domingo, 14 de mayo de 2017

“Nuestro Gramsci”, 80 aniversario de su muerte Por: Manolo Monereo // Expertos culpan a una 'ciberarma' secreta de la NSA del masivo ataque cibernético global // Julian Assange: "Hillary Clinton es la carnicera de Libia" // Venezuela: "La oposición ejecuta la orden de EE.UU. de promover una guerra fratricida en Venezuela" // Puerto Rico: Un escarmiento para prevenir la rebelión // Francia: Mélenchon será candidato en las legislativas para "combatir" a Macron // Estado español: La otra Marca España: cinco millones de familias pobres // Chile: No + AFP envía carta a Bachelet y comunica rechazo a proyecto sobre pensiones // Uruguay: Referente del Observatorio Luz Ibarburu sostiene que el Grupo por Verdad y Justicia ha sido “inoperante”

“Nuestro Gramsci”, 80 aniversario de su muerte

Por: Manolo Monereo
| CUBADEBATE
"Omaggio a Gramsci" (2011), de Gabriele Cancedda.
“Omaggio a Gramsci” (2011), de Gabriele Cancedda.
Para muchos de nosotros Antonio Gramsci (1891-1937) se ha convertido en una figura entrañable, más que un referente intelectual y moral, más que un referente político. Se ha ido transformando en algo nuestro, personal, en un acompañante de nuestra vida política. Es el consejero al que periódicamente acudimos para aprender a pensar, para enfrentarnos a los retos dramáticos de nuestras vidas (la biografía de Fiori es imprescindible), para sacar fuerzas de flaqueza ante tantas derrotas, ante tantos desengaños personales y políticos. Sus Cartas de la cárcel, sus Cuadernos, pulcramente traducidos, lo convierten en un clásico que nos sigue hablando, que nos comunica inteligencia y voluntad, que nos sigue diciendo que la verdad es revolucionaria y que hay que seguir odiando a los indiferentes. Su derrota personal, la catástrofe psíquica y moral de la que fue víctima, nos lo hace más próximo y, a la vez, más lúcido para ver lo que no se ve, para desvelar una realidad que nos confunde y anula.
Gramsci es seguramente el autor más leído, comentado, discutido y vivido de la tradición marxista del movimiento obrero. Desde luego, el más universal que, paradójicamente, ha superado más que ningún otro las connotaciones eurocéntricas de su tradición que se lee y se estudia con provecho en todos los mundos de nuestro mundo, por lo demás, cada vez más ancho y ajeno. El misterio sigue sin aclararse del todo. ¿Por qué Gramsci? Quizás por su persona, por su vida, por un compromiso político llevado hasta el final, una lucidez inmensa unida a una enorme capacidad de sufrimiento. Una mente que fue condenada para impedirle pensar produjo de forma fragmentaria y asistemática una obra imponente que nos sigue hablando, de la que, periódicamente, sacamos nuevas cosas y que siempre, siempre, nos interpela a aquellos que seguimos pensando en la necesidad de superar el capitalismo y construir una sociedad emancipada del mal social de la explotación y del dominio.
Gramsci fue, seguramente, el discípulo más competente que tuvo Lenin y, en muchos sentidos, fue su continuador principal. Gramsci pensó con Lenin y su propia tarea le obligó a ir más allá de él. En esto está seguramente su grandeza: alguien tan alejado de las raíces culturales y políticas del revolucionario ruso, terminó, no solo por comprenderlo, sino traducirlo e ir más allá. El joven dirigente comunista sardo tuvo que vérselas, desde los años 20, con el retroceso del movimiento revolucionario en occidente, con la reacción fascista y con la derrota de una perspectiva socialista que se fue convirtiendo en el dato fundamental de una época histórica en la que seguimos. Explicar y explicarse el por qué del fracaso de la revolución en Occidente fue el tema central que obligó a Gramsci a usar el instrumental analítico disponible (básicamente Lenin) e ir más allá. Aquí aparece toda la “caja de herramientas” que el fundador del Partido Comunista Italiano nos legó: Oriente y Occidente, en sus complejas relaciones entre el Estado y la sociedad civil; el papel “ampliado” del Estado y de sus aparatos de hegemonía; los intelectuales y sus complejas relaciones con las clases trabajadoras y las diversas formas de organización del partido obrero; las dificultades y dilemas de una estrategia de guerra de posiciones que se iría organizando en un cerco mutuo, más allá y más acá de un simple conflicto electoral; la hegemonía entendida, no solo como alianza histórica de la clase obrera con otras capas sociales, con otras clases, sino como dirección moral e intelectual que, de pronto, nos situaba en una nueva idea del socialismo superadora de la experiencia soviética. En definitiva, pensar la transición como proceso que tendencialmente superaba la división entre gobernantes y gobernados en una larga marcha que anudaba socialización de la economía con democratización de la sociedad y la superación de la división del trabajo.
Manolo Sacristán señaló una paradoja que conviene siempre tener en cuenta cuando se intenta estudiar a fondo a Gramsci; me refiero al hecho de que los fundamentos idealistas presentes en el joven revolucionario sardo que empieza a relacionarse orgánicamente con el movimiento obrero turinés y el Partido Socialista italiano, le cualifica de una singular forma para entender la revolución bolchevique y, específicamente, el pensamiento de Lenin. Diría algo más, Gramsci rompe con las bases hegelianas de su pensamiento pero conserva, a la vez, su temática, los problemas no resueltos. El leninismo de Gramsci le ayuda a depurar sus claves idealistas hasta ir más allá de él. Los Cuadernos, de ahí su inmensa fuerza, nos enseñan, nos muestran de primera mano el cómo se forja un pensamiento, cómo se entrecruzan las ideas y cómo se fundamentan. Algo así como el ”laboratorio” Gramsci, todo ello, es obligado señalarlo, en la cárcel, sufriendo enfermedades, teniéndose que ocultar de sus censores y en una soledad creciente.
Gramsci sigue siendo objeto de múltiples controversias. Como todo clásico de la emancipación, su obra está y estará siempre en disputa. Ocurrió con Marx y, en parte, ahora ocurre con él; se pueden valorar positivamente ideas, hipótesis teóricas y formulaciones sin, necesariamente, estar por la revolución o por el socialismo. En Gramsci, en su vida y en su obra, esta desarticulación entre lo teórico y lo político es más difícil, más complicada, hasta un punto que la hace casi imposible. Claro, todo se puede sostener; ahora bien, desligar al Gramsci revolucionario del Gramsci teórico y del Gramsci filósofo no parece posible. Leer los Cuadernos de la cárcel junto con sus cartas desde el penal nos dice como su vida era una y solo una que se anudaba en una persona libre, lúcida, comprometida con la transformación social que, por serlo, estaba en la cárcel y que se negó hasta el final a pedir perdón a sus verdugos.
(Tomado de Cuarto Poder)


Expertos culpan a una 'ciberarma' secreta de la NSA del masivo ataque cibernético global

Publicado: 12 may 2017 22:02 GMT | Última actualización: 13 may 2017 09:29 GMT - RT
La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. diseñó, "a pesar de las advertencias", una "peligrosa herramienta de ataque", cuyas consecuencias fueron hechas visibles, según Edward Snowden.
Expertos culpan a una 'ciberarma' secreta de la NSA del masivo ataque cibernético global
Marcos Brindicci / Reuters
Un 'software' potencialmente malicioso, desarrollado secretamente por la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés), ha sido señalado como el culpable de la catástrofe cibernética en la que decenas de miles de sistemas informáticos fueron infectados en al menos 74 países.
Se trata de un tipo de 'exploit' —un fragmento de 'software' que aprovecha una vulnerabilidad de un sistema para ejecutar código malicioso— que ha sido identificado como WannaCry. Este tiene como objetivo 'secuestrar' los archivos de una computadora para posteriormente pedir su 'rescate' a los usuarios a cambio de una suma de dinero, un esquema malintencionado típico del denominado 'ransomware'.
"Este es el primer ataque concentrado de 'ransomware' a nivel global", comentó a RT Vince Steckler, director ejecutivo de la compañía de seguridad informática Avast. El experto indicó que esta pieza de 'software', que aprovecha una brecha de seguridad de Windows, fue primeramente detectada en febrero y poco después fue liberado un 'parche' que corrige dicha vulnerabilidad. Sin embargo, Steckler destaca que muchos no actualizaron sus equipos y por eso fueron infectados.

Snowden señala al responsable

Steckler agregó que este ataque en particular fue liberado como una "filtración" desde los "círculos de Inteligencia de EE.UU.", situación que corrobora el exempleado de la CIA Edward Snowden.
"La decisión de la NSA de crear herramientas de ataque dirigidas a 'software' estadounidense ahora amenaza las vidas de pacientes en los hospitales", afirmó Snowden en su cuenta de Twitter, en referencia al caos que se vivió en numerosos centros médicos del Reino Unido.
El exempleado de la CIA añadió que la agencia estadounidense, "a pesar de las advertencias", diseñó una "peligrosa herramienta de ataque" que afecta a los sistemas operativos occidentales y cuyas consecuencias se han hecho visibles.
Finalmente, Snowden instó al Congreso de EE.UU. a preguntar a la NSA si existen otras vulnerabilidades en los sistemas operativos usados en los hospitales y aseveró que, de haber sido revelada la brecha de seguridad cuando fue detectada, "esto probablemente no hubiera sucedido".
"Si la NSA hubiera informado de la vulnerabilidad del programa [una conocida brecha de seguridad del sistema operativo Windows], los hospitales habrían tenido años y no meses para prepararse", subrayó.


Trump podría cesar a Spicer y reajustar por completo su equipo de prensa

Publicado: 13 may 2017 05:48 GMT - RT
La sugerencia se conoce poco después de una advertencia del presidente de EE.UU. de cancelar las ruedas de prensa de la Casa Blanca.
Trump podría cesar a Spicer y reajustar por completo su equipo de prensa
Carlos Barria / Reuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump, pretende llevar a cabo una amplia reorganización de su equipo responsable de comunicaciones y prensa, según informa el periódico 'The Wall Street Journal', citando a fuentes en la Casa Blanca.
Según el diario, el presidente estadounidense considera la destitución de algunos funcionarios actuales por no poder "contener la controversia" acerca del cese del ya exdirector de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), James Comey, que se dio a conocer el pasado 9 de mayo. En particular, las fuentes citadas han indicado que Trump "no ha descartado reemplazar" al actual secretario de prensa, Sean Spicer.
En una entrevista concedida al canal Fox News y prevista para este sábado, el líder estadounidense ha admitido que Spicer "está haciendo un buen trabajo", pero "recibe palizas". A la pregunta de si Spicer es su secretario de prensa "hoy y mañana" el presidente ha señalado que "seguramente sí", pero no ha dado una respuesta concreta de si este va a permanecer en el cargo.
El secretario de prensa de la Casa Blanca se vio criticado por la manera en la que manejó el anuncio de la destitución de Comey. Spicer y sus colaboradores permanecieron durante varios minutos en el jardín oeste de la Casa Blanca, mientras los esperaban reporteros para hacer preguntas acerca de la decisión de Trump. El secretario no consiguió proporcionar una respuesta clara al respecto.
De hecho, durante su labor en el Gobierno, el vocero ha dado de qué hablar por sus controvertidas declaraciones. El pasado mes de abril, comparó al presidente sirio Bashar al Assad con Adolf Hitler e insultó a las víctimas del Holocausto e incluyó a Irán en una lista de países que él calificó de "Estados fallidos".

Sin precedentes 

Las supuestas medidas que Trump consideraría tomar respecto a su equipo de prensa se conocen después de su advertencia sin precedentes. Este viernes el líder norteamericano ha sugerido cancelar "todas las futuras ruedas de prensa" y sustituirlas por comunicados escritos con el objetivo de lograr precisión en el relato de los acontecimientos.
El presidente ha reaccionado a las críticas de sus oponentes por los contradictorios comentarios que llegan desde la Casa Blanca sobre el despido de Comey. El jueves 11 de mayo Trump señaló que estaba estudiando despedir a Comey independientemente de las recomendaciones del Departamento de Justicia, lo que contradecía las afirmaciones del vicepresidente Mike Pence.


