Noam Chomsky advierte sobre desafíos para construir democracias solidarias (+ Video)
Conferencia del académico estadounidense Noam Chomsky en la Fundación L. Seregni, Uruguay.
El académico estadounidense Noam Chomsky
afirmó este lunes que vivimos en ”un período muy especial de la
historia de la humanidad”. El destacado lingüista disertó en la
conferencia Los desafíos para construir democracias solidarias, organizada por la fundación Líber Seregni y enmarcada en el ciclo de debates ¿Qué significa ser de izquierda en el siglo XXI?.
Chomsky señaló que hace apenas pocos años los hombres construyeron dos máquinas de destrucción que son un peligro para la vida: las armas nucleares y la catástrofe medioambiental, de las cuales hay “más de estas máquinas esperando para destruirnos”.
Apuntó que dentro de los logros, las fuerzas dominantes de la sociedad global instituyeron políticas que erosionan de manera sistemática la mejor línea de defensa contra la autodestrucción.
En referencia, dijo, a que la inteligencia humana creó “la tormenta perfecta”, que de continuar ese experimento humano, probablemente, no sobreviva por mucho tiempo.
Remarcó que la mejor defensa contra este desastre inminente sería una “democracia funcional”, en la que ciudadanos informados e involucrados se unan para así poder desarrollar medios que pudieran superar esta amenaza.
Fundación L. Seregni @seregni_org
El también profesor y filósofo estadounidense aseguró que las
políticas neoliberales potenciaron esta amenaza y de alguna manera estas
“excluyen a la población general de participar en el proceso de creación de políticas”.
Comentó que ese proceso ha promovido una concentración de la riqueza y también del poder político y es “una manera de socavar las instituciones”, que podrían ser responsables y dar respuestas a la voluntad del público general, con lo cual se disminuye la democracia real, apostilló.
Asociada con esta erosión de la democracia, comentó, también se produce un ataque al aparato de regulación que de alguna manera podría mitigar las amenazas, y apuntó que todo esto “se vive de una manera muy dramática” en el país más poderoso del mundo.
Chomsky citó el boletín de científicos atómicos de marzo pasado, sobre los programas de modernización nuclear iniciados por el presidente Barack Obama y continuados por su sucesor Donald Trump.
En ese sentido, expresó que allí se plantea que la modernización nuclear de Estados Unidos “está socavando la estabilidad estratégica de la cual dependemos para sobre vivir”.
Sobre la base del documento, subrayó que la modernización actual de esos programas “incluyen tecnologías revolucionarias que aumentan de gran manera la capacidad de los arsenales de misiles balísticos de Estados Unidos”.
Al referirse al calentamiento global aseveró que cualquiera puede darse cuenta de que “los peligros son importantes e inminentes” y se preguntó cómo vamos a reaccionar ante esto.
En su conferencia de casi una hora, en la que estuvo acompañado por el exmandatario José Mujica y el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, Chomsky mencionó los esfuerzos de la comunidad mundial por contrarrestar los efectos del cambio climático y los pasos de su país en este sentido.
https://youtu.be/VAEVWmIoaZE
(Con información de Prensa Latina)
Chomsky señaló que hace apenas pocos años los hombres construyeron dos máquinas de destrucción que son un peligro para la vida: las armas nucleares y la catástrofe medioambiental, de las cuales hay “más de estas máquinas esperando para destruirnos”.
Apuntó que dentro de los logros, las fuerzas dominantes de la sociedad global instituyeron políticas que erosionan de manera sistemática la mejor línea de defensa contra la autodestrucción.
En referencia, dijo, a que la inteligencia humana creó “la tormenta perfecta”, que de continuar ese experimento humano, probablemente, no sobreviva por mucho tiempo.
Remarcó que la mejor defensa contra este desastre inminente sería una “democracia funcional”, en la que ciudadanos informados e involucrados se unan para así poder desarrollar medios que pudieran superar esta amenaza.
Fundación L. Seregni @seregni_org
Personas de todas las edades, especialmente jóvenes, muy interesados en estar presentes, escuchar y aprende de la charla de #ChomskyEnUy
Comentó que ese proceso ha promovido una concentración de la riqueza y también del poder político y es “una manera de socavar las instituciones”, que podrían ser responsables y dar respuestas a la voluntad del público general, con lo cual se disminuye la democracia real, apostilló.
Asociada con esta erosión de la democracia, comentó, también se produce un ataque al aparato de regulación que de alguna manera podría mitigar las amenazas, y apuntó que todo esto “se vive de una manera muy dramática” en el país más poderoso del mundo.
Chomsky citó el boletín de científicos atómicos de marzo pasado, sobre los programas de modernización nuclear iniciados por el presidente Barack Obama y continuados por su sucesor Donald Trump.
En ese sentido, expresó que allí se plantea que la modernización nuclear de Estados Unidos “está socavando la estabilidad estratégica de la cual dependemos para sobre vivir”.
Sobre la base del documento, subrayó que la modernización actual de esos programas “incluyen tecnologías revolucionarias que aumentan de gran manera la capacidad de los arsenales de misiles balísticos de Estados Unidos”.
Al referirse al calentamiento global aseveró que cualquiera puede darse cuenta de que “los peligros son importantes e inminentes” y se preguntó cómo vamos a reaccionar ante esto.
En su conferencia de casi una hora, en la que estuvo acompañado por el exmandatario José Mujica y el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, Chomsky mencionó los esfuerzos de la comunidad mundial por contrarrestar los efectos del cambio climático y los pasos de su país en este sentido.
VIDEO: NOAM CHOMSKY en Uruguay
(Con información de Prensa Latina)
Chomsky en Uruguay: "Mientras el mundo intenta salvarse de la catástrofe climática, Estados Unidos nos dirige hacia la destrucción"
El filósofo y lingüista dio una magistral conferencia en la Intendencia de Montevideo en la que hizo un repaso profundo por la política y la economía internacional, haciendo énfasis en Estados Unidos, América Latina y la amenaza de la guerra nuclear en ciernes.
Noam Chomsky, una de las más importantes figuras del pensamiento
crítico mundial, visitó Uruguay para dar una conferencia este lunes, en
la Intendencia de Montevideo, y de paso visitó a su amigo, el ex
presidente José Mujica, ayer domingo.
El pensador estadounidense disertó en el Salón Azul Dr. Aquiles Lanza, de la IM, y se sentó al lado de Mujica, quien hizo una introducción, afirmando que estaba honrado de ser el “telonero” de Chomsky, lo que arrancó risas del público. “Soy humilde trampolín para que el mundo de los jóvenes pueda conocerte y testimoniarte”, dijo el senador antes de cederle la palabra, con un profundo agradecimiento por su visita al país y a la región.
El filósofo, de 88 años, abrió su exposición de casi dos horas haciendo una fuerte advertencia sobre el avance del capitalismo contemporáneo, de la mano de políticas de extrema derecha, así como de los efectos negativos de la política exterior de Estados Unidos, bajo la administración Trump.
“La mejor defensa sería una democracia funcional para superarlas, pero las políticas neoliberales generadas en las últimas generaciones han potenciado esta amenaza. Estas políticas excluyen a la población general de participar en el proceso de la creación de políticas”, dijo Chomsky con su ya conocido tono parsimonioso y racional.
El filósofo llegó a Uruguay el fin de semana pasado, e hizo una visita a Mujica en su chacra, en donde filmaron una conversación que figurará en una entrevista que está protagonizada por el mismo Chomsky. La actividad fue organizada por la Fundación Liber Seregni, en el marco del ciclo de conferencias ¿Qué significa ser de izquierda en el siglo XXI?.
En ese sentido, consideró que la “seguridad de la gente” nunca ha sido una preocupación central de los gobiernos. “La seguridad de la población es una preocupación mínima, menor, y hoy lo sigue siendo”, señaló.
Según él, la humanidad creó hace poco dos “máquinas” de destrucción que son un peligro para la vida en general, no solo la humana: las armas nucleares y la catástrofe medioambiental, de las cuales, advirtió, “hay más esperando para destruirnos”.
“Una lección histórica importante es que la seguridad que importa es la del poder, la seguridad de la población es marginal”, aludiendo en varias ocasiones a Estados Unidos, y agregó que “mientras el mundo intenta salvarse de la catástrofe climática, la nación más poderosa y rica nos dirige hacia la destrucción”.
Hizo especial hincapié en la concentración cada vez más acelerada de la riqueza en unos pocos, no solo en Estados Unidos sino a nivel mundial.
El pensador estadounidense disertó en el Salón Azul Dr. Aquiles Lanza, de la IM, y se sentó al lado de Mujica, quien hizo una introducción, afirmando que estaba honrado de ser el “telonero” de Chomsky, lo que arrancó risas del público. “Soy humilde trampolín para que el mundo de los jóvenes pueda conocerte y testimoniarte”, dijo el senador antes de cederle la palabra, con un profundo agradecimiento por su visita al país y a la región.
El filósofo, de 88 años, abrió su exposición de casi dos horas haciendo una fuerte advertencia sobre el avance del capitalismo contemporáneo, de la mano de políticas de extrema derecha, así como de los efectos negativos de la política exterior de Estados Unidos, bajo la administración Trump.
“La mejor defensa sería una democracia funcional para superarlas, pero las políticas neoliberales generadas en las últimas generaciones han potenciado esta amenaza. Estas políticas excluyen a la población general de participar en el proceso de la creación de políticas”, dijo Chomsky con su ya conocido tono parsimonioso y racional.
El filósofo llegó a Uruguay el fin de semana pasado, e hizo una visita a Mujica en su chacra, en donde filmaron una conversación que figurará en una entrevista que está protagonizada por el mismo Chomsky. La actividad fue organizada por la Fundación Liber Seregni, en el marco del ciclo de conferencias ¿Qué significa ser de izquierda en el siglo XXI?.
El escenario mundial actual
Tras hacer un rápido pero completo repaso por la era post Segunda Guerra Mundial, y los impactos de la Guerra Fría, denunció que Estados Unidos prioriza sus intenciones de mantener el poder mundial, arriesgando la seguridad de todo el planeta. “La amenaza de una guerra nuclear y una catástrofe ambiental acercan el riesgo de una destrucción planetaria”, insistió el estudioso, para el cual “la modernización armamentística de EEUU está socavando la estabilidad estratégica de la que dependemos para sobrevivir”.En ese sentido, consideró que la “seguridad de la gente” nunca ha sido una preocupación central de los gobiernos. “La seguridad de la población es una preocupación mínima, menor, y hoy lo sigue siendo”, señaló.
Según él, la humanidad creó hace poco dos “máquinas” de destrucción que son un peligro para la vida en general, no solo la humana: las armas nucleares y la catástrofe medioambiental, de las cuales, advirtió, “hay más esperando para destruirnos”.
“Una lección histórica importante es que la seguridad que importa es la del poder, la seguridad de la población es marginal”, aludiendo en varias ocasiones a Estados Unidos, y agregó que “mientras el mundo intenta salvarse de la catástrofe climática, la nación más poderosa y rica nos dirige hacia la destrucción”.
Hizo especial hincapié en la concentración cada vez más acelerada de la riqueza en unos pocos, no solo en Estados Unidos sino a nivel mundial.
MONTEVIDEO
Chomsky: hay una "amenaza" de guerra nuclear y catástrofe ambiental
El lingüista y filósofo visitó ayer a José
Mujica en su chacra y hoy brindó una conferencia de prensa en la
Intendencia de Montevideo.
lun jul 17 2017 12:49 - El Paìs uy
Noam Chomsky, una de las figuras más
destacadas de la lingüística del siglo XX, está en Uruguay y se este
lunes brindó una conferencia en el Salón Azul de la Intendencia de
Montevideo.
Ayer domingo, el también filósofo y profesor visitó la chacra en la que residen los senadores José Mujica y Lucía Topolansky. Luego fue invitado al Quincho de Varela donde formó parte de un documental realizado por una productora mexicana junto con Mujica, motivo por el que viajó a Montevideo.
Sentado junto a Mujica, el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, le dio la bienvenida esta mañana a Chomsky, destacando el esfuerzo que realizó la fundación Líber Seregni por una apuesta al diálogo constructivo con esta visita.
Mujica hizo uso de la palabra, dijo que es "un honor ser el telonero" y agradeció a Chomsky por ser “una especie de humilde trampolín para que el mundo de los jóvenes pueda conocerte y testimoniarte”. Y también dijo, leyendo un discurso plasmado en un par de hojas: "Agradezco a la vida haberte conocido".
Ayer domingo, el también filósofo y profesor visitó la chacra en la que residen los senadores José Mujica y Lucía Topolansky. Luego fue invitado al Quincho de Varela donde formó parte de un documental realizado por una productora mexicana junto con Mujica, motivo por el que viajó a Montevideo.
