viernes, 28 de julio de 2017

REVOLUCIÓN CUBANA: Un 26 de julio absuelto por la historia // Estado español: Mariano Rajoy comparece ante la justicia y niega conocer sobre la corrupción en su partido // 'Método Capone' por Ana Pardo De Vera // Pablo Iglesias: “No vamos a aceptar como normal la corrupción” // Iglesias: El mejor legado de la Revolución Rusa es "dotar a los de abajo de mecanismos de acción política" // CHILE Habla vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM): Territorio y autonomía, demandas del pueblo mapuche // Luis Mesina (coordinadora No+AFP) acusa al Ministro de Hacienda de perseguir trabajadores como en Dictadura // Uruguay: ZUR: Martínez Matonte: Una escuela sin muros ni candados

REVOLUCIÓN CUBANA: Un 26 de julio absuelto por la historia

El 26 de julio de 1953 fuerzas del pueblo revolucionario cubano asaltaron los cuarteles de Moncada contra la dictadura de Batista y liderados por Fidel Castro. Estos hechos han pasado a la historia como el Día de la Rebeldía Nacional.
Fidel Castro junto con otros combatientes del Movimiento 26 de julio
Fidel Castro junto con otros combatientes del Movimiento 26 de julio
26 de julio de 1953. Fuerzas del pueblo revolucionario armado decidieron dar un asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Granma. Estos hechos y este día han pasado a la historia, grabados en la memoria del pueblo cubano y del resto del mundo como el Día de la Rebeldía Nacional y antesala de las luchas que llevaron al triunfo definitivo de la Revolución Cubana en enero de 1959.
Cuba vive en plena dictadura del general Fulgencio Batista tras el golpe de estado del 10 de marzo de 1952. El dictador se hizo con el poder derrocando a Carlos Prío Socarrás apoyado por la CIA, y justificándose por tener al país sumido en la bancarrota e inmerso en drogas y juego.
Batista llegó al poder de la isla. Pero no hizo otra cosa que agravar la ya caótica situación de la población cubana que, de manera ilegal, gobernó hasta el primero de enero de 1959, día en que, junto a sus más estrechos colaboradores, huyó del país cargado de dinero público. Los santiagueros vivieron con Batista bajo una política alarmante y vacía de ética. Era un periodo caracterizado por la represión, la violencia, la persecución y el empeoramiento de las diferencias sociales.
Así lo entendió en su momento la llamada Generación del Centenario. El 28 de enero de 1953, 100 años del nacimiento de José Martí, de nacido, un grupo de jóvenes decidió continuar el legado de la Guerra Continua proclamada por el conocido Héroe Nacional Cubano. 
Con las primeras luces del día 26 de Julio de 1953, el grupo de  jóvenes  liderados por el entonces abogado Fidel Castro, se dirigieron hacia Santiago de Cuba. Querían reavivar los ideales de independencia del pueblo cubano. 
"Podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará"
Durante el mes de febrero, los protagonistas de la insurrección comenzaron los enfrentamientos de tiro, organizados en diferentes fincas de La Habana , y consiguieron confeccionar los uniformes del Ejercito con los que se disfrazarían para entrar en las zonas militares.
En junio, la granja Siboney, cerca de Santiago de Cuba, un viejo hospedero en Bayamo y dos casas de la ciudad, fueron el refugio de los futuros asaltantes. La noche anterior a los hechos, Fidel Castro distribuyó a los hombres en tres grupos: el primero en el que él mismo iría al frente atacaría el cuartel de la Moncada, el segundo al mando de Raúl Castro tomaría el Palacio de la Justicia, y el tercero, a cargo de Abel Santamaria, ocuparía el Hospital Saturnino Lora.
"Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante”, expresó el Manifiesto del Moncada, redactado por el joven poeta Raúl Gómez García y que se leyó antes de salir a la acción.
El 26 de julio de 1953 un grupo de jóvenes bajo el nombre de la Generación del Centenario asaltaron los cuarteles de Moncada

El intento fallido de la toma del cuartel de la Moncada

Era domingo de carnaval aquel 26 de Julio de 1953 en Santiago de Cuba cuando, de madrugada – a las 5 y 15 a.m.-, un grupo de ciento setenta y cinco jóvenes inició el asalto. Los grupos de Raúl Castro y Abel Santamaría lograron asaltar los edificios colindantes al cuartel, pero un accidente hizo que el grupo de Fidel no lograra tomar la fortaleza.
Los jóvenes disfrazados se encontraron con una "guardia cosaca" que avisaron de la intrusión. Los asaltantes lograron una buena ofensiva y causaron al ejército treinta bajas, de ellas once muertos y diecisiete heridos. Pero el Moncada acogía en su interior a más de mil soldados, de modo que los revolucionarios optaron por retirarse, tras un combate de cerca de dos horas. 
Gran parte de los revolucionarios fueron asesinados y detenidos durante los asaltos
En caso de no poder tomar el cuartel, la consigna era retirarse a Siboney para, y desde allí, procurar llegar a las montañas de la Sierra Maestra y proseguir la lucha. Pero tampoco la retirada resultó de manera satisfactoria. 
Asalto al cuartel de la Moncada

La represión tras los asaltos: De 70 combatientes muertos, solo ocho cayeron en combate

La represión desatada por los tiranos contra los asaltantes fue de lo más salvaje; Apresados tras el asalto, a Abel Santamaría le sacaron los ojos y a Boris Luis Santa Coloma le arrancaron los testículos. Una veintena de combatientes fueron sacados con vida del Hospital Saturnino Lora y trasladados por los soldados de la dictadura al cuartel, donde por orden de Batista, fueron asesinados a diez prisioneros por cada soldado muerto. 
Haydée Santamaría y Melba Hernández también fueron detenidas y llevadas al Moncada. Estas dos mujeres fueron testigos de excepción de la masacre allí cometida. Se libraron de ser asesinadas gracias a un fotógrafo, que acompañaba a la periodista Marta Rojas, simuló hacerles una fotografía (a pesar de no tener película en la cámara) y, regándose la noticia de que en el cuartel había dos mujeres detenidas, los soldados ya no podían presentarlas como muertas en combate. 
Estos son solo algunos ejemplos pero la brutalidad de la violencia ejercida llegó a límites inimaginables. De las 70 personas que murieron el 26 de julio y en días posteriores a manos de la tiranía, sólo ocho cayeron en combate; el resto de los cadáveres, sin excepción alguna, presentaban signos de evidentes mutilaciones y salvajes torturas.
Combatientes capturados en los asaltos del 26 de julio

El alegato de Fidel: "La historia me absolverá"

Cuando fueron detenidos, Fidel fue separado del resto de sus compañeros. Su juicio se celebró en una pequeña sala del Hospital Saturnino Lora. Era 16 de octubre de 1953 y, en la autodefensa, pronunció su alegato final conocido como La historia me absolverá.
Su alegato se convirtió en el programa político del nuevo movimiento revolucionario de Cuba: la lucha desde y para los sectores populares. El alegato reivindica el derecho a la rebelión, y lejos de exculpar sus actos, proclama la justa defensa ante la ilegalidad del gobierno golpista. 
"En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no lo ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa, la historia me absolverá" expresa el último párrafo de la defensa del comandante.
 Al igual que sus compañeros, Fidel permaneció en la cárcel hasta el 15 de mayo de 1955. Una vez estuvo en libertad, y en total clandestinidad, creó la organización político-militar Movimiento 26 de Julio, con Che Guevara, Haydee Santa Maria, Melba Hernadez o Vilma Esoin en sus filas.
"No temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos"
En diciembre de 1956 un grupo de 82 guerrilleros, al frente del Fidel, se embarcaron en México en el Yate Granma para desembarcar en la Playa de las Coloradasm em el Oriente Cubano. Tras un mal comienzo con numerosas bajas, un grupo de 20 personas, el Ejército Rebelde, consiguieron instalarse en una base guerrillera en la Sierra Maestra. Este fue el comienzo de la lucha y revolución que derrocó a la dictadura en la grandiosa victoria del 1 de enero de 1959.
El propio Comandante en Jefe, Fidel Castro, ha conmemorado en muchas ocasiones las acciones del 26 de julio, recordándolas como "un nuevo camino al pueblo; que marcó el inicio de una nueva concepción de lucha, que en un tiempo no lejano hizo trizas a la dictadura militar y creó las condiciones para el desarrollo de la Revolución'.
La no consecución de los planes trazados fue un fracaso militar, pero sin lugar a dudas, se articuló como un éxito moral y político al marcar  la ruta de la posterior lucha guerrillera que culminó con el Triunfo de la Revolución Cubana.



