Otras democracias son posibles: la Comuna de París
Algunas imágenes de la Comuna de París: la primera revolución socialista
Opinión a fondo
18 mar 2014 - PúblicoFilósofo político y profesor del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra
Acaban de cumplirse 143 años de la proclamación de la Comuna de París, una de las experiencias de democracia obrera participativa más iluminadoras de la historia contemporánea de Occidente, pero también, y al mismo tiempo, una de las más trágicas que se han conocido.
Al final de la guerra franco-prusiana, con una Francia derrotada, su primer ministro, Adolphe Thiers, advirtió la importancia de desarmar inmediatamente París para imponer el humillante armisticio firmado con Prusia. El 18 de marzo de 1871, bajo el pretexto de que las armas eran propiedad del Estado, Thiers ordenó al ejército la retirada de los cañones que la Guardia Nacional tenía en las colinas Montmartre. Entonces una multitud indignada de mujeres y hombres de clase trabajadora se opuso al desarme, que dejaría indefensa la ciudad. Una parte de las tropas enviadas por el Gobierno se negó a disparar contra la gente y muchos de los soldados acabaron confraternizando con el movimiento de resistencia, que se alzaba en armas contra la Asamblea Nacional, desencadenando un proceso revolucionario que enfrentaba al proletariado parisino con la gran clase de terratenientes, rentistas y campesinos ricos que dominaba la Asamblea francesa.
Tras el intento fallido de desarme, el gabinete de Thiers huyó a Versalles. Los sublevados instituyeron un gobierno municipal provisional que después de las elecciones del 26 de marzo se transformó en la Comuna de París. Se constituía, así, una alcaldía rebelde de fuerte base obrera. El ejemplo de París se extendió por otras ciudades y pueblos provinciales, como Lyon y Marsella, donde se proclamaron comunas insurgentes rápidamente aplastadas por Versalles.
Más allá de sus tropiezos, la Comuna de París nos legó uno de los ejercicios de construcción de poder popular desde abajo más relevantes de la historia reciente. ¿Qué aprendizajes de la Comuna en materia de democracia pueden contribuir a iluminar las actuales luchas por democracias reales? ¿En qué medida estas luchas pasan por una práctica política revolucionaria que amplíe el poder efectivo de las clases populares y otros colectivos históricamente afectados por la discriminación? A mi juicio, como embrión de democracia revolucionaria, la Comuna de París proporciona algunas enseñanzas clave que abren caminos poco explorados para el avance de democracias al servicio de la emancipación social:
Democracia de base: la pretensión era la creación de un Estado desde la base formado por autogobiernos municipales federados entre sí con un gobierno central con escasas funciones de coordinación. Un Estado nuevo que contribuyera a deshacer la relación entre gobernantes y gobernados, donde obtener mejores condiciones de vida y trabajo, en el que la gente se sintiera reconocida y que estuviera dispuesta a defender.
Democracia obrera de inspiración socialista. Los comuneros eran conscientes de la necesidad de romper con las viejas formas de dominación política (el parlamentarismo liberal y el Estado capitalista burgués), lo que los llevó a experimentar formas alternativas de política y sociedad. Aunque la Comuna no acabó con el Estado capitalista, su gran mérito fue arrebatar completamente su control a la burguesía, transformándolo en un organismo nuevo que permitía el acceso al poder a quienes tradicionalmente habían sido apartados de él. Ya no era el gobierno de las clases elitistas dominantes, sino de las mayorías populares no representadas, los obreros, cuya bandera roja, símbolo de la fraternidad internacional de los trabajadores, ondeaba por primera vez en la sede del Gobierno, el Hôtel de Ville.
En este punto adquiere especial relevancia el componente socialista de la Comuna, presente en el tipo de democracia que estableció: una democracia no meramente formal, sino sustantiva, participativa, que combinaba democracia representativa con democracia directa. Una democracia que representaba un proceso más allá de la toma coyuntural del poder, ya que aspiraba a sustituir el aparato burgués del Estado por otro en correspondencia con los intereses de la clase trabajadora. En otras palabras, la democracia obrera de la Comuna permitió la inversión del poder, desplazando el poder político clasista y elitista acaparado por propietarios para poner en manos de la clase trabajadora la capacidad efectiva de deliberar, decidir y organizar la sociedad.
La democracia de la Comuna se articulaba en torno a cinco principios: 1) elección por sufragio universal de todos los funcionarios públicos. 2) Limitación del salario de los miembros y funcionarios comunales, que no podía exceder el salario medio de un obrero cualificado, y en ningún caso superar los 6.000 francos anuales. 3) Los representantes políticos estaban umbilicalmente ligados a los electores por delegación y mandato imperativo. 4) Cualquier representante podía perder la confianza de los electores y ser depuesto de inmediato; de ahí que la Comuna instituyera la revocabilidad del mandato, acabando con la perversidad de un sistema representativo liberal que, como en la actualidad, permitía suplantar la voluntad de los representados y promovía la profesionalización de la política. La Comuna se cuidó, de este modo, de hacer un uso contrahegemónico de la democracia representativa en el que los representantes obedeciesen y no, a diferencia de lo que ocurre hoy, donde los que mandan no obedecen y los que obedecen no mandan. Este tipo de democracia representativa consagraba el derecho popular a pedir cuentas, exigir responsabilidades y controlar a los representantes, lo que asestó un duro golpe a la aún tan en boga comprensión parasitaria de la política, vista como un trampolín para obtener privilegios, hacer carrera profesional y olvidarse del electorado. 5) Transferencia de tareas del Estado a los trabajadores organizados, como la promoción de la autogestión obrera mediante la socialización de las fábricas abandonadas por los patrones.
Nuevas medidas emancipadoras. Las iniciativas para socializar el poder político no fueron las únicas. También se acompañaron de atrevidas medidas de carácter social, entre las que cabe destacar la separación entre la Iglesia y el Estado, garantizando el carácter laico, obligatorio y gratuito de la educación pública; la expropiación de los bienes de las iglesias; la supresión del servicio militar obligatorio; la aprobación de una moratoria sobre los alquileres de vivienda que abolía las anteriores leyes en esta materia, confiscaba las viviendas vacías y cancelaba las deudas por alquiler, poniendo la vivienda al servicio de las necesidades sociales y el bienestar general; la supresión del trabajo nocturno en las panaderías y la prohibición de la práctica patronal de multar a los empleados, una estrategia habitual para reducirles el salario.
Sin embargo, la burguesía francesa no permitió que el nuevo sistema político prosperase. Con la colaboración de las tropas prusianas que cercaban París, el gobierno de Versalles envió más de 130 mil soldados que el 28 de mayo de 1871, tras 72 días intensos y fugaces de autogobierno popular, aniquilaron la Comuna. Se estima que en la batalla murieron más de 20.000 parisinos y que unos 43 mil combatientes fueron capturados; unos 13 mil fueron condenados a prisión, 7 mil de los cuales fueron deportados a Nueva Caledonia.
La Comuna de París representa no sólo la última de las grandes revoluciones populares del siglo XIX, sino también el primero de los democraticidios de la era moderna, algo apenas mencionado en la historia “oficial” de la democracia. Lamentablemente, hoy también son tiempos de democraticidio, de exterminio de saberes y prácticas democráticas. El capitalismo ha fulminado la democracia representativa en buena parte de Europa, donde los Parlamentos y las elecciones, como en Italia, son prescindibles. Pero también son, entre otras cosas, tiempos de experimentalismo político, de grietas abiertas en el poder constituido, de protestas populares, de organización colectiva y de luchas por un poder popular constituyente que, como nos recuerda la Comuna de París, nace en las calles como exigencia de cambio de las viejas estructuras políticas y económicas que oprimen a la gente y coartan la construcción de otras democracias posibles.
¡Ni un emperador más!
La Comuna de París devolvió el entusiasmo por la República a finales del siglo XIX
SERGIO G. MARTÍN Madrid 21/01/2008 23:11 Actualizado: 22/01/2008 09:27 - PúblicoPrimeras barricadas en Rue de Ménilmontant que dieron lugar a la Comuna de París, el 18 de marzo de 1871.AFP
A su alrededor, los cuerpos de sus camaradas le señalan
su destino. Estamos a la altura de los barrios de Belleville y
Menilmontant, donde residen las últimas barricadas que quedan en París.
El communard no está dispuesto a renunciar, pero a pesar de los gritos
por una "república democrática y social", el sueño de la Comuna acaba de
terminar.
Es el 28 de mayo de 1871. Pocos días después, el escritor Émile Zola resume así este final: "La matanza ha sido atroz. Nuestros soldados han paseado por las calles una justicia implacable (...). Después de seis días, París no es más que un gran cementerio".
Los cambios legales que vivió la Comuna -donde convivieron diferentes tendencias ideológicas- sirvieron de ejemplo a los movimientos sociales posteriores: se establecieron nuevos derechos laborales y se acabó con el Ejército regular, sustituido por la Guardia Nacional. Las propiedades de la Iglesia pasaron a formar parte del Estado y la educación se convirtió en obligatoria, laica y gratuita.
Sus influencias se mantuvieron incluso después de su fin. Bismark comprendió la situación y creó una asistencia social mínima. A su vez en Francia, las simpatías por la República aumentaron poniendo fin a la tendencia imperial. Los reyes y emperadores pasaron a la historia.
París pagaría su osadía con cinco años de Ley Marcial. Tras recuperar el control, Thiers afirmó orgulloso: "El socialismo ha sido eliminado por largo tiempo".
Es el 28 de mayo de 1871. Pocos días después, el escritor Émile Zola resume así este final: "La matanza ha sido atroz. Nuestros soldados han paseado por las calles una justicia implacable (...). Después de seis días, París no es más que un gran cementerio".
Los motivos del alzamiento
La
Comuna de París fue el gobierno popular que administró la capital gala
entre 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871. Tuvo lugar después de que el
emperador Napoleón III perdiese a su ejército en la malograda guerra
con Prusia. El emperador pactó con el canciller Bismark y consintió la
ocupación de París. La indignación de ver al enemigo por las calles se
sumó a la rabia de los trabajadores por el empeoramiento de sus
condiciones de vida. La rebelión flotaba en el aire.
Los logros de una utopía
El
presidente del Gobierno, Adolphe Thiers, se inquietó ante la situación.
La población se había comenzado a organizar y la Guardia Nacional se
encontraba en franca desobediencia. Por ello, el 18 de marzo envió a las
tropas a requisar las armas. Sin embargo, los trabajadores y sus
familias se interpusieron. El general Martin Lecomte ordenó abrir fuego.
Pero los soldados volvieron sus fusiles contra él, uniéndose a la
rebelión. Thiers huyó a Versalles y el 26 de marzo se celebraron
elecciones: el nuevo presidente, Auguste Blanqui, proclamó el día 28 la
Comuna de París. Los cambios legales que vivió la Comuna -donde convivieron diferentes tendencias ideológicas- sirvieron de ejemplo a los movimientos sociales posteriores: se establecieron nuevos derechos laborales y se acabó con el Ejército regular, sustituido por la Guardia Nacional. Las propiedades de la Iglesia pasaron a formar parte del Estado y la educación se convirtió en obligatoria, laica y gratuita.
Sus influencias se mantuvieron incluso después de su fin. Bismark comprendió la situación y creó una asistencia social mínima. A su vez en Francia, las simpatías por la República aumentaron poniendo fin a la tendencia imperial. Los reyes y emperadores pasaron a la historia.
El fin del sueño
El
miedo a la Comuna hizo que Bismark devolviese a Thiers 60.000 soldados
que permanecían retenidos. El 21 de mayo comenzó la reconquista de
París, que fue bombardeada, y el 28 cayó la última barricada. A esos
días se los conoce como la Semana Trágica. 50.000 ciudadanos fueron
ejecutados o encarcelados y otros 7.000 desterrados a Nueva Caledonia. París pagaría su osadía con cinco años de Ley Marcial. Tras recuperar el control, Thiers afirmó orgulloso: "El socialismo ha sido eliminado por largo tiempo".
"Eppur, si muove!", o, "los muertos que vos matáis gozan de buena salud" (1)
V.I. Lenin: EL ESTADO Y LA REVOLUCION.
La teoria marxista del estado y las tareas de proletariado en la revolucion
LA EXPERIENCIA DE LA COMUNA DE PARIS DE 1871.
EL ANALISIS DE MARX
1. ¿EN QUE CONSISTE EL HEROISMO DE LA TENTATIVA DE LOS COMUNEROS?
Es sabido que algunos meses antes de la Comuna, en
el otoño de 1870, Marx previno a los obreros de París; demostrándoles
que la tentativa de derribar el gobierno sería un disparate dictado por
la desesperación. Pero cuando en marzo de 1871 se impuso a los
obreros el combate decisivo y ellos lo aceptaron, cuando la insurrección
fue un hecho, Marx saludó la revolución proletaria con el más grande
entusiasmo, a pesar de todos los malos augurios. Marx no se aferró a la
condena pedantesca de un movimiento "extemporáneo", como el tristemente
célebre renegado ruso del marxismo Plejánov, que en noviembre de 1905
había escrito alentando a la lucha a los obreros y campesinos y que
después de diciembre de 1905 se puso a gritar como un liberal cualquiera
: "¡No se debía haber empuñado las armas!" Marx, por el contrario, no se contentó con entusiasmarse ante el heroísmo de los comuneros, que, según sus palabras, "tomaban el cielo por asalto". Marx veía en aquel movimiento revolucionario de masas, aunque éste no llegó a alcanzar sus objetivos, una experiencia histórica de grandiosa importancia, un cierto paso hacia adelante de la revolución proletaria mundial, un paso práctico más importante que cientos de programas y de raciocinios. Analizar esta experiencia, sacar de ella las enseñanzas tácticas, revisar a la luz de ella su teoría : he aquí cómo concebía su misión Marx.
La única "corrección" que Marx consideró necesario introducir en el "Manifiesto Comunista" fue hecha por él a base de la experiencia revolucionaria de los comuneros de París.
El último prólogo a la nueva edición alemana del "Manifiesto Comunista", suscrito por sus dos autores, lleva la fecha de 24 de junio de 1872. En este prólogo, los autores, Carlos Marx y Federico Engels, dicen que el programa del "Manifiesto Comunista" está "ahora anticuado en ciertos puntos".
". . . La Comuna ha demostrado, sobre todo -- continúan --, que *la clase obrera no puede simplemente tomar posesión de la máquina estatal existente y ponerla en marcha para sus propios fines. . .* "
Las palabras puestas entre asteriscos, en esta cita, fueron tomadas por sus autores de la obra de Marx "La guerra civil en Francia".
Asi, pues, Marx y Engels atribuían una importancia tan gigantesca a esta enseñanza fundamental y principal de la Comuna de Paris, que la introdujeron como corrección esencial en el "Manifiesto Comunista".
Es sobremanera característico que precisamente esta corrección esencial haya sido tergiversada por los oportunistas y que su sentido sea, probablemente, desconocido de las nueve décimas partes, si no del noventa y nueve por ciento de los lectores del "Manifiesto Comunista". De esta tergiversación trataremos en detalle más abajo, en el capítulo consagrado especialmente a las tergiversaciones. Aqui, bastará señalar que la manera corriente, vulgar, de "entender" las notables palabras de Marx citadas por nosotros consiste en suponer que Marx subraya aqui la idea del desarrollo lento, por oposición a la toma del Poder por la violencia, y otras cosas por el estilo.
En realidad, es precisamente lo contrario. El pensamiento de Marx consiste en que la clase obrera debe destruir, romper la "máquina estatal existente" y no limitarse simplemente a apoderarse de ella.
El 12 de abril de 1871, es decir, justamente en plena Comuna, Marx escribió a Kugelmann :
"Si te fijas en el último capítulo de mi '18 Brumario', verás que expongo como próxima tentativa de la revolución francesa, no hacer pasar de unas manos a otras la máquina burocrático-militar, como se venia haciendo hasta ahora, sino romperla [subrayado por Marx; en el original zerbrechen], y ésta es justamente la condición previa de toda verdadera revolución popular en el continente. En esto, precisamente, consiste la tentativa de nuestros heroicos camaradas de París" (pág. 709 de la revista "Neue Zeit", t. XX, I, año 1901-1902).
(Las cartas de Marx a Kugelmann han sido publicadas en ruso no menos que en dos ediciones, una de ellas redactada por mi y con un prólogo mío.)
En estas palabras: "romper la máquina burocrático-militar del Estado", se encierra, concisamente expresada, la enseñanza fundamental del marxismo en punto a la cuestión de las tareas del proletariado en la revolución respecto al Estado. ¡Y esta enseñanza es precisamente la que no sólo olvida en absoluto, sino que tergiversa directamente la "interpretación" imperante, kautskiana, del marxismo!
En cuanto a la referencia de Marx al "18 Brumario", más arriba hemos citado en su integridad el pasaje correspondiente.
Interesa señalar especialmente dos lugares en el mencionado pasaje de Marx. En primer término, Marx limita su conclusión al continente. Esto era lógico en 1871, cuando Inglaterra era todavía un modelo de país netamente capitalista, pero sin militarismo y, en una medida considerable, sin burocracia. Por eso, Marx excluía a Inglaterra, donde la revolución, e incluso una revolución popular, se consideraba y era entonces posible sin la condición previa de destruir "la máquina estatal existente".
Hoy, en 1917, en la época de la primera gran guerra imperialista, esta limitación hecha por Marx no tiene razón de ser. Inglaterra y Norteamérica, los más grandes y los últimos representantes -- en el mundo entero -- de la "libertad" anglosajona, en el sentido de ausencia de militarismo y de burocratismo, han ido rodando completamente al inmundo y sangriento pantano, común a toda Europa, de las instituciones burocrático-militares, que todo lo someten y lo aplastan. Hoy, también en Inglaterra y en Norteamérica es "condición previa de toda revolución verdaderamente popular" el romper, el destruir la "máquina estatal existente" (y que allí ha alcanzado, en los años de 1914 a 1917, la perfección "europea", la perfección común al imperialismo).
En segundo lugar, merece especial atención la observación extraordinariamente profunda de Marx de que la destrucción de la máquina burocrático-militar del Estado es "condición previa de toda revolución verdaderamente popular". Este concepto de revolución "popular " parece extraño en boca de Marx, y los plejanovistas y mencheviques rusos, estos secuaces de Struve que quieren hacerse pasar por marxistas, podrían tal vez explicar esta expresión de Marx como un "lapsus". Han reducido el marxismo a una deformación liberal tan mezquina, que, para ellos, no existe más que la antítesis entre revolución burguesa y proletaria, y hasta esta antítesis la comprenden de un modo increíblemente escolástico.
Si tomamos como ejemplos las revoluciones del siglo XX, tendremos que reconocer como burguesas, naturalmente, también las revoluciones portuguesa y turca. Pero ni la una ni la otra son revoluciones "populares", pues ni en la una ni en la otra actúa perceptiblemente, de un modo activo, por propia iniciativa, con sus propias reivindicaciones económicas y políticas, la masa del pueblo, la inmensa mayoría de éste. En cambio, la revolución burguesa rusa de 1905 a 1907, aunque no registrase éxitos tan "brillantes" como los que alcanzaron en ciertos momentos las revoluciones portuguesa y turca, fue, sin duda, una revolución "verdaderamente popular", pues la masa del pueblo, la mayoría de éste, las "más bajas capas" sociales, aplastadas por el yugo y la explotación, levantáronse por propia iniciativa, estamparon en todo el curso de la revolución el sello de sus reivindicaciones, de sus intentos de construir a su modo una nueva sociedad en lugar de la sociedad vieja que era destruida.
En la Europa de 1871, el proletariado no formaba la mayoría ni en un solo país del continente. Una revolución "popular", que arrastrase al movimiento verdaderamente a la mayoría, sólo podía serlo aquella que abarcase tanto al proletariado como a los campesinos. Ambas clases formaban en aquel entonces el "pueblo". Ambas clases están unidas por el hecho de que la "máquina burocrático-militar del Estado" las oprime, las esclaviza, las explota. Destruir, romper esta máquina : tal es el verdadero interés del "pueblo", de su mayoría, de los obreros y de la mayoría de los campesinos, tal es la "condición previa" para una alianza libre de los campesinos pobres con los proletarios, sin cuya alianza la democracia será precaria, y la transformación socialista, imposible.
Hacia esta alianza precisamente se abría camino, como es sabido, la Comuna de París, si bien no alcanzó su objetivo por una serie de causas de carácter interno y externo.
Consiguientemente, al hablar de una "revolución verdaderamente popular", Marx, sin olvidar para nada las características de la pequeña burguesía (de las cuales habló mucho y con frecuencia), tenía en cuenta con la mayor precisión la correlación efectiva de clases en la mayoría de los Estados continentales de Europa, en 1871. Y, de otra parte, constataba que la "destrucción" de la máquina estatal responde a los intereses de los obreros y campesinos, los une, plantea ante ellos la tarea común de suprimir al "parásito" y sustituirlo por algo nuevo.
¿Pero con qué sustituirlo concretamente?
2. ¿CON QUE SUSTITUIR LA MAQUINA DEL ESTADO UNA VEZ DESTRUIDA? En 1847, en el "Manifiesto Comunista", Marx daba a esta pregunta una respuesta todavía completamente abstracta, o, más exactamente, una respuesta que señalaba las tareas, pero no los medios para resolverlas. Sustituir la máquina del Estado, una vez destruida, por la "organización del proletariado como clase dominante", "por la conquista de la democracia" : tal era la respuesta del "Manifiesto Comunista".
Sin perderse en utopías, Marx esperaba de la experiencia del movimiento de masas la respuesta a la cuestión de qué formas concretas habría de revestir esta organización del proletariado como clase dominante y de qué modo esta organización habría de coordinarse con la "conquista de la democracia" más completa y más consecuente.
En su "Guerra civil en Francia", Marx somete al análisis más atento la experiencia de la Comuna, por breve que esta experiencia haya sido. Citemos los pasajes más importantes de esta obra :
En el siglo XIX, se desarrolló, procedente de la Edad Media, "el poder centralizado del Estado, con sus órganos omnipresentes : el ejército permanente, la policía, la burocracia, el clero y la magistratura". Con el desarrollo del antagonismo de clase entre el capital y el trabajo, "el Poder del Estado fue adquiriendo cada vez más el carácter de un poder público para la opresión del trabajo, el carácter de una máquina de dominación de clase. Después de cada revolución, que marcaba un paso adelante en la lucha de clases, se acusaba con rasgos cada vez más salientes el carácter puramente opresor del Poder del Estado". Después de la revolución de 1848-1849, el Poder del Estado se convierte en un "arma nacional de guerra del capital contra el trabajo". El Segundo Imperio lo consolida.
"La antítesis directa del Imperio era la Comuna". "Era la forma definida" "de aquella república que no había de abolir tan sólo la forma monárquica de la dominación de clase, sino la dominación misma de clase. . ."
¿En qué había consistido, concretamente, esta forma "definida" de la república proletaria, socialista? ¿Cuál era el Estado que había comenzado a crear?
". . . El primer decreto de la Comuna fue . . . la supresión del ejército permanente para sustituirlo por el pueblo armado. . ."
Esta reivindicación figura hoy en los programas de todos los partidos que deseen llamarse socialistas. ¡Pero lo que valen sus programas nos lo dice mejor que nada la conducta de nuestros socia!revolucionarios y mencheviques, que precisamente después de la revolución del 27 de febrero han renunciado de hecho a poner en práctica esta reivindicación!
". . . La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal en los diversos distritos de París. Eran responsables y podían ser revocados en todo momento. La mayoría de sus miembros eran, naturalmente, obreros o representantes reconocidos de la clase obrera. . . La policía, que hasta entonces había sido instrumento del gobierno central, fue despojada inmediatamente de todos sus atributos políticos y convertida en instrumento de la Comuna, responsable ante ésta y revocable en todo momento. . . Y lo mismo se hizo con los funcionarios de todas las demás ramas de la administración. . . Desde los miembros de la Comuna para abajo, todos los que desempeñaban cargos públicos lo hacían por el salario de un obrero. Todos los privilegios y los gastos de representación de los altos dignatarios del Estado desaparecieron junto con éstos. . . Una vez suprimidos el ejército permanente y la policía, instrumentos de la fuerza material del antiguo gobierno, la Comuna se apresuró a destruir también la fuerza de opresión espiritual, el poder de los curas. .. Los funcionarios judiciales perdieron su aparente independencia. . . En el futuro debían ser elegidos públicamente, ser responsables y revocables. . ."
Por tanto, la Comuna sustituye la máquina estatal destruida, aparentemente "sólo" por una democracia más completa : supresión del ejército permanente y completa elegibilidad y amovilidad de todos los funcionarios. Pero, en realidad, este "sólo" representa un cambio gigantesco de unas instituciones por otras de un tipo distinto por principio. Aquí estamos precisamente ante uno de esos casos de "transformación de la cantidad en calidad" : la democracia, llevada a la práctica del modo más completo y consecuente que puede concebirse, se convierte de democracia burguesa en democracia proletaria, de un Estado (fuerza especial para la represión de una determinada clase) en algo que ya no es un Estado propiamente dicho.
Todavía es necesario reprimir a la burguesía y vencer su resistencia. Esto era especialmente necesario para la Comuna, y una de las causas de su derrota está en no haber hecho esto con suficiente decisión. Pero aquí el órgano represor es ya la mayoría de la población y no una minoría, como había sido siempre, lo mismo bajo la esclavitud y la servidumbre que bajo la esclavitud asalariada. ¡Y, desde el momento en que es la mayoría del pueblo la que reprime por sí misma a sus opresores, no es ya necesaria una "fuerza especial" de represión! En este sentido, el Estado comienza a extinguirse. En vez de instituciones especiales de una minoría privilegiada (la burocracia privilegiada, los jefes del ejército permanente), puede llevar a efecto esto directamente la mayoría, y cuanto más intervenga todo el pueblo en la ejecución de las funciones propias del Poder del Estado tanto menor es la necesidad de dicho Poder.
En este sentido, es singularmente notable una de las medidas decretadas por la Comuna, que Marx subraya : la abolición de todos los gastos de representación, de todos los privilegios pecuniarios de los funcionarios, la reducción de los sueldos de todos los funcionarios del Estado al nivel del "salario de un obrero ". Aquí es precisamente donde se expresa de un modo más evidente el viraje de la democracia burguesa a la democracia proletaria, de la democracia de la clase opresora a la democracia de las clases oprimidas, del Estado como "fuerza especial " para la represión de una determinada clase a la represión de los opresores por la fuerza conjunta de la mayoría del pueblo, de los obreros y los campesinos. ¡Y es precisamente en este punto tan evidente -- tal vez el más importante, en lo que se refiere a la cuestión del Estado -- en el que las enseñanzas de Marx han sido más relegadas al olvido! En los comentarios de popularización -- cuya cantidad es innumerable -- no se habla de esto. "Es uso" guardar silencio acerca de esto, como si se tratase de una "ingenuidad" pasada de moda, algo así como cuando los cristianos, después de convertirse el cristianismo en religión del Estado, se "olvidaron" de las "ingenuidades" del cristianismo primitivo y de su espíritu democrático-revolucionario.
La reducción de los sueldos de los altos funcionarios del Estado parece "simplemente" la reivindicación de un democratismo ingenuo, primitivo. Uno de los "fundadores" del oportunismo moderno, el ex-socialdemócrata E. Bernstein, se ha dedicado más de una vez a repetir esas burlas burguesas triviales sobre el democratismo "primitivo". Como todos los oportunistas, como los actuales kautskianos, no comprendía en absoluto, en primer lugar, que el paso del capitalismo al socialismo es imposible sin un cierto "retorno" al democratismo "primitivo" (pues ¿cómo, si no, pasar a la ejecución de las funciones del Estado por la mayoría de la población, por toda la población en bloque?); y, en segundo lugar, que este "democratismo primitivo", basado en el capitalismo y en la cultura capitalista, no es el democratismo primitivo de los tiempos prehistóricos o de la época precapitalista. La cultura capitalista ha creado la gran producción, fábricas, ferrocarriles, el correo y el teléfono, etc., y sobre esta base, una enorme mayoría de las funciones del antiguo "Poder del Estado" se han simplificado tanto y pueden reducirse a operaciones tan sencillísimas de registro, contabilidad y control, que estas funciones son totalmente asequibles a todos los que saben leer y escribir, que pueden ejecutarse en absoluto por el "salario corriente de un obrero", que se las puede (y se las debe) despojar de toda sombra de algo privilegiado y "jerárquico".
La completa elegibilidad y la amovilidad en cualquier momento de todos los funcionarios sin excepción; la reducción de su sueldo a los límites del "salario corriente de un obrero" : estas medidas democráticas, sencillas y "evidentes por sí mismas", al mismo tiempo que unifican en absoluto los intereses de los obreros y de la mayoría de los campesinos, sirven de puente que conduce del capitalismo al socialismo. Estas medidas atañen a la reorganización del Estado, a la reorganización puramente política de la sociedad, pero es evidente que sólo adquieren su pleno sentido e importancia en conexión con la "expropiación de los expropiadores" ya en realización o en preparación, es decir, con la transformación de la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción en propiedad social.
"Al suprimir las dos mayores partidas de gastos, el ejército y la burocracia, la Comuna -- escribe Marx -- convirtió en realidad la consigna de todas las revoluciones burguesas : un gobierno barato".
Entre los campesinos, al igual que en las demás capas de la pequeña burguesía, sólo "prospera", sólo "se abre paso" en sentido burgués, es decir, se convierten en gentes acomodadas, en burgueses o en funcionarios con una situación garantizada y privilegiada, una minoría insignificante. La inmensa mayoría de los campesinos de todos los países capitalistas en que existe una masa campesina (y estos países capitalistas forman la mayoría), se halla oprimida por el gobierno y ansía derrocarlo, ansía un gobierno "barato". Esto puede realizarlo sólo el proletariado, y, al realizarlo, da al mismo tiempo un paso hacia la transformación socialista del Estado.
"Eppur, si muove!", o, "los muertos que vos matáis gozan de buena salud" (2)
M. Bakunin
Socialismo sin Estado: AnarquismoEscrito: s.f., construido de extractos de diversos artículos.
Publicación:: G.P. Maximoff (ed.), "The Political Philosophy of Bakunin". The Free Press, NY © 1953 (derechos no renovados)
Edición eletrónica: Anarchist Archives; Marxists Internet Archive, 1999.
Traducción y edición digital castellana: Proyecto Espartaco, 2001.
Esta edición: Marxists Internet Archive, 2001.
El efecto de los Grandes Principios Proclamados por la Revolución francesa. Desde aquel tiempo, cuando la Revolución bajó a las masas su Evangelio -no el místico sino el racional, no el celestial sino el terrenal, no el divino sino el Evangelio humano, el Evangelio de los Derechos del Hombre- desde entonces proclamó que todos los hombres son iguales, que todos los hombres tienen derecho a la libertad y la igualdad; las masas de todos países europeos, de todo el mundo civilizado, despertaron entonces, gradualmente, del sueño que los había mantenido en la esclavitud desde que la Cristiandad los drogó con su opio, y comenzaron a preguntarse si ellos también tenían el derecho a la igualdad, a la libertad, y a la humanidad.
En cuanto esta pregunta ha sido planteada, la gente, guiada por su admirable sentido común, así como por sus instintos, se dio cuenta de que la primera condición para su emancipación verdadera, o humanization, era, por sobre todo, un cambio radical en su situación económica. La primera pregunta, justamente, estaba relacionada con el pan de cada día, pues como ha sido ya notado por Aristóteles, el hombre, para pensar, para sentirse libre, para hacerse hombre, debe ser liberado de los cuidados materiales de la vida diaria. En realidad, el burgués, quien está tan vociferante en sus greguerías contra el materialismo de la gente y quien predica a ellos las abstinencias del idealismo, lo sabe muy bien, ya que ellos ellos mismos lo predican sólo con la palabra mas no con el ejemplo.
La segunda pregunta que surge entre las personas, la del ocio luego del trabajo, es también condición indispensable de humanidad. Pero pan y ocio nunca pueden obtenerse independientes de una transformación radical de la sociedad existente, y eso explica por qué la Revolución, obligada por las implicaciones de sus propios principios, dio a luz al Socialismo.
El socialismo es la Justicia... El socialismo es la justicia. Cuando hablamos de justicia, entendemos por esta no la justicia contenida en los Códigos y en la jurisprudencia Romana -los cuales se han basado, en gran medida, sobre las verdades de la violencia alcanzada por la fuerza, violencia consagrada por tiempo y las bendiciones de alguna iglesia u otro (cristiano o pagano), y por lo cual se ha aceptado como principio absoluto, que toda ley debe ser deducida por un proceso de razonamiento lógico- no, hablamos de aquella justicia que está basada únicamente sobre la conciencia humana, la justicia que ha de ser encontrada en el conocimiento de cada hombre -hasta en los de niños- y que puede ser expresada en una sola palabra: equidad.
Esta justicia universal que, debido a las conquistas por la fuerza y a las influencias religiosas, aún nunca ha prevalecido en los ámbitos políticos, jurídicos o económicos, debería hacerse la base del nuevo mundo. Sin ella no puede haber ni libertad, ni república, ni prosperidad, ni paz. Es ella entonces quien debe gobernar nuestras resoluciones para que trabajemos con eficiencia en el establecimiento de la paz. Y es esta justicia, la que nos impulsa a asumir la defensa de los intereses de la gente terriblemente maltratada y a exigir su emancipación económica y social con libertad política.
El Principio Básico del Socialismo. No proponemos aquí, caballeros, este u otro sistema socialista. Aquello que ahora exigimos es la proclamación nuevamente del gran principio de la Revolución francesa: que cada ser humano pueda poseer los medios materiales y morales para poder desarrollar así su humanidad, un principio que, en nuestra opinión, debe ser traducido en el siguiente problema:
Organizar la sociedad de tal manera que cada individuo, hombre o mujer, pueda hallar, al entrar en la vida, medios aproximadamente equivalentes para el desarrollo de sus diversas facultades y de su ocupación laboral. Y organizar dicha sociedad de tal forma que haga imposible la explotación de algun trabajador, lo cual permitirá a cada individuo disfrutar de la riqueza social, la cual, en realidad sólo se produce por el trabajo colectivo; pero sólo para disfrutarla en cuanto él contribuya directamente hacia la creación de dicha riqueza.
Rechazo al Socialismo Estatatista. La consecución de esta tarea desde luego tomará cientos de años de desarrollo. Pero la historia ya la ha traído ante nosotros y de aquí en adelante no podemos hacer caso omiso a ella sin condenarnos a declarar nuestra total impotencia. Nos apresuramos en agregar aquí que enérgicamente rechazamos cualquier tentativa de organización social que no admitia la libertad más amplia tanto de los individuos como de las organizaciones, o que requiera la instauración de cualquier regimen de poder. En nombre de la libertad, la cual reconocemos como fundamento único y único principio creativo de la organización, económica o política, protestaremos contra todo aquello que remotamente pueda parecerse al Comunismo Estatatista, o al Socialismo Estatatista.
Abolición del Derecho de Herencia. La única cosa que, en nuestra opinión, el Estado puede y debería hacer es modificar poco a poco la ley de herencia para llegar cuanto antes a su completa abolición. Aquella ley es puramente una creación del Estado, y una de las condiciones de existencia misma del Estado autoritario y divino, y ella puede y debería ser suprimida por la libertad en el Estado. En otras palabras, el Estado debería disolverse en una sociedad libremente organizada de acuerdo con los principios de justicia. El derecho de herencia, en nuestra opinión, debiera suprimirse, ya que mientras exista perdurará la desigualdad económica hereditaria, no la desigualdad natural de los individuos, sino la desigualdad artificial de clases -y ello siempre engendrará la desigualdad hereditaria en el desarrollo y la formación de las mentes, y cuya continuación sería la fuente y la consagración de todas las desigualdades políticas y sociales. La tarea de la justicia es establecer la igualdad para cada uno, pues aquella igualdad dependerá de la organización económica y política de la sociedad- una igualdad con la que cada uno va a comenzar su vida, y por la que cada uno, dirigido en su propia naturaleza, será el producto de sus propios esfuerzos. En nuestra opinión, la propiedad de los difuntos debería acumularse a los fondos sociales para la instrucción y la educación de los niños de ambos sexos, que incluye la manutención de ellos desde su nacimiento hasta que alcancen la mayoría de edad. Como eslavos y como rusos, queremos agregar lo que consideramos una idea social fundamental, la cual se basa sobre el instinto general y tradicional de nuestros pueblos, y que consiste en que la propiedad de toda la gente, debería ser poseída sólo por aquellos que le cultivan con sus propias manos.
Somos unos convencidos, caballeros, de que este principio es justo, que es la condición esencial e inevitable de toda reforma social seria, y, por consiguiente, Europa Occidental a su turno no dudará en reconocer y aceptar este principio, no obstante las dificultades de su realización en países como Francia, por ejemplo, en donde la mayoría de campesinos posee la tierra que ellos cultivan, pero en donde la mayor parte de esos mismos campesinos pronto terminarán por no poseer nada, debido al parcelamiento de la tierra que viene como resultado inevitable del sistema político y económico que ahora prevalece en Francia. Sin embargo, nos abstendremos de ofrecer cualquier oferta contra la pregunta de tierra... Nos limitaremos ahora a proponer la siguiente declaración:
La Declaración del Socialismo. "Convencidos de que la realización seria de la libertad, la justicia, y la paz será imposible mientras que la mayoría de la población se halle desposeída de las elementales necesidades, mientras esten privados de la educación y condenados a la insignificancia y a la esclavitud política y social -de hecho, si no por la ley, por la pobreza así como por la necesidad de trabajar sin descanso u ocio, produciendo toda la riqueza de la que el mundo ahora está orgulloso, y recibiendo a cambio sólo una pequeña parte de la torta, la que apenas basta para asegurar su sustento para al día siguiente;
"Convencidos de que para las masas del pueblo, terriblemente maltratadas durante siglos, el problema del pan es el problema de la emancipación mental, de la libertad y la humanidad;
"Convencidos de que libertad sin Socialismo es privilegio e injusticia y que Socialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad;
"La Liga [para la Paz y la Libertad] con fuerza proclama la necesidad de una radical reconstrucción económica y social, que tenga como objetivo la emancipación de los trabajadores del yugo del capital y los terratenientes, una reconstrucción basada en la más estricta justicia - ni justicia jurídica ni teológica ni metafísica, sino justicia simplemente humana - basada en la ciencia positiva y en la libertad más amplia."
Organización de las Fuerzas productivas en reemplazo del Poder Político. Es necesario suprimir completamente, en principio y de hecho, todo aquello que llaman el poder político; pues, mientras que el poder político exista, habrá habra gobernantes y gobernados, amos y esclavos, explotadores y explotados. Una vez suprimido, el poder político debería ser substituído por la organización de las fuerzas productivas y el servicio económico.
No obstante el enorme desarrollo de los estados modernos -un desarrollo que en su fase última, de forma bastante lógica, reduce el Estado a una absurdidad-, se hace evidente que los días del Estado y el principio Estatal están contados. Ya podemos ver el advenimiento de la total emancipación de las masas trabajadoras y su libre organización social, libre de la intervención gubernamental, formada por la asociacion económica de las personas y dejando de lado todas las viejas fronteras Estatales y las distinciones nacionales, fundamentado ello sólo en el trabajo productivo, el trabajo humanizado; poseyendo un interés común a pesar de su diversidad.
El Ideal del Pueblo. Desde luego, este ideal aparece ante el pueblo significando el fin de sus necesidades, el fin de la pobreza, y la satisfacción plena de todos sus requerimientos materiales mediante el trabajo colectivo, igual y obligatorio para todos, y luego, como el final de la dominación, y como la organización libre de las vidas de las personas conforme a sus necesidades -no desde la cima hacia abajo, como lo tenemos en el Estado, sino de abajo a arriba, una organización formada por el pueblo mismo, independiente de gobiernos y parlamentos, una unión libre en asociaciones de trabajadores agrícolas y de fábrica, en comunas, regiones, y naciones, y finalmente, en el futuro más remoto; la hermandad humana universal, que triunfa por sobre las ruinas de todos los Estados.
El Programa de una Sociedad Libre. Fuera del sistema Mazziniano que es el sistema de la república en forma de un Estado, no hay ningún otro sistema sino el de la república como una comuna, la república como una federación, una república genuinamente socialista y popular -el sistema del Anarquismo. Esta es la política de la Revolución Social, que apunta a la abolición del Estado, y la económica, que libera totalmente las organizaciones de la gente, una organización de abajo hacia arriba, mediante una federación.
... No habrá ninguna posibilidad de la existencia de un gobierno político, ya que este gobierno será transformado en una administración simple de asuntos comunes.
Nuestro programa puede ser resumido en unas pocas palabras:
Paz, emancipación, y la felicidad de los oprimidos.
Guerra contra todos los déspotas y opresores.
Restitución total a los trabajadores: todo el capital, las fábricas, y todos los instrumentos de trabajo y materias primas deben ir a las asociaciones, y la tierra a los que la cultivan con sus propias manos.
Libertad, justicia y fraternidad con respecto a todos los seres humanos sobre la tierra.
Igualdad para todos.
A todos, sin distinción alguna, todos los medios de desarrollo y educación, e iguales posibilidades de vida mientras trabajan.
La organización de una sociedad mediante una federación libre, desde abajo hacia arriba, de asociaciones de trabajadores, tanto industriales como asociaciones agrícolas, científicas y literarias - primero en una comuna, luego una federación de comunas en regiones, de regiones en naciones, y de naciones en la asociación fraternal internacional
Táctica Correcta Durante una Revolución. En una revolución social, en todo opuesta diametralmente a una revolución política, los individuos apenas y cuentan, mientras que la acción espontánea de las masas lo es todo. Todo lo que los individuos pueden hacer es clarificar, propagar, y desarrollar las ideas que corresponden al instinto popular, y, cosa aun más importante, contribuir con sus esfuerzos incesantes a la organización revolucionaria del poder natural de las masas. Pero nada más que eso; el resto sólo podrá hacerlo el propio pueblo. Cualquier otro método llevaría a la dictadura política, al resurgimiento del Estado, de los privilegios, de las desigualdades, y de todas las opresiones estatales; es decir, llevaría de una forma indirecta, aunque lógica al restablecimiento de la esclavitud política, económica y social de las masas populares.
Como todos los socialistas sinceros, y en general como todos los trabajadores nacidos y crecidos entre el pueblo, Varlin y sus amigos compartieron en grado sumo este prejuicio perfectamente legítimo contra la iniciativa procedente de individuos aislados, contra el dominio ejercido por individuos superiores; siendo sobre todo coherentes, extendieron el mismo prejuicio y la misma desconfianza a sus propias personas.
La Revolución por Decretos está Condenada al Fracaso. Frente a las ideas de los comunistas autoritarios -ideas falaces, en mi opinión- de que la Revolución Social puede ser decretada y organizada por medio de una dictadura o de una Asamblea Constituyente, nuestros amigos, los socialistas parisinos, sostienen que la revolución sólo puede ser emprendida y llevada a su pleno desarrollo a través de la acción masiva continua y espontánea de grupos y asociaciones populares.
Nuestros amigos parisinos tienen mil veces razón. Porque, en realidad, no hay cerebro, por muy genial que sea, o -si hablamos de la dictadura colectiva de algunos centenares de individualidades supremamente dotadas no hay combinación de intelectos capaz de abarcar toda la infinita multiplicidad y diversidad de intereses, aspiraciones, deseos y necesidades reales que Constituyen en su totalidad la voluntad colectiva del pueblo; no existe intelecto capaz de proyectar una organización social que pueda satisfacer a todos y cada uno.
