domingo, 2 de julio de 2017

WikiLeaks revela la nueva arma de la CIA que actúa a través de las redes WiFi // Revelan un peligro inevitable de los 'teléfonos inteligentes' incluso cuando están apagados // "Algo tan simple como no cerrar tus redes sociales puede costarte la vida" // Putin explica por qué nunca extraditará a Snowden a EE.UU. // Crisis en Qatar: Orígenes y consecuencias // Chile ayer, Venezuela hoy // Brasil: Huelga general: Brasil se toma las calles // Chile: Perdón de Bachelet: una estrategia para evitar condena internacional // Una ley de humo para la Araucanía y mano blanda para Pinochet // Uruguay: El Grupo por Verdad y Justicia toma distancia del perdón del Jefe del Ejército // PECADOS DEL DIOS MERCADO por Josè A. Rocca

WikiLeaks revela la nueva arma de la CIA que actúa a través de las redes WiFi

Publicado: 15 jun 2017 20:43 GMT | Última actualización: 15 jun 2017 20:57 GMT - RT
La nueva filtración sobre el arsenal de ciberespionaje cibernético pone al descubierto un arma llamada CherryBlossom que monitorea y controla dispositivos a través de las redes inalámbricas.
WikiLeaks revela la nueva arma de la CIA que actúa a través de las redes WiFi
Reuters / RT
WikiLeaks ha revelado este jueves información sobre sobre el arsenal cibernético de la CIA que obtuvo en el marco de la filtración histórica apodada Vault 7. La nueva filtración, denominada CherryBlossom, versa sobre una arma homónima que afecta a los usuarios con WiFi en casas, oficinas de pequeñas y medianas empresas así como en espacios públicos.
La CIA habría desarrollado esta herramienta con apoyo de la ONG SRI International.
CherryBlossom es un programa informático que afecta a los dispositivos de las redes inalámbricas, como 'routers' para monitorear la actividad de sus usuarios y manipular su tráfico de Internet, aprovechando las vulnerabilidades de los dispositivos.
CherryBlossom puede instalarse en los dispositivos por vía inalámbrica, sin acceder a ellos físicamente, informa WikiLeaks. Una vez afectan a los dispositivos, los agentes de la CIA pueden realizar tareas de administración del sistema.

Filtraciones anteriores en el marco de Vault 7:

  • El programa Pandemic permite instalar 'troyanos' en toda las computadoras de una red local que opera bajo Windows.
  • El programa espía Athena es capaz de controlar todo el sistema informático de Microsoft Windows, incluyendo la configuración y el manejo de tareas, para descargar o cargar archivos desde o hacia un directorio específico.
  • Los 'software' maliciosos AfterMidnight y Assassin están diseñados para operar dentro del sistema operativo Microsoft Windows, donde monitorean y reportan acciones en el equipo 'host' y ejecutan acciones especificadas por la CIA.
  • El 'malware' llamado Archimedes permite hacerse rápidamente con el control de las computadoras de una red de área local (LAN), haciéndose pasar por una sesión común y corriente de navegadores de Internet.
  • La herramienta Scribbles de laCIA permite etiquetar y rastrear documentos creados con el software de Microsoft Office filtrados por informantes o robados por "oficiales de Inteligencia extranjeros".
  • La herramienta Weeping Angel de la CIA puede grabar, enviar o almacenar audio a través del micrófono incorporado en las televisiones inteligentes de la serie F de Samsung.
  • El 'software' Dark Matter está diseñado para infectar productos de la compañía estadounidense Apple aún después de borrar el disco duro y reinstalar el sistema operativo del dispositivo.
  • El programa Marble 'disfraza' los 'hackeos' de la CIA impidiendo a los investigadores forenses atribuirles virus, troyanos y ataques cibernéticos.
  • Desde octubre de 2014 la CIA estudia la posibilidad de infectar sistemas de control de vehículos utilizados por los coches y camiones modernos para "realizar asesinatos indetectables".
  • El programa malicioso Hive es usado por la agencia para enviar información desde máquinas atacadas por la CIA y permite hacerse con su control para efectuar tareas específicas.
  • La herramienta Grasshopper, indetectable por la mayoría de programas antivirus, va destinada a crear datos dañinos de forma individual para el sistema Windows.


Revelan un peligro inevitable de los 'teléfonos inteligentes' incluso cuando están apagados

Publicado: 26 jun 2017 19:49 GMT | Última actualización: 26 jun 2017 19:49 GMT - RT
Un estudio revela que la única manera de que nuestras capacidades cognitivas permanezcan intactas es manteniendo los 'smartphones' lo más lejos posible de nosotros.
Revelan un peligro inevitable de los 'teléfonos inteligentes' incluso cuando están apagados
imagen ilustrativa
La simple presencia de 'teléfonos inteligentes' cerca de nosotros reduce de manera considerable nuestra capacidad de procesar información, más allá de si los dispositivos están apagados o si están colocados con la pantalla boca abajo, según un estudio de investigadores de la Universidad de Texas en Austin, explica el portal MedicalXpress. La única manera de prevenirlo es mantener su 'smartphone' lo más lejos posible de nuestro alcance.
Los investigadores llevaron a cabo una serie de experimentos en los que dividieron a los usuarios de 'teléfonos inteligentes' en tres grupos y les pidieron que se sometieran a varias pruebas para revelar sus capacidades cognitivas.
  • Los primeros dejaron sus dispositivos en su mesa con la pantalla boca abajo;
  • Los segundos los tenían en sus bolsillos o en bolsos;
  • Los terceros tuvieron que dejarlos en otra habitación.
El experimento reveló que las personas que dejaron sus dispositivos en otra habitación completaron los test mejor que las del segundo grupo y mucho mejor que las del primero. Los participantes del experimento que tenían sus 'smartphones' en bolsos o bolsillos obtuvieron resultados un poco mejores que aquellos que los mantenían cerca.
"Vemos una tendencia lineal que sugiere que cuanto más visible es el 'smartphone', tanto más se reduce la capacidad cognitiva disponible de los participantes", explicó el coautor del estudio Adrian Ward, citado por el portal. Según los investigadores, tener un 'smartphone' a la vista o dentro del alcance cercano impide a sus dueños fijarse y cumplir las tareas, porque el cerebro dedica parte de sus capacidades a la necesidad de no estar pendiente del teléfono.
"Su mente consciente no está pensando en su 'smartphone', pero este proceso, el de obligarlo a no pensar en algo, usa parte de sus recursos cognitivos limitados. Es una 'fuga de cerebros'", explica el investigador.


WikiLeaks publica un nuevo lote de documentos confidenciales de la CIA

Publicado: 12 may 2017 20:59 GMT - RT
La publicación forma parte de la filtración a gran escala de archivos sobre armas cibernéticas de la CIA denominada 'Vault 7'.
WikiLeaks publica un nuevo lote de documentos confidenciales de la CIA
Toru Hanai / Reuters
El portal WikiLeaks ha publicado este viernes otra tanda de documentos confidenciales de la CIA, revelando la información sobre dos 'software' maliciosos conocidos como 'AfterMidnight' ('Después de medianoche') y 'Assassin' ('Asesino').
Según WikiLeaks ambos 'malware' están diseñados para operar dentro del sistema operativo Microsoft Windows, donde monitorean y reportan acciones en el equipo 'host' y ejecutan acciones especificadas por la CIA.
"AfterMidnight permite a los operadores cargar dinámicamente y ejecutar cargas de 'malware' en una máquina de destino", escribe WikiLeaks en su sitio web. Mientras que, "Assassin es un implante automatizado que proporciona una plataforma de recolección simple en equipos remotos que ejecutan el sistema operativo Microsoft Windows".
Esta publicación forma parte de la filtración a gran escala de archivos sobre armas cibernéticas de la CIA denominada 'Vault 7'. 
Según ha informado la organización, la CIA perdió recientemente el control de la mayoría de su arsenal de 'hackeo', incluyendo 'malware', virus, troyanos, sistemas de control remoto y documentación asociada, entre otros.


"Algo tan simple como no cerrar tus redes sociales puede costarte la vida"

Publicado: 8 jun 2017 16:30 GMT - RT
‘Antonio Salas’ no es su nombre verdadero. Su trabajo de investigación le obliga a dar entrevistas llevando pasamontañas y distorsionando su voz para no revelar su identidad. Se ha infiltrado en grupos neonazis, ha participado en grabaciones de vídeos de terroristas y en negociaciones de compra de chicas jóvenes por miles de euros, ha bajado a la ‘deep web’ para investigar crímenes en Internet… ¿Se arrepiente de haberse metido en todo ello? ¿Hay vuelta atrás? Véanlo en Entrevista, de RT.
Descargar video

Algo tan simple como no cerrar tus redes sociales puede costarte la vida” - Entrevista


https://youtu.be/WcelnFYHLHc
Esta impactante entrevista a Antonio Salas comienza por su último trabajo, el libro 'El hombre que susurraba a las máquinas'. Preguntado por la motivación de escribir sobre la ciberdelincuencia, el autor nos explica que "en el momento que estamos viviendo, no somos conscientes de hasta qué punto nuestra vida está en la red. Nos hemos acostumbrado a esa rutina, a manejar todo con el teléfono móvil, a exponer totalmente nuestra vida y la de nuestras familias en las redes sociales y nos parece normal porque todo el mundo lo hace".
Según sus propias palabras, trabajar en este libro le ha permitido comprender que "todo está en la red y se puede acceder a ello con relativa facilidad. Antes los hackers eran eruditos informáticos y solo ellos tenían acceso a las vulnerabilidad de nuestro sistema, pero ahora cualquier chaval de 14 años puede bajarse un tutoría de Youtube y romper tu contraseña para acceder a tu correo, piratear tu red wifi y a través de ella acceder a tu ordenador…es decir que somos tremendamente vulnerables". Capítulo aparte merecen "las grandes multinacionales, los grandes proveedores de Internet, las agencias de inteligencia y cómo utilizan y gestionan nuestra intimidad en la red".
El estudio y comentario de los casos de Snowden, Assange, o Falciani le llevó, según nos explica, a conocer un perfil interesante: los llamados 'hacktivistas', a los que considera elementos vitales en la difícil defensa de nuestros derechos y libertades como usuarios digitales. En su opinión, las figuras de Assange o Snowden tienen una importancia "fundamental, porque ellos nos han abierto los ojos, nos han quitado la venda. Organizaciones como Anonimous y Wikilieaks son la ultima barrera de defensa que tenemos frente al control absoluto de nuestra vida y de nuestra intimidad por parte de los gobiernos o de los grandes proveedores de Internet".
Peter Nicholls / Reuters
Por eso lamenta que después de que personas como Assange o Snowden hayan "hipotecado sus vidas", como "auténticos mártires" en esa lucha, la mayoría de los usuarios de Internet sigamos "anteponiendo nuestra comodidad a nuestra seguridad, que es precisamente lo que quieren quienes desean acceder a nuestra información. Porque el poder es absoluto: poder controlar toda tu intimidad, con quien te relacionas, con quien hablas, qué es lo que dices, qué páginas visitas…es tener un control absoluto sobre nuestras vidas".
Por ello, anima a las personas a responsabilizarse más seriamente de su propia seguridad en el ámbito digital: "Existen formas de defenderse y no es tan complicado; eso es una de las cosas que me resultaron más estimulantes, que con un poco de interés que pongas en su navegación, simplemente vigilando la dirección que tengas en tu navegador, utilizando contraseñas robustas…eso hará que tu seguridad vaya creciendo. No hay que saber informática o ser un gran matemático para aumentar tu seguridad en Internet; sólo hay que usar el sentido común".

El enorme poder de la ciberdelincuencia

"Hoy por hoy -afirma rotundamente salas-, el cibercrimen mueve más dinero que el narcotráfico. Es inmensa la cantidad de dinero que se está robando a los bancos, a las aseguradoras, a los usuarios. La información que hay en Internet da muchísimo dinero. Los hackers siempre dicen que cuando algo en Internet es gratis es porque el producto eres tú. Cuando navegamos alegremente en busca de películas pirata, de música pirata, de libros pirata…debemos ser conscientes de que alguien está ganando dinero con eso, y es a través de nuestra información".
Kacper Pempel / Reuters
Gracias su reciente investigación, este periodista ha constatado que "los grupos de crimen organizado tienen muchos más recursos, mueven unas cantidades de dinero extraordinarias y tienen mucha más capacidad tecnológica a la hora de diseñar los ciberataques que la que tiene la policía". Y añade un detalle perturbador: "Incluso a pequeña escala, yo me he encontrado algo realmente terrorífico: personas que, por la crisis económica, se han quedado sin trabajo, son un poco hábiles, y han descubierto lo fácil que es robar con Internet".
Además, explica un acto delictivo que pone de manifiesto hasta qué punto la ingenuidad a la hora de compartir información personal en las redes sociales: "Existen grupos de criminales que se dedican a ir por los edificios de viviendas y fotografiar los buzones de correo postal, con los nombres de las personas. Luego buscan a esas personas en Facebook. Y como a mucha gente se le ocurre publicar en Facebook que se van de vacaciones y sus fechas de viaje…pues entonces ya saben que esa casa va a estar libre para entrar a robar”.
"Algo tan simple como no cerrar tus redes sociales podría llegar a costarte la vida -explica nuestro invitado-. Existen individuos, con diferentes tipos de intereses, a veces económicos, a veces sexuales, que se dedican a crear perfiles falsos para intentar acceder a otras personas. Probablemente entre los 'amigos’ que tenemos en Facebook o entre los seguidores que tenemos en Twitter hay docenas de perfiles falsos que están ahí porque quieren algo de nosotros". Salas cuenta también en la entrevista que durante su investigación conoció casos terribles de ciber-bullying, que en ocasiones terminaron con el suicidio del menor acosado.

