El futuro será lo que sembremos hoy
por Frei Betto
Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión
Conferencia pronunciada por Frei Betto en el teatro Guaso de Guantánamo el 26 de abril de 2017, invitado por el Centro Memorial Martin Luther King Jr., en el marco de las actividades por sus 30 años.
Buenas tardes a todas y a todos, agradezco la invitación del Centro Martin Luther King en la celebración por los 30 años de actividad, yo estoy vinculado a este desde su nacimiento en los años 80 y agradezco también la acogida en Guantánamo de todos ustedes, especialmente del Partido y el Gobierno.
Hoy por la mañana pude realizar un sueño, el primero de dos. Pude ir a Caimanera y conocer la Bahía de Guantánamo, incluso poder mirar los invasores estadounidenses y ahora espero realizar otro sueño, ver la Bahía recuperada por el pueblo cubano, seguimos luchando por eso.
Yo voy a dividir mi intervención en tres partes. Primero, hablaré de la coyuntura histórica, general del mundo en que vivimos, luego América Latina y termino por Cuba.
Estamos viviendo una experiencia que solo algunos señores y señoras que nosotros solo conocemos de nombre han vivido, Copérnico, Miguel de Cervantes, Erasmo de Rottherdam, Teresa de Ávila, Galileo Galilei, ellos vivieron ese pasaje de la época medieval a la moderna que ahora termina, y nosotros estamos vivienda el paso de la modernidad a la posmodernidad.
Todo cambio de época provoca muchos problemas incertidumbres, dudas, son momentos muy difíciles porque aparecen dificultades para entender los cambios de valores, de referencias…
¿Pero qué caracteriza a una época?, es su paradigma, que es como un palo central de los circos, que cuando se quita el techo viene abajo. El paradigma del periodo medieval, que duró mil años, fue la religión y desde ahí la supremacía de la iglesia, del Papa que nombraba reyes, príncipes y todo estaba centrado en la concepción teológica de la naturaleza, incluso.
Los griegos ya habían descubierto, tres siglos antes de Cristo, que la tierra era esférica y danzaba alrededor del sol, como sabemos hoy que danza. Es un planeta danzante, dentro de una galaxia danzante.
Pero la iglesia adoptó la cosmología de Ptolomeo que decía que la tierra estaba inmovilizada y el sol hace su movimiento y por la noche pasa por debajo, por qué, porque no le convenía a la iglesia decir que Dios reencarnó en una planeta cualquiera, esto aquí tiene que ser el centro del universo y la sensibilidad percibe claramente que la Tierra no se mueve, este vaso de agua está parado, no se mueve, entonces Copérnico, que había leído Paulo Freire, y por qué lo digo, porque ese maestro de la Educación Popular enseña que cuando cambiamos de lugar social, cambiamos de lugar epistémico, o sea, cambiamos nuestra manera de conocer la realidad.
Si vives en Guantánamo tu óptica de la realidad será una, si te vas a vivir a Miami, posiblemente tendrás otra. Es un principio de Educación Popular, la epistomología: La cabeza piensa donde los pies pisan. Si la gente ya no está con el pueblo, difícilmente piensa a favor del pueblo.
Por eso digo que Copérnico había leído a Paulo Freire, porque hasta ese momento los científicos miraban el sistema solar con los pies en la Tierra, entonces era un sistema geocéntrico. Copérnico hizo al revés, cómo miro el sistema solar con los pies, virtualmente, en el Sol, y miró todo distinto, y miró científicamente, que el sol es el centro de nuestro sistema solar, y esto fue una revolución.
Pero no solo la cosmología de Copérnico fue un factor en el cambio de época. También las invasiones musulmanas en Europa que trajeron la cultura griega, oriental. Hasta la llegada de los árabes, en el siglo XIII, los europeos no conocían la existencia del número cero, los mayas acá al lado conocían el número cero, mucho antes que los europeos. Usaban logaritmos romanos, ¿se imaginan hacer cuentas con logaritmos romanos y no arábigos, como lo hacemos hoy?
Otro factor, fue la desagregación de la hegemonía de la iglesia católica, y este año estamos celebrando 500 años de la Reforma Protestante de Martín Lutero, era 1517 cuando Lutero presenta sus 95 tesis para reformar la iglesia.
Además, influyeron las expediciones marítimas de la Península Ibérica, que descubrieron un nuevo continente. Cristóbal Colón murió sin saberlo, murió pensando que había llegado a las espaldas de Japón, y por eso lamentablemente para él, el continente no tiene su nombre, a no ser un país llamado Colombia, sino el de Américo Vespucio, su piloto, que después descubrió que era un continente propio.
No vamos a tener más enfermedades, guerras, peste, en fin, todo se va a arreglar…, pero ocurre que todos nosotros que estamos en esta sala somos hijos de la modernidad y podemos volver los ojos atrás y dar un balance de esos 500 años, y darnos cuenta de que hubo muchísimos avances, al punto del ser humano poner los pies en la faz de la luna, la gente vive más, muchas enfermedades como la peste ahora están bajo control…, pero hay un problema, los avances son para pocos.
Somos hoy 7.2 mil millones de personas en este planeta, de las cuales, la mitad, 3.6 mil millones, la mitad, no tienen garantizados sus derechos animales, que es comer, educar la cría, abrigarse del frío y la intemperie, y para quienes es un lujo hablar de derechos humanos.
Gente que vive toda su vida en busca de su manutención biológica, poder comer y dar de comer a su familia, como hacen en la selva un león, un elefante o un pájaro que nace de su nido y va a buscar comida para sus pichones. Entonces la modernidad fracasó y por qué, porque fue atropellada por el capitalismo.
El capitalismo hizo que las conquistas, que son reales y buenas, fuesen privilegio del 10 por ciento de la humanidad. Quién puede disfrutar de las grandes conquistas de la medicina, los más ricos. Quién puede disfrutar de los medios más ágiles de transporte, los más ricos, de toda la tecnología de comunicación, siempre ellos, y escandalosamente.
En enero de este año, se reunieron las personas más ricas del mundo en Davos en Suiza, y fueron presentados por Oxfam la ONG británica, ocho personas físicas que tienen la misma riqueza que la suma de lo que poseen 3,6 mil millones de habitantes de este planeta, la mitad de la humanidad.
Fracasó la modernidad. Por qué fracasó porque como dice Thomas Piketty, que no es marxista ni nada, pero sí un hombre serio que escribió El capital del siglo XXI, hay una acumulación de la riqueza cada vez más estrecha en unos pocos hombres, y una brutal desigualdad que se agrava.
Y ahí queda la pregunta, si la modernidad que tuvo sus avances ya no va a seguir con este paradigma de la razón, porque la razón fue apropiada por la lógica capitalista, que les voy a explicar de la manera más didáctica. En la economía clásica, la relación es Betto que es un ser humano usa una camisa que es un producto para sus relaciones sociales con otros seres humanos, de modo que lo importante son las dos puntas de la ecuación, un ser humano con otros seres humanos y las mercancías son herramientas de acercamiento, de sociabilidad, de comodidad.
Ahora la ecuación se invirtió mercancía-ser humano-mercancía. La marca de la camisa de Betto viene por fuera para que tú mires que yo tengo valor porque estoy con la mercancía de valor, en otras palabras, si llego a tu casa a pie, yo tengo valor Z, si llego a tu casa, en el último modelo de Mercedes Benz, yo tengo valor A. Es la misma persona, pero la mercancía es la que decide mi valor como ser humano, lo que significa que en nuestra cultura un hombre o una mujer que está viviendo en la calle –en Brasil hay muchísimos, esperando porque alguien les dé una moneda, un pedazo de pan- no tiene ningún valor. Es un ser humano, fruto de una relación amorosa entre dos personas, pero no tiene valor porque no está revestido de ninguna mercancía.
Tampoco tiene valor para el Estado capitalista. Ese estado tiene dos brazos, el primero es el brazo administrativo, para el cual ese que está en la calle no tiene valor, ahora, si ese señor con hambre echa una piedra en una panadería para comer, inmediatamente aparece el otro brazo, el represivo, que está para defender los privilegios del brazo administrativo, y la panadería es una propiedad privada, y la propiedad privada es sagrada.
¡Es una inversión total!, porque lo sagrado en la teología clásica de Santo Tomás de Aquino, es ese hombre que tiene hambre, pero para la lógica capitalista, lo sagrado es esa panadería, la tienda, el comercio, eso no puede ser afectado, no importa que la gente tenga hambre.
Eso vale para nuestras vidas personales y vale para nuestras vidas sociales. Lo que va a ser el futuro es el resultado de la semilla que estamos plantando hoy, y tenemos que preguntar qué semilla estamos echando, y qué cosecha esperamos, qué calidad de humanidad y de mundo.
Ante la pregunta de cuál será el paradigma de la posmodernidad, hay dos alternativas, una que no es fácil, que sería la globalización de la solidaridad –ustedes saben que lo que se conoce como globalización es la globocolonización que es la imposición del modelo consumista y hedonista de las sociedades capitalistas-, y hay que luchar porque sea ese, pero somos un grupo pequeño, comparado con las fuerzas que quieren que prevalezca el paradigma del mercado, la mercantilización de todos los aspectos de la vida humana y la naturaleza, que fue muy bien anunciado por el Papa Francisco, en su encíclica, el primer documento papal de la historia de la iglesia sobre el tema socioambiental.
El papa no acepta que se le llame Encíclica verde, porque antes de verde, es una encíclica social y política, tanto que (inaudible) intelectual y científico ateo ha dicho que no hay en la historia un documento más contundente que este documento, Laudato Si, “Alabanza sea”, porque todos los anteriores hablan de los efectos de la degradación ambiental, pero este apunta también las causas, por eso provocó tanto rechazo sobre todo en Los Estados Unidos.
Si el mercado se impone como paradigma de la posmodernidad, no hay más futuro para la humanidad. Y hoy sabemos que todo está en función del mercado, el único ente que no tiene fronteras, no necesita pasaporte, y no tiene que pedir permiso para entrar no solo a cualquier país, a cualquier casa, sino también en nuestra conciencia y en nuestra cultura.
Por eso, cada uno de nosotros tiene que dar respuesta a la pregunta qué calidad de mundo quiero dejar a las futuras generaciones, para la cual hay solo dos respuestas: si tú dices “no me importan las futuras generaciones, yo quiero disfrutar mi vida y ya”, escogiste una opción egocéntrica, antiética, criminal y difícilmente serás una persona feliz, porque la felicidad solo existe para quien hace a los otros felices; y no hay opción, estás totalmente tomado por el neoliberalismo, que nos quiere convencer que lo más importante es mi vida personal, y estás totalmente domesticado por el sistema.
Y está la otra alternativa, “yo voy a construir un mundo para todos”, porque ejemplo cuando yo entré en la cárcel yo pensaba, tenía el sueño de que mi tiempo personal iba a coincidir con mi tiempo histórico, como le pasó a Fidel y Raúl, que es muy raro, que uno pueda tener un sueño, vivir la realidad de ese sueño y sobrevivir como ellos. ¡Es muy raro! No existe otro líder revolucionario en la historia que le haya pasado como a Fidel. Yo me convencí después que no habrá coincidencia entre mi tiempo personal y mi tiempo histórico, hoy pienso como Che Guevara, yo tengo que ser semilla para que otras generaciones puedan hacer la cosecha. Esa es la disposición revolucionaria de hoy, hacer de la vida semilla, para que los demás tengan vida.
Jesús lo ha dicho en el Evangelio de Juan, que ha venido para que todos tengan vida, y vida en abundancia y plenitud, y él mismo tuvo una muerte precoz para dar vida, para que otros tengan vida.
Es espantoso que una construcción que debería tener raíces populares, se viniera abajo por decisión de un hombre llamado Gorvachov. No era el socialismo que nosotros queremos porque no tenía raíces, era un socialismo “peluca” y no cabello. El cabello viene de abajo para arriba, y la peluca se pone ahí, es falso.
O es el socialismo de China, que ha juntado una economía capitalista con un gobierno teóricamente socialista, lo mismo pasa en Viet Nam. Entonces, queda Cuba.
Yo a veces me pregunto si ustedes cubanos tienen la conciencia de la importancia histórica de este país como símbolo en todos los militantes de la esperanza en el mundo, y no hablo solamente de la izquierda, sino de toda la gente que sueña con otro mundo posible. Cuba es una referencia.
Cuba, por razones históricas y culturales, se compara mucho más con Los Estados Unidos y España, que con América Latina. Tengo la impresión de que en Cuba no se conoce profundamente la realidad de este continente, y cuando yo pienso que si el socialismo fracasa en Cuba, la única salida que habrá será un futuro capitalista, que es el presente de Honduras, de Guatemala…, de naciones que tienen un alto nivel de violencia, miseria, pobreza y desigualdad, me pregunto ¿es esto lo que Cuba quiere para su futuro? Claro que no porque Cuba está metida en este bloque que llamamos América Latina y el Caribe, y hay que ver algunos datos interesantes. En los últimos años, esta región y ahí Cuba tuvo un papel inspirador, ha sido gobernada muchas veces por países progresistas: Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela…, y ahora hay una crisis, un impasse, porque hubo muchos logros, muchas conquistas importantes.
Yo por ejemplo considero que los años de gobierno de Lula y Dilma, han sido los mejores de toda la historia de Brasil, pero se cometieron grandes errores.
Primero, no hemos cambiado la matriz o paradigma de desarrollo. Cuando yo estaba en la escuela primaria yo aprendí que Brasil históricamente era una nación exportadora de materias primas, empezó por el palo Brasil que da nombre al país, después el azúcar, el oro, el café, y seguimos en lo mismo. Lo único que ha cambiado es el nombre, ya no son materias primas, ahora tienen un nombre elegante, commodities.
Nuestros gobiernos progresistas cometieron el grave error de confiar demasiado en estas olas de los precios altos de las commodities. Las cuentas estaban llenas, y Venezuela por ejemplo no imaginaba la tremenda caída de los precios del petróleo, y las afectaciones a toda su economía.
Por eso, era más cómodo importar mercancías de China, lo que creó en algunos países como Brasil un proceso terrible de desindustrialización, cosas que nosotros fabricábamos internamente ahora tenemos que comprarlas fuera, por eso, porque como era más barato traer aparatos desde China entonces cerramos las fábricas y los obreros quedaron desocupados.
Un segundo error. Tú vas a una favela de Rio de Janeiro, a una casita de madera, ahí vive una familia pobre, pero seguramente dentro de esa casita tiene computadora, teléfono celular, nevera, televisor, horno microondas, pero la familia está en la favela, no tiene vivienda, no tiene salud, educación, transporte, cultura, seguridad.
O sea, nuestros gobiernos progresistas han cometido el error de priorizar el acceso de la gente a los bienes personales, cuando debió seguir el ejemplo de Cuba, y dar acceso, primero, a los bienes sociales, educación, salud, alimentación, vivienda básica… porque si no hay acceso a esos bienes sociales es muy difícil alcanzar un mínimo de calidad de vida en los bienes personales, que son del consumismo sobre todo ahora en el neoliberalismo, cuando tu teléfono celular tiene un tiempo de validez de un año, ya al otro año hay otro y otro, porque lo que interesa es vender. Es el mercado, la gente que está detrás del mercado necesita que los que tienen dinero tengan siempre nuevos y nuevos modelos del mismo producto, para que gasten su dinero y mantengan el sistema.
Otro error que hemos cometido, no hicimos alfabetización política del pueblo. No se hizo ese trabajo que hace el Centro Martin, el Partido, de formación ideológica y organización popular.
Y ustedes saben que no hay neutralidad, si yo no soy formado en una concepción solidaria, altruista, socialista, entonces soy formado en una concepción individualista, egocéntrica, consumista y el aparato de formación, que más bien es deformación ideológica, es muy superior a nuestros pequeños sistemas de educación política, pero hay que hacerlo, porque cada uno de nosotros dentro del corazón tiene sus valores y a partir de esos valores imprimimos una determinada dirección a nuestras vidas, y solamente nuestra coherencia con esos valores nos hace felices.
Vuelvo al ejemplo del Che, estaba en paz con la historia, había sido exitoso con la Revolución Cubana, había sobrevivido a la Sierra Maestra, era ministro en el gobierno de Cuba, podía estar ahí, vivo hoy, en la dirección del gobierno de Cuba, con Raúl, con sus ochenta años.
Pero como un San Francisco de Asís de la política, renunció a todo para dar vida para que otros tengan vida. Primero fue al Congo, después a Bolivia, donde muere con 37 años pero seguramente muy feliz, porque lo que nos hace feliz es esa motivación interior, los valores que traemos por dentro, no es el dinero, la funciones, eso aparentemente puede hacer a una persona feliz pero cada uno en su vida, da una respuesta a esta pregunta ontológica, ¿mi vida es solamente para mí mismo, o es para que otros tengan también vida?
Nuestros gobiernos han tenido avances, y para mí es importante recordar los avances, pero es más importante ahora superar los errores, porque si no perdemos el gobierno. Somos hoy una nación gobernada hoy por un golpista llamado Temer, y entonces tenemos que hacer autocrítica. Yo no sé si la gente en la Unión Soviética hizo autocrítica algún día, y Dios me libre algún día encontrar cubanos que digan vamos a hacer autocrítica porque el socialismo fracasó en Cuba, eso sería el fin de toda la esperanza histórica de la humanidad.
Si usted tiene un bebé en casa, sabe que a las 3 de la madrugada cuando usted duerme, y está cansado, él tiene hambre y quiere leche, agua, no importa tu sueño, tu trabajo…, hace una protesta hasta que su demanda sea atendida. Por eso el sistema capitalista tiene tanta fuerza porque corresponde a lo más deshumano que tenemos en nuestra naturaleza, porque un niño está más cerca de un animal que de un ser humano, pues un ser humano empieza efectivamente a los 6 o 7 años, por eso los niños cuando tienen un año, dos, puede jugar con un perro muy bravo, montarlo como un caballo, tirar de su cola, y no pasa nada, pero hazlo tú. No pasa nada, porque el perro percibe que el bebé tiene una relación con él de alteridad, pero ya cuando crecemos tenemos una relación con el perro de sujeto y objeto, y el animal lo percibe. Pero no voy a entrar aquí a mi clase de perrología, lo dejo para otro día (risas y aplausos).
