martes, 23 de mayo de 2017

"La situación está lista y cuando EE.UU. lo desee va a comenzar la guerra en Venezuela" RT entrevista a Thierry Meyssan // La guerra no convencional por Eleazar Díaz Rangel // Putin y Maduro acuerdan potenciar alianza estratégica // Brasil: Oposición y hasta sectores oficialistas exigen la renuncia de Temer // La demanda de “Directas ya” unifica movimientos y manifestaciones en las calles de todo el país // Stedile: "Precisamos de elecciones directas ya y de un plan popular de emergencia” // Estado español: Entrevista a Otegi: "Es imposible la regeneración de la izquierda si no acepta el problema nacional" // La 'ley de desconexión' de la Generalitat plantea la independencia inmediata si no hay referéndum en Catalunya // PSOE: La rebelión de los ‘pegacarteles’// Uruguay: Marcha 20M: Los jóvenes construyen memoria // Cecilia Michelini: “Los asesinatos de mi padre, el Toba, Willy y Rosario nunca se investigaron” // Desiguales ante la ley por Samuel Blixen

"La situación está lista y cuando EE.UU. lo desee va a comenzar la guerra en Venezuela"

Carlos Barria / Reuters

RT ENTREVISTA A
THIERRY MEYSSAN
Publicado: 22 may 2017 14:20 GMT | Última actualización: 22 may 2017 18:30 GMT - RT
Dividir el mundo en dos zonas: una estable para sus aliados y otra inmersa en el caos de una guerra sin fin. Parece algo absurdo, pero esa es la estrategia de EE.UU. para dominar el mundo, según opina Thierry Meyssan, periodista y activista político francés. Y ahora le toca el turno a Venezuela: "La situación ya está lista, cuando EE.UU. lo desee va a comenzar la guerra", advierte el analista. ¿Pero se puede resistir en esta situación? La respuesta es sí. Lo cuenta en Entrevista, de RT.
Descargar video

"La situación está lista y cuando EE.UU. lo desee va a comenzar la guerra en Venezuela" - Entrevista
RT en Español
Thierry Meyssan argumenta en esta entrevista su particular lectura geopolítica de las actuales tensiones en Venezuela, aportando datos históricos recientes que apoyan su tesis: Estados Unidos está intentando sembrar el caos en el país, por la vía de incentivar la oposición al gobierno y, en última instancia, una guerra civil. 
En el 2004 varios expertos del Pentágono explicaron que, en lo sucesivo, EE.UU. iba a librar guerras para dividir el mundo en dos zonas
Para entender las raíces y el sentido estratégico global del momento, este analista se remonta a principios de este siglo: "En el 2004 varios expertos del Pentágono explicaron que, en lo sucesivo, EE.UU. iba a librar guerras para dividir el mundo en dos zonas. Parecía una metodología muy rara, pero consistía en mantener una zona estable para EE.UU. y sus aliados e incluso algunos enemigos como China, Rusia y la India…y otra zona donde no hubiera gobierno estable ni desarrollo, sino el caos. Cuando escribieron eso, no se sabía hacia donde iban. Explicaban que querían garantizar que ningún estado pudiera ser una amenaza para EE.UU, que nadie pudiera desarrollar un poderío que amenazara su hegemonía mundial. Incluso publicaron un mapa donde se veía que había que destruir todo el Medio Oriente"
Reuters
En cuanto a América Latina -precisa Meyssan- explicaron que sólo Brasil, Argentina y México debían ser Estados estables…y el resto debía ser destruido"
Cuando EE.UU. lo desee, va a comenzar la guerra aquí, en Venezuela
Pero, ¿por qué precisamente ahora? Hemos querido saber qué tiene de particular este momento político para resultar idóneo para una supuesta intervención de este tipo. La respuesta de Meyssan no es demasiado precisa al respecto, pero su intuición no le anuncia nada bueno: "No sé por qué generan esas acciones ahora, pero está claro que EE.UU. hace que la situación hierva poco a poco. Cuando vengo acá, me doy cuenta de que la situación ya está lista, que cuando EE.UU. lo desee, va a comenzar la guerra aquí, en Venezuela".

Antecedentes históricos de la 'guerra de perros'

Meyssan considera, como puede verse, que Estados Unidos opera en el exterior mediante una estrategia militar destructiva que funciona en base a un mecanismo de desestabilización interna en los países considerados enemigos. Y encuentra ejemplos en la historia reciente que ejemplifican ese particular modus operandi: "Cuando estudiamos lo que pasó en Ucrania, en Siria o en Libia, es exactamente la misma metodología; siempre comienza exactamente igual: se acusa al gobierno de cometer crímenes horribles (…) luego envían al país unas fuerzas especiales, unos francotiradores, que se colocan en los techos durante una manifestación, con el objetivo de disparar tanto contra los manifestantes como contra la policía (…). Eso crea una confusión enorme, y cada bando está convencido de que  fue el otro el que le disparó, y ese es el comienzo de un enfrentamiento interno".
Ese método fue utilizado por primera vez en Yugoslavia. Allí lograron provocar una guerra civil que partió ese país en 7 pedazos
"Ese método [conocido popularmente como 'guerra de perros'] fue utilizado por primera vez en Yugoslavia –continúa narrando Meyssan–. Allí lograron provocar una guerra civil que partió ese país en 7 pedazos".
A continuación, este periodista y activista político, explica con detalle el resto del proceso al que se somete a los gobiernos 'atacados': "Una vez que hacen esto, comienzan a acusar al gobierno de las muertes, y lo hacen ante la comisión de Derechos Humanos de Ginebra. Ese Consejo se transforma rápidamente en un tribunal de acusación, que milagrosamente consigue varios testigos que vienen a dar su testimonio… pero son falsos testigos. Eso es muy fácil de conseguir: falsos testigos. Sus testimonios se avalan y se envía esa información  al Consejo de Seguridad [de la ONU], que queda horrorizado y autoriza el uso de la fuerza contra ese 'terrible gobierno que acaba de matar a su población'. Simultáneamente se envían al país una fuerzas especiales que atacan símbolos del estado". En Siria, por ejemplo, atacaron estatuas del presidente Háfez Al Assad, que es el padre de la Siria moderna".
Alaa Faqir / Reuters
Extrapolando la explicación al presente momento crítico en Venezuela, hace su propia predicción: "Aquí me imagino que atacarán estatuas de Hugo Chavez, quemarán la bandera…elementos que no tienen valor militar". Se trata, según comenta el propio Meyssan, de una "guerra simbólica".Y concluye: "Entonces se utilizan los medios internacionales para explicar que es una revolución". 

Bases militares cerca de Venezuela

Están previstas para el próximo mes de noviembre unas maniobras militares militares en la triple frontera de Perú, Colombia y Brasil, con el apoyo de EE.UU., a tan solo 700 kilómetros de la frontera Venezuela.
No lo hace porque son lindos los colombianos: lo hace porque está preparando un ataque contra Venezuela
"Para llevar a cabo operaciones militares como éstas –comenta Meyssan al hilo de su propia tesis de la desestabilización interna–, EE.UU. necesita rodear al país que van a atacar o al menos tener una base militar en la frontera del país. En Libia utilizaron a Egipto; en el caso de Siria, utilizaron casi todos los estados aledaños: Turquía, Líbano, Irak y Jordania…no estaban en Israel oficialmente… pero Israel también. Si van a atacar a Venezuela, sin duda van a utilizar a un estado o a varios estados fronterizos de Venezuela. Sin duda los estados mencionados, pero también Guyana, que también puede servir como base importante para generar el desorden". También se refirió a las bases militares estadounidenses en Colombia, indicando que si EEUU las mantiene allí "no lo hace porque son lindos los colombianos: lo hace porque está preparando un ataque contra Venezuela". 

'Fake News' y videos falsos

Para ilustrar la dimensión informativa en la estrategia estadounidense, Meyssan se remonta a la invasión de Libia: "Cuando EEUU atacó al gobierno libio, el ataque ocurrió un viernes a la hora de la salida de la oración, a las 19:30 de la tarde. Así, a las 23:00 de la noche, 'Skynews', que tiene también una programación en árabe, envió imágenes donde se veían rebeldes en la Plaza  Verde, en el corazón de Tripoli. En ese momento era imposible salir a la calle, porque había muchos bombardeos; nadie podía circular en vehículo por la ciudad. Entonces…¿cómo podrían llegar allí? Cuando vi esas imágenes me dije: todo está perdido. Yo estaba a varios centenares de metros de esa Plaza Verde, pero me di cuenta de que todo eso era mentira. Los mercenarios (algunos de los cuales eran libios, pero muy pocos) llegaron a la Plaza Verde 3 días y medio después. Pero las imágenes ya estaban disponibles porque fueron filmadas en estudios al aire libre en Qatar.
Con respecto Venezuela, Meyssan dice: "Imagínese cuales serían aquí las consecuencias si de repente vieran por televisión que hay enemigos que están llegando al centro de Caracas y se les dijera que…bueno, que se perdió la guerra...".
Carlos Barria / Reuters
Hacia el final de la entrevista, cuyo visionado completo les recomendamos encarecidamente, este analista comparte con nosotros sus predicciones sobre el proceso que está teniendo lugar en suelo venezolano, en especial sobre la oposición: "Todas estas oposiciones están cometiendo un error. Los movimientos opositores, ya sea aquí en Venezuela como en el mundo árabe, serán todos destruidos, tal y como habrán permitido la destrucción de los gobiernos a los que se oponen. Porque Estados Unidos se burla de ellos más que de los gobiernos".


La guerra no convencional 

Los Domingos de Díaz Rangel

“En lo que va de año se han producido 105 declaraciones hostiles a Venezuela”

14 mayo, 2017 11:00 am
Eleazar Díaz Rangel  - Ùltimas Noticias
Muchos venezolanos nos preguntamos hasta cuándo la oposición estimulará con su silencio el desarrollo de los actos vandálicos, y algo más que eso: acciones armadas; silencio que hay quienes lo consideran como complicidad. Una primera interpretación de esa conducta es que no es la vía electoral, democrática, la que quieren recorrer. Rechazan hasta la de gobernadores, que seguramente le daría significativas victorias. ¿Cómo se explica esa renuncia, que no se lo exijan al CNE? Seguramente porque están convencidos de que al gobierno de Maduro lo que le falta es un empujón final, que este es el mejor momento para impulsarlo y, en consecuencia, estas acciones en Caracas y otras ciudades no deben cesar.
Surge otra pregunta, ¿acaso tienen la fuerza suficiente para alcanzar ese objetivo? Ni pensar en que sumarían una activa participación de unidades militares, lo que no niega que existan algunos descontentos que se atrevan a dar ese paso en falso.
Sin un apoyo mayor es imposible. Y ese es el que les viene del Norte. No son palabras las que ofreció hace poco el ministro Padrino López sobre la guerra no convencional que está aplicando EEUU en Venezuela; suficiente información de inteligencia habrán recogido en la Fanb para una denuncia de esa naturaleza que se corresponde con la información de Cancillería según la cual, en lo que va de año, se han producido 105 acciones y declaraciones hostiles a Venezuela.
Como es sabido, el Comando Sur ha sido un factor activo en la “observación” de Venezuela, cuyo comandante presenta informes regulares al Senado, el último de los cuales es del almirante Kurt Tidd ante la comisión de servicios armados del Senado. De allí extraigo:
“Con los factores políticos de la MUD hemos venido acordando una agenda común, que incluye un escenario abrupto que puede combinar acciones callejeras y el empleo dosificado de la violencia armada bajo un enfoque de cerco y asfixia.
También hemos acordado con los socios más cercanos de la MUD, utilizar la Asamblea Nacional como tenaza para obstruir la gobernanza, convocar eventos y movilizaciones, interpelar a gobernantes, negar créditos, derogar leyes. Si bien en la situación militar no podemos actuar ahora abiertamente, con las fuerzas especiales aquí presentes (en el Comando Sur, negritas DR), hay que concretar la ya anteriormente planificada para la fase 2 (tenazas) de la operación…” (Aparecen referencias a entrenamientos con la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, etc.,) y “a Leticia en Colombia, todo ello como lugar de Operaciones Avanzadas (FOL) con proyecciones sobre la región central de Venezuela donde se concentra el poder político-militar, para luego enumerar los activos militares dispuestos para la operación”.
Solo con esa articulación que existe en la guerra no convencional, entre la oposición venezolana y factores políticos y militares de EEUU, como es el Comando Sur, se puede entender el indefinido desarrollo de esas acciones vandálicas y armadas, y la confianza en que es “ahora o nunca”.
Lo que nunca pensé es que la jerarquía de la Iglesia Católica (CEV) podría llegar más lejos que la MUD; había sido más discreta, pronunciándose sobre la situación política siempre después de conocer la posición de la MUD, pero ahora ni siquiera responde cuando se le pide recibir a la Comisión pro Constituyente. ¿Qué les cuesta recibirla, escucharlos y, después, que un cardenal les responda? Hasta de elemental cortesía.
Parece que la oposición aún no tiene claro que los civiles sí pueden ser juzgados por tribunales militares si han cometido un delito tipificado como militar por el Código de Justicia Militar, como el genérico “ataque al centinela”, la ofensa, injuria o menosprecio a las Fuerzas Armadas o a alguna de sus unidades, etc. Tengo experiencia porque estuve dos años y medio preso juzgado en un tribunal militar sin que me acusaran de haber cometido ninguno de esos delitos. Así era en la Cuarta.
Entre los peloteros grandeligas que se han pronunciado contra el gobierno destaca Miguel Cabrera, que en un video dijo no querer enviar un mensaje a nadie, que lo que quiere es que “alguien con poder dé un paso al frente y termine con esta situación”. En otras palabras, un golpe de Estado clásico. ¿Estaría pensando en Pérez Jiménez?
El Presidente de Panamá advirtió a los venezolanos opositores que han provocado varios incidentes, que están dispuestos a deportarlos si continúan con esas acciones. Antes habían sido echados de un acto solidario con Venezuela en la Universidad de Panamá, y otro en la Embajada de Venezuela. Hechos similares ocurrieron contra Mario Isea, embajador en España, y contra la colega Mari Pili Hernández, con la tolerancia del gobierno de Rajoy.
Como una vida dedicada a la política resume María Teresa Romero, la autora, el contenido de su libro La lucha que no acaba, con la larga trayectoria en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) de Rafael Guerra Ramos, y prólogo de Moisés Naim. Muchos se sorprenderán con su lectura, un tanto fuera de los medios como ha sido la vida de “Guerrita” para sus amigos. Pese a lo bien impresa, no figura la editorial… De otras magnitudes y temas es el nuevo título de la editorial Galac: Persia, cuna de civilización y cultura, de A.R.Khezri, J. Rodríguez, J.M. Blázquez y J.A. Anton, todos profesores universitarios españoles, menos el primero de ellos, quien lo es de la Universidad de Teherán. No sé si es atrevido afirmar que es lo más completo en español sobre ese país hasta Irán, “una realidad diferente”… Y un libro cuya lectura quiero recomendarles, es el de Earle Herrera: Historias Mínimas de la Carta Magna, en un original y hasta entretenido recorrido por la historia de la vigente Constitución… También recibí SIC, la revista de los jesuitas, con un editorial en el que aseguran que este gobierno es una dictadura. ¿Tan jóvenes son que no supieron lo que era una dictadura en la época de Pérez Jiménez, ni lo leyeron en la abundante bibliografía sobre la de Pinochet? E insisten en el misterio del helicóptero perdido, que, como todos sabe, no está tan perdido.
http://www.ultimasnoticias.com.ve/especiales/WEB-UN-INTERVENCION-EEUU/intervenciones.html


EE.UU. añade ocho miembros del Tribunal Supremo de Venezuela a su lista de sanciones contra el país

Publicado: 18 may 2017 21:37 GMT | Última actualización: 18 may 2017 22:09 GMT - RT
El Departamento del Tesoro estadounidense ha ampliado la lista de sanciones contra Caracas añadiendo ocho personas a ella.
EE.UU. añade ocho miembros del Tribunal Supremo de Venezuela a su lista de sanciones contra el país
Zach Rudisin / wikipedia.org / CC BY-SA 3.0
La Oficina de Control de Activos de Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. ha agregado este jueves ocho personas a su lista de sanciones contra Venezuela. Según precisa el organismo, se trata de individuos que forman o formaban parte del Tribunal Supremo de Justicia del país latinoamericano. 
Los incluidos en la lista son el presidente del TSJ, Maikel José Moreno Pérez, y los siguientes siete altos miembros de la Sala Constitucional del organismo: Juan José Mendoza Jover, Arcadio de Jesús Delgado Rosales, Gladys María Gutiérrez Alvarado, Carmen Auxiliadora Zuleta de Merchán, Luis Fernando Damiani Bustillos, Lourdes Benicia Suarez Anderson, y Calixto Antonio Ortega Ríos.
Según la oficina estadounidense, la medida está motivada por las decisiones del TSJ "que interfieren o limitan la autoridad de la Asamblea Nacional" venezolana para "realizar sus deberes constitucionales", entre otras. Asimismo, precisa que los citados ocho jueces "eran responsables de estas decisiones".
"El Gobierno de EE.UU. sigue llamando al Gobierno venezolano a permitir a la Asamblea Nacional democráticamente elegida que lleve a cabo sus funciones constitucionales", concluye su comunicado.


