Patrice Lumumba
África, el dolor de la tierra
Hace
ya 56 años que fue asesinado el líder africano Patrice Lumumba por
mercenarios europeos y congoleños, en un plan orquestado por Estados
Unidos, con el apoyo de las fuerzas belgas y con la vista gorda de
Naciones Unidas. La historia tuvo lugar tras la desclasificación de
documentos por Estados Unidos en 2015 y el mea culpa de Bélgica hace 12
años.
Las luces de cuatro vehículos apuntaban hacia
un árbol; en él un hombre visiblemente lastimado y enceguecido por las
luces se encontraba atado. Era nada menos que el gobernante democrático
de un país africano a punto de ser ajusticiado. Del otro lado, agentes
especializados, mercenarios contratados de otros países democráticos
cumpliendo las órdenes que les dio su presidente democrático. Lumumba
fue acribillado hasta la muerte. Moría con él un poco de África y
también un poco la esperanza cierta que la descolonización había
despertado en aquellos convulsionados años 60.
Unos días antes, Lumumba había escrito a su esposa, previendo su final: “Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados”.
Las esperanzas de una República Democrática del Congo libre mutaron rápidamente en la dictadura de Mobutu Sese Seko, quien hasta rebautizó el país como República de Zaire, que llevó ese nombre hasta la muerte de Sese Seko, en 1997. De allí en más, la historia de Congo ha estado inmersa en la guerra y la violencia. Lumumba representó una opción cierta, nacionalista (en la búsqueda de paz entre las tribus), antiimperial, de izquierda y panafricana, pero chocó contra el muro de concreto de los intereses de las potencias de turno, maridadas por la Guerra Fría. Desede entonces, la violencia fue moneda corriente para este país, pero esa violencia aseguraba las prebendas y las seguridades políticas de Estados Unidos. El asesinato de Lumumba es la prueba máxima del imperialismo en el siglo XX, en el que Estados Unidos marcó las prerrogativas a los países europeos, que otrora lideraban estos procesos.
Entre 2001 y 2015, los documentos salieron a la luz y se probó la existencia de una plan en Congo y en toda África, que era un secreto a voces en otros tiempos. Tanto el parlamento belga (brazo armado de Estados Unidos) como el mismo país del norte se hicieron responsables del asesinato de Lumumba y, sobre todo, de la desestabilización del país, del agite de focos revolucionarios independentistas (y su financiación) y de la legada al poder del dictador Sese Seko.
El gobierno belga declaró en 2002: “A la luz de los criterios aplicados hoy, algunos miembros del gobierno de entonces y algunos representantes belgas de la época tienen una parte irrefutable de responsabilidad en los acontecimientos que condujeron a la muerte de Patrice Lumumba. El gobierno estima, por tanto, que debe presentar a la familia de Lumumba y al pueblo congoleño su profundo y sincero pesar y sus excusas por el dolor que les ha sido infligido por tal apatía y fría neutralidad”. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos en 2014, por medio de la Secretaría de Estado, publicó una serie de documentos diplomáticos que incluían numerosas pruebas sobre sus actividades secretas. Foreign Relations of the United States, Volume XXII, Congo, 1960-1968 desnuda las intervenciones del gobierno de Dwight Eisenhower en la caída de Lumumba.
Según las referencias de historiadores y los documentos desclasificados, se puede concluir que el gobierno de Eisenhower dio la orden expresa de intervenir en Congo e inclusive de asesinar al máximo líder popular. El encargado de dicha misión fue nada menos que Frank Carlucci, quien años más tarde sería secretario de Defensa de Ronald Reagan. El gobierno de Lumumba duró tan sólo unos meses. Ingresó como primer ministro el 24 de junio de 1960 y fue cesado (en una acción ilegal) el 14 de setiembre de ese año. Fue asesinado en enero de 1961 por mercenarios europeos y congoleños.
Patrice
Lumumba nació en 1925 en Katako Kombe. Estudió en las escuelas de los misioneros suecos, trabajó en una oficina minera, y luego como periodista. Se le otorgó una carta de matriculado, que sólo recibía un pequeño grupo bajo la tutela belga. Cuando joven, en 1955, formó la Asociación del Personal Indígena de la Colonia, y hasta se llegó a entrevistar con el rey Balduino I. Tras varias idas y vueltas en el proceso de independencia de Congo, en el que formó parte del Partido Liberal primero y de su propio movimiento después, llegó a convertirse en un referente del proceso.
Llegó a ser el hombre más votado del país; accedió al gobierno, colocó un presidente de otra facción y demostró su espíritu conciliador. Pero, tras su prédica y sus primeras acciones de gobierno, pasó a estar en la agenda de los países europeos y de Estados Unidos principalmente como un agitador.
Bélgica, por ejemplo, organizó una campaña de desestabilización, que incluyó el apoyo a la secesión de Katanga, una región del país rica en minerales. Retiró su ejército inesperadamente y a sus técnicos, lo que generó caos, tanto económico como social. Los servicios secretos europeos y norteamericanos tramaban y apoyaban económicamente a los disidentes congoleños.
Tras la llegada de fuerzas extranjeras, Lumumba apeló a Naciones Unidas, que terminaron declarando que era un tema interno e hicieron la vista gorda. Finalmente, Lumumba pidió ayuda a la Unión Soviética, lo que obviamente fue como lanzar un balde de combustible a una hoguera. Pero ya era demasiado tarde. Era fines de 1960, y la suerte de Lumumba estaba marcada. No se arrodilló ante los imperialistas. Hoy es un mártir y un héroe nacional africano.
Unos días antes, Lumumba había escrito a su esposa, previendo su final: “Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados”.
Las esperanzas de una República Democrática del Congo libre mutaron rápidamente en la dictadura de Mobutu Sese Seko, quien hasta rebautizó el país como República de Zaire, que llevó ese nombre hasta la muerte de Sese Seko, en 1997. De allí en más, la historia de Congo ha estado inmersa en la guerra y la violencia. Lumumba representó una opción cierta, nacionalista (en la búsqueda de paz entre las tribus), antiimperial, de izquierda y panafricana, pero chocó contra el muro de concreto de los intereses de las potencias de turno, maridadas por la Guerra Fría. Desede entonces, la violencia fue moneda corriente para este país, pero esa violencia aseguraba las prebendas y las seguridades políticas de Estados Unidos. El asesinato de Lumumba es la prueba máxima del imperialismo en el siglo XX, en el que Estados Unidos marcó las prerrogativas a los países europeos, que otrora lideraban estos procesos.
Entre 2001 y 2015, los documentos salieron a la luz y se probó la existencia de una plan en Congo y en toda África, que era un secreto a voces en otros tiempos. Tanto el parlamento belga (brazo armado de Estados Unidos) como el mismo país del norte se hicieron responsables del asesinato de Lumumba y, sobre todo, de la desestabilización del país, del agite de focos revolucionarios independentistas (y su financiación) y de la legada al poder del dictador Sese Seko.
El gobierno belga declaró en 2002: “A la luz de los criterios aplicados hoy, algunos miembros del gobierno de entonces y algunos representantes belgas de la época tienen una parte irrefutable de responsabilidad en los acontecimientos que condujeron a la muerte de Patrice Lumumba. El gobierno estima, por tanto, que debe presentar a la familia de Lumumba y al pueblo congoleño su profundo y sincero pesar y sus excusas por el dolor que les ha sido infligido por tal apatía y fría neutralidad”. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos en 2014, por medio de la Secretaría de Estado, publicó una serie de documentos diplomáticos que incluían numerosas pruebas sobre sus actividades secretas. Foreign Relations of the United States, Volume XXII, Congo, 1960-1968 desnuda las intervenciones del gobierno de Dwight Eisenhower en la caída de Lumumba.
Según las referencias de historiadores y los documentos desclasificados, se puede concluir que el gobierno de Eisenhower dio la orden expresa de intervenir en Congo e inclusive de asesinar al máximo líder popular. El encargado de dicha misión fue nada menos que Frank Carlucci, quien años más tarde sería secretario de Defensa de Ronald Reagan. El gobierno de Lumumba duró tan sólo unos meses. Ingresó como primer ministro el 24 de junio de 1960 y fue cesado (en una acción ilegal) el 14 de setiembre de ese año. Fue asesinado en enero de 1961 por mercenarios europeos y congoleños.
Patrice
Lumumba nació en 1925 en Katako Kombe. Estudió en las escuelas de los misioneros suecos, trabajó en una oficina minera, y luego como periodista. Se le otorgó una carta de matriculado, que sólo recibía un pequeño grupo bajo la tutela belga. Cuando joven, en 1955, formó la Asociación del Personal Indígena de la Colonia, y hasta se llegó a entrevistar con el rey Balduino I. Tras varias idas y vueltas en el proceso de independencia de Congo, en el que formó parte del Partido Liberal primero y de su propio movimiento después, llegó a convertirse en un referente del proceso.
Llegó a ser el hombre más votado del país; accedió al gobierno, colocó un presidente de otra facción y demostró su espíritu conciliador. Pero, tras su prédica y sus primeras acciones de gobierno, pasó a estar en la agenda de los países europeos y de Estados Unidos principalmente como un agitador.
Bélgica, por ejemplo, organizó una campaña de desestabilización, que incluyó el apoyo a la secesión de Katanga, una región del país rica en minerales. Retiró su ejército inesperadamente y a sus técnicos, lo que generó caos, tanto económico como social. Los servicios secretos europeos y norteamericanos tramaban y apoyaban económicamente a los disidentes congoleños.
Tras la llegada de fuerzas extranjeras, Lumumba apeló a Naciones Unidas, que terminaron declarando que era un tema interno e hicieron la vista gorda. Finalmente, Lumumba pidió ayuda a la Unión Soviética, lo que obviamente fue como lanzar un balde de combustible a una hoguera. Pero ya era demasiado tarde. Era fines de 1960, y la suerte de Lumumba estaba marcada. No se arrodilló ante los imperialistas. Hoy es un mártir y un héroe nacional africano.
Reparto de África
El imperialismo europeo que se repartió
literalmente África fue un fenómeno producto de la Revolución
Industrial, dado que las potencias de aquellos tiempos (mediados del
siglo XIX), Inglaterra y Francia (y en menor medida y un poco más tarde,
Alemania), salieron en busca de materias primas, mercados donde colocar
sus productos, sitios para colocar sus inversiones (capital ocioso),
lugares donde mandar el excedente de población (y así descomprimir los
problemas sociales latentes), puntos estratégicos para comerciar esos
productos y, obviamente, la relación entre poder, prestigio y colonias.
Todo esto morigerado por una idea de superioridad racial y misión
civilizadora y evangelizadora que daba la justificación necesaria en los
parlamentos europeos.
Congo
Fue en el contexto del imperialismo en que se conquistó
Congo, por parte de privados en un principio. A mediados del siglo XIX,
un periodista inglés-norteamericano llamado Henry Morton Stanley exploró
la zona en busca del médico y también explorador David Livingston, tras
el pedido del editor del periódico New York Herald. Lo que sería un
historia (finalmente lo encontró) se convirtió en la oportunidad para
conquistar esas tierras. Detrás, la financiación del rey Leopoldo II de
Bélgica, quien escondía, tras una supuestamente filantrópica Asociación
del Congo, la idea persistente de quedarse con todos los recursos de esa
zona. Y, de hecho, lo hizo. Logró que las potencias creyeran que Congo
estaba mejor en sus manos que en pugna entre ellas. De esta forma, el
Estado Internacional del Congo fue un engendro jurídico, un Estado
perteneciente a una asociación que tenía como presiente a Leopoldo (pero
no pertenecía a Bélgica). Bajo este marco jurídico, refrendado en la
Conferencia de Berlín, en 1885, se cometieron los mayores abusos, se
esclavizó a la población, se explotaron los recursos de forma
desenfrenada, entre otros exabruptos. Tras la muerte de Leopoldo, los
excesos y la deuda de 25.000 millones de francos de Congo con Bélgica
culminaron con la anexión de un país del tamaño de Estados Unidos por
parte de un país tan grande como Tacuarembó.