Sentado junto a Mujica, el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, le dio la bienvenida esta mañana a Chomsky, destacando el esfuerzo que realizó la fundación Líber Seregni por una apuesta al diálogo constructivo con esta visita.
Mujica hizo uso de la palabra, dijo que es "un honor ser el telonero" y agradeció a Chomsky por ser “una especie de humilde trampolín para que el mundo de los jóvenes pueda conocerte y testimoniarte”. Y también dijo, leyendo un discurso plasmado en un par de hojas: "Agradezco a la vida haberte conocido".
A su turno, Chomsky, comenzó con su conferencia
titulada "Los desafíos para construir democracias
solidarias". El lingüista dijo que "nos guste o no estamos viviendo en
una época muy singular" y que en pocos años "la humanidad ha construido
dos máquinas de destrucción": las armas nucleares y la catástrofe
medioambiental.
Ante estas amenazas, "la mejor defensa sería una democracia funcional para superarlas", pero "las políticas neoliberalistas generadas en las últimas generaciones han potenciado esta amenaza. Estas políticas excluyen a la población general de participar en el proceso de la creación de políticas".
Para Chomsky "la amenaza de una guerra nuclear y una catástrofe ambiental acercan el riesgo de una destrucción planetaria".
Habló luego de la Guerra Fría y opinó que la seguridad de la gente no fue nunca una preocupación central de los gobiernos: "La seguridad de la población es una preocupación mínima, menor. Y hoy lo sigue siendo", agregó.
El lingüista mencionó algunos momentos específicos en que Estados Unidos priorizó el poder mundial arriesgando la seguridad del planeta: "La modernización armamentística de Estados Unidos está socavando la estabilidad estratégica de la que dependemos para sobrevivir".
Chomsky habló después sobre la cooperación diplomática para abordar el calentamiento global y mencionó el caso de la posición de Estados Unidos ante el acuerdo de París.
Dijo que este país, que es una de las potencias mundiales, no se esfuerza contra el cambio climático: "Mientras el mundo intenta salvarse de la catástrofe climática, la nación más poderosa y rica nos dirige hacia la destrucción". Y agregó que "los esfuerzos por tratar de combatir las catástrofes son liderados por las poblaciones que llamamos primitivas".
Chomsky dijo que "hablar del cambio climático está ´prohibido´ en el partido republicano de Estados Unidos y los medios de prensa allí siguieron ese juego".
Sobre la crisis de los refugiados, opinó que la misma "es más bien una crisis moral" y una "responsabilidad de occidente".
Ante estas amenazas, "la mejor defensa sería una democracia funcional para superarlas", pero "las políticas neoliberalistas generadas en las últimas generaciones han potenciado esta amenaza. Estas políticas excluyen a la población general de participar en el proceso de la creación de políticas".
Para Chomsky "la amenaza de una guerra nuclear y una catástrofe ambiental acercan el riesgo de una destrucción planetaria".
Habló luego de la Guerra Fría y opinó que la seguridad de la gente no fue nunca una preocupación central de los gobiernos: "La seguridad de la población es una preocupación mínima, menor. Y hoy lo sigue siendo", agregó.
El lingüista mencionó algunos momentos específicos en que Estados Unidos priorizó el poder mundial arriesgando la seguridad del planeta: "La modernización armamentística de Estados Unidos está socavando la estabilidad estratégica de la que dependemos para sobrevivir".
Chomsky habló después sobre la cooperación diplomática para abordar el calentamiento global y mencionó el caso de la posición de Estados Unidos ante el acuerdo de París.
Dijo que este país, que es una de las potencias mundiales, no se esfuerza contra el cambio climático: "Mientras el mundo intenta salvarse de la catástrofe climática, la nación más poderosa y rica nos dirige hacia la destrucción". Y agregó que "los esfuerzos por tratar de combatir las catástrofes son liderados por las poblaciones que llamamos primitivas".
Chomsky dijo que "hablar del cambio climático está ´prohibido´ en el partido republicano de Estados Unidos y los medios de prensa allí siguieron ese juego".
Sobre la crisis de los refugiados, opinó que la misma "es más bien una crisis moral" y una "responsabilidad de occidente".
Preguntas a Chomsky.
La senadora frenteamplista Constanza Moreira fue una de las personas que al culminar la conferencia realizó una pregunta a Chomsky: “¿Qué lugar le ve a América Latina para mejorar las perspectivas de supervivencia global?”.El lingüista respondió que “América Latina fue la primera víctima en el programa de ajuste estructural que devastó el continente en los ´80 y ´90. Y señaló que América Latina tiene muchos recursos, pero se han utilizado para enriquecer un pequeño sector de gran riqueza: “La izquierda política latinoamericana ha sido incapaz de evitar la corrupción endémica que hay en todos lados”. Son problemas “importantes” pero “que se pueden superar”, dijo.
“La estructura de clases de América Latina está inclinada. Hay una gran falta de igualdad, una gran concentración de poder”, opinó.
“América Latina puede jugar un papel en liberarse de la opresión neoliberales. Ya han hecho cosas y se pueden hacer más”, concluyó.
La segunda pregunta estuvo a cargo de Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt, quien consultó a Chomsky cómo impacta en el mundo, y especialmente en América Latina, la decadencia de Estados Unidos.
Chomsky dijo que este “es un tema importante, hay un declive en algunos aspectos, como en crecimiento, pero en la dimensión militar no hay competencia., Estados Unidos gasta mas que todo el resto del mundo combinado. En tecnología está mucho más avanzado”, dijo.
Luego le preguntaron si los acuerdos de libre comercio globales son una "nueva etapa del poder corporativo", a lo que Chomsky respondió relativizando que estos acuerdos sean realmente lo que dicen que son: “Tomemos en cuenta que los llamados acuerdos de libre comercio son acuerdos de inversión, hay que usar los términos correctos", dijo.
Y la última pregunta fue “¿cómo hacemos para que ciencia, tecnología e innovación sirvan menos para ampliar poder de las elites económicas y políticas y más para que los sectores populares sean agentes de la mejora social y la sustentabilidad ambiental?”.
Chomsky dijo que “la tecnología es neutral” y que “puede ser utilizada para controlar a las personas como consumidores o para que la gente se involucre y se informe”.
Noam Chomsky dará una conferencia este lunes en la Intendencia de Montevideo
El intelectual estadounidense, Noam Chomsky dará una conferencia este lunes sobre los desafíos para construir democracias solidarias en la Intendencia de Montevideo. La actividad es organizada por la Fundación Liber Seregni y será transmitida en directo por TNU.
El intelectual, lingüista , filósofo y profesor estadounidense, Noam
Chomsky dará una conferencia este lunes, desde las 10:00 horas, en el
Salón Azul de la Intendencia de Montevideo. El intelectual expondrá
sobre los “desafíos para construir democracias solidarias”, y estará
acompañado por el ex presidente de la República, José Mujica y el
presidente del Frente Amplio Javier Miranda.
El evento fue organizado por la Fundación Liber Seregni, en el marco del ciclo de conferencias “¿Qué significa ser de izquierda en el siglo XXI?”, es abierto al público y se transmitirá por televisión nacional.
Chomsky llegó a Montevideo para filmar un documental y este domingo se reunió con los senadores José Pepe Mujica y Lucía Topolansky en su chacra del Rincón del Cerro.
Canzani explicó que el objetivo del ciclo de charlas “es acercar a personas que por distintas razones son referentes del pensamiento progresista a nivel mundial, ya que nos parece que con su presencia pueden significar un aporte al debate de ideas”.
A su vez aclaró que no quiere decir que necesariamente se vayan a “tomar al pie de la letra cada una de esas cosas” que los invitados dicen, “pero sí las vamos a considerar como un aporte muy relevante para seguir construyendo un debate amplio e informado sobre el Uruguay del futuro”.
El presidente de la Fundación destacó que intervenciones como las de Chomsky permiten “salir de la mirada local, abrir los ojos hacia otras perspectivas y conocer otros debates, otros planteos y también otros puntos de vista que nos parece que son muy relevantes porque de lo que estamos convencidos es que más allá de lo que nosotros podamos hacer acá, hay un mundo que está cambiando, hay un mundo que plantea desafíos importantes y hay un mundo que nos obliga a pensar desde lo local pero globalmente”.
En ese sentido señaló que “la presencia de figuras de este tipo nos parece que son cosas que no se pueden desaprovechar para conocer sus puntos de vista, conocer su perspectiva y por supuesto para que representen al fin y al cabo el debate político aquí en Uruguay”.
Chomsky es un intelectual, filósofo, activista y profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) considerado una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX. Como analista político es reconocido por su línea de fuerte crítica al capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos.
El evento fue organizado por la Fundación Liber Seregni, en el marco del ciclo de conferencias “¿Qué significa ser de izquierda en el siglo XXI?”, es abierto al público y se transmitirá por televisión nacional.
Chomsky llegó a Montevideo para filmar un documental y este domingo se reunió con los senadores José Pepe Mujica y Lucía Topolansky en su chacra del Rincón del Cerro.
La conferencia
El presidente de la Fundación Liber Seregni, el sociólogo Agustín Canzani destacó en conversación con Informe nacional que la presencia de Chomsky puede ayudar a establecer un debate sobre el Uruguay del futuro.Canzani explicó que el objetivo del ciclo de charlas “es acercar a personas que por distintas razones son referentes del pensamiento progresista a nivel mundial, ya que nos parece que con su presencia pueden significar un aporte al debate de ideas”.
A su vez aclaró que no quiere decir que necesariamente se vayan a “tomar al pie de la letra cada una de esas cosas” que los invitados dicen, “pero sí las vamos a considerar como un aporte muy relevante para seguir construyendo un debate amplio e informado sobre el Uruguay del futuro”.
El presidente de la Fundación destacó que intervenciones como las de Chomsky permiten “salir de la mirada local, abrir los ojos hacia otras perspectivas y conocer otros debates, otros planteos y también otros puntos de vista que nos parece que son muy relevantes porque de lo que estamos convencidos es que más allá de lo que nosotros podamos hacer acá, hay un mundo que está cambiando, hay un mundo que plantea desafíos importantes y hay un mundo que nos obliga a pensar desde lo local pero globalmente”.
En ese sentido señaló que “la presencia de figuras de este tipo nos parece que son cosas que no se pueden desaprovechar para conocer sus puntos de vista, conocer su perspectiva y por supuesto para que representen al fin y al cabo el debate político aquí en Uruguay”.
Chomsky es un intelectual, filósofo, activista y profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) considerado una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX. Como analista político es reconocido por su línea de fuerte crítica al capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos.
Raúl Castro denuncia guerra no convencional contra Venezuela
16 de julio de 2017.- "Venezuela sufre una guerra no convencional —que
no empezó ahora, empezó mucho antes— impuesta por el imperialismo y
sectores oligárquicos que ha provocado la violencia en las calles y
actos fascistas, como las espantosas escenas difundidas sobre jóvenes
quemados vivos", denunció Raúl Castro, presidente de Cuba, en la
clausura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Desde el Palacio de Convenciones de La Habana, destacó que La Organización de Estados Americanos (OEA) y su Secretario General, Luis Almagro, deben cesar en su agresión y en la manipulación selectiva de la realidad. "Debe respetarse el legítimo derecho de Venezuela a solucionar pacíficamente sus asuntos internos sin ninguna injerencia externa", dijo.
El líder isleño se refirió además "al compañero Luiz Inácio Lula da Silva" víctima de persecución política y maniobras golpistas. "Le expresamos nuestra solidaridad ante el intento de impedir su candidatura a elecciones directas, con una inhabilitación judicial. Lula, Dilma Rousseff, el Partido de los Trabajadores y el pueblo brasileño tendrán siempre a Cuba de su lado", sentenció
Desde el Palacio de Convenciones de La Habana, destacó que La Organización de Estados Americanos (OEA) y su Secretario General, Luis Almagro, deben cesar en su agresión y en la manipulación selectiva de la realidad. "Debe respetarse el legítimo derecho de Venezuela a solucionar pacíficamente sus asuntos internos sin ninguna injerencia externa", dijo.
El líder isleño se refirió además "al compañero Luiz Inácio Lula da Silva" víctima de persecución política y maniobras golpistas. "Le expresamos nuestra solidaridad ante el intento de impedir su candidatura a elecciones directas, con una inhabilitación judicial. Lula, Dilma Rousseff, el Partido de los Trabajadores y el pueblo brasileño tendrán siempre a Cuba de su lado", sentenció
Manifestantes en todo EEUU piden "impeachment" contra Trump
16 de julio de 2017.- Los manifestantes se han reunido en las calles de
varias ciudades estadounidenses para exigir el juicio político contra el
presidente de EE.UU. Donald Trump.
