El Che: pedagogo de la revolución
Así como advierte contra la creación de “asalariados dóciles al pensamiento oficial” y “‘becarios’ que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas”, reconoce públicamente ante la juventud cubana que “todos somos convalecientes de ese mal, llamado sectarismo”. A contrapelo de estas tendencias, la formación y el estudio anti-dogmático, al igual que la praxis colectiva solidaria, deben de acuerdo al Che despojar las viejas taras y ataduras inscriptas en las conciencias y acciones de las clases populares. En franca polémica con aquellos sectores más conservadores o pragmáticos del proceso en Cuba, afirma: “Nosotros no concebimos el comunismo como la suma mecánica de bienes de consumo en una sociedad dada, sino como el resultado de un acto consciente; de allí la importancia de la educación y, por ende, del trabajo sobre la conciencia de los individuos en el marco de una sociedad en pleno desarrollo material”. Se trata, por tanto, de potenciar el “desarrollo al máximo de la sensibilidad ante cualquier injusticia”, “ir con afán investigativo y con espíritu humilde a aprender en la gran fuente de sabiduría que es el pueblo”, practicar “constantemente la discusión de los problemas a todos los niveles”, la “autocrítica como una tarea constante”, y “hacer hincapié en los errores, descubrirlos y mostrarlos a la luz pública para corregirlos lo más rápidamente posible”.por Hernán Ouviña/El Furgón - 15 junio, 2017
A la memoria de Fernando Martínez Heredia, entrañable guevarista gramsciano
Hernán Ouviña/El Furgón – Una de las figuras más
descollantes del marxismo latinoamericano es sin duda la de Ernesto
“Che” Guevara, nacido casualmente un 14 de junio, en el mismo día y año
en que José Carlos Mariátegui celebra su cumpleaños número 33 y son
paridos los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.
No son éstas, por cierto, las únicas coincidencias y afinidades que
tiene con el Amauta. Entre ellas, quizás una de las más notables es la
centralidad que ambos le otorgan a los procesos educativos y a la
formación política en el marco de sus respectivos proyectos
emancipatorios, algo que los sitúa entre los revolucionarios más
sugerentes y originales de Nuestra América.
El año 1959 oficia de parteaguas en Cuba e incluso a escala continental y mundial. Para el Che, es el cierre de un período de lucha encarnizada y a la vez el inicio de un proceso de sistematización -de “teorizar lo hecho”, de acuerdo a sus propias palabras- y de enorme aprendizaje colectivo, pero también de apuesta estratégica por sentar las bases de la nueva sociedad en gestación, es decir, de la autodeterminación del pueblo cubano sin copiar modelos ni implantar receta alguna. En este contexto convulsionado -donde de lo que se trataba era de incendiar el Océano, según la emotiva anécdota relatada por Fernando Martínez Heredia-, el papel del Che es clave en la batalla de ideas y en la disputa cultural en favor de un socialismo anti-burocrático y participativo, cuya columna vertebral debía ser la creación del hombre y la mujer nuevos desde una perspectiva integral. En cada una de estas apuestas pedagógico-políticas, al Che lo obsesiona aportar a la creación de las condiciones subjetivas que fortalezcan el proyecto emancipatorio en curso, y dentro de él aprender y enseñar a analizar con cabeza propia, ya que como supo afirmar ese magistral educador popular que fue Fidel Castro, durante los convulsionados primeros años de la revolución cubana, no se trataba “de adoctrinar, de inculcarle de ‘a porque sí’ algo a la gente, sino de enseñar a analizar, de enseñar a pensar, a darles elementos de juicio para que comprendan” por sí mismos. A la vez, este planteo se combinaba con la necesidad de que la formación política fomente la organización revolucionaria, en la medida en que, al decir del Che, “si no existe organización, las ideas, después del primer impulso, van perdiendo eficacia, van cayendo en la rutina, en el conformismo y acaban por ser simplemente un recuerdo”.
Es interesante también recordar que la manía de llevar cuadernos de viaje o diarios de campaña, no es un rasgo sólo de su momento juvenil, sino que está presente en el Che hasta sus últimos días de vida, en tanto compromiso personal de asumir al registro y la transcripción en apuntes, de lo sentido, reflexionado y vivido, como parte ineludible de los procesos de lucha y construcción política colectiva. Este conjunto de borradores debe concebirse una dimensión central de la obra militante del Che, ya que en ellos el pensamiento autónomo y la “teorización de lo hecho” darán vida a textos emblemáticos para el estudio riguroso de -y la intervención activa en- los procesos emancipatorios de Cuba y de Nuestra América, entre los que se destacan Pasajes de la guerra revolucionaria y La guerra de guerrillas. Sin embargo, este tipo de materiales no constituyen una cantera de tácticas y estrategias correctas para todo tiempo y lugar. Antes bien, ofician de estímulo -o brújula amautica- para la reflexión y la acción distantes de todo dogmatismo, ya que el estudio específico de cada realidad concreta es uno de los principios básicos del marxismo, por lo que tal como llega a expresar de manera lapidaria el Che en una de sus cartas, los manuales tienden a desvirtuar los fundamentos del marxismo o a reducirlos a un dogma, en particular los “ladrillos” elaborados por la URSS, debido a que “tienen el inconveniente de no dejarte pensar; ya que el partido lo hizo por ti y tú debes digerir. Como método, es lo más antimarxista, pero además suelen ser muy malos”.
Así como advierte contra la creación de “asalariados dóciles al pensamiento oficial” y “‘becarios’ que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas”, reconoce públicamente ante la juventud cubana que “todos somos convalecientes de ese mal, llamado sectarismo”. A contrapelo de estas tendencias, la formación y el estudio anti-dogmático, al igual que la praxis colectiva solidaria, deben de acuerdo al Che despojar las viejas taras y ataduras inscriptas en las conciencias y acciones de las clases populares. En franca polémica con aquellos sectores más conservadores o pragmáticos del proceso en Cuba, afirma: “Nosotros no concebimos el comunismo como la suma mecánica de bienes de consumo en una sociedad dada, sino como el resultado de un acto consciente; de allí la importancia de la educación y, por ende, del trabajo sobre la conciencia de los individuos en el marco de una sociedad en pleno desarrollo material”. Se trata, por tanto, de potenciar el “desarrollo al máximo de la sensibilidad ante cualquier injusticia”, “ir con afán investigativo y con espíritu humilde a aprender en la gran fuente de sabiduría que es el pueblo”, practicar “constantemente la discusión de los problemas a todos los niveles”, la “autocrítica como una tarea constante”, y “hacer hincapié en los errores, descubrirlos y mostrarlos a la luz pública para corregirlos lo más rápidamente posible”. Cada una de estas máximas son para el Che anticuerpos certeros contra la burocratización y el estancamiento del pensamiento crítico, y en tanto y cuanto se ejerciten a diario, aceleran la creación de esa subjetividad irreverente, nutrida por grandes sentimientos de amor y que torna irreversible el tránsito hacia el socialismo, ya que la construcción de la mujer y el hombre nuevos no pueden, según él, forjarse a partir de la imposición: “no se puede directamente por decreto -dirá- cambiar la manera de pensar de la gente, la gente tiene que cambiar su manera de pensar por convencimiento propio”. En última instancia, de lo que se trata para el Che es de convencer para vencer.
Resulta emblemático que hasta en el momento de su caída en combate en la selva boliviana, el Che lleva encima un gran morral de cuero con diversos libros y con su infaltable cuaderno de apuntes. Lo antiguerrillero por definición: un enorme peso a cuestas para garantizar la autoformación y el registro cotidiano en una coyuntura de movilidad constante y huida, asediado por cientos de soldados. Ya herido, incluso el tramo final de su vida lo transita en una escuela, y es una maestra la única que lo auxilia y le acerca un plato de guiso. Frente a eso, como supo recordar magistralmente Ricardo Piglia, las últimas palabras del Che son pedagógicas al extremo, porque corrige lo que hay escrito en la pizarra de la escuelita de La Higuera. Con su manía formativa hasta la muerte, le comenta a la mujer que le falta un tilde a la frase “Yo se leer” (¡sí, saber era el verbo conjugado en ella!). Esta escena militante hasta el último soplo de su agonía, como proceso dialógico y de enseñanza también, curiosamente con una maestra, dice mucho respecto de aquella invariante vocación de estudio y formación permanente en el Che.
Hace algunas décadas, Pablo González Casanova escribía desde La Habana que América Latina es uno de los continentes en que más y mejor se piensa. Pero también se lamentaba de que no sabemos hacer eco de las transformaciones e interpretaciones del mundo, que con la vida hacen nuestros mejores hombres, recreando las ideas y prácticas pasadas. Es muy probable que tuviera en mente, en aquel primer territorio libre de América, al Che, nuestro pedagogo de la revolución.
Una cadena humana de 90 kilómetros protesta contra dos viejos reactores nucleares belgas
Publicado: 26 jun 2017 04:04 GMT - RT
50.000 personas participaron en la
manifestación para exigir el cierre de reactores en las centrales
nucleares del país europeo.
La cadena humana se extendió desde la localidad de Tihange, situada en el municipio belga de Huy, hasta la ciudad alemana de Aquisgrán, pasando por Maastricht, en los Países Bajos.
Los manifestantes expresaron su preocupación por la seguridad de los recipientes de presión en el reactor 2 de Tihange y el 3 de Doel, ubicado cerca de Amberes. "La primera demanda es detener Tihange 2, porque esa planta de energía tiene muchas, muchas fisuras y no es segura", dijo a la agencia Ruptly Rodrique Dumas, manifestante y miembro del consejo municipal de Huy para el Partido Verde.
Los dos reactores se inauguraron en los años 1982 y 1983 e inicialmente su vida útil debía ser más corta, agregó Samuel Cogolati, otro miembro del consejo municipal de Huy. "Hemos estado prolongando su vida, y esto es extremadamente inusual. En realidad, solo hay nueve centrales nucleares en el mundo que hayan durado tanto tiempo", afirmó Cogolati.
A mediados de junio, el ministro del Interior belga, Jan Jambon, confirmó que en la caldera de alta presión de Tihange 2 se descubrieron 70 nuevas microfisuras desde la inspección de 2015, que registró 3.149 imperfecciones. También se encontraron nuevos elementos dañados en Doel 3. No obstante, las autoridades insisten en que ambas plantas son perfectamente seguras.
El año pasado, Alemania, que a su vez decidió deshacerse de sus reactores nucleares para 2022 después del desastre de Fukushima, instó a Bélgica a cerrar Tihange 2 y Doel 3 "hasta que se aclaren las actuales cuestiones de seguridad".
Estado español
El Estado Español ha perdido más de dos millones y medio de jóvenes desde que comenzó la crisis
Por Ander CortázarKAOS EN LA RED - Publicado en: 1 Julio, 2017
En 2008 había 14 millones de personas entre 20 y 39 años. Ahora son 11’5 millones. El futuro según los jóvenes: seis de cada 10 prevé que tendrá que vivir de sus padres.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentaron este jueves sendos informes donde revelaban que la población en España había aumentado en
el último año por primera vez en un lustro. Concretamente, el saldo
migratorio positivo, según estas organizaciones, es de 89.126 personas.
El
INE considera que detrás de esta cifra está el aumento (21,9%) de la
inmigración y la reducción de la emigración (4,6%). Según el órgano
público, el número de españoles aumentó en 81.975 personas y el de
extranjeros en 6.892 en todo el año 2016.
En estos resultados influye el proceso de adquisición de nacionalidad española, ya que según el INE eso afectaría a 150.739 residentes. Sin embargo, lo que no tiene en cuenta el informe del Instituto Nacional de Estadística es que no todos los que emigran de España se inscriben en los consulados o embajadas del país al que van. Es decir, solo contabiliza a quien lo hace, que son una minoría.
Así lo considera la Marea Granate, que denuncia que los datos oficiales de la migración sólo se basen en el PERE, sin tener en cuenta el número de Españoles Residentes Temporales en el Extranjero (ERTA) y “sin contar con que no todo el mundo que se marcha se registra en las oficinas diplomáticas, aunque sí en organismos locales, para tener acceso al mercado laboral o la sanidad”.
Esto guarda mucha relación con el estudio de los datos del desempleo, ya que muchas veces indican que hay más personas trabajando simplemente porque han dejado de estar registradas. La realidad es que muchas personas dejan de contar en las estadísticas “porque se van del país, buscando lo que aquí no encuentran”.
En un comunicado emitido en su página web, la Marea Granate explica además cómo España continúa expulsando a más gente de la que atrae. De hecho, tasa la cifra de pérdida de número de habitantes anuales equiparándola con ciudades españolas.
“El país pierde anualmente un número de habitantes equivalente a la población de ciudades como Teruel o Soria”.
La pérdida de jóvenes
En 2008, España tenía a 14.444.000 millones de personas con edades comprendidas entre los 20 y los 39 años, ambos inclusive. 9 años y una profunda crisis después, esa cifra se ha reducido a 11.787.000. Es decir, España ha perdido 2.657.000 jóvenes desde que comenzase la crisis, según datos del propio INE.
La explicación de ello comprende la fuga de talento, el paro, la desigualdad, la precariedad laboral y la temporalidad. Del mismo modo, la pérdida de jóvenes se explica por la mera composición demográfica de España y por la emigración de muchos inmigrantes que se vieron obligados a salir del país por culpa de la crisis.
http://www.elboletin.com/notic ia/150977/nacional/espana-ha-p erdido-mas-de-dos-millones-y-m edio-de-jovenes-desde-que-come nzo-la-crisis.html
Como se ha venido explicando aquí, el saqueo del Fondo no ha sido una circunstancia obligada por la crisis económica sino algo mucho más premeditado. Así, junto al vaciamiento de las reservas y pese a las constantes pérdidas de poder adquisitivo que sufrirán los pensionistas gracias a la última reforma del sistema, se ha institucionalizado un déficit de más de 15.000 millones al año. ¿Objetivo? Propiciar una nueva reforma con más recortes en las que vuelva ampliarse la edad de jubilación y, paralelamente favorecer a los fondos privados, que si para alguien han sido rentables es para los bancos.
Para desvalijar el Fondo de Reserva se ha recurrido al atraco a cara descubierta ya que ni siquiera ha hecho falta recurrir a la media de nailon en la cara. Sencillamente, se ha privado a la Seguridad Social de ingresos y se han multiplicado los desembolsos. De esta manera, se ha obligado al sistema a financiar las bonificaciones y tarifas planas con las que el Gobierno ha regado a los empresarios para que contraten y que vienen a sumar unos 4.000 millones de euros al año. Por el otro lado, se ha favorecido una devaluación salarial de tal calibre que el aumento de cotizantes no ha servido para equilibrar las cuentas. Finalmente, al dejar a cero la hucha se han perdido también sus réditos, que venían a suponer unos 3.000 millones al año.
Para completar el cuadro, se ha usado la Seguridad Social para tapar agujeros de otros organismos públicos a costa de aumentar el suyo. Un ejemplo es el de los desempleados por los que el Servicio Público de Empleo, el antiguo INEM, ha de cotizar a la Seguridad Social. Si se bajan sus bases de cotización y sólo se hace por los mayores de 55 años –antes se cotizaba por los mayores de 52-, el SEPE se ahorra el dinero que la Seguridad Social deja de recaudar. Y así.
Todo ello explica que durante los primeros años de la crisis, posiblemente en su etapa más virulenta, la Seguridad Social esquivara el déficit sin tocar un céntimo de las reservas y que a partir de 2001 se abriera a sus pies un abismo insondable. Estamos ante un crimen con alevosía que se ha pretendido hacer pasar por un accidente.
Se está perpetrando un nuevo atraco a los pensionistas actuales y a los futuros, a los que se intentará convencer que el sistema no es financiable y que sólo puede sostenerse con pensiones de miseria. Corregir el rumbo es posible. Basta con dejar de esquilmar la caja, aumentar los ingresos eliminando los topes de cotización de los salarios más altos y perseguir el fraude en las contrataciones. Y para ello es imprescindible salarios dignos y no tercermundistas. Las pensiones públicas representan como media en la UE más del 13% del PIB cuando aquí no llegan al 11%. Hablan de quiebra pero es un expolio.
KAOS EN LA RED - Publicado en: 4 Julio, 2017
Esta mañana se ha celebrado un juicio rápido contra ocho miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores a raíz del último desalojo de la finca de Somonte, ocupada por el SAT, el pasado viernes día 30 de junio.
A las 9.30 de esta mañana estaban citados los activistas en el Juzgado de Instrucción nº 2 de Posadas, en Córdoba. Cuatro de ellos junto con el abogado han entrado al juzgado y han declarado, explicando los motivos por los que han reocupado la finca de Somonte: “lo que estamos pidiendo es que la tierra cumpla una función social, que se cumpla la ley 8/1984 de la ley de reforma agraria de Andalucía y que esa tierra sirva para dar trabajo” nos explica Oscar Reina, portavoz nacional del SAT.
Tras declarar los compañeros, se ha acordado la absolución de las ocho personas encausadas.
Según nos explica Reina “la situación en la que nos encontramos ahora es que seguimos dentro de Somonte, porque a las 24 horas de habernos desalojado volvimos a entrar y seguimos trabajando, seguimos recolectando la cosecha, seguimos sembrando, seguimos cultivando la tierra… Estamos a la espera del próximo juicio, que es el juicio general que tenemos en octubre. Esperamos que esta absolución sirva como precedente y como argumento ante ese juicio.”
Cara a ese juicio, el portavoz del SAT nos explica que “nos encontramos en la situación de que, a pesar de que hoy nos absuelven siguen pidiéndonos usurpación, daños y desobediencia y a algunos compañeros, como a mí, nos piden además desacato.Tantas veces nos desalojen tantas veces volveremos a ocupar, porque la tierra es para quién la trabaja”
@Boro_LH
VENEZUELA
En la derecha predomina una línea de guerra que ha aceptado que resulta imposible sumar a los sectores populares desde la política
En estos resultados influye el proceso de adquisición de nacionalidad española, ya que según el INE eso afectaría a 150.739 residentes. Sin embargo, lo que no tiene en cuenta el informe del Instituto Nacional de Estadística es que no todos los que emigran de España se inscriben en los consulados o embajadas del país al que van. Es decir, solo contabiliza a quien lo hace, que son una minoría.
Así lo considera la Marea Granate, que denuncia que los datos oficiales de la migración sólo se basen en el PERE, sin tener en cuenta el número de Españoles Residentes Temporales en el Extranjero (ERTA) y “sin contar con que no todo el mundo que se marcha se registra en las oficinas diplomáticas, aunque sí en organismos locales, para tener acceso al mercado laboral o la sanidad”.
Esto guarda mucha relación con el estudio de los datos del desempleo, ya que muchas veces indican que hay más personas trabajando simplemente porque han dejado de estar registradas. La realidad es que muchas personas dejan de contar en las estadísticas “porque se van del país, buscando lo que aquí no encuentran”.
En un comunicado emitido en su página web, la Marea Granate explica además cómo España continúa expulsando a más gente de la que atrae. De hecho, tasa la cifra de pérdida de número de habitantes anuales equiparándola con ciudades españolas.
“El país pierde anualmente un número de habitantes equivalente a la población de ciudades como Teruel o Soria”.
La pérdida de jóvenes
En 2008, España tenía a 14.444.000 millones de personas con edades comprendidas entre los 20 y los 39 años, ambos inclusive. 9 años y una profunda crisis después, esa cifra se ha reducido a 11.787.000. Es decir, España ha perdido 2.657.000 jóvenes desde que comenzase la crisis, según datos del propio INE.
