lunes, 8 de mayo de 2017

Francia elige a Emmanuel Macron - Trump, Merkel y May felicitan a Macron por su victoria // Le Pen, asegura que, pese a la derrota frente a Macron, su resultado es "histórico" // "Todavía falta una tercera ronda" de las elecciones en Francia (las parlamentarias) // Venezuela: El chavismo retoma la iniciativa: hacia la Asamblea Nacional Constituyente por Marco Teruggi // Estado español: Miles de personas piden en Vitoria la excarcelación de los presos de ETA con enfermedades graves // Bildu abre la puerta a apoyar la moción de censura de Unidos Podemos // Chile: 1° de Mayo: Militancia y tareas de los trabajadores // Uruguay: Banca pública es presidida por radicales de izquierda // Celulosa que me hiciste maula por Ricardo Viscardi

Francia elige a Emmanuel Macron para frenar a la extrema derecha

El candidato centrista Emmanuel Macron se ha impuesto ampliamente a la ultraderechista Marine Le Pen con más del 65 % de los votos, según los primeros resultados, evidenciando el rechazo de Francia a la extrema derecha.
Emmanuel Macron durante su visita a Le Touquet.- REUTERS
Emmanuel Macron durante su visita a Le Touquet.- REUTERS
Y los pronósticos se cumplieron: Emmanuel Macron se ha alzado como ganador de la segunda vuelta electoral y se convierte en el próximo presidente de Francia, el más joven de la V República. Con un 65,8 % de los votos (según datos aún provisionales), el candidato liberal y europeísta se impuso a la ultraderechista Marine Le Pen, que se quedó en el 34,2 %, poniendo de manifiesto el rechazo mayoritario de los franceses a la extrema derecha.
“El lugar en el que nos encontramos ha sido recorrido por la historia de nuestro país. Esta noche, es el lugar de todos los franceses, el lugar desde el que Europa y el mundo nos miran”, afirmó Macron a su llegada a la explanada del museo Louvre en París, donde miles de militantes lo esperaban para celebrar su victoria electoral. El nuevo presidente galo había hecho una estudiada entrada en escena recorriendo las decenas de metros que separaban su coche del escenario caminando con el Himno de la Alegría como música de fondo, en un claro guiño a la prioridad que dará a durante su mandato a la relación con Europa.
“Quiero decir a quienes han votado hoy por Le Pen que los respeto, pero haré todo lo posible en los próximos cinco años para que no tengan motivos para volver a votar por los extremos”, añadió en tono conciliador, prometiendo “reforzar la economía” y “proteger a los oprimidos”.
Entre el público presente, una mezcla de alivio y esperanza. “Está obligado a tener éxito, no puede fallar. De él depende que no gane el Frente Nacional en 2022”, afirmó Didier, partidario del candidato de ¡En Marcha!” que había viajado a París desde Alta Saboya para celebrar un “evento histórico”.
“Había que movilizarse contra Marine Le Pen. Tenía claro que ganara quien ganara en la primera vuelta, mi voto en la segunda iría para Macron”, aseguraró Nicolas, treintañero, llegado al Louvre con sus amigos para celebrar ante todo la derrota de la candidata frentista.
El presidente electo es consciente de que el apoyo recibido es en muchos casos un voto de rechazo a la extrema derecha antes que de adhesión a su programa. Su holgada victoria se ve empañada por un nivel récord de abstención —más del 25%, el más alto desde 19693 y una gran cantidad de papeletas en blanco o nulas.
“Me siento feliz por mí y por mi bebé”, explicó Mesmine, de origen maliense y visiblemente razo. “Contenta por Macron, pero sobre todo, aliviada por que no haya ganado Marine Le Pen”, agregó.

Alivio en Europa

El alivio es compartido: Europa había seguido las elecciones francesas conteniendo el aliento ante la posibilidad de que ganara la opción proteccionista y fuertemente antieuropeísta del Frente Nacional. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, fue de los primeros en felicitar al nuevo jefe de Estado galo: “La historia de la construcción europea está estrechamente ligada a la de Francia (…) Me congratulo de que las ideas que usted ha defendido de una Europa fuerte y progresista (…) sean las que defienda Francia bajo su presidencia”, afirmó Juncker en una carta publicada poco después de conocerse el resultado electoral. Por su parte, la canciller alemán Angela Merkel saludaba la victoria de Macron como “la victoria de una Europa fuerte y unida”.
Entre las prioridades legislativas del nuevo presidente electo destaca su apuesta por la cooperación con Europa impulsando una alianza franco-alemana. Otras, como una reforma del código laboral aún más dura que la contestada Ley El Khomri, podrían acarrearle las primeras protestas de su mandato, a tenor de las masivas manifestaciones de hace un año contra esa ley.
“Los franceses han elegido el continuismo”, afirmó Marine Le Pen tras admitir su derrota, en alusión al cargo de ministro de Economía de Macron en el gobierno socialista de François Hollande. La candidata ultraderechista recordó no obstante, más de 11 millones de franceses se habían decantado por el Frente Nacional y prometió una “profunda transformación” del Frente Nacional para para defender a los “soberanistas” frente a los “globalizadores”.
Sus declaraciones no fueron recogidas por varios de los medios franceses, como Le Monde o Libération, que decidieron boicotear la cobertura del Frente Nacional después de que la formación denegara acreditaciones a una decena de periodistas. En contraste, más de 1.800 periodistas franceses e internacionales estaban acreditados para seguir la noche electoral desde el cuarte de campaña de Macron para la noche electoral, instalado junto al Louvre.
Entre los partidarios del ganador el espiritu era festivo: “El esfuerzo ha merecido la pena. Si hay alguien que puede cambiar las cosas es él”, aseguraba Marilyne, una de las cientos de voluntarios involucrados en la campaña de ¡En Marcha!”. Con su discurso, el candidato socioliberal ha despertado el entusiasmo de una parte del electorado francés que ve en él un mensaje de cambio ante el inmovilismo de los partidos tradicionales franceses.
Pese a haber construido su carrera profesional entre la banca de finanzas y los pasillos del Elíseo, como consejero de Hollande y como ministro, Macron ha logrado posicionarse como alguien alejado del establishment.
Los candidatos derrotados en primera vuelta, que se habían apresurado a brindarle su apoyo para frenar a al Frente Nacional al igual que la inmensa mayoría de representantes públicos y medios de comunicación, felicitaron al nuevo presidente electo. El líder de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon, único candidato que no se había posicionado claramente a favor de Macron, se felicitó por el “rechazo masivo” de Francia a la extrema derecha.
El resultado obtenido este domingo da alas al político socioliberal para empezar a implementar sus primeras propuestas electorales, pero su margen real de maniobra se decidirá en las elecciones legislativas del 11 y 18 de junio. A día de hoy, es difícil que su opción alcance la mayoría parlamentaria suficiente como para implementar las reformas deseadas - según un sondeo de Ipsos/Sopra Steria desvelado después de conocerse los resultados, un 61% de los encuestados no desea que Macron cuente con mayoría absoluta en la Asamblea- . Serán por tanto las alianzas con el resto de partidos las que demarquen los límites de su mandato. En otras palabras, la verdadera segunda vuelta tendrá lugar en junio.


Trump, Merkel y May felicitan a Macron por su victoria en la presidenciales

El presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, también ha querido dar la bienvenida al socioliberal: "Contamos con una Francia que contribuya a cambiar la UE para acercarla a los ciudadanos".
Uno de los carteles de campaña de Emmanuel Macron rodeado de banderas de la Unión Europea.- REUTERS
Uno de los carteles de campaña de Emmanuel Macron rodeado de banderas de la Unión Europea.- REUTERS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este domingo al presidente electo de Francia, el socioliberal Emmanuel Macron, "por su amplia victoria", tras imponerse a la ultraderechista Marine Le Pen con un 65 % de los votos.
"Felicitaciones a Emmanuel Macron por su amplia victoria hoy como el próximo presidente de Francia. ¡Tengo muchas ganas de trabajar con él!", ha aseverado Trump en un breve comentario en su cuenta de la red social Twitter.
En un comunicado paralelo del portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, el Gobierno de Trump felicita de nuevo a Macron y "al pueblo de Francia por sus exitosas elecciones presidenciales". "Estamos deseando trabajar con el nuevo presidente y continuar nuestra estrecha cooperación con el pueblo francés", indicó.
La Casa Blanca ya había expresado que trabajaría "con el presidente que eligieran los franceses", independientemente de los resultados.
El portavoz de la Cancillería alemana, Steffen Seibert, felicitó este domingo al vencedor de las elecciones presidenciales francesas, el socioliberal Emmanuel Macron, cuyo triunfo es, dijo, "una victoria para una Europa fuerte y unida y para la amistad germano-francesa".
Seibert colgó este mensaje, en alemán y en francés, en su cuenta oficial en la red social de Twitter pocos minutos después de que cerraran los colegios electorales en Francia y de que se conocieran los primeros sondeos, que sitúan a Macron alrededor de treinta puntos por delante de la ultraderechista Marine Le Pen.
Hace dos semanas, tras la primera vuelta de las presidenciales, el Gobierno de la canciller, Angela Merkel, también recurrió a la cuenta de Twitter del portavoz para desear suerte a Macron en la segunda ronda.
Mostró entonces su satisfacción por el respaldo que había obtenido el discurso de Macron "a favor de una Unión Europea fuerte y de una economía social de mercado".
Merkel recibió a mediados de marzo en Berlín a Macron, quien, tras una reunión de más de una hora, destacó las "convergencias" con la canciller y ratificó la apuesta conjunta por reforzar la cooperación bilateral en el seno de la Unión Europea (UE)
Por su parte, la primera ministra británica, la conservadora Theresa May ha querido destacar que Francia es uno de los "más estrechos aliados" del Reino Unido. "La primera ministra (británica) felicita sinceramente al presidente electo Macron por su éxito electoral", apuntó un portavoz oficial del Ejecutivo de Londres en un comunicado.
La misma fuente ha subrayado las "ganas de trabajar con el nuevo presidente sobre una amplia gama de prioridades compartidas" entre ambos países.

Hollande: "Nuestros conciudadanos han querido unirse en torno a los valores de la República"

El presidente de Francia, François Hollande, también ha querido felicitar a su futuro sucesor y estimó que su amplia victoria en las elecciones refleja el compromiso de los franceses con los valores republicanos y europeos.
"Su amplia victoria confirma que una gran mayoría de nuestros conciudadanos han querido unirse en torno a los valores de la República y marcar su compromiso tanto con la Unión Europea como con la apertura de Francia hacia el mundo", dijo el todavía mandatario en un comunicado.

Tajani: "Una Francia que acerque la UE a los ciudadanos"

El presidente del Parlamento Europeo (PE), Antonio Tajani, felicitó este domingo a Emmanuel Macron por su victoria en las elecciones presidenciales francesas, después de que este haya impuesto en la segunda vuelta a la ultraderechista Marine Le Pen con un 65 % de los votos, según las primeras proyecciones de los institutos demoscópicos.
"Felicitaciones a Emmanuel Macron. Contamos con una Francia que contribuya a cambiar la Unión (Europea) para acercarla a los ciudadanos", dijo Tajani en un mensaje en su cuenta de la red social Twitter


Otras miradas

Francia y Europa, atrapadas sin alternativa

25 Abr 2017

Augusto Zamora R.
Autor de ‘Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos’, Akal 2016

