domingo, 3 de abril de 2011

En las afueras de las plantas arroceras de todo el país : ollas populares y trabajadores embanderados que aguardan la orden para ocupar los molinos/Buscan evitar los módulos en INAU/Condenan a ex agentes argentinos por Orletti

En las afueras de las plantas arroceras de todo el país hay una postal que se repite: ollas populares y trabajadores embanderados que aguardan la orden para ocupar los molinos y dar un paso más en un conflicto que se inició hace unos días por mejoras salariales y otros beneficios, y que ha determinado la paralización de la cosecha de arroz.

La cosecha de arroz en riesgo por paros y eventuales ocupaciones

Productores. Hablan de pérdidas "incalculables" solo en esta semana

FEDERICO CASTILLO
En medio de las negociaciones en el Consejo de Salarios, el sindicato de empleados de molinos arroceros hace paro y amenaza ocupar, y los productores se quejan porque ya perdieron tres días de cosecha. Hasta la medianoche seguía la discusión.
En las afueras de las plantas arroceras de todo el país hay una postal que se repite: ollas populares y trabajadores embanderados que aguardan la orden para ocupar los molinos y dar un paso más en un conflicto que se inició hace unos días por mejoras salariales y otros beneficios, y que ha determinado la paralización de la cosecha de arroz.
Ayer, hasta última hora, empresarios, empleados y gobierno estaban reunidos en el Consejo de Salarios del sector para llegar a un acuerdo que permita calmar las aguas. Ermindo Pérez, dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de Molinos y Afines (Foeyma) señaló que aún no se había definido una salida al conflicto, pero que las partes se estaban "acercando".
Estuvieron negociando durante gran parte del día. El gremialista dijo que la propuesta inicial de los empleadores "no colmó las expectativas", pero después, con la intervención del Ministerio de Trabajo, las diferencias se fueron acortando cada vez más.
Había optimismo, pero a la vez firmeza en mantener y profundizar las medidas si la negociación no tiene éxito. Hasta ayer se impedía el ingreso de los camiones con arroz a los molinos y evitaban así que el cereal culmine su proceso. El próximo paso, advierten, será ocupar estas plantas de producción.
La molestia de los productores de arroz es ya indisimulable. Desde hace dos o tres días que no se está cosechando en la mayoría de las zonas arroceras del país. Esto está llevando a que haya pérdidas, que por ahora son incalculables.
"No se puede estimar las pérdidas, pero sin duda que los productores estamos siendo directamente perjudicados , y tiene que haber una responsabilidad de los trabajadores", afirmó a El País el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Ernesto Stirling.
El productor insistió en el concepto de "responsabilidad social" para referirse a la postura adoptada por los trabajadores. "Esto es bastante grave. Es una medida coercitiva y muy dura hacer paro en medio de las negociaciones en el Consejo de Salarios. Hay un serio perjuicio a los productores que somos rehenes de esto", dijo.
Según Stirling, otro asunto importante que trae consigo el conflicto es que los camiones se están yendo de las arroceras. "Hace tres días que están parados, se van para la cosecha de soja que está comenzando".
El arroz almacenado en esos camiones, al no poder ser procesado en los molinos, se echa a perder. Por eso hay productores que optaron directamente por no cosechar. Stirling lamentó que justo estos días en que se desató el conflicto son días soleados, de buen tiempo, que hubiese dado para cosechar "a pleno".
Peligro. La Gremial de Molinos Arroceros ya advirtió que si las medidas se mantienen tal como hasta ahora, el 80% de la cosecha de arroz que aún resta levantar corre peligro.
Fuentes de la patronal dijeron a El País que desde octubre de 2010 que se iniciaron gestiones para negociar el convenio salarial que vencía en diciembre, pero "ni la Foemya ni el Ministerio de Trabajo estuvieron dispuestos a abrir la negociación antes del vencimiento del convenio".
La negociación salarial comenzó a fines de enero, después que el 26 de ese mes el Ministerio de Trabajo convocase al Consejo de Salarios.
Los trabajadores reclaman aumentos salariales (incluida una partida extra anual) y renegociar algunos beneficios como la canasta familiar que les entregan. Pretenden productos de "mejor calidad", dijo el dirigente gremial Pérez.
Desde el sector empleador se sostuvo que la última de las propuestas formuladas "implica beneficios muy importantes para el personal y un nuevo aumento de los costos en pesos para las empresas que perciben sus ingresos casi exclusivamente en dólares producto de las exportaciones".
Según la patronal la negociación del nuevo convenio "se vio enlentecida en forma deliberada por el sindicato con la intención de llevar la misma sobre la cosecha de arroz y generar de este modo el mayor daño posible a los molinos y a los productores", dijeron fuentes de los molinos.
Los empresarios sostienen que la plataforma sindical fue presentada el 18 de febrero, tras lo cual hubo tres propuestas de aumentos entregadas a los trabajadores, las que fueron rechazadas.
Los molineros reclamaron "sensatez y responsabilidad de los trabajadores para que no hipotequen con estas medidas sus propias fuentes de trabajo".

95% es para exportación

Se plantaron este año 195.000 hectáreas.
Se producirán alrededor de 1,5 millones de toneladas de arroz cáscara, que marcarán un récord en volumen.
Se estima que el rendimiento será de 8.000 kilos por hectárea.
Ahora se está en el 50% del área de cosecha, aunque la inauguración formal de la temporada de cosecha, prevista por la Asociación de Cultivadores de Arroz, será el 8 de abril.
Una cosecha exitosa está directamente ligada con un buen clima. Las lluvias impiden su continuidad.
El arroz es uno de los cultivos con más peso en el sistema productivo uruguayo, el 95% de su producción es exportado al exterior.
Hay zonas arroceras en todo el país. La zona Este abarca a los departamentos de Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y este de Cerro Largo. Esta zona reúne más de la mitad de las tierras arrozables del país. Cuenta con fuentes de agua muy abundantes.
La zona centro incluye a los departamentos de Rivera, Tacuarembó, oeste de Cerro Largo y norte de Durazno. Abarca fundamentalmente la cuenca del Río Negro y está formada por un "mosaico" relativamente discontinuo de áreas arrozables que en general requieren de represa para el riego.
La zona Norte está formada por Artigas y Salto. Ocupa parte de la cuenca del río Cuareim y del Uruguay. También está formada por áreas más o menos discontinuas y dispersas. El mayor porcentaje se riega desde represas.
El País Digital

Adeom: radicales acusan al FA de intervenir

Elecciones. MPP y comunistas lanzan nueva agrupación sindical afín a Ana Olivera

EDUARDO BARRENECHE
Las listas radicales de Adeom denunciaron ayer que el Frente Amplio intenta cambiar la orientación del sindicato y que, por ello, promueve que en las elecciones de abril se presente una agrupación afín a sus intereses.
"Pienso que hay un intento político (del FA) de cambiar la dirección del gremio. La IMM está tratando de dilatar la resolución de un montón de cosas, esperando que cambie la correlación de fuerzas en el sindicato", dijo a El País Elena Lequio, dirigente radical de la Lista 1974, una de las corrientes mayoritaria en la dirección del sindicato municipal.
El Ejecutivo de Adeom tiene 15 miembros: ocho pertenecen al ala radical y siete a la considerada "moderada".
Los ocho cargos radicales corresponden a: tres a la lista 17 (Mabel Lolo), dos a la lista 1980 (Álvaro Soto, actual presidente de Adeom), dos a la lista 307 (Aníbal Varela, secretario general) y uno a la lista 1974 de Lequio. Y los siete cargos de los grupos "moderados" se dividen en: cuatro para la lista 5 (comunistas) y tres para la lista 112 (MPP e independientes).
Las críticas de Lequio apuntan a la novel Lista 2011, creada hace un mes a partir de la fusión de las listas 5 y 112.
La conformación política de la lista 2011 de alguna manera refleja el acuerdo entre el MPP y el Partido Comunista que llevó a que Ana Olivera fuera la candidata única del Frente Amplio a la IMM.
Una fuente municipal dijo a El País que la IMM "rompió el brazo" a los radicales de Adeom en el conflicto de diciembre de 2010 con la aplicación del decreto de esencialidad, y ahora procura "ganarles en el mismo sindicato".
"Somos mayoría hace cuatro años y hemos obtenido conquistas. Cuando se pide el cambio de dirección a los municipales, ¿para qué es? ¿Para sacar a los que consiguieron logros y poner a los que no lo consiguieron? ¿Van a hacer lo que diga la administración?", se preguntó Lequio.
Para la gremialista, no es malo que dirigentes de Adeom militen en distintas orientaciones políticas si poseen independencia de clase. Recordó que, en el lanzamiento de la lista 2011, concurrieron dirigentes de la Intendencia capitalina y del Frente, como el presidente de la coalición, Jorge Brovetto, el secretario general de la IMM, Ricardo Pratto, y el secretario general del Partido Socialista, Eduardo Fernández.
Lequio dijo que su lista 1974 "tiene otro estilo" porque "defiende los postulados de los trabajadores", y que la lista 2011 tiene "el problema" de que la intendenta Ana Olivera es del mismo grupo político que ellos.
Agregó que en la lista 2011 no pueden olvidar que Olivera "rige nuestro destino" en la Intendencia y que resolvió el decreto de esencialidad en diciembre de 2010 durante un conflicto con Adeom. "Los que tienen que estar preocupados son ellos", dijo.
En tanto, el dirigente de la Lista 1980, Pablo González (radical), también cuestionó a la lista 2011. González señaló que siempre se manifestó en contra de que militantes de "cualquier sector político y de la patronal participen en Adeom" y que la nueva lista 2011 "no representará fielmente" a los municipales. "Hay una intervención de parte del gobierno municipal en el sindicato", advirtió. Señaló que "está muy clara" la intención del FA de cambiar el rumbo de Adeom. "No le es favorable un gremio independiente que se rija por la defensa de los intereses de los trabajadores. Le sirve un sindicato sumiso al patrón", afirmó. González agregó que en la lista 2011 hay "buenos compañeros" que están "siendo usados para peores cosas. Están siendo utilizados para que el gobierno municipal también gobierne el sindicato".
Las elecciones serán el 27 y 28 de abril.

