viernes, 7 de junio de 2019

BRASIL: Stedile, del MST: “Las protestas del 30M nos infunden ánimo para una huelga general” // 80 mil personas participan del Festival Lula Libre en São Paulo // La huelga del 14 de junio será muy importante para conocer el futuro de la oposición en Brasil // Brasil al borde de la recesión y la popularidad de Bolsonaro en picada // ¿Carácter suicida del gobierno actual? por Leonardo Boff // ARGENTINA: La economía argentina anota la octava recesión más fuerte del mundo // Para la ONU, la economía de Macri es de las peores del mundo // URUGUAY: Fiscales paran 24 horas este jueves // Federación Uruguaya de la Salud (FUS): "El cierre de Casa de Galicia será responsabilidad del gobierno"

BRASIL

ENTREVISTA

Stedile, del MST: “Las protestas del 30M nos infunden ánimo para una huelga general”

El dirigente del MST analiza los actos en defensa de la educación y hace un llamamiento para la huelga del 14 de junio

Leia em português | Read in English | Brasil de Fato | Natal (RN)
4 de junio de 2019 11:55

El dirigente del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra visitó el asentamiento María Aparecida, en Rio Grande do Norte - Créditos: Rovena Rosa/Agencia Brasil
El dirigente del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) visitó el asentamiento María Aparecida, en Rio Grande do Norte / Rovena Rosa/Agencia Brasil
El integrante de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), Joao Pedro Stedile, en una entrevista con Brasil de Fato durante su visita al estado de Rio Grande do Norte (noreste del país), analizó los impactos de los recortes de la educación anunciados por el gobierno de Jair Bolsonaro. Para él, los principales afectados serán los habitantes del campo y la decisión del gobierno expone su falta de compromiso con la educación pública en el país.
Stedile también analizó las protestas pro y contra el gobierno y comentó las perspectivas del movimiento tras un escenario de retirada de derechos.
Brasil de Fato: ¿Cómo usted analiza los recortes en la educación anunciados por el gobierno de Jair Bolsonaro?
Joao Pedro Stedile: Este gobierno es muy irresponsable, ha recortado todos los derechos de la clase obrera para “reducir al máximo los costos de mano de obra”, de acuerdo con su visión. Los trabajadores no tienen más el derecho a la educación, salud, vivienda y reforma agraria y el gobierno intenta convertir los servicios públicos en mercancías, para que solo aquellos que tienen plata puedan accederlos. Entonces en la educación pasa lo mismo. Como ha dicho el profesor Paulo Arantes, “después de los recortes, viene la privatización de la educación”.
¿Y cómo estos recortes pueden afectar a los programas de educación en el campo?
Lo que está en juego es que ellos no quieren que la educación sea pública en ningún nivel, ni en la enseñanza media, ni en la enseñanza superior, ni en el posgrado y evidentemente que los trabajadores rurales, que en los gobiernos de Lula y Dilma ingresaron en la universidad a través del Pronera [Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria], fueron los primeros afectados por los recortes y así van a hacer con otros programas de la educación básica.
¿Cuál es su análisis sobre la movilización en defensa de la educación el 30 de mayo?
Estamos en un proceso en que la disputa ideológica será realizada en las calles. Hubo una gigantesca movilización el día 15, que sorprendió a la burguesía, pues no esperaban una movilización masiva. Ellos intentaron pagar con la misma moneda, con actos pro Bolsonaro el día 26, pero fracasaron. Las dos ciudades donde hubo más adhesión fueron São Paulo, con 50 mil, y Rio de Janeiro, con 20 mil personas, lo que no es nada. Por lo tanto, solo salieron a las calles el último 26 las clases medias, la clase alta y racista, que ya se movilizaban en una agenda reaccionaria desde la campaña presidenciaç. Entonces el apoyo al gobierno se redujo a este núcleo ideológico, llamado de bolsonarista, y perdió su base social, que había votado por él.
Ahora bien, el último 30 había una expectativa nuestra de poder pagar en la misma moneda, pero la coyuntura había cambiado de una ciudad a otra. En algunas, la adhesión a las protestas ha disminuido, en otras, aumentó, como en São Paulo y Rio de Janeiro, así que hemos ganado la disputa en las calles.
La movilización protagonizada por la juventud y por los profesores nos infunden ánimo para una huelga general que tendrá lugar el 14 de junio. La clase obrera necesita movilizarse y paralizar el trabajo, la producción, la circulación de personas y de mercancías, para que los capitalistas, que son los dueños de este gobierno, sepan que si continúan a recortar los derechos, la clase obrera no aceptará.
Edición: Marcos Barbosa | Traducción: Luiza Mançano


Logotipo

MST

Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra

Mais de 50 organizações ligadas à questão agrária se reúnem para construir plataforma unitária

Seminário propõe agenda unificada de construção entre os dias 6 e 8 de junho 5 de junho de 2019 17h03
luta.jpeg
Foto: PH Reinaux/ Divulgação MST

Da Página do MST
Entre os dias 6 e 8 de junho pelo menos 50 organizações, partidos políticos, ambientalistas,  intelectuais, indígenas, quilombolas e artistas vão se reunir na Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF), em Guararema(SP) para elaborar uma plataforma unitária que terá o papel central de enfrentar os desafios para um programa de soberania nacional com foco no debate da posse e do uso da terra e dos bens da natureza. 
“Nossa expectativa é construir uma plataforma que articule e unifique essa ampla diversidade de atores e atrizes que atuam no campo, nas águas, nas florestas e consiga construir uma linha de trabalho, uma referência”, afirmou Eugênio Peixoto do Fórum de Gestores responsável pelas políticas de apoio à agricultura familiar do Nordeste, uma das entidades mobilizadoras. A Associação Brasileira de Reforma Agrária (Abra), Campo Unitário (que congrega um extenso rol de entidades, como Contag, Contraf e Via Campesina) e ENFF também integram o grupo de organização.
O Seminário Terra e Território: Diversidade e Lutas propõe o alinhamento político no debate da terra no Brasil entre as diversas organizações que lutam em defesa da agricultura familiar, da agroecologia, das comunidades indígenas e quilombolas, pela alimentação saudável e pela construção de um modelo de desenvolvimento que estabeleça uma relação altruísta entre a humanidade e meio ambiente.
A partir desse encontro sairá um calendário de lutas para o próximo período.  Como aponta Nicinha Porto, presidente da Abra, “O objetivo é fazermos uma leitura unificada da conjuntura, mas especialmente buscar construir uma plataforma articulada, coletiva e possível, voltada para essa luta de fortalecer as bandeiras do campo.”
A programação conta com análise de conjuntura nacional e internacional, mesas temáticas e debates em grupo, além do lançamento do livro Sem Terra em cartaz, da editora Expressão Popular. Como desdobramento, no sábado acontecerá um ato político aberto à imprensa, com a presença de personalidades e gestores públicos. Na ocasião será Lançada a Plataforma para o Campo Brasileiro, a Carta da Terra e a agenda de atividades.
“Os ataques ao meio ambiente, não são só às populações tradicionais, indígenas e quilombolas, e aos pequenos agricultores, mas contra a humanidade, é muito desafiador esse momento”, concluiu Nicinha.
Confira a lista de organizações convidadas: http://bit.ly/OrganizaçõesTerraTerritório
Credenciamento da imprensa para Ato Político (8/junho): http://bit.ly/2W7OB2g
(só será permitida a participação de jornalistas credenciados)
Inscreva-se para receber os boletins do evento: http://bit.ly/2Wog2K3 

Evento
Seminário Terra e Território: diversidade e lutas
6 a 8 de junho
Escola Nacional Florestan Fernandes - Guararema


MOVILIZACIÓN

80 mil personas participan del Festival Lula Libre en São Paulo

Un evento en defensa de la libertad del ex mandatario reunió a decenas de artistas en el centro de la ciudad

Leia em português | Read in English | Brasil de Fato | São Paulo (SP)
3 de junio de 2019 12:01

Miles de personas participaron en la tercera edición del Festival Lula Libre, en defensa de la libertad del ex mandatario brasileño - Créditos: Ricardo Stuckert
Miles de personas participaron en la tercera edición del Festival Lula Libre, en defensa de la libertad del ex mandatario brasileño / Ricardo Stuckert
Cerca de 80 mil personas participaron de la tercera edición del Festival Lula Libre, realizado en el centro de la ciudad de São Paulo este domingo (02). Durante el evento, hubo presentaciones de decenas de artistas de diferentes estilos. Consignas por la libertad del ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva estuvieron presentes del comienzo al cierre del festival.
“Este es un momento histórico. La prisión de Lula no es otra cosa sino la privación de nuestra libertad de expresión. Toda la gente sabe que Lula tiene muchas personas a su lado, y a partir del momento que lo encarcelan, también encarcelan nuestra voz, a alguien que habla por nosotros y nos ayuda a ir más lejos”, afirmó Mel Duarte, poeta e integrante del grupo Slam das Minas [Slam de las Chicas].


