miércoles, 16 de abril de 2014

Brasil: a 50 años del golpe de Estado de los militares, el 2 de abril de 1964, y el derrocamiento del presidente Joao Goulart // Cincuenta años de regímenes de terror por Emir Sader // 50 años del derrocamiento de Joao Goulart: no olvidar el apoyo de Washington a los golpistas por Eric Toussaint // 1964: golpe de la clase conservadora con uso del poder militar por Leonardo Boff //[REPORTAJE] 50 años del golpe militar en Brasil: la preparación, por Mateus Ramos, Adital //[REPORTAJE] 50 años del golpe militar en Brasil: represión y tortura//[REPORTAJE] 50 años del golpe militar en Brasil: la resistencia//Operación Bandeirantes: la doctrina francesa en la práctica -Adital Por Anne Vigna //Brasil, único país del Cono Sur que no ha juzgado a los represores de su dictadura militar//[REPORTAJE] 50 años del Golpe Militar en Brasil: la búsqueda de justicia por Mateus Ramos//La dictadura de 50 años y la herencia maldita para los brasileros Por Bruno Lima Rocha

Brasil: a 50 años del golpe de Estado de los militares, el 2 de abril de 1964, y el derrocamiento del presidente Joao Goulart

Los 50 años de la dictadura y la herencia maldita para los brasileros

Es la hora de Brasil de reinventar su militancia, esta vez no eurocentrica y de base popular y libertaria. Que las protestas de junio de 2013 y la lucha por la memoria de los caídos en la dictadura en marzo de 2014 sean el periodo para madurar esta conciencia en gestación.
 
dictadurabrasil

por Bruno Lima Rocha - publicado en El Ciudadano (Chile)
Escribir un artículo como este es siempre un ejercicio para evitar la redundancia, oscilando entre el apasionado panfleto (no podría ser de otra manera) y el disgusto con los rumbos del actual pensamiento hegemónico de las izquierdas brasileñas. Al cumplir medio siglo del golpe militar del 1º de abril de 1964 (la dictadura en Brasil duró hasta 1985), mucho (o casi todo) ya fue reflejado al respecto. La propuesta aquí es una lectura (o más bien una relectura), donde modestamente hago un aporte para la comprensión de los efectos en el pensamiento igualitario brasileño, después de la conciliación simbólica del mayor partido de “izquierda” de América Latina (el PT) junto a los arenistas, supervivientes políticos oligarcas, que no sólo apoyaron la dictadura, sino que formaron parte activa de ella. Para los lectores que no son brasileños, la Alianza Renovadora Nacional (ARENA) era el partido oficial de apoyo la dictadura. Sabiamente los militares brasileños instituyeron el bipartidismo tutelado, donde la oposición tolerada era el Movimiento Democrático Brasileño (MDB, después transformado en PMDB en la reorganización  partidaria de 1979,  aún durante el último gobierno de general presidente).
Este analista ya ha escrito mucho al respeto y casi que faltan condiciones para escribir aún más. Así, para no estar repitiéndonos en sucesos y momentos de la historia reciente y anterior de Brasil, comienzo enumerando algunos tópicos en la forma de posibilidades:

1 - Un efecto nefasto que resulta del desaguar de la ira en las protestas ocurridas en Brasil en junio de 2013 fue la no-reivindicación de los mártires de la guerrilla brasileña contra la dictadura y por el socialismo. En todos los países de América Latina los muertos y desaparecidos políticos son una bandera permanente, siendo un factor unitario y de agregación del pensamiento igualitario.

2 - Parte de este abandono resulta de la falsa dicotomía entre lucha popular y masiva y enfrentamiento con la dictadura. El divisor de aguas para el lanzamiento de las agrupaciones guerrilleras en Brasil entra como una respuesta a la falta de resistencia del gobierno João Goulart (João Goulart, conocido por el apodo de Jango, era vicepresidente de Jânio Cuadros, y en 25 de agosto de 1961, cuando este renuncia, Jango estaba en viaje oficial a China) y el “remolquismo” del Partido Comunista Brasileño (*PCB, línea oficial de Moscú) en esa época –auge de la Guerra Fría y rotura Chino-Soviética– que era hegemónico en Brasil. Al no *esquematizar una resistencia y parecer más potente de lo que realmente era, el antiguo Partido hizo el feo servicio de desmoralizar a sus bases –al no resistirse  y ni siquiera tener un esquema de salida anti golpe – y quedar al remolque de un gobierno *titubeante, que tampoco sabía – ni se preparó –para resistir la reacción de la derecha político-mediática-militar. La guerrilla (las guerrillas) llegó tarde y aislada, no tuvo tiempo de desarrollarse. Si la resistencia al golpe hubiera resultado en insurgencia habríamos tenido un conflicto prolongado y con oportunidades de victoria del pueblo. No fue lo que ocurrió.

3 - De ahí se comprende la autocrítica lacrimógena de ex-guerrilleros y la opción por vías equivocadas como la Apertura Amplia, General y Irrestricta (en 1979, la dictadura promueve la Amnistía para presos políticos y exiliados, y a la vez, perdona los autores de crímenes hediondos, como tortura, desaparición forzada y violación). También de ahí es comprensible  la vocación electoral y el pánico de quebrar las reglas del juego, rebasando los niveles “tolerables” de confrontación. Hubo una sobrevida de las agrupaciones guerrilleras durante el Acta Institucional número 5 (AY-5, El Acto más duro de la dictadura, en 13 de diciembre de 1968, el régimen de los cuarteles suspende los derechos políticos, formaliza la guerra interna, instaura la pena de muerte a través de Interrogatorios Policiales Militares y suspende el habeas corpus para presos políticos por 10 días después del momento de la captura) y el  compromiso de estos sobrevivientes como un apoyo y soporte del movimiento popular que emerge a finales del gobierno Geisel (Ernesto Geisel, general-presidente de 15 de marzo de 1974 al 15 de marzo de 1978) y tendríamos otra lectura del país. Definitivamente hay poca o ninguna oportunidad de profundizar ideas de cambio social profundo sin reivindicar los que cayeron en esta misma senda. Este abandono es la antesala de la traición a la causa, lo que vino a ocurrir a medida que la vía electoral se apuntaba cómo prioritaria.

4 - El hecho de que el PT nazca en una mezcla de apertura democrática y ascenso del movimiento popular le confiere legitimidad (a finales de los años ’70 estallan las luchas populares y sindicales que forman el “caldo de cultivo” y las bases sociales del entonces nuevo partido de izquierda, fundado en 1980), que viene a ser reforzada cuando esta confluencia de corrientes también hace la crítica al Este Europeo y a los partidos satélites soviéticos. Este factor de legitimación no condice con la línea cada vez más conciliadora y que poco a poco, en vez de transformar el aparato del Estado, es modificada por la convivencia con las otras fuerzas políticas que en la Unión (sinónimo del gobierno federal de Brasil) pululaban allí dese hacía décadas.

5 - Aún en esta legitimación, el estalinismo tan criticado (el PT fue creado como un partido antiestalinista) fue revivido en las prácticas internas, donde lo peor del estilo pragmático de Lenin se sumó a una lectura superficial de la hegemonía gramsciana y resultó en el ejercicio del poder central para mejorar las condiciones de vida de la población, abandonando cualquier idea de cambio social profundo y mimetizándose con el estilo de vida de los adversarios y enemigos anteriores. Es como una disculpa histórica: mejoramos la vida de millones, por lo tanto podemos hacer lo que consideremos necesario para eso. “¡Un paso al frente y dos para atrás!”, se hace el lema de hecho del pragmatismo que transforma ex-militantes y dirigentes históricos en una caricatura grotesca de sí mismos.

6 -  No se puede ser injusto y afirmar que sólo el PT sufrió este mimetismo. El partido de Lula y José Dirceu siguió los pasos del grupo de los anteriores, tanto el “trabalhismo” (PDT, partido del líder político *Leonel de Moura Brizola, ya fallecido) como el estalinismo revivido (PC de la B, heredero del partido de Moscú, fundado en 1962, en ese entonces de línea china, después alineado con Albania, pero siempre optando por las alianzas nacional-progresistas y no necesariamente clasistas), como las oposiciones más “legalistas” (MDB y PSB) siguieron este mismo camino trágica. Recuérdese que la Constitución Federal de 1988, hoy bastión restante de la democracia representativa, tuvo su firma rechazada por el partido de José *Dirceu (José *Dirceu de Olivo y Silva, ex-guerrillero, líder estudiantil y uno de los fundadores del PT. Fue ministro-jefe de la Casa Civil en el primer gobierno Lula y hoy está prendido por corrupción en este periodo) por considerarla muy marcada por el Centrón (Centrón era el bloque de la derecha en la Asamblea Constituyente brasileña de 1987 y 1988). Hoy este grupo de conservadores y dinosaurios también atiende por el apodo de Blocazo (grupo formado por la mayor parte de los partidos aliados del gobierno de centro-izquierda comandado por el PT) y es la base de un gobierno presidido por una ex-combatiente de estas mismas prácticas.

7 - La década perdida del ’80, cuyo ápice político fue la derrota de Lula frente a Collor (Lula pierde la elección presidencial de 1989 ante Fernando Collor de Mello, siendo éste gobernador de uno de los estados más pobres del país y típico oligarca con relaciones con la dictadura, Collor terminó sufriendo un proceso de “impeachment” por corrupción habiendo renunciado el 29 de diciembre de 1992) con toda una operación mediática conjunta apouyándolo, que apuntaló su triunfo. En la época, Luiz Inácio disputaba con Brizola (Brizola compitió con Lula en la disputa por la segunda vacante al segundo turno de 1989), siendo que el ex-caudillo ya era visto como de estilo fuera de lugar y profundamente conciliador con oligarcas y amplios sectores de la derecha. Una década y media después y Lula, ya en el gobierno, hizo movimientos iguales o peores. En 1989, Fernando Collor de Mello era clasificado como hijote de la dictadura (lo que es un hecho incontestable); en el inicio del siglo XXI, pasa a ocupar la volátil base de gobierno, así como su perro de guardia, Roberto Jefferson (Roberto Jefferson Monteiro Francisco, abogado criminalista y político derechista que formó parte de la base de apoyo del primer gobierno Lula hasta romper con José Dirceu y comenzar a denunciar el escándalo de la compraventa de votos a través de una cuantía regular mensual).

8 - Todo culmina con el endoso del concepto de “presidencialismo de coalición” y la llamada de los arenistas a gobernar en conjunto. Escribí páginas sin fin sobre el tema, pero no me canso de retomarlo. Para quien viene del final del siglo pasado e inició su vida política en la década de ’80, el paradigma en São Paulo –y eso reflejaba todo el país– era la dicotomía entre el hombre de la dictadura, Paulo Salim Maluf (diputado federal por una de los subtítulos herederas de la dictadura, ex-gobernador indicado por los militares para el estado de São Paulo y hombre buscado por la Interpol por crimen y fraude financiero;  obtuvo más de 500 mil votos en las elecciones de 2010), y el líder auténtico (aunque no radicalizado), Luiz Inácio de Silva. Cuando el PP (antes con otros partidos) va para el gobierno de Lula y después de este intercambia el ministerio de las Ciudades en el auge de la crisis del Mensalão (escándalo de compraventa de votos), sustituyendo al impoluto ex-gobernador de Río Grande Olívio Dutra (reformista, ex-gobernador del estado más al Sur de Brasil y hombre tenido cómo incorruptible) por Márcio Fuertes –tecnócrata con carrera en la dictadura– ratifica el absurdo de tener una disputa dentro del gobierno entre José Dirceu y Roberto Jefferson.

9 - Si en São Paulo el malufismo traducía lo peor de la dictadura en el nivel estadal, lo mismo se repetía en escala cuando el ex-presidente de ARENA, José Ribamar (vulgo Sarney, José Ribamar Sarney, el político más poderoso de Brasil, fue vicepresidente en la elección indirecta de 1985 y asumió cuando *Tancredo Nieves fue ingresado  antes de tomar posesión, oligarca del estado del Maranhão y senador por Roraima, Estado  amazónico, fue presidente del partido de la dictadura), termina siendo vice de Tancredo Nieves y toma posesión sin que el titular llegue a asumir. El PT se hizo la expresión política de las luchas populares durante este gobierno pifio, donde el PMDB ganó casi todos los gobiernos estadales del país (en las elecciones de 1986) y ejerció el Poder Ejecutivo de brazos dados con los ex-adversarios políticos de ARENA (entonces fracturado en el PFL, el Partido del Frente Liberal es una fractura del PDS, subtítulo que hereda la bandera de la ARENA, en el apoyo a la dictadura; en el colegio electoral de 1985, hubo una alianza entre el PMDB y los ex apoyos de la dictadura, organizados en el PFL) y recostado en el regazo de los militares. Gobernar con el apoyo de Sarney y su pandilla fue tan absurdo para el PT nacional como en São Paulo, aliarse con Paulo Maluf y otros sicarios de la dictadura.

10 - No espanta así la tímida (avergonzada) política de reconocimiento de los derechos humanos, del flagelo de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad cometidos durante este nefasto régimen. El Brasil da menos castigos que Chile, estando el país del cobre aún bajo Constitución heredada de Pinochet. La (ex)izquierda brasileña –el ala hegemónica– tira la toalla, enfila al centro de la política y se hace una versión tropical de la social-democracia europea. Ahora, los socialdemócratas son el brazo derecho del eurocomunismo de post-Guerra, cuando los satélites del Kremlin eran el soporte de la democracia representativa en Europa. En América Latina estos satélites son los mayores adversarios de la lucha directa y el PT se ha levantado como el reformismo radical en oposición a este control centralizado. El ejercicio del poder en el Estado burgués resulta en el rumbo hacia la derecha, inequívoco y sin retorno. La reivindicación de los años de plomo, cuando ocurre, es por puro oportunismo, sirviendo sólo para legitimar la imagen del siniestro José Dirceu y compañía, José Genoino (José Genoino Guimarães Neto, ex-líder estudiantil, ex-guerrillero y presidente nacional del PT en el momento del primer gobierno Lula;  también se encuentra prendido por corrupción activo en el acto de la compraventa de votos de los parlamentarios brasileños) a su lado, enterrando en el barro la memoria de los que cayeron combatiendo el régimen cuyo brazo político hoy es aliado de su gobierno.

11 - Desde ahí hallamos a una ex-guerrillera en el poder y esto no viene a implicar ninguna diferencia cualitativa en relación a la memoria de la dictadura y la lucha por los derechos humanos. Infelizmente, los muertos y caídos fueron re-enterrados cuando de la Amnistía y después en la aceptación de alianzas con los ex-enemigos políticos.

Esta larga reflexión en tópicos nos apunta algunos caminos. Uno de ellos, pasa por el repudio al gobierno de coalición y a la alianza con cualquier tipo de partido a la derecha. Definitivamente el PT es hoy un partido fundamental para la gobernabilidad y la centralización en Brasil. Tiene políticas sociales distributivas, pero es sólo eso. Pifia en todos los aspectos de una política de izquierda y cada vez tiene menos democracia interna (su diferencia inicial en relación a los partidos anteriores), funcionando en torno a caciques y al líder carismático.
1397069971652-bi_1.JPG
Otro camino pasa por entender que necesitamos de un proyecto universal, donde la herencia del colonialismo sea *repudiada junto a la estructura de seguridad pública (heredera directa de la dictadura) y es necesario reinventar todo el discurso. Una plataforma popular puede tener como pilar al menos reivindicar a los caídos, en especial los menos reivindicados, tales como el guerrillero Osvaldo Orlando de la Costa (Osvaldão del Araguaia, guerrillero que murió en combate en 04 de febrero de 1974, cuando la guerrilla era organizada por el  PC de la B sumada con el ingreso de los miembros de Acción Popular, organización política de la izquierda católica) y el obrero Santo Días de Silva (líder sindical y popular en São Paulo en la segunda mitad de los años ’70, asesinado en  30 de octubre de 1979 en el auge de una huelga metalúrgica, es homenajeado en la película Ellos no usan Black tie, clásico del cine antes del teatro realista brasileño). Aunque con orientaciones políticas equivocadas, estos militantes simbolizan lo mejor del país, popular, universal y *afro-centrado, tal como una sociedad de quilombo. El ingeniero baiano y capoeirista Carlos Marighella (ex-líder del PCB, rompe con el partido de Moscu, se alinea con la OLAS y es fundador de la Acción Libertadora Nacional, ALN, cayó en combate en 04 de noviembre de 1969, en São Paulo), sigue el mismo camino, donde la militancia se encuentra con la cultura popular de matriz africana, haciendo el sincretismo entre teoría y praxis política, aunque tardío. Estos mártires sobrepasan sus partidos y a sus antiguos compañeros hoy en posición dudosa.

El tercer paso, finalmente, sería un proyecto político donde abiertamente se discuta la democracia directa y participativa en consonancia con un modo de producción igualitario y distributivo sobre una base de recursos de poder y circulación equilibrada. Nuevamente el pueblo brasileño suministra la salida, con la obra magistral de Milton Almeida de Santos (03/05/1926-24/06/2001 –nuestro geógrafo por excelencia– y su observación sobre la economía política del territorio, cuando vemos la distribución espacial desigual y la urgente necesidad de hacer lo inverso.

Tal vez la persecución del PT contra la izquierda restante apunte al camino de que la vía electoral ciega e impide la realización. El camino también pasa por la comprensión que por encima de la ley está el derecho y los derechos colectivos sólo vienen con lucha popular y no con medidas del Ejecutivo. La mejoría de las condiciones materiales de vida sin una reivindicación directa crea reservas electorales y la desmovilización. Después de diez años de aguas paradas parece que el aniversario del Golpe de 1º de abril opera como despertador histórico. Quién se alía con los asesinos del pueblo brasileño es cómplice de estas muertes. El mismo aparato represivo que combatió la guerrilla estructura las Policías Militares (PMS, son la policía ostensiva de Brasil y están bajo el mando de los 27 gobiernos estatales, contando el del Distrito Federal) del país y promueve el genocidio continuo contra la mayoría negra y la descendencia indígena. Si cada carro patrulla (camburão) tiene un poco de navío negrero, la máquina de tortura de la dictadura fue creada también de las comisarías y reparticiones policiales, reclutando sus peores elementos para combatir la militancia. Contra eso no hay tolerancia. Memoria, Verdad y Justicia es traer a los guerrilleros Osvaldão, Virgílio Gomes de Silva, Zequinha, Iara, Santo Días, Carlos Mariguella, Eleniras y centenares de otros y otras caídas y mártires de la calle. Todos los países de América Latina combatieron el neoliberalismo de las décadas de ’80 y ’90 del siglo XX con la bandera de los muertos y desaparecidos políticos como estandarte unitario de las izquierdas. Es la hora de Brasil de reinventar su militancia, esta vez no eurocentrica y de base popular y libertaria. Simultáneamente, es urgente romper con lo peor de la conciliación de clase, con los acuerdos de la Apertura de Geisel y Golbery (Golbery de Couto y Silva, general del Ejército y tenido como el mayor cerebro de la dictadura, estratega, geopolítico y responsable por la organización del aparato seguridad e informaciones del régimen milite) y del gobierno de coalición con Maluf, Sarney y compañía.

Que las protestas de junio de 2013 y la lucha por la memoria de los caídos en la dictadura en marzo de 2014 sean el periodo para madurar  esta conciencia en gestación. Aún queda tiempo, más allá de las urnas y con la democracia de base como substrato de la lucha directa, siempre habrá tiempo.

 Bruno Lima Rocha


Cincuenta años de regímenes de terror



por Emir Sader

El golpe de Estado cívico-militar de 1964 en Brasil dio inicio a la implantación de las dictaduras que constituirían un círculo de terror que nunca se había conocido en América Latina.

El golpe militar de 1964 en Brasil dio inicio a la implantación de dictaduras militares en el cono sur latinoamericano, que constituirían un círculo de terror como nunca se había conocido en Latinoamérica. Desde el final de la Segunda Guerra, con la instalación de la Guerra Fría, Estados Unidos promovió en el continente la Doctrina de Seguridad Nacional, su ideología de lucha “contra la subversión”, que en realidad desembocaría en la instauración de esas dictaduras militares.

La Doctrina, elaborada por el Departamento de Estado de los EE.UU. y propagada en la Escuela de las Américas y en cursos administrados directamente por oficiales norteamericanos, propugnaba la militarización de los Estados, que se volverían Estados mayores, conducidos por la oficialidad de las fuerzas armadas latinoamericanas, en el combate contra todas las fuerzas que la Doctrina consideraba que ponían en riesgo las “democracias” del continente.

La concepción totalitaria de la Doctrina se materializó en la época de la dictadura brasileña con el slogan: “Brasil, ame-o ou deixe-o” (Brasil, ámalo o déjalo), es decir, o te identificas con el régimen o tienes que irte del país. Era coherente con la concepción ideológica según la cual toda forma de conflicto era un virus externo infiltrado en el cuerpo nacional, para sabotear y subvertir su buen funcionamiento. Al estilo de las concepciones positivistas importadas de la biología, según la cual el buen funcionamiento de la sociedad se asemejaría al funcionamiento de un cuerpo sano, en el que cada célula funciona en función de la totalidad. Cualquier parte del cuerpo que deja de funcionar así, representa una enfermedad, la introducción de un virus externo, que debe ser extirpado.

Así han actuado los regímenes militares -después del brasileño, los de Uruguay, de Chile y de Argentina- respecto de cualquier forma de expresión que les pareciera que estuviera saboteando el libre funcionamiento del cuerpo social. Era una concepción totalmente intolerante respecto de las diversidades, de las divergencias, de los conflictos sociales. La eliminación física de los opositores o considerados opositores tenía ese origen, de depuración “democrática” de elementos perturbadores.

Cuando se instauró la primera de las dictaduras militares, la brasileña, se desarrollaba una lucha de modelos para un continente que veía agotarse el impulso económico de las décadas anteriores. La Revolución Cubana vino a radicalizar el horizonte de alternativas, al plantear la posibilidad de ruptura de la dominación norteamericana y del mismísimo capitalismo.

EE.UU. intentó forjar una alternativa a Cuba, con el gobierno del demócrata cristiano Eduardo Frei, en Chile, que sería una “revolución en libertad”, con una reforma agraria que fortalecería a los pequeños propietarios, para intentar evitar otras victorias de movimientos guerrilleros, que se desarrollaban en Guatemala, Venezuela, Perú, Colombia. Todo en el marco del programa llamado Alianza para el Progreso.

El golpe brasileño sería ejemplar en el sentido de que lograría derrotar de forma más o menos rápida a la resistencia armada, y porque fue un golpe temprano, que agarró al movimiento popular brasileño todavía en proceso de desarrollo. Además, ese carácter temprano ayuda también a entender el porqué de su éxito económico: pudo disfrutar del final del ciclo largo expansivo del capitalismo en la segunda posguerra, para canalizar gran cantidad de inversiones, que diversificaron la dependencia brasileña.

Pero el santo del llamado “milagro brasileño” fue la intervención militar en todos los sindicatos y la prohibición de cualquier campaña salarial, lo cual promovió una luna de miel para las grandes empresas nacionales y extranjeras, en base a la superexplotación de los trabajadores.

El éxito de la dictadura militar brasileña, con su capacidad de imponer -en base a una feroz represión- el orden y de retomar la expansión económica, ha hecho del modelo militar brasileño la referencia para los otros regímenes de terror que se implantaron en los otros países de la región. Fue el período más terrible de la historia de esos países y de toda la historia latinoamericana. Todo empezó hace 50 años, con el golpe brasileño del 1º de abril de 1964.

Emir Sader, sociólogo y politólogo brasileño. Autor de una vasta obra en la que se destacan los libros Los movimientos sociales en la transición democrática, Sin perder la ternura - El libro de los pensamientos del Che Guevara y Gramsci: el poder, la política y el partido. El artículo aquí reproducido fue publicado en www.cartamaior.com.br

Publicado por
Refundación Comunista de Uruguay

50 años del derrocamiento de Joao Goulart: no olvidar el apoyo de Washington a los golpistas 
por Eric Toussaint    6/4/2014 La Haine
No existe ninguna duda del apoyo activo del régimen estadounidense, del Banco Mundial y del FMI a los militares 
50 años después del golpe de Estado de los militares, el 2 de abril de 1964, y el derrocamiento del presidente Joao Goulart, no existe ninguna duda del apoyo activo del Gobierno de Estados Unidos, del Banco Mundial y del FMI. El 2 de abril de 2014, una organización no gubernamental en Estados Unidos, la National Security Archive (NSA!) ha publicado una impresionante serie de documentos oficiales desclasificados que demuestran la complicidad de Washington con los militares brasileños que derrocaron hace 50 años al régimen democrático de Joao Goulart.
En la tesis doctoral que defendí en 2004 en las universidades de Paría VIII y Liège (1), abordé el apoyo aportado por Washintong, el Banco Mundial y el FMI a los militares brasileños. En este cincuentenario reproduzco un extracto de esa tesis.
Apoyo a la junta militar de Brasil que derrocó al presidente João Goulart
El régimen democrático del presidente João Goulart fue derrocado por los militares en abril de 1964. Los préstamos del Banco y del FMI, que habían sido suspendidos durante tres años, se reiniciaron poco después (2).
Hagamos un resumen sucinto de los acontecimientos: en 1958, el presidente brasileño Kubitschek tuvo que entablar negociaciones con el FMI para recibir un préstamo de Estados Unidos de 300 millones de dólares. Finalmente, Kubitschek rechazó las condiciones impuestas por el FMI y prescindió del préstamo. Esto le valió una gran popularidad.
Su sucesor, João Goulart anunció que pondría en práctica una reforma agraria radical y que iba a proceder a la nacionalización de las refinerías de petróleo: los militares lo derribaron. Al día siguiente del golpe, Estado Unidos reconoció al régimen militar. Poco después, el Banco y el FMI reanudaron la política de préstamos suspendida. Por su parte, los militares abolieron las medidas económicas criticadas por Estados Unidos y el FMI. Destaquemos que las instituciones financieras internacionales consideraron que el régimen militar tomaba sanas medidas económicas (sound economic measures) (3), aunque el PIB había bajado un 7 % en 1965 y miles de empresas habían quebrado. El régimen organizó una fuerte represión, prohibió las huelgas, provocó una fuerte caída del salario real, suprimió las elecciones por sufragio directo, decretó la disolución de los sindicatos y recurrió con regularidad a la tortura.
Gráfico 1. Brasil: desembolsos del Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial, CD-Rom GDF. 2001
Desde su primer viaje, realizado en mayo de 1968, Robert McNamara se desplazó con regularidad a Brasil, donde no dejó de entrevistarse con el gobierno de los militares. Los informes públicos del Banco elogiaban sistemáticamente la política de la dictadura en lo concerniente a la reducción de la desigualdad (4). Sin embargo, en privado las discusiones podían llegar a ser agrias. Cuando el subdirector del departamento de Proyectos, Bernard Chadenet, declaró que la imagen del Banco se degradaría a consecuencia del apoyo que brindaba al régimen represivo brasileño, Robert McNamara reconoció que había una represión muy fuerte («a tremendous amount of repression»). Pero agregó: «no es necesariamente muy diferente de lo que ocurría bajo los gobiernos anteriores y esto no parece mucho peor que en otros países miembros del Banco. ¿Es que Brasil es peor que Tailandia?» (5). Unos días más tarde, McNarama insistía: «No parece que haya una posibilidad de alternativa viable al gobierno de los generales» (6). El Banco Mundial comprendía muy bien que las desigualdades no disminuían y que sus préstamos a la agricultura reforzaban a los grandes propietarios. De todos modos decidió continuar prestando porque lo que quería absolutamente era mantener su influencia sobre el gobierno. Empero, en este nivel tuvo un fracaso patente: los militares demostraron una profunda desconfianza ante la voluntad del Banco de aumentar su presencia. Por último, a finales de los años 70, aprovecharon la profusión de préstamos de bancos privados internacionales concedidos a un tipo de interés inferior al del Banco Mundial. Finalmente, a finales de los años 70 se beneficiaron de una profusión de préstamos de banqueros privados internacionales a tasas de interés inferiores a las del Banco y tomaron cierta distancia del Banco Mundial que les resultaba menos útil.
La política de préstamos del Banco Mundial está influenciada por consideraciones políticas y geoestratégicas
El artículo IV sección 10 estipula: «El Banco y sus responsables no interferirán en las cuestiones políticas de ningún miembro y les está prohibido dejarse influenciar en sus decisiones por el carácter político del miembro o miembros concernidos. Sólo las consideraciones económicas pueden influir sobre sus decisiones y estas consideraciones serán consideradas sin prejuicios, a fin de alcanzar los objetivos [fijados por el Banco] estipulados en el artículo I.»
A pesar de esto, la interdicción de tener en cuenta consideraciones «políticas» y «no económicas» en las operaciones del Banco, una de las condiciones más importantes de sus estatutos, es burlada sistemáticamente. Y ello desde el inicio de su existencia. El Banco se negó a prestar a Francia después de la liberación mientras hubiera comunistas en su gobierno (pocos días después de la salida de éstos del gobierno, en mayo de 1947, el préstamo solicitado y bloqueado fue acordado).
El Banco actúa reiteradamente contraviniendo el artículo IV de sus estatutos. En efecto, con regularidad toma decisiones en función de consideraciones políticas. La calidad de las políticas económicas seguidas no es el factor determinante de sus decisiones. El Banco presta con frecuencia dinero a las autoridades de un país a pesar de la mala calidad de su política económica y de un alto nivel de corrupción: Indonesia y el Zaire son dos casos paradigmáticos. Precisamente, las opciones del Banco relacionadas con países que constituyen un factor político importante, en opinión de sus principales accionistas, en general están vinculadas a los intereses y la orientación de éstos, comenzando por Estados Unidos.
Las decisiones del Banco y de su gemelo, el FMI, desde 1947 hasta el desmoronamiento del bloque soviético (7), han estado determinadas principalmente por los siguientes criterios:
- evitar que se mantengan modelos autocentrados;
- apoyar financieramente grandes proyectos (Banco Mundial) o políticas que permitan aumentar las exportaciones de los principales países industrializados (FMI);
- negar la ayuda a regímenes considerados una amenaza por el gobierno de Estados Unidos y de otros accionistas importantes;
- tratar de modificar la política de ciertos gobiernos de los países llamados socialistas, a fin de debilitar la cohesión del bloque soviético. Con ese objetivo se dio ayuda económica a Yugoslavia, que se había retirado del bloque dominado por Moscú en 1948, y a Rumania a partir de los años 70, cuando Ceausescu manifestaba sus veleidades de alejamiento del Comecón y del Pacto de Varsovia:
- apoyar a aliados estratégicos del bloque capitalista occidental, de Estados Unidos en particular (por ejemplo, Indonesia desde 1965 hasta el presente; el Zaire de Mobutu, de 1965 a 1997; las Filipinas de Marcos, el Brasil de la dictadura desde 1964; la Nicaragua de Somoza; la Sudáfrica del apartheid);
- intentar impedir o limitar, en la medida de lo posible, un acercamiento de los gobiernos de los PED al bloque soviético o a China: por ejemplo, tratar de que la India y la Indonesia de los tiempos de Sukarno se alejaran de la URSS;
- tratar, a partir de 1980, de integrar a China en el juego de alianzas de Estados Unidos.
Para seguir esta política, el Banco Mundial y el FMI aplican un táctica generalizada: son más flexibles con un gobierno de derecha (menos exigentes en términos de austeridad antipopular) si éste se enfrenta a una fuerte oposición de izquierda que con un gobierno de izquierda enfrentado a una fuerte oposición de derecha. Concretamente, esto significa que estas instituciones le harán la vida difícil a un gobierno de izquierda acosado por una oposición de derecha, para debilitarlo y favorecer el acceso de la derecha al poder. Siguiendo la misma lógica, serán menos exigentes con un gobierno de derecha acosado por una oposición de izquierda a fin de evitar el acceso al poder de ésta. La ortodoxia monetaria es de geometría variable: las variaciones dependen de factores políticos y geoestratégicos.
El FMI y el Banco Mundial —y otros poderes capitalistas—no vacilan en apoyar a una dictadura cuando lo consideran oportuno. Los autores del Informe mundial sobre el desarrollo humano realizado por el PNUD (edición de 1994) lo dicen con toda claridad: «De hecho, la ayuda suministrada por Estados Unidos durante los años 80 es inversamente proporcional al respeto de los derechos humanos. Los donantes multilaterales tampoco parecen estar preocupados por tales consideraciones. Parecen, en efecto, preferir los regímenes autoritarios, ya que consideran sin pestañar que éstos favorecen la estabilidad política y están en mejores condiciones de gestionar la economía. Cuando Bangladesh y las Filipinas pusieron fin a la ley marcial, su proporción en el conjunto de los préstamos del Banco Mundial disminuyó» (8).

