Hacia el fin de la transición
Anulación de ley de caducidad cierra posdictadura y abre debate sobre la democracia

    La  anulación de la ley de caducidad, iniciada el martes 12 de abril por la  mayoría frenteamplista en la Cámara de Senadores, abrió especulaciones  en el escenario judicial, político y social uruguayo. Unos estudian  cuántas causas pueden ser reabiertas, cuántos militares desfilarán por  los juzgados y qué decisiones puede adoptar el Poder Judicial. Otros  apuntan a las consecuencias de la renuncia del senador Fernández  Huidobro y la repercusión en el tablero político. Finalmente, se  aguardan las reacciones de los criminales de lesa humanidad y las  acciones de las organizaciones de derechos humanos. La transición  termina y abre un debate sobre la democracia que se quiere.
       
TEXTO: ROGER RODRÍGUEZ -  rogerrodriguez@adinet.com.uy 
Veinticinco años después de su aprobación, la Ley 15.848 por la  que se otorgó impunidad a los militares y policías que violaron los  derechos humanos en los años de la dictadura será finalmente anulada.  Cuatro períodos de gobierno, cientos de miles de firmas para posibilitar  dos plebiscitos, quince marchas anuales de silencio, extensas jornadas  de debate parlamentario, horas de televisión y radio, toneladas de papel  escrito con ríos de tinta, mantuvieron –desde el mismo 22 de diciembre  de 1986 en que fue aprobada– el debate sobre la polémica norma impuesta  por un voto en aquel Parlamento. 
La ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado comenzó  a ser anulada ahora en el Senado, también por un voto, y antes del  próximo 20 de mayo –cuando se realice la XXVI Marcha del Silencio– la  Cámara de Diputados terminará de dejarla “sin efecto”, como exigió a  Uruguay en una condena la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la  OEA y como reclamaban las organizaciones no gubernamentales, los  familiares de los desaparecidos, de los muertos y las propias víctimas  de la tortura implementada en forma sistemática por la represión  desatada entre 1973 y 1985. 
El lento proceso de anulación se produce finalmente en el mismo  Parlamento que la creó, luego de tres años de discusiones sobre una ley  interpretativa dentro del mayoritario Frente Amplio, que para su primer  período de gobierno, bajo la presidencia de Tabaré Vázquez, había  excluido de su programa electoral la modificación de la resistida ley,  pero que en su última plataforma electoral, con la que fue electo el  presidente José Mujica y se obtuvo la actual mayoría parlamentaria,  había vuelto a incorporar una expresa cláusula programática para la  eliminación de la caducidad. 
En el debate parlamentario, los legisladores blancos y colorados  –hoy minoritaria oposición– acusaron al Frente Amplio de no respetar la  voluntad ciudadana que en dos plebiscitos “ratificó” la ley. El 16 de  abril de 1989, bajo amenaza de golpe de Estado, la ley fue mantenida por  el voto amarillo con 57 por ciento contra 43 de voto verde que pedía su  derogación. El 25 de octubre de 2009 el voto rosado, propiciado por el  Pit-Cnt para la anulación de la ley, llegó al 47,98 por ciento y no  logró a la mitad más uno de los sufragios, incluidos votos en blanco y  anulados. Ese mismo día, el Frente Amplio obtuvo la mayoría  parlamentaria con la que el martes, finalmente, empezó a eliminar la  ley. 
"Megaoperativo" con mini resultado
La gimnasia represiva anti-intifada, con helicoptero de la Fuerza Aerea,coracerosy policias, plagada de atropellos y maltratos, deja un magro resultado: un detenido
declarara ante el Juez.Entre los detenidos 14 menores.
Último Momento
Solo uno de los 57 detenidos en megaoperativo declara ante la Justicia
  Un día después del operativo policial realizado en La Cruz de Carrasco,  donde más de 100 policías detuvieron a 57 personas, solo una declara  ante la Justicia. Los otros 56 fueron liberados, dentro de ellos, 14  menores. 
Juan Carlos Duré, jefe de Relaciones Publicas de la Policía, dijo a EL PAÍS digital que el detenido declara por una posible vinculación con drogas, y que los demás fueron liberados entre la noche de ayer y la mañana de hoy.
Duré consideró que la evaluación primaria del operativo es positiva, y que se van a seguir realizando este tipo de actividades. Destacó además la gran incautación de partes de motos y de un arma de fuego.
Afirmó que es posible que el aviso de la realización del operativo en un medio televisivo haya puesto en sobre aviso a algunos a los que se iban a buscar. "Es factible, sin temor a equivocarme, que si una persona tiene algo, llámese droga, objetos de hurtos, armas u otros objetos del estilo, es lógico pensar que se deshagan de los objetos".
   Puntualizó dos casos concretos, uno el de un desarmadero de autos donde  los delincuentes estaban trabajando, se enteraron del operativo por  televisión y huyeron del lugar. Y el otro caso, es el de una persona  buscada como posible autor de una rapiña al banco Itaú. "La propia  señora dijo que estaba en la casa pero como vio en la televisión que  había un procedimiento ahí, se fue", contó Duré. 
El País DigitalJuan Carlos Duré, jefe de Relaciones Publicas de la Policía, dijo a EL PAÍS digital que el detenido declara por una posible vinculación con drogas, y que los demás fueron liberados entre la noche de ayer y la mañana de hoy.
Duré consideró que la evaluación primaria del operativo es positiva, y que se van a seguir realizando este tipo de actividades. Destacó además la gran incautación de partes de motos y de un arma de fuego.
Afirmó que es posible que el aviso de la realización del operativo en un medio televisivo haya puesto en sobre aviso a algunos a los que se iban a buscar. "Es factible, sin temor a equivocarme, que si una persona tiene algo, llámese droga, objetos de hurtos, armas u otros objetos del estilo, es lógico pensar que se deshagan de los objetos".
El diario oficialista "La Republica" se asemeja a la prensa israelita comentando las "razzias" en Gaza
Firmeza. Actuaron 100 agentes apoyados desde el aire; 57 detenidos e incautación de armas y drogas
La implacable acción policial llegó ayer a los asentamientos de Cruz de Carrasco
A siete días del mega operativo anterior en Chacarita de los Padres, ayer, durante más de seis horas, un centenar de efectivos realizó otro gran procedimiento tendiente a combatir la ola de delitos en la zona.