Contra los neonazis en España

Gracias a su trabajo para el libro 'Diario de un Skin', en el que Salas estuvo infiltrado en un grupo neonazi, se produjo la primera sentencia judicial en Europa contra un colectivo de estas características. "La legalización del grupo Hammerskin -nos cuenta el periodista-, que efectivamente sentó un precedente jurídico a nivel europeo, ha implicado un precio alto para mi. Pero cuando llegas al juicio que es el momento de validar socialmente tu reportaje, hay que ser consecuente. Cuando yo invito a una chica traficada a que denuncie a sus proxenetas, o cuando animo a una víctima de la violencia neonazi a que denuncie a sus agresores… luego no sería muy consecuente si yo no participo en lo que implica esa denuncia".
Paul Hanna / Reuters
A continuación nos cuenta detalles trepidantes del día en que tuvo que declarar: "Yo aquel día lo vivi como una película irreal hasta que me senté en el estrado. Me cité con los responsables de la 'operación puñal' de la Guardia Civil en un punto de Madrid, me metieron en la parte de atrás de un coche que iba con las sirenas a toda velocidad…habían montado un dispositivo para entrar en la Audiencia por la parte trasera (porque habíamos descubierto que los skins habían hecho una colecta para contratar a un sicario que evitase mi declaración)… Cuando ya estás en el estrado, sabes que tienes a un lado tienes a los 15 acusados, con sus abogados, está también la jueza…y tienes que contar tu historia. Y aunque ellos no podían verme porque había una mampara, yo casi podía percibir el odio de aquéllos que habían sido mis camaradas. Se podía sentir como aquel odio atravesaba la mampara". Fue un día intenso, pero cuando llega la resolución judicial, que luego se ratifico en el Tribunal Supremo, te das cuenta de que este formato periodístico merece la pena, porque puede tener resultados incluso a nivel legal.

"Lo más duro ha sido la trata de blancas"

Antonio Salas, o más bien el auténtico ser humano que se esconde tras ese nombre, se emociona genuinamente al hablar de este tema, que reflejó en su libro 'El año que trafiqué con mujeres': "He estado metido en muchas situaciones; investigaciones más largas en el tiempo o más costosas económicamente… pero lo más duro que hecho psicológica y emocionalmente ha sido la trata de blancas. Como hombre, antes de meterme en el mundo de la trata, yo tenía socializado el tema de la prostitución, como lo tienen mis compañeros, mis amigos, mis padres, mis abuelos…lo veía como algo normal. No somos conscientes de lo que hay detrás de la prostitución hasta que lo conocemos; para mi fue una revelación, una experiencia terrorífica".
Andrea Comas / Reuters
Y a continuación profundiza en su punto de vista al respecto, contando algunas experiencias demoledoras: "Para mi, la prostitución, voluntaria o involuntaria, es la trata de esclavos del siglo XXI. Yo he llegado a negociar la compra de una chica nigeriana, con su hijo de dos años, por 17.000 dólares, o la compra de una chica rumana por 8.000 euros…detrás de cada una de esas chicas hay una historia terrible y espantosa. A mi me escandaliza cada vez que veo en un periódico la sección de anuncios…yo no entiendo por qué no se permiten anuncios de venta de cocaína o de heroína, cuando sí se permite anunciar en los medios de comunicación el tráfico de seres humanos directamente".
Hacia el final de la entrevista, cuyo visionado completo recomendamos encarecidamente, nos explica el punto de no retorno en que se encuentra su intrépida e intensa carrera profesional: "Pensaba que podría volver a la vida normal, pero cuando recibes todos los días amenazas, insultos, emails, llamadas…te das cuenta de que no hay vuelta atrás. De que no hay manera de que se olviden de ti".


Putin explica por qué nunca extraditará a Snowden a EE.UU.

Publicado: 16 jun 2017 19:54 GMT | Última actualización: 17 jun 2017 02:33 GMT - RT
El madtario ruso ha señalado que, hasta el momento, Moscú y Washington no han establecido ningún acuerdo de extradición.
Putin explica por qué nunca extraditará a Snowden a EE.UU.
El presidente de Rusia Vladímir Putin
"En ningún caso Rusia extraditará a Snowden a EE.UU.", ha afirmado el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante la serie de entrevistas que le ha realizado el cineasta norteamericano Oliver Stone. El mandatario ruso ha opinado que Edward Snowden, excontratista de la NSA y la CIA, "no es un delincuente".
Putin también ha hecho hincapié en que el exempleado de los servicios de seguridad de EE.UU. no ha violado las leyes en Rusia y ha señalado que, hasta el momento, Moscú y Washington no han establecido ningún acuerdo de extradición.
Además, el líder ruso ha desmentido que Snowden fuera un "títere" en los juegos políticos de Rusia y EE.UU. "Sería un títere si fuera un traidor", pero solo se trata de un individuo que "lucha para defender su posición", ha asegurado Putin.
  • En junio de 2013, Edward Snowden transfirió materiales secretos sobre programas de vigilancia de Estados Unidos y servicios especiales del Reino Unido a los diarios 'The Washington Post' y 'The Guardian'.
  • Rusia proporcionó a Snowden un asilo temporal de un año, con la condición de que dejará de perjudicar a Estados Unidos.
  • En agosto de 2014, el excontratista de la CIA recibió un permiso de residencia que ha sido prolongado hasta 2020.

"Es necesario mantener la integridad de Siria"

Además, Vladímir Putin ha subrayado que "es necesario mantener la integridad territorial de Siria" y "reconciliar" a las partes del conflicto porque, si el país se divide, podría llevar a "una confrontación permanente" en la región. Al respecto, el presidente ruso ha enfatizado que "debemos andar con mucho cuidado" y "hacer todo lo posible" para que todos los implicados, salvo los terroristas, "puedan trabajar juntos".
Una columna de humo se eleva en la ciudad de Deraa, Siria / Alaa Faqir / Reuters
Durantes sus conversaciones con el cineasta, el presidente ruso también recordó que Moscú y la Administración del anterior presidente de Estados Unidos, Barak Obama, estuvieron "muy cerca" de llegar a un acuerdo sobre Siria, pero que en el último momento los norteamericanos se negaron a hacerlo "probablemente por razones políticas".
Según contó Putin, Moscú y Washington discutieron la coordinación de cuestiones relacionadas con la seguridad de los vuelo de aviones rusos, y -señaló- habrían podido llegar a un acuerdo sobre "ataques conjuntos" contra los terroristas.


Crisis en Qatar: Orígenes y consecuencias

Por: J. Hawk , Daniel Deiss, Edwin Watson
| CUBADEBATE
Según el canal " Al Arabiya", el cerco de países árabes que bloquea a Qatar envió 13 demandas a ese país y le dio un plazo de 10 días para cumplirlas. Foto: AFP.
Según el canal ” Al Arabiya”, el cerco de países árabes que bloquea a Qatar envió 13 demandas a ese país y le dio un plazo de 10 días para cumplirlas. Foto: AFP.
La crisis actual en torno a Catar es el conflicto más severo entre los estados árabes del Golfo desde el final de la Guerra Fría. Aunque estos miembros autocráticos de la OPEP, ricos en petróleo, han sido históricamente en su mayoría aliados de conveniencia, unidos por por temores comunes, su desconfianza mutua nunca ha llegado al punto de exigir lo que equivale a una rendición completa de uno de sus miembros. Varias características interesantes de esta crisis saltan inmediatamente la vista.
En primer lugar, la ruptura repentina y sin previo aviso de las relaciones diplomáticas entre Arabia Saudí y otras importantes potencias regionales, como es el caso de Egipto, por un lado, y Catar, por otro, a quien se le ha prohibido, además, utilizar las rutas de transporte aéreo y terrestre que transcurren por sus territorios. No había ninguna disputa visible entre Catar y sus vecinos, ni ninguna decisión política provocativa en los últimos tiempos. Esto hace pensar que fue un movimiento premeditado y planeado por Arabia Saudí y sus socios.
Aunque el papel de EEUU en esta crisis sigue siendo ambiguo, es poco probable que Riad haya emprendido algo tan drástico sin contar con Washington, más aún teniendo en cuenta que esta decisión se ha producido inmediatamente después de la visita de Trump al país saudita. Si bien el inquilino de la Casa Blanca permaneció silencioso al principio, finalmente manifestó en Twitter su apoyo a Arabia Saudí, a pesar de que EEUU mantiene una importante presencia militar en Catar.
La naturaleza de las acusaciones formuladas contra Catar es simple y llanamente extrema. Los jefes de gobierno de EEUU y Arabia Saudí han acusado a Catar del peor de los delitos, a saber, apoyar al extremismo islámico violento. Trump ha llegado a decir que el cambio de política de Catar sería un paso importante para resolver el problema del terrorismo.
La naturaleza de la crisis sugiere que había tensiones latentes desde hacía tiempo y que ahora han salido abruptamente a la superficie. El enfrentamiento entre saudíes y cataríes y la composición del bando pro-saudí dan a entender la existencia de varios elementos en juego.
La caída de los precios del petróleo en los últimos años no es el menos trivial de ellos. Las costosas guerras de Arabia Saudí en Siria y Yemen no hacen más que empeorar la situación. Puesto que la principal actividad económica de Catar se basa en el gas natural, cuya producción está fuera del alcance de la OPEP, es posible que Arabia Saudí quiera forzar a Catar, cuyo PIB per capita es el más alto del mundo, a compartir parte de su riqueza con la monarquía saudita.
Esta drástica medida probablemente no habría sido necesaria si las ambiciones saudíes y cataríes en Siria se hubieran satisfecho. Después de todo, el objetivo era la construcción de oleoductos a través del territorio sirio y la captura de sus yacimientos de petróleo a través del ISIS, todo ello con la aprobación tácita de la administración Obama. Aunque el resultado de la guerra en Siria es todavía incierto, está claro que los esfuerzos de Arabia Saudí y Catar por expandir su riqueza a expensas de Siria han fracasado.
Los saudíes están también tratando de afianzar su dominio político en la región, como parte del concepto de una “OTAN suní”. La política exterior independiente de Doha, que a menudo ha ignorado o incluso contradicho los intereses saudíes en Siria y Libia, ha sido un obstáculo para alcanzar ese objetivo. Por otra parte, la política independiente de Catar también parece ser la razón por la que países como Egipto e Israel hayan apoyado los movimientos sauditas. Catar es supuestamente patrocinador de los Hermanos Musulmanes y de HAMAS, que son importantes enemigos de los gobiernos de estos dos países, respectivamente.
La otra gran muestra de la autonomía de Catar ha sido su política con respecto a Irán, donde también ha estado en contradicción con el enfoque de la línea dura saudí. Dado que la “OTAN suní” apunta directamente a Irán, si Riad consiguiera imponerse a la independencia catarí, se afianzaría como la potencia política dominante en la Península Arábiga. La subordinación y humillación de Catar también serviría como una advertencia a largo plazo para cualquier otra potencia menor del Golfo que quisiera seguir una política exterior independiente de Arabia Saudí. La importancia de Irán en el conflicto entre Riad y Doha ha sido puesta de relieve por la decisión de Teherán de suministrar alimentos a Catar para superar el bloqueo saudí y por el ataque terrorista de Teherán, que ha sido atribuido a Arabia Saudí por las autoridades iraníes. Teherán, además, ha abierto su espacio aéreo a Qatar Airways y ha intensificado los esfuerzos no oficiales para atraer a Doha a su propia esfera de influencia.
Con todo esto en mente, la reciente visita de Trump a Arabia Saudí, que culminó con una extraña y rutilante ceremonia, adquiere un nuevo significado. Aunque no sabemos todavía cuánto margen de maniobra está dando Washington a Riad en sus relaciones con Doha y cuánta coordinación y comunicación hay entre las dos potencias, la conducta de Trump mientras estuvo en Arabia Saudí tenía probablemente la pretensión de mostrar que la monarquía saudita tiene la plena confianza de EEUU, aunque, evidentemente, Catar no ha prestado atención a ese mensaje.
Si la acción saudita diera como resultado que Catar retira su apoyo a los Hermanos Musulmanes y HAMAS, esto sería de ayuda para que EEUU restablezca parte de su hegemonía en la región. Además, la neutralización de Catar podría traer a las guerras de Siria y Libia más cerca de su fin, al eliminar a un actor importante que tiene un objetivo propio. Por último, pero no por ello menos importante, Catar también goza de mejores relaciones con Rusia y Turquía que Arabia Saudí, lo cual, sin duda, plantea temores adicionales en Washington en el sentido de que Rusia pueda disputar a EEUU la hegemonía en Oriente Medio. La emergencia de un eje Rusia-Irán-Turquía-Catar, como resultado de la diplomacia rusa y de las propias ambiciones regionales de Ankara, es un escenario de pesadilla tanto para Riad como para Washington.
Todavía no está claro si la administración Trump ha obligado a Arabia Saudí a emprender este curso o si Trump no tuvo más remedio que respaldar y aceptar la línea de acción saudita, con algunas adaptaciones para respetar los intereses estadounidenses antes mencionados. Por un lado, Trump podría haber utilizado fácilmente el mismo argumento que ha empleado contra los cataríes sobre su “apoyo al terrorismo” en contra de los saudíes. Por otro lado, el poder del lobby saudita en Washington y la inexistencia de un poder delegado capaz de hacer con Arabia Saudí lo que Riad está haciendo con Catar significa que los saudíes no están simplemente siguiendo órdenes de Washington.
Sin embargo, a la luz de la próxima visita de Trump a Polonia y de la participación en la denominada cumbre de la Iniciativa de los Tres Mares, hay que contemplar también la posibilidad de que EEUU haya visto en Catar a un competidor no deseado en el mercado del gas natural líquido. Es cada vez más evidente que EEUU va a seguir expandiendo su papel como exportador de hidrocarburos en el futuro, lo cual, lógicamente, supondrá algún conflicto no solo con Rusia, sino también con Catar e, incluso, con Arabia Saudí. Y también es cada vez más evidente que al menos parte de esa expansión tendrá lugar en Europa, es decir, en el mercado al que Catar esperaba acceder mediante su apoyo a los yihadistas en Siria y la consiguiente apertura de un camino para sus gasoductos hasta Europa.
El desencuentro entre EEUU y Catar parece haber tenido un serio impacto en los gobernantes de Doha que, temiendo que cualquier demostración de debilidad pueda conducir a su derrocamiento e incluso la muerte, han decidido mantenerse firmes y empezar a buscar apoyos.
Ese proceso, a su vez, ha mostrado tanto la extensión del sentimiento antisaudita en la región como los límites de la influencia estadounidense. El presidente de Turquía Erdogan salió briosamente en apoyo de Catar y llegó a reafirmar la alianza militar turco-catarí y el envío de tropas al país del Golfo. También Pakistán decidió enviar una fuerza militar a Catar. En su conjunto, estas acciones probablemente disuadirán cualquier aventura militar saudí, que posiblemente contaría con la cooperación de facciones descontentas del ejército catarí. En estos momentos, sería necesaria una intervención militar de EEUU para acabar con el gobierno de Doha, pero Washington prefiere claramente hacer el trabajo sucio a través de agentes interpuestos. Además, no hay indicios de que exista intención alguna de prohibir o bloquear el tráfico de buques de carga de gas natural líquido de Catar. A pesar de que Egipto se ha unido a la coalición anticatarí, no ha bloqueado los buques que transportan gas catarí a través del Canal de Suez.
Aún así, los dirigentes de Catar estaban bastante preocupados y enviaron a Moscú a su ministro de asuntos exteriores para realizar consultas. No obstante, considerando que Arabia Saudí respondió al apoyo turco a Catar expresando su propio apoyo a la causa kurda, hasta el momento solo verbal, parece que Rusia, Turquía y muchos otros países de la región no quieren ver a Catar de rodillas.
Portavoces de las fuerzas armadas rusas han indicado que, mientras que la guerra en Siria ha disminuido sustancialmente en intensidad, los militantes apoyados por Catar y Arabia Saudí se encuentran ahora en una situación muy confusa, donde no está claro quién se supone que son sus enemigos: las fuerzas sirias u otros grupos rebeldes. Independientemente de cómo evolucione la situación, es muy poco probable que Catar decida colaborar con los planes de Arabia Saudí. Lo más probable es que Doha se aleje gradualmente de las políticas sauditas y refuerce sus lazos con Turquía y, por lo tanto, indirectamente con Rusia e Irán.
Como nota final, hay que reflexionar sobre el hecho de que este es un enfrentamiento grave y potencialmente muy peligroso entre dos importantes aliados de EEUU. Considerando que tanto Catar como Arabia Saudí son miembros del “mundo libre” (sic), del que EEUU es el líder indiscutido, el hecho de que unos pocos desacuerdos políticos entre ellos no puedan ser abordados más que mediante bloqueos y amenazas de guerra no habla muy bien de la capacidad de Washington para seguir manteniendo su imperio.
Aunque el conflicto entre Arabia Saudí y Catar no tiene precedentes en cuanto a su intensidad, está lejos de ser el único conflicto interno del “mundo libre” que EEUU parece incapaz de contener. Hemos visto el Brexit, la inminente “UE de dos velocidades”, los rifirrafes entre Turquía y la UE y Turquía y la OTAN, los fracasos del TTIP y el TPP y otros signos de la debilidad de EEUU.
El uso de Arabia Saudí contra Catar sugiere que Washington podría estar moviéndose hacia un modelo diferente de control imperial, a saber, uno basado en el “divide y vencerás” entre sus propios estados clientes. A corto plazo, esto podría dar buenos resultados. Sin embargo, la conciencia de ser estados clientes de EEUU les está llevando a algunos a buscar la ayuda de Moscú, lo cual, a su vez, da pie al desarrollo de narrativas sobre la “injerencia rusa”, incluso en el caso de la crisis catarí.
(Traducido por Javier Villate para Diferencias, original en South Front)