La explicación de ello comprende la fuga de talento, el paro, la desigualdad, la precariedad laboral y la temporalidad. Del mismo modo, la pérdida de jóvenes se explica por la mera composición demográfica de España y por la emigración de muchos inmigrantes que se vieron obligados a salir del país por culpa de la crisis.
http://www.elboletin.com/notic
Jubilación: las pensiones se quedan sin su salvavidas
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la
llamada hucha de las pensiones, se agota después de que el Gobierno haya
retirado unos 70.000 millones en cinco años. Pero el Ejecutivo se
resiste a dejar a cero la hucha para no asumir el coste político que eso
supondría, y por eso ha obligado a la Seguridad Social a recurrir a un
crédito por primera vez en 18 años.
Todos los años con la llegada del verano, a finales de junio, la Seguridad Social tiene que hacer frente a un redoblado esfuerzo financiero:
además de la paga ordinaria, hay que pagar la extra de verano y
liquidar el IRPF con la Agencia Tributaria. Unos 9.500 millones de euros
entre la extra y la liquidación del IRPF.
Para sus responsables este pago es todo un mal trago: hace tiempo que las arcas de la Seguridad Social están casi vacías. Las cotizaciones sociales no cubren los gastos y el Fondo de Reserva —la llamada hucha de las pensiones— está en sus niveles mínimos después de que el Gobierno la haya esquilmado desde 2012.
¿Solución? El Gobierno incluyó el pasado abril en los Presupuestos del Estado de 2017 una línea de crédito de Hacienda a la Seguridad Social por un valor máximo de 10.192 millones de euros. Este pasado jueves, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, compareció tras el Consejo de ministros y explicó que el Gobierno ha decidido hacer uso de 5.986 millones de esa línea de crédito
y sacar otros 3.514 millones de euros de la hucha de la pensiones. La
Seguridad Social no recurría a un préstamo para pagar las pensiones
desde 1999.
¿Cuánto dinero queda en la hucha de las pensiones?
Con esta última retirada de 3.514 millones de
euros anunciada por Báñez, la hucha de las pensiones está más vacía que
nunca: ya sólo quedan 11.602 millones de euros, cantidad equivalente al
1,04% del PIB. Si se toma el criterio del precio del mercado, la
cantidad entonces es de 11.677 millones de euros, unos 75 millones más.
La situación es preocupante: al llegar el PP
al poder, en diciembre de 2011, en la hucha de las pensiones había
66.815 millones de euros. De hecho, según la propia Seguridad Social, las retiradas de dinero ordenadas por el Gobierno hasta la fecha alcanzan un total de 70.851 millones de euros.
Es más dinero del que había en la hucha al llegar Rajoy a la Moncloa,
pero hay que tener en cuenta que el dinero de la hucha ha ido generando
intereses. Si todavía hay dinero en el Fondo de Reserva es en su mayor
parte gracias a los rendimientos de las inversiones del propio Fondo: en
concreto, 28.759 millones millones de euros.
¿Cómo y por qué se ha retirado tanto dinero?
La retirada de dinero de la hucha ha sido
constante durante todo este tiempo y ha ido a más. El Gobierno del PP
empezó a sacar dinero de la hucha el 28 de septiembre de 2012. Ese
años, el Ejecutivo sacó 7.003 millones de euros; en 2013 fueron 11.648
millones los que se retiraron; en 2014 la retirada de dinero alcanzó los
15.300 millones; en 2015 la tendencia bajó un poco pero aún así se
sacaron 13.250 millones. Sin embargo, fue en 2016 cuando batió el
Gobierno batió el récord: retiró 19.200 millones del Fondo de Reserva.
En 2017 ya ha retirado 3.514 millones.
Tan ingente retirada de dinero ha sido posible gracias a que el PP impulsó en 2012 a golpe de mayoría absoluta una suspensión temporal del límite para retirar del dinero del Fondo de Reserva
de la Seguridad Social. La ley que regula el funcionamiento de la
llamada hucha de las pensiones establece que el dinero que se puede
retirar cada año no puede superar el 3% del gasto anual en pensiones
contributivas, que ronda los 100.000 millones de euros. Así que en 2016
el Gobierno sólo podría haber retirado 3.350 millones de acuerdo si nos
atenemos a los presupuestos, pero gracias a la suspensión temporal de
2012 la retirada de fondos ha podido llegar a algo más de 19.000
millones.
¿Hasta cuándo durará el Fondo de Reserva?
No existe una respuesta a esta pregunta. O
quizá sí la haya, pero es muy genérica y muy relativa: hasta que el
Gobierno quiera. Durante los pasados meses, analistas y expertos no se
han cansado de repetir que, con ese ritmo de retirada de fondos, la hucha de las pensiones se agotaría a finales de este año.
El Gobierno, sin embargo, ha decidido que no está dispuesto a asumir el
desgaste político que supondría dejar la hucha a cero, además de evitar
de la alarma social que supondría el vaciamiento total.
¿Habrá más créditos?
A partir de ahora tendremos que acostumbrarnos a este tipo de créditos a la Seguridad Social. Todo indica que serán algo habitual:
la Seguridad Social pierde dinero. El presupuesto de 2017 contempla
125.966 millones de ingresos no financieros para este año, un 5,3% menos
que en 2016, mientras que los gastos no financieros se elevan a 142.433
millones, un 4,3% más. Unos 18.000 millones de euros de déficit.
Así que la situación se repetirá
probablemente en diciembre, cuando llegue la Navidad. Tampoco es la
primera vez que ocurre: ya pasó en los años 90 con los Gobiernos de
Felipe González y de José María Aznar, pero no es menos cierto que la
última vez que la Seguridad Social tuvo que recurrir a un crédito fue en
el año 1999.
La precariedad laboral lastra las cuentas
Lo cierto es que la Seguridad Social vive sometida a una enorme contradicción:
acumula déficit desde el año 2011, las cotizaciones sociales no cubren
los gastos y sin embargo, en España el empleo está en su nivel más alto
de los últimos siete años y la economía crece a buen ritmo. ¿Qué es lo
que está ocurriendo? La precariedad del empleo, los sueldos bajos y las bonificaciones de las cotizaciones sociales a autónomos y empresarios han reducido drásticamente los ingresos de la Seguridad Social, que recauda menos en los años que se crea empleo que en los que se destruía.
Sólo las bonificaciones aprobadas por el
Ejecutivo cuestan casi 22.000 millones de euros anuales y resulta
difícilmente compatible con los objetivos de reducción del déficit de la
Seguridad Social. Los sueldos bajos, muy extendidos, tampoco aportan
mucho: si son bajos también lo son las cotizaciones, cuya cantidad media ha bajado en los últimos años.
La situación no hace más que agravarse. En 2018, el déficit será aún
mayor —algunos cálculos lo llevan hasta los 25.000 y ya se ha podido
comprobar que la hucha de las pensiones ha dejado de ser ese salvavidas
que fue entre 2012 y 2016. Echenique reprocha al Gobierno el "saqueo" que hace de la hucha de pensiones
El secretario de Organización de Podemos ha asegurado
que la "mejor forma de romper España" es "destruyendo" el sistema
público de pensiones, una práctica que, a su juicio, está llevando a
cabo el PP.
El secretario de
Organización de Podemos, Pablo Echenique, ha reprochado hoy al Gobierno
el "saqueo" que está haciendo del fondo de reservas, denominado
comúnmente "hucha de pensiones", tras conocerse la retirada de 3.500 millones de euros para la paga extra de verano.
Preguntado por este asunto en la jornada
'Transformar la Economía para transformar la sociedad: la transformación
que España necesita' celebrada en El Escorial, Echenique ha asegurado
que la "mejor forma de romper España" es "destruyendo" el sistema público de pensiones, una práctica que, a su juicio, está llevando a cabo el PP.
En este sentido, ha criticado que a los
"amigos" del Partido Popular no les afecta la retirada de fondos porque
"defienden sistemas privados" y consideran que la retribución por jubilarse es un "privilegio" y no un "derecho".
Para Echenique, se ha "instalado" la
precariedad en el modelo laboral de España y es esta la razón por la
cual ha defendido que el modelo económico que instaura el Ejecutivo de Mariano Rajoy es un "fracaso", al poner "en riesgo" servicios sociales como el sistema de pensiones.
Por otra parte, en referencia a la regulación
de la eutanasia que se viene debatiendo en el Congreso de los Diputados,
ha asegurado que es necesario legalizarla puesto que "no es aceptable
que sea ilegal que personas que están sufriendo no puedan morir
dignamente", y quien no entienda esto "probablemente viva en el siglo XIX".
El atraco a cara descubierta de la Seguridad Social
Tras pulirse en cinco años algo más de 70.000 millones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, el Gobierno ha recurrido a un préstamo del Estado de 10.192 millones para abonar en parte las pagas extras de los pensionistas, que es la manera de comunicar al respetable que la hucha está tiritando y que si se agita el cerdito de barro a la altura de la oreja sólo se escuchará el tintineo de algunas monedas.Como se ha venido explicando aquí, el saqueo del Fondo no ha sido una circunstancia obligada por la crisis económica sino algo mucho más premeditado. Así, junto al vaciamiento de las reservas y pese a las constantes pérdidas de poder adquisitivo que sufrirán los pensionistas gracias a la última reforma del sistema, se ha institucionalizado un déficit de más de 15.000 millones al año. ¿Objetivo? Propiciar una nueva reforma con más recortes en las que vuelva ampliarse la edad de jubilación y, paralelamente favorecer a los fondos privados, que si para alguien han sido rentables es para los bancos.
Para desvalijar el Fondo de Reserva se ha recurrido al atraco a cara descubierta ya que ni siquiera ha hecho falta recurrir a la media de nailon en la cara. Sencillamente, se ha privado a la Seguridad Social de ingresos y se han multiplicado los desembolsos. De esta manera, se ha obligado al sistema a financiar las bonificaciones y tarifas planas con las que el Gobierno ha regado a los empresarios para que contraten y que vienen a sumar unos 4.000 millones de euros al año. Por el otro lado, se ha favorecido una devaluación salarial de tal calibre que el aumento de cotizantes no ha servido para equilibrar las cuentas. Finalmente, al dejar a cero la hucha se han perdido también sus réditos, que venían a suponer unos 3.000 millones al año.
Para completar el cuadro, se ha usado la Seguridad Social para tapar agujeros de otros organismos públicos a costa de aumentar el suyo. Un ejemplo es el de los desempleados por los que el Servicio Público de Empleo, el antiguo INEM, ha de cotizar a la Seguridad Social. Si se bajan sus bases de cotización y sólo se hace por los mayores de 55 años –antes se cotizaba por los mayores de 52-, el SEPE se ahorra el dinero que la Seguridad Social deja de recaudar. Y así.
Todo ello explica que durante los primeros años de la crisis, posiblemente en su etapa más virulenta, la Seguridad Social esquivara el déficit sin tocar un céntimo de las reservas y que a partir de 2001 se abriera a sus pies un abismo insondable. Estamos ante un crimen con alevosía que se ha pretendido hacer pasar por un accidente.
Se está perpetrando un nuevo atraco a los pensionistas actuales y a los futuros, a los que se intentará convencer que el sistema no es financiable y que sólo puede sostenerse con pensiones de miseria. Corregir el rumbo es posible. Basta con dejar de esquilmar la caja, aumentar los ingresos eliminando los topes de cotización de los salarios más altos y perseguir el fraude en las contrataciones. Y para ello es imprescindible salarios dignos y no tercermundistas. Las pensiones públicas representan como media en la UE más del 13% del PIB cuando aquí no llegan al 11%. Hablan de quiebra pero es un expolio.
CETA: Unidos Podemos prepara dos iniciativas más para llevar el CETA al Constitucional
Una es el control previo de constitucionalidad que
registrará en el Senado. El recurso de inconstitucionalidad es la última
bala de la formación contra el polémico tratado comercial entre la UE y
Canadá, aprobado este jueves en el Congreso.
Unidos Podemos seguirá intentando que las Cortes Generales no ratifiquen el polémico acuerdo comercial entre la UE y Canadá, CETA.
Después de que el Congreso de los Diputados diera luz verde al tratado,
este jueves, el texto de más de 1.600 páginas debe pasar al Senado,
donde previsiblemente no habrá obstáculos para su aprobación, debido a
la mayoría absoluta de la que goza el PP en esta Cámara.
No obstante, y como advertía el jueves su portavoz de Exteriores en el Congreso, Pablo Bustinduy, Unidos Podemos tiene previstos algunos movimientos para frenar un tratado que Bustinduy considera "anticonstitucional" y "nocivo".
En concreto, en el Senado planean pedir el control previo de
constitucionalidad, la misma estrategia que pusieron en práctica en la
Cámara Baja, y que naufragó con los votos en contra de PP, PSOE, y C's,
entre otros.
Podemos reconoce el "medio paso" -en palabras de su líder, Pablo Iglesias- dado por el Partido Socialista al moverse del "sí" al CETA hasta la abstención,
pero seguirá presionando a la formación de Pedro Sánchez para que apoye
que el Tribunal Constitucional revise el tratado, aunque lo hará con el
tono conciliador que utiliza desde el debate de la moción de censura a
Mariano Rajoy.
Teniendo en cuenta la fuerza de la que goza
el PP en el Senado, previsiblemente ni siquiera con el apoyo del PSOE
podría lograr que esta iniciativa saliera adelante.
Recurso de inconstitucionalidad
La segunda opción es presentar un recurso de inconstitucionalidad ante el Alto Tribunal; Unidos Podemos y las confluencias cuentan con 67 diputados
en la Cámara Baja, por lo que superarían el límite de 50 parlamentarios
que marca el Artículo 162 de la Carta Magna para interponer un recurso
de estas características. El Grupo Confederal Unidos Podemos- En Comú
Podem- En Marea guardará esta carta hasta el final, aunque ya contaban
con esta baza mucho antes de que el CETA llegara a las instituciones
españolas.
Paralelamente, Podemos sigue el proceso que
tiene lugar en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que estudia
si debe o no pronunciarse sobre el polémico tratado, como sí ha hecho
el Consejo de Estado.
El 1 de junio, la Comisión Permanente de este órgano pidió a su Gabinete Técnico un informe sobre la conveniencia o no de emitir un informe sobre el acuerdo. Es preceptivo, pero el Gobierno no ha solicitado que se redacte, y ha sido una vocal del órgano de gobierno de los jueces, María Concepción Sáez,
quien ha exigido al CGPJ que se plantee pronunciarse sobre el CETA. Un
mes después de que el Gabinete Técnico recibiera este encargo no consta
cuándo estará terminado el informe.
En última instancia, Unidos Podemos observa
también la tramitación del CETA en los otros 27 parlamentos nacionales
-y otra decena de cámaras regionales- tras haber logrado luz verde en el
Europarlamento, en febrero. Las reticencias de la región belga de
Valonia, o el hecho de que otros estados puedan poner trabas a su
ratificación, podrían desembocar en la entrada del acuerdo en vía
muerta, y eso es exactamente lo que pretenden.
Cinco países ya han ratificado el CETA
Según Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas
en Acción y de la Campaña estatal no a TTIP, CETA y TiSA, cinco
parlamentos nacionales de los 28 ya han ratificado el criticado acuerdo
comercial: Letonia (23 de febrero), Canadá, República Checa (parcialmente, sólo en el Senado), Dinamarca y España.
La Campaña en la que participa Kucharz, que enlgoba a más de 350 colectivos, ha sido muy crítica con el acuerdo entre Canadá y la UE, al que se refieren como "el caballo de Troya" del TTIP.
En su relato para explicar y contextualizar
el CETA, el activista de Ecologistas en Acción se retrotrae diez años, a
cuando quebraron los fondos especulativos de la banca de inversión "que
provocaron la gran crisis". La causa de esta quiebra estaría en la
globalización neoliberal, que se sirve del CETA y otros acuerdos
similares para "eliminar la regulación y el control del sistema
financiero", por lo que la aprobación del tratado serviría como gasolina
para alimentar "nuevas burbujas financieras y quiebras bancarias", a su
entender.
"¿Seguiremos rescatando bancos con dinero público?
¿Generando deudas ilegítimas y profundizando recortes sociales? ¿O
cambiamos todo?". "Acabar con el neoliberalismo, distribuir riquezas y
democracia o seguir con un sistema corrupto. Este es el trasfondo del
debate sobre el CETA", zanja.
Ernesto Alba toma el control del PCA para fusionar IU con Podemos
Los comunistas andaluces eligen como nuevo secretario
general al candidato de Alberto Garzón y Antonio Maíllo en el cierre de
uno de los congresos más divididos que se recuerdan.
El Partido Comunista de Andalucía (PCA) se ha encomendado este domingo a la figura de Ernesto Alba, actual secretario de Acción Política de Alberto Garzón y, desde hoy, nuevo secretario general. Alba ha recabado el 62% de los votos en el XII congreso del PCA, frente al 38% de su oponente, el diputado Miguel Ángel Bustamante.
Es la primera vez que los comunistas llegan a
un congreso sin una lista única pactada previamente, la primera que el
líder no sale elegido por aclamación y la primera vez que el proyecto
político saliente plantea la “superación” de la marca electoral del
comunismo (Izquierda Unida) y la creación de un nuevo “sujeto político”,
es decir, un nuevo partido.
Alba, Garzón y Maíllo coinciden en que la coalición de izquierdas como partido "está agotada"
La
victoria de Ernesto Alba, el candidato avalado por el coordinador
federal de IU, Alberto Garzón, y su homólogo andaluz, Antonio Maíllo,
anticipa lo que veremos en la próxima asamblea regional de IU, que
tendrá lugar en Sevilla a principios de octubre. Alba, Garzón y Maíllo
están convencidos de que la coalición de izquierdas como partido “está
agotada” y necesita retornar a los orígenes de su nacimiento como movimiento político y social.
En este planteamiento caben muchas
posibilidades, como que IU desaparezca como marca electoral después de
más de 30 años de historia, y pase a llamarse de otra manera.
Todos los caminos que nacen de la ponencia
política del nuevo secretario general del PCA, en connivencia con
Maíllo, apuntan a la confluencia con otras fuerzas y colectivos de izquierdas, singularmente con Podemos.
De hecho, la coordinadora regional de la formación morada, Teresa
Rodríguez, ha salido este domingo del Consejo Ciudadanos planteando una
tesis muy similar: la construcción de un nuevo sujeto político andaluz,
que vaya más allá de IU y de Podemos.
Teresa Rodríguez plantea la construcción de un sujeto político andaluz más allá de IU y Podemos
El
Partido Comunista de Andalucía, que aglutina a casi la mitad de los
afiliados al partido de toda España, no renuncia a su base ideológica,
asentada en el marxismo, pero la ve compatible con las propuestas
políticas del partido de Pablo Iglesias, por mucho que haya un sector
dentro de la formación morada reacio a entenderse con los de la hoz, el
martillo y la estrella roja. También en el seno de IU Andalucía existe
un puñado de exdirigentes escépticos con la deriva que ha tomado la
coalición de izquierdas, y acusan a Maíllo de estar enterrando la
cultura y la tradición política de IU.
El PCA, núcleo duro de IU, ha salido de este congreso más dividido de lo que entró.
Su nuevo secretario general ha obtenido el respaldo más bajo de la
historia del partido, por el simple hecho de no haber logrado aglutinar
en su proyecto a su oponente. Alba ha obtenido 171 votos y 38 miembros
del nuevo Comité Central, máximo órgano de decisión; mientras que la
lista encabezada por Bustamante ha logrado 105 votos, y le corresponden
23 miembros del órgano. Tras la votación ambos candidatos han
escenificado la unidad del partido.
Ya en su primer discurso como secretario general, Ernesto Alba ha anunciado que la nueva dirección del PCA que él encabeza liderará “un proyecto de ruptura”
desde Andalucía, un antes y un después. Los cambios se van a ver más en
la estrategia y en la estructura de partido que en los principios
ideológicos, que apenas han cambiado.
