jueves, 10 de abril de 2014

CHOMSKY / Seguridad y política de Estado (I)//¿POR QUÉ EL CHÉ FUE A BOLIVIA? ntervención de Jorge Zabalza//Obama mintió: la OTAN no se irá de Afganistán por Nazanín Armanian//"Soldados de EE.UU. a menudo sienten que combatieron en vano en Irak y Afganistán"//Ex director de la CIA defiende sus técnicas de tortura//Informe del Senado de EE.UU.: "La tortura no funcionó y la CIA mintió al respecto"//Pekín, indignado con Washington//"EE.UU. utiliza técnicas de golpe suave contra Cuba"//Grecia inicia su primera huelga general de 2014//Venezuela:Programa de erradicación del hambre desarrollado por la FAO se llamará "Hugo Chávez Frías" //LUIS BRITTO GARCIA /Medios de comunicación y terrorismo//Evo Morales: Bolivia está mejor sin embajada de EEUU//Motivos para el Paro del 10 de abril en Argentina//Uruguay:EDUARDO GUDYNAS:“Aratirí es como amputarse un dedo”

CHOMSKY / Seguridad y política de Estado (I)

Publicado el 4/08/14 • en Contrainjerencia
Ed-Snowden
NOAM CHOMSKY – Un principio rector de la teoría de las relaciones internacionales es que la mayor prioridad del Estado es garantizar la seguridad. Según la fórmula aceptada de George F. Kennan, estratega de la guerra fría, el gobierno es creado para garantizar el orden y la justicia en el interior y proveer a la defensa común.
Parece una proposición plausible, casi evidente por sí misma, hasta que miramos más de cerca y preguntamos: ¿seguridad para quién? ¿Para la población en general? ¿Para el poder del Estado mismo? ¿Para los sectores dominantes?
Según a lo que nos refiramos, la credibilidad de la proposición varía de desdeñable a muy alta.
La seguridad para el poder del Estado está en el punto más alto, como ilustran los esfuerzos de los estados por protegerse del escrutinio de sus propias poblaciones.
En una entrevista en la televisión alemana, Edward J. Snowden señaló que su momento de decisión llegó cuando vio al director de inteligencia nacional, James Clapper, mentir abiertamente bajo juramento en el Congreso, al negar la existencia de un programa de espionaje interno dirigido por la Agencia de Seguridad Nacional.
Snowden explicó: El público tenía derecho a saber de esos programas. A saber lo que el gobierno hace en su nombre, y lo que hace en contra del público.
Lo mismo pudieron haber dicho con justicia Daniel Ellsberg, Chelsea Manning y otras valerosas figuras que actuaron con base en el mismo principio democrático.
La postura del gobierno es muy diferente: el público no tiene derecho a saber, porque de ese modo se vulnera la seguridad… en grado severo, afirman los funcionarios.
Existen varias razones para tomar con escepticismo esa respuesta. La primera es que es casi por completo predecible: siempre que se expone un acto del gobierno, éste por reflejo aduce la seguridad. Por tanto, la respuesta predecible conlleva poca información.
Una segunda razón para el escepticismo es la naturaleza de la evidencia presentada. John Mearsheimer, especialista en relaciones internacionales, escribe: “En un principio, de modo nada sorprendente, el gobierno de Obama sostuvo que el espionaje de la NSA tuvo un papel esencial para detener 54 conjuras terroristas contra Estados Unidos, con lo que dio a entender que tuvo una buena razón para violar la cuarta enmienda.
Sin embargo, era mentira. El general Keith Alexander, director de la agencia, reconoció a la larga, ante el Congreso, que sólo en un caso se podía hablar de éxito, y se refirió a atrapar un migrante somalí y tres compañeros que vivían en San Diego, quienes habían enviado 8 mil 500 dólares a un grupo terrorista en Somalia.
A una conclusión similar llegó el Consejo de Supervisión de la Privacidad y las Libertades Civiles, instituido por el gobierno para investigar los programas de la NSA y que, por consiguiente, tuvo acceso extensivo a materiales clasificados y a funcionarios de seguridad.
Existe, desde luego, un sentido en el cual la seguridad está amenazada por la conciencia pública: la seguridad del poder del Estado al ser expuesto.
El concepto fundamental fue bien expresado por el economista político Samuel P. Huntington, de Harvard: Los arquitectos del poder en Estados Unidos deben crear una fuerza que sea sentida, pero no vista. El poder sigue siendo fuerte cuando permanece en la oscuridad; expuesto a la luz, comienza a evaporarse.
En Estados Unidos, como en todas partes, los arquitectos del poder entienden bien ese aserto. Quienes han examinado la enorme masa de documentos desclasificados en, por ejemplo, la historia del Departamento de Estado, no dejan de notar con cuánta frecuencia la primera preocupación es la seguridad del poder del Estado frente al público, no la seguridad nacional en cualquier sentido significativo.
A menudo el intento de mantener el secreto es motivado por la necesidad de garantizar la seguridad de poderosos sectores nacionales. Un ejemplo persistente es conocido erróneamente como acuerdos de libre comercio, erróneamente porque violan de manera radical los principios del libre comercio y en esencia no tienen nada que ver con el comercio, sino más bien con los derechos del inversionista.
Estos instrumentos, por lo regular, se negocian en secreto, como la actual Asociación Transpacífico… no en completo secreto, por supuesto. No son secretos para los cientos de cabilderos empresariales y abogados que redactan las detalladas normas, cuyo impacto es revelado por las pocas partes que han llegado al público por medio de Wikileaks.
Conforme a la razonable conclusión del economista Joseph E. Stiglitz, la oficina del representante comercial de Estados Unidos representa los intereses de los consorcios, no los del público, y por tanto la probabilidad de que los resultados de las negociaciones sirvan a los intereses de los ciudadanos comunes y corrientes del país es baja; la perspectiva para los ciudadanos comunes de otros países es aún más débil.
La seguridad del sector empresarial es una preocupación regular de las políticas del gobierno, lo cual apenas si sorprende, dado que en principio ese sector es el que formula las políticas públicas.
En contraste, existe evidencia sustancial de que la seguridad de la población del país –que es como se supone que se debe entender el término seguridad nacional– no es una alta prioridad de la política del Estado.
Por ejemplo, el programa global de asesinatos con drones que impulsa el presidente Obama, con mucho la campaña terrorista más grande del planeta, es también una campaña generadora de terror. El general Stanley A. McChrystal, comandante de las fuerzas de Estados Unidos y de la OTAN hasta que fue relevado del cargo, hablaba de las matemáticas de la insurgencia: por cada persona inocente que se mata, se crean 10 nuevos enemigos.
Este concepto de la persona inocente nos dice hasta dónde hemos llegado en los últimos 800 años, desde la Magna Carta, la cual sentó el principio de la presunción de inocencia, que alguna vez se creyó que era el fundamento del derecho angloestadunidense.
Hoy, la palabra culpable significa designado por Obama para ser asesinado, e inocente quiere decir aún no investido con ese estatus.
La Institución Brookings acaba de publicar The Thistle and the Drone (literalmente, El cardo y el zángano, en alusión al sentir de la tribu y a los aviones no tripulados /T.), muy elogiado estudio antropológico de las sociedades tribales escrito por Akbar Ahmed, subtitulado “Cómo la guerra de EU contra el terrorismo se convirtió en una guerra global contra el islam tribal”.
Esta guerra global presiona a gobiernos centrales represivos para que emprendan ataques contra los enemigos tribales de Washington. La guerra, advierte Ahmed, puede llevar a algunas tribus a la extinción, con graves costos para las sociedades mismas, como se observa ahora en Afganistán, Pakistán, Somalia y Yemen. Y, a final de cuentas, a los propios estadunidenses.
Las culturas tribales, señala Ahmed, se basan en el honor y la venganza: Todo acto de violencia en esas sociedad tribales provoca un contrataque: mientras más duros los ataques contra los hombres de la tribu, más crueles y sanguinarios los contrataques.
El ataque al terror puede volverse contra el país de origen. En la revista británica International Affairs, David Hastings Dunn describe la forma en que los drones, cada vez más sofisticados, son un arma perfecta para grupos terroristas: son baratos, se pueden adquirir con facilidad y poseen muchas cualidades que, al combinarlas, los convierten potencialmente en el medio ideal para un ataque terrorista en el siglo XXI.
El senador Adlai Stevenson III, en referencia a sus muchos años de servicio en el Comité de Inteligencia del Senado, escribe: “La cibervigilancia y el acopio de metadatos forman parte de la reacción continuada al 11-S, que ha producido pocas capturas de terroristas y enfrenta una condena casi universal. En muchas partes se percibe que Estados Unidos está empeñado en una guerra contra el islam, contra chiítas y sunitas por igual, en el terreno, con drones, y mediante testaferros en Palestina, desde el golfo Pérsico hasta Asia central. Alemania y Brasil resienten nuestras intrusiones y, ¿qué se ha ganado con ellas?”
La respuesta es que se ha ganado una creciente amenaza de terror, así como un aislamiento internacional.
Las campañas de asesinatos con drones son un mecanismo por el cual la política de Estado pone a sabiendas en peligro la seguridad. Lo mismo puede decirse de las operaciones de asesinato mediante fuerzas especiales. Y de la invasión a Irak, que aumentó en gran medida el terror en Occidente, confirmando las predicciones de la inteligencia británica y estadunidense.
Estos actos de agresión fueron, una vez más, asuntos de poca monta para sus planificadores, que están guiados por conceptos de seguridad enteramente diferentes. Ni siquiera la destrucción instantánea con armas nucleares ha tenido nunca alta prioridad para las autoridades del Estado. Esto lo veremos en el artículo siguiente.
Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusets, EU). Su libro más reciente es Power systems: conversations on global democratic uprisings and the new challenges to US empire. Interviews with David Barsamian (Sistemas de poder: conversaciones sobre levantamientos democráticos en el mundo y nuevos desafíos al imperio estadunidense: entrevistas con David Barsamian).
LA JORNADA / Traducción: Jorge Anaya.


¿POR QUÉ EL CHÉ FUE A BOLIVIA?
Il "Che" in Bolivia

(intervención de Jorge Zabalza en la presentación del libro de Daniel De Santis)

Estamos presentando un trabajo muy serio, de la misma índole y calidad al “Vencer o morir”, la historia del PRT-ERP que años atrás nos regaló Daniel De Santis. “¿Por qué el Ché se fue a Bolivia?” es un compendio de la cadena de revoluciones obreras cuyo primer eslabón fue la Comuna de Paris (1871); en ese contexto histórico, analiza  la Revolución Cubana, primera experiencia revolucionaria en América Latina. Daniel expone  los antecedentes históricos  y las estrategias revolucionarias que obraron en el Ché, como fundamento teórico y motivación concreta para tomar la decisión de irse a Bolivia con el proyecto de extender la insurrección armada a todo el continente, una forma práctica de apoyar la guerra de liberación del pueblo vietnamita.

El ensayo de Daniel está escrito con una perspectiva histórica revolucionaria, se rescata y reivindica la epopeya de Ernesto Ché Guevara y se deja un texto de referencia, que consultarán obligadamente esos locos (entre comillas) que surgen en cada generación y elijen  gastar su tiempo en los asuntos del quehacer revolucionario. Esos militantes tendrán en su mesa de luz el didáctico “¿Por qué el Ché fue a Bolivia?”, que les será tan útil como fueron los materiales de la guerra civil española en los años ’50.  

Apuntando al mismo objetivo que Daniel y para no robar demasiado tiempo, me limitaré a comentar sólo uno de los aspectos que toca el ensayo. Ni siquiera creo que sea el más importante, pero es el que inspira esta intervención. El autor describe al detalle el resquebrajamiento paulatino del poder de la dictadura de Batista a medida que surge y se desarrolla su contracara, el poder armado y organizado por el pueblo cubano. De un lado el  ejército batistiano, una tropa numerosa y disciplinada, dotada de armamento poderoso, apoyado por el cercanísimo imperio, que se desgranó en un período muy corto de tiempo. Del otro lado, el movimiento guerrillero, apenas ochenta hombres que desembarcan del Granma con escaso y precario armamento, pero que supieron convocar  el  movimiento popular clandestino que en pocos meses extendió su red a todo el pueblo de Cuba. El ejército de Batista sin saber porqué iba al combate, a quién defendía y contra quién, se fue desmoralizando a medida que en el pueblo cubano crecía el sentimiento de que la  lucha contra la dictadura era muy justa, de que valía la pena arriesgar la vida en la calle con decisión y coraje apoyando a los “barbudos” de Sierra Maestra. A medida que la rebelión popular fue creciendo, retroalimentaba la voluntad política de los guerrilleros, fortaleciendo su capacidad de combate y acelerando el fin de la guerra. La dictadura fue impotente para hacer frente a tamaña combinación de elementos, las balas de la guerrilla y el bombardeo ideológico y político de la movilización de masas, la moral de los soldados se hacía pedazos en las batallas pero también en los barrios donde vivían y hasta en sus propios hogares. La tropa llegó a un punto en que no querían combatir contra los guerrilleros ni reprimir las movilizaciones populares, no obedecían la cadena de mandos. En esas circunstancias anímicas, la Huelga General de los primeros días de enero de 1959 y la entrada de los revolucionarios a La Habana fueron los golpes finales que desarmaron completamente la voluntad de lucha de la dictadura: “El 2 de enero Camilo Cienfuegos Gorriarán tomaba sin resistencias el regimiento de Columbia, la principal base militar y el Ché entraba a La Cabaña, la otra base militar importante que tenía la dictadura en La Habana”, relata Daniel en la página 145. La batalla final no fue batalla sino el paseo triunfal de multitudes y guerrilleros.


Algo semejante ocurrió en la Comuna de París, con su tentativa de romper para siempre la maquinaria del estado burgués, como condición previa y necesaria para hacer la revolución de carácter socialista. La primera medida de los comuneros apuntaba a quebrar el monopolio del uso de las armas: suprimió definitivamente del ejército y lo sustituyó con pueblo armado. La democracia de las armas debe preceder y determinar la democracia proletaria. Colocado frente al pueblo armado, los soldados franceses se negaron a tomar por asalto el territorio dominado por la Comuna y el gobierno burgués debió recurrir al ejército prusiano para llevar a cabo la masacre. No fueron solamente barricadas y piedras las que lograron paralizar a los soldados formados en la escuela napoleónica, sino que sus consciencias registraron el hecho de que los enfrentaba un pueblo en armas. La revolución que se produjo en la subjetividad del pueblo trabajador de alguna manera penetró la piel de los soldados y los conminó a bajar sus armas. Tal vez, de haber tenido otro ejército enfrente habrían combatido con fiereza, pero la abigarrada multitud que los apedreaba era demasiado parecida a ellos mismos y muy diferente a los oficiales que los mandaban.

Sin embargo, mucho me temo que, por lo menos en Uruguay,  hicimos una lectura parcial y sesgada  de esa historia revolucionaria. Percibimos con más nitidez el “meta bala, meta bala” que el proceso de transformación del pueblo no organizado en pueblo armado y organizado. Pensamos la insurrección como una operación militar del aparato guerrillero en lugar de pensarla como el levantamiento en armas de los trabajadores, los estudiantes y los vecinos organizados en un movimiento  armado. En última instancia el objetivo de la guerra revolucionaria es quebrar la voluntad de combate del ejército de la clase dominante y está históricamente comprobado que esa tarea la cumple con mayor efectividad el pueblo armado y organizado. Uno tiene la íntima convicción de que son insuficientes las acciones militares dirigidas a la destrucción material de las fuerzas enemigas (hostigamiento permanente, emboscada, el asalto a sus unidades) y que, en cambio, el soldado es muy sensible al mensaje que surge de la lucha de masas (manifestaciones, ocupaciones, barricadas, grampas, molotovs). Es que la lucha popular en todas sus formas, armadas y desarmadas, legales e ilegales, tiene la virtud de colocar al soldado frente al espejo, crea dudas su consciencia y hace titubear su voluntad de combate.

La acción guerrillera sin su complemento de lucha popular puede ser contraproducente al crear condiciones que favorecen la propaganda contra el comunismo internacional y la subversión a la que están sometidos los soldados. En Uruguay algunas acciones de la guerrilla tuvieron el efecto de fortalecer el espíritu de cuerpo de las fuerzas armadas en lugar de debilitarlo. El protagonismo de las masas en las insurrecciones populares es la fuerza ideológica fundamental, tanto en el desarrollo de la revolución como en el proceso de disuadir al enemigo.

  
Uno corre el riesgo de que lo miren como a un marciano  al reflexionar  públicamente sobre los aspectos militares de una insurrección popular. Sin embargo, estos son los problemas que deben resolver los revolucionarios, pues seguirá siendo  imposible la liberación social mientras la clase opresora mantenga intacto su aparato policíaco-militar. Parece irrelevante e ingenuo hablar de construir poder popular y de hacer la revolución, dejando de lado la cuestión de destruir el monopolio armado de la burguesía. Este problema político básico de los revolucionarios se puede resolver entendiendo que el destacamento de vanguardia no es el protagonista esencial, que el rol fundamental en la creación de la subjetividad revolucionaria le corresponde a la retaguardia de masas insurrectas. Estas reflexiones apuntan a pensar que las revoluciones son fenómenos de consciencia por sobre todas las cosas.

La historia parece enseñarnos que las emboscadas y el hostigamiento son tácticas insuficientes para quebrar el espíritu combativo de los ejércitos, no son nada sin la masiva rebelión popular que descorazona al enemigo y desintegra su capacidad de combate. Por supuesto, estamos hablando de concepción y estrategia y no de dejarse comer por los leones como los primeros cristianos. Hablamos de las relaciones que contraen el movimiento de masas con su destacamento de vanguardia, meollo del fracaso de cien experimentos revolucionarios. Hablamos de aniquilar ejércitos y policías, de hacerles perder su capacidad de reacción, que no quieran combatir más y muchos de ellos pasen a las filas del pueblo. Es tiempo de saber que el poder de aniquilar al aparato policíaco militar surge del pueblo armado y organizado y no del imprescindible destacamento de vanguardia y que ésta es una definición ideológica básica, producto de la experiencia histórica del siglo XX y previa  a la elaboración de todos los proyectos insurreccionales del siglo XXI. La iniciación de acciones guerrilleras tiene sentido si existe la atmósfera subjetiva que hace posible la masividad de la respuesta a la convocatoria o, dicho de otra manera, instalar un destacamento de vanguardia es una necesidad histórica cuando la formación de la retaguardia popular está a punto de cristalizar. En otras condiciones, cuando no hay posibilidades de convocar la formación de la retaguardia, es un contrasentido instalar un foco guerrillero. No habría de quién ser destacamento de vanguardia … por esa realidad, cruda y contundente, estamos jubilados de guerrilleros, no de revolucionarios, los sobrevivientes de la generación del Ché. 


Punto y seguido

Nazanín Armanian

Obama mintió: la OTAN no se irá de Afganistán

07 abr 2014

Iba a ser el “último acto de redención” en la guerra contra el terror de EEUU, la promesa electoral de un Barack Obama que en 2012 acusaba a Mitt Romney de carecer de un calendario para llevar a casa a las tropas de Afganistán. Ahora, el presidente estadounidense pretende mantener en este país a unos 16.000 soldados de forma oficial, y no se sabe cuántos miles más bajo otros nombres y cometidos , y prolongar aún más lo que ha sido la guerra más larga del país. Definitivamente, Obama padece lo que los griegos llamaban akrasia, debilidad de la voluntad.
El nuevo presidente del país invadido y ocupado deberá legalizar el estatus de colonia que Washington le ha preparado. Ni el supuesto asesinato de Bin Laden en Pakistán (ver: Matando al fantasma), ni la revelación (del secreto a voces) del presidente  Hamid Karzai, este hombre de la CIA, de que “Al Qaeda es un mito” , han hecho que EEUU dejara de menospreciar la inteligencia de su audiencia. 
“No podemos dejar Afganistán ahora. Tiene billones de dólares en minerales”,  dijo el general David Petraeus (ver: Obama II: Petraeus, Siria e Israel), desmontando los motivos humanitarios (salvar a los afganos de los integristas talibanes) o de seguridad (salvar a la humanidad de los terroristas de Al Qaeda) de la invasión (ver: Afganistán: ¿Por qué nos mienten?). La tentación de los recursos naturales de Asia Central se suman a la ubicación estratégica del país que durante siglos había hecho de tapón entre china, Rusia, Irán e India. Además, ahora que EEUU está perdiendo a Pakistán (ver: Pakistán: tirado por EEUU, recogido por China), Afganistán es el territorio ideal para convertirse en el punto de apoyo de sus fuerzas armadas en este enclave. ¡No tardarán en cambiar de opinión y arrepentirse!
Letra pequeña del Pacto Estratégico
La noche  del 2 mayo del 2012, en medio de la campaña electoral estadounidense, Barak Obama realizó un viaje por sorpresa a Afganistán, para conseguir la firma de Karzai y oficializar el dominio de EEUU sobre esta nación más allá  del 2014, fecha anunciada para la retirada de las tropas, y así ganar puntos en las encuestas.
El borrador del texto, redactado en nueve folios, decía lo siguiente:
- EEUU mantendrá sus nueve bases militares indefinidamente y podrá ampliarlas, utilizar las instalaciones afganas, su espacio aéreo y contar con áreas de ” uso exclusivo” de EEUU.
- Las Fuerzas Especiales de EEUU podrán continuar con sus asaltos nocturnos a las viviendas de civiles afganos (Obama se ha opuesto a que dichas operaciones se realizasen junto a las fuerzas militares afganas).
- EEUU ha tachado en el texto final el artículo que enviaba a los tribunales afganos el personal militar estadounidense acusado de un delito; los delincuentes tendrán inmunidad judicial.
- EEUU puede intervenir en los conflictos de Afganistán (con sus vecinos), supervisar las inversiones extranjeras en el país, sus acuerdos de tránsito y la gestión de las fronteras; además obliga a Kabul apoyar las llamadas “operaciones antiterroristas”.
- Afganistán no podrá suspender unilateralmente este pacto y aun con la conformidad mutua, tendría vigencia hasta un año después.
Este documento, que entraría en vigor el 1 de enero del 2015, quedo pendiente de la firma del nuevo presidente. Todos los candidatos mostraron su conformidad. De la seguridad de los afganos ni una palabra, ni tampoco un plan para acabar con los talibanes.
Todos los vecinos de Afganistán se han opuesto al peligroso acuerdo.  Las bases estadounidenses en el país centroasiático se unirán a las que ya posee en Irak, Kuwait, Emiratos Árabes, Amman, Qatar, Bahréin, Arabia Saudí, Turquía, Azerbaiyán y Georgia (en los cuatro costados de Irán). Sólo la construcción de las bases de Hilmand y Mazar Sharif le costarán unos 300 millones de dólares.
El padrino rebelde 
Cómo debe ser el atropello de los más mínimos derechos humanos de los afganos por las tropas de la OTAN que hasta Karzai -colocado en el poder por G. Bush-, se queja de la brutalidad de sus acciones contra la población, negándose a firmar el Pacto Estratégico, que no menciona ninguna misión para la mejora de la situación trágica de los afganos, el hambre que pasan, la seguridad de la que carecen o el empleo que necesitan. Tampoco sobre la lucha contra la droga, siendo Afganistán el principal productor del opio u heroína del mundo (ver: “Super” camellos en Afganistán).
En 2013, EEUU, ante el asombro de medio mundo, anunció que los talibanes no eran sus enemigos y empezó a negociar a espaldas del Gobierno afgano con los que años atrás había acusado de volar las Torres Gemelas.  Como guinda, permitió la apertura de la Oficina de talibanes en Qatar, el país anfitrión de los encuentros.
Si los talibanes han dejado de ser una amenaza para EEUU, ¿por qué quieren quedarse en Afganistán? ¿Por Al Qaeda, quizás? Pero, ¿no dicen que las células  de este grupo están en Irak, Siria, Sudán, Somalia, Mali, Libia, España e incluso en los propios EEUU?
Karzai se quejaba de que Washington había creado un Gobierno paralelo al suyo, de promover empresas de seguridad privadas en su territorio “soberano” y que  sus soldados  masacraban a civiles y ofendían al Corán. Obama hacía caso omiso.
Durante 13 años y con 150.000 soldados, la OTAN  no han podido garantizar la seguridad de sus socios, ¿cómo quieren conseguirlo hora con menos efectivos?
Una ratonera y unas tácticas suicidas 
Decía Sun Tzu que “la táctica sin estrategia es el ruido que precede a la derrota”.  Si la estrategia que ha diseñado el Pentágono para Afganistán es la misma que hicieron los británicos en los siglos pasados –de aumentar su influencia en Asia Central-, no se entiende cómo se han atrevido a enfrentarse con Rusia en Ucrania, si Moscú puede hoy mismo convertir Afganistán en un gran pantano para miles de soldados de la OTAN  (ver: Afganistán: la espantada poscolonial de España)
Podría EEUU hacerse con los recursos naturales afganos usando el mismo método de China, Rusia y otros países: emplear la diplomacia, sin coaccionar a su Gobierno y aterrorizar a la población , salvo que la política de fabricar o crear enemigos esté sirviendo de pretexto para alimentar la industria armamentística, uno de los principales pilares de la economía estadounidense.
¿Cómo se mide el sufrimiento?
No existe un dolorómetro. La combinación de carnicería-infierno creada por la OTAN y los talibanes en el penúltimo país menos desarrollado del mundo, por la lucha entre los señores de la guerra occidentales y los locales,  la ineptitud de un régimen criminal formado por familias mafiosas y protegido por la OTAN, ha arrancado la vida a decenas de miles de civiles y ha forzado a huir de sus hogares a millones de ellos.
En el Hospital de Niños de Indira Gandhi de Kabul, el número de niños ingresados por la desnutrición severa se ha cuadriplicado desde el 2012. Han aparecido niños-viejos, con piel colgada de su rostro llena de arrugas, causada por la enfermedad del marasmo, resultado de un fuerte déficit calórico. Tampoco deben importarles a las compañías occidentales que viven del negocio de  la guerra la muerte de unos  3.400 soldados de la OTAN o el escalofriante dato de que un promedio de 18 veteranos de las guerras de Irak y de Afganistán se quitan la vida al día. Algunos quizás por participar en la matanza “por error” de entre  16.000 y 23.000 afganos.
El Nobel de la Paz Obama presume ser artífice de la “primera transición democrática” afgana, una farsa donde la gente ni siquiera podrá elegir entre un señor de guerra u otro: de las urnas saldrá aquel que ha decidido el Despacho Oval.


La mafia del opio del clan de Karzai chantajea al conglomerado idiota de la OTAN. Suban la oferta quiere decir. Mantener la "democracia occidental y cristiana" costará más y se siguen burlando de los "estados mayores" de los locos de la guerra y el saqueo.

El presidente de Afganistán no quiere firmar el acuerdo de seguridad con EE.UU.

Publicado: 16 mar 2014 | 17:42 GMT Última actualización: 16 mar 2014 | 17:42 GMT - RT
© RIA Novosti Mikhail Klementyev
En su último discurso ante el parlamento de Afganistán, el presidente Hamid Karzai considera que el Ejército afgano ya es lo suficientemente fuerte como para defender el país sin ayuda de tropas internacionales.
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, que ya concluye su mandato presidencial, dijo durante su último discurso ante el Parlamento que el ejército afgano ya protege 93 por ciento del país y subrayó que es completamente capaz de garantizar la seguridad en todo su territorio. Por tanto, según él, las tropas estadounidenses pueden abandonar Afganistán de aquí a finales de año, informa la radio The Voice of Russia.

Karzai reiteró su voluntad, ya expresada anteriormente, de no firmar el acuerdo bilateral de seguridad con EE.UU. Según estipula el pacto, una fuerza residual de tropas estadounidenses permanecería en el país después de su retirada final a fin de entrenar al Ejército afgano. El plan también prevé el emplazamiento de unidades de Fuerzas Especiales estadounidenses en el territorio de Afganistán para lanzar operaciones contra la organización terrorista Al Qaeda

Los otros diez candidatos al puesto presidencial en las elecciones que se celebraran el 5 de abril han confirmado que firmarían dicho acuerdo con EE.UU. Sin embargo, el propio Karzai parece "no desear que su legado incluya un compromiso para una presencia más larga de las tropas extranjeras en su país", observa el medio.  

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122556-presidente-afganistan-karzai-acuerdo-seguridad-eeuu



Sin embargo aparecen competidores de las otras mafias del opio, vendidos no por treinta monedas sino quizás por 300 o 3000 millones, que se ofrecen en el libre mercado del cipayismo, la entrega y la traición. Continuará, no quepa la menor duda.

"Afganistán firmará pronto un acuerdo para que se queden fuerzas estadounidenses"

Publicado: 17 mar 2014 | 22:35 GMT Última actualización: 17 mar 2014 | 22:35 GMT - RT

© REUTERS
El Gobierno afgano pronto firmará un acuerdo con Washington que permitirá a fuerzas militares estadounidenses permanecer en el país asiático más tiempo del establecido en su plan de retirada, según afirmó el embajador afgano ante la ONU este lunes.
La declaración de Zahir Tanin en el Consejo de Seguridad está en desacuerdo con la alocución final del presidente afgano, Hamid Karzai, frente al Parlamento el sábado pasado de cara a las presidenciales del 5 de abril próximo.

En su discurso, Karzai reiteró su deseo de que no se firme un nuevo acuerdo de seguridad con EE.UU. diciendo que los militares estadounidenses podrán abandonar su país siguiendo el plan de retirada previsto, dado que las fuerzas de seguridad afganas que controlan ya el 93% del país son capaces de asumir sus responsabilidades por completo.

Tanin, citado por la agencia AP, recordó que el pueblo afgano mostró en la gran asamblea nacional (reunión de líderes tribales y regionales llamada Loya yirga) celebrada en noviembre pasado que "cree en la importancia de mantener las relaciones estratégicas con EE.UU., la OTAN y la comunidad internacional en general".

"Con este objetivo estamos seguros de que firmaremos el acuerdo de seguridad bilateral con EE.UU. pronto", afirmó Tanin. Pese a la opinión de Karzai, que no volverá a concurrir a las elecciones, los diez candidatos entre los que se elegirá al futuro presidente han declarado que firmarían tal acuerdo.

El 19 de noviembre EE.UU. y Afganistán concluyeron el borrador de un pacto de seguridad mutua, según el cual las tropas estadounidenses podrían permanecer en el país hasta 2024.

El 'Acuerdo de Cooperación de Seguridad y Defensa entre los Estados Unidos de América y la República Islámica de Afganistán', de 25 páginas, -y que aún no ha sido firmado- prevé la presencia en el país de entre 10.000 y 15.000 soldados norteamericanos.

Estas fuerzas estadounidenses estarán bajo la jurisdicción de EE.UU. y no estarán sujetas a los tribunales afganos, según el proyecto de seguridad publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores afgano en noviembre pasado.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122652-afganistan-firmar-acuerdo-fuerzas-estadounidenses




"Soldados de EE.UU. a menudo sienten que combatieron en vano en Irak y Afganistán"

Publicado: 8 abr 2014 | 7:41 GMT Última actualización: 8 abr 2014 | 7:41 GMT - RT
© REUTERS Mohammad Ismail
Un estudio refleja que uno de cada cinco exsoldados sufre depresión. El analista internacional, Roberto Antonio Wagner, cree que los soldados estadounidenses que combatieron en Irak o Afganistán sienten a menudo que lo hicieron en vano.
El tiroteo en la base militar de Fort Hood en Texas, ocurrido la semana pasada, abre un nuevo capítulo en la polémica sobre el creciente número de veteranos que se quitan la vida o protagonizan actos violentos. De acuerdo con la estadística, desde 2008 en EE.UU. son más los soldados que se suicidaron que aquellos que murieron en acto de servicio.

