sábado, 8 de septiembre de 2018

La intervención internacional toma posiciones en Venezuela // Migrantes venezolanos, manipulación para lograr una intervención extranjera // Base de Manta 2.0: la renovada presencia militar de EE.UU. en Ecuador // Estados Unidos y el dominio del eje estratégico latinoamericano // Ecuador: Adolfo Pérez Esquivel a la CONAIE // Golpe de Estado contra Trump inducido por Washington Post y New York Times // Democracy Now!: Gobierno de Trump intenta permitir la detención por tiempo indefinido de familias inmigrantes // ¡Llamado de Movilización! 10 de septiembre - Día Internacional de Lucha contra la OMC y los Tratados de Libre Comercio // ARGENTINA: Macri imputado por el acuerdo con el FMI // CTA A: Se conformó el espacio "Confluencia Fuera G20/FMI" // Organismos nacionales paran el 12 y piden un anticipo del paro a la CGT // URUGUAY: Conflictividad laboral aumentó en agosto y fue la más alta del año // Andrade: "El Ni-Ni que vive en un barrio privado no preocupa tanto"


La intervención internacional toma posiciones en Venezuela

por Marco Teruggi
LA HAINE - 07/09/2018

¿Habrá un ataque internacional? Existe un escenario en construcción, una voluntad por parte de sectores políticos nacionales e internacionales
2/9/2018.- La construcción del escenario internacional contra Venezuela se ha acelerado. La decisión proviene desde la dirección estratégica del conflicto que se encuentra en EEUU (EEUU). Nikki Haley, embajadora de los EEUU ante la Organización de Naciones Unidas, y James Mattis, Secretario de Defensa, fueron los dos últimos en desplegarse en el continente, en particular en la base central: Colombia.
La primera estuvo en la asunción del recién electo presidente Iván Duque, se desplazó a la frontera colombo-venezolana, desde donde declaró que “el mundo debe darse cuenta de que hay un dictador en Venezuela”, y llamó a los países de la región a actuar. El segundo se reunió con el presidente luego de su gira por Brasil, Argentina, Chile y Colombia. La agenda se centró en Venezuela, la presión mediática, diplomática, el cerco económico, los próximos pasos en la escalada.
Mattis anunció luego de su visita el envío del buque-hospital USNS Comfort a las aguas colombianas cercanas a Venezuela. Argumentó que se trata de un apoyo ante los “refugiados” provocados por la “crisis humanitaria”.
Quienes tomaron la delantera a los pocos días fueron Sarah Sanders, portavoz de la Casa Blanca, quien afirmó “mantener todas las opciones sobre la mesa” en el caso de Venezuela. Le siguió el senador Marco Rubio, operador central de la línea intervencionista-golpista contra Venezuela, al afirmar que las circunstancias cambiaron, y una intervención armada forma parte de las posibilidades. “Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza a la región e incluso a EEUU”, declaró. Lo hizo luego de reunirse John Bolton, miembro del Consejo de Seguridad Nacional.
Sus palabras fueron dichas a pocos días del inicio de los ejercicios militares UNITAS 2018 que se realizan en Cartagena, costa colombiana cercana a Venezuela, donde participan catorce países -entre los cuales Argentina- con buques, submarinos, aeronaves, bajo la dirección del Pentágono.

Factor Colombia
Iván Duque asumió la presidencia con un objetivo internacional en la mira: Venezuela. Heredó de Juan Manuel Santos el no reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente, el ingreso a la OTAN como socio global, la construcción mediática-política en ascenso de hostilidad hacia el gobierno de Nicolás Maduro y los venezolanos.
Duque profundizó la orientación con la visita al Comando Sur, donde se entrevistó con Kurd Tidd, seguido del anuncio del retiro de Colombia de la UNASUR, la protección política de Julio Borges -uno de los principales autores intelectuales del intento de asesinato de Maduro, prófugo en Colombia- y las condiciones para que el Tribunal Supremo de Justicia ilegal sesione en Bogotá. Este último declaró culpable a Nicolás Maduro, pidió nuevamente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) detenerlo. Ese Tribunal, ilegal, es parte de una de las cartas en desarrollo desde el 2017: la conformación de un gobierno paralelo.
Un elemento más resulta clave en el factor Colombia: la frontera. Más de dos mil kilómetros donde en el lado colombiano operan grupos paramilitares, narcotraficantes, y se desarrolla el contrabando de extracción. El gobierno colombiano, desde Álvaro Uribe –padre político de Duque-, legalizó el contrabando, en particular de gasolina. Fue en zona de frontera colombiana, cercano a donde estuvo Nikki Haley, donde se entrenaron quienes intentaron el asesinato con drones, justamente por tratarse de un territorio con alto desarrollo paramilitar.
Desde allí han ingresado fuerzas paramilitares que se han arraigado, propagado su forma de despliegue territorial bajo terror, y han actuado en la violencia de abril-julio del 2017. La hipótesis de acciones violentas se relacionan directamente con ese desarrollo: fuerzas irregulares financiadas, entrenadas, dirigidas desde el uribismo y los EEUU.
Factor migración
Las cámaras, tapas de diarios, discursos de gobiernos, se han orientado hasta la saturación hacia lo que presentan como el “éxodo” y los “refugiados”. No se trata de una repentina preocupación sino una coordinación para imponer esa idea, de manea a generar en la opinión pública la convicción de que es necesario intervenir. Es el punto de apoyo para convocar a la comunidad internacional y justificar posibles acciones.
Algunos de esas acciones recientes han sido el envío de Cascos Blancos argentinos a la frontera colombo-venezolana, la declaración de emergencia sanitaria por causa de la inmigración venezolana por parte del gobierno de Perú, la decisión del gobierno de Brasil desplegar la Fuerza Armada en la frontera con Venezuela, y las declaraciones de preocupación y entrega de dinero por parte de la Unión Europea.
El tratamiento dado a la situación de la emigración venezolana evidencia su utilización para construir un escenario de aislamiento y presión internacional. No es el primer caso en la historia. La emigración es real, es parte de los efectos del cuadro económico y otros elementos como las promesas de que fuera habrá trabajo/techo/dólares, pero no lo es en las dimensiones en las que se la construye mediáticamente. La preocupación por parte de las grandes cadenas de televisión y periódicos nunca estuvo, por ejemplo, con la emigración colombiana que, tan solo en Venezuela, se eleva a cerca de 5 millones 600 mil personas.
El próximo cinco de septiembre tendrá lugar una reunión especial de la Organización de Estados Americanos para “considerar la crisis migratoria originada por la situación en Venezuela”. Otra pieza en la construcción del tablero intervencionista.
Todas las cartas
¿Habrá una intervención internacional? Se puede afirmar que existe un escenario en construcción, una voluntad por parte de sectores políticos nacionales e internacionales, una medición de cómo podría ser: vías, actores, pretextos, tiempos. Por el momento aumentan la presión, amplían posiciones, rodean, buscan convencer. Los EEUU desarrollan todas las cartas, utilizan una u otra según el escenario que esté ya conformado o busquen acelera, y según los resultados. La apuesta por la oposición venezolana y las elecciones ha llevado a una sucesión de derrotas.
Lo que parece seguro es que anunciarán nuevos ataques contra la economía como parte del bloqueo ya declarado contra Venezuela. Es en la economía donde se juega hoy una de las principales batallas: el gobierno necesita a toda costa estabilizarla, y el bloque adverso hará lo posible para que el cuadro empeore y eso genere condiciones para nuevas acciones.
Por último cabe señalar que en septiembre tendrá lugar un ejercicio militar de defensa aérea conjunto entre Venezuela y Rusia en territorio venezolano. La influencia rusa, así como china, no deben perderse de vista en este acomodo de posiciones. Son una amenaza para los intereses de los EEUU, así lo han afirmado en varias oportunidades. El conflicto venezolano es mucho más que venezolano.
pagina12.com.ar


Migrantes venezolanos, manipulación para lograr una intervención extranjera

por Victoria Korn
LA HAINE - 08/09/2018 

Desde hace meses, pero sobre todo en las últimas dos semanas, Venezuela ha sido víctima de una poderosa campaña propagandística
Se dirige a imponer la narrativa de que una “crisis de refugiados” -producto de la migración- que sigue en desarrollo, y trata de justificar una intervención “humanitaria”.
Posverdades, fotos trucadas, emigrantes mostrados como en una publicidad de Benettton, fake news, hacen parte de este arsenal de manipulaciones en esta guerra de quinta generación que alimenta a gobiernos neoliberales latinoamericanos pero también europeos y el terrorismo mediático cartelizado.
Y se agita también mediáticamente el fantasma de una crisis de "refugiados", gente que huye de la opresión o de un Estado fallido, con el fin de crear el caso para una intervención humanitaria.
La realidad muestra que miles de venezolanos varados en otros países (Perú, Brasil, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador) quieren acogerse al plan Retorno a la Patria (algunos centenares ya lo hicieron), lanzado por el gobierno de Caracas, que solicitó ayuda a los países de la región y al programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) para que brinden facilidades al retorno de los connacionales.
Organismos multilaterales como la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Mundial de Migraciones (OIM) divulgaron, paralelamente, informes que descarrilan la agenda del relato de la “crisis humanitaria”. En junio, ACNUR, reflejó que sólo 5.661 venezolanos (menos del 1% de los habitantes del país) habían sido reconocidos como “refugiados” por los principales países receptores de la región.
En agosto de 2018 la OIM señaló que desde 2015 hasta 2018, 600.000 solicitudes de visados temporales u otros mecanismos de regularización han sido presentados por los venezolanos en los países receptores de América Latina y el Caribe. La OIM y ACNUR, reconocen que la migración está motivada por razones económicas, lo que nada tiene que ver con la condición de “refugiados” que se intenta proyectar hacia el mundo.
La cifra total de emigrantes venezolanos (de 1.5 millones a 2.3 millones, aproximadamente), calculada inicialmente, podría ser menor, de acuerdo a estos informes de organismo multilaterales. Hay una evidente manipulación respecto a las cifras para justificar un escenario de intervención internacional. La OIM pone en relieve que el centro de la gestión migratoria se inclina hacia la regularización de venezolanos que buscan consolidar su estatus de permanencia en los países receptores, mas no hacia la instalación de “campos de refugiados”.
La OIM, asimismo, exigió a Colombia la regularización de venezolanos que han emigrado recientemente, mas no implementar la creación de campos de refugiados masivos para atenderlos que, como afirman medios y voceros políticos, huyen de algún tipo de persecución gubernamental o de una “crisis humanitaria”.
Mientras, el gobierno venezolano acordaba con Jorge Baca, representante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los recursos técnicos necesarios para resguardar los derechos humanos de los migrantes, bajo un marco de respeto a la institucionalidad venezolana.
Terrorismo mediático y el Grupo de Lima
Por ejemplo, The Economist, representante de la oligarquía financiera británica, aseguró, con base a proyecciones, que la “crisis migratoria” venezolana podría superar la de una Siria, un país que sufre aún los desmanes de una guerra mercenaria, terrorista, financiada por Estados Unidos y la OTAN.
Relato que sirvió como insumo base para la campaña usada por la derecha mundial y por el sector radical de la oposición venezolana, guionada, patrocinada y financiada por Washington, Bogotá y Madrid, logrando un alto nivel de cartelización que perfilara la “crisis de refugiados” como la única forma de representar la migración venezolana.
Tres días después, el ultraconservador senador estadounidense Marco Rubio –pese a la fuerte caída de su credibilidad- argumentó que Venezuela era una “amenaza a la seguridad nacional de EEUU”. Lo mismo dijeron en sus giras latinoamericanas los altos funcionarios del área de defensa y seguridad como James Mattis, John Bolton, Kurt Tidd y repitió el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien jugó la carta de convocar a una nueva sesión del Consejo Permanente de la organización panamericana, bajo el mismo código.
Una “reunión técnica” desarrollada a principios de semana en Quito, con representantes de países agrupados en el Grupo de Lima (GL), pasó prácticamente inadvertida. En estos países decenas de millones pasan hambre, sufren analfabetismo, se ven forzados a emigrar, son víctimas de crisis de salud pública, los jóvenes –sin educación ni trabajo digno– carecen de toda esperanza, flagelos agravados escandalosamente por el modelo neoliberal. Pero eso no preocupa a la OEA ni a los gobiernos del GL, señala Ángel Cabrera en La Jornada.
No hay que olvidar que Venezuela está considerada "una amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política externa de Estados Unidos" mediante un decreto emitido por el presidente Barack Obama y ratificado por Donald Trump.
La reunión fue otro paso en la agenda de guerra híbrida contra Venezuela, diseñada por el estadounidense Comando Sur en distintos planes, como Venezuela Freedom I, Venezuela Freedom II y el llamado Golpe Maestro. Ese aparato militar, dirigido para que avance la militarización estadounidense en América Latina y el Caribe con fines de control de poblaciones, recursos naturales e intervención armada, directa o camuflada.
El GL se ha convertido en el brazo político del Comando Sur y es cómplice de la agresión militar que se gesta contra Venezuela. No es ningún secreto el gran interés del presidente Donald Trump por realizar una intervención directa en el país caribeño, idea de la que lo habrían disuadido sus más altos jefes militares razonando el costo político y el extraordinario esfuerzo militar que requeriría.
Los radicales de la oposición venezolana, creyendo que su oportunidad está en la intervención extranjera, se sumaron a la campaña: los ex alcaldes prófugos como David Smolansky y Antonio Ledesma, Gaby Arellano, María Corina Machado, y Julio Borges.
Varias ONGs financiadas por Washington, como fue la ONG Human Rights Watch, se sumaron al coro. Ésta señaló el 3 de septiembre que “urge una respuesta regional ante una crisis migratoria sin precedentes”, y convocó a los países de la región a atender la “crisis de refugiados venezolanos” con el objetivo de permitir la permanencia y atención necesaria que justifique un desembolso mayor por parte de los organismos multilaterales encargados de gestionar el asunto migratorio.
“Ésta fue una experiencia dolorosa, pero de aprendizaje. Aprendimos realmente qué es el capitalismo, qué es la manipulación de los medios. Hoy volvimos con mi familia a Los Teques y lo único que se nos ocurre es narrar lo que vivimos, el racismo, el desprecio, la xenofobia, la falta de solidaridad y de oportunidades que vivimos durante tres meses. Estamos contentos de estar en casa de nuevo”, decía Yudelysi Moró, una trabajadora de la salud que regresó de Argentina.
CLAE


Desmontan la supuesta “crisis de refugiados venezolanos”

| CUBADEBATE

Venezuela denuncia ante Acnur campaña internacional para justificar intervención militar. Foto: @VTVcanal8/ Twitter.
Desde hace meses, pero potenciada en las últimas dos semanas, Venezuela ha sido víctima de una poderosa campaña propagandística dirigida a imponer la narrativa de que una “crisis de refugiados”.
Fue el medio The Economist, que reúne entre sus accionistas a lo más granado de la oligarquía financiera británica, el que abrió el telón el 20 de agosto. Aseguró, con base a proyecciones, que la “crisis migratoria” venezolana podría superar la de Siria, aun cuando este país árabe, a diferencia de Venezuela, ha sufrido en los últimos años los desmanes en todo su territorio de una guerra mercenaria, de naturaleza y composición terrorista, financiada por Estados Unidos y la OTAN.
Rápidamente esta narrativa condicionó el tratamiento de los medios locales e internacionales, hasta llegar a las vocerías políticas del segmento más extremista de la derecha venezolana y sus patrocinadores en el extranjero.
Influenciadores de tendencia opositora en redes sociales y los operadores que componen la infantería digital del antichavismo fueron velozmente moldeados en su discurso, consiguiendo un alto nivel de cartelización que perfilara la “crisis de refugiados” como la única forma de representar la migración venezolana.
A raíz de este manejo simbólico sobre la migración venezolana que fue agarrando fuerzas a medida que avanzaban los días, el candidato (nuevamente) a senador en Florida, Marco Rubio, encontró piso para argumentar que Venezuela era una “amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”, siguiendo la tradición paranoica de los neoconservadores, toda vez que también explotaba esta temática como un asunto de campaña.
Su principal patrocinador mediático, El Nuevo Herald de Miami, posicionó la “crisis de refugiados” como parte de su abordaje, mientras que Luis Almagro aprovechaba el impulso para convocar una nueva sesión del Consejo Permanente de la OEA, bajo el mismo código.
Los políticos locales dependientes de los canales de financiamiento que provienen de Miami y la USAID, como Gaby Arellano, David Smolansky (prófugo de la justicia venezolana), Antonio Ledezma (bajo la misma condición al igual que el ex alcalde de El Hatillo), entre otros, quienes han utilizado la migración venezolana como una ventana de oportunidad para oxigenar su liderazgo, exaltaron la “crisis de refugiados” que supuestamente vive Venezuela.
Ya la percepción de la audiencia occidental había sido programada por medios como The Economist, así que el resto del trabajo consistía en repetir incansablemente el mismo código para diversificar la misma estrategia simbólica desde distintas escalas del discurso político y mediático.
La última entidad en sumarse a esta campaña fue la ONG Human Rights Watch, que nunca ha ocultado su rivalidad con el Gobierno venezolano ni su financiamiento histórico desde el Departamento de Estado.
En un informe presentado el día 3 de septiembre, titulado “El éxodo venezolano: Urge una respuesta regional ante una crisis migratoria sin precedentes”, convoca a los países de la región a atender la “crisis de refugiados venezolanos” con el objetivo de permitir la permanencia y atención necesaria que justifique un desembolso mayor por parte de los organismos multilaterales encargados de gestionar el asunto migratorio.

