El
28 DE JUNIO DE 2009: GOLPE MILITAR EN HONDURAS
La Resistencia se hizo presente desde el primer dìa... y no ha cesado
Un periodismo independiente, honrado y digno.
Sáb 1
Jul
2017
Actualizado 00:22h
Hemeroteca
Golpe de Estado en Honduras
Fue noticia el 28 de junio de 2009 la crisis
política en Honduras que dejó como resultado la destitución del
presidente Manuel Zelaya.
Pese a que el hecho se efectuó en el Legislativo, Honduras tiene ahora dos presidentes, porque la comunidad internacional insiste por unanimidad que el gobernante es todavía Zelaya, quien hizo un llamado al Ejército, para que le permita retomar su cargo.
Militares de Honduras expulsaron hacia Costa Rica a Zelaya, en cumplimiento de una orden de la Corte Suprema de Justicia, y el Congreso convalidó el golpe, al nombrar un sucesor, que EE. UU. se niega a reconocer.
La destitución se efectuó en “cumplimiento de una orden judicial de las Fuerzas Armadas; como defensoras del imperio de la Constitución, han actuado en defensa del estado de Derecho”, afirma un comunicado del Poder Judicial.El Congreso acusó horas después a Zelaya de “reiteradas violaciones a la Constitución”, y designó en su lugar a su titular, Micheletti, “por el tiempo que falte para terminar el período constitucional y que culminará el 27 de enero del 2010”.
En su primera medida, Micheletti ordenó toque de queda durante 48 horas.
“Prometo cumplir la Constitución y las leyes”, aseguró Micheletti, del gobernante Partido Liberal, al prestar juramento ante uno de los vicepresidentes del Parlamento, Ramón Velázquez, de la Democracia Cristiana.
Micheletti también prometió que “el 29 de noviembre habrá elecciones”, tal y como fueron convocadas hace un mes por el Tribunal Supremo Electoral, para elegir presidente, diputados y alcaldes.
“Nunca he renunciado ni nunca voy a usar ese mecanismo. Es totalmente falso”, dijo Zelaya. “Es otro crimen más contra la democracia. Es una conspiración político-militar de una élite que tiene miedo a las manifestaciones políticas”, añadió en entrevista con la televisora CNN.
La supuesta nota de renuncia fue leída en el Congreso, reunido para conocer el resultado de una investigación sobre la capacidad mental y administrativa del mandatario en el desempeño de su cargo.
“Debido a problemas insuperables de salud, que me han impedido concentrarme en los asuntos fundamentales del Estado, cumplo con el deber de interponer mi renuncia irrevocable a la Presidencia, junto con la de mi gabinete de Gobierno, efectiva a partir de esta fecha. Con mi renuncia espero contribuir a sanar las heridas del ambiente político nacional”, dice la supuesta nota del mandatario.
La crisis, que se fraguaba desde hace días, estalló precisamente cuando, a instancias de Zelaya, se iba a celebrar una consulta popular, con vistas a iniciar en el país un proceso de reforma constitucional que, según los críticos del presidente destituido, tenía como objetivo permitirle buscar la reelección, lo cual no contempla la Carta Magna.
La consulta fue declarada ilegal por la Justicia, el Congreso y otros organismos del Estado; no obstante, Zelaya siguió adelante con su propósito.
En Tegucigalpa, como en otras capitales latinoamericanas, simpatizantes de Zelaya se han concentrado en su apoyo, y no se reportan incidentes.
Legitimidad está en duda
La legitimidad fue puesta en duda de inmediato. Estados Unidos encabezó el respaldo de los países americanos a Zelaya y lo reconoció como único “presidente constitucional”.El mandatario de EE. UU., Barack Obama, pidió “respeto a las normas democráticas” e instó a la resolución de las disputas por medio de un “diálogo libre de interferencia exterior”.
Entre tanto, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, condenó la detención del gobernante de Honduras y pidió a los pobladores que se comprometan a resolver de manera pacífica sus diferencias.
El presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel Descoto, convocó para a una sesión plenaria, a fin de abordar la situación que afronta Honduras, luego de que fuera depuesto su gobernante, Manuel Zelaya, informó un portavoz de ese organismo.
La Organización de Estados Americanos (OEA) acordó no reconocer al nuevo gobierno instalado en Honduras por los golpistas, y convocó a una sesión de urgencia a los cancilleres americanos, para determinar qué otras acciones adoptarán luego del derrocamiento del presidente Manuel Zelaya.
Con esta resolución, estudiada a puerta cerrada durante cinco horas, la OEA se sumó a organismos humanitarios, EE. UU., América Latina y países de la Unión Europea, que además exigieron el restablecimiento del orden constitucional en aquella nación centroamericana.
Los ministros se reunirán mañana en Washington, y podrán decidir una serie de sanciones a Honduras, previstas en la Carta Democrática Interamericana, que incluye la suspensión de la participación de ese país en las actividades de la organización.
“Es un crimen”
“Este es un crimen más contra la democracia. A mi casa entraron a balazos, rompieron las puertas a balazos, entraron militares encapuchados. Me sacaron, amenazado de muerte, apuntado con todos los fusiles”, expresó Manuel Zelaya, mandatario hondureño, en una conferencia de prensa en Costa Rica.“Nuestro Ejército solo ha cumplido con la función que le ordenó la Corte Suprema de Justicia a través de los juzgados, la Fiscalía y el mayor sentimiento del pueblo hondureño”, aseguró Roberto Micheletti, luego de haber sido juramentado y designado por el Congreso como el nuevo presidente de Honduras.
Imperio de la ley
“Deja constancia de que si el origen de las acciones de hoy está basado en una orden judicial emitida por juez competente, su ejecución está enmarcada dentro de los preceptos legales y debe desarrollarse contra todo lo que se anteponga a devolver el imperio de la ley al Estado de Honduras”, señaló la Corte Suprema.Colom no reconoce a Micheletti
El presidente Álvaro Colom informó ayer que él y sus homólogos centroamericanos no reconocen a Roberto Micheletti como gobernante de Honduras, luego de que el Congreso de ese país lo juramentara. “No hemos reconocido a Roberto Micheletti como presidente de Honduras. Reconocemos que Manuel Zelaya es el gobernante electo democráticamente, por ello fue invitado a la reunión de hoy en el Sistema de Integración Centroamericano (Sica)”, dijo Colom.En esa reunión, los jefes de gobierno decidirán en conjunto las medidas que adoptarán si se comprueba que fue violentado el estado de Derecho y la democracia en ese país centroamericano.
Adelantó que una de las primeras medidas sería cerrar las fronteras y retirar a los embajadores de cada país en Honduras.
“Pero será en la sesión que se tomen esas decisiones, no hay que mojarse los pies antes de llegar al río”, declaró Colom en conferencia de prensa, efectuada ayer por la tarde en la Casa Presidencial.
“No creo que pueda tener una situación similar en Guatemala, el Ejército ha sido garante de lo que le corresponde constitucionalmente”, declaró Colom.
Rechazó cualquier intento de romper el orden constitucional en cualquier país, para que prevalezca la democracia en América Latina.
Colom criticó la forma en que Zelaya fue retirado de su vivienda y trasladado vía aérea a Costa Rica.
Golpes de Estado en América Latina:
El descontento de los militares con algunos gobiernos civiles generó cuartelazos e intentos de golpe de Estado en varios países latinoamericanos. A continuación, los principales:Hillary Clinton, implicada en el golpe de Estado en Honduras en 2009
Los
correos electrónicos de la exsecretaria de Estado de EE.UU. Hillary
Clinton han revelado su implicación en el golpe de Estado en Honduras en
2009.
Según los mensajes de correo electrónico de Clinton,
publicados la semana pasada, mientras que el Departamento de Estado de
EE.UU. estaba elaborando estrategias sobre la mejor manera de apartar al
presidente democráticamente electo Manuel Zelaya del poder, Hillary
Clinton sugirió usar al confidente de Bill Clinton, Lanny Davis, como
canal de comunicaciones con Roberto Micheletti, el presidente interino
instalado tras el golpe, informa la página Web The Intercept.Durante ese período, Davis trabajó como asesor de un grupo de empresarios hondureños que habían apoyado el golpe de Estado perpetrado en 2009 contra Manuel Zelaya.
En uno de los correos electrónicos dirigido a sus empleados, Hillary Clinton discutió la posibilidad de que Davis la ayudara a hablar con Micheletti.
La demanda para hablar con Davis llegó el 22 de octubre de 2009, un punto de inflexión crucial para el Gobierno “de facto” que había derrocado Zelaya.
Mientras tanto una semana después, Clinton y sus principales asesores negociaron un acuerdo para llevar a Zelaya de vuelta al poder a través de un gobierno de unidad nacional, pero el acuerdo no presentó un “gran avance”.
Sin embargo, se creó un enorme vacío legal que proporcionó al legislativo hondureño golpista poder de veto sobre el regreso de Zelaya. El supuesto plan se vino abajo y el Gobierno “de facto” patrocinó lo que muchos consideran unas elecciones fraudulentas que hicieron imposible el regreso de Manuel Zelaya, según The Intercept.
Cabe mencionar que Clinton entregó en diciembre de 2014 alrededor de 30.000 mensajes vinculados con sus funciones (2009-2013) para ser oficialmente archivados, sin embargo borró otros casi cerca de 32 000 so pretexto de que eran personales.
Actualmente cuestionan a Clinton por sus estrechos vínculos con grandes empresas y una posible negligencia en la investigación del atentado terrorista en Libia.
Aunque Clinton es la favorita a la candidatura del Partido Demócrata para las elecciones de 2016, que determinará la sucesión del actual presidente de EE.UU., Barack Obama, últimamente exigen su retirada de la vida política por su posible responsabilidad en actual situación de Libia, una vez derrocado el régimen de Muamar Gadafi en 2011.
Cabe agregar que las leyes estadounidenses obligan a almacenar en los Archivos Nacionales toda la correspondencia de los funcionarios de la Administración relacionada con su trabajo.
haj/ncl/hnb
A ocho años del golpe: La Honduras que no queremos
Por Sandra Rodríguez
De malos hondureños, señalan las autoridades gubernamentales a quienes denuncian en el extranjero las violaciones a derechos humanos que se dan en Honduras, incrementadas después del 28 de junio del 2009, con el golpe de Estado político-militar- empresarial, que destituyó a Manuel Zelaya Rosales.
Con el golpe de Estado, volvió un escenario que se creía en el pasado, recordado por la gente mayor, sobrevivientes y familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos en la década de 1980, cuando se creía que los golpes de estado quedaban atrás y se empezaba la era democrática.
En ese marco nace el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, y lleva 35 años trabajando en favor de le memoria para que hechos tan abominables y terribles como las desapariciones forzadas las ejecuciones arbitrarias y sumarias, y el golpe militar de Estado del 28 de junio del 2009 no se olviden. Y que lejos de olvidarse, sirvan para generar conciencia ciudadana.
Para la coordinadora general del COFADEH, Bertha Oliva, no es concesible que el pueblo ha olvidado, pero si es terrible pensar que hace apenas ocho años está desmovilizada la reclamación y la voz popular y social en la exigencia de tener una nueva Constitución de la República participativa, incluyente y originaria; un nuevo pacto social, es el sueño que deben tener todas las y los hondureños, ese pacto no necesita parcharle, sino construirlo con el aporte de toda la ciudadanía.
Dos Honduras
Esta fecha es para analizar la evolución y el retroceso que ha hecho vivir el golpe a la población, “estamos viviendo en las dos Honduras”, afirmó Oliva, la de antes y después del golpe de Estado, y con ello, lo más grave es que los muros son tan fuertes que no les permite avanzar en materia de participación, democracia, fortalecimiento de institucional estatal y la tolerancia.
“Está la Honduras donde todo es éxito, progreso, avance, funcionamiento democrático, inclusiva, del poder, de la importancia de las políticas neoliberales, de quienes quieren seguir con estas políticas y prácticas”.
Pero tenemos la Honduras de los desposeídos, en la que unos sobrevivimos, otras apenas sobrevivimos y quienes no sobreviven. La Honduras de los que el Sistema de Justicia no aplica a favor de ellos, porque están en beneficio de la otra Honduras, de la gente que ordena –por ejemplo- al Ministerio Público, MP, que le haga requerimientos fiscales en contra de las juventudes que aún quedan rebeldes en nuestro país, y me refiero a consientes, que exigen en sus centros de estudio, refiriéndose específicamente a los criminalizados en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH.
Detalló que, lógicamente, esa Honduras es la de los de a pie, es la que tiene conciencia de clase, que sabe lo que es sentir frío cuando no se tiene cobija ni techo, la que sabe lo que es apretarse el estómago cuando no hay que comer, la que sabe lo que es tener la bota militar y policial encima, la que sabe lo que es enfrentar escuadrones de la muerte, la que sabe lo que estar estigmatizado y que constantemente le revisiones en sus hojas de vida, no porque tengan excelencia académica, sino para descalifícalo por toda su existencia, acusados casi de apátridas.
“Una ve desconcertada que si así vivimos no es un país que avanza en democracia, no se pude decir que es un país que hace y aprueba leyes para fortalecernos, sino para excluir a la mayoría y hacer fuerte y potente a esa minoría que realmente sabe lo que es ejercer el poder, abusivo y prepotente, esa es la Honduras que nosotras no queremos”, afirmó Bertha Oliva.
Queremos una Honduras donde exista respeto por la dignidad humana, que se escuche la fuerza consiente y fresca de los jóvenes, que se escuche a las juventudes de nuestro país, pero que no exista un ejército, policía o seguridad privada para someternos y detenerlos, y a esa Honduras le vamos a estar diciendo ¡así no te queremos!
“Le vamos a decir siempre a las autoridades que abusan -porque están rebosadas de poder- que eso se puede y se les va a terminar el poder, pero no lo queremos hacer en términos amenazantes, sino en términos de seguridad plena de que al abusador algún día se le llegará su momento”.
Antes del 2009, el COFADEH luchaba por el fortalecimiento de un Estado incluyente, y aunque tenían dificultades, no pensó ver lo que hoy tiene el país.
Y es que, los impunes, criminales, corruptos, torturadores, ejecutores de hombres y mujeres pensantes del pasado –declaró Oliva- son los que nuevamente asesoran a jóvenes para que hagan lo mismo que ellos hicieron en el pasado, cuando hablamos de impunidad, hablamos de eso.
La defensora considera que el Estado necesita sentarse y replantear, pero como el Estado también es la población, no solo las autoridades, ahí está lo difícil. ¿Cuándo vamos a tener autoridades que puedan entender la dinámica de las grandes mayorías? ¿Qué no exijan que nosotros reconozcamos cuándo hacen una cosa en nombre de los derechos humanos y obligan a sus propias víctimas a que reconozcan esos avances? cuando es obligación de todo servidor público como acción primordial el respeto a los derechos humanos, y eso no debe ser visto como “clientelismo político”.
Golpe disfrazado
Oliva afirmó que estamos en pleno golpe, y lo peor es que está disfrazado de democracia, paz y justicia, pero como podemos llamar a eso, que estamos en un país avanzado, que se ha vuelto a restituir la institucionalidad, si el pueblo acude a las instancias públicas y no lo atienden, y si hace una denuncia lo ven como responsable y no víctimas del hecho.
Para el caso, los campesinos son criminalizados, a ellos se les revierte la denuncia, y son sometidos a golpes, torturas, pues no hay instituciones públicas diligentes, que deberían actuar de oficio en favor de las víctimas de violaciones al derecho humanos. Si sucediera lo contario, Bertha Oliva cree que jamás se actuaría contra los hechores, no se deducirá responsabilidad a los que dan la orden a los ejércitos armados para que repriman.
“Nuestra propuesta desde el COFADEH es que haya igualdad de justicia, son distinción, se necesitan operadores de Justicia que tengan nivel de conciencia y actúen con independencia, de lo contario el golpe de Estado continuará en nuestro país”.
