viernes, 3 de febrero de 2017

Tierra para pocos // ¿Efecto dominó? La respuesta de Latinoamérica a la política migratoria de EE.UU. // AP: Trump amenazó a Peña Nieto con enviar su ejército a México // Un motín estalla en la Universidad de California en Berkeley, EE.UU. (FOTOS) // La Eurocámara pide rechazar al embajador de Estados Unidos en la Unión Europea // Estado español: "La matanza de los abogados de Atocha fue el ADN de la democracia" // El FMI pide a España subir el IVA e implantar el contrato único // Argentina: En lucha contra los despidos y la flexibilización laboral // Más de 250 despidos en la minera Sierra Grande // Una Central en la calle para enfrentar el ajuste // Uruguay: Multitudinaria marcha en repudio de cuatro femicidios ocurridos en enero


Tierra para pocos

En América Latina, 1% de las explotaciones agrícolas poseen más de la mitad de la tierra productiva. En Uruguay, las pequeñas fincas, que representan 82,1% de las explotaciones agropecuarias, sólo ocupan 22,1% del territorio.
tiera 1
Domingo 29 de enero de 2017 - CARAS Y CARETAS
Por Fernando Sánchez
No es nuevo afirmar que América Latina es la región más desigual del mundo y la que más contrastes presenta. No sólo el desbalance económico y político entre los países del continente plantea esa realidad: la brecha social, los antagonismos y la disparidad en cada uno de ellos son lo que verdaderamente dibuja ese contexto. Aun cuando en los últimos años, bajo la estela de gobiernos progresistas, se dieron pasos para disminuir la desigualdad y la pobreza, el abismo parecería inamovible. Una reciente investigación de la ONG internacional Oxfam así lo demuestra.
Según dicho estudio, publicado con el título “Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina”, 1% de las estancias y las fincas más grandes del continente acapara más de la mitad de la tierra agrícola, mientras que 80% de las fincas cuenta tan sólo con 13% del territorio productivo. Es decir, “el 1 por ciento de las fincas utiliza más tierra que el 99 por ciento restante”, sostiene el texto. De esta forma, estamos ante “la región del mundo más desigual en la distribución de la tierra”.
Tal afirmación podría no sonar extraña. Ya se sabe que la realidad latinoamericana es la más desigual; no hay ninguna novedad. Sin embargo, la investigación de Oxfam aporta datos verdaderamente alarmantes. Colombia, por ejemplo, es el país donde el contraste de la tierra se ve con mayor fuerza. Allí sólo 0,4% de las explotaciones acapara más de 67% de la tierra productiva y 84% de las explotaciones más pequeñas manejan menos de 4% de la superficie productiva. En Chile y Paraguay el panorama es casi el mismo: 1% de las explotaciones acapara más de 70% de la tierra. En Paraguay, 91% de las fincas apenas ocupa 6% de la tierra.
Grandes concentraciones
Las explotaciones agropecuarias que concentran la mayor parte de la tierra en el continente tienen en promedio más de 2.000 hectáreas, aproximadamente unos 4.000 campos de fútbol. En países de América del Sur, sin embargo, ese promedio se ubica muy por encima. La razón está en lo que en cada lugar se entiende por “pequeña propiedad”. Si en Uruguay o Argentina el tamaño promedio de la pequeña propiedad ronda las 100 hectáreas, en Centroamérica mediría entre una y tres hectáreas. Una pequeña propiedad por estas latitudes sería una gran superficie en Guatemala, por ejemplo.
“Mientras que los grandes latifundios se hacen cada vez más con el territorio, las pequeñas fincas familiares quedan arrinconadas o van desapareciendo”, sostiene el estudio, que analizó los censos agropecuarios de 15 naciones latinoamericanas. Según Oxfam, el extractivismo, “un modelo productivo basado en explotar los recursos naturales con el fin de producir grandes volúmenes de materias primas”, ha aumentado en los últimos tiempos la competencia por la tierra y la concentración de poder en torno a esta. La extrema desigualdad se vincula en gran medida con esa forma de explotación de los recursos naturales, pero también con otros factores que los datos de los censos no traslucen. Si se midieran también aspectos como “la calidad del suelo, la proximidad a los mercados, la disponibilidad de agua, el acceso a vías de transporte y otras características que condicionan la productividad, la desigualdad probablemente resultaría mucho mayor”.
“Por su propia naturaleza, las actividades extractivas concentran los beneficios en manos de unas élites que despliegan su dominio sobre la tierra para acceder a todas las fuentes posibles de materias primas. Distintas formas de control más allá de la propiedad –como el alquiler, las concesiones a largo plazo, la producción bajo contrato y la integración de las cadenas de valor– han reconfigurado el poder en torno a la tierra a través de un complejo sistema de relaciones comerciales, políticas y financieras”, se explica en la investigación. Además, se afirma que la máxima expresión de ese poder radica en las corporaciones multinacionales, que, aunque no posean la tierra, mantienen su control gracias a la producción agropecuaria a gran escala, la explotación de reservas minerales y de hidrocarburos, y el dominio de puntos estratégicos de acceso a los mercados.
Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de analizar la desigualdad en el acceso a la tierra es la marginación histórica de las mujeres. En América Latina, las mujeres representan menos de 12% de la población beneficiada en procesos de reforma agraria y sólo manejan entre 8% en Guatemala y hasta 30% en Perú. Las cifras que demuestran la exclusión femenina de la tierra son elocuentes: en Honduras poseen únicamente 12% de la tierra; en El Salvador, 13%; en Nicaragua, 23%, y en el resto de los países, valores similares.
Además, el tamaño de las fincas que manejan las mujeres resulta considerablemente menor que la superficie que trabajan los hombres. En Brasil, por ejemplo, los productores rurales hombres tienen una superficie promedio de 60,7 hectáreas y las mujeres, 25,5; en Nicaragua, las explotaciones agrícolas de las mujeres en su mayoría no tienen más de diez hectáreas. “A pesar de que en todos los países la legislación reconoce la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en la práctica ellas suelen acceder a fincas de menor tamaño, de peor calidad y con menor seguridad jurídica”, expone el estudio, que señala también que “las políticas que han promovido el acceso a la tierra a través del mercado –tales como los fondos de tierras– las han incluido de forma subordinada y minoritaria, siempre en función de su estado civil y de su condición de madres, y no por ser mujeres productoras o trabajadoras”.
Uruguay y la geopolítica de la soja
El texto de Oxfam señala que la concentración de la tierra en la región ha aumentado exponencialmente desde la década de 1960, pese a que en aquella época se hicieron reformas agrarias para contrarrestar la excesiva acumulación. Esfuerzos más recientes tampoco han podido hacer mella en esa situación. Es el caso de Brasil, donde entre 1995 y 2010 se repartieron más de 80 millones de hectáreas y se asentaron aproximadamente un millón de familias campesinas. Aun así, el gigante sudamericano exhibe una altísima tasa de concentración de la tierra (más de 40% en menos de 1% de las propiedades). La organización internacional lo califica como “paraíso del latifundio”.
Uruguay no ha quedado atrás en este proceso. El número de explotaciones censadas en el país se redujo en 34% entre 1961 y 2000. 96% de esa pérdida se concentró en las superficies de menos de 100 hectáreas. Las pequeñas fincas, que representan 82,1% de las explotaciones agropecuarias, sólo ocupan 22,1% de la tierra productiva.
“La propiedad campesina, ya de por sí pequeña, se fracciona aun más por la herencia y en determinados contextos el pequeño tamaño hace inviable una producción rentable”, argumenta el informe, y apunta que esta “atomización de la propiedad” va en detrimento de las economías de subsistencia y expulsa de las áreas rurales a los campesinos, especialmente a las generaciones más jóvenes.
Uruguay entra en lo que Oxfam denomina “geopolítica de la soja”, un producto que “ha impuesto un modelo de organización territorial a la medida de las necesidades de las transnacionales”. Junto con Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, integra lo se ha dado en llamar “repúblicas unidas de la soja”. Estos países producen juntos más de la mitad de la soja que se consume en todo el mundo.
En las últimas dos décadas y media, las repúblicas unidas de la soja triplicaron el área de cultivo y quintuplicaron la producción hasta alcanzar conjuntamente más de 150 millones de toneladas en 60 millones de hectáreas. “Sólo entre 2000 y 2014 las plantaciones de soja en América del Sur se ampliaron en 29 millones de hectáreas”, indica la investigación, basándose en datos de 2014, y señala a Uruguay como el que ha tenido la expansión más rápida. Aquí, 45% del territorio cultivado tiene soja. No obstante, entre sus vecinos es el de menor producción. Brasil y Argentina concentran cerca de 90% de la producción regional.
Oxfam reclama a los gobiernos latinoamericanos que brinden una respuesta “urgente y efectiva” a la demanda de tierra y medios de producción por parte de las poblaciones rurales. Asimismo, denuncia el uso de la violencia como acentuación del desigual reparto. “Con la expansión de las actividades extractivas se han multiplicado los conflictos territoriales y se han disparado de forma alarmante los índices de violencia contra quienes defienden el agua, los bosques y los derechos de las mujeres y las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Estos grupos son marginados, perseguidos, agredidos y criminalizados por defender su derecho a la tierra”, denuncia el informe.

¿Efecto dominó? La respuesta de Latinoamérica a la política migratoria de EE.UU.

Publicado: 2 feb 2017 19:50 GMT - RT
No lleva ni cien días de gobierno y ya ha movido los cimientos en América Latina. Más allá de la economía, el sacudón de Trump ha empujado a la región a readaptar su política migratoria. ¿Viene la época de la restricción fronteriza?
¿Efecto dominó? La respuesta de Latinoamérica a la política migratoria de EE.UU.
Sandy HuffakerReuters
Las alarmas están encendidas. En varios países de Latinoamérica la movilidad entre fronteras ha regresado al centro del debate.
Uno de los factores determinantes ha sido la llegada del Donald Trump a la presidencia de los EE.UU. Con un discurso en contra de la globalización, el magnate ha apostado a la restricción de las fronteras y decretos que van en contravía a la libre movilidad: "y eso ha encontrado eco en nuestros países", advierte Tatiana Albuja, fundadora del Movimiento Acción Migrante, en Chile, en entrevista a RT.
La huella más evidente de la preocupación en ese sentido es la legislación migratoria aprobada recientemente en Argentina, la promesa de una reforma a la ley que regula esa materia en Chile y las declaraciones que esta semana realizara el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien llamó a la región a dar una respuesta "frontal" a la política de Trump. Pero, ¿es posible una reacción común o se avecina un efecto dominó en América Latina para hacer menos permeables las fronteras?

¿Más muros?