Putin y Maduro acuerdan potenciar alianza estratégica, según cancillería venezolana

|CUBADEBATE

Nicolás Maduro y Vladímir Putin durante uno de sus encuentros. Foto: Reuters.
Nicolás Maduro y Vladímir Putin durante uno de sus encuentros. Foto: Reuters.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, sostuvieron este jueves una conversación telefónica en la cual acordaron consolidar la relación estratégica entre las dos naciones.
Así lo notificó por medio de su cuenta en la red social Twitter la ministra de Relaciones Exteriores del país suramericano, Delcy Rodríguez.
Los mandatarios debatieron cuestiones relativas a la cooperación bilateral y la realización de proyectos comunes en diferentes esferas, pero el tema principal de la conversación fue el actual estado del mercado internacional del petróleo.
Durante el contacto telefónico, resultado de la iniciativa de Maduro, trataron en particular el cumplimiento del acuerdo de reducción de la producción del crudo, subscrito entre miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y naciones que no pertenecen a esta.
A propósito de las relaciones entre Rusia y Venezuela, el pasado 28 de abril el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, se reunió en Moscú con su homólogo ruso, Serguei Shoigu, para fortalecer la alianza técnico-militar.
Rusia aboga por desarrollar el diálogo político entre los principales actores políticos de Venezuela, sin la injerencia de potencias extranjeras u organizaciones internacionales, para garantizar la estabilidad y el desarrollo económico del país.
(Con información de PL)


BRASIL

Brasil: oposición y hasta sectores oficialistas exigen la renuncia de Temer

por El Mostrador 18 mayo, 2017
Brasil: oposición y hasta sectores oficialistas exigen la renuncia de Temer
Anoche se divulgó que el mandatario brasileño habría sido grabado por un empresario que colabora en investigaciones sobre corrupción cuando avalaba sobornar a un ex diputado preso a cambio de su silencio.
La oposición brasileña, reforzada por algunos legisladores de la base oficialista, exigió hoy la renuncia del presidente brasileño, Michel Temer, objeto de una grave denuncia que sugiere que intentó obstaculizar la acción de la justicia.
"Frente a la gravedad del escenario y con la responsabilidad de no dejar que Brasil se sumerja en lo imponderable, sólo nos resta la renuncia del presidente Michel Temer", dijo en las redes sociales el senador Ronaldo Caiado, del partido Demócratas (DEM), que integra la coalición de Gobierno.
Esa posición fue respaldada por el jefe del grupo del Partido Popular Socialista (PPS) en la Cámara de Diputados, Arnaldo Jordy, quien afirmó de forma rotunda que el Gobierno de Temer "acabó".
Según Jordy, Temer "debe pactar una salida institucional" que incluya "anticipar el proceso electoral" previsto para octubre del año próximo, a fin de "devolver a las urnas la decisión" sobre el futuro del país.
El Banco Central brasileño informó hoy de que está atento a las repercusiones que pueda tener en los mercados el escándalo, que vigila el comportamiento de los mercados y que actuará en caso de que sea necesario para mantener su pleno funcionamiento.
Anoche se divulgó que Temer habría sido grabado por un empresario que colabora en investigaciones sobre corrupción cuando avalaba sobornar a un ex diputado preso a cambio de su silencio.
El objeto del supuesto soborno sería Eduardo Cunha, expresidente de la Cámara Baja y promotor del juicio político que condujo el año pasado a la destitución de Dilma Rousseff y que llevó a Temer al poder.
El Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenece Rousseff, también sostuvo que la situación de Temer es "gravísima" y exigió su renuncia.
"Primero, exigimos la renuncia inmediata del presidente Temer", y luego "pedimos que se apruebe una enmienda constitucional que nos permita convocar unas elecciones directas ya", declaró el diputado Carlos Zarattini, jefe del grupo del PT en la Cámara Baja.
Hasta ahora Temer sólo se ha pronunciado en un comunicado oficial, en el que admitió que mantuvo una reunión en marzo pasado con el empresario Joesley Batista, uno de los dueños del gigante cárnico JBS y quien entregó a la justicia la supuesta grabación.
Sin embargo, la nota afirma que "jamás solicitó pagos para obtener el silencio del exdiputado Eduardo Cunha" y que "no participó y no autorizó cualquier movimiento con el objetivo de evitar una delación o colaboración con la Justicia por parte del exdiputado".
La denuncia pudiera llevar a la Corte Suprema a iniciar una investigación sobre la responsabilidad de Temer, quien como jefe de Estado en ejercicio sólo puede ser objeto de un proceso judicial por asuntos ocurridos después del inicio de su mandato.
En este caso, los hechos ocurrieron el pasado abril, cuando Temer llevaba casi un año en el cargo, por lo que la apertura de una investigación es considerada inevitable, lo cual dejaría el presidente literalmente contra las cuerdas.
El cargo de Temer también está amenazado por un proceso que se tramita en la justicia electoral, que intenta determinar si la campaña de la fórmula que integró junto a Rousseff para las elecciones de 2014 fue financiada con dinero originado en la red de corrupción que operó en la estatal Petrobras.
Si por algunas de esas circunstancias Temer fuera desalojado del poder, la Constitución brasileña prevé que el Congreso designe en una elección indirecta a su sucesor, quien gobernaría entonces hasta el 1 de enero de 2019, cuando asumiría el ganador de los comicios del año próximo.



Brasileños salen a las calles: “Elecciones directas ya”

| CUBADEBATE
En Brasil cunde el rechazo a Temer con la exigencia: "elecciones directas ya"
En Brasil cunde el rechazo a Temer con la exigencia: “elecciones directas ya”
Al grito de elecciones directas ya, miles se manifestaron en una decena de ciudades de Brasil para exigir la renuncia del presidente Michel Temer, quien logró atenuar la presión en su contra luego de que su socio estratégico, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), canceló una reunión en la que definiría si mantendría su apoyo al gobernante, tras conocerse que recibió sobornos por millón y medio de dólares.
De acuerdo con el portal de noticias Brasil de Fato, Sao Paulo, Río de Janeiro, Natal, Belo Horizonte, Belém, Gonaia, Petrolina, Recife, Curitiba y Cuiabá fueron escenario de movilizaciones en las que se acusó una vez más al gobierno de Temer de golpista por la destitución, el año pasado, de la mandataria de izquierda, Dilma Rousseff.
Las organizaciones de izquierda Frente Brasil Popular y Pueblo sin Miedo, que convocaron a las movilizaciones, señalaron que una gran protesta nacional llamada Ocupa Brasilia se celebrará este miércoles.
La consigna elecciones directas ya, fue la más repetida durante la Vuelta Cultural, un acto musical que se realiza en Sao Paulo con recitales por toda la ciudad.
Varios cantantes gritaron la consigna y fueron aplaudidos por los asistentes, que llevaban carteles con el lema.
Roger Waters, ex cantante de Pink Floyd y reconocido por su activismo político, publicó en su cuenta de Facebook una fotografía con el rostro de Temer y la pregunta: Brasil, ¿Es esta la vida que ustedes quieren?, en referencia a su nuevo álbum, que lleva por título esa pregunta.
Al estrecharse el cerco en torno a Temer, la Orden de Abogados de Brasil (OAB), institución reconocida en el país por su compromiso democrático, anunció la noche del sábado que ingresará al Congreso con un pedido de impeachment (juicio de destitución) contra el actual mandatario.
Luego del escándalo que estalló tras la divulgación del testimonio del empresario del emporio de la carne, Joesley Batista, que involucra directamente a Temer, ocho pedidos de destitución ya habían sido enviados al Congreso. El de la OAB, sin embargo, es el de más peso, debido al prestigio y trayectoria de la institución.
Luego de su discurso del sábado, en el que pasó a la ofensiva y acusó a Batista de ser un criminal y manifestó que la grabación por la que se lo acusa está manipulada, Temer dio una entrevista al diario Estado de Sao Paulo, en la que repitió sus argumentos.
El centroderechista PSDB iba a realizar un cónclave, en el que trascendió iba a definir si continuaba junto al mandatario o le retiraba su apoyo.
Sin embargo, el encuentro no se realizó. Fue cancelado porque se filtró a la prensa que sería para decidir la permanencia del partido en el gobierno y como ese no era el propósito, no se llevó a cabo, explicó Paulo Bauer, líder del PSDB en el Senado.
Según analistas políticos, si el PSDB abandona la alianza de gobierno sentenciaría las aspiraciones de Temer para seguir en el cargo.
El presidente invitó a su base aliada en el Congreso a un almuerzo en el Palacio de Alvorada, la residencia oficial. Sin embargo, informó el diario Folha de Sao Paulo, la cita fue cancelada por falta de adhesión.
(Con información de La Jornada)


Crisis Política

La oposición trabaja para aprobar elección directa en Brasil

La demanda de “Directas ya” unifica movimientos y manifestaciones en las calles de todo el país

Brasil de Fato | Brasília (DF)
Manifestaciones por “Directas ya” aumentan en Brasil - Créditos: Mídia Ninja
Manifestaciones por “Directas ya” aumentan en Brasil / Mídia Ninja
Frente a la crisis instalada en el país luego de las denuncias reveladas el miércoles (17) contra el presidente golpista Michel Temer (PMDB), la oposición trabaja para aprobar la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 227/2016, elaborada por el diputado federal Miro Teixeira (Partido Rede). La propuesta prevé elecciones directas en caso de que el cargo de la presidencia de la República quede vacante, salvo en los últimos seis meses del mandato. 
Según el líder de la bancada del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) en la cámara, Glauber Braga, la oposición se reunió el jueves (18) con el presidente de la Comisión de Constitución y Justicia, diputado Rodrigo Pacheco (PMDB), que se comprometió a colocar la pauta en votación el próximo martes (23).
“Consideramos que no hay otra solución para que un nuevo programa político sea puesto en práctica que las elecciones directas. Para seguir ese camino, es fundamental votar de forma urgente la PEC 277”, dijo Braga.
Con la deslegitimación creciente de la figura de Temer, acelerada ahora por la denuncia de la JBS, la oposición teme que se realice una elección indirecta luego de una eventual renuncia de Temer. Frente a este escenario, la oposición cree que convocar a elecciones directas es la salida más adecuada para el país. La posibilidad está contemplada en la Constitución Federal de 1988, que la prevé en caso de que el cargo quede vacante en la segunda mitad del mandato presidencial.
Impeachment
Paralelamente a este reclamo de elecciones directas, la oposición pretende entrar con pedido conjunto de impeachment de Temer mismo este jueves (18). El comunicado se hizo apenas entrada la tarde por representantes de seis partidos (PT, PSOL, PCdoB, Rede, PSB y PDT). En el mismo, se refuerza la acusación de crimen de responsabilidad –ya incluida en tres pedidos protocolados en la Cámara Federal- y se resalta que además temer habría practicado “obstrucción de la justicia”.
Edición: Vanessa Martina Silva | Traducción: Marcelo Aguilar



Diputado entra con pedido de impeachment de Temer: “es el fin del gobierno ilegítimo"

Parlamentarios defienden un Proyecto de Enmienda Constitucional pidiendo “Directas ya” en Brasil

Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Presidente golpista, Michel Temer - Créditos: Marcos Corrêa/PR
Presidente golpista, Michel Temer / Marcos Corrêa/PR
El diputado Alessando Molon, del partido Rede, entró con un pedido de impeachment por crimen de responsabilidad contra el presidente golpista de Brasil, Michel Temer, del PMDB. El texto dice que “frente a la gravedad de los hechos, es imprescindible la instalación de un proceso de impeachment para comprobar la vinculación directa del Presidente de la República con el intento de callar a un testigo”.
El pedido entró en la noche de hoy (miércoles 17) luego de las revelaciones del diario O Globo de que Temer habría dado el aval para la compra del silencio del ex-diputado Eduardo Cunha, para que no acepte hacer un acuerdo de delación premiada. 
El diputado federal Paulo Teixeira (PT-SP) dijo a Brasil de Fato que “es el fin de este gobierno ilegítimo”. Él declaró que “lo ocurrido es es de extrema gravedad porque revela los bastidores de la caída de Dilma. Se trata de un crímen de responsabilidad del presidente en ejercicio de su mandato y eso requiere que sea separado del cargo, por eso entramos con el pedido de impeachment en este momento”.
Teixeira aclaró que es urgente entrar con una Propuesta de Enmienda Constitucional pidiendo la realización de elecciones directas y la anticipación de las elecciones de 2018.
Consultado sobre la posibilidad de que la denuncia realizada por la empresa JBS repercuta en otros parlamentarios de Brasilia, Teixeira resaltó que el gran temor en torno a una posible delación de Cunha es que revelaría los intereses económicos y la compra de parlamentarios que ocurrieron para que se aprobara el impeachment contra Dilma Rousseff: “eso explotaría la República, pero creo que en realidad ya explotó”, dijo en referencia a las denuncias de hoy.
[Corrección: Distinto de lo que publicamos en la noche del miércoles (17), el diputado federal Paulo Teixeira no entró con el pedido de impeachment, que fue hecho por el diputado Alessandro Molon]
Edición: Mauro Ramos | Traducción: Marcelo Aguilar


InicioAmérica Latina en Movimiento

Brasil, Stedile: "Precisamos de elecciones directas ya y de un plan popular de emergencia”

por Joana Tavares

18/05/2017
Opinión
João Pedro Stedile

joaopedrostedile.jpg
Foto: Mídia Ninja

Después de que caiga Temer, el coordinador del MST convoca a no abandonar las calles
João Pedro Stedile, dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y del Frente Brasil Popular analiza en esta entrevista el escenario político brasileño, el papel de la Red Globo, las divisiones en el campo golpista, y habla sobre la necesidad de construir un gobierno de transición y un proyecto popular para Brasil.