El resultado, nada sorprendente, de la primera vuelta de las elecciones francesas, ha causado euforia en las bolsas y frustración en sectores importantes de la ciudadanía, tanto en Francia como fuera de ella. La dinámica política europea de la última década ha creado en muchos países un bucle político perverso, donde las elecciones se han vuelto una disputa entre la derecha ultraliberal y la extrema derecha neofascista, sin espacio para más. Este bucle se ha instalado en una Europa en crisis, donde las desigualdades internas y entre países no cesan de aumentar, donde los ricos del norte hacen la guerra a los pobres del sur y donde trabajo y derechos sociales se precarizan a niveles obscenos.
Al tiempo, Europa vive inmersa desde hace años en un peligroso y suicida proceso de militarización, con tropas y armamentos en constante acumulación sobre las fronteras de Rusia, que responde acumulando también armamentos y tropas. A título de ejemplo (sobre este tema es comenzar y no terminar), en octubre de 2016, EEUU expidió a Alemania 620 contenedores con más de 5.000 toneladas de municiones (el mayor envío en su género en veinte años), paso previo al despliegue de centenares de blindados en 2017. “Podríamos tener aquí mil tanques, pero si no tenemos munición no tendrán ningún efecto disuasorio”, afirmó el teniente general Ben Hogdes, del Ejército de EEUU. En enero de 2017, el puerto alemán de Bremerhaven recibió un nuevo envío de soldados y blindados, que llenaron 900 vagones en armas y equipamiento, con una longitud de 14 kilómetros. En febrero de 2017 fue desplegada en la base de Illesheim, también en Alemania, parte de la 10ª Brigada de Aviación de Combate de Nueva York, con helicópteros UH-60 Black Hawk, CH-47 Chinook y Apache. Las maniobras militares se cuentan por decenas. La denominada  Anakonda-16, ejecutada en Polonia, en junio de 2016, movilizó a 30.000 efectivos, 2.900 piezas de artillería, 105 aeronaves y 12 buques de guerra. Además de la magnitud de efectivos y medios, llamó la atención la participación en esas maniobras de Suecia y Finlandia, países teóricamente neutrales. Suecia, además, ordenó reactivar 350 refugios atómicos y restableció el servicio militar.
Europa vive en estado de guerra, pero nada de eso ocupa espacio en políticos ni medios de comunicación, concentrados en hacer minuciosos exámenes de sus propios ombligos. La indiferencia de políticos y medios determina que las sociedades europeas vivan de espaldas al estado de guerra existente que, si nada ni nadie lo impide, puede llevar a una confrontación militar de resultados devastadores. Los países bálticos, Polonia y Bulgaria están siendo convertidos en auténticos arsenales, todo ello bajo la batuta de EEUU y Alemania, los dos países que están impulsando la militarización de Europa. Rusia está haciendo de Kaliningrado y Crimea dos inmensas bases militares.
Al tiempo, el avance de la extrema derecha y la derecha ultraliberal ha provocado que Europa se quede sin respuestas ante la tragedia provocada por sus guerras de agresión. Libia es un caos y, en manos de mafias, ha hecho del tráfico de personas hacia países europeos una industria millonaria. Siria se desangra en un conflicto interminable y, pese a la magnitud de la tragedia, las iniciativas de paz son boicoteadas sistemáticamente por países de la OTAN, empeñados que imponer una solución militar que jamás llegará. En Afganistán, los talibanes están ganando la guerra y controlan la mitad del país, haciendo más que palpable el fracaso de las políticas de Occidente. Rusia, previendo su triunfo, ha establecido contacto con ellos. En Europa nadie se da por enterado, aunque es evidente la urgencia de un cambio de enfoque hacia el mundo islámico, de Libia a Afganistán. Tampoco hay respuesta a uno de los resultados más visibles de las guerras, como la riada de refugiados que saturan campos y que siguen llegando sin cesar.
Europa está sumida en su peor crisis desde la II Guerra Mundial y fenómenos como el brexit y el ascenso de partidos neofascistas son consecuencias directas de esa crisis. La Unión Europea es un monstruoso aparato burocrático dominado por grandes consorcios empresariales (las ‘puertas giratorias’ operan a nivel comunitario), cada vez más ajenos al ciudadano común. La debilidad de las fuerzas de izquierda, hasta ahora incapaces de atinar en políticas alternativas, ha dejado el campo casi libre a los grupos neofascistas y a la derecha ultraliberal. El bucle perverso se transforma, así, en trampa mortal: para detener al neofascismo hay que votar a la derecha ultraliberal, lo que implica que no hay espacios para el cambio. Macron ganará y será más de lo mismo y ese más de lo mismo favorecerá a la extrema derecha, convertida en catapulta de la otra derecha. Marine Le Pen es un regalo para esa derecha, que sabe que el Frente Nacional nunca ganará, pero que les seguirá sirviendo en bandeja al verdadero adversario: la izquierda alternativa.
El temor real de la derecha era que Melenchon y su Francia insumisa pudieran pasar a segunda vuelta. Ese escenario hubiera provocado un auténtico terremoto, pues la derecha habría tenido que desenmascararse. La derecha francesa se habría partido en dos, de haber tenido que optar entre Melenchon y Le Pen. Una parte relevante de ella hubiera votado a Le Pen, como antaño la derecha alemana promovió a Hitler para detener a la izquierda, aunque más de alguno repudie este parangón. Todo el amargor es para la izquierda, ahogada en el círculo vicioso derecha ultraliberal-extrema derecha.
Con Macron ganan Alemania y la Merkel; los oligopolios empresariales, las políticas neoliberales y la suicida deriva militarista-belicista europea. Por eso la euforia en las bolsas (“El Ibex y el Cac se disparan, el euro repunta: alivio en los mercados por el resultado en Francia” titula un diario económico español). Pierden, aunque no se diga, las sociedades, atrapadas en un bucle perverso. Pero todo menos que desfallecer. Porque las contradicciones entre las grandes potencias mundiales no cesan de agudizarse; el empuje económico, comercial y científico-técnico del Sudeste Asiático apenas despunta y podría barrer en diez años el momificado modelo europeo. La deriva militarista europea o es desactivada o llevará a un conflicto bélico. Estamos en el final de una época y el inicio de otra. Sólo desde la izquierda se podrán aportar respuestas a todos y cada uno de esos retos. Hay que buscar esas respuestas y tenerlas preparadas, empezando sin demora por hacer conciencia en los ciudadanos, todos, sin excepción. Que al camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.


Le Pen, asegura que, pese a la derrota frente a Macron, su resultado es "histórico"

La candidata ultraderechista propone la  "transformación" del Frente Nacional, "para constituir una nueva fuerza política"
La líder de Frente Nacional, Marine Le Pen, se dirige a sus seguidores para reconocer su derrota en las presidenciales francesas, tras conocer las primeras proyecciones oficiales que dan a Emmanuel Macron el 65% de los votos. EFE/EPA/IAN LANGSDON
La líder de Frente Nacional, Marine Le Pen, se dirige a sus seguidores para reconocer su derrota en las presidenciales francesas, tras conocer las primeras proyecciones oficiales que dan a Emmanuel Macron el 65% de los votos. EFE/EPA/IAN LANGSDON
La candidata ultraderechista a la Presidencia de Francia Marine Le Pen ha felicitado a su rival en la segunda vuelta, el socioliberal Emmanuel Macron, por su victoria, al tiempo que consideró que el resultado de su formación ha sido "histórico", y anunció una refundación de su movimiento político para desempeñar su papel de primera fuerza de oposición al nuevo presidente.
"Los franceses han elegido un nuevo presidente de la República", ha afirmado Le Pen, minutos después de que se hayan conocido  los primeros resultados de esta jornada electoral, en la que Macron se ha impuesto por más del 65% de los votos. La líder ultraderechista ha dicho que ha llamado a Macron para felicitarle y desearle "suerte" para "todos los desafíos" que le esperan como presidente del país".
Ante sus simpatizantes reunidos en París, la candidata de la extrema derecha, que según las primeras estimaciones obtuvo el 35 % de los sufragios (30 puntos menos que su rival), agradeció el apoyo de "los 11 millones de electores patriotas" que la votaron. Se trata del mejor resultado histórico del Frente Nacional (FN), lo que llevó a Le Pen a asegurar que su movimiento "se ha convertido en la primera fuerza de oposición".
Los seguidores de la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, en la sede del partido en Lyon esperan el resultados de las presidenciales francesas. REUTERS/Emmanuel Foudrot
Los seguidores de la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, en la sede del partido en Lyon esperan el resultados de las presidenciales francesas. REUTERS/Emmanuel Foudrot
Le Pen, que tras la primera vuelta selló una alianza con el soberanista Nicolas Dupont-Aignan, la primera que consigue su partido, anunció una "profunda renovación" del FN para "crear una nueva fuerza política".
La candidata aseguró que será ella quien encabece "el combate de las legislativas" de junio próximo, en las que tratará de reunir a "todos aquellos que quieren optar por la preferencia francesa". En las legislativas, Le Pen aseguró que volverá a plantear el dilema entre "mundialistas y patriotas" y se mostró "inquieta" por las perspectivas que se abren en el mandato del nuevo presidente. 
Le Pen aseguró que estas presidenciales han mostrado "una descomposición de la vida política francesa" marcada por "la desaparición de los partidos tradicionales", en alusión a los socialistas y el centroderecha aglutinado en Los Republicanos.
En ese contexto, aseguró que quienes han apoyado a Macron entre las dos vueltas "se han desacreditado solos" por lo que solo su movimiento puede plantar cara al nuevo presidente.


"Todavía falta una tercera ronda" de las elecciones en Francia

Publicado: 7 may 2017 20:43 GMT | Última actualización: 8 may 2017 05:26 GMT - RT
Emmanuel Macron ha ganado con un amplio margen las elecciones presidenciales de Francia. El candidato del partido centrista En Marche!, con el 66,09 % de los votos, se impuso a su rival del partido Frente Nacional, Marine Le Pen, quien obtuvo el 33,94 % de los votos.
Sin embrago, el analista internacional Francisco Queiruga indica que "todavía falta una tercera ronda, en la que se van a decidir las mayorías parlamentarias". De acuerdo con Queiruga, sin la mayoría parlamentaria el flamante presidente francés puede formar gobierno, pero no puede tomar muchas decisiones.
Exactamente por eso, según el analista, Marine Le Pen afirma que seguirá luchando hasta el 18 de junio y hay fuerzas políticas agrupándose alrededor de Macron, ya que en ese periodo se van a configurar las mayorías parlamentarias.
Queiruga recuerda que Macron ha reiterado en múltiples ocasiones la lógica y la continuidad del Gobierno de Hollande, que "incluye una integración mayor en la Unión Europea". Por otro lado, el presidente electo, al igual que otros candidatos, se ha pronunciado a favor de la reforma de la UE. Por ello, concluye el analista, Macron tendría que definir qué procesos va a incluir en una posible reforma de la UE.

Christophe Guilluy / Geógrafo. Autor de ‘La France périphérique’



Diario y Radio Uchile

Francia niega la realidad

Luis Casado |Martes 25 de abril 2017 10:17 hrs.
médico
La primera vuelta de las presidenciales francesas pone en evidencia el temor al cambio, la fuga ante decisiones que o son radicales (van a la raíz del problema) o no son. La ilusión que genera un candidato Marmicoc, un conejo que sale de la chistera, o el discurso racista y xenófobo del neofascismo, no constituyen una respuesta a las cuestiones que, tarde o temprano, Francia deberá resolver.
Para comprender el resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas basta leer los titulares de la prensa parisina: “¡Bolsa de París da un salto de 4 puntos!” O bien la prensa internacional que celebra: “Bolsas europeas reciben con euforia resultados de la primera vuelta”.
Euforia, palabra que designa un estado patológico.
Euforia: Sensación exteriorizada de optimismo y bienestar, producida a menudo por la administración de medicamentos o drogas, o por alguna satisfacción material o espiritual.
Euforia: (en Medicina) Estado del ánimo propenso al optimismo que, como fenómeno patológico, se observa en algunas intoxicaciones y enfermedades del sistema nervioso.
¿Qué ha cambiado después de la primera vuelta? Nada. Esperamos la segunda vuelta. Y luego la tercera, las elecciones parlamentarias que le darán, o no le darán, una mayoría de gobierno al presidente elegido.
Los comentaristas de la TV señalan, –ahora–, que el programa de Emmanuel Macron es muy vecino al de François Fillon, o sea una suerte de volada exponencial hacia el neoliberalismo más desenfadado. Privatización de la Seguridad Social y de la Salud, desregulación de las relaciones laborales, reducción de los presupuestos del Estado, disminución del número de funcionarios (enfermeras, policías, profesores, guardias forestales, etc.), drástica reducción de los recursos de los poderes locales (municipios, gobiernos provinciales y regionales), puesta a régimen de la Educación, privatización de la previsión. La enfermedad como remedio a la enfermedad.
He ahí porqué los mercados financieros exultan, como si les hubiesen “administrado drogas…”. O, simplemente, porque –como sucede desde hace años– sufren de la patología del optimismo convulsivo: donde las dan las toman, y si hay otra catástrofe como la crisis de los créditos subprime, no pasa nada: paga el Estado.
La otra finalista, Marine Le Pen, la neofascista, es el resultado de las políticas impulsadas en los últimos diez años por Sarkozy y Hollande. La eliminación de François Fillon (primera vez en la Vª República que los “gaullistas” no van a la 2ª vuelta), y el hundimiento de Bénoît Hamon y la virtual desaparición del partido socialista francés, constituyen un terremoto político. Se terminó el bipartidismo. Ese que designó candidatos en ‘primarias’.
La xenofobia de Le Pen, la discriminación de la que hace objeto a una población designada a la vindicta pública como la causa de todos los males –los inmigrados–, recuerdan los peores momentos de la Historia del Viejo Continente.
Jean-Luc Mélenchon dice que se trata de “un suicidio colectivo”. Y explica: “La historia muestra que la progresión de la extrema derecha se alimentó siempre de la descomposición de las reglas de la sociedad democrática. Si se disuelven los fundamentos de las reglas de la sociedad democrática, ¿qué queda? La ley del clan, de la tribu, de la etnia. La extrema derecha es lo que queda en el fondo de la cacerola cuando se evapora la Virtud republicana”.
He ahí las razones por las que los mercados reciben este resultado con euforia.
Entretanto, ni Macron ni Le Pen aportan nada para afrontar las cuestiones de fondo que mantienen prostrada a una Francia que niega la realidad: una profunda crisis institucional, una mutación industrial que nadie –hasta ahora– se decide a abordar porque “de eso decide el mercado”, el declive de la agricultura (que durante décadas fue el primer exportador del continente), el peligro que representa la energía nuclear (58 reactores nucleares mayoritariamente obsoletos), el empobrecimiento de la población en un país que nunca fue tan rico, la degradación de la Salud pública (no hace poco la mejor del mundo), la crisis ecológica que exige una nueva matriz productiva y diferentes modos de consumo, el peligro bélico que se hace cada día más agudo: las guerras activas en las que Francia está involucrada, y aquellas en las que pudiese verse envuelta, exigen cambiar radicalmente la política exterior, retirar el país de la OTAN que regentan los EEUU, definir y aplicar un programa por la paz.
¿Vientos de guerra? He ahí porqué los mercados exultan, de ahí la euforia.
El oportunismo de unos y otros, derrotados, anihilados por el voto democrático, –derecha tradicional, socialistas en perdición–, les hace correr a apoyar a Macron esperando, en una improbable fusión de nulidades políticas, conservar algo del poder que han perdido. Desde Santiago, Bachelet se suma –de manera patética– al coro de los perdedores.
Francia no eligió. Francia niega la realidad, esperando que la negación de las cuestiones que la acosan las haga desaparecer.
Sarkozy y Hollande, y sus partidos políticos, portan una grave responsabilidad en lo que ahora ocurre. Gobernaron como un cierto Francisco Franco, del cual se dice que en su despacho tenía dos cajones: uno para los problemas que el tiempo debía resolver, y otro para los problemas que el tiempo había resuelto.
El combate por el triunfo de la racionalidad contra la injusticia, la corrupción, la acumulación insensata de la riqueza en las manos de un puñado de privilegiados, no ha terminado. Quienes, en la Francia Insumisa y en otras estructuras políticas emergentes, sueñan con una Francia digna de su Historia, tenemos una pesada tarea por delante. Ahí estaremos. Con la fuerza de siete millones de electores que desafiaron la campaña del terror contra Jean-Luc Mélenchon.