Una multitud pidió justicia en una nueva edición del Festival Lula Libre en San Pablo

Lula agradeció a los presentes a través de una carta en la que aseguró que el Festival es mucho más que exigir su libertad, "es la libertad de un pueblo que ya no acepta ser prisionero del odio, de la codicia y del oscurantismo".

Una multitud pidió justicia en una nueva edición del Festival Lula Libre en San Pablo
Una multitud pidió justicia en una nueva edición del Festival Lula Libre en San Pablo
BRASIL 03 de junio de 2019, 11:04hs - LR21Este domingo se realizó la tercera edición del Festival Lula Libre en Sao Paulo para pedir por la libertad del exmandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien se encuentra detenido desde el 7 de abril de 2018 en Cutiriba.
Según los organizadores alrededor de 80 mil personas participaron del festival a pesar de la intensa lluvia que cayó durante toda la jornada.
El acto político y cultural contó con la presentación de decenas de artistas de diversos estilos que se unieron al pedido de justicia y democracia.
Lula por su parte envió una carta de agradecimiento a los asistentes del Festival en la que señaló que el evento resultó ser mucho más que un acto de solidaridad a su persona, sino que un grito de libertad que estaba preso en la garganta del pueblo brasileño.
“Lo que ustedes exigen es mucho más que la libertad de Lula. Es la libertad de un pueblo que ya no acepta ser prisionero del odio, la codicia y el oscurantismo”, escribió Lula en una carta leida por su nieto Thiago Trindade ante la multitud que asistió a la Plaza de la República, en Sao Paulo.
Para Lula el Festival también es un “canto de los trabajadores que no aceptan más el desempleo y la pérdida de sus derechos. El canto de los estudiantes, que no aceptan ningún retroceso en la educación”. Y “el canto de las mujeres, que no aceptan renunciar a ninguna conquista histórica. El canto de la juventud, que no acepta que le roben los sueños, y de la juventud negra en particular, que ya no acepta ser exterminada. El canto de los que osamos soñar, y transforman sueños en realidad”.
“Nuestros adversarios quieren más armas y menos libros, menos música, menos danza, menos teatro y menos cine. Y nosotros insistimos en leer, escribir, cantar y bailar, insistimos en ir al teatro y hacer cine”, denunció en el texto.
Y consideró que no hay “nada más peligroso para nuestros adversarios que un pueblo que canta y es feliz. Que hace del arte y de la cultura instrumentos de resistencia. Vamos a la lucha, sin miedo de ser felices, con la certeza de que el amor siempre vence”.

La huelga del 14 de junio será muy importante para conocer el futuro de la oposición en Brasil

por Mario Hernández
LA HAINE - 04/06/2019

Entrevista con Ricardo Antunes, sociólogo marxista

Hubo una gran movilización el pasado 15 de mayo, protestas en 272 ciudades brasileñas contra la política de reducción del presupuesto educativo impulsada por Jair Bolsonaro. Pero también el domingo pasado, marchas de apoyo al Presidente de la República, que reivindicaban la aprobación de la reforma de las pensiones y del paquete anticrimen presentado por el Ministerio de justicia. Incluso con consignas más agresivas direccionadas al Supremo Tribunal Federal y al llamado Centro, sector que reúne a partidos de centro derecha en el Congreso nacional. ¿Qué análisis te merecen estos dos acontecimientos?
Estamos en una situación que era previsible cuando empezó el gobierno de Bolsonaro, un gobierno de mucha tensión y mucha contradicción. Por un lado hay un desgaste, una pérdida de popularidad muy grande de Bolsonaro. Hoy las encuestas muestran que el número de aquellos que consideran el gobierno de Bolsonaro pésimo ya es mayor que aquellos que lo consideran bueno. O sea, la línea de quienes consideran este gobierno como pésimo es creciente y la de quienes consideran el gobierno bueno es decreciente.
Las manifestaciones del 15 de mayo demostraron una fuerza en un momento de vulnerabilidad del gobierno de Bolsonaro, la respuesta se dio el último domingo, cuando los bolsonaristas más radicales decidieron salir en apoyo a Bolsonaro, especialmente para garantizar las reforma previsional que es nefasta, y también el derecho de la población a armarse con revólveres y fusiles, lo cual es un absurdo completo.
La situación hoy es como si hubiera un tercio de la población favorable a Bolsonaro, otro tercio o un poco más, contrario y un tercio o un poco menos que oscila, son aquellos que todavía dudan, que son cada vez más críticos de Bolsonaro, pero que tienen dudas todavía sobre qué posición tomar.
El próximo 30 de mayo, habrá otra manifestación de los estudiantes en las calles y el 14 de junio será la primera huelga que va a unificar movimientos sindicales, sociales, de la juventud y estudiantiles contra la reforma previsional y contra Bolsonaro. Estamos en un momento muy importante, dos o tres semanas entre la próxima manifestación del 30 de mayo, que todavía es un poco imprevisible y la propuesta de huelga del 14 de junio.
El objetivo de Bolsonaro en la manifestación del último domingo fue presionar al Congreso, a la Cámara de diputados y el Senado y también al Supremo Tribunal Federal para que se haga efectiva rápidamente la aprobación de estas reformas. Y la actuación de las oposiciones sindicales, sociales, de la juventud, las mujeres y los movimientos sociales será en función de una creciente pérdida de credibilidad de Bolsonaro y de la crisis política que es el único trazo persistente desde el 1º de enero de 2019 y que puede volver imposible la continuidad del gobierno de Bolsonaro.
A esto se suma la reducción de la previsión del crecimiento económico el presente año del 2,25% al 1,5%, anunció el ministro de Economía Paulo Guedes y al mismo tiempo amenazó con su renuncia de no aprobarse la reforma previsional. ¿Qué nos podés comentar al respecto?
Hay una campaña unísona, de todos los grandes medios, televisión, radio y prensa que afirma que primero es necesario aprobar la reforma previsional. Ese es un consenso de todos los sectores de la burguesía, posición que los medios están siguiendo rigurosamente.
Con esta base es importante recordar que Guedes era profesor en la Universidad de Chile durante la dictadura militar de Pinochet, es un hombre que simpatiza con las horrorosas dictaduras militares que tuvimos en Latinoamérica. Es una especie de chantaje el que realiza, “o se aprueba la ley jubilatoria o salgo del Brasil” lo que es grotesco, porque la verdad es que si Guedes saliera del país sería algo muy bueno para muchos brasileros. El tema es que Guedes es un hombre del sistema financiero, tiene mucho dinero y muchos recursos como cualquier neoliberal, puede vivir en cualquier lugar del mundo.
Parte de la prensa que puede ser crítica en relación a Bolsonaro está completamente a favor de la reforma, porque como saben ustedes los argentinos, es una presión del sistema financiero neoliberal y tiene una amplitud global. Todos los países del mundo están sufriendo una presión para que aquellos países con un sistema previsional fuerte, favorable a los y las trabajadores más pobres, pasen a tener un sistema de capitalización perversa. Entonces en este momento hay una cohesión de los grandes medios, lo importante a saber es la fuerza que tendremos nosotros en la huelga del 14 de junio, eso será importante para manifestar desde abajo que esta reforma no le interesa a la clase trabajadora ni a los asalariados de Brasil.
Pienso que este es un momento de gran expectativa que podemos volver a hablar cerca del 14 de junio y posteriormente al 30 de mayo. El 30 es una incógnita aún, la juventud estará presente, no sé si tendrá la misma fuerza que el 15 de mayo pero ahora se unifican para el 14 de junio que será una huelga muy importante para conocer el futuro de la oposición social, sindical y política de Brasil. - La Haine

Brasil al borde de la recesión y la popularidad de Bolsonaro en picada

Por décimo cuarta semana consecutiva disminuyen las previsiones de crecimiento de la economía brasileña. A pesar de que Jair Bolsonaro hizo de la recuperación del sector uno de los pilares de su campaña, el país entró en retroceso por primera vez desde el 2016.
Justicia mantiene sentencia contra Bolsonaro por declaraciones homofóbicas
4 junio, 2019 - CARAS Y CARETAS
Las previsiones de crecimiento sobre la economía brasileña descienden por décimo cuarta semana consecutiva, a pesar de que la reactivación era un pilar fundamental en la campaña presidencial de Jair Bolsonaro, cuya popularidad continúa cayendo: la aprobación hacia el político se ubica en el 34 %, mientras que el rechazo asciende hasta el 36 %.
El actual mandatario de Brasil, quien ya admitió no entender «nada de economía», le delegó la tarea de frenar la recesión a Paulo Guedes, quien quedó a cargo de ese Ministerio. Aquel funcionario es llamado «superministro», porque su dependencia absorvió a otras carteras, como por ejemplo la de Comercio Exterior.
Sin embargo, el ‘Gigante de Sudamérica’ presenta una caída del 0,2 % del Producto Bruto Interno (PBI) en el primer trimestre del año, comparado con los tres meses previos. Entre 2015 y 2016, bajo los mandatos de Dilma Rousseff y Michel Temer, la caída rondó entre el 1 % y 2 %, aproximadamente. Así, los números del 2019 reflejan el primer resultado negativo desde aquel entonces.
Otros grandes desafíos para el Partido Social Liberal (PSL) son el aumento del desempleo y la deuda estatal, junto a la devaluación de la moneda local y la disminución de exportaciones. La respuesta del Gobierno fue plantear una reforma en el sistema de pensiones, aumentando la edad mínima para acceder a este beneficio: 65 años para los hombres y 62 en las mujeres. Sin embargo, antes debería ser aprobada por el Parlamento local.
Para el economista Juan Jensen, «la retracción económica tiene relación con cuestiones externas, sobre todo la crisis en Argentina y las exportaciones para ese país». No obstante, también menciona «el desastre ambiental que tuvo Brasil en la industria extractiva, la retracción de la producción agrícola junto a la reducción de la confianza en consumidores, empresarios e inversores a principio de año».
Desde su punto de vista, la respuesta de Bolsonaro sobre la reforma del sistema previsional, deberá atravesar tensas etapas entre los legisladores nacionales, de quienes depende su aprobación.


