viernes, 5 de mayo de 2017

Aparece la fosa común de la mayor fuga de presos de la historia de España // El “silenciado” genocidio de Córdoba capital // La lista española de las Madres de Plaza de Mayo que Felipe González nunca investigó // Estado español: Podemos convoca una manifestación en apoyo de la moción de censura a Mariano Rajoy // Rajoy salva por los pelos el primer trámite de sus Presupuestos de 2017 con un empate // Venezuela: El duelo menos pensado: el Papa vs la oposición en Venezuela // Fuerza Armada apoya convocatoria para una Asamblea Nacional Constituyente // El Partido Comunista de Venezuela respalda retiro de Venezuela de la OEA // Uruguay: ZUR: Ceguera celulósica // ANTITUPA, ANTITODO por Sergio Márquez Zacchino

Aparece la fosa común de la mayor fuga de presos de la historia de España

Hace casi ocho décadas, 795 presos republicanos huían del Fuerte de San Cristóbal, la prisión más segura del norte del país
fuerte de San Cristobal
fuerte de San Cristobal / EFE
madrid
22 de mayo de 1938. Fuerte de San Cristóbal (Navarra). 795 presos republicanos protagonizan la mayor fuga penitenciaria de la historia de España. Tan solo tres consiguieron cruzar la frontera y llegar a Francia. En cambio, 211 fallecieron en el intento. Ahora, casi ochenta años después, las autoridades navarras han encontrado una fosa común de los presos que cayeron en la evasión. Esta misma semana comenzarán los trabajos de exhumación.
El número de personas cuyos restos se encuentran en la fosa aún no ha podido ser determinado. Los trabajos de localización llevados a cabo por la Sociedad de Ciencias Aranzadi comenzaron este lunes gracias a las indicaciones de un testigo que aún era un niño cuando tuvieron lugar los hechos.
Por ello, el Gobierno foral ha subrayado la importancia de que testigos, como el que ayudó a hallar este enterramiento, notifiquen sus testimonios con el fin de proporcionar la información necesaria para descubrir nuevas fosas y, así, dar respuesta a las reclamaciones de verdad y reparación de los allegados de víctimas de la represión de 1936.
De los 2.500 presos 795 huyeron ese día de la prisión.
La fosa en la que se encuentran los restos de los presos asesinados tras la huida en 1938, ha sido hallada en el Concejo de Burutain. La fuga de la antigua prisión, situada en el monte de Ezkaba (Pamplona) a pesar de haber sido organizada solo por unos pocos de los prisioneros fue una de las mayores evasiones europeas.
De los 2.500 presos 795 huyeron ese día de la prisión. Muchos pensaron que la guerra había terminado y se dirigieron directamente a la estación de Pamplona, donde fueron inmediatamente detenidos, para volver a sus casas.
Más de 200 hombres fueron tiroteados durante la persecución y 14 fueron condenados a muerte. Sólo tres consiguieron viajar los casi 50 kilómetros que les alejaban de Francia y recuperar la libertad, según consta en el Cuaderno de Registro de 795 fugados que realizó un funcionario de la prisión. 
Los presos que llegaron a Francia admitieron, años más tarde, que no estaban suficientemente preparados para la fuga, pero que el hambre y las malas condiciones en la prisión los empujó a huir. El director de prisión y el administrador fueron juzgados por vender de contrabando la comida en lugar de alimentar a los internos.
El antiguo centro penitenciario a 15 kilómetros de Pamplona permanece cerrado al público aunque esporádicamente hayan sido autorizadas visitas de asociaciones de víctimas del franquismo. Desde 2001, la fortaleza militar está reconocida como bien de interés cultural.


El “silenciado” genocidio de Córdoba capital

Cien personas fusiladas a diario en una matanza indiscriminada. La represión en Córdoba capital nunca ha sido asumida por sus administraciones locales. Los grupos memorialistas reactivan la exhumación en las fosas de la capital con 4.000 víctimas, 1689 sin identificar.
Grupo de campesinos de Fernán Núñez (Córdoba) esperando su fusilamiento.
Grupo de campesinos de Fernán Núñez (Córdoba) esperando su fusilamiento.
SEVILLA.- El investigador Francisco Moreno Gómez lleva más de media vida documentando “el genocidio” que se desató en Córdoba capital y provincia. Casi 4.000 víctimas desde el 18 de julio de 1936 y 11.500 fusilados en los pueblos divididos entre el frente republicano y el golpista. Cuarenta y ocho de los setenta y cinco municipios cordobeses amanecieron aquel verano en manos del futuro régimen militar. El resto intentaba crear una fuerte resistencia.

“Había días que se fusilaba en Córdoba tres o cuatro horas sin parar. Cien personas cada noche” aclara Moreno a Público. “Empezaban a las tres de la mañana y los siguientes morían en el charco de sangre de los anteriores. Llegaba la mañana y a veces tenían que continuar ante los ojos atónitos de los vecinos”.

Una matanza sin miramientos

Sin ningún tipo de escrúpulos tampoco se puede olvidar, si se habla de la represión cordobesa, del alto número de mujeres asesinadas a sangre fría. “Iban al cementerio de La Salud y San Rafael y allí los tiraban a todos en una fosa. Una carnicería espantosa que no es lo único significativo, ya que aquellas muertes estaban programadas dentro de un plan de crimen organizado. Una trama que obedece a una selección y eliminación sistemática del enemigo”, señala este historiador quien insiste en “definir aquellos días como crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad”. Los grupos de derechas prepararon con alevosía el terrible golpe con campañas que no dejaban indiferente a las clases populares.

Gómez recuerda el triste caso de la periodista francesa Renée Laffont, corresponsal aquellos días de guerra y atrapada en la frontera del frente republicano en Alcolea. “Iba para a hacer un reportaje que estaba cerca de la vieja prisión en la ciudad de Córdoba. El conductor y sus acompañantes no se dieron cuenta y entraron en zona nacional. La bajaron del coche y fue juzgada por un tribunal militar”. El vehículo, en el que iban, sería requisado por Ciriano Cascajo, gobernador militar de la provincia. El 1 de septiembre de 1936 Renée sería trasladada desde la cárcel a la zona del cementerio. Tenía 58 años “Cuando se dio cuenta del camino decidió saltar del camión y correr pero fue abatida inmediatamente”. En el Registro Civil la muerte de Lafont, fechada dos meses más tarde, documenta su fallecimiento a causa de una “anemia aguda por hemorragia consecutiva por heridas recibidas”. Aunque realmente “la periodista murió cosida a balazos”, afirma Moreno con rotundidad.
Grupo de jóvenes y mujeres de Montilla, rapadas.
Grupo de jóvenes y mujeres de Montilla, rapadas.

Cárcel y mortandad

Tras los primeros meses de represión, llegó a Córdoba el hacinamiento en las cárceles. La antigua prisión de la capital se situaba en el Alcázar Viejo. “El profesor Arizala fue uno de los que mejor me describió el duro ambiente de aquella prisión explicándome que cada día cambiaba de color. Un día era azul porque había tenido lugar una redada de ferroviarios, otros amarillo por el grupo de carteros, que mataron muchos en Córdoba ya que el alcalde, Manuel Sánchez-Badajoz era del gremio”. Panaderos, Hosteleros, Albañiles. Así fueron limpiando poco a poco la capital.

Joaquín Sama Naharro, médico cordobés narraría a Moreno las duras condiciones de insalubridad en los centros. “No había médicos en las cárceles y solo atendían presos sanitarios como Joaquín, quien recordaba los parpados hinchados de aquellos hombres, una debilidad carencial de vitaminas. Al día siguiente, tras su muerte, los cuerpos estaban amontonados en los pasillos” con un olor insoportable.

1689 víctimas sin identificar

El durísimo relato histórico deja evidencias claras de lo ocurrido aunque a día de hoy las administraciones locales, principalmente el ayuntamiento de Córdoba, no haya removido ni un trozo de aquella tierra para desenterrar los huesos. La mayoría de las víctimas en la ciudad no tienen, ochenta años después de la masacre, nombre en la fosa del cementerio de La Salud y San Rafael. Solo existe un listado que corresponde a 2.311 víctimas. Los conocidos “Muros de la Memoria” de estos cementerios han sido declarados, de forma simbólica, lugares de memoria en Andalucía sin llevarse a cabo más acciones al respecto como dar voz a los descendentes que reclaman su atención.

Familiares “vencidos” por la justicia

Entre todo ellos, hay algunos nietos destacados como el del diputado socialista Luis Dorado Luque que se han dejado la piel en la búsqueda de alguna reparación. Antonio Gutiérrez, nieto del diputado socialista Luis Dorado Luque fue uno de los pocos que removió sin descanso todos los trámites necesarios intentado cumplir justicia y reparación ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Gutiérrez espera integrarse en la nueva asociación memorialista que quiere reactivar la lucha por la recuperación de la memoria en Córdoba capital. Pero ese camino ya lo hizo hace demasiado tiempo. Incuso llegó a dejarlo por imposible. Tras una lucha titánica con la justicia española, decidió llegar a los tribunales internacionales. El día 3 de abril de 2012 se hizo pública la decisión negativa del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En aquella resolución, el TEDH decidió “no admitir a trámite la demanda registrada el 1 de junio de 2009, en relación con la desaparición forzada de Luis Dorado Luque, cuyo paradero se desconoce desde que fuera detenido por integrantes de un destacamento militar franquista en julio de 1936”. Antonio no pudo soportar la dura consternación de aquella noticia. No pudo continuar con una batalla tan dolorosa como era tan solo pedir dignidad por la memoria de su abuelo.

Florentina Rodríguez, como miembro de la Plataforma por la Comisión de la Verdad, se sumaría a la causa del Juez Baltasar Garzón para aclarar el caso de su abuela. En aquellos días de 2008, relataría sobre la historia de Ricarda Ana Cobacho Cañete, quien residía en la aldea de Jauja, cerca de la población de Lucena, en la provincia de Córdoba. “Era una mujer culta que ejercía en un pequeño establecimiento, dedicando sus momentos libres a la enseñanza, como maestra particular”. Como una de las más de miles desaparecidas en la causa de Garzón su caso fue sobreseído en el Tribunal Supremo. Seis años después, guarda pocas esperanzas de recuperar el proceso, aunque la reactivación de una lucha conjunta por parte de los grupos memorialistas en Córdoba le podría aportar un punto de esperanza. “Ha sido demasiado sufrimiento emocional por la dejadez de las propias administraciones. Hasta el Ayuntamiento no ha sido capaz ni de contestar a nuestras peticiones”, aclara.

Exhumación en las fosas de la Salud y San Rafael

El pasado 11 de junio, en la sede provincial de Comisiones Obreras de Córdoba, colectivos memorialistas (plataforma por la Comisión de la Verdad, UGT, CCOO, el Foro por la Memoria, el Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica, entre otras) decidieron iniciar el proceso de petición formal al Ayuntamiento de Córdoba para la reactivación de la exhumación de las fosas de la capital. Entre las peticiones hechas al consistorio se encuentra una fundamental y es la de “asumir el deber democrático que tienen como parte del Estado para reparar la memoria de las víctimas”. Y piden, la exhumación de los restos de los familiares que lo soliciten en las fosas de Córdoba capital como un primer paso, además de la creación de un banco de ADN. Los familiares exigen, también en el escrito, la retirada de los símbolos presentes por la dictadura y la señalización de la vieja cárcel de Córdoba.

Las actuaciones han contado con el asesoramiento del abogado memorialista Eduardo Ranz, quien ha destacado a Público la necesidad de “iniciar procedimientos administrativos para que las autoridades contesten en menos de tres meses”. Este derecho a petición podría tener más validez para las administraciones que el escrito continuado de las víctimas.

Hasta el momento, Florentina destaca la necesidad de que los familiares vayan sumándose a la causa. “Muchos de ellos son de edad avanzada pero debemos de intentar sumar a todos los descendientes posibles para que se intente hacer algo, de una vez, en esta ciudad”.