Tal organización será siempre un lecho de Procusto en el que la violencia, más o menos sancionada por el Estado forzaría a la desdichada sociedad. Pero este es un viejo sistema de organización, basado sobre la fuerza, que la Revolución Social suprimirá para dar plena libertad a las masas, los grupos, Comunas, asociaciones e individualidades, destruyendo de una vez por todas la causa histórica de toda violencia: la misma existencia del Estado cuya caída supondrá la destrucción de todas las iniquidades del derecho jurídico y de todas las falsedades de los diversos cultos -derechos y cultos que han sido siempre, los canonizadores complacientes, tanto en el terreno ideal como en el real, de toda la violencia representada, garantizada y autorizada por el Estado.
Es evidente que sólo cuando el Estado haya dejado de existir, la humanidad obtendrá su libertad, y que sólo entonces encontrarán su auténtica satisfacción los verdaderos intereses de la sociedad, de todos los grupos, de todas las organizaciones locales y, en consecuencia, de todos los individuos que forman tales organizaciones.
La Libre Organización Seguirá a la Abolición del Estado. La abolición del Estado y de la Iglesia debe ser la condición primera e indispensable para la emancipación efectiva de la sociedad. Sólo después la sociedad podrá y deberá empezar su propia reorganización que, sin embargo, no debe efectuarse de arriba abajo, ni de acuerdo con algún plan ideal proyectado por unos pocos sabios o filósofos, ni mediante decretos promulgados por algún poder dictatorial, o incluso por una Asamblea Nacional u elegida por sufragio universal. Tal sistema, como ya se ha dicho, llevaría inevitablemente a la formación de una aristocracia gubernamental, es decir, a una clase de personas que nada tiene en común con las masas del pueblo; y esta clase volvería con toda certeza a explotar y someter a las masas bajo el pretexto del bienestar común o de la salvación del Estado.
La Libertad debe ir de la Mano con la Igualdad. Soy un partidario convencido de la igualdad económica y social porque sé que, sin esta igualdad, la libertad, la justicia, la dignidad humana, la moral y el bienestar de los individuos, como también la prosperidad de las naciones, no son sino otras tantas falsedades. Pero como soy al mismo tiempo un partidario de la libertad, primera condición de la humanidad, creo que la igualdad debería establecerse en el mundo por la organización espontánea del trabajo y la propiedad colectiva, por la libre organización de las asociaciones de productores en comunas y la libre federación de las comunas -pero de ningún modo mediante la acción suprema y tutelar dcl Estado.
La Diferencia entre los Revolucionarios Autoritarios y Libertarios. Este punto separa fundamentalmente a los colectivistas o socialistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la absoluta iniciativa del Estado. La meta de ambos partidos es idéntica: ambos partidos desean la creación de un nuevo orden social basado exclusivamente sobre el trabajo colectivo en condiciones económicas iguales para todos -es decir, en condiciones de propiedad colectiva de los medios de producción.
Pero los comunistas imaginan que esto puede lograrse mediante el desarrollo y la organización del poder político de las clases trabajadoras, encabezadas por el proletariado de la ciudad con ayuda del radicalismo burgués; mientras los socialistas revolucionarios, enemigos de toda alianza ambigua, creen que este objetivo común no puede lograrse a través de la organización política sino mediante la organización social (y, por tanto, antipolítica) y el poder de las masas trabajadoras de las ciudades y los pueblos, incluyendo además a todos los que, a pesar de pertenecer por nacimiento a las clases altas, han roto voluntariamente con su pasado y se han unido abiertamente al proletariado aceptandó su programa.
Los Métodos de los Comunistas y los Anarquistas. De ahí la existencia de dos métodos diferentes. Los comunistas creen que es necesario organizar las fuerzas de los trabajadores para tomar posesión del poder político estatal. Los socialistas revolucionarios las organizan con vistas a destruir, o si preferís una expresión más refinada, a liquidar el Estado. Los comunistas son partidarios del principio y la práctica de la autoridad, mientras los socialistas revolucionarios sólo ponen su fe en la libertad. Ambos son partidarios por igual de la ciencia, que debe destruir la superstición y ocupar el lugar de la fe; pero los primeros quieren imponer la ciencia al pueblo, en tanto que los colectivistas revolucionarios intentan difundir la ciencia y el conocimiento entre el pueblo, para que los diversos grupos de la sociedad humana, una vez convencidos por la propaganda, puedan organizarse y combinarse, espontáneamente, en federaciones, de acuerdo con sus tendencias naturales y sus intereses reales, pero nunca de acuerdo con un plan trazado previamente e impuesto a las masas ignorantes por algunas inteligencias "superiores".
Los Socialistas revolucionarios creen que existe mucha más razón práctica e inteligencia en las aspiraciones instintivas y las necesidades reales de las masas populares que en las profundas inteligencias de todos esos instruidos doctores y tutores autodesignados de la humanidad, quienes teniendo ante sus ojos los ejemplos lamentables de tantos intentos abortados de hacer feliz a la humanidad, intentan todavía seguir trabajando en la misma dirección. Pero los socialistas revolucionarios creen, al contrario, que la humanidad se ha dejado gobernar durante largo tiempo, demasiado largo, y que la raíz de sus desgracias no reside en esta o en aquella forma de gobierno, sino en el principio y en la misma existencia del gobierno, sea cual fuere su naturaleza.
Es esta diferencia de opinión, que ya se ha hecho histórica, la vigente en la actualidad entre el comunismo científico, desarrollado por la escuela alemana y aceptado parcialmente por los socialistas americanos e ingleses, y el proudhonismo, desarrollado extensamente y llevado a sus últimas conclusiones y aceptado hoy por el proletariado de los países latinos. El socialismo revolucionario ha hecho su primera aparición brillante y práctica en la Comuna de París.
En la bandera pangermánica está escrito: Conservación y fortalecimiento del Estado a cualquier precio. Por el contrario, en nuestra bandera, la bandera socialista-revolucionaria, está grabada con letras orgullosas y Sangrientas: la destrucción de todos los Estados, la aniquilación de la civilización burguesa, la organización libre y espontánea de abajo arriba por medio de las asociaciones libres, la organización de la chusma incontrolada de trabajadores, de toda la humanidad emancipada, y la creación de un nuevo mundo universalmente humano.
Antes de crear o más bien antes de ayudar al pueblo a crear esta nueva organización es necesario conseguir una victoria. Es necesario derrocar lo que es para poder establecer lo que debe ser...
El legado de la Comuna de París
El historiador Roberto Ceamanos narra en 'La Comuna de París (1871)' (Catarata) los sucesos que desembocaron en una insurrección popular que marcó época
PÚBLICO Madrid 27/03/2014 12:19 Actualizado: 27/03/2014 13:34
La
Comuna de París de 1871 es un episodio fundamental de la historia en el
que la ciudadanía protagonizó un proyecto revolucionario para concretar
sus ideales políticos. Se cuestionó el poder establecido implantando
una democracia directa y se tomaron importantes medidas para garantizar
derechos fundamentales como la educación, la sanidad, la vivienda, la
justicia y el trabajo digno para todas las personas.
Además, defendieron lo común, evitaron la discriminación de la mujer y dieron los mismos derechos a los inmigrantes. El historiador Roberto Ceamanos narra en La Comuna de París (1871) (Catarata) los sucesos que desembocaron en la Comuna y los detalles de su desarrollo: los principales hechos, los grupos políticos implicados, los polémicos decretos, las formas de participación... Mientras que para algunos los communards fueron unos delincuentes, para otros han sido héroes recordados; por eso es interesante analizar cómo se ha interpretado la Comuna a lo largo de la historia, desde los intentos por desprestigiarla hasta su reivindicación por parte de socialistas, anarquistas y marxistas. Aunque el contexto bélico al que se enfrentó y su trágica represión impidieron su desarrollo, se ha convertido en un hito histórico que hoy en día continúa siendo un referente de auto-organización ciudadana.
Además, defendieron lo común, evitaron la discriminación de la mujer y dieron los mismos derechos a los inmigrantes. El historiador Roberto Ceamanos narra en La Comuna de París (1871) (Catarata) los sucesos que desembocaron en la Comuna y los detalles de su desarrollo: los principales hechos, los grupos políticos implicados, los polémicos decretos, las formas de participación... Mientras que para algunos los communards fueron unos delincuentes, para otros han sido héroes recordados; por eso es interesante analizar cómo se ha interpretado la Comuna a lo largo de la historia, desde los intentos por desprestigiarla hasta su reivindicación por parte de socialistas, anarquistas y marxistas. Aunque el contexto bélico al que se enfrentó y su trágica represión impidieron su desarrollo, se ha convertido en un hito histórico que hoy en día continúa siendo un referente de auto-organización ciudadana.
Al rastrero Hollande que estafó a todos sus electores prometiendo un "viraje a la izquierda" aunque en la práctica ha sido un perro ladero del imperio y ha aplicado crueles medidas económicas contra los trabajadores, los votantes socialistas le dieron la espalda. Se lo tenía bien merecido así como todo su gobierno y la cúpula mal llamada de "socialista"
ELECCIONES MUNICIPALES EN FRANCIA
La abstención bate récords con el 38% y proliferan las papeletas nulas
Los socialistas franceses sufren una derrota histórica en las municipales
El centro derecha arrebata al PS docenas de grandes ciudades y varios bastiones históricos
El Frente Nacional gana al menos 14 alcaldías, aunque no logra conquistar Perpiñán y Aviñón
El nuevo alcalde del Frente Nacional de
Henin-Beaumont, Steeve Brioris (segundo por la derecha), posa con la
líder de su partido, Marine Le Pen (detrás de él). / p. huguen (afp)
La segunda vuelta de las elecciones municipales en Francia ha confirmado este domingo las peores previsiones para François Hollande y el Partido Socialista.
Con una abstención récord, cercana al 38%, casi cuatro puntos más que
en 2008, y una elevada tasa de votos nulos, los primeros resultados
oficiales dibujan un monumental voto de castigo para los socialistas,
que logran mantener París pero pierden docenas de ciudades –Toulouse,
Bastia, Ajaccio, Pau, Tours, Angers, Reims, Quimper, Saint-Ettiene...– a
manos del centroderecha. La alianza de la conservadora UMP con los
centristas de la UDI y de MoDEM emerge de las urnas como vencedora
indiscutible, y permite a una derecha dividida y lastrada por los
escándalos a recuperarse de las derrotas sufridas en las presidenciales y
las legislativas de 2012.
El Frente Nacional se convierte por primera vez en una pujante fuerza política local al conseguir al menos 14 alcaldías; es su mejor resultado en sus 42 años de historia y un indudable éxito personal de Marine Le Pen, ya que el partido no consiguió ninguna alcaldía en 2008. El ascenso de la ultraderecha solo ve limitada la resonancia de su crecimiento al no lograr imponerse en Perpiñán, Aviñón –donde gana la candidata del Partido Socialista– y Forbach, tres ciudades que de haber caído en manos de Le Pen se habrían convertido en el símbolo de una nueva era.
El descontento del electorado con el Ejecutivo socialista y la impopularidad récord de su líder, François Hollande, se manifiestan en esta segunda vuelta con más nitidez que hace una semana. Los malos resultados del primer turno no han conseguido movilizar a los votantes de izquierda en las grandes ciudades, y el PS sale hundido de las municipales de mitad de mandato, al perder ante la derecha al menos 155 localidades de más de 9.000 habitantes.
Solo la victoria de Anne Hidalgo en París ante la aspirante de la UMP, Nathalie Kosciusko-Morizet, y el rescate de Aviñón ante el avance del candidato del Frente Nacional han servido de consuelo en una jornada dramática para los socialistas, que han comparecido serios y circunspectos al cierre de los colegios electorales.
El primer ministro, Jean-Marc Ayrault, que muy probablemente será el chivo expiatorio de la derrota, ha estado a punto de dimitir durante su alocución en directo, pero sus consejeros le han convencido en el último minuto de no hacerlo.
La portavoz del Gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, ha admitido que los resultados son “malos y decepcionantes” y ha prometido que el Gabinete bajará los impuestos a las familias para acometer una política de más justicia social, pero no ha querido aclarar cuándo abrirá Hollande la inevitable crisis de Gobierno. La impresión es que el presidente anunciará su nuevo gabinete en las próximas horas.
Ségolène Royal, excandidata a las presidenciales, y hoy con legítimas aspiraciones a formar parte del nuevo equipo, ha dicho que las urnas habían enviado “una advertencia muy severa, que debe ser escuchada”.
El líder del frente de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, ha afirmado que “la política de Hollande, su viraje a la derecha, su alianza con la patronal y su sumisión a las políticas de austeridad europeas han desembocado en un desastre”.
En enero, Hollande abandonó el discurso y la estrategia que le llevaron a ganar las presidenciales y abrazó sin rubor las recetas neoliberales ofreciendo un pacto por el empleo a la patronal y un recorte del gasto público de 50.000 millones en tres años.
La lista de grandes ciudades que basculan desde el PS al centroderecha tiñe netamente de azul el mapa electoral, e incluye bastiones históricos del socialismo como Roubaix, Angers, Toulouse, Limoges (en manos de la izquierda desde 1912), Quimper o Bastia. El PS pierde también a manos de las listas de centroderecha Saint-Etienne, Reims, Anglet y Pau, donde se impone el dirigente centrista, François Bayrou, con el 63% de los votos.
A estos desastres hay que sumar la catástrofe del candidato socialista en Marsella, que continúa en manos de la UMP, y la victoria de un disidente del PS en La Rochelle. Estrasburgo, Lille y Dijon resisten el vuelco del clima de opinión y permanecen en poder de la izquierda. En Grenoble, los ecologistas se apuntan su mayor victoria, también a costa de sus aliados en el Gobierno del PS.
El hundimiento socialista es especialmente llamativo porque el centro-derecha no llegaba a la cita en una situación especialmente boyante. La Unión por un Movimiento Popular (UMP) está dividida, no tiene un líder claro y ha vivido una impresionante serie de escándalos en las últimas semanas: presunto desvío de fondos del presidente del partido, Jean-François Copé; grabaciones piratas del asesor áulico Patrick Buisson a Nicolas Sarkozy, y escuchas judiciales al ex jefe del Estado, implicado en seis casos de corrupción.
Copé ha reivindicado la amplia victoria de los suyos afirmando que Francia había vivido una “ola azul”. El líder, contestado por la mitad fillonista del partido, ha sacado pecho y ha exigido a Hollande un cambio de política fiscal y más concreción en la lucha contra el paro. Además, ha presumido de haber llevado al mayor triunfo en unas municipales al partido fundado en 2002. “El primer partido de Francia es la UMP”, ha dicho.
El renovado mensaje populista, patriota y antisistema de Le Pen sale también reforzado, y su aspiración de liquidar el bipartidismo empieza a confirmarse. El FN aspiraba a ganar una quincena larga de alcaldías, y obtiene al menos 14 –el número más alto de su historia–. Su conquista más llamativa es Béziers, desde hace 20 años en manos de la UMP, que tendrá como alcalde al inefable periodista Robert Ménard, antiguo presidente de Reporteros sin Fronteras pasado a la extrema derecha.
La presidenta del FN se ha felicitado por el resultado, lo ha calificado como el “inicio de una nueva etapa”, ha anunciado que su partido tendrá al menos 1.200 concejales y ha dado por comenzada la campaña para las europeas de mayo acusando a sus dos grandes rivales de ser “marionetas en manos de la Comisión Europea”.
Otras ciudades donde gobernará el FN son Fréjus –localidad del sur del país donde esta noche se han producido incidentes callejeros–, Cogolin, Viliers-Cotterets, Le Luc, Beaucaire y Hayange, que con Hénin-Beaumont, la ciudad norteña ganada en la primera vuelta, medirán el grado de responsabilidad de un partido que se declara listo para gobernar. “Hemos logrado el mejor resultado de nuestra historia”, ha proclamado el dirigente Florian Philippot tras caer derrotado ante el candidato del PS en la villa obrera de Forbach, cerca de la frontera alemana.
El FN presentaba 597 listas electorales, que cubren algo menos un tercio del censo total. Así y todo, la formación recoge el 9% del total de los votos nacionales. Unos 44,8 millones de electores estaban inscritos para elegir a los alcaldes y concejales de los 36.700 municipios del país.
El Frente Nacional se convierte por primera vez en una pujante fuerza política local al conseguir al menos 14 alcaldías; es su mejor resultado en sus 42 años de historia y un indudable éxito personal de Marine Le Pen, ya que el partido no consiguió ninguna alcaldía en 2008. El ascenso de la ultraderecha solo ve limitada la resonancia de su crecimiento al no lograr imponerse en Perpiñán, Aviñón –donde gana la candidata del Partido Socialista– y Forbach, tres ciudades que de haber caído en manos de Le Pen se habrían convertido en el símbolo de una nueva era.
El descontento del electorado con el Ejecutivo socialista y la impopularidad récord de su líder, François Hollande, se manifiestan en esta segunda vuelta con más nitidez que hace una semana. Los malos resultados del primer turno no han conseguido movilizar a los votantes de izquierda en las grandes ciudades, y el PS sale hundido de las municipales de mitad de mandato, al perder ante la derecha al menos 155 localidades de más de 9.000 habitantes.
Solo la victoria de Anne Hidalgo en París ante la aspirante de la UMP, Nathalie Kosciusko-Morizet, y el rescate de Aviñón ante el avance del candidato del Frente Nacional han servido de consuelo en una jornada dramática para los socialistas, que han comparecido serios y circunspectos al cierre de los colegios electorales.
El primer ministro, Jean-Marc Ayrault, que muy probablemente será el chivo expiatorio de la derrota, ha estado a punto de dimitir durante su alocución en directo, pero sus consejeros le han convencido en el último minuto de no hacerlo.
La portavoz del Gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, ha admitido que los resultados son “malos y decepcionantes” y ha prometido que el Gabinete bajará los impuestos a las familias para acometer una política de más justicia social, pero no ha querido aclarar cuándo abrirá Hollande la inevitable crisis de Gobierno. La impresión es que el presidente anunciará su nuevo gabinete en las próximas horas.
Ségolène Royal, excandidata a las presidenciales, y hoy con legítimas aspiraciones a formar parte del nuevo equipo, ha dicho que las urnas habían enviado “una advertencia muy severa, que debe ser escuchada”.
El líder del frente de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, ha afirmado que “la política de Hollande, su viraje a la derecha, su alianza con la patronal y su sumisión a las políticas de austeridad europeas han desembocado en un desastre”.
En enero, Hollande abandonó el discurso y la estrategia que le llevaron a ganar las presidenciales y abrazó sin rubor las recetas neoliberales ofreciendo un pacto por el empleo a la patronal y un recorte del gasto público de 50.000 millones en tres años.
La lista de grandes ciudades que basculan desde el PS al centroderecha tiñe netamente de azul el mapa electoral, e incluye bastiones históricos del socialismo como Roubaix, Angers, Toulouse, Limoges (en manos de la izquierda desde 1912), Quimper o Bastia. El PS pierde también a manos de las listas de centroderecha Saint-Etienne, Reims, Anglet y Pau, donde se impone el dirigente centrista, François Bayrou, con el 63% de los votos.
A estos desastres hay que sumar la catástrofe del candidato socialista en Marsella, que continúa en manos de la UMP, y la victoria de un disidente del PS en La Rochelle. Estrasburgo, Lille y Dijon resisten el vuelco del clima de opinión y permanecen en poder de la izquierda. En Grenoble, los ecologistas se apuntan su mayor victoria, también a costa de sus aliados en el Gobierno del PS.
El hundimiento socialista es especialmente llamativo porque el centro-derecha no llegaba a la cita en una situación especialmente boyante. La Unión por un Movimiento Popular (UMP) está dividida, no tiene un líder claro y ha vivido una impresionante serie de escándalos en las últimas semanas: presunto desvío de fondos del presidente del partido, Jean-François Copé; grabaciones piratas del asesor áulico Patrick Buisson a Nicolas Sarkozy, y escuchas judiciales al ex jefe del Estado, implicado en seis casos de corrupción.
Copé ha reivindicado la amplia victoria de los suyos afirmando que Francia había vivido una “ola azul”. El líder, contestado por la mitad fillonista del partido, ha sacado pecho y ha exigido a Hollande un cambio de política fiscal y más concreción en la lucha contra el paro. Además, ha presumido de haber llevado al mayor triunfo en unas municipales al partido fundado en 2002. “El primer partido de Francia es la UMP”, ha dicho.
El renovado mensaje populista, patriota y antisistema de Le Pen sale también reforzado, y su aspiración de liquidar el bipartidismo empieza a confirmarse. El FN aspiraba a ganar una quincena larga de alcaldías, y obtiene al menos 14 –el número más alto de su historia–. Su conquista más llamativa es Béziers, desde hace 20 años en manos de la UMP, que tendrá como alcalde al inefable periodista Robert Ménard, antiguo presidente de Reporteros sin Fronteras pasado a la extrema derecha.
La presidenta del FN se ha felicitado por el resultado, lo ha calificado como el “inicio de una nueva etapa”, ha anunciado que su partido tendrá al menos 1.200 concejales y ha dado por comenzada la campaña para las europeas de mayo acusando a sus dos grandes rivales de ser “marionetas en manos de la Comisión Europea”.
Otras ciudades donde gobernará el FN son Fréjus –localidad del sur del país donde esta noche se han producido incidentes callejeros–, Cogolin, Viliers-Cotterets, Le Luc, Beaucaire y Hayange, que con Hénin-Beaumont, la ciudad norteña ganada en la primera vuelta, medirán el grado de responsabilidad de un partido que se declara listo para gobernar. “Hemos logrado el mejor resultado de nuestra historia”, ha proclamado el dirigente Florian Philippot tras caer derrotado ante el candidato del PS en la villa obrera de Forbach, cerca de la frontera alemana.
El FN presentaba 597 listas electorales, que cubren algo menos un tercio del censo total. Así y todo, la formación recoge el 9% del total de los votos nacionales. Unos 44,8 millones de electores estaban inscritos para elegir a los alcaldes y concejales de los 36.700 municipios del país.
La derecha devora a Hollande
- Unión por un Movimiento Popular se impone en ciudades consideradas bastiones de la izquierda, como Saint-Étienne, Reims, Limoges o Amiens.
- Los conservadores consiguen el 49% de los votos, frente al 42% del partido en el Gobierno.
- La extrema derecha del Frente Nacional se hace con al menos seis alcaldías en un avance histórico.
- La abstención, cercana al 38%, es la más alta de la historia de la V República.
La derecha francesa le come el terreno a los socialistas en el mapa municipal
Según los primeros sondeos, Unión por un Movimiento Popular se habría impuesto en ciudades consideradas bastiones de la izquierda, como Saint-Étienne, Reims, Limoges o Amiens. La extrema derecha del Frente Nacional se hace con al menos cuatro ayuntamientos más que en la primera ronda. El partido de Hollande consigue la victoria en la alcaldía de París
AGENCIAS París 30/03/2014 21:45 Actualizado: 30/03/2014 23:10 - PúblicoEl presidente francés François Hollande.- AFP
Noticias relacionadas
La derecha se habría impuesto en ciudades importantes consideradas hasta hoy bastiones de la izquierda tales como Saint-Étienne, Reims, Limoges o Amiens en un signo más del duro revés que ha sufrido el gobernante Partido Socialista francés.
Según las proyecciones basadas en encuestas a pie de urna y datos oficiales, la izquierda ha conseguido en torno al 42% de los votos, mientras que la Unión por un Movimiento Popular (UMP, centro-derecha) y sus aliados han logrado la victoria con en torno al 49%. "El primer partido de Francia, es la UMP", ha proclamado el presidente en funciones de la UMP, Jean-François Copé.
En toda la geografía francesa se han repetido casos como el de Limoges, donde la izquierda se mantenía en el poder desde 1912, pero ahora el candidato de la UMP Emile-Roger Lombertie ha derrotado al socialista Alain Rodet.
También ha basculado a la derecha la ciudad de Toulouse, donde el candidato de la derecha, Jean-Luc Moudenc, ha logrado el 51% de votos y ha derrotado así al actual alcalde, el socialista Pierre Cohen (49%). En la segunda vuelta de las elecciones de 2008 el resultado fue el contrario, aunque igual de apurado.
Y en La Roche-sur-Yon, tras 37 años de gobiernos de izquierda, ahora será la derecha la que ocupe la alcaldía. Allí, el candidato de la UMP, Luc Bouard (53,9%), ha derrotado al alcalde socialista, Pierre Regnault (46,1%). Los socialistas también han perdido en ciudades como Grenoble, donde el candidato ecologista, Éric Piolle, ha vencido al socialista Jérôme Safar.
En cambio, en Lille Martine Aubry ha sido reelegida alcaldesa para unt ercer mandato tras imponerse en la votación (54,03 %) a los candidatos de la UMP, Jean-René Lecerf (31,79%) y del Frente Nacional, Eric Dillies (14,22%). Aubry había conseguido el apoyo de los ecologistas. La izquierda también mantiene Metz, Rennes, Brest, Lens y se hace con Aviñón.
En la capital, París, la candidata de izquierdas, la gaditana Anne Hidalgo, habría conseguido el 54,5% de los votos , según la estimación de la empresa estadística Ifop. Hidalgo se impondría así a la candidata de la derecha, Nathalie Kosciusko-Morizet, que lograría el 45,5% de los votos.
Entonces, el partido logró un resultado histórico al colocar a 315 candidatos en la segunda vuelta. El FN fue la formación más votada en un total de 24 municipios, incluidas ciudades de tamaño medio como Béziers, Perpiñán, Aviñón, Fréjus, Saint-Gilles, Forbach y Tarascón y ha tenido en la carrera tripartita por la Alcaldía en ciudades importantes como Estrasburgo, Lille, Lyon, Marsella, Mulhouse, Saint-Etienne, Tourcoing, Nîmes o Reims.
La elección ha estado marcada por la abstención, la más alta de la V República, que estaría en torno al 38%, según las empresas de estadística.
Según las proyecciones basadas en encuestas a pie de urna y datos oficiales, la izquierda ha conseguido en torno al 42% de los votos, mientras que la Unión por un Movimiento Popular (UMP, centro-derecha) y sus aliados han logrado la victoria con en torno al 49%. "El primer partido de Francia, es la UMP", ha proclamado el presidente en funciones de la UMP, Jean-François Copé.
En toda la geografía francesa se han repetido casos como el de Limoges, donde la izquierda se mantenía en el poder desde 1912, pero ahora el candidato de la UMP Emile-Roger Lombertie ha derrotado al socialista Alain Rodet.
También ha basculado a la derecha la ciudad de Toulouse, donde el candidato de la derecha, Jean-Luc Moudenc, ha logrado el 51% de votos y ha derrotado así al actual alcalde, el socialista Pierre Cohen (49%). En la segunda vuelta de las elecciones de 2008 el resultado fue el contrario, aunque igual de apurado.
Y en La Roche-sur-Yon, tras 37 años de gobiernos de izquierda, ahora será la derecha la que ocupe la alcaldía. Allí, el candidato de la UMP, Luc Bouard (53,9%), ha derrotado al alcalde socialista, Pierre Regnault (46,1%). Los socialistas también han perdido en ciudades como Grenoble, donde el candidato ecologista, Éric Piolle, ha vencido al socialista Jérôme Safar.
En cambio, en Lille Martine Aubry ha sido reelegida alcaldesa para unt ercer mandato tras imponerse en la votación (54,03 %) a los candidatos de la UMP, Jean-René Lecerf (31,79%) y del Frente Nacional, Eric Dillies (14,22%). Aubry había conseguido el apoyo de los ecologistas. La izquierda también mantiene Metz, Rennes, Brest, Lens y se hace con Aviñón.
En la capital, París, la candidata de izquierdas, la gaditana Anne Hidalgo, habría conseguido el 54,5% de los votos , según la estimación de la empresa estadística Ifop. Hidalgo se impondría así a la candidata de la derecha, Nathalie Kosciusko-Morizet, que lograría el 45,5% de los votos.
Avance del Frente Nacional
Mientras, el partido ultraderechista Frente Nacional (FN) ha logrado hacerse con la alcaldía en al menos seis localidades como Fréjus (Var), Hayange (Moselle), de Villers-Cotterêts (Aisne), Cogolin (Var), que se suman a Hénin-Beaumont, a las afueras de Lens (norte), donde el FN obtuvo la mayoría absoluta en la primera ronda, celebrada el pasado 23 de marzo.Entonces, el partido logró un resultado histórico al colocar a 315 candidatos en la segunda vuelta. El FN fue la formación más votada en un total de 24 municipios, incluidas ciudades de tamaño medio como Béziers, Perpiñán, Aviñón, Fréjus, Saint-Gilles, Forbach y Tarascón y ha tenido en la carrera tripartita por la Alcaldía en ciudades importantes como Estrasburgo, Lille, Lyon, Marsella, Mulhouse, Saint-Etienne, Tourcoing, Nîmes o Reims.
La elección ha estado marcada por la abstención, la más alta de la V República, que estaría en torno al 38%, según las empresas de estadística.
Elecciones municipales en Francia
Le Pen o el triunfo de la desafección
Los resultados en las municipales muestran que más de la mitad de la población rechaza el sistema político
Marine Le Pen, del partido de extrema derecha francés, Frente Nacional. / KENZO TRIBOUILLARD (AFP)
Más que un éxito de Marine Le Pen;
más que una victoria indiscutible de un centroderecha envuelto en los
escándalos y sin proyecto; e incluso más que el hundimiento clamoroso de
un Partido Socialista
sin rumbo ni liderazgo, el análisis de los resultados de las
municipales francesas parece demostrar que el primer vencedor de las
elecciones es la desafección política y el populismo del pesimismo que
recorre Europa.
La abstención alcanza finalmente el 36,3%, la cifra más alta nunca registrada en un segundo turno en Francia, y si a ese dato se le suman los votos bancos y nulos (que en el primer turno fueron del 3,5%), y el apoyo recibido por los partidos cuyos programas rechazan frontalmente el sistema bipartidista y las políticas europeas —Frente Nacional, Partido Comunista y Partido de Izquierda—, la cuenta final afirma que al menos seis de cada diez franceses se sitúan de perfil respecto a la oferta clásica PS/UMP, a la manera en que el voto antisistema reunido por Beppe Grillo en las últimas elecciones italianas aglutinó a la vez la rabia contra la ineficacia de la casta política y el descontento cont las recetas austericidas de Bruselas.
El discurso nacionalista, eurohostil y antisistema del Frente Nacional solo ha podido llegar en estas elecciones a uno de cada tres franceses porque Le Pen apenas logró reunir 597 listas, con todo su mejor marca en los 42 años de vida del partido. Allá donde se presentaba en el segundo turno, el partido gana una decena de ciudades y suma alrededor del 15% de los votos; el resultado está en la línea de lo que sucedió en las presidenciales de hace dos años, cuando Le Pen llegó tercera con el 17,9% en la primera vuelta. Su crecimiento es significativo respecto a las municipales de 2008, porque entonces el FN no tenía una sola alcaldía.
Pero históricamente, el resultado del FN significa un regreso, mejorado, a sus niveles locales de 1995, cuando logró casi un millar de concejales, unos 300 menos que ahora. El mérito de Le Pen, en todo caso, ha consistido en resucitar una oferta política —y antipolítica— que parecía muerta a nivel local, aprovechando, como ha subrayado el politólogo Dominique Reynié, “que entre un cuarto y un tercio de la población se siente abandonada por el Estado. Muchos buscan una salida, y no la encuentran en los partidos tradicionales. Les queda elegir al Frente Nacional o no votar”.
La desdiabolización de la extrema derecha, en todo caso, parece un hecho. Más del 40% de los franceses se declaran dispuestos a tener un alcalde del FN, cuando hace diez años la cifra no superaba el 20%. Le Pen dijo el domingo que esta vez el voto a su partido ya no es un voto de protesta, sino de adhesión. Reynié ha subrayado que la hija de Jean-Marie Le Pen ha sabido cabalgar los temas sociales y nacionales con mucha más astucia que su padre. Atizando el miedo a la globalización y a la ausencia de soberanía económica o monetaria, poniendo el acento en la seguridad y en la crispación cultural e identitaria, y aprovechando el envejecimiento de la población, la falta de esperanza de los jóvenes y el agotamiento del Estado del Bienestar, el FN se ha transformado en un producto interclasista y en una maquinaria de poder local. La amenaza de contagio de cara a las europeas de mayo parece muy seria. Pero, más allá, la ola azul Marine no es todavía un tsunami. Y lo inquietante es que solo uno de cada dos electores acepta la actual democracia.
La abstención alcanza finalmente el 36,3%, la cifra más alta nunca registrada en un segundo turno en Francia, y si a ese dato se le suman los votos bancos y nulos (que en el primer turno fueron del 3,5%), y el apoyo recibido por los partidos cuyos programas rechazan frontalmente el sistema bipartidista y las políticas europeas —Frente Nacional, Partido Comunista y Partido de Izquierda—, la cuenta final afirma que al menos seis de cada diez franceses se sitúan de perfil respecto a la oferta clásica PS/UMP, a la manera en que el voto antisistema reunido por Beppe Grillo en las últimas elecciones italianas aglutinó a la vez la rabia contra la ineficacia de la casta política y el descontento cont las recetas austericidas de Bruselas.
El discurso nacionalista, eurohostil y antisistema del Frente Nacional solo ha podido llegar en estas elecciones a uno de cada tres franceses porque Le Pen apenas logró reunir 597 listas, con todo su mejor marca en los 42 años de vida del partido. Allá donde se presentaba en el segundo turno, el partido gana una decena de ciudades y suma alrededor del 15% de los votos; el resultado está en la línea de lo que sucedió en las presidenciales de hace dos años, cuando Le Pen llegó tercera con el 17,9% en la primera vuelta. Su crecimiento es significativo respecto a las municipales de 2008, porque entonces el FN no tenía una sola alcaldía.
Pero históricamente, el resultado del FN significa un regreso, mejorado, a sus niveles locales de 1995, cuando logró casi un millar de concejales, unos 300 menos que ahora. El mérito de Le Pen, en todo caso, ha consistido en resucitar una oferta política —y antipolítica— que parecía muerta a nivel local, aprovechando, como ha subrayado el politólogo Dominique Reynié, “que entre un cuarto y un tercio de la población se siente abandonada por el Estado. Muchos buscan una salida, y no la encuentran en los partidos tradicionales. Les queda elegir al Frente Nacional o no votar”.
La desdiabolización de la extrema derecha, en todo caso, parece un hecho. Más del 40% de los franceses se declaran dispuestos a tener un alcalde del FN, cuando hace diez años la cifra no superaba el 20%. Le Pen dijo el domingo que esta vez el voto a su partido ya no es un voto de protesta, sino de adhesión. Reynié ha subrayado que la hija de Jean-Marie Le Pen ha sabido cabalgar los temas sociales y nacionales con mucha más astucia que su padre. Atizando el miedo a la globalización y a la ausencia de soberanía económica o monetaria, poniendo el acento en la seguridad y en la crispación cultural e identitaria, y aprovechando el envejecimiento de la población, la falta de esperanza de los jóvenes y el agotamiento del Estado del Bienestar, el FN se ha transformado en un producto interclasista y en una maquinaria de poder local. La amenaza de contagio de cara a las europeas de mayo parece muy seria. Pero, más allá, la ola azul Marine no es todavía un tsunami. Y lo inquietante es que solo uno de cada dos electores acepta la actual democracia.
Otras miradas
Pistas para entender el ascenso del Frente Nacional
31 mar 2014
Más allá de la victoria de la derecha de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), las elecciones municipales francesas han dejado tres importantes lecciones a tener muy en cuenta.
Los socialistas franceses han sufrido un duro varapalo. Han pagado por sus políticas socio-liberales de gestión de la austeridad y aplicación de recortes, siguiendo la senda del gobierno de Sarkozy. Seguidismo incluso en lo referente a las expulsiones de Romanís, agitando un populismo punitivo y xenófobo por parte del hasta ayer ministro de interior Manuel Valls. Su ascensión al cargo de primer ministro representa toda una declaración de intenciones por parte del presidente Hollande. Como hemos visto en tantas ocasiones, las medidas restrictivas contra los migrantes, a los que convierten en un “problema”, genera un marco político y discursivo que los partidos de extrema derecha explotan con tremenda “eficacia”.
El alto nivel de abstención, el 38,5%, un nuevo récord desde 1958, marcado por la desafección de una parte significativa de la población, que el ex primer ministro socialista, Jean Marc Ayrault, identifica con aquella “que confió en la izquierda en el 2012”. El histórico índice de abstención demuestra un hartazgo con los principales partidos de la Quinta Republica Francesa, que apenas mantienen diferencias sustanciales en lo referente a la política económica. Una situación que suele favorecer un voto de protesta o contestatario hacia opciones políticas que se sitúan en los márgenes del sistema y que mantienen un liderazgo fuerte y mediático, siendo la ultraderecha quien mejor ha sabido explotar electoralmente este fenómeno.
Por último, los históricos resultados del Frente Nacional, que quintuplicó sus votos en la primera vuelta, El 4,7% de los votos puede parecer una cifra baja, pero no hay que relativizar, porque el FN no presentaba candidaturas en la inmensa mayoría de los municipios, sólo en un tercio de ellos, y al final ha logrado quince ayuntamientos. Los más grandes, Béziers, con 71.000 habitantes y Fréjus, con 54.000, las dos en zona mediterránea. Así como más de 1.000 consejeros municipales, lo que le permitirá pesar aun más en la política francesa, especialmente en las próximas elecciones, las europeas de mayo y las del Senado de septiembre.
Los resultados del Frente Nacional confirman una tendencia en ascenso, la aceptación de las ideas de extrema derecha y los discursos anti-inmigración por gran parte de la ciudadanía europea, que ante la crisis económica “busca refugio” en un repliegue identitario de carácter xenófobo y populista autoritario.
Uno de los elementos comunes entre las principales formaciones de extrema derecha a nivel europeo, que en cierta medida inauguró el FN, es el de los planteamientos restrictivos con respecto de la inmigración. Prácticamente la totalidad de las organizaciones de este heterogéneo ambiente político apunta a los inmigrantes, preferentemente pobres y “no occidentales”, como chivo expiatorio de una supuesta degradación socioeconómica y cultural.
El ascenso de los discursos anti-migración por parte de la extrema derecha está en gran medida precedido por un contexto de criminalización institucional de la población migrante.
Los cadáveres de los náufragos de las pateras, los muertos en los desiertos y/o las vallas fronterizas son la expresión de otra forma de racismo. Son las víctimas de la xenofobia institucional; un racismo de guante blanco, anónimo, legal poco visible pero constante, que sitúa una frontera entre los que deben ser protegidos y los que pueden o efectivamente resultan excluidos de cualquier protección. Una degradación de la seguridad jurídica y policial, organizada con el objetivo de expulsar al emigrante, lo que lleva también, como segundo resultado, a producir una mano de obra fácilmente explotable desde el punto de vista económico, pues el Estado la convierte en vulnerable. Propicia un caldo de cultivo para la xenofobia política definida mediante esta operación de exclusión, cuya matriz es económica y que favorece una competencia entre autóctonos y foráneos en el esfuerzo por conseguir un recurso escaso, el trabajo. Una situación que genera una audiencia significativa entre sectores de la clase obrera y clases medias para un discurso de primacía nacional.
De esta forma, el Frente Nacional liderado desde 2011 por Marine Le Pen, ha sabido utilizar hábilmente un populismo multiforme. “No somos ni de derechas ni de izquierdas, porque el mundo es hoy mucho más complejo que todo eso”, afirmaba, asumiendo la denominación de “peronismo a la francesa”. El discurso anti-élites se sustenta sobre una soflama en torno a la primacía nacional: “los franceses primero”. Esta conjunción de elementos discursivos ha generado un verdadero “poder de agenda”, entendido como capacidad para establecer las prioridades programáticas, las problematizaciones relevantes, los enunciados discursivos que fijan los términos de la discusión dentro del panorama político francés.
El énfasis movilizador de la derecha radical ya no solo pivota sobre cómo evitar que nuevos inmigrantes puedan superar sus fronteras, sino que también aborda la problemática de una población migrante ya residente no “integrada”, e incluso nacional, descendiente de migrantes en segundas o terceras generaciones. Tal como explicaba Daniel Bensaid, “incluso habiendo nacido en Francia y siendo ciudadanos franceses, los ‘segunda o tercera generación’ siguen marcados a fuego por su origen. (…) Ciudadanos en virtud del derecho de suelo, la sociedad no les reconoce sin embargo de pleno derecho ”.
De esta forma, la identidad hoy en día se concibe generando una restricción al concepto de pertenencia “nacional” o “europea”, que ataca directamente el concepto de protección jurídica en relación a la pertenencia a la comunidad, incluso con su exclusión legal, sentando las bases programáticas de la xenofobia política del siglo XXI, sobre la que reside gran parte del éxito político y capacidad de movilización de la extrema derecha.
Manuel Valls, enfrentado a los ecologistas y partidario de la "tercera vía" de Blair
El nuevo primer ministro francés, de 51 años, se define como un "socio-liberal a la francesa" y fue denominado como "primer policía de Francia" por su gestión del Ministerio del Interior
EFE París 31/03/2014 20:28 Actualizado: 31/03/2014 21:03 PúblicoManuel Valls mirando al ex primer ministro francés, Jean-Marc AyraultREUTERS
Manuel Valls, nacido en Barcelona hace 51 años, fue
nombrado hoy primer ministro de Francia, tras cosechar una enorme
popularidad en los dos años últimos años, en los que el político, del
ala más liberal del Partido Socialista (PS), ha ejercido como titular de
Interior.
Valls, que se define como un "socio-liberal a la francesa" y partidario de la "tercera vía" del ex primer ministro británico Tony Blair, toma las riendas del Ejecutivo francés en sustitución de Jean-Marc Ayrault, quien hoy presentó su dimisión y la de su Gobierno al presidente François Hollande, un día después de la histórica derrota del PS en las elecciones municipales.
Ideológicamente alejados, pese a formar parte del mismo partido, Valls y Hollande aproximaron sus posturas en la campaña para los comicios presidenciales de 2012.
Su conocimiento de los barrios más sensibles y su gestión de la seguridad en Evry, a las afueras de París, le otorgaban méritos para hacerse cargo del Ministerio del Interior, puesto en el que ha logrado convertirse en el político mejor valorado de un Gobierno impopular.
En 2007, incluso estuvo a punto de entrar en el primer Gobierno del conservador Nicolas Sarkozy, quien estaba deseoso de integrar a políticos de izquierda en su proyecto de "apertura", pero prefirió plegarse a la disciplina del partido, aunque no abandonó la línea crítica con la dirección del PS francés.
El diputado se apoyó en su creciente popularidad, dentro de su circunscripción y de su ciudad, para lograr notoriedad en el ámbito nacional.
Un ejemplo de su protagonismo en la actualidad política es la guerra que emprendió contra el polémico cómico Dieudonné y sus reiteradas bromas contra la comunidad judía. Valls salió victorioso de esa batalla y Dieudonné, discreto en los últimos meses, intenta saldar ahora sus cuentas pendientes con el fisco por las diversas condenas en su contra por declaraciones antisemitas.
La designación al frente de Interior le colocó como una de las figuras más visibles del equipo de Hollande, oportunidad que no ha desaprovechado y que le ha convertido en el perfecto sustituto del primer ministro.