Alba, Garzón y Maíllo son conscientes de que IU y el PCA no pueden mantener la misma duplicidad de funciones,
militancia y responsabilidades orgánicas que hace 30 años, por muchas
razones: porque se ha demostrado poco operativa, porque ha subsumido una
de las siglas (PCA) a la otra, y la más importante: porque IU no tiene
un sostén financiero tan potente como para mantener dos estructuras
simétricas.
La nueva IU busca alianzas con colectivos, activistas, sindicatos, asociaciones y universiades
La nueva IU, que ha empezado a perfilarse en este congreso del PCA, busca estrechar alianzas con otros partidos,
pero también con colectivos, activistas, sindicatos, asociaciones,
universidades y pensadores que se ubican en el espacio de la izquierda, “sin descartar guiños a dirigentes y exdirigentes del PSOE desencantados
con la trayectoria de su partido”. Alba sostiene que el objetivo de
este congreso “no ha sido debatir con quien hay que hacer un pacto
electoral” como “tampoco ha sido discutir cómo conseguir un pequeño
espacio en las instituciones”.
Su planteamiento es tan crítico con el
papel que ha jugado IU hasta ahora como lo es el documento interno de
Podemos Andalucía que pone reservas a pactar con la coalición de
izquierdas. La formación morada distingue entre sus preferencias -el
rumbo que le aporta Maíllo y Garzón a IU- y sus rechazos, a saber, el
papel que jugó IU dentro del Ejecutivo andaluz de coalición con el PSOE,
en la pasada legislatura, e incluso en la veintena de gobiernos
municipales donde aún cogobiernan con los socialistas.
Podemos ha exigido a sus socios que rompan o se salgan de los ayuntamientos donde comparten ejecutivo con el PSOE como condición
sine qua non para avanzar en la confluencia, y la dirección de IU
respondió tajantemente que eso no pasará. Sin embargo, el tono crítico
de Alba o de Maíllo con la antigua dirección de IU, pilotada por Diego
Valderas, no dista mucho de las palabras gruesas que vuelcan desde
Podemos.
El XII Congreso del PCA ha aprobado sus
documentos políticos con los que busca la unión de las luchas de los
sectores afectados por la crisis y la precariedad. Con el propósito de
construir un bloque social alternativo, el PCA plantea la superación del trabajo institucional en
favor del trabajo en frentes de lucha organizados sectorialmente y
otorga un protagonismo especial al movimiento feminista, que enfrenta
retos importantes provocados por la recomposición del capital a la
salida de la crisis.
Los comunistas se plantean como objetivo “el impulso a la herramienta electoral que recoja y represente a los millones de trabajadores afectados por la crisis y
el paro, a partir de las experiencias de IU, Unidad Popular y otras
candidaturas que ya están gobernando en muchas ciudades”. Fue Antonio
Maíllo quien, el pasado diciembre, propuso a Ernesto Alba que abandonase
el equipo de Garzón en Madrid para regresar a Sevilla y sustituir a
José Manuel Mariscal al frente del PCA. Ahora tendrá que dejar la
secretaría de Acción Política de IU federal para pilotar al comunismo
andaluz hacia la “unidad de fuerzas” con otros actores políticos.
“Tantas veces nos desalojen, tantas veces volveremos a ocupar, la tierra es para quién la trabaja”
Por Boro LHKAOS EN LA RED - Publicado en: 4 Julio, 2017
Esta mañana se ha celebrado un juicio rápido contra ocho miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores a raíz del último desalojo de la finca de Somonte, ocupada por el SAT, el pasado viernes día 30 de junio.
A las 9.30 de esta mañana estaban citados los activistas en el Juzgado de Instrucción nº 2 de Posadas, en Córdoba. Cuatro de ellos junto con el abogado han entrado al juzgado y han declarado, explicando los motivos por los que han reocupado la finca de Somonte: “lo que estamos pidiendo es que la tierra cumpla una función social, que se cumpla la ley 8/1984 de la ley de reforma agraria de Andalucía y que esa tierra sirva para dar trabajo” nos explica Oscar Reina, portavoz nacional del SAT.
Tras declarar los compañeros, se ha acordado la absolución de las ocho personas encausadas.
Según nos explica Reina “la situación en la que nos encontramos ahora es que seguimos dentro de Somonte, porque a las 24 horas de habernos desalojado volvimos a entrar y seguimos trabajando, seguimos recolectando la cosecha, seguimos sembrando, seguimos cultivando la tierra… Estamos a la espera del próximo juicio, que es el juicio general que tenemos en octubre. Esperamos que esta absolución sirva como precedente y como argumento ante ese juicio.”
Cara a ese juicio, el portavoz del SAT nos explica que “nos encontramos en la situación de que, a pesar de que hoy nos absuelven siguen pidiéndonos usurpación, daños y desobediencia y a algunos compañeros, como a mí, nos piden además desacato.Tantas veces nos desalojen tantas veces volveremos a ocupar, porque la tierra es para quién la trabaja”
@Boro_LH
Nuevo desalojo en Somonte
A las 9 de la mañana de hoy se personaron en la finca Somonte un
amplio dispositivo de la Guardia Civil para proceder al desalojo que ha
transcurrido sin incidentes. El portavoz nacional del SAT, Óscar Reina,
que se encontraba en la finca atendió al dispositivo policial. Junto a
él, otras ocho personas se encontraban en la finca. Todos ellos están
citados para el próximo martes 4 de julio a las 11.15 h. en el Juzgado
de Instrucción nº 2 de Posadas (Córdoba). Se les acusa de un delito de
usurpación.
Somonte es una finca pública, propiedad de la Junta
de Andalucía, que no estaba en producción cuando fue ocupada en 2012 y
que la Junta pretendía malvender, como había hecho antes con muchas
otras fincas del patrimonio agrario público andaluz. Actualmente, sus
400 Ha. están sembradas. La Junta disponía de casi 20.000 Ha. de tierra
pública que mediante procedimientos de subasta han ido pasando
paulatinamente a manos de especuladores y terratenientes que las usan
para cultivos con transgénicos, biodiesel o para beneficiarse de las
ayudas europeas. Se calcula que el patrimonio actual ronda las 5.000 Ha.
Cuando Somonte fue ocupada, la finca, no estaba
cultivada ni dando empleo alguno, más que a un cuidador, y se encontraba
en proceso de venta en subasta por parte de la Junta de Andalucía.
Actualmente, está totalmente sembrada de trigo ecológico, avena y
garbanzos. Aparte se ha creado un huerto, se ha instalado un gallinero,
se han realizado obras de mejora de las instalaciones de riego (aunque
la finca es de secano, existe un pozo que da agua al huerto que ocupa
unas seis hectáreas) y se ha labrado la totalidad de la finca, aparte de
las obras de adecentamiento y cuidado de los caminos y edificaciones.
El SAT constituye un nuevo sector en intervención social
El próximo viernes 30 de junio a las 19.30 tendrá lugar en la sede
del SAT Sevilla (calle Aniceto Sáenz 1) la primera reunión de los y las
profesionales del sector de la intervención social, a nivel nacional.
En ella nos proponemos analizar la situación de precariedad laboral que padece el sector y la falta de incentivación por parte de las instituciones públicas que, a través de las entidades del tercer sector, derivan multitud de responsabilidades públicas en materia de Servicios Sociales, pilar fundamental de Estado de bienestar y que llega a abarcar los siguientes ámbitos:
Es por ello que nos hemos dispuesto a crear el Sector de la Intervención Social a nivel nacional continuando el trabajo que ya se está realizando a nivel local en Uniones locales como las de Sevilla, Córdoba y Granada, luche por la calidad en el empleo y los servicios sociales del pueblo andaluz.
Os esperamos a todas este VIERNES 30 DE JUNIO A LAS 19.30 EN LA SEDE DE LA UNION LOCAL DE SEVILLA (C/ Aniceto Sáenz, 1)
En ella nos proponemos analizar la situación de precariedad laboral que padece el sector y la falta de incentivación por parte de las instituciones públicas que, a través de las entidades del tercer sector, derivan multitud de responsabilidades públicas en materia de Servicios Sociales, pilar fundamental de Estado de bienestar y que llega a abarcar los siguientes ámbitos:
- Menores
- Mayores
- Dependencia
- Exclusión social
- Minorías étnicas
- Prostitución – trabajo sexual
- Discapacidades
- Migrantes
- Drogadicción
Es por ello que nos hemos dispuesto a crear el Sector de la Intervención Social a nivel nacional continuando el trabajo que ya se está realizando a nivel local en Uniones locales como las de Sevilla, Córdoba y Granada, luche por la calidad en el empleo y los servicios sociales del pueblo andaluz.
Os esperamos a todas este VIERNES 30 DE JUNIO A LAS 19.30 EN LA SEDE DE LA UNION LOCAL DE SEVILLA (C/ Aniceto Sáenz, 1)
Crónica del Encuentro Sindical-Mesa Redonda en Cádiz (22 de junio).
El
pasado jueves 22 de junio tuvo lugar en el salón de actos del Centro
Integral de la Mujer de Cádiz un Ecuentro Intersindical con Mesa Redonda
donde compañeros y compañeras de los cinco sindicatos convocantes (SAT,
AO. CGT, CTA y USTEA) dejaron sobre la mesa y sobre las conciencias de
toda la gente presente un panorama de la lucha sindical alternativa, por
el SAT intervinieron los compañeros de Metal de Cádiz Manu Gálvez e
Ismael Sánchez.
Alternativa
a la “paz social” de las grandes centrales tan necesaria para apuntalar
este sistema de explotación que está haciendo aguas.
Alternativa
con base en la dignidad de trabajadores y trabajadoras conscientes de
que la organización y la unificación de sus resistencias y sus luchas
son el único camino.
Desde
las compañeras de la limpieza y de telemárketing hasta las peleas
dentro de la Administración pública, pasando por la subcontratación
dentro de “subcontratas de subcontratas” en el sector del Metal, las
experiencias expuestas dieron buena luz (como dijo un compañero desde el
público, en el intenso debate) a la esperanza que necesita la lucha
cuando se sabe de su justicia, cuando se sabe que los trabajadores y las
trabajadoras, productoras y creadoras de todo, también tienen la
legitimidad y el derecho de disfrutar de todo.
Que el miedo cambie de bando.
Que la lucha de clases se lleve donde hay que llevarla.
Que las estrategias de lucha se adapten también a estos tiempos de cambios.
Al
cierre del acto se anticipó, por parte de los sindicatos convocantes,
la creación de una oficina conjunta e itinerante para prestar ayuda,
asesoramiento y apoyo al conjunto de trabajadores y trabajadores en
precario que acuda con sus preguntas y demandas.
Somos, caminando…
El acercamiento de presos de ETA sobrevuela la negociación entre Gobierno y PNV
El PP está en conversaciones con los nacionalistas
vascos para pactar el techo de gasto que deberá ser aprobado a mediados
de julio.
El acercamiento de presos de ETA a cárceles vascas
ha estado siempre encima de la mesa en cada reunión de los Gobiernos
central y vasco. Sin embargo, ambos niegan que estén manteniendo ningún
tipo de negociación al respecto. Mucho menos, como contrapartida de otro
tipo de debates como los relativos a los Presupuestos Generales del
Estado o el techo de gasto, aseguran, pese a que los entornos
respectivos lo consideran "inevitable".
Las sospechas sobre una posible negociación secreta al respecto se acrecentaron el pasado 29 de mayo, cuando la Cadena Ser adelantó que las más altas esferas de ambos Ejecutivos estaban avanzando en esta materia. En concreto, el pacto consistiría en trasladar casi automáticamente a todos los internos a diez cárceles situadas a menos de 250 kilómetros de Euskadi.
Ya entonces, tanto PP como PNV negaron dicha cuestión.
Y mucho menos que dichas conversaciones se produjeran a cambio del
apoyo de los cinco diputados vascos a los Presupuestos Generales del
Estado para el 2017 que, finalmente, salieron adelante con el apoyo de
dicha formación, Ciudadanos, Coalición Canaria y Nueva Canarias.
Las negociaciones para el techo de gasto entre PP y PNV van por buen camino
Ahora, el Ejecutivo de Mariano Rajoy, a través del departamento de Hacienda que dirige Cristóbal Montoro está ya hablando con el resto de formaciones parlamentarias para poder sacar adelante el techo de gasto del 2018,
que se votará en el Congreso los próximos 11 y 12 de julio. Tanto PP
como PNV admiten que ya han tenido contactos al respecto y, además,
aseguran que van buen por camino.
Fuentes del grupo vasco argumentan que para
su formación el techo de gasto no tiene valor político, como sí lo
tendrían los PGE, por ejemplo, y valoran que el nuevo Gobierno en
minoría de Rajoy haya cedido a mantener reuniones bilaterales con los
Ejecutivos vasco y navarro que, dado que ambas Comunidades tienen un
régimen fiscal propio y no participan en el Consejo de Política Fiscal y
Financiera, consideran más que necesarias para para pactar objetivos de
déficit.
Desde el PNV aseguran que aún no han formalizado su orientación del voto
porque, dicen, aún no han accedido al documento con las cifras que el
Ejecutivo central prevé aprobar en un Consejo de Ministros
extraordinario el próximo lunes. Aun así, admiten que hay buena sintonía
en sus conversaciones con los conservadores y lo más probable es que se inclinen hacia el sí.
Fuentes del PP reconocen que "lo lógico" sería que Rajoy abriera la mano con las restricciones de la vía Nanclares
Respecto al acercamiento de presos, la formación vasca admite que la
Lehendakaritza sí tiene un plan de Gobierno que pretende trasladar a
los internos de ETA a menos de 250 kilómetros de Euskadi, pero
inciden en que esta cuestión "jamás" ha formado parte de ninguna
negociación presupuestaria ni de otro tipo. "No puede ser una
contrapartida de nada, tiene que llevarse a cabo por el convencimiento
de que ya es el momento de que eso se lleve a cabo", argumentan las
fuentes consultadas.
De hecho, insisten en que su petición al Gobierno de Rajoy no es que se salte la ley, sino que aplique la que ya existe.
Es decir, que aplique la llamada Vía Nanclares, que permite estudiar
caso a caso, petición a petición, para permitir a los presos de ETA que
hayan mostrado arrepentimiento o colaboren con la justicia para
esclarecer algunos crímenes sin resolver, entre otras cuestiones, se
acerquen a su tierra natal. "Hay presos que por estar enfermos, o porque
ya han cumplido X tiempo de condena ya podrían acogerse a ciertos
beneficios", aseguran los nacionalistas, que recuerdan que el Ejecutivo
vasco ya tiene un estudio hecho "preso a preso" e insisten en que no
se trata de "hacer excepciones" sino de "cumplir la ley que ya existe".
Rajoy "ni siquiera contesta"
En el PP ya hay algunas voces que incluso
reconocen que "lo lógico" sería que el Gobierno de Rajoy comenzara a
abrir un poco la mano con las restricciones que impuso a la Vía
Nanclares. Especialmente, dicen estas fuentes, después del desarme llevado a cabo por la banda terrorista. Sin embargo, la Moncloa no tiene intención de abrir ese melón aún.
Fuentes del Gobierno manifiestan que es un
tema "muy serio" que habrá que abordar en algún momento, pero insisten
en que por ahora no se está llevando a cabo ninguna negociación al
respecto con el Ejecutivo vasco. "No hay nada nuevo", aseguran.
En el PNV lamentan, por su parte, el inmovilismo habitual de Rajoy. "No
es que nos diga que no; es que ni siquiera contesta", sentencian.
Así las cosas, no parece que vaya a haber
acuerdo alguno respecto al acercamiento de presos, al menos, en público.
Más cercano se visualiza un pacto para aprobar el techo de gasto para
el que Rajoy todavía ha de convencer al resto de formaciones, incluidos
sus socios de Ciudadanos, que se han levantado de la mesa tras la
negativa de Montoro a bajar el IRPF. El PP quiere contar también con el
PSOE de Pedro Sánchez, pero el presidente, de nuevo, sigue la línea del
inmovilismo y aún no le ha llamado. El Ejecutivo aprobará la senda de
déficit el próximo lunes y tendrá menos de diez días para lograr el
apoyo suficiente para que salga adelante. El 12 de julio se verá. .
VENEZUELA
Quemar la comida: táctica para impedir la Constituyente
por Marco Teruggi - LA HAINE -
03/07/2017
En la derecha predomina una línea de guerra que ha aceptado que resulta imposible sumar a los sectores populares desde la política
El
panorama es desolador: bultos y bultos de comida quemada. Mantequilla,
pasta, carne, azúcar -derretida-, leche, arroz, por toneladas. Entre 50 y
60 en total, de las 180 que se encontraban en la noche del jueves,
cuando dos personas ingresaron y prendieron fuego el depósito de Mercal
que se encuentra en Lechería, frontera con Barcelona, el mayor del
estado Anzoátegui. El incendio duró casi una hora. Se retiraron con el
edificio en llamas y tres pintadas: “chavistas malditos”, “no más
hambre”, y “viva Leopoldo”.
Se sabía que el edificio era un objetivo militar. No solamente el Mercal, sino también el Pdval y el Abasto Bicentenario, que ya había sido atacado con bombas molotov. Esta vez, con un esquema de ataque furtivo y nocturno, lograron parte del objetivo que era destruir hasta el mismo galpón.
El hecho marca dos elementos. El primero es que el eje económico está en primer plano del intento de asedio hacia el golpe de Estado. Así lo indicaba el aumento de precios sostenido -en las calles de Barcelona el kilo de harina de trigo subió de 4.500 a 9.000 bolívares en una semana, y el azúcar de 5.000 a 7.000 bolívares en tres semanas- y los ataques, tanto secuestros como trancas, a camiones de las redes de distribución de alimentos del Estado. Ante eso, en Anzoátegui ya existe un plan por parte del gobierno para custodiar los camiones en el recorrido desde la entrada al estado hasta el depósito final.
El segundo elemento es la frontalidad del ataque. Hasta el momento, la trama de la guerra económica se había desarrollado casi siempre en las sombras, el anonimato, la negación de su misma existencia: omnipresente hasta invisibilizar a los responsables y culpar al gobierno y su modelo. Con esta acción, la guerra emerge y se muestra como tal, necesita desabastecer a los sectores más humildes en este plan de asalto, dicen, final, que está en marcha.
-La oposición está jugando con el hambre del pueblo, ellos tienen plata, nosotros no.
Dice una señora mientras prepara bolsas de comida con lo que quedó en el Mercal. Los quince productos que serán entregados a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción cuestan 10.870 bolívares. Su precio de calle sería unos 140.000 bolívares -el sueldo mínimo es, con cesta ticket incluidos, 200.000. La comida subsidiada es primordial en este escenario de aumento de precios que asfixia. Quemar el Mercal significa atacar directamente a los sectores populares: esa comida va destinada a escuelas, centros de salud, geriátricos, misiones sociales, casas de alimentación, consejos comunales. Las clases medias altas y altas no dependen de esos alimentos.
-Anoche estaba sufriendo y lloré por esto, porque esto nos pertenece a nosotros todos.
Dice un hombre ante el barro de escombros, restos de comida, y cenizas que están en el piso del Mercal. Esa frase condensa una pregunta: ¿qué legitimidad puede reunir la derecha con una acción de este tipo? Sus voceros afirman que fue un autoatentado del gobierno -como el ataque del helicóptero al Tribunal Supremo de Justicia, y el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz- y se deslindan de toda responsabilidad, con el apoyo de los medios de comunicación que los acompañan en la construcción de la matriz. Aun así, ¿es posible que, más allá de su base social radicalizada, sectores mayoritarios de la población aprueben el hecho o crean que fue obra del gobierno? Pareciera que no.