Notas:
(1) Eric Toussaint, “Enjeux politiques de l’action de la Banque mondiale et du Fonds monétaire international envers le tiers-monde”, tesis doctoral en ciencias políticas presentada en 2004 en las universidades de Liège y París VIII, http://cadtm.org/Enjeux-politiques-de-l-action-de
Esta parte de la tesis está incluida en el libro de Eric Toussaint, Banco Mundial: el golpe de Estado permanente. La agenda escondida del Consenso de Washington, Syllepse-CADTM, 2006, capítulo 6.
(2) Se encuentra un análisis de los hechos resumidos aquí en: Payer, Cheryl. 1974. The Debt Trap: The International Monetary Fund and the Third World, Monthly Review Press, New York and London, p. 143-165.
(3) En 1965, Brasil firmó un acuerdo con el FMI, recibió nuevos créditos y vio su deuda exterior reestructurada por Estados Unidos, varios países acreedores de Europa y Japón. Tras el golpe militar, los préstamos pasaron de cero a una media de 73 millones de sólares anuales para el resto de los años 60 y llegaron a casi 500 millones de dólares anuales a mediados de los años 70.
(4) Detalles en Kapur, Devesh, Lewis, John P., Webb, Richard. 1997. The World Bank, Its First Half Century, Volume 1, p. 274-282.
(5) World Bank, “Notes on Brazil Country Program Review, December 2, 1971” en Kapur, Devesh, Lewis, John P., Webb, Richard. 1997. The World Bank, Its First Half Century, Volume 1, p. 276.
(6) Kapur, Devesh, Lewis, John P., Webb, Richard. 1997. The World Bank, Its First Half Century, Volume 1, p. 276.
(7) Esto coincide con el período de la Guerra Fría.
(8) PNUD, 1994, p.81.
cadtm.org


1964: golpe de la clase conservadora con uso del poder militar

Leonardo Boff
Columnas
0
boff
El 50 aniversario del golpe militar, por la violencia que implicó, ahora debidamente aclarada por la Comisión Nacional de la Verdad, no puede dejar indiferente a ningún ciudadano honesto. Importa señalar claramente que el asalto al poder fue un crimen contra la constitución y una usurpación de la soberanía popular, fuente del derecho en un Estado democrático. El primer Acto Institucional del 9/4/1964 negó este principio de la soberanía popular al declarar que “la revolución victoriosa como Poder Constituyente se legitima por sí misma”. Ningún poder se legitima por sí mismo; lo hacen solo los dictadores, que pisotean cualquier derecho. El golpe militar configuró la ocupación violenta de todos los aparatos del Estado para, desde ellos, montar un orden regido por actos institucionales, por la represión y por el Estado de terror.
Bastaba sospechar que alguien era subversivo para ser considerado como tal. Incluso detenidos y secuestrados por equivocación, como inocentes campesinos, fueron maltratados y torturados. Muchos no resistieron y su muerte equivale a un asesinato. No debemos dejar en el olvido a los 246 campesinos muertos o desaparecidos entre 1964-1979. Y ahora se está descubriendo la eliminación de muchos indígenas, considerados una traba para el crecimiento económico. Sobre algunos de ellos fueron lanzadas bombas de napalm.
Lo que los militares cometieron fue un crimen de lesa patria. Alegan que se trataba de un estado de guerra, una parte queriendo imponer el comunismo y la otra defendiendo el orden democrático. Esta alegación no se sostiene. El comunismo nunca representó entre nosotros una amenaza real pues cualquier manifestación en este sentido fue brutalmente reprimida, no sin el apoyo de la CIA norteamericana. En la histeria del tiempo de la guerra fría, todos los que querían reformas en la perspectiva de los históricamente condenados y ofendidos –las grandes mayorías obreras y campesinas– eran pronto tachados de comunistas y de marxistas, aunque fuesen obispos como el insospechable dom Helder Câmara.
Contra ellos no solo había vigilancia, sino para muchos persecución, prisión, interrogatorio humillante, el pau-de-arara feroz, los ahogamientos desesperantes. Los “suicidios” alegados malamente camuflaban el puro y simple asesinato. En nombre del combate contra el peligro comunista, se asumió la práctica comunista-estalinista de la brutalización de los detenidos. En algunos casos se incorporó el método nazi de incinerar cadáveres como admitió el ex-agente del Dops de São Paulo, Cláudio Guerra. Causa espanto y hasta constituye un problema filosófico la falta de remordimientos que el coronel reformado Paulo Magalhães manifestó recientemente a la Comisión Nacional de la Verdad por haber actuado en la Casa de la Muerte de Petrópolis, haber torturado, asesinado, mutilado cadáveres y haber ocultado el cuerpo del diputado Rubens Paiva. Rudolf Höss, comandante del campo de exterminio nazi de Auschwitz, que según los propios cálculos de su autobiografía mandó a las cámaras de gas a cerca de un millón de judíos, tampoco mostraba ningún arrepentimiento. Se divertía disparando al azar sobre los prisioneros y lloraba como un niño al llegar a casa y saber que su pajarito preferido había muerto. Es el misterio de la iniquidad.
El Estado dictatorial militar, por más obras que haya realizado (“el milagro económico” fue una apropiación de solamente el 10% de la población, los más ricos, en el marco de un espantoso derroche salarial), hizo retroceder política y culturalmente a Brasil. Expulsó u obligó a exiliarse a nuestras más brillantes inteligencias y a nuestros artistas más creativos. Ahogó a líderes políticos y dio ocasión a la aparición de súcubos que, oportunistas y desprovistos de ética y de brasilidad, se vendieron al poder dictatorial a cambio de beneficios que iban desde estaciones de radio a canales de televisión. Muchos de ellos están ahí, políticamente activos y ocupando altos cargos de la administración del Estado democrático.
Los que dieron el golpe de Estado deben ser responsabilizados moralmente por ese crimen colectivo contra el pueblo brasilero, como varios juristas lo están pidiendo. Los militares se imaginan que fueron ellos los principales protagonistas de esta hazaña nada gloriosa. En su indigencia analítica, mal sospechan que fueron de hecho usados por fuerzas mucho mayores que las suyas. Lo dijo recientemente Tarso Genro, gobernador de Rio Grande do Sul, en una entrevista al Boletín Carta Mayor (30/3/2014): “Los militares no se apropiaron directamente del poder para ellos mismos. Fue un proyecto político de los sectores más conservadores y reaccionarios (burguesía nacional y los latifundistas) que tuvieron en las fuerzas armadas un apoyo y un protagonismo muy grande”.
René Armand Dreifuss escribió en 1980 su tesis de doctorado en la Universidad de Glasgow con el título: 1964: La conquista del Estado, acción política, poder y golpe de clase (Vozes 1981). Se trata de un libro de 814 páginas 326 de las cuales son copias de documentos originales. A través de estos documentos queda demostrado que lo que hubo en Brasil no fue un golpe militar, sino un golpe de clase con uso de la fuerza militar.
A partir de los años 60 del pasado siglo, se formó el complejo IPES/IBAD/GLC. Explico: el Instituto de Pesquisas y Estudios Sociales (IPES), el Instituto Brasilero de Acción Democrática (IBAD) y el Grupo de Levantamiento y Coyuntura (GLC). Conformaban una red nacional que difundía ideas golpistas, compuesta por grandes empresarios multinacionales, nacionales, algunos generales, banqueros, órganos de imprenta, periodistas, intelectuales, la mayoría listados en el libro de Dreifuss. Lo que los unificaba, dice el autor «eran sus relaciones económicas multinacionales y asociadas, su posicionamiento anticomunista y su ambición de readecuar y reformular el Estado» (p.163) para que fuese funcional a sus intereses corporativos. El inspirador de este grupo fue el maquiavélico general Golbery de Couto y Silva que ya «en 1962 preparaba un trabajo estratégico sobre el asalto al poder» (p. 186).
La conspiración pues estaba en marcha desde hacía bastante tiempo. Aprovechándose de la confusión política creada en torno a la renuncia del Presidente Jânio Quadros y de la obstinada oposición al Presidente João Goulart, que proponía reformas de base y principalmente la reforma agraria, y era considerado por eso como el portador del proyecto comunista, este grupo vio la ocasión propicia para realizar su proyecto. Llamó a los militares para dar el golpe y tomar por asalto el Estado. Fue, por tanto, un golpe de la clase dominante, nacional y multinacional, usando el poder militar.
Concluye Dreifuss: «Lo ocurrido el 31 de marzo de 1964 no fue un mero golpe militar; fue un movimiento civil-militar; el complejo IPES/IBAD y oficiales de la ESG (Escuela Superior de Guerra) organizaron la toma del poder del aparato del Estado» (p. 397).
Específicamente afirma: «La historia del bloque de poder multinacional y asociados empezó el 1º de abril de 1964, cuando los nuevos intereses se volvieron realmente intereses del Estado, readecuando el régimen y el sistema político y reformulando la economía al servicio de sus objetivos» (p. 489). Todo el aparato de control y de represión era activado en nombre de la Seguridad Nacional que en realidad significaba la Seguridad del Capital.
Los militares inteligentes y nacionalistas de hoy deberían darse cuenta de cómo fueron pérfidamente usados por aquellas élites oligárquicas y anti-populares que no buscaban satisfacer los intereses generales de Brasil sino alimentar su voracidad particular de acumulación protegidos bajo el régimen autoritario de los militares.
La Comisión Nacional de la Verdad prestaría un servicio clarificador al país si trajese a la luz toda esta trama. Cumpliría simplemente con su misión de ser Comisión de la Verdad completa. No solo de la verdad de hechos individualizados de violencia contra los derechos humanos, sino de la verdad del hecho principal de la dominación de una clase poderosa, antinacional, asociada a la multinacional, para bajo la égida del poder arbitrario de los militares realizar tranquilamente sus objetivos corporativos y excluyentes. Esto nos costó 21 años de humillación, de privación de la libertad, perpetró asesinatos y desapariciones e impuso un costoso padecimiento colectivo.
Finalmente, cabe oír las palabras de la abogada Rosa Cardoso, abogada y defensora de la prisionera política Dilma Rousseff y hoy integrante de la Comisión Nacional de la Verdad en una entrevista al Boletín Carta Mayor del 20/02/2014: «Primero quiero decir que hasta hoy las Fuerzas Armadas deben una petición de perdón a la sociedad brasilera, con lo cual estarían asumiendo una posición civilizada y democrática, que es a fin de cuentas lo que se espera de los militares en el siglo XXI. Lamentablemente hasta ahora no hemos recibido ningún indicio, ningún mensaje que nos indique que por parte de los militares hay ese deseo de pedir disculpas y de hacer una autocrítica política sobre su comportamiento». Esta deuda la tienen con todo el pueblo brasilero y un día deberán saldarla.
Hoy, primero de abril de 2014, 50 años después del golpe civil-militar, es un día de llanto por las víctimas de la represión pero también un día de ánimo porque la crueldad no puede sofocar el sentimiento de dignidad ni abatir los ideales democráticos que triunfaron y están afirmándose más y más en nuestra conciencia nacional.
Dedico este artículo a mi compañero de seminario Arno Preis, lleno de hambre de justicia, muerto en Paraiso do Norte, GO, el día 15/2/1972.
Por Leonardo Boff
Abril 8 de 2014
Leonardo Boff



[REPORTAJE] 50 años del golpe militar en Brasil: la preparación

Mateus Ramos
Adital

El próximo 1° de abril marcará los 50 años del golpe militar en Brasil. Por este motivo Adital publica, a partir de hoy, una serie de cuatro reportajes que abordarán, desde el punto de vista histórico, los motivos que llevaron al país a adherir al golpe, inclusive con apoyo de gran parte de la población; hablaremos también sobre la actuación de los órganos de represión; la resistencia contra la represión de los militares; y, finalmente, construiremos un paralelo entre la actual situación del país y la época del golpe.

Reprodução

El pre-golpe

El golpe militar ocurrido en 1964 estableció en Brasil una dictadura que se extendió hasta el año 1985. A lo largo de esos 21 años, el régimen militar endureció el gobierno, convirtiendo en legales prácticas totalmente contrarias a los derechos humanos, como la censura y la tortura. Los militares combatieron, sin piedad, cualquier amenaza "comunista” o de manifestantes contrarios al gobierno, marcando, en la historia de Brasil, un período sombrío, caracterizado por actos autoritarios y violentos. La simple desconfianza de que alguien era "comunista” ya era motivo para espiar y detener a esa persona para averiguación de antecedentes, empezando, en ese momento, un cruel proceso de tortura psicológica y, en muchos casos, física.

La decisión, por parte de los militares, de aplicar un golpe de Estado a un gobierno electo democráticamente no fue algo repentino, ocurrió como consecuencia de una serie de hechos políticos acumulados en el período post Getulio Vargas, agravados por la decisión de este presidente de suicidarse. Después de la muerte de Vargas, Juscelino Kubitscheck (JK) fue electo en forma directa. JK desenvolvió una forma de gobernar que le posibilitó la conquista de un gran apoyo de la población; su slogan "50 años en 5” se volvió extremadamente popular entre los brasileros. Sin embargo, el gobierno de JK también estaba siendo marcado por indicios de que los militares preparaban un golpe de Estado.

Janio Quadros y el intento de auto-golpe

"¡Barre, barre, escobita!
¡Barre, barre la indignidad!
Que el pueblo ya está cansado
De sufrir de esta manera...”

El trecho musical arriba es parte del jingle de la campaña electoral del sucesor de JK en la Presidencia de la República, Janio Quadros. El jingle y la campaña electoral como un todo causaron una óptima impresión en los brasileros, convirtiendo a Quadros en presidente con una aprobación nunca antes vista en las urnas. La victoria avasalladora, con 5,6 millones de votos, hizo que el presidente electo creyese en un autogolpe de Estado. Creyendo que el pueblo siempre estaría a su lado, el propio Quadros orquestó una renuncia. El objetivo era volver al poder mediante un pedido amplio de retorno, que sólo sería aceptado si le fuesen datos poderes absolutos. Siete meses después de su elección, puso en práctica este plan y renunció al cargo. Sin embargo, contrariando las expectativas, el pueblo nunca le pidió que volviera y el cargo de presidente terminó siendo ocupado por su vicepresidente, João Goulart, conocido como Jango. Sin embargo, no fue fácil para Goulart asumir el cargo que era su derecho.

En la época de la renuncia de Janio Quadros, éste estaba en un viaje diplomático en la República Popular China, lo que causaba escalofríos a los militares brasileros, asumidamente anticomunistas. Aprovechando la situación, los militares acusaron a Jango de ser comunista y le impidieron asumir el cargo máximo del país.
Reprodução


Después de muchas negociaciones, mediadas inclusive por su cuñado Leonel Brizola, los que apoyaban a Jango y la oposición terminaron haciendo un acuerdo político por el cual se crearía un régimen parlamentarista, en el que el presidente es sólo un jefe de Estado con poderes reducidos. En 1961, João Goulart asumió ese gobierno parlamentarista. Sin embargo, dos años después, hubo un plebiscito y el pueblo, con un porcentaje del 82%, optó por la vuelta del presidencialismo. Entonces, en 1963, Jango, finalmente, asumió la Presidencia con amplios poderes.

Durante el gobierno de Jango, se hicieron notorios los varios problemas estructurales de la política de Brasil, acumulados en las décadas que precedieron al golpe, y las disputas de naturaleza internacional, en el ámbito de la Guerra Fría, que desestabilizaron a su gobierno.

Jango adoptó una política económica más conservadora, disminuyendo la participación de las empresas extranjeras en sectores estratégicos de la economía e instituyendo un límite para el envío de ganancias de las empresas internacionales, siguiendo las orientaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). A pesar de este conservadurismo, el entonces presidente siempre fue maleable en relación con las reivindicaciones sociales, lo que aumentaba la desconfianza de los militares.

En medio de la inestabilidad económica, Jango publicó el Plan Trienal, que buscaba combatir la inflación y hacer que Brasil crezca a una tasa del 7% anual, además de iniciar una política de distribución de ingresos. Sin embargo, el plan no consiguió alcanzar las metas esperadas y las reivindicaciones populares se volvieron más fuertes. Después del fracaso del plan, Jango apostó a las reformas de base, para reestructurar al país. Estas medidas incluían las reformas agraria, tributaria, administrativa, bancaria y educacional.

En una gran elección, llamada ‘Comicios de la Central’, por haber sido realizada en la Plaza de la República, frente a la estación Central de Brasil, en Río de Janeiro, el presidente anunció a más de 150 mil personas que daría comienzo a las reformas y libraría al país del caos en que se hallaba. Los comicios, sin embargo, fueron otro motivo para que la oposición lo acusara de comunista. A partir de allí, se intensificó una movilización social anti-Jango.

El golpe

La clase media, al ver las banderas rojas y los pedidos de reforma agraria, se asustó con una posible revolución socialista y brindó su apoyo a los militares. Algunos días después de los comicios, se organizó la ‘Marcha de la Familia con Dios por la Libertad’, que llevó a miles de personas a las calles, pidiendo el alejamiento del presidente. Estas manifestaciones fueron vistas por los militares como un consentimiento al entonces Golpe de Estado que estaba siendo preparado.
En la madrugada del 31 de marzo de 1964, el golpe militar fue deflagrado contra el gobierno de João Goulart. Lo que se destacó fue la total falta de reacción del gobierno y de los grupos que le daban su apoyo. Jango cayó sin resistencia, sin siquiera accionar su dispositivo militar que le daba apoyo. Comenzaba entonces un período sombrío para la historia brasilera, marcado por el autoritarismo, la censura y violentas violaciones de derechos humanos.

De acuerdo con el profesor de Historia de la UFRJ, Carlos Fico, autor del libro Además del Golpe, Jango podría "haber tomado con facilidad el Palacio de Guanabara, donde estaba el gobernador Carlos Lacerda, que se defendía en forma precaria. Podría haber dispersado las tropas golpistas con pocos aviones bombarderos, sin embargo, prefirió evitar una guerra civil, o sólo evaluó que sería inútil resistir”. Goulart salió del país, pero antes de hacerlo, ya había perdido su mandato. Fue hacia el exilio en Uruguay, de donde sólo retornaría a Brasil para ser sepultado, en 1976.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

[REPORTAJE] 50 años del golpe militar en Brasil: represión y tortura

Mateus Ramos
Adital 17.03.2014
"Es como si ellos corrompieran tu alma, destruyendo lo que uno tiene de bueno (...). Ellos quieren, a través de la masacre, de la inhumanidad, que uno traicione, que uno rompa todos los vínculos que tiene, como en el caso que vi de una niña, que entregó a su propio padre”.
Reprodução
Maria do Carmo Serra Azul


El trecho de arriba es parte de una larga entrevista concedida por María do Carmo Serra Azul a Adital. Cacao, tal como es conocida por los amigos, es una ex-presa política, que fue torturada en los sótanos del DOI-CODI, uno de los órganos represores de la dictadura militar brasilera.

Presos políticos, como Cacao y tantos otros, son personas que fueron encarceladas por las autoridades de un país por expresar, en palabras o actos, su discordancia con el régimen político en vigencia. Cabe resaltar que la existencia de esos presos, está, usualmente, asociada con regímenes políticos dictatoriales, o sea, no hay presos políticos si no hay dictadura.

Las torturas a las que eran sometidos los presos políticos llevaron al surgimiento de otro término: desaparecidos políticos, personas que simplemente desaparecían después de ser detenidas por la policía.

El sitio web www.acervoditadura.rs.gov.br revela que existen más de 200 muertes oficiales en el período de la dictadura, sin embargo, ese número debe ser mucho mayor, teniendo en cuenta que muchos muertos fueron simplemente "desovados”, para utilizar un término que los propios opresores usaban.

Otro número oficial, que en la realidad también debe ser mucho mayor, es el de los desaparecidos. En el sitio web www.desaparecidospoliticos.org.br se publica un listado de 379 nombres de personas que desaparecieron después de ser detenidas durante el régimen militar. Ese número es bajo si tenemos en cuenta que muchas familias no relataron la desaparición de sus seres queridos por miedo a sufrir represalias por parte de los militares.

Métodos de torturaReprodução

"Ellos me hacían el ‘submarino’, introducían mi cabeza en el agua a la fuerza, me ahogaban y después me hacían respirar, como si me hubiese ahogado en la playa, eso me dejaba loca”, se desahoga Cacao al recordar los 15 días que pasó siendo torturada.

Antes de hablar de los órganos de represión, es necesario explicar los métodos de tortura utilizados, que muchas veces eran tan crueles, que llevaban a la muerte a los torturados o los dejaba locos.

Silla del Dragón – "Me ataron a la silla del dragón, desnuda, y me dieron choques eléctrico en el ano, en la vagina, en el ombligo, en los senos, en la boca, en el oído”. (María Amelia Teles, ex-militante del Partido Comunista de Brasil) Era una especie de silla eléctrica revestida de zinc y vinculada a terminales eléctricas, donde los presos se sentaban desnudos. Cuando se lo activaba, el aparato trasmitía choques eléctricos a todo el cuerpo del torturado. Además, muchas veces los torturadores colocaban un balde de metal en la cabeza de la víctima, donde también eran aplicados choques eléctricos.

Palo de arara – "Fui al palo de arara varias veces (uno es atado a un palo como si fuese un ave o un animal para transporte). De tanto porrazo, una vez mi cuerpo quedó en muy mal estado, me agitaba convulsivamente en el suelo”. (Maria do Socorro Diógenes, ex-militante del Partido Comunista Brasilero Revolucionario (PCBR) – El palo de arara es una de las formas más antiguas de tortura, utilizada en Brasil desde la época de la esclavitud. Los torturadores colocaban una barra de hierro atravesando los puños y las rodillas del preso, que quedaba desnudo. La víctima era colgada a cerca de 20 centímetros del suelo, en una posición que causaba dolores desgarradores y no terminaba allí. Después de estar colgando el torturado recibía choques eléctricos, golpizas y quemaduras con cigarrillos.
Reprodução


Ahogamientos – "Los torturadores me introducían con capucha en un tanque de agua sucia, hedionda, asquerosa. Cuando retiraban mi cabeza del agua, yo no podía respirar, porque aquel paño se pegaba a mi nariz.” (Maria do Socorro Diógenes, ex-militante PCBR) - Con este método, los torturadores tapaban las narinas del preso y colocaban una manguera dentro de la boca de la víctima, obligándolo a tragar agua. Otro método de ahogamiento era el de sumergir la cabeza del torturado en un tanque de agua, forzando su nuca hacia abajo hasta el límite del ahogamiento. Muchas veces el preso se desmayaba, lo que no significaba el fin de la tortura.

Heladera – Los presos eran obligados a quedarse desnudos dentro de una celda pequeña hacia lo alto, lo suficiente como para impedirles estar de pie, después de eso los torturadores accionaban un dispositivo que, controlado por ellos, alternaba la temperatura de la celda entre extremadamente baja y lo suficientemente alta que enloquecía a cualquiera. Sumado a eso, altoparlantes reproducían sonidos extremadamente irritantes. Los presos llegaban a pasar días en esas celdas, sin agua ni comida.

Suero de la verdad – Existen varios tipos de "sueros de la verdad”, el utilizado por el régimen militar era el pentotal sódico. Una droga que provoca en la víctima un estado de somnolencia y que reduce las barreras inhibitorias. Bajo su efecto, la persona puede hablar cosas que normalmente no diría (de ahí el nombre de suero de la verdad). El problema es que el efecto de ese suero es poco confiable, ya que la víctima puede tener alucinaciones y fantasear cosas que no son necesariamente verdaderas. Además, en algunos casos, la droga puede llevar a la muerte.

Palizas – "Ellos giraban a los presos dentro de las celdas y los empujaban contra la pared, dejando marcas de sangre por todos lados, mi marido tiene una cicatriz en la cabeza hasta hoy a causa de ello” (Cacao) - Como el propio nombre lo dice, era literalmente una paliza. El preso recibía agresiones físicas de todas las maneras posibles, entre las más violentas estaba el "teléfono”, donde el torturador golpeaba con las dos manos, en forma de concha, al mismo tiempo en los oídos del preso. Esta técnica dejaba al torturado zonzo y podía hasta estallarle los tímpanos, causando sordera permanente.
Reprodução


Abusos sexuales – "Ellos usaban y abusaban. Sólo nos interrogaban totalmente desnudas, juntando el dolor de la tortura física con la humillación de la tortura sexual”. (Gilse Cosenza, ex-militante de Acción Popular, AP). Una forma cruel de tortura, ya que afecta tanto lo físico como lo psicológico. Esos abusos se sumaban a las golpizas, insultos y mucha sumisión, muchas veces además del estupro, hombres y mujeres tenían objetos introducidos en sus cuerpos.

Tortura psicológica – "Con certeza la peor tortura fue ver mis hijos entrando en la sala cuando yo estaba en la silla del dragón. Estaba desnuda, toda orinada a causa de los choques eléctricos. Cuando me vio, Janaína preguntó: ‘Madre, ¿por qué estás azul y nuestro padre verde?’. Edson dijo: ‘Ah, madre, aquí la gente queda azul, ¿eh?’. Ellos también me decían que iban a matar a los niños. Llegaron a decir de que Janaína ya estaba muerta dentro de un cajón”. Considerada por muchos como la forma más cruel de tortura. Iban desde la humillación del preso hasta amenazas de violencia contra sus familiares. Mujeres embarazadas o que tenían hijos recién nacidos, muchas veces escuchaban decir a los torturadores que nunca más los verían. Hay también relatos de hombres que eran obligados a ver los abusos sexuales contra sus mujeres.

Los órganos de represión
Reprodução


"Usted, ahora, va a conocer la sucursal del infierno”. (Palabras proferidas por un oficial del ejército a Frei Tito, cuando éste era llevado hacia el interrogatorio y, consecuentemente, a las torturas)

"Decían que la tortura no era institucional, yo me entregué en la 10ª Legión militar y salí de allá encapuchada y sufriendo agresiones, entonces, todo es una gran mentira, todos sabían lo que ocurría con los presos políticos (...). En el propio cuartel, había una placa con la sigla DOI-CODI”, recuerda Cacao, sobre el día en que se entregó a la policía.

Los órganos de represión de la dictadura militar brasilera eran varios, pero vamos a atenernos a los más importantes y temidos, como el DOI-CODI. Fue en los sótanos de ese órgano donde la mayoría de los presos políticos fueron torturados, humillados y muchas veces asesinados.

El DOI-CODI, que era dirigido por el entonces Capitán Carlos Alberto Brilhante Ustra, estaba constituido por dos órganos diferentes, el Destacamento de Operaciones y de Informaciones (DOI), responsable de las acciones prácticas de búsqueda, detención e interrogatorio de sospechosos, y el Centro de Operaciones de Defensa Interna (CODI), cuyas funciones incluían el análisis de informaciones, la coordinación de los diversos órganos militares y el planeamiento estratégico del combate a los grupos de izquierda. Aunque fuesen dos órganos distintos, eran frecuentemente asociados en la sigla DOI-CODI, lo que reflejaba el carácter complementario de los dos órganos.

Ustra, en 2008, se convirtió en el primer militar en ser reconocido por la Justicia brasilera como torturador en el período de la dictadura. Durante una sesión de la Comisión de la Verdad, en 2013, el ex-sargento del Ejército Marival Fernandes declaró que el ex-comandante, era el "señor de la vida y de la muerte" del DOI-CODI y que "elegía quien iba a vivir y quien a morir".

Otro brazo importante de la represión y que causaba escalofríos en los presos era el Escuadrón de la Muerte, liderado por el delegado Sergio Fleury. El Escuadrón, que surgió en la década de 1960 en San Pablo, era un grupo paramilitar cuyo objetivo era perseguir y matar a supuestos delincuentes tenidos como peligrosos para la sociedad.

Su comandante, Fleury, era uno de los más crueles interrogadores, frecuentemente los presos interrogados por él morían durante las torturas. "Él frecuentemente contaba victorias, afirmando haber sido la persona que mató a Marighella”, cuenta Cacao.