Nació el 13 de agosto de 1962, hijo del pintor catalán Xavier Valls y de la italiana Luisangela Galfetti. Es sobrino-nieto de Manuel Valls i Gorina, compositor del himno del FC Barcelona, de donde le viene la afición por el club azulgrana que cultiva en la actualidad.
Instalado en Francia en la adolescencia, comenzó muy joven a militar en movimientos de izquierda y a los 17 años se afilió al PS, aunque no obtuvo la nacionalidad francesa hasta los 20 años, lo que le impidió votar en 1981 por François Mitterrand, el primer presidente socialista de Francia.
Su entrada en el partido, cuando era estudiante de historia, se debió a su afinidad a la línea centrista defendida por Michel Rocard, que contrastaba con el izquierdismo de Mitterrand. Rocard le nombró ministro de Relaciones con el Parlamento en 1988, con tan sólo 26 años.
Quedó penúltimo entre los seis aspirantes, con el 6 % de los votos, pero Hollande le rescató para su candidatura.
El estafador Obama se presentó como el protector de los inmigrantes para trampear al electorado latino.Valls, que se define como un "socio-liberal a la francesa" y partidario de la "tercera vía" del ex primer ministro británico Tony Blair, toma las riendas del Ejecutivo francés en sustitución de Jean-Marc Ayrault, quien hoy presentó su dimisión y la de su Gobierno al presidente François Hollande, un día después de la histórica derrota del PS en las elecciones municipales.
Ideológicamente alejados, pese a formar parte del mismo partido, Valls y Hollande aproximaron sus posturas en la campaña para los comicios presidenciales de 2012.
Su conocimiento de los barrios más sensibles y su gestión de la seguridad en Evry, a las afueras de París, le otorgaban méritos para hacerse cargo del Ministerio del Interior, puesto en el que ha logrado convertirse en el político mejor valorado de un Gobierno impopular.
Valls se ha convertido en el político más valorado de un Gobierno impopular
En ese gabinete ha encarnado los valores más conservadores del PS,
centrándose en la lucha contra la criminalidad con la creación de zonas
de seguridad especiales en barrios sensibles y multiplicando sus
apariciones ante los medios de comunicación.En 2007, incluso estuvo a punto de entrar en el primer Gobierno del conservador Nicolas Sarkozy, quien estaba deseoso de integrar a políticos de izquierda en su proyecto de "apertura", pero prefirió plegarse a la disciplina del partido, aunque no abandonó la línea crítica con la dirección del PS francés.
El diputado se apoyó en su creciente popularidad, dentro de su circunscripción y de su ciudad, para lograr notoriedad en el ámbito nacional.
Un ejemplo de su protagonismo en la actualidad política es la guerra que emprendió contra el polémico cómico Dieudonné y sus reiteradas bromas contra la comunidad judía. Valls salió victorioso de esa batalla y Dieudonné, discreto en los últimos meses, intenta saldar ahora sus cuentas pendientes con el fisco por las diversas condenas en su contra por declaraciones antisemitas.
La designación al frente de Interior le colocó como una de las figuras más visibles del equipo de Hollande, oportunidad que no ha desaprovechado y que le ha convertido en el perfecto sustituto del primer ministro.
Con tan solo 26 años fue nombrado ministro de Relaciones con el Parlamento
Pero su gestión como "primer policía de Francia" ha exasperado a los ecologistas, que forman coalición con los socialistas y que amenazaban con abandonar el Ejecutivo si Valls asumía el mando del Gobierno.Nació el 13 de agosto de 1962, hijo del pintor catalán Xavier Valls y de la italiana Luisangela Galfetti. Es sobrino-nieto de Manuel Valls i Gorina, compositor del himno del FC Barcelona, de donde le viene la afición por el club azulgrana que cultiva en la actualidad.
Instalado en Francia en la adolescencia, comenzó muy joven a militar en movimientos de izquierda y a los 17 años se afilió al PS, aunque no obtuvo la nacionalidad francesa hasta los 20 años, lo que le impidió votar en 1981 por François Mitterrand, el primer presidente socialista de Francia.
Su entrada en el partido, cuando era estudiante de historia, se debió a su afinidad a la línea centrista defendida por Michel Rocard, que contrastaba con el izquierdismo de Mitterrand. Rocard le nombró ministro de Relaciones con el Parlamento en 1988, con tan sólo 26 años.
Es sobrino-nieto del compositor del himno del FC Barcelona Valls
volvió al Gobierno en 1997 de la mano del entonces primer ministro
Lionel Jospin, que le eligió consejero para la Comunicación y la Prensa.
Tras fracasar en un primer intento por convertirse en diputado en 1997, fue elegido alcalde de Evry en 2001
y logró entrar en la Asamblea Nacional al año siguiente. Su popularidad
local no dejó de crecer, a la par que su dimensión nacional.
De
cara a las primarias socialistas de 2011, Valls apoyó inicialmente a
Dominique Strauss-Kahn, antes de que un escándalo sexual acabara con las
aspiraciones del exdirector del Fondo Monetario Internacional, lo que
le animó a presentar su propia candidatura.Quedó penúltimo entre los seis aspirantes, con el 6 % de los votos, pero Hollande le rescató para su candidatura.
Califican a Obama como ‘el presidente de las deportaciones’
Publicado el 3/30/14 • en Contrainjerencia
La Unión Estadunidense para las Libertades
Civiles (ACLU) calificó hoy al mandatario Barack Obama como “el
presidente de las deportaciones” e inició una campaña para detener la
expulsión en masa de inmigrantes. Indicó que “desde que Obama está en el gobierno, más de dos millones de personas han sido deportadas de Estados Unidos. Eso es más que bajo los ocho años de George W. Bush y más del doble de la cifra de Bill Clinton. Es más que cualquier presidente en la historia”.
ACLU subrayó además que tan sólo en 2012, 150 mil niños sufrieron la deportación de al menos uno de sus padres, lo que siguió contribuyendo a la separación de familias en Estados Unidos.
Destacó que esta política de deportaciones ha tenido la intención de demostrar al Congreso que Obama “no es suave respecto a la inmigración”, con la esperanza de que este órgano apruebe una reforma en la materia, pero que el plan no ha funcionado.
ACLU indicó que el Legislativo sólo ha mostrado interés en una reforma que refuerce el cumplimiento de las leyes, por lo que pidieron a Obama que termine las deportaciones masivas, que no han servido como base para negociar un cambio en la ley.
“Incluso sin el Congreso, el presidente Obama tiene el poder de ordenar simples cambios migratorios que puedan aliviar el miedo y la devastación que han resultado de estas duras políticas de cumplimiento de la ley”, afirmó ACLU.
Por ello, el organismo inició una campaña de recolección de firmas para solicitar a Obama que detenga las deportaciones masivas y para que garantice un debido proceso legal para los inmigrantes en proceso de expulsión.
“Estados Unidos es una nación de inmigrantes. Es momento de que nosotros honremos las garantías constitucionales de una justicia fundamental”, enfatizó ACLU.
Punto y seguido
Nazanín Armanian
Arabia Saudí: el viaje más importante de Obama
31 mar 2014
En Arabia, su objetivo fue impedir que los saudíes sabotearan su sólida y elaborada estrategia de seguridad (para sus intereses) en Oriente Próximo, en especial en lo que respecta a las negociaciones con Irán, puesto que su aliado desagradecido se ha mostrado incapaz de descifrarla y no valora que el desmantelamiento de las armas químicas de Siria y el acuerdo nuclear con Irán también les benefician a ellos.
En la reunión con el rey Abdullah, boicoteada por el impertinente príncipe Bandar Bin Sultan, el jefe de la inteligencia saudí que le acusa de traicionar a sus aliados árabes, Obama intentó suavizar las tensiones acumuladas entre ambos gobiernos, subrayando los intereses estratégicos comunes, conseguidos por diferentes tácticas.
Los saudíes se quejan de que trata a sus aliados como “pañuelo de usar y tirar”, dejar caer a Mubarak y a Bin Ali, apoyar al Hermano Musulmán egipcio Mohammad Morsi, oponerse a la intervención militar saudí contra los manifestantes chiitas en Bahréin, congelar parte de la ayuda millonaria a los militares egipcios, no cumplir con su promesa de atacar a Siria, y para el colmo acercarse a Irán, el archienemigo político-religioso de Riyad. Es más, al igual que Israel, temen que una vez que Washington y Teherán firmen “el acuerdo del siglo”, EEUU se marche de la zona y permita a Teherán aumentar su poder.
Para la sorpresa del presidente de EEUU, al encuentro no habían invitado al ministro de Interior, el despiadado príncipe Mohammed bin Nayef, favorito de Washington como el futuro rey. El monarca, para atar bien las cosas, acaba de nombrar al joven príncipe Muqrin, de 69 años, como heredero del heredero enfermo, el príncipe Salmán.
La prioridad de la política exterior de Obama es impedir la proliferación nuclear y que Israel dejase de ser la única potencia nuclear de Oriente Próximo. Un conflicto con Irán es de consecuencias más imprevisibles que una pelea con Rusia por una Ucrania que no tiene gran peso estratégico en su política.
Le preocupa que los saudíes “vayan por libre”, intenten derrocar a Bashar al Asad, sin previo acuerdo con Teherán, o desestabilicen al gobierno chiita de Irak –a través del envío de miles de mercenarios integristas. Todo ello pone en peligro sus esfuerzos con Irán. Por si fuera poco, la propia Arabia se ha encaprichado por tener una bomba nuclear en su casa.
El programa nuclear de Arabia
En 2009, la Casa Real Saudí aprobó un decreto para poner en marcha el desarrollo de la energía atómica con la misma justificación que Irán: diversificar sus fuentes de energía. Dos años después, Riad —que no ha firmado el Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación Nuclear (que permite inspecciones a las centrales nucleares)— anunció planes para la construcción de 16 reactores nucleares durante los próximos 20 años. Si Irán y otras decenas de países del mundo tienen derecho a tener industria nuclear y enriquecer el uranio, Riad también puede exigirlo.
Mientras, a falta de infraestructuras nucleares, los saudíes pueden utilizar las de su amigo del alma, Pakistán, con quien junto con EEUU, crearon, financiaron y entrenaron a los caníbales Muyahedines afganos, Talibanes y Al Qaedistas, y de quienes reciben miles de soldados mercenarios para sus operaciones encubiertas: unos 30.000 militares paquistaníes llegaron a esta tierra en 1979, durante la Revolución iraní, otros tantos cuando EEUU atacó a Irak en 1991, y ahora le pide otros miles (que sean suníes, por favor) para aumentar su poderío militar. Washington sospecha que Arabia financia la industria de armas nucleares pakistaníes, bajo el pretexto de ayuda económica a Islamabad.
Uno de los principales motivos de la ingente cantidad de armas avanzadas que EEUU vierte en la zona es justamente evitar que sus socios caigan en la tentación de querer conseguir armas de uso exclusivo de las potencias. En 2013 exportó a Arabia, su primer cliente, artefactos bélicos por valor de 35.000 millones de dólares, mientras grandes sectores de los súbditos del reino (allí no existen ciudadanos) viven en la absoluta pobreza.
Palo y Zanahoria
Arabia Saudí, a pesar de ser un aliado problemático, es primordial en el diseño americano de Oriente Próximo:
• Hace de contrapeso a Irán.
• Es suministrador de petróleo a Occidente.
• Es capaz de llenar los mercados, cuando por la agresión militar de EEUU a un productor de hidrocarburo como Irak o Libia, la oferta se tambalea.
• Es el miembro más influyente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
• Cuenta con su cooperación y mercenarios en Afganistán, Irak, Chechenia, Kiev, Crimea, Xinjiang entre otros espacios en conflicto.
Por estos motivos ha prometido a los mandatarios saudíes un acuerdo firme con Irán, equipar a los rebeldes sirios entre otras acciones encubiertas contra el gobierno de Asad, sin descartar un ataque militar para desmontar el Estado sirio en el futuro, y trasladar a Pakistán buena parte de su equipamiento militar que posee en Afganistán tras la retirada de las tropas, para reforzar la seguridad de sus aliados, sin importarle el disgusto de la India. Insiste en que decenas de miles de efectivos militares de EEUU permanecerán en esta región, a pesar de que su mirada esté puesta en contener a China por el mundo.
Si Arabia sigue desafiándole, sobre todo en cuanto a las ambiciones nucleares, no dudaría en incluirle en la lista de países patrocinadores del terrorismo, y no sólo porque la mayoría de los supuestos participantes en los atentados del 11-S eran de este país, sino por sus fechorías desde Sudan y Somalia, hasta Libia y Egipto, pasando por las mezquitas y madrasas en Occidente. En vez de apuntalar el destartalado totalitarismo político-religioso saudí, lanzaría una campaña mundial a favor de los derechos de las mujeres, las minorías religiosas y étnicas, en contra de las decapitaciones y lapidaciones de las personas acusadas de brujería, apostasía y homosexualidad, y mostraría por todas las televisiones del globo cómo antes de matar a los condenados les destrozan el cuerpo con entre 300 y 1.000 latigazos.
Arabia Saudí sigue sin fiarse de la Administración Obama y, mientras cuenta los días que le quedan al presidente en el Despacho Oval y enciende velas para que regresen los republicanos (o en su defecto, Hilary Clinton), seguirá su propia agenda de forma discreta, como lo hacen Israel y Turquía. Incluso, puede que recurra a un autoatentado, imitando a los turcos que planeaban un ataque a su propio territorio echando la culpa a Siria para desencadenar más tensión y más tragedia a los sufridos pueblos de la zona.
¡En manos de qué individuos está la vida y el destino de millones de seres humanos!
WALLERSTEIN / Arabia Saudita, sitiada y temerosa
Publicado el 3/16/14 • en Contrainjerencia
IMMANUEL WALLERSTEIN – Durante mucho tiempo, al régimen saudí
se le ha considerado pilar de estabilidad en Medio Oriente; el país
convocaba respeto y prudencia de todos sus vecinos. Esto no es ya
cierto, y los primeros en reconocerlo son los jugadores internos en el
régimen. Hoy se sienten sitiados por todas partes y están bastante
temerosos de las consecuencias de los disturbios en Medio Oriente para
la supervivencia del régimen.
Este vuelco deriva de la historia de Arabia Saudita. El reino mismo no es muy viejo. Fue creado en 1932, mediante la unificación de dos reinos más pequeños de la península arábiga: Hejaz y Neid. Era una parte del mundo aislada y pobre que se había liberado a sí misma del dominio otomano durante la Primera Guerra Mundial, y que vino a estar bajo el eje paracolonial de Gran Bretaña.
El reino estaba organizado en términos religiosos por una versión del islam sunita llamado wahabismo (o salafismo). El wahabismo es una doctrina de tipo puritano muy estricta que fue notablemente intolerante no sólo hacia las religiones diferentes al islam, sino hacia las otras versiones del islam mismo.
El descubrimiento del petróleo habría de transformar el papel geopolítico de Arabia Saudita. Fue una firma estadunidense, después llamado Aramco –no una firma británica– la que logró conseguir los derechos de prospección en 1938. Aramco buscó la asistencia del gobierno de Estados Unidos para explotar los campos.
Una consecuencia del interés de Aramco, combinado con la visión que tuvo el presidente Franklin Roosevelt del futuro geopolítico de Estados Unidos, fue la ahora famosa reunión de Roosevelt con el gobernante de Arabia Saudita, Ibn Saud (y que en ese momento pasó casi desapercibida). Esta reunión ocurrió el 14 de febrero de 1945, a bordo de un destructor estadunidense en el mar Rojo. Pese a la grave enfermedad de Roosevelt (habría de morir dos meses después) y a la falta de experiencia alguna respecto de la cultura y la tecnología occidentales por Ibn Saud, los dos líderes lograron forjar un respeto mutuo y genuino. El intento de deshacer esto por el primer ministro Winston Churchill en una reunión que de inmediato arregló resultaría ser bastante contraproducente, porque fue visto como arrogantepor Ibn Saud.
Aunque buena parte de la discusión privada de cinco horas entre Roosevelt e Ibn Saud estuvo dedicada a la cuestión del sionismo y Palestina –acerca de lo que tenían visiones bastante diferentes–, la consecuencia real de más largo plazo fue el arreglo de facto por el que Arabia Saudita coordinó y controló las políticas de producción de crudo mundiales para beneficio estadunidense, a cambio de lo cual Estados Unidos ofreció garantías de seguridad militar de largo plazo a Arabia Saudita.
Para Estados Unidos, Arabia Saudita se volvió una dependencia paracolonialde facto, lo que, sin embargo, permitió que la extensa familia real creciera en riqueza y que se modernizara –no sólo en su habilidad de utilizar tecnología, sino aun en el sentido cultural, flexibilizando en sus vidas muchas de las restricciones del islam wahabita. Fue un arreglo que ambas partes apreciaron y nutrieron. Y funcionó bien hasta la segunda mitad de la primera década de 2000. Dos eventos importantes alteraron el arreglo. Uno fue la decadencia política de Estados Unidos. El segundo fue la llamada primavera árabe y lo que los saudíes percibieron como sus consecuencias negativas por todo el mundo árabe.
Desde el punto de vista de Arabia Saudita, la relación con Estados Unidos se amargó por varias razones. La primera fue que los saudíes sintieron que la anunciada reorientación Asia-Pacífico que remplazaba la (por muchos años) dominante orientación Europa-Atlántico de Estados Unidos implicaría una retirada de su activo involucramiento en la política de Medio Oriente.
Los saudíes vieron ulteriores evidencias de esta reorientación en la disposición de Estados Unidos a entrar en negociaciones con el gobierno iraní y el gobierno sirio. De modo semejante, se sintieron mal por el anunciado retiro de tropas de Afganistán y por la clara renuencia a involucrarse en otra guerra en Medio Oriente. Sintieron que ya no podían contar con la protección militar estadunidense si llegara el caso de necesitarla. Por tanto decidieron jugar sus cartas independientemente de Estados Unidos y, de hecho, contra las preferencias de ese país.
Entretanto, sus relaciones con otros grupos islámicos se hicieron más y más difíciles. Tuvieron mucho cuidado de cualquier grupo que estuviera vinculado con Al Qaeda. Y por buenas razones, dado que hacía mucho tiempo que Al Qaeda había dejado claro que buscaba el derrocamiento del régimen saudí existente. Una cosa que los preocupaba especialmente eran los ciudadanos saudíes que se fueron a Siria y se involucraron en la yihad. Temían, recordando la historia pasada, que estos individuos regresaran a Arabia Saudita, listos para subvertirla desde dentro. De hecho, el 3 de febrero, por decreto real (una rara ocurrencia), los saudíes ordenaron el regreso de todos sus ciudadanos. Buscando controlar su modo de retornar, intentaron dispersarlos desde sus avanzadas para minimizar su capacidad de crear organizaciones internas. Parece dudoso que estos jihadis obedecieran. Consideran este edicto un abandono del régimen saudí.
Además de los potenciales adherentes a Al Qaeda, el régimen saudí ha tenido una relación difícil con la Hermandad Musulmana de mucho tiempo atrás. Aunque la versión que del islam tiene esta última es también salafista, y en muchos aspectos semejante al wahabismo. Hay dos diferencias cruciales. La base principal de la Hermandad Musulmana ha sido Egipto, mientras la base wahabita está en Arabia Saudita. Así que, en parte, esto siempre ha sido una competencia por ver cuál sede es la fuerza geopolítica dominante del Medio Oriente.
Hay una segunda diferencia. Debido a su historia, la Hermandad Musulmana siempre ha mirado a los monarcas con ojo agrio mientras el wahabismo se ligó cercanamente con la monarquía saudí. El régimen saudí no ve bien la diseminación de un movimiento al que no le importe un derrocamiento de dicha monarquía.
Y aunque alguna vez tuvieron buenas relaciones con el régimen baathista en Siria, esto ahora es imposible debido a la intensificada polarización entre sunitas y chiítas en Medio Oriente.
La falta de aprecio de los saudíes hacia los laicistas, los simpatizantes de Al Qaeda, los que respaldan a la Hermandad Musulmana y el régimen chiíta baathista, no deja ningún grupo obvio al cual respaldar en Siria. Pero no apoyar a nadie no protege ninguna imagen de liderazgo. Así que el régimen saudí manda armas a algunos cuantos grupos y pretende que hace mucho más.
¿Es Irán realmente el gran enemigo? Sí y no. Pero para limitar el daño, el régimen saudí está involucrado secretamente en conversaciones con los iraníes, conversaciones cuyos resultados son inciertos, dado que los saudíes creen que los iraníes buscan alentar a los chiítas a que hagan erupción en Arabia Saudita. Y pese a que el número total de chiítas en Arabia Saudita es incierto (tal vez 20 por ciento), están concentrados en la esquina sudeste, precisamente el área de mayor producción petrolera.
Casi el único régimen con el que los sauditas están en buenos términos es el de Israel. Comparten la sensación de estar sitiados y temerosos. Y ambos se involucran en el mismo tipo de tácticas políticas de corto plazo.
El hecho es que, en lo interno, el régimen saudita tiene pies de barro. La élite interna está ahora cambiando –de la llamada segunda generación, los hijos de Ibn Saud (los pocos hijos sobrevivientes son bastante ancianos), a los nietos. Es un grupo grande que no ha sido probado y que podría ayudar a derrumbar la casa en su competencia por llenarse las manos con los despojos, que son todavía considerables.
Los saudíes tienen buenas razones para sentirse sitiados y temerosos.
Traducción: Ramón Vera Herrera
Use y tire (1) "los luchadores de la libertad"
Arabia Saudí ha solicitado la retirada total de los terroristas extranjeros que luchan en el territorio sirio y ha pedido llevarlos ante la justicia internacional en caso de que hayan cometido crímenes de guerra en Siria.
De acuerdo con un informe de este lunes de la agencia estadounidense ˈThe Associated Pressˈ, el Gobierno de Riad teme que los hombres armados saudíes en Siria apunten sus armas hacia la monarquía saudí.
Los analistas indican que la derrota de la insurgencia ante el Ejército y el pueblo sirios podría ser la razón de que Riad, que, hasta el momento, ha brindado gran apoyo a los terroristas, se haya visto obligado a cambiar sus políticas respecto a Siria.
Arabia Saudí, Catar, Turquía y algunos países occidentales dan apoyo financiero y militar a los terroristas que luchan desde hace más de 2 años contra el Gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad.
El ministro de Información y Cultura saudí, Abdolaziz Joya (en representación del Gabinete saudí), ha asegurado que Riad “reafirma su firme posición de condena al terrorismo en todas sus formas”.
El mes pasado, el rey saudí, Abdolá bin Abdolaziz, estipuló como delito que las ciudadanos de nacionalidad saudíes luchen en conflictos extranjeros.
Más de 130 mil personas han perdido la vida y millones más se han visto obligadas a desplazarse debido a la crisis que vive Siria.
mrk/ctl/nal
- See ore at:
http://www.hispantv.com.ve/ detail/2014/03/03/262462/riad- pide-retirada-de-terroristas- extranjeros-que-operan-en- siria#sthash.XNWxEsLs.dpuf
Esta cumbre de "demócratas" apesta a petróleo
Los saudíes califican de "histórica" la visita que ha
realizado a Riad el presidente Barack Obama, pero más allá de las
pomposas declaraciones oficiales puede decirse que su encuentro con el
rey Abdallah no modifica para bien la dramática y caótica situación de
Oriente Próximo.
El inquilino de la Casa Blanca ya estuvo en Riad en 2009, horas después de su también "histórico" discurso en una universidad cairota, donde anunció a bombo y platillo el inicio de una nueva era en las relaciones de Estados Unidos con el mundo árabe, aunque en los cinco años transcurridos desde entonces las cosas han ido a peor.
Lo que no ha cambiado han sido las relaciones entre Washington y Riad, que son firmes y estables, y se sustentan sobre intereses comunes que están más allá de las discrepancias puntuales que pueden surgir en cualquier momento, incluso de las diferencias que han aflorado en torno a Irán, un país que pone de los nervios a la monarquía saudí tanto o más que pone de los nervios a Israel.
De hecho, Obama viajó a Riad mientras los saudíes se encontraban enfrascados en una política exterior que tiene abiertos tres frentes diáfanos: el mencionado iraní, el sirio y el egipcio. Y estos tres frentes alrededor de los cuales pivota la política exterior saudí coinciden plenamente con la política exterior de Israel.
Tanto Arabia Saudí como Israel han hecho todo lo posible para hacer fracasar el diálogo entre EEUU e Irán
El frente iraní es el más peliagudo y los saudíes no comparten -ni siquiera entienden- por qué la administración norteamericana ha abierto negociaciones directas con Teherán acerca de su programa nuclear. La coincidencia con Tel Aviv es aquí plena y los dos países han hecho todo lo que está a su alcance para abortar esas negociaciones.
Obama reiteró al monarca saudí su oposición a las armas nucleares iraníes, pero esto no es suficiente para tranquilizar al rey Abdalá, cuyo objetivo es acabar con la influencia de Teherán en la región y no con las armas nucleares. En realidad, las armas nucleares solamente son un pretexto para justificar la política antiiraní de Riad y Tel Aviv, que va mucho más allá de unas bombas inexistentes.
El avispero sirio está también relacionado con Irán. En los tres meses últimos Riad ha modificado verbalmente su política y ha declarado organizaciones terroristas a varios grupos yihadistas que hasta ahora recibían asistencia saudí de todo tipo. La prensa árabe dice que esta era una condición para programar la parada de Obama en Riad.
En esta misma línea se interpreta la caída en desgracia del príncipe Bandar bin Sultan, que hasta finales del año pasado era el responsable de la política saudí con respecto a Siria, Líbano y Egipto. Las malas lenguas señalan que su relevo obedece justamente a su implicación y apoyo a las organizaciones yihadistas-terroristas, aunque es difícil explicar por qué ha tenido que caer en este preciso momento.
El nuevo responsable saudí del expediente sirio es el ministro de Interior, el príncipe Mohamed bin Nayef, quien el mes pasado ya estuvo en Washington con el mensaje de que Riad va a dejar de apoyar el terrorismo.
Sin embargo, apenas unos días después, el 8 de marzo, el primer ministro de Irak, Nuri al Maliki, volvió a acusar sin tapujos a los saudíes de incentivar el terrorismo contra los chiíes en ese país, algo que los saudíes vienen haciendo desde hace una década larga a través de grupos interpuestos.
Pero no solamente es en Irak y en Siria donde se puede ver la huella del terrorismo apadrinado por los saudíes. En Líbano mismo se han multiplicado los atentados contra objetivos chiíes, y varios líderes libaneses han acusado a Riad de estar detrás de las explosiones que sacuden una vez tras otra al pequeño país de los cedros.
La prensa árabe dice que los servicios secretos saudíes estuvieron detrás de un sangriento atentado en Doha Por si esto fuera poco, la prensa árabe ha sugerido que los servicios secretos saudíes están detrás de la explosión que tuvo lugar en Doha, la capital de Qatar, el pasado 27 de febrero, en la que hubo medio centenar de muertos y heridos al estallar una bomba en un restaurante de comida turca.
En este contexto horripilante, la noticia más destacada que ha generado la visita de Obama es el comunicado que formuló la Casa Blanca en el que se decía que las dos partes están trabajando juntas "en esfuerzos de antiterrorismo para combatir el extremismo y apoyar las negociaciones para conseguir la paz en Oriente Medio". Ahora bien, será necesario esperar para ver si los saudíes corrigen realmente el paso.
Las relaciones entre Qatar y Arabia Saudí son muy tensas, entre otras cosas porque los cataríes, que son wahabíes como los saudíes, apoyan a los Hermanos Musulmanes y permiten que el canal de televisión Al Yazira critique abiertamente al régimen de Riad en emisiones que se ven en toda la región.
No hay duda de que el tema del terrorismo lo han abordado los dirigentes saudíes y estadounidenses en los últimos meses --y el comunicado de la Casa Blanca lo corrobora--, pero cuesta barruntar por qué precisamente ahora Washington dice que quiere acabar con un fenómeno conocido por todos que no va contra sus intereses, más bien al contrario.
En cuanto a Egipto, las divergencias entre saudíes y americanos se circunscriben a la galería, ya que los dos países han acabado por coincidir que el del mariscal Abdel Fattah al Sisi es el régimen que más conviene a los egipcios. Los saudíes ya han puesto sobre la mesa miles de millones de dólares y han declarado organización terrorista a los Hermanos Musulmanes.
Lo que realmente inquieta a Riad es el llamado ‘islamismo político', aunque lo toleran y lo financian en el caso de que vaya contra los chiíes, como ocurre en Siria, en Irak y en Líbano. En Egipto, en cambio, el islamismo político podría servir de base para desestabilizar el gobierno saudí, de ahí que Riad haya optado por combatirlo y por apoyar la política de cero tolerancia de Al Sisi.
Tampoco hay duda de que Obama presionó al rey Abdalá para que este a su vez apriete las tuercas al presidente palestino Mahmud Abás para que acepte el acuerdo marco que el secretario de Estado John Kerry trata de pergeñar, un acuerdo que solo servirá para arrancar más concesiones a los palestinos y consolidar la ocupación israelí.
Use y tire (2) "los luchadores de la libertad"
La OTAN nunca ha tenido escrúpulos, las mal llamadas "democracias" europeas usan y se alían con quién sea, en este caso con los nazis, para implementar sus provocaciones guerreristas. Y con gusto le permiten a los nazis encender la mecha.
La Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania aprobó este
martes una ley que autoriza maniobras conjuntas con tropas de países de
la Unión Europea y de la OTAN en su territorio.
La iniciativa fue apoyada por 235 de los 291 diputados que se registraron para la votación en la sesión parlamentaria e incluye, en total, a 7.000 militares de 17 países.
Las maniobras se desarrollarán entre mayo y noviembre de este año en distintas regiones ucranianas, dijo el diputado y exministro de Defensa Alexánder Kuzmuk.
"Son preparativos para operaciones internacionales de mantenimiento de la paz y la seguridad, operaciones humanitarias así como de búsqueda y rescate en tierra y en mar y de defensa de nuestro Estado", explicó, por su parte, el ministro de Defensa en funciones, Mijaíl Koval, según los medios locales.
El documento autoriza la realización de toda una serie de maniobras conjuntas en Ucrania, entre ellas las ucraniano-polacas "Orden público-2014" y "Cielo seguro-2014"; las ucraniano-estadounidenses "Rapid Trident-2014" y "Sea Breeze-2014"; y las multinacionales "Avalancha clara-2014", "Cárpatos-2014" y "Sur-2014".
Occidente se ha mostrado preocupado en reiteradas ocasiones por las supuestas amenazas de Rusia sobre las regiones del sur y el este de Ucrania, con alta presencia de rusohablantes, al igual que la región autónoma de Crimea, que entró a formar parte de Rusia el pasado 21 de marzo tras un referéndum para separarse de Ucrania.
El
golpe de Estado de Kiev no debe interpretarse como un hecho aislado
sino como un episodio de la estrategia de la OTAN dentro del antiguo
espacio del desaparecido Pacto de Varsovia. Al situarlo en su contexto,
puede verse que los acontecimientos de la plaza Maidan son un nuevo
ejemplo de la estrategia de la tensión.
La guerra por el control de Ucrania ha comenzado con una potente PsyOp (operación de guerra sicológica), en la que se recurre a las armas de distracción masiva ya utilizadas anteriormente. La televisión nos bombardea con imágenes de militares rusos que ocupan Crimea, así que no cabe duda de quién es el agresor.
Pero nos esconden otras imágenes, como la del secretario del Partido Comunista Ucraniano de Leopoli, Rotislav Vasilko, torturado por los neonazis que agitan una cruz de madera . Son los mismos individuos que asaltan sinagogas al grito de «¡Heil Hitler!», resucitando el pogromo de 1941. Son también los mismos que recibieron durante años financiamiento y entrenamiento a través de los servicios de inteligencia y las «ONGs» de Estados Unidos y la OTAN.
Lo mismo sucedió en Libia y lo mismo está sucediendo en Siria, donde recurren a grupos islamistas hasta ahora clasificados como terroristas. Hace 10 años nosotros mismos documentábamos en Il Manifesto cómo financió y organizó Washington la «revolución naranja» y el ascenso a la presidencia de Viktor Yuschenko, quien quería meter a Ucrania en la OTAN. Hace 6 años, al describir la maniobra militar Sea Breeze, realizada en Ucrania bajo el estandarte de la «Asociación para la Paz», escribíamos que «la “Brisa Marina” que sopla sobre el Mar Negro anuncia vientos de guerra» .
Para entender lo que está sucediendo en Ucrania no basta con detenerse a mirar el panorama de hoy, hay que ver toda la película.
Es fundamental la secuencia de la expansión de la OTAN hacia el este. En 10 años (de 1999 a 2009), la OTAN abarcó a todos los países del antiguo Pacto de Varsovia, anteriormente aliados de la URSS, 3 repúblicas ex soviéticas y 2 de la ex Yugoslavia; y desplazó sus bases y fuerzas militares, incluyendo las que tenían capacidad nuclear, acercándolas cada vez más a Rusia, y armándolas con un «escudo» antimisiles –que no constituye un elemento defensivo sino ofensivo. Todo esto se concretó a pesar de las repetidas advertencias de Moscú, ignoradas o ridiculizadas como «estereotipos obsoletos de la guerra fría».
Lo que realmente está en juego en esta escalada no es la incorporación de Ucrania a la Unión Europea sino la anexión de Ucrania por parte de la OTAN. Esta forma de actuar de Estados Unidos y la OTAN es una verdadera estrategia de la tensión que, más allá de Europa, busca contrarrestar la creciente influencia de la potencia que conservó la mayor parte del territorio y los recursos de la URSS, potencia que ha logrado recuperarse de la crisis económica que enfrentó al término de la guerra fría, que logró reactivar su política exterior –como lo demuestra el papel que ha desempeñado en Siria– y que se ha acercado a China creando así una posible alianza capaz de hacer frente a la superpotencia estadounidense. A través de esa estrategia se empuja a Rusia, como se hizo en el pasado con la URSS, hacia una carrera armamentista cada vez más costosa, para tratar de desgastarla acentuando las dificultades económicas internas que afectan a la mayoría de la población, tratando de arrinconarla para llevarla a reaccionar en el plano militar y aislarla así de las «grandes democracias», lo cual explica la actual amenaza de excluirla del G8.
La representante de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power, campeona de una «responsabilidad de proteger» que Estados Unidos parece ostentar por derecho divino, ha solicitado el envío a Ucrania de observadores de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa).
Se recurre así nuevamente a los mismos observadores que, bajo la dirección de William Walker –quien dirigió también los servicios secretos estadounidenses en Salvador– sirvieron de pantalla a la CIA en Kosovo, proporcionando al UCK instrucciones y teléfonos satelitales con vista a la guerra que la OTAN estaba a punto de desatar. Durante 78 días, y despegando principalmente de bases aéreas italianas, 1 100 aviones de guerra realizaron 38 000 misiones aéreas en las que utilizaron 23 000 bombas y misiles.
Esa guerra se terminó con los acuerdos de Kumanovo, que preveían un Kosovo ampliamente autónomo, con una guarnición de la OTAN, pero que habría de mantenerse bajo la soberanía de Belgrado. Acuerdos que fueron simple y llanamente desechados en 2008 con la independencia autoproclamada de Kosovo, rápidamente reconocida por la OTAN a pesar de las divergencias que ello ha provocado en el seno mismo de la Unión Europea, donde España, Grecia, Eslovaquia, Rumania y Chipre aún se niegan hoy en día a reconocer esa independencia.
Esa es la OTAN que, en este momento y por boca de Rasmussen, acusa a Rusia de violar en Ucrania el derecho internacional.
Los neonazis patrullan Kiev
por Unai Aranzadi :31/3/2014 La Haine
Mientras la prensa burguesa habla de "aislar" a Rusia y de las acciones "ilegales" de Moscú, el pueblo ucranianio se esconde de las hordas de nazis borrachos y armados
Hace unos días publiqué un artículo Lo que no se está diciendo sobre Ucrania (Público,
18.03.14) en el que alertaba que una nueva Guerra Fría se estaba
preparando, y me preocupa que lo que está ocurriendo desde entonces
confirma esta preocupación. Esta nueva Guerra Fría es entre Occidente,
liderado por el gobierno federal de EEUU, y Rusia, que sustituye a la
Unión Soviética. Rusia es presentada por EEUU y la UE como una fuerza
imperialista que, continuadora de la tradición de la Unión Soviética,
desea expandirse hacia el Oeste, habiendo mostrado esa vocación ofensiva
anexionándose Crimea. Según esta interpretación, Rusia se ha
aprovechado de la crisis ucraniana para anexionarse Crimea. Esta es la
versión más común de lo que está ocurriendo. Y forma parte de la
demonización del gobierno ruso que, aun no siendo un fenómeno reciente,
se ha incrementado (los mayores medios de información estadounidenses
cubrieron ya muy negativamente los Juegos Olímpicos de Invierno que
tuvieron lugar en el territorio ruso), alcanzando su máxima expresión
estos días en la cobertura de la situación en Ucrania y en Crimea que
han hecho estos medios. Y esta situación está alcanzando unos niveles
preocupantes.
La visita del Presidente Obama a Europa ha reforzado este mensaje de que Rusia es una amenaza. Incluso riñó (y no hay otra manera de decirlo) a la UE por gastarse tan poco –según él- en gasto militar. Lo que Europa debería hacer –acentuó Obama- es lo que hace el gobierno federal de EEUU: gastarse mucho más dinero en defensa. Conociendo el nivel de docilidad de la UE hacia el gobierno de EEUU, es más que probable que ningún gobierno de la UE le responda, pero es una lástima que no lo hagan, pues debe señalarse al Presidente Obama que el enorme retraso social de EEUU se basa, precisamente, en el excesivo gasto militar de aquel país. Exigir que la UE se gaste más en defensa quiere decir en la práctica que gaste menos en su Estado del Bienestar y en mejorar el bienestar de la ciudadanía.
Pero antes de responder el argumento de que Rusia es una amenaza para Europa Occidental, quisiera hacer una clarificación de tipo personal. Fui declarado persona non grata en la Unión Soviética del Presidente Breznev, y mi libro crítico Social Security and Medicine in the USSR fue prohibido en aquel país. Habiendo mostrado mi simpatía, que continúo teniendo, hacia la Revolución Bolchevique, y habiendo agradecido –como también hizo Winston Churchill– la enorme contribución que el pueblo ruso y el régimen soviético hicieron a la derrota de Hitler, mi espíritu crítico también me forzó a hacer una crítica del sistema dictatorial que aquel país había establecido, en el que los equipos dirigentes del Partido Comunista se habían convertido en la nueva clase que controlaba el Estado y los medios de producción, persuasión e información para beneficio propio, lo cual continúa ocurriendo ahora, siendo esta casta ex comunista la nueva clase capitalista. No se me puede etiquetar, por lo tanto, como pro ruso o pro soviético. No tengo, pues, ninguna simpatía ni por el régimen soviético ni por el régimen postsoviético, que considero escasamente democrático.
Habiendo dicho esto, tengo que subrayar que en el conflicto actual es Occidente (y muy en particular el gobierno federal de EEUU y el establishment que gobierna la Unión Europea) el que tiene una mayor responsabilidad en lo que está ocurriendo en Ucrania, incluyendo la anexión de Crimea por parte de Rusia. La incorporación de Crimea a la Federación Rusa es la lógica respuesta a lo que ha estado ocurriendo en las fronteras de Rusia, donde la OTAN ha ido expandiendo continuamente su influencia y bases militares en los países limítrofes, lo que Rusia ha visto, con razón, como una amenaza a su existencia. Las constantes aseveraciones de que la OTAN no tenía ninguna intención hostil hacia Rusia no eran creíbles. Y el comportamiento de la OTAN así lo atestigua.
Se olvida con excesiva frecuencia que Rusia vivió dos experiencias horribles durante el siglo XX. Una fue la intervención militar del 1918-1921 en la guerra civil rusa, orientada a deponer la revolución del 1917. Y la segunda fue durante el periodo 1941-1945 con la invasión nazi, que le costó más de 20 millones de muertos (un coste humano enorme no sufrido por ningún otro país durante la Segunda Guerra Mundial). El pueblo ruso tiene memoria histórica, y la invasión nazi y la lucha del pueblo ruso en contra del nazismo son parte del imaginario colectivo vivo de aquel país.
La continua expansión de la OTAN hacia el Este ha sido una constante provocación. Y se veía venir que algo ocurriría, pues lo que estaba sucediendo era insostenible. El movimiento popular en contra del gobierno corrupto de Ucrania no fue en sí la chispa del problema. Lo fue, en cambio, el protagonismo dentro del nuevo gobierno ucraniano de fuerzas políticas herederas de las que lucharon al lado de Hitler frente al Ejército soviético. Y para más inri, estas fuerzas abolieron la ley que protegía el ruso, ampliamente utilizado en el este del país. ¿No veían los gobiernos de EEUU y de los países miembros de la UE que cada acción era una provocación? En realidad, varios autores predijeron que Rusia respondería, como ha respondido.
Ni que decir tiene que el gobierno ruso dirigido por el Presidente Putin es un régimen que debe denunciarse y criticarse por su componente autoritario, insensible a los derechos humanos, que viola en su legislación derechos sociales, laborales i políticos. Pero el científico social tiene que intentar ser objetivo. Y no son sostenibles ni la tesis que demoniza al régimen Putin, presentándolo como la causa de las tensiones en Ucrania, ni aquella otra presente en amplios sectores de las izquierdas, que en su intento de ser ecuánimes indican que la culpa la tienen los dos bandos. No, la responsabilidad es la del gobierno federal de EEUU y de los gobiernos de la UE. Sería un gran error que la UE siguiera al gobierno federal de EEUU, precisamente en un momento en el que el propio pueblo estadounidense ha mostrado, en su activa movilización en contra de la intervención en Siria, su hartazgo hacia las continuas intervenciones militares del gobierno federal de EEUU, para mayor gloria y beneficio del complejo militar de aquel país. La Unión Europea no debe seguir los pasos de aquel gobierno.
Los jefes de grandes empresas de Alemania, país líder
de la UE en relaciones económicas con Moscú, criticaron duramente el
empeño de Occidente en presionar políticamente a Rusia aplicando varias
sanciones económicas en medio de la crisis ucraniana.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ economia/view/123945-razones- alemania-teme-sanciones- occidente-rusia
Asimismo el dignatario boliviano señaló que “en América Latina ya no
hay Fuerzas Armadas que se van a prestar a golpes de Estado”, a la vez
que agregó que en Venezuela “la Fuerza Armada es chavista” y no se
prestarán para estos fines desestabilizadores.
Morales reiteró durante su discurso que el objetivo que tiene Estados Unidos en Venezuela es adelantar “una intervención militar” y para ser “como antes de la Revolución Bolivariana, dueño del petróleo venezolano”, tal y como sucedió en Libia y como desde hace tres años ejecuta en Siria.
“En Venezuela se respetan los derechos colectivos y EEUU dice que en Venezuela se violan derechos humanos”, agregó a la vez que enfatizó que “EEUU es el país número uno en violar derechos humanos individuales y colectivos, ellos no tienen ninguna autoridad ni moral para hablar de los Derechos Humanos”.
Señaló también que recientemente EEUU, quiere ser mediador en el “conflicto” que se vive en el país suramericano por lo que según la experiencia del mandatario boliviano esto sucede porque “está perdiendo la agresión contra ese país”.
