lunes, 22 de mayo de 2017

Brasil no se calla: el Fora Temer y la exigencia de elecciones directas se siente en todo el país // Revelan que fueron elegidos 167 diputados con sobornos // Diputados brasileños solicitan ‘impeachment’ contra Temer // Estado español: Primarias del PSOE: Convulsión política por la victoria de Sánchez // Terremoto político en Andalucía con la derrota de Susana Díaz // Podemos retirará su moción de censura a Rajoy si el PSOE presenta la suya // Resurrecciones e imposturas de Pedro Sánchez // Uruguay: Multitudinaria Marcha del Silencio reclamó por los desaparecidos // Gerardo Caetano: “El antónimo del olvido es la justicia”

Brasil no se calla: el Fora Temer y la exigencia de elecciones directas se siente en todo el país

La Central Única de Trabajadores, junto a los movimientos sociales de Brasil Frente Popular y Pueblo Sin Miedo convocan para este domingo manifestaciones en todo el país para exigir la salida de Michel Temer del poder y la convocatoria a elecciones directas anticipadas.

Brasil no se calla: el Fora Temer y la exigencia de elecciones directas se siente en todo el país.
Brasil no se calla: el Fora Temer y la exigencia de elecciones directas se siente en todo el país.
Desde la noche del pasado miércoles cuando estalló el nuevo escándalo que sacude a Michel Temer los brasileños se han lanzado a las calles con dos claras exigencias: Fora Temer y elecciones directas ya.
Para este domingo está planificado que haya movilizaciones en todas las capitales del país amazónico para que se escuche la voluntad del pueblo brasileño.
Los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo, junto a las centrales sindicales e incluso la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB por su sigla en portugués), convocan a movilizarse y no quedarse en las casas.
En la noche del miércoles el diario brasileño O Globo divulgó el audio de una conversación de Temer con empresarios cárnicos de Brasil donde del mandatario no electo avala mantener un soborno a Eduardo Cunha para que éste no de detalles sobre la Operación Lava Jato. Desde entonces se han presentado varias peticiones de impeachment contra el sucesor de Dilma Rousseff, y el Tribunal Supremo de Brasil autorizó investigar formalmente al mandatario.

quem quer enterrar o Temer hoje levanta a mão

Lula, Dilma y el PSB también piden elecciones directas

Este sábado el Partido Socialista Brasileño anunció su retiro de la coalición del presidente interino Michel Temer y pidió su renuncia.
En comunicado emitido poco después de que Temer confiramra que no dejará el poder el PSB afirmó que hay “una inmensa tensión que aflige a la población y buscan una mejora en sus condiciones de vida, y la incertidumbre en cuanto a la demora y resultados del juicio que alcanzará al presidente (Temer)”.
Por su arte el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó “queremos que Temer salga ya”, y resaltó que su salida debe ir de la mano de un llamado a “elecciones directas”.
Lula manifestó que si no renuncia es probable que Temer se enfrente a un juicio político y en ese sentido reiteró que “lo que no debe ocurrir es que (en caso de ser destituido del cargo) alguien piense que puede poner un presidente que no fue electo por el pueblo”, tal como se hizo con el propio Temer tras el golpe institucional contra Dilma Rousseff.
“No queremos que un presidente sea electo indirectamente. ¡Lo que queremos es una elección directa!”, aseveró.
  • Concentração na Avenida Paulista do ato para pedir

    El líder del Partido de los Trabajadores explicó que la actual crisis política que vive Brasil no es la misma que se vivió con Dilma. En ese sentido recordó que a Temer se lo acusa de presuntos sobornos con pruebas que fueron presentadas ante la Justicia mientras que a Rousseff se la sacó del cargo acusada por manipular fondos tal como lo habían hecho otras administraciones de gobierno, sin que esto constituyera un delito.
    La Constitución brasileña establece que, en caso de vacío en la Presidencia durante la segunda mitad de un mandato, como el que ocurriría si Temer renuncia o es destituido ya que la presidenta Dilma ya fue destituida, será el Congreso quien elegirá a través de elecciones indirectas un nombre para completar el mandato. La Carta Magna señala que las elecciones directas sólo podrían celebrarse en caso de que se hiciera una enmienda constitucional, a lo que apuesta la oposición y ahora parte del oficialismo para poder darle una salida democrática a la crisis política que vive el país.
    Sobre las elecciones directas y su candidatura, Lula aún no hizo un lanzamiento oficial pero manifestó “pensaba que nunca más iba a ser candidato a nada. Pero, con todas estas provocaciones, resulta que soy el único bobo del mundo que tiene dinero pero no tiene nada a su nombre. Eso me da ganas de disputar la elección.”
    Por su parte la presidenta constitucional, Dilma Rousseff también pidió elecciones directas: “En la democracia la regla es clara: el poder emana del pueblo y en su nombre es ejercido; ninguna elección indirecta tendrá la legitimidad para sacar del país del abismo en el que fue sumergido, la única salida para la crisis son elecciones directas, ¡ya!”, escribió Rousseff en su cuenta de Facebook.
    La mandataria, que fue destituida mediante un golpe parlamentario en agosto de 2016, consideró que la crisis brasileña inició en noviembre de 2014 por el “rechazo de los golpistas” de los resultados electorales, que le dieron a ella la victoria, y que la situación se agravó con el juicio político “fraudulento” en contra, que el propio Temer reconoció que se inició por una venganza política de Cunha contra el PT, y por el rechazo de Dilma al plan de reformas neoliberlaes presentadas por el partido de Temer cuando todavía era el vicepresidente.

    Acusación a Lula y Dilma

    La acusación del empresario Joesley Batista también involucró a los dos ex mandatarios del PT. En sus declaraciones Batista informó de la existencia dos cuentas corrientes de sobornos cuyos beneficiarios serían los dos ex presidentes, con un saldo alcanzó la suma de US$ 150 millones en 2014.
    El empresario detalló que el ex ministro de Hacienda, Guido Mantega era administraba las cuentas. La primera de ellas, abierta en 2009, fue destinada a Lula; al año siguiente, se abrió una para Dilma.
    En su declaración a la Justicia Batista detalló que “los saldos de las cuentas relacionadas a Lula y Dilma eran formados por los sucesivos ajustes de sobornos del esquema BNDES”, en el cual se desviaba dinero del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. El empresario señaló que el ex ministro Guido Mantega confirmó que Lula y Dilma sabían de la existencia de este esquema de malversaciones de fondos.
    La defensa de Lula se manifestó tras la acusación de Bastista y resaltó que a diferencia del caso de Temer “las afirmaciones en relación a Lula no derivan de cualquier contacto con el ex Presidente, sino de supuestos diálogos con terceros que ni siquiera fueron probados”.
    “La verdad es que la vida de Lula y sus familiares fue devastada por la Operación Lava Jato. Todos los sigilos fueron levantados y ningún valor ilícito fue encontrado, evidenciando que Lula es inocente”, concluye el mensaje de la defensa.


    Orden de Abogados de Brasil presentará una acción de ‘impeachment’ contra Temer

    La Orden de Abogados de Brasil (OAB) aprobó una resolución para promover el juicio político con fines de destitución al presidente Michel Temer, tras considerar que las conductas atribuidas a él lo justifican.

    Orden de Abogados de Brasil presentará una acción de ‘impeachment’ contra Temer.
    Orden de Abogados de Brasil presentará una acción de ‘impeachment’ contra Temer.
    La situación de Michel Temer se complica cada vez más desde que se difundiera la grabación en la que avala mantener un soborno a Eduardo Cunha, figura clave dentro de la Operación Lava Jato, condenado a 15 años de prisión por actos de corrupción. Cunha es además de principal impulsor del juicio político a la ex presidenta Dilma Rousseff. Según la denuncia Temer aprobó pagar a Cunha que no diera detalles sobre la Lava Jato y señalara a su gobierno.
    A pocas horas de reiterar que no renunciará a su cargo, las solicitudes de impeachment en su contra y los pedidos de renuncia no paran de caer.
    “Las conductas atribuidas al presidente de Brasil, Michel Temer, justifican el pedido de apertura de una proceso de juicio político para su destitución”, dijo este sábado el consejero de la Orden de los Abogados de Brasil (OAB), Flávio Pansieri.

    Un pedido de impeachment generalizado

    La comisión de la OAB designada para evaluar si Temer debe separarse de su cargo determinó que Temer cometió un crimen de responsabilidad al atentar contra el artículo 85 de la Constitución de Brasil.
    La OAB se reunió el sábado y tras más de siete horas de debate aprobó por 25 votos a favor y uno en contra un informe que recomienda a la entidad presentar una solicitud del llamado “impeachment”.
    De las 27 seccionales de la OAB, 16 pidieron la destitución de Temer, mientras que algunos de los miembros aseguran que es necesario disponer de un informe sobre el audio en el que se escucha a Temer aceptar el pago de un soborno de 2 millones de reales (637.000 dólares) al ex presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, para que no revelara detalles de la corrupción de Petrobras.
    Temer ya está siendo investigado por el Supremo Tribunal Federal (STF) por obstruir la justicia, corrupción y asociación delictiva.
    Pansieri explicó que con su comportamiento Temer atenta contra el libre ejercicio del poder legislativo, del poder judicial y los poderes constitucionales, así como el ejercicio de los derechos políticos, individuales y sociales; la seguridad interna del país, la integridad de la administración; y el cumplimiento de las leyes y decisiones judiciales.
    La nueva solicitud de impeachment deberá ser presentada en los próximos días por la OAB en la Cámara de los Diputados, y su presidente, Rodrigo Maia, un aliado de Temer, deberá decidir si acepta o no el trámite.
    La Cámara baja ya ha recibido una decena de pedidos de juicio político contra Temer desde que estalló el nuevo escándalo de corrupción en la noche del pasado miércoles, muchas de ellas apoyadas o impulsadas por miembros de los partidos de coalición de Gobierno que apoyaban a Temer. Este sábado el Partido Socialista Brasileño, uno de los aliados del mandatario en este primer año de mandato anunció su retiro de la coalición y pidió su renuncia.
    Por su parte el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el principal socio de Temer en el Congreso había planificado una reunión para este domingo para evaluar la permanencia en la coalición de Gobierno, o pronunciar su alejamiento y el sumarse a los pedidos de juicio político. La reunión finalmente fue cancelada y aún no se sabe cuándo se realizará, aunque el solo hecho de que se maneje la posibilidad ya deja a Temer al borde del abismo.


    TSUNAMI BRASILEÑO: LEGISLADORES “FINANCIADOS”

    Revelan que fueron elegidos 167 diputados con sobornos

    Director de multinacional dijo que pagaron US$ 184 millones a 28 partidos.
    Michel Temer, presidente de Brasil. Foto: Reuters.
    RÍO DE JANEIRO Y BRASILIAEFE, THE NEW YORK TIMES21 may 2017 - El Paìs uy
    La multinacional cárnica JBS financió las campañas de 1.829 candidatos de 28 partidos políticos en Brasil por medio de millonarios sobornos, de acuerdo con el testimonio de un directivo de la compañía divulgado en el marco de un acuerdo de colaboración judicial.
    El director de JBS, Ricardo Saud, aseguró en su declaración ante la Justicia, que las donaciones suman cerca de 600 millones de reales (unos 184 millones de dólares) y que "todo son coimas", salvo quince millones de reales (unos 4,5 millones de dólares).
    "Es importante remarcar que de esos 500 millones (de reales), casi 600 millones (de reales) que estamos hablando aquí, prácticamente, quitando esos 10, 15 millones (de reales), el resto todo es soborno. Todo tiene acto de oficio, todo tiene una promesa, todo tiene alguna cosa (en contrapartida)", resaltó Saud.
    "Me gustaría dejar registrado que dimos sobornos para 28 partidos (políticos). Ese dinero fue distribuido para 1.829 candidatos", subrayó.
    Saud relata con total tranquilidad en su testimonio que gracias a ese dinero fueron elegidos "167 diputados federales" y además dieron coimas para "28 senadores", que se presentaron a diferentes comicios electorales.
    "Y dimos sobornos para 16 gobernadores electos (...). Fue un estudio que hice por mi cuenta. Aquí están todas las personas que recibieron coimas directa o indirectamente de nosotros", agregó.
    Los testimonios de JBS han provocado el enésimo terremoto político en Brasil, que se suma al que ya provocaron los de 77 exdirectivos del grupo Odebrecht, quienes también relataron prácticas corruptas similares.
    El escándalo ha salpicado directamente al presidente Michel Temer, de 76 años, pues uno de los delatores reveló que le pagan sobornos desde 2010 y que, desde 2005, distribuyeron entre los exmandatarios Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff la suma de 80 millones de dólares, siempre por los "favores" realizados desde sus posiciones de poder.
    Los ejecutivos de JBS, que es uno de los mayores exportadores de carne del mundo, también señalan en sus confesiones a al menos cuatro ministros del Gobierno brasileño y decenas de parlamentarios.
    Con todo, la Corte Suprema de Brasil informó que la investigación que ha abierto contra Temer se sustenta por sospechas de que el jefe de Estado cometió delitos de obstrucción judicial, organización criminal y corrupción pasiva.

    Impacto.

    La crisis que revolotea alrededor de Temer constituye un punto crítico en un sistema político de por sí marcado por notable agitación.
    "El país se encuentra en estado de shock", afirmó en un video publicado en Facebook Marina Silva, ex ministra de Ambiente y aspirante a la presidencia de Brasil. "El presidente de la República ya no está en condiciones de gobernar a Brasil".
    Gobernar en medio del escándalo no es nada nuevo para Temer, centrista que derivó hacia la derecha en el curso del año pasado. Sus aliados se han visto obligados a renunciar del gabinete al surgir informes de que trataron de sofocar la amplia investigación de corrupción relacionada con Petrobras, la empresa petrolera estatal.
    Temer, cuyo índice de aprobación anda por debajo de 10%, incluso manifestó su enojo a fines de 2016, cuando uno de los ministros de su gabinete grabó en secreto su conversación, en la que acusó al presidente de presionarlo para ayudar a un aliado en un negocio inmobiliario. Recientemente, Temer fue acusado de supuestamente haber negociado un soborno por 40 millones de dólares en 2010 para su Partido del Movimiento Democrático Brasileño, que también se ha visto acosado por escándalos. Él también negó esa acusación.
    Pero, el nuevo escándalo que lo ha envuelto es más desestabilizador y abre la posibilidad de que haya más agitación en Brasil.
    El Supremo Tribunal Federal autorizó que se investigue a Temer. Por si no fueran pocas las presiones, la economía brasileña continúa débil, después de haber atravesado una caída de 3,6% en 2016 y con un índice de sempleo que se sitúa en 13,7%, y afecta a 14 millones de personas, pese a que surgieron —antes de la nueva crisis— leves indicios de recuperación.
    Temer está jugado a reformas profundas, pero las mismas ahora enfrentan obstáculos por la realidad política adversa.