"En Adeom nos tratan de amarillistas, pero a más de uno lo hemos salvado de los pelos"

Camilo Clavijo
El referente de la Lista 2011, que busca desplazar a los radicales de la dirección de Adeom-Montevideo en las internas que se harán el 27 y 28 de abril, dijo que algunos dirigentes "caen en la bajeza" de calificar a ese nuevo grupo como pro Ana Olivera. "(En la Intendencia de Montevideo) hay un gran descreimiento de la herramienta sindical" y "soy consciente" de que el gremio tiene una "mala imagen" ante la opinión pública, dijo Camilo Clavijo en entrevista con El País.
EDUARDO BARRENECHE
-Dirigentes de otras listas de Adeom señalan que la agrupación que usted integra es "amarillista" porque quiere desplazar a radicales de la dirección del sindicato y procura un mejor relacionamiento con la intendenta Ana Olivera (PCU). ¿Es así?
-Eso no es así. Como no tienen elementos valederos para desacreditarnos, tratan ahora de decir que somos pro administración o amarillistas. Hemos estado en cada uno de los conflictos. También hemos señalado nuestra postura en cada una de la asambleas generales del gremio. Hemos perdido y ganando asambleas. Siempre hemos estado al lado del sindicato. Esos compañeros caen en la bajeza de tratarnos de amarillistas cuando, en realidad, a más de uno lo hemos salvado de los pelos cuando se mandaron alguna macana.
-¿En qué caso?
-Cuando el actual presidente de Adeom (Álvaro Soto, Lista 1980) hizo algunas declaraciones (que no fueron apoyadas por otros dirigentes del gremio) y se le pidió que diera un paso al costado. Apostando a la unidad del sindicato nosotros lo reafirmamos en el cargo.
-¿Usted milita en el Partido Comunista?
-Sí.
-Ana Olivera también milita en el Partido Comunista. ¿Habrá confrontación con la IMM en caso de que gane la lista que usted integra?
-Olivera está cumpliendo un programa de gobierno que fue elegido por la población. Si nuestros compañeros municipales así lo entienden, nosotros vamos a defender los derechos de los trabajadores municipales. Buscaremos todos los caminos para obtener las reivindicaciones que consideramos justas lo más pronto posible. Y que la administración de la IMM siga su curso normalmente.
-Usted es uno de los referentes de la Lista 2011. ¿Cuál es la plataforma de dicha agremiación?
-Uno de los puntos es mejorar la relación entre los municipales. Hay un gran descreimiento de la herramienta sindical. También pretendemos hacer un fuerte trabajo en el fortalecimiento de la gestión de los comités de base. Además, pretendemos mejorar la relación (de Adeom) con la población de Montevideo. En tercer lugar, procuraremos mejorar nuestra relación con el Pit-Cnt.
-¿Cómo pretenden mejorar la relación de Adeom con los montevideanos?
-Apuntaremos a mejorar la imagen del sindicato ante la opinión pública. Que no solamente nos vean cuando estamos reivindicando sino también cuando estamos desarrollando funciones como funcionarios municipales.
-¿Usted es consciente que los municipales son muy mal vistos por la opinión pública?
-Por supuesto que soy consciente.
-¿A qué le atribuye esa mala imagen? ¿A los paros o a los elevados salarios que cobran los municipales?
-Uno de los factores de la mala imagen de los municipales son las declaraciones de jerarcas municipales hechas durante la administración de Mariano Arana (1995-2000 y 2000-2005). Ahí arranca toda una campaña de desprestigio a los funcionarios municipales. Además, el sindicato ha tomado algunas medidas que no han sido simpáticas que llevaron a que la población esté en contra de las reivindicaciones del gremio. Los reclamos de Adeom, en realidad, van en mejora de los servicios de la población de Montevideo. La población no lo entiende así.
-Pero usted integró la directiva de Adeom que resolvió paros en el Sector Limpieza.
-Votamos una serie de medidas de paro que afectaron parcialmente la recolección de basura en Montevideo y algunos servicios de la Intendencia. Pero, en el conflicto pasado, también hicimos propuestas realistas que fueron apoyadas por las asambleas y que luego el tiempo mostró que teníamos razón.
El País Digital

MTSS: sindicato para por cese de 12 funcionarios

Para la cartera son excedentes; gremio habla de "represión"

El eventual cese de 12 funcionarios del Ministerio de Trabajo (MTSS), entre ellos la presidenta del gremio de esa cartera, activará hoy un paro en la sede ministerial entre las 11 y las 16 horas. Al mediodía, los trabajadores se concentrarán frente al Ministerio.
Ayer, una delegación de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) se entrevistó por este tema con el director de Trabajo, Luis Romero, y la directora general de Secretaría del MTSS, Alejandra Varela. Mientras transcurría la reunión, unos 50 funcionarios del MTSS se manifestaban afuera del edificio haciendo sonar "vuvuzelas".
Pese al intercambio la negociación no arrojó avances, admitió el presidente de COFE, Pablo Cabrera.
El sindicalista señaló que esta decisión se basa en la postura del Ejecutivo de hacer "una revisión de los puestos de trabajo en la administración". Ante esto, "el planteo del MTSS es que hay que hacer una reducción de personal porque entiende que así se estaría trabajando perfectamente en lo que hace al funcionamiento del MTSS. Nosotros no entendemos lo mismo", expresó Cabrera.
Altas fuentes del MTSS señalaron que el objetivo de estas políticas apuntan a "mejorar la calidad de atención al público" y cuidar los dineros públicos. En ese sentido se entiende que hay personal excedente tras las reestructuras del programa Objetivo Empleo y del área de consultas, esta última relacionada a la aplicación del decreto de las seis horas en el Estado.
La aplicación del decreto a los profesionales y administrativos del MTSS originó medidas sindicales, al considerarse que la norma no respetó un convenio que establecía que esos funcionarios debían cumplir 20 horas semanales de trabajo.
Ahora, COFE sostiene que la inclusión de dirigentes sindicales en la lista de excedentes, entre ellos la presidenta del sindicato del MTSS, es una "represión" por haber tomado medidas en aquel momento.
Desde el MTSS se explicó que para la confección de la lista se considerarán las evaluaciones efectuadas por los directores de las reparticiones del ministerio, y los resultados de concursos internos.
Según COFE, los 12 funcionarios (administrativos y profesionales) con contrato a término al 31 de marzo, quedarían cesantes al no pasar a la modalidad de contrato temporal de Derecho Público, arista que hace al proceso de reforma del Estado.
Ayer, el MTSS propuso el traslado de los funcionarios a sus oficinas del interior o reubicarlos en otras dependencias del Estado donde sean necesarios. Pero, la oferta no convence a COFE.
Los trabajadores advierten que seguirán movilizados y haciendo gestiones en el Parlamento y el Pit-Cnt para evitar los ceses al 31 de marzo.
El País Digital

Tus manos frias me dieron calor

Queridos míos. Hoy he sido bendecido con un día más de vida. 
Quería compartir con Uds. que fui reconocido por una mujer revolucionaria, una militante del MLN T, que dejó todo por integrarse a la lucha, Helen Abella.
Confieso que ni hoy ni nunca recibiré medalla alguna. Yo me jugué por mis ideas y no por seguir a ningún lider. No me siento derrotado porque sigo fiel a mis ideas. No he escrito ningún libro, ni tengo un sillón que premie mi obsecuencia. No se han hecho películas sobre mi.

Tengo pocos amigos. Judas me judió más de una vez. Como revolucionario hice lo mejor que pude. Me identifico con la Orga de la que fui parte, que no es la de los que se llaman fundadores o vaquillonas mediáticas. Mi Orga luchó por el Poder pero yo no peleé jamás ni por una pizca él (Poder) para mi. Siempre respeté al pueblo. En una ocasión en el monte un arriero se me cruzó, y me dijo que "nos cuidáramos".

Nos había detectado. A mi no se me ocurrió hacerle nada malo por ello, al contrario se lo agradecí. Y él muy bueno y generoso, nos acercaba de vez en cuando un queso para alimentarnos.