Mano dura. Hombres y mujeres alguna de ellas menores formaron parte del grupo de personas detenidas. Están alojados en distintas dependencias para ser interrogados.
Saturday 16 april 2011 6 16 /04 /Abr /2011 01:53
Uruguay: impunidad imputable
"Estamos  tratando a los adolescentes como culpables de la inseguridad,los  queremos imputar; sin embargo la impunidad que otros tienen (hablo de  militares y civiles que participaron de la dictadura), que nos pasa conellos?"
"yo  como ex desaparecido e hijo de asesinados siento   todo el peso de esta perversa situación"     Carta  abierta   
     de Amaral Garcia   
 Estamos tratando a los adolescentes como culpables de la inseguridad,
los queremos imputar; sin embargo la impunidad que otros tienen (hablo
de militares y civiles que participaron de la dictadura), que nos pasa con
ellos? No nos damos cuenta que toda esa impunidad se transforma en un
habito para la sociedad? Pretendemos que los niños se porten bien y no
maten gente? Yo pregunto, la base de la sociedad es la familia, no?
Entonces la sociedad es la sumatoria de todas las familias y por ende se la
puede tomar como una gran familia, y si como gran familia, vos educas con
ejemplos de impunidad, que pretendemos que aprendan los mas jóvenes?
Vivimos inseguros dicen muchos, Que no se puede salir a la calle, pero
pregunto, como salir a la calle si no hay uno, si no varios criminales que
desde hace años se les deja impunes de sus delitos de tortura, asesinato,
desaparición, violación, robo de niños, y de dinero? Como se puede salir a
la calle en esas condiciones?
Tenemos que darnos cuenta de que no es de otros, esto nos paso a todos,
y nos sigue pasando a todos, yo como ex desaparecido e hijo de asesinados
siento todo el peso de esta perversa situación, Siempre me quede callado
intentando comprender esto, pensando como tener un final a tantos años
de olvido y de dolor, y de muchísimas miradas que se posan en la mía
intentando ver que carajos se hace ante tanta hipocresía.
Se que aunque no te des cuenta a vos también te paso lo mismo, lo repito,
nos paso a todos.
Somos ese cúmulo de cosas, somos esa sociedad, esa gran familia, y estamos
todos mirando el ombligo de el otro, pues somos pocos y repetimos de manera
maníaca lo que unos oligarcas groseros y antiguos hombres nuevos, oxidados ya,
espetan sin pudor y la gran mayoría acata sus ideas ya envejecidas.
Ahora estamos en un punto de ciegos y sordos, donde queremos responsabilizar
a menores de que son culpables de la inseguridad imperante que ha vivido con
nosotros desde los años 70s, no espero convencerte de nada, solo que podrías
razonar de esta manera y darte cuenta de que el problema no es el futuro, es el
pasado sin cerrar, el que nos esta devorando.
Amaral Garcia
Por El polvorín - Publicado en: Blog El Polvorin
    Friday 15 april 2011        5     15     /04     /Abr     /2011     18:22
      
     IMPUNIDAD   
     ¿CUÁNDO VAN A  TERMINAR DE EXPLICAR QUÉ   
     FUE LO QUE  PASÓ EN LA CÁRCEL DE ROCHA?   
     ¿Porqué  no se habla más del tema? ¿Porqué se ascendió al jefe de     policía de Rocha, quien estaba en funciones en el departamento en  ese momento?   
     HACE 9 MESES casi que el ministro del Interior  Eduardo Bonomi aseguró en una   
     interpelación que  había una investigación interna sobre el incendio de la cárcel de Rocha     y los 12 presos que resultaron muertos en el mismo y todavía no se  han tenido noticias sobre en qué va esa investigación.   
     El diputado José  Carlos Cardoso, diputado por el Partido Nacional en Rocha, le recordó al     Ministro que tiene que dar respuesta. Que lo único que se sabe hasta  ahora es que se ascendió a una persona que estaba vinculada al hecho  que era el jefe de policía del     departamento.   
     Después, acerca de  sanciones o quiénes fueron los responsables, el Ministro nunca lo ha     informado.   
     Consultado por la  prensa, el diputado Cardozo afirmó que no tiene noticias. "Ni los     familiares tienen noticias, ni sociedad de Rocha tiene noticias, la  única noticia es que ascendieron al jefe de policía de Rocha y ahora le  dieron una responsabilidad en todo el sistema     carcelario.   
     Ahora, por qué se  murieron 12 personas en la cárcel del Estado en Rocha no lo sabemos. El     ministro anunció en una interpelación que hicimos hace 8 meses que  había una investigación en marcha. O las investigaciones nunca  terminaron o nunca tuvimos noticias de ellas y efectivamente se     van a cumplir 9 meses sin que tengamos ninguna respuesta.   
     Y esto no tiene nada  que ver con lo judicial porque aquí nadie está apurando el trámite     judicial, lo judicial va por otro lado. ¿Ahora, el Estado, el  ministro del Interior no estaría en necesidad ya de dar una respuesta y  decir qué fue lo que pasó y de quiénes son las     responsabilidades?   
     Fabrizzio:  El ministro había destacado que era una necesidad hacia la     población llevar claridad de lo que había hecho. Y habían intentado  salvaguarda la actuación policial a nivel de las jerarquías.   
     ¿Que se tarde tanto  puede llevar a la suspicacia de pensar que no era tan claro el     tema?   
     Cardoso:  Pero más que la suspicacia, fíjese que todos los servicios que     tienen que aportar son del Ministerio del Interior. Bomberos es del  Ministerio del Interior, el sistema carcelario depende del Ministerio  del Interior, el funcionamiento de la cárcel depende de     la jefatura de policía de Rocha, todo termina en el Ministerio del  Interior. Más que suspicacia.   
     ¿Cuándo van a terminar  de explicar qué fue lo que pasó?   
              Tomado de Diario La Juventud
El periodista uruguayo Roger Rodríguez obtiene el VI Premio Casa Amèrica Catalunya a la Libertad de Expresión en Iberoamérica

y Daniel Viglietti en la entrega del premio Morosoli 2008.