    Gobierno cree que pasa turbulencia financiera y se centra en reformas.

    La conducción económica estima que las turbulencias que afectaron los mercados financieros entre jueves y viernes tenderán a disiparse en los próximos días. Integrantes del gobierno afirmaron que la disparada de la cotización del dólar y el aumento de las tasas de interés, como consecuencia de la situación que afecta al presidente Michel Temer, tienen un impacto de corto plazo en la economía, pero todo tiende a retornar a la normalidad.
    Un integrante de la cúpula económica dijo que Brasil ya pasó por la etapa en que las crisis políticas tenían capacidad de derribar la economía. "Ya superamos la fase en la que la economía entra en crisis a raíz de los acontecimientos políticos", indicó. "La crisis económica que causó una recesión en Brasil no fue el resultado solo de una crisis política, sino también de una política económica errónea".
    El gobierno centra su esfuerzo en aprobar la reforma jubilatoria y si bien reconocen que el proyecto perdió fuerza por los problemas de Temer, la orden es seguir trabajando para aprobarla. "Lo importante es que el Congreso ya entendió que el problema de las jubilaciones no es del gobierno, sino una cuestión de solvencia. Fuente: O GLOBO


    Diputados brasileños solicitan ‘impeachment’ contra Temer

    xinhua | jueves, 18 may 2017 17:58 - LA JORNADA
    Brasilia. Diputados del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), principal aliado del oficialista Partido del Movimiento Democrático Brasileño, presentaron este jueves un pedido de impeachment (juicio político) contra el presidente Michel Temer.
    Aunque el PSDB no anunció aún la ruptura con el gobierno, el anuncio puede ocurrir en cualquier momento.
    Se trata del cuarto pedido de impeachment contra Temer desde la noche del miércoles, tras la divulgación del contenido de una grabación realizada por el empresario Joesley Batista que compromete en actos ilícitos al presidente Temer y al senador Aécio Neves, presidente del PSDB.
    Se prevé que otra solicitud firmada de forma conjunta por seis partidos de oposición puede ser presentada este jueves.

    A contracorriente

    Temer, del comienzo al final

    por Emir Sader

    20 May 2017

    Ni el rescate de la confianza del gobierno, ni la recuperación económica, ni el fin de la corrupción. Temer termina como había empezado: en la mediocridad y en la intrascendencia.
    Marx se preguntaba, en el XVIII Bruario,  como un personaje tan insignificante como Luis Bonparte podría tener un rol importante en la historia de Francia. Eran necesarias unas circunstancias muy excepcionales para que esto se produjera. ¿Que condiciones se dieron para que un personaje tan mediocre como Temer llegara a la presidencia de Brasil?
    Temer alcanzó el protagonismo político cuando el PMDB agotó su fuerza de redemocratización, Ulysses Guimaraes murió y el partido se desgastó durante la presidencia de Jose Sarney.  A partir de ese momento la muerte ideológica y política del partido era inevitable
    La mediocridad de Michel Temer lo convertía en el cuadro adecuado para el nuevo período del PMDB, donde se haría con el rol de sostén, alternándose entre los gobiernos de la derecha y la izquierda. Como no es nada en si mismo, Temer pudo protagonizar distintos roles del partido, actuando como equilibrio entre los distintos liderazgos del partido. Así el PMDB estuvo con Cardoso en los años 1990 y con el PT desde 2003 hasta 2014. Gobiernos frontalmente opuestos, pero que han dependido del apoyo parlamentario del PMDB para gobernar.
    Temer no fue escogido por el PT para ser vicepresidente sino que, en su calidad de presidente del PMDB, fue propuesto por este partido para la lista de Dilma Rousseff. El PMDB, a pesar de no tener un programa propio siempre apoyó los programas de otros partidos y aunque tampoco tuvo candidatos a la presidencia de Brasil siempre lo anunció  pero siempre adhiriéndose  al PSDB o al PT.
    En las campañas electorales del 2010 y del 2014, Temer defendió los gobiernos de Lula y de Dilma y sus programas atacando a la alternativa de la derecha, representada por los candidatos del PSDB.
    La crisis del gobierno de Dilma, a comienzos de su segunda mandato, abrieron las puertas para que la mediocridad de Temer se pusiera al servicio de un otro proyecto, el que había sido derrotado cuatro veces sucesivamente en las urnas por unas listas de las que había formado parte. Valiéndose de la disposición desestabilizadora de los medios y de las grandes empresas, y del giro del  PMDB hacia la derecha bajo la conducción de Eduardo Cunha, ha recogido el listado de las propuestas mas retrógradas y más de derecha, para que Temer presentara como un programa mediante el cual el se proponía a recuperar la confianza en el gobierno, el crecimiento de la economía y terminar con la corrupción. De esta forma  Temer rompió la alianza con el PT y se jugó  la posición aventurera que ahora se termina.
    El programa era una versión de los que el PSDB había presentado a los largo de las cuatro ultimas elecciones presidenciales y que había sido derrotado sucesivamente, con el apoyo del PMDB a los candidatos del PT. Fue una oportunidad histórica que Temer encontró para intentar salir de su mediocridad y desempeñar algún rol histórico. Para ello anunció que era necesario reunificar el país, reconquistar la confianza en el gobierno y retomar el crecimiento económico.
    Nada de eso se cumplió y un año después del golpe en contra de Dilma Temer ha vuelto a ser un personaje decorativo ya que ni siquiera pudo aprobar el grueso del paquete regresivo que el pretendía. Los casos de corrupción que salpicaron al gobierno y que ahora se hacen públicos convierten a Temer en un personaje mediocremente inútil. El se va sin pena ni gloria y el país queda en una situación caótica del punto de vista político e institucional,inmerso en una gran crisis económica y social, y en medio de grandes movilizaciones populares que demandan las elecciones directas imediatamente para presidente de Brasil.
    Ahora se abre el período post-Temer y  la derecha pretende que no sea el periodo post-golpe. Se abre la disputa sobre esas alternativas  y la izquierda, bajo el liderazgo de Lula, interviene firmemente por la retomada de la democracia, después del interrogante golpista de Temer, el mediocre, el breve.


    Logo-Nodal-Transparente-1

    Brasil en crisis: ¿Qué pasa si cae Temer?


    El diario O Globo reveló que, en una grabación, el presidente Michel Temer avaló la compra del silencio del ex jefe de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, para ocultar la corrupción en Petrobras. Cunha está condenado a 15 años de prisión por su participación en el caso de la petrolera estatal. La oposición pide la renuncia del mandatario y que se convoque a elecciones.
    La delación premiada de Joesley Batista y su hermano Wesley, dueños de la empresa frigorífica JBS, publicada este miércoles (17) en el diario O Globo, colocó en el horizonte una gran posibilidad de impeachment, o hasta la propia renuncia del presidente golpista Michel Temer (PMDB).
    En una de las grabaciones divulgadas, Temer oyó de Joesley que el empresario estaba dando al ex-diputado Eduardo Cunha y al operador Lúcio Funaro una mensualidad en la cárcel para que se quedaran callados. Frente a esa información, Temer le dijo: “¿Tenemos que mantener eso, entendiste?”.
    Los diputados federales Paulo Teixeira (PT) y Alessandro Molon (Rede) fueron los primeros en iniciar pedidos de impeachment en la cámara, enseguida que se divulgó la denuncia. Uno de los textos dice que “frente a la gravedad de los hechos, es imprescindible la instalación de un proceso de impeachment para comprobar la vinculación directa del Presidente de la República con el intento de callar a un testigo”.
    Si alguno de los pedidos es aceptado, se tramitará en dos turnos en la Cámara y el Senado, como ocurrió con la ex-presidenta electa Dilma Rousseff (PT).
    ¿Pero quién asume si cae Temer?
    Línea sucesoria
    Según la Constitución, si el vice-presidente es depuesto, quien lo sustituye es el presidente de la Cámara, luego el del Senado, y por último el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF).
    El problema es que el actual presidente de la Cámara, Rodrigo Maia (DEM), está siendo investigado por un pedido abierto por el ministro del STF Edson Fachin, luego de la llamada “delación del fin del mundo”, realizada poe ejecutivos de la empresa Odebrecht en el ámbito de la operación Lava Jato. Según Fachin, Maia pidió R$ 350 mil (unos US$ 110 mil) para financiar su campaña. O sea, hay un riesgo inminente de que Maia sea imputado, lo que lo impediría de asumir el cargo.
    Lo mismo ocurre con el actual presidente del Senado, Eunício Olivieira (PMDB), que asumió el primero de febrero, y es citado en tres delaciones de la operación Lava Jato.
    Según el abogado y miembro de la Consulta Popular Ricardo Gebrim, si eso acontece, el Supremo puede impedir que sean parte de la línea sucesoria, así como hizo con el ex-presidente del Senado Renan Calheiros (PMDB) el último 7 de diciembre. La mayoría de los ministros del STF decidieron, en aquel momento, mantener a Calheiros en la presidencia del Senado, con la condición de que sea impedido de sustituir a Michel Temer.
    Por eso, es más probable que la sucesora en la presidencia de la República sea Cármen Lúcia, presidenta del STF. Lúcia asumiría interinamente y convocaría elecciones indirectas en un plazo de 30 días. O sea, quien elegiría el sustituto de Temer sería el Congreso Nacional, de acuerdo a lo previsto por el artículo 81 de la Constitución para casos en los que el presidente o el vice salen del cargo luego de dos años de mandato.
    ¿Elecciones directas o indirectas?
    En las elecciones indirectas, cualquier partido puede presentar su candidato dentro del plazo legal establecido, y quien votaría son los diputados federales y senadores. Sin embargo, la oposición dentro del congreso, compuesta por parlamentarios del PT, PC do B, PSOl, PDT, y PSB, está colocando una Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) que propone elecciones directas inmediatamente.
    El problema es que la tramitación de una PEC se hace en dos turnos en cada una de las casas del Congreso Nacional. “Eso tendría que hacerse de urgencia, y los parlamentarios no tendrían receso en Julio, y deberían paralizar la votación de la reforma de la Previsión Social”, explica Gebrim.
    Concientes de las dificultades, los movimientos populares apuestan al crecimiento de la propuesta de “Directas ya”: “Nosotros, de la Frente Brasil Popular y la Frente Pueblo Sin Miedo, defendemos que se cambie la constitución en carácter de urgencia y que no se hagan elecciones indirectas”, afirma Raimundo Bonfim, coordinador general de la Central de Movimientos Populares (CMP).
    “Nuestra manifestación para el día 24 de mayo y la bandera de “Directas ya” ganan ahora mayor relevancia”, dice Gebrim.
    Desconfianza
    Para el abogado, la delación de este miércoles es parte de un guión sospechoso. Recuerda que Cármen Lúcia se reunió a puertas cerradas el última día 9 con un grupo de 13 empresarios, tres de ellos miembros del Consejo de Desarrollo Económico y Social, conocido como “Conselhão”, formado en noviembre del año pasado por Temer. Son empresarios pertenecientes a sectores variados de la economía, como bancos, telecomunicaciones, hoteles, compañías aéreas, inmobiliarias, del papel y la celulosa. “Probablemente Cármen Lúcia ya sabía de esta grabación cuando se reunió con el PBI brasileño la semana pasada”, indicó.
    La profesora de Derecho Carol Proner, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), también desconfía del apoyo de la Red Globo a las denuncias y alerta: “la denuncia contra Michel Temer es contundente, y en un país serio es suficiente para derrubar al gobierno, sí. Hay que tener cautela. Teniendo en cuenta que está siendo transmitida y celebrada uniendo a la Red Globo de televisión, el STF, y la PGE (Procuraduría General del Estado) (…) y considerando que el Supremo Tribunal Federal recién organizó una reunión con empresarios para pensar el país, siendo que muchos de esos empresarios formularon los golpes del 64 y de 2016”.
    Para Proner, los movimientos tienen que tomar las calles, pero “la transición para el Estado Democrático de Derecho debe ser hecha por los legítimos perjudicados, que son los trabajadores y los movimientos sociales, y no por un nuevo golpe. La población está atenta, con mucha cautela, porque no permitiremos que nuevamente nos sean usurpados los derechos constitucionales por aquellos que pretenden aprobar la reforma de la Previsión Social, la reforma del trabajo y el retroceso de más de un siglo en las garantías y los derechos en Brasil”.
    Según informó una fuente al diario Valor Económico, “el propósito de la ministra era escuchar de los empresarios y ejecutivos sugerencias sobre temas que están parados en el STF o que tengan interpretaciones diferentes de las instancias judiciales, con la posibilidad de que sean desbloqueados por decisión de la Suprema Corte”.
    Del “Conselhão”, participaron Chieko Aoki, presidente de la red Blue Tree Hotels; Luiza Trajano, dueña de la red Magazine Luiza; y Pedro Wongtschowski, presidente del Instituo de Estudios para el Desarrollo Industrial (Iedi). Los otros participantes fueron Betania Tanure, consultora de BTA; Candido Bracher, presidente del Itaú Unibanco; Carlos Schroder, director-general de la Red Globo; Décio da Silva, presidente del consejo de la WEG; Flavio Rocha, dueño de las tiendas Riachuelo; Jefferson de Paula, CEO de ArcelorMittal; Paulo Kakinoff, presidente de la empresa de aviación Gol; Rubens Menin, fundador y presidente del consejo de administración de la MRV Ingeniería; Walter Schalka, presidente de Suzano Papel y Celulosa; e Wilson Ferreira, presidente de la Eletrobras.
    Brasil de Fato


    La bolsa de Sao Paulo suspende operaciones tras un desplome por el nuevo escándalo de corrupción que salpica a Temer

    Tras las nuevas acusaciones de corrupción contra Michel Temer, la Bolsa de Sao Paulo suspendió este jueves sus operaciones poco después de la apertura, ante un derrumbe de más de 10% del índice Ibovespa.

    La bolsa de Sao Paulo se desploma más de 10% y suspende operaciones tras el nuevo escándalo de corrupción que salpica a Temer .
    La bolsa de Sao Paulo se desploma más de 10% y suspende operaciones tras el nuevo escándalo de corrupción que salpica a Temer .
    La bolsa de Brasil dejó de operar este jueves tras perder más de un 10% en el inicio de la sesión, en momentos en que el mandatario no electo Michel Temer, se enfrenta a nuevas acusaciones de corrupción y una petición de ‘impeachment’ para sacarlo del cargo.
    Las operaciones fueron suspendidas a las 10:21 hora local, cuando el índice brasileño Bovespa se hundía un 10,47%, hasta situarse en los 60.470 puntos. Además, en las primeras operaciones del día, las acciones de Petrobras se hundieron un 20%; las de Bradesco, un 17,6%; las de Itaú Unibanco, un 19%; las de Vale, un 10,4%; y las de Banco do Brasil un 24,6%, detalla la prensa local.
    El Banco Central (BCB) afirmó en un comunicado antes de la apertura de la Bolsa que “vigila el impacto de las informaciones divulgadas por la prensa” y que “actuará para mantener el pleno funcionamiento de los mercados”.
    La bolsa de Sao Paulo aplicó el mecanismo “circuit breaker”, el cual suspende durante media hora las operaciones cuando el principal índice, el Ibovespa, supera una caída del 10 %. El mecanismo no era accionado desde octubre de 2008, cuando en medio de la crisis internacional que sacudió los mercados bursátiles, Sao Paulo, la mayor plaza latinoamericana por volumen de mercado negociado, cayó más del 10 %.

