Los compinches de Trump / por Naomi Klein *
Seamos claros: esta no es una transición pacífica del poder. Es una toma empresarial del poder. Los intereses que desde hace mucho le han pagado a ambos partidos para que acaten sus órdenes, se cansaron de jugar el juego. Al parecer, todas esas cenas con políticos, todo ese adular y esos chantajes legales insultaban su sensación de ser poseedores de un derecho divino.
Así que ahora quitaron al intermediario e hicieron lo que todo mandamás hace cuando quiere que algo se realice bien: lo lleva a cabo él mismo. Exxon para la Secretaría de Estado. Hardee’s para la Secretaría del Trabajo. General Dynamics para la Secretaría de la Defensa. Y los tipos de Goldman básicamente para el resto. Tras décadas de privatizar a cachos el Estado decidieron ir por el gobierno. La última frontera final del neoliberalismo. Por eso Trump y sus nominados se ríen de las débiles objeciones a los conflictos de interés: todo es un conflicto de interés, ese es el punto.
¿Qué hacemos al respecto? Primero, siempre recordemos sus debilidades, hasta cuando ponen en práctica su crudo poder. La razón por la cual cayó su máscara, y ahora presenciamos un mandato empresarial sin disfraces, no es porque las empresas se sintieron todopoderosas; es porque les entró pánico.
Alejémonos para tener una visión más amplia de lo que ahorita ocurre en Washington. Las personas que ya poseen una porción absolutamente obscena de la riqueza del planeta, cuya parte crece año tras año –según el último conteo, ocho hombres son dueños de la mitad del mundo–, están empeñados en obtener más. Las figuras centrales en el gabinete de Donald Trump no sólo son ultrarricos, también obtuvieron su dinero causando daño a los más vulnerables del planeta y al planeta mismo, a sabiendas de que lo hacían. Parece que ese es un requisito para trabajar ahí.
Está el banquero-chatarra Steve Mnuchin, el elegido de Trump para ser secretario del Tesoro, cuya
Y pasando de hipotecas chatarra a alimentos chatarra llegamos a quien Trump eligió para ser secretario del Trabajo, Andrew Puzder. Como ejecutivo en jefe de su imperio de comida chatarra, no le era suficiente pagar a los trabajadores un salario abusivo, con el cual no podían vivir. Varias demandas también acusan a su compañía de robarles salarios a sus trabajadores, al dejar de pagarles por su trabajo y horas extra.
(N de la T: Después de la publicación original de este artículo, Puzder se retiró porque no reunía los votos suficientes en el Senado para ser ratificado como secretario del Trabajo.)
Y pasando de la comida chatarra a la ciencia chatarra, ahí está la elección de Trump para secretario de Estado, Rex Tillerson. Como ejecutivo en jefe de Exxon, su compañía financió y expandió la ciencia chatarra y cabildeó ferozmente, tras bambalinas, contra acciones internacionales para combatir el cambio climático. En parte debido a estos esfuerzos el mundo perdió décadas, durante las cuales deberíamos de haber estado dejando nuestro hábito de consumo de combustibles fósiles; en vez, aceleramos enormemente la crisis climática. Debido a estas decisiones, innumerables personas en este planeta ya están perdiendo sus hogares, por las tormentas y los crecientes niveles del mar; ya hay quienes mueren a causa de las olas de calor y las sequías, y millones verán desaparecer sus tierras debajo de las olas. Como siempre, los más pobres, mayoritariamente negros y morenos, son los primeros y más afectados.
Hogares robados. Sueldos robados. Culturas y países robados. Todo inmoral. Todo con altas ganancias.
Pero la reacción popular era cada vez mayor. Y por eso esta pandilla de ejecutivos en jefe –y los sectores de los cuales provienen– estaban justificadamente preocupados de que la fiesta llegaba a su fin. Estaban asustados. Banqueros como Mnuchin recuerdan el colapso financiero de 2008 y las discusiones acerca de la nacionalización de la banca. Presenciaron el levantamiento del movimiento Ocupa y luego la resonancia del mensaje antibanquero de Bernie Sanders durante su campaña.
Jefes del sector servicios, como Andrew Puzder, están espantados con el creciente poder de la Lucha por 15 dólares (N de la T: movimiento por el pago de 15 dólares la hora), la cual ha ido obteniendo victorias en ciudades y estados en todo el país. Y si Bernie hubiera ganado en la sorprendentemente cerrada primaria, la campaña podría haber tenido un defensor en la Casa Blanca. Imagine qué tan aterrador es eso para un sector que depende de la explotación laboral para mantener los precios bajos y las ganancias altas.
Y nadie tiene más motivos para temer el ascenso de los movimientos sociales que Tillerson. Debido al creciente poder del movimiento global contra el cambio climático, Exxon está bajo fuego en todos los frentes. Los oleoductos que transportan su petróleo son bloqueados no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Las campañas de desinversión se esparcen como fuego, provocando incertidumbre en los mercados. Y en este último año la Comisión de Bolsa y Valores y varios fiscales generales estatales investigaron engaños cometidos por Exxon. Que no quede duda: las acciones contra el cambio climático representan una amenaza existencial para Exxon. Las metas de temperatura en el acuerdo climático de París son incompatibles con quemar el carbono que compañías como Exxon tienen en sus reservas, y que es fuente de su valor en el mercado. Por eso los accionistas de Exxon plantean preguntas cada vez más duras acerca de si están a punto de quedarse con un montón de acciones inútiles.
Este es el telón de fondo del ascenso de Trump al poder: nuestros movimientos comenzaban a ganar. No estoy diciendo que eran suficientemente fuertes. No lo eran. No estoy diciendo que estaban suficientemente unidos. No lo estaban. Pero definitivamente algo estaba cambiando. Y en vez de arriesgarse a la posibilidad de un mayor progreso, esta pandilla de portavoces de los combustibles fósiles, comerciantes de comida chatarra y prestamistas depredadores se unieron para asumir el control del gobierno y proteger su mal habida riqueza.
máquina de ejecuciones hipotecariassin ley echó de sus hogares a decenas de miles de personas.
Y pasando de hipotecas chatarra a alimentos chatarra llegamos a quien Trump eligió para ser secretario del Trabajo, Andrew Puzder. Como ejecutivo en jefe de su imperio de comida chatarra, no le era suficiente pagar a los trabajadores un salario abusivo, con el cual no podían vivir. Varias demandas también acusan a su compañía de robarles salarios a sus trabajadores, al dejar de pagarles por su trabajo y horas extra.
(N de la T: Después de la publicación original de este artículo, Puzder se retiró porque no reunía los votos suficientes en el Senado para ser ratificado como secretario del Trabajo.)
Y pasando de la comida chatarra a la ciencia chatarra, ahí está la elección de Trump para secretario de Estado, Rex Tillerson. Como ejecutivo en jefe de Exxon, su compañía financió y expandió la ciencia chatarra y cabildeó ferozmente, tras bambalinas, contra acciones internacionales para combatir el cambio climático. En parte debido a estos esfuerzos el mundo perdió décadas, durante las cuales deberíamos de haber estado dejando nuestro hábito de consumo de combustibles fósiles; en vez, aceleramos enormemente la crisis climática. Debido a estas decisiones, innumerables personas en este planeta ya están perdiendo sus hogares, por las tormentas y los crecientes niveles del mar; ya hay quienes mueren a causa de las olas de calor y las sequías, y millones verán desaparecer sus tierras debajo de las olas. Como siempre, los más pobres, mayoritariamente negros y morenos, son los primeros y más afectados.
Hogares robados. Sueldos robados. Culturas y países robados. Todo inmoral. Todo con altas ganancias.
Pero la reacción popular era cada vez mayor. Y por eso esta pandilla de ejecutivos en jefe –y los sectores de los cuales provienen– estaban justificadamente preocupados de que la fiesta llegaba a su fin. Estaban asustados. Banqueros como Mnuchin recuerdan el colapso financiero de 2008 y las discusiones acerca de la nacionalización de la banca. Presenciaron el levantamiento del movimiento Ocupa y luego la resonancia del mensaje antibanquero de Bernie Sanders durante su campaña.
Jefes del sector servicios, como Andrew Puzder, están espantados con el creciente poder de la Lucha por 15 dólares (N de la T: movimiento por el pago de 15 dólares la hora), la cual ha ido obteniendo victorias en ciudades y estados en todo el país. Y si Bernie hubiera ganado en la sorprendentemente cerrada primaria, la campaña podría haber tenido un defensor en la Casa Blanca. Imagine qué tan aterrador es eso para un sector que depende de la explotación laboral para mantener los precios bajos y las ganancias altas.
Y nadie tiene más motivos para temer el ascenso de los movimientos sociales que Tillerson. Debido al creciente poder del movimiento global contra el cambio climático, Exxon está bajo fuego en todos los frentes. Los oleoductos que transportan su petróleo son bloqueados no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Las campañas de desinversión se esparcen como fuego, provocando incertidumbre en los mercados. Y en este último año la Comisión de Bolsa y Valores y varios fiscales generales estatales investigaron engaños cometidos por Exxon. Que no quede duda: las acciones contra el cambio climático representan una amenaza existencial para Exxon. Las metas de temperatura en el acuerdo climático de París son incompatibles con quemar el carbono que compañías como Exxon tienen en sus reservas, y que es fuente de su valor en el mercado. Por eso los accionistas de Exxon plantean preguntas cada vez más duras acerca de si están a punto de quedarse con un montón de acciones inútiles.
Este es el telón de fondo del ascenso de Trump al poder: nuestros movimientos comenzaban a ganar. No estoy diciendo que eran suficientemente fuertes. No lo eran. No estoy diciendo que estaban suficientemente unidos. No lo estaban. Pero definitivamente algo estaba cambiando. Y en vez de arriesgarse a la posibilidad de un mayor progreso, esta pandilla de portavoces de los combustibles fósiles, comerciantes de comida chatarra y prestamistas depredadores se unieron para asumir el control del gobierno y proteger su mal habida riqueza.
Seamos claros: esta no es una transición pacífica del poder. Es una
toma empresarial del poder. Los intereses que desde hace mucho le han
pagado a ambos partidos para que acaten sus órdenes, se cansaron de
jugar el juego. Al parecer, todas esas cenas con políticos, todo ese
adular y esos chantajes legales insultaban su sensación de ser
poseedores de un derecho divino.
Así que ahora quitaron al intermediario e hicieron lo que todo mandamás hace cuando quiere que algo se realice bien: lo lleva a cabo él mismo. Exxon para la Secretaría de Estado. Hardee’s para la Secretaría del Trabajo. General Dynamics para la Secretaría de la Defensa. Y los tipos de Goldman básicamente para el resto. Tras décadas de privatizar a cachos el Estado decidieron ir por el gobierno. La última frontera final del neoliberalismo. Por eso Trump y sus nominados se ríen de las débiles objeciones a los conflictos de interés: todo es un conflicto de interés, ese es el punto.
¿Qué hacemos al respecto? Primero, siempre recordemos sus debilidades, hasta cuando ponen en práctica su crudo poder. La razón por la cual cayó su máscara, y ahora presenciamos un mandato empresarial sin disfraces, no es porque las empresas se sintieron todopoderosas; es porque les entró pánico.
Es más, la mayoría de los estadunidenses no votó por Trump. Cuarenta por ciento se quedó en sus hogares, y entre quienes votaron una clara mayoría lo hizo por Hillary Clinton. Él ganó dentro de un sistema muy amañado. Aún dentro de este sistema, él no ganó. Clinton y el establishment del Partido Demócrata perdieron. Trump no ganó con abrumador entusiasmo y grandes cifras. Ganó porque Hillary tenía números reducidos y falta de entusiasmo. Elestablishment del Partido Demócrata no creyó que fuera importante hacer campaña ofreciendo mejoras tangibles para las vidas de las personas. Prácticamente no tenían nada que ofrecer a la gente cuya vida ha sido diezmada por los ataques neoliberales. Pensaron que podían hacer campaña sólo con el miedo a Trump, y no funcionó.