Según un estudio de la Kaiser Family Foundation, más de la mitad de los veteranos del último periodo de guerras conoce a un militar que se ha suicidado o que al menos lo ha intentado, mientras que más de un millón sufre accesos repentinos de violencia. Además, uno de cada cinco exsoldados sufre depresión. De acuerdo con el último estudio del Instituto de Medicina, en la última década a más de 936.000 militares o veteranos de EE.UU. se les ha diagnosticado problemas mentales.
Las guerras en Irak y Afganistán son guerras convencionales y añaden un factor de más estrés al soldado, de mayor presión psicológica
El año pasado las autoridades publicaron nuevos datos que reflejan que una media de 22 veteranos pusieron fin a su vida. Los militares constatan, entre otras cosas, que en los últimos años se incrementó la cantidad de trabajo y piden mejorar la asistencia médica y el trato psicológico, que también debe ser más accesible.

En opinión del analista internacional, Roberto Antonio Wagner, los soldados que combatieron en Irak o Afganistán sienten a menudo que lo hicieron "en vano", sobre todo en los casos de Irak y Afganistán, de resultados decepcionantes. "Son nuevos tipos de guerras, son guerras no convencionales que añaden un factor de más estrés al soldado, de mayor presión psicológica",  dijo en declaraciones a RT el analista.

"Cuando uno está sujeto a todos estos horrores y estos sacrificios y cree que ha sido en vano, ha sido por gusto, entonces esto altera aun más la condición de los soldados", señala Antonio Wagner.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124657-soldados-eeuu-depresion



Ex director de la CIA defiende sus técnicas de tortura

Publicado el 4/08/14 • en Contrainjerencia
Michael-Hayden
El exdirector de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), Michael Hayden, ha defendido las prácticas de tortura de esta agencia, tachando de “emocional” el informe del Senado sobre las técnicas de interrogatorio de la CIA.
Hayden, en el programa ‘Fox News Sunday’, hizo referencia a las declaraciones del mes pasado de la presidenta del Comité de Inteligencia del Senado, Dianne Feinstein, sobre las técnicas de los interrogatorios y aseguró que quiere cambiarlas por motivos personales.
“Esa frase -la motivación para revelar el informe- solo nos demuestra el sentimiento profundamente emocional que la senadora tiene, pero yo no creo que hable del informe de manera objetiva”, declaró Hayden.
Horas después de estas declaraciones, Feinstein defendió en un comunicado que el informe del comité a su cargo es objetivo, se basa en los hechos y se sostiene por sus propios méritos.
A juicio de Feinstein, las cuestionables técnicas de interrogatorios constituyen una mancha en el historial de la Agencia, cuya repetición no deben permitir.
Algunas de las conclusiones del informe de 6300 páginas, filtradas a la prensa, revelan que la CIA ocultó detalles sobre la brutalidad de sus métodos, la existencia de centros de detención secretos, y atribuyó demasiado crédito a sus tácticas de inteligencia, escudándose en que prevenían complots terroristas y salvaban miles de vidas.
Mientras tanto, la líder demócrata Nancy Pelosi responsabilizó a Dick Cheney, vicepresidente durante el Gobierno de George W. Bush, de manipular la información en torno a las prácticas de la tortura.
Hispan TV


Informe del Senado de EE.UU.: "La tortura no funcionó y la CIA mintió al respecto"

Publicado: 1 abr 2014 | 9:44 GMT Última actualización: 1 abr 2014 | 9:44 GMT - RT

© REUTERS Larry Downing
Un informe del Senado de EE.UU. revela que la CIA engañó al Gobierno y a los ciudadanos del país sobre las técnicas de tortura que emplearon tras el 11-S, informa el diario 'The Washington Post'.
El documento de 6.300 páginas, que fue elaborado por la Comisión de Inteligencia del Senado y que continúa siendo altamente clasificado, indica que existen pocas evidencias de que las conocidas 'técnicas de interrogatorio mejoradas' ayudaran a conseguir avances en la lucha antiterrorista, apunta el rotativo. Estos métodos se autorizaron en 2002 y se utilizaron en los centros de detención de Abu Ghraib y Guantánamo.

La CIA ha defendido ante el Departamento de Justicia y ante el Congreso de EE.UU. que este programa sirvió para conseguir información que, de otra forma, resultaría inaccesible. Asimismo, ha subrayado que gracias a estas técnicas han logrado destapar complots terroristas y salvar miles de vidas. 

"¿Era eso realmente cierto? La respuesta es no", asegura uno de los funcionarios que colaboró en la elaboración del controvertido informe.

En el documento se acusa a la CIA de ocultar detalles sobre la gravedad de los métodos que aplicaron, así como exagerar la importancia de los datos facilitados por los reos, indica el periódico 'The Washington Post', que ha podido divulgar detalles del mismo gracias a la información filtrada por algunos funcionarios que tuvieron acceso a él y que hablaron bajo la condición de mantener el anonimato.

Estas personas indicaron que el informe ofrece nuevos detalles sobre una extensa red de centros de detención secretos o 'agujeros negros' donde permanecieron personas tras ser capturadas en Irak o Afganistán.

Además, pone de manifiesto las divisiones internas dentro de la CIA sobre el programa de tortura y revela casos en los que funcionarios de la CIA exigieron que los métodos de tortura continuaran a pesar de que los analistas insistieron en que los presos no siempre tenían información que ofrecer.

De acuerdo con fuentes anónimas que hablaron con el rotativo, en numerosas ocasiones la CIA fue capaz de obtener la mayoría de su información de inteligencia sin el uso de las 'técnicas de interrogatorio mejoradas'.

Se espera que el Comité de Inteligencia del Senado vote este jueves el envío de un resumen ejecutivo del informe al presidente de EE.UU., Barack Obama, para su desclasificación. No obstante, funcionarios estadounidenses señalan que podrían pasar meses antes de que se haga al público. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/123986-informe-senado-tortura-cia-mentira-11s




EE.UU. podría revisar su presencia militar en Europa

Publicado: 9 abr 2014 | 5:21 GMT Última actualización: 9 abr 2014 | 5:21 GMT - RT

© REUTERS Ziv Koren
La "intervención militar ilegal de Rusia en Ucrania" puede llevar a una revisión de la presencia militar estadounidense en Europa, según afirmó este martes el alto representante del pentágono, Derek Chollet.
"No buscamos la confrontación con Rusia, pero sus acciones en Europa y Eurasia pueden conducir a los Estados Unidos a revisar su dispositivo militar y sus necesidades para futuros despliegues, ejercicios y entrenamientos en la región", señaló el subsecretario del Departamento de Defensa de EE.UU., Derek Chollet.

El funcionario militar acusó a Rusia de una "intervención militar" en Ucrania e indicó que eso "desafía la visión estadounidense de una Europa unida, libre y en paz", y añadió que "cambia el panorama de la seguridad de Europa, causa inestabilidad en las fronteras de la OTAN y es un desafío al orden mundial", dijo.

Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, aseguró que Moscú no tiene y no puede tener ninguna intención de intervenir en la región sureste de Ucrania. Recientemente el canciller ruso dijo que Occidente asumió el papel de árbitro respecto a la situación en Ucrania, donde las autoridades gubernamentales, además, no son independientes.

Alrededor de 67.000 militares estadounidenses están estacionados actualmente en el continente europeo, sobre todo en Alemania (40.000), Italia (11.000) y el Reino Unido (9.500). En 1991 cuando cayó la Unión Soviética en total había 285.000 militares de EE.UU. en Europa, informa AFP.

Chollet, que intervino ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, no especificó en qué consistiría la revisión. Las declaraciones llegan en un momento en el que el Pentágono se enfrenta a duros recortes presupuestarios y trata de dirigir parte de sus medios hacia la región Asia-Pacífico.

Según el portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest, últimamente EE.UU. envió seis F-15 para patrullas aéreas del mar Báltico y una docena de aviones F-16 a Polonia para ayudar en la defensa de este país. Además, el destructor Truxtun prorrogó su estancia en el mar Negro. Este martes se supo que el destructor de la Armada de EE.UU. Donald Cook entró en aguas del Mar Negro.

Por otra parte, el asalto de edificios administrativos por manifestantes contrarios al Gobierno en Donetsk y Járkov en el este de Ucrania es "muy preocupante", expresó Chollet, descartando que sean "manifestaciones espontáneas". "Entrar en el este de Ucrania sería claramente una escalada muy grave de esta crisis", sostuvo.

A finales de marzo Moscú declaró que las acusaciones fomentadas por los medios de Occidente de que existe una amenaza militar de Rusia contra Ucrania son infundadas. Las declaraciones en los medios de comunicación acerca de la "concentración" de fuerzas armadas rusas en las zonas fronterizas con Ucrania contradicen los resultados de las inspecciones realizadas por Occidente, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Alexánder Lukashévich.

La semana anterior, una misión de observadores ucranianos finalizó los vuelos de inspección sobre territorio ruso ante el supuesto incremento de efectivos militares de Rusia en la frontera con Ucrania, e informaron de que no detectaron ninguna amenaza para Kiev.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124724-eeuu-presencia-militar-europa-ucrania




Las relaciones entre Rusia y EE UU se reducen a la mínima expresión
8 de abril de 2014 Pável Tarasenko, Iván Safrónov, Elena Chernenko, Kommersant

Barack Obama ha firmado una ley para apoyar la soberanía de Ucrania. Los expertos aseguran que el gobierno estadounidense no se propone anunciar nuevas sanciones próximamente, aunque la colaboración bilateral entre Washington y Moscú está ya casi olvidada. El Kremlin, por su parte, asegura que no se esforzará para convencer a la Casa Blanca para retomar las relaciones.

La embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Power (a la derecha) y su homólogo ruso Vitali Churkin poco antes del veto ruso a la resolución sobre el referéndum en Crimea. Fuente: Reuters

“La administración de Estados Unidos sigue siendo víctima de sus propios errores y se deja llevar por su falsa percepción acerca de lo sucedido en Ucrania y en Crimea, así como de la posible salida de la crisis ucraniana”, declaraba tajante Serguéi Riabkov el viceministro ruso de Asuntos Exteriores a la agencia ITAR-TASS.
Según este, “ninguna sanción (ni las ya introducidas ni las que podrían introducirse en el nuevo marco legal) puede tener ni tendrá para Washington el efecto que ellos desean”.

Cabe recordar que ya antes de la firma de la nueva ley, el presidente de Estados Unidos se reservó el derecho a pasar a la siguiente fase de presión sobre la Federación Rusa introduciendo limitaciones económicas.

Los expertos rusos, sin embargo, opinan que Washington no hará uso de esta opción. “El cuarto paquete de sanciones (contra los principales sectores económicos de Rusia) fue anunciado como respuesta a una posible continuación del avance de Rusia hacia el este de Ucrania. Cuando no parecía que Rusia fuera a hacer ningún movimiento”, declara el presidente del Consejo de Política Exterior y de Defensa, Fiódor Lukiánov.

Además, el experto está convencido de que en lugar de introducir nuevas sanciones, Estados Unidos intentará reducir la interacción con Rusia “en todos los ámbitos en los que sea posible”.

De hecho, a día de hoy ya prácticamente no queda nada de las relaciones bilaterales. En cuanto se hizo pública la celebración del referéndum de Crimea, Washington anunció la interrupción de su colaboración con Moscú en el ámbito militar, y congeló varios proyectos de acuerdos en el ámbito económico.
Tras la adhesión de Crimea a Rusia, Washington detuvo la interacción con Moscú en la lucha contra el narcotráfico, así como la cooperación en algunos proyectos relacionados con el uso de la energía nuclear con fines pacíficos.

Además, la NASA anunció la interrupción de todos los contactos existentes con sus colaboradores rusos, excepto en lo que concierne a la Estación Espacial Internacional. La Casa blanca lanzó el ataque más doloroso contra las relaciones bilaterales, tras anunciar que dejaba de participar en la comisión presidencial ruso-estadounidense.

La comisión presidencial: una nueva víctima de la crisis de Ucrania

Esta comisión fue creada en julio de 2009 durante una visita a Moscú del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el punto más alto del famoso “reinicio” de las relaciones entre Moscú y Washington.

La comisión estaba formada por unos 20 grupos de trabajo. Entre otros, había grupos especializados en energía nuclear, control de armamento, lucha contra el terrorismo, desarrollo de los vínculos comerciales, relaciones comerciales y económicas, agricultura y sanidad.
Hace un año, Estados Unidos abandonó el grupo especializado en sociedad civil como signo de protesta a la ley sobre ONGs, que calificaba como agentes extranjeros a las que recibiesen financiación exterior.

Sin embargo, en junio de 2013 apareció un nuevo grupo de trabajo para la colaboración en el ámbito de la seguridad internacional de la información. Más de 60 instituciones estatales rusas y estadounidenses estaban involucradas en esta comisión. Durante toda su existencia se han celebrado más de 500 encuentros bilaterales, intercambios y cursos de formación.

Los expertos estadounidenses opinan que las relaciones bilaterales con Rusia tampoco tenían un gran valor para Estados Unidos. Según la directora del Centro de Investigaciones de Eurasia, Rusia y Europa del Este de la Universidad de Georgetown, Angela Stent , “Moscú, aunque sea de manera indirecta, es importante para Washington en lo que respecta a sus objetivos más amplios en materia de política internacional, como Afganistán, Irán o las conmociones políticas del mundo árabe”.
Relaciones bilaterales

Esta misma opinión la compartía con el periódico Kommersant el antiguo embajador estadounidense en la Federación Rusa, Michael McFaul. La anulación de la cooperación bilateral con Moscú permitirá a Barack Obama huir de las acusaciones de falta de carácter, evitando  al mismo tiempo los riesgos para la economía mundial que pudieran derivarse de unas sanciones financieras contra Rusia.

Alexander Lukashévich, representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, recuerda al comentar la decisión de Washington de abandonar la comisión presidencial que esta “se creó teniendo en cuenta los intereses tanto rusos como estadounidenses, con el objetivo de iniciar un mecanismo de diálogo directo entre departamentos, grupos comerciales y ciudadanos de Rusia y Estados Unidos”.

“Sin embargo, ahora, reaccionando emocionalmente al hecho de que la situación en Crimea y en Ucrania no se esté desarrollando como querían, los estadounidenses se están dejando llevar por la idea de cuanto peor salga, mejor para nosotros, sin tener en cuenta las consecuencias”, indica el diplomático.

El Kremlin también se ha mostrado perplejo por la decisión de la Casa Blanca. “Hemos recibido esta noticia (la de la interrupción de la participación de Estados Unidos en la comisión) con tristeza, como no podía ser de otra manera, - declaraba Dmitri Peskov, secretario de prensa del presidente de la Federación Rusa. – De ese modo nos vemos completamente privados de canales de cooperación para todo tipo de cuestiones de gran importancia”.

A la pregunta sobre si habrá algún tipo de iniciativa por parte de Moscú para reanudar el trabajo de la comisión, Peskov respondía: “Eso queda descartado, una simpatía así no se puede forzar”.
Artículo publicado originalmente en ruso en Kommersant.



Pekín, indignado con Washington por sus comentarios sobre la política regional china

Publicado: 9 abr 2014 | 4:19 GMT Última actualización: 9 abr 2014 | 4:19 GMT - RT

© REUTERS ALEX WONG
China está molesta con EE.UU. por su postura acerca de la política regional china. Así lo declaró el vicepresidente de la Comisión Militar Central del país asiático al secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel.
La declaración de Fan Changlong hace referencia a las recientes declaraciones de Hagel sobre la Zona de Identificación de Defensa Aérea que China estableció en el Mar Oriental de China que, según dijo Hagel, aumenta la tensión en la zona.

"Puedo decirle francamente que sus declaraciones realizadas en la reunión de ministros de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA) y ante los políticos japoneses fueron duras, y con una actitud muy clara. El pueblo chino, yo incluido, está descontento con esas declaraciones", dijo Fan a Hagel en presencia de los medios.

La semana pasada Hagel tuvo una serie de conversaciones con los ministros de Defensa de la ANSA en Hawái, en las que también habló sobre la creciente preocupación de su país por las disputas territoriales en el Mar Meridional de China, en particular, las islas Diaoyu (Senkaku), gobernadas por Japón pero reclamadas por China. EE.UU. ha dicho en varias ocasiones que no asume ninguna postura acerca de las islas Diaoyu, pero el secretario ha apoyado públicamente la demanda de Japón, cita a Fan la agencia china Xinhua.

Durante su visita a China Hagel se reunió también con el ministro de Defensa chino, Chang Wanquan. El ministro instó a EE.UU. a respetar los intereses de Pekín, y sobre las islas Diaoyu dijo que las Fuerzas Armadas chinas están listas para actuar en caso de que sea necesario y "tienen capacidad para ganar".

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124727-china-indignada-eeuu-politica-regional



EE.UU. creó en secreto un 'Twitter cubano' para derrocar al Gobierno castrista

Publicado: 3 abr 2014 | 7:08 GMT Última actualización: 4 abr 2014 | 2:39 GMT - RT
El Gobierno de EE.UU. financió en secreto una red social en Cuba para generar agitación política y socavar la posición del gobierno de la isla caribeña, según una investigación de la agencia AP.
El nombre de este 'Twitter cubano' era ZunZuneo y consistía en un servicio de mensajes de texto que podía usarse para organizar manifestaciones políticas. Esta red social se fundó usando empresas creadas en secreto, señala la agencia, que agrega que fue financiado a través de transacciones con bancos extranjeros.
 
El proyecto, que funcionó durante dos años, burló las restricciones que el Gobierno de Cuba ha impuesto sobre el acceso a Internet. Se gestionó mediante empresas pantalla y servidores informáticos ubicados en tres países y pagados desde las islas Caimán.  

Este servicio llegó a contar con decenas de miles de suscriptores, aunque estos desconocían que estaba apoyada por el Gobierno de Barack Obama.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) hizo todo lo posible para ocultar los lazos que la iniciativa tenía con Washington, según entrevistas y documentos obtenidos por AP.

De acuerdo con los documentos, el plan del Gobierno estadounidense era desarrollar una herramienta para intercambiar mensajes mediante el uso de teléfonos móviles. En un principio se haría con contenidos que no fueran demasiado controvertidos, como noticias de música o fútbol.

Una vez que se sumaran un buen número de seguidores, enviarían mensajes políticos para inspirar a los cubanos a organizar a través de la Red concentraciones masivas que pudieran desencadenar una suerte de 'primavera cubana'. 

La desaparición de ZunZuneo fue todo un misterio. El 8 de mayo de 2012 publicó un mensaje en su cuenta de Facebook donde señalaba que se habían detectado problemas con el acceso a Internet. Ese día colgaron un artículo sobre un jugador de beisbol cubano que había emigrado a EE.UU. y esa fue la última publicación en la red social. Según la investigación de AP, USAID afirma que el programa terminó tras una serie de problemas económicos.

ZunZuneo se lanzó poco después de que el contratista estadounidense Alan Gross fuera detenido en Cuba por visitar la isla en varias ocasiones con el fin de ampliar el acceso público a Internet.  

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124191-eeuu-financiar-twitter-redes-cuba


"EE.UU. utiliza técnicas de golpe suave contra Cuba"

Publicado: 7 abr 2014 | 17:24 GMT Última actualización: 7 abr 2014 | 17:24 GMT - RT
© REUTERS
EE.UU. intenta realizar un golpe suave en Cuba a través las redes sociales al no lograr derrocar al Gobierno por otros medios, asegura el activista Alex Corrons, fundador del movimiento Yo No Pago.
"Cuba es el tesoro que todavía no han conseguido conquistar. Uno de esos países con los que han tenido muchísimas dificultades y a pesar de mantener un bloqueo comercial inhumano durante décadas, ven que no son capaces de derrumbar al Gobierno cubano", asegura Corrons.

El activista resalta que Washington "utiliza las técnicas del golpe suave, y creen que la apertura de Internet, de las redes sociales, la inducción de estos nuevos métodos, puede ser útil para combatir en la arena política".

"Se han fijado mucho en la primavera árabe, que a través de las redes sociales se consiguieron cosas. La intención de EE.UU. es influir sobre la opinión pública a través de estas nuevas herramientas", sugiere el activista.
 
Carrons realiza sus comentarios después de que la empresa telefónica cubana ETECSA revelara que desde EE.UU. hacia Cuba fueron enviados más de un millón de mensajes de texto con 'spam' hasta octubre de 2013.

Según la compañía, los envíos se realizaron a números obtenidos fraudulentamente y en violación de las leyes norteamericanas e internacionales. Mientras, en los medios apareció más información sobre otros programas anticastristas del Gobierno norteamericano. 

Esto se produce tras descubrirse el papel de la USAID en la creación del denominado Twitter cubano, ZunZuneo. El proyecto Piramideo daba la posibilidad de enviar mensajes a una red de amigos a coste reducido, alentando movilizaciones. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124599-eeuu-golpe-cuba-twitter




El acuerdo entre EEUU y Rusia respecto a Ucrania

por Pepe Escobar  
8/4/2014 - La Haine

Mientras la OTAN –abreviatura de "división europea del Pentágono"– enloquece, los medios corporativos occidentales ya han sacado el polvo a sus chalecos antibalas 
Cuando leas esto Rusia habrá invadido Ucrania. Bueno, es lo que anda diciendo el supremo comandante aliado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el general de la Fuerza Aérea de EEUU Philip Breedlove. El supremo Breedlove dice que los rusos están “listos para entrar en acción” y que podrían fácilmente apoderarse de Ucrania oriental. Los medios corporativos occidentales ya han sacado el polvo a sus chalecos antibalas.
Compara al supremo Breedlove con un diplomático adulto, el ministro de Exteriores ruso Sergei Lavrov, quien ha llamado a la OTAN a que haga el favor de rebajar la “irracional” retórica belicista, que también incluye el final oficial de toda cooperación civil y militar con Rusia y la planificación de más acciones militares en Europa Oriental.
Mientras la OTAN –abreviatura de "división europea del Pentágono"– enloquece, como demuestran las declaraciones de su secretario general, el mentecato danés Anders Fogh Rasmussen, veamos donde nos encontramos realmente en el terreno, basándonos en filtraciones de los campos de Lavrov y del Secretario de Estado de EEUU John Kerry.
El punto principal –oscurecido por un arcoíris de histeria– es que ni Washington ni Moscú quieren que Ucrania se convierta en una herida supurante. Moscú dijo a Washington, oficialmente, que no tiene la menor intención de “invadir” Ucrania. Y Washington dijo a Moscú que, a pesar de toda la retórica demencial, no quiere expandir la OTAN a Ucrania ni a Georgia.
Sean cuales sean las acciones de Washington, no convencerán al Kremlin de que el golpe en Kiev no fue orquestado en gran parte por matones aliados del kaghanato de Nuland, también conocida como secretaria adjunta de Estado de EEUU, Victoria Nuland. Al mismo tiempo, el Kremlin sabe que el tiempo está de su parte y por lo tanto sería incluso totalmente contraproducente considerar una “invasión” de Ucrania oriental.
Si se combina la lucha encarnizada entre facciones sospechosas en Kiev, de fascistas de santa Julia “matad a todos los rusos” Timoschenko; el aumento del precio de gas natural en un 80% por parte de Gazprom y el Fondo Monetario Internacional a punto de desencadenar algún repugnante reajuste estructural que hará que Grecia parezca Cenicienta jugando en un jardín de rosas, todo lo que Moscú necesita hacer es sentarse, descansar y contemplar la carnicería (interna).
Lo mismo se aplica a los países bálticos que, como le gustaría a la histeria de la OTAN, podrían ser invadidos la próxima semana. Como los países bálticos forman parte de la OTAN, entonces, los "robocops" de Bruselas reaccionarían realmente de modo violento. Sin embargo solo los neoconservadores arrogantes-ignorantes reconocidos creen que Moscú romperá sus complejas relaciones políticas y comerciales con Europa –especialmente con Alemania– arriesgándose a una guerra caliente por los países bálticos. Los alemanes tampoco quieren una guerra caliente o fría. Incluso en el caso extremadamente improbable de que sucediera, ¿qué haría el macho, macho OTAN bajo órdenes del Pentágono? ¿Invadiría territorio ruso? Eso ni siquiera se puede calificar de chiste malo.
A propósito, hablando de chistes malos, es difícil superar a Olli Rehn, vicepresidente de la kafkiana Comisión Europa, que subraya que “en los intereses de mantener la paz y la estabilidad en nuestro continente” la Unión Europea forma parte del paquete del 11.000 millones de dólares del FMI-capitalismo de desastre para saquear, perdón, “ayudar” a Ucrania, y esto mientras los ciudadanos de la UE carecen de empleo y millones de ellos se ven arrojados a la pobreza.
En cuanto a la máxima prioridad de Berlín, es como mínimo alejar a la UE de un choque tremendo, lo que implica mantener a bordo los igualmente devastados Club Med y Europa Central mientras combate el continuo ascenso del repugnante neofascismo “normalizado”. “Una empresa masiva” ni siquiera comienza a describirlo. ¿Por qué agregar una confrontación con Moscú a esa sopa de pescado indigerible?
Nuevo eje en casa
Epifanías de autoridad moral como el editorial del Guardian (“ganó una península pero perdió un país”) carecen de sentido. Lo mismo vale para la subalterna Polonia enloqueciendo y pidiendo más “protección” a la mafia de Bruselas.
Predeciblemente, los medios corporativos occidentales propagan que Putin “parpadeó” cuando telefoneó al Presidente de EEUU Barack Obama para establecer un paquete de solución que incluye, crucialmente, una federalización de Ucrania. El Gobierno de Obama –a pesar de estar dotado de personal de una mediocridad sorprendente– sabe que es el único camino racional. Y ninguna cantidad de “presión” doblegará a Moscú. Aquellos días en los que se imponía cualquier capricho al borrachín Boris Yeltsin han terminado hace tiempo. Al mismo tiempo, Moscú es un jugador realista perfectamente consciente de que la única solución posible en el caso de Ucrania se tiene que encontrar con Washington.
Por lo tanto Ucrania es esencialmente un detalle y “Europa” no es más que un espectador impotente. ¿A quién se puede llamar en “Europa”? ¿Al cero a la izquierda al estilo Magritte que es el Presidente del Consejo Europeo? Cualquiera que haya estado en Bruselas sabe que “Europa” sigue siendo una colección glorificada de principados riñendo por tonterías en un chapurreo de lenguajes. Maquiavelo lo comprendería fácilmente.
Para rematar, el Gobierno de Obama no tiene la menor idea de lo que quiere en Ucrania. ¿Una “democracia constitucional”? Moscú podría incluso estar de acuerdo, a pesar de saber, sobre la base de montones de razones históricas y culturales, que va a ser un fracaso. La línea roja, sin embargo, se ha señalado una y otra vez: ninguna base de la OTAN en Ucrania.
Los protagonistas racionales de Washington –una minoría certificada– ciertamente se han dado cuenta de que si no se cooperan con Moscú, Rusia jugará con toda la fuerza dentro del marco de las negociaciones del P5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) sobre el expediente nuclear iraní.
Solo los ciegos no verán que Moscú y Teherán van hacia una cooperación estratégica más estrecha, así como Moscú y Pekín. Existe un verdadero eje geopolítico estratégico –Moscú-Pekín-Teherán– y todo el mundo en desarrollo ya se ha dado cuenta de que ahí se encuentra la verdadera acción. Pero en lo que concierne a Ucrania, la cruda realidad es que todo tiene que ver con EEUU y Rusia.
Asia Times Online. Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


¿Otro eco de la crisis en Ucrania?: EE.UU. envía sus cazas F-16 a Rumanía

Publicado: 8 abr 2014 | 3:19 GMT Última actualización: 8 abr 2014 | 3:19 GMT - RT

© REUTERS LEE JAE-WON
EE.UU. desplegará sus aviones de combate F-16 en Rumanía "como parte de los ejercicios conjuntos previstos". La maniobra tendrá lugar este mes en medio de la crisis en Ucrania y las amenazas de sanciones contra Rusia.
"Aviones estadounidenses F-16 estarán en Rumanía… porque hemos planeado ejercicios conjuntos en el espacio aéreo de Rumanía durante este tiempo, y se quedarán durante un período bastante largo", cita la agencia Reuters a Mircea Dusa, el ministro de Defensa rumano.

El oficial también puntualizó que Bucarest "tuvo otras peticiones a nuestro socio americano y a la OTAN" sobre el despliegue de escuadrones en Rumanía hasta que su propia flota de F-16 no llegue a ser operativa en 2017. Sin embargo, el ministro no dio más detalles acerca de sus planes conjuntos.

El Gobierno de izquierda de Rumanía aprobó el año pasado un plan para comprar aviones de combate de segunda mano F-16 de Portugal para llevar su fuerza aérea a los estándares de la OTAN. Actualmente Rumanía se encuentra en un proceso de eliminación gradual de los cazas MIG-21 fabricados en la Unión Soviética.

Rumanía, junto con la vecina Bulgaria, se unió a la OTAN en 2004 y formó parte de las operaciones militares de Washington en Irak y Afganistán. El mes pasado un destructor estadounidense armado con sistema antimisiles realizó ejercicios navales con Rumanía y Bulgaria en el Mar Negro, a solo unos cientos de kilómetros de Crimea, reunificada con Rusia después del referéndum del 16 de marzo.

Después del referéndum, en el que el 96,77% de los residentes de Crimea votaron a favor de reintegrarse en la Federación Rusa, EE.UU. de manera reiterada ha amenazado a Rusia con ampliar las sanciones: Occidente ya ha congelado los activos de varios bancos rusos en el extranjero y ha prohibido emitir visados a una lista de ciudadanos rusos. Por su parte, el Ministerio de Exteriores ruso ha recalcado en varias ocasiones que hablar con Rusia mediante el lenguaje de las sanciones es inapropiado y contraproducente.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124641-eeuu-cazas-f16-rumania-ucrania



Grecia inicia su primera huelga general de 2014

Funcionarios y trabajadores del sector privado protestan contras las medidas impuestas por la troika. El paro afecta particularmente a escuelas, farmacias y hospitales

AGENCIAS Atenas 09/04/2014 12:29 Actualizado: 09/04/2014 13:16 Público
Miembros del sindicato griego Frente Militante de Todos los Trabajadores protestan frente al Parlamento.