Fracaso de la izquierda francesa en las elecciones presidenciales: ¿y ahora qué?

La izquierda ha obtenido el peor resultado de su historia reciente en los comicios y no estará presente en la segunda vuelta. Con el Partido Socialista en sus últimos estertores, Mélenchon se apresta a recoger el testigo del liderazgo del progresismo
Benoît Hamon, líder de los socialistas franceses tras la derrota en la primera vuelta de las elecciones electorales en Francia / REUTERS
Benoît Hamon, líder de los socialistas franceses tras la derrota en la primera vuelta de las elecciones electorales en Francia / REUTERS
Pasada la resaca de la noche electoral, la primera vuelta de la elección presidencial en Francia ha evidenciado tres hechos: uno, el fin del bipartidismo en el Hexágono con la victoria del candidato centrista, el socioliberal Emmanuel Macron (24% de los votos); un segundo, el espectacular ascenso de la extrema derecha, que por primera vez ha superado la barrera de los siete millones de papeletas (7,6 millones, el 21,3% de los votos); el tercero es el fracaso de la izquierda como alternativa electoral.
En efecto, la izquierda francesa obtuvo el domingo su peor recuento en toda la historia de la V República: sumó tan solo un 27,7% de los votos, de los cuales apenas un escuálido 6% fueron para el candidato socialista, Benoît Hamon. El resultado, a todas luces insuficiente para otorgar al Partido Socialista un peso real en el futuro paisaje de la política nacional francesa, deja a la izquierda huérfana de su partido de referencia tradicional.
Lo ocurrido “ha supuesto una gran decepción para el PS, pero no llega de forma inesperada”, apunta Florence Faucher, profesora de Science Po París. Hamon se encontraba “aprisionado” entre dos frentes, considera la politóloga: por un lado, su postura situada a la izquierda del partido “llevó a los socialistas más moderados a votar por Emmanuel Macron ante la amenaza de una segunda vuelta entre Marine Le Pen y (el conservador) François Fillon”, quien finalmente quedó en tercer lugar con un 20% de las papeletas. Por otro lado, el ala más izquierdista de los socialistas “se ha decantado por el voto útil al radical Jean-Luc Mélenchon para asegurarse de la presencia de la izquierda el 7 de mayo”.
Como se ha visto, ese cálculo tampoco ha funcionado. Con el 19,5% de los votos, Mélenchon ha obtenido un resultado electoral respetable, pero ha quedado relegado al cuarto lugar del escrutinio. Tras semanas de tira y afloja entre los dos principales candidatos de izquierda, y pese a que el ecologista Yannick Jadot se retiró de la carrera presidencial para sumar apoyos con Hamon, no hubo frente común electoral del socialista y Mélenchon. Como consecuencia, ningún representante de la izquierda estará presente en la segunda vuelta de estas elecciones presidenciales.

El fracaso de la convergencia de luchas

Los partidarios del candidato de la Francia Insumisa culpan al socialista de esta derrota común. “Tenía que haberse retirado en apoyo de Mélenchon”, consideraban muchos el lunes en el foro Discord Insoumis, epicentro de la campaña virtual del líder de la izquierda radical. Otros echaban de menos el 1% cosechado por Philippe Poutou, el aspirante anticapitalista. Y no faltaban quienes acusaban a los abstencionistas, más de un 22% del electorado, de haber provocado el desastre.
Aunque siga sin haber acuerdo sobre quién debió retirarse y apoyar al otro candidato, el diagnóstico común es el de siempre: “Hemos perdido por la división”, admitía resignado Arthur, estudiante de Políticas de 23 años, desde la parisina plaza de République.
Tras conocerse el recuento el domingo por la noche, entre 500 y 1.000 personas se congregaron en este emblemático lugar de protesta y escenario de las movilizaciones contra la reforma laboral y del movimiento Nuit Debout. Desde la tarde, el centro de París había registrado disturbios protagonizados por pocos centenares de militantes antifascistas, que se manifestaron de forma no autorizada, causando desperfectos materiales y enfrentándose con las fuerzas del orden. “Ni patria ni patron, ni Marine ni Macron”, corearon los manifestantes en République entre otros eslóganes, antes de ser expulsados por el gas lacrimógeno de la policía hacia medianoche.
Emilie, trabajadora social de 30 años muy implicada en las protestas de los últimos meses y presente en la plaza el domingo, no podía creerse que “tan poca gente haya salido a protestar pese a los siete millones de votos obtenidos por la extrema derecha esta noche. Me siento asqueada”, se lamentaba.
Para explicar la derrota de la izquierda, la joven repartió culpas entre los medios de comunicación (“que han hecho campaña a Macron y han desacreditado a Mélenchon”) y el candidato socialista, por no retirarse “pese a tener un programa muy similar” al líder de la izquierda radical. Pero en el fondo, admitió, el problema es que “la derecha tiene mayor facilidad para ponerse de acuerdo, tanto en el terreno como en el escenario político”.
Florence Faucher también incide en este sentido, apuntando que “para ganar hay que hacer concesiones y Mélenchon nunca ha estado dispuesto. Ceder habría supuesto algo así como sacrificar sus ideales en el altar del pragmatismo y para bien o para mal, decidió no hacerlo”.
Pero la falta de convergencia en la izquierda se había escenificado antes de las elecciones. El quinquenio de Hollande, primer presidente socialista desde 1995, ha estado plagado de protestas, especialmente contre sus medidas más liberales, como la ley Macron para desregularizar la economía, o la polémica reforma laboral.
Fue esta última iniciativa legislativa la que despertó una contestación más masiva e hizo creer en una convergencia entre los distintos actores de izquierda en las calles, gracias a manifestaciones capitaneadas por los sindicatos en las que participaron centenares de miles de personas pese a la creciente represión policial.
A finales de marzo de 2016, nacía el movimiento Nuit Debout, una suerte de 15-M francés llamado a aglutinar las distintas luchas sociales y sindicales en Francia, pero que acabó extinguiéndose a los pocos meses. En su primer aniversario, el llamamiento a celebrarlo atrajo una afluencia modesta y la sucesión de escándalos de corrupción que han afectado a la derecha en los últimos meses no han logrado reavivar las protestas en las calles.

Recoger el testigo de izquierdas

El fracaso de la izquierda en las urnas es el acto final lógico tras el viraje del Partido Socialista hacia el liberalismo y la creciente desilusión en las calles. Pero no todo es pesimismo. El digno resultado cosechado por el líder de la Francia Insumisa lo convierte en el responsable de liderar la deshecha izquierda francesa y podría forzar eventualmente una recomposición del Partido Socialista en una línea más progresista.
“Pese a su fracaso (en términos absolutos), Mélenchon se ha impuesto como el candidato de la izquierda”, afirmaba el lunes el diario conservador Le Figaro.
François Ruffin, director del documental Merci Patron, y uno de los inspiradores de Nuit Debout, también restaba importancia al cuarto lugar, al considerar que el 19,5% “es un resultado excelente”. “Sonrisas, no lágrimas”, pedía en una tribuna en el Huffington Post el periodista, animando a emplear el resultado como “trampolín” de cara a las elecciones legislativas del mes de junio a las que él mismo se presenta en la región de Picardía.
Más allá de los comicios, a largo plazo “es necesario hacer mucho trabajo de terreno, hablar con la gente, entender cuáles son las cuestiones fundamentales que tenemos que abordar”, opinaba Emilie. Esta militante de la causa animalista, “optimista vital”, cree que es posible devolver la fuerza a la izquierda: “Hay que ponerse desde ahora. Tenemos cinco años para trabajar en ello”.

VENEZUELA

El chavismo retoma la iniciativa: hacia la Asamblea Nacional Constituyente

por Marco Teruggi - LA HAINE - 05/05/2017

La respuesta democrática y participativa de Maduro lleva a la derecha al desgaste y aislamiento, como le había sucedido en el 2014 con acciones similares
El chavismo retomó la iniciativa luego de un mes contra las cuerdas: se pondrá en marcha un proceso constituyente ciudadano para convocar una Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Lo anunció el presidente Nicolás Maduro frente a la movilización masiva reunida el primero de mayo en Caracas. Ya lo había dejado entrever en su programa de televisión En contacto con Maduro, era parte de las hipótesis en medio de un escenario de incertidumbre marcado por la escalada de violencia sostenida de la derecha.
Legalmente la convocatoria se basó en los artículos 347 y 348 de la Constitución: “El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una ANC con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución (…) La iniciativa a la ANC podrá tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros”.
Políticamente el llamado fue de alto impacto: apeló al origen del proceso chavista que tuvo la ANC de 1999 como un elemento fundante, y puso en marcha una iniciativa propia tan grande como lo es reformar una Constitución, en un momento de resistencia a los ataques golpistas. Defenderse con una respuesta democrática y participativa, de eso se trató, con una línea para todo el chavismo que deberá agruparse en torno al objetivo común, y sobre todo convocar a la mayoría de la sociedad para construirlo. El proceso, lo subrayó Maduro, será de ciudadanos y ciudadanas, no de partidos políticos.
La elección de los constituyentes, que serán 500, tendrá lugar de manera directa y secreta. Ellos encabezarán la ANC que, señaló Maduro en el Consejo de Ministros realizado en la noche del domingo, deberá debatir, entre otros temas, sobre la paz; la construcción de un sistema económico post-petrolero; la constitucionalización de las misiones sociales; la seguridad, justicia y protección del pueblo; las nuevas formas de democracia participativa y protagónica; la defensa de la soberanía nacional; la identidad cultural; los derechos sociales, culturales, laborales, tecnológicos de la juventud; y el cambio climático. Como indica la Constitución, el presidente no podrá objetar las modificaciones y ampliaciones que serán hechas a la Carta Magna.
La derecha
Ya lo había lo anunciado Julio Borges el mismo domingo: “Cualquier paso para convocar una Constituyente comunal no es otra cosa que la continuación del golpe de Estado que se vive en Venezuela”. Capriles Radonski escribió una vez realizado el anuncio: “Frente al fraude constitucional de constituyente que acaba de anunciar el dictador. ¡Pueblo a la calle y a desobedecer semejante locura!”.
Era predecible. El plan que mantiene la derecha es el de generar una agudización de la violencia callejera para lograr un quiebre desde el frente externo o interno. En el primer caso los resultados no han sido los esperados hasta el momento: las alianzas internacionales han hecho declaraciones, presiones comunicacionales, pero no han dado un paso mayor desde ninguno de los ámbitos. Además, Venezuela se ha retirado de la Organización de Estados Americanos ante la evidente parcialidad del organismo conducido por EEUU, y tuvo lugar una reunión de la Confederación de Estados Latinoamericanos y del Caribe. En cuanto al gobierno ha recibido apoyos de Rusia, China, e indirectamente del papa Francisco I quien ha dicho que los diálogos no han prosperado por culpa de las divisiones de la derecha [pero también acuso al Gobierno de violencia].
Respecto al frente interno la situación no ha evolucionado como lo tenían previsto. Las barriadas no se han sumado al llamado a derrocar al presidente, y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana no se ha hecho eco de los llamados reiterados que le ha hecho la derecha -Julio Borges volvió a convocarla el domingo. En cuanto a su capacidad de movilización ha bajado. Esto lo confirman los números de la encuestadora Hinterlaces: 57% de quienes se definen como opositores están en desacuerdo con las manifestaciones violentas, al igual que el 83% de los independientes.
Esto lleva a la táctica golpista a su peor escenario, el del desgaste y aislamiento, como le había sucedido en el 2014 con acciones similares. En el actual escenario eso puede conducirlos a una mayor radicalidad, es decir a la búsqueda de más muertos, acciones de alto impacto, focos paramilitares nocturnos en los barrios o arterias de Caracas. Ya son 29 víctimas desde el 6 de abril. El último, Juan Pernalete, fue asesinado dentro de la movilización de la derecha con un disparo de pistola de perno. Ahí está el video, la cámara que grabó lo que no debía grabar (http://lahaine.org/fF8Q). La derecha -contra imágenes y autopsias- dice que murió por causa de un impacto de bomba lacrimógena y lo ha convertido en mártir.
Lo que sigue
La derecha se encuentra ante la iniciativa planteada por el chavismo. Puede desconocerla y dar un nuevo paso en la escalada: sin diálogo, con menos gente y más violencia. ¿Hasta dónde pueden avanzar con esos elementos? ¿Hasta qué niveles se mantendrán unidas las dirigencias de la derecha? Se sabe que las tensiones internas son grandes. Prueba de eso es el audio filtrado de la esposa de Henri Ramos Allup, quien reconoció su preocupación por el “vandalismo” de las movilizaciones, y afirmó que, si Lilian Tintori y Freddy Guevara “pudieran quemar hoy a Venezuela, lo harían”.
El chavismo tiene por su parte dos tareas que podrían estar contenidas dentro del llamado de Maduro a la ANC. En primer lugar, mantener la paz, es decir evitar que se desaten los hilos de una guerra civil que busca la derecha. Esta hipótesis ha sido puesta blanco y negro sobre la mesa por un analista de derecha, Luis Vicente León, quien afirmó que: “Este escenario se puede prolongar por un tiempo impredecible, lo que lleva al país a la conformación de grupos paramilitares y guerrilleros que pasan a formar parte de la vida cotidiana del país, pero con el gobierno manteniendo el poder”. Por eso la resolución del conflicto a través de una propuesta de democracia participativa puede ser una forma de descomprimir, obligar a canalizar la disputa a través de ese espacio.
En segundo lugar, el chavismo debe revitalizar la fuerza propia y volver a construir mayoría. Para eso es necesario una línea política clara, unificadora, que rearticule el bloque propio con una meta amplia y estratégica. En esa dirección la convocatoria de Maduro puede ser clave. Pero es también imprescindible, en particular para rearmar una mayoría política y electoral, dar respuesta a los problemas económicos que caen sobre los hombros de los más humildes y las clases medias. Uno de ellos es el aumento de los precios. Hoy el presidente anunció que los precios serán congelados, una medida urgente. Sin esa mejora económica resulta difícil pensar en un cambio de las tendencias políticas. Y los tiempos, en Venezuela, se achican.
La Haine