Estas son las buenas noticias: Todo esto hace que Trump sea increíblemente vulnerable. Este es el tipo que llegó al poder diciendo la más atrevida y descarada mentira, vendiéndose como defensor del hombre trabajador, que finalmente iba a enfrentarse al poder e influencia empresariales en Washington. Una parte de su base ya tiene el remordimiento del comprador, y cada vez van a ser más.
¿Algo más a nuestro favor? Esta administración va contra todos a la vez. Hay reportes de un presupuesto de choque y temor: será recortado en 10 billones de dólares a lo largo de 10 años, reducirán todo, desde programas contra la violencia de género, para las artes, apoyos a la energía renovable, a la colaboración comunitaria en la seguridad. Queda claro que esta estrategia de guerra relámpago nos abrumará. Pero podrían terminar sorprendidos: podría unirnos bajo una causa común. Y si la escala de las marchas de las mujeres es un indicador, fue un buen comienzo.
Construir coaliciones robustas en tiempos de una política aislada es un trabajo duro. Hay dolorosas historias que deben ser enfrentadas antes de poder progresar. Además, buscar fondos y el activismo de celebridades suelen confrontar a la gente y los movimientos en vez de promover la colaboración. Sin embargo, las dificultades no pueden ceder el paso a la desesperanza. Cito un dicho popular de la izquierda francesa:
Personalmente, no puedo armarme de optimismo. Pero en este momento, cuando todo está en riesgo, podemos y debemos localizar nuestra más firme determinación.
*Es autora de Esto lo cambia todo. @NaomiaKlein
Este artículo se publicó en The Nation.
Traducción: Tania Molina Ramírez
Así que ahora quitaron al intermediario e hicieron lo que todo mandamás hace cuando quiere que algo se realice bien: lo lleva a cabo él mismo. Exxon para la Secretaría de Estado. Hardee’s para la Secretaría del Trabajo. General Dynamics para la Secretaría de la Defensa. Y los tipos de Goldman básicamente para el resto. Tras décadas de privatizar a cachos el Estado decidieron ir por el gobierno. La última frontera final del neoliberalismo. Por eso Trump y sus nominados se ríen de las débiles objeciones a los conflictos de interés: todo es un conflicto de interés, ese es el punto.
¿Qué hacemos al respecto? Primero, siempre recordemos sus debilidades, hasta cuando ponen en práctica su crudo poder. La razón por la cual cayó su máscara, y ahora presenciamos un mandato empresarial sin disfraces, no es porque las empresas se sintieron todopoderosas; es porque les entró pánico.
Es más, la mayoría de los estadunidenses no votó por Trump. Cuarenta por ciento se quedó en sus hogares, y entre quienes votaron una clara mayoría lo hizo por Hillary Clinton. Él ganó dentro de un sistema muy amañado. Aún dentro de este sistema, él no ganó. Clinton y el establishment del Partido Demócrata perdieron. Trump no ganó con abrumador entusiasmo y grandes cifras. Ganó porque Hillary tenía números reducidos y falta de entusiasmo. Elestablishment del Partido Demócrata no creyó que fuera importante hacer campaña ofreciendo mejoras tangibles para las vidas de las personas. Prácticamente no tenían nada que ofrecer a la gente cuya vida ha sido diezmada por los ataques neoliberales. Pensaron que podían hacer campaña sólo con el miedo a Trump, y no funcionó.
Estas son las buenas noticias: Todo esto hace que Trump sea increíblemente vulnerable. Este es el tipo que llegó al poder diciendo la más atrevida y descarada mentira, vendiéndose como defensor del hombre trabajador, que finalmente iba a enfrentarse al poder e influencia empresariales en Washington. Una parte de su base ya tiene el remordimiento del comprador, y cada vez van a ser más.
¿Algo más a nuestro favor? Esta administración va contra todos a la vez. Hay reportes de un presupuesto de choque y temor: será recortado en 10 billones de dólares a lo largo de 10 años, reducirán todo, desde programas contra la violencia de género, para las artes, apoyos a la energía renovable, a la colaboración comunitaria en la seguridad. Queda claro que esta estrategia de guerra relámpago nos abrumará. Pero podrían terminar sorprendidos: podría unirnos bajo una causa común. Y si la escala de las marchas de las mujeres es un indicador, fue un buen comienzo.
Construir coaliciones robustas en tiempos de una política aislada es un trabajo duro. Hay dolorosas historias que deben ser enfrentadas antes de poder progresar. Además, buscar fondos y el activismo de celebridades suelen confrontar a la gente y los movimientos en vez de promover la colaboración. Sin embargo, las dificultades no pueden ceder el paso a la desesperanza. Cito un dicho popular de la izquierda francesa:
Los tiempos exigen optimismo; guardemos el pesimismo para mejores tiempos. (“ L’heure est à l’optimisme, laissons le pessimisme pour des temps meilleurs.”)
Personalmente, no puedo armarme de optimismo. Pero en este momento, cuando todo está en riesgo, podemos y debemos localizar nuestra más firme determinación.
*Es autora de Esto lo cambia todo. @NaomiaKlein
Este artículo se publicó en The Nation.
Traducción: Tania Molina Ramírez
Recientes deportaciones son una "operación militar": Trump
|
jueves, 23 feb 2017
15:29 LA JORNADA
Washington. El presidente
Donald Trump calificó los recientes esfuerzos para detener y deportar a
inmigrantes indocumentados como “una operación militar” y comentó que la
relación con México podría ser buena o no al imponer los intereses de
Estados Unidos sobre el país vecino en el ámbito comercial y migratorio.
En el mismo momento en que sus secretarios de Estado y Seguridad Interna, Rex Tillerson y John Kelly, respectivamente, se encontraban reunidos con sus contrapartes en México, Trump abordó la relación bilateral en una reunión de decenas de ejecutivos del sector manufacturero estadunidense en la Casa Blanca.
Aunque el tema no era México, Trump abordó el asunto de migración al hablar de la relación comercial y económica con el país vecino, y rompiendo el hilo del enfoque económico señaló que “de repente por primera vez estamos sacando (del país) a integrantes de pandillas, expulsando jefes del narcotráfico, estamos sacando a unos tipos (dudes) verdaderamente malos de este país- y a un ritmo que nadie ha visto antes”.
Felicitó a Kelly por el trabajo de su Departamento de Seguridad Interna para deportar a inmigrantes “ilegales” y asegurar la frontera, afirmando que “es una operación militar”.
Continuando con el tono bravucón, Trump afirmó que los inmigrantes indocumentados son la fuente de mucha de la “violencia de pandillas”, indicando que son “duros y fuertes, pero no tan fuertes como nuestra gente, entonces los estamos sacando”. Agregó en otro momento que “las drogas fluyen como agua a través de la frontera… eso no lo podemos permitir”.
Con ello continuó con su retórica desde su campaña atribuyendo el narcotráfico y el crimen violento a los inmigrantes indocumentados. No detalló más pero aparentemente Trump se estaba refiriendo a los memorandos emitidos esta semana que detallan el giro dramático en las política de control migratorio al ampliar la definición de “extranjeros criminales” sujetos a la deportación a casi todo el universo de los poco más de 11 millones de indocumentados que se calculan están en este país. A la vez, se supone que también estaba haciendo referencia a una serie de acciones en 11 estados realizados por las autoridades migratorias en donde fueron detenidos más de 680 inmigrantes indocumentados hace un par de semanas.
Poco después, el vocero de la Casa Blanca explicó que su jefe empleó el término “operación militar” para describir la manera en que fueron realizadas estas redadas y no que estaban participando militares.
Sobre el aspecto de la relación económica con México, Trump reiteró que en la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Estados Unidos ha perdido un tercio de los empleos manufactureros en este país y un déficit comercial “insostenible” de casi 70 mil millones de dólares con el país vecino (no mencionó a Canadá en este contexto).
“Vamos a tener una buena relación con México, eso espero. Y si no, pues no”, comentó ante los empresarios, pero insistió que no puede continuar una relación así como esta. Ante ello, dijo que le comentó a Tillerson que su visita a México seria “un viaje difícil, porque tenemos que ser tratados justamente por México”.
Trump afirmó que “estoy cumpliendo con todo lo que dijimos. De hecho, la gente está diciendo que nunca han visto tanto ocurrir en 30 días de una presidencia. Hemos cumplido con mucho”, incluyendo en uno de los temas centrales de la campaña, de regresar a la manufactura a Estados Unidos y crear empleos de alta remuneración. Indicó que un enfoque es lograr frenar el flujo de empleos manufactureros a México, y ofreció algunos ejemplos de empresas que han decidido no trasladar operaciones y empleos a México.
El único otro país que mencionó como amenaza económica a Estados Unidos fue China.
No se sabe si los secretarios de Estado y de Seguridad Interna se habían enterado de las declaraciones de su jefe en Washington no tan sintonizadas con las suyas en México.
Relación fenomenal
Antes y después de las palabras de Trump sobre la relación con México, buena o mala, aparentemente eso no importa, su vocero Sean Spicer la caracterizó positivamente. El miércoles calificó la relación bilateral más deteriorada en décadas como “fenomenal, ahora mismo”. Este jueves resaltó el “dialogo increíble y robusto entre nuestras dos naciones”, agregando que era una relación “muy saludable” con el gobierno mexicano, y que los funcionarios mexicanos “harían eco de ese mismo sentimiento”.
En el mismo momento en que sus secretarios de Estado y Seguridad Interna, Rex Tillerson y John Kelly, respectivamente, se encontraban reunidos con sus contrapartes en México, Trump abordó la relación bilateral en una reunión de decenas de ejecutivos del sector manufacturero estadunidense en la Casa Blanca.
Aunque el tema no era México, Trump abordó el asunto de migración al hablar de la relación comercial y económica con el país vecino, y rompiendo el hilo del enfoque económico señaló que “de repente por primera vez estamos sacando (del país) a integrantes de pandillas, expulsando jefes del narcotráfico, estamos sacando a unos tipos (dudes) verdaderamente malos de este país- y a un ritmo que nadie ha visto antes”.
Felicitó a Kelly por el trabajo de su Departamento de Seguridad Interna para deportar a inmigrantes “ilegales” y asegurar la frontera, afirmando que “es una operación militar”.
Continuando con el tono bravucón, Trump afirmó que los inmigrantes indocumentados son la fuente de mucha de la “violencia de pandillas”, indicando que son “duros y fuertes, pero no tan fuertes como nuestra gente, entonces los estamos sacando”. Agregó en otro momento que “las drogas fluyen como agua a través de la frontera… eso no lo podemos permitir”.
Con ello continuó con su retórica desde su campaña atribuyendo el narcotráfico y el crimen violento a los inmigrantes indocumentados. No detalló más pero aparentemente Trump se estaba refiriendo a los memorandos emitidos esta semana que detallan el giro dramático en las política de control migratorio al ampliar la definición de “extranjeros criminales” sujetos a la deportación a casi todo el universo de los poco más de 11 millones de indocumentados que se calculan están en este país. A la vez, se supone que también estaba haciendo referencia a una serie de acciones en 11 estados realizados por las autoridades migratorias en donde fueron detenidos más de 680 inmigrantes indocumentados hace un par de semanas.
Poco después, el vocero de la Casa Blanca explicó que su jefe empleó el término “operación militar” para describir la manera en que fueron realizadas estas redadas y no que estaban participando militares.
Sobre el aspecto de la relación económica con México, Trump reiteró que en la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Estados Unidos ha perdido un tercio de los empleos manufactureros en este país y un déficit comercial “insostenible” de casi 70 mil millones de dólares con el país vecino (no mencionó a Canadá en este contexto).
“Vamos a tener una buena relación con México, eso espero. Y si no, pues no”, comentó ante los empresarios, pero insistió que no puede continuar una relación así como esta. Ante ello, dijo que le comentó a Tillerson que su visita a México seria “un viaje difícil, porque tenemos que ser tratados justamente por México”.