Miembros del sindicato griego Frente Militante de Todos los Trabajadores protestan frente al Parlamento.- REUTERS

Funcionarios y trabajadores del sector privado de Grecia han dado inicio este miércoles a 24 horas de huelga general, la primera del año, para reiterar su disconformidad con las políticas de austeridad impuestas por sus acreedores, entre ellos Alemania cuya canciller, Angela Merkel, visita Atenas el próximo viernes.
La huelga, convocada por el sindicato privado de la Confederación General de los Trabajadores Griegos (GSEE) y su homóloga pública, la Confederación de Funcionarios (ADEDY), afecta particularmente a escuelas, farmacias, y hospitales, que están funcionando bajo mínimos, y sobre todo al sector del transporte marítimo. En la región capitalina de Ática todas las farmacias que no están de guardia han cerrado sus puertas.
Al paro se han sumado los ferrocarriles, los trenes de cercanías, los autobuses urbanos en ciertas franjas horarias con excepción del metro, que tiene prohibido hacer huelga desde febrero de 2013. También participan las autoridades locales, los empleados de banca, los maestros y los profesores, así como los funcionarios de las delegaciones de Hacienda y de la Justicia y los funcionarios de prisiones.
El martes ya se produjeron los primeros paros en protesta contra las medidas de austeridad secundados por periodistas y técnicos de los medios de comunicación, por lo que se interrumpió la emisión de informativos en televisiones y radios, así como la actividad de los periódicos digitales. Este miércoles la prensa escrita tampoco está en los quioscos.
La protesta contra las reformas pactadas por el Gobierno y la troika, que recogen un amplio paquete de medidas como despidos, privatizaciones y liberalización de mercados, culminará sobre el mediodía ante el Parlamento, donde se espera que acudan miles de personas para manifestar contra "las políticas de vía muerta que han exprimido a los trabajadores", según la declaración de la GSEE. "Han hecho nuestra vida miserable", ha denunciado el sindicato.

Reunión entre Merkel y Samaras

Merkel y el primer ministro griego, Antonis Samaras, discutirán el viernes el lento proceso de recuperación de la economía griega. En este sentido, el ministro de Finanzas de Grecia, Yannis Stournaras, ha asegurado esta semana que no hay prisa para que el país regrese a los mercados de deuda, ya que tiene cubiertas su necesidades de financiación para los próximos doce meses.
En una entrevista concedida a la emisora de radio Vima 99.5, Stournaras incidió en que si no se producen cambios dramáticos en la situación, no debería haber problemas tampoco en 2015 y 2016. El ministro, a este respecto, añadió que el regreso de Grecia a los mercados, previsto inicialmente para el próximo verano, dependerá de las circunstancias que existan en ese momento.



VENEZUELA

Programa de erradicación del hambre desarrollado por la FAO se llamará "Hugo Chávez Frías"

Por: YVKE Mundial | Martes, 08/04/2014 09:31 AM

Credito: Aporrea.org

8 abril 2014 - El director para Latinoamérica y El Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Raúl Benítez, informó este lunes que el plan de erradicación del hambre que adelanta el organismo llevará por nombre "Hugo Chávez Frías".

"Es la mejor forma que tenemos para honrar a este hombre que fue tan visionario en este tema. Se adelantó 10 años al resto de los líderes mundiales y lo hizo efectivo", expresó durante una entrevista en el programa Cruce de Palabras, que transmite Telesur.

Explicó que actualmente el organismo avanza en la aplicación de un programa que permita a los sectores menos favorecidos el acceso a los alimentos.

"Nunca antes hemos producido tanto como ahora. Sin embargo, 840 millones de personas pasan hambre en el mundo (...). En la región (América Latina y El Caribe) tenemos 47 millones de hermanos que aún están pasando hambre. El problema no es la producción de alimentos, es el acceso a ellos", expresó, al tiempo que destacó que el bloque regional es el que más ha avanzado en la lucha contra el hambre durante los últimos años.

En este sentido, Benítez resaltó el compromiso de organismos multinacionales comprometidos con la erradicación del hambre como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Petrocaribe y Caricom.

"Ha sido un fuerte compromiso político el de todas las organizaciones multinacionales que hacen vida en la región por erradicar el hambre", destacó.

Señaló que el país que hasta la fecha presenta más problemas en torno a este tema es Haití, pero "la fuerza que le pone su Gobierno me hace ser optimista". Del mismo modo, indicó que el país que más ha avanzado en esta área ha sido Nicaragua.

Benitez apuntó que la FAO prevé erradicar el hambre en la región antes de 2025, "y creo que lo vamos a lograr".




La Guerra de Mediana Intensidad que estamos afrontando desde hace dos meses en nuestro país

por Juan Martorano

Abogado, Activista por los Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiter@s Socialistas (RENTSOC).
Martes, 08/04/2014 10:10 AM

Cuando Hugo Chávez  se erigió como una verdadera opción de poder en nuestro país, comenzó en el país una Guerra de Baja Intensidad, con la intención de socavar su opción de que un nuevo mejor es verdaderamente posible.
 
La primera agresión sufrida por nuestro país en esta ofensiva fue aproximadamente un 29 de noviembre de 1998, a poco menos de una semana de los comicios de aquel 6 de diciembre inolvidable. Donde la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ya alertaba sobre "la amenaza" que representaría para la "democracia del continente", la elección del Comandante Chávez en Venezuela. Luego, cuando los hechos se consumaron y Chávez alcanzó la Presidencia de la República, de lo que se hablaba y aún se habla es del "mal ejemplo" de la Revolución Bolivariana.
 
Se dió el proceso constituyente, en donde la oligarquía y la burguesía tenían confianza de "domar al bicho". Por supuesto, nuestro Comandante en aquel entonces desconocía las artes y las dotes del gobierno y de las trampas que estos señores pretendían en su contra. Pero eso sí, Chávez nunca traicionó los ideales y las esperanzas de redención de un pueblo, y fue cumpliendo con una planificación y precisión milimetrica, el proyecto Simón Bolívar. Fuimos a una Constituyente, se dió un proceso de relegitimación de los poderes, para refundar el Estado sobre bases sanas. Un Estado Democrático y Social, de Derecho, pero sobre todo de Justicia.
 
Luego se vino el proceso de construir los pilares de ese nuevo Estado, y sugieron esas 49 Leyes Habilitantes: la Ley de Tierras, la Ley de Pesca, la Ley de Hidrocarburos. Se empezaron a tocar intereses de esta oligarquía cipaya y parásita, y se terminaron de convencer, después de casi tres años, que el "bicho" no era domable, y optaron por el golpe de abril y el paro-sabotaje de finales de 2002 y comienzos de 2003.
 
En estos 14 años de Revolución hecha Gobierno, hemos visto los más brutales e inmisericordes ataques en contra de un país y en contra de un pueblo, donde se ha ensayado las más diversas y variadas formas de guerra e intervención de nuevo cuño por parte de los gobiernos imperiales del mundo. Debemos decir, que hasta ahora, hemos sabido salir bien librados de ello.
 
Pero, para no hacer este cuento tan extenso, desde el 12 de febrero de 2014, hemos podido observar, desde mi óptica, como unas "protestas estudiantiles" devinieron en guarimbas, y estas guarimbas, ya derrotadas, estan deviniendo ya en acciones de terrorismo selectivo y criminal, las cuales, se convierten en un elemento extremadamente peligroso, ya que revela elementos nuevos y que han sabido mantenerse en el tiempo, lo cual puede resultar verdaderamente peligroso para nosotros, por el elemento de las pérdidas humanas, los daños económicos, de infraestructura, psicológicos, además del desgaste que de alguna u otra manera se pretende generar con estas acciones.
 
Dentro de las Operaciones y Guerra Psicológica que estamos observando en contra de nuestro país, tenemos esta, de parte de un psicológo de la derecha:

" A los oficialistas tenemos que dejar d llamarlos Chavistas, eso los relaciona con su líder caído y les da fuerza para mantenerse apoyando al gobierno desde hoy debemos llamar los Maduristas porque son seguidores de Nicolás Maduro, esto generará un efecto negativo en la psiquis de muchos porque no querrán verse involucrados con este ser que ahora solo tiene un 26 % de aceptación, recuerda madurista seguidores de Maduro no mas chavistas, efecto dominó para lograr acabar con la seudo dictadura, pásalo solo a tus contactos que estas seguro que son de la resistencia..."
 
Otro ejemplo de otra operación psicológica que pretenden desplegar es la siguiente:

"Estas instrucciones ayudarán a muchos cuando lleguen ataques nocturnos a los diversos estados.
NO SE QUEDEN CON ESTO...LA VIDA DE NIÑOS, ANCIANOS PUEDE SALVARSE CON ESTA INFORMACIÓN.

1.Tener a mano TIRRO Y CINTA PLASTICA GRUESA.. cierren las ventanas y SELLEN CON CINTA TODO TIPO DE ORIFÍCIO POR DONDE PUEDA ENTRAR EL GAS.

2.NO ENCENDER EL AIRE ACONDICIONADO O VENTILADOR SI EL GAS ESTÁ DENTRO DE LA CASA.


3.Tener COLIRIO CASERO: que no es nada más que  agua, colocar la misma en un gotero y meter a la nevera...NO USAR MANZANILLA, solo agua, si no tiene gotero, colocarla en un envase en la nevera y aplicar generosamente

4. Tener  en la nevera hielo...este puede servir para aplacar el ardor a la exposición de los gases. Envolver los mismos en un pañito o trapo. NO DEJARLO PEGADO AL OJO.

5.Tratar de ver o averiguar el COLOR DEL GAS: hemos visto 2 gases "nuevos" gas verde y gas rosado ambos con diferentes secuelas.

Para el gas rosado: utilizar Maalox y correr a lavarse con AGUA mucha AGUA la zona expuesta, si hubo una exposición completa... QUITARSE LA ROPA Y BAÑARSE con agua FRÍA. NO USAR AGUA CALIENTE
Si se está afuera colocar a la persona A LA SOMBRA; aplicar agua.

Gas verde: hasta ahora el más potente. Utilizar métodos de protección: Maalox (50% agua 50% maalox), agua natural,  vinagre, ollas de agua hirviendo, respirar ese vapor. Cada uno aplique lo que tenga.
La forma aberrante de la utilización de las bombas lacrimógenas pueden causar efectos que no se contrarrestan con un solo método de protección. En caso tal, aplicar todas las técnicas.

6 DIFERENCIACIÓN DE SONIDOS:

CON ECO: Bombas aturdidoras, cohetones, triqui traquis, perdigones.
CON ECO Y VACIO sonido hueco: bombas lacrimógenas.
SIN ECO: BALAS.

7.AYUDE A LOS DEMÁS.

8.Al escuchar detonación NO SE ASOME, tírese al piso.
9.Si por casualidad de la vida entra una bomba lacrimógena a su apartamento, aguante la respiración,  tómela con un guante o paño láncela lejos o sumérjala en agua.
10. Si a una persona se le tranca la respiración por las bombas lacrimógenas tratar de llevar al médico. (Sáquelo de zona donde gas está esparcido)."

 
Este tipo de informaciones, más el despliegue de Operaciones del tipo de "Marabunta", el cual fue denunciado por el diario Ciudad Caracas, La Operación "Estampida", porque buscan generar una "corrida" bancaria, a los fines de generar el desmadre de nuestra economía, más las propuestas secesionistas impulsadas por algunos sectores de derecha, Marcos Polesel dixit. Pienso, tal y como lo ha señalado el Dr. Hermann Escarrá Malavé, de que en estos momentos en el país, estamos en una Guerra de Baja y Mediana Intensidad. Yo me inclino más por hablar de Mediana Intensidad.
 
Y señalo que me inclino por el término de Mediana Intensidad, en virtud de que estas acciones focalizadas en ciertos y muy determinados sectores, en donde se estan utilizando los mismos edificios como verdaderos cuarteles generales y de logística de estas acciones, están llegando hasta los extremos de cambiar nuestro modo de vida, y de alguna u otra manera lo están trastocando y afectando de una manera que pudiera tornarse verdaderamente peligrosa.
 
El mismo audio mostrado en el Programa "Cayendo y Corriendo", conducido por ese extroardinario comunicador como lo es Miguel Angel Pérez Pirela, de Carratu Molina, hablaban del golpe de estado entre marzo y mayo. De dicha información se puede inferir, tal y como lo señalo el propio Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, de las nuevas fases en las que pasaremos en esta trama conspirativa.
 
Así que tenemos que estar preparados, porque todavía durante un buen tiempo, estaremos afrontando turbulencias y algunos momentos díficiles, los cuales podremos afrontar y superar si nos mantenemos unidos, en lucha, desplegados en batalla, para seguir andando de victoria en victoria.
 
¡Abril Rebelde y Victorioso!
¡Bolívar y Chávez Viven, y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen y siguen!
¡Con Chávez y Maduro, el Pueblo está Seguro!
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!

Abogado,Activista por los Derechos Humanos,Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiter@s Socialistas (RENTSOC). http:// juanmartorano.blogspot. com /http://juanmartoranowordpre ss.com/ .jmartoranoster@g mail .com ,j_martorano@hotmail.com ,juan _ martoranocastillo@yahoo. com. ar . @juanmartorano (Cuenta en Tuiter).


¡Cuidado con una dictadura!

rioliverr@gmail.com

Por: Iván Oliver Rugeles | Martes, 08/04/2014 10:57 AM

Detrás de estas acciones de violencia que hemos vivido los venezolanos durante las últimas seis semanas están detrás los gringos con sus mequetrefes criollos que pareciera que muy poco o nada conocen la historia de sus andanzas en nuestro Continente y se arriesgan a jugar con candela buscando también chamuscarse.
La experiencia chilena con Pinochet a la cabeza está allí como una contundente e irrebatible realidad. No sólo su régimen asesinó e hizo desaparecer a miles de comunistas chilenos o sospechosos de serlo, sino que también liquidó a muchos de quienes le ayudaron para que se instalara en La Moneda, como sucedió con dos personajes de muy alto coturno, como lo fueron los socialcristianos Eduardo Frei Montalva, ex presidente de la República (1964/70), quien muere envenenado durante una operación de una hernia en una clínica de Santiago, en enero de 1982, con gas mostaza sulfúrica, talio y otros agentes químicos, tal como quedó comprobado años después al ser exhumado su cadáver en el 2006 (1) y Bernardo Leighton, dirigente de primera línea del social cristianismo chileno, ex vicepresidente de la República y exministro del interior del gobierno de Frei Montalva, quien junto a su esposa fue baleado y dejado paralítico de por vida por sicarios contratados por la policía política chilena (DINA), en su exilio de Roma en 1975. Ambos personajes, como ha sido comprobado por los documentos desclasificados de la CIA, recibieron ayudas de la CIA para sus campañas políticas y para conspirar contra Allende.
De manera que con esta nota intentamos buscar la manera de que dirigentes de la oposición que aún no les ha llegado la disociación psicótica a términos irreversibles y todavía están en capacidad de reflexionar y pensar racionalmente en función de las experiencias muy ciertas y muy concretas que nos muestra la historia nada lejana de Nuestramérica, que la democracia venezolana con todos las fallas y errores que se puedan advertir, jamás nos llevaría por la senda de la barbarie y la muerte, como sí lo haría un régimen tiránico impuesto por Washington en complicidad con la derecha troglodita de nuestro país.
(1) Ver: Asesinato de Eduardo Frei - Wikipedia, la enciclopedia libre)
(2) Ver:  El apoyo de la CIA al PDC - Archivo Chile