Muchos de mis ex "compañeros" me eluden o ignoran porque no me quebraron ni los externos enemigos verdes ni los internos rojizos. Quienes se quebraron no aceptan que un tipo común como yo haya sido quien fuí, ni menos quien soy.
Quienes me han conocido y han respetado siempre han sido los que me encarcelaron y torturaron.

Dice un personaje popular que él no se lame sus heridas. Sin embargo es famoso porque durante los últimos 26 años lo ha estado haciendo. Incluso su número de heridas de bala fué creciendo de 4 hasta 14.... Permítanme decir por una vez que yo fuí herido de bala una sola única vez, y jamás me he lamido mis heridas.

Pero déjenme hablar de los reconocimientos que si he recibido.

Son los mejores reconocimientos. Los de mis compañeros revolucionarios.

El "Hugo" Candan en 1970, le dijo a un compañero llamado Marxito, "confiá en él (yo) porque nunca te abandonará". Luego Marxito me dijo, "contigo yo me sentía seguro, porque sabía que te jugarías por la acción y no me dejarías en banda en caso de tener problemas". Y así fué.

Fuimos un duo impecable.

También el Bebe un día me pidió un aporte sobre algo y yo se lo escribí. Lo tituló "Un ejemplo concreto", y luego algunos me apodaron así.En otra ocasión cuando tomé una decisión importante, me dijo, "todos debimos haber hecho lo que vos hiciste."  Viniendo de él, esto también era un gran reconocimiento.

Pero el mejor reconocimiento que he recibido en mi vida fue cuando hace unos días recobré contacto con una  querida compañera con la que caímos juntos en 1972. Ella me hizo recordar que yo la protegía, que no la abandoné, y que el último contacto que tuvimos fué cuando al trasladarnos al Cuartel de Flores, los milicos me alzaron y tiraron en un camión y yo caí casi sobre esta compañera. Ambos estábamos vendados, encapuchados, y esposados con las manos en la espalda. Ella me reconoció por intuición, y me dijo sollozando "Cacho, me han torturado. Me tuvieron desnuda..." Y yo quise consolarla, y no se cómo, mis manos lograron asir las suyas... Y esto la calmó!

Luego en el cuartel, estando en la máquina, la sentí gritar y quise ayudarla (ese día estaba sin esposar) y me arranque la capucha y la venda. Pero no la vi. Yo creí en ese entonces que había tenido una alucinación. Sin embargo Helen me confirma (casi 4 décadas después) que fue cierto, y que al ver mi reacción, cesaron con lo que le estaban haciendo, y me se la agarraron conmigo.

Han pasado casi 40 años, y el otro día nos reencontramos en Facebook. Y me contó que siempre recuerda el cómo mis manos frias le dieron calor. Un recuerdo que siempre la acompañó durante todos estos años.

Gracias Helen por este reconocimiento. También al Hugo y al Bebe. que ya no están con nosotros y a Marxito que está y que aún lucha.

Néstor Peralta

Buscan evitar los módulos en INAU

Fiscal Viana prepara acción por los contenedores

El fiscal civil Enrique Viana estudia la posibilidad de presentar una acción de amparo contra el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) para que a través de una orden judicial se le prohíba al organismo la utilización de módulos metálicos para alojar a menores infractores.
Para Viana, la iniciativa de instalar contenedores prefabricados para recluir a los adolescentes es una práctica que viola los derechos de los jóvenes. "No puede ser que los manden a mazmorras metálicas", dijo el fiscal a El País.
El representante del Ministerio Público aclaró que por ahora está recolectando información sobre el tema, pero indicó que es casi un hecho que presentará una acción contra el INAU con el objetivo de que no pueda utilizar "esas jaulas".
En pocos días, el INAU habilitará un hogar en General Flores y Bulevard Artigas que permitirá alojar unos 30 jóvenes en contenedores metálicos reciclados. Actualmente, hay unos 50 jóvenes alojados en un módulo prefabricado que se instaló en el Hogar Puertas en 2010.
"Si se consulta en internet, este tipo de módulos han tenido usos muy variados, e incluso han funcionado como escuelas", dijo a El País el vicepresidente del INAU, Jorge Ferrando.
El País Digital

Sindicato advierte sobre eventual "quiebra técnica" de Montevideo gas

Petrobras. La empresa plantea recorte de personal y asistencia del Estado

El conflicto en la distribución de supergás se reinstala y un nuevo foco de tensión aparece en el horizonte. El gremio alertó por la incierta situación de Montevideo Gas, y ayer se reunió con el presidente de Petrobras, dueña de la firma uruguaya.
"El foco del conflicto está centrado en el futuro de la empresa. Nos confirma el presidente de Petrobras que Montevideo Gas está en quiebra, una quiebra técnica", dijo ayer Alejandro Acosta, presidente de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados de la Compañía del Gas (Uaoegas).
La situación de la empresa ameritó el encuentro entre una delegación gremial y una representación empresarial encabezada por José Sergio Gabrielli, presidente de Petrobras, el gigante brasileño dueño del 66% de Montevideo Gas.
Previamente, Gabrielli, que se encuentra en Uruguay para participar de un foro de la asociación regional de empresas del sector petróleo, gas y biocombustibles en Latinoamérica y El Caribe (Arpel), se reunió con el presidente José Mujica.
Pese al escenario crítico de la empresa y a los temores de los trabajadores sobre el futuro del emprendimiento, el presidente de Petrobras transmitió que Montevideo Gas continuará funcionando.
"Sí, claro que va a seguir su actividad (Montevideo Gas)", sostuvo Gabrielli a canal 12. No obstante, marcó que "los problemas económicos de Montevideo Gas tienen que ser resueltos por Montevideo Gas. El cambio de las tuberías en Montevideo fue una inversión muy grande", argumentó Gabrielli.
Ya el 24 de marzo, Montevideo Gas había emitido un comunicado en el que destacaba que "sigue invirtiendo y confiando en la importancia del desarrollo del Gas Natural en la matriz energética de nuestro país". En ese sentido recordó la renovación de la red de cañerías, lo que implicó una inversión de unos US$ 30 millones.
El gremio dice que pese al compromiso de Petrobras de que "no va a dejar entrar en quiebra definitiva" a Montevideo Gas, "en realidad no tenemos confianza en el futuro".
Gabrielli declinó hablar ayer con El País y dijo que hoy en Punta del Este respondería sobre este tema.
La preocupación del sindicato nace de las cifras de la empresa. El 23 de marzo, el sindicato del gas había difundido una resolución de su asamblea en la que además de dejar constancia del inicio del conflicto, expone la situación financiera de Montevideo Gas.
Así, da cuenta que la firma acumula una deuda de US$ 55 millones, tiene una "depreciación del valor patrimonial de US$ 28 millones" y recibió "la calificación de grado tres en el riesgo financiero por parte de la banca (el grado peor)". Agrega además "el incumplimiento del pago del canon anual al Estado (dos años atrasados, lo que equivale a US$ 2 millones) entre otros incumplimientos".
Ante este panorama, en la reunión de ayer se comentó la posibilidad de reducir el personal. "Básicamente, se nos plantea que la visión de Petrobras es que somos demasiados trabajadores para el volumen de giro de la empresa", dijo Acosta.
Montevideo Gas da empleo a unas 200 personas. Según el sindicalista, los ejecutivos dieron algunos ejemplos de firmas brasileñas que manejan el mismo volumen de combustible que Montevideo Gas -entre 200 y 300 mil metros cúbicos de gas por día- y que funcionan con sólo 50 empleados.
Como alternativa para la continuidad del proyecto, la empresa y los trabajadores coinciden en que la intervención del Estado se torna necesaria, pero discrepan sobre cuál debe ser el rol que debe jugar.
Los privados apuntan a una coparticipación "para poder solventar costos", relató Acosta. En cambio, los trabajadores quieren que el Estado intervenga para mejorar la gestión interna de Montevideo Gas.
Acosta apuntó que "si no se logra mantener la empresa, por más que en dos o tres años haya planta regasificadora" -según el acuerdo entre Uruguay y Argentina que estipula que dicha planta estará operativa en 2013-, "va a ser muy difícil que el gas por cañería tenga difusión", auguró Acosta.
El sindicato también denuncia el miércoles 23 que la falta de trabajadores "implica el resentimiento del servicio a los usuarios" y hasta "la puesta en riesgo de la atención de las emergencias producidas por las fugas de gas en las redes".
La respuesta de Montevideo Gas, al día siguiente, fue que "el abastecimiento de gas natural en Montevideo se encuentra en situación normal y en condición segura para todos y cada uno de sus clientes".
Como corolario, las partes aún no han podido avanzar en la negociación salarial. De hecho, la citación del Consejo de Salario sectorial se pospuso un mes (del 17 de febrero al 17 de marzo) para luego solicitar otra prórroga por 60 días. Ayer, los trabajadores recibieron algunas "señales" sobre ajustes y partidas de los empresarios.
Mientras, la asamblea del gremio define hoy si realiza una movilización en Maldonado, donde Gabrielli participará de un foro sobre combustibles.
Fleteros. En tanto, los fleteros que transportan las garrafas a los puestos de distribución se declararon en conflicto, lo que está afectando el abastecimiento de gas en el interior, a cargo de Riogas, Acodike y Ducsa. El gremio exige elevar de $600 a $800 el jornal, punto rechazadoo por los empresarios. Las partes vuelven a negociar hoy.
El País Digital

Fallo. Penas de cadena perpetua, 25 y 20 años

Condenan a ex agentes  argentinos por Orletti

Gelman: "Colabora a tener un poco más de paz".