Julian Assange: "Hillary Clinton es la carnicera de Libia"

Publicado: 3 may 2017 16:08 GMT - RT
El fundador de Wikileaks arremete en su cuenta de Twitter contra la ex secretaria de Estado y candidata demócrata a la Casa Blanca estadounidense.
Julian Assange: "Hillary Clinton es la carnicera de Libia"
Chris KeaneReuters
Síguenos en Facebook
"Dos mentiras en una captura de pantalla: la carnicera de Libia, Hillary Clinton, acusa a Rusia mientras está sentada frente a las palabras #SheBringsPeace (#EllaTraeLaPaz)", ha criticado en un nuevo tuit el fundador del portal de filtraciones Wikileaks, Julian Assange.
Estas palabras del australiano están acompañadas por una captura de pantalla del tuit de la agencia AFP que contiene una imagen de Clinton durante una entrevista celebrada este martes en la que la excandidata demócrata a la Casa Blanca aseguraba que había perdido en las elecciones únicamente por la combinación de dos factores externos: la intervención del director del FBI, James Comey, y "el Wikileaks ruso".
Según Clinton, estas interferencias "desanimaron" a la gente que "estaba inclinada" a votar por ella. "Si las elecciones se hubieran celebrado el 27 de octubre, yo habría sido su presidenta", afirmó.
En una ocasión anterior, Assange acusó en una entrevista a la excandidata del Partido Demócrata de haber sido "la figura clave en la destrucción del Estado de Libia". Según este, diversos correos electrónicos de Clinton revelaron un plan maestro, nacido meses antes de la intervención occidental en el país norteafricano en marzo de 2011, para convertir esta campaña militar en el tema principal de su mandato como secretaria de Estado y en un trampolín desde el cual poder aspirar a la Presidencia de EE.UU.


VENEZUELA

"La oposición ejecuta la orden de EE.UU. de promover una guerra fratricida en Venezuela"

Publicado: 11 may 2017 11:44 GMT - RT
Este 1.º de mayo el presidente Maduro convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. ¿Ayudará este paso a detener la violencia en el país? ¿Por qué la oposición venezolana se niega a dialogar? ¿Quién está detrás de la estrategia que se está implementando con manifestaciones violentas? ¿Qué consecuencias para la región tendría una hipotética guerra civil en el país? Véanlo en 'Entrevista', de RT, con el presidente de la Comisión para la ANC de Venezuela, Elías Jaua Milano.
El presidente de la Comisión para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela, Elías Jaua Milano, denuncia en 'Entrevista' de RT que la oposición venezolana se niega a dialogar y que rechaza una resolución electoral del conflicto político, pues su único interés es sencillamente "derrocar" al presidente Nicolás Maduro.
Jaua Milano afirma que lo que está ocurriendo actualmente en Venezuela es "sin duda una escalada destinada a llevarnos a una confrontación civil". "Es una instrucción de los sectores más reaccionarios del Gobierno de EE.UU. y que está siendo ejecutada por la máxima dirigencia de la oposición venezolana" con el objetivo de promover "una guerra fratricida", explica.
"En las manifestaciones de la oposición además de gente armada hay bandas criminales“
Para la autoridad venezolana entrevistada por RT, en las manifestaciones de la oposición además de gente armada hay alianzas con "peligrosas bandas criminales" que "actúan como un Ejército mercenario" para "hacer frente al Estado" y "promover el saqueo de pequeñas propiedades privadas", "atentar contra instalaciones públicas", y permitir "la acción de francotiradores que ha ocasionado la muerte de efectivos de la Guardia Nacional bolivariana y de militantes revolucionarios".
Carlos Garcia Rawlins / Reuters

¿Cuál es el objetivo de EE.UU.?

El presidente de la comisión para la ANC venezolana lo tiene claro: "Castigar a un pueblo que ha decidido ser auténticamente independiente". "El imperio, especialmente en América Latina, no tolera a países independientes ni democracias auténticamente populares", asegura.
Por el contrario, sostiene Jaua Milano, lo que le interesa a Washington "son gobiernos de élites, en algunos periodos tras la fachada de dictaduras militares, en otros períodos tras la fachada de democracias representativas",que estén "absolutamente subordinados a sus intereses políticos y estratégicos".
"Una guerra civil en Venezuela desajustaría toda la región“
Asimismo, el alto cargo venezolano advierte de que una hipotética guerra civil en el país "desajustaría a toda la región". "Quieres están alentando esta política en EE.UU. deberían andarse con más cuidado y analizar con más profundidad las proporciones de un conflicto civil en Venezuela", concluye.

¿Por qué no ha funcionado el diálogo en Venezuela?

"Porque ellos no cumplieron la hoja de ruta, a ellos no le interesa una normalización del país, no les interesa ir a unas elecciones en el marco de una estabilidad política, económica y social", explica Jaua Milano. A su juicio, en una primera etapa querían ir a elecciones "en medio de un caos económico y social" porque esto les permitiría "obtener una victoria sobre la base del caos de la sociedad".
Marco Bello / Reuters
"Ese es el objetivo. Ellos no quieren ir a elecciones en medio de la normalidad para que el pueblo no pueda emitir libremente su juicio político, sino condicionado a situaciones económicas y sociales adversas que han sido fundamentalmente provocadas por la acción deliberada de la oposición", afirma el representante público venezolano.
Asimismo, el presidente de la Comisión para la la Asamblea Nacional Constituyente   recuerda que actualmente la estrategia que se implementa es la de presentar al Estado como "violador de los derechos humanos" y "represor". "Es toda una estrategia combinada destinada a provocar el caos institucional del país y de la sociedad para producir el enfrentamiento entre civiles con la finalidad de justificar la existencia del Estado fallido y, con ello, la intervención militar extranjera", denuncia.

¿Cuál es el futuro del país?

"Vamos a entrar en un gran debate político en las próximas semanas, en una gran campaña electoral (…) Va a haber una gran motivación política que va a terminar por aislar a los violentos. Por otro lado, el Estado venezolano seguirá trabajando para garantizar el orden público, contener de manera democrática los violentos y seguir gobernando", pronostica Jaua Milano.
Asimismo, la autoridad venezolana indica que hoy Venezuela es un estado en pleno funcionamiento "con la fuerza legal necesaria para hacer valer la paz de nuestra República" y destaca que lo fundamental en estos momentos es "la recuperación de la economía" para que, con ello, se alcancen "los niveles de prosperidad de la primera década de la Revolución Bolivariana".


El huracán del dinero se mueve en las 'protestas' venezolanas

Publicado: 13 may 2017 07:45 GMT - RT
Las informaciones sobre la situación económica en Venezuela como razón para derrocar a Nicolás Maduro se esparcen por los medios que nunca mencionan lo bien equipados que están los grupos violentos de la oposición.
El huracán del dinero se mueve en las 'protestas' venezolanas
Carlos Garcia Rawlins / Reuters
Un joven porta un casco con una cámara personal de alta definición. En sus manos lleva un escudo y en su rostro un máscara antigás. Aunque protesta por la precaria situación en Venezuela, su indumentaria 'para la guerra' cuesta casi un año de salario mínimo en su país.
Desde los hechos violentos auspiciados por la derecha en 2014, que dejaron 43 víctimas, se popularizó el uso de estas cámaras, conocidas como GoPro, para registrar los disturbios y propagar en el mundo las imágenes de la 'represión' del Gobierno de Maduro en contra de los venezolanos.
Uno de estos aparatos ha sido señalado como clave en el esclarecimiento de la muerte del joven Miguel Castillo, quien portaba una GoPro que le fue quitada por uno de sus compañeros tras ser impactado por un disparo en días pasados.
En Venezuela, según un portal de ventas por Internet, una cámara personal de alta definición cuesta entre 53 y 348 dólares, que calculados a 5.200 bolívares (Bs.) por dólar, según la tasa paralela (ilegal), se encuentra entre Bs. 220.000 y dos millones de bolívares, cifra que corresponde a casi un año de sueldo mínimo.
Carlos Garcia Rawlins / Reuters

Máscaras costosas

En la imagen vemos los ojos de un chico concentrado en lo que hace. Su rostro lo cubre una máscara antigás de doble filtro y su cabeza un casco usado para practicar deportes extremos.
Sus manos tienen guantes para faenas duras y se preparan para arrojar con un resorte una botella llena de heces dirigida al cordón de seguridad en 'La marcha de la mierda' contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
La sumatoria de su equipo es de 124,5 dólares, que en bolívares corresponde aproximadamente a Bs. 644.500, más de tres salarios mínimos en Venezuela.
Carlos García Rawlin / Reuters
En otra foto, aparecen varios integrantes de un grupo de choque que también lanzan desechos humanos. Entre el casco y la máscara antilacrimógena de uno de ellos, hay más de un salario mínimo integral venezolano.
Carlos Garcia Rawlins / Reuters

Repartir y repartir

El periodista venezolano Boris Castellano compartió, a través de su cuenta de Twitter, un video donde se aprecia un motorizado, cuya matrícula se encuentra tapada con papel metalizado, que reparte insumos destinados a la construcción de barricadas para impedir el tránsito de los ciudadanos.
También se observa una mujer encargada de logística que saca de una bolsa máscaras antigás, lentes y cascos, y las distribuye entre los manifestantes. Por las características de la zona, se trata de la plaza Altamira, ubicada en el municipio Chacao, cuyo alcalde ha sido captado marchando juntos a encapuchados con armas caseras.

Cascos para todos

En la cuenta de Instagram Cascos Vs. Bombas, se alienta la donación de dinero, a través de la red de financiamiento colectivo GoFundMe. Hasta ahora han recibido 22.886 dólares para la compra de equipo.
Nelly Guinand, diseñadora de modas venezolana asentada en EE.UU., está al frente de este micromecenazgo y es la encargada de enviar dinero y elementos costosos como máscaras de gas, cascos y lentes a Venezuela, reseña 'Misión Verdad'.
Según la nota de 'Misión Verdad', unas 17 organizaciones se encargan de recoger donativos para financiar las actividades desestabilizadoras en el país suramericano.
Además de estos fondos para acabar con la presidencia de Maduro, un grupo de senadores estadounidenses promueve la aprobación de una ley que pide más sanciones contra el país y el envío de 10 millones de dólares destinados a supuesta ayuda humanitaria.  
Nathali Gómez


