martes, 30 de mayo de 2017

Un legislador insta al Congreso de EE.UU. a comenzar el 'impeachment' contra Trump // "EE.UU. está sumergido en una guerra civil que no terminará pronto" // Los militares de EE.UU. 'perdieron' material bélico por valor de mil millones de dólares // Más de 100 camiones cargados de armas estadounidenses llegan a los milicianos kurdos en Siria // La OEA “se preocupa” por Venezuela mientras “abandona” a Brasil // Los 'ahora o nunca' de la oposición venezolana // Estado español: Pablo Iglesias: “Lo que ha ocurrido con González es la perfecta representación de ‘la trama’” // Sondeo: Ada Colau ganaría de nuevo las elecciones a la alcaldía de Barcelona // Félix Padín, el anarcosindicalista que luchó contra la impunidad // Uruguay: ZUR: ¿Qué ganaría Uruguay con otra planta de celulosa?

Un legislador insta al Congreso de EE.UU. a comenzar el 'impeachment' contra Trump

Publicado: 17 may 2017 15:14 GMT | RT
El legislador ya había anunciado previamente su iniciativa a través del Twitter.
Un legislador insta al Congreso de EE.UU. a comenzar el 'impeachment' contra Trump
ce6 / ZUMAPRESS.com / www.globallookpress.com
El congresista demócrata del estado de Texas Al Green ha realizado este miércoles un llamamiento ante la Cámara de Representantes del Congreso de EE.UU. para iniciar el proceso de 'impeachment' contra el presidente Donald Trump.
"Hoy me levanto para pedir el 'impeachment' del presidente de EE.UU. por obstrucción a la justicia", ha anunciado el demócrata en su discurso.
Según ha precisado el congresista, la obstrucción a la justicia hace referencia al despido por parte de Trump del director del FBI James Comey, que estaba investigando los presuntos vínculos entre las presidenciales, la campaña del entonces candidato republicano y Rusia.

"El presidente Trump no está por encima de la ley"

El legislador ya había anunciado previamente su iniciativa a través del Twitter. "Hoy, entre las 9 y 10 a.m. CST., voy a llamar en el Congreso de EE.UU. al 'impeachment' del presidente", escribió el demócrata en su perfil horas antes de materializar su iniciativa ante la cámara.
Asimismo, este lunes Al Green ha hecho pública una declaración en la que argumenta que Trump debe ser destituido por su decisión de despedir al director del FBI James Comey, así como por el reciente tuit del presidente en que sugiere que podría tener grabaciones de conversaciones con Comey.
"El presidente Trump no está por encima de la ley", ha afirmado Green en una rueda de prensa. "Él ha cometido un acto susceptible de [acarrear] 'impeachment' y debe ser acusado. Hacer lo contrario haría que algunos estadounidenses pierdan respeto y obediencia a nuestras normas sociales".

¿Podría Donald Trump sufrir un 'impeachment'?

Cualquier miembro de la Cámara de Representantes puede iniciar el proceso de 'impeachment', pero su propuesta tendrá que pasar por un comité legal. En la actualidad este es dirigido por el republicano Robert William 'Bob' Goodlatte, quien hace unos años no apoyó la convocatoria para el juicio político contra Barack Obama, explica el portal Republic.
De ser aprobada por el comité, la propuesta deberá obtener la aprobación de la Cámara de Representantes por mayoría simple de votos. Si esto sucede, el procedimiento pasará al Senado, donde necesitaría una mayoría de dos tercios. Actualmente, la mayoría en ambas cámaras del Congreso está en manos de los republicanos.
El proceso de destitución contra funcionarios de diferentes niveles fue iniciado por el Congreso en más de 60 ocasiones, pero tan solo ocho personas –todas ellas jueces federales– fueron finalmente despedidas por el Senado.
Por otro lado, solo dos líderes del país se enfrentaron a este procedimiento, Andrew Johnson en 1868 y Bill Clinton en 1998, y ambos fueron absueltos. El mismo proceso iniciado contra Richard Nixon en febrero de 1974 terminó con su dimisión.


"EE.UU. está sumergido en una guerra civil que no terminará pronto"

Publicado: 20 may 2017 22:39 GMT | RT
"La Administración Trump está destruyendo el imperio del mal" de los demócratas, que harán todo lo posible para "salvar su proyecto", estima un analista ruso.
"EE.UU. está sumergido en una guerra civil que no terminará pronto"
Protestas contra el presidente Donald Trump en Nueva York, EE.UU., 4 de mayo de 2017
Mike Segar / Reuters
Una serie de acontecimientos en EE.UU., incluyendo los "locos intentos de los demócratas de convertir a Rusia en el culpable de todo", no solo demuestran el actual colapso del sistema político en Estados Unidos, sino también que el país está sumergido en "una larga guerra civil", apunta el analista internacional Dmitri Kósyrev en un artículo de opinión para RIA Novosti.
"Tratamos de reproducir la lógica de las acciones de EE.UU., pero no la hay. Los demócratas hacen estas cosas alocadas y casi se suicidan porque están al borde de una catástrofe", explica el analista. "La Administración Trump está destruyendo su imperio del mal. Por ello, harán y dirán lo que sea. Pero su objetivo no es destruir a Rusia, sino salvar su proyecto", añade.

Una "guerra híbrida"

Protestas contra el presidente Donald Trump en Nueva York, EE.UU., 4 de mayo de 2017 / Mike Segar / Reuters
Como indica Kósyrev, se trata de una "guerra híbrida" que no solo se lleva a cabo en las élites, sino que se ha apoderado de toda la población de Estados Unidos.
En el ámbito de los medios de comunicación los demócratas atacan "con una rabia esquizofrénica", afirma el analista, destacando en particular "la rabia contra la mera existencia del canal de televisión ruso Russia Today" que —dijo— "también es un fenómeno militar".

Un "golpe contra los demócratas"

Sin embargo, los republicanos "están avanzando" —afirma el autor del artículo— "en decenas de menores aspectos internos". Y esto es, según él, "un golpe contra los demócratas".
"Por lo tanto, Trump no es un inepto gerente arrinconado por un juicio político, como lo definen en el imperio democrático de las mentiras. Él y su equipo trabajan bien y representan una amenaza mortal para los demócratas", asevera Kóstyrev.
El comentarista recuerda que los demócratas tienen mucho que perder en esta guerra. No en vano, según él, el hecho de que contra el presidente estadounidense trabajen los militares y la Inteligencia "es sólo la punta del iceberg" de esta "guerra en EE.UU. que no terminará pronto".


Los militares de EE.UU. 'perdieron' material bélico por valor de mil millones de dólares

Publicado: 25 may 2017 10:47 GMT - RT
Un informe del Pentágono en manos de Amnistía Internacional evidencia la desaparición de armas, municiones y equipo militar de EE.UU. que tendría que haber sido entregado al Ejército y las milicias iraquíes.
Los militares de EE.UU. 'perdieron' material bélico por valor de mil millones de dólares
Un Humvee estadounidense al servicio de las fuerzas iraquíes
Zohra Bensemra / Reuters
Una auditoría desclasificada del Departamento de Defensa de EE.UU. muestra que las autoridades estadounidenses desconocen el paradero de armas, municiones y equipo por mil millones de dólares suministrados al Ejército de Irak. El problema se atribuye a la negligencia de los militares.
Los cálculos fueron realizados en septiembre de 2016 y se han hecho públicos este miércoles de conformidad con la Ley estadounidense de Libertad de Información por solicitud de la ONG Amnistía Internacional.

Falta de control

Los fondos desaparecidos habían sido gastados legalmente a través del Fondo de Entrenamiento y Equipamiento de Irak. La intención fue asistir al Gobierno iraquí a combatir el Estado Islámico, pero se produjo algún desvío y los activos desaparecieron ya en forma de armamento y maquinaria antes de su entrega al destinatario.
La autoridad del Primer Comando Logístico "no tenía controles eficaces para mantener la completa visibilidad y responsabilidad del equipamiento bélico en Kuwait e Irak antes de transferirse al Gobierno de Irak", reveló la auditoría.

Un sistema "defectuoso y peligroso"

En opinión del investigador de Amnistía que ha sido el primero en conocer los resultados de esta auditoría fuera de los cuerpos gubernamentales, Patrick Wilcken, el sistema de control de armas en una región extremadamente volátil es "defectuoso y potencialmente peligroso".
La situación es "preocupante" teniendo en cuenta "la larga historia de fugas de armas estadounidenses a múltiples grupos armados que cometen atrocidades en Irak", destaca la nota del investigador publicada en la página web de la organización. No se descarta que el material desaparecido cayera en manos del Estado Islámico.
Entre las transferencias había decenas de miles de fusiles de asalto valorados en 28 millones de dólares, cientos de proyectiles de mortero y cientos de vehículos blindados Humvee para el Ejército iraquí, las milicias progubernamentales y las kurdas (Peshmerga).

Sin mejoría una década después

Amnistía Internacional recordó con este motivo que los mismos problemas se detectaron en 2007. En aquel entonces los activistas denunciaron las irregularidades y el Pentágono respondió que se trataría de mejorar el control de la circulación de armas: algo que no sucedió.
Diez años después sigue ocurriendo lo mismo, destaca el investigador de la ONG. "Esto debería ser un llamamiento urgente para que EE.UU. y todos los países que suministren armas a Irak y apuntalen urgentemente los controles. Enviar millones de dólares de armas a un agujero negro y esperar una mejora no es una estrategia viable de lucha contra el terrorismo", sostiene Wilcken.


¿Por qué 'se quedan perdidas' las armas estadounidenses en zonas de conflicto?

Publicado: 29 may 2017 04:25 GMT - RT
Han salido a la luz fallos en el registro y control de armas valoradas en 1.000 millones de dólares. ¿Es negligencia del Pentágono o parte de un elaborado esquema?
¿Por qué 'se quedan perdidas' las armas estadounidenses en zonas de conflicto?
Imagen Ilustrativa
Azad Lashkari / Reuters
Washington es incapaz de controlar la proliferación de sus armas en zonas de conflicto. Esto es lo que organizaciones internacionales y medios aseguran luego de que saliera a la luz una auditoría del Departamento de Defensa de EE.UU., en la que se reportan fallos en el registro y control de millones de dólares en armas estadounidenses.
En tal auditoría, realizada en 2016, se indica que el Departamento de Defensa de EE.UU. "no llevó un registro preciso y actualizado de la cantidad y el paradero de armas y otros equipos militares en Irak y Kuwait [...] con un valor superior a los mil millones de dólares".
El documento, que ha recibido atención tras un reporte de Amnistía Internacional, precisa que "grandes cantidades de datos" asociados a esos equipos fueron registrados "de forma manual" en hojas de cálculo, lo que "aumentó el riesgo de errores humanos" en la documentación de las armas.

Las armas 'se pierden'

La organización no gubernamental, por su parte, asegura que este descontrol —detectado principalmente dentro de la cadena de mando iraquí— "ha resultado en que armas fabricadas en EE.UU. y otros países terminen en manos de grupos armados conocidos por cometer crímenes de guerra y otras atrocidades, tal como el Estado Islámico".
Al respecto, se recuenta una serie de casos en los que armamento estadounidense 'se pierde' en dichas zonas. Uno de ellos se dio en 2015, cuando el Pentágono perdió el rastro de 500 millones de dólares en armas enviadas a Yemen. Un año antes, los de Virginia habían dejado caer 'accidentalmente' un cargamento de armas en una zona controlada por el EI.
En otras ocasiones, las armas 'extraviadas' han salido a la luz por su cuenta. Por ejemplo en 2015, cuando rebeldes de la 'oposición moderada' en Siria traicionaron a Washington y obsequiaron sistemas de misiles antitanque BGM-71 TOW a los terroristas del Frente Al Nusra, afiliado a Al Qaeda.

¿Un esquema de negocios?

Según señala el periodista Alexánder Jrolenko, esto no equivaldría a una serie de errores humanos, sino que "tal vez es un sistema, un esquema de negocios" en el que el terrorismo proporciona al complejo militar-industrial de EE.UU. un ingreso estable. "Nadie comprará muchas armas si hay paz duradera", opinó Jrolenko en colaboración para RIA Novosti.
"Al parecer, EE.UU. y la OTAN son incapaces de controlar por completo las consecuencias de sus acciones en Oriente Medio, pero los beneficios previsibles del complejo militar-industrial aún están bajo control", escribió el periodista. "Donald Trump no cambiará este esquema; obviamente, no puede cambiar nada debido a circunstancias objetivas", agregó, prediciendo que el Pentágono seguirá "perdiendo" sus armas en las zonas de conflicto.


La Casa Blanca acuerda enviar armas más pesadas a los kurdos sirios

Publicado: 9 may 2017 17:46 GMT | Última actualización: 9 may 2017 22:21 GMT - RT

Militantes kurdos encabezan un convoy estadounidense cerca de la frontera con Turquía, 28.04.2017
La decisión llega poco después de la reunión del secretario de Defensa, James Mattis, con funcionarios turcos.
Militantes kurdos encabezan un convoy estadounidense cerca de la frontera con Turquía, 28.04.2017 / Reuters
Síguenos en Facebook
La Administración de Donald Trump ha aprobado la decisión de enviar armas más pesadas a los kurdos sirios. La decisión, tomada pese a las protestas por parte de Turquía, ha sido confirmada en una rueda de prensa por el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, quien ha sintetizado que es necesaria "para conseguir una victoria clara sobre el Estado Islámico" en la ciudad de Raqa.
La lista completa de armamento todavía es desconocida, pero los oficiales estadounidenses citados por AP indican que es posible que se trate de morteros de 120 milímetros, ametralladoras y munición, así como de vehículos blindados ligeros. Sin embargo, EE.UU. no proporcionará artillería ni misiles tierra-aire.
"Ayer el presidente autorizó al Departamento de Defensa que dotara de equipo militar a los integrantes kurdos de las Fuerzas Democráticas Sirias para garantizar una clara victoria sobre el Estado Islámico en Raqa”
El portavoz de la Casa Blanca Sean Spicer
Este mismo martes en Copenhague (Dinamarca) se ha celebrado un encuentro entre el secretario de Defensa James Mattis y altos funcionarios turcos que tenía como objetivo arreglar las divergencias sobre la ayuda estadounidense a los kurdos sirios en su lucha contra los militantes del grupo terrorista. "Hoy hemos mantenido un diálogo militar y diplomático con los turcos y ha sido una conversación muy útil", ha señalado Mattis en una rueda de prensa con su homólogo danés, Claus Hjort Frederiksen.
"Eso no quiere decir que entremos en esa sala exactamente con la misma valoración del problema o del camino a seguir", ha señalado Mattis después de la reunión. "Vamos a arreglarlo", ha asegurado el general, que ha agregado: "Encontraremos la manera de hacerlo".
  • Las tensiones se intensificaron el mes pasado después de que Turquía llevara a cabo ataques aéreos contra bases kurdas en Siria e Irak. Según los militares turcos, el bombardeo dejó muertos al menos 90 combatientes kurdos. Por su parte, los kurdos afirmaron que solo 20 personas murieron en el ataque.
  • A finales de abril las tropas de EE.UU. empezaron a patrullar la frontera entre Turquía y Siria para impedir enfrentamientos entre el Ejército turco y las milicias kurdas.