Tortura Nunca Más: Nuestra solidaridad con las y los sobrevivientes


Este 26 de junio el mundo conmemora el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura día que fue establecido por la Naciones Unidas en 1997.
PUEDES SUMAR TU FIRMA AQUÍ
“Las Naciones Unidas han condenado desde sus comienzos la práctica de la tortura por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes”.
“La tortura se considera un crimen en el derecho internacional. En todos los instrumentos internacionales la tortura está absolutamente prohibida y no puede justificarse en ninguna circunstancia”.
“La práctica sistemática y generalizada de la tortura constituye un crimen contra la humanidad”.
Por lo anterior, quienes firmamos esta declaración:
1 – Reiteramos que las miles y miles de personas que fueron torturadas por las dictaduras y que continúan siéndolo deben contar con el apoyo de los Estados para su recuperación psicológica y física y deben recibir las medidas de reparación acordes a lo que establece las mismas Naciones Unidas. Una de ellas, es tener “garantías de no repetición”.
2 – Reiteramos que en toda América Latina y también en los Estados Unidos se debe poner fin a la práctica de la tortura que siguen cometiendo agentes del estado y que muchas veces termina en ejecuciones y desaparición forzada de personas.
3 – Reiteramos que se debe poner fin a la impunidad que siguen gozando los agentes del estado que han cometido torturas, ejecuciones y desaparecimiento forzado de personas.
4 – Reiteramos que se debe poner fin al entrenamiento, de policías y militares de América Latina, en la nueva “Escuela de las Américas”, hoy llamada Instituto de Cooperación y Seguridad de Hemisferio Occidental (WHINSEC en inglés): entrenamiento que es dado en los mismos EEUU o por los Equipos Móviles (Mobile Training Team) que van a los propios países, como de otras instituciones militares y policiales estadounidenses, que siguen promoviendo el uso de la violencia y la represión para la defensa de la “seguridad nacional”.
5 – Llamamos a los Estados, incluyendo a los Estados Unidos, a poner fin a la tortura, a la criminalización de la protesta social; fin a la represión que sufren estudiantes, comunidades, pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, movimientos de derechos humanos, contra el extractivismo y los megaproyectos; todos quienes luchan legítimamente por la defensa de sus derechos y de la misma naturaleza.
6 – Finalmente, manifestamos nuestra solidaridad con todas las y los sobrevivientes del flagelo de la tortura que hasta el día de hoy luchan por superar las consecuencias traumáticas que representó la tortura en sus vidas.
Asociación Americana de Juristas (AAJ) - Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile - Alianza por la Justicia Global, EEUU - Casa Memoria José Domingo Cañas, Chile - Casa del Caribe, Barahona, Rep. Dominicana - Comisión Ética Contra la Tortura, Chile - Comisión de Observadores DDHH de Casa Memoria José Domingo Cañas, Chile - Centro de Amigos por la Paz, Costa Rica - Centro de Intercambio y Solidaridad – CIS- El Salvador - Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH) - Comité Oscar Romero  SICSAL Chile - Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile - Comando Unitario de Ex Presos Políticos y Familiares, Chile - Jubileo Sur/Américas - SERPAJ Argentina - SERPAJ Chile - SERPAJ México - SERPAJ Uruguay - Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina – SICSAL-SOAWatch – Costa Rica - SOAWatch – San Francisco - BALASC (Bay Area Latin America Solidarity Coaltion) - Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero – M4 - Movimiento Generación 80 (G80)-Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – SOAWatch - Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG), México
Alerta Temprana Red: Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh), Fundación Diego Lucero A.C., Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM FEDEFAM), Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México), la Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH), el Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C., la Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM), Comité de Familiares de Personas desaparecidas en México, Alzando Voces y Comité de Defensa de Derechos Humanos CHOLOLLAN, Actuar Familiares contra la Tortura, Centro de Derechos Humanos “Antonio Esteban”, Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad (ACDV), Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna A.C., Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, Zihuame
CODE PINK – COSTA RICA - Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) - Fundación Derechos Humanos Centroamérica (FUNDEHUCA) - Liga Internacional de Mujeres Pro Paz y Libertad-Costa Rica (LIMPAL-Costa Rica) - Justicia, Paz e Integridad de la Creación – Costa Rica (JPIC/CLARET/CR) - SERPAJ – Costa Rica - Amigos Cuáqueros de San José, Costa Rica.
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
Alicia Lira, Presidenta AFEP, Chile
Martin Almada, Premio Nobel Alternativo, Paraguay
María Stella Cáceres, Directora del Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, Paraguay - Roy Bourgeois, Fundador de  SOAWatch - Juana Aguilera, presidenta Comisión Ética Contra la Tortura, Chile - Ramon Corvalan, SERPAJPY - Marta Almada, SERPAJPY - Vidal Acevedo,SERPAJPY - Cristina Coronel, SERPAJPY
Ana Esther Ceceña, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG), México - Ana Avilés, activista SOAWatch, El Salvador - Graciela Rosenblum, presidenta Liga Argentina por los Derechos.del Hombre - Jose Schulman, Liga Argentina por los Derechos del Hombre - Myriam Parada Avila – Directora Fundación Escuela de Paz Colombia – Colombia - Hervi Lara, Presidente del Directorio del Centro HELMUT FRENZ de Educación en DDHH - Judith Kelly, ex prisionera de conciencia de EEUU - Gustavo Castro Soto, Otros Mundos AC/Chiapas, México - Pablo Ruiz, periodista, sobreviviente de la tortura - Padre Joseph Mulligan, SJ, de las Comunidades Eclesiales de Base de Nicaragua - Sergio Grez Toso, Historiador, académico de la Universidad de Chile Ex preso político 1975 (Villa Grimaldi, 4 Álamos, 3 Álamos y Puchuncaví) - Cecilia Bottai Monreal, odontóloga, sobreviviente de la tortura, Chile - Patricio Bustos Streeter, médico, sobreviviente de la tortura, Chile - Irene Cambias, integrante de Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo y Red Laical - Julio Yao, Analista Internacional y ex asesor de Política Exterior, Panamá - Maria Ines Urrutia Fischer,  religiosa, Chile - Cecilia González, Comisión Funa, Chile - Luisa Toledo Sepúlveda y Manuel Vergara Meza, Chile - Julin Acosta, Rep. Dominicana - Arnaldo Pérez Guerra, Historiador y Periodista, Chile
PUEDES SUMAR TU FIRMA AQUÍ