    Escándalo en Brasil: grabaron al presidente Temer pactando un soborno para Eduardo Cunha

    El medio O Globo asegura tener una grabación en la que Michel Temer, ya siendo presidente, habría avalado la compra del silencio de Eduardo Cunha, ex presidente de la cámara de diputados, sobre…

    El nuevo escándalo de Temer

    El nuevo escándalo que envuelve a Temer tiene que ver con la difusión de una grabación en la que el ex vicepresidente de Dilma Rousseff habla sobre los pagos para silenciar al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, para que éste no revele detalles de la corrupción en Petrobras.
    “Hay que mantener eso, ¿ok?”, se escucha a Temer en la citada grabación publicada por O Globo mientras habla con los dueños de la empresa cárnica JBS, Joesley Batista y Weisley Batista, quienes le confesaban que destinaban mensualmente un importe a Cunha para que no hablara.
    Temer negó rápidamente ayer las acusaciones a través de un comunicado de Presidencia, y aseguró a sus legisladores que su gobierno no caerá.
    En la reunión, el presidente brasileño afirmó es víctima de una “conspiración” desde el mismo momento en que su gobierno empezó a tener éxito, según contó a la prensa el senador Sérgio Petecão.
    Un asesor Temer adelantó que el mandatario tiene previsto hacer un anuncio sobre las acusaciones este mismo jueves, y detalló que él está convencido de su inocencia, pero que necesita conocer el contenido de la grabación para defenderse.

    Presentan una petición de impeachment contra Temer: ¿qué pasará en Brasil si llega a ser destituido?

    Tras el nuevo escándalo que sacude al presidente de facto de Brasil, el FORA TEMER y el pedido de elecciones directas anticipadas se intensifica en las calles brasileñas. Los parlamentarios por…

    Primarias del PSOE: Convulsión política por la victoria de Sánchez

    La distancia frente a su principal rival, Susana Díaz, es de más de diez puntos. Díaz sólo se ha mantenido en Andalucía, hundiéndose en territorios como Castilla-La Mancha, Extremadura o Aragón donde había arrasado en avales.
    pedro Sánchez, nuevo Secretario General del PSOE, junto a sus rivales, Susana Díaz y PatxI López.EFE/Javier Lizón
    pedro Sánchez, nuevo Secretario General del PSOE, junto a sus rivales, Susana Díaz y PatxI López.EFE/Javier Lizón
    No estaba muerto, aunque lo quisieron enterrar en numerosas ocasiones. Y es que teniendo en contra a todo el aparato del partido, a casi todos los barones, a las viejas glorias del PSOE y a una candidata poderosa que siempre presumía de ganar, Pedro Sánchez volvió a hacerse este domingo con las riendas del partido del que fue derrocado el pasado 1 de octubre.
    El mensaje de Sánchez de apelar a la militancia frente a los “notables” del partido y, sobre todo, su rebelión contra la abstención que permitió el Gobierno de Mariano Rajoy, ha calado más entre las bases del partido que el mensaje.
    Con el 100% de los votos escrutados, la distancia frente a su principal rival, Susana Díaz, es de poco más de 10 puntos. Díaz sólo se ha mantenido en Andalucía, hundiéndose en territorios como Castilla-La Mancha, Extremadura o Aragón donde había arrasado en avales.
    La desolación era total en el equipo de Susana Díaz, que ya ha admitido la derrota antes del recuento definitivo. De hecho, la presidenta andaluza ya ha felicitado personalmente a Sánchez.
    Por su parte, Patxi López ha conseguido en el 9,85%, el mismo número de avales que obtuvo, aunque ha perdido en muchas agrupaciones del País Vasco donde ha primado el voto útil a favor de Sánchez.
    Sánchez ha sorprendido en territorios que eran hipotéticamente abonados para Díaz, desde la ciudad de Vigo o Cáceres, hasta en comunidades como la Rioja, Galicia o Cantabria.
    La victoria de Sánchez supone toda una convulsión en la estructura del aparato del partido y de sus cargos orgánicos, muchos de ellos abiertamente enfrentados con quien volverá a ser ahora su secretario general.
    Sánchez prometió durante la campaña que no habrá revancha y buscará integrarlos en su proyecto, aunque estando a las puertas de los Congresos regionales que se celebrarán en julio, todo apunta a un cambio de caras entre los dirigentes del partido.

    Primarias PSOE: La 'era Sánchez II' da un giro al escenario político

    Habrá un gran relevo en la secretarías del partido, endurecerá la oposición al PP y hasta puede condicionar la duración de la legislatura. Adriana Lastra en las quinielas para convertirse en la nueva portavoz del Grupo Socialista
    El reelegido secretario general del PSOE, Pedro Sanchez, celebra su victoria en las primarias. REUTERS/Sergio Perez
    El reelegido secretario general del PSOE, Pedro Sanchez, celebra su victoria en las primarias. REUTERS/Sergio Perez
    La amplia e inesperada victoria de Pedro Sánchez en las primarias del PSOE abren un nuevo escenario tanto en  el partido como en la vida política del país lleno de incógnitas y de posibles turbulencias, que pueden llegar hasta modificar el calendario político de la legislatura o a consumar una ruptura en las filas del Partido Socialista muy difícil de gestionar.
    Uno de los más estrechos colaboradores de Sánchez afirmó a Público que el nuevo líder del PSOE aún no ha hecho lo más difícil, “lo más difícil está aún por llegar”, pero cree que la rotunda victoria le da suficiente fortaleza a nivel interno y de cara a la ciudadanía para poder afrontarlas con ciertas posibilidades de éxito.

    La inquina de Díaz

    A nivel interno, la noche electoral en Ferraz visualizó que Susana Díaz parece no estar dispuesta a echar una mano al nuevo secretario general. La dirigente andaluza no pudo disimular en su rostro, en sus gestos y en sus palabras la inquina que siente contra Sánchez, ni la sorpresa de una derrota que no contemplaba ni en sus peores pesadillas.
    Díaz advirtió de que sólo está a disposición del partido, no concretamente del secretario general
    Díaz advirtió de que sólo está a disposición del partido, no concretamente del secretario general, y con su salida de la sala de prensa dirigiéndose a los suyos en tono militar: “Venga, ¡Vámonos!” nada más acabar la forzada pose fotográfica, dio a entender que se va atrincherar en sus cuarteles del sur donde, como dijo, sí cuenta con el aprecio y el cariño de los suyos porque la conocen y la quieren.
    La duda está en si desde allí volverá a intentar torpedear a Sánchez, condicionarle el 39º Congreso y su Ejecutiva al tener más poder en la elección de los delegados, o se limitará a pasar a un segundo plano en el ámbito nacional y consolidar el poder en su territorio, donde tampoco lo tiene fácil.
    De hecho, el PSOE-A estaba muy dividido tras la derrota de José Antonio Griñán, y sólo la victoria electoral posterior de Díaz y sus formas internas de actuar en el partido volvieron a poner orden interno. Cómo ha gestionado este proceso de primarias ha vuelto a reabrir la división y los partidarios de Sánchez, aunque no ganaron en votos en ninguna provincia, a buen seguro darán la batalla o, al menos, le plantarán cara si mantiene la política de hostilidad hacia el nuevo secretario general.

    Los barones, defenestrados

    Lo que parece seguro es que cambiarán las caras de los secretarios generales del PSOE en gran parte de los territorios en los próximos congresos regionales previstos para julio, en especial, los que dieron su apoyo a Susana Díaz y han visto como su militancia estaba muy alejada de ellos.
    Se da por seguro que Javier Fernández, no repetirá en Asturias
    Así, se da por seguro que el todavía presidente de la Gestora, Javier Fernández, no repetirá en Asturias. El estrepitoso fracaso de Ximo Puig en la Comunidad Valenciana donde ha sido arrasado por los partidarios de Sánchez, hace inviable que pueda ganar su Congreso. En Extremadura, a Guillermo Fernández Vara ya le ha salido competencia para liderar el partido y, además, el dirigente extremeño es el principal señalado como culpable de la situación del PSOE por su empecinamiento en facilitar el Gobierno de Mariano Rajoy.
    Por su parte, Emiliano Garcia-Page ya amagó diciendo que podría irse sino le gustaba el proyecto, y Sánchez ha ganado en numerosas provincias de su comunidad. Javier Lamban, por su parte, ha comprobado que sin la coacción que hubo para conseguir los avales, sus militantes no están en las posiciones anti-sanchistas que con tanta vehemencia ha defendido.
    Además, se ha demostrado que la fortaleza de estos barones nada tiene que ver con la que en su día tuvieron Juan Carlos Rodríguez Ibarra, José Bono o Manuel Chaves, que también perdieron unas primarias, pero luego doblaron el pulso al entonces ganador José Borrell. Aquellos ganaban ampliamente elecciones, y la mayoría de los actuales barones gobiernan, paradójicamente, gracias al apoyo de Podemos.

    Crisis en el Grupo Parlamentario y Podemos

    Otro frente que tendrá que abordar Pedro Sánchez será como recomponer el Grupo Parlamentario Socialista, también mayoritariamente favorable a Díaz en este proceso. La dimisión de Hernando estaba cantada, pero hay más estructura en el Grupo que a buen seguro cambiará de forma inmediata.
    Las primeras quinielas apuntan a la dirigente asturiana Adriana Lastra como portavoz, aunque algunos se inclinaban por Margarita Robles, aunque no pertenezca al partido. También está casi descartado que sea Patxi López el portavoz, aunque dirigentes cercanos a Sánchez creen que sería el mejor símbolo de una verdadera integración. Con toda seguridad José Luis Ábalos también estará cerca de la dirección del Grupo.
    Está casi descartado que sea Patxi López el portavoz, aunque sería el mejor símbolo de una verdadera integración
    Pero, además de las caras, también cambiará la política parlamentaria del PSOE. Una de las primeras medidas de Sánchez será solicitar en pleno la comparecencia de Mariano Rajoy más allá de que acuda a la comisión de investigación. Sánchez también está dispuesto a hacer una oposición mucho más exigente que la realizada hasta ahora, sin concesiones al Partido Popular y quiere que se visualice claramente que la oposición a Rajoy la hace el PSOE y no Podemos.
    No obstante, es más que probable que los socialistas acerquen posturas con la formación que lidera Pablo Iglesias y, en lugar de remar cada uno por un lado, coordinar actuaciones frente al Partido Popular.
    De momento, Sánchez mantendrá la anunciada posición de oponerse a la moción de censura de Podemos, pero como él mismo no ha descartado, nadie puede adivinar si se atreverá a dar el paso en los próximos meses con el apoyo del partido morado.
    Además Sánchez pretende estar preparado para un posible adelanto electoral y, aunque cree que Mariano Rajoy si puede se mantendrá en el poder hasta que se despeje el horizonte judicial que tiene su partido, no descarta un golpe por sorpresa del actual presidente.

    El 39º Congreso

    Finalmente, Sánchez tiene que preparar un Congreso que no se antoja fácil porque en este formato los aparatos federales tienen más control sobre lo que pueda ocurrir en el cónclave socialista, y algunos rivales del otra vez secretario general son partidarios de condicionar, de nuevo, su liderazgo.
    La tentación de hacerle una Ejecutiva hostil a Sánchez o un Comité Federal en el que vuelva a estar en minoría está en la cabeza de algunos, pero otros dirigentes más sensatos creen que repetir la situación ya sí sería llevar al PSOE al suicidio. “No está el partido para permitirse un nuevo caso Borrell”, afirmó un dirigente que apoyo a Díaz, y que espera que se calmen las aguas.
    Además, como dice el propio Sánchez él ha cambiado mucho desde 2014, ha aprendido de sus errores y dice saber lo que tiene que hacer. Confía en que la historia no se repita, al menos, en tan corto espacio de tiempo.


    Primarias del PSOE: Terremoto político en Andalucía con la derrota de Susana Díaz