Videoconferencia. El fallo se pudo ver en la residencia 
argentina.
Videoconferencia. El fallo se pudo ver en la residencia argentina.
La Justicia argentina condenó ayer a cuatro ex agentes del regimen dictatorial argentino por los crímenes de lesa humanidad perpetrados, entre el 11 de mayo y el 3 de noviembre de 1976, en el centro clandestino de detención "Automotores Orletti" (OT 18). Los fundamentos del fallo serán leídos el próximo 31 de mayo.
El Tribunal Oral Federal Nº 1 (TOF 1) de la Capital Federal dispuso la condena a "prisión perpetua" del general (r) Eduardo Cabanillas; 25 años de prisión de los ex agentes de la SIDE Eduardo Rufo y Honorio Martínez Ruiz, y 20 años de prisión del ex integrante del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército, Raúl Gulielminetti.
En este sentido, las penas fueron graduadas por el nivel de participación de los cuatro integrantes del régimen dictatorial argentino, en la represión desatada en el centro clandestino de detención, según el fallo emitido por los ministros Adrián Grunberg, Oscar Amirante y Jorge Gettas.
Cabanillas, ex jefe de "Automotores Orletti", fue condenado como "participe necesario" penalmente responsable de cinco delitos de "homicidio calificado por su comisión con alevosía", 29 delitos de "privación ilegítima de libertad (...) agravadas por mediar violencia y amenazas" y de "imposición de tormentos" (torturas).
En tanto, Martínez Ruiz fue enjuiciado como "participe necesario" de 65 delitos de "privación ilegítima de libertad" y 60 casos de imposición de tormentos, mientras Ruffo fue condenado por los mismos delitos, pero en calidad de "coautor". Por su parte, Guglieminetti, alias "mayor Guastavino", fue condenado por 25 delitos de "privación ilegítima de libertad" y 21 casos de torturas. Todos los hechos fueron agravados por tratarse de ex funcionarios públicos.
El centro clandestino de detención "Automotores Orletti" estuvo bajo la órbita del fallecido ex jefe de la Triple A, Aníbal Gordon, y dependía funcionalmente de la SIDE, siendo uno de los centros de operaciones de los servicios represivos uruguayos para la persecusión de exiliados políticos en Argentina.
Por las entrañas de OT 18 desfilaron unos 200 presos políticos de diversas nacionalidades, entre ellos, decenas de uruguayos víctimas de la represión trasnacional desatada, en el marco del "Plan Cóndor". Una treintena de uruguayos declararon en el juicio oral.

Un poco de paz

Macarena Gelman, hija de Marcelo Gelman y María Claudia García, ambos víctimas de la represión desatada en "Orletti", aseguró que el fallo del TOF 1 "colabora a tener un poco más de paz". "Es un tramo del juicio que fue cumplido, hemos obtenido un poquito más de justicia (pero) esto sigue y uno puede estar tranquilo que estas causas puedan tener un buen desenlace", expresó Gelman en diálogo con LA REPUBLICA.
En este sentido, Gelman afirmó que el actual desenlace se produce porque en Argentina los juicios por los crímenes de la Dictadura fueron declarados como "una política de Estado". "En Uruguay lamentablemente no existen políticas de Estado (en materia de derechos humanos), lo que no significa que no se haga nada, pero es insuficiente", señaló.
Empero, la búsqueda de verdad y justicia torna necesario impulsar una política integral en materia de investigación de los crímenes de la Dictadura. "No es que sacando la Ley de Caducidad, mágicamente, todo se va a hacer. Esto lleva trabajo", dijo. Eduardo Cabanillas estuvo directamente vinculado con el crimen de Marcelo Gelman, en tanto Honorio Martínez Ruiz visitó a Maria Claudia García, cuando ya había sido trasladada clandestinamente al Uruguay.
2011: Leyendo la Crisis
Lejos de ser una “turbulencia financiera” la crisis que vivimos desde el 2008 se ha ido transformando en el posible Armagedón de las predicciones bíblicas.
Nora Fernandez | Para Kaos en la Red | Hoy a las 16:10 |