Foto gentileza de Manuel Capella
El jurado del Premio Casa Amèrica Catalunya a la Libertad de Expresión en Iberoamérica ha otorgado el galardón correspondiente a su sexta edición al periodista independiente uruguayo Roger Rodríguez. Antoni Traveria, director general de Casa Amèrica Catalunya, entidad que este año celebra su centenario, ha comunicado la decisión del jurado a Roger Rodríguez, quien ya ha confirmado que estará en Barcelona el próximo 2 de mayo, víspera del Día Mundial de la Libertad de Prensa, para recibir este galardón. “Es un verdadero honor para mí que me otorguen una distinción tan importante”, ha dicho Roger Rodríguez, que recientemente fue amenazado por sus investigaciones periodísticas sobre unos militares uruguayos vinculados a un grupo de ideología nazi y fascista.
El Premio Casa Amèrica Catalunya a la Libertad de Expresión pretende reconocer la tarea de aquellos medios de comunicación, colectivos o profesionales que se distinguen en el ejercicio del periodismo orientado hacia la defensa de las libertades de expresión, información y opinión en el ámbito de la comunidad iberoamericana de naciones.
En el caso de Roger Rodríguez, el jurado ha valorado la firme trayectoria de este periodista uruguayo de 51 años de edad en la reivindicación de los derechos humanos a través de su labor periodística.
Así, en 1984 Rodríguez se convirtió en el último procesado por la dictadura a raiz de una información sobre malos tratos a prisioneras políticas de un penal de Montevideo. Rodríguez fue acusado de ataque a la moral de las Fuerzas Armadas y amnistiado un año después por el primer gobierno democrático del país.
Durante su trayectoria, Rodríguez ha investigado y denunciado casos de asesinatos, torturas y traslados clandestinos de detenidos cometidos por la dictadura militar de Uruguay. Sus artículos e informaciones se han erigido en pruebas de cargo en juicios como el que se sigue contra la llamada Juventud Uruguaya de Pie (JUP), brazo armado del escuadrón de la muerte que operó en este país en la década de los setenta. También ha intervenido como testigo en otros procesos judiciales contra relevantes episodios de las dictaduras uruguaya y argentina, como las causas Orletti, casos de niños desaparecidos o el Plan Cóndor.
Roger Rodríguez también declaró en Brasil en las indagaciones que se efectúan para aclarar el presunto envenenamiento mortal del expresidente del país, Joao Goulart, en 1976, cuando residía en Argentina. Su labor periodística se añadió, asimismo, a las pruebas judiciales que permitieron encarcelar a los dictadores uruguayos Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez.
Entre otros reconocimientos, Rodríguez acaba de recibir rn Rio de Janerio la Medalla Chico Mendes a la Resistencia. En 2002 fue premiado por el Movimiento Justicia y Derechos Humanos de Porto Alegre, y en 2006, por 9 organizaciones no gubernamentales de Montevideo.
En la actualidad, Roger Rodríguez investiga para la Fundación Mario Benedetti casos de violaciones de los derechos humanos y escribe para la revista Caras&Caretas de Montevideo, donde ha denunciado una ofensiva coordinada de grupos de ultraderecha latinoamericanos con el apoyo de partidos europeos.
Fuente: Casa Amèrica Catalunya
 MONTEVIDEO/URUGUAY/15.04.11/
De la mano del gobierno y todas sus instituciones (hay hasta un sello postal alusivo), los milicos también se subieron a este circo del “Bicentenario”, y pintaron en las paredes de sus cuarteles unoscarteles que dicen “Ejército Nacional 200 años 1811 – 2011”.
Es que aunque resulte difícil entenderlo, aunque suene ridículo, el Ejército uruguayo pretende ser más viejo que el Uruguay y hasta ha elegido el 18 de mayo de 1811 como fecha de su fundación.
Es curioso, porque ese día las tropas que –al mando de José Artigas– vencieron al ejército español en las cercanías de la ciudad de Las Piedras, no enarbolaban otra bandera que la del rey Fernando VII –a la sazón prisionero de Napoleón Bonaparte– y respondían jerárquicamente a la Junta Revolucionaria bonaerense.
Como recuerda Carlos Machado en su Historia de los Orientales, los insurrectos “son fernandistas, alzando la bandera del rey preso (procurando ‘mantener ilesos estos preciosos dominios de nuestroinfortunado rey’ según escribe Artigas en abril, repitiéndolo el 20 de mayo, después de Las Piedras, con iguales palabras y llamándolo ‘amado soberano’ en otro documento de la fecha: ‘la Exma. Junta Provisoria sostiene sólo la causa de nuestro augusto monarca, don Fernando VII’).”
Luego, desde 1812, las tropas orientales pelearon bajo la bandera argentina, hasta que en 1815 –rotas las relaciones con Buenos Aires– Artigas crea la por él llamada Bandera de los Pueblos Libres. En oficio dirigido al Gobernador de la Provincia de Corrientes, José de Silva, el 4 de febrero de 1815, el libertador dice: “Buenos Aires hasta aquí ha engañado al mundo entero con sus falsas políticas y dobladas intenciones. Estas han formado la mayor parte de nuestras diferencias internas y no ha dejado excitar nuestros temores la publicidad con que mantiene enarbolado el Pabellón español. Si para simular este defecto ha hallado el medio de levantar en secreto la bandera azul y blanca: yo heordenado en todos los Pueblos Libres de aquella opresión, que se levante una igual a la de mi Cuartel General: blanca en medio, azul en los extremos y en medio de éstos, unos listones colorados, signo de la distinción de nuestra grandeza, de nuestra decisión por la República y de la sangre derramada para sostener nuestra Libertad e Independencia."
La descripción que Artigas hace de su bandera no deja lugar a dudas.
Sin embargo, en los hechos dio lugar a tres versiones distintas. La que respeta textualmente el diagrama artiguista es la actual bandera del Departamento de Paysandú, pero en Montevideo Francisco Otorgués izó una bandera con tres franjas horizontales (roja, azul y blanca).
Finalmente, la República Oriental del Uruguay designaría como “Bandera de Artigas” a una enseña blanca en medio y azul en los extremos superior e inferior, atravesada por una línea diagonal roja descendente de izquierda a derecha.
Fuere como fuere, cuando en el acto en el que el 18 de Julio de 1830
se juró la Constitución de la República Oriental del Uruguay, flameaban las banderas del nuevo estado y las de sus mentores:
Argentina, Brasil y Gran Bretaña, pero ninguna bandera artiguista.
Algo  obvio, si tomamos en cuenta que los que fundaron este país fueron los  traidores y los enemigos de Artigas (en ese momento y por los siguientes  20 años, prisionero en Paraguay).