Estado español

Mariano Rajoy comparece ante la justicia y niega conocer sobre la corrupción en su partido

| CUBADEBATE
Mariano Rajoy compareció ante la justicia por los casos de corrupción en su partido. Foto: EFE.
Mariano Rajoy compareció ante la justicia por los casos de corrupción en su partido. Foto: EFE.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, negó tener conocimiento de que el Partido Popular se financiara de forma irregular a través de la trama de corrupción Gürtel, un caso que ha llevado a su histórica comparecencia ante la Justicia.
Tras rechazarse su petición de declarar por videoconferencia, Rajoy acudió a una Audiencia Nacional fortificada para dar su versión como testigo en un juicio sobre uno de los principales casos de corrupción destapados en el país.
“Absolutamente ninguno”, respondió Rajoy a la pregunta de si tuvo conocimiento de abundanytes pagos irregulares a la formación política.
Sentado en un estrado por deferencia con el jefe del Ejecutivo, durante casi dos horas Rajoy respondió a las preguntas sobre los primeros años (1999-2005) de una trama que ha derivado en una investigación de las cuentas del PP, un partido repleto de corrupción.
Rajoy, pese a ser su líder durante 13 años declara no saber nada de ninguno de los muchísimos casos de sobornos y otros delitos cometidos por altos representantes de su partido, quienes fueron sus cercanos compañeros.
Presidente del Partido Popular desde 2004, el mandatario negó que recibiera sobresueldos del extesorero de la formación Luis Bárcenas, acusado en este caso y que habría apuntado presuntos pagos en B a miembros de la cúpula del partido conservador, Rajoy incluido.
“Son absolutamente falsos. Cobrábamos un sueldo de diputado y bastantes personas tenían un complemento que abonaba el partido y se declaraba a Hacienda. Cuando entramos en el gobierno, dejamos de cobrar ese complemento”, dijo el polémico presidente, a cuya declaración acudió sólo uno de los 37 acusados en el juicio.
Pese al daño a la imagen política de Rajoy, presidente del Gobierno desde 2011,  el partido no creen que la mediática declaración provoque más desgaste del ya sufrido por la corrupción, que contribuyó a la pérdida de la mayoría absoluta de la anterior legislatura y a una nueva caída en los sondeos electorales.

“Jamás me he ocupado de asuntos económicos”

Rajoy negó conocer sobre la enorme corrupción que afecta al Partido Popular. Foto: Reuters.
Rajoy negó conocer sobre la enorme corrupción que afecta al Partido Popular. Foto: Reuters.
Las pesquisas se iniciaron hace 10 años a raíz de una denuncia sobre los ayuntamientos madrileños de Majadahonda y Pozuelo de Alarcón, gobernados por el PP y a los que el cerebro de la trama, Francisco Correa, aseguró que pagó en 2003 comisiones a cambio de adjudicaciones de contratos públicos.
Dadas las acusaciones de corrupción en estos consistorios, el PP fue acusado en calidad de responsable civil subsidiario a título lucrativo por beneficiarse de las cantidades percibidas por sus alcaldes, hoy sentados en el banquillo.
Limitando su responsabilidad al ámbito puramente político –“jamás me he ocupado de asuntos económicos en el partido“, declaró-, Rajoy dijo no haber escuchado nunca nada sobre presuntos pagos de empresas de cara a favorecer determinados contratos.
Encargado de las campañas electorales del PP entre 1994 y 2000 -para las que las empresas de Correa preparaban actos-, Rajoy reiteró que el PP se desvinculó del empresario cuando en 2004 él asumió la dirección del Partido Popular.
“No conozco al señor Correa (…) el tesorero me dijo que no le gustaba la actitud de algunos proveedores porque iban usando el nombre del partido en algunos municipios de Madrid. Le dije que dejara de trabajar con ellos”, dijo Rajoy ante el tribunal, situado en una zona industrial rodeada de amplias medidas de seguridad en la localidad de San Fernando de Henares.

Rajoy asustado por sus mensajes a Bárcenas


España no se merece esta vergüenza. Hay que sacarlos del Gobierno.
El político gallego titubeó cuando fue preguntado por los polémicos mensajes de texto telefónico que envió a Bárcenas en 2012, año en que empezaron a conocerse detalles del patrimonio millonario del que fuera tesorero del PP hasta 2010.
“Le dije que íbamos hacer lo que pudiéramos, luego no hice nada”, indicó sobre qué significaba el SMS: “Luis, sé fuerte. Hacemos lo que podemos” al exsenador, que afronta una petición de cárcel de 42 años.
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, calificó de “vergüenza” la declaración de Rajoy y dijo que iba a plantear al PSOE una comparecencia extraordinaria del presidente en el Congreso. Por su parte, el líder socialista, Pedro Sánchez, pidió la dimisión del jefe del Ejecutivo.
“Las tramas de corrupción que afectan al partido del Gobierno, y que explican el que su máximo responsable, el señor Rajoy, esté hoy sentado declarando ante el juez, suponen una mancha en la proyección internacional y el prestigio de nuestro país”, dijo Sánchez, cuyo partido no ha descartado una próxima moción de censura.
(Con información de Reuters)


Rajoy declara por Gürtel Rajoy se desliga de la 'caja B' del PP y pone a Esperanza Aguirre en la diana

El presidente del Gobierno deja la responsabilidad de la trama Gürtel en manos de Aguirre y de los tesoreros. Se desliga de cualquier tema económico y contable del partido y niega que recibiera sobresueldos en B. Con la connivencia del tribunal, apenas responde sobre los papeles de Bárcenas ni sus SMS.
Imágenes capturadas de la señal de vídeo institucional que muestran al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante su declaración. /EFE
Imágenes capturadas de la señal de vídeo institucional que muestran al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante su declaración. /EFE
A lo infanta Cristina o a lo Ana Mato. Mariano Rajoy ha utilizado la táctica de responder "no lo sé" en su interrogatorio ante el tribunal de la Gürtel. El presidente, que no dudó en usar su condición institucional como excusa de muchas de sus (no) respuestas, negó conocer la financiación irregular del PP, los sobresueldos ni a Francisco Correa. Tampoco sabe nada de las cuentas en A del partido ni de las obras de su sede central, donde "veía a los operarios" pero no sabía quién les pagaba.
El jefe del Ejecutivo, que usó su privilegio para entrar a la sede de la Audiencia Nacional por el garaje -algo que no está permitido para ningún otro testigo- y para testificar en el estrado, evitó las cámaras y los gritos de los manifestantes. Dentro, tanto el abogado de Luis Bárcenas, de quien el presidente no tuvo queja "mientras era tesorero" del partido, como el presidente del tribunal, Ángel Hurtado, le sirvieron de escudo. Aunque al presidente, que empezó nervioso, no le faltó cierto tono de chulería en sus respuestas.

El escudo del presidente del tribunal

"Igual se ha confundido usted de testigo", le espetó al abogado de ADADE -la asociación que logró que el tribunal le citase a declarar como testigo- a modo de protesta. Fue la única vez que Hurtado le afeó su actitud y pidió que no hiciera valoraciones. Después, el encargado de dirigir el interrogatorio benefició al testigo ayudándole a no extenderse en sus preguntas e inadmitiendo un sinfín de preguntas -relacionadas, sobre todo, con la caja B del PP y sus SMS a Bárcenas- por considerarlas "no pertinentes" o "irrelevantes".
Del resto se encargó Rajoy, que dedicó las casi dos horas de declaración a negarlo todo, como se preveía. El presidente tenía intención de desligarse de cualquier responsabilidad en las campañas de Pozuelo y Majadahonda en 2003, principal objeto juzgado en esta causa que engloba la primera etapa de la trama Gürtel (1999-2005). Él era el secretario general del PP, pero alegó que en la formación conservadora existe una "separación nítida y clara entre la parte política y la parte económica". De la primera se responsabilizó; la segunda, la dejó en manos del tesorero.