Brasil de Fato: ¿Cuál es el interés de la Globo en difundir estos audios y porqué insisten en elecciones indirectas?

João Pedro Stedile: La Red Globo se convirtió en el principal partido de la burguesía brasileña. Cuida los intereses del capital, utiliza su fuerza de manipulación de la opinión pública y articula con los sectores ideológicos de la burguesía, que incluyen el Poder Judicial, algunos procuradores, y la prensa en general.  Ellos saben que Brasil y el mundo viven una gran crisis económica, social y ambiental, causada por el modus operandi del capitalismo. Eso en Brasil se convirtió en una crisis política, porque la burguesía precisaba tener hegemonía en el Congreso y en el gobierno federal para poder aplicar sus planes de poner todo el peso de la salida de la crisis sobre la clase trabajadora. Por lo tanto, la Globo es mentora, y, al mismo tiempo, gestora del golpe.

Por lo tanto, poner a Temer después del impeachment de Dilma fue un tiro en el pie, ya que su bando –como lo reveló el propio Eduardo Cunha- es un bando de “lúmpenes”, oportunistas y corruptos, que no estaban preocupados con un proyecto burgués de país, sino tan solo con sus propios bolsillos.

La operación “Carne frágil” fue otro tiro en el pie, que ayudó a desacreditar al PMDB –partido de Temer-, ya que varios de ellos estaban involucrados y acabaron provocando a un sector de la burguesía agroexportadora. Ahora, ellos precisan construir una alternativa a Temer. La forma en que va a salir se decidirá en las próximas horas o días, si es mediante renuncia, si lo juzgan en el Supremo Tribunal Electoral o incluso si aceleran los pedidos de impeachment que entraron en el Congreso. En las próximas semanas se decidirá quién ocupará su lugar, y muchos factores incidirán en este sentido. El resultado no será fruto de algún plan maquiavélico de algún sector –la propia Globo- sino de la lucha de clases real, de cómo estas clases se moverán en las próximas horas, días y semanas.

¿Cómo se organiza el campo golpista?

El campo golpista está dividido desde 2014. Y eso nos ayuda. Porque en los golpes anteriores, el de 1964, y en el período de gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC) de 1994, la burguesía estaba unida, tenía un comando único, un proyecto de país y una retaguardia importante en el capital estadounidense.

Ahora, no tienen proyecto de país. Perdieron la retaguardia gringa, porque se alineaban con Hilary Clinton, y quieren salvaguardar solo sus intereses económicos particulares. Como dice el sociólogo tucano (del PSDB) José de Souza Martins, “las reformas de la previsión social y del trabajo son medidas capitalistas, que aumentan la explotación de los trabajadores, pero que también son contradictorias con un proyecto capitalista de país”.

Tampoco los golpistas tienen comando único. Están divididos entre el poder económico (Meirelles –ministro de Hacienda-, JBS, etc); el grupo de lúmpenes del PMDB (Romero Jucá, líder del gobierno en el senado, Eliseu Padilha, Ministro de la Casa Civil, Temer, Moreira Franco, Jefe de la Secretaría General de la Presidencia), que tienen el poder de las leyes, pero comienzan a tener fisuras, como es el caso de Renán Calheiros. Hay también un grupo ideológico compuesto por Globo, y el Poder Judicial, pero hay muchas contradicciones internas entre ellos. Es por eso que tampoco tienen claro ahora a quién colocar en lugar de Temer.

El ideal para ellos sería invisibilizar a Lula, tener un gobierno de transición, que fuese aceptado por la mayoría de la población, que podría ser hasta la ministra Carmen Lucia, hasta octubre de 2018, y ahí intentar ganar las elecciones. Pero esa división aparece también para las candidaturas, ya que todavía no consiguen construir un FHC, un Collor. Están tanteando a la opinión pública, presentando a João Doria –actual alcalde de San Pablo- o a Luciano Hulk. Pero saben, por las encuestas, que son inviables y extenderían más la crisis política.

¿Qué pueden hacer en este contexto los trabajadores y las organizaciones populares?

JPS- Nosotros estamos debatiendo desde el año pasado, en el ámbito de los más de 80 movimientos populares y organizaciones políticas que forman parte del Frente Brasil Popular, que las salidas que le interesan a la clase trabajadora son un conjunto de medidas que se complementan. Primero, bajar a los golpistas y suspender todas las medidas legislativas que vienen tomando contra el pueblo. Después de eso, tener un gobierno de transición, que convoque a elecciones presidenciales para octubre de 2017, y que se discuta una forma de tener una reforma política inmediata, que garantice la voluntad del pueblo, y se elija un nuevo Congreso. Otro punto es que el nuevo gobierno asuma el compromiso, ya en su campaña, de convocar una Asamblea Constituyente Exclusiva para construir un nuevo modelo democrático de régimen político-electoral en el país. De forma paralela, construimos un “Plan Popular de Emergencia”, que incluye más de 70 medidas de emergencia que el gobierno de transición y el nuevo gobierno deberían implementar, que, desde nuestro punto de vista, sacarían al país de la crisis económica, social y política.

Durante la campaña electoral precisamos discutir un nuevo proyecto de país, que tome en cuenta la necesidad de reformas estructurales a mediano y largo plazo, como la reforma tributaria, la reforma de los medios de comunicación, la reforma agraria, y la propia reforma del Poder Judicial. Pero para que todo esto ocurra, los trabajadores, las masas, precisan tomar las calles de forma urgente. La fuerza del pueblo se ejerce ahí, en las movilizaciones, en las ocupaciones y la presión popular. Creo que en las próximas horas y días, habrá plenarios para debatir calendarios concretos de movilización. De nuestra parte, creemos que la semana que viene es decisiva. Precisamos acampar en el Supremo Tribunal Federal, para asegurar la renuncia de los golpistas y que sean apresados los corruptos denunciados por Joesley Batista. Precisamos realizar amplias movilizaciones en todas las capitales y grandes ciudades, el próximo domingo 21. Precisamos transformar el 24 de mayo no sólo en una movilización en Brasilia, sino en todo el país, ocupando las Asambleas Legislativas, las carreteras, en fin. El pueblo precisa entrar en el campo, y presionar para acelerar los cambios que necesitamos.

¿Las elecciones directas pueden traer avances al país? ¿Cómo? ¿Quiénes serían los candidatos?

JPS- Claro, las elecciones directas para presidente y para un nuevo Congreso son una necesidad democrática, para sacar al país de la crisis política. O sea, sólo las urnas pueden conducir a un gobierno que represente los intereses de la mayoría y pueda tener legitimidad para hacer los cambios a favor del pueblo que permitan salir de la crisis económica. Porque la crisis económica es la base de toda la crisis social y política. El candidato de la clase trabajadora es Lula, que representa a las amplias mayorías del pueblo brasileño, y que se puede comprometer con un proyecto de cambios y apoyar nuestro plan de emergencia.

Probablemente, habrá otros candidatos, como Bolsonaro, el representante de la extrema derecha, Marina Silva, que intentará atraer un electorado de centro, pero su base real es apenas la iglesia Asamblea de Dios. Los “tucanos” están en crisis, porque Alckmin está involucrado en varias denuncias. Doria es un playboy de quinta categoría. Y la Globo no ha tenido tiempo de construir una alternativa, como fue Collor en 1989.

¿Cuál es la salida para impedir los retrocesos de la agenda golpista?

Movilizar, luchar, y no salir de las calles. Debemos trabajar en los próximos días en la perspectiva de una huelga general por tiempo indefinido. Toda nuestra militancia social y los lectores de nuestro Brasil de Fato deben estar alertas, los próximos días serán de batallas definitivas para definir los rumbos del país en los próximos años. La fuerza de la clase trabajadora sólo se expresa en las calles.

Edición: Frederico Santana
Desde Belo Horizonte (MG)

https://www.brasildefato.com.br/2017/05/18/stedile-precisamos-de-elecciones-directas-ya-y-de-un-plan-popular-de-emergencia/
http://www.alainet.org/es/articulo/185575


Estado español

ENTREVISTA Otegi: "Es imposible la regeneración de la izquierda si no acepta el problema nacional"

El líder independentista asegura que ETA "no tiene más interés que reforzar el proceso de paz". Cree que a día de hoy, "sería escandaloso" que volvieran a detenerle, aunque no lo descarta: "Cuando te enfrentas al sistema, siempre corres el riesgo de que vayan a por ti".
Arnaldo Otegi, secretario general de Sortu.ANDER GILLENEA / AFP
Arnaldo Otegi, secretario general de Sortu.ANDER GILLENEA / AFP
En 45 minutos un café puede enfriarse. Y mucho. Arnaldo Otegi no se preocupa por la temperatura y, entre respuesta y respuesta, da pequeños sorbos. Lo ha servido él mismo en la cocina de Sortu, el partido político de la izquierda abertzale. El despacho del veterano militante independentista está muy cerca de los fogones. Dentro de su oficina está todo ordenado. En las baldas que reposan sobre una pared blanca aún hay espacio para documentos. No en vano, hace poco más de un año que dispone de escritorio en esta sede. Antes escribía y pensaba desde una celda.
El secretario general de Sortu recibió a Público sobre las 11.45 de una mañana lluviosa en Donostia. La conversación duró tres cuartos de hora. Nada más terminar, volvió a la cocina para fregar las tazas. Antes, con el café templado, respondió a las preguntas de este periódico.

En unos días se cumplirán 15 meses de su última salida de prisión. Usted había estado preso más veces…

Sí, cinco veces.

¿Alguna vez sintió miedo a perder la libertad?

Más que miedo, uno tiene preocupación por la familia. También es verdad que siempre hemos vivido eso con cierta naturalidad: en la medida en que te enfrentas con el sistema, siempre tienes riesgo de que vayan por ti, que traten de construir pruebas falsas para encarcelarte y torturarte. Pero no diría miedo: para algunos es una virtud que haya existido una generación de militantes en este país dispuesta a pasar por ahí. Pero si lo piensas en frío, también tendríamos que haber tenido el derecho de no vivir con ese miedo, de ser una sociedad normal, en la que no pasan esas cosas. Pero como dicen los irlandeses, nosotros no buscamos el enfrentamiento, sino que el enfrentamiento vino a nosotros.

¿Cree que podrían volver a encarcelarle?

En el Estado español nunca se pueden descartar estas cosas. Si hemos visto a titiriteros ingresar en la cárcel, si tenemos a Andrés Bódalo [sindicalista del SAT] y Rafa Diez [exsecretario general del sindicato LAB) en prisión, es evidente que estamos en un estado donde la inestabilidad en cuanto a los derechos es bastante evidente. En cualquier caso, no creo que ahora mismo podrían realizar una operación de ese tipo. El estado, con respecto a la izquierda abertzale, ha perdido cierta capacidad de maniobra, por lo que sería escandaloso que ahora hicieran una operación de ese tipo. No obstante, hay que tener en cuenta que la cárcel siempre ha sido la alternativa de la derecha en España, cuando no lo han sido peores cosas.
"Nosotros no buscamos el enfrentamiento, sino que el enfrentamiento vino a nosotros"

¿Cómo le marcó su paso por la cárcel?

La cárcel puede tener dos consecuencias: el debilitamiento o el fortalecimiento de tus posiciones. En mi caso ha ocurrido lo segundo. Además, la cárcel te permite ver lo que no sale en las televisiones: toda la gente marginada socialmente que está allí, apartada, sin demasiados derechos ni posibilidades de tener un buen abogado. Al final llegas a una conclusión: en la cárcel sólo hay pobres.

Su último encarcelamiento duró seis años y medio. Al salir, ¿se encontró con una Euskal Herria diferente?

Se lo voy a decir de una manera gráfica: cuando yo entré en prisión no existía Whatsapp. Creo que eso da la medida de qué fue lo que ocurrió durante esos seis años y medio. Cuando salí, me encontré que todo el mundo decía que las cosas habían cambiado mucho. Con el tiempo, he llegado a una conclusión: lo que ha cambiado la sociedad ha sido la crisis económica y financiera. La gente pensaba que vivía en un mundo de certidumbres, pero de repente todo eso se derrumba, y la percepción es que no hay seguridades. El problema es que la izquierda no puede dar esas seguridades, por lo que ese espacio es ocupado –salvo en España con Podemos y en Grecia con Syriza- por la extrema derecha.

En estos últimos 15 meses usted ha hablado varias veces sobre la necesidad de autocrítica por parte de la izquierda abertzale. ¿A qué se refiere?

Hay gente que le tiene miedo a la autocrítica, y a mí me parece un error. Quien se autocritica lo hace porque es fuerte. Desde la izquierda abertzale tenemos varios espacios en los que necesitamos hacer una revisión crítica. Uno es evidente: nuestra actitud respecto al desenvolvimiento de la lucha armada en el país. Sobre este punto, es necesario destacar que nosotros hacemos autocrítica hacia este pueblo, no porque nos lo pidan los partidos o no sé quién. En términos más políticos, creo que la izquierda independentista tuvo un éxito electoral muy importante hace cuatro años, pero no supimos leer bien de qué manera la crisis económica y financiera estaba golpeando a la gente y cómo estaba cambiando el índice de sus prioridades. Nosotros estábamos embarcados en un proceso de paz inexistente, porque el Estado no quería ese proceso. Las prioridades de la gente eran el empleo, si les iban a echar de sus casas… No supimos leer bien eso.

¿Quizás priorizaron la cuestión nacional por encima de la cuestión social?

No lo creo. Lo que sí decimos es que hoy, desde nuestro punto de vista, y visto el ejemplo de Catalunya, lo que realmente mina las bases del proyecto oligárquico en el Estado español son los procesos independentistas, porque la unidad de España es el pilar fundamental del proyecto de dominación. Si eres capaz de construir procesos constituyentes en las naciones sin estado, estás haciendo el mayor proceso anticapitalista posible.

Sin embargo, el otro partido que se reivindica abertzale, el PNV, está viviendo un momento muy idílico con el PP. ¿Usted cómo lo valora?

Ellos dicen que más que amor, es sexo. En cualquier caso, también debo decir que nosotros ya preveíamos que el PNV iba a cerrar un acuerdo con el PP. Más que un proyecto popular, parece que el PNV está primando un proyecto de clase, y eso es terriblemente preocupante: cuando el Estado tiene una crisis evidente, cuando la corrupción estalla por todos lados, que el PNV se preste a este enjuague presupuestario nos parece excesivamente osado, así como muy grave en términos políticos y económicos. A partir de ahora, el PNV va a ser corresponsable de todas las medidas que vaya a adoptar el gobierno del PP. Y lo será no sólo en el tema nacional respecto a Catalunya o en torno a la cuestión de los presos, sino también en materia económica y social.
"Hay gente que le tiene miedo a la autocrítica, y me parece un error: quien se autocritica lo hace porque es fuerte"

Hablando de presos, parece que la política penitenciaria no ha entrado en las conversaciones entre el PNV y el PP.

Aquí hay una evidencia: después del desarme de ETA, todo el mundo sabe que hay que abordar el tema de los presos. Se podrá dilatar más o menos, pero es evidente que estará sobre la mesa. Estoy convencido de la mayoría de las fuerzas políticas del País Vasco son conscientes de que ese es un tema que hay que empezar a tratar con seriedad. Ya no solo lo que afecta al espacio humanitario –presos enfermos o mayores- sino que hay que abordar un plan integral para sacar a todos los presos. Además, hay que destacar que la competencia de política penitenciaria está en el Estatuto. Por tanto, estás jugando con un Estado que incumple sus propias leyes orgánicas.