Más de 100 camiones cargados de armas estadounidenses llegan a los milicianos kurdos en Siria

Publicado: 25 may 2017 06:53 GMT - RT
Actualmente las Fuerzas Democráticas Sirias están preparando una ofensiva contra la ciudad de Raqa, la capital autoproclamada del Estado Islámico en Siria.
VIDEO: Más de 100 camiones cargados de armas estadounidenses llegan a los milicianos kurdos en Siria
Rodi Said / Reuters
En las últimas semanas más de 100 camiones cargados de armamento y municiones estadounidenses, entre ellos morteros pesados y misiles antitanque, han llegado a la ciudad siria de Hasakah (en el norte del país), controlada por los kurdos.
El cargamento de armas norteamericanas es para las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias, en su mayoría formadas por unidades kurdas. Actualmente la milicia está preparando una ofensiva contra la ciudad de Raqa, la capital autoproclamada del Estado Islámico en Siria.
Los camiones con el arsenal cruzaron la frontera desde el norte de Irak a través del punto fronterizo de Simelka en dos ocasiones, el 15 y el 20 de mayo, recoge el periódico turco 'Daily Sabah'. Se reporta que los dos convoyes se dirigieron a Hasakah y más tarde a la región de Raqa.
El envío incluía lanzacohetes múltiples, morteros pesados de 80mm y 120mm, lanzagranadas MK19 y carabinas M4 y rifles M16, así como misiles antitanque FGM-148. El convoy estaba integrado por camiones cisterna, vehículos blindados Humvee y vehículos blindados de transporte Cougar que también fueron entregados a las fuerzas kurdas. Sin embargo, ni la coalición liderada por EE.UU. ni las Fuerzas Democráticas Sirias han confirmado todavía la entrega.
  • A finales de abril las tropas de EE.UU. empezaron a patrullar la frontera entre Turquía y Siria para impedir enfrentamientos entre el Ejército turco y las milicias kurdas.
  • El 9 de mayo la Casa Blanca aprobó la decisión de enviar armas más pesadas a los kurdos sirios.
  • Turquía, por su parte, expresó su decepción por la decisión estadounidense; el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, pidió a EE.UU. que la anulara "inmediatamente", declarando que es inaceptable que un aliado de la OTAN apoye a "grupos terroristas".


EEUU: Trump propone recortar 3,6 billones de Sanidad y ayudas sociales mientras aumenta el gasto en Defensa

El principal objetivo del tijeretazo del Presupuesto del presidente es reducir en una década el abultado déficit de EEUU
Trump, durante su visita a Jerusalén este miércoles. REUTERS/Jonathan Ernst
Trump, durante su visita a Jerusalén este miércoles. REUTERS/Jonathan Ernst
La primera propuesta presupuestaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluye unos draconianos recortes de 3,6 billones de dólares en diez años a programas de asistencia social y cobertura médica para los ciudadanos de menores recursos, con los que prevé eliminar el déficit en un década. La propuesta es más una declaración de prioridades políticas que un documento económico ya que debe aprobarlo el Congreso, que recibió hoy el documento.
Entre los principales afectados por el plan de Trump se encuentra el programa Medicaid, que ofrece cobertura sanitaria a los ciudadanos de menores ingresos, y que verá reducidos sus fondos en 610.000 millones de dólares.
El plan para el año fiscal 2018, titulado Unos nuevos cimientos para la grandeza de EEUU y que promete eliminar el déficit presupuestario que se prevé cierre 2017 en el 3,1% del PIB a lo largo de una década, promete no obstante aumentos de gasto en las partidas de Defensa y Seguridad Fronteriza.
"Ya no vamos a medir la compasión por el número de programas de asistencia social y el volumen gastado en esos programas. Necesitamos a todo el mundo empujando en la misma dirección", afirmó Mick Mulvaney, director de la Oficina de Gestión de Presupuesto de la Casa Blanca, en una conferencia de presentación del documento.
Mulvaney insistió en que, a través de la agenda de recorte de impuestos, desregulación y reducción del peso del Gobierno federal se logrará alcanzar un crecimiento medio sostenible a lo largo de la próxima década del 3% anual, algo no visto desde 2005. "La fea verdad es esta: jamás se podrá equilibrar el presupuesto con el crecimiento actual del 1,9%. Eso no va a pasar", agregó Mulvaney.
Asimismo, el presupuesto propuesto reducirá en casi 200.000 millones de dólares la financiación del programa de alimentos para familias de bajos recursos conocido como SNAP, del que se beneficiaron 44 millones de personas en 2016, y otorgaría más competencia a los estados para que definan las exigencias de un mínimo de horas trabajadas o la búsqueda de empleo activo de sus beneficiarios.
Trump ha criticado la desmesurada subida de programas sociales impulsados por su predecesor, Barack Obama, durante la crisis financiera de 2008 y 2009, puesto que, a su juicio, no incentiva la vuelta al mercado laboral de muchos beneficiados y contribuye al desequilibrio de las cuentas públicas.


Puerto Rico. Hoy se conocerán los detalles de los recortes de Trump

Por José A. Delgado
KAOS EN LA RED - Publicado en: 23 Mayo, 2017
La Casa Blanca enviará al Congreso el presupuesto, que tendrá recortes en el programa Medicaid de los estados.
El director de la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, supervisó la impresión de las copias del presupuesto federal para el próximo año fiscal.

Washington – Los recortes en el presupuesto que propondrá hoy el presidente Donald Trump en programas de bienestar social, como Medicaid y la asistencia alimentaria, subrayan, por lo menos, el pedregoso camino que tienen las autoridades de Puerto Rico en busca de un mejor acceso a fondos federales de salud.
“Habrá que esperar a ver las propuestas, pero la cuestión será si hay nuevas iniciativas para el territorio, particularmente en Medicaid, donde la disparidad es enorme”, indicó Jeffrey Farrow, quien fue copresidente del Grupo de Trabajo de la Casa Blanca de Bill Clinton sobre Puerto Rico.
Trump enviará al Congreso un proyecto de presupuesto federal para el año fiscal 2018 que incluye duros recortes en Medicaid, en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) que tienen los estados y otras iniciativas de bienestar social.
Según la agencia AP, el total de los recortes en programas sociales alcanza los $1.7 billones (“trillions” en inglés), durante la próxima década e impactarán hasta el plan de salud para niños de escasos recursos económicos y fondos para investigaciones médicas.
Como propone el proyecto republicano de reforma de salud que busca reemplazar en parte a Obamacare, el presupuesto recomendará un recorte de $800,000 millones en Medicaid durante la próxima década, lo que puede quitarles beneficios a unas 10 millones de personas en EE.UU., según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Las reducciones incluidas en la reforma republicana de salud, que ahora se conoce como Trumpcare, se fundamentan en echar hacia atrás las medidas de Obamacare que elevan el tope de ingresos para una persona obtener Medicaid. A su vez, la Casa Blanca quiere convertir Medicaid en un programa de asignaciones en bloque, como sucede con Puerto Rico, aunque en la Isla se recibe solo una porción de lo que se asigna a los estados.
En el SNAP –que es el programa de asistencia alimentaria que existe en los estados–, el recorte propuesto sería de $193,000 millones en una década, por medio de limitaciones en el acceso al programa y un aumento en los requisitos laborales.
Tanto en Medicaid como en el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), Puerto Rico –que está en medio de una grave crisis fiscal y un proceso de reestructuración de su gigantesca deuda pública– tiene un acceso limitado a fondos e independiente al sistema que otorga las asignaciones de los estados.
Por medio del PAN, Puerto Rico recibe cerca de $1,400 millones anuales. Bajo la ley permanente, Puerto Rico tiene un tope de cerca de $340 millones anuales en Medicaid, que no está relacionado con los $6,400 millones que otorgó Obamacare y que se agotan a finales de diciembre.
En abril, a través de un ómnibus presupuestario, el gobierno federal asignó otros $295.9 millones en Medicaid a Puerto Rico que permiten aplazar hasta abril de 2018 el precipicio de cerca de $1,200 millones anuales que puede causar el agotamiento de los fondos de Obamacare.
En el caso de Puerto Rico, “el problema inmediato es el precipicio fiscal”, dijo el estratega demócrata Federico de Jesús Febles, quien fue subdirector de la Administración de Asuntos Federales (PRFAA) durante el gobierno de Alejandro García Padilla, pero los recortes que propone la Casa Blanca acentúan que “por el futuro previsible”, la paridad en programas federales de salud “no se va a discutir seriamente” en Washington.
Farrow, quien ha sido cabildero de grupos que promueven la estadidad para Puerto Rico, considera que la atención hoy va a estar en los programas en que la Isla ya es tratada como los estados.
A principios de año, la Casa Blanca informó que persigue eliminar cerca de $54,000 millones en fondos discrecionales, con la intención de reasignarlos al Departamento de Defensa y asuntos de “seguridad nacional”.
En el caso del Departamento de Vivienda federal (HUD), se prevé una reducción de 13.2% en el presupuesto, lo que puede suponer decenas de millones de dólares menos para la Isla.
martes, 23 de mayo de 2017
Por José A. Delgado


La OEA “se preocupa” por Venezuela mientras “abandona” a Brasil

| CUBADEBATE
La OEA consideró que debatir sobre la crisis política en Brasil es "inapropiado". Foto: Reuters
La OEA consideró que debatir sobre la crisis política en Brasil es “inapropiado”. Foto: Reuters
Mientras Fuerzas Federales de Brasil reprimían con armas de fuego a más de 12 mil manifestantes, la OEA “discutía” sobre Venezuela y Luis Almagro continuó su ataque a ese país.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó este miércoles discutir la crisis política en Brasil, tras el escándalo de corrupción en el que está envuelto el mandatario de facto Michel Temer, lo que ha desatado protestas en su contra.
La organización optó por la indiferencia y el silencio, pese a las fuertes protestas protagonizadas por los brasileños, quienes exigen la renuncia inmediata de Temer y la realización de elecciones directas para restablecer la democracia en el país suramericano, cuya mandataria Dilma Rousseff fue destituida mediante un golpe parlamentario.
Temer ordenó a las Fuerzas Federales a ocupar Brasilia durante una semana, desde el 24 hasta el 31 de mayo 2017, para enfrentar las protestas en su contra.
Si tanto preocupa a la OEA y a su secretario general, Luis Almagro, la supuesta represión que el presidente Nicolás Maduro ordena contra el pueblo venezolano, por qué entonces la Organización hace caso omiso al verdadero avasallamiento que lleva a cabo el gobierno de Michel Temer sobre los brasileños ¿Cuáles son las prioridades de la OEA? ¿Por qué un país “importa” más que otro?
Michel Temer era el vicepresidente de Brasil cuando Dilma Rousseff fue destituida mediante el golpe parlamentario en agosto de 2016, tras lo cual asumió la presidencia. Desde entonces, los brasileños reclaman elecciones para elegir democráticamente a su mandatario.