Anticolonialismo y Guerra Fría
La descolonización africana fue un fenómeno que se dio tras
la Segunda Guerra Mundial, en el que los países africanos comenzaron, en
su mayoría, procesos independentistas con diferentes características.
Esos procesos estaban relacionados con la Guerra Fría, en el contexto de
aquel gigantesco tablero de juego en el que las superpotencias se
dividían los apoyos del mundo. Cada proceso de descolonización era un
pretexto para intervenir esos países bajo esta lógica. Congo no fue más
que libre por meses, tras lo cual se convirtió en la más férrea
dictadura, pero apuntalada eficazmente por Washington.Las confesiones del criminal John Kerry
De RESUMEN DE CHILE (Concepción)
29 enero 2017
TRUMP La islamofobia se desborda en Washington
El equipo de estrategas del que se está rodeando el
presidente Trump comparte un odio abierto al islam. El acceso a la Casa
Blanca de Stephen Bannon y otros miembros del círculo Breitbart augura
que la islamofobia será el eje central de la política de la nueva
administración.
El triunfo de Donald
Trump ha abierto una segunda fase de islamofobia en Washington. La
primera, muy visible en su momento, estuvo encarnada por seguidores de
la corriente neoconservadora que pudieron aplicar sus teorías en Irak
tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, entonces
se trató de una época blanda si se la compara con la que ahora comienza.
La tesis del ‘choque de civilizaciones’ del
profesor Samuel Huntington, que fue consejero de George Bush, ha
madurado desde entonces y estos días ha alcanzado su máximo esplendor.
Ya no se trata de llevar la democracia liberal a Irak al precio que sea,
sino de aplastar el islam con toda la fuerza de que se disponga, que no
es poca, empezando por dentro de Estados Unidos.
Llevar la democracia a Oriente Próximo, tal
como lo concibieron los neoconservadores no ha funcionado. Fracasó
primero en Irak con Bush y después en los países en que hubo revueltas
contra los tiranos y donde al final Barack Obama nos ha dejado en una
situación sensiblemente peor a la que había en el punto de partida.
La islamofobia blanda ha tocado a su fin y la
nueva administración se ha sacado la careta desde el principio. Aquí no
hay trampa ni cartón: los nombramientos que está realizando el
presidente Donald Trump son significativos y muestran con claridad que
de lo que se trata es de aplastar el islam en su conjunto y no
únicamente el radicalismo y yihadismo.
Los delirios de algunos hombres de Trump, como
Frank Gaffney, fundador del Centro para la Política de la Seguridad, no
conocen límites. Gaffney es un reconocido teórico de la conspiración
que ha llevado sus ideas hasta el extremo de considerar que durante el
mandato de Obama, los Hermanos Musulmanes se han infiltrado en el
gobierno de Estados Unidos.
Para Gaffney, que ya ha sido asesor de Trump,
los musulmanes, no solo los radicales sino cualquier musulmán, son
“termitas” que trabajan para poner fin a la civilización
“judeo-cristiana” en Occidente. Se ha observado que el vocabulario de
Gaffney y de algunos de sus colegas recuerda al de la época nazi.
Breitbart es una plataforma dirigida
por Stephen Bannon que difunde sin descanso material islamófobo,
antisemita, racista contra los negros e hispanos y antigay
Gaffney
es uno de los ideólogos que dan a conocer su pensamiento a través de
Breitbart, una plataforma dirigida por Stephen Bannon que difunde sin
descanso material islamófobo, antisemita, racista contra los negros e
hispanos y antigay, material que apela a los sentimientos básicos del
hombre blanco y anglosajón y no a la razón.
Stephen Bannon, que ya se ha convertido
oficialmente en el estratega jefe del nuevo inquilino de la Casa Blanca,
es quizás el personaje más interesante del grupo. En una conferencia
que no hace mucho pronunció en el Vaticano, advirtió que el cristianismo
“se está muriendo en Europa” mientras que el islam no para de crecer,
lo que está conduciendo hacia una guerra global en la que Occidente
lucha por su supervivencia. En su opinión, esa guerra ya ha comenzado.
La plataforma Breitbart agrupa a numerosos
personajes islamófobos como Walid Phares, un extremista cristiano de
Líbano, Sebastian Gorka, profesor en la Universidad de Defensa Nacional,
su esposa Katherine, que participa en varios “centros de estudios
estratégicos” islamófobos, el mencionado Frank Gaffney, y otros
ideólogos que consideran que el islam constituye una amenaza para
Occidente similar a la del comunismo en el siglo XX.
La campaña de Bannon
A pesar de que los musulmanes solamente
representan un uno por ciento de la población de Estados Unidos, la
campaña de Bannon y sus seguidores considera que constituyen la mayor
amenaza para la única potencia mundial. Algunos de ellos ya han dado a
Europa por perdida ante el empuje del islam. A todos ellos Trump les ha
abierto una puerta excepcional para que proyecten sus ideas tanto en
Estados Unidos como en el resto del mundo, y sin duda es lo que van a
hacer durante los próximos cuatro años.
El antisemitismo característico de algunos
personajes que se mueven en la plataforma Breitbart, y que muchos judíos
han denunciado, es obvio. No obstante, existe una conexión directa
entre Breitbart y algunos ideólogos judíos conservadores que coinciden
en someter su pensamiento a la islamofobia.
Bannon ha escogido a Julia Hahn,
una conservadora judía, para que trabaje a sus órdenes y asesore
directamente al presidente Trump
Por
ejemplo, Bannon ha escogido a Julia Hahn, una conservadora judía, para
que trabaje a sus órdenes y asesore directamente al presidente Trump.
Julia Hahn, de solo 25 años, mantiene estrechos vínculos con la
alt-right, es decir la ‘derecha alternativa’, que se caracteriza por el
nacionalismo blanco, islamofobia, antisemitismo y su desdén por la
corrección política.
Poca discusión admite que la intención de
Trump es cerrar completamente las fronteras de los Estados Unidos a los
refugiados y emigrantes musulmanes. El presidente ya lo dijo en alguna
ocasión durante la campaña, donde habló en términos generales sin
distinguir a los radicales y yihadistas del conjunto de los musulmanes,
una comunidad de 1.700 millones de personas en todo el planeta.
Otro personaje a quien conviene seguir la
pista es Michael Flynn, que se mueve en el mismo círculo de Breitbart.
Flynn presenta al islam como un sistema político al que la religión está
subordinada, y que constituye el mayor riesgo para Occidente. Hace unos
meses lanzó un mensaje que decía que “el miedo a los musulmanes es
RACIONAL”.
El círculo Breitbart ha establecido una
alianza con los sectores más conservadores de Estados Unidos y con el
presidente Trump, de manera que tendrá a su disposición el aparato de la
administración con el que podrá difundir su islamofobia a todo el mundo
y legislar en esa dirección.EE.UU. suministra por primera vez vehículos blindados a la oposición siria para luchar contra el EI
Publicado: 1 feb 2017 01:04 GMT | Última actualización: 1 feb 2017 01:04 GMT - RT
Las SDF estiman que se trata de una señal de
"de pleno apoyo" de la Administración Trump, debido a que Barack Obama
solo enviaba "armas ligeras y municiones".
Portavoces de este colectivo liderado por milicias kurdas —entre ellas las Unidades de Protección Popular (YPG), el principal socio de la coalición internacional en Siria— han asegurado que se trata de la primera vez que Washington les suministra este tipo de equipos.
Aunque no han revelado cuántas unidades han recibido, los combatientes de las SDF han destacado que se trata de una señal "de pleno apoyo" de la Administración Trump debido a que, hasta el momento, solo recibían "armas ligeras y municiones".
Los vehículos blindados se desplegarán en la campaña que se iniciará en los próximos días contra los yihadistas. Desde noviembre, esa ofensiva se ha concentrado en Raqa, considerada la capital del EI en Siria.
Un portavoz del Pentágono ha confirmado esta información y ha aclarado que el Departamento de Defensa de EE.UU. "solo proporciona capacitación y apoyo material a la Coalición Árabe Siria", que forma parte de las SDF.
Kuwait prohíbe la entrada de ciudadanos de cinco países musulmanes
Publicado: 3 feb 2017 04:47 GMT - RT
La decisión llega solo unos días después de
que el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmara la orden ejecutiva
que impide la entrada al país de personas procedentes de Irak, Irán,
Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.
La decisión del Gobierno kuwaití se debe a su preocupación por la posible entrada de terroristas islamistas en el país. En 2015 el Estado Islámico dejó varias víctimas mortales en la capital de Kuwait cuando un terrorista suicida se inmoló en una mezquita chiita de la ciudad durante las oraciones del viernes.
Según una encuesta llevada a cabo por Expat Insider en 2016, Kuwait es una de las naciones menos agradables para echar raíces. En 2011 el país árabe prohibió la entrada de ciudadanos sirios.
Por su parte, el embajador pakistaní en Kuwait, Ghulam Dastagir, negó la información sobre las restricciones contra sus compatriotas, según 'India Times'.
El pasado 27 de enero Donald Trump, presidente de EE.UU., firmó una orden ejecutiva para regular el flujo de entrada de inmigrantes en EE.UU., restringiendo el acceso a territorio norteamericano de personas procedentes de Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.
Trump cortará fondos a la Universidad de Berkeley por un escrache
Protestas de estudiantes impidieron una charla del ultraderechista Milo Yiannopoulos, amigo y promotor del presidente.
Los Angeles, Estados Unidos
El presidente estadounidense amenazó este jueves con cortar el finaciamiento federal a la universidad californiana de Berkeley, donde cientos de estudiantes se enfrentaron el miércoles con la policía en violentas protestas contra la conferencia que debía dar el polémico editor de un sitio ultraconservador de noticias.
"Si la UC (Universidad de California) Berkeley no permite la libertad de expresión y ejerce la violencia contra personas inocentes que tienen puntos de vista diferentes - NO HABRÁ FONDOS FEDERALES", escribió Donald Trump en Twitter.
Al grito de "¡cállenlos!", centenares de manifestantes quemaron la noche del miércoles trozos de madera en medio de la calle, rompieron vidrieras de locales comerciales y lanzaron fuegos artificiales a la policía, que respondió con bombas de gas lacrimógeno.
"¡Cancélenla!", reclamaron los estudiantes, en referencia a la conferencia de Milo Yiannopoulos, editor del sitio de extrema derecha Breitbart prevista en la universidad.
El acceso al centro fue bloqueado y la exposición de Yiannopoulos, conocido por sus provocadores comentarios en redes sociales, anulada.
El periodista británico es simpatizante de Trump, a quien llamí "papi" durante la campaña electoral, y se ha convertido en una de las caras más conocidas del movimiento "Derecha Alternativa", "Alt-right" en inglés.
Protestas similares se registraron en la Universidad de California en la ciudad de Davis, a 100 km de Berkeley, que también tuvo que cancelar charlas con Yiannopoulos y el exejecutivo farmacéutico Martin Shkreli.
Ambos eventos fueron organizados por grupos de estudiantes conservadores como parte del "Dangerous Faggot Tour" (que se traduciría como "Tour del maricón peligroso"). En la universidad UCLA de Los Ángeles se canceló el evento, Berkeley era la última escala de la gira.
Autoridades de las tres universidades aseguraron que no invitaron a Yiannopoulos ni apoyan sus ideas, pero que permitieron el evento apegados al derecho a la libertad de expresión.
Más de 100 profesores de Berkeley enviaron una carta el mes pasado al rector de la universidad para exhortarlo a cancelar el evento.
"Aunque nos oponemos vigorosamente a las opiniones de Yiannopoulos -que aboga por la supremacía blanca, la transfobia y la misoginia- es más bien su conducta dañina la que nos lleva a pedir la cancelación de este evento", dice una de las cartas.