En una entrevista realizada por Fernando Tebele y María Eugenia Otero el 4 de abril del 2013 a Carlos Slepoy, donde denunció los crímenes del franquismo haciendo especial foco en el robo de niños: “En España la cifra que fija el juez Baltasar Garzón en resoluciones a partir de investigaciones históricas muy profundas es de treinta mil niños apropiados, por el sistema de quitárselos a las madres republicanas que estaban presas cuando los niños tenían tres años y entregárselos a familias adictas al régimen o internarlos en instituciones públicas, pero además a partir de esa fecha en que estaba legalizado esto, había decretos que lo establecían, hablaban de que para que los chicos no estuvieran contaminados por las ideas de sus padres había que separarlos del seno familiar y entregárselos a instituciones del Estado, familias identificadas con el régimen. Además esto se convirtió con el tiempo y hasta bien entrado el proceso democrático, podríamos decir que hasta los '90, en una práctica sistemática de apropiación que tenía como motivo el lucro en muchísimos casos, implicados en ello, por supuesto, médicos, enfermeros, parteros, funcionarios, directivos de clínicas, tanto públicas como privadas, y hay quienes cifran en ciento cincuenta mil personas estos niños apropiados”.

la retaguardia

Carlos Slepoy y una despedida militante, como su vida

En la ronda de los jueves de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora se realizó un homenaje a Carlos Slepoy, sobreviviente del Terrorismo de Estado en Argentina, abogado y militante, impulsor de los juicios a los genocidas en todo el mundo, que falleció el 17 de abril de este año. En el programa Oral y Público de Radio La Retaguardia se realizó una emisión especial con testimonios de amigos y militantes que conocieron a Carli. (Por Paulo Giacobbe La Retaguardia)

Después del presente por Carlos Slepoy y los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos,  Nora Cortiñas va a decir que Carli es “un hijo que se fue pero va a seguir estando alrededor nuestro, fue compañero, ayudó.  No lo vamos a olvidar nunca”.  Mirta Baravalle lo recordará “tan presente en nuestros corazones, en nuestra memoria, en nuestro recuerdo, como los 30 mil detenidos desaparecidos”.

Horacio Tamburini, integrante de la Plataforma Argentina contra la Impunidad de Barcelona y del grupo de apoyo a la CTA en esa Ciudad, relató algunas de las luchas que Slepoy emprendió contra los genocidas: “Fue el abogado de todas las causas contra la dictadura ante la audiencia nacional.  Fue un compañero insustituible, no sólo por su capacidad jurídica, por lo que aportó al derecho penal humanitario, él fue quien fundamentó ante la audiencia nacional que los tribunales españoles tenían la obligación de juzgar los delitos en Argentina porque la violación de derechos humanos es un atentado contra toda la humanidad y si la justicia en el país donde se cometen no se hace cargo de los juicios se puede hacer cargo cualquier otro país de juzgar a los genocidas  o a los violadores de derechos humanos.  Él logró después de largas intervenciones convencer al pleno de la audiencia nacional española de que España tenía que juzgar la violación de derechos humanos en Argentina, en Chile, en Guatemala, en Honduras en muchos otros países”. Tamburini  recordó que además logró todo siendo parapléjico, a causa de que un policía o un guardia civil le pegó un tiro en la columna por interponerse al disparo dirigido a un pequeño delincuente en una Plaza de Madrid. Carli era un optimista nato y “estaba convencido de que así como aquí costó tantos años lograr tirar abajo las leyes de la impunidad, en España costará también tiempo, pero algunos jueces españoles se atreverán a iniciar juicio contra los asesinos, torturadores, secuestradores. La dimensión exacta del tamaño de los crímenes en España no se conoce, pero sólo en Cataluña hay 17 mil niños robados a las familias republicanas y entregados a asilos o familias franquistas”.

Carlos “El sueco” Lordkipanidse, de la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, resaltó que gracias al incansable esfuerzo y trabajo militante de Carli se logró que se anularan las leyes de obediencia debida y punto final, “antes de la nulidad de las leyes lo único que había eran los Juicios por la Verdad donde nos enterábamos de una verdad que ya sabíamos todos, incluido Carli que es un sobreviviente, que estuvo en la ESMA y dimos los testimonios en su momento.”  Y recordó discusiones entre Carlos Slepoy y Adriana Calvo acerca de la posibilidad de iniciar los juicios en España, la posterior extradición de Scilingo y Cavallo, el pedido de extradición a otros 40 represores y la caída de las leyes.

“Acá en esta foto lo vemos en el frente de la Marcha del Encuentro Memoria Verdad y Justicia”, dijo el Sueco levantando una foto donde estaba Carli, “reclamando por el desprocesamiento de  los petroleros de Las Heras, él en su silla de ruedas reclamando por la libertad de los compañeros. Y por todos los presos políticos, calidad que le dio su condición de militante independiente y no casado con ningún gobierno de turno, le permitió reclamar por los presos de Las Heras y por Milagro Sala también” y por último reivindicó la militancia de Slepoy en el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

En el homenaje también contaron sus experiencias y anécdotas personales Alexis de Hijos Madrid, Ricardo Peidro, Cecilia Roseto, Julio Dalessandro, Mimi Fernández Durand, resaltando siempre su calidez, la entrega, el compromiso y el optimismo de Carlos Slepoy. Consultado por Oral y Público, Enrique Samar rememoró los años de estudios compartidos: “lo conocí en el año ‘69, el año del Cordobazo. Éramos los dos estudiantes de derecho y ya en aquella época, a los veinte años, demostraba lo que siguió demostrando a lo largo de toda su vida, un tipo enormemente solidario, incansable en la lucha por lo que consideraba justo, hincha de Lanús, amigo de las guitarreadas. Con un enorme optimismo y alegría, siempre estaba pensando como enfrentar las dificultades, las paredes, los muros, tratar de derribarlos. Todos esos años los compartimos estudiando y luchando contra la dictadura de entonces, que no fue tan feroz como la última pero que también fue una dictadura terrible. Desde la facultad se hacían actos relámpago con distintas agrupaciones estudiantiles de distintas facultades, y también estábamos ligados a algunos sectores de trabajadores que peleaban contra la dictadura y después del Cordobazo con mas razón y más fuerza en todos lados”.

Programa especial
En el programa especial de Oral y Público, además de todos los testimonios de la Plaza, se puede escuchar a Ana María Careaga, Pablo Salinas, Diego Lavado y una entrevista realizada por Fernando Tebele y María Eugenia Otero el 4 de abril del 2013 a Carlos Slepoy, donde denunció los crímenes del franquismo haciendo especial foco en el robo de niños: “En España la cifra que fija el juez Baltasar Garzón en resoluciones a partir de investigaciones históricas muy profundas es de treinta mil niños apropiados, por el sistema de quitárselos a las madres republicanas que estaban presas cuando los niños tenían tres años y entregárselos a familias adictas al régimen o internarlos en instituciones públicas, pero además a partir de esa fecha en que estaba legalizado esto, había decretos que lo establecían, hablaban de que para que los chicos no estuvieran contaminados por las ideas de sus padres había que separarlos del seno familiar y entregárselos a instituciones del Estado, familias identificadas con el régimen. Además esto se convirtió con el tiempo y hasta bien entrado el proceso democrático, podríamos decir que hasta los '90, en una práctica sistemática de apropiación que tenía como motivo el lucro en muchísimos casos, implicados en ello, por supuesto, médicos, enfermeros, parteros, funcionarios, directivos de clínicas, tanto públicas como privadas, y hay quienes cifran en ciento cincuenta mil personas estos niños apropiados”.

Salinas, abogado querellante en las causas de crímenes de lesa humanidad en Mendoza, contó que conoció a Carlos gracias a un amigo en común, Rodolfo Yanzon.  A partir de ahí trabaron una amistad muy fuerte y profunda. Manteniendo, además, “una fluida comunicación en cuanto a las charlas y discusiones acerca del genocidio y las desapariciones forzadas, crímenes contra la humanidad y la manera de que llegáramos a alguna calificación por genocidio o desaparición forzada. Esto último ocurrió en los alegatos de San Rafael, donde Diego Lavado acusó por desaparición forzada”.
Víctor Basterra, integrante de Oral y Púbico, contó que lo conoció a Slepoy a fines del ‘96: “al principio era un personaje que apareció con esa idea de la Justicia Universal, nos encontramos en una reunión  y ahí quedamos prendados el uno del otro, grandes amigos. Nos encontramos en España en el ‘97, viajamos con cachito Fukman, otro compañero perdido en estos tiempos.”

Fue en Madrid, mientras manejaba, que Carli  le contó cómo establecer la Justicia Universal. Era un borrador que tenía en la cabeza y estaba desarrollando. “Hacía diez años que se habían establecido las leyes de punto final y obediencia debida, por lo tanto el hecho del llamado a la justicia universal, era un hecho nuevo. Establecer que tanto en Argentina como en la China,  un delito de Lesa Humanidad sea pasible de condena en cualquier parte del mundo. Había cuatro cabezas funcionando en la misma onda, un abogado de apellido Ollé, un fiscal, Castresana, y el juez Garzón, todos en la misma sintonía. En la búsqueda de romper la impunidad y empezar a trabajar en esa fundamentación. Fue lo que permitió que Pinochet y posteriormente Scilingo y Cavallo fueran  llevados a declarar y en dos casos fueron detenidos en España. Después la legislación argentina se hizo cargo en el 2007, primero derogó y después anuló las leyes de punto final y  obediencia debida. Y a Pinochet le costó un buen julepe, que fue largado en Inglaterra. Lo que me estaba contando Carli en ese viaje fue llevado a cabo realmente con notable presteza y eficacia”,  rememoró Basterra.


La lista española de las Madres de Plaza de Mayo que Felipe González nunca investigó

En 1983, el grupo de Hebe Bonafini entregó al gobierno de Felipe González una nómina con 269 nombres de víctimas españolas (tanto autóctonas como descendientes) que fueron secuestradas por el régimen. El ministerio de Exteriores puso dudas sobre el contenido de ese listado.
Madres de la Plaza de Mayo
“No sé bien dónde poner tanta tristeza”, escribió y cantó Víctor Heredia, uno de los artistas argentinos que plantó cara a la dictadura militar. Aquellas líneas iban dirigidas a su hermana María Cristina, secuestrada junto a su pareja, Claudio Nicolás Grandi, en junio de 1976. Cuando se los llevaron, la joven estaba embarazada de cuatro meses. Ninguno de ellos volvió a aparecer. En marzo de 1983, el gobierno de Felipe González recibió un largo listado en el que figuraban sus nombres, acompañados por los de otras 200 víctimas españolas o de origen español.
Aquella nómina del horror había sido elaborada por las Madres de Plaza de Mayo, un grupo que movió cielo y tierra para intentar que las autoridades españolas hicieran algún tipo de gestión para tratar de aclarar el destino de sus compatriotas desaparecidos. A cuarenta años del nacimiento de las Madres, Público ha tenido acceso a un documento reservado en el que figuran las listas con los nombres de 269 víctimas del terrorismo de estado.
La elaboración de aquella lista, realizada bajo las durísimas presiones que la dictadura ejercía contra las Madres de Plaza de Mayo –el régimen llegó a asesinar a algunas de ellas-, no gustó a los responsables del ministerio de Exteriores español, por entonces bajo el mando del recién asumido gobierno de Felipe González. En una nota fechada el 26 de febrero de 1983, la Dirección General para Iberoamérica de ese ministerio cuestionaba el contenido de la nómina aportada por el grupo de progenitoras de desaparecidos, calificándola de “incompleta” e “inexacta”.
“De un rápido examen de la relación de 269 casos denunciados, se puede establecer que contiene diversos errores”, señalaba la nota ministerial. “En primer lugar, de la relación oficial española de 35 desaparecidos nacidos en España, se incluye a diez personas (los destacados con rotulador en la lista)”, subrayaba. “En segundo lugar –sostenía-, de la relación de 159 descendientes confeccionada por esa embajada, parece que no se llega a mencionar más allá de cuarenta casos. Asimismo, incluye casos de desaparecidos de origen de terceras nacionalidades y con una débil conexión con España”.
En ese contexto, la Dirección General para Iberoamérica apuntaba que esa misma relación “ha sido entregada por las Madres de Plaza de Mayo a la Comisión Investigadora del Senado sobre Desaparecidos Españoles en Iberoamérica”, un grupo conformado en Madrid que abordó –sin éxito alguno- la cuestión de los compatriotas secuestrados por los militares argentinos.
Un mes más tarde, el Cónsul General de España en Buenos Aires, Mariano Vidal Tornes, se veía obligado a admitir que ni siquiera tenían conocimiento de la mayoría de los casos denunciados por las Madres de Plaza de Mayo. En realidad, nada de eso era casual: tanto durante como después de la dictadura, varios familiares de desaparecidos manifestaron su malestar con el tratamiento que la embajada había dado a los casos de españoles desaparecidos, lo que incluso mereció un demoledor informe del primer Defensor del Pueblo, Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, quien en 1986 denunció la falta de compromiso de la diplomacia –tanto en el gobierno de Adolfo Suárez como en el de Felipe González- hacia esas destrozadas familias.