LUIS BRITTO GARCIA / Venezuela: Medios de comunicación y terrorismo

Publicado el 4/08/14 • en Contrainjerencia
Luis-Britto-García-e1396823061244-540x366 Luis Britto García.
LUIS BRITTO GARCIA – La libertad de expresión – Cada vez que se trata el tema de la libertad de expresión en Venezuela, se hace obligatorio recurrir a la clásica paradoja del griego mentiroso. “Todos los griegos son mentirosos”, dice un sofista, y a continuación agrega: “Yo soy un griego”. “No hay libertad de expresión en Venezuela”, miente un comunicador, y lo afirma libremente en un país donde supuestamente no hay libertad para decirlo.
Y no lo plantea en un país cualquiera. Sostiene que no hay libertad de expresión en donde gracias al abuso de ella se perpetró en 2002 el primer golpe mediático del mundo, operado mediante la incomunicación del Presidente y el falso anuncio de su renuncia, y donde a finales de ese año y comienzos del inmedíato todos los medios se encadenaron durante dos meses y medio para llamar infructuosamente veinticuatro horas al día al derrocamiento del gobierno legítimo. En donde ningún medio fue clausurado ni penado por estas actividades delictivas.
Las tesis no se demuestran mediante contradicciones, sino con hechos. A quien desee conocer la absoluta libertad de expresión que la sociedad y el Estado venezolano acuerdan a sus medios de comunicación, le basta con enterarse aunque sea en forma somera de su contenido. No es difícil; se lo puede hacer diariamente, entre otras vías, a través de la página Web de la Organisation of American States.
Por ejemplo, los medios venezolanos mienten sin trabas que el gobierno de Venezuela sería tiránico o autoritario. En la página 8 de El Nacional del 21 de marzo de 2014 leemos, a cinco columnas, la opinión del senador Marco Rubio del estado de Florida según el cual “Venezuela vive una tiranía”. Piensen aunque sea por una sola vez ¿Cuál tiranía permite que un periódico la califique como tal?
El mismo día, El Universal imprime en su pagina 1-7 “Márquez: irrefutable que Nicolás Maduro nació en Bogota”. Expliquen cual “dictador” permite que se cuestione en forma impresa su nacionalidad a fin de pedir “la nulidad de elección pues no puede por Ley, ser Presidente”.
También el mismo día, en grandes anuncios publicados en todos los diarios importantes, Leopoldo López convoca a una “CONCENTRACIÓN NACIONAL CONTRA LA DICTADURA Y POR LA LIBERTAD” ¿Habrá una dictadura en el mundo que permita la convocatoria mediática de una concentración para derrocarla? Ello es tan improbable como que algunos comunicadores respeten al público al cual quieren engañar y a los magistrados ante los cuales plantean denuncias semejantes.
Al conocer las reglas de este juego, el lector ya no se extrañara que el 18 de febrero El Universal publique en primera plana de su cuerpo 3 que “Estudiantes repudiaron la censura ante Conatel”. Primero se atrapa a un mentiroso que a un ladrón. ¿Qué gobierno practica la censura permitiendo que se informe libremente de protestas contra ella?
Inútil multiplicar ejemplos, que el público puede cosechar a diario. Más fácilmente se atrapa a un mentiroso que a un ladrón. Una parte de los comunicadores venezolanos no solo están más allá de la veracidad, sino de la simple vergüenza o del escrúpulo más ligero.
¿Existe censura en Venezuela? Si, una censura instaurada por una parte de los medios nacionales e internacionales para ocultar lo que en realidad acontece en el país y privar así de sus derechos a las mayorías democráticas.
¿Hay dictadura en Venezuela? Si, una dictadura mediática que pretende imponer tiranos al estilo de Carmona Estanga o falsedades atroces como la de que el país vive un escenario de guerra civil.
¿Por qué mienten?
Lo grave es que con tal bagaje ético pretendan operar como actores políticos, deponer o designar mandatarios o interponer acusaciones ante organismos internacionales contra los países donde perpetran fraudes semejantes.
Con tales consideraciones en mente debemos apreciar sus alegatos.
Hegemonía de los medios de comunicación privados
Con la misma indiferencia hacia la veracidad con la cual alegan los medios que en Venezuela opera una dictadura, sostienen asimismo que el Estado ejerce una hegemonía comunicacional.
La realidad, como suele suceder, es diametralmente opuesta a lo que alegan los medios. En 1998 la empresa privada era propietaria del 80% de las estaciones de televisión y del 97% de las radiodifusoras FM, y no había medios comunitarios. Estos medios privados se caracterizaban por una alta concentración de la propiedad, tanto horizontal como vertical.
En el presente operan en Venezuela 2.896 medios; 2.332 son de la empresa privada. El 65,18% sigue siendo privado, el 30,76% es comunitario: apenas un 3,22% es de servicio público. El principal cambio consiste en la multiplicación de medios comunitarios, a través de los cuales la sociedad accede a la comunicación. Hay que añadir que estos últimos en su mayoría tienen poco alcance y tienden a durar un tiempo limitado.
En la radiodifusión funcionan 1.598 emisoras privadas, 654 comunitarias y apenas 80 de servicio público. En la televisión de señal abierta 55 canales son privados, 25 son comunitarios, apenas 8 de servicio público.
Casi todos estos medios privados son opositores. Pretender que el Estado esté ejerciendo una hegemonía comunicacional con los escasos medios de que dispone es un infundio que basta para descalificar a quien lo propala.
Sin embargo, el bolivarianismo ejerce una obvia hegemonía, no en el número de medios, sino en el mensaje. Un mensaje que postula la democracia contra la dictadura, la igualdad contra el privilegio, la tolerancia en lugar del racismo, la educación gratuita y la salud y la seguridad social para todos obviamente es preferible al que sostiene lo contrario, y por ello asegura sólidas mayorías electorales a quien lo predica y lo cumple.
Acceso a la información
Alegan algunos medios que el Estado no les suministra la información que requieren o que no los invita a los actos en los cuales ésta se difunde.
Al respecto cabe señalar que, si consideramos que en Venezuela funcionan cerca de tres mil medios de comunicación, en cada uno de los cuales laboran decenas y a veces centenares de personas, sería sumamente dificultoso para el Estado suministrar a todos y cada uno de los comunicadores las informaciones que requieran. A ello hay que añadir que la sistemática tergiversación por parte de algunos medios privados de todas las declaraciones y datos que el sector público emite justifica tratar con cautela los requerimientos que éstos formulan.
Así sucede, por ejemplo, con diversas páginas de Internet dedicadas a la divulgación de supuestas tasas de cotización del dólar o del euro con la intención de provocar la devaluación de la moneda nacional, en su mayoría anónima o radicada en el exterior. De acuerdo con los artículos 5 y 12 de la Ley de Ilícitos cambiarios de 17 de mayo de 2010 fueron bloqueadas un centenar de páginas dedicadas a difundir estas falsas informaciones y destruir la estabilidad del signo monetario.
Las cifras reales de la inseguridad
En otros casos los medios difunden informaciones exageradas o simplemente falsas y sin fundamento, y el Estado se limita a proporcionar cifras más confiables. Basándose en encuestas de “Percepción” de la Inseguridad, organizaciones no gubernamentales como el Observatorio Venezolano de Violencia calculan tasas de homicidios de 73 y hasta de 75,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, y exacerban la percepción de la inseguridad reportando dentro de las cifras de víctimas de la violencia a los fallecidos por accidentes automovilísticos o laborales, o dando un tratamiento amarillista y exagerado a los delitos.
Pero basándose en un conteo objetivo y real de cuerpos del delito, el ministro de Interior y Justicia Miguel Rodríguez Torres reveló que la tasa verdadera de homicidios para 2013 fue de 39 homicidios por 100.000 personas, casi la mitad de la proclamada por los medios. Sin embargo, las falsas cifras sobre inseguridad son el fundamento de casi toda la campaña opositora, y la manifestación del 12 de febrero de 2014, que desencadena una trágica cadena de violencias, se hace supuestamente contra la inseguridad. Parece que nuestro país hubiera sido víctima durante un quinquenio de una operación de Guerra Psicológica para exacerbar el pánico y detonar violencias “contra la inseguridad” destinadas en realidad a derrocar por el terror al gobierno bolivariano democráticamente electo, que en las últimas elecciones obtuvo el 75% de las alcaldías, con una ventaja de diez puntos y medio del total de los votos sobre la oposición.
Legitimación del terrorismo en los medios venezolanos
En Venezuela una violencia terrorista de cortes viales y asesinatos premeditada y perpetrada contra los habitantes de menos de dos decenas de municipios y protegida por alcaldes y policías opositoras es falsificada, apoyada y promocionada por los medios como una “sublevación social”, “pacífica” y “a escala nacional”, que sólo presentaría violencias cuando infiltrados o “colectivos” las infligen. Veamos el tratamiento sesgado de estos sucesos.
Así, Leopoldo López, dirigente del minoritario partido Voluntad Popular, partícipe en el golpe de Estado de abril de 2002, en enero de 2014 expresa a través de los medios: “Que se vayan todos, un cambio total y profundo de quienes conducen el poder nacional”. Y posteriormente añade: “Queremos lanzar un llamado a los venezolanos […] a que nos alcemos. Convocamos al pueblo venezolano a decir ‘basta ya’. […] Con una meta a discutir: ‘la salida’. ¿Cuál es la salida de este desastre?”. Tras lo cual insiste en incitar a sus secuaces a persistir en la violencia: “Hago un llamado a todo el país a mantener y aumentar la presión hasta quebrar la dictadura”(Salim Lamrani, “25 verdades sobre as manifestações na Venezuela”, Opera Mundi, y
“Opositor Leopoldo López pide a venezolanos aumentar presión ‘hasta quebrar la dictadura’”, 19 de março de 2014).
El 13-2-2014 Notitarde titula, en primera plana: “Infiltrados violentaron marchas estudíantiles” (A menos que indiquemos otra cosa, las citas siguientes se refieren a primeras planas). El mismo día Últimas Noticias titula “Juan Montoya, de un colectivo del 23 de Enero y Basil da Costa, estudiante de la Humboldt, cayeron en Candelaria”. El Nacional titula, desplegado: “Manifestación por la Paz fue atacada por violentos”, sin explicar cómo se puede pedir “por la Paz” la “Salida ya” de un Presidente electo. El Carabobeño legitima lo ocurrido con vistoso desplegado: “La protesta está en la calle”, mientras que El Universal miente, igualmente en primera plana, también desplegado: “Jóvenes se movilizaron en todo el país”, confundiendo un sector de la parroquia Candelaria con la totalidad de Venezuela. Para mayor confusión, afirma que “supuestamente colectivos oficialistas dispararon contra los congregados en la avenida Universidad”. Plantea así de una vez las bases del infundio que los medios repetirán durante varias semanas: una protesta “pacífica” (que incendia edificios y vehículos) “en todo el país” (pero que sólo ocurre en un municipio) balaceada por “colectivos”, forma en la cual se designa a imaginarios grupos armados bolivarianos.
El 14 de febrero El Universal titula “Arrinconados por un colectivo”, y luego, a 4 columnas, “Partidos de Unidad exigen desarmar a grupos”. Quienes incendian cinco vehículos y destruyen parcialmente el edificio de la Fiscalía estarían entonces desarmados. A quien habría que desarmar es a quienes lo impiden. Insistiendo en la idea, en la página 1-2, a cuatro columnas, “Capriles emplaza a Maduro a deslindarse de los ‘paramilitares’”, y con el mismo despliegue, “Voluntad Popular ratifica que seguirá en la calle”. El mismo día Últimas Noticias informa: “Manifestantes quemaron cauchos frente a VTV”. Es el inicio de un acoso terrorista con cortes viales e intentos de incendio que se extiende contra el canal del Estado por varias semanas.
El 15 de febrero ya Tal Cual sustituye la información por la incitación, y llena la primera plana con la arenga: “Protestar es un deber, no sólo un derecho”. El mismo día El Universal titula, a cuatro columnas: “Episcopado demanda desarticular colectivos”. El Nacional prepara otro de los elementos del montaje, la agresión internacional, titulando desde ya en primera plana: “ONU, UE y OEA preocupados por la violencia en Venezuela”. Son organismos que no pueden pronunciarse sin consulta democrática a sus integrantes, pero un cotidiano que apoya el cambio de gobierno sin democracia no puede prestar atención a la legitimidad. SóloÚltimas Noticias informa que, según la Defensora del Pueblo, “43 de 79 heridos son policías”, lo cual da fe del poder de agresión y de fuego de los manifestantes supuestamente “pacíficos”.
El 16 de febrero El Nacional encuentra forma de esconder la inmensa manifestación bolivariana por la Pazque recorre Caracas el día anterior: la titula a tres columnas, en página 2, “Maduro acusa a Álvaro Uribe de estar detrás de violencia” y antetitula “Hubo cacerolazos en Candelaria”. No debe extrañar entonces que, al lado, también a tres columnas, se antetitule: “SNTP: Existe vacío de información” para titular: “Periodistas fortalecerán Internet ante la censura”. Se trata de organizar redes sociales para la mejor circulación de una vergonzosa campaña que hace pasar fraudulentamente imágenes de represiones ocurridas en Grecia, Libia, Egipto, Siria, España, Cataluña, Argentina y Ucrania como documentos sobre abusos policiales en Venezuela. El cuerpo de la noticia se exime también de explicar cómo la supuesta censura deja imprimir este titular contra la censura. El “vacío de información” se hace necesario para ocultar que Maduro declara en ese gran acto de masas lo que recoge en primera plana Últimas Noticias, a cuatro columnas: “No acepto grupos violentos”.
Aparentemente inspirado por tales infundios, el 17 de febrero El Nacional informa en primera plana “Denuncian torturas a 11 estudiantes en Carabobo” y “El Nacional reduce sus páginas pero no su coraje”, mientras editorializa contra “Las bandas armadas”, que no serían las que cortan las vías por la violencia, sino los bolivarianos. Ese día El Universal despliega, en la página 3, “Malandraje secuestró la protesta”. En efecto, no puede ocultar que la protesta “pacífica” deja “dos fachadas de banco destruidas, así como la fachada del edificio de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y el del Ministerio de Transporte Terrestre. También varias residencias privadas resultaron afectadas, así como la demarcación y el propio pavimentos de muchas calles”. Ello es fácil de explicar: sería obra del “malandraje”, pero ¿cómo éste se hace presente en una supuesta marcha “estudiantil” sin que ni sus dirigentes ni las autoridades opositoras de Chacao muevan un dedo? En la página 3-2 se ejercita el fino arte de la mentira: “Vecinos desmienten ataques contra el metro y el metrobús”. A pesar de tales desmentidos, en ataques que son filmados por las cámaras de seguridad de estaciones y vehículos, cerca de un centenar de unidades de metrobús y varias estaciones del metro son destruidas y deben ser clausuradas temporalmente.
El martes 18 El Universal titula, con teatral foto de amordazados, “Exigieron a Conatel el fin de la censura”, sin explicar cómo un titular así hubiera podido publicarse si existiera censura. En la misma página, a cinco columnas, “La Mesa expresó su apoyo unánime a Leopoldo López”; con tal apoyo al dirigente que exige “la salida”, esa organización se suma confesamente al plan de deponer al Presidente electo por la fuerza. Ese díaDiario Vea titula “Gobierno rechazó manipulación de imágenes sobre Venezuela por medios internacionales”, yCaracas CCS titula “Derecha activó operación caos en la red” para referirse a que “en redes sociales y diarios se ha incrementado una campaña de odio contra Venezuela. Usan imágenes de otras naciones para informar sobre recientes hechos violentos”. Ninguno de los cotidianos de gran circulación se une a la denuncia ni la condena del escandaloso fraude.
El 18 de febrero Tal cual sentencia, en desplegado: “La protesta es legítima”, pero para nada alude a la información de Caracas CCS según la cual “Bolívares 120.000 millones financian actos violentos” y “pagan tres mil bolívares diarios a motorizados sicarios”. En la página 2, a 4 columnas, “Detenidos fueron violados con fusiles”, Tal cual pluraliza una solitaria denuncia hecha por un detenido, y que semanas más tarde todavía está sin probar. En El Universal, la página 1-8 está dedicada totalmente al tema “San Diego encendido”, y explica: “El fallo de la Sala Constitucional que ordena la prisión y la salida de su cargo a Enzo Scarano, alcalde del municipio carabobeño de San Diego, provocó la inmediata protesta de los habitantes del municipio, que en algunos casos se tornó violenta”. Ilustran ocho gráficas de incendios de supermercados y transportes de combustible, barricadas y cortes viales, que más que información parecerían propaganda de guerra. En la 1-7, el citado intento de deslegitimación del Presidente: “Márquez: irrefutable que Nicolás Maduro nació en Bogotá”. Tan irrefutable es la noticia, que no aporta la más mínima prueba.
El 19 de febrero El Nacional y El Universal dedican sus primeras planas a la entrega de Leopoldo López y despliegan sus palabras: “Si mi encarcelamiento sirve para despertar al pueblo, valdrá la pena”. Las dos fotos en ambos diarios competidores son idénticas: parece que hubiera una cartelización informativa. En dramático desplegado la primera plana del Cuerpo 3 de El Universal titula, “Un muro policial partió la ciudad”, y añade “transeúntes que quedaron atrapados reclamaban derecho al libre tránsito”. Tal derecho nunca es invocado con respecto a las decenas de miles que quedan atrapados en sus urbanizaciones por los cortes viales violentos llamados “guarimbas”. En ninguno de dichos diarios se menciona el discurso del Presidente sobre el particular, ni un comunicado de las FANB sobre el mismo tema.
El día siguiente, El Universal sigue la campaña que clama por el intervencionismo de organizaciones internacionales, publicando en primera plana a 6 columnas de foto de cinco manifestantes ante la sede de la OEAen Washington, con elocuente pancarta: “SOS Venezuela”. Como si se tratara de la misma noticia, al pie de la gráfica titula: “10 años de cárcel pide la Fiscalía para López”.
El día siguiente, reaparece por fin Capriles Radonski, opacado en su liderazgo por el radicalismo violento de López, declarando, a cinco columnas: “A plomo no se arregla la crisis económica”. Pero la verdadera declaración sólo aparece, minimizada y escondida, en la página 1-2: “Resulta ya demasiado sospechoso el mismo libreto ¡siempre! La guarimba, las agresiones, las víctimas (…) ¿Vamos a pisar el peine? Aquí tiene que haber razón, orientación, sentido de lucha política”. Reiteró que él no ha estado “en la vía del atajo ni de llevar al pueblo a un callejón sin salida”. El hecho de que el dirigente que la oposición ha designado en elecciones internas para representarla en tres procesos electorales se deslinde de guarimbas y agresiones bien merecería un titular; la prensa lo considera nocivo para su propaganda de guerra, y lo esconde, editándolo con paréntesis y puntos suspensivos (…) como si fuera una obscenidad. Hay que añadir que ese “mismo libreto” que Capriles condena ahora, fue el que aplicó tras su derrota electoral de abril de 2013, cuando llamó públicamente a sus partidarios a salir a la calle a “drenar su arrechera”, y éstos causaron una docena de asesinatos y arriba de ochenta heridos. Como si no fueran suficientes las contradicciones, en la misma página, a 4 columnas, “Aveledo acusa al Gobierno de alimentar las protestas”, como si a éste le conviniera un estado de conmoción terrorista.
Últimas Noticias del 22-2 reseña el avance de las tácticas pacíficas: “Entre los lesionados hay 37 policías” y en la página 12 “anoche murió un motorizado tras chocar contra guaya de una barricada”. El Nacional insiste, a 3 columnas: “Colas para comprar gasolina y comida” y subtitula: “El país está semiparalizado y no sólo por las protestas estudiantiles y las barricadas. En los comercios y supermercados los anaqueles muestran carencias importantes y racional la cantidad de productos que cada persona puede adquirir”. El país no está semiparalizado: sólo estorban la circulación barreras de desechos en una decena de municipios con alcaldes opositores; las colas son las normales en cualquier expendio: una vez más se miente al tratar de convertir una perturbación local en nacional o una profecía en realidad, como cuando en la misma edición el diario titula en futuro: “Colapsará compra de gasolina y comida”, al tiempo que insiste: “Foro Penal denuncia 18 casos de tortura”, ninguno de los cuales ha sido verificado hasta el presente.
El 23 de febrero sólo Últimas Noticias informa la obvia verdad de la situación, y ello en pequeño titular de una columna: “Zonas populares no guarimbean”. La supuesta “insurrección nacional” es apenas esporádico corte vial en algunas alcaldías gobernadas por la oposición. El mismo día, El Nacional destaca en enorme gráfica de cinco columnas una concentración opositora con gran titular, y disminuye en pequeña ilustración de dos columnas, sin titular, concentración chavista de 40.000 personas en la cual la ministra de la Mujer, Andreína Tarazona, declara que “¡Vamos a defender la revolución con las uñas!”.
El 24 de febrero El Nacional insiste, a cinco columnas: “La protesta pacífica tomó las calles”. Como prueba, la gráfica muestra una hilera de personas en una acera, “cadenas humanas” que ocurrirían “en varias ciudades del territorio nacional” (sin especificar en cuáles). Con el mismo despliegue, sigue el intento de cerco internacional: “Denunciarán a gobierno venezolano por delitos de lesa humanidad”. Así como por Internet se pretendió hacer pasar por sucesos venezolanos los representados en imágenes de otros países, también se asimila la situación del país a casos foráneos; “Abusos de Derechos Humanos son similares en Rusia y Venezuela”. El Nuevo País, en enorme desplegado xenófobo, expresa “Fuera los cubanos exigen estudiantes”. Se prefiere no informar qué organizaciones o dirigentes pretenden representar o suplantar a los 9.500.000 estudiantes venezolanos, la tercera parte de la población del país.
El 25 de febrero El Nacional titula, a cinco columnas: “Siete de los quince muertos recibieron tiros en la cabeza”, y subtitula “El cierre de calles y los enfrentamientos con la GNB congestionaron el Este de la ciudad”. El ambiguo titular, fuera de confirmar que sólo hay disturbios en el Este, pareciera sugerir que hubo 15 fallecidos el día anterior y no en las casi dos semanas de violencia. A una columna, el titular “Disparan a matar” expresa lo contrario que el cuerpo de la noticia: “El criminólogo Javier Gorriño indicó que ‘no disparan perdigones al aire, sino que se busca herir en zonas vulnerables del cuerpo”. La página 2 asoma el objetivo oculto del escenario de “rebelión”, propiciar un golpe de Estado: “Militares del 4-F buscan crear tercera fuerza”. El Universal, por su parte, en mínima columna cita las palabras con las cuales la Fiscal Luisa Ortega Díaz desmiente categóricamente las grotescas acusaciones de tortura con las que se refociló la prensa durante semanas: “Practicado el reconocimiento médico legal no es cierto que se haya introducido el fusil”. A cinco columnas, la exculpación de un dirigente opositor: “Capriles: ‘La protesta está en la calle, no la he convocado yo”. La emotiva fotografía es exactamente la misma que la del diario competidor El Nacional, pero utilizada para ilustrar encabezados distintos: parecería seguir la cartelización informativa entre medios supuestamente competidores.
Y el 26 de febrero El Nacional anima la violencia titulando, a cinco columnas, que “se mantienen las protestas por lo menos en diez entidades”, insignificante proporción de las 335 de las que consta el país. El día siguiente pontifica que “A 25 años del Caracazo, la brutalidad militar es peor”, lamentable comparación de una hecatombe que acumula varios millares de víctimas de un solo bando en una semana, con disturbios que arrojan saldo de tres decenas, gran parte de ellas agentes del orden público. También titula a 5 columnas: “52 organizaciones repudian la represión en Venezuela”. Se trata de validar una injerencia internacional a través una “Coalición de Organizaciones por los Derechos Humanos en las Américas”; aparentemente ninguna repudia el secuestro masivo de vecinos, ya que el antetítulo expresa: “se mantienen las protestas con cierre de vías en por lo menos diez entidades”. Se desploma así la superchería de la protesta “nacional”: repetimos que diez municipios son insignificante minoría ante los 335 del país. El Universal, por su parte, despliega a 5 columnas foto de opositora que implora la intervención foránea con cartelón en inglés: “SOS”, mientras a sus espaldas una hilera de guardias la deja posar sin siquiera prestarle atención. En la misma tónica, a dos columnas, “Celebridades internacionales se pronuncian contra la violencia”, citando las opiniones de expertos sobre la situación venezolana de países ocupados por Estados Unidos, tales como el puertorriqueño Ricky Martin y los colombianos Shakira y Carlos Vives. También El Universal confiesa que “Protestas de calle han sido confinadas sobre todo al Este de la ciudad”, sin aclarar que allí alcaldes y policías opositores protegen algo muy distinto de manifestaciones: los secuestros violentos de vecinos mediante el corte vial, y el asesinato a balazos de quienes intentan remover los obstáculos.
El 27 de febrero Últimas Noticias titula a tres columnas “En Miraflores hablaron de paz”, refiriéndose a la Mesa de Diálogo que convoca el gobierno, en la cual intervinieron “Líderes empresariales, políticos, de medios, religiosos y tres alcaldes de oposición”. Abajo, se informa que “El papa Francisco llama a que cese la violencia”.El Nacional, por el contrario, afirma que “Mientras continúe la represión la MUD no dialogará con Maduro”, en obvio llamamiento a la continuación de la violencia, y a 5 columnas miente que “A 25 años del Caracazo la brutalidad militar es peor”. Sólo en la página 2 se refiere a los esfuerzos de conciliación, para desacreditarlos afirmando que “Conferencia de paz ignoró torturas, abusos y censura”. Torturas sobre las cuales no existen pruebas, y censura que no hubiera dejado publicar semejante titular: patente instigación al conflicto.
El 28 de febrero transcurre bajo la atmósfera de diálogo. Últimas Noticias titula que “Comisión de la Verdad propuesta por Mendoza se instaló en el marco de la agenda para la paz”, mientras que el vicepresidente Arreaza afirma “Hay que aislar a los violentos”. Se informa de una “Lluvia de lacrimógenas” en El Rosal, “cuando un grupo intentó cerrar la autopista Fajardo y la GN lo impidió”. Dicha autopista es una vía bajo jurisdicción nacional; las lacrimógenas son un medio aceptable de evitar un corte vial que paralizaría la capital. A dos columnas, el almirante Orlando Maniglia desmiente un infundio que circula por los medios: “Imposible montar base rusa en Venezuela”. Advierte que la Constitución lo prohíbe y atribuye el anuncio a “un error de Moscú”. En contraste con estas noticias que contribuyen al clima de entendimiento, ese mismo día la primera plana del cuerpo 1 de El Universal informa a 5 columnas que “En caravanas reclamaron libertad”. Las caravanas se limitan a que “decenas de conductores se reunieron en Santa Mónica”. En la misma página, apenas a una columna, declara tardíamente Carlos Ocariz, alcalde opositor del municipio Sucre: “Las guarimbas lo que hacen es restar, jamás sumar” y explica: “Yo como alcalde jamás puedo apoyar a unas personas que cirran una vía o queman basura, pero es que además no lo apoyo como político, ése no es el camino”. Ambas noticias confirman a regañadientes el desinflamiento de la táctica terrorista.
El 2 de marzo, El País recoge declaraciones de Capriles según las cuales “Protestas no son negociables”, y aclara que “Enrique Capriles se niega a negociar con gobierno mentiroso y represor”. El oportunista político, empeñado en una riña de liderazgo con Leopoldo López, recoge en forma acomodaticia sus afirmaciones de que el calentamiento de calle no tumba gobierno. El mismo diario se torna profético al titular que “Gran marcha estudiantil llenará hoy las calles caraqueñas”.
Pasa el intervalo del Carnaval, durante el cual todo el país se precipita a los lugares vacacionales. El 5 de marzo El Nacional titula que “Violan Normas internas de la FANB en actos represivos”; el 6 de marzo, a 5 columnas, “Jóvenes rechazan torturas, asesinatos y detenciones”. El sábado 8 llega a la incoherencia: al titular, a 4 columnas: “Foro Penal: “La GNB se lleva preso a todo el que encuentra”. Difícil tarea es arrestar a toda la población de un país con treinta millones de habitantes. El día siguiente El Universal clamorea, a cinco columnas: “Barricadas paralizaron y dividieron la ciudad” y subtitula que “las protestas se multiplicaron en todos los municipios de Caracas, donde muchos ciudadanos no pudieron salir a sus trabajos y centros de estudio”. Es irrespeto al lector pretender que minorías tres municipios cuya población no llega al medio millón de habitantes representan la población de una urbe en cuya área extendida habitan más de cinco millones. En una columna se titula “Diarios de Latinoamérica se unen para informar de Venezuela”, celebrando que los cotidianos de varios monopolios se coligan para publicar una página diaria contra el país.
El 9 de marzo El Universal recoge declaraciones del opositor Capriles en primera plana, a 5 columnas: “La actitud del Gobierno profundizará la crisis”. En la página siguiente reitera: “Si el gobierno no cede habrá conflicto”. El entrevistador inquiere si el gobierno va a ceder: “¿Por qué no?”, contesta el entrevistado. Y el periodista sentencia, invirtiendo los papeles: “Porque funciona con lógica de gobierno totalitario”. Pero es un gobierno democráticamente electo que ha instalado un Diálogo por la Paz y hace todos los esfuerzos por ella. El mismo diario titula “Mesa alerta que gobierno siembra la Guerra Civil”, mientras que a 2 columnas afirma que “disturbios dejan dos decesos en Los Ruices”; sin informar que las infelices víctimas eran bolivarianos inermes. El día siguiente El País informa, a ocho columnas: “Allanan depósitos de los guarimberos”, y aclara que “Eligio Rivas, Jefe de Core5, asegura tener pillado al grupo que provee logística a sectores violentos”.
¿Será necesario continuar este análisis indefinidamente? A través de él, verificamos un tenaz atentado contra la veracidad informativa al mentir que el gobierno sería dictatorial o tiránico (a pesar de ser democráticamente electo), que ejerce la censura (a pesar de que deja publicar tales alegatos), mientras que se apoya la pretensión opositora de buscar una “salida” mediante un “gobierno de transición” inconstitucional, que sería reclamado por grupos “no violentos” (que secuestran por la violencia a los vecinos con cortes viales, y asesinan a quienes remueven los escombros) a escala “nacional” (y no sólo por algunos grupos terroristas en un puñado de alcaldías opositoras).
Así desfiguran los medios la realidad, y pretenden fingir un escenario de guerra civil que sirva de pretexto para el golpe de Estado, la invasión extranjera o la secesión territorial, donde sólo hay, parafraseando a William Ospina, una situación donde los pobres celebran mientras protestan los ricos.
Falsa presentación de la violencia terrorista como protesta social
A la promoción de un golpe de Estado mediático en 2002 y de un lock-out patronal acompañado de sabotaje petrolero entre ese año y el 2003, añaden ahora los medios venezolanos la promoción de la violencia terrorista, presentada como supuesta protesta social.
Es terrorismo el empleo de la violencia y de la desinformación para lograr un objetivo político ilegítimo.
En ese sentido, parte de la oposición venezolana está empeñada en el empleo de la violencia y la desinformación para conseguir el objetivo inconstitucional de derrocar al gobierno democráticamente electo de Nicolás Maduro y suplantarlo con un “gobierno de transición” elegido por nadie.
Todos los que han seguido las agresiones violentas en Venezuela y el tratamiento que de ellas hace la prensa habrán advertido las siguientes características:
-La violencia de la marcha del 12 de febrero, al igual que la de la del 11 de abril de 2002, es previamente planificada por la oposición. El 11 de febrero de 2014 Venezolana de Televisión divulga comunicación telefónica entre los opositores Fernando Gerbasi y Carratú Molina, en la cual comentan que para la concentración del día siguiente están previstos actos de violencia como los del 11 de abril, y está disponible un fondo de 120.000 millones de bolívares para financiar violencias.
-Los actos terroristas se focalizan primero en 19, luego en 9 y finalmente en uno de los municipios de clase medía o medía alta, gobernados por alcaldes opositores, algunos en estados fronterizos, municipios que, bueno es repetirlo, constituyen una ínfima minoría territorial y poblacional ante los 335 municipios de Venezuela. Ningún disturbio o corte vial perturba las urbanizaciones de la clase alta, como el Country Club o La Lagunita. Tampocose atreven a penetrar en zonas populares. Como titula Últimas Noticias en primera plana el 23-2-2014: “Zonas populares no guarimbean”.
-Los alcaldes opositores y sus policías municipales fomentan y protegen las violencias, al punto de que agentes de la Policía de Chacao asesinan tiros a una agente del Servicio Bolivariano de Inteligencia que detiene a uno de los violentos. Por ello se hace necesario que el Tribunal Supremo de Justicia, respondiendo a demandas de vecinos víctimas de los cortes viales, en sentencia de 17 de marzo inste a los alcaldes de Chacao, Ramón Muchachos; de San Diego, Vicencio Scarano; de San Cristóbal, Daniel Ceballos; de El Hatillo, David Smolanski; de Baruta, Gerardo Blyde de de Lecherías, Gustavo Marcano, a cumplir con la Constitución y las leyes que les ordenan garantizar el derecho de circulación en las vías bloqueadas.
-Al día siguiente de emitida la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, cesan de manera casi total las violencias supuestamente espontáneas de corte de calle, que desde ese momento no cuentan con la protección de las policías locales de los alcaldes, salvo en el caso del alcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos, contra quien se dicta orden de captura por rebelión civil y agavillamiento, y en el de Vicencio Scarano, condenado a 10 meses y 15 días de prisión por desacato a la mencionada sentencia.
-Los activistas violentos son presentados por los medios como “jóvenes estudiantes”, pero luego son suplantados por adultos, encapuchados y marginales, al extremo de que el 14 de marzo Nicolás Maduro declara que de 1.529 detenidos en un mes de violencias, sólo 558, apenas un tercio, son estudiantes. Todos son liberados, salvo 105 contra los cuales se dictan medidas privativas de libertad por haber sido capturados con armas de fuego. De cinco detenidos por el cuerpo de vigilancia de la Universidad Central de Venezuela, ninguno es estudiante, y el que lo es, cursa en la Universidad privada Santa María. Hay que añadir que en Venezuela son estudiantes más de 9 millones y medio, uno de cada tres venezolanos: si tal grupo poblacional estuviera contra el bolivarianismo, éste no habría ganado elecciones, ni podría resistir su arremetida.
-En lugar de manifestar pacíficamente, los violentos encapuchados incendian casi un centenar de unidades de transporte colectivo y de alimentos; destruyen total o parcialmente edificios públicos, estaciones del Metro y las sedes de 15 universidades gratuitas así como de instalaciones eléctricas y telefónicas; disparan contra la población y a veces lo hacen por la espalda contra quienes los acompañan en manifestaciones, cortan las vías en el territorio de las alcaldías opositoras, impiden por la fuerza el paso a los vecinos y los secuestran en sus hogares, los asfixian quemando basura, destruyen cerca de un millar de árboles y señalizaciones y vierten gasoil en los acueductos.
-Los terroristas abandonan los obstáculos que acumulan en las vías, pero asesinan con disparos a distancia a los civiles o autoridades que tratan de removerlos.
-Los terroristas encapuchados recurren a la amenaza, la agresión física y al asesinato con disparos en la cabeza y tiros por la espalda y trampas contra personas, para finalmente progresar hacia el saqueo y el cobro de peaje.
-Se pertrechan regularmente de dinero, alimentos, ropas, capuchas, sustancias incendiarias y explosivas y armas en centros de acopio cercanos a los disturbios, algunos de los cuales han sido allanados en jurisdicción de las alcaldías opositoras.
-Las arremetidas terroristas recurren durante cuatro semanas, período inusual para manifestaciones espontáneas, que por el contrario evidencia una coordinación, organización, entrenamiento y financiamiento de largo alcance.
-Los terroristas utilizan armas de fuego con mirillas láser, con frecuencia van enguantados y son seguidos por “sombras” que recogen los casquillos para evitar la identificación de las armas, y esgrimen artefactos para destruir neumáticos, bombas de fragmentación y trampas contra personas. El 24 de febrero es capturado un terrorista del Medio Oriente, Jayssam Mokded Mokde, con “pruebas contundentes para perpetrar actos terroristas”, según el gobernador Tarek el Aisami (Ciudad CCS 25-2-2014, p.4). Otro terrorista de origen chino es detenido con un arsenal. El 1 de abril Tarek El Aisami informa en Venezolana de Televisión sobre la confiscación de otro arsenal con explosivos, sustancias incendiarias y mecanismos detonantes a control remoto. A finales de marzo se denuncia una inusual concentración de paramilitares en el fronterizo Departamento Norte de Santander. El presidente Maduro informa de la prisión de tres generales de la Aviación, investigados por presunta participación en un golpe de Estado. Ninguno de los involucrados en estas actividades es estudiante.
-El recuento de las víctimas fatales desmiente el alegado carácter “pacífico”. Hasta el 29 de marzo, 6 guardias nacionales y 19 ciudadanos fallecieron por disparos presumiblemente provenientes de la oposición: en total 25 compatriotas habrían sido segados con armas de fuego por los opositores. Siete personas perecieron por accidentes viales causados por barricadas. Dos murieron por falta de atención médica al no poder llegar oportunamente a centros asistenciales por causa de cortes viales. Una octogenaria pereció de un infarto cuando su vivienda fue acosada por la oposición. Un opositor falleció al manipular un mortero, y otro se electrocutó al intentar restablecer una barricada. En contraste, sólo tres ciudadanos murieron por disparos presumiblemente efectuados por agentes del orden público, y otro habría fallecido golpeado por la Guardia Nacional. Catorce funcionarios están siendo investigados por tales causas. En esta lista de bajas fatales sólo cinco han sido señalados como estudiantes, y en promedio la edad de las víctimas ronda la treintena. No parece que la participación estudiantil o juvenil haya sido preponderante. Para el 24 de marzo se registran 461 lesionados, de los cuales 143, casi un tercio, son policías o guardias.
-Las acciones de los grupos terroristas no cuentan con el apoyo social: según encuesta de Interlaces, 87% de los venezolanos rechazan las “guarimbas”. Las escritoras opositoras Carolina Espada y Milagros Socorro las condenan en demoledores artículos. Carlos Ocariz, alcalde opositor del Municipio Sucre del Estado Miranda declara para El Universal “Las guarimbas lo que hacen es restar, jamás sumar” (2-3-2014).
-Por increíble que parezca, los terroristas no presentan ante la abrumadora cobertura mediática nacional e internacional un programa, un proyecto ni un listado de reivindicaciones fuera de tratar de imponer por la fuerza y en contra de la constitución una “salida”, un “gobierno de transición” o un “Maduro vete ya”.
-Las acciones terroristas no tienen una finalidad en sí mismas, sino la de simular para los medios un escenario de supuesta “guerra civil” en unos pocos de los 335 municipios de Venezuela.
Las mencionadas son prácticas, tácticas o logísticas que no presentan ni la más remota semejanza con las de un movimiento estudiantil o juvenil.
Respaldo de medios extranjeros al terrorismo
Mucho menos había contado ningún movimiento “juvenil” del mundo con el sospechoso y automático respaldo de la Sociedad Interamericana de Prensa, la cual dedica en todos sus diarios afiliados por lo menos una página diaria a denigrar de Venezuela; ni de la inmensa mayoría de los medios privados, que exaltan los delitos de los opositores mientras ocultan las masivas y contundentes manifestaciones por la paz de las mayorías bolivarianas.
Ningún movimiento estudiantil del mundo contaría tampoco con el apoyo de los tres grupos de editores de América Latina, GDA (Grupo de Diarios de las Américas), ANDIARIOS (Asociación de Editores de Diarios y Medios Informativos) y PAL (Grupo Periódicos Asociados Latinoamericanos), que agrupan a los propietarios de 82 diarios que se comprometen a publicar diariamente una página sobre Venezuela.
Y en ningún caso movimientos estudiantiles o juveniles aceptarían ni gozarían del apoyo del ex presidente colombiano Uribe, quien trata de recoger un millón de firmas a favor del derrocamiento del gobierno legítimo de Venezuela; del presidente de la OEA, el cual intentó enviar una comisión investigadora al país, del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, quien pide a Venezuela que enjuicie a los responsables de ataques contra manifestantes antigubernamentales (http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/onu-pide-a-venezuela-enjuiciar-la-muerte-de-manife.aspx#ixzz2tX88l5ZO), del Secretario de Estado de estadounidense, y de la Cámara de Representantes de ese país, la cual deplora “la inexcusable violencia perpetrada contra líderes opositores y manifestantes en Venezuela”.
Ni uno solo de tales grupos mediáticos, organismos y políticos se han movilizado jamás a favor de jóvenes ni estudiantes, como los que reclaman gratuidad de la educación superior en Chile y otros países: ninguno se ha pronunciado sobre la protesta a escala nacional de las clases trabajadoras colombianas contra el TLC; siempre se han manifestado a favor de intervenciones imperiales atroces contra gobiernos democráticos o nacionalistas.
Mediante la perpetración de actos violentos desproporcionadamente exagerados y delictivamente ensalzados por las mencionadas cadenas de medios, terroristas encapuchados sólo intentan justificar un golpe de Estado, una intervención extranjera, o el establecimiento de un “territorio liberado” que legitime una secesión de los ricos estados fronterizos.
Terrorismo mercenario

Este cuadro de por sí sombrío se agrava si se toma en cuenta la conversación telefónica grabada al dirigente opositor Requesens en la que éste discute con un cómplice sobre el abandono de sus actividades por parte de algunos terroristas, porque no se les ha pagado completo el estipendio de mil bolívares diarios por sus actividades destructivas, ni el de tres mil bolívares a los motorizados. No aprobamos la intercepción de comunicaciones privadas, pero mucho menos asentimos al pago de mercenarios para asesinar compatriotas.
Por su parte, el ministro de Interior y Justicia Miguel Rodríguez Torres declaró que entre los detenidos se encuentran paramilitares. Estas noticias revelan en forma contundente la verdadera composición de parte de los grupos que perpetran actos terroristas, y explican la presencia de rasgos y procedimientos ajenos a los estudiantes, tales como el asesinato selectivo por disparos en la cabeza, el sabotaje en gran escala y la indiscriminada agresión contra bienes públicos y privados.
Hace una década alerto contra una infiltración paramilitar que suplanta al hampa criolla, domina comercio informal y contrabando de extracción, impone alcabalas, cobra vacunas, trafica personas y estupefacientes, legitima capitales, regenta bingos y casinos, compra empresas de transporte y de producción y asesina sindicalistas agrarios y urbanos. Al respecto señalé:
A estas cifras ya de por sí preocupantes se debe sumar la continua penetración en Venezuela de paramilitares colombianos, que según fuentes dignas de todos crédito cobran “vacuna” e instalan alcabalas en los estados fronterizos, y según el Presidente Hugo Chávez Frías ya han llegado hasta la Capital.
Los paramilitares se instalan en zonas populares, invierten fondos del narcotráfico en actividades tales como el préstamo usurario a los buhoneros, la trata de personas, el tráfico de drogas, el sicariato y el juego ilegal de bingos, casinos y maquinitas en los expendios de alimentos y bares, y algunos dominan líneas de transporte en los estados limítrofes y otras industrias de significación estratégica.
Estos núcleos paramilitares podrían ser cabezas de puente y Quintas Columnas de una intervención,desatar una guerra civil, y en el caso de un conflicto interno podrían impedir una movilización de los sectores populares como la que decidió el 13 de abril de 2002. (La paz con Colombia. Caracas, Ministerio de Comunicación e Información, 2008).
He reiterado la advertencia en libros como La cuestión colombo-venezolana, en colaboración con Iraida Vargas, Mario Sanoja, Eva Golinger, Miguel Ángel Pérez Pirela y Sergio Rodríguez, con prólogo de Piedad Córdoba, Caracas, Editorial Ipasme, 2012, y La invasión paramilitar. Operación Daktari, en colaboración con Miguel Ángel Pérez Pirela, Caracas, Correo del Orinoco, 2012.
Estamos ante la materialización de estas advertencias. Una red de agentes de perturbación focalizados en las principales alcaldías opositoras y protegidos por las policías de éstas no podría sostenerse durante casi un mes sin apoyo de una compleja red terrorista. Lo advierte también en inteligente artículo Julio Escalona:
4) El capital financiero transnacional se ha ido asociando al narcotráfico, tráfico de armas, de personas, lavado de dinero, comercio de esclavos, etc. Es probable que en lo descrito se pueda estar dando un vínculo entre sectores financieros asociados a la oposición de extrema derecha, precisamente, con el crimen transnacional y los problemas de seguridad que azotan a la sociedad venezolana y a otras de nuestro continente latinocaribeño. Esa asociación es otra de las fortalezas de la derecha fascista que se mueve en Venezuela.
Por esas y otras vías el capital financiero se relaciona con la formación de grandes ejércitos privados y en general a la privatización de la guerra. Esos ejércitos privados han participado en las guerras de Irak, Afganistán, Libia, Siria, Colombia; en la desestabilización de gobiernos, invasiones, sicariato, atentados, sabotaje… Son ejércitos de mercenarios, que eufemísticamente son llamamos “contratistas civiles”.
El microtráfico de drogas es una variante del crimen transnacional, que como ya señalé se relaciona con la formación de pandillas, con los enfrentamientos entre ellas, la generalización de atracos, secuestros exprés, el sicariato y las más diversas formas de criminalidad. Esta es una de las raíces de los problemas de seguridad en Venezuela, México, Colombia, EEUU… Por supuesto, la seguridad tiene raíces internas (aun cuando hoy día es muy difícil definir la frontera entre lo “interno” y lo “externo”); pero las redes del crimen transnacional se van extendiendo por los intersticios de la sociedad venezolana. No es una simple amenaza circunstancial. Tiene una tremenda significación estratégica como grave amenaza a la seguridad del Estado, a la estabilidad de las instituciones y para la paz y la vida cotidíana de nuestra sociedad, para la economía, para la salud, etc. Es un componente esencial de la estrategia de desestabilización permanente.
5) Han aprendido de la política “social” basada en la dádiva y el terror impulsada por Pablo Escobar y el “Chapo” Guzmán, inspirada en la más antigua tradición mafiosa.
Apoyándose en el estímulo a los intereses individuales y a métodos ilegales, orientados a socavar al Estado y las relaciones de solidaridad, los grupos narco-paramilitares han venido perfilando algo así como una política “social” mafiosa.
Un aspecto es la política de “microcréditos”, que en su desenvolvimiento puede vincularse con el microtráfico de drogas, que llegado el caso puede suministrar fondos para cancelar los créditos recibidos. Es una múltiple subordinación.
Usando los fondos acumulados a través de acciones delictivas van distribuyendo “créditos” entre la población pobre con diversos fines (consumo, microempresas, pequeños negocios, problemas familiares…), pero con el claro propósito de construir redes de poder e ir suplantando al Estado venezolano. Con los microcréditos, combinados con la extorsión, el chantaje y el miedo, han ido echando las bases de una política “social” en correspondencia, como ya dije, con la más antigua tradición mafiosa (“La estrategia imperial de ingobernabilidad permanente contra el gobierno bolivariano”, 05-03-2014).
El fenómeno también ha llamado la atención de Raúl Zibechi, en su penetrante artículo “Derechas con lookde izquierda”:
En todo caso, las derechas han sido capaces de crear un dispositivo “popular”, como el que describe Rafael Poch, para desestabilizar gobiernos populares, dando la impresión de que estamos ante movilizaciones legítimas que terminan derribando gobiernos ilegítimos, aunque estos hayan sido elegidos y mantengan el apoyo de sectores importantes de la población. En este punto, la confusión es un arte tan decisivo, como el arte de la insurrección que otrora dominaron los revolucionarios (Alai-América Latina, 7-3-2014).
Debemos afrontarlo: así como las aspiraciones imperiales de dominar nuestra industria de los hidrocarburos y la presencia paramilitar son constantes con las que habrá que lidiar a largo plazo, también debemos prever una prolongada alianza entre ambos factores para desatar una escalada de violencia política, que se está sumando a la ya excesiva violencia del hampa común.
La aparición de esta nueva violencia terrorista de origen político, apoyada por gran parte de los medios nacionales e internacionales y con conexiones foráneas obliga a considerar el problema de la seguridad a la vez desde el punto de vista geográfico, social, económico, político, estratégico, cultural e internacional, mediante la coordinación de todos los órganos de los poderes públicos y todas las fuerzas sociales para la adopción de medidas a la altura de la gravedad de la situación.