Más del 70 por ciento de los brasileños se oponen al porte de armas

4 junio 2019 | CUBADEBATE

El Gobierno del presidente brasileño Jair Bolsonaro ha permitido a través de un decreto la autorización del porte de armas fuera de la casa, sin embargo, la población brasileña rechaza la resolución.
Así lo divulgó el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) por medio de un sondeo. La encuesta indicó que más del 70 por ciento de los brasileños están en contra de la flexibilización del porte de armas para la población.
En la exploración se entrevistaron a 2.002 personas, de las cuales un 73 por ciento se mostró en contra de esta nueva normativa, apenas 26 por ciento estuvo de acuerdo  y 1 por ciento no respondió la pregunta.
Sobre facilitar la tenencia de armas, el 61 por ciento de los entrevistados estuvo totalmente contra, mientras que solo 37 por ciento estuvo a favor, finalmente apenas solo 2 por ciento no respondió la pregunta.
Tras los decretos publicados este año 2019 con respecto a la flexibilización de las normas y del porte de armas, la Procuraduría de Brasil decretó inconstitucional el decreto de flexibilización de la tenencia de armas a través de la Nueva Reglamentación del Uso de Armas y Municiones.
Las objeciones contra el porte de arma en la ciudadanía se debe a que la violencia en Brasil registró más de 64.000 homicidios en 2017.
(Con información de Telesur)


¿Carácter suicida del gobierno actual?

por Leonardo Boff

2019-05-31

Las prácticas políticas del actual gobierno están destruyendo las posibilidades de una gobernanza que traiga alguna mejoría para el pueblo y para los más desfavorecidos. No tiene ningún proyecto de nación y muestra comportamientos indignos del cargo que ocupa.

Cuando se cierran todas las puertas y un gobierno ya no ve ninguna salida para su supervivencia, la alternativa es el suicidio. Este puede ser físico o político. Con Vargas, fue físico: un tiro en el corazón. Con Jânio Quadros fue político, bajo el pretexto de una insoportable coacción de fuerzas ocultas. Con Collor también fue político, renunciando antes de la conclusión del impeachment. Con Bolsonaro puede ocurrir algo semejante, por reconocer a Brasil como ingobernable y por causa de la fortísima presión de las corporaciones. No lo evitarán las manifestaciones del día 26/5 ni el extraño pacto entre los tres poderes, donde el ministro Toffoli jamás debería estar.

Bolsonaro ha escogido el camino peor: la confrontación con el Congreso, con un grupo de partidos de orientación conservadora conocido como Centrão, con el Supremo Tribunal Federal (STF), con la prensa y con parte del ejército. Tal estrategia debilita toda su política. La salida sería abandonar la escena y tratar de salvarse a sí mismo y a sus familiares del alcance de la justicia.

Efectivamente, el gobierno Bolsonaro ha desmantelado los cuatro pilares básicos que sustentan una sociedad para que funcione mínimamente.

El primero, heredado de su antecesor, Michel Temer, acusado en varios procesos: la destrucción y completa precarización de las leyes laborales. Una nación vive del trabajo de las grandes mayorías trabajadoras que garantizan la vida y la continuidad de una nación. Concedió tantos privilegios a los patrones que los trabajadores han quedado en una situación similar a los inicios del capitalismo salvaje en Inglaterra, sin derechos garantizados y desarbolada la estructura sindical.

El segundo ha sido el desmantelamiento de los derechos fundamentales, penalizando especialmente a minorías como los LGBT, indígenas y quilombolas Las instituciones que los implementaban han sido en gran parte vaciadas.

El tercero es el ataque directo a la educación, a las escuelas, las universidades, la ciencia y a sus instituciones científico-técnicas. Se ha intentado implantar una “escuela sin partido” para dar lugar a la ideología del partido de gobierno de cariz conservador, ultraderechista, intolerante y fundamentalista. Bajo el cuestionable alegato de contingencia, pero en realidad como una especie de castigo a las críticas por parte de la inteligencia nacional y académica, se han hecho recortes sustanciales a toda la red de enseñanza superior y a los centros de investigación científica y tecnológica. Además, se ha deformado totalmente la preocupación por el medio ambiente para privilegiar al agronegocio, descuidando la preservación de la Amazonia y negando el calentamiento global por razones meramente ideológicas y de ignorancia supina.

El cuarto ha sido el dejar languidecer el Sistema Único de Salud (SUS), uno de los mayores programas mundiales de salud pública, con el propósito de privatizar gran parte del sistema de salud. Los recortes afectan a las farmacias populares y a los medicamentos gratuitos para distintas enfermedades como diabetes, VIH y otras.

Al frente de los ministerios han sido nombradas personas sin la más mínima calificación para el cargo, algunas bizarras, como la de los derechos humanos y de la mujer o incompetentes como las de educación, medio ambiente y relaciones exteriores.

Se tiene la sensación de que hay el propósito de conducir el país a moldes premodernos, congelar el parque industrial, uno de los más avanzados de los países en desarrollo, privatizar lo más posible todo de todo, hasta el punto de que el ministro de hacienda ha llegado a decir sin ningún pudor a inversores de Dallas que hasta el Palacio de Planalto, sede de la presidencia, podría ser privatizado y el Banco de Brasil fusionado con el Bank of America. Por último, se ha sometido al país a una recolonización, condenándolo a ser mero exportador de commodities, como socio agregado al proyecto de hegemonía mundial pretendido por EEUU. El presidente visitó aquel país y cumplió allí un rito de explícito vasallaje.

La consecuencia es que se condena al país a ser irrelevante. De seguir la política de recortes, una gran parte de la población podrá verse reducida a la condición de parias. Sabemos que Brasil es decisivo para el futuro ecológico-social de la vida y del planeta.

Un pueblo ignorante, porque se le niega una enseñanza de calidad y enfermo, por no cuidar de su salud, jamás conocerá un desarrollo sostenible ni podrá aportar una contribución importante a la humanidad.

Bolsonaro haría bien al país y al mundo si renunciase a la presidencia, para la cual confesó no tener vocación. Lo ideal, si tuviese un mínimo de generosidad y un poco de amor al pueblo, sería que lo hiciese por sí mismo antes de verse obligado a ello por el hundimiento total del suelo que lo sustenta.
Leonardo Boff


Aunque se apruebe alguna reforma de la Seguridad Social (que no afecte a la camada de arriba, claro), nada indica que vengan del exterior inversiones sustanciales