“No antecedentes”

Alcanza con repasar la lista entregada por las Madres para imaginar el dolor que rodeaba a cada uno de esos 269 nombres. La mayoría de ellos está acompañada por un “no antecedentes” escrito a mano por los funcionarios del gobierno de González. En otros casos se indica que “no aprobó ascendencia”, lo que equivalía a ser eliminado de cualquier posible gestión que se realizara desde Madrid. Así ocurrió con los hermanos Julio y Ricardo Poce, secuestrados en 1976 y 1978 respectivamente. Su padre, fallecido en 2003, llegó a realizar más de 300 gestiones para tratar de encontrarles. No sirvió de nada.
En la nómina entregada a las autoridades españolas figuraban también los hijos de Hebe Bonafini, una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo. Este aspecto no fue pasado por alto por el ministerio de Exteriores español, que subrayó los nombres de Raúl y Jorge Bonafini, acompañados por una anotación a mano –“hijos Bonafini”- y un signo de interrogación. Además, señalaban que en ambos casos “no se probó ascendencia española”.

Niños robados

Allí también están los nombres de cuatro mujeres que se encontraban embarazadas cuando habían sido secuestradas. Además de María Cristina Cournou Heredia, también figuran los datos de María Rosa Tolosa de Reggiardo y de las hermanas Laura y Alicia Segarra, secuestradas en estado de gestación. Todas ellas comparten un destino doblemente fatal: antes de matarlas, la dictadura aguardó que dieran a luz y les quitó a sus hijos, que fueron entregados a familias afines al régimen. A día de hoy, solamente los hijos de María Rosa conocen su verdadera historia: habían sido apropiados por el subcomisario Samuel Miara, un salvaje torturador que hoy cumple cadena perpetua.
Del hijo o hija de Laura Beatriz Segarra solo se sabe que sus padres pensaban llamarle Angélica o Ángel. Actualmente sigue en manos de sus apropiadores, sin conocer su verdadera identidad. Lo mismo ocurre con la niña o niño alumbrado por su hermana Alicia, quien estaba embarazada de dos meses y medio cuando desapareció para siempre. En el listado de Madres estaba identificada con el número 214.

Primeras noticias

El listado que lleva sus nombres llegó a Madrid a las puertas del otoño de 1983. Seis años antes, el ministerio de Exteriores –entonces bajo el gobierno de Adolfo Suárez- recibía las primeras noticias de las Madres de Plaza de Mayo. En una nota fechada el 26 de septiembre de 1977, el diplomático José Luis Pérez Ruiz informaba a sus superiores en la capital española sobre su encuentro con Vicenta López Fernández, una madre de desaparecidos. En la reunión, la mujer le habló sobre las manifestaciones que realizaban cada jueves ante la Casa Rosada –sede del gobierno argentino, entonces ocupada por los militares- para pedir por la vida de sus hijos. Ya han pasado cuarenta años.




Estado español

El próximo 20 de mayo concentración en el centro de Madrid, en la Puerta del Sol.

Podemos convoca una manifestación en apoyo de la moción de censura a Mariano Rajoy

Publicado: 3 may 2017 17:12 GMT - RT
Varios líderes políticos animan a defender la iniciativa el próximo 20 de mayo en una concentración en el centro de Madrid, en la Puerta del Sol.
El partido 'Podemos' ha convocado una manifestación para el próximo 20 de mayo en apoyo a la moción de censura que anunció la semana pasada en el Congreso de los Diputados contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El líder de la formación, Pablo Iglesias, lo ha comunicado en las redes sociales, asegurando que con esta iniciativa pretenden demostrar "que hay una España que no se deja someter ante las presiones de la trama", en relación a la corrupción. La concentración tendrá lugar en la madrileña Puerta del Sol. 
Por su parte, el Coordinador Federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, se ha sumado al apoyo de esta convocatoria, ya que entiende que "echar a los corruptos es una responsabilidad política y una obligación ética".
Otro miembro de Podemos, Pablo Echenique, ha explicado en un video subido a Twitter los motivos por los que, a su juicio, es necesario apoyar en la calle la moción de censura.
"Estamos en presencia de una trama que parasita nuestras instituciones, las pone al servicio de unos pocos privilegiados y evita que sus amigos corruptos sean investigado y juzgados. Esto está poniendo el peligro nuestro Estado de derecho y es nuestra obligación protegerlo y defender esa parte sana que, a pesar de la presiones, sigue haciendo su trabajo", explicó Echenique.
Podemos anunció la convocatoria para la manifestación en apoyo de la moción de censura un día después de su celebración, este martes, del Dos de Mayo, Día de la Comunidad de Madrid, bajo el lema 'Madrid se levanta'.


Convergencia de la izquierda Unidad Popular dice adiós para centrar esfuerzos en Unidos Podemos

El movimiento nació hace dos años como una vía para la convergencia de la izquierda de cara a  las elecciones del 20-D
Asistentes a un acto de la campaña de IU-Unidad Popular en Gamonal, Burgos
Unidad Popular, el movimiento ciudadano que surgió hace dos años como una vía para la convergencia de la izquierda y se convirtió en la génesis de Unidos Podemos, ha anunciado a través de redes sociales su disolución. En su comunicado, los responsables del movimiento anuncian que “ha llegado el momento de decir adiós a Unidad Popular”.
En el escrito, la organización niega que “el proyecto esté agotado” o que ya no sea “posible una construcción de un poder político desde la base”. El motivo esgrimido para su disolución es la necesidad, según indican, de “centrar los esfuerzos de la militancia en Unidos Podemos”, al considerar que pese a su Gobierno en minoría, “el Partido Popular aún es peligroso en su legislación”.
Paralelamente, los integrantes de Unidad Popular reivindican, no sólo su militancia en partidos políticos, sino también su activismo en movimientos sociales, sindicatos, asociaciones, etc. En ese sentido, el comunicado hace un llamamiento a continuar, “porque aún hay mucho que cambiar, aún hay mucho que revertir y mucho por aprender”.
De este modo, este movimiento avanza que “algunas asambleas locales y provinciales de Unidad Popular sí seguirán con otros nombres o nombres parecidos”, recogiendo el testigo y la misma filosofía que alumbraron en julio de 2015 Ahora en Común, que fue como se denominó en un inicio este proceso de confluencia de la izquierda.

De Ahora en Común a Unidos Podemos

Los primeros pasos de este fenómeno político tuvieron lugar en julio de 2015, cuando en diversas ciudades españolas comenzaron a movilizarse militantes, simpatizantes y activistas de izquierdas con el objetivo de rompen el bipartidismo en las elecciones generales que tuvieron lugar el 20 de diciembre de 2015.
Entonces, el principio de la andadura se concretó en Ahora en Común, un movimiento cuyo manifiesto, apoyado por buena parte de la intelectualidad, dejaba claro que detrás ni existía ningún partido político ni aboga por la constitución de una coalición de partidos. El objetivo era la creación de una "casa en común que aglutine a todo el mundo".
El comunicado de Unidad Popular, nombre que Ahora en Común adoptaría en octubre de 2015, no olvida ni cómo “se nos intentó ningunear” ni el hecho de que “dejamos en el camino a muchas personas valiosas que no encontraron su lugar en la organización que al final fuimos”. Uno de los casos más visibles de estas pérdidas fue Equo, que ante la imposibilidad de que Podemos se sumara a la Unidad Popular, en la que sí había recalado Izquierda Unida (IU), optó por sumarse a las mareas lideradas por la formación morada.
Unidad Popular concurría a las elecciones del 20 de diciembre de 2015 con Alberto Garzón como número uno, tras haber sido elegido con el 96% de los casi 25.000 votos emitidos en las primarias estatales de la organización. En aquellas elecciones, la organización tan sólo conseguiría dos escaños (Alberto Garzón y Sol Sánchez).
En el capítulo de autocrítica, el anuncio emitido por Unidad Popular sostiene que “quizá pecamos de tener prisa por corregir el Estado, con mayúsculas, prisa por tener un gobierno que se ocupara de repartir la riqueza donde hubiera riesgo de exclusión, prisa por un gobierno que garantizara el trabajo, el techo, la sanidad y la educación”.
Por otro lado, en su valoración de la actual Unidos Podemos, el escrito indica que “sabemos que no es lo mismo, que su génesis no fue en el mismo sentido, pero sabemos que el espíritu de la colaboración, de la construcción común está ahí y que sólo necesita tiempo para ir creciendo”.


Las cuentas públicas: Rajoy salva por los pelos el primer trámite de sus Presupuestos de 2017 con un empate

Las cuentas públicas se someterán ahora al trámite de las enmiendas en la comisión de Presupuestos, la fase más delicada del proyecto que defiende Montoro, para regresar ante el pleno a final de mes.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante su intervención en la segunda sesión del debate de las enmiendas a la totalidad de los presupuestos de 2017. EFE/Sergio Barrenechea
El portavoz del grupo socialista, Antonio Hernando, mira al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante su intervención en la segunda sesión del debate de las enmiendas a la totalidad de los presupuestos de 2017. EFE/Sergio Barrenechea
Mariano Rajoy y su ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, han logrado este mediodía salvar por los pelos el primer trámite parlamentario del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017. Las siete enmiendas a la totalidad presentadas por otras tantas formaciones políticas no han logrado la mayoría suficiente para derribar el proyecto gubernamental, que seguirá ahora su tramitación parlamentaria.
La votación ha registrado un ajustado empate: la mitad justa del hemiciclo, i75 votos, han apoyado las enmiendas (grupo socialista, grupo congederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, el grupo de ERC, y los diputados de PDeCAT, Compromís, EEHBildu y Nueva Canarias). La otra mitad, con otros 175 refrendos, las han rechazado (grupo popular, con sus aliados de UPN y foro Asturias, grupo de Ciudadanos, grupo vasco del PNV y Coalición Canaria).
Tal como manda el reglamento, al producirse un empate en la primera votación el proceso ha debido repetirse otras dos veces más; el resultado ha sido el mismo. En consecuencia, al no lograr una mayoría de respaldos expresa frente a quienes las rechazan las enmiendas de totalidad decaen y no logran devolver el proyecto de presupuestos al Gobierno.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante la votación de las siete enmiendas a la totalidad del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2017 en el pleno del Congreso. EFE/Sergio Barrenechea
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante la votación de las siete enmiendas a la totalidad del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2017 en el pleno del Congreso. EFE/Sergio Barrenechea
A partir de ahora el debate de las cuentas públicas se trasladará a la comisión de Presupuestos de la Cámara baja en la que durante tres semanas se discutirán las enmiendas al articulado, cuyo plazo se cierra mañana a las 14 horas. Con toda seguridad los distintos grupos parlamentarios presentarán miles de enmiendas a tenor de lo ocurrido en años anteriores (a los últimos cinco presupuestos se plantearon una media de unas 3.000 enmiendas en esta fase).
El dictamen de la comisión será debatido por el pleno de la cámara en una tradicional larga sesión en la que los diputados deben pronunciarse en centenares de votaciones a lo largo de cuatro días. En esta ocasión, dada la composición del hemiciclo cada votación será fundamental porque una sola equivocación puede dar al traste el conjunto de los presupuestos.
La vicepresidenta del Gobierno, Sorya Sáenz de Santamaría, conversa con el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido (d), y los diputados del PP Jorge Fernández Díaz (i) y José Luis Ayllón (2-i), durante un receso en el debate de las enmiendas a la totali
La vicepresidenta del Gobierno, Sorya Sáenz de Santamaría, conversa con el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido (d), y los diputados del PP Jorge Fernández Díaz (i) y José Luis Ayllón (2-i), durante un receso en el debate de las enmiendas a la totalidad de los presupuestos de 2017 . EFE/Sergio Barrenechea
Antes de la votación el debate matinal en el Congreso de los Diputados se centró en las enmiendas a la totalidad a los PGE presentadas por las formaciones minoritarias integradas en el grupo mixto: PDeCAT, Compromís, EHBildu y Nueva Canarias. Todos sus portavoces consideraron los presupuestos injustos con sus respectivos territorios, además de inadecuados para recomponer las fracturas sociales generadas por la crisis y las políticas restrictivas del Gobierno de Rajoy.
Ferran Bel, en nombre del PDeCAT, ha calificado el proyecto como “continuista”. “Nacen con vocación de mantener su rumbo, es decir para seguir con los incumplimientos”, que ha concretado sobre el déficit público, la financiación autonómica, las inversiones en infraestructuras en Catalunya y en las inversiones en prestaciones sociales. “Incluso incumple los mandatos de este parlamento”, ha sentenciado.
En nombre de Compromís Joan Baldoví ha explicado que “hoy no deberíamos estar hablando de los presupuestos porque había que debatir una moción (de censura), da lo mismo que fuera de Podemos o del PSOE (…) pero hay que concluir que así se lo ponían a Mariano Rajoy”. El diputado nacionalista valenciano, tras quejarse de forma amarga y con profusión de datos el maltrato de la financiación e inversiones para la Comunitat Valenciana, ha resumido la situación con una imagen, un tanto peculiar: “El PP de la Comunitat Valenciana es como una larva de picudo que se ha metido en la palmera; estamos lastrados por su gestión”. Y ha lanzado una advertencia a Montoro:”España se rompe por el ministerio de Hacienda”.
En nombre de EHBildu Marian Beitialarrangoitia ha realizado una crítica general a la política económica del Gobierno, especialmente en materia social que perjudica “siempre a los más desfavorecidos y castigados por la crisis”, también en el País Vasco.
El diputado de Nueva Canarias Pedro Quevedo, durante su intervención en el debate de las enmiendas a la totalidad de los presupuestos de 2017. EFE/Sergio Barrenechea
El diputado de Nueva Canarias Pedro Quevedo, durante su intervención en el debate de las enmiendas a la totalidad de los presupuestos de 2017. EFE/Sergio Barrenechea
La última enmienda a la totalidad la ha defendido el diputado Pedro Quevedo, de Nueva Canarias, quien ha justificado su oposición a los presupuestos por “castigar” a Canarias. Tras ironizar sobre la posición decisoria que se le atribuye como el voto 176 para decantar los presupuestos, ha atribuido esa posición al propio ministro de Hacienda, de quien ha dicho que “es el único responsable de que estos presupuestos puedan salir adelante”. Pese a sostener su enmienda ha explicado que en el siguiente trámite está dispuesto a negociar “si es posible corregir el maltrato a Canarias”.
Montoro les ha contestado en conjunto (sin que haya habido réplicas) con una referencia inicial a los positivos datos laborales conocidos a primera hora; la bajada del paro registrado y el aumento de afiliación a la seguridad Social. “Nunca antes se habían dado estos datos tan buenos”, ha dicho. Tan entusiasmado se ha mostrado que ha hecho un anuncio ciertamente arriesgado: “A finales de 2020 se llegará a los 20,5 millones de afiliados a la Seguridad Social”, ha dicho, porque el objetivo de Rajoy de los 20 millones para esa fecha “se alcanzará antes”.
El diputado del PP y secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, conversa con el el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y la portavoz del partido, Irene Montero, durante el debate de las enmiendas a la totalidad de los presupuestos
El diputado del PP y secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, conversa con el el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y la portavoz del partido, Irene Montero, durante el debate de las enmiendas a la totalidad de los presupuestos de 2017 en el pleno del Congreso. EFE/Fernando Alvarado
Ha descalificado las actitudes “victimistas” por considerarlas “desleales”, calificativo que ha reprochado a los portavoces de PDeCAT y Compromís “que son gobierno en sus comunidades y aquí oposición. ¡Ya me gustaría a mí, así cualquiera!”, ha dicho con sorna. Al mismo tiempo, les ha recriminado que con su oposición al proyecto de presupuestos “se coloquen en contra de las inversiones previstas y de una nueva financiación autonómica”.
Antes de la votación han intervenido para fijar posición los portavoces de Ciudadanos, Francisco de la Torre, y del PNV, Aitor Esteban. El representante de la formación naranja, con una intervención llena de citas y referencias internacionales, ha justificado su apoyo al proyecto del Gobierno “para evitar la prórroga de una chapuza” y con un argumento simple: “Son unas buenas cuentas, las que necesita España”.