Chile ayer, Venezuela hoy

Publicado el 01 Julio 2017 Escrito por Eduardo Contreras - EL CLARÌN DE CHILE
Puede entenderse que aquellas chilenas o chilenos que no habían nacido todavía en 1973  o era muy pequeños a esa fecha, no relacionen con exactitud la situación que se vivía en nuestro país con la que ahora en el 2017 se vive en Venezuela. Pero las similitudes son más que evidentes y tienen lógica pues los actores en ambos casos, desde el punto de vista político y de clases, son los mismos y por tanto sus conductas son demasiado parecidas.
De consiguiente quienes conocieron y vivieron ese tiempo en Chile y hoy se sitúen en contra del legítimo gobierno venezolano y no rechacen la evidente maniobra golpista en su contra son esencialmente ultra reaccionarios, partidarios del golpismo o simplemente pobres de espíritu y de cerebro, sin remedio.
Porque la estrategia y táctica de la CIA y demás aparatos del gobierno norteamericano son los mismos que ayer en Chile y hoy en Venezuela. De consiguiente la conducta de los grandes empresarios, de los políticos de derecha y de los medios de comunicación al servicio de Washington, son también idénticos. Y así como en 1973 los golpistas chilenos asesinaron a extranjeros, los golpistas venezolanos asesinan también a extranjeros y entre ellos chilenas y chilenos como los casos de Guisella Rubilar Figueroa el 2014 en la ciudad de Mérida mientras participaba en una actividad contra los golpistas   y el  deJosé Rodrigo Muñoz Alcoholado, también conocido por su posición de apoyo al gobierno de Madurocuando este año cenaba tranquilamente en el restaurante Rugantino de Caracas.
Al igual que la derecha chilena en su tiempo, la derecha venezolana hoy y sus apoyos del poder trasnacional despliegan las más variadas estrategias. Como en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, hoy en Venezuela su plan de sabotaje económico ha provocado una altísima inflación y un grave desabastecimiento, ambos procesos inducidos y  que – sumado al desplome de los precios del petróleo– viene golpeando con fuerza al pueblo venezolano.
Los golpistas tienen claro que deben copar aquellos centros de poder gubernamental que les sea posible lograr, tal como lo hicieran los golpistas en Chile. En nuestro país fue por una parte la Corte Suprema la que de  modo antijurídico, ilegal, emitió un pronunciamiento declarando ilegítimo al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Lo fue también por otra parte la mayoría reaccionaria de la Cámara de Diputados cuando aprobó la declaración de agosto del 73 declarando igualmente ilegal al gobierno de Allende careciendo esa Cámara de facultades jurídicas para hacerlo. En Venezuela ese es el papel que juega el poder legislativo, el Parlamento.
Al igual que en Chile en 1973 al esfuerzo  actual en Venezuela por desestabilizar al gobierno democrático de Maduro le falta a los golpistas conseguir el apoyo real y efectivo de las masas que más bien y pese a las dificultades económicas creadas por el boicot, siguen apoyando al gobierno bolivariano.
Cabe recordar a propósito que en Chile el 4 de septiembre de 1973 cerca de un millón de personas desfiló durante horas y horas frente al Palacio Presidencial de La Moneda en respaldo al gobierno popular ; pocos días despues la Fuerza Aérea bombardeaba y destruía La Moneda. Pero no era precisamente apoyo de masas lo que faltaba a la Unidad Popular.
La singular semejanza entre lo ocurrido en nuestro país con lo que hoy sucede en Venezuela se expresa en los más diversos planos. Recordemos desde luego que ambas naciones fundan su economía en la extracción y comercialización de sus recursos naturales, básicamente mineros lo que les hace dependientes del precio internacional de tales productos. El manejo de la economía mundial por parte del imperialismo precipitó la baja del precio del Cobre chileno en la época de Allende y del Petróleo venezolano bajo el gobierno de Maduro con las consecuencias conocidas.
Otra semejanza es que los proyectos políticos tanto de Allende como el de Chávez ayer y Maduro hoy,  se han encaminado abiertamente en dirección a un cambio radical y por vía pacífica de las estructuras socio económicas y  en la perspectiva del Socialismo. Un desafío enorme al que hasta hoy no ha sido posible dar término pero que deja su huella en cada reforma tanto las realizadas por la Unidad Popular como por las que ha llevado a cabo el proceso bolivariano.
La desclasificación de los documentos secretos de la CIA comprueban todo lo dicho : cada golpe contra los proyectos populares fue gestado en la Casa Blanca e implementado por los serviles políticos conservadores y los grandes empresarios y grandes medios de comunicación de los países del continente. En nuestro país uno de los casos extremos es el  del recientemente fallecido Agustin Edwards que corrió en 1970 a los brazos de Nixon, así como a los de Kissinger y Richard Helms. Estos antecedentes constan incluso judicialmente en la causa 12 – 2013.
Lo que ocurre en Venezuela en nuestro tiempo es conocido por todos. Son las mismas manos que mueven los mismos hilos y a las que desespera que tanto en el Chile de ayer como en la Venezuela de hoy los gobiernos populares lograran relacionar crecimiento económico  con más capacidad de consumo y protección de los derechos humanos fundamentales del pueblo. Son los mismos que provocaron en Chile y provocan hoy en Venezuela desabastecimiento, acaparamiento, mercado negro, colas eternas para comprar algo. En Chile, por ejemplo, tras el golpe al día siguiente los acaparadores abrieron sus puertas y se acabaron las colas. Todo como por arte de magia.
Nadie de esa generación tiene pues derecho a ignorar lo ocurrido o mirar hacia otro lado. Son demasiado parecidas ambas experiencias así como el papel de los partidos de derecha y de esos que llaman de “centro derecha” ( que igual podrían ser de “centro izquierda” ) y que históricamente han variado posiciones a condición de no poner en jaque lo esencial del modelo capitalista.
Si no lo sabremos nosotros cuando uno de los detonantes fue la diferencia que produjo el tema de las 3 áreas de la Economía chilena entre los sectores políticos de ideología popular que respaldábamos al gobierno de Allende y aquellos abiertamente burgueses que clamaban al cielo para que no se tocara el poder de los grandes intereses económicos nacionales y extranjeros ni con el pétalo de una rosa.
Las maniobras de grupos terroristas, los paros de los camioneros, los asesinatos, los atentados, fueron parte importante de las maniobras golpistas en Chile. Grupos como “Patria y Libertad” cuyo líder de entonces, es hoy ¡¡Decano de Derecho!! de una universidad privada, cometieron diversos crímenes  ; otro tanto el grupo “Rolando Matus” .
Contrataban también mercenarios. Tal cual sucede hoy en Caracas con esos enmascarados “voluntarios” que disparan y lanzan bombas en las calles tratando de hacer aparecer a “un pueblo alzado”. Con lo que además ganan apoyo en las sedicentes clases medias.
¿Y que decir del robo del helicóptero recién estos días desde el que se atacó a los ministerios de Justicia e Interior y al Tribunal Supremo de Venezuela? Evidentemente, como lo hacían en el Chile del 73 los golpistas venezolanos pretender crear una imagen de  ingobernabilidad  para justificar la intervencion internacional o el quiebre interno. Eso se llama simplemente terrorismo fascista.
Si todo es así, como lo es, entonces ¿cómo entender a muchos que han condenado el golpe en Chile y que sin embargo hoy apoyan a la oposición en Venezuela? No hablo de los que, desde uno u otro partido chileno impulsaron el golpe o de aquellos cuyos parlamentarios aprobaron la declaración golpista de agosto del 73 o de aquellos partidos que tuvieron ministros cuando gobernaba el dictador Pinochet. Esos ya son conocidos. Ni hablo de aquellos cuyos máximos dirigentes salieron por el mundo a defender a los golpistas, acusando a Allende de los peores desastres, o que escribieron cartas públicas a políticos destacados de otras naciones.
Hablo de los que condenan el golpe en Chile y en cambio hoy apoyan a los golpistas en Venezuela.
Párrafo aparte es lo que sucede desde el punto de vista internacional. Desde luego la contradicción flagrante entre las consideraciones de Naciones Unidas y varias de sus instancias, en general todas favorables al gobierno venezolano y destacando sus índices sociales, y por otra parte los empeños abiertamente golpistas de  instituciones y gobiernos al impulso de un personaje tan deplorable y servil como es el actual secretario de la OEA y ex canciller uruguayo Luis Almagro.
Hasta los representantes nacionales del MERCOSUR intentaron discutir el tema venezolano hace pocos días. Llamó la atención que en esa posición estuviera incluso el gobierno uruguayo…  
Son las mismas instancias  o gobiernos de la región que en cambio nada dicen de los sucesos terribles que acontecen en otros países de la zona, ni de sus crisis políticas ni de hechos y crímenes terribles.
En ese sentido no nos puede resultar indiferente la posición de la Cancillería chilena que de modo cada vez más abierto se ha plegado a la ofensiva contra el gobierno de Caracas. No les vaya a suceder como cuando en un anterior gobierno chileno la Canciller de la época se sumó a los golpistas que duraron menos de 24 horas en el poder.
Hace pocos días en una reunión de la OEA en México el ministro Heraldo Muñoz hizo de portavoz de aquellos países que pretendían de nuevo inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela y en donde, refiriéndose a los golpistas procesados legalmente, hablaban de “presos políticos” y en que además se llamaba a no proseguir por el camino legal de la Asamblea Constituyente.
La respuesta de la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, fue justa e inmediata y llamó al funcionario chileno a preocuparse más bien de impulsar en nuestro país la iniciativa de Asamblea Constituyente para no seguir sometidos a la actual Constitución de Pinochet.
Digamos finalmente que la diferencia esencial entre Chile y Venezuela es la actitud de las Fuerzas Armadas de los respectivos  países : en el caso de los mandos golpistas de las Fuerzas Armadas chilenas en 1973 fueron serviles al imperialismo y a la gran burguesía y en cambio  las Fuerzas Armadas venezolanas han sido leales a su pueblo y al proyecto progresista que impulsa ese gobierno.
En aras del respeto a la historia de los pueblos de América Latina lo digno hoy es cerrar filas contra los sediciosos de siempre y defender intransigentemente  al gobierno legítimo de Venezuela. Lo contrario es una vergüenza mayúscula.


BRASIL

[Actualizado 20:00, Brasil] Hoy huelga general: Brasil se toma las calles

por Agencias / La Haine - 30/06/2017



[Fotos] Multitudinarias protestas en Brasilia, São Paulo, Río de Janeiro, Salvador, Belo Horizonte, Curitiba, Porto Alegre, Natal y Goiania, entre otras
20:00.- Con gritos de ‘Fuera Temer’, bloqueos de calles y represión policial ha continuado en Brasil la segunda huelga general contra el régimen de Michel Temer.
Miles de personas han seguido bloqueando las principales calles de Brasil y el acceso a las mayores ciudades del país en la segunda huelga general en apenas dos meses, convocada por los movimientos sociales y las centrales sindicales de izquierda que rechazan las medidas de "austeridad" impulsadas por Temer; en concreto, la reforma laboral y la modificación del sistema de pensiones y jubilaciones.
Ha habido multitudinarias protestas en ciudades como la capital, Brasilia, São Paulo, Río de Janeiro, Salvador, Belo Horizonte, Curitiba, Porto Alegre, Natal y Goiania, entre otras.
Según los reportes, la protesta se ha hecho violenta en el centro de São Paulo, mientras la policía disparaba bombas de ruido y gases a miles de manifestantes que cerraban calles en el centro.
Mientras tanto, en Brasilia y otras ciudades se ha producido una paralización total del transporte; en Río de Janeiro, barricadas en diversos puntos de la ciudad han provocado decenas de kilómetros de embotellamientos y bloquedo el acceso a su aeropuerto internacional. También en Río, se ha bloqueado la autopista Linha Vermelha, donde la policía ha intervenido brutalmente, hiriendo gravemente a dos manifestantes.
En otras capitales, como Vitória (del estado suroriental de Espirito Santo) y Florianópolis (Santa Catarina, en el sur) se ha registrado también represión policial a los manifestantes, que en ambas ciudades han usado violencia excesiva para deshacer los bloqueos en importantes vías de acceso.
________________
14:30.- Los manifestantes bloquean también el acceso al aeropuerto internacional de Rio. En el centro de Sao Paulo, la capital económica del país, la policía reprimió a cientos de manifestantes sindicales que cerraban una calle de tiendas de lujo. La policía también ha reprimido una manifestación de Movimiento de Trabajadores Sin Techo en Sao Paulo.
En Brasilia los represores también han atacado a manifestantes que pretendían llegar hasta la zona de los ministerios. Según Brasil de Fato, se han producido detenciones en Sao Paulo, Santa Catarina y Rio grande do Sul
En Rio, barricadas en diversos puntos de la ciudad provocaban decenas de kilómetros de embotellamientos. La peor situación se registró en la Avenida Brasil, la principal vía de acceso de la ciudad, en la se formó una fila de automóviles de 60 kilómetros.
Una protesta de petroleros en la refinería de Cubatao, de la región de Sao Paulo, cerró la entrada y salida de camiones.
Según el presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Vagner Freitas, los retrocesos en la legislación laboral amenazan "el empleo formal, que garantiza derechos adquiridos como vacaciones y aguinaldo".
Los movimientos sociales y los sindicatos de izquierda también reclaman la renuncia del presidente brasileño, quien esta semana fue finalmente denunciado por la Fiscalía por el delito de corrupción pasiva tras la confesión realizada por uno de los dueños del grupo JBS, que le acusó de recibir sobornos desde 2010.
[POR] Seguimiento minuto a minuto: https://www.brasildefato.com.br/especiais/greve-por-direitos-confira-as-mobilizacoes-por-todo-o-brasil/
________________
12:00.- Las principales vías de comunicación de las grandes ciudades brasileñas están con cortes y bloqueos desde el amanecer, promovidos por movimientos sociales y sindicatos de izquierda en el marco de una jornada de huelga general contra la "reforma" (eufemismo por "retroceso") laboral que propone el régimen de Michel Temer.
A primera hora de la mañana el aeropuerto internacional de Guarulhos, en Sao Paulo, informó de cancelaciones debidas a la huelga. En ese mismo aeropuerto se registra una manifestación de cientos de personas del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST), que llegaron a las puertas de las terminales 2 y 3 e impiden el acceso de los pasajeros.
En el centro de Sao Paulo se registran cortes en calles, lo que junto a la adhesión a la huelga de muchos trabajadores del transporte, está provocando que trenes, autobuses y el metro prácticamente no funcionen.
Lo mismo ocurre en Río de Janeiro, donde tampoco funciona con normalidad la red de transporte público. Además, las manifestaciones en las vías de entrada a la ciudad provocan retenciones en el tráfico de más de 60 kilómetros.
El mayor seguimiento de la huelga (100%) se produjo en el transporte de Brasilia: en el Distrito Federal las estaciones empezaron el día cerradas y los autobuses tampoco salieron de los garajes.
 La iniciativa de convocar una huelga general cuenta con el consenso la mayoría de centrales sindicales, sobre todos las de izquierda y la CUT, la más importante del país.
Algunos sindicatos amarillos, cercanos al régimen, han intentado que la jornada sea más bien un escenario de diversas protestas contra la reforma laboral que propone el régimen de Temer. Pero la huelga se hace sentir cada vez con más fuerza.
La "reforma" (eufemismo por "retroceso") laboral se está acabando de tramitar en el Senado y podría ser aprobada la próxima semana. Además de favorecer a las patronales, se busca desviar la atención del proceso sobre la denuncia por corrupción del presidente, que a largo plazo podría apartarle del poder.