Al menos 49 personas resultaron heridas durante manifestaciones en Brasilia

Policías disparan contra los manifestantes en Brasilia. Foto tomada de folhapress.folha.com.br
Policías disparan contra los manifestantes en Brasilia. Foto tomada de folhapress.folha.com.br
Al menos 49 personas resultaron heridas este miércoles en Brasilia, capital de Brasil, tras recibir disparos por parte de la policía, informaron medios locales.
Los manifestantes se hallaban en la Explanada de los Ministerios en el marco de las protestas contra el presidente de facto, Michel Temer, cuando los policías comenzaron a disparar contra ellos.
Medios locales refieren que los manifestantes rompieron ventanas y atacaron los edificios en la explanada. Temer ordenó este miércoles enviar a las Fuerzas Federales a las calles de Brasilia durante una semana.
“Queda autorizado el empleo de las Fuerzas Armadas para garantizar la ley y el orden en el Distrito Federal en el periodo del 24 al 31 de mayo de 2017”, decretó el presidente y reseñado por el Diario Oficial de la Unión.
Los manifestantes marcharon hacia el palacio presidencial para exigir la renuncia de Temer y exigir elecciones directas inmediata, pero la Policía los dispersó con bombas lacrimógenas.
Un manifestante herido en la cabeza durante la protesta de este 24 de mayo en Brasilia. Foto: Reuters.
Un manifestante herido en la cabeza durante la protesta de este 24 de mayo en Brasilia. Foto: Reuters.
(Con información de AFP/ teleSUR)


Canciller Rodríguez repudia silencio de la OEA ante situación política en Brasil

La Organización de Estados Americanos (OEA)

La Organización de Estados Americanos (OEA) - Credito: Archivo

25 de Mayo.- La ministra para Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, repudió este jueves el silencio que se ha generado en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que se negó este miércoles a debatir la situación política y social que vive Brasil, tras revelarse nuevo escándalo de corrupción que involucran al presidente de facto de la nación, Michel Temer.
"Inmoralidad de @Almagro_OEA2015 y @OEA_oficial rompen récord al guardar silencio sobre represión en Brasil", expresó la diplomática venezolana en la red social Twitter.
Durante una reunión, realizada este miércoles en el Consejo Permanente de la OEA, una mayoría de países consideró que ese debate sobre Brasil era inapropiado, no obstante, definieron los próximos encuentros para debatir la situación de Venezuela.
Un grupo de manifestantes se enfrentaron este miércoles con las unidades antidisturbios que custodiaban la Esplanada de los Ministerios, sede del gobierno en Brasilia y quemó la entrada del despacho de Agricultura. También sufrieron daños las sedes de los ministerios de Hacienda, Minas y Energía y Turismo.
Estas organizaciones exigen, al igual que el pueblo brasileño, una investigación rigurosa de todas las denuncias de corrupción que enfrenta el presidente de facto y sus más allegados acompañantes en el gabinete, tras revelarse la semana pasada un audio de directivos del grupo cárnico JBS, quienes confesaron la participación de diferentes miembros del tren ministerial — incluido el Mandatario brasileño—, en hechos de corrupción, por los que la Corte Suprema decidió iniciar una investigación.
Ante esta situación, la canciller Rodríguez señaló que esta coalición de gobiernos "pretenden intervenir a Venezuela, reeditan velo imperial sobre Brasil., y niegan abordar crisis de este país en la OEA".
Asimismo, señaló que estos países fueron los mismos que el pasado 3 de abril apoyaron un nuevo documento injerencista en contra de Venezuela.
En ese momento, la resolución contra Venezuela fue aprobada sin derecho a votación durante una sesión que se desarrolló de manera ilegal, debido a que Bolivia, quién asumió en abril la presidencia del Consejo Permanente de la OEA, decidió suspender el encuentro agendado por la presidencia pro témpore anterior, a cargo de Belice.
"Mismos gobiernos que destruyeron institucionalidad (de la) OEA el 3 abril para agredir a Venezuela hoy dicen que no se puede abordar situación Brasil", advirtió la ministra.


Brasil no puede esperar: otra vez “Directas ya”

Solo la convocatoria de elecciones puede enfrentarse a las fuerzas que apoyaron la conspiración que aupó a Temer y que ahora intentan elegir indirectamente a otro golpista para dirigir el Ejecutivo
por Zainer Pimentel

<p>Manifestación en Río de Janeiro contra el impeachment a Dilma Rouseff</p>
Manifestación en Río de Janeiro contra el impeachment a Dilma Rouseff
Fernando Frazão/Agência Brasil

28 de Mayo de 2017
El 31 de agosto de 2016, el Senado brasileño concluyó el proceso de impeachment contra la entonces presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff. Se abrió así uno de los capítulos más dramáticos de la historia reciente del país. El proceso ha dejado de rodillas a la que fue la mayor democracia latinoamericana y al país abocado a una crisis de consecuencias inciertas. La extrema violencia institucional aplicada a Rousseff por el manejo de un asunto presupuestario banal ha abierto una herida incurable en la joven democracia brasileña. El complot urdido por los medios de comunicación, el poder judicial, la cúpula del Ministerio Fiscal, el Parlamento y la Vicepresidencia de la República ha provocado que la Constitución de 1988 esté en entredicho. Cuando se analizan en profundidad los hechos salta a la vista una abrumadora realidad: ninguna institución de la República ha quedado al margen de esos acontecimientos.
Desde el primer día de 2015, inicio del segundo mandato de la expresidenta legítimamente elegida, la oposición y los poderes fácticos se pusieron de acuerdo para impedirla gobernar. En el seno de un sistema político transversalmente deshonesto, se usó como pretexto para bloquear su acción de gobierno precisamente la lucha contra la corrupción. Paradójicamente, un parlamento en el que la mayoría de sus miembros están envueltos en asuntos turbios es el que sometió a un juicio político rabioso y de dudosa validez legal a una presidenta honrada, sin causas penales en su contra, en un proceso que desembocó no solo en su destitución, sino también, y lo que es mucho más grave, en el desmantelamiento de todo el sistema democrático constituido tras la dictadura militar.
Desde el primer día de 2015, inicio del segundo mandato de la expresidenta legítimamente elegida, la oposición y los poderes fácticos se pusieron de acuerdo para impedirla gobernar
El proceso parlamentario en contra de la expresidenta Rousseff estuvo fundamentado en un tecnicismo fiscal que tiene relación con la ley presupuestaria. Se acusó al Gobierno de haber usado irregularmente ciertos mecanismos presupuestarios para equilibrar las cuentas de la Unión. Sin embargo, en ninguno de los casos se podrían derivar consecuencias jurídicas de un acto que no va más allá de un pequeño manejo heterodoxo de las cuentas; los hechos no podrían dar margen a una interpretación tan violenta como una petición de impeachment a la presidenta. El golpe blanco ha permitido comprobar lo poco que ha cambiado la élite brasileña en los últimos cincuenta años. Al igual que en 1964, cuando un golpe militar instauró una dictadura que duró veinte años, esta élite ha dejado claro que solo considera la democracia representativa cuando juega a su favor, sin importarle subvertirla en caso contrario. Lo cierto es que, tras cuatro derrotas seguidas contra Luis Ignacio Lula da Silva y Dilma Rousseff, con previsiones de una quinta en 2018, buena parte de los poderes fácticos de Brasil se han unido a los partidos de la oposición para decir basta ya, y no se lo han pensado dos veces a la hora de interrumpir el periodo más largo de respeto a las decisiones del pueblo soberano en su país mediante un golpe de Estado parlamentario que, pese a la apariencia de legalidad constitucional de que se le ha querido revestir, hacía un uso torticero del proceso de impeachment previsto en la normativa brasileña.
Las revelaciones del pasado 17 de mayo muestran cómo Aécio Neves, líder del principal partido que conforma el gobierno golpista (y su candidato, derrotado, en las últimas presidenciales) ha sido acusado de recibir sobornos. Y no solo eso, el propio presidente ilegitimo Temer, según audios presentados por la Fiscalía, habría intentado sobornar al expresidente de la Cámara, y socio suyo durante el golpe, el detenido Eduardo Cunha, para comprar su silencio, dificultando la acción de la justicia. Todo ello demuestra que se ha adueñado del poder una gran cuadrilla de criminales.
Las revelaciones del pasado 17 de mayo muestran cómo Aécio Neves, líder del principal partido que conforma el gobierno golpista ha sido acusado de recibir sobornos
En menos de un año, el gobierno nacido de la conspiración ha procurado destruir los avances conquistados por las clases populares en los últimos 13 años de gobierno de centro izquierda. Se está llevando a cabo el desmantelamiento de todos los programas sociales que los gobiernos populares han llevado a cabo los últimos años: como el Beca familia, Mi casa mi vida, ProUni, Pronatec, etc; se está retrocediendo en las áreas de las políticas públicas, de la diplomacia,, de las políticas sociales y del incentivo a la industria local, así como en todas las materias de igualdad social que los gobiernos del PT habían desarrollado de modo bastante eficaz.
Brasil tiene ahora por delante un periodo desalentador. En efecto, que el poder judicial diera a entender que el objetivo del golpe era combatir la corrupción para refundar la República fue un engaño, ya que el gobierno nacido de la conspiración no solo es ilegítimo, sino mucho más corrupto que cualquier otro. Siete ministros del nuevo Ejecutivo nombrado el 12 de abril de 2016 tenían que responder ante los tribunales de acusaciones por delitos contra el patrimonio público, y el propio presidente, ya se sabía entonces, estaba bajo sospecha de haber recibido dinero para la financiación ilegal de su partido, al tiempo que su patrimonio no se correspondía con sus ingresos. Además, su exministro de Planificación Económica admitió que las operaciones judiciales y policiales contra la corrupción debían ser aprovechadas como una cortina de humo para derribar a la expresidenta, y que deberían cesar en cuanto ésta saliera. Esto no fue posible por motivos ajenos al poder judicial. Pese a la persecución de la magistratura, de la policía, de la Fiscalía y de los grupos mediáticos, el golpe todavía no ha podido destruir uno de los pilares que sustenta la esperanza de resistencia democrática: el expresidente Lula da Silva. La figura del expresidente aglutina a la mayoría de los movimientos populares que defienden la democracia. Ahora solo él puede impedir la continuidad del programa golpista, ya que en todas las encuestas aparece como el favorito para ganar las presidenciales del 2018.
Solo el expresidente Lula da Silva puede impedir la continuidad del programa golpista, ya que en todas las encuestas aparece como el favorito para ganar las presidenciales del 2018
Si el objetivo del impeachment era reemplazar un gobierno de perfil socialdemócrata por uno liberal-conservador que hiciera las reformas más impopulares que el capital financiero reservaba a Brasil, la imposibilidad de completar dichas reformas obliga ahora a eliminar al nuevo gobierno. En efecto, en las filas complotistas nadie se esperaba que su gobierno, pese a su política de tierra arrasada contra las políticas públicas llevadas a cabo por Lula da Silva y Rousseff, necesitara aún más tiempo para aprobar sus reformas impopulares. Y menos todavía que los diferentes frentes judiciales que Temer tenía abiertos tardaran menos de un año en hacer inviable su continuidad al frente del Ejecutivo. Y ahora sus mayores fiadores, los grandes grupos mediáticos y el mercado financiero dan por amortizado a Temer, que ha dejado de servir a sus intereses. Están a la búsqueda de una cara nueva para terminar el trabajo sucio empezado hace apenas un año.
Se abre un nuevo capítulo del golpe, que no será el último. Ha llegado la hora del golpe dentro del golpe. Las mismas fuerzas que apoyaron la conspiración que aupó a Temer ahora intentan elegir indirectamente a otro golpista para dirigir el Ejecutivo. Entre los nombres que se barajan están el conservador presidente de la Cámara, el oscuro presidente del Senado, un salvador de la patria sacado del judiciario, o un posible gobierno técnico. Sea quien sea, debe evitar el peligro de pasar por las urnas. Los mercados y los jerarcas de la comunicación, liderados por el grupo Globo, solo exigen una cosa: que el equipo económico liderado por Henrique Meirelles, el hombre de los banqueros, permanezca en el gobierno.
Más de 30 años después de los movimientos por las elecciones directas que marcaron el final de la dictadura, el pueblo brasileño se ve obligado a reivindicar de nuevo una conquista que parecía ser parte del patrimonio de su cultura política. Las últimas manifestaciones de protesta contra el gobierno ilegítimo han confirmado que los sectores más sanos de la sociedad brasileña solo conciben una salida para derrotar al golpe: elecciones directas ya. El tiempo juega a favor de la manutención del estado de excepción: a menos de un año y medio para acabar la legislatura, no parece quedar tiempo suficiente para convocar nuevas elecciones. Aun así, el movimiento gana cada día más fuerza y empieza a poner al gobierno antidemocrático contra las cuerdas. Tan bochornosa es la situación que los conservadores están acudiendo a la censura y al uso de la fuerza para amedrentar a los manifestantes que salen a las calles. Nadie esperaba que el movimiento en contra el golpe pudiera incorporar una reivindicación que ha cambiado la historia reciente del país, porque hasta hace poco tiempo parecía inconcebible volver a luchar por la democracia en Brasil.
Si bien es indudable que el movimiento golpista ha abierto grietas en los frágiles cimientos de la Constitución brasileña, no es menos cierto que se ha generado una onda antigolpe que difícilmente podrá ser detenida por la actual represión del Gobierno.
Brasil no puede esperar un año y medio para retomar la senda democrática. Octubre de 2018, para cuando están previstas las próximas elecciones presidenciales, podría ser demasiado tarde para reconstruir el Estado demolido por una élite corrupta que está en camino de transformarlo en otro Estado fallido. Hace falta que se apruebe de inmediato una enmienda a la Constitución que permita convocar nuevas elecciones. Actualmente, ésta prevé elecciones en 90 días solo en caso de vacancia de los cargos del presidente y vicepresidente en los dos primeros años del mandato de cuatro años; en caso de que la vacancia sea en los dos últimos años, el actual, el nuevo presidente debe ser elegido indirectamente por el Congreso en 30 días. Este país, con más de 200 millones de habitantes y octava economía mundial, solo saldrá de la crisis en la que le han hundido los conspiradores si se pone su destino en manos del pueblo soberano. Y, con toda seguridad, a la elección de un nuevo presidente deberá seguir la refundación del país. Hace falta un nuevo arreglo democrático por el cual todas las fuerzas que participaron en el desdichado golpe contra el país sean, como mínimo, apartadas de sus funciones en el seno del Estado democrático y de Derecho.

Autor: Zainer Pimentel



Los 'ahora o nunca' de la oposición venezolana

Publicado: 17 may 2017 05:02 GMT - RT
La militancia antichavista es frecuentemente convocada por un discurso que ofrece un cambio inmediato del Gobierno. Dos analistas ofrecen sus puntos de vistas a RT.

Los 'ahora o nunca' de la oposición venezolana
Carlos Garcia Rawlins
Los partidos enfrentados al chavismo han intentado, en más de una oportunidad, hacerse con el poder por vías violentas.
De los 20 procesos electorales celebrados en los últimos 17 años, la oposición solo ha ganado dos (la Reforma constitucional 2007 y las Parlamentarias de 2015). Y aquello que no consiguieron por medio la de elecciones, intentan conseguirlo a la fuerza. Cada ocasión ha venido acompañada del discurso de la 'última vez'.