El pasado miércoles, después que se aprobara la reforma a la ley migratoria en Argentina para facilitar la expulsión de extranjeros que hayan cometido delitos o estén inmersos en una investigación penal, un diputado independiente hizo una petición: construir un muro con Bolivia.
"El muro es un control", defendió el parlamentario Alfredo Olmedio, quien dijo que no estaría dispuesto a pagarle a la población penal extranjera "el agua, la comida, nada". "Que se vuelva a su país", agregó, citado por el diario La Nueva. La declaración no es fortuita.
Uno de los argumentos de la nueva ley es que 21% de los detenidos bajo custodia penal son extranjeros, por lo que se justifica la restricción, pero esos datos han sido cuestionados por organizaciones como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que presentaron un informe basado en cifras oficiales que demuestra que apenas 6% de la población recluida en todas las prisiones de ese país no son argentinos. El detalle, dice Albuja, es que "ligar la delincuencia a la migración es perpetuar un mito que se ha exacerbado con el discurso de Trump" y que, a la postre, puede implicar un retroceso para la región en términos de libre movilidad y ciudadanía suramericana.

La reforma que vendrá

Los cambios de legislación no sólo ocurren en Argentina. En Chile, desde el año pasado las organizaciones sociales han exigido el debate sobre un proyecto de ley migratoria que sustituya la vigente, que data de 1975, los años de la dictadura de Augusto Pinochet.
El retraso del proyecto, sostiene Albuja, se debe "a la incidencia de los sectores más conservadores del país para restringir la migración y seguir con el tema de la seguridad nacional, entendiéndose a la migración como una amenaza (...) en un país como Chile, que tiene una matriz neoliberal, el discurso de Trump caló muy bien en la derecha".
El ejemplo de esa "permeabilidad" es, sugiere la activista, la declaración del ex presidente Sebastián Piñera, quien el año pasado ligó la delincuencia en ese país con extrajeros, especialmente procedentes de Bolivia y Perú, cuando "sólo 0,33% de los migrantes han cometido delitos en Chile".
En esa oportunidad, Piñera afirmó al diario La Tercera: "es muy ingenuo y estúpido tener una política de migración que termina importando males como la delincuencia, el narcotráfico, el crimen organizado". La visión de un sector político en Chile ve en el otro, como sugiere Ryszard Kapuscinski (1932-2007), "una amenaza, un enemigo, la causa de sus atormentadores miedos y frustraciones". ¿Es el ocaso de la integración latinoamericana?

Un problema viejo

La estigmatización del latinoamericano por el latinoamericano ocurre desde México a la Patagonia, mucho antes de Trump. Las razones -las que se dicen en público- son las mismas que esgrime el actual mandatario estadounidense: seguridad, control de inmigración ilegal o restricción fronteriza. 
En 2015, por ejemplo, miles de haitianos fueron forzados a dejar el territorio de República Dominicana por no contar con papeles en regla; en ese mismo año, pero en México, casi 100.000 centroamericanos fueron deportados mediante el Programa Frontera Sur, implementado por el gobierno de Enrique Peña Nieto en cooperación con el ex presidente norteamericano, Barack Obama, para evitarles el paso hacia EE.UU. Informes de organizaciones de DDHH han dado cuenta de cómo las autoridades mexicanas vulneran los derechos de los ciudadanos latinaomericanos detenidos y han convertido el plan en una "política de persecución".
Más recientemente, entre Colombia y Venezuela hubo una disputa diplomática de ese tenor. El vicepresidente colombiano, Germán Vargas Lleras se refirió a los venezolanos como "venecos", un término despectivo que motivó a Caracas a exigir una disculpa por esa expresión "xenófoba". Las fricciones entre vecinos abundan pero también las iniciativas diplomáticas para limarlas. Por eso, el presidente de Ecuador insiste en que América Latina debe lograr un consenso regional que le permita sortear los "tiempos duros" que se avecinan con el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Mecanismos reales

El mes pasado se celebró en República Dominicana la quinta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la primera y única instancia de carácter regional en la que no participan EE.UU. ni Canadá. Allí, los Jefes de Estado coincidieron en la necesidad de unirse "en defensa de los migrantes" y en función de aglutinar esfuerzos para permitir mayor integración.
El presidente Correa, en declaraciones ofrecidas el miércoles pasado a 20 minutos, consideró que la estancia de Trump es una coyuntura que puede brindar una oportunidad a Latinoamérica para aumentar el comercio interregional y profundizar el apoyo de la movilidad en su territorio. Sin embargo, lamentó que el avance en compromisos concretos aún sea lento.
En eso coincide Albuja: "en la política exterior se habla ya de la libre movilidad, de la ciudadanía universal, de la ciudadanía latinoamericana, pero es importante que se creen los mecanismos para que esto sea una realidad, que se respeten los convenios y tratados internacionales que se han dado en este sentido".
A finales del año pasado, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprobó la ciudadanía suramericana para impulsar el libre tránsito entres sus miembros; una política que aplican a su vez los integrantes de Mercosur (Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y la suspendida Venezuela). Pero el impulso definitivo a esas medidas, en una escala que incluya a toda Latinoamérica, está íntimamente supeditada al signo político de los gobiernos, que se reconfiguran cada cuatro o seis años y dificultan un consenso definitivo.
Para la fundadora del Movimiento Acción Migrante, ese esfuerzo es fundamental: "Sólo considerando a América Latina como una Patria Grande es posible garantizar y velar por la dignidad sin fronteras, y por los derechos de las personas a moverse libremente por el continente y por el mundo".
Nazareth Balbás


AP: Trump amenazó a Peña Nieto con enviar su ejército a México

Una agencia noticiosa afirma haber tenido acceso a un fragmento de la conversación entre los dos mandatarios, y aseguran que Trump habría amenazado con enviar sus fuerzas a México.

Foto: Facebook.com/DonaldTrump
Foto: Facebook.com/DonaldTrump
El premier de la Casa Blanca habría amenazado al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, con enviar tropas militares para detener a lo que llamó “bad hombres”. Esto anterior lo haría a menos que el ejército mexicano haga su mayor esfuerzo en detenerlos.
La anterior afirmación se desprende de un transcripción publicada por la agencia de noticias The Associated Press (AP), la cual habría tenido acceso a un fragmento de la conversación entre los mandatarios.
La transcripción no aclara si Trump se refiere con “bad hombres” a los narcotraficantes, inmigrantes, o ambos. Tampoco queda claro el contexto de la afirmación. De igual forma queda en incógnita si Peña Nieto habría respondido algo.

Relaciones internacionales

La llamada entre Peña Nieto y Trump se dio en una supuesta intención de entablar relaciones pacíficas, tras una seguidilla de enfrentamientos públicos por medio de redes sociales y comunicados oficiales.
“Tienes muchos bad hombres ahí (. . .) no estás haciendo lo necesario para detenerlos. Creo que tu ejército está asustado. El nuestro no. Así que podría enviarlos para que se hagan cargo”, habría dijo Trump a su par mexicano, según AP.
El sitio web de la periodista Carmen Aristegui, aristeguinoticias.com, publicó el martes pasado una descripción semejante de la llamada telefónica. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México negó el reporte y que hubiese habido tal intercambio de amenazas. La oficina calificó el reporte de AP y de Aristegui Noticias como “absolutas falsedades”.
La forma en la que Trump está manejando su política internacional dista mucho de la forma en que lo hizo la administración Obama. Llamadas amigables con Putin y apoyo al Brexit, entre otras, son dos de las grandes manifestaciones del nuevo mandatario que colocan a EE.UU. en una posición distinta, en comparación a la que ha tenido los últimos años de Obama.


Trump se enfrenta con Australia a causa de los refugiados


El presidente de EEUU y el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, mantuvieron una tensa conversación telefónica que acabó a los 25 minutos. 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. - REUTERS




El presidente de EEUU, Donald Trump, y el primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, mantuvieron este fin de semana una tensa charla telefónica por los 1.250 refugiados que el expresidente norteamericano Barack Obama se comprometió a recibir, han revelado medios locales.
De acuerdo con el The Washington Post, que cita a altos cargos bajo condición de anonimato, Trump le dijo a Turnbull que el acuerdo al que había llegado con Obama era "el peor acuerdo de la historia" y se quejó de que, de cumplirlo, lo iban a "matar" políticamente en Estados Unidos.
Además, Trump acusó a Australia de querer exportar "al próximo atacante de Boston", en referencia a los terroristas que atentaron en 2013 durante una maratón en esa ciudad, al pretender enviar a 1.250 refugiados que en ese país están encerrados en centros de detención.
El empresario neoyorquino le hizo saber a Turnbull que la conversación que estaban manteniendo era "de lejos la peor" de las cinco que había sostenido ese día con mandatarios internacionales, incluido el ruso Vladimir Putin.
Trump dio entonces por terminada una conversación que se suponía debía durar una hora y tan solo fue de 25 minutos.
Sin hacer mención a la conversación con Turnbull, Trump se refirió hoy a través de Twitter al compromiso de Obama de acoger refugiados que están detenidos ahora en Australia.



Do you believe it? The Obama Administration agreed to take thousands of illegal immigrants from Australia. Why? I will study this dumb deal!

"¿Podéis creerlo? La Administración Obama acordó traer a cientos de inmigrantes ilegales de Australia. ¿Por qué? ¡Estudiaré este estúpido pacto!", señaló el presidente estadounidense.
Muchos de los 1.250 refugiados son originarios de los siete países de mayoría musulmana a los que Trump suspendió la concesión de visados el pasado viernes. El nuevo presidente también prohibió la entrada a todos los refugiados.
De acuerdo con las fuentes del The Washington Post, Trump se habría comportado de una forma similar con otros mandatarios con los que ha conversado, como el mexicano Enrique Peña Nieto.
Este relato que sostiene tanto el rotativo washingtoniano como la CNN, dista del comunicado que divulgó la Casa Blanca sobre la llamada, de la que destacó énfasis que ambos líderes pusieron en mantener una relación cercana para la estabilidad de la región.
Australia, sin embargo, ha sido históricamente un fiel aliado de Estados Unidos que se embarcó en las guerras de Afganistán e Irak a promovidas por el expresidente George W. Bush a principios de siglo.


Un motín estalla en la Universidad de California en Berkeley, EE.UU. (FOTOS)

Publicado: 2 feb 2017 03:15 GMT | Última actualización: 2 feb 2017 04:26 GMT - RT
Una protesta se tornó violenta, provocando la cancelación de una charla del conservador Milo Yiannopoulos.
Un motín estalla en la Universidad de California en Berkeley, EE.UU. (FOTOS, VIDEOS)
Una protesta en la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.) se tornó en violencia este miércoles cuando manifestantes dejaron de expresarse pacíficamente y comenzaron a destruir e incendiar la infraestructura universitaria, según reporta NBC Los Angeles.




Yiannopoulos event canceled
La causa de las protestas habría sido la charla de un expositor llamado Milo Yiannopoulos, que estaba programada para la tarde de ese día en el recinto universitario. La Policía ha ordenado la búsqueda inmediata de refugio y ha cerrado todos los edificios del campus. Consecuentemente, la charla fue cancelada.
"He sido evacuado del campus de la UC Berkeley luego de que violentos manifestantes de izquierda derribaron barricadas, encendieron fuegos, arrojaron piedras y petardos a las ventanas y rompieron la planta baja del edificio", dijo el expositor en Facebook.
Yiannopoulos, que fue invitado a la universidad por el Club Republicano de Berkeley, es un controvertido editor del medio Breitbart News que ha sido tildado de racista, misógino y supremacista blanco. Ha sido objeto de críticas por asuntos como la creación del Yiannopoulos Privilege Grant, que se describe como un programa de becas universitarias únicamente para los hombres blancos.