María do Carmo fue una de las personas que enfrentó el interrogatorio de Fleury y sobrevivió. Ella cuenta que todos los interrogatorios realizados por él alternaban torturas con conversaciones. "Él me preguntaba: ¿te está gustando? ¿Quieres que te lo repita? Entonces yo decía: ¡no! Y él retrucaba, pues entonces habla. Y yo respondía: pero es que no se”.

Censura

Además de la represión violenta, había también censura. Durante la dictadura, fue enorme la censura a las producciones culturales que contrariaban las doctrinas militares. El órgano responsable de la censura, durante el régimen, era la División de Censura de Diversiones Públicas (DCDP). Para aprobar la letra de una canción, por ejemplo, era necesario enviarla al DCDP y si no era liberada por el órgano, la grabadora podía abrir un recurso a ser juzgado por los censores, que estaban en Brasilia. Ellos analizaban cómo se trataban las buenas costumbres y la crítica política contra el régimen militar.

"Ellos se creían omnipotentes, inalcanzables, lo que no era tan verdad. Yo tenía aún el control sobre lo que yo haría. Lo que ellos querían, yo lo sabia, y sólo lo diría si yo lo quisiera”, resalta Cacao.

Curiosidades

Algunos hechos curiosos ocurrieron en la época de la censura, cosas que pocas personas saben. Veamos:

Gilberto Gil hizo la composición de la canción "Aquel abrazo”, después de haber sido detenido en un carro blindado de la policía. Él pensó que sería asesinado.

Chico Buarque, cuando escribió la canción ‘Apesar de você’, lo hizo por el disgusto que sentía por la falta de libertad durante la dictadura. El cantor expresó su decepción en la canción, donde la crítica se disfrazada como si fuese una pelea entre enamorados. Al enviar la canción al departamento de censura, él imaginó que la letra sería vetada, pero terminó siendo liberada;

Después de la grabación de "Apesar de você”, los censores se volvieron bastante rígidos con Chico Buarque, que entonces pasó a utilizar también el heterónimo Julinho de Adelaide, para huir de la censura. Después del descubrimiento de que Julinho de Adelaide y Chico eran la misma persona, los censores pasaron a exigir copias de RG y CPF a los artistas.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

[REPORTAJE] 50 años del golpe militar en Brasil: la resistencia
Mateus Ramos
Adital
Foto: Reprodução "Pasamos a realizar con más frecuencia, los llamados discursos relámpagos, que eran una acción muy característica del PCBR; hacíamos así, en determinado lugar donde había aglomeración, que había un esquema armado, un esquema de seguridad, una persona que tuviera más facilidad de oratoria, llegaba y tenía de 30 a 45 segundos para hablar a aquella aglomeración, y decía lo que estaba ocurriendo en el país, que el país estaba en una dictadura civil militar, inclusive una dictadura que también tuvo la colaboración del gobierno americano [estadounidense], del Imperialismo americano. Teníamos que decir todo eso, sintéticamente, y sacar una conclusión como máximo en 45 segundos, porque la represión no jugaba...”

Foto: AditalQuien brinda este relato a Adital es el profesor Valter Pinheiro, otro ex-preso político, que tal como tantos otros, luchó contra la dictadura militar en Brasil. En su entrevista, Pinheiro relata, además de las torturas, algunas acciones que los resistentes practicaban para combatir al régimen dictatorial brasilero.

A diferencia de lo que ocurrió con la acción del golpe militar, el régimen en sí, tuvo amplia resistencia por parte de diversos grupos en todo el país. Partidos políticos como el PC de B, PCBR (Partido Comunista Brasilero Revolucionario), PCB (Partido Comunista Brasilero) y otros grupos formados por estudiantes, como la propia UNE (Unión Nacional de Estudiantes), la JEC (Juventud Estudiantil Católica), hicieron la resistencia ideológica y armada contra la dictadura.

De hecho, es posible afirmar, según el historiador Guilherme Diógenes, de la UFC (Universidad Federal de Ceará), que los estudiantes tuvieron gran parte de responsabilidad en la confrontación ideológica contra el régimen, muchos de ellos entraban en los movimientos bastante jóvenes y por simple curiosidad. "En aquella época yo era adolescente, estaba haciendo lo que se llamaba gimnasia en el Liceo de Ceará. Creo que estaba en el séptimo grado. No tenía en ese período, en ese comienzo, en el 64, no tenía una vivencia política. Estudiaba en el liceo y me involucré en algunas actividades, porque en aquella época el Liceo era un colegio que fomentaba manifestaciones, entonces yo iba a esas manifestaciones, más por la movilización, por la curiosidad (...) mi participación más activa, ya con una comprensión de lo que realmente significaba aquel golpe y partir hacia el combate de militancia fue cuando entré en la facultad...”, revela el profesor Pinheiro.

Además de la resistencia ideológica, realizada en gran parte por los movimientos estudiantiles, otros grupos también protagonizaron la resistencia contra los militares, entre ellos se destacan el MR8 (Movimiento Revolucionario 8 de octubre), los movimientos sindicales, las ligas campesinas, etc.

El movimiento estudiantil

"Los jóvenes entraban armados en nuestro colegio, en esa época hombres y mujeres estudiaban en colegios separados, entonces ellos entraban, hacían sus discursos y a la salida nosotros íbamos escoltándolos, como escudos humanos...” (María do Carmo Serra Azul, Cacao)

El movimiento estudiantil realmente fue el mayor contrapunto ideológico en aquella época de la dictadura. Incluso después de ser prohibida, el 27 de octubre de 1964, la UNE, actuando en la clandestinidad, promovía manifestaciones, acciones de panfleteo y comicios en todas las grandes ciudades del país.

"(...). Yo me involucré en un grupo que había en la Facultad llamado Guardia Roja, que, a pesar del nombre, no tenía nada que ver con la Guardia Roja de China (...). Con el paso del tiempo vinieron militantes más experimentados, con una formación política más sólida, y ese grupo pasó a denominarse MCI (Movimiento Comunista Internacional), entonces nuestra actividad no fue más de simple estudio y preparación teórica, ya nos ocupábamos de la publicación de obras, actividades de panfleteo en puerta de fábrica, e inclusive, la cuestión de la publicación de obras de autores marxistas, en aquella época había un número muy reducido de librerías que vendían obras de autores marxistas”, relata Pinheiro.

El auge de las protestas se produjo después de la muerte del estudiante Edson Luís de Lima Souto, asesinado por la Policía Militar, el 28 de marzo de 1968, durante una confrontación en el centro de Río de Janeiro. Edson Luís entró en la historia de manera trágica, fue el primer estudiante muerto oficialmente por la dictadura militar.

La muerte del joven marcó el comienzo de un año turbulento y de fuertes movilizaciones contra el régimen dictatorial. Cientos de carteles fueron pegados en Cinelandia, con frases como "¿Bala mata hambre?", "Los viejos en el poder, los jóvenes en el cajón" y "Mataron a un estudiante. ¿Y si fuese tu hijo?".

El 26 de junio del mismo año, ocurrió la manifestación que quedó conocida como la Marcha de los 100 mil, en alusión al número superior a 100 mil personas que participaron en la protesta, realizada también en Cinelandia, centro de Río de Janeiro. La Marcha se hizo como consecuencia de la muerte de Édson Luis y se convirtió en una de las más significativas protestas en el período dictatorial brasilero.
Foto: Reprodução


La lucha armada

Para Carlos Marighella, uno de los organizadores de la resistencia al régimen militar, llegando a ser considerado el enemigo número 1 de la dictadura, las acciones urbanas servían para causar una tensión política. En el libro ‘Manual del Guerrillero urbano y otros textos’ él afirma que esa tensión sería alcanzada "llevando la inseguridad y la incertidumbre a las clases dominantes, desgastando y desmoralizando a las fuerzas militares de los gorilas”.

Después de la prohibición de la UNE, muchos líderes estudiantiles migraron hacia otros grupos y partidos políticos. Algunos de esos grupos eran parte de sectores más radicales de la izquierda política, y fue de allí que surgió el combate armado, aunque en forma clandestina.

Las acciones se dieron tanto en las ciudades como en el campo. La parte urbana hacía acciones, como asaltos a bancos, secuestros de diplomáticos y atentados contra autoridades y unidades militares.

El secuestro del embajador estadounidense
Foto: Jornal do BrasilUna de las acciones más exitosas fue el secuestro del embajador estadounidense, Charles Burke Elbrick, realizado por el MR8 en cooperación con la ANL (Alianza Nacional Libertadora). El objetivo del grupo, en el cual participó Fernando Gabeira, escritor, periodista y ex-diputado federal por Río de Janeiro, era exigir la liberación de 15 presos políticos y su amnistía hacia México. La acción, que se convirtió en un libro y posteriormente en un filme, fue muy exitosa y consiguiendo la liberación de todos los presos solicitados.

Acciones en el campo

De todas las acciones ocurridas en el campo, la más conocida fue la Guerrilla del Araguaia. A pesar del nombre en singular, ‘Guerrilla’, no fue sólo una, sino una serie de guerrillas ocurridas en la década de 1970.

El movimiento, organizado por el PC de B (Partido Comunista de Brasil), pretendía combatir al gobierno militar e implementar el comunismo en Brasil, iniciando el movimiento en el campo. En su mayoría estudiantes, profesores y profesionales liberales, los guerrilleros se establecieron en una región de frontera entre los Estados de Goiás, Pará y Maranhão, en las márgenes del río Araguaia-Tocantins.

Los integrantes de la Guerrilla discutían las reivindicaciones de interés de los habitantes locales, estimulando la consciencia política de la población y buscando apoyo. Además, también promovían entrenamientos de guerrilla.

Foto: ReproduçãoEn 1971, el Ejército brasilero descubrió la localización del núcleo guerrillero, haciendo a partir de ahí tres embestidas contra los rebeldes. Tomados de sorpresa, muchos se refugiaron armados en la floresta, ofreciendo resistencia hasta marzo de 1974.

Se estima que participaron alrededor de 78 guerrilleros, cuya mayor parte se dirigió a aquella región alrededor de 1970. Entre ellos estaba el ex-presidente del Partido de los Trabajadores (PT), José Genoíno.

Combate cultural

Hoy es usted el que manda
Dijo, está dicho
No hay discusión
Toda mi gente hoy anda
Hablando bajito
Mirando al suelo, vio?
Usted que inventó este estado
E inventó el inventar
Toda la oscuridad
Usted que inventó el pecado
Se olvidó de inventar
El perdón
(...)

Cuando llegue el momento
Todo el sufrimiento
Cobraré seguro, juro
Todo ese amor reprimido
Ese grito mordido
Este samba en lo oscuro
Usted que inventó la tristeza
Tenga hoy la fineza
De desinventar
Usted va pagar y bien pagada
Cada lágrima brotada
Desde mi penar
(...)

[A pesar de usted – Chico Buarque de Holanda]

Durante la dictadura militar en Brasil, artistas, periodistas y otros sectores de la cultura nacional sufrieron la censura aplicada por los militares. A pesar de eso, muchos enfrentaban las consecuencias y publicaban obras que iban en contra de los intereses de los militares.
Foto: bahiaempauta


Gran parte de las personas que enfrentaron la censura fueron detenidos o exilados, y sus producciones sumariamente censuradas. Sin embargo, con mucha creatividad, algunos de esos artistas conseguían publicar sus trabajos, repletos de doble sentido, que pasaban desapercibidos a los censores, como es el caso de la canción destacada en este reportaje, de Chico Buarque. Además, muchos de ellos, ya conocidos por el régimen, utilizaban heterónimos, o sea, publicaban con el nombre de otras personas para huir de una fiscalización más rígida.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Los golpistas reciben las felicitaciones

Agência Pública
Adital  03.04.2014
Por Anne Vigna
Reprodução

Nabuco también constató que la participación francesa en la dictadura militar brasilera, antes incluso del golpe de 1964, fue mayor de lo que se sabía. "La cooperación militar francesa con Brasil es antigua y significativa desde los años de 1920, con las misiones militares, el intercambio de oficiales en escuelas militares, etc. Pero esta cooperación va a asumir un papel fundamental en los años 1960, 1970, un papel nunca visto ni antes ni después”, dice el historiador.
En uno de esos informes, en enero de 1964, Pierre Lallart, agregado militar entre 1962 y 1964, comenta que el general Franco Pontes comandante de la Fuerza Pública de San Pablo pretendía "crear un estado mayor operacional de prevención de disturbios sociales y políticos y un servicio de defensa en contra de la subversión”. El mismo general le había pedido "organizar cursos especializados en Francia sobre lucha contra la subversión para sus hombres”.
En otro informe citado por Nabuco, el mismo agregado va a relatar con entusiasmo, el golpe del 1º de abril de 1964: "Una operación sumamente bien montada, ejecutada en dos días, en un país 17 veces mayor que Francia, casi sin dificultad ni derramamiento de sangre, técnicamente, como operación, un modelo en su género”.
Elogios orientados hacia la edificante conclusión: "Muchos de los involucrados en el golpe son especialistas en doctrina francesa, o antiguos alumnos de la Escuela Superior de Guerra francesa”, como el ya citado general João Figueiredo, que sería el último presidente de la dictadura, y el entonces coronel Walter de Menezes Paes –comandante del IV Ejército y después jefe de la ESG – Escuela Superior de Guerra–, formado en la 69a promoción de la Escuela Superior de Guerra de París y fluente en francés como destaca otro documento, el informe mensual de mayo 1973, obtenido éste por la Agencia Pública. El general Silvio Flota también es citado por Lallart, mucho antes de asumir el Ministerio del Ejército en el gobierno de Geisel, y se destaca como exponente de la línea-dura del Ejército.
La dictadura brasilera fue vista por los franceses como una oportunidad de recuperar la influencia de las misiones militares francesas en el país, perdida ante los estadounidenses. A medida que la dictadura recrudece, se consolida el perfil de los agregados militares nombrados por Francia: son "veteranos de las guerra de Indochina y de Argelia, todos especialistas en guerra revolucionaria”, que van a difundir esa doctrina a militares brasileros, muchas veces ya formados por las escuelas francesas, explica Nabuco.
En el libro "La Dictadura Escancarada” (La Dictadura al Descubierto, traducción libre), el periodista Elio Gaspari explica el otro lado de la adhesión de los militares brasileros a la doctrina de Argel. Cuando "la jerarquía militar brasilera asoció las Fuerzas Armadas a la tortura, disponía de dos casos clásicos de acción anti-insurreccional”, dice Gaspari. El primero era Vietnam, pero "no convenía”, observa, citando el juicio del teniente Willian Calley, condenado por la Justicia estadounidense por la ejecución de 175 civiles en la villa de My Lai. "El segundo ejemplo, la acción francesa en Argelia, se encontraba en los estantes de las bibliotecas militares”, escribe el periodista brasilero.
El principio central de esa doctrina, explica la periodista francesa –además del documental citado, Marie-Monique Robin publicó un libro homónimo con el resultado de la enorme investigación que realizó– es el del "enemigo interno”: "Si en la ‘guerra revolucionaria’ cualquier persona es sospechosa, el enemigo está en todas partes y se apoya en la población civil, que es el sospechoso número 1. De ahí la primacía de la información militar. Quien habla de interrogatorio, habla de tortura, el arma principal de la ‘guerra antisubversiva’. ¿Qué hacer con los torturados? Después de torturados no pueden ser tirados en las calles, están en harapos. Es preciso hacerlos desaparecer. Es el papel principal del general Aussaresses”.
El hombre que el gobierno francés nombró agregado militar y fue recibido de brazos abiertos en el Brasil de Médici había comandado una masacre en Argelia, que terminó con la muerte de 7.500 personas en dos días –2 mil de ellas ejecutadas después de detenidas e interrogadas en un estadio, transformado en campo de concentración. Cualquier semejanza con el Estadio Nacional chileno que tuvo el mismo destino en 1973, no es mera coincidencia, lo indican los hechos.
EXILIADOS EN FRANCIA Y EN ARGELIA

Lallart dejó Brasil habiendo cumplido su principal misión oficial: había obtenido éxito en las negociaciones preliminares de la venta de aviones Mirage al gobierno militar. A partir de ahí, la cooperación entre los servicios secretos franceses y brasileros sólo va a intensificarse. De acuerdo con documentos de los Archivos del Quai d’Orsay, del ministerio de Asuntos Exteriores francés, analizados por Nabuco, los oficiales vinculados al ex primer ministro Georges Pompidou, que substituyó a De Gaulle en la presidencia en 1969, ya se comunicaban con el SNI brasilero desde 1968.
El objetivo principal era monitorear a los exiliados en París y en Argelia, destino elegido en 1965 por el gobernador de Pernambuco, Miguel Arraes, al serle negado su pedido de asilo en Francia. En noviembre de 1969, con el surgimiento del Frente Brasilero de Información (FBI) en París, formado por exiliados que denunciaban los delitos de la dictadura brasilera, el intercambio de los servicios se vuelve imprescindible. En el libro "El exilio brasilero en Francia”, la historiadora francesa Maud Chirio, estima en 10 mil el número de exiliados brasileros en Francia durante la dictadura y observa: "la DST (división de servicios secretos en el interior) ocupó un papel central en el monitoreo de los brasileros en el exilio”.
Fue en ese momento que el general Aurelio de Lyra Tavares asumió la embajada en Francia, como parte del arreglo realizado entre los militares para cerrar el gobierno de la Junta Militar, de la cual el general, ministro del Ejército Costa e Silva, era uno de los tres regentes. La Junta gobernó a Brasil entre agosto de 1968 –cuando Costa e Silva enfermó– y la elección del nuevo presidente, el general Garrastazu Médici, en octubre de 1969. Lyra Tavares llegó animado a Paris. En una carta al gobierno francés, reproducida en la tesis, el general embajador pide que la DST impida cualquier actividad de Arraes en Francia e informa a los agentes franceses que el político brasilero está siempre viajando con su pasaporte argelino.
Debe haber sido atendido, a juzgar por la acogida de las misiones diplomáticas francesas en Brasil en la década siguiente. Parte de la influencia de los agregados militares franceses en los años 1970, sin embargo, también debe atribuirse a los consejos del coronel Wartel, el sucesor de Lallart, que permaneció como agregado militar hasta 1969. De acuerdo con la documentación analizada por el profesor Rodrigo Nabuco, Wartel sugirió nombrar para el cargo a oficiales que hubiesen sido instructores en escuelas superiores militares, principalmente en Estados Unidos, Brasil o Argentina.
Sus sucesores, Yves Boulnois, Jean-Louis Guillot y el propio Aussaresses, agregados militares franceses en Brasil entre 1969 y 1975, eran especialistas renombrados en guerra antisubversiva y ya habían administrado cursos a militares sudamericanos en Argentina (Boulnois), en Francia (Guillot) y en Estados Unidos (Aussaresses). En Brasil, participaron en reuniones del Estado Mayor brasilero, acompañaron e informaran sobre los aspectos militares de la lucha antiguerrilla y, como mínimo, opinaron sobre la estructura y operaciones de la represión junto con autoridades brasileras, como concluyó Rodrigo Nabuco después de analizar más de 2 mil documentos de los archivos franceses del Ministerio de Defensa y de Relaciones Exteriores.
"La documentación accesible en los archivos franceses no permite hacer hipótesis sobre el papel de consejero ejercido por los agregados militares durante los años de plomo. Por ahora, no podemos dejar de subrayar la semejanza chocante entre la contraguerrilla realizada en San Pablo y en Argel. Por otro lado, los documentos comprueban el aumento significativo de la cooperación militar entre los años 1969-1975. Además, a medida que el modelo de la batalla de Argel se extiende por el país, el Estado Mayor del Ejército Brasilero apela a los consejeros franceses para formar los nuevos cuadros del dispositivo de defensa interior, el Destacamento de Operaciones e Información (DOI)”, escribió Nabuco en su tesis.
http://youtu.be/yvOhkcfZMSQ


Operación Bandeirantes: la doctrina francesa en la práctica
Agência Pública
Adital
Por Anne Vigna

En junio de 1970, ya con la Operación Bandeirantes (Oban) en marcha en San Pablo, inaugurando la creación de los DOI-Codi en todo el país, Yves Boulnois dice en su informe: "la preparación de todas las unidades del ejército en lucha contra la subversión está bien avanzada y dando buenos resultados”. Boulnois se acerca aún más a los militares del Centro de Operaciones de Defensa Interna (Codi) de Río de Janeiro después de una supuesta amenaza de secuestro, por parte de la ALN, al embajador francés, como escribe el agregado en el informe mensual de agosto de 1970, de acuerdo con el documento citado en la tesis de doctorado de Nabuco (Rapport mensuel, Yves Boulnois, août 1970, SHD, Service Historique de Défense). A esta altura, la guerrilla urbana ya había secuestrado a los embajadores de Estados Unidos y de Alemania, intercambiados por prisioneros; en diciembre le tocaría al embajador suizo.
En 1972, es la oportunidad del nuevo agregado, Jean-Louis Guillot, también en informe citado en la tesis, observar que después de la creación de los DOI-Codi, "la lucha contra el terrorismo urbano fue muy dura y muy eficaz”. Guillot, que visitó Brasil dos veces antes de asumir el puesto, entre 1968 y 1971, como instructor del Estado Mayor del IHEDN (Instituto de Altos Estudios sobre Defensa Nacional), conocía a oficiales brasileros diplomados en la institución francesa y circulaba con desenvoltura entre los militares en el poder. Después definiría su papel de agregado en su informe final, obtenido por la Pública, como de "un consejero de defensa en el sentido pleno de la palabra”.
Como en Argel, la recolección de información y las acciones de la Oban, que se repiten en los DOI-Codi, "se ejercen de manera clandestina”, observa Nabuco, refiriéndose a las incursiones nocturnas, desapariciones, operaciones de vigilancia, torturas en centros clandestinos. Además, destaca el historiador, "la Operación Bandeirantes es la primera experiencia de la estructura de recolección de información y de acciones de comando, concebida según la doctrina francesa. El comando se reúne en una estructura única, el II Ejército, compuesta de policías y oficiales superiores, capacitados en París y Fort Bragg”.
Hay otras semejanzas aterradoras. En su primer libro ("Servicios especiales-Argelia 1955-1957”) Aussaresses confiesa que dos héroes nacionales de Argelia, Mohamed Larbi Bien M’hidi y Ali Boumendjel, fueron torturados y ejecutados, aunque el comando francés haya informado sus muertes como suicidios: el primero por ahorcamiento, de manera similar a la utilizada por el DOI-Codi de San Pablo, en 1975, para encubrir el asesinato del periodista Vladimir Herzog; y el segundo tirado por la ventana. Según la Comisión Nacional de la Verdad, en Brasil hubo por lo menos 44 casos de "suicidios” para encubrir ejecuciones y muertes bajo tortura durante la dictadura militar.
En el documental de Robin, varios militares argentinos y chilenos contaron que los franceses les enseñaron los mismos métodos. Entre los entrevistados está Manuel Contreras, jefe de la abominable DINA, la policía militar de Pinochet. Haciendo la salvedad de no haber conocido a Aussaresses personalmente, Contreras dice que "él entrenó a muchos chilenos en Brasil”. "Yo mandaba gente cada dos meses a la escuela de Manaus”, afirma.
"Esa escuela va a convertirse en el epicentro de enseñanza de la lucha contra la subversión para las fuerzas especiales de América Latina”, dice Rodrigo Nabuco. "Aussaresses dijo públicamente que dio sus cursos allí pero que es muy probable que Boulnois y Guillot hayan hecho lo mismo. Boulnois escribió varios manuales sobre la guerra revolucionaria, y antes de llegar a Brasil, cuando era agregado en Buenos Aires, fue profesor en la Escuela de Guerra de Argentina. Guillot enseñaba en el IHEDN (Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional), una de las mayores escuelas de guerra francesa”, detalla Nabuco.
Operación Cóndor
Aussaresses superó a sus antecesores en influencia y dominio de la información. En Brasilia, redactó más de 200 páginas de informes durante sus dos años de servicio –él dejó el país en noviembre de 1975– donde, según Nabuco, se revela un fino analista de la situación, hasta por estar muy bien informado.
A nivel internacional, Aussaresses, que fue electo presidente de la Asociación de Agregados Militares en Brasil, confirma que él y sus pares desempeñaban un papel central en el intercambio de informaciones del Cóndor –la operación entre las dictaduras del Cono Sur para vigilar, detener y asesinar a exiliados–, aunque ese nombre nunca fuese mencionado. "El SNI mantiene una relación estrecha y cordial con Argentina, Uruguay y Chile. Del mismo modo, no descuida sus intercambios con Francia, donde los exiliados son los más numerosos. Y con Suiza donde los bancos guardan el dinero de la subversión”, dice en un informe de 1974.
En Brasil del fin del gobierno de Médici, cuando la mayoría de los guerrilleros ya estaban presos, muertos o exiliados, Aussaresses nota que hay menos operaciones convencionales del Ejército, pero "algunas acciones son verdaderas operaciones conducidas por policías o fuerzas armadas”. Aún considerándose un hombre muy informado, agrega: "El volumen de operaciones es difícil de determinar porque están rodeadas de secreto, severamente guardado”.
En otro informe, con una pizca de ironía, escribe: "en el balance de los excesos y de las desapariciones, el II Ejército (el comando del DOI-Codi) no tiene la consciencia tranquila”. Pero en el informe mensual de diciembre de 1973, elogia a Orlando Geisel, ministro del Ejército y coordinador del aparato represivo en el gobierno de Médici, "hombre de tradición militar francesa que inspira a la Escuela de Guerra brasilera”.
En el mismo informe reproduce una conversación con Orlando Geisel y otros generales, haciendo mención a un asunto que aparece repetidamente en los informes de los agregados diplomáticos franceses desde Lallart: la pérdida de influencia de los militares franceses ante los estadounidenses. "Orlando Geisel”, dice Aussaresses, "se declaró en deuda con la escuela francesa por la formación política que prepara a los pasantes para ejercer un papel significativo en sus países”. Pero, destacó, que el general "rinde su homenaje a los estadounidenses por el papel esencial en la ‘reciente crisis política’ [el golpe del Chile] para mantener la paz”.
Después, Aussaresses anota la sugerencia del general para recuperar la influencia perdida: "Él cree deseable la cooperación entre las Fuerzas Armadas francesas y brasileras. Y dice que la mejor forma de colaboración es a través del intercambio de pasantías de escuelas militares”, pidiendo, inclusive, que un oficial francés sea enviado a la Escuela de Estado Mayor brasilera en 1974.
En relación con esa cooperación dice en otro informe sobre el intercambio con la PM brasilera que "5 a 6 oficiales por año van a realizar cursos en Francia”, agregando el siguiente comentario: "esos cursos son muy procurados por los brasileros, que descubren, a veces sorprendidos, que se puede obtener información sin usar la tortura. Puede ser que un día la policía francesa ayude a la PM brasilera a ser menos bruta”.
Una observación que suena absurdamente irónica ante las propias memorias de Aussaresses, no sólo por los delitos confesados en Argel como por los cursos que dio en Estados Unidos y en Brasil –él declaró haber sido profesor en la EsNI (Escuela Nacional de Información en Brasilia), y en el CIGS, la escuela de guerra de la selva de Manaus. Sobre esta última, escribe en uno de sus informes sin mencionar su papel como instructor, celebrando: "la dirección de la escuela sigue dando el currículo de la ‘guerra revolucionaria’”. Y agrega: "los coroneles instructores de la escuela fueron alumnos de la ESG de París”.