Durante las protestas del sábado —celebradas en al menos 20 localidades, incluyendo Washington, Atlanta, Nueva York, Nueva Jersey, Chicago, Phoenix, Boston, Portland y Los Ángeles— los activistas exigieron las renuncias del mandatario de EE.UU. y su vicepresidente, Mike Pence.
Al menos dos personas fueron detenidas en las manifestaciones, organizadas por Refuse Fascism. Los participantes aseguraron que la Administración de Trump ignora los derechos básicos de los estadounidenses y trata de criminalizar la disidencia, lo que equivale a un régimen fascista, afirmaron.
Además, rechazaron la brutalidad policial, el racismo y el fanatismo en Estados Unidos. De igual manera, clamaron que las políticas del inquilino de la Casa Blanca son una amenaza para el mundo.
Apenas el 36 % de los ciudadanos estadounidenses aprueba la gestión de su actual presidente, Donald Trump, a tan sólo seis meses de haber entrado en la Casa Blanca.
Así lo ha revelado una nueva encuesta de Langer Research Associates para los medios estadounidenses ABC News y The Washington Post. Según el sondeo, el índice es el mínimo registrado en los últimos 70 años.
La encuesta muestra que 58 % desaprueba el trabajo de Trump. De este modo, el grado de aprobación del inquilino de la Casa Blanca retrocedió seis puntos con respecto a lo alcanzado en los “primeros 100 días” de su Gobierno.
El 48 % de los entrevistados opina que el liderazgo global de Estados Unidos se debilitó en medio año del Gobierno de Trump, frente al 27 % que sostiene lo contrario. Además, el 66 % desconfía de su capacidad de negociar con otros líderes mundiales, especialmente, el presidente ruso, Vladímir Putin.
Según el estudio, las acciones de Trump en el ámbito de política interna suscitan la desconfianza de los estadounidenses. Así, el 50 por ciento se decanta por mantener el actual programa de salud pública, el denominado Obamacare, frente al 24 % que prefiere el plan republicano.
(Tomado de agencias)
El Ejército de EE.UU. se "está desmoronando" debido a la resistencia fanática de sus generales a realizar reformas y modernizaciones acordes a la actualidad, y porque prefieren gastar miles de millones de dólares en programas militares con resultados inciertos, afirma el coronel retirado Douglas Macgregor, en su artículo publicado en la revista 'The National Interest'."El Ejército está en camino de perder más que dinero a menos que el presidente Donald Trump designe a un secretario del Ejército fuerte, bien informado, preparado para imponer responsabilidad a sus generales y exigir un cambio radical (…) El Ejército no necesita a un administrador de fondos, un ingeniero social extravagante u otro ejecutivo de la industria militar comprometido con el negocio", opina Macgregor, experto en historia militar.
El autor del artículo recuerda las maniobras que las unidades aerotransportadas de la OTAN llevarán a cabo este 18 de julio en Bulgaria, cuyo objetivo es apoderarse de un aeródromo 'enemigo' para luego incrementar el poder de combate y la preparación de las siguientes operaciones de la Alianza. Pero para el analista, esta operación en la actualidad sería un acto "suicida".
Según Macgregor, para que estas maniobras en la vida real sean exitosas se requiere de supremacía aérea y marítima, así como superioridad general en el campo de batalla designado. Tratar de capturar un aeródromo ruso, chino o norcoreano terminaría en cuestión de minutos con la aniquilación total de los paracaidistas y las brigadas de vehículos blindados de la OTAN, advierte el experto, para quien los generales estadounidenses "están atrapados en una fantasía de la Segunda Guerra Mundial".
Otro "desastre" del Ejército de EE.UU. es la dispersión de casi 200.000 soldados en África, Asia y Oriente Medio. La dispersión en pequeños destacamentos erosiona seriamente la capacidad del Ejército estadounidense ante una guerra convencional de alto nivel, haciendo imposible disponer inmediatamente de una fuerza equilibrada y eficiente para hacer frente a las primeras fases de una emergencia. El Ejército de hoy está esparcido por el mundo y sus formaciones son reliquias de la Guerra Fría, finaliza Macgregor.
Durante las protestas del sábado —celebradas en al menos 20 localidades, incluyendo Washington, Atlanta, Nueva York, Nueva Jersey, Chicago, Phoenix, Boston, Portland y Los Ángeles— los activistas exigieron las renuncias del mandatario de EE.UU. y su vicepresidente, Mike Pence.
Al menos dos personas fueron detenidas en las manifestaciones, organizadas por Refuse Fascism. Los participantes aseguraron que la Administración de Trump ignora los derechos básicos de los estadounidenses y trata de criminalizar la disidencia, lo que equivale a un régimen fascista, afirmaron.
Además, rechazaron la brutalidad policial, el racismo y el fanatismo en Estados Unidos. De igual manera, clamaron que las políticas del inquilino de la Casa Blanca son una amenaza para el mundo.
Trump, el presidente más impopular en 70 años según encuesta
Apenas el 36 % de los ciudadanos estadounidenses aprueba la gestión de su actual presidente, Donald Trump, a tan sólo seis meses de haber entrado en la Casa Blanca.
Así lo ha revelado una nueva encuesta de Langer Research Associates para los medios estadounidenses ABC News y The Washington Post. Según el sondeo, el índice es el mínimo registrado en los últimos 70 años.
La encuesta muestra que 58 % desaprueba el trabajo de Trump. De este modo, el grado de aprobación del inquilino de la Casa Blanca retrocedió seis puntos con respecto a lo alcanzado en los “primeros 100 días” de su Gobierno.
El 48 % de los entrevistados opina que el liderazgo global de Estados Unidos se debilitó en medio año del Gobierno de Trump, frente al 27 % que sostiene lo contrario. Además, el 66 % desconfía de su capacidad de negociar con otros líderes mundiales, especialmente, el presidente ruso, Vladímir Putin.
Según el estudio, las acciones de Trump en el ámbito de política interna suscitan la desconfianza de los estadounidenses. Así, el 50 por ciento se decanta por mantener el actual programa de salud pública, el denominado Obamacare, frente al 24 % que prefiere el plan republicano.
(Tomado de agencias)
Coronel retirado estadounidense revela por qué el Ejército de EE.UU. se "está desmoronando"
Publicado: 17 jul 2017 14:27 GMT - RT
Las tropas rusas, chinas o norcoreanas
destruirían en cuestión de minutos a las fuerzas estadounidenses en su
intento de apoderarse de un aeródromo, según publica la revista 'The
National Interest'.
El Ejército de EE.UU. se "está desmoronando" debido a la resistencia fanática de sus generales a realizar reformas y modernizaciones acordes a la actualidad, y porque prefieren gastar miles de millones de dólares en programas militares con resultados inciertos, afirma el coronel retirado Douglas Macgregor, en su artículo publicado en la revista 'The National Interest'."El Ejército está en camino de perder más que dinero a menos que el presidente Donald Trump designe a un secretario del Ejército fuerte, bien informado, preparado para imponer responsabilidad a sus generales y exigir un cambio radical (…) El Ejército no necesita a un administrador de fondos, un ingeniero social extravagante u otro ejecutivo de la industria militar comprometido con el negocio", opina Macgregor, experto en historia militar.
El autor del artículo recuerda las maniobras que las unidades aerotransportadas de la OTAN llevarán a cabo este 18 de julio en Bulgaria, cuyo objetivo es apoderarse de un aeródromo 'enemigo' para luego incrementar el poder de combate y la preparación de las siguientes operaciones de la Alianza. Pero para el analista, esta operación en la actualidad sería un acto "suicida".
Según Macgregor, para que estas maniobras en la vida real sean exitosas se requiere de supremacía aérea y marítima, así como superioridad general en el campo de batalla designado. Tratar de capturar un aeródromo ruso, chino o norcoreano terminaría en cuestión de minutos con la aniquilación total de los paracaidistas y las brigadas de vehículos blindados de la OTAN, advierte el experto, para quien los generales estadounidenses "están atrapados en una fantasía de la Segunda Guerra Mundial".
Otro "desastre" del Ejército de EE.UU. es la dispersión de casi 200.000 soldados en África, Asia y Oriente Medio. La dispersión en pequeños destacamentos erosiona seriamente la capacidad del Ejército estadounidense ante una guerra convencional de alto nivel, haciendo imposible disponer inmediatamente de una fuerza equilibrada y eficiente para hacer frente a las primeras fases de una emergencia. El Ejército de hoy está esparcido por el mundo y sus formaciones son reliquias de la Guerra Fría, finaliza Macgregor.
Alemania, pieza clave en el "desmoronamiento del imperio de EE.UU."
Publicado: 1 jun 2017 15:09 GMT | Última actualización: 1 jun 2017 15:15 GMT - RT
En este episodio especial Max y Stacy nos
hablan, mano a mano, de una nueva época en la que Alemania, una vez más,
es el centro de un importante cambio en el poder mundial y en el que la
desglobalización viene acompañada de la caída de un imperio y del auge
de otro. Los presentadores también debaten sobre el ‘desarrollo suave’
de Estados Unidos y el ‘desarrollo fuerte’ de China, y sobre si esto
podría traernos más paz de la que el mundo ha conocido en décadas.
Descargar video
Keiser Report en español: La caída de un imperio y el alzamiento de otro (E1078)
https://youtu.be/v1Oi8A9IG8I
Stacy
Herbert opina que nos encontramos "en pleno proceso de
desglobalización" y que, una vez más, "Alemania se encuentra en el
centro de todo". En concreto, hace referencia a las recientes
declaraciones de la canciller Angela Merkel en relación a que Alemania
ya no puede depender de EE.UU. "Los europeos tenemos que tomar las
riendas de nuestro propio destino", dijo.Keiser Report en español: La caída de un imperio y el alzamiento de otro (E1078)
https://youtu.be/v1Oi8A9IG8I
La copresentadora indica que la actual situación no dista mucho del "desplome de la globalización" ocurrido en 1910 y que desembocó en la Primera Guerra Mundial, solo que ahora "el que se desmorona es el imperio estadounidense".
¿Alianza con Rusia?
"Recuerda un poco a épocas pasadas, cuando las guerras mundiales estaban a la orden del día. Alemania emprende el camino de la independencia y todo el mundo se echa a temblar; y lo hacen con razón, porque Alemania es un gran motor industrial", apunta Keiser.Según el presentador, "lo que no sabemos muy bien es de qué lado está Alemania". "Yo creo que acabará imponiéndose el sentido común y que la idea de independizarse de Reino Unido y de EE.UU. no es más que el primer paso; el segundo será aliarse con Rusia", espeta.
"La verdad es que sería lo más aconsejable para Alemania, porque si Reino Unido y EE.UU. abandonan la globalización, ¿quién va a consumir todas las exportaciones de Alemania y de China, dos grandes países exportadores?", plantea Herbert, añadiendo que "Rusia es el país que más consume de toda Europa, por lo que la alianza podría resultar fructífera".
La copresentadora indica que la actual situación no dista mucho del "desplome de la globalización" ocurrido en 1910 y que desembocó en la Primera Guerra Mundial, solo que ahora "el que se desmorona es el imperio estadounidense".
Foro de Sao Paulo inicia este domingo en Nicaragua
Este domingo inicia en Nicaragua el vigésimo tercer encuentro del Foro de Sao Paulo, la cita contará con la participación de al menos 300 representantes de movimientos sociales y partidos de izquierda de América Latina y el Caribe.
La reunión se llevará a partir de este 16 y se extenderá hasta el martes 18 de julio, en vísperas del aniversario 38 de triunfo de la Revolución Sandinista, que se conmemora el 19 de este mes.
Esta es la octava vez que el foro se reúne en Centroamérica y la cuarta ocasión en Nicaragua, nación que liderada por Daniel Ortega, goza de un progreso económico sostenido y una disminución significativa de la pobreza.
En enero pasado tuvo lugar en Managua una reunión del grupo de trabajo de este mecanismo multilateral, en la cual se adoptó el Consenso de Nuestra América como programa de lucha para unir a la izquierda latinoamericana y enfrentar la contraofensiva del neoliberalismo en la región.
El Foro de Sao Paulo nació del deseo del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro y el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, de crear un espacio de encuentro y debate de los sectores populares de izquierda y progresistas de la región.
El organismo sesionó por primera vez en 1990 y se mantiene como un referente en el análisis de la coyuntura internacional y la búsqueda de alternativas al pensamiento único neoliberal.
Está en marcha un nuevo Plan Cóndor mediático-judicial en América Latina
13 julio 2017 - A propósito de la condena que intenta imponer el
Gobierno de facto de Michel Temer al ex presidente de Brasil, Luiz
Inacio Lula Da Silva, el Foro de Comunicación para la Integración de
NuestrAmérica, emitió un comunicado en respaldo a los procesos
progresistas de la región.