Abril de 2002: 'La batalla final'

En Abril de 2002, Venezuela fue escenario de un hecho sin precedentes.
El presidente Hugo Chávez era derrocado por "el primer golpe de Estado mediático del mundo", a decir del comunicólogo Ignacio Ramonet.
Tras varios meses de agitación, los partidos opositores al chavismo dirigieron una marcha hacia el palacio de Gobierno bajo el lema de 'La batalla final será en Miraflores'.
El golpe funcionó, pero Chávez volvería al poder 47 horas más tarde, gracias a una insurrección cívico militar.

2002 – 2003: 'Ni un paso atrás'

Pasados ocho meses del fracasado golpe de Estado, en diciembre del 2002 y hasta enero de 2003, la oposición se enlistó en una huelga que derivó en el más grande sabotaje que haya experimentado la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), principal fuente de recursos del país latinoamericano.
Carlos Ortega, presidente de la —entonces poderosa— Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), dio inicio al paro declarando que el propósito era "sacar al tirano" , refiriéndose al presidente Chávez.
Cuando la huelga no rindió sus frutos, pasaron a las acciones de sabotaje contra la empresa petrolera. Confiados en que el estrangulamiento de PDVSA suponía el colapso del país y del Gobierno, la oposición convocó a su militancia. La consigna fue: 'Ni un paso atrás'.
Luego de 63 días de conflicto en los que escasearon gasolina y alimentos, Chávez lideró la victoria de los bolivarianos sobre la oposición y consiguió un objetivo que le había sido esquivo: el control de la estatal petrolera.
Cifras oficiales difundidas por la agencia de noticias AVN, señalan que aquella estrategia opositora de 'ni un paso atrás' dejó pérdidas al país por más de 20.000 millones de dólares.

Febrero 2014: 'La Salida'

En 2014 comenzaba la presidencia de Nicolás Maduro muy poco tiempo después del fallecimiento de Hugo Chávez.
La oposición, convencida de que 'muerto Chávez se acababa el chavismo', recurrió a una estrategia apocalíptica que, en esa oportunidad llamaron 'La Salida'.
Las acciones violentas o guarimbas (inauguradas en 2004) lideradas por los opositores Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma, las reeditaron el 12 de febrero de 2014.
Una periodista preguntó a Leopoldo López cuánto tiempo durarían las protestas y este respondió: "Esto termina cuando logremos sacar a quien nos está gobernando".
Cercados en las zonas de clase media y alta de Caracas y de algunos Estados de Venezuela, las manifestaciones se fueron apagando sin lograr derrocar al Gobierno.
43 personas perdieron la vida y López resultó juzgado y condenado a 13 años, nueve meses y siete días de prisión.

Septiembre 2016: 'No retorno'

El último trimestres de 2016 la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó una marcha bautizada como de 'no retorno' para exigir la realización de un referendo revocatorio contra Nicolás Maduro.
Fallas en la recolección de las firmas llevada a cabo por la oposición (usurpación de identidades y muertos firmantes, entre otras) para activar el revocatorio impidieron su realización en el lapso que ellos pretendían.

2017: 'Ahora o nunca'

En los últimos 46 días, Venezuela vive una nueva oleada de violencia convocada y ejecutada por los partidos opositores.
Una vez más, alientan a sus seguidores a tomar las calles para salir, ahora sí, del Gobierno chavista.

'La última guerra'

En Venezuela se están aplicando "técnicas de propaganda de guerra", precisa a RT Arlenín Aguillón, especialista en análisis del discurso mediático.
En particular, sostiene que los discursos opositores coinciden con una estrategia que es conocida como 'la última guerra'.
"Esa técnica lleva implícito el 'ahora sí'", un mensaje que —asegura— "impacta en las emociones del receptor". "Lo impulsa a un último esfuerzo que, por duro que parezca, se hace necesario. Implica estimular un ambiente de histeria colectiva, o caos social", afirma.
Para Aguillón, 'la última guerra' propone una solución, que "no necesariamente sería para el bienestar colectivo", sino "para el beneficio de una minoría que hizo posible los drásticos cambios".

El corto plazo

Pero si desde hace 17 años la oposición ha intentado sin éxito, acabar con el chavismo, ¿por qué siguen recurriendo al mismo discurso?
Para Reinaldo Iturriza, exministro de Cultura, "la clase política antichavista es, esencialmente, cortoplacista".
Consultado por RT afirma que esa condición hace que sus objetivos muten de "pedir elecciones a 'Maduro vete ya'", aunque también "de calificar al Gobierno como dictadura o fomentar llamados a la desobediencia".
Iturriza subraya que la clase media existente antes del chavismo, "es muy inculta políticamente" y, al mismo tiempo, "proclive a adoptar posturas de la antipolítica" para solucionar conflictos.
"Ese discurso de la derrota inminente del chavismo, singularmente milenarista, es mucho más peligroso ahora que hace 15 años", apunta el exministro.
Los apoyos (políticos, económicos, mediáticos) que la oposición recibe desde el exterior contribuyen a que se sientan confiados en una victoria final sobre el chavismo.
"Hoy se creen los cruzados que van en lucha contra los infieles", apunta Reinaldo Iturriza.
Ernesto J. Navarro


Estado español

ENTREVISTA AL SECRETARIO GENERAL DE PODEMOS

Iglesias: “Lo que ha ocurrido con González es la perfecta representación de ‘la trama’”

Publicado:

María F. Sánchez *


El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en su despacho en el Congreso de los Diputados. / Dani Gago (Podemos)

Fue un día intenso, con noticias relevantes sobre la investigación por el desvío de fondos del Canal de Isabel II en Madrid. El martes también se decidió que finalmente Mariano Rajoy declarará en el juicio del caso Gürtel. No podía venirle mejor a Podemos haber escogido esta semana para estrenar su ‘Tramabús’, el vehículo que desde hace tres días ha sacado a pasear las caras de políticos, empresarios y periodistas por la capital para denunciar ‘la trama’ o la maraña de intereses de los poderosos. Entre tanto revuelo y en días de intensa actividad parlamentaria, Pablo Iglesias nos recibe en su despacho del Congreso. Decora la pared del fondo una imagen del ‘Guernica’, de Pablo Picasso.

– Han detenido al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González por el desvío de fondos del Canal de Isabel II. La actual presidenta, Cristina Cifuentes, ha tenido que declarar sobre el mismo caso, mientras que han sido imputados el director de ‘La Razón’, Francisco Marhuenda, y su presidente, Mauricio Casals. Por otro lado, el presidente del Gobierno ha sido citado a declarar por el caso Gürtel. ¿Esta es ‘la trama’ de la que habla Podemos?

— Totalmente. El concepto de ‘trama ‘no solamente habla de la corrupción, habla del poder, de cómo se ha configurado y se configura el poder en este país. Lo que acaba de ocurrir con Ignacio González y que tiene que ver con la declaración de Cristina Cifuentes y con la imputación de Casals es la perfecta representación de ‘la trama’. Tiene que ver con un elemento del patrimonio público, con la empresa pública más importante para los madrileños que era el Canal de Isabel II, que el PP permanentemente ha tratado de privatizar con la apertura de sus puertas a la entrada de fondos de inversión. Esta es una de las formas en las que funciona el poder en nuestro país, que es lo que llamamos el nacional-patrimonialismo: considerar que las instituciones del Estado y las empresas públicas son instrumentos para que las oligarquías se enriquezcan. Es el funcionamiento del poder, que básicamente se explica porque parasita las instituciones. Son parásitos de las instituciones que, en lugar de utilizarlas para defender los intereses de la gente, las convierten en instrumentos para tratar de enriquecerse.

— Hoy Podemos ha puesto sobre la mesa una moción de censura contra Cristina Cifuentes y Ciudadanos ha indicado que no la apoyará. ¿Qué le parece?

Nuestra obligación es trabajar con el PSOE en una moción de censura en Madrid y que cada quién se retrate”

— He hablado con el secretario de Podemos en la Comunidad de Madrid, Ramón Espinar, y me ha transmitido que están dispuestos a estudiarlo y a hablar con el PSOE si existe la posibilidad de una moción de censura. En este caso, pienso que Ciudadanos se tiene que retratar. Tiene una oportunidad estupenda para desmentir lo que nosotros llevamos diciendo mucho tiempo: que son el bastón del PP, el bastón de lo viejo, el bastón de la corrupción, el partido que sostiene a los corruptos. En España, Ciudadanos y el PSOE permitieron el Gobierno de Rajoy, le sostienen permanentemente y, en la Comunidad de Madrid, es lo que está haciendo Ciudadanos. Creo que nuestra obligación en este caso es trabajar con el PSOE en una moción de censura y que cada quién se retrate.

— En pocas palabras, ¿cómo resumiría ‘la trama’?

— La trama es el bloque de poder, el conjunto de relaciones que explican quién manda en este país. Siempre han existido oligarquías, siempre ha existido un bloque de poder, pero ahora, de alguna manera, ese bloque está en crisis porque se está produciendo una nueva transición. Lo explica muy bien Rubén Juste en su libro ‘Ibex35. Una historia herética del poder en España’. Está en una fase en la que, después de haber privatizado lo público, están vendiendo lo que quedaba a fondos de inversión extranjeros, continuando con una práctica habitual que es parasitar las instituciones del Estado, parasitar lo público. La trama es lo que permite parasitar la educación, parasitar la sanidad, parasitar las fuerzas y cuerpos de seguridad, parasitar el Banco de España, parasitar la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que son instituciones que tienen que trabajar en favor de los ciudadanos y que se pervierten en favor de los intereses de una minoría frente a los de los ciudadanos. Eso, probablemente esté entrando en crisis, y probablemente nuestra existencia tenga que ver con esa crisis. Estamos hablando de los que han mandado, en muchos casos, sin presentarse a las elecciones.

— El ‘Tramabús’ ha provocado la indignación dentro del PP y el PSOE por mezclar en los dibujos que lo decoran tanto a personas que están imputadas como a aquellas que no lo están. ¿Qué opina?
— Cada vez van imputando a más, pero lo que nosotros decimos es que hay formas de corrupción ilegales y formas de corrupción legales, como que un expresidente o un exministro termine en el Consejo de Administración de una empresa estratégica, que en algunos casos son empresas privatizadas. Esto es lo que hacían y lo que hacen José María Aznar y Felipe González. Lo hemos visto, por ejemplo, en Telefónica, en cuyo Consejo de Administración acabó (Eduardo) Zaplana después de firmar como Ministro de Trabajo un ERE que afectaba a 15.000 trabajadores de Telefónica. Me parece una forma de corrupción legal, que es lo mismo que hemos visto en esta empresa, que tuvo a Rodrigo Rato después de ser imputado por la salida a bolsa de Bankia. Lo mismo que ha ocurrido con Narcís Serra, que también ha sido imputado. En este caso, que les imputen o no no cambia una estructura de poder que es materialmente corrupta. El problema del PP no es que tenga 500, 600 manzanas podridas, sino que se ha convertido en una máquina para delinquir. Que la Policía de nuestro país estuviera 13 horas en la sede del PP buscando discos duros que se habían destruido, que el presidente de España tenga que ir a la Audiencia Nacional a hablar de financiación ilegal de su partido, cuando él era el responsable de las campañas financiadas ilegalmente, habla de una estructura para delinquir, una trama. Lo que estamos revelando en el ‘Tramabús’ con unas poquitas caras –habrá que ir poniendo más– es cómo ha funcionado el poder en España, con formas de corrupción ilegales, pero también con formas de corrupción legales.

— Pese a los múltiples casos de corrupción que cada día conocemos mejor, según las últimas encuestas del CIS, parece que los ciudadanos no cambian mucho su intención de voto. ¿Es frustrante? ¿Cree que la gente es consciente de ‘la trama’?
“El Tramabús nos permite hablar y movernos por lugares que son expresiones del poder y de la corrupción”
— Con las encuestas hay que ser enormemente prudentes y yo creo que en nuestro país, en los últimos años, se han producido cambios que nadie hubiera podido imaginar. ¿Quién hubiera podido imaginar hace tres años que nosotros íbamos a estar gobernando en los principales ayuntamientos de este país?, ¿que íbamos a ser la segunda fuerza política, según todas las encuestas? Creo que en nuestra sociedad se están produciendo cambios de tipo histórico, impresionantes, que tienen que ver con una serie de generaciones que se han criado en democracia, que se han criado sin miedo, y que quieren que una serie de cambios se produzcan. Es fundamental hacer pedagogía también y nosotros lo hacemos con el ‘Tramabús’, donde lo de menos es el bus. Como decía Iván Redondo, no hay que fijarse en la flecha, hay que fijarse en la puntería. El ‘Tramabús’ es un instrumento que nos sirve para movernos y hablar. Nos permite movernos por diferentes lugares que son expresiones del poder y expresiones de la corrupción. Nos permite contar y explicar muchas cosas. Que en el ‘Tramabús’ se mueva Rubén Juste, quien a mi juicio ha escrito el que va a ser el mejor libro de 2017, revela que podemos explicar muchas cosas. A veces, para explicar como funciona el poder, es clave explicar esas conexiones.

— Por otro lado, Podemos se encuentra en una nueva etapa post-Vistalegre II. ¿Ya son cosa del pasado las disputas entre corrientes que protagonizaron gran parte de la campaña?
— Era lo suyo, y es evidente que sí. Éramos una fuerza política que tenía cinco cargos públicos, ahora somos, digamos, una cosa mucho más grande. Tuvimos un debate muy intenso. Yo creo que en algún momento con más intensidad de la que se merecían los propios inscritos y la militancia, pero acabó Vitalegre II y, a partir de ahora, rodamos juntos en una misma dirección. Creo que eso se nota.

— Sin embargo, parece que todavía hay heridas abiertas en algunos territorios como Galicia. ¿Se pueden volver a reproducir estas tensiones en los congresos autonómicos que están por celebrarse?
— Cada congreso territorial tiene que tener sus propios debates y sería una enorme irresponsabilidad que se volvieran a trasladar los debates que ya se tuvieron y que se resolvieron en Vistalegre II. Podemos es una formación política plural y es natural que esa pluralidad se manifieste en los distintos congresos de los territorios o en las asambleas, pero creo que cada territorio tiene sus particularidades y yo, como secretario general, tengo que ser enormemente respetuoso. Lo que ocurre en los distintos territorios es competencia de las direcciones elegidas o, en última instancia, de los inscritos e inscritas. Creo que es enormemente importante respetar su autonomía.