La culpa, de Aguirre y Lapuerta

Si en un principio se preveía que Rajoy descargara su responsabilidad en quien entonces era el director de campaña y hoy es presidente del Senado, Pío García-Escudero, finalmente fue Esperanza Aguirre quien se llevó los dardos del presidente. El presidente del PP -fue nombrado en 2004- reconoció la existencia de una reunión en la que Álvaro Lapuerta les advirtió a él y a Esperanza Aguirre de un espinoso asunto relacionado con la venta de unos terrenos patrimoniales en los municipios madrileños de Pozuelo y Arganda del Rey.
En un principio respondió con sorna: "Supongo que habré tenido más de una reunión con ellos", bromeó sobre si no supiera a cuál de ellas se refería el letrado José María Benítez de Lugo. Después, se excusó: "Yo prácticamente no intervine en esa reunión porque desconocía esos temas. Como Esperanza Aguirre era la presidenta del PP de Madrid, le dije que se ocupara de esos asuntos. Sería absurdo que yo como presidente tuviera que tomar decisiones en más de 8.000 ayuntamientos", zanjó. Preguntado por Virgilio Latorre -abogado de los socialistas de Valencia- sobre si Aguirre le reportó algún resultado de su investigación al respecto, Rajoy siguió la táctica de la mañana: "No lo recuerdo. Esos temas no eran de mis competencias".
Rajoy ha dejado en manos de Lapuerta y, en todo caso, de su gerente, Bárcenas, la responsabilidad de las finanzas del PP en aquella época
De otro lado, como ya hicieron el resto de ex secretarios generales que han desfilado por la Audiencia Nacional (Cascos, Acebes, Arenas o Rato), dejó en manos de Lapuerta y, en todo caso, de su gerente, Bárcenas, la responsabilidad de las finanzas del PP en aquella época. Reconoció también que fue Lapuerta -exonerado de acudir al juicio por padecer demencia- quien le avisó de que había unos "proveedores que estaban utilizando el nombre del PP en algunos ayuntamientos".
Se refiere Rajoy a las empresas de Francisco Correa, quien presuntamente engordó la caja B del partido -destinada a pagar campañas electorales y sobresueldos- a cambio de contratos municipales para él y otras compañías afines. "Le pregunté [a Lapuerta] si había algo contrario a la ley. Me dijo que no, pero que no le gustaba que se usara el nombre del partido. Le pregunté qué proponía. Me dijo que dejáramos de contratar a esos proveedores. Yo di la orden: no se le vuelve a contratar y punto", detalló Rajoy.
Ello le sirvió de excusa para responder a por qué no denunció las presuntas irregularidades detectadas ante la Fiscalía. Para él, en resumen, no había nada ilegal, sino un acto 'feo' que fue castigado con el cese de las contrataciones. Así se lo había transmitido Lapuerta y, además, ya le había puesto solución en 2004, en cuanto fue nombrado presidente del partido. Sin embargo, la trama Gürtel extendió después sus tentáculos hasta Valencia, donde los mismos empresarios (Orange Market) llegaron a organizar incluso un Congreso del PP. ¿La respuesta de Rajoy? No controló que las organizaciones territoriales ni municipales del partido llevaran a cabo la orden emitida desde Génova de no contratar a Correa.

¿Correa?, ¿qué Correa?

"No tengo ni la más remota idea de cuál es la agencia de viajes del PP"; "Yo era un político y lo sigo siendo"; "Eso no es tarea del presidente, sino de los servicios económicos"
A ese señor del que le hablaban Rajoy no le conocía, como ya ha defendido en numerosas ocasiones. Hoy, ante el tribunal, alegó que quizá había coincidido en algún acto con él, pero que en su función de cargo político -y no económico- jamás se relacionó directamente con las empresas de su grupo. "No tengo ni la más remota idea de cuál es la agencia de viajes del PP"; "Yo era un político y lo sigo siendo"; "Eso no es tarea del presidente, sino de los servicios económicos"; "¿Alguien en su sano juicio puede pensar que yo conozco a los organizadores del acto que tuve este último fin de semana en Bilbao?"; "Yo no conozco a todos los trabajadores del PP, del mismo modo que no conozco a los de Moncloa"; o "Yo no tengo ni la más remota idea de quién tiene la llave y quién aparca en el garage de Génova" fueron algunas de las frases utilizadas para negar todo lo relacionado con el principal cabecilla de la trama. ¿La mejor? "Las cosas son como son y a veces no son como a uno le gustaría que fueran".
Imagen capturada de la señal de vídeo institucional que muestra a los abogados riendo durante una de las apreciaciones del magistrado Ángel Hurtado. /EFE
Imagen capturada de la señal de vídeo institucional que muestra a los abogados riendo durante una de las apreciaciones del magistrado Ángel Hurtado. /EFE
Sobre los otros dos principales acusados, Pablo Crespo, y Álvaro Pérez, 'el Bigotes', Rajoy sí admitió conocerles más, aunque se escudó en que se trataba de una simple relación "política". Con el primero dijo no haber tenido contactos desde que él abandonó el partido en Pontevedra para ser empresario en Madrid. Del segundo dijo que le parecía normal que le tutease en una carta ("Decenas de personas me tutean aunque se dirijan a mí como Excelentísimo Presidente") y justificó su desconocimiento de la misma (Pérez le pedía más financiación para el PP de Galicia a fin de sufragar una deuda) alegando que "mucha gente manda cartas al presidente del partido sobre temas muy diversos. Ahora en Moncloa también tengo gente que se dedica a contestar cartas del presidente o de los ministros porque si no, en la práctica sería imposible manejarse".

Ni cobró en B ni autorizó contratos con Correa

Rajoy, que en principio acudía a la Audiencia Nacional "con naturalidad" a declarar como "un ciudadano" más, no dudó en demostrar su cargo de presidente del Gobierno para ejemplificar el exceso de responsabilidades de un alto cargo. 'No se puede estar en todo', vino a decir. Es más, hasta reconoció que el Comité Ejecutivo del PP no vigila las cuentas del partido. Es el tesorero quien presenta las cuentas ante el órgano directivo y éste, admitió el presidente, las aprueba sin más. "Llevo muchos años en el Comité Ejecutivo. Venían los presupuestos, las cuentas, se presentaba, no había debates sobre ellas, y se aprobaban", reconoció sin pudor ante la fiscal.
La fiscal Concepción Sabadell decidió finalmente preguntar al presidente, aunque tuvo una corta intervención. Sus preguntas sirvieron, sin quererlo o no, para que Rajoy pudiera dejar claras sus posturas. "Usted ha dicho que quien se encarga en el partido de los servicios económicos son el tesorero y sus colaboradores, fundamentalmente, el gerente. Se refiere usted a Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas?", cuestionó la fiscal. "Sí", respondió Rajoy.
-"¿Cobró del PP [en B]?"
- "Jamás, sería ilegal"
-"¿Autorizó contratos con Correa a partir de 2004?"
-"Nunca"
Y fin de la cita. Con este resumen básico y la 'ayuda' del presidente del tribunal, que impidió preguntas relacionadas directamente con los papeles de Bárcenas, Rajoy pudo estar cómodo. Empezó nervioso (tuvo lapsus con fechas -1993 por 2003- y nombres -Arenas por Bárcenas-), pero luego incluso quería contestar a algunas de las cuestiones ya rechazadas por Hurtado. De protestar por esos temas ya se encargó, precisamente, el abogado del extesorero, que interrumpió el interrogatorio de Benítez de Lugo en numerosas ocasiones. Éste se quejó del intento de "desestabilizarle", a lo que el juez hizo caso omiso. En cualquier caso, de confirmarse la estrategia del defensor, éste sería un motivo más para añadir a las sospechas sobre el supuesto pacto de silencio alcanzado en los últimos tiempos entre Bárcenas y Génova.
Rajoy tuvo que responder sobre si conocía o no la financiación ilegal de las campañas a través de la caja B del PP, que también servía para pagar sobresueldos -como declaró el extesorero en su día-, pero no a su implicación en los papeles de Bárcenas, que se juzgan en una pieza separada de Gürtel. "¿Nunca se habló de dinero en B en las Ejecutivas del PP?", preguntó el letrado. "Esa pregunta no es pertinente", interrumpió Hurtado. Tampoco lo era saber si para Rajoy el hecho de que Lapuerta controlara a Bárcenas era una garantía de que no había trapicheos. Ni si está de acuerdo con la petición de nulidad del juicio emitida por el abogado del partido, el PP, que está imputado como partícipe a título lucrativo de la trama.
Rajoy: "No tuve absolutamente ningún conocimiento [de la caja B]. Mis responsabilidades son políticas, no de contabilidad"
"No tuve absolutamente ningún conocimiento [de la caja B]. Mis responsabilidades son políticas, no de contabilidad", insistió Rajoy cuando sí tuvo que responder. Tampoco lo tuvo de campañas pagadas con financiación ilícita ni de los sobres en negro. "Son absolutamente falsos. Cobrábamos un sueldo de diputado y un complemento que abonaba el partido y se declaraba a Hacienda. Cuando entrábamos en el Gobierno no lo cobrábamos porque no se podía", especificó. "Jamás me he ocupado de asuntos económicos en el partido", insistió.
También respondió sobre su reunión con Arenas y Bárcenas, una vez éste había sido despedido del partido. "Dijo que le gustaría tener una reunión para despedirse y me pareció razonable", se excusó. También le pareció "razonable" dejarle una sala en Génova para guardar sus "documentos" y prestarle un coche del partido hasta que se hubiese ubicado "en su nueva vida".
Sin embargo, volvió a insistir en que desconocía las cuentas que Bárcenas abrió a nombre del partido en Suiza, negó la autorización de las mismas -pese a que su nombre aparece en ellas- y dijo no haberlas conocido hasta que las vio publicadas "en los medios". Hurtado impidió que se le preguntara si conocía que esas cuentas procedían de dinero de inversores que engrosaban, presuntamente, el patrimonio del PP ni sobre los trasvases de dinero en la casa del extesorero Ángel Sanchís.
Igualmente, el presidente de la sala impidió que el abogado de uno de los acusados, el denunciante de Gürtel José Luis Peñas, preguntara a Rajoy sobre si el PP prestó ayuda judicial a Bárcenas y su mujer o sobre si presionó para apartar a los fiscales del caso. "Las noticias de prensa que se ventilen en la prensa", espetó Hurtado.