VENDEDOR DE ARMAS

La lectura del conjunto de los documentos de los agregados franceses trae además otra impresión: la disputa diplomática con Estados Unidos era aún más fuerte en el aspecto comercial, lo que era siempre destacado en los informes, así como estrategias para ganar terreno. Nombres de militares encargados de las compras de las Fuerzas Armadas, o con influencia para decidir, son citados a continuación y no es raro que Aussaresses mencione que los militares brasileros no dan muestras de desinteresarse ni del poder, ni del combate feroz a los oponentes internos, una importante condición del "mercado”.
En ese sentido, los cursos y consejos de los creadores de la doctrina francesa, a veces suenan como moneda de intercambio para las transacciones comerciales, como deja ver el informe final de Aussaresses: "Gracias en parte a los servicios militares y comerciales de la embajada, Francia se convirtió en el segundo proveedor de armas terrestres de Brasil, después de Estados Unidos”.
Después, observa, en relación con las ventajas competitivas del rival: "Todos los comandantes de las grandes unidades militares hicieron algún curso en Estados Unidos, por lo menos en la escuela del Canal de Panamá, donde están de manera permanente los instructores brasileros”.
De su parte, Aussaresses intenta compensar la desventaja señalando a generales influyentes en las decisiones comerciales para recibir condecoraciones como la Legión de Honor francesa, como es el caso del general Moacyr Barcellos Potiguara, comandante del IV Ejército –en 1976 él sería jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. Entre las cualidades del general Barcellos, Aussaresses destaca su actuación al frente de la división de Material Bélico, cuando trabajó en la elección del misil francés Roland que competía con similares (británico y estadounidense). "Si Francia consigue participar en la reestructuración de las industrias brasileras de armas y municiones es grandemente por su ayuda”, detalla en uno de los documentos obtenidos por Rodrigo Nabuco.
Sea como fuere, así como ocurrió con las relaciones realizadas en sus cursos de Batalla de Argel en Estados Unidos, Aussaresses aprovechará la red construida en América del Sur para convertirse en comerciante de armas. Después de dejar el cargo de agregado militar en Brasil, pasa a trabajar como representante de la compañía francesa Thomson-Brant en América Latina, reencontrando antiguos oficiales amigos en Brasil, en Chile, en Argentina, cada vez en puestos más elevados de la jerarquía militar. Como siempre, interesados en lo que el viejo general tenía para ofrecer.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Un torturador francés en la dictadura brasilera

Agência Pública
Adital
Por Anne Vigna

Reprodução Nadie sabe por qué el viejo general resolvió abrir el juego con la periodista Florence Beaugé a comienzos del milenio. Pero la entrevista, estampada en la edición de Le Monde del 23 de noviembre de 2000, cayó como una bomba en Francia y en Argelia.
Hace tiempo los historiadores y periodistas buscaban el testimonio de un militar sobre los métodos atroces utilizados por los franceses en contra de los de militantes de la Frente de Liberación Nacional (FLN) durante la guerra de independencia de Argelia (1955-1962). Paul Aussaresses, en aquella época con 82 años, reconoció la práctica de torturas, las desapariciones para encubrir asesinatos, las ejecuciones, los escuadrones de la muerte. Decía no arrepentirse de nada. "La tortura puede ser necesaria en la lucha contra el terrorismo”, declaró a Le Monde. Pero hasta su fallecimiento, en diciembre del año pasado, no reveló la identidad de los hombres de sus escuadrones de la muerte.
No era la declaración de cualquier militar. Aussaresses era considerado uno de los oficiales franceses más capacitados en contrainsurgencia. "Un hombre extremadamente culto, hablaba fluente en seis idiomas, capaz de recitar poesía”, en las palabras de la periodista Beaugé. Formado en Londres durante la II Guerra Mundial en el área de inteligencia, se convirtió en comandante de la brigada de paracaidistas "El 11e Choc”, el brazo armado de los servicios secretos franceses en el exterior. Años después, en su primer libro de memorias ("Servicios especiales – Argelia 1955-1957, mi testimonio sobre la tortura”) publicado en 2001, explicó claramente su misión: "hacer lo que llamábamos ‘guerra psicológica’, en todos los lugares que fuese necesario, como en Indochina. Preparaba a mis hombres para realizar operaciones clandestinas, colocación de bombas, acciones de sabotaje o la eliminación de enemigos”.
La teoría de la guerra "psicológica”, "revolucionaria”, conocida en el lenguaje militar como "doctrina francesa”, fue creada a partir de 1954, después de la derrota de los franceses en Indochina, actual Vietnam. Aussaresses formaba parte del grupo de oficiales anticomunistas feroces, que van a leer el libro Rojo de Mao Tsé-Tung, analizar las técnicas de las guerrillas victoriosas y crear métodos "no convencionales” para combatirlas. "Perder en Indochina fue un shock. Teníamos que aprender la lección para no perder en Argelia”, dijo el general en 2004, en una entrevista para el documental de la periodista francesa Marie Monique Robin, "Escuadrones de la muerte, la escuela francesa en 2004”.
Tres años después de la derrota en Vietnam, las tropas del general Jacques Massu triunfaron en la Batalla de Argel, en un año –entre 1957 y 1958. Aussaresses tuvo un papel capital para la victoria sangrienta de los paracaidistas franceses, divididos en zonas operacionales (por barrios) y actuando en la "inteligencia” –en el cerco a los blancos, en los interrogatorios de cualquier "sospechoso” de tener relaciones con los revolucionarios, en la tortura de los detenidos, en la ejecución, en las masacres, en las 4 mil desapariciones de personas, según el cálculo presentado por el periodista Yves Courrière en el libro "La Guerra de Argelia”.
Argelia terminaría conquistando su independencia en 1962, pero la experiencia antiguerrilla de los franceses los convirtió en "especialistas” en "guerra revolucionaria”, en el momento en que Estados Unidos entraba en Vietnam. Su doctrina militar fue difundida por los aliados de la guerra fría a través de revistas, libros, cursos. A partir de 1963, Aussaresses será instructor de cursos antiguerrilla en las academias militares de fuerzas especiales en Estados Unidos, en Fort Benning –de los paracaidistas– y en Fort Bragg, el centro de entrenamiento de los boinas verdes. Su influencia perduró. La periodista francesa Marie-Monique Robin, autora del documental "Escuadrones de la muerte, la escuela francesa” de 2003, que entrevistó a militares estadounidenses que recibieron clases de Aussaresses, cuenta que durante las filmaciones, que coincidieron con el comienzo de la guerra de Irak, los generales entrevistados contaron que la teoría de la Doctrina Francesa "iba a ser puesta en práctica de nuevo”. El filme "La Batalla de Argel”, de 1966, en el que Gillo Pontecorvo denuncia la matanza, la tortura y las mentiras de las tropas francesas –y que Aussaresses consideraba "magnífico, muy cercano a la realidad”– fue exhibido en el Pentágono, dice Robin.
El general francés escribió en sus memorias, y lo repitió en entrevistas, que en Estados Unidos enseñaba los métodos de la batalla de Argel. "¿Quiere decir las detenciones, los interrogatorios, la tortura?”, pregunta Robin a Aussaresses en el mismo documental. "Eso”, responde él lacónicamente. Su ex alumno estadounidense, el general John Johns, que después se convirtió en un militante en contra de la tortura, dice más: "las enseñanzas de Aussaresses tuvieron un papel fundamental para todas las fuerzas especiales que fueron después a Vietnam”. Y completa: "para Aussaresses era necesario ejecutar a los torturados”.
BRASILIA, 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973
Con ese perfil, el general parecía ser el hombre justo para ser parte de la misión diplomática del gobierno de Pompidou en el Brasil de los años de plomo. En sus primeros informes, Aussaresses cuenta haber reencontrado a varios antiguos alumnos de sus cursos en Estados Unidos; lo que "generó contactos amigables desde el punto de vista personal y útiles para los servicios”, escribió.
Se sentía como en casa en compañía del amigo general y futuro presidente João Batista Figueiredo, listo para asumir la jefatura del SNI en el gobierno de Geisel (1974). También estaba cerca del delegado Sergio Fleury, torturador-símbolo de la dictadura brasilera; llegó a mencionarlo en su segundo libro de memorias "No he dicho todo” ("je n’ai pas tout dit”, en francés, 2008) como jefe del escuadrón de la muerte. De acuerdo con Aussaresses, el general y el delegado trabajan en cooperación: "En esa época [Figueiredo] dirigía, con el comisario Sérgio Fleury, los escuadrones de la muerte brasileros”, reveló también en entrevista al documental de Robin, al comentar su amistad con el entonces jefe del SNI.
A la periodista Leneide Duarte-Plon, que lo entrevistó en 2008, inmediatamente después de la publicación del libro en que narra la experiencia brasilera (Je N’Ai Past Tout Dit – Ultime Révelations au Service de la France), Aussaresses, con su laconismo habitual, contó un episodio revelador sobre cómo el jefe de la misión diplomática francesa, Michel Legendre, encaraba las actividades de su agregado militar en Brasil: "Un día el embajador me dijo: ‘Usted tiene amigos extraños’. Yo respondí: ‘Son ellos los que me permiten mantener a usted bien informado’. Él no dijo más nada”.
De la estada de Aussaresses en Brasil poco se sabía hasta hace poco tiempo, además de lo que el propio general reveló en su último libro y en las entrevistas. Del lado brasilero, los archivos continúan cerrados como constató el periodista Lucio Castro durante una investigación para un especial de la ESPN sobre la Operación Cóndor –el esquema de represión conjunta de las dictaduras del Cono Sur. Castro no consiguió obtener ninguna documentación oficial en respuesta al pedido de información sobre Aussaresses que hizo a Itamaraty. Los únicos documentos enviados por el órgano fueron cartas de la embajada francesa pidiendo visa para sus hijas y otras cosas de menor interés. Ni siquiera la fecha de llegada de Aussaresses consta en esos papeles, que pueden encontrarse en el sitio web Documentos Revelados, del investigador brasilero Aluízio Palmar.
Del lado francés, sin embargo, las revelaciones comienzan a surgir. El historiador carioca Rodrigo Nabuco, radicado en Francia hace muchos años, obtuvo acceso a una documentación fundamental para comprender el papel de los agregados franceses en la dictadura brasilera y el comercio de armas, foco de su tesis de doctorado "Conquista de las mentes y comercio de armas: la diplomacia militar francesa en Brasil”: los informes de los agregados militares mantenidos hace 30 años en secreto en la embajada francesa. Basado en esa documentación, parcialmente reproducida en su tesis, Nabuco consiguió determinar, por ejemplo, la fecha exacta de la llegada de Aussaresses a Brasil, después de dejar el cargo que ocupaba en la OTAN: 11 de septiembre de 1973, día del golpe militar en Chile.
¿Coincidencia? "Difícil creer en coincidencias. Con la liberación de los documentos [sobre el golpe en Chile] en los últimos años, no cabe duda sobre el respaldo de Brasil al golpe de Chile, y es imposible imaginar que un coronel paracaidista altamente especializado como él, no haya dado al menos su opinión”, dice Nabuco.
El propio Aussaresses, que escribió en uno de sus libros que Brasil envió armas, hombres y aviones para ayudar a los golpistas chilenos, no disimuló la ironía cuando fue preguntado por Leneide Plon-Duarte si Brasil había participado "activamente” en el golpe del país vecino: "¡Qué pregunta! Usted pensaría que soy un idiota si no estuviese a la par. ¡Claro que Brasil participó!”, dijo en la ya citada entrevista a Folha de São Paulo.


ANIVERSARIO

A 50 años del Golpe, Brasil aspira a “toda la verdad” y EEUU desclasifica sus “trapos sucios”

En el 50 aniversario del derrocamiento –apoyado por Estados Unidos– de João Goulart en Brasil, su hijo, João Vicente, solicitó al Senado brasileño que exija oficialmente la desclasificación de documentos estadounidenses todavía secretos sobre las operaciones encubiertas que contribuyeron con ese dramático golpe de Estado.

Escrito por: Peter Kornbluh
Sábado 05 de abril de 2014 | 23:02 La República uy
Se cumplen 5o años del derrocamiento (apoyado por Estados Unidos) de João Goulart en Brasil
Dadas las tensiones en las relaciones entre Brasil y Estados Unidos, generadas por una forma más moderna de penetración estadounidense en los asuntos internos brasileños, parece improbable que el gobierno de Barack Obama divulgue esa documentación en lo inmediato.
Pero si alguna vez hubo una oportunidad de usar registros históricos estadounidenses desclasificados como una herramienta diplomática única, ese momento es ahora.
De hecho, el gobierno de Estados Unidos ha practicado el arte de la diplomacia desclasificada en varias naciones, evaluando y divulgando miles de registros almacenados en las “instalaciones seguras y de información compartimentada” de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Departamento de Defensa y el de Estado (cancillería), entre otras agencias de seguridad, como gestos diplomáticos, así como para promover la defensa de los derechos humanos, la verdad y la justicia.
Como otras herramientas de política exterior –ayuda económica, comercio y apoyo diplomático–, estos registros históricos pueden realizar una contribución potente a la promoción de los intereses de Estados Unidos en materia de estabilidad y de una comunidad mundial pacífica y más justa.
En Ecuador, por ejemplo, pese a las tensiones con el gobierno de Rafael Correa, la administración de George W. Bush (2001-2009) realizó un gesto importante de desclasificación especial de registros del Departamento de Estado para ayudar a la Comisión de la Verdad ecuatoriana.
En Chile, tras el arresto del general Augusto Pinochet en Londres, el gobierno de Bill Clinton (1993-2001) ordenó la revisión y divulgación de 23.000 documentos secretos.
En una ceremonia pública celebrada en la Biblioteca Nacional de Santiago, el embajador de Estados Unidos, John O´Leary, vació decenas de carpetas llenas de registros desclasificados de la CIA, del Consejo de Seguridad Nacional, del Departamento de Estado y del de Defensa.
En su favor hay que decir que, desde mediados de los años 70, el gobierno de Estados Unidos viene desclasificando documentos secretos sobre el rol que jugó en el golpe de Estado brasileño, a través de procedimientos rutinarios de desclasificación y de la Ley de Libertad de Información.

Los trapitos al sol

Incluso las grabaciones de la Casa Blanca en las que los presidentes John Fitzgerald Kennedy (1961-1963) y Lyndon Johnson (1963-1969) discutían las complejidades de la conspiración golpista, el cambio de régimen y la intervención militar en Brasil con sus asesores, están ahora disponibles para el escrutinio público.
Gracias a estos registros conocemos muchos de los detalles secretos de la “Operación Hermano Sam”, el plan del Pentágono para suministrar armas, gasolina y hasta tropas de combate si fuera necesario para garantizar el éxito del golpe militar.
“No quisiéramos que las Fuerzas Armadas brasileñas avancen hasta que tengamos todo en marcha”, declara un memorando altamente confidencial de la Casa Blanca fechado el 30 de marzo de 1964.
No obstante, las acciones encubiertas de los agentes de la CIA en Brasil en esa época continúan clasificadas.
Para una nación orgullosa e independiente como Brasil, la audacia y la arrogancia imperial reflejadas en estos registros son, como mínimo, ofensivas. Pero si hay un resultado positivo de la significativa participación de Estados Unidos en el golpe y de su apoyo a los regímenes militares que le siguieron en los 21 años posteriores es el detallado registro histórico que dejó.
Los archivos secretos del gobierno de Estados Unidos contienen miles de cables, informes, evaluaciones de inteligencia y memorandos de conversaciones que pueden arrojar luz, y lo harán, sobre la era de la represión en Brasil.
Un cable desclasificado del Departamento de Estado, que data de 1973 y que mi oficina brindó en los últimos tiempos a la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil, por ejemplo, en realidad revela la existencia de un centro de inteligencia militar en el distrito paulista de Osasco, donde se cometieron violaciones sistemáticas y grotescas a los derechos humanos.
Uno de los torturadores de ese centro se jactó ante funcionarios de Estados Unidos de usar la tristemente célebre técnica de tortura conocida como “percha de loro” (y que consiste en colgar a la persona sobre una barra, con los pies atados a las manos) para quebrantar la voluntad de los prisioneros.
También ofreció un “relato de primera mano” sobre una técnica de ejecución que describió como “suturar al sospechoso”, o sea, “acribillarlo de la cabeza a los pies con armas automáticas”. Era un “procedimiento estándar”, informó la embajada de Estados Unidos, para matar a presuntos “terroristas” en São Paulo.
Las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia de Brasil parecen haber hecho desaparecer sus propios archivos secretos, igual que como hicieron desaparecer a sus víctimas.
Por ese motivo, los documentos desclasificados por Estados Unidos demostrarán ser invalorables para el trabajo que actualmente realiza la Comisión de la Verdad en Brasil, así como para ciudadanos brasileños y estadounidenses que tienen derecho a conocer su historia, además de derecho a la justicia.
El derecho a saber es fundamental para la salud democrática de nuestras sociedades. Además, Brasil es un ejemplo de dónde puede promoverse la salud de una relación bilateral positiva con Estados Unidos a través de la práctica sin igual de la diplomacia desclasificada. IPS



Familiares de Joao Goulart esperan que documentos de EEUU aclaren su muerte

31 marzo 2014 CUBADEBATE

Joao Goulart Joao Goulart
La familia del fallecido presidente brasileño Joao Goulart, depuesto por el golpe militar del que se cumplan 50 años mañana, espera que la documentación secreta que el Senado de Brasil le solicitó al Congreso de Estados Unidos pueda aclara si el mandatario fue víctima de la Operación Cóndor.
“Esperamos la liberación de esos documentos, que interesan no solo para saber lo que pasó con Joao Goulart, sino también para tener detalles de la criminal intervención por parte de EE.UU. en nuestro territorio durante el golpe“, dijo hoy a Efe Joao Vicente Goulart, hijo del ex mandatario.
Por petición de la familia de Goulart, el presidente del Congreso brasileño, Renan Calheiros, envió la semana pasada una carta al Senado de EE.UU. en la que pide que desclasifique todos los documentos secretos sobre el golpe de 1964 en Brasil y sobre la dictadura que siguió y que se prolongó hasta 1985.
Los documentos secretos de EE.UU. podrían ser determinantes para aclarar la verdad, según Joao Vicente Goulart, ante la posibilidad de que los exámenes forenses que se realizan en los restos mortales de su padre no sean concluyentes debido al tiempo transcurrido o al tipo de sustancia que pudo haber sido usada.
Los restos mortales de Goulart, que falleció en el exilio en Argentina en 1976, fueron exhumados por orden judicial en noviembre pasado para intentar determinar si murió de un infarto, como se informó hace 37 años, o si fue envenenado como parte de la Operación Cóndor, como cree su familia.
Por ello, la familia Goulart puso en marcha la iniciativa para acceder a los documentos de EE.UU. y para que la Justicia brasileña escuche a exespías que participaron en operaciones encubiertas en Latinoamérica y viven bajo protección estadounidense.
Goulart hizo una primera petición ante la fiscalía en 2007 e incluso presentó una lista de exagentes que podían ser escuchados, después de ser informado por un antiguo espía uruguayo de que su padre fue envenenado.
“Pero hasta ahora no hubo voluntad política de Brasil para hacerlo. Probablemente Argentina, en donde Jango murió, sí sea capaz. Si Argentina investiga y toma actitudes de soberanía que nuestro país no se anima a adoptar, va a ser muy vergonzoso”, dijo.
Agregó que sospecha del envenenamiento de Jango, como era conocido popularmente su padre, desde su entierro debido a que no fue permitieron una autopsia ni abrir el ataúd.
“Brasil comenzó a liberar documentos recientemente y, en la medida en que accedíamos, vimos que había informes que colocaban agentes en nuestro apartamento en Montevideo, que sustrajeron de la mesa de noche de mi padre documentos, como una carta de Perón“, relató.
Esa documentación, elaborada por un espía identificado sólo como “B”, y el testimonio de un antiguo agente secreto uruguayo que dijo que Goulart había sido envenenado en el marco de la Operación Cóndor hicieron que la familia solicitara una investigación en 2007.
“Juntamos hasta documentos de EE.UU. en que Henry Kissinger, en carta enviada desde  frica, le dice a su embajador en Montevideo que tenía conocimiento de las operaciones encubiertas de asesinatos selectivos, que Brasil estaba participando de esos asesinatos, y le ordena al embajador no entrometerse en eso”, afirmó.
(Con información de EFE)


Brasil: Declaración de militar a la Comisión de la Verdad: “Creo que cumplí con mi deber. No me arrepiento de lo que hize
Adital - 02.04.2014
En el marco de los 50 años del golpe militar en Brasil, la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) escuchó la declaración del ex-agente del Centro de Información del Ejército (CIE), el coronel de la reserva Paulo Malhães. El militar confesó muertes, torturas, ocultación de cadáveres y mutilaciones de cuerpos. La declaración fue recogida el último 25 de marzo, en Río de Janeiro, en audiencia pública sobre la Casa de la Muerte de Petrópolis, donde, en la década de 1970, eran torturados y detenidos ilegalmente los opositores a la dictadura militar (1964 a 1985).

Inmediatamente en los primeros segundos de su declaración, Malhães justificó que, en la época en que todo ocurrió, era joven, miembro del Ejército, y sólo cumplía órdenes. Nunca cuestionó, ni pensó en cuestionar nada.

CASA DE LA MUERTE. Malhães afirmó que no existía eso de "Casa de la Muerte” y definió la residencia de Petrópolis como una "Casa de Conveniencia”, que era el lugar donde los militares intentaban ganar al preso para luego ser un infiltrado en su propia organización. "El Ejército consiguió varios infiltrados”. Ese tipo de lugar, donde en realidad los opositores al régimen eran torturados y algunas veces muertos, eran denominados por la izquierda como ‘aparato’. Malhães dijo que actuó en la Casa de cuatro a cinco años.

TORTURA E INTERROGATÓRIOS. Al comienzo, el coronel dijo que, prácticamente, sólo usaba tortura psicológica y que llegó a torturar físicamente, pero que paró, "evolucioné”. Uno de los métodos de presión era decir al interrogado que su detención sería oficializada sólo si él se decidía a colaborar. "Cuando una persona entra en un cuartel, sabe que está seguro, que nadie va a matarlo. Cuando uno lo tiene a él en una casa, piensa: ‘¿Por qué me trajeron acá y no me llevaron al cuartel?’ Y los amenazábamos con eso: ‘Ya vio que usted está preso, pero no está preso en el cuartel. Usted está preso en una casa. De aquí usted puede ir a cualquier lugar. Aquí usted no está inscripto en ningún lugar.” Resaltó algunas veces que tenía pavor de interrogar a mujeres y a gays.

"Aprendí que un hombre que es golpeado en la cara no habla más nada. Uno da una bofetada y él se atranca. Uno pasa a ser el mayor ofensor y el mayor enemigo. La rigidez es el volumen de voz, apretarlo psicológicamente, sobre lo que él es, cuáles son las consecuencias. Eso sí. Todo eso es psicológico”.

MUERTES. Malhães se rehusó a decir cuántas muertes practicó, se resumió a decir que practicó "tantas cuantas fueron necesarias y no se arrepintió de ninguna, pues sólo mató a terroristas”. "Creo que cumplí con mi deber. No me arrepiento de lo que hice, de ninguna muerte. No tenía otra solución. Dígame una solución”.

MUTILACIONES. El coronel respondió que las mutilaciones eran realizadas fuera de la casa, pero se negó a describir los actos y los instrumentos usados. "Cuando usted va a deshacerse de un cuerpo -en aquella época no existía el DNA- entonces, ¿cuáles son las partes del cuerpo que pueden determinar quién es esa persona, cuales son las partes? Arcada dentaria, digitales. Quebrábamos los dientes y cortábamos los dedos. Y después se deshacía del cuerpo. No enterrábamos. Nunca”. A la noche, los cuerpos eran retirados de la Casa y tirados en ríos para no dejar rastros.

VÍCTIMAS. Una lista de nombres fue leída a Malhães, que recordó sólo a Joaquim Pires Cerveira, según él, un militar que tenía vinculaciones con el 1º Ejército. Recordó otros nombres, pero dijo que no habían pasado por su mano. Poco tiempo después, admitió que los nombres eran de guerrilleros, que habían sido presos, "no porque jugaban a la bolita o levantaban barriletes, ellos habían sido presos porque portaban armas y se proponían luchar (contra la dictadura)”.

"No eran personas simples, que vivían naturalmente. Cuando veo a una persona reclamar que su ente querido murió, yo pregunto: si él se hubiese quedado con su esposa y sus hijos, ¿eso habría ocurrido? Si él no se hubiera lanzado en una aventura de guerra armada, de luchar por una idea que no existe, ¿él estaría muerto o vivo al lado de su esposa e hijos? ¡No entramos con la idea de matar a nadie!”

RUBENS PAIVA. Sobre la muerte del ex-diputado Rubens Paiva, el coronel de la reserva dijo que no estaba en Río de Janeiro cuando ello ocurrió, no conocía, ni sabía sobre su importancia. Afirmó que, recientemente, se enteró que él era "paloma mensajera". Dijo no haber asistido a la muerte y que no le contaron, pero confiesa que, posteriormente, recibió la misión del subjefe del CEI, coronel Coelho Neto, de desenterrar el cuerpo del ex-diputado. Pero afirmó no haber ejecutado la misión. Posteriormente, se contradice, cuando dio a entender que había visto el cuerpo. "No existía más nada, sólo una masa desenterrada, que no se podía identificar”. En entrevista con el diario O Globo, Malhães dijo que Paiva fue muerto por error, sin necesidad. "Le dieron tantos golpes que, cuando fueron a ver, ya estaba muerto”.

CRÍTICAS A LA CNV. Malhães hizo críticas a la Comisión de la Verdad, la llamó "media Comisión de la Verdad” y habló sobre la necesidad de investigar mucho más.

Vea la declaración completa:(dos videos)

http://youtu.be/e2SnsSYG7O0

http://youtu.be/gCTbylNBX14



ANIVERSARIO

Brasil, único país del Cono Sur que no ha juzgado a los represores de su dictadura militar, recuerda los 50 años del golpe de Estado

Los 50 años del golpe de 1964 se conmemoran en medio de tímidos avances de la Comisión de la Verdad.

Viernes 28 de marzo de 2014 | 14:23 - La República uy
Brasil reconoce oficialmente unos 400 muertos y desaparecidos a manos del régimen.
“En Argentina, Chile, Uruguay ha habido una restitución de la verdad y juicio a los represores. En Brasil hubo una transición a la democracia en 1985 y la élite apostó por olvidar, un poco como en España. Hoy, la mitad de la población tiene menos de 30 años, no se relaciona con ese período”, explica a la AFP Virgilio Arraes, profesor de historia de la Universidad de Brasilia.
El cincuentenario del golpe que abrió paso a una larga dictadura coincide con la última fase de trabajos de la Comisión de la Verdad, el paso más significativo que Brasil ha dado para esclarecer ese oscuro período y que debe concluir sus trabajos en diciembre.
La Comisión fue creada en mayo de 2012 por la presidenta Dilma Rousseff, una exguerrillera que sufrió la cárcel y la tortura.
“La Comisión de la Verdad es la última oportunidad de sacar a la luz nuestra historia: su informe final será un avance o sepultará este tema tan importante para la memoria brasileña”, dijo a la AFP Jair Krischke, presidente del Movimiento Justicia y Derechos Humanos, que ha dedicado décadas a investigar la dictadura brasileña y las de la región.
La Comisión reveló en su primer año de trabajo una escalofriante radiografía de la represión, con centros de tortura hasta en universidades.

Una dictadura feroz

Brasil reconoce oficialmente unos 400 muertos y desaparecidos a manos del régimen, contra 30.000 en Argentina -según organismos de derechos humanos- y más de 3.200 en Chile.
La Comisión de la Verdad ha indicado que puede haber muchas más víctimas en Brasil, ya que hubo muertes “anónimas” de indígenas y campesinos, según una de sus integrantes, la psicoanalista Maria Rita Kehl.
“Había una presión por la reforma agraria y las organizaciones del campo fueron desarticuladas con mucha fuerza”, explica el profesor de la Universidad Estadual Paulista Marcos del Roio.
“Aunque a veces se quiera presentar de otro modo, la dictadura brasileña fue tan feroz como las otras, solo que más inteligente: los militares procuraron no dejar huellas, fue una represión selectiva, eliminó a las personas que representaban riesgos y creó un Estado del terror”, asegura Krischke.
Las investigaciones de la Comisión se han extendido a los países vecinos, cuyas dictaduras colaboraron en el llamado “Plan Cóndor” en la detención y traslado clandestino de detenidos.
Hace pocos meses, Brasil exhumó el cuerpo del expresidente Joao Goulart, depuesto en 1964, para investigar si fue asesinado en su exilio en Argentina en 1976.
En plena Guerra Fría, con el mundo dividido en los bloques capitalista y comunista, los sectores más conservadores de Brasil temían un giro a la izquierda del gobierno de Goulart.
Militares y empresarios anticipaban nacionalizaciones y una reforma agraria en este país de gigantescos latifundios.
“El golpe unió los intereses estratégicos de Estados Unidos, de la gran mayoría de las clases propietarias y una amplia parte de la burguesía”, dice Del Roio.

 Tortura permanente

“Los avances de la Comisión de la Verdad son muy tímidos, los archivos no han sido abiertos. Sabemos muy poco de ese período, incluso nosotros que fuimos presos, que pasamos buena parte del tiempo encapuchados y torturados, y sobrevivimos. La falta de esclarecimientos para nosotros es una forma de tortura permanente”, dice a la AFP Cecília Coimbra, vicepresidenta del grupo Tortura Nunca Más.
Los familiares de las víctimas consideran que la Comisión nació limitada, al estar sujeta a una ley de Amnistía de 1979 que impide juzgar a los represores.
La validez de la ley de amnistía fue ratificada en 2010 por la Corte Suprema de Brasil, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos la declaró sin efectos jurídicos.
Un grupo de fiscales, no obstante, intenta esquivar la ley, presentando simbólicas causas administrativas y pedidos de proceso de represores en todo el país.
En los últimos 20 años, Brasil tuvo presidentes que combatieron la dictadura: el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), que sufrió el exilio; el izquierdista Luiz Inacio Lula da Silva (2002-2010), que lideró históricas huelgas obreras, y Rousseff.
Todos enfrentaron una fuerte resistencia de los militares para arrojar luz sobre este periodo. AFP


1964-1985

Militares de Brasil investigarán centros de tortura y ejecución de opositores, 50 años después del golpe

La dictadura brasileña es la menos investigada del Cono Sur, y la única que no ha juzgado a los represores, porque una ley de amnistía de 1979 lo impide.

Miércoles 02 de abril de 2014 | 10:05 La República uy
La dictadura brasileña es la menos investigada del Cono Sur, y la única que no ha juzgado a los represores.
Las fuerzas armadas de Brasil investigarán el uso de instalaciones militares para tortura y ejecuciones durante el régimen militar, informó el martes la Comisión de la Verdad al cumplirse 50 años del golpe militar (1964-85).
“El ministro de Defensa, Celso Amorim, comunicó este martes que las fuerzas armadas crearán comisiones para investigar el uso de instalaciones militares para la práctica de graves violaciones de los derechos humanos” durante la dictadura, informó la Comisión de la Verdad en una nota.
En febrero, la comisión entregó un informe preliminar que da cuenta del “uso sistemático de siete instalaciones de las fuerzas armadas para la tortura y muerte de opositores durante la dictadura”, en los estados de Rio de Janeiro, Sao Paulo y Minas Gerais (sureste) y Pernambuco (nordeste).
El coordinador de la Comisión de la Verdad, Pedro Dallari, dijo a la AFP que uno de los principales centros es “la casa de la muerte de Petrópolis (estado de Rio), quizás el principal centro clandestino de tortura y exterminio”.
La dictadura brasileña es la menos investigada del Cono Sur, y la única que no ha juzgado a los represores, porque una ley de amnistía de 1979 lo impide.
La creación de la Comisión de la Verdad en 2012 por la presidenta Dilma Rousseff, una exguerrillera que fue torturada y encarcelada por el régimen militar, es el mayor paso oficial que Brasil ha dado para esclarecer las violaciones de los derechos humanos.

Trifulca en el Congreso

La Cámara de Diputados tuvo que suspender el martes una sesión solemne sobre los 50 años del golpe, tras enfrentamientos entre grupos favorables y contrarios al régimen militar.
La polémica explotó en plena sesión cuando dos personas desplegaron una gran pancarta de unos cinco metros que decía “Felicidades militares, gracias a ustedes Brasil no es Cuba”.
Activistas y familiares que llegaron con fotos de víctimas de la dictadura les gritaron “asesinos”. El enfrentamiento terminó incluso con golpes entre dos mujeres que se manifestaron a favor y contra la dictadura.
El diputado conservador y defensor del régimen militar Jair Bolsonaro intentó pronunciar un discurso pero diputados de izquierda y activistas le dieron la espalda.
La sesión fue cerrada antes de lo previsto.