— Y, en referencia a otros territorios, Podem, de momento, se queda fuera del nuevo sujeto político catalán, aunque este no era el deseo de la organización a nivel estatal. ¿Cuál es su postura respecto al secretario general de Cataluña, Albano Dante?

— De nuevo, nosotros somos enormemente respetuosos con la autonomía de Podem y con las decisiones de sus órganos, incuso cuando ha quedado claro que nosotros tenemos una apuesta inequívoca por la unidad y sabemos que el espacio político en Cataluña es En Comú Podem y que en ese espacio tienen que estar otros compañeros también. Las tensiones que se han podido producir, y que son normales, se solucionarán y llegarán a buen puerto. Tenemos que respetar la autonomía de todos los sujetos políticos catalanes que tienen la obligación de trabajar para buscar la unidad. Creo que nuestro compromiso por la unidad es claro, pero somos enormemente respetuosos con las decisiones de la dirección de Podem y con las decisiones que en este caso tengan que tomar los inscritos y las inscritas que son los que tienen la última palabra.

— Pero la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Xavier Doménech, descartan la coalición electoral, el clima político catalán es muy inestable y puede que se adelanten las elecciones. ¿Podemos puede enfrentarse a los ‘comuns’ en unas elecciones?
— No concibo ese escenario. Yo creo que Xavi, Ada y Albano son compañeros y todos formamos parte del mismo proyecto. No concibo que no estemos juntos. Comprendo que puede haber dinámicas específicas catalanas que presentan dificultades, pero yo tengo experiencia al haber vivido ciertas dificultades y los procesos de unidad son difíciles, pero estoy convencido que habrá un acuerdo y de que En Comú Podem será una opción política con muchas posibilidades de ganar las próximos elecciones en Cataluña y contará con nuestro apoyo, digamos, con el máximo respeto a su autonomía, en el conjunto de espacios o como el nuevo espacio político catalán soberano.

Pablo Iglesias durante la entrevista a cuartopoder.es
Pablo Iglesias durante la entrevista a cuartopoder.es./ Dani Gago (Podemos)

— Colau dijo que si se votaba por el ‘sí’ en un eventual referéndum, esto no quería decir que se declarase la independencia. Usted lo matizó y dijo que había que respetar lo que la mayoría de los catalanes expresen en la consulta. ¿Tienen opiniones distintas?


— En cuanto me preguntaron dije que Colau y yo pensamos igual. Creo que hubo mucho interés en insistir en que decíamos algo diferente. Creo que pensamos igual. Estamos a favor del derecho a decidir y estamos a favor de que haya un nuevo encaje constitucional de Cataluña en un proyecto común. Cuando hay un respeto al derecho a decidir, se respetan las consecuencias de derecho, nos gusten más o nos gusten menos. Y en esto pienso exactamente igual que Ada. Creo que dejó claro que defiende, lo que defendemos todos en Comú  Podem y en UP y eso implica aceptar lo que digan los ciudadanos y ciudadanos de Cataluña.

— Sobre la descentralización del partido que proponían en los documentos que fueron aprobados en Vistalegre II, Teresa Rodríguez indicó el otro día que la organización a nivel estatal “tiene celo centralista”. ¿Es así?

— La apuesta por la descentralización es una obligación que contrajimos en Vistalegre II. Lo tenemos clarísimo. Para Andalucía y para todos los territorios. Lo cual implica, efectivamente, un control efectivo de los censos e implica también la plena capacidad jurídica en el ámbito de sus competencias. La plurinacionalidad nos la creemos. Hemos llegado más lejos que nunca al establecer que cualquier alianza electoral en las elecciones autonómicas la tienen que decidir no solo las direcciones, sino los inscritos de cada territorio. Hemos apostado por el proceso de descentralización, que va más allá de las dinámicas de las baronías y apuesta por entregar plena soberanía a los inscritos y las inscritas a la hora de decidir coaliciones electorales, si se entra en un Gobierno o si se sale. Estoy convencido de que la aplicación va a continuar de manera intensísima y creo que, en cualquier caso, es bueno que hablen los compañeros con responsabilidades al efecto. En Vistalegre II aprendimos que es fundamental que las diferencias que podemos tener en Podemos no se deben dirimir nunca en los medios de comunicación. En un tema como este, estoy convencido de que Teresa se ha dado cuenta de que esto lo tenemos que solucionar juntos porque, además, estamos de acuerdo en todo.

— Respecto la agresión a los guardias civiles y sus parejas en Alsasua, Podemos respaldó un manifiesto en apoyo a los nueve imputados por agresiones, acusados de terrorismo por la Audiencia Nacional. ¿Solo fue una pelea de bar?, ¿no cree que sea un delito de odio?

“El terrorismo es algo demasiado serio como para llamar así a cualquier cosa “

— Yo nunca dije tal cosa. Nosotros nos reunimos, porque es nuestra obligación, con los familiares de los imputados, y yo dije, de manera muy clara, que una cosa es una agresión que se pueda perseguir con los instrumentos del derecho penal y otra cosa es que te juzgue la Audiencia Nacional por terrorismo. Esto que a algunos les sentó muy mal, lo terminó confirmando un tribunal navarro diciendo que, efectivamente, no era terrorismo. Decir que una agresión, en el contexto que se produjo, puede tener una consideración moral desfavorable y puede ser objeto de un ilícito penal, implica decir algo muy razonable. A nosotros nos han querido achacar que estábamos amparando el terrorismo, pero, en cuanto lo dijeron los tribunales, algunos se tuvieron que callar y no quisieron hablar más del tema. Creo que es enormemente lesivo para la dignidad de las víctimas llamar a cualquier cosa terrorismo. El hecho de que se produzca una agresión es siempre algo condenable, pero que una agresión se produzca en un pueblo de Navarra o de Euskadi no convierte esa agresión en terrorismo. Eso no quiere decir estar de acuerdo con ella, sino que quiere decir decir algo muy sensato. Hemos llegado al extremo de que en este país a alguien, por hacer un tuit que puede no gustar o que puede ser desagradable para mucha gente, se le termine condenando a años de prisión por hacer apología del terrorismo. Creo que las víctimas del terrorismo merecen suficiente respeto para no banalizar. El terrorismo es una cosa muy seria como para llamar a cualquier cosa terrorismo, aunque puede merecer todo el rechazo.

— Tras el conflicto entre UP y la Iglesia Católica por la emisión de misas en la televisión pública, ¿Podemos pasa a una estrategia de confrontación con la Iglesia o con algún sector dentro de ella?

— Esta propuesta se hacía en el marco del grupo parlamentario. Es una propuesta que hace Izquierda Unida y yo, por supuesto, la defiendo con toda la lealtad que toca plantear en estos momentos y con argumentos encima de la mesa. Y lo dice alguien que admira mucho al Papa Francisco y que considera que está haciendo una serie de reformas en la Iglesia Católica que son enormemente positivas y que creo que nos hacen, a pesar de las diferencias, estar en el mismo bando. Son avances muy saludables los que está promoviendo el Papa en materia de diálogo en política internacional, en crítica a los abusos de la economía de mercado y de las formas de organización neoliberal, con una tolerancia notable para ser la Iglesia católica, con respecto a gais y lesbianas… Son avances muy saludable y nosotros estamos muy de acuerdo con Francisco. Ahora bien, es verdad que en España hemos visto a algunos de los miembros de la jerarquía eclesiástica esgrimir opiniones desde la televisión pública que seguramente son contrarios a los valores democráticos y a los principios constitucionales de nuestro país. Creo que eso está bien decirlo porque señalar a las personas que se aman, independientemente de su orientación sexual, y decir que van a ir al infierno, me parece impropio de siglo XXI.

— En cuanto al proceso de primarias que vive el PSOE, Susana Díaz en su acto de campaña arremetió contra Podemos. ¿Tiene algún precandidato favorito entre Díaz, Patxi López y Pedro Sánchez?

“Me gustaría que en el futuro el PSOE rectificara y prefiriera estar más cerca de Podemos que del PP”

— No, nosotros tenemos que ser enormemente respetuosos con el proceso interno del partido y tienen que ser los militantes de ese partido los que elijan. Lo único que diré es que me gustaría que en el futuro el PSOE rectificara y prefiriera estar más cerca de Podemos que del PP. Ahora está mostrando estar más cerca del PP y su comportamiento parlamentario es terrible. Ahora nosotros hemos pedido la comparecencia de Rajoy para que explique, igual que va a tener que hacer en la Audiencia Nacional, la financiación de su partido. Ellos dicen que piden la comparecencia en una comisión que no existe y que no tiene fecha. Ya está bien que le laven la cara al PP, que apoyen la investidura, que utilicen al diputado de Nueva Canarias para los presupuestos… Nos gustaría que en el futuro el PSOE, mande quien mande, prefiriera buscar el acuerdo con nosotros antes de seguir apoyando al PP. Hoy por hoy son un socio del Gobierno.

— En Francia, el rápido ascenso de Jean-Luc Mélenchon en las encuestas estas últimas semanas hace pensar que podría llegar a una segunda vuelta. El viernes participará en el acto final de cierre de su campaña. ¿Qué esperanzas deposita en este candidato?
— Tengo mucha amistad con Jean-Luc porque hemos trabajado juntos en el Parlamento Europeo mucho tiempo y le entrevisté largo rato en La Tuerka. Luego, tuve el honor de prologarle la edición en castellano de un libro genial que se llama ‘El arenque de Bismarck’. Hemos aprendido mucho el uno del otro. Creo que ellos aprendieron mucho de Podemos y ahora nos toca a nosotros aprender mucho de una campaña electoral que es inteligentísima y magnífica. Creo que Juan-Luc lleva mucho tiempo entendiéndolo. En una ‘tuerka’ que hicimos en 2013, en las últimas elecciones presidenciales francesas, reflexionábamos sobre Jean-Luc Mélenchon y ya entonces era una referencia para nosotros. Cuando llegó Podemos, él se dio cuenta de que habíamos dado con las mismas claves. Ir más allá de la identidad e ir a una identidad de pueblo frente a oligarquía forma parte de nuestras señas. Mélenchon puede ser el próximo presidente de la República Francesa. Es muy curioso que los tres candidatos que están situándose los primeros en las encuestas no procedan de los partidos tradicionales del sistema político francés. Se ha demostrado que la mejor alternativa frente a la extrema derecha es alguien como Mélenchon, no el candidato del establishment. Lo vimos en Estados Unidos. Quien hubiera podido ganar a Donald Trump hubiera sido Bernie Sanders. Una candidata del establishment como Hillary Clinton no podía hacerlo. Creo que ahora quien puede combatir al fascismo y al Frente Nacional es Mélenchon. Estoy convencido de que va a pasar a segunda vuelta y va a ganar.

— ¿Qué supondría su victoria para Podemos en España o para Europa?

— Supondría un antes y un después para el proyecto europeo tal y como lo hemos conocido. Jean-Luc piensa como yo, que hace falta una Europa distinta, una Europa que respete la soberanía de los pueblos, una Europa que respete los derechos sociales, una Europa antirracista, una Europa ecologista, una Europa solidaria. Si Jean-Luc es el próximo presidente de la República francesa, eso nos acercará más a la victoria, y estamos trabajando en ello.

— De hecho, Podemos celebra también este fin de semana su encuentro internacional ‘Puentes, no muros’. ¿Podemos busca un papel de liderazgo entre las tres corrientes mayoritarias de la izquierda europea?
— Sí, creo que nos corresponde ese liderazgo en Europa. Es necesario establecer espacios con estilos nuevos en los que puedan estar los sectores de la izquierda tradicional con los que compartimos grupo parlamentario en Europa, pero donde también se pueda a atraer a sectores que procedan de otras tradiciones como socialistas críticos, socialistas belgas o los franceses, que están hartos de jugar a los modelos de la gran coalición. También a sectores verdes, fundamentalmente de países del norte de Europa. Y al mismo tiempo, con un estilo que yo creo que todo el mundo ha reconocido que de alguna manera ha tenido su mejor expresión con Podemos. Creo que ese papel nos toca y que debemos asumir el reto de liderar un nuevo espacio político europeo ganador, con capacidad para formar gobiernos y para conducir la dirección de Europa en un sentido progresista, soberanista, que defienda los derechos sociales y los Derechos Humanos para enfrentar una dinámica neoliberal que ha llevado el proyecto europeo al desastre.

Pablo Iglesias en su despacho en el Congreso.
Pablo Iglesias en su despacho en el Congreso./ Dani Gago (Podemos)
(*) María F. Sánchez es periodista.


Sondeo: Ada Colau ganaría de nuevo las elecciones a la alcaldía de Barcelona

Barcelona en Común obtendría un concejal más y ERC pasaría de cuarta fuerza a segunda con el 17% de votos, según un sondeo que coloca a la alcaldesa como la política mejor valorada
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. /EFE
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. /EFE
Barcelona en Comú volvería a ganar las elecciones al Ayuntamiento de Barcelona con el 27,5% de los votos y obtendría 12 concejales, uno mas que los 11 que ostenta en la actualidad el grupo municipal liderado por Ada Colau, mientras que ERC pasaría de cuarta fuerza a segunda con el 17% de votos, según un sondeo publicado este domingo, por lo que pasaría de los cinco asientos que tiene en el pleno a ocho.
El barómetro, dado a conocer por El Periódico, sitúa al PDeCAT como tercera formación con el 13,5% de sufragios y seisconcejales, cuatro menos de los diez de la desparecida CiU que se presentó a los comicios en 2015.
El PSC y Cs, ahora quinta y tercera fuerza, respectivamente, rivalizarían por la cuarta posición con un porcentaje de votos del 11,9% para los socialistas y 11,5% para el partido naranja y un empate en cinco ediles, por lo que Cs obtendría los mismos que tiene y el PSC ─que gobierna con BComú─ ganaría uno.
Las formaciones con menor representación en la actualidad, el PP y la CUP, cerrarían igualmente la representación municipal con el 8% de votos para los populares y el 5,3% para los anticapitalistas, pero mientras que el PP conservaría sus 3 regidores, los 'cupaires' perderían uno y se quedarían en 2.