Trump afirmó que “estoy cumpliendo con todo lo que dijimos. De hecho, la gente está diciendo que nunca han visto tanto ocurrir en 30 días de una presidencia. Hemos cumplido con mucho”, incluyendo en uno de los temas centrales de la campaña, de regresar a la manufactura a Estados Unidos y crear empleos de alta remuneración. Indicó que un enfoque es lograr frenar el flujo de empleos manufactureros a México, y ofreció algunos ejemplos de empresas que han decidido no trasladar operaciones y empleos a México.
El único otro país que mencionó como amenaza económica a Estados Unidos fue China.
No se sabe si los secretarios de Estado y de Seguridad Interna se habían enterado de las declaraciones de su jefe en Washington no tan sintonizadas con las suyas en México.
Relación fenomenal
Antes y después de las palabras de Trump sobre la relación con México, buena o mala, aparentemente eso no importa, su vocero Sean Spicer la caracterizó positivamente. El miércoles calificó la relación bilateral más deteriorada en décadas como “fenomenal, ahora mismo”. Este jueves resaltó el “dialogo increíble y robusto entre nuestras dos naciones”, agregando que era una relación “muy saludable” con el gobierno mexicano, y que los funcionarios mexicanos “harían eco de ese mismo sentimiento”.
Protestan estadunidenses frente a embajada de EU en México
|
jueves, 23 feb 2017
15:14 LA JORNADA
Ciudad de México. Una decena
de estadunidenses militantes del Partido Demócrata se manifestó este
jueves frente a la embajada de su país en México, en el contexto de la
vista de dos altos funcionarios de la Casa Blanca, para externar su
preocupación por la retórica agresiva de Donald Trump y la forma en que
ésta pueda afectar las relaciones entre ambos países.
Con banderas de Estados Unidos y pancartas en rechazo al mandatario republicano, los manifestantes repartieron copias de una carta que entregaron en la sede diplomática -dirigida al secretario de Estado, Rex Tillerson, y firmada por 1750 personas-, en la que señalaron que “los mensajes negativos con respecto a México y los mexicanos son desconcertantes, infundados y profundamente inquietantes”.
Por ello, exigieron que Trump y su gobierno “cesen inmediatamente el uso de retórica hostil y la difusión de mentiras en sus comunicados” y subrayaron que un punto especialmente preocupante son los continuos señalamientos de que México pagará por la construcción de un muro en la frontera con Estados Unidos.
Dichas aseveraciones, alertaron los inconformes, “despierta sentimientos nacionalistas en un país que fácilmente recuerda capítulos de una historia bilateral que no es halagadora para Estados Unidos”, además de que el propio concepto del muro “es tan absurdo que erosiona la credibilidad de cualquier gobierno que lo mencione”.
Verónica Reyes, vicepresidente de la organización Democrats Abroad Mexico (Demócratas en el Extranjero-México), señaló en entrevista que no es justo que las autoridades de Estados Unidos llamen “ilegales” a los migrantes mexicanos, como parte de una retórica que “quiebra los puentes entre los dos países y que crea un sentimiento de que los migrantes son peligrosos y violentos”.
Con banderas de Estados Unidos y pancartas en rechazo al mandatario republicano, los manifestantes repartieron copias de una carta que entregaron en la sede diplomática -dirigida al secretario de Estado, Rex Tillerson, y firmada por 1750 personas-, en la que señalaron que “los mensajes negativos con respecto a México y los mexicanos son desconcertantes, infundados y profundamente inquietantes”.
Por ello, exigieron que Trump y su gobierno “cesen inmediatamente el uso de retórica hostil y la difusión de mentiras en sus comunicados” y subrayaron que un punto especialmente preocupante son los continuos señalamientos de que México pagará por la construcción de un muro en la frontera con Estados Unidos.
Dichas aseveraciones, alertaron los inconformes, “despierta sentimientos nacionalistas en un país que fácilmente recuerda capítulos de una historia bilateral que no es halagadora para Estados Unidos”, además de que el propio concepto del muro “es tan absurdo que erosiona la credibilidad de cualquier gobierno que lo mencione”.
Verónica Reyes, vicepresidente de la organización Democrats Abroad Mexico (Demócratas en el Extranjero-México), señaló en entrevista que no es justo que las autoridades de Estados Unidos llamen “ilegales” a los migrantes mexicanos, como parte de una retórica que “quiebra los puentes entre los dos países y que crea un sentimiento de que los migrantes son peligrosos y violentos”.
Casi 7 de cada 10 indocumentados temen ser deportados: sondeo
|
jueves, 23 feb 2017
15:12 - LA JORNADA
Washington.
Casi siete de cada 10 inmigrantes latinos sin ciudadanía estadunidense
temen ser deportados en cualquier momento, incluidos muchos que tienen
la residencia legal permanente, reveló hoy una nueva encuesta nacional
del Centro de Investigación Pew.
El sondeo, realizado después del triunfo
de Donald Trump y antes de su toma de posesión el pasado 20 de enero,
muestra asimismo un aumento de la proporción de latinos que coincide en
que ha empeorado su situación personal dentro de Estados Unidos.
“El Departamento de Seguridad Interna
(DHS) emitió nuevas políticas de cumplimiento migratorio que amplían el
universo de indocumentados priorizados para deportación (pero) en
semanas recientes, los inmigrantes están más preocupados de
deportaciones del nuevo gobierno”, señaló el Pew.
El sondeo, realizado entre el 7 de
diciembre y el 15 de enero, muestra que los latinos de Estados Unidos
están divididos en relación con su preocupación de una posible
deportación y asume que la mayor parte de aquellos sin ciudadanía o
residencia permanente, son indocumentados.
A nivel de la población latina en
general, un 47 por ciento de los latinos adultos está “muy preocupado” o
“algo preocupado” de que ellos o algún miembro de su familia sea
deportado, mientras que un 52 por ciento no está preocupado o no mucho.
Pero entre los latinos sin ciudadanía o
residencia permanente, se incrementa a 67 por ciento el sector que se
preocupa mucho o algo de que ellos sean deportados o una persona cercana
a ellos. Para aquellos con residencia permanente, el temor es
compartido por el 66 por ciento.
En contraste, el temor a la deportación
sólo existe para el 33 por ciento de los latinos nacidos en Estados
Unidos y un 55 por ciento sostiene no estar preocupado o no mucho, de
acuerdo con el sondeo.
Por comparación histórica, los temores
de deportación entre la comunidad latina son similares al nivel
existente en 2013, cuando un 46 por ciento declaró estar preocupado de
una deportación. De hecho la cifra actual es menor al 52 por ciento
existente en 2010.
Hace siete años, un 84 por ciento de los
latinos que no eran ni ciudadanos ni residentes permanentes temían ser
deportados, un nivel 17 puntos porcentuales más alto que el existente en
2017. Para aquellos nacidos en Estados Unidos la proporción no ha
variado.
La encuesta mostró por otra parte que un
creciente número de latinos en Estados Unidos perciben que su situación
ha empeorado en relación con el año pasado.
Un 42 por ciento de los hispanos sin
ciudadanía o residencia permanente dice que la situación de los 57
millones de latinos en Estados Unidos ha empeorado en relación con el
año pasado, un aumento en relación con el 24 por ciento que opinó lo
mismo en 2014.
La perspectiva de un empeoramiento de su
situación en Estados Unidos es compartida por un 38 por ciento de los
latinos con ciudadanía estadunidense. A nivel general, tres de cada 10
latinos en el país cree que sus circunstancias son peores que en 2016.
El muro y la palestinización mexicana
por Maciek Wisniewski * - La Jornada
Mientras la mayoría de voces en torno al escandaloso tuit de Benjamín Netanyahu en el que aplaudía a Donald Trump por querer construir-expandir el muro en la frontera con México [
El presidente Trump tiene razón. Construí un muro en la frontera sur de Israel. Detuvo la migración ilegal. Gran éxito. Gran idea(@netanyahu, 28/1/17)] se centraban en
lo ofensivo que resultaba para los mexicanoso en las características de los muros en cuestión –más allá de la casuística, ninguno de los dos muros israelíes
se salva: el de Cisjordania (ilegal a la luz del derecho internacional) no es por
seguridadsino por colonialismo-despojo de tierras, y el de Egipto no es por
migraciónsino por racismo (972 Magazine, 3/2/17)–, desapercibida quedaba la manera en que este
gesto, lejos de ser un accidente, se inscribía en una oscura
constelación de ideascompartida por ambos políticos, que revela y confirma a la vez:
• similares patrones de racismo y xenofobia (en las que México y Palestina se vuelven
intercambiables);
• y preocupantes mutaciones ideológicas por las que pasa EU (emulando a Israel).
Primero: es un hecho que trumpismo y sionismo comparten hoy las mismas tendencias tribales, exclusivistas, racistas y supremacistas, estando en la
vanguardia mundialde erigir los muros. Aunque la simultánea presencia en la administración de Trump de sectores antisemitas (Bannon) y pro sionistas (Kushner/Friedman) puede parecer sorprendente, no es ninguna contradicción (Forward, 19/2/17). Históricamente ambas ideologías compartían fines, enemigos, criterios políticos y odios comunes [concentración de judíos
en un solo lugar(Israel); izquierda-comunismo; etnonacionalismo; diversidad]. Ambas tienen una larga –previa al Holocausto– historia de colaboración [el
sionismo revisionistade Zeev Jabotinsky (1880-1940), tachado por comunistas judíos, bundistas y la izquierda sionista de
fascista(¡sic!) y del cual Likud, el partido de Netanyahu –cuyo padre fue secretario de Jabotinsky– se dice heredero,
flirteabacon fascistas polacos, italianos y con los propios nazis (Lenni Brenner, Zionism in the age of dictators, 1983, 334 pp.)]. Richard Spencer, líder de la alt-right y gran fan del muro, admira al sionismo por su afán de “mantener la ‘homogeneidad racial’ y la mayoría blanca” y apunta a las políticas racistas del Estado de Israel como el ejemplo de una necesaria
limpieza racialen EU (CNN, 6/12/16) y la creación un
etno-Estado(Forward, 7/12/16).
Segundo: el uso de la figura de un
mexicanopor Trump desde luego evoca el
clásico trucofascista de culpar de las enfermedades en la sociedad a un
agente externoy ofrecer una rápida solución sanativa: su expulsión-exterminación. Pero hoy ya no es el
judíoquien funge de sistémico chivo expiatorio, sino un
musulmán. La judeofobia ya fue sustituida sistémicamente por la islamofobia y ésta es el verdadero antisemitismo de Trump, por lo que los mexicanos no son
sus judíos, sino
sus musulmanes. Así se percibe mejor la dimensión de la
palestinizaciónde México, reflejada en: a) reiteradas alabanzas de Trump al muro israelí,
una solución que funciona [¡sic!] y es reproducible acá( Página/ 12, 8/2/17; The Guardian, 26/9/16); b) la manera en que un “migrante/delincuente/ narco” resulta intercambiable con un
terroristay un
indocumentado (mexicano)representa la misma
amenazaque un
refugiado (palestino); y c) la medida en que todos estos muros –más allá de sus
fines prácticos– responden a las mismas ansiedades de las sociedades de sus países. Dichas analogías no son ajenas al propio Netanyahu, que desde un ángulo muy diferente y desde hace tiempo viene asegurando que
los palestinos son para los israelíes lo que los mexicanos para los estadunidenses[
una bomba demográfica a desmantelar], paralelo que (ab)usaba para torpedear la creación de un Estado palestino arguyendo que “si surgía uno en Cisjordania, los mexicanos iban a querer un ‘segundo México’ al sur de EU” [¡sic!] (véase su libro: Durable peace, 2000, p. 164-165),
destapándoseasí ya no solo como islamófobo, sino también como mexicanófobo que odia
a todos los morenos que quieren convertir a los blancos en una minoría, sea en Galilea o Texas( 972 Magazine, 27/11/14).