La oposición venezolana: ¿Una empresa lucrativa?

Por: Nazareth Balbás
| CUBADEBATE
La oposición en Venezuela apela a la violencia. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters.
La oposición en Venezuela apela a la violencia. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters.
Una verdad dicha mil veces puede parecer mentira. Ese podría ser el caso del denunciado financiamiento que recibe la oposición venezolana por parte de Estados Unidos, de los grupos económicos nacionales y, claro, de organizaciones internacionales interesadas en frenar la llamada Revolución Bolivariana.
¿Será cierto? La pregunta se repite casi con la misma frecuencia que las denuncias del gobierno del presidente Nicolás Maduro sobre las fuentes de financiamiento de la oposición venezolana.
Sin embargo, Maduro no es el precursor. Antes de él, la alerta fue hecha -y reiterada- por el fallecido mandatario Hugo Chávez, quien fue víctima de un golpe de Estado en 2002 y, desde entonces, el asedio a su gobierno sólo fue en escalada. Pero, ¿de qué se trata? ¿De dónde provienen los cuantiosos recursos que han sido destinados a la derecha venezolana, por casi dos décadas, de manera interrumpida? La respuesta es amplia.
Desde aportes directos del Departamento de Estado a voceros de la oposición, hasta inyección de divisas a organizaciones fachada que operan en el país, pasando por los aportes del empresariado local, sin descuidar el “apoyo” recibido por parte de partidos políticos y fundaciones en Europa, lo que le ha sobrado a la derecha han sido ingresos. Casi siempre en moneda extranjera.

Washington, mon amour

La abogada estadounidense Eva Golinger ha sido una de las voces más citadas para hablar de los recursos que llegan para la oposición. Foto tomada Radio Orinoco.
La abogada estadounidense Eva Golinger ha sido una de las voces más citadas para hablar de los recursos que llegan para la oposición. Foto tomada Radio Orinoco.
La abogada estadounidense Eva Golinger ha sido una de las voces más citadas para hablar de los recursos que llegan para la oposición, vía Washington. En 2009, por ejemplo, la investigadora -apoyada en pesquisas a documentos desclasificados del Departamento de Estado- cifraba en 6,4 millones de dólares los aportes del Fondo Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) a los grupos políticos que adversan a la Revolución Bolivariana. Los números no son descabellados.
En 2014, la justificación presupuestaria del Congreso norteamericano (página 126) detalló que a Venezuela se destinaron cinco millones de dólares para “apoyar los esfuerzos políticos de construcción de competencias”, con el propósito de “proteger” el espacio democrático mediante el financiamiento a la “sociedad civil”. Aunque EE.UU. tiene varios programas de “cooperación” en áreas como salud, cultura o educación, todos los recursos para el país suramericano se enviaron a una sola partida: el Fondo de Apoyo Económico (ESF, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, el cambio de inquilino en la Casa Blanca amenaza con cortar el flujo de billetes. El presidente norteamericano, Donald Trump, ha anunciado que hará un recorte de más de un tercio a los programas de “cooperación” con América Latina, que se ejecutan a través de instancias como la Usaid (la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), según Foreing Policy. La derecha venezolana, que fue financiada el año pasado con 6,5 millones de dólares, no recibirá ni un centavo ¿Acaso ese tijeretazo en el financiamiento, por primera vez en más de 18 años, empuja a la oposición a actuar con más rapidez para forzar, por una ruta antidemocrática, la salida de Maduro? 

La pieza de las ONG

La violencia generada por la derecha venezolana ha provocado un saldo de 26 fallecidos. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters,
La violencia generada por la derecha venezolana ha provocado un saldo de 26 fallecidos. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters,
El poder blando, que encubre la cara ruda de sus financistas, también tiene su espacio en Venezuela en forma de ONG. Estos sectores, aparentemente desvinculados del Estado y de los partidos políticos, se han convertido en la principal fachada para recibir financiamiento de terceros países, con EE.UU. a la cabeza.
Aunque en 2010 Venezuela sancionó una ley que impide a organizaciones recibir financiamiento externo para programas que “puedan atentar contra la estabilidad y funcionamiento de las instituciones de la República”, eso no impidió que entre 2013 y 2014 entraran al país más de 14 millones de dólares provenientes de EE.UU. para financiar a ONG vinculadas a la oposición, justo en el que período en que recrudecieron las manifestaciones violentas de la derecha que cobraron la vida de 43 venezolanos. El escenario ahora es similar.
Mientras la derecha recrudece los focos de violencia callejera con ataques a militantes del chavismo, destrucción de patrimonio público, incendio a hospitales, acciones vandálicas, bloqueos a carreteras principales y hasta saqueos en zonas populares, que han dejado un saldo de 26 muertos y más de 500 heridos, varias ONG como el Foro Penal -financiada por Freedom House y dirigida por Gonzalo Himiob- han convocado a una manifestación este sábado en contra del gobierno del presidente Maduro, a quien, paradójicamente, responsabilizan de “provocar” ese escenario.
Para el presidente venezolano, el plan de sus adversarios políticos es diáfano: generar un estado de conmoción nacional que les permita perpetrar un golpe de Estado con el aval de EE.UU. y la bendición de la Organización de Estados Americanos (OEA). Por eso, Caracas anunció su retiro del ente hemisférico esta semana.

Empresarios en guerra

Lorenzo Mendoza, un empresario venezolano que financia a la violenta oposición. Foto: larazon.net
Lorenzo Mendoza, un empresario venezolano que financia a la violenta oposición. Foto: larazon.net
Pero el apoyo que recibe la oposición no es únicamente internacional. Sus financistas también están en Venezuela y son, esencialmente, parte del poder fáctico más importante: el económico. Empresarios, banqueros e inversionistas figuran entre los patrocinantes preferidos (y subrepticios) de la derecha nacional. Lo que ha cambiado son sus métodos de colaboración.
Si en 2002 y 2003, durante el golpe de Estado y sabotaje patronal contra Chávez, los empresarios se unieron a una estrategia de paralización de sus industrias para presionar la salida del líder bolivariano, con Maduro han tomado un camino distinto. Hoy, esos mismos monopolios han optado por “luchar” sin sacrificar sus jugosos beneficios económicos.
Lorenzo Mendoza, un millonario venezolano cuya fortuna engrosa las filas de la Revista Forbes, es uno de ellos. En un audio difundido en octubre de 2015, el empresario admitió que estaba “en guerra” mientras conversaba con un entrañable amigo: Ricardo Haussmann, un ex ministro de economía responsable de implementar el paquetazo neoliberal que condujo al estallido social del 27 de febrero de 1989 en Venezuela, mejor conocido como “El Caracazo”.
Frente a ese audio, Maduro llamó “hipócrita” y “doble cara” a Mendoza por conspirar contra el país mientras recibía más de 5 mil millones de dólares preferenciales del Estado para sus negocios en territorio nacional. Sin embargo, el poder económico global nunca deja solos a los suyos. En marzo de este año, el dueño de Polar fue galardonado por su “audacia empresarial” en uno de los círculos más exclusivos de la élite corporativa, que ya intenta colar su nombre entre los eventuales “presidenciables” de la derecha.
De la misma familia del dueño de Polar proviene una de las figuras de la ultraderecha venezolana: Leopoldo López Mendoza, sobrino-nieto de un acaudalado empresario dueño de contratistas y bancos, que engrosaron sus ingentes fortunas durante los gobiernos antes de la llegada de Chávez al poder.
Los viajes realizados por Lilian Tintori, esposa de López, y el intenso lobby político en las más altas esferas del ámbito internacional para pedir la liberación de su marido, condenado en Venezuela por su responsabilidad en las acciones terroristas que propiciaron la muerte de 43 venezolanos, dan cuenta del poder que ostenta su familia.
Vallas publicitarias con la cara de López se ven en Caracas, pero también en países como España o Francia. Algo similar ocurre con la propaganda política de la oposición que invade las multi-pantallas: en celulares, mientras se navega por internet, se utilizan las redes sociales o se descarga un juego, el mensaje de la derecha es casi omnipresente. Y nada es gratis.

Medios bajo sospecha

El financiamiento que recibe la oposición no es solo con fines político-partidistas. Otro de los flancos en los que han podido disfrutar de cuantiosas contribuciones es en lo tocante a medios de comunicación y capacitación para distribución de contenidos a través de las redes sociales.
Según documentos desclasificados, al menos entre 2007 y 2009, el Departamento de Estado financió de manera soterrada a periodistas latinoamericanos en países como Bolivia, Nicaragua y Venezuela. En la nación caribeña se destinaron unos 700 mil dólares en becas de periodismo y programas vinculados, así como recursos para reclutar a jóvenes reporteros a través de ONG como Espacio Público y el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys).
El resultado salta a la vista. En los últimos años, pese a la supuesta falta de “libertad de expresión” que denuncia la oposición, han proliferado los medios digitales en el contexto venezolano. Así, en un caldo noticioso donde abundan las noticias falsas, los rumores y la información “sin confirmar”, existe una caja de resonancia mediática que ha contribuido a ofrecer una imagen única de la coyuntura política, que silencia de manera adrede las voces del chavismo-gobierno e, incluso, las sataniza.

Políticos off shore

Henrique Salas Römer, quien perdió las elecciones con Chávez en 1998, es uno de los tantos políticos de la derecha venezolana con dinero en paraísos fiscales. Foto: Kervin García Mannillo/ Noticias24 Carabobo.
Henrique Salas Römer, quien perdió las elecciones con Chávez en 1998, es uno de los tantos políticos de la derecha venezolana con dinero en paraísos fiscales. Foto: Kervin García Mannillo/ Noticias24 Carabobo.
Aunque es difícil determinar el origen de los fondos, lo que sí es cierto es que a miembros de la oposición política en Venezuela no les va nada mal, a juzgar por las compañías constituidas en paraísos fiscales, que fueron reveladas a través de Panamá Papers.
Figuras como el ex banquero prófugo Eligio Cedeño, refugiado en EE.UU., tienen un emporio de empresas off shore; lo mismo ocurre con el ex candidato presidencial (que se midió contra Chávez en 1998), Henrique Salas Römer, quien posee varias empresas, una de ellas constituida en 2015 a través de intermediarios en Suiza.
Los nombres del actual presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, así como su compañero de partido -y ex jefe de campaña presidencial de Henrique Carpiles- Armando Briquet, también flotaron en la lista de propietarios de empresas, aunque el jefe de la bancada parlamentaria de derecha negó cualquier vinculación con el asunto.
Para el periodista y analista político Freddy Fernández, lo que ha quedado demostrado durante la época de la Revolución Bolivariana es que “ser oposición en Venezuela es un negocio, es un gran negocio”.