Colau aprueba

La actual alcaldesa es la política mejor valorada con un 5,4 sobre 10
El barómetro, elaborado por el Gabinet d'Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP), también ha pedido a los encuestados que valoren los líderes municipales numéricamente y la alcaldesa, Ada Colau, es la mejor valorada con un 5,4 sobre 10 y un grado de conocimiento del 99,4%.
El líder municipal de ERC, Alfred Bosch, sigue de cerca a la primera edil con un 5,3, aunque el porcentaje de barceloneses que dicen conocerlo es inferior, el 67,6%, mientras que el exalcalde y presidente del Grupo Demócrata ─heredero de CiU─, Xavier Trias, obtiene un 5,1 con un grado de conocimiento del 97,6%.
Les siguen el teniente de alcalde de Cultura y líder del PSC en el Ayuntamiento, Jaume Collboni, con un 5,0 y un reconocimiento del 62,6% de los ciudadanos; la cabeza de lista de la CUP, María José Lecha, que suspende con un 4,2 y un grado de conocimiento del 22,6; la líder de Cs en el consistorio, Carina Mejías, con un 3,2 de nota y reconocida por el 36,8% y, finalmente, el presidente del grupo del PP, Alberto Fernández, que obtiene un 2,7 pese a ser el tercero más conocido, por el 89,6%.


mm

Pensamiento crítico
Vicenç Navarro

Por qué la moción de censura al Gobierno Rajoy es necesaria

por Vicenç Navarro
Autor del libro Ataque a la Democracia y al Bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante

Dos de los eslóganes del movimiento 15-M (conocido también como el Movimiento de los Indignados) contaron con gran aprobación por parte de la mayoría de la población española. Uno fue “no hay pan para tanto chorizo”, y el otro “no nos representan”. Estos dos eslóganes, que tuvieron un amplio apoyo popular, reflejan muy bien lo que ha estado ocurriendo en este país. La evidencia de la abundancia de casos de corrupción en el partido gobernante de este país es abrumadora, una corrupción que ha llegado a un nivel que debería escandalizar a cualquier persona con sensibilidad democrática. Más de un analista español y extranjero ha señalado que el PP es uno de los partidos que existen hoy en Europa occidental donde se han dado más casos de corrupción. La evidencia muestra que ha habido una captura del Estado por parte de dirigentes que lo han estado utilizando para su propio enriquecimiento. Y aunque también sea cierto que tal corrupción se ha dado en otros partidos que han gobernado, ya sea en el Estado central, autonómico o local, el hecho es que el nivel de corrupción de muchos de los máximos dirigentes del PP y de otras derechas (en las que incluyo a CiU en Catalunya, que ha gobernado en aquella Comunidad Autónoma durante la mayor parte del periodo democrático) ha sido mucho mayor que el que se ha encontrado entre dirigentes de los partidos de izquierdas. La evidencia es clara para todo el que quiera verlo. Por mucho que los mayores medios intenten establecer un equilibrio e igualdad en los dos lados del espectro político, equilibrio que presentan como parte de su deseo de aparecer neutrales y equilibrados, los datos muestran que la corrupción en partidos políticos es más fuerte entre las derechas que entre las izquierdas. Quisiera aclarar que creo que la mayoría de personas militantes del PP no son corruptas, pero es sorprendente su tolerancia hacia aquellos de sus dirigentes que han estado parasitando el Estado durante tanto tiempo.
¿A qué se debe tanta corrupción?
El hecho de que el partido gobernante en España, el PP, cuente con tantos casos de corrupción es comprensible, pues el Estado actual no significó una ruptura con el Estado dictatorial (en el que la corrupción era la característica de aquel Estado, dirigido por uno de los dictadores que, como ha documentado el historiador Ángel Viñas en su detallado libro La otra cara del caudillo – y en contra de lo que se ha estado ocultando durante muchos años–, ha sido de los más corruptos que hayan existido en la Unión Europea), sino una modificación en la que muchos de los herederos de los que habían controlado y/o se habían beneficiado de aquel Estado continuaron dominándolo. Ni que decir tiene que la transición de la dictadura a la democracia fue un paso enormemente importante y fue una victoria significativa para las fuerzas democráticas, resultado de las grandes movilizaciones (sobre todo del movimiento obrero) que forzaron aquel cambio. Pero la fuerza de tales movilizaciones no fue suficiente para conseguir una ruptura con el Estado dictatorial, lo que explica que las fuerzas conservadoras continuaran ejerciendo una enorme influencia y un comportamiento clientelar y parasitario dentro del Estado.
A la luz de estos hechos, definir aquella transición como modélica es un profundo error, pues da la impresión de que el producto de aquella transición –la democracia española– fue modélico, lo cual es fácil de demostrar que no fue así. La democracia es muy limitada (de ahí el éxito del eslogan “no nos representan”), y la corrupción continúa siendo rampante en los partidos gobernantes, y muy en especial en los de derechas (lo que explica el apoyo popular a esta denuncia utilizando el eslogan “no hay pan para tanto chorizo”). En esta cultura de tolerancia hacia la corrupción no es de extrañar que nada menos que el mismísimo presidente del gobierno, el Sr. Mariano Rajoy, que lo es también del PP, diera ánimos al ex tesorero del PP, que terminó en la cárcel por corrupción.
La continuación de la cultura franquista
Pero otra característica de la inmodélica Transición ha sido la continuación de la cultura franquista, que transmite y reproduce esta enorme tolerancia hacia la corrupción. La ciudadanía acepta que tal práctica es intrínseca al Estado y a sus instrumentos. La desaprueban, pero la toleran. Y ahí está uno de los mayores problemas de la democracia: la inmunidad de la corrupción basada en la continuación de la cultura franquista.
Pero esta tolerancia se está acabando, pues nuevos hechos están siendo presentados. Uno de ellos es que el nivel de corrupción que se ha estado mostrando ha alcanzado unos niveles que no se habían visto antes. Ello no quiere decir que no existieran, pero ahora son conocidos. Permanecer callados es una situación que afecta a la dignidad democrática del país, y no es bueno para su salud democrática. No puede tolerarse que España continúe siendo gobernada por un partido en el que haya existido (y se tolere tanto) la corrupción, tan extensa como los recientes hechos van documentando.
El PSOE tiene que dejar de apoyar a ese partido
Pero otro hecho nuevo es que, por primera vez en la democracia, el PSOE es el primer defensor de dicho gobierno. Esto nunca había ocurrido antes. Y ello sucede porque el PSOE no quiso enfrentarse con otras elecciones que lo hubieran dejado en tercer lugar en las Cortes Españolas. Quería desesperadamente mantener el bipartidismo, considerando a Podemos como su mayor adversario (en realidad, por la agresividad expresada, se podría decir su enemigo). Y así lo han indicado sus dirigentes.
Soy consciente de que un argumento que ha calado en amplios sectores de la intelectualidad española es que Unidos Podemos (UP) no es coherente al pedir la moción de censura para expulsar al PP del gobierno, pues podía haberlo expulsado hace un año y no lo hizo. Se dice que entonces Podemos podría haber sustituido a Rajoy por Pedro Sánchez. La pregunta que se hacen es: ¿si no lo hicieron entonces, por qué lo hacen ahora? Tengo amigos a los que tengo estima y respeto que así piensan. Pero este argumento ignora o desconoce que fue el propio aparato del PSOE el que se opuso a tal alianza con Podemos. Incluso el candidato a la presidencia, Pedro Sánchez, así lo admitió en el programa Salvados. Y las condiciones puestas a Podemos por parte del PSOE estaban hechas precisamente para hacer imposible tal alianza. Lean la excelente respuesta de Nacho Álvarez, la persona que dirigió el programa económico de Unidos Podemos, al libro de Jordi Sevilla, con el mismo cargo en el PSOE (ver “Para muestra, un botón”, en eldiario.es, 16.04.17). Y tal oposición persiste. Es el aparato del PSOE el que no puede ver ni en pintura a Unidos Podemos. Y ahí está el gran problema de las izquierdas en España: que el aparato del PSOE (en contra del deseo de su militancia y de su electorado) no desea y se opone a una alianza entre este partido y Unidos Podemos. Y, de nuevo, el argumento promovido por el establishment político-mediático del país acaba imponiéndose: el argumento que se repite continuamente es que la coalición Unidos Podemos y sus aliados es una coalición inmadura, oportunista, deseosa de ocupar sillones, y dirigida por un líder errático, e incluso peligroso, Pablo Iglesias.
La realidad, sin embargo es otra. Es público que UP ha invitado a que, frente a tanta corrupción, las bases del PSOE, así como de todos los partidos, incluyendo los de derechas, se movilicen para exigir a todas las fuerzas políticas representadas en las Cortes que apoyaran una moción de censura al gobierno Rajoy, mostrando que la situación actual no es tolerable. Y para mostrar la falsedad del argumento del oportunismo, Unidos Podemos incluso ha ofrecido la candidatura que encabezaría la moción de censura a un miembro o simpatizante del PSOE, si así pudiera pactarse. Por desgracia, sería imposible que lo contrario –que el PSOE aceptara un candidato propuesto por UP- ocurriera. Y ahí está la raíz del problema que se intenta evitar en los constantes reproches a UP por parte del PSOE.
La otra cara de la moción
El dominio de las fuerzas conservadoras sobre el Estado ha tenido otras consecuencias (además de la corrupción) para el bienestar de las clases populares. España no es solo el país donde la corrupción es mayor, sino que es el país (en la Europa occidental) donde la democracia es más limitada, donde el Estado del Bienestar está menos desarrollado, donde la pobreza infantil es mayor y donde las desigualdades son más acentuadas. Todo ello está íntimamente relacionado, como he documentado en mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y Consecuencias. Ni que decir tiene que mucho se ha hecho y avanzado durante los años de democracia (más cuando han gobernado las izquierdas que cuando lo han hecho las derechas). Pero los límites de la transición han quedado claros en estos años de Gran Recesión, cuando los dos partidos mayoritarios han estado aplicando políticas neoliberales que han afectado muy negativamente a la calidad de vida y al bienestar de la población, y muy en particular de las clases populares. Y tales políticas fueron impuestas indicando que no había otras alternativas posibles, argumentario que Juan Torres, Alberto Garzón y yo mostramos con datos que no era cierto (ver nuestro libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España).
Sí que había alternativas, y continúa habiéndolas. Si España tuviera uno de cada cinco adultos trabajando en los servicios públicos del Estado del Bienestar como ocurre en Suecia, en lugar de uno de cada diez, se habría terminado con una parte muy significativa del paro. Y tal cambio se puede financiar; hay datos fácilmente accesibles que así lo demuestran. De ahí la enorme importancia de romper con las políticas neoliberales que dominan hoy la UE y que transmiten las políticas económicas del PP, del PSOE y de Ciudadanos, políticas que es más que probable que los votantes de tales partidos desaprobaran si supieran de las posibles alternativas, lo cual no es fácil debido al enorme control de los medios, sesgados hacia posturas conservadoras y liberales.
Se necesita una segunda transición
Y estas políticas se han acentuado de una manera muy marcada durante los años de gobierno del PP. Desde 2008 hemos estado viendo una avalancha de políticas que han estado causando un enorme daño a la población en España. Durante los años de gobierno de un partido con tantos casos de corrupción hemos visto un gran deterioro del mercado laboral, con un enorme incremento de la precariedad, de la temporalidad y de la desocupación, además de una gran bajada de los salarios. Hemos visto también un gran deterioro del escasamente financiado Estado del Bienestar, a la vez que se ha producido un gran debilitamiento de los derechos laborales y sociales, con políticas orientadas a debilitar a los sindicatos y los movimientos sociales reivindicativos y contestatarios, con un aumento de la represión (con tintes franquistas) frente a la protesta y un control abusivo de los medios, tanto públicos como privados, a fin de “demonizar” a las fuerzas de oposición contestataria, hartas de tanta corrupción, tanta austeridad y tantas reformas reaccionarias, reprimiéndose a la vez cualquier redefinición de España que permitiera la expresión de su plurinacionalidad. De ahí que sea urgente que todas las fuerzas democráticas, sean del color que sean, se movilicen y protesten –en defensa de la dignidad democrática– frente a un partido en el que amplios sectores de su dirección han captado el Estado para su usufructo personal y partidista. La salud de la democracia requiere tal cambio.
Una última observación de tipo personal. A raíz de una falsa noticia (que era yo el candidato propuesto por UP para la moción de censura), facilitada por uno de los medios de información de España, he sido invadido por notas, mensajes de apoyo y felicitaciones (y también, predeciblemente, insultos) que no son merecidos, pues tal noticia es falsa, lo cual en España ocurre con excesiva frecuencia, y que explica la falta de credibilidad de los medios. No soy el candidato, aunque tengo mi propio candidato, que espero que lo sea, pero, como siempre, esta personalización de lo político (que caracteriza la cultura mediática del país) no es lo más importante. Lo que sí lo es es la movilización a favor de que se sume el máximo número de personas, movimientos sociales y partidos políticos, de todos los colores, en la defensa de la dignidad democrática, y que digan: ¡Basta ya! Así lo espero.