Tercero: el reverso natural de la
El
Según él, los árabes no iban a permitir así no más la erección de un Estado judío en Palestina, así que había que construir primero un considerable poderío militar (
Resulta paradójico que es la ultraderecha israelí la que
Ariel Sharon, edificando el muro en Cisjordania, convirtió la metáfora en una triste realidad (véase: Avi Shlaim, Israel and Palestine, 2009, p. 291), y Netanyahu –que de su homólogo estadunidense recibe lo que quiere: mano libre en expandir los asentamientos ilegales y marcha atrás a la
Según algunos el muro de Trump –alias el Negociator (Slim dixit)– es pensado como un argumento de fuerza para las futuras negociaciones con México (TLCAN).
Lo más probable, sin embargo, es que el muro, o incluso –si nunca llega a concretarse– su solo espectro, le servirá (igual que el suyo le sirve a Netanyahu) para ir alargando ad infinitum la
*Periodista polaco
Twitter: @MaciekWizz
palestinización de Méxicoes la
israelización de EU(reflejada en el muro mismo planeado con empresas israelíes), un buen término para hablar de los cambios bajo Trump, que alude al proceso de degeneración política por el que desde hace tiempo pasa Israel, que abarca
fundamentalización(S. Sand),
fascización(M. Warschawski) y Gleichschaltung (U. Avnery) [y eso sin hablar del colonialismo, racismo institucional, apartheid de facto y medidas antimigratorias mucho más severas que las de Trump –véase: The Independent, 30/1/17–, que curiosamente nunca han preocupado ni
indignadotanto al mainstream liberal como el tuit sobre México].
El
Muro de Hierroes una clásica figura del pensamiento sionista. Acuñada por Jabotinsky (1923), nació como una
estrategia negociadora.
Según él, los árabes no iban a permitir así no más la erección de un Estado judío en Palestina, así que había que construir primero un considerable poderío militar (
fase I) y solo después –desde la posición de fuerza– hablar con ellos (
fase II).
Resulta paradójico que es la ultraderecha israelí la que
bastardeóla fórmula de su principal ideólogo.
Ariel Sharon, edificando el muro en Cisjordania, convirtió la metáfora en una triste realidad (véase: Avi Shlaim, Israel and Palestine, 2009, p. 291), y Netanyahu –que de su homólogo estadunidense recibe lo que quiere: mano libre en expandir los asentamientos ilegales y marcha atrás a la
solución de dos estados(Electronic Intifada, 15/2/17)– nunca tuvo la voluntad de moverse hacia la
fase II.
Según algunos el muro de Trump –alias el Negociator (Slim dixit)– es pensado como un argumento de fuerza para las futuras negociaciones con México (TLCAN).
Lo más probable, sin embargo, es que el muro, o incluso –si nunca llega a concretarse– su solo espectro, le servirá (igual que el suyo le sirve a Netanyahu) para ir alargando ad infinitum la
fase I, alimentando el conflicto permanente.
*Periodista polaco
Twitter: @MaciekWizz
¿Y las deportaciones que realiza México?
Las
recientes redadas de indocumentados en Estados Unidos han despertado el
interés de medios de comunicación, pero no porque les importen los
derechos humanos de los indocumentados ni la denuncia del abuso, lo
hacen porque es pan caliente y noticia fresca que se puede aprovechar
para un sinfín de objetivos. Pero este aprovechamiento no viene
solamente de medios de comunicación, también se apuntan urgentes:
artistas, cineastas, poetas, comunicadores sociales, líderes
comunitarios y abogados especializados en inmigración, ¿finalidad?,
sacar la mejor tajada del pellejo reventado del indocumentado.
Porque
si los indocumentados latinoamericanos importaran en realidad, se
pondría mayor interés en las deportaciones que realiza México, en su
mayoría centroamericanos pero también caribeños y africanos. ¿Porqué el
silencio ante esto? ¿Por qué el silencio ante la política migratoria de
República Dominicana con inmigrantes haitianos?
Salgámonos
momentáneamente de Estados Unidos y veamos al sur de la frontera del
río Bravo, ¿con qué nos encontramos? Desapariciones forzadas,
violaciones sexuales, torturas, tráfico de personas con finalidad de
explotación sexual, laboral y tráfico de órganos; un genocidio de
migrantes. ¿Cómo trata Centroamérica a los migrantes indocumentados de
otros países, acaso no realizan también deportaciones?
Las
redadas en Estados Unidos son pan de todos los días, ¿quiénes las
denuncian, qué medio internacional está atento y le da seguimiento? Lo
que está pasando con el gobierno de Trump no es nada nuevo, Obama
deportó cerca de 3 millones de indocumentados. Cuando Obama recién se
convirtió en presidente se hicieron redadas en estaciones de tren, de
autobús, en restaurantes, discotecas, fábricas, de la misma forma como
lo está haciendo hoy la administración de Trump.
Y
así sucedió durante toda su presidencia lo que pasó es que los medios
de comunicación no lo publicaron. Al igual que pasados unos meses
dejarán de publicar las deportaciones masivas que eventualmente
realizará el gobierno de Trump, ¿por qué? Porque llega un momento en que
al paria ya no se le pude sacar provecho, entonces se deshecha.
Con
el gobierno de Obama en acuerdo con los gobiernos de Felipe Calderón y
Peña Nieto se incrementaron los abusos hacia los migrantes en tránsito,
abusos que realizan las autoridades gubernamentales y policiacas, mafias
que están dentro de las autoridades migratorias del país. Lo de México
es un genocidio incomparable con las deportaciones de Estados Unidos.
¿En dónde está la denuncia mundial? No hay mayor ingratitud que la
realiza República Dominica con sus hermanos haitianos. ¿Con qué moral le
cuestionan a Estados Unidos su preceder con los indocumentados? Por
supuesto que es denunciable, es injusta la deportación pero así como
ponen a Estados Unidos en el ojo del huracán hay que denunciar lo que
realizan países latinoamericanos con sus propios hermanos.
El
trato que da Argentina a sus hermanos uruguayos y bolivianos. La
discriminación que están sufriendo haitianos y colombianos que están
migrando hacia Chile y todo por su etnia y su color de piel.
Llegar
a Estados Unidos de forma indocumentada es un triunfo ante la
adversidad, y no porque exista un sueño americano, sino por lo que
representa ser migrante en tránsito en países que tratan a sus hermanos
como escoria; porque la verdadera tragedia se vive cuando se migra entre
las venas de una Latinoamérica transgredida por la corrupción, el
descaro y el oprobio.
Por
un segundo saquemos a Estados Unidos de nuestro radar y veamos el mapa
completo, la peor tragedia para un indocumentado en Estados Unidos no es
la deportación, no es que lo saquen de este país, porque al final aquí
también es paria; es tener que regresar a una tierra que lo golpeó, lo
humilló y lo obligó a migrar por un camino de le dejará heridas abiertas
para el resto de su vida.
Preguntémonos
entonces con la misma cólera (o doble moral) con la que cuestionamos a
Estados Unidos por las deportaciones, ¿qué están haciendo los países de
origen para que sus ciudadanos no emigren de forma forzada? ¿Qué están
haciendo para recibir con oportunidades de desarrollo a los que van
deportados?
De
sobra sabemos las respuestas. Cada vez que vayamos a cuestionar el
proceder de otros primero veamos el nuestro. Como latinoamericana siento
una decepción y una tristeza enorme por lo inhumano de los países
nuestros que humillan hasta dejar en carne viva a nuestros hermanos.
Al final no somos mejores que Estados Unidos.
Estado español
Marchas por la Dignidad
Miles de personas llenan las calles de toda España en las Marchas por la Dignidad
16 ciudades españolas se han echado a las calles en
las Marchas por la Dignidad para reclamar unas "pensiones públicas
dignas" y rechazar el Pacto de Toledo
Las Marchas de la
Dignidad han vuelto a tomar España para reclamar “pensiones justas y
dignas” y “trabajos estables y dignos”. Miles de personas han recorrido
las calles de el país para mostrar su rechazo al Pacto de Toledo y para
pedir un trabajo estable y salarios dignos.
En Madrid el recorrido se ha iniciado en la
calle Atocha y ha finalizado en la Puerta de Sol, lugar en el que los
asistentes a la manifestación se han unido a las cuatro mujeres que
continúan en huelga de hambre para mostrarles su apoyo "hay que acabar
con el machismo asesino, nos solidarizamos con ellos" ha comentado uno
de los asistentes a la manifestación.
Esta movilización ha tenido como objetivo
pedir que las pensiones sean garantizadas por los Presupuestos Generales
del Estado, exigir que se establezca una pensión mínima de 1080 euros
al mes por 14 pagas, pedir que se derogue la reforma de las pensiones,
y defender los servicios públicos.
Esta concentración ha sido el primer paso de
un calendario de movilizaciones que culminará en Madrid el próximo 27
de mayo. Los convocantes tratan de revalidar así el éxito obtenido el 22
de marzo de 2014 cuando las Marchas de la Dignidad consiguieron reunir
en Madrid a más de un millón de personas.
Esta marcha se une a las manifestaciones que
ha habido en la mañana de este sábado en todo el país. Valencia,
Barcelona, Murcia, Valladolid, León y A Coruña, entre otras capitales,
han salido a la calle por el derecho a una "pensión digna" .Sevilla se
sumará a estas movilizaciones el próximo martes 28.
Los estibadores, protagonistas de la marcha en Barcelona.
La convocatoria de las Marchas de la
Dignidad en Barcelona ha logrado reunir a centenares de personas de
distintos colectivos en defensa de los servicios públicos, el sistema de
pensiones público y el trabajo digno en el centro de la ciudad. La
novedad de esta nueva movilización de las Marchas, coincidiendo con un
repunte de la indignación ciudadana ante la impunidad de las élites, ha
sido la cantidad de estibadores del Puerto de Barcelona que se han
manifestado junto a sus familias. "Ni un paso atrás", gritaba el
colectivo de estibadores en huelga tras la decretada reforma del
Gobierno español. "Es un ERO encubierto", se quejaban durante la
manifestación que se ha iniciado en la Plaza Sant Jaume (donde se ubican
la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de la ciudad) y ha
finalizado frente a la sede de la compañía Endesa. Un punto final que
coincidía con otro de los aspectos claves de la marcha: proteger el
derecho a la energía por encima de los beneficios de las compañías
suministradoras. "Se tiene que abrir un debate para plantear una gestión
energética pública, ya que este año empiezan a caducar las
concesiones", explicaba a Público el impulsor de las Marchas en
Barcelona, Óscar Simon. "¿Qué pasa? Que no tenemos luz en casa",
gritaban por las calles del centro de la ciudad ante la mirada de
turistas desconcertados.
Otro de los aspectos centrales de la marcha
ha sido la defensa de las pensiones públicas, que cada vez disminuyen
más y representan una oportunidad de negocio para los bancos y las
aseguradoras. A gritos de "estos ladrones nos roban las pensiones" o
"nuestras pensiones no son su negocio", una marea de pensionistas
defendía el derecho a percibir una pensión digna.
La manifestación ha recuperado el espíritu
transversal de las luchas de las Marchas de la Dignidad, agrupando las
demandas en defensa de la sanidad pública (Marea Blanca), de la
educación pública, por un salario digno, a favor de una renta
garantizada, contra las privatizaciones, el sometimiento a la deuda, a
favor de los derechos de los inmigrantes, entre otras. "Iaioflautas",
sindicatos de base y otras corrientes de la izquierda también han
clamado contra la monarquía y la corrupción, y han animado a recuperar
la lucha en la calle como "único camino" para la protección de lo
público. "Pan, trabajo, techo y dignidad", clamaban los manifestantes de
unas Marchas que acaban de empezar a resurgir en las calles con los
mismos cánticos que les dieron fuerza hace ya casi tres años.