Así pues, en todo caso el ejército uruguayo es heredero del creado por la Constitución de 1830, y no de aquél que peleó contra los españoles, los argentinos, los portugueses y los brasileros.
Es así que éste ejército no es el que peleó por la libertad de la Patria junto a los Charrúas, sino el que los masacró vilmente en Salsipuedes.
Éste ejército no es heredero de Artigas, quien decía aquello de “Mi autoridad emana de vosotros y cesa ante vuestra presencia soberana”, sino del del colorado Rivera, quien hizo lo mismo que hizo éste en 1973 y dio el primer golpe de Estado tan temprano como en 1836.
Éste ejército no es heredero de Artigas, porque en lugar de tener
“Clemencia para los Vencidos”, los torturó, los asesinó y ocultó sus cuerpos, y robó sus bienes y sus hijos.
Éste ejército no es el de Artigas, sino –precisa, exactamente– el de sus traidores.
Así que 200 años, “minga”. Cuando mucho 181 y gracias.
   
De la mano del gobierno y todas sus instituciones (hay hasta un sello postal alusivo), los milicos también se subieron a este circo del “Bicentenario”, y pintaron en las paredes de sus cuarteles unoscarteles que dicen “Ejército Nacional 200 años 1811 – 2011”.
Es que aunque resulte difícil entenderlo, aunque suene ridículo, el Ejército uruguayo pretende ser más viejo que el Uruguay y hasta ha elegido el 18 de mayo de 1811 como fecha de su fundación.
Es curioso, porque ese día las tropas que –al mando de José Artigas– vencieron al ejército español en las cercanías de la ciudad de Las Piedras, no enarbolaban otra bandera que la del rey Fernando VII –a la sazón prisionero de Napoleón Bonaparte– y respondían jerárquicamente a la Junta Revolucionaria bonaerense.
Como recuerda Carlos Machado en su Historia de los Orientales, los insurrectos “son fernandistas, alzando la bandera del rey preso (procurando ‘mantener ilesos estos preciosos dominios de nuestroinfortunado rey’ según escribe Artigas en abril, repitiéndolo el 20 de mayo, después de Las Piedras, con iguales palabras y llamándolo ‘amado soberano’ en otro documento de la fecha: ‘la Exma. Junta Provisoria sostiene sólo la causa de nuestro augusto monarca, don Fernando VII’).”
Luego, desde 1812, las tropas orientales pelearon bajo la bandera argentina, hasta que en 1815 –rotas las relaciones con Buenos Aires– Artigas crea la por él llamada Bandera de los Pueblos Libres. En oficio dirigido al Gobernador de la Provincia de Corrientes, José de Silva, el 4 de febrero de 1815, el libertador dice: “Buenos Aires hasta aquí ha engañado al mundo entero con sus falsas políticas y dobladas intenciones. Estas han formado la mayor parte de nuestras diferencias internas y no ha dejado excitar nuestros temores la publicidad con que mantiene enarbolado el Pabellón español. Si para simular este defecto ha hallado el medio de levantar en secreto la bandera azul y blanca: yo heordenado en todos los Pueblos Libres de aquella opresión, que se levante una igual a la de mi Cuartel General: blanca en medio, azul en los extremos y en medio de éstos, unos listones colorados, signo de la distinción de nuestra grandeza, de nuestra decisión por la República y de la sangre derramada para sostener nuestra Libertad e Independencia."
La descripción que Artigas hace de su bandera no deja lugar a dudas.
Sin embargo, en los hechos dio lugar a tres versiones distintas. La que respeta textualmente el diagrama artiguista es la actual bandera del Departamento de Paysandú, pero en Montevideo Francisco Otorgués izó una bandera con tres franjas horizontales (roja, azul y blanca).
Finalmente, la República Oriental del Uruguay designaría como “Bandera de Artigas” a una enseña blanca en medio y azul en los extremos superior e inferior, atravesada por una línea diagonal roja descendente de izquierda a derecha.
Fuere como fuere, cuando en el acto en el que el 18 de Julio de 1830
se juró la Constitución de la República Oriental del Uruguay, flameaban las banderas del nuevo estado y las de sus mentores:
Argentina, Brasil y Gran Bretaña, pero ninguna bandera artiguista.
|  | 
| "Mi autoridad  emana de vosotros y cesa ante vuestra presencia soberana " Oración de Abril 5 de Abril de 1813 | 
Así pues, en todo caso el ejército uruguayo es heredero del creado por la Constitución de 1830, y no de aquél que peleó contra los españoles, los argentinos, los portugueses y los brasileros.
Es así que éste ejército no es el que peleó por la libertad de la Patria junto a los Charrúas, sino el que los masacró vilmente en Salsipuedes.
Éste ejército no es heredero de Artigas, quien decía aquello de “Mi autoridad emana de vosotros y cesa ante vuestra presencia soberana”, sino del del colorado Rivera, quien hizo lo mismo que hizo éste en 1973 y dio el primer golpe de Estado tan temprano como en 1836.
Éste ejército no es heredero de Artigas, porque en lugar de tener
“Clemencia para los Vencidos”, los torturó, los asesinó y ocultó sus cuerpos, y robó sus bienes y sus hijos.
Éste ejército no es el de Artigas, sino –precisa, exactamente– el de sus traidores.
Así que 200 años, “minga”. Cuando mucho 181 y gracias.
Se firmó acuerdo en supermercados, pero hay locales ocupados
  Esta mañana el sindicato de los empleados del comercio y servicios  (Fuecys) firmó un acuerdo salarial con la patronal, pese a lo cual  sectores disconformes ocuparon locales de la cadena El Dorado en  Maldonado. 
Desde la mañana empleados de la cadena El Dorado están ocupando dos sucursales en Maldonado en rechazo del acuerdo salarial al que llegó Fuecys con la asociación de supermercados, impidiendo el ingreso de clientes y realizan paro en otros cuatro.
Se trata de dos locales en la capital fernandina, mientras que empleados de dos sucursales en Piriápolis, uno en Pan de Azúcar y uno en Aiguá pararon sus servicios.
Según informó el dirigente de la Federación de Empleados de Comercios y Servicios (Fuecys), Ismael Fuentes, estas ocupaciones no respetan el acuerdo que hoy el sindicato firmó con la patronal y el Ministerio de trabajo.