PUERTO RICO

Puerto Rico: Un escarmiento para prevenir la rebelión

| CUBADEBATE
ninadroz
Por Jesús Dávila
La prisión sumaria de la modelo y varias veces campeona nacional del deporte de Caballos de Paso Fino Nina Droz se ha convertido en uno de los elementos más explosivos de la estrategia de Estados Unidos para sofocar el ambiente de rebeldía que sigue creciendo en el país ante las medidas impuestas por la junta de control.
El controversial arresto de Droz, hija de una familia prominente y quien estudia electrónica con el propósito expreso de desarrollar prótesis para mascotas lisiadas, se produjo en el marco de la paralización de todo el país el Primero de Mayo, cuando más de 60.000 marcharon contra el distrito financiero de San Juan, conocido como la Milla de Oro.
La Amazona, que llegó a representar a Puerto Rico en eventos ecuestres internacionales, está  acusada del cargo inverosímil de intentar pegarle fuego a la sede del Banco Popular –el principal del país- con implementos que no habrían servido ni para quemar el vestíbulo del gigantesco edificio. Además, el gobierno de EEUU, en su intento por presentarla como incendiaria, ha difundido que ella se hace llamar “la chica que respira fuego”, cuando en realidad ese fue el breve personaje de feria que hizo en la película “Runner, Runner” de 2013 y que fue comentado en la prensa de espectáculos de Hollywood.
Políticos oficialistas y conservadores han aprovechado la campaña del ministerio fiscal para hacer escarnio de Droz y decir que ahora tendrá la oportunidad de respirar fuego en la prisión federal, en aparente alusión a vejámenes a la dignidad que se cree popularmente que sufren las mujeres en las cárceles.
Pero en la otra cara de la moneda, ya ha surgido un movimiento en las redes sociales que se denomina “#freenina” (liberen a Nina), que alega que EEUU ya tiene una nueva prisionera política con la que remplazar a Oscar López, encarcelado durante más de 35 años con cargos de formar parte de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), cuya libertad está pautada para el 27 de este mes. La campaña es parte de las acciones que se están desarrollando, entre ellas la encabezada por el comité Ciudadanos en Solidaridad con los Arrestados el Primero de Mayo.
Ese día fue de acciones planificadas por diversos bandos y de sorpresas para todos.
Muchas entidades, unas unidas y otras por separado, habían estado convocando diferentes  rutas de marchas para la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores que coincidirían todas en la Milla de Oro, justo frente al edificio donde está Junta de Control designada para regir a Puerto Rico y que ha convertido en auxiliares y consultivas a las ramas constitucionales del Ejecutivo y el Legislativo. La confluencia de marchas fue denominada “Paro Nacional”, pero más como aspiración que porque alguno pensase que de verdad se paralizaría el país.
La primera sorpresa se produjo a las 8:00 a.m., cuando el satélite registró desiertas todas las autopistas de Puerto Rico, lo que volvió a aparecer en la gráfica satelital hora y media más tarde. De pronto comenzaron a producirse informes de que había muchas escuelas cerradas y finalmente el gobierno tuvo que admitir que 90 por ciento de los estudiantes no habían acudido a los planteles.
Poco después ocurrió la segunda sorpresa cuando las multitudes sobrepasaron la marca de 60.000 que se había establecido en la triangulación de las áreas disponibles para el evento. El propio Banco Popular informó al tribunal que 50.000 habían participado en la violación masiva de la ley, aunque después enmendó su escrito para alegar que fueron sólo 500 los que tomaron parte directamente en los disturbios, ocurridos como media hora después de que terminaron los actos oficiales, cosa que se adelantó por la llegada a paso redoblado de los escuadrones de la policía antimotines.
Después de los encontronazos han comenzado los arrestos y el Gobierno ha anticipado para esta semana más radicaciones de cargos, en especial contra estudiantes que participaron el mes pasado en la toma del edificio de la presidencia de la Universidad de Puerto Rico. Como parte de las operaciones, ha sido notable el uso de agentes encubiertos, algunos de los cuales fueron detectados tomando parte activa en los disturbios del Primero de Mayo.
El Gobierno usa grabaciones y fotos tomadas por la prensa, lo que motivó una declaración fuerte de censura por parte del presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, Juan Hernández. El periodista afirmó que se violan la libertad de prensa y el derecho a la protesta sin ser blanco de persecución ni a que se levanten expedientes de vigilancia a los ciudadanos.
Además, el Gobierno anunció que proseguirá con los planes de cerrar cerca de  180 escuelas primarias y secundarias, por lo que la Federación de Maestros ya inició protestas. Además, el pequeño pero influyente Partido Independentista Puertorriqueño moviliza sus asambleístas en todo el país para promover la resistencia comunal a los cierres y su propuesta de reforzar las escuelas que estén débiles con cooperativas y micro-empresas de los vecinos de manera que no haya excusa para clausurarlas.
En la UPR la situación rebelde se acelera y la asamblea nacional de profesores universitarios aprobó un voto de huelga, contingente a que sea ratificado por otra asamblea, lo que levanta la posibilidad de que la huelga universitaria estudiantil se extienda a los docentes y administrativos, que han reiterado que respetan la huelga estudiantil. De nuevo, la respuesta del Estado ha sido una orden judicial que concede hasta el 11 de los corrientes para que el Recinto de Río Piedras de la UPR abra sus portones.
Pero la naciente rebelión es apenas uno de los problemas que tienen el Gobierno y la Junta de Control, pues la contradicción por la pelea de bandos de inversores en Wall Street ha precipitado la quiebra formal del país. Ya EEUU designó una juez especial para que presida un proceso para poner orden entre el gobierno deudor y los acreedores.
(Tomado de NCM Noticias)


Gobierno de Puerto Rico criminaliza la lucha estudiantil

| CUBADEBATE
Estudiantes de la UPR interrumpieron esta noche la reunión de la Junta de Gobierno del sistema universitario. (Luis Alcalá del Olmo)
Instante en el que los estudiantes interrumpen la reunión de la Junta de Gobierno del sistema universitario. Foto: Luis Alcalá del Olmo/ El Nuevo Día.
La lucha de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en contra de la multimillonaria reducción de su presupuesto, es criminalizada hoy por el gobierno mediante proyectadas acusaciones en los tribunales.
El Ministerio de Justicia anunció que el próximo martes se propone acusar a una decena de alumnos del campus de Río Piedras de la universidad estatal por haber penetrado de manera irregular en la presidencia de la institución.
La ministra de Justicia, Wanda Vázquez, confirmó que diez estudiantes serán instruidos de cargos por presuntos delitos al irrumpir el pasado 27 de abril en una reunión de la junta de gobierno de la UPR en la sede de la presidencia en el Jardín Botánico, en Río Piedras.
Los alumnos increparon a viva voz a la presidenta interina Nivia Fernández, cuya renuncia exigían por presunta complicidad con la junta de control fiscal en la reducción presupuestaria a la casa de altos estudios.
En esa oportunidad el organismo rector de la universidad pública evaluaba el presupuesto ajustado a la nueva realidad fiscal, aunque muy por debajo de los 450 mil dólares reclamados por la junta de control fiscal creada por la legislación Promesa del Congreso de Estados Unidos.
El fiscal Angel L. García ordenó la entrega de citaciones a los alumnos luego de que se tomaran declaraciones juradas a varios guardias de seguridad de la UPR testigos del incidente. También ha solicitado la ocupación de grabaciones de cámaras de seguridad.
Los estudiantes de la UPR en Río Piedras llevan 39 días en huelga, mas esta próxima semana se proponen realizar una asamblea para determinar si prosiguen con su lucha con la institución abierta.
Cientos de puertorriqueños protestaron en las calles por la crisis que vive el país. Foto: Reuters.
Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras llevan 39 días en huelga. Foto: Reuters.
(Con información de Prensa Latina)


Nuestra Opinión

UPR: Firmeza contra dictámenes injustos

Posted on
upr-10mayo2017-asamblea
Por Martha Quiñones Domínguez / MINH – Las asambleas convocadas por los Consejos de Estudiantes de Río Piedras y Bayamón aprobaron continuar con el paro, al igual que ocurre en otras unidades del Sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR), manteniendo cerrado los portones, sin importar la amenaza de un mandamus. Esta decisión valiente fue hecha pensando en el bienestar de la Universidad y de Puerto Rico. Decidieron mantener la lucha con los portones cerrados para oponerse y ejercer presión con el propósito de detener los recortes de $512 millones en el presupuesto de la UPR, según propuesto por la Junta de Control Fiscal y el gobierno de Ricardo Rosselló. Desde esos portones han salido propuestas a la vez que han orientado al pueblo sobre las implicaciones de los dictámenes de la Junta de Control Fiscal y del Gobierno.

Las demandas de los estudiantes debieron ser aceptadas por la administración universitaria. La defensa de la Universidad, de su existencia y su autonomía, de la participación de toda la comunidad universitaria en la gobernanza de la institución son parte de los objetivos que los impulsa. Defender los recursos y fondos de la UPR para que pueda cumplir su función de ser el proyecto social más importante del país es parte de estos reclamos, que se anteponen a los dictámenes de la Junta de Control Fiscal y el gobierno de Rosselló.
Los reclamos de los estudiantes son apoyados por la gran mayoría de la comunidad universitaria por lo que corresponde dialogar y negociar su implantación. Por lo tanto, la respuesta no puede ser forzar la apertura de los portones provocando la confrontación.  La administración debió solicitar la paralización del mandamus y reclamar el espacio para negociar. Se debió aprobar un receso académico y administrativo y convocar a los representantes de los estudiantes y de otros sectores de la comunidad universitaria para dialogar y negociar.
La política de no confrontación postula que los conflictos universitarios deben resolverse a través del diálogo y la comunicación y el uso de la palabra como instrumento de debate y no la violencia física. Esta Política establece un mecanismo de diálogo y comunicación entre todos los sectores que consiste de una Junta Coordinadora de Seguridad.
La implantación del Plan Fiscal y el recorte de fondos en el presupuesto de la UPR nos amenaza a todos los universitarios y amenaza el desarrollo regional de Puerto Rico. Debemos detener la destrucción de la Universidad de Puerto Rico convocándonos a los portones y expresar nuestro apoyo a las demandas de los estudiantes. Debemos rechazar la confrontación y reclamar que se haga valer la política de No Confrontación. Por nuestros estudiantes, por la Universidad y por Puerto Rico debemos decir presente en las portones. Queremos paz, diálogo y negociación. (endi.com)


FRANCIA

Recortes y políticas antisociales, el futuro que le espera a Francia con Macron

Con toda la oposición al acecho, las decisivas elecciones legislativas de junio marcarán el futuro del programa de Gobierno neoliberal del presidente electo de Francia. El mandatario pretende sacar adelante este mismo verano un plan de medidas, en mucho casos por decreto, lo que le permitirá sortear el control parlamento.
Emmanuel Macron, durante su discurso como ganador de las presidenciales francesas junto al museo del Louvre, en París. - REUTERS
Emmanuel Macron, durante su discurso como ganador de las presidenciales francesas junto al museo del Louvre, en París. - REUTERS
La primera tarea de Emmanuel Macron como presidente electo de Francia es dimitir como líder de En Marcha, el movimiento que creó hace apenas un año para presentarse a la carrera por el Elíseo. Lo segundo será dar a conocer el nombre de su primer o primera ministra y la composición del nuevo Gobierno francés. Y lo tercero, prepararse para las decisivas elecciones legislativas de dentro de un mes. 
En medio de la resaca postelectoral, la clase política francesa ya ha comenzado a prepararse para los comicios que se celebrarán el 11 de junio en primera vuelta (la segunda ronda será una semana después). Tradicionalmente, las legislativas suelen dar al presidente una mayoría parlamentaria que le permite sacar a adelante sus políticas. Sin embargo, el contexto actual en el país galo, que se alió en torno a la figura de Macron en las presidenciales para frenar a la última derecha, apunta a un resultado, cuanto menos, incierto.
Más de un tercio de los franceses se negó a elegir entre Macron y la ultraderechista Marine Le Pen
Entre una abstención récord (25,44%, el nivel más alto desde 1969) y un número histórico de votos en blanco y nulos (11,47% de los votos), más de un tercio de los franceses se negó a elegir entre Macron y la ultraderechista Marine Le Pen. A ello hay que sumar los datos de un sondeo recientemente publicado por France Info que indica que el 61% de los franceses no desea que el nuevo presidente obtenga una mayoría absoluta en las legislativas.

Batalla sin experiencia

Según las encuestas, el partido de Macron lograría entre el 24% y el 26 % en la primera vuelta, por delante de los conservadores (22%), del Frente Nacional (entre 21% y 22%), de los izquierdistas de Jean-Luc Mélenchon (13% a 15%) y del Partido Socialista (8% a 9%). Porcentajes que no tienen por qué traducirse directamente en diputados en la segunda vuelta, donde los representantes de En Marcha se las verán con políticos con mayor experiencia en un sistema electoral que sólo reparte un escaño al ganador en cada circunscripción.
Policías franceses montan guardia junto al Arco del Triunf, en París, durante el primer acto oficial de Macron. - REUTERS
Policías franceses montan guardia junto al Arco del Triunf, en París, durante el primer acto oficial de Macron. - REUTERS
Le Pen, que apenas tardó unas horas en autoproclamarse jefa de la oposición, ha anunciado una reestructuración de su partido para crecer en las legislativas y poder poner freno a las políticas "mundialistas" del nuevo presidente. La ultraderechista no fue la única en aprovechar la noche electoral para lanzar la nueva carrera electoral. François Fillon, candidato del partido conservador Los Republicanos, que definen a Macron como "un presidente elegido sin entusiasmo popular", ha dado por terminada la "tregua" de las presidenciales y también ha dado el pistoletazo de salida para su campaña de cara a las legislativas.
Mélenchon: "Las legislativas deben mostrar que tras el voto de rechazo y de miedo ha llegado el momento de apostar en positivo"
Al otro lado del espectro político, la izquierda francesa encabezada por Mélenchon, que rechazó dar plenos poderes a Macron, espera aglutinar la mayor fuerza posible para pelear contra las élites políticas y económicas representadas en el recién elegido presidente. Como destaca el analista y economista Gabriel Flores, "la delicada, compleja y controvertida posición de Mélenchon, subrayando su rechazo a Le Pen sin explicitar la petición de voto para Macron, favorecerá la unidad y la continuidad de la lucha por el cambio a favor de la mayoría social y por una estrategia alternativa de salida de la crisis". En esa línea ya se ha expresado el líder de la plataforma izquierdista Francia Insumisa: "Podemos construir una nueva mayoría parlamentaria. Las legislativas deben mostrar que tras el voto de rechazo y de miedo ha llegado el momento de apostar en positivo".