mm
Posos de anarquía
por David Bollero

¿Lamenta ahora PSOE haber llevado a Rajoy a La Moncloa?Lo que ayer presenciamos en el Congreso de los Diputados no es más que la crónica de una sesión anunciada. Es lo que sucede cuando se lleva en volandas al Partido Popular (PP) a La Moncloa. El PSOE, jaleado e impulsado por quienes hoy llevan las riendas de la gestora cuya batuta maneja Susana Díaz, lo hizo posible.
De Ciudadanos no esperaba nada. Nunca lo esperé, porque sólo las personas desinformadas no los ven venir de lejos. Ciudadanos, por mucho que venda otra cosa, es un coladero más de corrupción -por acció y omisión-, de desigualdad y de inequidad.
Del PNV, por su parte, tampoco esperaba otra cosa diferente del modo en que ha actuado. Ha sabido negociar, ha podido arrancar al Estado 4.000 millones de euros para los próximos cinco años y, con ello, la ciudadanía vasca tiene más posibilidades de vivir mejor que el resto de España. Algo que para un partido nacionalista es el mejor aval ante unas elecciones. La jugada insolidaria del PNV, que nos condena al resto de España a unos presupuestos que, sólo en Educación, presenta el gasto público que teníamos hace 20 años, es redonda para su electorado.
El PNV no es el único que nos condena a estos presupuestos. El PSOE ya lo hizo mucho antes con su abstención que favoreció el ascenso al poder de Rajoy y los suyos. A nadie se le escapaba entonces que, dando vía libre al PP, este tipo de presupuestos llegarían. Por ello, mal para el PSOE, por haberlo permitido… y si no lo vió, mal, aún peor, porque eso significa que el partido socialista no anda sólo tuerto con sus guerras intestinas, sino completamente ciego.
Gracias al PSOE, entre otros, España tendrá unos presupuestos en los que el gasto en relación al PIB baja en Eduación, Sanidad y políticas de protección social. Aún hoy, l@s dirigentes socialistas siguen añorando el Gobierno que podría haber tenido el PSOE en tándem con Ciudadanos… porque eso es lo que hacen cada vez que reprochan a Unidos Podemos que no apoyara aquel Gobierno de coalición.
¿Todavía no se ha dado cuenta el PSOE lo que habría significado gobernar con Ciudadanos? ¿No les basta con mirar hacia Andalucía, con la Sanidad, esa que Susana Díaz llama “la joya de la corona”, puesta en pie, protestando por la privatización encubierta que se está realizando? Quizás sí lo ven, quizás es que hay muchas más cosas que unen hoy a PSOE y Ciudadanos que que les separen.
El PSOE tiene estas contradicciones, amplificadas al estar más pendiente de si el aparato (Susana Díaz) no pierde el control del partido que de lo que puede aportar a España. Como contradictorio es su discurso de ayer, con palabras como “pantano de corrupción” para describir al PP y, sin embargo, no admitiendo que existen motivos sobrados para la moción de censura que pretende presentar Unidos Podemos.
Cosa bien distinta sería -y ahí Patxi López sí ha sido más coherente-, preguntar quién sería el candidato tras la moción, pero negar su causalidad, es tirar por tierra todo el discurso que ayer desplegó el propio PSOE. Claro, que eso ya lo había hecho antes dando el Gobierno al PP.

Operación Lezo Aguirre, última víctima del 'método Rajoy'

La 'lideresa' abandona la política en lo que parece su despedida definitiva, pero se va mostrándole el camino al presidente: "Hay que asumir la responsabilidad con dignidad, sin dilaciones y sin excusas".
Esperanza Aguirre y Mariano Rajoy, en una imagen de archivo. REUTERS
Esperanza Aguirre y Mariano Rajoy, en una imagen de archivo. REUTERS
Aznar, Rato, Zaplana, Gallardón... y Esperanza Aguirre. La lideresa completó este lunes la amplia lista de defenestrados de Mariano Rajoy. Ella, que lleva media vida en el PP -desde 1987, cuando todavía era Alianza Popular-, fue la última víctima de su método, que no es otro que el de dejar que cada uno caiga por su propio peso.
Esa fue la táctica a seguir por el presidente del Gobierno y del partido desde que llegó: poco a poco se fue librando de todos sus enemigos hasta el punto de que, a día de hoy, no queda ni rastro del aznarismo en la cúpula de la formación
La debacle de Aguirre, que en 2008 fue una de las protagonistas del intento de golpe de Estado para arrebatarle el liderazgo, fue en aumento desde entonces. Ella, que lo fue todo excepto alcaldesa de Madrid, anunció este lunes su abandono de la política.
Era la tercera vez que lo hacía. En 2012, su primera dimisión se produjo por "motivos personales" que se debían en gran parte al cáncer que le habían diagnosticado el año anterior. Dejó la Presidencia de la Comunidad de Madrid, pero no la del PP de Madrid. 
Aguirre dimitió tres veces. Dos de ellas, por la corrupción de sus más estrechos colaboradores 
Sin embargo, una vez encarcelado su exvicepresidente Francisco Granados por la Operación Púnica, y procesado otro de sus exconsejeros en el caso Gürtel, Alberto López Viejo, la expresidenta dimitió también como líder de la organización territorial del PP. Era febrero de 2016
Aguirre, ya relegada a una simple portavocía en el Ayuntamiento tras perder la mayoría absoluta anterior, dejó la formación en manos de su hoy ratificada sucesora, Cristina Cifuentes, y su poder disminuyó del todo. En Génova ya nadie apostaba por ella como candidata a las futuras elecciones municipales de 2019 y el Congreso regional del PP sonó a despedida. 
La exministra, expresidenta de la Comunidad y hoy también exconcejala fue ovacionada por los suyos y aplaudida hasta por quien siempre había sido su enemiga y competidora en el partido. Cifuentes y ella habían enterrado el hacha de guerra, al menos, de cara a la galería. 
Rajoy, como Aguirre, está citado como testigo en Gürtel y, como ella, ocupaba cargos de responsabilidad mientras su partido se financiaba, presuntamente, de forma irregular
Pero la nueva presidenta de la Comunidad y del partido regional guardaba un as bajo la manga. Fue ella quien, sin que Rajoy lo supiera, decidió denunciar ante la Fiscalía las presuntas irregularidades cometidas en el Canal de Isabel II que han terminado con otro de los exnúmero dos de Aguirre en la cárcel de Soto del Real. Ignacio González y su imputación en la Operación Lezo por su presunto desvío de fondos de 23 millones de euros a paraísos fiscales se han convertido en la última 'rana' de Aguirre. La tercera, según ella (aunque tiene decenas). 
González fue detenido el miércoles pasado y sentenciado a prisión sin fianza el viernes. Desde entonces, en Génova expresaron su malestar y pidieron la cabeza de Aguirre. Pero en privado. En público rebajaron el tono y se pusieron de perfil: no solicitaron su dimisión, pero tampoco la apoyaron. Eso sí, Cifuentes sí recibió "todo el respaldo" de la dirección nacional.
En toda esa semana, la lideresa no recibió ni una sola llamada. Ya estaba sola. Y a Rajoy no le hizo falta ni presionar para que se marchara. El lunes, a las cinco de la tarde, en una comparecencia sin preguntas convocada con menos de una hora de antelación, Aguirre anunció su dimisión. Y esta vez, teniendo en cuenta su caída progresiva en picado, sí sonaba a definitiva.

'Morir matando'

No obstante, se negó a morir sin matar. Al menos, eso intentó. Y es que su propio gesto vuelve a ser una lección para Rajoy, que, como ella, está citado como testigo en el caso Gürtel y que, como ella, ocupaba cargos de responsabilidad mientras su partido se financiaba, presuntamente, de forma irregular.
"La corrupción es un problema central de la política española", le recordó. "Los ciudadanos tienen derecho a exigir que los políticos asumamos nuestra responsabilidad con dignidad, sin dilaciones y sin excusas", concluyó Aguirre su discurso.
El PP nacional la despidió con sólo dos párrafos en los que apenas reconoce los servicios prestados por Aguirre tras 30 años en el partido
Un discurso que en el PP nacional, de momento, se niegan a comprar porque, de momento, siguen ganando elecciones. "Pedimos confianza en esta noble vocación que es la política, confianza en nuestro partido, donde hay centenares de miles de personas que dedican los mejores años de su vida a lo que tiene que ser una actividad honesta", pidió el vicesecretario de Comunicación. Pablo Casado, pese a que Rajoy también conoció el dossier que apuntaba a esas irregularidades ya en 2009, consideró que ya se habían asumido todas las responsabilidades políticas con la anterior dimisión de Aguirre -la segunda-.
Hoy, Génova y Aguirre ya sólo tienen en común el haberse sentido "engañados" por González. Ella se fue, con la cabeza alta y apelando a la "dignidad", sin decir adiós: sólo avisó a Rajoy de su dimisión con un breve SMS. El PP la despidió con dos párrafos en los que no había ni un atisbo de cariño ni agradecimiento: apenas un breve "reconocimiento" a los servicios prestados. 
El método Rajoy, utilizado recientemente con el expresidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, ha vuelto a cumplirse. Aguirre se va sin que se lo pidan mientras él sigue de ruta por Brasil, más preocupado por Venezuela que por la crisis interna de su partido


Operación Lezo: La trama de González desvió 23,3 millones públicos a paraísos fiscales

El exdirector del Canal de Isabel II deposita la fianza de 100.000 euros para salir de la cárcel.
Agentes de la Guardia Civil ante la sede de Canal de Isabel II, en la operación Lezo dirigida por el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco. EFE/Emilio Naranjo
Agentes de la Guardia Civil ante la sede de Canal de Isabel II, en la operación Lezo dirigida por el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco. EFE/Emilio Naranjo
La trama de Ignacio González, expresidente de la Comunidad de Madrid, desvió 23,3 millones de euros (25 millones de dólares) de la sociedad pública de aguas Canal de Isabel II a cuentas situadas en países opacos con la “consiguiente desaparición del patrimonio de la empresa pública madrileña, enriqueciendo injustamente a determinadas personas directamente participantes en estas gestiones o intermediarias por afines a ellos”.
Así consta en el auto dictado por el juez Eloy Velasco por el que ordenó el ingreso en prisión eludible con fianza de 4 millones de euros para la exdirectora financiera del Canal de Isabel II María Fernanda Richmond, y de 100.000 euros para el exgerente del Canal Adrián Martín, detenidos en la operación Lezo junto a Ignacio González.
La operación se realizó en 2013 con la compra de la empresa brasileña Emissao, "hipervalorada ficticiamente", adquisición que se hizo sin ningún tipo de control para el "desvío de dinero público madrileño" a "cuentas bancarias de terceros países con opacidad".
La operación, según destaca el magistrado en su auto, ascendió a 31 millones de dólares que, según consta en las cuentas anuales de Canal Extensia, ascendía a 10,27 millones de euros "descendiendo hasta (-) 5 millones de euros en tan sólo dos años".