Las cifras de ACNUR y la OIM

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, y el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, ha denunciado en los últimos días la manipulación que se ha hecho con respecto a las cifras de la migración venezolana y su instrumentalización política en el marco de una agenda propalada desde el extranjero para justificar un escenario de intervención internacional.
A raíz de esto, la vicepresidenta se reunió, el día de ayer en horas de la noche, con Jorge Baca, representante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para acordar los recursos técnicos necesarios para resguardar los derechos humanos de los migrantes venezolanos, bajo un marco de respeto a la institucionalidad venezolana.
La segunda al mando del Estado venezolano descalificó la reunión técnica desarrollada en Quito, capital de Ecuador, durante el 3 y 4 de septiembre, compuesta en su mayoría por países agrupados en torno al Grupo de Lima, calificándola de no tener nada que ver con la realidad migratoria que vive Venezuela.
A contrapelo de la narrativa sobre la “crisis de refugiados venezolanos”, entes multilaterales como Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la OIM han emitido, recientemente, un conjunto de informes que descarrilan una agenda interesada en manipular las cifras para alimentar el relato de la “crisis humanitaria”.
Un reporte de junio de este mismo año, de puño y letra por ACNUR, reflejó que sólo 5 mil 661 venezolanos habían sido reconocidos como “refugiados” por los principales países receptores de la región. La misma ACNUR destaca que no posee cifras sólidas para cuantificar la migración venezolana, pero a su vez afirma que no puede calificarse como una situación donde resalten los refugiados.
Este dato, si se compara con la migración venezolana en general reconocida por la propia ACNUR desde el año 2014 (1.5 millones de venezolanos en promedio), despeja las dudas sobre si el país suramericano se encuentra inmerso en una “crisis de refugiados” similar a la de Siria, Libia o Myanmar.
Un simple ejercicio de matemática daría como resultado que quienes han sido catalogados como refugiados, corresponde a menos del 1% de los venezolanos que han salido recientemente de su país.
Otro informe situacional presentado a mediados de agosto de 2018 por la OIM, reflejó que desde 2015 hasta 2018, 600 mil solicitudes de visados temporales u otros mecanismos de regularización han sido presentados por los venezolanos en los países receptores de América Latina y el Caribe. La OIM, así como ACNUR, reconocen que la migración venezolana está motivada por razones económicas, factor que poco y nada tiene que ver con la condición de “refugiados” que se intenta proyectar hacia el mundo.
El dato proporcionado por la OIM refleja que, incluso la cifra presentada por ACNUR y la ONU sobre la cifra total de emigrantes venezolanos (de 1.5 millones a 2.3 millones, aproximadamente), podría ser menor, debilitando así la narrativa de un “éxodo masivo” de venezolanos.
De igual forma, la OIM pone en relieve que el centro de la gestión migratoria se inclina hacia la regularización de venezolanos que buscan consolidar su estatus de permanencia en los países receptores, mas no hacia la instalación de “campos de refugiados”.
Con respecto al abordaje que debe tener Colombia para con la migración venezolana, la OIM es enfática: se le exige la regularización de venezolanos que han emigrado recientemente, mas no implementar la creación de campos de refugiados masivos para atender venezolanos que, como afirman medios y voceros políticos, huyen de algún tipo de persecución gubernamental o de una “crisis humanitaria”.
Esto es clave para comprender que las solicitudes de financiamiento internacional para atender la “crisis migratoria” venezolana por parte de los gobiernos de la región articulados en el Grupo de Lima buscan atender un problemática que, si bien existe como lo es el flujo migratorio desde Venezuela, no tiene características de ser “incontrolable”, y mucho menos un espejo de verdaderas y reales crisis humanitarias, generadas por la política de intervenciones de Estados Unidos en África, Medio Oriente, y en la misma Colombia.
(Tomado de Misión Verdad)



Con Nuestra América

sábado, 8 de septiembre de 2018

Base de Manta 2.0: la renovada presencia militar de EE.UU. en Ecuador

Para el Gobierno, la Carta Magna no es importante. Todas las estrategias implementadas en el primer mes de vigencia de la OSC son actos de guerra en los que no solo se establecerán instalaciones extranjeras sino dispositivos a corto, mediano y largo plazo para ceder la soberanía nacional, la institucionalidad del Estado y la paz ecuatoriana.

Martín Pastor / Especial para Con Nuestra América
Desde Quito, Ecuador

Con la justificación de la ‘cooperación’ y el humanitarismo, fuerzas militares estadounidenses retornan al Ecuador después de una década de haber sido expulsadas. Esta renovada presencia, no solo reactivará la misión de la Base de Manta (1999-2009), sino que accionará una nueva fase de injerencia militar en el país. La cual se materializó, el pasado 2 de agosto de 2018, con la apertura de una Oficina de Cooperación de Seguridad (OCS) entre ambas naciones.

Según el Departamento de Defensa, las OCS pertenecen a la Agencia de Asistencia de Seguridad de Defensa y su rol es realizar acciones que “promuevan los intereses de seguridad específicos de los EE. UU., incluidas todas las actividades internacionales de cooperación de armamentos y actividades de asistencia de seguridad”. Lo que quiere deicr, satisfacer los intereses del imperialismo norteamericano en el país.  

A través de las OCS se promueven programas formales como Ventas y Financiamiento militar al extranjero (FMS/FMF), Educación y Capacitación Militar Internacional (IMET), Asistencia Humanitaria (HAP), ejercicios conjuntos, Intercambios de Expertos (SMEEs) y actividades de preparación para desastres. Siendo el mismo modelo que se implementó en Irak (OSC-I) al reformular la estrategia militar en 2012 luego de la invasión suscitada en 2003.

En contraste con la antigua Base de Manta, que era una Foward Operating Location (FOL), este modelo no opera desde una locación fija. Y para esta nueva fase de injerencia, tal como lo dijo Thomas Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de Estados Unidos, “realmente no creo que necesitemos una base en ese sentido”.

Al utilizar una OCS, les permitirá ahorrar los altos gastos logísticos de personal militar e infraestructura, además de brindarles flexibilidad y escalabilidad ya que ‘cooperan’ con las Fuerzas Armadas locales, obteniendo los mismos o incluso mejores beneficios. De esta manera lograron que, desde septiembre de 2018, un avión de inteligencia de EE.UU. sobrevuele los mares y fronteras ecuatorianas operando desde Guayaquil durante cuatro días todos los meses.

Su objetivo será retomar todas las actividades de la Base de Manta, tal como lo afirmó el Ministro de Defensa de Ecuador, Oswaldo Jarrín. “Lo importante es reconocer que todo lo que hacía, en su época, la base, lo puede hacer ahora un solo avión, es por el avance de la tecnología que tiene solamente con la capacidad de una potencia como Estados Unidos”.

Es así que en menos de un mes de funcionamiento, a través de la OCS, reinstauraron la capacidad operativa de una base denunciada y rechazada por los ecuatorianos, que incluso Moreno concluyó que “violó de alguna forma nuestra soberanía”. Pero el avión espía es solo el principio.

Luego de 11 años de ausencia, el Ecuador volverá a participar en el Ejercicio Multinacional de Maniobras Militares (Unitas), organizado por Estados Unidos. Como otros ejercicios similares realizados en la región, este sirve para el adoctrinamiento bajo el comando estadounidense, tal como lo indicó el comandante general de la Armada ecuatoriana, Renán Ruiz.

A esta creciente militarización extranjera de la región se suma otra estrategia de colonialismo, bajo la bandera de las ‘labores humanitarias’. Uno de estos mecanismos es el buque hospital, USNS Comfort, que nuevamente operará de forma regular y periódica en las costas ecuatorianas.

Aunque tiene denominación de embarcación no combatiente, como el resto de buques de guerra se adhiere a la misión de la Armada de EE.UU. que profesa, "mantener, entrenar y equipar para el combate a las fuerzas navales, capaces de conseguir la victoria de la guerra, disuadir agresiones y mantener la libertad en los mares".

Esto quiere decir que en el caso de un conflicto no solo tiene capacidad bélica sino debe brindar apoyo logístico al ejército norteamericano, convirtiéndose en una amenaza encubierta como ya lo alertó el presidente boliviano, Evo Morales. No es coincidencia entonces, que en otras circunstancias, pero bajo la misma bandera del humanitarismo, estuvieron presentes al inicio de la Guerra del Golfo (1990-1991) y la Invasión a Irak (2002-2003).

A su vez todos estos programas son combinados con la estrategia de focalización de compras de armamento para alimentar la industria bélica y generar dependencia militar. En Ecuador, el Ministerio de Defensa anunció que, a pesar de las políticas de austeridad, con su presupuesto anual de 108 millones de dólares se realizará la compra de armamento e implementos bélicos.

Decisión que debería preocupar a los ecuatorianos ya que el actual Ministro, durante su periodo en la misma cartera de Estado en 2005-2006, demostró un “manejo del presupuesto y recursos militares muy malos” en los que “mantuvo una estrategia militar basada en un constante pedido a los Estados Unidos de recursos militares (que no se entregaron)”, como lo demuestra César Cedeño, analista en operaciones militares.

Es así que a través de los Foreign Military Sales/Ventas militares extranjeras (FMS) dirigirán nuevamente el gasto militar ecuatoriano. Algo que no es sorpresa ya que al ser un imperio militar basa su política externa en la industria bélica y la promoción de conflictos nacionales e internacionales, a través de una diplomacia bélica.

Al 2018, como lo confirmó el General Jon Dunford Jr., presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU, su país tiene presencia militar en 177 países del mundo, es decir el 91% de Estados. Y ahora, luego de una década de ausencia, Ecuador conformará parte de esa lista.

Un objetivo en el que el gobierno de los Estados Unidos ya venía trabajando con varios años de anterioridad. En agosto de 2016 durante la ceremonia de posesión de Lenín Moreno, Michael Fitzpatrick, vicesecretario adjunto de Estado para Asuntos de América del Sur, dirigió la comitiva estadounidense y afirmó que  “Ecuador es un país de gran interés para Estados Unidos” razón por la cual lo visitó primero en su gira latinoamericana.

Dos años más tarde con la apertura de la OCS, se anunció que el actual Embajador, será reemplazado por Fitzpatrick. Un cambio importante ya que las Oficinas de Cooperación son lideradas por el representante de la misión diplomática in situ, y en este caso un experto en contrainteligencia que estuvo involucrado en las estrategias contrainsurgentes del Departamento de Estado en Centroamérica desde 1986.

Sin embargo, lo más sensible de esta “cooperación” y la que debería alertar a los ecuatorianos es su inconstitucionalidad. Según el artículo 5 de la Constitución de 2008, el Ecuador se declara como un territorio de paz, donde “no se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Además de que se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras”.

Pero para el Gobierno, la Carta Magna no es importante. Todas las estrategias implementadas en el primer mes de vigencia de la OSC son actos de guerra en los que no solo se establecerán instalaciones extranjeras sino dispositivos a corto, mediano y largo plazo para ceder la soberanía nacional, la institucionalidad del Estado y la paz ecuatoriana. Parecería que el grito de ‘Gringos, go home’ se silencia en el Ecuador para dar por inaugurada con impunidad la Base de Manta 2.0.




Con Nuestra América

sábado, 8 de septiembre de 2018

Estados Unidos y el dominio del eje estratégico latinoamericano

En un escenario como el de nuestros días, ¿queda alguna opción para la paz y la integración como la que soñaron los expresidentes Chávez, Lula y Kirchner a inicios de este siglo? ¿Será posible evitar el camino de la violencia y la muerte del imperialismo, que sólo sirve a los intereses de quienes pretenden dividir a nuestra América para dominarla?