   El acuerdo firmado  incluye 37% de crecimiento del salario real en los  laudos, un 11% de crecimiento del salario real en los sobre laudos, un  aumento de $ 400 a $ 800 por el presentismo desde el 1° de julio y $ 500  para los sobre laudos, que no tenían presentismo, informó Fuentes. 
Los ajuste de los sobre laudos comenzarán el 1° de enero, donde estarían llegando a $ 8.800, más $ 800 por presentismo, haciendo un total de $ 9.600 desde el 1° de julio.
Además de eso, se aplicarían aumentos por antigüedad y los empleados gozarán de otros beneficios como cursos de capacitación, días libres para exámenes de salud para hombres y mujeres, entre otros.
El Dorado . Los empleados de los supermercados El Dorado, reclaman un sueldo líquido de $ 9.600 por fuera de los beneficios. Lilián Velázquez, representante del sindicato de supermercados El Dorado, dijo a EL PAÍS digital que el 20% de sus sueldos son tickets de alimentación, y que los ajustes planteados hasta el momento no son suficientes.
El paro continuará hasta las 10 de la noche, y los sindicalistas evaluarán si continúan o no con las medidas, según informó Velázquez.
El País DigitalDesde la mañana empleados de la cadena El Dorado están ocupando dos sucursales en Maldonado en rechazo del acuerdo salarial al que llegó Fuecys con la asociación de supermercados, impidiendo el ingreso de clientes y realizan paro en otros cuatro.
Se trata de dos locales en la capital fernandina, mientras que empleados de dos sucursales en Piriápolis, uno en Pan de Azúcar y uno en Aiguá pararon sus servicios.
Según informó el dirigente de la Federación de Empleados de Comercios y Servicios (Fuecys), Ismael Fuentes, estas ocupaciones no respetan el acuerdo que hoy el sindicato firmó con la patronal y el Ministerio de trabajo.
Los ajuste de los sobre laudos comenzarán el 1° de enero, donde estarían llegando a $ 8.800, más $ 800 por presentismo, haciendo un total de $ 9.600 desde el 1° de julio.
Además de eso, se aplicarían aumentos por antigüedad y los empleados gozarán de otros beneficios como cursos de capacitación, días libres para exámenes de salud para hombres y mujeres, entre otros.
El Dorado . Los empleados de los supermercados El Dorado, reclaman un sueldo líquido de $ 9.600 por fuera de los beneficios. Lilián Velázquez, representante del sindicato de supermercados El Dorado, dijo a EL PAÍS digital que el 20% de sus sueldos son tickets de alimentación, y que los ajustes planteados hasta el momento no son suficientes.
El paro continuará hasta las 10 de la noche, y los sindicalistas evaluarán si continúan o no con las medidas, según informó Velázquez.
viernes 15 de abril de 2011
COMUNICADO DE PRENSA:
COMUNICADO  DE PRENSA:
Los  trabajadores de Ta-Ta , organizados en el SUNTT y FUECYS , manifestamos  nuestro agradecimiento al conjunto de los trabajadores y a la opinión  pública, que nos han apoyado en nuestro reclamo de aumento salarial para  uno de los sectores más sumergidos y explotados de la clase obrera.
El  SUNTT también quiere saludar al conjunto de los trabajadores de  supermercados que han llevado adelante una lucha ejemplar e histórica.  Hasta el día de hoy recibimos saludos y propuestas de movilización de  parte de compañeros tanto en Montevideo como en el interior del país.
Hemos  llevado una lucha muy profunda, con enorme entusiasmo de parte de los  trabajadores y militantes, en su mayoría jóvenes, con paros,  movilizaciones y ocupaciones de los lugares de trabajo. 
Ha  sido esta lucha la que a forzado al gobierno y a la patronal  a llevar  una propuesta al Consejo de Salarios que significa un aumento salarial  por encima de lo que estaba propuesto hasta ahora, e incluso de lo que  estaba dispuesta a firmar hace unos meses la mayoría de FUECYS. Basta  recordar que hace pocas semanas esa misma dirección Sindical proponía  firmar un convenio fijando un salario mínimo de $ 7600, en tanto la  propuesta que a sido conquistada por la movilización consecuente de los  sindicatos de base es de $ 8800 mas $ 800 de presetismo.
El  SUNTT tuvo un papel muy destacado en todo este conflicto. Cuando la  patronal intento que nuestro sindicato no realizara movilizaciones,  sugiriendo la posibilidad de un acuerdo por separado, dijimos que de  ninguna manera dejaríamos por el camino a los otro sindicatos de  supermercados, sino que íbamos a impulsar la movilización unitaria para  lograr un convenio que mejore los salarios y derechos laborales de todos  los trabajadores del sector.
Durante  esta importante lucha, la mayoría sindical de FUECYS no dio apoyo sino  que busco frenar las ocupaciones y paros, cuando su deber era extender  las medidas a todos los sindicatos de supermercados e incluso unificar  las movilizaciones con otro sectores(tiendas etc.) que padecen de los  mismos salarios miserables.
La  metodología utilizada en la asamblea del lunes 11, violento la  democracia sindical. Ya antes de su convocatoria se coloco en la prensa  que la misma iba a levantar el conflicto. En la asamblea no se hizo un  informe de la ultima propuesta presentada por el poder ejecutivo, y la  comisión negociadora planteo pasar a votar sin previa discusión, un  mecanismo totalmente antidemocrático. 
Nosotros,  como otros sindicatos de base, reclamamos conocer todas las cláusulas  del convenio y abrir la discusión, lo cual fue rechazado. Se voto a  tapas cerradas y aun al día de hoy desconocemos todos sus alcances.
Debe  quedar claro que todo lo conquistado es producto de la lucha que dimos  los trabajadores con los métodos de paro, las marchas y las ocupaciones.  Sin esta movilización, el gobierno no hubiera presentado esta  propuesta.
Saludamos por lo tanto a las  ocupaciones realizadas no solo de los trabajadores de Ta-Ta, sino  también de Disco, Devoto, Geant y El Dorado.
Debemos  aclarar frente a las falsedades que se han difundido en los medios de  comunicación, que nuestro sindicato solicito el mismo lunes 11 un ámbito  de negociación con la empresa, el cual ha sido negado hasta ahora. Es  voluntad de los trabajadores discutir y negociar todas las  reivindicaciones que forman parte de nuestra plataforma, que no están  incluidas en la propuesta de convenio votada por la asamblea. 