Dentro de ese contexto latinoamericano, mundial, de hegemonía del mercado y el capitalismo, crisis de los gobiernos progresistas, qué pasa con Cuba desde la visión de un extranjero que hace 37 años viene a esta país, aquí compartí muchos momentos, sobre todo durante el Periodo Especial, y siempre mantuve, por mérito de ellos, una proximidad muy fraternal con Fidel y Raúl.
Una vez en los años ochenta, pregunté a Fidel si yo podía hacer una crítica a la Revolución, y él me dijo, “Usted, Betto, no solamente tiene el derecho, tiene también el deber de hacer la crítica que quiera hacer”, y desde ese momento yo me sentí muy a gusto en este país de, como dicen ustedes, poner las cosas claras y chocolate a la española.
Cuba pasa por un cambio, ahora, dentro de ese contexto mundial. Un cambio económico, a partir de lo cual la gente me pregunta fuera de Cuba-como ya lo hacían desde el desplome del Muro de Berlín, cuando todo el mundo celebraba el efecto dominó y decían Cuba, la próxima en caer, pero no cayó y no he encontrado ningún titular capitalista que reconozca que Cuba resistió-, que si yo creo que con todos los cambios, la apertura al capital extranjero, sus relaciones con transnacionales, va a ser una Mini China, va a pasar lo que pasó allí, una economía capitalista con un gobierno socialista. Y yo digo que no, por dos razones, primero porque este país está cambiando su economía, pero es un error pensar que sale de una economía socialista para entrar a una socialista, no es así la ecuación. La ecuación es que Cuba sale de una economía estatalizada para una economía popular, y cuál es la distinción, es sencilla, en una economía estatalizada, el Estado es el proveedor de todo, en una popular, el Estado es proveedor sí, pero no de todo, hay emprendedores privados, cooperativa, economía solidaria…, y muchas otras formas, que van creciendo para arriba, como el cabello y volvemos la metáfora.
Una economía popular en el socialismo significa que los protagonistas de ese proceso tienen que tener un espíritu socialista muy profundizado, yo siempre digo que socialismo es el nombre político del amor, o sea, cuando amas en tu familia, no le niegas a un hijo una comida, una bebida, todos tienen los mismos derechos a pesar de que todos son distintos, pero tienen iguales derechos y oportunidades, así debe ser para un pueblo.
Ocurre que cuando yo no incido en los intereses económicos de mi país y dependo en todo del Estado como pasaba aquí, y Fidel me dijo un día, “Hemos cometido el error de dar a la gente la impresión que la Revolución era una vaca con una teta para cada boca”, y la gente quedaba así, si voy al trabajo gano, si no voy al trabajo, gano igual. Son algunos vicios que se crearon por esa vaca que provocaba una dependencia tremenda.
Ahora no, ahora el protagonismo económico de la gente, del pueblo cubano con su creatividad, con su iniciativa, con su capacidad de inventar maravillas de la nada –todos los extranjeros que llegan a la Habana se quedan asombrados de ver aquellos carros que yo conocí cuando tenía seis años caminando-, un pueblo que ha resistido tremendamente a tantas agresiones, y resiste aún…, y es cuando la pelota está del lado de ustedes, y por más que el gobierno logre soluciones económicas mejores para el país, a pesar de las dificultades, ustedes tienen que encontrar la solución de la subjetividad, cómo lograr una emulación moral, porque cuando soy protagonista, tengo que tomar una decisión ética: Voy a sacar provecho de ese protagonismo para mí o voy a crear una cultura ética, porque el daño que hace la corrupción en nuestros gobiernos progresistas es irreparable.
Yo recuerdo a Fidel cuando decía, que un revolucionario puede perderlo todo, la libertad porque fue a la cárcel, la familia porque fue al exilio, la salud porque está enfermo, la escolaridad porque ya no puede ir a la Universidad, el trabajo porque fue echado por revolucionario, incluso la vida, menos una cosa, la ética. Ahí ya no tiene solución, si un revolucionario pierde la moral, la ética, si pasa a actuar, incluso a veces a nombre de la Revolución, sí, en nombre de la Revolución, porque hay gente que están de acuerdo con el proceso no porque sean revolucionarios sino porque sacan provechos personales, como hay en la iglesia también, hay muchos obispos y curas que están ahí no porque son convictos y tienen mucha fe, no, es porque les conviene.
Yo estuve dos años en el gobierno de lucha como asesor especial en el programa Hambre cero, y escribí dos libros, La mosca azul, que se publicó en Cuba, y Calendario del poder, que no, y en este libro yo digo que la experiencia del poder me llevó a descubrir algunas cosas, una de ellas es que yo pensaba que el poder cambia a las personas, y descubrí que no, el poder no cambia a nadie, solo hace que la persona se revele, o sea, él ya era arrogante, egoísta, impositivo, opresor, pero no tenía posibilidad de ponerlo en práctica. Todo está resumido en una consigna española: Quieres conocer a Juanito, dale un carguito (risas y aplausos).
El poder hace eso. El poder es esto, el testimonio del Che, anónimamente meterse al servicio de una causa de liberación en el Congo y después en Bolivia, eso es el poder.
Cuando uno se identifica con su función, y no importa qué función de poder sea, no hablo solo de la gente que está en el gobierno, en la dirección del Partido, no, hablo de la directora de la escuela, del director del banco, del guardia de la esquina…, si la gente no está educada en esa dimensión del servicio, decir, a mí me pagan para servir a mi pueblo, entonces viene el capitalismo con su poder de captación e impide que un día la humanidad sea como una familia, donde hay muchas personas, con niveles de inteligencia distintos, con talentos y dones distintos, pero tienen todos los mismos derechos y oportunidad. Así debe ser la humanidad un día pero para crear eso, es un proyecto histórico.
Qué debemos hacer cotidianamente para lograrlo. Calzar los valores socialistas, que son los mismos valores evangélicos, no hay ninguna posibilidad de hacer una descripción de valores socialistas que no sean los mismos valores evangélicos. Son exactamente lo mismo. Todo evangelio se resume en dos valores, amar en las relaciones personales, compartir en las relaciones sociales. Por eso digo, que el socialismo es el nombre político del amor.
Nosotros, cristianos oramos Padre nuestro, y pan nuestro. Dios es padre, nuestro, no mío, y lucho porque el pan sea un bien de todos, no solamente mío, por eso un creyente que no está dispuesto a compartir y luchar por una sociedad donde se compartan los bienes no debería orar, Padre nuestro, ¡mentira! Él cree en un ídolo, un dios de su cabeza para justificar su postura antiética, porque la oración de Jesús es Padre nuestro y pan nuestro, o sea que lo necesario para la vida sea de todos.
Termino con esa frase que después voy a decir de quién es. “Son los comunistas los que piensan como los cristianos. Cristo ha hablado de una sociedad donde los pobres, los débiles y los excluidos tengan en sus manos las decisiones, no los demagogos, pero el pueblo, los pobres, aquellos que tienen y aquellos que no tienen fe en Dios, mas son ellos, los que deben tener la igualdad y la libertad”. Eso es del Papa Francisco en su entrevista al periódico italiano La República el día 11 de noviembre del 2016.
Y es curioso. “Son los comunistas los que piensan como los cristianos”, claro que mucho antes de haber comunistas, en tres siglos de Imperio Romano, hubo cristianos revolucionarios que provocaron el desplome de ese imperio. Está este libro, El cristianismo Primitivo, un libro que cuando llegué a Cuba en los años ochenta mucha gente no lo conocía y yo sé por qué, por la influencia de los soviéticos que no les gustaba divulgarlo, que subrayaba cómo los primitivos cristianos fueron los primeros comunistas porque no solamente compartían sus bienes, sino que luchaban contra un poder opresor, que era el Imperio Romano.
Yo termino diciendo esto. No hay distinción entre creyentes y no creyentes, si los dos tienen como propósito el amor, incluso a los enemigos, ah pero cómo amamos a nuestros enemigos, no significa que vamos a concordar con ellos o a apoyarlos. Amar al enemigo es quitar de él las herramientas que le permiten ser un opresor y devolverle su dignidad humana. Eso es amar a un enemigo. Hacer que Trump venga a trabajar en un canal vial y gane su salario, si, porque se sabe que Nerón puso fuego en Roma, Hitler puso fuego en Europa y este loco ahora quiere ponerle fuego a todo el mundo. Entonces no podemos permitir eso. Muchas gracias.
(Tomado del blog La Esquina de Lilith)
Buenas tardes a todas y a todos, agradezco la invitación del Centro Martin Luther King en la celebración por los 30 años de actividad, yo estoy vinculado a este desde su nacimiento en los años 80 y agradezco también la acogida en Guantánamo de todos ustedes, especialmente del Partido y el Gobierno.
Hoy por la mañana pude realizar un sueño, el primero de dos. Pude ir a Caimanera y conocer la Bahía de Guantánamo, incluso poder mirar los invasores estadounidenses y ahora espero realizar otro sueño, ver la Bahía recuperada por el pueblo cubano, seguimos luchando por eso.
Yo voy a dividir mi intervención en tres partes. Primero, hablaré de la coyuntura histórica, general del mundo en que vivimos, luego América Latina y termino por Cuba.
Estamos viviendo un cambio de época
Nosotros estamos viviendo un momento que nuestros abuelos no han vivido porque ellos conocieron épocas de cambios y nosotros estamos viviendo un cambio de época, que es muy distinto. La última vez que ha pasado un cambio de época en occidente fue hace 500 años, cuando se pasó de la época medieval a la moderna.Estamos viviendo una experiencia que solo algunos señores y señoras que nosotros solo conocemos de nombre han vivido, Copérnico, Miguel de Cervantes, Erasmo de Rottherdam, Teresa de Ávila, Galileo Galilei, ellos vivieron ese pasaje de la época medieval a la moderna que ahora termina, y nosotros estamos vivienda el paso de la modernidad a la posmodernidad.
Todo cambio de época provoca muchos problemas incertidumbres, dudas, son momentos muy difíciles porque aparecen dificultades para entender los cambios de valores, de referencias…
¿Pero qué caracteriza a una época?, es su paradigma, que es como un palo central de los circos, que cuando se quita el techo viene abajo. El paradigma del periodo medieval, que duró mil años, fue la religión y desde ahí la supremacía de la iglesia, del Papa que nombraba reyes, príncipes y todo estaba centrado en la concepción teológica de la naturaleza, incluso.
Los griegos ya habían descubierto, tres siglos antes de Cristo, que la tierra era esférica y danzaba alrededor del sol, como sabemos hoy que danza. Es un planeta danzante, dentro de una galaxia danzante.
Pero la iglesia adoptó la cosmología de Ptolomeo que decía que la tierra estaba inmovilizada y el sol hace su movimiento y por la noche pasa por debajo, por qué, porque no le convenía a la iglesia decir que Dios reencarnó en una planeta cualquiera, esto aquí tiene que ser el centro del universo y la sensibilidad percibe claramente que la Tierra no se mueve, este vaso de agua está parado, no se mueve, entonces Copérnico, que había leído Paulo Freire, y por qué lo digo, porque ese maestro de la Educación Popular enseña que cuando cambiamos de lugar social, cambiamos de lugar epistémico, o sea, cambiamos nuestra manera de conocer la realidad.
Si vives en Guantánamo tu óptica de la realidad será una, si te vas a vivir a Miami, posiblemente tendrás otra. Es un principio de Educación Popular, la epistomología: La cabeza piensa donde los pies pisan. Si la gente ya no está con el pueblo, difícilmente piensa a favor del pueblo.
Por eso digo que Copérnico había leído a Paulo Freire, porque hasta ese momento los científicos miraban el sistema solar con los pies en la Tierra, entonces era un sistema geocéntrico. Copérnico hizo al revés, cómo miro el sistema solar con los pies, virtualmente, en el Sol, y miró todo distinto, y miró científicamente, que el sol es el centro de nuestro sistema solar, y esto fue una revolución.
Pero no solo la cosmología de Copérnico fue un factor en el cambio de época. También las invasiones musulmanas en Europa que trajeron la cultura griega, oriental. Hasta la llegada de los árabes, en el siglo XIII, los europeos no conocían la existencia del número cero, los mayas acá al lado conocían el número cero, mucho antes que los europeos. Usaban logaritmos romanos, ¿se imaginan hacer cuentas con logaritmos romanos y no arábigos, como lo hacemos hoy?
Otro factor, fue la desagregación de la hegemonía de la iglesia católica, y este año estamos celebrando 500 años de la Reforma Protestante de Martín Lutero, era 1517 cuando Lutero presenta sus 95 tesis para reformar la iglesia.
Además, influyeron las expediciones marítimas de la Península Ibérica, que descubrieron un nuevo continente. Cristóbal Colón murió sin saberlo, murió pensando que había llegado a las espaldas de Japón, y por eso lamentablemente para él, el continente no tiene su nombre, a no ser un país llamado Colombia, sino el de Américo Vespucio, su piloto, que después descubrió que era un continente propio.
El fracaso de la modernidad
Todos han sido factores que cambiaron el paradigma medieval. Salió la religión y entró la razón con sus dos acompañantes, la ciencia y la tecnología. Cuando leemos los textos de esta etapa conocida como Renacimiento, se percibe un optimismo exagerado porque ahora que salió la superstición religiosa, como la llamaban los iluministas, va a entrar la ciencia y la tecnología y van a arreglar todos los problemas del mundo.No vamos a tener más enfermedades, guerras, peste, en fin, todo se va a arreglar…, pero ocurre que todos nosotros que estamos en esta sala somos hijos de la modernidad y podemos volver los ojos atrás y dar un balance de esos 500 años, y darnos cuenta de que hubo muchísimos avances, al punto del ser humano poner los pies en la faz de la luna, la gente vive más, muchas enfermedades como la peste ahora están bajo control…, pero hay un problema, los avances son para pocos.
Somos hoy 7.2 mil millones de personas en este planeta, de las cuales, la mitad, 3.6 mil millones, la mitad, no tienen garantizados sus derechos animales, que es comer, educar la cría, abrigarse del frío y la intemperie, y para quienes es un lujo hablar de derechos humanos.
Gente que vive toda su vida en busca de su manutención biológica, poder comer y dar de comer a su familia, como hacen en la selva un león, un elefante o un pájaro que nace de su nido y va a buscar comida para sus pichones. Entonces la modernidad fracasó y por qué, porque fue atropellada por el capitalismo.
El capitalismo hizo que las conquistas, que son reales y buenas, fuesen privilegio del 10 por ciento de la humanidad. Quién puede disfrutar de las grandes conquistas de la medicina, los más ricos. Quién puede disfrutar de los medios más ágiles de transporte, los más ricos, de toda la tecnología de comunicación, siempre ellos, y escandalosamente.
En enero de este año, se reunieron las personas más ricas del mundo en Davos en Suiza, y fueron presentados por Oxfam la ONG británica, ocho personas físicas que tienen la misma riqueza que la suma de lo que poseen 3,6 mil millones de habitantes de este planeta, la mitad de la humanidad.
Fracasó la modernidad. Por qué fracasó porque como dice Thomas Piketty, que no es marxista ni nada, pero sí un hombre serio que escribió El capital del siglo XXI, hay una acumulación de la riqueza cada vez más estrecha en unos pocos hombres, y una brutal desigualdad que se agrava.
Y ahí queda la pregunta, si la modernidad que tuvo sus avances ya no va a seguir con este paradigma de la razón, porque la razón fue apropiada por la lógica capitalista, que les voy a explicar de la manera más didáctica. En la economía clásica, la relación es Betto que es un ser humano usa una camisa que es un producto para sus relaciones sociales con otros seres humanos, de modo que lo importante son las dos puntas de la ecuación, un ser humano con otros seres humanos y las mercancías son herramientas de acercamiento, de sociabilidad, de comodidad.
Ahora la ecuación se invirtió mercancía-ser humano-mercancía. La marca de la camisa de Betto viene por fuera para que tú mires que yo tengo valor porque estoy con la mercancía de valor, en otras palabras, si llego a tu casa a pie, yo tengo valor Z, si llego a tu casa, en el último modelo de Mercedes Benz, yo tengo valor A. Es la misma persona, pero la mercancía es la que decide mi valor como ser humano, lo que significa que en nuestra cultura un hombre o una mujer que está viviendo en la calle –en Brasil hay muchísimos, esperando porque alguien les dé una moneda, un pedazo de pan- no tiene ningún valor. Es un ser humano, fruto de una relación amorosa entre dos personas, pero no tiene valor porque no está revestido de ninguna mercancía.
Tampoco tiene valor para el Estado capitalista. Ese estado tiene dos brazos, el primero es el brazo administrativo, para el cual ese que está en la calle no tiene valor, ahora, si ese señor con hambre echa una piedra en una panadería para comer, inmediatamente aparece el otro brazo, el represivo, que está para defender los privilegios del brazo administrativo, y la panadería es una propiedad privada, y la propiedad privada es sagrada.
¡Es una inversión total!, porque lo sagrado en la teología clásica de Santo Tomás de Aquino, es ese hombre que tiene hambre, pero para la lógica capitalista, lo sagrado es esa panadería, la tienda, el comercio, eso no puede ser afectado, no importa que la gente tenga hambre.
El futuro será la semilla que sembremos
Entonces queda una pregunta, ¿cuál va a ser el paradigma de la posmodernidad? Y ahí nos desafía a cada uno de nosotros porque la historia no es dada, es hecha, y la historia del futuro a va ser resultado de lo que nosotros hacemos hoy, en el presente.Eso vale para nuestras vidas personales y vale para nuestras vidas sociales. Lo que va a ser el futuro es el resultado de la semilla que estamos plantando hoy, y tenemos que preguntar qué semilla estamos echando, y qué cosecha esperamos, qué calidad de humanidad y de mundo.
Ante la pregunta de cuál será el paradigma de la posmodernidad, hay dos alternativas, una que no es fácil, que sería la globalización de la solidaridad –ustedes saben que lo que se conoce como globalización es la globocolonización que es la imposición del modelo consumista y hedonista de las sociedades capitalistas-, y hay que luchar porque sea ese, pero somos un grupo pequeño, comparado con las fuerzas que quieren que prevalezca el paradigma del mercado, la mercantilización de todos los aspectos de la vida humana y la naturaleza, que fue muy bien anunciado por el Papa Francisco, en su encíclica, el primer documento papal de la historia de la iglesia sobre el tema socioambiental.