De esa forma quedará muy claro, explicó Oliva, que –el golpe de Estado- beneficia a unos pocos, ya que ha aumentado las familias ricas –en Honduras- de unas 12 a 17, con jugosas reparticiones de poder y economía, y uno vuelve a las grandes mayorías en total abandono y sometidas de una forma que no se vería antes del 2009.
“Soñamos con una sociedad desmilitarizada, aspiramos a que los gobiernos que apoyan la propuesta de fortalecer las fuerzas militares y policiales que se abstengan, vean los resultados del país, nadie le puede quitar el puesto de país más violento, y eso no lo queremos, no podemos tener gente reprimida por exigir una educación pública”.
Concluyó expresando que, ahora el temor de los padres y madres de familia, ya no es que a sus hijos van ser reprimidos por la inseguridad y violencia social, sino por las autoridades en sus centros de estudio.
“Estamos en un país al revés, nos estamos quedando en un lugar sin techo seguro, porque las autoridades se convierten en el verdugo de las juventudes, y ese es un llamado a quienes tienen el poder, que dejen de ordenar al MP que hagan requerimientos fiscales y que vean lo que han hecho en contra de ellos”, refiriéndose a la criminalización estudiantil a nivel universitario, que tiene con medidas sustitutivas a la prisión a 30 jóvenes, entre ellos tres condenados por usurpación.
E hizo un llamado a las autoridades a que no deberían esperar que vayan organizaciones de derechos humanos, sino actuar de oficio, pues cuando hay violaciones a derechos humanos es porque hay una autoridad que los violente.
LOS GOLPES
La fechoría que estos seres cometieron hace 8 años contra la Nación más empobrecida de este hemisferio no fue casual, fue absolutamente premeditada.
El golpe de Estado militar, religioso, político y mediático fue contra el pueblo de ojos abiertos, no contra el Poder Ejecutivo como le gusta repetir a la rectora de la Universidad Nacional y a su amigo Eduardo Stein.
En realidad no fue un pleito entre liberales como le gusta decir al hermano siamés el Partido Nacional, para tratar de zafar su responsabilidad delincuencial en el asunto.
No fue tampoco un golpe contra Manuel Zelaya por haber propuesto una urna adicional para las elecciones generales de 2009, como le gusta repetir a los activistas.
Como nos repite constantemente Carlos Humberto Reyes, el líder histórico de los trabajadores hondureños, esos canallas dieron el golpe al pueblo para acelerar su modelo rapaz de explotación neoliberal.
Con el golpe ganaron los ladrones del Seguro Social, incluyendo bancos y medios de comunicación, beneficiados unos y otros, con depósitos mal habidos y contratos de publicidad sangrantes. Ganaron los delincuentes.
Los que, sin duda, han ganado más son los militares y los policías, que ya ganaban doble salario de los carteles locales y de las mafias mexicanas, pero que hoy tienen legalizados sus excesos en el Presupuesto Nacional.
Nunca habíamos visto tanto dinero para reparar cuarteles o construir nuevos, comprar aeronaves, armas, municiones y sobornar fuerzas elites leales a los dictadores surgidos de entre los golpistas. Nunca el insulto de tener presupuestos de chafas por encima de la salud y la educación.
Y con el golpe de Estado crearon tres nuevos enemigos a los que siguen disparando a matar desde los púlpitos, las televisoras y los comités centrales de ese parque jurásico del asistencialismo político.
Los enemigos son la resistencia social al autoritarismo y el chafarotismo, especialmente la población consciente de ciudades, pueblos y aldeas, y los gremios fuertes como el magisterio y los estudiantes.
El otro enemigo central son las defensoras y los defensores de derechos humanos, que están multiplicados en todas las generaciones de los derechos civiles y políticos, sociales, económicos y culturales, y particularmente en la defensa de los derechos de los pueblos, al medio ambiente, la tierra, los territorios, la justicia, la verdad, la diversidad y la paz. La plaga que les quita el sueño.
Y un tercer enemigo mortal es la disidencia política surgida de los partidos PAC y LIBRE, que a partir de 2013 disputan poder al bipartidismo anclado como nave vetusta y corrosiva sobre el Estado Nación.
Los canallas le disparan a matar a estos tres enemigos principales, usando falsos positivos, muerte cruzada, criminalización penal y bala viva en operaciones encubiertas. Las estadísticas son horribles. Tiran a matar.
Pero los golpistas convertidos después de 8 años en dictadores, no han actuado solos; con ellos ha estado el Consejo Empresarial de América Latina, CEAL, que reúne las peores gusaneras de Colombia, Venezuela, España y principalmente Estados Unidos. El Centro Cristiano Internacional. Y han contado con CNN, CBS, El País, La Prensa, El Heraldo, La Tribuna y el centro televisivo de Ferrari.
El impacto contra la resistencia social, la comunidad de defensoría de derechos humanos y la disidencia política también es culpa del Departamento de Estado y especialmente del Pentágono, donde Hilary Clinton y el general Kelly, tienen nombres propios en esta historia. Y está claro ahora que Donald Trump regresa con ellos, con nuevos planes macabros.
Por eso es prohibido olvidar a ocho años de aquella masacre continuada hasta nuestros días. No se puede, porque ni la Marca País ni todos los millones aportados por los narcos a la campaña de bonos asistencialistas, han podido borrar del pueblo esa marca de las bestias.
No han podido, porque así de sencillo, aunque parezca irónico en medio de tanta tragedia, el pueblo de Honduras es ganador después del golpe de Estado. No pueden contra él, y está esperando de nuevo su turno. El momento. Ya demostró el pueblo que se junta y resopla encachimbado. Es cuestión de un instante…
A nosotros nos toca continuar haciendo lo que ellos no quieren que hagamos. Defender la vida y la libertad, el derecho de todos a vivir en paz, sin esos carteles de muerte que ellos amamantan para sembrar el miedo y seguir robando las riquezas naturales.
Nos toca también exigir en serio a las Naciones Unidas y a la OEA, que mantienen el país intervenido desde 2016, que enfrenten de una vez si pueden a estos corruptos y a los narcos que carcomen las instituciones del estado. Que no esperen hasta después de las elecciones. Que se los lleven ya a Miami o a dónde sea, que envejezcan con sus amigos. Son los mismos golpistas. Son los mismos continuistas.
Son los que están buscando en esa lista de los 35 narcos y los mismos que están en ese legajo de 56 expedientes de corruptos, ellos son los que echaron a perder todo, las cortes, los juzgados, los medios, las fiscalías y los gobiernos locales, hasta construir la impunidad como política de su estado.
Honduras no puede seguir con esa banda de delincuentes, pastoreadores del dinero ni con los terroristas mediáticos, son verdaderas lacras de la vida presente y de la esperanza futura. Son insoportables.
Editorial Voces contra El Olvido sábado 1 de julio 2017
GOLPE EN HONDURAS: ORIGEN DE TODOS LOS MALES PRESENTES
Los
datos del Observatorio de la Violencia reflejan que en los últimos
cinco años el 55 por ciento de todas las muertes violentas tienen como
víctimas a los jóvenes. El año pasado fueron asesinados 5,150
hondureños.
Ø Dato:
Al cierre del año pasado, el OV-UNAH registro un promedio de 14 muertes
violentas diarias, para un total de 5,150 lo cual significa el 59.1 por
ciento por cada 100 mil hondureños, con un aumento de casos con
relación al 2015.
Ø Dato:
A diciembre del año pasado, el 64.5 por ciento de la población
hondureña, 5.6 millones, vive en situación de pobreza y, de ese total,
42.6 por ciento sufre extrema pobreza, registra el Banco Mundial (MB).
Redacción
EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La
madrugada del 28 de Junio de 2009, marcó un cambio violento en la
historia del país, en aquel día fatídico para la democracia, el
presidente José Manuel Zelaya, fue depuesto por las Fuerzas Armadas
(FF.AA.), quienes en contra de la voluntad del Soberano y contraviniendo
la Constitución de la República, impusieron un gobierno de facto
comandado por el entonces presidente del Congreso, Roberto Micheletti
Baín, que desembocó en una “dictadura” por seis meses que culminó con
más de 3,000 graves violaciones de derechos humanos desde asesinatos,
torturas, fuerza brutal contra la ciudadanía hasta violación sexual de
54 mujeres, según consta en datos oficiales de las Comisiones de Verdad y
de la Verdad.- Todos esos crímenes permanecen en impunidad y el
dictador subsiste sus últimos días en El Progreso cuidado por la
seguridad del Estado. La reacción de la población no se hizo esperar,
por lo que aquel 28 de junio se inició una confrontación y división de
la sociedad hondureña, que de acuerdo a analistas, es una etapa que
consumirá muchas generaciones hasta que el olvido sane y sólo sea una
noche más en la espantosa historia de Honduras.
SECUELAS
EL
LIBERTADOR consultó a los estudiantes de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH) y a transeúntes de Ciudad Universitaria
sobre la dirección del país después de lo ocurrido en 2009.
Los
encuestados, coinciden en que la debilidad institucional, la
corrupción, el desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS), la inseguridad, la encases de empleos, es una consecuencia del
golpe de Estado.
Las
secuelas postogolpe de Estado, se ve reflejado en el aspecto económico y
de organización social, puesto que no se ha logrado fortalecer la
institucionalidad que fracturó el régimen que rompió el orden
constitucional, así lo apunta la opinión de la estudiante de Trabajo
Social, Jency Montalván.
De
igual manera, la pasante de la carrera de Lenguas Extranjeras, Katerin
Alberto, cree que después de los sucesos del 28 de Junio de 2009, se ha
producido una de las peores épocas para la juventud hondureña, por la
ausencia de empleo.
A esto se le suma la inseguridad que les otorga el indeseado espacio en primeras planas.
INGOBERNABILIDAD
Por
su parte, Sofía Méndez, pasante de licenciatura en enfermería, piensa
que en los últimos seis años “la delincuencia en nuestro país es mucha;
también hay muchas mujeres que viven de violencia domestica y a veces
van a poner la denuncia, pero hacen caso omiso”.
Olga
Martínez, estudiante de Banca y Finanzas, lamenta que su generación se
encuentre con la “falta de oportunidad de empleo”, y aun mas cuando las
empresas exigen tener cierta cantidad de experiencia que es imposible
conseguir debido a que “no nos dan la oportunidad para ganarla”.
En
la facultad de Ciencias Jurídicas, Arnold Sánchez analiza que la causa
de la multiplicación acelerada de los problemas de país responde a “la
ingobernabilidad que todavía esta latente, por lo que falta mucho por
resolver y en especial los problemas sociales”.
Y
agrega que “Los problemas siguen siendo los mismos, no ha habido
ninguna mejora, en cambio, especialmente en derecho humanos las cosas
todavía siguen fallando”.
NUEVA CRISIS
“En
salud seguimos viviendo condiciones paupérrimas donde la gente va a los
hospitales y no tiene medicinas, la población no puede costearse cosas
tan sencillas como las acetaminofen”, lamenta.
Por
otro lado, Elvin Rodríguez estudiante de Ingeniería Civil, opina que
después de los acontecimiento de 2009 “solo fatalidades han ocurrido en
el país. Podemos ver como en educación estamos muy retrasados, no ha
habido una búsqueda de educación de calidad”.
Asimismo
recuerda que la desgracia política del 28 de Junio de 2009, lo dejo sin
trabajo, por lo que ahora únicamente se dedica a estudiar, debido a que
la oferta de trabajo en Honduras se aleja hasta para una de las
carreras con más prontitud de empleo.
Los
entrevistados han reflejado que la actual gestión del presidente, Juan
Hernández, ha traído condiciones similares al aspirar a una ilegitima
reelección presidencial y que en ese sentido, viene acarreando una nueva
crisis política.
Sin
embargo a la interrogante de haber superado ese terrible periodo
político, los universitarios han sido claros en que las secuelas
seguirán y aunque el tema parezca olvidado, no está pronto que sea
superado.
Cabe
destacar que esta crisis en 2009 catapulto a un desconocido Juan
Hernández, quien tomo el protagonismo hasta que llegó a ser presidente
del Congreso, para comenzar su propio régimen dictatorial.
Constituyente solucionará grietas de 2009
Para
la analista Divina Alvarenga, la instalación de una Asamblea Nacional
Constituyente es el camino que sanará las “heridas” que dejo la crisis
política de 2009.
“LA RESISTENCIA”
El
contexto del golpe de Estado representó no sólo la destitución de un
presidente, también hubo represión y persecución contra un pueblo, “la
Resistencia”, que caminó 210 días exigiendo la reinstalación del orden
constitucional.
La
catedrática de la UNAH, asegura que no seguir la línea de la
constituyente ha causado que muchos escenarios del 2009 sigan latentes,
entre estos la represión popular y las políticas de miedo con raptos y
asesinatos de figuras públicas.
Tegucigalpa. Cuando
se da un Golpe de Estado se debe seguir la ruta, convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente, para que se solucionen los conflictos
esenciales que tiene el pueblo hondureño.
Esto
no sucedió en Honduras, como consecuencia, en el contexto del golpe
militar se dieron muchas fisuras, asesinatos políticos, desaparecidos,
represión, que todavía nadie esta pagando por eso crímenes que
cometieron en el Golpe de Estado.
El
golpe militar, sostenido por las partes más conservadoras y
neoconservadoras del país que estaban dentro del Partido Liberal y el
Partido Nacional, ha sido la génesis multiplicadora.
De
esta manera lo interpreta la docente de ciencias políticas de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Divina Alvarenga,
quien también propone como “solución convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente para crear una carta magna que va a regir este Estado que
esta colapsando”, concluye.
Abr 12, 2016
Escrito por Padre Melo
Si
uno pensaba en alguna candidata a la Presidencia de la República, que
representara los intereses de la nación, los anhelos de toda la
población y que lo hiciera desde los más pobres, ésa era Berta Cáceres,
“la Niña guardiana de los ríos”, Una mujer indomable, insobornable. Por
eso la mataron.
El crimen de Berta Cáceres quedará en la impunidad. Todas las fuerzas oscuras del país, bajo el mando de la empresa DESA, que tiene aliados en el Ministerio Público, así lo han decidido. Y en el aire enrarecido de este país prevalecerá lo que esas fuerzas han regado a través del poder mediático: se trató de un crimen pasional teñido de conflictos internos en la organización que Berta fundó. Sólo la presión popular interna, en estrecha articulación con las voces de la solidaridad internacional, podrán revertir esta impunidad.
UNA AMISTAD TEJIDA DURANTE AÑOS
Eran las 4 de la madrugada del jueves 3 de marzo, mi hora cotidiana de despertarme, cuando descubrí decenas de llamadas perdidas en el celular. No acababa de contarlas cuando me llamaba Gustavo Cardoza, entrañable compañero de trabajo: “Quizás ya lo sabe, pero por las dudas le informo que han asesinado a Berta Cáceres”. Me senté en la cama con la esperanza de estar sumergido aún en el sueño, uno de los frecuentes y tortuosos sueños en que veo la sangre. Son tantos en Honduras -un país atravesado por la zozobra y por continuas noticias ingratas- a quienes la realidad de la muerte y las amenazas nos persigue hasta esa zona recóndita del inconsciente…
Pero no era un sueño. Todas las llamadas perdidas eran de personas cercanas. Todas sabían de la amistad que Berta y yo habíamos tejido a lo largo de años de pláticas, reuniones, caminatas, luchas, discusiones, debates y complicidades compartidas. De repente, recordé que me había acostado con el escrúpulo de haber olvidado de llamar a Iolany, la coordinadora de comunicaciones de nuestra plataforma social en el ERIC y en Radio Progreso. Berta me había llamado la tarde anterior, a las tres y nueve minutos, apenas doce horas antes de que la mataran, para concertar un foro y dos programas de radio con el mexicano Gustavo Castro, experto en energías alternativas, hoy único e incómodo testigo de lo que ocurrió la noche del crimen.