Llamada telefónica entre Lorenzo Mendoza y Ricardo Haussmann

(Tomado de Russia Today)


Estado español

Piden un año de cárcel para un hombre que gritó a Felipe VI: "No te hemos elegido, asesino, que te eligió Franco"

En el escrito de acusación, la Fiscalía explica que los hechos ocurrieron el 26 de octubre de 2015, en las inmediaciones del Palacio Euskalduna de Bilbao, donde se celebraba el XVIII congreso de la empresa familiar que presidía el monarca.
Felipe VI durante el aurresku de Honor, a su llegada al Palacio Euskalduna el 26 de Octubre de 2015./ Casa Real
Felipe VI durante el aurresku de Honor, a su llegada al Palacio Euskalduna el 26 de Octubre de 2015./ Casa Real
La Audiencia Nacional juzgará el próximo martes, 9 de mayo, a un hombre acusado de "injurias al Rey" por haber insultado presuntamente a Felipe VI en su presencia a la salida de un acto institucional en el que éste había participado en Bilbao.
"Vago, ponte a trabajar por 600 euros. No te hemos elegido, asesino, que te eligió Franco", fue la frase que, según consta en el escrito del Ministerio Público, el acusado, Javier García Fernández, gritó al monarca.
En el escrito de acusación, la Fiscalía explica que los hechos ocurrieron el 26 de octubre de 2015, en las inmediaciones del Palacio Euskalduna, en Bilbao, donde se celebraba el XVIII congreso de la empresa familiar que presidía el monarca.
Al término del mismo, según el fiscal Javier García Fernández, al que no le constan antecedentes penales, se dirigió a Don Felipe y, "a una distancia del Rey que le permitía ser escuchado por éste, no más de diez metros", le gritó los mencionados insultos.
El Ministerio Público considera que estos hechos son constitutivos de un "delito de injurias al Rey" y por ello solicita imponer al acusado una pena de un año de cárcel.


Miles de personas piden en Vitoria la excarcelación de los presos de ETA con enfermedades graves

La manifestación ha denunciado la "revanchista y vengativa" política penitenciaria que el Gobierno español aplica a los reclusos de la banda, según la red ciudadana Sare. 
Miles de personas se han manifestado este sábado en Vitoria para reclamar la excarcelación de los presos de ETA con enfermedades grave.- EUROPA PRESS
Miles de personas se han manifestado este sábado en Vitoria para reclamar la excarcelación de los presos de ETA con enfermedades grave.- EUROPA PRESS
Miles de personas se han manifestado este sábado en Vitoria para reclamar la excarcelación de los presos de ETA con enfermedades graves, en una movilización convocada por la red ciudadana Sare y que ha contado con la participación de una delegación de EH Bildu encabezada por su portavoz en el Parlamento Vasco, Maddalen Iriarte.
La manifestación, según ha explicado el portavoz de Sare, Joseba Azkarraga, al inicio de la marcha, pretende denunciar la "revanchista y vengativa" política penitenciaria que el Gobierno español aplica a los reclusos de la organización.
Los organizadores de la marcha han distribuido carteles con el lema 'yo denuncio', con el objetivo de expresar el rechazo de los participantes a la permanencia en prisión de presos con enfermedades graves.
Además, la manifestación ha sido acompañada por una furgoneta con una pancarta que reclamaba la libertad para los reclusos con patologías graves y con una camilla de hospital instalada en su parte superior. En la protesta ha participado una delegación de EH Bildu encabezada por su portavoz en el Parlamento vasco, Maddalen Iriarte.
Azkarraga ha denunciado la posición adoptada por el Ejecutivo central respecto a los presos con enfermedades graves, cuya excarcelación -según ha indicado el propio Gobierno a través de una respuesta parlamentaria- sólo se aprobará en los casos en los que esté acreditado con "razonable certeza" que tienen una esperanza de vida inferior a dos meses.

"Falta de humanidad"

El portavoz de Sare ha denunciado que esta postura evidencia la "falta de humanidad" del gabinete de Mariano Rajoy. "Queremos a los presos vivos y en casa. Una sentencia les puede quitar la libertad, pero no la vida", ha dicho.
Azkarraga, que ha recordado que la sociedad civil del País Vasco francés "lideró" el proceso para el desarme de ETA, ha mostrado su confianza en que los ciudadanos de la Comunidad Autónoma Vasca y de Navarra "lideren" la culminación de un "verdadero proceso de paz". Éste, según ha dicho, "debe ser el año de la resolución de todos los flecos del conflicto", entre los que ha situado la situación de los presos de la organización terrorista.


EUSKAL HERRIA

Sare anima a inundar las calles de Gasteiz para exigir la libertad de los presos gravemente enfermos
Sare ha comparecido hoy en Bilbo para hacer un último llamamiento a la ciudadanía vasca para que mañana «inunde» las calles de Gasteiz bajo la demanda urgente de excarcelación de los presos gravemente enfermos. En esta rueda de prensa, Joseba Azkarraga se ha preguntado por qué las nuevas mayorías que existen en el Parlamento español no acaban con la política penitenciaria de excepción que aplica el Gobierno del PP.
@goikodeustu|BILBO|2017/05/05 13:05
Sare

Bego Atxa y Joseba Azkarraga han llamado a acudir mañana a Gasteiz. (ARGAZKI PRESS)
Sare espera una manifestación «masiva» mañana en las calles de Gasteiz para exigir la libertad de las personas gravemente enfermas. La red ciudadana saluda que las autoridades judiciales francesas decidieran poner en libertad condicional a Oier Gómez, aunque urgen a que se libere al resto de prisioneros aquejados de graves dolencias «antes de que su salud quede tan deteriorada que nada pueda hacerse ya por ellos».
Joseba Azkarraga ha subrayado el argumento en que se sustenta la decisión sobre el preso gasteiztarra, que ha considerado de «extraordinaria relevancia». «Es una persona que difícilmente puede volver a actuar en una organización que, a fecha de hoy, se encuentra desarmada y habiendo trasladado desde hace más de cinco años su decisión de poner fin a la actividad armada», ha explicado.
El portavoz de Sare ha incidido en la importancia jurídica que ese planteamiento «porque se une a algunos votos particulares que han sido emitidos por magistrados del Tribunal Supremo español –en referencia a Joaquín Jiménez–, en el sentido de que no puede aplicarse la ley como si se tratara de una organización en activo».
Además, Azkarraga ha denunciado la actitud de Instituciones Penitenciarias respecto a los presos gravemente enfermos, reconociendo que ha dado orden de que no sean puestos en libertad en cumplimiento de la propia legislación española hasta no tener la seguridad de que van a morir pronto. El sarekide ha calificado las declaraciones del ministro de Interior de «inhumanas» y «despreciables».
«Hay que decir con claridad que la libertad de las personas presas gravemente enfermas no se pide para que mueran en sus casas, sino, precisamente, para que puedan ser tratados fuera de los muros de la prisisión y, por tanto, intentar evitar estas muertas», han destacado desde Sare.


Bildu abre la puerta a apoyar la moción de censura de Unidos Podemos

Además de Compromís, que acudió en coalición con Podemos en las pasadas elecciones generales, Bildu es el primer partido abierto a respaldar esta iniciativa. Por otra parte, tras la carta de la Gestora del PSOE, que rechaza sumarse a la moción contra el PP, Pablo Iglesias pide que no se expresen "con tanta hostilidad". "Parece que sólo recibimos insultos". 
Podemos y Bildu en la reunión de este miércoles. Dani Gago/ Podemos
Podemos y Bildu en la reunión de este miércoles. Dani Gago/ Podemos
EH Bildu deja la puerta abierta a respaldar la moción de censura que prepara Unidos Podemos en el Congreso de los Diputados contra el Gobierno del Partido Popular. En una reunión mantenida este miércoles, la primera que el grupo parlamentario mantiene con otros partidos en el marco de su ronda de contactos para plantear esta iniciativa, los dos diputados de la formación vasca les han trasladado su valoración "en términos positivos" de la moción, como explica a Público el diputado Oskar Matute.
No obstante, Matute pone como condición para su apoyo que esta acción "garantice los derechos sociales y políticos de los y las vascas". "Si se da esa premisa podrán contar con nuestros votos, si no se dan no habrá cambio de rumbo con las políticas neoliberales y negadoras de la plurinacionalidad que sufrimos con el PP", afirma, insistiendo en que la moción debe materializarse en un cambio de "políticas", no sólo de "siglas y personas".
Ese reconocimiento de la plurinacionalidad y del derecho a decidir de los vascos serían claves para sellar un acuerdo firme, aunque Bildu no ha condicionado expresamente su apoyo a la celebración de un referéndum de autodeterminación, como sí hizo ERC la semana pasada. Tampoco han hablado del candidato a reemplazar a Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, según Matute. 
Por parte de Unidos Podemos han participado en la reunión el líder del partido morado, Pablo Iglesias, así como la portavoz parlamentaria, Irene Montero, y el diputado de En Marea Antón Gómez-Reino; mientras que por parte de Bildu lo han hecho el propio Matute y la diputada Marian Beitialarrangoitia, ambos integrados en el grupo mixto.
En este grupo parlamentario la iniciativa de Unidos Podemos ya cuenta con el respaldo de los cuatro diputados de Compromís, formación que acudió a las generales del pasado 26 de junio en coalición con Podemos, IU, Equo y el resto de confluencias englobadas en el grupo Unidos Podemos. Sumados a los 67 parlamentarios de Unidos Podemos, los seis diputados de ambas formaciones les permitirían llegar a los 73 apoyos, muy lejos aún de los 176 diputados que les darían la mayoría absoluta para poder forzar la caída del Gobierno del Partido Popular. 
Por su parte, el líder de Podemos se ha limitado a afirmar que la reunión "ha ido bien", y que seguirán conversando con el resto de fuerzas de la cámara para intentar sacar adelante la iniciativa, cuya presentación previsiblemente tendrá lugar en la tercera semana de este mes, después de que el partido morado la someta a consulta con sus bases. Sindicatos como UGT y CCOO ya han mantenido reuniones con el partido de Iglesias y han mostrado su respaldo a la moción, pero a juzgar por la carta de respuesta de la Gestora que dirige el partido socialista a la misiva remitida por el secretario general de Podemos pidiendo su apoyo, el PSOE está lejos de sumarse a esta acción. 

Iglesias, tras la carta del PSOE: "Sólo recibimos insultos"

En los pasillos del Congreso, antes de que comenzase el debate en Pleno del Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2017, el líder de Podemos ha lamentado la "hostilidad" del PSOE en la carta que firma el presidente de la Gestora, Javier Fernández. "Parece que sólo recibimos insultos", incidía Iglesias, insistiendo en que su partido seguirá intentando "sacar al PP de las instituciones" que está "parasitando".