Menosprecios al abogado de ADADE

Rajoy: "En los papeles [de Bárcenas] que salieron en los medios, lo que decían sobre mí era todo falso. Sobre otra gente del partido, igual"
Sí explicó Rajoy, a su manera y previo aviso al abogado de la acusación particular de ADADE ("se lo voy a explicar y seguro que usted lo va a entender", le insultó), su famosa frase de "Nada es cierto salvo alguna cosa", en relación a la financiación ilegal del partido. "En los papeles [de Bárcenas] que salieron en los medios, lo que decían sobre mí era todo falso. Sobre otra gente del partido, igual. Pero en algunos medios algunas personas decían que algunos traspasos de fondos sí se habían producido. Me pareció legal y honesto decir que aquellas informaciones eran falsas y que otras podían ser ciertas", detalló. Sobre el "Luis, sé fuerte, mañana te llamo", Rajoy alegó que tiene por costumbre responder a los mensajes que le envían y que nunca llegó a hacer esa llamada. También negó que su "hacemos lo que podemos" signifique nada más que "hacemos lo que podemos". "No hicimos nada que pudiera perjudicar en ningún proceso", zanjó Rajoy ante el abogado de los socialistas madrileños.
Antes de eso, Benítez de Lugo había pedido un careo entre Rajoy y Bárcenas basándose en que el segundo acusa al primero de haber recibido sobres en negro y éste lo niega. El presidente del Gobierno no tuvo ni que inmutarse. El presidente del tribunal lo impidió porque ello significaría "entrar de lleno en los papeles de Bárcenas". Al final, el presidente, como la infanta, negó cualquier responsabilidad en la presunta financiación ilegal de su partido. Después, se marchó como llegó: por el garaje, tranquilo, y dispuesto a lavar su imagen. Se fue a Génova a dar un discurso sobre el pacto de Estado sobre violencia de género. De qué ocurrió el resto de este día histórico -era la primera vez que un presidente del Gobierno en activo declaraba ante un tribunal-, Rajoy ya no sabe "nada".


'Método Capone'

Rajoy durante su comparecencia como testigo por la trama Gürtel en la Audiencia Nacional.- REUTERS
Rajoy durante su comparecencia como testigo por la trama Gürtel en la Audiencia Nacional.- REUTERS
Al Capone cometió todos sus sucios negocios y crímenes con tapaderas (empresas de quita y pon sin su nombre, testaferros, sicarios, cabezas de turco....) que impidieron juzgarlo por lo que todo el mundo sabía (era un mafioso de la peor calaña que dirigía una organización criminal ídem), pero que abrieron una grieta para meterlo en la cárcel -"Como sea, señor Ness"- por evasión de impuestos. Once años de cárcel. Nada más, pero lo suficiente para acabar con el mito del millonario escurridizo y el asesino impune.
La metáfora -admito hipérbole por el agrandamiento de la comparación: no se le conocen al presidente del Gobierno crímenes de sangre como tal- es inevitable en el caso del Rajoy testigo de la corrupción del PP, testigo de la 'trama Gürtel'.
- "Hacemos lo que podemos" significa lo que significa.
- Sé lo que significa, hasta ahí llego.
- Es opinable...
- No opine.
Claro que el PP hizo lo que pudo. Podrían preguntar a Trillo, por ejemplo, muñidor de la estrategia o la intriga judicial del PP; a Alfredo Prada, el consejero fiel... aunque no puedan citar al difunto juez Pedreira o a José María Aznar, el presidente de la boda de los invitados encarcelados, imputados y/o un largo etcétera. Al expresidente lo han marginado de este asunto, quizá porque consideran que bien desahuciado está políticamente. Se me escapa el motivo, pero a Rajoy, también...
Digo: y tanto que se hizo por Bárcenas (y otros/as); se hizo todo lo que se pudo. Mucho.
Pero también el presidente lleva razón en su estrategia. Es muy difícil probar que Rajoy conocía la caja B del PP, que cobró sueldos de dudoso origen (él y sus dirigentes pueden declararlos a Hacienda tantas veces como quieran, pero eso no garantiza su impoluta procedencia) y que sabía que Villar Mir y otros de la misma quinta y blindaje histórico donaban cantidades sonrojantes al PP por la puerta de atrás a cambio del derecho de pernada pública: las obras ídem me las 'beneficio' yo.
Rajoy no conocía -digo- el detalle de financiación de cada uno de los grupos municipales de su partido en los 8.000 ayuntamientos, ha dicho. Sólo faltaba. Los/as directores de periódicos tampoco conocemos hasta el último teletipo que se publica en nuestro medio, pero la responsabilidad de todo lo que sale es nuestra. Sin matices.
Rajoy conocía un sistema, una organización financiera perfectamente engrasada y tan antigua como los partidos mismos; al menos, como Alianza Popular: tú me das y yo te favorezco desde las instituciones con contratos públicos en cuanto llegue al gobierno. Es tan sencillo que duele pensar que los ciudadanos lo ignoren o pueda engañárseles sobre ello. Y eso exactamente busca Rajoy.
Con todo, contrariamente a la percepción inmediata y diaria que recibimos (el PP sigue ganando las elecciones), el daño que la corrupción está haciendo al partido del Gobierno es palpable. Mucho más lento de lo que deseamos quienes vemos en la corrupción política la peor y más detestable de las amenazas democráticas, sin duda. Pero empieza a sentirse, gracias (o 'pese a') el trabajo de jueces y periodistas (o 'pese a', también).
Rajoy no acabará en Alcaltraz-Soto del Real, pero hoy, pese a los privilegios que le da su siempre bien aprovechado cargo en La Moncloa, ha comparecido como testigo de corrupción de un PP imputado. ¿Fue ignorante, fue negligente o fue cómplice? ¿Vio o no vio? ¿Consintió o no? Todos los estados citados son suficientes para acabar con su carrera política escurriéndose por la puerta de atrás y, aunque es verdad que en cuestiones de corrupción vamos muy lentos, es más verdad todavía que la gente cada vez aguanta menos y está mejor informada. Saben que el PP -como el PSOE de González en su día- se financió de forma ilegal y logró el poder en buena parte gracias al 'dopaje' de campañas electorales infladas con dinero negro y propaganda contra los adversarios políticos prefabricada desde las instituciones que el PP nunca llegó a abandonar.
Rajoy sabía y mandaba, como Al Capone; no es casual tampoco que, como el 'capo' de Chicago, se pueda escurrir de la responsabilidad penal de los presuntos crímenes imputados a sus exdirigentes (blanqueo, cohecho, apropiación indebida, falsedad documental...) Es parte de una forma de actuación que, como partido político, salvaguarda (intenta) la reputación de sus líderes en pro de la marca, la supervivencia y las militantes generaciones posteriores. Ahí están, hasta ahora, los rasgados de vestiduras cuando se critica a Felipe González o al franquista Manuel Fraga.
La diferencia, ahora, es que el sucesor/a de Rajoy será del PP (claro), pero no podrá mostrarse como examigo del 'narco' Marcial Dorado o hacerse "la rubia". También los votantes y militantes del PP tienen un límite, créanme. Y ése -hoy- es el punto de inflexión.