El papa no acepta que se le llame Encíclica verde, porque antes de verde, es una encíclica social y política, tanto que (inaudible) intelectual y científico ateo ha dicho que no hay en la historia un documento más contundente que este documento, Laudato Si, “Alabanza sea”, porque todos los anteriores hablan de los efectos de la degradación ambiental, pero este apunta también las causas, por eso provocó tanto rechazo sobre todo en Los Estados Unidos.
Si el mercado se impone como paradigma de la posmodernidad, no hay más futuro para la humanidad. Y hoy sabemos que todo está en función del mercado, el único ente que no tiene fronteras, no necesita pasaporte, y no tiene que pedir permiso para entrar no solo a cualquier país, a cualquier casa, sino también en nuestra conciencia y en nuestra cultura.
Por eso, cada uno de nosotros tiene que dar respuesta a la pregunta qué calidad de mundo quiero dejar a las futuras generaciones, para la cual hay solo dos respuestas: si tú dices “no me importan las futuras generaciones, yo quiero disfrutar mi vida y ya”, escogiste una opción egocéntrica, antiética, criminal y difícilmente serás una persona feliz, porque la felicidad solo existe para quien hace a los otros felices; y no hay opción, estás totalmente tomado por el neoliberalismo, que nos quiere convencer que lo más importante es mi vida personal, y estás totalmente domesticado por el sistema.
Y está la otra alternativa, “yo voy a construir un mundo para todos”, porque ejemplo cuando yo entré en la cárcel yo pensaba, tenía el sueño de que mi tiempo personal iba a coincidir con mi tiempo histórico, como le pasó a Fidel y Raúl, que es muy raro, que uno pueda tener un sueño, vivir la realidad de ese sueño y sobrevivir como ellos. ¡Es muy raro! No existe otro líder revolucionario en la historia que le haya pasado como a Fidel. Yo me convencí después que no habrá coincidencia entre mi tiempo personal y mi tiempo histórico, hoy pienso como Che Guevara, yo tengo que ser semilla para que otras generaciones puedan hacer la cosecha. Esa es la disposición revolucionaria de hoy, hacer de la vida semilla, para que los demás tengan vida.
Jesús lo ha dicho en el Evangelio de Juan, que ha venido para que todos tengan vida, y vida en abundancia y plenitud, y él mismo tuvo una muerte precoz para dar vida, para que otros tengan vida.
Los errores de los países progresistas
Nosotros hoy vivimos dentro de este mundo globocolonizado en que lamentablemente la experiencia socialista fracasó en Europa Oriental, y hay que analizar cada vez más por qué fracasó. Yo estuve cuatro veces en la Unión Soviética y me pregunto hoy qué hacen estos compañeros que me miraban de arriba abajo como si yo como creyente no fuese suficientemente revolucionario, ¿será que ellos están luchando por el socialismo o ya se acomodaron al sistema capitalista?Es espantoso que una construcción que debería tener raíces populares, se viniera abajo por decisión de un hombre llamado Gorvachov. No era el socialismo que nosotros queremos porque no tenía raíces, era un socialismo “peluca” y no cabello. El cabello viene de abajo para arriba, y la peluca se pone ahí, es falso.
O es el socialismo de China, que ha juntado una economía capitalista con un gobierno teóricamente socialista, lo mismo pasa en Viet Nam. Entonces, queda Cuba.
Yo a veces me pregunto si ustedes cubanos tienen la conciencia de la importancia histórica de este país como símbolo en todos los militantes de la esperanza en el mundo, y no hablo solamente de la izquierda, sino de toda la gente que sueña con otro mundo posible. Cuba es una referencia.
Cuba, por razones históricas y culturales, se compara mucho más con Los Estados Unidos y España, que con América Latina. Tengo la impresión de que en Cuba no se conoce profundamente la realidad de este continente, y cuando yo pienso que si el socialismo fracasa en Cuba, la única salida que habrá será un futuro capitalista, que es el presente de Honduras, de Guatemala…, de naciones que tienen un alto nivel de violencia, miseria, pobreza y desigualdad, me pregunto ¿es esto lo que Cuba quiere para su futuro? Claro que no porque Cuba está metida en este bloque que llamamos América Latina y el Caribe, y hay que ver algunos datos interesantes. En los últimos años, esta región y ahí Cuba tuvo un papel inspirador, ha sido gobernada muchas veces por países progresistas: Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela…, y ahora hay una crisis, un impasse, porque hubo muchos logros, muchas conquistas importantes.
Yo por ejemplo considero que los años de gobierno de Lula y Dilma, han sido los mejores de toda la historia de Brasil, pero se cometieron grandes errores.
Primero, no hemos cambiado la matriz o paradigma de desarrollo. Cuando yo estaba en la escuela primaria yo aprendí que Brasil históricamente era una nación exportadora de materias primas, empezó por el palo Brasil que da nombre al país, después el azúcar, el oro, el café, y seguimos en lo mismo. Lo único que ha cambiado es el nombre, ya no son materias primas, ahora tienen un nombre elegante, commodities.
Nuestros gobiernos progresistas cometieron el grave error de confiar demasiado en estas olas de los precios altos de las commodities. Las cuentas estaban llenas, y Venezuela por ejemplo no imaginaba la tremenda caída de los precios del petróleo, y las afectaciones a toda su economía.
Por eso, era más cómodo importar mercancías de China, lo que creó en algunos países como Brasil un proceso terrible de desindustrialización, cosas que nosotros fabricábamos internamente ahora tenemos que comprarlas fuera, por eso, porque como era más barato traer aparatos desde China entonces cerramos las fábricas y los obreros quedaron desocupados.
Un segundo error. Tú vas a una favela de Rio de Janeiro, a una casita de madera, ahí vive una familia pobre, pero seguramente dentro de esa casita tiene computadora, teléfono celular, nevera, televisor, horno microondas, pero la familia está en la favela, no tiene vivienda, no tiene salud, educación, transporte, cultura, seguridad.
O sea, nuestros gobiernos progresistas han cometido el error de priorizar el acceso de la gente a los bienes personales, cuando debió seguir el ejemplo de Cuba, y dar acceso, primero, a los bienes sociales, educación, salud, alimentación, vivienda básica… porque si no hay acceso a esos bienes sociales es muy difícil alcanzar un mínimo de calidad de vida en los bienes personales, que son del consumismo sobre todo ahora en el neoliberalismo, cuando tu teléfono celular tiene un tiempo de validez de un año, ya al otro año hay otro y otro, porque lo que interesa es vender. Es el mercado, la gente que está detrás del mercado necesita que los que tienen dinero tengan siempre nuevos y nuevos modelos del mismo producto, para que gasten su dinero y mantengan el sistema.
Otro error que hemos cometido, no hicimos alfabetización política del pueblo. No se hizo ese trabajo que hace el Centro Martin, el Partido, de formación ideológica y organización popular.
Y ustedes saben que no hay neutralidad, si yo no soy formado en una concepción solidaria, altruista, socialista, entonces soy formado en una concepción individualista, egocéntrica, consumista y el aparato de formación, que más bien es deformación ideológica, es muy superior a nuestros pequeños sistemas de educación política, pero hay que hacerlo, porque cada uno de nosotros dentro del corazón tiene sus valores y a partir de esos valores imprimimos una determinada dirección a nuestras vidas, y solamente nuestra coherencia con esos valores nos hace felices.
Vuelvo al ejemplo del Che, estaba en paz con la historia, había sido exitoso con la Revolución Cubana, había sobrevivido a la Sierra Maestra, era ministro en el gobierno de Cuba, podía estar ahí, vivo hoy, en la dirección del gobierno de Cuba, con Raúl, con sus ochenta años.
Pero como un San Francisco de Asís de la política, renunció a todo para dar vida para que otros tengan vida. Primero fue al Congo, después a Bolivia, donde muere con 37 años pero seguramente muy feliz, porque lo que nos hace feliz es esa motivación interior, los valores que traemos por dentro, no es el dinero, la funciones, eso aparentemente puede hacer a una persona feliz pero cada uno en su vida, da una respuesta a esta pregunta ontológica, ¿mi vida es solamente para mí mismo, o es para que otros tengan también vida?
Nuestros gobiernos han tenido avances, y para mí es importante recordar los avances, pero es más importante ahora superar los errores, porque si no perdemos el gobierno. Somos hoy una nación gobernada hoy por un golpista llamado Temer, y entonces tenemos que hacer autocrítica. Yo no sé si la gente en la Unión Soviética hizo autocrítica algún día, y Dios me libre algún día encontrar cubanos que digan vamos a hacer autocrítica porque el socialismo fracasó en Cuba, eso sería el fin de toda la esperanza histórica de la humanidad.
Cuba es la esperanza
Vamos a hacer autocríticas antes de que lo que ha podido avanzar también fracase. No hemos hecho alfabetización política, ideológica, porque pensábamos que si la gente está bajo un gobierno progresista, ya es progresista. Es como pensar que en Cuba cada ser que nace es, naturalmente, socialista. Mentira. Todo niño cubano es naturalmente capitalista porque como decía Lenin el amor es un producto cultural, es fruto de una educación.Si usted tiene un bebé en casa, sabe que a las 3 de la madrugada cuando usted duerme, y está cansado, él tiene hambre y quiere leche, agua, no importa tu sueño, tu trabajo…, hace una protesta hasta que su demanda sea atendida. Por eso el sistema capitalista tiene tanta fuerza porque corresponde a lo más deshumano que tenemos en nuestra naturaleza, porque un niño está más cerca de un animal que de un ser humano, pues un ser humano empieza efectivamente a los 6 o 7 años, por eso los niños cuando tienen un año, dos, puede jugar con un perro muy bravo, montarlo como un caballo, tirar de su cola, y no pasa nada, pero hazlo tú. No pasa nada, porque el perro percibe que el bebé tiene una relación con él de alteridad, pero ya cuando crecemos tenemos una relación con el perro de sujeto y objeto, y el animal lo percibe. Pero no voy a entrar aquí a mi clase de perrología, lo dejo para otro día (risas y aplausos).
Dentro de ese contexto latinoamericano, mundial, de hegemonía del mercado y el capitalismo, crisis de los gobiernos progresistas, qué pasa con Cuba desde la visión de un extranjero que hace 37 años viene a esta país, aquí compartí muchos momentos, sobre todo durante el Periodo Especial, y siempre mantuve, por mérito de ellos, una proximidad muy fraternal con Fidel y Raúl.
Una vez en los años ochenta, pregunté a Fidel si yo podía hacer una crítica a la Revolución, y él me dijo, “Usted, Betto, no solamente tiene el derecho, tiene también el deber de hacer la crítica que quiera hacer”, y desde ese momento yo me sentí muy a gusto en este país de, como dicen ustedes, poner las cosas claras y chocolate a la española.
Cuba pasa por un cambio, ahora, dentro de ese contexto mundial. Un cambio económico, a partir de lo cual la gente me pregunta fuera de Cuba-como ya lo hacían desde el desplome del Muro de Berlín, cuando todo el mundo celebraba el efecto dominó y decían Cuba, la próxima en caer, pero no cayó y no he encontrado ningún titular capitalista que reconozca que Cuba resistió-, que si yo creo que con todos los cambios, la apertura al capital extranjero, sus relaciones con transnacionales, va a ser una Mini China, va a pasar lo que pasó allí, una economía capitalista con un gobierno socialista. Y yo digo que no, por dos razones, primero porque este país está cambiando su economía, pero es un error pensar que sale de una economía socialista para entrar a una socialista, no es así la ecuación. La ecuación es que Cuba sale de una economía estatalizada para una economía popular, y cuál es la distinción, es sencilla, en una economía estatalizada, el Estado es el proveedor de todo, en una popular, el Estado es proveedor sí, pero no de todo, hay emprendedores privados, cooperativa, economía solidaria…, y muchas otras formas, que van creciendo para arriba, como el cabello y volvemos la metáfora.
Una economía popular en el socialismo significa que los protagonistas de ese proceso tienen que tener un espíritu socialista muy profundizado, yo siempre digo que socialismo es el nombre político del amor, o sea, cuando amas en tu familia, no le niegas a un hijo una comida, una bebida, todos tienen los mismos derechos a pesar de que todos son distintos, pero tienen iguales derechos y oportunidades, así debe ser para un pueblo.
Ocurre que cuando yo no incido en los intereses económicos de mi país y dependo en todo del Estado como pasaba aquí, y Fidel me dijo un día, “Hemos cometido el error de dar a la gente la impresión que la Revolución era una vaca con una teta para cada boca”, y la gente quedaba así, si voy al trabajo gano, si no voy al trabajo, gano igual. Son algunos vicios que se crearon por esa vaca que provocaba una dependencia tremenda.
Ahora no, ahora el protagonismo económico de la gente, del pueblo cubano con su creatividad, con su iniciativa, con su capacidad de inventar maravillas de la nada –todos los extranjeros que llegan a la Habana se quedan asombrados de ver aquellos carros que yo conocí cuando tenía seis años caminando-, un pueblo que ha resistido tremendamente a tantas agresiones, y resiste aún…, y es cuando la pelota está del lado de ustedes, y por más que el gobierno logre soluciones económicas mejores para el país, a pesar de las dificultades, ustedes tienen que encontrar la solución de la subjetividad, cómo lograr una emulación moral, porque cuando soy protagonista, tengo que tomar una decisión ética: Voy a sacar provecho de ese protagonismo para mí o voy a crear una cultura ética, porque el daño que hace la corrupción en nuestros gobiernos progresistas es irreparable.
Yo recuerdo a Fidel cuando decía, que un revolucionario puede perderlo todo, la libertad porque fue a la cárcel, la familia porque fue al exilio, la salud porque está enfermo, la escolaridad porque ya no puede ir a la Universidad, el trabajo porque fue echado por revolucionario, incluso la vida, menos una cosa, la ética. Ahí ya no tiene solución, si un revolucionario pierde la moral, la ética, si pasa a actuar, incluso a veces a nombre de la Revolución, sí, en nombre de la Revolución, porque hay gente que están de acuerdo con el proceso no porque sean revolucionarios sino porque sacan provechos personales, como hay en la iglesia también, hay muchos obispos y curas que están ahí no porque son convictos y tienen mucha fe, no, es porque les conviene.
Yo estuve dos años en el gobierno de lucha como asesor especial en el programa Hambre cero, y escribí dos libros, La mosca azul, que se publicó en Cuba, y Calendario del poder, que no, y en este libro yo digo que la experiencia del poder me llevó a descubrir algunas cosas, una de ellas es que yo pensaba que el poder cambia a las personas, y descubrí que no, el poder no cambia a nadie, solo hace que la persona se revele, o sea, él ya era arrogante, egoísta, impositivo, opresor, pero no tenía posibilidad de ponerlo en práctica. Todo está resumido en una consigna española: Quieres conocer a Juanito, dale un carguito (risas y aplausos).
El poder hace eso. El poder es esto, el testimonio del Che, anónimamente meterse al servicio de una causa de liberación en el Congo y después en Bolivia, eso es el poder.
Cuando uno se identifica con su función, y no importa qué función de poder sea, no hablo solo de la gente que está en el gobierno, en la dirección del Partido, no, hablo de la directora de la escuela, del director del banco, del guardia de la esquina…, si la gente no está educada en esa dimensión del servicio, decir, a mí me pagan para servir a mi pueblo, entonces viene el capitalismo con su poder de captación e impide que un día la humanidad sea como una familia, donde hay muchas personas, con niveles de inteligencia distintos, con talentos y dones distintos, pero tienen todos los mismos derechos y oportunidad. Así debe ser la humanidad un día pero para crear eso, es un proyecto histórico.
Qué debemos hacer cotidianamente para lograrlo. Calzar los valores socialistas, que son los mismos valores evangélicos, no hay ninguna posibilidad de hacer una descripción de valores socialistas que no sean los mismos valores evangélicos. Son exactamente lo mismo. Todo evangelio se resume en dos valores, amar en las relaciones personales, compartir en las relaciones sociales. Por eso digo, que el socialismo es el nombre político del amor.
Nosotros, cristianos oramos Padre nuestro, y pan nuestro. Dios es padre, nuestro, no mío, y lucho porque el pan sea un bien de todos, no solamente mío, por eso un creyente que no está dispuesto a compartir y luchar por una sociedad donde se compartan los bienes no debería orar, Padre nuestro, ¡mentira! Él cree en un ídolo, un dios de su cabeza para justificar su postura antiética, porque la oración de Jesús es Padre nuestro y pan nuestro, o sea que lo necesario para la vida sea de todos.
Termino con esa frase que después voy a decir de quién es. “Son los comunistas los que piensan como los cristianos. Cristo ha hablado de una sociedad donde los pobres, los débiles y los excluidos tengan en sus manos las decisiones, no los demagogos, pero el pueblo, los pobres, aquellos que tienen y aquellos que no tienen fe en Dios, mas son ellos, los que deben tener la igualdad y la libertad”. Eso es del Papa Francisco en su entrevista al periódico italiano La República el día 11 de noviembre del 2016.
Y es curioso. “Son los comunistas los que piensan como los cristianos”, claro que mucho antes de haber comunistas, en tres siglos de Imperio Romano, hubo cristianos revolucionarios que provocaron el desplome de ese imperio. Está este libro, El cristianismo Primitivo, un libro que cuando llegué a Cuba en los años ochenta mucha gente no lo conocía y yo sé por qué, por la influencia de los soviéticos que no les gustaba divulgarlo, que subrayaba cómo los primitivos cristianos fueron los primeros comunistas porque no solamente compartían sus bienes, sino que luchaban contra un poder opresor, que era el Imperio Romano.
Yo termino diciendo esto. No hay distinción entre creyentes y no creyentes, si los dos tienen como propósito el amor, incluso a los enemigos, ah pero cómo amamos a nuestros enemigos, no significa que vamos a concordar con ellos o a apoyarlos. Amar al enemigo es quitar de él las herramientas que le permiten ser un opresor y devolverle su dignidad humana. Eso es amar a un enemigo. Hacer que Trump venga a trabajar en un canal vial y gane su salario, si, porque se sabe que Nerón puso fuego en Roma, Hitler puso fuego en Europa y este loco ahora quiere ponerle fuego a todo el mundo. Entonces no podemos permitir eso. Muchas gracias.
(Tomado del blog La Esquina de Lilith)
Abogarán desde Guantánamo por la paz y el retiro de bases militares extranjeras
EL V Seminario de Paz y por la Abolición de las Bases Militantes Extranjeras se inició hoy en Guantánamo, con la participación de delegados de 25 países y el propósito de frenar la carrera armamentista que pone al planeta al borde de una conflagración mundial.