La pregunta es entonces otra: ¿buscan legitimidad o avanzan en acciones de guerra frontales que saben que no reunirán consenso? En el segundo caso sería una muestra de desesperación en el intento de quebrar la correlación de fuerzas, el predominio de una línea de guerra que ha aceptado que resulta imposible sumar a los sectores populares desde la política, y que es necesario llevar a escenarios mayores de desesperación y caos que puedan generar explosiones sociales. Atacar para quitar la comida es, dentro de esa lógica, la mejor táctica.
***
Este asedio a la economía está superpuesto a los otros ataques. El plan es no dejar espacio de escape: si no es la comida, que sea la violencia, el miedo, los destrozos a comercios, instituciones del Estado, espacios populares, las trancas por horas, los asaltos a cuarteles militares y policiales, los muertos de cualquier signo político -siempre jóvenes-, los linchamientos y asesinatos selectivos a chavistas. Que nunca exista respiro, que la cotidianeidad sea una batalla en todos los frentes, que el chavismo recule, la base social de la derecha avance -con sus grupos de choques, malandros y paramilitares al frente- y en el mundo de las clases populares se repliegue de la política o salga a las calles ante oportunidades de saqueo.
La derecha no obtiene los resultados esperados. Su base social no logra aumentar su capacidad de movilización, una parte creciente de la población rechaza el despliegue de violencia, y el chavismo resiste. Por eso aprietan sobre la economía, apuestan a traiciones públicas -como Luisa Ortega Díaz y Miguel Rodríguez Torres-, al desprendimiento de sectores cívico-militares del chavismo, vuelven a los desplieguen de asedio sobre diferentes localidades, como Aragua y Barquisimeto esta semana, y siguen con el anuncio de conformación de un gobierno paralelo.
El tiempo es este mes. Todo el bloque reunido bajo el eje anti-Constituyente, que responde a la estrategia de los Estados Unidos, apuesta en esa dirección. Por eso el incremento de las acciones, las formas de violencia, de las muertes, de las acciones abiertas de guerra como la quema del centro de abastecimiento de Mercal y el ataque desde el helicóptero -con alta carga simbólica. Resulta difícil saber hasta dónde pueden llegar: su objetivo es claro, sus métodos son todos los que puedan utilizar según las condiciones y la escalada.
Es momento de inteligencia y unidad del chavismo, tanto para resistir la guerra que ya no se esconde, como para lograr una participación alta en las elecciones 30 de julio. Y para dar respuestas materiales -no solamente de alimentación- a problemas que se viven en los sectores populares que alejan a muchos de la política, los sumergen en la resolución de las urgencias diarias. La batalla parece ganarse con política y resolución de problemas concretos.
El Furgón
Se sabía que el edificio era un objetivo militar. No solamente el Mercal, sino también el Pdval y el Abasto Bicentenario, que ya había sido atacado con bombas molotov. Esta vez, con un esquema de ataque furtivo y nocturno, lograron parte del objetivo que era destruir hasta el mismo galpón.
El hecho marca dos elementos. El primero es que el eje económico está en primer plano del intento de asedio hacia el golpe de Estado. Así lo indicaba el aumento de precios sostenido -en las calles de Barcelona el kilo de harina de trigo subió de 4.500 a 9.000 bolívares en una semana, y el azúcar de 5.000 a 7.000 bolívares en tres semanas- y los ataques, tanto secuestros como trancas, a camiones de las redes de distribución de alimentos del Estado. Ante eso, en Anzoátegui ya existe un plan por parte del gobierno para custodiar los camiones en el recorrido desde la entrada al estado hasta el depósito final.
El segundo elemento es la frontalidad del ataque. Hasta el momento, la trama de la guerra económica se había desarrollado casi siempre en las sombras, el anonimato, la negación de su misma existencia: omnipresente hasta invisibilizar a los responsables y culpar al gobierno y su modelo. Con esta acción, la guerra emerge y se muestra como tal, necesita desabastecer a los sectores más humildes en este plan de asalto, dicen, final, que está en marcha.
-La oposición está jugando con el hambre del pueblo, ellos tienen plata, nosotros no.
Dice una señora mientras prepara bolsas de comida con lo que quedó en el Mercal. Los quince productos que serán entregados a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción cuestan 10.870 bolívares. Su precio de calle sería unos 140.000 bolívares -el sueldo mínimo es, con cesta ticket incluidos, 200.000. La comida subsidiada es primordial en este escenario de aumento de precios que asfixia. Quemar el Mercal significa atacar directamente a los sectores populares: esa comida va destinada a escuelas, centros de salud, geriátricos, misiones sociales, casas de alimentación, consejos comunales. Las clases medias altas y altas no dependen de esos alimentos.
-Anoche estaba sufriendo y lloré por esto, porque esto nos pertenece a nosotros todos.
Dice un hombre ante el barro de escombros, restos de comida, y cenizas que están en el piso del Mercal. Esa frase condensa una pregunta: ¿qué legitimidad puede reunir la derecha con una acción de este tipo? Sus voceros afirman que fue un autoatentado del gobierno -como el ataque del helicóptero al Tribunal Supremo de Justicia, y el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz- y se deslindan de toda responsabilidad, con el apoyo de los medios de comunicación que los acompañan en la construcción de la matriz. Aun así, ¿es posible que, más allá de su base social radicalizada, sectores mayoritarios de la población aprueben el hecho o crean que fue obra del gobierno? Pareciera que no.
La pregunta es entonces otra: ¿buscan legitimidad o avanzan en acciones de guerra frontales que saben que no reunirán consenso? En el segundo caso sería una muestra de desesperación en el intento de quebrar la correlación de fuerzas, el predominio de una línea de guerra que ha aceptado que resulta imposible sumar a los sectores populares desde la política, y que es necesario llevar a escenarios mayores de desesperación y caos que puedan generar explosiones sociales. Atacar para quitar la comida es, dentro de esa lógica, la mejor táctica.
***
Este asedio a la economía está superpuesto a los otros ataques. El plan es no dejar espacio de escape: si no es la comida, que sea la violencia, el miedo, los destrozos a comercios, instituciones del Estado, espacios populares, las trancas por horas, los asaltos a cuarteles militares y policiales, los muertos de cualquier signo político -siempre jóvenes-, los linchamientos y asesinatos selectivos a chavistas. Que nunca exista respiro, que la cotidianeidad sea una batalla en todos los frentes, que el chavismo recule, la base social de la derecha avance -con sus grupos de choques, malandros y paramilitares al frente- y en el mundo de las clases populares se repliegue de la política o salga a las calles ante oportunidades de saqueo.
La derecha no obtiene los resultados esperados. Su base social no logra aumentar su capacidad de movilización, una parte creciente de la población rechaza el despliegue de violencia, y el chavismo resiste. Por eso aprietan sobre la economía, apuestan a traiciones públicas -como Luisa Ortega Díaz y Miguel Rodríguez Torres-, al desprendimiento de sectores cívico-militares del chavismo, vuelven a los desplieguen de asedio sobre diferentes localidades, como Aragua y Barquisimeto esta semana, y siguen con el anuncio de conformación de un gobierno paralelo.
El tiempo es este mes. Todo el bloque reunido bajo el eje anti-Constituyente, que responde a la estrategia de los Estados Unidos, apuesta en esa dirección. Por eso el incremento de las acciones, las formas de violencia, de las muertes, de las acciones abiertas de guerra como la quema del centro de abastecimiento de Mercal y el ataque desde el helicóptero -con alta carga simbólica. Resulta difícil saber hasta dónde pueden llegar: su objetivo es claro, sus métodos son todos los que puedan utilizar según las condiciones y la escalada.
Es momento de inteligencia y unidad del chavismo, tanto para resistir la guerra que ya no se esconde, como para lograr una participación alta en las elecciones 30 de julio. Y para dar respuestas materiales -no solamente de alimentación- a problemas que se viven en los sectores populares que alejan a muchos de la política, los sumergen en la resolución de las urgencias diarias. La batalla parece ganarse con política y resolución de problemas concretos.
El Furgón
Colombia: La CIA planea asesinar al Presidente Nicolas Maduro
Por Horacio Duque
KAOS EN LA RED - Publicado en: 29 Junio, 2017
Libre Publicación
Esta en marcha plan de la Cia para asesinar al Presidente Nicolas Maduro.
El Presidente Nicolas Maduro ha denunciado, y los hechos lo confirman, que el golpe de Estado está en marcha y lo patrocinan desde la OEA y los gobiernos de Colombia, México, Brasil, Perú, Chile y Argentina.
Se trata de un golpe que incluye de todo, desde la fanática ultraderecha hasta intelectuales y grupos de ultraizquierda que reciben financiación y apoyo del presupuesto gringo del señor Trump.
En las horas recientes se ha conocido que Miguel Rodríguez, un ex Ministro del Interior, en asocio con la Fiscal Luisa Ortega y con integrantes de un grupo seudo izquierdista denominado Marea Socialista trabajan en llave para la Cia y la Dea colaborándole a dichos organismos en sus labores criminales contra las autoridades del Estado venezolano.
El helicóptero que sobrevoló el Tribunal de Justicia y el Ministerio del Interior, lanzando bombas y disparando armas de alto calibre, estaba en manos de una ficha de la Cia dispuesto a todo.
Razón tienen Borón y Petras en pedirle al Presidente Nicolas Maduro y a la dirigencia bolivariana que reaccionen con mano dura frente al golpismo de la ultraderecha.
Todo indica que Maduro les da la razón cuando anuncia que la revolución que inicio el inolvidable Chavez, además de defenderse con los votos, acudirá a las armas para hacer prevalecer los derechos populares y la ruta al Socialismo.
Ingeniero y periodista cubano. Trabaja en la Oficina para la Informatización de la Sociedad cubana. Fue Presidente del Instituto Cubano del Libro. En twitter @iroelsanchez
Occidente no aprende de sus errores. El mismo día en que sus antiguos héroes convertidos en terroristas y nacidos de las guerras exportadas desde Estados Unidos y Europa a Irak, Libia y Siria, eran finalmente derrotados a un altísimo costo en la ciudad iraquí de Mosul, su prensa aplaude un nuevo terror contra otro gobierno incómodo.
La tarde noche de este 29 de junio la red social Twitter tenía entre las etiquetas más utilizadas desde Venezuela una que llama a la muerte del Presidente de ese país, Nicolás Maduro.
¿Una profecía que busca autocumplirse? La creación desde la virtualidad de un escenario real es parte de las guerras contemporáneas. Incluso, se ha documentado el uso de herramientas automáticas en Twitter ubicadas en Estados Unidos (https://damian.fossi.es/2017/ 06/20/automatizacion-de-twitte r-en-redes-venezolanas/) para afectar la tasa de cambio de la moneda venezolana y generar corrientes de inestabildad en ese país.
A la vez, se ocultan informaciones claves que están en el origen de lo que sucede en Venezuela, como el hecho que la Asamblea Nacional declaró “presidente ausente” a Maduro, en una evidente maniobra golpista, y mantuvo como diputados a tres personas cuya elección fue objetada de manera legal y contundente, hechos que llevaron a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo a declarar en desacato a la Asamblea Nacional, cuyo objetivo declarado es derrocar al Presidente.
Pero una vez más, lo que muchas democracias occidentales tienen legislado como delito y su prensa suele condenar como terrorismo, cuando ocurre en Venezuela es objeto de aplauso en medios de comunicación extranjeros que desde el golpe de estado del año 2002 han actuado como armas de guerra sicológica, disparando hacia la situación interna en el país suramericano.
Imaginemos por un instante qué sucedería si unos manifestantes lanzan cocteles molotov contra una de las muchas bases militares que tiene Estados Unidos en Europa o si en los días de auge de Ocuppy Wall Street un militar estadounidense hubiera secuestrado una aeronave y lanzara material explosivo sobre la Corte Suprema de ese país.
Sin embargo, el bombardeo con granadas desde un helicóptero al edificio del Tribunal Supremo, el ataque de jóvenes encapuchados a una instalación militar, o el lanzamiento de bombas incendiarias contra efectivos policiales, son acciones legítimas para la misma prensa que llamaba a imponer el orden a como diera lugar cuando los manifestantes del 15M inundaban las calles de España, o que justifica la condena a cuatro años de prisión del joven activista madrileño Alfonso Fernández Ortega (Alfon), arrestado por supuestamente llevar en una mochila los materiales (dos botellas con gasolina, botes con gas butano, metralla y fósforos) que todos los días lanzan contra la policía los opositores venezolanos. Aunque el verdadero delito de Alfon es ser parte de una activa peña (Los Bucaneros) del equipo de fútbol Rayo Vallecano, cuyos carteles con mensajes políticos en los encuentros deportivos alcanzaron alto impactomediático.
Como Alfon es un villano porque en una mochila, que alega la policía le da como suya pero no lo es, se encontraron elementos que pueden ser utilizados para la violencia y el bombardero del edificio del Tribunal Supremo de Venezuela, donde muy cerca había hasta niños en una guardería, es un héroe, quienes utilizan las redes sociales para instigar el magnicidio son demócratas.
¿#MaduroMuertoPor es un mensaje democrático, o más bien parece una consigna del Estado Islámico?
El canciller venezolano Samuel Moncada, explicaba a los embajadores acreditados en Caracas que los venezolanos no quieren vivir la experiencia que se ha desatado en los países de Oriente Medio donde Washington quiso llevar la democracia. Ojalá el mensaje encuentre receptores, allí donde la prensa se niega a transmitirlo.
(Tomado de la Pupila Insomne)
CHILE
Editorial 877
La presidenta Bachelet está llegando morosamente al final de su
segundo mandato. Sin duda tiene asegurado un lugar en la historia de
Chile. Es la primera mujer que fue elegida dos veces presidenta de la
República. No es poco, pero ¿hay algo más? Ella y sus partidarios
destacan el inicio de algunas reformas que el modelo hacía necesarias y
que ni siquiera han rayado la pintura del neoliberalismo. Aun así, el
empresariado -que contribuyó generosamente al financiamiento de su
campaña electoral- no se tragó completo el sapo reformista y lo redujo a
su mínima expresión.
Quizás la joven Michelle, aquella de los años de lucha contra la dictadura, soñó algo distinto. No imaginaba que algún día podría materializar sus ideales de joven socialista.
Pero no fue así: el mundo, Chile, su partido y ella misma cambiaron. El viento político sopló en otra dirección. La veleta enloquecida de los partidos socialdemócratas y comunistas fue atrapada por un torbellino que barrió con principios e ideales.
Lo que ayer se abominaba, hoy se alaba. Lo que ayer se elogiaba, hoy se difama. El socialismo se cubrió de las telarañas del desuso. El capitalismo volvió a adueñarse del mundo y el saqueo de recursos naturales prosiguió en América Latina. No fue culpa de Michelle ni de su partido, fue la vida simplemente la que trastocó todo y a todos... o a casi todos.
Quedará para la historia desentrañar porqué la hermosa enlace de la dirección clandestina del Partido Socialista y más tarde colaboradora del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, no alcanzó como presidenta de la República las cimas revolucionarias de su juventud. Su historia como mandataria es opaca, deslucida, ajena a la épica que podía esperarse de ella. Las reformas de su gobierno no han cambiado un ápice la realidad de un país que continúa siendo paradigma de la injusticia social. Su segundo gobierno nació herido de muerte por la abstención electoral. Y además, pronto se desencadenaron las denuncias de corrupción que alcanzaron a su propia familia y que tienen en vilo la institucionalidad del país, la política, los partidos, la Iglesia, las empresas, los cuerpos armados, etc., etc.
Ha quedado al descubierto una crisis que sólo podrá superar la movilización del pueblo y su voluntad en una Asamblea Constituyente que abra paso a la plena democracia.
La revolucionaria de ayer, la presidenta de hoy, no hizo amago de liderar un cambio de verdad utilizando la suma de ventajas y poderes de su cargo y su mayoría parlamentaria.
Su liderazgo de alfeñique, fruto del marketing, se hizo azúcar y agua. Es probable que ella no tuviera conciencia de la realidad. Lo sugiere su afirmación de que su gobierno dejó atrás al neoliberalismo. En sus palabras aflora el ideal de la muchacha que arriesgó su vida en la clandestinidad pero que no tiene asidero en la brutal desigualdad social que vive el país. Una nación que el periodista Ricarte Soto definiera como “la Corea del Norte del capitalismo”. Un país donde la gente se muere esperando atención médica; una república donde hay clínicas de lujo para seres humanos y mascotas, fortunas de 14 mil millones de dólares y salarios de 305 mil pesos mensuales.
Aún más sorprendentes que el espejismo en que vive Michelle, son las definiciones de la bancada parlamentaria del Partido Comunista -y en particular del honorable Daniel Núñez-. Calificaron de “contundente” e “histórica” la cuenta pública del pasado 1º de junio. Núñez -de sólida formación marxista según dicen- afirma que Michelle “pasará a la historia como la mandataria que lideró, superando el permanente boicot de la derecha, el proceso para dejar atrás el neoliberalismo y avanzar con reformas que han beneficiado directamente a miles de familias vulnerables y de sectores medios”.
La economía, sin embargo, delata a quienes han sido favorecidos por las políticas públicas. A pesar del estancamiento general por el que atraviesa la economía, el gran capital nacional y extranjero sigue obteniendo enormes ganancias. El año pasado las empresas más grandes registraron ganancias por 12.1 billones de pesos, según la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). La renta de la inversión extranjera directa fue de 6.5 billones de pesos, según informa el Banco Central en la balanza de pagos. O sea, Chile sigue siendo la Jauja del neoliberalismo.
Michelle no solo ha decepcionado a los que votaron por ella. Ocurre lo mismo en el plano internacional donde se creía que el suyo era un gobierno de Izquierda, recordando su primera administración cercana a Chávez, Kirchner y Lula. Su segundo gobierno ha alineado a Chile con la escoria que acaudilla Washington en su intento de derrocar al gobierno legítimo de Venezuela, tal como sucedió en Chile en 1973. Algo parecido puede decirse de la política de la Cancillería chilena respecto a la hermana república de Bolivia. En vez de abrir negociaciones para permitir una salida soberana al mar, que es lo que debe hacer un gobierno democrático y latinoamericanista, la Cancillería sigue aplicando añejas políticas de raigambre belicista, como si administrara un botín de guerra. Esas políticas le han costado el aislamiento a Chile. La mayoría de América Latina y del mundo simpatiza con la justa demanda boliviana.
En lo político interno, el resultado de esta deplorable administración del Estado será que por segunda vez, según parece, Michelle Bachelet entregará el mando a la derecha. Lo cual tampoco es para cortarse las venas: nada cambiará en la línea de los gobiernos neoliberales que han prolongado la dictadura hasta nuestros días.
PF
Editorial de “Punto Final”, edición Nº 877, 9 de junio 2017.
revistapuntofinal@movistar.cl www.puntofinal.cl www.pf-memoriahistorica.org ¡¡Suscríbase a PF!!
En entrevista exclusiva con El Ciudadano
OPINION
Se acabaron los misterios en torno a las primeras primarias legales de la historia política de Chile, realizadas este domingo. Había muchas interrogantes circulando frente a esta elección, en la que se enfrentaron tres candidatos de la derecha (Sebastián Piñera, Felipe Kast y Juan Ossandón) y dos del izquierdista Frente Amplio (Alberto Mayol y Beatriz Sánchez).
Lo más llamativo en este escenario es que el oficialismo, agrupado en la Nueva Mayoría (NM), no participó, pues sus candidatos presidenciales – el independiente Alejandro Guillier y la democratacristiana Carolina Goic- no llegaron a acuerdo y prometen llegar a las elecciones presidenciales de noviembre. Es decir, los partidos de gobierno van separados; mientras la derecha y la izquierda han logrado unidad en torno a un solo candidato propio.