Informa Laura Safont desde Barcelona
Otras marchas en España
En Valencia centenares de personas se han
manifestado con el lema de cabecera "No más cortes de luz. Pensiones
públicas y dignas".
Con esta protesta, tal y como ha explicado a Efe
el portavoz de la coordinadora en Valencia, José García, se pretende
"concienciar no solo a los que están jubilados, sino a los futuros",
porque de lo que se trata es la reforma de las pensiones que estudia el
Gobierno no pase "desapercibida" como la de 2011.
En Burgos han sido alrededor de
cuatrocientas personas las que han respondido a esta convocatoria con el
lema "Pan, Trabajo y Techo", y en la que sus manifestantes han
denunciado las políticas del PP y el PSOE porque, según han exclamado,
"operan como un cáncer que destruye las condiciones de trabajo y vida".
Asimismo, en Coruña unas mil personas se
han congregado esta mañana en los jardines de Méndez Núñez, bajo la
consigna de "Pan, trabajo y techo".
En el caso de La Coruña han participado
distintos dirigentes de En Marea y de las formaciones que la integran,
tanto en Galicia como en Madrid, así como el portavoz en el Parlamento
gallego, Luis Villares, o la diputada en el Congreso Yolanda Díaz.
Concentración en Sol por "una justicia igual para todos"
Esta movilización se produce después de que
este viernes cientos de personas se concentraran de forma espontánea en
la madrileña Puerta del Sol para exigir una justicia igual para todos y
en protesta por las últimas decisiones judiciales.
"Lo llaman democracia y no lo es", "Basta
de impunidad", o "Se acabó la Transición, los borbones a prisón",
"vergüenza, vergüenza" fueron algunos de los gritos que se pudieron
escuchar .
Macri tuvo que dar explicaciones en España
El precio de tener presa a Milagro Sala
Como
en cada lugar al que va, el Presidente se vio obligado a responder por
la detención de la dirigente social. Insistió en que el caso "está en
manos de la Justicia de Jujuy", a la que consideró "un Poder
independiente". Macri no contestó el petitorio de Podemos en favor de la
líder de la Tupac Amaru
En
su visita a España Mauricio Macri sigue pagando un alto precio por
mantener presa a Milagro Sala. Además de los reclamos de la oposición
española y las protestas que hubo en Madrid por la liberación de la
dirigente social, el Presidente se vio obligado hoy a dar explicaciones
durante la conferencia de
prensa conjunta que brindó con el primer ministro de ese país, Mariano Rajoy. "Es un tema que está en manos de la Justicia de Jujuy, que es un poder independiente", recurrió a su habitual latiguillo para tratar de quitarle toda connotación política a la detención de la líder de la Tupac Amaru. Eso sí, cuando le preguntaron por el venezolano Leopoldo López, afirmó que es un preso "político" y que en Venezuela "no se respetan las garantías individuales", y hasta llegó a decir que la defensa de los derechos humanos es una de "las banderas en las que creemos".
Por segundo día consecutivo, el tema de la detención de Sala se coló en la agenda de la visita de Macri a Madrid y no de la mejor manera. Ayer el Presidente no tuvo la mejor de las recepciones en el Congreso de los Diputados de España. Algunos legisladores lucieron allí una remera con la inscripción “Liberen a Milagro” en la sesión especial en la que dio su mensaje y diputados del bloque le entregaron una carta en la cual le pidieron una reunión para que informe sobre la situación de la dirigente social que lleva más de un año presa a pesar de las resoluciones de la ONU y de la OEA a favor de su liberación.
Macri no tuvo que lidiar sólo con el reclamo por la liberación de Sala, sino también con la denuncia que la cúpula de la fuerza progresista Podemos hizo en el Parlamento español sobre los ajustes, despidos masivos y persecución política impulsados durante su gestión. “En vez de combatir la pobreza, combate a los pobres”, advirtió el diputado y secretario de esa fuerza, Iñigo Errejón.
La conferencia de prensa con Rajoy le deparó otro mal trago. “El único ruido que tenemos es que nos saquen sistemáticamente los mejores jugadores y entrenadores de fútbol”, arrancó Macri con una de sus ya recurrentes apelaciones futboleras, en referencia a la relación con España, pero a poco de andar se enfrentó a la pregunta sobre la situación de Sala. Es algo que le pasa en cada lugar al que va desde que la ONU instaló en caso en el plano internacional al advertir en una resolución que el arresto de la dirigente social jujeña es “arbitrario” y que debe ser puesta en libertad.
Del reclamo de Podemos por Sala, Macri se limitó a decir que “me entregó una petición un integrante del partido muy educadamente en un sobre”. Pasó por alto que no contestó esa petición, como reveló en diálogo con la AM 750 el eurodiputado de esa fuerza Xabier Benito Ziluaga, quien remarcó que “la mejor respuesta que puede dar es la liberación de Milagro Sala”.
Macri tampoco respondió la pregunta sobre Sala que le hicieron en la conferencia. O mejor dicho, contestó lo de siempre: “Es un tema que está en manos de la Justicia de Jujuy, que es un poder independiente, que por suerte ha tramitado una apelación, y se la han concedido, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, mientras se tramitan una cantidad de juicios y denuncias que tiene la señora Milagro Sala.”
Sin apartarse de su libreto habitual, el Presidente explicó que “también hemos invitado a organizaciones de derechos humanos que tenían dudas a que vengan” que “han aceptado y van a venir en mayo”. “Se reunirán con las autoridades judiciales de Jujuy y mirarán ellos con sus propios ojos qué es lo que se está haciendo”, agregó Macri y, en una primera persona que se contrapone con la declamada independencia de la Justicia jujeña, remató: “Espero que todas estas cosas que hemos hecho den tranquilidad de que en la Argentina la Justicia funciona y en forma independiente.”
Macri explicó que “el Banco Central se ha comprometido con metas de entre el 12 y el 17 por ciento para este año”. Aseguró que “las paritarias son libres y cada uno acordará en su sector lo que decida”, pero no dejó de señalar: “Yo les digo a todos tengamos en cuenta esas metas.”
A propósito de metas, esta vez no fijó una semestral –como aquella de que a partir del segundo semestre del 2016 pasado todo sería mejor- sino a dos décadas. “Todos tenemos que ayudar a reducir el déficit fiscal. Ese es el camino que nos va a llevar a crecer durante 20 años. Si crecemos durante 20 años ahí realmente vamos a estar cerca de terminar con los argentinos que estén en la exclusión e incluirlos dentro de un sistema que dé oportunidades de progreso para todos”, planteó. Lo de la pobreza cero que prometió en campaña quedará entonces para más allá del 2037.
prensa conjunta que brindó con el primer ministro de ese país, Mariano Rajoy. "Es un tema que está en manos de la Justicia de Jujuy, que es un poder independiente", recurrió a su habitual latiguillo para tratar de quitarle toda connotación política a la detención de la líder de la Tupac Amaru. Eso sí, cuando le preguntaron por el venezolano Leopoldo López, afirmó que es un preso "político" y que en Venezuela "no se respetan las garantías individuales", y hasta llegó a decir que la defensa de los derechos humanos es una de "las banderas en las que creemos".
Por segundo día consecutivo, el tema de la detención de Sala se coló en la agenda de la visita de Macri a Madrid y no de la mejor manera. Ayer el Presidente no tuvo la mejor de las recepciones en el Congreso de los Diputados de España. Algunos legisladores lucieron allí una remera con la inscripción “Liberen a Milagro” en la sesión especial en la que dio su mensaje y diputados del bloque le entregaron una carta en la cual le pidieron una reunión para que informe sobre la situación de la dirigente social que lleva más de un año presa a pesar de las resoluciones de la ONU y de la OEA a favor de su liberación.
Macri no tuvo que lidiar sólo con el reclamo por la liberación de Sala, sino también con la denuncia que la cúpula de la fuerza progresista Podemos hizo en el Parlamento español sobre los ajustes, despidos masivos y persecución política impulsados durante su gestión. “En vez de combatir la pobreza, combate a los pobres”, advirtió el diputado y secretario de esa fuerza, Iñigo Errejón.
La conferencia de prensa con Rajoy le deparó otro mal trago. “El único ruido que tenemos es que nos saquen sistemáticamente los mejores jugadores y entrenadores de fútbol”, arrancó Macri con una de sus ya recurrentes apelaciones futboleras, en referencia a la relación con España, pero a poco de andar se enfrentó a la pregunta sobre la situación de Sala. Es algo que le pasa en cada lugar al que va desde que la ONU instaló en caso en el plano internacional al advertir en una resolución que el arresto de la dirigente social jujeña es “arbitrario” y que debe ser puesta en libertad.
Del reclamo de Podemos por Sala, Macri se limitó a decir que “me entregó una petición un integrante del partido muy educadamente en un sobre”. Pasó por alto que no contestó esa petición, como reveló en diálogo con la AM 750 el eurodiputado de esa fuerza Xabier Benito Ziluaga, quien remarcó que “la mejor respuesta que puede dar es la liberación de Milagro Sala”.
Macri tampoco respondió la pregunta sobre Sala que le hicieron en la conferencia. O mejor dicho, contestó lo de siempre: “Es un tema que está en manos de la Justicia de Jujuy, que es un poder independiente, que por suerte ha tramitado una apelación, y se la han concedido, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, mientras se tramitan una cantidad de juicios y denuncias que tiene la señora Milagro Sala.”
Sin apartarse de su libreto habitual, el Presidente explicó que “también hemos invitado a organizaciones de derechos humanos que tenían dudas a que vengan” que “han aceptado y van a venir en mayo”. “Se reunirán con las autoridades judiciales de Jujuy y mirarán ellos con sus propios ojos qué es lo que se está haciendo”, agregó Macri y, en una primera persona que se contrapone con la declamada independencia de la Justicia jujeña, remató: “Espero que todas estas cosas que hemos hecho den tranquilidad de que en la Argentina la Justicia funciona y en forma independiente.”
Venezuela
Macri, en cambio, consideró sin tapujos que Leopoldo López es un preso “político”. Fue cuando preguntaron si con Rajoy habían hablado de que el Mercosur le aplique la “cláusula democrática” a Venezuela. “Hemos compartido la enorme preocupación de lo que está sufriendo el pueblo venezolano, que cada día las cosas están peor. No se respetan los derechos humanos, las libertades individuales, como hemos visto con la condena a Leopoldo López y tantos otros presos políticos”, manifestó el Presidente. “Seguiremos batallando para intentar defender el legítimo derecho que tiene el pueblo venezolano para elegir a sus autoridades”, prometió luego, como si en Venezuela no hubiera elecciones, y añadió: “Esperamos seguir intentando levantar las banderas en las cuales creemos, de los derechos humanos y la libertad, que hoy en Venezuela han sido cercenadas.”Paritarias
A horas de la reunión paritaria entre las autoridades y los docentes bonaerenses, Macri defendió la propuesta de aumento del 18 por ciento que hizo la gobernadora María Eugenia Vidal. “Es un punto arriba de la meta del Banco Central”, argumentó.Macri explicó que “el Banco Central se ha comprometido con metas de entre el 12 y el 17 por ciento para este año”. Aseguró que “las paritarias son libres y cada uno acordará en su sector lo que decida”, pero no dejó de señalar: “Yo les digo a todos tengamos en cuenta esas metas.”
A propósito de metas, esta vez no fijó una semestral –como aquella de que a partir del segundo semestre del 2016 pasado todo sería mejor- sino a dos décadas. “Todos tenemos que ayudar a reducir el déficit fiscal. Ese es el camino que nos va a llevar a crecer durante 20 años. Si crecemos durante 20 años ahí realmente vamos a estar cerca de terminar con los argentinos que estén en la exclusión e incluirlos dentro de un sistema que dé oportunidades de progreso para todos”, planteó. Lo de la pobreza cero que prometió en campaña quedará entonces para más allá del 2037.