El exgerente deposita la fianza

Por su parte, el exgerente del Canal de Isabel II Adrián Martín de las Huertas, ha depositado la fianza de 100.000 euros que este jueves decretó el juez Eloy Velasco y está previsto que salga esta tarde de la cárcel, según fuente de su defensa. Martín de las Huertas ingresó en prisión provisional anoche de forma por orden del magistrado de la Audiencia Nacional que investiga el caso Lezo.
Martín de las Huertas fue exdirector general de Canal de Isabel II entre los años 2012 y 2016. En esta etapa, la red liderada por el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, habría compras en Brasil y Colombia a través de las cuales se extrajeron cantidades millonarias de las arcas públicas de la empresa de aguas.
Martín de las Hueras es investigado por una pérdida de 25 millones de dólares provocados en Canal de Isabel II a través de la adquisición irregular en Brasil de la empresa Emissão Engenharia e Construções a través de la filial Extensia en Latinoamérica.
El juez central de instrucción 6, Eloy Velasco, toma este viernes declaración a los siete detenidos, entre los que se encuentran el expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González y el consejero delegado de OHL Javier López Madrid, detenido anoche.
El magistrado dictará medidas cautelares al término de la jornada, en el caso de que así lo solicite los fiscales Anticorrupción del caso, Carlos Yáñez y Carmen García.
De momento, la Fiscalía ha pedido prisión incondicional sin fianza para el consejero de La Razón Edmundo Rodríguez Sobrino, investigado en el caso Lezo por el desvío de fondos público millonarios a paraísos fiscales. Rodríguez Sobrino está considerado el hombre fuerte de Ignacio González en Latinoamérica. También es consejero de la sociedad editora del diario La Razón, del que tanto su director como su presidente han sido imputados en la causa por obstrucción a la Justicia.

Declaración de los detenidos

Pablo González, directivo de la empresa pública Mercasa y hermano del expresidente madrileño, se ha negado a declarar ante el juez. También se ha negado a declaerar Juan José Caballero, cuñado de González.
Pablo González, hermano del expresidente madrileño, se niega a declarar ante el juez
Tras  ellos, ha comparecido ante el juez Ignacio González, que ha comenzado a declarar ante el juez Velasco en torno a las 18.00 horas. González ha llegado sobre las 13:30 horas a la sede de la Audiencia Nacional, conducido desde el calabozo del cuartel de la Guardia Civil de Tres Cantos (Madrid). 
La Guardia Civil tiene pendiente de poner a disposición judicial a lo largo de la jornada al consejero de OHL Javier López Madrid, y a José Martínez Nicolás, ex consejero delegado de la Agencia Informática de la Comunidad de Madrid, ya investigado en el caso Púnica, en una de cuyas piezas Velasco investiga la financiación ilegal del PP de Madrid. 
Ayer el juez envió a prisión eludible con fianza de 4 millones de euros a la exdirectora financiera del Canal de Isabel II María Fernanda Richmond, así como a Adrián Martín, con una fianza de 100.000 euros.
Este viernes, el juez ha dictado la libertad de la secretaria de Rodríguez Sobrino, Clarisa Guerra, con la única medida cautelar de comparecencia mensual en el juzgado más próximo a su domicilio.
La causa está abierta por ocho delitos de corrupción: prevaricación, organización criminal, malversación, cohecho, blanqueo de capitales, fraude, falsificación documental y corrupción en los negocios.

VENEZUELA

Papa Francisco responsabiliza a oposición venezolana por fracaso de diálogo político

| CUBADEBATE
papa-francisco
El Papa Francisco opinó que la crisis venezolana se ha agudizado porque sectores de la oposición en el país no acepta el diálogo que ha facilitado la Iglesia Católica con cuatro expresidentes iberoamericanos.
En una rueda de prensa durante el viaje de retorno de Egipto al Vaticano, el Papa dijo que pese a la mediación de la Santa Sede bajo pedido de los cuatro expresidentes que sirvieron como facilitadores “la cosa no resultó”.
“No resultó porque las propuestas no eran aceptadas y sé que ahora están insistiendo (…) yo creo que tiene que ser con condiciones muy claras. Parte de la oposición no quiere esto. Es curioso, la misma oposición está dividida”, respondió Francisco al periodista de Antena 3, Antonio Pelayo.
Agregó que todo lo que se puede hacer por Venezuela hay que hacerlo, con las garantías necesarias, “sino jugamos al tin tin pirulero, y no va la cosa”.
Los acompañantes del diálogo en Venezuela: Martín Torrijos, expresidente de Panamá; Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana; José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de gobierno de España; y Ernesto Samper, expresidente de Colombia, han reiterado su compromiso de fomentar las conversaciones entre los sectores políticos y el Gobierno con el objeto de preservar la convivencia pacífica.

La oposición reacciona.

“No es verdad, (Francisco) habla como si unos quisieran dialogar y otros no”. De esa forma, Henrique Capriles desacreditó las declaraciones del Sumo Pontífice.
El dirigente opositor venezolano Henrique Capriles rechazó el llamado del papa Francisco de retomar el proceso de diálogo con el Gobierno de Nicolás Maduro, destinado a superar las diferencias en el país suramericano.
Una vez más Capriles expresó su repudio a la participación del expresidente español Jorge Luis Rodríguez Zapatero, quien encabezó una misión de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que acompañó con la Santa Sede las negociaciones el año pasado.
(Con información de agencias)

El duelo menos pensado: el Papa vs la oposición en Venezuela

Francisco se refirió a la crisis en Venezuela y dijo que la oposición está dividida, algo que no sentó bien a los políticos disidentes.

Francisco se refirió a la crisis en Venezuela y dijo que la oposición está dividida, algo que no sentó bien a los políticos disidentes.

Credito: Eldestapeweb.com

1º mayo 2017 - "Es curioso…la misma oposición está dividida, no? por otro lado, parece que los conflictos se agudizan cada vez más, pero hay algo en movimiento, estuve informado de eso…está muy en el aire todavía", dijo el papa Francisco, en el avión de regreso al Vaticano de su viaje a Egipto, y abrió la polémica.
La oposición se sintió dolida con las palabras del Sumo Pontífice y decidió contestarle, enviándole una misiva. En una carta abierta de la Mesa de la Unidad Democrática venezolana a Francisco, la oposición señaló que "los venezolanos estamos hoy más unidos que nunca en torno a la demanda de un cambio político en el país", al tiempo que agradeció al Papa por su "constante preocupación por nuestro sufrido país que, como usted perfectamente conoce, padece una crisis humanitaria sin precedentes".

"En esto, de nuevo, querido Padre, no hay divisiones ni desunión en la Unidad venezolana", subrayó el documento de la MUD.

"Yo escuché una declaraciones del Papa; primero que habla de la oposición dividida, no es verdad; habla de como si unos quisieran dialogar y otros no", interpretó por su parte el ex candidato presidencial Henrique Capriles en declaraciones divulgadas por medios locales y recogidas por la agencia de noticias EFE.

"Los venezolanos todos queremos dialogar pero no estamos dispuestos a un 'diálogo Zapatero'", agregó Capriles.

El ex jefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, junto a los ex presidentes dominicano Leonel Fernández y panameño Martín Torrijos, fue la cara más visible de la iniciativa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para que que el oficialismo y la oposición venezolanos dialogaran el año pasado.

Ese diálogo se produjo a fines de octubre de 2016, una vez que el Vaticano, a pedido de la oposición, aceptó formar parte de los facilitadores.

Sin embargo, las negociaciones duraron apenas dos reuniones políticas y algunas más de comisiones de trabajo, pues, igual que había sucedido en el último antecedente similar, en 2014, la oposición se negó a continuar conversando debido a que, según explicó, el gobierno no cumplía los compromisos asumidos en las primeras charlas.

"Hubo una intervención de la Santa Sede bajo el fuerte pedido de los presidentes que estaban trabajando como facilitadores, pero la cosa no resultó", dijo Francisco ayer, a bordo del avión que lo llevó de regreso de El Cairo a Roma.

Según el pontífice, "todo quedó ahí porque las propuestas no eran aceptadas, se diluían o eran un sí-sí pero no-no".

"Sé que ahora están insistiendo, no sé bien de dónde, creo que de los cuatro ex presidentes (el cuarto era el colombiano Ernesto Samper, el año pasado secretario general de la Unasur), para relanzar esta facilitación y están buscando el lugar", indicó.

El jefe de la Iglesia católica sostuvo que "parte de la oposición no quiere esto y es curioso, porque parte de esa oposición está dividida y los conflictos parece que se agudizan cada vez más".

"Ayer arremetieron contra el papa Francisco; yo respeto las expresiones del papa Francisco, lo respeto a él" porque "ha entregado su mejor esfuerzo para el diálogo", opinó en tanto el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, en su programa dominical de televisión.




Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) apoya convocatoria para una Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela

2 Mayo, 2017 13:29
2 Mayo, 2017 13:29
El ministro del Poder Popular para la Defensa, Valdimir Padrino López, afirmó este martes que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) apoya la convocatoria del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, para iniciar un proceso de Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela.
La propuesta del jefe de Estado “es un llamado constitucional, es un llamado de los más democráticos. Y no puede haber nada más democrático que convocar al Poder Constituyente democrático del pueblo, no puede haber nada más democrático ni nada más constitucional que eso”, aseguró el funcionario desde los espacios de la Academia Militar, ubicada en la ciudad capital.
Desde la FANB “queremos aprovechar este paso (del Presidente) para apoyar esta propuesta constitucional y profundamente democrática, popular, que abre (las puertas para) un diálogo nacional, que es lo que estamos salvando ante la falta de tolerancia de algunos sectores políticos de la derecha que no quiere aceptar el diálogo”, manifestó.
Padrino López consideró que este “diálogo obligado” entre las partes se dará con la participación y el impulso del poder popular: “No puede haber nadie por fuera, porque estamos hablando de la construcción de un Estado, potenciando y reforzando la Constitución Bolivariana que nos dejó el comandante Hugo Chávez”.
Las declaraciones del ministro Padrino López fueron divulgadas a través de un video publicado en las redes sociales:
FERIA VENEZUELA PRODUCTIVA SOBERANA
Por otra parte, Padrino López destacó el avance logístico para la realización de la Feria Venezuela Productiva Soberana, a efectuarse en el Poliedro de Caracas, del 4 al 7 de mayo, cuando se dará un salto importante para la Gran Misión Abastecimiento Soberano.
“Será un evento trascendental para la economía venezolana”, donde además se mostrarán muchos avances en los Motores de la Agenda Económica Bolivariana, entre los que destacan el Farmacéutico y el Industrial, todo esto con la participación del sector público y privado y el poder popular.
Texto/CO