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica
Los expresidentes Chávez, Kirchner y Lula 

La imagen se repitió una y otra vez, en escenarios diferentes pero con los mismos personajes y con idénticas motivaciones: el encuentro fraterno, solidario, de unidad latinoamericana, plasmado en las manos entrelazadas de Hugo Chávez, Lula da Silva y Néstor Kirchner, presidentes de Venezuela, Brasil y Argentina respectivamente. Ya fuese en Caracas o Sao Paulo, en Buenos Aires a Brasilia, o en la emblemática Mar del Plata, en diálogos, encuentros de trabajo, cumbres y batallas políticas memorables, aquella fusión de voluntades acabó por convertirse en la instantánea de una época: la del inicio del siglo XXI latinoamericano. Los tres mandatarios, que llegaron al poder luego de que el tsunami neoliberal de los años noventa devastara el tejido social y productivo de sus países, comprendieron con absoluta claridad que el eje Caracas-Brasilia-Buenos Aires era fundamental para apuntalar el proyecto de integración regional nuestroamericano, para ganar espacios de soberanía e impulsar alternativas posneoliberales, y en definitiva, para enfrentar, desde otro lugar, los furiosos coletazos del imperio en medio de su crisis de hegemonía.
Estados Unidos también reconoció la importancia de ese corredor en sus planes geoestratégicos, y desde entonces hizo todo lo posible por derrocar gobiernos, boicotear iniciativas y sembrar discordias en el continente -con el concurso generoso de aliados como Álvaro Uribe en Colombia-. La administración de George W. Bush lo intentó con el golpe de Estado a Hugo Chávez en 2002, fracasó y luego fue derrotada estrepitosamente en la cumbre de Mar del Plata en 2005, en una jornada que tuvo como protagonistas a Lula, Chávez y Kirchner. Después, el gobierno de Barack Obama apostó más por la astucia que por la fuerza, desplegó sus armas de soft power, sostuvo el flujo de dólares para sus ONG y think tanks en la región, y hacia el final de su segundo mandato, favorecido por la nueva coyuntura económica y política en América Latina, empezó a cosechar éxitos: avanzó en los planes desestabilizadores en Venezuela, donde la oposición logró importantes resultados en las elecciones parlamentarias de 2015; bailó un tango Buenos Aires para celebrar el triunfo electoral de Mauricio Macri y el regreso de las relaciones carnales entre la Casa Blanca y la Casa Rosada; y apoyó tácticamente el impeachment contra Dilma Rousseff en Brasil, en 2016. 
Se perfiló así un escenario ideal para que, a partir del 2017, el gobierno de Donald Trump, con su diplomacia gánsteres y rodeado de controversiales generales y agentes en puestos clave de la administración (el Departamento de Estado, la CIA), lanzara lo que ahora se nos revela como una guerra total contra la Revolución Bolivariana. Y en esa nefasta ambición, la de acabar con el proceso político bolivariano y todo lo que ha significado en la historia reciente de América Latina, embarcó a gobiernos vasallos -el Grupo de Lima- para cercar a Venezuela y crear las condiciones necesarias para una intervención largamente soñada por sus élites políticas, económicas, militares, y por la derecha apátrida de nuestros países (que peregrina oficiosamente a Washington con escala en Miami). 
Los acontecimientos a los que asistimos en la últimas semanas en Venezuela, como se deduce de lo expuesto, no son sino el resultado de más de 15 años de planificación y acción imperialista que hoy parecen llegar a un punto de peligrosa explosividad (especialmente por la inestabilidad de quienes toman decisiones en la Casa Blanca, y los apetitos de quienes les instigan). El boicot a las elecciones presidenciales (cuya celebración anticipada era un reclamo de la misma oposición ), el intento de magnicidio contra Nicolás Maduro, el endurecimiento de la guerra económica, así como la construcción política y mediática de una crisis humanitaria (la de la población migrante) que debe ser resuelta por medio de la intervención extranjera, forman parte de planes y operaciones diseñadas no solo para alimentar discursos, matrices de opinión y maniobras diplomáticas, sino también -y sobre todo- para justificar la movilización de las fuerzas militares que hoy sitian a la Revolución Bolivariana, a la espera de una orden para desatar el infierno de una dolorosa conflagración. 
Las manecillas del reloj de la guerra de Trump en América Latina se mueven aceleradamente por la precariedad que viven los gobiernos neoliberales aliados en Argentina y Brasil. Sostener a Macri y Temer (y al eventual sucesor que emerja de las elecciones del próximo mes de octubre) es ahora una prioridad para Washington, en su afán por imponerse en Venezuela.
En un escenario como el de nuestros días, ¿queda alguna opción para la paz y la integración como la que soñaron los expresidentes a inicios de este siglo? ¿Será posible evitar el camino de la violencia y la muerte del imperialismo, que sólo sirve a los intereses de quienes pretenden dividir a nuestra América para dominarla? El futuro, por ahora, no dibuja buenos presagios en el horizonte. Pero es preciso que triunfe la paz, que triunfen los pueblos.




Ecuador: Adolfo Pérez Esquivel a la CONAIE

Declaración
29/08/2018
Hermanos y hermanas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE)
Un fraterno abrazo solidario, deseándoles mucha fuerza y esperanza.
Les dirijo esta carta guiado por la hermandad y solidaridad con los pueblos originarios de nuestra Abya Yala.
Hoy nuestros pueblos se encuentran sometidos a políticas de exclusión, pobreza y pérdida de derechos que mucho nos costó y aún cuesta conquistar. La CONAIE es un ejemplo de resistencia y lucha en defensa de los valores, identidad y pertenencia de los pueblos originarios. Siempre tengo presente al hermano y compañero de caminada, el Obispo de Riobamba, Monseñor Leonidas Proaño quien desde la fuerza del Evangelio y su compromiso concreto acompañó y lucho por la vida y respeto de los pueblos indígenas, en Ecuador y en todo el continente.
Los últimos días nos llegó la noticia de que el gobierno de Lenín Moreno les ofreció convertir la sede de la Unión de Naciones de Suramérica (UNASUR) en una Universidad Indígena de la CONAIE.
La UNASUR es un organismo compuesto por 12 estados de Nuestra América y que con esfuerzo logró estatus de observador ante la ONU. Su objetivo es la integración regional, la defensa de nuestra soberanía, nuestras democracias y el bienestar de los pueblos de la “Patria Grande”. Es un espacio abierto para que todos y todas tengamos derechos a la vida, los territorios y culturas de los pueblos, por eso la UNASUR adhirió a la declaración de los derechos de los pueblos de la Organización de las Naciones Unidas, e incluso hoy está presidida por un indígena, el Presidente Evo Morales.
Lenin Moreno, junto a otros mandatarios de países con políticas neoliberales, están buscando destruir estos espacios de integración y participación continental como son la UNASUR, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Los pueblos indígenas del Ecuador siempre estuvieron presentes en la lucha por sus derechos y libertad, y sería lamentable que acepten este ofrecimiento que busca desproteger las democracias de nuestros pueblos. La CONAIE no puede desconocer que el rol clave que tuvo la UNASUR para evitar y denunciar golpes de Estado en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Honduras, entre otros.
La unidad de los pueblos es fundamental y determinante en el continente. Algunos quieren ser colonia y estar sometidos a los intereses extranjeros, y otros aprenden de la historia y pelean por ser pueblos libres y soberanos. Los desafíos son grandes en estos momentos que vivimos donde los golpes de Estado mediáticos, judiciales y parlamentarios en todo el continente, acompañados por la remilitarización, el aumento de la pobreza y la marginalidad, condicionan nuestro presente e hipotecan nuestro futuro.
Con la esperanza de que recapaciten esta decisión les envío un saludo de Paz y Bien.
Buenos Aires, 28 agosto de 2018
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz



¿Qué está pasando con la economía de Ecuador?

Publicado: 30 ago 2018 17:36 GMT - RT
Moreno anunció medidas económicas para ahorrar 1.000 millones de dólares anuales y perdonó deuda por "4.600 millones de dólares", con exoneración de impuestos, a empresarios.
¿Qué está pasando con la economía de Ecuador?
Una mujer vende verduras en el mercado de San Roque en Quito, Ecuador, 18 de febrero de 2017.
Mariana Bazo / Reuters
El pasado 21 de agosto, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció una serie de medidas de austeridad para "reactivar la economía del país".
Las medidas, con las que el Gobierno busca ahorrar 1.000 millones de dólares, incluyen el aumento de la gasolina súper, que pasó de costar entre 2,10 y 2,32 dólares por galón a 2,98; reducción del Estado, con la supresión y fusión de ministerios y secretarías gubernamentales, de 40 solo quedan 20; "delegación, fusión y optimización" de las empresas públicas como la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), la aerolínea Tame y Correos del Ecuador; y la eliminación de privilegios para altos funcionarios, como el retiro del personal de seguridad a alguno de ellos.
Estas medidas ya han generado protestas en el país. El lunes 27 de agosto, jubilados y trabajadores del Ministerio de la Salud marcharon hasta la Plaza Grande, frente al Palacio Presidencial, para manifestar su descontento con los anuncios del mandatario. Una movilización similar hicieron los miembros del Frente Unitario de Trabajadores este miércoles; y ya hay convocadas manifestaciones para este jueves 30 de agosto, y el 13 y 20 de septiembre.

"Crisis creada por razones políticas"

De acuerdo con el economista y profesor ecuatoriano, Pablo Dávalos, "esta es una crisis creada por razones políticas y en conformidad a los intereses de los empresarios".
Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, en la toma de poder, en Quito, 24 de mayo de 2017. / AFP
Para entender este planteamiento, el economista señala que Moreno llegó al poder, en mayo de 2017, "en una situación en la cual él se sentía rehén de circunstancias de un partido político [Alianza PAIS, del expresidente Rafael Correa], que le había acotado su espacio, sus movimientos".
Correa —dice Dávalos— deja a Moreno como su sucesor, pero "al mismo tiempo había creado todas las circunstancias para que no tenga espacio". El actual mandatario "se da cuenta de eso y de que su propia posición es muy débil y que el sector que manejaba el gobierno incluso podría retirarlo y asumir la presidencia", así que "empieza una lucha por la sobrevivencia política, en la cual decide cortar todos esos hilos" con la anterior administración; algo que otros analistas, como el historiador Juan Paz y Miño, han definido como la "descorreización" del Estado.
Antes de entregar el gobierno, Correa, en una de sus alocuciones semanales, dijo que iba a dejar "la mesa servida" a su sucesor. De esa frase se valió Moreno, en julio de 2017 —a menos de dos meses de haber tomado el poder—, para marcar distancia con sus antecesores, al señalar que "no hay tal mesa servida", alegando graves problemas fiscales y presupuestarios, y una deuda muy grande, entre otras razones.
"Pero no se trata de si tuvo o no tenía recursos, se trata de cortar esas amarras, que le hacían rehén, que no le dejaban actuar. El discurso de la mesa no servida le sirvió para ir cortando con el gobierno anterior", explica Dávalos.

Posicionar el discurso de la crisis

A partir de entonces, Moreno busca "posicionar el discurso de la crisis", pero en una situación "contradictoria", dice el economista, porque "dentro del ciclo económico no hay problema, la economía [ecuatoriana] está creciendo".
El mandatario, entonces, según Dávalos, hace "acuerdos ideológicos-programáticos sobre la base de la crisis económica" y decide "entregar el Ministerio de Economía a los empresarios, a un representante del Comité Empresarial Ecuatoriano [el actual ministro es Richard Martínez, expresidente de esa organización] y entrega la conducción económica a la derecha política".
Ministro de Economía de Ecuador, Richard Martínez, 16 de mayo de 2018. / Reuters
"Es interesante, porque tenemos el escenario de crisis, sin que exista crisis", enfatiza el especialista, quien hace referencia a que "el gobierno necesita la crisis, independientemente de que exista o no".

Los números indican lo contrario

El economista explica que se habla de crisis "cuando el crecimiento de la economía está por debajo de cero". En cuestiones prácticas, señala con más claridad que "si un trimestre baja, crisis; si el siguiente baja, crisis; si el tercero baja, recesión".
Para entender aún más, Dávalos comenta que en la economía de un país hay dos sectores a tomar en cuenta, el Real y el Fiscal.
En el Sector Real está el Producto Interno Bruto (PIB), que lo integran el consumo total, la inversión, el gasto del Gobierno y las exportaciones: "Esta es la producción interna del país", dice; pero a ello se le suman las importaciones y se obtiene "el tamaño real de la economía, que es lo que se llama Oferta Final".
De acuerdo a los datos oficiales del Banco Central del Ecuador (BCE), el PIB del país cerró en 2017 en 104.295,9 millones de dólares, un monto superior a los 99.937,7 de 2016 y los 99.290,4 de 2015. Lo mismo pasa con la Oferta Final, que en 2017 cerró en 126.812,2 millones de dólares, mucho más que los 118.942,4 de 2016 o los 123.105,8 de 2015.
El BCE también informó que en el primer trimestre de 2018, el PIB creció un 1,9 % en relación al mismo lapso de 2017.
Banco Central del Ecuador (BCE)
De manera particular, por ejemplo, las exportaciones también han crecido. De enero a junio de 2017, según el BCE, fueron superiores a 9.000 millones de dólares; y en el mismo lapso de 2018, mayores a 10.000 millones de dólares.
Aunado a ello, el precio del petróleo ha aumentado, en relación a cuánto se comercializaba al momento de Moreno asumir la presidencia.
El año pasado, cuando se hizo la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2018, se basó en un precio promedio de exportación del barril del petróleo en 41,92 dólares; actualmente, a fecha del 28 de agosto de 2018, ese rubro se comercializa en 68,53 dólares, de acuerdo al dato del BCE.
"El Sector Real tiene indicadores positivos, tienes crecimiento de las exportaciones, el precio del petróleo empezó a subir, las remesas de migrantes han aumentado, etc.", dice Dávalos.

La provocada crisis en el sector fiscal

El economista señala que "el problema está en el Sector Fiscal", que el "el Gobierno está utilizando para provocar una crisis sobre el Sector Real".
El Sector Fiscal tiene dos ejes, el Ingreso y el Gasto del Gobierno. "El gobierno baja el gasto y baja el ingreso, entonces el Sector Fiscal no puede acompañar al Sector Real y la economía se detiene".
Pablo Dávalos, economista y profesor ecuatoriano.
"Se produce una crisis, pero no es en el Sector Real, no es que ha caído el precio del petróleo, no es que el dólar se ha sobreevaluado, no es crisis externa, es crisis interna y el origen de la crisis está provocada en el Sector Fiscal". Pablo Dávalos, economista y profesor ecuatoriano.
Esas reducciones las hace el Gobierno de la siguiente manera. Baja el Ingreso "a través de lo que se llama exoneraciones de impuestos y las remisiones tributarias, 'a las empresas se le condonaron 4.600 millones de dólares, que representan más o menos un 4 % del PIB'"; y el Gasto "disminuye con despidos del sector público, desinversión y eliminación de subsidios (todo presente dentro de las medidas económicas aplicadas)".
"Se produce una crisis, pero no es en el Sector Real, no es que ha caído el precio del petróleo, no es que el dólar se ha sobreevaluado, no es crisis externa, es crisis interna y el origen de la crisis está provocada en el Sector Fiscal", enfatiza Dávalos, quien dice que "la economía está avanzando, pero el Gobierno hace un frenazo y el PIB y la Oferta Final caen".

Privatizar: lo que importa a los empresarios

"Para los aliados del Gobierno esta crisis es importante", porque "si hay desinversión, entonces la obra pública se deteriora" y "para compensar la desinversión viene la privatización", menciona el economista.
Esa privatización significa transferir toda la obra pública que se creó en el anterior gobierno, "que suma unos 30.000 millones de dólares", al sector privado.
Pablo Dávalos, economista y profesor ecuatoriano.
"Todo apunta a que el Gobierno está creando exprofeso la crisis económica. Por eso es que muchos sectores sociales le cuestionan y empiezan a salir a las calles y se puede producir la crisis de gobernabilidad". Pablo Dávalos, economista y profesor ecuatoriano.
Además de esa desinversión, los empresarios se han beneficiado con los 4.600 millones perdonados por la administración de Moreno; el mismo Gobierno que busca ahorrar apenas 1.000 millones con las medidas económicas anunciadas.

"Se vienen una grave inestabilidad política"

"Todo apunta a que el Gobierno está creando exprofeso la crisis económica. Por eso es que muchos sectores sociales le cuestionan y empiezan a salir a las calles y se puede producir la crisis de gobernabilidad", señala Dávalos.
Indica que "lo que se viene es una grave inestabilidad política, el presidente está en riesgo"; tomando en cuenta hechos pasados, como el derrocamiento de Lucio Gutiérrez, en abril de 2005, por haber aumentado el costo del combustible y no cumplir con su plan político.
Edgar Romero G.