El presidente estadounidense amenazó este jueves con cortar el finaciamiento federal a la universidad californiana de Berkeley, donde cientos de estudiantes se enfrentaron el miércoles con la policía en violentas protestas contra la conferencia que debía dar el polémico editor de un sitio ultraconservador de noticias.
"Si la UC (Universidad de California) Berkeley no permite la libertad de expresión y ejerce la violencia contra personas inocentes que tienen puntos de vista diferentes - NO HABRÁ FONDOS FEDERALES", escribió Donald Trump en Twitter.
Al grito de "¡cállenlos!", centenares de manifestantes quemaron la noche del miércoles trozos de madera en medio de la calle, rompieron vidrieras de locales comerciales y lanzaron fuegos artificiales a la policía, que respondió con bombas de gas lacrimógeno.
"¡Cancélenla!", reclamaron los estudiantes, en referencia a la conferencia de Milo Yiannopoulos, editor del sitio de extrema derecha Breitbart prevista en la universidad.
El acceso al centro fue bloqueado y la exposición de Yiannopoulos, conocido por sus provocadores comentarios en redes sociales, anulada.
El periodista británico es simpatizante de Trump, a quien llamí "papi" durante la campaña electoral, y se ha convertido en una de las caras más conocidas del movimiento "Derecha Alternativa", "Alt-right" en inglés.
Protestas similares se registraron en la Universidad de California en la ciudad de Davis, a 100 km de Berkeley, que también tuvo que cancelar charlas con Yiannopoulos y el exejecutivo farmacéutico Martin Shkreli.
Ambos eventos fueron organizados por grupos de estudiantes conservadores como parte del "Dangerous Faggot Tour" (que se traduciría como "Tour del maricón peligroso"). En la universidad UCLA de Los Ángeles se canceló el evento, Berkeley era la última escala de la gira.
Autoridades de las tres universidades aseguraron que no invitaron a Yiannopoulos ni apoyan sus ideas, pero que permitieron el evento apegados al derecho a la libertad de expresión.
Más de 100 profesores de Berkeley enviaron una carta el mes pasado al rector de la universidad para exhortarlo a cancelar el evento.
"Aunque nos oponemos vigorosamente a las opiniones de Yiannopoulos -que aboga por la supremacía blanca, la transfobia y la misoginia- es más bien su conducta dañina la que nos lleva a pedir la cancelación de este evento", dice una de las cartas.
Declaraciones y medidas de Trump agudizan conflicto político en Washington
|
martes, 31 ene 2017
20:38 La Jornada
Nueva York. Las
medidas y declaraciones incesantes de Donald Trump está intensificando
un feroz conflicto político en Washington no sólo con sus opositores,
sino entre sus supuestos aliados y hasta dentro de su propio equipo,
generando un ambiente de incertidumbre entre la clase política, pero que
a la vez, complace a sus fanáticos ya que su teatro parece cumplir con
lo que prometió: sacudir a Washington.
Mientras tanto continuaron las protestas
contra su gobierno dentro y fuera de Washington, desde actos de
desobediencia civil a nuevas demandas legales por procuradores generales
estatales a una creciente ola de disidencia dentro de la burocracia
diplomática.
La crisis generada en torno a la orden
ejecutiva cerrando fronteras contra musulmanes de siete países, la
destitución fulminante el lunes de la procuradora general en funciones
Sally Yates inmediatamente después de que declaró haber odenado a
fiscales a no defender esa orden ejecutiva (provocando recuerdos de cómo
Richard Nixon cesó a altos funcionarios de justicia que rehusaron
frenar las investigaciones sobre su abuso de poder en el caso
Watergate), y respuestas hostiles contra opositores y los medios entre
otras cosas fue empleada hoy por dirigentes demócratas para frenar las
ratificaciones de varios nominados a puestos en el gabinete.
Senadores demócratas boicotearon, y con ello
postergaron, las sesiones para las ratificaciones del próximo
secretario del Tesoro Steven Mnuchin y de Tom Price como secretario de
Salud, insistiendo en que no habían sido transparentes en sus
presentaciones. Otros demoraron, y anunciaron su intención de
descarrilar, la ratificación de Jeff Sessions como próximo procurador
general (puesto que también es jefe del Departamento de Justicia)
argumentando que sería demasiado cercano a Trump.
El senador Sessions es uno de los políticos
más antimigrantes en el Congreso, y aunque afirmó que no tuvo mano en
las recientes órdenes ejecutivas sobre migración, nadie duda de que las apoyará plenamente.
Líderes republicanos criticaron
las maniobras de sus colegas, con el líder de la mayoría republicana en
la cámara alta Mitch McConnell acusando que los demócratas aún están
enojados por perder la elección, pero que es hora de
proceder, recordando que por la sencilla razón de que los republicanos
tienen la mayoría, al final “nada de esto llevará a un resultado
diferente”.
Pero más allá de la respuesta política poco
sorprendente de los demócratas, también hay expresiones notables de
irritación y hasta ira entre los republicanos ante su presidente, e
incluso dentro del propio gabinete en formación.
Aunque el presidente de la cámara baja, Paul
Ryan, instó a sus colegas a apoyar la prohibición de todo inmigrante o
refugiado proveniente de siete países musulmanes, varios legisladores
expresaron su irritación de que la Casa Blanca no consultó con ellos, ni
los notificó, de la orden (aun cuando muchos no tienen problemas con el
contenido). Aunque siempre se ofrece amplia latitud a una nueva
presidencia, muchos legisladores republicanos indicaron que debería de
haber mayor coordinación y un manejo más profesional en la operación de
la Casa Blanca.
Pero aún más grave es que transcendió que
tampoco invitó ni consultó a su propio gabinete en formación. Se reportó
que el próximo secretario de Estado y ex ejecutivo en jefe de la Exxon
Mobil Rex Tillerson dejó claro que no había sido consultado sobre el
contenido de la orden. El general John Kelly, secretario de Seguridad
Interna (dentro de la cual están la agencia de inmigración, aduanas y
Patrulla Fronteriza -o sea, las que tenían que implementar las órdenes)
tampoco fue consultado. El general John Mattis, el secretario de
Defensa, como el jefe del estado mayor Joseph Dunford, aunque tenían
conocimiento general de la orden, tampoco conocían los detalles hasta el
anuncio público, algo que según algunos medios dejo algo irritado al
general.
Al parecer, solo el círculo íntimo de Trump,
aparentemente bajo control de su consejero principal, Stephen Bannon,
manejaron uno de los momentos más delicados de la nueva administración.
Todo esto ha nutrido un ambiente calificado
por algunos como de “caos” e incertidumbre donde casi nadie sabe qué
esperar -como si cualquier cosa fuera posible. Más aún, cunde asombro
porque cualquier intento institucional de expresar crítica o responder
de manera contraria a una iniciativa o declaración de esta Casa Blanca
invariablemente ha recibido una respuesta hostil, ofensiva y hasta
acompañada de amenazas (frecuentemente a través de Twitter).
Pero varios políticos y analistas señalan
que todo eso está enviando señales a las bases fieles de Trump de que el
presidente está cumpliendo con su promesa de “sacudir” al
establishment. Los gritos de protesta y critica de la clase poltiica,
para ellos, no es más que prueba de que el nuevo jefe “es un hombre de
acción” quien cumple su palabra.
Resistencia
Actos de resistencia civil continuaron
expresando la alarma e ira contra las medidas de Trump. Hoy la coronel
retirada y activista de Código Rosa, Ann Wright, fue arrestada al irrumpir en la audiencia de ratificación de Sessions, afirmando que “es un racista e islamofobico,
y no puede ser nuestro próximo procurador general”. A lo largo del
día, un total de 47 activistas fueron arrestados, reportó la policía del
Capitolio no sólo en contra de Sessions, sino también contra esfuerzos
para anular la reforma de salud de Barack Obama.
A la vez, la lista de mas de 100
funcionarios del servicio diplomático que están expresando su oposición a
la orden ejecutiva contra musulmanes se multiplicó superando a más de
mil, reportó el New York Times. El llamado cable de disidencia circuló
por el Departamento de Estado y sus embajadas alrededor del mundo y para
esta tarde ya había acumulado muchas más firmas que cualquiera en los
últimos años (el Departamento de Estado tiene 7 mil 600 oficiales del
servicio exterior y 11 mil empleados civiles).
Otros tres procuradores generales estatales
(Nueva York, Virginia y Massachusetts) se sumaron al de estado de
Washington al presentar demandas judiciales contra la orden ejecutiva
anti-musulmana de Trump. Se esperan que otros más se sumarán a este
esfuerzo, calificado la orden como ilegal, “Este es un presidente que
no tiene respeto por el imperio de la ley”, dijo Eric Schneiderman, el
procurador del estado de Nueva York, a la agencia Ap.
Pero también la protesta de actores
poderosos en el sector privado continuaron, hasta contribuyendo a un
desplome en la Bolsa de Valores el lunes, después de que una creciente
lista de empresas condenaron públicamente la orden ejecutiva anti
musulmana. Starbucks anunció ayer que contratará a 10 mil refugiados en
los próximos 5 años en respuesta a Trump. Empresas del sector
tecnológico como Google (cuyo cofundador Sergey Brin participó en una
protesta en el aeropuerto de San Francisco) y Microsoft, entre otras del
automotriz y el bancario reprobaron la acción del presidente.
CHILE
Las imposiciones que tensionan la relación entre el Colegio de Profesores y la CUT
P. López y M. Espinoza |Viernes 20 de enero 2017 11:52 hrs.
El
día de ayer concluía la primera asamblea del Colegio de Profesores bajo
su nueva administración. La era de Jaime Gajardo queda en el pasado y
Mario Aguilar, su nuevo presidente, habló con radio y diario Universidad
de Chile para explicar los nuevos lineamientos que constituyen los
primeros pasos de esta nueva etapa.
Más
de 200 dirigentes gremiales se reunieron en las dependencias del Liceo
de Aplicación para definir las primeras propuestas que ofrecerá el
Magisterio. Dentro de ellas, la atención estuvo puesta principalmente en
las tres condiciones que el profesorado le exige a la Central Unitaria
de Trabajadores. Para el Colegio de Profesores es de vital importancia
que la multisindical se abra a la práctica de la elección directa y
universal de sus dirigentes, además de una administración más
democrática y con mayor transparencia interna.
“A estas alturas, que se siga usando como pretexto que no es posible tener los padrones para postergar las elecciones directas y universales nos parece un reflejo de la falta de voluntad. La elección directa que hay hoy día resulta muy cómoda para los acuerdos entre partidos y entre grupos. Es decir, es muy cómodo para el establishment. Nosotros creemos que ya no hay que funcionar en un esquema de confort”, indicó el presidente del gremio.
Mario Aguilar ha señalado que, en caso de no cumplir con dichas condiciones, la posibilidad de congelar la participación del Colegio de Profesores en la central podría convertirse en una realidad. Sin embargo, deja claro que no existen plazos estrictamente definidos para que la CUT se haga cargo de las exigencias mencionadas.
Otro de los temas destacados de la jornada dice relación con la escasa transparencia financiera que ofrece la multisindical. Para el nuevo presidente de los docentes la administración financiera de la CUT ha sido francamente deficiente, ya que no se conocen los presupuestos generales, ni la cuota que cotiza cada gremio ni los ingresos que se generan a través de fuentes externas. “Creemos que hoy la ciudadanía exige un estándar más alto en esta materia. No estamos diciendo que haya habido irregularidades para atrás, pero sí que hoy día cualquier organización social tiene que transparentar su materia financiera” afirmó Aguilar.
No + AFP y el Mineduc
Una de las determinaciones zanjadas por el magisterio fue el hecho de formar parte de la coordinadora No+AFP. En ese contexto fue que la asamblea acordó la necesidad de involucrarse, determinación vinculada estrictamente al daño que el sistema de pensiones le provoca a los miembros del gremio.