Escalada contra la democracia








No formo parte del equipo de las pitonisas. Prefiero guardar el pesimismo para días mejores. No obstante, preveo tiempos difíciles para Brasil, a menos que nuestra indignación se transforme en movilización. Tal como van las cosas, nuestra frágil democracia se encuentra amenazada, y nuestra libertad de expresión, amordazada.
Las señales no son promisorias. Nada indica que la economía brasileña saldrá en breve del atolladero en que se encuentra. Los desempleados suman más de 13 millones. Los pronósticos del PIB para 2019 se encogen con cada nuevo cálculo. Al inicio del gobierno actual se creía que crecería 2,2%. Ahora se prevé 1,7%. Brasil retrocede.
Aunque se apruebe alguna reforma de la Seguridad Social (que no afecte a la camada de arriba, claro), nada indica que vengan del exterior inversiones sustanciales. Nuestro país está desacreditado. ¿Quién se aventura a embarcarse en un navío averiado? Y en el mundo existen otras opciones para los inversionistas. Prefieren multiplicar su capital en economías robustas y confiables.
¿Cómo sentirse seguro con un gobierno que se desdice todos los días? En menos de cinco meses contradijo sus promesas de campaña. El corporativismo y la tendencia ideológica hablan más alto que la competencia. El ministro que se precie de serlo debe ponerse la casaca del recluta y tragarse en seco las órdenes del comandante. No se admiten la contradicción, el pluralismo, el debate democrático.
Se baila al ritmo leninista: un paso adelante, dos atrás. La embajada brasileña trasladada a Jerusalén permanece en Tel Aviv. La soberanía del país se inclina ante la suspensión unilateral de visas para los estadounidenses. La cultura es sofocada por la falta de recursos. Las acciones de Petrobras y del Banco de Brasil caen, porque el gobierno «no intervencionista» veta el aumento del diesel y la publicidad del banco.
A los que se apoderan fraudulentamente de tierras, los que destruyen la selva y los que invaden territorios indígenas se les concede licencia para matar. Ante los paramilitares se mira hacia otro lado. Ante los corruptos amigos de la familia se hace silencio. Cuando al padre, presa de un frenesí, no le conviene manifestar algo, le pasa al hijo la tarea, aun cuando implique ofender al general electo vice del capitán.
El desmonte es general. Se extinguen los consejos federales; no hay médicos en muchas localidades antes atendidas por cubanos; disciplinas que enseñan a pensar, como la filosofía y la sociología, desaparecen de los currículos; se toleran los paramilitares; en Brasilia, no son autoridades abiertas al diálogo las que reciben a los indios, sino la Fuerza Nacional, como si se tratara de una manada de fieras escapadas de la selva para avanzar sobre el Planalto.
El clima es de repudio a la democracia. ¿Hasta cuándo se tolerarán el Tribunal Supremo Federal y el Congreso Nacional? ¿Y la libertad de prensa? Ochenta tiros del Ejército asesinaron a dos ciudadanos inocentes y el hecho se considera irrelevante.
En los corredores del gobierno cunden el miedo y la inseguridad. El ministro de Economía habla de obtener un billón de reales con las reformas, y horas después el presidente reduce la cifra a 800 mil millones. El secretario de Hacienda Federal anunció nuevos impuestos y fue desautorizado al día siguiente de su entrevista. Impera la ley del silencio. Quien pretenda aferrarse a la teta del gobierno, que cierre las boca. El gobierno actual sabe destruir, pero no sabe construir.
¿Las encuestas comprueban que la aprobación al Planalto cae cada mes? Puro «fake», clama el gobierno y asegura que la aprobación es del 98%. Solo se excluye el 2% de la gente envenenada por el marxismo cultural. Gente que no respeta la familia, aunque el acusador haya tenido tres. Gente que está a favor de los derechos de los homosexuales y contra la libertad de posesión y portación de armas.
La economía argentina anota la octava recesión más fuerte del mundo
En el top ten de las más frías

Según el FMI, solo las economías de Venezuela, Irán, Zimbabwe, Nicaragua, Guinea Ecuatorial, Turquía y Sudán caerán más que Argentina en 2019. El desconcierto de Lagarde sobre la persistencia de la inflación.

Argentina registrará en 2019 la octava recesión más profunda del mundo. La contracción estimada por el Fondo Monetario Internacional sólo será superada por las caídas en Venezuela, Irán, Zimbabwe, Nicaragua, Guinea Ecuatorial, Turquía y Sudán. Entre los 195 países relevados por el organismo multilateral apenas una docena mostrará resultados negativos. Ese selecto listado lo completan Puerto Rico, Nauru, Ecuador y Barbados. Las proyecciones del FMI oscilan entre un desplome del 25 por ciento en el caso venezolano y una leve baja de 0,1 por ciento en la economía barbadense.
Las optimistas estimaciones elaboradas por el Staff del Fondo sobre Argentina arrojan una caída del 1,2 por ciento. El guarismo difundido en abril representa una importante mejora de 0,5 puntos en relación al escenario previsto por los técnicos del organismo a finales del año pasado. Los pronósticos convierten al país en el segundo de peor desempeño en el G-20 detrás de los registros turcos. 
La mandamás del FMI, Christine Lagarde, reconoció ayer que subestimaron la crisis que llevó al gobierno de Mauricio Macri a solicitar un programa de asistencia financiera. "Es una situación económica increíblemente complicada que creo que muchos jugadores, incluidos nosotros mismos, subestimamos un poco cuando empezamos a tratar de armar con las autoridades argentinas un programa para abordar lo que había sido crítico con la economía, que era la posición fiscal, la posición de cuenta corriente", reconoció la directora gerente del Fondo durante un evento organizado por el American Enterprise Institute. 
"Espero que el programa argentino termine siendo exitoso. Hay desarrollos políticos sobre los que no tenemos control y que serán decisión de la gente", expresó Lagarde para referirse a las elecciones presidenciales. Durante su intervención, la abogada francesa sorprendió al adoptar la muletilla cambiemita y se refirió a la "pesada herencia" ("hard legacy") como uno de los principales problemas que llevaron a la crisis.
La ansiedad del organismo para marcar el final de la crisis aumenta a medida que avanzan los desembolsos del préstamo condicionado por más de 56 mil millones de dólares. Las estadísticas oficiales sobre industria, construcción, salarios y empleo no acompañan sus proyecciones y evidencian que las preocupaciones del FMI exceden al derrotero económico. Los pronósticos se alimentan de cifras suministradas por cada uno de los países pero son elaborados por el organismo. En el caso argentino, el Fondo pifió de manera sistemática tanto durante la convertibilidad como en los gobiernos kirchneristas, primero por optimista y después por pesimista.  
En línea con el diagnóstico ofrecido por el Palacio de Hacienda y el Banco Central sobre el final de la crisis, Lagarde consideró que "el componente más sorprendente, pero que está mejorando ahora en los números más recientes que recibimos, es la inflación, que en lugar de estabilizarse y disminuir gradualmente como habíamos anticipado, está mostrándose mucho más resistente de lo que pensábamos. Ahora está empezando a declinar, pero está demorando más de lo que anticipamos".
En términos del PIB el único país que, según el FMI, cerrará 2019 con caídas por encima del 10 por ciento será Venezuela, que mostrará una contracción del 25 por ciento. Un segundo bloque lo componen Irán, Zimbabwe, Nicaragua y Guinea Ecuatorial con caídas del producto entre 4 y 6 por ciento. El tercer grupo lo componen Turquía, Sudán, Argentina y Nauru con recesiones que rondan entre 1,1 y 2,5 por ciento. En el último lugar se ubican dos deudores del FMI: Ecuador y Barbados.

CON EL FONDO, SIN FONDO

La recuperación que promete el Gobierno no aparece. En abril, la construcción cayó un 7,5% y la industria un 8,8. Ya acumula un año en picada. Un documento del FMI revela que Argentina está entre las ocho economías más recesivas del mundo y la propia Lagarde reconoció que subestimaron la crisis.

PÀGINA 12 - 06 de junio de 2019

Imagen: Pati-Jorh
Cada vez más lejos de la recuperación que augura el Gobierno, el deterioro de la actividad fabril se acelera y acumula ya un año de caída ininterrumpida. El índice de producción industrial manufacturero se contrajo en abril 8,8 por ciento respecto de igual mes del año pasado, siendo el doceavo mes de contracción interanual, según informó ayer el Indec. En el primer cuatrimestre ya acumula una baja de 10,6 por ciento contra el mismo período de 2018. Contra marzo previo la actividad tuvo una suba del 2,3 por ciento. La particularidad de abril fue que todos los grandes bloques fabriles exhibieron una menor actividad respecto de un año atrás, donde se destacó el desplome en la industria automotriz, con una baja de 26,1 por ciento; seguido por equipos (incluye celulares), con una merma del 24,2 por ciento; muebles (-21,3) y textiles  (-16,8). La caída impacta en el mercado laboral, donde la expectativa empresaria para el segundo cuatrimestre es que la dotación se mantendrá o bajará, respondió el 92,3 por ciento de los consultados por el Indec.
En abril del año pasado el mercado iniciaba la mayor corrida cambiaria de la era Cambiemos, que derivó en una fuerte apreciación del dólar durante todo 2018, hasta duplicar su valor. La suba se trasladó de inmediato a los precios internos, impactando en la demanda local y en los costos de producción. Ese mes fue el último en que el promedio general de la industria iba a arrojar una mejora. Las soluciones enfocadas estrictamente en lo monetario, con el aumento de la tasa de interés y la absorción de pesos del sistema para frenar la corrida, agravó el problema del sector industrial, congelando el crédito productivo y al consumo.
Desde el Gobierno aseguraron que la caída se debe a que la “comparación es con niveles altos del índice, previo a la recesión”, aunque reconoce que seguirán apareciendo datos interanuales negativos. El congelamiento de la producción se extendió a la inversión. Según el Indec, la fabricación de maquinaria y equipo registra caídas del 23,5 por ciento en abril respecto de igual mes del año pasado. La contracción se explica principalmente por la menor fabricación de maquinaria agropecuaria, que se desplomó un 41,9 por ciento interanual, pese a que las empresas del sector llevaron a cabo una liquidación de stock para estimular las ventas.
NA
El 93,2 por ciento de los industriales mantendrá o achicará la dotación de personal.La producción de aparatos de uso doméstico o línea blanca, principalmente heladeras, freezers, lavarropas, termotanques, calefones y cocinas, registró en abril una baja de 21,3 por ciento frente a igual mes de 2018. En este segmento impactó la caída del crédito al consumo para la compra de electrodomésticos. Otro tipo de maquinaria, de “uso especial”, registró una baja de 22,9 por ciento. Esto se explicó por una menor demanda de maquinaria por parte de sectores como el automotor, la construcción y la industria textil. 
Fuentes de Hacienda también resaltaron que las caídas interanuales se atenuaron en 13 de los 16 sectores industriales, mostrando “cierto rebote”. En particular esto se observó, según la visión oficial, en los rubros de alimentos, productos químicos y metálicas básicas. La división de alimentos y bebidas tuvo en abril una baja de 1,1 por ciento interanual, que se entiende a partir de una demanda menos elástica a los precios que otros productos. Las principales incidencias negativas se registran en gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas. Las bajas fueron del 16,7 por ciento interanual. Aún así, lo más llamativo es la fuerte caída en “productos lácteos”. Las cantidades vendidas al mercado interno de postres, flanes y yogures se contrajo 17,2 por ciento, seguida por la disminución en leches fluidas y chocolatadas (-14,9 por ciento), leches en polvo (-14,0), quesos (-7,8) y manteca, crema y dulce de leche (-6,1 por ciento).