7 septiembre 2018
por Alfredo Jalife

Golpe de Estado contra Trump inducido por Washington Post y New York Times
Lo impactante del doble ataque es su concatenación con el entierro del Senador John McCain, enemigo mortal de Trump, canonizado en forma desmedida por el 'Deep State' de EEUU y con el rebote teatral del caso Skripal en Gran Bretaña que empeora más las relaciones con Rusia.
Los comentaristas de los multimedios han escudriñado una probable lista de 12 personas que pudieran encarnar la identidad del anónimo.
Es notable la coordinación operativa del The Washington Post —propiedad de Jeff Bezos, mandamás de Amazon— y The New York Times. El primero publica grandes extractos del próximo libro —que saldrá el 11 de septiembre, fecha fatídica 'per se'— del consagrado periodista Bob Woodward: 'Miedo: Trump en la Casa Blanca'. Woodward detonó el 'Watergate' que llevó a la renuncia de Nixon.
En tanto, The New York Times publica el artículo de opinión —que algunos analistas vinculan a los intereses del megaespeculador George Soros y de los Clinton— firmado por alguien que presuntamente pertenece al primer círculo del presidente Trump, pero que no da su nombre. El artículo se ilustra con una imagen en donde cuatro personas jalan 'el cuerpo de EEUU' para evitar su caída al vacío.
Ambos golpazos en última instancia evocan, promueven y desembocan la aplicación de la enmienda 25 de la Constitución que pregona la remoción del presidente por su propio gabinete, debido a sus desvaríos y conducta anómala.
Para Woodward impera "un golpe de Estado administrativo" en donde algunos de sus secretarios conspiran contra Trump: extrayendo u ocultando documentos.
La mayor parte de los asertos expuestos por Woodward han sido desmentidos por los implicados.
El volcánico libro 'Miedo: Trump en la Casa Blanca' expone revelaciones que ponen en tela de juicio la manera impetuosa de gobernar de Trump. Según los extractos publicados, el presidente de EEUU es catalogado por el general James Mattis, Secretario del Pentágono, como "un alumno de primaria". Mattis, prosigue, recibió la orden de asesinar con misiles al presidente sirio Bashar Asad, pero se negó. Por su parte, el general John Kelly, jefe de Gabinete, lo tilda de "idiota" y define a la Casa Blanca como un 'crazytown': una ciudad de locos.
Tanto el libro como el artículo coinciden en señalar la inestabilidad emocional de Trump. Según el libro, fue Gary Cohn, anterior jefe de economistas de la Casa Blanca, quien robó un documento de la mesa del presidente sobre Corea del Sur y que pudo haber tenido efectos deletéreos. El articulo va mas lejos al exponer el sabotaje deliberado a varias de las decisiones de Trump: "Haremos lo que podamos para guiar a la Administración en la dirección correcta hasta que, de una manera u otra, esto concluya".
La frase "de una manera u otra" marca el beso del diablo de parte de la Casa Blanca que puede ir desde orillarlo a la renuncia (caso Nixon), un 'impeachment' (caso Clinton) o hasta el asesinato (caso Kennedy).
¿Estará alguna facción del 'Deep State' estimulando un golpe militar ante el imperante caos político y la ingobernabilidad a la que propende EEUU?
Por primera vez en la historia de EEUU, un periódico de la talla del New York Times cruza el Rubicón de la supuesta información neutral al publicar un artículo firmado por un anónimo quien se identifica como "parte de la resistencia dentro de la Administración de Trump".
La defensa de Trump ha sido también resistente y desde la aparición del artículo hasta un día después ha contestado sin descanso buscando alebrestar a su base electoral para que salga a avalarlo de aquí al 6 de noviembre, cuando se renueva la entera Cámara de Representantes de 435 asientos, 35 de 100 senadores y 39 gobernadores. El expresidente Obama participará apoyando a los candidatos del Partido Demócrata que pudieran capturar la mayoría en la Cámara baja, según encuestas recientes.
Trump apuesta a un efecto bumerán en el que sus "deplorables" partidarios, como los insultó la candidata perdedora Hillary Clinton, salgan a dar la cara y se desplieguen electoralmente el 6 de noviembre.
Trump ha calificado al autor anónimo de "cobarde y traidor", además de fustigar al New York Times de "fracasado" y deslizar el espectro de la "seguridad nacional" que habría puesto en juego el rotativo, lo cual puede tener severas implicaciones judiciales.

Incluso Trump ha puesto en tela de juicio la existencia de tal anónimo. ¿Se habrá arriesgado tanto The New York Times? ¿Obligará Trump al The New York Times a revelar el nombre del anónimo por razones de seguridad nacional?
Los comentaristas de los multimedios han escudriñado una probable lista de 12 personas que pudieran encarnar la identidad del anónimo.
Mas que el volcánico libro de Woodward, el artículo clandestino ha tenido el efecto de una bomba implosiva en la Casa Blanca a grado tal que el vicepresidente, Mike Pence, el secretario de Estado, Mike Pompeo, el jefe de gabinete John Kelly, y el director de Inteligencia de EEUU, Dan Coats, han salido a negar que sean parte de aquellos que han colocado al gabinete en su mayor crisis desde su impetuoso inicio.
Se desprende del artículo que el anónimo pertenece al Partido Republicano, favorece el recorte de impuestos a las empresas, las desregulaciones y los gastos militares que son calificados de "puntos brillantes" de la Administración.
Se deduce que el autor clandestino es partidario de John McCain, a quien calificó en forma ditirámbica de "estrella polar". El anónimo elaboró en forma concisa toda una programática a seguir por el Ejecutivo, en el ámbito de la política exterior donde critica a los "autócratas" de Rusia y Corea del Norte, y anhela restablecer los lazos con los "aliados" democráticos de EEUU.
En medio de la rebelión en su granja, Trump ha pasado a la contraofensiva y culpa al 'Deep State' de intentar socavar su presidencia: "el 'Deep State', la izquierda (sic) y su vehículo de los 'multimedia' de los 'Fake News' ya enloquecieron y no saben qué hacer". Trump, un luchador nato, repite su frase electoral que lo llevó a la presidencia: "Estoy drenando el pantano y el pantano contrataca".
En forma curiosa tanto el anónimo como Trump coinciden al fustigar a la 'izquierda' —Léase: el Partido Demócrata y su grupo de choque Antifa, financiado por George Soros, lo que ha profundizado las conjeturas que se trata de una guerra civil dentro de otra guerra civil: la primera guerra civil expone la fractura de los dos partidos y la segunda sucede en el seno del Partido Republicano. Los dos meses que vienen serán terribles de toma y daca.
Sería un grave error de juicio creer que Trump —promotor de peleas de boxeo como de concursos de belleza en la fase empresarial de sus casinos— no combatirá felinamente hasta el final y sucumbirá a los feroces ataques que lo tienen cercado desde el ámbito judicial hasta su choque frontal con los multimedia y las redes sociales del GAFAT (Google, Apple, Facebook, Amazon y Twitter), cuando en medio de la tormenta todavía anhela en forma asombrosa su reelección.
¿Tendrá Trump todavía municiones en su arsenal de aquí al 6 de noviembre para propinar vigorosos revires a su plétora de omnipotentes enemigos del 'Deep State'?


La Estrella de Panamá: John McCain, el ”héroe americano” que respaldó la tortura

| CUBADEBATE

Foto: EFE.
En medio del afinado concierto de la cobertura noticiosa del funeral del recién fallecido senador estadounidense, el diario La Estrella de Panamá publicó el artículo: John McCain, el ”héroe americano” que respaldó la tortura.
“Como una sinfonía bien sincronizada, los principales medios estadounidenses y casi todo el espectro bipartidista en Washington, han elevado a héroe nacional al senador por Arizona y dos veces candidato presidencial, John McCain”, escribió el medio.
Además de recordar que, entre otras invasiones del país norteño, el ‘héroe’ apoyó la de Panamá en diciembre de 1989, el artículo firmado por Juan Cajar señaló que el desaparecido político “deja un dudoso legado sobre la tortura, que aseguró haber combatido, pero cuyo discurso no es avalado por la historia”.
El obituario rememora su nacimiento en Coco Solo, cerca de la ciudad caribeña de Colón, en la entonces ocupada franja canalera panameña (1903-1999), aunque su condición de zonians no le impidió apoyar la masacre contra parte de la población civil de la tierra que lo vio nacer.
Señaló el texto una cronológica descripción del tema de la tortura en el debate de los centros estadounidenses de poder, donde resaltó el ambivalente discurso de McCain, a pesar de las espeluznantes imágenes de los desmanes de militares en la prisión iraquí de Abu Ghraib.
El voto del ‘héroe’ apoyó a la administración de George W. Bush, cuando en 2008 el Senado pretendió quitar la carta blanca que mantenía la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) para las torturas, que eufemísticamente llama ‘técnicas de interrogatorio mejoradas’.
Pero tal vez en el ocaso de su existencia, McCain definió su postura real, cuando tras rechazar el nombramiento al frente de la CIA de Gina Haspel, torturadora de Abu Ghraib, la describió como ‘una patriota que ama (al) país y ha dedicado su vida profesional a su servicio y defensa’.
Como conclusión, el autor del artículo señaló que ‘McCain entraría al panteón de los héroes americanos, donde torturar y ser patriota parecen ser dos caras de una misma moneda’.
En abierto contraste con el periódico, el presidente panameño Juan Carlos Varela asistió al funeral y ofreció en su Twitter ‘nuestras condolencias al pueblo de los Estados Unidos y a la familia del senador John McCain, por la partida de un hombre que defendió y amó a su país, luchó por la democracia y la paz en el mundo’.
(Con información de Prensa Latina)


Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)

Titulares 07 de septiembre de 2018

Gobierno de Trump intenta permitir la detención por tiempo indefinido de familias inmigrantes

H4 migrant children detention
El Gobierno de Trump tomó medidas el jueves para eliminar los límites de tiempo impuestos por tribunales para la detención de los menores migrantes. La propuesta permitiría que las familias inmigrantes permanezcan detenidas por tiempo indefinido, poniendo fin al acuerdo de Flores de 1997, que indica que los menores no pueden ser encarcelados por más de 20 días. Casi 500 menores continúan separados de sus padres, más de un mes después de que se cumpliera el plazo límite que impuso un tribunal para que el Gobierno de Trump reuniera a todas las familias separadas. Esto sucede en tanto un importante abogado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles afirmó que, al parecer, los oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés) tenían acceso a los números telefónicos de cientos de padres de menores que fueron separados en la frontera desde antes de que se cumpliera el plazo, el 26 de junio, para las reunificaciones familiares, pero los retuvieron deliberadamente durante meses. Visite democracynow.org/es para ver más información sobre la políticas de separaciones familiares del Gobierno de Trump.

El senador Cory Booker divulga documentos de Kavanaugh en acto de “desobediencia civil”

H1 booker
El juez nominado para la Suprema Corte, Brett Kavanaugh, enfrenta hoy el último día de las audiencias de confirmación en el Capitolio, un día después de que los procedimientos tomaran un giro dramático cuando senadores demócratas comenzaron a divulgar documentos confidenciales sobre el desempeño de Kavanaugh en la Casa Blanca durante el mandato de George W. Bush. La divulgación fue iniciada por Cory Booker, de Nueva Jersey, quien afirmó que está dispuesto a arriesgar su carrera como senador al violar deliberadamente las normas que prohíben revelar información protegida; esa fue la respuesta de Booker ante la decisión del Gobierno de Trump de retener más de 100.000 páginas de los registros de Kavanaugh, basándose en el privilegio presidencial.
El senador Cory Booker expresó: “Desciendo de una larga tradición, como todos nosotros, de estadounidenses que entienden qué clase de desobediencia civil es esta, y entiendo las consecuencias. De modo que estoy aquí, y antes de que finalice el proceso voy a divulgar el correo electrónico sobre los perfiles raciales, y entiendo que la sanción podría implicar mi destitución del Senado”.

Nuevos documentos contradicen testimonio de Kavanaugh realizado bajo juramento

H2 kavanaugh documents
El drama se produjo al tiempo que el periódico The New York Times divulgó que Kavanaugh, cuando trabajaba como abogado de la Casa Blanca, escribió en un correo electrónico en 2003 que no consideraba que el histórico fallo judicial Roe contra Wade, la decisión de la Corte Suprema que legalizó el aborto, fuera un “derecho consolidado”. Esto contradice la declaración que Kavanaugh realizó bajo juramento el miércoles, en la que describía el derecho a abortar como establecido en el fallo Roe contra Wade y como un “importante precedente”. Otros documentos recientemente divulgados parecen indicar que Kavanaugh habría mentido bajo juramento en audiencias para su nominación para el tribunal estadounidense de apelaciones en 2004 y 2006. Los documentos sugieren que Kavanaugh habría declarado falsamente que no estaba al tanto de las comunicaciones y documentos confidenciales que fueron robados a senadores demócratas.

El Departamento de Justicia y el Servicio de Inmigración de EE.UU. solicitan millones de registros de votaciones de Carolina del Norte

H5 vote
El Departamento de Justicia y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés) solicitaron millones de registros de votaciones de 44 condados de Carolina del Norte, generando temores sobre un posible estancamiento burocrático a sólo unas semanas de las elecciones de mitad del período. Esta solicitud de documentos sin precedentes se produjo luego de que autoridades federales afirmaran que unas 19 personas sin ciudadanía votaron ilegalmente en Carolina del Norte en las elecciones de 2016. El presidente Trump ha afirmado falsamente en reiteradas ocasiones que millones de personas votaron ilegalmente en todo el país en 2016. John Carella, abogado especializado en el derecho al voto de The Southern Coalition for Social Justice, declaró a la prensa: “Es un intento de alimentar y generar la idea de que las leyes de identificación de votantes y otros tipos de restricciones serían algo apropiado”.

Altos funcionarios del Gobierno de Trump niegan haber escrito mordaz artículo de opinión anónimo

H6 nyt article
La Casa Blanca informó que elaboró una lista con una docena de posibles autoridades que podrían estar detrás de un artículo anónimo de opinión publicado el jueves en el periódico The New York Times, que afirmaba que se encontraba en marcha una “resistencia silenciosa” dentro del Gobierno de Trump con el fin de frenar su comportamiento impulsivo. En el singular artículo de opinión, el funcionario anónimo se refiere a Trump como inmoral, errático, mal informado e imprudente, con ideas “a medias”. El jueves, numerosas autoridades de Gobierno de Trump negaron haber escrito el artículo, incluyendo el director del Pentágono, James Mattis; el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin; el vicepresidente, Mike Pence; el director de Inteligencia Nacional, Dan Coats; el asesor de Seguridad Nacional John Bolton; la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, entre otros. El senador republicano de Kentucky Rand Paul afirmó el jueves que la Casa Blanca debería exigir que las autoridades del Gobierno pasen por un detector de mentiras.

Juicio contra mercenario de Blackwater por la masacre de Bagdad culmina sin que el jurado pueda llegar a acuerdo

H7 baghdad massacre
En Washington DC, el jurado de un tribunal federal llegó a un punto muerto el jueves sobre la decisión de condenar al ex guardia de Blackwater Nicholas Slatten por cargos de asesinato por su papel en la masacre de 2007 en Nisoor Square, en el centro de Bagdad, donde guardias de Blackwater mataron a 17 civiles tras abrir fuego con ametralladoras y arrojar granadas sobre un concurrido espacio público. El ataque ha sido llamado “la masacre de My Lai de Irak”. En 2014, Slatten fue condenado por cargos de asesinato por la masacre, y sentenciado a cadena perpetua, pero un tribunal de apelaciones invalidó la condena y ordenó que se realice un nuevo juicio contra Slatten, que culminó el jueves cuando los miembros del jurado no lograron llegar a un acuerdo.



Minga Informativa de Movimientos Sociales

¡Llamado de Movilización! 10 de septiembre

Día Internacional de Lucha contra la OMC y los Tratados de Libre Comercio

Vía Campesina
2018-09-05 16:00:00

La Vía Campesina: La OMC y una serie de Acuerdos de Libre Comercio, bilaterales y multilaterales, han creado niveles criminales de desigualdad.