Greve

Ruas vazias, escolas sem aula e transporte parado dão tom da greve por direitos no DF

"Esvaziamento das ruas, empresas e instituições é o que sinaliza o êxito da greve", diz líder sindical

Brasil de Fato | Brasília (DF)
Esplanada dos Ministérios vazia, em Brasília,   - Créditos: Cristiane Sampaio | Brasil de Fato
Esplanada dos Ministérios vazia, em Brasília, / Cristiane Sampaio | Brasil de Fato
O movimento grevista anda a todo vapor no Distrito Federal (DF). Nesta sexta-feira (30), Brasília e várias cidades-satélite amanheceram com ruas vazias, universidade e escolas públicas sem aula, estações de metrô e ônibus sem passageiros e, principalmente, sem motoristas e cobradores. 
Isso porque os metroviários e rodoviários estão entre as dezenas de categorias locais que aderiram ao movimento nacional. Bancários, trabalhadores dos setores de telecomunicação, saúde, correios, do Poder Judiciário e do Ministério Público da União também pararam. 
De acordo com o Sindsep, Sindicato dos Servidores Públicos Federais do DF, pelo menos 70% dos trabalhadores cruzaram os braços hoje. Na Esplanada dos Ministérios, um grupo de servidores se reuniu em atividades de protesto contra as reformas. 
O secretário-geral da entidade, Oton Pereira Neves, que esteve no local, destaca que o esvaziamento das ruas, empresas e instituições é o que sinaliza o êxito da greve: “A gente tá aqui desde seis horas da manhã, a presença é pouca porque a orientação do sindicato é o pessoal ficar em casa e participar de atos como este aqui na sua própria cidade. (…) Muitos trabalhadores imaginam que a greve deve ser passeata, ato cheio de gente, como o ‘Ocupa Brasília’, mas não é isso. A greve é parar a produção, o serviço, a circulação. Não é uma coisa que aparece tanto, então, ainda mais sendo greve geral, é uma reeducação da classe pra entender o que é a greve geral, que não é uma manifestação numerosa, e sim ao contrário.
Um aspecto de realce na greve geral em Brasília é a participação dos servidores do Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea). Esta é a primeira vez desde 1989 que a categoria aprova uma greve. Segundo a servidora Joana Alencar, é importante que a greve geral seja percebida como um movimento conjunto: “Não é uma questão só de uma categoria ou outra. É uma questão ampla, que diz respeito a todo o país, a todos os trabalhadores, a nós servidores públicos, as nossas famílias, que trabalham na iniciativa privada, todo mundo. Nós precisamos estar juntos, senão não funciona. Temos que nos mobilizar e ver que é uma causa comum, e não de uma categoria ou de outra”.
Edição: Vanessa Martina Silva (Site Bdf) | Mauro Ramos (Radioagência)



MTST de Brasil: “la huelga del 30 de junio es contra los ajustes y la preservación de los derechos”

MTST de Brasil: “la huelga del 30 de junio es contra los ajustes y la preservación de los derechos”

30 junio, 2017 Marcha 
Por Leandro Segado
Hoy Brasil se toma las calles. Para entender el sentido de esta nueva huelga general, Leandro Segado del Frente Popular Darío Santillán entrevistó a Guilherme Simões y Rud Rafael de la coordinación nacional del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST).
-¿Cuál fue el impacto de la huelga general de mayo? Desde Argentina lo entendimos como una gran medida desarrollada por el pueblo trabajador en resistencia hacia el ajuste del golpista Michel Temer
La huelga general de abril tuvo gran importancia para la resistencia al golpe en Brasil. Sin duda fue la paralización más fuerte en décadas en el país y mostró al mundo cuán impopular e ilegítimo es el gobierno Temer. Miles de trabajadores interrumpieron la producción y la circulación de mercancías y realizaron cientos de protestas por el país en una reacción a las reformas propuestas por el Gobierno que apunta a destruir derechos laborales y sociales. Entonces, podemos decir que la huelga fortaleció a los movimientos sociales y populares contra el ajuste golpista, al tiempo que contribuyó a debilitar aún más a Temer.
-Teniendo en cuenta el desgaste del Gobierno, en gran parte por las evidencias de los actos de corrupción que se hicieron públicos, ¿uno de los objetivos de la huelga del 30 de junio es seguir desgastando?
Esta huelga es otra movilización contra los ajustes y la preservación de los derechos. Las reformas de la seguridad social y laboral que tramitan en el Congreso son trágicas y sólo podrían ser aplicadas por un gobierno que no fue elegido. Por eso, esperamos que sea un proceso aún más fuerte que el de abril, que sirva para ayudar a derribar ese gobierno e iniciar un nuevo proceso político en Brasil.
-¿Las centrales sindicales acompañan esta medida? ¿Cuál es el rol de la burocracia sindical?
Desgraciadamente, algunas grandes centrales sindicales están en manos de grupos comprometidos con Temer, pero otras tantas mantienen el compromiso de luchar contra el ajuste. En Brasil hay cerca de ocho centrales sindicales, siendo que podemos considerar que cuatro son de izquierda. La mayor central de Brasil (CUT) está construyendo directamente este 30 de junio junto a los movimientos populares. También hay que resaltar la crisis profunda por la que pasa el movimiento sindical brasileño en el contexto de desindustrialización y crisis capitalista, lo que estimula muchos movimientos de trabajadores más allá de las burocracias sindicales
-¿En qué estado está la movilización actualmente en Brasil?
Los últimos años en Brasil han sido de muchas movilizaciones callejeras. Y en ese proceso se están construyendo novedades políticas como el Frente Pueblo Sin Miedo que congrega a diversas organizaciones en el enfrentamiento al golpe y hoy es una de las principales fuerzas en las calles. Pero como sabemos, no es fácil mantener un alto nivel de movilización de los trabajadores en un país tan influenciado por los grandes medios. Así, los grandes diarios están hace días insinuando que el día 30 no tendrá la misma fuerza de la huelga de abril y eso dificulta concretamente el proceso. Por otro lado hay un desgaste cada vez mayor del Gobierno y su corrupción es cada vez más explícita, lo que impide encender los actos y la huelga.


La denuncia contra Temer tendrá un largo y tortuoso camino por recorrer

| CUBADEBATE

El arresto del diputado Rodrigo Rocha Loures agrava la crisis política en torno a Temer. Foto: Reuters.
El arresto del diputado Rodrigo Rocha Loures agrava la crisis política en torno a Temer. Foto: Reuters.
La denuncia por corrupción contra el presidente de Brasil, Michel Temer, presentada por la Fiscalía, recorrerá un tortuoso camino en el Supremo y la Cámara baja hasta la aceptación o rechazo que sellarán la suerte del mandatario.
La denuncia fue presentada este lunes y ahora el magistrado Edson Fachín, instructor del caso en la Corte Suprema, deberá hacer un primer análisis de las acusaciones para luego remitir el asunto a la Cámara de Diputados, por imperativos constitucionales.
En ese caso, Temer será notificado oficialmente del inicio del proceso que puede llevarlo a juicio y la Comisión de Constitución y Justicia de los diputados debatirá el caso durante un plazo máximo de diez sesiones, en el que el presidente tendrá la oportunidad de presentar su defensa.
Conocidas las alegaciones de Temer, la comisión tendrá otro plazo de hasta cinco sesiones para manifestarse sobre la denuncia, según un informe que será elaborado por el diputado que sea designado como instructor del proceso, que será votado por los 66 miembros de ese comité, en el que la base oficialista tiene clara mayoría.
Al margen de que la denuncia sea aceptada o rechazada por esa comisión, el informe del instructor será remitido al pleno de la Cámara baja, en el que será leído, debatido y votado por los 513 diputados.
La votación seguirá los moldes del proceso usado para separar de la Presidencia el año pasado a Dilma Rousseff, y cada uno de los diputados será llamado a la tribuna para manifestar si acoge o no la denuncia.
Si el “sí” logra 342 votos, que equivalen a dos tercios del total de diputados, se autorizará la instauración del proceso penal en la Corte Suprema.
En este caso, los once miembros del tribunal decidirán mediante una votación que se resolverá con mayoría simple si Temer finalmente será enjuiciado, lo cual lo suspendería de sus funciones durante los 180 días que la corte tendrá para concluir el proceso.
Su lugar sería ocupado en forma interina por el presidente de la Cámara baja, Rodrigo Maia, quien en caso de que Temer sea condenado al fin del proceso debería convocar a las dos cámaras legislativas a una elección indirecta, para escoger a quien completará el período presidencial que concluye el 1 de enero de 2019.
Sin embargo, si la denuncia es rechazada por el pleno de los diputados, o incluso por el Supremo en la votación final, el caso sería archivado y Temer recuperaría el poder.
La situación es inédita, pues nunca hasta ahora un presidente en pleno ejercicio del poder había sido acusado por delitos de carácter penal supuestamente cometidos en pleno ejercicio de su mandato, lo cual ocurre en momentos en que Brasil enfrenta una delicada crisis económica, que se agrava con las serias turbulencias políticas.
(Con información de EFE)


El gobierno brasileño divulgó la agenda oficial del jefe del gabinete de seguridad de Temer, mientras que el Portal Brasil, que publica información oficial del gobierno, anunció que el mandatario viajó a la “República Socialista Federativa Soviética de Rusia”.
El gobierno brasileño dio a conocer el nombre del agregado de la CIA en la embajada estadounidense en Brasilia, al divulgar la agenda oficial del jefe del gabinete de seguridad institucional del presidente Michel Temer, general Sergio Etchegoyen.
“Las metidas de pata del gobierno no paran”, escribió la revista Veja sobre el encuentro del 9 de junio entre el ministro Etchegoyen y Duyane Norman, identificado en la agenda que aún permanece online como “jefe del puesto de la CIA en Brasilia”.
En tanto, ayer el Portal Brasil, principal fuente de informaciones del gobierno, también cometió un error al anunciar el viaje de Temer a Rusia, país identificado como “República Socialista Federativa Soviética de Rusia”.


CHILE

Diario y Radio Uchile

Representantes mapuches profundizan críticas a “Plan Araucanía”

Natalia Figueroa |Martes 27 de junio 2017 21:17 hrs.
Pueblo-Mapuche-678x330
Dirigentes e intelectuales mapuche calificaron el Plan Araucanía como “las cuestiones de última hora” que aprueba el Gobierno. El cientista político, José Marimán, dijo que el Ejecutivo plantea una serie de medidas a sabiendas que ninguna de ella será factible de aplicar en lo que resta de esta administración.
Durante estos días se han expresado distintas opiniones respecto del alcance que tendría el Plan Araucanía. Por un lado, el anuncio fue valorado por autoridades de la zona y por la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en la región. Sin embargo, varias agrupaciones mapuche han enfatizado que se trataría solamente de un “gesto cosmético”.
Desde esta vereda se apunta a que no cualquier reconocimiento es válido sino que requiere de ciertos mecanismos que lo doten de legitimidad. Dentro de estos, se habla de los criterios planteados en la Asamblea Constituyente Indígena sobre participación y autonomía para cualquier política que busque implementarse en la zona.
En esa lógica, preocupa la puesta en marcha de lo comprometido en este Plan Araucanía, por lo lejos que está de solucionar el conflicto. Así lo expresó a Radio y Diario Universidad de Chile el cientista político José Marimán.
A su juicio, este conjunto de medidas no son más que “las cuestiones de última hora” que aprueban los gobiernos antes de concluir sus periodos. Es decir, para dejar constancia de que fue durante el segundo mandato de Michelle Bachelet que se pidió perdón y que se firmó un “plan de desarrollo” para la Araucanía.
Todo esto, señaló, a sabiendas que ninguna de ellas sería factible de aplicar de manera seria porque podría asumir un próximo gobierno de derecha, reticente a enfoques de soberanía territorial.
“Son cuestiones de última hora que se comprometieron incluso en el programa de este Gobierno para los primeros 100 días y nunca se hicieron y, si se plantean a esta altura de enviarlas al Congreso no tendrían ninguna posibilidad de surgir”, señaló.
José Marimán subrayó que “el problema es que la elite chilena, que atraviesa todo el espectro político, se niega a avanzar en situaciones que en otros países son realidades incuestionables”.
Un planteamiento que desarrolló el dirigente Diego Ancalao refiriéndose al proceso de plurinacionalidad iniciado, por ejemplo, en Canadá donde se han establecido derechos en consecuencia a las “primeras naciones” que habitaron ese territorio.
A su juicio, las condiciones culturales en Chile definen un territorio plurinacional en los hechos pero no en el derecho y cualquier anuncio por parte del Ejecutivo debiese ser coherente con ello.
Ancalao cuestionó que este perdón expresado por el Ejecutivo no viniese aparejado con un anuncio sobre la reducción de efectivos policiales en la región o por la entrega de derechos políticos, como cupos en el Congreso para los representantes de los pueblos originarios.
En esa línea, se refirió a algunas medidas económicas que tendrían más pertinencia con el territorio y con la reducción de la pobreza en la región, como la regulación de la industria forestal.
“Se echa de menos que la Presidenta no reconociera que esta región es la más pobre, pero precisamente porque las 10 comunas más pobres son a la vez las que tienen más del 20 por ciento de su superficie forestada con pinos o eucaliptus”, subrayó en entrevista con RadioAnálisis.
Desde las organizaciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Chile, valoraron el mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet. Silvia Rucks, representante de esta entidad, dijo que es un paso importante pero que de todas maneras les gustaría conocer la recepción de los mapuche ante las medidas comprometidas.