Debates en el movimiento popular de la Argentina
por Julio C. Gambina - LA HAINE - 03/02/2017
Hay que reconocer una nueva situación en la lucha de clases derivada del triunfo electoral de Macri a fines del 2015
La
ofensiva de las clases dominantes, aun con contradicciones, pretende
consolidar el primer gobierno constitucional no peronista ni radical,
aun cuando existen y probablemente sumen nuevas apoyaturas de ambas
expresiones.
Uno de esos desafíos pasa por la coyuntura electoral del 2017 y muy especialmente por transformar el consenso electoral del 2015 en consenso político más duradero, lo que requiere cierta organicidad social funcional al objetivo de la fuerza política en el gobierno.
Es decir, conformar cierta base social de masas con pretensión de constituir sustento de apoyo más allá del voto. El privilegio en este sentido pasa por la capacidad de negociación y cooptación de dirigentes y organizaciones al proyecto del gobierno. La unidad orgánica de una parte de la CGT apunta en esa dirección.
Desde lo estructural, el gobierno busca adecuar las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales al contexto mundial de ofensiva del capital y las derechas.
Se trata de una concepción política de la “anti-política”, cuyo emblema son las/os “gerentes” o “yuppies” en el gobierno, de apariencia como “técnicos eficientes” más allá de cualquier ideología. Serían “modernos” artífices de un nuevo tiempo aggiornado a los tiempos del capitalismo contemporáneo.
Existe consenso previo de buena parte de la sociedad para legitimar este “nuevo” sentido común, como resultado de la despolitización y desideologización operada desde 1975/6. Macri y su equipo pretenden afianzar un sentido común favorable a su modo de ver la coyuntura.
La cultura individualista forjada desde 1975/76 abona este objetivo, incluso entre “bien pensantes” críticos del neoliberalismo y del propio Macri, una cuestión exacerbada con la crítica al kirchnerismo y sus gobiernos por 12 años entre 2003 y 2015.
Alternativa política como problema
Más allá de los objetivos de las clases dominantes y del gobierno Macri, el problema central desde la crítica es la capacidad de construir alternativa, superando el límite de quienes disputan la gestión del capitalismo en Argentina.
No es un dato menor, ya que muchos potenciales aliados optan por el mal menor dentro de la gestión del capitalismo y aparecen opciones electorales de “impresentables”. El argumento es que no está al día la revolución y entonces hay que optar por el límite de lo posible.
Un dato relevante pasa por reconocer la emergencia del kirchnerismo en la disputa del movimiento popular entre 2003 y 2015.
El kirchnerismo no solo fue fue gestión del orden capitalista, sino un proyecto que impulsó base social de masas con capacidad de atracción de organizaciones y sectores sociales diversos.
No alcanza con caracterizar al kirchnerismo y a sus alianzas para ser hegemónicos en la política local por tres periodos, desde el 22% captado en 2003 al 54% de 2011.
El kirchnerismo fue la forma de gestión del capitalismo tal y como es en el país, con sojización, mega minería a cielo abierto, fracking y dependencia de capitales externos,
Se trata de un modelo productivo gestado desde la dictadura genocida, profundizado en los 90´ bajo la hegemonía menemista peronista y no modificado sustancialmente en estos años, aun con distribución del ingreso (planes sociales extendidos) y avances en el empleo y las negociaciones colectivas.
El modelo productivo para la dependencia del capitalismo local, con los matices de cada gestión constitucional desde 1983, es una construcción consolidada desde la ofensiva capitalista de 1975/76.
Construir alternativa política fue un desafío durante la dictadura genocida y sigue siendo una asignatura pendiente, especialmente en un horizonte que cuestione al orden capitalista y su efecto regresivo en la distribución del ingreso y de la riqueza.
La tendencia histórica en el capitalismo, no solo en la Argentina, es el crecimiento de la desigualdad, más allá de cualquier cambio por cortos periodos, que no modifica la tendencia.
Insistamos, no solo en el país. Solo alcanza con citar el estudio de Pikety sobre el tema, o los informes OXFAM difundidos en los cónclaves de Davos cada enero.
¿Cómo y de dónde construir lo nuevo?
Interrogante complejo a responder, pero que consciente o inconscientemente atraviesa las prácticas e iniciativas de diversas organizaciones y colectivos militantes.
Aspirar a la articulación de esas iniciativas, a veces contradictorias, es parte del desafío de la época. Ello incluye la crítica y la autocrítica de todo lo realizado en aras de cambios transformadores y si se quiere, revolucionarios.
Nadie está exento de la crítica y la autocrítica. Entre las estrategias que me involucran reconozco especialmente dos ámbitos y articulaciones para pensar.
Una es la creación del nuevo modelo sindical de la CTA, hoy en debate profundo con su historia de expansión, división (2010) y cuestionamientos actuales, especialmente en la conducción nacional de ATE, ante cambios en la hegemonía interna y rumbos concretos en la acumulación de poder popular.
Otra remite a la estrategia electoral desde las experiencias de unidad de la izquierda, en el Frente del Pueblo (comunistas, trostkistas, peronistas) y más aún en la Izquierda Unida de 1989 y sus secuelas diversas desde entonces.
Cada uno incluyó debates y disputas por la hegemonía, con procesos específicos que merecen ser estudiados y utilizados para pensar nuevas estrategias para la acumulación de poder popular. La democratización y pluralidad en esos ámbitos son claves para pensar y
Existen otras experiencias a considerar, sin embargo, el desafío por un nuevo modelo sindical y la unidad de los proyectos anti capitalistas sigue siendo un rumbo esencial para pensar en el nuevo tiempo.
Resulta necesario discutir cómo se construye el bloque popular para la transformación, con quiénes y cómo se transitan los debates desde la humildad, abandonando soberbias que no reconocen prácticas y pensamientos disimiles.
No hay solución simple a los problemas aludidos, solo se resuelven desde el protagonismo en la lucha social y el conflicto cotidiano por defender derechos adquiridos y ampliarlos, al tiempo que se despliega la lucha por construir subjetividad social consciente en la perspectiva de un presente y futuro más allá del capitalismo.
Lo más difícil y concreto en esa lucha y devenir es la construcción de fuerza social y política, procesos inescindibles, ya que no sirve contraponer lo social a lo político.
En la dinámica política integral de la sociedad se manifiesta la cotidiana lucha reivindicativa y la construcción de ámbitos con capacidad de disputar hegemonía y sentido común en todos los terrenos de la vida.
La Haine
Uno de esos desafíos pasa por la coyuntura electoral del 2017 y muy especialmente por transformar el consenso electoral del 2015 en consenso político más duradero, lo que requiere cierta organicidad social funcional al objetivo de la fuerza política en el gobierno.
Es decir, conformar cierta base social de masas con pretensión de constituir sustento de apoyo más allá del voto. El privilegio en este sentido pasa por la capacidad de negociación y cooptación de dirigentes y organizaciones al proyecto del gobierno. La unidad orgánica de una parte de la CGT apunta en esa dirección.
Desde lo estructural, el gobierno busca adecuar las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales al contexto mundial de ofensiva del capital y las derechas.
Se trata de una concepción política de la “anti-política”, cuyo emblema son las/os “gerentes” o “yuppies” en el gobierno, de apariencia como “técnicos eficientes” más allá de cualquier ideología. Serían “modernos” artífices de un nuevo tiempo aggiornado a los tiempos del capitalismo contemporáneo.
Existe consenso previo de buena parte de la sociedad para legitimar este “nuevo” sentido común, como resultado de la despolitización y desideologización operada desde 1975/6. Macri y su equipo pretenden afianzar un sentido común favorable a su modo de ver la coyuntura.
La cultura individualista forjada desde 1975/76 abona este objetivo, incluso entre “bien pensantes” críticos del neoliberalismo y del propio Macri, una cuestión exacerbada con la crítica al kirchnerismo y sus gobiernos por 12 años entre 2003 y 2015.
Alternativa política como problema
Más allá de los objetivos de las clases dominantes y del gobierno Macri, el problema central desde la crítica es la capacidad de construir alternativa, superando el límite de quienes disputan la gestión del capitalismo en Argentina.
No es un dato menor, ya que muchos potenciales aliados optan por el mal menor dentro de la gestión del capitalismo y aparecen opciones electorales de “impresentables”. El argumento es que no está al día la revolución y entonces hay que optar por el límite de lo posible.
Un dato relevante pasa por reconocer la emergencia del kirchnerismo en la disputa del movimiento popular entre 2003 y 2015.
El kirchnerismo no solo fue fue gestión del orden capitalista, sino un proyecto que impulsó base social de masas con capacidad de atracción de organizaciones y sectores sociales diversos.
No alcanza con caracterizar al kirchnerismo y a sus alianzas para ser hegemónicos en la política local por tres periodos, desde el 22% captado en 2003 al 54% de 2011.
El kirchnerismo fue la forma de gestión del capitalismo tal y como es en el país, con sojización, mega minería a cielo abierto, fracking y dependencia de capitales externos,
Se trata de un modelo productivo gestado desde la dictadura genocida, profundizado en los 90´ bajo la hegemonía menemista peronista y no modificado sustancialmente en estos años, aun con distribución del ingreso (planes sociales extendidos) y avances en el empleo y las negociaciones colectivas.
El modelo productivo para la dependencia del capitalismo local, con los matices de cada gestión constitucional desde 1983, es una construcción consolidada desde la ofensiva capitalista de 1975/76.
Construir alternativa política fue un desafío durante la dictadura genocida y sigue siendo una asignatura pendiente, especialmente en un horizonte que cuestione al orden capitalista y su efecto regresivo en la distribución del ingreso y de la riqueza.
La tendencia histórica en el capitalismo, no solo en la Argentina, es el crecimiento de la desigualdad, más allá de cualquier cambio por cortos periodos, que no modifica la tendencia.
Insistamos, no solo en el país. Solo alcanza con citar el estudio de Pikety sobre el tema, o los informes OXFAM difundidos en los cónclaves de Davos cada enero.
¿Cómo y de dónde construir lo nuevo?
Interrogante complejo a responder, pero que consciente o inconscientemente atraviesa las prácticas e iniciativas de diversas organizaciones y colectivos militantes.
Aspirar a la articulación de esas iniciativas, a veces contradictorias, es parte del desafío de la época. Ello incluye la crítica y la autocrítica de todo lo realizado en aras de cambios transformadores y si se quiere, revolucionarios.
Nadie está exento de la crítica y la autocrítica. Entre las estrategias que me involucran reconozco especialmente dos ámbitos y articulaciones para pensar.
Una es la creación del nuevo modelo sindical de la CTA, hoy en debate profundo con su historia de expansión, división (2010) y cuestionamientos actuales, especialmente en la conducción nacional de ATE, ante cambios en la hegemonía interna y rumbos concretos en la acumulación de poder popular.
Otra remite a la estrategia electoral desde las experiencias de unidad de la izquierda, en el Frente del Pueblo (comunistas, trostkistas, peronistas) y más aún en la Izquierda Unida de 1989 y sus secuelas diversas desde entonces.
Cada uno incluyó debates y disputas por la hegemonía, con procesos específicos que merecen ser estudiados y utilizados para pensar nuevas estrategias para la acumulación de poder popular. La democratización y pluralidad en esos ámbitos son claves para pensar y
Existen otras experiencias a considerar, sin embargo, el desafío por un nuevo modelo sindical y la unidad de los proyectos anti capitalistas sigue siendo un rumbo esencial para pensar en el nuevo tiempo.
Resulta necesario discutir cómo se construye el bloque popular para la transformación, con quiénes y cómo se transitan los debates desde la humildad, abandonando soberbias que no reconocen prácticas y pensamientos disimiles.
No hay solución simple a los problemas aludidos, solo se resuelven desde el protagonismo en la lucha social y el conflicto cotidiano por defender derechos adquiridos y ampliarlos, al tiempo que se despliega la lucha por construir subjetividad social consciente en la perspectiva de un presente y futuro más allá del capitalismo.