Por las gestiones y las infinitas relaciones de Berta, COPIHN (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) había traído a Gustavo al país para que compartiera sus experiencias con diversas organizaciones defensoras de los bienes comunes de la Naturaleza, que luchan contra la energía térmica. Quedamos en que los dos, Berta y Gustavo, vendrían a la radio el 8 de marzo para que les hiciéramos una entrevista en la revista radial que transmitimos todas las semanas. También estarían conmigo en el programa diario y nocturno de una hora, “América Libre”.
“Pero no se le olvide, que usted es bien volado”, fueron las últimas palabras de Berta. “No te preocupes, mujer. Sólo llego a la radio y coordino con Iolany”, le dije, más para tranquilizarla que por seguridad de que no se me olvidaría. Llegué a la radio al final de la tarde, saludé a Iolany, pero olvidé por completo coordinar lo de Berta. Me acordé hasta las diez de la noche, cuando ya estaba quitando el promontorio de cosas que acostumbro a tener sobre mi cama para dormir. Sólo pensé: Hay tiempo mañana para coordinar, sin saber que el tiempo de Berta se acababa esa noche…
CREÍAMOS QUE ELLA ERA INTOCABLE
Cuando uno recibe una noticia tan estremecedora como ésa recordará para siempre hasta los pequeños detalles del momento en que la recibió. Así me sucedió el 16 de noviembre de 1989 cuando supe del asesinato de los jesuitas y de Elba y Celina. Y así también, cuando años atrás, el 24 de marzo de 1980, alfabetizando campesinos en Boaco, Nicaragua, supe que habían asesinado a Monseñor Romero, a quien había escuchado el día antes en su última homilía en un destartalado aparato de radio.
Después de saber que habían matado a Berta quedé paralizado unos cinco minutos, incrédulo, queriendo despertar de esa pesadilla. En Honduras, en donde la muerte ronda por todos lados, uno no deja de preguntarse en qué momento le tocará, si al abrir el portón en la madrugada para ir al programa mañanero de la radio o si en la carretera o si al ir a comprar las tortillas del desayuno... Así va la vida en esta nuestra Honduras, teñida de sangre, violencia y riesgos.
Cada quien desarrolla sus propias defensas sicológicas y se arma del escudo de una lógica de posibilidades. En el caso de Berta pensábamos que no lo harían. ¿O ilusamente queríamos verlo así? Creíamos que sus múltiples reconocimientos la hacían intocable. Tal vez por la ingenuidad de quienes queremos seguir creyendo que también los violentos y codiciosos de este país tienen sus límites. O tal vez creíamos eso como un recurso para tener seguridad en algo. Con el importante Premio Goldman que le dieron a Berta en abril de 2015, el premio más valioso del planeta para quienes defienden el medioambiente, ¿quién podría tocarla? En eso confiábamos muchos cuando la vimos premiada, yo entre ellos.
“SERÁS NUESTRA CANDIDATA”
Si uno pensaba en alguna candidata a Presidenta de la República que representara los intereses de toda nuestra población y que lo hiciera desde los más desposeídos, esa mujer solo podía ser Berta Cáceres.
Yo la bromeé en muchas ocasiones con esa idea, una broma que tenía sustento real. “Berta, vos serás Presidenta de Honduras -le decía-, serás la que llevemos de candidata cuando aquí haya elecciones honestas”. “Deje de joder”, me respondía siempre, con una expresión aprendida. Pero una sonrisa maliciosa, mezclada con un gesto de preocupación, delataba sus sentires internos: estaba abierta a aceptar todos los desafíos que le demandaba la realidad de su pueblo. También el de conducir un día los destinos del país desde la máxima responsabilidad del Estado, hoy en manos de individuos de tan nula visión política y tan bajo nivel ético.
Berta Cáceres era una de las personas que debió estar presente en el diálogo nacional de hace unos meses, si ese diálogo hubiera sido realmente honesto y abierto. Y no sólo ella hubiera debido participar, era la persona adecuada para coordinarlo desde los sectores sociales y populares. Nadie como ella hubiera representado tan bien sus intereses y sus demandas.
El hecho de que ella no estuviera en la lista de invitados al gran diálogo nacional que armó el Presidente Juan Orlando Hernández para legitimarse, después de las antorchas indignadas que lo cuestionaban y pedían que se fuera, basta para invalidar ese evento. Después, el “gran” diálogo sirvió de argumento para que la OEA instalara en el país la MACCIH (Misión de Apoyo a la lucha contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras). Hoy, Juan Orlando Hernández y el Secretario General de la OEA, Luis Almagro inflan el pecho diciendo que esta instancia es resultado de un diálogo nacional en el que participaron todos los sectores del país. Pero ahí no estuvo Berta.
DOS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Contra todas las convicciones, pronósticos y análisis, Berta Cáceres fue asesinada. El Fiscal General dijo que hay dos líneas de investigación. La primera apunta a los conflictos internos dentro del COPINH, adobados con asuntos personales o pasionales. La segunda tiene que ver con la lucha de Berta Cáceres y las denuncias que en los últimos tres años hizo públicas sobre las amenazas, chantajes e intimidaciones con que la empresa DESA (Desarrollos Energéticos, S.A.) quiso criminalizar su trabajo y judicializarla. Berta denunció que estaba amenazada de muerte y no sólo ella, también dos de los dirigentes indígenas lencas más cercanos a su lucha: Aureliano Molina y Tomás Gómez.
Desde los primeros momentos y en las primeras pesquisas realizadas, un policía sembró la cizaña: “A esa mujer la mataron por puta, tenía dos maridos”. En los primeros veinte días después del crimen el Ministerio Público decidió seguir la primera línea de investigación, aunque manteniendo todo lo que investigaba en el mayor de los secretos. A nadie de quienes tienen derecho a conocer cómo avanza o no esa investigación las autoridades no les dan la más mínima información. Mientras, Molinla y Gómez siguen en la mira. Esa estrategia busca dejar todo envuelto en la nebulosa de los rumores, en donde la manipulación mediática saca provecho. ¿Asuntos pasionales? Pues sí, fue tanta la pasión que puso Berta al luchar por defender a su pueblo lenca, por defender sus ríos, sus bosques y sus territorios, que ciertamente murió por un “asunto pasional”, por la pasión de toda una vida en defensa de los derechos de la Naturaleza y de la gente. Por la pasión por lograr una Honduras soberana y justa.
EL ÚNICO TESTIGO
El vigilante de la colonia en donde vivía Berta puso también su dosis de cizaña: “En un cien por ciento -dijo- identifico a esos dos hombres (Molina y Gómez) como los que entraron y salieron de la casa de doña Berta a la hora de la muerte. Nadie más que ellos dos entraron y luego salieron en un carro color blanco”. Ya en su segunda declaración el vigilante redujo su certeza a un cincuenta por ciento. Y cuando lo encararon con los dos hombres tuvo que aceptar que no eran ellos. A pesar de todo, los dos dirigentes de COPINH siguieron siendo los principales sospechosos. Dicen que, desde un inicio, la decisión del Ministerio Público fue dictar requerimiento fiscal inmediato contra Molina, quien fue pareja de Berta por un tiempo y con quien se decía rompió por conflictos personales.
Lo que dio al traste con todo este plan fue el único testigo de lo que pasó la noche del crimen, el mexicano Gustavo Castro. Los asesinos no previeron que ese día Berta tendría en su casa un huésped, con el que había organizado una gira en diversos territorios y con diversas organizaciones para que compartiera conocimiento y experiencias sobre energías alternativas, siempre con la pasión de salvar “la casa común”, la Naturaleza.
Cuando los asesinos entraron en su casa, Berta debe haberlos sentido de inmediato. Vivía siempre en estado de alerta. Tantas veces me dijo: “A mí no me van a agarrar así nomás, les va a costar que me maten”. Ella debió enfrentarse a los asesinos, debió luchar antes de que le dispararan. Gustavo dormía profundamente en una habitación del fondo y los disparos lo despertaron. Cuando salió, los asesinos ya huían y al verlo aparecer le dispararon para que no se lo impidiera.
Desangrándose, Berta aún tuvo energías para decirle a Gustavo la contraseña de su celular. “Llame por favor a Salvador, que se venga”, fue lo último que le dijo, antes de rendirse a la muerte. Murió llamando a Salvador Zúniga, su compañero de vida, con quien tuvo tres hijas y un hijo y del que se había separado años atrás por conflictos personales y sobre todo por conflictos por liderazgos. Tanto ella como él han sido dos de los líderes de mayor reconocimiento en el país, ambos fundadores en 1993 de COPINH. Ambos competían por quien tenía más ascendencia sobre las bases indígenas de esta organización emblemática y ambos fueron víctimas de persecuciones, amenazas, chantajes y calumnias por los gobiernos, por los militares y por los grupos de poder del país.
UN CRIMEN POR ENCARGO
Quienes saben de este tipo de crímenes afirman que los asesinos de Berta fueron expertos sicarios contratados por quienes querían deshacerse de Berta, porque les estorbaba demasiado y no lograban callarla. Se arriesgaron a matar a una dirigente tan popular porque para ellos era mayor el riesgo de seguir teniendo que enfrentar a una mujer con las convicciones de Berta, dispuesta a luchar hasta las últimas consecuencias. Matarla era necesario para sus negocios, sus proyectos y sus intereses. Debieron evaluar el costo y el beneficio con gente especializada que contrató a sicarios para que hicieran el trabajo.
Fue un crimen por encargo. No hubo saña, no hubo palabras de recriminación, ni los alegatos propios de una retórica pasional o de un conflicto de egos. Llegaron a matarla y punto. Los disparos fueron certeros, de profesionales, de la cintura para arriba. Tampoco les interesaba matar a nadie más. Los contrataron para matarla a ella. La presencia del mexicano los tomó desprevenidos y teniendo ya asegurada la ruta de escape y contando con una total impunidad posterior, no les interesaba matar a quien inesperadamente encontraron en la escena del crimen. Le dispararon, pero sólo para neutralizar al intruso e impedir que los atacara o los persiguiera.
Gustavo, el testigo inesperado, entorpeció el plan original. La estrategia tendría que centrarse en el móvil pasional, insistiendo y repitiendo lo mismo una y otra vez. Presentar el móvil del crimen como pasional y mezclado con disputas por conflictos internos en COPINH conseguiría dos objetivos: asesinar a Berta y desarticular la estructura del COPINH. Había que vincular al crimen a Aureliano Molina -amante resentido y dirigente de la organización- y a Tomás Gómez, quien se habría confabulado con Molina para, matándola, tener libre el camino para asumir la dirección absoluta del COPINH.
El incómodo testigo mexicano ponía en cuestión toda esta trama. En cómo asentarla en la percepción colectiva han trabajado los responsables del crimen a lo largo de los primeros veinte días. Y mientras construyen el andamiaje de la impunidad, necesitan revestir de total secretividad toda la investigación.
ESTRATEGIA DE IMPUNIDAD
El asesinato de Berta Cáceres debe quedar en la impunidad. Los poderes fácticos y los poderes establecidos no tienen otro camino. No pueden echarse a la espalda un crimen de tan alta resonancia internacional. Pero como en este caso el olvido no será fácil, la estrategia de la impunidad deben organizarla muy bien, especialmente para que la comunidad internacional quede satisfecha y para que la investigación contenga suficientes elementos que enturbien la imagen de Berta ante la comunidad nacional, para así disminuir su limpio perfil de incansable luchadora.
Un proceso judicial estructurado para este fin deberá sembrar en la conciencia de la población lo que aquel policía dijo en las primeras horas después del crimen: Berta Cáceres fue asesinada por algún hombre despechado y por algún conflicto en la organización que ella dirigía. Ésos deben ser los móviles, para empañar la imagen de Berta y su recuerdo y para debilitar la lucha del COPINH, la organización indígena que dirigió esta mujer, bautizada como “la Niña guardiana de los ríos”.
ESO NO LO INVESTIGARÁN
La segunda línea de investigación no pueden tomarla en cuenta. Tendrían que destapar los contratos, las concesiones, los compromisos, los decretos y leyes denunciados durante años por Berta Cáceres. Tendrían que analizarse las figuras legales con las que ha ido adelante el proyecto “Agua Zarca” y otros proyectos extractivistas y devastadores en la región de Occidente, en la Costa Norte y en otras zonas de Honduras, concesiones en las que aparecen las firmas y los nombres de las personas, grupos y empresas más poderosas del país, vinculadas a corporaciones transnacionales.
Seguir la línea de investigación que vincula el asesinato de Berta con todo lo que ella denunció destaparía la corrupción y la codicia de los verdaderos conductores del modelo neoliberal que se ha enseñoreado de nuestro país.
Esta segunda línea de investigación vincularía también a empleados de nivel intermedio de algunas empresas y a algunas autoridades locales y departamentales, comprometidos también en el proceso que condujo a la contratación de los sicarios. Investigar a responsables intermedios conduciría con relativa facilidad y celeridad a identificar a los más altos responsables, gerentes de empresas y políticos del más alto nivel, quienes dirigen los proyectos extractivistas que explotan los bienes naturales.
Nadie en el actual engranaje del poder está dispuesto a hacer esto, a correr riesgos que pongan en peligro intereses, privilegios y estabilidad. Y, por eso, hay unanimidad en favorecer todo lo que aliente la otra línea de investigación: pasiones personales entrecruzadas con luchas intestinas por el poder.
EL MUNDO SABÍA DE ELLA
Quienes planearon el asesinato de Berta Cáceres sabían que matarían a una persona a la que nunca podrían controlar. Esta mujer era una auténtica indomable como espontáneamente la llamaron en los diversos actos de reconocimiento y en las consignas, lemas y testimonios el día que la enterrábamos. Lo que no esperaban sus enemigos, por vivir ensimismados en su codicia, fue la repercusión mundial que adquirió su asesinato.
El control mediático en Honduras es de tal calibre que ninguno de los medios de cobertura nacional cubrió como correspondía el notición que representó para Honduras el 20 de abril de 2015 la entrega en Estados Unidos del Premio Goldman por la defensa del ambiente a una compatriota. Algún medio colocó la noticia en un recuadro esquinero, perdido entre la publicidad. Ellos no lo sabían, pero el mundo sabía de sobra quién era Berta Cáceres.
Tampoco los medios nacionales cubrieron la visita que Berta hizo, junto a otros dirigentes de movimientos populares de todo el mundo, al Papa Francisco en el Vaticano, en octubre de 2014. Menos se interesaron en informar que fue ella la vocera que habló en nombre de todos ante el obispo de Roma. La misma Berta comentó en los días previos a ese encuentro las maniobras que algunas jerarquías eclesiásticas católicas habían realizado para impedir que ella formara parte de los dirigentes populares que recibiría Francisco.
De tan poca monta consideraban las autoridades hondureñas a Berta Cáceres que cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le otorgó medidas cautelares por el peligro que corría su vida, nunca aceptaron reunirse con ella para definir cómo implementar esas medidas, quedando a criterio del oficial de turno en La Esperanza, municipio donde residía Berta, el realizar patrullajes en los alrededores de su vivienda y en los lugares que ella frecuentaba.
Nadie en el poder dimensionó lo importante, lo querida y lo reconocida que era en el mundo Berta Cáceres, por su liderazgo entre su pueblo lenca y entre el pueblo hondureño. Para las autoridades del país era sólo un estorbo, una revoltosa. El Presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, resumió lo que toda la pléyade de funcionarios corruptos y empresarios codiciosos pensaban sobre Berta, sobre lo que hacía y sobre los que se organizaban alrededor de su liderazgo cuando el 20 de marzo, y a propósito de la pregunta que le hicieron sobre la marcha de las investigaciones para identificar a los autores del crimen, exhortó: “Yo les digo a los que andan en esas luchas que no se compliquen la vida. Pórtense bien, no anden en malos pasos”.