Está en marcha un nuevo Plan Cóndor mediático-judicial en América Latina como herramienta de dominación corporativa
Las organizaciones de comunicación y colectivos sociales nucleados en el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica alertamos a los pueblos de la región sobre la estrategia concertada que están llevando adelante grupos de poder económico, conglomerados mediáticos monopólicos y una facción servil del poder judicial, con el objetivo de proscribir liderazgos populares en futuras elecciones.
Con ello se quiere eliminar la posibilidad de que los procesos de cambio regional iniciados en la década anterior puedan ser retomados o profundizados. Aún más, se apunta al desprestigio final de la política como canal de transformación social, promoviendo la desestructuración de la organización popular y replicando las tesis neoliberales del consenso de Washington, según las cuales el Estado es un actor inconveniente para el desarrollo de la economía y por ende, de la “vida pública”.
La condena del expresidente brasileño Lula a cargo del mediático juez Moro, sin haber presentado evidencias contundentes, es una muestra de la persecución sistemática a la que se quiere someter a los líderes populares que amenacen al totalitarismo empresarial en curso.
Medida que se enhebra perfectamente en la lógica antipopular de leyes y medidas gestadas por el gobierno golpista que destituyó a la presidenta constitucional Dilma Rousseff mediante una mayúscula farsa parlamentaria. Tal lógica se completaría con la probable dimisión del presidente de facto Temer, incluso con su condena, pretendiendo así “cumplir la ley” y dejar el camino expedito para un candidato “limpio” – supuestamente apolítico - apoyado por el empresariado y promovido por el grupo de multimedios hegemónico.
En el mismo sentido debe entenderse el veto anticipado de la justicia electoral paraguaya a la candidatura de Lugo o los procesamientos a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por causas inverosímiles.
Del mismo modo, algún jurista allegado al principal grupo de medios colombiano alega que Gustavo Petro no podría presentarse como candidato a la elección presidencial de 2018 por supuestas deudas en un fallo de responsabilidad fiscal. Otros periodistas hacen el trabajo sucio en Uruguay pretendiendo vincular al ex presidente Mujica con antiguos atentados terroristas.
¿Y qué decir de la andanada mediática mundial que ya en tiempos de Chávez soportaba la revolución Bolivariana, hoy llevada al paroxismo por todos los medios y agencias de noticias dominantes, mostrando tan sólo la versión opositora y condenando a priori cualquier medida o propuesta que lleve adelante el legítimo gobierno electo de Nicolás Maduro?
La embestida se configura del mismo modo contra vicepresidentes o ministros en una cadena de responsabilidades que recuerda a prácticas fascistas.
De igual manera, líderes de movimientos populares y periodistas verdaderamente independientes son asesinados, encarcelados o amedrentados en Colombia, Argentina, México, Honduras, Paraguay, Brasil y varios otros puntos de la región.
Así se consuma el amordazamiento de la expresión crítica, conduciendo al blindaje público de políticas dictadas por los mismos sectores de poder concentrado. Sectores que además pretenden el realineamiento geopolítico de la región con un mapa imperialista caduco y decadente.
Como comunicadores y militantes del campo popular, rechazamos y nos oponemos activamente a este nuevo Plan Cóndor mediático-judicial.
Expresamos nuestra plena solidaridad al compañero Lula y denunciamos enfáticamente esta condena por su evidente motivación extrajudicial. Del mismo modo, enviamos nuestro apoyo fraterno a todas las compañeras y compañeros agredidos por este plan sistemático de persecución.
Llamamos a las organizaciones democráticas a autoconvocarse en defensa de las mayorías populares, a profundizar la integración regional de signo soberano y a manifestarse inequívocamente contra los designios retrógrados que amenazan nuestro libre derecho a elegir el rumbo que queremos para nuestras sociedades.
FORO DE COMUNICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAMÉRICA
12/07/2017
Vista la pagina de Foro: http://www.integracion-l ac.info/
BRASIL
Está en marcha un nuevo Plan Cóndor mediático-judicial en América Latina como herramienta de dominación corporativa
Las organizaciones de comunicación y colectivos sociales nucleados en el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica alertamos a los pueblos de la región sobre la estrategia concertada que están llevando adelante grupos de poder económico, conglomerados mediáticos monopólicos y una facción servil del poder judicial, con el objetivo de proscribir liderazgos populares en futuras elecciones.
Con ello se quiere eliminar la posibilidad de que los procesos de cambio regional iniciados en la década anterior puedan ser retomados o profundizados. Aún más, se apunta al desprestigio final de la política como canal de transformación social, promoviendo la desestructuración de la organización popular y replicando las tesis neoliberales del consenso de Washington, según las cuales el Estado es un actor inconveniente para el desarrollo de la economía y por ende, de la “vida pública”.
La condena del expresidente brasileño Lula a cargo del mediático juez Moro, sin haber presentado evidencias contundentes, es una muestra de la persecución sistemática a la que se quiere someter a los líderes populares que amenacen al totalitarismo empresarial en curso.
Medida que se enhebra perfectamente en la lógica antipopular de leyes y medidas gestadas por el gobierno golpista que destituyó a la presidenta constitucional Dilma Rousseff mediante una mayúscula farsa parlamentaria. Tal lógica se completaría con la probable dimisión del presidente de facto Temer, incluso con su condena, pretendiendo así “cumplir la ley” y dejar el camino expedito para un candidato “limpio” – supuestamente apolítico - apoyado por el empresariado y promovido por el grupo de multimedios hegemónico.
En el mismo sentido debe entenderse el veto anticipado de la justicia electoral paraguaya a la candidatura de Lugo o los procesamientos a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por causas inverosímiles.
Del mismo modo, algún jurista allegado al principal grupo de medios colombiano alega que Gustavo Petro no podría presentarse como candidato a la elección presidencial de 2018 por supuestas deudas en un fallo de responsabilidad fiscal. Otros periodistas hacen el trabajo sucio en Uruguay pretendiendo vincular al ex presidente Mujica con antiguos atentados terroristas.
¿Y qué decir de la andanada mediática mundial que ya en tiempos de Chávez soportaba la revolución Bolivariana, hoy llevada al paroxismo por todos los medios y agencias de noticias dominantes, mostrando tan sólo la versión opositora y condenando a priori cualquier medida o propuesta que lleve adelante el legítimo gobierno electo de Nicolás Maduro?
La embestida se configura del mismo modo contra vicepresidentes o ministros en una cadena de responsabilidades que recuerda a prácticas fascistas.
De igual manera, líderes de movimientos populares y periodistas verdaderamente independientes son asesinados, encarcelados o amedrentados en Colombia, Argentina, México, Honduras, Paraguay, Brasil y varios otros puntos de la región.
Así se consuma el amordazamiento de la expresión crítica, conduciendo al blindaje público de políticas dictadas por los mismos sectores de poder concentrado. Sectores que además pretenden el realineamiento geopolítico de la región con un mapa imperialista caduco y decadente.
Como comunicadores y militantes del campo popular, rechazamos y nos oponemos activamente a este nuevo Plan Cóndor mediático-judicial.
Expresamos nuestra plena solidaridad al compañero Lula y denunciamos enfáticamente esta condena por su evidente motivación extrajudicial. Del mismo modo, enviamos nuestro apoyo fraterno a todas las compañeras y compañeros agredidos por este plan sistemático de persecución.
Llamamos a las organizaciones democráticas a autoconvocarse en defensa de las mayorías populares, a profundizar la integración regional de signo soberano y a manifestarse inequívocamente contra los designios retrógrados que amenazan nuestro libre derecho a elegir el rumbo que queremos para nuestras sociedades.
FORO DE COMUNICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAMÉRICA
12/07/2017
Vista la pagina de Foro: http://www.integracion-l
BRASIL
"EE.UU. quiere aplastar a Brasil para tener a todo el continente bajo control"
Publicado: 17 jul 2017 15:22 GMT - RT
La
sentencia judicial dictada en primera instancia contra Luiz Inácio Lula
da Silva por presuntos actos de corrupción y lavado de dinero abre la
posibilidad de encarcelar al ex presidente de Brasil hasta por nueve
años y medio. Si esta condena es ratificada en segunda instancia Lula
perdería sus derechos políticos y ya no podría presentarse como
candidato en la elección presidencial de 2018.
América Latina está en riesgo de volver a convertirse en el “patio trasero” de Estados Unidos en caso de que las fuerzas conservadoras consoliden su poder dentro del Gobierno brasileño. Luego de la destitución parlamentaria de la presidenta Dilma Rousseff, ahora buscan encarcelar a la máxima figura del Partido de los Trabajadores (PT).
RT reproduce en exclusiva la entrevista que Ariel Noyola Rodríguez realizó a James Petras, sociólogo estadounidense y asiduo estudioso de la política exterior de Estados Unidos y la realidad latinoamericana. Petras considera que Lula necesita convocar a la sociedad brasileña a la movilización, o de lo contrario, será encarcelado. Una vez aplacado Brasil, ya nada impedirá que Estados Unidos tenga el control absoluto de toda la región.
Ariel Noyola Rodríguez (ANR).- ¿Cuál es tu lectura de la sentencia judicial en contra del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva? ¿Consideras que es parte de una estrategia que busca inhabilitar a Lula como candidato a la presidencia de Brasil para 2018?
James Petras (JP).- Así es, la derecha brasileña está intentando imponer a toda costa un Gobierno neoliberal con el objetivo de revertir las medidas progresistas conseguidas en Brasil durante los últimos años. El proceso judicial en contra de Lula está muy contaminado. No hay ninguna prueba contundente que ponga en evidencia que el ex presidente brasileño esté efectivamente involucrado en actos de corrupción. Son acusaciones sin sustento. Dicen que él recibió un lujoso departamento, sin embargo, no existe ningún contrato firmado.
Por eso creo que las acusaciones contra Lula son más bien instrumentos políticos para que Michel Temer, el golpista que ahora ocupa la presidencia, siga desmantelando todos los logros alcanzados por los Gobiernos del PT. Lo que Temer está haciendo es reducir el gasto público, terminar con los programas sociales, disminuir los salarios de los trabajadores, privatizar las empresas estatales y eliminar los subsidios. En suma, el actual Gobierno brasileño quiere acabar con todo rastro del Estado de bienestar.
Un primer paso de esta ofensiva fue la destitución de Dilma el año pasado. Y ahora quieren encarcelar a Lula. Toda esta estrategia, repito, viene acompañada de una política económica que busca colocar a las mayorías en la marginalidad. En el plano internacional, esta ofensiva significa la subordinación de Brasil a los mandatos de una potencia imperial, y no solamente me estoy refiriendo a Estados Unidos, sino también a la Unión Europea.
Considero que el encarcelamiento de Lula podría cambiar la correlación de fuerzas en todo el continente latinoamericano. Una vez que Estados Unidos consiga controlar Brasil de manera definitiva, como ya ha sucedido con Argentina bajo la presidencia de Mauricio Macri, entonces será mucho más fácil llevar adelante la dominación de todo el continente.
ANR.- Los Gobiernos del PT, en alguna medida, fortalecieron soberanía nacional y regional a través del impulso de las empresas brasileñas, el lanzamiento de un programa de seguridad y defensa propio e, incluso, revivieron la idea de un desarrollo nuclear con autonomía. En este sentido, ¿Consideras que Estados Unidos formó parte de esta ofensiva contra los Gobiernos del PT?
JP.- Es fundamental comprender que Washington no estuvo fuera de los círculos de poder en América Latina durante todo este tiempo. Tenemos que reconocer que el presidente Lula y otros dirigentes de corte progresista, mantuvieron una política que, en buena medida, compartió el ejercicio del poder con las empresas multinacionales, los inversionistas de Wall Street y las cúpulas militares. Los mandatarios progresistas nunca apostaron por una ruptura radical con el viejo régimen, no desafiaron de modo abierto a Estados Unidos.
Varios presidentes latinoamericanos pensaron que podían tejer algunas alianzas con Washington a fin de ganar de influencia y, de esta manera, hacer avanzar sus agendas sociales sin colisionar con los norteamericanos. Utilizaron estas alianzas con la Casa Blanca como una táctica desde finales del siglo pasado, en plena crisis del neoliberalismo. Al final de cuentas ellos pensaron que resultaba mejor compartir el poder en lugar de lanzar una ofensiva más radical pero que podría poner en riesgo su permanencia en el Gobierno.
Sin embargo, si lo observamos desde la perspectiva de la Casa Blanca, la situación fue muy diferente. Esta táctica fue usada por Estados Unidos para reorganizarse, acumular fuerzas y, llegado el momento indicado, lanzar un contraataque. En este sentido, hay que aceptar que los Gobiernos progresistas de América Latina cometieron un error muy grave, en términos tanto tácticos como estratégicos: desmovilizar a las masas populares.