En la derecha se impuso holgadamente Sebastián Piñera con el 56% de los votos, y en el Frente Amplio (FA), lo hizo Beatriz Sánchez – la candidata más moderada- con un 68% de los votos.
Hasta ahí lo esperado. La gran sorpresa fue la alta concurrencia de votantes, sobre todo de derecha. A pesar de que las primarias ocurrieron el mismo día en que Chile disputó la final de la Copa de Confederaciones contra Alemania, cerca de un millón 700 mil chilenos fueron a las urnas, es decir, el 12 % del padrón electoral total. De ellos, 1,3 millones lo hicieron por los candidatos de la derecha y 327 mil por los del FA.
En un país como Chile, donde la abstención electoral suele ser del 60%, nadie – menos el Gobierno y la NM- esperaba una tan alta concurrencia; y tampoco que los votantes de derecha cuatruplicaran a los de la izquierda en participación.
Tras una campaña difícil y tensa en la que tuvo que dar muchas explicaciones relacionadas con el rol del dinero en la política chilena, Sebastián Piñera –uno de los hombres más ricos de América Latina- mostraba hoy una sonrisa de oreja a oreja. El sector movilizó a su gente, su triunfo fue contundente y la temida izquierda no logró los 500 mil votos que proyectaba como meta. Además, la NM, debido a sus diferencias internas, cometió el error de no participar de esta cita electoral, perdiendo visibilidad y protagonismo en un evento político crucial. A pesar de ser gobierno, la NM se ha convertido en un ente fantasmagórico. Los debates públicos (en radio y tv), el antagonismo político así como la agenda medial han girado en torno a la derecha y el FA, de ellos poco se habló en los últimas semana.
El FA tenía expectativas altas, y fueron cumplidas relativamente. Se esperaba 500 mil votantes, llegaron poco menos de 300 mil. Si consideramos que en las últimas elecciones municipales (octubre de 2016) el FA obtuvo 270 mil votos podemos decir que toda su militancia fue a votar, en un 100% (lo que es importante y positivo), pero que el crecimiento a otros sectores independientes ha sido aún escaso. Es una buena llamada de atención para una coalición que ha logrado romper el duopolio político de los partidos neoliberales, agrupados en la derecha y en la NM, pero que aún debe considerar al votante que está por afuera de la militancia tradicional, y especialmente, buscar al elector que tradicionalmente se viene absteniendo en las década anteriores.
De todos modos, hay que recordar que hace tres meses el FA no existía y su nacimiento responde y es la culminación de un largo proceso de la izquierda chilena, derrotada en 1973, de volver a agruparse en torno a posiciones cuestionadoras del capitalismo. EL FA no tuvo quizás toda la fuerza que se esperaba, pero en tres meses ha hecho mucho. Y se ha situado como una fuerza importante en la palestra electoral de cara a la gran cita.
Queda la duda si en los cinco meses que quedan para las presidenciales podrá demostrar que puede ser opción de gobierno con Beatriz Sánchez a la cabeza. Es indiscutible que estamos ante una nueva cartografía política en Chile. Las elecciones de noviembre de este año serán a tres bandas y no a dos, como ha ocurrido desde que en 1990 recuperamos la democracia. La izquierda irrumpió en el escenario electoral, en un contexto de debilitamiento del centro político y de atrincheramiento de la derecha en su propio territorio.
Quedan cinco meses de campaña, aun pueden pasar muchas cosas. Piñera tiene serias dificultades para crecer hacia el centro, la NM va dividida. Si la izquierda aprende del pasado, se fortalece y hace una buena campaña, puede aún soñar con pasar a segunda vuelta. La clave estará en mirar afuera de su votante fiel, logrando que la gente que no vota se decante por ellos.
Al menos en su discurso de triunfo, Beatriz Sánchez anunció que peleará para que ello sí ocurra, dijo: “Esto está recién comenzando, se les acabó el tiempo, estamos listos en el Frente Amplio para conquistar el poder y repartirlo. Comenzamos a diputar poder, se acabó la política de dos bloques”.
Artículo publicado en: http://www.celag.org/primarias -en-chile-la-derecha-feliz-el- centro-ausente-la-izquierda-ex pectante/
Pedro Santander CELAG
OPINION
En las primarias presidenciales de 2013 el candidato de la DC y el
del PRSD obtuvieron 298.117 votos entre los dos, 30 mil menos de los que
sacó el Frente Amplio este domingo. En ese contexto vale la pena
analizar dichas cifras, donde el movimiento que eligió a Beatriz Sánchez
como su candidata al sillón presidencial nació hace un año y el PRSD al
igual que la DC que tienen más de medio siglo de vida.
Desde esa perspectiva no es una cosa menor, es un fenómeno que a diferencia de los partidos viejos que cada vez tienen menos adherentes, este nuevo movimiento les ganó en una primaria en la que partieron de cero y llegaron a miles de personas. A Andrés Velasco no se le puede considerar porque es de derecha y a Bachelet tampoco, ya que es un fenómeno distinto.
Lo preocupante es que la DC va a primera vuelta y no se cuadra con el candidato presidencial como lo hizo el 2013, lo que se agrava cuando la Nueva Mayoría no hace primarias. En estas condiciones, el escenario es bastante complejo y hace ver a la NM como el gran perdedor, ya que, al no estar en primarias, se presenta con bastante desventaja frente a los votos duros del Frente Amplio y de la derecha que multiplicará sus esfuerzos, debido a que fueron a votar a pesar del partido de la Selección Chilena y a pesar del llamado a no participar de algunos políticos de la NM.
Sin embargo, pareciera que ninguno de los candidatos con miras al sillón presidencial es producto de una construcción social y ciudadana, sino que más bien, parecen ser el resultado de una construcción comunicacional, mediática.
Llama la atención este efecto, especialmente, cuando hay candidatos que hacen todo lo posible por llenarse de pueblo, de pelearse por quién es más de izquierda que el otro; de auto nombrarse candidato ciudadano; o de quién es más allendista que el otro, cuando en la práctica los mismos representantes del PS fueron a Inglaterra a buscar al genocida de Pinochet, el mismo que dio un golpe de Estado que se tradujo en la muerte del presidente democrático Salvador Allende y miles de chilenos. Por lo demás, si son Allendistas ya debieran haber nacionalizado el cobre y el agua. Definitivamente por eso mismo es probable que el 60% del país no vote, tal vez votarán cuando terminen el saqueó de Chile.
Frente a ese panorama uno se puede preguntar ¿cuándo se terminará la usura de los bancos?, ¿cuándo se cobrará el royalty a las mineras? Estas interrogantes no son parte de los temas que a los presidenciables les quite el sueño, sencillamente, no están dentro de sus inquietudes, porque no les afecta su propio bolsillo y siempre es adecuado conservar buenas relaciones con la derecha. Eso, lo saben y lo tienen muy presente.
En fin, lo urgente ahora es salir de ese debate miope y sesgado de la izquierda o seguiremos divididos y no veremos al verdadero adversario, que es la derecha, la que mantiene a la ciudadanía en la pobreza y al pueblo Mapuche sin derechos territoriales, políticos y económicos. Si profundizamos el tema, debo reconocer que, al parecer, la peor izquierda de todas es la izquierda hipócrita, que habla de Marx y su religión es el social mercado; que habla de participación y sólo participan ellos y sus amigos; que hablan de democracia y sólo ellos imponen sus candidatos y; que hablan del pueblo y trabajan para los empresarios que financian sus campañas. Y después se preguntan ¿por qué la gente es irresponsable y no vota? Para que sepan, es porque no tienen por quién votar, es porque ustedes no los representan.
Hay que salir de ese infructuoso debate de quién es más de izquierda que el otro, ya que la historia demuestra que la falta de unidad permitió el éxito de aquellos que han transformado al Estado en fábricas de pobres. Por ejemplo, Hitler fue posible porque el Partido Socialista y Comunista alemanes se peleaban entre sí. Franco fue posible porque el Partido Comunista, Socialista y el Anarquista españoles se pelearon entre sí. De unidad, nada, sólo competencia.
Sostiene el analista Mauricio Morales
Los resultados de las elecciones primarias del domingo 2 de julio dejan muchas aristas, algunos escenarios resueltos y mucho paño que cortar con miras a los comicios generales de noviembre, donde se disputará la Presidencia de la República, la nueva conformación del Congreso y de los gobiernos regionales.
La baja participación fue tema importante durante la semana previa a los comicios que definieron como candidatos presidenciales de Chile Vamos y el Frente Amplio a Sebastián Piñera y Beatriz Sánchez, respectivamente, ya que sumado a la desconexión de la ciudadanía con la política, las votaciones de este domingo se topaban con la final de la Copa Confederaciones que Chile disputó frente a Alemania, por lo que la escena no se veía promisoria. Sin embargo, según confirmó el Servel en su último boletín de este lunes, fueron 1.811.411 los votos que dieron forma a este proceso, lo que superó las expectativas.
Esto significa que el 13% del padrón electoral participó en este proceso, lo que se puede considerar como positivo tomando en cuenta que la Nueva Mayoría se descartó de estas primarias. De este millón ochocientos mil personas, 1.417.637 votos definieron la votación de Chile Vamos y 327.613 en la primaria del Frente Amplio.
Cifras que, a primera vista, parecieran ser contundentes a favor del candidato de la derecha y que han sido utilizadas para minimizar las posibilidades del Frente Amplio con miras a noviembre. Pero, desmenuzando los datos, el análisis es muy diferente.
Sin embargo, el análisis de los datos pueden establecer un escenario diferente. En conversación con El Ciudadano, el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, los resultados manifiestan que “la participación fue alta respecto de lo que se esperaba, ya que en la primaria 2013 participó el 22% y en esta participó el 13%, lo que es una buena noticia para los conglomerados que participaron”. Junto con ello, agrega que “Chile Vamos tiene fuerza en los segmentos más acomodados para sacarlos a votar y, en segundo lugar, la movilización del Frente Amplio que saca a votar más gente que en las municipales de 2016, donde obtuvo 276 mil votos”.
En este sentido, Morales agrega que “no se puede menospreciar las cifras de votación del Frente Amplio porque solo se pueden comparar con ellos mismos, no con Chile Vamos. Recordemos que en 2016 Chile Vamos era 6,6 veces más que el Frente Amplio y en estas elecciones es 4,3 veces más grande, por lo que la brecha se achica, lo que es una buena noticia para ellos”.
Similar opinión tiene el académico del Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Rodrigo Gangas, quien -al ser consultado al respecto por este medio- cree que “hay que ser cauto con la votación del FA, nadie puede menospreciar los votos que saca otro candidato, menos el oficialismo que no tuvo capacidad de movilizar al votante para definir su candidato”. Junto con eso, destaca que “estamos frente a una coalición nueva y que ésta es su primera experiencia electoral como tal; como ejercicio es tremendamente positivo, ya que le entrega la visibilización necesaria para una coalición que está naciendo”.
Ahora no se puede desconocer que la votación de Piñera es una carta de presentación importante respecto a su opción presidencial, su votación significa un 67% del total de votos del total de la primaria de este domingo, lo que de todas formas le pone una tarea importante con miras a la futura campaña presidencial: Atraer los votos de Ossandón. Una tarea que para Morales es importante, ya que “se encuentran en los segmentos más bajos, y la base de votación de Piñera se encuentra en los segmentos más altos”.
En este sentido, Gangas sostiene que para el Frente Amplio es fundamental tener clara cuál es su base electoral. “Lo que debiera uno ver es de dónde vienen los 300 mil votos. Se debe ver cómo ampliar la base electoral para convertirse en un verdadero actor”. En este punto, en tanto, Morales agrega que “indudablemente con 320 mil votos es más difícil competir a la derecha una primera vuelta o, en el caso que se dé, una segunda vuelta”.
Según postula Rodrigo Gangas, “la derecha en bloque consolida su posición, mostrando capacidad de movilizar su electorado dejando a Piñera como el ganador de este ejercicio; mientras el FA se consolida como actor electoral, y que debe ampliar su base. Los que deben ver con preocupación este escenario es lo que va quedando de Nueva Mayoría, ya que el no participar en la Primaria le dio mucha ventaja a la derecha”.
Mientras, Mauricio Morales sostiene que “para la DC y la Nueva Mayoría este era el peor de los escenarios, porque la participación superó los 1.800.000 votos y Piñera se afirma en su votación. Quizás la buena noticia es la votación del FA, pero 300 mil votos son una cifra relevante respecto de los votos que tenían anteriormente”. De igual forma, el académico agrega que “no creo que tengamos sorpresas respecto de subidas y bajadas de candidatos, salvo algún terremoto en la Nueva Mayoría. No hay espacio para ponerse creativo, Guillier y Goic son los candidatos y deben meterse al barro”.
De esta forma, según declara Gangas a El Ciudadano, “el panorama se puede decir que está bastante más claro. Sánchez tiene mucho margen para aumentar su votación y la derecha ya se consolidó con Piñera, quien además irá a disputarle los votos a Goic. Mientras tanto, Guillier aún se encuentra en proceso de ubicarse en el tablero“.
Con este escenario, cabe señalar que para la derecha uno de los desafíos es superar la desconfianza al interior de Chile Vamos, lo que traslada a la ciudadanía, cosa que según Mauricio Morales no genera tantos problemas a Piñera, puesto que “él nunca tuvo altos niveles de confianza, la ciudadanía lo conoce y, a pesar de eso, lo vota igual porque se buscan liderazgos que prometen crecimiento económico y aumento del empleo, los temas de transparencia no le hacen daño”.
Este escenario lo complementa Gangas al graficar el pragmatismo del votante de derecha, quien a pesar de los líos internos de la coalición se alinea con sus candidatos. “Creo que la derecha es bastante compacta a la hora de votar, por lo que se alinearán tras Piñera para sacar del camino a cualquiera que pueda amenazar su modelo de sociedad. Piñera es en este sentido un salvador”, sostiene.
En tanto, para el Frente Amplio, Mauricio Morales cree que el desafío del nuevo conglomerado se establece en el reforzar y ampliar su base electoral y, además, “construir un discurso político no tan polarizado, ya que la primera vuelta se gana por el centro, por lo que el FA deberá moderar el mensaje para atraer al votante que no tiene preferencia política”.
Al respecto, Gangas cree que “lo que debe plantear el FA debiera comenzar a consolidar este proyecto como alternativo, y para ello se deben profundizar los esfuerzo para convertirse en una fuerza electoral que le permita competir, y eso incluye la contienda parlamentaria”. Dicho esto, agrega que el gran desafío del conglomerado es “incorporar nuevos votantes, ampliando el escenario electoral hacia otros sectores, lo que sería un verdadero golpe a la cátedra”.
José Robredo Hormazábal @joserobredo
Sin embargo, desde la coalición que postula a Beatriz Sánchez cerraron esta puerta, descartando los “cálculos políticos” para privilegiar el despliegue territorial e intentar así llegar a segunda vuelta.
Con el aval de más de 300 mil preferencias en las primarias, aunque lejos del objetivo inicial de los 500 mil votos, el Frente Amplio descartó pactos políticos para llegar a las elecciones presidenciales, incluyendo la segunda vuelta.
Así respondieron dirigentes del bloque a algunos acercamientos del candidato Alejandro Guillier, quien aseguró que los movimientos progresistas en algún minuto deben lograr acuerdos mínimos.
La vocera del Frente Amplia, Karina Olivo, señaló que las palabras del senador son significativas y marcan un precedente para la reciente historia del bloque de izquierda.
Olivo explicó que por ahora el trabajo se centra en recuperar los sectores populares ganados por la oposición durante las primarias, y sostuvo que no habrá espacios para cálculos políticos entre coaliciones.
Sólo en el despliegue territorial en los cinco meses de trabajos se enfocarán los esfuerzos del Frente Amplio. Así lo afirmó Sebastián Depolo, jefe de campaña de Beatriz Sánchez.
El expresidente de Revolución Democrática indicó que la opción es construir un proyecto presidencial de cambios definitivos y no graduales, aludiendo al proyecto de Alejandro Guillier.
El Frente Amplio también tuvo críticas para la Nueva Mayoría. Depolo aseguró que son los únicos perdidos en las presidenciales y reiteró que no habrá acuerdos con ningún comando, ya que será la ciudadanía la que defina el proyecto presidencial en noviembre.
Biobio Chile
Luego de la amplia mayoría con la que el ex presidente ganó los comicios de Chile Vamos y las consecuencias que generó para el conglomerado oficialista restarse de las primarias, el senador llamó a los partidos que lo respaldan a acelerar el proceso de recolección de firmas para empezar la campaña a la brevedad.
“Le he pedido a los presidentes de la Nueva Mayoría apurar los procesos internos para poder despejar y salir a hacer nuestra campaña presidencial ya en forma, con los cumplimientos”, dijo el parlamentario.
Consultado sobre si fue un error para su candidatura no haber participado en los comicios, Guillier sostuvo que “me habría encantado participar en primarias, reclamé… Desgraciadamente en nuestro bloque no fuimos capaces de llegar a ese acuerdo para haber resuelto ahora, estaríamos hoy en otro plano y habríamos participado exponiendo nuestras ideas (…) pero esas son las realidades, tenemos que asumirlas y tenemos que recuperar terreno a partir de hoy”.
Sobre los resultados de las primarias, el precandidato presidencial expresó que “claramente lo que indicó esta elección es que aquí la disputa va a ser bastante dentro de lo predecible. Sebastián Piñera y Alejandro Guillier vamos a ser los que vamos a estar en la pelea grande porque tenemos el respaldo de las instituciones, de los partidos, de los independientes y la distancia más o menos así lo señala”.
“La derecha obtuvo una buena votación sin ninguna duda. Ahora no es definitivo, la Presidenta Bachelet obtuvo el doble de votos que los que obtuvo Sebastián Piñera ayer en las primarias a su vez”, enfatizó el senador independiente.
En este contexto, Guillier enfatizó que “es una competencia abierta pero nosotros necesitamos recuperar le ritmo, el desafío está en nuestro lado hoy día. Nosotros tenemos que ser capaces de reaccionar rápido y esta semana tenemos que estar literalmente en campaña otra vez porque ya no tenemos el bloqueo que no estamos en la primaria”.
“Esta es una segunda vuelta entre lo que llamamos el mundo independiente progresista y la derecha clásica”, acotó.
Sobre el resultado de las últimas encuestas que ubican a Beatriz Sánchez cada vez más cerca de Guillier, el senador indicó que “Beatriz Sánchez nunca va a ser una amenaza, para nadie ni siquiera para nosotros, no son términos que yo usaría en política”.
ACUERDO CON EL FRENTE AMPLIO
“Estamos compitiendo, presentando propuestas, pertenecemos ambos a un mundo progresista y por lo mismo yo sé que esta elección depende de nosotros, del mundo progresista, no depende de la derecha. Si nosotros somos capaces de tener acuerdos mínimos vamos a ganar”, agregó.
En esta línea, sobre una eventual negociación con el Frente Amplio, Guillier aseveró que “resulta de natura que si tu quieres ampliar tu fuerza vas a hacer una política amplia con el mundo progresista”.
Por último, consultado sobre la posibilidad de que su candidatura capte los votos del Frente Amplio, el legislador dijo que “va a depender mucho de la dinámica de la campaña, por eso que nosotros necesitamos un acuerdo de gobernabildiad del mundo progresista para poder ofrecerle a Chile propuestas de reformas graduales, progresivas, significativas y que señalen claramente un camino a abordar el principal tema que tenemos en Chile que es la enorme desigualdad y el abuso”.
“Eso nos va a llevar a todos a coincidir en una propuesta de programa pero también de estilo de gobierno, un gobierno bastante abierto para asegurar no sólo ganar en noviembre sino además asegurar gobernabilidad para Chile y eso significan los acuerdos más amplios posibles”, concluyó.