CHILE

1° de Mayo: Militancia y tareas de los trabajadores

Publicado el 01 Mayo 2017 Escrito por Manuel Hidalgo - EL CLARÌN DE CHILE
La realidad que enfrentan los trabajadores chilenos en este aniversario de la gesta de los Mártires de Chicago, es sumamente paradojal. La mayoría, posiblemente, ni siquiera sabe cómo se implantó el Día Internacional de los Trabajadores, que hoy se vive como un feriado más. Y mal podrían sentirse herederos del ejemplo y las conquistas que se alcanzaron con la lucha del proletariado a nivel planetario.
En contadas asambleas sindicales se discutirá, a propósito de esta jornada, cuáles son los desafíos del movimiento sindical, de sus organizaciones de base y de nivel superior. En ninguna, con toda probabilidad, resonará la consigna “¡Proletarios del mundo, uníos!”, ni la advertencia de que “La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”.
La atomización y fragmentación de su organización, la diferenciación profunda de sus condiciones de vida y de trabajo, la institucionalización de la precariedad y la flexibilización laboral han establecido barreras estructurales a la recomposición del movimiento sindical como un actor con proyección social y política. A ello se han sumado los impactos en la subjetividad de los trabajadores derivados de la mercantilización del sentido de la vida, la funcionalización de las familias respecto al mercado, el individualismo y el consumismo, el endeudamiento y los procesos de idiotización e infantilización que han mermado gravemente la capacidad de reflexión crítica entre los trabajadores.
CRISIS DEL SISTEMA DE DOMINACION
Ello es particularmente crítico en un momento histórico en el que la crisis del capitalismo mundial adquiere características propias en la política, la economía y la sociedad chilena.
Las repercusiones de la crisis sistémica del capitalismo mundial en curso se acrecientan en nuestro territorio con un proceso de crisis del sistema de dominación criollo, que se abrió hace más de seis años pero que no termina de madurar y que mantiene abiertas las opciones de una reversión conservadora o de una profundización en dirección a la superación de la institucionalidad política, económica y cultural instalada bajo dictadura y consolidada en los pasados 27 años de democracia electoral. Esta última posibilidad pasa sustantivamente por la irrupción de un nuevo movimiento sindical como elemento articulador y potenciador de la lucha, hasta ahora desplegada por otros actores populares.
En efecto, el inicio de un trizamiento de la hegemonía ideológica del bloque monopólico-financiero transnacional que domina en Chile, cobró fuerza en 2011, cuando el movimiento estudiantil reinstaló el concepto de la educación como un bien público y cuestionó radicalmente el lucro como objetivo de un sistema educacional que tiene como obligación del Estado garantizar y liderar, por tratarse de un derecho ciudadano. Se empezó así a cuestionar un “sentido común” larga y trabajosamente instalado por las clases dominantes. 
Las exigencias de una reforma tributaria y de un cambio de la Constitución Política de 1980 derivaron del mismo proceso de movilizaciones por la educación. De modo que el programa del segundo gobierno de Michelle Bachelet no pudo eludir estas materias como cuestiones centrales a abordar. Más tarde, a instancias de la CUT, se incluyó también, una agenda de reformas laborales.
FRUSTRACION POR LAS REFORMAS
Durante los últimos tres años, un cuadro de aguda disputa se vivió en las instituciones más que en las calles, sobre lo que sería este gobierno y cuáles serían las reformas de su programa. ¿ Inicio de un nuevo ciclo u otro maquillaje que diera continuidad al modelo político y económico vigentes? A estas alturas, ya sabemos cómo se resolvió ese dilema. Ya conocemos la frustración que todas esas reformas, incluyendo la laboral, han dejado en los sectores populares y en el mundo de los trabajadores.
La iniciativa se ha radicado en el escenario político institucional y, en ese espacio, los representantes políticos y gremiales del gran capital han establecido un cerco a todo intento de cambio, apoyándose en el ciclo recesivo de la economía mundial que ha dejado casi sin aliento a una economía chilena en la que el Estado permanece con su capacidad contracíclica clausurada, por servir sus ahorros de garantía al endeudamiento privado.
Más aún, la contraofensiva patronal se ha extendido al interior de las empresas -privadas y estatales- con renovadas exigencias de productividad y empeño por contener -cuando no imponer- rebajas a los costos salariales y límites a lo obtenido en luchas de los años precedentes, como acaba de demostrarse en la huelga de Minera Escondida y en otros conflictos como el de Sodimac o de los empleados públicos.
¿MADURA UNA CONCIENCIA DE LUCHA?
La cuestión es si en este contexto empieza a madurar o no una conciencia que lleve a los trabajadores y al movimiento sindical más allá de sus reivindicaciones inmediatas; si se produce una maduración de sus organizaciones y la emergencia de un nuevo liderazgo provisto tanto de solidez ética como de clara conciencia política de la necesidad de poner al movimiento sindical a la cabeza de la lucha por transformaciones profundas, tales como poner fin a las AFP e imponer un sistema de pensiones de reparto, construir efectivamente un nuevo sistema de educación pública, gratuita y de calidad, recuperar el control estatal del cobre y del agua y por encima de todo, abrir paso a una Asamblea Constituyente, mediante la movilización y la acción directa de un nuevo movimiento popular, del que el movimiento sindical está llamado a ser columna vertebral.
Durante el año pasado, la crisis de las estructuras sindicales burocráticas ha quedado de manifiesto. No sólo la CUT vive una crisis en su dirección nacional, tanto en la ANEF como en el Colegio de Profesores y otras asociaciones de funcionarios públicos se produjeron cambios de liderazgos. Es la respuesta a una base en la que va creciendo la insatisfacción no sólo con los resultados de sus luchas económicas sino también con la institucionalidad que los rige. En el ámbito de los asalariados del sector privado, un proceso de politización aún incipiente se está dando entre los trabajadores de planta y contratistas de la gran minería del cobre, de los portuarios, de la banca, del transporte: en todos los sectores que revisten un papel potencialmente estratégico, en muchos sentidos.
REPOLITIZAR EL MOVIMIENTO SINDICAL
El movimiento sindical chileno es todavía muy cupular. Urge emprender planes de trabajo y campañas para impulsar la militancia, el compromiso con el movimiento sindical en la propia base de los trabajadores afiliados. Es imprescindible un trabajo educador y una batalla cultural para repolitizar a los trabajadores, combatir la cultura clientelar y asistencialista y promover su participación activa y protagónica en la deliberación y lucha por un nuevo modelo económico, una nueva legislación laboral y previsional y una nueva Constitución surgida de una Asamblea Constituyente.
Urge empeñarse en superar la atomización y fragmentación de los trabajadores asalariados en cada empresa y sector de actividad. Apoyar a los trabajadores de empresas de menor tamaño y de trabajadores tercerizados en la organización y lucha por sus derechos. Luchar por poner fin a la subcontratación en labores propias del giro principal de las empresas.
JORNADA DE 40 HORAS
Una bandera de lucha inmediata significativa es la de imponer una rebaja de la jornada semanal de trabajo a 40 horas, como propone una iniciativa legal de la diputada comunista Camila Vallejo. Y que debiera ir acompañada del fin de las jornadas excepcionales que exceden las 8 horas diarias. La experiencia del trabajo se vive en Chile como “desmesura laboral”. Las personas están sometidas a condiciones que les imponen una generalizada percepción de sobreexigencia, sin tiempo para el afecto, para la convivencia comunitaria, para la fiesta, el cultivo del arte, el deporte o de otra actividad enriquecedora de la salud, del espíritu y del conocimiento. En suma, hay que demandar “tiempo para vivir y convivir”.
En cuanto a la jornada de trabajo, las estadísticas oficiales (www.ine.cl) dan cuenta que el 19,7% de los ocupados trabaja 30 horas o menos semanales habitualmente (es decir, menos de dos tercios de la jornada semanal de 45 horas). Este semiempleo o trabajo parcial es un 52% voluntario y un 48% involuntario. Mientras que el porcentaje de ocupados que trabaja horas extraordinarias (es decir, más de 45 horas semanales) es de 21,7% y ha venido cayendo sostenidamente en los últimos años -desde 2010, en que era de 29,5%-.
No sólo hay que abrir un debate en las asambleas sindicales sobre esta situación, sino levantar también una movilización de los propios trabajadores para alcanzar resultados imprescindibles. Como sostiene Manuel Ahumada, dirigente del CIUS (Comité de Iniciativa por la Unidad Sindical): “Tenemos claro que (esto) sólo se consigue con trabajadores organizados y dispuestos a luchar por lo que se merecen”(1).
Demás está decir que la oposición patronal y de sus defensores en el sistema político, la academia y los medios de comunicación remarcarán que esta iniciativa redundará en un “aumento del costo salarial, desalentará la inversión y la contratación de mano de obra y resultará altamente inconveniente en medio de un ciclo semirrecesivo de la economía”. Pasan olímpicamente por alto que cualquier jornada diaria superior a 6 horas implica rendimientos decrecientes en la productividad física, en la concentración mental y el rendimiento de la generalidad de los seres humanos. No tenerlo presente es inconducente y se miente con otros propósitos, como no tener que contratar más personal.
PARTICIPACION EN UTILIDADES DE LAS EMPRESAS
Otra bandera de lucha de los trabajadores debiera ser recuperar en los hechos el derecho a la participación en las utilidades, consagrado en el artículo 47 del Código del Trabajo. Como se sabe, particularmente en todas las grandes empresas que concentran más del 90% de la masa de utilidades en Chile, ese derecho está neutralizado por la opción del artículo 50 que la ley abre a los empleadores que terminan pagando anualmente un máximo de 4,75 ingresos mínimos mensuales por este concepto.
Esta opción debiera ser derogada, al mismo tiempo que lo que hoy se percibe como gratificación del artículo 50, con frecuencia garantizada en los contratos colectivos, debiese ser mensualizada, consolidada e integrada en los salarios base, ya que en los hechos no guarda relación con la existencia o no de utilidades ni el nivel que ellas alcanzan en la inmensa mayoría de los casos.
En las grandes empresas una participación de utilidades “no menor al 30% de las utilidades líquidas” como establece el artículo 47 del Código del Trabajo, daría lugar a bonos anuales que harían ver como migajas los llamados bonos de término de las negociaciones colectivas, si al menos ese porcentaje se repartiese en forma pareja entre el conjunto del personal y no a prorrata de los sueldos de cada persona. De lo contrario, las marcadas distancias de las remuneraciones al personal gerencial, directivo y de supervisión respecto de las que se otorgan al personal de operaciones, administrativos o de servicios, derivarían en una nueva causal de desigualdad salarial. Una fórmula alternativa para acercarse a ese objetivo podría ser otorgar el 10% de las utilidades a repartirse entre el personal directivo y de supervisión; y el 20% restante distribuirlo en forma pareja en el personal subordinado.
Son tareas y banderas de lucha que podrían levantar un movimiento sindical digno de caminar tras las huellas de Luis Emilio Recabarren, Clotario Blest y Tucapel Jiménez, y ser reconocido como su heredero.
MANUEL HIDALGO (*)
(*) Economista, asesor sindical.
(1) “Chile: La discusión sobre la jornada de trabajo”, Manuel Ahumada, presidente del CGT, Pulso Extra 15 de abril 2017. http://www.cctt.cl/nuevocorreo/2017/04/15/chile-la-discusion-sobre-la-jornada-de-trabajo/
Publicado en“Punto Final”, edición Nº 874, 28 de abril 2017.

Diario y Radio Uchile

Servel valida primarias del Frente Amplio

Diario Uchile |Viernes 5 de mayo 2017 17:30 hrs.
sanchez-y-mayol
De esta manera el referente podrá acceder a una franja televisiva gratuita así como disponer de recursos públicos.
El Servicio Electoral (Servel) confirmó la validación de más de 34 mil firmas de los militantes de Revolución Democrática (RD). Con ello, el organismo dio el vamos a las primarias legales del conglomerado que lleva a la carrera presidencial a Alberto Mayol y Beatriz Sánchez.
La información fue confirmada por el diputado Gabriel Boric, quien en su cuenta en Twitter señaló: “Nos acaban de confirmar del SERVEL que han sido validadas las firmas que presentamos. Estimad@s, el Frente Amplio tendrá primarias legales!”.
Cabe recordar que la aprobación del Servel le permitirá al bloque tener acceso a una franja gratuita de publicidad televisiva así como usar recursos públicos para su propaganda.
El Frente Amplio es el segundo referente en inscribir primarias. Esto, luego de que Chile Vamos llegara hasta el Servel para notificar a tres candidatos del pacto: Sebastián Piñera, Manuel José Ossandón y Felipe Kast.

Observatorio Luz Ibarburu denunciará ante Corte Interamericana las amenazas contra personalidades de DD.HH

El Observatorio Luz Ibarburu presentará el próximo 25 de mayo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una denuncia por las amenazas del denominado Comando Barneix, contra 13 personalidades vinculadas a la defensa de los derechos humanos del ámbito judicial, académico, por militancia sindical o razones familiares.

corte-interamericana
El Observatorio Luz Ibarburu resolverá este lunes 8 de mayo quiénes serán los encargados de llevar la denuncia por el caso Comando Barneix ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la instancia que se desarrollará durante la sesión 162 en Buenos Aires, el próximo 25 de mayo.
En tal sentido el coordinador ejecutivo del Observatorio en representación del PIT-CNT, Raúl Olivera, expresó que la delegación informará a la CIDH sobre el caso denominado Comando Barneix y sobre la realidad de la Justicia en Uruguay y las dificultades que han impedido que se haya avanzado en las causas en el Poder Judicial.
“Además de las amenazas nos importa describir para que se comprenda, cuáles han sido las dificultades que ha exhibido el Estado uruguayo en el proceso de Justicia en el cumplimiento de la sentencia en el caso Gelman”, explicó Olivera según informó el Portal del PIT-CNT.
Olivera agregó que “la situación de impunidad en general en relación con los crímenes del pasado y con algunos hechos que están vinculados como son las amenazas recientes que formularon sobre las personas que han tenido un papel destacado en las causas de DD.HH”, son temas que estarán en la denuncia.