Los mandatarios de los Gobiernos progresistas creyeron que iban a tener la capacidad de mantener bajo control la injerencia de Estados Unidos en la región latinoamericana únicamente sentándose a negociar, haciendo uso de la vía diplomática. Lamentablemente una vez desmovilizadas, las masas populares ya no tuvieron la fuerza suficiente para hacer frente a esta nueva ofensiva de Estados Unidos.
Los Gobiernos progresistas pudieron haber aprovechado la posición de fuerza de la gozaron en un principio para tomar todo el poder en sus respectivos países y poner fin al intervencionismo. Pero esto no sucedió y ahora estamos siendo testigos de las consecuencias: el Gobierno de Estados Unidos otra vez está ganando presencia en América Latina, incluso socavando alianzas regionales importantes como el Mercado Común del Sur (Mercosur, compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela).
No estamos hablando simplemente de un ataque contra la soberanía de un solo país, se trata de una gran ofensiva que vulnera la soberanía de toda América Latina, es la integración regional la que está en juego. En estos momentos Estados Unidos quiere aplastar a Brasil, y luego seguirá con Venezuela; lo que intenta es tener a todo el continente bajo control. Washington busca garantizar para sus empresas el suministro de recursos naturales estratégicos e incrementar su dominación sobre los mercados. El apetito por el petróleo es la razón que está detrás del hostigamiento en contra del Gobierno de Nicolás Maduro.
Estados Unidos libra una guerra de conquista contra la región. Pienso que Washington quiere montar una versión latinoamericana de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para vencer cualquier tipo de resistencia que ponga en cuestión su hegemonía. Una “OTAN latinoamericana” encabezada por Estados Unidos es un proyecto que luego sería reproducido en otras partes del mundo, en el Medio Oriente y Asia por ejemplo, para socavar la influencia de China, Rusia e Irán y otros países que no se han sometido a los lineamientos de la política exterior norteamericana.
México es el gran laboratorio de Estados Unidos para dominar toda América Latina. En México la policía federal y los militares que están en guerra contra el narcotráfico actúan siempre en coordinación con el Gobierno de Estados Unidos. Para Washington es decisivo contar con el apoyo de políticos corruptos y empresarios. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) es un claro ejemplo de integración subordinada. Y este modelo es el que Estados Unidos pretende extender a toda la región.
ANR.- ¿Qué futuro político avizoras para Brasil en caso de que Lula sea encarcelado? La sociedad brasileña parece desencantada con buena parte de la clase política. Si las elecciones carecen de legitimidad ¿Consideras que existe alguna otra forma de encauzar todo este descontento social?
JP.- Mira, la lucha de la sociedad brasileña por recuperar la capacidad de dirigir su propio destino no pasa únicamente por la vía electoral. En estos momentos la derecha controla el Congreso, el poder judicial está sometido y las leyes se manipulan de forma arbitraria. Pienso que la única vía hacia la transformación es impulsar una ruptura radical con el viejo régimen. Es fundamental una movilización constante y prolongada. Hasta ahora Lula se ha venido apoyando en sus abogados y los congresistas de su partido, sin resultados favorables.
Es evidente que esta batalla no se va a ganar a través de procesos judiciales pues no hay imparcialidad. Si la vía electoral es cancelada, entonces sólo queda convocar a una huelga general, paralizar las oficinas del Gobierno y detener el sistema transporte. O Lula sale a las calles y convoca a la movilización popular, o terminará en la cárcel. No hay otro camino.
Es cierto que existen muchos obstáculos. En Brasil la guerra mediática es tremenda. Pero el poder de los medios de comunicación tiene límites. Hemos visto que los grandes medios de comunicación estaban en contra del comandante Hugo Chávez, y los venezolanos lo respaldaron; y lo mismo sucedió con el ex presidente argentino Néstor Kirchner. Incluso hay que recordar que varios medios de información como O Globo estaban en contra de que Lula fuera presidente en 2002, y la sociedad brasileña terminó por imponer su voluntad.
Los medios de comunicación solamente consiguen tener un impacto significativo cuando la sociedad está en la inercia y los políticos se apoyan fundamentalmente en la institucionalidad. Pero en el momento en el que la gente siente que no tiene otra alternativa, cuando su situación económica está en franco deterioro, la influencia de los medios de comunicación ya no es determinante para dictar el rumbo de un país.
ANR.- Un verdadero honor conversar contigo James, gracias por concederme esta entrevista.
América Latina está en riesgo de volver a convertirse en el “patio trasero” de Estados Unidos en caso de que las fuerzas conservadoras consoliden su poder dentro del Gobierno brasileño. Luego de la destitución parlamentaria de la presidenta Dilma Rousseff, ahora buscan encarcelar a la máxima figura del Partido de los Trabajadores (PT).
RT reproduce en exclusiva la entrevista que Ariel Noyola Rodríguez realizó a James Petras, sociólogo estadounidense y asiduo estudioso de la política exterior de Estados Unidos y la realidad latinoamericana. Petras considera que Lula necesita convocar a la sociedad brasileña a la movilización, o de lo contrario, será encarcelado. Una vez aplacado Brasil, ya nada impedirá que Estados Unidos tenga el control absoluto de toda la región.
Ariel Noyola Rodríguez (ANR).- ¿Cuál es tu lectura de la sentencia judicial en contra del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva? ¿Consideras que es parte de una estrategia que busca inhabilitar a Lula como candidato a la presidencia de Brasil para 2018?
James Petras (JP).- Así es, la derecha brasileña está intentando imponer a toda costa un Gobierno neoliberal con el objetivo de revertir las medidas progresistas conseguidas en Brasil durante los últimos años. El proceso judicial en contra de Lula está muy contaminado. No hay ninguna prueba contundente que ponga en evidencia que el ex presidente brasileño esté efectivamente involucrado en actos de corrupción. Son acusaciones sin sustento. Dicen que él recibió un lujoso departamento, sin embargo, no existe ningún contrato firmado.
Por eso creo que las acusaciones contra Lula son más bien instrumentos políticos para que Michel Temer, el golpista que ahora ocupa la presidencia, siga desmantelando todos los logros alcanzados por los Gobiernos del PT. Lo que Temer está haciendo es reducir el gasto público, terminar con los programas sociales, disminuir los salarios de los trabajadores, privatizar las empresas estatales y eliminar los subsidios. En suma, el actual Gobierno brasileño quiere acabar con todo rastro del Estado de bienestar.
Un primer paso de esta ofensiva fue la destitución de Dilma el año pasado. Y ahora quieren encarcelar a Lula. Toda esta estrategia, repito, viene acompañada de una política económica que busca colocar a las mayorías en la marginalidad. En el plano internacional, esta ofensiva significa la subordinación de Brasil a los mandatos de una potencia imperial, y no solamente me estoy refiriendo a Estados Unidos, sino también a la Unión Europea.
Considero que el encarcelamiento de Lula podría cambiar la correlación de fuerzas en todo el continente latinoamericano. Una vez que Estados Unidos consiga controlar Brasil de manera definitiva, como ya ha sucedido con Argentina bajo la presidencia de Mauricio Macri, entonces será mucho más fácil llevar adelante la dominación de todo el continente.
ANR.- Los Gobiernos del PT, en alguna medida, fortalecieron soberanía nacional y regional a través del impulso de las empresas brasileñas, el lanzamiento de un programa de seguridad y defensa propio e, incluso, revivieron la idea de un desarrollo nuclear con autonomía. En este sentido, ¿Consideras que Estados Unidos formó parte de esta ofensiva contra los Gobiernos del PT?
JP.- Es fundamental comprender que Washington no estuvo fuera de los círculos de poder en América Latina durante todo este tiempo. Tenemos que reconocer que el presidente Lula y otros dirigentes de corte progresista, mantuvieron una política que, en buena medida, compartió el ejercicio del poder con las empresas multinacionales, los inversionistas de Wall Street y las cúpulas militares. Los mandatarios progresistas nunca apostaron por una ruptura radical con el viejo régimen, no desafiaron de modo abierto a Estados Unidos.
Varios presidentes latinoamericanos pensaron que podían tejer algunas alianzas con Washington a fin de ganar de influencia y, de esta manera, hacer avanzar sus agendas sociales sin colisionar con los norteamericanos. Utilizaron estas alianzas con la Casa Blanca como una táctica desde finales del siglo pasado, en plena crisis del neoliberalismo. Al final de cuentas ellos pensaron que resultaba mejor compartir el poder en lugar de lanzar una ofensiva más radical pero que podría poner en riesgo su permanencia en el Gobierno.
Sin embargo, si lo observamos desde la perspectiva de la Casa Blanca, la situación fue muy diferente. Esta táctica fue usada por Estados Unidos para reorganizarse, acumular fuerzas y, llegado el momento indicado, lanzar un contraataque. En este sentido, hay que aceptar que los Gobiernos progresistas de América Latina cometieron un error muy grave, en términos tanto tácticos como estratégicos: desmovilizar a las masas populares.
Los mandatarios de los Gobiernos progresistas creyeron que iban a tener la capacidad de mantener bajo control la injerencia de Estados Unidos en la región latinoamericana únicamente sentándose a negociar, haciendo uso de la vía diplomática. Lamentablemente una vez desmovilizadas, las masas populares ya no tuvieron la fuerza suficiente para hacer frente a esta nueva ofensiva de Estados Unidos.
Los Gobiernos progresistas pudieron haber aprovechado la posición de fuerza de la gozaron en un principio para tomar todo el poder en sus respectivos países y poner fin al intervencionismo. Pero esto no sucedió y ahora estamos siendo testigos de las consecuencias: el Gobierno de Estados Unidos otra vez está ganando presencia en América Latina, incluso socavando alianzas regionales importantes como el Mercado Común del Sur (Mercosur, compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela).
No estamos hablando simplemente de un ataque contra la soberanía de un solo país, se trata de una gran ofensiva que vulnera la soberanía de toda América Latina, es la integración regional la que está en juego. En estos momentos Estados Unidos quiere aplastar a Brasil, y luego seguirá con Venezuela; lo que intenta es tener a todo el continente bajo control. Washington busca garantizar para sus empresas el suministro de recursos naturales estratégicos e incrementar su dominación sobre los mercados. El apetito por el petróleo es la razón que está detrás del hostigamiento en contra del Gobierno de Nicolás Maduro.
Estados Unidos libra una guerra de conquista contra la región. Pienso que Washington quiere montar una versión latinoamericana de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para vencer cualquier tipo de resistencia que ponga en cuestión su hegemonía. Una “OTAN latinoamericana” encabezada por Estados Unidos es un proyecto que luego sería reproducido en otras partes del mundo, en el Medio Oriente y Asia por ejemplo, para socavar la influencia de China, Rusia e Irán y otros países que no se han sometido a los lineamientos de la política exterior norteamericana.
México es el gran laboratorio de Estados Unidos para dominar toda América Latina. En México la policía federal y los militares que están en guerra contra el narcotráfico actúan siempre en coordinación con el Gobierno de Estados Unidos. Para Washington es decisivo contar con el apoyo de políticos corruptos y empresarios. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) es un claro ejemplo de integración subordinada. Y este modelo es el que Estados Unidos pretende extender a toda la región.
ANR.- ¿Qué futuro político avizoras para Brasil en caso de que Lula sea encarcelado? La sociedad brasileña parece desencantada con buena parte de la clase política. Si las elecciones carecen de legitimidad ¿Consideras que existe alguna otra forma de encauzar todo este descontento social?
JP.- Mira, la lucha de la sociedad brasileña por recuperar la capacidad de dirigir su propio destino no pasa únicamente por la vía electoral. En estos momentos la derecha controla el Congreso, el poder judicial está sometido y las leyes se manipulan de forma arbitraria. Pienso que la única vía hacia la transformación es impulsar una ruptura radical con el viejo régimen. Es fundamental una movilización constante y prolongada. Hasta ahora Lula se ha venido apoyando en sus abogados y los congresistas de su partido, sin resultados favorables.
Es evidente que esta batalla no se va a ganar a través de procesos judiciales pues no hay imparcialidad. Si la vía electoral es cancelada, entonces sólo queda convocar a una huelga general, paralizar las oficinas del Gobierno y detener el sistema transporte. O Lula sale a las calles y convoca a la movilización popular, o terminará en la cárcel. No hay otro camino.
Es cierto que existen muchos obstáculos. En Brasil la guerra mediática es tremenda. Pero el poder de los medios de comunicación tiene límites. Hemos visto que los grandes medios de comunicación estaban en contra del comandante Hugo Chávez, y los venezolanos lo respaldaron; y lo mismo sucedió con el ex presidente argentino Néstor Kirchner. Incluso hay que recordar que varios medios de información como O Globo estaban en contra de que Lula fuera presidente en 2002, y la sociedad brasileña terminó por imponer su voluntad.