LA REPERCUSIÓN MUNDIAL
La repercusión mundial por el asesinato fue inmediata, enorme y llovieron los manifiestos, declaraciones, denuncias y reclamos de congresistas, senadores y funcionarios del gobierno de Estados Unidos, del Parlamento Europeo, de diversos gobiernos de países latinoamericanos, de la ONU y la OEA, de la más amplia gama de organismos defensores de derechos humanos, ambientales, indígenas, feministas, populares y sociales. El Embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, James D. Nealon, asistió al velatorio en la casa de la madre de Berta, también llegaron varios embajadores de países europeos y las principales figuras públicas que se oponen a las políticas del gobierno.
Tan enorme fue la reacción mundial ante este magnicidio que el Presidente de la República, declarado enemigo público de Berta Cáceres, en la convención de su partido, el Partido Nacional, realizada el mismo 5 de marzo, día del funeral, se vio obligado a pedir a los convencionales, políticos de la más extrema derecha y abanderados de los proyectos extractivos, un aplauso para Berta…
Los medios de comunicación voceros de la política oficial, los mismos que ignoraron siempre las luchas de Berta y que sólo la mencionaban para desacreditar lo que hacía, tuvieron que cubrir la noticia de su muerte y sus honras fúnebres con una dedicación y amplitud como lo hacen con actos oficiales del gobierno, con la Teletón o con algunas de las más sonadas masacres que inundan el sangriento escenario de nuestro país.
Todos los medios llegaron a la casa de la mamá de Berta. Hubo periódicos escritos que cubrieron el acontecimiento con hasta quince páginas de una misma edición en la que brindaban informaciones, datos, reportajes, crónicas y declaraciones relacionadas con la vida, las luchas y el asesinato de Berta…
ESTRATEGIA MEDIÁTICA
De acuerdo a informaciones que se filtraron, la decisión de los propietarios de medios de difundir la noticia y cubrir los funerales fue concertada con Casa Presidencial ante la avalancha de reacciones que llegaban de todo el mundo. Querían evitar que los escasos medios no controlados se convirtieran en referentes únicos ante los medios de comunicación internacionales. Querían dominar el espacio informativo para reorientar la interpretación de los hechos y cimentar la línea de investigación que hablaba de un crimen pasional y de conflictos internos en COPINH.
La cobertura mediática que se procuró dentro de esa estrategia se centró en la sangre en el lugar del crimen, en el llanto de la familia, en las reacciones de pesar de las diversas instancias oficiales, todas lamentando el hecho, llamando a la reconciliación y apoyando una investigación que condujera a capturar a los hechores. Se trataba de salir al paso de cualquier señalamiento contra la empresa DESA o contra el gobierno. La poderosa hermana del presidente se adelantó a advertir que los cabezas calientes se aprovecharían del crimen para responsabilizar al gobierno y, particularmente, a su hermano el Presidente de la República.
Y ya al día siguiente del funeral, 6 de marzo, comenzó otro capítulo de la trama mediática. En el espacio estelar de entrevistas televisivas del domingo en la noche, apareció el padre de Berta Cáceres. Venía de la convención del Partido Nacional para decir -y el entrevistador se esmeró en hacerle decir lo que querían que dijera- que el asesinato de su hija había sido políticamente manipulado por la izquierda. Eso fue lo que dijo entre muchas otras insensateces. Compareció también en otros canales y en otros medios y con el mismo discurso.
Después del funeral de la Niña guardiana de los ríos la campaña mediática ha continuado insistiendo en el móvil pasional y en el móvil de un grave conflicto interno en la organización, todo organizado por el equipo de comunicación de Casa Presidencial, dirigido por Hilda Hernández, hermana del Presidente.
QUÉ VIÓ EN SU PADRE
¿De quién heredó Berta Cáceres su personalidad indomable? ¿Qué hubo en esta mujer que, viniendo de un país tan pequeño, lograra un alcance internacional tan grande?
Su padre, que la abandonó cuando era una niñita, que maltrató a su madre y a todas las mujeres que encontró a su paso, dejando regados en el país a decenas de hijos y de hijas, todo un macho, la convirtió en una firme defensora de los derechos de las mujeres. Su tenaz feminismo nace del rechazo a lo que vio en su padre. Ésa fue la raíz, después vinieron lecturas, ideas, conceptos, formulaciones, pero el humus que hizo fecundo y fértil todo lo que leyó, estudió y formuló está en el desbocado machismo de su padre. Ese mal ejemplo hizo de ella una abanderada impecable de la lucha contra la cultura patriarcal y una continua promotora de nuevas relaciones entre hombres y mujeres.
Los conflictos que tuvo con Salvador Zúniga, su compañero y padre de sus tres hijas y de su hijo, además de la competencia que libró con él por el liderazgo de la organización, la hicieron aún más indomable. No aceptó nunca las decisiones arbitrarias y menos aún que un hombre quisiera imponerlas, sólo por el hecho de ser hombre. No aceptó nunca que la vida de una mujer fuera controlada por un hombre.
SU MADRE: GENEROSA E INDOMABLE
¿Y su madre? Austraberta Flores, doña Bertita, es también clave para entender la personalidad de su hija. Su madre es una mujer profundamente hospitalaria. Todo mundo cabe en casa de doña Bertita, nadie que entre en su casa saldrá sin haber comido un huevo o tortillas con queso o con mantequilla y sin haber tomado café o té.
Hace unos doce años, a finales de diciembre, tuve la idea de visitarla acompañado de mi madre, mis hermanas y varias de mis sobrinas y sobrinos. Éramos diecisiete en total. La visita estaba pensada para unos minutos. Llegamos a las seis de la tarde y después de saludarla íbamos a buscar un hospedaje en la ciudad. Hasta el sol de ahora no comprendo cómo ocurrió lo que ocurrió: las diecisiete personas que llegamos a casa de doña Bertita, sin siquiera haber avisado que llegaríamos, cenamos, tomamos ponche, dormimos allí y al día siguiente desayunamos. Doña Bertita nos despidió rogándonos que repitiéramos la visita todas las veces que quisiéramos. Le tomamos la palabra y dos años después volvimos a llegar los mismos, apertrechados de alguna provisión y de una casa de campaña. Pero ni la usamos ni consumimos lo que llevamos. Ella nos lo dio todo.
Doña Bertita es un milagro… y hace milagros. Según ella cuenta, ha atendido el parto de 4 mil 500 mujeres lencas. Es madrina de miles de mujeres y de hombres lencas. Toda la gente que baja de las comunidades lencas a la ciudad de La Esperanza, para comprar, vender o hacer cualquier mandado, pasa por casa de doña Bertita a saludarla y a recibir su bendición. Quien conoce a doña Bertita entenderá mejor de dónde le viene a su hija Berta la generosidad y la indomable personalidad que demostró siempre.
“EL PUEBLO LENCA ES MI FAMILIA”
Doña Bertita es la gran matrona de la región. Si su casa es lugar de acogida de hombres y mujeres de las aldeas lencas, también llegan donde ella la gente de la ciudad y personajes de la política y los negocios. Fue electa tres veces consecutivas alcaldesa del municipio de La Esperanza, fue gobernadora del departamento de Intibucá y diputada suplente del Partido Liberal, al que renunció para siempre y públicamente tras el golpe de Estado de junio de 2009.
En varias ocasiones que estábamos su hija Berta y yo cenando o desayunando en su casa le escuché decir que desde muy niña sus amigos y amigas fueron siempre lencas. “Siempre fueron mi familia, mis hermanas y mis hermanos”, decía. La pasión de su hija por defender los derechos del pueblo lenca vino de ahí. No la aprendió en capacitaciones políticas. Fue una herencia de vida, nació entre ellas y ellos. Su madre le heredó al pueblo lenca, porque todos en ese pueblo vinieron al mundo recibidos por las manos de doña Bertita.
POR ESO LA MATARON
Berta Cáceres creció compartiendo la tortilla y el café, el tamal y el copal, las candelas blancas, amarillas, azules y verdes con el pueblo lenca. Su amor por ese pueblo nació desde el vientre de su madre. Después fueron las ideas, los conceptos, las decisiones políticas. Por lo arraigado del amor por la cultura lenca Berta fue insobornable. Nadie la pudo comprar, nadie la pudo domar.
Nadie pudo con ella. Tuvieron que matarla. Sin esa mística primigenia, sin ese amor esencial, las personas pueden ser sobornables, domables, comprables. Las ideas claras, los conceptos exactos, las posiciones políticas lúcidas no garantizan fidelidad a los pobres. Sólo una vida vivida en complicidad con la gente es garantía que convierte la lucha en una pasión inclaudicable. Por eso la mataron. Ése es el legado que Berta nos deja.
¡YA VIENEN LOS COPINES!
En más de veinte años de esfuerzos, Berta logró hacer de COPINH una organización popular e indígena que trascendió los moldes políticos tradicionales. En el ambiente de las luchas populares todos sabíamos el significado del grito “¡Ya vienen los copines!” Eso significaba una lucha sin horario y sin límites, sin cálculo, no importando si hay o no hay comida, si hay o no dónde dormir o si hay que dormir en la calle.
Recuerdo cuando en abril de 2008 me uní a la huelga de hambre iniciada por los fiscales contra la corrupción y la impunidad. Estaba un día durmiendo en mi carpa cuando escuché “¡Ya vienen los copines!” Todos sabíamos que con su incorporación la huelga alcanzaba un nuevo nivel. Y era Berta la que siempre encabezaba la llegada de los copines, con un morral bajo el brazo, su sombrero de paja y su sonrisa maliciosa y pícara…
RECUERDO DE AQUEL DÍA
Con Berta uno se sentía movido por una fuerza mayor que la propia. El 20 de mayo de 2013 asistí a una de las tantas manifestaciones organizadas por COPINH y conducida por ella. Nos juntamos en el árbol de roble y ella nos animó a todos invocando a los ancestros y al espíritu de los ríos.
Una compañera de la solidaridad nos tomó una fotografía cuando nos encontramos. Curiosa siempre, pidió ver cómo habíamos quedado en la foto y satisfecha con la sonrisa que ambos habíamos puesto, me dijo. “A ver quién de los dos se va primero”. Fue ella la primera...
Ese día, Berta dio a las trescientas personas que la seguíamos la orientación de dirigirnos en protesta al campamento de la empresa DESA, que estaba como a un kilómetro del roble.
Caminamos hacia allá por un camino tupido de maleza y bajando un cerro bastante inclinado. Al fondo de la bajada estaba el campamento, fuertemente resguardado por soldados y por guardias privados. Yo, siempre temeroso, decidí quedarme al final del grupo. Berta, siempre valiente, encabezaba la manifestación. Gritábamos consignas exigiendo el retiro de DESA del territorio y en defensa del río Gualcarque.
Me senté en una piedra, sudado de la caminata y algo más seguro por alejarme del grupo que lanzaba las consignas en la cara de soldados y guardias armados. De pronto vi que se iban acercando dos camiones llenos de policías con escudos, bombas lacrimógenas y armas de grueso calibre.
Me temblaba todo el cuerpo. Un oficial bajó, se acercó hasta quedar a mi lado, pero sin verme. Desde su celular llamó: “Jefe, esta gente está pacífica, no creo que haya necesidad de pasar a más”. Yo seguía sentado. A los minutos el oficial recibió una llamada. “Jefe, pienso que no es necesario lo otro. Esta gente no anda armas”. Los policías estaban ya con el escudo listo y en posición de ataque.
Si en ese momento el oficial hubiera ordenado la represión las consecuencias hubiesen sido terribles porque el camino tenía abismos a ambos lados y el grupo iba a quedar entre dos fuegos.
Temblando y mirando a ninguna parte estaba yo cuando llegó Berta: “Melo, le toca a usted abrir paso para que nos retiremos”. Y la obedecí. Comencé a caminar, detrás de mí iba Berta y el resto del pueblo lenca que llegó a defender su río y sus tierras. Todavía logré escuchar al oficial: “Ya se están retirando, todo pacífico”. Yo sudaba, Berta estaba feliz del éxito de la actividad.
UN JURAMENTO ANTE LA MADRE ASESINADA
Berta no solo logró moldear a COPINH como una organización rebelde y resistente, dispuesta a luchar sin cálculos y sin límites. Y, aunque no todos los dirigentes populares lo deciden y lo logran, también educó en rebeldía y resistencia a sus tres hijas Olivia, Berta y Laura y a su hijo Salvador.
Los cuatro convocaron una conferencia de prensa ante el cadáver de su madre asesinada y juraron ante ella proseguir su lucha. Llamaron a todas las organizaciones sociales y populares presentes en su entierro a fortalecer la articulación en torno a la defensa de los ríos y de los bienes comunes de la Naturaleza, a defender al COPINH y a las comunidades lencas y a continuar la lucha por la soberanía nacional.
“LA VOZ DE MI MAMÁ LOS ACOMPAÑA”.
Salvador, de 19 años, debió regresar pronto a Argentina, donde estudia, y desde allá envió un texto que revela lo que piensa un retoño de la indomable Berta: “La lucha de mi mamá es la lucha de los pueblos. Y la lucha de los pueblos es su lucha. Es difícil entender para este sistema de destrucción y explotación que los ríos, los bosques, los animales son parte de nosotros y nosotros parte de ellos, que son nuestra espiritualidad, nuestra forma de vida, lo que nos mantiene vivos”.
“Es muy difícil para ellos entender que no estamos dispuestos a que nos destruyan, nos exploten y pongan en venta nuestro territorio ancestral. Por eso nos criminalizan, nos persiguen y nos matan... Mi mamá, una mujer nacida en medio del pueblo lenca, ha sido asesinada por no estar dispuesta a que el color verde de nuestras montañas, a que el sonido puro y espiritual de nuestros ríos, a que el canto armonizador de los pájaros desaparezca. La asesinaron por ser firme y por entender lo profundo y lo que nos comunica nuestra naturaleza”.
“Su lucha está también junto a las mujeres que son madres, que convocan a nuestros ancestros, que son fuente de sabiduría, que son protagonistas de la lucha por la vida. Está junto a las que son golpeadas, a las que son asesinadas y a pesar de eso sus voces no pueden ser calladas. Los pueblos originarios han sido víctimas del racismo y del desprecio. La voz y el espíritu de mi mamá los acompaña y acompañará. No es concebible un mundo así, donde no podamos entender que este mundo es plural, que tiene voces y sonidos diferentes que dan riqueza a este mundo”.
“A ella la asesinaron por entender que esta lucha va mucho más lejos de toda frontera, que este sistema atenta contra la vida de nuestro planeta, atenta contra las cosmovisiones del mundo y nos llama a la indiferencia, a no sentir cada injusticia de este mundo como algo que es injusto para todos, un sistema que quiere convencernos de que no estemos juntos, que nos lleva a pensar sólo en nosotros...”
“Ahora esta lucha toma forma de grito, de esperanza, de una utopía por cambiar este mundo. Es puño alzado que clama por justicia, es un llamado a la hermandad de los pueblos. Es por eso que jamás podremos decir que Berta ha muerto...”
BERTITA TERCERA YA DESPUNTA
Los cuatro retoños de la indomable Berta evidencian la estirpe de la que proceden, su linaje. Los cuatro son ramas del tronco de Berta y de la raíz de doña Bertita.
Doña Bertita tuvo doce hijos entre varones y mujeres, todos talentosos y comprometidos, pero sólo Berta heredó su fuerza irresistible. Los cuatro retoños de la indomable se destacan y están a la altura exigiendo justicia por el asesinato de su madre. Pero hoy, entre Olivia, Bertita, Laura y Salvador emerge la fuerza de la más diminuta de las tres hermanas, Bertita quien por unanimidad ha sido elegida por los otros tres como coordinadora y vocera de la familia. Tiene 24 años. Ante ella uno siente la fuerza de un imán, una atracción que me recuerda la que sentí aquel 20 de mayo de 2013, cuando su madre me ordenó con voz suave que me pusiera al frente del pueblo para abrirles la retirada y evitar la represión y la muerte.