El encuentro, tal como subraya su convocatoria, refrendará la vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada por todos los jefes de Estado y de Gobierno de la región, reunidos en La Habana, en enero de 2014.
Promueven este intercambio pacifista y progresista, el Movimiento Cubano por la Paz (MovPaz) y Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en coauspicio con la Organización de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), del Centro Martin Luther King Jr. y del Centro de Reflexión Oscar Arnulfo Romero.
María Do Socorro Gomes, presidenta del Consejo Mundial por la Paz (CMP), del cual Cuba es miembro del Secretariado, del Comité Ejecutivo y Coordinadora Continental, subrayó el miércoles a la prensa local que la cita se celebra en coincidencia con varios focos de tensión en puntos del planeta donde existen instalaciones militares foráneas.
La titular de esa organización multinacional no gubernamental manifestó sentirse preocupada por el futuro de la paz, “amenazada irracionalmente en varios continentes”, y recalcó que el foro pacifista constituye un espacio para fortalecer la unidad y la cultura contra el belicismo liderado por las grandes potencias.
Aclaró que Guantánamo ha sido escogida por el CMP, como sede, en solidaridad con este territorio, el cual padece desde principios del pasado siglo, la presencia de la ilegítima base naval norteamericana, la más antigua del país norteño fuera de sus fronteras.
Añadió que durante las sesiones se exigirá la abolición de esas instalaciones extranjeras en todo el mundo y en particular la que atenta hace 114 años contra la integridad territorial de Cuba.
Opinó que Estados Unidos debe devolver de inmediato a la Mayor de las Antillas su territorio ilegítimamente ocupado y a cerrar la prisión que existe en ese enclave.
El Seminario emitirá su Declaración Final, durante la clausura, el próximo sábado, en Caimanera, donde reiterará, al igual que en sus cuatro ediciones anteriores, el reclamo de la devolución al archipiélago cubano de los 117 kilómetros usurpados desde 1903 por la base naval del país norteño.
Otra exigencia será el cese del criminal bloqueo económico, comercial y financiero, un obstáculo para la completa normalización de las relaciones entre los dos países.
Silvio Platero Irola, presidente del MovPaz, explicó que la de Guantánamo, es la base militar de más larga data en el orbe. Dijo que en el evento se presentarán ponencias por parte de pacifistas de Cuba, Japón, Palestina, Italia y otras naciones donde existen bases militares, entre ellas Colombia y Argentina.
Las delegaciones expondrán aspectos relacionados con la ocupación militar en países de Europa, Asia, Oriente Medio y América Latina y el Caribe, región donde se encuentran asentados 76 de esos enclaves.
(Con información de ACN)
¿Días contados? Miembros del Congreso mantienen conversaciones secretas para revocar a Trump
Publicado: 5 may 2017 13:30 GMT - RT
El presidente de EE.UU. podría ser apartado
de su cargo si se considera que está mentalmente incapacitado para
ejercer sus funciones o si se abre una grave "crisis constitucional".
Miembros del Congreso de EE.UU. están manteniendo "conversaciones privadas" sobre si el presidente Donald Trump debe ser depuesto de su cargo, escribe el periodista Evan Osnos en 'The New Yorker'.
Como ejemplo, el columnista cita al senador Mark Warner, el demócrata de mayor rango en el Comité de Inteligencia de EE.UU., quien "dijo en privado a sus amigos que apostaba dos a uno a que Trump no completaba su mandato".
"Entre octubre y marzo, la Oficina de Ética Gubernamental recibió más de 39.000 consultas públicas y quejas, un aumento del 5.000% con respecto al mismo período al inicio de la Administración Obama", señala el periodista. "Nadie ocupa la Casa Blanca sin críticas, pero Trump está asediado por dudas de un orden diferente", indica.
El columnista destaca que la Constitución de EE.UU. ofrece dos posibles vías para que un presidente sea revocado de su cargo. La primera es a través de una acusación por el Congreso apelando a la Vigesimoquinta Enmienda de la Carta Magna, que permite que un presidente sea revocado si es considerado mentalmente imposibilitado e "incapaz de cumplir con los poderes y deberes de su cargo". Ese dictamen puede ser aprobado por el vicepresidente y una mayoría del gabinete o por un cuerpo separado, tal como un panel de expertos médicos nombrado por el Congreso.
En esta línea, Osnos apunta desde la toma de posesión de Trump "varios miembros del Congreso han mostrado preocupación por su salud mental como una razón para cambiar la ley".
Así, a principios de abril, el demócrata Jamie Raskin presentó junto con otros 20 miembros del Congreso un proyecto de ley para ampliar la autoridad del personal médico para evaluar la aptitud mental de los presidentes. "Creen que tienen el deber constitucional de convocar a un cuerpo para evaluar la salud de Trump", explica el periodista.
El analista también señala que más de 53.000 profesionales de la salud mental han firmado una petición en la que aseguran que Trump "manifiesta una grave enfermedad mental que le hace psicológicamente incapaz de desempeñar completamente sus funciones de presidente".
"Creo que la invocación de la sección 4.ª de la Vigesimoquinta Enmienda no es una fantasía, sino una herramienta totalmente factible. No inmediatamente, pero sí antes de 2020", sostiene Laurence Tribe, profesor de Derecho de la Universidad de Harvard.
Crisis constitucional
Asimismo, Osnos también afirma que Trump podría causar una "crisis constitucional" que le cueste su cargo si decide no cooperar con las investigaciones del Congreso sobre sus presuntos vínculos con Rusia, algo que algunos miembros de la Cámara esperan que suceda.
Por su parte, William Kristol, quien trabajó como jefe de personal del vicepresidente Dan Quayle bajo la presidencia de George H. W. Bush, cree que ha habido un cambio razonable en la visión sobre la destitución de Trump."Hay entre un 1 % y un 50% [de posibilidades de que sea revocado]", señala.
Como ejemplo, el columnista cita al senador Mark Warner, el demócrata de mayor rango en el Comité de Inteligencia de EE.UU., quien "dijo en privado a sus amigos que apostaba dos a uno a que Trump no completaba su mandato".
Escándalos y descontento
Los primeros cien días del republicano al frente de la Casa Blanca han estado marcados por numerosos escándalos y contratiempos. Osnos apunta que el índice de aprobación de Trump es de un 40% (el más bajo registrado en la historia por un presidente recién elegido) y que su círculo cercano también está en el punto de mira: Ivanka Trump y su esposo, Jared Kushner, se han convertido en altos funcionarios de la Casa Blanca, lo que ha generado fuertes críticas sobre posibles conflictos de intereses que afecten a sus negocios privados."Entre octubre y marzo, la Oficina de Ética Gubernamental recibió más de 39.000 consultas públicas y quejas, un aumento del 5.000% con respecto al mismo período al inicio de la Administración Obama", señala el periodista. "Nadie ocupa la Casa Blanca sin críticas, pero Trump está asediado por dudas de un orden diferente", indica.
Dos vías para revocar a Trump
Salud mentalEl columnista destaca que la Constitución de EE.UU. ofrece dos posibles vías para que un presidente sea revocado de su cargo. La primera es a través de una acusación por el Congreso apelando a la Vigesimoquinta Enmienda de la Carta Magna, que permite que un presidente sea revocado si es considerado mentalmente imposibilitado e "incapaz de cumplir con los poderes y deberes de su cargo". Ese dictamen puede ser aprobado por el vicepresidente y una mayoría del gabinete o por un cuerpo separado, tal como un panel de expertos médicos nombrado por el Congreso.
En esta línea, Osnos apunta desde la toma de posesión de Trump "varios miembros del Congreso han mostrado preocupación por su salud mental como una razón para cambiar la ley".
Así, a principios de abril, el demócrata Jamie Raskin presentó junto con otros 20 miembros del Congreso un proyecto de ley para ampliar la autoridad del personal médico para evaluar la aptitud mental de los presidentes. "Creen que tienen el deber constitucional de convocar a un cuerpo para evaluar la salud de Trump", explica el periodista.
El analista también señala que más de 53.000 profesionales de la salud mental han firmado una petición en la que aseguran que Trump "manifiesta una grave enfermedad mental que le hace psicológicamente incapaz de desempeñar completamente sus funciones de presidente".
"Creo que la invocación de la sección 4.ª de la Vigesimoquinta Enmienda no es una fantasía, sino una herramienta totalmente factible. No inmediatamente, pero sí antes de 2020", sostiene Laurence Tribe, profesor de Derecho de la Universidad de Harvard.
Crisis constitucional
Asimismo, Osnos también afirma que Trump podría causar una "crisis constitucional" que le cueste su cargo si decide no cooperar con las investigaciones del Congreso sobre sus presuntos vínculos con Rusia, algo que algunos miembros de la Cámara esperan que suceda.
Por su parte, William Kristol, quien trabajó como jefe de personal del vicepresidente Dan Quayle bajo la presidencia de George H. W. Bush, cree que ha habido un cambio razonable en la visión sobre la destitución de Trump."Hay entre un 1 % y un 50% [de posibilidades de que sea revocado]", señala.
VENEZUELA
Estados Unidos amenaza con sancionar a Venezuela por convocatoria a Constituyente
2 mayo 2017 - Bajo la acusación de que la Asamblea Nacional
Constituyente convocada por el presidente Nicolás Maduro “no parece un
genuino esfuerzo de reconciliación”, el subsecretario adjunto para el
Hemisferio Occidental, Michael Fitzpatrick aseguró que el gobierno de
Estados Unidos estudia la posibilidad de imponer nuevas sanciones a la
República Bolivariana de Venezuela.
“Las acciones que se tomaron ayer bien pueden darnos nuevas razones para considerar sanciones adicionales individualizadas bajo la Ley de Democracia de Venezuela de 2014.” Indicó Fitzpatrick en referencias a las sanciones que el gobierno del expresidente Barack Obama hiciera a funcionarios venezolanos el 18 de diciembre del 2014.
“Trabajaremos con otros países de la región, sobre sanciones coordinadas en la medida de lo posible”, agregó.
A su vez, aseguró que en el Gobierno de Estados Unidos se encuentran “profundamente preocupados por la motivación de esta Asamblea Constituyente que sobrepasa la voluntad del pueblo venezolano y además erosiona la democracia venezolana”.
Pese a los importantes motivos explicados ayer por el jefe de Estado, en los que se incluye como primer objetivo preservar la paz de la nación y garantizar el desarrollo de una economía diversificada, el funcionario manifestó que la decisión responde a un intento de “cambiar las reglas del juego a mitad del partido”.
Fitzpatrick también criticó la decisión soberana del Gobierno Bolivariano de retirar a Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA) y consideró que esto podría conllevar a “un mayor aislamiento” del país.
“Las acciones que se tomaron ayer bien pueden darnos nuevas razones para considerar sanciones adicionales individualizadas bajo la Ley de Democracia de Venezuela de 2014.” Indicó Fitzpatrick en referencias a las sanciones que el gobierno del expresidente Barack Obama hiciera a funcionarios venezolanos el 18 de diciembre del 2014.
“Trabajaremos con otros países de la región, sobre sanciones coordinadas en la medida de lo posible”, agregó.
A su vez, aseguró que en el Gobierno de Estados Unidos se encuentran “profundamente preocupados por la motivación de esta Asamblea Constituyente que sobrepasa la voluntad del pueblo venezolano y además erosiona la democracia venezolana”.
Pese a los importantes motivos explicados ayer por el jefe de Estado, en los que se incluye como primer objetivo preservar la paz de la nación y garantizar el desarrollo de una economía diversificada, el funcionario manifestó que la decisión responde a un intento de “cambiar las reglas del juego a mitad del partido”.
Fitzpatrick también criticó la decisión soberana del Gobierno Bolivariano de retirar a Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA) y consideró que esto podría conllevar a “un mayor aislamiento” del país.
INÉDITO
Por invitación de Brasil, tropas de EUA participarán de ejercicio militar en Amazonía
Objetivo de la operación es fortalecer la "capacidad de pronta respuesta" y de "enfrentamiento de ilícito"
La Operación América Unida será realizada en noviembre y tendrá base en la ciudad de Tabatinga, en el estado Amazonas, que hace frontera con Leticia, en Colombia, y Santa Rosa, en Perú – cerca de 700 kilómetros de la frontera entre Brasil y Venezuela.
Según el Ejército informó a BBC Brasil, la operación tendrá diez días de simulaciones militares comandadas a partir de una base multinacional formada por tropas brasileñas, colombianas, peruanas y estadunidenses.
Las Fuerzas Armadas brasileñas clasificaron la base internacional como "una experiencia inédita" en el país, que va a albergar, además de las tropas, equipamiento militar, de logística y de comunicación.
La operación conjunta es parte de AmazonLog, ejercicio militar en la Amazonía brasileña creado por el Ejército e inspirado en una actividad similar realizada por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), en Hungría, en 2015, en la cual Brasil participó como observador.
Preguntado por BBC Brasil, el Ejército brasileño negó que la operación sirva como embrión para una posible base multinacional en el lugar, como sucedió luego del ejercicio de la OTAN en Hungría. "Al contrario de la OTAN, que es una alianza militar, el trabajo brasileño con las Fuerzas Armadas de los países amigos se da sobre la base de la cooperación", dijeron portavoces del Ejército a la agencia británica.
"Con una actividad como esta, se busca desarrollar conocimientos, compartir experiencias y desarrollar confianza mutua", añadió el Ejército, que afirmó también que el objetivo de la operación es fortalecer la "capacidad de respuesta rápida multinacional, sobretodo en los campos de la logística humanitaria y apoyo al enfrentamiento de ilícitos transnacionales".
La corporación dijo también a la BBC Brasil que invitó "observadores militares de otras naciones amigas y diversas agencias y órganos gubernamentales". Según el site Diálogo, que cubre temas militares en las Américas, también fueron invitadas tropas de Bolivia, Argentina, Ecuador, Chile, Uruguay, Panamá y Canadá, además de observadores de la Junta Interamericana de Defensa, de la Conferencia de los Ejércitos Americanos y del Consejo de Defensa Sudamericano.
De acuerdo con la agencia británica, la operación se da en medio de una serie de nuevos acuerdos entre las Fuerzas Armadas de Brasil y Estados Unidos, y visitas de autoridades norteamericanas a instalaciones brasileñas con el objetivo de "reaproximar" y "estrechar" las relaciones militares entre los dos países.
En esa reaproximación está la condecoración en Brasília con la medalla del Orden al Mérito Militar al comandante del Ejército Sur de los Estados Unidos, mayor-general Clarence K. K. Chinn, en marzo. Durante su paso por Brasil, el comandante estadunidense visitó las instalaciones del Comando Militar de la Amazonía, donde la actividad conjunta será realizada en noviembre.
El Ejército Sur es responsable por realizar operaciones multinacionales con 31 países en las Américas del Sur y Central y en el Caribe, según el Departamento de Defensa norteamericano.
También en marzo, el Ejército de los EUA inauguró un centro de tecnología en São Paulo para "desarrollar asociaciones con Brasil en proyectos de investigación enfocados en la innovación", y el Ministerio de Defensa de Brasil y el Departamento de Defensa de los EUA firmaron el Convenio para Intercambio de Informaciones en Investigación y Desarrollo, el MIEA (Master Information Exchange Agreement), por sus siglas en inglés.
Según la embajada de los EUA en el país afirmó a BBC Brasil, "otros acuerdos están en discusión, incluyendo soporte logístico, pruebas y evaluación en ciencia y tecnología e intercambios científicos."
Aunque el comando multinacional en la Amazonía tenga un carácter inédito, ese no será el primer ejercicio mutuo entre tropas brasileñas y estadunidenses en el país. En 2016, por ejemplo, las Armadas de Brasil y EUA realizaron una actividad preparatoria para la Olimpíada en Rio de Janeiro, involucrando entrenamientos enfocados en antiterrorismo. Antes de eso, en 2015, un portaviones de los EUA pasó por la costa de Rio Grande do Sul y Rio de Janeiro para entrenamiento de la Fuerza Aérea Brasileira (FAB).
Edición: Opera Mundi
Las tercerizaciones...
Presidente de Colombia se reunirá con Trump el 18-M y abordarán la "erosión democrática" en Venezuela
Bogotá, mayo 4 - El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se
convertirá el 18 de mayo en el tercer presidente latinoamericano en
visitar la Casa Blanca desde que Donald Trump asumió el liderazgo de
Estados Unidos.
Trump invitó a Santos a la Casa Blanca para discutir asuntos como la “erosión democrática” en Venezuela, la implementación del acuerdo de paz en Colombia y los objetivos comunes de seguridad como el narcotráfico y el crimen organizado internacional, dijo este jueves en un comunicado el gobierno estadounidense.
Colombia confirmó la presencia de Santos al encuentro.
El mandatario colombiano se reunirá también con el vicepresidente Mike Pence y su agenda en Washington se extenderá hasta el 18 de mayo, cuando participará en una cumbre comercial, aseguró en otro comunicado la presidencia colombiana.
El peruano Pedro Pablo Kuczynski fue en febrero el primer mandatario de la región recibido por Trump. En abril, Mauricio Macri, presidente de Argentina, viajó a Washington con el mismo propósito.
Trump invitó a Santos a la Casa Blanca para discutir asuntos como la “erosión democrática” en Venezuela, la implementación del acuerdo de paz en Colombia y los objetivos comunes de seguridad como el narcotráfico y el crimen organizado internacional, dijo este jueves en un comunicado el gobierno estadounidense.
Colombia confirmó la presencia de Santos al encuentro.
El mandatario colombiano se reunirá también con el vicepresidente Mike Pence y su agenda en Washington se extenderá hasta el 18 de mayo, cuando participará en una cumbre comercial, aseguró en otro comunicado la presidencia colombiana.
El peruano Pedro Pablo Kuczynski fue en febrero el primer mandatario de la región recibido por Trump. En abril, Mauricio Macri, presidente de Argentina, viajó a Washington con el mismo propósito.
Padrino López: ”Estamos en la frontera de lo subversivo y la insurrección armada”
05-05-17.-‘Me solidarizo con la FANB ante las agresiones que han
recibido por la derecha”, así lo manifestó el Ministro de la Defensa,
Vladimir Padrino López.
Padrino expresó que es hora de terminar con tanta violencia y tanta sangre.” Hago un llamado al país, sobre todo a aquellos que con careta llaman a manifestaciones pacíficas, pero tienen un brazo armado para la insurrección armada”.