Libertad en Internet
El Instituto Prensa y Sociedad sostiene que desde el ejecutivo nacional se ha cuestionado la deliberación ciudadana en las redes sociales; y que entre febrero y marzo de 2014 la empresa twitter habría alegado fallas generalizadas por un bloqueo parcial. La empresa pública CANTV negó haberlas realizado, y la empresa twitter jamás confirmó que hubiera existido tal bloqueo.
Al respecto, el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información reporta que por el contrario, “Venezuela está siendo hoy víctima de una estrategia de ciberguerra; una serie de ataques cibernéticos e informáticos que buscan penetrar y destruir la plataforma de tecnologías de comunicación e información del gobierno”. En el curso de ella “más de 160 sitios en internete públicos de alta sensibilidad como Pdvsa, los ministerios de la Defensa y Finanzas, la telefónica CANTV y el Consejo Nacional de Telecomunicaciones han recibido ataques sistemáticos para inhabilitarlos y penetrar sus sistemas de información”. Ello puso en riesgo unos 266 mil dominios públicos y privados. Algunos sitios públicos han recibido más de 10 millones de ataques en pocas horas (Venezuela se respeta. minci.gob.ve.marzo 2014).
En Venezuela no sólo el uso de Internet y de las redes sociales es enteramente libre, sino que la oposición abusa de tales tecnologías para transmitir mensajes de odio y de discriminación. Como muestra: Karen Rojas Mata: Hay que matarlos a todoos malditos chavistas. Mayelis Colmenarez: Cada vez que veo chavistas me provoca tener una metralleta y tatatatata matarlos. Oscary: Ese incómodo momento en el que estas en un grupo de chavistas hablando de su presidente y solo quieres sacar una escopeta y matarlos a todos.
A todo esto se mezcla la indiscriminada difusión de rumores y de infundios, como las imágenes de represión diversos sitios del mundo que se pretendía hacer pasar por escenas ocurridas en Venezuela; los anuncios de supuestos desabastecimientos; las profecías de colapso económico; el ataque mediático contra la estabilidad de la moneda; los sucesos inventados y toda una gama de estrategias en las cuales se asocia el instrumental de Internet y las redes sociales con la práctica del terrorismo, tales como la histeria xenofóbica que denuncia Eduardo Rothe en su artículo “Del odio”:
Como parte del actual golpe de Estado contra la democracia venezolana, la CIA (que siempre se repite) intensificó por las redes sociales su campaña anticubana que lleva ya 10 años. Logró infiltrar los cerebros opositores: desde el infecto Padre Palmar hasta la sifrinita que se inicia en twitter, todos reportan camiones de soldados cubanos llegando a Caracas, u oficiales del G2 dando órdenes en Fuerte Tiuna. La única prueba es el racismo y fotos de nuestros militares: “En Venezuela no tenemos negros tan negros”…
rothegalo@hotmail.com https://twitter.com/profesorlupa http://www.aporrea.org/actualidad/a185471.htm
Disponibilidad de papel periódico
Según reportes del Instituto Prensa y Sociedad, durante la primera quincena de 2014, unos 21 medios impresos en 9 estados habrían tenido dificultades para adquirir papel periódico y otros insumos. Lo primero que cabría preguntar al referido instituto es con qué títulos y con cuáles derechos plantean ante una Comisión de Derechos Humanos los problemas mercantiles de varias sociedades anónimas. Los Derechos Humanos, como su nombre lo expresa, son inherentes a la persona humana natural; y no a las empresas, sociedades o corporaciones.
A pesar de las quejas de estas corporaciones que no son sujetos de Derechos Humanos sobre el curso de sus negocios, según reporta el Ministerio del Poder Popular para la Información y la Comunicación, ninguno de ellos ha cerrado; algunos se han limitado a imprimir ediciones con menos páginas o a efectuar reducciones de personal (Venezuela se respeta. minci.gob.ve.marzo 2014). En todo caso no debemos olvidar que el periodismo es en el mundo capitalista una rama empresarial sumamente competitiva, en la cual constantemente aparecen y desaparecen medios: hasta el tradicional Newsweek salió en Estados Unidos de los kioscos, para pasar al formato digital.
Cabe reiterar al respecto que Venezuela es una economía mixta, en donde la inmensa mayoría de los medios de comunicación operan como empresas privadas sobre la base del mínimo costo y el máximo beneficio. El Estado venezolano implantó en 2003 un control cambiario destinado a frenar la fuga de divisas, que le atribuye la administración y adjudicación de estas. Dentro de ese marco legal, el Estado ha hecho lo posible por otorgar las divisas necesarias para que la prensa continúe funcionando normalmente. Se deben tener en cuenta, sin embargo, algunos factores.
En primer lugar, algunas empresas no cumplen con el procedimiento indispensable para obtener divisas preferenciales o con los requisitos para ello. Otras empresas no cumplen con la legislación laboral que protege a sus trabajadores y por consiguiente no pueden presentar las solvencias laborales que las normas requieren.
Todavía en otros casos, algunas empresas cuya gestión financiera no es favorable, recurren al argumento de la falta de papel para efectuar reducciones de personal o para justificar anticipadamente un posible lock out y el no cumplimiento de sus obligaciones laborales. Empresas que arrastran una larga historia de in suceso económico desde mucho antes de que se estableciera el control de cambios, o que son financiadas desde el exterior para difundir mensajes desestabilizadores aprovechan así las circunstancias para achacar sus fracasos al Estado.
En fin, otros medios de prensa pequeños son victimas de la especulación por parte de sus colegas que importan papel, y también achacan su situación al Estado. Al respecto, el diputado Julio Chávez señala que grandes empresas venezolanas distribuidoras y editoras han importado papel en bobina para impresos valiéndose de divisas otorgadas por el Estado a una tasa de 6,30 bolívares por dólar, y lo revenden a sus colegas empresarios a una tasa de dólar libre, unas diez veces mayor (http://www.minci.gob.ve/2014/01/diputado-chavez-grandes-diarios-revendían-papel-periodico-importado-con-dolares-de-cadivi). Así se importaron en 2013 unas 140.000 toneladas métricas de papel.
El presidente electo Nicolás Maduro ha declarado que en los últimos años se otorgó a diversos empresarios unos 60.000 millones de dólares, a fin de que adquirieran los insumos necesarios para sus negocios y para comprar y revender productos necesarios para la economía del país.
Ahora bien, según declaraciones del ministro de Finanzas Jorge Giordani y del mismo presidente Maduro, los empresarios a quienes se otorgaron estas magnitudes de divisas a la tasa preferencial de 6,30 bolívares por dólar en lugar de ingresar al país los bienes para cuya adquisición fueron entregadas, realizaron importaciones ficticias o simplemente no realizaron ninguna importación, guardándose las sumas otorgadas en divisas preferenciales, y vendiendo sus existencias como si hubieran sido adquiridas con dólar libre. Algunos pequeños órganos de prensa han sido victimas de la codicia de estos importadores fraudulentos, y el Estado, en la medida de lo posible, les ha otorgado divisas a tasa preferencial para que realicen por si mismos la importación, para proteger a unas empresas privadas contra la especulación por parte de otras.
Por otra parte, en el Informe Anual del National Endowment for Democracy sobre 2012, consta que ese año la NED destinó 1.338.331 dólares a organizaciones y proyectos en Venezuela, para actividades vinculadas con responsabilidad gubernamental, educación cívica, ideas y valores democráticos, libertad de información, derechos humanos y otros por el estilo. El mismo año se le asignó 465.000 dólares adicionales para fortalecer al movimiento obrero slatinoamericano, mientras el Instituto Republicano Internacional suministraba 645.000 dólares y el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales aportaba otros 750.000 dólares. Son las magnitudes que confiesan documentos oficiales de la NED, que no reflejan otras subvenciones pagadas por la CIA, la NSA, la DEA y otras agencias de seguridad estadounidenses, ni comprenden las desembolsadas por órganos privados, tales como Fundación Sociedad Abierta de George Soros, o el Diálogo Interamericano, que asimismo vierten caudales para “fortalecer la sociedad civil en Venezuela”, o sea, para financiar a la oposición. Por su parte la abogada y comunicadora Eva Golinger, calcula que desde 2002 hasta el presente Estados Unidos aportó por estas agencias e instituciones “promotoras de la democracia y la sociedad civil” más de 100 millones de dólares para apoyar las actividades de la oposición al gobierno bolivariano.

Antes tales cifras cabe responsablemente solicitar una averiguación sobre su destino y manejo final ¿Cómo es posible que tantos raudales de divisas se hayan vertido a la oposición venezolana, y que los principales actores políticos de ella, la facción de medios de comunicación privados que durante 14 años ha apoyado incondicionalmente golpes de Estado, sabotajes petroleros, cierres patronales, asesinatos selectivos, intentos de magnicidio, importación de paramilitares y violencias terroristas, no los hayan invertido en un insumo fundamental para tales tareas, como lo es el papel periódico? ¿Qué ha sido de tales sumas colosales? ¿Está el Estado democrático venezolano en la obligación de aportar o reponer a agentes del terrorismo las sumas que éstos han malversado? ¿O más bien deberían la oposición venezolana y los medios dirigidos por ella explicar ante la opinión pública nacional y mundial el origen, uso y sobre todo el destino de tantas y tales cantidades? Mayoría democrática gobernante y sobre todo minoría opositora están igualmente interesadas en este indispensable debate. Y también, incidentalmente, el pueblo estadounidense, que paga sus impuestos para que las agencias de seguridad los dilapiden en apoyar a grupos que los emplean infructuosamente.


Evo Morales: Bolivia está mejor sin embajada de EEUU

Publicado el 4/08/14 • en Contrainjerencia
evo-morales-bolivia
Al inaugurar la Conferencia Internacional de “Parlamentos y Derechos de los Pueblos Indígenas”, el jefe de Estado boliviano, citado por la agencia ofical ABI, señaló que “en estos tiempos cuando no hay golpes de Estado, los imperios gestan ingobernabilidad”, para adueñarse de los recursos naturales.
En Bolivia, sin la Embajada de Estados Unidos y el FMI “estamos mejor”, subrayó y agregó que “la política ahora para los bolivianos no es negocio ni beneficio, es la mejor ciencia de más servicio y compromiso con nuestros pueblos”.
“Estamos dignificando el servicio de la política en servicio al pueblo”, señaló Evo Morales, quien pidió a los participantes en la conferencia aprobar una resolución que defienda el respeto al gobierno democrático del presidente Nicolás Maduro en Venezuela.
En la reunión, que se efectúa en la oriental ciudad de Santa Cruz de la Sierra hasta el próximo miércoles, participan parlamentarios de una veintena de países que debatirán sobre la importancia de integrar a los pueblos indígenas y minorías en temas políticos.
“Que las propuestas sean para todos y no para un grupo”, dijo Evo Morales a las delegaciones de Francia, Marruecos, Kenia, Chile, Guayana, Haití, Suiza, Uruguay, México, Burundi, Congo, Surinam, Argentina, Colombia, Portugal, Sudáfrica y Ecuador, entre otras.
Señaló que en estas reuniones “es importante compartir las experiencias para fortalecer la democracia, para profundizarla, pero también para que la democracia sea el mejor instrumento, no sólo democrático, sino para el desarrollo de nuestros pueblos”. La reunión es preparatoria para la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, programado para septiembre próximo en la Asamblea General de Naciones Unidas, informó ABI.


Protagonizada por alianza campesino obrera:

La huelga general que sacudió a Paraguay

La huelga general realizada en Paraguay el pasado 26 de marzo marca un hito en la historia de ese país, no solo porque la misma significa expresión multitudinaria de descontento de diversos sectores sino porque ella habilita una alianza obrero-campesina sin precedentes.

Hoy 09:04 en  El Ciudadano
HuelgaParaguay
Docentes, estudiantes, campesinos y campesinas, comerciantes, empleados administrativos, indígenas, gays, lesbianas, entre otras manifestaron su repudio por las políticas neoliberales encarnadas por el gobierno de Horacio Cartes, con un desarrollo del sistema privatizador; rechazaron el avance de la economía agroexportadora que en territorio oprime a las comunidades indígenas y campesinas, y repudiaron la continuidad de un sistema represivo que se sostiene en una matriz intacta que viene desde el stronismo y que criminaliza a los sectores más vulnerables de la población.
Uno de los puntos más importantes de demanda fue el pedido de derogación de la ley de Alianza Público Privada (APP), que, en líneas generales, lo que hace es habilitar la cesión de recursos del Estado a empresas privadas. Otro de los puntos relevantes fue el pedido por la libertad de los campesinos/as presos políticos por la Masacre de Curuguaty. El reclamo por esa masacre, que a estas alturas representa un emblema de la lucha campesina, estuvo presente todo el tiempo en las distintas voces que participaron de la huelga, y se empalmó con los más de 40 días de huelga de hambre que en ese momento llevaban los presos políticos en pedido del justicia en la investigación del caso y por la declaración por parte de la Corte suprema de que las tierras de Marina Kue (Curuguaty) pertenecen al Estado paraguayo.
Hace unos veinte años que no se da en el Paraguay una huelga con estas características: una alianza de sectores diversos y una adhesión casi absoluta. El nivel de acatamiento y el impacto de la huelga general fueron muy altos. Ya en los días previos diferentes grupos comenzaron su marcha hacia la capital paraguaya, con distintas formas de expresión y manifestación. Se calcula que hubo 40 puntos de movilización en todo el país, que se suman a los apoyos expresados desde Argentina, Brasil, Uruguay, España e Italia, entre otros países.
Por todos los medios, el gobierno y las oligarquías nacionales intentaron evitar la realización de la organización colectiva. Para ello utilizaron conocidas estrategias de amenaza, amedrentamiento, estigmatización y declaraciones de ilegalidad. El gobierno de Horacio Cartes realizó una persistente campaña de agresión y boicot hacia la medida de fuerza, pero sus intentos fueron totalmente infructíferos. El gobierno no pudo impedir que a primera hora del día una gruesa columna del campesinado pobre arribara al centro de Asunción. Ya para el mediodía unas 15 mil personas se congregaron en la plaza central en el contexto de una ciudad silenciosa, vacía, de comercios cerrados.
Todo esto representa otro punto de inflexión: los manifestantes no se dejaron doblegar por el miedo, en un país marcado por las frescas memorias de la larga dictadura stronista, el Marzo paraguayo y más recientemente la Masacre de Curuguaty, episodios de la historia reciente que muestran que para las elites de la oligarquía la vida humana “vale menos que la de las bestias”, al decir del escritor Carlos Pastore en el año 1940.

"Por todos los medios, el gobierno y las oligarquías nacionales intentaron evitar la realización de la organización colectiva. Para ello utilizaron conocidas estrategias de amenaza, amedrentamiento, estigmatización y declaraciones de ilegalidad. El gobierno de Horacio Cartes realizó una persistente campaña de agresión y boicot hacia la medida de fuerza, pero sus intentos fueron totalmente infructíferos. El gobierno no pudo impedir que a primera hora del día una gruesa columna del campesinado pobre arribara al centro de Asunción. Ya para el mediodía unas 15 mil personas se congregaron en la plaza central en el contexto de una ciudad silenciosa, vacía, de comercios cerrados."

La huelga representa un éxito porque el gobierno nacional fue obligado a tener que reconocer la magnitud del reclamo popular y mostrarse en una actitud negociadora. En palabras de la dirigenta feminista y socialista del partido Kuña Pyrenda: “Después de semanas de discursos agresivos y amenazantes, de operar con los sindicatos del sector público para dejarlos en posición despreciable ante sus compañeros de clase, de propaganda pagada llamando a desactivar la huelga, de amenazas de violencia e inventos de conspiraciones, entre ayer y hoy Cartes y sus voceros tuvieron que agachar la cabeza, pedir negociación y hasta alabar la huelga. Hoy, a Cartes no le queda otra que entender que sus medidas de empresario prepotente e incapaz de comprender el valor de lo colectivo hartan a la gente. Y que puede ir por ahí favoreciendo a los amigos poderosos y pisoteando los derechos de las mayorías, pero difícilmente el silencio y la resignación sean la respuesta de toda la gente. Así que a cambiar el rumbo, porque este no es un barco privado, sino un país del que somos dueñas todas las personas que habitamos el Paraguay”.
En el Chaco paraguayo, un territorio “lejano” (dependiendo desde donde se lo mire) y ciertamente hostil (por sus características climáticas pero también por las enormes desigualdades sociales que se manifiestan en el atropello sistemático de los muchos indígenas que allí habitan), Eddie Ramírez, comunicador social que trabaja con las comunidades de la zona, señaló que también allí hubo expresiones de protesta: “verdaderamente hubo mucha movilización y de calidad, a pesar del desgaste mediático de la propuesta de las organizaciones, se ha demostrado una gran capacidad de organización. Por ser una huelga que se viene después de más de una década, tenemos que calificarla como una conquista de las organizaciones de diferentes niveles, tipos y tamaños. De mujeres y hombres que han sumado sus esfuerzos para lograr una gran protesta y un mensaje bastante claro a la administración Cartes. Se abren nuevos capítulos ahora. Creo que en ese sentido hay conciencia de parte de los/las referentes: la mesa de diálogo y lo que dice que será, ya forma parte de la post huelga, que sin embargo, por lo que ha sido esta experiencia, no tomará de brazos cruzados a las organizaciones” señaló Ramírez.
Por donde se lo mire, el gobierno de Horacio Cartes tiene limitaciones para proporcionar bienestar general y cumplir con las expectativas de la gente. Si observamos su trayectoria y sus ejes de trabajo entendemos que su proyecto está destinado al fracaso, pues no hace más que promover la concentración de la renta en un país que ya se caracteriza por ser uno de los más desiguales del mundo, con aproximadamente el 60 por ciento de su población bajo la línea de la pobreza. Su perfil de “exitoso” empresario (aunque las bases de ese éxito sean bien dudosas) y la plataforma sobre la que se erige, el mafioso y conservador Partido Colorado, lo colocan en las antípodas de las necesidades populares. Si bien en un principio algunos analistas temían que Cartes pudiera encarar hábilmente un proceso populista de derecha y neoliberal-eficientista, a estas alturas queda demostrado que la inteligencia y la diplomacia no son características del mandatario y de su gobierno. Expresiones poco felices se oyen de boca del presidente paraguayo, como que la frase dicha por Cartes a una periodista española: “el Paraguay tiene que ser como esa mujer linda y fácil” o la ya célebre “usen y abusen del Paraguay”, en una reunión que el presidente paraguayo mantuvo en el Brasil. 

Delia Ramírez Sin Permiso


(Paraguay) Centros de detención paraguayos: degradación de la persona y falta de dignidad

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f44b15bb47f0e0bd62b777e32099b9ff_XL.jpg
por Natasha Pitts
Miércoles, 09 de Abril de 2014 09:04

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) de Paraguay difundió el resultado de su trabajo del año 2013
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) de Paraguay difundió el resultado de su trabajo del año 2013, mediante del ‘EI Informe Anual de Gestión y Recomendaciones’. El documento detalla las actividades realizadas por el MNP y analiza la situación encontrada durante visitas de monitoreo a centros de detención y casas de custodia de ancianos, adultos, niños y adolescentes.
Se realizaron 16 visitas programadas, cinco a albergues de niños que están bajo custodia del Estado hasta ser reinsertados en sus familias o adoptados. Las visitas mostraron que parte de los hogares funciona en forma ilegal, no tienen fondos suficientes para satisfacer las necesidades más básicas y no garantizan acceso a la escuela.
En los hogares para ancianos, los problemas están relacionados con la carencia de profesionales y de medicamentos; hay una pequeña cantidad de ancianos que están beneficiados con pensión/jubilación y muchos sin asistencia de la familia, situación que perjudica directamente su salud física y mental.
En las comisarías, los presos tienen dificultades de comunicación con el exterior, de acceso a la justicia y ausencia de atención médica. En las penitenciarías, la situación encontrada fue aún peor: infraestructura precaria, superpoblación, con número de presos un 256% mayor en la penitenciaría de Tacumbú; torturas y maltratos como herramienta disciplinaria, aporte inadecuado de alimentos, falta de atención sanitaria, presos sin identificación adecuada, déficit de profesionales, problemas de seguridad, presencia de guardias hombres en pabellones de cárceles femeninas. Situaciones que, según define el MNP, provocan la degradación de la persona y afrentan su dignidad.
También se detectó una cantidad abusiva de detenciones preventivas sin fundamento, fuera del límite del plazo legal y sin respetar el Código Procesal Penal. La detención preventiva es señalada como una de las principales causantes de superpoblación.
Después de las visitas, se realizaron reuniones con varias instancias del poder público, con avances, como el acceso a la escuela e identificación adecuada de todos los niños, transferencia de presos y aprobación de resolución que establece la capacidad máxima de hasta 1.687 personas en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú.
Pero Paraguay necesita ir más allá. El MNP destaca que los casos de tortura y malos tratos persisten en el país, siendo la impunidad la principal responsable de esto.
"La impunidad como práctica institucionalizada deriva, entre otros factores, de la falta de investigación, castigo e indemnización a las víctimas de las violaciones de derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura, así como la falta de investigación y castigo de los responsables de torturas y otros delitos, que siguen ocurriendo desde la caída de la dictadura hasta hoy”.
Actualmente, las principales víctimas de tortura son los grupos ya tradicionalmente invisibilizados y discriminados: campesinos, presidiarios, ancianos abandonados, enfermos mentales, niños y adolescentes en situación de calle y en conflicto con la ley, además de los indígenas. "Para esos sectores sociales, los tratos crueles, inhumanos o degradantes son el preámbulo y el adendum de las prácticas ilegales de tortura”.
El Movimiento Nacional de Prevención a la Tortura reconoce que el trabajo realizado hasta hoy no basta para cambiar la cultura de violencia existente en el país, siendo esencial seguir trabajando para construir una sociedad libre de la crueldad de Estado.
Lea el informe completo aquí: www.mnp.gov.py/documentos/informe2013.pdf
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=80109



ARGENTINA

Motivos para el Paro del 10 de abril en Argentina

por Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

Se viene el Paro general del Jueves 10 de abril y muchos discuten su carácter político.

Es obvio, ya que se trata de una iniciativa sustentada en demandas sociales, sindicales, económicas y políticas de los trabajadores.

Queda claro que los espacios sociales, sindicales y políticos que adhieren a la propuesta gubernamental no aceptan ni motorizan la medida de fuerza, aún cuando las demandas atraviesan las necesidades del conjunto de los trabajadores.

Entre varios motivos para el PARO se privilegia una crítica al estilo impuesto en negociaciones paritarias condicionadas por la presión empresaria y gubernamental, identificada en cierres rápidos y a última hora con valores menores a la inflación real del 2013. Es una situación que no permite ajustes salariales que acompañen el encarecimiento del costo de vida por aumento de los precios; mucho menos si se proyecta anualmente la inflación entre enero y marzo del 2014. Vale mencionar además, que varios organizaciones sindicales estatales no tienen paritaria, o no participan de ellas por las condiciones discriminatorias del régimen legal para el reconocimiento de los sindicatos. En este sentido, pesa el reclamo por democracia y libertad sindical con proyectos presentados al debate en el Parlamento.

Ante el encarecimiento del costo de vida se sustenta en el PARO un Salario Mínimo Vital y Móvil de $9.000; al que se asocia el reclamo por la jubilación mínima y una actualización del 82% móvil. Vale recordar que el salario mínimo está en $3.600 y la jubilación mínima en $2.757, ambos valores muy lejos de satisfacer las necesidades de sus perceptores. Incluso, el salario promedio de la Argentina está muy lejos del mínimo necesario para reponer el gasto de energía física y mental del trabajador y su familia que supone la actividad laboral cotidiana.

Uno de los aspectos que más irrita a los trabajadores, por inconstitucional es ser sujetos de impuestos a las ganancias. Por definición el salario es la retribución al factor de la producción "trabajo", mientras que la retribución al capital es la ganancia. El reclamo es por eliminar del impuesto a las ganancias los ingresos salariales. Algunos sostienen esa concepción aunque admiten en la coyuntura una actualización del mínimo no imponible para defender el ingreso de los trabajadores y que los ajustes y actualizaciones de salarios no sean apropiados por el fisco. Son medidas que apuntan a una reforma impositiva que debe incluir la eliminación de las exenciones a las rentas financieras.

Las reivindicaciones son variadas e incluyen las actualizaciones y universalización de las asignaciones familiares; el aumento para jubilados de emergencia y el 82% móvil de los ingresos previsionales; la prohibición de suspensiones y despidos; contra la legislación de riesgos del trabajo y contra la precarización laboral y las tercerizaciones, lamentablemente generalizadas y que afectan a la mayoría de los trabajadores. Sobre 15 millones de población económicamente activa, la mitad tiene problemas por irregularidad en el empleo.

Existen demandas de corte más general y claramente políticas, como la lucha por la derogación de la legislación antiterrorista y la criminalización de la protesta social, mediante la cual 7.000 dirigentes sociales están procesados en el país. En ese marco se lucha por la libertad de los presos, especialmente a los trabajadores petroleros de Las Heras condenados a cadena perpetua.

El paro es expresión del descontento y más allá de quién lo convoca, facilita el agrupamiento de activos sociales militantes que intentan construir alternativa política. Diversos agrupamientos se suman con todas las consignas o algunas, y muchos incluso en forma individual, adhieren desde el descontento que suponen las políticas de ajuste derivadas de la devaluación, los recurrentes pagos de la deuda pública, el aumento de precios y tarifas, los recortes a las actualizaciones salariales.

Hay quienes prefieren la fidelidad política al proyecto del gobierno y rechazan las motivaciones del paro general. Es una opción de subordinación que los aleja del compromiso con las demandas y necesidades de los trabajadores. Es parte de la opción que se asume individual y colectivamente en el camino de la subordinación o la emancipación social..

Publicado por ARGENPRESS




10A. Paro en defensa propia
Micheli: “Va a ser la muestra más clara de la inconformidad del pueblo con este modelo económico”
Miércoles 9 de abril de 2014, por Melissa Zenobi *
A horas de que comience una jornada histórica para el conjunto de la clase obrera argentina, Pablo Micheli y Hugo Moyano protagonizaron una conferencia de prensa en el salón Felipe Vallese ubicado en la sede de la CGT de la calle Azopardo. “No hay otro que el Gobierno ensuciando la calle en este momento, por eso ante cualquier inconveniente, responsabilizamos al Gobierno”, destacó Micheli.
“Bienvenidos a vuestra casa, la casa de los trabajadores. Esta es la confirmación definitiva del paro de mañana. Por qué es el paro, nos preguntan: para ratificar que en las paritarias no haya techo, por la suba del mínimo no imponible, porque si no se van a llevar los aumentos conseguidos en las paritarias. Un aumento de emergencia para nuestros jubilados, porque les han dado un incremento que aún no han podido percibir por la inflación. La asignación familiar para todos los trabajadores, basta de discriminación con los hijos de los trabajadores”, comenzó la conferencia de prensa el líder de la CGT, Hugo Moyano.
Además, el dirigente explicó que se trata de reclamos que se vienen haciendo desde hace mucho tiempo sin conseguir respuesta: “Y son problemáticas que afectan incluso a los trabajadores que siguen coqueteando con el Gobierno. Nadie puede negar que estos reclamos pertenecen a todos los sectores de la sociedad. Pero algunos no lo entienden y dicen que es un paro político”.
Respecto de la calificación de la medida de fuerza como paro político, Pablo Micheli expresó: “Así lo han planteado varios políticos como Capitanich y Kicillof. Quieren plantear que el paro es partidario, más que político. Al margen de Macri, que es el único que se manifestó, y fue en contra, yo quisiera saber si hay alguno de los candidatos de los partidos tradicionales que dijo algo con respecto al paro, así que no entiendo cómo se puede relacionar”.
Por la Mesa Nacional de la Central, también estuvieron presentes Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la CTA; Juan Carlos “Pipón” Giuliani, secretario de Relaciones Institucionales y Carlos Chile, secretario de la CTA Capital.
“Hay una desconfianza que todos tenemos sobre algún incidente que pueda provocarse, pero si pasa, será provocado por el Gobierno y por sus allegados, porque el 20 de noviembre de 2012 ya hicimos un paro y no pasó nada”, agregó Moyano.
A su turno, Pablo Micheli ratificó las razones que llevan a la Central a ser parte del paro: “Quiero resaltar la importancia de que, como ustedes saben perfectamente, no pertenecemos ni a la misma Central ni pensamos igual en muchos aspectos. Sin embargo, ante una situación tan crítica como la que vive el país, no tenemos problema en unirnos para expresar en conjunto la bronca que venimos sintiendo, muchos compañeros estaban esperando que se tomara esta decisión”.
“La devaluación y la inflación han pulverizado nuestro poder adquisitivo. Y si fuera poco, cuando se terminen de firmar los acuerdos paritarios, que ya se firman por debajo de la inflación -lo que es una rebaja encubierta-, el impuesto se va a llevar todo ese aumento”, agregó el Secretario General de la CTA durante la conferencia de prensa.
Acerca de la situación que atraviesa el pueblo argentino, Micheli destacó: “Estamos viviendo una situación de degradación, los trabajadores somos los golpeados y robados. La violencia que vivimos en este tiempo pone en peligro la integridad física de nuestros pibes y de nuestro pueblo. Esto sólo se puede revertir con más seguridad social, con trabajadores que cobren salarios dignos, con jubilaciones dignas, con pibes que estén en la escuela y no en la calle, con docentes que cobren los sueldos que merecen”.
Por otro parte, Micheli se refirió a las acciones que intentó el Gobierno para minimizar las repercusiones del paro: “Quisieron extorsionar al transporte para que garanticen el servicio. No hay otro que el Gobierno ensuciando la calle en este momento, por eso ante cualquier inconveniente, responsabilizamos al Gobierno. Hemos decidido que este paro va a ser general y sin movilizaciones, con presencia en cada hogar y en cada barrio para que no digan que la gente no fue a trabajar porque no pudieron pasar. Esa va a ser la muestra más clara de nuestra inconformidad con este modelo económico, que estamos a favor de la democracia, pero de la democracia participativa. Y no estamos de acuerdo con que sea a los trabajadores a quienes más nos piden y sobre quienes se nos descarga el ajuste”.
En su intervención, Micheli manifestó que en este paro están representados todos los sectores: “por eso va a ser contundente. A pesar de la mala propaganda que intentaron hacernos y gracias a eso, este paro va a ser general. Sobre todo habrá muchos compañeros que van a adherir aunque sus dirigentes estén afuera de las Centrales que convocamos”.
Finalmente repudió los intentos del Gobierno de que se garantice el transporte y ratificó la legalidad del paro, al explicar: “El Estado tiene firmados acuerdos en la OIT, que son de carácter supraconstitucionales, respecto de los servicios públicos esenciales. Y el transporte no es un servicio esencial como sí lo es la salud, que estará garantizada con guardias mínimas”.