En la tercera generación, esta Bertita ya despunta como indómita y como futura conductora de procesos de transformación. Bertita tercera le pone pies a la esperanza que muchos sentimos perder tras el asesinato de Berta segunda.
Ismael Moreno, SJ
Director del ERIC y Radio Progreso
melosj@gmail.com
¡Alerta! Atentan contra Bertha Zuniga y miembros de la coordinación del COPINH.
blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
sábado, 1 de julio de 2017
¡Alerta! Atentan contra Bertha Zuniga y miembros de la coordinación del COPINH.
En horas de la tarde a las 2:36 pm la compañera Bertha Zúniga en su camino de vuelta de la comunidad de Cancire del Municipio de Santiago Puringla en el departamento de La Paz, acompañada de los miembros de la coordinación general del COPINH Sotero Chavarría y Asunción Martínez, fueron atacados por 4 hombres en dos ocasiones. En la primera, 3 hombres armados con machetes, apostados al lado de un carro Toyota Tacoma Negro de placas PCH 1886, atravesados en el camino de la comunidad de Cancire a San Antonio, amenazaron a las personas que estaban dentro del carro del COPINH ondeando los machetes en posición de ataque. Gracias a la habilidad del conductor no pudieron detener ni machetear el carro, sin embargo, el cuarto hombre, conductor del carro Tacoma arrojó una piedra que golpeó la parte de arriba de la ventana del conductor de COPINH.
En la segunda ocasión el mismo carro, solamente con el conductor, dio persecución por el mismo camino al carro de COPINH rebasando de manera peligrosa, queriendo chocar al carro donde se transportaba la coordinadora general del COPINH y y arrojarlo al abismo. Luego de esto el carro negro se puso en frente del carro de COPINH, intentando frenarlo durante 10 minutos. Afortunadamente el conductor de COPINH pudo tomar un desvío, ir por otro camino y evitar mayores incidentes.
El COPINH denuncia que este incidente tiene que ver con las ambiciones de miembros de las comunidades de Lomas de San Antonio y Las Delicias, apoyados por la injerencista agencia gringa de USAID, de quitar una fuente de agua a las comunidades de San Antonio (otro), Cancire, Higuito y Cedrito. Cabe notar que estas comunidades que pretenden robar las fuentes de agua han sido afectadas por la represa Hidroeléctrica Zazagua, la cual ha dejado secas sus fuentes de agua.
Exigimos que las autoridades investiguen y castiguen estas agresiones. Es la responsabilidad del Estado de Honduras de proteger la integridad física de los miembros de COPINH y tomar todas las medidas necesarias para que la organización realice su labor en la defensa de los derechos de las comunidades Lencas y de sus territorios.
Hacemos una llamado a la comunidad internacional a que esté atenta y exija la protección de las personas miembros del COPINH a las autoridades hondureñas.
miércoles, 28 de junio de 2017
8 años del golpe, Copinh en resistencia.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Honduras: La distorsión de la consulta previa y la negación de la libre determinación
Muestra de ello es la aseveración de Juan Manuel Santos que en Colombia la consulta previa se ha convertido en un dolor de cabeza, hasta el intervencionismo del PNUD en Honduras, donde promueve un anteproyecto que no fue consultado de la forma debida, y que a pesar de los cambios efectuados en el texto, continua desconociendo el espíritu del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).
Es evidente que la ofensiva es continental y está destinada a distorsionar y frenar los reclamos de los pueblos indígenas en relación a la defensa de los territorios ancestrales, bienes comunes, y por ende nuestras culturas.
Desde la construcción del muro Trump en el territorio Tohono o’odham (Papago) hasta las represas en el territorio Mapuche en Chile, se demuestra las inconsistencias por parte de los estados-nación quienes sobreponen los intereses de empresarios y políticos sobre los derechos ancestrales de nuestros pueblos, recurriendo a la criminalización y asesinatos de líderes y liderezas.
En el caso de Honduras, después de dos décadas de haber sido ratificado el Convenio 169, el Estado impulsado por ONU REDD- PNUD y el AVA FLEGT de la Union Europea, comenzó a promover en el año 2012 la elaboración de un anteproyecto de Ley de Consulta. Para el 2016, el Estado descartó las propuestas elaboradas por la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) y la Dirección General de Pueblos Indígenas y Afrohondureños, para posteriormente contratar un equipo de asesores extranjeros, los cuales elaboraron una copia de la controvertida Ley de Consulta del Perú.
El Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Honduras (ODHPINH) introdujo al Congreso Nacional un anteproyecto de Ley en mayo de 2016, el que hasta el momento ha sido desdeñado por el Estado, el cual busca imponer una Ley de Consulta que se adecue a los intereses de los empresarios y del AVA FLEGT-REDD.
A pesar de las observaciones presentadas por la Relatora de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, la sra. Vicky Tauli-Corpuz, tanto en el “Coloquio Internacional sobre la consulta previa” (Mexico, 8-12-16) como en su posterior “Informe de comentarios sobre el anteproyecto de Ley Marco de Consulta Previa del Gobierno de Honduras” (22-12-16) señalan la ausencia de “buena fe” por parte del Estado, además de las incongruencias y omisiones.
La relatora efectuó una visita a Honduras en abril del presente año en relación al proceso que se ha venido dando con la consulta previa. La relatora en su informe preliminar indico que: “exhorto a las partes a desarrollar un diálogo incluyente sobre la propuesta de reglamentación de la consulta. Los pueblos indígenas solicitan que se dé un diálogo más profundo con el Estado para poder entender la ley que se está proponiendo, sus conceptos claves, las mismas definiciones de las nociones de consulta y de consentimiento en el derecho internacional; además, consideran que la socialización que se ha llevado a cabo hasta el momento no es suficiente para poder expresar sus puntos de vista y hacer propuestas concretas sobre el contenido, y que más tiempo y claridad en los procedimientos es necesario. Considerando que estas observaciones fueron planteadas por varias y diferentes organizaciones e individuos, exhorto a la prudencia y a evaluar cautelosamente si existen las condiciones para la rápida adopción de la ley prevista¨.
Agrego además: “es evidente la necesidad de construir confianza entre las partes, y en esta perspectiva, insto al Estado a multiplicar sus esfuerzos para respetar, promover y proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas a la protección de la tierra, sus territorios y los recursos, a la justicia, a los derechos culturales, entre otros. Es a través de avances concretos en estas áreas que se va a crear la confianza necesaria para avanzar en la regulación de la consulta, y los pueblos solicitan que estos temas se aborden al mismo tiempo que se elabore una ley de consulta para que la misma proteja plenamente sus derechos”.
El asesinato de Berta Cáceres a manos de militares activos y ejecutivos de la Empresa DESA, es un crimen que hasta la fecha continua en la impunidad, sin que el estado de Honduras investique quienes fueron los autores intelectuales del crimen. Berta Cáceres participo de lleno en la elaboración del anteproyecto de Ley de Consulta elaborado por ODIPINH; y podemos de forma enfática señalar que el asesinato de Berta se encuentra relacionado directamente con su defensa a la consulta previa, la cual ha sido desdeñada y tergiversada por el Estado y empresarios.
El afán en que ha incurrido el Estado en la aprobación de su versión de ley, demuestra el peso que tiene el requerimiento de ONUREDD y el AVAFLEGT (Unión Europea) de la creación de salvaguardas para poder implementar sus proyectos en Honduras. El apremio consiste en las fechas tope que ha señalado el AVAFLEGT.
Mientras tanto, los pueblos indígenas en Honduras enfrentamos las consecuencias de una serie de leyes y decretos que durante 20 años fueron emitidos sin consulta alguna, y ya han dado lugar a múltiples violaciones de derechos humanos, incluyendo asesinatos, que no fueron investigados de forma fehaciente y consecuentemente quedaron en la impunidad.
La actitud asumida por el Estado-PNUD, DINAFROH y CONPAH, de imponer una versión donde confundieron de forma deliberada socialización con consulta, demuestra la ausencia total de “buena Fe”, desmerita los esfuerzos realizados y conlleva a que los pueblos indígenas desconfíen aun más de la instituciones gubernamentales, situación que ya se había agravado con el golpe de estado (2009) y la defenestración de la Corte Constitucional (2012).
La OIT debería tomar nota de las recomendaciones de la Relatora Vicky Corpuz en relación a la consulta sobre la ley de consulta previa, y las distorsiones que se vienen dando en Honduras, y como los pueblos indígenas hemos sido afectados por la sistemática distorsión del Convenio 169.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Radio comunitarias siguen defendiendo la democratización de la palabra
Jun 29, 2017
La comunicación es un derecho humano cuyo reconocimiento,
vivencia y promoción ha avanzado a paso lento en Honduras, incluso en
los últimos años ha retrocedido.
El control que tienen los grupos de poder económico, político y religioso ha convertido a los medios de comunicación en una dictadura mediática encargada de manipular a la ciudadanía.
Ante el acaparamiento de las frecuencias radiales y televisivas por grupos de poder, y ante la necesidad de conocer una versión diferente de los hechos que ocurren en la convulsionada Honduras, surgen como una alternativa de comunicación las radios comunitarias.
En la segunda mitad de la década de los 90, nacen las primeras cinco radioemisoras comunitarias; Faluma Bimetu (en castellano “Coco Dulce”) en La Bahía de Tela, Atlántida al norte de Honduras, La Voz Lenca y Guarajambala en La Esperanza, Intibucá, y otras en San Francisco, Lempira al occidente del país. Estas radioemisoras manejadas por comunidades garífunas y lencas.
Tras la ruptura del orden constitucional, con el golpe de Estado del año 2009, la ciudadanía y las comunidades comenzaron el proceso de apertura a nuevos medios comunitarios que contribuyeran a acabar con el cerco mediático creado por los medios corporativos.
En ese tiempo surgen nuevas señales alternativas funcionando en frecuencia libre en los departamentos de Colón, Atlántida, Santa Bárbara, Copán, Lempira, Intibucá, La Paz, Valle, Choluteca y Francisco Morazán.
Desde el Golpe, comenzó a vivirse en el país el florecimiento continuo de nuevos medios que servirían de fuente alternativa de comunicación para la ciudadanía que tierra adentro lucha contra las injusticias.
Radios comunitarias
El papel de las radios comunitarias en el país ha sido fundamental para resaltar, articular, fortalecer e impulsar las luchas de las comunidades en la defensa del territorio ante la presencia de proyectos extractivos.
Raquel Isaula, directora de la radio comunitaria RDS, ubicada en la capital Tegucigalpa, es la actual coordinadora de la Asociación de Medios Comunitarios de Honduras (AMCH). Ella asegura que la apertura de los medios alternativos es de mucha importancia, pues a través de ellos se pueden comenzar a gestionar los grandes cambios que necesita el país.
En el departamento de Colón, las radios comunitarias han sido pieza clave para conocer la problemática agraria y las violaciones de derechos humanos que se dan en el sector ante la mala distribución de la tierra y el acaparamiento por parte de terratenientes en complicidad con los políticos.
En la zona atlántica, las emisoras alternativas y comunitarias han tenido un papel fundamental en la denuncia de los proyectos extractivos, con la presencia de represas hidroeléctricas y mineras.
Así mismo, en esta zona, las radios garífunas han denunciado constantemente el desojo del territorio que ancestralmente les pertenece para construir complejos hoteleros y turísticos.
Otra zona donde las radios comunitarias han sido fundamentales, es el occidente hondureño, donde las emisoras indígenas lenca, han denunciado y servido para visibilizar los abusos que se comenten con la construcción de varias represas hidroeléctricas, que despojan a la ciudanía de su territorio.
Retos
A pesar de la diversidad de actores que manejan estos medios alternativos de comunicación, todos enfrentan los mismos problemas; la legalización ante CONATEL (entidad encargada de regular el espectro radioeléctrico en Honduras), y la parte económica (falta de recursos).
Esa realidad lleva a que se demande del Congreso Nacional, una Ley que haga una mejor distribución de espectro radioeléctrico, y que reconozca la existencia de los medios comunitarios. Hasta la fecha todas las iniciativas han sido ahogadas y desestimadas ante presiones de los mismos grupos de poder, quienes son dueños de los grandes monopolios de la comunicación en el país.
El acceso a un permiso de Conatel ha sido uno de los principales retos que han tenido que enfrentar las radios comunitarias. Según datos proporcionados por el Comité para la Libertad de Expresión, C-LIBRE, actualmente de las más de 300 radioemisoras existentes en el país, únicamente 19 han obtenido en parte el permiso de operación de la entidad Estatal.
En el año 2013, CONATEL realizó una recanalización de la banda FM, eso significa que el Estado reordenó el espectro, acortó el espacio entre estaciones de radio para disponer de al menos 160 frecuencias liberadas.
Sin embargo la mayoría fueron entregadas a los mismos dueños de los medios corporativos de comunicación.
La situación económica es otro de los grandes retos que enfrentan los medios alternativos. El mismo está ampliamente ligado al proceso de legalización, pues al no existir una normativa legal que reconozca a las radios comunitarias, la distribución se hace a través de millonarias subastas, en otras palabras quien da más dinero se queda con la frecuencia.
El factor económico ha sido una de las causas fundamentales para que algunas iniciativas de radio hayan cerrado operaciones, o transmitir únicamente en ciertos periodos de tiempo.
Persecución y Criminalización
Por su papel protagónico en la lucha de las comunidades, las radios comunitarias y su personal enfrentan constantemente agresiones. Son perseguidos y criminalizados constantemente, incluso por el mismo Estado.
En varias ocasiones se denunció que Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) está hostigando al personal de las radios comunitarias. Están llegando, supuestamente a investigar si tienen licencias, como una forma de intimidación.
Muchos de los ataques han ido más allá, como es el caso de la radio garífuna, Faluma Bimetu, ubicada en la comunidad de El Triunfo de La Cruz, en Tela, Atlántida a quien en el año 2010, desconocidos incendiaron sus instalaciones quemando todos los equipos de transmisión.
Otro ejemplo de ataques y persecución fue en el occidente del país, donde una radioemisora comunitaria del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), fue atacada con piedras la noche del 08 de marzo de 2017.
Nuevas radios
Raquel Isaula, directora de la AMCH, dice que dentro de la organización hay alrededor de 52 medios comunitarios afiliados. Sin embargo existen otros espacios que también articulan radios comunitarias y alternativas, por lo que se estima que existen al menos 60 en el país.
La mayor parte de las radios comunitarias están en manos de grupos indígenas, garífunas, organizaciones campesinas, juveniles, patronatos.
La comunicadora dice que en las próximas semanas comenzarán a funcionar 4 nuevas radio emisoras comunitarias; una en la tribu de Las Vegas de Tepemechín, municipio de Victoria, Departamento de Yoro. Radio Musula, en el municipio de Santa Elena, La Paz que será manejada por varias organizaciones que impulsan luchas en el sector, también surcará los aires una radio comunitaria con las tribus chortí, en el municipio de Copán Ruinas, y radio Azacualpa en Yamaranguila, Intibucá.
Está nueva radioemisora comunitaria que comenzará a funcionar a partir del 30 de junio está ubicada en las montañas de Yamaranguila, Intibucá, en una zona donde la tecnología es nula, no existe energía eléctrica, mucho menos señal telefónica.
Un par de paneles solares bastarán, para que la voz alternativa surque el espacio aéreo en el departamento de Intibucá. La radio será coordinada en su totalidad por mujeres.
Salvador Zuniga miembro de la Coordinadora Indígena del Poder Popular de Honduras (CINPH), destaca la importancia que las mujeres se empoderen de los medios de comunicación alternativos. Asegura que Radio Azacualpa servirá para denunciar la corrupción y proponer la construcción de una sociedad más justa donde exista interculturalidad, el respeto a las diferencias y a los bienes naturales.
por: Carlos H. Reyes
Presidente STIBYS
Hasta
antes de Luis Zelaya y Salvador Nasralla, EE.UU. sólo podía confiar el
megaplan a Hernández, ahora eso está en duda. Hernández se congeló en la
fase militar y nadie quiere un estallido en los próximos cuatro años;
la siguiente etapa necesita un gobierno moderno con química popular, es
tiempo de cosecha, es hora de arrancar la prosperidad social y económica
en el gran proyecto geopolítico.