Se mostró convencido, además, de que la acción de Estados Unidos es por venganza a las conclusiones de la reciente cumbre de la CELAC, donde se declaró a América Latina y el Caribe como territorio libre de violencia.
Telesur
¿Qué hay que hacer para poner fin a la escalada violenta en Venezuela?
Es obvio que el imperio tiene un libreto, como lo advirtiera Chávez en
la conferencia que brindara la noche del 10 de Diciembre del 2007 en el
Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires.[1] Un libreto que fue
ensayado en otros países desde hace mucho tiempo: el caso más notable
que de alguna manera fijó los parámetros de este inducido proceso de
fascistización fue el Chile de Allende. Luego de esa pionera experiencia
criminal el libreto se ha ido perfeccionando con numerosos ensayos
perpetrados en otros países y tentativas de sistematización teórica, la
más importante de la mano de Eugene Sharp y su equipo del Albert Einstein Institute,
un nombre mentiroso como pocos para una institución dedicada a diseñar
nuevas estrategias de “cambio de régimen” que apelan a supuestas vías
“no violentas” para derribar a gobiernos insumisos ante los dictados de
Washington. Los casos de Libia, Siria, Ucrania y ahora Venezuela
ilustran didácticamente lo que quiere decir la expresión “no violentas”
para los estrategas e intelectuales del imperio.
Es inocultable el hecho de que el sistema internacional está atravesando por una turbulenta fase de transición geopolítica global. En poco más de una década surgieron nuevos centros de poder económico y político al paso que el poderío global de Estados Unidos se ha debilitado. Sigue siendo, sin duda, la potencia militar más importante del planeta pero eso no le alcanza para ganar guerras, como sobradamente lo prueban los casos de Vietnam, Irak y Afganistán. Sus aliados son cada vez más vacilantes e inciertos; sus vasallos menos obedientes y sus adversarios y rivales cada vez más poderosos e influyentes. Washington pierde posiciones en Oriente Medio: fracasó en su intento de atacar a Siria, sus chantajes a Irán terminaron siendo inocuas bravuconadas y sus aliados históricos en la región, las reaccionarias teocracias del Golfo son amenazadas por el avance del jihadismo e Israel despliega, en algunos temas, un juego propio que paradojalmente transforma a Washington en su reluctante subordinado. En Asia Central el sentimiento antinorteamericano llega a alturas sin precedentes y en el Extremo Oriente la creciente gravitación de China aparece como irresistible y destinada a mover las placas tectónicas del sistema internacional.
Es en este cuadro de declinación imperial que hay que comprender la cruenta ofensiva sediciosa lanzada contra la Venezuela Bolivariana, sede de la mayor reserva de petróleo del planeta y, por eso mismo, un incontenible imán para un país que construyó un modo de vida y cimentó su supremacía planetaria sobre la base del irresponsable derroche de ese recurso. Tal como ocurriera en la década de los setentas del siglo pasado, cuando las derrotas en Indochina (Vietnam, Laos, Cambodia) desataron una contraofensiva que culminó con la instalación de dictaduras militares en casi todos los países de América Latina y el Caribe, el retroceso global de Estados Unidos en el mundo actual lo impulsa nuevamente a buscar refugio en su “patio trasero”, como hace poco dijera John Kerry en su visita a la OEA. O en su tradicional “retaguardia estratégica”, como la definieran Fidel y el Che. Y para eso hay que barrer con regímenes políticos y gobiernos indeseables.
De ahí la enorme dificultad de poner fin al ataque de los fascistas en Venezuela, por más llamamientos al diálogo y a la paz que efectúe el presidente Nicolás Maduro y que son groseramente desoídos por la oposición. Venezuela es la cabeza de playa de una estrategia de desestabilización integral de las democracias latinoamericanas que comenzando por la tierra de Chávez, intentará proseguir su marcha por Ecuador y Bolivia y, finalmente hacer pie en Argentina, Brasil y Uruguay. El resultado que se busca con esta operación es regresar América Latina y el Caribe a la situación prevaleciente en vísperas de la Revolución Cubana e instaurar en toda la región “gobiernos amigos”, neocoloniales y serviles en relación a los intereses económicos y geopolíticos de Washington. Esto es lo que convierte a la actual batalla de Venezuela en el equivalente de lo que fuera Stalingrado en la Segunda Guerra Mundial: una batalla decisiva, que no se puede perder porque el “efecto dominó” de una derrota sería demoledor para las luchas emancipatorias de nuestros pueblos y el imperio lo sabe. Pero detener esta escalada de violencia que hoy llena de luto y dolor a la República Bolivariana de Venezuela requiere lo siguiente:
a) en primer lugar, una sostenida presión internacional y doméstica, al interior de Estados Unidos, para que la Casa Blanca deje de alentar, organizar y financiar a la derecha venezolana embarcada en un proyecto irreversible de fascistización. Para eso Barack Obama debe reconocer el legítimo triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones del 14 de Abril del 2013, ratificado por la contundente victoria del chavismo en las municipales del 8 de Diciembre de ese mismo año. La contumacia de Washington es una clarísima señal a los sediciosos de que sus crímenes cuentan con el incondicional aval del imperio. Sin este apoyo del gobierno norteamericana la ofensiva sería derrotada en cuestión de días. Obama debería ser denunciado ante el Tribunal Penal internacional como el principal instigador de la violencia que tantas muertes ha provocado en Venezuela.
b) segundo, descargar todo el rigor de la ley sobre los sediciosos y los manifestantes que apelan a todas las formas imaginables de la violencia. De lo contrario se produciría la metástasis de la fascistización englobando -como parece evidente en estos días- a sectores cada vez más amplios de la oposición atraídos a la estrategia del derrocamiento por la vía de la violencia del gobierno bolivariano por dos factores. Por un lado, la impunidad con que se espera contar del acosado gobierno bolivariano que ha sido excesivamente tolerante con los revoltosos (hablamos de gente que destruye bienes públicos y privados; tiende “guayas” para degollar motorizados; ataca con “bombas molotov”, etcétera); por el otro, por el “ejemplo exitoso” de Ucrania, en donde una banda de neonazis se montó sobre una protesta originalmente pacífica y perpetrando toda clase de crímenes y desmanes se hizo del gobierno, mismo que fue inmediatamente reconocido por la Casa Blanca y sus compinches de la Unión Europea. La blandura en el tratamiento de los sediciosos y los violentos precipitará la desmoralización de las filas chavistas, la disgregación de sus estructuras organizativas y una muy negativa modificación de la correlación de fuerzas en desmedro de la revolución y a favor de la contrarrevolución, porque de esto se trata cuando en Washington se habla de “cambio de régimen”. En momentos como este, la benignidad en el tratamiento de quienes quieren lograr a sangre y fuego borrar de la faz de la tierra a la Revolución Bolivariana es el camino seguro para la autodestrucción del proceso. Primero habrá que aplastar la contrarrevolución en marcha, y luego se verá quienes serán los que merezcan beneficiarse de la generosidad e hidalguía de la revolución ratificada en el poder.
c) Tercero, potenciar y mejorar la organización popular y sus mecanismos de movilización. La derecha intentará combinar sus acciones violentas y destituyentes con el control “pacífico” de las calles con guarimbas, marchas y toda clase de manifestaciones callejeras. El chavismo deberá recuperar rápidamente su memoria y dejar bien sentado que su predominio en este terreno ha sido y deberá seguir siendo incontrastable, más allá de cualquier acuerdo al que pueda llegarse en las mesas de diálogos. Porque sin el respaldo de “la calle” y el pueblo organizado tales acuerdos cupulares carecerán por completo de eficacia. Y además habrá que hacer consciente a la base chavista y al pueblo en general que lo que está en juego es el futuro de la Revolución Bolivariana y las conquistas históricas de quince años, y que su efectiva defensa requiere inexorablemente la inmediata profundización del socialismo y el inmediato cumplimiento de las orientaciones establecidas por el Comandante Hugo Chávez Frías en el “Golpe de Timón” dado a conocer en la reunión del Consejo de Ministros del 20 de Octubre del 2012. Cualquier gobierno que surja como producto de esta contraofensiva imperial procederá de la misma manera que lo hizo el 11 de Abril del 2002 el gobierno de Pedro Carmona Estanga, cuando en su primer decreto derogó de un plumazo la Constitución de 1999 y todos los derechos establecidos en la misma, disolvió todos los poderes del estado, declaró ilegal el marco jurídico existente, removió todas las autoridades surgidas del voto popular en los niveles nacional, estatal y municipal y puso fin al convenio de cooperación con Cuba.
d) Por último, será preciso extremar todos los recursos para librar con la máxima eficacia el combate en el crucial terreno de los medios de comunicación de masas, que al decir del Pentágono es el ámbito primordial en el que hoy se libra la guerra que enfrenta la revolución con la contrarrevolución, y en el cual los gobiernos progresistas y de izquierda de la región siempre han demostrado peligrosas debilidades ante enemigos que desde hace mucho tiempo desplegaron una estrategia de dominación y manipulación mediática que ha tenido profundas repercusiones en el imaginario popular. Mentiras sistemáticamente propaladas terminan siendo percibidas como verdades indiscutibles, y ante esto es preciso responder en forma adecuada utilizando creativamente todos los medios tradicionales de comunicación (prensa, radio, televisión) pero también las grandes posibilidades que ofrecen las redes sociales.
La Cumbre Social, formada por CCOO, UGT, USO y buen número de asociaciones y colectivos de la sociedad civil, han vuelto a llamar a la movilización el próximo jueves 3 de abril en
toda España para exigir al Gobierno de Rajoy una vez más el fin de los
recortes sociales. Esta convocatoria viene de la Confederación Europea
de Sindicatos (CES), que ha elegido estas fechas próximas a las
elecciones al Parlamento Europeo para pedir a las fuerzas políticas de
la Unión que acaben con el empobrecimiento de los ciudadanos y por la
puesta en marcha de políticas públicas de empleo. El día 4 de abril, un
día después de la convocatoria en España, habrá una gran marcha unitaria en Bruselas, en la que participarán Méndez y Toxo.
El objetivo, tanto a en España como a nivel europeo, es "denunciar la situación que están atravesando los trabajadores y exigir una serie de medidas que impulsen las inversiones en la UE para políticas públicas de empleo", según ha explicado a Público Ana Sánchez, secretaria de Política Social, Igualdad y Movimientos Ciudadanos de UGT. "Queremos que los políticos que sean elegidos en las próximas elecciones europeas se comprometan con esta serie de medidas para sacar a la gente de la pobreza", añade. La manifestación de Madrid será a las 18:30 del jueves e irá desde Cibeles a la puerta del Sol.
Con esta convocatoria, los sindicatos vuelven a salir a la calle para recuperar iniciativa, después de las últimas y masivas movilizaciones protagonizadas por las Marchas de la Dignidad, de las que se dicen que han sido las más numerosas en décadas y que no han contado con el respaldo de las cúpulas sindicatos.
En referencia a estas movilizaciones, euna rueda de prensa celebrada este miércoles, y recogida por Europa Press, el secretario general de CCOO Ignacio Fernández Toxo señaló que la delegada de Gobierno de Madrid Cristina Cifuentes se equivoca sancionando a los promotores de las Marchas de la Dignidad. "El poder político debería preocuparse de utilizar con contención los medios de represión de la Policía y de las leyes a la hora de dar respuesta a la movilización. La ciudadanía, más que acciones coercitivas, lo que necesita son medidas paliativas y de impulso de creación de empleo", ha añadido.
Además, consideró "lamentable" que el recuerdo del 22-M se centre más en los actos violentos que en el hecho de que "centenares de miles de personas se echaron a la calle para denunciar una situación de auténtica emergencia social". Con todo, culpó de los actos violentos del sábado tanto a los "errores políticos y policiales" como a quienes "parasitaron" las marchas por llevar acabo enfrentamientos, y ha querido dejar claro que los sindicatos "ni han amparado ni ampararán el ejercicio de la violencia que desnaturaliza la masividad y los objetivos de las movilizaciones".
URUGUAY
Conferencia de prensa a cargo de Nestor Perdomo .
http://youtu.be/UFIfAiEWvRY
Ya firmaste tu adhesión?
http://www.change.org/es-AR/ peticiones/a-organizaciones-y- personas-del-uruguay-firmar- el-petitorio?recruiter= 69368036&utm_campaign= signature_receipt&utm_medium= email&utm_source=share_ petition
CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO
por Roger Rodriguez
martes, 1 de abril de 2014
Era abril de 1984 y grave la situación que sufrían nueve presos políticos en situación de rehenes. Las autoridades de los dos partidos políticos tradicionales emitieron declaraciones públicas para reclamar mejoras en sus condiciones de reclusión. El tema era motivo de censura, pero la prensa alternativa, en particular un grupo de semanarios que iban ganando espacios en favor de la libertad de expresión, comenzaron a informar de la existencia de estos presos.
En Convicción, se decidió encarar el tema. El contacto con los familiares de los rehenes lo hizo Guillermo Chifflet y a mi me encomendaron hacer la entrevista. Como en otras notas de esa época, se debía ser cuidadoso en la grabación (la DINARP o la DNII podían pedirla) y, particularmente, en la edición. El periodista tenía que mantenerse aséptico y limitarse a relatar datos, para dejar que los adjetivos y denuncias surgieran de los entrevistados...
"Según se ha declarado por parte de los familiares, los nueve detenidos han sufrido enfermedades similares por su condición carcelaria (Avitaminosis, afecciones en las vías respiratorias, trastornos motores como artrosis y reuma, trastornos en el control de efínteres, trastornos en la visión, adelgazamiento, deshidratación, diarreas, trastornos hepáticos), pero también padecen enfermedades particulares recibiendo, salvo casos extremos,
únicamente la atención médica en las propias unidades", escribimos.
Esta primera entrevista a los familiares de los "rehenes", incluyó el testimonio de Alba Sendic (lo suficientemente mayor como para no ser acusada), Ernesto y Adolfo Wasem y Adrian y Leonora Manera (lo suficientemente jóvenes como para no tener antecedentes)."Yo no he tenido nunca acceso a él, por ejemplo para darle un beso...”, nos dijo Adolfo Wasem, el hijo de 15 años.
"Las celdas por ejemplo, son muy pequeñas miden dos metros por uno y medio generalmente y después hay casos donde se producía una filtración de aguas servidas en la propia celda, otro donde se debía permanecer agachado porque solo había 1.60 metros de altura o problemas serios de humedad, o el propio aljibe, que es un pozo cerrado (...) en todos los casos siempre han estado con luz artificial, si no se quema la lámpara y por un tiempo hasta que no traemos nosotros una, quedan a oscuras. Actualmente, por ejemplo no tienen salida al baño y tienen que hacer sus necesidades en un balde que teóricamente lo cambian una vez por día, pero a veces hasta cuatro días están sin cambiarlo", narraba Adrian Manera.
El artículo se publicó el 12 de abril y tuvo un fuerte impacto, pero de muy corta duración: dos días más tarde, luego de un operativo represivo en San Javier, el médico Vladimir Roslik fue asesinado por torturas en el cuartel de Fray Bentos.
Los rehenes fueron liberados un año después, el 14 de marzo de 1985, luego de la reinstitucionalización del país, cuando se aprobó la Ley 15.737 que amnistió a los presos políticos y permitió excarcelar a quienes estaban acusados de delitos de sangre.
Roger Rodríguez
“Hoy buscamos que vuelvan a ser trasladados a Libertad”
HABLAN FAMILIARES DE LOS “REHENES”
El 7 de setiembre de 1973, nueve presos, todos ellos principales cabecillas del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) “Tupamaros”. Fueron trasladados del Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 (Penal de Libertad) a unidades militares del interior del país, donde permanecen hasta la fecha en un régimen de extrema incomunicación y aislamiento.
Las informaciones y testimonios brindados por los propios familiares de estos presos indican que también ocho mujeres habían recibido similar trato desde junio de 1973 hasta 1976, cuando fueron reintegradas a Punta de Rieles.
Los nueve presos que se encuentran hoy en la referida situación son: Henry Engler Golovchenko (37 años, nacido en Paysandú, estudiante avanzado de medicina, casado con 3 hijos, detenido en 1972); Eleuterio Fernández Huidobro (44 años, bancario, casado, una hija. Fue uno de los fundadores del MLN, detenido en 1969, se fugó con otros 105 presos del Penal de Punta Carretas en setiembre de 1971. Vuelto a apresar en 1972). Jorge Amílcar Manera Lluberas (55 años, nacido en Salto, casado, tres hijos, Ingeniero, trabajó en UTE, integrante del Partido Socialista desde 1962, fundador del MLN. Fue detenido en 1964, cumplió condena por asalto. Nuevamente apresado en el 69, se fuga de Punta Carretas en 1971 y vuelve a ser detenido en 1972); Julio Marenales Saenz (53 años, casado, un hijo, Escultor y ex profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes, fue Secretario General del sindicato Autónomo de la Construcción, fundador del MLN. Detenido en 1964 y 1968, fugo en el 71 y fue apresado en 1972); José Alberto Mujica Cordado (51 años, feriante, actuó en el Partido nacional y la Unión Popular. En 1964 ingresó al MLN. Detenido dos veces, fugó en 1971 y fue nuevamente capturado en 1972); Mauricio Rosencoff Silbermann (50 años, nacido en Florida, militó en la Juventud Comunista, fue periodista, escritor, dramaturgo, poeta y director de teatro, casado, una hija. En 1969 escribió “La rebelión de los Cañeros”. Había iniciado unos años antes su militancia en el MLN, cuando fue detenido en 1972); Raúl Sendic Antonaccio (58 años, nació en Flores, casad, 5 hijos, Procurador, fue secretario de la Juventud del Partido Socialista y miembro del Comité Ejecutivo, fundador del MLN, detenido en 1970 se fuga de Punta Carretas en 1971 y vuelve a ser arrestado en 1972); Adolfo Wasem Alaniz (38 años, casado, un hijo, estudiante de derecho, fue detenido dos veces en 1971 y 1972); Jorge Zabalza Waksman (40 años, casado, una hija, estudiante de Notariado. Detenido en 1969, fuga en 1971 y es nuevamente apresado en Paysandú en 1972).
De los nueve, sólo Wasem y Manera han recibido sentencia definitiva. Todos ellos han sido condenados a 30 años de penitenciarían 15 de medidas de seguridad. Según sus familiares, Sendic no ha recibido confirmación de pena, negándose a firmarla y solicitando un juicio político.
Alba Sendic (66 años): “Mi hermano tiene 58 años. Fue detenido en 1970 y se fugó del Penal de Punta Carretas en 1971. Lo volvieron a capturar en 1972 y en 1973 lo sacaron del Penal de Libertad y lo vienen trasladando en cuarteles del interior. Cuando lo agarraron la última vez, fue en un enfrentamiento y recibió un balazo que le destrozó la cara. Una bala le entró por la mandíbula derecha y le salió por la izquierda. Le hicieron un injerto y una operación en el maxilar, pero quedó deforme porque en la parte plástica no fue intervenido. A Raúl cuando lo sacaron le toco ir a Durazno y a los demás a otros cuarteles. Allí estaba el aljibe, todos, los nueve pasaron por ahí. No sabemos exactamente cuáles son los cargos actuales de su caso, porque creo que en la segunda detención, le agregaron cargos, incluso el de asesinato, pero no sé bien cuál son, ni el abogado d él, que es francés pudo ver el expediente. Pero él se negó a firmarlo, por eso no tiene sentencia de segunda instancia. Después pasó a Flores y después a Paso de los toros y también por Colonia anduvo, en todos esos lados en condiciones muy duras... Ahora está en Laguna del Sauce y el trato se ha distendido bastante, puede salir al sol y la última vez que lo vi, hace más o menos un mes estaba algo quemado. Claro que no nos dejan tener contacto con él ni a mi, ni a Victoriano, mi otro hermano. Desde que está allí, lo dejan leer incluso han permitido que reciba libros de inglés. En la visita no se nos permite hablar de nada que no sea familiar. El tiene que ser operado de una hernia y tiene el problema de la boca, por lo demás físicamente está más o menos bien y síquicamente está bien. El no puede hablar con nadie, pero al parecer en los propios cuarteles alguien ha hablado con él porque se enteró cuando lo del SI y el No del plebiscito y ahora supo de que liberaron a Massera y a Seregni. La otra forma que tenemos para comunicarnos con él es por carta. El tiene cinco hijos en el exterior y cuando nos vienen cartas de ellos nosotros las llevamos y esas entran. El puede entregarnos dos cartas por visita, de una carilla cada una. Las visitas son de menos de una hora, cada quince días. Ahora desde diciembre cuando cumplió una sanción de dos meses y medio sin recibir familiares, hemos podido verlo o mi hermano o yo todas las quincenas. El trato desde que lo trasladaron a Laguna del Sauce no ha sido tan riguroso como en otros lados. En la última visita se enteró de lo de la ciudadanía honoraria en Río y que el hijo quiere venir a verlo”.
Los denominados “rehenes” -según afirman sus familiares- han rotado por diex unidades militares del interior del país, pertenecientes a las Divisiones del Ejército II, III y IV. Son ellos: Batallón de Infantería Nº 6 (San José), Regimiento de Caballería Nº 2 (Durazno), Grupo de Artillería Nº 2 (Trinidad), Batallón de Infantería Nº 4 (Colonia), Batallón de Ing. de Combate Nº 3 (Paso de los Toros), Batallón de Infantería Nº 10 (Treinta y Tres), Batallón de Infantería Nº 11 (Minas), Batallón de Infantería Nº 12 (Rocha), Reg. de Caballería Nº 7 (Santa Clara de Olimar), Reg. De Caballería Nº 8 (Melo).
El régimen de visitas es de aproximadamente 50 minutos cada quince días, pudiendo sólo sus familiares directos acceder a las mismas. Durante las mismas sólo se autorizan temas familiares, prohibiéndose el contacto físico. También se permite mantener correspondencia quincenal con los familiares directos, a través de cartas de una carilla previamente controladas.
Los nueve presos han permanecido en celdas individuales de mínimas proporciones, sin ventanas ni ventilación, variando las condiciones de las mismas según las unidades militares. Todas tienen sólo luz artificial carecen de servicios sanitarios y miden aproximadamente 2 metros por uno y medio.
Según se ha declarado por parte de los familiares, los nueve detenidos han sufrido enfermedades similares por su condición carcelaria (Avitaminosis, afecciones en las vías respiratorias, trastornos motores como artrosis y reuma, trastornos en el control de efínteres, trastornos en la visión, adelgazamiento, deshidratación, diarreas, trastornos hepáticos), pero también padecen enfermedades particulares recibiendo, salvo casos extremos,
únicamente la atención médica en las propias unidades.
Estos presos no han podido recibir la visita de la Cruz Roja Internacional.
Ernesto Wasem (14 años): “Después que lo detuvieron, la primera vez que se vio a mi hermano, fue en el cuartel de Paso de los Toros, después fue al Penal de Libertad y en setiembre del 73 con los otros ocho lo trasladaron. A él le tocó ir con Manera y Engler y seis meses después que lo llevaron, según me ha dicho mi madre, se intentó suicidar. Eso fue en 1974... Mi hermano ahora está en Durazno, ahí pasó seis meses en el aljibe, ero ahora creo que lo clausuraron. La última vez que lo vi fue hace un mes más o menos...”
Adolfo Wasem (15 años): “Yo también hace un tiempo similar que no lo veo. Pero a mí siempre me han permitido verlo porque soy el hijo. Cuando lo detuvieron tenía cuatro años. De salud está normal con todo... Yo no he tenido nunca acceso a él, por ejemplo para darle un beso...”
Ernesto Wasem: “Salvo en el cuartel de Trinidad que nos dejaban sentarnos en la falda y en paso de los Toros donde me dejaron darle un beso. Pero en Durazno, por ejemplo, me advirtieron que no podía saludarlo con la mano... La última vez que lo vi estaba anímicamente bien, además pudo enterarse de algunas cosas porque lo tuvieron algunos días en el Penal de Libertad, cuando las elecciones argentinas y cuando el Acto del Obelisco. Después lo volvieron a internar...”
Adolfo Wasem: “Lo internaron porque tuvo o tiene cáncer. A él le nació un tumor en la columna, sobre la nuca, por fines del 80. Tenía dolores y lo trataron con antinflamatorios. En marzo del 81 lo trasladaron al Hospital, le hicieron análisis y vieron que era un tumor maligno y se lo extirparon. Después le hicieron tratamiento con bomba de cobalto. Lo mantenían en el cuartel y todos los meses lo llevaban al hospital. Después se le hizo un tratamiento de quimioterapia y lo traían cada dos meses. En setiembre del 82 a marzo del 83 no recibió tratamiento. En abril, él estaba haciendo gimnasia y notó que tenía como un bultito del otro lado y pidió médico; cuando lo terminaron por llevarlo al hospital vieron que era una metástasis y lo volvieron a operar. Se siguió con la quimioterapia, pero se llegó a lo que se llama la “dosis techo” y se tuvo que suspender hasta ahora el tratamiento. Papa tiene 38 años”.
Con fecha 9 de abril el Partido Colorado y el Partido Nacional dieron a conocer sendas declaraciones sobre el caso de estos nueve detenidos en unidades militares del interior.
“El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado ha recibido fundadas denuncias sobre la situación de nueve presos sujetos a condena por delitos de subversión. Conforme a ello, estos presos no tienen lugar fijo de reclusión, carecen de un régimen normal de visitas y su situación no se compadece con las prácticas tradicionales del país. Ante tal condición e invocando la obligación constitucional de tratamiento humanitario debido a todo detenido, cualquiera sea su pena o delito, el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado expresa su viva preocupación al respecto y reclama una rápida revisión de esta situación que incide sobre las posibilidades futuras de pacificación nacional”, declararon los colorados.
El Partido Nacional, por su parte, tras detallar la situación de los referidos presos declara en su resolución: “Su profundo dolor por la situación que motiva esta denuncia que hace pública, y su exigencia de su cese inmediato; debiendo mantenerse a todos los detenidos en lugares públicamente reconocidos y especialmente destinados a la reclusión en condiciones decorosas de trato, consignándose sus nombres y lugares de detención, en un Registro Central a disposición de familiares e interesados”.
Adrián Manera (27 años): “A mi padre ya lo habían detenido en el 64 y cumplió condena por asalto. Después en el 69 y se fugó en el 71 y lo volvieron a detener en junio del 72. Lo mantienen en cuarteles y va a Libertad hasta que lo sacan con los otros y les dicen a ellos que en caso de resurgimiento del MLN ellos iban a ser pasados por las armas. Esta condición de rehenes se sabe por otros presos a los que oficiales y guardias les comunicaron extraoficialmente la situación. Las condiciones de reclusión para mi padre y los otros han sido muy duras. Las celdas por ejemplo, son muy pequeñas miden dos metros por uno y medio generalmente y después ha casos donde s producía una filtración de aguas servidas en la propia celda, otro donde se debía permanecer agachado porque solo había 1.60 metros de altura o problemas serios de humedad, o el propio aljibe, que es un pozo cerrado; que había sido usado como saladero y que se usó como celda para estos nueve casos. Creo que desde el 76, ya no es utilizado. Pero en todos los casos siempre han estado con luz artificial, si no se quema la lámpara y por un tiempo hasta que no traemos nosotros una, quedan a oscuras. Actualmente, por ejemplo no tienen salida al baño y tienen que hacer sus necesidades en un balde que teóricamente lo cambian una vez por día, pero a veces hasta cuatro días están sin cambiarlo. También hay una incomunicación total. Ellos no pueden hablar con nadie de la guardia. Hay un servicio especial “S2” que son los únicos a los que se pueden dirigir y el único que puede sacarlo de la celda para un recreo, por ejemplo. Pero en ocasiones los jefes de cuartel hablan con ellos”.
Leonora Manera (24 años): “Uno de los problemas es cuando los trasladan. Se puede pasar meses sin saber exactamente dónde están. No se avisa, generalmente y cuando uno viaja hasta el interior para visitarlo, se le comunica simplemente que ya no está. Ahí empieza una recorrida hasta poder encontrarlo... No, no hay un Comité de Familiares de los Rehenes. Nos juntamos una vez para hacer una carta a Hontou y de vez en cuando cuando hay una invitación a un viaje o algo parecido, como esta nota”.
Adrián Manera: “Ellos mismos en alguna ocasión nos han pedido que tratemos de movernos para mejorar las condiciones en que están. Pero acá todo ha sido hasta ahora muy limitado, porque no había forma de hacer pública la situación. Recién en la Proclama del 1º de abril y declaraciones de los partido tradicionales en estos días se habla del tema...”
Leonora Manera: “Lo que nosotros hoy buscamos es que vuelvan a ser trasladados al Penal de Libertad en iguales condiciones a las de los otros presos políticos. Actualmente no saben qué es lo que les puede pasar al día siguiente, si lo trasladan, si no, no hay una constante y todo depende de cada cuartel y quién lo comanda.”
Roger Rodríguez
(Convicción, Montevideo, 12 de abril de 1984)
Publicado en el Blog El Muerto
Eduardo Ache, presidente de Nacional, Juan Pedro Damiani, presidente de Peñarol, y Sebastián Bauzá, presidente de la AUF, el viernes en la Torre Ejecutiva, a donde concurrieron para reunirse con el presidente de la República, José Mujica. /Foto: Pedro Rincón
Pan y "fotbal"
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad.
Los últimos acontecimientos registrados,dejaron un saldo de heridos en ambos bandos. Policías e hinchas de Nacional jugaron un Partido aparte y eso contradice las reglas del tradicional deporte. Y las sanciones no se hicieron esperar. El presidente retiró los efectivos policiales de las tribunas y ello provocó una crisis de alarmantes proporciones. Renunciaron los integrantes de la AUF y los clubes se niegan a pagar la seguridad en las canchas. Para mañana miércoles 2/4, está citada una reunión con todas las partes involucradas. Estamos indudablemente ante una situación de emergencia y el gobierno está muy preocupado, con el agravante que la FIFA - de comprobarse que las medidas adoptadas por el gobierno precipitaron la renuncia de esta gente - podría dejarnos sin Mundial y este es un hecho de extrema gravedad,para la salud mental del país.
Se imaginan Uds. un Uruguay sin fútbol? Sería impensable y adquiriría dimensiones de catástrofe nacional e incluso me atrevería a señalar, que nos podríamos encontrar en la antesala de un estallido social, de consecuencias nunca antes registradas. En donde descargarán la violencia acumulada, sus esperanzas estafadas y sus correspondientes frustraciones? De ahí que el gobierno, con su presidente a la vanguardia, tomará la decision más acertada, aunque ello implique una marcha atrás a todo lo dicho y actuado. "Me torcieron el brazo" dirá seguramente en su conocida audición. Y no le faltará razón pues no sólo le torcerán el brazo, sino que sus propios correligionarios lo responsabilizaran de la derrota en el partido de las urnas. Y con estas cosas no se juega, le pueden permitir cualquier cosa, menos que ponga en riesgo las bancas y los sillones. De ahí que el progresismo esté tan preocupado, porque aquí se juegan la elección. Quitarle el fútbol a cierta parte de la población - que son votos contantes y sonantes - equivale a putearles la madre y estas cosas no se perdonan, sino que más bien son castigadas en donde más duele. Se podrán agraviar maestros, se podrá amedrentar trabajadores, se puede menospreciar y descalificar a los Familiares de lo Desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado, pero con el fútbol no se juega. Y aquí ya no podrán apelar a "la esencialidad" como lo hacen con los conflictos, tampoco recomendando traslado de dirigentes como se hizo con la jueza Mariana Mota. Aquí estarán a merced de lo que el fútbol decida. Bastó la tímida insinuación de que FIFA nos sancionara, para que se dispararan las alarmas. Que la Corte Interamericana y aún la propia ONU nos condene como país que proteje delitos de lesa humanidad, poco importa. Pero que el organismo que dirige el espectáculo a nivel mundial nos pueda dar la espalda, ya es harina de otro costal. Por eso mañana miércoles 2 de abril, el Pueblo uruguayo será testigo de cómo todo un gobierno inflexible de otro modo, se pone de rodillas ante los dueños de la pelota. Triste escenario, pero comprensible desde el punto de vista de los diputados y senadores, de los aspirantes y de los funcionarios. Andá a hacer discursos y decir estupideces por ahí, pero con mi sueldo no juegues.
Y luego, poco a poco los televidentes que ya no concurren al fútbol, por miedo a las barras bravas, seguirán disfrutando desde la tranquilidad de sus hogares, de estos espectáculos que se registran en las tribunas y en las afueras del Estadio u otro escenario deportivo. Y después de todo, pensará el dueño del banco o de la industria, siempre será mejor que gasten sus energías en esos enfrentamientos, que buscar cual es la verdadera causa de sus agresiones. Que se canalice en las tribunas, esa violencia que llevan en sus venas, sin entender porqué. Juventudes expulsadas del sistema, que de algún modo tienen que exteriorizar sus frustraciones y para ello, nada mejor que el hincha del cuadro contrario al que ven como "el enemigo". Y el sistema lo sabe y lo explota a su favor, no sea cosa que esa furia desatada termine cual un boomerang, volviéndose en su contra. En estos días acaba de incorporarse al Espacio 609, un ex-dirigente acompañado por algunos futbolistas, buscando seguramente volcar toda su experiencia, en este otro terreno de juego. Y para ello nada mejor que presentar la lista 1950 - con fantasma incluido - a la que denominan ESPACIO CELESTE. Así que como verán, fútbol y quehacer nacional seguirán de la mano y la sangre no llegará al río. A lo sumo alguna puñalada o algúna bala perdida sin intención de herir a nadie. Esto es industria nacional y hay que cuidarla y en tal sentido tampoco faltarán camisetas luciendo ARATIRI O MONTES DEL PLATA en letras bien visibles y como muestra de apoyo a este tradicional negocio para que todos podamos seguir disfrutando. O sea que como Uds. podrán apreciar Amigos lectores, esto forma parte de un juego que se nutre mutuamente. Sistema y fútbol se necesitan de tal modo, como la planta del agua.
Un turista extranjero preguntó cierta vez, si Uruguay había salido campeón el año pasado, a lo que le respondieron que nó, que la última vez fue en 1950. El hombre no entendía como podían existir tantos programas vinculados al fútbol, tantas horas semanales de radio y televisión. Y que todos pudieran vivir de los mismos. Inexplicable en otros paises. Se trata de un fenómeno, que tiene pocos ejemplos en el mundo. Se piensa y se habla en términos de fútbol. "Hay que abrir el juego a las puntas" le dicen los jóvenes ambiciosos de cargos y sueldos, a los viejos agarrados a sus sillones y bancas, como el naúfrago a su palo. Y la "uruguayita Lucía" que como la del Mago y ante quien "los gauchos más fieros, eternos matreros, más mansos se hacían", no fue insensible ante estos reclamos juveniles, y dijo tiempo atrás que ya era hora de promocionar a los cuadros más jóvenes. Pero por las dudas que estos jóvenes no estén todavía bien fogueados, ella sigue manejando a su sector como si fuera la dueña de la pulpería. Sólo falta que se vista de Juez y arbitre un clásico. Después de todo, como parte del espectáculo no estaría tan mal.......
El MPP va dejando su arrogancia de lado, después de machacar con que "somos los más votados" no tienen otra que buscar aliados tal cual están los sondeos y lo que ellos mismos saben. El PCU aprovecha. Ambos con un norte muy claro: los sillones en peligro. Es como la famosa frase de Groucho Marx: "yo tengo mis principios pero si no les gustan puedo tener otros"..
El gremio de la pesca denunció un marcado descenso de
la captura de peces, así como la migración de especies como la corvina.
Sospechan que la causa son las exploraciones de petróleo en aguas
jurisdiccionales que realizan empresas que ganaron licitaciones de
ANCAP, cuyas explosiones afectan a las poblaciones marinas. Las
autoridades de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara)
reconocen que la actividad sísmica “puede tener efecto” sobre los
recursos pesqueros. También provocan “interferencias” los buques que
operan en la búsqueda de hidrocarburos y “ocupan un espacio acuático muy
grande”, dijo a El Observador Daniel Gilardoni, titular de la Dinara.
El dirigente Carlos Fagúndez, del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines sindicato (Suntma), comentó que no se está en contra el progreso –por las exploraciones de ANCAP– pero alertan que su trabajo se vio severamente afectado desde que en 2012 comenzó la actividad petrolera con la operativa de cuatro compañías transnacionales en aguas uruguayas. “Es un hecho que las corvinas que toda la vida desovaron en las costas uruguayas se fueron a Brasil y ahora desovan allá”, comentó Fagúndez. Esa migración afectó negativamente el negocio, tanto a las empresas como a los pescadores artesanales que utilizan chalanas. Otro cambio que notaron fue con el pez papa mosca, que antes para encontrarlo había que navegar seis o siete horas al sur de José Ignacio (Maldonado) y hoy esa especie se acercó a la costa.
Para los trabajadores, lo que está ocurriendo tiene antecedentes en Oceanía, Ecuador y Perú. En Ecuador, el año pasado el gobierno del presidente Rafael Correa decidió detener durante cuatro meses las exploraciones sísmicas en el golfo de Guayaquil, debido a la creciente mortandad de peces registrada en los dos últimos años.
Las exploraciones sísmicas se realizan utilizando fuentes de aire comprimido que emiten sonidos de 200 decibeles, con el objetivo de obtener datos geológicos.
ANCAP informó que las maniobras vinculadas a la búsqueda de petróleo en el subsuelo marino se realizan a más de 100 kilómetros de la costa de Maldonado y Rocha donde se distribuyeron áreas de trabajo a empresas seleccionadas en lo que se conoció como la Ronda Uruguay. Los controles se extienden a una zona de seguridad que va de 500 metros a 700 metros de donde se encuentra el buque, lo que asegura que los efectos por el sonido de los impactos no dañe a la fauna ictícola. Las explosiones afectan el aparato auditivo y provocan desorientación en los peces.
El titular de la Dinara, Gilardoni, comentó además que con ANCAP se inició una investigación que permitirá determinar el grado de afectación de la actividad petrolera en la pesca.
Otro aspecto que critica el Suntma es el “sistema de arrastre”, de pesca mediante redes que, según se entiende, provoca depredación. Fagúndez explicó que con ese sistema obsoleto para obtener 50 toneladas de corvinas se levantan 120 toneladas de distintas especies. Se toma la corvina y el resto se tira al mar, dijo.
Las autoridades de Uruguay y Argentina determinarán en 20 días el nivel de captura que se permitirá para este año.
Ballenas
La denuncia del gremio de los trabajadores de la pesca tiene relación con la aparición de ballenas muertas en las costas uruguayas. Los expertos entienden que las exploraciones sísmicas o una contaminación pudo provocar la muerte de los cetáceos. En lo que va del año aparecieron cuatro cachalotes muertos. “Esta frecuencia no es normal, nunca había pasado”, comentó a El Observador Rodrigo García, coordinador de la Organización de Conservación de Cetáceos y consultor de la Universidad de Oregón (EEUU).
Dos de Comcosur
Las vaquitas cada vez más ajenas
El mercado interno sigue bajando los precios
Crece interés de Brasil por ganado gordo para faena
(El País)
Operadores de Rio Grande do Sul están sondeando precios de novillos y vacas gordas en Uruguay, buscando concretar negocios de exportación en pie. El precio de la hacienda sigue bajando y las entradas a frigorífico están largas.
Aunque aún no se concretaronnegocios, hay posibilidades de colocar vacas gordas pesadas y novillos gordos en Rio Grande do Sul, donde hoy es notoria la falta de ganado, según confirmaron algunos operadores consultados por El País. Los operadores brasileños están muy inquietos pidiendo cotizaciones y aunque hay interés por todas las categorías de haciendas gordas, la vaca pesada y bien terminada es la que tiene mayores posibilidades, porque es donde hay más diferencia de precios entre ambos países.
Mientras el precio del ganado gordo en Uruguay sigue bajando, los productores, ayudados por la abundancia de pasto en el campo que generaron las lluvias, se niegan a vender esperando algunos centavos más para mejorar sus números. En la otra vereda, la industria mantiene entradas largas a planta, que varían de entre 10 a 15 días. La mira de la industria está puesta hoy en novillos pesados y bien terminados -hay algunas plantas cumpliendo las faenas de carne kösher para Israel y otras apuran para terminar el Cupo Hilton-, por los que pasan valores de US$ 3,25 por kilo de carne para los mejores animales.
El mercado volvió a perder la fluídez que mostraba cuando los precios estaban -días atrás- entre US$ 3,35 y US$ 3,40 por kilo de carne. La vaca es más castigada todavía y según dijeron algunos consignatarios a El País, cuesta mucho conseguir los US$ 2,95 por kilo, porque los frigoríficos están pasando entre US$ 2,80 y US$ 2,85 por kilo. Algunos productores que tienen necesidad de vender se desprenden de su ganado por esos valores, pero hay otros que ponen en el grito en el cielo. "No encontramos explicación para los valores que está pagando la industria", dijo días atrás a El País el delegado de la Federación Rural en la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Guillermo Villa.
Pero además de los precios, lo que también preocupa a los productores es la baja faena. "Hay una faena que está en torno a las 40.000 cabezas semanales, cuando debería superar las 45.000 reses y se da por los bajos precios del mercado. Los ganaderos no están dispuestos a vender a estos valores y el clima los ayuda a que sus haciendas ganen kilos", explicó Villa. "Es difícil saber qué ocurrirá con los valores en las próximas semanas, cuando el mercado interno no guarda relación con los precios exteriores. Lo que sí creemos es que el que está perdiendo es Uruguay, porque bajan las exportaciones cárnicas y se está generando un bolsón de ganado en los establecimientos, que no es bueno para nadie", afirmó. "El clima favorable no va a durar eternamente, el invierno va a venir y la carga ganadera en los campos va a ser mucha, afectando la producción de otras categoría como los terneros", destacó Villa.
Ganado en pie.
En el mercado local hay otra empresa exportadora que salió a comprar terneros en pie, abriendo una nueva opción para que los productores puedan alivianar los campos de cara al invierno. Según confirmó a El País el consignatario Walter Hugo Abelenda, se están ofreciendo: por terneros de entre 170 a 200 kilos unos US$ 2 por kilo y por terneros de 201 a 210 se paga US$ 1,95 por kilo. La preferencia se centra en terneros enteros, los que serán terminados y faenados en el país de destino. Mientras tanto, hay otra empresa exportadora que completa sus compras y prepara el embarque de terneros y vaquillonas gordas hacia Egipto.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE MARZO DE 2014
______________________________ ___________________________
Y los frigoríficos también…
Minerva compra Frigorífico Carrasco y brasileños controlan 41% de faena
Adquisición es por US$ 37 millones e incluye acciones como pago
P.Antúnez / F.Tiscornia (El País)
El grupo brasileño Minerva Foods llegó a un acuerdo para la compra del Frigorífico y Matadero Carrasco, por un monto de US$ 37 millones. Tras la adquisición, el 41% de la faena uruguaya está en manos de empresas brasileñas. El grupo brasileño -que en 2011 había comprado en Uruguay el Frigorífico PUL por US$ 65 millones- dio a conocer ayer la operación en un comunicado firmado por el director de Relación con los Inversores, Eduardo Pirani Puzziello.