Ante la caída de las ventas, suspende a 1550 trabajadores
General Motors para por un mes

Las suspensiones serán entre el 15 de junio y el 16 de julio. Los trabajadores cobrarán el 70 por ciento del sueldo. Temor por despidos.

La planta de General Motors en las afueras de Rosario estará cerrada hasta el 16 de julio.
La planta de General Motors en las afueras de Rosario estará cerrada hasta el 16 de julio. 
Imagen: Sebastián Granata
Desde Rosario
Por la crisis en la industria automotriz, y para evitar despidos masivos, la planta de General Motors en Alvear, a las afueras de Rosario, permanecerá cerrada durante 30 días. La decisión, que afecta a 1550 trabajadores directos y a otros mil indirectos, fue acordada por la empresa y el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) tras varios días de negociaciones, y de haber superado otras instancias en la que se habían sellado suspensiones rotativas, adelanto de vacaciones y retiros voluntarios para mantener las fuentes laborales. “En abril, General Motors vendió solamente 250 autos en todo el país, esto viene cada vez peor. Las concesionarias, las autopartistas que trabajan para General Motors, todos tenemos problemas”, advirtió con preocupación el secretario general de Smata Rosario, Marcelo Barros. En un escenario complejo para el sector, el dirigente gremial no ahorró críticas al gobierno nacional por los anuncios para subsidiar la compra de unidades 0 kilómetro realizadas esta semana.
La planta de la multinacional estará parada desde el 15 de junio al 16 de julio. Durante ese período, los operarios percibirán el 70 por ciento de los sueldos netos, según lo acordado por el gremio y la empresa. El dirigente gremial destacó en diálogo con RosarioI12 que no hubo disidencias entre los delegados de la empresa a la hora de cerrar el acuerdo por las suspensiones. “Todos están allanados a defender las fuentes de trabajo, en esta lucha estamos todos”, subrayó Barros. 
En septiembre del año pasado, y atravesados por la devaluación y la caída en las ventas, la empresa y el gremio acordaron suspensiones rotativas por cinco meses en las que los operarios cobraron el 70 por ciento de los salarios. El mes pasado, el presidente de General Motors Sudamérica, Carlos Zarlenga, había alertado que las ventas de autos en el país terminarían el 2019 con las cifras de patentamientos más bajas de los últimos 13 años. El ejecutivo estimó que este año se patentarán menos de 450 mil unidades, un brusco descenso con respecto a las más de 800 mil de 2018.
“El nefasto gobierno nacional anuncia que van a dar un subsidio de 40 mil pesos para la compra de autos. Es otra mentira. Si uno va a cualquier concesionaria le ofrecen rebajas de 100 mil a 150 mil pesos para que  compre el auto. Es una falta de respeto a la gente. La General Motors vendió en abril 250 autos en todo el país, no hace falta ser un especialista para ver que la situación es muy complicada”, dijo Barros, tras haber participado ayer de la reunión junto a otros dirigentes sindicales en la sede de Luz y Fuerza para avanzar en la unidad de los gremios locales.
Consultado por la continuidad de la producción en la planta de Alvear cuando finalice el mes de suspensiones de todos los trabajadores, el titular de Smata manifestó: “Lo vemos complicado, las vacaciones del año pasado se las tomaron todas, algunas empresas van a empezar de vuelta a abrir los retiros voluntarios”. El derrumbe en las ventas obligó a cinco terminales a suspender personal. En Córdoba, Fiat acordó la suspensión de 2 mil trabajadores. “(Cristiano) Ratazzi, que fue fiscal de Macri en las elecciones de Capital, cerró hace un mes una empresa que empleaba a 300 trabajadores que fabricaba cajas en Córdoba y la llevó a Brasil”, criticó Barros.

Caída de la demanda y reemplazo por segundas marcas
Derrapa el consumo y surgen “marcas de crisis”

Con la caída de la demanda, antes de que el público abandone “el hábito de consumo”, las propias marcas líderes impulsan marcas más económicas. Cómo opera el “marketing de la crisis”
En lácteos, limpieza o alimentos, son las propias líderes las que promueven las marcas de reemplazo.
En lácteos, limpieza o alimentos, son las propias líderes las que promueven las marcas de reemplazo. 
Imagen: Guadalupe Lombardo
La crisis económica está generando importantes modificaciones en los hábitos de consumo, entre los que se destaca el corrimiento desde las llamadas “primeras marcas” hacia otras opciones más económicas y, finalmente, el “abandono de la categoría”, como denominan en la jerga suspender la compra de determinada línea de producto. Este fenómeno se verifica más asiduamente en rubros como indumentaria, juguetes, electrónica y muebles, pero también afecta al consumo masivo, que se compone de productos que se vinculan al consumo cotidiano y cuyas compras tienen más resistencia a los cambios en el nivel de ingreso. En este contexto, también crece en las canastas de consumo el peso de la marca propia de los supermercados.
En el cuadro de derrape del consumo masivo, la consultora KantarWorld Panel midió hasta el año pasado una suba acumulada de las ventas de segundas marcas durante seis trimestres consecutivos, mientras que las primeras marcas tienen profundas caídas. La contracción en volúmenes es generalizada, pero las grandes empresas, que operan en todos los niveles del mercado, readecúan sus estrategias para no vender menos sino distinto.
“El consumidor cuida más su presupuesto porque los gastos fijos representan una proporción más alta de sus ingresos. Las marcas son muchas veces garantía de que un producto va a funcionar y además siempre hay categorías y productos en donde a las marcas se les da una importancia mayor. En el último tiempo hemos visto un crecimiento de marcas que tienen un precio más económico. En cuidado del hogar, la marca Granby tenía baja participación de mercado hasta hace dos años, pero cuando empezamos a potenciarla empezó a tener un crecimiento acelerado. En cuidado personal, marcas como Suave –tercera marca– o Sedal –segunda marca– están desempeñando un rol clave que le permite al consumidor sostener el consumo de la categoría. Para Dove –primera marca–, desarrollamos recargas económicas como una manera de ofrecer alternativas más accesibles”, explicó Laura Barnator, vicepresidenta de Ventas de Unilever Argentina.
Se espera que este año sea el cuarto consecutivo con caída de las ventas de consumo masivo medidas en cantidades. Así, Mauricio Macri habrá completado su primer mandato con un deterioro sostenido del poder adquisitivo de la población, cuyo reflejo es el decaimiento del consumo de artículos ligados a la canasta básica. En el primer cuatrimestre, el consumo masivo tiene una caída del 7,1 por ciento frente al año pasado según datos de la consultora especializada Scentia. Los peores números dentro de consumo masivo aparecen en bebidas, lácteos y panificados y productos de limpieza.
Un nicho con mejor desempeño que el promedio es el de las marcas propias de supermercados, segmento que lidera la cadena DIA. En tanto, Francisco Zoroza, director de Comunicaciones de Carrefour, explicó que “notamos un aumento de los productos de marca propia” y detalló que el mayor peso en la venta de ese universo de artículos en la operación local de la cadena francesa corresponde a latas de atún y de vegetales y en segundo lugar, arroz. Le siguen en importancia puré de tomate, rollos de cocina y leche.
En alimentos enlatados, la empresa líder de categoría es La Campagnola, del grupo Arcor, que justamente fue noticia semanas atrás por el cierre de su planta de la provincia de Mendoza. En arroz, la marca más valiosa del mercado es Gallo, de Molinos Río de la Plata, aunque la misma compañía cuenta con otras opciones para atender el mercado en baja, ya que produce el arroz Susarelli, con el cual ingresó al programa de congelamiento Precios Esenciales. En rollos de cocina, la marca líder Elite es propiedad de la firma Papelera del Plata, que también produce Rendipel, una marca mucho más económica. En tanto, en leche Mastellone no sólo produce La Serenísima, la más cara del mercado, sino también La Armonía y La Martona.
“Primero se ve que los clientes abandonan los productos líderes de cada categoría. Se mueven hacia segundas y terceras marcas y en algunos casos directamente abandonan la categoría. Eso se ve claro en perfumería y limpieza, en donde se deja de comprar el limpiador para la cocina y se reemplaza por lavandina. El 70 por ciento de los hogares está abandonando categorías básicas”, indicó a este diario Juan Pablo Quiroga, gerente de Relaciones Institucionales de Walmart Argentina. “El año pasado arrancamos con las marcas propias representando el 12 por ciento del total de ventas y ya estamos en el 18 por ciento. Hay una tendencia general de caída en los volúmenes, pero la marca propia cae menos. El contexto hace que el cliente se anime a probar y que abandone las primeras marcas”, completó Quiroga.