EDITORIAL
Siempre que ocurren crisis extremas como el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 en Honduras, las élites golpistas si no son desplazadas del poder, se tornan más peligrosas, aceran la dominación social, redoblan el pillaje de los bienes nacionales y acosan la libertad y la cultura. Entonces ordena el malandrín y retoña el bruto. Eso acontece aquí desde hace ocho años en el marco de un plan estadounidense de reocupación militar y saqueo a escala regional que convirtió criados en presidentes, son las caras visibles de la operación, ha pasado en Perú, antes fue Colombia y otros países de Suramérica; igual en Honduras. México y otros gobiernos de América Latina son “reservistas”.
En ese “juego de tronos”, los “gringos” ya quemaron a su “delfín contra bolivariano”, cualquier hondureño no para de reírse cuando Juan Hernández pide respeto a derechos del pueblo venezolano. ¿Por qué sólo a Juan piden tan innoble tarea, mientras Santos recibe el “Nobel de la Paz”, la ONU declara a Correa “Mejor Presidente del Mundo” y el FMI destaca a Evo por la solidez financiera de Bolivia, disminución de la pobreza y de la desigualdad? Honduras es hoy una colonia. Tenía más “imperium”, poder de mando, un procónsul romano sobre una provincia lejana que hoy un presidente en Honduras.
Pasado los seis meses de dictadura, hace ocho años, según los “gringos”, JOH era la persona para gobernar posgolpe como militar, no lo es, ni lo será, ni tiene idea de una guerra real con muertos, pero se siente bien con ese papel. Maquilla su inseguridad y sostiene su fracaso de gobierno.
En ese contexto EE.UU. sabía hace mucho que “el narco” había tomado Honduras como tránsito de sus cargas camino al norte, algunos colaboraban con la DEA, luego resolvió que erradicarlo era vital para afianzar el control geopolítico en la región. Los capos tenían en sus manos el Estado. La pudrición institucional total también restaba fuerza a EE.UU., no servía para botar presidentes populares o para cuidar tiranos.
He ahí que como parte de un gran proyecto de reposición imperial llegó JOH con la misión de extraditar a los capos más fuertes, aunque no siempre alegre, ha cumplido el guión militar canalizado por avenida La Paz o por el Comando Sur. Nealon también es Comando Sur. Surgió así la idea de convertir Honduras en enclave logístico como hicieron de nuevo a Panamá, por medio de programas de infraestructura vial, canal seco, aeropuerto Palmerola, terminales en Puerto Cortés y demás conexiones que perfilen condiciones mínimas de inversión externa que concreten las ciudades modelo.
Eso es el Plan Alianza para la Prosperidad que nació con enfoque militarista y de reinversión de capitales privados para elevar la seguridad y la economía en México y Centroamérica. No está escrito en piedra y tendrá cambios según visión de país de los nuevos gobiernos en la región y del trato de Estados iguales con Washington.
Washington está de vuelta en América Latina y no desea un estallido social en los próximos cuatro años en Honduras. Sabe que la inexistencia de movimiento popular organizado, no significa paz. Ni dirigencia sin doctrina de clase es transparencia. Es dura verdad, el “golpe de junio” acompañará muchas generaciones que verán como del estiércol nacerá la flor. Una ley de las ciencias naturales y una ley dialéctica de la historia. Algo bueno de todo esto, al final surgirá.
HAGA CLIQ PARA ACCEDER AL BLOG - DESTACADOS DE LAS ÚLTIMAS EDICIONES:
Jul - 01 - 2017 | undefined | Más
Jun - 28 - 2017 | undefined | Más
Jun - 24 - 2017 | undefined | Más
Jun - 14 - 2017 | undefined | Más
Jun - 05 - 2017 | undefined | Más
El control que tienen los grupos de poder económico, político y religioso ha convertido a los medios de comunicación en una dictadura mediática encargada de manipular a la ciudadanía.
Ante el acaparamiento de las frecuencias radiales y televisivas por grupos de poder, y ante la necesidad de conocer una versión diferente de los hechos que ocurren en la convulsionada Honduras, surgen como una alternativa de comunicación las radios comunitarias.
En la segunda mitad de la década de los 90, nacen las primeras cinco radioemisoras comunitarias; Faluma Bimetu (en castellano “Coco Dulce”) en La Bahía de Tela, Atlántida al norte de Honduras, La Voz Lenca y Guarajambala en La Esperanza, Intibucá, y otras en San Francisco, Lempira al occidente del país. Estas radioemisoras manejadas por comunidades garífunas y lencas.
Tras la ruptura del orden constitucional, con el golpe de Estado del año 2009, la ciudadanía y las comunidades comenzaron el proceso de apertura a nuevos medios comunitarios que contribuyeran a acabar con el cerco mediático creado por los medios corporativos.
En ese tiempo surgen nuevas señales alternativas funcionando en frecuencia libre en los departamentos de Colón, Atlántida, Santa Bárbara, Copán, Lempira, Intibucá, La Paz, Valle, Choluteca y Francisco Morazán.
Desde el Golpe, comenzó a vivirse en el país el florecimiento continuo de nuevos medios que servirían de fuente alternativa de comunicación para la ciudadanía que tierra adentro lucha contra las injusticias.
Radios comunitarias
El papel de las radios comunitarias en el país ha sido fundamental para resaltar, articular, fortalecer e impulsar las luchas de las comunidades en la defensa del territorio ante la presencia de proyectos extractivos.
Raquel Isaula, directora de la radio comunitaria RDS, ubicada en la capital Tegucigalpa, es la actual coordinadora de la Asociación de Medios Comunitarios de Honduras (AMCH). Ella asegura que la apertura de los medios alternativos es de mucha importancia, pues a través de ellos se pueden comenzar a gestionar los grandes cambios que necesita el país.
En el departamento de Colón, las radios comunitarias han sido pieza clave para conocer la problemática agraria y las violaciones de derechos humanos que se dan en el sector ante la mala distribución de la tierra y el acaparamiento por parte de terratenientes en complicidad con los políticos.
En la zona atlántica, las emisoras alternativas y comunitarias han tenido un papel fundamental en la denuncia de los proyectos extractivos, con la presencia de represas hidroeléctricas y mineras.
Así mismo, en esta zona, las radios garífunas han denunciado constantemente el desojo del territorio que ancestralmente les pertenece para construir complejos hoteleros y turísticos.
Otra zona donde las radios comunitarias han sido fundamentales, es el occidente hondureño, donde las emisoras indígenas lenca, han denunciado y servido para visibilizar los abusos que se comenten con la construcción de varias represas hidroeléctricas, que despojan a la ciudanía de su territorio.
Retos
A pesar de la diversidad de actores que manejan estos medios alternativos de comunicación, todos enfrentan los mismos problemas; la legalización ante CONATEL (entidad encargada de regular el espectro radioeléctrico en Honduras), y la parte económica (falta de recursos).
Esa realidad lleva a que se demande del Congreso Nacional, una Ley que haga una mejor distribución de espectro radioeléctrico, y que reconozca la existencia de los medios comunitarios. Hasta la fecha todas las iniciativas han sido ahogadas y desestimadas ante presiones de los mismos grupos de poder, quienes son dueños de los grandes monopolios de la comunicación en el país.
El acceso a un permiso de Conatel ha sido uno de los principales retos que han tenido que enfrentar las radios comunitarias. Según datos proporcionados por el Comité para la Libertad de Expresión, C-LIBRE, actualmente de las más de 300 radioemisoras existentes en el país, únicamente 19 han obtenido en parte el permiso de operación de la entidad Estatal.
En el año 2013, CONATEL realizó una recanalización de la banda FM, eso significa que el Estado reordenó el espectro, acortó el espacio entre estaciones de radio para disponer de al menos 160 frecuencias liberadas.
Sin embargo la mayoría fueron entregadas a los mismos dueños de los medios corporativos de comunicación.
La situación económica es otro de los grandes retos que enfrentan los medios alternativos. El mismo está ampliamente ligado al proceso de legalización, pues al no existir una normativa legal que reconozca a las radios comunitarias, la distribución se hace a través de millonarias subastas, en otras palabras quien da más dinero se queda con la frecuencia.
El factor económico ha sido una de las causas fundamentales para que algunas iniciativas de radio hayan cerrado operaciones, o transmitir únicamente en ciertos periodos de tiempo.
Persecución y Criminalización
Por su papel protagónico en la lucha de las comunidades, las radios comunitarias y su personal enfrentan constantemente agresiones. Son perseguidos y criminalizados constantemente, incluso por el mismo Estado.
En varias ocasiones se denunció que Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) está hostigando al personal de las radios comunitarias. Están llegando, supuestamente a investigar si tienen licencias, como una forma de intimidación.
Muchos de los ataques han ido más allá, como es el caso de la radio garífuna, Faluma Bimetu, ubicada en la comunidad de El Triunfo de La Cruz, en Tela, Atlántida a quien en el año 2010, desconocidos incendiaron sus instalaciones quemando todos los equipos de transmisión.
Otro ejemplo de ataques y persecución fue en el occidente del país, donde una radioemisora comunitaria del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), fue atacada con piedras la noche del 08 de marzo de 2017.
Nuevas radios
Raquel Isaula, directora de la AMCH, dice que dentro de la organización hay alrededor de 52 medios comunitarios afiliados. Sin embargo existen otros espacios que también articulan radios comunitarias y alternativas, por lo que se estima que existen al menos 60 en el país.
La mayor parte de las radios comunitarias están en manos de grupos indígenas, garífunas, organizaciones campesinas, juveniles, patronatos.
La comunicadora dice que en las próximas semanas comenzarán a funcionar 4 nuevas radio emisoras comunitarias; una en la tribu de Las Vegas de Tepemechín, municipio de Victoria, Departamento de Yoro. Radio Musula, en el municipio de Santa Elena, La Paz que será manejada por varias organizaciones que impulsan luchas en el sector, también surcará los aires una radio comunitaria con las tribus chortí, en el municipio de Copán Ruinas, y radio Azacualpa en Yamaranguila, Intibucá.
Está nueva radioemisora comunitaria que comenzará a funcionar a partir del 30 de junio está ubicada en las montañas de Yamaranguila, Intibucá, en una zona donde la tecnología es nula, no existe energía eléctrica, mucho menos señal telefónica.
Un par de paneles solares bastarán, para que la voz alternativa surque el espacio aéreo en el departamento de Intibucá. La radio será coordinada en su totalidad por mujeres.
Salvador Zuniga miembro de la Coordinadora Indígena del Poder Popular de Honduras (CINPH), destaca la importancia que las mujeres se empoderen de los medios de comunicación alternativos. Asegura que Radio Azacualpa servirá para denunciar la corrupción y proponer la construcción de una sociedad más justa donde exista interculturalidad, el respeto a las diferencias y a los bienes naturales.
PINCELADAS SOBRE LA REALIDAD NACIONAL
por: Carlos H. Reyes
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
La
IDEOLOGÍA NEOLIBERAL impuesta a los pueblos del mundo, es un
instrumento de manipulación para el control social. Impide que los
oprimidos, los explotados y los excluidos del mundo comprendamos la
situación de opresión de clase en que nos mantienen. El consumismo, el
endeudamiento y las predicas fundamentalistas son nuevas formas de
esclavitud. Toda esta opresión de clase, está generando nuevas
modalidades de lucha de clases que acabaran con la fracasada
globalización neoliberal, que no podrá ser defendida, ni con armas de
destrucción masiva. La lucha de clases en este siglo XX1 será decisiva
porque el capitalismo tiene en peligro no solo a la especie humana, sino
al planeta tierra.
Según la Constitución Política, “El
sistema económico de Honduras se fundamenta en principios de eficiencia
en la producción y justicia social en la distribución de la riqueza y
el ingreso nacionales”.Pero esto es pura farsa, porque al
imponernos el Capitalismo NEOLIBERAL lo que tenemos no es justicia
social sino sobre explotación de los trabajadores del campo y la ciudad,
ya sean o no asalariados, ya pequeños o medianos productores; y también
es pura farsa, porque somos el segundo país del continente americano
donde más se concentra el ingreso y la riqueza nacionales (Índice de
Gini mayor de 0.60). Esta realidad hecha por tierra cualquier propaganda
oficial.
Dice también la Constitución que el sistema económico de Honduras se basa “…en
la coexistencia armónica de los factores de la producción que hagan
posible la dignificación del trabajo como fuente principal de la riqueza
y como medio de realización de la persona humana”. Esto también
es otra mentira, porque lo que sufrimos es un desequilibrio entre el
poder de la clase capitalista frente al poder de las clases
trabajadoras, desequilibrio a favor de los primeros promovido desde el
Estado; y, al imponerse la ideología que
predica que el capital es quien produce la riqueza y no el trabajo, se
privilegia al capital y se deshumaniza a los trabajadores. Al decir que
ellos son empleadores y nosotros colaboradores, pretenden con ello
ocultar la lucha de clases.
Estas
contradicciones entre Teoría Constitucional y practica se han agudizado
en los últimos años con la aplicación de políticas neoliberales que
favorecen al gran capital a través de los procesos de privatización de
los servicios públicos y recursos naturales: tierra, minerales, agua,
bosques, etc., cuya defensa ha generado muchas muertes que se han
quedado impunes como los casos del Aguan, de otras regiones del país, de
sindicalistas, de indígenas y negros, entre los cuales está el caso
emblemático del asesinato de la compañera BERTHA CÁCERES aun impune.
Esas
contradicciones también se viven con las Leyes que privilegian el
trabajo temporal, frente al trabajo permanente y cuya máxima expresión
la encontramos en la Ley de Empleo Temporal por Hora, que ha venido a
promover la tercerización laboral en todos los órdenes de la economía,
llegando a tal grado de nulificar las conquistas obtenidas con la gran
huelga de 1954, nulificando también la aplicación del salario mínimo y
desequilibrando aún más los Derechos del trabajo frente al capital. POR
ESTE TIPO DE LEYES ES QUE YA CASI NO HAY SINDICATOS EN EL SECTOR
PRIVADO. El recurso de inconstitucionalidad contra esa Ley no lo hemos
presentado, porque la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia esta cooptada por el Poder Ejecutivo y nos lo van a declarar
sin lugar con lo cual quedaría blindada dicha Ley.
A
gran parte de los hondureños como que no nos importa que, en el marco
de profundizar el neoliberalismo, despedacen las leyes laborales y
agrarias. En los últimos años se ha propuesto despedazar el Código del
Trabajo con: la Ley de Empleo Temporal por Hora, el Código Procesal
Laboral, la Ley de Inspección General de Trabajo. Han anulado el
Estatuto del Docente y arrebatado a los maestros y empleados púbicos sus
institutos de previsión. La reforma agraria es un delito. Se está
privatizando la seguridad social. El caso de la seguridad social, es
patético, porque para justificar su privatización, desde el Estado se
permitió que el IHSS fuera víctima de un robo descarado, por políticos y
empresarios, de más de 300 millones de dólares, que está quedando
impune y no se ha recuperado ni un centavo.