Lejos de ser una “turbulencia financiera” la crisis que vivimos desde el 2008 se ha ido transformando en el posible Armagedón de las predicciones bíblicas. La explosión de la burbuja inmobiliaria, de supuesta corta duración, una en una serie de crisis cíclicas de suba y baja, normalizadoras del sistema económico, y para la mayoría incomprensible y ahora global, no quiere dejarnos. Es razón de la desazón general, que crece viendo como ha quedado suspendida una casi-ley de los gurús economistas, que ellos nos vendieron como tan verificable como la ley de gravedad. Todo lo que sube baja, pero lo que baja parece que no tiene porqué subir. Parece que los ciclos económicos pueden dejar de sucederse, que pueden alejarse de esa lógica que aceptábamos como tan certera como el giro mismo de los planetas alrededor del sol. Y al extenderse, esa crisis supuestamente temporal, nos va dejando sin aliento y como que llegamos a prever cómo ha de tocarnos, como un tsunami silencioso se aproxima, aparentemente inevitable, para tocar nuestras vidas o las de los nuestros quitándonos trabajo, casa, quien sabe, alimentos, pensiones, salud, todo.
Entender se vuelve entonces una necesidad diaria, casi tan importante como respirar. Es una necesidad que sabemos no pueden satisfacer los diarios oficiales, plagados como están de falsedades y vacíos como están de informaciones relevantes. La crisis interminable, que amenaza con dejarnos sin habla y sin fe, y que nuestros gobernantes parecen querer solucionar con otra guerra, otra invasión, otra masacre, no nos quiere dejar. Comprobamos si el nivel de la inoperancia de nuestros líderes y gobiernos, de su incapacidad, de su cinismo, de la criminalidad que los reúne. Nos damos cuenta cuanto agotados estamos de lo mismo, que, lo mismo pero con variados colores, géneros, lenguas, el mismo discurso cuasi universal. Continúan desatadas las lenguas bífidas del libre mercado y del supuesto progreso occidental, con su democracia-oligárquica-totalitaria, sus líderes-dictadores, y el mundo seudo-libre y seudo-noble que avanzan. Nos agota este carnaval de tiempo completo…
El golpe de la CRISIS NINJA parece tan lejano que ni se nombra, y cuando se habla de la situación es para decirnos que se avizora su orilla o que ya se adivina la luz al final de su túnel. Pero la crisis ha derramado, evidentemente, el vaso. Pienso que muchos, como yo, nos hacemos preguntas frente a la calamidad que se nos pinta cada día de cuerpo más entero. Pienso que nos preguntamos entre amigos y familia, en grupos pequeños de gente confiable. Queremos saber cómo leer la realidad, es natural. Y cuando lo hacemos tenemos que hacerlo casi como que fuéramos cábala, no podemos tentar la mala suerte, ni atraer hacia nosotros la mala fortuna que merodea en la calle buscando un quien. No somos diferentes de nuestros ancestros, tenemos miedo, buscamos compañía en un mundo de solos. Estamos despertando a esta realidad que es como un mal augurio. El final de un algo al principio de este nuevo siglo. Y de un algo difícil de entender, que no le conocemos color, si es que lo tiene, o acaso sea como un agujero negro.
Ellen Brown, [1] abogada y escritora, publicó años atrás un libro donde cuestiona a los banqueros internacionales, casi una secta secreta y conspiradora, con raíces en Wall Street. Para ella la crisis, es su creación, un bandidaje organizado con miras a controlar el mundo. John Kozy,[2] profesor de filosofía y lógica, va más lejos y hace conexiones que ponen el sistema económico todo, en tela de juicio. Es la economía de intercambio la que nos lleva al jaque entre “ganadores” y “perdedores” y favorece el robo y la guerra; el sugiere un cambio de paradigma. Michel Chossudovsky,[3] economista, explica esta crisis como resultado de cambios anteriores, los causantes de la crisis de Asia (1997). Es una re-colonización financiera sin ejércitos que atrapa países como moscas, expropiándoles toda riqueza, dejándolos dependientes, su población empobrecida y en las manos de especuladores. Jorge Beinstein,[4]economista, explica esta crisis en términos de la senilidad del sistema capitalista. Plantéa que el sistema dominante en el mundo se acerca a su fin y que entramos con él en una crisis que es más que financiera, civilizacional. Estas son algunas de las perspectivas que me han sido más útiles al tratar de entender la realidad que estamos viviendo. Las comparto en mi lenguaje esperando que sean de utilidad.
Basilea y la Banca Internacional
Ellen Brown habla de un sistema bancario fraudulento y con interés en conquistar el mundo. Lo define centrado en los bancos de reserva, como la Reserva Federal en EEUU, usando nombres como si fueran nacionales ocultando que son bancos privados. Enlazados como un collar internacional, emergen en conexión con el poderoso Banco de Inglaterra y la historia bastante secreta de los Rothchild. La Reserva Federal fue fundada en 1913 con aprobación del Congreso. Desde entonces viene funcionando como un gobierno desde las sombras en EEUU, manejando la política monetaria del país. Brown argumenta que la Reserva Federal se ha apropiado fundamentalmente del derecho de imprimir dinero, que es un derecho que constitucionalmente le pertenece al estado. Y el que hace el dinero se queda con todo.
Entre los planes de esta Banca Internacional, está manejar al mundo a través del manejo de las finanzas de los estados, y últimamente crear una moneda internacional. El centro de la Banca Internacional es el Banco de Acuerdos Internacionales (Bank of International Settlements) o BIS con sede en Basilea, Suiza.[5] Es un banco con una historia oscura y sospechas de inclinaciones pro-nazi. En abril del 2009 los líderes de los G20, expanden los poderes del Foro de Estabilidad Financiera y lo transforman en Consejo (Financial Stability Board) con funciones a más largo plazo. Este establece doce códigos y estándares internacionales. Acaso ha sido este un golpe de estado sin sangre, se pregunta Brown. Tres pasos fundamentales hacen suponerlo: (1) se creó una crisis global, (2) se eligió un Organismo de Consejo (FSB) y (3) se formalizó ese organismo transformándolo en un Organismo Regulador Global.[6]
Hay alternativa al control de la Banca Internacional, los estados pueden imprimir su dinero, controlar los bancos. Un sistema estatal pondría fin a los privilegios de la banca privada, impediría que cobre intereses a su antojo, que manipule a los políticos. Sólo el estado y sus representantes elegidos son legítimos. El sistema bancario se basa en un fraude, el sistema fraccional, y la Banca se ha enriquecido con dinero ajeno, cobrando interés. Pero la creación de dinero en sus manos le ha facilitado mucho el enriquecimiento y ha incrementado su poder, endeudando a los estados y todos sus ciudadanos. Para la Banca endeudar es parte del negocio diario, endeudar al mundo paga muy bien y además aumenta el capital de los bancos y les permite juegos de monopolio, incluso adquisiciones a precios de saldo y arrodillar países. La informática les ha servido bien, favoreciendo préstamos al guiño del computador y traslados de dineros a paraísos fiscales. Los bancos han multiplicado su capital aprobando préstamos corruptos, y luego exigiendo que los estados los “salven” para salvar al sistema financiero, pagamos todos por sus prácticas corruptas y ellos aprendieron cuanto de lejos pueden llegar.
Es el imperio de la usura, monopólico y parasitario. La Reserva Federal ha fomentado desde su creación políticas monetarias que la favorecen, que le han permitido crecer y dominar el país dominando la clase política. El Monetarismo ha sido una conspiración financiera internacional, una que incluye a la mal llamada “Revolución de Reagan” y al “Thatcherismo”. El Monetarismo ha creado escasez artificial de dinero para que luego la Banca nos lo preste a intereses compuestos, endeudando los estados para tenerlos a su merced. Ha sido un negocio redondo, con muy malos resultados para la población que sufre creciente empobrecimiento –en el Tercer y el Primer Mundo. Naturalmente hay creciente malestar social, crisis monetarias y endeudamiento estatal. Estamos en el imperio de los bancos. La solución es desmantelarlo, terminar de un plumazo con las deudas acumuladas que son falsas deudas. Esto no es capitalismo ni libre emprendimiento sino un cáncer que termina con cualquier país.
Una Economía de Robo y de Guerra
Para John Kozy estamos atrapados en una economía de robo que no sólo no tiene futuro sino que se vuelve crecientemente costosa en vidas humanas sacrificadas en su altar. El problema no es nuevo y radica en la aceptación de la economía de intercambio comercial como deseable. En este tipo de economía, dice Kozy, a pesar de que ningún país debe ser importador o exportador neto, todos llegan a uno u otro lado llevados por la economía misma en su funcionamiento. Mientras los exportadores se enriquecen, los importadores se van a la ruina. Es una situación que favorece robos y guerras para acceder a bienes y recursos. Vivimos en un mundo donde la “especie” no está ni uniformemente distribuida ni es infinita. Unos tienen especie y a otros le sobra motivación para usurparla. Cuando los países no tienen bienes con que negociar, roban y hacen la guerra para obtenerlos. Y los seres humanos se vuelven el “medio de intercambio” más brutal, sufren hambre, maltrato, esclavitud, tortura y muerte.
Con la Revolución Industrial de 1780 en Inglaterra, la economía manual y en base a animales se mecaniza. La industrialización es un cambio cultural enorme, y uno que transforma a las personas en “cosas,” les quita su humanidad. No es necesariamente un cambio para mejor. Pero, es un cambio que le da a Inglaterra una ventaja económica temporal: un exceso de producción que no se consume domésticamente y que puede entones ser exportado. El problema dominante de este tipo de economía no es el de “poca producción” sino el de “sobreproducción.” Por eso cuando se expande a otros países se hace tanto peor: la sobreproducción aumenta. Ahora el monto de productos a exportar en cada país crece y crece, pero el número de consumidores foráneos para esos productos disminuye y disminuye.
Como no hacemos trueque sino “intercambio” por ganancia, la economía internacional va a tender siempre a crear importadores y exportadores netos. Y entonces aumentan los conflictos. Pero incluso antes de esto el sistema tiene que ser continuamente remendado con subterfugios como la “destrucción creativa,” o el “libre comercio,” la “ventaja comparativa,” o el “impulso keynesiano,” o simplemente se disminuye la calidad de los productos limitando su vida útil para que aumente el mercado de consumo. La ventaja económica de la industrialización depende de dos cosas: sobreproducción y ganancia. Un intercambio comercial balanceado es por eso un imposible. Eventualmente muchas naciones serán muy pobres y les será imposible importar, entonces los exportadores no tendrán más opción que detener sus máquinas. El industrialismo, explica Kozy, es “una síntesis hegeliana que contiene las fuerzas de su propia destrucción.”
Un día esta economía de robo tendrá que ser abandonada si hemos de sobrevivir porque es un sistema insostenible y su colapso es inevitable. Para Kozy es hora de repensar la economía; la salida que él ve es la autarquía: que cada nación sea auto suficiente. Un país que no necesita los recursos de otras tierras, dice, no tiene razón para la guerra. Los negocios y la economía son la misma cosa: robo y razón de las guerras que la humanidad ha sufrido. Al fin, cuando esta economía de intercambio colapse, aún nos quedará lidiar con la basura y destrucción ambiental que nos ha causado.
La Globalización: Re-colonización Corporativa
Michel Chossudovsky explica la “globalización” como estrategia de la élite dominante para controlar al mundo. La crisis del sudeste de Asia (1997) se hizo una crisis económica mundial a medida que los mercados financieros caen y las economías nacionales se hunden en la recesión. La desregulación del flujo internacional de capitales abrió las puertas a las actividades especulativas del dinero mundial –los gobiernos nacionales incapacitados para responder a la guerra financiera y a las prácticas inescrupulosas de los agentes de cambio, se ven obligados a aceptar “paquetes de ayuda” que los transforman en colonias. Es el empobrecimiento de la población mundial.
La crisis mundial de fines del siglo 20 ha sido más devastadora que la Gran Depresión de los años 30, dice Chossudovsky, porque los trastornos económicos han ido acompañados de conflictos regionales, fractura de sociedades y a veces de la destrucción de países enteros. Pero la prensa y las organizaciones internacionales, incluso la ONU, la minimizan y niegan la creciente pobreza mundial, hablan de “correcciones de mercado” -son cómplices de la élite que está dando el golpe. No son pequeñeces: en Asia se trató del colapso de monedas asiáticas (1997), de la caída de bolsas de valores del mundo, de la recuperación incierta de Wall Street (1998) y de la caída del rublo que arruinó los mayores bancos de Moscú (e hizo posible que el sistema financiero ruso cayera en manos de un puñado de bancos y casas financieras occidentales).