Protestas en Berkeley por un acto de la web ultra que dirigió el hombre fuerte de Trump

Una manifestación estudiantes impiden la celebración de un coloquio con un reconocido supremacista blanco vinculado a la web breitbart news, medio que dirigió Steve Bannon, actual estratega jefe del presidente estadounidense.

Un estudiante herido durante las violentas manifestaciones. | NOAH BERGER (EFE)




El ultraderechista Milo Yiannopoulos se vio obligado hoy a cancelar un acto programado en la Universidad de California en Berkeley (EEUU), después del estallido de violentas protestas en el campus que tenían como objetivo impedir su celebración.
"Me han evacuado del campus de Berkeley después de que violentos manifestantes de izquierda hayan montado barricadas, encendido fuegos y lanzado rocas y petardos a las ventanas", dijo Yiannopoulos en su cuenta de Facebook.
Cientos de manifestantes se habían congregado a lo largo de la tarde en este campus universitario, un feudo izquierdista, y algunos de ellos se habían enfrentado con las autoridades.
Una vez cancelado el acto, la manifestación violenta se convirtió en una celebración con música y bailes aunque con fuerte presencia policial.
Yiannopoulos es un polémico escritor greco-británico que trabaja como editor de Breitbart News, un medio de comunicación de extrema derecha que estuvo dirigido por Steve Bannon, actual estratega jefe de la Casa Blanca.


Donald Trump, pese a todo presidente de Estados Unidos

Publicado el 21 Enero 2017 Escrito por David Brooks (La Jornada) - El Clarín de Chile

Donald Trump, en punto de las 12 horas, y ante la aguda incertidumbre de buena parte del país y del mundo, ocupó Washington como el presidente novato más impopular en la historia moderna; y advirtió que determinará “el curso” del mundo.

Bajo la llovizna de un día gris, ante un público de fanáticos mucho más reducido que en la primera inauguración de su antecesor Barack Obama (según los primeros cálculos, como un tercio de los que acudieron en el 2008), la ceremonia oficial de investidura procedió con Trump rindiendo su juramento con la mano sobre la Biblia que utilizó Abraham Lincoln (la misma que también usó Barack Obama) y ante el jefe de la Suprema Corte, John Roberts. Con ello se coronó como el presidente número 45 de Estados Unidos.
Ofreció un mensaje populista, proteccionista e imperial: denunció a la clase política por promover sus intereses sobre los de los ciudadanos y afirmó que hoy “estamos trasladando poder de Washington D.C. a ustedes, el pueblo”. Con ello, proclamó que ahora “impulsamos un gran esfuerzo nacional para reconstruir nuestro país y restaurar su promesa para todo nuestro pueblo. Sentenció: “juntos determinaremos el curso de América y el mundo para los años venideros”.
“América primero”, es la consigna, anunció, al prometer que reconstruirá la economía, retomará el control sobre las fronteras y restablecerá el “respeto” para Estados Unidos en el mundo. Denunció que “por demasiado tiempo, un pequeño grupo en la capital de la nación se ha beneficiado con las recompensas del gobierno mientras el pueblo ha aguantado el costo…. El establishment se protegió a sí mismo, pero no a los ciudadanos de nuestro país…. los hombres y mujeres olvidadas de este país ya no serán olvidados más”.
Después de agradecerle al pueblo de Estados Unidos y, por alguna razón, “a los pueblos del mundo”, hizo énfasis en que este día será recordado “como el día en que el pueblo volvió a ser el gobernante de esta nación”. Dijo que esto es el resultado de “un movimiento histórico nunca antes visto por el mundo”.
Pintó una visión de un país desindustrializado, un sistema de educación fracasado, y devastación en zonas marginales; y prometió que esto llega a su fin a partir de hoy.
“Durante muchas décadas hemos enriquecido a la industria extranjera a costa de la industria estadunidense, subsidiado los ejércitos de otros países” mientras no se financiaba el nacional, y “defendido las fronteras de otros países al tiempo que rehusamos defender las nuestras”. Agregó que “la riqueza de nuestra clase media ha sido arrancada de sus hogares y redistribuida por todo el mundo”.
Ante ello, advirtió: “de este día en adelante, una nueva visión gobernara nuestra tierra. Desde este día en adelante, será sólo América primero, América primero”. Eso será lo que determinará toda decisión, prometió, tanto en temas domésticos como migración, o externos, que todo se hará en torno alo que beneficia “al trabajador estadunidense y las familias estadunidenses”.
Prometió que “la protección llevará a gran prosperidad y fuerza” y con ello, “recuperaremos nuestros empleos… nuestras fronteras…. nuestra riqueza”.
En el ámbito exterior, dijo que se buscará la “amistad y buena fe” con todos, y aseguró que “no buscamos imponer nuestra forma de vida sobre nadie, sino más bien dejarla brillar como ejemplo… brillaremos para que todos nos sigan”.
Y prometió erradicar el “terrorismo radical islámico”.
Llamó por la unidad, por un patriotismo que implica la no discriminacion ya que la “sangre del patriotismo” es del mismo color para todos. Afirmó que “no debe haber temor” ya que “estamos protegidos” por las fuerzas armadas y las de seguridad pública, y, “más importante: seremos protegidos por Dios”.
Concluyó que “juntos” Estados Unidos era “fuerte de nuevo”, “rica de nuevo”, “orgullosa de nuevo”, “seguro de nuevo” y “sí, juntos haremos grande otra vez a Estados Unidos”.
En la ceremonia, que siempre es curiosa por su mezcla politico-religosa, el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, el reverendo Samuel Rodriguez y la pastor Paula White-Cain, el rabino Marvin Hier y el ultraconservador anti-gay reverendo Franklin Graham ofrecieron lecturas bíblicas. El himno nacional fue cantado por la adolescente Jackie Evancho, concursante que saltó a la fama en el programa de” America’s Got Talent”.
También canto el famoso coro mormón Tabernacle, con la ausencia de por lo menos una de sus integrantes que rehuso participar afirmando que no cantaría por un “fascista”.
La presencia mucho más reducida de simpatizantes en las ceremonias oficiales, con el gigantesco parque conocido como el Mall estaba semi-vacío con un mar de caras blancas con cachuchas rojas con el lema del presidente “Volver a hacer grande a Estado Unidos”, en contraste con una masiva presencia multi-étnica de un total de 1.8 millones hace ocho años en la inauguración de Obama.
Más aún, en el concierto de la inauguración la noche del jueves, se calcula que llegaron unos 10 mil mientrass que al concierto de la primera inauguración de Obama acudieron 400 mil.
Todo esto fue de cierta manera indicación de la falta de apoyo de este presidente. Las decenas de actos de protesta en varios puntos de la ciudad fue tal vez la expresión más amplia de repudio que se ha registrado contra la llegada de un nuevo presidente en la historia del país.
La mayor distracción fue la presencia de Hillary Clinton (junto con su esposo, el ex presidente Bill Clinton) recordando que todos suponían hasta el 8 de noviembre que ella era la que estaría haciendo el juramento. Llegó vestida de blanco, con una sonrisa forzada.
Los ex presidentes George W. Bush y Jimmy Carter también asistieron. Todos con el pretexto de que estaban festejando la transición pacífica del poder en nombre de la democracia. Todos saben que ninguno de ellos deseaba que ganara Trump.
Rodeado de la cúpula política de ambos partidos, todos los cuales lo rechazaron y que buscaron hacer todo para evitar su triunfo, le ofrecieron sonrisas y buenos deseos. Trump ofendió a casi todos, y sus familias.
Pero no todos: aproximadamente un tercio de los representantes demócratas boicotearon el evento, más de 60.
A la vez, el presidente Trump tomó posesión de la Casa Blanca bajo otras nubes que las que pintaron el cielo hoy: sospechas de la mano rusa en la elección y su triunfo. El New York Times hoy reportó que varias agencias de inteligencia están investigando comunicaciones interceptadas en relación con posibles interacciones del gobierno de Vladimir Putin con representantes de Trump.
Hoy Trump se volvió el primer presidente sin previo servicio en el sector público o en las fuerzas armadas, y entre los más ricos. A sus 70 años, es el presidente novato más viejo.
Al final, el presidente Trump acompañó al ex presidente Barack Obama al otro lado del Capitolio donde él y su esposa Michelle abordaron el helicóptero presidencial para despedirse del gobierno.
Poco más tarde, después de una comida ofrecida por el Congreso, arrancó el desfile desde el Capitolio a la Casa Blanca a lo largo de la avenida Pennsylvania para llevar al presidente a su nueva residencia.
En el trayecto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descendió brevemente de la limusina blindada para caminar un tramo del desfile y saludar a la multitud.
Poco después del inicio del desfile, la caravana pasó frente a un grupo de manifestantes que abucheó al nuevo presidente. La caravana también pasará por delante del Hotel Trump, inaugurado en septiembre pasado y que ya se transformó en el centro de una polémica.
En el tramo, la nueva primera familia y la del vicepresidente fue transportada en las masivas limosinas oficiales, y se bajaron a caminar por una media cuadra para saludar a los fieles - y tratar de ignorar a algunos Pero, como fuel caso todo el día, fueron notables las gradas vacías a lo largo de este recorrido. La ruta permitió que pasara frente a su nuevo hotel, ubicado a pocas cuadras de su nueva residencia.
Bandas militares (y algunas escolares) marcharon detrás y, después de que Trump subió a su palco frente a la Casa Blanca, pasaron revista ante su nuevo comandante en jefe a pesar de que él evitó su servicio militar durante la guerra en Vietnam.
La noche culminó con la visita del presidente a tres fiestas de gala oficiales (muchas menos de las acostumbradas).
Mientras tanto, el Senado ratificó a los primeros dos integrantes del gabinete: el general John Mattis en Defensa y John Kelly en Seguridad Interna. Pero esta noche el país - ni el mundo cuyo curso dice que determinaró - no se siente más seguro.


La Eurocámara pide rechazar al embajador de Estados Unidos en la Unión Europea

Sólo Nigel Farage y Marine Le Pen se han opuesto a la decisión. Ted Malloch, señalado por Donald Trump para ocupar el cargo, ironizó con "ayudar a destruir la UE".