Comunicado

El Partido Comunista de Venezuela (PCV) respalda retiro de Venezuela de la OEA

Credito: Buró Político del Comité Central del PCV

29 de abril de 2017-El Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) respalda la decisión adoptada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, de denunciar la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para concretar el retiro de nuestro país de este organismo, en momentos que se ciernen grandes amenazas internas y externas contra la paz y la seguridad de nuestra Patria.Imagen en el mensaje
El PCV, desde su fundación, en correspondencia con su esencia socialista y antiimperialista, ha luchado contra el monroísmo y enarbolado las banderas históricas de la independencia, la unidad e integración latinoamericana y caribeña, contenidas en el pensamiento bolivariano, siendo un momento relevante en este accionar, la realización en Venezuela de la "X Conferencia Interamericana", en 1954, promotora del panamericanismo monroísta neocolonizador en contraposición al bolivarianismo emancipador, en cuya oportunidad, en total clandestinidad, el Buró Político encomendó al camarada Pedro Ortega Díaz profundizar en el estudio del Congreso Anfictiónico de Panamá, para desenmascarar las diversas tergiversaciones del ideario emancipador del Libertador Simón Bolívar.
Consecuente con su postura histórica, en 1962 el PCV acompañó solidariamente a la hermana República de Cuba expulsada por la OEA, y denunció las pretensiones imperialistas como décadas antes alertaba nuestro Libertador cuando dijo: "los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad".
La OEA ha tenido un nefasto historial como instrumento directo del imperialismo yanqui y sus burguesías locales asociadas y dependientes. Desde 1948 este organismo sirve para justificar golpes de Estado, intervenciones militares, asesinatos políticos, secuestros, desapariciones, torturas, sanciones y bloqueos a gobiernos que adelantan políticas soberanas.
El imperialismo norteamericano ha logrado importantes avances estratégicos y tácticos al recomponer parte de la correlación de fuerzas a favor de sus políticas, con el cambio de gobierno en Argentina, el golpe de Estado en Honduras, los golpes parlamentarios en Paraguay y Brasil, la victoria de la derecha en las elecciones parlamentarias de Venezuela, el mantenimiento de bases militares en varios países de la región, la incorporación de Colombia a la OTAN, recomponiendo su dominación en el continente para continuar la agresión contra los gobiernos soberanos.
Nuestro Partido ha planteado públicamente al gobierno nacional desde hace varios meses, evaluar la pertinencia de la permanencia de nuestro país en un organismo que sirve para la dominación y no para la integración liberadora de nuestros pueblos.
Ahora, cuando el gobierno bolivariano adopta la medida correspondiente, convocamos una vez más a todas las fuerzas patrióticas populares y revolucionarias a la más amplia alianza antiimperialista, en defensa de nuestra Patria, con una dirección unitaria y colectiva del proceso bolivariano de cambios, para derrotar el plan intervencionista del imperialismo estadounidense y sus lacayos.
Vamos a defender con la clase obrera y el pueblo trabajador de la ciudad y el campo los principios planteados en el Artículo 1 de nuestra Constitución Bolivariana que consagra: "La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional", principios que ratifica y reivindica el Partido Comunista de Venezuela.
¡POR LA SOBERANÍA Y LA AUTODETERMINACIÓN, APLASTEMOS LA CONSPIRACIÓN!
Buró Político del Comité Central del PCV
Caracas, 28 de abril de 2017.
Texto en PDF: El PCV respalda retiro de Venezuela de la OEA


Maduro: "La oligarquía fascista y golpista dice que van a parar el país"

El presidente de la República, Nicolás Maduro

El presidente de la República, Nicolás Maduro

Credito: Captura

01-05-17.-El presidente de la República, Nicolás Maduro, encabeza la tarde de este lunes 1 de mayo, un acto en la avenida Bolívar de Caracas, luego de una marcha en apoyo a su Gobierno.
El Jefe del Estado dijo que "la burguesía arremete, pero aquí tendrán a Maduro dispuesto a enfrentar esta batalla".

"La oligarquía fascista y golpista dice que van a parar el país (...) Quizá el día que convoquen el paro sea el fin del golpe de Estado".

Aseguró que "esta es una inmensa marcha de paz, cuando el pueblo chavista sale hay paz (...) cuando el pueblo chavista se tira pa' la calle hay paz".

Dijo que "falta mucho para construir el socialismo en las fábricas (...) en la esquina, pero hacia allá vamos".

"Grandes tareas tenemos para defender el derecho a la paz, a la construcción de un nuevo modelo económico, productivo, postpetrolero, para invertirlo en la vida del pueblo. Producir riqueza para invertirla en el desarrollo nacional, en el pueblo. Defender la paz como única bandera".

"Defender el empleo, la estabilidad laboral, los derechos al trabajo y a la contratación colectiva. Defender el derecho a un salario justo, que no se lo trague la especulación rapaz de la oligarquía", expresó Maduro.

El Gobierno seguirá "batallando", explicó, "para consolidar los Clap y tenemos que seguir batallando para vencer la guerra de precios criminales que le han impuesto al pueblo como parte de la guerra económica".

El oficialismo se movilizó en Caracas este lunes 1 de mayo para conmemorar el Día del Trabajador
El Diputado por el Psuv Diosdado Cabello, felicitó durante la movilización. "El antídoto perfecto contra la violencia esta representado en la movilización popular, la unión cívico-militar, un Gobierno trabajando y una justicia funcionando (...) Esos que utilizan medios terroristas para hacer política tienen que recibir el castigo que la ley establece", expresó.
Señaló la importancia de las reivindicaciones laborales decretadas el día de ayer por el presidente Nicolás Maduro donde se le otorgó a los trabajadores el 60% de aumento salarial, aumento de 15 puntos en el bono de alimentación que será cancelado ahora por la nómina y el bono de compensación de guerra económica de 19,506 bolívares a los pensionados.
"Lo que hizo Nicolás Maduro ayer de incluir el cestaticket en las nóminas forma parte de lo que hace un Gobierno sin necesidad de que hayan reuniones tripartitas, es un Gobierno preocupado por la gente y por el pueblo, es un gobierno que siempre ha estado acompañando a la clase trabajadora", dijo.
Cabello destacó además la importancia de la reivindicación que la ley Orgánica para el Trabajo de Trabajadores y Trabajadoras promulgada en 2012 por el presidente Chávez logró para las mujeres de la Patria.
l ministro para el Trabajo, Francisco Torrealba indicó que en esta marcha participan los diferentes sindicatos que conforman la Central Bolivariana de Trabajadores Socialistas de Venezuela, los sectores de telecomunicaciones, farmacéutico, alimentos, textil, construcción, transporte y petrolero.
En su intervención durante la movilización del 1º de mayo, el Ministro para el Transporte Terrestre, Ricardo Molina, recordó a los trabajadores que las reivindicaciones salariales son rechazadas por la oligarquía y no son prioridad en los gobiernos de derecha.
"Ese 60% que el presidente aumentó ayer esa oligarquía lo rechaza, nunca lo hubiera decretado un gobierno de la derecha. Ese ajuste del salario mínimo y de las pensiones la derecha lo niega", señaló.
Con el incremento de 60% decretado por el presidente Nicolás Maduro este sábado el salario mínimo aumentó a Bs 65.021; los tickets de alimentación a Bs 135.000; y otorgó además una bonificación por guerra económica de Bs 19.506 para los pensionados, garantizando a los trabajadores un ingreso mínimo mensual de 200.021 bolívares mensuales.
El vicepresidente de Desarrollo del Socialismo Territorial, Aristóbulo Istúriz, indicó que "en Venezuela la clase obrera y sus derechos están protegidos, porque el presidente de la República, Nicolás Maduro, no titubea ni un instante en tomar decisiones a favor del bienestar de este sector y de la población en general".
En declaraciones a Venezolana de Televisión desde Caracas, Istúriz indicó que las distintas medidas sociales se vienen tomando gracias a la Revolución Bolivariana impulsadas desde 1999 por el comandante Hugo Chávez y que hoy el presidente Maduro mantiene firme en su compromiso de continuar esa senda.
"Por eso los trabajadores hoy están en las calles", dijo Istúriz, al tiempo que señaló que la movilización de este 1º de mayo también es parte de las manifestaciones de apoyo a la decisión soberana del Mandatario Nacional de retirar al país de la Organización de Estados Americanos (OEA), desde donde se pretende imponer un plan injerencista contra la patria bolivariana.
"El pueblo respalda la salida de Venezuela de la OEA, porque está consciente que esta es la manera de defender la soberanía y la independencia de la patria", agregó.


ANTE EL RETIRO DE VENEZUELA DE LA OEA

NOSOTROS
Venezolanos, latinoamericanos, caribeños, pueblos solidarios del mundo
CELEBRAMOS
La decisión del gobierno bolivariano de retirarse de la Organización de Estados Americanos, instrumento de la hegemonía estadounidense, custodia de la doctrina Monroe, residuo del Panamericanismo, instituido para legitimar dictaduras, intervenciones y ocupaciones militares y destruir gobiernos progresistas.
APOYAMOS
La plena restauración de la soberanía venezolana manifiesta en la denuncia de tratados y organismos que pretenden dejar sin efecto nuestra Constitución y subordinar nuestra autonomía de jurisdicción a tribunales, juntas y cortes extranjeras, tales como el estatuto del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre las Inversiones (CIADI), la Convención Interamericana de los Derechos Humanos y la propia Carta de la OEA.
JUSTIFICAMOS
Que la soberana República Bolivariana de Venezuela deje de estar sometida a instrumentos que Estados Unidos y otras potencias hegemónicas por su parte no suscriben o que nunca le son aplicados en virtud de la coerción ilegítima que ejercen sobre la comunidad internacional y el aporte financiero que entregan a los organismos de ésta.
DENUNCIAMOS
El sostenido acoso contra Venezuela ejercido por la Organización de Estados Americanos y sus organismos la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, evidenciado en la admisión masiva de denuncias sin fundamento; en la multiplicación de causas contra nuestro país; en su inclusión en categorías denigrantes creadas por los mismos órganos que las aplican y deciden sobre su aplicación; en la sistemática negación del derecho a la defensa al conceder lapsos insignificantes de minutos para la defensa contra libelos con centenares de cláusulas, en la parcialización injustificable, y en la permanente violación de las propias normativas de la OEA que requieren condiciones mínimas para que denuncias y demandas sean admitidas y que prohíben la injerencia en los asuntos internos de cada país miembro.
RECORDAMOS
Que mientras la Organización de Estados Americanos ha mantenido una constante e ilegítima ofensiva contra los gobiernos democráticos y progresistas de la región, se ha abstenido de actuar o ha apoyado todas las agresiones contra ellos, tales como, por sólo mencionar unas cuantas, las invasiones contra Guatemala, Cuba, Haití y República Dominicana; el ataque contra el gobierno de Allende,  el de Panamá y el de Grenada; el asedio contra Nicaragua; los golpes en Honduras, Paraguay y Brasil; la multiplicación de bases militares de Estados Unidos y de la OTAN en la región y el propio golpe de Abril de 2002 en Venezuela.
CONFIAMOS
En las organizaciones internacionales de nuestra región que hemos creado sin la participación, la presencia ni la injerencia de las potencias imperiales, entes que,  como la ALBA, UNASUR y la CELAC, son defensoras de la convivencia, la cooperación, la soberanía y la paz entre nuestros países y de su armónica relación con los demás pueblos del planeta.
ESPERAMOS
La pronta y definitiva rescisión de todos los restantes instrumentos, pactos o componendas que todavía pretenden someter nuestra Patria a Tribunales, Cortes, Juntas Arbitrales e instancias  foráneas, tales como los Tratados contra la Doble Tributación y los contratos sobre materias de interés nacional en los cuales se pacta ilegítimamente someter la República a instancias extranjeras.
SOLICITAMOS
La solidaridad y el apoyo de todos los pueblos y países hermanos, de todos los movimientos sociales, alianzas, organismos, trabajadores, creadores y pensadores del mundo en la difícil confrontación a la cual nos obligan las potencias imperiales con el  propósito de anular nuestra soberanía, dividir nuestra Patria, apoderarse por la violencia y la traición  de sus recursos humanos y naturales y borrar su herencia e identidad cultural, social e histórica.
Favor dirigir su adhesión a: puebloslibresdelaoea@gmail.com

FIRMAS
Luis Britto García,  Iraida Vargas, Mario Sanoja Obediente, Vladimir Acosta, Adriana Oviedo, Carmen Bohórquez,  Roberto Hernández Montoya, Roberto Malaver,  Germán Saltrón, María Alejandra Díaz Marín, Farruco Sesto, Pedro Calzadilla, Iván Padilla, Blanca Eeckout,




URUGUAY

Ceguera celulósica

Carlos Santos / Foto: UPM

Una carta de intelectuales y políticos de izquierda sobre una nueva planta de celulosa en Uruguay permite reflexionar sobre el desarrollo, las zonas de sacrificio y el neocolonialismo.
En estos días ha circulado en Uruguay una carta pública* firmada por políticos, intelectuales, autoridades y artistas notoriamente vinculados al Frente Amplio en la que manifiestan el beneplácito por la instalación de una tercera planta de celulosa en el país al tiempo que realizan una serie de observaciones sobre los posibles impactos de la infraestructura ferroviaria y portuaria sobre Montevideo y su área metropolitana.