El mandamás del profesorado explica el estrecho nexo que existe entre su gremio y el sistema de pensiones: “si hay un gremio que está dañado por el sistema previsional, es el nuestro. Las pensiones de nuestros colegas son una vergüenza. Nosotros somos como los niños símbolo del sistema. Siempre se da como excusa por parte de los defensores del modelo de AFP que las pensiones son bajas porque hay baja densidad de cotizaciones, es decir, que hay muchas lagunas. Nuestro gremio no tiene lagunas. No tiene grandes sueldos, pero un profesor en general tiene estabilidad laboral. Muchos cotizaron 40 años ininterrumpidos, sin lagunas y aun así sacan pensiones que no suman más del 25% del sueldo de activo”.
Finalmente, sobre la relación con el ministerio de Educación, el dirigente dio cuenta del saldo positivo una vez concretada la primera reunión entre ambos. La instancia convocó a la ministra Delpiano junto a la plana mayor del ministerio, lo que dejó satisfecho al gremio. Se acordó la conformación de comisiones de trabajo para diferentes temas, no obstante Aguilar es cauto: “nosotros planteamos que lo que queremos es diálogo y no monólogo. El gobierno es muy dado a generar mesas de trabajo aparente para generar una sensación de participación, pero en los hechos no acoge nada de lo que se plantea, tiene todo ya resuelto en otro lado y son mesas meramente formales. Nosotros no estamos dispuestos a aceptar mesas formales. Si detectamos eso lo vamos a decir a la opinión pública y no nos vamos a prestar para una cosa así. Pero confiamos en que exista un nuevo trato en la relación del ministerio con el gremio”, sentenció.
A fin de mes la CUT se reunirá en lo que será su 11° Congreso Nacional. En él, Aguilar llevará el mandato de la asamblea nacional del Colegio de Profesores con las exigencias para la multisindical. Esperan que en un plazo “prudente” –un par de meses-, la CUT organice sus padrones oficiales e impulse la elección universal y directa de una nueva directiva.
Los
trabajadores del Sindicato N°1 de Minera Escondida aprobaron, con un
99% de los votos, la huelga legal, luego de rechazar la última propuesta
entregada por la compañía, la cual consistía en un bono por término de
conflicto de ocho millones de pesos.
Ahora Escondida tiene un plazo de 48 horas para solicitar ante la Dirección del Trabajo “los buenos oficios”, última instancia de mediación la cual los trabajadores ya anunciaron que no requerirán.
Si no se solicita esta instancia o sí fracasa el intento de dialogo, el próximo lunes 2500 trabajadores se movilizarán con el objetivo de que se cumplan sus demandas, entre ellas un bono de fin de conflicto cercano a los 25 millones de pesos.
El vocero del sindicato de la minera, Carlos Allendes, explicó cuáles son las demandas que se plantearon a la empresa “la base de negociaciones es lo que ya está y de ahí para arriba, en estos momentos la empresa quiere quitarnos beneficios que nosotros conseguimos luego de años de trabajo y eso no lo vamos a permitir”, señaló.
Asimismo criticó los argumentos que ha planteado Escondida para rechazar la propuesta de los trabajadores “solamente la empresa ha mantenido un argumento que habla sobre querer llevar nuestras remuneraciones a precio de mercado y eso no lo vamos a aceptar. La empresa quiere hacer una especie de negociación ramal pero solo para bajar los salarios”, apuntó.
Por otra parte la Inspección del Trabajo hoy oficializó el incumplimiento de la última oferta de Minera Escondida de los requisitos legales, al reducir beneficios, comunicando al sindicato y a la empresa que no puede reemplazarse a los trabajadores en huelga los primeros 15 días y que sólo podría haber descuelgue individual a contar del día 30 de huelga.
El riesgo de paralización de las operaciones del gigantesco yacimiento ha impulsado al precio del cobre en días recientes por la eventual disminución en la producción de la minera.
ARGENTINA
“A estas alturas, que se siga usando como pretexto que no es posible tener los padrones para postergar las elecciones directas y universales nos parece un reflejo de la falta de voluntad. La elección directa que hay hoy día resulta muy cómoda para los acuerdos entre partidos y entre grupos. Es decir, es muy cómodo para el establishment. Nosotros creemos que ya no hay que funcionar en un esquema de confort”, indicó el presidente del gremio.
Mario Aguilar ha señalado que, en caso de no cumplir con dichas condiciones, la posibilidad de congelar la participación del Colegio de Profesores en la central podría convertirse en una realidad. Sin embargo, deja claro que no existen plazos estrictamente definidos para que la CUT se haga cargo de las exigencias mencionadas.
Otro de los temas destacados de la jornada dice relación con la escasa transparencia financiera que ofrece la multisindical. Para el nuevo presidente de los docentes la administración financiera de la CUT ha sido francamente deficiente, ya que no se conocen los presupuestos generales, ni la cuota que cotiza cada gremio ni los ingresos que se generan a través de fuentes externas. “Creemos que hoy la ciudadanía exige un estándar más alto en esta materia. No estamos diciendo que haya habido irregularidades para atrás, pero sí que hoy día cualquier organización social tiene que transparentar su materia financiera” afirmó Aguilar.
No + AFP y el Mineduc
Una de las determinaciones zanjadas por el magisterio fue el hecho de formar parte de la coordinadora No+AFP. En ese contexto fue que la asamblea acordó la necesidad de involucrarse, determinación vinculada estrictamente al daño que el sistema de pensiones le provoca a los miembros del gremio.
El mandamás del profesorado explica el estrecho nexo que existe entre su gremio y el sistema de pensiones: “si hay un gremio que está dañado por el sistema previsional, es el nuestro. Las pensiones de nuestros colegas son una vergüenza. Nosotros somos como los niños símbolo del sistema. Siempre se da como excusa por parte de los defensores del modelo de AFP que las pensiones son bajas porque hay baja densidad de cotizaciones, es decir, que hay muchas lagunas. Nuestro gremio no tiene lagunas. No tiene grandes sueldos, pero un profesor en general tiene estabilidad laboral. Muchos cotizaron 40 años ininterrumpidos, sin lagunas y aun así sacan pensiones que no suman más del 25% del sueldo de activo”.
Finalmente, sobre la relación con el ministerio de Educación, el dirigente dio cuenta del saldo positivo una vez concretada la primera reunión entre ambos. La instancia convocó a la ministra Delpiano junto a la plana mayor del ministerio, lo que dejó satisfecho al gremio. Se acordó la conformación de comisiones de trabajo para diferentes temas, no obstante Aguilar es cauto: “nosotros planteamos que lo que queremos es diálogo y no monólogo. El gobierno es muy dado a generar mesas de trabajo aparente para generar una sensación de participación, pero en los hechos no acoge nada de lo que se plantea, tiene todo ya resuelto en otro lado y son mesas meramente formales. Nosotros no estamos dispuestos a aceptar mesas formales. Si detectamos eso lo vamos a decir a la opinión pública y no nos vamos a prestar para una cosa así. Pero confiamos en que exista un nuevo trato en la relación del ministerio con el gremio”, sentenció.
A fin de mes la CUT se reunirá en lo que será su 11° Congreso Nacional. En él, Aguilar llevará el mandato de la asamblea nacional del Colegio de Profesores con las exigencias para la multisindical. Esperan que en un plazo “prudente” –un par de meses-, la CUT organice sus padrones oficiales e impulse la elección universal y directa de una nueva directiva.
Debate sobre elección universal marca Congreso Ampliado de la CUT
Tania González |Viernes 27 de enero 2017 20:04 hrs.
Por
estos días la CUT está llevando a cabo un Congreso Nacional Ampliado,
marcado por el debate en torno al voto universal para la elección de la
directiva de la multisindical. Mientras algunos argumentan que no hay
tiempo para hacer tal cambio, otros lo exigen luego de la polémica
elección de 2016.
Hoy
y mañana se lleva a cabo el Congreso Nacional N°11 de la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT) en las dependencias del Sindicato de
Banco Estado entre las 8 y las 11 de la mañana.
En el encuentro se estrenará el sistema de voto electrónico para decidir acerca de la Reforma Estatutaria que pretende modificar el sistema de electoral de la multisindical, su integración y transparencia en la construcción de padrones para los próximos años.
En esa línea, también se definirá la fecha y sistema de votación para elegir a la nueva directiva, pues recordemos que en las últimas votaciones de 2016, ocurrieron una serie de polémicas irregularidades que terminaron por anular el proceso y dejar en la conducción a una directiva de transición liderada por Bárbara Figueroa, quien se presentara a la reelección como presidenta a la multisindical.
Dichas elecciones provocaron divisiones internas que aún se evidencian en la Central. La proclamación de Arturo Martínez, luego el cuestionamiento de los comicios y de los mecanismos de representación, calaron hondo en los distintos sectores de la CUT e hicieron resurgir la idea del voto universal que hoy se instala en el debate.
El secretario general de la multisindical, Nolberto Díaz, indicó que con el Nuevo Estatuto se pretende fijar criterios para quienes tienen derecho a voto y los mecanismos para reconocerlos posterior al sufragio, no obstante, en lo que respecta al voto universal, el dirigente opinó que estas reformas no son suficientes para desarrollarlo aún.
“Todos en la CUT queremos elecciones más democráticas y obviamente elecciones universales, pero el proceso electoral de agosto del 2016 que esperamos repetir en abril, no nos permite hacer inmediatamente elecciones universales, para eso se requieren reformas mucho más profundas que las que estamos haciendo en este Congreso. Nosotros esperamos que en la próxima elección de la CUT regular de dos o tres años más, creemos condiciones para que hayan elecciones universales, un hombre un voto”.
Díaz agregó que, por lo pronto, espera que los cambios que se realicen permitan garantizar que la elección sea democrática y transparente sin “padrones inflados o fraudulentos”.
Distinto punto de vista tiene el presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Esteban Maturana, quien en nombre de la colectividad que representa, exigió la puesta en marcha del voto universal en la elección de este año con transparencia de padrón y finanzas, de tal manera que “quien resulte electo pueda serlo desde la legitimidad”.
“Este Congreso se supone que debiera ya dar las orientaciones generales para una nueva elección con una modalidad distinta. Si bien aparentemente quienes hoy se han apropiado de la Central a nombre de los partidos, están disponibles a aprobar el voto universal, pretenden torcerle la nariz a las exigencias de las personas por la vía de aprobar el voto, pero en un proceso eleccionario de entre cuatro y cinco años más. Eso sería claramente un despropósito inaceptable, que nosotros rechazamos”.
Para Maturana, además los partidos políticos deben mantenerse ajenos al debate interno de los trabajadores. Similar perspectiva expuso quien fuera candidato de una de las listas disidentes, el líder sindical Andrés Giordano, quien identificó intereses políticos en los que se muestran reticentes a dar el paso al voto universal.
“Lo que ha garantizado este sistema que permite el fraude es una conducción que además está muy profundamente ligada a los partidos políticos de la Nueva Mayoría, donde al final los acuerdos se toman entre pocos dirigentes y la participación de los conglomerados de las bases no tienen ninguna cabida. Entonces, sabemos que hay sectores conservadores que están en contra del voto universal y creen que no es implementable, pero que a nuestro juicio, esconden otro tipo de temores de pérdida de poder de ciertos sectores”.
De este modo, Giordano manifestó su disconformidad con que el cambio electoral este sujeto a cumplir con un acuerdo que a su juicio, sólo responde a las pugnas internas, asimismo, aseguró que se ha estudiado el que voto universal pueda realizarse en los próximos seis meses sin problemas.
Para este sábado en el Congreso Ampliado de la CUT está programado discutir la plataforma de lucha de 2017 y la elección del nuevo Colegio Electoral para el proceso que se espera se apruebe hoy.
Cabe señalar que la transparencia de la multisindical resulta un punto clave no solo para su orgánica interna, sino también para su credibilidad ante la opinión pública. Así lo ha dejado claro en recientes declaraciones, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien ha amenazado con alejarse de la CUT de no cambiar el esquema actual de elecciones indirectas.