La Eurocámara pide rechazar al embajador de Estados Unidos en la UE / EFE


La Eurocámara ha reclamado que se rechace a Ted Malloch como embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea si finalmente le confirma la Administración de Donald Trump para el cargo, después de que haya ironizado que ayudará a destruir la Unión.
El presidente del grupo popular europeo, el alemán Manfred Weber, ha asegurado que su grupo no puede "dar la bienvenida a un embajador de Estados Unidos que quiere ver el fin de la Unión Europea", al tiempo que ha criticado que Trump "quiere una Europa débil y dividida". 
"No se puede acreditar a esta persona. No podemos trabajar con alguien así", ha dicho el eurodiputado alemán, respaldando así la petición de los socialistas, durante el debate de urgencia convocado en el pleno de la Eurocámara para discutir el polémico decreto ejecutivo de Trump que veta la entrada de los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, algo que han censurado todos los grupos, salvo los euroescépticos de Nigel Farage y el grupo de Marine Le Pen. El eurodiputado holandés Marcel De Graaff, del grupo de las Naciones y Libertades que lidera Marine Le Pen, ha instado a la UE a emular a Trump e imponer el veto "a muchos más" de los siete países que "son responsables de la ola de inmigrantes ilegales en la UE". "Trump ha dicho que la UE es un desastre y tiene razón", ha remachado.
Por su parte, Weber ha pedido a los líderes europeos que "defiendan con firmeza" los valores europeos cuando se reúnan el viernes en La Valeta tras dejar claro que el veto a los países musulmanes "lleva al odio y la xenofobia" y envíen una "señal clara" a la Administración estadounidense, en línea con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, que ayer consideró que las políticas de Trump son "una amenaza" para Europa.
El eurodiputado alemán del grupo de los Socialistas y Demócratas europeos (S&D), Jo Lienen, ha reclamado antes de que empezara el debate que la UE no acredite al embajador estadounidense "designado" dada su "hostilidad" hacia la UE y que se considere a Ted Malloch "persona non grata" en Bruselas.
Aunque la UE no requiere plácet para los embajadores, sí existe un proceso por el que los Estados miembros cuentan con un plazo de 30 días para rechazar una candidatura, a partir del momento en que esta se comunica al Servicio Europeo de Acción Exterior.
El presidente del S&D, el italiano Gianni Pittella, ha respaldado a Lienen y ha dicho que "si este embajador es nombrado, no será bienvenido" y ha criticado que ya "antes" de ser nombrado haya ironizado de que viene a Bruselas "para destruir a la UE".
Pero el líder socialista ha ido más allá y ha considerado que "sería bueno" si los Gobiernos europeos llaman "a sus embajadores para consultas" desde Washington en señal de protesta por "lo que está ocurriendo", en alusión al veto a los países musulmanes, al tiempo que ha reclamado que Trump no sea "invitado" a Europa "hasta que esta cuestión se haya resuelto".
"Las puertas de Europa deben permanecer cerradas", ha insistido, tras dejar claro que la victoria de Trump "se está probando una pesadilla" y ha reclamado "no subestimar" la situación. "Hemos acabado con dictadores", ha alertado. También ha denunciado que el veto "es un ataque contra el derecho de asilo y el Estado de Derecho" y ha criticado que la lista de países se ha determinado en función de "con quien hace negocios Trump".
El eurodiputado del UKIP y ex líder del partido anti UE Nigel Farage, del grupo de la Europa de la Libertad y la Democracia Directa, ha ironizado que "vetar" a Malloch en la UE "sería algo raro" teniendo en cuenta que ni siquiera ha sido nombrado para el cargo y ha defendido las políticas de Trump, al que ha pedido invitar "aquí, a este Parlamento Europeo", apostando por "un diálogo abierto" con "el hombre más poderoso del mundo".
"Está haciendo aquello para lo que se le votó", ha defendido, tras criticar que "la naturaleza verdadera" del proyecto europeo es "genuinamente antiamericana".
En todo caso, ha defendido que el veto de Trump a los ciudadanos de mayoría musulmana busca "proteger" a Estados Unidos frente al terrorismo islamista y ha criticado que Europa en cambio "da la bienvenida a esta gente en sus casas", en alusión a los refugiados. Además, ha dejado claro que los siete países fueron"identificados por el presidente Obama por plantear una amenaza para Estados Unidos" y los puso bajo "vigilancia extrema".



Estado español 

"La matanza de los abogados de Atocha fue el ADN de la democracia"

Jorge M. Reverte e Isabel Martínez Reverte han presentado 'La matanza de Atocha',  un libro que recuerda a las cinco víctimas del atentado de 1977.  Al acto han asistido, además, el único superviviente de este atentado, Alejandro Ruiz-Huerta, y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.


Presentación de 'La matanza de Atocha' en de la sede de CCOO de Madrid.



MADRID.- “La tensión que compartimos en Atocha está entre las páginas del libro. La matanza de Atocha fue el ADN de la democracia”. Así ha hablado del libro La matanza de Atocha Alejandro Ruiz-Huerta, único superviviente del atentado ultraderechista que en 1977 acabó con la vida de cinco trabajadores de un despacho de abogados laboralistas de CCOO en la calle Atocha de Madrid.
Los autores del libro, Jorge M. Reverte e Isabel Martínez Reverte, han presentado su obra este jueves en la sede de CCOO de Madrid en un acto al que, además del superviviente y presidente de la Fundación Abogados de Atocha, Ruiz-Huerta, han acudido el secretario general de CCOO de Madrid Jaime Cedrún, la presidenta del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad y hermana de una de las víctimas, Francisca Sauquillo, y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.
Los periodistas y escritores Jorge M. Reverte e Isabel Martínez Reverte han creado la obra a partir de una investigación con la que han buscado recrear de forma precisa los hechos ocurridos el 24 de enero de 1977.
Manuela Carmena en la presentación del libro 'La matanza de Atocha'.
Manuela Carmena en la presentación del libro 'La matanza de Atocha'.
Estos hechos y el juicio posterior "marcaron de forma determinante el ritmo y las etapas del proceso que Suárez tenía entre sus manos", explican los autores y añaden que "en Atocha, los fascistas quisieron matar la Transición, aunque no sabían que se estaba produciendo".
"Los comunistas, los militantes de Comisiones Obreras, todos los demócratas que luchaban en la calle detrás de muchas siglas distintas, sí sabían que lo hacían por la democracia", añaden.
La matanza de Atocha busca ser un recordatorio y un homenaje a Luis Javier Benavides, Francisco Javier Sauquillo, Enrique Valdelvira Serafín Holgado y Ángel Rodríguez Leal, los cinco trabajadores a los que aquel día "arrebataron la vida por luchar por sus ideales y por una España que estaba creando su futuro".

"La verdad comenzó a conocerse 30 años después"

Ruiz-Huerta ha definido la obra como "un relato ardiente, claro, duro, que irradia tensión". Un libro que "extiende la historia de la matanza de Atocha" y que, según ha reconocido, él mismo "firmaría totalmente".
El abogado se ha referido la obra como "un libro necesario" para conocer la verdad de los hechos . Una verdad que "comenzó a conocerse 30 años después", y que se encuentra en las páginas del libro "como una fotografía".
Presentación del libro 'La matanza de Atocha'.
Manuela Carmena se ha referido al libro como un homenaje a los que "no están porque hubo alguien que decidió quitarles la vida". "Es esencial que la gente joven sepa que luchar por cambiar las cosas puede producir una gran felicidad", ha contado la alcaldesa, quien en 1977 trabajaba en el despacho de Atocha donde se produjo el atentado y ha recordado los hechos como "un crimen horrible".

40 AÑOS DE LA MATANZA DE ATOCHA

Manuela Carmena: "Después de lo de Atocha miré muchas veces quién venía detrás"

La obra 'Cristina, Manuela y Paca' hace un recorrido por la transición, la lucha antifranquista y por los derechos humanos a través de las biografías de la alcaldesa de Madrid, Cristina Almeida y Francisca Sauquillo. Se cumplen 40 años de la matanza de Atocha. 

Funeral por la matanza de Atocha, en el que Manuela Carmena llevaba una corona de flores.- EFE 