Mayor poder a la patronal

Macron no parece que vaya a tener, como gustaría en los despachos de Bruselas, las manos libres para aplicar su programa neoliberal: una reforma laboral integral, reducción del gasto social en más de 60.000 millones de euros (por contra, ha anunciado que aumentará el dinero destinado para Defensa) y fortalecer el binonimio franco-alemán en la Unión Europea.
Emmanuel Macron y su antecesor en el cargo, François Hollande, durante el homenaje a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. - REUTERS
Emmanuel Macron y su antecesor en el cargo, François Hollande, durante el homenaje a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. - REUTERS
El mandatario electo pretende aprobar durante el verano un plan de medidas de choque, en muchos casos por decreto, lo que le permitirá saltarse el control parlamentario. Una de sus mayores promesas tiene que ver con la regeneración de la política francesa, lo que le valió de arma arrojadiza sobre dos de sus rivales, Fillon y Le Pen, investigados ambos por presuntos casos de malversación de fondos a través de empleos ficticios de asistentes parlamentarios.
Pero, sin duda, el punto más delicado al que hará frente es la reforma laboral. Macron ha dicho que la que aprobó su antecesor "va en la buena dirección" pero "es insuficiente", lo que hace presagiar un texto que gustará aún menos a una sociedad francesa que ya salió de forma masiva a protestar contra la reforma del ya expresidente François Hollande.
El principal objetivo de Macron es permitir que las condiciones laborales, en particular la jornada laboral, sea negociada en cada empresa o a nivel sectorial para las pymes, dejando así de lado los convenios colectivos, una idea que los sindicatos consideran que pone en manos de los patronos todo el poder. Para contrarrestar ese efecto, ha prometido un impulso a la formación profesional de los parados y de los jóvenes y un reforzamiento del seguro de desempleo, que será extendido también a los autónomos. Sin embargo, también ha avisado de que retirará ese seguro a quien rechace más de dos ofertas de empleo "decentes". Asimismo, ha anticipado una bajada de los impuestos patronales para, supuestamente, favorecer la contratación.
Macron pretende reducir el gasto social en más de 60.000 millones
En el ámbito internacional, está previsto que Macron efectúe su primer viaje oficial a Berlín, para reunirse con la canciller alemana, Angela Merkel. El presidente electo ya ha anunciado que aguardará el resultado de las elecciones en Alemania para relanzar el proyecto europeo de forma conjunta, un contraste con Hollande, que durante la campaña de 2012 había avisado de que presionaría a Merkel para acabar con las políticas de austeridad.
Por último, nada más instalarse en el Elíseo, Macron reunirá el Consejo de Defensa, un asunto particularmente sensible en Francia, que se encuentra en estado de emergencia desde noviembre de 2015 por la oleada de atentados yihadistas. El mandatario tiene previsto, además de contratar a 10.000 nuevos agentes, mejorar la coordinación de los servicios de inteligencia del país y crear una fuerza de intervención rápida de lucha contra el terrorismo que estará directamente guiada desde el Elíseo, para actuar tanto dentro como fuera de Francia.


Mélenchon será candidato en las legislativas para "combatir" a Macron

El líder del movimiento Francia Insumisa manifestó que su intención es "combatir implacablemente" al presidente electo, el socioliberal Emmanuel Macron a través de las elecciones legislativas.

Mélenchon será candidato en las legislativas para "combatir" a Macron.
Mélenchon será candidato en las legislativas para “combatir” a Macron.
El líder de la izquierda radical francesa, Jean-Luc Mélenchon anunció este martes que será candidato en las elecciones legislativas de Francia que se realizarán en julio, tras las presidenciales. El líder del movimiento Francia Insumisa manifestó que su intención es “combatir implacablemente” al presidente electo, el socioliberal Emmanuel Macron.
Mélenchon explicó, en una entrevista radiotelevisada por “RMC” y “BFMTV” que desde su plataforma “tenemos un programa y estamos dispuestos a gobernar”.
Tras una agitada y cambiante campaña electoral, Francia Insumisa logró sumar apoyo en la primera vuelta de las presidenciales y terminó en la cuarta posición (obtuvo el 19,58% de los sufragios) casi empatado con el tradicional partido de derecha Los Republicanos. Mélechon una vez más se negó a revelar si votó a Macron el pasado domingo en el balotaje, y sólo dijo que sí había acudido a las urnas.
Cabe destacar que una consulta popular a los votantes de Francia Insumisa determinó que la mayoría estaba a favor de votar en blanco o nulo antes que apoyar a algunos de los candidatos, mientras que Mélechon pidió no votar por Le Pen, aunque no pidió apoyo para el ex ministro de Economía de Hollande.

“Nuevo monarca”

El líder de Francia Insumisa criticó Macron por la “imagen monárquica que quiso dar” al celebrar su victoria el domingo en la Explanada del Louvre, antiguo palacio real. También criticó el programa del presidente electo y consideró que “lo mejor es que no se ponga en práctica”.
Luego de la elección del domingo, Mélechon consideró que “el programa del nuevo monarca es conocido: la guerra contra las conquistas sociales del país y la irresponsabilidad ecológica”
Al tiempo que ‘celebró’ la derrota de la ultraderechista Le Pen y remarcó que “la señora Le Pen ha quedado tercera en esta elección, después de Macron y las abstenciones y votos blancos y nulos”.
Finalemente en la entrevista de este martes Mélenchon dijo que si el candidato socialista a las presidenciales, Benoît Hamon (quedó en quinta posición con sólo el 6,36% de los votos) deja su partido, podrá llegar a un compromiso con él sin dificultades.
Pero Hamon “no quiere dejar el Partido Socialista, quiere tener el puño, la rosa, y además a Mélenchon”, ironizó el líder izquierdista.
En cuanto a su candidatura, Mélenchon indicó que “es bastante probable” que la presente en alguna de las circunscripciones de Marsella, una ciudad en la que terminó en primera posición el 23 de abril, con un 24,82% de los votos, por delante de la ultraderechista Marine Le Pen (23,66%) y de Macron (20,44%).


“Los partidos tradicionales se crearon para una clase media que ya no existe”


<p>Christophe Guilluy, en una imagen reciente.</p>
Christophe Guilluy, en una imagen reciente.
Logo de CTXT. Contexto y Acción

Philippe Matsas. Flammarion
5 de Mayo de 2017

Francia está dividida en dos. Tras la primera vuelta de las presidenciales del pasado 23 de abril se dibujó una fractura clara: el electorado rural optó por  Marine Le Pen; los franceses de las grandes ciudades eligieron a Emmanuel Macron. Para el geógrafo independiente Christophe Guilluy (Montreuil, 1964), esta fisura es el resultado de años de abandono de la “Francia periférica”, la de las pequeñas ciudades, los pueblos y las zonas rurales. Una Francia que él retrató en 2014 en la obra La France périphérique. Comment on a sacrifié les classes populaires (Editorial Flammarion). Tras más de una década teorizando sobre este escenario de confrontación entre las burguesías urbanas de las grandes metrópolis y las antiguas clases medias de la periferia, Guilluy aparece ahora como un visionario. “El hombre que lo vio todo” se tituló el perfil que Le Figaro le dedicó al día siguiente de la primera vuelta.
Guilluy está convencido de que se está produciendo una reconversión del modelo político tradicional, la muerte del eje derecha-izquierda y el nacimiento de un nuevo bipartidismo: el que opone la Francia de arriba, de la ciudades, a la Francia de abajo, de la periferia. “Es una época apasionante, asusta un poco pero es muy interesante”, confiesa en la mítica plaza de la République de París, “el corazón de la gentrificación, donde la clase obrera y popular ya no existe”. Nada más empezar, Guilluy avisa: “Sé que lo que digo puede molestar pero soy geógrafo, hablo de los problemas sin tener las soluciones”.
Si tenemos a Macron y a Le Pen es porque ambos son bastante similares en su visión de en qué se ha convertido el país: ni izquierda, ni derecha
¿Los habitantes de lo que llama usted Francia periférica son la antigua clase obrera?
Más bien son todo lo que llamábamos clase media: los obreros, los trabajadores medios, los agricultores... Pero el concepto de Francia periférica se refiere sobre todo al lugar donde viven, los territorios que menos empleo crean. Es un modelo globalizado: Francia, Europa, Estados Unidos. Asistimos a la desaparición de la clase media occidental. Obviamente siempre hay un medio, un arriba y un abajo, pero desaparece la clase media integrada, en fase de ascensión social. Hay una ruptura entre la Francia de las grandes ciudades mundializadas y el resto.
¿Y este resto le parece homogéneo?  
Decir que fuera de las grandes ciudades hay una distinción entre pequeñas ciudades y pueblos ya no tiene sentido. Un habitante de París no tiene nada que ver con uno de una pequeña ciudad del centro del país. Yo no quería hablar de la Francia urbana y periurbana así que use la palabra periférica: todo lo que está alejado de las grandes zonas de empleo.
¿Estamos hablando de una gran parte del país?
Cuando se suman las pequeñas ciudades, las medianas, los pueblos o las zonas rurales representan el 60% de la población. El potencial es enorme. Lo que pasa es que llevamos años pensando que fuera de las grandes ciudades no existe casi nada. Y dentro de este 60% encontramos a esos obreros, agricultores, trabajadores... Gente que estaba muy bien integrada antes y lo está cada vez menos.
¿Qué ha cambiado?
Dos cosas: la gentrificación de las ciudades que ha hecho desaparecer la clase popular de las grandes metrópolis y la polarización del mercado laboral. Por un lado, tenemos empleos muy cualificados y bien remunerados, y, por otro, los poco cualificados y precarios que, en las grandes ciudades, están ocupado por gente que viene de la inmigración. Pero al final, todo este conjunto urbano representa dos tercios de las riquezas en Francia, lo que significa que este sistema económico se sostiene gracias a estas grandes ciudades. Esto es la mundialización.
Usted lleva años avisando de esta fractura explicando que definirá el nuevo eje político de nuestra sociedad. ¿Cree que ha llegado por fin este momento en Francia?
A largo plazo los partidos que se posicionan en el antiguo eje derecha-izquierda desaparecerán. La Francia de arriba y la de abajo serán los bloques de la recomposición política
No sólo en Francia. La Inglaterra periférica ha votado a favor del Brexit frente a la oposición de Londres. Y cuando miramos la sociología y la geografía de la América de Trump, es lo mismo. Todo nos demuestra que hay una nueva fractura que ya no se sitúa en la oposición de izquierda-derecha. En estos comicios franceses, si tenemos a Macron y a Le Pen es porque ambos son bastante similares en su visión de en qué se ha convertido el país: ni izquierda, ni derecha.
¿Por qué los partidos tradicionales ya no consiguen convencer?
Porque se construyeron por y para la clase media y siguen dirigiéndose a gente que ya no existe. Cuando estudiamos la sociología de cada partido es obvio: la derecha convence a una base muy pequeña, los jubilados, y la izquierda tiene a los funcionarios. Pero en general, el resto de los franceses ya no se identifica en este eje.
¿Es el fin del bipartidismo o el inicio de uno nuevo?
No sé si la nueva recomposición será inmediata, supongo que tardará unos años. Creo que en junio, en las legislativas, aún no se notará tanto porque habrá cocina interna, pero a largo plazo los partidos que se posicionan en el antiguo eje derecha-izquierda desaparecerán. En el futuro, los dos nuevos bloques de la Francia de ciudad y la Francia periférica (o la Francia de arriba y la Francia de abajo) acabarán siendo los bloques de la recomposición política.
Francia inventó la división entre derecha e izquierda tras la Revolución Francesa. ¿No será un cambio doloroso para el país?
Creo que todo se estructurará, se estabilizará, de manera sana. El Parlamento representará a estas dos Francias. Eso es la democracia: pelear para acabar encontrando un compromiso. Habrá un debate sobre este modelo y estará bien que nos tengan que explicar en qué la mundialización o el proteccionismo es buena idea. Hay que encontrar un equilibrio y sólo se podrá lograr con el enfrentamiento político
¿Este enfrentamiento será aún más claro en la segunda vuelta?
Los que tienen más cultura jamás dirán “no a la inmigración” porque les marca socialmente. Pero el 70% de los franceses considera que hay que regular el flujo migratorio 
Estoy seguro de que podremos identificar los grandes bastiones de Macron en las ciudades y los de Le Pen en esta Francia periférica. Pero geográficamente ya es bastante claro hoy. En el este hay mucho voto FN y en el oeste son más de Macron, pero si hacemos un zoom, vemos que por ejemplo en Rennes el FN casi no existe pero en los pueblos alrededor consigue un 20%. Y al revés.
El FN lleva años intentando convencer en la Francia periférica. Marine Le Pen se instaló hace 10 años en un pueblo minero del norte. ¿Asistimos hoy al auge del populismo y a la derechización de la sociedad francesa?
El concepto de derechización me parece ridículo. Primero porque ya no existe este eje. Segundo, porque la gente se posiciona frente a una realidad social y temáticas concretas. Tampoco es un debate a favor o en contra de la mundialización porque la clase obrera y popular también aceptó ese modelo, la Francia periférica está viendo que está peor que las grandes ciudades en cuanto a nivel de vida, paro, dificultades, movilidad... Esto es lo que crea la impugnación populista. La gente no se despierta de un día para otro pensando “ahora soy de derechas”. De hecho, vemos que una mayoría sigue atada a ideas de izquierda como la laicidad, los servicios públicos... En la Francia que vota Le Pen también hay gente con estas ideas, no hay que olvidarlo.
¿El FN es la única alternativa que tiene esta Francia periférica?
No creo. Hay una fractura y el FN la está lo aprovechando. Pero, si no hacemos nada por esta Francia abandonada, mañana puede que otro partido --con un pasado menos marcado u otra candidata-- represente al movimiento populista francés. Puede llegar un Trump francés que consiga unir toda esta periferia.  
Los programas de Macron y Le Pen parecen opuestos en casi cada uno de sus puntos, ¿los franceses están tan divididos?
Lo que aparece es un nuevo conflicto de clase. Pero una lucha de clase inconsciente. Hoy la gente ya no tiene la sensación de pertenecer a una clase. Hay un mundo de arriba y un mundo de abajo. Y los de abajo tienen cada vez más una percepción distinta comparada con los de arriba. En vez de condenarles al ostracismo diciéndoles bien que son racistas, bien que son idiotas, que es lo que hicimos con el Brexit o Trump, habría que tomarles en serio, ver qué les pasa e intentar encontrar soluciones.
Aun así, la Francia que vota a Le Pen es más xenófoba...
Los de abajo usan el FN porque es la única oferta política que habla de algo de su realidad pero si mañana hay otra oferta política, votarán a otro
La gente más crítica con la inmigración es de clase popular, claro, pero el análisis inmediato de los intelectuales es decir que son racistas e idiotas. Yo digo que en este tema somos todos idénticos pero lo expresamos de manera distinta, en función de nuestra posición. Obviamente, los que tienen más cultura jamás dirán “no a la inmigración” porque les marca socialmente. Pero, si miramos las cifras, el 70% de los franceses considera que hay que regular el flujo migratorio así que estamos mucho más allá de Marine Le Pen. La cuestión no es sobre racismo o no sino sobre la frontera invisible que nos separa de otras culturas.
¿Un racismo de clase?
En el este parisino, por ejemplo, donde hay más inmigración, la gente votó a Mélenchon pero son los que más piden cambios de colegios para sus hijos y no llevarles al que les toca por cercanía. Es su manera de poner una distancia. Dicen que viven en un barrio multicultural pero al final prefieren que sus hijos no se mezclen. Para las clases populares es al revés: cuando uno es propietario de una pequeña casa en un pueblo perdido de la Bretaña y una familia chechena llega al lado, no les queda otra que compartir espacio. Al final, el multiculturalismo con mil euros al mes no es lo mismo que el multiculturalismo con diez mil. Y la clase política y mediática lleva años culpabilizando al señor de la Francia periférica. Esta hipocresía provoca un rechazo automático del discurso moralizador, de lo que llaman “el sistema”, y les conforta aún más en su elección populista.  
La Francia periférica acabó confiando en una abogada, hija de familia acomodada de Saint Cloud y con padre político. Todo lo que parece rechazar. ¿La clase popular es ingenua?
Eso sería pensar que los de arriba influyen en los de abajo cuando es al revés. Creo que los de abajo usan el FN porque es la única oferta política que habla de algo de su realidad pero si mañana hay otra oferta política, votarán a otro. Ella adaptó los códigos de los de abajo: criticando la mundialización les seduce mientras provoca un rechazo brutal a los de arriba.
Y Macron es el candidato de los de arriba.
Representa obviamente a los ganadores de la mundialización pero también convence a los protegidos de la mundialización. Lo que constituye un gran bloque. Yo lo conocí cuando era ministro. De hecho, en su libro habla mucho de la Francia periférica porque es totalmente consciente de esta fractura.
Aun así, no intentó convencer a esta Francia periférica hasta esta semana cuando se fue a visitar a unos obreros en huelga por el cierre de su fábrica Whirlpool...
En la primera vuelta no hace falta convencer mucho más allá de un 20% del electorado, lo que representaba su bloque consolidado. En cambio, para la segunda vuelta tiene que empezar a convencer a otros, a rascar un poco más y por eso fue a visitar a los obreros y a las clases populares. Pero es igual que Le Pen intentando ahora convencer a los de Mélenchon...
¿No es demasiado simplista hablar de una fractura arriba-abajo?
Es una realidad. Hay que mirar las cifras de empleo, del precio de la vivienda en las grandes ciudades... Todo ha cambiado. Sí, quedan algunos pobres en las grandes ciudades --de clase popular inmigrante-- pero hay una nueva sociología. Y los que dicen “es más complicado que esto” es que no quieren ver el problema.
¿Quién es responsable de esta fractura?
El modelo económico. Crea mucho dinero y con mucha gente que lo aprovecha pero es desigual. En Francia provoca un gran desconcierto porque aquí pensamos que somos expertos en una sociedad igualitaria, que somos los grandes defensores del republicanismo... Yo suelo decir que Francia se ha vuelto una sociedad americana como tantas otras.
¿Estas dos Francias son irreconciliables?
Una sociedad funciona si los de arriba se vuelven ejemplares para los de abajo. Esa es la historia del Partido Comunista Francés, había una clase popular que seguía a unos intelectuales porque tenían empatía. Pero después, condenamos a las clases populares al ostracismo. No costaría nada hacer una revolución intelectual pero se tendría que hacer desde arriba y, de momento, la gente de arriba adopta la postura de “tenemos que reeducar al pueblo”. Creo que hay que hacer exactamente lo contrario: mover posiciones arriba, pensar mejor, porque los de abajo ya no tienen nada.  