Es una lucha mundial por la apropiación de riqueza mediante la manipulación. La conquista ya no necesita tomar territorios ni ejércitos invasores, la recolonización se planea y se hace desde corporaciones, computadoras y celulares. Se usan complejos instrumentos especulativos, como las derivadas, para capturar riqueza financiera y controlar activos de producción. Mahathir Mohammad, Primer Ministro de Malasia dijo: “esta devaluación deliberada de la moneda de un país por comerciantes de divisas, con el único fin de obtener ganancias, constituye una negación de los derechos de las naciones independientes”.
En Corea del Sur, Indonesia y Tailandia las bóvedas de los bancos centrales fueron saqueadas por especuladores institucionales –más de 100.000 millones de dólares de las reservas de divisas de Asia fueron confiscadas y transferidas en meses a manos privadas, el empleo y los ingresos cayeron en picada causando pobreza masiva. “En Tailandia, 56 instituciones financieras y bancos locales fueron cerrados por orden del FMI, y el desempleo prácticamente se duplicó de un día para otro.” En Corea del Sur la “operación rescate” del FMI desató una serie de quiebras y la liquidación directa de los bancos mercantiles con problemas. El parlamento tuvo que autorizarlo todo en medio del chantaje financiero, porque si las leyes no eran aprobadas en los plazos del FMI, este suspendería el paquete de rescate y volvería el peligro de una nueva especulación monetaria.
Los ataques especulativos a bancos centrales se extendieron a China, América Latina y Medio Oriente, con terribles consecuencias sociales y económicas. El saqueo afectó incluso a Canadá y Australia, donde las autoridades monetarias no fueron capaces de detener la caída de sus monedas luego de ataques especulativos. En Japón, los grandes actores fueron Goldman Sachs, Morgan Stanley, Deutsche Morgan Grenfell, que adquirieron préstamos bancarios fallidos a menos del 10% de su valor nominal –el secretario del Tesoro de EEUU (Robert Rubin) y la secretaria de Estado (Madeleine Albright) presionaron a Tokio para el traspaso de estos créditos bancarios fallidos a buitres extranjeros (a precios de miseria). Los principales bancos y agencias de valores fueron al mismo tiempo acreedores y especuladores institucionales (causaron la desestabilización de las monedas nacionales y fueron los acreedores que patrocinó el FMI y el BM). Los mismos que prendieron fuego a los países vinieron a apagar el fuego –a decidir que empresas cerrar y rematar a inversores extranjeros a precio de saldo.
Es obvio que los fondos de rescate no vienen a rescatar al país, sino a pagar la deuda a los especuladores institucionales, a garantizarles el botín. Los países son obligados a pagar intereses por enormes deudas en dólares por el próximo milenio. Los últimos receptores del rescate son un puñado de bancos y empresas de corretaje, que se enriquecen y aumentan su influencia sobre gobiernos y políticos en todo el mundo. El papel del FMI no es inocente. Por ejemplo, cuando el mundo reacciona contra el Acuerdo Multilateral de Inversión auspiciado por OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) el FMI, a puertas cerradas, le da amplios derechos a bancos y compañías multinacionales, invalida las leyes nacionales sobre inversión extranjera y deroga derechos fundamentales de los ciudadanos. El vocero de los bancos e instituciones financieras del mundo, Instituto de Finanzas Internacionales, también tiene culpa, y un plan para transformar al FMI de organismo intergubernamental a burocracia que sirva directamente los intereses de bancos e instituciones mundiales y les permita a estos acceder a detalles de negociaciones del FMI con sus países miembros para planificar mejor como atacarlos.
La crisis económica mundial, dice Chossudovsky, no comenzó el 2008, tiene raíces en transformaciones a la economía global y a la arquitectura financiera desde los años 80. La Reserva Federal y Wall Street tienen acceso a información sobre la política monetaria de los EEUU que permite que poderosos financistas de ese círculo hagan apuestas seguras y ganen miles de millones –mientras que los que no tienen ese acceso pierden ahorros y fortunas. Crece un sistema bancario especulador que vive de la venta de drogas, prostitución y más.[7]
Capitalismo Senil: Cambio Civilizacional
Para Jorge Beinstein[8] el capitalismo, el sistema dominante en el mundo ha llegado a su senilidad. A su vejez se unen otras limitantes, de recursos y del medio ambiente, pero fundamentalmente está llegando a su fin y tiene connotaciones civilizacionales. Al comenzar el siglo XXI el desborde financiero provoca turbulencias graves en los países centrales. Los controles internos de la marea especulativa saltaron frente al volumen que esos negocios alcanzaron. Por ejemplo, los “productos financieros derivados” registrados por el Banco de Basilea el 2000 equivalían a casi dos veces el Producto Bruto Mundial (PBM) de ese año, pero para mediados del 2008 eran más de 600 millones de millones de dólares o sea más de diez veces el PBM del 2008. Si sumáramos otros negocios especulativos llegaríamos a unos mil millones de millones de dólares -unas 18 veces el PBM. Se habla del “mega agujero negro financiero de la economía mundial”.
La marea parasitaria no podía expandirse indefinidamente, tarde o temprano tenía que colapsar, y colapsó en EEUU, el centro del centro del mundo. El control ideológico dominante trata de minimizar la situación y presenta la crisis como resultado de “comportamientos irracionales modificables.” Es una perspectiva individualista y parcial que nadie cree porque aunque sale de “un atracón especulativo” (la burbuja inmobiliaria) hay padrones que muestran que es mucho más. Luego se habla de errores gerenciales o de políticas públicas: hay espacios periféricos y centrales emergentes a salvo -Europa, Japón, India, Corea del Sur, Brasil, China. Pero la entrada a la recesión de Europa y luego Japón, India, Corea del Sur, Brasil, prueban lo contrario. Se argumenta que es una crisis financiera aunque sabemos que industria y finanzas están entrelazadas. La crisis es global y no se limita a un sector porque el sistema económico “ha extendido sus tentáculos hasta el rincón más apartado del planeta.” La crisis emerge en conexión con las finanzas porque el sistema no tenía otros espacios donde crecer y creció en la especulación financiera.
La prensa y los medios alimentan nuestra tendencia natural a la disociación para manipular nuestra percepción de la realidad porque VER es importante. Recuperar la percepción de la realidad como un “conjunto amplio, plural, coherente, contradictorio, dinámico,” es cuestionar la ideología. Beinstein, como Lucien Goldman, identifica la ideología como disociadora y reduccionista y argumenta que una visión del mundo es crucial para liberarnos de la opresión burguesa. Se busca, dice, que desatendamos lo sistémico (presentado como imposible de cambiar) para que nos focalicemos en la acción individual (y tampoco en acciones personales relevantes, en las más superfluas).
Desde los años 90, los derivados financieros han crecido hasta alcanzar los 500-600 millones de millones de dólares. Tres fenómenos interactuaban: la desaceleración del crecimiento económico, el crecimiento del endeudamiento público y la financierización empresarial, explica, juntos crean “un monstruo que creció sin cesar hasta convertirse en la hipertrofia financiera global”. Para 1990 los endeudamientos estatales empiezan a ser problemáticos para los gobiernos centrales y los grandes grupos económicos. Pero la revolución informática permite que “la ingeniería financiera” coloque productos financieros derivados en una red bursátil internacional dinámica que atrapa incluso a familias y pequeños ahorristas en EEUU y acelera el proceso de colapso.
Al principio pintaron la crisis como “financiera” y a los actores menos poderosos como responsables de la situación, todos los excesos recaen sobre los NINJA (no income, no job, no assets) que calificados hasta corruptamente recibieron préstamos de bancos y organizaciones financieras. Estos préstamos incrementaron las ganancias de esos bancos e instituciones, que planeaban salirse con el botín justo antes de que la burbuja les explotara en la cara. Pero no hubo tiempo. Además otras burbujas quedaban en la canasta, la inmobiliaria comercial, la de las tarjetas de crédito, y la mayor, generada por los mismos rescates a corporaciones y bancos.
Entonces la crisis dejó de ser presentada como resultado de los “excesos de individuos,” irresponsables que aceptaron créditos bancarios o financieros que no les correspondían, a ser resultado de los “excesos de estados,” que aceptaron un endeudamiento público mayor del que pueden pagar. Los señores que aprobaron los créditos y juegos ilícitos de las calificadoras de deuda pública (cómplices con los bancos) y de las organizaciones financieras (como Goldman) quedaron olvidados, igual que las corruptas manipulaciones de bolsa responsables del saqueo de los fondos de Islandia o de la devaluación de los bonos de Grecia. Pero se castiga a Grecia: la gente tiene que pagar más impuestos, recibir sueldos más bajos, menos beneficios, más años de trabajo para una pensión, sufrir mayor desempleo. Los ciudadanos pagan mientras los ladrones se enriquecen y escapan. Es de esperar que un crimen que paga tan bien se repita. Las medidas de ajuste que el FMI usaba con la periferia (Tercer Mundo y Europa del Este) se aplican ahora al centro (Islandia, Irlanda y Grecia, y pronto Italia, Portugal y España).
Cuesta entender lo que estamos viendo por los mitos. Es falso que la crisis sea resultado de comportamientos individuales irracionales modificables o que haya quienes estén a salvo de la tormenta; es falso que la crisis sea simplemente financiera (la sobreproducción crea capitales que juegan en las finanzas) y que habrá soluciones en el futuro cercano. La implantación de sistemas de depredación en países subdesarrollados y ex-socialistas fue presentada como la incorporación de esos países al sistema global de mercado. La superexplotación de trabajadores y/o recursos naturales en Brasil, India, China y otros países de Asia al servicio del consumo y la producción de los países centrales, fue presentado como un éxito. Además, el fenómeno de los negocios ilegales que comenzó en las márgenes, se ha venido instalando en el centro de la economía. Son negocios muy rentables que se han extendido cubriendo de áreas mafiosas el sistema global. Tráfico de drogas y armas, prostitución, robos a patrimonios públicos periféricos y otros negocios, que por su volumen y dinamismo, son un factor decisivo en la “reproducción de la economía mundial.” Desde la primera década del siglo 21 vivimos un parasitismo decadente que por un lado genera dinámicas de autodestrucción que empujan el sistema al colapso, y que por otro genera tendencias a la recomposición salvaje y de barbarie –fascista.
“Es necesario tomar conciencia de que el poder imperial ha puesto en marcha una estrategia de conquista de largo plazo del estilo de la que implementó en Eurasia…una tentativa depredadora-genocida cuyo único precedente comparable en la región es lo ocurrido hace quinientos años con la conquista colonial…El fenómeno es tan profundo e inmenso que se torna casi invisible…Hoy el sistema de poder del imperio se apoya en una “razón de estado” fundada en la desesperación…ve a los acuerdos, a las negociaciones diplomáticas o a las maniobras políticas de sus propios aliados-lacayos como puertas abiertas para sus planes agresivos. Lo único que realmente le interesa es recuperar territorios perdidos, desestabilizar los espacios no controlados, golpear y golpear…su lógica se monta sobre una ola de reconquista cuya magnitud suele a veces desbordar a los propios estrategas imperiales (y por supuesto a una amplia variedad de dirigentes políticos norteamericanos).”[9] alternativalatinoamericana.org
[1] Brown, Ellen H. (2010) THE WEB OF DEBT. The Shocking Truth About Our Money System And How We Can Break Free.
[2] Kozy, John (2010), “Specie, Script, and War: The Contradictory Practices of the Global Economic System”, Global Research.
[3] Chossudovsy, Michel (1998), Guerra financiera desata crisis económica mundial.
[4] Beinstein, Jorge (2008). “Rostros de la crisis. Reflexiones sobre el colapso de la civilización burguesa.” Kaos en la Red.
[5]BIS, Bank of International Settlements, http://www.bis.org/
[6] Brown, Ellen (2010). The Tower of Basel: Secretive Plan to Create a Global Central Bank, pp. 330-342. In Chossudovsky and Gavin Marshal (EDS). The Global Economic Crisis. The Great Depression of the XXI Century, Global Research.
[7] Chossudovsky, Michel (2010), The Global Economic Crisis: An Overview, pp. 3-60. In Chossudovsky and Gavin Marshal (EDS). The Global Economic Crisis. The Great Depression of the XXI Century, Global Research.
[8] Beinstein, Jorge (2008). “Rostros de la crisis. Reflexiones sobre el colapso de la civilización burguesa.” Kaos en la Red.
[9] Beinstein, Jorge (2010). “Declinación del capitalismo, fin del crecimiento global, ilusiones imperiales y periféricas, alternativas.” Kaos en la Red.