(Harare, 3 de Septiembre de 218)  Organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que promueven directa e indirectamente una serie de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales, han creado un nivel criminal de desigualdad en este mundo, donde según los informes, el 82% de la riqueza mundial está actualmente controlada por el 1% de la población.[1]
El hambre mundial está aumentando de nuevo y la Soberanía Alimentaria de los pueblos está bajo una grave amenaza. Esto es el resultado de una presión persistente, durante siete décadas, para adoptar políticas neoliberales, que promueven regímenes de “libre comercio” en todo el mundo. La privatización y la desregulación que surgieron como consecuencia han enriquecido a los ricos, mientras que la pobreza y el hambre en el mundo continúan a niveles cínicamente altos.
Es un delito imperdonable que pone en tela de juicio la existencia de estas instituciones y los acuerdos de libre comercio que promueven. Todo lo que estos acuerdos han garantizado es la libertad de las Corporaciones Multinacionales para el dumping de alimentos baratos a países económicamente más débiles, después de haber recibido grandes subsidios de sus gobiernos ricos.
Esto, unido a un impulso para un sistema agrícola industrial es la causa de que los granos alimenticios sean vistos como productos con los que hay que especular y comerciar, con campesinxs y agricultorxs familiares que no pueden siquiera cubrir el costo del cultivo. Todo ello ha destruido las comunidades campesinas y ha arrasado con los mercados de los pescadorxs y campesinxs. El aumento de la privatización de los servicios ha aumentado el costo de la vida, mientras que los niveles de ingresos de los hogares campesinos se han desplomado. La deuda resultante ha empujado a millones de hogares campesinos a contraer una deuda profunda. 
Este sistema de agricultura industrial promovido por el trío criminal de la OMC, el Banco Mundial y   el FMI, ha llevado a la consolidación y el control de la cadena alimentaria mundial en manos de algunas corporaciones de agronegocio, creando un impacto devastador para el planeta, su gente y todas las especies vivas.

¡Organizar, formar y movilizar!

Fue para resaltar esta violación extrema en la vida en el campo que el 10 de septiembre de 2003, Lee Kyung Hae – un cultivador de arroz de Corea del Sur y líder de nuestro movimiento campesino – se quitó la vida fuera de la reunión ministerial de la OMC en Cancún, México. Mientras sacrificaba su vida para exponer los crímenes de la OMC y los acuerdos de libre comercio, Lee sostenía una pancarta que decía “La OMC mata a los campesinxs”.
Desde ese día, hemos tomado la fecha del 10 de septiembre para conmemorar el Día Internacional de Lucha contra la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio, movilizando a nuestros miembros contra el asalto del capitalismo global y los regímenes de mercado libre. Hemos denunciado a la OMC en todas las reuniones ministeriales celebradas desde entonces mediante acciones directas.
Este año también intensificaremos la resistencia. Varios acuerdos bilaterales y multilaterales como RCEP, CPTPP, UE-Mercosur, CETA y otros se están negociando frenéticamente por países y organismos mundiales a puertas cerradas, sin respetar la democracia y la soberanía nacional. 
En el período previo al 10 de septiembre, llamamos a todas nuestras organizaciones miembros, aliadxs, partidarixs en las ciudades y los campos, y todos lxs amigxs a organizar marchas, reuniones públicas y acciones que continuarán denunciando la existencia de la OMC, el Banco Mundial y el FMI, además de exponer los detalles de estos acuerdos que amenazan con quitarle la Soberanía Alimentaria a las personas y permitir la expansión de los mercados para los agronegocios multinacionales.
Debemos hacernos eco todxs, en nuestras propias y diversas formas de lucha descentralizadas, del llamamiento que hizo Lee Kyung Hae: “La OMC y los acuerdos de libre comercio matan campesinxs“.
El 10 de septiembre, La Vía Campesina también anunciará un esfuerzo de movilización masiva contra el trío criminal del Banco Mundial, el FMI y la OMC. Instamos a todas nuestras organizaciones miembros a permanecer juntxs y mostrar el poder de la resistencia de los pueblos.

¡En marcha, ahora!

¡La OMC mata a campesinxs!
¡La Agricultura fuera de todas las negociaciones de Libre Comercio!
¡Queremos Soberanía Alimentaria, no Libre Comercio!
—————————————————–

¡Visibilizar nuestras luchas!

Envíen la información sobre las acciones planeadas a lvcweb@viacampesina.org o compártanla por Whatsapp y Telegram con Nyoni/Abhilash – < +263 772 441 909 ó +91 9717250202>
También pueden etiquetar las páginas oficiales de La Vía Campesina en Facebook y Twitter
Hashtags:
EN > #WTOKills #FoodSovereigntyNow
ES> #OMCMata #SoberaniaAlimentariaYa
FR> #OMCtue  #SouverainetéAlimentaire
Descargar Posters y portadas de Facebook y Twitter Banners: https://cloud.viacampesina.org/s/E4ytb6azGxZr63w



ARGENTINA

Un fiscal argentino imputa a Macri y a parte de su Gobierno por el acuerdo con el FMI

Acusa al presidente argentino de "abuso de autoridad y violación del deber de funcionario público", al no haber sometido a debate en el Congreso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El presidente Macri, durante un acto en Buenos Aires. ( REUTERS)
El presidente Macri, durante un acto en Buenos Aires. ( REUTERS)
Un fiscal argentino imputó a última hora del miércoles al presidente Mauricio Macri y varios miembros de su Gobierno por "abuso de autoridad y violación del deber de funcionario público", al no haber sometido a debate en el Congreso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que solicitó sea paralizado.
Jorge di Lello, que hace así lugar a una denuncia presentada por miembros del partido político Unidad Popular, del Movimiento Popular La Dignidad y el Observatorio del Derecho a la Ciudad, envió un requerimiento al juez Julián Ercolini para que inicie formalmente una investigación penal contra la cúpula del Gobierno.
Además de Macri, el fiscal imputó al jefe del Gabinete de Ministros, Marcos Peña; al ministro de Economía, Nicolás Dujovne; el presidente del Banco Central, Luis Caputo, y "todo aquél que el devenir de la investigación indique como partícipe o responsable".
"Considero que el análisis realizado por los denunciantes es verosímil y lógico, por lo que entiendo atinado formalizar el impulso de la acción penal y realizar las medidas de prueba que resulten útiles para esclarecer lo sucedido", explica el fiscal Di Lello en su resolución, divulgada por los denunciantes.
En concreto, Claudio Lozano y Jonatan Baldiviezo señalan en su querella que la conducta del Gobierno para acordar el pasado junio con el FMI un crédito de 50.000 millones de dólares es "violatoria de la Constitución".
Según disposiciones legales a las que hacen referencia, el Poder Ejecutivo tenía que haber sometido el acuerdo al estudio del Legislativo, algo que no ocurrió al interpretar el oficialismo que se trata de un asunto sobre el que el Congreso no tiene competencia.
"El acuerdo con el FMI no cuenta con aprobación del Congreso. Por lo tanto, el presidente de la Nación y los funcionarios y ministros que han operativizado su firma y ejecución se está arrogando facultades del Congreso", añaden los denunciantes.
Asimismo, exigen que cautelarmente se suspenda la ejecución del acuerdo y que el Gobierno se abstenga de" futuros retiros o solicitud de fondos" de ese plan y del uso de los fondos de dinero ya transferidos (15.000 millones).
Con base en esto, Di Lello le transmitió a Ercolini que confía en su "elevado criterio" para decidir si corresponde dictar estas medidas y así evitar los "perjuicios económicos y sociales" que los denunciantes afirman acarreará la ejecución del programa financiero, o bien permitir que continúe el plan.
"Ahora está en manos del juez federal Ercolini frenar el acuerdo y proseguir con la investigación de este endeudamiento unilateral firmado por el Gobierno de Cambiemos sin el acompañamiento de los representantes de la ciudadanía Argentina", señalaron los denunciantes en un comunicado.
Esta situación se da el mismo día en que Dujovne se reunió en Washington con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, para renegociar el convenio con el fin de acelerar el cobro de una nueva partida de los 50.000 millones de dólares.
Macri, que reitera que este acuerdo es la vía para lograr salir de la "tormenta" económica que afecta al país, busca con estas nuevas conversaciones hacer frente al agravamiento de la devaluación que sufre el peso desde finales de abril pasado, que está generando grandes desequilibrios y afectando en gran medida a la inflación y a la actividad económica.



El fiscal Di Lello pidió que se investigue al Presidente y a sus ministros por abuso de autoridad
Macri imputado por el acuerdo con el FMI

La denuncia realizada por el ex diputado Lozano cuestionó que el millonario acuerdo con el organismo no haya pasado por el Congreso. La decisión de iniciar la causa quedó en manos del juez federal Julián Ercolini.
PÁGINA 12 - 06 de septiembre de 2018

Los denunciantes cuestionaron que el acuerdo con el FMI no pasó por el Congreso ni se incluyó en el presupuesto.

Los denunciantes cuestionaron que el acuerdo con el FMI no pasó por el Congreso ni se incluyó en el presupuesto. 
Imagen: NA
Un dictamen del fiscal Jorge Di Lello alteró la inercia de Comodoro Py, donde la mayor parte de la actividad apunta hacia el gobierno anterior, e imputó esta vez a Mauricio Macri, al jefe de Gabinete, Marcos Peña, al ministro de Economía, Nicolás Dujovne, y al titular del Banco Central, Luis Caputo. Dice que pudieron haber cometido abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público por haber firmado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sin que el tema pasara por el Congreso, donde se debió impulsar por una ley específica o mediante su inclusión en la ley de presupuesto. Di Lello se basa en la denuncia que hicieron Claudio Lozano y Jonatan Baldiviezo, quienes alegan que lo que está en juego es una operación de crédito o “empréstito” que, según la Constitución Nacional es indelegable en el Poder Ejecutivo. Los denunciantes pidieron también una medida cautelar para que sea dejado en suspenso el acuerdo firmado en junio por 50.000 millones de dólares por tres años, suma de la cual ya fueron desembolsados 15.000 millones. La decisión ahora está en manos del juez federal Julián Ercolini.
En el plano político y en función de los planteos judiciales, algunas especulaciones indicaban que el Gobierno podía llegar a enviar el acuerdo con el FMI al Congreso para el debate del presupuesto. Pero en la Casa Rosada lo niegan. El argumento –en el que coinciden con el senador Miguel Angel Pichetto– es que la ley de Administración Financiera dice que los empréstitos deben pasar por el Congreso, con una excepción: “las operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo con los organismos financieros internacionales de los que la nación forma parte”. En la oposición argumentan que en ese punto la ley se refiere a acuerdos con el Banco Mundial o instituciones semejantes, por montos reducidos, y no a un gigantesco plan que compromete las finanzas del país por muchos años. El otro argumento que utilizará el Gobierno para volver a eludir el Congreso, es que lo pactado “no fija condicionalidades  salvo e material fiscal; es nuestro plan el que se aplica y todo lo que acordamos es que en lugar de 1,3 de déficit primario será cero o 0,4 por ciento del PBI, no son ellos los que imponen esto”. En este punto, nuevamente, en la oposición afirman que semejante volumen de deuda y de compromiso de pago de intereses y capital, no puede firmarse sin el voto de las dos cámaras.
Contra el planteo de que para acordar con el FMI cabe la excepción de la Ley de Administración que aparece en el artículo 60, Lozano y Baldivieso advirtieron en un su denuncia que esa norma no está vigente. Fue promulgada con anterioridad a la reforma constitucional de 1994 que, con disposiciones contrarias, tuvo el efecto de derogarla. El artículo 76 tras la reforma estableció que se prohíbe la delegación de facultades al Poder Ejecutivo salvo en materias determinadas de administración o emergencia pública.  Si bien hubo prórrogas que demoraron la aplicación de la nueva normativa, la última caducó en agosto de 2010. La Constitución reformada, además, en el artículo 75 establece que corresponde al Congreso contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación y arreglar el pago de la deuda interior y exterior. Por eso la presentación judicial inicial decía: “el Poder Ejecutivo no cuenta con autorización legal para acordar y ejecutar un acuerdo stand by de 50.000 millones de dólares firmado entre el Poder Ejecutivo y el Fondo Monetario Internacional en junio de 2018. Este acuerdo por ser aprobado y firmado por una autoridad incompetente es nulo de nulidad absoluta…” También recuerdan que la ley de presupuesto votada para este año no contempló el acuerdo con el Fondo.
“Hemos hecho esta presentación porque creemos que los acuerdos con el Fondo son absolutamente dañinos y porque la Constitución así lo manda; hay que sumar que el FMI está violando su propio estatuto, que dice que no puede prestarle a países en situación de fuga de capitales”, señaló Lozano, que presidente le partido Unidad Popular. “La corrida cambiaria y el acuerdo con el Fondo han producido un shock recesivo , un derrumbe de la actividad económica. Nosotros no estamos de acuerdo con la estrategia que entiende que el ante la falta de dólares el camino es la recesión y la caída de la actividad”, subrayó. Contó que además de la denuncia penal, presentó un amparo en el fuero contencioso administrativo.
Di Lello le dio crédito a la denuncia, consideró que hay elementos para sospechar que se cometieron delitos pero le pidió a Ercolini que sea él quien decida si admite o no la cautelar para dejar el acuerdo en suspenso, lo que suena bastante improbable. El fiscal, de todos modos, pidió informes al ministerio de Economía con la resoluciones por las que se contrajo deuda y el acuerdo específico stand by por 50.000 millones; el testimonio del jefe de gabinete del ministerio de Economía, para comprender la ejecución del acuerdo; otro informe de la comisión bicameral del Congreso que revisa la legislación y el testimonio de su titular; la ley de presupuesto y una declaración ampliada de los denunciantes. Ahora se verá qué margen tiene Di Lello para llevar adelante una investigación judicial.  


Retrocedieron 8 por ciento interanual en agosto y en el año bajan 3,7 por ciento
Las ventas minoristas caen en picada

Todos los rubros se retrajeron. Las caídas superaron al 10 por ciento en 7 de los 17 grandes ramos medidos, siendo especialmente profundos los desplomes en Materiales eléctricos y ferreterías, Textil-blanco y Electrodomésticos.