Diario y Radio Uchile

Perdón de Bachelet: una estrategia para evitar condena internacional

Rodrigo Barrera |Miércoles 28 de junio 2017 21:32 hrs.
mapu- nicolasa quintreman1
En entrevista con el programa Libres e Iguales de Radio Universidad de Chile, Fernando Pairicán destacó que a partir del conflicto producido por el proyecto hidroeléctrico Ralco, se retoma la lucha por la reivindicación territorial. Asimismo, emplazó a la presidenta a hacerse cargo de la militarización en la Araucanía y de la huelga de hambre que existe en Temuco.
“El perdón de la Presidenta Michelle Bachelet está pensado en su agenda política para enero, la visita del Papa y no le habló a los pueblos originarios”. Así se refirió el historiador, Fernando Pairicán al reciente gesto expresado por la mandataria después de dar a conocer el denominado plan Araucanía.
Entrevistado en el programa de Libres e Iguales, de Radio Universidad de Chile, el investigador hizo referencia al conflicto mapuche en la actualidad y al proceder que ha tenido el Estado en las últimas décadas contra los pueblos originarios.
Fernando Pairicán, aseveró que la clave para que todas las leyes y anuncios tengan efecto, es crear espacios democráticos reales con las comunidades y conversar sobre derechos civiles y autodeterminación.
“Yo siento que Bachelet no le habla a los pueblos originarios, se habla a ella misma y a la chilenidad, prepara contexto cuando los focos internacionales y las luces muestran al Gobierno en conflicto con el mundo mapuche. Como va a pedir perdón cuando hay una huelga de hambre en Temuco y no hay un cambio en el trato”, expresó Pairican.
El historiador se refirió además a la Ley Indígena que en la década del 90 marca un antes y un después en la visión política de Estado hacia los pueblos originarios, pero que aseguró, fue cercenada por el Senado, lo que dejó inoperante una normativa que en un principio prometía un cambio de proceder y que al final se convirtió en la única regulación que se ha concretado sobre el tema.
Pairicán, apuntó también al conflicto originado por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en alto Biobío, que originó el despertar y la decisión del pueblo mapuche de retomar la lucha por la reivindicación territorial.
“El conflicto por Ralco transformó todo un territorio intacto hasta ese momento. Ralco de alguna maneras es un muro, se reúnen todas las contradicciones del Chile, es decir la neo liberalización, la empresa privada por sobre los derechos indígenas y una corriente de jóvenes que ya vienen tomando conciencia en los noventa, con el Consejo de Todas las Tierras, la bandera mapuche, por lo tanto bajan con esa convicción de comenzar a luchar, porque no hay espacio para el diálogo”, subrayó.
El historiador Fernando Pairican, recalcó que para resolver el conflicto se debe educar a las personas que ven a los indígenas como sus oponentes, empresarios agrícolas, forestales que deben ceder espacios y asumir la existencia de derechos en las comunidades, “aceptar la identidad de los que habitan la región de la Araucanía”.


Diario y Radio Uchile

Análisis Semanal:

Una ley de humo para la Araucanía y mano blanda para Pinochet

Víctor Herrero |Martes 27 de junio 2017 13:25 hrs.
araucanía
Por lo general las personas poderosas, influyentes o bien conectadas en Chile casi siempre se ven favorecidas. Basta con recordar varias “noticias” de la semana recién pasada.
A estas alturas del gobierno de Bachelet, cualquier iniciativa legislativa emanada de La Moneda es más un saludo a la bandera que un intento serio de construir políticas públicas. Y ese fue el caso con el anuncio de la Ley Araucanía que, sobre el papel, busca apaciguar los ánimos en esa región y hacer algo de justicia en una historia de usurpación de tierras que ya lleva varios siglos.
El problema, claro está, es que tanto el diagnóstico como la receta parten de premisas poco claras. ¿Piensa La Moneda que en la Araucanía efectivamente existe un movimiento terrorista como sostiene la derecha y los grandes empresarios con intereses en la región? O, al contrario, ¿las compañías forestales, sus camioneros y algunos dueños blancos de tierra exageran el conflicto para avanzar sus intereses particulares? ¿Existe o no una represión policial desmedida en contra de las comunidades movilizadas? ¿Es Chile uno de los pocos países en el mundo que aplica leyes antiterroristas a pueblos originarios?
La propuesta de Bachelet y su ministro Nicolás Eyzaguirre no se hace cargo de estas preguntas y busca empatar al proponer una mezcla entre incentivos empresariales y una mejor repartición de la tierra. Esto por no mencionar que muchas organizaciones mapuche han asegurado que ellos jamás fueron consultados por el Gobierno respecto a esta ley. Por ello, el pedido de perdón de la Presidenta por las injusticias cometidas en esa región vienen a ser tardías y tal vez no del todo sinceras. Más aún si se considera el nivel de represión policial que su gobierno ha aplicado a varias comunidades mapuche. Basta con recordar que hace pocas semanas las fuerzas especiales de Carabineros incluso lanzaron bombas lacrimógenas a una pequeña escuela rural.
El anuncio de una ley especial para esa región se produjo casi en paralelo con el anuncio del Vaticano de que el Papa Francisco visitará Chile en enero. Y una de sus tres paradas en el país será precisamente en la Araucanía.
“Es la zona de mayor tensión en Chile, y el Papa ha querido manifestarse y estar cerca de todas las personas que constituyen La Araucanía”, afirmó el obispo auxiliar de Santiago, Fernando Ramos. “Quiere conocer más de cerca y dar una palabra de luz, de apoyo y de cercanía con aquellas personas que están en La Araucanía”.
Qué dirá o con quién se reunirá nadie lo sabe aún. Probablemente los papas sean los únicos jefes de Estado que pueden pasearse por un país con agenda propia. Pero no sería de extrañar que se reúna con familiares del matrimonio Luchsinger-Mackay y con algún mapuche en un afán, parecido al del Gobierno, de “empatar víctimas”. ¿Se referirá a las grandes empresas forestales que no sólo se han apropiado de tierras ancestrales, sino que han convertido gran parte del centro-sur del país en un desierto de pino radiata?
Como sea, por lo general los poderosos, influyentes o bien conectados en Chile casi siempre se ven favorecidos. Y la semana pasada ocurrieron varios hechos que reafirman esta desigualdad. Basta con recordar el fallo de la Corte de Apelaciones que ordenó restituir a la familia Pinochet Hiriart todos los bienes embargados al dictador en el marco del caso Riggs. O que el operador de platas políticas de la Nueva Mayoría y la ex Concertación, Giorgio Martelli, pudiera acceder a un juicio abreviado que, probablemente, lo deje sin penas efectivas, tal como sucedió con el coronel de la UDI Jovino Novoa en su momento. O que la compañía eléctrica CGE, investigada por su responsabilidad en los mega-incendios de este verano, haya logrado que el fiscal a cargo de la indagatoria haya sido sancionado por su superior.
Mientras el poder político y económico continúa su inalterable marcha, las pocas noticias positivas que nos trajo la semana provinieron del exterior. En Rusia, la Roja se instaló en la semifinal de la Copa Confederaciones. Y en la India se lanzó al espacio el primer nano-satélite fabricado por científicos chilenos, pertenecientes al Programa Espacial de la Universidad de Chile: el Suchai (Satélite de la Universidad de Chile para la Investigación Aeroespacial, según sus siglas en inglés). Así, los pocos motivos de orgullo que tuvimos en la semana provinieron del fútbol y la ciencia.


Diario y Radio Uchile

Entre mito y realidad: las deudas del Estado en materia de DDHH

Karina Palma |Sábado 24 de junio 2017 10:54 hrs.
20170622_194636
Democratización de las Fuerzas Armadas y reconocimiento constitucional de derechos económicos, sociales y culturales, fueron dos de las principales deudas y demandas que se expusieron en el panel “Derechos Humanos y Estado Chileno: Mitos y Realidades”, realizado por el Centro de Formación Memoria y Futuro el pasado jueves en el Museo de la Memoria.
En el marco de la exposición “Prometamos jamás desertar. Dirección Socialista (septiembre ´73 – septiembre ´76)”, organizada por el Museo de la Memoria y el Centro de Formación Memoria y Futuro, se realizó el panel de contrapunto “Derechos Humanos y Estado Chileno: Mitos y Realidades”.
La actividad se llevó a cabo en memoria de 22 jóvenes integrantes de la dirección clandestina del Partido Socialista, quienes fueron militantes y colaboradores que cayeron entre septiembre de 1973 y septiembre de 1976.
Durante la instancia, Alejandra Ibarra, directora subrogante del museo explicó que conmemorar no es solo hacer memoria, sino también construirla.  “Estamos en este encuentro para sumar a la reflexión lo que les sucedió a esos militantes y todavía les sucede a sus familias. Lo que nos pasa como sociedad en materia de verdad y justicia: la impunidad”.
Entre los panelistas del encuentro se encontraba Lorena Pizarro, presidenta de la Asociación de Detenidos Desaparecidos (AFDD), los abogados de Derechos Humanos, Nelson Caucoto y Carlos Margotta, quienes enfatizaron en las deudas e incumplimientos del Estado en justicia y memoria.
Las demandas en materia de verdad y justicia
Lorena Pizarro dio cuenta de los avances y desafíos pendientes en materia de justicia en Derechos Humanos. De este modo, manifestó que lo importante es asegurar el término del genocidio y la tortura como práctica regular de quienes quieren apropiarse del poder y las riquezas por la fuerza. “La impunidad no es un tema del pasado, la lucha por verdad y justicia tienen que ver con el futuro”.
En ese sentido, la presidenta de la AFDD, demandó la democratización de las Fuerzas Armadas, la degradación de los militares vinculados a estos crímenes y el término de la doctrina de seguridad nacional como eje formador de estos organismos, para ser reemplazado por  una que tenga en su centro a los Derechos Humanos.
“Se debe aprobar en los primeros tres meses del nuevo gobierno iniciativas legislativas que impidan  la liberación de los condenados, la impunidad y a existencia de cárceles especiales. Para eso hay proyectos de ley que están en el parlamento y que solo requieren de voluntad política para ser aprobados”
Para Lorena Pizarro, otros de los  puntos que deben ser tratados de forma urgente es el término de toda forma de impunidad que busque ocultar u omitir información de los 17 años de la dictadura y  la persecución penal de todos los civiles involucrados en el exterminio.
Los incumplimientos del Estado
Por su parte, Carlos Margotta se refirió a los convenios internacionales, calificándolos como un marco obligatorio que los estados deben tener presente al momento de elaborar cualquier legislación interna, particularmente la constitución política.
En este sentido explicó que por adscribir a estos acuerdos internacionales, Chile tendría que cumplir de manera irrestricta con ciertos deberes que no han sido abordados cabalmente.
Entre los ejemplos mencionados por el abogado, se encuentran los efectos de la Constitución de 1980, la cual posiciona al Estado con un rol meramente subsidiario. Esta característica se extiende y tiene consecuencias tanto en los derechos sociales, como en los económicos y culturales.
“A través de un informe el año 2015, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales constató el grave déficit que tiene el Estado en el reconocimiento y la protección efectiva de derechos como la vivienda, la educación, los derechos sindicales, el derecho al agua y a la alimentación. Así también dio cuenta de la brecha de desigualdad y pobreza extrema que afecta a los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas”, agregando que “entre las principales preocupaciones planteadas por el comité, destaca la falta de reconocimiento constitucional de algunos derechos económicos, sociales y culturales”.
Margotta hizo un llamado a incorporar los Derechos Humanos como uno de los ejes fundamentales dentro del debate constituyente y abandonar  el carácter subsidiario del Estado, por ser el principal soporte del modelo actual.
El jurista indicó que es importante que un nuevo texto constitucional consagre un efectivo estado social de derechos, que garanticen el cumplimiento de las obligaciones internacionales suscritas por el país.
La exposición “Prometamos jamás desertar” se podrá visitar has el 1 de octubre de manera gratuita en el Museo de la Memoria.