¿Este será el año de la disolución de ETA?

Después del desarme dije que no haría especulaciones ni peticiones públicas al respecto. Creo que hay que dejar a ETA hacer ese debate. Estoy convencido de que ese debate se va a hacer en la misma dirección en la que se ha apuntado en los últimos años. ETA es hoy una organización que no tiene más interés que reforzar el escenario de paz.

¿Qué debería ocurrir en este país para que puedan acercarse posiciones con las víctimas de ETA, o al menos con aquellas asociaciones de víctimas que se han mostrado reacias al diálogo?

Hacemos mal cuando hablamos de todas las víctimas de ETA como si fueran homogéneas, porque no lo son, ni de un lado ni del otro. En este país la reconciliación se ha dado de hecho: la gente ha pasado página, y eso es un dato objetivo. Luego hay determinadas asociaciones que tienen un interés más político que humanitario. Son asociaciones que obedecen a una estrategia determinada, puesta en marcha en su día por [el exministro de Interior] Jaime Mayor Oreja, y que ahora están más al servicio de FAES que de otra cosa.
Arnaldo Otegi, secretario general de Sortu. ANDER GILLENEA/AFP
Sin embargo, también debo decir que incluso con esos sectores, en la medida en que todo el mundo haga gestos y sea consciente de que vivir en el odio no nos conduce a ningún sitio, creo que vamos a avanzar mucho. Hay muchas víctimas de un lado y de otro que están en una posición constructiva. No debemos olvidar que una vez producido el desarme, todas las excusas han caído. Hoy estamos en otro tiempo, y eso exige memoria, respeto y consideración, pero también que se hable de presos, y que se aborde el tema de la reconciliación y la convivencia en términos globales.
"ETA es hoy una organización que no tiene más interés que reforzar el escenario de paz"

¿Qué le parece la moción de censura que promueve Podemos contra el gobierno de Rajoy?

En términos políticos, significa estar a la altura de lo que está ocurriendo en el Estado español. Un Gobierno al que la corrupción le llega hasta el cuello necesita ser removido. Dicho de otra manera, hay que echar al gobierno corrupto del PP. Hoy nadie puede decir que la corrupción es un hecho aislado en ese partido. Otra cosa es si existen condiciones y relación de fuerzas suficientes para una moción. Me parece que el panorama político en el Estado español aún es inestable, y todo el mundo está mirándose de reojo.

¿Este año habrá referéndum en Catalunya?

Sí.

¿Unilateral?

Es unilateral con matices, en la medida que no hay un Gobierno dispuesto a pactar un referéndum bilateral. Ha habido una oferta permanente de pactar, y también ha habido un gobierno diciendo permanentemente que no. En ese contexto, me parece que se equivocan quienes piensan que el presidente de la Generalitat no va a ir hasta el final. También veremos qué actitud adopta el Gobierno español ante este asunto. Si lo impide, será extremadamente grave.

¿Lo que ocurra en Catalunya podría valer como espejo para Euskal Herria en caso de que decida recorrer ese mismo camino?

A veces nos acusan de querer seguir un modelo estrictamente catalán, y no es el caso. El problema es que cuando hacemos un análisis en términos estructurales sobre el Estado, suelen decirnos que el mejor escenario sería un referéndum pactado, el reconocimiento plurinacional y un modelo de relación confederal, con derecho de las partes a irse. Debo decirle que la idea de Confederación Ibérica siempre nos ha gustado, aunque no dejaremos de plantear la independencia como meta final. El problema es que no existe un Estado para eso, ni es previsible que vaya a ocurrir. Por tanto, lo que tenemos que poner en marcha en este país es un proceso de auto-organización nacional, un proceso popular constituyente, en el que tenemos que estar todas las fuerzas progresistas del país.
Arnaldo Otegi, secretario general de Sortu. ANDER GILLENEA/AFP
Arnaldo Otegi, secretario general de Sortu. ANDER GILLENEA/AFP
"Habrá referéndum en Catalunya este año"

¿La plataforma Gure Esku Dago, que ya ha organizado consultas en una amplia cantidad de municipios, puede ser la apropiada para ello?

Sí. De hecho, creo que Gure Esku Dago está haciendo un trabajo fantástico. Sin embargo, estos días hemos visto que el lehendakari se desmarcaba de Gure Esku Dago en sus declaraciones. Creo que Urkullu tiene un problema que va más allá de la construcción nacional: tanto él como buena parte de su partido encabezan lo que podríamos denominar una “revolución conservadora”, con muchos matices y muchas consecuencias. Han construido un régimen que ha instaurado determinados valores en el país, como la estabilidad, la falta de confrontación, el no conflicto, que son valores bastante dañinos para quienes queremos construir otros modelos de sociedad. Al lehendakari no le gustan los sindicatos ni los movimientos populares, ni nada que no pueda controlar desde una institución. Resulta que Gure Esku Dago rompe esa especie de régimen conservador desde abajo, porque allí se encuentra gente del PNV, EH Bildu, Podemos… Esa dinámica no le gusta a Urkullu, pero a nosotros sí.

¿Quién le gustaría que ganase las primarias del PSOE?

No lo puedo decir… [risas]. Veo que Susana Díaz es la candidata del régimen, de Bono, de Eduardo Inda, de Felipe González… El aparato está con ella. Patxi López está perdido en el medio, y luego está Pedro Sánchez, que es una incógnita. Ahora bien, ¿realmente va a cambiar algo en el PSOE si gana uno u otro? No lo sé. Lo que sí está claro es que más allá de quién gane, la caída de la socialdemocracia en Europa es un hecho evidente.
"Díaz es la candidata del régimen, de Bono, de Inda, de Felipe González… López está perdido en el medio, y luego está Pedro Sánchez, que es una incógnita"

¿Qué opinión tiene de Podemos?

La crisis económica y financiera ha generado determinados comportamientos psicológicos y de necesidad vital en la gente. Creo que Podemos leyó muy bien el cabreo de la gente, y eso forma parte de su gran éxito, pero ahora tiene la necesidad de conformar un proyecto claro. Todavía no conocemos cuál es su proyecto en términos territoriales, más allá de que está a favor del derecho a decidir. ¿Cómo estructuraría Podemos un estado? Percibo que si tú aceptas el carácter plurinacional del Estado y el derecho a decidir estás en el modelo confederal, pero tampoco lo tengo muy claro, porque nadie lo ha explicitado así.
En términos sociales, creo que Podemos puede ser una pata importante para la reconstrucción de la izquierda en el Estado. Sobre este tema, quiero decir públicamente algo que siempre hemos manifestado en privado: no hay posibilidad de regeneración de la izquierda en España si esa izquierda no acepta el problema nacional y si no defiende el derecho de autodeterminación, porque ese es el pilar de la oligarquía en el Estado.

Durante muchos, usted ha sido una especie de demonio para la prensa española. ¿Cree que está cambiando la percepción hacia usted en los medios estatales?

Me parece que no. En los medios españoles no salgo, ni siquiera en los llamados “progresistas”. En parte, lo entiendo. ¿Qué ganan los medios españoles dándonos voz a nosotros? Hay un problema añadido: cuando un medio de comunicación español te concede una entrevista, sabe que va a ser criticado por ello. Entonces trata permanentemente de acorralarte -entre comillas-, hablando del pasado. Es una forma de pedir perdón: oye, yo estoy entrevistando al monstruo, pero ya ves que no simpatizo nada con él, ni es de izquierdas, ni nada. Ese es el grave problema con el que nos hemos encontrado muchas veces. No en vano, cuando cambiamos de estrategia dijimos que también teníamos que hacer pedagogía para el pueblo español. Está claro que ha habido un grave conflicto, y a nosotros –con razón y sin ella- nos perciben como nos perciben. Por eso queremos hacer pedagogía, pero es prácticamente imposible: los medios de comunicación en España saben que entrevistar a Arnaldo Otegi genera problemas. Si hay alguien que se atreve, luego tiene que pasarse 34 minutos hablando de ETA.

Podemos: La moción de censura de Unidos Podemos recibe el apoyo popular en la Puerta del Sol

Se han movilizado 52 autobuses desde la práctica totalidad de las comunidades autónomas, y se han trasladado autocares de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla-León, La Rioja, País Vasco, Cantabria, Asturias, Murcia, Ceuta, Melilla e incluso las islas.
Miles de personas participan en la Puerta del Sol de Madrid en la concentración convocada por Podemos en favor de las mociones de censura contra el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes. EFE/Emili
El líder de Podemos Pablo Iglesias (c) participa en la Puerta del Sol de Madrid en la concentración convocada en favor de las mociones de censura contra el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes. E
Miles de personas se han congregado esta tarde en la Puerta del Sol de Madrid para secundar la concentración convocada por Unidos Podemos en favor de la moción de censura contra el Gobierno de Mariano Rajoy, que ha comenzado a las seis de la tarde.
Frente a la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid se ha situado el escenario donde los principales dirigentes y diputados del grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea se han dirigido a los manifestantes para defender las razones que les han llevado a presentar una moción de censura que probablemente perderán en el Congreso.
VIDEOS DE LOS DISCURSOS:

Pablo Iglesias EPICO DISCURSO el 20M "VENDEPATRIAS, ESPAÑA NO TIENE SANGRE AZUL" (INCREIBLE)
PODEMOS ESPAÑA TV
https://youtu.be/zaB3RaLwf0E

#HayQueEcharlos Discurso de Alberto Garzón 20 Mayo
https://youtu.be/fEPoZPIpZ_s



PABLO ECHENIQUE (Podemos) - Discurso MANIFESTACION 20 de MAYO (20/05/2017)
ESnoticia
https://youtu.be/JzgEbFLlWek


IRENE MONTERO (Podemos) - Discurso MANIFESTACION 20 de MAYO (20/05/2017)
ESnoticia
https://youtu.be/4FOBFEIGxaM



La 'ley de desconexión' de la Generalitat plantea la independencia inmediata si no hay referéndum en Catalunya

El borrador de la Ley de Transitoriedad Jurídica establece las pautas a seguir para una declaración unilateral de independencia. Entre otros asuntos, establece quiénes tendrán la ciudadanía y determina un "férreo control" de los jueces.
El presidente de la Generalitat Carles Puigdemont, saluda al expresidente Artur Mas en presencia de la presidenta del parlamento catalán, Carme Forcadell. - EFE
El presidente de la Generalitat Carles Puigdemont, saluda al expresidente Artur Mas en presencia de la presidenta del parlamento catalán, Carme Forcadell. - EFE
El borrador de la Ley de Transitoriedad Jurídica que prepara la Generalitat de Catalunya contempla que si el Gobierno de Mariano Rajoy impide el referéndum, la conocida como la 'ley de ruptura' o 'ley de desconexión del Estado' entrará en vigor de inmediato con una declaración de independencia unilateral.
Según la información que este lunes publica el diario El País, el borrador de la Ley de Transitoriedad Jurídica establece una república parlamentaria en Catalunya, señala quiénes tendrán la ciudadanía y determina un "férreo control" de los jueces por parte de la Generalitat.
Además, según la información del citado medio, la ley establece la "apropiación de los bienes del Estado español en Catalunya", así como el traspaso de funcionarios y fija una pregunta para un referéndum: "¿Quieres que Catalunya sea un Estado independiente de España?".
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, viaja este lunes a Madrid para protagonizar una conferencia en la que lanzará a Rajoy la que pretende ser una oferta final para negociar un referéndum pactado sobre el futuro político de Catalunya.
Lo hará desde el Auditorio Caja de Música del Palacio de Cibeles y bajo el título 'Un referéndum para Catalunya. Una invitación a un acuerdo democrático', acompañado por el vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, y el conseller de Asuntos Exteriores, Raül Romeva.


Éxito en la huelga del campo. Ahora, ¡los jornaleros a las Marchas de la Dignidad!

Por Co.bas - Sevilla
KAOS EN LKA REDTerminó la huelga de 4 días en el campo sevillano en defensa de un convenio digno. Tras más de una década sin una movilización de este tipo, las condiciones de trabajo en el campo se han degradado a pasos agigantados. Con salarios de miseria,  con un fraude patronal extendidísimo en la declaración de las peonadas y con un constante incumplimiento del convenio, que cuenta con la connivencia de los gobiernos
Es bien conocido el caso de las jornaleras de Agrícolas Espino y Baena Franco, en el que los empresarios no abonaron los seguros sociales y la administración responsabilizó a los jornaleros, teniendo que hacer frente a la devolución de sus prestaciones. Como los empresarios no declaran todas las peonadas, ahora han decidido que el fraude patronal lo paguemos entre todos los trabajadores, recargando el sello agrícola 8€, que sube hasta los 94 €.
A pesar de la coacción y el chantaje de los patrones, que decían “si no vienes en los días de huelgas, ya no te molestes en volver”, la huelga ha tenido una repercusión muy importante en la provincia debido a la situación de miseria que sufren los jornaleros, que se acrecienta con la propuesta de ASAJA de congelar los salarios para los próximos 5 años y su posición manifiesta de no cumplir con el convenio.
En la comarca de la Vega del Guadalquivir, donde se concentra el grueso de los frutales que se encuentran en plena campaña de recolección y procesamiento, las principales fábricas y fincas han parado, como Pedro Espiga, Buitrago o las Carderonas. Pero también ha habido impacto en pequeñas cuadrillas y almacenes. Desde luego, la patronal del sector ha sentido el rechazo de los jornaleros a sus pretensiones de hacernos retroceder 20 años, causando mucha indignación.
No sabemos si ASAJA retrocederá y aceptará unas condiciones dignas para los jornaleros después de estos cuatro días de huelga, pero lo que sí tenemos claro es que debemos mantenernos firmes en nuestras reivindicaciones, principalmente CCOO y UGT que están en la mesa negociadora. No podemos caer en la trampa de los empresarios  que dicen que tenemos que ceder “por el bien del sector”, tenemos que pensar en nuestros hogares y la juventud que viene detrás de nosotros. Por eso es importante en el momento en el que estamos comenzar a romper con el miedo y organizar la resistencia por convenio digno para los trabajadores, denunciando tajo a tajo, en cada fábrica y almacén, el fraude e incumplimiento del convenio tanto en el melocotón como en la naranja y en el verdeo.
El 27 de Mayo Todos/as a Madrid con las jornaleras de Agrícolas Espino y Baena Franco por un convenio digno y por la devolución de la prestaciones.
Desde el sindicato Co.Bas, junto a las jornaleras de Agrícolas Espino y Baena Franco, nos hemos sumado a la convocatoria de las MARCHAS DE DIGNIDAD este próximo 27 de mayo para denunciar los abusos de los cuales somos víctimas:
  • Que nos devuelvan las prestaciones y archiven el auto penal a los jornaleros de Agrícolas Espino y Baena Franco.
  • ¡No al requisito de las 35 peonadas! Hasta acabar con el fraude patronal que no declara las peonadas, y contra el gobierno que en lugar de tomar medidas para obligarles a declararlas peonadas a la seguridad social y a cumplir el convenio, ha decidido aumentarnos 8€ el sello agrícola a los trabajadores.
  • Por un convenio digno para los jornaleros, ¡no a la congelación salarial para los próximos 5 años!
Es importante que desde los tajos y las cuadrillas nos sumemos a esta jornada de lucha estatal, y llenemos los autobuses, como parte de la continuidad de la huelga convocada, así como para empezar a organizarnos para denunciar el fraude en cada finca, fabrica y tajo.