"La transacción tendrá un valor total de US$ 37 millones" de los que "US$ 17 millones son pagos al contado, US$ 10 millones serán pagados el 30 de abril de 2015 y US$ 10 millones podrán ser pagados con 1.700.000 acciones de Minerva S.A.", se indicó en el comunicado. Las acciones de Minerva S.A. serán transferidas a los dueños uruguayos del Carrasco "en el plazo de un año" y "serán liberadas" para ser comercializadas, "a lo largo de tres años (a razón de un tercio por año) a partir del 30 de abril de 2015", añade el texto.
El negocio está sujeto "diversas condiciones y autorizaciones previas, comunes en este tipo de operación, incluyendo una auditoría jurídica y financiera (due diligence)", expresó el grupo brasileño. El acuerdo de compra entre Minerva Foods y Frigorífico Carrasco, fue comunicado el lunes por el presidente de la empresa uruguaya, José Costa, a los empleados de la planta, según publicó anoche el portal Tardáguila Agromercados.En el mismo se estipula que la plana mayor actual de frigorífico Carrasco, incluido Costa, seguirá al frente de la empresa.
El Carrasco es una fuerte planta exportadora de carne ovina y bovina a los principales destinos y su facturación el año pasado fue de US$ 140 millones. De las ventas totales, un tercio fue al mercado interno y el resto a destinos como Unión Europea, China, Israel, Canadá, México y Estados Unidos. El Frigorífico Carrasco faenó 25.524 vacunos (6,3% del total), en lo que va del año (la cuarta principal planta de matanza) en volumen, mientras que el PUL se ubica llevaba faenados 24.224 (6% del total y se ubica séptimo).
Con la compra, Minerva pasará a contar con el 12,3% de la faena de bovinos en Uruguay, otro grupo brasileño, Marfrig, tiene casi el 22% de la faena y el gigante brasileño JBS/Friboi controla el 7%. En total, el 41% de la faena de vacunos estará en manos de empresas brasileñas. Si además se toma en cuenta que el frigorífico Breeders & Packers Uruguay (BPU) está en manos del inglés Terry Johnson -y es la primera en matanza con 30.178 vacunos en el año-, más de la mitad de la faena de bovinos está en manos de empresas extranjeras.
Minerva Foods señaló en el comunicado que con la compra del Carrasco, elevará "su capacidad" de faena a "aproximadamente 2.400 cabezas por día y tendrá el 18% de las exportaciones" de carne.
El negocio implica "ganancias significativas de sinergía con nuestra planta uruguaya PUL, principalmente en las áreas administrativas, compra de ganado y canales de distribución", se afirmó en el comunicado. "La adquisición del Frigorífico Carrasco es otro paso más de nuestro plan de inversiones, cuyo principal foco es elevar nuestra capacidad productiva en América del Sur, reconociendo el excelente momento de la región en cuanto a producción y comercialización de carne bovina", agregó el grupo brasileño.
Intención manifiesta.
La empresa brasileña había puesto el foco en la compra de frigoríficos en países vecinos de América del Sur, pero su prioridad era Uruguay y Paraguay. "Uruguay y Paraguay están en la mira en el corto plazo y Colombia en el largo plazo", había dicho el presidente del grupo, Fernando Galletti Queiroz a fines de noviembre. Semanas atrás, Galletti había dicho que en 2014 invertirían 150 millones de reales, de los que 100 millones serían para mantenimiento y 50 millones de reales (US$ 37 millones) para expansión. "Queremos sumar capacidad de faena en Paraguay y en Uruguay", había afirmado sin dar más detalles, según el diario brasileño Valor Económico. En la presentación de los resultados del último trimestre de 2013, Minerva dedicó un capítulo a Uruguay donde a esa fecha solo tenía el frigorífico PUL.
Allí, señaló que "la mayor racionalidad del mercado, combinada con una oferta mayor de ganado tendrá un efecto positivo en el crecimiento de la producción de carne bovina en Uruguay lo que llevará a las empresas a aumentar la utilización de su capacidad y aprovechar todavía más las oportunidades del mercado externo, con un incremento de la rentabilidad". En 2013 Minerva registró pérdidas por 314 millones de reales (unos US$ 232 millones) un 58% más que en 2012.
Produce, vende y consume
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), Uruguay es actualmente el 15° productor de carne vacuna a nivel mundial y el 6° mayor exportador. El rodeo se estima en unas 11 millones de cabezas de ganado y la faena fue de 2,23 millones de cabezas el año pasado. Además, Uruguay tiene el mayor consumo per cápita de carne bovina del mundo con 60 kilos al año. Uno de los puntos relevantes para los frigoríficos brasileños, es que Uruguay tiene mercados como EE.UU. y Canadá a los que Brasil no accede.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE MARZO DE 2014
Este vuelco deriva de la historia de Arabia Saudita. El reino mismo no es muy viejo. Fue creado en 1932, mediante la unificación de dos reinos más pequeños de la península arábiga: Hejaz y Neid. Era una parte del mundo aislada y pobre que se había liberado a sí misma del dominio otomano durante la Primera Guerra Mundial, y que vino a estar bajo el eje paracolonial de Gran Bretaña.
El reino estaba organizado en términos religiosos por una versión del islam sunita llamado wahabismo (o salafismo). El wahabismo es una doctrina de tipo puritano muy estricta que fue notablemente intolerante no sólo hacia las religiones diferentes al islam, sino hacia las otras versiones del islam mismo.
El descubrimiento del petróleo habría de transformar el papel geopolítico de Arabia Saudita. Fue una firma estadunidense, después llamado Aramco –no una firma británica– la que logró conseguir los derechos de prospección en 1938. Aramco buscó la asistencia del gobierno de Estados Unidos para explotar los campos.
Una consecuencia del interés de Aramco, combinado con la visión que tuvo el presidente Franklin Roosevelt del futuro geopolítico de Estados Unidos, fue la ahora famosa reunión de Roosevelt con el gobernante de Arabia Saudita, Ibn Saud (y que en ese momento pasó casi desapercibida). Esta reunión ocurrió el 14 de febrero de 1945, a bordo de un destructor estadunidense en el mar Rojo. Pese a la grave enfermedad de Roosevelt (habría de morir dos meses después) y a la falta de experiencia alguna respecto de la cultura y la tecnología occidentales por Ibn Saud, los dos líderes lograron forjar un respeto mutuo y genuino. El intento de deshacer esto por el primer ministro Winston Churchill en una reunión que de inmediato arregló resultaría ser bastante contraproducente, porque fue visto como arrogantepor Ibn Saud.
Aunque buena parte de la discusión privada de cinco horas entre Roosevelt e Ibn Saud estuvo dedicada a la cuestión del sionismo y Palestina –acerca de lo que tenían visiones bastante diferentes–, la consecuencia real de más largo plazo fue el arreglo de facto por el que Arabia Saudita coordinó y controló las políticas de producción de crudo mundiales para beneficio estadunidense, a cambio de lo cual Estados Unidos ofreció garantías de seguridad militar de largo plazo a Arabia Saudita.
Para Estados Unidos, Arabia Saudita se volvió una dependencia paracolonialde facto, lo que, sin embargo, permitió que la extensa familia real creciera en riqueza y que se modernizara –no sólo en su habilidad de utilizar tecnología, sino aun en el sentido cultural, flexibilizando en sus vidas muchas de las restricciones del islam wahabita. Fue un arreglo que ambas partes apreciaron y nutrieron. Y funcionó bien hasta la segunda mitad de la primera década de 2000. Dos eventos importantes alteraron el arreglo. Uno fue la decadencia política de Estados Unidos. El segundo fue la llamada primavera árabe y lo que los saudíes percibieron como sus consecuencias negativas por todo el mundo árabe.
Desde el punto de vista de Arabia Saudita, la relación con Estados Unidos se amargó por varias razones. La primera fue que los saudíes sintieron que la anunciada reorientación Asia-Pacífico
Los saudíes vieron ulteriores evidencias de esta reorientación en la disposición de Estados Unidos a entrar en negociaciones con el gobierno iraní y el gobierno sirio. De modo semejante, se sintieron mal por el anunciado retiro de tropas de Afganistán y por la clara renuencia a involucrarse en otra guerra en Medio Oriente. Sintieron que ya no podían contar con la protección militar estadunidense si llegara el caso de necesitarla. Por tanto decidieron jugar sus cartas independientemente de Estados Unidos y, de hecho, contra las preferencias de ese país.
Entretanto, sus relaciones con otros grupos islámicos se hicieron más y más difíciles. Tuvieron mucho cuidado de cualquier grupo que estuviera vinculado con Al Qaeda. Y por buenas razones, dado que hacía mucho tiempo que Al Qaeda había dejado claro que buscaba el derrocamiento del régimen saudí existente. Una cosa que los preocupaba especialmente eran los ciudadanos saudíes que se fueron a Siria y se involucraron en la yihad. Temían, recordando la historia pasada, que estos individuos regresaran a Arabia Saudita, listos para subvertirla desde dentro. De hecho, el 3 de febrero, por decreto real (una rara ocurrencia), los saudíes ordenaron el regreso de todos sus ciudadanos. Buscando controlar su modo de retornar, intentaron dispersarlos desde sus avanzadas para minimizar su capacidad de crear organizaciones internas. Parece dudoso que estos jihadis obedecieran. Consideran este edicto un abandono del régimen saudí.
Además de los potenciales adherentes a Al Qaeda, el régimen saudí ha tenido una relación difícil con la Hermandad Musulmana de mucho tiempo atrás. Aunque la versión que del islam tiene esta última es también salafista, y en muchos aspectos semejante al wahabismo. Hay dos diferencias cruciales. La base principal de la Hermandad Musulmana ha sido Egipto, mientras la base wahabita está en Arabia Saudita. Así que, en parte, esto siempre ha sido una competencia por ver cuál sede es la fuerza geopolítica dominante del Medio Oriente.
Hay una segunda diferencia. Debido a su historia, la Hermandad Musulmana siempre ha mirado a los monarcas con ojo agrio mientras el wahabismo se ligó cercanamente con la monarquía saudí. El régimen saudí no ve bien la diseminación de un movimiento al que no le importe un derrocamiento de dicha monarquía.
Y aunque alguna vez tuvieron buenas relaciones con el régimen baathista en Siria, esto ahora es imposible debido a la intensificada polarización entre sunitas y chiítas en Medio Oriente.
La falta de aprecio de los saudíes hacia los laicistas, los simpatizantes de Al Qaeda, los que respaldan a la Hermandad Musulmana y el régimen chiíta baathista, no deja ningún grupo obvio al cual respaldar en Siria. Pero no apoyar a nadie no protege ninguna imagen de liderazgo. Así que el régimen saudí manda armas a algunos cuantos grupos y pretende que hace mucho más.
¿Es Irán realmente el gran enemigo? Sí y no. Pero para limitar el daño, el régimen saudí está involucrado secretamente en conversaciones con los iraníes, conversaciones cuyos resultados son inciertos, dado que los saudíes creen que los iraníes buscan alentar a los chiítas a que hagan erupción en Arabia Saudita. Y pese a que el número total de chiítas en Arabia Saudita es incierto (tal vez 20 por ciento), están concentrados en la esquina sudeste, precisamente el área de mayor producción petrolera.
Casi el único régimen con el que los sauditas están en buenos términos es el de Israel. Comparten la sensación de estar sitiados y temerosos. Y ambos se involucran en el mismo tipo de tácticas políticas de corto plazo.
El hecho es que, en lo interno, el régimen saudita tiene pies de barro. La élite interna está ahora cambiando –de la llamada segunda generación, los hijos de Ibn Saud (los pocos hijos sobrevivientes son bastante ancianos), a los nietos. Es un grupo grande que no ha sido probado y que podría ayudar a derrumbar la casa en su competencia por llenarse las manos con los despojos, que son todavía considerables.
Los saudíes tienen buenas razones para sentirse sitiados y temerosos.
Traducción: Ramón Vera Herrera
Use y tire (1) "los luchadores de la libertad"
Riad
pide retirada de terroristas extranjeros que operan en Siria
Arabia Saudí ha solicitado la retirada total de los terroristas extranjeros que luchan en el territorio sirio y ha pedido llevarlos ante la justicia internacional en caso de que hayan cometido crímenes de guerra en Siria.
De acuerdo con un informe de este lunes de la agencia estadounidense ˈThe Associated Pressˈ, el Gobierno de Riad teme que los hombres armados saudíes en Siria apunten sus armas hacia la monarquía saudí.
Los analistas indican que la derrota de la insurgencia ante el Ejército y el pueblo sirios podría ser la razón de que Riad, que, hasta el momento, ha brindado gran apoyo a los terroristas, se haya visto obligado a cambiar sus políticas respecto a Siria.
Arabia Saudí, Catar, Turquía y algunos países occidentales dan apoyo financiero y militar a los terroristas que luchan desde hace más de 2 años contra el Gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad.
El ministro de Información y Cultura saudí, Abdolaziz Joya (en representación del Gabinete saudí), ha asegurado que Riad “reafirma su firme posición de condena al terrorismo en todas sus formas”.
El mes pasado, el rey saudí, Abdolá bin Abdolaziz, estipuló como delito que las ciudadanos de nacionalidad saudíes luchen en conflictos extranjeros.
Más de 130 mil personas han perdido la vida y millones más se han visto obligadas a desplazarse debido a la crisis que vive Siria.
mrk/ctl/nal
Esta cumbre de "demócratas" apesta a petróleo
Washington y Riad: una alianza inquebrantable
Los saudíes califican de "histórica" la visita que ha realizado a Riad el presidente Barack Obama, aunque no modifica para bien la dramática y caótica situación de Oriente Próximo.
EUGENIO GARCÍA GASCÓN Jerusalén 31/03/2014 18:09 Actualizado: 01/04/2014 11:38 PúblicoBarack Obama y el rey Abdallah de Arabia Saudí REUTERS
El inquilino de la Casa Blanca ya estuvo en Riad en 2009, horas después de su también "histórico" discurso en una universidad cairota, donde anunció a bombo y platillo el inicio de una nueva era en las relaciones de Estados Unidos con el mundo árabe, aunque en los cinco años transcurridos desde entonces las cosas han ido a peor.
Lo que no ha cambiado han sido las relaciones entre Washington y Riad, que son firmes y estables, y se sustentan sobre intereses comunes que están más allá de las discrepancias puntuales que pueden surgir en cualquier momento, incluso de las diferencias que han aflorado en torno a Irán, un país que pone de los nervios a la monarquía saudí tanto o más que pone de los nervios a Israel.
De hecho, Obama viajó a Riad mientras los saudíes se encontraban enfrascados en una política exterior que tiene abiertos tres frentes diáfanos: el mencionado iraní, el sirio y el egipcio. Y estos tres frentes alrededor de los cuales pivota la política exterior saudí coinciden plenamente con la política exterior de Israel.
Tanto Arabia Saudí como Israel han hecho todo lo posible para hacer fracasar el diálogo entre EEUU e Irán
El frente iraní es el más peliagudo y los saudíes no comparten -ni siquiera entienden- por qué la administración norteamericana ha abierto negociaciones directas con Teherán acerca de su programa nuclear. La coincidencia con Tel Aviv es aquí plena y los dos países han hecho todo lo que está a su alcance para abortar esas negociaciones.
Obama reiteró al monarca saudí su oposición a las armas nucleares iraníes, pero esto no es suficiente para tranquilizar al rey Abdalá, cuyo objetivo es acabar con la influencia de Teherán en la región y no con las armas nucleares. En realidad, las armas nucleares solamente son un pretexto para justificar la política antiiraní de Riad y Tel Aviv, que va mucho más allá de unas bombas inexistentes.
El avispero sirio está también relacionado con Irán. En los tres meses últimos Riad ha modificado verbalmente su política y ha declarado organizaciones terroristas a varios grupos yihadistas que hasta ahora recibían asistencia saudí de todo tipo. La prensa árabe dice que esta era una condición para programar la parada de Obama en Riad.
En esta misma línea se interpreta la caída en desgracia del príncipe Bandar bin Sultan, que hasta finales del año pasado era el responsable de la política saudí con respecto a Siria, Líbano y Egipto. Las malas lenguas señalan que su relevo obedece justamente a su implicación y apoyo a las organizaciones yihadistas-terroristas, aunque es difícil explicar por qué ha tenido que caer en este preciso momento.
El nuevo responsable saudí del expediente sirio es el ministro de Interior, el príncipe Mohamed bin Nayef, quien el mes pasado ya estuvo en Washington con el mensaje de que Riad va a dejar de apoyar el terrorismo.
Sin embargo, apenas unos días después, el 8 de marzo, el primer ministro de Irak, Nuri al Maliki, volvió a acusar sin tapujos a los saudíes de incentivar el terrorismo contra los chiíes en ese país, algo que los saudíes vienen haciendo desde hace una década larga a través de grupos interpuestos.
Pero no solamente es en Irak y en Siria donde se puede ver la huella del terrorismo apadrinado por los saudíes. En Líbano mismo se han multiplicado los atentados contra objetivos chiíes, y varios líderes libaneses han acusado a Riad de estar detrás de las explosiones que sacuden una vez tras otra al pequeño país de los cedros.
La prensa árabe dice que los servicios secretos saudíes estuvieron detrás de un sangriento atentado en Doha Por si esto fuera poco, la prensa árabe ha sugerido que los servicios secretos saudíes están detrás de la explosión que tuvo lugar en Doha, la capital de Qatar, el pasado 27 de febrero, en la que hubo medio centenar de muertos y heridos al estallar una bomba en un restaurante de comida turca.
En este contexto horripilante, la noticia más destacada que ha generado la visita de Obama es el comunicado que formuló la Casa Blanca en el que se decía que las dos partes están trabajando juntas "en esfuerzos de antiterrorismo para combatir el extremismo y apoyar las negociaciones para conseguir la paz en Oriente Medio". Ahora bien, será necesario esperar para ver si los saudíes corrigen realmente el paso.
Las relaciones entre Qatar y Arabia Saudí son muy tensas, entre otras cosas porque los cataríes, que son wahabíes como los saudíes, apoyan a los Hermanos Musulmanes y permiten que el canal de televisión Al Yazira critique abiertamente al régimen de Riad en emisiones que se ven en toda la región.
No hay duda de que el tema del terrorismo lo han abordado los dirigentes saudíes y estadounidenses en los últimos meses --y el comunicado de la Casa Blanca lo corrobora--, pero cuesta barruntar por qué precisamente ahora Washington dice que quiere acabar con un fenómeno conocido por todos que no va contra sus intereses, más bien al contrario.
En cuanto a Egipto, las divergencias entre saudíes y americanos se circunscriben a la galería, ya que los dos países han acabado por coincidir que el del mariscal Abdel Fattah al Sisi es el régimen que más conviene a los egipcios. Los saudíes ya han puesto sobre la mesa miles de millones de dólares y han declarado organización terrorista a los Hermanos Musulmanes.
Lo que realmente inquieta a Riad es el llamado ‘islamismo político', aunque lo toleran y lo financian en el caso de que vaya contra los chiíes, como ocurre en Siria, en Irak y en Líbano. En Egipto, en cambio, el islamismo político podría servir de base para desestabilizar el gobierno saudí, de ahí que Riad haya optado por combatirlo y por apoyar la política de cero tolerancia de Al Sisi.
Tampoco hay duda de que Obama presionó al rey Abdalá para que este a su vez apriete las tuercas al presidente palestino Mahmud Abás para que acepte el acuerdo marco que el secretario de Estado John Kerry trata de pergeñar, un acuerdo que solo servirá para arrancar más concesiones a los palestinos y consolidar la ocupación israelí.
Use y tire (2) "los luchadores de la libertad"
EE UU aborda al petrolero rebelde libio
El grupo de operaciones especiales de la marina norteamericana rescata en Chipre al Morning Glory, cargado ilegalmente de crudo por las milicias libias
Los marines de los grupos especiales en una operación de rescate en 2002. / MICHAEL PENDERGRASS (AFP)
El petrolero Morning Glory
navega ya de vuelta a un puerto secreto en la costa de Libia con sus
234.000 barriles de crudo a bordo. Viaja escoltado por el destructor Roosevelt y el portaviones estadounidense George H. W. Bush.La
operación de rescate emprendida en la noche de este domingo por los
SEAL, los grupos especiales de la marina norteamericana, fue limpia, sin
bajas ni heridos y se ejecutó con todos los elementos propios de una
película de acción y final féliz. Las milicias rebeldes libias, que
permitieron hace diez días que el barco fuese cargado contra las órdenes
y el bloqueo de las autoridades, han fracasado en esta ocasión.
El presidente Barak Obama dio la orden de acción desde su despacho en Washington. Eran las 22.00 horas del domingo. En la costa cerca de Lanarca, frente a la capital de Chipre, aguardaban los mandos del destructor Roosevelt, con sus marines entrenados para este tipo de abordajes, lanchas rápidas y varios helicópteros. A 18 millas de esa capital estaba atracado el Morning Glory, un buque de bandera confusa, que el pasado 8 de marzo se permitió el lujo de entrar en el puerto rebelde libio de Es Sider para ser cargado de petróleo solo con el permiso de las milicias que tomaron esa zona de Sirte desde el verano.
Las autoridades políticas libias no han logrado mantener a este país miembro de la OPEP bajo su control desde hace tiempo. Y menos los puertos clave de Sirte, comandados tras el verano por el rebelde federalista Ibrahim Jadhran, de 33 años, hasta entonces responsable oficial de vigilar esos enclaves petrolíferos desde que ayudó hace tres años a derrocar al dictador Muamar Gadafi. Pero ahora el comandate rebelde maneja en esos puertos a su antojo petróleo y barcos, y reclama para esa zona del país más autonomía y repercusión de la riqueza que genera el crudo.
La producción de petróleo, por supuesto, se ha resentido. De los casi 1,5 millones de barriles diarios que se producían aún con Gadafi se ha perdido casi la mitad, lo que genera inestabilidad en el precio del combustible.
El barco, además, había llenado sus bodegas ilegalmente con petróleo de la Compañía Nacional de Petróleo y del consorcio estadounidense Waha. Sorteó el bloqueo y entró en el puerto de Es Sider. El anterior primer ministro, Ali Zeidán, logró incluso que el mermado parlamento libio le concediese poderes especiales a la armada del país para evitar su salida y que fuese cargado. Hasta 13 embarcaciones de la marina intentaron sin éxito cercar Es Sider. En la madrugada del 11 de marzo los rebeldes lograron llevarlo casi lleno de fuel a aguas internacionales, pese a todas las órdenes y hasta los tiros cruzados.
Los diputados presentes en la cámara se sintieron burlados y forzaron una moción de censura del primer ministro, que huyó del país camino de Alemania, acuciado también por la justicia. El nuevo jefe del Gobierno dio entonces dos semanas de plazo a los rebeldes para acabar con el bloqueo de sus puertos estratégicos. Este sábado las milicias se mostraron dispuestas a negociar ni no eran acosadas por los militares. Parecía imponerse otra tregua. Hasta que los SEAL norteamericanos recibieron la orden de actuar.
El Departamento de Estado norteamericano, que fue el que reveló ayer la operación, contó que no hubo heridos, según el portavoz del Pentágono, el contraalmirante John Kirby. También que su participación la habían pedido los gobiernos de Chipre y Libia y que el buque retornaba a Libia protegido por sus marines.
Lo que no está nada claro aún es de quién es el petrolero y para quién serían los beneficios de su carga. Cuando el barco fue abordado fueron detenidos dos israelíes y un senegalés, que serán juzgados de acuerdo a las leyes nacionales e internacionales. Sobre ellos solo se conoce que aterrizaron el viernes tarde en Lanarca en un jet, alquilaron un bote y se dirigieron al carguero para negociar la posible venta del crudo. A su regreso fueron apresados.
El carguero tenía en origen bandera norcoreana. Pero Pyongyang, la agencia estatal de Corea del Norte, ha negado la propiedad del barco y hace tres semanas le retiró cualquier autorización por “violar la ley de registro y de contrato que prohíbe el transporte de contrabando”. Entonces se especuló con que había cambiado de bandera, de dueño y de nombre a través de una firma egipcia.
El presidente Barak Obama dio la orden de acción desde su despacho en Washington. Eran las 22.00 horas del domingo. En la costa cerca de Lanarca, frente a la capital de Chipre, aguardaban los mandos del destructor Roosevelt, con sus marines entrenados para este tipo de abordajes, lanchas rápidas y varios helicópteros. A 18 millas de esa capital estaba atracado el Morning Glory, un buque de bandera confusa, que el pasado 8 de marzo se permitió el lujo de entrar en el puerto rebelde libio de Es Sider para ser cargado de petróleo solo con el permiso de las milicias que tomaron esa zona de Sirte desde el verano.
Las autoridades políticas libias no han logrado mantener a este país miembro de la OPEP bajo su control desde hace tiempo. Y menos los puertos clave de Sirte, comandados tras el verano por el rebelde federalista Ibrahim Jadhran, de 33 años, hasta entonces responsable oficial de vigilar esos enclaves petrolíferos desde que ayudó hace tres años a derrocar al dictador Muamar Gadafi. Pero ahora el comandate rebelde maneja en esos puertos a su antojo petróleo y barcos, y reclama para esa zona del país más autonomía y repercusión de la riqueza que genera el crudo.
La producción de petróleo, por supuesto, se ha resentido. De los casi 1,5 millones de barriles diarios que se producían aún con Gadafi se ha perdido casi la mitad, lo que genera inestabilidad en el precio del combustible.
El barco, además, había llenado sus bodegas ilegalmente con petróleo de la Compañía Nacional de Petróleo y del consorcio estadounidense Waha. Sorteó el bloqueo y entró en el puerto de Es Sider. El anterior primer ministro, Ali Zeidán, logró incluso que el mermado parlamento libio le concediese poderes especiales a la armada del país para evitar su salida y que fuese cargado. Hasta 13 embarcaciones de la marina intentaron sin éxito cercar Es Sider. En la madrugada del 11 de marzo los rebeldes lograron llevarlo casi lleno de fuel a aguas internacionales, pese a todas las órdenes y hasta los tiros cruzados.
Los diputados presentes en la cámara se sintieron burlados y forzaron una moción de censura del primer ministro, que huyó del país camino de Alemania, acuciado también por la justicia. El nuevo jefe del Gobierno dio entonces dos semanas de plazo a los rebeldes para acabar con el bloqueo de sus puertos estratégicos. Este sábado las milicias se mostraron dispuestas a negociar ni no eran acosadas por los militares. Parecía imponerse otra tregua. Hasta que los SEAL norteamericanos recibieron la orden de actuar.
El Departamento de Estado norteamericano, que fue el que reveló ayer la operación, contó que no hubo heridos, según el portavoz del Pentágono, el contraalmirante John Kirby. También que su participación la habían pedido los gobiernos de Chipre y Libia y que el buque retornaba a Libia protegido por sus marines.
Lo que no está nada claro aún es de quién es el petrolero y para quién serían los beneficios de su carga. Cuando el barco fue abordado fueron detenidos dos israelíes y un senegalés, que serán juzgados de acuerdo a las leyes nacionales e internacionales. Sobre ellos solo se conoce que aterrizaron el viernes tarde en Lanarca en un jet, alquilaron un bote y se dirigieron al carguero para negociar la posible venta del crudo. A su regreso fueron apresados.
El carguero tenía en origen bandera norcoreana. Pero Pyongyang, la agencia estatal de Corea del Norte, ha negado la propiedad del barco y hace tres semanas le retiró cualquier autorización por “violar la ley de registro y de contrato que prohíbe el transporte de contrabando”. Entonces se especuló con que había cambiado de bandera, de dueño y de nombre a través de una firma egipcia.
La OTAN nunca ha tenido escrúpulos, las mal llamadas "democracias" europeas usan y se alían con quién sea, en este caso con los nazis, para implementar sus provocaciones guerreristas. Y con gusto le permiten a los nazis encender la mecha.
Europeos y la OTAN harán maniobras militares en Ucrania
Kiev aprobó los movimientos conjuntos para operaciones humanitarias y defensa del Estado
+ EFE - 01.04.2014, 08:15 hs
- ACTUALIZADO 08:48
Texto: El Obssrvador
La iniciativa fue apoyada por 235 de los 291 diputados que se registraron para la votación en la sesión parlamentaria e incluye, en total, a 7.000 militares de 17 países.
Las maniobras se desarrollarán entre mayo y noviembre de este año en distintas regiones ucranianas, dijo el diputado y exministro de Defensa Alexánder Kuzmuk.
"Son preparativos para operaciones internacionales de mantenimiento de la paz y la seguridad, operaciones humanitarias así como de búsqueda y rescate en tierra y en mar y de defensa de nuestro Estado", explicó, por su parte, el ministro de Defensa en funciones, Mijaíl Koval, según los medios locales.
El documento autoriza la realización de toda una serie de maniobras conjuntas en Ucrania, entre ellas las ucraniano-polacas "Orden público-2014" y "Cielo seguro-2014"; las ucraniano-estadounidenses "Rapid Trident-2014" y "Sea Breeze-2014"; y las multinacionales "Avalancha clara-2014", "Cárpatos-2014" y "Sur-2014".
Occidente se ha mostrado preocupado en reiteradas ocasiones por las supuestas amenazas de Rusia sobre las regiones del sur y el este de Ucrania, con alta presencia de rusohablantes, al igual que la región autónoma de Crimea, que entró a formar parte de Rusia el pasado 21 de marzo tras un referéndum para separarse de Ucrania.
Ucrania: Por qué se habla de estrategia de la tensión
El golpe de Estado de Kiev no debe interpretarse como un hecho aislado sino como un episodio de la estrategia de la OTAN dentro del antiguo espacio del desaparecido Pacto de Varsovia.
Hace 10 años nosotros mismos documentábamos en Il Manifesto cómo financió y organizó Washington la «revolución naranja» y el ascenso a la presidencia de Viktor Yuschenko, quien quería meter a Ucrania en la OTAN.
La guerra por el control de Ucrania ha comenzado con una potente PsyOp (operación de guerra sicológica), en la que se recurre a las armas de distracción masiva ya utilizadas anteriormente. La televisión nos bombardea con imágenes de militares rusos que ocupan Crimea, así que no cabe duda de quién es el agresor.
Pero nos esconden otras imágenes, como la del secretario del Partido Comunista Ucraniano de Leopoli, Rotislav Vasilko, torturado por los neonazis que agitan una cruz de madera . Son los mismos individuos que asaltan sinagogas al grito de «¡Heil Hitler!», resucitando el pogromo de 1941. Son también los mismos que recibieron durante años financiamiento y entrenamiento a través de los servicios de inteligencia y las «ONGs» de Estados Unidos y la OTAN.
Lo mismo sucedió en Libia y lo mismo está sucediendo en Siria, donde recurren a grupos islamistas hasta ahora clasificados como terroristas. Hace 10 años nosotros mismos documentábamos en Il Manifesto cómo financió y organizó Washington la «revolución naranja» y el ascenso a la presidencia de Viktor Yuschenko, quien quería meter a Ucrania en la OTAN. Hace 6 años, al describir la maniobra militar Sea Breeze, realizada en Ucrania bajo el estandarte de la «Asociación para la Paz», escribíamos que «la “Brisa Marina” que sopla sobre el Mar Negro anuncia vientos de guerra» .
Para entender lo que está sucediendo en Ucrania no basta con detenerse a mirar el panorama de hoy, hay que ver toda la película.
Es fundamental la secuencia de la expansión de la OTAN hacia el este. En 10 años (de 1999 a 2009), la OTAN abarcó a todos los países del antiguo Pacto de Varsovia, anteriormente aliados de la URSS, 3 repúblicas ex soviéticas y 2 de la ex Yugoslavia; y desplazó sus bases y fuerzas militares, incluyendo las que tenían capacidad nuclear, acercándolas cada vez más a Rusia, y armándolas con un «escudo» antimisiles –que no constituye un elemento defensivo sino ofensivo. Todo esto se concretó a pesar de las repetidas advertencias de Moscú, ignoradas o ridiculizadas como «estereotipos obsoletos de la guerra fría».
Lo que realmente está en juego en esta escalada no es la incorporación de Ucrania a la Unión Europea sino la anexión de Ucrania por parte de la OTAN. Esta forma de actuar de Estados Unidos y la OTAN es una verdadera estrategia de la tensión que, más allá de Europa, busca contrarrestar la creciente influencia de la potencia que conservó la mayor parte del territorio y los recursos de la URSS, potencia que ha logrado recuperarse de la crisis económica que enfrentó al término de la guerra fría, que logró reactivar su política exterior –como lo demuestra el papel que ha desempeñado en Siria– y que se ha acercado a China creando así una posible alianza capaz de hacer frente a la superpotencia estadounidense. A través de esa estrategia se empuja a Rusia, como se hizo en el pasado con la URSS, hacia una carrera armamentista cada vez más costosa, para tratar de desgastarla acentuando las dificultades económicas internas que afectan a la mayoría de la población, tratando de arrinconarla para llevarla a reaccionar en el plano militar y aislarla así de las «grandes democracias», lo cual explica la actual amenaza de excluirla del G8.
La representante de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power, campeona de una «responsabilidad de proteger» que Estados Unidos parece ostentar por derecho divino, ha solicitado el envío a Ucrania de observadores de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa).
Se recurre así nuevamente a los mismos observadores que, bajo la dirección de William Walker –quien dirigió también los servicios secretos estadounidenses en Salvador– sirvieron de pantalla a la CIA en Kosovo, proporcionando al UCK instrucciones y teléfonos satelitales con vista a la guerra que la OTAN estaba a punto de desatar. Durante 78 días, y despegando principalmente de bases aéreas italianas, 1 100 aviones de guerra realizaron 38 000 misiones aéreas en las que utilizaron 23 000 bombas y misiles.
Esa guerra se terminó con los acuerdos de Kumanovo, que preveían un Kosovo ampliamente autónomo, con una guarnición de la OTAN, pero que habría de mantenerse bajo la soberanía de Belgrado. Acuerdos que fueron simple y llanamente desechados en 2008 con la independencia autoproclamada de Kosovo, rápidamente reconocida por la OTAN a pesar de las divergencias que ello ha provocado en el seno mismo de la Unión Europea, donde España, Grecia, Eslovaquia, Rumania y Chipre aún se niegan hoy en día a reconocer esa independencia.
Esa es la OTAN que, en este momento y por boca de Rasmussen, acusa a Rusia de violar en Ucrania el derecho internacional.
Los neonazis patrullan Kiev
por Unai Aranzadi :31/3/2014 La Haine
Mientras la prensa burguesa habla de "aislar" a Rusia y de las acciones "ilegales" de Moscú, el pueblo ucranianio se esconde de las hordas de nazis borrachos y armados
Es media noche y la columna de encapuchados
sale de uno de los aledaños de la plaza de la Independencia, hoy más
conocida como “Euromaidán”. Son unos sesenta, con ropa militar, chalecos
antibalas, barras de acero, cascos y hasta cartucheras que podrían
albergar pistolas. Aquí fue donde el pasado veintiuno de noviembre se
iniciaron las protestas a favor de la asociación de Ucrania con la Unión
Europea, las cuales terminaron en golpe de Estado contra Viktor
Yanukóvich, un presidente electo pero corrupto.
Según Oleksander, un vecino que aplaude al paso de lo que él llama “brigadas de luchadores”, la actividad de estos hombres alzados en armas comienza a las doce y termina a las seis de la mañana, y como esta “brigada”, horas antes se divisaban con facilidad otras columnas de los diferentes grupos ultraderechistas que dominan la zona durante las veinticuatro horas. “Tienen dividido todo el centro histórico de Kiev para evitar la presencia de extranjeros, comunistas, homosexuales y rusos”, afirma este vecino que dice ser “un simple defensor de una Ucrania unida y disciplinada a la que le hace falta orden y honor”. Desde hace unos días, en Internet ya se pueden ver los videos de violentos “operativos de limpieza” llevados a cabo por estos grupos contra simples transeúntes, cargos públicos y hasta un blindado del ejército paseándose por el centro de la ciudad con la bandera de Svoboda, el partido neonazi que hoy está en el gobierno con un vice primer ministro, tres ministros, el fiscal general del Estado y cinco gobernadores de provincias entre otras decenas de importantes cargos públicos con responsabilidades en el Estado.
“Pero ellos no son los únicos que están luchando. Nosotros somos tan patriotas como ellos o más. De hecho muchos militantes de Svoboda se han cambiado a nuestro movimiento”. Mykola, que se encarga de “evitar que vengan espías extranjeros” a la plaza de la Independencia, viste ropa militar, dice esconder una Makarov de 9mm y lleva un radio transmisor adherido al pecho. Es miembro del nuevo partido Pravy Sektor (Sector Derecho) y se acerca a hacer preguntas “a todo aquel que pueda suponer una amenaza para la revolución que hemos comenzado”. Sereno a pesar de un aliento que destila vodka, enumera las alianzas que hasta el momento les han ayudado. “La Unión Europea nos ha sido favorable y sería bueno ingresar en ella más adelante, por eso algunos ponen las estrellitas alrededor de nuestro escudo nacional. Sin embargo nosotros somos más bien tercera vía, eso sí, dentro de la OTAN. Si nos apoyan los americanos hasta lucharíamos contra Rusia”. El partido nacionalsocialista Svoboda, aunque en este momento vive el punto álgido de su historia lleva desde principios de los noventa en activo (bajo las siglas de partido “nacional social”) y tiempo en las instituciones, pero otros, como Pravy Sektor, se fundó al calor de las primeras protestas europeístas del pasado noviembre, y se estima que hoy cuenta con más de cinco mil miembros entrenados y bien pertrechados de su característica indumentaria bélica.
No obstante, desde finales del año pasado ambos se han beneficiado de una articulación, financiación y crecimiento difícil de explicar, y atribuida por el exjefe de los servicios de inteligencia, Alexánder Yakimenko, “a la obvia llegada de donantes extranjeros que a través de algunas embajadas que distribuyeron grandes cantidades de divisas. Eso se pudo comprobar por sus visitas a embajadas como la de Polonia y Estados Unidos o en cómo se cambiaron dólares alrededor de Maidan”. Miles de chalecos antibalas a 1200 dólares la unidad, equipos de radio para comunicarse, ranchos con los que alimentar a todas sus “brigadas” o los rifles con mira telescópica que utilizaron durante el “Euromaidán” suponen un gasto muy considerable que choca con la realidad de unos grupos surgidos de la marginalidad y el paro. Precisamente en uno de esos ranchos, “la patriota Sofiya”, como le llaman sus compañeros, sirve sopa, café y bocadillos a los militantes de guardia. Al ser preguntada por quien financia estas cantinas que abastecen veinticuatro horas al día a unos pocos miles de neonazis, responde con un escueto, “nos quiere mucha gente, dentro y fuera”.
La plaza del “Euromaidán” es un rosario de tiendas de campaña color caqui, remolques-caldera del ejército que sirven para calentar las estancias de los paramilitares, barricadas tan altas como casas, fogatas donde se cocina las veinticuatro horas y edificios ocupados en los que los centinelas son jóvenes y adultos con cascos militares, pasamontañas y rosarios colgados de los antebrazos. En la puerta de lo que antes era un edificio de la administración pública, los hombres de Pravy Sektor que lo ocupan ya están borrachos, y han dejado sus porras y escudos sobre una suerte de sacos terreros que a modo de trinchera protegen la entrada. Sobreexcitados, cada uno de ellos tiene su propia versión de lo que sucedió durante lo que ellos llaman “la revolución”, y aunque casi todos hablan a favor de continuar en alianza con Estados Unidos o Alemania (países que tuvieron y vuelven a tener conexión directa con estos grupos ultras) otros prefieren mantener relaciones internacionales de un perfil más bajo, lo que llaman “la solidaridad de las naciones europeas”, en alusión a las alianzas que han construido tras recibir las visitas de emergentes grupos neonazis como los Nordisk Ungdom [Juventud Nórdica] de Suecia, el NPD de Alemania o Jobbik de Hungría entre otras docenas de organizaciones de extrema derecha que han hecho de Kiev su nueva meca.
A pocos metros de ahí, tras el check point paramilitar que a falta de autoridad legal controla uno de los accesos a la plaza, Vasyl vende recuerdos de “la revolución ucraniana”, así como souvenirs de Svoboda, banderas de Ucrania mezcladas con la de la Unión Europea y parches de Pravy Sektor. Los compradores de dicha simbología ultranacionalista no son tanto los skin heads venidos de todo el mundo o uniformados locales, sino familias con niños, visitantes de provincias y algunos jóvenes que dicen no estar de acuerdo con Pravy Sektor o Svoboda, ”aunque son patriotas y en cierta medida les entendemos”, asegura Nataliya, estudiante de bellas artes y fervorosa defensora “de los valores que representa la Unión Europea”. Uno de los productos que más se vende en estos puestos es la efigie que en la nueva Kiev ha desplazado el escaso culto que aún se rendía a la figura de Lenin. Se trata de Stepan Bandera, héroe nacional para gran parte del nuevo Gobierno y fundador del “Ejército Insurgente Ucraniano”, la agrupación armada que durante la segunda guerra mundial colaboró con los nazis alemanes en el extermino de polacos, comunistas y sobre todo judíos, el colectivo minoritario más contradictorio bajo el nuevo Gobierno. Días después de que un líder de Pravy Sektor, Aleksandr Muzychko –fallecido esta semana en un tiroteo aún por aclarar- diese un discurso incendiario –Kalashnikov en mano- sobre los judíos, Reuven Din El, el embajador de Israel en Ucrania se reunió con Dmytro Yaros (otra cabeza visible de Pravy Sektor) zanjando en algún tipo de acuerdo no revelado toda posible confrontación entre la comunidad judía y los ultraderechistas que hoy gobiernan el país.
En este sentido, la “Agencia de Noticias Judía” llega aún más lejos, publicando informaciones (que diarios israelíes como Haaretz también han difundido) según las cuales varios miembros relacionados con el ejército israelí estuvieron bajo las ordenes de Svoboda durante los combates acaecidos en el “Euromaidán”, destacando una pequeña unidad israelí llamada “los cascos azules” que eran de origen ucraniano (como tantos israelíes) lo cual facilitaba su perfecta mimetización en la sociedad. Su líder, un exmilitar que hablando en hebreo no quiso aclarar si acudió a Kiev como contratista del gobierno sionista o como voluntario, declaró, “no pertenezco a Svoboda aunque he operado bajo sus ordenes. Para mí, son como hermanos, y no olvidemos que en las protestas había muchos judíos”, extremo confirmado desde diciembre por el diario conservador, Jerusalem Post quien publicó un reportaje en el que afirmaban que “judíos jóvenes de organizaciones internacionales han prestado apoyo logístico así como organizativo en las barricadas”.
El encuentro entre el embajador israelí en Kiev con Dymitro Yarosh (que se produjo poco antes del de Netanyahu con Obama en la Casa Blanca) es posible que responda, no sólo a contener cualquier posible ataque descontrolado contra miembros de la comunidad judía, si no a tratar el tema de “la seguridad” como una estrategia local de participación internacional, pues hoy, Dymitro Yarosh no sólo es un alto cargo en Pravy Sektor, sino secretario para la seguridad nacional, y por ende, responsabilidad de gran interés para Estados Unidos y Europa Occidental.
Ya de madrugada, a varias manzanas del “Euromaidán”, donde las pintadas de las SS (en clara alusión a las Waffen-SS de Hitler) son menos frecuentes, algunas oscuras calles son controladas por “pequeñas unidades patrióticas” de cuatro o cinco hombres en estado de embriaguez, como la que lidera esta madrugada de sábado el joven Bodan. “A veces tenemos discusiones con ellos, pero casi toda la policía confía en nosotros. Donde nosotros estamos no se roba, no hay crimen sino orden y respeto por la verdadera Ley”.