”El país serio y decente quiere salir de sus casas para llegar a sus trabajos a producir”,destacó.
Aseguró que lo más democrático es que el líder, el presidente de la República, Nicolás Maduro, convoque a la soberanía popular. ”Me parece un llamado pertinente el de la Constituyente; que sea el pueblo que tome el mandato nacional”.
”Estamos en la frontera de lo subversivo y la insurrección armada”,advirtió.
Padrino expresó que es hora de terminar con tanta violencia y tanta sangre.” Hago un llamado al país, sobre todo a aquellos que con careta llaman a manifestaciones pacíficas, pero tienen un brazo armado para la insurrección armada”.
”El país serio y decente quiere salir de sus casas para llegar a sus trabajos a producir”,destacó.
Aseguró que lo más democrático es que el líder, el presidente de la República, Nicolás Maduro, convoque a la soberanía popular. ”Me parece un llamado pertinente el de la Constituyente; que sea el pueblo que tome el mandato nacional”.
”Estamos en la frontera de lo subversivo y la insurrección armada”,advirtió.
¿Escalada de violencia? Gobierno venezolano denuncia que oposición opta por "lucha armada"
Publicado: 5 may 2017 18:44 GMT | Última actualización: 5 may 2017 23:31 GMT - RT
Elías Jaua, ministro de Educación e
integrante de la comisión presidencial para la Constituyente, alertó que
el gobierno ha tenido que enfrentar una escalada violenta dentro de la
oposición.
El ministro de Educación, Elías Jaua, quien integra la comisión presidencial para la Constituyente, alertó que en las últimas semanas las acciones vandálicas protagonizadas por la derecha demuestran que no manifiestan de forma pacífica.
En una rueda de prensa convocada por la canciller, Delcy Rodríguez, con el propósito de explicar la iniciativa a las delegaciones diplomáticas que hacen vida en Venezuela, Jaua precisó que aunque las protestas comienzan de manera pacífica, cobran un cariz violento en horas de la tarde "y en las noches se han activado una estrategia criminal de delincuentes junto a los sectores de oposición para generar zozobra y caos".
El también ex canciller instó a las delegaciones diplomáticas, citadas en la sede protocolar del ministerio de Exteriores, a prestar toda la colaboración "para que los sectores de la oposición abandonen la lucha armada".
"Forman parte de una estrategia integral para llevar al país a una situación de emergencia", agregó el ministro, quien lamentó que dirigentes de la oposición estén "convocando a la rebelión y siendo partícipes de acciones violentas".
Constituyente de paz
Pero a pesar de esos señalamientos, Jaua recalcó que los sectores de la oposición han sido llamados a una reunión el próximo lunes para debatir y explicar los términos en los que será convocada la Asamblea Nacional Constituyente (ANC)."Por instrucciones del presidente hemos convocado a la dirigencia de la oposición, la MUD (la alianza de partidos de derecha denominada Mesa de la Unidad Democrática) y más allá de la MUD, para el lunes a las 11 de la mañana para explicarles esto mismo y para decirles: 'vamos a contarnos, vamos a escuchar al pueblo de verdad'. Nosotros no podemos ignorar la voz del pueblo, pero los 500 qué están matando quemando todos los días no son el pueblo", sostuvo el ministro.
Para el Ejecutivo nacional, la convocatoria a unas elecciones en las próximas semanas para designar a los constituyentistas, es la salida más idónea al atolladero político del país ante la negativa de la oposición a ir a un diálogo. El propósito máximo, dijo Jaua, es "establecer un ambiente de paz y justicia".
El integrante de la comisión presidencial reconoció que han sido infrutuosos los intentos de establecer acuerdos mínimos con la oposición, por la vía de la mesa de negoaciaciones, porque lo que se ha pactado "ha sido totalmente violado" con los hechos de violencia callejera: "Nunca tomaron la decisión de tomar la ruta acordada para las elecciones de los diputados de Amazonas, y mucho menos la de gobernadores y alcaldes", dijo citado por VTV.
Jaua asegura que enfrentan "insurgencia armada" con agua y bombas lacrimógenas
05-05-17.-El presidente de la Comisión Presidencial Constituyente, Elías
Jaua, aseguró que el gobierno enfrenta una "insurgencia armada" y que
los cuerpos policiales no han hecho uso desproporcionado de la fuerza
para repeler las recientes protestas ”de manifestantes violentos”.
Jaua sostuvo la mañana de este viernes una reunión en el Palacio de Miraflores con representantes de los medios de comunicación social para explicar los alcances de la convocatoria realizada por el presidente, Nicolás Maduro, el pasado primero de mayo.
Reiteró que la decisión que tomó el presidente Maduro es ”acompañada por todos los miembros de la dirección política y militar de la revolución y vamos a seguir por el camino que hemos tomado, que es el camino que le abre a Venezuela un espacio para la coexistencia pacífica de dos proyectos que son antagónicos, lo contrario es la guerra, lo contrario es que si nosotros fuésemos una dirigencia irresponsable lanzáramos a nuestro pueblo contra esto, o usáramos un uso desproporcionado de la Fuerza Armada y de la Policía contra estos manifestantes violentos y armados”.
”Estamos enfrentando una "insurgencia armada" con agua y bombas lacrimógenas, porque hasta los perdigones el presidente Maduro prohibió que se usaran, nosotros ya no podemos dar más muestras de tolerancia, de convocatoria al diálogo , no podemos esperar sentarnos con una cúpula que ha decidido el camino de la guerra, ellos no se van a sentar a encontrar un espacio para la política, y no nos queda otra que convocar al pueblo y que el pueblo decida el destino de la Patria”.
Reiteró el llamado a la dirigencia de la Mesa de la Unidad y otros partidos para una reunión el próximo lunes en Miraflores ”y decirles que vamos a contarnos, a escuchar al pueblo de verdad, convoquemos a la soberanía popular, que el pueblo elija sus constituyentes y ellos encuentren el camino para un modelo de convivencia pacífica”.
Advirtió que a pesar de tener una voluntad de paz, ”nosotros no nos vamos a dejar desconocer, y que aquí se instale un régimen fascista, no se lo vamos a permitir a nadie, vamos a defender el derecho a existir de esta fuerza popular, nosotros no nos vamos a ir de aquí y vamos a correr la misma suerte que corra nuestro pueblo y aquí vamos a estar”.
Jaua sostuvo la mañana de este viernes una reunión en el Palacio de Miraflores con representantes de los medios de comunicación social para explicar los alcances de la convocatoria realizada por el presidente, Nicolás Maduro, el pasado primero de mayo.
Reiteró que la decisión que tomó el presidente Maduro es ”acompañada por todos los miembros de la dirección política y militar de la revolución y vamos a seguir por el camino que hemos tomado, que es el camino que le abre a Venezuela un espacio para la coexistencia pacífica de dos proyectos que son antagónicos, lo contrario es la guerra, lo contrario es que si nosotros fuésemos una dirigencia irresponsable lanzáramos a nuestro pueblo contra esto, o usáramos un uso desproporcionado de la Fuerza Armada y de la Policía contra estos manifestantes violentos y armados”.
”Estamos enfrentando una "insurgencia armada" con agua y bombas lacrimógenas, porque hasta los perdigones el presidente Maduro prohibió que se usaran, nosotros ya no podemos dar más muestras de tolerancia, de convocatoria al diálogo , no podemos esperar sentarnos con una cúpula que ha decidido el camino de la guerra, ellos no se van a sentar a encontrar un espacio para la política, y no nos queda otra que convocar al pueblo y que el pueblo decida el destino de la Patria”.
Reiteró el llamado a la dirigencia de la Mesa de la Unidad y otros partidos para una reunión el próximo lunes en Miraflores ”y decirles que vamos a contarnos, a escuchar al pueblo de verdad, convoquemos a la soberanía popular, que el pueblo elija sus constituyentes y ellos encuentren el camino para un modelo de convivencia pacífica”.
Advirtió que a pesar de tener una voluntad de paz, ”nosotros no nos vamos a dejar desconocer, y que aquí se instale un régimen fascista, no se lo vamos a permitir a nadie, vamos a defender el derecho a existir de esta fuerza popular, nosotros no nos vamos a ir de aquí y vamos a correr la misma suerte que corra nuestro pueblo y aquí vamos a estar”.
Oposición venezolana deja 35 muertos y 717 heridos en un mes
A 35 personas muertas y 717 heridas
ascendió la cifra de víctimas en Venezuela como consecuencia de la
violencia generada en las manifestaciones orquestadas por grupos
opositores de la ultraderecha, confirmó hoy el Ministerio Público
(Fiscalía).
Un comunicado de esa autoridad detalla que 18 de los fallecidos se reportaron en el Área Metropolitana de Caracas, seis, en el estado Carabobo, cinco, en Lara, dos, en Mérida y Miranda, uno en Barina y otro en Táchira.
También se supo que cuatro de ellos eran
adolescentes, un funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana y un
efectivo de la Policía del estado Carabobo.
De las 717 personas lesionadas, 357 fueron
reportadas por hechos relacionados con delitos comunes, 329 por derechos
fundamentales y 31 por protección integral de la familia.
Por estos hechos, subraya el informe del
Ministerio Público, hay 152 personas privadas de libertad y están por
ejecutarse 18 órdenes de arresto.
Para su esclarecimiento, fueron
comisionados fiscales nacionales y regionales, quienes coordinan las
actuaciones que ejecutan expertos e investigadores de las unidades de
Criminalística contra la Vulneración de Derechos Fundamentales en
Caracas y Lara.
También se coordinan las diligencias que efectúa el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).
Los fiscales y expertos se han desplazado a
los distintos lugares de los hechos, a fin de practicar las
investigaciones y colectar las evidencias de interés, orientadas a
determinar las responsabilidades penales correspondientes.
(Con información de Prensa Latina)
Y bajaron...
Mérida: El pueblo de El Vigía sale a la calle para expresar su rechazo a la violencia terrorista
Mérida; 05/05/2017.- Este viernes en la mañana se llevó a cabo en la
ciudad de El Vigía, una multitudinaria marcha del pueblo vigiense, el
cual recorrió la avenida don Pepe Rojas de esta población de la zona
Panamericana merideña.
Mujeres, hombres, jóvenes, adultos mayores marcharon de manera masiva exigiendo el derecho que tienen a vivir en armonía y concordia, rechazando la cultura de la violencia y muerte impuesta por un grupo de “guarimberos” que cubren su identidad con una “capucha”, los cuales durante las últimas semanas han generado grandes pérdidas económicas para esta población comercial, industrial y ganadera de la entidad andina.
La gran marcha estuvo integrada por representantes del poder popular, los consejos comunales, comunas, Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), consejos de campesinos y pueblo en general el cual se sumaba al paso de los marchantes; todos exigían especialmente al Ministerio Público (MP) en la persona de la Fiscal General de Venezuela Luisa Ortega Díaz, se aperturen las investigaciones pertinentes en contra de las bandas que en nombre del supuesto "derecho legítimo a la protesta pacífica" han destruido bienes públicos y privados; además de afectar los derechos de los demás, al libre acceso al estudio, al libre tránsito, al acceso a los bienes y servicios; los cuales se han visto perturbados por los violentos.
Mujeres, hombres, jóvenes, adultos mayores marcharon de manera masiva exigiendo el derecho que tienen a vivir en armonía y concordia, rechazando la cultura de la violencia y muerte impuesta por un grupo de “guarimberos” que cubren su identidad con una “capucha”, los cuales durante las últimas semanas han generado grandes pérdidas económicas para esta población comercial, industrial y ganadera de la entidad andina.
El pueblo de El Vigía durante su recorrido por la avenida Don Pepe
Rojas, exigen al Ministerio Público (MP) que igualmente sean atendidos
en sus derechos ciudadanos, como todos los demás. (Reporteros Comunitarios de Mérida / A.B.)
Madres exigen al Ministerio Publico le sean respetados sus derechos tambiénLa gran marcha estuvo integrada por representantes del poder popular, los consejos comunales, comunas, Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), consejos de campesinos y pueblo en general el cual se sumaba al paso de los marchantes; todos exigían especialmente al Ministerio Público (MP) en la persona de la Fiscal General de Venezuela Luisa Ortega Díaz, se aperturen las investigaciones pertinentes en contra de las bandas que en nombre del supuesto "derecho legítimo a la protesta pacífica" han destruido bienes públicos y privados; además de afectar los derechos de los demás, al libre acceso al estudio, al libre tránsito, al acceso a los bienes y servicios; los cuales se han visto perturbados por los violentos.
Evo Morales: "El golpe de Estado a Venezuela es también un golpe a Bolivia y a otros países"
Publicado: 1 may 2017 07:33 GMT - RT
El mandatario boliviano pide al secretario
general de la OEA, Luis Almagro, que acate la carta constitutiva del
organismo y no sea "cómplice" de Estados Unidos.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha criticado este domingo las acciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) en relación a Venezuela, informan medios chilenos.
"La agresión en este momento, el golpe de Estado a Venezuela, es también un golpe de Estado a Bolivia y a todos los Estados de América", ha declarado el mandatario en el marco de un discurso presentado en la región de Cochabamba.
En este sentido, Morales ha leído la carta constitutiva del organismo y ha pedido a su secretario general, Luis Almagro, que respete este documento y la decisión de cada país y que no sea "cómplice de intervención ni de la invasión que hace Estados Unidos".
"No se puede entender lo que en este momento la OEA hace con Venezuela", se ha lamentado el mandatario, subrayando que la carta constitutiva de la OEA estipula que cada país tiene derecho a elegir su sistema político, económico y social sin injerencia externa, así como a organizarse sin correr el riesgo de sufrir una intervención en sus asuntos internos.
El pasado miércoles Venezuela anunció que emprenderá un proceso de denuncia a la Organización de Estados Americanos (OEA), protocolo de 24 meses que concluirá con la salida de Caracas del organismo.
"La agresión en este momento, el golpe de Estado a Venezuela, es también un golpe de Estado a Bolivia y a todos los Estados de América", ha declarado el mandatario en el marco de un discurso presentado en la región de Cochabamba.
En este sentido, Morales ha leído la carta constitutiva del organismo y ha pedido a su secretario general, Luis Almagro, que respete este documento y la decisión de cada país y que no sea "cómplice de intervención ni de la invasión que hace Estados Unidos".
"No se puede entender lo que en este momento la OEA hace con Venezuela", se ha lamentado el mandatario, subrayando que la carta constitutiva de la OEA estipula que cada país tiene derecho a elegir su sistema político, económico y social sin injerencia externa, así como a organizarse sin correr el riesgo de sufrir una intervención en sus asuntos internos.
El pasado miércoles Venezuela anunció que emprenderá un proceso de denuncia a la Organización de Estados Americanos (OEA), protocolo de 24 meses que concluirá con la salida de Caracas del organismo.
La agresividad contra Venezuela es por el petróleo
1º mayo 2017 - Estados Unidos es, por lejos, el país del mundo que
consume la mayor cantidad de petróleo. Entre su enorme parque
industrial, la inconmensurable cantidad de vehículos particulares,
medios masivos de transporte y el monumental aparato militar (más su
reserva estratégica, calculada en 700 millones de barriles), su consumo
diario ronda los 20 millones de barriles; la República Popular China
llega apenas a unos 10 millones de barriles diarios, señala el reportaje
escrito por Marcelo Colussi para Hispantv.
Aproximadamente 60% de ese petróleo sale del mismo Estados Unidos. De hecho, es uno de los más grandes productores mundiales de ese producto. Pero tanto es su consumo, que 40% de lo que quema diariamente proviene de fuentes externas. De este total, la mayor parte no viene de Medio Oriente y el Golfo Pérsico (que aporta 35% de las importaciones) sino del Hemisferio Occidental (65%): Canadá, México, Colombia, Brasil, Ecuador y Venezuela. De hecho, este último provee alrededor de 12% de lo que se consume en la potencia norteamericana.
El interés prioritario de Estados Unidos por mantener bajo control el Medio Oriente, África y Latinoamérica radica en las reservas petrolíferas. Venezuela posee las más grandes reservas petrolíferas del mundo. Los petróleos de la Faja del Orinoco aseguran abastecimiento, al ritmo mundial actual de consumo, por lo menos para 50 años más.
"Así como los gobiernos de los Estados Unidos –y otras potencias capitalistas– necesitan las empresas petroleras para garantizar el combustible necesario para su capacidad de guerra global, las compañías petroleras necesitan de sus gobiernos y su poder militar para asegurar el control de yacimientos de petróleo en todo el mundo y las rutas de transporte", afirma James Paul, en el informe del Global Policy Forum.
En la Faja del Orinoco siguen operando compañías multinacionales privadas, que repatrian ganancias a sus casas matrices como las estadounidenses Chevron/Texaco o la Exxon/Mobil, la británica British Petroleum, la anglo-holandesa Royal Dutch Shell, la francesa Total, la argentina Pérez Companc, la española Repsol. De hecho, el Gobierno Bolivariano fijó en 50% de lo facturado las regalías que esas empresas deben pagar al Estado venezolano. Entonces, ¿por qué esta agresividad tan grande de Washington hacia la Revolución Bolivariana?
El analista político colombiano-venezolano Ramón Martínez lo dice claramente: "Hay una intención de la derecha internacional de detener cualquier proceso de democratización popular, de avance hacia planteos sociales que le den protagonismo a los trabajadores, por lo que se hace cualquier cosa para detener esos cambios, tal como vemos que se está realizando en Venezuela (…). La idea es sacar de en medio cualquier proceso que se plantee soberanía nacional. Sabemos que ninguno de estos son gobiernos socialistas en sentido estricto; no son marxistas en sentido clásico, pero sí impulsan mejoras para las grandes mayorías populares. No son gobiernos que llegaron a través de una revolución socialista, pero sí están en contra de las políticas imperiales.
Esto le duele a la derecha, y aquí en Venezuela, aunque las grandes empresas mantienen sus negocios, han salido de la dirección política del país. Eso es algo que no perdonan, y por eso mismo el imperio también reacciona".
"La estrategia de Washington no repara en nada para lograr su objetivo. El supuesto "caos" y la insoportable y vergonzosa "crisis humanitaria" que viviría el país caribeño, en realidad no son tales. Son producto de esa interesada y artera manipulación mediática que prepara condiciones para acciones políticas (¿o militares?). En ese sentido, y con la más absoluta energía, debe denunciarse el plan en juego y pedirse (exigirse) el total respeto a la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela", concluye Colussi.