    La presidenta de la Junta afronta la mayor derrota de su carrera, con menos votos que avales en su tierra, y abre una crisis interna que aprovecharán los sanchistas y los partidos de la oposición.
    La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, comparece en Ferraz tras conocer los resultados de las primarias para la Secretaría General del PSOE.EFE/Javier Lizón
    La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, comparece en Ferraz tras conocer los resultados de las primarias para la Secretaría General del PSOE.EFE/Javier Lizón
    Lo había advertido uno de los hombres fuertes de Susana Díaz tras el dramático recuento de avales: “Si Pedro supera el 30% de votos en Andalucía, estamos muertos”. La caída de Susana Díaz, derrotada contra pronóstico por Pedro Sánchez, traslada a su región una crisis política sin precedentes. Al perder las primarias por una distancia tan significativa, Díaz pierde autoridad como presidenta de la Junta y como secretaria general del PSOE-A. En ambos frentes le aguardan opositores con el cuchillo en la boca, sus adversarios en el Parlamento, que aprovecharán su fracaso para cuestionar su liderazgo y su gestión al frente del Gobierno; y sus críticos dentro del PSOE, agazapados durante años, que ahora han aflorado en todas las provincias.
    Se dice que los más furiosos opositores a Susana Díaz en Andalucía son aquellos cadáveres políticos que ella misma ha ido dejando en el camino, en su ascenso al poder. Hoy, la presidenta andaluza se ha acercado a ellos en la mayor derrota de su fulgurante carrera política, y su fracaso arroja incertidumbre a la gobernabilidad de Andalucía. Díaz encumbró a Sánchez para luego derrocarlo. Ahora Sánchez ha apagado de un soplo la estrella de Susana Díaz.
    La sevillana sólo ha ganado en su territorio, la federación más numerosa (45.848 votos), pero su victoria en Andalucía no ha sido lo suficientemente alta como para superar los apoyos de Sánchez. Díaz ha quedado por debajo del madrileño en todas las comunidades. Tenía el control del aparato en Andalucía, pero no contaba con el respaldo unánime de la militancia. La primera victoria de la sevillana sobre el madrileño tuvo mucho que ver con el abrumador respaldo que Díaz logró en casa, los de su propia federación: el 42% de los avales que recogió en todo el país provenía de Andalucía. Sánchez reunió un 19,2% de avales de militantes andaluces (8.818 firmas) y Díaz obtuvo un 57,9% (26.500). Ahora, con el 99% escrutado, el madrileño ha logrado un 30,76% de votos en Andalucía y la sevillana un 63,9%. Hay unos 1.500 socialistas en el conjunto de España, la mayoría en esta comunidad, que avalaron a Susana Díaz con nombre y apellido y que ahora no la han votado.
    Susana Díaz abandonando la sede del Partido Socialista después de conocer su derrota a la secretaría general del partido.EFE/Luca Piergiovanni
    Susana Díaz abandonando la sede del Partido Socialista después de conocer su derrota a la secretaría general del partido.EFE/Luca Piergiovanni
    Este último dato es dramático, porque constata la durísima denuncia que los sanchistas le hicieron a la presidenta andaluza durante la campaña: La predicción de Pedro Sánchez era que Díaz lograría menos votos que avales en su tierra, porque al ser voto secreto y en urna cerrada, el militante podría elegir a su candidato “libremente y sin injerencias”. En Andalucía los sanchistas -que en realidad son antisusanistas- llevaron esta crítica al extremo, usando un lenguaje bélico que históricamente ha esgrimido la derecha contra los socialistas andaluces: “clientelismo”, “voto cautivo” y “compra de voluntades”.
    El resultado en Andalucía demuestra que los críticos con la ejecutiva de Díaz superan el 30% en cinco de las ocho provincias (hasta el 39% en Cádiz y el 34% en Málaga, y auguran una batalla por el poder en el congreso regional y en los próximos cónclaves provinciales. El efecto colateral de que se reactive la lucha de poder en el seno del PSOE andaluz es que los grupos de la oposición a Susana Díaz -PP, Podemos, Ciudadanos e IU- usarán las mismas armas que los sanchistas han lanzado contra la presidenta andaluza: cuestionando su compromiso con Andalucía, acusándola de presionar a sus afiliados…
    Susana Díaz ha tardado tres años en decidirse a ser la candidata a la secretaría general del PSOE. No era fácil dar el paso, porque una vez dentro de la contienda se le abrían dos frentes: de un lado, sus adversarios en las primarias, Pedro Sánchez y Patxi López; y del otro, todos los grupos de la oposición en Andalucía, donde gobierna en minoría gracias al apoyo de investidura de Ciudadanos. El riesgo personal y político que ha asumido era infinitamente mayor que el de sus compañeros, tanto para ella como para el propio PSOE, porque los notables del partido -Felipe González, Zapatero, Rubalcaba- y los principales barones socialistas han unido su destino al de la andaluza.
    Díaz se jugaba algo que ella tenía y sus rivales no: liderazgo y poder. Su liderazgo como secretaria general del PSOE andaluz, la federación más potente del partido; y su liderazgo como referente único de los barones socialistas, que habían apostado abiertamente por su candidatura. Y poder: se jugaba su estabilidad como presidenta del Gobierno andaluz. Liderazgo y poder son vasos comunicantes en política, si uno de los dos se contamina, afecta irremediablemente al otro.
    La derrota de Díaz en las primarias abre la puerta a una doble sucesión convulsa en Andalucía, la orgánica y la institucional. No hay un delfín con la fuerza política de Susana Díaz para mantener unida a la potente federación socialista andaluza. Tampoco hay un nombre claro para pilotar el Gobierno de Andalucía, la única comunidad que siempre ha estado dirigida por el PSOE, y que maneja un presupuesto anual de 30.000 millones de euros. Fuentes cercanas a Díaz aseguran que la presidenta, en caso de haber ganado, barajaba una bicefalia provisional que ejecutará en dos tiempos: primero dejaría a una persona de su confianza al frente del PSOE andaluz, que tendría que ser elegida en un congreso regional en julio, justo después del federal, o en septiembre. Los sanchistas andaluzas prevén presentarse a ese cónclave con un candidato alternativo al de Díaz.
    Susana Díaz y Pedro Sánchez, en Ferraz, tras conocer los resultados de las primarias. EFE/Javier Lizón
    Susana Díaz y Pedro Sánchez, en Ferraz, tras conocer los resultados de las primarias. EFE/Javier Lizón
    El segundo relevo posible es el de la propia presidencia del Gobierno andaluz. Susana Díaz pretendía compatibilizar ambos puestos, al menos hasta final de año, pero ya había hecho algunos movimientos para ceder el puesto a su número dos, el vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios. Ahora se quedará en la Junta, pero el golpe político que acaba de recibir cuestiona su continuidad al frente del Ejecutivo autonómico.
    Susana Díaz ha hipotecado su capital político como prometedora mujer de Estado, ha perdido su posición de fuerza dentro del PSOE y ha puesto en una situación de debilidad a aquellos barones que la han apoyado -Extremadura, Castilla La Mancha, Asturias y Comunidad Valenciana- que han visto cómo Pedro Sánchez superaba a la andaluza en votos (cuando no lo hicieron en avales), y ahora verán cuestionado su propio liderazgo ante los críticos de sus regiones.
    En 2013, Susana Díaz, sevillana de 42 años, era una figura ascendente en la política española que ya perfilaba su imagen de mujer de Estado, pero arrastraba un handicap: acababa de ser nombrada presidenta de la Junta, elegida a dedo por su antecesor, José Antonio Griñán: le faltaba la legitimidad que otorga haberse ganado el puesto en las urnas. Todo iba muy rápido en la política española, como ahora. Adelantó las elecciones andaluzas un año -a marzo de 2015-, venció al PP por 14 diputados y frenó en seco el ascenso de Podemos, superándolo por 32 escaños.
    Díaz logró esa legitimidad en tiempo récord, pero no lo suficiente. Pedro Sánchez se negó a ser un convidado de piedra, un instrumento de la andaluza, y mostró señas evidentes de querer retener el poder en el partido y ser el candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno en las elecciones generales de ese mismo año. Desde entonces han batallado desde dentro y desde fuera del PSOE. Díaz prorrogó su ansia de subirse el tren hacia Ferraz hasta que, hace unos meses, anunció su candidatura, tres veces abortada. Se arriesgó y ha perdido.


    Primarias del PSOE: La presión del aparato: Díaz logra menos votos que avales en nueve comunidades

    La presidenta andaluza mejora su resultado en ocho regiones, pero no logra superar el avance de Pedro Sánchez en todos los territorios, sobre todo los gobernados por los barones afines a la andaluza.
    La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, comparece en Ferraz tras conocer los resultados de las primarias para la Secretaría General del PSOE. - EFE
    Los resultados de las primarias del PSOE han dejado en evidencia un desfase entre el número de militantes que avaló con su nombre y apellido a un candidato hace dos semanas (66%) y el número de votos contabilizados en urna el pasado domingo (79,9%). La participación ha aumentado en casi 14 puntos, alcanzando una cifra histórica en unas primarias, lo cual ha beneficiado más a Pedro Sánchez que, con el 50% de votos, ha superado por más de diez puntos a Susana Díaz. El domingo se movilizaron más militantes, pero hay otro dato: un volumen considerable de afiliados cambió el sentido de su voto.
    Esa diferencia, de más de un millar de papeletas, es especialmente significativa para la gran derrotada en las primarias, la presidenta de Andalucía, que contaba con el favor de los principales barones socialistas y los referentes históricos del partido: Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, Alfredo Pérez Rubalcaba… La sevillana ha obtenido 1.190 votos menos que avales, lo cual ha dado pábulo a sus adversarios para reafirmarse en la grave acusación que vertieron durante la campaña, a saber, que la presidenta andaluza y secretaria general del PSOE-A “presionó” o “coaccionó” a los afiliados para lograr su firma en el proceso de avales, pero perdió ese apoyo dos semanas después, cuando el voto del militante era secreto y en urna.
    Susana Díaz ha logrado 59.041 votos, 1.190 papeletas menos que los avales recogidos hace dos semanas
    Susana Díaz obtuvo 60.231 avales, según el recuento definitivo validado el pasado 8 de mayo por la Comisión Federal de Ética y Garantías del PSOE. Con el 99,2% escrutado, Susana Díaz ha logrado 59.041 votos este domingo (39,94%), 1.190 papeletas menos que los avales recogidos hace dos semanas (la mayoría los ha perdido en su propio territorio, Andalucía, la única federación donde no ha ganado al madrileño).
    En cambio, tanto Pedro Sánchez como Patxi López han logrado más votos que avales. El exlíder del PSOE ha pasado de los 53.692 avales ─toda una victoria psicológica que dejó noqueados a los susanistas, hasta el punto de que llegaron a cuestionar el resultado─ a los 74.223 votos del domingo (50,2%), 20.531 papeletas más (sube en todas las comunidades). El exlehendakari vasco también repunta, pasando de 10.866 avales a 14.571 votos (9,85%).
    El desfase entre avales y votos varía mucho por comunidades y tiene que ver con una mayor participación de la militancia del PSOE en esta segunda fase, pero también hay diferencias significativas en ciertos territorios ─principalmente Extremadura, Castilla La Mancha o Asturias─ donde antes ganaba Díaz en avales, y ahora ha vencido Sánchez. En estas comunidades gobiernan barones socialistas que respaldaban a la andaluza. El vuelco en el resultado de votos respecto a los avales ha sido interpretado por los sanchistas como una evidencia de que las direcciones regionales y provinciales se movilizaron para recabar firmas en favor de Díaz. La diferencia más notable, sin embargo, es la de la propia federación andaluza: allí la presidenta de la Junta logró 26.551 avales hace dos semanas, sin embargo, este domingo ha perdido un millar de votantes.
    Los sanchistas creen que el resultado es una evidencia de que las direcciones regionales y provinciales se movilizaron para recabar firmas en favor de Díaz
    Aun así, la victoria en su fuero corrobora la influencia importante de los aparatos en el sentido del voto de los afiliados, no sólo para Díaz, que vuelve a arrasar en Andalucía, sino para los otros dos candidatos. Patxi López vence en su tierra, Euskadi, donde sin embargo también ha sufrido una merma de votos respecto al número de avales que tenía. Díaz gana de largo en Sevilla capital, pero Pedro Sánchez se pone por delante en Dos Hermanas, el municipio donde presentó su candidatura, y que está gobernado por uno de sus hombres fuertes, el histórico alcalde Francisco Toscano, férreo antisusanista. En aquellos territorios donde la autoridad del secretario general está muy contestada desde dentro por los críticos ─como Asturias o la Comunidad Valenciana─, también es significativo el trasvase de votos a otros candidatos.
    Susana Díaz ganó a Pedro Sánchez en avales en seis comunidades autónomas ─Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia, Madrid y Aragón─ más Ceuta. Ahora, el madrileño se ha impuesto en número de votos en todas las federaciones, excepto la andaluza. La comparación entre avales y votos por comunidades es aproximada, porque Ferraz aportó los datos de avales por regiones, pero no ofreció las cifras definitivas tras la validación de las firmas y el recuento final. Pese a todo, la diferencia es tan notable en algunas regiones, que se vislumbran algunas conclusiones: Por ejemplo, Susana Díaz pierde votos respecto a los avales que consiguió reunir en nueve comunidades autónomas ─Andalucía, Castilla La Mancha, Murcia, Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Galicia, Aragón y Canarias (además de Ceuta y Melilla)─, mientras que aumenta el número de papeletas en las otras ocho regiones: Extremadura, Asturias, Cantabria, Euskadi, Navarra, Catalunya, Baleares, Aragón y La Rioja
    El problema es que incluso en los territorios donde logra mejorar su presencia ─en algunos de forma tan significativa como en Euskadi (de 96 a 315 votos)─ el repunte de Pedro Sánchez es mucho mayor. También cabe reseñar que en el País Vasco, la única comunidad donde ha vencido Patxi López, el número de votos del exlehendakari también es bastante inferior al de los avales que obtuvo: de 2.800 a 2.211, mientras que Díaz y Sánchez han conseguido crecer en esta región.
    El desfase entre avales y votos varía mucho por comunidades y tiene que ver con una mayor participación
    El escrutinio estaba cerrado al 100% en muchas federaciones, pero no en todas, de ahí que los datos en términos generales ─del conjunto de España─ arroje cifras distintas a las que se analizan territorio a territorio. La diferencia entre los avales y los votos de Susana Díaz es mucho mayor, porcentualmente, en algunas comunidades de lo que refleja la cifra global en el conjunto del país, por lo que habrá que esperar al recuento definitivo.
    En Andalucía, la presidenta de la Junta ha pasado de 26.551 avales a 25.112 (Sánchez aumenta de 8.818 a 12.588). En Castilla La Mancha, Díaz baja de 5.025 avales a 4.783 votos (Sánchez crece de 4.156 a 5.270). En Murcia, Díaz cae de los 2.276 avales a 2.065, mientras que Sánchez aumenta de 1.822 a 2.523 votos. En Madrid, donde antes ganó la sevillana por casi mil avales, ahora el nuevo líder del PSOE se pone por delante, pasando de 4.092 avales a 6.222 votos, mientras Díaz baja de 4.550 a 3.993. En la Comunidad Valenciana, la andaluza cae de los 5.313 avales a 4.274 votos, y Sánchez sube de 8.106 a 9.552. En Castilla y León, Díaz pasa de 3.183 a 3.052, y Sánchez avanza de los 3.695 avales a 4.304 votos. En Galicia, la andaluza logra 2.235 votos, algo menos de los 2.499 avales que tenía, mientras Sánchez repunta considerablemente de 3.816 a 5.442. Por último en Aragón, Díaz pasa de 3.314 avales a 2.766 votos, y Sánchez sube de 1.905 a 2.903 (mil más).


    Primarias del PSOE: Antonio Hernando dimite como portavoz del PSOE en el Congreso

    Sánchez avanzó hace unos días en una entrevista en Onda Cero que, si él era reelegido secretario general, Hernando "seguro" que no continuaría en su cargo.
    El hasta ahora portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Antonio Hernando, en una imagen de archivo. EFE
    El hasta ahora portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Antonio Hernando, en una imagen de archivo. EFE
    Antonio Hernando ha llamado hace unos minutos al presidente de la gestora, Javier Fernandez para presentar su dimisión inmediata como portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
    Sánchez avanzó hace unos días en una entrevista en Onda Cero que, si él era reelegido secretario general, Hernando "seguro" que no continuaría en su cargo.
    Susana Díaz, por su parte, ha reconocido su derrota y ha felicitado al nuevo Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez. La candidata llamó por teléfono a su rival, estando ambos en la misma planta de la sede de Ferraz.
    Pedro Sánchez ofreció a Susana Diaz salir conjuntamente ante los medios, y la dirigente andaluza declinó la invitación. Parece que la integración se antoja difícil.
    Guillermo Fernández Vara, el presidente socialista de Extremadura que se había mostrado partidario de Susana Díaz durante la campña ha felicitado a Sánchez por Twitter. Vara ha querido señalar su disponibilidad a ayudar al Secretario General Socialista en esta nueva etapa. "Y mañana todos a ayudarte" ha puntualizado.
    "Felicidades Pedro. Y mañana todos a ayudarte. Ha sido una expresión democrática extraordinaria de nuestro querido PSOE" ha dicho el líder extremeño.