Lo que se espera con esta jornada de protesta es un respuesta concreta a los reclamos: "No interesa que se la den a Caló, a Yasky, que se la dé a cualquiera. Hay necesidad de que empiecen a dar respuesta a las necesidades de la gente. Hoy, si no fuera porque las organizaciones sindicales se opusieron, estaríamos firmando acuerdos paritarios del 25 por ciento, o del 22. Si conseguimos que se suba el mínimo no imponible, si se aumenta el salario de los jubilados, si se consiguen asignaciones familiares a los hijos de todos los trabajadores, el triunfo va a ser nuestro. Si comienzan a dar respuestas, actuaremos en consecuencia", sentenció Hugo Moyano.

Fotografías: Walter Piedras




10A. Paro en defensa propia

La Federación Nacional Docente en la CTA convoca al Paro Nacional
Miércoles 9 de abril de 2014, por Redacción *
La Federación Nacional Docente (FND-CTA), reunida en Mar del Plata en el marco del Congreso de la CTA, resolvió adherir al Paro Nacional del 10 de abril convocado por la CTA y la CGT, asumiendo el compromiso de promoverlo en sus respectivas jurisdicciones, con las modalidades que éstas decidan.
"La FND convoca al paro porque la lucha por el salario docente continúa, en el contexto de ajuste del gobierno nacional y los gobernadores. Además de convocar a parar en solidaridad con las provincias en lucha como Chaco, Salta, Catamarca, Neuquén y La Rioja o en Entre Ríos donde las asambleas analizan una nueva propuesta.
En la segunda quincena de abril, el conflicto docente sigue abierto en una cuarta parte de los distritos del país. Reclamo que cuenta con la solidaridad y apoyo del conjunto de los trabajadores, representados en cada escuela por los padres de nuestros alumnos, los que nos alientan a seguir luchando, conscientes que el aumento de nuestro salario va a redundar en mejores condiciones educativas y para la pelea por aumentos en cada uno de los gremios y sectores sociales.
El aumento por un salario igual a la canasta familiar, en un solo tramo y con actualización según la inflación, así como el fuerte incremento del básico no se cumplió en las mal llamadas recomposiciones salariales provinciales. Menos aún en la Paritaria Nacional Docente.
También se rechaza el impuesto al salario y a toda forma de precarización laboral en el sistema educativo bajo los nombres de monotributista, contratado, becado o los programas nacionales que sacan parte del presupuesto de las escuelas para profundizar esa precarización.
El gobierno nacional y los gobernadores amenazaron con todo tipo de medidas para abortar la lucha en todo el país: presentismo, quitas de personerías, fallos judiciales contra el derecho de huelga, conciliaciones obligatorias improcedentes. Además de cuestionar la garantía del Estado de asegurar el derecho social a la educación al calificarla como un supuesto “servicio esencial” o plantear una falsa “colisión de derechos” ante el reclamo docente. Todas estas maniobras fueron sorteadas por la fuerza y convicción de nuestros reclamos y con el apoyo manifiesto de la comunidad.
Por eso, la FND convoca al paro nacional el jueves 10 en unidad con los padres de nuestros alumnos y el resto de los trabajadores en la lucha por el salario, por condiciones dignas y el respeto a las conquistas laborales. Paramos por estos reclamos:
* Por $9.000 de salario inicial y un básico igual a la canasta familiar.
* Eliminar el impuesto a las ganancias sobre el salario y los topes a las asignaciones familiares.
* Incorporar el Incentivo al básico, aportando la Nación los fondos. Blanqueo de todas las sumas en negro.
* Por un efectivo 82% móvil. Defensa y mejora en las cajas de jubilación y las prestaciones de las obras sociales.
* Aumento de emergencia del presupuesto educativo nacional y de las provincias.
* En defensa de una educación pública nacional, estatal, única, gratuita, obligatoria, científica y laica para nuestro pueblo.
* Inversión inmediata en infraestructura, construcción y mantenimiento de escuelas, aulas y jardines maternales y de infantes; mobiliario, comedores dignos, becas para los que las necesiten, boleto educativo. * Nombramiento de cargos.
* Rechazo a la reforma de Adultos y la Nueva Escuela Secundaria.
* Salario Mínimo Vital y Móvil para trabajadores ocupados, desocupados y jubilados.
* No a la precarización laboral.
* Ni un solo despido ni suspensión. Eliminación del IVA de la canasta familiar.
* No es cierto que no hay plata, existen recursos y deben salir de:
* No pago de la deuda pública ilegítima y fraudulenta (Nación y provincias).
* Eliminar los subsidios a la enseñanza privada para volcarlos a la escuela pública, garantizando el Estado la matrícula y cargos docentes; eliminar los subsidios a las empresas privatizadas y capitalistas.
* Reforma tributaria para que paguen los grandes empresas de la industria, las corporaciones cerealeras y la banca.
* Gravar la renta financiera, minera y el juego. Estatización de la banca y el comercio exterior".
Contactos de Prensa: Francisco Torres (FND-CTA Buenos Aires); Eduardo Mijno (Federación SITECH-Chaco); Carlos Oroz (ADEMyS- Ciudad de Buenos Aires); Nilda Patiño (GDA-Formosa); Rubén Ortiz (MPL-Misiones); Olga Ponce de León (ADUCA-Catamarca).


Linchamientos en Argentina: El retorno del "enano fascista"

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/fe5845d52a61ecb814dcb038b75ad88c_XL.jpg
por Carlos Aznárez

Viernes, 04 de Abril de 2014 16:23

La derecha sabe armar escenarios, lo está haciendo en varios países del continente, y siempre encuentra mano de obra dispuesta a cubrir las tareas "sucias".
 
"Un linchamiento es la ejecución sin proceso legal por parte de una multitud, a un sospechoso o a un reo. Puede producirse, por motivos racistas, religiosos o políticos, causando o no la muerte de la víctima", dice cualquier diccionario que se consulte. Pero si hacemos historia, la palabra estremecedora, tan usual en estos días en Argentina, tiene origen estadounidense, ya que fue Charles Lynch, juez del estado estadounidense de Virginia , quien en 1780 ordenó la ejecución de una banda de lealistas sin dar lugar a juicio. A partir de ese momento, distintos poderes y personas exaltadas y con notorias tendencias criminales generaron episodios similares a lo largo de los años.  Así fue como 3.446 afroamericanos y 1.297 blancos fueron linchados en EEUU entre 1882 y 1968. Muchos de estos crímenes fueron cometidos por grupos ultraderechistas y racistas como el Ku Klux Klan, que en su furia asesina generaron grandes hogueras para introducir en ellas los cuerpos de aterrorizados pobladores afroamericanos a los que tipificaban de "demonios".
 
Sin capuchas blancas, sin la necesidad de levantar cruces llameantes pero con el mismo odio a los pobres, a los excluidos, hacia todas aquellas personas de piel morena que resulten "sospechosas" a sus blancos e impolutos pensamientos, turbas desencajadas y cobardes de "vecinos" han comenzado a imitar en Buenos Aires, en Rosario, en Santa Fé y otros rincones de la geografía argentina, al juez Lynch, aunque muy pocos sabrán de su pasada existencia. 
 
Así, frente al accionar esporádico de pequeños descuidistas que arrebatan un reloj o una cartera a turistas o a cualquier desprevenido transeúnte urbano, surgen patotas de "buenos vecinos" que armados con cachiporras, palos, cadenas y en ciertos casos, armas de fuego, acorralan al ladrón (casi siempre jóvenes o casi niños) y los golpean hasta dejarlos convertidos en una masa informe. O como ocurriera en Rosario, directamente se complotan en un acto de histeria colectiva, y acorralan y asesinan a su "presa". La excusa, casi siempre proferida con gritos y comportamientos desencajados, es "que frente a la falta de seguridad, haremos justicia como sea". A este discurso se suman algunos funcionarios, como el Secretario de Seguridad, Sergio Berni (precisamente quien debería responsabilizarse de la situación y poner orden para que las calles no se conviertan en batallas entre pobres) que justifica la algarada "popular", señalando que “la gente ha reaccionado con cierto hartazgo” porque “la Justicia no puede o no quiere hacer su papel”. Si Berni dice eso, precisamente él, cuyo comportamiento habitual al frente de las "fuerzas de seguridad" le han dado fama de auténtico "Rambo", imaginemos el grado de impunidad que habrá sentido cualquiera de los desaforados sujetos, que golpearon sin cesar el cuerpo del pibe David Moreira días atrás en Rosario. David fue atacado por una jauría de lobos integrada por 50 asesinos (toda gente que seguramente se jacta de "pagar sus impuestos" y "cumplir con las normas") que lo confundieron con un ladrón. Entre todos patearon su cuerpo, lo escupieron y maldijeron, mientras se alegraban porque "este hijo de puta no robará más a nadie". Algunos, nostálgicos, dictaminaban: "hay que matar a todos estos negros de mierda. Hay que volver al 78", refiriéndose a aquella época de plomo, cuando los militares hacían el papel que ahora quieren "cumplir" estos vecinos "justicieros".
 
Los linchamientos se están multiplicando, los medios de comunicación echan, como siempre, más gasolina al fuego, multiplicando los efectos de una docena de incidentes, graves pero no masivos como sugieren los títulos de las corporaciones de diarios, radios y televisoras. Mientras tanto, en los estamentos de poder, sus protagonsitas parecen autistas, ya que más allá de declaraciones formales, vacías o a veces hasta provocadoras, no saben como detener la campaña criminal. Como no podía ser de otra manera, en algunas provincias ya se habla de formar "autodefensas" al estilo Colombia o México, no precisamente para calmar los ánimos sino para organizar cacerías de pobres y sospechosos de serlo. A la vez, barrio por barrio, se computa el crecimiento del narcotráfico, casi siempre con relaciones carnales con los tan "reclamados" efectivos de las fuerzas de seguridad. En eso tampoco hay originalidad.
 
Con esta nueva ola linchadora, ha salido a relucir, como en otras oportunidades, lo peor de una clase media tilinga que se aterroriza viendo los sangrientos informativos televisivos, y a partir de ese momento define como enemigos a todos los que son diferentes a su entorno natural. Los nuevos cruzados sacan a relucir el enano fascista que llevan dentro, y salen a la calle a "terminar con la escoria". Buscan señales en el color de la piel de los que circulan a su alrededor, en como visten y como hablan. Qué decir si por casualidad ven a alguien joven y morocho, que por casualidad pase a la carrera. No preguntan si va detrás de un ómnibus o es un simple practicante de jogging. Por las dudas se ponen alertas, y si el tipo despierta sospechas, pasan a la acción. Se dan fuerza unos a otros y cuando logran armar un grupo de diez o veinte, se disponen a aplicar la consigna de que "el orden con sangre entra". Si es con cuchillos o barras de hierro, mejor que mejor. 
 
No son diferentes a los barrabravas de los estadios, ni tampoco a las patotas policiales de ayer, de hoy y de siempre. Incluso, no es desatinado pensar, que estos energúmenos que hoy linchan por aquí y por allá, no dudarían en aplicar picana o hacerle la "bolsa" hasta asfixiarlo, a un ladronzuelo de poca monta, al que hayan capturado. ¿Lo dudan?
 
En efecto, el panorama entristece y genera impotencia. Es más, anuncia tiempos peores, porque quienes hoy quieren hacer justicia por mano propia, tienen su apoyatura natural en connotados políticos, como los aspirantes a presidente Sergio Massa o Daniel Scioli, auténticos adalides de la "mano dura", quienes suelen expresar pensamientos muy parecidos a los desaforados discípulos de Lynch. 
 
En este marco, reconforta escuchar voces como las de algunos integrantes de organismos de derechos humanos que convocan a que desde el Estado se asuman las responsabilidades que le competen. De la misma forma, repudian los linchamientos y señalan que "toda persona tiene derecho a un juicio justo, sean víctimas o victimarios", como acaba de expresar el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel.
 
Sin embargo, partiendo del hecho de que a nadie le agrada que le roben, resulta más que sospechoso este estallido de violencia "justiciera", que no es distinto a lo que ocurrió hace pocos años en el parque Indoamericano, o a fines del 2013, en aras de la revuelta policial. La derecha sabe armar escenarios, lo está haciendo en varios países del continente, y siempre encuentra mano de obra dispuesta a cubrir las tareas "sucias". El tema no se soluciona con más y más policías, o como predican el Secretario Berni y el represor jefe del Ejército, César Milani, militarizando los barrios y gendarmerizando la sociedad. La solución pasa por más justicia social, trabajos y viviendas dignas, educación y salud pública que funcionen. En terminar con la exclusión social y distribuir las riquezas, que existen pero que van a parar casi siempre a los bolsillos de funcionarios corruptos. Esto significa, que hay que recuperar la pasión y la conciencia para seguir luchando por una sociedad muy diferente a la institucionalizada por el capitalismo brutal, verdadera matriz de aquellos que hoy linchan a sus semejantes. Por eso mismo, no hay que bajar los brazos y seguir luchando para alcanzarla.
 
Que no nos desanimen construyendo coartadas de violencia antipopular, racista, e indudablemente cómplice del injerencismo pro-imperialista que se nos viene encima país por país. Que no sigan tirando de la soga impunemente. El pueblo organizado también sabe, por historia y por práctica de años, generar sus propios anticuerpos.

http://www.resumenlatinoamericano.org/?p=2845


Argentina: Idea de "hacer justicia con las propias manos", genera onda de linchamientos

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/75e3ec1b4edf4cd049ca3c6790603063_XL.jpg 

por Marcela Belchior

Viernes, 04 de Abril de 2014 10:43

Hechos como éste, han sido cada vez más recurrentes en el país y generado una polémica discusión sobre acerca de quiénes son los responsables por las heridas sociales.
En un barrio de Rosario (Santa Fe), una ciudad ubicada a 310 kilómetros de la capital de Argentina, el joven David Moreira, de 18 años de edad, después de presuntamente intentar robar el bolso de una señora con un bebé en sus brazos, fue rápidamente interceptada por los pobladores del lugar y linchado públicamente. Lo dejaron tirado en el pavimento durante más de dos horas, después de la brutal golpiza. Cuando la policía llegó ya era tarde. Con una fractura en la cabeza, murió en un hospital después de agonizar durante cuatro días. En internet centenares de personas, ha festejado el homicidio del adolescente, expresando que el pueblo ‘hizo justicia’, sólo que con las propias manos.
De ser identificadas, las personas que provocaron esa muerte pueden ser procesadas por homicidio simple, que prevé entre ocho y 25 años de cárcel. "Mas que personas, parecían animales. Nadie tiene derecho a quitar la vida de nadie”, declaró a la prensa indignada, Lorena Torres, madre de David.
Hechos como éste, han sido cada vez más recurrentes en el país y generado una polémica discusión sobre acerca de quiénes son los responsables por las heridas sociales. Según la prensa Argentina, sólo en nueve días de marzo, se registraron por lo menos 10 linchamientos en todo el país, la mayoría de ellos en Santa Fe, considerada como el "núcleo duro" del narcotráfico en Argentina.
También en Rosario, dos jóvenes que iban al trabajo en una motocicleta fueron atacados, confundidos con criminales por un grupo de conductores de automóviles de alquiler que habían sido asaltados. "Pobladores organizados [avisan]: si te agarramos, no irás a la estación de policía, te vamos a linchar", expresa amenazante un afiche escrito a mano en un barrio de la ciudad. En el mismo municipio, cuatro jóvenes de entre 17 y 23 años, después de intentar cometer robo, fueron sorprendidos y gravemente heridos por vecinos cansados de la situación de inseguridad.
Venimos a rechazar enérgicamente los actos de violencia que se vienen reiterando en distintos barrios de la ciudad, declara la Asamblea por los Derechos de la Infancia y la Juventud, espacio de coordinación de organizaciones y movimientos sociales, concebido en 2013. "Rechazamos también el apoyo masivo a través de las llamadas redes sociales de muchos otros ‘ciudadanos de buena fe’, que celebran el hecho como si fuese una hazaña”, agrega.
La Asamblea evalúa que la actitud de la población que apoya y adhiere a los linchamientos repite las condiciones de desigualdad, en el entendimiento de que hay vidas que valen más y vidas que valen menos. "Entendemos que existen otras formas de violencia que se invisibilizan y que generan la creciente desigualdad social, en la que los adolescentes se crían como pueden, en condiciones indignas de vida, tratando de sobrevivir a la falta de políticas inclusivas del estado, a pesar de la estigmatización y la discriminación de los medios de comunicación masiva", subraya.
Papel de las instituciones
Foto: Infogei
Diego Galeano, doctor en historia y miembro de la Conseja Roja, Red Iberoamericana de Periodismo Jurídico, señaló en un artículo que los hechos ocurridos en una ciudad vienen mostrando una grave ciclo de asesinatos y corrupción policial un país que, en más de 30 años de democracia, no ha podido reformar su "podrido" sistema de justicia penal y su policía. Él advierte también sobre la participación de la prensa hegemónica en la divulgación de tal conducta popular. "En radio y televisión tenemos agitadores que sustentan la peor barbarie punitiva", dice.
Para el Secretario General del partido político la oposición Movimiento Libres del Sur, Humberto Tumini, una irresponsabilidad del gobierno agigantaría la agresividad social. "La primera condena debe ser a los gobernantes, que han permitido que los argentinos tengan que vivir de esta manera", dijo.
Ante la ola de linchamientos, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, en cadena nacional, ha llamado la atención a los argentinos para que se "dejen arrastrar”, por el odio por odio y venganza. "La violencia "crece en espirales", advirtió.
Con informaciones de ConsejaRoja, El Comercio, Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes y del Movimiento Libres del Sur.
Traducción: ricazuga51@yahoo.com




Ladrones oligarcas de guante blanco, empujan a la Clase Media, a linchar ladrones de gallinas 


http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/855698cfa609c3529b7937e94d460a7b_XL.jpg
por Hersh Zakheim
Sábado, 05 de Abril de 2014 13:50

Los ladrones no son novedad en Argentina, gestionada política y económicamente, por el sistema Capitalista. Lo que es novedad en Argentina, son los linchamientos, que en estos días se han cebado, en humildes ladrones de gallinas.
Los ladrones no son novedad en Argentina,  gestionada política y económicamente por el sistema Capitalista
Empezando por los de “guantes blancos”, como lo son,  desde los terratenientes,  que robaron las tierras  a los pueblos originarios y aun  las retienen, hasta los ladrones financieros, entre ellos  los banqueros privados, usureros  que permanentemente  roban a sus clientes  y los otros financistas especuladores,  que  igual que ellos  se fugan las divisas  al exterior.
También lo son,  los ladrones del trabajo ajeno, patrones enriquecidos a costa de la explotación de los trabajadores  argentinos, pasando por los comerciantes,  ladrones “parásitos que trabajan”  cargando  precios  sin  producir.
Y ni hablar de los otros parásitos, viejitas y viejitos rentistas, que cobran alquileres  altísimos,  por propiedades mil veces amortizadas.
Sin contar los funcionarios públicos  y jueces corruptos,  quienes reciben coimas por hacer cosas turbias, más rápido y a escondidas.  Ladrones es lo que sobra en la Argentina.
Estos ladrones de guante blanco, que  son los protagonistas de la película  Capitalista, son los pocos que tuvieron la suerte de “ganar la lotería”, beneficiados por la propiedad privada de medios de producción, dinero, bienes materiales  sin limitación alguna. Propiedad esta, inaccesible y  prohibida para la inmensa mayoría que no saco el número de la suerte.
Lo que es novedad en Argentina, son los linchamientos,  de estos días que se han cebado en humildes  ladrones de gallinas.
Haciendo memoria no recuerdo que se haya linchado a  un solo ladrón  terrateniente, financista, banquero privado, rentista,  funcionario público  o juez coimero.
Alguien debe estar direccionando los linchamientos,  hacia los excluidos, nacidos en la miseria, pobres  ladrones de gallinas.
Sospecho que son  los medios de comunicación,  la mayoría de ellos  de propiedad privada,  justamente de los ladrones de guantes blancos, que hace tiempo viene enardeciendo, a la conflictuada,  súper egoísta clase media argentina
Es que los ladrones de guantes blancos, tienen sus bienes  protegidos, tanto por documentos jurídicos, acciones, títulos de propiedad, hasta guardias armados a su servicio, ellos no le temen a los ladrones de gallinas.
Las clases medias, hacen de sus insignificantes bienes,  el autito, el celular, el plasma, el objetivo de sus vidas, obtenidos estos  a costa de encerrarse, en el más triste individualismo y  enterrar en el camino, la solidaridad con el prójimo.
A sabiendas de esto, los ricos ladrones de guantes blancos, que son los  mentores e iconos para admirar,  por las clases medias, azuzan sus miedos, a través de los sangrientos y permanentes mensajes televisivos,  de la prensa  y radios que multiplican los números de la realidad, creando el tema de la “seguridad”.
La razón es muy simple, desviar la atención de sus robos, a través de la explotación  de la fuerza de trabajo de los obreros,  de las villas miserias,  del sueldo y jubilaciones miserables, del absurdo, de que unos pocos ricos dispongan de los medios de producción, desviar así  sus culpas  hacia las propias víctimas,  los pobres excluidos.
No es la primera vez que las clases medias, cumplen esa función en el mundo capitalista. Eso ocurre,  cuando  su capacidad de razonar,  obnubilada  por la  desesperación de  desear y poseer, las transforma en dóciles rebaños,  del mensaje de sus patrones la Clase Dominante.
Ocurrió entre otras, desde la Alemania Nazi, la Italia fascista y el Chile de Pinochet y sin ir más lejos, la Ucrania de estos días.
Si pudieran usar sus neuronas,  como Clase educada que son,  para razonar que el producto de los robos,  de los ladrones de guantes blancos y el de los propios robos de las clases medias,  obtenidos estos de los restos del banquete,  de sus ricos admirados, no puede ser gozado sin angustias, sin sobresaltos, mientras unos pocos se apoderen del fruto del trabajo de todos.
Si pudieran liberar sus neuronas,  del deseo, de la codicia,  implantados por la clase dominante, las clases medias entenderían que policías, cámaras, alarmas, no existe fuerza alguna en el mundo, que nada ni nadie,  puede protegerlas, de la natural  reacción de los excluidos,
Excluidos, algunos de los cuales se transforman en ladrones de gallinas, y otros en  violentos vengadores, que llegan hasta el crimen,  vengadores de los robos que sufrieron antes, ellos mismos y sus padres,  de los ladrones de guantes blancos, que siempre quedan impunes.
Los que reclaman seguridad , deberían entender que mientras subsista el capitalismo, con sus injusticias estúpidas y criminales,  donde  a ellos parece gustarle vivir,  además de no haber solución alguna para la “inseguridad”,  con su participación en el linchamiento  de ladrones de gallinas,  se transforman en mercenarios criminales gratuitos,  al servicio  de los ladrones de guantes blancos ,empeñados en mantener vigente la injusta repartición de las riquezas .
Afectuosamente
Hersh Zakheim


Argentina. El general Milani y las pruebas de su infamia


http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/2d9904ebf61fc96f9c1d3928ce5294d6_XL.jpg

por Casapueblos
Lunes, 07 de Abril de 2014 16:46

Documentos probatorios de la participación del actual jefe del ejército en la represión de la dictadura
Noticia de Casapueblos-AEDD
por  Fabián Kovacic
Dos fojas tipeadas a máquina, que sobrevivieron treinta años de injusticia, se transformaron en la prueba de cargo que puede sepultar la carrera del general César Milani. El documento ya está en manos de la justicia federal, pero jamás fue exhibido en los medios de comunicación.
Corría 1984 cuando se conformó por decreto del gobernador Carlos Menem, la Comisión Provincial de Derechos Humanos (CPDH) en La Rioja para documentar la devastación de la provincia con más desaparecidos y detenidos políticos del país, de acuerdo a su densidad de población.
Se reunieron en condiciones precarias días tras día durante ocho meses, con escaso personal, pocos insumos y un clima político sumamente denso. Los militares presionaban a la democracia, los servicios de inteligencia conspiraba contra el poder electo y el terror heredado de ocho de dictadura transformaba las condiciones de trabajo en una verdadera epopeya.
Treinta años después, dos hojas de papel escritas con métodos ya obsoletos y en condiciones precarias son la prueba contundente de la participación de Milani en la represión ilegal. Allí está plasmado el testimonio del ex detenido desaparecido Alfredo Olivera y te lo presentamos por primera vez en su versión versión original.
ARG Noticias accedió en exclusiva a las fojas en las que el ex detenido Alfredo Olivera –el primero en denunciar a Milani en 2013 por su participación en la represión militar- revela las condiciones en que el entonces teniente Milani lo condujo a prestar declaración ante el juez federal riojano Roberto Catalán, hoy condenado por complicidad con la represión ilegal.
Cristina Fernández recibió en La Rioja el informe de la CPDH y sin embargo en él no aparecía el nombre de Milani acusado por sus víctimas. Con esa explicación la mandataria desacreditó las acusaciones del ex detenido Olivera y de la Madre de Plaza de Mayo, Marcela Ledo, madre del soldado desaparecido bajo responsabilidad de Milani.
ARG Noticias dialogó con Jorge Mercado Luna, uno de los integrantes de la CPDH que tomó testimonios a los ex presos y los familiares de las víctimas. "Usted no se imagina la presión con que trabajábamos. No fuimos amenazados nunca, pero el clima era muy complejo. El gobierno nacional estaba permanente jaqueado por operaciones políticas, militares y de la SIDE (servicios de inteligencia). Nosotros trabajábamos sin herramientas ni personal en un espacio muy reducido por donde desfilaban incesantemente ex presos y familiares tratando de contar todo sus drama y dolores", explicó.
En relación a la omisión del nombre de Milani en los documentos entregados a Cristina Fernández y las copias circulantes abreviadas, recuerda. "El personal que se dedicaba a escribir los informes apenas si podía con tantos nombres, se perdían fojas y a veces hasta hubo que reconstruir declaraciones. La omisión de Milani, probablemente se deba a la desorganización con que trabajamos esos meses de 1984. Pero finalmente en los documentos originales aparece y eso es lo válido. De eso no hay dudas", ratificó.
Las copias a las que accedió ARG Noticias pertenecen a los expedientes sobre violaciones a los derechos humanos que están en custodia del Poder Judicial, el Congreso y la Gobernación de La Rioja. Son pruebas contundentes que, en el futuro cercano, terminarán con la carrera en zig zag de un militar acusado de represor que llegó hasta la cúspide del ejército argentino.
http://impunidadayeryhoy.blogspot.com.es/2014/04/el-general-milani-y-las-pruebas-de-su.html



Boletín de la AEDD nro 1066: Extradición de Sandoval YA!!

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/1d872ab160bf62542ff1dff85e89eb21_XL.jpg
por Casapueblos
Lunes, 07 de Abril de 2014 16:23

El 9 de abril se resolverá la petición de extradición del genocida Mario Alberto Sandoval
Noticia de Casapueblos-AEDD
Buenos Aires, 02 de abril de  2014
El próximo 9 de ABRIL, la Cámara de Instrucción de París resolverá sobre la solicitud de extradición de Mario Alfredo Sandoval, ex miembro de la Superintendencia de Seguridad Federal que durante la última dictadura argentina (1976-1983) también integró con el alias “Churrasco” el Grupo de Tareas 3.3.2  en el centro clandestino de detención y exterminio Escuela de Mecánica de la Armada - ESMA.
Sandoval se encuentra actualmente imputado en Argentina en el marco de la causa en la que se investigan los crímenes cometidos en la ESMA por delitos  de lesa humanidad cometidos contra 600 víctimas. Entre otros muchos crímenes, es responsable del secuestro y desaparición en octubre de 1976 de Hernán Abriata. Sus familiares reconocieron a Sandoval en el momento del secuestro y sobrevivientes de la ESMA reconocieron y testimoniaron haber compartido cautiverio con él, existiendo sobradas  constancias judiciales al respecto.
Ante el pronunciamiento que deberá realizar la Cámara de Instrucción  de París, en Argentina nos manifestaremos frente a  la Embajada de la República de Francia para pedir la extradición de Mario Alfredo Sandoval, y  en simultáneo en París se hará una movilización para hacer efectivo el  derecho a la justicia por Hernán Abriata y todas las víctimas del  genocidio ejecutado por la dictadura.
Nos convocamos:
9 de  ABRIL a las 11 Hs. en
CERRITO 1399 - ESQUINA ARROYO
Buenos Aires
Familia de Hernán Abriata
Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD)
http://aedd-casapueblos-boletines.blogspot.com.es/2014/04/boletin-de-la-aedd-nro-1065-extradicion.html


Boletín de la AEDD nro 1064 : Juicio La Cacha: Audiencias del miércoles 19/3 y viernes 21/3 de 2014


http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a0d4a240284101d5c882aa042054f967_XL.jpg
por Casapueblos
Jueves, 03 de Abril de 2014 18:01

Testimonios por crímenes de lesa humanidad cometidos en La Cacha
Noticia de Casapueblos-AEDD
Juicio La Cacha: Audiencias del miércoles 19/3  y viernes 21/3 de 2014        
   
Miércoles 19/3/14    Testimonios
 
Jorge Daniel Bessone
Citado para declarar por la víctima José Gálmez (“Dedos”). Vivían juntos. Gálmez estudiaba agronomía. Habló de la integridad, la inteligencia y la solidaridad del compañero desaparecido por la dictadura.
 
Ambos formaban parte del centro de estudiantes de Carlos Tejedor. En el ‘73 comenzaron a militar en la agrupación Azul y Blanca de la JUP.  Más tarde Gálmez se fue a vivir a otro lado.
 
El 16/3/77 allanaron el dpto. de al lado estando Gálmez de visita en su casa y secuestraron a un chico llamado Carlos González.  Ante esa situación, Gálmez le dijo al testigo dónde vivía.
 
Entre el 15 y el 18 de mayo del mismo año, Bessone lo fue a buscar a la pensión donde vivía y le dijeron que no había vuelto. Al padre le dijeron que lo habían secuestrado sus compañeros.
 
Más tarde se supo que lo habían llevado a la Cacha  a través de  una “menor“ que lo vio en ese CCD.    
Carlos León Platz
 Fue citado como testigo por haber presenciado el secuestro de Esteban Alaye, el cual relató con todo detalle.
      
Carlos Aurelio Bozzi
 Citado por los casos de Alberto Weber y Stella Maris Giourgas.
 
El 8/7/77 en Mar del Plata fue secuestrado junto con Norberto Centeno (relator de la ley de contratos de trabajo), Camilo Ricci, Raúl Alais, Salvador Arestín y Tomás Fresneda en lo que se llamó “la noche de las corbatas” por ser todos abogados.  A Fresneda lo secuestraron con su esposa.  Se llevaron además a otras cuatro personas. Los llevaron a un bosque, encapuchados. Esa noche mataron a Centeno y a la esposa de Fresneda.
 
Supo dónde estuvo por el testimonio de Marta de Candeloro en el Nunca Más, quien escuchó cuando los llevaron. El lugar era La Cueva (CCD de Mar del Plata, ubicado bajo un viejo radar de la Fuerza Aérea en Camet, Mar del Plata).
 
Nombró a Candeloro; a un soldado Juan Carlos Valle, Stella Maris Bojorge,  Moler y Cuesta. El 13/7/77 llevaron a otra pareja al CCD pero nunca supo quiénes eran.
 