Pero los gremios no son los únicos preocupados de esta materia, en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados se decidió reimpulsar la discusión por el proyecto de ley de elección directa en las organizaciones sindicales, es decir, que con modificaciones de Estatutos se apruebe “una votación secreta y universal que garantice la adecuada participación de las minorías y de cada uno de los trabajadores afiliados”.
En el encuentro se estrenará el sistema de voto electrónico para decidir acerca de la Reforma Estatutaria que pretende modificar el sistema de electoral de la multisindical, su integración y transparencia en la construcción de padrones para los próximos años.
En esa línea, también se definirá la fecha y sistema de votación para elegir a la nueva directiva, pues recordemos que en las últimas votaciones de 2016, ocurrieron una serie de polémicas irregularidades que terminaron por anular el proceso y dejar en la conducción a una directiva de transición liderada por Bárbara Figueroa, quien se presentara a la reelección como presidenta a la multisindical.
Dichas elecciones provocaron divisiones internas que aún se evidencian en la Central. La proclamación de Arturo Martínez, luego el cuestionamiento de los comicios y de los mecanismos de representación, calaron hondo en los distintos sectores de la CUT e hicieron resurgir la idea del voto universal que hoy se instala en el debate.
El secretario general de la multisindical, Nolberto Díaz, indicó que con el Nuevo Estatuto se pretende fijar criterios para quienes tienen derecho a voto y los mecanismos para reconocerlos posterior al sufragio, no obstante, en lo que respecta al voto universal, el dirigente opinó que estas reformas no son suficientes para desarrollarlo aún.
“Todos en la CUT queremos elecciones más democráticas y obviamente elecciones universales, pero el proceso electoral de agosto del 2016 que esperamos repetir en abril, no nos permite hacer inmediatamente elecciones universales, para eso se requieren reformas mucho más profundas que las que estamos haciendo en este Congreso. Nosotros esperamos que en la próxima elección de la CUT regular de dos o tres años más, creemos condiciones para que hayan elecciones universales, un hombre un voto”.
Díaz agregó que, por lo pronto, espera que los cambios que se realicen permitan garantizar que la elección sea democrática y transparente sin “padrones inflados o fraudulentos”.
Distinto punto de vista tiene el presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Esteban Maturana, quien en nombre de la colectividad que representa, exigió la puesta en marcha del voto universal en la elección de este año con transparencia de padrón y finanzas, de tal manera que “quien resulte electo pueda serlo desde la legitimidad”.
“Este Congreso se supone que debiera ya dar las orientaciones generales para una nueva elección con una modalidad distinta. Si bien aparentemente quienes hoy se han apropiado de la Central a nombre de los partidos, están disponibles a aprobar el voto universal, pretenden torcerle la nariz a las exigencias de las personas por la vía de aprobar el voto, pero en un proceso eleccionario de entre cuatro y cinco años más. Eso sería claramente un despropósito inaceptable, que nosotros rechazamos”.
Para Maturana, además los partidos políticos deben mantenerse ajenos al debate interno de los trabajadores. Similar perspectiva expuso quien fuera candidato de una de las listas disidentes, el líder sindical Andrés Giordano, quien identificó intereses políticos en los que se muestran reticentes a dar el paso al voto universal.
“Lo que ha garantizado este sistema que permite el fraude es una conducción que además está muy profundamente ligada a los partidos políticos de la Nueva Mayoría, donde al final los acuerdos se toman entre pocos dirigentes y la participación de los conglomerados de las bases no tienen ninguna cabida. Entonces, sabemos que hay sectores conservadores que están en contra del voto universal y creen que no es implementable, pero que a nuestro juicio, esconden otro tipo de temores de pérdida de poder de ciertos sectores”.
De este modo, Giordano manifestó su disconformidad con que el cambio electoral este sujeto a cumplir con un acuerdo que a su juicio, sólo responde a las pugnas internas, asimismo, aseguró que se ha estudiado el que voto universal pueda realizarse en los próximos seis meses sin problemas.
Para este sábado en el Congreso Ampliado de la CUT está programado discutir la plataforma de lucha de 2017 y la elección del nuevo Colegio Electoral para el proceso que se espera se apruebe hoy.
Cabe señalar que la transparencia de la multisindical resulta un punto clave no solo para su orgánica interna, sino también para su credibilidad ante la opinión pública. Así lo ha dejado claro en recientes declaraciones, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien ha amenazado con alejarse de la CUT de no cambiar el esquema actual de elecciones indirectas.
Pero los gremios no son los únicos preocupados de esta materia, en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados se decidió reimpulsar la discusión por el proyecto de ley de elección directa en las organizaciones sindicales, es decir, que con modificaciones de Estatutos se apruebe “una votación secreta y universal que garantice la adecuada participación de las minorías y de cada uno de los trabajadores afiliados”.
Movimiento Autonomista llama a formar un partido nacional para las elecciones
Diario Uchile |Miércoles 1 de febrero 2017 19:05 hrs.
El
documento de diagnóstico elaborado por uno de los fundadores del Frente
Amplio busca avanzar en la construcción de un plan político que le
permita al movimiento emergente apropiarse de un espacio de influencia
nacional, cuyo objetivo es reponer las necesidades ciudadanas como
prioridad.
A
través de un documento elaborado por la Comisión de Relaciones
Políticas y la Coordinación Nacional del Movimiento Antonomista en
diciembre, se plantean las líneas a seguir con miras a la elección
presidencial de noviembre. También, la forma en la que el Frente Amplio
debiera enfrentar los desafíos políticos actuales.
El texto al que tuvo acceso Radio y Diario Universidad de Chile señala que el distanciamiento entre política y sociedad “que no es otra cosa que un síntoma de la incapacidad de las clases dominantes de sostener de manera activa un consenso social neoliberal” es un fenómeno que se seguirá profundizando.
A juicio del movimiento que representa Gabriel Boric en el Congreso, la situación actual, marcada por la corrupción impulsada desde la política tradicional es una ventana de oportunidad que no pueden desaprovechar: “Los síntomas de agotamiento del ciclo neoliberal largo que se proyecta desde la instalación de la dictadura y que se consolida en el periodo de la transición, constituyen una oportunidad para la irrupción de una alternativa popular y ciudadana que proyecte los anhelos de transformación expresados en los recientes ciclos de luchas sociales. Pero esto es sólo una posibilidad que para materializarse requerirá de una voluntad decidida de parte de las fuerzas emergentes”.
En el documento se agrega que “frente a la crisis de las fuerzas tradicionales, las fuerzas emergentes y en particular el Movimiento Autonomista, comienzan a perfilarse como una alternativa de poder capaz de configurar un nuevo espacio en la política nacional”.
El análisis de la Nueva Mayoría
En el análisis que se hace del escenario político, se señala la caída de la Concertación (hoy Nueva Mayoría), a la cual ha contribuido la posibilidad de instalación de fuerzas emergentes. “Lo que ayer fue una robusta coalición de partidos con un fuerte arraigo social, hoy es una fuerza política en descomposición. La reciente tensión entre los partidos de la Nueva Mayoría y el PC es expresivo de esta situación. Pero no debemos extraer de lo anterior una defunción mecánica de la NM, es nuestro deber ajustar nuestra línea política para construir su crisis terminal”.
Así, aseguran que hay tres movimientos con los que buscan prolongar la alianza partidaria: Ricardo Lagos; el intento de la DC por proyectar una candidatura propia; y Alejandro Guillier, el único de los tres componentes en el que ven un obstáculo para el fortalecimiento del Frente Amplio.
“En un momento de crisis del proyecto de la NM y donde amplios sectores observan con atención nuestro posicionamiento en el escenario político (PC, IC, Izquierda Socialista, País, etc. y más importante aún, parte importante del votante concertacionista), el fenómeno Guillier insuma la falsa esperanza sobre la posibilidad de transformaciones reales al interior de la NM. Frente a la ausencia de un proyecto transformador y la dependencia a los partidos tradicionales, no existen condiciones para construir una salida del neoliberalismo al interior de la NM. Allí radica la limitación de la apuesta de esta candidatura y de otras como la de Atria”.
La caída de Marco Enríquez Ominami, provocada por el presunto financiamiento político por parte de SQM, es visto como otro punto a favor para congregar a los sectores progresistas en un nuevo bloque político.
Chile Vamos
“Por otro lado, la derecha tradicional saca cuentas alegres: su crecimiento electoral relativo en las recientes elecciones municipales, sumado a la debacle concertacionista, y el ascenso de los populismos de derecha proyectan condiciones efectivas para ser gobierno”.
Aquí se perfilan dos variantes para encabezar esta política: la candidatura de Sebastián Piñera, quien pese al escándalo de corrupción que lo enloda, parece no verse afectado como la Nueva Mayoría; y Manuel José Ossandón, vista como una alternativa populista y neo conservadora.
Proyecciones políticas
Entre las líneas políticas que destaca el documento, se menciona, por ejemplo, la necesidad de construir una polaridad entre pueblo-ciudadanía y clase político-empresarial: “De lo que se trata es de asumir el desafío de reescribir los términos de los enfrentamientos en la sociedad desde una perspectiva favorable para las clases subalternas y para la conformación de un sujeto político popular amplio”, donde se pongan en el centro la consecución de demandas transversales por los derechos y la democracia.
Así, lo primero sería convocar a quienes se han marginado de la actividad política, de esto depende “la posibilidad de proyectar al interior de esta alianza un proceso de refundación de una izquierda radical para el siglo XXI (…) Espacio común donde nos encontramos quienes queremos construir una salida al neoliberalismo, herramienta amplia donde, asociándonos, logramos proyectar nuevas formas de acción política y social . Esto implica necesariamente superar la visión del FA como un acuerdo electoral entre fuerzas constituidas: el éxito del FA pasa por la capacidad de expresarse a nivel territorial y sectorial,o a que una franja cada vez más masiva de chilenos y chilenas no sólo se sientan convocados sino que tengan un espacio para participar en este proceso de transformación”.
La cuestión presidencial también es abordada por los autonomistas. Así, se expresa que “para el FA, la elección presidencial presenta una oportunidad de mostrar ante amplias franjas de la sociedad, una manera distinta de hacer política, que busque proyectar una nueva configuración de los espacios políticos y por tanto que redefina la forma en que los demás actores se sitúan en el escenario”.
El llamado es a no restarse de la participación, toda vez que la marginación constituiría conformarse con ser “una mera voz de denuncia de los excesos del modelo”.
“Debemos apostar a que el FA, como espacio y herramienta de democratización de poder, tenga una expresión importante en la disputa presidencial. A diferencia de los candidatos de la NM y la derecha, que tienen que solicitar primarias por la prensa, desde las fuerzas emergentes nos debemos comprometer públicamente a desarrollar una primaria presidencial en todo el país, siguiendo el ejemplo del proceso de Valparaíso. Aquí todas las fuerzas emergentes, las organizaciones sociales y el resto de las fuerzas convocadas a la formación del FA, deben empujar en conjunto esta práctica política que permite por un lado, articular las distintas propuestas alternativas dispersas que se han levantado por fuera del duopolio y por otro, convocar a la ciudadanía a participar del proceso de definición del perfil de la candidatura a levantar “.
El desarrollo de este proceso requeriría de la definición de un espectro de rostros públicos que permitieran encarar el desafío; también evaluar si sumarse a las primarias formales; además se convoca a la reflexión sobre la construcción de un partido nacional que para efectos de una inscripción de una candidatura presidencial, debe estar inscrito en todas las regiones del país o un partido que sin estar inscrito en todas las regiones, tenga 35.000 firmas.
“Lo anterior implica tomar definiciones urgentes sobre nuestra relación con las herramientas electorales de este sector. Revolución Democrática y el Partido Humanista han mostrado voluntad de abrir un debate que permita contar con un partido nacional poniendo a disposición sus instrumentos, evaluando fórmulas conjuntas que para esta inscripción”.
También se incluye la reflexión de la participación en la elección parlamentaria, donde el objetivo es influir en el Congreso, para lo cual, como movimiento, evalúan las mejores candidaturas al igual que en la elección de Consejeros Regionales.