Diario y Radio Uchile

Reforma Laboral: Trabajadores pierden derecho a huelga por definición de empresa estratégica

Francisco Velásquez |Lunes 26 de junio 2017 10:01 hrs.
Chile-huelga
En julio próximo se conocerá el nuevo listado de empresas estratégicas. El abogado laboralista, José Ugarte, explica que la nueva reforma laboral contempla la postulación de las empresas a esta condición, aspecto que podría ampliar el número de organizaciones sin este derecho fundamental.
El derecho a huelga en Chile se encuentra restringido para los trabajadores que pertenecen a empresas que prestan servicios estratégicos que puedan poner en riesgo el funcionamiento del país. Este punto es parte del plan laboral ideado por José Piñera entre 1979 y 1981, como parte de las siete modernizaciones que buscaban la liberalización del mercado.
Bachelet anunció una reforma laboral dentro de las promesas para su segundo gobierno como un instrumento que cambiaría la legislación de la dictadura. Esta promesa hoy deja relucir sus matices, entre los que se encuentra la calificación de empresas estratégicas, las que hoy no son enlistadas por el Ministerio de Economía, sino que deben postular a esta categoría.
El 31 de marzo esta misma repartición ministerial emitió una resolución donde describe el mecanismo que usará para determinar si una compañía reúne los requisitos para ser considerada como empresa estratégica o no. Como hoy las empresas pueden pedir incorporarse a la lista de servicio estratégico. “Lo que va a pasar es que tendremos más trabajadores sin derecho a huelga que en la dictadura”, explica el abogado de la Universidad de Chile, José Luis Ugarte.
Según el abogado, “la Reforma Laboral no cumplió con lo que prometió el Gobierno, dijo que avanzaría en el derecho a huelga de estos trabajadores y lo que hizo fue afianzar la medida del Plan Laboral de la dictadura, es decir, la prohibición total de la huelga para trabajadores de empresas estratégicas. Por lo tanto, a un grupo importante de trabajadores se les sigue privando del derecho”.
Con la disposición de la reforma, cualquier empresa que considere que está dentro de las causales descritas en la ley para ser un servicio estratégico podrá solicitar esta condición. “El problema es que en la reforma no se mejoró la redacción, se establecieron causales abiertas y muy ambiguas, lo que supera a lo que en derecho comparado se establece como causales de servicio esenciales”, explica Ugarte.
Las nuevas empresas estratégicas
El 31 de mayo pasado finalizó el plazo de postulación de las firmas que buscan ser declaradas como estratégicas y en julio se conocerá el nuevo listado. El caso es que hoy se ha abierto la postulación y compañías como Colbún y Enel Generación Chile, están tratando de enlistarse es esta categoría.
Según plantearon desde Colbun, postular a ser una empresa estratégica es una necesidad, ya que entregan el 21 por ciento del suministro del sistema interconectado. Sin embargo, el presidente del sindicato número 2 de la empresa, Miguel Lazcano refutó los argumentos: “Nuestra empresa no es la única que presta este servicio, porque aunque la empresa completa pare, igual hay energía para suplir esa falta. El sistema funciona como si muchas empresas aportaran en un canasto su energía y luego ésta se distribuye, por lo que las demás compañías podrían abastecer de energía si fuera necesario”.
Para Ugarte esta situación es una prueba más de la “hostilidad del gobierno de Michelle Bachelet hacia el derecho a huelga de los trabajadores, ya que incluyó a más empresas que el gobierno de Piñera”. El abogado laboralista confirmó que “nunca antes hubo tantas empresas en la lista cuyos trabajadores no tienen derecho a huelga”.
Sin embargo, el presidente del sindicato de Colbun advirtió que “en caso que el Ministerio de Economía le dé la categoría de empresa estratégica, nosotros vamos a apelar. En este momento estamos esperando y trabajando en la argumentación para presentar nuestra apelación”.


Industria forestal y Essbio no se responsabilizan ante insalubre estado del agua potable en Florida

Industria forestal y Essbio no se responsabilizan ante insalubre estado del agua potable en Florida

DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

La comunidad urbana de la comuna de Florida, a 40 km de Concepción, convive hace más de dos años con serios problemas en sus servicios sanitarios. Denuncian extrema turbidez y presencia de sedimentos en el agua potable, hecho que está afectando a los vecinos y vecinas, tanto en su salud como en su economía. La empresa privada encargada del suministro y calidad del agua es Essbio, compañía que ha presentado distintas irregularidades en comunas de la región del Bío Bío, como Lota, Coronel, Penco, entre otras.
Los vecinos de las poblaciones floridanas como Sargento Aldea, Florida Alto y Glorias Navales se han visto gravemente perjudicados por la pésima calidad del agua potable al interior de sus viviendas. Agua que presenta una excesiva turbidez, que deja restos de metales y minerales en ropa, enseres de cocina y que además, significa un alto riesgo para su salud. Dafne Rebolledo Contreras, vecina de la comuna, comenta que “el agua que sale de la llave es un asco, no se puede tomar. Yo tengo una guagua de un año y medio, y por ningún motivo podría darle una leche preparada con esta agua turbia; yo la hiervo y el sarro queda pegado en la olla… Como no podemos consumir esta agua, porque viene cochina, hay que comprar agua embotellada, o sea aparte de pagarle a Essbio por un pésimo servicio, hay que comprar agua para el consumo en la casa”.
Agua provista por la cañería de agua potable.
Además de utilizar el agua potable para su consumo, los habitantes de Florida deben ocuparla para lavar su ropa y enseres del hogar, sobre esto la vecina Daniela Hermosilla afirma que “el agua mancha completamente nuestra ropa, los cobertores y en general todas las prendas que se lavan; las destiñe, las percude, deja tremendos manchones amarillentos en la ropa que es blanca, ropa que después hay que botar”, agregando que “no sirve de nada llamar al número 600 de la compañía para reclamar, es perder el tiempo. Esta situación nos tiene más que saturados”.
Por su parte, la subgerenta zonal de Essbio, Ana María Lezcano, señaló que se trata de hechos absolutamente aislados y que el agua presentó turbiedad sólo en algunos sectores de Florida, enfatizando en que ya se había solucionado, versión que se opone diametralmente a la versión de la comunidad afectada. La concejala y trabajadora del hospital San Agustín Florida, Ana Guajardo Ruiz, señala que “las vecinas y vecinos estamos muy molestos con esta situación que se arrastra hace más de dos años. Se han hecho reuniones con Essbio, con la Superintendencia de Salud y la respuesta es que ellos están invirtiendo en la comuna, pero no se ven los resultados. Aquí vienen de Esbbio y hacen medición tras medición de la calidad del agua, pero seguimos estancados en el mismo problema”. Respecto a las declaraciones provenientes de la empresa sanitaria, afirma que “hay momentos en que el agua es de calidad, o por lo menos la podemos tomar sin miedo, pero eso ocurre cuando el problema ya se ha sobrepasado y tienen que intervenir, luego de eso el agua limpia dura diez días y vuelve el problema.”
Desde el municipio, el alcalde Jorge Roa señaló a Resumen que “Essbio tiene aproximadamente mil 500 clientes en la comuna, por lo que se le pidió a la empresa que hiciera una inversión en Florida, y si bien se ha estado haciendo, últimamente nos hemos encontrado con muchos eventos de turbiedad en el agua, lo que causa problemas en los hogares, en los colegios, en el hospital y en el usuario en general. La gente no puede lavar la ropa o si la lava le sale sucia. Esto está causando un daño a las familias, muchas de ellas tienen que comprar agua envasada para preparar la comida“. El edil comenta que solicitó “un equipo de personas de la empresa (Essbio) que pudiera ir a los lugares, cada vez que se producen estos eventos de turbiedad en el agua y entregar una respuesta más rápida, además les pedí compensaciones para la gente, pero me dijeron que no”.
Agua provista por las cañerías de agua potable en Florida.
Cobro por aire
Sumado al impresentable estado del agua potable en la comuna de Florida, desde marzo del presente año los costos de dicho suministro subieron considerablemente, tanto así que en algunos casos, los cobros significaron el doble que en meses anteriores. Dafne Rebolledo Contreras, también afectada por esta subida de precios, afirma que en su familia los costos se han elevado muchísimo: “Nos subió al doble, incluso más. A mi mama por ejemplo, de 12 o 14 mil pesos que pagaba le subió casi a 40 mil pesos”. Sobre esta realidad, el concejal por la comuna floridana, Cristian Peña, explicó a este medio que en el mes de marzo los vecinos notaron un importante alza en su boleta, entonces la Superintendencia de Servicios Sanitarios hizo una investigación, cotejó las boletas y concluyó que el alza en las boletas era producto del cobro que Essbio hacía por el paso de aire en la red. Es decir, “cuando se corta el agua y tu abres la llave, [la abertura] marca el medidor [como consumo]. Entonces, a esa gente le están cobrando por aire”. La Superintendencia ordenó a la sanitaria realizar una rebaja de 3 millones de pesos destinados a trescientas familias, pero es insuficiente, pues el corte de agua en la comuna tuvo lugar durante los días de los incendios forestales que amenazaron con calcinar el pueblo y afectaron a prácticamente la totalidad de los habitantes del casco urbano, muchos de los cuales están afectos a estos cobros.
Negocio Forestal
La sustitución del bosque por monocultivos forestales en la zona correspondiente a la comuna de Florida ha tenido gravísimos impactos, añadiéndose a la erosión acumulada desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del XX, cuando se cosechaba buena parte del trigo para el consumo local y la exportación. Inicialmente, la expansión de estas plantaciones se justificaron con el pretexto de recuperar los suelos dañados por la agricultura intensiva, sin embargo, sus repercusiones han sido las opuestas, extendiéndose la erosión y la sequedad en ellos.
Sector Puente 7, luego del gran incendio forestal de enero de 2017
Cabe destacar que la comuna de Florida es una de las zonas con mayor escasez hídrica de la Región del Biobío. De acuerdo a un catastro del 2008, más de un 54% de la superficie de la comuna estaba ocupada con monocultivos forestales, lo cual ha generado diversos trastornos en la vida de los floridanos, tanto de los rurales como de los urbanos. En el caso de los habitantes del pueblo, éstos disponen de agua de mala calidad y potencialmente dañina, pues en ella se han detectado concentraciones de hierro y manganeso sobre la norma sanitaria y una turbiedad excesiva, tal como lo constató la Superintendencia de Servicios Sanitario el 2015.



URUGUAY
El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, creado por el Presidente Tabaré Vázquez, tomó distancia de las declaraciones del jefe del Ejército, Guido Manini Ríos quien había afirmado estar dispuesto a pedir perdón como titular de la fuerza por el Golpe de Estado de 1973, solo si con eso se garantiza que se pone punto final al tema.
Felipe Michelini señaló que “para dar vuelta esa página”, como quiere Manini “hay que leerla muchas veces”, mientras que la diputada Susana Andrade entiende que “salga a decir eso es un despropósito, grotesco, “le pediría a Manini que piense un poco más en el dolor de la gente”. A su vez, Luis Puig expresó que “hay que terminar con la impunidad, y Manini nos propone más impunidad”.
“A favor de la impunidad”
Guido Manini Ríos, comandante en jefe del Ejército, afirmó en el programa Quien es Quien de Diamante FM que como titular de la fuerza está dipuesto a pedir perdón si se termina con el tema. “Si hubiera alguien dispuesto a dar el perdón en serio, y con eso damos vuelta la página, yo estoy dispuesto a recorrer cualquier camino”, aseguró. Sto generó malestar en varios sectores del Frente Amplio, además del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia.
“En realidad lo de Guido Manini Ríos no es un pedido de disculpas, ni perdón”, dijo el diputado Luis Puig a LA REPÚBLICA. “Las declaraciones, los fuegos de artificio de Manini Ríos, son a favor de seguir consagrando la impunidad en el país y nosotros estamos convencidos que avanzar a un futuro democrático tiene que ver con la verdad y la justicia.
Hay que terminar con la impunidad, y Manini nos propone más impunidad”, dijo el integrante del PVP acusando al jefe de Estado. “En todo caso, en lugar de dar vuelta la página, acá en lo que se necesita avanzar es en verdad y justicia. Terminar con la impunidad que fue acuñada durante aproximadamente 40 años en Uruguay, primero con una impunidad jurídica partir de la ley de caducidad, después una impunidad fáctica”, añadió.
Felipe Michelini, coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, le manifestó a LA REPÚBLICA que el planteo de reconciliación que venga de un ciudadano le parece loable, “pero para dar vuelta esa página hay que leerla muchas veces”, afirmó.
“Hay que esclarecer lo de los detenidos desaparecidos a través de verdad y justicia, por lo que habrá que seguir trabajando para lograr los objetivos. Fueron cosas horribles que pasaron, las cuales no debieron haber sucedido y el esclarecimiento, la verdad y la justicia, apuntan al nunca más”, añadió.
Michelini estableció que “hay que esclarecer los hechos, seguir buscando a los detenidos desaparecidos, a través de la verdad. Si esa es la lectura para dar vuelta la página coincido”.
La diputada Susana Andrade, que también integra el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, dijo a LA REPÚBLICA estar “asombrada por las declaraciones políticas del comandante en jefe. Me parece que no corresponden este tipo de expresiones, más aún sobretodo en un mes tan sensible donde está a flor de piel el tema de los desparecidos. Que salga a decir eso es un despropósito”.
Sobre el posible pedido de disculpas Andrade aseguró que “el tema de los perdones queda relativizado. Que hablen al respecto de donde están los desaparecidos, que den realmente información cierta, veraz. Me parece que esas expresiones no corresponden, hay que ser más humilde, con algo que le duele tanto a nuestra gente, al país, a la región, porque hemos sufrida dictaduras, todavía, porque la desaparición es un delito actual, por algo no prescribe.
Realmente me parecen poco felices las declaraciones, le pediría a Manini Rios que piense un poco más en el dolor de la gente por todo lo que se ha sufrido con el tema de los desaparecidos. Tuvo cierta dosis de falta de responsabilidad”.
“Sigue consagrando la impunidad”
El general Manini Ríos destacó en la nota antes señalada la gran coordinación del Ejercito con el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) en la atención de desastres naturales como las últimas inundaciones en el litoral del país y el tornado de Dolores en 2016. Desastres que “cada vez son más frecuentes”. En las zonas afectadas, tras hablar con los damnificados, dijo que no recibieron críticas del trabajo del Ejercito por lo que “a la gente de Bella Unión, de Salto, de Paysandú, en estos días, les importa un comino lo que pasó hace 44 años, le importa lo que están viviendo hoy, las necesidades que tienen hoy”, enfatizó.
Respecto a las declaraciones del comandante en Jefe del Ejercito, el diputado del PVP Luis Puig señaló que “el planteo que hace Manini no corresponde con la realidad. Trata de anteponer situaciones como la de los inundados con la situación del terrorismo de Estado, y eso es una apuesta a favor de la impunidad”.
Además Puig se preguntó si a Manini verdaderamente le interesa “lo que pasó hace 44 años como dice él”: “Lo que estamos planteando de la verdad y la justicia tiene mucho que ver con el futuro de los uruguayos, es una falacia que plantea que plantea el comandante, que en realidad a nadie le interesa, que a gente que pasa situaciones complicadas no les interesa lo del Golpe de Estado.
En primer lugar le pregunto si ¿a él le interesa, si a él le preocupa que se haya instalado el terrorismo en el país?”. “No es que en Uruguay pueda plantearse el tema de una acción terrorista, nosotros ya vivimos terrorismo, el peor de los terrorismos, de Estado, la maquinaria más criminal. En todo caso lo que Manini Ríos intenta es seguir consagrando la impunidad en el país, eso es la escénica de lo que pretende”.
“Reflexione un poco más”
El dar vuelta la página, como así lo planteó Manini, significa dejar atrás todo lo sucedido en el Golpe de Estado. Al respecto Andrade manifestó: “Mas de 200 personas son las que desparecieron, no estamos en hora de dar vuelta la página, hay mucho dolor. No creo que expresarse así haga una convivencia más sana, justamente entre quienes son señalados como una institución que ha tenido que ver con esas desapariciones. Nadie dice que hayan sido los actuales, ya sabemos, pero institucionalmente nuestras FFAA son las directas responsables de la dictadura”.
Reafirmando que las declaraciones fueron infelices, la diputada de la 711 dijo que “no me parece que contribuya con una cordial convivencia, ni hablemos de reconciliación, todavía hay cosas que no se han salvado, ni por la justicia ni por que aparezcan restos. Mirá con que poco tenemos que conformarnos, con que acaezcan huesos. Me parecen infelices las declaraciones, le pediría que reflexione un poco más, hasta me parece poco humano”.
Diputada Susana Andrade
“No hay manera de catalogarlo”
La diputada Susana Andrade, integrante del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia dijo que todo lo dicho por Manini Ríos es “realmente grotesco, espero que reflexione. Tendría que pensar más sus palabras, cuando el dolor es actual, y ponerse en la piel de esas familias que no saben donde están sus seres queridos, esos que no tuvieron juicio, a los que se les torturo, y a quienes familiares no pueden llevarle una flor a una tumba. No hay manera de catalogarlo. Esto fue una provocación”.