Autor - Elise Gazengel




Estado español

La otra Marca España: cinco millones de familias pobres

Más de la cuarta parte de los hogares tienen bajos ingresos, poco empleo o sufren carencias materiales. Casi dos millones de familias padecen pobreza energética y más de medio millón, malnutrición



3 de Mayo de 2017

 Logo de CTXT. Contexto y Acción
España, ese país en el que la pobreza sigue sin ser un problema de Estado porque sus responsables están a otra cosa, en el que la riqueza se distribuye cada vez menos y peor y en el que la precarización avanza sin freno ni compasión, puede añadir otra muesca de descrédito a su marca: ha batido su propio récord de pobreza, que ya alcanza al 22,3% de los hogares, según acaba de revelar la Encuesta de Condiciones de Vida del INE (Instituto Nacional de Estadística).
Esa tasa descubre una estremecedora realidad según la cual más de 4,1 millones de hogares --hay 18.406.100 en el país, según el INE-- pasan el año con ingresos inferiores a los 8.209 euros --22,49 diarios-- cuando son unipersonales y con un máximo de 17.238  --47,22 por jornada-- cuando conviven dos adultos y dos niños, que son los considerados umbrales de la pobreza. Alguien que perciba catorce pagas del Salario Mínimo Interprofesional, (SMI, 707,60 euros este año) llega a ingresar 9.906,40 euros al cabo del año, lo que da idea de los niveles salariales y asistenciales que se aplican en el país.
El porcentaje de familias en riesgo de exclusión comenzó a crecer en 2014, coincidiendo con el inicio de la recuperación económica y el aumento del PIB
La evolución del número de hogares en riesgo de exclusión social, por otro lado, refleja con claridad cómo la pobreza se está cronificando en España: el porcentaje de familias en riesgo de exclusión comenzó a crecer en 2014, coincidiendo con el inicio de la recuperación económica y el aumento del PIB, por una parte, y, por otra, con el descenso de la población --590.757 personas en cuatro años-- provocado por la caída de la natalidad, la partida de migrantes y la salida de jóvenes autóctonos. Cae la población, crece el PIB –el avance trimestral del 0,8% sobre los 1,113 billones del cierre de 2016 anunciado este martes lo sitúan en un nivel de récord de 1,12 billones-- y aumentan el empobrecimiento y la desigualdad, una combinación de tendencias que debería, cuando menos, mover a la reflexión en un país decente (“honesto, justo, debido, digno, que obra dignamente”). De hecho, el mayor aumento de la desigualdad –un punto y medio entre 2013 y 2014-- coincide con el final del tramo más duro de la crisis y los primeros indicios de que comenzaba a producirse una mejora de los indicadores macroeconómicos.
Ese desplome de las rentas, que el propio INE admite que sería mayor de no haber incluido en los cálculos el valor de las viviendas que ya son 100% propiedad de las familias y que se produce en un Estado en el que casi diez millones de familias dependen de subsidios y pensiones para sobrevivir, superó el 15% entre 2009 y 2014, periodo en el que el promedio de ingresos por familia cayó de 30.045 euros anuales a 26.092. Sin embargo, y pese a que en esa misma etapa, mientras la sociedad española vivía el proceso de empobrecimiento más acusado de las últimas décadas, el coste de la vida o IPC crecía un 7,6%, un artificio contable permitía sujetar oficialmente el avance real de la desigualdad: el INE recortó en un 10,3% sus estándares de pobreza, cuyo umbral se redujo de 8.876,80 euros a 7.961,30. Es decir, que mientras caían los ingresos de las familias y el aumento de los precios dificultaba el acceso a los productos de consumo –un 6,9% la comida, un 17,9% la vivienda, un 12,7% el transporte--, muchos pobres dejaban de serlo estadísticamente. Aunque el dinero les alcanzara para menos.
Mala dieta y poca estufa
Ese deterioro de la situación económica de las familias españolas resulta patente en el apartado de la Encuesta de Condiciones de Vida que analiza las carencias materiales. Por una parte, más de 530.000 hogares, la mitad de ellos con niños, no pueden permitirse comer carne, pollo o pescado cada dos días, una dieta que, por la baja presencia de proteína –son necesarios entre 100 y 150 gramos diarios, preferiblemente de origen animal--, entraña graves riesgos para la salud, especialmente en el caso de los niños, cuyo crecimiento puede verse comprometido en caso de sufrir déficit de hierro. Por otra, a casi 1,9 millones de familias –una de cada seis monoparentales-- no les alcanza para mantener su vivienda con una temperatura adecuada.
Y, por otro lado, más de un tercio de las unidades de convivencia –siete millones largos de casas-- carece de capacidad para afrontar gastos imprevistos de más de 650 euros mientras otro millón y medio –eran 1,87 hace dos años-- se ha retrasado en los pagos del alquiler o la hipoteca en el último año. Eso explica, entre otros motivos, por qué en los tres años de la recuperación macroeconómica, y pese al estrangulamiento del crédito privado, los tribunales han recibido 197.360 demandas de ejecución hipotecaria –con un claro descenso por debajo de los 50.000 por primera vez en nueve años--, 105.914 peticiones de desalojo por impago de arriendos y 1,84 millones de reclamaciones de deudas, según los datos del Consejo General del Poder Judicial.
La encuesta tiene en cuenta más tipos de privaciones: hasta nueve penurias que son más comunes entre los estratos más desfavorecidos, pero que ya afectan a más de la mitad de las familias: “En 2016, el 49,5% de la población no tenía carencia en ninguno de los nueve conceptos considerados, mientras que el 5,8% de la población estaba en situación de carencia material severa” al sufrirla en al menos cuatro de ellos, admite el INE, que recoge cómo más de un tercio de las familias –el 34,2%-- padece al menos dos.
Las más frecuentes en el segundo grupo fueron la incapacidad para afrontar gastos imprevistos de más de 650 euros (99,4%), no poder irse una semana de vacaciones al año (99,2%), no poder mantener la casa con una temperatura adecuada (81,1%) y retrasos en los pagos relacionados con la vivienda o en compras a plazos (75,7%). Los cuatro restantes son la imposibilidad de adquirir un automóvil, un teléfono, un ordenador o una lavadora.
El riesgo de pobreza o exclusión social, pese a experimentar un ligero retroceso, alcanza al 27,9% de la población: 5,13 familias, más de cinco puntos y medio por encima del índice de pobreza por rentas
La clase media mengua
Las familias que sufren cuatro de esas nueve carencias son, junto con las de bajos ingresos y aquellas cuyos miembros logran trabajar menos del 20% del tiempo posible, uno de los tres grupos que se tienen en cuenta para calcular el llamado Índice AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social, el cual, pese a experimentar un ligero retroceso, alcanza al 27,9% de la población: 5,13 familias, más de cinco puntos y medio por encima del índice de pobreza por rentas, en un panorama estadístico que parece, en cualquier caso, alejado de las “prudentes y realistas” últimas previsiones del ministro de Economía, Luis de Guindos, que el pasado viernes situaba España a la cabeza del crecimiento de los países desarrollados para los próximos años.
Por otro lado, la evolución de las clasificación de las familias en función de las facilidades o dificultades para llegar a fin de mes parece confirmar la tendencia a la baja de las llamadas clases medias como consecuencia del empobrecimiento, un proceso que actuó como catalizador de movimientos como el 15-M y que tuvo su mayor intensidad a mediados de la pasada legislatura, y que ha causado un notable aumento de los que encuentran graves problemas para estirar sus ingresos hasta el día 30, que han pasado del 10,6% de los años previos a la crisis (2007) al actual 15,3% (2,8 millones de hogares, a los que se suman 3,4 con dificultades de menor intensidad) tras un pico del 16,9% en 2013.
El grupo de hogares españoles que llega a fin de mes con relativa facilidad o dificultad, en el que la encuesta ubica a 9,8 millones de familias, no ha llegado a bajar del 50% del total en los últimos doce años. No obstante, el actual 53,4% se halla algo alejado del 59,3% de 2005 y revela que, en una década, la crisis ha expulsado de la clase media a más de un millón de familias.
------------------
Espacio de información realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”