Cuando lo liberaron, sus captores montaron una escena para hacerle creer que lo había secuestrado la agrupación Montoneros. Lo metieron en el baúl de un Falcon. Cuando el auto frenó, oyó disparos y quejidos de agonía, hubo corridas.
 
En ese episodio asesinaron a A. Weber y S. M. Giourgas. Había un tercer cuerpo que nunca supo quién era.     Viernes 21/3/14
    
El imputado Roberto Balmaceda está haciendo huelga de hambre. La abogada defensora explicó que está haciendo huelga de presencia en la sala y de hambre. El juez C. Rozansky lo hizo revisar con un médico.  El  abogado defensor
 
Martín Adrogué manifestó que no consume sólidos por recomendación médica, porque estaba descompuesto, se sentía mal.
 
El imputado Rufino Batalla pidió no estar presente por cuestiones médicas, alegó que tiene que moverse.
     
Testimonios
Roberto Achares
 
Vivía con la esposa y tres hijos de 9, 8 y 2 años.  Trabajaba en Sancor S.A., era de  la JTP.
 
Fue detenido en calles 7 y 109 en La Plata, en abril de 1977. Destruyeron una parte de su casa.  
 
Ese día también estaba en al casa otra pareja que tenía problemas de residencia. El chico se escapó y la chica murió.  Quedó  una nena chica  junto a su señora y los hijos, que fueron trasladados a una comisaria cerca de La Plata, luego los dejaron en libertad.
 
A él lo encapucharon y metieron en un auto, en el baúl. Fue trasladado un tiempo bastante prologando. Después se enteró que estuvo en La Cacha.  Lo torturaron, siempre estuvo tabicado, engrillado de pies y manos y encapuchado. Le preguntaron si tenía militancia gremial o política.  No conocía a nadie en ese recinto. Se escuchaba que pasaba algunas veces un tren.
 
Estuvo 4 meses y medio en La Cacha, siempre en el mismo sitio.  
 
Había una serie de cuidadores, eran los llamados Carlitos. Recuerda a uno, un hombre grande, que andaba con un perro, el Oso. Andaba con un revolver, dos o tres veces gatilló y no salieron balas, lo ponía en la boca o en la cabeza de los/as  detenidos/as. Algunos represores decían que pertenecían al servicio penitenciario, otros decían que eran del ejército.  Del Francés recuerda que algún guardia decía que llegaba “un torturador”.
 
Pasó dos veces un cura joven.
 
Durante las torturas,  el que preguntaba mucho por gente, era el Oso.
 
Métodos de tortura: picana, submarino.
 
Les decían que tenían una X en la espalda, significaba que eran los primeros que tenían que morir si alguien llegaba a rescatarlos.
 
Estuvo con Molina, lo conocía de afuera, era militante. Cuando salió del edificio principal y lo llevaban al lugar de tortura pasó por una oficina, ahí estuvo con él. Tenía 35 o 36 años.
 
No recuerda nombres, sólo a Molina y a Bettini, una persona mayor que no era militante.
 
No conoció a Rosa Núñez.
 
Una noche los sacaron a él y a Molina, los llevaron a la comisaría 9.  Después lo llevaron a la Unidad 9; estuvo 3 meses ahí, en la enfermería porque no podía caminar a raíz de las torturas.  Le hicieron un test psicológico.
 
Estuvo un año con libertad vigilada. Tenía que presentarse en la brigada de San Justo.
 
Quiere decir que le es satisfactorio haber podido servir para algo. Quisiera que el testimonio sirva para que no pase nunca más.
     
Juan José Picardi
Testimonia por su hermano Félix.
 
Cacho era el apodo de su hermano.  Ambos vivían en la Plata, Félix estudiaba veterinaria e integraba la comisión estudiantil.
     
En marzo del 76 el testigo se va a Mercedes. Encontró a la abuela atada a la cama,  habían ido fuerzas de seguridad a buscar al hno. A partir de ahí, se sintieron perseguidos, con miedo permanente por todo lo que estaba pasando.
 
El 18 de abril del 77 el hermano fue secuestrado en un operativo en La Plata, en Villa Ponzatti.
 
Tuvieron confirmación de ello en mayo del mismo año, por un chico que había estado compartiendo la habitación con Félix. En el operativo estaba con la señora, ella embarazada y se llevaron a los dos. Supo que estuvieron detenidos en La Cacha.
No pudieron reconstruir que pasó, sólo saben que estuvo en La Cacha, que los tenían encapuchados, tabicados, que fue a una sesión de interrogatorio, y no volvió. Lo supo por gente que compartió con él la detención.
 
Cristina Marroco era la esposa del hermano, estaba embarazada de 2 meses. Estaba en el centro de estudiantes de la Facultad de veterinaria.    Nunca supo que pasó con su embarazo. Una hermana de Cristina fue secuestrada también.
 
No sabe el nombre del chico que estuvo con él en La Cacha. 
 
El padre hizo infinidad de gestiones, presentaciones de Habeas Corpus, muchas denuncias en la justicia. El padre habló con un coronel Sullivan quien le dijo que no le iba a dar información aunque lo tuviera en el sótano de su casa.
 
Sabe de 37 casos de personas desaparecidas de Mercedes.
 
El dolor de esta desaparición ha generado un daño muy grande en esta familia. A la madre que siempre espero una noticia, al padre, a él también.
Ilda  Raquel Picardi
 
Aporta otros datos sobre la desaparición de su hermano.  El apodo familiar era Cacho.
 
Lo quiso muchísimo, tuvo una vida de mucha solidaridad. Desde la escuela secundaria había estado en relación con el Padre Kelly de Mercedes, también víctima de la dictadura.
 
Estudiaba en la Plata, estaba en el centro de estudiantes de la facultad de veterinaria. Trabajaba en una panadería.
 
El 30 de marzo del 76 lo fueron a buscar a Mercedes a la casa de la abuela, quien fue muy maltratada. En simultáneo en La Plata había habido otro operativo en su domicilio. El 18 de abril de 1977 fue el secuestro de su hermano y la cuñada.
 
El padre empezó a movilizarse, se puso como objetivo llegar al lugar del hecho. Recorrió panaderías con la foto del hermano y llegó a un lugar donde le dijeron que lo conocían,  le contaron lo que había pasado. Supieron que los sacaron en dos autos, un Falcon verde y un Peugeot. A él en el asiento de atrás, y a ella amordazada.
 
El hijo del dueño de la pensión donde vivía el matrimonio quiso hizo la denuncia en la comisaria 5 de la Plata. Le dijeron que si quería le tomaban la denuncia, pero que no le convenía porque estaba metido el ejército.
 
Les llegó información a través de la curia de Mercedes.
 
Sobre el embarazo de su cuñada tuvo conocimiento que había abortado luego de una sesión de torturas. Presentó la denuncia en Naciones Unidas.
 
La madre lo esperó todas las noches, cuando había un ruido pensaba que él iba a entrar.  El dolor del padre...    
María Cecilia Marcela Corbalán
 
Declaró por su hermana mayor María Elena.  Cuando fue secuestrada el 10 de junio de 1977 ella tenía 12 años.    Les había contado que estaba embarazada de 3 meses. Vivía con su esposo Mario Suárez Nelson en la calle 8 cuando la secuestraron a ella y lo mataron a él.
 
En agosto del 77, llamaron por TE a la casa y dijeron que Elena Corbalán había tenido una nena por cesárea que  pesó 3, 5 kg.  y le puso el nombre Lucía.  La hija de ella se llama Lucía también.
 
Sabe que militaba en Montoneros, que le decían Negrita o Mónica.  Que estuvo con un señor en la Cacha, no recuerda el nombre, él les contó algunas cosas: que daba ánimo,  que le quería poner Lucía a su hija.
 
En Abuelas la ayudaron a reconstruir la historia de la hermana. Con la gente de Hermanos también quisieron reconstruir los y conocer qué había pasado con su sobrina.  Las Abuelas encontraron a una mujer que podía ser la sobrina.
 
Finalmente se hizo el análisis de  ADN, resulto ser la hija de su hermana.  El hermano mayor trabajó con el hijo del cónsul de Bolivia, quien tenía relación con Herzberg, el apropiador;  pudieron rearmar la historia y recuperar a Lucía.
 
URUGUAY





El que no corre, vuela......

por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad

Esta historia que sigue a continuación, me fue contada por uno de sus protagonistas. Me pareció oportuno darle forma, aunque como todos sabemos resulta imposible relatar con exactitud detalles que desconocemos, y es allí donde debemos apelar un poco a la imaginación, para acercarnos a un escenario posible. De todos modos el núcleo central que es en definitiva el que origina este relato es exacto, por lo menos como nos lo han contado. Hecha esta aclaración, queremos advertir a nuestros lectores que cualquier similitud con otros hechos, es pura coincidencia. Cada historia es única.

Se está viviendo una etapa de deterioro moral, en el ejercicio de la función pública, que han llevado a mucha gente a perder credibilidad en quienes hasta ayer merecieron su apoyo. La deserción es cada vez mayor y el caos parece haberse instalado para siempre en las fuerzas que nos prometieron un cambio de conductas, en las formas de servir a la comunidad, en donde la transparencia en la gestión, sería cuestión de vida o muerte. Las esperanzas de un país sin políticos corruptos, parecen haberse esfumado y de ahí el desaliento creciente. Por todo ello, esta historia con ser puntual, será también una de las tantas que van surgiendo a diario, como testimonio de la crisis moral que atraviesa el país. Ya no alcanza con decir "que no se sabe porqué se está procesado", "que aquí no hubo dolo, pues nadie metió la mano en la lata", etc. Ya son muchos los casos, y la gente ha comenzado a golpear donde más duele a los políticos: en los votos.

Descontrolado, casi fuera de sí, el diputado que de otro modo es conocido por sus buenos modales, irrumpe en su domicilio vociferando algunas obscenidades que despertaron la inquietud de su esposa. "Cuida el lenguaje que la nena está en la cocina" le dijo en tono serio. Sin importarle demasiado la advertencia, siguió gritando y dando golpes en las paredes. "Estos hijos de puta me la van a pagar"....La esposa a esta altura alarmada, se muestra dispuesta a exigirle una explicación ante tanta agresividad. "Me podes decir que te pasa por favor?".... "Qué me pasa preguntas? Estos estan de ligeros y se creen más vivos que los demás". Según se pudo saber, le habían cerrado el comité, pues el dueño del local "se cansó de esperar", como se supo más tarde. Le habían prometido un empleo para el hijo en el Palacio. Entre vino y vino en el boliche del barrio, habría comentado que "me cansé de ser otario, aquí todos hacen la de ellos y a mí me vienen con filos de compañero aquí y compañero acá". El ahora veterano, siempre había sido solidario e incluso levantó con bloques ese local que funcionaba como comité y nunca quiso un peso. Pero que nadie se confunda, porque el viejo fuma abajo del agua....... y además había visto muchas cosas. Ahora prestaría el local a aquel Partido que le consiga un empleo al hijo. Se supo además que no votaría por nadie, pero eso de "que cambió de bando" lo largaron para enchastrarlo. Entre tantas cosas que vió, figuraban "acomodos, palanqueos de amigotes y otras jodas más" como contó en el boliche.

A esta altura, el diputado seguía maldiciendo a quienes según él, lo habían traicionado. "Que nunca más vengan a golpear esta puerta pidiendo favores".... La situación  no era fácil, dado que a poco de confeccionarse las listas al Parlamento, él no tendría mucho para mostrar: el comité del barrio le daba la espalda. "Te das cuenta querida que quedamos en bola?" le comentaba a su esposa. "Bueno, no te pongas así" le consolaba.."ya conseguiremos otro local y lo pagaremos de nuestro bolsillo, lo tomaremos como una inversión". El problema era que nadie quería alquilar locales por poco tiempo, y el diputado no estaba dispuesto a pagar un sólo día, más allá de la elección. "No has hablado con el resto de la gente?" le preguntaba - a esta altura un poco angustiada - su esposa. " Se borraron todos y según pude saber, muchos de ellos piensan votar en blanco o anulado como andan proponiendo esos radicales de mierda" O sea que la idea de abrir un propio comité pagado de su bolsillo, tampoco sería demasiado afortunada. "Esto pinta muy mal" le comentaba a su esposa bastante consternada por lo hechos. Cuántas veces no se levantó de la cama, para atender a la gente, a algún compañero que reclamaba un favor? Cuántas jubilaciones y pensiones de dudosa legitimidad, no tuvo que palanquear? Cuántas "gauchadas" de diversa índole no estuvo dispuesto a hacer? Y ahora le pagaban con una patada en el culo. " Mirá mi amor, tú tanteá como viene la mano con las listas al Parlamento y si olfateas que no hay nada seguro, hablá con Larrañaga o con Pedro. Después de todo, no serás ni el primero ni el último en cambiar de Partido. Muchos antes que tú, saltaron de aquí para allá y lo seguirán haciendo. Y la lista es larga..." El diputado siempre valoró sus consejos, su rapidez mental a la hora de las decisiones... "No lo había pensado mi amor...pero te sobra la razón. En este país de gil no se muere nadie y nosotros no seremos la excepción". Al día de hoy no sabemos como le fue con las listas, aunque seguramente todos aunque no lo digan saben más o menos como viene la cosa. Tampoco sabemos si tomó contacto con Larrañaga o con Pedro. Por lo que nuestra historia no tiene mucho más que agregar.



Consecuencias de los "golpes de efecto": la improvisación y sus consecuencias concretas le hacen el juego a la derecha

plantíos de marihuana

Javier García cuestiona que militares vigilen predios sin amparo de la ley

El diputado del Partido Nacional preguntó sobre qué norma se ampara el proyecto del gobierno sobre la plantación y producción de marihuana en predio de las FF.AA. con custodia militar.
Javier García. Foto: Archivo El País
mié abr 9 2014 17:01 El País uy
El diputado nacionalista Javier García (Espacio 40) cuestionó la idea manejada desde el Poder Ejecutivo sobre la plantación y producción de marihuana en predio de las Fuerzas Armadas con custodia militar.

En Cámara de Diputados, García preguntó sobre cuál norma se puede basar el gobierno para llevar a cabo dicha acción.

“El hecho de que personal militar de las Fuerzas Armadas custodie esta producción en un predio militar, producción que será llevada adelante por personas privadas, es realmente una actividad que no puede considerarse esté habilitada legalmente para las Fuerzas Armadas y que no puede entenderse sea una tarea subsidiaria para ellas”, dijo el representante del Partido Nacional.

Manifestó que “el cometido de cuidar plantíos de marihuana no está escrito en ninguna norma como para que las Fuerzas Armadas estén habilitadas para llevar adelante esa tarea”.

Y ejemplificó recordando que cuando a las FF.AA. se le otorgó la tarea de la custodia perimetral de las cárceles “hubo que hacer una ley que las habilitara a cumplir con este cometido”.Ahora, “no hay nada que las habilite a cumplir esa tarea”, puntualizó.

Además, García sostuvo que existe un “enorme peligro desde el punto de vista de la seguridad de Estado. El hecho de que personal militar desempeñe esta tarea, personal que participa como lo ha hecho en operativos de represión al narcotráfico ya sea en la Prefectura Nacional Naval, en las Fuerzas Armadas es ponerlo en contacto, eventualmente, con narcotraficantes”.

Una de las conclusiones que expuso García fue que “la ley no terminó con el comercio ilegal de tráfico de drogas” porque “el Estado tiene que poner al personal militar armado a guerra para custodiar la plantación de marihuana”

Por último, sentenció que a pocas horas que se dé a conocer el decreto, “el Ministerio de Defensa Nacional, por boca del señor subsecretario, en la tarde de hoy (por este martes) nos dijo que no conocía su alcance cuando, por otra parte, el señor presidente de la República (José Mujica) y el señor ministro de Defensa Nacional (Eleuterio Fernández Huidobro) advirtieron que esto se va a hacer tal como lo anunciaron. Si así se concretara, vamos a convocar al ministro del ramo”.




Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales







EDUARDO GUDYNAS:“Aratirí es como amputarse un dedo”


publicado a la‎(s)‎ 30/3/2014 8:54 por Semanario Voces

  Semanario VOCES   - Montevideo, URUGUAY

Una encuesta reciente sobre el proyecto Aratiri manifestó que uno de cada cuatro uruguayos desconocía el tema y nos hizo preguntarnos qué tan importantes son los problemas ambientales para la ciudadanía. Acudimos a un experto que estudia el tema desde hace años  no solo en Uruguay sino en gran parte de nuestro continente. Luego de la charla quedamos con más incertidumbres que certezas y con ganas de seguir profundizando en el problema.

Por Jorge Lauro y Alfredo García / Fotos Rodrigo López

PERFIL: Nació hace cincuenta y cuatro años en Montevideo, en el barrio La Comercial, donde vivió casi toda su vida y ahora vive en Cordón. Es casado y tiene una hija. Estudió Medicina pero, como trabajaba en el tema de militancia ambiental, terminó haciendo unos cursos con los franciscanos sobre Ecología Social.

Está en el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay y es investigador asociado a la Universidad de California.

Integra el Centro Latinoamericano de Ecología Social, que trabaja con varias contrapartes en distintos países de América Latina.

¿Es fuerte el movimiento ambientalista en Uruguay?

Es muy similar en lo que tiene de fuerte y de débil a los movimientos que hay en Chile, Argentina y en alguna medida en lo que se observa en Perú y en Brasil. Es un grupo menor dentro de la sociedad. Las encuestas que se han hecho en el país muestran que estamos dentro del promedio mundial. Ahora hay como un redescubrimiento del tema ambiental porque hubo un quiebre por la polémica por la planta de celulosa (ex Botnia), que fue un golpe muy duro para el ambientalismo uruguayo.

¿Por qué no ha tenido expresión política como los partidos verdes en Europa?

En toda América Latina los partidos verdes han tenido una expresión muy marginal. Hay partidos verdes de centro, de derecha y de izquierda, no están predeterminados políticamente.

Parece como que los partidos toman determinados temas ambientales por intereses coyunturales políticos.

El ambientalismo no es para resolver todos los problemas de la sociedad de por sí, no va a generar una plataforma por ejemplo para la previsión social, políticas educativas, políticas de seguridad.

También es bueno que la dimensión ambiental esté dentro de cada una de las diferentes corrientes políticas que tenga cada país.

¿La izquierda, antes de que subiera al gobierno, levantaba la bandera ambientalista?

No, eso es parte de un mito. En el gobierno de Batlle empezó este deterioro porque, cuando un país entra en crisis aguda, el tema ambiental junto con otros queda muy relegado. En los gobiernos anteriores sucedía que todos los partidos tenían adentro algunas minorías a las que les interesaba el tema ambiental. Lo paradojal que sucedió a partir del 2005 fue que aquellos que levantaban la bandera ambiental dentro de la izquierda abandonaron la vida política activa, o abandonaron el tema ambiental. Esto generó una situación muy extraña donde esos actores clave para el debate político-ecológico se desvanecieron.

¿Por qué hay un corte grueso a partir de Botnia?

Mucha de la militancia ambiental estaba vinculada a la izquierda; entonces, cuando el Frente Amplio llegó al gobierno esa militancia consideraba que se había logrado un objetivo de vida o, por otro lado, entendía que no se podía cuestionar al partido que había promocionado durante tantas décadas. En paralelo, como la situación del país era muy complicada eso afectó a las organizaciones ciudadanas ya que cada uno de los militantes tenía que dedicarse a resolver su problema de la crisis, etc. Por otro lado, Botnia introdujo una condición de nacionalismo donde cualquier crítica que venía de lo ambiental implicaba ser igual a los cuestionamientos que venían de Gualeguaychú, ser igual a las demandas que hacía el gobierno de Kirchner y, de alguna manera, explotaba un sentimiento antipatriota.

En el caso Botnia, ¿hubo eso que Mujica denomina como “terrorismo ecológico”?

La contraparte de Gualeguaychú, si hubieran sido solo los vecinos, era un grupo minoritario que asumió posturas radicales y cobró notoriedad porque tuvo apoyo del gobierno de Kirchner. Si no hubiera tenido el apoyo del gobierno, hubiera quedado en una protesta marginal. Ese hecho de un conflicto ambiental en un área de frontera compartida entre dos países con ese cariz político es muy raro en el mundo.

A nivel de los ecologistas, ¿no había esa postura radical?

Esos son los de Argentina. En general, el movimiento ambientalista uruguayo no acompañó eso. Las declaraciones decían que, si se imponía la instalación de la planta, quería sistemas transparentes de monitoreo y de regulación; alertaba además que no se le prestaba atención a la acumulación de lodos tóxicos dentro del propio territorio uruguayo más que las emisiones de gases.

En las prevenciones que el movimiento uruguayo tenía con Botnia, varios años después, ¿en qué estamos?

De las principales prevenciones lo que hay que averiguar -y es parte de los problemas de acceso a la información y de transparencia- es cómo se van a manejar los residuos sólidos y los lodos de las plantas de celulosa. Eso es un elemento clave. Un elemento positivo que tendría que ser potenciado es el seguimiento ciudadano del manejo de efluentes. Ahí hay un debate donde participan científicos sobre si ese manejo es o no es bueno. Tercero, hay una preocupación en que la agenda ambiental uruguaya quedó “botnizada”. Esto quiere decir que el Estado utiliza recursos humanos y financieros enormes para evaluar continuamente qué sucede en Botnia, y se desatienden otros temas tan o más graves de los que pasan en esa planta.

¿Por ejemplo, cuáles?

Los problemas ambientales del país ahora serían esencialmente en el medio rural y tienen que ver con problemas en la gestión del agua, de suelos y de agroquímicos. Sobre los problemas de residuos en la ciudad o contaminación de los arroyos urbanos hay una conciencia de que eso es un problema; entonces, la dificultad es si las autoridades municipales o ministeriales son eficientes o no en resolverlos. Eso también va a depender de la presión pública exigiendo su solución. En erosión de suelos y en el uso exagerado de los agroquímicos y en qué pasa con la contaminación, por ejemplo, de la cuenca Santa Lucía, ahí es mucho más complejo porque involucra áreas rurales con menos gente para que se movilice y detrás hay intereses económicos mucho más fuertes. Entonces, ahí está la prioridad en el país. El tema es que el país no tiene estructura institucional para lidiar con esto.

¿De qué es producto la erosión de los suelos? ¿Del desmonte?

No, sobre todo de la agricultura.

¿Del monocultivo?

Sí, la erosión de suelos es sobre todo por los cultivos y especialmente eso aumenta cuando se intensifican y se abandonan las prácticas de rotación entre cultivos y ganadería. Uruguay tiene una situación compleja porque la información de los datos es del año 2000 e indica que alrededor del 30% de la superficie del país tiene algún nivel de erosión. Es mucho, y de ese 30% una parte muy importante es de erosión leve o moderada. Posiblemente esta figura haya aumentado por la presión intensa de cultivos como la soja. Es un impacto muy grande y no debe de ser evaluado solo desde el punto de vista ambiental. Es un impacto económico también serio.

¿A futuro?

No, ahora. Por ejemplo, por los agroquímicos. Hay denuncias constantes, por un lado, de mal uso de agroquímicos que involucran a la salud de las personas, y después tenemos denuncias ocasionales de pérdida de algunos productos de exportación como por ejemplo de hortalizas porque pasaron el límite de agroquímicos tolerados. Tercero, tampoco sabemos cuánto se controla o no se controlan los agroquímicos en los productos del consumo doméstico.

Hablaste del río Santa Lucía.

Digo como ejemplo porque era otra de las alertas ambientales que se vienen haciendo desde hace décadas y siempre fue minimizada hasta que se hizo evidente que hay un problema serio de contaminación en el río Santa Lucía.

¿Producto de los agroquímicos, de los cultivos?

De todo el paquete. Es un uso intensivo agropecuario, ganadería, los tambos, efluentes de pequeñas ciudades, casas, villas, etc.

Fue uno de los temas que se suponía que se había solucionado durante la administración de Vázquez y no se solucionó. Esa es otra de las limitaciones institucionales que tiene el país. Cuando se piensa en el tema ambiental, pensamos en el Ministerio de Medio Ambiente, pero la gestión ambiental uruguaya es bicéfala, por lo menos. Entonces, una parte está en el Ministerio de Ambiente y la otra, que es todo el manejo ambiental rural que incluye el tema de aguas, suelos, bosques, fitosanitarios, etc., está en manos del Ministerio de Ganadería. El análogo de la DINAMA sería la Dirección de Recursos Naturales Renovables que, por lo menos desde que Mujica estuvo de ministro, ha dejado atrás el rol de gestión ambiental porque ha favorecido el rol productivo del ministerio. Entonces, muchos problemas que tendrían que resolverse mediante un diálogo entre el Ministerio de Ganadería y el Ministerio de Medio Ambiente no se resuelven y quedan estancados. Otra cosa que me llama la atención son las repetidas críticas de la lentitud de la DINAMA para hacer cosas, pero el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ha tardado años en implementar los planes de conservación de suelos. Ahí hay un problema institucional y político de cómo abordar el tema ambiental.

¿Por qué decís que no se visualiza el impacto económico?

Cuando los economistas ponen los indicadores de aumento de valor por la producción agropecuaria, a esos indicadores hay que restarles lo que se perdió en el año de erosión de suelos, lo que se perdió de contaminación de aguas y lo que se perdió en lo que tiene que gastar el Estado para, por ejemplo, lidiar con la recuperación y tratamiento de los envases de agroquímicos, salud, etc. Eso hay que restarlo al producto sectorial agropecuario. Ese tipo de cuentas no se hacen acá; en otros países sí. Es un problema institucional en el manejo de la gestión ambiental, es un problema político en que esto no se reconoce y, finalmente, hay un problema conceptual, ya que en Uruguay prevalecen unos entendimientos del desarrollo de la economía que son muy de mediados del siglo XX, que no están capacitados para abordar el tema ambiental y no ven estos impactos ambientales, creen que esto va a generar un impacto negativo pero en un futuro lejano.

¿Hay lugares donde esto se vea?

Sí, y Uruguay ya ha pasado por esta crisis. En los años 50 y 60 tenía una agricultura muy intensiva y generó gravísimos problemas de suelo y su consecuencia clara hasta el día de hoy son todas las cárcavas en el departamento de Canelones, que sigue siendo el departamento más afectado por la erosión. El país ya pasó por problemas serios de erosión. Y ahí se instalaron las prácticas de rotación de cultivos y ganadería. Ese conocimiento como que se perdió y estamos entrando de nuevo al mismo problema.

En Europa hay países que aparentemente renuncian a determinados negocios en función de preservar el ambiente. Pero se dice que el capitalismo es depredador. ¿Dónde está el límite?

Ese es un problema a escala global. Pero porque los del norte hagan algo espantoso no deberíamos hacerlo nosotros.

Pero Latinoamérica toda vive este problema.

Hay diferencias. El único país de América del Sur que no tiene una frontera frente a áreas naturales silvestres no modificadas es Uruguay. En Uruguay la naturaleza silvestre desapareció probablemente en algún momento del siglo XIX. Es distinta la situación en los países andinos o en los países tropicales porque ellos tienen remanentes, aunque cada vez menores, de naturaleza.

En Uruguay hay un paisaje modificado. Hay una situación que se parece en ese sentido a las de las naciones europeas. Dicho eso, ese paisaje modificado hay que saber preservarlo para que no se siga deteriorando, y, por otro lado, ahora hay instrumentos para ir recuperando algunos paisajes modificados a un estadio próximo o cercano a como eran en su origen, silvestres. Este tipo de instrumentos llamados de restauración ambiental no se aplican en Uruguay. Una de las falacias en que cae un artículo de IR es en decir que eso no se puede hacer, y por lo tanto no hay restauraciones posibles.

¿La restauración es viable?

Sí, la urgencia de Uruguay sería dentro de su sistema de áreas protegidas poder recuperar las praderas que eran el sistema silvestre original y que han desaparecido totalmente. La pradera original antes de la entrada del ganado europeo, y el otro es el monte nativo. Hay montes nativos emblemáticos de nuestro país, muy importantes, que han desaparecido. Por dos cosas, una, por la Ley de Promoción de la Forestación que declaró como solo de prioridad forestal a las serranías, por ejemplo, que es el segundo ecosistema más rico del Uruguay después de los bañados.

Desde el punto de vista agronómico, es de poca relevancia, pero desde el punto de vista ecológico era muy rico. Luego había el famoso bosque costero que ha desparecido de gran parte del país.

Hay una dificultad para la uruguayidad con el ambiente. En tanto nosotros somos en buena parte una sociedad culturalmente implantada de inmigrantes, con ello también se implantó un paisaje que nosotros tomamos hoy por lo natural. El ejemplo más claro es la costa de Canelones, que para poderla fraccionar y vender, y que fuera apetitosa, a principios del siglo XX se recreó un bosque europeo. Un ambiente que era más parecido a lo que es Cabo Polonio, con grandes dunas, arbustos y bañados, fue convertido en bosques plantados para que después recién se instalaran las personas. La implantación cultural iba de la mano con un paso previo que era la transformación ecológica.

¿Dónde debe estar el límite entre la actividad económica, el crecimiento y el desarrollo de la sociedad y la protección del ambiente? Porque cualquier emprendimiento implica cierta destrucción del ambiente.

Por eso sostengo que en Uruguay no hay ambientalismo fundamentalista. En el ambientalismo como movimiento todas las organizaciones aceptan eso, nosotros vamos a utilizar el ambiente. Tenemos que reconocer que para crear esas actividades que generen calidad de vida no hay que destruir el ambiente, porque si no eso va a arrastrar cualquier actividad económica. Por eso, llama la atención en procesos como este de la pérdida de suelos que hubo en los años 50 y 60. Ninguna actividad económica es viable en el mediano y largo plazo si destruís la base ecológica en la que se basa, y más en un país agropecuario como Uruguay.

¿Cuál es el modelo? Porque Uruguay tiene una producción ganadera que es contaminante en muchos aspectos.

En Uruguay la propia crisis permitió, obligó, por circunstancias de los mercados internacionales, a darle una enorme jerarquía a lo que se llama carne pastoril y orgánica, que es la ganadería de menor impacto ambiental, natural -en algunos casos es orgánica- y eso es todo un nicho de mercado específico. Nueva Zelandia asume que en un futuro cercano las condiciones de exportación de carne van a implicar que sea natural toda, por cuestiones de manejo de la vaca loca, de residuos de antibióticos, etc. Ese es un nicho funcional en que Uruguay tiene una gran ventaja. En eso y en la producción de agroalimentos porque ya tiene una capacidad instalada de industrialización de alimentos. Esa es otra gran ventaja que tiene el país para producir. Tercero, en la producción de arroz, que tiene sus bemoles, pero ya está instalada, los propios productores decidieron no utilizar variedades transgénicas, porque saben que es comercialmente mucho más inteligente apostar por variedades de arroz natural de alta calidad. Uruguay en su momento exportaba más miel que vino y las colmenas están desapareciendo por los agroquímicos.

¿El arroz es intensivo usa mucha agua y bastantes agroquímicos?

El arroz se hace con rotaciones agrícolas-ganaderas, entonces su propia dinámica obliga a esos períodos de descanso. El arroz, teniendo la ventaja de utilizar una variedad convencional no transgénica y con mejor manejo del agua y las rotaciones, es una buena salida frente a otras que son más intensivas.

El arroz ha tenido producciones récord por hectárea.