    Unidos Podemos felicita a Sánchez

    El líder del PSOE, Pablo Iglesias, ha felicitado a Pedro Sánchez por su triunfo en las primarias del PSOE tras asegurar que los militantes socialistas "han mandado un mensaje muy claro".
    "Los militantes del PSOE han decidido y han mandado un mensaje muy claro. Felicidades y buena suerte, Pedro Sánchez", ha escrito Iglesias en su cuenta de Twitter.
    También en las redes sociales, Iñigo Errejón se ha unido en la enhorabuena a Sánchez: "La militancia del PSOE ha hablado. Tiempos de cambio. Hay que estar a la altura".
    El líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, también ha felicitado a Pedro Sánchez a través de su cuenta de Twitter y ha lanzado un guiño para un futuro pacto contra el Gobierno de Rajoy.
    "Felicidades a Pedro Sánchez y a toda la militancia del PSOE. Es un momento estupendo para echar al PP del Gobierno. ¡Hay que echarlos!" ha dicho Garzón.

    Rajoy celebra la liga del Real Madrid

    El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha felicitado hoy al Real Madrid por su título "deseado y merecido" en la Liga de fútbol.
    "Felicito al Real Madrid y a toda la afición madridista por la 33 Liga. Un título deseado y merecido. Magnífica temporada", ha escrito Rajoy en su cuenta de Twitter.

    Rivera felicita a Sánchez y a la militancia socialista

    El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, se ha sumado a la ola de felicitaciones al nuevo Secretario General del Partido Socialista. "Felicito a Sánchez por su elección como Secretario General del PSOE".
    Rivera, además, ha felicitado la militancia socialista por la participación en el proceso electoral de primarias.


    Rivera dice que la victoria de Sánchez "no es buena" y García Albiol, "una desgracia para España"

    El presidente de Ciudadanos considera que Sánchez es un secretario general  "más escorado a la izquierda que quiere pactar con Podemos y con los nacionalistas". El líder del PP en Cataluña cree que la elección del secretario electo "escora al PSOE en la extrema izquierda"
    El vencedor de las primarias socialistas, Pedro Sánchez, comparece en Ferraz tras conocerse los resultados de las votaciones para la Secretaría General del PSOE, en las que ha vencido con más del 50 por ciento de los votos. EFE/Javier Lizón
    El vencedor de las primarias socialistas, Pedro Sánchez, comparece en Ferraz tras conocerse los resultados de las votaciones para la Secretaría General del PSOE, en las que ha vencido con más del 50 por ciento de los votos. EFE/Javier Lizón
    Tras la victoria de Pedro Sánchez en las primarias socialistas los líderes de la oposición se han pronunciado al respecto. El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera ha dicho que "no es bueno" un secretario general electo "más escorado a la izquierda que quiere pactar con Podemos y con los nacionalistas". Por su parte, el líder del PP Catalán, Xavier García Albiol, ha asegurado este lunes que la victoria de Pedro Sánchez en las primarias del PSOE es una "desgracia para España".
    Albert Rivera, que ha felicitado este lunes a Pedro Sánchez, ha explicado que ve un Sánchez "más escorado a la izquierda que quiere pactar con Podemos y nacionalistas. Creo que no es bueno para el país que pacte con esos partidos".
    Rivera ha añadido que a Pedro Sánchez le corresponde gestionar esa situación.
    Ante el anuncio de Sánchez de que pediría la dimisión de Mariano Rajoy si ganaba las primarias, ha respetado esa decisión pero ha considerado que la única manera de que el presidente del Gobierno no siga "es ganarle" en las urnas.
    Además, el líder del Partido Popular en  Cataluña, Xavier García Albiol, ha asegurado que la victoria de Pedro Sánchez en las primarias del PSOE es una "desgracia para España", ya que "escora al PSOE en la extrema izquierda", si bien ha considerado que "supone una oportunidad para ampliar la base del PP".
    "Que vuelva Pedro Sánchez es una desgracia para España. Escora al PSOE en la extrema izquierda y (es) una oportunidad de ampliar base al PP", escribió en su cuenta de Twitter el presidente de los populares catalanes.


    Primarias PSOE: Los viejos jóvenes toman el PSOE

    Se concentraban en Ferraz unas 400 personas, según fuentes policiales, que también desvelaban que no esperaban mucha gente. A medida que avanzaba la noche, más gente joven. Se intentó otra vez La Internacional, pero ya no se la sabían.
    Simpatizantes de Pedro Sánchez celebran los primeros resultados ante la sede del PSOE en la calle Ferraz, donde se encuentran los candidatos a la Secretaría General para seguir el escrutinio de las elecciones primarias en el partido. Con el 71,4 por cient
    Simpatizantes de Pedro Sánchez celebran los primeros resultados ante la sede del PSOE en la calle Ferraz. /EFE
    Se concentraban en Ferraz unas 400 personas, según fuentes policiales. Que también desvelan que no esperan mucha gente más.
    --¿Habíais escuchado alguna vez cantar La Internacional delante de la sede de Ferraz?

    --Nunca. Solo en Rodiezmo cuando iba Alfonso Guerra.
    No había demasiada gente ante la sede de Ferraz cuando se anunció la victoria de Pedro Sánchez en las primarias socialistas. La final cruzada de la liga de fútbol es muy difícil competencia. Eran las 21.40 cuando Susana Díaz reconoció su derrota y entonces sonaron las notas de la olvidada tonadilla revolucionaria de Pièrre Degeyter. Una mujer madura intentaba colarse entre los periodistas con el teléfono en alto.
    --¿Lo estás escuchando, estás escuchando La Internacional? --le gritaba al móvil.

    --Disculpe, ¿me podría decir a quién está llamando?

    --A mi madre.

    --Está usted llorando...

    --Sí, y mi madre también.
    El voto mayor, por lo visto ayer, es el que ha apadrinado esta 'joven', esta arriesgada revolución desde la base que ha tumbado al 'aparato' de Susana y al tradicionalismo sosegado de Patxi López. Los dos fueron recibidos la tarde del domingo, antes de conocerse los resultados, al grito de traidores. Y también Eduardo Madina, que se volvió hacia las decenas de pedristas que lo increpaban y, orgulloso y fuerte, sonrió hacia ellos y les levantó el puño derecho con un gesto a la vez conciliador y retador. Es difícil acojonar a ciertos tíos.
    La policía no clausuró la calle hasta bien pasadas las diez, cuando la liga estaba decidida y la Cibeles se preparaba para recibir a medio Madrid. Nada que ver con aquella noche de primavera de 2004 en que una multitud hacía imposible respirar porque todo el aire se consumía en el grito multitudinario de 'no nos falles' dirigido a José Luis Rodríguez Zapatero. Que les falló. Y reformó el artículo 135 de la Constitución con el voto favorable del ciudadano Sánchez: destinatario de La Internacional de este domingo. Y cuán largo el olvido, escribió Neruda. En el amor es triste. En política puede ser peligroso.
    Los periodistas que se aburrían horas antes viendo atardecer ante la sede socialista a la espera de los candidatos no hacían conjeturas sobre el resultado. Y eso es cosa rara. Es esta una profesión de listos, siempre nos armamos de sesudas predicciones por si alguien se sienta a escucharnos a cambio de invitarnos a una copa. Esta vez nos hicieron un simpa. Estaba claro que nadie esperaba nada de nosotros. Con razón.
    Otra mujer mayor, otra revolucionaria de la tercera edad, también estaba llorando.
    --Yo soy de Pedro y lo que quiero ante todo es un partido unido y limpio.

    --¿Y cree eso posible, Carmen?

    --No, pero tiene que serlo. Mira cómo está la gente. Si hasta he visto a algún periodista llorar...

    ---Sería de El País...

    --Ay, qué risa, gallego. Qué cosas tienes --dice con toda Andalucía metida en la boca--. Yo soy de Sevilla, ¿sabes?
    Un hombre de músculo poderoso, canosa barba castrista y gorra de béisbol colorada se interpone a gritos y abrazos.
    --¿Qué esperaba el Ibex, que iba a doblar al Partido Socialista? ¡En pie, famélica legión!

    --Oiga, no me abrace usted tanto, que yo soy de la prensa.
    A medida que avanzaba la noche, más gente joven. Pero la que menos gritaba. Se intentó otra vez La Internacional, pero ya no se la sabían.
    Las poco más de doscientas personas que esperaron a las 23.25 horas la salida al balcón del ganador, abuchearon con furia el agradecimiento de Pedro a Susana y Patxi. Sin apellidos. Como dijo una vez un malvado, todos los de esta gran familia hablan mal de todos, y todos llevan razón. La Internacional, fuerte y muy bien conjuntada, demasiado bien conjuntada por unos cuantos compromisarios sanchistas, volvió a sonar al final. Patxi y Susana no salieron al balcón. Ni la tuna se había acercado para cantarles nada.


    Moción contra el PP: Podemos retirará su moción de censura a Rajoy si el PSOE presenta la suya

    "Si el PSOE presenta moción, estaríamos dispuestos a retirar nuestra moción para hablar de la que presente el Partido Socialista y hacerla viable", afirma el secretario de Organización de Podemos y portavoz de su Ejecutiva, Pablo Echenique. Precisa que no les bastaría con una promesa, sino con el registro de esta iniciativa en el Congreso de los Diputados, aunque no quiere imponer "plazos" a Sánchez. 
    Los líderes de PSOE y Podemos, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, en el Congreso de los Diputados. REUTERS
    Podemos ofrece al flamante secretario general electo del PSOE, Pedro Sánchez, retirar la moción de censura contra Mariano Rajoy registrada por el grupo parlamentario Unidos Podemos en el Congreso de los Diputados el pasado viernes, para pasar a respaldar otra moción con el mismo fin, pero planteada por el Partido Socialista. 
    "Si el PSOE presenta moción, estaríamos dispuestos a retirar nuestra moción para hablar de la que presente el Partido Socialista y hacerla viable", afirma este lunes el secretario de Organización de Podemos y portavoz de su Ejecutiva, Pablo Echenique. 
    Apenas unas horas después del triunfo de Sánchez en las primarias de este domingo, Echenique le pide su apoyo para expulsar al PP del Gobierno y recuerda que el secretario general electo ha convertido "en eje político central de su campaña" frente a Susana Díaz y Patxi López la "impugnación" de la abstención socialista que permitió que Rajoy volviese a formar Gobierno.
    "Entendemos que es el momento de la generosidad", afirmaba el secretario de Organización de Podemos, precisando que no es momento de "poner plazos a Sánchez. Sí ha insistido en que la mera promesa del PSOE de plantear su propia moción en un futuro no bastaría para que retiraran su iniciativa: "No es momento de promesas ni palabras, sino de hechos".
    A la pregunta sobre si Unidos Podemos apoyaría a Sánchez como candidato a suceder a Rajoy, Echenique ha dejado la puerta abierta, pero ha pedido no hacer "política ficción" hasta que el PSOE no valore esta oferta. "Si quieren hablaríamos del candidato y del programa, que también sería muy importante". 
    No obstante, Sánchez no tendrá poderes ejecutivos hasta que no sea ratificado en el 39º Congreso Federal, entre el 16 y  el 18 de junio, por lo que no podría presentar su propia moción aprovechando la tramitación de la que defiende Podemos. Si el PSOE obvia esta oferta, Echenique aclara que mantendrán su plan inicial y llevarán su iniciativa al Congreso para que el resto de fuerzas se retraten con sus votos.
    Echenique y Noelia Vera, coportavoz han comparecido este lunes en la sede de Podemos, en la madrileña calle Princesa, tras la reunión semanal del Consejo de Coordinación del partido, la Ejecutiva de Podemos.
    (Habrá ampliación)

    Rueda de prensa del Consejo de Coordinación. 22 de Mayo

    https://youtu.be/IvWWgtK_wvA




    PRIMARIAS PSOE: Señor secretario general del PSOE, aquí la corrupción

    La prioridad de toda oferta renovadora que se precie debe ser la lucha contra la corrupción, que cuesta a España, al menos, 87.000 millones de euros al año. No hablamos de esperar a que un partido se reconstruya; hablamos de tomar medidas urgentes en un Estado de excepción con el partido que gobierna imputado.
    Sánchez y Rajoy durante su reunión.- REUTERS
    El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez (d), y el presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy.- REUTERS
    "Por mucho que valgan las ideas, no puede prosperar en el grado que deben si sus sostenedores -principalmente los que ocupan las primeras filas- no son enteros, serios y morales. No sólo hacen adeptos los partidos con sus doctrinas, sino con los buenos ejemplos y la recta conducta de sus hombres".
    Pablo Iglesias, fundador del PSOE.

    Señor secretario general, con su victoria en las primarias del PSOE celebradas este domingo, los militantes socialistas han puesto en sus manos y las del equipo que elija mucha parte de la responsabilidad histórica de acabar con la corrupción en España, una gangrena que nos cuesta a los/as ciudadanos 87.000 millones de euros al año, según un informe conjunto de las universidades y la CNMC (2016), esta última, además, que cifra en un 4,5% del PIB (unos 48.000 millones) el coste de esta corrupción vinculada a la contratación pública. Si estas cifras nos parecen alarmantes -seguro que usted las conoce-, nos recuerdan los analistas que las concluyen que siempre son "tirando a la baja", por el componente de desconocimiento, maletines, paraísos fiscales, encubrimiento, complicidades criminales y caja B que la corrupción lleva asociada.
    ¿Sabe que la corrupción hace más daño a las mujeres que a los hombres en los países donde no hay igualdad, como España?
    En España somos ya expertos en corrupción, con una situación sin precedentes: tenemos al Partido Popular que gobierna imputado y a su presidente teniendo que ir a declarar como testigo (vio, escuchó, otorgó, calló, avaló... las connotaciones son infinitas) Su partido, señor Sánchez, permitió que Rajoy siguiera gobernando gratis con una burda maniobra que le costó la cabeza a usted y, curiosamente, no al candidato del PP.