Dicho beneplácito se anuncia además algunos días después de que se confirmara el cierre definitivo de una fábrica papelera histórica en el país, generando la pérdida de los 300 puestos de trabajo que aún estaban vinculados a la planta, ubicada en la ciudad de Juan Lacaze (Colonia). Algunos años atrás, la fábrica había llegado a tener más de 1000 trabajadores directos en su planta. Actualmente las dos megaplantas de celulosa de Uruguay no logran -en conjunto- alcanzar esta cifra de operarios.

Acerca de los impactos sobre el país y sobre el territorio en el que implantará la industria, la región de Paso de los Toros en el Departamento de Tacuarembó, en el centro-norte del país (a unos 250 kilómetros al norte de la capital) la carta directamente no dice nada.

Cuesta creer es que los firmantes por su conocimiento y formación desconozcan que en efecto se producirán impactos sociales, ambientales y económicos en la zona de implantación de la fábrica. De hecho en Uruguay se cuenta con dos antecedentes recientes asimilables en magnitud (las plantas de celulosa de Fray Bentos -UPM-Botnia- y de Conchillas -Montes del Plata-).**

Por tratarse además de una carta pública firmada por connotadas personalidades de la izquierda también es notoria la ausencia a cualquier referencia en relación al tipo de inserción internacional que se consolida a partir de una tercera planta de este tipo, esto es: la provisión de materia prima a los países centrales, sin valor agregado y asumiendo para nosotros el costo ambiental de los aspectos más contaminantes del proceso productivo (por cierto, no se conoce -al menos públicamente- ningún detalle sobre las características de la planta industrial por lo que es justificado asimilar a lo que sí conocemos, o sea las plantas de Fray Bentos y Conchillas).

Pero además de esas características que -según advierten algunos- condenan a los países del sur a su rol histórico de exportadores de bienes primarios, las condiciones en que se han instalado los otros emprendimientos productivos de las mismas características en el país permiten hablar sin muchos rodeos de neocolonialismo. Enclaves fabriles en medio de zonas francas, esto es espacios con exhoneraciones tributarias casi totales y con un diseño productivo -proximidades de los cultivos forestales, sistema portuario propio y otros beneficios. De hecho, según ha manifestado el propio presidente Tabaré Vázquez las últimas conversaciones con la empresa para concretar su tercera planta tienen que ver con su negativa a pagar el Impuesto al Patrimonio.

Estrictamente hablando de números, este emprendimiento que genera el beneplácito de los firmantes de la carta implica un subsidio del Estado -o sea de todas las personas que vivimos en Uruguay- del orden de los mil millones de dólares (básicamente en infraestructura vial y portuaria que les permita transportar la pasta de celulosa hasta las casa matriz de su industria para producir papel). Precisamente esas inversiones que debe hacer el estado para conseguir que la empresa finlandesa concrete su segunda planta de celulosa son las que preocupan a los antedichos intelectuales y políticos. Pero esa preocupación no plantea que -por ejemplo- tal subsidio estatal pesa aproximadamente un 2% del PBI. En un año de discusión del presupuesto público para cuestiones como la educación o la salud escucharemos reiteradamente desde el Poder Ejecutivo que “no hay espacio fiscal” para aumentar el gasto público. Este subsidio en infraestructura representa, por ejemplo, más de la mitad del presupuesto ejecutado por la ANEP en 2016. ¿Porqué se puede subsidiar tan decididamente una inversión privada y no se puede aumentar el presupuesto de la educación pública? ¿Cual será el argumento cuando se anuncie la concreción de este subsidio en infraestructura que será financiado o garantizado por el Estado? Es la tensión que genera la intervención estatal en la economía no para el beneficio de las grandes mayorías sino para la consolidación de un modelo de desarrollo basado en la dinamización de la acumulación capitalista. La vieja consigna de la redistribución de la riqueza parece haber quedado por el camino, junto con la pretensión de la transformación social.

Pero esta preocupación se vincula más hacia lo que la carta no dice. Eso no dicho representa un dato, un síntoma de los serios problemas de la izquierda uruguaya, en el poder desde 2005. Como se dijo más arriba, no hay referencias al esquema neocolonial que supone seguir profundizando esta matriz productiva. No se menciona la manera en que un emprendimiento de esta magnitud consolida la dependencia del país. Nada se menciona del impacto de toda la cadena del agronegocio forestal sobre fenómenos como la concentración y extranjerización de la tierra en el país, que ha alcanzado niveles inéditos poniendo en jaque las posibilidades de construir la soberanía alimentaria.

Esta dimensión, ¿realmente no se ve? ¿O es parte de las discusiones que la izquierda gobernante ha resuelto abandonar? Y aunque no todos quienes firman la nota sean gobernantes es indiscutible su rol en la configuración de una hegemonía progresista en el país en estos últimos años.

El marco nacional y regional en el que se ha consolidado esa hegemonía está pautada por una profunda crisis del pensamiento de izquierda, signada por la imposibilidad de pensarse y pensarnos más allá de esta matriz colonial y la incapacidad colocar en el centro de sus preocupaciones a la vida -humana y no humana- y no sólo a las cuentas macroeconómicas.

Los argumentos

Eduardo Gudynas ha dedicado una columna*** a analizar alguno de los argumentos de la carta, poniendo el énfasis en los aspectos referidos al centralismo montevideano y a cómo esto genera una especie de situación ‘de espaldas al campo’. El euro y sociocentrismo montevideano no por criticado y señalado hasta el hartazgo deja de ser relevante a la hora de realizar estas consideraciones. Pero hay otros argumentos sobre los cuáles también es necesario trabajar, sobre todo para pensar en cómo leer la iniciativa de la tercera planta de celulosa desde una perspectiva popular que aporte a la transformación social.

En uno de sus pasajes, la carta evidencia que los firmantes conocen el impacto ambiental que generará el emprendimiento, asumiendo que lo que sucederá en la planta industrial respetará las normas vigentes Eso es lo que les permite depositar su mayor preocupación en los impactos de la infraestructura ferroviaria y portuaria.

Vamos a detenernos aquí. La carta dice -en relación a la planta en sí- que se respetarán normas ambientales “nacionales e internacionales”. Al menos uno de los firmantes -el ex ministro de Medio Ambiente Mariano Arana- sabe que en el plano ambiental las normas de un nivel y otro no necesariamente están armonizadas e incluso -en muchos casos- son contradictorias. Por ejemplo: las dos plantas de celulosa existentes en el país usan una tecnología de producción que está permitida aquí pero que en la Unión Europea se limita cada vez más. De hecho, la dislocación de las fases productivas y la migración de estos procesos al pie de las plantaciones se explica tanto por fenómenos económicos como por aspectos ambientales (referidos a los controles que se realizan en los países centrales). Entonces ¿cual es la normativa que nos deja tranquilos? ¿La que se aplica aquí o la que aplican estas mismas empresas en sus países de origen siguiendo un cuestionable doble estándar ?

Como no se conoce el proyecto no puede decirse mucho acerca de sus impactos ambientales, pero hay que tener en cuenta que desde el punto de vista ecológico presentará una novedad para el país: sus efluentes no serán derivados a cursos de agua de un caudal excepcional como pueden ser el río Uruguay o el estuario del Plata. La planta eliminará sus efluentes en el Río Negro que si bien tiene un caudal importante cuenta con dos embalses para la generación hidroeléctrica aguas abajo de la eventual ubicación de la planta. El Río Negro -además- desemboca en el Río Uruguay pocos kilómetros aguas abajo de donde se encuentra la planta de celulosa de Fray Bentos, por lo que es necesario realizar estudios que tomen en cuenta el impacto acumulativo de ambos procesos industriales sumados.

En otro de sus puntos la carta señala la “profunda preocupación” de los firmantes en relación al impacto que genere la infraestructura ferroviaria y portuaria, reclamando que se respeten las decisiones de planificación y ordenamiento territorial ya adoptadas tomando en cuenta “variables ambientales, paisajísticas y sociales” alertando a que esta obra “no contribuya a incrementar la fragmentación socio-urbana del territorio afectado”. Lo altamente llamativo de esto es que en el resto de la misiva no haya referencias a los impactos sobre el territorio rural afectado, aquel ubicado al norte del Río Negro que proveerá de árboles a este enclave industrial de una magnitud desconocida en el resto del país (con las excepciones ya mencionadas de Fray Bentos y Conchillas).

Por cierto, una de las mayores críticas a los ambientalistas de la ciudad de Gualeguaychú -Argentina- cuando llevaron adelante sus movilizaciones de rechazo a la planta de celulosa de UMP-Botnia en el departamento de Río Negro -Uruguay- era que sus principales reclamos estaban vinculados a la afectación del paisaje. Es llamativo que muchos de los actores políticos e intelectuales que denostaron la movilización de los vecinos de Gualeguaychú ahora incorporen la dimensión paisajística como válida para alertar sobre el impacto de un emprendimiento industrial. ¿Si la chimenea de la planta de celulosa de Botnia hubiera estado en el Cerro de Montevideo o en La Teja la discusión sobre los elementos paisajísticos de aquella primera planta hubieran sido admisibles?

Como ha sostenido el geógrafo argentino Carlos Reboratti un tipo de territorio -el urbano, montevideano, próximo, en este caso- tiene la entidad de un actor mientras que otro -el rural, tacuaremboense, distante- es apenas un escenario en el cual se suceden decisiones tomadas en otros ámbitos.

Mencionando el plano de las decisiones y volviendo a la carta: se reclama en ella que los cambios de Montevideo y el Área Metropolitana se produzcan a partir de una “discusión abierta y constructiva de todas las propuestas en juego” -algo que no se reclama del mismo para los cambios que se sucederán en Paso de los Toros- y en particular -se dice- “deberá tenerse cuenta lo establecido en el año 2013 junto a los vecinos de barrios como Capurro, La Teja y Bella Vista Vista un acuerdo que contó con la iniciativa de la Intendencia de Montevideo y fue refrendado por Decreto de la Junta Departamental”. Por cierto, seguramente los habitantes de la región donde presumiblemente se instale la planta de celulosa tendrían algo que aportar al respecto. ¿Por qué no le parece relevante a los firmantes de la carta considerarlos también a ellos como vecinos con ideas sobre su territorio y sus cambios? ¿O es que -como sostiene Gudynas- el centralismo montevideano no refiere sólo a las lógicas económicas desde las cuáles es pensado el país sino también a las lógicas políticas? Dicho de otro modo, se reclama una democracia participativa para algunos barrios de Montevideo y su área metropolitana y se pretende que los habitantes de otros puntos del país admitan pasivamente ser una zona de sacrificio?

Precisamente esta idea -la de zona de sacrificio- quizás sea una de las claves para entender la lógica del camino adoptado por el progresismo en pos del desarrollo económico. Los movimientos ambientalistas han acuñado el concepto de ‘zona de sacrificio’ para hacer referencia aquellos lugares que concentran industrias contaminantes en contextos de comunidades o poblaciones débiles o víctimas de la vulneración de sus derechos.
La lógica del modelo de desarrollo imperante parece conducirnos como país a seguir generando estas zonas de sacrificio para enriquecimiento de actores que poco tienen que ver con nosotros, dejando a los gobiernos de turno la tarea de gestión los magros beneficios y los daños -algunos de ellos permanentes- que se generan en estos enclaves.
La cuestión es si vamos a empezar a prestar atención a esas zonas sacrificadas o si vamos a seguir mirándonos el ombligo.
* Carta pública “Mejor ciudad y más ciudadanía”
** Sobre los impactos sociales de la planta de UPM Botnia en la localidad de Fray Bentos se puede consultar el trabajo periodístico de la revista Lento titulado “Los hijos de Botnia”

*** Columna de Eduardo Gudynas “Impacto de UPM y centralismo montevideano”




Vecinos de Gualeguaychú volvieron a marchar contra UPM

Residentes de la localidad argentina de Gualeguaychú, en la frontera con el departamento uruguayo de Río Negro, volvieron a marchar contra la fábrica de pasta de celulosa, ubicada del lado uruguayo, la que calificaron como "emprendimiento letal".