28/05/2019

Para la ONU, la economía de Macri es de las peores del mundo


«Volvimos al mundo», suele ser uno de los caballitos de batalla de Mauricio Macri. Definitivamente, con Cambiemos la Argentina volvió a los primeros lugares de las noticias del mundo, aunque no precisamente por hechos positivos ni por una administración brillante. Es que no sólo los medios internacionales más importantes, la OCDE y otros entes globales critican al gobierno, sino que también la ONU lo hizo: el organismo sostuvo que la economía macrista es de las peores del planeta y hasta comparó su desempeño con la Venezuela de Nicolás Maduro. Que sufre el bloqueo y la agresión imperialista estadounidense le faltó aclarar. A diferencia de Macri, a quien ayudó con un préstamo de U$S 50.000 millones. El más grande de la historia del FMI. Panorama político-sindical de Mario Hernandez.

El organismo internacional sostiene que existe un contexto internacional difícil, pero atribuye gran parte de la responsabilidad de la crisis argentina a «la falta de capacidad del Gobierno para domesticar a la inflación» y pone el foco en la tasa de interés «récord» del Banco Central.
Las estimaciones de la ONU marcan que el PBI argentino tuvo el año pasado una caída del 2,8 % y que este año la baja será del 1,8 %. En ambos casos, se trata del único resultado negativo en los países de la región con la excepción de Venezuela.
Pero el mal desempeño relativo de la Argentina no se limita a la región sino que sobresalió a nivel global. El informe advierte que a lo largo del 2018 el deterioro del valor del peso fue el más pronunciado entre las economías con moneda propia de todo el planeta. La moneda local perdió algo más de la mitad de su poder de compra en dólares, por encima de la lira turca que lo hizo por arriba del 30 %. Naciones Unidas es clara en señalar que el grado de deterioro cambiario de Argentina y de Turquía «se debe a factores domésticos».
Si bien la ONU señala que el año pasado se verificó un contexto económico adverso y menciona que además de Argentina, India, Indonesia y México tuvieron que elevar las tasas de interés, «el déficit fiscal y de cuenta corriente, combinados con la falta de capacidad del Gobierno para domesticar a la inflación motivó un aumento del pesimismo acerca del futuro de la economía. Con la economía en recesión junto a severas medidas de austeridad fiscal, el horizonte es altamente incierto», disparan en el informe.
En el mismo sentido y pese a ser un número generoso, la inflación estimada por la ONU del 32% para este año en Argentina, es superada nada más que por Irán (34,9%), otro país al igual que Venezuela agredido por el imperialismo yanqui.
La economía sigue en picada
El INDEC difundió que la caída de la economía fue del 6,8% en marzo medida en forma interanual. El trimestre cerró con un retroceso del 5,7%.
Con excepción del campo, que creció en marzo 10,8%, la enseñanza, que mejoró 1%, y los servicios de salud, que subieron 0,2%, el resto de los sectores arrojaron variaciones negativas.
La intermediación financiera se desplomó un 13,9%, la mayor caída en los últimos tres años, mientras que la contracción en consumo del comercio minorista y mayorista, que cae un 14,6%, es también el mayor indicador negativo desde el 2016. La utilización del agua, gas y energía eléctrica baja un 3,4% el último bimestre del año pasado.
Los servicios del transporte y comunicaciones y la actividad inmobiliaria se contrajeron un 3,6%.
La industria manufacturera registró una contracción de casi 16% en los últimos tres años, al tiempo que en los dos primeros meses de 2019 (febrero es el último dato disponible), se perdieron 12.089 puestos de trabajo en este sector.
Salarios y empleo
Calculado sobre la base de la estadística oficial de inflación y salarios, el poder adquisitivo cayó 16,2% promedio entre marzo de este año y el mismo mes de 2018, de acuerdo con datos que surgen del INDEC.
En marzo último, en promedio, el sueldo bruto registrado con aportes jubilatorios fue de $38.884. Un año atrás, era de $28.072, lo cual arroja un incremento del 38,5%. Pero en esos 12 meses, la inflación sumó el 54,7%, por lo que la pérdida del poder adquisitivo fue de 16,2%.
Al retroceso del poder adquisitivo hay que sumarle la caída del empleo asalariado registrado. Según Trabajo, a febrero los asalariados registrados del sector privado sumaban 6.148.700. En diciembre de 2015 sumaban 6.240.133, lo cual representa 91.433 empleos registrados menos.
Según el informe mensual del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el primer trimestre del año culminó con un promedio de 412.987 puestos de trabajo registrados, que configuró una baja del 1,6% en relación a igual período de 2018.
El IERIC puntualizó que el salario promedio percibido en marzo de 2019 por los trabajadores de la construcción fue de 26.018 pesos, marcando así un incremento del 38,3% interanual.
Por último, señaló que en abril se registraron 24.292 empleadores en actividad, un 1,62% menos que en igual mes de 2018, lo cual significó la pérdida de 399 firmas en los últimos 12 meses.
Un nuevo estudio revela que se destruyeron 3.500 empleos industriales por mes desde diciembre desde 2015, lo que representa una pérdida de 137.000 puestos hasta la fecha.
Los datos fueron recabados por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en base a números oficiales de la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo e indicadores privados.
Además, durante el gobierno de Mauricio Macri, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) perdió 28,2% en términos reales, a pesar del adelanto del aumento previsto para junio, que lo llevó a 12.500 pesos. A diferencia de lo que ocurría tres años atrás, dos salarios mínimos ya no alcanzan para superar la línea de pobreza.
Paritarias
El gremio con más afiliados del país, Empleados de Comercio, acordó un aumento paritario por un año. Hasta abril del 2020 tendrán un incremento del 5% bimestral y una cláusula «garantía» siempre que la inflación supere el monto del acuerdo, un 30%.
El Sindicato del Seguro informó que luego de las negociaciones con las Cámaras del sector, el gremio acordó un nuevo aumento que lleva las paritarias de los últimos 12 meses a un 50%.
El acuerdo que se firmó entre el gremio, la Asociación de Cooperativas y Mutualidades de Seguros y el Comité Asegurador Argentino, contempla un incremento salarial del 5% para los meses de mayo y junio, tomando como base de cálculo los salarios del mes de abril.
Junto con la firma del aumento, se acordó reiniciar la discusión paritaria en el próximo mes de julio, con el objetivo de consensuar un nuevo aumento salarial trimestral, hasta septiembre.
Pablo Moyano subió la apuesta en las negociaciones de Camioneros y confirmó que irán por un 45% de aumento más un bono de 20.000 pesos. Además volvió a cargar contra la cúpula de la CGT: “El paro del 30 de abril logró que la CGT se despertara”.
La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa) acordó paritarias para los trabajadores de la rama droguerías, que a partir del 1º de mayo pasarán a cobrar un 11,8% de aumento, con ajustes trimestrales.
Después de casi tres meses de negociación se llegó finalmente a un arreglo en las paritarias salariales metalúrgicas. El acuerdo se inicia con un 2% incorporado a los básicos del 2019 y tres tramos que suman un 28,5% (15% retroactivo desde el 1° de abril, otro 8% desde el 1° de Julio y un 5 % final a partir del 1° de octubre). Todo esto se completa con seis pagos de $2.000 -que comprenden al 6 % del desfase inflacionario del año pasado reconocido por las Cámaras- cuyo primer pago empieza en mayo para ser incorporados al valor hora convenio a partir del 1º de enero de 2020.
Según la Corriente Nacional Metalúrgica, “mientras la inflación del 2019 fue del 48% la UOM logró el 40.1 acumulado, una pérdida reconocida mínima del 8 %. Y si se toma en cuenta la inflación real que afecta a la canasta obrera, la diferencia aumenta tremendamente y empeora aún más por el modo de arreglar en cuotas con lo que siempre perdemos frente a la inflación. Si se toma el 8 % de recupero inflacionario reconocido por la patronal, nos da que el acuerdo para este año es de solo el 28 %, esto es 15% menos de lo que analistas más confiados calculan para la inflación del 2019 que dicen puede ser de un 43% o más”.
Para finalizar el comunicado del 22/5: “las direcciones actuales han sido cómplices de todas las pérdidas que tuvimos, son los que han dejado pasar los despidos, la precarización laboral y la caída salarial. Por esto es necesario impulsar la más amplia unidad para plantarnos ante lo que vendrá”.
Las paritarias del sector público se cerraron en el orden del 28% a pagarse en 5 cuotas que terminan de cobrarse en febrero de 2020. El aval lo dio Andrés Rodríguez con la lapicera de UPCN y desató la furia de sus pares de ATE.
El entendimiento, que va en línea con lo que promueve el ministerio de  Producción y Trabajo para esta ronda salarial, consta de un 4% en junio, un 7% en julio, un 7% en agosto, un 5% en enero y un 5% final en febrero de 2020, más dos cláusulas para revisarlo.
De esta manera del 28% total que estipula el incremento sólo se cobrará un 18% en 2019 y consolidará otro año de retroceso salarial para los estatales que, según las estimaciones del equipo técnico de ATE, sólo en 2018 perdieron un quinto de su poder adquisitivo.