Amenazas

El dirigente sindical agregó que las amenazas del Comando Barneix, que serán tratadas en la reunión de la CIDH, tienen como intensión “amedrentar, generar una situación de inestabilidad a todo nivel, no solamente con los operadores de Justicia, sino a nivel de la sociedad”.
Recordó que sobre el hecho ya se pronunció la Comisión Interamericana con un comunicado en el cual insta al Estado uruguayo a tomar las medidas para proteger a los amenazados y para identificar a los responsables.
Las amenazas de muerte están dirigidas a personas que han tenido algún rol en el procesamiento de causas judiciales sobre violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar (1973-1985).
Las personas amenazadas son: El ministro de Defensa, Jorge Menéndez; el fiscal de Corte, Jorge Díaz; la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos del Uruguay, Mirtha Guianze, quien como fiscal presentó un recurso contra la Ley de Amnistía por un homicidio perpetrado durante la dictadura; Juan Errandonea, abogado defensor en ese proceso; Óscar López Goldaracena, abogado defensor de una causa penal por otro homicidio político de la dictadura; Federico Álvarez Petraglia, quien presentó denuncias de 28 mujeres por abuso sexual mientras estaban bajo detención ilegal en un batallón del Ejército durante la dictadura; Juan Fagúndez, abogado defensor en una causa judicial contra decenas de militares por torturas durante la dictadura; Hebe Martínez Burlé, quien presentó ante la justicia el caso por el cual fue sentenciado a la cárcel el ex dictador uruguayo Juan María Bordaberry.
También cuatro personas vinculadas al Observatorio Luz Ibarburu, que da seguimiento a las denuncias penales por violaciones a los derechos humanos de la dictadura: el abogado Pablo Chargoñia, el magistrado francés Louis Joinet, el activista brasileño Jair Kirshke y la ex canciller Belela Herrera; así como la investigadora italiana Francesca Lessa, autora del libro “¿Justicia o impunidad? Cuentas pendientes del Uruguay post-dictadura”.


¿Misión cumplida?


Mario Hernandez * / Foto:revista_amauta.org

Este fin de semana Uruguay dio cierre a su participación en la Minustah, aunque no por decisión propia. El Consejo de Seguridad de la ONU ha resuelto cerrar la misión que inició en 2004 y ha supuesto 13 años de ocupación militar en Haiti.
Compartimos entrevista a Henry Boisrolin, del Comité Democrático Haitiano, realizada por Mario Hernández a propósito de la salida de tropas argentinas, para analizar las implicaciones coloniales de la Ministah a nivel general y la coyuntura actual.
M.H.: Finalmente se retiran las tropas de ocupación de la Minustah de tu país.
H.B.: Este hecho merece prudencia y hacer una lectura que vaya más allá del discurso. Haití no está ocupada solamente por la presencia de la Minustah, la ocupación tiene distintas facetas, el control en la política, el control en lo económico, el control hasta en lo cultural y en lo social. Haití se ha transformado en una neocolonia dirigida principalmente por los Estados Unidos. Esos son datos concretos de la realidad.

La Minustah ha servido durante todos estos años como instrumento para poder imponer esta línea política, designar presidentes, senadores, etc., organizando elecciones a su manera, descartando y desplazando de esos espacios a sectores que podían tener algunas contradicciones o alguna ínfula nacionalista. Entonces, hay que ver también que ese instrumento ha construido tantas barbaridades y nunca tuvo aceptación del pueblo, porque hubo mucha resistencia, luchas, denuncias, enfrentamientos, tuvieron que reprimir y masacrar. Violaron a niños y niñas. Además de la introducción del cólera que ha matado a más de 10.000 haitianos. Todo eso ha evidenciado la necesidad de un cambio. Ellos hablan de un cambio cuando Jovenel Moise, que es la continuidad del régimen de Martelly, asume como presidente y hoy, por ejemplo, la Cámara de Diputados, siguiendo los pasos de la de Senadores, confirmó al doctor Lafontant como el primer ministro, lo que significa que hay un nuevo gobierno y que es la continuación del anterior.
M.H.: Justamente te iba a preguntar por este personaje Jack Lafontant.
H.B.:
 Es un médico gastroenterólogo, profesor de la Universidad, pero sin experiencia ni participación política. Inclusive el presidente tuvo que decir que el primer ministro sale de la “mayoría silenciosa” esa que nunca habla y ahora tiene oportunidad de dirigir. Lo que es falso. No hay ninguna mayoría silenciosa, son miembros de una clase que vienen a cumplir un rol determinado en un momento histórico determinado.

M.H.: Otro tema que mencionaste es el del cólera, el plan propuesto por la ONU ha recibido respuestas muy tibias de los estados miembros de la organización.
H.B.:
 Eso sigue siendo una hipocresía, un cinismo y una perversidad. Ellos están diciendo que se van a retirar gradualmente en abril y a partir de ahí van a formar una misión por seis meses, pero hay que recordar que en 2004 dijeron que entraban por 6 meses y han pasado 13 años.

Frente a la presión, tanto interna como externa, ellos tuvieron que reconocer los errores e irse, dejando grandes problemas a quienes se quedan. Entonces, para poder descomprimir anuncian un plan, igual que luego del terremoto, cuando frente al desastre, al caos generado en el país, habían anunciado que iban a realizar una colecta de miles de millones de dólares a través de lo que se llamó “Comisión interina para la reconstrucción de Haití” y todo terminó en la nada, en despilfarrar dinero, en robarse el dinero que nunca llegó a la gente. No es la primera vez que pasa eso, anuncian algo y después no ponen en práctica nada, es sólo para descomprimir, engañar, para tapar con un árbol el bosque y seguir adelante con su política.
Si hay algo que uno tiene que tener en claro es que a esta Comunidad internacional, a este Consejo de Seguridad y a la mayoría de los países de la ONU no les interesa lo que le pase al pueblo haitiano.
M.H.: Con relación a la Minustah, Ecuador y Bolivia se han retirado, Argentina ha dejado un hospital con muy pocos efectivos…
H.B.: Pero el Presidente Macri propuso reenviar más soldados.

M.H.: La política internacional de Macri siempre va al revés, no nos detengamos en eso. Chile y Brasil también anuncian que se irán, EE. UU. restringe el apoyo económico y Francia no quiere seguir pagando nada. Me da la sensación de que esta Minustah, como una compañera uruguaya señaló en una comunicación reciente, se termina yendo por la ventana. De las metas que habían declarado en relación a lo que iban a hacer en Haití ¿cuáles fueron los resultados?
H.B.: Un desastre. Cumplieron el verdadero rol que fueron a desarrollar, desmantelar, debilitar al movimiento popular y colocar en los espacios de dirigencia del país a los representantes directos de ellos, en los que tienen confianza plena. En ese sentido cumplieron. Por esto yo no diría que va a salir por la ventana, uno puede decir esto en función de las metas declaradas, pero sabemos muy bien que fue una tropa de ocupación que no vino a consolidar ningún sistema democrático ni ninguna institución, vino para lo que estamos viendo ahora y lo vimos con Martelly con su política “Haití está abierta para los negocios” y ahora Moise viene con esta misma línea.

Yo creo que reforzaron la policía haitiana, multiplicaron sus efectivos, los entrenaron, en lo que Ecuador tiene una importante responsabilidad porque ellos los formaron en su país, y ahora esta misión de 6 meses yo creo que es para dar algún curso o apoyo explícito a la policía haitiana en caso de desbordes.
No me extrañaría que si Brasil se retira, la comandancia de esta policía en reemplazo de la Minustah, que va a tener otro nombre, recayera en Argentina. Son especulaciones, vamos a ver qué sucede. De todas maneras el horizonte de lucha para nosotros continúa y tenemos que poner todas las fichas en las masas haitianas y sus organizaciones. 
*Nota publicada en www.marcha.org.ar


Celulosa que me hiciste maula


1a. quincena, febrero 2017

Al cerrarse 2016 se cumple una década de la definitiva instalación (en 2006) del conflicto de globalización (y no internacional, ni menos binacional, como se dijera por entonces y hasta hoy), que planteó desde el punto de vista teórico la recopilación Celulosa que me hiciste guapo. El artículo que brinda su nombre al libro, preveía en el propio resumen que lo encabezaba1 la reversibilidad entre la figura tanguera del guapo y la de su contrario, el maula:

“La cámara oculta traiciona la actividad de filántropos sin fronteras y quien supo llorar ante cámaras la traición de una cámara denuncia la Mega-Traición. El tango multinacional ha hecho carne en el Sistema Político de la Nada. La orilla del bajo se ha convertido en un porcentaje de acierto/error: el guapo que se quedó con la mina a punta de facón estuvo a punto de audiencia de compartirla con un maula cualquiera”.

La reversibilidad entre el guapo y el maula ("maula" en lengua rioplatense: "cobarde") está presidida por una reversibilidad supérstite: la que cunde cuando la universalización mediática borra toda diferenciación posible entre sentido y referencia. La identificación entre el ser y la nada había sido planteada por el existencialismo en razón de la condición afirmativa de la propia nada: “no es nada” es la expresión que acepta la disculpa de alguien, a quien se le dice: “no es algo lo que pasó”. Los términos de la expresión son, por lo tanto: “no-es (algo-nada)”. La equivalencia entre el ser y la nada, que ya planteara Hegel en La Ciencia de la Lógica,2 se supedita en el criterio existencialista a la vacuidad lógica del sentido: la nada es, para quien pasa por ella, una experiencia tan alternativa como el ser.

El criterio del artículo “Celulosa que me hiciste guapo” señalaba a través de distintos episodios contextualizados, cómo la misma equivalencia mediática entre el ser y la nada intervenía entre “nadie” y “uno cualquiera”. De tal forma el más poderoso podía convertirse en “nadie”, en cuanto la mediatización globalizadora substituía al “Ciudadano Kane” por una cámara oculta (por uno-cualquiera, es decir, “nadie”), en cualquier parte. No fue nadie quien hizo la toma, esto es, fue uno cualquiera, todos y cada uno. La disolución de la res pública en el Sistema Político de la Nada conlleva la injerencia mediática de la globalización en cada contexto (supuestamente) nacional.

Esta licuación de la representación orgánica se analiza en el texto a través de un conjunto de pares disueltos entre sí:

-la empresa Botnia acusa a un ambientalista de difamarla por procedimiento de cámara oculta y amenaza hacerle juicio en la justicia uruguaya: uno-cualquiera, “un don nadie”, puso en riesgo a una transnacional
-mientras llegaba a su ocaso la democracia uruguaya articuladora de la condición nacional, una mayoría ciudadana se refugiaba en la neutralidad del “orden público” encarnado por cualquiera-nadie, ciudadano impávido ante el advenimiento represivo del Estado de excepción totalitario

-con la post-restauración democrático-liberal en curso bajo la hegemonía de la comunicación mundializada, se elimina la poliarquía representativa en cada partido (Ley de Lemas), sin embargo, no se trataba de una ampliación de la representación ciudadana sino de la sobrevivencia del propio sistema de partidos: el Frente Amplio buscaba substituirse a uno de los dos partidos tradicionales, mientras estos últimos pretendían dividir la izquierda entre “gubernamental” y “testimonial”

-Jorge Batlle acusa a Vázquez de Mega-Traición por intentar negociar con el presidente de la Argentina, sin embargo el propio Jorge Batlle lloró ante cámaras solicitando a la Argentina disculpas por haber afirmado, ante una cámara supuestamente apagada, que “todos los argentinos son unos ladrones del primero al último”

-el tango “Uno”, finalmente, ritmaba los momentos de esa asimilación mediática entre “nadie” y “uno cualquiera”, ya que estipula que la contingencia amorosa nos pone, a cualquiera como uno más (un “don nadie”), a la merced de algún otro.

Esta reversibilidad mediática que sostiene tecnológicamente la globalización, a través de la fusión de uno y otro en un “tercero incluido” -mediático, satisface al día de hoy, incluso a través de la actualidad periodística, aquella reversibilidad entre el guapo y el maula que anunciara, en su resumen de introducción, “Celulosa que me hiciste guapo”.

Tras haber reivindicado durante una década la guapeza de haberse enfrentado al grandote regional que representa la Argentina para defender el patrimonio nacional uruguayo, el mismo presidente Vázquez admite los propósitos de su actual ministro de relaciones exteriores, quien explica que Uruguay deberá pedir permiso a Brasil para celebrar un Tratado de Libre Comercio con China.3 Tanta ecuanimidad diplomática torna a los modos indicados por alguien, cuando de los mismos propósitos sostenidos por el ministro de economía del (mismo) gobierno, surge que tal anuencia de soberanía gestionada ante Brasil ha sido ordenada por la gigantesca China, con quien Uruguay pretende celebrar un TLC, donde desde ya su libertad es igual al dictado del supuesto socio.4

Convendría recordarles, a quienes pretenderían -silencio crítico mediante, igualar modosidad diplomática con sigilo económico, que en esta circunstancia pasamos de la fatalidad que nos llevaba, en el tango “Uno”, a admitir que la realidad es más fuerte que el deseo, a la pusilanimidad que denuncia en “Malevaje” el derrumbe moral.5

La catástrofe psicológica adviene, como en la fatalidad que lamenta “Uno”, desde afuera, pero ahora cambia la identidad ¿nacional? y se pone en evidencia ante los demás:

“Decí, por Dios, ¿qué me has dao,
que estoy tan cambiao,
no sé más quien soy?
El malevaje extrañao,
me mira sin comprender...
Me ve perdiendo el cartel
de guapo que ayer
brillaba en la acción...
¿No ves que estoy embretao,
vencido y maniao
en tu corazón?”