EEUU elevará producción de esquisto
El bombeo de petróleo de esquisto en EEUU subiría en mayo 123.000 barriles por día a 5,19 millones de barriles por día (bpd), mostraron el lunes datos oficiales, según reseñó Reuters.
El reporte no sorprende a la OPEP, que en su último informe de la pasada semana señaló que la producción líquida total de EEUU en 2017 aumentará en 540.000 barriles por día (bpd), más que el pronóstico del mes pasado, debido al posible incremento rápido de la producción de petróleo de esquisto en el país.
"La producción de esquisto crudo de EEUU podría incrementarse rápidamente y elevarse en 335.000 bpd durante todo 2017", indica el informe.
En la última reunión en Viena en 2016, la OPEP decidió reducir su producción de petróleo en 1,2 millones de bpd para reequilibrar el mercado petrolero, no obstante EEUU, otro gran productor petrolero, está extrayendo más crudo
BREVES EN CRUDO
Venezuela suministrará gas a Trinidad Tobago
Tras la firma de un acuerdo marco, Venezuela suministra gas natural a Trinidad y Tobago.
El acuerdo tiene como objetivo la construcción, operación y mantenimiento de un gasoducto que se extenderá 30 kilómetros de largo, desde el campo Dragón, en Venezuela, hasta el campo Hibiscus, en Trinidad y Tobago.
El proyecto comprende además la conexión con el gasoducto Hibiscus-Lisas; y el suministro de gas natural extraído en el campo venezolano para alimentar al mercado doméstico de la nación vecina y a la planta de GNL para su comercialización en mercados internacionales.
El convenio fue refrendado por el ministro del Poder Popular de Petróleo, Nelson Martínez; y el ministro de la Oficina del Primer Ministro de la nación caribeña, Stuart Young.
PDVSA entabla batalla contra PetroSaudí
Pdvsa sostiene diversas batallas judiciales en contra de Petrosaudi Oil Services, con el objeto de obtener, entre otros reclamos, el resarcimiento de los daños sufridos por el deficiente desempeño de la unidad de perforación costa afuera, al norte del estado Sucre, en el marco del proyecto Gran Mariscal Sucre.
Pdvsa, en agosto de 2015, dio inicio a un arbitraje comercial con sede en París, regido bajo las leyes de la República Bolivariana de Venezuela. En primera instancia la Alta Corte de Justicia de Inglaterra publicó sentencia el pasado mes de octubre de 2016, declarando fraudulentas y nulas las acciones emprendidas por Petrosaudi Oil Services, para ejecutar garantías y obtener pagos en flagrante contravención a lo ya decidido por el tribunal arbitral, prohibiéndole el acceso a cantidades de dinero que se encuentran en disputa en dicho proceso, hasta tanto haya una decisión final de mérito.
Esta sentencia fue apelada por la contratista ante la Corte de Apelaciones de Inglaterra, la cual erróneamente revocó la decisión de la Alta Corte de Justicia; no obstante la ejecución de esta sentencia ha quedado suspendida temporalmente y en este sentido Pdvsa se encuentra ejerciendo las acciones legales correspondientes.
En virtud de lo anterior, el pasado 9 de febrero del año en curso se formalizó la solicitud de permiso para apelar ante la Corte Suprema de Justicia del Reino Unido en aras de pedir la corrección de los errores en los cuales incurrió el antes referido Tribunal de Apelación.
Schlumberger fortalece alianza con PDVSA
El presidente de la empresa líder de servicios petroleros Schlumberger, Paal Kibsgaard, visitó Pdvsa para revisar las oportunidades que existen en Venezuela en vísperas de la terminación del ciclo más bajo para los precios del petróleo.
Kibsgaard destacó que para Schlumberger fortalecer sus actividades en Venezuela es de gran importancia y por ello trabajan en modelos que cubran las necesidades de ambas compañías.
Por su parte, Eulogio Del Pino, presidente de Pdvsa, expresó su satisfacción con la revisión de proyectos y propuestas realizadas por Schlumberger, enfatizando que la industria se encuentra en el momento ideal para diseñar soluciones creativas.
BRASILAproximadamente 60% de ese petróleo sale del mismo Estados Unidos. De hecho, es uno de los más grandes productores mundiales de ese producto. Pero tanto es su consumo, que 40% de lo que quema diariamente proviene de fuentes externas. De este total, la mayor parte no viene de Medio Oriente y el Golfo Pérsico (que aporta 35% de las importaciones) sino del Hemisferio Occidental (65%): Canadá, México, Colombia, Brasil, Ecuador y Venezuela. De hecho, este último provee alrededor de 12% de lo que se consume en la potencia norteamericana.
El interés prioritario de Estados Unidos por mantener bajo control el Medio Oriente, África y Latinoamérica radica en las reservas petrolíferas. Venezuela posee las más grandes reservas petrolíferas del mundo. Los petróleos de la Faja del Orinoco aseguran abastecimiento, al ritmo mundial actual de consumo, por lo menos para 50 años más.
"Así como los gobiernos de los Estados Unidos –y otras potencias capitalistas– necesitan las empresas petroleras para garantizar el combustible necesario para su capacidad de guerra global, las compañías petroleras necesitan de sus gobiernos y su poder militar para asegurar el control de yacimientos de petróleo en todo el mundo y las rutas de transporte", afirma James Paul, en el informe del Global Policy Forum.
En la Faja del Orinoco siguen operando compañías multinacionales privadas, que repatrian ganancias a sus casas matrices como las estadounidenses Chevron/Texaco o la Exxon/Mobil, la británica British Petroleum, la anglo-holandesa Royal Dutch Shell, la francesa Total, la argentina Pérez Companc, la española Repsol. De hecho, el Gobierno Bolivariano fijó en 50% de lo facturado las regalías que esas empresas deben pagar al Estado venezolano. Entonces, ¿por qué esta agresividad tan grande de Washington hacia la Revolución Bolivariana?
El analista político colombiano-venezolano Ramón Martínez lo dice claramente: "Hay una intención de la derecha internacional de detener cualquier proceso de democratización popular, de avance hacia planteos sociales que le den protagonismo a los trabajadores, por lo que se hace cualquier cosa para detener esos cambios, tal como vemos que se está realizando en Venezuela (…). La idea es sacar de en medio cualquier proceso que se plantee soberanía nacional. Sabemos que ninguno de estos son gobiernos socialistas en sentido estricto; no son marxistas en sentido clásico, pero sí impulsan mejoras para las grandes mayorías populares. No son gobiernos que llegaron a través de una revolución socialista, pero sí están en contra de las políticas imperiales.
Esto le duele a la derecha, y aquí en Venezuela, aunque las grandes empresas mantienen sus negocios, han salido de la dirección política del país. Eso es algo que no perdonan, y por eso mismo el imperio también reacciona".
"La estrategia de Washington no repara en nada para lograr su objetivo. El supuesto "caos" y la insoportable y vergonzosa "crisis humanitaria" que viviría el país caribeño, en realidad no son tales. Son producto de esa interesada y artera manipulación mediática que prepara condiciones para acciones políticas (¿o militares?). En ese sentido, y con la más absoluta energía, debe denunciarse el plan en juego y pedirse (exigirse) el total respeto a la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela", concluye Colussi.
EEUU elevará producción de esquisto
El bombeo de petróleo de esquisto en EEUU subiría en mayo 123.000 barriles por día a 5,19 millones de barriles por día (bpd), mostraron el lunes datos oficiales, según reseñó Reuters.
El reporte no sorprende a la OPEP, que en su último informe de la pasada semana señaló que la producción líquida total de EEUU en 2017 aumentará en 540.000 barriles por día (bpd), más que el pronóstico del mes pasado, debido al posible incremento rápido de la producción de petróleo de esquisto en el país.
"La producción de esquisto crudo de EEUU podría incrementarse rápidamente y elevarse en 335.000 bpd durante todo 2017", indica el informe.
En la última reunión en Viena en 2016, la OPEP decidió reducir su producción de petróleo en 1,2 millones de bpd para reequilibrar el mercado petrolero, no obstante EEUU, otro gran productor petrolero, está extrayendo más crudo
BREVES EN CRUDO
Venezuela suministrará gas a Trinidad Tobago
Tras la firma de un acuerdo marco, Venezuela suministra gas natural a Trinidad y Tobago.
El acuerdo tiene como objetivo la construcción, operación y mantenimiento de un gasoducto que se extenderá 30 kilómetros de largo, desde el campo Dragón, en Venezuela, hasta el campo Hibiscus, en Trinidad y Tobago.
El proyecto comprende además la conexión con el gasoducto Hibiscus-Lisas; y el suministro de gas natural extraído en el campo venezolano para alimentar al mercado doméstico de la nación vecina y a la planta de GNL para su comercialización en mercados internacionales.
El convenio fue refrendado por el ministro del Poder Popular de Petróleo, Nelson Martínez; y el ministro de la Oficina del Primer Ministro de la nación caribeña, Stuart Young.
PDVSA entabla batalla contra PetroSaudí
Pdvsa sostiene diversas batallas judiciales en contra de Petrosaudi Oil Services, con el objeto de obtener, entre otros reclamos, el resarcimiento de los daños sufridos por el deficiente desempeño de la unidad de perforación costa afuera, al norte del estado Sucre, en el marco del proyecto Gran Mariscal Sucre.
Pdvsa, en agosto de 2015, dio inicio a un arbitraje comercial con sede en París, regido bajo las leyes de la República Bolivariana de Venezuela. En primera instancia la Alta Corte de Justicia de Inglaterra publicó sentencia el pasado mes de octubre de 2016, declarando fraudulentas y nulas las acciones emprendidas por Petrosaudi Oil Services, para ejecutar garantías y obtener pagos en flagrante contravención a lo ya decidido por el tribunal arbitral, prohibiéndole el acceso a cantidades de dinero que se encuentran en disputa en dicho proceso, hasta tanto haya una decisión final de mérito.
Esta sentencia fue apelada por la contratista ante la Corte de Apelaciones de Inglaterra, la cual erróneamente revocó la decisión de la Alta Corte de Justicia; no obstante la ejecución de esta sentencia ha quedado suspendida temporalmente y en este sentido Pdvsa se encuentra ejerciendo las acciones legales correspondientes.
En virtud de lo anterior, el pasado 9 de febrero del año en curso se formalizó la solicitud de permiso para apelar ante la Corte Suprema de Justicia del Reino Unido en aras de pedir la corrección de los errores en los cuales incurrió el antes referido Tribunal de Apelación.
Schlumberger fortalece alianza con PDVSA
El presidente de la empresa líder de servicios petroleros Schlumberger, Paal Kibsgaard, visitó Pdvsa para revisar las oportunidades que existen en Venezuela en vísperas de la terminación del ciclo más bajo para los precios del petróleo.
Kibsgaard destacó que para Schlumberger fortalecer sus actividades en Venezuela es de gran importancia y por ello trabajan en modelos que cubran las necesidades de ambas compañías.
Por su parte, Eulogio Del Pino, presidente de Pdvsa, expresó su satisfacción con la revisión de proyectos y propuestas realizadas por Schlumberger, enfatizando que la industria se encuentra en el momento ideal para diseñar soluciones creativas.
Brasil: Sindicatos anuncian la “toma de Brasilia” y evalúan una otra huelga general
Las centrales de trabajadores de Brasil anunciaron una serie de actos para protestar contra las reformas de Michel Temer
Las nuevas protestas fueron anunciada tras una reunión que representantes de todas las centrales sindicales de Brasil tuvieron este jueves en Sao Paulo para definir un calendario de actos contra las reformas de corte neoliberal que pretende aplicar Michel Temer a los trabajadores y jubilados.
Los sindicalistas acordaron y anunciaron que entre el 8 y el 12 de mayo organizarán actos en los 27 diferentes estados de Brasil para presionar a los parlamentarios en sus propias bases electorales y convencerlos a votar contra las reformas. Además, entre el 15 y el 19 de mayo promoverán la llamada “Ocupa Brasilia”, una toma de la capital brasileña por parte de los sindicalistas para presionar directamente al Gobierno y a los legisladores en el Congreso. En esa semana las centrales sindicales realizarán una multitudinaria marcha en una fecha aún no definida junto con militantes de varios movimientos sociales y que concluirá frente a la sede del Congreso.
“La marcha a Brasilia en una semana de votaciones de las reformas es fundamental y por eso todos nuestros sindicatos participarán, así como ocurrió en la huelga general, cuando la mayoría de las categorías adhirieron”, afirmó Joao Carlos Gonzalves, secretario general de la Fuerza Sindical, la segunda mayor central de Brasil y que hasta hace pocos días apoyaba al Gobierno de Temer, tal como informa EFE.
En la reunión del día de ayer, los líderes sindicalistas hicieron un balance positivo de la huelga nacional del viernes pese a que no paró por completo al país pero si afectó servicios públicos como los transportes y la educación. “Pusimos a todo Brasil a luchar en defensa de los derechos de la clase trabajadora. El movimiento sindical fue absolutamente victorioso y por eso exigimos la retirada de las reformas”, afirmó el presidente de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT, mayor unión sindical de Brasil), Vagner Freitas.
“En el Senado el ambiente ahora es diferente. Creemos que la votación será más difícil. Por eso nuestra unión es importante, porque trajimos a la sociedad a nuestro lado”, dijo por su parte el presidente de la Unión General de los Trabajadores (UGT), Ricarto Patah.
El principal blanco de las protestas es la reforma al régimen de jubilaciones y pensiones, aprobado el pasado miércoles 3 de mayo por 23 votos a favor y 14 en contra en una comisión de la Cámara de Diputados, y que establece como edad mínima para jubilarse en Brasil 62 años para las mujeres y 65 para los hombres. La reforma aún tendrá que ser debatida en el pleno de la Cámara de Diputados, que tendrá que aprobarlo por mayoría de tres quintos (308 votos de los 513 diputados) antes de poder enviarlo a consideración del Senado.
Cabe recordar que el año pasado el Congreso aprobó una enmienda constitucional que limita el aumento del gasto público anual a la inflación del ejercicio anterior y este año aprobó un proyecto de ley que legaliza la tercerización de trabajadores y permite a las empresas convertir a sus empleados en prestadores de servicios o personas jurídicas.
Además, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada la reforma al régimen laboral, aún pendiente de votación en el Senado y que formalizaría convenios colectivos aún cuando no se ajusten a la ley, y elimina la contribución obligatoria de los trabajadores a los sindicatos, que perderían así poder económico.
Edición: El Ciudadano
Brasil: Presentan propuesta que amenaza elecciones presidenciales de 2018
La Cámara de Diputados de Brasil presentó una propuesta de enmienda constitucional para anular las elecciones presidenciales previstas para 2018 y celebrarlas en simultáneo a las de gobernadores en 2020.
El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia (DEM-RJ), instaló este jueves una comisión especial para analizar la propuesta, que significa una amenaza a las elecciones de 2018, cuyos resultados el presidente de facto Michel Temer aseguró que aceptaría.
Temer llegó a la Presidencia de Brasil de forma interina tras la destitución de la mandataria electa Dilma Rousseff por medio de un golpe parlamentario y su mandato expiraría en 2018 con la elección mediante el sufragio de un nuevo mandatario.
La propuesta fue presentada por Marcelo Castro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB-PI) una formación política presidida por Temer. Plantea elecciones simultáneas, presidenciales y de gobernadores en 2020.
Otro de los ámbitos que incluye la reforma es eliminar la reelección de mayoría y un mandato de cinco años para los cargos de elección popular a escala federal, estatal y municipal, como el Ejecutivo y el Legislativo. También aumenta el período de los senadores a diez años.
>> Lula: Yo quiero decir que derroté al candidato de O’Globo
El diputado Paulo Pimienta del Partido de los Trabajadores (PT) calificó la propuesta como un "golpe dentro del golpe", que solo busca ampliar el mandato de Temer, quien no fue electo por voto popular.
La enmienda constitucional se presenta cuando las encuestas dan como posible ganador al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, con el 29 por ciento y el 31 por ciento. Mientras que un 85 por ciento rechaza la permanencia de Temer en el poder.
O GOLPE NO GOLPE
Base de Temer abre possibilidade de ampliar mandato do golpista até 2020. #ForaTemer #ePP
Brasil: El PT quiere adelantar las elecciones debido a la impopularidad de Temer
La medida fue justificada por la huelga general del pasado 28 de abril, la cual, según el documento, fue la mayor en décadas en Brasil
La medida fue justificada por la huelga general del pasado 28 de abril, la cual, según el documento, fue la mayor en décadas en Brasil, y “un hito en la lucha contra el gobierno” de Temer. En ese sentido, en la reunión de su directorio nacional, el PT decidió sugerir a sus parlamentarios y a los partidos aliados que propongan una enmienda constitucional para convocar a elecciones directas en el transcurso de este año 2017.
“La solución a la crisis política, económica, moral, social y cultural requiere un gobierno que tenga la legitimidad y credibilidad, un gobierno elegido democráticamente. ¡Elecciones directas ya! Es lo que el pueblo clama y espera de nosotros”, afirmó el PT en su documento.
Según la resolución, durante la huelga, “millones de trabajadores y trabajadoras cruzaron los brazos y detuvieron las máquinas, en el grito al unísono contra el desmantelamiento de las pensiones, la tercerización y el retroceso en la legislación laboral”. Para el PT, la huelga “representó la reanudación de la iniciativa política por las fuerzas populares y la ocupación de las calles en protestas, como hace tiempo no se veía”.
En la misma dirección, el texto que se dio a conocer durante el día de ayer, miércoles 3 de mayo, criticó duramente al gobierno de Temer, al que tildó de “ilegítimo”, y calificó a su administración de un fracaso en materia económica, destacando el escaso apoyo que recibe de la población, con 90 por ciento de ciudadanos que piden elecciones directas.
“La catarata de gastos publicitarios para los grandes vehículos de comunicación también fue incapaz de impedir la caída vertiginosa de la popularidad del gobierno ilegítimo y de su jefe: el rechazo a Temer es inversamente proporcional a su arrogancia”, señala el comunicado. ¿Logrará Brasil frenar al neoliberalismo tardío de Temer y los grandes grupos económicos del país?