MADRID.- Manuela Carmena se encuentra reunida con su colega José María Mohedano en el local de la calle Atocha, 49. Es el 24 de enero de 1977. Las agujas del reloj se acercan a las 23 horas. De repente, comienzan a sonar sirenas de policía. Hay gritos. Carmena y Mohedano se asoman a la ventana. Ven que el jaleo proviene del otro local, el de la calle Atocha, 55. Se ponen los abrigos. Salen disparados.
"Marchaos, que os están matando a todos", les aconseja una vecina. Carmena y Mohedano deciden permanecer. "Vamos hacia el despacho y ya les han sacado a todos, ya está todo aquello manchado de sangre, y no sé quién nos dice que están llevándolos a los hospitales. Ya es cuando nosotros nos organizamos y llamamos al Colegio de Abogados", explica la hoy día alcaldesa de Madrid en la obra Cristina, Manuela y Paca (Editorial Península), firmada por Irene Díaz, José G. Alén y Rubén Vega, que realiza una biografía conjunta de las juristas Manuela Carmena, Cristina Almeida y Franquisca Sauquillo y que se presenta este martes en Madrid. 
Manuela Carmena podría haber estado en esa sala. Ella era la titular de aquel despacho de abogados de Atocha y en aquel lugar había concertado su cita. Sin embargo, una llamada recibida varias horas antes, de Luis Javier Benavides, le salvaría la vida. Benavides quería cambiar el lugar de la reunión. Carmena se reuniría en el número 49 y él en el 55. Ella acepta. Minutos antes de que diera comienzo la reunión se encuentra con Lola González Ruiz y Javier Sauquillo, quien sería asesinado a sangre fría después. Se toman un café. Lola recibiría un balazo en la mandíbula y perdería, por segunda vez, a su pareja. El primero fue Enrique Ruano, muerto bajo custodia policial; la segunda, Sauquillo.
"Vamos hacia el despacho y ya les han sacado a todos, ya está todo aquello manchado de sangre, y no sé quién nos dice que están llevándolos a los hospitales"
La hoy alcaldesa de Madrid llevaba ya detrás un importante bagaje como luchadora antifranquista. Militaba en el Partido Comunista desde sus tiempos como universitaria en Derecho y ya sabía lo que era tener a la policía política del franquismo detrás, ser expulsada de la universidad y también estar detenida. Pero esto era diferente. Años atrás, cuando descubrió que estaba siendo seguida por la policía no sintió miedo. Es más, aquello sirvió como refuerzo. "Nos sentíamos muy importantes; éramos unos cuatrilicuatros y teníamos todos los días un coche de la policía detrás", explica en la obra. 
Sin embargo, en este 24 de enero de 1977 la sensación es muy diferente. La futura jueza describe lo que sintió en el libro editado por Península: “Cuando siento miedo de verdad es después de lo de Atocha, es decir, después de lo de Atocha yo me paso muchas veces mirando quién viene detrás... pero hasta que no matan a los compañeros en Atocha no tienes la sensación de que puedes pasar una cosa tan tremenda. Piensas, pues, como nos ha pasado otras veces, que nos van a detener, que vamos a estar unos días allí, que nos van a dar la lata y tal, pero yo creo que no éramos conscientes de ese peligro”.
Hubo 591 muertos por violencia política durante la Transición. 188 de estas muertes se deben a violencia política de origen institucional
De los nueve abogados que se encontraban en la sala cinco murieron en el acto: Luis Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Javier Sauquillo, Serafín Holgado y Ángel Rodríguez. Cuatro salvaron la vida: Luis Ramos, Miguel Sarabia, Dolores García y el propio Alejandro. Entre los que solían estar en aquel despacho y en aquellas reuniones y ese día no estaba se encuentra la abogada Cristina Almeida. Había viajado a Chile, a instancias de la ONU, para trabajar en un proyecto de solidaridad relacionado con la desaparición de mujeres y niños en la dictadura de Pinochet. Nada más regresar a España fue al hospital a visitar a los cuatro supervivientes. Este es su testimonio:
"Cuando entramos a ver por primera vez a los heridos, yo fui a ver a Alejandro [Ruiz-Huerta] y Luis Ramos. Luis me agarró la mano tan fuerte... '¡Estamos todos bien, de verdad'. Me agarró tan fuerte que tuve la mano morada con los dedos de Luis, morada del apretón, de unirse a la vida través de esa visita. Y luego fui a ver a Lola y me sacó una pizarra, porque claro, Lola estaba en el postoperatorio... imagínate, le destrozaron toda la cara... y en la pizarra pone: 'Dónde está Javier'. Y yo: 'A Javier lo están intentando salvar, está muy malito'. Ella: '¡Yo ya lo vi porque le estuve tapando la cabeza para que no se desangrara'". 
Luis Javier, Enrique, Javier, Serafín y Ángel pasaron a engrosar la lista de las 591 muertos por violencia política durante la Transición. 188 de estas muertes se deben, en palabras del historiador Mariano Sánchez, a violencia política de origen institucional. Es decir, los asesinatos “desplegados para mantener el orden establecido, los organizados, alentados o instrumentalizados por las instituciones del Estado”, explica Mariano Sánchez, autor de la obra La Transición Sangrienta (Península). 
María Luz Nájera
María Luz Nájera
El mismo 24 de enero, horas antes de la matanza de Atocha, un bote de humo lanzado por la Policía había impactado en la frente de la estudiante universitaria Mariluz Nájera, que murió. En ese momento, Mariluz se encontraba en la manifestación en protesta por el asesinato de otro joven estudiante un día antes: Arturo Ruiz, quien fue tiroteado por un grupo de extrema derecha durante una manifestación que pedía la amnistía para los presos políticos que aún estaban encarcelados.
El miedo, no obstante, sirvió de acicate para Manuela Carmena. La matanza de hace 40 años significó una especie de deuda, "de obligación moral de continuar por los que habían muerto". Y tras la legalición del PCE en la Semana Santa de aquel 1977, la implicación significó ayudar al Partido en las elecciones generales de junio. La hoy alcaldesa de Madrid irá en el puesto 23 de la lista del PCE. Sólo hay tres mujeres entre los 22 primeros nombres y otros seis en los diez últimos. La campaña electoral, sin embargo, le mostró algo que ella ya había sospechado antes: las estructuras del Partido Comunista son demasiado rígidas para ella. Además, no compartía el modo de hacer política.
En uno de sus primeros mítines, en Collado Villalba, Carmena dice darse cuenta de que la gente lo que quería oír era proclamas del estilo 'Camaradas, ante todo la lucha', pero que ella tenía la intención de explicar la Alianza de las Fuerzas del Trabajo y la Cultura. “Me sentí completamente descolocada”, reconoce Manuela Carmena. “Me parecía que la candidatura no era democrática, Santiago [Carrillo] no nos reunía nunca (…) Recuerdo, además, esa sensación de que Santiago jamás se dirigió a nadie a decir: 'Hola, ¿qué tal estás?' y tal. Él llegaba como si fuera una especie de autoridad por encima de todos, una jerarquía, algo que me desagradaba muchísimo”.
La democracia le costó la vida a cientos de personas. No fue fácil llegar hasta aquí ni construir una democracia en la que todos tenemos cabida. Recordémoslo”
En 1979 Manuela Carmena dio salida a su compromiso opositando para jueza. Únicamente habían accedido tres mujeres a la judicatura antes de la 27ª promoción a la que pertenece. Después vendría la lucha contra la corrupción en los juzgados, su paso a juez de vigilancia penitenciaria, su elección como decana de los jueces de Madrid, su salto al Consejo General del Poder Judicial, su jubilación y la aventura con Ahora Madrid que la ha situado como alcaldesa de la capital.
Alejandro Ruiz-Huerta es hoy el último superviviente de aquella masacre. El azar, y un bolígrafo en su camisa, le ayudaron a esquivar la muerte. En una conversación anterior mantenida con Público lamentaba la "escasez" de memoria democrática en España. "La democracia le costó la vida a cientos de personas. No fue fácil llegar hasta aquí ni construir una democracia en la que todos tenemos cabida. Recordémoslo”, concluía Alejandro Ruiz.



Manuela Carmena: "Los asesinatos de Atocha fueron la cuota a pagar para obtener libertad y democracia"

El Colegio de Abogados de Madrid rinde homenaje a las víctimas de la matanza de Atocha en 1977 y coloca una placa en su memoria. Al acto asistió la alcaldesa de Madrid, cofundadora del despacho atacado.

Funeral de los laboralistas asesinados en la matanza de Atocha


MADRID.— El Colegio de Abogados de Madrid ha descubierto hoy una placa en recuerdo de los abogados asesinados el 24 de enero de 1977 en la calle Atocha, en un acto en que la alcaldesa, Manuela Carmena, ha dicho que Madrid pagó entonces con esas muertes una cuota "para conseguir la libertad y la democracia".
Con ocasión del cuadragésimo aniversario de estos asesinatos, el Colegio de Abogados ha celebrado un acto en el que han participado también su decana, Sonia Gumpert; el presidente de la Fundación Abogados de Atocha, Alejandro Ruiz Huerta; y la comisionada para la Ley de memoria histórica en Madrid, Francisca Sauquillo.
El 24 de enero de 1977 un grupo de extrema derecha irrumpió en un despacho de abogados laboralistas en el número 55 de la calle de Atocha y mató a tiros a Javier Sauquillo Pérez del Arco, Luis Javier Benavides Orgaz, Enrique Valdelvira Ibáñez y Serafín Holgado de Antonio, y al sindicalista Ángel Rodríguez Leal, y dejó heridos de gravedad a Dolores Gonzáles Ruiz, Luis Ramos Pardo y Alejando Ruiz-Huerta.
Sonia Gumpert ha dicho que el de hoy es un homenaje de todos los compañeros de profesión "para que nadie olvide lo que fueron, lo que soñaron y lo que consiguieron como abogados". "Vivan los abogados de Atocha, viva la abogacía y viva el derecho de defensa", ha dicho Gumpert.
Tras asegurar que no será olvidada la memoria de esos abogados asesinados hace cuatro décadas, la alcaldesa Carmena ha destacado que "la memoria es fundamental" en una ciudad y en este caso la de unos abogados "cuya vida fue la causa de su muerte", unas vidas -ha dicho- "dinámicas y con la fuerza extraordinaria que da la juventud".
La alcaldesa, que fue cofundadora de ese despacho de abogados y que había salido de él unos minutos antes del tiroteo, ha descrito a sus compañeros como personas "entusiasmadas con el trabajo útil que hacían, con su reivindicación de la manera de hacer valer los derechos de los trabajadores".
Y ha añadido que esos abogados de entonces "inauguraron una nueva época", la de la Transición, que, ha explicado, comenzó en 1970 en el Congreso de Abogados de León, donde ya fue reivindicada la amnistía para los presos políticos: "Queríamos acabar con la estructura de venganza de la dictadura".
La alcaldesa ha recordado y reconocido cómo vivió esa jornada y cómo el entonces decano del Colegio de Abogados, Antonio Pedrol Rius, le dijo: "Estamos con vosotros, os lo merecéis", y le transmitió la decisión de que los cadáveres fueran velados en la sede del Colegio.
Para la alcaldesa esos asesinatos y la reacción de la sociedad supusieron la cuota que le correspondió a Madrid "para conseguir la libertad y la democracia que tenemos hoy".
Paca Sauquillo: "Los asesinos querían truncar las libertades y la democracia"
Ruíz-Huerta también ha destacado cómo esos asesinatos y la "impresionante" reacción de apoyo de la ciudadanía al cuerpo de abogados fue "el punto clave para entender el momento de ruptura de la dictadura hacia la democracia".
Francisca Sauquillo, cuyo hermano murió en el atentado, ha destacado, al igual que lo ha hecho Ruíz-Huerta, el papel que desempeñaron los miembros del Colegio de Abogados Pedrol Rius, Martín Garro y Antonio Garrigues, que "hicieron frente al miedo que había en la sociedad y el parcheo que quería hacer el Gobierno para no reconocer que había sido un asesinato".
"Los asesinos querían truncar las libertades y la democracia", ha dicho Sauquillo, pero, por el contrario -ha añadido-, los asesinatos supusieron "el efecto contrario y que en el entierro la sociedad considerase que estos abogados eran sus muertos".
Los abogados asesinados "trabajaban por las libertades de los trabajadores pero también por los derechos de la ciudadanía a través de las asociaciones de vecinos", ha recordado Francisca Sauquillo.
Al final del acto, Ruíz-Huerta ha entregado a la joven abogada Sandra Palomares el primer premio internacional Abogados de Atocha, que será convocado anualmente a partir de la fecha "para mantener vivo el recuerdo" de los abogados asesinados en enero de 1977.


PABLO IGLESIAS (Podemos) - Intervención en 'Espacios de Cambio' (20/01/2017)

https://youtu.be/ZM6wFcfb-uM

https://youtu.be/oDygTWt6gEE

ALBERTO GARZÓN (IU) - Intervención en la DIPUTACIÓN PERMANENTE (19/01/2017)

https://youtu.be/8FSAkvpF8y0

El FMI pide a España subir el IVA e implantar el contrato único

Exige que se endurezca la reforma laboral y se reduzca la protección a los trabajadores. El Fondo confirma sus previsiones, pero advierte de que los riesgos se inclinan "a la baja"

El ministro de Economía, Luis de Guindos, y la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. / EFE




WASHINGTON.- Subir el IVA e implantar el contrato único. Es la receta para España del Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en el ajuste fiscal "gradual" y reducir la "abultada" deuda pública. La institución habla de "impresionante recuperación económica", pero insiste en realizar más ajustes y en la subida de otras tasas, como las medioambientales.
El FMI ratifica sus previsiones de crecimiento de la economía española, pero advierte del efecto negativo que podrían producir el débil crecimiento de las economías desarrolladas, la desaceleración de los emergentes, el Brexit y el auge del proteccionismo
El FMI ha ratificado sus últimas previsiones de crecimiento para la economía española, que después de crecer un 3,2% en 2016, se expandirá a un ritmo del 2,3% este año y del 2,1% en 2018, aunque ha advertido de que los riesgos para estas perspectivas "se inclinan a la baja", principalmente por el impacto potencial de factores externos, incluyendo el débil crecimiento de las economías desarrolladas, una significativa desaceleración de los emergentes o la incertidumbre que rodea las negociaciones sobre el Brexit y el auge del proteccionismo.