Los medios de comunicación solamente consiguen tener un impacto significativo cuando la sociedad está en la inercia y los políticos se apoyan fundamentalmente en la institucionalidad. Pero en el momento en el que la gente siente que no tiene otra alternativa, cuando su situación económica está en franco deterioro, la influencia de los medios de comunicación ya no es determinante para dictar el rumbo de un país.
ANR.- Un verdadero honor conversar contigo James, gracias por concederme esta entrevista.
Las declaraciones y
opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad
de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
Brasil desmantela la unidad especial anticorrupción Lava Jato
La
Policía Federal de Brasil anunció el cierre de una unidad especial
anticorrupción, una medida que fue criticada por los procuradores porque
eso podría afectar las investigaciones que han expuesto la corrupción
sistémica entre las élites políticas y empresariales del país.
La decisión fue anunciada en momentos en que el presidente Michel Temer, acusado recientemente por el procurador general de corrupción tras las indagatorias de esa unidad, busca obtener el apoyo de los diputados para evitar ser imputado.
Si
tres cuartos de los 513 integrantes de la Cámara de Representantes de
Brasil vota a favor de aceptar los cargos contra Temer, este sería
removido de la presidencia y enjuiciado por el Supremo Tribunal Federal.
La Policía Federal dio a conocer el desmantelamiento del equipo de Lava Jato, o lavado de autos, el jueves. En un comunicado, el organismo indicó que la decisión fue tomada “para priorizar más investigaciones” y mejorar la efectividad.
Según el
comunicado, los integrantes de Lava Jato serán integrados a la división
principal anticorrupción “para incrementar los efectivos especializados
en el combate contra la corrupción y lavado de dinero y facilitar el
intercambio de información”.
Los integrantes del equipo, así como la asociación nacional de
procuradores y la federación de oficiales de la Policía Federal,
criticaron la justificación.
Según
los procuradores que conforman la unidad especial, la decisión es “un
claro revés” para el equipo, que todavía está en proceso de revisar
evidencias y conseguir posibles pistas.
Desde
que fue establecido en 2014, el grupo establecido en la ciudad sureña
de Curitiba, ha operado con considerable autonomía al revelar un sistema
de sobornos y clientelismo utilizado por todas las clases empresariales
y todos los colores partidistas. Las investigaciones han tenido efecto
más allá de Brasil, pues la evidencia y los testigos han
revelado sistemas similares en empresas brasileñas que tienen proyectos
en prácticamente toda América Latina.
La
investigación empezó como una indagatoria rutinaria de lavado de dinero
en una gasolinera, pero en la actualidad ha afectado a Petrobras, la
paraestatal petrolera y más de 280 personas, incluidos decenas de
legisladores y algunos de los magnates más acaudalados de Brasil.
Cientos más están bajo investigación.
Los
integrantes de Lava Jato también han recuperado más de 3000 millones de
dólares y dicen que podrían regresar millardos más a la tesorería
brasileña si se les otorgan los recursos y el tiempo necesarios.
Leonardo
Coimbra, director de la Policía Federal desde 2011, le ha dado mucha
independencia a la unidad de Lava Jato cuyo trabajo ha desembocado en
las detenciones de figuras poderosas como el expresidente de la cámara
Eduardo Cunha, condenado a 15 años de prisión en marzo pasado.
En
mayo, Temer nombró a Torquato Jardim, su aliado político, como Ministro
de Justicia; esa cartera supervisa a la Policía Federal. Un mes
después, Temer –quien llegó al poder tras un juicio político a Dilma
Rousseff cuyo resultado habría sido influenciado por las revelaciones
del caso Petrobras– fue acusado de aceptar un soborno de 152.000 dólares de un empresario de la industria cárnica.
Los procuradores han dicho que podrían presentar cargos adicionales contra el presidente en las siguientes semanas.
Eloísa
Machado de Almeida, profesora de Derecho en la Universidad de la
Fundación Getulio Vargas, en São Paulo, dijo que desmantelar la unidad
de Lava Jato tiene la clara intención de debilitar las investigaciones
que podrían afectar a los hombres más poderosos del país.
“Si
Lava Jato no puede hacer que la clase política rinda cuentas,
especialmente los que están en el poder actualmente, solo habrá servido
para pasarle el poder de una clase política a otra sin haber conseguido
las reformas institucionales que esperábamos de este tipo de
investigación”, dijo.
Un
portavoz de Temer dijo que el presidente no interfiere con “asuntos
internos” de la Policía Federal, pero no dijo si estaba al tanto de los
cambios.
El
sindicato de la Policía Federal, la Federación Nacional de Oficiales se
mostró preocupado por el desmantelamiento de la unidad, a la cual
calificó en un comunicado de “la operación más exitosa” de ese cuerpo
policial.
Según
el documento, al absorber a los investigadores de Lava Jato en el
aparato general del organismo, serán sometidos a “procedimientos
excesivamente burocráticos” que habían podido sortear hasta la fecha.
“¡No cambias a un equipo cuando está ganando!”, dijo el sindicato.
(Tomado de The New York Times)
RETROCESO
El Senado brasileño aprueba la reforma laboral; texto es sancionado por Temer
Para senador, la reforma busca precarizar la relación laboral y aumentar las ganancias. Puntos del texto fueron vetados.
El proyecto de ley (PLC 38/2017), presentado en el último año, cambia más de 100 puntos de la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT).
Según el profesor José Dari Krein, del Instituto de Economía de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), los cambios en la legislación laboral representan un "desmonte de los derechos historicamente adquiridos", empeora la condición de vida de las gente y afecta, incluso, el crecimiento de la economía, generando prejuicios al futuro de la nación.
A lo largo de la tramitación del texto, manifestantes de sindicatos y movimientos populares realizaran diversas protestas por el país.
El martes (11) la oposición intentó aprobar la alteración
del proyecto en tres puntos destacados, para excluir la prevalencia de
lo negociado sobre el legislado - es decir, la negociación directa entre
empleado y patrón sobrepone las leyes laborales -, la permisión
para que gestantes y madres lactantes puedan trabajar en locales
insalubres y el llamado "trabajo intermitente". El veto a la propuesta
de alteración se aprobó por 44 votos.
"Votar ese texto original es un absurdo por las ofensas que
comete contra los trabajadores", afirmó el senador Randolfe Rodrigues,
de la Red Sostenibilidad, en el plenario.
Enviado por el gobierno al Congreso Nacional el año pasado, el PLC 38/2017
altera más de 100 puntos de la Consolidación de Leyes de Trabajo (CLT).
El texto es el mismo que fue aprobado por la Cámara de Diputados en
abril, con dictamen redactado por el diputado Rogério Marinho, del
Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
"La reforma es para precarizar las relaciones laborales y
ampliar las ganancias de los empresarios", resaltó el senador Humberto
Costa, del Partido de los Trabajadores.
Entre los puntos más criticados del proyecto de ley están
el fin de la contribución sindical obligatoria y el hecho de que las
negociaciones colectivas se sobrepongan a la legislación. Además, las
jornadas de trabajo y el tiempo de intervalo, como la hora de almuerzo,
por ejemplo, podrán ser negociados.
Entienda los cambios
La reforma laboral aún propone nuevos tipos de contrato de
trabajo, como la modalidad de "trabajo intermitente", hecho por jornada u
hora de servicio y el teletrabajo, el llamado home office, cuando el empleado trabaja en casa.
A lo largo de de los dos meses que el proyecto tramitó en
la Cámara, el gobierno se enfrentó a una derrota política en el Senado,
con el rechazo del informe en la Comisión de Asuntos Sociales (CAS), por
diez votos a nueve. Sin embargo, la propuesta fue aprobada en la
Comisión de Asuntos Económicos (CAE) y en la Comisión de Constitución,
Justicia y Ciudadanía (CCJC).
Puntos destacados
Después de la aprobación del texto, los parlamentarios
votaron los destaques al texto. Sintonizado a los intereses del gobierno
federal, el poniente del PLC 38/2017 en el plenario, el senador Romero
Jucá (PMDB-RR), presentó un requerimiento con un dictamen contrario a
las alteraciones. El posicionamiento del senador hace parte de la
estrategia de los aliados del gobierno para evitar a toda costa el
retorno del texto a la Cámara de diputados, lo que ocurriría si se
modificara el texto.
"El presidente, a través de una medida provisional, adecuar
el texto a lo que se refiere al trabajo de gestantes y madres lactantes
en locales insalubres", dijo el senador, aludiendo al punto más
polémico del proyecto. Los senadores favorables a las reformas hacen uso
de este argumento para ampliar el apoyo entre los aliados del gobierno,
que se muestran divididos en relación a las reformas.
Los partidos PMDB, PSDB, PP, PTB, PRB y DEM orientaron sus
miembros a votaren contra la sugestión de retirada del punto destacado.
Los partidos PT, PCdoB, PSB, PSD, PDT y Rede, por ejemplo, votaron a
favor del destaque, que al final fue rechazado por 44 votos a 25.
"El Senado se desmoraliza frente a la opinión de las
trabajadoras de este país", criticó la senadora Lídice da Mata, del
Partido Socialista Brasileño. Otra senadora, Regina Sousa, del Partido
de los Trabajadores, corroboró la posición contraria a la decisión del
Senado: "Las mujeres embarazadas pasarán nueve meses en la incertidumbre
sobre la salud de los niños. (…) Es absurdo", exclamó.
Protestas
Alrededor de las 18h, después de siete horas de protestas
de la oposición, el presidente del Senado, Eunício Oliveira, del PMDB,
reinició la sesión plenaria para votación del proyecto, aunque sin
acuerdo.
Por la tarde, ante las protestas de sindicalistas y
senadores de la oposición, la votación fue suspendida. Las senadoras de
la oposición Vanessa Grazziotin (PCdoB), Gleisi Hoffmann (PT) e Lídice
da Mata (PSB) ocuparon la mesa directiva del plenario e impidieron la
continuidad de la sesión. En reacción, el senador Eunício Oliveira
ordenó que se cortara las luces y los micrófonos del Senado.
La propuesta también es rechazada por la población brasileña. En una encuesta realizada en el website
del Senado, la mayoría de los participantes se mostró contraria a la
propuesta. El resultado, divulgado ayer, indicaba que 172.060 personas
eran contrarias al proyecto, en cuanto apenas 16.775 eran favorables.
Trabajadores y trabajadoras de todo el país se movilizaron
este martes contra la aprobación del proyecto. Además de las entidades
sindicales, los Frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo se sumaron a
las protestas y organizaron vigilias y manifestaciones callejeras en
diversas ciudades brasileñas.
Edición: Vanessa Martina Silva | Traducción: Luiza Mançano
Estado español
Oposición española explora alternativa a gobierno de Rajoy
16 de julio de 2017.- El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la
coalición Unidos Podemos iniciarán mañana negociaciones destinadas a
poner en marcha un frente común parlamentario, que desmantele las
políticas neoliberales del gobierno conservador de Mariano Rajoy.
Esta primera reunión estará encabezada por los líderes del PSOE, Pedro Sánchez, y de la agrupación antiausteridad, Pablo Iglesias, y se produce casi tres semanas después de que ambos acordaron una senda de colaboración conjunta en el Congreso de los Diputados.
Sánchez e Iglesias se reunieron el pasado 27 de junio y decidieron promover un frente en la Cámara baja para acabar con las actuaciones del gobierno en minoría de Rajoy, del derechista Partido Popular (PP).
'Va a ver un intento de mayoría alternativa (en el Congreso) para empezar a demoler la acción gubernamental del PP', aseguró entonces el secretario general de los socialistas, principal formación de la oposición de este país europeo.
El máximo dirigente de la centenaria organización socialdemócrata confió en que en el futuro pueda haber un entendimiento entre las fuerzas de izquierda en España, pues consideró que el enfrentamiento conlleva a la ganancia de la derecha.
Mi prioridad es que Mariano Rajoy no siga siendo presidente del Gobierno, aseveró el líder del PSOE, aunque descartó de momento presentar una moción de censura contra el mandatario.
Iglesias, por su parte, subrayó que el objetivo de la tercera fuerza parlamentaria sigue siendo desalojar de las instituciones al PP, salpicado por múltiples escándalos de corrupción, y espera convencer a los socialistas de esa urgencia.
Según su criterio, el PSOE y Unidos Podemos van a necesitarse mutuamente para gobernar a nivel estatal, autonómico y municipal, y auguró que en los venideros meses la situación de la derecha gobernante será aún más insostenible.
Además del rescate a los jóvenes desempleados, Iglesias propuso a Sánchez buscar acuerdos en asuntos como la sostenibilidad de las pensiones, la corrupción, las políticas de igualdad, un plan contra la pobreza infantil y la grave crisis territorial en Cataluña.
En cualquier caso, abogó por 'trabajar sin prisa, pero sin pausa' para construir una alternativa de gobierno de tipo progresista, que garantice medidas de protección en favor de la mayoría social.