A la pregunta de cuál es la verdadera ley, responde. “Nosotros somos la ley. Tenemos la fiscalía del Estado con Svoboda, la jefatura de seguridad nacional con Pravy Sektor y a Ihor tenyukh también de Svoboda como Ministro de Defensa. ¿Qué más quieres?”. La pandilla paramilitar continúa su errático tránsito en busca de un que hacer. En la zona no se divisa policía, tan sólo una coche patrulla vacío que tratan como si fuese suyo. Tampoco se aprecia ni un décimo de toda la prensa extranjera que desde esta plaza y estas calles legitimó “la revolución” contra el anterior gobierno. Así, el fascismo campa por Kiev a sus anchas, sin policía que los reduzca ni prensa que lo denuncie.
* Videoreportero independiente especializado en derechos humanos y conflictos armados.
independentdocs.com
Según Oleksander, un vecino que aplaude al paso de lo que él llama “brigadas de luchadores”, la actividad de estos hombres alzados en armas comienza a las doce y termina a las seis de la mañana, y como esta “brigada”, horas antes se divisaban con facilidad otras columnas de los diferentes grupos ultraderechistas que dominan la zona durante las veinticuatro horas. “Tienen dividido todo el centro histórico de Kiev para evitar la presencia de extranjeros, comunistas, homosexuales y rusos”, afirma este vecino que dice ser “un simple defensor de una Ucrania unida y disciplinada a la que le hace falta orden y honor”. Desde hace unos días, en Internet ya se pueden ver los videos de violentos “operativos de limpieza” llevados a cabo por estos grupos contra simples transeúntes, cargos públicos y hasta un blindado del ejército paseándose por el centro de la ciudad con la bandera de Svoboda, el partido neonazi que hoy está en el gobierno con un vice primer ministro, tres ministros, el fiscal general del Estado y cinco gobernadores de provincias entre otras decenas de importantes cargos públicos con responsabilidades en el Estado.
“Pero ellos no son los únicos que están luchando. Nosotros somos tan patriotas como ellos o más. De hecho muchos militantes de Svoboda se han cambiado a nuestro movimiento”. Mykola, que se encarga de “evitar que vengan espías extranjeros” a la plaza de la Independencia, viste ropa militar, dice esconder una Makarov de 9mm y lleva un radio transmisor adherido al pecho. Es miembro del nuevo partido Pravy Sektor (Sector Derecho) y se acerca a hacer preguntas “a todo aquel que pueda suponer una amenaza para la revolución que hemos comenzado”. Sereno a pesar de un aliento que destila vodka, enumera las alianzas que hasta el momento les han ayudado. “La Unión Europea nos ha sido favorable y sería bueno ingresar en ella más adelante, por eso algunos ponen las estrellitas alrededor de nuestro escudo nacional. Sin embargo nosotros somos más bien tercera vía, eso sí, dentro de la OTAN. Si nos apoyan los americanos hasta lucharíamos contra Rusia”. El partido nacionalsocialista Svoboda, aunque en este momento vive el punto álgido de su historia lleva desde principios de los noventa en activo (bajo las siglas de partido “nacional social”) y tiempo en las instituciones, pero otros, como Pravy Sektor, se fundó al calor de las primeras protestas europeístas del pasado noviembre, y se estima que hoy cuenta con más de cinco mil miembros entrenados y bien pertrechados de su característica indumentaria bélica.
No obstante, desde finales del año pasado ambos se han beneficiado de una articulación, financiación y crecimiento difícil de explicar, y atribuida por el exjefe de los servicios de inteligencia, Alexánder Yakimenko, “a la obvia llegada de donantes extranjeros que a través de algunas embajadas que distribuyeron grandes cantidades de divisas. Eso se pudo comprobar por sus visitas a embajadas como la de Polonia y Estados Unidos o en cómo se cambiaron dólares alrededor de Maidan”. Miles de chalecos antibalas a 1200 dólares la unidad, equipos de radio para comunicarse, ranchos con los que alimentar a todas sus “brigadas” o los rifles con mira telescópica que utilizaron durante el “Euromaidán” suponen un gasto muy considerable que choca con la realidad de unos grupos surgidos de la marginalidad y el paro. Precisamente en uno de esos ranchos, “la patriota Sofiya”, como le llaman sus compañeros, sirve sopa, café y bocadillos a los militantes de guardia. Al ser preguntada por quien financia estas cantinas que abastecen veinticuatro horas al día a unos pocos miles de neonazis, responde con un escueto, “nos quiere mucha gente, dentro y fuera”.
La plaza del “Euromaidán” es un rosario de tiendas de campaña color caqui, remolques-caldera del ejército que sirven para calentar las estancias de los paramilitares, barricadas tan altas como casas, fogatas donde se cocina las veinticuatro horas y edificios ocupados en los que los centinelas son jóvenes y adultos con cascos militares, pasamontañas y rosarios colgados de los antebrazos. En la puerta de lo que antes era un edificio de la administración pública, los hombres de Pravy Sektor que lo ocupan ya están borrachos, y han dejado sus porras y escudos sobre una suerte de sacos terreros que a modo de trinchera protegen la entrada. Sobreexcitados, cada uno de ellos tiene su propia versión de lo que sucedió durante lo que ellos llaman “la revolución”, y aunque casi todos hablan a favor de continuar en alianza con Estados Unidos o Alemania (países que tuvieron y vuelven a tener conexión directa con estos grupos ultras) otros prefieren mantener relaciones internacionales de un perfil más bajo, lo que llaman “la solidaridad de las naciones europeas”, en alusión a las alianzas que han construido tras recibir las visitas de emergentes grupos neonazis como los Nordisk Ungdom [Juventud Nórdica] de Suecia, el NPD de Alemania o Jobbik de Hungría entre otras docenas de organizaciones de extrema derecha que han hecho de Kiev su nueva meca.
A pocos metros de ahí, tras el check point paramilitar que a falta de autoridad legal controla uno de los accesos a la plaza, Vasyl vende recuerdos de “la revolución ucraniana”, así como souvenirs de Svoboda, banderas de Ucrania mezcladas con la de la Unión Europea y parches de Pravy Sektor. Los compradores de dicha simbología ultranacionalista no son tanto los skin heads venidos de todo el mundo o uniformados locales, sino familias con niños, visitantes de provincias y algunos jóvenes que dicen no estar de acuerdo con Pravy Sektor o Svoboda, ”aunque son patriotas y en cierta medida les entendemos”, asegura Nataliya, estudiante de bellas artes y fervorosa defensora “de los valores que representa la Unión Europea”. Uno de los productos que más se vende en estos puestos es la efigie que en la nueva Kiev ha desplazado el escaso culto que aún se rendía a la figura de Lenin. Se trata de Stepan Bandera, héroe nacional para gran parte del nuevo Gobierno y fundador del “Ejército Insurgente Ucraniano”, la agrupación armada que durante la segunda guerra mundial colaboró con los nazis alemanes en el extermino de polacos, comunistas y sobre todo judíos, el colectivo minoritario más contradictorio bajo el nuevo Gobierno. Días después de que un líder de Pravy Sektor, Aleksandr Muzychko –fallecido esta semana en un tiroteo aún por aclarar- diese un discurso incendiario –Kalashnikov en mano- sobre los judíos, Reuven Din El, el embajador de Israel en Ucrania se reunió con Dmytro Yaros (otra cabeza visible de Pravy Sektor) zanjando en algún tipo de acuerdo no revelado toda posible confrontación entre la comunidad judía y los ultraderechistas que hoy gobiernan el país.
En este sentido, la “Agencia de Noticias Judía” llega aún más lejos, publicando informaciones (que diarios israelíes como Haaretz también han difundido) según las cuales varios miembros relacionados con el ejército israelí estuvieron bajo las ordenes de Svoboda durante los combates acaecidos en el “Euromaidán”, destacando una pequeña unidad israelí llamada “los cascos azules” que eran de origen ucraniano (como tantos israelíes) lo cual facilitaba su perfecta mimetización en la sociedad. Su líder, un exmilitar que hablando en hebreo no quiso aclarar si acudió a Kiev como contratista del gobierno sionista o como voluntario, declaró, “no pertenezco a Svoboda aunque he operado bajo sus ordenes. Para mí, son como hermanos, y no olvidemos que en las protestas había muchos judíos”, extremo confirmado desde diciembre por el diario conservador, Jerusalem Post quien publicó un reportaje en el que afirmaban que “judíos jóvenes de organizaciones internacionales han prestado apoyo logístico así como organizativo en las barricadas”.
El encuentro entre el embajador israelí en Kiev con Dymitro Yarosh (que se produjo poco antes del de Netanyahu con Obama en la Casa Blanca) es posible que responda, no sólo a contener cualquier posible ataque descontrolado contra miembros de la comunidad judía, si no a tratar el tema de “la seguridad” como una estrategia local de participación internacional, pues hoy, Dymitro Yarosh no sólo es un alto cargo en Pravy Sektor, sino secretario para la seguridad nacional, y por ende, responsabilidad de gran interés para Estados Unidos y Europa Occidental.
Ya de madrugada, a varias manzanas del “Euromaidán”, donde las pintadas de las SS (en clara alusión a las Waffen-SS de Hitler) son menos frecuentes, algunas oscuras calles son controladas por “pequeñas unidades patrióticas” de cuatro o cinco hombres en estado de embriaguez, como la que lidera esta madrugada de sábado el joven Bodan. “A veces tenemos discusiones con ellos, pero casi toda la policía confía en nosotros. Donde nosotros estamos no se roba, no hay crimen sino orden y respeto por la verdadera Ley”.
A la pregunta de cuál es la verdadera ley, responde. “Nosotros somos la ley. Tenemos la fiscalía del Estado con Svoboda, la jefatura de seguridad nacional con Pravy Sektor y a Ihor tenyukh también de Svoboda como Ministro de Defensa. ¿Qué más quieres?”. La pandilla paramilitar continúa su errático tránsito en busca de un que hacer. En la zona no se divisa policía, tan sólo una coche patrulla vacío que tratan como si fuese suyo. Tampoco se aprecia ni un décimo de toda la prensa extranjera que desde esta plaza y estas calles legitimó “la revolución” contra el anterior gobierno. Así, el fascismo campa por Kiev a sus anchas, sin policía que los reduzca ni prensa que lo denuncie.
* Videoreportero independiente especializado en derechos humanos y conflictos armados.
independentdocs.com
Kiev ordena desarmar a los ultras del Maidán
El Parlamento aprueba una moción contra el Sector de Derechas, el grupo más radical de las protestas
Miembros del movimiento Sector de Derechas abandonan este martes un hotel en Kiev. / K. I. (EFE)
Al Gobierno de Kiev se le ha acabado definitivamente la paciencia con Pravy Sektor (Sector de Derechas), el grupo violento de extrema derecha
que casi hizo descarrilar el movimiento pacífico de protesta del Maidán
y que con sus desmanes ha empañado la imagen de la revolución ciudadana
que en febrero desalojó del poder al presidente Víctor Yanukóvich. El
Parlamento ucranio ordenó este martes desarmar a todos los grupos
ilegales, horas después de que la policía irrumpiera en la noche del
lunes en el cuartel general del grupo, el hotel Dnipro en Kiev; horas
antes, un tiroteo protagonizado por uno de sus miembros había causado
tres heridos.
“El Parlamento ordena al Ministerio del Interior y a la seguridad del Estado que desarmen inmediatamente a todos los grupos ilegales”, reza el texto aprobado por la Rada Suprema. “Solo los miembros de las fuerzas armadas de Ucrania, la Guardia Nacional o el servicio de seguridad estatal (SBU, unidad antiterrorista) pueden llevar armas”, confirmó el presidente en funciones, Olexandr Turchínov. “Si no pertenecen al Ejército, la Guardia Nacional o la policía, son saboteadores que actúa contra Ucrania”.
El texto aprobado por la Rada Suprema relaciona el “creciente ambiente de violencia” que se registra en el país con lo que denomina “provocaciones sistemáticas de ciudadanos extranjeros en las regiones del sureste y Kiev”, en clara alusión a presuntos agentes rusos o provocadores profesionales que estarían azuzando la inestabilidad en esas zonas a instancias de Moscú. Fue precisamente el clima de violencia y la amenaza potencial que supone para la minoría rusa que habita en Ucrania lo que llevó al Kremlin a justificar su intervención en Crimea. Rusia considera el derrocamiento del prorruso Yanukóvich un golpe de Estado, y al actual Gobierno en funciones, ilegítimo.
Kiev es perfectamente consciente que cada nueva acción incontrolada de Pravy Sekto, ahora reconvertido en partido político, da munición a Moscú para radicalizar su actitud contra Ucrania. Por eso la orden de desarmar a los grupos ilegales es una tensión más en el pulso que libran el Ministerio del Interior y el grupo ultra —hasta hace solo un mes, compañero de filas en el Maidán de los actuales gobernantes— a menos de 60 días de las elecciones presidenciales, previstas para el 25 de mayo. La semana pasada, uno de los dirigentes más violentos de Pravy Sekto, Alexandr Muzichko, coordinador local de Rovno (oeste), resultó muerto al resistirse a ser detenido por la policía.
Pravy Sektor fue el primer grupo dentro del Maidán en recurrir a la violencia contra las antiguas Berkut (fuerzas especiales de la policía, desmanteladas tras la revolución), con el uso de explosivos caseros, piedras, bates, o quemando vehículos policiales. Tras el cerco policial de esta madrugada, los ultras que ocupaban el hotel abandonaron el edificio y fueron conducidos a otras bases en las afueras de la ciudad, informó el ministro del Interior, Arsen Abakov, a través de Facebook. La policía se incautó en el establecimiento de varias armas, que serán sometidas a exámenes de balística para determinar si han sido utilizadas en delitos previos.
Así entienden los nazis y la derecha en Ucrania la "defensa de la soberanía nacional" contra "la intromisión extranjera". Deberían avisarles de que están OCUPADOS y encima con una monumental deuda
El Parlamento ucraniano permitirá a unidades
militares extranjeras, incluidas las de EE.UU., entrar en el territorio
nacional para participar en las maniobras conjuntas que se celebrarán
este año.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/view/123988- ucrania-entrada-tropas- extranjeras-otan
“El Parlamento ordena al Ministerio del Interior y a la seguridad del Estado que desarmen inmediatamente a todos los grupos ilegales”, reza el texto aprobado por la Rada Suprema. “Solo los miembros de las fuerzas armadas de Ucrania, la Guardia Nacional o el servicio de seguridad estatal (SBU, unidad antiterrorista) pueden llevar armas”, confirmó el presidente en funciones, Olexandr Turchínov. “Si no pertenecen al Ejército, la Guardia Nacional o la policía, son saboteadores que actúa contra Ucrania”.
El texto aprobado por la Rada Suprema relaciona el “creciente ambiente de violencia” que se registra en el país con lo que denomina “provocaciones sistemáticas de ciudadanos extranjeros en las regiones del sureste y Kiev”, en clara alusión a presuntos agentes rusos o provocadores profesionales que estarían azuzando la inestabilidad en esas zonas a instancias de Moscú. Fue precisamente el clima de violencia y la amenaza potencial que supone para la minoría rusa que habita en Ucrania lo que llevó al Kremlin a justificar su intervención en Crimea. Rusia considera el derrocamiento del prorruso Yanukóvich un golpe de Estado, y al actual Gobierno en funciones, ilegítimo.
Kiev es perfectamente consciente que cada nueva acción incontrolada de Pravy Sekto, ahora reconvertido en partido político, da munición a Moscú para radicalizar su actitud contra Ucrania. Por eso la orden de desarmar a los grupos ilegales es una tensión más en el pulso que libran el Ministerio del Interior y el grupo ultra —hasta hace solo un mes, compañero de filas en el Maidán de los actuales gobernantes— a menos de 60 días de las elecciones presidenciales, previstas para el 25 de mayo. La semana pasada, uno de los dirigentes más violentos de Pravy Sekto, Alexandr Muzichko, coordinador local de Rovno (oeste), resultó muerto al resistirse a ser detenido por la policía.
Pravy Sektor fue el primer grupo dentro del Maidán en recurrir a la violencia contra las antiguas Berkut (fuerzas especiales de la policía, desmanteladas tras la revolución), con el uso de explosivos caseros, piedras, bates, o quemando vehículos policiales. Tras el cerco policial de esta madrugada, los ultras que ocupaban el hotel abandonaron el edificio y fueron conducidos a otras bases en las afueras de la ciudad, informó el ministro del Interior, Arsen Abakov, a través de Facebook. La policía se incautó en el establecimiento de varias armas, que serán sometidas a exámenes de balística para determinar si han sido utilizadas en delitos previos.
Así entienden los nazis y la derecha en Ucrania la "defensa de la soberanía nacional" contra "la intromisión extranjera". Deberían avisarles de que están OCUPADOS y encima con una monumental deuda
Ucrania permite la entrada de tropas de la OTAN en su territorio
Publicado: 1 abr 2014 | 10:10 GMT
Última actualización: 1 abr 2014 | 10:10 GMT RT
© RIA Novosti Grigoriy Vasilenko
La Rada (Parlamento nacional) aprobó este martes la decisión del
autoproclamado presidente del país, Alexander Turchínov, de admitir la
entrada durante el presente año de contingentes militares de otros
Estados, incluidos los de Estados Unidos, para participar en ejercicios
militares internacionales en territorio ucraniano, según RIA Novosti.
De acuerdo con la legislación de Ucrania, en el país se prohíbe la entrada de cualquier unidad militar de otro país. Además no se permite el estacionamiento de bases militares extranjeras, por lo que las tropas de otros países deben de ser admitidas cada vez en el territorio nacional mediante una ley especial que obligatoriamente debe ser presentada por el presidente.
Según el jefe de la subcomisión parlamentaria de Seguridad Nacional y Defensa, Alexander Kuzmuk, el ejercicio se llevará a cabo entre mayo y noviembre.
"Esperamos que participen en el ejercicio más de 7.000 efectivos. Se llevará a cabo en el sur de Ucrania, en el mar Negro. También se llevarán a cabo en el oeste de Ucrania. El ejercicio involucrará a la Armada, los infantes de la Marina y las fuerzas de la Guardia Costera", señaló Kuzmuk al hablar en el Parlamento.
De acuerdo con la legislación de Ucrania, en el país se prohíbe la entrada de cualquier unidad militar de otro país. Además no se permite el estacionamiento de bases militares extranjeras, por lo que las tropas de otros países deben de ser admitidas cada vez en el territorio nacional mediante una ley especial que obligatoriamente debe ser presentada por el presidente.
Según el jefe de la subcomisión parlamentaria de Seguridad Nacional y Defensa, Alexander Kuzmuk, el ejercicio se llevará a cabo entre mayo y noviembre.
"Esperamos que participen en el ejercicio más de 7.000 efectivos. Se llevará a cabo en el sur de Ucrania, en el mar Negro. También se llevarán a cabo en el oeste de Ucrania. El ejercicio involucrará a la Armada, los infantes de la Marina y las fuerzas de la Guardia Costera", señaló Kuzmuk al hablar en el Parlamento.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Pensamiento crítico
Vicenç Navarro
Lo que no se está diciendo sobre Ucrania II
31 mar 2014
La visita del Presidente Obama a Europa ha reforzado este mensaje de que Rusia es una amenaza. Incluso riñó (y no hay otra manera de decirlo) a la UE por gastarse tan poco –según él- en gasto militar. Lo que Europa debería hacer –acentuó Obama- es lo que hace el gobierno federal de EEUU: gastarse mucho más dinero en defensa. Conociendo el nivel de docilidad de la UE hacia el gobierno de EEUU, es más que probable que ningún gobierno de la UE le responda, pero es una lástima que no lo hagan, pues debe señalarse al Presidente Obama que el enorme retraso social de EEUU se basa, precisamente, en el excesivo gasto militar de aquel país. Exigir que la UE se gaste más en defensa quiere decir en la práctica que gaste menos en su Estado del Bienestar y en mejorar el bienestar de la ciudadanía.
Pero antes de responder el argumento de que Rusia es una amenaza para Europa Occidental, quisiera hacer una clarificación de tipo personal. Fui declarado persona non grata en la Unión Soviética del Presidente Breznev, y mi libro crítico Social Security and Medicine in the USSR fue prohibido en aquel país. Habiendo mostrado mi simpatía, que continúo teniendo, hacia la Revolución Bolchevique, y habiendo agradecido –como también hizo Winston Churchill– la enorme contribución que el pueblo ruso y el régimen soviético hicieron a la derrota de Hitler, mi espíritu crítico también me forzó a hacer una crítica del sistema dictatorial que aquel país había establecido, en el que los equipos dirigentes del Partido Comunista se habían convertido en la nueva clase que controlaba el Estado y los medios de producción, persuasión e información para beneficio propio, lo cual continúa ocurriendo ahora, siendo esta casta ex comunista la nueva clase capitalista. No se me puede etiquetar, por lo tanto, como pro ruso o pro soviético. No tengo, pues, ninguna simpatía ni por el régimen soviético ni por el régimen postsoviético, que considero escasamente democrático.
Habiendo dicho esto, tengo que subrayar que en el conflicto actual es Occidente (y muy en particular el gobierno federal de EEUU y el establishment que gobierna la Unión Europea) el que tiene una mayor responsabilidad en lo que está ocurriendo en Ucrania, incluyendo la anexión de Crimea por parte de Rusia. La incorporación de Crimea a la Federación Rusa es la lógica respuesta a lo que ha estado ocurriendo en las fronteras de Rusia, donde la OTAN ha ido expandiendo continuamente su influencia y bases militares en los países limítrofes, lo que Rusia ha visto, con razón, como una amenaza a su existencia. Las constantes aseveraciones de que la OTAN no tenía ninguna intención hostil hacia Rusia no eran creíbles. Y el comportamiento de la OTAN así lo atestigua.
Se olvida con excesiva frecuencia que Rusia vivió dos experiencias horribles durante el siglo XX. Una fue la intervención militar del 1918-1921 en la guerra civil rusa, orientada a deponer la revolución del 1917. Y la segunda fue durante el periodo 1941-1945 con la invasión nazi, que le costó más de 20 millones de muertos (un coste humano enorme no sufrido por ningún otro país durante la Segunda Guerra Mundial). El pueblo ruso tiene memoria histórica, y la invasión nazi y la lucha del pueblo ruso en contra del nazismo son parte del imaginario colectivo vivo de aquel país.
La continua expansión de la OTAN hacia el Este ha sido una constante provocación. Y se veía venir que algo ocurriría, pues lo que estaba sucediendo era insostenible. El movimiento popular en contra del gobierno corrupto de Ucrania no fue en sí la chispa del problema. Lo fue, en cambio, el protagonismo dentro del nuevo gobierno ucraniano de fuerzas políticas herederas de las que lucharon al lado de Hitler frente al Ejército soviético. Y para más inri, estas fuerzas abolieron la ley que protegía el ruso, ampliamente utilizado en el este del país. ¿No veían los gobiernos de EEUU y de los países miembros de la UE que cada acción era una provocación? En realidad, varios autores predijeron que Rusia respondería, como ha respondido.
Ni que decir tiene que el gobierno ruso dirigido por el Presidente Putin es un régimen que debe denunciarse y criticarse por su componente autoritario, insensible a los derechos humanos, que viola en su legislación derechos sociales, laborales i políticos. Pero el científico social tiene que intentar ser objetivo. Y no son sostenibles ni la tesis que demoniza al régimen Putin, presentándolo como la causa de las tensiones en Ucrania, ni aquella otra presente en amplios sectores de las izquierdas, que en su intento de ser ecuánimes indican que la culpa la tienen los dos bandos. No, la responsabilidad es la del gobierno federal de EEUU y de los gobiernos de la UE. Sería un gran error que la UE siguiera al gobierno federal de EEUU, precisamente en un momento en el que el propio pueblo estadounidense ha mostrado, en su activa movilización en contra de la intervención en Siria, su hartazgo hacia las continuas intervenciones militares del gobierno federal de EEUU, para mayor gloria y beneficio del complejo militar de aquel país. La Unión Europea no debe seguir los pasos de aquel gobierno.
300.000 razones por las que Alemania teme las sanciones occidentales contra Rusia
Publicado: 1 abr 2014 | 4:56 GMT
Última actualización: 1 abr 2014 | 4:59 GMT - RT
© RT/Reuters
La alta dirección de las principales empresas alemanas teme que en
caso de una expansión de la crisis en Ucrania sus compañías podrían
verse seriamente afectadas, ya que las sanciones que pretenden aplicar
contra Rusia tendrían unas consecuencias irreparables para su negocio,
informa el portal vestifinance.ru.
Cabe señalar que alrededor de 300.000 puestos de trabajo en
Alemania están conectados directamente con el negocio de las empresas
alemanas en Rusia, y si la situación con las sanciones empeora, gran
parte de esa plantilla podría perder su empleo.
Heinrich Hisinger, director de uno de los mayores grupos siderúrgicos, ThyssenKrupp AG, en una entrevista al diario alemán 'Die Welt', criticó severamente la política de sanciones llevada a cabo por la UE y EE.UU., añadiendo que para lograr un avance significativo hay que cooperar con Rusia en vez de competir. Cabe mencionar que los consorcios de construcción de maquinaria alemanes en 2013 ganaron alrededor de 9.300 millones de euros (12.809 millones de dólares) en el mercado ruso. Con ello, los fabricantes de automóviles alemanes vendieron en el mismo mercado cerca de 132.400 coches en 2013.
Asimismo, el CEO de la compañía de servicios postales Deutsche Post DHL, Frank Appel, opina que actualmente Europa no tiene posibles alternativas al gas ruso, ya que el territorio europeo no cuenta con recursos suficientes de materias primas y siempre va a depender de otras regiones. Alemania se ha llevado a cabo un programa activo para eliminar gradualmente la energía nuclear, lo que hizo que el país dependiera más del gas ruso, cuya cuota se sitúa actualmente en el 28%.
Así que la locomotora de la economía europea, en el caso de una escalada de la crisis en Ucrania y duras sanciones antirrusas podría verse seriamente afectada debido a sus numerosas conexiones con la economía rusa, ya que Alemania se ha convertido en el socio comercial clave de Rusia en la Unión Europea: a finales del 2012 la proporción de las exportaciones alemanas a Rusia de las exportaciones totales de la UE ascendió al 31%, estando muy por delante de Italia (10%) y Francia (9%).
Heinrich Hisinger, director de uno de los mayores grupos siderúrgicos, ThyssenKrupp AG, en una entrevista al diario alemán 'Die Welt', criticó severamente la política de sanciones llevada a cabo por la UE y EE.UU., añadiendo que para lograr un avance significativo hay que cooperar con Rusia en vez de competir. Cabe mencionar que los consorcios de construcción de maquinaria alemanes en 2013 ganaron alrededor de 9.300 millones de euros (12.809 millones de dólares) en el mercado ruso. Con ello, los fabricantes de automóviles alemanes vendieron en el mismo mercado cerca de 132.400 coches en 2013.
Alemania en caso de más sanciones antirrusas podría verse seriamente afectada debido a sus numerosas conexiones con la economía rusaOpinión similar tiene el consejero delegado (CEO) de Adidas, Herbert Hainer, cuya empresa ya se vio afectada por la crisis en Ucrania: el valor de los títulos de la compañía se redujo desde el comienzo del año en un 15%. El mercado ruso para Adidas es uno de los más importantes: la compañía opera una red de casi 1.000 tiendas. Además, Hainer cree que hay que invitar al presidente ruso, Vladímir Putin, a participar en el proceso de negociación para resolver la situación en Ucrania, y no evitar el contacto hasta que la situación se vuelva crítica.
Asimismo, el CEO de la compañía de servicios postales Deutsche Post DHL, Frank Appel, opina que actualmente Europa no tiene posibles alternativas al gas ruso, ya que el territorio europeo no cuenta con recursos suficientes de materias primas y siempre va a depender de otras regiones. Alemania se ha llevado a cabo un programa activo para eliminar gradualmente la energía nuclear, lo que hizo que el país dependiera más del gas ruso, cuya cuota se sitúa actualmente en el 28%.
Así que la locomotora de la economía europea, en el caso de una escalada de la crisis en Ucrania y duras sanciones antirrusas podría verse seriamente afectada debido a sus numerosas conexiones con la economía rusa, ya que Alemania se ha convertido en el socio comercial clave de Rusia en la Unión Europea: a finales del 2012 la proporción de las exportaciones alemanas a Rusia de las exportaciones totales de la UE ascendió al 31%, estando muy por delante de Italia (10%) y Francia (9%).
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Evo: “¿Qué moral tiene EEUU para hablar de Derechos Humanos?”
- Miércoles, marzo 19, 2014, 16:39 - LIBRERED
El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó esta miércoles su apoyo a Venezuela, y denunció que Estados Unidos utiliza grupos armados para causar desestabilización en la región. “EEUU usa grupos armados para crear conflictos como está pasando en Venezuela”.
Morales reiteró durante su discurso que el objetivo que tiene Estados Unidos en Venezuela es adelantar “una intervención militar” y para ser “como antes de la Revolución Bolivariana, dueño del petróleo venezolano”, tal y como sucedió en Libia y como desde hace tres años ejecuta en Siria.
EEUU no tiene moral
Estados Unidos ha reclamado a Venezuela sobre los Derechos Humanos en ese país, a lo que se preguntó “¿Qué moral tiene EEUU para hablar de Derechos Humanos?, ¿Cuántas personas, niños, abuelos han muerto por la intervención de EEUU en Libia?, por ejemplo”.“En Venezuela se respetan los derechos colectivos y EEUU dice que en Venezuela se violan derechos humanos”, agregó a la vez que enfatizó que “EEUU es el país número uno en violar derechos humanos individuales y colectivos, ellos no tienen ninguna autoridad ni moral para hablar de los Derechos Humanos”.
Señaló también que recientemente EEUU, quiere ser mediador en el “conflicto” que se vive en el país suramericano por lo que según la experiencia del mandatario boliviano esto sucede porque “está perdiendo la agresión contra ese país”.
Unidad, unidad
El mandatario, solidario con Venezuela y el Gobierno de Nicolás Maduro, sentenció que las intenciones del Imperio se repelen con “unidad, unidad”.Se mostró convencido, además, de que la acción de Estados Unidos es por venganza a las conclusiones de la reciente cumbre de la CELAC, donde se declaró a América Latina y el Caribe como territorio libre de violencia.
Telesur
¿Cómo combatir la ofensiva fascista en Venezuela?
Por: Atilio Boron | Sábado, 22/03/2014 10:25 AM - Aporrea
Atilio Boron
Es inocultable el hecho de que el sistema internacional está atravesando por una turbulenta fase de transición geopolítica global. En poco más de una década surgieron nuevos centros de poder económico y político al paso que el poderío global de Estados Unidos se ha debilitado. Sigue siendo, sin duda, la potencia militar más importante del planeta pero eso no le alcanza para ganar guerras, como sobradamente lo prueban los casos de Vietnam, Irak y Afganistán. Sus aliados son cada vez más vacilantes e inciertos; sus vasallos menos obedientes y sus adversarios y rivales cada vez más poderosos e influyentes. Washington pierde posiciones en Oriente Medio: fracasó en su intento de atacar a Siria, sus chantajes a Irán terminaron siendo inocuas bravuconadas y sus aliados históricos en la región, las reaccionarias teocracias del Golfo son amenazadas por el avance del jihadismo e Israel despliega, en algunos temas, un juego propio que paradojalmente transforma a Washington en su reluctante subordinado. En Asia Central el sentimiento antinorteamericano llega a alturas sin precedentes y en el Extremo Oriente la creciente gravitación de China aparece como irresistible y destinada a mover las placas tectónicas del sistema internacional.
Es en este cuadro de declinación imperial que hay que comprender la cruenta ofensiva sediciosa lanzada contra la Venezuela Bolivariana, sede de la mayor reserva de petróleo del planeta y, por eso mismo, un incontenible imán para un país que construyó un modo de vida y cimentó su supremacía planetaria sobre la base del irresponsable derroche de ese recurso. Tal como ocurriera en la década de los setentas del siglo pasado, cuando las derrotas en Indochina (Vietnam, Laos, Cambodia) desataron una contraofensiva que culminó con la instalación de dictaduras militares en casi todos los países de América Latina y el Caribe, el retroceso global de Estados Unidos en el mundo actual lo impulsa nuevamente a buscar refugio en su “patio trasero”, como hace poco dijera John Kerry en su visita a la OEA. O en su tradicional “retaguardia estratégica”, como la definieran Fidel y el Che. Y para eso hay que barrer con regímenes políticos y gobiernos indeseables.
De ahí la enorme dificultad de poner fin al ataque de los fascistas en Venezuela, por más llamamientos al diálogo y a la paz que efectúe el presidente Nicolás Maduro y que son groseramente desoídos por la oposición. Venezuela es la cabeza de playa de una estrategia de desestabilización integral de las democracias latinoamericanas que comenzando por la tierra de Chávez, intentará proseguir su marcha por Ecuador y Bolivia y, finalmente hacer pie en Argentina, Brasil y Uruguay. El resultado que se busca con esta operación es regresar América Latina y el Caribe a la situación prevaleciente en vísperas de la Revolución Cubana e instaurar en toda la región “gobiernos amigos”, neocoloniales y serviles en relación a los intereses económicos y geopolíticos de Washington. Esto es lo que convierte a la actual batalla de Venezuela en el equivalente de lo que fuera Stalingrado en la Segunda Guerra Mundial: una batalla decisiva, que no se puede perder porque el “efecto dominó” de una derrota sería demoledor para las luchas emancipatorias de nuestros pueblos y el imperio lo sabe. Pero detener esta escalada de violencia que hoy llena de luto y dolor a la República Bolivariana de Venezuela requiere lo siguiente:
a) en primer lugar, una sostenida presión internacional y doméstica, al interior de Estados Unidos, para que la Casa Blanca deje de alentar, organizar y financiar a la derecha venezolana embarcada en un proyecto irreversible de fascistización. Para eso Barack Obama debe reconocer el legítimo triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones del 14 de Abril del 2013, ratificado por la contundente victoria del chavismo en las municipales del 8 de Diciembre de ese mismo año. La contumacia de Washington es una clarísima señal a los sediciosos de que sus crímenes cuentan con el incondicional aval del imperio. Sin este apoyo del gobierno norteamericana la ofensiva sería derrotada en cuestión de días. Obama debería ser denunciado ante el Tribunal Penal internacional como el principal instigador de la violencia que tantas muertes ha provocado en Venezuela.
b) segundo, descargar todo el rigor de la ley sobre los sediciosos y los manifestantes que apelan a todas las formas imaginables de la violencia. De lo contrario se produciría la metástasis de la fascistización englobando -como parece evidente en estos días- a sectores cada vez más amplios de la oposición atraídos a la estrategia del derrocamiento por la vía de la violencia del gobierno bolivariano por dos factores. Por un lado, la impunidad con que se espera contar del acosado gobierno bolivariano que ha sido excesivamente tolerante con los revoltosos (hablamos de gente que destruye bienes públicos y privados; tiende “guayas” para degollar motorizados; ataca con “bombas molotov”, etcétera); por el otro, por el “ejemplo exitoso” de Ucrania, en donde una banda de neonazis se montó sobre una protesta originalmente pacífica y perpetrando toda clase de crímenes y desmanes se hizo del gobierno, mismo que fue inmediatamente reconocido por la Casa Blanca y sus compinches de la Unión Europea. La blandura en el tratamiento de los sediciosos y los violentos precipitará la desmoralización de las filas chavistas, la disgregación de sus estructuras organizativas y una muy negativa modificación de la correlación de fuerzas en desmedro de la revolución y a favor de la contrarrevolución, porque de esto se trata cuando en Washington se habla de “cambio de régimen”. En momentos como este, la benignidad en el tratamiento de quienes quieren lograr a sangre y fuego borrar de la faz de la tierra a la Revolución Bolivariana es el camino seguro para la autodestrucción del proceso. Primero habrá que aplastar la contrarrevolución en marcha, y luego se verá quienes serán los que merezcan beneficiarse de la generosidad e hidalguía de la revolución ratificada en el poder.
c) Tercero, potenciar y mejorar la organización popular y sus mecanismos de movilización. La derecha intentará combinar sus acciones violentas y destituyentes con el control “pacífico” de las calles con guarimbas, marchas y toda clase de manifestaciones callejeras. El chavismo deberá recuperar rápidamente su memoria y dejar bien sentado que su predominio en este terreno ha sido y deberá seguir siendo incontrastable, más allá de cualquier acuerdo al que pueda llegarse en las mesas de diálogos. Porque sin el respaldo de “la calle” y el pueblo organizado tales acuerdos cupulares carecerán por completo de eficacia. Y además habrá que hacer consciente a la base chavista y al pueblo en general que lo que está en juego es el futuro de la Revolución Bolivariana y las conquistas históricas de quince años, y que su efectiva defensa requiere inexorablemente la inmediata profundización del socialismo y el inmediato cumplimiento de las orientaciones establecidas por el Comandante Hugo Chávez Frías en el “Golpe de Timón” dado a conocer en la reunión del Consejo de Ministros del 20 de Octubre del 2012. Cualquier gobierno que surja como producto de esta contraofensiva imperial procederá de la misma manera que lo hizo el 11 de Abril del 2002 el gobierno de Pedro Carmona Estanga, cuando en su primer decreto derogó de un plumazo la Constitución de 1999 y todos los derechos establecidos en la misma, disolvió todos los poderes del estado, declaró ilegal el marco jurídico existente, removió todas las autoridades surgidas del voto popular en los niveles nacional, estatal y municipal y puso fin al convenio de cooperación con Cuba.
d) Por último, será preciso extremar todos los recursos para librar con la máxima eficacia el combate en el crucial terreno de los medios de comunicación de masas, que al decir del Pentágono es el ámbito primordial en el que hoy se libra la guerra que enfrenta la revolución con la contrarrevolución, y en el cual los gobiernos progresistas y de izquierda de la región siempre han demostrado peligrosas debilidades ante enemigos que desde hace mucho tiempo desplegaron una estrategia de dominación y manipulación mediática que ha tenido profundas repercusiones en el imaginario popular. Mentiras sistemáticamente propaladas terminan siendo percibidas como verdades indiscutibles, y ante esto es preciso responder en forma adecuada utilizando creativamente todos los medios tradicionales de comunicación (prensa, radio, televisión) pero también las grandes posibilidades que ofrecen las redes sociales.
PERCY ALVARADO / El complot de derecha USA contra Venezuela
Publicado el 3/29/14 • en Contrainjerencia
PERCY ALVARADO GODOY – El complot está en marcha. La derecha
fascista dio el primer paso al rechazar la mediación de UNASUR en la
actual crisis venezolana, deslegitimizando de esta forma a los países
latinoamericanos y poniendo sus ojos hacia los EE UU. La justificación
es, por si misma absurda y paradójica: cuestionan a UNASUR por
considerarlo no es adecuado para abordar asuntos de violaciones de
derechos humanos, mientras buscan el apoyo del Amo Imperial quien
–realmente-, es el principal violador de los derechos humanos en su país
y en el mundo.
Fue el mañoso Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la MUD, quien insistió en la búsqueda de un mediador más “objetivo” para mediar entre el gobierno de Maduro y la derecha. En ese mismo sentido se pronunciaron el diputado de Proyecto Venezuela, Carlos Berrizbeitia, y Alfredo Romero, director de la ONG Foro Penal Venezolano.
Con la argumentación hipócrita de que la ONU interceda en el diálogo, mediante la presencia representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la derecha busca dar un papel más protagónico a EE UU y sus aliados internacionales en el manejo de los problemas internos venezolanos.
Por supuesto, el presidente Nicolás Maduro no cayó en la trampa que ya se cocinaba en USA por parte de la ultraderecha anti bolivariana en el Congreso norteamericano. Fue claro al decir que la derecha trata de buscar cómplices externos para manipular el diálogo por la paz.
Varios fueron los indicios y señales del nuevo complot. En primer lugar, la secretaria de Estado Adjunta para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, mantuvo la misma posición de abierta hipocresía, al decir que en Venezuela se debe resolver internamente por sus ciudadanos la actual “crisis política” –desconociendo que no existe tal, sino una andanada fascista y desestabilizadora-, pero con una mediación internacional. Su declaración ante la VOA fue precisa: amenazar a Venezuela con sanciones. Al respecto, declaró: “Estados Unidos no descarta ninguna posibilidad de ejecutar sanciones en el futuro, pero soy enfática en descartar cualquier posibilidad de intervención militar”. ¿Será creíble esta posición cuando se sabe que EE UU está inmiscuida en una guerra sucia contra el gobierno de maduro, financiando y poyando logísticamente a los grupos violentos de la derecha, así como tratando de deslegitimizar al actual gobierno venezolano?
Roberta Jacobson criticó las recientes acciones del gobierno contra los principales promotores de la guerra sucia en Venezuela, como María Corina Machado y Leopoldo López, poniendo en duda la legitimidad de las mismas. Es parte del complot para satanizar a Maduro.
Mientras tanto, dentro del Congreso norteamericano, las principales fichas de la ultraderecha cubano americana pusieron en marcha todo tipo de presiones para viciar la política estadounidense hacia Venezuela. El republicano Marco Rubio usó el Senado para pedir acciones concretas por parte de la Casa Blanca contra la patria bolivariana. No dudó en declarar que los supuestos “atropellos” provocados por la GNB constituyen un bochorno “en nuestro propio hemisferio, delante de nuestras narices y es una vergüenza que el liderazgo de nuestro gobierno no haya hecho hasta ahora más”.
Marco Rubio cuestionó duramente la política de Obama, calificándola de débil y exigiendo sanciones duras contra Maduro. A la par, descompuestamente, criticó a la OEA por su raquitismo hacia Venezuela. Si no lo hace Obama, lo haremos nosotros, fue el mensaje puesto sobre la mesa.
Otro de sus socios de corruptelas, conspiraciones y enfermizo odio, el demócrata, Robert (Bob) Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, esgrimió los mismos manidos argumentos anti bolivarianos. Clamó por condenar a Maduro por parte de los jefes de estado de América y el Mundo, promoviendo una condena internacional y futuras acciones de aislamiento y soluciones tipo Ucrania, Siria y Libia.
El complot fue urdido junto a miembros de la derecha venezolana, los que se reunieron con otros miembros de la mafia cubano americana en el Congreso, como Mario Díaz Balart e Ileana Ros Lehtinen. Tal como lo había hecho anteriormente María Corina Machado, esta vez tomaron la batuta del circo los escuálidos Alfredo Jimeno, concejal de Chacao, y Pedro Vásquez, representante del partido Voluntad Popular.
Lo que ocultaron los medios de prensa fueron los encuentros de MCM y estos señores con representantes de los servicios de inteligencia norteamericanos y el planeamiento de acciones desestabilizadoras contra el gobierno de Maduro, estableciendo sucios y oscuros compromisos para pasar de una guerra de baja intensidad al golpe descarado y abierto.
Dentro de estas operaciones negras están el empleo de ex militares radicados en Miami, Panamá, Perú y otras naciones, con la finalidad de usarlos para minar las filas de las FANB y la GNB, e implicarlas en planes golpistas en marcha. Asimismo, los representantes de la CIA se comprometieron a ofrecer más ayuda encubierta a los implicados en planes violentos en Venezuela.