El entendimiento disparó los reclamos de ATE, que prefirió firmar en disconformidad, pero que buscó dejar por escrito en el acta ministerial que la organización reclama que se haga una compulsa de afiliados en el sector público. La idea de los ceteístas es comprobar qué sindicato cuenta con mayor cantidad de afiliados y, por lo tanto, quien detenta la representatividad y el poder de firma.
Los números pactados por Rodríguez quedan muy lejos de los pretendidos por Hugo «Cachorro» Godoy. Es que el mismo trabajo del IDEP detalló que sólo para recomponer lo perdido durante el 2018 y cubrir a los trabajadores de la inflación proyectada para el año en curso, la pauta salarial tendría que ser de 45% (19,9% de recomposición y 24,6% inflación del año).
La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) cumplió un paro de 24 horas el miércoles pasado en reclamo de un aumento salarial. En ese marco, desde las 11:00 hubo movilizaciones hacia el Palacio de Tribunales y el Consejo de la Magistratura.
Los judiciales reclaman un 15% de mejora de los haberes a partir del 1º de mayo, y exigen también “la inmediata declaración de la emergencia judicial y la independencia de ese poder nacional”, a la vez que rechazan la posibilidad de que se produzca “el traspaso de la justicia”.
El titular de la UEJN, Julio Piumato, rechazó la instancia de “un posible desdoblamiento del 15% de mejora salarial en dos tramos de 7,5% en mayo y otro 7,5% en julio” próximos, y advirtió que si ello ocurre habrá “otra huelga nacional de 24 horas”, afirmaron desde el gremio.
Trabajadores y trabajadoras de CNEA reclamaron el jueves frente a la sede del organismo por el aumento salarial, la recategorización retroactiva, el pase a planta permanente y en contra de los despidos y el desguace del Sector Nuclear ATUCHA 3.
“En el sector nuclear la situación se agravó por la decisión del gobierno de comprar llave en mano una Central China de tipo PWR. Cancelaron la construcción de la central de uranio natural – agua pesada (CANDU) y eso produjo cientos de despidos en NA-SA, CONUAR-FAE, PIAP y DIOXITEK. Se siguen cerrando fábricas y líneas productivas que a la CNEA le costó más de 60 años consolidar”, señalaron desde el sector.
“Nuestros salarios están por el piso, al punto que, más del 30% del total de trabajadorxs de la CNEA (todxs lxs trabajadorxs del tramo 5 y 6 del escalafón) están por debajo de la línea de pobreza, fijada en $27.570, según ATE INDEC.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), realizó el martes un cese de actividades en la Superintendencia de Servicios de Salud en reclamo de una deuda salarial que el organismo mantiene con el personal.
Además de los conceptos salariales que se adeudan, se reclama el pago de una tarjeta de consumo “que viene siendo otorgada desde hace años y que incluso el actual Superintendente ha cobrado en el pasado, cuando era coordinador operativo del Organismo”, sostuvieron desde el gremio.
Ante la decisión del Grupo Octubre de seguir pagando la paritaria 2018 de forma incompleta hubo un nuevo paro en Página 12. Hace tres años que las paritarias de prensa escrita quedan por debajo de la inflación, el último año el acuerdo fue del 21% mientras que la inflación del período fue de 55.8%. Además, a los/as colaboradores eventuales no les aumentan desde 2016.
Los movimientos sociales se movilizaron el martes a las oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social y de Desarrollo Social para reclamar por la suspensión de programas de trabajo e incumplimiento de pagos en todo el país.
La protesta fue convocada por la CTEP, Somos Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
La protesta incluye el reclamo de las organizaciones populares para que se declare urgente la Emergencia Alimentaria, según un comunicado de prensa.
Científicos
Bajo el eslogan “No a la extinción de la ciencia argentina”, más de 150 investigadores de todo el país, incluidos numerosos directores de institutos del Conicet, se reunieron en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Parque Centenario para presentar un manifiesto en defensa de la ciencia nacional, atacada por las políticas de austeridad del Gobierno nacional.
El texto, que fue firmado por el 90% de los directores de institutos científicos del país, arranca con el recuerdo de los hechos de hace 209 años, cuando el proceso independentista nacional dio sus primeros pasos con un Cabildo Abierto, y luego denuncia las urgentes necesidades financieras para mantener la producción científica del país, un aspecto que es considerado también como fuerte requisito para la independencia política y económica.
La actividad se replicó en más de 20 localidades a nivel nacional, denunciando el estado crítico de los laboratorios y centros de investigación. Juan Pablo Paz, director del Instituto de Física de Buenos Aires, detalló: “El poder de compra de los subsidios está pulverizado, la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica incumple compromisos asumidos, los fondos para gastos operativos del Conicet se redujeron del 10% al 4% de su presupuesto desde 2015”.
Los científicos denuncian que los 1.000 millones de pesos anunciados como aporte extraordinario por el Gobierno para normalizar el funcionamiento del sistema científico del país son absolutamente insuficientes, ya que se requieren por lo menos 23.000 millones más que lo asignado en el Presupuesto 2019.
Paro general del #29M
“La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) parará desde una posición independiente y reafirmará el 29 su autonomía frente al Estado, los patrones y los partidos políticos”, afirmó Jorge Yabkowski en un comunicado.
El dirigente médico sostuvo que no obstante «sus límites e insuficiencias, la jornada del 29 expresará el malestar y la voluntad de lucha de toda la clase trabajadora».
La organización también respaldará ese día a la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS regional Córdoba) en la movilización prevista en la provincia por los 50 años del ‘Cordobazo’.
Mientras tanto, la CGT regional convocó a una olla popular el próximo martes 28 de mayo y a realizar homenajes a Elpidio Torres, Atilio López y Agustín Tosco.
Desde esa central que conduce José Pihen, indicaron que por el paro dispuesto por la CGT el 29 de mayo -día en que se cumplen 50 años del Cordobazo- los actos conmemorativos «se llevarán a cabo el martes».
A las 13:00 habrá una olla popular sobre avenida Vélez Sarsfield, en la Rotonda de Barrio Las Flores. Y a las 18:00 habrá una movilización de gremios que culminará en la inauguración de un busto en homenaje a Elpidio Torres.
También el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) convocó al paro general de actividades sin asistencia a los lugares de trabajo del 29 de mayo, según lo dispuesto por la Confederación General del Trabajo (CGT).
La CTEP, la CCC y Barrios de Pie en el Plenario del Frente Sindical para el Modelo Nacional en la sede de Camioneros, remarcaron su apoyo al Paro Nacional convocado para el próximo 29 de mayo, donde realizarán una jornada de ollas populares en todos los barrios y en la puerta de los sindicatos para acompañar y visibilizar la situación de hambre y exclusión que se vive.
El Plenario Nacional del Sindicalismo Combativo realizará cortes y actos en todo el país en el marco del paro general del 29 de mayo para impulsar el reclamo de la continuidad de la medida con un plan de lucha para derrotar el ajuste de Macri, el FMI y los gobernadores.
Al finalizar los cortes realizarán un acto central en el Obelisco. Allí hablarán sus principales referentes como Rubén “Pollo” Sobrero y Alejandro Crespo, entre otros.
Como una forma de respaldar el paro general convocado por la CGT para el próximo 29 de mayo, comerciantes nucleados en la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) adelantaron que no realizarán cargas de tarjetas SUBE ni de celulares los próximos martes y miércoles.
Con un breve spot que ya circula en todas las redes sociales, la CGT salió a propagandizar la huelga general del próximo miércoles 29 de mayo. Será el sexto paro general a la gestión de Mauricio Macri y el quinto que tiene la chapa, el aval y el amparo de Azopardo.
En el clip se especifican los reclamos de la central obrera que lideran Héctor Daer y Carlos Acuña, se hace eje en el deterioro de la situación económica y se exhorta a adherir a la protesta. También a los 14.5 millones de pobres y se pide un cambio de rumbo a la política económica del Gobierno Nacional. «Paramos con vos y por vos. Paramos con todos y para todos», concluye.
Suspendieron el paro del 25 de Mayo
Lo que comenzó como una comedia terminó igual. Después de largos días de amenaza de paro, confirmación y ratificación de la medida de fuerza, el gremio del transporte ratificó su buena relación con la Casa Rosada y volvió a dar un paso atrás y levantó la huelga que iba a realizar este sábado feriado en todos los medios de transporte.
Tras una negociación a puertas cerradas con los ministerios de Producción y Transporte, los sindicatos que integran la CATT (Confederación del Transporte) no lograron que se les aceptara ni uno solo de sus reclamos pero se fueron del encuentro con la promesa de seguir discutiendo y de crear una «Mesa de diálogo» por 60 días en torno al reclamo de eliminación del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores del sector.