Declaraciones de Pablo Iglesias sobre la corrupción en España

Pablo Iglesias: “No vamos a aceptar como normal la corrupción”

Por: Inmaculada Sanz, Sarah White
| CUBADEBATE
"Si el Partido Socialista tuviera mas del 30 por ciento de los votos y nosotros el 10, a lo mejor podría sugerir una fórmula así. A la vista de cómo votan los españoles, creo que sería más sensato respetarnos y no mirarnos el uno al otro como a un inferior", dijo Iglesias. Foto: EFE.
“Si el Partido Socialista tuviera mas del 30 por ciento de los votos y nosotros el 10, a lo mejor podría sugerir una fórmula así. A la vista de cómo votan los españoles, creo que sería más sensato respetarnos y no mirarnos el uno al otro como a un inferior”, dijo Iglesias. Foto: EFE.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, descarta que en España pueda darse un acuerdo similar al que ha llevado al poder a la izquierda en Portugal, lo que potencialmente podría facilitar la legislatura al Gobierno en minoría del conservador Mariano Rajoy.
En una entrevista días antes de presentar una moción de censura al gobierno que él mismo considera inviable, Iglesias dijo que el equilibrio de la izquierda española es diferente al del país vecino, donde el Ejecutivo socialista gobierna con el apoyo de dos partidos minoritarios de izquierda.
“En España (Podemos) estamos prácticamente a la par que el Partido Socialista (PSOE), (..) no sería sensato que alguien plantee con un socio que te mira de igual a igual una relación de subalternidad”, dijo Iglesias el jueves en una entrevista en el Congreso de los Diputados.
Pablo Iglesias instó al PSOE a escuchar a sus votantes y dejar atrás la complacencia con el PP. Foto: AP.
Pablo Iglesias instó al PSOE a escuchar a sus votantes y dejar atrás la complacencia con el PP. Foto: AP.
Incapaces de llegar a un acuerdo el año pasado para impedir un segundo mandato consecutivo del Partido Popular, tanto Iglesias como el nuevo secretario general socialista, Pedro Sánchez, admiran a Portugal, que desde 2015 ha surgido como una excepción exitosa al difícil momento que atraviesa la izquierda en Europa.
Dispuesto a forjar con Podemos alianzas poselectorales en un panorama político muy fragmentado, el líder del PSOE querría reproducir el modelo portugués si se confirman los sondeos que muestran que volvería a ser el primer partido de la oposición si hoy hubiera elecciones, algo con lo que no está de acuerdo Iglesias.
“Si el Partido Socialista tuviera mas del 30 por ciento de los votos y nosotros el 10, a lo mejor podría sugerir una fórmula así. A la vista de cómo votan los españoles, creo que sería más sensato respetarnos y no mirarnos el uno al otro como a un inferior”, dijo Iglesias, líder de un joven partido que obtuvo un 21 por ciento de los votos en junio de 2016, frente al 22,6 por ciento del PSOE.

“No vamos a aceptar como normal la corrupción”

"El Gobierno (de Rajoy) tiene un proyecto muy claro, normalizar los recortes y la precariedad y normalizar la corrupción (..) No lo vamos a consentir", dice Iglesias.  En la imagen, El secretario general de Podemos durante una intervención en el Congreso español. Foto: EFE.
“El Gobierno (de Rajoy) tiene un proyecto muy claro, normalizar los recortes y la precariedad y normalizar la corrupción (..) No lo vamos a consentir”, dice Iglesias. En la imagen, El secretario general de Podemos durante una intervención en el Congreso español. Foto: EFE.
En su intervención en la moción de censura del martes -en la que el PSOE apunta a una abstención-, Iglesias propondrá un plan alternativo de gobierno centrado en la lucha contra la corrupción y también en el modelo económico y fiscal de Portugal, donde se han subido salarios y conseguido el menor déficit presupuestario que se recuerda.
Aunque es consciente de no contar con apoyos suficientes para destituir a Rajoy, Iglesias considera que la iniciativa era urgente y necesaria “por dignidad democrática” frente a un Gobierno “parasitado por corruptos”.
“La mayor parte de los españoles querrían sacar al Partido Popular de las instituciones, y nuestra obligación es hacer oposición, no ponérselo fácil al PP”, dijo.
Para ello, el politólogo de 38 años instó al PSOE a escuchar a sus votantes y dejar atrás la complacencia con el PP, cuyo gobierno fue posible gracias a la abstención socialista en octubre, y a dar un paso para apartar del poder a una formación plagada de casos de corrupción.
“Estamos dispuestos a seguir tendiendo la mano y a que rectifiquen, a asumir que esta moción de censura es un paso y que, si en el futuro están dispuestos a presentar otra, con un programa social y de regeneración, estamos dispuestos a apoyarles”, dijo Iglesias, que calificó de “cordial” su relación con Pedro Sánchez.
Pese a no haber descartado una moción de censura, Sánchez tiene por delante en los próximos meses la reconstrucción de un PSOE roto y con sus peores resultados en décadas, por lo que analistas vislumbran que el PP pueda estar en el gobierno hasta al menos 2019, habida cuenta de que ya tiene aprobados los presupuestos de 2017 y encauzados los de 2018.
“Sería muy grave (que la legislatura durara cuatro años) (..) No vamos a aceptar como normal la corrupción, el Gobierno tiene un proyecto muy claro, normalizar los recortes y la precariedad y normalizar la corrupción (..) No lo vamos a consentir”, dijo el diputado madrileño.
(Con información de Reuters)



Iglesias: El mejor legado de la Revolución es "dotar a los de abajo de mecanismos de acción política"

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, cree que "el genio bolchevique es el mejor legado" que ha dejado la Revolución Rusa "para trabajar en favor de las mayorías", entendido como la teoría política construida por los impulsores de este episodio histórico, con Lenin como protagonista clave, que permitió dotar "a los de abajo" de los "mecanismos para la acción política" necesarios para ganar "a los de arriba", a pesar de su "debilidad" o de su "ausencia de instrumentos para cambiar las cosas".
La traducción práctica es que fue capaz de "dotar a los de abajo de una ciencia política más potente que la ciencia política de los de arriba". "Los de abajo, a pesar de su debilidad y de su ausencia de instrumentos para cambiar las cosas, se encuentran con una serie de mecanismos para la acción política que les hace temibles para el adversario", ha apuntado.
Esta será precisamente, a su juicio, "una de las claves del auge del anticomunismo", basado en el "temor permanente a esa cultura política bolchevique" que tiene "la capacidad para ganar incluso en circunstancias enormemente difíciles". "La capacidad de derrotar a enemigos imbatibles", ha resumido.
Iglesias ha participado este miércoles en un debate con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, con motivo de la presentación del libro 'Tiempos salvajes. A cien años de la revolución rusa'
Pablo Iglesias, Irene Montero y Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia DANI GAGO/PODEMOS
Pablo Iglesias, Irene Montero y Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia DANI GAGO/PODEMOS
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, cree que "el genio bolchevique es el mejor legado" que ha dejado la Revolución Rusa "para trabajar en favor de las mayorías", entendido como la teoría política construida por los impulsores de este episodio histórico, con Lenin como protagonista clave, que permitió dotar "a los de abajo" de los "mecanismos para la acción política" necesarios para ganar "a los de arriba", a pesar de su "debilidad" o de su "ausencia de instrumentos para cambiar las cosas".
Iglesias ha participado este miércoles en un debate con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, con motivo de la presentación del libro 'Tiempos salvajes. A cien años de la revolución rusa' (Akal) de Juan Andrade y Fernando Hernández Sánchez, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y durante su intervención ha definido ese "genio bolchevique" como "la capacidad para interpretar la política como el arte de lo que parecía imposible", como "la eficacia y la flexibilidad en política".

Debate "peligroso" repleto de significantes del mal

Iglesias ha comenzado su reflexión reconociendo lo "inneglablemente peligroso" que era el tema en el que se adentraba, ya que ahora habla como dirigente político con enormes responsabilidades y no como académico. "Nos estamos adentrando en una selva oscura repleta de significantes del mal. Seguramente nuestros adversarios estén afilando las espadas, los cuchillos y las plumas para asociar con nosotros los significantes del mal", ha señalado.
"Los de abajo, a pesar de su debilidad, se encuentran con una serie de mecanismos para la acción política que les hacen temibles para el adversario"
Tras asumir esta "aventura", Iglesias ha comenzado su análisis de la Revolución soviética y ha planteado la necesidad de explicar el leninismo y su influencia en la sociedad actual como "una cuestión metodológica más que simbólica". Esa es la clave, según ha señalado, para entender por qué este acontecimiento histórico "sigue despertando recelos, pasiones y entusiasmos".
Es en este momento cuando ha recurrido al concepto del "genio bolchevique", para definirlo como "esa llave política" que permite "abrir las puertas de la historia" que parecían cerradas. "Es algo que va mucho más allá de la propia Revolución de Octubre, que va mucho más allá de la experiencia soviética, de sus avances y de sus crímenes innegables. Es algo que va mucho más allá de la historia de los países socialistas, de las revoluciones y de los partidos comunistas", ha explicado.
Según Iglesias, Lenin (al que ha definido como "la clave fundamental para entender la Revolución") fue capaz de inaugurar una nueva ciencia política "para ganar", que ya no pretendía solo interpretar la historia sino transformarla, es decir, convertir la filosofía en ciencia política. "Esto es lo que sitúa a Lenin, independientemente de sus ideas, en una figura para la ciencia política equiparable a lo que representa Maquiavelo, Weber o Schmitt", ha apostillado.
La traducción práctica es que fue capaz de "dotar a los de abajo de una ciencia política más potente que la ciencia política de los de arriba". "Los de abajo, a pesar de su debilidad y de su ausencia de instrumentos para cambiar las cosas, se encuentran con una serie de mecanismos para la acción política que les hace temibles para el adversario", ha apuntado.
Esta será precisamente, a su juicio, "una de las claves del auge del anticomunismo", basado en el "temor permanente a esa cultura política bolchevique" que tiene "la capacidad para ganar incluso en circunstancias enormemente difíciles". "La capacidad de derrotar a enemigos imbatibles", ha resumido.