Simplificar los contratos laborales

El Fondo plantea la necesidad de simplificar "el menú" de contratos a disposición del empresario, al mismo tiempo que se reduce de forma efectiva la brecha de protección a los distintos tipos de empleo. De este modo, propone la introducción de un contrato único de duración indefinida, cuya indemnización por despido se incremente gradualmente a lo largo del tiempo y que podría coexistir con otros contratos que darían respuesta a las necesidades específicas y costes de formación de sectores con elevada temporalidad, como el turismo o la agricultura.
Como alternativa a este contrato único, el FMI plantea la introducción gradual en el mercado laboral del modelo de mochila austriaca, que permitiría a los trabajadores trasladar de un empleo a otro los derechos de indemnización por despido independientemente de los tipos de contrato bajo los que se preste servicio. También aboga por reducir las incertidumbres administrativas y reclama simplificar las causas de anulación de los despidos, algo que considera que actúa como desincentivo de la contratación indefinida.
Según el Fondo, España ha cumplido con suficiencia el objetivo de déficit del 4,6% del PIB pactado con Bruselas para 2016 y es factible que logre cumplir también la meta del 3,1% prevista para este año sin necesidad de ajustes adicionales en caso de materializarse el aumento de recaudación previsto por el Gobierno gracias a las medidas planteadas para 2017, aunque la institución echa en falta una estrategia "creíble" de consolidación fiscal a medio plazo, para lo que recomienda subir el IVA, así como los impuestos indirectos y medioambientales, además de acometer una reforma de la financiación autonómica.
Los últimos pronósticos para España de la institución dirigida por Christine Lagarde, recogidos en el informe anual del FMI sobre la economía española, prevén que el déficit del país cierre 2016 en el 4,5%, una décima menos que el objetivo pactado con Bruselas, mientras que en 2017 alcanzará el 3,2%, frente a la meta del 3,1%, algo que la jefa de la misión del FMI para España, Andrea Schaechter, atribuye en gran medida al pronóstico de crecimiento ligeramente menos optimista de la institución (2,3%) que el del Gobierno (2,5%).

xxx

"El directorio ejecutivo saludó la impresionante recuperación económica, fuerte creación de empleo y rápida corrección de los desequilibrios de España", señala la institución en su informe anual sobre España, que ratifica las conclusiones preliminares de la misión que visitó el país a finales de octubre y advierte de que "el ajuste es incompleto", mientras persisten debilidades estructurales como un elevado desempleo y deuda pública, así como un débil incremento de la productividad.
De este modo, a pesar de que España seguirá creciendo a mayor ritmo que la zona euro durante los próximos años, el FMI augura que la expansión del PIB en 2017 y 2018 se moderará en parte por la menor contribución de elementos como la política monetaria y el precio del crudo, además de un previsible, aunque moderado, endurecimiento de la posición fiscal.
xxx


La directora del FMI que predica moderación salarial gana 2,2 millones en casi seis años

El organismo, al nombrar a Christine Lagarde, le exigió una conducta ética, pero la mantiene en el cargo pese a haber sido condenada en su país por “negligencia en la desviación de fondos públicos”.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en una rueda de prensa en Washington, con motivo de la Asamblea Anual del organismo. AFP/Zach Gibson


El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha hecho suyo el refrán “consejos vendo que para mí no tengo”: lleva años predicando la moderación salarial, pero sus directivos no se la aplican. El caso más evidente es el de la responsable de la institución, Christine Lagarde, que se ha embolsado más de 2,2 millones de euros limpios de polvo y paja desde que llegó al cargo en julio de 2011.
La última proclama a favor de la moderación salarial, al menos por lo que se refiere a España, la ha lanzado el FMI esta misma semana. En su evaluación anual de la economía correspondiente a 2016, se deshace en elogios hacia la reforma laboral, que en su opinión ha impedido la destrucción de 900.000 empleos, pese a que introdujo mayores facilidades para el despido.
También propone profundizar en los factores de “flexibilidad” establecidos en la reforma, y específicamente en aquellos que contribuyan a la contención de los salarios. Para el FMI, punta de lanza de las políticas neoliberales desde hace tiempo, no es suficiente el 10% de poder adquisitivo que han perdido por término medio los trabajadores españoles durante la crisis.
Lo más llamativo es que ese consejo lo dé un organismo que no se caracteriza precisamente por la sobriedad con que retribuye a sus directivos. El sueldo de Lagarde supera los 350.000 euros anuales (casi cinco veces el del presidente del Gobierno español), a los que hay que añadir otros 65.000 para gastos personales derivados de su cargo y que ni siquiera necesita justificar.
El sueldo de Lagarde supera los 350.000 euros anualesmás otros 65.000 para gastos personales
Eso significa que en los cinco años y medio transcurridos desde su nombramiento, se ha embolsado más de 2,2 millones de euros. Y, además, con la particularidad de que están libres de impuestos, porque los directores gerentes del FMI no tributan ni en Estados Unidos, donde está la sede del organismo, ni en su país de origen, que en el caso de Lagarde es Francia.
Pero no sólo en el primer nivel de decisión del Fondo la retribución no es alta. Los subdirectores gerentes cobran alrededor de 300.000 euros al año y los directores ejecutivos, unos 180.000. Antes, su diferencia con el máximo responsable era menor, pero Lagarde decidió subirse el sueldo un 11% nada más tomar posesión, ampliando así la brecha con sus subordinados.
El acuerdo por el que se la nombró exigía que cumpliera con estándares de “conducta y ética” coherentes con los valores de “integridad, imparcialidad y discreción”. Sin embargo, se da la circunstancia, de que Lagarde fue condenada en diciembre por “negliencia en la desviación de fondos públicos” cuando era ministra en su país, pero el tribunal la dispensó de cumplir la pena.
No es el único director gerente que ha tenido problemas con la justicia. Su antecesor, Dominique Strauss-Kahn, dimitió en mayo de 2011 tras ser detenido bajo la acusación de agresión sexual, aunque finalmente se dio carpetazo al asunto. Rodrigo Rato, que lo precedió entre 2004 y 2007, tiene varias causas abiertas a raíz de su paso por la Presidencia de Bankia.


ARGENTINA

Izquierda Revolucionaria -  Hombre Nuevo
Autor: Izquierda Revolucionaria - Hombre Nuevo

Con los trabajadores de AGR-Clarín 2 Febrero 2017

En lucha contra los despidos y la flexibilización laboral

Los compañeros del taller gráfico AGR-Clarín, el más grande del país, enfrentan una dura pelea contra el cierre trucho que intenta imponer la patronal. Los trabajadores ocuparon el establecimiento cuando conocieron el anuncio de la empresa de cerrar y dejar a los 380 laburantes en la calle.
Con los trabajadores de AGR-Clarín | En lucha contra los despidos y la flexibilización laboral
Para llevar adelante su objetivo, la empresa del Grupo Clarín -uno de los principales beneficiados por la gestión de Macri- contó con el respaldo inmediato de las fuerzas represivas que rápidamente rodearon la planta para aislar a sus trabajadores. Como esto no fue suficiente, la Infantería usó gases y balas de goma para desalojar el acampe solidario que se armó en la puerta. Lo hicieron sin orden judicial, así como la empresa despidió a todo el personal sin iniciar un recurso preventivo de crisis. La ley, como vemos, se adapta a las necesidades de los patrones. Sin embargo, a pesar de todas estas maniobras, el apoyo y respaldo popular les impidió quebrar la toma, que sigue firme.
El histórico bloqueo a Clarín el domingo 29 de enero en Zepita logró bloquear la llegada del diario a las provincias y la costa atlántica, y atrasarla en Capital, poniendo en evidencia el conflicto. De esta forma, con la lucha, se logró romper parcialmente el cerco mediático, razón por la cual la patronal tuvo que responder con una nota mentirosa sobre el conflicto.
Las dimensiones de esta lucha repercuten en la ampliación de la solidaridad. Desde el comienzo gremios combativos como Aceiteros dieron su apoyo a los compañeros gráficos, y diversas expresiones del movimiento obrero, incluso las direcciones de la CTA y la CGT se reunieron con los delegados y se han visto en la necesidad de pronunciarse a favor de la lucha.
Por nuestra parte, desde Izquierda Revolucionaria y OP Hombre Nuevo venimos acompañando solidariamente el conflicto en cada instancia de lucha, y en ese marco también nos hemos encontrados con los trabajadores de Clarín para acercar el apoyo y aportar al fondo de lucha.
Como señalan los trabajadores del taller, en esta lucha no sólo se juegan los puestos de trabajo sino la vigencia de los convenios colectivos. Nadie desconoce que el gobierno y las patronales están detrás de una reforma laboral para quitarnos nuestros derechos. Quieren que trabajemos más, hagamos más tareas y encima que ganemos menos. Esto es lo que está en juego en AGR-Clarín y lo que se quiere extender a toda la clase trabajadora.
Mientras tiene lugar la ocupación, se desarrollan otros conflictos en el resto del país por despidos y vaciamiento, como en Banghó, Textil Neuquén, Prodalsa, Roux y Canale, entre otras empresas, que plantean más que nunca la necesidad de un paro general.
Por el triunfo de la lucha de AGRLa lucha de los compañeros gráficos es un caso testigo de los tiempos que corren. Necesitamos derrotar esta ofensiva patronal del Grupo Clarín. Si ganan los trabajadores de AGR-Clarín, ganamos todos y todas. Impulsemos la más amplia unidad de acción en apoyo a los compañeros y rodeemos de solidaridad la toma contra cualquier embate represivo. Sólo así se puede conquistar un triunfo en esta y en todas las luchas que están en marcha.
Desde Izquierda Revolucionaria y OP Hombre Nuevo ponemos todas nuestras energías militantes al servicio de este objetivo.
¡Abajo el lock out en AGR!
¡No a los despedidos!
¡Abajo la reforma laboral macrista!




Izquierda Revolucionaria -  Hombre Nuevo
Autor: Izquierda Revolucionaria - Hombre Nuevo



Industria farmacéutica 2 Febrero 2017

Trabajadores de Roux Ocefa luchan por los puestos de trabajo

Los cierres de plantas productivas se suceden a lo largo y ancho del país, en distintas actividades, como la textil, metalúrgica, gráfica... La industria farmacéutica, si bien aún no de forma generalizada, también da muestras de esta realidad. Más de 300 trabajadores y trabajadoras del Laboratorio Roux Ocefa se encuentran luchando por la defensa de los puestos de trabajo y contra el vaciamiento que promueve la patronal



Industria farmacéutica | Trabajadores de Roux Ocefa luchan por los puestos de trabajo
La situación en Roux Ocefa es crítica. Desde mediados de 2016, las y los trabajadores del laboratorio, que cuenta con dos plantas productivas en la Ciudad de Buenos Aires, no cobran, o cobran sólo una pequeña porción de sus salarios. Les deben, por lo tanto, prácticamente siete sueldos y el aguinaldo completo. Tampoco han ingresado materias primas para la producción, que está completamente detenida desde hace largos meses. La patronal, que encabeza Julián Roux, no ofrece ningún tipo de solución.
Frente a esta crítica situación las y los trabajadores se han organizado y han realizado distintas actividades, como petitorios, cortes y movilizaciones, para dar visibilidad al conflicto y buscar soluciones. Sin embargo, no han conseguido respuestas hasta el momento. Ante la gravedad de la situación y el riesgo inminente de cierre total y vaciamiento, desde los primeros días de 2017, trabajadoras y trabajadores del laboratorio se encuentran realizando una permanencia en la planta de la calle Medina, del barrio de Villa Luro, en defensa de sus puestos de trabajo. El pasado miércoles 1 de febrero se presentaron en el juzgado 16 de la CABA para solicitar audiencia con el juez que lleva la causa del concurso preventivo de la empresa y explicar cual es su situación. A su vez, el sábado 4 por la tarde realizarán un festival en las puertas de la planta para difundir el conflicto y seguir rodeándose de solidaridad.