Foto: Facebook
Foto: Facebook
La décimo tercera marcha anual contra la papelera UPM, antes conocida como Botnia, fue organizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, y convocó a cientos de ciudadanos de dicha ciudad argentina. “Expresamos la defensa del ambiente con nuestro grito: sí a la vida y no al saqueo y la contaminación. Por su parte, el Gobierno uruguayo se desvive por atraer capitales para estas industrias, siendo el cómplice necesario y permanente para llevar a cabo estos emprendimientos letales”, dijeron los manifestantes en el discurso que leyeron durante la marcha que se dirigió hasta el Puente General San Martín, paso fronterizo entre ambos países.
El intendente de la ciudad, Martín Piaggio, dijo:  “Ratificamos nuestra visión que compartimos con toda la comunidad, levantando la bandera del medio ambiente. Por eso desde el gobierno municipal queremos invitar a todos a que se sumen a esta marcha donde gritamos al mundo que tipo de vida queremos para todas nuestras familias”.
“Con nuestros aciertos y desaciertos continuamos con la firme convicción de que debemos llevar adelante una política ambiental activa y desde ese lugar es del que gobernamos. Gualeguaychú no va a aflojar es una de las premisas que se escuchan en cada marcha al puente y eso es lo que debemos preservar. Es muy importante el acompañamiento de todos los vecinos, por eso desde la Municipalidad ponemos a disposición recorridos de colectivos para que todos los que no tengan movilidad puedan asistir”, señaló Piaggio, según recoge el diario local El Día.

Historia de las marchas

La primera gran marcha se realizó el 30 de abril de 2005, y recorrió el mismo trayecto hasta el puente fronterizo. Los ambientalistas iniciaron una serie de protestas contra la instalación de una planta de pasta de celulosa, en ese entonces administrada por la empresa finlandesa Botnia, así como de otras compañías similares a la ribera del río Uruguay.
Al año siguiente, el entonces presidente argentino Néstor Kirchner demandó a Uruguay ante la Corte Internacional de La Haya, por haber permitido la construcción de la planta de Botnia sobre un curso de agua binacional. Duranta ese año y el siguiente, el puente estuvo totalmente cerrado por las protestas de las comunidades y los ambientalistas.
Para 2010, La Haya dictaminó que la procesadora no contaminaba el cauce del río, pero que Uruguay no había informado correctamente a Argentina sobre el proceso de instalación de Botnia. En 2016, la Comisión Administradora del Río Uruguay publicó un estudio realizado entre 2011 y 2015, en el que se detectaron elementos contaminantes en la planta y en algunas zonas del río.


ANTITUPA, ANTITODO (1)
por Sergio Márquez Zacchino
Me llegó por mail. El capítulo 3 se denomina "COLABORACION". Más que sugerente... Allí aparece una cita de un psicólogo que reza así: "cualquiera que sobrevivió tuvo que hacer cosas de las que no se enorgullece. Primo Levi escribió una vez que los mejores hombres no sobrevivieron".

Si las palabras significan lo que dicen, resulta que todas y todos los presos políticos prefiguran un hato de colaboradores que deberían avergonzarse por "las cosas que tuvieron que hacer".

Si se quiere fustigar al Ñato o a Mujica se tiene todo el derecho a hacerlo y luego hacerse responsable de lo escrito.
Diferente es denostar a todas las mujeres y hombres que fueron torturados y pasaron días, semanas, meses o largos años de cafúa. Es un ataque a todxs los tupamaros. Bien leído, resulta una descarga contra todxs lxs presxs de todos los partidos. La escriba, creo, ante lo que se puede leer, se ha sobrepasado. Demasiado.

Podría mencionar nombres y hechos de compañeras y compañeros que no merecen que alguien, vaya uno a saber porqué, mete bala en la recámara y dispara las ráfagas de estiércol de Quisling o del cabo Anselmo, tanto da. Pero no quiero opinar desde la emoción, prefiero los hechos. Pronto y claro: lo que esta dama ha publicado acerca de todxs lxs presxs es mentira. Supongo que lo sabe. Lo vivido por miles de presxs políticxs desmiente la aseveración. Es historia viva.

Se me ocurrió, en el acierto o en el error, acompañar esta breve reflexión, con la figura de Arturo Dubra, el Flaco. Solamente con la parte de historia canera del flaco queda demostrada la falacia de la dama del teclado fácil. Lxs compañerxs del MLN-T no merecen esta sinfonía de la mentira. Lxs de todos los otros partidos y organizaciones tampoco. Arturo, donde estés, brindo contigo. Son las dos de la matina y estoy escabiando una grappita con limón. En tu nombre recuerdo a todxs, a los que los dichos de la agraciada señora no logran siquiera mancillar.

Salud a todxs.
¡Vivan lxs compañerxs!

Enviado por Nestor Durante


ANTITUPA, ANTITODO (2)

por Sergio Márquez Zacchino

Lo recibí por mail, reitero. He leído que está escrito con odio y desde el odio; comparto esa aseveración. Pero no me imaginaba que el mismo fuera de tal dimensión; asusta.

No es un ataque exclusivo contra el Ñato. No, no. La señora, junto con el agua de la tina, arroja al bebito; completo. Es un ataque a todo el MLN-T; el de antes y el de ahora. A hombres y mujeres, a los gordos y los flacos.

Podría señalar varios pasajes. Escuchen la siguiente ricura: "(el Ñato) -y varios de sus compañeros del MLN- fue desplegando una épica tupamara que se volvió IMPUNE" (pag 265) Así que ya saben, esta es la concepción de impunidad de la dama en cuestión.

Con el título de "COLABORACION" hay tres capítulos; creo que se entiende que es lo que quiere decir y sugiere la escriba; corta grueso y hace catarsis. En el 3 (capítulo 6) aborda el tema de la Rendición Incondicional. Todo el asunto del batallón Florida.

Surge la pregunta , ¿quiere fustigar al Ñato? Pues tiene todo el derecho del mundo. Pero si lo hace con verdades, medias verdades, falsedades y conclusiones que la dama realiza por sí y ante sí, la cosa se pone color de hormiga. Y se engaña al gran público.

Para avanzar rápido: referido a la Rendición Incondicional propuesta por la cúpula militar (y creada por la CIA), el Ñato -y un grupo de compañeros- se equivocó, en situación y condiciones saladas; salieron del cuartel a trasladar la propuesta.
Guambia! el Ñato, a lo largo de los años, defendió por A más B, haber hecho lo correcto. Cada quien tendrá su opinión.
Pero no fue una equivocación y/o un error del MLN-T.

Veamos, en la página 111, la escriba agrega, en una llamada, un documento: "Aportes del MLN-T para un plan de pacificación real" (reforma agraria, plan de pesca, cooperativas etc) Ella dice -ella- que esa fue la "primera respuesta" tupamara al planteo de rendición. Falso. O desconoce o está ocultando.

Ese plan mencionado es la SEGUNDA parte de un mismo documento. En la primera parte -con fecha 5 de julio de 1972- el MLN-T rechaza la Rendición incondicional. El documento reza así: "Ante la propuesta de rendición incondicional tenemos que contestar que ella no es posible por las siguientes razones: 1) Nuestra lucha tiene origen en las circunstancias de atraso e injusticia que aquejan a nuestro país. Las mismas no han cambiado. 2) Un desmantelamiento militar del MLN sólo lo concebimos cuando comiencen a atacarse los males que aquejan al país. etc etc"

Pronto y claro: el Comité Ejecutivo tupamaro (H Engler, R Sendic y J Marenales) RECHAZO rendirse!!!! Tamos claros? ¿La señora no lo sabe?.¿No se lo dijo ningún asesor? Raro, rarísimo. Y feo.

Esta primera parte del documento (se encuentra en varios libros y registros universitarios) la señora lo olvida; mirá vos, lambete que estás de huevo!!! Pregunto: ¿oculta o miente? ¿cuál es el rigor periodístico?
Otrosí digo. La dama del teclado fácil incurre en otra omisión histórica, decidida en esa misma fecha.

Ese Ejecutivo tupamaro ordenó -y se mandató a sí mismo- que todos los cuadros de dirección y medios DEBIAN CAER PELEANDO. Salvo un caso particular, TODOS acataron la orden: Engler y un grupo de compañeros cayeron a los piñazos, golpes y balazos en un bar. El viejo Julio le tiró la maldita granada -que no estalló- al camello donde iba Amodio y los botones y recibió la ráfaga que casi lo mata. El caso del Bebe Sendic -que no dijo "Soy el Rufo y no me entrego" pero les gritó que no se entregaba nada- es conocido.

Otros también cumplieron.
No se trata de un tema de huevos y ovarios, ni de filme de cowboys, pero se asumieron como dirigentes revolucionarios. Ahora se dice fácil, pero en los momentos más jorobaditos de la vida, jugarse a un envido o al 2 de la muestra y que en ello se te vaya la vida, no es changa.

Claro, la señora no menciona este asuntito, no existe en la enjundiosa investigación que realizó acerca de los sucesos tupamaros del invierno de 1972; pavada. "¡Qué profundidad de altura!" dijera el Palomo Sampayo.

Agrego (si quiere puede sumarlo en la reedición) que el Mov 26 de Marzo, frente legal tupamaro, en aquellos momentos, realizó volanteadas CONTRA la rendición incondicional apoyando la decisión de la organización: Es más, en un acto al ladito de la Universidad, el flaco Rodríguez Belletti finalizó la oratoria gritando "Aquí no se rinde nadie, carajo" parafraseando la conocida consigna. Y se tiró para atrás porque los botones lo buscaban.

Mucha gente no lo sabe, pero ya viviendo en condición de rehén de la dictadura, a Raúl Sendic le ofrecieron la eventual liberación. Se trataba de un canje por un contrarevolucionario cubano: Fidel liberaba a H Mattos y los chabones largaban a Sendic. El Bebe se negó. Dijo :"Todos o ninguno". Sí así, tal cual. Está relatado en el libro "Sendic" del Bolita Blixen y, si alguien tiene dudas le pregunta a Xenia, quien fuera compañera de Sendic. Al principal dirigente tupamaro la represión no lo liberó graciosamente. Ni a él ni a ningún otro dirigente.

Todo lo anteriormente señalado ¿integrará el "martirologio tupamaro"? ¿todo esto será parte estructural del "mito y relato tupamaro"?

En la barraca 3B, el Tropero fastidiaba e impedía vivir. Eso no resultaba nuevo en la vida de los presos políticos, siempre hubo, en todas las épocas. Recuérdese el filme "Stalag 17" (William Holden) o lo relatado por Bruno Apitz en "Desnudo entre lobos", que circulaba clandestino y se leía dequerusa. Al Tropero le teníamos bronca. A ella no

Enviado por Nestor Durante

NUEVO APORTE AL NECESARIO DEBATE EN EL MOVIMIENTO SINDICAL SOBRE EL CARACTER DEL ESTADO SIONISTA DE ISRAEL

DE LA ENTREVISTA DE MONTEVIDEO PORTAL A LA DELEGACION DEL PIT-CNT QUE VISITÒ ISRAEL
F.Gambera: Cualquier país que se precie de democrático dirime las cosas como lo hace Israel, eso también está constatado en este intercambio.
Una de las cosas que me parece que nos da esta experiencia es que se afirma la presencia y convivencia aquí de gente , algo que hemos podido vivenciar inclusive en reuniones en las que participamos. Se reafirma que esa sería una línea por la que puede pasar una solución, la convivencia. Es muy fácil enunciarlo verbalmente y más desde  Uruguay, y vivir en Israel  y padecer, es otra cosa. Me di cuenta que hay una realidad que impone que estén a la defensiva y que se cuiden.

Las protestas comenzaron luego del rezo musulmán y abarcaron distintas ciudades y pueblos.

Foto: EFE

Publicado 28 abril 2017

Autoridades israelitas utilizaron balas de goma y balas reales para reprimir a los manifestantes en Cisjordania ocupada. 

Decenas de palestinos resultaron heridos este viernes durante los enfrentamientos entre los manifestantes y efectivos de las fuerzas de seguridad israelitas en Cisjordania ocupada.
El movimiento palestino Al Fatá convocó la protesta denominada "El Día de la Ira" en solidaridad con la huelga de hambre que llevan a cabo más de 1.500 palestinos presos en Israel.
Según el Ejército israelí, unos 2.000 palestinos participaron en "disturbios violentos en diversas localidades durante todo el día" y las fuerzas israelitas respondieron con "medidas de control de masas".
Las medidas fueron gases lacrimógenos, balas de goma y fuego real.
Las protestas empezaron después del rezo musulmán del viernes a mediodía y se extendieron por la tarde en pueblos, ciudades y campos refugiados palestinos. 
Soldados israelitas disparan contra manifestantes palestinos en Belén. Fuente: EFE
La Media Luna Roja informó que en la ciudad de Ramala y en pueblos cercanos como Bil 'in y Nabi Saleh se produjeron diversos heridos por gases lacrimógenos, impactos de balas de goma y balas reales.
Al menos cinco personas resultaron heridas en el control militar de Qalandia, que separa Ramala de Jerusalén y diversos jóvenes sufrieron heridas cerca de Nablus.