"Lenin es un genio de la conquista del poder político"

Por ello, Iglesias ha defendido que, en este sentido, "Lenin es un genio de la conquista del poder cuando el poder está por los suelos". "Es un genio de la conquista del poder político", ha alabado, al tiempo que ha señalado que otra de las virtudes de ese "genio bolchevique", que "aterroriza" a sus adversarios, es "su capacidad de producir orden".
"La clave del genio bolchevique es la capacidad para interpretar la política como el arte de lo que parecía imposible"
"No solo son capaces de alentar una insurrección. Además son capaces de producir orden. Esto tiene muchísimas expresiones históricas, de esa capacidad de lectura de las puertas que abre la historia. El genio bolquevique es esa llave que abre puertas que parecían cerradas", ha enfatizado.
A su juicio, "la clave del genio bolchevique es lo que hace que hoy todavía pueda asustar hablar de ello", porque "es la capacidad para interpretar la política como el arte de lo que parecía imposible". "El leninismo dice que estudiando mucho y comprendiendo las claves se puede convertir en real", ha apuntado.
"El genio bolchevique es el mejor legado que hemos recibido de la Revolución para trabajar en favor de los más, de las mayorías, de los de abajo", ha zanjado, antes de dar la palabra al dirigente boliviano, que se ha declarado "deslumbrado" por los dirigentes de Podemos. "Los queremos mucho", ha asegurado. "Son esperanza de mucha gente", ha afirmado.


CHILE

Habla vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM):