Autor: Eduardo Bayona



Rumbo a la ratificación del CETA PP, PSOE y C's imponen la tramitación exprés del 'TTIP canadiense' en el Congreso

Desde el grupo parlamentario de Unidos Podemos critican que las tres fuerzas se hayan unido para someter a la votación del Pleno el envío del acuerdo comercial CETA al Tribunal Constitucional el próximo jueves, el mismo día en que se vota el tratado, e incluso después de que la cámara ya haya dado luz verde al acuerdo
Un manifestante en contra del CETA disfrazado de payaso en Estrasburgo, Francia. / REUTERS
Un manifestante en contra del CETA disfrazado de payaso en Estrasburgo, Francia. / REUTERS
El Gobierno sigue pisando el acelerador para garantizarse la aprobación en el Congreso del tratado comercial entre la UE y Canadá, CETA, con el apoyo de PSOE y Ciudadanos. Esta semana, la Junta de Portavoces acordó que el polémico acuerdo comercial se vote en el Pleno del próximo jueves 18, para después ser trasladado al Senado, donde la mayoría absoluta del Partido Popular garantiza que también logrará luz verde.
La ratificación del acuerdo, asegurada por los números que suman PP, PSOE y C's, se votará el mismo día en que se considera la cuestión previa de constitucionalidad, después de que el Congreso se haya posicionado sobre el CETA
Por su parte, desde el grupo parlamentario de Unidos Podemos recuerdan que han interpuesto una batería de iniciativas parlamentarias para impedir la tramitación de un acuerdo que, a su entender, resta soberanía a los españoles. Tras algunos encontronazos con el resto de partidos presentes en la Mesa del Congreso, el órgano de gobierno de la cámara, ésta decidió calificar su propuesta de votar en Pleno una cuestión previa de constitucionalidad, iniciativa que permitiría pedir al Tribunal Constitucional que analice si el CETA vulnera las disposiciones de la Carta Magna, como denuncian Unidos Podemos y cientos de organizaciones sociales, sindicales y civiles.
Según este grupo, lo más sorprendente es que la ratificación del acuerdo, asegurada por los números que suman PP, PSOE y Ciudadanos en la cámara, se votará el mismo día en que se considera la cuestión previa de constitucionalidad, incluso después de que el Congreso ya se haya posicionado sobre el CETA. Simplificando, primero se votará el CETA, y después si la cámara manda el acuerdo al Alto Tribunal para que aclare si vulnera la Constitución.
"Es un disparate que revela sus prisas por aprobarlo", aseguran fuentes del grupo confederal Unidos Podemos- En Comú Podem- En Marea. Reconocen que en este punto es muy difícil actuar contra el polémico CETA, e insisten en que a todas luces el acuerdo supone una pérdida de soberanía evidente, entre otros motivos por el recurso a los polémicos tribunales de arbitraje, a los que sólo pueden acceder las empresas inversoras, obviando los canales judiciales nacionales.
Critican también la actitud del Partido Socialista, y aseguran que "no responde" a su petición de que respalden que el Constitucional revise el CETA antes de que los diputados, que en la inmensa mayoría de los casos no han accedido a las más de 1.600 páginas del acuerdo, se pronuncien.
Por su parte, desde el Partido Socialista argumentan que no tiene sentido votar su remisión al Constitucional "sin saber si va a ser ratificado o no". "Primero hay que ver si se ratifica", inciden, recordando que ya respaldaron el CETA cuando fue ratificado en el Europarlamento, en febrero de este año. En la votación del tratado, el pasado 15 de febrero, parte del grupo de Socialistas y Demócratas en la Eurocámara (S&D) se desmarcó de la línea oficial y votó contra el CETA, pero esta división no afectó a la delegación española, que votó en bloque a favor del acuerdo.

Errores de forma, ausencia de documentos y "cacicadas"

El 24 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó la remisión del Comprehensive Economic and Trade Agreement (CETA, en inglés) a las Cortes, y el Gobierno lo registró el lunes 27, sólo tres días después. No obstante, en su primer envío el Ejecutivo obvió documentos tildados de "claves" por Unidos Podemos. El grupo parlamentario de Pablo Iglesias criticó su extravío, y el Ejecutivo tuvo que trasladarlos posteriormente, el 7 de abril (uno de ellos es el Instrumento interpretativo conjunto sobre el Acuerdo Económico y Comercial Global entre Canadá y la Unión Europea y sus Estados miembros).
Este grupo registró su solicitud de control previo de constitucionalidad el 3 de abril, pero la iniciativa no fue calificada hasta esta semana. Entre medias tuvo lugar la reunión de la Mesa del pasado 28 de abril, especialmente criticada por Unidos Podemos, porque los representantes de PP, PSOE y Ciudadanos paralizaron la iniciativa pasando la pelota a los letrados de la cámara. También rechazaron su solicitud de celebrar un pleno monográfico sobre la corrupción, en el que el presidente del Gobierno diera explicaciones sobre el caso de corrupción Lezo. Esta decisión fue tildada de "cacicada" por parte de Unidos Podemos, mientras PP, PSOE y C's argumentaron que "priorizan" la comparecencia de Rajoy ante la Comisión sobre la financiación ilegal del PP, que entonces ni siquiera estaba constituida.

Cañamero justifica su "plantón" al Supremo porque "todo es puro teatro"

El diputado de Podemos ha justificado su decisión de no acudir a declarar ante el TS porque considera que "las cosas ya están decididas", y ha afirmado que está dispuesto a asumir cualquier consecuencia por faltar a los tribunales
El diputado de Unidos Podemos Diego Cañamero llega al hemiciclo con una camiseta con el eslogan 'Cero privilegios', en la primera jornada del debate de investidura del presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, esta tarde en el Congreso de los D
El diputado de Unidos Podemos Diego Cañamero llega al hemiciclo con una camiseta con el eslogan "Cero privilegios" EFE/Emilio Naranjo
El diputado de Podemos Diego Cañamero ha justificado su decisión de no acudir a declarar ante el Supremo hoy porque considera que "todo es puro teatro" y que "las cosas ya están decididas", por lo que ha afirmado que está dispuesto a asumir cualquier consecuencia por faltar a los tribunales.
"Hay una persecución sobre la gente que hemos estado luchando durante mucho tiempo", ha asegurado Cañamero en declaraciones en el Congreso. Por eso, ha dicho, desde 2010 no acude a "ningún llamamiento de ningún juez ni ningún fiscal".
En este sentido, el diputado de Podemos ha criticado que los jueces y los fiscales le hayan demostrado "en 40 años" que "los que ejercen de la justicia tienen siempre una directriz política y no actúan con independencia".
No se va a "esconder de nadie", se limitará a "cargar con las consecuencias"
"Ni escuchan a nuestros abogados, ni a nuestros testigos ni nuestros argumentos", ha reprochado Cañamero, quien sin embargo también ha señalado que no todos los jueces y fiscales tienen "la misma actitud".
El diputado de Unidos Podemos ha asegurado que va a "seguir con la misma actitud", no se va a "esconder de nadie" ni va a "salir corriendo", por lo que se limitará a "cargar con las consecuencias" de no acudir a declarar al Supremo.
Asimismo, Cañamero ha señalado que las acusaciones contra él y otras personas por los sucesos de la finca "La Jarilla" son falsas y ha apuntado que la Guardia Civil estaba presente durante los hechos y no actuó.
"Si no actuó la Guardia Civil es que no hay nada, simplemente es intentar desprestigiarnos, como siempre", ha dicho.
Por último, Cañamero ha afirmado que, pese a que el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), del que era portavoz, tiene "600 procesados imputados y cerca de un millón de euros de multas", creen en "el pacifismo activo".
"Somos de Gandhi, somos tendencia de Jesucristo y por lo tanto no actuamos con ningún tipo de violencia", ha concluido. 


LLAMAMIENTO DEL PRIMERO DE MAYO

¡A la calle el 1º de mayo!

26 Abril 2017
Un año más conmemoramos la efeméride del 1º de Mayo asediados por los recortes y negación de nuestros derechos laborales y sociales. Ya sea desde el gobierno europeo, desde Madrid o desde la Junta de Andalucía, vemos como se nos quiere privar de todo aquello que nos costó años de reivindicación y lucha obrera para entregarnos, atados de pies y manos, ante el Capital.
Los gobiernos nos recortan, los empresarios no cumplen las leyes laborales; el Mercado nos niega la posibilidad de disponer de los servicios sociales básicos, de una vivienda, de un trabajo, de unos suministros…Cada día se ataca a la Clase Trabajadora con más inquina y con una legislación antiobrera y todo ello para aumentar los beneficios de corruptos y capitalistas.
También nos recortan las libertades, el Derecho de Reunión, la Libertad de Expresión… encarcelando a nuestros compañeros ANDRÉS BÓDALO y FRAN MOLERO por luchar por los derechos de los trabajadores/as y a cuantos osen alzar la voz contra la injusticia permanente que padecemos.
El colmo de la vergüenza es cómo se niega a millones de trabajadores migrantes la libertad de poder trabajar y de huir de la miseria ya sea en las fronteras del Mar Egeo o en el Estrecho de Gibraltar.
Desde Andalucía vamos a gritar fuerte y claro contra la miseria y la derrota cotidiana en que quieren sumirnos. El SAT ha apostado por participar el próximo 27 de Mayo en Madrid en las Marchas de la Dignidad, por recorrer este verano las carreteras y caminos de nuestra tierra en una lucha permanente por defender nuestra dignidad y por conmemorar el próximo 4 de diciembre con una movilización ciudadana masiva que, cuarenta años después de emblemática fecha, marque el punto de inflexión en lucha de las andaluzas y andaluces por nuestra plena soberanía.
¡POR LA RECUPERACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES Y SOCIALES!
¡LIBERTAD PARA ANDRÉS BÓDALO, FRAN MOLERO Y TODOS/AS LOS REPRESALIADOS POR LUCHAR POR LA JUSTICIA SOCIAL!
¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO!



Huelga en el campo por un convenio digno

Por Co.bas Sevilla
Kaos en la Red - Publicado en: 9 Mayo, 2017
El sindicato Co.Bas se suma a la huelga del campo convocada los días 12, 13, 14 y 15 de mayo para exigir un convenio digno.
Desde Co.bas manifestamos nuestro rechazo a las medidas propuestas por Asaja que pretenden que los salarios de los trabajadores y trabajadoras del campo continúen congelados para los próximos cinco años. Asimismo nos oponemos a que no se tomen medidas en favor del cumplimiento del convenio campo.
El sindicato considera necesario comenzar a organizar la lucha de estos trabajadores y trabajadoras, empezando por la huelga convocada para el mes de mayo, y continuando con las MARCHAS de las DIGNIDAD convocadas para el 27 del mismo mes.
Queremos aprovechar la convocatoria, igualmente, para denunciar la situación del colectivo de trabajadores de Agrícolas Espino y Baena Franco y exigir que se devuelvan las prestaciones y se archive el auto por lo penal.
El drama que viven los jornaleros de ambas empresas, es una muestra más de la connivencia que tiene la patronal con los gobiernos, ya que no solo no actúan cuando el 80% de las fábricas y fincas no respeta el convenio, sino que incluso cuando generan deuda con la Seguridad Social, la Administración hace responsable a los jornaleros.
Desde Co.bas exigimos a las centrales de CCOO y UGT, que asuman las reivindicaciones de los jornaleros de ambas empresas, y pongan encima de la mesa la devolución de las prestaciones de todos los jornaler@s, así como también el archivo del auto por lo penal y que sean los empresarios los que paguen con su patrimonio y el de sus familias los seguros sociales de sus trabajadores.
Nuestras reivindicaciones ante la huelga:
  • Por un salario digno, subida del salario en función del IPC real.
  • No al requisito de las 35 peonadas para cobrar la Renta Agraria y el Subsidio, hasta que se acabe con el fraude en el campo y se cambie la ley de la Seguridad Social, que ampara y permite a la patronal a seguir declarando solo la primera y la última peonada al finalizar la campaña.
  • Basta de connivencia entre el Gobierno y la patronal en el fraude e incumplimiento del convenio. 
  • No al trabajo a destajo, y respeto por la jornada efectiva de 6h 15. Recargo de un 75% las horas.
  • Basta de discriminación laboral y de acoso a las jornaleras en los tajos, cuadrillas y almacenes.
  • Por un contrato de trabajo digno y legal para los jornaleros eventuales.
  • Ni un euro en subvenciones y ayudas de la PAC, a las empresas que no respeta los derechos recogido en el convenio y tienen tierras baldías.