COQUETEO CON OSSANDÓN
Por otro lado, Guillier abordó el buen resultado que obtuvo Manuel José Ossandón en las urnas. “Hizo una gran campaña, le tengo un gran aprecio, yo creo que él pone temas que no son de la derecha clásica y probablemente ese voto no es un voto de derecha. Pero los electores son libres”.
En este contexto, destacó que “nosotros tenemos una propuesta social que no está presente en el programa de Piñera y que sí estaba en el programa Manuel José Ossandón, por lo tanto evidentemente que aquí alguna votación se va a dispersar. Nadie acarrea todos los votos para sí, los votos en Chile son muy libres y sobre todo en las ultimas elecciones se ve que son bastante fluidos, buscan mucho el contenido programático, añadió.
La Tercera
Desde el conglomerado destacaron la gran participación en el proceso y la amplia diferencia lograda por Piñera en relación a los otros candidatos, especialmente la de Ossandón, que superó a los votos de ambos postulantes del Frente Amplio, Alberto Mayol y Beatriz Sánchez.
Desde la UDI, su presidenta Jacqueline Van Rysselberghe llamó a recomponer las relaciones con el senador de cara a un apoyo para el resto de la campaña.
“La declaración de ayer, de verdad yo la valoro enormemente y creo que da espacio para que en los próximos días se puedan generar las condiciones para eventualmente poder trabajar en equipo y lograr ganarle a la Nueva Mayoría”, dijo.
“Lo peor que le puede pasar a Chile es un nuevo gobierno de la Nueva Mayoría y yo creo que eso lo tenemos en común con el senador Ossandón, y a mí me parece que teniendo eso en común es probable que podamos trabajar en conjunto y que contamos con el trabajo de él también dentro de las próximas semanas o meses”, recalcó la párlamentaria.
Ossandón volverá este lunes a su trabajo en el Congreso y se ha adelantado que puso condiciones para negociar, como las modificaciones a la Ley de Pesca.
Por su parte, el jefe político de la campaña de Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, dijo que ahora se abocarán a conquistar a los votantes de Ossandón y Kast pues “los votos no son traspasables como si fuesen cualquier cosa”.
“El trabajo que tenemos que hacer, sin duda, que es conquistar esa confianza y credibilidad de aquellas personas que votaron por el senador Ossandón, de aquellas personas que votaron por el diputado Kast e ir mucho más allá de eso, porque para obtener la Presidencia de la República tenemos que tener más de la mitad de los votos, y en eso estamos muy conscientes de que tenemos que llegar con nuestro mensaje de manera mucho más amplia”, afirmó el ex ministro.
Posibilidad de ganar en primera vuelta
Cristián Monckeberg, presidente de RN, aseveró que “al cumplir el compromiso de sumarse a la campaña, no creo que lleve el pandero de la campaña ni tampoco él quiera, porque así lo ha dicho, pero sí se va a incorporar porque va a cumplir su compromiso”.
“Habrá reuniones, habrá tiempo para conversar, para hacer planteamientos y requerimientos, eso de todas maneras, no quepa la menor duda”, agregó.
“Es todo tan hipotético, primero que Guillier junte las firmas para ser candidato y que Carolina Goic veamos si llega o no a la papeleta, y después veamos que va a pasar en segunda vuelta. Como están las cosas incluso podríamos ganar en primera vuelta, quien sabe”, planteó.
Piñera: Se escuchó la voz de los ciudadanos
Mientras tanto, Sebastián Piñera tomará unos días de descanso tras las primarias, aprovechando que los partidos estarán centrados en la negociación de su lista parlamentaria.
El ex Mandatario envió un agradecimiento a todos los que votaron en estas primarias, en especial a quienes respaldaron su candidatura, y convocó a todos, a los que votaron y no, a participar en los comicios de noviembre.
Cooperativa
Por ello, con 14.348 mesas escrutadas de un total de 14.356, correspondiente al 99,94%, los resultados confirmaron a Sebastián Piñera como ganador de la primaria de Chile Vamos, con un 58,36% (827.347 votos); en tanto, Beatriz Sánchez lideró la del Frente Amplio, con un 67,56% (221.348 votos).
Asimismo, entregó cifras de otros candidatos de la misma coalición del exmandatario, donde en segundo lugar quedó Manuel José Ossandón con 26,24% (372.011 votos), mientras que Felipe Kast llegó en último lugar con un 15,40% de apoyo (218.279 votos).
Por su parte, Alberto Mayol recibió el 32,44% de los votos del Frente Amplio (106.265).
En total, se registraron 1.811.411 votos, de los cuales 1.745.250 (96,35%) fueron válidamente emitidos, mientras que hubo 57.852 (3,19%) nulos y 8.309 (0,46%) en blanco.
Biobio Chile
Tras destacar el desempeño de la Selección Chilena en la Copa Confederaciones, la Mandataria manifestó que “ayer tuvimos un día muy particular, porque hubo primarias y tuvimos un día de compromiso cívico”.
“Y las elecciones primarias de Chile Vamos y el Frente Amplio transcurrieron con orden, con la responsabilidad que caracteriza los procesos electorales de nuestro país”, destacó al jefa de Estado.
En esta línea, Bachelet añadió que “entonces ahora la carrera presidencial entra en otra etapa. Así que aprovecho esta ocasión para pedirle a todos y todas los candidatos y candidatas, altura de miras, respeto recíproco”.
“Porque yo creo que los ciudadanos lo que quieren ver son propuestas serias, y nosotros como gobierno vamos a cumplir nuestro rol para que las próximas elecciones sean impecables”, culminó la Presidenta.
La Tercera
URUGUAY
De Armas dijo que por la capacidad del Estado uruguayo para desarrollar políticas sociales, por su territorio y demografía, es el único país de América Latina que podría erradicar la pobreza en el mediano plazo, o sea a 2030.
“El país tiene algunas características en términos de territorio y demografía, de desarrollo y de la ‘musculatura’ del Estado para desarrollar políticas públicas, como el gasto público social, como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), que hace que este objetivo no sea una enunciación retórica, sino una meta alcanzable”, manifestó el especialista en políticas sociales de UNICEF.
De Armas agregó que ello “no es nada simple de logar, porque la pobreza es mucho más que no tener ingresos suficientes para acceder a determinada canasta de consumo”, sino que tiene que ver con “la incorporación de los adultos al mercado laboral, la capacidad de esos hogares para generar ingresos de manera autónoma, con las condiciones ambientales, la vivienda, la comunidad y el acceso a los servicios”.
También está relacionado con “la capacidad de desarrollar competencias en las generaciones más jóvenes que integran esos hogares en situación de pobreza, para lo cual se requiere un concurso muy inteligente en las políticas públicas”.
En cuanto a la “baja natalidad”, dijo que en la década de 1990 “nacían unos 57.000 niños por año y en la actualidad nacen 46.000”.
Además, la población menor a 18 años pasó de 940.000 en 1996 a 880.000 en la actualidad.
Sobre la pobreza, destacó que “bajó casi un tercio en niños y adolescentes entre 2004 y 2016”.
De todos modos, de Armas aclaró que “de 330.000 personas en situación de pobreza en Uruguay, la mitad son niños o adolescentes, de los cuales prácticamente la mitad vive en la periferia de Montevideo”.
“Tenemos un Estado de bienestar centenario que siempre hizo foco en proteger a la población más vulnerable. La política pública dirigida a la infancia es el escudo de los más débiles y, si me obligan a elegir, es la escuela pública el escudo de los más débiles y de cobertura más universal, pero el foco debe estar en la familia y cómo ayuda a desarrollarse a lo largo de toda su trayectoria”, sentenció el experto.
El sindicato de funcionarios de OSE instaló la denominada “Carpa de la vigilia” la cual mantendrán hasta el viernes 7 de julio.
A través de la iniciativa reclaman: Cambios en la gestión de OSE, un presupuesto justo, rechazo de la precarización del trabajo, eliminación de la UGD en Maldonado, y defensa del agua.
Este martes, representantes del sindicato se reunirán con autoridades de OSE, y el miércoles se realizará una asamblea frente a la “Carpa de la vigilia” para evaluar los resultados del encuentro.
En tal sentido, el representante de FFOSE, Ismael Cortazzo, dijo -según el Portal del PIT-CNT- que la preocupación de los funcionarios es el “futuro del agua potable”.
Aclaró que si bien “hoy no existen inconvenientes, de todos modos si el organismo no realiza las inversiones necesarias en este quinquenio se complicará el servicio de agua potable”.
“Necesitamos mejoras en el área de la tecnología y superar la contaminación de una vez por todas. Todo esto requiere cambios importantes y la elaboración de leyes que no permitan la contaminación”, reclamó el dirigente sindical.
En cuanto a la Unidad de Gestión Desconcentrada de Maldonado dijo que su función es “socializar las pérdidas y se queda con las ganancias. Este es un sistema que sirvió para salir de un problema que se presentó en su momento, pero ya no tiene sentido que siga existiendo, por lo menos con estas características”.
“A ello se suman las tercerizaciones. En este momento hay tres plantas en Florida y Canelones, que prácticamente están tercerizadas en su totalidad, lo que pone en riesgo el funcionamiento y las garantías de los usuarios a la hora de controlar la calidad del agua”, denunció.
Por otro lado, Cortazzo recordó que los funcionarios de OSE definieron hace algún tiempo una plataforma reivindicativa a fin de que fuera “incluida en el Presupuesto del gobierno, el cual está siendo analizado en el Parlamento”.
Entre los principales puntos se encuentran: “El ingreso de personal, una mayor inversión en agua y saneamiento y que las trabajadoras que tienen licencia maternal puedan cobrar un promedio de los últimos doce meses a fin de no perder salario”.
Están
en marcha los planes de la Cia para asesinar al Presidente Nicolas
Maduro. Asi lo demuestran los mas recientes acontecimientos.
Como les fracaso el golpe de la OEA, desesperados acuden al crimen como ocurrió con Salvador Allende.
Venezuela
bolivariana vive una brutal arremetida imperial para destruir a su
actual gobierno y asesinar al Presidente Nicolas Maduro.
Van
más de 90 días de acciones terroristas implementadas por la
ultraderecha guarimbera y fascista como parte de una conspiración
golpista que incluye un amplio repertorio de eventos de sabotaje, sangre
y muerte.
La
Mesa de Unidad que reúne a toda las facciones contrarrevolucionarias
viene ejecutando un plan orquestado por el gobierno de los Estados
Unidos en complicidad con los regímenes de derecha de Latinoamérica y de
España.
La
andanada se mantiene y los más recientes acontecimientos han puesto de
manifiesto el papel de la Agencia Central de Inteligencia para decapitar
al Presidente Nicolas Maduro y destruir su gobierno popular.
La
historia de la Cia en estas lides es bien conocida. En Guatemala
asesinaron al Presidente Arbenz en los años 50 del siglo XX; igual
procedieron en Irán, por aquella época; A Salvador Allende lo
acribillaron a sangre fría con militares traidores; por toda América
Latina asesinaron en los años 70, 80 y 90, a miles de militantes de
izquierda y populares; en Colombia asesoraron el exterminio de la UP y
la ejecución del Plan Colombia para liquidar a los principales líderes
de las Farc y el ELN.
Máquina de muerte al servicio de poderosas oligarquías feudales.El Presidente Nicolas Maduro ha denunciado, y los hechos lo confirman, que el golpe de Estado está en marcha y lo patrocinan desde la OEA y los gobiernos de Colombia, México, Brasil, Perú, Chile y Argentina.
Se trata de un golpe que incluye de todo, desde la fanática ultraderecha hasta intelectuales y grupos de ultraizquierda que reciben financiación y apoyo del presupuesto gringo del señor Trump.
En las horas recientes se ha conocido que Miguel Rodríguez, un ex Ministro del Interior, en asocio con la Fiscal Luisa Ortega y con integrantes de un grupo seudo izquierdista denominado Marea Socialista trabajan en llave para la Cia y la Dea colaborándole a dichos organismos en sus labores criminales contra las autoridades del Estado venezolano.
El helicóptero que sobrevoló el Tribunal de Justicia y el Ministerio del Interior, lanzando bombas y disparando armas de alto calibre, estaba en manos de una ficha de la Cia dispuesto a todo.
Razón tienen Borón y Petras en pedirle al Presidente Nicolas Maduro y a la dirigencia bolivariana que reaccionen con mano dura frente al golpismo de la ultraderecha.
Todo indica que Maduro les da la razón cuando anuncia que la revolución que inicio el inolvidable Chavez, además de defenderse con los votos, acudirá a las armas para hacer prevalecer los derechos populares y la ruta al Socialismo.
¿#MaduroMuertoPor es un mensaje democrático?
por Iroel Sánchez
Ingeniero y periodista cubano. Trabaja en la Oficina para la Informatización de la Sociedad cubana. Fue Presidente del Instituto Cubano del Libro. En twitter @iroelsanchez
Occidente no aprende de sus errores. El mismo día en que sus antiguos héroes convertidos en terroristas y nacidos de las guerras exportadas desde Estados Unidos y Europa a Irak, Libia y Siria, eran finalmente derrotados a un altísimo costo en la ciudad iraquí de Mosul, su prensa aplaude un nuevo terror contra otro gobierno incómodo.
La tarde noche de este 29 de junio la red social Twitter tenía entre las etiquetas más utilizadas desde Venezuela una que llama a la muerte del Presidente de ese país, Nicolás Maduro.
¿Una profecía que busca autocumplirse? La creación desde la virtualidad de un escenario real es parte de las guerras contemporáneas. Incluso, se ha documentado el uso de herramientas automáticas en Twitter ubicadas en Estados Unidos (https://damian.fossi.es/2017/
A la vez, se ocultan informaciones claves que están en el origen de lo que sucede en Venezuela, como el hecho que la Asamblea Nacional declaró “presidente ausente” a Maduro, en una evidente maniobra golpista, y mantuvo como diputados a tres personas cuya elección fue objetada de manera legal y contundente, hechos que llevaron a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo a declarar en desacato a la Asamblea Nacional, cuyo objetivo declarado es derrocar al Presidente.
Pero una vez más, lo que muchas democracias occidentales tienen legislado como delito y su prensa suele condenar como terrorismo, cuando ocurre en Venezuela es objeto de aplauso en medios de comunicación extranjeros que desde el golpe de estado del año 2002 han actuado como armas de guerra sicológica, disparando hacia la situación interna en el país suramericano.
Imaginemos por un instante qué sucedería si unos manifestantes lanzan cocteles molotov contra una de las muchas bases militares que tiene Estados Unidos en Europa o si en los días de auge de Ocuppy Wall Street un militar estadounidense hubiera secuestrado una aeronave y lanzara material explosivo sobre la Corte Suprema de ese país.
Sin embargo, el bombardeo con granadas desde un helicóptero al edificio del Tribunal Supremo, el ataque de jóvenes encapuchados a una instalación militar, o el lanzamiento de bombas incendiarias contra efectivos policiales, son acciones legítimas para la misma prensa que llamaba a imponer el orden a como diera lugar cuando los manifestantes del 15M inundaban las calles de España, o que justifica la condena a cuatro años de prisión del joven activista madrileño Alfonso Fernández Ortega (Alfon), arrestado por supuestamente llevar en una mochila los materiales (dos botellas con gasolina, botes con gas butano, metralla y fósforos) que todos los días lanzan contra la policía los opositores venezolanos. Aunque el verdadero delito de Alfon es ser parte de una activa peña (Los Bucaneros) del equipo de fútbol Rayo Vallecano, cuyos carteles con mensajes políticos en los encuentros deportivos alcanzaron alto impactomediático.
Como Alfon es un villano porque en una mochila, que alega la policía le da como suya pero no lo es, se encontraron elementos que pueden ser utilizados para la violencia y el bombardero del edificio del Tribunal Supremo de Venezuela, donde muy cerca había hasta niños en una guardería, es un héroe, quienes utilizan las redes sociales para instigar el magnicidio son demócratas.
¿#MaduroMuertoPor es un mensaje democrático, o más bien parece una consigna del Estado Islámico?
El canciller venezolano Samuel Moncada, explicaba a los embajadores acreditados en Caracas que los venezolanos no quieren vivir la experiencia que se ha desatado en los países de Oriente Medio donde Washington quiso llevar la democracia. Ojalá el mensaje encuentre receptores, allí donde la prensa se niega a transmitirlo.
(Tomado de la Pupila Insomne)
CHILE
Editorial 877
¡Chao, Michelle!
Quizás la joven Michelle, aquella de los años de lucha contra la dictadura, soñó algo distinto. No imaginaba que algún día podría materializar sus ideales de joven socialista.
Pero no fue así: el mundo, Chile, su partido y ella misma cambiaron. El viento político sopló en otra dirección. La veleta enloquecida de los partidos socialdemócratas y comunistas fue atrapada por un torbellino que barrió con principios e ideales.
Lo que ayer se abominaba, hoy se alaba. Lo que ayer se elogiaba, hoy se difama. El socialismo se cubrió de las telarañas del desuso. El capitalismo volvió a adueñarse del mundo y el saqueo de recursos naturales prosiguió en América Latina. No fue culpa de Michelle ni de su partido, fue la vida simplemente la que trastocó todo y a todos... o a casi todos.
Quedará para la historia desentrañar porqué la hermosa enlace de la dirección clandestina del Partido Socialista y más tarde colaboradora del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, no alcanzó como presidenta de la República las cimas revolucionarias de su juventud. Su historia como mandataria es opaca, deslucida, ajena a la épica que podía esperarse de ella. Las reformas de su gobierno no han cambiado un ápice la realidad de un país que continúa siendo paradigma de la injusticia social. Su segundo gobierno nació herido de muerte por la abstención electoral. Y además, pronto se desencadenaron las denuncias de corrupción que alcanzaron a su propia familia y que tienen en vilo la institucionalidad del país, la política, los partidos, la Iglesia, las empresas, los cuerpos armados, etc., etc.
Ha quedado al descubierto una crisis que sólo podrá superar la movilización del pueblo y su voluntad en una Asamblea Constituyente que abra paso a la plena democracia.
La revolucionaria de ayer, la presidenta de hoy, no hizo amago de liderar un cambio de verdad utilizando la suma de ventajas y poderes de su cargo y su mayoría parlamentaria.
Su liderazgo de alfeñique, fruto del marketing, se hizo azúcar y agua. Es probable que ella no tuviera conciencia de la realidad. Lo sugiere su afirmación de que su gobierno dejó atrás al neoliberalismo. En sus palabras aflora el ideal de la muchacha que arriesgó su vida en la clandestinidad pero que no tiene asidero en la brutal desigualdad social que vive el país. Una nación que el periodista Ricarte Soto definiera como “la Corea del Norte del capitalismo”. Un país donde la gente se muere esperando atención médica; una república donde hay clínicas de lujo para seres humanos y mascotas, fortunas de 14 mil millones de dólares y salarios de 305 mil pesos mensuales.
Aún más sorprendentes que el espejismo en que vive Michelle, son las definiciones de la bancada parlamentaria del Partido Comunista -y en particular del honorable Daniel Núñez-. Calificaron de “contundente” e “histórica” la cuenta pública del pasado 1º de junio. Núñez -de sólida formación marxista según dicen- afirma que Michelle “pasará a la historia como la mandataria que lideró, superando el permanente boicot de la derecha, el proceso para dejar atrás el neoliberalismo y avanzar con reformas que han beneficiado directamente a miles de familias vulnerables y de sectores medios”.
La economía, sin embargo, delata a quienes han sido favorecidos por las políticas públicas. A pesar del estancamiento general por el que atraviesa la economía, el gran capital nacional y extranjero sigue obteniendo enormes ganancias. El año pasado las empresas más grandes registraron ganancias por 12.1 billones de pesos, según la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). La renta de la inversión extranjera directa fue de 6.5 billones de pesos, según informa el Banco Central en la balanza de pagos. O sea, Chile sigue siendo la Jauja del neoliberalismo.