El intento de minar la unidad cívico-militar mediante la amenaza a los funcionarios públicos venezolanos fue clara y precisa. La Loba Feroz lo dijo con claridad: “Nuestro objetivo es sancionar a las personas que están violando los derechos humanos, no es un embargo, no es una sanción en contra del país, ni de todo el pueblo. La oposición está unida en que el sistema actual de Venezuela es un desastre, que están violando los derechos humanos diariamente de los venezolanos, que no se acepta disidencia, y que quieren este cambio, que quieren ayuda de Estados Unidos.”
Mientras hacía estas amenazas que no asustan a los heroicos seguidores del legado de Chávez, María Corina montaba su circo y usaba a la propia VOA para sobredimensionar a su figura dentro de la oposición. Manipulando la realidad trató de victimizarse en la entrevista al aducir que era fruto de amenazas y persecuciones. No obstante, con aires de dudosa guapetona, declaró que mantendría su activa oposición a Maduro, siguiendo el libreto que le habían dado en USA, con vistas a usarla como provocadora de turno.
Lo cierto es que UNASUR cumplió su rol en el país, escuchando a todos los sectores de opinión del país, incluida la oposición, y las recomendaciones fueron enviadas al presidente de la república, Nicolás Maduro, quien ahora tendrá la tarea de conciliar objetivamente sus políticas sin ceder un ápice en los avances de la Revolución Bolivariana. Mientras tanto, unos pocos fascistas optan por la violencia, ejecutan actos fascistas y conspiran tras bambalinas.
EE UU juega su ya conocido acto de doble moral: dice aprobar el diálogo, mientras prepara operaciones encubiertas para derrocar a Maduro y darle un golpe traicionero al chavismo, mediante la división, la guerra sicológica y las sanciones económicas.
Fue el mañoso Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la MUD, quien insistió en la búsqueda de un mediador más “objetivo” para mediar entre el gobierno de Maduro y la derecha. En ese mismo sentido se pronunciaron el diputado de Proyecto Venezuela, Carlos Berrizbeitia, y Alfredo Romero, director de la ONG Foro Penal Venezolano.
Con la argumentación hipócrita de que la ONU interceda en el diálogo, mediante la presencia representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la derecha busca dar un papel más protagónico a EE UU y sus aliados internacionales en el manejo de los problemas internos venezolanos.
Por supuesto, el presidente Nicolás Maduro no cayó en la trampa que ya se cocinaba en USA por parte de la ultraderecha anti bolivariana en el Congreso norteamericano. Fue claro al decir que la derecha trata de buscar cómplices externos para manipular el diálogo por la paz.
Varios fueron los indicios y señales del nuevo complot. En primer lugar, la secretaria de Estado Adjunta para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, mantuvo la misma posición de abierta hipocresía, al decir que en Venezuela se debe resolver internamente por sus ciudadanos la actual “crisis política” –desconociendo que no existe tal, sino una andanada fascista y desestabilizadora-, pero con una mediación internacional. Su declaración ante la VOA fue precisa: amenazar a Venezuela con sanciones. Al respecto, declaró: “Estados Unidos no descarta ninguna posibilidad de ejecutar sanciones en el futuro, pero soy enfática en descartar cualquier posibilidad de intervención militar”. ¿Será creíble esta posición cuando se sabe que EE UU está inmiscuida en una guerra sucia contra el gobierno de maduro, financiando y poyando logísticamente a los grupos violentos de la derecha, así como tratando de deslegitimizar al actual gobierno venezolano?
Roberta Jacobson criticó las recientes acciones del gobierno contra los principales promotores de la guerra sucia en Venezuela, como María Corina Machado y Leopoldo López, poniendo en duda la legitimidad de las mismas. Es parte del complot para satanizar a Maduro.
Mientras tanto, dentro del Congreso norteamericano, las principales fichas de la ultraderecha cubano americana pusieron en marcha todo tipo de presiones para viciar la política estadounidense hacia Venezuela. El republicano Marco Rubio usó el Senado para pedir acciones concretas por parte de la Casa Blanca contra la patria bolivariana. No dudó en declarar que los supuestos “atropellos” provocados por la GNB constituyen un bochorno “en nuestro propio hemisferio, delante de nuestras narices y es una vergüenza que el liderazgo de nuestro gobierno no haya hecho hasta ahora más”.
Marco Rubio cuestionó duramente la política de Obama, calificándola de débil y exigiendo sanciones duras contra Maduro. A la par, descompuestamente, criticó a la OEA por su raquitismo hacia Venezuela. Si no lo hace Obama, lo haremos nosotros, fue el mensaje puesto sobre la mesa.
Otro de sus socios de corruptelas, conspiraciones y enfermizo odio, el demócrata, Robert (Bob) Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, esgrimió los mismos manidos argumentos anti bolivarianos. Clamó por condenar a Maduro por parte de los jefes de estado de América y el Mundo, promoviendo una condena internacional y futuras acciones de aislamiento y soluciones tipo Ucrania, Siria y Libia.
El complot fue urdido junto a miembros de la derecha venezolana, los que se reunieron con otros miembros de la mafia cubano americana en el Congreso, como Mario Díaz Balart e Ileana Ros Lehtinen. Tal como lo había hecho anteriormente María Corina Machado, esta vez tomaron la batuta del circo los escuálidos Alfredo Jimeno, concejal de Chacao, y Pedro Vásquez, representante del partido Voluntad Popular.
Lo que ocultaron los medios de prensa fueron los encuentros de MCM y estos señores con representantes de los servicios de inteligencia norteamericanos y el planeamiento de acciones desestabilizadoras contra el gobierno de Maduro, estableciendo sucios y oscuros compromisos para pasar de una guerra de baja intensidad al golpe descarado y abierto.
Dentro de estas operaciones negras están el empleo de ex militares radicados en Miami, Panamá, Perú y otras naciones, con la finalidad de usarlos para minar las filas de las FANB y la GNB, e implicarlas en planes golpistas en marcha. Asimismo, los representantes de la CIA se comprometieron a ofrecer más ayuda encubierta a los implicados en planes violentos en Venezuela.
El intento de minar la unidad cívico-militar mediante la amenaza a los funcionarios públicos venezolanos fue clara y precisa. La Loba Feroz lo dijo con claridad: “Nuestro objetivo es sancionar a las personas que están violando los derechos humanos, no es un embargo, no es una sanción en contra del país, ni de todo el pueblo. La oposición está unida en que el sistema actual de Venezuela es un desastre, que están violando los derechos humanos diariamente de los venezolanos, que no se acepta disidencia, y que quieren este cambio, que quieren ayuda de Estados Unidos.”
Mientras hacía estas amenazas que no asustan a los heroicos seguidores del legado de Chávez, María Corina montaba su circo y usaba a la propia VOA para sobredimensionar a su figura dentro de la oposición. Manipulando la realidad trató de victimizarse en la entrevista al aducir que era fruto de amenazas y persecuciones. No obstante, con aires de dudosa guapetona, declaró que mantendría su activa oposición a Maduro, siguiendo el libreto que le habían dado en USA, con vistas a usarla como provocadora de turno.
Lo cierto es que UNASUR cumplió su rol en el país, escuchando a todos los sectores de opinión del país, incluida la oposición, y las recomendaciones fueron enviadas al presidente de la república, Nicolás Maduro, quien ahora tendrá la tarea de conciliar objetivamente sus políticas sin ceder un ápice en los avances de la Revolución Bolivariana. Mientras tanto, unos pocos fascistas optan por la violencia, ejecutan actos fascistas y conspiran tras bambalinas.
EE UU juega su ya conocido acto de doble moral: dice aprobar el diálogo, mientras prepara operaciones encubiertas para derrocar a Maduro y darle un golpe traicionero al chavismo, mediante la división, la guerra sicológica y las sanciones económicas.
Isabel Iturria: "La privatización de la sanidad es el camino hacia la exclusión social"
La exministra de Sanidad de Venezuela, Isabel Iturria, insiste en la necesidad de asegurar la accesibilidad universal a lo que los ciudadanos necesitan en salud y no a lo que los poderosos quieren vender en salud.
ÁLEX GIL Barcelona 15/03/2014 17:39 Actualizado: 15/03/2014 21:20 PúblicoIsabel Iturria. FRANCESC SANS
Isabel Iturria, médico cirujana y profesora de la Universidad Central de Venezuela, fue ministra del Poder Popular para la Salud de Venezuela entre abril y noviembre de 2013 y actualmente es la directora del Hospital Cardiológico Infantil de Venezuela,
además de presidenta de la Fundación Hospital Cardiológico Infantil
Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa. Hablamos con ella durante
su participación en unas jornadas de debate sobre el modelo sanitario
público organizadas por las CUP en Barcelona.
En
la Constitución de Venezuela, la sanidad se define como "no
privatizable". Es una situación contrapuesta, a la que, por ejemplo,
vivimos ahora en España, donde la sanidad se encuentra en proceso de
privatización y se han recortado los presupuestos que el Estado dedica
al sector.
Ese era el camino que venía siguiendo antes Venezuela.
La democracia neoliberal anterior al gobierno bolivariano había generado
los caminos para la privatización de todos los servicios de salud, para
la destrucción progresiva de la sanidad pública por desinversión, e
incluso, por el maltrato económico a los trabajadores de este sector.
Cuando Chávez llega al poder, incluso se encontraba ya totalmente lista
para su aplicación la ley que regulaba la privatización de todos los
servicios. Una ley que vinculaba el uso y el funcionamiento de la
sanidad a través del pago a aseguradoras que, por supuesto, son expertas
en excluir todo aquello que no es rentable para su actividad económica y
su concepción financiera de la salud como mercancía. Por eso, para
nosotros, fue muy importante el proceso constituyente con el que arrancó
la revolución bolivariana y el hecho de que nuestra constitución
prohíba de forma expresa la privatización de un derecho básico para la
ciudadanía. Es una concepción que se ve alineada con la decisión de
comprender la salud como un derecho y, como tal, no es concebible que se
pueda privatizar. Esa gran ola privatizadora que barrió América Latina,
en Venezuela no alcanzó sólo a la sanidad, sino que se privatizaron
también los servicios de abastecimiento de agua, las telecomunicaciones o
las carreteras.
¿Esa oleada privatizadora la frena Chávez?
La
revolución revirtió esos procesos. Las empresas ya privatizadas, como
por ejemplo, las de telefonía o las eléctricas, fueron recompradas por
el Estado. En el caso de la sanidad, ya existía una gran porción del
sector privatizada. La nueva constitución eliminó la posibilidad de
crear cualquier nueva ruta privatizadora. La privatización de la sanidad
no es más que un camino a la exclusión social, a la limitación en el
acceso a los servicios de salud. Se trata, en el fondo, de elegir entre
el "poder sobre nosotros" y el "poder con nosotros". Esta es la ruta que
debemos elegir para determinar el sistema sanitario que queremos.
Nuestra constitución pone el énfasis en la atención primaria, en la
financiación pública. Tenemos que asegurar la accesibilidad universal a
lo que necesitamos en salud, no a lo que nos quieren vender en salud.
"Se trata de elegir entre el 'poder sobre nosotros' y el 'poder con nosotros'"
¿La sanidad es uno de los ejes de transformación social y económica del gobierno venezolano?
Sí,
indudablemente. Y además, la magnitud de la transformación y la
modernización de Venezuela ha sido enorme. También en todos los niveles
sanitarios. En la atención primaria, por ejemplo, se ha multiplicado por
mil el número de establecimientos de salud, de consultas de medicina
integral comunitaria. En cuanto a ámbitos más especializados, como el
acceso a la cirugía cardiológica pediátrica, también nos encontramos con
una multiplicación por mil en el número de intervenciones que se
realizan en todo el país. Se ha pasado de realizar 141 operaciones en
1999, a más de 2000 en 2013. Los otros 1.800 niños que no eran tratados
quedaban en la nada, porque ni siquiera había listas de espera en ese
modelo de sanidad privatizada. Por ejemplo, las mútuas excluyen en sus
cláusulas el tratamiento de las enfermedades congénitas. Esta
transformación de la concepción de la sanidad como mercancía a la
sanidad como derecho básico universal ha permitido multiplicar el acceso
a la sanidad. Cuando se escoge la alternativa de la privatización, se
escoge la progresiva limitación del acceso y que prevalezcan intereses
diferentes a los estrictamente sanitarios. Veo difícil que haya otro
país en el mundo que tenga un incremento del 1.000% en este ámbito.
¿La apuesta por un modelo sanitario público ha reducido las desigualdades en Venezuela?
Cuando
Chávez llegó a la presidencia comenzó a hablar del índice Gini, un
índice que mide la desigualdad. Esa brecha entre los más ricos y los más
pobres se ha reducido en los últimos 15 años en Venezuela. La pobreza
ha descendido del 55% al 27% de la población y la pobreza extrema se ha
reducido del 21% al 7%. Un cambio profundo en las condiciones de vida y
de salud del pueblo de Venezuela. Tenemos claro que esta evolución no se
podría haber logrado con un sistema que trataba la salud como una
mercancía y que imponía diferencias evitables. Es imposible la reducción
de la desigualdad sin una redistribución del poder. En los últimos años
se han incrementado las desigualdades en el mundo a nivel del producto
interior bruto. El camino de la salud pasa por el mismo camino que
conduce a la igualdad de oportunidades. Con esto, se ponen en cuestión
dos mitos, que los países ricos tienen mejor salud y que la atención
hospitalaria, con una alta capacidad tecnológica, es siempre la
solución. Son dos mitos perversos alentados por la privatización y sólo
hay que comparar la expectativa de vida en los Estados Unidos —en el
puesto 36º en los hombres, y en el 42º para las mujeres— con Cuba o
Costa Rica, con un PIB mucho más bajo para comprobarlo.
"El camino de la salud pasa por el mismo camino que conduce a la igualdad de oportunidades"
La decisión del gobierno venezolano de impulsar estos cambios ha encontrado una fuerte resistencia en algunos sectores del país.
Por
supuesto. En el momento en que los intereses económicos de estos grupos
son tocados, uno se encuentra con la radical oposición de quienes
sienten que van a perder sus privilegios. En el caso de Venezuela, desde
1999 —año de la llegada de Chávez al poder— ha habido 19 elecciones con
voto directo y secreto, con plenas garantías democráticas, de las que
se han ganado 18. En abril del 2013, el presidente Maduro ganó las
elecciones con una amplia mayoría. En diciembre del año pasado, hubo
unas elecciones municipales en las que el 75% de las alcaldías fueron
ganadas por candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela. Si hay
algo que ha quedado ratificado en estos años es que el pueblo
venezolano ha optado por el socialismo y que quienes se oponen a ello
con estrategias fascistas, de violencia incluso tarifada, no pasarán.
¿Tarifada?
En
las zonas fronterizas con Colombia, principalmente en el Estado Táchira
funcionan grupos paramilitares colombianos financiados desde distintos
sectores de la oposición. Son variantes de las Autodefensas Unidas de
Colombia a los que se paga por organizar acciones vandálicas y
violentas. Es una agresión a la decisión de un pueblo ratificada en 18
de 19 elecciones. El fascismo anda siempre acechando para no perder sus
privilegios.
Pero la protesta se da también en la calle.
Si
uno entiende la transformación que está viviendo el pueblo de
Venezuela, pero también que el petróleo es ahora soberano y que las
decisiones se toman sin tener en cuenta las órdenes de los intereses
imperiales, entiende que la modificación, la manipulación y la creación
de situaciones tiene ingredientes que van mucho más allá de la decisión
de un pueblo. Y en esto juega todo el capital que se mueve en torno a
determinados medios de comunicación. Venezuela se encuentra sobre una
enorme reserva de petróleo, la más grande del planeta y a sólo cuatro
horas de vuelo de Estados Unidos. Hay una gran cantidad de intereses en
juego, que no son los intereses del pueblo venezolano. Ahora mismo, por
ejemplo, en las redes sociales circulan fotos de la Vía Catalana o de
protestas en Chile, como si esas manifestaciones se diesen en Venezuela.
La desvergüenza de los medios de comunicación al dar por válidas esas
manipulaciones llega a niveles grotescos.
"La sanidad es, junto con el petróleo y las nuevas tecnologías, uno de los sectores que mueve mayor cantidad de dinero"
Volviendo
a la cuestión de la sanidad, Venezuela ha primado la atención primaria
en el desarrollo sanitario del país, ¿se busca así la implicación de
toda la comunidad?
No sólo se busca, sino que se ha planteado así.
Un proyecto como el de Barrio Adentro nació con y para la comunidad. La
Misión Barrio Adentro es una intervención en la comunidad, en un
ambiente precario, sin apenas electricidad, mal urbanizado. En un año, y
sólo en Caracas, se pasó de 96 consultorios a más de 800. Situados
siempre en medio de los barrios. En los inicios de este programa, los
médicos, en un primer momento, se instalaban en viviendas familiares,
eran acogidos y ayudados por los vecinos gracias a los comités de salud
establecidos en los barrios, más tarde se crearon los establecimientos,
también con la participación de la comunidad. La transformación así ha
sido espectacular, no sólo en el número de establecimientos sanitarios
sino en la calidad de la atención. Esto va conectado a un programa de
formación médica contrapuesto a los antiguos, que buscaban la
superespecialización, cuando el 85% de las patologías se resuelve en la
atención primaria. Y esto se ha ido extendiendo a todo el país desde el
año 2002. Desde entonces se han creado más de 10.000 establecimientos de
salud con médicos y enfermeras, surgidos en muchos casos de esa misma
comunidad. Además ahora la formación de los médicos está municipalizada y
acceden a ella personas que nunca antes hubiesen podido estudiar
Medicina y formarse. Es una carrera larga, que requiere una dedicación
exclusiva y que es difícil compaginar con un trabajo.
¿Con qué medios cuenta el estado venezolano para la extensión de este modelo sanitario?
El
inicio fue gracias a la Misión Médica Cubana y esos primeros médicos
que llegaron también ayudaron a la formación de los nuevos médicos
venezolanos, que progresivamente les van sustituyendo. De igual forma,
las enfermeras y enfermeros son, en muchas ocasiones, vecinos del
barrio, miembros de la comunidad donde se instala ese establecimiento
con el que no contaban. Comenzaron con tareas sencillas y se han ido
formando hasta alcanzar la titulación. Se ha pasado de espacios cedidos
por la comunidad, en la casa de alguien, a espacios propios de salud. En
ocho años se han formado ya 14.000 médicos y hay otros 22.000
formándose.
¿En qué estado se encuentra la cooperación sanitaria latinoamericana y la Sur-Sur?
Es
mucho lo que se está haciendo, por ejemplo y sólo en el marco de la
cooperación Sur-Sur, tenemos pacientes de otros países del ALBA (Alianza
Bolivariana para América) y de Gambia gracias a estas estrategias de
solidaridad entre los pueblos. Tenemos la Misión Milagro, que ha
permitido en Cuba y Venezuela, pero también en otros países
latinoamericanos y asiáticos, tratar de cataratas y problemas oculares a
cientos de miles de personas. Hemos conseguido también generar esta
forma de Medicina Integral Comunitaria que nos permite liberar a los
compañeros cubanos que así podrán ayudar en otros muchos lugares. Otro
punto importante es la Escuela Latinoamericana de Medicina, que tanto en
Cuba, como en Caracas, forma a futuros profesionales de la medicina,
para que luego regresen a sus países y ejerzan allá como médicos.
¿Cómo se observa desde Venezuela el recorte del modelo del Estado del Bienestar europeo?
Cada
país tiene sus propias realidades y tiene que escoger su propio camino.
En el caso de la sanidad es claro. O se entiende como derecho o se
entiende como mercancía. Si aceptamos que es un derecho, debe ser de
financiación pública. Entre todos la pagamos. En el instante en que la
prestación por sanidad se vuelve privada, se inicia la perversión del
sistema. No hay que olvidar que la sanidad es, junto con el petróleo y
las nuevas tecnologías, uno de los sectores que mueve mayor cantidad de
dinero.Los grandes bancos europeos recibieron 300.000 millones de euros en ayudas públicas
El FMI señala en un informe que todavía hay una probabilidad alta de que las grandes entidades bancarias puedan ser rescatadas
PÚBLICO / EFE MADRID/WASHINGTON 31/03/2014 16:52 Actualizado: 31/03/2014 18:01Sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) - Archivo EFE
Los grandes bancos europeos recibieron 300.000 millones de euros de ayudas públicas, según datos de 2011 y 2012. Así aparece reflejado en el informe de Análisis de Estabilidad Mundial
realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el cual
también se puede leer que las entidades bancarias estadounidenses
también percibieron unos 70.000 millones de dólares en forma de
subsidios públicos.
Los subsidios, en forma de avales y préstamos públicos, "distorsionan la competencia entre bancos y pueden favorecer la excesiva adopción de riesgo", según el FMI.
Esto es, que los grandes bancos -denominados demasiado grandes para caer (too big to fail)- pueden llegar a afectar a un sistema económico nacional en el caso de quiebra o necesidad de rescate. Por esta razón algunos de ellos han recibido ayudas públicas. Y al saber que pueden ser 'ayudados' en caso de urgencia, toman más riesgos de los necesarios.
"Ya que los acreedores de los bancos sistémicamente importantes no asumen el coste completo de una quiebra, están dispuestos a proporcionar fondos sin prestar demasiada atención a los perfiles de riesgo de los bancos y, de este modo, estimulan la toma de riesgos y el endeudamiento", explica el FMI.
"De este modo, los bancos sistémicamente importantes gozan de una ventaja competitiva sobre las entidades de menor importancia sistémica y pueden involucrarse en actividades de mayor riego, incrementando así el riesgo para el sistema", añade.
En este sentido, el informe elaborado por el FMI reconoce que este problema puede haberse agravado en la crisis financiera, especialmente tras el colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008, cuando los gobiernos intervinieron con grandes sumas de dinero para rescatar a los bancos y salvaguardar la estabilidad financiera, dejando así pocas dudas acerca de su disposición a salir en auxilio de los bancos sistémicos.
Así, el informe del FMI sostiene que se reforzaron los incentivos para que los bancos buscaran crecer y hacerse más importantes en el sistema, lo que ha generado fusiones en el sector y una mayor concentración.
A este respecto, los legisladores han lanzado ambiciosos planes de reformas con la imposición de mayores exigencias de capital y una supervisión más concienzuda sobre estas grandes entidades con el objetivo de reducir los riesgos de quiebra y de contagio para el sistema.
Sin embargo, "sumado todo ello, la probabilidad esperada de que los grandes bancos sistémicos serán rescatados sigue siendo alta en todas las regiones", afirma el FMI.
"Los impuestos a los bancos pueden recaudarse para financiar explícita o implícitamente un fondo de resolución bancaria y, si se liga a las responsabilidades, para desincetivar que las entidades ganen demasiado tamaño", apunta el FMI.
De hecho, la institución sostiene que ante la práctica imposibilidad de descartar los rescates o cierto grado de protección pública, los impuestos a los bancos "pueden permitir al Estado recuperar parte de las ayudas y reducir el interés de los bancos en alcanzar el estatus de entidad sistémica".
Los subsidios, en forma de avales y préstamos públicos, "distorsionan la competencia entre bancos y pueden favorecer la excesiva adopción de riesgo", según el FMI.
Esto es, que los grandes bancos -denominados demasiado grandes para caer (too big to fail)- pueden llegar a afectar a un sistema económico nacional en el caso de quiebra o necesidad de rescate. Por esta razón algunos de ellos han recibido ayudas públicas. Y al saber que pueden ser 'ayudados' en caso de urgencia, toman más riesgos de los necesarios.
"Ya que los acreedores de los bancos sistémicamente importantes no asumen el coste completo de una quiebra, están dispuestos a proporcionar fondos sin prestar demasiada atención a los perfiles de riesgo de los bancos y, de este modo, estimulan la toma de riesgos y el endeudamiento", explica el FMI.
"De este modo, los bancos sistémicamente importantes gozan de una ventaja competitiva sobre las entidades de menor importancia sistémica y pueden involucrarse en actividades de mayor riego, incrementando así el riesgo para el sistema", añade.
En este sentido, el informe elaborado por el FMI reconoce que este problema puede haberse agravado en la crisis financiera, especialmente tras el colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008, cuando los gobiernos intervinieron con grandes sumas de dinero para rescatar a los bancos y salvaguardar la estabilidad financiera, dejando así pocas dudas acerca de su disposición a salir en auxilio de los bancos sistémicos.
Así, el informe del FMI sostiene que se reforzaron los incentivos para que los bancos buscaran crecer y hacerse más importantes en el sistema, lo que ha generado fusiones en el sector y una mayor concentración.
A este respecto, los legisladores han lanzado ambiciosos planes de reformas con la imposición de mayores exigencias de capital y una supervisión más concienzuda sobre estas grandes entidades con el objetivo de reducir los riesgos de quiebra y de contagio para el sistema.
Sin embargo, "sumado todo ello, la probabilidad esperada de que los grandes bancos sistémicos serán rescatados sigue siendo alta en todas las regiones", afirma el FMI.
Un impuesto para costear su rescate
Sobre esta situación, el informe del FMI plantea la opción de que los Gobiernos apliquen algún tipo de tasa a estas entidades que pudiera servir para costear, al menos parcialmente, la factura de un hipotético rescate y, al mismo tiempo, limitar en cierta medida el atractivo para las entidades de ganar tamaño."Los impuestos a los bancos pueden recaudarse para financiar explícita o implícitamente un fondo de resolución bancaria y, si se liga a las responsabilidades, para desincetivar que las entidades ganen demasiado tamaño", apunta el FMI.
De hecho, la institución sostiene que ante la práctica imposibilidad de descartar los rescates o cierto grado de protección pública, los impuestos a los bancos "pueden permitir al Estado recuperar parte de las ayudas y reducir el interés de los bancos en alcanzar el estatus de entidad sistémica".
Los sindicatos convocan una marcha el 3 de abril contra los recortes
El 4 de abril la Confederación Europea de Sindicatos una marcha unitaria en Bruselas para exigir polílticas públicas de empleo a nivel comunitario
LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL Madrid 27/03/2014 10:14 Actualizado: 27/03/2014 12:27 PúblicoLa Cumbre Social anuncia nuevas movilizaciones.- EP
El objetivo, tanto a en España como a nivel europeo, es "denunciar la situación que están atravesando los trabajadores y exigir una serie de medidas que impulsen las inversiones en la UE para políticas públicas de empleo", según ha explicado a Público Ana Sánchez, secretaria de Política Social, Igualdad y Movimientos Ciudadanos de UGT. "Queremos que los políticos que sean elegidos en las próximas elecciones europeas se comprometan con esta serie de medidas para sacar a la gente de la pobreza", añade. La manifestación de Madrid será a las 18:30 del jueves e irá desde Cibeles a la puerta del Sol.
Con esta convocatoria, los sindicatos vuelven a salir a la calle para recuperar iniciativa, después de las últimas y masivas movilizaciones protagonizadas por las Marchas de la Dignidad, de las que se dicen que han sido las más numerosas en décadas y que no han contado con el respaldo de las cúpulas sindicatos.
En referencia a estas movilizaciones, euna rueda de prensa celebrada este miércoles, y recogida por Europa Press, el secretario general de CCOO Ignacio Fernández Toxo señaló que la delegada de Gobierno de Madrid Cristina Cifuentes se equivoca sancionando a los promotores de las Marchas de la Dignidad. "El poder político debería preocuparse de utilizar con contención los medios de represión de la Policía y de las leyes a la hora de dar respuesta a la movilización. La ciudadanía, más que acciones coercitivas, lo que necesita son medidas paliativas y de impulso de creación de empleo", ha añadido.
Además, consideró "lamentable" que el recuerdo del 22-M se centre más en los actos violentos que en el hecho de que "centenares de miles de personas se echaron a la calle para denunciar una situación de auténtica emergencia social". Con todo, culpó de los actos violentos del sábado tanto a los "errores políticos y policiales" como a quienes "parasitaron" las marchas por llevar acabo enfrentamientos, y ha querido dejar claro que los sindicatos "ni han amparado ni ampararán el ejercicio de la violencia que desnaturaliza la masividad y los objetivos de las movilizaciones".
URUGUAY
Conferencia de prensa Solar Raúl Sendic
Conferencia de prensa a cargo de Nestor Perdomo .
http://youtu.be/UFIfAiEWvRY
Ya firmaste tu adhesión?
http://www.change.org/es-AR/
Los "rehenes" de la dictadura
CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO
por Roger Rodriguez
martes, 1 de abril de 2014
Era abril de 1984 y grave la situación que sufrían nueve presos políticos en situación de rehenes. Las autoridades de los dos partidos políticos tradicionales emitieron declaraciones públicas para reclamar mejoras en sus condiciones de reclusión. El tema era motivo de censura, pero la prensa alternativa, en particular un grupo de semanarios que iban ganando espacios en favor de la libertad de expresión, comenzaron a informar de la existencia de estos presos.
En Convicción, se decidió encarar el tema. El contacto con los familiares de los rehenes lo hizo Guillermo Chifflet y a mi me encomendaron hacer la entrevista. Como en otras notas de esa época, se debía ser cuidadoso en la grabación (la DINARP o la DNII podían pedirla) y, particularmente, en la edición. El periodista tenía que mantenerse aséptico y limitarse a relatar datos, para dejar que los adjetivos y denuncias surgieran de los entrevistados...
"Según se ha declarado por parte de los familiares, los nueve detenidos han sufrido enfermedades similares por su condición carcelaria (Avitaminosis, afecciones en las vías respiratorias, trastornos motores como artrosis y reuma, trastornos en el control de efínteres, trastornos en la visión, adelgazamiento, deshidratación, diarreas, trastornos hepáticos), pero también padecen enfermedades
Esta primera entrevista a los familiares de los "rehenes", incluyó el testimonio de Alba Sendic (lo suficientemente mayor como para no ser acusada), Ernesto y Adolfo Wasem y Adrian y Leonora Manera (lo suficientemente jóvenes como para no tener antecedentes)."Yo no he tenido nunca acceso a él, por ejemplo para darle un beso...”, nos dijo Adolfo Wasem, el hijo de 15 años.
"Las celdas por ejemplo, son muy pequeñas miden dos metros por uno y medio generalmente y después hay casos donde se producía una filtración de aguas servidas en la propia celda, otro donde se debía permanecer agachado porque solo había 1.60 metros de altura o problemas serios de humedad, o el propio aljibe, que es un pozo cerrado (...) en todos los casos siempre han estado con luz artificial, si no se quema la lámpara y por un tiempo hasta que no traemos nosotros una, quedan a oscuras. Actualmente, por ejemplo no tienen salida al baño y tienen que hacer sus necesidades en un balde que teóricamente lo cambian una vez por día, pero a veces hasta cuatro días están sin cambiarlo", narraba Adrian Manera.
El artículo se publicó el 12 de abril y tuvo un fuerte impacto, pero de muy corta duración: dos días más tarde, luego de un operativo represivo en San Javier, el médico Vladimir Roslik fue asesinado por torturas en el cuartel de Fray Bentos.
Los rehenes fueron liberados un año después, el 14 de marzo de 1985, luego de la reinstitucionalización del país, cuando se aprobó la Ley 15.737 que amnistió a los presos políticos y permitió excarcelar a quienes estaban acusados de delitos de sangre.
Roger Rodríguez
(1° de abril de 2014)
La primera nota sobre los "rehenes": Convicción, 12 de abril de 1984.“Hoy buscamos que vuelvan a ser trasladados a Libertad”
HABLAN FAMILIARES DE LOS “REHENES”
El 7 de setiembre de 1973, nueve presos, todos ellos principales cabecillas del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) “Tupamaros”. Fueron trasladados del Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 (Penal de Libertad) a unidades militares del interior del país, donde permanecen hasta la fecha en un régimen de extrema incomunicación y aislamiento.
Las informaciones y testimonios brindados por los propios familiares de estos presos indican que también ocho mujeres habían recibido similar trato desde junio de 1973 hasta 1976, cuando fueron reintegradas a Punta de Rieles.
Los nueve presos que se encuentran hoy en la referida situación son: Henry Engler Golovchenko (37 años, nacido en Paysandú, estudiante avanzado de medicina, casado con 3 hijos, detenido en 1972); Eleuterio Fernández Huidobro (44 años, bancario, casado, una hija. Fue uno de los fundadores del MLN, detenido en 1969, se fugó con otros 105 presos del Penal de Punta Carretas en setiembre de 1971. Vuelto a apresar en 1972). Jorge Amílcar Manera Lluberas (55 años, nacido en Salto, casado, tres hijos, Ingeniero, trabajó en UTE, integrante del Partido Socialista desde 1962, fundador del MLN. Fue detenido en 1964, cumplió condena por asalto. Nuevamente apresado en el 69, se fuga de Punta Carretas en 1971 y vuelve a ser detenido en 1972); Julio Marenales Saenz (53 años, casado, un hijo, Escultor y ex profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes, fue Secretario General del sindicato Autónomo de la Construcción, fundador del MLN. Detenido en 1964 y 1968, fugo en el 71 y fue apresado en 1972); José Alberto Mujica Cordado (51 años, feriante, actuó en el Partido nacional y la Unión Popular. En 1964 ingresó al MLN. Detenido dos veces, fugó en 1971 y fue nuevamente capturado en 1972); Mauricio Rosencoff Silbermann (50 años, nacido en Florida, militó en la Juventud Comunista, fue periodista, escritor, dramaturgo, poeta y director de teatro, casado, una hija. En 1969 escribió “La rebelión de los Cañeros”. Había iniciado unos años antes su militancia en el MLN, cuando fue detenido en 1972); Raúl Sendic Antonaccio (58 años, nació en Flores, casad, 5 hijos, Procurador, fue secretario de la Juventud del Partido Socialista y miembro del Comité Ejecutivo, fundador del MLN, detenido en 1970 se fuga de Punta Carretas en 1971 y vuelve a ser arrestado en 1972); Adolfo Wasem Alaniz (38 años, casado, un hijo, estudiante de derecho, fue detenido dos veces en 1971 y 1972); Jorge Zabalza Waksman (40 años, casado, una hija, estudiante de Notariado. Detenido en 1969, fuga en 1971 y es nuevamente apresado en Paysandú en 1972).
De los nueve, sólo Wasem y Manera han recibido sentencia definitiva. Todos ellos han sido condenados a 30 años de penitenciarían 15 de medidas de seguridad. Según sus familiares, Sendic no ha recibido confirmación de pena, negándose a firmarla y solicitando un juicio político.
Alba Sendic (66 años): “Mi hermano tiene 58 años. Fue detenido en 1970 y se fugó del Penal de Punta Carretas en 1971. Lo volvieron a capturar en 1972 y en 1973 lo sacaron del Penal de Libertad y lo vienen trasladando en cuarteles del interior. Cuando lo agarraron la última vez, fue en un enfrentamiento y recibió un balazo que le destrozó la cara. Una bala le entró por la mandíbula derecha y le salió por la izquierda. Le hicieron un injerto y una operación en el maxilar, pero quedó deforme porque en la parte plástica no fue intervenido. A Raúl cuando lo sacaron le toco ir a Durazno y a los demás a otros cuarteles. Allí estaba el aljibe, todos, los nueve pasaron por ahí. No sabemos exactamente cuáles son los cargos actuales de su caso, porque creo que en la segunda detención, le agregaron cargos, incluso el de asesinato, pero no sé bien cuál son, ni el abogado d él, que es francés pudo ver el expediente. Pero él se negó a firmarlo, por eso no tiene sentencia de segunda instancia. Después pasó a Flores y después a Paso de los toros y también por Colonia anduvo, en todos esos lados en condiciones muy duras... Ahora está en Laguna del Sauce y el trato se ha distendido bastante, puede salir al sol y la última vez que lo vi, hace más o menos un mes estaba algo quemado. Claro que no nos dejan tener contacto con él ni a mi, ni a Victoriano, mi otro hermano. Desde que está allí, lo dejan leer incluso han permitido que reciba libros de inglés. En la visita no se nos permite hablar de nada que no sea familiar. El tiene que ser operado de una hernia y tiene el problema de la boca, por lo demás físicamente está más o menos bien y síquicamente está bien. El no puede hablar con nadie, pero al parecer en los propios cuarteles alguien ha hablado con él porque se enteró cuando lo del SI y el No del plebiscito y ahora supo de que liberaron a Massera y a Seregni. La otra forma que tenemos para comunicarnos con él es por carta. El tiene cinco hijos en el exterior y cuando nos vienen cartas de ellos nosotros las llevamos y esas entran. El puede entregarnos dos cartas por visita, de una carilla cada una. Las visitas son de menos de una hora, cada quince días. Ahora desde diciembre cuando cumplió una sanción de dos meses y medio sin recibir familiares, hemos podido verlo o mi hermano o yo todas las quincenas. El trato desde que lo trasladaron a Laguna del Sauce no ha sido tan riguroso como en otros lados. En la última visita se enteró de lo de la ciudadanía honoraria en Río y que el hijo quiere venir a verlo”.
Los denominados “rehenes” -según afirman sus familiares- han rotado por diex unidades militares del interior del país, pertenecientes a las Divisiones del Ejército II, III y IV. Son ellos: Batallón de Infantería Nº 6 (San José), Regimiento de Caballería Nº 2 (Durazno), Grupo de Artillería Nº 2 (Trinidad), Batallón de Infantería Nº 4 (Colonia), Batallón de Ing. de Combate Nº 3 (Paso de los Toros), Batallón de Infantería Nº 10 (Treinta y Tres), Batallón de Infantería Nº 11 (Minas), Batallón de Infantería Nº 12 (Rocha), Reg. de Caballería Nº 7 (Santa Clara de Olimar), Reg. De Caballería Nº 8 (Melo).
El régimen de visitas es de aproximadamente 50 minutos cada quince días, pudiendo sólo sus familiares directos acceder a las mismas. Durante las mismas sólo se autorizan temas familiares, prohibiéndose el contacto físico. También se permite mantener correspondencia quincenal con los familiares directos, a través de cartas de una carilla previamente controladas.
Los nueve presos han permanecido en celdas individuales de mínimas proporciones, sin ventanas ni ventilación, variando las condiciones de las mismas según las unidades militares. Todas tienen sólo luz artificial carecen de servicios sanitarios y miden aproximadamente 2 metros por uno y medio.
Según se ha declarado por parte de los familiares, los nueve detenidos han sufrido enfermedades similares por su condición carcelaria (Avitaminosis, afecciones en las vías respiratorias, trastornos motores como artrosis y reuma, trastornos en el control de efínteres, trastornos en la visión, adelgazamiento, deshidratación, diarreas, trastornos hepáticos), pero también padecen enfermedades
Estos presos no han podido recibir la visita de la Cruz Roja Internacional.
Ernesto Wasem (14 años): “Después que lo detuvieron, la primera vez que se vio a mi hermano, fue en el cuartel de Paso de los Toros, después fue al Penal de Libertad y en setiembre del 73 con los otros ocho lo trasladaron. A él le tocó ir con Manera y Engler y seis meses después que lo llevaron, según me ha dicho mi madre, se intentó suicidar. Eso fue en 1974... Mi hermano ahora está en Durazno, ahí pasó seis meses en el aljibe, ero ahora creo que lo clausuraron. La última vez que lo vi fue hace un mes más o menos...”
Adolfo Wasem (15 años): “Yo también hace un tiempo similar que no lo veo. Pero a mí siempre me han permitido verlo porque soy el hijo. Cuando lo detuvieron tenía cuatro años. De salud está normal con todo... Yo no he tenido nunca acceso a él, por ejemplo para darle un beso...”
Ernesto Wasem: “Salvo en el cuartel de Trinidad que nos dejaban sentarnos en la falda y en paso de los Toros donde me dejaron darle un beso. Pero en Durazno, por ejemplo, me advirtieron que no podía saludarlo con la mano... La última vez que lo vi estaba anímicamente bien, además pudo enterarse de algunas cosas porque lo tuvieron algunos días en el Penal de Libertad, cuando las elecciones argentinas y cuando el Acto del Obelisco. Después lo volvieron a internar...”
Adolfo Wasem: “Lo internaron porque tuvo o tiene cáncer. A él le nació un tumor en la columna, sobre la nuca, por fines del 80. Tenía dolores y lo trataron con antinflamatorios. En marzo del 81 lo trasladaron al Hospital, le hicieron análisis y vieron que era un tumor maligno y se lo extirparon. Después le hicieron tratamiento con bomba de cobalto. Lo mantenían en el cuartel y todos los meses lo llevaban al hospital. Después se le hizo un tratamiento de quimioterapia y lo traían cada dos meses. En setiembre del 82 a marzo del 83 no recibió tratamiento. En abril, él estaba haciendo gimnasia y notó que tenía como un bultito del otro lado y pidió médico; cuando lo terminaron por llevarlo al hospital vieron que era una metástasis y lo volvieron a operar. Se siguió con la quimioterapia, pero se llegó a lo que se llama la “dosis techo” y se tuvo que suspender hasta ahora el tratamiento. Papa tiene 38 años”.
Con fecha 9 de abril el Partido Colorado y el Partido Nacional dieron a conocer sendas declaraciones sobre el caso de estos nueve detenidos en unidades militares del interior.
“El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado ha recibido fundadas denuncias sobre la situación de nueve presos sujetos a condena por delitos de subversión. Conforme a ello, estos presos no tienen lugar fijo de reclusión, carecen de un régimen normal de visitas y su situación no se compadece con las prácticas tradicionales del país. Ante tal condición e invocando la obligación constitucional de tratamiento humanitario debido a todo detenido, cualquiera sea su pena o delito, el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado expresa su viva preocupación al respecto y reclama una rápida revisión de esta situación que incide sobre las posibilidades futuras de pacificación nacional”, declararon los colorados.
El Partido Nacional, por su parte, tras detallar la situación de los referidos presos declara en su resolución: “Su profundo dolor por la situación que motiva esta denuncia que hace pública, y su exigencia de su cese inmediato; debiendo mantenerse a todos los detenidos en lugares públicamente reconocidos y especialmente destinados a la reclusión en condiciones decorosas de trato, consignándose sus nombres y lugares de detención, en un Registro Central a disposición de familiares e interesados”.
Adrián Manera (27 años): “A mi padre ya lo habían detenido en el 64 y cumplió condena por asalto. Después en el 69 y se fugó en el 71 y lo volvieron a detener en junio del 72. Lo mantienen en cuarteles y va a Libertad hasta que lo sacan con los otros y les dicen a ellos que en caso de resurgimiento del MLN ellos iban a ser pasados por las armas. Esta condición de rehenes se sabe por otros presos a los que oficiales y guardias les comunicaron extraoficialmente la situación. Las condiciones de reclusión para mi padre y los otros han sido muy duras. Las celdas por ejemplo, son muy pequeñas miden dos metros por uno y medio generalmente y después ha casos donde s producía una filtración de aguas servidas en la propia celda, otro donde se debía permanecer agachado porque solo había 1.60 metros de altura o problemas serios de humedad, o el propio aljibe, que es un pozo cerrado; que había sido usado como saladero y que se usó como celda para estos nueve casos. Creo que desde el 76, ya no es utilizado. Pero en todos los casos siempre han estado con luz artificial, si no se quema la lámpara y por un tiempo hasta que no traemos nosotros una, quedan a oscuras. Actualmente, por ejemplo no tienen salida al baño y tienen que hacer sus necesidades en un balde que teóricamente lo cambian una vez por día, pero a veces hasta cuatro días están sin cambiarlo. También hay una incomunicación total. Ellos no pueden hablar con nadie de la guardia. Hay un servicio especial “S2” que son los únicos a los que se pueden dirigir y el único que puede sacarlo de la celda para un recreo, por ejemplo. Pero en ocasiones los jefes de cuartel hablan con ellos”.