La fascinación se apodera del malevo, dejándolo absorto en la contemplación desamparada del bien preciado, tan enorme quizás, como el corazón de una China:6

“Te vi pasar tangueando altanera
con un compás tan hondo y sensual
que no fue más que verte y perder
la fe, el coraje,
el ansia 'e guapear.
No me has dejao ni el pucho en la oreja
de aquel pasao malevo y feroz...
¡Ya no me falta pa' completar
más que ir a misa e hincarme a rezar!”

Finalmente el guapo no entiende lo que le pasa: ayer se enfrentaba a un gigante, hoy teme (globalmente) por sí mismo:

“Ayer, de miedo a matar,
en vez de pelear
me puse a correr...
Me vi a la sombra o finao;
pensé en no verte y temblé...
¡Si yo, -que nunca aflojé-
de noche angustiao
me encierro a yorar!...
Decí, por Dios, ¿qué me has dao,
que estoy tan cambiao,
no sé más quien soy?”

De guapo a maula ¿qué más da? si se trata del “comercio de las miradas”,7 que hoy gobierna una pantalla global (Baudrillard dixit) en cualquier parte, donde (cada) uno es nadie.

1Viscardi, R. (2006) Celulosa que me hiciste guapo: el tango Merco-Global, Lapzus, Montevideo, p.57.
2Hegel, W.G. (1968) La ciencia de la lógica (Primera Parte), Solar, Buenos Aires, p.108.
4“El gobierno pretende seguir adelante con un TLC con China” El Observador (21/01/17)http://www.elobservador.com.uy/el-gobierno-pretende-seguir-adelante-el-tlc-china-n1011598
5de Dios Filiberto, J.(música), Discépolo E. (letra) (1929) Malevaje http://www.todotango.com/musica/tema/41/Malevaje/
6“China” es una expresión coloquial que designa a la dama en prosa gauchesca.
7Mondzain, M-J. (2003) Le commerce des regards, Seuil, Paris.


NUEVO APORTE AL NECESARIO DEBATE EN EL MOVIMIENTO SINDICAL SOBRE EL CARACTER DEL ESTADO SIONISTA DE ISRAEL

DE LA ENTREVISTA DE MONTEVIDEO PORTAL A LA DELEGACION DEL PIT-CNT QUE VISITÒ ISRAEL
F.Gambera: Cualquier país que se precie de democrático dirime las cosas como lo hace Israel, eso también está constatado en este intercambio.
Una de las cosas que me parece que nos da esta experiencia es que se afirma la presencia y convivencia aquí de gente , algo que hemos podido vivenciar inclusive en reuniones en las que participamos. Se reafirma que esa sería una línea por la que puede pasar una solución, la convivencia. Es muy fácil enunciarlo verbalmente y más desde  Uruguay, y vivir en Israel  y padecer, es otra cosa. Me di cuenta que hay una realidad que impone que estén a la defensiva y que se cuiden.


Israel niega condición de víctima a niño palestino sobreviviente de un incendio

Por: Richard Silverstein
|CUBADEBATE
Ahmed Dawabsheh cicatrizando, único sobreviviente de ataque terrorista de los colonos. Foto: Rebelión.
Ahmed Dawabsheh cicatrizando, único sobreviviente del ataque terrorista de los colonos israelíes. Foto: Rebelión.
El pasado jueves trajo más de un atropello cotidiano por parte de Israel, dos exactamente. El ministro de Defensa, Avigdor Lieberman, rechazó la solicitud de un niño de 8 años, Ahmed Dawabshe, para recibir la compensación oficial ofrecida a todos los judíos israelíes víctimas de terrorismo.
La historia comenzó cuando la madre, el padre y el hermano bebé del sobreviviente fueron quemados vivos por terroristas colonos israelíes, cuyos atacantes aún no han sido procesados por sus crímenes, aunque han pasado casi dos años.
Lieberman afirmó que Israel no podía reconocer a Dawabsheh como víctima de terrorismo porque no es ciudadano israelí. Tenga en cuenta que los colonos judíos que incineraron a sus padres y a su hermano viven justo a su lado en la ocupada Cisjordania y son ciudadanos israelíes. Sin embargo, él no lo es, por lo que se le niega el reconocimiento de víctima.
Israel insultó aún más a la víctima mediante la presentación a la Autoridad Palestina de una cuenta médica de 250 mil dólares por el cuidado de Ahmed. Los palestinos se indignaron por esta desfachatez afirmando que Israel estaba cargando a Ahmed con su propio cuidado. Entonces, las autoridades israelíes recurrieron al sofisma: no habían presentado ninguna factura a Ahmed, con lo que suponían que el mundo iba a interpretar que Israel no presentó ninguna factura, lo que es mentira.
Además esos colonos no sufrieron la demolición de sus casas por su ataque terrorista, como cualquier atacante palestino. Y debido a que uno del grupo de atacantes era un shabak (miembro de los servicios de seguridad Shin Bet), este individuo ni siquiera fue nombrado, ni acusado ni procesado en Israel, pero sí desenmascarado.
Una foto chamuscada de la familia Dawabsheh asesinada, recuperada del incendio provocado que destruyó su casa. Foto: Rebelión.
Una foto recuperada del incendio que asesinó a la familia Dawabsheh. Foto: Rebelión.

Asesino de masas se casa con una judía y burla la justicia

El segundo atropello fue un ultraje del Tribunal Supremo, el se rehusó a extraditar a un exasesino de masas argentino que se casó con una judía para escapar precisamente de la persecución por crímenes de guerra. Gracias a la “justicia” de Israel, Teodoro Gauto no se enfrentará a la justicia por sus crímenes.
La Corte se negó a revocar su ciudadanía. Argumentó que su buen comportamiento en los catorce años desde su llegada a Israel borró cualquier crimen que cometió de antemano. En esencia, los jueces argumentaron que si usted es una buena persona mientras vive entre judíos, no importa a cuántos mató previamente. Todo esto quiere decir que esta persona nunca sería extraditada a la Argentina para su enjuiciamiento.
Una ironía que Uri Strauss señaló en un comentario de Facebook: Israel nunca dejó de secuestrar criminales de guerra en Argentina y trasladarlos a Israel para enfrentar a la justicia. Quizás Argentina podría querer tomar el truco de los jugados de Israel y secuestrar a Gauto para llevarlo a Argentina para que se presente ante un tribunal de guerra argentino. Si eso sucede estoy seguro de que chillarían por la violación de la soberanía israelí. Pero, ¿desde cuándo Israel ha honrado el concepto de soberanía nacional cuando no era de su interés hacerlo?
El caso contra Gauto fue llevado por un argentino judío, cuyo hermano fue asesinado en la misma instalación en la que este asesino sirvió durante los años de la junta militar. Gauto, en respuesta a los cargos, afirmó que no era ningún criminal, sino más bien un investigador de bajo nivel que estudió la ideología de izquierda en nombre de los verdaderos asesinos.
Como ya he dicho aquí antes, décadas atrás el Tribunal Supremo representó el último bastión de la democracia en este país sumido en la ignorancia. Pero ahora sus filas han sido infiltradas por los jueces de los colonos de corte derechista, cuyas decisiones harían el orgullo del poder judicial de la Alemania nazi. Ellos arrancan bebés musulmanes de sus madres biológicas y los ofrecen a padres adoptivos judíos ortodoxos por motivos racistas.
Ahora el Tribunal Supremo de Israel es sólo otra de las agotadas, disfuncionales y racistas instituciones que conducen a este país por el camino de la autodestrucción. Los días de la defensa de la justicia o la democracia han quedado largamente atrás.
(Tomado de Rebelión)


Por: William Marino, analista
Como aquello de la canción: “cambia, todo cambia”. El 1º de Mayo no es el mismo, ni cómo se festeja, ni cómo se prepara. Hoy vimos decir por las redes más “el día del trabajo”, “que el día del obrero, el día del trabajador”.
Seguro que no podemos pretender, al decir de muchos compañeros, que a esos actos vayan miles y miles de trabajadores. Que llenemos la Avenida del Libertador, del Palacio hasta Mercedes, que significaba decenas de miles de trabajadores en la calle. No, nada de eso, hoy nos conformamos con un par de miles de trabajadores en la Plaza Mártires de Chicago. Todo cambia, al parecer todo se destiñe con el paso del tiempo.

Este año la consigna fue para la Central: “Tiempo de concretar”. Mi pregunta es ¿tiempo de concretar qué? De pronto se quiere ya el 6% para la educación que mucho se habló, pero para nada se habló -o sí- de la calidad de la educación que brindan maestros y profesores. De pronto se habla de la parte edilicia, de escuelas y liceos. ¿Cuántos liceos y escuelas se han realizado? Entre todos se habla de más de un centenar. Tal vez se pueda ir un poco más rápido. ¿Tal vez? De pronto se hablaba de la Salud, que funciona, a pesar de todas las trabas que se les ha impuesto. Va funcionando. En este aspecto lo que hay, y seguirá habiendo por mucho tiempo, es la carencia de médico y enfermeros pues los mismos no se reciben de un día para otro. Por otro lado, muchos de los que aquí estudian se van al extranjero, sin devolver nada a la sociedad. La sociedad y nuestro país, como tal, siempre tendrán problemas sociales sin resolver, fruto en algunos casos por el propio ser humano y en otros casos por la naturaleza. El Estado, que yo quiero, no debe de brindar caridad. Si otorgar e invertir en derechos para que sean más democráticas las oportunidades.

Si bien es cierto, que el 1º de Mayo es un día de lucha para muchos, no lo es para todos, hay compañeros que ya no solo hablan del Día del trabajador, sino que hablan del Día del trabajo. Dicen que es el día de todos, “pues todos trabajamos, hasta los patrones trabajan, por lo tanto, el soldado, el oficial, los dueños de los bancos, de los supermercados, de las grandes empresas, todos están representados en este día”. No es un invento mío, esto se dijo en forma casi textual en una reunión del Frente. Nos van comiendo la cabeza, todos los días de una manera casi imperceptible. Si no al analizar el discurso del compañero Molina, pienso a quién estaba dirigido, a la clase trabajadora no, sí estaba dirigido a un sector de la misma, pero un dirigente a nivel nacional debe hablar para todos. La preocupación por Venezuela, fue más por lo que sucede en lo interno que su enfrentamiento con el imperio. Está muy bien que se defienda al pueblo venezolano. Lo que está “mal” es que solo se nombre al pasar los cientos de asesinatos que ocurren en México. Donde el Estado buscó y descubrió donde se encontraba el líder del narcotráfico el Chapo Guzmán, y no encuentren o no buscan, a los 43 estudiantes de Magisterio de la escuela Normal de Ayotzinapa, estado de Guerrero, que fueron secuestrados por la policía el 26 de setiembre del 2014. Los asesinados de Colombia, que suman cientos los ejecutados, siendo casi todos asistentes sociales y/o dirigentes sindicales. Los asesinados en Guatemala que fueron miles en el año 2016. Poco a poco la derecha y los grandes medios de comunicación masiva nos van comiendo la cabeza. Hoy el secretario general de la Organización de Estados Americanos nos la presenta como la campeona en democracia y libertad. Pero en nada ha diferido de aquella OEA que era y sigue siendo el Departamento de Colonias de EEUU. La OEA no cambió, nos quieren cambiar la cabeza a nosotros, de a poquito lo van logrando.

Si nos estarán comiendo la cabeza, que una delegación del PIT-CNT que concurrió a Israel vino haciendo loas de lo que vieron, un Estado pujante, cuyo muro que separa los territorios de los malos palestinos, sirve para la paz. Además, están bien los asentamientos construidos en los territorios ocupados a los palestinos, pues ellos, los israelíes, son los que llevan la paz y el progreso a esas tierras. Aunque han destruidos tierras de plantaciones de olivares y hortalizas, propiedad de los palestinos. Una lástima es que nuestros dirigentes sindicales se olvidaran de mencionar la huelga de hambre que llevan adelante más de 1.500 palestinos presos en las cárceles israelíes, esta lucha es por mejores condiciones en la prisión y que la visita semanal sea de una hora por lo menos. Hoy, los presos palestinos en Israel, suman unos 6.500, que se encuentran dispersos en 22 cárceles fuera del territorio de Cisjordania. Entre los 6.500 presos hay unos 300 menores (niñas y niños entre los 12 y 15 años), unas 70 mujeres, 28 periodistas, 12 parlamentarios palestinos. Seguro que no todos entran en la categorías de presos, pues miles son detenidos administrativos, que no tienen cargos, ni juicio, pero su detención puede durar indefinidamente como los presos de Guantánamo. A estos presos no se los mostraron a los compañeros del PIT-CNT, por eso no los habrán mencionado. A Palestina no vayan que no hay quien pague el pasaje y la estadía.

El 1º de Mayo es de lucha, por reivindicaciones sociales y dignidad. El 1º de Mayo es de sinceridad y solidaridad con los más desposeídos. ¿O ya nos comieron la cabeza del todo?