El regreso de Sánchez al liderazgo del PSOE, encumbrado por las bases con un discurso de impugnación tanto al ejecutivo de Rajoy como al aparato de su partido, puso fin a la tensión que marcó en el último año la relación entre socialdemócratas y Unidos Podemos.
Esta primera reunión estará encabezada por los líderes del PSOE, Pedro Sánchez, y de la agrupación antiausteridad, Pablo Iglesias, y se produce casi tres semanas después de que ambos acordaron una senda de colaboración conjunta en el Congreso de los Diputados.
Sánchez e Iglesias se reunieron el pasado 27 de junio y decidieron promover un frente en la Cámara baja para acabar con las actuaciones del gobierno en minoría de Rajoy, del derechista Partido Popular (PP).
'Va a ver un intento de mayoría alternativa (en el Congreso) para empezar a demoler la acción gubernamental del PP', aseguró entonces el secretario general de los socialistas, principal formación de la oposición de este país europeo.
El máximo dirigente de la centenaria organización socialdemócrata confió en que en el futuro pueda haber un entendimiento entre las fuerzas de izquierda en España, pues consideró que el enfrentamiento conlleva a la ganancia de la derecha.
Mi prioridad es que Mariano Rajoy no siga siendo presidente del Gobierno, aseveró el líder del PSOE, aunque descartó de momento presentar una moción de censura contra el mandatario.
Iglesias, por su parte, subrayó que el objetivo de la tercera fuerza parlamentaria sigue siendo desalojar de las instituciones al PP, salpicado por múltiples escándalos de corrupción, y espera convencer a los socialistas de esa urgencia.
Según su criterio, el PSOE y Unidos Podemos van a necesitarse mutuamente para gobernar a nivel estatal, autonómico y municipal, y auguró que en los venideros meses la situación de la derecha gobernante será aún más insostenible.
Además del rescate a los jóvenes desempleados, Iglesias propuso a Sánchez buscar acuerdos en asuntos como la sostenibilidad de las pensiones, la corrupción, las políticas de igualdad, un plan contra la pobreza infantil y la grave crisis territorial en Cataluña.
En cualquier caso, abogó por 'trabajar sin prisa, pero sin pausa' para construir una alternativa de gobierno de tipo progresista, que garantice medidas de protección en favor de la mayoría social.
El regreso de Sánchez al liderazgo del PSOE, encumbrado por las bases con un discurso de impugnación tanto al ejecutivo de Rajoy como al aparato de su partido, puso fin a la tensión que marcó en el último año la relación entre socialdemócratas y Unidos Podemos.
Hubo espionaje militar a partidos políticos, afirman diputados
Una Comisión Investigadora del Parlamento posee documentos en los que figuran pruebas de que hubo espionaje militar hasta 2001.
El 2 de octubrre de 2015, la Justicia allanó la casa del fallecido
coronel Elmar Catiglioni, por orden de la jueza penal Beatriz Larrieu,
encontrando unas 60 cajas con documentos sobre la dictadura uruguaya. El
procedimiento se realizó en el marco de la causa que investiga
el asesinato de Fernando Miranda, un escribano y militante del Partido
Comunista del Uruguay (PCU), y padre del actual presidente del Frent
Amplio, Javier Miranda. Fernando fue secuestrado en dictadura el 30 de
noviembre de 1975.
El diputado frenteamplista, Gerardo Núñez, del PCU, contó que hay cientos de casos de seguimiento y espionaje a militantes del FA en los “archivos Berrutti”, así llamados en referencia a la ex ministra de Defensa, Azucena Berrutti, quien estuvo en el puesto entre 2005 y 2008.
Berrutti ordenó una investigación de contrainteligencia en 2007, la cual encontró que Castiglioni robó parte de los archivos de Inteligencia del Organizo de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y del Servicio de Información de Defensa (SID) y los guardó en su casa, según publicó en su momento el postal informativo Sudestada.
El Material encontrado en el domicilio del coronel Castiglioni era parte de lo extraviado del archivo de inteligencia militar encontrado durante la gestión ministerial de Berrutti, consignó el semanario Brecha. Toda la información resultante de las investigaciones forman parte de la denuncia y ocasionó que se creada la comisión investigadora, para revisar y escrutar toda la documentación.
“El avance principal es que se confirma la existencia de espionaje militar sobre partidos políticos y organizaciones sociales hasta el 2001″, explicó a El Observador el diputado Núñez.
El parlamentario está convencido de que hay elementos sustentables para proceder hacia la Justicia con una denuncia concreta. “Hay muchos elementos violatorios de la Constitución y de las leyes, lo que ya es merito por sí solo para un pasaje a la Justicia”, señaló, pero para él lo principal es enviar una “fuerte señal” a la sociedad y a quienes realizan este tipo de actividades ilícitas.
“Hay que derrotar un escenario de impunidad que no sabemos si todavía se sigue dando”, dijo.
La investigadora ya escuchó a cinco ex ministros del Interior y a cuatro de Defensa. Este lunes declaran Daniel Borrelli, titular de Interior del Gobierno de José Batlle, y a José Bayardi, de la misma cartera pero del primer mandato de Tabaré Vázquez.
Hasta ahora, todos los ex ministros han negado conocer la existencia de este tipo de actividades ilícitas, aunque algunos admitieron que habían personas a su cargo que realizaban tareas a sus espaldas aunque sin conocer el cometido de estas.
Gustavo Salle (i) durante la recolección de firmas contra la bancarización. Foto: Pablo Vignali (archivo, junio de 2017)
El diputado frenteamplista, Gerardo Núñez, del PCU, contó que hay cientos de casos de seguimiento y espionaje a militantes del FA en los “archivos Berrutti”, así llamados en referencia a la ex ministra de Defensa, Azucena Berrutti, quien estuvo en el puesto entre 2005 y 2008.
Berrutti ordenó una investigación de contrainteligencia en 2007, la cual encontró que Castiglioni robó parte de los archivos de Inteligencia del Organizo de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y del Servicio de Información de Defensa (SID) y los guardó en su casa, según publicó en su momento el postal informativo Sudestada.
El Material encontrado en el domicilio del coronel Castiglioni era parte de lo extraviado del archivo de inteligencia militar encontrado durante la gestión ministerial de Berrutti, consignó el semanario Brecha. Toda la información resultante de las investigaciones forman parte de la denuncia y ocasionó que se creada la comisión investigadora, para revisar y escrutar toda la documentación.
Espionaje
En los documentos hay supuestas pruebas de espionaje a todos los partidos políticos, pero principalmente a militantes y líderes del Frente Amplio, así como a organizaciones vinculadas a la izquierda, como el PIT-CNT o la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), además de que revela intercambios de información entre las Fuerzas Armadas y la Policía.“El avance principal es que se confirma la existencia de espionaje militar sobre partidos políticos y organizaciones sociales hasta el 2001″, explicó a El Observador el diputado Núñez.
El parlamentario está convencido de que hay elementos sustentables para proceder hacia la Justicia con una denuncia concreta. “Hay muchos elementos violatorios de la Constitución y de las leyes, lo que ya es merito por sí solo para un pasaje a la Justicia”, señaló, pero para él lo principal es enviar una “fuerte señal” a la sociedad y a quienes realizan este tipo de actividades ilícitas.
“Hay que derrotar un escenario de impunidad que no sabemos si todavía se sigue dando”, dijo.
La investigadora ya escuchó a cinco ex ministros del Interior y a cuatro de Defensa. Este lunes declaran Daniel Borrelli, titular de Interior del Gobierno de José Batlle, y a José Bayardi, de la misma cartera pero del primer mandato de Tabaré Vázquez.
Hasta ahora, todos los ex ministros han negado conocer la existencia de este tipo de actividades ilícitas, aunque algunos admitieron que habían personas a su cargo que realizaban tareas a sus espaldas aunque sin conocer el cometido de estas.
Dos campañas de recolección de firmas compiten por eliminar la "bancarización obligatoria"
Con diferentes estrategias y ante la indiferencia del sistema
político, dos organizaciones buscan dejar sin efecto algunas de las
disposiciones incluidas en la Ley de Inclusión Financiera, que establece
la obligatoriedad del pago de forma electrónica para algunas
transacciones, como el cobro de salarios. La finalidad es reformar la
Constitución para anular estas disposiciones de la ley, y el mecanismo
es recolectar 260.000 firmas para habilitar un plebiscito que se votaría
junto con las próximas elecciones, en 2019. Las campañas ocurren
paralelamente, proponen dos reformas constitucionales distintas e,
incluso, han tenido algunas rispideces entre sí.
Una es organizada por la llamada Comisión Nacional Contra la Bancarización Obligatoria; su figura más visible es el mediático abogado Gustavo Salle, que arrancó la recolección de firmas el 22 de junio en la plaza Independencia. El jurista cuenta con el apoyo de, entre otros, el ex candidato a la presidencia del Partido Ecologista Radical Intransigente, César Vega, el periodista y director del semanario El Bocón, Jorge Bonica, y el director de la encuestadora MPC Consultores, Nery Pinatto.
Salle propone modificar el artículo 52 de la Constitución (que prohíbe la usura), incorporando un nuevo inciso para que quede “prohibida la bancarización obligatoria”, explicó a la diaria. Nicolás Álvarez, integrante de esta comisión, agregó que, tras el “tibio” lanzamiento de la juntada de firmas aquel 22 de junio, se encuentran “muy felices y entusiasmados” por los resultados logrados. Dijo, incluso, que la adhesión en el interior ha sido mayor que en Montevideo. “Estamos teniendo voluntarios en casi todos los departamentos”, aseguró. Si bien se necesitan 260.000 firmas para promover el plebiscito, Álvarez sostuvo que buscarán alcanzar más de 500.000 para presentar ante la Corte Electoral, porque “sabemos que algunas nos las van a tirar para atrás”.
La otra iniciativa nació de la Cámara Regional de Comerciantes y Empresarios del Este (Crece), y ha logrado el apoyo de varias otras organizaciones, como el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay, la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas, y algunas mesas departamentales de la Asociación de Escribanos del Uruguay, aseguró Tomás Casas, del Centro Comercial e Industrial de Lavalleja.
Esta propuesta, explicó el empresario, busca agregar dos artículos a la Constitución, con la finalidad de “garantizar el valor cancelatorio del papel moneda”. “No nos oponemos a que existan todos los sistemas que pueda haber, lo que no queremos es que esa sea la fórmula exclusiva de comercialización. Se está tendiendo a la obligatoriedad del plástico y a que en el futuro no vaya a haber moneda, y queremos defender el sistema de pago de toda la vida por medio del papel moneda”, expresó.
El empresario aseguró que, a diferencia de la iniciativa de Crece, que lleva un proceso de ocho meses, “lo del doctor Salle fue un oportunismo absoluto y personal [...] lo hizo tras visitar el Centro Comercial de Rocha por otros temas, [...] al otro día salió a decir que iba a levantar firmas por una reforma constitucional”. Incluso, Casas dijo que “gran parte del texto de la papeleta de Salle es copia textual de la nuestra, que fue largada mucho antes que la de él”.
Según Salle, los comerciantes del este están dispuestos a aunar esfuerzos con él, incluso en base a su propia propuesta de reforma constitucional, pero para eso le han exigido que adoptara “un perfil más bajo”, en el entendido de que es una figura “resistida por los frenteamplistas” y que tiene una prédica “antisistémica”.
Esto mismo fue confirmado por Casas: “Queremos un movimiento sobre las bases de instituciones sociales sin fines de lucro y sin ningún tipo de protagonismo”. No obstante, especificó que en caso de un eventual acuerdo, se hará a partir de la propuesta de reforma constitucional impulsado por las asociaciones de comerciantes. “El tema es que para recolectar firmas se precisa infraestructura, y eso es lo que pueden aportar las organizaciones sociales. Y ahora [Salle] se dio cuenta, después de haber largado esa campaña, que no junta ninguna firma porque no tiene infraestructura”.
Una es organizada por la llamada Comisión Nacional Contra la Bancarización Obligatoria; su figura más visible es el mediático abogado Gustavo Salle, que arrancó la recolección de firmas el 22 de junio en la plaza Independencia. El jurista cuenta con el apoyo de, entre otros, el ex candidato a la presidencia del Partido Ecologista Radical Intransigente, César Vega, el periodista y director del semanario El Bocón, Jorge Bonica, y el director de la encuestadora MPC Consultores, Nery Pinatto.
Salle propone modificar el artículo 52 de la Constitución (que prohíbe la usura), incorporando un nuevo inciso para que quede “prohibida la bancarización obligatoria”, explicó a la diaria. Nicolás Álvarez, integrante de esta comisión, agregó que, tras el “tibio” lanzamiento de la juntada de firmas aquel 22 de junio, se encuentran “muy felices y entusiasmados” por los resultados logrados. Dijo, incluso, que la adhesión en el interior ha sido mayor que en Montevideo. “Estamos teniendo voluntarios en casi todos los departamentos”, aseguró. Si bien se necesitan 260.000 firmas para promover el plebiscito, Álvarez sostuvo que buscarán alcanzar más de 500.000 para presentar ante la Corte Electoral, porque “sabemos que algunas nos las van a tirar para atrás”.