    ¿Sabe, señor secretario general, que la corrupción hace más daño a las mujeres que a los hombres en los países donde no hay igualdad, como en España? Y hace más daño a las mujeres porque les impide el acceso a las políticas públicas, que se ven recortadas por intereses creados en torno a un partido corrupto, intereses de todo tipo: económicos (amnistías y otros beneficios fiscales a grandes patrimonios, contratos públicos sin garantías ídem,...) y políticos (cronificación del desigual reparto de la pobreza, intereses partidistas en torno a la riqueza,...) Pero también les hace más daño porque potencia situaciones de violencia machista inherentes a la corrupción: trata de adultas y niñas, asesinatos machistas, machismo institucional para mantener el poder patriarcal,... 
    La lucha contra la corrupción no es una cuestión de partido; es una cuestión de Estado, de control férreo de las institucionesSeñor Sánchez, le voy a dar unos datos para poner en valor todo el drama económico y político que supone para españoles -y, sobre todo, españolas- la corrupción que desangra a las instituciones (87.000 millones al año "tirando a la baja", le recuerdo). La inversión pública en Educación estimada por el Gobierno del testigo Rajoy para los próximos tres años caerá a su nivel más bajo en los últimos 20 (en 2016, ya sólo supuso el 4% del PIB); según el último informe de la Comisión Europea, la Sanidad pública ha sufrido un recorte de 12.000 millones de euros desde 2009, y tenemos en este momento más de 355.000 dependientes esperando su ayuda, su derecho (125.000 dependientes murieron sin conseguirla) Además, la pobreza infantil, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), afecta al 30% de los menores de 18  años, una situación extrema para la mitad de estos/as niños que viven en un hogar donde los ingresos no alcanzan los 10.000 euros al año. Todos estos recortes no llegan ni a una pequeña parte de lo que nos cuesta la corrupción.

    Vivimos en un Estado de excepción corrupto hasta las trancas y las bases del PSOE han puesto en sus manos la posibilidad de retirar a los principales culpables, a su casa o a la cárcel, eso que lo decidan los tribunales. No es una cuestión de partido, insisto; es una cuestión de Estado, de control férreo de las instituciones para evitar que entren o, en el peor de los casos, denunciar y expulsar a corruptores y corrompidos de la vida pública. Es una cuestión de hombres y mujeres, de niños y niñas, de sociedades civilizadas: la corrupción no es sostenible ni puede circular por un camino paralelo a la gestión de una justicia social que usted defiende. "Podemos luchar contra la corrupción por un lado y gobernar por el otro", como dice hacer el PP mientras engrasa la sucia maquinaria corrupta y la perpetua con un partido imputado y un presidente testigo al frente. No es cierto, porque ambos caminos -lucha anticorrupción y gestión de Gobierno- son el mismo. De usted depende ahora mayoritariamente que confluyan.
    Si le dejan.


    Tiempo roto

    Resurrecciones e imposturas de Pedro Sánchez

    22 May 2017


    por Josep Maria Antentas

    Tiempo de roturas. Roturas del tiempo. Blog sobre posibles (im)probables.
    Profesor de sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

    Twitter @jmantentas - Facebook facebook.com/josepmariaantentas

    Josep Maria Antentas
    profesor de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

    1.Desorientada y sin proyecto, cortada de su base social tradicional y descolgada de la juventud, la socialdemocracia europea (en su fase) senil no tiene un plácido ocaso, sino una movida crisis llena de sobresaltos en la que los aparatos más identificados con las políticas de austeridad chocan con su propia militancia que protagoniza, aquí y allá, pequeñas-grandes rebeliones internas a modo de reacción ante la decadencia de sus partidos, pero que toman cristalizaciones políticas de naturaleza diversa. Corbyn, Hamon o la resurrección de Sánchez expresan, en contextos distintos, situaciones similares desde el punto de vista de las causas y la naturaleza de la crisis de sus partidos respectivos pero en cambio representan proyectos políticos muy dispares: un reformismo genuino y honesto en el caso de Corbyn, y una regeneración muy limitada en el caso de Hamon y, aún mucho más, en el de Sánchez.
    2.Cabeza visible de una generación de dirigentes que ya nació vieja, con Susana Díaz ha sido derrotado el peor de los PSOEs posibles, un cierto PSOE muy poco acostumbrado a perder y que todavía no entendió el significado histórico del 15M. Un cierto PSOE arrollado por la historia y por la devastación creada por un modelo económico al que jaleó con entusiasmo y del que fue uno de sus garantes sistémicos. Con el fracaso de Díaz, noticia sin duda excelente, se escurre por el implacable desagüe del ridículo histórico uno de los personajes más siniestros, tan insignificante como simbólico, de la crisis del PSOE: Antonio Hernando. Hombre clave de Sánchez hasta el golpe interno del pasado octubre, en el último minuto lo traicionó, y se traicionó a sí mismo (en el improbable caso de que existiera algo en su interior digno de ser traicionado), para salvar su puesto y pasar a ser entonces un lamentable parlamentario-fantoche y la cara visible de la mayor chapuza parlamentaria de la historia de su partido, la investidura de Rajoy. La antoniohernandización de la socialdemocracia europea es doblemente causa y consecuencia de la crisis de ésta. Una corriente en decadencia produce personajes así y éstos a su vez no hacen sino ahondar la propia crisis de la que son fruto. Símbolo de la mediocridad y la traición, la antoniohernandización es una mera versión subsidiaria, para cuadros medios y dirigentes segundones, del proceso de felipegonzalización del PSOE y de la socialdemocracia europea, es decir, de su más completa imbricación con el poder económico-financiero global y su absoluta corrupción moral y espiritual.
    3.Versión caricatural y de mercadotecnia de Corbyn, Sánchez es en el fondo un impostor que supo transformarse para no perecer. En su larga trayectoria política nunca abanderó ningún tipo de proyecto, ni siquiera tímidamente, desmarcado de la ortodoxia social-liberal. Pero para sobrevivir políticamente en su primera etapa de secretario general tuvo que negarse a cualquier lógica de “gran coalición” con el PP y comprendió que se jugaba su futuro en la disputa con Podemos por el liderazgo de la izquierda. Y tras su dimisión se vio obligado a enarbolar una retórica regeneradora, izquierdista y democrática para marcar las diferencias con Susana Díaz y darle un sentido político, y un relato coherente, a su intento de recuperar la secretaría general, encauzando así el malestar de las bases del partido hacia un proyecto de regeneración de una fuerza política cuya mediocridad aparatera avergonzaba a sus propios militantes. Pero una vez tomada la senda que escogió es prisionero de ella y de las esperanzas y expectativas que generó, lo que le convierte, a la vez, en una molesta pieza de desestabilización del esquema de gobernabilidad sistémica de la fase actual, que requiere un PSOE disciplinado y no aventurero, y en una amenaza para Podemos, que puede verse arrinconado por Sánchez si éste es capaz de combinar una imagen de solvencia y renovación, de síntesis entre lo mejor del PSOE de siempre y un cambio creíble a la Podemos pero sin las aventuras y riesgos que trae consigo Podemos para una parte del electorado. En cualquier caso, su victoria es un revés, real y simbólico, para el bloque mediático y financiero que el año pasado decretó su cese y que ahora tendrá el dilema de si hacerle de nuevo la vida imposible, empujándolo más hacia la podemización relativa de su discurso, o al contrario, intentar llegar a una entente con él a expensas de desactivar el efecto desestabilizador de su proyecto. La vida política está llena de paradojas y quienes orquestraron el volantazo contra Sánchez en nombre de la razón de Estado han propiciado un regreso del antiguo secretario general bajo una narrativa que, de momento, no es integrable en su esquema de gobernabilidad del Estado.
    4. Sánchez vende el proyecto de un “nuevo PSOE” que es percibido entre su base militante como un intento de renovar el PSOE para que vuelva a ser lo que era en sus buenos tiempos. Hay algo de verdad en esto pues es evidente que la degeneración del partido llegó a cotas inusitadas. Pero en realidad un “nuevo PSOE” que realmente fuera capaz de sostener un proyecto opuesto a las políticas de austeridad y a la implosión real de los sistemas democráticos representativos bajo el yugo de la dictadura financiera, supondría un PSOE que dejara de ser el PSOE, es decir que cesara de ser un partido imbricado en las estructuras del Estado y del poder económico-financiero como ha sido desde la Transición. Un contrasentido en los términos. Algo imposible y totalmente alejado de las intenciones de Sánchez. Acabar con las políticas de austeridad requiere mucho más que lo que Sánchez y el “nuevo PSOE” pueden ofrecer, por muy positiva que sea su victoria ante Díaz. Ahí reside el telón de Aquiles de su propuesta y la principal baza que Podemos debería saber explotar.
    5. Las ilusiones de un gobierno progresista entre PSOE y Unidos Podemos, con Sánchez a la cabeza, pueden ser reales en una parte importante de la sociedad y, ante la aparente imposibilidad que Unidos Podemos pueda formar gobierno en solitario o como fuerza muy hegemónica, la alianza con el PSOE puede convertirse en la única perspectiva concreta creíble para salir del impasse actual. Unidos Podemos, En Comú Podem y En Marea, tienen la compleja situación de ni  aparecer sectarios (como sin duda intentará hacerles parecer Sánchez), ni alimentar unas ilusiones de “cambio” que no se corresponden con la realidad de un eventual gobierno presidido por Sánchez. Ante un nuevo contendiente en la retórica del “cambio”, Podemos y sus aliados cometerían un gran error si optaran por competir con Sánchez en el propio terreno de éste, difuminando las diferencias con él  y situándose acríticamente en un bloque liderado por el PSOE. Al revés, en esta etapa la (a menudo improvisada) política de golpes de efecto característica de Podemos, tanto de aquellos acertados como la actual moción de censura o aquellos chapuceros como la oferta de un gobierno de coalición en enero de 2016, va a requerir más que nunca dar paso a una política más sustantiva en la que las propuestas programáticas y la política extra-institucional van a ser decisivas. Es en el debate programático, en la concreción del “cambio”, donde los límites de Sánchez pueden quedar más claros (o donde sus tensiones con el establishment aumenten si se ve forzado a mantener posiciones concretas radicales), y es en la capacidad para mostrar que hay vida más allá de las instituciones, donde el nuevo PSOE puede mostrar sus continuidades con el viejo.


    mm

    Tierra de nadie
    por Juan Carlos Escudier

    Al despertar los dinosaurios ya no estaban allí

    Lo más costoso de la victoria de Pedro Sánchez en las primarias del PSOE es el recuento de los perdedores. Ha perdido el socialismo rociero de Susana Díaz y sus ‘verúnicas’ autoridades, ha perdido la ridícula aristocracia de provincias de los baroncitos, han perdido los jarrones chinos, a los que habrá que confinar de inmediato en el museo de la porcelana tras siete vitrinas, ha perdido el hernandismo y con él todos los mercenarios de la alta costura andaluza, ha perdido la prensa del régimen que un día fue independiente y de la mañana, ha perdido Rajoy, que ya no tiene claro eso de acabar la legislatura, ha perdido el señor del Ibex, donde quiera que esté el caballero, y ha perdido, en definitiva, esa estructura clientelar de carguito y pistola en el pecho que siempre ha despreciado los vientos en los que bebía la militancia por temor a despeinarse. Lejos de ser huérfana, la derrota de ayer tiene una familia numerosa.
    Pocos confiaban en que Lázaro se levantara y anduviera, y menos aún en que ganara una batalla contra la guardia mora de la sultana después de muerto y a lomos de un Peugeot por falta de babiecas. Ese mismo coro de grillos que, entre letanías, llevó a enterrar hace ocho meses su bonito cadáver le exige ahora que olvide y perdone, algo que debe de ser tradición entre los resucitados, sin contar con que en 2.000 años el cuento ha cambiado una barbaridad.
    Haría mal Sánchez en creerse la milonga de la integración porque de nada sirve comprar la paz si el precio es impagable. Lo que en realidad le piden los afiliados que componen su clan de la tortilla no son remiendos chapuceros ni encajes de bolillos sino un traje nuevo con el tiro a la izquierda en el que sentirse a gusto, un nuevo partido que no les avergüence en nombre de falsas razones de Estado y que amontone las mesas camillas en una pira para verlas arder en la noche de San Juan. La catarsis no sólo es deseable sino posible, porque esta mañana al despertar los dinosaurios ya no estaban allí dando la tabarra.
    La unidad es una quimera, como demostró anoche esa Kirchner de Triana en una patética comparecencia en la que, sin mencionar su humillante fracaso ni al nuevo secretario general, se parapetó en su castillo andaluz donde, según dijo, contaba con el respaldo mayoritario del servicio. La próxima batalla ha de darse en Andalucía que es el freno de mano que ha impedido al partido configurarse para una España diferente que, de tanto café para todos, tiene la tensión por las nubes. Lo que el PSOE necesita no es españolismo cañí sino federalismo en vena, porque sólo así dejará de ser una fuerza caduca y podrá adecuarse al nuevo paisaje, a una realidad que es plurinacional por mucho que su colección de fósiles se empeñara en negarlo.
    El tránsito requiere imperiosamente desahuciar a quienes se creyeron los dueños del cortijo y requisarles las llaves por si tienen tentaciones de volver a llevarse los muebles. A los Lambanes, Ximos y Pages hay que darles el pasaporte que ellos mismos solicitaron cuando vincularon su continuidad al resultado de las primarias y resignarse a verles partir sin derramar una lágrima porque el único vacío que dejarán será el de sus estómagos.
    Al líder de este PSOE en construcción no le debería hacer falta presencia alguna en el Parlamento porque su emergencia es incompatible con la continuidad de un Gobierno que ha hecho bandera de la corrupción y del recorte de derechos. Se equivocará si contemporiza y permite que la ola que cabalga se apacigüe y rompa mansamente en la playa. Su revolución será inútil si le tiemblan las piernas y pospone la toma la Bastilla.


    URUGUAY

    Multitudinaria Marcha del Silencio reclamó por los desaparecidos: Verdad, justicia y nunca más terrorismo de Estado

    Este sábado 20 de mayo se realizó la 22ª Marcha del Silencio por “Verdad, justicia y por nunca más terrorismo de Estado”. La multitudinaria manifestación por la avenida 18 de Julio también reclamó que la “impunidad es responsabilidad del Estado, ayer y hoy”.

    A la hora 19 partió la marcha organizada por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, desde Rivera y Jackson donde se encuentra el Memorial de Recordación de los Detenidos Desaparecidos, luego tomó 18 de Julio rumbo hacia plaza Libertad. La consigna fue: “Impunidad responsabilidad del Estado. Ayer y hoy”.
    La movilización de este año se realizó en un marco de fuertes polémicas, como por ejemplo las amenazas de muerte que profirió el denominado comando Barneix (que toma el nombre del general fallecido Pedro Barneix), si continúan las actuaciones judiciales contra los militares que cometieron delitos de lesa humanidad en dictadura.
    A ello se suman, las denuncias de espionaje militar en democracia a sectores de izquierda, la absolución de militares indagados en Italia por su vinculación al Plan Cóndor de coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur, y el robo de los archivos de los antropólogos de la Facultad de Humanidades, que realizan la búsqueda de restos de desaparecidos.
    En tal sentido, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos recuerda que no se debe olvidar que en la lista de desaparecidos hay “adultos, pero también niños y adolescentes, ya que los crímenes cometidos por el Estado dictatorial no tuvieron freno, ni barreras éticas, y abusaron de la vida de todos los uruguayos”.
    Si bien la organización reconoce que se sabe más y que hay unos 30 militares presos por estos crímenes y ha habido iniciativas y esfuerzos por todo el país en acciones de memoria y reparación muy necesarias, en leyes que dan marco para hacer mucho más, también “hay un freno que siempre enlentece retarda u obstaculiza los avances”.
    “El Estado es una continuidad, sigue siendo hoy responsable de cada uno de estos delitos y seguirá siéndolo hasta que se aclaren”, cuestionan.
    También indican que a 40 años de los delitos cometidos por la dictadura no se puede continuar con “secretos en manos de las fuerzas que nos reprimieron, que robaron la vida de tantos compañeros, que atemorizaron, e hicieron huir de nuestro país”.
    “No podemos aceptar más sus privilegios (legales, salariales, jubilatorios). Ni tampoco sus declaraciones reivindicando la tortura, ni sus ‘comandos Barneix’, ni sus robos de los materiales que los incriminan, ni su vigilancia en democracia (como da muestra el archivo Castiglioni). Ese accionar sin consecuencias cuestiona los avances de estos años”, sentencia Madres y Familiares.