Muchos de los trabajadores y trabajadoras tienen mas de veinte o treinta años de antiguedad en el laboratorio. Han pasado por otras situaciones de crisis, pero ninguna de esta gravedad. Sin embargo, como lo han demostrado durante todos estos meses, no dan el brazo a torcer ante los ataques de la patronal de Roux y siguen de pie, luchando por sus puestos de trabajo.

¡No al vaciamiento de Roux Ocefa!
¡Por la continuidad de todos los puestos de trabajo!





Ni un despido más, ni un trabajador menos

A un mes del cierre de Chateaubriand: El patrón quiere pelea
Jueves 2 de febrero de 2017, por Corresponsalía Santa Fe *


Este 30 de enero se cumplió un mes del cierre de la fábrica de quesos de la localidad de Carmen y del acampe pacífico de los 17 empleados y sus familias. El 31 de enero, el dueño de Chateaubriand, Aldo Muscolini debía poner en marcha la reapertura.

Como mala señal, violando lo acordado en el Ministerio de Trabajo, apareció en el establecimiento la mañana del lunes, intentando llevarse la mercadería a resguardo y generando, con agresiones y malos tratos, la reacción de los trabajadores.
El penúltimo día del 2016, el prolífico empresario venadense Aldo Muscolini informó por carta a cada uno de sus empleados que cerraría la planta de quesos por un mes. Luego de una larga maniobra de desguace, que incluyó una millonaria deuda por aportes y obra social con la AFIP y con el sindicato ATILRA (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina), esperó hasta año nuevo para dar la noticia.
Alertados por maniobras previas, los 17 trabajadores iniciaron ese mismo día un acampe en el predio fabril de Carmen, donde hasta hoy sostienen su permanencia en resguardo de la mercadería que queda.
En la audiencia realizada el pasado 17 de enero en el Ministerio de Trabajo de Santa Fe, se acordó que Muscolini retiraría el 70% de los productos que quedaron en planta tras abonar los salarios de diciembre y el aguinaldo, cosa que se concretó el mismo 20 de enero. El porcentaje restante, le comunicaron las autoridades del Ministerio, podría extraerlo tras abonar el mes de enero y en tanto extienda la situación deberá seguir garantizando el pago. Pero, no obstante, ayer (por el lunes) a la mañana el empresario fue a la planta con su escribana a concretar la sustracción.
“Apareció Muscolini para llevarse la mercadería y provocar a los trabajadores. Vino con la escribana y un hijo para llevarse el camión y la mercadería”, contó Sebastián Salas, uno de los trabajadores. Ante las insistentes provocaciones del empresario, que según los relatos de los obreros pretendía generar una reacción violenta, los obreros llamaron a la policía. Los oficiales intercedieron para que el patrón presentara la orden judicial que avalara su accionar, o se retirara y cumpla con lo establecido en la cartera laboral. “Ninguno de nosotros reaccionó ante las provocaciones del patrón”, destacó Salas.
Este martes 31 de enero es el día que el propio empresario puso como tope para la reapertura de la fábrica de quesos. Mientras, aún con altas temperaturas, en pleno verano, las familias siguen “acampando pacíficamente y resguardando la fuente de trabajo”.
En este camino, además de la solidaridad del pueblo, el apoyo de ATILRA y otras organizaciones gremiales de la zona, el trabajador señaló el fuerte compromiso mostrado por el ‘ala política’, especialmente en las figuras de los intendentes de Carmen y Murphy (pueblo aledaño, de donde provienen parte de los trabajadores), que hasta participaron de la audiencia en el Ministerio.

Vaciamiento y deudas

Chateaubriand es una fábrica que desde 1997 fabricó leche fluida y en 2001 se volcó a la producción de quesos. Ubicada en la localidad de Carmen, emplea 17 trabajadores que, para una población de 1800 personas (según censo 2010) es una fuente de empleo y actividad indirecta importante.
“La patronal encabezada por un señor feudal como Aldo Muscolini que es de Venado Tuerto, quiere ir vaciando la empresa de apoco. Acá había 30 mil litros de leche diarios con tambos fijos. Pero él ha ido dejando que los tamberos se fueran yendo mientras el les iba entregando guita a plazos. Llegamos al punto de quedar con 6 mil litros de leche propia de la fábrica y lo que hacía era comprar a cualquier pool lechero uno o dos camiones a la semana. Leche que venía en negro, sin pagar ningún impuesto”, denunciaron los obreros tras el aviso de cierre.
A la par, la empresa mantiene una deuda que asciende a los dos millones de pesos ($2.000.000) por falta de pago de leyes sociales con la AFIP y alrededor de cinco millones de pesos ($5.000.000) con la obra social del sindicato ATILRA. Se suma, según denunciaron los empleados, la falta de los aportes jubilatorios correspondientes desde septiembre del 2014. Por esto, debieron solventarse obras sociales particulares mientras se les seguían haciendo los descuentos de los salarios pero que durante 8 meses nunca llegaron a la obra social sindical. “Y los sueldos llegaron a pagarlos en cuatro o cinco cuota mensuales", comentaron.
Aldo Muscolini tiene capital prolífico vinculado, entre otros rubros, a empresas de distribución de Paladini, Pepsico y hasta una sociedad con empresas de aviones fumigadores (“mosquitos”), en la que recientemente habría adquirido maquinaria por un millón y medio de pesos. Esto al margen de unas 30 propiedades que se le adjudicarían en Venado Tuerto y campos en alquiler.
Fuente: www.rosario.indymedia.org; www.ctasantafe.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Santa Fe


Ni un despido más, ni un trabajador menos

Asamblea General por despidos en Radio Nacional
Jueves 2 de febrero de 2017, por Redacción *


Reproducimos a continuación el comunicado de la Asamblea de trabajadores de LRA1 Radio Nacional Buenos Aires. Por otro lado, el SiPreBa moviliza el viernes por los compañeros de AGR-Clarín.

"Las y los trabajadores de Radio Nacional Buenos Aires se reunieron en Asamblea General ante la anunciada cancelación de vínculos contractuales y sobre la fecha de expiración de los mismos.
"Planteados los casos, la Asamblea facultó a la representación sindical a reunirse con la directora ejecutiva, Ana Gerchenson, para tratarlos.
"Durante el encuentro la funcionaria no presentó objeciones sobre la continuidad del productor periodístico Adrián Vigna al tiempo que dejó abierto el diálogo por el archivista Jorge Siarri.
"La Asamblea votó por amplia mayoría expresar la solidaridad con los compañeros de LT 14 Nacional Paraná que realizan medidas de fuerza en repudio del levantamiento de la programación de su emisora de Frecuencia Modulada para emitir la señal de LRA 1; y con los trabajadores de LRA 6 Radio Nacional Mendoza que paran en rechazo a la cancelación de un contrato.
"Asimismo, manifestó el respaldo a la lucha que llevan adelante los compañeros de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR-Clarín) en defensa de 380 puestos laborales.
"Participaron de la Asamblea las comisiones internas y dirigentes del SiPreBA, ATRANA, FATPREN, AATRAC, AJEPROC y SAL".
Asamblea General de Radio Nacional Buenos Aires; SiPreBA–ATRANA–FATPREN-AATRAC–AJEPROC-SAL; Buenos Aires,31 de enero de 2017

El SiPreBA moviliza con lxs trabajadorxs de AGR-Clarín

"El Sindicato de Prensa de Buenos Aires adhiere a la movilización convocada por los trabajadores despedidos de AGR-Clarín para este viernes 3 a las 15 horas, desde Plaza de Mayo a la sede Callao del Ministerio de Trabajo.
La convocatoria de nuestros hermanos gráficos de AGR-Clarín se realiza bajo el reclamo de que el Ministerio de Trabajo dé una solución al conflicto a casi tres semanas del cierre trucho de la planta de Pompeya. Los trabajadores exigen el respeto al Convenio Colectivo y su organización gremial.
Al tiempo que adhiere a la movilización del viernes, el SiPreBA llama a redoblar la solidaridad con las colectas para el Fondo de Lucha en todos los medios periodísticos.
El Sipreba hizo entrega de un aporte económico a los compañeros de AGR-Clarín, como también lo han efectuado las asambleas de trabajadores en varias redacciones".
Fuente: www.sipreba.org


Puja redistributiva

"Cachorro" Godoy: “Las paritarias tienen que ser libres porque los trabajadores tenemos el derecho a mejorar nuestro salario”
Jueves 2 de febrero de 2017, por Corresponsalía Buenos Aires *


El titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) a nivel nacional cuestionó los topes planteados por el gobierno para la discusión paritaria. “El aumento de la nafta se incorpora al consumo. El anuncio de los servicios del agua y el gas se va a incorporar a los precios”, apuntó el gremialista.

El intento de ponerle topes a las paritarias por parte del gobierno empezó a tener las primeras resistencias por parte de varios gremios. Uno de ellos es ATE, que anunció que no aceptarán el techo planteado por diversos funcionarios de Cambiemos y cuestionó a los formadores de precios.
“Las paritarias tienen que ser libre porque los trabajadores tenemos el derecho a discutir para mejorar nuestro salario”, afirmó Hugo “Cachorro” Godoy durante el debate en el programa “Operativo Sol”, que se transmite por QM Noticias.
En ese sentido, sostuvo la pérdida del poder adquisitivo y cuestionó a los empresarios: “Los formadores de precios no son los trabajadores, son los empresarios. El sistema monopólico que existe en la Argentina hace que un grupo muy reducido de empresas sea el que maneja los precios de la absoluta mayoría del consumo en la Argentina”.
Por último, señaló que “el aumento de la nafta se incorpora al consumo, así como la suba de los servicios del agua y el gas se van a incorporar a los precios”.
Fuente: www.infocielo.com
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires

Entre Ríos: Nueva etapa en la Central

La unidad es en la calle peleando por los derechos de los trabajadores
Jueves 2 de febrero de 2017, por Corresponsalía Entre Ríos *


"Desde la Comisión Administrativa de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma de Entre Ríos, entendemos necesario llamar a la reflexión al conjunto de los trabajadores en relación a los difíciles momentos que atravesamos como clase y la necesidad de unirse para enfrentar el ajuste de Macri y los gobernadores".