Es en  función de esta negativa patronal a establecer un ámbito de negociación,  que el sindicato de Ta-Ta mantuvo algunas ocupaciones que ya habían  sido votadas.
Repudiamos también las  intimidaciones que se realizan contra nuestro sindicato, enviando  cedulones y citaciones a juzgado por las medidas adoptadas por la  organización. Nuestro sindicato se presentara obviamente al juzgado a  efectos de aclarar toda esta situación y volver a exigir un ámbito de  negociación a la empresa, en donde se puedan discutir las  reivindicaciones de los trabajadores.
COMISIÓN DIRECTIVA DEL SUNTT
FUECYS   –   PIT-CNT
Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas
Friday 15 april 2011 5 15 /04 /Abr /2011 23:53
     TA-TA RECLAMAN  AUTONOMÍA DE LOS SINDICATOS
     LA LUCHA INCOMODA Y POR ESO NOS     ATACAN
Trabajadores  de Ta-TA acusan a Articulación de intentar hacen ver que     estamos perjudicando el convenio   
     Somos  críticos al convenio pero esto que es logro de las luchas que     se dieron, que los sindicatos impulsaron y no se olviden que Ta-Ta  fue el que más dio la lucha para ello "No un logro de la burocracia que  es el comienzo de la formación de la Coordinadora de     Supermercados del año pasado en febrero que están tirando atrás las  lucha de los trabajadores diciendo que no teníamos fuerza y que teníamos  que firmar lo que la patronal     presentara"    
     Luego de amenazas de  desafiliación y críticas por parte del gobierno, los dirigentes de     FUECYS y la empresa, quienes han formado un frente común contra los  funcionarios de Ta-Ta movilizados, los trabajadores analizaban el  levantamiento transitorio de las medidas, tras haber recibido     el cedulón de desalojo.   
     Según Darío Altez, están  sorprendidos por como los dirigentes de FUECYS en lugar de     apoyar la lucha de los trabajadores están hostigándolos y  presionando a favor de la empresa   
     DARÍO ALTEZ, Integrante del sindicato, en  declaraciones a CX36, dijo que el gremio estaba discutiendo con los  trabajadores como continuar la lucha porque veían que hay toda una  campaña para     atacar al Sindicato de Ta-Ta y no solo están atacando al Sindicato  sino que el ataque se está haciendo a nivel personal.   
     Están atacando a 17 sucursales del sindicato y están     hablando de intervención de postura política cuando acá la ocupación  se resolvió en una Asamblea Nacional donde había más de 40 delegados de  todo el sindicato, que es un hecho muy importante, que     definieron seguir con las ocupaciones.   
     El trabajador rechazó  las acusaciones de que no están respetando la democracia sindical,     que no estamos respetando la decisión de la Asamblea que aprobó el  convenio, porque se había dicho que" aquellos sindicatos que tuvieran la  fuerza para salir a mejorar esa propuesta que se había     puesto arriba de la Mesa para discutir iban a poder hacerlo".   
     A las claras está que  nosotros salimos a movilizarnos para generar una reunión con la     patronal, para plantearles que nosotros seguimos con la postura de  los 9.600 pesos de salario mínimo a partir de enero de 2011 y "a la  primera ocupación que hacemos nos llega un cedulón, una     acción de amparo de la empresa que nos citan a Juez para determinar  el desalojo de los lugares ocupados."   
     Altez sostuvo que como sindicato  lo que plantean los trabajadores de Ta-Ta es "la     autonomía en los sindicatos, más allá que nosotros no estamos en  desacuerdo de participar de la Federación, nosotros creemos que la  Federación es la herramienta de los trabajadores pero no     estamos de acuerdo como se esta llevando acabo algunas cosas como el  tema de los Consejos de Salarios".   
     El sindicalista subrayó que  ellos no están de acuerdo en como se dio y como se manejó la     Coordinadora de Supermercados en este tiempo.   
     "Nosotros siempre  denunciamos que hubo siempre un continuo boicot de la lucha de los     trabajadores de parte de algunos dirigentes, que querían sepultar  esta lucha diciendo que no teníamos la fuerza para hacer nada lo cual  quedó demostrado que era todo lo     contrario.   
     Nosotros creemos que  como sindicato tenemos que tener la autonomía para decidir",     enfatizó.   
     El trabajador dijo que  las ocupaciones como ya planteamos son contra la empresa, para     forzar una reunión con la empresa, para mejorar el convenio.   
     "Nosotros vamos a  salir a denunciar lo que nosotros creemos que fue un mal manejo de la     información por parte de algunos dirigentes.   
     La propuesta que se  bajó el miércoles pasado no se dijo si era de la patronal o del     gobierno. Los trabajadores estaban decidiendo una plataforma bajada  por la patronal y en realidad había sido una plataforma presentada por  el gobierno a la patronal y eso nos enteramos por un     periodista, si hubiésemos sabido antes la votación hubiera sido  diferente.   
     Porque ¿para qué  íbamos a votar y ponerle una cláusula de paz a un convenio que después     va a impedir movilizarnos por pila de cosas cuando esa era la  propuesta del gobierno. Parece que el gobierno laudara que ya había  compañeros que ya tenían expectativas que el gobierno laudara     hubo algo más cercano a los trabajadores y después de ahí salir a la  lucha, pero con esa cláusula de paz todo sería diferente.   
     Altéz dijo que en el  convenio que se firmó hay cláusulas de Paz, todo un convenio que se     firma tiene su cláusula de paz, pero lo que no se discutió y se  tenía que haber discutido a qué le íbamos a poner la cláusula de paz,  indica, "porque la plataforma reivindicativa es mucho más     extensa que el salario mínimo y el presentismo".   
     Si nosotros le vamos a  poner una cláusula de paz al convenio que signifique que después     no vamos a poder reivindicar todos los puntos que quedaron  pendientes, con eso estaríamos en desacuerdo también.   
     Altez dijo que es  incómodo estar ocupando el local cuando quienes tienen que darte     protección en caso de sanciones o represión te están amenazando  también.   