PÁGINA 12 - 03 de septiembre de 2018

En Indumentaria, las operaciones descendieron 8,7 por ciento frente al mismo mes de 2017.
En Indumentaria, las operaciones descendieron 8,7 por ciento frente al mismo mes de 2017. 
Imagen: Sandra Cartasso
Las ventas minoristas retrocedieron en agosto un 8 por ciento interanual y en lo que va del año la caída acumulada es de 3,7 por ciento, según informó ayer CAME. Todos los rubros minoristas se retrajeron en la comparación anual. Las caídas superaron al 10 por ciento en 7 de los 17 grandes ramos medidos, siendo especialmente profundos los desplomes en Materiales eléctricos y ferreterías (-13 por ciento), Textil-blanco (-12,4) y Electrodomésticos (-11,1 por ciento).
El 68,4 por ciento de los comercios consultados tuvieron el mes pasado descensos anuales en sus ventas, el 23 por ciento crecieron y el 8,6 por ciento se mantuvo sin cambios. “A pesar de la abundancia de ofertas en sectores como Indumentaria, Calzados, Bazares, Textil blanco, Marroquinería, entre otros, eso sólo ayudó para generar liquidez y evitar una reducción mayor”, aseguró CAME en su informe. 
En Electrodomésticos y artículos electrónicos, la caída interanual fue de 11,1 por ciento y de 4,1 por ciento anual. “La salida de esos productos se vio muy retraída por la resistencia de la gente a endeudarse con las tarjetas. Se despacharon más que nada accesorios, y artículos de bajo valor. El que tenía que renovar electrodomésticos más importantes, puso la compra en compás de espera”, destacó CAME. 
En Indumentaria, las operaciones descendieron 8,7 por ciento frente al mismo mes de 2017, y llevan una retracción del 4,7 por ciento en lo que va de este año (siempre medidas a precios constantes). Predominaron las ofertas, los 3x2, 2x1 y descuentos de hasta 50 por ciento, pero aun así, la gente compró muy poco. Sobre fin de mes, mientras se realizaba el relevamiento de CAME, se observaron comercios con muy poca mercadería, porque frente a la incertidumbre cambiaria, muchos empresarios prefirieron no vender a liquidar a precios que luego no pudieran reponer. En “Calzados”, las ventas se hundieron 9,2 por ciento en la comparación interanual y acumulan un retroceso de 4,5 por ciento en ocho meses. El informe de CAME destacó que hubo buenos precios en el mercado, liquidaciones con hasta 60 por ciento de descuentos, pero igual poco consumo. 
En Alimentos y bebidas, las ventas a precios constantes bajaron 4,8 por ciento anual y suman un achicamiento de 1,9 por ciento en los primeros ocho meses del año. “La gente va más al negocio de barrio, compra lo que necesita para uno o dos días y vuelve. Busca terceras marcas, comidas más económicas, prescinde de la bebida y de los productos complementarios. Muchos locales aumentaron la venta fiada con sus clientes más conocidos, frente al rebote de las tarjetas por falta de fondos”, sostuvo CAME, terminando de delinear un panorama desolador.  
El relevamiento cubrió un universo de 2000 comercios pymes de Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, y el interior del país, en los principales rubros que concentran la venta minorista familiar. Se incluyeron negocios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales de ciudades pequeñas, medianas y grandes a través de un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales de cada provincia, en CABA y en Gran Buenos Aires.

El fracaso del Pro y el regreso de las retenciones
Macri, el rey de los arrepentidos

Qué se oculta detrás del revival de las retenciones, la única salida que el Gobierno y sus voceros económicos y periodísticos parecen haber encontrado en su carrera hacia el abismo. Un insólito homenaje a las políticas “populistas” convertido en la garantía de que todos los apostadores en la timba financiera puedan abandonar el abismo argentino.
PÁGINA 12 02 de septiembre de 2018

El verdadero arrepentido es Mauricio Macri. En el más actual sentido del término. Como a los otros empresarios de la trama de las fotocopias, no le interesa reconocer la verdad de lo ocurrido sino solo el recorte que cree que lo beneficia.
Macri es el Presidente, por lo que su área de arrepentimiento va mucho más allá de la cuota parte de la corrupción que le corresponde por su participación en el “club de la obra pública”. 
El área donde estos días Macri se muestra arrepentido es la del manejo de la economía nacional. Y no solo Macri. Todos los economistas ortodoxos y sus correspondientes voceros periodísticos descubrieron las bondades de las retenciones, el control de capitales y cuanta herramienta utilizara el anterior gobierno para impedir que “los mercados” se lo llevaran puesto.
Cuando el PRO asumió la Presidencia con su menú de devaluación, baja de retenciones y quita de subsidios a los servicios, este diario anticipó cuál sería el resultado. Cometió solo un error en el cálculo del tiempo: creyó que el deterioro sería más lento, que el colchón de derechos y bienestar alcanzados tardaría más en ser destruido, que el inevitable pedido de rescate al FMI ocurriría años después y que el fantasma del default tardaría más en corporizarse.
Basta hojear cualquier diario para descubrir que ese futuro ya llegó. 
Aunque no parezca por todo lo ya retrocedido, también es cierto que todavía no pegó de lleno en la vida cotidiana, que el traslado a precios de la megadevaluación recién está empezando y que los índices de desocupación y derrumbe del consumo están precalentando. Ese futuro ya llegará. Pronto.
Desde que asumió, Macri se llena la boca con la necesidad de bajar el déficit fiscal. Pero lo único que hizo fue aumentarlo. Todo lo que les sacó a los sectores populares con la quita a los subsidios a la energía y el transporte se los dio con creces a los empresarios más concentrados del agro y la minería con la quita de las retenciones. Todo lo que les sacó a los asalariados con la devaluación del peso y sus sueldos, se los dio a los formadores de precios que no dejaron de crecer (la inflación de los años macristas supera a cualquiera de los años kirchneristas, sea cual sea la medición que se utilice).
El gran cambio de Cambiemos no estuvo en la baja del déficit sino en la decisión de recurrir a la deuda externa para financiarlo. La llegada de la Ceocracia no alcanzó para lograr la lluvia de inversiones prometida, pero sí para justificar la inundación de bonos y letras del tesoro que en solo dos años (partiendo del desendeudamiento casi absoluto heredado) transformó el pago de intereses en el rubro que más crece en el presupuesto y dejó al país de nuevo a la orilla de otro default. A su paleta de aprendices de brujo sumaron la eliminación de cualquier control al derroche de dólares. La liquidación de divisas dejó de ser obligatoria, se eliminaron los recargos a los consumos en el exterior y se abrieron las puertas a la posibilidad de hacerlo sin siquiera emprender algún viaje.
Semejante desastre consiguió un milagro. Todo lo que hasta ayer parecía haber destruido al país volvió transformado en remedio milagroso para salir del abismo. 
Las retenciones tienen ahora ese no sé qué que las hacen irresistibles. Algunos dicen que se justifican porque solo actúan sobre las rentas extraordinarias generadas por la megadevaluación (¿algún parecido con diciembre de 2015?), otros prefieren explicar (al mejor estilo Aldo Ferrer) que “también les ponen un techo a los precios en el mercado interno”. El recargo a los consumos en el exterior (de nuevo en estudio) restringiría el derroche de divisas a los que realmente puedan afrontarlo (y de paso impediría incómodas aglomeraciones de advenedizos en los mejores destinos turísticos).
En pocas palabras, Macri y los macristas no tienen más remedio que volver al menú de opciones del “populismo” a la hora de poner un poco de sensatez frente a la corrida hacia el abismo. Resulta difícil imaginar un homenaje más grande a las denostadas políticas del pasado o, como diría el Marqués de Sade, del vicio a la virtud.
Pero existe una diferencia (ay, siempre hay un pero).
Durante los doce años de los gobiernos anteriores, lo recaudado por las retenciones estuvo destinado a sostener políticas de redistribución del ingreso, de ampliación creciente de los puestos de trabajo, de defensa de la industria y la producción nacionales. 
Las actuales propuestas de resucitar las retenciones están pensadas para pagar la deuda contraída estos años por el macrismo. En otras palabras, para garantizar que todos los que pusieron su plata en la timba financiera recuperen lo invertido. 
Al FMI, y a todos los propagandistas de las recetas liberales, la intervención estatal les repugnaba mientras servía a una política de desarrollo basada en el trabajo y el consumo popular. Al FMI, y a todos los propagandistas de las recetas liberales, la intervención estatal les resulta completamente justificada cuando sirve para financiar la fuga de capitales.
Por las dudas, todos hacen la señal de la cruz al nombrar las palabras malditas (“retenciones”, “control de capitales”) y aclaran enseguida que serían medidas extraordinarias y pasajeras. Solo para pasar la “tormenta”.
También todos aclaran que no vendrán solas. Que lo que realmente servirá para conformar a “los mercados” es el ajuste en los “gastos”. Y entienden por gasto todo aquello que sirve a la inmensa mayoría de la población que no vive de la especulación: la educación, la salud, la seguridad en el sentido más amplio de la palabra, las jubilaciones y pensiones (asignaciones incluidas) que permiten la sobrevivencia de los despreciados por el sistema laboral.
El diario La Nación se encargó de resumir ese programa en su imperdible editorial del viernes pasado. (Aquí hace falta abrir un paréntesis. El espacio editorial de La Nación no es cualquier lugar. Allí se escribió el reclamo, también en forma de programa, sobre lo que debía ser la política de derechos humanos de Cambiemos apenas ganaron las elecciones. Parecía mucho, y hasta mereció un repudio de su personal, pero poco a poco se fue aplicando. Y ese es solo un ejemplo.) Prolijamente ordenados, aparecen los siete puntos que debería cumplimentar el Gobierno para “abandonar el círculo vicioso” y transformarlo “en uno virtuoso para salir de la crisis”.
En breve resumen: a) una reforma laboral a la brasileña y una desgravación impositiva a empresas y empresarios; b) achicar el Estado desplazando todo el personal “sobrante”; c) reforma de la coparticipación para achicar el gasto provincial; d) aceleración del fin de los subsidios a las tarifas; e) revisar todos los planes sociales para dejar solo los que obedecen a “estrictas necesidades” (adiós a la red de protección construida en tantos años); f) igualar de inmediato las jubilaciones en 65 años (sin diferencia de géneros) para incrementar la edad en los próximos años; g) que los que usen un servicio paguen su costo. 
Es todo lo que seguramente Macri siempre soñó y nunca se atrevió a implementar a la sombra de la ilusión “gradualista”. Corrido por la crisis, el Gobierno estudia en estos días reimplantar retenciones y restricciones al derroche en el uso de los dólares. Nadie sabe si finalmente el “arrepentimiento” alcanzará para implementarlos. Pero lo que sí es seguro es que del programa que le recordó La Nación no se arrepentirá jamás.




Internacionalismo obrero
Se conformó el espacio "Confluencia Fuera G20/FMI"

Jueves 6 de septiembre de 2018, por Prensa Secretaría de Relaciones Internacionales *
La CTA Autónoma participó activamente este fin de semana en la la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires del encuentro para organizar la resistencia social al G20 y las políticas impulsadas por el FMI. A pesar de la crisis que envuelve al país, la Cumbre de Líderes del G20 está programada para realizarse del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2018 en la capital argentina.

En el marco de una fuerte crisis económica que atraviesa la Argentina, que se expresa en despidos masivos, recorte presupuestario, crecimiento del endeudamiento y disparada del dólar, representantes de organizaciones sindicales, sociales y políticas se reunieron en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA para organizar la resistencia a la Cumbre del G20. Fueron dos jornadas de carácter federal con perspectiva internacional. El viernes 31 de agosto y el sábado 1 de setiembre se encontraron más de 200 representantes de organizaciones del país y la región.
Entre las organizaciones locales presentes estuvieron la CTA Autónoma, ATTAC Argentina, Jubileo Sur, ATE, Frente Darío Santillán, Movimiento Evita, CTEP, Libres del Sur, PSTU, Movimiento Campesino de Misiones, Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Red Amigos de la Tierra, Asamblea Argentina Mejor Sin TLC, Multisectorial Anti-Extractivista, Sociedad de Economía Crítica y CLATE, entre otros.
El viernes 31 la actividad se organizó en 5 comisiones de trabajo sobre mujeres, salud y seguridad social, trabajo, educación y bienes comunes, cambio climático y soberanía alimentaria. El sábado 1 se abordaron las conclusiones del día anterior y se organizaron las comisiones de comunicación, logística, formación y relaciones políticas.
Se acordó trabajar en un espacio de unidad bajo el nombre de Confluencia Fuera G20-FMI y realizar un llamamiento a los pueblos y movimientos sociales del mundo a movilizarse durante noviembre y diciembre en todos los países, así como a estar presentes en Buenos Aires contra el G20 y su agenda de dominación.

¿Qué proponen el G20 y el FMI?

El Grupo de los 20, constituido a fines de los años ’90, está compuesto por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.
Adquirió un rol importante como foro internacional a partir de la crisis financiera de 2008, momento a partir del cual se utilizarían sus reuniones para acordar políticas de regulación y estabilización del sistema financiero internacional. Al recibir asesoría del FMI, del Banco Mundial y de la OCDE, el G20 fortalece posiciones conservadoras y pro establishment en las discusiones debido a que esas organizaciones son dominadas por los países más desarrollados.
Por ese motivo desde el sindicalismo y los movimientos sociales existe un llamado a construir una agenda alternativa en las calles, para enfrentar al neoliberalismo que concentra riquezas y marginaliza a los pueblos. Durante la Cumbre de Líderes del G20 que se desarrollará en Buenos Aires entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, se esperan movilizaciones masivas de las organizaciones de todo el campo popular, tanto locales como de fuera del país.
* Equipo de Comunicación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA




Relaciones internacionales
La CTA Autónoma participó del Labour20 en Mendoza junto a sindicatos de las economías más importantes del mundo

Jueves 6 de septiembre de 2018, por Prensa Secretaría de Relaciones Internacionales *
La delegación de la CTA Autónoma encabezada por Ricardo Peidro, Secretario General de la Central, Adolfo Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales, Gonzalo Manzullo, Director de Relaciones Internacionales y Roberto Macho, Secretario General de la CTA de Mendoza, participaron activamente del Encuentro Labour20 (L20), ámbito donde las centrales sindicales de los países integrantes del G20 debaten la agenda alternativa y las necesidades de los trabajadores.

El Encuentro reúne a secretarios generales, presidentes y representantes de primer nivel de centrales sindicales de China, Brasil, Canadá, Alemania, Italia, Holanda, Turquía, Sudáfrica, Japón, Rusia y Estados Unidos, entre otras, además de Argentina.
Destaca también la presencia de Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Víctor Báez, Secretario General de la Confederación Sindical de las Américas (CSA) y Luca Visentini, Secretario General de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).
La delegación de la CTA Autónoma participó de diferentes paneles temáticos para discutir las prioridades y la agenda alternativa de los trabajadores y trabajadoras frente a las recetas de los gobiernos integrantes del G20.
El debate abordó el análisis de las prioridades para esta edición de la cumbre del G20, la transición justa para los y las trabajadores y trabajadoras frente al cambio climático y las nuevas tecnologías, así como la profundización de la organización al interior de las cadenas de suministro.
La pelea por salarios dignos, el acceso a la formación y la extensión de la protección social a todos y todas los/as trabajadores y trabajadoras fue uno de los ejes principales. Un lugar destacado tuvo también la discusión en torno a la garantía de los derechos para los y las migrantes y el debate sobre el papel de los sindicatos en el marco de la crisis del sistema multilateral de decisiones entre los Estados. La discusión sobre los desafíos para reducir las desigualdades y alcanzar el trabajo decente para todos a escala global contó con la presencia de Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las centrales sindicales argentinas, que fueron anfitrionas del encuentro del L20, recibieron el reconocimiento del sindicalismo internacional por la consolidación de una política internacional sostenida que expresa la lucha del sindicalismo argentino para enfrentar los desafíos de una nueva oleada neoliberal en la región.
La delegación de la Central mantuvo una intensa actividad de contactos bilaterales. Junto a Luca Visentini, Secretario General de la CES, la central intercambió perspectivas sobre las negociaciones en torno al Acuerdo de Asociación entre Unión Europea y MERCOSUR y acordaron la implementación de una estrategia conjunta para preservar las fuentes de trabajo en ambas regiones. La central se entrevistó también con miembros del equipo internacional de la Union General de Trabajadores (UGT) de España y con la Presidenta de la central turca DISK, junto a quien intercambiamos perspectivas sobre la crisis económica y política en Argentina y Turquía, así como los peligros de la tutela del Fondo Monetario Internacional sobre la soberanía y intereses de los pueblos, frente al que ambas naciones se enfrentan.
Durante el encuentro, tuvo lugar un momento de solidaridad de las centrales invitadas que declararon su acompañamiento a la lucha por la preservación de los puestos de trabajo y en contra del ajuste económico del gobierno de Mauricio Macri en Argentina.
Ricardo Peidro realizó un balance del encuentro: “Ha sido un gran intercambio con centrales sindicales de todo el mundo, donde pudimos compartir visiones y desafíos para la clase trabajadora en momentos en los que el sistema multilateral de decisiones cruje y la desigualdad crece cada vez más, mientras los trabajadores y trabajadoras estamos en el medio luchando por una vida digna. Por eso vinimos a expresar que no sólo luchamos por la preservación de nuestros trabajos y por salarios justos, sino que tenemos también una agenda propositiva basada en el desarrollo productivo soberano y con justicia social.”
Fito Aguirre caracterizó el momento que atraviesa la política internacional: “Hoy más que nunca, es estratégico el fortalecimiento del internacionalismo en el movimiento sindical. Ya que desde allí tenemos la posibilidad de delinear resistencias ante la oleada neoliberal que se cierne sobre nuestra región con ataque a los sindicatos, ajuste económico y destrucción del empleo. En ese sentido, encontrarnos con centrales hermanas de distintas regiones del mundo nos permitió afianzar los lazos para articular estrategias conjuntas en un desafío que no solo mira al futuro, sino también a los desafíos presentes para el trabajo. Hemos recibido un gran respaldo a la lucha argentina contra las políticas de ajuste de Macri y un reconocimiento a nuestra sostenida política internacional”.
* Equipo de Comunicación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA



Organismos nacionales paran el 12 y piden un anticipo del paro a la CGT

Lunes 3 de septiembre de 2018
Los despidos masivos en la secretaría de Agricultura Familiar que afecta al 90% de los trabajadores en Río Negro, motivó a un llamado de ATE al paro de organismos nacionales para el 12 de septiembre y el pedido a la CGT de adelantar el paro general.
Frente a la delegación de Bariloche donde fueron despedidos 11 trabajadores y se puso en alquiler el edificio, un nutrido grupo de dirigentes gremiales y políticos se manifestaron para denunciar la crítica situación de los trabajadores públicos.
La manifestación comenzó a las 9:30 con un corte total del tránsito en la calle San Martín, con bombos, pancartas y redoblantes.
En Agricultura Familiar la semana pasada fueron despedidos en la provincia 20 trabajadores, 11 en Bariloche, 4 en El Bolsón, 1 en Línea Sur, 3 en Alto Valle y 2 en Zona Atlántica.
Por eso llegó hasta Bariloche el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, que hizo un llamado a la CGT de adelantar el paro general convocado para el 25 de septiembre, quien al mismo tiempo anunció un paro de todos los organismos nacionales para el próximo miércoles 12.
Aguiar cuestionó el desmantelamiento de Agricultura Familiar, un organismo que asiste a 12.000 pequeños productores y dijo que es el primer impacto de magnitud para los empleados públicos porque se redujo el personal en un 90%.
Antes ATE había logrado reincorporar a trabajadores despedidos en Senasa y Anses, indicó Aguiar.



Santa Fe
Martes 4: Paro regional contra el ajuste

Lunes 3 de septiembre de 2018, por Corresponsalía Santa Fe *
Este 4 de septiembre en unidad con otras centrales gremiales, sindicatos, organizaciones sociales y políticas, la CTA Autónoma realizará una huelga regional contra los despidos y el ajuste.
Habrá cortes y piquetes en diversos puntos del Cordón Industrial y un acto al mediodía en la Rotonda de los Trabajadores, en San Lorenzo. También se concentrará en Villa Constitución. Para la CTAA el paro nacional ya tiene fechas: 12, 24 y 25 de septiembre.
La medida en Rosario y zona es la consolidación de un trayecto común construido en la calle con otras centrales. Los despidos en Fabricaciones Militares y la pérdida de empleo en diversas ramas, llevó a la realización de la misma. La CTA Autónoma y sus gremios de base, junto con los de la CGT San Lorenzo y la CTA de los Trabajadores, confluirán con otros sectores que apoyarán la iniciativa, como el Sindicato de Aceiteros de Rosario, la Federación de Organizaciones en Lucha, la Corriente Clasista y Combativa, centros de estudiantes, etcétera.
Durante la jornada habrá piquetes de 4.00 a 11.00 horas en: Circunvalación y Ruta 11 (ingreso a Granadero Baigorria); Municipalidad de Baigorria; entrada a Martín Copa (Baigorria); Fábrica Militar y en el Batallón de Arsenales (Fray Luis Beltrán); bajo el Intercambiador; y en todas las terminales portuarias de San Lorenzo, Timbúes y Puerto General San Martín. El acto central será a las 12.00 horas del mediodía en la Rotonda de los Trabajadores, ciudad de San Lorenzo. El lunes a las 10.00 horas habrá una conferencia de prensa para brindar más detalles en AMSAFE delegación San Lorenzo, Porteau 369.
El martes, Amsafe Rosario parará de 10.00 a 15.00 horas. El Sindicato de Profesionales de la Salud desafectará. ATE Rosario convoca a un paro para los tres niveles del Estado, con modalidad a definir por sector. En Villa Constitución la CTA Autónoma, junto a integrantes de la Comisión Directiva y Comisión Interna de Acindar–UOM y otros sectores, harán un acto a las diez de la mañana en la plaza central de la ciudad.

Reclamos

La medida de lucha a nivel regional surgió en el marco de los despidos de 49 trabajadoras y trabajadores de Fábrica Militar de Fray Luis Beltrán, que se sumaron a los 35 producidos en diciembre pasado. El Cordón viene además golpeado con numerosos conflictos: ArZinc, Guerrero, Aceitera Buryaile y Petroquímica Dow-Dupont, Cargill, entre muchos otros.
A esto se suman los despidos y ajustes en importantes organismos del Estado, como el Ministerio de Agroindustria, el SENASA, el INTI, el INTA, la Comisión Nacional de Pensiones y el Astillero Río Santiago, entre otros. El conflicto desatado con la docencia, que mantiene de paro a 57 universidades nacionales y escuelas dependientes, sumado a la escalada sin límites del dólar esta semana, marcan los objetivos del gobierno nacional en función de los acuerdos espurios firmados con el Fondo Monetario Internacional: pauperización de lo público, privatización, pérdida de soberanía en áreas y recursos estratégicos, transferencia de ingresos del sector del trabajo al del capital y condena al hambre del pueblo argentino.
Por eso, como en cada etapa histórica, los gremios de la región se ponen al frente para frenar las políticas regresivas de cercenamiento de derechos. Y lo harán con la perspectiva puesta en la continuidad del plan de acción que ya tiene nuevas fechas: 12, 24 y 25 de septiembre.
* Equipo de Comunicación de la CTA Santa Fe




Derecho a la salud
Alerta de Fesprosa ante la versión de la desaparición del Ministerio de Salud

Lunes 3 de septiembre de 2018, por Prensa FESPROSA *
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), en nombre de sus 30 mil médicos, profesionales y trabajadores del sector en 600 hospitales públicos de todo el país, manifiesta su absoluto rechazo a la posibilidad de que el presidente Mauricio Macri elimine el Ministerio de Salud.
La Argentina venía sufriendo un proceso de ajuste sanitario muy grave a través de las políticas de implementación de la denominada Cobertura Universal de Salud (CUS), que se trata de la virtual privatización de la salud pública, y además con restricción de gastos para el sector, el despido de agentes de salud, el ajuste en el Hospital Posada – el más grande del país y el único dependiente cien por ciento del Gobierno Nacional-, el intento de ajuste en el Hospital El Cruce de Florencio Varela y del Garrahan.
Los recortes indiscriminados tienen como objetivo liquidar a la salud pública y dejar a la población sin protección social ni de salud, en la intemperie, y va a profundizarse sin un Ministerio de Salud.
No se trata solo de un cambio de denominación: Convertir al Ministerio de Salud en Secretaría, como existía antes de la aparición de nuestro primer ministro de Salud, Ramón Carrillo, y como se planteó en épocas del menemismo y de los gobiernos militares, tiene como objetivo liquidar direcciones, liquidar personal, liquidar presupuesto, en definitiva, restringir al mínimo la atención a los más necesitados.
Tomando en cuenta la opinión de miles y miles de profesionales de la salud y también de los pacientes que componen el estrato social más vulnerable del país, desde la FESPROSA exigimos al presidente Macri que no concrete la desaparición del Ministerio de Salud de la Nación y que frene con las políticas de ajuste antipopulares y antisindicales.
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)



Buenos Aires
Astilleros Río Santiago movilizó tras el enésimo desplante del gobierno

Lunes 3 de septiembre de 2018, por Corresponsalía Buenos Aires *
Luego de la movilización de 25 mil personas que repudiaron la brutal represión del gobierno de Vidal a lxs trabajadorxs, el gobierno había convocado a ATE con dos funcionarios de primera línea como interlocutores; el Ministro de Economía Hernán Lacunza y el Ministro de Trabajo Marcelo Villegas.
En dicho encuentro, las autoridades se comprometieron a iniciar una etapa de diálogo con una mesa prevista para el viernes 31 de agosto, pero finalmente levantaron la reunión y el día sábado comunicaron al secretario General de ATE Ensenada, Francisco “Pancho” Banegas, la definición de avanzar con los descuentos salariales a lxs trabajadorxs. Es por eso que en el día de hoy la asamblea resolvió movilizar a la subida de la Autopista Buenos Aires–La Plata efectuando un corte, y volver al microcentro platense para continuar la manifestación.
“El día jueves 6 de septiembre estaremos movilizando con gremios como CICOP y AJB, y el 12 con un gran Paro Nacional dispuesto por ATE con corte de rutas a lo largo y a lo ancho del país en apoyo al Astillero, pero también en la defensa de la fuente laboral porque hoy el ajuste pasa por despedir gente. Es hora que digamos basta, porque no se puede hacer ajuste sobre los que menos tienen. Ellos piensan que con anunciar que no se despide gente y que no se va a cerrar la empresa se termina el conflicto, pero no es así. Nosotros queremos que el Astillero se reactive.”, dijo el Secretario General de ATE Ensenada.
En tanto Pablo Rojas, Secretario Adjunto de ATE Ensenada y de la CTA Autónoma La Plata-Ensenada, manifestó que “además de denunciar que las reuniones acordadas en una mesa no se hacen, denunciamos el vaciamiento que se está dande mediante la falta de insumos, que retrasan la entrega del Buque Petrolero Eva Perón y el AraKin. Si el Eva Perón, que ya tiene un 97% del trabajo realizado se termina, son 8 millones de dólares los que ingresan a la provincia de Buenos Aires. Y el contrato que se hizo es con la empresa petrolera Venezolana PDVSA, no con el gobierno, con lo cual el pago está asegurado”, dijo el dirigente, desmintiendo de este modo las operaciones mediáticas de la Gobernadora quien ponía en duda la eventual paga del buque petrolero.
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires




URUGUAY

Conflictividad laboral aumentó en agosto y fue la más alta del año

06 Sep
AFUSEC

El paro general de 24 horas del 22 de agosto fue la principal causa del incremento.


La conflictividad laboral aumentó en agosto, y su índice fue el más alto registrado en lo que va del año. De acuerdo con el informe de Conflictividad Laboral que elabora el Instituto de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica, esto era previsible dado que se discute en el Parlamento la ley de Rendición de Cuentas, que afecta a los trabajadores públicos, y se desarrollan los Consejos de Salarios, que involucran al sector privado.

Este incremento se explica, fundamentalmente por el primer paro general del año con duración de 24 horas, que se desarrolló el 22 de agosto.

En el octavo mes del año se registraron 14 conflictos, se perdieron 293.952 jornadas laborales y se involucraron 291.921 trabajadores.

El 52% de la conflictividad sectorial se dio en la educación, y el 23% en la industria manufacturera, y los salarios y las mejoras en las condiciones de trabajo fueron las principales causas de los conflictos sectoriales.

Según este trabajo, la conflictividad del sector público fue baja en agosto, y no se esperan modificaciones en setiembre. En cambio, sí es posible un aumento de la conflictividad en el sector privado, donde hay varios Consejos de Salarios en los que aún no se han registrado avances.

Indice Conflictividad Laboral Agosto18 by Montevideo Portal on Scribd


Paro parcial del PIT-CNT contra debilitamiento de negociación colectiva

El PIT-CNT realizará un paro parcial el jueves 27 de septiembre de 9 a 13 horas en todo el país bajo la consigna: “Si a los trabajadores les va bien, al pueblo le va bien”, y en rechazo al debilitamiento de la negociación colectiva.

paro-pit-cnt
PARO - LR21
La Mesa Representativa de la central de trabajadores resolvió impulsar a nivel nacional la instalación de mesas de recolección de firmas en rechazo a la Ley de Riego, sumarse en todo el país al apoyo de la Ley de derechos trans y convocar a la población a participar de la movilización del jueves 27 de septiembre en el marco del paro parcial de 9 y 13 horas.
El secretario de Prensa, Propaganda del PIT-CNT, Gabriel Molina, informó que la Mesa Representativa analizó un informe sobre la “coyuntura que vive el país y la región”.
“Estamos en una clara agudización de la lucha de clases, la cual se mostró en su máxima expresión el 23 de enero con los mal llamados autoconvocados. A ello se suma la política aplicada por las Cámaras Empresariales, la Federación Rural y la Asociación Rural del Uruguay en los Consejos de Salarios”, denunció el dirigente sindical.
Dijo que la estrategia que de dichos sectores “apunta a debilitar la negociación colectiva, a profundizar la rebaja salarial y a los despidos masivos. Lo que lleva a la destrucción y desaparición de beneficios logrados para las grandes mayorías del país”.
En las últimas hora la Confederación de Cámaras Empresariales propuso “derogar el decreto que regula las ocupaciones de los lugares de trabajo”, reservar la negociación tripartita “únicamente para definir mínimos por categoría”, y dejar “la negociación bipartita para aumentos o ajustes de salarios y otras condiciones de trabajo”.
Los empresarios reclaman “modificar la regulación laboral y las prácticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el marco del cumplimiento de las recomendaciones de la OIT”.

Estrategia regional

Molina denunció que se trata de una estrategia que también se lleva adelante en la región, en especial en Argentina y Brasil.
“En estos países hermanos vemos cada día como los ajustes atentan contra las fuerzas populares, progresistas y los trabajadores. Los sectores que fueron saliendo de las situaciones extremas, hoy nuevamente se ven amenazados”, cuestionó.
Molina dijo que se ve “privatización, desregulación laboral, despidos y anuncios de que habrá más pobres en el país”.


COFE advierte que la Rendición no cubrió vacantes necesarias

31 Ago
AFUSEC

El sindicato señala que los trabajadores siguen siendo la variable de un ajuste que lleva adelante el Poder Ejecutivo

La negociación en el sector público entre los sindicatos y el Poder Ejecutivo está prácticamente cerrada en los diferentes incisos pero a nivel general la no cumplió con las expectativas de los trabajadores. En algunas dependencias hubo mejoras salariales, pero en la Rendición de Cuentas no se incluyeron aspectos que eran esenciales para los sindicatos como el ingreso de personal o la posibilidad de cubrir vacantes generadas hace años. En ese sentido, una de las preocupaciones de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) es que hay un alto porcentaje de empleados mayores de edad y con causal jubilatoria.

“La Rendición de Cuentas no contempló ni por asomo las expectativas que se tenían”, dijo a El Observador el secretario general de COFE, José Lorenzo López. “Fue parte del ajuste que viene aplicando el Poder Ejecutivo en distintos ámbitos y la variable de ese ajuste siguen siendo el salario de los trabajadores públicos y el gasto social”, complementó el dirigente.

López sostuvo que algunas conquistas se consiguieron, por ejemplo en salud pública, donde luego de cinco años sin convenio colectivo se logró firmar uno, que incluye algunas partidas que mejoran el salario. “Para el resto de la administración central la situación fue complicada, solo va a ajustar por IPC y no se incluyeron reestructuras solicitadas hace tiempo o ingreso de personal”, indicó.