Copa del Rey: Nueva pitada al rey y al himno de España en la final de Copa

Gran parte de la afición del Barcelona y del Alavés ha protagonizado una sonora pitada cuando Felipe VI entraba al palco del Calderón. Es la tercera vez que el rey escucha los pitos de la afición del Barça en una final
El rey, Felipe VI, junto al ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, escuchan el himno de España y la sonora pitada durante la final de la Copa del Rey en el estadio Vicente Calderón de Madrid.- REUTERS
El rey, Felipe VI, junto al ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, escuchan el himno de España y la sonora pitada durante la final de la Copa del Rey en el estadio Vicente Calderón de Madrid.- REUTERS
Entre fuertes pitos y y algún grito de "independencia" ha sido recibido el rey, Felipe VI, por gran parte de la afición que ha acudido al estadio Vicente Calderón de Madrid para presenciar la final de la Copa Del Rey entre el Barcelona y Alavés.
A la entrada del monarca al palco, el himno español empezaba a sonar por la megafonía del estadio y, un gran sector de ambas aficiones ha comenzado a silbar y a generar un alboroto que se ha podido escuchar por encima del himno justo antes del pitido inicial.
Después del recibimiento a ambos conjuntos, con un mosaico con banderas azules y blancas en la zona de aficionados vitorianos y con colores azulgranas, por arriba, y rojo y amarillo, de la bandera catalana, por abajo, en la parte de seguidores barcelonistas, comenzó a sonar el himno español y a la vez silbidos procedentes de las gradas, con los 22 jugadores alineados junto al equipo arbitral.
Una vez concluida la música, los dos equipos se colocaron hacia sus respectivos campos entre los aplausos de la grada para comenzar el choque, en el que el Barcelona aspira a su vigésimo noveno título de la Copa del Rey -es el club más laureado del torneo- y el Alavés buscará el primero, en su estreno en una final de la competición.
Pitada al himno Español en la final de la copa del rey 2017 - FC Barcelona va Alavés
VEA EL VIDEO:
https://youtu.be/-7Gc5wv_0RA
Es la tercera pitada Felipe VI ha presenciado. La primera fue en 2015, cuando el título se lo disputaban el Athletic de Bilbao y el Barça. La segunda fue hace un año, cuando el Barça se midió ante el Sevilla, ambas en el Calderón.


Félix Padín, el anarcosindicalista que luchó contra la impunidad

La Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (FAL) publica las memorias del histórico militante de CNT, fallecido en octubre de 2014. Justo antes de morir consiguió declarar ante los tribunales. Su testimonio forma parte de la querella que se tramita en Argentina.
Félix Padín, el anarcosindicalista que luchó contra la impunidad.
Félix Padín, el anarcosindicalista que luchó contra la impunidad.
Un poema. Un testamento. O una mezcla de los dos. “Quiero morir consciente y libre, en medio de frescas rosas, lleno de aire y de luz, mirando al sol”. Así se despidió Félix Padín en el otoño de 2014, cuando aún podía escribir. En su último escrito, el histórico militante de CNT desbordaba, paradójicamente, vida. “(…) Si algo en mí no muere, si algo al rojo fuego escapa, sea yo fragancia, polen, ritmo, idea libertaria”.
A pocos meses de que se cumpla el tercer aniversario de su muerte, las memorias de este anarcosindicalista vasco ya están en la calle. Si los libros hablasen, estas hojas serían un grito contra la impunidad. Un grito limpio, claro y atronador.
Hasta el último día de su vida, Padín (quien falleció el 7 de octubre de 2014 a los 98 años de edad) libró una encendida batalla contra el franquismo. Su pelea llegó hasta los juzgados de Buenos Aires, donde la jueza María Servini de Cubría tramita la querella contra los crímenes de la dictadura española. Algunos meses antes de su muerte, el ex miliciano se entrevistó con la magistrada en el hospital de Miranda de Ebro. Luego lo hizo frente a un juez de esa localidad burgalesa, a petición de la justicia argentina. Fue su último servicio a la causa.
Con su desgarrador testimonio, Félix describió a la perfección las atrocidades cometidas por los franquistas en el campo de concentración de Miranda de Ebro, donde estuvo recluido tras ser capturado en Basauri (Bizkaia). Su periplo por el horror incluyó también la cárcel de Vitoria y el seminario de Murguia (Araba), donde las misas habían dejado lugar a las torturas. También formó parte de los “batallones de trabajadores”, eufemismo empleado por la dictadura para referirse a los prisioneros que eran utilizados como esclavos.
Tal como se plasma en sus memorias, Padín fue obligado a arrastrar piedras para levantar una capilla en el campo de concentración de Miranda, tuvo que trabajar en la reforma de un chalet de un jefe franquista en Cercedilla, participó en los trabajos de reconstrucción de la carretera de Vidangoz (Navarra)…
Félix Padín, el anarcosindicalista que luchó contra la impunidad.
Félix Padín, el anarcosindicalista que luchó contra la impunidad.
Cuando el militante anarcosindicalista recordaba aquel periodo, solía utilizar tres palabras que describían lo vivido a la perfección: enfermedades, sufrimiento y hambre. “Entonces me planteaba si no hubiese sido más fácil que me mataran el primer día”, relató hace algunos años.
“República, guerra y campos de concentración. Memorias de un anarquista bilbaíno” (editado por la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo) recoge todas esas vivencias. “En una primera etapa nos relata sus peripecias en el seno de las Juventudes Libertarias, en un grupo de acción y en la CNT. Luego, durante la guerra civil, rememora su paso por las milicias libertarias en el Frente de Ochandiano y, posteriormente, por los batallones confederales Isaac Puente y Durruti”, puede leerse en el texto de presentación.

Memorias completas

“Se había pensado publicar este libro en vida, pero la muerte le sobrevino antes”, explicó a Público el investigador y militante cenetista José Ignacio Orejas, coautor de esta obra junto a Miguel Iñiguez, otro historiador (además de veterano militante de CNT) que ha dedicado varios años de su vida a realizar trabajos de documentación sobre el anarquismo en el Estado español.
Según explicó Orejas, este libro “consiste fundamentalmente en las memorias de Félix”, a lo que se ha añadido “notas a pie de página y biografías de personas que son citadas en su testimonio”. “Hemos complementado lo que él decía, citando cifras de la represión o aportando otros datos sobre determinados sucesos”, señaló.
Del mismo modo, esta obra abarca un periodo de la vida de Padín que no había sido incluido en sus primeros escritos. “Se trata de lo que vivió a partir de 1943 (apuntó el coautor), cuando terminó de realizar la mili ordenada por Franco, que en realidad era un campo de concentración”.
Si los verdugos creían que habían podido doblegarle, se equivocaban: así lo demostró en la huelga general del 1 de mayo de 1947, en la que participó activamente. Aquello significó una nueva detención y, por consiguiente, un nuevo apaleamiento. No valió de nada: Félix siguió peleando hasta el último instante.


URUGUAY
 

¿Qué ganaría Uruguay con otra planta de celulosa?

Movus / Foto: Agustina Grenno

Compartimos las reflexiones del Movimiento Uruguay sustentable sobre la instalación de una nueva planta de celulosa en nuestro país.

El Gobierno Nacional pretende imponer por decreto el proyecto de una tercera planta de celulosa pasando por encima de las normas legales vigentes, que son las que dan ciertas garantías al pueblo, dando por descontada la renuncia de la población y los Gobiernos Departamentales a participar en decisiones clave para el país.

Tal sería el caso de firmarse un contrato de inversión sin haber cumplido requisitos previos tales como la presentación de un proyecto concreto, con una ubicación acorde con las directrices departamentales de ordenamiento territorial, así como de un estudio de impacto ambiental y la evaluación correspondiente.

A la luz de experiencias anteriores, como el contrato firmado con Montes del Plata, se vulneraron normas legales y atribuciones de otros poderes del estado, se otorgaron beneficios fiscales y facilidades de zona franca, así como la imposibilidad de modificar los aportes tributarios, que no posee la industria nacional, además de comprometer la posibilidad de someter al país a juicios internacionales.

Como resultado de lo anterior, Uruguay no solo no alcanzaría logros relevantes con la instalación de esa planta de celulosa, tendría además pérdidas significativas tanto desde el punto de vista económico, como social y ambiental.
 
Impactos económicos


¿Cuál ha sido el aporte de las pasteras en zona franca? ¿Cómo se justifica otorgar los beneficios de zona franca a una industria hoy altamente rentable y que hace uso directo de recursos naturales en los que tenemos disponibilidad local y evidentes ventajas comparativas, que no abundan en el mundo?

Si sumamos las cifras declaradas por las tres plantas de celulosa, se invertirían US$ 7.600 millones y ganarían US$ 24.361 millones. Es decir que, descontada la inversión, tienen un lucro de US$ 16.761 millones. Por cada dólar invertido, se llevan 2.20. O sea que no realizan ningún “aporte” por la extracción de recursos del país. ¿Por qué no dirigimos nuestros recursos según nuestras decisiones?

El establecimiento de la base forestal costó mucho dinero en subsidios y mucho más en renuncias fiscales. Eso sin entrar en la discusión sobre la pérdida de puestos de trabajo, degradación de los recursos hídricos y otros costos sociales y ambientales que se asocian con los monocultivos de árboles. Al ampliarse la superficie forestada para abastecer a una tercera planta de celulosa se perderán nuevas áreas aptas para la producción de alimentos, carne, leche, cultivos.

Infraestructura

Tenemos carreteras y caminos destrozados por esta actividad, cuyo mantenimiento y reconstrucción venimos pagando nosotros, inclusive con accidentes y muertes. Dado que UPM lo plantea ahora como una condición previa, pagaremos con anticipación y el gasto seguirá a cargo del estado uruguayo, sin contrapartida de las empresas.

En los casos en que luego de inversiones millonarias por parte del estado, como en el puerto de La Paloma, se le exigió una contrapartida a las empresas, el dragado, éstas no accedieron a hacerlo y se perdieron cuantiosas inversiones.

El gobierno dice que “va a invertir en infraestructura”. Si aportará US$ 1.000 millones: ¿por qué no poner nosotros condiciones? Si es una inversión: ¿por qué no participar en las ganancias del proyecto? Por otra parte, no se sabe de dónde sale la cifra de US$ 4.000 millones que invertiría UPM porque la empresa no lo ha dicho y una planta similar en Finlandia estaría costando US$ 1.500 millones.

Se menciona la reconstrucción de una línea de ferrocarril. ¿Desde cuándo se habla de su necesidad para el pueblo uruguayo? Se lo ha dejado agonizar. Tenía que venir una transnacional para que, entonces sí, se diga que se hará.

Es un tema de fondo de la política económica oficial. Afirman que “el mercado” decide, que el Estado no interviene. Pero el Estado interviene y mucho, otorgando renuncias fiscales y garantías soberanas para las empresas transnacionales.
 
Balance energético


Una de las "ventajas" atribuidas a las plantas de celulosa es la generación de energía "limpia" a partir de biomasa para el sistema eléctrico nacional. Sin embargo, el balance energético de esas plantas es negativo, son fábricas comunes que consumen fueloil y complementan sus necesidades energéticas con biomasa. En el período 2011-2016, compraron a ANCAP casi el doble de la energía que le vendieron a UTE.

¿Por qué ANCAP vende el fueloil a las plantas de celulosa entre la mitad y un tercio del precio a que se lo vende a las industrias locales que pagan todos sus impuestos y generan muchas más fuentes de trabajo? ¿Cómo se explica, además, que el precio para las pasteras sea inferior al que ANCAP paga cuando lo importa?

Impactos sociales

A pesar de la planta de Botnia/UPM, cuya producción se inició en 2007, Río Negro se mantuvo entre los departamentos con mayor tasa de desempleo del país. Entre 2008 y 2010, estuvo en el primer lugar; en 2011 fue superado por Artigas, Durazno y Treinta y Tres; y en 2012 solo Durazno tenía mayor porcentaje de desocupación.

El empleo definitivo en una planta de celulosa es pequeño, solo existe un empleo temporal en precarias condiciones, con trabajadores extranjeros sin poder controlar el respeto de los derechos laborales de todos y con graves impactos sociales (aumento de arrendamientos, desorden social local, prostitución, etc.).

Los Censos Agropecuarios entre 2000 y 2011 muestran que el empleo en el sector forestal se redujo de 4,5 a 1,8 trabajadores cada mil hectáreas, mientras que en la ganadería se situaba en 5,8 y 4,7 trabajadores, respectivamente. No es correcto atribuir a las plantas de celulosa los empleos en plantaciones ya existentes.

Las nuevas plantaciones de eucaliptos profundizarán el proceso de desertificación del territorio al Norte del país y la fragmentación de la sociedad rural. Se acentuará la desaparición de pequeños y medianos establecimientos, que son los pilares de la sociedad que vive en el campo, sustituyéndolos con empleos temporales poco especializados, con condiciones de trabajo precarias y peor pagadas.

Impactos ambientales

Un primer punto a destacar es la gran concentración de agentes contaminantes que deberían ser absorbidos en una pequeña región del territorio. Las plantas existentes en el país están separadas unos 150 kilómetros, la proyectada sería equivalente a la suma de las dos en un mismo lugar, a lo que se agrega un caudal siete veces menor al del Río Uruguay. La contaminación del Río Negro ha pasado a ser un consenso, como lo es la del Río Santa Lucía. Las cianobacterias permanecen incluso en invierno, cuando lo normal en esa estación era que prácticamente desaparecieran.

Ya existe una disputa por el uso de los recursos hídricos en esa zona: ganadería, generación de energía, nuevos planes de riego, plantaciones forestales. Se agregaría una mega planta de producción de celulosa, muy demandante por si misma del recurso, una situación que se agravará en los períodos de estiaje.

La producción diaria de celulosa en la nueva planta sería de unas 7.400 toneladas, lo que implicaría una extracción diaria de agua de 214.600 m3 (similar al consumo de la ciudad de Montevideo) y una devolución diaria de 185.000 m3 como efluentes. De esta manera, la planta consume 29.600 m3 diarios de agua, pero la pérdida para generar energía es dos veces ese volumen, es decir 59.200 m3, porque el agua del Río Negro se turbina más adelante en las represas de Baygorria y Palmar.