     Según el trabajador  ellos están reclamando por la plataforma que reclamaron siempre, 9600     retroactivo a enero del 2011 y otras reivindicaciones que no fueron  contempladas; En el depósito de Ta-Ta se realizaría la asamblea que  determinaría si seguían con la ocupación o si la     levantaban, y evaluaban todo lo que se estaba diciendo en la prensa,  porque el objetivo de la ocupación "no era quedar mal ante el resto de  los trabajadores sino todo lo     contrario.   
     Nosotros estamos  manejando la posibilidad de levantar y salir con todo el trabajo y a     contrarrestar lo que se anda diciendo que no es así como se  plantea".    
     ARTICULACIÓN  ESTÁ DETRÁS DE LA CAMPAÑA CONTRA EL     SINDICATO   
     Ante la pregunta de si  detrás de los dirigentes sindicales hay organizaciones políticas     que los llevan a tomar determinadas conductas, Altéz dijo que " Eso  ni que hablar, eso se da en todos los sindicatos. Acá hay compañeros que  militan políticamente y sabemos que de parte de ellos     hay dirigentes que militan y muchos de ellos figuran en listas del  gobierno y participan de Articulación que es de la Lista 1 que nosotros  estamos en total desacuerdo del planteo que lleva la     lucha.   
     Ellos están haciendo  una campaña para atacar estas corrientes de opinión y nosotros vamos     a salir con una campaña para atacar esto que están diciendo porque  acá no es que vino un compañero y decidió ocupar sino que esto lo  resolvió una Asamblea y en la Asamblea hay compañeros que no     son de partidos políticos.   
     La política que está  llevando el sindicato es la política que los trabajadores decidieron     en la Asamblea.   
     El tema es que  incomoda la ocupación y ellos intentan hacen ver que nosotros con esta     ocupación estamos perjudicando el convenio y nosotros más allá que  seamos críticos al convenio que se va a firmar reconocemos que esto es  logro de las luchas que se dieron, que los sindicatos     impulsaron y no se olviden que Ta-Ta fue el que más dio la lucha  para lograr lo que se logró. Más allá de que no estemos de acuerdo, que  creemos que es insuficiente porque postergan nuestro     reclamo por 18 meses porque el salario mínimo de 9600 pesos lo  alcanzaríamos recién en julio de 2012 y que la propuesta principal de la  patronal era de 7600 pesos nosotros logramos revertir eso     de los 9600 con el presentismo recién se alcanzaría en el 2013 y  nosotros hicimos que eso se alcanzara ahora en julio 8800 más los 800  pesos de presentismo.   
     "Ese es un logro de todas las  movilizaciones que hubo y no un logro de la burocracia que     es el comienzo de la formación de la Coordinadora de Supermercados  del año pasado en febrero que están tirando atrás las lucha de los  trabajadores diciendo que no teníamos fuerza y que teníamos     que firmar lo que la patronal presentara" concluyó.
EL MUNDO › MALESTAR CASTRENSE TRAS LA VOTACION  CONTRA LA AMNISTIA EN URUGUAY
Los militares le temen al futuro
Como todos los 14 de abril, los sectores golpistas se reunieron para conmemorar la “lucha contra la sedición”. Esta vez le pidieron al presidente Mujica que vete la nueva norma que dejará sin efecto la Ley de Caducidad.La  Ley de Caducidad sigue encendiendo los ánimos en Uruguay. Días atrás, el  Senado aprobó un proyecto interpretativo que dejaría sin efecto la  norma que impide el juzgamiento de los represores que actuaron durante  la dictadura (1973-1985). Aunque todavía resta que la Cámara de  Diputados otorgue la aprobación definitiva, los militares ya están  pidiendo al presidente José Mujica que vete la futura ley.
Todos los 14 de abril los sectores golpistas uruguayos se reúnen para conmemorar lo que ellos llaman la “lucha contra la sedición”. Este 14 de abril tuvo un sabor especial. Sólo dos días atrás, el gobernante Frente Amplio (FA) logró que avance en el Senado el proyecto interpretativo sobre la Ley de Caducidad, que una vez que sea aprobado en Diputados podrá reactivar las causas paralizadas contra los represores uruguayos y ponerlos tras las rejas.
Por eso, los ex militares están haciendo todas las gestiones posibles para que el Ejecutivo les dé un poco de aire. La otra semana se reunieron con Mujica y ayer hicieron un acto en Montevideo, en el que volvieron a vociferar su reclamo. Desde el Círculo y el Centro Militar denunciaron un “ataque sistemático contra la institución militar”. Especialmente se quejaron porque ellos insisten en que sus crímenes están prescriptos y que el FA intenta reabrir una “máquina del tiempo”. El presidente del Círculo castrense, el general retirado Ricardo Galarza, fue por más y dijo que los organismos de derechos humanos habían sustituido a lo que él denomina las “organizaciones terroristas” en el ataque moral a las Fuerzas Armadas.
“El único terrorismo que hubo fue el que ejercieron ellos desde el Estado”, respondió Eduardo Pirotto, integrante de Madres y Familiares de uruguayos detenidos-desaparecidos, consultado por este diario. “Ellos se adueñaron de todo desde el momento del golpe del ’73, y con algunos ensayos previos, y desde allí ejercieron el terrorismo. Todavía padecemos sus consecuencias y seguimos sin que nos aclaren qué pasó con la inmensa mayoría de las víctimas”, agregó el militante de derechos humanos. Desde esa organización dijeron que la reacción de los militares no los alarma demasiado. “Está pasando lo que suele ocurrir. Hacen amenazas. Hablan de conmoción”, ejemplificó Pirotto.
Los abogados que representan a los militares presos en la cárcel VIP de Domingo Arena dijeron que estaban evaluando pedir la libertad de sus defendidos, si se elimina la Ley de Caducidad. El argumento que esgrimen es complicado. Como los represores fueron juzgados porque el Poder Ejecutivo los excluyó de la Ley de Caducidad, entienden que si esa norma queda anulada también pasaría lo mismo con la sentencia de quienes violaron los derechos humanos.
Sin embargo, desde los organismos de derechos humanos descartan que se pueda abrir esa lúgubre posibilidad. “Yo creo que si se aprueba el proyecto interpretativo, eso no podría operar a favor de los represores procesados o condenados. Ellos deberían mantener su situación”, dijo a Página/12 Pablo Chargoñia, abogado de las víctimas de la dictadura uruguaya. “En el caso Gelman, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) estableció que no se puede aplicar ninguna norma nacional que exima de su responsabilidad a quienes cometieron estos crímenes. Una resolución de excarcelación iría en un sentido contrario”, explicó. Y remarcó: “Si pasara esto, Uruguay entraría en una situación de impunidad estructural y desacato a la Corte IDH”.