Sí. Si tomo los productos de exportación de Uruguay del año pasado, ese Uruguay de futuro ecológico incluiría buena parte de los principales productos de exportación, que son en el rubro agropecuario (sacando la soja que tiene toda su problemática), los demás granos, la carne, el arroz y los lácteos. Ese es el gran paquete de producción.

La soja hoy es el principal producto de exportación.

Sí, pero el problema que tiene es que es un paquete tecnológico que implica un cultivo muy intensivo, uso de una variedad transgénica sobre la cual hay mucho debate sobre si es buena o mala, y genera mayores presiones sobre el suelo a pesar de las bondades que tiene la siembra directa, porque permite cultivar en aún en las áreas más marginales dentro de cada predio, y en varios casos evita esos períodos más largos de rotaciones que había en el pasado. Entonces, es mucho más intensiva.

Por lo tanto es bastante más perjudicial.

Sí, en el caso de la soja, y en alguna medida en el caso de la celulosa, abordaría una reflexión de economía ecológica sobre por qué eso no es bueno para el país. Cuando se tiene un país totalmente dependiente de materias primas, eso genera varios efectos a escala país, que son: la subordinación al comercio global -no controlás esos mercados-; segundo, ese comercio es usualmente muy viable porque los países son los que se quedan con los impactos sociales y ambientales de esa producción, por eso exportan; y tercero, impide -especialmente en el éxito- la diversificación de la producción. No tiene sentido armar cadenas industriales. Para Uruguay tendría más sentido enfatizar, alentar, subvencionar y diversificar la cadena de agroalimentos industriales que seguir exportando porotos de soja.

¿Estamos hablando de lácteos, etc.?

Sí, y carnes elaboradas, etc.

¿La celulosa es el segundo producto de exportación?

Es el tercero.

¿Cuál es el segundo?

Carne congelada. Lo que pasa es que Uruguay formalmente exporta troncos, porque van a las zonas francas.

En los hechos, ahora se está por abrir la segunda planta de celulosa, que no generó el mismo revuelo que generó la primera.

No, porque hay un tema cultural en el fondo, que se asume que ese es un tipo de desarrollo deseado. Una vez dije en una radio que estas plantas de celulosa son casi PYMES porque tienen unos pocos cientos de empleados, y la audiencia casi me mata, porque tienen en el imaginario que se trata de grandes fábricas. En eso hay un tema, en el fondo, cultural. El debate político que tendría que haber para poder manejar esas trabas culturales sobre el desarrollo en Uruguay se estancó, entonces no hay muchas opciones para abordar esta problemática.

¿Se puede hacer que la forestación en el mediano y largo plazo respete el tema ambiental?

Ya está implementado un mecanismo de forestación que está sobre los segundos ambientes más ricos del país. Es bastante irreversible.

¿Se utilizó tierra que podría haberse aprovechado para otro tipo de cultivos?

No, se utilizó un ambiente que ecológicamente era muy rico y que era de poco valor agropecuario, y por eso se lo utilizó para la forestación. Entonces, el típico monte serrano fue reconvertido en algunas zonas del país -como en el norte, en la cuesta basáltica- a tierra de cultivo forestal. Pero entrabas en el monte serrano y encontrabas un extracto bajo de vegetación, aves, animales, etc. Sin embargo entrás a un monte de pino o de eucaliptos y eso no ocurre; hay mucho menos vida dentro de ese bosque.

Se habla de que estamos yendo a un modelo extractivista. ¿Qué es eso?

El extractivismo es un término genérico para gran minería, petróleo, monocultivos de exportación como la soja, caña de azúcar en algunos sitios, la extracción intensiva de pesquerías para hacer harina de pescado; es la extracción de materias primas que se exportan como tales, a gran escala y con gran intensidad. Es importante tenerlo presente; no quiere decir que toda actividad agrícola o toda actividad ganadera sea extractivista y sea mala. La discusión que hay en América Latina es contra el extractivismo de gran escala. Hay una reacción contra los monocultivos o contra el petróleo porque estamos viviendo un extractivismo que es de tercera o de cuarta generación en varios casos. De tercera generación son los emprendimientos de gran escala y de gran superficie, que remueven mucha materia, porque en algunos casos van a recursos minerales de menor calidad -como es el caso del proyecto Aratirí-, o van a áreas de gran fragilidad ecológica para hacer extracciones de mucho riesgo, como es la explotación de petróleo en la Amazonía o la plataforma oceánica a alta profundidad.

¿O Vaca Muerta en Argentina?

Sí, con el fracking, que es cuarta generación porque se tiene que modificar aún más el ambiente para poder extraer el recurso.

Como hay un boom de las materias primas, que explica este aumento del extractivismo en América del Sur, ha pasado que se han originado dos formas de organizarlo. Tenés los gobiernos de centro-derecha que mantienen los emprendimientos mineros, petroleros, agropecuarios, en manos sobre todo del empresariado privado, como el caso de Chile, Perú y Colombia. Y también están los gobiernos progresistas que dicen que de alguna manera intervienen en el uso de los recursos naturales porque lo necesitan para mantener sus programas sociales, de educación, etc. Ahí tenés varias maneras de cómo articulan una mayor presencia del Estado en la apropiación de los recursos naturales. El caso de mayor intervención del Estado es en el sector petrolero donde hay muy altas regalías y donde en varios países participan intensivamente empresas estatales, como es el caso de Venezuela, Bolivia y Ecuador. En el sector petrolero un caso intermedio sería Brasil, porque Petrobras es una empresa mixta. En el sector agropecuario el único país que interviene para captar excedentes de la exportación de recursos naturales es Argentina, y en el sector minero, en general los países progresistas no intervienen con altas regalías o con empresa nacionales potentes. En el caso de Bolivia es marginal. Todos estos casos son dependientes de insertarse en un capitalismo global para la venta de las materias primas. Entonces, aun los países con gobiernos progresistas dependen de la intermediación de los brokers que hacen la venta de estas materias primas. Por ejemplo, el gobierno de Correa en Ecuador, que tiene una disputa muy potente con la empresa Chevron, opta por venderle petróleo a empresas chinas y hace pocos meses atrás una investigación descubrió que estas empresas chinas compran el petróleo formalmente pero ni siquiera lo embarcan hacia China, sino que ese petróleo ya parte hacia Estados Unidos donde la empresa china se lo revende a Chevron. Para salir del extractivismo tenés que poner un ojo en estas condiciones del capitalismo global y eso es lo que no discute la izquierda.

Mirá el caso del litio en Bolivia, tienen un yacimiento brutal los tipos. ¿Cuál es la solución dejarlo, utilizarlo o cómo usarlo?

Si nuestros países siguen en esa estrategia reeditan y aceptan que son proveedores de materias primas para el consumo global.

¿Los nuevos Potosí u Ouro Preto?

Exacto, en algún momento hay que comenzar a pensar que nosotros no tenemos ninguna obligación moral de ser los proveedores de las baterías de los celulares de todo el planeta. No es cierto que se esté en contra de utilizar el litio en la tecnología, pero habría que ver cómo utilizar esos materiales que se agotan rápidamente sobre todo en nuestra región y habría que ponerlos en otra escala de jerarquía para ver si nuestra primera prioridad es tener todos los años un celular nuevo o son otras.

¿Eso es un ataque a uno de los paradigmas más grandes de este sistema?

Sí, claro, pero quiero subrayar que en el hemisferio del norte son más de un grupo y corriente tanto del mundo empresarial, político y de movimientos ciudadanos que entienden que la actual situación es inviable y ya ellos se están preparando para un futuro cercano en donde este tipo de globalización de materia prima no va a ocurrir.

Ellos se están preparando mientras nosotros estamos discutiendo a ver quién exporta más materia prima y más rápido.

O quién bate el récord de venta de autos cero kilómetro.

Claro. Por ejemplo, China tiene demandas en la Organización Mundial del Comercio porque impide a las empresas extranjeras hacer minería de tierras raras dentro de su propio territorio; en cambio, las empresas chinas van a buscar esos minerales en África o en América Latina.

¿Y China hace la explotación de tierras raras con empresas propias?

No, las reserva. Las tiene reservadas. Me sorprende que buena parte de esta discusión tenga su efecto reversivo porque es contra el sistema. Esa es la discusión potente que había en los 60, en los 70 y en parte de los 80 sobre qué se entiende por desarrollo y cuál es el papel de América Latina. Sorpresivamente, en los años 90, con un escenario increíble, esta discusión se perdió.

¿Qué escenario increíble?

Fue que cayó la Unión Soviética que permitió una especie de reflorecimiento de la izquierda latinoamericana y ganaron los gobiernos de izquierda en gran parte de los países de América Latina, y en 2007 colapsó Wall Street. Era un escenario soñado. Izquierdas autónomas del sur, gobiernos en manos de la izquierda y colapso en Wall Street, y no se generó ninguna versión sustantiva de cambio de desarrollo. Lo más impactante sobre las estrategias de desarrollo es cómo dos personas totalmente distintas como Santos en Colombia y Mujica en Uruguay, en la gestión y en su programa de desarrollo, se parecen tanto. Los dos tienen programas potentes en minería, los dos apuestan a la inversión, a maximizar las exportaciones y cada uno con su estilo mantienen diferentes programas de asistencia social. Los dos, con distintos discursos, dicen que hay un posible capitalismo benévolo donde el éxito de la exportación permitiría reducir los impactos sociales.

¿Será que se gobierna desde el Banco Mundial?

No, ese es otro cambio interesante. La participación del Banco Mundial y del BID como prestatarios para América Latina ha caído muchísimo y los principales financiadores son la Comunidad Andina de Fomento (CAF), que son nuestros propios gobiernos. El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDS), que financia las empresas brasileñas en los países vecinos es nuestro propio financiamiento. No tenemos financiamiento externo, estamos usando nuestra plata.

¿Los programas de asistencia social no son necesarios?

Es muy bueno porque hay que ponerse en los zapatos de esa gente a la que le soluciona situaciones de angustia. Pero eso no puede hacernos olvidar que la justicia social es mucho más que eso. Entonces, no puede quedar solamente en la redistribución económica. Para mantener esos paquetes y el crecimiento del aparato del Estado que han tenido todos estos países, ellos se obligan a ser todavía más extractivistas y vender más materias primas; por lo tanto, terminan aceptando más inversiones y favoreciendo la atracción de inversiones. Hay equilibrios inestables entre contenciones y restricciones al capital que en el fondo tampoco los manejan ellos porque dependen de los precios y demanda de la materia prima.

Ahora apostamos a encontrar petróleo en la plataforma marítima y petróleo de esquistos.

Probablemente en el norte del país. Ese de esquisto es lo que se llama el extractivismo de cuarta generación. No hay que pensar en petróleo, eso se parece a la actividad minera porque es un pozo al lado del otro.

¿En algunos lugares está prohibido?

En unos pocos lugares, es una actividad muy nueva cuyo impacto ambiental recién ahora se está conociendo y por el otro lado la cuenca más grande que hay, que está en Estados Unidos, indica que es económicamente inviable. Solo sería viable con un petróleo de más de cien dólares de valor el barril porque es muy costoso sacarlo, el pequeño pozo se agota rápidamente y hay que volver a perforar. Además, nos estamos acercando a un umbral donde la energía que tengo que poner para sacar un barril de petróleo, es un barril de petróleo. No tiene sentido. En algún momento nosotros tenemos que discutir si vamos a seguir exportando materias primas porque es un futuro muy acotado.

¿Y la soja?

No tiene sentido abandonar las actividades agropecuarias con todos los problemas que puede haber en ellas por una actividad de corto plazo como la minera. La actividad agropecuaria permite plazos muy largos y siempre se tiene la opción de mejorar. En un emprendimiento minero como Aratirí no se tiene esas opciones.

Hay muchas salidas alternativas que permiten otros usos productivos sin caer en los usos depredadores. Es más, se ha estado usando mucho decir que la advertencia ambientalista nos llevaría a la Edad de Piedra, nos quisiera llevar a ser indígenas y nos impediría el progreso. No conozco a ninguna de las organizaciones de Uruguay que tenga ese discurso.

¿Es viable una economía que sustente el bienestar de la gente manteniendo el ambiente?

Sin dudas, porque ahora gran parte de nuestras economías funcionan para sostener el alto consumo de otras regiones del planeta, no son para nosotros. Toda América del Sur es un gran proveedor de materias primas a escala global.

Durante años la izquierda era crítica a las venas abiertas de América Latina, ¿hoy está abriendo las arterias?

En los años 60 la izquierda era critica a lo que ahora sería el tipo de desarrollo extractivista por su dependencia internacional y porque, además, genera efectos de derrame que impiden la industrialización y la diversificación productiva y reproduce relaciones de subordinación internacional. La izquierda latinoamericana era muy refractaria a la temática ambiental en los 70. En esa época se organizó el embate más fuerte y duro contra la idea de límites ecológicos al crecimiento porque se suponía que eso era una imposición de tipo imperialista o una excentricidad burguesa y se organizó desde América Latina un discurso que decía que socializando todos los medios de producción desaparecerían los problemas ambientales

Lo cual se demostró que no era así.

Pero ahí hay un problema conceptual para la izquierda más vieja que viene del siglo XIX. El mandato marxiano del futuro de la abundancia está claro que no es posible porque los recursos naturales son limitados; pero además, las capacidades del planeta de tolerar y manejar los impactos ambientales también son limitadas. Por otro lado, esa izquierda tradicional es muy apegada a la idea del progreso material. La imagen de avance era el consumo material, las fábricas, el proletariado organizado, etc. Esa idea del progreso continuado también tiene muchas dificultades en mantenerse por varias razones, desde las limitaciones sociales a las limitaciones ecológicas. El tercer flanco de discusión es que la sensibilidad ambiental implica otra forma de relacionarse con el ambiente que incluye sensibilidades, espiritualidad, etc. donde el aporte latinoamericano ha sido clave con los movimientos indígenas. La idea del socialismo, que comparte con el liberalismo y con los conservadores, de que solo lo humano es sujeto de valor, ahora cruje en muchos sitios.

¿Limitaciones tecnológicas? Porque el mundo es capaz de alimentar -transgénicos mediante- a toda su población.

El cuarto aspecto es el optimismo científico-técnico. Estos problemas en el fondo se van a solucionar con alguna nueva tecnología.

Lo transgénico ha logrado que se plante en lugares que antes no era posible.

No, quedó claramente demostrado que con estos transgénicos de primera generación que hay acá siguen siendo determinantes la calidad del suelo, la disponibilidad de agua y las condiciones del clima. Hay una idea de que estos límites ambientales pueden ser manejados tecnológicamente. Eso lo han dicho Mujica, Lula, Correa y Morales. La propia tecnología muy sofisticada trae nuevos riesgos en su implementación. Esa es la otra área de discusión. Todo el discurso que hubo en Uruguay sobre la central nuclear segura. Si no hubiera habido Fukushima, se habría invertido en una central nuclear y se suponía que Fukushima era segura.

¿El paradigma es ir contra el sistema de consumo?

El nuevo paradigma que hay abandona el consumismo como consecuencia de ese cambio de paradigma. Su piedra angular es volver a poner en el centro dos ideas con el mismo nivel de jerarquía: la calidad de vida de las personas y la protección de la naturaleza. Las dos con el mismo nivel y la consecuencia de ese mandato es que hay que abandonar cierto tipo de consumismo y reemplazarlo por uso de cosas, servicios, etc. Tenés algunos gobiernos o personalidades de los gobiernos que hacen un discurso contra el consumismo pero las prácticas de su gestión y en su gobierno se alimenta esto. Es el caso de Evo, de Correa y de Mujica. Más allá de su discurso contra el consumo, la gestión de su gobierno es parte de alimentar estas estrategias de desarrollo global volcadas al consumismo y, además, alientan el consumismo dentro de sus países.

Hoy en día esto no lo discute nadie.

La situación de las izquierdas está cambiando. En los últimos meses separamos progresismo de lo que es una perspectiva de izquierda. El progresismo es un nicho político nuevo que nació desde la izquierda, que estando en el gobierno y adquiriendo ciertas prácticas se está consolidando como algo nuevo con identidad propia. Tenemos sectores que vienen de aquella izquierda plural, abierta, democrática, independiente que había tomado temas de las minorías sexuales, el género, lo ambiental, lo indígena, etc., que se sienten defraudados por muchas cosas que están viendo en estos gobiernos. Clarifica bastante la discusión separar la perspectiva de izquierda de las prácticas reales del progresismo. Desde esa mirada de izquierda hay muchos que están discutiendo qué tenemos que hacer con los patrones de consumo.

¿Qué pensás sobre que acerca de Aratirí había un 26% de encuestados que no sabía de qué se trataba?

Pero hay una parte importante de la población que no pasa por los medios masivos. Hay medios de prensa que a los temas como Aratirí les cuesta manejarlos hasta que no son parte del debate partidario. Hay una especie de tertulización radial (no es periodismo porque no informa) o la parodia radial donde a través de personajes cómicos se comenta lo que pasa pero tampoco sirve para la información pública. El acceso a la información pública no es transparente y es cada vez más opaco.

¿Sería viable que el Estado optara por la explotación de hierro en Valentines? ¿Hay un modelo ecológico?

No lo conozco en el mundo. Sería una explotación de muy pequeña escala a muy largo tiempo. La única que vi fue en el año 91 cuando conocí a Al Gore y me llevaron a ver en Florida una minera que sacaba minerales raros en manglares. Es un gasto brutal.

¿La explotación de la tierra entonces va más allá de quién sea el explotador?

Sí. Me parece demasiado valiosa la posibilidad de diferentes opciones productivas agropecuarias que tiene Uruguay, muchas de ellas con muchas potencialidades económicas y ecológicas de ceder y perder eso a cambio de una incierta minería.

Tampoco el área es enorme.

Hay muchos impactos en áreas muy pequeñas que siguen siendo malos; el área no es un determinante de la cualidad del impacto. Por ejemplo, nosotros tenemos en la ciudad de Montevideo el impacto de la volqueta de residuos que ocupan una pequeña superficie pero generan un impacto terrible. La megaminería es una amputación ecológica, es una remoción masiva de parte del ambiente. En Uruguay se discuten cuestiones ambientales de los efectos colaterales de esa remoción, más o menos polvo y más o menos contaminantes químicos, pero el daño ambiental primario es la remoción masiva y eso es una amputación ecológica.

¿El plebiscito sale?

Las firmas las van a juntar, el problema de ellos es recogerlas. Cada vez hay más gente que firma. No hay apuro porque pueden presentarlas para esta elección o para la elección municipal. Si no llegan a presentarlas ahora no pasa nada y quizás es mejor porque se va a seguir discutiendo en la campaña electoral. Se nota que hay como una avalancha y, además, hay un agotamiento de los argumentos del gobierno para poder defender el emprendimiento.

¿El emprendimiento sale?

Depende de las condiciones internacionales.

¿El puerto de aguas profundas?

Estoy de acuerdo en que haya un puerto de aguas profundas, me parece mala la estrategia del gobierno de darle a cada empresita su puertito porque hay una cantidad de puertitos empresariales desde el curso del río Uruguay, el Río de la Plata y ahora en el océano Atlántico. Me parece que el gobierno debería enfocar a varias de esas demandas empresariales y juntarlas en un lugar. Tendría que haber un estudio serio de dónde ubicar ese puerto que tendría que ser con una planificación a escala de varios departamentos y, como en el sitio de donde se ubique ese puerto no va a haber actividades turísticas en el futuro, por tanto hay que pensar muy bien quiénes ganan y quiénes pierden.

¿La regasificadora?

Todo parece indicar que es necesaria para el emprendimiento minero más que para nuestras necesidades, por lo menos, una regasificadora de ese volumen.

Cuatrocientos millones de dólares por año, ¿se puede renunciar por un agujerito?

No está claro que esa sea la cifra. Esta es parte de la oscuridad de la información.

Lo primero que habría que hacer es terminar con el secretismo.

Aratirí es como amputarse la falange de un dedo. La discusión es: ¿cuánta plata me van a dar por la falange del dedo? Hay una parte de la sociedad que responde que vende su dedo si me dan suficiente plata como para comprarme un dedo ortopédico y va a tener diamantes y un arito de oro súper cool. Hay otra gente que responde que no quiere renunciar a su falange del dedo. Esto genera un diálogo de dos planos hasta filosóficamente distintos.

Hay personas que no están dispuestas a renunciar a ciertas cuestiones de la calidad de vida por el dinero. No todo es compensable económicamente. Ese es otro de los virajes del progresismo. El progresismo introduce la idea de que todo es compensable económicamente y este otro plano más filosófico no se entiende. Más allá de la crítica al consumismo, creo que en el gobierno eso no se entiende. Mientras que la discusión esté solo en el plano económico, por cierto que las dimensiones sociales, ambientales y territoriales desaparecen.

Semanario VOCES   - Montevideo, URUGUAY




“NECESITO TUS MANOS”…
por Margarita Merklen
                                                                          
letra:  Manuel Dibar
música.  Pegui

  Amigo:
  necesito tus manos,
  tu paso de batalla,
  tu valor y tu canto,
  tu fusil y tu azada…
  y entonces,
  entonces el amor
  de todos los muchachos
  será como un tambor
  que anuncie la mañana…

                     Madre. necesito tus manos,
                     tu caricia y tu impulso,
                     tu idea y tu trabajo
                     tu afán de hacer el mundo…
                     y entonces,
                     entonces en el seno
                     de todas las mujeres,
                     germinará el anhelo
                     de compartir los bienes…

                      Muchacha:  necesito tus manos,
                      para agrandar las mías,
                      tus brazos y tu encanto,
                      tu risa, tu alegría…
                      Y entonces,
                      entonces en los besos
                      de los enamorados,
                      germinará el anhelo
                      de sabernos hermanos…

                      Compañeros:  necesito las manos
                      de todos:  las de ustedes,
                      las de negros y blancos,
                      las que besan y muerden…
                      y entonces… entonces en el aire
                      habrá  un coro de puños
                      para alumbrar la tarde:

                       Necesito tus manos…
                       Larai, lará, lará… larará, larairá… larará, larairá….a.
      
Será  con las manos de todos…pero ¿cómo… cómo haremos para construir la patria que queremos?-… ¿cómo haremos?... la patria de todos...

  Siempre me impresionó muchísimo esa letra de Manolo… me decía tantas cosas… ¿podría yo ponerle música a una letra tan profunda, tan necesaria de transmitir, tan impresionante…?

  Pero fue surgiendo, entera, como si en el fondo de mi propio ser, estuviera ahí la música, esperándome, para que pudiera sacarla desde adentro… y la pudimos dar a todos… y Manolo me dijo, cuando se la canté, finalmente:  “Si, ésa es la música de  Necesito tus manos”… y comprendí que íbamos a llegar al corazón de mucha gente y a su propio ser interior…
  Y que la canción abarcaba a todos… que podría llegar a ser de todos… que ya no nos pertenecía mas…

Necesito tus manos…

Manolo fue un compañero que se dio por entero a lo que creía… siempre se dio por entero…me dirán que no puedo hablar de un compañero, dejando a los otros en silencio, cuando son tantos… sin embargo creo que, ahora que él ya no está (porque falleció hace muchos años) no sólo podemos sino que debemos,  quienes le conocimos y quisimos tanto, hablar de él, para poder transmitir así, a los jóvenes y luego a nuestros niños, cómo es posible en la vida, vivir de acuerdo a lo que se crée  profundamente… y si por alguna causa no se está viviendo así, dejar lo que estamos haciendo y emprender nuevas formas de trabajo, de entrega, de vida…

  Manolo fue un compañero que creyó siempre en lo que estaba viviendo… que no vivió ni actuó por compromiso, por inercia, por no saber qué hacer si estaba pensando que debía hacer otra cosa… vivió siempre sabiendo lo que hacía, con el compromiso de vida comprometido con lo que estaba haciendo… y así estuvo entre todos… lleno de alegría, con valor, con entereza;  fuerte siempre en lo que pensaba y transmitía, sabiendo que lo que hacía lo hacía de verdad.  Asumió así diversos compromisos… y cuando se dio cuenta de que algunos no podía asumirlos los dejó, escribiendo su motivo y siguió viviendo de acuerdo a su conciencia y con todo el valor que la vida tiene, cuando se sabe asumir y se es verdaderamente un hombre… o una mujer.

  Lo conocí en Salto, a donde había ido a trabajar a la iglesia metodista (para ayudar sobre todo en música y con trabajo con niños y jóvenes)…había estudiado teología y música en Buenos Aires y  me enviaron allá.

  Manolo era en ese momento un sacerdote de sotana,  palotino (creo), con trabajo especial en las altas esferas de la iglesia católica, de Salto… así lo conocimos… Fue a nuestros campamentos de jóvenes sobre el arroyo San francisco de Paysandú, para darnos algunas charlas sobre algunos temas relacionados con la juventud…

  Estuvo, invitado por nosotros, en una charla o mensaje, que dio desde el  púlpito, a nuestra congregación metodista en la reciente terminada “Iglesia de la Cruz”…
  Siempre nos ayudó en todo lo que le pedimos, fuera consulta o participación en algo… siempre sonriente, con la verdad en la mano y en sus palabras, solidario, sabio, comprensivo, muy comprensivo con los jóvenes y sus problemas, abierto en su concepción religiosa:  ecuménico de pensamiento y de verdad…

  Desde esos momentos fuimos muy amigos.

  Yo regresé a Durazno,  casada… vinieron los hijos, inicié aquí mi trabajo (que me llenó la vida en todo sentido) en Formación Docente, con las clases de música…siguió pasando el tiempo y en el año 1972 comenzaron las detenciones, en todo el territorio.  A quien fuera mi esposo lo detuvieron en mayo del 72…  y fueron seis años de visitas al Penal de Libertad, una vez por mes con los hijos (eran cada quince días )… y decidí irme a Montevideo a esperar allí el regreso de mi esposo...

  Manolo había caído preso en Salto… pero ya había salido… también Ademar Olivera, pastor de la iglesia metodista,  a la que concurría aquí en Durazno… y también había salido…(y tenía una iglesia metodista en Montevideo a su cargo, muy cerca de mi casa)…

  Seguía vinculada con Manolo… estaba muy preocupada por la música, en especial las canciones religiosas que se cantaban en nuestra iglesia, que me parecían fuera de la realidad y que ya no servían…
  Y decidimos juntarnos en mi casa, quien fuera el pastor metodista (amigo entrañable también) Ademar Olivera, su esposa Inés Guevara,  Manolo y yo, para ver qué podíamos hacer para mejorar la música cristiana usada en las iglesias de todos…

  Y conversamos largo rato… y al terminar le dije:  vos debés tener algunas  letras  por ahí… ¿por qué no me las  das y trato de musicalizarlas?… y me dijo que si… y en unos días me  las trajo… y creo que las hicimos a todas canciones… eran cinco… son cinco… una de ellas es ésta de la que estamos hablando ahora… (y ésa es la historia).

  Creo que Manolo tenía un concepto muy amplio de lo que significaba  el ser humano… de lo importante  que era que estuviéramos luchando,  trabajando por hacer una patria en la que pudiéramos todos caminar, tener nuestras casas, fueran como fueren, pero con los espacios mínimos asegurados para cada uno y todos…

  De lo imprescindible de vivir en libertad, teniendo  la posibilidad de estudiar, desde los chiquitos hasta los mayores, asegurando la comida de todos para todos los días… una patria en la que se pudiera trabajar siempre… una patria  solidaria, en la que se pudiera vivir el amor… en paz, en amistad, relacionados todos por lazos de convivencia respetuosa…

  Una patria sin presos políticos, que viviera haciendo del trabajo, la relación respetuosa hacia todos y entre todos… del estudio, la posibilidad de crecimiento humano… de la producción, la posibilidad de vivir sin gastos extremos, asegurando comida sana para todos…una patria como la que soñamos y seguimos soñando aún…

  “Necesito tus manos,”  “El rompecabezas del final,”  “La defensa de la rosa” (esta última la creó estando en el Penal de Libertad, por eso el símbolo de la rosa con la vida)…

  Estas tres canciones son tan profundas y tan hermosas, que podrían servir para acompañar toda la vida de alguien y mantenerlo vivo, con esperanza, con deseos de luchar y de servicio a los demás.… sin permitir que muera  el amor, manteniendo siempre la fe y la alegría por la vida misma y por sentirse parte imprescindible de esta humanidad que nos necesita a todos para poder vivir plenamente  y en paz… una vida que sea en todo momento, testimonio de amor.

  Siendo sacerdote, Manolo sintió que su entrega a la patria debía ser mas entera, mas profunda… escribió sus motivos y los planteó a sus superiores y se hizo tupamaro… Cayó preso como muchos, como casi todos y estuvo en el Penal creo que cinco años… allí trató, junto a otros sacerdote y pastores, de ayudar a los compañeros y consiguieron permiso para realizar algunos servicios religiosos, llevándolos a todos a unos galpones para que pudieran oír los mensajes, juntos… Y fue bueno… y les sirvió a todos  en esas  circunstancias…

  Y al salir siguió trabajando en su iglesia… pero llegó un momento en que sintió que se había enamorado y quiso formar una familia… Volvió a escribir sus motivos a sus superiores y dejó el sacerdocio…(continuaba trabajando en los locales de ellos, haciendo mantenimiento de los mismos…)

  Y se casó  y creo que pudieron tener dos hijos (que no conozco)… Sentí mucho su fallecimiento, que me lo contó alguien que se llegó  a Panamá de visita…

  Regresé y estoy otra vez aquí en Durazno,  ya con muchos nietos a mi alrededor, con muchos años también pero sintiendo la fuerza que le ha dado siempre a mi  vida haber conocido a personas como Manolo, haber aprendido de él a vivir, llevándolo siempre en mis pensamientos y recuerdos, sintiendo su fuerza en mi propia vida…porque no ha muerto quien ha querido tanto a todos y ha dado su vida por nosotros, en la seguridad de que la lucha por la patria valía la pena, aunque fuera tan riesgosa a veces, pero que valía la pena darla…

  Por Manolo y en él por todos los compañeros que ya no están junto a nosotros pero que los llevamos siempre en nuestro ser… porque la vida será  como dice la canción de Manolo

  “EL ROMPECABEZAS DEL FINAL”
                                                                            letra:  Manuel Dibar
                                                                          música:  Pegui
 “Cada mano tendida…
  cada trabajo humano,
  cada abrazo…                                                 
  cada sueño y espera,
  cada beso…
  cada amargo sabor                                               si el amor le da vida
  por no haber sido                                                 si el cariño lo esculpe
 el árbol de los pájaros del canto…                       si se vuelve ternura…
 el puerto de la nave que llegaba,                           tiene un lugar exacto:
  el cántaro del agua que caía…                            encaja justo…en el rompecabezas del final

Esa canción, como pocas, lleva un mensaje profundo y humano que no será olvidado por quien pueda escucharla, alguna vez… (ya la cantaremos para que puedan oírla)…

  Emocionada, llena de recuerdos de este hombre tan especial, compañero tan querido, ejemplo de vida en la sencillez como en el compromiso, la formación que lo llenó  de sabiduría y lo ayudó  a  poder comprender a los demás… para que podamos, como él, vivir comprometidos con los demás, con nuestra  patria, con un futuro de amor y de vida…

Porque pudimos conocerlo, quererlo, tenerlo como amigo y compañero comprometido con su patria… para que podamos lograrla entre todos… porque puedo contarles estas cosas y hacerlas vivir, también en ustedes, estén donde estén… por la vida…

  Margarita Merklen
  desde Durazno, Uruguay
  9 de abril de 2014