Las Marchas de la Dignidad vuelven a Madrid el 27M

Por Marchas de la Dignidad
KAOS EN LA RED - Publicado en: 21 Mayo, 2017
La convocatoria irá precedida de una Semana de Lucha en Madrid para “calentar motores” y difundir los objetivos y reivindicaciones de las Marchas.
El viernes 19 de mayo se presentó en rueda de prensa la Semana de Lucha mediante la que las Marchas de la Dignidad pretenden “calentar motores” para la manifestación estatal de próximo sábado 27 de mayo.
Sus portavoces valoraron que con esta movilización acaba un tiempo caracterizado por la ilusión de que las elecciones resolverían los problemas de la clase trabajadora, que no hacen más que agravarse. El 27 de mayo abrirá un nuevo proceso de combate y organización porque, efectivamente, la lucha es el Único Camino.
Las Marchas de la Dignidad son la herramienta adecuada para reconstruir la fuerza organizada del pueblo. Les caracteriza la voluntad insobornable -nunca mejor dicho- de unificar las luchas obreras y populares en torno a un programa, no de lamentos, sino de objetivos a conseguir.
Señalaron que reivindicaciones esenciales como la abolición de las reformas laborales del PP y el PSOE, por las pensiones públicas dignas contra el Pacto de Toledo, por la Amnistía y contra la represión, por la plena igualdad de las mujeres contra la violencia machista o por la reversión a manos públicas de los servicios privatizados tienen un denominador común: obedecen a una estrategia del gran capital que usa la deuda pública -que los diferentes gobiernos han construido transfiriendo cientos de miles de millones de dinero público a bancos y multinacionales- como arma de extorsión y expropiación masiva de derechos sociales y laborales y de servicios públicos.
Por ello las Marchas sitúan como eje central el No al Pago de la Deuda y exigen: UE y FMI, fuera ya de aquí.
Las Marchas ejemplificaron su voluntad de unir las luchas con la presencia de trabajadoras y trabajadores de Ferrovial (CGT), OHL (Co Bas), Telefónica (AST), parques y jardines por la remunicipalización, contra la privatización de la sanidad (CasMadrid), Plataforma de emigrantes, Movimiento democrático de mujeres.
Asimismo, se informó de las convocatorias contra la Cumbre de la OTAN que se realizara en Bruselas (24 – 25 de mayo) que denuncian a las grandes corporaciones mediáticas como agentes de las guerras imperialistas y para exigir la salida de la OTAN y el desmantelamiento de las Bases.
22 al 27 de mayo: semana de lucha en Madrid para preparar la manifestación estatal
La semana previa a la marcha, Madrid será escenario de múltiples actividades como parte de la semana de lucha que calentará el ambiente antes del 27M.
El lunes 22 a las 12 horas habrá una Concentración en la sede de Ferrovial (calle Príncipe de Vergara, 135), contra las Reformas Laborales de PP y PSOE, contra la precariedad y la corrupción.
El martes 23, a las 19 horas, el Centro de Especialidades Federica Montseny (Avenida de la Albufera, 285) será a su vez escenario de una concentración en defensa de la Sanidad Pública y por la derogación de la Ley 15/97, que posibilita crear hospitales privados, bajo los lemas ¡Fuera las empresas de la sanidad! ¡Recursos suficientes para la sanidad pública!
El miércoles 24 habrá dos concentraciones frente al Ayuntamiento de Madrid en Plaza de la Cibeles. A las 11 horas tendrá lugar una acción para denunciar la intolerable participación de la Policía Municipal en represión de quienes pretenden impedir los desahucios; y a las 12 horas, una concentración exigirá al consistorio de Manuela Carmena la remunicipalización de los servicios públicos y que cumpla con sus promesas electorales.
También el miércoles, a las 19 horas, tendrá lugar en el CSO La Traba (Paseo de las Delicias, 47 pasaje), el Acto Central de las Marchas de la Dignidad previo al 27M, con intervención de integrantes de las Marchas de todos los territorios.
Finalmente, el jueves 25 a las 20 horas se realizará una concentración frente al Ministerio de Asuntos Exteriores (Plaza de la Provincia, 1), como parte de la Movilización Europea contra la Cumbre de la OTAN de Bruselas, bajo los lemas ¡Contra la Guerra Imperialista! ¡OTAN NO, BASES FUERA!
Previamente, a las 19 horas, tendrá lugar una protesta cercana a la sede Central del Grupo Prisa (Gran Vía 32), en denuncia de los medios de desinformación como armas de guerra.
SEMANA DE LUCHA PARA PREPARAR LA MANIFESTACIÓN ESTATAL DE LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD DE 27 DE MAYO EN MADRID.
  • Lunes 22 a las 12 horas. Concentración ante la sede de Ferrovial, c/ Príncipe de Vergara 135. Metro Cruz del Rayo.
Contra las reformas laborales de PP y PSOE, contra la precariedad y la corrupción.
  • Martes 23, a las 19 horas. Concentración ante el Centro de Especialidades Federica Montseny. Avda de la Albufera 285. Metro Miguel Hernández.
¡Fuera las empresas de la sanidad!. ¡Recursos suficientes para la sanidad pública!
  • Miércoles 24. Concentraciones ante el Ayuntamiento de Madrid, Plaza de Cibeles
– A las 11 horas, para denunciar los desahucios y la intolerable participación de la
Policía Municipal en la represión de quienes pretenden impedirlos.
– A las 12 horas, para exigir la remunicipalización de los servicos privatizados y el
cumplimiento de las demás promesas electorales.
  • Miércoles 24, a las 19 horas. ACTO CENTRAL DE LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD. CSO. LA TRABA. Paseo de las Delicias 47 (pasaje). Metro Delicias (línea 3) y Cercanías.
  • Jueves 25. Movilización Europea contra la Cumbre de la OTAN de Bruselas.
– A las 19 horas. Concentración – Denuncia de los medios de desinformación como armas de guerra. Gran Vía 32 (Grupo PRISA).
– A las 20 horas. Concentración ante el Mº de Asuntos Exteriores. Plaza de la Provincia 1. Contra la Guerra Imperialista. ¡OTAN NO, BASES FUERA!



El exconcejal Andrés Bódalo sale este martes de permiso tras más de un año en prisión

El SAT convocado a sus simpatizantes para a recibirlo a la puerta de la prisión Jaén II, de donde saldrá por la tarde
Andrés Bódalo en la entrada a la Audiencia Provincial el día de su juicio. EFE/José Manuel Pedrosa
El exconcejal de Jaén en Común y miembro del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) Andrés Bódalo saldrá mañana martes de la cárcel, donde se encuentra desde marzo de 2016, para disfrutar de los tres días de permiso que le ha concedido el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de Jaén.
Andrés Bódalo, condenado a tres años y medio de cárcel por agredir en 2012 a un concejal socialista de Jódar durante una protesta del SAT, entró en prisión en cumplimiento de una sentencia de la Audiencia Provincial de Jaén que lo condenó a finales de octubre de 2015 teniendo en cuenta la agravante de reincidencia.
El SAT ha convocado a sus miembros y simpatizantes para que vayan a recibirlo a la puerta de la prisión Jaén II, de donde está previsto que salga antes de las 17.00 horas.
Andrés Bódalo tendrá mañana su primer permiso penitenciario después de un año, un mes y 23 días, según recuerda el SAT en las redes sociales, desde las que anima a acudir a las puertas de la cárcel con banderas.
A finales de enero de 2017, la Audiencia Provincial de Jaén rechazó concederle el tercer grado y en marzo la Junta de Tratamiento le negó un permiso penitenciario que, según el procedimiento habitual, se concede antes de dar el tercer grado.
Según explicaba el diputado de Podemos Diego Cañamero el pasado día 13, cuando visitó al exconcejal en la cárcel, habían vuelto a presentar toda la documentación y esperaban que en esta ocasión se le concedieran los permisos porque "ya ha cumplido con todos los requisitos".
Bódalo solicitó un indulto al Gobierno, una petición que encontró respaldo parcial de la Audiencia de Jaén y que está pendiente de la decisión del Gobierno.
El Ayuntamiento de Jaén aprobó en el mes de febrero, con la abstención del PP y el voto a favor del PSOE, la petición de indulto para el exedil de Jaén en Común e incluso Diego Cañamero, en una audiencia con el papa Francisco, le pidió que intercediera para que Bódalo fuera indultado. 



Postdatas

La rebelión de los ‘pegacarteles’

por Jorge Bezares

Periodista político y presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Los Alcornocales.
20 May 2017

El toro está ya en la plaza de las primarias del PSOE. Es todo un alivio que se vislumbre el final de esta funesta interinidad, que arrancó el 1 de octubre de 2016 con el golpe político que un grupo de barones, encabezados por Susana Díaz, dio contra el entonces secretario general de los socialistas, Pedro Sánchez.
Vaya por delante que espero y deseo que Pedro Sánchez las gane de forma clara o muy clara. Me parece que sería muy beneficioso para el PSOE y para la izquierda española en general que el madrileño le enmendara la plana a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en uno de los espectáculos más bochornosos vivido por un partido político desde la restauración democrática.
Aparte de los barones –Susana Díaz, García-Page, Lambán, Fernández Vara, Javier Fernández y Puig-, me refiero a Felipe González, ZP, Rubalcaba, Bono, Pepiño Blanco, Eduardo Madina, Elena Valenciano, algún que otro banquero y varios empresarios y altos directivos de medios de comunicación. Y tampoco me olvido de todos los que traicionaron a Pedro Sánchez desde dentro…
Además, la victoria de Pedro Sánchez también sería el triunfo de la militancia, de los ‘pegacarteles’, frente a los todopoderosos aparatos, que creyeron que tirando del clientelismo y el miedo podrían imponer a Susana Díaz como secretaria general.
Sí, un clientelismo inmundo que llevó a los aparatos a imponer una especie de cuota a los cargos públicos en la recogida de avales de Susana Díaz y que ahora en la votación pretende exigirles un amarrategui pseudofascista al estilo ‘prietas las filas, recias marciales’.
Es el mismo clientelismo que ha convertido el carné del PSOE en un carné de colocación, de pleno empleo para la familia, y lo ha desposeído de su cuota solidaria, del compromiso social que la inmensa mayoría de la militancia socialista reclama para poder ganar el futuro.
Eso de “vota a Susana Díaz, que ella te recompensará” es la expresión de un nuevo caciquismo que debería morir en la playa del 21 de mayo con el triunfo de Pedro Sánchez, el único capaz de enfrentarse a cara de perro al consorcio de intereses que se unió para derrocarle y poner en la Moncloa a Mariano Rajoy.
Pero a lo que iba: siento alivio por la inminencia de estas primarias porque se acaba el periodo más oscuro del socialismo democrático español: han sido duros, demasiado duros, estos siete meses largos en los que la Comisión Gestora de Javier Autoridad Moral Fernández ha manejado los destinos del PSOE con una arbitrariedad y falta de neutralidad rayana en la desvergüenza. No digo que se hayan comportado como unos mafiosos, dios me libre de acabar como el alcalde de Calasparra. Pero que han emulado por momentos a los piratas del Caribe V, sin duda.
Y esta etapa de vámonos-que-nos-vamos ha sido demoledora sobre todo en las relaciones humanas. En el camino, por culpa de guerracivilismo interno que se implantó con la persecución de los pedristas hasta el exterminio –se puso al PSOE en modo ajuste de cuentas-, se han roto amistades e incluso se han sembrado diferencias en el seno de muchas familias socialistas. El día después hay que enterrar ese mal rollo, y dejar constancia que allí yace “un montón muy grande de mierda”.
También siento alivio porque mañana espero que se acabe el bochornoso espectáculo que han dado la mayoría de los medios de comunicación durante las primarias. La debilidad financiera de las empresas periodísticas en España ha fragilizado el ejercicio del periodismo hasta convertirlo en muchos casos en una broma de mal gusto.
Especialmente doloroso me resulta el comportamiento de El País, que, de ser referente del periodismo serio durante los últimos 25 años, se ha convertido en un panfleto.
La campaña de portadas y editoriales contra Pedro Sánchez durante las primarias se estudiará, cuando se acabe esta especie de locura colectiva que afecta a casa Cebrián, en la Escuela de Periodismo de El País como un severo episodio de antiperiodismo.
Por ejemplo, la portada del pasado 19 de mayo me resultó insólita por el insuperable grado de manipulación y burda sutileza que exhibía. La apertura a toda mecha con unas declaraciones de Susana Díaz –entrevistada amigablemente en las páginas interiores- iba acompañada por una llamada también en primera página que decía: “Alejandro Sanz ‘dirige’ EL PAÍS por un día”. Y lo explicaba así. “EL PAÍS tuvo ayer un colaborador de lujo a la hora de decidir su primera página. El cantante Alejandro Sanz, de visita a la Redacción, se sumó al debate”.
Más que de ‘corazón partío’ es para tirarse por los bloques.
En fin, esperamos que el día después nos devuelvan El País, que nos lo robaron como a Manolo Escobar le birlaron su carro, con nocturnidad, alevosía, prepotencia y chulería.
Por último, siento alivio, un gran alivio, diría a estas alturas, que mañana se acabe este ‘Susana hasta en la sopa’, esta especie de NO-DO de la lideresa andaluza vendiendo la Giralda a los chinos, advirtiendo a los militantes contra las primarias, convirtiendo las becas estudiantiles en créditos bancarios o simplemente encadenando obviedades en entrevistas amigas y algo babosas, donde todo resultó ser nada de nada pero al 100%
PD: (1). ANNE HIDALGO. Algunos voceros del susanismo se han atrevido a atacar a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, por apoyar a Pedro Sánchez. Le han recordado, con ánimo de tacharla de perdedora, que apoyó al candidato del Partido Socialista Francés (PSF) a la presidencia de Francia, Benoit Hamon. Recordarles que Hidalgo ganó la alcaldía de París siendo hija de emigrantes socialistas andaluces. Un poquito de vergüenza torera, por favor, que vuestras andanadas y encargos se pagan con dinero de todos los andaluces.
(2). COMO ENGAÑAR A UN ALCALDE. Un amigo socialista gaditano me reveló el plan que tiene para quedar bien con el alcalde de su pueblo, socialista como él pero susanista, durante la votación.
Tras verse obligado a avalar a Susana Díaz por un asunto clientelar, mi colega tiene decidido entrar en la cabina con paso decidido, coger la papeleta de Pedro Sánchez y meterla en el sobre. Pero antes de depositarla en la urna, gritarle al primer edil: ¡Alcalde, yo siempre contigo y con Susana! La papeleta y la intención, dobladas, muy dobladas, por supuesto.