Enmarcando todo lo anterior, la propuesta convoca a la construcción participativa de un programa, corolario del proyecto de sociedad que se pretende instalar.
El texto al que tuvo acceso Radio y Diario Universidad de Chile señala que el distanciamiento entre política y sociedad “que no es otra cosa que un síntoma de la incapacidad de las clases dominantes de sostener de manera activa un consenso social neoliberal” es un fenómeno que se seguirá profundizando.
A juicio del movimiento que representa Gabriel Boric en el Congreso, la situación actual, marcada por la corrupción impulsada desde la política tradicional es una ventana de oportunidad que no pueden desaprovechar: “Los síntomas de agotamiento del ciclo neoliberal largo que se proyecta desde la instalación de la dictadura y que se consolida en el periodo de la transición, constituyen una oportunidad para la irrupción de una alternativa popular y ciudadana que proyecte los anhelos de transformación expresados en los recientes ciclos de luchas sociales. Pero esto es sólo una posibilidad que para materializarse requerirá de una voluntad decidida de parte de las fuerzas emergentes”.
En el documento se agrega que “frente a la crisis de las fuerzas tradicionales, las fuerzas emergentes y en particular el Movimiento Autonomista, comienzan a perfilarse como una alternativa de poder capaz de configurar un nuevo espacio en la política nacional”.
El análisis de la Nueva Mayoría
En el análisis que se hace del escenario político, se señala la caída de la Concertación (hoy Nueva Mayoría), a la cual ha contribuido la posibilidad de instalación de fuerzas emergentes. “Lo que ayer fue una robusta coalición de partidos con un fuerte arraigo social, hoy es una fuerza política en descomposición. La reciente tensión entre los partidos de la Nueva Mayoría y el PC es expresivo de esta situación. Pero no debemos extraer de lo anterior una defunción mecánica de la NM, es nuestro deber ajustar nuestra línea política para construir su crisis terminal”.
Así, aseguran que hay tres movimientos con los que buscan prolongar la alianza partidaria: Ricardo Lagos; el intento de la DC por proyectar una candidatura propia; y Alejandro Guillier, el único de los tres componentes en el que ven un obstáculo para el fortalecimiento del Frente Amplio.
“En un momento de crisis del proyecto de la NM y donde amplios sectores observan con atención nuestro posicionamiento en el escenario político (PC, IC, Izquierda Socialista, País, etc. y más importante aún, parte importante del votante concertacionista), el fenómeno Guillier insuma la falsa esperanza sobre la posibilidad de transformaciones reales al interior de la NM. Frente a la ausencia de un proyecto transformador y la dependencia a los partidos tradicionales, no existen condiciones para construir una salida del neoliberalismo al interior de la NM. Allí radica la limitación de la apuesta de esta candidatura y de otras como la de Atria”.
La caída de Marco Enríquez Ominami, provocada por el presunto financiamiento político por parte de SQM, es visto como otro punto a favor para congregar a los sectores progresistas en un nuevo bloque político.
Chile Vamos
“Por otro lado, la derecha tradicional saca cuentas alegres: su crecimiento electoral relativo en las recientes elecciones municipales, sumado a la debacle concertacionista, y el ascenso de los populismos de derecha proyectan condiciones efectivas para ser gobierno”.
Aquí se perfilan dos variantes para encabezar esta política: la candidatura de Sebastián Piñera, quien pese al escándalo de corrupción que lo enloda, parece no verse afectado como la Nueva Mayoría; y Manuel José Ossandón, vista como una alternativa populista y neo conservadora.
Proyecciones políticas
Entre las líneas políticas que destaca el documento, se menciona, por ejemplo, la necesidad de construir una polaridad entre pueblo-ciudadanía y clase político-empresarial: “De lo que se trata es de asumir el desafío de reescribir los términos de los enfrentamientos en la sociedad desde una perspectiva favorable para las clases subalternas y para la conformación de un sujeto político popular amplio”, donde se pongan en el centro la consecución de demandas transversales por los derechos y la democracia.
Así, lo primero sería convocar a quienes se han marginado de la actividad política, de esto depende “la posibilidad de proyectar al interior de esta alianza un proceso de refundación de una izquierda radical para el siglo XXI (…) Espacio común donde nos encontramos quienes queremos construir una salida al neoliberalismo, herramienta amplia donde, asociándonos, logramos proyectar nuevas formas de acción política y social . Esto implica necesariamente superar la visión del FA como un acuerdo electoral entre fuerzas constituidas: el éxito del FA pasa por la capacidad de expresarse a nivel territorial y sectorial,o a que una franja cada vez más masiva de chilenos y chilenas no sólo se sientan convocados sino que tengan un espacio para participar en este proceso de transformación”.
La cuestión presidencial también es abordada por los autonomistas. Así, se expresa que “para el FA, la elección presidencial presenta una oportunidad de mostrar ante amplias franjas de la sociedad, una manera distinta de hacer política, que busque proyectar una nueva configuración de los espacios políticos y por tanto que redefina la forma en que los demás actores se sitúan en el escenario”.
El llamado es a no restarse de la participación, toda vez que la marginación constituiría conformarse con ser “una mera voz de denuncia de los excesos del modelo”.
“Debemos apostar a que el FA, como espacio y herramienta de democratización de poder, tenga una expresión importante en la disputa presidencial. A diferencia de los candidatos de la NM y la derecha, que tienen que solicitar primarias por la prensa, desde las fuerzas emergentes nos debemos comprometer públicamente a desarrollar una primaria presidencial en todo el país, siguiendo el ejemplo del proceso de Valparaíso. Aquí todas las fuerzas emergentes, las organizaciones sociales y el resto de las fuerzas convocadas a la formación del FA, deben empujar en conjunto esta práctica política que permite por un lado, articular las distintas propuestas alternativas dispersas que se han levantado por fuera del duopolio y por otro, convocar a la ciudadanía a participar del proceso de definición del perfil de la candidatura a levantar “.
El desarrollo de este proceso requeriría de la definición de un espectro de rostros públicos que permitieran encarar el desafío; también evaluar si sumarse a las primarias formales; además se convoca a la reflexión sobre la construcción de un partido nacional que para efectos de una inscripción de una candidatura presidencial, debe estar inscrito en todas las regiones del país o un partido que sin estar inscrito en todas las regiones, tenga 35.000 firmas.
“Lo anterior implica tomar definiciones urgentes sobre nuestra relación con las herramientas electorales de este sector. Revolución Democrática y el Partido Humanista han mostrado voluntad de abrir un debate que permita contar con un partido nacional poniendo a disposición sus instrumentos, evaluando fórmulas conjuntas que para esta inscripción”.
También se incluye la reflexión de la participación en la elección parlamentaria, donde el objetivo es influir en el Congreso, para lo cual, como movimiento, evalúan las mejores candidaturas al igual que en la elección de Consejeros Regionales.
Enmarcando todo lo anterior, la propuesta convoca a la construcción participativa de un programa, corolario del proyecto de sociedad que se pretende instalar.
Trabajadores de Minera Escondida rechazan oferta y votan la huelga
Claudio Medrano |Miércoles 1 de febrero 2017 12:54 hrs.
Los
integrantes del Sindicato N°1 de la minera calificaron de absurda la
última propuesta. La empresa puede solicitar “los buenos oficios” dentro
de las próximas 48 horas.
Ahora Escondida tiene un plazo de 48 horas para solicitar ante la Dirección del Trabajo “los buenos oficios”, última instancia de mediación la cual los trabajadores ya anunciaron que no requerirán.
Si no se solicita esta instancia o sí fracasa el intento de dialogo, el próximo lunes 2500 trabajadores se movilizarán con el objetivo de que se cumplan sus demandas, entre ellas un bono de fin de conflicto cercano a los 25 millones de pesos.
El vocero del sindicato de la minera, Carlos Allendes, explicó cuáles son las demandas que se plantearon a la empresa “la base de negociaciones es lo que ya está y de ahí para arriba, en estos momentos la empresa quiere quitarnos beneficios que nosotros conseguimos luego de años de trabajo y eso no lo vamos a permitir”, señaló.
Asimismo criticó los argumentos que ha planteado Escondida para rechazar la propuesta de los trabajadores “solamente la empresa ha mantenido un argumento que habla sobre querer llevar nuestras remuneraciones a precio de mercado y eso no lo vamos a aceptar. La empresa quiere hacer una especie de negociación ramal pero solo para bajar los salarios”, apuntó.
Por otra parte la Inspección del Trabajo hoy oficializó el incumplimiento de la última oferta de Minera Escondida de los requisitos legales, al reducir beneficios, comunicando al sindicato y a la empresa que no puede reemplazarse a los trabajadores en huelga los primeros 15 días y que sólo podría haber descuelgue individual a contar del día 30 de huelga.
El riesgo de paralización de las operaciones del gigantesco yacimiento ha impulsado al precio del cobre en días recientes por la eventual disminución en la producción de la minera.
ARGENTINA
Autor: Izquierda Revolucionaria - Hombre Nuevo
Sobre los anuncios de la CGT 3 Febrero 2017
Vasco Izurieta: "Los despidos son ahora, el paro general no puede esperar"
Hernán "Vasco" Izurieta, delegado general de ATE-Trabajo y dirigente de Izquierda Revolucionaria, se refirió a los anuncios de la conducción sindical y reclamó "un plan de lucha urgente".
"El paro anunciado para fines de marzo por la
dirección de la CGT está lejos de las necesidades de la clase
trabajadora que se encuentra ahora mismo sufriendo los despidos y la
ofensiva patronal", consideró el referente de izquierda.
Además, Izurieta agregó: "La dilación de una medida tan urgente sólo puede responder a una nueva maniobra de la conducción cegetista para negociar con el gobierno y levantar la huelga".
"Las ocupaciones en AGR-Clarín y Roux Ocef, los despidos en Banghó y la linea 41, la lucha contra el vaciamiento en Canale y Textil Neuquen, así como la lucha de bancarios y docentes contra el techo salarial en las paritarias plantean que el paro general debe ser ahora", expresó el dirigente.
Por último, Izurieta consideró: "Los sectores combativos de la clase trabajadora impulsaremos desde abajo la realización urgente de una huelga nacional y un plan de lucha contra los despidos, la flexibilización laboral y el techo salarial".
Además, Izurieta agregó: "La dilación de una medida tan urgente sólo puede responder a una nueva maniobra de la conducción cegetista para negociar con el gobierno y levantar la huelga".
"Las ocupaciones en AGR-Clarín y Roux Ocef, los despidos en Banghó y la linea 41, la lucha contra el vaciamiento en Canale y Textil Neuquen, así como la lucha de bancarios y docentes contra el techo salarial en las paritarias plantean que el paro general debe ser ahora", expresó el dirigente.
Por último, Izurieta consideró: "Los sectores combativos de la clase trabajadora impulsaremos desde abajo la realización urgente de una huelga nacional y un plan de lucha contra los despidos, la flexibilización laboral y el techo salarial".
La cúpula cegetista sigue en veremos…
4 Febrero 2017
Para la CGT el paro puede esperar
La CGT anunció una movilización para el 7 de marzo y un paro general para la segunda quincena de ese mes. La anticipación de más de 45 días con la que se plantea la medida de fuerza, busca abrir una instancia de negociación con el gobierno macrista. La clase trabajadora necesita un paro general ya para frenar la ofensiva empresarial y gubernamental.Luego de su primera reunión del año, el Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT) anunció una movilización al Ministerio de Industria para el 7 de marzo y un paro general a realizarse en la segunda quincena de ese mes. Previamente, la CGT había informado su retiro del “Diálogo por la Producción y el Trabajo" con el argumento que se “quebró la confianza", a raíz de los incumplimientos empresariales y del gobierno macrista en materia de sostenimiento de los niveles de empleo. Por su parte, desde la cartera laboral que encabeza el ministro Jorge Triaca trasladaron la queja a “ciertos sectores empresarios" y ya empiezan a plantear que el (hipotético) paro tiene motivaciones políticas, ligadas a los intereses electorales del Frente Renovador y el kirchnerismo. Mientras tanto, desde el Ministerio de Trabajo buscarán llegar nuevamente a un acuerdo con la dirección cegetista, a través de concesiones mínimas, para impedir que se concrete la medida de fuerza, tal como sucedió en el último trimestre del año pasado.