El
Estado de Honduras está aplicando una política que prioriza la
inversión de las industrias extractivas e hidroeléctricas, a costa de la
violación de derechos laborales, de la vulneración de los derechos de
los pueblos indígenas, la depredación del ambiente, la vulnerabilidad de
los derechos humanos, y la persecución y criminalización de los
dirigentes indígenas y medioambientales. En Honduras ya existen 714 proyectos extractivos y calculan que entre el 30 y 35% de su territorio está concesionado. Honduras es “El lugar más peligroso para quienes defienden los bienes comunes.” La
política es que hay que traer la inversión extranjera a como dé lugar,
porque da empleo, no importa si precario y si no paga impuestos. Para
Global Witness “HONDURAS: EL LUGAR MÁS PELIGROSO PARA DEFENDER EL PLANETA”. 123
defensores/as de la tierra y los bienes comunes han sido asesinados
tras el golpe de Estado de 2009; otros han sido amenazados, perseguidos y
encarcelados
En
materia de Derechos Humanos contamos con un informe que demuestra la
falta de protección e impunidad, con cifras que muestran asesinatos,
persecución, amenazas y encarcelamientos de dirigentes de organizaciones
sociales. El
régimen en vez de resolver estos problemas crea un nuevo código penal
para la terorización de la protesta social y la eliminación de
personerías jurídicas a organizaciones populares que se resistan al
modelo.
El
grave problema de inseguridad que vive el país, el narcotráfico, el
crimen organizado, el lavado de activos no puede ser enfrentado con
concepciones y métodos que privilegian el uso de la fuerza. La
implementación de este modelo transnacional, fracasado en otros países,
supone sistemáticas e impunes violaciones a los Derechos Humanos que han
sido denunciados internacionalmente y por lo cual el Estado hondureño
ha sido condenado. Rechazamos, por tanto, la militarización de las
relaciones del Estado con el pueblo, del lenguaje, del discurso, de los
territorios y de los “guardianes de la patria”. Condenamos los intentos
por crear nuevas bases militares extranjeras para cumplir propósitos
antinacionales e intervencionistas porque ESTE ES CONTINENTE DE PAZ
(Manifiesto 1 de mayo 2016).
Pero
el futuro no es nada promisorio ya que, para continuar con esos
procesos de privatización, extractivismo, desregulación laboral, libre
comercio e inversión, llenándonos de impuestos, devaluación de la
moneda, alto costo de la vida, en fin, continuar con la profundización
del modelo neoliberal y ser un país laboratorio en materia de “ciudades
modelo”, se está impulsando un proceso de reelección, contrario a lo que
manda la Constitución de la Republica, que la han convertido en papel
mojado, en un país con una institucionalidad colapsada y
mayoritariamente un movimiento popular desarticulado, despolitizado y casi desmovilizado.
Para
esos propósitos nos tienen viviendo y observando el ingreso a un nuevo
proceso electoral estilo Honduras, en donde la cantidad de partidos y
enredos politiqueros ha cambiado frente a otros procesos, se enreda la
politiquería, el clero manía, el narco tráfico y la criminalidad con la
manipulación mediática, construyendo un escenario de confusión, de
intimidación, de sumisión de clase.
Parece
que con el proceso electoral que se ha iniciado, reconociendo los
Partidos Políticos participantes la ilegalidad del actual presidente a
reelegirse, todo está cambiando para seguir en lo mismo. HONDURAS ESTA CAMBIANDO PARA SEGUIR EN LO MISMO O PEOR. Recordemos
que después del triunfo de la Revolución Francesa, al declararse que el
poder estaba en el pueblo, surgió la preocupación en la naciente
burguesía, de que la chusma podía llegar al poder y se instituyeron los
partidos políticos y los tres poderes del Estado para evitarlo y seguir
ellos gobernando. Pero ese sistema ya empieza a colapsar en el mundo y
Honduras es un ejemplo.
Por
todo lo anterior hay la necesidad de construir, desde debajo, las
estructuras necesarias dentro del pueblo, para luchar por un modelo de
desarrollo económico y social alternativo, de esencia popular y
democrática, que reivindique el trabajo como fuente de la riqueza y de
realización del ser humano. En donde lo esencial no sea la conversión
del ser humano en mercancía y el espíritu de la humanidad la ganancia y
el egoísmo mercantiles. Recordemos a Aristóteles que advertía de los peligros de una producción centrada en el lucro como algo no natural al hombre y que no ponía límites a su codicia.
Pero
para ello también necesitamos de la unidad en la región centroamericana
y latinoamericana, que es la que esta impidiendo el imperio gringo al
atentar, con todas las formas cobardes de intervención en los asuntos
internos de los países latinoamericanos. El imperio gringo financia y
dirige estructuras contrarrevolucionarias o contrarreformas en el
continente, utilizando a los modernos Santander.
Estamos
a las puertas de un nuevo 1 de mayo, a 131 años del ahorcamiento de los
mártires de Chicago, y a 63 años de la Gran Huelga de 1954,
acontecimiento que cambió el destino económico, social y político de
Honduras colocándola en el siglo XX. Esa huelga con sus conquistas y
efectos, coloco a la clase trabajadora en un lugar de mucha relevancia
en el país, sitial que poco a poco hemos venido perdiendo y para
reivindicarlo en necesario que la clase trabajadora se convenza de su
papel histórico y de ahí la necesidad urgente por
alcanzar mayores niveles de unidad, organización y movilización para
continuar la lucha, recuperar las conquistas perdidas y lograr los
cambios estructurales que nuestro país necesita. Recordemos
que los mártires de chicago fueron ahorcados no solo por luchar por la
jornada de 8 horas, sino por luchar contra el capitalismo.
Tegucigalpa 25 de abril 2017
CARLOS H REYES
EDITORIAL Y PORTADA EL LIBERTADOR IMPRESO JUNIO: “DEL ESTIÉRCOL NACE LA FLOR”
EDITORIAL
Del estiércol nace la flor
Siempre que ocurren crisis extremas como el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 en Honduras, las élites golpistas si no son desplazadas del poder, se tornan más peligrosas, aceran la dominación social, redoblan el pillaje de los bienes nacionales y acosan la libertad y la cultura. Entonces ordena el malandrín y retoña el bruto. Eso acontece aquí desde hace ocho años en el marco de un plan estadounidense de reocupación militar y saqueo a escala regional que convirtió criados en presidentes, son las caras visibles de la operación, ha pasado en Perú, antes fue Colombia y otros países de Suramérica; igual en Honduras. México y otros gobiernos de América Latina son “reservistas”.
En ese “juego de tronos”, los “gringos” ya quemaron a su “delfín contra bolivariano”, cualquier hondureño no para de reírse cuando Juan Hernández pide respeto a derechos del pueblo venezolano. ¿Por qué sólo a Juan piden tan innoble tarea, mientras Santos recibe el “Nobel de la Paz”, la ONU declara a Correa “Mejor Presidente del Mundo” y el FMI destaca a Evo por la solidez financiera de Bolivia, disminución de la pobreza y de la desigualdad? Honduras es hoy una colonia. Tenía más “imperium”, poder de mando, un procónsul romano sobre una provincia lejana que hoy un presidente en Honduras.
Pasado los seis meses de dictadura, hace ocho años, según los “gringos”, JOH era la persona para gobernar posgolpe como militar, no lo es, ni lo será, ni tiene idea de una guerra real con muertos, pero se siente bien con ese papel. Maquilla su inseguridad y sostiene su fracaso de gobierno.
En ese contexto EE.UU. sabía hace mucho que “el narco” había tomado Honduras como tránsito de sus cargas camino al norte, algunos colaboraban con la DEA, luego resolvió que erradicarlo era vital para afianzar el control geopolítico en la región. Los capos tenían en sus manos el Estado. La pudrición institucional total también restaba fuerza a EE.UU., no servía para botar presidentes populares o para cuidar tiranos.
He ahí que como parte de un gran proyecto de reposición imperial llegó JOH con la misión de extraditar a los capos más fuertes, aunque no siempre alegre, ha cumplido el guión militar canalizado por avenida La Paz o por el Comando Sur. Nealon también es Comando Sur. Surgió así la idea de convertir Honduras en enclave logístico como hicieron de nuevo a Panamá, por medio de programas de infraestructura vial, canal seco, aeropuerto Palmerola, terminales en Puerto Cortés y demás conexiones que perfilen condiciones mínimas de inversión externa que concreten las ciudades modelo.
Eso es el Plan Alianza para la Prosperidad que nació con enfoque militarista y de reinversión de capitales privados para elevar la seguridad y la economía en México y Centroamérica. No está escrito en piedra y tendrá cambios según visión de país de los nuevos gobiernos en la región y del trato de Estados iguales con Washington.
Hasta
antes que apareciera Luis Zelaya y Salvador Nasralla en la política,
EE.UU. sólo podía confiar la ejecución de este megaplan a Hernández,
ahora eso está en duda.- Hernández
se congeló en la fase militar ¡hasta aquí hay que darle de todo a los
militares y el pueblo sirve como laboratorio de represión! la siguiente
etapa es cosecha, demanda un régimen moderno, próximo al pueblo, es la
época social y económica del proyecto.
Washington está de vuelta en América Latina y no desea un estallido social en los próximos cuatro años en Honduras. Sabe que la inexistencia de movimiento popular organizado, no significa paz. Ni dirigencia sin doctrina de clase es transparencia. Es dura verdad, el “golpe de junio” acompañará muchas generaciones que verán como del estiércol nacerá la flor. Una ley de las ciencias naturales y una ley dialéctica de la historia. Algo bueno de todo esto, al final surgirá.
Para informarse sobre la lucha del pueblo de Honduras, visite el Blog:
Amplia y actualizada informaciòn
HONDURAS: ¡Alerta! Atentan contra Bertha Zuniga y miembros de la coordinación del COPINH // .8 años del golpe, Copinh en resistencia.// Pueblo garífuna denuncia plan para desaparecerlo // Alerta. El COPINH exige que se respete la integridad física del pueblo Lenca de Río Blanco! // PINCELADAS SOBRE LA REALIDAD NACIONAL por: Carlos H. Reyes // Desalojan con gas lacrimógeno grupo Campesino 23 de febrero en La Paz
¡Alerta! Atentan contra Bertha Zuniga y miembros de la coordinación del...Jul - 01 - 2017 | undefined | Más
HONDURAS: El país latinoamericano donde "habrá todos los golpes de Estado que desee EE.UU." // La relación entre EE.UU. y el asesinato de líderes sociales en Honduras // IGLESIA CATÓLICA EN CONTRA DE REELECCIÓN PRESIDENCIAL // Del Golpe de Estado a la Reelección de JOH: síntomas de una élite en apuros // Víctor Funes, otro periodista asesinado en Honduras
El país latinoamericano donde "habrá todos los golpes de Estado...Jun - 28 - 2017 | undefined | Más
HONDURAS: Autoridades Universitarias no recibieron propuesta de estudiantes // ADUNAH: Si las autoridades de la UNAH no desean diálogar que renuncien // En una semana: Rectora y policías dan golpe de muerte a la Autonomía Universitaria // MEU: Sin la renuncia de Julieta no hay diálogo // BBC: "LOS CACHIROS", NARCOTRAFICANTES QUE HACEN TEMBLAR POLÍTICOS DE HONDURAS
Autoridades Universitarias...Jun - 24 - 2017 | undefined | Más
HONDURAS: Elevaron a juicio la causa por el asesinato de Berta Cáceres: hablamos con su hija, Berta Zúñiga Cáceres // Honduras: Denuncian el asesinato de 140 mujeres en lo que va de 2017 // Honduras: Debe cesar la criminalización de estudiantes universitarios // Ilegal la vigilancia a universitarios por parte de la ATIC
Jun - 22 - 2017 | undefined | MásHONDURAS: HONDURAS REGISTRA 28 MASACRES EN PRIMER SEMESTRE DE 2017 // Bombardeada la Autonomía Universitaria // Honduras debe cesar la criminalización de estudiantes universitarios // CONADEH y OACNUDH conjuntamente reiteran llamado a cumplir acuerdos de 2016 en la UNAH
Jun - 18 - 2017 | undefined | MásHONDURAS: COPINH: La Trampa de los Bancos // La doble cara de los bancos que financian Agua Zarca Por Giorgio Trucchi // Amnistía Internacional: Continúa en riesgo la justicia en el caso del asesinato de Berta Cáceres // PLATAFORMA AGRARIA: Prevalece la impunidad en el Bajo Aguán
HONDURAS: COPINH: La Trampa de los Bancos. blog del Consejo Civico de...Jun - 14 - 2017 | undefined | Más
HONDURAS: OACNUDH Honduras alarmada por incumplimiento de compromiso por parte de autoridades de la UNAH que generó condena de estudiantes // ALTO COMISIONADO DE DDHH CONDENA ACCIONES CONTRA ESTUDIANTES // Honduras: Fyffes perdida en su propio laberinto Por Giorgio Trucchi // Atlántida se resiste a entregar sus fuentes de agua
Jun - 13 - 2017 | undefined | MásHONDURAS: Persecución y criminalización son una constante en contra de indígenas lencas en La Paz // ASESINOS CONFESOS DE BERTA CÁCERES BUSCAN CLEMENCIA DEL JUEZ // Ausencia de Estado agudiza conflicto minero en Macuelizo, Santa Bárbara // Ministerio Público profana tumba de “Juan Humberto Sánchez”
Jun - 10 - 2017 | undefined | MásHONDURAS: La impunidad no permite olvidar - Semana internacional del Detenido Desaparecido // En visita a Cofadeh organización de EEUU conocen el nefasto papel de su país en la década de los 80 en Honduras // Plataforma Agraria se pronuncia sobre el Reporte de la Oficina del Inspector General en el Departamento de Justicia de Estados Unidos. // Identificados agentes sospechosos de tratos crueles contra 14 periodistas
La impunidad no permite olvidar -...Jun - 05 - 2017 | undefined | Más
BRASIL
MOVILIZACIÓN
Huelga por derechos movilizó miles de manifestantes en todo Brasil este viernes
Las manifestaciones fueron organizadas por los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo
Em Pernambuco, en el noreste del país, los bloqueos de
calles y carreteras en apoyo a la huelga tuvieron como objetivo mandar
un mensaje a las patronales que controlan la política: los trabajadores
no aceptarán ningún recorte de derechos. En todo el estado, decenas de
vías y carreteras fueron bloqueadas, en el campo y en la ciudad.
En Recife, Elizângela de Jesus, del Movimiento de
Trabajadores Sin Techo (MTST), resaltó el rol de las mujeres en las
luchas contra las reformas laboral y de seguridad social, defendidas por
el gobierno golpista de Michel Temer.
"Las mujeres estamos en lucha contra las reformas del
gobierno Temer y contra la tercerización; estamos luchando por nuestros
derechos", defendió Elizângela.
En las calles de Salvador, capital de Bahia, y en el
interior de ese estado, centenas de trabajadores protestaron y pidieron
[elecciones] Directas Ya. La militante del Movimiento de Trabajadores
Sin Tierra (MST), Socorro Varela, afirma que salió a las calles para
rechazar el recorte de derechos del pueblo brasileño: "No vamos a
aceptar ni un derecho menos".
En el sur del país, en ciudades de Rio Grande do Sul, se
registraron casos de represión policial. Manifestantes fueron detenidos
arbitrariamente. A pesar de la violencia policial, trabajadores de
diferentes categorías se quedaron cruzados de brazos este viernes.
Al norte, en Pará, integrantes del Movimiento de Afectados
por Represas (MAB por sus siglas en portugués), realizaron una protesta
en el municipio de Altamira. Para Edizângela Barros, militante de MAB,
el gobierno golpista está recortando derechos y es importante que los
trabajadores se manifiesten en contra.
"En la comunidad de Altamira, los afectados y afectadas por
las represas de Belo Monte nos sumamos a esta lucha de la huelga
general porque este gobierno está recortando nuestros derechos, y es
algo que no aceptaremos", dijo Edizângela Barros, militante del MAB.
En Paraná, al sur del país, hubo manifestaciones en al
menos diez ciudades. En Araucária, en la región metropolitana de
Curitiba, trabajadores petroleros y petroquímicos bloquearon la
carretera de Xisto. En Ponta Grossa, manifestantes bloquearon la salida
de autobuses en terminales. Según el profesor de la Universidade Estadual de Ponta Grossa e integrante del Frente Pueblo Sin Miedo, Cláudio Dias, el bloqueo fue una de las acciones de protesta contra las reformas.