    Audiencia

    Por su parte el Observatorio Luz Ibarburu será recibido el próximo 25 de mayo en audiencia por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos durante el 162º periodo extraordinario de sesiones, en Argentina.
    En la oportunidad, el Observatorio, que realiza en Uruguay el seguimiento de los 306 expedientes referidos a violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado y patrocinando cerca de medio centenar de ellas, tratará cuestiones referidas a la “situación general de los operadores de justicia y defensores de derechos humanos del proceso de justicia transicional en nuestro país”.
    El pasado 1º de marzo el Observatorio solicitó dicha audiencia a los efectos de informar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de las amenazas del llamado comando Barneix a operadores del sistema judicial -entre ellas a defensores de los derechos humanos vinculados a la actividad del Observatorio- y las dificultades que atraviesa el cumplimiento de la sentencia de condena al Uruguay en el caso Gelman, relativo al proceso de justicia.


    Abuelas de la Plaza de Mayo solidarias con familias uruguayas

    | CUBADEBATE
    abuelas-mayo
    No abandonen la lucha, no bajen los brazos, siempre con el respeto al voto popular, ‘pero sí con la seriedad y celeridad que un pueblo merece tener respuesta satisfactoria’, subrayó Estela de Carlotto. Foto: Prensa Latina.
    Las Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina enviaron un saludo de asistencia y solidaridad a los familiares de detenidos desaparecidos en Uruguay y exhortaron a no abandonar la lucha ni bajar los brazos en ese empeño.
    A propósito de la vigésimo segunda Marcha del Silencio que tuvo lugar la víspera con la participación de miles de personas, una de las líderes de esa agrupación, Estela de Carlotto, señaló a una radio local tener acá queridísimos amigos que todavía son parte de nuestra historia actual. En ese sentido, se refirió a los ‘nietos que hemos recuperado’ que están en Uruguay y en Argentina con su familia.
    No abandonen la lucha, no bajen los brazos, siempre con el respeto al voto popular, ‘pero sí con la seriedad y celeridad que un pueblo merece tener respuesta satisfactoria’, subrayó.
    Carlotto expresó que siempre están acompañando a las familias uruguayas afectadas directa o indirectamente, porque las dictaduras afectan a todos, ‘porque usted perdió seguridad, tuvo miedo y puede volver a repetirse’, agregó.
    Los gobiernos democráticos tienen que escucharnos y manifestarse significa, opinó, decir que el pueblo es soberano y tiene que ser escuchado por quien se votó, para que lo acompañe y lo haga correctamente.
    La luchadora argentina por los derechos humanos lamentó que desde la llegada del nuevo gobierno, encabezado por Mauricio Macri, ‘estamos retrocediendo muchísimo’.
    No obstante, aseguró, que la lucha es colectiva, de paz, y cada día es mayoritaria.
    Nosotros estamos muy movilizados en Argentina, la prueba está en que el 10 de mayo pasado hicimos una concentración en Plaza de Mayo, con una enorme cantidad de personas, aunque no eran afectados directos, ‘sino por las circunstancias que estamos viviendo de injusticia social’, comentó.
    Apuntó que acudieron a decir no al ‘dos por uno’, que era una forma de perdonar, una amnistía encubierta para los genocidas, que están siendo juzgados y condenados en todo un proceso lógico y común a cualquier delincuente, con derecho a defensa en juicio, con defensores oficiales o propios.
    Ya están viejos por su edad y le están teniendo lástima desde el gobierno ‘pero no lo merecen de ninguna manera’, afirmó.
    Remarcó que está claro que quienes cometieron crímenes de lesa humanidad no pueden tener ningún tipo de beneficio, sino que tienen que cumplir con la condena que corresponde.
    (Con informaciópn de Prensa Latina)



    foto: federico gutiérrez
    foto: federico gutiérrez

    Gerardo Caetano: “El antónimo del olvido es la justicia”

    El historiador señala que memoria, verdad y justicia son inseparables y que el rito cívico de esta noche debe ser genuinamente radical: “Debe ser una lucha por el futuro más que por el pasado”. No cree en el punto final y ve buena voluntad del presidente para esclarecer los hechos, pero lamenta la falta de avances.
    ¿Existe una “cultura de la impunidad” en Uruguay?
    Me parece un poco fuerte hablar de una “cultura de la impunidad”, dominante y exclusiva en el país. No lo creo, o por lo menos reconozco que no quiero creerlo, para no caer en aquello de la “profecía autocumplida”. Pero no cabe duda de que hay bases culturales que están cimentando —en la acción o induciendo a la omisión o a la desmemoria ciudadanas— un fondo de impunidad que encuentra eco en una zona ampliada de la población.
    El repudio a las gravísimas violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar debería ser una causa nacional y el cimiento de una nueva cultura de los derechos humanos. Veo con gran preocupación que las causas de la verdad, de la justicia, de la memoria y de la reparación, pues ese es el programa integral, comienzan a perder apoyo, incluso en sectores que uno hubiera proyectado como seguros respaldos a una política de esa naturaleza.
    ¿La memoria se cimenta mejor que la justicia y la verdad?
    Lo he señalado muchas veces. Creo que son valores y principios no escindibles, al igual que la reparación. Son valores centrales de una misma visión integral de toda una política y de toda una nueva visión de eso que comporta una auténtica “cultura de los derechos humanos”. Cada vez estoy más convencido de que resultan valores que no pueden ser intercambiables. Aquello del trueque entre verdad por justicia resultó una apuesta totalmente fallida. Contra el “pacto de silencio” de los responsables, lo único cierto es que sólo hubo más verdad cuando hubo más justicia. La historia de estas décadas pero también la experiencia internacional nos revela que son objetivos que sólo pueden marchar unidos. Y que la paz y el Estado de derecho sólo se logran en profundidad como consecuencia de más verdad y de más justicia. Como ha dicho el historiador judío Josef Yerushalmi: “El antónimo del olvido es la justicia”.
    ¿Qué representa el 20 de mayo para la sociedad?
    Los 20 de mayo y la Marcha del Silencio se han convertido en un símbolo de lucha por la República, por la vigencia de la justicia, de la verdad, la memoria y la reparación como expresión irrenunciable, no intercambiable, de los valores republicanos y democráticos que sintetizan buena parte de la identidad nacional de los uruguayos. Los muertos plurales del 20 de mayo (Zelmar, el Toba, Rosario, Willy y el doctor Liberoff) expresan no sólo a la izquierda sino a todo el arco ciudadano y su aspiración democrática.
    ¿Qué invoca el concepto de desaparecido para la sociedad?
    La desaparición forzada de personas es uno de los mayores escándalos que puede sufrir una sociedad. El Estado, que tiene como primer deber proteger a los ciudadanos, se convierte en asesino, en terrorista de su pueblo, afirmando esa ignominia con el negacionismo subsiguiente y los “pactos de silencio” que bloquean los caminos a la justicia y a la verdad. Siempre pienso que no podemos perder la sensibilidad frente a ese delito que se sigue cometiendo en el presente, que nos sigue afectando a todos, en especial a los familiares, pero no sólo a ellos.
    ¿Qué siente cuando se acerca el 20 de mayo? ¿Participa en las marchas?
    Siempre que he estado en el país he concurrido puntualmente a las marchas del 20 de mayo. Significa el rito cívico de una causa que yo concibo como de las pocas en las que se debe ser genuinamente radical, en el sentido de ir a la raíz, de sentir que es una lucha por el futuro más que por el pasado. Y además, es la expresión de la protesta y de la reivindicación “no violenta”, lo que para mí es central. Ese silencio, con los nombres imprescindiblemente presentes de los desaparecidos, nunca me ha dejado de emocionar y de convocar. Es una lucha que no tendrá, no puede tener, “punto final”, pues tiene que ver con valores que hacen al futuro en una democracia.
    ¿Por qué cree que Vázquez tiene la voluntad política para avanzar?
    No creo que Vázquez carezca de voluntad política, por lo menos en este momento, para avanzar en verdad y justicia. La apuesta del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia pareció indicar en el arranque de su segunda administración en 2015 una orientación diferente. Incluso contrariando la visión de aquellos que advertían, con la eventual restauración, de una política que tendiera a avanzar en la verdad pero no en la justicia. También es cierto que el tiempo pasa y los resultados concretos no se logran. Ha sido y es sin duda una apuesta muy fuerte, que hay que mantener firme. Pero hasta ahora al menos, lamentablemente, no ha podido generar resultados tangibles y concretos. Es un campo muy sensible y difícil, en el que empiezan a emerger diferencias y controversias preocupantes, cada vez más visibles.
    Debe anotarse también que desde la oposición las señales han sido renuentes, incluso reactivas (con muy pocas excepciones), mientras que también desde sectores del propio oficialismo hay actores que no parecen ver con mucho entusiasmo ni calor la profundización de estas políticas. Estamos, sin duda, en un momento de inflexión y la falta de avances significa retroceder. Incluso para defender lo que se ha logrado resulta imperativo obtener resultados concretos en los cuatro principios anotados. Y aunque suene obvio, no resulta trivial el señalamiento de que no basta con la voluntad.


    Por: Constanza Moreira, Senadora
    Este 20 de mayo, volveremos a marchar en silencio, reclamando lo que se viene exigiendo desde hace ya más de 20 años. Verdad. Justicia.
    Primero se reclamó conocer la verdad, al tiempo que se intentaba sobrevivir al fracaso de la derogación de la Ley de Caducidad, y su impulso al olvido y al “seguir adelante”. Pero ya en 2008 al reclamo de verdad se le unió el de justicia. En 2011 el movimiento redobló la consigna: reclamó la responsabilidad de Estado por los crímenes cometidos durante la dictadura cívico-militar. Desde 2012 la palabra impunidad se hizo insoslayable.
    La impunidad es un sistema, un estado de situación que permanece porque requiere colaboración del Estado, el silenciamiento público de las causas, y un “estado de ánimo” colectivo donde el ocultamiento y la negación, refuerzan la inacción (y acción) de los poderes públicos. “En mi patria no hay justicia”, denunció la consigna de 2013. Nada más claro y condenatorio que esa frase.
    No hay verdad sin justicia. Somos firmes defensores de que es la justicia la que hace florecer a la verdad, y no al revés (esa idea de que, si se insiste con la justicia, nunca encontraremos la verdad). La idea de impulsar un proceso similar al colombiano o al sudafricano, una suerte de “delación premiada” que absuelve a cambio de confesión, no es de recibo en Uruguay. Y no lo es porque, como se ha señalado incontables veces, las violaciones a los derechos humanos en Uruguay fueron sistemáticas e institucionales.
    La institución Fuerzas Armadas, sus correlatos civiles y su gobierno “de facto” posterior, son los responsables por estos hechos. Por el terrorismo de Estado y por la “actuación ilegítima del Estado”, como reza la Ley Nº 18.596 de 2009, que tipifica los crímenes de lesa humanidad. No son crímenes cometidos por personas individuales, ni privadas. El terrorismo de Estado es, por definición, institucional.
    Pero la verdad falta. Este 20 de mayo, la verdad aún brilla por su ausencia. Y los procesamientos han sido escasos.
    De todas las violaciones a los derechos humanos que padecimos entre 1968 y 1984, en dieciséis años de actuación ilegítima del Estado (es la figura jurídica conque la ley tipifica el período entre 1968 y 1973) y el terrorismo de Estado puro y duro, son pocas las causas judicializadas, son menos aún los procesamientos y son escasísimos los hallazgos en las causas de detenidos-desaparecidos. Algunos delitos de lesa humanidad como el abuso sexual contra las mujeres presas, o la tortura, ni siquiera han sido incorporados al proceso jurídico, que sigue siendo escaso, lento, y casi sin resultados.
    En “La sempiterna oscuridad” Roger Rodríguez señala que sólo se han judicializado 304 causas. En un país donde hubo 6.000 presos políticos y se registraron 200 asesinatos políticos (antes de la dictadura, entre 1968 y 1973, hubo ochenta asesinatos políticos) y 193 desaparecidos, 304 causas judiciales es un número escaso, que demuestra la cultura de la impunidad: la dificultad para presentar causas, la renuencia de la justicia a procesarlas, y la complicidad de un Poder Ejecutivo que durante décadas archivó las causas por encontrarlas “comprendidas en la Ley de Caducidad”.
    De las 304 causas, el periodista Roger Rodríguez testimonia que 180 (63%) no pasaron la etapa del presumario. Sólo 82 de las causas llegaron a una definición, pero esta definición fue, en la inmensa mayoría de los casos (66) el archivamiento del proceso. En sólo diez casos, se alcanzó la etapa del sumario, y en apenas seis casos la justicia penal uruguaya llegó a establecer una sentencia de primera instancia.
    ¡Sólo en 6 de 304 causas! Más aún: en varios casos, señala Roger Rodríguez, se desestimaron las imputaciones en medio del proceso, por cambios en tribunales o Fiscalía, o por las actuaciones del Tribunal de Apelaciones de cuarto turno. Los crímenes de Tito Gomensoro o Julio Castro, permanecen impunes por estas decisiones.
    Lo poco que se sabe, además del esfuerzo realizado por historiadores, familiares y periodistas (cuando el Estado es quien debió hacerse cargo de la parte de la prueba), es lo que la justicia ha puesto en negro sobre blanco. La verdad sistemática, probada y juzgada a partir de procedimientos claros, transparentes, confiables.
    Sin justicia no hay verdad. Y por ello lastres décadas en que la Justicia no actuó, y el Estado impidió investigar (1973-2010), son décadas de silencio, de complicidad, de negación. Y este legado es, junto con el de la dictadura, el más difícil de sobrellevar. El que nos volvió peores de lo que éramos, más pobres, más miserables, más indignos como nación.
    Treinta años después, seguimos sin saber. No sabemos nada o casi nada sobre los 193 desaparecidos. Sólo han aparecido cuatro cuerpos. Y nada más. Sin ir más lejos, la Diputada Macarena Gelman sigue buscando los restos de su madre, muchos años después de que supiera la verdad sobre su origen.
    Y es que, ante el silencio, la falta de testigos y la negativa de las FFAA a proporcionar cualquier información fidedigna sobre el paradero de estas personas, las excavaciones parecen a veces la búsqueda de una aguja en un pajar. En un país pequeño, donde “nos conocemos todos”, no pueden pasar decenas de muertos y miles de torturados desapercibidos. Vivimos todos con eso dentro. Atragantado. Indigerible.
    El año 2017 no fue un buen año para la causa del esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Uruguay entre 1968 y 1984. El fallo de Roma sobre el Plan Cóndor decepcionó a propios y ajenos. La absolución de 14 represores uruguayos y una única condena, no era lo esperado. Tróccoli, el único que se presentó a juicio, no fue procesado. También el fallo reciente de la Corte Suprema en Argentina ha representado una marcha atrás considerable.
    Recordemos –para todos los que defenestran la política argentina, y especialmente la política “K”- que fue la justicia argentina la que nos permitió “perforar” la Ley de Caducidad, en especial durante la causa de Automotores Orletti. Pero hoy el fallo del 2 por 1 conque la Corte decidió beneficiar a los delitos de lesa humanidad aplica, al igual que la SCJ en Uruguay, la retroactividad de la ley penal “más benigna”.
    Cuánta hipocresía: mientras en América Latina se endurecen las penas contra la propiedad privada todos los días y se discute cómo aplicar la ley penal dura a los adolescentes, funciona la tesis de la “benignidad penal” con los delitos de lesa humanidad. Así el Estado revela tener un doble rasero judicial: a los altos mandos militares y sus aliados civiles la benignidad penal, a los jóvenes pobres rapiñeros, toda la dureza de la ley.
    El Frente Amplio tuvo dificultades en su momento para entender la amplitud y profundidad de la causa que tenía entre manos. Algunos pensaron que “esto de los derechos humanos” era una causa de pocos. Y, por consiguiente, hubo voces potentes que se alzaron expresando que esta causa podía entorpecer la victoria electoral del FA en 2004.
    Mala lectura: hacia adentro y hacia afuera. Hacia dentro porque se pensó que importaba poco entre sus militantes (y así se lo dijo a sí mismo el propio FA cuando evaluó cuánto involucrarse en la campaña del voto rosado). Hacia fuera, cuando se pensó que ponía en riesgo la elección (sin entender que para el electorado tenía mucho más impacto negativo la sanción del IRPF que la promesa de “paz social” cuando el país ya estaba pacificado).
    No deben dejar de reconocerse, sin embargo, los avances producidos durante los gobiernos del Frente Amplio: ellos incluyen las excavaciones en busca de restos, la decisión de la Suprema Corte de Justicia de declarar la Ley de Caducidad inconstitucional en el caso de Nibia Sabalsagaray, la sanción de la ley interpretativa (Ley Nº 18.831 de 2011) para impedir la prescripción de estos delitos, que le devolvió “pretensión punitiva” al Estado, o la decisión del pasado gobierno de anular los actos administrativos de gobiernos anteriores que desestimaron las causas judiciales presentadas, por la vigencia de la Ley de Caducidad.
    A esto se agrega el impulso a la creación de la Institución Nacional de Derechos Humanos que, con su independencia, ha sabido respaldar denuncias, cuestionar leyes y normas, y dar un marco de actuación en defensa de los derechos humanos del que el país carecía.
    Hoy nos apura el tiempo. Tiempo para recordar, tiempo para testimoniar, tiempo para saber. Los protagonistas mueren, los testigos también. En la memoria y el olvido, el tiempo es todo. La impunidad en Uruguay se ha definido como una estrategia del olvido. Pero la gente, porfiada, marcha una y otra vez cada 20 de mayo para recordarlo todo, otra vez. Recordar es volver a pasar por el corazón. Y eso hacemos todos los años: volvemos a pasar por el corazón la memoria de la infamia, para recordarnos a nosotros mismos la cara del horror, de la fuerza, de la brutalidad, y del despojo.
    No, no es verdad que muertos los protagonistas mueran las causas. Eso no fue nunca verdad ni lo será. En hombros de las generaciones más jóvenes, se alimenta la esperanza de Verdad y Justicia cada día, cada otoño, cada 20 de mayo.