La otra iniciativa nació de la Cámara Regional de Comerciantes y Empresarios del Este (Crece), y ha logrado el apoyo de varias otras organizaciones, como el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay, la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas, y algunas mesas departamentales de la Asociación de Escribanos del Uruguay, aseguró Tomás Casas, del Centro Comercial e Industrial de Lavalleja.
Esta propuesta, explicó el empresario, busca agregar dos artículos a la Constitución, con la finalidad de “garantizar el valor cancelatorio del papel moneda”. “No nos oponemos a que existan todos los sistemas que pueda haber, lo que no queremos es que esa sea la fórmula exclusiva de comercialización. Se está tendiendo a la obligatoriedad del plástico y a que en el futuro no vaya a haber moneda, y queremos defender el sistema de pago de toda la vida por medio del papel moneda”, expresó.
El empresario aseguró que, a diferencia de la iniciativa de Crece, que lleva un proceso de ocho meses, “lo del doctor Salle fue un oportunismo absoluto y personal [...] lo hizo tras visitar el Centro Comercial de Rocha por otros temas, [...] al otro día salió a decir que iba a levantar firmas por una reforma constitucional”. Incluso, Casas dijo que “gran parte del texto de la papeleta de Salle es copia textual de la nuestra, que fue largada mucho antes que la de él”.
Según Salle, los comerciantes del este están dispuestos a aunar esfuerzos con él, incluso en base a su propia propuesta de reforma constitucional, pero para eso le han exigido que adoptara “un perfil más bajo”, en el entendido de que es una figura “resistida por los frenteamplistas” y que tiene una prédica “antisistémica”.
Esto mismo fue confirmado por Casas: “Queremos un movimiento sobre las bases de instituciones sociales sin fines de lucro y sin ningún tipo de protagonismo”. No obstante, especificó que en caso de un eventual acuerdo, se hará a partir de la propuesta de reforma constitucional impulsado por las asociaciones de comerciantes. “El tema es que para recolectar firmas se precisa infraestructura, y eso es lo que pueden aportar las organizaciones sociales. Y ahora [Salle] se dio cuenta, después de haber largado esa campaña, que no junta ninguna firma porque no tiene infraestructura”.
Socialistas y comunistas propusieron al gobierno duplicar el gasto para educación y cuidados en la Rendición de Cuentas
La bancada de diputados del Frente Amplio (FA) se reunió el
sábado con representantes del gobierno para discutir la posibilidad de
incrementar el gasto mediante reasignaciones en el proyecto de ley de
Rendición de Cuentas. Por el Poder Ejecutivo (PE) asistieron el
prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, y el subsecretario
del Ministerio de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, junto con asesores
de la cartera. Según informaron a la diaria fuentes de la
bancada, durante el encuentro el Partido Comunista del Uruguay (PCU) y
el Partido Socialista (PS) plantearon la necesidad de destinar
aproximadamente 3.000 millones de pesos adicionales (cerca de 105
millones de dólares) para el Sistema Nacional de Cuidados (SNC), la
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de
la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica (Utec).
El incremento propuesto implicaría duplicar las previsiones del Ejecutivo para el gasto en educación y cuidados. Según el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, el aumento previsto para 2018 (incluidos los recursos que fueron postergados en la rendición del año pasado) es de 2.434 millones de pesos para la ANEP, 348 millones para la Udelar, 204 para otros rubros en educación y 40 para el SNC, lo que suma 3.026 millones de pesos.
Las fuentes consultadas señalaron que la propuesta no implica un incremento del gasto por ese monto, sino que se incluyen planteos de redistribución de recursos dentro del presupuesto. Se propone quitar recursos a algunos programas, aunque el Poder Ejecutivo debe estudiar la propuesta de reasignación para confirmar que no se estén afectando programas que por cuestiones normativas o de prioridad no deban afectarse, aclararon las fuentes. Hay también una propuesta de gastar más a costa de un incremento del déficit fiscal de 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Si bien considera que es necesario incrementar recursos para algunas áreas, el Movimiento de Participación Popular (MPP) ve inviable el monto que manejan el PS y el PCU, señalaron fuentes del sector. El MPP entiende que deberían atenderse los reclamos presupuestales de la Utec, que pidió cinco millones de dólares para 2018 –en el proyecto actual no está previsto ningún incremento–, y sugiere estudiar la posibilidad de atender presupuestalmente la propuesta de la Fiscalía General de la Nación de crear un espacio de coordinación de los organismos estatales para atender a las víctimas de delitos. En cuanto a de dónde obtener los recursos, el MPP se mostró favorable a estudiar una posible redistribución, que apunta a los programas o áreas con menores niveles de ejecución.
En el encuentro se conversó sobre la posibilidad de atender los reclamos salariales de los trabajadores de ANEP, que sostienen que por convenio les corresponden 240 millones de pesos adicionales a lo previsto por el Ejecutivo, y prever un incremento de recursos para los centros de atención a la primera infancia.
La bancada del FA está de acuerdo con quitar exoneraciones de tributos a los juegos de azar e incrementar la tasa consular. Ferreri comentó en la reunión que se conversará el asunto con Argentina y Brasil en la próxima cumbre del Mercosur, en Mendoza.
Como vía alternativa para conseguir más recursos, los legisladores le propusieron al Ejecutivo generalizar los gravámenes a los juegos de azar, estudiando el posible cobro del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas u otro tributo a los slots de los casinos y a las carreras de caballos, que hoy están exentos.
Por otra parte, comunistas y socialistas insistieron en la necesidad de considerar un incremento del Impuesto al Patrimonio y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas. En la discusión de la Rendición de Cuentas del año pasado se acordó conformar una comisión integrada por representantes del Ejecutivo y de la bancada del FA para analizar alternativas impositivas. La comisión trabajó este año, pero el único acuerdo logrado fue quitar las exoneraciones a algunos juegos de azar.
En el encuentro se planteó que será muy difícil llegar en el quinquenio a 6% del PIB para la educación si no se incrementan significativamente los recursos para 2018. El cálculo es que se precisa como mínimo un aumento de 200 millones de dólares de los recursos destinados a la educación cada año para llegar a 6% al fin del quinquenio.
Artículos “problemáticos”
La bancada del FA le planteó al Ejecutivo su reticencia a aprobar el artículo 15 del proyecto de rendición, que condiciona el pago de sentencias judiciales por parte del Estado a que no exista afectación de los servicios a su cargo. Este artículo ha sido rechazado y tildado de inconstitucional por todos los partidos de la oposición.
Los legisladores frenteamplistas también expresaron reparos en votar artículos propuestos por la Oficina Nacional de Servicio Civil, a cargo de Alberto Scavarelli. En particular, no se comprende la motivación del artículo 9º, que establece la posibilidad de habilitar a los funcionarios públicos destituidos por ineptitud u omisión a volver a ocupar cargos en el Estado una vez transcurridos diez años luego de su remoción. Tampoco la del artículo 4º, que dispone que los ascensos de los funcionarios de la Administración Central se harán dentro de cada unidad ejecutora.
En la sección Recursos del proyecto de ley de rendición hay una serie de disposiciones sobre zonas francas. En el encuentro del sábado se conversó sobre la posibilidad de desglosar estos artículos y estudiarlos junto con el proyecto que modifica la ley de zonas francas, a estudio del Parlamento. Por otra parte, en el artículo que dispone el cobro de impuestos para las plataformas de servicios online, como Netflix, se incorporará un agregado que aclare que en Uruguay no se permite el juego online, para que la disposición no se interprete, por la vía de los hechos, como una legalización de esa modalidad de juego.
La bancada se reunirá entre hoy y mañana con algunos ministerios para ver detalles de redacción de algunos artículos, y hacia el fin de la semana volverá a conversar con el PE sobre la posibilidad de redistribución e incremento de recursos.
El incremento propuesto implicaría duplicar las previsiones del Ejecutivo para el gasto en educación y cuidados. Según el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, el aumento previsto para 2018 (incluidos los recursos que fueron postergados en la rendición del año pasado) es de 2.434 millones de pesos para la ANEP, 348 millones para la Udelar, 204 para otros rubros en educación y 40 para el SNC, lo que suma 3.026 millones de pesos.
Las fuentes consultadas señalaron que la propuesta no implica un incremento del gasto por ese monto, sino que se incluyen planteos de redistribución de recursos dentro del presupuesto. Se propone quitar recursos a algunos programas, aunque el Poder Ejecutivo debe estudiar la propuesta de reasignación para confirmar que no se estén afectando programas que por cuestiones normativas o de prioridad no deban afectarse, aclararon las fuentes. Hay también una propuesta de gastar más a costa de un incremento del déficit fiscal de 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Si bien considera que es necesario incrementar recursos para algunas áreas, el Movimiento de Participación Popular (MPP) ve inviable el monto que manejan el PS y el PCU, señalaron fuentes del sector. El MPP entiende que deberían atenderse los reclamos presupuestales de la Utec, que pidió cinco millones de dólares para 2018 –en el proyecto actual no está previsto ningún incremento–, y sugiere estudiar la posibilidad de atender presupuestalmente la propuesta de la Fiscalía General de la Nación de crear un espacio de coordinación de los organismos estatales para atender a las víctimas de delitos. En cuanto a de dónde obtener los recursos, el MPP se mostró favorable a estudiar una posible redistribución, que apunta a los programas o áreas con menores niveles de ejecución.
En el encuentro se conversó sobre la posibilidad de atender los reclamos salariales de los trabajadores de ANEP, que sostienen que por convenio les corresponden 240 millones de pesos adicionales a lo previsto por el Ejecutivo, y prever un incremento de recursos para los centros de atención a la primera infancia.
La bancada del FA está de acuerdo con quitar exoneraciones de tributos a los juegos de azar e incrementar la tasa consular. Ferreri comentó en la reunión que se conversará el asunto con Argentina y Brasil en la próxima cumbre del Mercosur, en Mendoza.
Como vía alternativa para conseguir más recursos, los legisladores le propusieron al Ejecutivo generalizar los gravámenes a los juegos de azar, estudiando el posible cobro del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas u otro tributo a los slots de los casinos y a las carreras de caballos, que hoy están exentos.
Por otra parte, comunistas y socialistas insistieron en la necesidad de considerar un incremento del Impuesto al Patrimonio y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas. En la discusión de la Rendición de Cuentas del año pasado se acordó conformar una comisión integrada por representantes del Ejecutivo y de la bancada del FA para analizar alternativas impositivas. La comisión trabajó este año, pero el único acuerdo logrado fue quitar las exoneraciones a algunos juegos de azar.
En el encuentro se planteó que será muy difícil llegar en el quinquenio a 6% del PIB para la educación si no se incrementan significativamente los recursos para 2018. El cálculo es que se precisa como mínimo un aumento de 200 millones de dólares de los recursos destinados a la educación cada año para llegar a 6% al fin del quinquenio.
Artículos “problemáticos”
La bancada del FA le planteó al Ejecutivo su reticencia a aprobar el artículo 15 del proyecto de rendición, que condiciona el pago de sentencias judiciales por parte del Estado a que no exista afectación de los servicios a su cargo. Este artículo ha sido rechazado y tildado de inconstitucional por todos los partidos de la oposición.
Los legisladores frenteamplistas también expresaron reparos en votar artículos propuestos por la Oficina Nacional de Servicio Civil, a cargo de Alberto Scavarelli. En particular, no se comprende la motivación del artículo 9º, que establece la posibilidad de habilitar a los funcionarios públicos destituidos por ineptitud u omisión a volver a ocupar cargos en el Estado una vez transcurridos diez años luego de su remoción. Tampoco la del artículo 4º, que dispone que los ascensos de los funcionarios de la Administración Central se harán dentro de cada unidad ejecutora.
En la sección Recursos del proyecto de ley de rendición hay una serie de disposiciones sobre zonas francas. En el encuentro del sábado se conversó sobre la posibilidad de desglosar estos artículos y estudiarlos junto con el proyecto que modifica la ley de zonas francas, a estudio del Parlamento. Por otra parte, en el artículo que dispone el cobro de impuestos para las plataformas de servicios online, como Netflix, se incorporará un agregado que aclare que en Uruguay no se permite el juego online, para que la disposición no se interprete, por la vía de los hechos, como una legalización de esa modalidad de juego.
La bancada se reunirá entre hoy y mañana con algunos ministerios para ver detalles de redacción de algunos artículos, y hacia el fin de la semana volverá a conversar con el PE sobre la posibilidad de redistribución e incremento de recursos.