Michelle no solo ha decepcionado a los que votaron por ella. Ocurre lo mismo en el plano internacional donde se creía que el suyo era un gobierno de Izquierda, recordando su primera administración cercana a Chávez, Kirchner y Lula. Su segundo gobierno ha alineado a Chile con la escoria que acaudilla Washington en su intento de derrocar al gobierno legítimo de Venezuela, tal como sucedió en Chile en 1973. Algo parecido puede decirse de la política de la Cancillería chilena respecto a la hermana república de Bolivia. En vez de abrir negociaciones para permitir una salida soberana al mar, que es lo que debe hacer un gobierno democrático y latinoamericanista, la Cancillería sigue aplicando añejas políticas de raigambre belicista, como si administrara un botín de guerra. Esas políticas le han costado el aislamiento a Chile. La mayoría de América Latina y del mundo simpatiza con la justa demanda boliviana.
En lo político interno, el resultado de esta deplorable administración del Estado será que por segunda vez, según parece, Michelle Bachelet entregará el mando a la derecha. Lo cual tampoco es para cortarse las venas: nada cambiará en la línea de los gobiernos neoliberales que han prolongado la dictadura hasta nuestros días.
PF
Editorial de “Punto Final”, edición Nº 877, 9 de junio 2017.
revistapuntofinal@movistar.cl www.puntofinal.cl www.pf-memoriahistorica.org ¡¡Suscríbase a PF!!
En entrevista exclusiva con El Ciudadano
Salazar por “perdón” de Bachelet a mapuche: “Después que has metido la espada hasta el fondo no tiene ninguna validez”
El historiador y Premio Nacional de Historia en 2006 habló sobre su nuevo libro y aprovechó de opinar acerca de estas disculpas por parte del Poder Ejecutivo: "Lo que hay que hacer es decidirse a resolver el problema del pueblo mapuche en lo que es ese problema: es el pueblo dueño de este país", sostuvo.
El
viernes pasado la presidenta Michelle Bachelet encabezó una ceremonia
en Santiago enmarcada en el llamado Plan de Reconocimiento y Desarrollo
de La Araucanía y lanzó la siguiente frase: “Quiero pedir perdón al
pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el
Estado en nuestra relación con ellos”.
La mandataria hacía referencia a la
violencia histórica con la que han actuado distintas instituciones
estatales -legitimadas por la población- como el Ejército o Carabineros
de Chile.
Una semana después, este viernes, el historiador Gabriel Salazar visitó los estudios del Área Audiovisual de El Ciudadano,
en donde -entre otras temáticas- se refirió a esta intervención de
Bachelet. La conversación se enmarcó en la presentación de su nuevo
libro, Los caminos del pueblo (Editorial Universitaria, 2017),
una serie de reflexiones que realizó el también Premio Nacional de
Historia entre 1976 y 1984, tras ser exiliado a Inglaterra por la
dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte.
Al ser consultado por el gesto de la mandataria para con el pueblo originario, opinó con énfasis y le restó importancia.
“Pedir perdón después de que le has
metido la espada hasta el fondo al otro no tiene ninguna validez ni
importancia, es un gesto farisaico”, dijo tras mencionar un cuento de la
historia francesa que había escuchado en su juventud. “Una ofensa entre
dos caballeros (…) se citaron para conversar el problema, y no bien se
sentaron a conversar, uno de ellos sacó la espada y lo atravesó al otro
por la mitad. Y después le dijo perdón, no quería hacer eso”, relató Salazar.
En
relación a este tipo de disculpas puso como ejemplo el perdón ofrecido
por Patricio Aylwin a los familiares de detenidos desaparecidos durante
el régimen, en un recordado episodio de marzo de 1991. “Tendrían que
haber pedido perdón por haber dirigido la transición a la democracia,
pero no por los crímenes de los militares. No tiene por qué pedir perdón
por el otro, estamos ocultando sus crímenes con eso; no es terrorismo
de Estado, es terrorismo militar, con nombre y apellido”, afirmó.
En cuanto a la explicación del mismo
hecho, dijo que “esta pedida de perdón es un gesto propio de los
políticos para quedar bien con sus electores pero que no resuelve nada,
absolutamente nada. En el fondo, deja todo como está”.
Casi al final, hizo alusión a lo que
realmente debería suceder por parte del Estado. “Más que pedir perdón,
yo creo que lo que hay que hacer es decidirse a resolver el problema del
pueblo mapuche en lo que es ese problema: es el pueblo dueño de este
país. Tan simple como eso. Los españoles no pudieron quitarle el
territorio, salvo el valle central, que no eran muchos los mapuches. Se
lo quitó Chile, que invadió y dominó la Araucanía después de los años 60
y 70. Le quitaron su territorio”, sostuvo, y cuestionó: “Entonces,
¿acusarlo de terrorismo?, ¿aplicarle métodos antiterroristas?, ¿y
militarizar toda la zona como si fuera un enemigo?…”.
Por último, el historiador Gabriel
Salazar declaró que se produjo por parte del Estado una dominación
de “toda la situación y luego vendieron la Araucanía por hijuelas, la
remataron en Santiago, y se formó una nueva oligarquía en esa zona, con
mucho extranjero, que hoy día los señores son muy potentados con las
empresas madereras que hay ahí”. En este escenario -añadió- “los
gobiernos no se atreven frente a esa nueva oligarquía, y por tanto
frente a un pueblo que ha sido aplastado y sigue aplastado y ni siquiera
se le reconoce como pueblo, claro. El gesto de decir pido perdón, ¿qué resuelve eso? No resuelve nada”.
OPINION
Primarias en Chile: la Derecha feliz, el centro ausente, la izquierda expectante
Se acabaron los misterios en torno a las primeras primarias legales de la historia política de Chile, realizadas este domingo. Había muchas interrogantes circulando frente a esta elección, en la que se enfrentaron tres candidatos de la derecha (Sebastián Piñera, Felipe Kast y Juan Ossandón) y dos del izquierdista Frente Amplio (Alberto Mayol y Beatriz Sánchez).
Lo más llamativo en este escenario es que el oficialismo, agrupado en la Nueva Mayoría (NM), no participó, pues sus candidatos presidenciales – el independiente Alejandro Guillier y la democratacristiana Carolina Goic- no llegaron a acuerdo y prometen llegar a las elecciones presidenciales de noviembre. Es decir, los partidos de gobierno van separados; mientras la derecha y la izquierda han logrado unidad en torno a un solo candidato propio.
En la derecha se impuso holgadamente Sebastián Piñera con el 56% de los votos, y en el Frente Amplio (FA), lo hizo Beatriz Sánchez – la candidata más moderada- con un 68% de los votos.
Hasta ahí lo esperado. La gran sorpresa fue la alta concurrencia de votantes, sobre todo de derecha. A pesar de que las primarias ocurrieron el mismo día en que Chile disputó la final de la Copa de Confederaciones contra Alemania, cerca de un millón 700 mil chilenos fueron a las urnas, es decir, el 12 % del padrón electoral total. De ellos, 1,3 millones lo hicieron por los candidatos de la derecha y 327 mil por los del FA.
En un país como Chile, donde la abstención electoral suele ser del 60%, nadie – menos el Gobierno y la NM- esperaba una tan alta concurrencia; y tampoco que los votantes de derecha cuatruplicaran a los de la izquierda en participación.
Tras una campaña difícil y tensa en la que tuvo que dar muchas explicaciones relacionadas con el rol del dinero en la política chilena, Sebastián Piñera –uno de los hombres más ricos de América Latina- mostraba hoy una sonrisa de oreja a oreja. El sector movilizó a su gente, su triunfo fue contundente y la temida izquierda no logró los 500 mil votos que proyectaba como meta. Además, la NM, debido a sus diferencias internas, cometió el error de no participar de esta cita electoral, perdiendo visibilidad y protagonismo en un evento político crucial. A pesar de ser gobierno, la NM se ha convertido en un ente fantasmagórico. Los debates públicos (en radio y tv), el antagonismo político así como la agenda medial han girado en torno a la derecha y el FA, de ellos poco se habló en los últimas semana.
El FA tenía expectativas altas, y fueron cumplidas relativamente. Se esperaba 500 mil votantes, llegaron poco menos de 300 mil. Si consideramos que en las últimas elecciones municipales (octubre de 2016) el FA obtuvo 270 mil votos podemos decir que toda su militancia fue a votar, en un 100% (lo que es importante y positivo), pero que el crecimiento a otros sectores independientes ha sido aún escaso. Es una buena llamada de atención para una coalición que ha logrado romper el duopolio político de los partidos neoliberales, agrupados en la derecha y en la NM, pero que aún debe considerar al votante que está por afuera de la militancia tradicional, y especialmente, buscar al elector que tradicionalmente se viene absteniendo en las década anteriores.
De todos modos, hay que recordar que hace tres meses el FA no existía y su nacimiento responde y es la culminación de un largo proceso de la izquierda chilena, derrotada en 1973, de volver a agruparse en torno a posiciones cuestionadoras del capitalismo. EL FA no tuvo quizás toda la fuerza que se esperaba, pero en tres meses ha hecho mucho. Y se ha situado como una fuerza importante en la palestra electoral de cara a la gran cita.
Queda la duda si en los cinco meses que quedan para las presidenciales podrá demostrar que puede ser opción de gobierno con Beatriz Sánchez a la cabeza. Es indiscutible que estamos ante una nueva cartografía política en Chile. Las elecciones de noviembre de este año serán a tres bandas y no a dos, como ha ocurrido desde que en 1990 recuperamos la democracia. La izquierda irrumpió en el escenario electoral, en un contexto de debilitamiento del centro político y de atrincheramiento de la derecha en su propio territorio.
Quedan cinco meses de campaña, aun pueden pasar muchas cosas. Piñera tiene serias dificultades para crecer hacia el centro, la NM va dividida. Si la izquierda aprende del pasado, se fortalece y hace una buena campaña, puede aún soñar con pasar a segunda vuelta. La clave estará en mirar afuera de su votante fiel, logrando que la gente que no vota se decante por ellos.
Al menos en su discurso de triunfo, Beatriz Sánchez anunció que peleará para que ello sí ocurra, dijo: “Esto está recién comenzando, se les acabó el tiempo, estamos listos en el Frente Amplio para conquistar el poder y repartirlo. Comenzamos a diputar poder, se acabó la política de dos bloques”.
Artículo publicado en: http://www.celag.org/primarias
Pedro Santander CELAG
La Nueva Mayoría, la gran perdedora de las primarias
Desde esa perspectiva no es una cosa menor, es un fenómeno que a diferencia de los partidos viejos que cada vez tienen menos adherentes, este nuevo movimiento les ganó en una primaria en la que partieron de cero y llegaron a miles de personas. A Andrés Velasco no se le puede considerar porque es de derecha y a Bachelet tampoco, ya que es un fenómeno distinto.
Lo preocupante es que la DC va a primera vuelta y no se cuadra con el candidato presidencial como lo hizo el 2013, lo que se agrava cuando la Nueva Mayoría no hace primarias. En estas condiciones, el escenario es bastante complejo y hace ver a la NM como el gran perdedor, ya que, al no estar en primarias, se presenta con bastante desventaja frente a los votos duros del Frente Amplio y de la derecha que multiplicará sus esfuerzos, debido a que fueron a votar a pesar del partido de la Selección Chilena y a pesar del llamado a no participar de algunos políticos de la NM.
Sin embargo, pareciera que ninguno de los candidatos con miras al sillón presidencial es producto de una construcción social y ciudadana, sino que más bien, parecen ser el resultado de una construcción comunicacional, mediática.
Llama la atención este efecto, especialmente, cuando hay candidatos que hacen todo lo posible por llenarse de pueblo, de pelearse por quién es más de izquierda que el otro; de auto nombrarse candidato ciudadano; o de quién es más allendista que el otro, cuando en la práctica los mismos representantes del PS fueron a Inglaterra a buscar al genocida de Pinochet, el mismo que dio un golpe de Estado que se tradujo en la muerte del presidente democrático Salvador Allende y miles de chilenos. Por lo demás, si son Allendistas ya debieran haber nacionalizado el cobre y el agua. Definitivamente por eso mismo es probable que el 60% del país no vote, tal vez votarán cuando terminen el saqueó de Chile.
Frente a ese panorama uno se puede preguntar ¿cuándo se terminará la usura de los bancos?, ¿cuándo se cobrará el royalty a las mineras? Estas interrogantes no son parte de los temas que a los presidenciables les quite el sueño, sencillamente, no están dentro de sus inquietudes, porque no les afecta su propio bolsillo y siempre es adecuado conservar buenas relaciones con la derecha. Eso, lo saben y lo tienen muy presente.
En fin, lo urgente ahora es salir de ese debate miope y sesgado de la izquierda o seguiremos divididos y no veremos al verdadero adversario, que es la derecha, la que mantiene a la ciudadanía en la pobreza y al pueblo Mapuche sin derechos territoriales, políticos y económicos. Si profundizamos el tema, debo reconocer que, al parecer, la peor izquierda de todas es la izquierda hipócrita, que habla de Marx y su religión es el social mercado; que habla de participación y sólo participan ellos y sus amigos; que hablan de democracia y sólo ellos imponen sus candidatos y; que hablan del pueblo y trabajan para los empresarios que financian sus campañas. Y después se preguntan ¿por qué la gente es irresponsable y no vota? Para que sepan, es porque no tienen por quién votar, es porque ustedes no los representan.
Hay que salir de ese infructuoso debate de quién es más de izquierda que el otro, ya que la historia demuestra que la falta de unidad permitió el éxito de aquellos que han transformado al Estado en fábricas de pobres. Por ejemplo, Hitler fue posible porque el Partido Socialista y Comunista alemanes se peleaban entre sí. Franco fue posible porque el Partido Comunista, Socialista y el Anarquista españoles se pelearon entre sí. De unidad, nada, sólo competencia.
- Diego Ancalao, dirigente político mapuche
Sostiene el analista Mauricio Morales
Los escenarios y desafíos tras la Primaria: “No se puede menospreciar la votación del Frente Amplio”
"Lo que debe plantear el FA debiera comenzar a consolidar este proyecto como alternativo, y para ello se deben profundizar los esfuerzo para convertirse en una fuerza electoral que le permita competir, y eso incluye la contienda parlamentaria", añade, en tanto, el académico y cientista político Rodrigo Gangas.Los resultados de las elecciones primarias del domingo 2 de julio dejan muchas aristas, algunos escenarios resueltos y mucho paño que cortar con miras a los comicios generales de noviembre, donde se disputará la Presidencia de la República, la nueva conformación del Congreso y de los gobiernos regionales.
La baja participación fue tema importante durante la semana previa a los comicios que definieron como candidatos presidenciales de Chile Vamos y el Frente Amplio a Sebastián Piñera y Beatriz Sánchez, respectivamente, ya que sumado a la desconexión de la ciudadanía con la política, las votaciones de este domingo se topaban con la final de la Copa Confederaciones que Chile disputó frente a Alemania, por lo que la escena no se veía promisoria. Sin embargo, según confirmó el Servel en su último boletín de este lunes, fueron 1.811.411 los votos que dieron forma a este proceso, lo que superó las expectativas.
Esto significa que el 13% del padrón electoral participó en este proceso, lo que se puede considerar como positivo tomando en cuenta que la Nueva Mayoría se descartó de estas primarias. De este millón ochocientos mil personas, 1.417.637 votos definieron la votación de Chile Vamos y 327.613 en la primaria del Frente Amplio.
Cifras que, a primera vista, parecieran ser contundentes a favor del candidato de la derecha y que han sido utilizadas para minimizar las posibilidades del Frente Amplio con miras a noviembre. Pero, desmenuzando los datos, el análisis es muy diferente.
Piñera en la pole, Sánchez calentando motores
El 58,3% obtenido por Piñera, con el que superó el 26,2% de Ossandón y el 15,4% de Kast, y que se traduce en 827.347 votos, claramente pone al ex presidente en una posición privilegiada con miras a las elecciones de noviembre. En el caso de Beatriz Sánchez, que obtuvo el 67,5% (221.348 votos) frente al 32,4% (106.265 votos) de Alberto Mayol, se aprecia un resultado que pudiera considerarse por debajo de las expectativas, pero que pone una base para seguir creciendo.Sin embargo, el análisis de los datos pueden establecer un escenario diferente. En conversación con El Ciudadano, el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, los resultados manifiestan que “la participación fue alta respecto de lo que se esperaba, ya que en la primaria 2013 participó el 22% y en esta participó el 13%, lo que es una buena noticia para los conglomerados que participaron”. Junto con ello, agrega que “Chile Vamos tiene fuerza en los segmentos más acomodados para sacarlos a votar y, en segundo lugar, la movilización del Frente Amplio que saca a votar más gente que en las municipales de 2016, donde obtuvo 276 mil votos”.
En este sentido, Morales agrega que “no se puede menospreciar las cifras de votación del Frente Amplio porque solo se pueden comparar con ellos mismos, no con Chile Vamos. Recordemos que en 2016 Chile Vamos era 6,6 veces más que el Frente Amplio y en estas elecciones es 4,3 veces más grande, por lo que la brecha se achica, lo que es una buena noticia para ellos”.
Similar opinión tiene el académico del Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Rodrigo Gangas, quien -al ser consultado al respecto por este medio- cree que “hay que ser cauto con la votación del FA, nadie puede menospreciar los votos que saca otro candidato, menos el oficialismo que no tuvo capacidad de movilizar al votante para definir su candidato”. Junto con eso, destaca que “estamos frente a una coalición nueva y que ésta es su primera experiencia electoral como tal; como ejercicio es tremendamente positivo, ya que le entrega la visibilización necesaria para una coalición que está naciendo”.
Ahora no se puede desconocer que la votación de Piñera es una carta de presentación importante respecto a su opción presidencial, su votación significa un 67% del total de votos del total de la primaria de este domingo, lo que de todas formas le pone una tarea importante con miras a la futura campaña presidencial: Atraer los votos de Ossandón. Una tarea que para Morales es importante, ya que “se encuentran en los segmentos más bajos, y la base de votación de Piñera se encuentra en los segmentos más altos”.
En este sentido, Gangas sostiene que para el Frente Amplio es fundamental tener clara cuál es su base electoral. “Lo que debiera uno ver es de dónde vienen los 300 mil votos. Se debe ver cómo ampliar la base electoral para convertirse en un verdadero actor”. En este punto, en tanto, Morales agrega que “indudablemente con 320 mil votos es más difícil competir a la derecha una primera vuelta o, en el caso que se dé, una segunda vuelta”.
Piñera hacia el centro, FA en modo fortalecimiento y la Nueva Mayoría con pánico escénico
Si se proyectan los resultados de este domingo, mirando las elecciones del 19 de noviembre, se debe señalar que mientras el proyecto de Piñera para la derecha se consolida, el Frente Amplio debe iniciar un proceso de ampliar su base de votación, ya sea restando votos a la Nueva Mayoría o incorporando nuevos votantes. En tanto, para el oficialismo el escenario se pone algo más oscuro que antes de ver la primaria por televisión, e incluso el margen de acción se reduce un poco más.Según postula Rodrigo Gangas, “la derecha en bloque consolida su posición, mostrando capacidad de movilizar su electorado dejando a Piñera como el ganador de este ejercicio; mientras el FA se consolida como actor electoral, y que debe ampliar su base. Los que deben ver con preocupación este escenario es lo que va quedando de Nueva Mayoría, ya que el no participar en la Primaria le dio mucha ventaja a la derecha”.