Las cooperativas se triplicaron desde la aprobación de la ley para impulsar al sector en 2008, destacó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, en la celebración del Día Internacional del Cooperativismo, que se conmemora este 1.º de julio. Informó que Uruguay pasó de1.100 a 3.600 cooperativas en todo el país.
“Es una de las pocas leyes integrales sobre el sector cooperativo que existen en el mundo”, valoró Murro sobre la norma aprobada en 2008, en declaraciones a la prensa este viernes 30, en el marco de la celebración del Día Internacional del Cooperativismo, que se conmemora este 1.º de julio en la sede de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas.
En la actividad también participaron la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, el presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo, Gustavo Bernini, y autoridades y referentes del sector.
Cosse subrayó que “la economía solidaria permite afianzar un tejido social desde lo productivo, pero también desde otras áreas”. Resaltó la importancia de tomar como ejemplo los casos exitosos y apoyar con herramientas los ámbitos de cooperación. También instó a favorecer la incorporación de nuevos sectores, como informática, audiovisual o química, entre otros.
El ministro Murro adelantó que en los próximos días se estimulará la presentación de proyectos sustentables con el Fondo de Desarrollo. “Las cooperativas generan trabajo decente y son alternativas con participación organizada de la sociedad que se debe estimular”, sostuvo. “Estamos en un buen momento para que la economía social y cooperativa continúe contribuyendo a un mejor desarrollo, más igualitario y solidario en el país”, concluyó.
Por su parte, Bernini ejemplificó que hay más de 1.700 cooperativas de vivienda formadas, en etapa de construcción o solicitud de préstamos, que nuclean a 35.000 familias. También resaltó la importancia de las cooperativas de consumo, a las que se apoya con una consultoría para adecuarlas a los cambios actuales en el mundo.



PECADOS DEL DIOS MERCADO

Primera quincena julio 2017
PECADOS DEL DIOS MERCADO
Si tu quieres comer manzana.
El 14 de junio del presente año diversos medios de prensa uruguayos informaroni que “ Tiran 15 millones de kilos de manzana a la basura”. En síntesis, se deshecha el 20% de la producción del país, en el rubro.
Un alimento sano y vital para la dieta de los seres humanos, se malogra y tira a la basura, mientras miles de niños pasan carencias, necesidades e incluso desnutrición. La lógica impuesta por los mercados, mediante la relación ingresos y costos así lo determina.
Es solamente un ejemplo más de un tipo de situaciones que suele reiterarse cuando la rentabilidad privada guía las decisiones de producción y comercialización. En un mundo con desigualdades crecientes, oferta y demanda cada vez más concentradas, suelen generar exceso de mercancías en relación al poder de compra de los consumidores.
En el capitalismo la producción no se destina a satisfacer las necesidades vitales de la gente como dicen los malos manuales de economía. Al capital no le importa producir armas. veneno, drogas, o panes siempre y cuando se satisfaga su objetivo de apropiar riqueza.
En este caso particular, los productores de manzana amenazan dejar pudrir la fruta. La ausencia de industrias que transformen productos perecederos suele agravar los problemas. Las frutas maduras no encuentran demanda para consumo directo, pero tampoco para su transformación en jugos, dulces u otros derivados, que compiten con los importados. La producción local, se encuentra jaqueada por estrategias económicas de apertura indiscriminada, serviciales a capitales extranjeros.ii
Dependencia, monocultivos y precios.
La contradicción que significa la abundancia de mercancías coincidiendo con necesidades básicas insatisfechas suele agravarse en los países mono exportadores de alimentos y materias primas.
Los “dictados del dios mercado” suelen determinar el uso irracional del territorio en relación a las necesidades básicas de las poblaciones locales. En el caso de Uruguay, eucaliptus y celulosa para fabricar papel para packing, o comida para animales, como la soja, han desplazado en diversas zonas del país producción de alimentos para seres humanos.
Cuando la rentabilidad particular guía las decisiones, los efectos del uso de transgénicos o la destrucción de flora y fauna pasan también a un segundo plano.
En estos contextos, cualquier elemento que afecte la transformación de mercancías en ganancia para las empresas puede provocar excedentes de producción sin demanda solvente a la par que una cantidad importante de la población se encuentra en niveles de sub consumo.
La proliferación de monocultivos en mercados caracterizados cada vez más por fuertes oscilaciones de precios internacionales, acentuadas por el rol de fondos de inversión y especuladores de todo tipo, pueden estimular tanto fases de expansión de exportaciones y debilitamiento de la oferta con suba de precios de productos básicos para el mercado local, como etapas de “sobre producción” debido al descenso de precios internacionales.
GOTITAS DE ECONOMIA
  • Según las cifras oficiales el PBI del primer trimestre de 2017 creció un 4.3% respecto al mismo período del año anterior. El incremento se explica esencialmente por las comunicaciones, el comercio importador de bienes duraderos, el clima que favoreció algunos cereales. Los frutos de este crecimiento se concentran en los sectores de altos ingresos o fluyen al exterior. Nada que haga viable un desarrollo sólido de la economía.
  • Hay que considerar, además, que la producción en zonas francas infla cifras con una tributacion mínima y que en el primer trimestre de 2017 hubo más días hábiles que el año precedente debido a que la semana de turismo cayó en el segundo trimestre a diferencia de 2016.
  • Tienda Inglesa, tradicional cadena de supermercados con 20 sucursales en Uruguay fue comprada en octubre de 2016 por un fondo de inversión de Estados Unidos, conformado por el grupo Klaf y Goldman Sachs. A mediados de 2017 ensaya una reestructura que amenaza fuentes de trabajo y salarios de sus empleados.
  • El 55% del parque industrial en Uruguay es propiedad de capitales extranjeros. En 2005 el guarismo era de 30% según declaraciones de Corallo presidente de la Cámara de Industrias.
  • La CAME, Confederación Argentina de la mediana empresa informa que en 2017, cayeron las ventas para el día del padre en un entorno del 3.7%. en relación al año precedente. Ya en 2016, se había verificado un descenso del 7% en relación a 2015.
i Por ejemplo el informativo nocturno de Telenoche 4.
ii La eliminación prácticamente total de medidas de protección a las actividades locales. El fortalecimiento artificial de las monedas nacionales.


El editor Roberto López Belloso coordinó un libro-homenaje sobre el escritor uruguayo Eduardo Galeano
Periodistas de AL muestran las posturas del alma de Galeano
El volumen, publicado por Siglo XXI, incluye textos de Elena Poniatowska, Sebastião Salgado y Joan Manuel Serrat
Fue una figura relevante del periodismo narrativo del continente
Merry MacMasters
Periódico La Jornada
Lunes 19 de junio de 2017, p. 6
El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015) siempre tuvo una relación muy particular con la religión. Contaba que de niño quería ser santo o futbolista, hasta que experimentó una gran crisis de fe que lo separó de esa niñez católica. Sin embargo, nunca dejó de tener un vínculo con algunos aspectos del cristianismo, expresa el periodista uruguayo Roberto López Belloso (1969). Cuando tuvo que escoger el título de una novedad editorial, sus autores dijeron a modo de broma: Eduardo, sin duda, está en el paraíso, sin embargo no está con los documentos en regla.
Entonces, al libro que explora los temas del autor de Las venas abiertas de América Latina, más que su vida, se le tituló Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso (Siglo XXI, 2017). López Belloso, editor del volumen y jefe de redacción del seminario Brecha, cuando Galeano integraba el consejo asesor, explica en entrevista con La Jornada que la idea surgió de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que quería hacerle un homenaje. La idea partió de Quito y el formato se lo dimos en Montevideo, precisa el también poeta, quien conversó con Helena Villagra, viuda de Galeano.
Para tal efecto fueron convocados varios periodistas de América del Sur y México, cuyas edades varían entre 30 y 40 años, que no necesariamente lo hayan conocido, para que trataran alguno de los temas que Galeano solía abordar en sus libros, pero con la mirada periodística de hoy. Esos capítulos fueron cruzados con notas del editor que los hacía dialogar con lo escrito por Galeano sobre los mismos temas.
El volumen también incluye tres capítulos especiales con textos de tres amigos suyos: Abrazo de palabras, de la escritora y periodista Elena Poniatowska; Juntos en la tempestad, del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, y La casa de las palabras, del cantautor catalán Joan Manuel Serrat.
En el perfil, De amor y de posguerra (cómo Galeano se convirtió en Galeano), escrito por López Belloso, se pretende mostrar las posturas del alma del autor, desde su infancia, su primera vinculación con la política, el inicio de su relación con el periodismo, la ya mencionada crisis existencial, el intento de suicidio, su cambio de nombre y el encuentro con su estilo literario que “no nace con Las venas abiertas de América Latina (1971), su libro más conocido, sino con Días y noches de amor y de guerra (1978)”.
Foto
En Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso, López Belloso (imagen) convocó a periodistas de América del Sur y México, de entre 30 y 40 años de edad, para que trataran alguno de los temas que Galeano solía abordar en sus libros, pero con la mirada periodística de hoyFoto María Luisa Severiano
Un capítulo final se refiere a los múltiples traductores de su obra a idiomas que van desde el alemán al turco.
Resultó “difícil elegir un puñado de 10 o 12 temas, porque la pluma –luego la computadora– de Eduardo era realmente multifacética”.
Seleccionaron uno por país y que tuviera que ver con los asuntos que Galeano había tocado: “Argentina, el periodismo, porque su tarea más lograda como periodista la hizo allí en la revista Crisis; Bolivia, los mineros, que le abren la cabeza y la mirada en un viaje que realizó muy joven; Brasil, la esclavitud y el racismo; Chile y Uruguay, los derechos humanos; Ecuador, el futbol; Perú, los agricultores; Paraguay, los indígenas; México, la mujer, y Colombia, el uso de la palabra sentipensante en su obra en un intento de definir su lucha contra los divorcios entre el cuerpo y el alma”.
Roberto López Belloso señala que éste no es el primer estudio sobre Galeano y su obra.
Desacralizaba los temas trascendentes
Respecto de su estilo, Galeano siempre decía que “buscaba el tratamiento para adelgazar, o sea, decir cada vez más con menos palabras, y lo logró. Para mí Memoria del fuego y Espejos son los libros que mejor resumen su estilo, el cual consiste en contar aquellos temas trascendentes, de fondo, de la historia y de la vida diaria de los pueblos, pero de manera no sacralizada, aunque sin ser superficial”. Es decir, limpiar el polvo de la solemnidad de los supuestos grandes temas.
El entrevistado recuerda a Galeano como un gran periodista, aunque reconoce que el Eduardo escritor, con el tremendo éxito obtenido con todos sus libros, tapó un poco al primero. Para mí es uno de las figuras relevantes del periodismo narrativo latinoamericano sin ninguna duda, aseguró.
En cuanto a su trato personal con Galeano, López Belloso lo recuerda como una persona sencilla, alejada del estereotipo en el trato cotidiano del prócer, muy llana, muy de la ida y vuelta, aun con quienes, por edad o trayectoria, no éramos sus pares.