Firmas contra la impunidad

En Rio de Janeiro, Amnistía Internacional Brasil lanzó el martes una campaña de recolección de firmas para poner fin a la ley que perdona a quienes cometieron crímenes en la dictadura.
“Para cerrar el ciclo de la transición a la democracia” es necesario “revisar la impunidad” y “mandar un mensaje bien claro de que los crímenes cometidos por agentes del Estado durante la dictadura no son susceptibles de ser perdonados, sino que son crímenes de lesa humanidad”, dijo a la AFP Atila Roque, director ejecutivo de Amnistía Brasil.
“Sin justicia no hay paz”, agregó.
La campaña arrancó con un acto simbólico en la plaza de Cinelandia, en el centro de Rio, y durará 50 días. Las firmas apoyan un documento que será enviado al Congreso y a Rousseff.
El golpe tuvo lugar el 31 de marzo de 1964, cuando un grupo de generales se rebeló contra el presidente Joao Goulart. Un día después, el Congreso declaró “vacante” la Presidencia. AFP


Brasil: ¿Por qué la Copa no tiene respaldo popular?

Fernando de la Cuadra
Adital

Faltan poco más de 3 meses para el inicio de la Copa del Mundo y pese a toda la excesiva campaña que invade permanentemente los hogares brasileños, muchos aspectos relacionados a este deporte en el "país del futbol”, permiten plantear una interrogante válida ¿Cuál es el respaldo popular a la Copa del Mundo? o ¿Que tan entusiasmados se encuentran los brasileños con esta Copa? Hasta ahora diríamos que poco o muy poco.
Un estudio realizado recientemente por un centro de estudios de opinión (Datafolha) constató que la Copa del Mundo solamente tiene el respaldo del 52 por ciento de los brasileños, una formidable caída considerando el apoyo expresado por el 79 por ciento en noviembre del 2008. Además, el 51 por ciento de los entrevistados declaró que hoy no respaldaría la elección para que Brasil sea la sede del evento. Entre las razones declaradas en esta disminución del apoyo a la Copa, las personas señalaron los excesivos costos destinados a la organización y la infraestructura asociada con la realización del torneo (estadios especialmente) y el papel desempeñado por la FIFA exigiendo un padrón de calidad altísimo, lo que no sucede con la mayor parte de los servicios prestados por el Estado (centros de salud y policlínicos, escuelas, sistemas de movilidad urbana, habitación popular, etc.). En ese sentido, un 76 por ciento de los consultados respondió que los gastos requeridos para efectuar este evento son totalmente superfluos e innecesarios y que dichos recursos podrían ser aplicados en otros sectores como salud o educación. Finalmente, un 38 por ciento de los entrevistados dijo ser contrario a la realización de la Copa en Brasil, porcentaje bastante mayor que el 10 por ciento que se manifestó contra la Copa en noviembre de 2008.
Este aumento significativo en el rechazo de la población es un motivo de enorme preocupación para el gobierno, evaluando que un fracaso de la selección en el torneo, asociado a todo el descontento acumulado desde las manifestaciones de junio del año pasado, puede significar la derrota de la reelección del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff en las próximas elecciones convocadas para el 5 de octubre, es decir, menos de tres meses después de terminada la Copa. El Palacio do Planalto estaría pensando en lanzar en estos días una extensa y agresiva campaña de propaganda con la finalidad de revertir parte de las opiniones negativas que existe entre la ciudadanía con respecto a las altas inversiones realizadas para esta competición.
Efectivamente, los brasileños cuestionan el enorme esfuerzo económico que se ha destinado para la reforma de los estadios, cuatro de los cuales todavía no se encuentran completamente concluidos para recibir los partidos de la Copa. Inicialmente considerada –especialmente en el discurso oficial- una gran oportunidad para mejorar la infraestructura del país, el Mundial se fue transformando en un retrato de la inoperancia del pacto federativo -la relación virtuosa entre las instancias Federal, Estadual y Municipal- en la administración y ejecución de las políticas públicas, con innumerables casos de improbidad, sobrefacturamiento de obras, emprendimientos atrasados y abandono de proyectos. Muchas carreteras se encuentran paralizadas por orden del Tribunal de Cuentas de la Unión (Contraloría) ya que se han constatado casos de pago "propinas” en las licitaciones. Aeropuertos se encuentran sin la capacidad disponible para atender a los hinchas que se desplazaran por el país. Por ejemplo, en el aeropuerto de Fortaleza cuyas obras de ampliación no podrán ser entregadas antes de la Copa, se dispuso la habilitación de un sector transitorio anexo al terminal principal, área que será cubierta por una gran carpa de lona. La verdad es que el circo que se está armando trasciende las suspicacias generadas por esta improvisada carpa.
Los fantasmas que amenazaron la realización de la Copa de las Confederaciones continúan flotando en el aire, como un manto gris que cubre las actividades del día a día de los ciudadanos. Una tensión larvada se ha ido apoderando de la gente y los casos de corrupción continúan apareciendo cotidianamente en los noticiarios. Casi no existen políticos, ni partidos, ni empresarios libres de esta lacra. Los contribuyentes observan impotentes cómo sus elevados impuestos se escurren entre las aristas del poder, las empresas contratistas, los ilustres parlamentarios y los funcionarios inescrupulosos que hacen uso indebido y fraudulento de su función pública.
Resulta sumamente extenuante este control permanente y esta demanda por mayor accountability por parte de las autoridades administrativas y el poder público, y las organizaciones de la ciudadanía y de consumidores se ven sobrepasadas por el enorme caudal de casos que deben fiscalizar y denunciar. Un neoinstitucionalista diría que en Brasil los costos de transacción son exageradamente altos. Para empeorar la situación, los empresarios del sector turístico y los comerciantes en general han decidido aumentar los precios de manera exorbitante, pues en su lógica cortoplacista de lucrar "aquí y ahora”, han visto la Copa como la gran oportunidad de engrosar sus cuentas a costa no sólo de los visitantes desinformados, sino también de los nativos de esta tierra. Muchos sitios y comunidades con el nombre $urreal (Brasil $urreal, Rio $urreal, Salvador $urreal, Belo Horizonte $urreal, etc.) se han dedicado a denunciar los precios abusivos que cobran restaurantes, hoteles, supermercados y tiendas en general, para lo cual comparten a través de las redes sociales las innumerables experiencias de cobranzas tan excedidas, que realmente parecen surrealistas.
Por su parte, el gobierno preocupado con esta escalada inflacionaria ha tratado de tener un papel más activo, a través de los órganos de defensa del consumidor (PROCON) y otras agencias reguladores, reuniéndose permanente con las asociaciones de hoteleros, restaurantes, empresas de turismo y comercio en general, para intentar moderar esta alza artificial de los precios con su correspondiente aumento de la inflación y del costo de vida de la población.
Según las informaciones proporcionadas por el Banco Central, parece cada vez más evidente que la economía brasileña todavía no alcanza un nivel de inversión y actividad que le permita iniciar una consistente retomada de su crecimiento y continua siendo, en el acumulado de los últimos tres años, el peor desempeño entre las economías de los llamados países emergentes. De hecho, el PIB divulgado para el último trimestre de 2013 alcanzó el 0,7 por ciento, llegando a un PIB acumulado para todo el año 2013 de solo un 2,3 por ciento. En una perspectiva de largo plazo, los especialistas auguran que Brasil no se encuentra con la capacidad y potencia que lo caracterizaron hace menos de una década, durante el primer gobierno del partido de los Trabajadores (PT). Más bien el país viene revelando claras señales de desindustrialización y falta de inversión contundente en diversas áreas productivas (minería, industria, agricultura), a pesar del alto volumen de recursos destinados a los proyectos de infraestructura vinculados a la Copa.
A esta situación de cierta desaceleración de la economía, se suma el hecho de que el actual modelo de inclusión social en Brasil se ha realizado principalmente a través del acceso a bienes de consumo propiciado por una política asistencialista de transferencia directa de renta o vía endeudamiento por la mayor disponibilidad de créditos blandos con bajas tasas de interés. El aumento del salario mínimo real se ha visto comprometido por el aumento de la canasta de productos de primera necesidad y el mito de la "nueva clase media” se ha ido disolviendo en el seno de un endeudamiento en ascensión de las familias. Ello se debe precisamente porque no ha sido este un modelo que se caracteriza por una inserción efectiva de los trabajadores en la estructura productiva. El proceso de reprimarización de la economía brasileña ha provocado que importantes contingentes de trabajadores se hayan incorporado al sector informal o de microempresas apoyadas por programas específicos de amparo a los emprendedores.
Y también han surgido en muchos conglomerados urbanos un tipo de trabajador que según el sociólogo inglés Guy Standing representaría la emergencia de una "nueva clase social” definida por él como el precariado. Es decir, aquello que encarnan actualmente los jóvenes con enseñanza superior con una inserción precaria en el mundo laboral o los hijos de operarios tradicionales que no consiguen un empleo estable y bien remunerado y deben resignarse a ocupar puestos de menor estatus socioeconómico.(1) De acuerdo a este sociólogo, las personas se miran al espejo en la mañana y experimentan un sentimiento de privación profunda que va creciendo y de la cual emerge una rabia asociada a su condición. La espontaneidad de las protestas atestigua esta energía que se encuentra en las calles: "En breve el establishment político va a tener que despertar y mirar para el precariado. De lo contrario, será purgado para fuera de la escena”.(2)
Si bien es cierto que el neodesarrollismo de los gobiernos Lula y Dilma ha creado muchos puestos de trabajo, ellos no han representado una mejoría substantiva en las condiciones laborales de los operarios ni en los horizontes identitários de trabajadores que se sienten realizados en su tarea. Dichas condiciones se rigen más por factores como la flexibilización y los contratos a corto plazo. La realización de las promesas de inclusión aún no es percibida como tal y los sueños profesionales de muchos se han visto postergados para un futuro incierto.
Junto a estas restricciones de carácter más estructural, se suman una constelación de problemas y miserias que asolan cotidianamente a los brasileños, como el enorme tiempo perdido diariamente en los traslados de las personas hacia sus lugares de trabajo o estudio, la ausencia de servicios de buena calidad, la escasez de espacios públicos, plazas y áreas de recreación para los jóvenes y las familias, la violencia extrema que toma cuenta de las principales ciudades, la desconfianza existente entre los habitantes, el estado calamitoso de las vías urbanas y de muchas carreteras, el abandono de muchas comunidades a su suerte, especialmente en la región Norte y Noreste. Todo ello ha ido generando un panorama desolador y pesimista que no tiene ninguna relación con la imagen glamurosa, descontraída y alegre que se pretende imponer a través de los reiterados mensajes publicitarios vehiculados por los diversos medios.
Por estos y otros motivos, la que ha sido llamada por la presidenta Dilma Rousseff como la "Copa de las Copas” no ha generado la pasión y la religiosa seducción que ejercieron las anteriores Copas en que este país ha participado. Antes era posible apreciar que ya a inicios del año correspondiente al Mundial, las calles y paredes de un sinfín de ciudades y pueblos ya se encontraban pintadas con los colores de la bandera y los retratos de ídolos de la "verde-amarela”. Este año las calzadas y los muros se encuentran intactos hasta el momento, la euforia que se apoderaba de los hinchas parece haberse metamorfoseado en un silencio expectante de que la situación puede mejorar, pero no se sabe a ciencia cierta por dónde y cómo va a mejorar.
La única certeza que existe hasta ahora, es que para la época de la Copa las manifestaciones van a recrudecer y ya se han producido movilizaciones importantes contrarias a la Copa en algunas capitales. Y es previsible que muchas personar y grupos se van a congregar durante ese periodo. Seguramente existirán manifestaciones contra la Copa en las cercanías de los estadios y en puntos emblemáticos de las ciudades sedes y de otras importantes zonas urbanas. También se espera que la respuesta del gobierno pueda adquirir un perfil violento. Para mantener el orden y la seguridad, las autoridades han convocado a las tres ramas de las Fuerzas Armadas lo cual ha generado serias críticas y legítimas dudas. El tema es que si la Policía Militar demostró estar poco preparada para contener a los manifestantes, el ejército y las otras ramas no están mejor preparados para enfrentar a una población civil movilizándose. Las previsiones son que las escenas de represión y truculencia pueden agudizarse y aumentar en vez de disminuir.
Sabemos sobradamente que los brasileños viven el futbol con notable fervor y pasión, pero una cierta inquietud en el aire y una tensión social in crescendo nos alertan sobre los efectos inesperados que puede tener esta Copa. Puede ser una catarsis generalizada de alegría y confraternización si Brasil se consagra hexacampeón del Mundo, pero también puede ser el estallido una "olla a presión” social que se sume a la derrota de la selección canarinho. En este escenario, por cierto indeseable, un conjunto de otras frustraciones acumuladas en estos últimos años probablemente saldrán a la calle en un gran estallido de descontento, cuyas consecuencias son todavía impredecibles para Brasil y para el resto de la región.
*Fernando de la Cuadra es doctor en Ciencias Sociales. Miembro de la Red Universitaria de Investigadores sobre América Latina.
(1) En la concepción de Standing, el precariado no representa solamente un aspecto de empleo inseguro, de mal remunerado y de duración limitada. La condición de precariado implica una falta de horizonte e identidad ocupacional, una ausencia de sentido y proyección como sujetos activos en la realidad laboral y social. Sobre esta cuestión se puede consultar Guy Standing, El precariado: una nueva clase social, Barcelona, Editorial Pasado & Presente, 2013. Para el caso brasileño es una referencia relevante el libro de Ruy Braga, A política do precariado: do populismo à hegemonía lulista, São Paulo, Boitempo Editorial, 2012.
(2)- Entrevista realizada por Leonardo Cazes para el Cuaderno Prosa del diario O Globo, 19/10/2013





Entrevista: Según ex preso político el gobierno brasileño todavía teme acciones de los militares
Adital  10.04.2014
"La constatación es que ellos, los militares, vencieron. En el sentido de que el proyecto, a partir del gobierno Geisel, fue establecida como una distensión lenta, gradual y segura, además viene siendo garantizada la ejecución, hasta el presente, sin que, en verdad, hayamos conseguido hacer frente a ese avance.
La declaración arriba presentada está tomada de una entrevista concedida al periódico Correio da Cidadania, por Anton Fon Filho, encarcelado por el régimen entre 1969 y 1979, y en la actualidad, miembro de la Red de Abogados Populares.
Antón explica que el primer paso hacia esta "victoria" de los militares es la ley de Amnistía, que formalmente garantiza la amnistía a los torturadores. Para él, el Gobierno todavía se inclina ante las fuerzas armadas, porque "incluso hoy en día, en realidad, se trabaja siempre con el temor de lo que van a pensarán los militares sobre cada proyecto - proyecto de reforma agraria, de ley de remesas de lucros, sobre cualquier proyecto que crees, a pesar de avanzar en la revolución democrática, siempre se cae en el temor, acerca de lo que pensarán los militares".
Otro hecho importante, citado por Antón, fueron las recientes declaraciones de la Presidenta Dilma Rousseff y del Ministro Celso Amorin. Dilma, quien participó en la Armada Vanguardia Revolucionaria – Palmares y que fue torturada y encarcelada durante tres años en su juventud, elogió el supuesto "pacto" entre los contendientes en la época, que habría permitido el retorno del país a la democracia.
Sumándose a la declaración formulada por la declaración de la Presidente, Celso Amorin, expresó en declaración infeliz , que el estado brasileño se ya había redimido, ante losperseguidos y masacrados que resistieron a la dictadura, mediante de las indemnizaciones pagadas a estas personas, sin tener presente el hecho de que muchos brasileños, nunca vierontales indemnizaciones, tal ese el caso de algunos militares opuestos al golpe y de campesinos, que cuyas restituciones fueron suspendidas recientemente. "Yo pienso en primer lugar, que estas declaraciones comprueban lo que ya dije, que el proceso de transición, tal como fue pensado por los militares y ejecutado por ellos, hasta ahora ha sido victorioso”.
Comisión de la Verdad
En su entrevista, Anton confiesa que no llega a estar frustrado con la Comisión Nacional de Verdad (CNV) porque ya tenía mucha desconfianza sobre el producto que podría generar la CNV.
"Nombraron a siete miembros, que tendrían 14 asesores, es decir, alrededor de 21 personas para evaluar las violaciones de derechos humanos cometidas por el estado desde 1945 hasta 1988. Es cierto que la Comisión ha dejado gran parte de ese período y fijó su examen a partir de 1964, pero estamos hablando de 24 años a ser examinados por 21 personas, cada uno de estos comisionados o sus ayudantes tendría que dedicarse a tomar un año y dos meses de violaciones de los derechos humanos ocurridas en Brasil, recordando que la CNV no tiene recursos propios, depende de los recursos de la Casa Civil, así que, en la práctica, no podrían llegar a resultados más concretos”.
La prueba de esta fragilidad, mencionada por Antón, es un hecho casual, ocurrido en Porto Alegre, que benefició a la CNV, cuando, durante un asalto, un oficial del ejército, quien había sido comandante de la DOI-CODI, fue asesinado y en la investigación del crimen fueron descubiertos en sus casa, documentos que dieron pistas sobre el asesinato del Sr. Rubens Paiva. En otras palabras, uno de los grandes éxitos de esta Comisión fue fruto un accidente.
"Cuando se presentó el proyecto, me pareció que hubiera sido mucho mejor invertir en el sentido de que las autoridades se convencieran de la necesidad de someterse y ejecutar la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que declaró nula de pleno derecho la auto-amnistía y de esta forma, aplicase castigos a los militares que practicaron estas torturas", expresó desahogándose.
Vea la entrevista:

http://youtu.be/43va29ySNvc

Traducción:ricazuga51@yahoo.com




[REPORTAJE] 50 años del Golpe Militar en Brasil: la búsqueda de justicia
por Mateus Ramos
Adital  31.03.2014
"Recuperar la memoria, no con el objetivo de recordar el pasado, sino para evitar que retorne.” (Eduardo Galeano)
Foto: Reprodução


Casi 30 años pasaron desde que el país finalmente se vio libre de la dictadura militar y de los abusos perpetrados por ese sistema de gobierno. Desde que la sociedad civil, conjuntamente con personas famosas del medio artístico y político, salió a las calles para pedir el fin del régimen militar y elecciones directas para presidente, vivimos en una democracia.

La dictadura dejó un saldo muy alto de muertos y desaparecidos. Además, muchas personas fueron torturadas y exiliadas del país. Con el propósito de investigar esas graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante la época del régimen militar brasilero fue instituida, el 16 de mayo de 2012, la Comisión Nacional de la Verdad (CNV). Sin embargo, esa Comisión, creada por la Ley 12528/2011, ha recibido críticas, principalmente de las víctimas de la represión.

"Esa Comisión de la Verdad, para mí, es una farsa, fue formada por la presidente [de la República] Dilma para dar una satisfacción a los organismos internacionales de derechos humanos, pero ella no jugó pesado, inclusive nombró a gente de la derecha en esa comisión. Entonces, hay gente hasta del PSDB, hay un juez que nunca compareció a una reunión. (...). Comienza por el plazo de que la Comisión tiene dos años para apreciar procesos de décadas. Para mí esa Comisión fue una farsa. El propio nombre ‘memoria y verdad’, y para ahí. Porque sólo queda este año de 2014 para concluir sus trabajos y no va a pedir el castigo de nadie. Por esa Comisión no se llegará a la etapa de la justicia. (...). Los comités sí tienen una función muy importante y, en mi opinión, ellos deben ir más allá que esa Comisión. Terminados los trabajos, en mi opinión, los Comités deben continuar insistiendo por que se haga justicia”, afirma Valter Pinheiro, ex-preso político y miembro del Comité de Memoria, Verdad y Justicia del Estado de Ceará.

De hecho, según Lúcia Alencar, también miembro del Comité, la CNV fue creada y gestada para tratar sólo los casos de tortura y abusos conocidos, para que esos casos no sean olvidados, "La Comisión Nacional de la Verdad no tiene carácter punitivo, fue pensada y gestada de esa forma, pero, en su informe final, la CNV va a hacer algunas recomendaciones en relación con la cuestión de la justicia, porque eso es importante para nosotros (comités), para la continuación de esta lucha, y eso fue aceptado en una reunión realizada entre comités y la CNV a comienzos del año”.

Foto: ReproduçãoLúcia, que es sobrina de Frei Tito de Alencar, sacerdote y ex-preso político cruelmente torturado, que alcanzó notoriedad en Brasil por su lucha contra la dictadura, y por la forma como falleció en el exilio –informaciones oficiales divulgan que Frei Tito cometió suicidio a causa de los impactos psicológicos de las torturas sufridas- afirma que, después del fin de la CNV, el trabajo va a continuar mediante los Comités Estaduales y Municipales, inclusive con carácter de justicia. "Esas recomendaciones en los informes son muy importantes para nosotros, es muy importante el apoyo del Estado en esta cuestión”.

A pesar de las críticas, Lúcia avisa que, aún sin el carácter punitivo, no hay como negar que el Estado ya realizó algunas acciones en la cuestión de la justicia, como el trabajo de la Comisión de Amnistía del Ministerio Público (MP), que, según ella, ha feito uno de los mejores trabajos hoy en Brasil, en el sentido de justicia de transición. En el carácter reparador. "Hay, inclusive, un movimiento del Ministerio Público de San Pablo, que tomó la delantera en esas acciones, y, actualmente, ya tiene alrededor de nueve acciones de búsqueda y la detención de torturadores. Todavía no hay orden de detención, pero ya hay un pedido en trámite en el Ministerio, a pedido de la familia de los torturados y de un sector de derechos humanos del propio MP. Entonces, mucho se habla de Dilma Rousseff, pero tenemos que recordar que, a pesar de que ella está en la Presidencia de la República, no es sólo ella y su grupo político el que gobierna al país, tenemos ahí, todavía, a las oligarquías, las familias, las grandes empresas, y eso le genera una presión enorme. Yo también creo que ella podría haber avanzado un poco más, ya que tenemos un gran apoyo popular, pero desgraciadamente eso no fue posible y la presión es muy grande.”

La única decisión ya tomada, en el aspecto de castigo fue el caso del pago de una indemnización, por parte personal del coronel Brilhante Ustra. "Él tendrá que pagar esa indemnización de su bolsillo, de su persona. Eso es inédito en Brasil”, revela Lúcia.

Además de esos grupos citados por ella, es posible destacar también otro gran problema para la identificación de las personas responsables de los delitos de tortura durante la dictadura: mucha gente que participó en esos delitos todavía está viva. Existe una presión muy fuerte de la sociedad civil, que también participó en la dictadura, y no quiere ver sus nombres relacionados con las investigaciones. "Sabemos que el Congreso Nacional es la gran casa del lobby brasilero, entonces, hay mucho juego de intereses por detrás de todo. Aquí en el Estado de Ceará, por ejemplo, el comando de caza a los comunistas tenía a un empresario financiando las actividades, esa gente no quiere ser vinculada a esos episodios. Además, está nuestro atraso político, que es una cosa triste, uno habla de las cuestiones y es tachado de comunista. Es una gran ignorancia, digámoslo así. Entonces, es un proceso lento, muy lento, voy hasta repetir a los militares, es un proceso lento y gradual.”, bromea Lúcia

Los Comités

Los Comités Municipales y Estaduales tendrán una gran responsabilidad en la lucha por justicia. Con el fin de la CNV, prevista para diciembre de 2014, serán ellos los responsables de buscar un castigo para los autores de delitos contra los derechos humanos. En Ceará, por ejemplo, existen dos y hay la posibilidad de ser creado otro.

Entre las acciones realizadas por los Comités están las de educación. "Son las acciones en las escuelas, lo priorizamos bastante, porque sabemos que es en esta franja etaria donde existe la mayor desinformación en relación con aquel período del país, entonces jugamos todas nuestras fuerzas en la Enseñanza Fundamental superior y Enseñanza Media, y prioritariamente en la red pública de enseñanza.”, explica Lúcia Alencar.

Ella destaca otras acciones realizadas por los Comités en conjunto con la CNV, como es el caso de los ‘Sitios de la Memoria’, que son aquellos espacios donde ocurrían las torturas. Stella Maris, de la Comisión de Acceso a la Justicia del Comité de Memoria, Verdad y Justicia de Ceará completa, relatando que, en Fortaleza, capital de Ceará, ya hay una experiencia en esto, que es la Secultfor (Secretaría de Cultura de Fortaleza), donde, en la década de 1970, funcionaba la Delegación de la Policía Federal. Allá, hay un espacio reservado para el memorial de la resistencia.

"Existe también el memorial Frei Tito, en el Museo de Ceará, que es el primer memorial del país en tratar la cuestión de la memoria y de la verdad de la dictadura militar, dentro de un equipamiento del Estado. Es un espacio donde hay una cantidad de visitas de cerca de 4 mil jóvenes por mes, y a partir de la imagen de Frei Tito hay una discusión acerca de este asunto.”, explicó la sobrina del ex-preso político.

Según Stella, los trabajos de concientización histórica por parte del Comité no paran aquí. "Hay, inclusive, uno muy interesante, que fue realizado por la Comisión de Acceso a la Justicia. A lo largo de dos años, se gravaron declaraciones de ex-presos políticos, relatando cómo ocurrían las torturas, cómo eran los lugares donde se realizaban esas torturas, la represión y la persecución, ese material fue enviado a la CNV, con el objetivo de que, durante este año, los declaraciones sean televisadas”.

Cultura

Para recordar los 50 años del golpe militar en Brasil, varios filmes que hablan sobre el tema están siendo transmitidos, tanto en eventos como en canales de televisión.

La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) realizó, entre los días 17 y 21 de marzo, el evento "Cine, Literatura y Memoria: el Golpe de 1964 y las dictaduras en América del Sur”. El evento, que también contó con discusiones acerca del tema después de las exhibiciones de cada filme, tuvo el objetivo de promover la reflexión sobre la experiencia de las dictaduras en América del Sur, en particular en Brasil, a partir del análisis de la producción cinematográfica y literaria relacionada con el tema.
Foto: Reprodução


El Canal Brasil también recuerda la época con una serie de filmes, exhibidos entre marzo y abril. Las exhibiciones comenzaron el último 26 de marzo y se extienden hasta el 6 de abril, siendo transmitidos 10 filmes en total.

En la página de Facebook 'Historia, Memoria y Cine - Filmes completos', también es posible encontrar varios filmes sobre el tema. En la fan page, cualquier persona puede agregar un filme. Hay inclusive una lista con 50 películas seleccionadas para recordar los 50 años del golpe militar, de esos 50, 43 tienen links para verlos completos por internet.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com



La dictadura de 50 años y la herencia maldita para los brasileros. (Parte 2)

"Mediante el bloqueo de la revisión de la Ley de Amnistía y la apertura de los archivos (los archivos secretos de las fuerzas armadas durante la dictadura pasaron a microfilm y están todavía sin abrir), los militares reforzaron el espíritu de cuerpo y se mantuvieron más ligados a la preservación del orden social que a su pretensión de la defensa de los intereses del Estado brasileño." 

Por Bruno Lima Rocha

Enviado por Barometro Internacional el martes, 15 abril, 2014 a las 20:35
En este artículo, discuto el tema de medio siglo de la dictadura cívico-militar golpista del 01 de abril de 1964. Para superar la redundancia del fenómeno histórico ya bien cubierto, elijo evaluar sus efectos en el tiempo presente. Lo divido en dos partes. La primera se refiere a la derecha de nuevo en las calles a favor de la dictadura. La segunda analiza el papel actual de las Fuerzas Armadas.
 1397610000091-bi_1.JPG
La vuelta a la derecha en las calles debido al abandono de la Memoria, la Verdad y la Justicia 
El segundo trimestre de 2013 vio emerger en las calles a un país desconocido. Después de una década de apatía, con la revuelta visceral contra el sistema político y el estado de la democracia representativa, millones de brasileños estaban luchando por los derechos fundamentales, motivados por los multimillonarios y la mala gestión de la Copa Confederaciones como evento de prueba de a Copa Mundial que se avecina. El repudio a los partidos políticos de tipo burgués, los que pretenden funcionar como intermediarios entre los solicitantes y el aparato del Estado, provenía de una revisión por parte de la izquierda. Los activistas y militantes regulares querían más democracia -del tipo directo y con su participación en las decisiones clave- no menos que eso. Pero como grupo minoritario y ruidoso, una mutación apareció desde la derecha, dejando a las redes sociales con la nostalgia del cuartel y su sentido del orden. 
Por desgracia, esta vez la celebración del golpe no vino de generales en pijama sino de los activistas reaccionarios. La consigna de la dictadura nostálgica: "Yo era feliz y no lo sabía " se convierte en el inicio del siglo XXI, en una repetición de la infame “Marcha con Dios por la familia y la libertad” (el 19 de marzo de 1964, la derecha salió a las calles clamando la  intervención de las Fuerzas Armadas contra el gobierno de João Goulart ), esta vez sin el aliento de la derecha católica. El sábado 22 de marzo en algunas capitales de los estados, con énfasis en São Paulo, vimos el reensamblaje de esta pieza de propaganda política con una contramarcha de la derecha. Esto, reeditaba el Frente Único Antifascista, cuando el 7 de octubre de 1934, los anarquistas y los comunistas llegaron a la plaza de la catedral e hicieron correr a las hordas fascistas de la Acción Integralista Brasileña (AIB, las fuerzas fascistas brasileñas de los años 30 y los intentos de un golpe de Estado contra Vargas en 1938, cuyos miembros eran conocidos como las gallinas verdes). Y, por más que puedan parecer ridículas un millar de personas hablando en voz alta a favor de la dictadura, es una señal de que una parte de la clase media se coloca más a la derecha. 
Por suerte para el brasileño, hasta ahora la extrema derecha actual no llegó a ser un partido de masas. El moribundo PRONA del líder Eneas (el Partido de Reconstrucción del Orden Nacional, fue comandada por el reconocido cardiólogo Eneas Carneiro, un fenómeno electoral en 1989, 1994 y 1998) tuvo esta oportunidad y no lo hizo. Tal vez ahora la nueva versión del fundamentalismo intente algo. Ya la izquierda hegemónica es la gran traidora, eligiendo el cogobierno con los miembros del gobierno de ARENA antes que  el repudio de todas las caras de la dictadura. Si hay algún responsable de la resurrección del pensamiento reaccionario es la desilusión con los ex reformistas, conformados hoy con alguna participación de la renta, sin división con el poder dominante. 
El papel de los militares en la democracia representativa brasileña 
En la parte anterior discutí el tema de las identidades políticas y el resurgimiento tímido de una nueva derecha formado por las viudas del golpe de Estado dell 1 de abril, realimentada por el pensamiento reaccionario que está de moda en la Internet en Brasil. En ese artículo nos fijamos en la evolución del papel y el perfil de las Fuerzas Armadas de Brasil (FFAA) en dos dimensiones. Una tiene que ver con el fin del poder moderador, es decir, el cese de la capacidad de los cuarteles para intervenir en los asuntos de la política brasileña, moderar el avance de la movilización social y la consiguiente redistribución de la sociedad de clases. La segunda dimensión se refiere al cambio del perfil castrense donde la uniformidad del cuerpo y el espíritu derivado de la "herencia maldita" de la dictadura, ya no están acompañados de reclamos de Poder Nacional o la meta de Brasil potencia. 
En primera dimensión, se observa que el último momento histórico en que las fuerzas armadas tuvieron peso político fue en el magro gobierno arenista de José Sarney. El oligarca Maranhão (nacido en el estado de Maranhão, noreste de Brasil) asumió el cargo de vicepresidente sin que el presidente electo por el Colegio Electoral hubiera asumido. La debilidad política y el pacto transaccional (apodado "transición ") hicieron de ese mandato un ámbito donde todavía los altos mandos militares tenían peso en la contención social. El punto de ruptura fue en noviembre de 1988, cuando la invasión a la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN), seguida por el asesinato de tres metalúrgicos por tropas del ejército ayudados por la Policía Militar Fluminense (del Estado de Río de Janeiro). Desde entonces no se nota ningún movimiento significativo de los militares, aunque todavía circulan discursos alarmistas de fantasía. 
Ya el cambio de perfil implica complicidad con los sótanos (lugar simbólico y, de hecho que representa la llamada línea dura, o el aparato de seguridad y de información de la dictadura) y la incapacidad para llevar a cabo su actividad principal. Las Fuerzas Armadas brasileñas eran un caldero político desde el fin del Estado Novo (Vargas, período dictatorial, 1937-1945), y después de la victoria del Golpe, más de 4.000 soldados fueron castigados y despedidos de sus carreras. La purga llevó a la uniformidad de pensamiento, pero el regreso a los cuarteles a finales del '80 se tradujo en el abandono de la doctrina de la Seguridad Nacional y sus variables. 
Ninguna fuerza reaccionaria es antiimperialista y ésta es precisamente la posible tensión internacional. Tanto la defensa de la integridad de la Amazonía como la de las 200 millas náuticas (Zona Económica Exclusiva, lo que equivale a 370 km en el Atlántico Sur, y es una reivindicación histórica de Brasil) se enfrentan a la proyección del poder de la superpotencia. Mediante el bloqueo de la revisión de la Ley de Amnistía y la apertura de los archivos (los archivos secretos de las fuerzas armadas durante la dictadura pasaron a microfilm y están todavía sin abrir), los militares reforzaron el espíritu de cuerpo y se mantuvieron más ligados a la preservación del orden social que a su pretensión de la defensa de los intereses del Estado brasileño. 