Edición: El Ciudadano
"SÓLO POR MEDIOS
NEOGOLPISTAS SE EVITARÁ EL TRIUNFO DE LULA EN LAS ELECCIONES":
DILMA ROUSSEFF
Dilma Rousseff
La Jornada de México
Si las próximas elecciones en Brasil transcurren democráticamente en 2018, asegura Dilma Rousseff, "estoy segura que Luis Inácio Lula da Silva gana". Pero la presidenta derrocada hace cerca de un año mediante un golpe parlamentario no es muy afecta a hacer pronósticos. Acto seguido agrega un toque de alerta: "a no ser que por medios neogolpistas se invalide un proceso de elección libre, directa, donde se respete el voto popular". Por un breve momento se le escucha desalentada: "el fantasma del golpe de Estado sigue rondando Brasil".
En su entorno, a Dilma Rousseff la siguen llamando señora presidenta. Hace un año, en Brasilia, se echó a andar la maquinaria del Congreso para desaforarla y destituirla, con acusaciones nunca comprobadas de corrupción. Actualmente, los grandes consorcios mediáticos brasileños evitan entrevistarla. "Hoy, parte de los medios, la red O Globo principalmente, están cerrados para mí. Para hacerme escuchar he tenido que recurrir a los medios internacionales". Este domingo llegó a México.
La expresidenta constitucional, abuela, economista, aficionada a la bicicleta, hace una pausa durante una gira por varias ciudades de Estados Unidos para una entrevista con La Jornada. Toca media docena de temas, a veces enfática, a veces divertida, otras indignada, como cuando se refiere al entramado judicial que llevó a su derrocamiento, sin prueba documental alguna.
Y relata un episodio de "las extrañísimas cosas" que están pasando en su país.
"Tal vez desde afuera no se entienda perfectamente bien cómo es esta situación. Te doy un ejemplo. Hace algunos días, un noticiario que dura cuatro horas y media, dedicó una hora completa para hablar de las acusaciones contra Lula y contra mí. Mientras, la noticia del día era que el señor presidente ilegítimo de la República recibió un soborno de 40 millones de dólares. El sábado siguiente Michel Temer fue a otro noticiario de televisión. Y dijo esto, mientras se le veía muy cómodamente sentado ante las cámaras: la ex presidenta Dilma no hubiera sido sometida al juicio político si ella hubiera aceptado el chantaje que le propuso el senador Eduardo Cunha (que hoy está en la cárcel sentenciado a 15 años). Fíjate: hubo una confesión pública del presidente aceptando que el golpe contra mí fue una venganza, por no haber aceptado ser chantajeada. Si te preguntas, ¿esto salió publicado en algún periódico? ¿En redes sociales, en las revistas, en algún otro noticiario de televisión? No. Sólo al día siguiente los medios mencionaron el tema de la venganza. Pero en poco tiempo el tema desapareció completamente".
Durante la conversación, Dilma Rousseff enfatiza el tema de la misoginia, que fue una de las cartas que los golpistas usaron en su contra para debilitarla políticamente.
Analiza la nueva correlación de fuerzas en América Latina, donde Brasil y Argentina, otrora grandes jugadores, ya no tienen influencia. "No voy a hablar de Argentina, que no es mi país. Pero de Brasil sí. Brasil está con la cabeza baja y mientras siga así no será respetado".
Desestima la posibilidad de que el gobierno de Barack Obama hubiera jugado alguna parte en el golpe. "La élite política brasileña, intrínsecamente golpista, no necesita esa ayuda. No creo que su gobierno estuviera involucrado; pero, por otra parte, creo que Estados Unidos pudo haber tenido información, por la forma como espiaba a nuestro gobierno".
Pero, sobre todo, habla de sus preocupaciones por el futuro inmediato de su país. "Brasil está viviendo un proceso acelerado para imponer un Estado de excepción, con medidas específicas que corroen la democracia. ¿Con qué resultados? Pues que lejos de desacreditar a Lula su popularidad ha crecido. Porque la gente ya no cree en esa campaña. La gente está percibiendo las contradicciones en esta posverdad, por decirlo como se usa ahora. Los índices de aceptación del gobierno son muy precarios, de alrededor de 5 por ciento".
UN CUADRO BASTANTE GRAVE
Blanche Petrich.- ¿Considera que Michel Temer, ultraconservador, neoliberal ortodoxo, podrá desmantelar el proyecto de bienestar social que construyeron usted y el ex presidente Lula durante 13 años?
Dilma Rousseff.- En Brasil se dio el golpe para desmantelar las políticas sociales y de desarrollo y para encaminar al país, política, social y económicamente, hacia el neoliberalismo. Se han eliminado las políticas sociales, se ha vendido el patrimonio público, se han desmantelado algunas empresas estatales.
Por ejemplo, el Congreso ilegítimo aprobó una enmienda que congela durante 20 años el gasto en salud y educación. Es una medida que evidencia su carácter eminentemente autoritario, y más que eso inconstitucional. Esta legislatura privó a los cinco congresos futuros del derecho de decidir cómo, dónde y cuándo se gastan los recursos públicos. Con esto lograron dos cosas: quitaron el acceso al financiamiento público a los pobres y a las clases medias. Y quitan cualquier poder de decisión a los gobiernos futuros.
Por otra parte, ellos ya empezaron a vender el patrimonio nacional, los recursos petroleros, las tierras, a quien quiera que venga, incluso a los capitales extranjeros.
Así que, como usted puede ver, es un cuadro bastante grave. ¿Pero qué es lo que está pasando? Que todo este retroceso que estamos viviendo ocurre en medio de una gran contradicción.
En la medida en que se acercan las elecciones del año próximo la situación se vuelve más difícil para estos senadores y diputados que optaron por su suicidio político cuando aprobaron las reformas antipopulares. Al mismo tiempo hay un desgaste inmenso del gobierno.
Por otra parte, sube la popularidad y la aprobación hacia la figura del presidente Lula da Silva. Eso ha creado una situación de pausa.
Entonces, mi respuesta es: sí están logrando desmantelar lo que fue nuestro proyecto, pero al mismo tiempo hay una lucha en curso, una gran lucha popular. Por tanto, desmantelar todo no será algo fácil.
¿FRENAR LA CORRUPCIÓN, O LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN?
Blanche Petrich.- Entre tanto, transcurre toda esta avalancha de acusaciones y juicios por corrupción que han alcanzado ya a ocho ministros, 24 senadores, 39 diputados federales, tres gobernadores y un juez del tribunal de la cuenta pública. Me imagino que esto representa también un freno importante al intento del gobierno de facto de dar marcha atrás a todo…
Dilma Rousseff.- Sin duda. Cuando ellos dieron el golpe lo hicieron en torno a tres lógicas. La primera de ellas, de género. Usaron todos los estereotipos. La mujer es débil, el hombre es fuerte. La mujer es frágil desde el punto de vista emocional, el hombre es sencillo. La mujer es obsesivo-compulsiva frente al trabajo, el hombre es un trabajador emprendedor.
Pero el motivo principal fue evitar que las investigaciones anticorrupción que estaban en curso llegaran a ellos. Esto es importante destacarlo, porque nunca queda claro que fueron precisamente las condiciones legales e institucionales que impulsó primero el ex presidente Lula y después yo misma para avanzar en la lucha anticorrupción.
Hoy sabemos, porque el propio señor Temer lo ha dicho, que la razón por la que me derrocaron fue una venganza, precisamente porque no impedí que avanzaran las investigaciones contra la corrupción. Tampoco las impidió el ex presidente Lula en su tiempo.
En la medida en que las investigaciones avanzaron, se reveló un entramado de corrupción gigantesco que involucra a otros actores. Pero nos siguen señalando a nosotros. A Lula, por ejemplo, el procurador lo acusa. Se le piden pruebas y él solo responde que no tiene pruebas, que no las necesita; que tiene convicciones. Y a partir de sus convicciones está decidido a impedir que Lula sea candidato.
Ahora se sabe que los expedientes de la corrupción alcanzan a muchos más. Ahora todos los dirigentes de los partidos son acusados de recibir dinero del exterior para sus campañas. Y a mí nadie puede decirme que recibí dinero del exterior, ni para mi campaña electoral ni para mi enriquecimiento personal.
Blanche Petrich.- Lo más reciente son los señalamientos del entramado Odebrecht. Cuando el escándalo está afectando ya seriamente a Michel Temer, surgen declaraciones que quieren involucrarlos, a usted y a Lula. Ustedes aseguran que no hay ninguna prueba que lo sustente.
Dilma Rousseff.- Ninguna. Es muy fácil hablar y acusar sin necesidad de comprobar nada. ¿Me informaron de la entrada de esos recursos (de la empresa Odebrecht a su campaña) por escrito? No. ¿Me lo informaron verbalmente? No. En cuanto a las acusaciones contra el presidente Lula, ya habían salido a la luz, ya todo estaba aclarado.
Después de casi un año de investigaciones, ¿qué se descubre? Que esa contribución ilegal había sido para el Partido del Movimiento Democrático del actual presidente Temer y que el cheque nominal en cuestión fue emitido para él. ¿Y qué dijo el delator? Simplemente me equivoqué, no hubo propina, no hubo soborno. Cuando nosotros pedimos que esta declaración fuera anulada, porque se comprobó que faltó a la verdad y cometió perjurio, nos denegaron la anulación y la declaración fue archivada.
EL GIGANTE DEL CONO SUR, CON LA CABEZA BAJA
Blanche Petrich.- Brasil tiene una gran influencia en la región latinoamericana. Por la vecindad con Argentina y por las similitudes en las políticas de Michel Temer y Mauricio Macri, presidente de Argentina, el otro gran jugador en la zona, ¿qué impacto tiene este giro a la derecha en las relaciones regionales? ¿Usted está de acuerdo con la idea generalizada de que en América Latina llegó a su fin el ciclo progresista?
Dilma Rousseff.- Lo que yo diría es que el ciclo progresista está sufriendo un grave ataque de los grupos conservadores y de los presidentes Macri, que llegó a la presidencia mediante elecciones, y de Temer, que llegó por medio de un golpe parlamentario con crimen de responsabilidad. Ellos comparten uno de los más violentos retrocesos en la historia de América Latina.
Nosotros teníamos un programa de relación interregional basado, primero, en el fortalecimiento de América Latina como un gran jugador internacional en un continente extremadamente desigual que llegó a tener a un grupo de gobernantes progresistas. En este momento se logró inequívocamente reducir la desigualdad, se hizo un gran esfuerzo para crecer y generar empleos, se logró recuperar parte de la industria perdida en décadas anteriores.
Este grupo de gobernantes vio en el fortalecimiento del mercado regional un gran factor de crecimiento. Actualmente estos dos gobiernos no están contribuyendo al crecimiento económico de la región, al contrario, están deprimiendo las economías.
Nosotros también vimos América Latina como un espacio de entendimiento multilateral, de respeto en medio de las diferencias. Porque las diferencias existen, políticas e ideológicas. Pero aun así conseguíamos tener una política común dentro del respeto a la democracia y a la soberanía de cada uno de los diferentes países. Ese proceso fue interrumpido.
Hoy día esta relación interregional no está entera. No están enteros ni la Unión de Naciones Suramericanas, ni el Mercado Común del Sur ni la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, los tres organismos que en ese periodo crecieron bastante.
No hablo de Argentina, porque no es mi país, pero de Brasil sí. Lo que ha hecho el actual gobierno es encuadrar su política exterior a un enfoque unilateral clásico. Dejó de ser relevante dentro del BRICS (bloque de potencias medias, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Brasil está con la cabeza baja y mientras siga así no será respetado.
¿HUBO MANO NEGRA DE ESTADOS UNIDOS EN BRASIL?
Blanche Petrich.- En el caso del golpe parlamentario en contra de usted, ¿piensa que hubo intervención de Estados Unidos?
Dilma Rousseff.- La élite política brasileña no necesita de ninguna forma a Estados Unidos para dar un golpe de Estado. Ellos -porciones de la clase empresarial, segmentos de los grandes medios oligopólicos, que hoy dominan Brasil y que fueron elementos centrales del golpe, y las fuerzas constituidas en los partidos del Movimiento Democrático y de la Social Democracia Brasileña- son intrínsecamente, históricamente, golpistas. Tienen una tradición ultraconservadora y han dado golpes de Estado y golpes de facto. Por ejemplo, lo que hicieron durante el periodo final de Getulio Vargas, que lo llevó al suicidio.
No tengo evidencias ni creo que la administración del presidente Barack Obama estuviera involucrada en un acto de este tipo. Por otra parte, creo que pudo haber tenido información. Principalmente por el delicado caso de espionaje que hizo la agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) a Petrobras y que conocimos por las informaciones del señor Snowden. Tenemos documentado ese espionaje: para qué fue, cómo fue y cuáles fueron sus frutos. Lo que sí creo es que más adelante en este proceso nos quedará más claro cuál pudo haber sido la relación de Estados Unidos con este golpe.
2018 Y EL FANTASMA GOLPISTA
Blanche Petrich.- En las encuestas que se publican estos días se da una gran ventaja a Lula como vencedor de las elecciones de 2018. ¿Ve posible el regreso de Lula y de usted al escenario político de Brasil? ¿No les afectan las nuevas declaraciones de los implicados en el caso Odebrecht, que ahora intentan inculparlos?
Dilma Rousseff.- Desde hace dos años estamos sometidos a una violenta campaña. En mi caso, el juicio político. En el de Lula estamos viendo un intento salvaje de deconstrucción de su imagen. ¿Porqué? Por que Brasil está viviendo un proceso acelerado para imponer un Estado de excepción, con medidas específicas que corroen la democracia. ¿Con qué resultados? Pues que lejos de desacreditar a Lula su popularidad ha crecido. No sé qué va a pasar en el futuro. Lo que sí puedo decir es que no tengo dudas de que, si hay elecciones en cualquier momento, de hoy a dentro de dos años, Lula será el ganador. Pero del mismo modo digo que el fantasma de un golpe de Estado sigue rondando a Brasil.
Yo sostengo que hubo un elemento mediático fortísimo en este golpe. Y la intención es advertir a cualquier gobierno futuro que quiera introducir una regulación económica a la operación de los medios de comunicación. No se pretendía una regulación de contenidos, que en efecto es una actitud dictatorial, una forma de reprimir la libertad de prensa. Hablamos de regulación económica en los medios, que tiene otro objetivo. Intenta regular la libre competencia y acabar con los monopolios.
Blanche Petrich.- ¿Por qué en su gobierno, o el de Lula, no hubo reformas para controlar los poderes monopólicos de las empresas mediáticas?
Dilma Rousseff.- Durante mi segunda campaña discutimos qué hacer con esto. Pero el señor Eduardo Cunha ganó las elecciones legislativas para ser presidente de la cámara. Y entonces, para disminuir las críticas que él recibía desde los medios, negoció con algunos de estos empresarios de medios. Prometió que a cambio de que lo dejaran de criticar, él detendría cualquier iniciativa del gobierno para regular económicamente a los medios.
Blanche Petrich.- A partir de su destitución, hubo movilizaciones muy grandes, fuertes, numerosas. Pero tampoco de eso se habló en los medios.
Dilma Rousseff.- Sin duda. Los movimientos sociales salieron a protestar antes, durante y después del golpe. Esas manifestaciones fueron escondidas sistemáticamente.
La hora acordada para la entrevista telefónica se agota. Dilma Rousseff debe correr para cubrir su agenda del día: Querida, debo colgar.
Pero antes de despedirse cierra con un tema que la obsesiona: Quiero agregar una sola cosa. En estas movilizaciones contra el golpismo, las primeras en salir fueron las mujeres. Porque ellas fueron una parte importante de mi gestión. Al contrario de lo que es este gobierno, que tiene un gabinete conformado sólo por hombres viejos, ricos y blancos, en mi gobierno hubo muchas mujeres en los ministerio y aplicamos políticas que las beneficiaron mucho, como Bolsa Familia. También hicimos una gran campaña en contra de la violencia contra las mujeres. Temer recortó todo esto desde el primer momento. Por eso fueron ellas las que salieron primero.
La Jornada de México, mayo de 2017.
TIRA Y AFLOJE ENTRE AFE Y EL SINDICATO
Ferroviarios ocuparon, presionaron y ganaron
Golpearon las puertas de los directores de AFE cuyo vice dice que “es la parte folclórica habitual”.
JUAN PABLO CORREA05 may 2017 - El Paìs uy
El sindicato de AFE (Unión Ferroviaria) forzó
la instalación de un ámbito de negociación en el Ministerio de Trabajo
para analizar la reestructura de la empresa y las remuneraciones de los
maquinistas (son 50) y los encargados de las señales (unos 18), luego de
ocupar durante tres horas el edificio de la empresa, donde también
funciona la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de
Vivienda, Acondicionamiento Territorial y Medio Ambiente y una sala de
videconferencias de Antel.
El sindicato además presionó a los directores de la
empresa, lo que incluyó golpear fuertemente las puertas de sus despachos
porque el presidente, Wilfredo Rodríguez, no quería recibirlos aunque
luego lo hizo.
Todo comenzó cuando sobre las 9:30 horas unos 40
trabajadores de AFE bloquearon la calle Rondeau entre Lima y Nicaragua
en protesta. Quemaron tres cubiertas y lanzaron bombas de estruendo.
Llevaban dos pancartas: una decía que "El gobierno miente y traiciona a
los obreros del ferrocarril", y en la otra se leía "Unión Ferroviaria
en lucha".
Los sindicalistas pusieron en la puerta vidriada un
cartel escrito a mano que decía "edificio ocupado" y a partir de ese
momento nadie pudo ingresar. Aparecieron cuatro agentes policiales en
motocicletas que tomaron los datos de los sindicalistas y cerraron la
cuadra, pero no hicieron ningún intento de desalojarlos, pese a que la
ocupación de edificios públicos está prohibida.
Carlos Aramendi, presidente de la Unión Ferroviaria,
dijo a El País que "sabemos que es así (que la ocupación es ilegal) pero
es la herramienta que tienen los trabajadores para ser escuchados,
jamás nos podrían escuchar si nos paramos en la vereda. "Sabemos qué es
lo que dice la ley, sabemos los riesgos que corremos, pero si queremos
que nos escuchen cortamos la calle y si nos vienen a desalojar lo
hacemos pacíficamente como hemos actuado siempre", agregó el
sindicalista.
Si no puede ver el video haga click aquí
Los miembros de la Unión Ferroviaria subieron y
golpearon las puertas de los despachos de los directores. No es la
primera vez que suben en grupo a la zona de los despachos del
directorio. En julio de 2015, luego de que Rodríguez dijera que tenía
varias zanahorias para convencerlos de pasar a Servicios Logísticos
Ferroviarios (que funciona bajo el derecho privado), los sindicalistas
se burlaron de él llevando a su oficina y desparramando en el piso
decenas de esas hortalizas.