Los efluentes de una planta de celulosa tienen una gran variedad de componentes: sustancias orgánicas consumidoras de oxígeno, fósforo y nitrógeno, arsénico, cadmio, cobre, mercurio, níquel, plomo, zinc, sustancias muy tóxicas -dioxinas, furanos, fenoles-, materiales particulados, compuestos clorados orgánicamente ligados (AOX), compuestos de azufre, agentes microbiológicos, etc.

Asimismo, estas plantas generan un aumento importante de las emisiones de dióxido de carbono, óxidos de carbono y otros compuestos que hacen que Uruguay sea un contribuyente real al efecto de invernadero promotor del cambio climático en vez de un sumidero de carbono, como se ha tratado de propagandear. Curiosamente, en los informes del país no se incluyen estas emisiones.

Ya que se habla de las 'últimas tecnologías disponibles', ¿Por qué no se utiliza el agua en circuito cerrado o quasi cerrado? ¿Y la tecnología libre de cloro?

Por último, una evaluación de los impactos de las plantas de celulosa no puede ser ajena a los de la forestación, que van desde la reducción del rendimiento hidrológico y la biodiversidad, hasta una grave alteración de la materia orgánica y las propiedades físico-químicas de los suelos desarrolladas a través de siglos.

En particular, debería preocupar la vulnerabilidad hídrica de la población de las zonas altamente forestadas, dado que la afectación del ciclo hidrológico implica pérdida de resiliencia del país ante los efectos adversos del cambio climático.

En conclusión

Exceptuando la etapa inicial de la construcción, que puede durar unos tres años, los impactos económicos de una planta de celulosa en las condiciones admitidas por el gobierno son negativos, a corto, mediano y largo plazo. La inserción internacional es de las peores posibles, y el “crecimiento” de que se habla engaña, ya que la mayor parte del ingreso generado no queda en el país.

En definitiva, Uruguay no ganaría nada significativo con la instalación de esa planta, pero además saldría perdiendo en cada uno de esos aspectos. Si nos preocupa el bienestar de la población y que la naturaleza pueda seguir proporcionando servicios ambientales imprescindibles, como el agua para consumo humano y animal, con este proyecto nos alejamos de los más elementales conceptos de Desarrollo.

      Para no hacerlo, deberían al menos cumplirse condiciones básicas tales como:
      - la transparencia, sobre todo que se empleen mecanismos de participación pública que permitan a la sociedad involucrarse en decisiones claves para optimizar los beneficios de los recursos existentes en el territorio nacional;
     - una inversión extranjera acorde con un Programa Nacional de Desarrollo, donde sus objetivos, condiciones y demás los fijemos colectivamente. Nosotros debemos decidir, no someternos a designios extranjeros; y
     - una forestación a una escala que respete suelos y cuencas hidrológicas, así como las actividades productivas tradicionales; que impulse también maderas nobles y el máximo de valor agregado, donde la celulosa (un commodity) se industrialice en el país de distintas maneras y haciendo papel, para consumo interno en primer lugar, capacidad que acabamos de perder con el cierre de Fanapel, que no mereció del gobierno poco más que una declaración.
Que se ignore la propia experiencia de Uruguay es triste y preocupante.

¿Por qué no se analizan y debaten estos temas abiertamente con la población?



SINDICATOS ALERTAS

COFE pide la lupa de OIT sobre la negociación colectiva pública

Quiere que el Pit-Cnt lo plantee en la reunión de la entidad en Ginebra.
COFE cree que el gobierno quiere reducir al máximo la negociación presupuestal. Foto: M. Bonjour
JUAN PABLO CORREA30 may 2017 - El Paìs uy
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) quiere que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ponga su lupa sobre lo que considera incumplimientos del gobierno uruguayo a la normativa sobre la negociación colectiva de los trabajadores públicos.
Además, los sindicatos estatales están muy molestos con el gobierno porque consideran que deliberadamente quiere que no haya casi tiempo para negociar antes del 30 junio, que es la fecha límite, por imperativo constitucional, para presentar el proyecto de Rendición de Cuentas.
Algunos sindicatos públicos ya evalúan parar por 24 horas el próximo 21 cuando el Pit-Cnt realizará una paralización general parcial.
Joselo López, secretario general de COFE, dijo a El País que pedirá a la delegación de la central que irá a la reunión anual de la OIT, en Ginebra, que comienza el 5 de junio que plantee que la misión de esa organización que vendrá este año a analizar la queja de las gremiales empresariales contra el sistema de negociación colectiva en Uruguay, también aborde lo que ocurre con las tratativas en el sector público.
"Planteamos nuestra discrepancia con el funcionamiento en general de la negociación colectiva en el sector público. Por ejemplo, tenemos un número importante de intendencias municipales que ni siquiera tienen negociación con los trabajadores", dijo López. La confederación le entregó al gobierno un documento con sus objeciones.

Sin tiempo.

La reunión del viernes pasado del Consejo Superior de negociación en el sector público fue decepcionante para COFE porque la delegación oficial no presentó ningún tipo de lineamiento para la Rendición de Cuentas a los sindicatos públicos.
"Es difícil de creer que esto recién se esté comenzando a delinear. A nosotros no nos parece serio que el gobierno defina en menos de 20 días la Rendición de Cuentas o el presupuesto para los próximos tres años. Esto nos hace pensar que en realidad lo que se está haciendo es definir una estrategia de ganar tiempo para que quede el menor margen posible para la negociación. Si recién el 10 de junio se reúne el Consejo de Ministros y recién después (lo que se acuerde) va a "bajar" a los organismos que van a armar su proyecto, cuando se va a discutir con los trabajadores no dan los márgenes de ninguna manera", dijo López.
"Esto pinta nuevamente que va a pasar lo que ha pasado en los últimos años y en definitiva nos vamos a enterar del proyecto de Rendición de Cuentas prácticamente cuando esté entrando al parlamento", se quejó.
"Después en la discusión parlamentaria se puede modificar la asignación del gasto pero no se puede modificar su nivel. Gran parte del partido se juega antes del 30 de junio", agregó.
López también está molesto porque el gobierno no respondió los planteos incluidos en el documento "El dilema presupuestal" en el que se propone subir el Impuesto al Patrimonio para poder cumplir con los compromisos electorales del oficialismo y con la plataforma de COFE.
"Sabemos que con el nivel de recaudación y el crecimiento económico que está previsto no alcanza. El ajuste fiscal del año pasado lo pagó el trabajo. Se requiere decisión clara y concreta de subir los impuestos al sector del capital para poder afrontar estas cuestiones que son fundamentales", señaló.

En el Pit-Cnt denuncian una demora deliberada.

La evaluación de que el gobierno demora deliberadamente las negociaciones es compartida por Elbia Pereira, de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), quien señaló que los paros anunciados "no son una situación generada por los sindicatos" porque "nosotros estamos apostando al diálogo", pero el gobierno, sostuvo, apunta "a acortar el proceso de negociación". La FUM decidió realizar este fin de semana dos paros generales nacionales de 24 horas para el 14 y 21 de junio. Los maestros reclaman cambios escalafonarios en los directores, regulación de los trabajadores auxiliares e incrementos salariales. El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, en el mismo sentido, advirtió que "si queda una pata afuera (los sindicatos) después no nos quejemos de la conflictividad".


SERVICIO MÉDICO DE ANCAP

Ancap: otro paro por servicio médico

Hace meses que el sindicato lo defiende con vehemencia.
30 may 2017 - El Paìs uy
El sindicato de Ancap convoca a un nuevo paro este jueves a partir de las diez horas, en defensa del servicio médico de los trabajadores de la empresa pública. Un decreto del Poder Ejecutivo del año pasado estableció que el 30 de junio próximo debe dejar de existir el servicio médico tal cual hoy funciona. El tema ha sido objeto de negociación en los últimos meses, pero no se ha llegado aún a un acuerdo. El servicio médico fue creado hace 60 años y es defendido vehementemente por el sindicato. Las actividades se detendrán durante cuatro horas por turno.
El servicio médico asiste a 2.900 funcionarios en actividad y a unos 3.000 jubilados y le cuesta a Ancap alrededor de US$ 6 millones anuales. Fue creado en julio de 1956 y pone énfasis en problemas de salud vinculados con las tareas que se realizan en Ancap como la gastritis, las inflamaciones del hígado y las alteraciones en la sangre.
El sindicato quiere que en cualquier reforma que Ancap encare asigne anualmente un monto por trabajador en ningún caso menor a los costos actuales y que no se resientan las prestaciones que hoy da el servicio.


Empapadas de amor y de rabia

Nota y foto: Romina Verrua
#NiUnaMenos, el próximo sábado 3 de junio nos volvemos a encontrar en la convocatoria de la Coordinadora de Feminismos del Uruguay. Te podés sumar con tu puño violeta a marchar.
Vibra el celular y en uno o varios de los grupos avisan. Hay una chica que no aparece. Hay una mujer a la que su familia busca porque no saben dónde está. Desde ahí todas comenzamos a buscarla, a tender redes boca a boca, a replicar por whatsapp, a compartir, a retwitear. Una parte de nuestro ser hace mucha fuerza para que aparezca, esté bien, y todo haya sido solo un susto. Otra parte, recuerda que cada hora que pasa es un minuto menos de probabilidad, y los peores pensamientos se entran a abarrotar en nuestras cabezas. Otras veces, la noticia llega como una estampida. Patadas y puños que pegan de adentro hacia afuera, cuando el informativo, el diario o una amiga nos dicen: otra muerta más.

En silencio, todas, comenzamos a preguntarnos por los varones de su alrededor. Novio, ex novio, padre, padrastro, vecino. En Uruguay ya contamos 18 asesinadas por ser mujeres en lo que va del 2017. Al conocer cada caso confirmamos las dudas: los femicidas son sus parejas, ex parejas, cuñados, nietos, bisnietos.

¿Qué hacemos con esa rabia acumulada? ¿Qué hacemos con el miedo a que hoy, mañana, en una semana, podamos ser nosotras? Sabemos que ni la pollera corta, ni la comida fría, ni el trabajo hasta tarde, son causas de estas muertes. Sabemos que no somos las mujeres quienes provocamos que nos maten. Aunque insistan, de maneras más sutiles o más explícitas, aunque nos sugieran que intentemos desandar las libertades que tanto nos costó conseguir; sabemos que no somos las responsables. Son esos señores, los que empuñan cuchillos, armas, puños, sogas y no dudan. Ellos, que no son monstruos sino sanos hijos de nuestra sociedad son los responsables. Sanos hijos del patriarcado que sintetizan el odio de muchos sobre nuestros cuerpos. Buscan aleccionarnos, aislarnos, paralizarnos de miedo.

Nosotras, sentimos que con cada muerte cada una muere un poquito. Que algo nos corroe por dentro, como una lija que va lastimando. Pero aprendimos, escuchando a las muchas mujeres que vienen luchando desde hace siglos, que paralizarnos no nos sirve para cuidarnos. Que encerradas y en soledad no podemos salvarnos. Que rompiendo el silencio y escuchándonos transformamos ese miedo en energía poderosa. Que solas no, pero juntas sí. Que nuestra lucha es inmensa, pero enlazadas llegamos a todos los rincones: compartiendo un mate, debates políticos, una carta de amor, o un puño en alto. Porque amamos la vida y vivas nos queremos.

¡Todas juntas, LUCHAMOS, en todas partes!

Con los puños violetas volvemos a gritar #NiUnaMenos.
Sábado 3 de junio, nos encontramos en las calles. !7:30 hs Plaza Libertad

Convoca: Coordinadora de Feminismos del Uruguay


Un dirigente del PVP con Verónica Alonso

Cambios políticos en Salto afectan a Lima y a los colorados.
Verónica Alonso. Foto: A. Colmegna.
SALTOLUIS PÉREZ30 may 2017 El Paìs uy
Convencido de que es "la única forma de cambiar un gobierno nacional agotado de ideas", el dirigente José Cardozo, quien militaba en la Agrupación Arerunguá —que en lo nacional responde al radical sector frenteamplista PVP— optó por volver a su raíces nacionalistas después de haberse incorporado al Frente Amplio en el año 2000.
Cardozo confirmó a El País en Salto que se suma al sector Compromiso por el Cambio, de la senadora nacionalista Verónica Alonso. "Este fin de semana lo haremos oficialmente en Montevideo", anunció.
"Me voy a dedicar de lleno a trabajar por el cambio y a apoyar al Partido Nacional a crear propuestas para responderle a la juventud descreída de la clase política y que no encuentra trabajo", dijo el dirigente, que ha sido en el pasado presidente del sindicato de trabajadores municipales salteño Adeoms y que ahora se encuentra enfrentado a la dirigencia actual, que responde al partido Comunista.
La senadora Alonso está recorriendo el país armando una estructura política propia, fuera de lo que es Alianza Nacional, el sector por el cual fuera electa en el año 2014.
Esta situación puede derivar en los próximos tiempos en su exposición a nivel de todo el país, y eso probablemente la lleve a intentar presentarse como precandidata presidencial en la interna nacionalista de 2019.
O quizás, incluso, a negociar su presencia en una fórmula presidencial del Partido Nacional.

Nuevos horizontes.

La convulsión política que vive el oficialismo en Salto, con el intendente Andrés Lima a la cabeza, es clara. Hay siete ediles titulares electos en 2015 por el Frente Amplio, que se han declarado independientes en la Junta Departamental haciéndole perder la mayoría al oficialismo.
Dos de estos disidentes frenteamplistas, en la última visita del conductor del Partido de la Gente Edgardo Novick, asistieron al acto esa fuerza política realizado en el Club Juventus.
Mientras, en el Partido Colorado y ya con el senador Germán Coutinho proclamado para una nueva candidatura a la Intendencia en 2020, también hay cambios en el horizonte.
Dos grupos que lo apoyaron en 2009 y 2015 buscan otro candidato, apuntando a la juventud, que no haya participado en política y con trayectoria empresarial.
Las conversaciones ya están encaminadas por esos grupos, que se definen como batllistas, con Miguel Feris, expresidente del Centro Comercial salteño.