El gobierno uruguayo mostró tensión por el panorama que inaugura la probable desaparición de la Ley de Caducidad. “La verdad es que estoy preocupado por esta situación que, aunque previsible, tensiona todo”, confesó el presidente Mujica al semanario Búsqueda. Aunque debió aclarar: “Lo que sí tengo claro es que mi responsabilidad como titular del Poder Ejecutivo es bancar todo y que todo se desarrolle dentro del marco de la más plena institucionalidad, que todo funcione como corresponde”.
Más allá de un posible malestar, la votación del martes en el Senado podría tener repercusiones dentro del mismo gabinete. Después de que renunciara ese día a su banca el senador y ex militante tupamaro Eleuterio Fernández Huidobro por haberse visto obligado a votar a favor del proyecto interpretativo con el que no acordaba, empezó el debate sobre quién podría reemplazarlo en la Cámara alta. Su suplente sería el ministro de Defensa, Luis Rosadilla, que estaría dispuesto a abandonar su cartera para migrar hacia el Senado. Mujica no quiere que Rosadilla deje su puesto en el gabinete, pero la decisión quedará en manos de la frenteamplista Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L), que integran tanto Huidobro como Rosadilla. Según publicó el diario El País, el actual ministro y Huidobro no sólo comparten el espacio de militancia, sino que también los une su rechazo a la alternativa votada mayoritariamente por el FA para eliminar lo que muchos llaman la “Ley de Impunidad” y que se espera que la Cámara de Diputados la elimine en el próximo mes.
Informe: Luciana Bertoia.
Pagina 12
Todos los 14 de abril los sectores golpistas uruguayos se reúnen para conmemorar lo que ellos llaman la “lucha contra la sedición”. Este 14 de abril tuvo un sabor especial. Sólo dos días atrás, el gobernante Frente Amplio (FA) logró que avance en el Senado el proyecto interpretativo sobre la Ley de Caducidad, que una vez que sea aprobado en Diputados podrá reactivar las causas paralizadas contra los represores uruguayos y ponerlos tras las rejas.
Por eso, los ex militares están haciendo todas las gestiones posibles para que el Ejecutivo les dé un poco de aire. La otra semana se reunieron con Mujica y ayer hicieron un acto en Montevideo, en el que volvieron a vociferar su reclamo. Desde el Círculo y el Centro Militar denunciaron un “ataque sistemático contra la institución militar”. Especialmente se quejaron porque ellos insisten en que sus crímenes están prescriptos y que el FA intenta reabrir una “máquina del tiempo”. El presidente del Círculo castrense, el general retirado Ricardo Galarza, fue por más y dijo que los organismos de derechos humanos habían sustituido a lo que él denomina las “organizaciones terroristas” en el ataque moral a las Fuerzas Armadas.
“El único terrorismo que hubo fue el que ejercieron ellos desde el Estado”, respondió Eduardo Pirotto, integrante de Madres y Familiares de uruguayos detenidos-desaparecidos, consultado por este diario. “Ellos se adueñaron de todo desde el momento del golpe del ’73, y con algunos ensayos previos, y desde allí ejercieron el terrorismo. Todavía padecemos sus consecuencias y seguimos sin que nos aclaren qué pasó con la inmensa mayoría de las víctimas”, agregó el militante de derechos humanos. Desde esa organización dijeron que la reacción de los militares no los alarma demasiado. “Está pasando lo que suele ocurrir. Hacen amenazas. Hablan de conmoción”, ejemplificó Pirotto.
Los abogados que representan a los militares presos en la cárcel VIP de Domingo Arena dijeron que estaban evaluando pedir la libertad de sus defendidos, si se elimina la Ley de Caducidad. El argumento que esgrimen es complicado. Como los represores fueron juzgados porque el Poder Ejecutivo los excluyó de la Ley de Caducidad, entienden que si esa norma queda anulada también pasaría lo mismo con la sentencia de quienes violaron los derechos humanos.
Sin embargo, desde los organismos de derechos humanos descartan que se pueda abrir esa lúgubre posibilidad. “Yo creo que si se aprueba el proyecto interpretativo, eso no podría operar a favor de los represores procesados o condenados. Ellos deberían mantener su situación”, dijo a Página/12 Pablo Chargoñia, abogado de las víctimas de la dictadura uruguaya. “En el caso Gelman, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) estableció que no se puede aplicar ninguna norma nacional que exima de su responsabilidad a quienes cometieron estos crímenes. Una resolución de excarcelación iría en un sentido contrario”, explicó. Y remarcó: “Si pasara esto, Uruguay entraría en una situación de impunidad estructural y desacato a la Corte IDH”.
El gobierno uruguayo mostró tensión por el panorama que inaugura la probable desaparición de la Ley de Caducidad. “La verdad es que estoy preocupado por esta situación que, aunque previsible, tensiona todo”, confesó el presidente Mujica al semanario Búsqueda. Aunque debió aclarar: “Lo que sí tengo claro es que mi responsabilidad como titular del Poder Ejecutivo es bancar todo y que todo se desarrolle dentro del marco de la más plena institucionalidad, que todo funcione como corresponde”.
Más allá de un posible malestar, la votación del martes en el Senado podría tener repercusiones dentro del mismo gabinete. Después de que renunciara ese día a su banca el senador y ex militante tupamaro Eleuterio Fernández Huidobro por haberse visto obligado a votar a favor del proyecto interpretativo con el que no acordaba, empezó el debate sobre quién podría reemplazarlo en la Cámara alta. Su suplente sería el ministro de Defensa, Luis Rosadilla, que estaría dispuesto a abandonar su cartera para migrar hacia el Senado. Mujica no quiere que Rosadilla deje su puesto en el gabinete, pero la decisión quedará en manos de la frenteamplista Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L), que integran tanto Huidobro como Rosadilla. Según publicó el diario El País, el actual ministro y Huidobro no sólo comparten el espacio de militancia, sino que también los une su rechazo a la alternativa votada mayoritariamente por el FA para eliminar lo que muchos llaman la “Ley de Impunidad” y que se espera que la Cámara de Diputados la elimine en el próximo mes.
Informe: Luciana Bertoia.
 