En Brasília, capital del país, y en las ciudades satelites
del Distrito Federal, las calles amanecieron vacías. En las
universidades y escuelas públicas no hubo clases. Las estaciones de
metros y autobuses no recibieron pasajeros, debido al paro de motoristas
y cobradores.
En São Paulo, integrantes del Frente Pueblo Sin Miedo
bloquearon diversas vías y ocuparon el zaguán del aeropuerto de
Congonhas. En la Avenida Paulista, la manifestación reunió a miles de
personas que pedían "Fuera Temer"y [elecciones] Directas Ya. El director
de una escuela pública, José Geraldo, afirma que está en las calles
para garantizar un mejor futuro para sus hijos y nietos.
"Estoy aquí porque quiero un país mejor para mis hijos,
para mis nietos, quiero que Brasil llegue a ser una República de verdad.
No es posible que se denuncien al presidente y a varios ministros por
corrupción y eso pase por alto", dijo el director.
En Rio de Janeiro, las protestas ocurrieron en la capital,
en la región metropolitana y en interior del estado. Por la mañana, la
vía expresa RJ-071, conocida como "Linha Vermelha", fue bloqueada a la
altura del campus Fundão de la Universidade Federal do Rio de Janeiro
(la UFRJ). La avenida Brasil, una de las principales de la ciudad,
también fue bloqueada. La manifestación en el centro de la ciudad reunió
a aproximadamente 15 mil personas.
En la capital de Minas Gerais, Belo Horizonte, unas 60
sucursales amanecieron cerradas contra las reformas laborales y de
seguridad social. Manifestantes realizaron una marcha hasta la Praça
Sete, dónde ocurrió una manifestación convocada por movimientos
populares y centrales sindicales. Otras ciudades de Minas también
organizaron protestas con bloqueos de calles, como Montes Claros y São
João del Rei.
Reformas
La reforma de seguridad social está en el centro de las
protestas que están ocurriendo en el país en los últimos meses. Entre
los cambios propuestos por el gobierno Temer en el sistema de pensiones
está el aumento de la edad mínima de jubilación para 65 años para los
hombres y 62 años para las mujeres, ambos con 25 años de contribución al
Instituto Nacional del Seguridad Social de Brasil (INSS). Pero para
cobrar el valor integral, la población tendrá que comprobar 40 años de
contribución.
La reforma laboral también es uno de los motivos de las
protestas, la propuesta del gobierno Temer propone, entre otras medidas,
la posibilidad del patrón dimitir y recontratar personal a través de la
tercerización y con sueldos menores.
La reforma también permite jornadas laborales de hasta 12 horas seguidas.
Esta semana, la Comisión de Constitución y Justicia del
Senado aprobó, por 16 votos a 9, el informe del senador Romero Jucá, del
PMDB, favorable a la reforma laboral. Ahora, la reforma pasará a la
sesión plenaria del Senado y puede ser votada en la próxima semana.
Como explica Marcelo Rodrigues, presidente de la Central
Única de Trabajadores (CUT), el pueblo está en las calles contra el
recorte de derechos: "Desde ayer por la noche estamos organizando las
manifestaciones para hoy, que llevaron muchas personas a las calles. El
pueblo de Rio de Janeiro, los trabajadores y las trabajadoras
demostraron su capacidad de movilización con las intervenciones en las
calles, mostrando que se disponen a luchar contra las reformas del
gobierno golpista, reformas que quitan nuestros derechos, derechos
duramente conquistados por los trabajadores y trabajadoras".
Edición: Vanessa Martina Silva | Traducción: Luiza Mançano
URUGUAY
Foco en el frenteamplismo
por Samuel Blixen
29 junio 2017
La inteligencia militar mantuvo una estrecha vigilancia sobre las actividades de Tabaré Vázquez y Nin Novoa durante la campaña electoral de 1999, y profundizó una caza de brujas frenteamplista.
El general Liber Seregni, que llegó a ocupar el cargo de inspector general del Ejército (antigua denominación para el comandante del arma), sostenía que en apenas dos años la oficialidad de las Fuerzas Armadas uruguayas, en una muy importante proporción, había derivado de una concepción democrática a una antagónica concepción de la seguridad nacional.
En 1970 la oficialidad mayoritariamente demócrata respaldaba a Seregni, pero expresaba serias resistencias a apoyar un movimiento político en el que participara el Partido Comunista (Pcu). En marzo de 1971, creado el Frente Amplio (FA), el ascendiente de Seregni entre sus camaradas se redujo a un puñado de militares, después encarcelados por “demócratas”. En febrero de 1973, salvo contadas excepciones, el bloque de coroneles que le dio a un par de generales la fuerza efectiva del golpe militar redactó los comunicados 4 y 7, que pretendían esbozar un programa nacionalista de desarrollo, con la finalidad de ocultar la cara más retrógrada y cipaya del proceso que desembocaría en la disolución de las cámaras el 27 de junio de 1973.
Unos meses antes, Seregni descartó, en la dirección del FA, una supuesta corriente “peruanista” en el Ejército. “No existen –afirmó–. Los conozco a todos.” En el verano de 1976 el oficial que encabezó el allanamiento del Palacio Legislativo, general Gregorio Álvarez, supervisó personalmente la detención de Seregni y las torturas a que fue sometido en el Cuartel de Dragones de Maldonado. No existían antecedentes de que un general torturara personalmente a otro general. Era la prueba acabada de aquella metamorfosis que exhibió la cara más criminal de la doctrina de la seguridad nacional: el terrorismo de Estado.
BUENOS Y MALOS. Como si fueran de ese tipo de bacterias resistentes, la dictadura inoculó, en la nueva democracia, algunas de sus más tenaces características, entre ellas el concepto de Guerra Fría, que dividía al mundo en dos bloques –el bueno, el capitalista, y el malo, el socialista– y que pervive hasta el día de hoy. Durante los años oscuros la Guerra Fría aportó un enemigo cómodo y funcional, el comunismo, la sedición. Aquellos oficiales entrenados en la identificación del enemigo (por su pelo largo, porque escuchaban a Zitarrosa, porque llevaban un libro de Benedetti bajo el brazo o recitaban un poema de Idea Vilariño, porque discutían en el Sorocabana y asistían a El Galpón) escalaron puestos en la estructura de la inteligencia militar, y allí quedaron cuando vino la democracia, enquistados en sus deformaciones y acorazados en sus secretos.
Para la inteligencia militar la Guerra Fría sigue, aunque ha redefinido a sus enemigos: ahora son el FA y el movimiento sindical, como lo demuestra la abundante documentación de los archivos incautados. No hay ningún presidente, desde 1985 hasta ahora, ningún ministro de Defensa que avale esa pervivencia de la Guerra Fría. Debe inferirse, por tanto, que los jefes y oficiales de la inteligencia actúan por sí, con autonomía e independencia, definiendo ellos mismos sus objetivos y el uso de los recursos, monetarios y de infraestructura, quizás por una inercia ideológica, o quizás esperando que aparezca algún patrón que reconozca el esfuerzo.
El “archivo Berrutti” está plagado de ejemplos sobre el advenimiento del frenteamplismo como enemigo principal, plenamente confirmado cuando en diciembre de 1986 votó en contra de la ley de caducidad. Si durante la primera presidencia de Julio María Sanguinetti el espionaje de la inteligencia se centraba en el Mln y el Pcu, en la segunda presidencia, y en especial durante el año 1999, el espionaje se dedicó a seguir a la cúpula del FA en la eventualidad de que Tabaré Vázquez ganara las elecciones.
Para esas elecciones la Dirección General de Información del Estado (Dgid) hizo un prolijo estudio de las hojas de votación de todos los partidos, señalando en algunos casos la identificación de oficiales retirados, y en otros la presencia de nombres, subrayados a mano y que, por razones no explicadas, llamaron la atención de los analistas. Así, por ejemplo, en un impreso de la lista 2121 aparecen subrayados los nombres de Alberto Cid, entre los cinco primeros candidatos al Senado; y entre los aspirantes a diputados, los de Brum Canet (Montevideo), Joaquín Viana (Cerro Largo), Juan Delgado Prieto (Durazno), Eduardo Arbulo Cruz (Rocha), Luis Fontes Volpi (Santo) e Inocencio Bertoni (Soriano).
PORMENORIZADO. La vigilancia estrecha sobre las actividades de la fórmula frenteamplista en la campaña electoral de 1999 involucró a los departamentos S2 (inteligencia) de todas las unidades del Ejército en el Interior. Los documentos registran otros insólitos detalles, por ejemplo, que el acto realizado el 16 de setiembre de 1999 en la ciudad de Paso de los Toros concentró a los simpatizantes “frente al domicilio del abogado Eduardo Senar Ramos (Pcu)”, y que “la energía eléctrica para la amplificación se extrajo del mismo domicilio”.
El parte elaborado por los oficiales del Grupo de Artillería número 3 Las Piedras, consignaba que una caravana de 40 autos recorrió la ciudad. Los militares infiltrados en el acto hicieron un prolijo relevamiento de los asistentes más notorios: “José Yarca (propietario del restaurante La Casona), Marisa Viraque (transportista de la empresa El Tiburón), José Baptista (médico veterinario), Yony Presa (hermano de los soldados Jorge y Emilia Presa, del Gpo A número 3), Walter Araújo (empleado de la empresa Ctt), Tomás Viera (empleado de la Casa Crespo), Brian González (profesor de mecánica en Utu), Antonina Sáenz (doctora Msp), Luis Sosa (propietario barraca Mar-Bet), César Romano (propietario estación de servicio El Puente), Claudia Vaz (doctora pediatra Semi y Msp), Abilio Sanguinetti (maestro escuela número 109) y Vicky Tajam (señora del médico veterinario José Baptista)”. Además comprobaron “la presencia de tres ex soldados del grupo Las Piedras de Artillería número 3: Mario Marta, Guillermo Echeveste y Fernando Pereira”. Y no pudieron dejar de señalar que “se constató (la presencia de) un NN masculino de aproximadamente 50 años, que portaba una bandera de aproximadamente uno por 0,50 metros en la cual lucía una cruz esvástica”. Todas las personas que son citadas en los informes de inteligencia pasar a engrosar el fichero militar.
El parte secreto de información número 108/99 describe la reunión que el candidato Vázquez mantuvo, en la sede del FA de la calle Colonia, con dirigentes del Movimiento Nacional de Retirados Militares y Policiales, el 21 de octubre de 1999. Según el documento, “la delegación fue atendida en una oficina en donde se encontraba el doctor Vázquez solo. La entrevista con el candidato del Encuentro Progresista-Frente Amplio duró aproximadamente diez minutos. La iniciativa del diálogo la llevó el suboficial de cargo (retirado) Ismael Duarte”. Los agentes de la Dgid sólo pudieron identificar a Duarte, suboficial mayor retirado de la Armada, ex dirigente de la lista 123 del Partido Colorado. “Se continúan las averiguaciones tendientes a determinar los nombres de los otros integrantes de la delegación que concurrieran a la entrevista.”
El Departamento III de la Dgid estaba a la caza de simpatizantes del Mpp en el Ministerio de Defensa: “A) En el Mdn hay un marinero reincorporado de nombre Jorge Luis Torres, el cual trabaja en la Dirección Financiera Contable en la parte de liquidación de sueldos. El causante habría manifestado públicamente ser simpatizante del Mpp, lista 609, además de admirador del Che Guevara. B) Está trabajando representando a la Contaduría General de la Nación como auditor, un sujeto de nombre Gabriel Machado, el cual ha manifestado públicamente en varias oportunidades ser simpatizante del Mpp”.
En Paysandú, a comienzos de octubre, el trabajo de inteligencia de efectivos del Batallón de Infantería Mecanizada número 8 Leandro Gómez, permitió detectar la presencia del ingeniero Gustavo Marsico, esposo de la doctora (equiparada) teniente primera Adriana Risso, jefe del Servicio Sanitario del batallón. Ese mismo batallón, días antes, en vísperas de la presencia de la fórmula frenteamplista, informaba a la Dgid que “la ex soldado de primera María Valentina Larrañaga Gómez, esposa del cabo de segunda Gilberto Hermoso, había sido constatada (sic) realizando pegatinas para la lista 1001”. Su marido había tenido una actitud provocativa, al paso de una caravana de la lista 2000 del Pcu, agitando una bandera del FA con la palabra “Mujica” sobreimpresa.
En Artigas, el soldado Arturo Álvez, de la Escuela de Operaciones de Paz del Ejército, fue visto por un sargento del Regimiento de Caballería número 10 Guayabos, reunido el 31 de octubre y el 29 de noviembre con sus familiares en la puerta de su casa, cuyos ventanales exhibían banderas y afiches del FA. Los jefes de la unidad alertaron también que Alejandro Daniel da Rosa, cadete de la Escuela Militar, se presentó en el Regimiento Guayabos con la intención de disputar una vacante para el curso de oficiales. Una pesquisa entre sus allegados permitió establecer que “es simpatizante y ferviente seguidor del Encuentro Progresista-Frente Amplio”.
Los documentos no especifican qué medidas se tomaron con aquellos soldados “pescados políticamente in fraganti”. Pero en el año 2000 abundan los informes sobre personas que pretendían ingresar al Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas y a las que se descartó porque habían apoyado el referéndum contra la ley de caducidad.
POR SERVICIO MÉDICO
Trabajadores de Ancap harán paros y un juicio
01 jul 2017 - El Paìs uy
Eso alegró a la directiva de la empresa
pública, el prestador privado y las autoridades del Sindicato Médico.
Pero no pudo aplacar la molestia de los funcionarios del organismo
estatal.
Una serie de paros en el interior y acciones legales,
en base a un informe que entregará hoy la división jurídica de Fancap,
son las primeras medidas que iniciará el sindicato de trabajadores.
Mientras, los exusuarios del servicio médico de Ancap ya se pueden "atender con todos los derechos de socios de la Española".
Además, se mantienen los mismos tickets y órdenes que
se pagaban" en la empresa pública, dijo el gerente general de la
mutualista, Julio Martínez.
"Se están agendando las consultas médicas previstas, se mantiene la internación y se pueden retirar medicamentos", especificó.
En una conferencia de prensa que se realizó ayer, tanto
la gerencia del prestador privado como las autoridades del Sindicato
Médico del Uruguay (SMU) confirmaron que son 46 los médicos que trabajan
en Ancap y que se incorporan a la Española.
El SMU "defiende puestos de trabajo. A 46 colegas con
vínculo laboral precario con el Estado se les ofrece estabilidad en
relación de dependencia", señaló el presiden-te de la gremial, Gustavo
Grecco.
Cada profesional tendrá la potestad de decir si acepta o no el trabajo ofrecido.
Desde el día de ayer, en el 9° Piso del Palacio de La Luz ya no se exhibirán los cuadros de quienes fueron presidentes de UTE durante la dictadura. El Directorio de UTE resolvió acceder a la solicitud de AUTE, otro paso para que el “NUNCA MÁS terrorismo de Estado” se grabe a fondo en la memoria colectiva de nuestro pueblo.
AUTE lanzó por primera vez este planteo en el 2015 cuando se inauguró la Plaza “Mártires de AUTE”, para luego en Junio de 2016 resolver en un CONGRESO NACIONAL de DELEGADOS realizar la solicitud formal. Si bien en 2016 no tuvimos respuesta, el 2017 trajo una enorme noticia: LA DIGNIDAD SIGUE SIENDO UN VALOR A CONSTRUIR Y FORTALECER”.
“Cuantos compañeras y compañeros de UTE se merecerían vivir estos momentos…, los que se comían los “plantones”, los destituidos, todos los encarcelados, los perseguidos, los exiliados, los muertos, y los que aún siguen desaparecidos…”, afirmó AUTE en un comunicado.
“Este es un paso más que nos tiene que marcar el camino, para que AUTE siga siendo una herramienta de conquista de derechos y forjador de porvenir colectivo”, agregó.