Vice de AFE advirtió que renuncia si "privatizan"

Dijo a socialistas que se opone a plan de reestructura

VALERIA GIL
El vicepresidente de AFE, Juan Silveira (Partido Socialista), advirtió la semana pasada en una reunión en Casa del Pueblo que está dispuesto a dejar su cargo en el ente por diferencias con el borrador del proyecto que trabaja el Espacio 609 para la reestructura ferroviaria.
La propuesta para transformar a AFE en un nuevo organismo creando una empresa pública de derecho privado, parte de la base de que no hay fondos estatales que permitan financiar el desarrollo del ferrocarril. Según el Ministerio de Transporte, por año el gobierno subsidia al ente con US$ 14 millones, debido a que la actividad es deficitaria.
La nueva empresa, que se llamaría Ferrosur, se quedará con los trenes y realizará el transporte de carga y pasajeros, mientras que el Estado mantendría como único patrimonio las vías férreas.
Fuentes socialistas dijeron a El País que Silveira entiende que el proyecto tiene características de "privatización" al dejar en manos de terceros actividades que llevaba adelante el Estado. Por lo que si se decide continuar con el proyecto, Silveira advirtió que no tendría dificultades para dar un paso al costado.
Por su parte, el jerarca prefirió no hacer declaraciones a El País respecto a la postura que asumirá. "Las opiniones que he dado, las he dicho en el plano interno del partido y no puedo hacerlo en público por un compromiso que asumí. No voy a declarar hasta que no se presente el proyecto de ley en Diputados", señaló.
En tanto, el proyecto de ley sobre asociaciones público privadas volvió a ser considerado ayer por la comisión de Hacienda de Diputados, aunque en forma muy ligera, principalmente debido a que el Poder Ejecutivo ha anunciado modificaciones de fondo al texto. En la sesión de la comisión, el diputado Jorge Gandini (Alianza Nacional) planteó invitar al directorio de AFE teniendo en cuenta, por un lado, el plan estratégico que prepara y la necesidad de inversión que se proveería a través de las condiciones que fijará la ley, y por otro lado, la problemática relación con el sindicato. Pero su planteo finalmente no prosperó dado que resultó rechazado por los diputados del Frente Amplio que integran la comisión.
El País Digital

Ola de ocupaciones sindicales pautan negociaciones salariales

Salarios. Estaciones de servicio, supermercados y supergás en conflicto

D. FERREIRA/P. MELÉNDREZ
La puja salarial entre empresarios y trabajadores ha levantado la primera gran ola de conflictividad del año. A las ocupaciones en los supermercados se sumaron ayer 30 estaciones de servicio. Hoy, el sindicato del supergás define sobre su conflicto.
La baja conflictividad laboral registrada en los meses de enero y febrero -según el último informe elaborado por la Universidad Católica (Ucudal)- parece haber quedado rápidamente atrás.
El inicio, desarrollo y eventual trancazo en la negociación salarial para 120 grupos, cuyos convenios cayeron el 31 de diciembre, disparó varios focos de conflicto en pocos días.
Según los empresarios, la situación responde a una demostración de poder de los sindicatos perfilándose para el Congreso del Pit-Cnt (principios de agosto). "Cada cual quiere marcar la cancha: quién ha tenido una posición más radical, quién ha hecho más conflictos. Parecería que esas son medallas a llevar a una interna", opinó el presidente de la Cámara Metalúrgica y directivo de la Cámara de Industrias, Miguel Oliveros.
Los sindicalistas descartan el argumento. "Es una patraña. Estamos a cinco meses del congreso y estamos discutiendo Consejos de Salarios con sueldos de $ 8.000. No tienen vergüenza", criticó Richard Read, integrante del Secretariado del Pit-Cnt. "La recogen con pala y pagan con una cucharita", ironizó el sindicalista.
En conflicto. Con este escenario, los trabajadores de las estaciones de servicio, agremiados en el sindicato metalúrgico (Untmra), ocuparon ayer durante varias horas 30 servicentros de todo el país en reclamo de mejoras salariales.
De las 30 ocupaciones, diez fueron en Montevideo, seis en Salto y cinco en Canelones. Las restantes se repartieron entre Paysandú, Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja, informó el dirigente de la Untmra Federico Cicero. Además, en otros 30 establecimientos se aplicó un paro general de tareas, y en más de 20 estaciones se realizaron asambleas informativas que afectaron la atención al público.
En algunas casos, la medida derivó en escaramuzas entre trabajadores y empleadores. En un servicentro de Montevideo, se produjo un incidente que provocó la intervención de la policía y terminó con la presencia de cientos de trabajadores de otros gremios -bebida (FOEB) y molinos (Foemya)- en el local, en señal de "solidaridad", indicó el secretario general de la FOEB, Richard Read.
Los trabajadores reclaman un salario mínimo de $ 14.000 retroactivo al 1° de enero pasado, comentó Manuel López, dirigente de la Untmra. Hoy, el piso salarial es de $ 8.000 nominales. Según la Untmra, los empresarios plantean un aumento de unos $ 900 para este año.
Pero además de lo salarial, los trabajadores demandan el cumplimiento de la jornada laboral pactada (44 horas), la futura reducción a 40 y el reconocimiento del feriado del 14 de marzo (Día del trabajador metalúrgico) para los empleados de los servicentros.
El presidente de la Unión de Vendedores de Nafta (Unvenu), Daniel Añón, dijo que a los empresarios les "llamó la atención" la decisión de los trabajadores en virtud de la "muy buena relación" con el gremio, por lo que de persistir las medidas, se retirarán de la negociación.
Añón explicó a El País que los salarios no son establecidos por las estaciones, sino que se calculan en base a la paramétrica que realiza Ancap para fijar el precio de los combustibles. "Luego de muchas negociaciones se fijó una cifra máxima ($ 9.800) que fue el tope que estableció el Ministerio de Economía", dijo. Añón destacó que hay un "compromiso" de Unvenu y Ancap de pagar un salario de $ 14.000 al finalizar el quinquenio, pero no ahora como lo exigen los trabajadores.
El empresario indicó que hubo acuerdo en relación a casi toda la plataforma reivindicativa de los trabajadores y que los planteos rechazados por los empleadores se vinculan al reclamo de aumentar las horas de licencia sindical y establecer como feriado el 14 de marzo.
Tras las medidas y la instancia de negociación cumplida ayer en la Dirección de Trabajo (Dinatra), las partes acordaron continuar esta tarde con las tratativas. La Untmra, en tanto, no aplicará medidas hasta no evaluar los resultados de las negociaciones, adelantó Cicero.
Las ocupaciones de ayer se fueron desactivando a partir de las 17:00 horas, aunque algunas estaciones de Salto lo hicieron recién sobre las 22:00.
Este conflicto se sumó a las ocupaciones de los últimos días en los supermercados, a cargo de Fuecys, el sindicato del comercio.
Si bien ayer no hubo nuevas ocupaciones, la asamblea de trabajadores resolvió que no firmará el convenio colectivo si el salario mínimo no se incrementa a $ 9.600 al pasado 1° de enero, afirmó Washington Beducheau, dirigente del gremio de Tienda Inglesa.
Los empresarios aceptan el monto reclamado, pero proponen pagarlo en enero de 2012.
Hoy, a partir de la hora 9:00, las partes mantendrán una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo, donde la patronal responderá si acepta cumplir con el reclamo del sindicato. En función de lo que ocurra allí, el sindicato del comercio resolverá los pasos a seguir.
Lecturas. Esta ola de conflictos volvió a poner de relieve la demanda de las cámaras empresariales para la regulación de las ocupaciones.
"El gran problema que estamos teniendo es la falta de un sistema de prevención y solución de conflictos; vivimos en el vale todo, allí empieza el conflicto y después sigue en las negociaciones", se quejó Miguel Oliveros, quien llamó al gobierno a tomar medidas al respecto.
Desde el Pit-Cnt, desligan la aparición de estos conflictos de la carrera en la que se embarcarán las corrientes sindicales rumbo al Congreso de agosto, en el que la central elegirá a sus autoridades. "No es por el Congreso, esto es por los bajos salarios", remató Read.