Por fuera de estas idas y vueltas, emergen las necesidades y urgencias del conjunto de la clase trabajadora y el pueblo pobre. Durante los 14 meses del gobierno de Mauricio Macri los despidos no se detuvieron en ningún momento; la inflación de 2016 se ubicó alrededor del 40% y para el 2017 la Casa Rosada pretende imponer un techo salarial del 18% (como ya se plantea en la paritaria de los trabajadores y trabajadoras de la educación), lo que supondría una nueva pérdida de poder adquisitivo con un costo de vida que sigue en alza.
Atraviesa todas estas cuestiones la ofensiva estratégica que los capitalistas y sus gobiernos llevan adelante para barrer con las conquistas obreras plasmadas en los Convenios Colectivos, intensificando los niveles de explotación con el fin de incrementar la tasa de beneficio empresarial.
El acuerdo con los petroleros de Neuquén por el emprendimiento de Vaca Muerta, que contó con la vergonzosa complicidad de la burocracia sindical del sector, ofició de “punta de lanza" de este ataque coordinado entre el empresariado y el gobierno de Cambiemos.
Por el triunfo de las luchas obreras
Caso testigo de la conflictividad que comienzan a imponer las patronales es la heroica lucha de los gráficos de AGR-Clarín, que a través de la toma de la fábrica en defensa de los 380 puestos de trabajo, enfrentan el cierre fraudulento de una patronal durísima y con enorme influencia política.No es el único ejemplo. Los metalúrgicos de las empresas Canale y Banghó, ubicadas en Llavallol y Vicente López, respectivamente, también sufren el vaciamiento empresarial que amenaza a la totalidad de las fuentes de empleo. En Mendoza, la aceitera Olivi instrumenta también un cierre fraudulento y despidió a la totalidad de sus trabajadores, entre ellos varios integrantes de la Comisión Directiva del Sindicato aceitero, para barrer con la organización gremial e impedir la puesta en vigencia del convenio aceitero en la provincia.
Estas luchas y otras tantas requieren con urgencia de una medida de fuerza general que ponga un freno a los ataques empresariales y de los gobiernos nacional y provinciales que aplican el mismo ajuste. De lo contrario, se seguirán contando por miles los despidos y nuestros salarios continuarán siendo socavados por una inflación sostenida, alimentada por los tarifazos de los servicios públicos que golpean de lleno los bolsillos populares.
Con este escenario se abre el 2017. Para la CGT y el resto de la burocracia sindical el paro puede demorarse; en cambio, para los trabajadores y trabajadoras la convocatoria a esa medida reviste carácter de necesidad y urgencia y por eso mismo no puede esperar.
¡Paro general YA!
¡Por el triunfo de AGR-Clarín, Canale y el resto de las luchas obreras en curso!
¡No a la flexibilización laboral!
No al “techo salarial" en las paritarias!
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
¿Qué necesitamos para profundizar la lucha?
Para
los medios de la burguesía pareciera “que no pasa nada”, pero en
realidad pasa de todo. Ellos malgastan horas y horas del día hablando de
cualquier cosa, menos de lo que hay que hablar. Pero como señala un
viejo dicho: no se puede tapar el sol con la mano.
Cada nuevo conflicto proletario
profundiza un camino de lucha elegido por la clase obrera y el conjunto
del pueblo, que no es otra cosa que la profundización de la lucha de clases.
La acción decidida de instalar un
escenario para las luchas por fuera de los marcos institucionales del
sistema, romper con las reglas de la delegación y las negociaciones
espurias, las reglas de la traición, la corrupción y la entrega. Es la verdadera grieta que le hemos abierto a la dominación de los monopolios.
En muchos casos se supera la
improvisación y el espontaneísmo de los inicios y comienza a notarse que
el ejercicio de esta forma de lucha va cimentando un auténtico
protagonismo de masas. Al calor de nuevas experiencias se van puliendo y
aceitando la soberanía, el poder de decisión y la convicción de que
podemos torcerles el brazo. Cuando aparece la intervención decidida y
contundente de la clase obrera, se marca una nueva calidad al desarrollo
de la lucha, se enfrenta materialmente al verdadero responsable de
todos nuestros padecimientos, se golpea al corazón de los planes e
intereses del poder dominante: la burguesía monopolista.
Cuando emerge un conflicto proletario,
se pone al desnudo toda la putrefacción de un orden a imagen y semejanza
de la voluntad de los monopolios, un orden sostenido con un único fin:
superexplotar a los trabajadores y oprimir a las masas populares. Los
beneficios del trabajo y del esfuerzo de todo un pueblo terminen
abultando los bolsillos de un puñado de parásitos que viven en lujo y la
opulencia.
Por eso no nos cansaremos de señalar que la unidad y la lucha no son el techo de la confrontación de clases,
no son los “objetivos” que nos debemos plantear. La unidad y la lucha
son el piso de este momento político, son atributos que aparecen con
cada nueva expresión de nuestro pueblo.
La disposición a defender nuestros
derechos, a mejorar nuestras condiciones de trabajo y de vida, a pelear
por nuestra dignidad pisoteada y bastardeada, ponen un sello ofensivo al accionar popular.
Cada nueva experiencia robustece la confianza de las propias fuerzas, y
los ejercicios de poder marcan toda esta etapa de la lucha de clases.
Es desde este presente que los revolucionarios vemos el futuro, y las
tareas que se corresponden con esas aspiraciones.
La necesidad imperiosa de conquistar un
porvenir de dignidad, de humanidad, que deje atrás los oprobios, la
miseria y el sometimiento, anidan y crecen en el corazón y en el
pensamiento de los trabajadores y el pueblo.
La llama que guía nuestro accionar es la
esperanza de un cambio auténtico, de una sociedad sin explotadores ni
explotados. Una verdadera alternativa política de los trabajadores y el
pueblo, una salida. Un movimiento obrero revolucionario que unifique
toda la potencia transformadora de nuestro pueblo, precisa no sólo
orientaciones claras y definidas sobre qué hacer. Se afirma y
materializa -sobre todo- cuando son claros y definido los objetivos a
alcanzar, su razón de ser, el porqué de la lucha.
El odio a la sumisión a la dictadura de
los monopolios, el odio a la brutalidad, la explotación y la
descomposición social que caracteriza a la sociedad burguesa, debe
convertirse en fuerza transformadora, constructora del porvenir. El
telón de fondo de este tiempo es organizar la lucha de clases, es la acción revolucionaria en un marco de neto enfrentamiento político.
La pelota está rodando. La inmensa tarea
que tenemos por delante es saber dirigir las jugadas para que cada
avance se convierta en un paso más hacia la victoria, hacía el triunfo
definitivo de nuestros sueños y aspiraciones.
URUGUAY
Lunes 06 • Febrero • 2017
SUNCA para hoy por un nuevo accidente laboral fatal, y el miércoles contra los recortes en licencias y salario vacacional en el sector
El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA)
realizará hoy un paro en todo el país entre las 9.00 y las 13.00 a raíz
del fallecimiento del trabajador Fabio Fontes, de 30 años, en un
accidente laboral ocurrido el viernes. Según un comunicado del
sindicato, el joven estaba manejando un tractor y falleció tras volcar y
ser aplastado por el vehículo. El accidente se produjo en la ruta 26
kilómetro 393, en la localidad de Paso del Sauce, departamento de Cerro
Largo, mientras el trabajador cumplía funciones para la empresa Ramón
Álvarez. “Por eso convocamos a movilizarnos y seguir profundizando en
los reclamos de seguridad y su aplicación y en solidaridad con la
familia”, concluye la nota del SUN- CA. Fontes estaba separado y tenía
un hijo a cargo.
Por su parte, el miércoles 8 el SUNCA volverá a parar entre las mismas horas a nivel nacional en rechazo a los recortes en los montos de las licencias y los salarios vacacionales en el sector que anunció el Banco de Previsión Social (BPS). El secretario general del sindicato, Óscar Andrade, dijo al portal del PIT-CNT que están defendiendo “razones y criterios” y no están “encaprichados con determinada fórmula”. “Nos parece que estamos ante un enorme retroceso y no aceptamos que se quiera resolver los problemas fiscales con recortes de beneficios sociales, como los que tiene un gremio muy castigado como lo es el de la industria de la construcción”, agregó el ex diputado del Frente Amplio. Andrade consideró la decisión como “absurda” y sostuvo que va a generar “una grieta entre el Poder Ejecutivo y una base social del campo popular”. “El sindicato ha tratado de defender estas razones a distintos niveles y hasta ahora vamos a una votación de recortes. Hasta ahora, insólitamente, no hemos tenido ninguna respuesta del gobierno. Y estamos hablando de una ley que tiene 58 años en el país y que sufrirá un cambio durísimo, ya que hablamos de un recorte del 10%. Convocamos a la sensatez, porque el peor camino es el apuro. Somos un sindicato de diálogo, maduro, de negociación, responsable y muy firme a la hora de defender sus convicciones. Pero cuando se nos dice que el miércoles en el BPS se vota el recorte de las licencias, se nos lleva a la movilización. No es el camino que queríamos ni es un conflicto que esperábamos, pero nos obligan a la movilización”, valoró Andrade. El miércoles, el paro será complementado con concentraciones frente a las oficinas del BPS de la zona metropolitana (Montevideo, Canelones y San José).
Por su parte, el miércoles 8 el SUNCA volverá a parar entre las mismas horas a nivel nacional en rechazo a los recortes en los montos de las licencias y los salarios vacacionales en el sector que anunció el Banco de Previsión Social (BPS). El secretario general del sindicato, Óscar Andrade, dijo al portal del PIT-CNT que están defendiendo “razones y criterios” y no están “encaprichados con determinada fórmula”. “Nos parece que estamos ante un enorme retroceso y no aceptamos que se quiera resolver los problemas fiscales con recortes de beneficios sociales, como los que tiene un gremio muy castigado como lo es el de la industria de la construcción”, agregó el ex diputado del Frente Amplio. Andrade consideró la decisión como “absurda” y sostuvo que va a generar “una grieta entre el Poder Ejecutivo y una base social del campo popular”. “El sindicato ha tratado de defender estas razones a distintos niveles y hasta ahora vamos a una votación de recortes. Hasta ahora, insólitamente, no hemos tenido ninguna respuesta del gobierno. Y estamos hablando de una ley que tiene 58 años en el país y que sufrirá un cambio durísimo, ya que hablamos de un recorte del 10%. Convocamos a la sensatez, porque el peor camino es el apuro. Somos un sindicato de diálogo, maduro, de negociación, responsable y muy firme a la hora de defender sus convicciones. Pero cuando se nos dice que el miércoles en el BPS se vota el recorte de las licencias, se nos lleva a la movilización. No es el camino que queríamos ni es un conflicto que esperábamos, pero nos obligan a la movilización”, valoró Andrade. El miércoles, el paro será complementado con concentraciones frente a las oficinas del BPS de la zona metropolitana (Montevideo, Canelones y San José).
LLENOS DE HERRAMIENTAS
Andrade: “Estamos ante un enorme retroceso”
El
secretario general del Sunca, Oscar Andrade, afirmó que se está
generando una grieta entre el Ejecutivo y una base social del campo
popular. El gremio de la construcción se prepara para un paro nacional
parcial.
El gremio de la construcción, Sunca, se prepara para un paro general parcial. Será este miércoles 8, de 9 a 13 horas. Los trabajadores nucleados en ese sindicato sienten que han perdido derechos en torno a la nueva modalidad de liquidación de licencias.