Lo más difícil y concreto en esa lucha y devenir es la construcción de fuerza social y política, procesos inescindibles, ya que no sirve contraponer lo social a lo político.
En la dinámica política integral de la sociedad se manifiesta la cotidiana lucha reivindicativa y la construcción de ámbitos con capacidad de disputar hegemonía y sentido común en todos los terrenos de la vida.
La Haine
Por: Marcelo Bustamante
Un
hecho histórico se produjo días pasados a nivel del Sunca. Por primera
vez, tiene como integrante en la Mesa Representativa del Pit Cnt a una
mujer. Se trata de Laura Alberti. Tiene 40 años y dos hijos de 19 y 22
años de edad. Se desempeña como trabajadora en una fábrica de cerámicas.
Dijo estar orgullosa de representar al Sunca en este órgano de
conducción de la central de trabajadores.Milita sindicalmente desde el año 2008. Comenzó como delegada en su centro de trabajo, vinculado con la rama de cerámica. Trabaja en una fábrica de cerámicas artesanal con la participación de más de 50 mujeres.
Alberti se desempeñó en el Sunca como delegada de seguridad y gremial y a partir de allí comenzó a generar horas de fueros sindicales para empezar a militar. Se fue formando con la experiencia de sus otros compañeros y compañeras del casco duro de la militancia. Con el tiempo pasó a ser integrante de la dirección de la rama de cerámica. En el año 2010, participó de las negociaciones en los Consejos de Salarios. Actualmente integra la MesaIntersindical del Sunca, y es la representante de este gremio en la MesaRepresentativa del Pit Cnt. El Sunca, además de la industria de la construcción, nexo de la construcción, también incluye otros nexos; extractiva, peajes, cerámicas.
Alberti dijo que nunca olvidará cuando una encargada de una fábrica le dijo que si quería ganar más dinero, que se consiguiera un marido. Aclaró que en la Mesa del Pit Cnt no irá con la intención exclusiva de proponer temas de género sino que va por todo los problemas sindicales.
¿Pudo compatibilizar la crianza de sus hijos, como madre soltera, con el tiempo dedicado a la militancia sindical?
Cuando comencé a militar como delegada era madre soltera y jefa de hogar. No había otra cosa que hacer. Les dije en su momento que su madre estaba peleando por sus derechos. En el centro de trabajo éramos todas mujeres y nos sentíamos un poco opacadas por un patrón. Empezamos a agarrar fuerza y nos pusimos de acuerdo de pelear por nuestros derechos. Siempre me sentí apoyada por mis hijos.
¿En esa fábrica cómo fue el vínculo y la relación con ese patrón hombre?
Siempre fue muy complicada. Los responsables de la empresa nos machacaban permanentemente. Una encargada una vez me llegó a decir: “¿Por qué peleas por tus derechos? ¿Por qué querés más sueldo? Si necesitás más plata conseguite un marido.” Así nos hablaba. No entendían de por qué queríamos más derechos si teníamos agua caliente y ventiladores. Nos decían que si queríamos más dinero que nos consiguiéramos un marido. Eso no me lo olvido nunca más.
¿Forma parte de las conductas del patriarcado que afecta tanto a hombres como a mujeres, sobre que ustedes deben ser mantenidas o apoyadas económicamente por sus parejas masculinas?
Tal cual. Esas respuestas te daban más impulso para pelear por tus derechos. En vez de opacarte, te daba más fuerza. Te lo decía una mujer, y decía que no me podía quedar callada.
En tu participación en la Mesa Representativa del Pit-Cnt no va a focalizarse en el reclamo exclusivo de género.
Es verdad. Participo en la Comisión de Género y Equidad, pero en la MesaRepresentativa se abarcan muchos temas; no exclusivamente los de mi sindicato, voy por todo, por temas políticos y de género también. Quiero pelear por todo.
¿No llegó a pensar que su designación en este órgano del Pit Cnt fue para revertir la imagen del Sunca sobre que los obreros hombres suelen cometer acoso callejero?
Lo hubiera pensado si mi sindicato hubiera empezado a tratar estos temas y a pelear por nuestras compañeras ayer. El Sunca pelea por los derechos de las mujeres desde mucho antes. Es un sindicato que pelea para que entren mujeres a trabajar en las mismas condiciones. No es la primera vez que mi sindicato va por los derechos de la mujer. Si fuera así que se comenzó ayer, les hubiera dicho, ¿No les parece que estamos cayendo como paracaidistas? Pero no empezamos ayer.
¿Debe haber seguramente un prejuicio sobre el comportamiento de los trabajadores del Sunca con respecto al acoso callejero, pero ese estereotipo debió tener alguna base cierta?
Cuando pasó el caso del dirigente del Sunca en Fray Bentos (el caso de un obrero que asesinó a su pareja), que defendió al trabajador fue porque no estaba informado bien de lo que había ocurrido. Cuando escuché lo que dijo casi me muero. Una compañera me dijo de trabajar en el acoso callejero, y lo propuse porque se trata de una persona que fundamenta bien los motivos que el acoso callejero es violencia. Ya veníamos trabajando para desarrollar una campaña.
A los pocos días pasa este hecho lamentable, y decidimos profundizar en este trabajo. Es algo que nos preocupa, porque es una realidad que no es solo de nuestro sindicato sino la sociedad. El acoso callejero es violencia. Tenemos que trabajarlo desde nuestro sindicato. Esta campaña la vamos a tratar de llevar también al Pit Cnt.
¿Cuál es el trabajo concreto que vienen haciendo a nivel del Sunca?
Nosotros trabajamos en las obras. La idea es hacer talleres con los delegados para luego extenderlo al resto de las Asambleas para explicar el por qué el acoso callejero es violencia. No se trata de una campaña de un día ni de un mes, es larga y constante. El machismo está instalado desde siempre; nos criaron con esto, y cambiar estos comportamientos lleva tiempo. No se remite con imprimir un boletín ni un autoadhesivo. Hay que hablar y explicar.
¿Cuál es la realidad de las distintas áreas que comprende el Sunca. El año pasado fue complicado para este sindicato?
Lo fue complicado porque tuvimos congresos, asambleas, elecciones y negociaciones por los Consejos de Salarios. Este año pensamos enfocarnos en el área social, pelear por la aprobación de proyectos pendientes, como el Ley de Empleo de Personas con Discapacidad. Hay varios frentes para trabajar.
¿Se había dicho que el año pasado bajó la inversión en la industria de la construcción?
Sí. Hace unos días tuvimos una reunión con el área de Vialidad de la Intendencia de Montevideo junto con el intendente Daniel Martínez para informarnos de la inversión que se hará en el departamento en el período 2017-2020. Se anunció una inversión grande por parte de la Intendencia. Esperamosque haya una inversión fuerte y crezca en la construcción.
¿Cuál es la situación concreta del ramos en que se desempeña, la cerámica?
Mi rama específicamente está pasando por un momento de crisis. En los años 2014 y 2015, en el rubro construcción creció, pero hubo un descenso en el área extractiva y de cerámica, cerraron fábricas. ¿No sé cómo se hace para construir casas? A nosotros nos mata el asunto de la importación. En San José tenemos dos fábricas y en la UTU de ese departamento se construyó con ticholos paraguayos.
Hace menos de un año cerró una de las fábricas más grandes, y el dueño prefirió importar. Sabemos que cuando importan, declaran un camión pero en realidad entran cinco. Eso mata a la industria uruguaya. Distinta la situación de Cerámicas Olmos, que construye con calidad. Cuando se cierra una fábrica nacional se afectan los puestos de trabajo y todo lo que gira a su alrededor.
“No es un paro de mujeres”
¿El Sunca está trabajando para el paro del Pit Cnt del denominado paro de mujeres del próximo 8 de marzo?
No es un paro de mujeres. Lo que queremos es un paro de trabajadoras y trabajadores sin perder de vista que el 8 de marzo es un día de lucha de las mujeres. Tampoco hay que olvidarse que queremos reivindicar el día de la mujer trabajadora, que reinvidica su derecho a vivir. Hoy en día, están matando a las mujeres. No es un paro de mujeres sino de derechos de las mujeres.
¿La mujer también necesita que el hombre sea conciente de esta realidad para poder eliminar estos actos de injusticia?
Las mujeres no queremos ser iguales a los hombres porque tenemos distintas características. Lo que peleamos es por la igualdad en el trabajo, en derechos y siempre se va necesitar al hombre y al otro para pelear. Solas no podemos pelear nada.
Jueves 23 • Febrero • 2017
Los trabajadores de Caputto se reunieron con Aguerre y con el PIT-CNT
Tras una serie de reuniones, el integrante del PIT-CNT Óscar
Andrade dijo que Caputto da señales contradictorias, ya que realiza
inversiones pero, al mismo tiempo, mantiene deudas con los trabajadores.
Representantes del Sindicato de Trabajadores de Coraler-Sitracor (Citrícola Salteña-Grupo Caputto) se reunieron ayer con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, para interiorizarse sobre la realidad del sector citrícola. Caputto mantiene una deuda con los trabajadores por licencias y liquidaciones impagas. Marcelo Di Paola, integrante del sindicato, dijo a la diaria que el ministro confirmó que la empresa tiene problemas financieros con un grado cinco de calificación de deuda, por lo que no reciben más créditos, pero aseguró que hay mercados abiertos para exportaciones. El Banco Central del Uruguay (BCU) califica con la categoría cinco a los deudores irrecuperables. Una de las ideas de los trabajadores era presentarse en las oficinas de la empresa en Montevideo, pero ayer “ni nos atendieron el teléfono”, comentó Di Paola. Por otra parte, sí fueron recibidos por el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, y por el inspector general de Trabajo y Seguridad Social, Gerardo Rey. Los dirigentes sindicales y el jerarca se comprometieron a convocar a una mesa tripartita.
Andrade dijo a la diaria que si bien el ministro aseguró que el sector tiene posibilidades de exportación, “si la empresa más grande está en problemas, el sector va a estar en problemas”. Caputto representa más de un tercio de la producción: “No da lo mismo que el barco que va a Estados Unidos tenga 40% menos” en su carga. La mitad del citrus que se produce en Uruguay se exporta.
En la reunión con Aguerre se manejaron distintos escenarios. “Uno es que la empresa busca una conflictividad determinada para generar mejores condiciones en una negociación de crédito con el Banco República, otro escenario es que las dificultades sean tan grandes que cuestionen la viabilidad de la empresa; todo se manejó como una posibilidad”.
Andrade comentó que hay señales contradictorias: por un lado mantienen deudas con los trabajadores, pero también han invertido en un cambio de variedad que hará más atractivo el producto en el mercado de Estados Unidos. Esas plantas, de semillas distintas, serán cosechadas en 2020 o 2021.
“Las dificultades son ciertas. No hacemos una campaña de terrorismo, pero tampoco decimos que está todo bien. Nosotros colocamos el tema a nivel general porque en las instancias de negociación la empresa no participó. A las últimas tres instancias colectivas en Montevideo no se presentaron, tampoco lo hicieron en Salto”.
El sindicalista dijo que no hay indicios de un proceso claro de retirada, pero “tampoco voy a poner las manos en el fuego por ellos”. Andrade aseguró que Caputto tenía un stand en la Fruit Logistica de Alemania. “Una empresa en proceso de retiro no pone un stand como ese”.
Los trabajadores del packing de Salto se declararon en conflicto por el incumplimiento del pago de 450 licencias de 2015 y cerca de 50 salarios vacacionales de 2016 que tienen más de 45 días de atraso; también reclaman dos meses de antigüedad de junio y julio y 60 liquidaciones de la zafra.