Leonora Manera (24 años): “Uno de los problemas es cuando los trasladan. Se puede pasar meses sin saber exactamente dónde están. No se avisa, generalmente y cuando uno viaja hasta el interior para visitarlo, se le comunica simplemente que ya no está. Ahí empieza una recorrida hasta poder encontrarlo... No, no hay un Comité de Familiares de los Rehenes. Nos juntamos una vez para hacer una carta a Hontou y de vez en cuando cuando hay una invitación a un viaje o algo parecido, como esta nota”.
Adrián Manera: “Ellos mismos en alguna ocasión nos han pedido que tratemos de movernos para mejorar las condiciones en que están. Pero acá todo ha sido hasta ahora muy limitado, porque no había forma de hacer pública la situación. Recién en la Proclama del 1º de abril y declaraciones de los partido tradicionales en estos días se habla del tema...”
Leonora Manera: “Lo que nosotros hoy buscamos es que vuelvan a ser trasladados al Penal de Libertad en iguales condiciones a las de los otros presos políticos. Actualmente no saben qué es lo que les puede pasar al día siguiente, si lo trasladan, si no, no hay una constante y todo depende de cada cuartel y quién lo comanda.”
Roger Rodríguez
(Convicción, Montevideo, 12 de abril de 1984)
Publicado en el Blog El Muerto
El valor del periodista Roger Rodriguez
A nadie escapa que lo enviado por Roger días atrás tiene un
doble valor. Por un lado ético, yo comparto en un todo que aun cuando
te levanten el secreto profesional, el periodista, abogado,
médico, arquitecto, ingeniero, contador, escribano, etc., tiene un deber
ético con aquel que le confió la información que se quiere conocer, y
debe negarse a facilitarla, y si la consecuencia es el desacato, yo voy
preso por mi cliente, pues de lo contrario estaríamos violando esa
instancia de confianza absoluta que deben tener nuestras profesiones.
Para pasarla en limpio, si develamos las fuentes, o lo que conversamos con una fuente, ese día firmamos el acta de defunción de nuestras profesiones. Es mas, yo sostengo que aun cuando el cliente o la fuente te autoricen a desvelar lo hablado, yo soy de la idea de que ni así es admisible, yo me voy a la tumba con lo que por mi profesión conozco.
Por estas razones, creo que lo de Roger tenemos que destacarlo como se debe. En segundo lugar, llamo la atención sobre la estrategia de estos abogados que por esta vía quieren saber las fuentes de las investigaciones sobre DDHH, interés que no solo tiene por objeto la defensa del cliente, sino el identificar al informante y actuar en su contra, dando un mensaje a aquellos que en el futuro se animen a dar datos, diciéndoles si hablan lo vamos a saber y van a terminar como parias o bajo tierra. Por eso me preocupo que en estos expedientes los Magistrados accedan a levantar secretos profesionales cuando lo importante no es la fuente, sino la información, lo trascendente es si la información brindada es verosímil y si se vio confirmada por los demás indicios reunidos en los expedientes.
No se, puedo estar equivocado, pero la señal que se da a personas que saben la ubicación de tumbas, etc., es clarísima lo van a pensar dos veces antes de hablar ya que va a sobrevolar la posibilidad de que los terminen quemando con nombre y apellido, y en estas corporaciones todos sabemos lo que implica. Por eso, debemos resaltar la actitud de Roger que dignifica su profesión, y debemos tomar nota de esta estrategia para operar en el sentido de ponerle un parate. Al menos es mi opinión.
Por Dr. Federico Alvarez Petraglia
Abogado uruguayo
La ONDA digital
Para pasarla en limpio, si develamos las fuentes, o lo que conversamos con una fuente, ese día firmamos el acta de defunción de nuestras profesiones. Es mas, yo sostengo que aun cuando el cliente o la fuente te autoricen a desvelar lo hablado, yo soy de la idea de que ni así es admisible, yo me voy a la tumba con lo que por mi profesión conozco.
Por estas razones, creo que lo de Roger tenemos que destacarlo como se debe. En segundo lugar, llamo la atención sobre la estrategia de estos abogados que por esta vía quieren saber las fuentes de las investigaciones sobre DDHH, interés que no solo tiene por objeto la defensa del cliente, sino el identificar al informante y actuar en su contra, dando un mensaje a aquellos que en el futuro se animen a dar datos, diciéndoles si hablan lo vamos a saber y van a terminar como parias o bajo tierra. Por eso me preocupo que en estos expedientes los Magistrados accedan a levantar secretos profesionales cuando lo importante no es la fuente, sino la información, lo trascendente es si la información brindada es verosímil y si se vio confirmada por los demás indicios reunidos en los expedientes.
No se, puedo estar equivocado, pero la señal que se da a personas que saben la ubicación de tumbas, etc., es clarísima lo van a pensar dos veces antes de hablar ya que va a sobrevolar la posibilidad de que los terminen quemando con nombre y apellido, y en estas corporaciones todos sabemos lo que implica. Por eso, debemos resaltar la actitud de Roger que dignifica su profesión, y debemos tomar nota de esta estrategia para operar en el sentido de ponerle un parate. Al menos es mi opinión.
Por Dr. Federico Alvarez Petraglia
Abogado uruguayo
La ONDA digital
Eduardo Ache, presidente de Nacional, Juan Pedro Damiani, presidente de Peñarol, y Sebastián Bauzá, presidente de la AUF, el viernes en la Torre Ejecutiva, a donde concurrieron para reunirse con el presidente de la República, José Mujica. /Foto: Pedro Rincón
Vete, ve
Tras la renuncia de Bauzá y el Ejecutivo de la AUF, la mayoría de los clubes se reunieron para definir el futuro del fútbol.
“El
Fútbol necesita tomar decisiones y las condiciones
político-institucionales actuales no permiten hacerlo”, dice el punto
número uno de la carta de renuncia enviada por el cuadro de dirigentes
del fútbol uruguayo. Los hechos sucedidos desde el jueves que
atravesaron todo el fin de semana fueron determinantes para la decisión
del Ejecutivo. No es nuevo; lamentablemente, es el colofón de una serie
de acciones que se han desarrollado desde (por lo menos) febrero, antes
del comienzo del Clausura. Insistentemente, varios clubes, con sus
presidentes a la cabeza, han hincado el discurso en la actuación de
Bauzá y su equipo. Así lo grafican el segundo y tercer punto de la
carta: “El Consejo Ejecutivo ha trabajado con el único objetivo de
beneficiar al Fútbol y, hoy, está instalada la clara percepción de ser
un obstáculo para continuar esta línea de trabajo. Los hechos de pública
notoriedad acontecidos en los últimos tiempos demuestran la necesidad
de dar un paso al costado y permitir que otras visiones políticas
otorguen gobernabilidad al Fútbol”. No se menciona, pero se deja
entrever claramente que el grupo de clubes cuyos presidentes fueron
sancionados por la Conmebol, Freddy Varela (El Tanque Sisley), Hugo
Casada ( Miramar Misiones), Ernesto Dhel (Cerro Largo), Raúl Rodríguez
(Racing), Yamandú Costa (Juventud), Enrique Burztin (Rentistas) y Stalin
Kerouglian (Cerro), como consecuencia de una demanda por corrupción
-que en principio empujaron Peñarol (que no la firmó) y Nacional (por
medio de Ache)- y su manifiesto retiro de apoyo para permitir
gobernabilidad, fue el que volteó al Ejecutivo, que no cuidaba
obsecuentemente los negocios de Tenfield. Una decisión tomada e
irreversible.
Antes había quedado determinado que hoy se jugarían los largos picos de los partidos Juventud-Fénix y Rentistas-River Plate. De manera provocativa y descarada, porque “son las potestades de la empresa”, se había fijado para las 21.00, en el Franzini, el partido Peñarol-Miramar Misiones, para establecer de manera pura y dura el enfrentamiento entre Tenfield y Fox Sports en el lugar en el que se debe mostrar: las pantallas de televisión. A la misma hora, nuestras expectativas futboleras necesariamente se deberían enfocar en uno u otro. Defensor Sporting tendría como competencia un espectáculo del Clausura jugado en su propio escenario, porque, como se sabe, el Ministerio del Interior (a instancias del presidente José Mujica) determinó que no habrá guardia policial dentro del Centenario ni del Parque Central, y obviamente no había otro escenario donde el partido se pudiese jugar que no fuera el del Parque Rodó. Defensor se opuso formalmente a que ese encuentro se jugara en el Franzini, y hasta estaba dispuesto a pagar una multa prevista para cuando un equipo no alquila su cancha, hasta que horas después, y frente a la decisión de una nueva reunión de Mujica con los presidentes de Nacional, Eduardo Ache -determinante en la caída del Ejecutivo-, y de Peñarol, Juan Pedro Damiani, discretamente alineado para la zancadilla final, se decidió -vaya a saber por parte de quién- que hoy no se jugará ninguno de los partidos de la A.
Dado esto, fue claro que Tenfield aprovechó la coyuntura para voltear al Ejecutivo: la idea era sacarlo. Para ello se generó opinión, contando con todos los medios audiovisuales posibles.
Una situación lamentable, un panorama bastante negro.
Las repercusiones no se hicieron esperar. Ayer de tarde, el ex vicepresidente de la AUF Miguel Sejas declaró en un programa de Radio Uruguay, Derechos exclusivos, que se aleja de su puesto “decepcionado” con las formas de proceder de varios clubes del fútbol local, que fueron las que motivaron su dimisión. “Entendemos claramente que es necesario tomar decisiones importantísimas para el futuro del fútbol”, dijo Sejas, quien agregó que son varios los acontecimientos que traducen que “no están las condiciones claras” para continuar. Al respecto, sostuvo que “una serie de hechos han ido generando inestabilidad de distinto tipo. La inestabilidad en el gobierno de fútbol es notoria, y entendemos que le haríamos mal al fútbol si pretendiéramos culminar el mandato en estas condiciones”. Según el ex mandatario del club Cerro, “la gota que derramó el vaso fueron los hechos que se dieron del jueves hasta hoy”, y sentenció que “la realidad ha sido más fuerte”.
Ahora, el próximo camino para la entidad del fútbol uruguayo es formar un nuevo Consejo Ejecutivo en estos días y que éste designe la Mesa Ejecutiva para seguir gestionando lo que resta del campeonato.
Los clubes se reunieron informalmente ayer en el club Náutico, fuera de la AUF -los presidentes suspendidos por la Conmebol no pueden tener actividad oficial como tales, y por lo tanto no pueden actuar política ni administrativamente en la AUF- y mañana habrá una asamblea en la que se determinará la nueva forma de gobierno interino hasta después del Mundial.
De Peñarol habló Edgar Welker. Dijo estar sorprendido por la decisión tomada por el Consejo Ejecutivo y a su vez entenderla perfectamente. En sus declaraciones dejó entrever que existió falta de apoyo a Bauzá por parte de varios clubes. Incluso del suyo: “La actitud de Peñarol no ha sido un mensaje claro para Bauzá”.
“Si bien el mandato del ex presidente de la AUF tuvo errores -en los cuales, en su momento, él hizo énfasis-, si hacemos un balance general de la actuación del Consejo Ejecutivo, ésta tuvo mucho más de positivo que de negativo”, concluyó.
Tomando partido
La renuncia del Consejo Ejecutivo -compuesto por Sebastián Bauzá (presidente) Miguel Sejas (vicepresidente), Aníbal de Olivera (secretario general), Fernando Sobral (secretario de asuntos económicos y administrativos) y Donato Rivas (secretario de asuntos internacionales y selecciones nacionales)-, que fue anunciada en una nota que tomó estado público ayer, promovió otras tantas deserciones de integrantes de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF): la del gerente -el ex director nacional de Deporte Fernando Cáceres-, casi toda la mesa -Carlos Andrealo, Gustavo Miranda, Jorge Vázquez y Raúl Giuria (a excepción de Rafael Fernández, que pondrá el cargo a disposición de las nuevas autoridades)-, la mesa de la B, los miembros políticos del Colegio de Árbitros y otros integrantes de la organización.Antes había quedado determinado que hoy se jugarían los largos picos de los partidos Juventud-Fénix y Rentistas-River Plate. De manera provocativa y descarada, porque “son las potestades de la empresa”, se había fijado para las 21.00, en el Franzini, el partido Peñarol-Miramar Misiones, para establecer de manera pura y dura el enfrentamiento entre Tenfield y Fox Sports en el lugar en el que se debe mostrar: las pantallas de televisión. A la misma hora, nuestras expectativas futboleras necesariamente se deberían enfocar en uno u otro. Defensor Sporting tendría como competencia un espectáculo del Clausura jugado en su propio escenario, porque, como se sabe, el Ministerio del Interior (a instancias del presidente José Mujica) determinó que no habrá guardia policial dentro del Centenario ni del Parque Central, y obviamente no había otro escenario donde el partido se pudiese jugar que no fuera el del Parque Rodó. Defensor se opuso formalmente a que ese encuentro se jugara en el Franzini, y hasta estaba dispuesto a pagar una multa prevista para cuando un equipo no alquila su cancha, hasta que horas después, y frente a la decisión de una nueva reunión de Mujica con los presidentes de Nacional, Eduardo Ache -determinante en la caída del Ejecutivo-, y de Peñarol, Juan Pedro Damiani, discretamente alineado para la zancadilla final, se decidió -vaya a saber por parte de quién- que hoy no se jugará ninguno de los partidos de la A.
La piedra en el zapato
Los intereses que interesan a quienes les interesan los intereses. Parecería un trabalenguas, pero es plata. Millones, más precisamente. Los puntos de máxima presión del problema son la negación de los derechos de televisación de los partidos de la selección desde 2016 y atar las eliminatorias del Mundial de 2018. Desde el momento en que el Consejo Ejecutivo renunciante planteó esta temática como algo primordial para los intereses de todos los clubes y a ser analizado por su valía para el colectivo y no por los intereses creados, la idea fue quitar del medio a Bauzá y sus compañeros. Tenfield, propiedad del empresario Francisco Casal, se opone a cualquier cambio en la adjudicación de la transmisión de los encuentros. En consecuencia, cambiarían las condiciones económicas de los partidos de la selección y otra empresa podría quedarse con los derechos de televisación.Dado esto, fue claro que Tenfield aprovechó la coyuntura para voltear al Ejecutivo: la idea era sacarlo. Para ello se generó opinión, contando con todos los medios audiovisuales posibles.
Una situación lamentable, un panorama bastante negro.
Las repercusiones no se hicieron esperar. Ayer de tarde, el ex vicepresidente de la AUF Miguel Sejas declaró en un programa de Radio Uruguay, Derechos exclusivos, que se aleja de su puesto “decepcionado” con las formas de proceder de varios clubes del fútbol local, que fueron las que motivaron su dimisión. “Entendemos claramente que es necesario tomar decisiones importantísimas para el futuro del fútbol”, dijo Sejas, quien agregó que son varios los acontecimientos que traducen que “no están las condiciones claras” para continuar. Al respecto, sostuvo que “una serie de hechos han ido generando inestabilidad de distinto tipo. La inestabilidad en el gobierno de fútbol es notoria, y entendemos que le haríamos mal al fútbol si pretendiéramos culminar el mandato en estas condiciones”. Según el ex mandatario del club Cerro, “la gota que derramó el vaso fueron los hechos que se dieron del jueves hasta hoy”, y sentenció que “la realidad ha sido más fuerte”.
Ahora, el próximo camino para la entidad del fútbol uruguayo es formar un nuevo Consejo Ejecutivo en estos días y que éste designe la Mesa Ejecutiva para seguir gestionando lo que resta del campeonato.
Los clubes se reunieron informalmente ayer en el club Náutico, fuera de la AUF -los presidentes suspendidos por la Conmebol no pueden tener actividad oficial como tales, y por lo tanto no pueden actuar política ni administrativamente en la AUF- y mañana habrá una asamblea en la que se determinará la nueva forma de gobierno interino hasta después del Mundial.
Estamos grandes
José Fuentes, vicepresidente de Nacional, declaró que lo acontecido en la dirigencia del fútbol uruguayo era una muerte anunciada: “Todo lo que funciona bien en este país lo destrozamos”, dijo, reconociendo que, detrás de lo aparente, fueron los motivos económicos entre los clubes y la asociación los que “destruyeron” las cosas que se venían haciendo bien. “No podemos estar socavando y haciendo caer a un Ejecutivo tras otro”, especialmente cuando éste tenía “la opinión pública a su favor”, argumentó Fuentes al programa Derechos exclusivos.De Peñarol habló Edgar Welker. Dijo estar sorprendido por la decisión tomada por el Consejo Ejecutivo y a su vez entenderla perfectamente. En sus declaraciones dejó entrever que existió falta de apoyo a Bauzá por parte de varios clubes. Incluso del suyo: “La actitud de Peñarol no ha sido un mensaje claro para Bauzá”.
“Si bien el mandato del ex presidente de la AUF tuvo errores -en los cuales, en su momento, él hizo énfasis-, si hacemos un balance general de la actuación del Consejo Ejecutivo, ésta tuvo mucho más de positivo que de negativo”, concluyó.
Fermín Mendez Martín Ehz- La Diaria
Pan y "fotbal"
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad.
Los últimos acontecimientos registrados,dejaron un saldo de heridos en ambos bandos. Policías e hinchas de Nacional jugaron un Partido aparte y eso contradice las reglas del tradicional deporte. Y las sanciones no se hicieron esperar. El presidente retiró los efectivos policiales de las tribunas y ello provocó una crisis de alarmantes proporciones. Renunciaron los integrantes de la AUF y los clubes se niegan a pagar la seguridad en las canchas. Para mañana miércoles 2/4, está citada una reunión con todas las partes involucradas. Estamos indudablemente ante una situación de emergencia y el gobierno está muy preocupado, con el agravante que la FIFA - de comprobarse que las medidas adoptadas por el gobierno precipitaron la renuncia de esta gente - podría dejarnos sin Mundial y este es un hecho de extrema gravedad,para la salud mental del país.
Se imaginan Uds. un Uruguay sin fútbol? Sería impensable y adquiriría dimensiones de catástrofe nacional e incluso me atrevería a señalar, que nos podríamos encontrar en la antesala de un estallido social, de consecuencias nunca antes registradas. En donde descargarán la violencia acumulada, sus esperanzas estafadas y sus correspondientes frustraciones? De ahí que el gobierno, con su presidente a la vanguardia, tomará la decision más acertada, aunque ello implique una marcha atrás a todo lo dicho y actuado. "Me torcieron el brazo" dirá seguramente en su conocida audición. Y no le faltará razón pues no sólo le torcerán el brazo, sino que sus propios correligionarios lo responsabilizaran de la derrota en el partido de las urnas. Y con estas cosas no se juega, le pueden permitir cualquier cosa, menos que ponga en riesgo las bancas y los sillones. De ahí que el progresismo esté tan preocupado, porque aquí se juegan la elección. Quitarle el fútbol a cierta parte de la población - que son votos contantes y sonantes - equivale a putearles la madre y estas cosas no se perdonan, sino que más bien son castigadas en donde más duele. Se podrán agraviar maestros, se podrá amedrentar trabajadores, se puede menospreciar y descalificar a los Familiares de lo Desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado, pero con el fútbol no se juega. Y aquí ya no podrán apelar a "la esencialidad" como lo hacen con los conflictos, tampoco recomendando traslado de dirigentes como se hizo con la jueza Mariana Mota. Aquí estarán a merced de lo que el fútbol decida. Bastó la tímida insinuación de que FIFA nos sancionara, para que se dispararan las alarmas. Que la Corte Interamericana y aún la propia ONU nos condene como país que proteje delitos de lesa humanidad, poco importa. Pero que el organismo que dirige el espectáculo a nivel mundial nos pueda dar la espalda, ya es harina de otro costal. Por eso mañana miércoles 2 de abril, el Pueblo uruguayo será testigo de cómo todo un gobierno inflexible de otro modo, se pone de rodillas ante los dueños de la pelota. Triste escenario, pero comprensible desde el punto de vista de los diputados y senadores, de los aspirantes y de los funcionarios. Andá a hacer discursos y decir estupideces por ahí, pero con mi sueldo no juegues.
Y luego, poco a poco los televidentes que ya no concurren al fútbol, por miedo a las barras bravas, seguirán disfrutando desde la tranquilidad de sus hogares, de estos espectáculos que se registran en las tribunas y en las afueras del Estadio u otro escenario deportivo. Y después de todo, pensará el dueño del banco o de la industria, siempre será mejor que gasten sus energías en esos enfrentamientos, que buscar cual es la verdadera causa de sus agresiones. Que se canalice en las tribunas, esa violencia que llevan en sus venas, sin entender porqué. Juventudes expulsadas del sistema, que de algún modo tienen que exteriorizar sus frustraciones y para ello, nada mejor que el hincha del cuadro contrario al que ven como "el enemigo". Y el sistema lo sabe y lo explota a su favor, no sea cosa que esa furia desatada termine cual un boomerang, volviéndose en su contra. En estos días acaba de incorporarse al Espacio 609, un ex-dirigente acompañado por algunos futbolistas, buscando seguramente volcar toda su experiencia, en este otro terreno de juego. Y para ello nada mejor que presentar la lista 1950 - con fantasma incluido - a la que denominan ESPACIO CELESTE. Así que como verán, fútbol y quehacer nacional seguirán de la mano y la sangre no llegará al río. A lo sumo alguna puñalada o algúna bala perdida sin intención de herir a nadie. Esto es industria nacional y hay que cuidarla y en tal sentido tampoco faltarán camisetas luciendo ARATIRI O MONTES DEL PLATA en letras bien visibles y como muestra de apoyo a este tradicional negocio para que todos podamos seguir disfrutando. O sea que como Uds. podrán apreciar Amigos lectores, esto forma parte de un juego que se nutre mutuamente. Sistema y fútbol se necesitan de tal modo, como la planta del agua.
Un turista extranjero preguntó cierta vez, si Uruguay había salido campeón el año pasado, a lo que le respondieron que nó, que la última vez fue en 1950. El hombre no entendía como podían existir tantos programas vinculados al fútbol, tantas horas semanales de radio y televisión. Y que todos pudieran vivir de los mismos. Inexplicable en otros paises. Se trata de un fenómeno, que tiene pocos ejemplos en el mundo. Se piensa y se habla en términos de fútbol. "Hay que abrir el juego a las puntas" le dicen los jóvenes ambiciosos de cargos y sueldos, a los viejos agarrados a sus sillones y bancas, como el naúfrago a su palo. Y la "uruguayita Lucía" que como la del Mago y ante quien "los gauchos más fieros, eternos matreros, más mansos se hacían", no fue insensible ante estos reclamos juveniles, y dijo tiempo atrás que ya era hora de promocionar a los cuadros más jóvenes. Pero por las dudas que estos jóvenes no estén todavía bien fogueados, ella sigue manejando a su sector como si fuera la dueña de la pulpería. Sólo falta que se vista de Juez y arbitre un clásico. Después de todo, como parte del espectáculo no estaría tan mal.......
El MPP va dejando su arrogancia de lado, después de machacar con que "somos los más votados" no tienen otra que buscar aliados tal cual están los sondeos y lo que ellos mismos saben. El PCU aprovecha. Ambos con un norte muy claro: los sillones en peligro. Es como la famosa frase de Groucho Marx: "yo tengo mis principios pero si no les gustan puedo tener otros"..
Elecciones: Se concretaría el primer acuerdo electoral en la interna del FA
Sellan acuerdo MPP-PCU; tendrían sublema o lista común en octubre
El MPP y el Partido Comunista están a
punto de cerrar el acuerdo electoral para las elecciones de octubre. La
alianza implicaría la presentación de un sublema común e incluso
compartir una misma lista.
Los senadores Eduardo Lorier y Lucía Topolansky, protagonistas del acuerdo. Foto: Darwin Borrelli
VALERIA GIL01 abr 2014 - El País uy
"Creo que tendremos novedades y probablemente
se llegue a un acuerdo en esta semana", dijo a El País el ministro del
Interior y una de las principales figuras del Movimiento de
Participación Popular, Eduardo Bonomi, al ser consultado sobre un
acuerdo electoral que se negocia con los comunistas.
Bonomi explicó que la alianza implicaría un sublema común en una primera instancia. Sin embargo, agregó que en una segunda etapa podría incluir la presentación del MPP y el PCU "en una lista juntos".
"Es posible que ellos (el Partido Comunista) vayan dentro de la lista o que presentemos alguna lista juntos en algunos lugares, pero eso se verá. Es posible, pero no está cerrado", comentó Bonomi.
La relación entre el MPP y los comunistas se fortaleció en las últimas semanas con el acuerdo alcanzado para la votación del proyecto de responsabilidad penal empresarial. El apoyo de los mujiquistas resultó clave para la aprobación final de la iniciativa.
El ministro indicó que ese acuerdo que se pretende sellar con el Partido Comunista se puede ampliar a otros sectores dentro del Frente Amplio, pero eso dependerá de la respuesta de otros grupos. Hace un mes atrás, la senadora Lucía Topolansky (MPP) le propuso al expresidente de Ancap y líder de Compromiso Frenteamplista, Raúl Sendic, que se sumara a la alianza con el PCU. Pero Sendic respondió que hasta después de las internas no negociará este tipo de acuerdos.
Por otra parte, en los próximos días se relanzará el Espacio 609 que nuclea a sectores y dirigentes aliados del MPP. Dentro del Espacio 609 están los grupos de los diputados Gonzalo Mujica (Proyecto Nacional de Izquierda), Ruben Martinez Huelmo (Participación Masoller) y Óscar Groba (Movimiento 27 de Mayo). En las últimas semanas se incorporó una "columna afro" y la exdiputada frentista Silvana Charlone.
En tanto, ayer se presentó la incorporación al Espacio 609 de una nueva agrupación conformada por exfutbolistas, exbasquetbolistas y carnavaleros, liderados por el presidente de la Mutual de Futbolistas, Enrique Saravia, y el empresario Gustavo Torena, más conocido como el "Pato celeste". (Ver página A6).
"Nosotros respaldamos a Lucía, esto es lo mismo que dice ella, se va a resolver después de las elecciones internas. Ahora el MPP, el Espacio 609 respalda a Lucía", dijo Bonomi.
Esteban Valenti, operador político del astorista Frente Líber Seregni, se refirió ayer en una columna en Uypress a la disputa que existe en el FA por la elección del compañero de fórmula de Vázquez. "Otros compañeros hablan y hasta tejen alianzas y apoyos para obtener esa nominación (a la vice). Peligroso, porque si ya transmitimos el mensaje a la sociedad de que nuestro candidato a presidente estará tan condicionado y aprisionado por las estructuras que ni siquiera podrá elegir a su compañero de fórmula, menudo favor le hacemos a la campaña y al futuro gobierno", opinó.
Para Valenti, en la elección del compañero de Vázquez se debe tener en cuenta que la principal función del vice es "sustituir al presidente en caso de ausencia, temporal o permanente. Esto se susurra, pero hay que considerarlo", advirtió. Valenti llamó a buscar una persona que ofrezca "garantías" en la continuidad de un proyecto y estilo político.
Asimismo, sostuvo que la renovación generacional del FA se debe "ensayar" en la figura del vicepresidente. También agregó que "el género es una cuestión importante" y señaló que hay mujeres que como la presidenta del Frente, la socialista Mónica Xavier, "están a la altura" de ese cargo.
A su vez, Valenti manifestó su discrepancia con el concepto de "equilibrio" entre sectores que expresa el MPP para la elección del vice.
"El argumento del equilibrio no resiste mucho análisis, porque en ese caso habría que considerar que los que ya ejercieron la más alta responsabilidad tanto a nivel nacional como departamental, ya inclinaron bastante el brazo de la balanza y deben dejar espacio para otros "equilibrios", remarcó Valenti.
Bonomi explicó que la alianza implicaría un sublema común en una primera instancia. Sin embargo, agregó que en una segunda etapa podría incluir la presentación del MPP y el PCU "en una lista juntos".
"Es posible que ellos (el Partido Comunista) vayan dentro de la lista o que presentemos alguna lista juntos en algunos lugares, pero eso se verá. Es posible, pero no está cerrado", comentó Bonomi.
La relación entre el MPP y los comunistas se fortaleció en las últimas semanas con el acuerdo alcanzado para la votación del proyecto de responsabilidad penal empresarial. El apoyo de los mujiquistas resultó clave para la aprobación final de la iniciativa.
El ministro indicó que ese acuerdo que se pretende sellar con el Partido Comunista se puede ampliar a otros sectores dentro del Frente Amplio, pero eso dependerá de la respuesta de otros grupos. Hace un mes atrás, la senadora Lucía Topolansky (MPP) le propuso al expresidente de Ancap y líder de Compromiso Frenteamplista, Raúl Sendic, que se sumara a la alianza con el PCU. Pero Sendic respondió que hasta después de las internas no negociará este tipo de acuerdos.
Por otra parte, en los próximos días se relanzará el Espacio 609 que nuclea a sectores y dirigentes aliados del MPP. Dentro del Espacio 609 están los grupos de los diputados Gonzalo Mujica (Proyecto Nacional de Izquierda), Ruben Martinez Huelmo (Participación Masoller) y Óscar Groba (Movimiento 27 de Mayo). En las últimas semanas se incorporó una "columna afro" y la exdiputada frentista Silvana Charlone.
En tanto, ayer se presentó la incorporación al Espacio 609 de una nueva agrupación conformada por exfutbolistas, exbasquetbolistas y carnavaleros, liderados por el presidente de la Mutual de Futbolistas, Enrique Saravia, y el empresario Gustavo Torena, más conocido como el "Pato celeste". (Ver página A6).
Vice.
El MPP ya definió que presentará a Topolansky como candidata a la vice en la fórmula con Tabaré Vázquez, aunque lo hará después de junio."Nosotros respaldamos a Lucía, esto es lo mismo que dice ella, se va a resolver después de las elecciones internas. Ahora el MPP, el Espacio 609 respalda a Lucía", dijo Bonomi.
Esteban Valenti, operador político del astorista Frente Líber Seregni, se refirió ayer en una columna en Uypress a la disputa que existe en el FA por la elección del compañero de fórmula de Vázquez. "Otros compañeros hablan y hasta tejen alianzas y apoyos para obtener esa nominación (a la vice). Peligroso, porque si ya transmitimos el mensaje a la sociedad de que nuestro candidato a presidente estará tan condicionado y aprisionado por las estructuras que ni siquiera podrá elegir a su compañero de fórmula, menudo favor le hacemos a la campaña y al futuro gobierno", opinó.
Para Valenti, en la elección del compañero de Vázquez se debe tener en cuenta que la principal función del vice es "sustituir al presidente en caso de ausencia, temporal o permanente. Esto se susurra, pero hay que considerarlo", advirtió. Valenti llamó a buscar una persona que ofrezca "garantías" en la continuidad de un proyecto y estilo político.
Asimismo, sostuvo que la renovación generacional del FA se debe "ensayar" en la figura del vicepresidente. También agregó que "el género es una cuestión importante" y señaló que hay mujeres que como la presidenta del Frente, la socialista Mónica Xavier, "están a la altura" de ese cargo.
A su vez, Valenti manifestó su discrepancia con el concepto de "equilibrio" entre sectores que expresa el MPP para la elección del vice.
"El argumento del equilibrio no resiste mucho análisis, porque en ese caso habría que considerar que los que ya ejercieron la más alta responsabilidad tanto a nivel nacional como departamental, ya inclinaron bastante el brazo de la balanza y deben dejar espacio para otros "equilibrios", remarcó Valenti.
Nacional - DENUNCIA
Descendió la pesca y culpan a las exploraciones petroleras
El gremio de trabajadores manifestó que la corvina migró a Brasil
+ - 24.03.2014, 05:00 hs
Texto:El Observador
El dirigente Carlos Fagúndez, del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines sindicato (Suntma), comentó que no se está en contra el progreso –por las exploraciones de ANCAP– pero alertan que su trabajo se vio severamente afectado desde que en 2012 comenzó la actividad petrolera con la operativa de cuatro compañías transnacionales en aguas uruguayas. “Es un hecho que las corvinas que toda la vida desovaron en las costas uruguayas se fueron a Brasil y ahora desovan allá”, comentó Fagúndez. Esa migración afectó negativamente el negocio, tanto a las empresas como a los pescadores artesanales que utilizan chalanas. Otro cambio que notaron fue con el pez papa mosca, que antes para encontrarlo había que navegar seis o siete horas al sur de José Ignacio (Maldonado) y hoy esa especie se acercó a la costa.
Para los trabajadores, lo que está ocurriendo tiene antecedentes en Oceanía, Ecuador y Perú. En Ecuador, el año pasado el gobierno del presidente Rafael Correa decidió detener durante cuatro meses las exploraciones sísmicas en el golfo de Guayaquil, debido a la creciente mortandad de peces registrada en los dos últimos años.
Las exploraciones sísmicas se realizan utilizando fuentes de aire comprimido que emiten sonidos de 200 decibeles, con el objetivo de obtener datos geológicos.
ANCAP informó que las maniobras vinculadas a la búsqueda de petróleo en el subsuelo marino se realizan a más de 100 kilómetros de la costa de Maldonado y Rocha donde se distribuyeron áreas de trabajo a empresas seleccionadas en lo que se conoció como la Ronda Uruguay. Los controles se extienden a una zona de seguridad que va de 500 metros a 700 metros de donde se encuentra el buque, lo que asegura que los efectos por el sonido de los impactos no dañe a la fauna ictícola. Las explosiones afectan el aparato auditivo y provocan desorientación en los peces.
El titular de la Dinara, Gilardoni, comentó además que con ANCAP se inició una investigación que permitirá determinar el grado de afectación de la actividad petrolera en la pesca.
Otro aspecto que critica el Suntma es el “sistema de arrastre”, de pesca mediante redes que, según se entiende, provoca depredación. Fagúndez explicó que con ese sistema obsoleto para obtener 50 toneladas de corvinas se levantan 120 toneladas de distintas especies. Se toma la corvina y el resto se tira al mar, dijo.
Las autoridades de Uruguay y Argentina determinarán en 20 días el nivel de captura que se permitirá para este año.
Ballenas
La denuncia del gremio de los trabajadores de la pesca tiene relación con la aparición de ballenas muertas en las costas uruguayas. Los expertos entienden que las exploraciones sísmicas o una contaminación pudo provocar la muerte de los cetáceos. En lo que va del año aparecieron cuatro cachalotes muertos. “Esta frecuencia no es normal, nunca había pasado”, comentó a El Observador Rodrigo García, coordinador de la Organización de Conservación de Cetáceos y consultor de la Universidad de Oregón (EEUU).
Dos de Comcosur
Las vaquitas cada vez más ajenas
El mercado interno sigue bajando los precios
Crece interés de Brasil por ganado gordo para faena
(El País)
Operadores de Rio Grande do Sul están sondeando precios de novillos y vacas gordas en Uruguay, buscando concretar negocios de exportación en pie. El precio de la hacienda sigue bajando y las entradas a frigorífico están largas.
Aunque aún no se concretaronnegocios, hay posibilidades de colocar vacas gordas pesadas y novillos gordos en Rio Grande do Sul, donde hoy es notoria la falta de ganado, según confirmaron algunos operadores consultados por El País. Los operadores brasileños están muy inquietos pidiendo cotizaciones y aunque hay interés por todas las categorías de haciendas gordas, la vaca pesada y bien terminada es la que tiene mayores posibilidades, porque es donde hay más diferencia de precios entre ambos países.
Mientras el precio del ganado gordo en Uruguay sigue bajando, los productores, ayudados por la abundancia de pasto en el campo que generaron las lluvias, se niegan a vender esperando algunos centavos más para mejorar sus números. En la otra vereda, la industria mantiene entradas largas a planta, que varían de entre 10 a 15 días. La mira de la industria está puesta hoy en novillos pesados y bien terminados -hay algunas plantas cumpliendo las faenas de carne kösher para Israel y otras apuran para terminar el Cupo Hilton-, por los que pasan valores de US$ 3,25 por kilo de carne para los mejores animales.
El mercado volvió a perder la fluídez que mostraba cuando los precios estaban -días atrás- entre US$ 3,35 y US$ 3,40 por kilo de carne. La vaca es más castigada todavía y según dijeron algunos consignatarios a El País, cuesta mucho conseguir los US$ 2,95 por kilo, porque los frigoríficos están pasando entre US$ 2,80 y US$ 2,85 por kilo. Algunos productores que tienen necesidad de vender se desprenden de su ganado por esos valores, pero hay otros que ponen en el grito en el cielo. "No encontramos explicación para los valores que está pagando la industria", dijo días atrás a El País el delegado de la Federación Rural en la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Guillermo Villa.
Pero además de los precios, lo que también preocupa a los productores es la baja faena. "Hay una faena que está en torno a las 40.000 cabezas semanales, cuando debería superar las 45.000 reses y se da por los bajos precios del mercado. Los ganaderos no están dispuestos a vender a estos valores y el clima los ayuda a que sus haciendas ganen kilos", explicó Villa. "Es difícil saber qué ocurrirá con los valores en las próximas semanas, cuando el mercado interno no guarda relación con los precios exteriores. Lo que sí creemos es que el que está perdiendo es Uruguay, porque bajan las exportaciones cárnicas y se está generando un bolsón de ganado en los establecimientos, que no es bueno para nadie", afirmó. "El clima favorable no va a durar eternamente, el invierno va a venir y la carga ganadera en los campos va a ser mucha, afectando la producción de otras categoría como los terneros", destacó Villa.
Ganado en pie.
En el mercado local hay otra empresa exportadora que salió a comprar terneros en pie, abriendo una nueva opción para que los productores puedan alivianar los campos de cara al invierno. Según confirmó a El País el consignatario Walter Hugo Abelenda, se están ofreciendo: por terneros de entre 170 a 200 kilos unos US$ 2 por kilo y por terneros de 201 a 210 se paga US$ 1,95 por kilo. La preferencia se centra en terneros enteros, los que serán terminados y faenados en el país de destino. Mientras tanto, hay otra empresa exportadora que completa sus compras y prepara el embarque de terneros y vaquillonas gordas hacia Egipto.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE MARZO DE 2014
______________________________
Y los frigoríficos también…
Minerva compra Frigorífico Carrasco y brasileños controlan 41% de faena
Adquisición es por US$ 37 millones e incluye acciones como pago
P.Antúnez / F.Tiscornia (El País)
El grupo brasileño Minerva Foods llegó a un acuerdo para la compra del Frigorífico y Matadero Carrasco, por un monto de US$ 37 millones. Tras la adquisición, el 41% de la faena uruguaya está en manos de empresas brasileñas. El grupo brasileño -que en 2011 había comprado en Uruguay el Frigorífico PUL por US$ 65 millones- dio a conocer ayer la operación en un comunicado firmado por el director de Relación con los Inversores, Eduardo Pirani Puzziello.
"La transacción tendrá un valor total de US$ 37 millones" de los que "US$ 17 millones son pagos al contado, US$ 10 millones serán pagados el 30 de abril de 2015 y US$ 10 millones podrán ser pagados con 1.700.000 acciones de Minerva S.A.", se indicó en el comunicado. Las acciones de Minerva S.A. serán transferidas a los dueños uruguayos del Carrasco "en el plazo de un año" y "serán liberadas" para ser comercializadas, "a lo largo de tres años (a razón de un tercio por año) a partir del 30 de abril de 2015", añade el texto.
El negocio está sujeto "diversas condiciones y autorizaciones previas, comunes en este tipo de operación, incluyendo una auditoría jurídica y financiera (due diligence)", expresó el grupo brasileño. El acuerdo de compra entre Minerva Foods y Frigorífico Carrasco, fue comunicado el lunes por el presidente de la empresa uruguaya, José Costa, a los empleados de la planta, según publicó anoche el portal Tardáguila Agromercados.En el mismo se estipula que la plana mayor actual de frigorífico Carrasco, incluido Costa, seguirá al frente de la empresa.
El Carrasco es una fuerte planta exportadora de carne ovina y bovina a los principales destinos y su facturación el año pasado fue de US$ 140 millones. De las ventas totales, un tercio fue al mercado interno y el resto a destinos como Unión Europea, China, Israel, Canadá, México y Estados Unidos. El Frigorífico Carrasco faenó 25.524 vacunos (6,3% del total), en lo que va del año (la cuarta principal planta de matanza) en volumen, mientras que el PUL se ubica llevaba faenados 24.224 (6% del total y se ubica séptimo).
Con la compra, Minerva pasará a contar con el 12,3% de la faena de bovinos en Uruguay, otro grupo brasileño, Marfrig, tiene casi el 22% de la faena y el gigante brasileño JBS/Friboi controla el 7%. En total, el 41% de la faena de vacunos estará en manos de empresas brasileñas. Si además se toma en cuenta que el frigorífico Breeders & Packers Uruguay (BPU) está en manos del inglés Terry Johnson -y es la primera en matanza con 30.178 vacunos en el año-, más de la mitad de la faena de bovinos está en manos de empresas extranjeras.
Minerva Foods señaló en el comunicado que con la compra del Carrasco, elevará "su capacidad" de faena a "aproximadamente 2.400 cabezas por día y tendrá el 18% de las exportaciones" de carne.
El negocio implica "ganancias significativas de sinergía con nuestra planta uruguaya PUL, principalmente en las áreas administrativas, compra de ganado y canales de distribución", se afirmó en el comunicado. "La adquisición del Frigorífico Carrasco es otro paso más de nuestro plan de inversiones, cuyo principal foco es elevar nuestra capacidad productiva en América del Sur, reconociendo el excelente momento de la región en cuanto a producción y comercialización de carne bovina", agregó el grupo brasileño.
Intención manifiesta.
La empresa brasileña había puesto el foco en la compra de frigoríficos en países vecinos de América del Sur, pero su prioridad era Uruguay y Paraguay. "Uruguay y Paraguay están en la mira en el corto plazo y Colombia en el largo plazo", había dicho el presidente del grupo, Fernando Galletti Queiroz a fines de noviembre. Semanas atrás, Galletti había dicho que en 2014 invertirían 150 millones de reales, de los que 100 millones serían para mantenimiento y 50 millones de reales (US$ 37 millones) para expansión. "Queremos sumar capacidad de faena en Paraguay y en Uruguay", había afirmado sin dar más detalles, según el diario brasileño Valor Económico. En la presentación de los resultados del último trimestre de 2013, Minerva dedicó un capítulo a Uruguay donde a esa fecha solo tenía el frigorífico PUL.
Allí, señaló que "la mayor racionalidad del mercado, combinada con una oferta mayor de ganado tendrá un efecto positivo en el crecimiento de la producción de carne bovina en Uruguay lo que llevará a las empresas a aumentar la utilización de su capacidad y aprovechar todavía más las oportunidades del mercado externo, con un incremento de la rentabilidad". En 2013 Minerva registró pérdidas por 314 millones de reales (unos US$ 232 millones) un 58% más que en 2012.
Produce, vende y consume
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), Uruguay es actualmente el 15° productor de carne vacuna a nivel mundial y el 6° mayor exportador. El rodeo se estima en unas 11 millones de cabezas de ganado y la faena fue de 2,23 millones de cabezas el año pasado. Además, Uruguay tiene el mayor consumo per cápita de carne bovina del mundo con 60 kilos al año. Uno de los puntos relevantes para los frigoríficos brasileños, es que Uruguay tiene mercados como EE.UU. y Canadá a los que Brasil no accede.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE MARZO DE 2014