Ayer, mientras Rodríguez se negaba a recibir al
sindicato, recibió un llamado de Gabriel Molina, secretario de Prensa
del Pit-Cnt que le pidió que conversara con los sindicalistas. Rodríguez
accedió y a las 12:40 recibió a Aramendi y al secretario general del
sindicato, Mariano Souto. A los 15 minutos bajaron y anunciaron a los
otros militantes que se había llegado a un acuerdo. "¡Vamos la Unión
Ferroviaria!", se escuchó gritar.
Si no puede ver el video haga click aquí
El vicepresidente de AFE, Luis Rivero, reconoció los
hechos ocurridos ayer en el piso del Directorio. "Es la parte folclórica
habitual. La única forma de salir de los conflictos es dialogando las
partes, si no, ¿qué vamos a hacer? No me voy a meter en cuál tendría que
ser la conducta del sindicato. Yo fui funcionario de AFE muchos años,
pertenecí al sindicato y en este momento que estoy en el Directorio, no
me parece que me corresponda a mí calificar", dijo a El País.
Hoy habrá una primera reunión de negociación en el Ministerio de Trabajo.
En la calle, una funcionaria de Dinagua reclamó
furiosa su derecho a trabajar. "¿Porqué no puedo entrar a mi trabajo?
No entiendo. Es mi trabajo y es mi derecho. Es ridículo", gritó.
"Calmate", le dijo una compañera. "No hay problema contra usted ni
contra ningún trabajador. Es una medida de lucha que tenemos", le
contestó un ferroviario". Pero me estás limitando mi derecho a trabajar.
No es así. ¿Por qué no me dejan entrar?", preguntó la mujer.
Críticas de Rossi al sindicato.
El ministro de Transporte, Víctor Rossi, criticó las
acciones de la Unión Ferroviaria que "dan un poco de pena". Según
Rossi, "mientras el país está intentando avanzar al futuro, ellos siguen
discutiendo cosas del pasado". Para el ministro, los ferroviarios
deberían ser "los más interesados" en que el tren mejore y cuestionó que
los trabajadores no hayan querido realizar cursos para capacitarse en
el manejo de señales.
El Directorio de AFE pretende equiparar la carga
horaria de sus trabajadores con los de Servicios Logísticos
Ferroviarios, la transportista de carga que funciona en régimen de
derecho privado. Las autoridades de AFE evalúan que es imprescindible
encarar una reestructura porque el ente conserva diez gerencias como
cuando tenía 10.800 funcionarios. Hoy solamente tiene 540. Una
consultora evaluó que 4 gerencias serían suficientes.
Nuevo presidente de la banca oficial de AEBU quiere mayor coordinación y acción conjunta con la Mesa de Entes
La principal innovación en la previa de las elecciones de la
Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) de la semana pasada, la
alianza entre la lista 575 y otras agrupaciones que dio lugar a la
“lista RUT” (319575810999), denominada así por el número, semejante a un
número del Registro Único Tributario, logró convertirse en la sorpresa
de la votación y se quedó con la presidencia del Consejo del sector
financiero oficial del sindicato.
Si bien el otrora oficialismo no perdió bancas en el sector público (la lista 98 mantuvo sus cuatro representantes), esta nueva alianza, denominada “Coordinación para el cambio”, fue la más votada y alcanzó también cuatro escaños en su Consejo Directivo, duplicando su representación respecto de la elección anterior. En tanto, la lista 17 (Partido Comunista y aliados) también mantuvo sus dos representantes, mientras que el lugar restante se lo quedó la 1955.
A diferencia de lo que ocurrió en la banca oficial, en el resto de los sectores no hubo mayores novedades. La lista 98, afín a la corriente sindical Articulación, retuvo la presidencia del Consejo Central y continuará siendo mayoría allí, ya que consiguió seis representantes. En la banca privada la 98 volvió a ganar de forma holgada, y, aunque perdió un lugar, obtuvo ocho de los 11 integrantes del Consejo.
la diaria mantuvo una breve conversación con el nuevo presidente del Consejo Financiero Oficial, Matías Arbizu, en el que destacó la importancia de una actuación coordinada con la Mesa Sindical Coordinadora de Entes, sostuvo que la pasada conducción del sector público del sindicato actuó como “colchón” del gobierno y aseguró que apostará al “diálogo”
–¿A qué creés que se debió la victoria en la banca oficial de la lista que integrás?
-Hay varias cosas. La coordinación que se generó con cuatro agrupaciones en tres bancos generó cierta expectativa y entusiasmo de que la unificación de estas agrupaciones podía alcanzar la presidencia de la organización. Por otro lado había situaciones que se venían dando dentro de toda la banca oficial, como la creciente avanzada en las privatizaciones, particularmente en el Banco República, la pérdida de puestos de trabajo, la firma del convenio colectivo, y la resolución del cierre parcial de dependencias del interior del país e incluso en Montevideo, que influyeron en el resultado de la elección. Además, nuestro planteo de independencia política, que venimos repitiendo hace un buen tiempo, los compañeros lo tienen claramente identificado. Pero ante las privatizaciones, el cierre de dependencias, la falta de personal, la inclusión financiera y la precarización laboral, el sindicato funcionó como colchón para el gobierno.
–¿Cuáles son las prioridades que va a tener la banca oficial en este momento, y cómo se van a atender?
-Primero, la recuperación del sindicato en cuanto a la participación y a la resolución colectiva de decisiones. El llamado a las juntas de delegados y a las asambleas de base, para que los compañeros traigan posiciones a discutir en el sindicato, es básico. Es la única forma de reconstruir un sindicato que está muy cascoteado y viene desde hace unos cuantos años con resoluciones que se toman únicamente dentro de la cúpula de la dirigencia sindical, en las que no se toma en consideración lo que los compañeros piensan. Respecto de las reivindicaciones: la precarización laboral, las privatizaciones, el cierre de dependencias y las condiciones de trabajo son cuestiones fundamentales que tenemos que atacar. Pero hay otras situaciones que también tenemos que atender en los bancos oficiales, como el tema de la clínica médica del Banco Hipotecario del Uruguay y la Agencia Nacional de Vivienda, que tiene un planteo similar a la clínica médica de ANCAP, y que tenemos que abordar en conjunto con esos trabajadores. Para esto y para otros temas, la participación en la Mesa Nacional Coordinadora de Entes es fundamental. Y si bien formamos parte de la Mesa, la participación de AEBU en esta hasta ahora ha sido bastante mala, considerando que no hemos tenido un solo informe de lo que pasa allí, cuando sabemos que hay planteos que nos unifican a todos los trabajadores estatales, como la precarización, las privatizaciones y la pérdida de puestos de trabajo, que están instalados en todos los entes del Estado y que tienen que ser discutidos allí. La forma de hacer frente a todo esto es unificando todas estas discusiones y llevando una lucha en común entre todos los trabajadores afectados.
–¿Cómo van a hacer para llevar adelante estas propuestas sin la mayoría del consejo?
-Ayer mantuvimos conversaciones con algunos compañeros en particular y vamos a seguir profundizando este diálogo en los próximos días. Estamos intentando tender puentes con los compañeros de todas las listas. Evidentemente hay posiciones políticas con las que tenemos grandes diferencias y no vamos a poder solucionar entre nosotros, pero por lo menos vamos a buscar llegar a mínimos acuerdos en la convocatoria de los compañeros a discutir. Mediante las discusiones, tanto en las juntas de delegados como en las asambleas, vamos a tratar de llevar adelante los planteos.
–Tu lista, la 575, se alió a otra, la 319810999, que nunca votó un convenio en años. ¿Es posible construir desde ahí?
-Lo fundamental no es firmar un convenio colectivo, sino defender un convenio que ya está firmado. Si firmamos un convenio y vemos que hay una, dos, cinco, diez o 15 violaciones al convenio y miramos para el costado, en definitiva lo que estamos haciendo es permitir que el gobierno haga lo que quiera, aún con el convenio firmado. Para firmar un convenio colectivo, este tiene que servirle a los trabajadores. Ahora, si significa pérdida de conquistas históricas o aumento de la jornada laboral para determinado grupo de compañeros, como fue el último, no lo podemos firmar. Pero cuando los compañeros resuelven finalmente firmar un convenio, tenemos que defenderlo todos y empezar a trabajar para mejorar el próximo.
Si bien el otrora oficialismo no perdió bancas en el sector público (la lista 98 mantuvo sus cuatro representantes), esta nueva alianza, denominada “Coordinación para el cambio”, fue la más votada y alcanzó también cuatro escaños en su Consejo Directivo, duplicando su representación respecto de la elección anterior. En tanto, la lista 17 (Partido Comunista y aliados) también mantuvo sus dos representantes, mientras que el lugar restante se lo quedó la 1955.
A diferencia de lo que ocurrió en la banca oficial, en el resto de los sectores no hubo mayores novedades. La lista 98, afín a la corriente sindical Articulación, retuvo la presidencia del Consejo Central y continuará siendo mayoría allí, ya que consiguió seis representantes. En la banca privada la 98 volvió a ganar de forma holgada, y, aunque perdió un lugar, obtuvo ocho de los 11 integrantes del Consejo.
la diaria mantuvo una breve conversación con el nuevo presidente del Consejo Financiero Oficial, Matías Arbizu, en el que destacó la importancia de una actuación coordinada con la Mesa Sindical Coordinadora de Entes, sostuvo que la pasada conducción del sector público del sindicato actuó como “colchón” del gobierno y aseguró que apostará al “diálogo”
–¿A qué creés que se debió la victoria en la banca oficial de la lista que integrás?
-Hay varias cosas. La coordinación que se generó con cuatro agrupaciones en tres bancos generó cierta expectativa y entusiasmo de que la unificación de estas agrupaciones podía alcanzar la presidencia de la organización. Por otro lado había situaciones que se venían dando dentro de toda la banca oficial, como la creciente avanzada en las privatizaciones, particularmente en el Banco República, la pérdida de puestos de trabajo, la firma del convenio colectivo, y la resolución del cierre parcial de dependencias del interior del país e incluso en Montevideo, que influyeron en el resultado de la elección. Además, nuestro planteo de independencia política, que venimos repitiendo hace un buen tiempo, los compañeros lo tienen claramente identificado. Pero ante las privatizaciones, el cierre de dependencias, la falta de personal, la inclusión financiera y la precarización laboral, el sindicato funcionó como colchón para el gobierno.
–¿Cuáles son las prioridades que va a tener la banca oficial en este momento, y cómo se van a atender?
-Primero, la recuperación del sindicato en cuanto a la participación y a la resolución colectiva de decisiones. El llamado a las juntas de delegados y a las asambleas de base, para que los compañeros traigan posiciones a discutir en el sindicato, es básico. Es la única forma de reconstruir un sindicato que está muy cascoteado y viene desde hace unos cuantos años con resoluciones que se toman únicamente dentro de la cúpula de la dirigencia sindical, en las que no se toma en consideración lo que los compañeros piensan. Respecto de las reivindicaciones: la precarización laboral, las privatizaciones, el cierre de dependencias y las condiciones de trabajo son cuestiones fundamentales que tenemos que atacar. Pero hay otras situaciones que también tenemos que atender en los bancos oficiales, como el tema de la clínica médica del Banco Hipotecario del Uruguay y la Agencia Nacional de Vivienda, que tiene un planteo similar a la clínica médica de ANCAP, y que tenemos que abordar en conjunto con esos trabajadores. Para esto y para otros temas, la participación en la Mesa Nacional Coordinadora de Entes es fundamental. Y si bien formamos parte de la Mesa, la participación de AEBU en esta hasta ahora ha sido bastante mala, considerando que no hemos tenido un solo informe de lo que pasa allí, cuando sabemos que hay planteos que nos unifican a todos los trabajadores estatales, como la precarización, las privatizaciones y la pérdida de puestos de trabajo, que están instalados en todos los entes del Estado y que tienen que ser discutidos allí. La forma de hacer frente a todo esto es unificando todas estas discusiones y llevando una lucha en común entre todos los trabajadores afectados.
–¿Cómo van a hacer para llevar adelante estas propuestas sin la mayoría del consejo?
-Ayer mantuvimos conversaciones con algunos compañeros en particular y vamos a seguir profundizando este diálogo en los próximos días. Estamos intentando tender puentes con los compañeros de todas las listas. Evidentemente hay posiciones políticas con las que tenemos grandes diferencias y no vamos a poder solucionar entre nosotros, pero por lo menos vamos a buscar llegar a mínimos acuerdos en la convocatoria de los compañeros a discutir. Mediante las discusiones, tanto en las juntas de delegados como en las asambleas, vamos a tratar de llevar adelante los planteos.
–Tu lista, la 575, se alió a otra, la 319810999, que nunca votó un convenio en años. ¿Es posible construir desde ahí?
-Lo fundamental no es firmar un convenio colectivo, sino defender un convenio que ya está firmado. Si firmamos un convenio y vemos que hay una, dos, cinco, diez o 15 violaciones al convenio y miramos para el costado, en definitiva lo que estamos haciendo es permitir que el gobierno haga lo que quiera, aún con el convenio firmado. Para firmar un convenio colectivo, este tiene que servirle a los trabajadores. Ahora, si significa pérdida de conquistas históricas o aumento de la jornada laboral para determinado grupo de compañeros, como fue el último, no lo podemos firmar. Pero cuando los compañeros resuelven finalmente firmar un convenio, tenemos que defenderlo todos y empezar a trabajar para mejorar el próximo.
Santiago Sánchez
COMUNICADO
Comunistas repudian a embajadora de EE.UU.: "Usted debería callarse"
El Partido Comunista del Uruguay emitió un
comunicado luego de que la embajadora de Estados Unidos exigiera
contundencia en los pronunciamientos de nuestro gobierno ante la amenaza
del líder norcoreano, Kim Jong-un, a su país.
mié may 3 2017 10:17 - El Paìs uy
El Partido Comunista del Uruguay (PCU) emitió
un comunicado en el que expresa su repudio hacia la embajadora de
Estados Unidos en nuestro país, Kelly Keiderling.
El el texto, señalan que rechazan la "actitud de prepotencia imperial" con la que la embajadora pidió al gobierno uruguayo "que acompañe la aventura guerrerista de su presidente, Donald Trump, en Corea".
Luego, dicen que "Uruguay es soberano, no recibe órdenes de ninguna potencia ni de sus representantes. Rechazamos y repudiamos las afirmaciones de Mrs. Keiderling en todos sus términos".
Desde el PCU le dicen a la embajadora: "Usted debería callarse la boca, pedir disculpas primero y luego callarse. La historia de su país, y la suya personal, la condenan, nosotros también".
Keiderling había exigido contundencia en los pronunciamientos de nuestro país ante la amenaza del líder norcoreano, Kim Jong-un. "Ya no es tiempo de palabras", tituló una columna divulgada el pasado viernes 28 de abril.
El el texto, señalan que rechazan la "actitud de prepotencia imperial" con la que la embajadora pidió al gobierno uruguayo "que acompañe la aventura guerrerista de su presidente, Donald Trump, en Corea".
Luego, dicen que "Uruguay es soberano, no recibe órdenes de ninguna potencia ni de sus representantes. Rechazamos y repudiamos las afirmaciones de Mrs. Keiderling en todos sus términos".
Desde el PCU le dicen a la embajadora: "Usted debería callarse la boca, pedir disculpas primero y luego callarse. La historia de su país, y la suya personal, la condenan, nosotros también".
Keiderling había exigido contundencia en los pronunciamientos de nuestro país ante la amenaza del líder norcoreano, Kim Jong-un. "Ya no es tiempo de palabras", tituló una columna divulgada el pasado viernes 28 de abril.
El comunicado completo del PCU:
"DECLARACIÓN DEL PCU: "REPUDIO A MRS. KELLY KEIRDELING"La embajadora de EEUU en Uruguay, Mrs. Kelly Keiderling en una actitud de prepotencia imperial, reclamó que el gobierno de nuestro país acompañe la aventura guerrerista de su presidente, Donald Trump, en Corea.
“El tiempo de hablar y hablar ha acabado”, dijo Mrs. Keiderling, y reclamó “colaboración” del gobierno uruguayo para enfrentar lo que calificó como “amenaza” coreana.
Los dichos de Mrs. Keirdeling configuran una injerencia intolerable en los asuntos internos de nuestro país, propia más de una pro cónsul imperial que de una diplomática.
Uruguay es soberano, no recibe órdenes de ninguna potencia ni de sus representantes. Rechazamos y repudiamos las afirmaciones de Mrs. Keiderling en todos sus términos.
EEUU tiene un historial de intervencionismo, invasiones, desestabilización, golpes de Estado y respaldo a dictaduras en nuestro continente. Mrs. Keiderling, personalmente, también.
Sabemos quién es usted, Mrs. Keiderling. Sabemos que financió y apoyó la desestabilización en Venezuela. Hizo lo mismo en Cuba, reclutando agentes para la CIA y conspirando contra la Revolución.
De todo ello hay documentación y pruebas. También sabemos que trabajó nada menos que en la “Oficina de Asuntos Iraquíes” del Departamento de Estado. Entre otras cosillas.
Mrs. Keiderling y EEUU no tienen nada que decir sobre la política internacional de Uruguay, hace 200 años que no somos colonia y no queremos volver a serlo.
Mrs. Keirdeling, debería pedirle disculpas al pueblo uruguayo por las acciones de su país en el pasado, por apoyar la dictadura, entrenar torturadores y asesinos y fomentar la criminal Doctrina de la Seguridad Nacional, sustento ideológico del Terrorismo de Estado.
Mrs. Keiderling debería pedir disculpas por las acciones de su país, también en el presente, por infiltrar a la Policía y a las Fuerzas Armadas, en democracia, y espiar al gobierno, a los partidos políticos y a las organizaciones sociales uruguayas, como lo prueban los “Archivos Castiglioni”.
Mrs. Keiderlign debería pedir disculpas por las acciones de su país en el futuro, porque lo seguirán haciendo.
Mrs. Keiderling, usted debería callarse la boca, pedir disculpas primero y luego callarse. La historia de su país, y la suya personal, la condenan, nosotros también.
2 de mayo de 2017
Comité Ejecutivo Nacional
Partido Comunista del Uruguay"