Editorial

La arrogancia de quien desprecia


<p>Susana Díaz flanqueada por Rubalcaba, González, Zapatero y Guerra, durante la presentación de su candidatura el pasado 26 de marzo.</p>
Susana Díaz flanqueada por Rubalcaba, González, Zapatero y Guerra, durante la presentación de su candidatura el pasado 26 de marzo.
por Willy Veleta

22 de Mayo de 2017
Así no. Los afiliados al Partido Socialista Obrero Español dejaron el domingo bien claro que no, que no se puede tirar por la ventana a un secretario general que fue elegido de manera directa por los militantes y que no se puede dar el gobierno de la nación al partido más corrupto del país, el PP, y al presidente que más ha abusado de las instituciones democráticas, Mariano Rajoy.
Resuelta esa cuestión, ahora hay que empezar a pensar cómo se resuelve el problema principal: echar a ese presidente y a ese gobierno de la Moncloa y recuperar el sentido de las instituciones. Nada de eso será posible si la socialdemocracia española y europea no es capaz de armarse de contenidos económicos y sociales suficientes como para representar un verdadero poder de transformación y romper las líneas rojas impuestas desde fuera sobre las potenciales alianzas para llevar a cabo estos objetivos.
Ahora hay que empezar a pensar cómo se resuelve el problema principal: echar a Mariano Rajoy y al gobierno de la Moncloa y recuperar el sentido de las instituciones Las primarias han devuelto a Pedro Sánchez a la secretaría general y lo han hecho con bastante holgura. No será fácil plantarle cara en el inmediato Congreso del PSOE, como pareció dar a entender Susana Díaz en su desabrida comparecencia del domingo. La presidenta de la Junta de Andalucía ha sufrido una derrota clara, que le deja en muy mala posición. Basó toda su campaña en la inexplicable consigna “yo gano”, y ha resultado que pierde, y por mucho. Atrincherarse en Andalucía no debería ser una opción, porque la experiencia demuestra que en los partidos políticos que se fracturan (y en este caso, además, la fractura la provocaría Díaz) se producen continuos movimientos y, en términos generales, a favor de quien tiene más expectativas de futuro.
Sánchez posee ahora mayor legitimidad que antes dentro de su partido y dispone de un relato que siempre es atractivo de cara al exterior: ha superado infinidad de obstáculos y el menor de ellos no ha sido la frontal oposición del establishment político, económico, intelectual y mediático. Los brutales editoriales de El País, de una irracionalidad sorprendente, han logrado probablemente que no quede vivo uno solo de sus lectores, pero no han hecho mella en las expectativas del candidato. Una brutal exhibición de intereses espurios y una brutal demostración de falta de influencia y de desconocimiento de su propio país, con mayúsculas y minúsculas; es verdaderamente un balance estremecedor para la cúpula directiva del otrora diario de referencia.
El fracaso de la línea de ataque contra Pedro Sánchez demuestra que han cambiado muchas cosas en el escenario político español. Su victoria interna no se traduce, sin embargo, en una victoria externa: la izquierda española continúa dividida, no entre dos ramas del PSOE, como Díaz pretendía creer, sino entre dos partidos diferentes, PSOE y Podemos. Pablo Iglesias ha optado por presentar una moción de censura al PP que se debatirá dentro de pocas semanas y que, como el propio Iglesias reconoce, no tiene posibilidad de prosperar. Pero como es posible presentar una moción por legislatura y por la décima parte de los diputados (35 parlamentarios)*, Sánchez podría intentar encabezar la suya dentro de un periodo de tiempo más largo.
Los socialistas españoles, con Sánchez a la cabeza, deben contribuir al debate de si es posible una política socialdemócrata con las actuales reglas del juego establecidas en Bruselas No ser diputado es un inconveniente, pero no una barrera infranqueable para Sánchez, porque para ser candidato a presidente del Gobierno no hace falta ser miembro de la Cámara. Lo que hace falta es tener los apoyos suficientes, algo con lo que no cuenta ahora. Para eso, Pedro Sánchez tendría que demostrar antes muchas cosas que aún no ha aclarado. Ojalá lo haga pronto porque la situación del país, con un gobierno completamente paralizado y un presidente acorralado por la corrupción, no admite muchas dilaciones.
A escala europea, los socialistas españoles, con Sánchez a la cabeza, deben contribuir, como sus homólogos portugueses y los demás, al debate de si es posible una política socialdemócrata con las actuales reglas del juego establecidas en Bruselas, que sea alternativa a la austeridad rampante de la última década. Una austeridad que ha hecho que los ciudadanos perciban imposición cuando antes veían democracia, y ajustes y sacrificios cuando previamente recibían más bienestar. No pueden esconder más la cabeza sobre este asunto central para Europa.
A nivel interno, Sánchez debería fijar tres prioridades en la política económica que va a defender: 1) derogar una reforma laboral que ha hecho de lo precario lo estructural y lo habitual, y que ha dado todo el poder dentro de la empresa a una de las partes de la misma, el empresario, en detrimento de los asalariados y los sindicatos; 2) una reforma fiscal que equilibre los impuestos que paga el capital con los que paga el trabajo, y que genere los ingresos suficientes para tener un porcentaje de gasto social equivalente al menos al de nuestros países vecinos, y para activar la inversión pública, verdadera pagana de la crisis; y 3) una reforma energética que limite el poder del oligopolio eléctrico y, como consecuencia, que elimine la pobreza energética y, sobre todo, que sea eficaz en la lucha contra el cambio climático, el problema más importante para esta y las próximas generaciones. Nada más, pero nada menos.
* En una versión anterior se decía que era posible presentar una moción por legislatura y grupo parlamentario.


URUGUAY
Miles marcharon ayer en la 22° edición de la Marcha del Silencio, en reclamo de justicia por los desaparecidos durante la dictadura militar.
Bajo la consigna “Impunidad. Responsabilidad del Estado ayer y hoy” , se marchó desde la Plaza de los Desaparecidos en América, en Jackson y Rivera, hasta a la Plaza Libertad.
A medida que se avanzaba por 18 de Julio se iban sumando personas. Ya sobre la Intendencia de Montevideo se escuchaban los nombres de los desaparecidos y se respondía con un grito de “presente”.
“Es una marcha por la memoria y por el presente”, dijo a Telenoche Elena Zaffaroni, integrante de la Organización Bajo la consigna “Impunidad. Responsabilidad del Estado ayer y hoy” de Desaparecidos, al tiempo que agregó que la impunidad “se mantiene hasta el día de hoy”. “Los tres poderes del Estado pueden hacer algo para que esto no exista”, expresó.
“Estamos cansados de repetir que las instituciones que fueron las ejecutoras de la desaparición están ahí y en su seno están las respuestas”, sentenció.
También hubo concentraciones y movilizaciones en varios puntos del país como Rivera, Florida, San José, Paysandú, Mercedes, Piriápolis, Melo, Artigas, Juan Lacaze, Salto, Treinta y Tres, Flores, Carmelo, Minas y Paso de los Toros.
Según el observatorio Luz Ibarburu, existen 306 causas presentadas sobre violaciones de derechos humanos del pasado reciente.
De las mismas, el 62% están presumariadas, el 23% archivadas, el 7 % están acumuladas a otras, el 3% en sumario y el 2% no están registras. Sólo el 3% de las denuncias ha recibido una sentencia hasta el momento.
El registro del observatorio también realiza una clasificación de las causas según tipo de delito. Allí se detalla que la mayoría refieren a hechos de tortura, muerte, privación de libertad, desaparición forzada, detención ilegitima, secuestro y amenazas.
Según explico el integrante del observatorio, Raúl Olivera, el 25 de mayo serán recibidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Buenos Aires.
Olivera explicó que la audiencia fue solicitada para plantear la situación de parálisis que viven los juicios y la inseguridad marcada por reiteradas amenazas a operadores del sistema judicial.
La Cámara de Senadores aprobó esta semana un proyecto de ley que crea una fiscalía especializada en crímenes de lesa humanidad y ahora pasará a estudio de la Cámara de Representantes, donde el Poder Ejecutivo espera una rápida aprobación.
En ese sentido, Olivera opinó que si bien fue una “iniciativa tardía” hay expectativa y se espera que además de la creación de la misma se la dote de los medios y personal para que pueda actuar correctamente.

Los jóvenes construyen memoria

20 May
AFUSEC
La noche del lunes en Montevideo, supo de silenciosos caminantes que recorrieron calles, barrios, plazas, como antes, como siempre, con las convicciones intactas. Los y las jóvenes del PIT-CNT, de la FEUU y de la Brigada Frida Kahlo, recorrieron la ciudad para llenarla de esperanza. Los muros allí están como testigos elocuentes de la porfiada búsqueda de la verdad, memoria, justicia y futuro de una sociedad que no olvida a sus desaparecidos y sigue reclamando.

Este sábado, una vez más, nos convoca la historia y una certeza: “Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy”.
Anoche los jóvenes inundaron la ciudad de esperanza, como siempre.
Tatiana Antúnez, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT en representación del Departamento de Jóvenes, explicó al Portal que las actividades militantes suponen integración, encuentros, salir juntos por causas comunes.
“Como todos los años marcharemos, este sábado 20 de mayo los jóvenes diremos presente, porque desde siempre es un tema que para el Departamento de Jóvenes de la central ha sido, es y será prioritario, así como sucede con diversas organizaciones de impronta juvenil”.  Antúnez recordó que todos los 20 de mayo, en la Marcha del Silencio, los y las jóvenes forman un cordón entrelazando sus manos, desplegando una suerte de “guardia de honor” a Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
“Cada vez se suman más compañeros y el compromiso sigue siendo el mismo, luchar por verdad y justicia, y que nos digan dónde están” sostuvo.
Según la joven secretaria ejecutiva del PIT-CNT, la campaña que se realizó en el mes de la madre, reclamando desde cada familia por las familias a quienes les faltan sus seres queridos por haber sido secuestrados y desaparecidos, “fue conmovedora”. En este sentido, admitió que también con estos “pequeñitos granitos de arena” se contribuye a la búsqueda de la verdad. “La memoria es parte imprescindible de la historia de un país y no se puede vivir si ella, pero tampoco sin la lucha por alcanzarla” agregó.
La concentración inicial será en la Plaza a Los Desaparecidos en América, en Jackson y Avenida Rivera, este sábado 20 de mayo, a las 19 horas. “Creemos que vamos a ser miles y miles allí en ese lugar emblemático y luego durante el trayecto, porque así lo vienen marcando la historia”.

Nuevas generaciones

Tatiana Antúnez reflexionó sobre el rol de los jóvenes en la construcción de la memoria y la participación de la marcha año tras año. “En esta marcha así como en muchas otras actividades de la memoria, como en Argentina enfrentándose al 2X1 con manifestaciones callejeras, acá en Uruguay se da un fenómeno similar que es producto de la acumulación de la lucha de Familiares y muchas organizaciones sociales, entre las que está el PIT-CNT, y lo que se puede apreciar es la renovación del compromiso; esta es una herida que tenemos abierta como sociedad y por ello se puede ver en las marchas cómo los niños le preguntan a sus padres y abuelos quiénes son los desaparecidos que están en las fotos, y eso es parte de lo que estamos viviendo como sociedad” concluyó.

Brigada Cultural Frida Kahlo

La Brigada Cultural Frida Kahlo (BCFK) es una organización abierta que surge con el fin de generar encuentros culturales en los barrios, con vecinos, vecinas, organizaciones sociales, culturales y barriales para trabajar temáticas vinculadas con los derechos humanos a través de la creación de murales y la recuperación de espacios públicos en conjunto con la comunidad.


GrimagGrimag
por Lourdes Rodríguez
20 Mayo, 2016  Edición 1591, Especial 1976

“Los asesinatos de mi padre, el Toba, Willy y Rosario nunca se investigaron”