Mediática y combativa, defendió a Putin en la crisis de Ucrania y aspira a icono de la izquierda germana

Tras una figura de Marx, Sahra Wagenknecht, en un acto electoral el pasado agosto. / THOMAS PETER (REUTERS)
Sahra Wagenknecht, actual vicepresidenta del partido alemán La Izquierda y la figura más mediática y polémica de su organización, tenía solo 20 años cuando vivió el peor momento de su vida. En la noche del 9 de noviembre de 1989 se enteró por la radio que el famoso muro de Berlín comenzaba a derrumbarse, pero la joven, en lugar de salir a la calle y dejarse llevar por las multitudes que empezaron a cruzar los pasos fronterizos, como lo hizo Angela Merkel, se encerró en su cuarto embargada por una profunda tristeza y se puso a leer Crítica de la razón pura, la obra capital de Kant.
“No tenía nada que festejar. Yo quería una RDA diferente, mejor. Mi esperanza quedó destruida aquella noche”, reveló años más tarde y cuando su combativa dialéctica comunista le había ayudado a salir del anonimato y se había convertido en una figura prominente en el antiguo Partido del Socialismo Democrático, que surgió de las cenizas del viejopartido comunista del país de la hoz y el martillo.
No ha sido la única frase polémica que ha pronunciado Sahra Wagenknecht a lo largo de su exitosa carrera política, que la ha convertido ahora en una combativa dirigente del partido La Izquierda y asidua participante en las tertulias políticas de la televisión germana. Es cierto, la diputada de 44 años está en camino de convertirse en un nuevo icono de la izquierda alemana, una moderna Rosa Luxemburgo (su ídolo de toda la vida) que nada contra la corriente y que no tiene miedo, gracias a sus convicciones de defender las causas menos defendibles que se multiplican en el planeta.
¿Qué político alemán, por ejemplo, se habría atrevido a defender la actitud que asumió Vladímir Putin en la peligrosa crisis que afecta a Ucrania y Crimea y que tiene al mundo occidental al borde de un ataque de nervios? ¿Alguien se habría atrevido, por ejemplo, a denunciar que la poderosa canciller alemana bendijo la llegada al poder en Kiev de un Gobierno golpista integrado por grupos fascistas y antisemitas?
Nadie, excepto Wagenknecht, una moderna Pasionaria comunista, que lo hizo con una vehemencia que provocó incluso un profundo malestar en las filas de su partido. La combativa dirigente defendió la anexión de Crimea a Rusia y denunció “la política exterior hipócrita” del Gobierno alemán, al defender al “Gobierno fascista” de Kiev, y recordó que los principales violadores del derecho internacional eran Estados Unidos y sus más cercanos aliados, como Alemania.
Sus polémicas afirmaciones provocaron agrias reacciones del presidente del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), el superministro Sigmar Gabriel, quien la acusó de ser una nostálgica de las viejas prácticas que imperaban en Moscú cuando aún existía la Unión Soviética. Peor aún, el SPD congeló un estratégico acercamiento con La Izquierda para formar una gran alianza de centroizquierda que le permita acceder al poder en 2017.
Wagenknecht sigue imperturbable. ¿Qué otra actitud podía asumir una mujer que siempre fue una rebelde con causa y que tuvo el coraje de rebelarse para no vestir el uniforme militar en la escuela? La ansiedad le impedía comer cuando la obligaban a participar en las acampadas de defensa civil, una actitud que fue tachada como huelga de hambre por los inspectores del régimen.
Bajo la peligrosa sospecha de ser una disidente, le prohibieron estudiar en la universidad. A pesar del castigo, la joven se alistó en el partido y se encerró en su cuarto para educarse a sí misma. Solo después de la caída del Muro pudo acceder a la universidad, y cuando terminó sus estudios, en 1996, decidió buscar una nueva vida en la política con un discurso que parecía haber desaparecido en la noche mágica del 9 de noviembre de 1989. La joven se transformó en la última defensora del comunismo en un país donde Lenin, Marx y Stalin eran detestados y donde sus antiguos compatriotas soñaban con el bienestar capitalista que les ofrecía Bonn. “La RDA fue la comunidad más pacífica y humanitaria que existió en toda la historia alemana”, dijo en uno de sus primeros discursos.
Pero la vida da muchas vueltas y la joven dejó de defender al régimen que gobernó en su primer país durante 40 años y se propuso una meta más ambiciosa, cuando la plaga de la crisis mundial atacó a los países capitalistas.
Sahra Wagenknecht, una autodidacta en muchas ramas del saber humano, decidió escribir un libro que la catapultó a la fama y la convirtió en una estrella de la televisión. Libertad en lugar de capitalismo fue el título de su libro que se publicó en mayo de 2011, un frío análisis que admite los aportes que hizo Ludwig Erhard, el padre de la economía moderna de Alemania, y donde se atrevió a señalar que el marco constitucional alemán permite superar el capitalismo e instaurar un sistema socialista que impida que las grandes empresas que cotizan en la Bolsa de Fráncfort sigan imponiendo sus reglas.
La crisis de la deuda en la zona le ofreció otro frente de batalla. “La Unión Europea es una democracia de fachada que solo defiende los intereses de las grandes empresas y bancos”, dijo no hace mucho. “La UE es un poder antidemocrático, neoliberal y militarista”, añadió.
Sus declaraciones convencieron al irreverente periódico Die Tageszeitung a escribir una frase que combina el sexismo con el halago. “Sahra Wagenknecht es el rostro más bonito del comunismo y tiene la cabeza más inteligente del anticapitalismo”, señaló el periódico. “Ella es la más izquierdista de La Izquierda”.
Sin dejarse impresionar por las críticas ni por los halagos, solo tiene una meta por delante. Acabar con el capitalismo que impera en su país y recuperar los principios del socialismo para crear una sociedad más justa. La meta es casi una utopía, pero la hermosa diputada sigue conquistando admiradores a través de la televisión y de los foros políticos.


Seis vehículos blindados se pasan al lado anti-Kiev en el este de Ucrania

Publicado: 16 abr 2014 | 8:51 GMT Última actualización: 16 abr 2014 | 8:59 GMT -RT

© RT
Las tripulaciones de seis vehículos blindados enviados a la ciudad de Kramatorsk por el Gobierno autoproclamado de Ucrania se pasaron al lado de los manifestantes 'federales' después de que fueran rodeados por una muchedumbre de mujeres.
La gente les relató a los militares que eran civiles levantados en defensa de sus derechos y no terroristas.  Paso seguido, el oficial de uno de los vehículos izó la bandera rusa y dirigió la columna hacia la ciudad de Slaviansk. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125451-vehiculos-blindados-anti-kiev-ucrania



Minuto a minuto: Pulso entre el Gobierno autoproclamado de Kiev y regiones de Ucrania

Publicado: 10 abr 2014 | 21:04 GMT Última actualización: 16 abr 2014 | 9:01 GMT
© REUTERS
El sudeste de Ucrania sigue sus protestas antigubernamentales por problemas económicos y razones étnicas. Kiev dirigió equipos militares a Lugansk y Donetsk para aplacar las manifestaciones.

16 de abril

08:44 GMT. Unos desconocidos con pasamontañas y armados con rifles han penetrado en la sede del Ayuntamiento de Donetsk, sin agredir a nadie. Su presencia no ha alterado el trabajo del recinto, que continúa. 

08:23 GMT.
Las tripulaciones de seis vehículos blindados enviados a la ciudad de Kramatorsk por el Gobierno autoproclamado de Ucrania se pasaron al lado de los manifestantes 'federales' después de que fueran rodeados por una muchedumbre de mujeres que les relataron que eran civiles levantados en defensa de sus derechos y no terroristas. Paso seguido, el oficial de uno de los vehículos colgó la bandera rusa y dirigió la columna hacia la ciudad de Slaviansk.

http://youtu.be/pGW_wXRdDMY

07:10 GMT.
Varios vehículos blindados y cerca de 300 efectivos del Ejército de Ucrania han entrado en las calles de la ciudad de Kramatorsk, según los testigos presenciales citados por la agencia de noticias Interfax. Dos helicópteros sobrevuelan el casco urbano. Un microbús obstaculizó el avance de la maquinaria militar en una de las calles. 

06:28 GMT. 
La reunión programada a cuatro bandas en Ginebra todavía está en la agenda del día, confirmó el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, pese a un cambio en el escenario del conflicto relacionado con el inicio de la "operación antiterrorista" en la provincia de Donetsk. Al mismo tiempo, el diplomático expresó su esperanza de que Kiev se abstenga del uso de la fuerza contra los participantes de la protesta.

Rusia se afana en que las autoridades de Kiev no usen al Ejército contra las protestas, algo que prohíben las leyes de Ucrania, agregó. 

03:31 GMT. 
En Kramatorsk, los manifestantes han levantado barricadas de neumáticos cerca de las puertas del aeropuerto donde se encuentran las fuerzas de seguridad y militares ucranianos y continúan bloqueando la salida.

15 de abril 

22:55 GMT. El Consejo de Seguridad de la ONU discutirá la situación de los derechos humanos en el este de Ucrania la noche del 16 de abril (a las 20:00 GMT). Durante la reunión el secretario general adjunto de la ONU para los Derechos Humanos, Ivan Simonovic, presentará ante el Consejo un informe sobre la actual situación en las regiones orientales del país. 

22:35 GMT.
 Las autoridades de la ciudad de Górlovka informaron que cinco hombres enmascarados armados irrumpieron en el Departamento de Protección Civil del Ayuntamiento, presuntamente en busca de armas.

21:50 GMT. El ministro de Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, afirmó que Varsovia reconoce el derecho de las autoridades autoproclamadas de Kiev de usar la fuerza contra hombres armados en el este de Ucrania.

20:21 GMT.
 El presidente ruso, Vladímir Putin, en una conversación telefónica con la canciller alemana, Angela Merkel, señaló que la fuerte escalada del conflicto en Ucrania lleva al país al borde de una guerra civil, informa el servicio de prensa del Kremlin. Según el mandatario ruso, el empeoramiento agudo de la crisis en Ucrania fue resultado de las políticas irresponsables de Kiev, que hace caso omiso a los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos ucranianos de habla rusa.  

19:50 GMT. El Ministerio de Exteriores de Rusia se mostró profundamente preocupado por las operaciones especiales llevadas a cabo por los Servicios de Seguridad ucranianos y las unidades del Ejército en el sudeste de Ucrania, que ya causaron varias víctimas.

"Es un crimen luchar contra el propio pueblo que se manifiesta para que se garanticen sus derechos legítimos. El caos nacionalista vuelve a extenderse por Ucrania", reza un comunicado publicado en el sitio web oficial del ministerio.

19:30 GMT. El presidente interino de Crimea, Serguéi Aksiónov, firmó hoy un decreto sobre el establecimiento de una comisión antiterrorista en la república. Según explicó el servicio de prensa de Aksiónov, la comisión se crea "en el marco del actual sistema nacional de prevención y represión de las amenazas terroristas en el territorio de la Federación de Rusia". 

18:40 GMT.
 Cerca de la ciudad de Lugansk los vecinos bloquearon la carretera para impedir la entrada de un convoy de vehículos blindados de las Fuerzas Armadas de Ucrania procedente de Dnepropetrovsk, informa el canal de televisión Inter.

18:30 GMT. Las acciones de las fuerzas de seguridad de Ucrania en el aeropuerto de Kramatorsk están supervisadas personalmente por el vicedirector del Servicio de Seguridad ucraniano, Vasili Krútov. Según informa la agencia RIA Novosti, Krútov, de 64 años de edad, recientemente nombrado primer vicedirector del Servicio de Seguridad de Ucrania, dirige las operaciones especiales en el aeropuerto, particularmente las acciones de las unidades del servicio, así como unidades policiales y militares.

18:21 GMT. Los cadetes de la Academia de las Tropas Terrestres de Ucrania han sido enviados a la región de Donetsk, informaron sus familiares. Según fuentes de Interfax entre los familiares de los cadetes, los jóvenes recibieron la orden de presentarse esta mañana, luego les dieron armas, municiones, botiquines y los mandaron a las fueras de Lvov, donde se ubica su Academia. 

© REUTERS Maks Levin

17:55 GMT.
 El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió mesura al dirigente de hecho ucraniano, Aleksánder Turchinov, con quien habló por teléfono. Le aconsejó también que busque establecer un diálogo directo y constructivo con Moscú, según la información difundida por el portavoz de las Naciones Unidas, Stephan Dujarric. 

17:19 GMT. 
Moscú espera de la ONU y la comunidad internacional una condena clara por las acciones anticonstitucionales de Kiev en el este de Ucrania. Así se lo manifestó el presidente ruso, Vladímir Putin, al secretario general de la organización, Ban Ki-moon, en una conversación telefónica que ambos mantuvieron este martes. Según informa el servicio de prensa del Kremlin, el diálogo se centró en la evolución crítica de la situación en Ucrania posterior al inicio del operativo militar en la región de Donetsk.
 
16:55 GMT. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha condenado rotundamente los ataques perpetrados contra dos candidatos presidenciales en Kiev, aseguró el portavoz de la organización, Stephan Dujarric. Se refirió a los casos de agresión contra Oleg Tsariov y Mijaíl Dóbkin, quienes representan ante todo los intereses de la población rusoparlante. "Es imprescindible para Ucrania un diálogo político comprensivo, abierto, para que la gente pueda expresar su opinión independientemente de su filiación política y social", agregó la fuente.
© RIA Novosti Grigoriy Vasilenko

14:24 GMT.
 Manifestantes prorrusos en Donetsk han retirado el escudo de Ucrania de la fachada de la sede de la administración provincial. 

13:15 GMT.
 El Ejército ucraniano asalta el aeropuerto de Kramatorsk, en el este del país. Los partidarios de la federalización de Ucrania de la ciudad de Kramatorsk informan sobre varios heridos durante el asalto.

12:53 GMT. 
La decisión del Consejo de la Unión Europea sobre la situación en Ucrania muestra una completa falta de comprensión de lo que está pasando ese país europeo, consideran en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Los diplomáticos tachan de "tope del cinismo" la omisión, por parte de Bruselas, de los casos de intimidación y palizas dadas a los candidatos a la presidencia ucraniana.

"Moscú está perplejo ante el elogio que la Unión Europea ha hecho a las actuaciones de Kiev en el sudeste de Ucrania que ya han llevado al derramamiento de sangre", agrega el comunicado oficial.

11:41 GMT.
Los fiscales de Ucrania han iniciado una causa penal contra el candidato a la Presidencia Oleg Tsariov por amenaza a la integridad territorial del Estado.
© REUTERS Valentyn Ogirenko

10:15 GMT.
En las ciudades de Mariúpol, Makéyevka y Yenákievo las autoridades han logrado conseguir cierto compromiso con los manifestantes de la corriente anti-Maidán, la tensión está algo aliviada, según informa el servicio de prensa de la Administración provincial de Donetsk.

09:58 GMT. Los 'federales' instalaron siete puestos de control en las inmediaciones de la ciudad de Slaviansk, según informa el Ministerio del Interior de Ucrania. Los activistas siguen fuertes en los edificios del Departamento de Policía y la Dirección municipal del Consejo de Seguridad. 

07:30 GMT.
El presidente autoproclamado de Ucrania, Alexánder Turchínov, anunció el inicio de una operación especial en el norte de la provincia de Donetsk. "Se llevará a cabo etapa por etapa, con responsabilidad y equilibrio", aseguró a los diputados del Parlamento ucraniano.

06:44 GMT. El primer ministro de Rusia, Dmitri Medvédev, ha publicado en su página en Facebook una estimación propia de la crisis que se está desarrollando en Ucrania. "De nuevo se ha derramado sangre en Ucrania. El país está vislumbrando una guerra civil", admitió el político. "Es muy lamentable". 

"La causa de la tragedia ucraniana –adelanta– es que las autoridades legítimas ni intentaron mantener el orden en las regiones cuando empezó allí la toma de recintos administrativos. Por eso aquella autoridad fue multiplicada por cero".  

05:10 GMT. El candidato presidencial y exgobernador de Járkov, Mijaíl Dobkin, respaldado por el Partido de las Regiones, fue agredido en Kiev a su llegada a un canal de televisión para participar en una emisión del programa 'Libertad de expresión'. Rompieron los cristales del vehículo que lo trasportaba, los neumáticos recibieron varios navajazos y parte de los asesores que le acompañaban resultaron heridos. El propio candidato fue rociado por los atacantes con una solución verde de malaquita, acompañada por dos kilos de harina de trigo.

01:39 GMT.
 La agencia Interfax citando a un coordinador de las fuerzas de autodefensa de Slaviansk informó que un grupo de desconocidos abrió fuego contra unidades de las fuerzas de autodefensa de la ciudad. "De acuerdo con informaciones disponibles, personas vestidas con uniforme negro que viajaban en un coche abrieron fuego [contra las autodefensas]. Sugerimos que puede tratarse de integrantes de Sector Derecho", dijo el activista que también afirmó que en las afueras de la ciudad se produjo un enfrentamiento armado y se escucharon disparos y explosiones. No obstante, una portavoz de las fuerzas de autodefensa de la región de Donetsk desmintió las informaciones sobre los enfrentamientos armados cerca de la ciudad.

01:02 GMT. El candidato a la presidencia de Ucrania Oleg Tsariov fue severamente agredido por radicales en la capital ucraniana y se encuentra en estado grave, según su servicio de prensa. "Después del programa en directo transmitido por el canal ICTV el candidato a la presidencia de Ucrania Oleg Tsariov fue atacado por personas agresivas armadas que previamente habían asediado el edificio del canal", reza un comunicado publicado en su página web.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124915-protestas-regiones-contra-gobierno-ucrania-crisis




Proclaman la República Popular de Odesa en el sur de Ucrania

Publicado: 16 abr 2014 | 9:54 GMT Última actualización: 16 abr 2014 | 11:34 GMT - RT
Las milicias anti-Maidán en la ciudad portuaria ucraniana de Odesa han proclamado la creación de una república con el mismo nombre. Exhortan a la población a que salga a la calle y bloquee el tráfico para impedir el despliegue de los nacionalistas.
La proclamación ha sido publicada en la página web del movimiento denominado 'Anti-Maidán' y en su perfil en la red social vk.com. "A partir de hoy la provincia de Odesa se proclama República Popular de Odesa, donde todo el poder pertenece a la población que habita su territorio", reza el comunicado.

Con la ayuda de un mapa en el servicio Yandex sugieren 153 puntos donde los vecinos de Odesa deberían colocarse como peatones o con sus vehículos a las 13.00 GMT (16.00 hora local) para paralizar completamente el tráfico. Las fuerzas del anti-Maidán tienen previsto hacer una sola exclusión: las ambulancias, que serán los únicos vehículos autorizados a ‘esquivar’ los atascos. 
 
"¡No dejen pasar a los militares y la Policía! ¡No dejen pasar a los bandidos armados! ¡Controlen a todos! Solo permiten pasar a las auténticas ambulancias, a los médicos y los periodistas. Hay informes de que los bandidos se enmascaren con 'ambulancias'", exhortan los activistas a través de la red social. Sugieren también imprimir pancartas con los lemas: ¡No a la guerra civil!, ¡No al fascismo!, ¡No somos Siria!, ¡Por el referéndum!

Al mismo tiempo uno de los líderes del anti-Maidán, quien habló con la agencia de noticias Interfax en condición de anonimato, cuestionó la autenticidad del anuncio sobre la proclamación de la república. "No abogamos por la separación de Ucrania, sino por la federalización dentro de Ucrania", precisó. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125453-odesa-proclamacion-republica-ucrania



Activistas prorrusos toman el Ayuntamiento de Donetsk

Los hombres van armados pero no han hecho ninguna petición, según fuentes del consistorio




Un grupo armado, con símbolos prorrusos, a las afueras de Kramatorsk. / REUTERS
Un grupo de al menos 20 separatistas prorrusos han tomado el control del edificio del ayuntamiento de Donetsk, según ha informado una portavoz municipal de la ciudad ucrania, que ha dicho que los hombres iban armados pero que no han hecho ninguna petición.
Hoy también una columna de seis blindados ucranianos se ha pasado a los prorrusos y han entrado en la ciudad de Sláviansk, el foco de la sublevación contra el Gobierno de Kiev en el sureste de Ucrania, según testigos contactados por la agencia Efe. Los carros blindados, que enarbolan banderas rusas, han avanzado desde la ciudad de Kramatorsk, a unos 15 kilómetros al sur de Sláviansk, donde hoy entraron otras dos columnas acorazadas. "Se trata de carros de combate y transportes blindados", ha precisado un representante de la milicias prorrusas de Kramatorsk a la agencia rusa Interfax.
Los primeros combates entre las fuerzas ucranianas y los activistas se produjeron ayer junto a Kramatorsk, en su aeródromo. El choque armado se cobró varios heridos entre los prorrusos, que denunciaron bajas mortales en sus filas, extremo que no ha podido ser confirmado con otras fuentes. Hoy, según Interfax, varios vehículos blindados con la bandera ucraniana han entrado a primera hora de la mañana en Kramatorsk. El periódico Kramatorks News ha mostrado imágenes de la entrada de los blindados y ha apuntado a que serían vehículos blindados de Infantería Ligera. Además, ha indicado que algunos vecinos están intentando impedir el paso de los blindados.
reuters-live!
El Primer ministro ucranio, Arseni Iatseniouk, ha acusado hoy a Rusia de construir un "nuevo muro de Berlín" en Europa. "Lo que está ocurriendo hoy en día es un peligro para Europa y la UE. Está claro que nuestros vecinos rusos han decidido construir un nuevo muro de Berlín y quiere volver a la guerra fría", ha dicho Iatseniouk.
La “operación antiterrorista” anunciada por las autoridades ucranias en Kiev para acabar con la oleada de protestas en Donetsk se hizo evidente este martes con la presencia de aviones, helicópteros que tomaron el aeropuerto de Kramatorsk y carros de combate que entraron en la ciudad de Slaviansk. Estas dos localidades están situadas al norte de la región industrial y minera. En la ofensiva emprendida por Kiev se habrían producido un mínimo de “veinte muertos” y un número no determinado de heridos, según dijo Denis Pushilin, uno de los dirigentes de la llamada República Popular de Donetsk (RPD) poco después de las seis de la tarde (una hora menos en España). La operación, afirmó, es coordinada desde la localidad de Izium, en el sur de la provincia de Járkov. Datos del canal de televisión Rusia 24 se referían a un número de entre 4 y 11 muertos.


Blindados ucranianos se pasan al bando ruso en Sláviank

No se han producido enfrentamientos, aunque los militares ucranianos tienen órdenes de "disparar a los pies" a todos aquellos que intenten frenar el avance de las columnas

EFE MOSCÚ / KIEV / DONETSK 16/04/2014 10:22 Actualizado: 16/04/2014 12:00 Público
Blindados ucranianos se pasan al bando ruso en Sláviank. -Raniah Salloum

Blindados ucranianos se pasan al bando ruso en Sláviank. -Raniah Salloum

Una columna de seis blindados ucranianos se pasó hoy a los prorrusos y entraron en la ciudad de Sláviansk, el foco de la sublevación contra el Gobierno de Kiev en el sureste de Ucrania, según testigos. Los carros blindados, que enarbolan banderas rusas, avanzaron desde la ciudad de Kramatorsk, a unos 15 kilómetros al sur de Sláviansk, donde hoy entraron otras dos columnas acorazadas. "Se trata de carros de combate y transportes blindados", precisó un representantes de la milicias prorrusas de Kramatorsk a la agencia rusa Interfax.
Agregó que de momento no se han producido enfrentamientos, aunque indicó que los militares ucranianos han advertido de que tienen órdenes de "disparar a los pies" a todos aquellos que intenten frenar el avance de las columnas. Antes, separatistas prorrusos armados se hacían con el control del ayuntamiento de la ciudad de Donetsk.
Los primeros combates entre las fuerzas ucranianas y los activistas se produjeron ayer precisamente junto a Kramatorsk, en su aeródromo. El choque armado se cobró varios heridos entre los prorrusos, que denunciaron bajas mortales en sus filas, extremo que no ha podido ser confirmado con otras fuentes.

A puerta cerrada

La Rada Suprema de Ucrania inició hoy una sesión a puerta cerrada para debatir la situación en el sureste del país. La decisión de celebrar la reunión a puerta cerrada fue adoptada ayer después de que el Gobierno de Kiev lanzara una operación antiterrorista con el empleo de las fuerzas armadas contra las milicias prorrusas que ocupan edificios administrativos en varias ciudades.
Los primeros enfrentamientos armados entre las fuerzas ucranianas y los activistas se produjeron ayer en el aeródromo de la ciudad de Kramatorsk y se cobraron varios heridos entre los prorrusos, que denunciaron bajas mortales en sus filas, extremo que no ha podido ser confirmado con otras fuentes. Según las autoridades de Kiev, la sublevación prorrusa en las regiones surorientales de Ucrania es instigada y orquestada desde Moscú, que intenta repetir allí el mismo patrón que en Crimea, anexionada por Rusia el 21 de marzo pasado.

Asamblea del Consejo de Europa

Rusia anunció hoy que estudia suspender su participación en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) después de que el organismo europeo aprobara la semana pasada una resolución que priva hasta enero de 2015 del derecho de voto a la delegación rusa por la anexión de Crimea. "Hoy mantenemos consultas con la Duma (cámara de diputados) para determinar nuestra postura definitiva sobre (el) futuro trabajo de Rusia en la Asamblea", dijo el vicepresidente del Senado, Ilyás Umajánov, citado por agencias locales.
Particularmente, "se debate la suspensión del trabajo de Rusia en la Asamblea hasta el fin del año así como la cantidad de su participación financiera", señaló el senador, quien agregó que la decisión "será anunciada en un futuro próximo". Rusia es uno de los cinco miembros contribuyentes principales de la PACE, con una aportación anual de 23 millones de euros.