"Para nosotros la unidad de los trabajadores debe darse alrededor de un programa que ponga sobre la mesa la situación de los trabajadores a quienes se nos sigue descargando la crisis sobre nuestras espaldas. Unidad que entendemos debe ampliarse además, al conjunto de los sectores populares.
"En ese camino hemos trabajado durante el último período, impulsando la unidad entre docentes y estatales, también con los trabajadores desocupados en su pelea por trabajo genuino, con los del sector privado que han sufrido aprietes y despidos, acompañando la lucha de los trabajadores de las economías populares o impulsando un acto multisectorial que ponga en valor el argentinazo de diciembre de 2001.
"Prueba de este compromiso de lucha son las movilizaciones y exigencias a la patronal en conjunto con sectores que no forman parte de nuestra Central e incluso pertenecientes a la CTA de los Trabajadores.
"Es a esa construcción a la que seguiremos abonando de modo infatigable, con todos los sectores que estén dispuestos poner por delante las necesidades de los trabajadores y el pueblo en su conjunto para frenar el ajuste de Macri y los gobiernos provincial y los municipales para que no descarguen una vez más la crisis sobre nosotros; para que demos un salto en nuestra calidad de vida y no para volver a épocas pasadas dónde con diferentes apariencias se mantuvo la esencia de un modelo que dejo el terreno preparado para que sigan pagando los que menos tienen.
"Por eso, no estamos dispuestos a relegar nuestra autonomía frente a las patronales ni los dirigentes que han aportado a lo que sufrimos a diario, ejemplo de esto son la pérdida salarial y la precarización laboral de la última década de los trabajadores del Estado o la reforma tributaria provincial que a contra mano de lo que siempre hemos pregonado, ha hecho que los que menos tienen paguen más.
"Entendemos la unidad como un proceso critico y autocritico, que parte de la franqueza en los debates y las responsabilidades que a cada uno le caben, respetando la pluralidad de ideas, poniendo como premisa las bases y sus necesidades y no la de los dirigentes. Por eso nuestra Central nunca abandonó la calle ni dejó de pelear con y por los trabajadores para levantar en andas a un gobierno que sumió en la pobreza a miles de coprovincianos.
"Estamos convencidos de que sólo con la clase trabajadora unida y al frente el campo popular podrá avanzar en resolver sus necesidades y las de nuestro pueblo y creemos firmemente que las próximas paritarias son el lugar para empezar ese proceso, ya que frente a la miseria que ha planteado el gobierno de Bordet para la pauta salarial de los estatales no habrá otra salida que estar en la calle.
"Para finalizar entendemos que debe convocarse a las diferentes instancias institucionales de la Central, para discutir de forma colectiva decisiones que según algunos medios nacionales, se habrían definido de forma unilateral sobre los destinos de nuestra CTA-A, de otra forma solo estaríamos asistiendo a meras expresiones individuales".
Fuente: www.ateentrerios.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Entre Ríos

Ni un despido más, ni un trabajador menos

Una Central en la calle para enfrentar el ajuste
Martes 31 de enero de 2017, por Redacción *


Durante la jornada de ayer se reunió el Consejo Ejecutivo Nacional de la CTA Autónoma y secretarios generales de gremios y federaciones nacionales adheridas en la Sede Nacional ubicada en la calle Presidente Perón 3866. Entre los principales temas que se trataron, se analizó la realidad nacional en el marco de las medidas que intentan profundizar el ajuste. Asimismo se establecieron los desafíos de cara a este año en la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, y promover la participación colectiva para fortalecer la democracia dentro de la Central.


Ante la necesidad de fortalecer la democracia interna, se convocó a una reunión de la Mesa Nacional de la Central con presencia de los secretarios generales de la CTA Autónoma de las provincias, a fin de elaborar estrategias comunes de cara a la construcción de un Plan de Lucha Nacional para rechazar los intentos del Gobierno de poner un tope de 18% de aumento en las paritarias, ya sea de los trabajadores del ámbito estatal como privado; repudiar todos los intentos de flexibilización laboral; y seguir bregando por las fuentes de trabajo.
“No sólo repudiando los despidos, sino que debemos seguir dando la pelea por la reincorporación de los trabajadores y trabajadoras despedidas”, destacó Ricardo Peidro, Secretario Adjunto de la CTA Autónoma. El encuentro tendrá lugar el próximo martes 7 de febrero en la Sede Nacional de calle Perón al 3866 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asimismo se evaluó la importancia de avanzar en mayores niveles de unidad de la clase: “Vamos a convocar a los trabajadores estatales y privados que no están organizados en la CTA Autónoma para hacer frente común al ajuste y la entrega”, añadió Peidro.
Durante la reunión, se cuestionó fuertemente la direccionalidad que intenta dar el Gobierno nacional en materia de derechos humanos: poniendo en duda el genocidio, la cantidad de compañeros y compañeras desaparecidas, intentando criminalizar la niñez y condenando a los jubilados a situaciones de mayor vulnerabilidad. En este sentido, se ratificó la línea histórica de la CTA en defensa de los derechos de los pibes y pibas –fundamentalmente contra la baja en la edad de imputabilidad-, de los jubilados en la lucha por el 82% móvil y la convocatoria de una reunión nacional de mujeres de la CTA-A de cara al 8 de marzo.
Finalmente, Peidro destacó: “Creemos que estas iniciativas van en dirección de fortalecer la unidad de la clase trabajadora, que es un valor estratégico para nuestra Central. Es la unidad en la lucha, propiciando el debate fraterno, donde los compañeros se sientan parte, estableciendo consensos y convocando a otros compañeros, siempre desde la pelea, consecuentes con nuestros principios de autonomía, libertad y democracia sindical, que es como vamos a construir la CTA que necesitamos”.
URUGUAY

Multitudinaria marcha en repudio de cuatro femicidios ocurridos en enero

Este martes 31 de enero se realizó una nueva marcha en Montevideo en repudio al femicidio en Uruguay. En enero se registraron cuatro muertes de mujeres a manos de hombres con los que estaban o se habían encontrado vinculadas desde el punto de vista sentimental.

foto-marcha
Foto de Mujeres de Negro.
La Coordinadora de Feminismos UY organizó este martes una marcha por 18 de Julio contra los femicidios en Uruguay.
La marcha que partió desde plaza Libertad, contó con el apoyo de la organización Mujeres de Negro.
“Una vez más: la noticia, la rabia, el dolor. Una vez más: salir a la calle, gritar que estamos juntas, que si tocan a una responderemos todas”, expresaba la convocatoria.
Asimismo, la Coordinadora de Feminismos UY manifestó que la marcha fue por: “Lucielle, de 25 años, asesinada por su ex pareja Diego Sebastián García, en una casa en el barrio el General, ciudad de Colonia del Sacramento. Por una mujer, aún sin identificar, asesinada por su pareja en los baños del Penal de Libertad y por Valeria Sosa, de 29 años, asesinada por su ex pareja en el barrio Atahualpa. Tenía denuncias previas”.
“Estamos juntas. ¡Otra vez salimos a la calle! Porque a ninguna nos es indiferente y a todas nos tocan”, manifestó la organización.

Cuatro casos en lo que va del año

En lo que va de este año, cuatro mujeres murieron por violencia de género.
A los casos de Lucielle en Colonia del Sacramento, de la chica asesinada por su ex pareja en el Penal de Libertad y de Valeria, la bailarina de Mi Morena, se suma el caso de Río Branco donde un hombre de 78 años irrumpió en la casa de su exesposa, de 73, con quien conformaron un matrimonio de 50 años, y le disparó hiriéndola de muerte.
De acuerdo a datos del Ministerio del Interior, entre noviembre de 2015 y noviembre de 2016, fueron asesinadas 45 mujeres, 29 de ellas como consecuencia de la violencia doméstica.




Miércoles 01 • Febrero • 2017
Acto en la plaza 25 de Agosto, de Colonia, ayer, al final de la marcha. Foto: Laura Rey Gonnet
Acto en la plaza 25 de Agosto, de Colonia, ayer, al final de la marcha. Foto: Laura Rey Gonnet

A un año del femicidio de Yenny Chico, los colonienses volvieron a las calles en repudio del asesinato de Lucielle Martins

"'¿Y tu mamá?'. 'No tengo, la mató mi papá'. Es terrible, vamos a tener una generación de gurises sin madre", protesta Ana Paula, una de las primeras manifestantes que en la tardecita del lunes se sumó a la convocatoria en repudio al asesinato de Lucielle Martins. Madre de un niño de dos años y trabajadora, Lucielle, de 25 años, fue asesinada por su ex pareja la mañana del domingo, en su casa del barrio El General.
A partir de la convocatoria en las redes sociales, unas 200 personas vestidas de negro se concentraron en la "placita del reloj". No hacía más de dos semanas que algunos colectivos feministas se habían movilizado en recuerdo de Yenny Chico, la primera víctima de femicidio de 2016, también en esta ciudad. Portando algunos carteles, los manifestantes tomaron la avenida Artigas rumbo al centro de la ciudad, gritando los nombres de Lucielle y de Yenny, exigiendo justicia y que "se declare la emergencia nacional".
Ya en la plaza 25 de Agosto, fue leída una proclama de Mujeres Autoconvocadas de Colonia y la Colectiva Feminista Las de Abajo, en la que denunciaron que las muertas a causa de la "violencia machista parecieran invisibles o desconocidas para la comunidad", pero que, sin embargo, "no son algo de los últimos años", sino que "forman parte de la cultura patriarcal en la que vivimos".
Reconocen que si bien "en los últimos años ha habido avances en la visibilización de este flagelo y en el desarrollo de algunas políticas públicas en materia de violencia de género, estas siguen siendo letra muerta y demagogia pura, ya que no están teniendo un impacto real en la vida de las mujeres". Responsabilizaron a "la falta de voluntad política" de que no sea efectiva "la implementación de leyes y programas que aborden de raíz la violencia machista" y que "garanticen los dispositivos necesarios para la contención y asistencia en casos de violencia". Las oradoras reclamaron que se "erradiquen los obstáculos tanto desde la Policía como desde el sistema judicial, que muchas veces obstruyen la presentación de denuncias o no imparten una justicia verdaderamente justa".
Un par de vecinas también hicieron uso de la palabra. Sobre el final, Soledad García, una de las oradoras, gritó, megáfono en mano: "Hoy un chiquito se quedó sin su mamá". Llamó a organizarse y a luchar, "porque el cambio social y cultural depende de todas y de todos, y este cambio lo debemos construir todos los días" como base "para una sociedad más justa e igualitaria, y para ello nos organizamos desde abajo, para ir deconstruyendo y sentando las bases de una sociedad realmente diferente".
"Ya estamos hartas. Si luchamos podemos perder, pero si no luchamos estamos perdidas", finalizó Soledad, entre las palmas de los presentes y la mirada curiosa de algún que otro turista que pasaba por el lugar.