Territorio y autonomía, demandas del pueblo mapuche

Publicado el 26 Julio 2017 Escrito por MCD - EL CLARÌN DE CHILE
El trabajador social Héctor Llaitul Carrillanca (50 años, cinco hijos), vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), habla para Punto Finalsobre los objetivos autonomistas y anticapitalistas de su organización.
Reivindica las acciones directas contra las forestales que desde hace veinte años se llevan a cabo en La Araucanía (Wallmapupara el pueblo mapuche) y critica en duros términos el plan de desarrollo para la Región anunciado por la presidenta de la República y que el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza Gómez, comunista, calificó en una columna de opinión en El Mercurio(5 de julio) como “una de las propuestas más sólidas e integrales presentadas en esta materia durante nuestra historia republicana”.
Pedimos a Héctor Llaitul que hiciera un diagnóstico de la situación en el Wallmapu y esta fue su respuesta:
“Efectivamente hay una agudización del conflicto. Esto lo producen las medidas que implementa el Estado chileno para enfrentar las demandas -sobre todo las demandas políticas y territoriales- de nuestro pueblo. Eso ha creado una situación en que el conflicto no tiene solución en el corto o mediano plazo. El Estado chileno ha puesto en práctica una suerte de ‘guerra de baja intensidad’ contra los movimientos de resistencia mapuche para salvaguardar los intereses del gran empresariado de la región. Esto se grafica en la militarización de la zona de conflicto entre las comunidades mapuches y los procesos de inversión capitalista que arremeten contra nuestro pueblo. La reivindicación territorial y autonómica choca directamente con los intereses de los grupos económicos de la industria forestal y energética, lo que ha producido una mayor radicalidad en la confrontación.
La creciente militarización del Wallmapu se observa sobre todo en los patrullajes de carros blindados de las Fuerzas Especiales de Carabineros, en la cantidad de personal destinado a la Región que cumple diversas tareas. Son unos tres mil efectivos apostados en el Wallmapu histórico. Están allí para custodiar los intereses de las forestales y de los proyectos energéticos. Otros carabineros cumplen misiones de protección en puntos de riesgo. En resumen, numeroso personal equipado para un combate, batallones de policía militarizada con campamentos, vehículos de transporte mayor como helicópteros y avionetas, equipos de vigilancia sofisticados que incluyen drones, globos aerostáticos, sistemas de alta tecnología mediante cámaras de vigilancia en la ruta 5, principal arteria que cruza el Wallmapu. Algunas con capacidad geotérmica de visibilidad nocturna. Todo esto ha significado un gasto muy cuantioso. Solo las cámaras de vigilancia con infrarrojo significaron una inversión de más de cinco mil millones de pesos.
A eso hay que sumar la permanente criminalización del pueblo mapuche. Detenciones arbitrarias, allanamientos, prisión política -hay más de cuarenta presos o procesados políticos-, etc.
También está la aplicación de la Ley Antiterrorista y de la Ley de Seguridad Interior del Estado en procesos viciados por la utilización de mecanismos de esas leyes, como los ‘testigos protegidos’. Hay que agregar las operaciones de inteligencia policial y política con montajes que pretenden sacar de circulación a dirigentes y militantes. Todo esto no es nuevo para nosotros, también se hacía en dictadura.
Existe una potente campaña mediática que tiene dos objetivos principales: reproducir en el imaginario colectivo la imagen del mapuche ‘terrorista’. Cada vez que los mapuches defendemos nuestros derechos, la prensa nos cataloga de delincuentes o terroristas. Aquello establece una condena previa contra los militantes de la causa mapuche. Esa campaña tiene un alto componente de racismo y no solo proviene de la derecha sino también de los gobiernos de turno. Un racismo que ha existido históricamente y que ha permitido construir un discurso que es parte de la ideología del poder. Los mapuches éramos considerados -en el pasado- sanguinarios, primitivos y salvajes; después nos caracterizaron como flojos, borrachos, etc. Son prejuicios que reproducen los medios de comunicación a la hora de situar al pueblo mapuche como actor en este conflicto.
La derecha económica y política ha ganado posiciones para crear la imagen de que las víctimas de la violencia son ellos y no los mapuches. A tal punto que una de las medidas anunciadas por la presidenta Bachelet apunta en la dirección de reparar a las víctimas de la violencia rural que serían los agricultores, colonos y empresas que han sentido los efectos de la resistencia mapuche. Se les presenta como las únicas víctimas, no a los mapuches que hemos sido las víctimas históricas del conflicto desde que el Estado y el sistema capitalista se impusieron a sangre y fuego en nuestros territorios. Este es, en síntesis, el escenario actual de la confrontación”.
ATAQUES INCENDIARIOS A EMPRESAS FORESTALES 
¿Qué actitud tiene la CAM sobre los ataques incendiarios a camiones y maquinaria de las forestales?
“Para analizar esos hechos hay que referirse a la violencia en la agudización del conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado chileno. No es resultado solo de los grados alcanzados por la resistencia mapuche. Desde luego, se trata de una confrontación en que ambas partes tienen responsabilidades. De parte del Estado ha habido una violencia permanente, estructural, económica y cultural mediante la usurpación de los territorios mapuches. Asimismo se ha negado a solucionar las demandas políticas y territoriales de nuestro pueblo. El desarrollo del proceso de resistencia ha llevado a realizar acciones que enfrentan sobre todo las relaciones opresivas de mercado que afectan al mapuche. Son acciones de sabotaje y dirigidas contra los intereses de los usurpadores de la tierra. Sus procesos de inversión capitalista destruyen el hábitat y la concepción cosmovisionaria de nuestro pueblo. Esta es la lógica de esas acciones directas. Tienen el carácter de sabotaje a la economía capitalista y no buscan poner en riesgo la integridad de la población, como intentan demostrar los medios de la derecha. Eso es algo que negamos rotundamente. Estas acciones de resistencia son un componente importante en nuestra acumulación de fuerzas. Permiten avanzar en el control territorial, que es el objetivo estratégico de estas acciones. Buscan una solución al conflicto por las tierras y se dirigen contra el sistema implantado por las empresas forestales, responsables de la usurpación y devastación del territorio ancestral mapuche.
 Estas acciones han generado un punto de inflexión en el conflicto. A tal punto que la derecha y otros sectores conservadores las estigmatizan como terroristas para perseguir y aniquilar a quienes están detrás de ellas y así tratar de frenar la resistencia de nuestro pueblo. Las reivindicamos como parte de la lucha estratégica y de la protesta social mapuche en general, porque se han agotado las vías de solución a nuestras demandas políticas. Se intenta desvincularlas y aislarlas de las otras acciones políticas que desarrollan las comunidades. Sin embargo, todas forman parte del proceso de reconstrucción nacional que está desarrollando nuestro pueblo. Forman parte de la lucha por la recuperación territorial y por la recuperación de un modo de vida y de un tipo de sociedad mucho más justa que la existente”.
PLAN DE DESARROLLO DE LA ARAUCANIA
¿Qué opina la CAM del Plan de Desarrollo Integral de La Araucanía anunciado por la presidenta Bachelet?
“El conflicto se ha vuelto un tema en la agenda del gobierno. Estamos a veinte años de los sucesos de Lumaco, cubiertos en la portada de Punto Final (N° 409 del 19 de diciembre de 1997) con el título: Lumako. La dignidad mapuche. Rememoramos aquel hito porque allí se inició esta etapa del conflicto con la quema de tres camiones de la Forestal Bosques Arauco. Frente a las acciones directas y la resistencia han surgido voces, no solo del empresariado sino también de la clase política, en especial de la derecha. Pero también de la gobernanza neoliberal representada en un amplio espectro de la Nueva Mayoría. Esas voces emplazan a buscar alguna solución a los grados de confrontación adquiridos por el conflicto. Desde la Presidencia surgió la idea de una comisión asesora que respaldara ciertos anuncios. En su momento dijimos que no era una instancia legítima, sino un intento más -como muchos anteriores- de crear un mecanismo que actuara como dispositivo para atenuar la confrontación. La comisión entregó su informe a la presidenta que, finalmente, anunció medidas que no fueron de extrañar. Más de lo mismo, o nada nuevo bajo el sol. Lo único concreto es la declaración de un Día de los Pueblos Originarios, un día feriado. Los otros anuncios son solo anuncios y promesas. Por ejemplo el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios requiere una reforma de la Constitución. ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para que esto se produzca? Se trata de una demanda mapuche que tiene casi treinta años.
Chile es uno de los países más atrasados en el reconocimiento de sus pueblos originarios. Este anuncio no se va a materializar durante este gobierno. Si viene un gobierno de derecha menos se va a concretar. La creación de un Ministerio de Pueblos Indígenas y de un Consejo de Pueblos Originarios son proyectos que están en el Congreso y que van en la misma dirección, considerando que los parlamentarios representan en su mayoría posiciones empresariales. Al respecto, debemos aclarar que la CAM no demanda la creación de esas instancias que tienen que ver con el modelo colonial de dominación que sufre nuestro pueblo. Serían algo así como la Conadi con mayor presencia indígena y recursos para seguir administrando el estado actual de cosas. Son instancias que demandan otros sectores del pueblo mapuche interesados en avanzar por la vía institucional. Pero nosotros estamos por otra vía: acumular fuerzas para la recuperación del territorio y la autonomía. Nuestra lucha no va por la institucionalidad opresora.
Impresiona la desfachatez de los anuncios del gobierno. No variará las condiciones de opresión y no otorga medidas que restablezcan los derechos fundamentales de nuestro pueblo, que son derechos políticos. Un aspecto positivo podría ser el reconocimiento constitucional -aunque no nos casamos con esto- porque abriría la posibilidad de la lucha política por la autodeterminación. Por ahí podrían lograrse avances sustantivos. Pero el reconocimiento constitucional es hasta ahora una promesa incumplida. En los anuncios presidenciales se nota la influencia que ganaron los sectores conservadores, no solo en la comisión asesora sino en los cercanos a la Presidencia. Por ejemplo, se determinó un fondo de reparación para víctimas de la violencia rural, pero no para los mapuches que han sufrido violencia en el actual periodo. Entonces, ¿no hay justicia para los mapuches? ¿Cuántas casas mapuches han sido quemadas o destruidas? Cercos y sembrados arrasados. Vidas arrebatadas, torturas, allanamientos, prisión política, etc. ¿No hay reparación por estos crímenes? ¿El Estado no se hará cargo tampoco de las masacres del pasado, de la usurpación territorial, de mantener al pueblo mapuche en la pobreza?
El discurso empresarial ha instalado víctimas de un solo lado, y este gobierno se alineó con ellos. Nosotros afirmamos con fuerza que en este conflicto las víctimas son los mapuches. Las víctimas históricas desde que el Estado usurpó nuestros territorios a sangre y fuego, con un ejército financiado por la oligarquía que despojó al pueblo mapuche de más del 95% de su territorio, robó su ganado, masacró a la gente y la condenó a vivir en la miseria. Estas son las víctimas reales del conflicto y el Estado no saca nada con pedir perdón si la solución no repara ni hace justicia.
También se anunció un fondo para potenciar el desarrollo en La Araucanía. Pero los recursos no van para los mapuches y ni siquiera tiene una lógica indígena. Este gobierno insiste en la idea colonial de tratar de superar la pobreza y la desigualdad con mayor asistencialismo. La presidenta Bachelet entregaría fondos para que la gente capitalice y reproduzca el capital en una zona muy conservadora y que está en manos del empresariado. El fondo está destinado a grupos conservadores, lo que incluye también a colonos fascistas responsables además, de la represión de personas que llevaban adelante el proceso de Reforma Agraria en los años 70. No es por nada que La Araucanía es conocida como el bastión de la derecha más recalcitrante”.
EL CAMINO DE LA CAM
¿Qué plantea la CAM frente a esta realidad?
“Tenemos una mirada positiva de la lucha mapuche y de sus resultados. Esta lucha es entre los poderosos y los oprimidos, y por razones obvias estamos en desventaja estratégica. Hay un conflicto que en el corto y mediano plazo no tiene solución, al menos en el actual escenario político-social. Pero se debe reconocer que, del lado mapuche hay una fuerza social, política y militar que se confronta con el empresariado y la gobernanza neoliberal y que lo hace dignamente. Con el tiempo y al calor de la lucha, hemos desarrollado capacidades político-organizativas expresadas en las experiencias de control territorial, así como de capacidad operativa con los diversos Organos de Resistencia Territorial, los ORT, quienes han sabido expresar la resistencia con sabotajes certeros al gran capital, y a su vez disposición combativa permanente para el enfrentamiento con las fuerzas de ocupación. También se debe reconocer que el movimiento de resistencia va adquiriendo paulatinamente perspectivas autonomistas y revolucionarias en sus definiciones. Y es aquí donde nos situamos como CAM.
Hay un proceso de acumulación que tiene que ver con el objetivo del control territorial. Las acciones de resistencia han permitido entrar a disputar las tierras con el empresariado. Las tierras recuperadas, que están bajo la plataforma del control territorial, llevan un curso distinto a la reproducción del capital y constituyen la base para la reconstitución del mundo mapuche, es decir el logro de la reproducción del tejido político, social y cultural de nuestro pueblo. El capitalismo es el que depreda los territorios aniquilando toda forma de vida. Frente a esa realidad, existe una fuerza social, política y militar del pueblo mapuche que defiende sus derechos y que está acumulando fuerza en una perspectiva autonomista y revolucionaria.
 La CAM ha señalado públicamente su disposición de llegar a un entendimiento -inclusive propusimos una tregua en la confrontación-. Estamos dispuestos a conversar -y a transar inclusive-, pero sobre aspectos sustantivos: los derechos fundamentales de nuestro pueblo que tienen que ver con la recuperación del territorio, que es la demanda histórica más sentida, y la posibilidad de reconstruir el mundo mapuche sobre la base de la autonomía y la libertad. Esa concepción es de todos los pueblos que no quieren ser sometidos por nadie. En ese marco estamos dispuestos a conversar, pero las autoridades no están dispuestas a hacerlo en esa misma sintonía. Solo pretenden entregar algunas concesiones básicas. El movimiento autonomista ya no quiere tratar esos temas. La fuerza que hemos logrado no es para que ahora vayamos a sentarnos a una mesa a conversar los temas y promesas de siempre. La fuerza lograda, producto del sacrificio y esfuerzo de las comunidades, de mujeres y hombres, de ancianos y niños, merece un proceso con mayor altura de miras. Un enfoque que reconozca los derechos políticos de la nación mapuche. Tal como lo hizo antes nuestro pueblo cuando confrontaba y llegaba a Parlamentos con el Estado español y la recién creada República chilena. Parlamentos establecidos en base a relaciones diplomáticas, comerciales, políticas, etc. Hoy no existe esa voluntad de parte del Estado chileno, y en la práctica no se puede dialogar cuando existe una relación desigual y aún de tipo colonial.
 Sin embargo, nuestro pueblo tiene la suficiente capacidad y la dignidad suficiente para mantener la resistencia y avanzar en este proceso que aún tiene mucho tiempo por delante. Las potencialidades están en las nuevas generaciones que van resignificando la causa mapuche con mayor newen ka feyentun. La lucha por el territorio ancestral continuará porque es la base esencial de la reconstrucción de la Nación Mapuche. La autonomía es nuestro sueño de libertad”
M.C.D.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 880, 21 de julio 2017.