Preacuerdo en supergás; asamblea de trabajadores dirime futuro del conflicto

Los trabajadores del supergás dirimen hoy en asamblea la continuidad del largo conflicto sindical que está afectando el abasto de garrafas.
La asamblea, citada para las 6 de la mañana, se pronunciará sobre un preacuerdo firmado ayer en la Dirección de Trabajo entre la delegación del sindicato, las empresas del sector y los representantes del Ministerio de Trabajo (MTSS).
El preacuerdo establece un ajuste salarial compuesto por inflación más un 3%, el que se aplicará cada seis meses. El convenio salarial, que incluye correctivos, tendría una extensión de dos años, apuntó el sindicalista José Vallejo.
El documento también consagra la reducción de la jornada (de 44 a 40 horas semanales) para los trabajadores de las plantas de envasado.
En tanto, la aplicación de la reducción de la jornada para los operarios de los call centers, exigencia de los trabajadores que ha dilatado la posibilidad de acuerdo, sería discutida más adelante en una comisión tripartita, dijo Vallejo.
El director de Trabajo, Luis Romero, señaló a El País que la idea es que si los trabajadores ratifican hoy el acuerdo, la comisión se instale "lo antes posible" para comenzar a resolver este punto conflictivo.
"Pensamos que (un plazo de) 30 días debería dar porque creemos que se va a discutir en serio y con la voluntad de encontrar un acuerdo", subrayó el jerarca.
Por su parte, los empresarios del sector ya dieron su visto bueno al texto del preacuerdo, añadió Romero.
En tanto, la avidez de los usuarios por comprar garrafas en previsión a los problemas de abastecimiento se ha vuelto recurrente.
En Rocha, rápidamente la ciudadanía se volcó al lugar de ventas de garrafas, pocos minutos después de que llegara una camioneta con un importante stock.
La compra generalmente se hacía de a dos garrafas, ante el temor de una extensión del conflicto. Allí, se indicó que en pocas horas más estaría arribando un camión con este producto a los efectos de normalizar el suministro.
Se comentó que la semana pasada hubo dificultades y por tal motivo se priorizó a los centros médicos y a los comedores, como forma de atender las urgencias.

Enero y febrero en paz

A diferencia de esta coyuntura álgida en las relaciones laborales, el inicio de 2011 transcurrió en paz. La conflictividad entre enero y febrero fue baja, según el informe de la Universidad Católica, divulgado la semana pasada. En ese período, la principal causa de conflictividad fue un accidente laboral en la construcción. En el bimestre hubo 13 conflictos (tres ocupaciones), que resultaron en la pérdida de 31.500 jornadas laborales e involucraron a 52.667 obreros.
El País Digital

9 de abril, Día de la Salvación de Iraq

Movilizaciones en Iraq: ocupar las bases militares de EEUU

Izquierda iraquí

Traducción para Rebelión de Loles Oliván
    Localización de las bases militares estadounidenses más importantes (última actualización de 2008)
El 22 de marzo, cinco organizaciones populares iraquíes anunciaron una iniciativa que tendrá como objetivo “las fuerzas de ocupación y sus agentes”, es decir: las bases militares estadounidenses y el gobierno iraquí liderado por al-Maliki. Sumándose a la reciente ola de las importantes manifestaciones iraquíes —[para protestar] entre otras cosas, contra la corrupción gubernamental, la falta de servicios sociales, el complejo industrial de las prisiones de Iraq y la quiebra del sistema político sectario—, la convocatoria de concentraciones previstas para el 9 de abril es la primera en denunciar la ocupación de Estados Unidos como la causa central que yace en la destrozada realidad social a la que millones de iraquíes se enfrentan cada día. Un nuevo y entusiasta impulso organizativo inspirado en los recientes levantamientos árabes ha permitido aglutinar las quejas expuestas durante el pasado mes de protestas semanales. Dos comunicados suscritos por el Movimiento Popular para la Salvación de Iraq, el Frente Popular para la Salvación de Kirkut, la Organización de Estudiantes y Jóvenes por un Iraq libre, el Movimiento Firme de Basora para Liberación del Sur y la Asociación Iraquí de las Tribus del sur y centro de Iraq resumen sus reivindicaciones y los medios por los que esperan alcanzarlas.
Las reivindicaciones son:
  • Salida incondicional de las fuerzas de ocupación
  • Revocación del acuerdo de seguridad que viola la soberanía y la independencia de Iraq
  • Revocación del proceso político del sistema de cuotas sectario y étnico
  • La construcción de un Estado iraquí civil por medio de elecciones transparentes y sin la interferencia de las fuerzas de ocupación ni ninguna fuerza extranjera ni regional, especialmente Irán
  • Excarcelación de los presos inocentes de las prisiones de la ocupación y de las del gobierno.
  • Que se haga pública la ubicación de las cárceles secretas dispersas en todas las provincias de Iraq
  • Que se lleven a cabo todas las reivindicaciones de nuestro pueblo tal como fueron expuestas en la jornada del “Levantamiento de la Ira” del 25 de febrero
  • La formación de una comisión judicial independiente que investigue las acciones de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes pacíficos que participaron en las protestas de este último mes.
El comunicado continúa con el anuncio de:
    “[…] La puesta en marcha de concentraciones a largo plazo en todas las provincias iraquíes para conmemorar el octavo aniversario de la brutal ocupación estadounidense de nuestro precioso Iraq, el sábado, 9 de abril de 2011. [...] Esta concentración no durará horas o días sino que se extenderá durante noche y día hasta que las reivindicaciones de los manifestantes se vean satisfechas. [...] Para las concentraciones, instalaremos tiendas de campaña frente a las bases militares de Estados Unidos ubicadas en todas las provincias iraquíes. Pedimos a todas las personas patrióticas y a las fuerzas que se oponen a la ocupación que participen en esta convocatoria”.
(El texto completo de los comunicados de 16 y 17, que incluyen información de contactos de los organizadores y de los lugares previstos para las concentraciones puede verse en inglés aquí y aquí, y su original árabe aquí y aquí). Estados Unidos cuenta con 14 grandes instalaciones militares en Iraq, junto a docenas de otras más pequeñas. Después de que la administración Bush presionara para [el establecimiento de] 58 bases permanentes en la redacción del “acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas”, la suerte que vayan a correr con Obama y con la “retirada” de 2011 no está clara.
Entre los que encabezan esta convocatoria está Uday al-Zaidi, hermano del periodista Muntazer al-Zaidi, que alcanzó fama internacional por el simbolismo del lanzamiento de su zapato al presidente Bush en diciembre de 2008, y más tarde, por su elocuente declaración sobre por qué lo hizo. (Como representantes organizadores de las protestas del mes pasado, tanto Muntazer y Uday al-Zaidi han sido acosados, asaltados y detenidos por las autoridades iraquíes).
La cobertura de esta convocatoria de movilización por parte de los principales medios de comunicación ha sido escasa aunque Al-Yasira en árabe ha incluido referencias breves al igual medios locales iraquíes. En la blogosfera iraquí, no obstante, se habla insistentemente de esta iniciativa así como más ampliamente de cómo armarse de audacia para movilizarse por un nuevo Iraq.
Fuente: http://iraqleft.wordpress.com/2011/03/29/occupying-the-bases-april-9th-and-iraqs-day-of-salvation/