    No se pudo llevar a cabo la audiencia convocada por la desaparición del militante comunista y sindicalista Miguel Mato la cual sucedió en 1982 debido a que los tres militares que fueron citados a declarar no se presentaron. Dichos militares operaron en La Tablada, donde Mato fue torturado. Aún se desconocen los motivos por los cuales los citados no se presentaron.
    La audiencia en la que declaraban tres militares por la desaparición de Miguel Mato que surge de la investigación que lleva adelante el Observatorio Luz Ibarburu desde hace un año, la cual solicitó Irma Correa, quien era compañera de Mato y que habría estado junto a él en el momento de su detención, no se pudo efectuar debido a que no apareció ninguno de los tres para prestar declaración.
    Miguel Mato era militante clandestino de la Unión de la Juventud Comunista del Movimiento Sindical cuando desapareció un 29 de enero de 1982. Junto a otros militantes, Mato fue víctima del terrorismo de Estado y torturado en el centro clandestino La Tablada.
    La abogada que lleva adelante el expediente, e integra Observatorio Luz Ibarburu, Natalia Jurin, señaló en Radio Uruguay que ya hubo una audiencia anterior a pedido de la jueza penal a cargo, Graciela Eustaquio, en la que dieron declaraciones varios testigos.
    Y que los datos de los tres militares que debieron declarar y no lo hicieron surgieron de un informe realizado por el equipo de investigación histórica de la secretaria de derechos humanos de Presidencia: “el observatorio empieza a trabajar en febrero del año pasado en la causa de Miguel Mato, y básicamente lo que se hizo en este tiempo fue recopilar toda la prueba que se tenía.
    Declararon varios testigos, personas detenidas en La Tablada y también declaró en calidad de perito Mara Martínez por la Secretaría de DDHH del pasado reciente que fue un testimonio muy valioso porque señaló como funcionaba La Tablada. La citación del viernes fue para tres militares que operaban en La Tablada en la época en que Miguel Mato fue detenido”.
    Investigación
    Irma Correa fue compañera de Miguel Mato en el momento que es detenido. Fue ella quien insistió en que se comenzara a trabajar en la investigación de su desaparición la cual inició en febrero del año pasado.
    “Básicamente lo que se hizo en este tiempo fue recopilar toda la prueba que se tenía. Declararon varios testigos, personas detenidas en La Tablada y también declaró en calidad de perito Mara Martínez por la Secretaría de DDHH del pasado reciente que fue un testimonio muy valioso porque señaló como funcionaba La Tablada”.


    LA CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA

    El río Negro contaminó al 60% de los animales que bebieron de él

    El 43% de los productores de la zona dice haber sufrido muertes de vacas y ovejas.
    En zonas como Palmar, el nivel de fósforo quintuplica el permitido. Foto: Fuerza Aérea
    TOMER URWICZ21 may 2017 - El Paìs uy
    El río Negro está verde. Demasiado verde, según los científicos. Millones de algas están invadiendo y reformando el paisaje de uno de los cauces de agua más caudalosos del país. Y los que están pagando las primeras consecuencias son los animales que sacian su sed en las orillas de esas aguas. Porque a seis de cada diez vacas y ovejas de Rincón del Bonete y Baygorria se les ha detectado un nivel inusual de toxinas en la sangre.
    Según una tesis del departamento de Limnología de la Facultad de Ciencias, el 43% de los productores de la zona admite que algunos de sus animales han muerto por la contaminación. Es la manifestación más extrema del exceso de fósforo en la cuenca, que desde 2007 está en valores "muy por encima" de los permitidos.
    La ministra de Medio Ambiente, Eneida De León, ya reconoció el problema hace una semana, tras la salida del Consejo de Ministros: la cuenca del río Negro, donde se instalará la segunda planta de UPM, "está contaminada". Aunque su cartera aún no solicitó estudios a los científicos de la Udelar —de hecho tampoco existe un plan de impacto de la futura fábrica— los trabajos independientes de la Facultad de Ciencias revelan que en zonas como Palmar, la concentración de fósforo en el agua quintuplica al límite. Y la única forma de mitigarlo, dijo el oceanógrafo Guillermo Chalar, es reduciendo la cantidad de sustancias contaminantes que llegan al río y a sus afluentes.
    Por normativa, un río como el Negro puede tener hasta 25 microgramos de fósforo por litro de agua. En Palmar, los niveles oscilan entre los 124 y 134. En Baygorria está en 83 y en Rincón del Bonete, 91.
    La planta actual de UPM sobre el río Uruguay tiene permitido verter 74 kilos de fósforo por día. Llevado al río Negro, donde el caudal es más pequeño y, por tanto el agua tiende a "estancarse" más, el nutriente podría crecer entre 70 y 100 microgramos por litro de agua.
    El fósforo es un nutriente que alimenta a las cianobacterias, unas algas a las que se las reconoce por haber traído el oxígeno al planeta, pero que a la vez son tóxicas. Su concentración simula a pintura verde y se ve en las playas del sur durante los meses del verano.
    El consumo de estas algas es capaz de matar a una oveja pequeña en tres semanas y a una más crecida en dos meses. Según los científicos, "es probable" que algunas de sus toxinas queden en la tarariras, peces típicos del río Negro y que se exportan a Brasil.
    Al ser humano, por ahora, suele afectarle en forma indirecta. Varios poblados de la zona, entre ellos Mercedes, potabilizan el agua de la cuenca del río Negro. Y el aumento de cianobacterias hace que el proceso de purificación sea cada vez más costoso, explicó Chalar.
    "En Mercedes hay preocupación", señaló Luis Ciganda, edil de Soriano y presidente del Comité Deliberativo del Río Negro. El fallecido ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, "ya había advertido de esta contaminación", dice.
    El comité, que integran ediles de cuatro departamentos ribereños, está enfocado "en analizar el impacto de UPM, porque este río (el Negro) es diez veces menos caudaloso que el río Uruguay". Ciganda, a título personal, le planteará al presidente Tabaré Vázquez que intente instalar la fábrica en Villa Soriano, para apaciguar el impacto ambiental y usar como puertos de salida los del litoral.
    Los científicos de la Udelar no tienen una posición formal sobre la instalación de la planta y sobre su ubicación. Primero, porque es un tema político. Segundo, porque no les han facilitado datos. Lo seguro, dijo Chalar, es que hay que disminuir el vertido de fósforo y la pastera irá en sentido contrario.

    El contaminante.

    El fósforo va a parar al río porque está presente en los agroquímicos que, al llover, escurren hacia las cuencas. También llega por los vertidos de la mayoría de industrias, la ganadería intensiva y por la falta de un buen saneamiento que trate los residuos de los domicilios.
    Las represas hidroeléctricas sobre el río Negro, que comienzan en la década de 1930, hacen que el agua se embalse y la concentración del nutriente aumente. A su vez, el crecimiento de emprendimientos productivos, como la soja, terminan aportando más elementos para la contaminación.
    Pero el vertido de fósforo que hará UPM es solo el final de un impacto que, según el doctor en Gestión del Agua, Daniel Panario, tiene su inicio en la forestación de eucaliptus. "Estos árboles demandan mucha agua y las enormes plantaciones hicieron que haya un 20% menos de agua en las cuencas asociadas al río Negro y que llegue a un 50% en las épocas de poca lluvia".
    Según Panario, esa reducción del agua, además de afectar el ambiente, hace que escurra menos líquido para que no se concentre el fósforo y que las represas hidroeléctricas generen menos energía. Además, hay un "deterioro irreversible de calidad de los suelos, que implica hipotecar el futuro". Y se pregunta: "¿A qué costo queremos hacer crecer nuestra economía y aumentar el empleo?".
    La Dirección de Medio Ambiente no quiso responder a esta y otras preguntas. Quien sí ha buscado una explicación para los productores fue el Ministerio de Ganadería. Según los estudios que hizo un asesor internacional, dijeron, el causante de las muertes de los animales fue un yuyo. Pero los productores y las investigaciones de la Facultad de Ciencia se inclinan por la otra causa.
    "Soy productor aquí desde el 2000, los yuyos ya estaban, pero la contaminación del agua en estos niveles no existía", explicó Ismael Araújo, un empresario de Paso de los Toros que tiene dos islas con ganado en Rincón del Bonete. "Y los animales se empezaron a morir en los últimos dos años".
    Cada diez días, Araújo viaja desde Paso de los Toros a las islas para ver cómo está la situación. Y siempre encuentra algunas ovejas muertas. Ya perdió 430, por un valor de $ 3,5 millones entre costo y productividad.

    SEGÚN EXPERTO FINLANDÉS, UPM ESTÁ MEJOR PARADA PARA EXIGIR CONDICIONES.

    "El gobierno uruguayo aparece muy necesitado".

    El banco español BBVA estimó que la economía uruguaya crecerá 3% para 2018. Para alcanzar esta cifra será "fundamental" la instalación de la segunda planta de UPM. Esta industria generará miles de puestos de trabajo y reactivará sectores desmejorados, como el tren. Ante este panorama, "el gobierno uruguayo aparece muy necesitado, con mucha dificultad para decir que no, porque las variables económicas dependen de esta inversión", señaló Teivo Teivainen, catedrático de Política Internacional de la Universidad de Helsinki (Finlandia).
    La posición en la que está Uruguay hace que, según el investigador, UPM sea quien sale más favorecido para exigir condiciones —incluso sobre políticas medioambientales. Al respecto, Teivainen sostuvo que la empresa finlandesa está publicitando resultados de impacto ambiental, que le son favorables, para captar adeptos en su país.
    En Uruguay, dijo, la instalación de UPM no encuentra diferencias político-partidarias ni muchos detractores, sobre todo luego del diferendo con Argentina. "Para un gobierno de centro-izquierda, como el Frente Amplio, es más fácil llevar adelante un proyecto capitalista. Si lo hubiese impulsado la derecha, los sindicatos lo estarían criticando con más fuerza".
    El docente, que está en Uruguay para ampliar su investigación sobre el rol de expansión de Finlandia, dará una conferencia en la Biblioteca Nacional el próximo martes, bajo el título: "¿Colonialismo de papel?". Finlandia, que fue colonia de Suecia y del Imperio Ruso, celebra este año su centenario de independencia. Paradójicamente, explicó Teivainen, "Finlandia es uno de los países de Europa que tiene más tierras en el extranjero, en buena medida por plantaciones de eucaliptus".
    Ya en 2015, una de cada diez hectáreas productivas de Uruguay estaban en manos extranjeras. Finlandia, como Estado detrás de Stora Enso y UPM, ya es poseedora de más de 200 mil hectáreas en el país.