CHILE

No + AFP envía carta a Bachelet y comunica rechazo a proyecto sobre pensiones

Publicado el 10 Mayo 2017 Escrito por No + AFP - EL CLARÍN DE CHILE
Carta Abierta a la Presidenta de la República
De nuestra consideración:
Desde la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP, nos dirigimos a usted con el objeto de darle a conocer nuestro rechazo al proyecto de ley sobre pensiones que el ministro de Hacienda ha anunciado para julio.
Las razones para desechar este proyecto se fundan en nuestro convencimiento, de que las medidas propuestas no mejorarán las bajas pensiones que reciben hoy los trabajadores en este país.
Después de las cuatro grandes marchas nacionales que se iniciaron el 24 de julio pasado bajo la consigna de NO+AFP, sentimos que el proyecto que se aproxima a presentar, no cumple con el clamor de la ciudadanía que exige un cambio profundo para garantizar Seguridad Social y pensiones dignas.
Para mayor claridad, detallamos nuestras observaciones frente al proyecto de ley auspiciado por su gobierno:
-En primer lugar, la propuesta gubernamental persiste en mantener la filosofía de la capitalización individual y del ahorro forzoso de los trabajadores al servicio del capital privado. Mantiene a las AFP administrando el 10% de ahorro previsional de los cotizantes, a pesar de haberse demostrado después de 36 años que son absolutamente ineficientes para pagar pensiones.
- El 5% en el aumento de cotización, con cargo a los empleadores, sin bien, lo vemos como una pequeña conquista del movimiento contra las AFP, no resuelve el problema de las bajas pensiones hoy, que es cuando los jubilados y jubiladas están con el drama de vivir con pensiones miserables e insuficientes después de años de trabajo.
-Insistimos en que la capitalización individual (o ráscate por tus propias uñas) es contraria los principios de la Seguridad Social. La estrategia argumentativa del gobierno y la derecha al señalar que para mejorar las bajas pensiones, se debe ahorrar más en las cuentas individuales no resuelve el problema, dado que deja sometidas las pensiones a los vaivenes del mercado y de las bolsas. Además, no considera la baja capacidad de ahorro y la inestabilidad del mercado laboral que como está demostrado no asegura empleo y por ende contribuciones regulares.

-Rechazamos, además, que el Ministro se sume a la demonización que los empresarios, dueños de las AFP y los medios de comunicación que controlan, hacen de los Sistemas de Reparto, pese a que son los que rigen en la mayoría de los países, incluidos los de la OCDE, y lejos, los que otorgan mejores pensiones. La solidaridad y el reparto es la base de la Propuesta que la Coordinadora NO+AFP ha presentado al país y que mejora de inmediato las bajas pensiones sin alterar la economía y el equilibrio presupuestario de la nación y que está financiada hasta fin de siglo.
-Es preocupante además y motivo de nuestro rechazo, que el Ministro defienda a las AFP, cuando declara que no es necesario eliminarlas porque estas “funcionan” y que es prematuro “regular sus ganancias”, justo cuando se dan a conocer, una vez más, las tremendas utilidades que estas obtienen. Al no tocar a las AFP, es claro que el gobierno se pone del lado de éstas y de los grandes grupos económicos que seguirán disponiendo de nuestro ahorro para el financiamiento de sus negocios y no al pago de pensiones dignas.
Queremos dejar en claro que el Ministro, encargado por Ud para proponer soluciones al tema de las pensiones optó y que el gobierno que Ud preside hace oídos sordos al clamor nacional que se ha expresado en las calles de todo el país diciendo NO +AFP.
Para nosotros, la Coordinadora Nacional no hay otro camino que redoblar los esfuerzos con nuestro plan de movilizaciones hasta lograr un verdadero sistema previsional basado en los principios de la Seguridad Social. Es un imperativo moral hacerlo, los ancianos no pueden esperar.
Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NOmasAFP coordinadoranacionalnomasafp@gmail.com
10 de mayo de 2017


Diario y Radio Uchile

Francisco Figueroa critica similitud entre actual reforma a la educación y propuesta GANE de Sebastián Piñera

Karina Palma |Miércoles 10 de mayo 2017 23:01 hrs.
Francisco Figueroa GANE
Según el pre candidato a diputado, la propuesta es muy similar a la presentada por el gobierno de Sebastián Piñera el 2011. Desde su perspectiva se debe acabar con el endeudamiento, condonar la deuda del CAE y ampliar la gratuidad por la vía de la educación pública.
Este miércoles, el pre candidato a diputado del Frente Amplio y Coordinador Nacional de Izquierda Autónoma, llegó hasta las puertas del Ministerio de Educación (Mineduc) para entregar una carta a la ministra Adriana Delpiano, en la que advierte que la actual “reforma a la educación superior no resulta sustantivamente distinta de la realizada con anterioridad por Sebastián Piñera”.
Entre los puntos en común que tiene el Gran Acuerdo Nacional por la Educación (G.A.N.E) presentado en el 2001 y el actual proyecto, Figueroa menciona: la creación de una superintendencia de Educación Superior, modificaciones al sistema de acreditación y un sistema de financiamiento mixto basado en el crecimiento de becas.
Según el pre candidato, todas estas propuestas, sin diferencias demasiado sustantivas, son rescatadas en el actual proyecto que hoy se encuentra en discusión en el Congreso.
En ese sentido, agregó que se debe acabar con el endeudamiento, condonar la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE) y ampliar la gratuidad por la vía de la educación pública.
“No puede ser que la propuesta del Gobierno sea reemplazar un crédito de la banca por un crédito estatal, porque eso significa seguir endeudando a los estudiantes y no nos podemos acostumbrar a que un joven de 22 años tenga una deuda de millones de pesos”, declaró.
Respecto de la negativa ante la demanda por la condonación de la deuda del CAE, Figueroa argumentó que eso ocurre porque no se concibe la educación como como un derecho social: “Lo ven como un bien de consumo, Piñera lo dice sin problemas, pero la Nueva Mayoría lo cree también y eso se nota a la hora de discutir las propuestas. Es momento de escuchar al movimiento estudiantil para que los recursos sean invertidos en la educación de los jóvenes y no en el enriquecimiento de los bancos”.
El pre candidato a diputado no es el único miembro del Frente Amplio que se ha pronunciado sobre la reforma a la educación superior,  el pasado martes, durante la marcha de los estudiantes, lo hizo Beatriz Sánchez, quien manifestó que se debe terminar con el CAE, ya que representa un negocio para la banca.
Durante la manifestación, la pre candidata a la presidencia comentó que la forma en la que miran la Educación desde el Frente Amplio abarca mucho más que el financiamiento, por lo que argumentó que la gratuidad se debe garantizar porque es parte de un derecho. De este modo, agregó que se debe avanzar en esta materia con las propuestas de la ciudadanía.


Diario y Radio Uchile

Bancada estudiantil presentará indicaciones de la Confech

Karina Palma |Miércoles 10 de mayo 2017 14:57 hrs.
captura-de-pantalla-2015-02-19-a-las-12-28-54-1200x600
Representantes de la Confech entregaron las indicaciones sobre la reforma a la bancada estudiantil. Entre los puntos más defendidos por los estudiantes se encuentra el fin al endeudamiento, la gratuidad universal, el fin del lucro, un marco regulatorio que asegure la calidad y el fortalecimiento a la educación pública.
Esta mañana representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se reunieron con los diputados Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Gabriel Boric, para entregar las indicaciones propuestas por el movimiento con el fin de ser ingresadas a la reforma de educación superior que se discute en el Congreso.
Entre los puntos más importantes que han mencionado los estudiantes dentro de sus demandas se encuentra el fin al endeudamiento y la condonación de la deuda por el Crédito con Aval del Estado (CAE), la gratuidad universal, el fortalecimiento de la educación pública, un marco regulatorio que asegure la calidad y el fin del lucro en todas las instituciones educativas.
Durante la instancia, la diputada comunista Camila Vallejo señaló que como parlamentarios presentarán las indicaciones que entregaron los estudiantes y trabajaran para avanzar en el fortalecimiento de la educación pública. “Estas propuestas consolidan el conjunto del demandas que tienen como eje acabar con el lucro, mediante su adecuada tipificación y el establecimiento de sanciones reales”.
Sobre la posibilidad de condonar la deuda del CAE, la diputada indicó que “lo peor que se puede hacer es cerrar las puertas a solucionar este problema, por lo tanto debe estudiarse para buscar mecanismos que alivianen la situación de las familias. No todo tiene que ser desangrar al Estado para pagar a la banca privada, hay otras formas”.
En tanto, Giorgio Jackson reconoció el trabajo que han realizado los estudiantes y mostró su disposición para contribuir a la solución de la crisis de la Universidad Arcis.
Además, enfatizó en que esta es una oportunidad única para transformar el sistema. “El Gobierno ha dicho que recogió muchas indicaciones, pero nosotros tenemos una percepción completamente distinta. Esperamos que el rechazo que tuvo la reforma en la comisión sea una advertencia para que el Ejecutivo.
Mientras que Gariel Boric manifestó que la ministra de Educacion, Adriana Delpiano, no puede cerrar el debate, por lo que añadió que como diputados apoyan la idea de condonar la deuda: “No estamos pidiendo que acepten todo porque sí, queremos la posibilidad de discutir”.
Daniel Andrade, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y vocero de la Confech, llamó a la bancada estudiantil a ser consecuentes con la demandas del movimiento: “Estamos en un momento decisivo en el que necesitamos más que su patrocinio”.
Por su parte, Sandra Beltrami, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arcis y también vocera de la Confech, aseguró que en los próximos días entregaran una propuesta técnica para cambiar el modelo de financiamiento actual de la educación superior y agregó que el problema de fondo es la falta de voluntad política del Gobierno.
Este martes se llevó a cabo la segunda marcha a nivel nacional en la que, según estimaciones de la Confech, participaron cerca de 250 mil estudiantes. La consigna principal por la cual se manifestaron los jóvenes fue el fin al endeudamiento y la condonación de la deuda por el CAE.
Actualmente existen más de 800 mil personas endeudadas con este crédito, por el cual el Estado ha tenido que pagar más de 2,6 billones de pesos a los bancos. Según datos de la Fundación Sol, el 36,5 por ciento del presupuesto destinado a educación superior se utiliza para financiar el CAE, cifra similar a lo invertido en gratuidad, la cual corresponde al 37,6 por ciento.