Los prorrusos toman una comisaría y una sede de seguridad en otra ciudad ucrania

Kiev califica de "terroristas" a los asaltantes de Slaviansk, que también han repartido armas

El País es Donetsk / Kiev 12 ABR 2014 - 14:26 CET87

Un hombre armado vigila la comisaría tomada ante la mirada de los vecinos. / ANATOLIY STEPANOV (AFP)
Activistas prorrusos radicales del sureste de Ucrania han tomado este sábado una comisaría de policía y la sede del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) en Slaviansk, a 120 kilómetros de Donetsk. Los asaltantes también han repartido 400 pistolas y 20 fusiles automáticos entre los manifestantes afines a Moscú concentrados en las inmediaciones. Este nuevo incidente se produce un día después de que el Gobierno interino ucranio ofreciera a los prorrusos que ocupan varios edificios públicos en distintas ciudades del este del país conceder un mayor autogobierno a cambio de la rendición.
"Los hombres tomaron la comisaría local en Slaviansk. Esta es la clase de patriotas que necesitamos para acabar con el fascismo que se ha instalado en Kiev", ha dicho Alexandr Filíppov en conversación telefónica desde el edificio gubernamental que ocupa, junto a sus compañeros, desde hace casi una semana.
El ministro de Interior de Ucrania, Arsén Avákov, aseguró que las fuerzas especiales de la policía ya se dirigen a Slaviansk, una localidad muy próxima a la frontera con Rusia, para liberar la comisaría tomada por los radicales. "Habrá tolerancia cero con los terroristas armados. La reacción será muy dura, tanto, como la diferencia entre manifestantes y terroristas", subrayó el ministro, citado por el diario local Ukraínskaya Pravda.
Durante la mañana, otro grupo de activistas prorrusos entraron también en la Fiscalía regional de Donetsk, aunque liberaron el edificio poco después de manera pacífica. La propia Fiscalía, que ya funciona con normalidad, ha abierto una causa penal contra los responsables del asalto.
"Sobre las 6.05 de la mañana, un grupo de jóvenes armados con bates de béisbol irrumpieron en el edificio. Sin plantear exigencias, unos 40 asaltantes empezaron a construir barricadas con muebles en los accesos al edificio. Sobre las 7.30, abandonaron el inmueble después de una negociación", se señala en un comunicado de la Fiscalía.
El Ministerio del Interior de Ucrania advirtió esta mañana de que actuará con dureza en caso de desórdenes e intentos de desestabilizar la situación en el país, en particular en las regiones rusohablantes de Donetsk, Lugansk y Járkov.
En un mensaje a todas las fuerzas políticas y organizaciones sociales ucranianas publicado en su página web, Interior subrayó que éstas no "deben sacar gente armada a las calles, y deben abstenerse de llamamientos a acciones agresivas y violentas, y de provocar enfrentamientos". "El Ministerio del Interior reaccionará con dureza ante intentos de desestabilizar la situación y alterar el orden público, así como ante desórdenes masivos", añade el texto.
El Ministerio mencionó en particular a las regiones de Donetsk, Lugansk y Járkov, en el sureste del país, donde se llevan a cabo "operaciones especiales para superar manifestaciones de separatismo".
Recordó a las fuerzas políticas que la instigación de desórdenes masivos es un delito grave, que el código penal castiga con hasta 8 años de prisión y con hasta 15 si como consecuencia de ellos se producen muertes.
Al mismo tiempo, Interior subrayó que defiende de manera consecuente el derecho de los ciudadanos, independientemente de su nacionalidad, convicciones políticas y lugar de residencia, de expresar pacíficamente sus posiciones en todo el territorio de Ucrania.
Por otro lado, el jefe de Policía de Donetsk, Kostiantin Pozhidayev, ha presentado este sábado su dimisión en respuesta a las demandas de los manifestantes separatistas prorrusos, que han retirado la bandera oficial de Ucrania de la sede de Policía regional de la ciudad.



El Ejército ucraniano ataca las posiciones prorrusas en Kramatorsk y Slaviansk

El Ministerio de Defensa de Kiev admite que se han producido víctimas mortales en la "operación para liberar un aeródromo en la región de Donetsk", donde se han alzado en armas grupos que reclaman la anexión a Rusia

EFE Kiev 15/04/2014 17:31 Actualizado: 15/04/2014 17:53 Público
Los miembros del Ministerio del Interior de Ucrania pasan junto a un helicóptero militar MI-8 y vehículos blindados de transporte de personal en un puesto de control cerca de la ciudad de Izium, el este de Ucrania.

Los miembros del Ministerio del Interior de Ucrania pasan junto a un helicóptero militar MI-8 y vehículos blindados de transporte de personal en un puesto de control cerca de la ciudad de Izium, el este de Ucrania.- REUTERS/Dmitry Madorsky

Varias personas han muertos este martes durante los combates tras la operación especial lanzada por el Gobierno de Ucrania en varias ciudades del Este del país contra los grupos armados prorrusos que se han sublevado contra Kiev.
"Sí, hay muertos", aseguró a la agencia UNN un portavoz del Ministerio de Defensa de Ucrania que había informado previamente de la "operación especial" para liberar un aeródromo controlado por los prorrusos en la región oriental de Donetsk.
El ministerio de Defensa de Ucrania informó este martes de que las Fuerzas Armadas llevan a cabo una "operación especial" en la ciudad de Kramatorsk, en la región de Donetsk, en el sureste del país, zona de fuerte presencia prorrusa. La agencia Reuters también otra operación "antiterrorista" en la localidad de Slaviansk , citando al Servicio de Seguridad del Estado.
"En estos momentos se lleva a cabo una operación especial en Kramatorsk", declaró un portavoz del Ministerio de Defensa, citado por el diario digital "Ukrainskaya Pravda" al comentar las informaciones de los medios locales sobre la presencia de blindados y de sonido de disparos en esa ciudad de 165.000 habitantes.
Un representante de las llamadas fuerzas de autodefensa prorrusas de Kramatorsk declaró a la agencia rusa Interfax que hay un tiroteo en el aeropuerto de la ciudad, en el curso del cual se habrían producido "uno o dos heridos".
Además, una fuente de la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti precisó que un grupo de militares ucranianos se aproximó al aeropuerto de la ciudad para negociar con separatistas prorrusos cuando "de repente se produjo un tiroteo", sin aclarar los motivos del incidente.
Kiev asegura que el aeródromo ya está bajo control Otra fuente de la agencia señaló que se observa una concentración de vehículos blindados en las afueras del aeropuerto y que los primeros en abrir fuego fueron los militares ucranianos, a quienes los prorrusos les habrían impedido entrar en el territorio del aeródromo.
Mientras, un portavoz del Ministerio de Defensa de Ucrania informó a "Ukrainskaya Pravda" de que el aeródromo ya está bajo el control del Ejército ucraniano. "El ataque ha sido repelido. No hay heridos por nuestra parte", dijo.
En cuanto a los testimonios recogidos por algunos medios locales sobre la presencia de aviones y helicópteros militares en el cielo sobre Kramatorsk, explicó que las aeronaves "despegaron ya que no se sabía cómo terminaría el asalto y había que protegerlas, por eso ascendieron".



Putin: "La escalada del conflicto en Ucrania la lleva al borde de una guerra civil"

Publicado: 15 abr 2014 | 20:10 GMT Última actualización: 15 abr 2014 | 21:18 GMT
© RIA Novosti Alexéi Nilolski
El presidente ruso, Vladímir Putin, en una conversación telefónica con la canciller alemana, Angela Merkel, señaló que la fuerte escalada del conflicto en Ucrania lleva al país al borde de una guerra civil, informa el servicio de prensa del Kremlin.

Según el mandatario ruso, el empeoramiento agudo de la crisis en Ucrania fue resultado de las políticas irresponsables de Kiev, que hace caso omiso a los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos ucranianos de habla rusa. 
Ambos líderes subrayaron la importancia de las negociaciones cuadriláteras previstas para el próximo 17 de abril entre Rusia, la Unión Europea, EE.UU. y Ucrania
"Es de esperar que en la reunión en Ginebra se logre enviar una señal clara que promueva la transición de la situación en una dirección pacífica", agregó el servicio de prensa del Kremlin. 
 

Putin también recordó a la canciller alemana la importancia de estabilizar la economía de Ucrania, así como la necesidad de solucionar la cuestión del tránsito de gas a Europa. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125399-putin-rusia-ucrania-guerra-civil


Primero el imperio, la UE y la OTAN, crean la crisis que lleva a los nazis el gobierno en Ucrania y después ante el descontento en la regiones envían fuerzas militares prestas a la agresión en defensa de los nazis. Le llaman "crisis".

Reacción a la crisis en Ucrania: la OTAN envía más buques al Báltico y al Mediterráneo

Publicado: 16 abr 2014 | 11:16 GMT Última actualización: 16 abr 2014 | 12:30 GMT - RT
© REUTERS KYODO Kyodo
El Consejo de la OTAN ha aprobado en Bruselas un paquete de medidas para fortalecer la seguridad de los países de Europa del Este debido a la crisis en Ucrania. El documento menciona más patrullas aéreas y más buques.
La decisión fue tomada en una reunión de 28 embajadores de los Estados miembros de la OTAN  "Nuestros planes de defensa serán revisados y fortalecidos", dijo el secretario general de la organización, Anders Fogh Rasmussen, a la prensa tras la reunión, informa Itar-Tass.

"Hemos tomado medidas adicionales para responder a la crisis en Ucrania.  Coincidimos en que una solución política es la única vía", añadió el secretario general subrayando que la principal tarea de la OTAN consiste en "defender a nuestros aliados".

En respuesta a la pregunta de cuáles son los planes específicos para realizar la defensa colectiva de la OTAN, Rasmussen dijo que la alianza nunca ha comentado este tipo de decisión.

Por su parte, el presidente de Estonia (miembro de la OTAN), Toomas Hendrik Ilves, pidió una "presencia física sobre el terreno" de la alianza en la región. "Necesitamos más ejercicios. Creemos que la decisión de aumentar el número de aviones que proporcionan vigilancia aérea en la región es muy buena", dijo Ilves a la CNN.

"Sin embargo, dada la incertidumbre que vemos en el este y el tipo de acciones que hemos visto en el este, tenemos que asegurar a los demás que esto no es un juego", subrayó el mandatario estonio.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125459-otan-buques-baltico-patrullas-ucrania



La OTAN puede desplegar más tropas en los países bálticos

Publicado: 1 abr 2014 | 21:20 GMT Última actualización: 1 abr 2014 | 21:24 GMT - RT
© AFP RAIGO PAJULA
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, no descarta desplegar más tropas en los países bálticos por la situación en torno a Crimea y Ucrania. Y eso que la Alianza ya reforzó las patrullas aéreas en la región el mes anterior.
"Por ahora estudiamos todas las medidas posibles para ampliar la defensa colectiva, incluido el desarrollo de nuestros programas de defensa, planificación de ejercicios y emplazamiento", avisó el líder del bloque político-militar.

Celebró también la decisión de EE.UU. y otros países miembros sobre el envío de sus cazas y sus aviones cisterna para ampliar la presencia militar de la Alianza en Estonia, Letonia y Lituania. Debido a eso, dijo, desde febrero ya se duplicó el número de los aviones participantes en las misiones de vigilancia aérea en estos tres países bálticos, aledaños a la frontera occidental rusa.

Por otro lado, Rasmussen admitió que "el mejor camino para arreglar la situación es un diálogo político y diplomático". "No creo que alguien quiera honestamente ser testigo de una confrontación en Europa", agregó.

Este mismo martes, los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN confirmaron la suspensión de todas las prácticas civiles y militares conjuntas con Rusia, mientras que los contactos diplomáticos se conservan entre los embajadores y a niveles superiores. Las partes volverán a revisar sus relaciones en junio, avisó un comunicado oficial de la Alianza.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124035-otan-tropas-paises-balticos




URUGUAY

HAGAMOS HISTORIA
Juan Diakakis (Brecha)

El 17 de abril de 1972:
frente al local del Seccional 20 del pcu fueron asesinados siete obreros comunistas, y a los 11 días moría el octavo. Luis Alberto Mendiola, Raúl Gancio, Elman Fernández, José Abreu, Ricardo González, Ruben López, José W Sena y Héctor Cervelli.

Abril de 1972:
el gobierno de Bordaberry, ungido con el 22 por ciento de los electores, gobernaba como lo había hecho Pacheco, utilizando el expediente de las "medidas prontas de seguridad", tratando de impedir la protesta popular contra los cimbronazos, ajustes de cinturones, congelación de salarios, etcétera. La misma receta que le ofrecen hoy a Grecia, Portugal, España. Es decir, que la crisis la pague el pueblo, sin chistar, y que los beneficiarios sean la oligarquía, el imperialismo, el fmi, las multinacionales.

El 13 de abril:
se realizó uno de los paros generales más unánimes que recuerda el país, todos los sectores productivos y las fuerzas vivas enteras se pronunciaron contra el clima de violencia y el autoritarismo "por libertades y soluciones".

El 14 de abril:
se realizan acciones armadas con saldo trágico atribuidas al mln.

El 15 de abril:
el presidente Bordaberry logra del Parlamento la suspensión de las garantías constitucionales y el establecimiento del estado de guerra interno.
Mientras, fuerzas represivas especiales invadían la casa central del pcu, ubicada en la antigua calle Sierra 1720. Comandos de civil con brazaletes blancos disparan ráfagas de ametralladora, su objetivo era el Comité Departamental ampliado con alrededor de 45 compañeros que estaba funcionando en ese momento. Sus ansias homicidas fueron detenidas porque en el local contiguo se desarrollaba un activo de la ujc con alrededor de 300 compañeros. Nos arrojaron al piso, nos pisaron y patearon, rompieron el piano y robaron dinero de las carteras de las compañeras, hasta que ingresaron al local los diputados Héctor Gutiérrez Ruiz y Wladimir Turiansky, requiriendo a viva voz quién estaba a cargo del operativo. Dice Gutiérrez Ruiz en su intervención en la Cámara: "no pude encontrar quién estaba a cargo del operativo, había personajes semidisfrazados que daban órdenes autoritarias".

El 16 de abril:
era domingo, fueron realizados operativos rastrillo en la zona del Paso Molino, se revisó casa por casa, en el local de la calle Agraciada 3715 no se encontraron armas de ningún tipo, como lo confirmó el oficial a cargo del operativo, que el diputado Jaime Pérez entrevistó en horas del mediodía.

Aproximadamente a las 14 horas, luego de que los militares levantaron el cerco, concurrió al local otro dispositivo de las Fuerzas Conjuntas y detuvo a diez integrantes de nuestro partido, trasladándolos luego de un periplo a la Seccional policial 18. En el local quedó Luis Alberto Mendiola, a quien le retiraron la cédula de identidad y lo conminaron a no moverse del lugar. A la una de la madrugada aproximadamente se produjo un fuerte tiroteo contra el local partidario, múltiples impactos, explosiones.

Los compañeros fueron obligados a salir con los brazos en alto, tiroteados en la calle y por la espalda, algunos muertos por tiros en la nuca y otros dejados desangrar, mientras que las ambulancias del msp eran impedidas de actuar. Siete muertos, tres heridos, entre ellos el capitán Busconi, herido por una bala de alta velocidad que, como comprobó el juez actuante, ni siquiera pudo partir de un revólver común calibre 22, 32, 38 o 45. El juez absolvió a los dos testigos que quedaron en el techo del local, detenidos en la Jefatura de Policía, liberados el jueves 20: Enrique Rodríguez ("Vintén", obrero de Nervión) y nuestro querido Ernesto Fernández Ferreira (el "Brasilero").

Otro de los heridos, Machado, se recuperó, tiene una bala alojada en su cuerpo, aún está vivo y es testigo directo de los acontecimientos.

A los 11 meses fallece el capitán Busconi.

Nuestro pueblo reaccionó maduramente, todos los sectores políticos expresaron su repudio a esta trampa contra la democracia y las libertades.

Monseñor Partelli, máxima autoridad eclesiástica, condenó el hecho, y hubo un paro general de protesta. Desde el local partidario de la calle Sierra, hoy Fernández Crespo, cientos de miles acompañaron los féretros hasta el Cementerio del Norte.

Nuestro inmenso dolor no nos cegaba, sabíamos que horas muy difíciles esperaban a la patria. Estos eran los prolegómenos de lo que vendría, el fascismo mostraba ya que no se detendría ante nada ni nadie en su ascenso al poder. Acá no hubo enfrentamientos, acá hubo asesinatos premeditados, políticamente ambientados contra la democracia, contra las libertades, contra los intereses populares.

Por eso jamás faltarán los ocho claveles rojos, la historia probó que ningún hogar uruguayo nunca fue enlutado por la acción de los comunistas, que somos carne, sangre y sentir de nuestro pueblo.

En la cárcel, en la clandestinidad y el exilio probamos con la lucha patriótica que nuestro único objetivo fue y será lograr la felicidad del pueblo uruguayo.

COMCOSUR AL DÍA / 13.04.12





ASÍ FUE LA TORTURA EN ÉPOCAS DE BORDABERRY 

en el Batallón 13

por José Jorge Martínez.

Uno de los capítulos de su libro “Crónicas de una derrota-Testimonio de un luchador”.


“Siento correr un portón de hierro y me invade una música estridente. Me bajan, me atan fuertemente las manos por detrás con un cable y me sacan la funda que me envuelve la cabeza: estoy contra una pared. Luego me tapan los ojos con una tela áspera y la anudan fuertemente. También me cuelgan algo del cuello y alguien me dice que en adelante me llamarán por un número que me indica y que por los nervios olvido de inmediato. Ahora me toman firmemente del brazo y me conducen unos metros. Una voz me pregunta: cómo te llamás. Contesto Martínez. Una bofetada. Me pregunta de nuevo: cómo te llamás. Uno aprende rápido y contesto José Jorge Martínez. El Tito, comenta el interrogador, y sigue: la mano viene brava para vos, ¿vas a hablar? Callo, esperando otra bofetada. No se produce. Me toman de nuevo del brazo y me llevan, me hacen subir una escalera de madera y luego de unos pasos nos paramos. De súbito me toman vigorosamente de los brazos y de la nuca, son dos pienso, y me doblan, hundiéndome la cabeza en un tacho con agua. Es un agua con algo viscoso, con olor nauseabundo, vómito pienso, es un olor inconfundible pienso, mientras cierro fuertemente la boca. Al cabo de un momento, es fácil de aguantar me digo. Pasa el tiempo y sigo con la cabeza en el agua. Siento que me asfixio, el pecho parece explotar, me agito inútilmente, lo único que pienso es no abrir la boca, pero el agua comienza a entrar por la nariz, me sacudo, la nariz me arde. Me levantan. Respiro a bocanadas, ruidosamente, ansiosamente. Me preguntan: vas a hablar. No digo nada. Otra, se dicen, y de nuevo me empujan por la nuca hacia el agua, larga, interminablemente; siento que voy perdiendo el control, no resisto, no resisto, abro la boca y aspiro, el agua y la porquería entran pero no aire, me convulsiono, me sacan. Me preguntan: vas a hablar, puto. No digo nada. Me impulsan otra vez hacia el tacho y así todo recomienza.


Estoy parado hace mucho tiempo, no sé dónde ni cuánto. Pienso insistentemente, obsesivamente, bueno, esto es así, se aguantó una vez, se puede aguantar otra, hay que pasarlo de a una vez, de una vez por vez, sí, de una vez por vez”.

“Siento que me ponen una capucha, no sé de que material: está húmeda, huele a roña, a inmundicia. Me llevan casi corriendo, a los tropezones y de inmediato estoy otra vez con la cabeza en el agua. Pero para mi alivio esta vez me sacan pronto: un tipo me toma la capucha a la altura de la garganta y la aprieta. No entiendo qué pretende. El tipo la aprieta aun más, la estruja y siento que me falta el aire; abro bien la boca y en vez de aire me entra la capucha, me sacudo como loco, me sujetan violentamente, deben ser tres, me asfixio, siento que me voy, el tipo afloja y me llega aire que trago a borbotones; el tipo vuelve a estrujar la capucha, imagino que la capucha entra también por la nariz, pataleo y logro zafar pero un golpe en la cabeza da conmigo en el suelo y puedo respirar aliviado. Una voz me dice: vos te la buscaste, ahora vas a saltar, vas a ver lo que es bueno. Advierto que a los tirones me arrancan la ropa y me dejan desnudo; me tiran sobre algo duro pero flexible, no sé, sí, parece una cama metálica con elásticos y con una arpillera mojada arriba.

Picana, es la picana; me recorren el cuerpo y yo me arqueo, salto como una rana, me tiran agua encima y siento que vibro todo entero. Alguien me dice: vas a hablar, hijo de puta. La picana pasa por el pecho y me da como un golpe, percibo lejanamente que me paralizo. Un tipo me levanta los labios, hurga en mi boca cerrada y un rayo continuo se me descarga. Oigo a alguien que grita, que aúlla, soy yo”.

“Me están haciendo subir otra vez la escalera; de nuevo la picana, me digo, ¿cuántos días van? Tres, cuatro, no me acuerdo bien. Una vez por vez me repito monótonamente, hay que pasarlo una vez por vez. Estoy arriba y con las vísceras apretadas espero que empiece, pero no, un tipo me habla. Amable, firme. Me está diciendo que es al cohete que me haga masacrar, que tarde o temprano todos terminan hablando. A esta altura por las voces ya me he dado cuenta que los que torturan son oficiales, que los soldados, los números, sólo te llevan y traen, pero aun así éste es otra cosa”.

“El tipo pierde la paciencia, o hace que la pierde, y me grita, es un truco, pienso, es técnica elemental de interrogatorio, pienso, y el tipo me insulta, se evapora su corrección, me golpea, es un golpe seco y duro, es una cachiporra de goma identifico, el tipo me da en la espalda, en los brazos, se encarniza en los muslos, que queman, atontado en un momento me caigo y el tipo me sigue dando en el suelo, sin parar. No, ahora se detiene y me vuelve a conminar, vuelve a ser convincente, dice que me tiene lástima, que no sea idiota al pedo. Callo. Vuelve a pegarme en los muslos. Duele mucho, pero pienso que se puede soportar, que al lado de la picana en la pija eso no es nada, que mejor siga con los golpes y gimo para impresionarlo.




Al final se detiene. Debe haber hecho un gesto porque sin más palabras me agarran y me llevan escaleras abajo. Me hacen caminar un trecho y luego me dicen quieto y me dejan. Estoy desconcertado. Ya sé que alzando con disimulo la cabeza puedo entrever algo debajo de la venda, por las comisuras: lo hago brevemente y percibo otros pies, concluyo que estamos de plantón, esperando. Siento una conversación, parece radial, alguien está diciendo 300 Carlos, sí, aquí Oscar 2, escucho”.

“Debe ser ya media mañana. Alzo la cabeza para tratar de ver algo cuando un fuerte golpe en la cabeza me saca las ganas: y al cabo de un rato alguien viene y me coloca algodones en los ojos debajo de la venda: esto debe ser jodido, pienso, cuando noto que algunas hebras se me han metido debajo de los párpados.

Me vienen a buscar y me digo, con pánico, de nuevo arriba. No, me ponen otra vez la atadura a la espalda, maniobran con ella y siento que soy lentamente izado, mis brazos arqueados en la espalda se elevan y alzan tras ellos el cuerpo, éste se estira, me pongo de puntillas, se sigue elevando: estoy en el aire. Alguien ha tanteado con el pie haciéndome oscilar y así quedo.

No pensaba en nada, duraba como una cosa, cuando me apercibo que ahora con las puntas de los pies rozo el piso: me duelen terriblemente los omóplatos pero igual hago un esfuerzo para bajar; me retuerzo, lo voy logrando y consigo que los dedos de mi pie derecho se apoyen, sí, se apoyan en el suelo. No me dan tiempo para saber si he mejorado o empeorado porque alguien viene, siento que maniobra con la cuerda y vuelvo a elevarme en el aire. Es insoportable, pero continúa sin pausas.

Puedo ver, a través de la venda puedo ver con claridad a unos niños que me miran atentos, curiosos, son cinco o seis y uno tiene los dedos en la boca: están callados e inmóviles; ahora se mecen, crecientemente se mecen en el aire mientras me miran reflexivos. Estoy abstraído ante los niños que me custodian expectantes mientras oscilan ingrávidos como movidos por una brisa.

Alguien me toma por los sobacos y me alza mientras otro va soltando la cuerda; voy recobrando la lucidez en tanto los músculos de los hombros se van encogiendo entre punzadas taladrantes: siento que me voy a derrumbar pero me sostienen y luego uno me lleva trastabillando, me hace acostar y me arropa con un poncho. Quedo muerto.

Estoy otra vez en el gancho, colgado. Una voz, alguien, me habla y yo me retuerzo en el aire; la voz me pregunta si ahora estoy dispuesto a hablar, nada digo, el tipo me insulta larga y pacientemente, me lo pregunta de nuevo y yo decido no contestarle pero me oigo decir entre gemidos nombres no, nombres no cuando algo me toca y salto, es la picana, yo me arqueo, los omóplatos van a reventar, me sacudo, cimbreo como una bandera sacudida por un ventarrón. Voy perdiendo la noción de las cosas.

Alguien me toma por los sobacos”.

“Nuevamente estoy de plantón. Llevo cinco, no, seis días con esta rutina diabólica, plantón, gancho, picana, reposo, plantón, gancho, picana. Llevo cinco, no, seis días, dormitando sólo parado, los pies están hinchados y vivo en un sopor que no sé qué pensarán ellos pero que hacen más soportable el tormento”.

“Estoy colgado del gancho. De pronto aparece Adriana que se detiene a lo lejos y me mira callada, meditativa. Yo me pregunto qué estará haciendo ahí, qué imprudencia, la van a agarrar, qué incauta. Ella me mira en silencio y yo me esfuerzo para hacerle señas con la cabeza de que se vaya ya, que no se arriesgue porque la va a quedar. No me hace caso y mi tensión sube: qué temeridad y todo para qué, si al menos tentara aflojarme la cuerda y yo pudiera apoyarme en el suelo: pero no, está demasiado lejos. Ahora parece que me ha comprendido y sin darse vuelta comienza a alejarse lentamente, cuando yo me apercibo que tengo una necesidad y le digo que me traiga un par de alpargatas, sí, necesito imperiosamente un par de alpargatas. Ella no contesta ni da señales de haber oído; alpargatas, le imploro, le grito, por favor, alpargatas. Desaparece, se ha ido: pero yo necesito alpargatas.

Estoy de plantón. Siento ruidos familiares porque estoy al lado del baño y del baño mana como un arroyo de aguas servidas que empieza a mojarme los pies: es mierda, diablos, es mierda...”

“Estoy sentado: es el descanso de cinco minutos. Siento los ojos pegajosos. Me preocupa que la infiltración de los algodones debajo de los párpados haga que sienta que mis ojos supuren permanentemente y que provoque que la pringue de hilos de algodón, pestañas y líquido vayan formando como pequeños bolsones. Alguien viene y me examina la pierna. Es que al costado de la pantorrilla ha erupcionado como una úlcera y exuda una débil mezcla de pus y sangre. Ya lo había entrevisto con indiferencia, como una curiosidad. Ahora que me examinan me digo que es raro porque nunca he tenido várices, me pregunto displicente a qué se deberá. El tipo parece que me pasa un algodón mojado, una y otra vez, y en la maniobra le huelo un tufo alcohólico; me pone una gasa y la sujeta con una cinta. Yo pienso decirle que no se preocupe por pavadas, lo que me importa son los ojos que supuran cada vez más, sí. El tipo parece que se ha ido: a mí lo que me preocupan son los ojos



Estoy sentado y viene alguien que me dice: tomá, mientras me da un par de pastillas y yo me digo: qué bueno, debe ser para los ojos, el médico será un borracho pero se acordó; las trago y luego recuerdo que no alcancé a planteárselo pero tal vez el tipo se dio cuenta, y me digo qué atento, qué tipo piola. Mientras, viene la orden, de pie, y cuando me dispongo a pararme siento una mano en el hombro y me dicen no, vos no, dormí. Me invade una enorme sensación de felicidad, de reconocimiento y gratitud, y me recuesto encogido entre los ponchos. Qué bien se está: mi agradecimiento es totalizador, qué buenos son pienso, después de nueve días podré dormir, qué tipos macanudos. Me despierto y quedo absorto: veo grandes manchas de color, geométricas, como un conjunto de edificios que se movieran lentamente, meciéndose, tal como si fueran haces de luz multicolor. Es un espectáculo tranquilo, de una serenidad increíble, profundamente armonioso, que trae paz y bienestar. Lo observo sosegado, sin preguntarme a qué corresponderá. Lo acepto plácidamente encantado. Los planos de luz se cortan, se entroncan como si estuvieran regidos por una música inaudible. Es posible que me haya muerto, me digo sin el menor asomo de inquietud, sí, es posible, mientras alguien cerca está diciendo: 300 Carlos, aquí Oscar 1.
Los plazos se han acortado: ahora, cuando me cuelgan del gancho, los niños me vienen a ver casi de inmediato”.

“... ¿cuánto llevo aquí? Concluyo que debe ser un mes, más o menos un mes. Qué mierda. Me viene una certidumbre, absoluta, total: estoy en reparaciones y dentro de poco recomenzará todo, pero sólo una vez, sí, una vez, y luego abandonarán y me llevarán al Juzgado: si después de todo ya saben todo, me dejarán en paz. Sólo tengo que aguantar otra tanda de torturas como la primera: si aguanté una puedo aguantar otra, y después me dejarán en paz, me dejarán en paz”.

“Luego de cuatro o cinco días de recuperación todo ha recomenzado: la colgada, la picana, los plantones; todo el día, todos los días. Es inaguantable; antes me decía una vez por vez, pero ahora ya sé que esa una vez va a durar un mes por lo menos, un mes soportando esto. Ya no sólo me duelen los hombros cuando me cuelgan, sino que al llevarme y tocarme casualmente siento ya un tormento. Mejor estar muerto, me digo, mejor morir que seguir soportando esto.

Dale, puto de mierda, hablá, qué ganás con hacerte masacrar. Nombres no, nombres no. Salto en el aire, siento que me desgarro.

Me llevan, otra vez me llevan al gancho: pero no, la escalera, será otra vez el tacho, es preferible, me enlazan una cuerda al cable que me ata las muñecas en la espalda y me empujan, tropiezo, me empujan y quedo montado a caballo sobre una barra. Un tipo me dice: mirá que esto nadie lo aguanta, largá mejor. Quedo expectante, aterrado, y contesto nombres no, nombres no. La picana, salto en el aire, me retuerzo y caigo, la barra es filosa y el tajo es como si me seccionara en la entrepierna el hueso, no me dan tiempo ni para pensar y vuelvo a saltar, es como si me rajaran todo el cuerpo, siento que todo yo estallo, ahora caigo sobre los testículos, van a explotar, vuelvo a saltar, siento que me voy, salto.

Estoy acostado porque han suprimido los plantones: luego que me aplican el caballete me bajan y me acuestan. Y aquí quedo, en un sopor, idiotizado, todo el resto del día. Rechazo la comida, mejor dicho, no la ingiero, simplemente no hago nada. Nada. Dormito.

Me tiran agua a la cara, cobro conciencia, me levantan y me llevan: de nuevo el caballete, mejor morir me digo. Estoy en lo alto de la escalera, doy un brusco tirón, me suelto, monto a horcajadas sobre la baranda, voy a saltar, me agarran, me tiran al suelo, gritan. Pará, hijo de puta, qué querías, tirarte, bien, soldado, bien, estuvo atento, pero para qué querías hacerlo, para qué, qué fanáticos.

Me llevan, otra vez me llevan. Me digo esto no va a parar nunca, no, no va a parar”.