Representantes del Sindicato de Trabajadores de Coraler-Sitracor (Citrícola Salteña-Grupo Caputto) se reunieron ayer con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, para interiorizarse sobre la realidad del sector citrícola. Caputto mantiene una deuda con los trabajadores por licencias y liquidaciones impagas. Marcelo Di Paola, integrante del sindicato, dijo a la diaria que el ministro confirmó que la empresa tiene problemas financieros con un grado cinco de calificación de deuda, por lo que no reciben más créditos, pero aseguró que hay mercados abiertos para exportaciones. El Banco Central del Uruguay (BCU) califica con la categoría cinco a los deudores irrecuperables. Una de las ideas de los trabajadores era presentarse en las oficinas de la empresa en Montevideo, pero ayer “ni nos atendieron el teléfono”, comentó Di Paola. Por otra parte, sí fueron recibidos por el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, y por el inspector general de Trabajo y Seguridad Social, Gerardo Rey. Los dirigentes sindicales y el jerarca se comprometieron a convocar a una mesa tripartita.
Andrade dijo a la diaria que si bien el ministro aseguró que el sector tiene posibilidades de exportación, “si la empresa más grande está en problemas, el sector va a estar en problemas”. Caputto representa más de un tercio de la producción: “No da lo mismo que el barco que va a Estados Unidos tenga 40% menos” en su carga. La mitad del citrus que se produce en Uruguay se exporta.
En la reunión con Aguerre se manejaron distintos escenarios. “Uno es que la empresa busca una conflictividad determinada para generar mejores condiciones en una negociación de crédito con el Banco República, otro escenario es que las dificultades sean tan grandes que cuestionen la viabilidad de la empresa; todo se manejó como una posibilidad”.
Andrade comentó que hay señales contradictorias: por un lado mantienen deudas con los trabajadores, pero también han invertido en un cambio de variedad que hará más atractivo el producto en el mercado de Estados Unidos. Esas plantas, de semillas distintas, serán cosechadas en 2020 o 2021.
“Las dificultades son ciertas. No hacemos una campaña de terrorismo, pero tampoco decimos que está todo bien. Nosotros colocamos el tema a nivel general porque en las instancias de negociación la empresa no participó. A las últimas tres instancias colectivas en Montevideo no se presentaron, tampoco lo hicieron en Salto”.
El sindicalista dijo que no hay indicios de un proceso claro de retirada, pero “tampoco voy a poner las manos en el fuego por ellos”. Andrade aseguró que Caputto tenía un stand en la Fruit Logistica de Alemania. “Una empresa en proceso de retiro no pone un stand como ese”.
Los trabajadores del packing de Salto se declararon en conflicto por el incumplimiento del pago de 450 licencias de 2015 y cerca de 50 salarios vacacionales de 2016 que tienen más de 45 días de atraso; también reclaman dos meses de antigüedad de junio y julio y 60 liquidaciones de la zafra.
Viernes 24 • Febrero • 2017
Amnistía Internacional dice que en Uruguay apenas hubo avances en los procesos penales de los crímenes de lesa humanidad
El informe anual de 2016 de Amnistía Internacional sostiene: “A
pesar de los esfuerzos del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia
[GTVJ], apenas hubo avances en los escasos procesos penales por los
crímenes de derecho internacional y las violaciones de derechos humanos
cometidos durante el período de gobierno cívico-militar, entre 1973 y
1985”. La organización destaca que el GTVJ continuó recabando
testimonios, realizando exhumaciones y localizando los restos de
personas desaparecidas, también pudo acceder a los archivos del cuartel
de Fusileros Navales, pero muestra preocupación por la falta de
reparación para las mujeres que sufrieron violencia sexual durante la
dictadura.
El documento destaca la realización de juicios por crímenes de lesa humanidad en los países que formaron parte del Plan Cóndor, como Argentina. “En mayo se dictó una sentencia histórica en el caso de la Operación Cóndor [...] Reynaldo Bignone, el último presidente de facto de Argentina en esa época, fue condenado a 20 años de prisión [...] En agosto se dictó sentencia en el juicio histórico de La Perla -en relación con centros clandestinos en la provincia de Córdoba [Argentina]- y 28 responsables fueron condenados a cadena perpetua. Hubo nueve condenas de entre dos y 14 años de prisión, y seis absoluciones”. Sin embargo, no hace referencia concreta a juicios en Uruguay.
El texto tampoco menciona el fallo de la III Corte Penal de Roma sobre la causa Plan Cóndor, porque se conoció en enero de 2017. El fallo de la Justicia italiana sólo condenó a cadena perpetua al canciller de la dictadura Juan Carlos Blanco, que cumple condena en Uruguay, y absolvió a los otros 13 uruguayos acusados de participar en el Plan Cóndor. Los otros eran Jorge Tróccoli, Gregorio Álvarez (quien murió en diciembre de 2016), José Arab, José Nino Gavazzo, Juan Carlos Larcebeau, Pedro Mato, Luis Alfredo Maurente, Ricardo Medina, Ernesto Ramas, José Lima, Jorge Silveira, Ernesto Soca y Gilberto Vázquez.
La salud de la mujer
El documento señala la dificultad de acceso a la salud que tienen las mujeres de las zonas rurales, pero destaca la “drástica” reducción de la mortalidad materna.
Cita al Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés), que manifestó su preocupación por la objeción de conciencia de los médicos ante la interrupción voluntaria del embarazo. “El ejercicio de la objeción de conciencia entre 455 profesionales de la medicina seguía constituyendo un gran obstáculo para el acceso de las mujeres a un aborto seguro y legal”, dice el documento. El CEDAW pidió una evaluación al gobierno para que las mujeres dispongan de los servicios de salud sexual y reproductiva a nivel nacional, “a fin de identificar las zonas insuficientemente atendidas y garantizar una financiación adecuada; le pidió también que adoptara medidas para asegurar que las mujeres tuvieran acceso a servicios de aborto y postaborto legales, y que fijara requisitos más rigurosos para impedir el uso generalizado de la objeción de conciencia en los casos de aborto”.
En mayo de 2016, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) resolvió la anulación parcial de siete artículos del decreto de reglamentación de la Ley 18.987, de Interrupción Voluntaria del Embarazo, por la presentación de un recurso por parte de 20 médicos. Como resultado, los profesionales no están obligados a concretar el procedimiento ni a participar en ninguna instancia del proceso. La ordenanza habilita a los ginecólogos a hacer una “objeción parcial”, ya que algunos especialistas estaban con contra de la interrupción del embarazo, pero no tenían inconvenientes en brindar consejos o en hacer la paraclínica; antes podían objetar en la última etapa. En virtud de una ordenanza del Ministerio de Salud, los médicos deben presentar una declaración a la dirección técnica de la institución y están obligados a informar a la paciente sobre su objeción y derivarla a otro profesional. La decisión del TCA se conoció después de que, en marzo, todos los ginecólogos de Salto presentaran objeción de conciencia. Un informe anterior de Amnistía Internacional señalaba que las mujeres de ese departamento no podían acceder “en condiciones de igualdad con las mujeres de Montevideo a un servicio garantizado en la salud pública”.
En julio, la ONU instó a Uruguay “a emprender más acciones para reducir la discriminación contra las mujeres afrodescendientes y mejorar su acceso a la educación, el empleo y la salud”.
Comunidad LGBTI
En el documento se señala que siguen siendo un problema la discriminación y la falta de atención integral en salud para las personas de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales), a pesar de “los esfuerzos y las políticas para mejorar la situación”. Por primera vez, en 2016 se llevó a cabo un censo de personas transgénero para entender mejor su circunstancia, y se crearon centros de salud libres de homofobia; no obstante, estas medidas no fueron suficientes. El informe destaca que en julio tuvo lugar la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de las personas LGBTI. Uruguay presidió el grupo de debate temático que pidió incluir a las personas LGBTI en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El documento destaca la realización de juicios por crímenes de lesa humanidad en los países que formaron parte del Plan Cóndor, como Argentina. “En mayo se dictó una sentencia histórica en el caso de la Operación Cóndor [...] Reynaldo Bignone, el último presidente de facto de Argentina en esa época, fue condenado a 20 años de prisión [...] En agosto se dictó sentencia en el juicio histórico de La Perla -en relación con centros clandestinos en la provincia de Córdoba [Argentina]- y 28 responsables fueron condenados a cadena perpetua. Hubo nueve condenas de entre dos y 14 años de prisión, y seis absoluciones”. Sin embargo, no hace referencia concreta a juicios en Uruguay.
El texto tampoco menciona el fallo de la III Corte Penal de Roma sobre la causa Plan Cóndor, porque se conoció en enero de 2017. El fallo de la Justicia italiana sólo condenó a cadena perpetua al canciller de la dictadura Juan Carlos Blanco, que cumple condena en Uruguay, y absolvió a los otros 13 uruguayos acusados de participar en el Plan Cóndor. Los otros eran Jorge Tróccoli, Gregorio Álvarez (quien murió en diciembre de 2016), José Arab, José Nino Gavazzo, Juan Carlos Larcebeau, Pedro Mato, Luis Alfredo Maurente, Ricardo Medina, Ernesto Ramas, José Lima, Jorge Silveira, Ernesto Soca y Gilberto Vázquez.
La salud de la mujer
El documento señala la dificultad de acceso a la salud que tienen las mujeres de las zonas rurales, pero destaca la “drástica” reducción de la mortalidad materna.
Cita al Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés), que manifestó su preocupación por la objeción de conciencia de los médicos ante la interrupción voluntaria del embarazo. “El ejercicio de la objeción de conciencia entre 455 profesionales de la medicina seguía constituyendo un gran obstáculo para el acceso de las mujeres a un aborto seguro y legal”, dice el documento. El CEDAW pidió una evaluación al gobierno para que las mujeres dispongan de los servicios de salud sexual y reproductiva a nivel nacional, “a fin de identificar las zonas insuficientemente atendidas y garantizar una financiación adecuada; le pidió también que adoptara medidas para asegurar que las mujeres tuvieran acceso a servicios de aborto y postaborto legales, y que fijara requisitos más rigurosos para impedir el uso generalizado de la objeción de conciencia en los casos de aborto”.
En mayo de 2016, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) resolvió la anulación parcial de siete artículos del decreto de reglamentación de la Ley 18.987, de Interrupción Voluntaria del Embarazo, por la presentación de un recurso por parte de 20 médicos. Como resultado, los profesionales no están obligados a concretar el procedimiento ni a participar en ninguna instancia del proceso. La ordenanza habilita a los ginecólogos a hacer una “objeción parcial”, ya que algunos especialistas estaban con contra de la interrupción del embarazo, pero no tenían inconvenientes en brindar consejos o en hacer la paraclínica; antes podían objetar en la última etapa. En virtud de una ordenanza del Ministerio de Salud, los médicos deben presentar una declaración a la dirección técnica de la institución y están obligados a informar a la paciente sobre su objeción y derivarla a otro profesional. La decisión del TCA se conoció después de que, en marzo, todos los ginecólogos de Salto presentaran objeción de conciencia. Un informe anterior de Amnistía Internacional señalaba que las mujeres de ese departamento no podían acceder “en condiciones de igualdad con las mujeres de Montevideo a un servicio garantizado en la salud pública”.
En julio, la ONU instó a Uruguay “a emprender más acciones para reducir la discriminación contra las mujeres afrodescendientes y mejorar su acceso a la educación, el empleo y la salud”.
Comunidad LGBTI
En el documento se señala que siguen siendo un problema la discriminación y la falta de atención integral en salud para las personas de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales), a pesar de “los esfuerzos y las políticas para mejorar la situación”. Por primera vez, en 2016 se llevó a cabo un censo de personas transgénero para entender mejor su circunstancia, y se crearon centros de salud libres de homofobia; no obstante, estas medidas no fueron suficientes. El informe destaca que en julio tuvo lugar la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de las personas LGBTI. Uruguay presidió el grupo de debate temático que pidió incluir a las personas LGBTI en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Los pactos militares entre México y EEUU
Por Pedro Echeverría V.Kaos en la Red - Publicado en: 27 enero, 2017