URUGUAY


Foto: Sandro Pereyra (archivo, marzo de 2013)
Foto: Sandro Pereyra (archivo, marzo de 2013)

Referente del Observatorio Luz Ibarburu sostiene que el Grupo por Verdad y Justicia ha sido “inoperante”

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH) recibirá el 25 de mayo al Observatorio Luz Ibarburu de seguimiento de las denuncias penales por violaciones a los derechos humanos en Uruguay. Raúl Olivera, junto al abogado Pablo Chargoñia, representarán al Observatorio en esa instancia. Olivera explicó a la diaria que señalarán al sistema interamericano el “empantanamiento” de las causas judiciales vinculadas al pasado reciente en Uruguay y la “falta de interés del Estado” en que esto cambie.
¿Qué planteos van a realizar a la CIDH?
Serán en función de un tema que veníamos analizando desde hace mucho tiempo, que es el cumplimiento de la sentencia del caso Gelman. Habíamos realizado un pedido de información a Presidencia de la República para que nos comunicaran cuáles eran las respuestas que el Estado uruguayo había dado a la Corte Interamericana, para saber qué es lo que opina el Estado sobre su propio accionar. Hicimos una solicitud (ante la CIDH) que también incluye las amenazas del “Comando Barneix”. Lo que se trata es de analizar la independencia de los operadores del sistema judicial acá en Uruguay. Cierta jurisprudencia que existe en la Corte dice que cuando hay amenazas y presiones sobre distintos operadores del sistema judicial y de derechos humanos, de alguna manera se está afectando la vida democrática. Como la amenaza al “Comando Barneix” implicaba no solamente al responsable del equipo jurídico del Observatorio, el doctor Pablo Chargoñia, sino a un conjunto de abogados, todos ellos vinculados al Observatorio, eso motivó que el 1º de marzo mandáramos la solicitud. Por un lado, vamos a historiar las distintas amenazas, veladas o no tanto: el robo del Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay, y otras situaciones que buscaron menoscabar la independencia, ya sea de los fiscales, en el caso de Mirtha Guianze, por ejemplo, o de los jueces. Vamos a hacer un petitorio específico sobre los reclamos que buscamos que la Corte haga al Estado uruguayo.
¿Cuáles son esos reclamos?
La sentencia de la Corte Interamericana (en el caso Gelman) dice que no debe haber ninguna traba para el proceso de justicia. El gobierno tomó algunas medidas: desactivó las decisiones administrativas que habían comprendido los antiguos casos en la ley de caducidad, porque la Suprema Corte de Justicia (SCJ) la declaró inconstitucional. Lo que sigue en el debate es la prescripción, y el uso abusivo, permitido por el sistema judicial, de los recursos que presentan los defensores de los militares. A nosotros nos parece que son pertinentes. Está bien que los presenten, pero no puede ser que esos recursos paren las investigaciones, y que sean en el marco de una estrategia de dilación. Hay una estrategia de dilación de los abogados de los militares tratando de estirar esto para que pase el tiempo, se mueran los acusados y termine la causa penal. Frente a eso, el Estado no actúa en consecuencia para que esa dilación sea la menor posible, en función de que hubo 40 años en los que no pudo actuar la Justicia por propia decisión de los organismos estatales.
Hay un mecanismo que se repite, independientemente de los juzgados.
Se repite, y en cascada: primero es la inconstitucionalidad de la ley, que implica que los expedientes se paralicen, vayan a la SCJ, pasen alrededor de nueve meses, y si hay cinco imputados, lo presentan de a uno y no todos juntos. Después van a apelaciones pidiendo la prescripción. Y la sentencia Gelman planteó que Uruguay debía legislar para penalizar determinado tipo de delitos, y salvo estos últimos meses, que hubo procesamientos por tortura, acá en Uruguay no existía ninguno. A las desapariciones se les aplica el homicidio y no la desaparición, y no ha habido ninguna condena por apropiación de menores, cuando se sabe que acá en Uruguay hubo por lo menos una docena.
¿Hay expedientes de esos casos?
Está el caso de [los hermanos] Julien, el caso de Simón [Riquelo]. Lo que nosotros evaluamos es que hay un empantanamiento y una falta de interés del Estado en que eso termine. Cuando hablamos del Estado, no partimos las responsabilidades: hablamos del Poder Judicial, del Parlamento y del Poder Ejecutivo. El Parlamento de alguna manera tiene que estar vigilante en el cumplimiento de las leyes; no creemos que hoy tenga una visión de vigilancia sobre eso. En el Ejecutivo se han creado algunos instrumentos, como el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, la unidad especial del Ministerio del Interior, la secretaría de seguimiento de la Comisión para la Paz, un montón de organismos que para nosotros son inoperantes, no han sido eficaces. Si no, no se explica por qué se avanza tan poco.
¿En qué situación están las excavaciones?
Sobre eso también hay cierto marco de silencio, no hay una democratización de la información de qué pasa con eso. Hay dos expedientes en los que están radicadas búsquedas de restos en unidades militares; uno es la Montañesa, una causa que tiene siete u ocho años, y el Batallón 13, creemos que vinculado al caso Gelman. Después, no conocemos otros casos.
¿Qué podría implicar la aplicación del nuevo Código del Proceso Penal para las causas?
Nada. Tiene efectos sobre las futuras causas, pero sobre las actuales no. También tenemos dudas, porque ahora hay un proyecto de ley en el Parlamento para crear la fiscalía especializada en derechos humanos. Nosotros pensamos que está bien que haya una unidad que se ocupe de esos temas, porque al condensar la información de todas las causas, puede tener una visión global de la actuación del Estado terrorista. Ahora, si a esa unidad no se le da suficiente personal y recursos, se crea un organismo que no va a poder abarcar el universo de causas. Hay alrededor de 300 expedientes radicados en todo el país. Si no tiene personal, puede ser un organismo ineficaz.
Otra circunstancia que ha afectado los procesos han sido los cambios y rotaciones de jueces.
Eso ha sucedido últimamente. Desde el traslado de Mariana Mota, ha sucedido reiteradas veces. El cambio de juez y de fiscal, si bien se puede decir que es una medida administrativa y que está dentro del funcionamiento normal, creo que debe ser tenido en cuenta, porque son expedientes complejos de cosas que sucedieron hace mucho tiempo. Lo que percibimos es que hoy en el Poder Judicial no tenemos una situación como antes, que cuando íbamos a presentar una causa estábamos mirando en qué juzgado la radicábamos y qué fiscal nos tocaba para que por lo menos fuera alguien que tuviera un pensamiento más afín con el derecho internacional. Hoy, en general, no encontramos esa dificultad, ni en los fiscales ni en los jueces, pero sí encontramos distinto empeño en el cumplimiento de su función. Tenemos fiscales que estudian los expedientes y otros que no, que hace que a veces se suspendan audiencias. Y entre los jueces, hay quienes son más eficaces y más inteligentes para manejar los interrogatorios de los militares, y otros que no. Y después, está la preocupación de fundamentar. Hay sentencias muy interesantes y muy bien fundamentadas, como la del juez [José] Gómez y la del juez Fernando Cardinal, que tienen efectos en el resto de las sentencias, incluso para cambiar las posiciones que tenían originariamente algunos ministros de la SCJ.
¿Hay algún pedido de procesamiento pendiente?
Aproximadamente 30.

De la sociedad civil, todo

El Observatorio Luz Ibarburu apoyará a todos los candidatos a integrar el directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) que sean propuestos por la sociedad civil, aseguró Olivera, y rechazó que los nombres sean tratados como “un paquete” objeto de negociación entre los partidos políticos. “Hay que ver qué es lo que hacen los partidos. Si hay negociación, por lo menos que sea transparente, y no entre bambalinas, porque eso viola los acuerdos internacionales en materia de defensoría del pueblo”, sostuvo Olivera. La INDDHH debe renovar próximamente al menos tres integrantes de su directorio. Hasta ahora, se han manejado los nombres de la jueza Mariana Mota, de la ex directora de Televisión Nacional Virginia Martínez, de la abogada Marina Morelli, de Mujer Ahora, y de Ivonne Klinger, integrante de la asociación de ex presos políticos Crysol, entre otros.


Ocupan liceo 70: docentes dicen que Secundaria lleva "meses mintiendo"

El núcleo sindical del liceo N° 70 del Cerro denuncia incumplimientos de acuerdos por parte del Consejo de Educación Secundaria y ocupa hoy el centro de estudios.
jue may 11 2017 09:57 - El Paìs uy
Este jueves 11 de mayo el liceo N°70 del Cerro, en Montevideo, amaneció ocupado por el núcleo sindical del centro de estudios.

Desde la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) de Montevideo ya se había advertido de esta medida. En un comunicado los docentes habían expresado su reclamo por el "incumplimiento de acuerdos" por parte del Consejo de Educación Secundaria (CES).

En el comunicado, ADES señala que "previo al inicio de curso, desde el núcleo sindical se realizaron una serie de denuncias que tenían por objetivo mejorar las condiciones de aprendizaje y de trabajo de quienes a diario asistimos al liceo".

Y luego señalan que el 10 de febrero enviamos una nota al CES donde planteábamos dos aspectos medulares para que estuvieran dadas las condiciones para comenzar el año lectivo: se expresó la "preocupación por el incumplimiento del pago a los trabajadores de portería" y "la incertidumbre por la continuidad del servicio". También se planteó "la necesidad de contar con 60 horas de apoyo a adscripción y biblioteca y 10 horas de apoyo para Matemática".

A la semana de esta nota, los docentes fueron "recibidos en ámbito bipartito por el Consejo de Educación Secundaria" y "en esa instancia se contestó favorablemente al planteo de las horas de apoyo". En relación al servicio de portería, "se informó que la empresa no tenía ninguna dificultad y que continuaría brindado el servicio".

El 17 de febrero los docentes fueron "recibidos en ámbito bipartito por el Consejo de Educación Secundaria" y "en esa instancia se contestó favorablemente al planteo de las horas de apoyo, especificándose por parte de las autoridades que las horas serían APTE (Acompañamiento Pedagógico a la Trayectoria Estudiantil), pues ya no contaban con recursos para asignar horas de apoyo. En relación al servicio de portería, se informó que la empresa no tenía ninguna dificultad y que continuaría brindado el servicio".

El comunicado de ADES señala que un mes después, el 15 de marzo "volvíamos a realizar al CES la solicitud de asignar horas de Adscripción y Biblioteca  estableciendo que si al 29 de marzo no recibíamos respuesta favorable, se evaluarían medidas de lucha".

"Llegamos al 30 de marzo y frente a la ausencia de respuesta resolvíamos ocupar el liceo el día 5 de abril . El día 31 de marzo concurre al liceo el consejero Javier Landoni, y se compromete a la asignación de 52 horas APTE. En función de la información recibida por parte del consejero, el núcleo sindical evalúa dejar sin efecto la medida prevista para el 5 de abril".

Pero "el 7 de abril la dirección del liceo recibe, vía telefónica, la orden por parte de Inspección de Institutos y Liceos de no seguir ofreciendo las horas APTE, pues se había superado la cantidad de horas disponibles y por razones de índole presupuestal las mismas no iban a ser otorgadas".

Es así que en una asamblea realizada el 25 de abril "el núcleo sindical exige al CES informe la situación del liceo en relación a las horas APTE y cumpla con lo acordado. El mismo día, en ámbito bipartito CES-FENAPES, el consejero Javier Landoni plantea no haber prometido nunca las 52 horas al núcleo sindical (hecho que ocurrió en la sala de profesores del liceo el día 31 de marzo, que motivó que el núcleo evaluara el levantamiento de la ocupación del día 5 de abril). El jueves 27 de abril el núcleo sindical se reúne y resuelve ocupar el 11 de mayo".

Desde el núcleo sindical insisten "en la necesidad de creación de cargos de docencia indirecta para asegurar los procesos y la continuidad de los aprendizajes, pero las autoridades no solo no han dado respuesta a los planteos realizados, sino que llevan dos meses mintiendo de manera sistemática, prometiendo horas que luego no asignan", concluye el comunicado.


Trabajadores de la industria de la carne paran sus actividades martes y miércoles por desacuerdo con empresarios

La Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA), realizará un paro en sus actividades los días martes 16 y miércoles 17, contra la decisión de los empresarios de rechazar la propuesta que realizó el Ministerio de Trabajo de otorgar incrementos salariales de entre 7 y 8% en los próximos tres años para los trabajadores del sector.

frigorífico
Días pasados las cámaras empresariales rechazaron una propuesta que realizó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el marco de los Consejos de Salarios, que planteaba otorgar incrementos de entre 7 y 8% en las retribuciones personales para los trabajadores de la industria de la carne, para los próximos tres años.
La posición empresarial derivó en que la FOICA determinara el pasado viernes, realizar un paro de 48 horas.
En tal sentido, el sindicato de la industria frigorífica detendrá sus actividades los días martes 16 y miércoles 17 de mayo, al no lograr un acuerdo con las cámaras empresariales, en el marco de los Consejos de Salarios, cuya discusión iniciaron a fines de enero pasado.
El secretario general de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines, Luis Muñoz, expresó a radio Uruguay, que además reclaman un incremento por antigüedad laboral, y un aumento del 1% sobre el salario en relación a la productividad.
Muñoz aseguró que el próximo martes concurrirán ante el Ministerio de Trabajo para continuar con la negociación, a pesar de que la medida de paro ya ha sido tomada.
El dirigente sindical lamentó que “ya que no queda más tiempo para alcanzar un acuerdo”.

Exportaciones

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) presentó el pasado viernes 5 de mayo su boletín sobre faenas, precios y exportación, correspondiente al período 1º de enero – 29 de abril de 2017.
En el mismo se indica que las exportaciones de carnes, menudencias, productos cárnicos y subproductos, sumaron 594 millones de dólares entre los meses de enero y abril.
Los ingresos obtenidos por carne bovina representan un 83% del total embarcado en el sector cárnico, la participación de la carne ovina fue de 4%, mientras que las menudencias han sido un 6% del total.
La exportación total sector cárnico por destino indica que China es el principal destino con 225 millones de dólares, un 38% del total exportado.