Desde el Pit-Cnt, Oscar Andrade, ex diputado y secretario general del Sunca, dice: “Estamos defendiendo razones y criterios, no estamos encaprichados con determinada fórmula. Nos parece que estamos ante un enorme retroceso y no aceptamos que se quieran resolver los problemas fiscales con recortes de beneficios sociales, como los que tiene un gremio muy castigado como lo es el de la industria de la construcción”.
Consideró “absurda” la decisión de recortar la licencia y el salario vacacional de los trabajadores en un momento donde las obras tienen cada vez menos duración, afirmando que se abre “una grieta entre el Poder Ejecutivo y una base social del campo popular. El sindicato ha tratado de defender estas razones a distintos niveles y hasta ahora vamos a una votación de recortes. Hasta ahora, insólitamente, no hemos tenido ninguna respuesta del gobierno. Y, estamos hablando de una ley que tiene 58 años en el país y que sufrirá un cambio durísimo, ya que hablamos de un recorte del 10%”.
Defendió a su sindicato como una organización “madura”, “responsable” y “firme”, pero también aclaró que el recorte de licencias lo lleva a la movilización: “No es el camino que queríamos ni es un conflicto que esperábamos, pero nos obligan”, concluyó.
Jueves 02 • Febrero • 2017
Chediak considera que hay “dificultad” para avanzar en causas de la dictadura por “el tiempo que ha pasado”
Solucionar el conflicto salarial con el Poder Ejecutivo e
implementar el nuevo Código del Proceso Penal (CPP) serán las dos
prioridades del ministro Jorge Chediak en la presidencia de la Suprema
Corte de Justicia (SCJ). En una ceremonia pletórica de autoridades
gubernamentales, parlamentarias, judiciales y militares, en la que
también participaron los ex presidentes de la República Julio María
Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle, Chediak asumió ayer la titularidad
del máximo organismo judicial, que ejercerá hasta el año próximo. En la
entrada de la sede de la SCJ, un grupo de militares desfilaron bajo los
acordes de la marcha militar “25 de agosto” -la que sonaba antes de cada
comunicado de la dictadura militar- y de la marcha “Mi bandera”, para
rendir homenaje al nuevo presidente de la SCJ.
Tras la ceremonia, Chediak convocó una conferencia de prensa en la que afirmó que lo que más le preocupaba a la SCJ era la salida del diferendo salarial con el Poder Ejecutivo y dijo que es “muy optimista en que este larguísimo diferendo, que debe ser para el Libro Guinness de los récords, se pueda terminar este año”. En 2010, el Poder Ejecutivo resolvió aumentar los sueldos de los ministros del Estado, sin notar que estos estaban enganchados con los salarios de los funcionarios del Poder Judicial. En diciembre del año pasado, el Poder Ejecutivo acordó con los jueces pagar de ahora en más el aumento que reclamaban, y además hacer un pago retroactivo desde diciembre de 2012 a 2016 de 16,4%, que se hará efectivo en dos cuotas, en 2017 y 2018. Esto implicará un desembolso de 9,5 millones de dólares. Chediak destacó que 93% de los jueces se acogieron a esta solución y firmaron un compromiso de no iniciar acciones judiciales contra el gobierno.
El Ejecutivo también acordó una fórmula de pago con los fiscales y los defensores públicos, y le resta acordar con los actuarios y con los funcionarios judiciales, “a quienes se les ha hecho una propuesta más beneficiosa que la que se hizo a jueces, fiscales y defensores”, sostuvo Chediak. Los funcionarios resolverán el 8 de febrero si aceptan la propuesta del gobierno. El nuevo presidente de la SCJ sostuvo que el conflicto salarial es una “amenaza, una espada de Damocles que estaba pendiente sobre el CPP”, ya que “sin los técnicos y funcionarios no podemos poner en funcionamiento” el nuevo código, señaló.
Nuevas lógicas
La implementación del nuevo CPP, a partir del 17 de julio, también será una prioridad de la presidencia de Chediak. El ministro dijo que el actual código, “que se aprobó en la dictadura, no es malo, pero es absolutamente demodé, incumplidor del estándar mínimo de protección de los derechos humanos”. Sostuvo que el nuevo permitirá tener una Justicia penal que dé garantías, ya que la actual “no es transparente”. “La Justicia penal no es transparente, nadie entiende mucho cómo funciona. Y cuando se ve que entre rapiñas parecidas, unas terminan en procesamiento con prisión y otras en un emplazamiento, que no se sabe qué es, y no hay una explicación de qué paso, esa opacidad genera desconfianza en el funcionamiento del sistema”, consideró Chediak.
Agregó que el nuevo código permitirá una mayor celeridad en las condenas. Aseguró que aunque actualmente más de 85% de los delitos son flagrantes, la condena llega en promedio 18 meses después, y se condena “con exactamente la misma prueba que teníamos a las 48 horas”. El objetivo es llegar a una sentencia en un plazo de uno o dos meses en promedio, explicó el jerarca. Por otra parte, anunció que se incorporarán al Poder Judicial 60 defensores y 30 magistrados.
Chediak comentó que los actores judiciales deberán adquirir experiencia en la litigación oral y también vestirse de manera más formal, porque las audiencias serán públicas. “Hay otro código de vestimenta, no se puede ir totalmente descontraído. El juez no puede ir con la corbata desabrochada, los abogados no pueden ir de campera, la actitud no puede ser la misma. Y la dinámica es distinta porque es más rápida”, apuntó el ministro.
Además, afirmó que puede haber “problemas de coordinación”, porque “la Policía tiene claro que recibe órdenes de los jueces penales, pero nunca ha recibido órdenes de los fiscales”. Según el nuevo código, la función de investigación estará a cargo de los fiscales y no de los jueces, como sucede actualmente. La SCJ coordinará con la prensa un protocolo para preservar las identidades de víctimas, testigos y victimarios en el juicio.
El nuevo presidente también comentó que se seguirá esperando la aprobación de un nuevo Código Penal. Recordó que este iba a aprobarse en 2014, pero entonces “surgió el problema [de la tipificación] del femicidio, y eso, que seguramente sea una cosa buena, tiene un epifenómeno que no es bueno, y es que el código no salió”. Se refería a que en diciembre de 2014, un grupo de organizaciones feministas y vinculadas a grupos de defensa de los derechos humanos hicieron pública una carta en la que denunciaban que el proyecto de nuevo Código Penal significaba un “retroceso” en la agenda de derechos y conservaba “una raíz androcéntrica y patriarcal que contribuye a la reproducción de las desigualdades”. La bancada del Frente Amplio resolvió frenar la aprobación de la iniciativa, que ya había sido votada por la Cámara de Senadores, y ahora el proyecto permanece a estudio de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.
Tras la ceremonia, Chediak convocó una conferencia de prensa en la que afirmó que lo que más le preocupaba a la SCJ era la salida del diferendo salarial con el Poder Ejecutivo y dijo que es “muy optimista en que este larguísimo diferendo, que debe ser para el Libro Guinness de los récords, se pueda terminar este año”. En 2010, el Poder Ejecutivo resolvió aumentar los sueldos de los ministros del Estado, sin notar que estos estaban enganchados con los salarios de los funcionarios del Poder Judicial. En diciembre del año pasado, el Poder Ejecutivo acordó con los jueces pagar de ahora en más el aumento que reclamaban, y además hacer un pago retroactivo desde diciembre de 2012 a 2016 de 16,4%, que se hará efectivo en dos cuotas, en 2017 y 2018. Esto implicará un desembolso de 9,5 millones de dólares. Chediak destacó que 93% de los jueces se acogieron a esta solución y firmaron un compromiso de no iniciar acciones judiciales contra el gobierno.
El Ejecutivo también acordó una fórmula de pago con los fiscales y los defensores públicos, y le resta acordar con los actuarios y con los funcionarios judiciales, “a quienes se les ha hecho una propuesta más beneficiosa que la que se hizo a jueces, fiscales y defensores”, sostuvo Chediak. Los funcionarios resolverán el 8 de febrero si aceptan la propuesta del gobierno. El nuevo presidente de la SCJ sostuvo que el conflicto salarial es una “amenaza, una espada de Damocles que estaba pendiente sobre el CPP”, ya que “sin los técnicos y funcionarios no podemos poner en funcionamiento” el nuevo código, señaló.
Nuevas lógicas
La implementación del nuevo CPP, a partir del 17 de julio, también será una prioridad de la presidencia de Chediak. El ministro dijo que el actual código, “que se aprobó en la dictadura, no es malo, pero es absolutamente demodé, incumplidor del estándar mínimo de protección de los derechos humanos”. Sostuvo que el nuevo permitirá tener una Justicia penal que dé garantías, ya que la actual “no es transparente”. “La Justicia penal no es transparente, nadie entiende mucho cómo funciona. Y cuando se ve que entre rapiñas parecidas, unas terminan en procesamiento con prisión y otras en un emplazamiento, que no se sabe qué es, y no hay una explicación de qué paso, esa opacidad genera desconfianza en el funcionamiento del sistema”, consideró Chediak.
Agregó que el nuevo código permitirá una mayor celeridad en las condenas. Aseguró que aunque actualmente más de 85% de los delitos son flagrantes, la condena llega en promedio 18 meses después, y se condena “con exactamente la misma prueba que teníamos a las 48 horas”. El objetivo es llegar a una sentencia en un plazo de uno o dos meses en promedio, explicó el jerarca. Por otra parte, anunció que se incorporarán al Poder Judicial 60 defensores y 30 magistrados.
Chediak comentó que los actores judiciales deberán adquirir experiencia en la litigación oral y también vestirse de manera más formal, porque las audiencias serán públicas. “Hay otro código de vestimenta, no se puede ir totalmente descontraído. El juez no puede ir con la corbata desabrochada, los abogados no pueden ir de campera, la actitud no puede ser la misma. Y la dinámica es distinta porque es más rápida”, apuntó el ministro.
Además, afirmó que puede haber “problemas de coordinación”, porque “la Policía tiene claro que recibe órdenes de los jueces penales, pero nunca ha recibido órdenes de los fiscales”. Según el nuevo código, la función de investigación estará a cargo de los fiscales y no de los jueces, como sucede actualmente. La SCJ coordinará con la prensa un protocolo para preservar las identidades de víctimas, testigos y victimarios en el juicio.
El nuevo presidente también comentó que se seguirá esperando la aprobación de un nuevo Código Penal. Recordó que este iba a aprobarse en 2014, pero entonces “surgió el problema [de la tipificación] del femicidio, y eso, que seguramente sea una cosa buena, tiene un epifenómeno que no es bueno, y es que el código no salió”. Se refería a que en diciembre de 2014, un grupo de organizaciones feministas y vinculadas a grupos de defensa de los derechos humanos hicieron pública una carta en la que denunciaban que el proyecto de nuevo Código Penal significaba un “retroceso” en la agenda de derechos y conservaba “una raíz androcéntrica y patriarcal que contribuye a la reproducción de las desigualdades”. La bancada del Frente Amplio resolvió frenar la aprobación de la iniciativa, que ya había sido votada por la Cámara de Senadores, y ahora el proyecto permanece a estudio de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.
Cosas del tiempo
El Parlamento tiene a estudio un proyecto de ley que crea una fiscalía
especializada en los crímenes cometidos en la dictadura de la década de
1970. Chediak dijo que no tiene “observación ninguna” al respecto; en
cambio, afirmó que en su momento objetó la creación de un juzgado
especializado en el tema. “Lo que señalamos es que eso violaba el
principio de juez natural: no se puede crear un juzgado especializado
después de generados los hechos, se puede crear lo que uno quiera para
el futuro, pero para hechos pasados no, por el principio de juez
natural”, argumentó. Respecto de la falta de avance en estas causas,
Chediak opinó que se trata de temas que “no son fáciles”. “Creo que
quienes han estado en los últimos años en las sedes penales con este
tipo de causas tienen ese sentimiento de la dificultad para avanzar en
esta temática, sobre todo por el tiempo que ha pasado. A veces la
voluntad política va creciendo con el transcurso del tiempo, pero la
posibilidad material de investigar va decreciendo”, evaluó.