“Viene alguien que me quita la atadura y me alcanza una camisa y un short. Recién me apercibo que estoy casi desnudo, con sólo un calzoncillo: y que está mugriento. En dos meses sólo una vez me ducharon con una manguera y cantidad de veces me cagué encima. Sí: no sólo es el calzoncillo, soy yo el que está inmundo. Me pongo la ropa y me preocupo porque el short es muy chico: qué falta de consideración, me digo.

Voy en un camión cerrado. Pienso que a lo mejor me llevan a un Juzgado militar (...). Sigue otro rato y ahora se detiene. Me bajan con cuidado y me doy cuenta que no venía solo. Siento gritos e insultos, me empujan, me golpean, hemos llegado a un cuartel, imagino”. http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/201-300/265/a3.htm

Comentario de Andres Gesto: La Unidad de Capacitación (de la UDELAR) se llama José Jorge "Tito" Martínez Fontana en honor a un reconocido funcionario de la Universidad de la República. José Jorge "Tito" Martínez Fontana nació en 1931. En 1954 ingresó por concurso a la Universidad de la República como funcionario no docente.
Estudió arquitectura, fue militante del Centro de Estudiantes, tuvo una destacada participación en la consecución de lo que fue el Plan de Estudios 1952 y en la lucha por la Ley Orgánica.
Durante la Dictadura fue detenido, torturado durante 37 días y recluido, primero en un cuartel y luego en el Penal de Libertad, durante nueve años.

Cuando el Ing. Rafael Guarga fue electo Rector de la Universidad de la República, Martínez le acompañó como Asistente Académico desde 1998 hasta su jubilación en el 2000. A modo de homenaje se le asignó su nombre a la Unidad de Capacitación.

Publicado por Ricardo Ferré


Dossier del Blog El Muerto

La Patria no es para todos


Por ing Juan Polidoro


Con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E., calculamos: 

1 La variación del Indice Medio de Salarios- I.M.S.,que es la variación de los salarios nominales. 

2 La variación del Indice de Precios al Consumo-I.P.C., la Inflación. 

3 Con estos dos datos, le sacamos a la variación del salario nominal la inflación, deflactamos los aumentos de salario, y calculamos la variación del salario real.

La variación del salario real, mide cuanto varió el poder de compra, elpoder adquisitivo de la población o sea cuanto varió la riqueza de los asalariados. 

En el siguiente cuadro encontramos los datos y los cálculos referidos desde el año 1970 al 2014.




Vemos que el salario real cayó un 34,477% 


El poder de compra de los asalariados desde 1970 cayo un 34,477 % 

O sea que los ASALARIADOS uruguayos desde el año 1970 al 2014 son un 34,477% mas pobres. 


Los censos del Instituto Nacional de Estadística-INE también nos dicen que la población rural en el Uruguay los últimos 50 años evolucionó según el siguiente cuadro: 

 De 1963 al 2012 la población rural pasó de 498.000 a 175.613 personas. 

Después de 50 años de cada 3 personas que vivían en el campo, SOLO QUEDA 1. 


Vemos que desde el año 1963 al 2012 el promedio de desplazados del área rural en Uruguay fue de aproximadamente 18 PERSONAS POR DÍA. 

En el 2004, cuando el Frente Amplio toma el gobierno, la población rural era de 266.000 personas, y en el 2012, como ya vimos, es de 175.613 personas. 

Desde el año 2004 al 2012, los desplazados del campo pasaron a ser un promedio aproximado de 34 PERSONAS POR DÍA, justo el lapso en que el Sr. José Mujica fue Ministro de Ganadería y luego Presidente de la República. 


Simultáneamente al desplazamiento de la población rural, el 46 % de la tierra fue adquirida por extranjeros, cifra que seguramente es muy superior si supiéramos la nacionalidad de quienes compraron tierras bajo la modalidad de Sociedades Anónimas. 

Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias(DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MAGP, el precio promedio de las 370.927 hectáreas que se vendieron en el 2013 fue de : 3.517 dólares. 

Años Población Rural En el año 2000 el precio promedio de la hectárea de campo era de: 490 dólares. 

Como la inflación en dólares en todo este tiempo fue del 87%, el precio en dólares constantes de la hectárea promedio sería 3517/1,87= 1881 dólares. Este sería el precio promedio actual,sin inflación, de una hectárea de campo en Uruguay. 

Si una hectárea promedio valía 490 dólares y ahora vale 1881 dólares, aumentó 1881/490=3,84 veces su precio o sea un 284 %. 

En URUGUAY: 

Se desplazó a la gente de la tierra, de cada 3 personas que vivía en la zona rural quedó solo 1. 

Se permitió que casi si la mitad de nuestra tierra esté concentrada y extranjerizada. 

Mientras los asalariados desde 1970 son un 34,477 % mas POBRES. 

Los dueños de la tierra desde el 2000 son un 284% mas RICOS.




La embajadora yanqui menciona los aportes de Mujica a la seguridad. Los acuerdos militares secretos firmados por el FA con el Pentágono cuyo texto es desconocido públicamente ata al Uruguay a la estrategia imperialista yanqui en la Región, que es de guerra, saqueo, invasiones y ocupaciones para quedarse con los recursos naturales. Claro que el imperio está agradecido de poder contar con una potencial base de agresión a -precisamente- toda la Región.

conferencia

Eliminación de la Visa para viajar a EE.UU. será parte de la negociación

El canciller y la embajadora estadounidense confirmaron el viaje del presidente José Mujica a Estados Unidos y su reunión con Barack Obama el 12 de mayo. Reynoso dijo que los presos que vendrían de Guantánamo "no son de alto riesgo". 
Foto:Twitter Embajada de Estados Unidos en Montevideo @usembassyMVD
mar abr 15 2014 10:27 - El País uy
En una conferencia de prensa realizada hoy en el Palacio Santos la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, y el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, confirmaron el viaje del presidente de la República, José Mujica, y una delegación a  Washington en el mes de mayo.
La embajadora Reynoso se manifestó “complacida de confirmar la fecha” y afirmó que considera la reunión que Mujica mantendrá con su par Barack Obama como un "aporte al liderazgo del presidente Mujica en su aporte a los derechos humanos, la paz global y seguridad".

"Esperamos que se realicen relaciones económicas bilaterales", afirmó la embajadora. "Creo que este encuentro será un paso muy importante para fortalecer los lazos de amistad entre los pueblos", subrayó.

En tanto, Almagro explicó que el encuentro de los presidentes será precedido por una reunión de la Comisión de Cooperación en Ciencia y Tecnología, en lo que se trabajará en materia de educación y enseñanza; y por una reunión de comercio e inversiones, que tiene como objetivo mejorar las relaciones comerciales bilaterales.
Además, Almagro explicó que se tocarán temas migratorios ya que buscarán "lograr las máximas garantías" para los uruguayos que viajen a los Estados Unidos y para aquellos que viven en ese país.
Dijo que el juicio de la tabacalera Philip Morris contra Uruguay no es parte de los temas acordados pero admitió que "la agenda está abierta".

Guantánamo.

Consultada sobre los acuerdos de refugio de presos de Guantánamo, Reynoso explicó que aún no se ha cerrado la negociación y que las gestiones se están realizando para poder cerrar la cárcel.
Reynoso explicó que la posición de Estados Unidos para con los otros países es "Ayúdenos a poder resolver esta situación".
La embajadora fue consultada acerca de la información de que algunos de los que serían refugiados en Uruguay tienen vínculos de alguna clase con Al Qaeda. "No estoy en condición de entrar en detalles sobre qué personas son", sostuvo la embajadora y agregó: "Nosotros hemos tomado todo el proceso y todas las agencias federales, y podemos asegurarles que estas personas no son de alto riesgo para los Estados Unidos, ni para ningún otro país amigo", explicó la embajadora.
En tanto, el canciller Almagro sostuvo que "no forma parte de ninguna negociación el pedido de excarcelación de presos cubanos" en referencia a las declaraciones de Mujica sobre que pediría que fueran liberados.

Sin Visa. 

Al final de la conferencia de prensa, Almagro fue consultado sobre el gobierno uruguayo planteará la eliminación de la Visa como requerimiento para visitar Estados Unidos. "Uruguay está abocado a dar pasos concretos para perder la visa de Estados Unidos. Estamos inmersos en los procedimientos que llevan a eso. Son cuestiones que hacen a la seguridad y garantías de los uruguayos cuando viajan", sostuvo el canciller.

Añadió que se han "dado pasos importantes, el pasaporte biométrico es el primer paso y permite a los uruguayos viajar después del 2016. Ese es el punto en el que nosotros nos insertamos en el proceso dando pasos y haciendo los llamados correspondientes para tener la tecnología adecuada".

Y concluyó: "Hay pasos que son subsiguientes que es importante seguir profundizando".



Destacamos: "del apoyo estadounidense al liderazgo de Mujica en los derechos humanos...". Todavía no se ha explicitado que países de la región reconocen a Mujica como "líder regional". Hay uno sí que lo apoya y reconoce como tal: el criminal imperio yanqui. No queda claro como se puede ser líder en la Región sin ser reconocido como tal por otros países. Por lo demás viendo la política yanqui en docenas de conflictos y guerras simultáneos en todo el mundo resulta bastante negativo para el Uruguay el que su Presidente sea designado "líder regional" precisamente por los criminales de lesa humanidad imperiales. Lástima que el "modesto" Mujica no haya salido a aclarar que él no es ningún lider regional reconocido por nadie más que por el imperio de la guerra.

"Hace tiempo que estamos trabajando para que se concrete la visita", que es una muestra de "la estrecha y creciente relación de amistad" entre las dos naciones y del "apoyo" estadounidense "al liderazgo" de Mujica en "los derechos humanos, la inclusión social, y la paz y la seguridad globales", indicó la embajadora.

RECLUSOS DE GUANTÁNAMO

Reynoso: “Aún no está cerrado” el acuerdo para el arribo de presos

“El diálogo con Uruguay está en marcha, no se ha terminado, no se ha cerrado”, dijo la embajadora de EE.UU. en Uruguay, en conferencia de prensa en la que también estuvo el ministro Luis Almagro.
Reynoso junto a Almagro en conferencia de prensa. Foto: EFE
EFEmar abr 15 2014 20:14 El País uy
EE.UU. aseguró hoy que los presos de Guantánamo que Uruguay está dispuesto a acoger "no son de alto riesgo", pero no aclaró sus posibles nexos con Al Qaeda al ofrecer detalles de la visita que el presidente uruguayo, José Mujica, realizará al estadounidense Barack Obama el próximo 12 de mayo.

En una rueda de prensa conjunta con el ministro de Exteriores uruguayo, Luis Almagro, la embajadora de Estados Unidos en Montevideo, Julissa Reynoso, aclaró que todavía "no está cerrado" el acuerdo para el envío de los presos, porque "el diálogo con Uruguay está en marcha, no se ha terminado, no se ha cerrado".

A una consulta de Efe sobre si los candidatos a ser trasladados a Uruguay tuvieron lazos con Al Qaeda, Reynoso respondió que los servicios de seguridad de su país han determinado que "no son de alto riesgo", "ni para Estados Unidos ni para ningún otro país".

En marzo pasado se conoció la decisión de Mujica de aceptar la petición de Obama de acoger a algunos de los presos en Guantánamo, como ya han hecho los gobiernos de otros dieciocho países en el mundo, ninguno de ellos de Sudamérica.

Pocos días después el diario estadounidense Miami Herald aseguró que cuatro de los candidatos son considerados "un alto riesgo, ya que es probable que representen una amenaza para EE.UU., sus intereses y sus aliados", según documentos clasificados del Departamento de Defensa.

Este martes Almagro se negó a dar detalles sobre los presos, que según puntualizó en los últimos días su colega de Interior, Eduardo Bonomi, serían media docena y al parecer ya fueron seleccionados en una visita de una delegación gubernamental uruguaya a la cárcel de Guantánamo, ubicada en una base militar de EE.UU. en Cuba.

"Las normas uruguayas no permiten dar datos sobre identidad, filiación o actividad de las personas que pueden ser acogidas", precisó hoy Almagro, antes de explicar que el Gobierno uruguayo está resolviendo "la forma jurídica en la que (los presos) van a ser recibidos".

La posible llegada a Uruguay de los reclusos, que en principio quedarían libres aunque bajo vigilancia policial, por su seguridad, ha sido cuestionada por algunos juristas y motivó que la Presidencia recibiera a la cúpula de la poderosa comunidad judía en el país para dar explicaciones sobre su decisión.

Al margen de esa cuestión, Reynoso y Almagro informaron este martes de que el comercio, la educación, la investigación científica, los derechos humanos y la seguridad serán los temas centrales de la reunión Mujica-Obama, sobre la que se ha especulado desde que el exguerrillero asumió la presidencia de Uruguay en 2010.

"Hace tiempo que estamos trabajando para que se concrete la visita", que es una muestra de "la estrecha y creciente relación de amistad" entre las dos naciones y del "apoyo" estadounidense "al liderazgo" de Mujica en "los derechos humanos, la inclusión social, y la paz y la seguridad globales", indicó la embajadora.

Reynoso expresó también el interés del gobernante estadounidense en conversar sobre "asuntos multilaterales".

Mujica indicó el pasado fin de semana que aprovechará su reunión con Obama en la Casa Blanca para marcar los "gruesos errores" que Estados Unidos comete con América Latina.

El mandatario uruguayo, del izquierdista Frente Amplio, matizó que lo hará "sin estridencias, sin ser agresivo" pero "sin renunciar" a sus pensamientos.

Otra meta de la reunión presidencial -agregó la embajadora- será "relanzar las relaciones económicas bilaterales", después de que hace años se conversara sobre un Tratado de Libre Comercio que nunca se concretó.

En 2013 EE.UU. abrió su mercado a los cítricos y a la carne ovina, dos importantes productos de exportación para la economía uruguaya, eminentemente agropecuaria.

Por su parte, Almagro destacó también la importancia de que Mujica y Obama traten "a nivel político" temas de "inclusión social" y "migratorios".

En este último punto se refirió a la posibilidad de que Uruguay se convierta en el segundo país latinoamericano, por detrás de Chile, en conseguir que se supriman los visados para que sus ciudadanos viajen a Estados Unidos.

"Uruguay está abocado a dar pasos concretos" en esa dirección y está "inmerso en los procedimientos" para lograrlo.

Uno de las condiciones es la conversión de los actuales pasaportes uruguayos al sistema biométrico, en la que las autoridades trabajan actualmente.



No es ningún honor el que Obama, actualmente el mayor criminal de lesa humanidad y asesino serial en el mundo, lo destaque a Mujica como defensor de los DD.HH. Obama ha violado todos y cada uno de los DD.HH. por lo tanto no tiene ninguna autoridad moral para andar repartiendo nombramientos de liderazgo regional como si él fuera el emperador en la Región, Obama es el asesino, Obama es el patrocinador de golpes, muertes, secuestros, asesinatos políticos, torturas, pero no és ninguna figura para determinar quienes aportan a los DD.HH. Qué abra los archivos de la CIA el Pentágono y el Departamento de Estado sobre la responsabilidad del imperio yanqui en el golpe y la dictadura uruguaya, por ejemplo, sería un aporte a los DD.HH. Mujica no se lo ha reclamado.

Obama: Reunión con Mujica destaca apoyo a liderazgo de Mujica en DD.HH inclusión social, paz y seguridad

La Casa Blanca informó este lunes en forma oficial que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se entrevistará en el presidente de la República, José Mujica, el próximo 12 de mayo. Analizarán temas vinculados al área comercial, acceso a mercados, derechos humanos e inclusión social, educación, ciencia, tecnología y salud.

Martes 15 de abril de 2014 | 00:08 La República
Mujica expresó que humildemente “marcará los errores que el mundo rico, empezando por Estados Unidos,  comete con nosotros”.
Este lunes, la Casa Blanca emitió una comunicación oficial del gobierno de los Estados Unidos a través del cual informa de la invitación al presidente José Mujica a entrevistarse con el presidente Barack Obama, el próximo lunes 12 de mayo.
“El presidente Obama recibirá al presidente de la República Oriental del Uruguay José Mujica Cordano el lunes 12 de mayo en la Casa Blanca”, se expresa en el comunicado.
Además se indica que la visita “destacará el buen relacionamiento que mantiene EE.UU con Uruguay y el fuerte apoyo al liderazgo del gobierno del Presidente Mujica en derechos humanos, inclusión social y paz global y seguridad”.
“El presidente Obama está deseoso por analizar caminos para ampliar nuestros lazos económicos bilaterales y mejorar el acceso a los mercados de bienes y servicios de ambos países, ampliar nuestra cooperación en ciencia, tecnología y salud, aumentar los intercambios educativos, y conversar sobre asuntos multilaterales incluyendo las misiones de paz”, se asegura desde la Casa Blanca.

Mujica agradece invitación

Por su parte, el presidente Mujica, “acepta y agradece” la invitación cursada, informó este lunes la Cancillería de la República.
También se destacó que el encuentro permitirá analizar “la promoción, protección y defensa de los derechos de las personas, la cooperación en educación, ciencia, tecnología y salud, el intercambio comercial, acceso a mercados y asuntos de la agenda internacional”.
Dicha visita será una instancia muy fructífera para profundizar y ampliar las excelentes relaciones existentes entre el Uruguay y los Estados Unidos.
Días pasados Mujica expresó que humildemente “marcará los errores que el mundo rico, empezando por Estados Unidos, comete con nosotros”.


Es bien sabido: la definición como refugiados es porque son perseguidos injustamente por sus ideas por un régimen dictatorial, criminal o despótico. Si los presos de Guantánamo son refugiados, los EE.UU. son un régimen que viola los DD.HH. Así de concreto.

LA DEMAGOGIA DE SIEMPRE DE MUJICA AL DESNUDO

"Tanto Almagro como Reynosso, que convocaron a los medios para dar a conocer detalles de la agenda de la reunión que mantendrán el 12 de mayo los presidentes José Mujica y Barack Obama, aclararon que “no hay lugar”, “ni forma parte de la negociación” la liberación de tres presos cubanos procesados en EEUU por espionaje."

Comité de Refugiados analizará casos de presos de Guantánamo

El gobierno define la forma jurídica por la cual recibirá a los prisioneros

+ - 16.04.2014, 05:00 hs Texto:El Observador

La Comisión para los Refugiados (CORE) que deberá estudiar el caso de los detenidos de Guantánamo fue convocada para el jueves 24 de abril y el tema será incluido por el diputado Gustavo Espinosa (Vamos Uruguay), que integra ese organismo en representación de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja. La reunión se producirá en momentos en que el gobierno estudia “la forma jurídica” por la cual esos prisioneros serán recibidos en Uruguay, dijo ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro. “Con beneplácito”, Uruguay recibirá a esas personas “ilegalmente detenidas” en la base de Estados Unidos en Cuba, comentó el canciller en conferencia de prensa junto a la embajadora estadounidense Julissa Reynoso.
Las dos vías jurídicas que se manejan hasta ahora para legalizar la situación de los prisioneros –son siete los que se prevé que arriben a Uruguay– es a través de la ley de migración u otorgándoles refugio, para lo cual se les facilitará un salvoconducto que asegure su llegada al país y una vez en territorio nacional puedan pedir asilo.
Según supo El Observador, la situación de esos presos no figura en el orden del día de la próxima reunión de la CORE pero cualquiera de los miembros puede incluirlo. El diputado Espinosa informó ayer a El Observador que reclamará que el punto sea tratado. En carpeta, según la convocatoria, está definir la elección del presidente del cuerpo (que en caso de empate en una decisión tiene doble voto);  la situación de varias personas que pidieron refugiarse en Uruguay; y la de otros que dejaron el país luego de haber obtenido ese estatus.
En Uruguay hay más de 200 refugiados según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
La CORE está integrada por siete personas que representan al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Parlamento, Migración, la Universidad de la República, la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales, un representantes de una ONG con competencia en la materia y el representante de Acnur, que tiene voz pero no voto.
El canciller Almagro, que fue convocado al Senado a explicar la aceptación de Uruguay al planteo de EEUU de recibir prisioneros de Guantánamo, dijo en Diputados que los que llegarán “no son terroristas” y “ni siquiera se trata de delincuentes comunes”. Explicó que la sociedad puede estar tranquila respecto a esos presos al punto de que no estarán sujetos a vigilancia policial ni serán monitoreados por Inteligencia.  Fuentes del Ministerio del Interior dijeron a El Observador que los prisioneros serán personas libres aunque estarán bajo cuidado.
La embajadora Reynoso recordó que el acuerdo con Uruguay “aún está en proceso” e insistió en que tras “un profundo análisis” de las agencias federales de su país acerca de los prisioneros a transferir se concluyó que “no son de alto riesgo” para EEUU ni para los países “amigos” que los recibirán. “Cerrar la prisión de Guantánamo fue una prioridad del presidente Obama y es algo que estamos gestionando con muchos países del mundo. Más de 18 países nos han ayudado con este asunto”, relató Reynoso. Sin embargo, las mismas agencias estadounidenses que invoca la diplomática fueron las que años atrás sostenían lo contrario, es decir, que los presos que serán liberados representaban un peligro para la sociedad. De hecho, varios de ellos fueron capturados por sus vínculos con Al Qaeda, el grupo terrorista que atentó en 2001 contra las torres gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington.
Tanto Almagro como Reynosso, que convocaron a los medios para dar a conocer detalles de la agenda de la reunión que mantendrán el 12 de mayo los presidentes José Mujica y Barack Obama, aclararon que “no hay lugar”, “ni forma parte de la negociación” la liberación de tres presos cubanos procesados en EEUU por espionaje.
Mujica había comentado que aceptaba la llegada de presos de Guantánamo por una cuestión “de principios”, y luego señaló su disposición a pedirle a Obama que libere a los tres cubanos que hace años están en prisiones estadounidenses.
Agenda abierta
La agenda del presidente José Mujica con Obama abordará distintos temas. Uno será el reclamo de eliminar la visa para el ingreso de uruguayos a ese país, según informaron el canciller Luis Almagro y la embajadora Julissa Reynoso. También se abordarán temas de educación y comercio, derechos humanos y misiones de paz. Respecto a plantearle a Obama que apoye a Uruguay en el juicio con Philip Morris, el canciller dijo que el punto no es parte de los temas acordados, pero admitió que “la agenda está abierta”.


Después de haber denigrado a los funcionarios del estado y de haberse burlado de ellos, la "burrocracia" los llamaron, Mujica principalmente, asistido por Huidobro, y de haberlos acusado de "poner palos en la rueda" al FINAL, EN LO CONCRETO, Y COMO SIEMPRE Mujica y su gobierno no hicieron nada en el tema, más que hablar e insultar, pero mejoras ninguna. Usaron la problemática para la cruzada anti-sindical de Mujica y para enfrentar a los funcionarios del estado con otros sectores populares. Pero nada de reforma y menos aún de haber hecho algo positivo para los usuarios y los funcionarios. "Cabecitas trastrocadas" espetó Mujica a los trabajadores que reclamaban sueldos dignos, eso es lo que son ellos, la burrocracia gubernamental, son "cabecitas trastocadas".


La carrera, al final, pareció ganarla COFE.

Para el secretario general del gremio, José Lorenzo López, lo que impidió concretar una reforma del Estado en este período es la “ineptitud e ineficiencia” de algunos mandos medios en oficinas públicas. El dirigente dijo a El Observador que COFE nunca quiso ser un palo en la rueda para los proyectos de reforma del Estado. “Nosotros hemos reclamado desde siempre una verdadera reforma”, insistió López. A su juicio, lo prometido por el gobierno no se hizo “porque es más fácil decir que hacer”.

Reforma del Estado: una fórmula sin resolver

El presidente José Mujica prometió meter mano para reformar el Estado, pero a un año de terminar su gestión hay pocas cosas concretas para mostrar

+ Paula Barquet y Martín Viggiano - 16.04.2014, 05:00 hs Texto: El Observador
  • © A. Sartorotti
    Fachada de la Torre Ejecutiva
"Estado = Ministerios x COFE al cuadrado (E = M.COFE2)”. La fórmula aparece escrita en el pizarrón del despacho en el piso 11 de Torre Ejecutiva del prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa. Debajo de ese esquema, aparecen tres puntos también escritos a mano: “Liderazgo, proyecto y equipo”, según se ve en una de las fotos que ilustraron un reportaje publicado el 13 de febrero de este año en el semanario Voces.
En sus recorridas de campaña durante 2009, José Mujica machacó con la reforma del Estado. Propuso y entusiasmó a sus seguidores. Su antecesor Tabaré Vázquez (2005-2010) no pudo cumplir con la premisa de “la madre de todas las reformas”, en buena medida porque le tocó administrar un país que salía de la crisis más profunda recordada en Uruguay, y porque además inició reformas estructurales en el sistema tributario y de salud. Por eso Mujica recogió el guante, aunque con metas muy ambiciosas.
Nadie del gobierno puede decir que la revolución ha llegado al Estado. Más bien el exguerillero que conduce el segundo gobierno de la coalición de izquierdas hizo lo que pudo, o lo que le dejaron hacer. Y en ese juego tuvo un papel fundamental el sindicato de los públicos (COFE).
De todos modos existen avances concretos a señalar, uno de los cuales –y principal– es la reforma del estatuto del funcionario público. A ello se le suma la creación de una agencia de compras y contrataciones estatales, y algunos avances en el ingreso de personal al Estado, que canaliza el programa “Uruguay concursa”. También en el programa del gobierno electrónico. En ese sentido hubo avances en sistemas de expedientes y firmas electrónicas, que hacen más ágiles algunos pasos de la enorme maraña burocrática del Estado.
Representantes de la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia visitan Uruguay para enseñar a mandos medios del Estado a manejarse con los cambios en las formas de trabajo, informaron a El Observador fuentes oficiales. Ese organismo es el encargado en Francia de formar gobernantes, y llegaron al país para compartir experiencias y mostrar que es posible cambiar las formas de manejarse en la administración pública. Una de las tareas en las que piensan aportar es en el Servicio Civil. Esa oficina de Presidencia debe comenzar a aplicar los nuevos escalafones salariales en el Estado, establecidos en el estatuto del funcionario público. La dificultad allí aparece a la hora de definir las ocupaciones dentro de los escalafones, lo que a la larga dirá cuánto dinero debe cobrar el trabajador.
Todo lo que intentó hacer el gobierno para reformar el Estado tuvo que ser negociado con el sindicato (Cofe). Un ejemplo claro de esa influencia se ve en la aplicación del estatuto del funcionario público. La administración de Mujica quería hacer trabajar ocho horas a sus empleados, pero el gremio se plantó firme y logró mantener la jornada en seis horas. Ese nuevo formato, equiparable a la mayoría de los trabajadores privados, regirá para los nuevos funcionarios públicos.
El presidente había iniciado su mandato con la fuerte convicción de cambiar las cosas.
A dos meses de asumir,al participar de un acto en ANCAP, les dijo a los funcionarios que eran “todos suplantables”, y recordó que la empresa no era de ellos, sino “de todo el pueblo uruguayo”.
La carrera, al final, pareció ganarla COFE.
Para el secretario general del gremio, José Lorenzo López, lo que impidió concretar una reforma del Estado en este período es la “ineptitud e ineficiencia” de algunos mandos medios en oficinas públicas. El dirigente dijo a El Observador que COFE nunca quiso ser un palo en la rueda para los proyectos de reforma del Estado. “Nosotros hemos reclamado desde siempre una verdadera reforma”, insistió López. A su juicio, lo prometido por el gobierno no se hizo “porque es más fácil decir que hacer”.
Para el senador de la Vertiente Artiguista, Enrique Rubio, este gobierno “avanzó” en la formación de recursos humanos y en la “informatización”. “Hay algunas señales, como el expediente electrónico”, dijo a El Observador quien además fue director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) durante el gobierno de Tabaré Vázquez. De todos modos, para el legislador no se lograron avances significativos en descentralización.
“La línea que había en ese sentido se detuvo y no se insistió con ella. No hubo nuevas creaciones de centros de contacto con la ciudadanía”, planteó Rubio.
En setiembre de 2012, cuando iban 30 de los 60 meses de su gestión, el presidente José Mujica dijo a El Observador: “Hay 30% o 40% de trabajadores del Estado que lo hacen todo. Muchos otros que hacen demasiado poco. No se puede poner todo en la misma bolsa, pero cómo nos conviene que funcione bien”.
La fórmula para resolver la reforma del Estado, sigue sin desentrañarse.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
     




Duro de entendederas.-

Me cuesta mucho entender la actitud genérica del Pueblo Uruguayo de continuar X el mismo camino y seguir ocupándose de temas terciários que son inconducentes para lograr cambios. Es claro que lo + probable es que mi enfoque individual este equivocado. Claro que no hay que olvidar lo que enseña la historia y no se debe dejar de considerar las características propias de nuestro Pueblo.-
 Hay veces que me irrito o me desanimo; X que la sumatoria de las voluntades es lo que determina una realidad difícil de cambiar. La consecuencia de dialogar con los cófrades genera la falsa impresión de pertenecer a una mayoría que después, los hechos desmienten.-
 Es claro que los dueños del Mundo y del País son muy poderosos,pero la debilidad del Pueblo está en sobrevalorar ese poder y no enfrentarlo. Es claro,también,que para enfrentarlo;primero,hay que considerarlo necesário y querer y estar dispuesto a intentarlo.-
 Daría la impresión que la mayoría del Pueblo uruguayo está conforme com el status-quo como historicamente lo estuvo con la ditadura a la que 800.000 apoyaron - o se hicieron los zotas - y 600.000 se tomaron los vientos. La realidad ES decía Navillat.-
El sistema milenario es muy hábil en manipular las masas y el medíocre y mentiroso sainete actual es una muestra inequívoca.-
 Los números - a los que casi nadie dá pelota - dicen otra cosa.-
 Uruguay siempre fué un país mentiroso , hipócrita , conservador y claramente fascista donde la izquierda siempre fué una minoria insignificante. No se debe olvidar que la tíbia expresión del FA  (que no pasa de una centro/izquierda moderada) ganó las elecciones gracias a los votos prestados de los blanqui/colorados.-
 No hay duda que deberé esperar la próxima reencarnación (donde me propongo ser gay y capitalista) para llegar a ver el triunfo de una revolución socialista. A menos que el 12 de Mayo el Pepe  le haga la cabeza a Obama,quien te dice...?.-
                                                                                 MAU-MAU  (La foto y un . 38 son para el Bebe).-