Mientras, Mauricio Morales sostiene que “para la DC y la Nueva Mayoría este era el peor de los escenarios, porque la participación superó los 1.800.000 votos y Piñera se afirma en su votación. Quizás la buena noticia es la votación del FA, pero 300 mil votos son una cifra relevante respecto de los votos que tenían anteriormente”. De igual forma, el académico agrega que “no creo que tengamos sorpresas respecto de subidas y bajadas de candidatos, salvo algún terremoto en la Nueva Mayoría. No hay espacio para ponerse creativo, Guillier y Goic son los candidatos y deben meterse al barro”.
De esta forma, según declara Gangas a El Ciudadano, “el panorama se puede decir que está bastante más claro. Sánchez tiene mucho margen para aumentar su votación y la derecha ya se consolidó con Piñera, quien además irá a disputarle los votos a Goic. Mientras tanto, Guillier aún se encuentra en proceso de ubicarse en el tablero“.
Con este escenario, cabe señalar que para la derecha uno de los desafíos es superar la desconfianza al interior de Chile Vamos, lo que traslada a la ciudadanía, cosa que según Mauricio Morales no genera tantos problemas a Piñera, puesto que “él nunca tuvo altos niveles de confianza, la ciudadanía lo conoce y, a pesar de eso, lo vota igual porque se buscan liderazgos que prometen crecimiento económico y aumento del empleo, los temas de transparencia no le hacen daño”.
Este escenario lo complementa Gangas al graficar el pragmatismo del votante de derecha, quien a pesar de los líos internos de la coalición se alinea con sus candidatos. “Creo que la derecha es bastante compacta a la hora de votar, por lo que se alinearán tras Piñera para sacar del camino a cualquiera que pueda amenazar su modelo de sociedad. Piñera es en este sentido un salvador”, sostiene.
En tanto, para el Frente Amplio, Mauricio Morales cree que el desafío del nuevo conglomerado se establece en el reforzar y ampliar su base electoral y, además, “construir un discurso político no tan polarizado, ya que la primera vuelta se gana por el centro, por lo que el FA deberá moderar el mensaje para atraer al votante que no tiene preferencia política”.
Al respecto, Gangas cree que “lo que debe plantear el FA debiera comenzar a consolidar este proyecto como alternativo, y para ello se deben profundizar los esfuerzo para convertirse en una fuerza electoral que le permita competir, y eso incluye la contienda parlamentaria”. Dicho esto, agrega que el gran desafío del conglomerado es “incorporar nuevos votantes, ampliando el escenario electoral hacia otros sectores, lo que sería un verdadero golpe a la cátedra”.
José Robredo Hormazábal @joserobredo
Frente Amplio descarta pactos políticos ante guiño de Guillier para elecciones
El Frente Amplio calificó como un precedente el “guiño” de Alejandro Guillier para un eventual pacto político, para derrotar en conjunto a Chile Vamos en las elecciones presidenciales.Sin embargo, desde la coalición que postula a Beatriz Sánchez cerraron esta puerta, descartando los “cálculos políticos” para privilegiar el despliegue territorial e intentar así llegar a segunda vuelta.
Con el aval de más de 300 mil preferencias en las primarias, aunque lejos del objetivo inicial de los 500 mil votos, el Frente Amplio descartó pactos políticos para llegar a las elecciones presidenciales, incluyendo la segunda vuelta.
Así respondieron dirigentes del bloque a algunos acercamientos del candidato Alejandro Guillier, quien aseguró que los movimientos progresistas en algún minuto deben lograr acuerdos mínimos.
La vocera del Frente Amplia, Karina Olivo, señaló que las palabras del senador son significativas y marcan un precedente para la reciente historia del bloque de izquierda.
Olivo explicó que por ahora el trabajo se centra en recuperar los sectores populares ganados por la oposición durante las primarias, y sostuvo que no habrá espacios para cálculos políticos entre coaliciones.
Sólo en el despliegue territorial en los cinco meses de trabajos se enfocarán los esfuerzos del Frente Amplio. Así lo afirmó Sebastián Depolo, jefe de campaña de Beatriz Sánchez.
El expresidente de Revolución Democrática indicó que la opción es construir un proyecto presidencial de cambios definitivos y no graduales, aludiendo al proyecto de Alejandro Guillier.
El Frente Amplio también tuvo críticas para la Nueva Mayoría. Depolo aseguró que son los únicos perdidos en las presidenciales y reiteró que no habrá acuerdos con ningún comando, ya que será la ciudadanía la que defina el proyecto presidencial en noviembre.
Biobio Chile
Guillier apuesta a un acuerdo con el Frente Amplio para ganar elección en noviembre
Con un llamado a la Nueva Mayoría a “recuperar el ritmo” se refirió Alejandro Guillier a los resultados de las primarias presidenciales del domingo que dieron por ganadores a Sebastián Piñera y a Beatriz Sánchez.Luego de la amplia mayoría con la que el ex presidente ganó los comicios de Chile Vamos y las consecuencias que generó para el conglomerado oficialista restarse de las primarias, el senador llamó a los partidos que lo respaldan a acelerar el proceso de recolección de firmas para empezar la campaña a la brevedad.
“Le he pedido a los presidentes de la Nueva Mayoría apurar los procesos internos para poder despejar y salir a hacer nuestra campaña presidencial ya en forma, con los cumplimientos”, dijo el parlamentario.
Consultado sobre si fue un error para su candidatura no haber participado en los comicios, Guillier sostuvo que “me habría encantado participar en primarias, reclamé… Desgraciadamente en nuestro bloque no fuimos capaces de llegar a ese acuerdo para haber resuelto ahora, estaríamos hoy en otro plano y habríamos participado exponiendo nuestras ideas (…) pero esas son las realidades, tenemos que asumirlas y tenemos que recuperar terreno a partir de hoy”.
Sobre los resultados de las primarias, el precandidato presidencial expresó que “claramente lo que indicó esta elección es que aquí la disputa va a ser bastante dentro de lo predecible. Sebastián Piñera y Alejandro Guillier vamos a ser los que vamos a estar en la pelea grande porque tenemos el respaldo de las instituciones, de los partidos, de los independientes y la distancia más o menos así lo señala”.
“La derecha obtuvo una buena votación sin ninguna duda. Ahora no es definitivo, la Presidenta Bachelet obtuvo el doble de votos que los que obtuvo Sebastián Piñera ayer en las primarias a su vez”, enfatizó el senador independiente.
En este contexto, Guillier enfatizó que “es una competencia abierta pero nosotros necesitamos recuperar le ritmo, el desafío está en nuestro lado hoy día. Nosotros tenemos que ser capaces de reaccionar rápido y esta semana tenemos que estar literalmente en campaña otra vez porque ya no tenemos el bloqueo que no estamos en la primaria”.
“Esta es una segunda vuelta entre lo que llamamos el mundo independiente progresista y la derecha clásica”, acotó.
Sobre el resultado de las últimas encuestas que ubican a Beatriz Sánchez cada vez más cerca de Guillier, el senador indicó que “Beatriz Sánchez nunca va a ser una amenaza, para nadie ni siquiera para nosotros, no son términos que yo usaría en política”.
ACUERDO CON EL FRENTE AMPLIO
“Estamos compitiendo, presentando propuestas, pertenecemos ambos a un mundo progresista y por lo mismo yo sé que esta elección depende de nosotros, del mundo progresista, no depende de la derecha. Si nosotros somos capaces de tener acuerdos mínimos vamos a ganar”, agregó.
En esta línea, sobre una eventual negociación con el Frente Amplio, Guillier aseveró que “resulta de natura que si tu quieres ampliar tu fuerza vas a hacer una política amplia con el mundo progresista”.
Por último, consultado sobre la posibilidad de que su candidatura capte los votos del Frente Amplio, el legislador dijo que “va a depender mucho de la dinámica de la campaña, por eso que nosotros necesitamos un acuerdo de gobernabildiad del mundo progresista para poder ofrecerle a Chile propuestas de reformas graduales, progresivas, significativas y que señalen claramente un camino a abordar el principal tema que tenemos en Chile que es la enorme desigualdad y el abuso”.
“Eso nos va a llevar a todos a coincidir en una propuesta de programa pero también de estilo de gobierno, un gobierno bastante abierto para asegurar no sólo ganar en noviembre sino además asegurar gobernabilidad para Chile y eso significan los acuerdos más amplios posibles”, concluyó.
COQUETEO CON OSSANDÓN
Por otro lado, Guillier abordó el buen resultado que obtuvo Manuel José Ossandón en las urnas. “Hizo una gran campaña, le tengo un gran aprecio, yo creo que él pone temas que no son de la derecha clásica y probablemente ese voto no es un voto de derecha. Pero los electores son libres”.
En este contexto, destacó que “nosotros tenemos una propuesta social que no está presente en el programa de Piñera y que sí estaba en el programa Manuel José Ossandón, por lo tanto evidentemente que aquí alguna votación se va a dispersar. Nadie acarrea todos los votos para sí, los votos en Chile son muy libres y sobre todo en las ultimas elecciones se ve que son bastante fluidos, buscan mucho el contenido programático, añadió.
La Tercera
Chile Vamos llama a recomponer relaciones con Ossandón de cara a elección presidencial
Luego del triunfo de Sebastián Piñera en las primarias presidenciales de este domingo, Chile Vamos buscará lograr el apoyo de Manuel José Ossandón para afianzar las opciones del ex Mandatario en las elecciones de noviembre.Desde el conglomerado destacaron la gran participación en el proceso y la amplia diferencia lograda por Piñera en relación a los otros candidatos, especialmente la de Ossandón, que superó a los votos de ambos postulantes del Frente Amplio, Alberto Mayol y Beatriz Sánchez.
Desde la UDI, su presidenta Jacqueline Van Rysselberghe llamó a recomponer las relaciones con el senador de cara a un apoyo para el resto de la campaña.
“La declaración de ayer, de verdad yo la valoro enormemente y creo que da espacio para que en los próximos días se puedan generar las condiciones para eventualmente poder trabajar en equipo y lograr ganarle a la Nueva Mayoría”, dijo.
“Lo peor que le puede pasar a Chile es un nuevo gobierno de la Nueva Mayoría y yo creo que eso lo tenemos en común con el senador Ossandón, y a mí me parece que teniendo eso en común es probable que podamos trabajar en conjunto y que contamos con el trabajo de él también dentro de las próximas semanas o meses”, recalcó la párlamentaria.
Ossandón volverá este lunes a su trabajo en el Congreso y se ha adelantado que puso condiciones para negociar, como las modificaciones a la Ley de Pesca.
Por su parte, el jefe político de la campaña de Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, dijo que ahora se abocarán a conquistar a los votantes de Ossandón y Kast pues “los votos no son traspasables como si fuesen cualquier cosa”.
“El trabajo que tenemos que hacer, sin duda, que es conquistar esa confianza y credibilidad de aquellas personas que votaron por el senador Ossandón, de aquellas personas que votaron por el diputado Kast e ir mucho más allá de eso, porque para obtener la Presidencia de la República tenemos que tener más de la mitad de los votos, y en eso estamos muy conscientes de que tenemos que llegar con nuestro mensaje de manera mucho más amplia”, afirmó el ex ministro.
Posibilidad de ganar en primera vuelta
Cristián Monckeberg, presidente de RN, aseveró que “al cumplir el compromiso de sumarse a la campaña, no creo que lleve el pandero de la campaña ni tampoco él quiera, porque así lo ha dicho, pero sí se va a incorporar porque va a cumplir su compromiso”.
“Habrá reuniones, habrá tiempo para conversar, para hacer planteamientos y requerimientos, eso de todas maneras, no quepa la menor duda”, agregó.
“Es todo tan hipotético, primero que Guillier junte las firmas para ser candidato y que Carolina Goic veamos si llega o no a la papeleta, y después veamos que va a pasar en segunda vuelta. Como están las cosas incluso podríamos ganar en primera vuelta, quien sabe”, planteó.
Piñera: Se escuchó la voz de los ciudadanos
Mientras tanto, Sebastián Piñera tomará unos días de descanso tras las primarias, aprovechando que los partidos estarán centrados en la negociación de su lista parlamentaria.
El ex Mandatario envió un agradecimiento a todos los que votaron en estas primarias, en especial a quienes respaldaron su candidatura, y convocó a todos, a los que votaron y no, a participar en los comicios de noviembre.
Cooperativa
Servel revela cómputo oficial: Sebastián Piñera ganó con 58,3% y Beatriz Sánchez con 67,3%
El presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santa María, entregó durante la mañana de este lunes el último boletín parcial de resultados preliminares de las elecciones primarias.Por ello, con 14.348 mesas escrutadas de un total de 14.356, correspondiente al 99,94%, los resultados confirmaron a Sebastián Piñera como ganador de la primaria de Chile Vamos, con un 58,36% (827.347 votos); en tanto, Beatriz Sánchez lideró la del Frente Amplio, con un 67,56% (221.348 votos).
Asimismo, entregó cifras de otros candidatos de la misma coalición del exmandatario, donde en segundo lugar quedó Manuel José Ossandón con 26,24% (372.011 votos), mientras que Felipe Kast llegó en último lugar con un 15,40% de apoyo (218.279 votos).
Por su parte, Alberto Mayol recibió el 32,44% de los votos del Frente Amplio (106.265).
En total, se registraron 1.811.411 votos, de los cuales 1.745.250 (96,35%) fueron válidamente emitidos, mientras que hubo 57.852 (3,19%) nulos y 8.309 (0,46%) en blanco.
Biobio Chile
Bachelet pide a candidatos presidenciales “altura de miras” y “respeto recíproco”
Durante la inauguración de la Reunión de Alto Nivel: Todas Las Mujeres, Todos Los Niños, Todos Los Adolescentes (EWEC), la Presidenta Michelle Bachelet valoró el proceso de primarias presidenciales que se realizó este domingo entre Chile Vamos y el Frente Amplio.Tras destacar el desempeño de la Selección Chilena en la Copa Confederaciones, la Mandataria manifestó que “ayer tuvimos un día muy particular, porque hubo primarias y tuvimos un día de compromiso cívico”.
“Y las elecciones primarias de Chile Vamos y el Frente Amplio transcurrieron con orden, con la responsabilidad que caracteriza los procesos electorales de nuestro país”, destacó al jefa de Estado.
En esta línea, Bachelet añadió que “entonces ahora la carrera presidencial entra en otra etapa. Así que aprovecho esta ocasión para pedirle a todos y todas los candidatos y candidatas, altura de miras, respeto recíproco”.
“Porque yo creo que los ciudadanos lo que quieren ver son propuestas serias, y nosotros como gobierno vamos a cumplir nuestro rol para que las próximas elecciones sean impecables”, culminó la Presidenta.
La Tercera
URUGUAY
En Uruguay hay 330.000 personas en situación de pobreza, la mitad son niños o adolescentes
El especialista en políticas sociales del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Gustavo de Armas, expresó que en Uruguay hay 330.000 personas en situación de pobreza de las cuales la mitad son niños o adolescentes, y prácticamente la mitad vive en la periferia de Montevideo”.
De Armas dijo que por la capacidad del Estado uruguayo para desarrollar políticas sociales, por su territorio y demografía, es el único país de América Latina que podría erradicar la pobreza en el mediano plazo, o sea a 2030.
“El país tiene algunas características en términos de territorio y demografía, de desarrollo y de la ‘musculatura’ del Estado para desarrollar políticas públicas, como el gasto público social, como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), que hace que este objetivo no sea una enunciación retórica, sino una meta alcanzable”, manifestó el especialista en políticas sociales de UNICEF.
De Armas agregó que ello “no es nada simple de logar, porque la pobreza es mucho más que no tener ingresos suficientes para acceder a determinada canasta de consumo”, sino que tiene que ver con “la incorporación de los adultos al mercado laboral, la capacidad de esos hogares para generar ingresos de manera autónoma, con las condiciones ambientales, la vivienda, la comunidad y el acceso a los servicios”.
También está relacionado con “la capacidad de desarrollar competencias en las generaciones más jóvenes que integran esos hogares en situación de pobreza, para lo cual se requiere un concurso muy inteligente en las políticas públicas”.
Baja natalidad y pobreza
Por otro lado, el especialista se refirió -en declaraciones a la Secretaría de Comunicación Institucional de Presidencia de la República-, que los dos principales desafíos del país, son: “La baja natalidad y profundizar la reducción de la pobreza infantil en niños y adolescentes”.En cuanto a la “baja natalidad”, dijo que en la década de 1990 “nacían unos 57.000 niños por año y en la actualidad nacen 46.000”.
Además, la población menor a 18 años pasó de 940.000 en 1996 a 880.000 en la actualidad.
Sobre la pobreza, destacó que “bajó casi un tercio en niños y adolescentes entre 2004 y 2016”.
De todos modos, de Armas aclaró que “de 330.000 personas en situación de pobreza en Uruguay, la mitad son niños o adolescentes, de los cuales prácticamente la mitad vive en la periferia de Montevideo”.
“Tenemos un Estado de bienestar centenario que siempre hizo foco en proteger a la población más vulnerable. La política pública dirigida a la infancia es el escudo de los más débiles y, si me obligan a elegir, es la escuela pública el escudo de los más débiles y de cobertura más universal, pero el foco debe estar en la familia y cómo ayuda a desarrollarse a lo largo de toda su trayectoria”, sentenció el experto.
Federación de Funcionarios de OSE instala “Carpa de la vigilia” en defensa del agua
La Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) instaló, en la explanada del edificio central de OSE, la “Carpa de la vigilia” en reclamo de: “Cambios en la gestión del organismo, un presupuesto justo, rechazo de la precarización del trabajo, eliminación de la Unidad de Gestión Desconcentrada (UGD) en Maldonado, y la defensa del agua”.
El sindicato de funcionarios de OSE instaló la denominada “Carpa de la vigilia” la cual mantendrán hasta el viernes 7 de julio.
A través de la iniciativa reclaman: Cambios en la gestión de OSE, un presupuesto justo, rechazo de la precarización del trabajo, eliminación de la UGD en Maldonado, y defensa del agua.
Este martes, representantes del sindicato se reunirán con autoridades de OSE, y el miércoles se realizará una asamblea frente a la “Carpa de la vigilia” para evaluar los resultados del encuentro.
En tal sentido, el representante de FFOSE, Ismael Cortazzo, dijo -según el Portal del PIT-CNT- que la preocupación de los funcionarios es el “futuro del agua potable”.
Aclaró que si bien “hoy no existen inconvenientes, de todos modos si el organismo no realiza las inversiones necesarias en este quinquenio se complicará el servicio de agua potable”.
“Necesitamos mejoras en el área de la tecnología y superar la contaminación de una vez por todas. Todo esto requiere cambios importantes y la elaboración de leyes que no permitan la contaminación”, reclamó el dirigente sindical.
En cuanto a la Unidad de Gestión Desconcentrada de Maldonado dijo que su función es “socializar las pérdidas y se queda con las ganancias. Este es un sistema que sirvió para salir de un problema que se presentó en su momento, pero ya no tiene sentido que siga existiendo, por lo menos con estas características”.
“A ello se suman las tercerizaciones. En este momento hay tres plantas en Florida y Canelones, que prácticamente están tercerizadas en su totalidad, lo que pone en riesgo el funcionamiento y las garantías de los usuarios a la hora de controlar la calidad del agua”, denunció.
Por otro lado, Cortazzo recordó que los funcionarios de OSE definieron hace algún tiempo una plataforma reivindicativa a fin de que fuera “incluida en el Presupuesto del gobierno, el cual está siendo analizado en el Parlamento”.
Entre los principales puntos se encuentran: “El ingreso de personal, una mayor inversión en agua y saneamiento y que las trabajadoras que tienen licencia maternal puedan cobrar un promedio de los últimos doce meses a fin de no perder salario”.