Diario y Radio Uchile

Luis Mesina acusa al Ministro de Hacienda de perseguir trabajadores como en Dictadura

P. López y P. Campos |Lunes 24 de julio 2017 9:09 hrs.
Mesina
Con la consigna “Hace un año Chile despertó”, este lunes la coordinadora nacional conmemora un año de la marcha que reunió a un millón de personas en las calles de todo Chile exigiendo el fin del sistema previsional de capitalización individual.
A las 7 de la mañana de este lunes, un corte en Alameda con Avenida General Velásquez dio inicio a las movilizaciones de la coordinadora No+AFP. Acciones con las que conmemoran un año desde la marcha que el 24 julio 2016 aglutinó a un millón de personas para exigir un cambio al sistema de jubilaciones.
Otros cortes simultáneos, en diferentes puntos de Estación Central, de Santiago y del país acompañaron a los trabajadores que interrumpieron el tránsito matutino.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el vocero de la agrupación, Luis Mesina, se refirió a las convocatorias y movilizaciones; además el plebiscito autogestionado que se llevará a cabo en septiembre y el proyecto de reforma al sistema de pensiones que pretende ingresar el Ejecutivo.
En la entrevista, Mesina condenó el accionar del gobierno que dirige Michelle Bachelet para abordar el problema: “Notamos una indolencia brutal de la autoridad. El Ministro de Hacienda ha jugado un rol vergonzoso en defender a esta industria. Es una situación irritante, por eso retomamos nuestro compromiso para seguir peleando por nuestro derecho (de una jubilación justa)”.
Las palabras vienen a responder los dichos de Rodrigo Valdés, quien acusó públicamente a Mesina de “irresponsable” por usar las pensiones de la gente “como carne de cañón” al pedirle que se cambié al Fondo E del sistema de jubilación.
Por eso, el dirigente lo acusó de operar de la misma forma que Sergio Fernández, el ex ministro de Trabajo y del Interior de Augusto Pinochet: “Desde el tiempo de la Dictadura no habíamos recibido una agresión de ese calibre. Agresión sustentada, además, en una falta de verdad (…) Descalificó sistemáticamente a un vocero de un grupo sindical. (Su estrategia) es ponerme mal para lograr un asesinato, que en este caso es de imagen. Cuando un pueblo se levanta de forma pacífica para exigir el fin de las AFP, no puede ir nuestro ministro al extranjero a decir que le parece injusto lo que pedimos; después se toma la licencia de descalificarme, desconociendo –incluso- lo que nosotros planteamos. El problema es que con sus palabras, contradice la ley, porque es legítimo refugiarse en el Fondo E para evitar la volatilidad del mercado (…) este Ministro es la réplica de Sergio Fernández, guardando los márgenes del escenario, pero hace lo mismo”.
Para Luis Mesina la responsable principal es la Presidenta Michelle Bachelet: “Es la jefa de Estado la que no ha dado la cara por resolver estos problemas”, sustentando su acusación en los episodios de enfrentamiento de Valdés con las ministras Ximena Rincón y, luego, con Alejandra Krauss: “La Presidenta lo ha respaldado. También lo validan los grandes poderes económicos. Por lo tanto, la reforma que va a salir, probablemente, sea en línea de defender el modelo”.
En la conversación, el representante de la Coordinadora insistió en el plebiscito que durante septiembre permitirá a los ciudadanos exponer sus posturas sobre las AFP, invitándolos a participar.
La jornada de manifestación continuará todo el día. A las 20.00 horas culminará con un masivo cacerolazo. Trabajadores de la salud, educación y representantes de otros gremios también se unieron al llamado: “Hay que manifestarse políticamente, porque no podemos seguir a merced de los grandes grupos empresariales que ocupan nuestros dineros para enriquecerse”, concluyó Luis Mesina.


URUGUAY

Municipales de todo el país se concentran en la explanada de la Intendencia por negociación colectiva

La Federación Nacional de Municipales (FNM) realiza una concentración en la explanada de la Intendencia de Montevideo, en el marco de una nueva sesión del Congreso Nacional de Intendentes, en reclamo de una instancia de negociación colectiva.

intendencia
El integrante de la Federación Nacional de Municipales (FNM), Daniel Urquiola, informó que los funcionarios de todos los gobiernos departamentales del país realizarán una concentración este jueves 27 de julio en la explanada de la Intendencia de Montevideo, en el marco de la sesión del Congreso de Intendentes.
Los funcionarios municipales partirán de los 18 departamentos del interior rumbo a la capital.
“No será una concentración multitudinaria, pero sí contundente”, remarcó Urquiola en declaraciones que difundió el Portal del PIT-CNT.
Indicó que la movilización se desarrollará en el marco del plan de acciones que vienen llevando adelante los municipales, “impulsando la negociación colectiva”.

El Congreso de Intendentes no contestó

Urquiola explicó que en diciembre de 2016 se reunieron con el Ministerio de Trabajo y el Congreso de Intendentes, instancia en la cual los funcionarios municipales aceptaron la propuesta que realizó la secretaría de Estado.
“Pero el Congreso de Intendentes nunca contestó a esa propuesta de acuerdo marco”, lamentó el dirigente gremial.
Ante tal situación, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, dijo que “realizaría distintas consultas con el Congreso de Intendentes y la respuesta quedó pendiente para este jueves”, razón por la cual se concentrarán en la explanada de la Intendencia.
El reclamo central es el “derecho de la negociación colectiva por rama para los municipales”.


Hoy se retoman las excavaciones en el Batallón 13, confirmó Alicia Lusiardo, del equipo técnico de antropología

Se abre una nueva etapa de trabajo en el predio, tras la autorización de Marcela Vargas, jueza penal de 2º Turno, que lo había visitado de forma preliminar en dos oportunidades, acompañada por el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ) y el equipo técnico de antropología. En representación del Ministerio de Defensa Nacional asistió José Ignacio Korzeniak, director de asuntos políticos y derechos humanos. La primera recorrida se realizó en marzo, con la intención de que Vargas conociera las zonas cauteladas por el juez al que sustituiría: Pedro Salazar. En la segunda visita se decidieron las zonas a intervenir.
Felipe Michelini, coordinador del GTVJ, aclaró, en conversación con la diaria, que la decisión de suspender las excavaciones en 2015 fue del juez Salazar, a raíz de la aparición de un explosivo de entrenamiento. Agregó que esta resolución no fue tomada por el grupo de trabajo. Para evitar la interrupción de las actividades por sucesos de este tipo, Lusiardo explicó que el equipo recibió entrenamiento para saber cómo proceder si llega a aparecer un “elemento sospechoso”.
Respecto de las zonas en que se excavará, precisó que están cauteladas bajo presumario y que fueron delimitadas por el equipo “de forma arbitraria”; en ellas no identifican accidentes geográficos.
La antropóloga precisó que en total, desde 2005 hay 50 predios señalados, y que la experiencia en este ámbito les demostró que la coincidencia en los testimonios sobre las zonas no siempre es certera; en algunos, como el Batallón 13, se concentra la información, pero no se agregó a partir de los testimonios ningún predio nuevo.
Sobre los testimonios, comentó que llegan a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de forma indirecta, desde terceros. La información se caracteriza por ser vaga, imprecisa y heterogénea. “En general, los testimonios se refieren a un galpón; hay muchos en el Servicio de Material y Armamento”, ejemplificó.
“Si ese testimonio dice que se construyó un galpón después de enterrados los cuerpos, y nuestro equipo verifica, mediante fotografía aérea, que ese galpón está desde 1966, por lo que no se puede haber construido para tapar un enterramiento”, reflexionó, recordando la experiencia anterior en el mismo batallón. Dijo además que la recepción de la información no es un problema, pero lo es la calidad de esa información: “Es un proceso muy tedioso, porque tenemos que verificar los datos”, explicó. En esta nueva instancia reveló que manejan información vieja y nueva sobre lugares no intervenidos.