El 20 de mayo de 1976, el senador Zelmar Michelini era asesinado en Buenos Aires junto al diputado nacionalista Héctor Gutiérrez Ruiz, y los ex militantes del Mln Rosario Barredo y William Whitelaw. Hoy, a cuarenta años de estos asesinatos, se realizará una nueva Marcha del Silencio. Por ellos, por todos. Cecilia Michelini, presidenta la Fundación Zelmar Michelini, habló con Brecha.
Foto: Juanjo Castell
En su cumpleaños número 52, el 20 de mayo de 1976, el senador Zelmar Michelini era asesinado en Buenos Aires junto al diputado nacionalista Héctor Gutiérrez Ruiz, y los ex militantes del Mln Rosario Barredo y William Whitelaw. El 20 de mayo de 1985, el primero en democracia, los parlamentarios fueron homenajeados en el Legislativo. Allí comenzaba a funcionar una comisión investigadora que vio frustrada su labor luego de que testimonios tendientes a aclarar los crímenes fueran filtrados en El País. La aprobación de la ley de caducidad en 1986, sumado al fracaso de eliminarla a través de un referéndum tres años después, desplegaron un manto de silencio y todo lo relacionado con las violaciones de derechos humanos del terrorismo de Estado desapareció de la agenda política. El 20 de mayo de 1996, veinte años después de los asesinatos, el silencio se convertía, por primera vez, en una forma de marchar para denunciar la impunidad. Hoy, a cuarenta años de estos asesinatos, se realizará una nueva Marcha del Silencio. Por ellos, por todos.
Cecilia Michelini, presidenta la Fundación Zelmar Michelini (Fzm), es la sexta hija del senador asesinado por el Plan Cóndor y tenía 19 años cuando eso le ocurrió a su padre. Retornó del exilio con la apertura democrática en 1985 y ese mismo año se fue a España, donde vivió ocho años. Volvió, pero por poco tiempo; por segunda vez eligió irse al exterior hasta que se instaló en Uruguay en 2007. Al siguiente año, Elisa Delle Piane, esposa de Michelini, y sus diez hijos crearon la Fzm para honrar su memoria y difundir su trayectoria.
Ahora, Cecilia puede ver con claridad que su permanencia fuera del país tuvo que ver con intentar eludir el dolor en torno a la pérdida de su padre. “A partir de ahí me apagué. Fue como un apagón en mi vida. Y creo que hasta que no se creó la fundación no volví a alumbrarme. Esas cosas no las elegís, reaccionás como te sale. No reaccioné, no pude llorar”, cuenta en el libro La voz de todos, la primera biografía de Michelini.
En entrevista con Brecha, Cecilia contó que visualizar avances de Destino Final, un documental –estrenado en 2008– en el que Mateo Gutiérrez, hijo de Toba, recrea las circunstancias de la vida y de la muerte de su padre, le permitió comenzar a encontrarse con su historia, proceso que de alguna manera consolida “poniéndose a los hombros” la Fzm.
Por el cuádruple asesinato han sido procesados en Uruguay el ex dictador Juan María Bordaberry (fallecido en 2011) y el ex canciller Juan Carlos Blanco, y en Argentina el general retirado Jorge Olivera, a quien se le atribuyen, además, 107 secuestros y desapariciones. Cecilia no cree que haya justicia porque no se conoce toda la verdad: Sinceramente, acá en Uruguay nunca se investigó”. Tampoco tiene expectativas por ahora en el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, que este año preside su hermano Felipe.
La figura de Zelmar es uno de los símbolos del terrorismo de Estado. La Fzm dedica hoy sus esfuerzos a que se conozcan otras facetas del dirigente, en particular su pensamiento político del que “se dice poco”.
—¿Quién es Zelmar Michelini?
—Ante todo es mi papá. Conviví mucho con él los últimos años de su vida. Después poco a poco, por cosas que he leído, amigos, y más desde que estoy en la Fzm, me doy cuenta de la trayectoria polifacética que ha tenido. Fue dirigente de la Feuu, de Aebu, hasta que se hizo diputado muy joven por la Lista 15 (del Partido Colorado). Tuvo una trayectoria muy prolífera y a su vez muy rápida. A pesar de que tenía 52 años cuando lo mataron, vivió mucho e hizo mucho. Por otro lado tenía una fuerte trayectoria periodística. Aunque la gente que sabe entiende que es muy común que los políticos de la época escribieran, yo creo que él lo desarrolló mucho, tuvo su propio diario, Hechos, y aparte de eso en el exilio trabajaba y vivía de eso en La Opinión.
—¿Y como padre?
—Era un padre muy presente a pesar de que era una época en que la madre y el padre tenían roles muy distintos, siendo tantos hermanos, y él teniendo una profesión que le exigía mucho. En esos últimos años en el Uruguay tenía un trabajo maratónico en el Parlamento pero era un padre muy presente. Se convivía mucho con él.
—¿Cómo entraba la política en la relación con sus hijos?
—Cuando éramos niñas disfrutábamos mucho de las elecciones. Cuando fui un poco más grande la política era todo en Uruguay. Era muy normal que en la cotidianidad de la casa estuvieran presentes los hechos políticos. Una característica de él es que le parecía que cada uno (de sus hijos) tenía que pensar con su propia cabeza. En casa todos pensábamos diferente y se discutía. Él contaba muchas anécdotas y si no contaba él contaba mamá. Mi mamá también seguía todo muy de cerca. Vivenciábamos la política.
—¿Cómo fue tu proceso en relación con su figura?
—Fue un proceso lento de despertar. Uno de ellos fue la película de Mateo (Destino Final, 2008), que la empecé a ver en partes unos años antes. Ahí fue un golpe fuerte, pero yo ya tenía ganas de meterme. Lo percibí como un cambio muy abrupto, estuve mucho en el exterior, la mitad de mi vida fue en el exterior. Fue una forma de borrar. Después me metí en la Fzm, lo cual muestra que tenía una necesidad de hacer algo. Al principio me sentí muy expuesta, ahora ya me acostumbré un poco. Estás todo el tiempo con el tema, con los derechos humanos, con la memoria reciente.
—Las conmemoraciones tienen como consigna la “celebración de la vida”.
—Es un sentimiento que creo que tenemos los diez hermanos y que también tenía mamá, de no recordar solamente lo que pasó, porque entonces los estás matando cada vez. En una carta que le escribió a Elisa (detenida en Uruguay en calidad de rehén) le dice “que nunca la tristeza se asocie a mi nombre” (parafreaseando al periodista Jules Fucik). A partir del surgimiento de la Fzm en 2008 nos pusimos de acuerdo en que lo que hay que proyectar es el tema de la vida y de lo que esas personas vivieron, cómo fueron, cuáles eran sus ideas. De todas maneras, no es que no pese lo que pasó, ni que no haya que denunciar, ni que no esté presente en nosotros ni mucho menos.
—Yendo a su faceta política, dedicó la mayor parte de su vida al Partido Colorado, tenía un muy buen vínculo personal y político con Wilson, y a su vez estuvo en la fundación del Frente Amplio…
—Esa es una cosa que se sabe pero se dice más o menos, no sé bien por qué. La fundación del FA tuvo personas particulares que fueron las que fundaron: Juan Pablo Terra, Zelmar y Rodney Arismendi. Fue un proceso largo, pero Terra y Zelmar logran llegar a un acuerdo con Arismendi. A (Líber) Seregni lo llevó Zelmar y a (Juan José) Crotogini también. Eso es una cosa que se dice poco, más allá de los nombres, me parece que hay bastante nebulosa en eso.
—¿Por qué?
—Pienso que es una cosa general. La Fzm intenta tener un acercamiento a esas raíces porque le parece que es un aporte importante para la gente joven y para la memoria en el Uruguay, sin calendarios electorales. Creo que son intereses políticos partidarios, que no está mal. Sin los partidos no podríamos tener una democracia fuerte ni mucho menos. El tema es que no todo puede pasar por ahí. Los partidos tienen otros tiempos. Pueden tener la necesidad de bajar o subir ciertas figuras en sus momentos, pero la sociedad civil no tiene por qué seguir ese camino. La sociedad civil no está suficientemente fuerte como para imponer que se diga que Wilson tenía una relación especial con Zelmar o que Seregni fue llevado por Zelmar o que Juan Pablo Terra dijo que no al plebiscito porque no se pueden plebiscitar los derechos humanos; lo castigaron por eso cuando hoy se demuestra que puede ser que tuviera razón. Esas cosas no se dicen. Desde el punto de vista partidario me parece que enriquecería una figura como ésta.
—Zelmar también tuvo una relación muy cercana con el Mln.
—Todos dialogaban con todos, no sólo Zelmar. El que haga un énfasis en que Zelmar y el Toba dialogaban con el Mln no está diciendo la verdad. El Mln siempre tuvo diálogo con todos, también con el Ejército y con Iglesia. Por otro lado sí es cierto que Zelmar tuvo particularmente un diálogo en Buenos Aires, durante el exilio, porque en Buenos Aires el Mln tiene una división muy fuerte. Willy y Rosario formaron parte de los que se fueron. No sé si lo pensó de esta forma, pero siempre quiso separar la actitud ilegal de los guerrilleros de lo que podía ser el terrorismo de Estado. Una cosa es lo que hace ilegalmente el Estado y otra cosa es lo que hace un grupo de individuos ilegalmente. En ese sentido fue visionario al hacer esa separación.
—¿Para quién es referente hoy?
—Es referente para muchísima gente en lo personal, porque fue una persona muy cálida, fue muy ayudador, se guarda ese recuerdo. Una de las cosas que intentamos este año es profundizar en su pensamiento político porque en realidad no se ha hecho este análisis. Estamos trabajando con (el historiador Gerardo) Caetano y 25 personas, en el entendido de que no sólo fue un hacedor sino que tuvo un pensamiento político profundo, filosófico. Es referente para la gente que vivió más con él, sus compañeros de la 99, sus amigos de esa época, la familia. Es un referente para las generaciones viejas, pero no para los jóvenes. Sería interesante que él, como tantos otros tan valiosos en su hacer como en su pensamiento, esté más presente, porque está la memoria pero también está el olvido.
—¿No es un referente para la izquierda, para el FA?
—En el imaginario general de los uruguayos, salvo la porción de gente que no está tan en desacuerdo con la dictadura, que la hay, es un referente. Creo que dentro del FA lo es sentimentalmente pero hasta ahí llega; en mi opinión, cuando ya entrás en lo político pasa a ser un problema.
—¿Hubo justicia por los crímenes?
—No, no creo. Es una cosa que no se resolvió, ni siquiera en Argentina. En Argentina se hicieron juicios en serio, se intentó investigar y se llegó a mucho más. Se hicieron investigaciones, se hicieron pericias pero hay contradicciones en los hechos que no se han podido resolver. No se sabe si no fue un montaje lo del auto, es posible que no hayan aparecido nunca en ningún auto y siempre hayan estado en la comisaría.
—¿Y qué pasó con el testimonio de la enfermera Haydeé Trías, que apuntaba al militar uruguayo Pedro Matto e incluso recibió amenazas por esto?
—Ella nunca se desdijo. Es una versión, lo que pasa que nunca se investigó. Sinceramente, acá en Uruguay nunca se investigó. Lo de Zelmar, el Toba, Willy y Rosario no se investigó. En general las partes de las víctimas dieron los datos, nunca se puso gente a investigar. Llegar a la verdad con tantos años y con tantos intereses creados es muy difícil.
—Porque sin verdad no hay justicia.
—Creo que esas tres palabras tienen que ver…
—¿Tres?
—Porque está la memoria también. Juntarlas está muy bien, pero separarlas a veces también, para que una no entorpezca la otra. Memoria se está haciendo más, hay más posibilidades de la memoria, pero mucho más depende de la sociedad civil. La izquierda (partidaria) hizo lo del plebiscito y después se apagó. Zelmar, junto con Terra, marcaron esa senda de lo importante que era la defensa de los derechos humanos, pero no era esa la tendencia de la izquierda tradicional, que consideraba que te tenías que aguantar lo que viniera. Hay que exigirle al Estado que dé medios, pero nadie te impide que vayas a hablar a las escuelas, que saques libros. El Estado tiene que asumir la memoria, la sociedad civil ha asumido su parte. La verdad va muy junta con la justicia, no la justicia en la palabra abstracta sino que alguien pague lo que hizo de acuerdo con la ley. Eso está muy difícil si no hay verdad, y ahí está el gran agujero.
—¿Qué queda después de veintiuna Marcha del Silencio?
—Se avanzó muchísimo en la memoria colectiva, en la reivindicación de las víctimas. Con todas las carencias que hubo, la aparición de Macarena (Gelman en 2000) y la actitud, aunque tímida, de Jorge Batlle (de crear la Comisión para la Paz) fueron puntos de inflexión. Se avanzó de forma despareja. La verdad está en que se sepa qué le pasó a Zelmar, pero la verdad también está en decir qué pasó. Y que no son sólo los asesinados y los desparecidos. En Uruguay hubo una realidad muy dura de los presos, la tortura sistemática, con la finalidad de destrucción moral. Se le ha dado muy poca relevancia. No se habla de las víctimas en la sociedad civil, los familiares de los presos, los abogados defensores, que vivían sufriendo cualquier tipo de vejámenes, desde largas esperas hasta revisaciones inadecuadas a las mujeres. No es comparable a lo que le pasó a mi hermana Elisa, por ejemplo, pero son violaciones claras de derechos. El abogado era muchas veces la única persona de afuera que veía al preso y que lo sostenía emocionalmente mucho más que lo podía defenderlo. Se avanzó, pero todavía queda mucho por decirse.
—¿Qué expectativas tenés con el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia?
—Es un aporte que se haya creado. Las cosas simbólicas son importantes. Va a ser una labor, pero no tengo una gran expectativa por ahora. Creo que se han ordenado y han tenido una línea de trabajo que va a dar resultados, pero es tímida, por decirlo de alguna manera. No es una cosa que pueda decir que le dieron todos los medios. También hay que verlo de esta manera: si uno es coherente con la división de poderes, la justicia es la justicia y ellos no son la justicia. Es verdad que políticamente ha habido trancazos, incluso en los gobiernos frenteamplistas, en dar señales, elementos y dineros para esto, pero después también ha trancado la justicia. El grupo estableció una línea de trabajo para buscar información, hacer entrevistas que sirvan tanto para lo judicial como para la memoria. Eso es importante y positivo, pero para el tema concreto que nos desvela, que es encontrar a los desparecidos, no es una gran herramienta, salvo que la gente empiece a hablar.
ENVIADO POR NESTOR DURANTE