Como ejemplo de la falta de personal mencionó a la educación. “Ya hay licitaciones para la construcción de escuelas, liceos y centros CAIF, se van a hacer pero no hay ingreso de personal para cubrir esos cargos, entonces va a haber infraestructura educativa que va a estar vaciada de docentes”, afirmó el dirigente.

COFE identifica otros sectores públicos donde se observa la falta de personal y la alta edad de los funcionarios, próximos a jubilarse.

Uno de los organismos es la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinacia). Esa dependencia cuenta, según la información del sindicato, con una plantilla de 478 funcionarios, de los cuales el 47% ya tiene causal jubilatoria y el 28% son mayores de 62 años. Además, afirma, que hay 123 vacantes que deben cubrirse, algo que hasta el momento no ocurrió.

 El Ministerio de Ganadería (MGAP) es otro al que apunta el sindicato. En un documento señaló que allí hay 1.700 funcionarios y 300 de ellos tendrán más de 60 años en diciembre de 2019. Además, a mayo de este año se contaba con 299 vacantes de ingreso y 531 de ascenso, pero oficialmente se plantea el abatimiento de $ 7 millones en vacantes.

Agregó que dentro de la cartera, en la dependencia de industria animal hay 341 trabajadores de los cuales 157 tienen causal jubilatoria. En el caso del área de barreras sanitarias también hay deficiencias, según el gremio. El escrito explicó que la falta de recursos humanos se nota más en los pasos de frontera seca con Brasil.

Según COFE, la administración estima que por cada paso de frontera se debe contar con 6 funcionarios para cubrir las guardias con dos por turno. Pero en realidad, en Rivera  no hay ninguno, en el Chuy hay dos, en Río Branco la misma cantidad, en Bella Unión son cuatro, uno en Aceguá y ninguno en Masoller.

En otro orden, el sindicato planteó que los controles de laboratorio, tanto animal como vegetal del MGAP, no pueden cumplir con las tareas de vigilancia sanitaria en territorio, ya que en muchos departamentos hay solo un veterinario y dos ayudantes.

“No debería esperarse a que algún mercado de alta exigencia suspenda la habilitación de las plantas frigoríficas, ya sea por falta de personal para controlarlas o por omisiones en el laboratorio oficial y en los servicios de sanidad animal”, marcó COFE.

El tercer ejemplo fue el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Señaló que la Dirección Nacional de Transporte lleva 25 años sin concursos que provean las vacantes de ascenso. Asimismo, denunció que hay una faltante de 120 funcionarios para cumplir tareas en diferentes departamentos  y 45 puestos de control en rutas nacionales de todo el país.

Indicó que otros 140 trabajadores se necesitarían para el control de empresas internacionales de carga. Por último, se refirió a la división de arquitectura de la cartera. Sobre ella señaló que cuenta con 300 empleados de los cuales 120 tienen más de 60 años y actualmente existen 177 puestos vacantes.

https://www.elobservador.com.uy/nota/cofe-advierte-que-la-rendicion-no-cubrio-vacantes-necesarias-20188302170



La entrevista del domingo

Andrade: "El Ni-Ni que vive en un barrio privado no preocupa tanto"

Secretario general del Sunca y posible precandidato presidencial.
Óscar Andrade. Foto: Marcelo Bonjour
Óscar Andrade. Foto: Marcelo Bonjour
Fue panadero, diputado del Partido Comunista y actualmente es el principal dirigente de uno de los sindicatos más poderosos como lo es el Sunca. Ahora puede retornar a la actividad política, que dejó en junio de 2016 cuando renunció a su banca, como precandidato presidencial del Frente Amplio para las elecciones del 2019 si el Comité Central de su sector le otorga el respaldo el mes que viene.
—¿Cómo arrancó la militancia?
En el liceo de Progreso, en primero. Tenía 12 o 13 años y los gremios tenían una densidad un poco mayor que ahora y nuestra generación estaba muy sacudida por la reciente salida de la dictadura y la campaña del voto verde. Soy de Villa Felicidad que es el límite entre Progreso y Juanicó. La segunda militancia fue en el gremio de panaderos. A los 15 me vengo a trabajar en una Panadería en Nuevo París. Dejé el liceo, enganché otra vez y lo terminé libre, después hice unos años de Facultad de Humanidades pero ya en medio de la crisis. Al Sindicato de la Construcción entré siendo muy gurí, tenía 21. Estoy desde hace 25 años ahí y 22 en la dirección del gremio.
—¿Tenía algún familiar comunista?
Mi abuelo materno fue del Sunca y comunista, pero murió siete años antes de que yo naciera. Mi abuela era más comunista por mi abuelo que por ser comunista y nunca llegué a hablar de política con ella. Mi vieja estuvo presa cuando el período de la huelga general por militante de magisterio. Mi viejo era de la vieja Lista 15, del batllismo. Pero no era tanta la discusión política en casa por la dictadura. Mi vieja volvió a militar en lo social, pero todo ese proceso generó dolores.
—¿Cómo fue la primera vez que usted dijo a su familia que era comunista?
Ya era grande. Ya estaba trabajando de panadero. Tenía 15 años pero mi viejo se fue de casa y quedamos medio solos, me quedé con la familia un poco al hombro. Somos seis hermanos, tengo una mayor que yo. No era el niño que tenía que dar explicaciones, sino que era un poco el único que trabajaba en esa época. Me caen un montón de responsabilidades y eso también me ayudó a crecer de golpe.
—Usted va a los actos sindicales y del PCU con sus hijos. ¿Por qué?
Tengo tres hijos. Tiene 19 la más grande que está haciendo Economía, tengo otro de 12 que empezó el liceo y 8 la más chica. Los llevo porque trato de estar pila con ellos. Los gurises participan en muchos de los talleres que tenemos en el Sunca, de teatro, de percusión.
—¿En algún momento fue discriminado por ser comunista?
Si se defiende que la economía esté al servicio de la humanidad y no que la humanidad esté al servicio de grandes corporaciones, casi que simultáneamente tenés que cargar con la mochila de responder por las purgas de Stalin. Tenés que cargar con una mochila de 100 años de procesos históricos y cada error. Si decís yo defiendo la economía de mercado y la libertad de empresa a nadie se le ocurre decir que estás defendiendo cientos de años de colonialismo o los niños enjaulados en Estados Unidos.
—¿Admite los errores del comunismo?
Ah claro, Stalin purgó todo el Ejército Rojo antes de la Primera Guerra Mundial. (...) En el marco de la Guerra Fría hubo barbaridades que se hicieron en nombre del capitalismo y también de la economía al servicio de los trabajadores.
—Los empresarios argumentan en los Consejos de Salarios que hay que priorizar el empleo a los aumentos. ¿En esta oportunidad dado el contexto económico cree que tienen razón?
Hay plataformas que están heavy, qué tiene que ver con el crecimiento de la economía que se esté planteando que es esencial la caja en la que cobra un supermercado. ¿Tiene sentido que se esté planteando congelación salarial? ¿O el 0% de aumento que planteó la Asociación de Cultivadores de Arroz? Hay un sector que está parado en una situación que no resiste más el análisis económico. Creo que ven que en la región hay un recorte de derechos laborales y están subidos al carro. Si uno sigue el relato de las cámaras empresariales y de Un solo Uruguay parece que todo fuera desastroso y sin embargo la recaudación del IRAE creció 50 puntos por encima de la inflación. No es que están pobrecitos.
—¿Hay qué continuar con la política de las transferencias monetarias?
Hay que continuar con la asistencia social global. Eso pasa por la vivienda, por garantizar el acceso a la educación (...) Si tuviéramos condiciones tendríamos que ir a una renta universal (...) Como no tenemos condiciones hay que ver a qué sector se le da prioridad. Me da mucha vergüenza cuando se cuestionan los $ 2.000 o $ 3.000 que se le dan a una mujer con dos hijos a cargo. Hay sectores que dicen que eso es mucho y después cuando ven situaciones de pobreza dicen qué horrible. La transferencia lo que tenemos para criticarla es que es poca (...) A mí no me da gracia que un gurí abandone la escuela, pero no creo que la salida sea estigmatizar a la población más vulnerable.
—Hay una parte de la población que considera que con esta política no se fomenta la cultura del trabajo.
Eso no es cierto, porque en realidad se anotan un montón a laburar en cooperativas sociales. Nosotros tenemos exoneraciones tributarias a grandes inversiones y son cifras muchos más importantes que las que tiene el Mides, algunas son seguramente necesarias e imprescindibles, ahora algunas (…) Me tengo que preocupar por la población más vulnerable teniendo empatía no fiscalizándola. Ponerme en el lugar del otro (...) A mí me da vergüenza que se le saque la asignación, como que no quisieran a sus hijos, como que no quisieran que estudien. Le adjudicamos a la población vulnerable todas las maldades. ¡No. Está mal eso! Sé que pierdo esta discusión 5 a 1, hay compañeros del Frente que están orgullosos de sacar la asignación. ¿Cuando le sacamos la asignación y siguen sin mandarlos a la escuela qué resolvimos?
—También están los jóvenes Ni-Ni que no estudian ni trabajan.
Hay en todos los sectores sociales. El problema es que el joven que le decimos Ni-Ni que vive en un barrio privado no preocupa tanto. Conozco hijos de gente que es empresaria y su hijo no quiere saber nada con nada y eso no nos genera molestia. Nos genera molestia el que está en la lona. Y el hijo del empresario también capaz recibe un subsidio porque va a una escuela privada que no paga aportes, a ese no le exigimos nada. Ahora la contrapartida con el pobre sí, ahí tenemos que ver que no se compre un alfajor. Cada vez que se lanza Uruguay Trabaja se anotan 20.000 para ganar $ 10.000, o sea que esa lógica del que no quiere trabajar tiene más una explicación cultural contra el pobre. La condición social molesta por arriba de todo.
—Decía el expresidente José Mujica que se falló en materia de políticas sociales.
Creo que es al revés, creo que si la izquierda falla en el enfoque de seguridad es porque ha caído en la tentación de abordar el tema desde el Ministerio del Interior y no desde el tema de la globalidad (…) Bajó la violencia en Medellín, porque en los barrios más carenciados se puso un vagón de plata, se instaló teatro, se instaló lo mejor y esa fue la política. Mi amigo, precisamos un vagón de plata, no puede pasar como pasó en el primer Presupuesto que donde se recortó cuando el crecimiento daba menos era en el Mides, que ya tiene un presupuesto bajo. ¿La violencia de la sociedad cómo la resolvemos? ¿Con más policías? ¿Con más drones? ¿Con más cámaras? ¿Es un problema solo de tobilleras? ¿Los componentes de la desigualdad no los tenemos que abordar?
—¿No pasa por ahí?
Es mejor que la Policía este mejor equipada que peor equipada y tener más tecnología que peor tecnología. Pero hay que ir mucho más allá que el enfoque predominante de que incrementamos tal pena. Nosotros votamos un año de prisión para el menor infractor de rapiña, para el menor pobre votamos. ¿Alguien me quiere convencer a mi que va a salir mejor y eso va a ser un aporte? Yo lo que cuestiono son los ejes del abordaje de la izquierda en materia de seguridad.
—¿Se presentará como candidato presidencial del Frente Amplio?
No sé. Lo que sí sé es que hay un movimiento de compañeros que trabajan con los gurises infractores, con las personas en situación de discapacidad y del movimiento cooperativo, que entienden que promover una candidatura desde lo social es también una necesidad. Es claro que la posibilidad de la candidatura tiene que pasar por varios filtros, en primer lugar la tiene que considerar si la impulsa o la descarta el Partido Comunista. El Comité Central del 8 y 9 de setiembre laudará sobre esto. Para sondear las posibilidades de la candidatura, el PCU tendría que en setiembre apoyarla, lo que no implica llegar hasta junio sino hasta diciembre y en diciembre volver a evaluar qué apoyos se consiguieron.
—¿Está dispuesto a presentarse?
Sí, mi posición es que hoy se debiera respaldar esta iniciativa hasta el Congreso.
—¿Le cree a Mujica que no se volverá a presentar como candidato?
Creo que no se va a presentar, me parece que no. Ha dado señales en cincuenta lugares distintos, mismo la renuncia al Senado. Y supongo que está en una edad muy difícil para afrontar una campaña electoral. Me sorprendería que Mujica se presente.

El apodo de "boca" y una asamblea "a capela"

En Maldonado, hace 12 años, en una asamblea general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) no funcionó la amplificación.
Había 1.500 personas y no se escuchaba nada de lo que decían los oradores, lo que irritó a más de uno de los que estaba presente en la actividad. "Al compañero de amplificación lo querían matar y me tocó hacer la asamblea a capela", contó a El País el secretario general del gremio Oscar Andrade.
A la noche, cuando se realizó una evaluación de la actividad las críticas iban dirigidas al responsable de propaganda del Sunca por la pequeña falla técnica que impidió que todo se desarrollara con normalidad. De los cuestionamientos y casi sin querer surgió su apodo "Boca" Andrade, que luego se extendió a nivel de todo el ámbito sindical y en el Partido Comunista, donde lo suelen llamar de esa manera. "Cuando hacíamos el balance de la asamblea, algunos lo querían colgar al responsable de la amplificación. Un compañero que no me acuerdo ni el nombre dijo la verdad que fue una vergüenza lo que nos pasó y agregó: menos mal que tuvimos al boca este que le dio la garganta para hacerlo a capela´. Y ta me quedó eso", contó Andrade. Además de sindicalista, Andrade es panelista del programa Todas Las Voces de Canal 4 hace ya un año y medio, donde se lo conoce por sus polémicas con otro de los participantes como lo es el exdirector de OPP durante el gobierno blanco, Conrado Hughes. Su participación en televisión se la toma como "un lugar para intentar defender ideas" y por eso su salario lo dona a la fundación del Sunca.
"Por ir al canal me ofrecían un sueldo similar al de la construcción, pasaba a tener el doble de sueldo. Podrían decir vas por tus ideas pero ganás el doble de lo que gana cualquier compañero. Por eso, fue que acordamos que se deposite a la fundación para ayudar a discapacitados.

"El nivel de actividad de la construcción es medio, no bajo"

—¿Mejoró la imagen del trabajador de la construcción?
—Hay estigmas. Nosotros si se hace un balance en estos últimos 12 o 13 años logramos resolver cosas que son gigantes. Tenemos la más baja tasa de siniestralidad de América Latina por escándalo. En lo salarial ni hablamos, pero han ingresado a trabajar 75 personas con discapacidad. La brigada solidaria mete 13.000 jornales por año y hoy tenemos 4.000 gurises que hacen artes marciales, o teatro o percusión en 150 lugares gratis.
—¿El sector de la construcción perdió alrededor de 30.000 empleos se sostiene sin grandes inversiones como UPM?
—El sector de la construcción está estable. Qué pasó con el sector de la construcción: tuvo un boom histórico del 2012 al 2015, llegó a ocupar 70.000 trabajadores. Coincidieron Montes del Plata, Punta del este tuvo el boom más grande de la historia, la inversión inmobiliaria privada en la costa era altísima y tuvimos los mayores niveles de inversión pública. Además tuviste una demanda emergente brutal del sector agropecuario, entonces todos esos motores anduvieron 150%. Esa situación era muy difícil de sostener, bajó en 2015 a 47.000, 45.000. ¿Este nivel de actividad es de crisis? En 2002 o 2003 tuvimos 13.000 puestos de trabajo. Nadie puede decir que tenemos el mismo nivel de actividad que en la crisis. Hoy el nivel de actividad de la construcción no es bajo es medio.