GrimagGrimag

Desiguales ante la ley 

Groseras diferencias entre reproducciones de documentos publicados y sus correspondientes originales, y criterios disímiles en la elección de información sobre diferentes organizaciones políticas cuestionan la rigurosidad histórica de la monumental obra publicada por Presidencia que compila el proceso represivo de la dictadura y sus crímenes de lesa humanidad.
Documentos.
por Samuel Blixen
28 Abril, 2017
“El 8 de mayo de 1974 fue detenido el primer secretario del Partido Comunista en la clandestinidad, Rodney Arismendi. Según las Fuerzas Conjuntas, el procedimiento que dio con Arismendi se inició fortuitamente en los primeros días del mes de mayo, a partir de un contacto callejero fallido entre comunistas que se iba a realizar en la zona de Pocitos Nuevo, a pocas cuadras de donde se encontraba escondido en la casa de un médico veterinario. Atando pistas, la Dnii pudo finalmente llegar hasta la casa y detenerlo a pesar de la identidad falsa que portaba”.
Tal es la síntesis que, sobre la captura de Arismendi, aparece en “Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos y asesinados políticos” (1ra. Sección, Operativos represivos y cronologías documentadas, Partido Comunista), en la versión digital del portal de la Presidencia de la República. En la sección “Cronología documental” de la obra dirigida por el profesor Álvaro Rico se reproduce un documento de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (Dnii) que da pie a aquella síntesis.
Las comparaciones entre la síntesis y la versión documental, y principalmente entre el documento publicado y el documento original del archivo policial en poder de Brecha arrojan notorias diferencias que dificultan y tergiversan la lectura de un hecho histórico.
Por cierto que, en última instancia y en determinada perspectiva, resulta irrelevante un simple detalle –o un rosario de detalles, en este caso– si lo que se pretende es tomar conocimiento de lo que significó la captura de Arismendi para el Partido Comunista (Pcu) en clandestinidad, y la captura del archivo de afiliados para los golpes represivos que sobrevinieron unos meses después, cuando fue procesada la información. Pero desde otro ángulo, la comparación entre los documentos publicados y el original permite identificar los criterios utilizados en el tratamiento de textos hasta ese momento desconocidos, y procedentes de fuentes hasta entonces inaccesibles.
Puesto que, como dice la historiadora Vania Markarian, el acceso a esa documentación sigue siendo “fragmentaria” por “los sucesivos fracasos de los reclamos de apertura integral y transparencia real respecto de la documentación de lo que seguimos llamando pasado reciente”,1 la responsabilidad de la divulgación es mayor. Los materiales surgidos de archivos de la represión, aun para el caso de que hayan sido manipulados o sigan “bajo una custodia de sus productores” (como apunta Markarian) tienen la cualidad de “documentos primarios”, “son indiscretos incorregibles, que a la primera provocación dicen la verdad”. La cirujana mexicana Ana Cecilia Rodríguez de Romo, doctorada en historia de la ciencia y ex presidenta de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía, tiene la convicción de que “el uso de materiales primarios, trabajados en el marco de la reflexión fina, nos permite desechar o probar hipótesis, e incluso por qué no decirlo, de hacer descubrimientos, es decir, aportar algo nuevo al conocimiento o comprensión de nuestro campo específico de interés en la historia”.2
INCONGRUENCIAS. Desde esta óptica, las incongruencias de las distintas versiones sobre la captura de Arismendi provocan alarma. Hay errores e inconsistencias, y algunas de ellas no son fortuitas, como no fue fortuita la captura del secretario general del Pcu. El resumen citado al inicio sugiere que la detención ocurrió “fortuitamente” a partir de “un contacto callejero fallido a pocas cuadras de donde se encontraba escondido en la casa de un médico veterinario”. Lo único fortuito, que dio pie a la serie de interrogatorios y allanamientos, fue la detención de una persona cerca de la planta emisora de Radio Ariel, en una actitud que le pareció sospechosa al equipo 210 de la Guardia Metropolitana.
Eso ocurría el 1 de mayo de 1974. Para el día 8 se habían realizado más de una docena de allanamientos y detenciones en cadena, producto de los interrogatorios, que el resumen citado al inicio atribuye a la capacidad de “atar pistas” de la Dnii. Uno de los detenidos tenía en su poder un papel con las indicaciones para un contacto. El veterinario, que aguardaba en un vehículo, intentó evitar el desastre, dio un domicilio falso, pero finalmente detuvieron a su esposa y cuando allanaron su casa encontraron a Arismendi.
Episodios como éste, se repitieron hasta el infinito durante la dictadura y, salvo por su costado anecdótico –que adquiere relevancia tanto en Arismendi como en Sendic o en el Che, por la importancia de las personalidades– no llamarían la atención ni provocarían juicios salvo que hubiera una intencionalidad de ocultamiento.
El documento “Dirección Nacional de Información e Inteligencia Departamento nº 6 Oficio nº 625, julio 30 de 1974”, está reproducido en el capítulo sobre Cronología Documental, pero esa versión difiere sustancialmente del original, por la vía de supresiones y censuras atribuibles a distintos criterios y objetivos. El director de la publicación utilizó el mecanismo de los puntos suspensivos entre corchetes para indicar la ausencia de texto. Historiadores consultados por Brecha señalaron que cuando un documento es publicado por primera vez es norma transcribirlo textualmente en su totalidad y que es práctica (aunque no en documentos primarios) suprimir aquellos pasajes laterales y que no tienen relación con el tema central, advirtiendo al lector sobre la supresión.
En este caso hay que preguntarse qué entendió el investigador por secundario o irrelevante. En algunos casos los corchetes sustraen direcciones de domicilios, y en otros eliminan los nombres completos, aunque a veces se sustituye el texto original por las iniciales. Sin embargo, hay otras eliminaciones sustantivas, cuya fundamentación no fue explicada en la introducción de la obra, salvo una referencia al compromiso de confidencialidad firmado por los miembros del equipo de investigadores “debido a las características especiales del material documental, particularmente sensibles por su contenido”. Quizás en esa categoría se justifique la eliminación de casi dos hojas, de un total de 18, que refieren a la síntesis de los interrogatorios de siete detenidos, y que constituyen la trama de las actuaciones policiales que desembocan en la captura de Arismendi. Las dos carillas fueron sustituidas por el texto “A esta altura de los hechos, se procede a interrogar (…)”, lo que dificulta el entendimiento de la sucesión de acontecimientos y devalúa el valor intrínseco, histórico, del texto.
De la misma forma es difícil explicar por qué, al transcribir el allanamiento en la casa del primer detenido, de iniciales B P, se consigna que se encontró “un organigrama de un movimiento clandestino en el que se mencionan contactos, buzones, enlaces, cuartel general”, pero se omite que el documento era “de puño y letra del detenido”; y por qué al transcribir que “se encontraron fotografías diversas de la Urss”, se elimina la afirmación “en una de las cuales aparece él”. Esas fotos y otros documentos orientan la investigación a la identificación de militantes comunistas que efectuaron cursos de entrenamiento militar en Cuba y en la Urss. La eliminación de esas referencias, como la del relato de los interrogatorios, sugieren decisiones subjetivas de corte político que van más allá de las restricciones –por otra parte muy cuestionables– de algunas normas que contradicen el derecho al acceso irrestricto a la documentación pública referida a los derechos humanos durante la dictadura.
Dicho de otra forma: los corchetes con puntos suspensivos fueron utilizados a mansalva para ejercer una censura, a veces caprichosa, a veces inexplicable y a veces muy flechada. No corresponde, por lo menos ahora, hacer referencia a los criterios éticos de la investigación histórica. Pero es necesario señalar ciertas “incongruencias”.
La principal de ellas tiene que ver con las diferentes aplicaciones de criterios, para difundir u omitir determinados detalles, si se trataba del Pcu o de otras organizaciones reprimidas por la dictadura. Puede aceptarse la supresión de nombres (aunque ello, en ciertas circunstancias pueda estimular el chantaje por parte de quienes produjeron esos documentos y los mantienen en su poder), sin embargo, el criterio no es unánime y a veces se identifica a quien permaneció en libertad, en tanto que se omite el nombre de quien fue procesado.
¿Cuál fue el criterio? La eliminación de referencias personales y la eliminación de documentos sobre interrogatorios es un criterio general en los capítulos referidos al Pcu, no así en aquellos que dan cuenta de las actividades del Mln y de los Gau, para citar sólo dos casos. Es particularmente evidente en la Cronología Documental de los Gau, donde se reproducen las declaraciones bajo tortura de militantes detenidos en Buenos Aires y después desaparecidos definitivamente. Las transcripciones revelan mezquindad: se reproducen detalles que no aportan al conocimiento del funcionamiento de esa organización y de la represión contra ella. También hay contradicciones en el tratamiento de un mismo documento: en una parte se elimina un nombre, en otro se reproduce su alias y finalmente se consigna la identidad completa, y por cierto que se mantienen referencias “secundarias” eliminadas en otros textos.
EJEMPLOS. Algunos documentos ilustran sobre los criterios asimétricos. “28.06.1977. Argentina. P.P. D-III. Asunto: Operativo Contrasubversivo Gau (Ampliación)”, referido a la detención de José Enrique Michelena Bastarrica, desaparecido, se cita en la investigación de esta manera: “Los Grupos de Acción Unificadora, tienen origen en la República Oriental del Uruguay, como consecuencia del agrupamiento de: a) “Cuadros” del “Mapu” (Movimiento de Acción Popular), que lideraba Ricardo Vilaró, (…) y Martín Ponce de León. b) “integrantes” de una llamada “Corriente de acción sindical”, representada por Héctor Rodríguez (textil). c) “elementos” de un sector independiente, que provenía del diario “Época”, entre los que se encontraba (…). Los Gau se ponen en funcionamiento en el año 1969”.
Otro: “Documentos del año 1977, [sin identificar mes y/o día] Declaraciones obtenidas en interrogatorios bajo tortura del militante del Gau, Alberto Corchs Laviña, presumiblemente en Buenos Aires (detenido de­saparecido), que incluye detalles tales como: “El archivo de la organización estuvo desde un principio en la casa de Michelena, alias ‘Mario’, por la facilidad de hacer un ‘berre’, después que Mario fue detenido, Mariano y yo vamos a retirar el archivo y lo trasladamos a la casa del Bigote (Goicoechea), para después subdividirlo y ponerlo fraccionado en otros locales. (…). Dossetti, alias ‘José’ aparece en Buenos Aires a buscar trabajo (no tenía problemas políticos), por el año 74, allá militaba en Ciencias Económicas…”.
En otro capítulo, los tupamaros no parecen merecedores del beneficio de la “sensibilidad”. Transcripción de interrogatorios y análisis y juicios de los aparatos de inteligencia (a partir de información obtenida bajo tortura) reproducen el relato de operativos sin ninguna cortapisa, incluyendo los nombres completos de familiares presentes durante los allanamientos. Particularmente la reproducción de informes de la inteligencia militar refiere a exiliados que nunca fueron detenidos y que son calificados por la información obtenida de prisioneros torturados. A modo de ejemplo: “Dirección nacional de información e inteligencia departamento nº 4 memorándum Nro. 47 Ref.: -Se informa y se adjunta documento enviado por la P N N. Adjunto al presente, el documento que fuera incautado por la Prefectura Nacional Naval, al sedicioso Ari Quiroga Alé, detenido en el departamento de Paysandú. En dicho documento se menciona a varios integrantes del Mln por sus seudónimos, pudiéndose establecer merced a diversos documentos la identidad de la mayoría de ellos y que son los que se mencionan: 1. Marcelo – Lucas Mansilla; 2. Bruno – Andrés Félix Cultelli Chiribao; 3. Bernardo – L T; 4. Pedro – Antonio Bandera Lima; 5. Raúl – Aníbal de Lucía Grajales; 6. Julián – J D M; 7. Pancho – R M G P; 8. Nelson – No identificado; 9. Luis.- No identificado”.
En el sitio de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, donde está disponible la investigación, también puede consultarse el siguiente documento: “Comando general del ejército – Eme parte Periódico de Información nº 5/974 reservado actividades subversivas 05 may- En horas de la mañana es allanado un local ubicado en rambla República de México Nº 5515. Dicho local pertenecía a la Comisión Política y había sido adquirida por la Organización en 40 millones de pesos.- El allanamiento resulta negativo, sabiéndose que sirvió de alojamiento a los sediciosos Alemañy Viñas alias: Trinity y Giaconi Antonio Ravagnolo alias: Joaquín y sus respectivas compañeras e hijos”.
Es un hecho incontrastable que todas las organizaciones políticas objeto de la represión de la dictadura tienen, entre sus militantes presos, a héroes, a prisioneros que flaquearon en la tortura, a delatores y a colaboradores, todo el abanico de la conducta humana sometida a extremos inhumanos y atroces. Las inconsistencias y la multiplicidad de criterios en el tratamiento de documentación compilada en “Investigación histórica de detenidos desaparecidos” parecerían obedecer a pueriles intentos de ocultamiento alimentados por sectarismos de otras épocas.
  1. “Mal de archivos”, La Diaria, 25 de abril de 2017.
  2. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, Unam, s/f

Página no encontrada

Algunos de los documentos publicados en el portal de Presidencia en el marco de esa investigación tienen específicas referencias de ubicación para consulta en las respectivas notas al pie. Tales documentos deberían estar en el archivo de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República. Pero fue imposible ubicarlos; miembros del equipo de historiadores explicaron a Brecha que algunos de ellos fueron leídos y estudiados, en su momento, bajo restricciones de acceso y que fueron, o bien copiados a mano o bien fotografiados. Ocurre, sin embargo, que las indicaciones al pie de página de la investigación histórica no corresponden con ninguno de los criterios (número de cajas, número de carpetas) con que se registran en el archivo policial.


SIN ACUERDO

Se diluyen los intentos reformistas en el Frente

Exdiputado Michelini afirmó que el proceso “está agotado”.
La falta de avances hizo que Michelini diera un paso al costado en la comisión. Foto: Archivo
VALERIA GIL22 may 2017 - El Paìs uy
El Frente Amplio no llegó a un acuerdo sobre si modificar o no la Constitución en este período de gobierno y el presidente de la comisión encargada de impulsar la reforma, Felipe Michelini, puso el cargo a disposición del titular de la coalición de izquierda Javier Miranda.
"No renuncié, puse mi cargo a disposición al presidente del Frente y estoy a lo que él disponga. Porque creo que el proceso que se inició y se llevó adelante ya está agotado; pienso que ahora hay otra instancia y no necesariamente soy yo el que tengo que liderarla", dijo a El País Michelini.
En el Frente no hay acuerdo sobre la vía para reformar la Constitución: la Asamblea Constituyente o la recolección de firmas son las dos opciones sobre la mesa. Según Michelini, el llamado a la Constituyente "es un lío desde el punto de vista técnico" y "desde el punto de vista político es altamente riesgoso" dado que el oficialismo puede quedar en minoría.
Michelini consideró "que ahora el tiempo está agotado" y no hay que reformar la Constitución. "Creo que la reforma es necesaria, pero para mí en este momento ya no hay condiciones para impulsarla por ninguna vía", concluyó. El motivo principal en que se basa para hacer esta afirmación es que "no es un tema que esté en la agenda de la ciudadanía".
La comisión lleva siete meses paralizada. No hay reuniones y conviven diferentes opiniones sobre si esperar a 2019 para impulsar una reforma.
El Plenario Nacional, máximo órgano dentro de la coalición, había decidido impulsarla en junio del año pasado. Además un documento de estrategia ratifica la voluntad de seguir adelante con la propuesta de reformarla en lo que resta de este período de gobierno para asegurar lo que entiende que han sido "logros" de su administración. Ahora el tema estará nuevamente en debate el próximo sábado 27 aunque hay sectores que tienen pensado pedir la postergación del asunto que por ahora se mantiene dentro del orden del día.
El astorismo ya se había expresado en contra de la realización de la reforma constitucional. En los últimos días el Partido Socialista hizo saber que se inclina por esperar hasta 2020, después de las elecciones nacionales, informó El Observador.
Consultado por El País, el delegado del Partido Socialista en la comisión Manuel Laguarda señaló que "no hay una resolución formal" del sector pero la idea es mantener la Constituyente como mecanismo para reformar la Constitución.
"No estamos de acuerdo con recolectar firmas en 2019 y consideramos que no están las condiciones políticas o no se ha avanzado en articulación para instrumentar ahora la reforma y esto es una autocrítica. Nuestra idea es dejar la Constituyente como mecanismo e incorporarlo como tema de campaña en 2020", explicó el representante socialista.
El delegado de la Vertiente Artiguista en la comisión de reforma constitucional, Daoiz Uriarte dijo a El País que espera que en este período se resuelva la recolección de firmas. "Me parece que el tema de la reforma constitucional tiene que seguir por porcentaje de firmas o a través de la Asamblea General. Lo importante es que el Frente siga trabajando por el tema con miras de concretar un texto para plebiscitar", señaló.
Uriarte opinó que lo que está claro es que no hay condiciones para convocar a una Constituyente. El único sector que hoy se mantiene en esta tesitura es el Partido Comunista.

Temas.

La reforma constitucional que impulsará el Frente Amplio aborda 10 puntos, según acordaron sectores y bases. El documento de consenso plantea la reforma del Poder Judicial, en el entendido de que se debe "mejorar el funcionamiento al efecto de contribuir al acceso de la población a la Justicia". La idea es "garantizar un Poder Judicial independiente, imparcial, eficiente, eficaz y oportuno que sea el último garante de los derechos". Para eso se plantea "procurar" el mejor sistema para la selección, la designación, el ascenso y la capacitación de los jueces.
Además, se acordó redefinir el veto presidencial, reducir al mínimo las esferas que no tengan control parlamentario y "potenciar" las comisiones investigadoras del Poder Legislativo, así como rediseñar el control de constitucionalidad de las leyes.


COLETAZOS DE LA REGASIFICADORA

Escándalo y amenazas en comisión del Parlamento

Pescadores beneficiados por Gas Sayago fueron desalojados
Si bien la planta nunca estuvo, pescadores artesanales se vieron afectados. Foto: Archivo
DANIEL ISGLEAS19 may 2017 - El Paìs uy
Una tumultuosa sesión de la comisión investigadora de Diputados sobre la planta regasificadora de Puntas de Sayago, terminó siendo suspendida y con la delegación de invitados echada a la calle luego de que sus integrantes profirieran amenazas y gritos a varios legisladores.
La comisión legislativa recibió ayer a un grupo representativo de 21 pescadores artesanales que arreglaron una indemnización "digitada", a juicio de legisladores de la oposición, con la empresa Gas Sayago, dejando fuera del acuerdo a más de 300 colegas de trabajo.
Todos los pescadores desde Santa Catalina hasta Piriápolis se verían afectados en su pesca por el proyecto, el que finalmente se frustró. De todos modos, la empresa ofreció un acuerdo a un pequeño grupo dejando fuera al resto, y fue por eso que los legisladores quisieron recibir a los beneficiados. Una de las preguntas fue con qué criterio Gas Sayago los eligió.
Sin embargo, lejos de que los diputados recibieran una explicación, fueron sorprendidos por los pescadores. Uno de ellos reaccionó "de forma violenta" contra los diputados. "Vinieron con el ánimo de no responder y complicar a la comisión", interpretó el diputado nacionalista Pablo Abdala, uno de los amenazados. Los otros fueron Mario García, también del Partido Nacional, y Walter Martínez, de Unidad Popular, que es el suplente de Eduardo Rubio.
Esa persona comenzó a agraviar a los diputados por las preguntas. "Yo no me meto en su vida privada", le espetó a Abdala cuando lo consultó sobre los criterios de elección de los beneficiados con la indemnización. "Yo tengo entendido que usted vive en Pajas Blancas y el criterio que dijo la empresa era que el beneficio sería para los pescadores de Santa Catalina", le aclaró Abdala. "Usted no puede decir dónde yo vivo, porque eso es privado", se molestó este pescador. "Esa información está en un documento público. Tengo acá su permiso de pesca", respondió el diputado.
Entonces varios de los pescadores "comenzaron a amenazarnos a varios diputados", dijo Abdala. "Yo tengo acá lo que usted anduvo diciendo", le dijo el pescador, aludiendo a las afirmaciones del legislador sobre la forma de elegir a los beneficiados. Uno de los abogados de los pescadores damnificados dijo la semana pasada en la comisión que la elección fue "digitada".
García, que estaba presidiendo la reunión, debió suspenderla por un rato y pedirle a la delegación que se retirara. Mientras salían de sala, uno de los pescadores escuchó que Abdala decía que habían cometido "una falta de respeto". Eso hizo que reingresara a sala otro de los pescadores para amenazarlo. "Usted no se meta con mi compañero porque va a ver…".
Según el convenio con Gas Sayago, cada uno de este grupo de pescadores cobró US$ 16.000 en 2015, más una mensualidad de US$ 1.333, pero además como una cláusula del acuerdo dice que si las obras se paraban seguirían cobrando, es probable que sigan cobrando. Además le dieron un motor nuevo a cada uno y vales de nafta por mes. Como se dijo, el resto de los 300 pescadores artesanales no fue incluido en el convenio.