No obstante, mantienen en pie su participación en el paro nacional del próximo miércoles 29.
Despidos
La situación que atraviesa Alijor, con parálisis de producción y despidos, se cobró una víctima: se trató de Claudio Soto, un operario de 54 años, quien se enteró que fue despedido y falleció de un ataque al corazón. La compañía decidió guardar silencio ante este tema.
Unos 120 trabajadores de la alimenticia Alijor – La Salteña tomaron el martes pasado la planta en la localidad bonaerense de Garín, partido de Escobar, después de que el propietario, Benjamín Biderman, resolvió cerrar las puertas en medio de una negociación en la Secretaría de Trabajo en la que el gremio STIA reclamaba por la reincorporación de diez despedidos.
Los trabajadores de la Línea 60 denunciaron el jueves que la patronal está incumpliendo la conciliación obligatoria dictada por la Secretaria de Trabajo y que por ese motivo volverán a movilizarse el martes próximo.
Vale recordar que los trabajadores se encontraban realizando un paro contra la flexibilización laboral y los despidos.
Al calor de una movilización de los trabajadores de Télam, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el pedido de un grupo de camaristas –sensibles al paladar de la Casa Rosada– para despojar a los jueces naturales de las causas que definen el futuro de los despedidos de la agencia y ordenó a la Sala V del cuerpo que se expida conforme a su composición primaria.
Los magistrados deberán ratificar o revocar las sentencias de primera instancia, que consideraron ilegal el plan de despidos de Hernán Lombardi y dispuso la reinstalación provisoria de los despedidos.
Trabajadores del Hospital Posadas denunciaron que el jueves 23 de mayo, Ignacio Leonardi, un abogado de 33 años sin antecedentes sanitarios, designado por el Ministerio de Modernización de Macri como Director general y de Recursos Humanos en ese centro de salud nacional les dijo: ‘Los monotributistas que hicieron paro durante el fin de semana no cobrarán lo que se les debe y no pueden volver a trabajar en la guardia’ y ‘ustedes pueden no venir a la guardia, tengo un avión con 100 médicos venezolanos esperando’.
«El ‘paro’ (más bien sería ‘cese de tareas’) de los monotributistas se inició el jueves pasado, en respuesta al enésimo manoseo por parte de la dirección, que avisó que no nos iba a pagar a muchos de nosotros las guardias realizadas en el período. No es que avisó que iba a pagar más tarde; no, avisó que directamente no iba a pagar lo que trabajamos porque se le cantó (…). Frente a esto, decidimos plantarnos y no concurrir hasta que se regularice la situación que incluye el no pago de hasta 90.000 pesos a algunos compañeros desde hace meses, por ejemplo, o la inexistencia de aumentos desde septiembre de 2017, casi dos años sin incremento salarial», explicaron los trabajadores. La retención de tareas de los monotributistas clínicos continúa y convocaron a una asamblea general de profesionales y trabajadores para el próximo martes 28 de mayo por la mañana. Ante este panorama, los trabajadores exigen «la urgente intervención de la ministra de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, y el ex ministro hoy degradado en secretario de Salud, Adolfo Rubinstein». Cabe recordar que en el Hospital Posadas, el único dependiente por ley en su totalidad del Poder Ejecutivo Nacional, el gobierno de Cambiemos ya despidió a 1.300 trabajadores.
El secretario Adjunto del Gremio de Camioneros, Pablo Moyano, denunció que “quieren trasladar el Mercado de Hacienda a Cañuelas. Eso pone en riesgo 1.000 puestos de trabajo y los quieren reemplazar por monotributistas”. Por eso, los trabajadores del Mercado de Hacienda de Liniers hicieron una asamblea contra el traslado y precarización laboral a los camioneros en el transporte de ganado.
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se alertó sobre la posibilidad de que 4.000 trabajadores estatales de la provincia de Buenos Aires puedan perder sus trabajos a partir del próximo 26 de mayo, fecha de vencimiento de la ley de Emergencia Administrativa y Tecnológica en la que se enmarcan sus contratos.
La situación se le planteó a la gobernadora María Eugenia Vidal a través de una carta, en la que se aclara que se trata de trabajadores que poseen contratos autónomos en distintas áreas del Estado (entre ellos, 800 pertenecen a la Dirección General de Cultura y Educación, 520 al Ministerio de Infraestructura, 470 a la Jefatura de Gabinete y 360 a IOMA).
Desde ATE también se le exigió al gobierno bonaerense que “cambie el rumbo en la política salarial llamando a paritarias, garantice la estabilidad laboral pasando a planta permanente a los precarizados y optimice las condiciones de trabajo dignas de todos y todas”.
Desde hace más de un año Alpargatas viene en un fuerte plan de achicamiento en el país que dejó como resultado el cierre de tres plantas provinciales ubicadas en Chaco, La Pampa y Catamarca, con un 65% de despedidos, lo que significó pasar de más de 3.700 empleados a tener apenas más de 1.000 en poco más de tres años.
Actualmente la planta catamarqueña tiene 90 empleados -dedicados a la fabricación de trapos de piso y rejillas- que se ilusionan con un final feliz al saber que hay un comprador, la empresa Fibran Sur de José Rodríguez, que por estos días está cerrando la compra de la firma y podría ofrecerles permanecer en la planta.
El gremio AOT se ilusiona con que dentro de la operación que se está realizando se considere la Ley 20.744 para que los derechos de los trabajadores sean respetados y puedan mantener su fuente de trabajo, porque la situación real es que “los trabajadores despedidos de Alpargatas aún luchan, sin éxito, para poder armar cooperativas y tener un trabajo”, concluyeron.
Los trabajadores de la fábrica alimenticia Lodiser comenzaron un paro total. El miércoles se reunieron en asamblea para responder a los descuentos compulsivos que realiza la empresa a sus empleados por enfermedad o participar de las asambleas y decidieron la medida.
“La medida continuará hasta que nos den una respuesta positiva, no se aguanta más que los alimentos sigan subiendo y los salarios sigan sin moverse y que nos maltraten como si fuéramos esclavos». Y llaman al sindicato a ponerse a la cabeza de los reclamos ya que esta situación se repite en muchas fábricas de la alimentación, con el despido persecutorio de Julio Tévez en Mondelez, suspensiones en Stani y los despidos en Alijor en zona norte.
La decisión del Gobierno de rebajar a cero la tasa a las importaciones de bienes de capital nuevos y usados afectará a 500 pymes industriales y pondrá en peligro a más de 10.000 puestos de trabajo, advirtió Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA).
Ford planea eliminar alrededor de 7.000 empleos asalariados, cerca del 10% de su fuerza laboral administrativa mundial. A nivel local la noticia se suma a la parálisis del mercado interno que tiene paralizada la planta de Pacheco. De hecho desde la semana pasada hay 500 operarios suspendidos en un plan que todavía no se sabe hasta cuándo seguirá vigente, pero hay temor que se pueda extender hasta fin de año.
La Comisión Gremial Interna de Radio Nacional denunció que los retiros voluntarios, las jubilaciones anticipadas y los despidos provocaron la flexibilización laboral del personal que, pese a la insistencia de la empresa, la licuación de sus salarios y la sobrecarga de tareas, quiere seguir trabajando. Asimismo alertó sobre la censura en boletines y panoramas.
Los empresarios chilenos dueños de la cadena advirtieron que “Falabella podría cerrar locales de manera selectiva que no aporten tanto valor al grupo de tiendas departamentales”, lo que significa despidos masivos en cada tienda y eso ha generado honda preocupación entre los trabajadores.
Los trabajadores de Cresta Roja fueron víctimas de las políticas económicas de Cambiemos: hace tres años, el presidente Mauricio Macri y la Gobernadora María Eugenia Vidal visitaron la planta de Rasic y anunciaron su reapertura. Sin embargo, cientos de familias quedaron en la calle, se ha tercerizado el trabajo de planta y se ha reprimido a los trabajadores que reclaman por sus fuentes de trabajo.
A tres años de la visita propagandística de Macri y Vidal, los trabajadores realizaron una olla popular en Esteban Echeverría, en la puerta de la planta. Reclaman las indemnizaciones correspondientes a los años trabajados bajo la gestión de los Rasic y la reincorporación de los trabajadores despedidos a las plantas que hoy administra Guade.
Durante el mediodía del pasado 17 de mayo, la empresa Ledesma SAAI despidió nuevamente sin causa a 10 obreros, 6 de ellos de la sección Fraccionado y 4 de la sección Logística. Con estos despidos, la patronal lleva despedidos 140 trabajadores, entre obreros y empleados (con convenio y fuera de convenio).
En esta tanda de despedidos el común denominador, es que todos son afiliados al Sindicato de Obreros y Empleados Azucareros del Ingenio Ledesma-SOEAIL- y todos participaron en la mayoría de las huelgas por aumento salarial y mejora en las condiciones laborales del 2011 al 2017.
Esta política patronal implementada por el gerente general de Ledesma SAAI, Javier Goñi, ya generó una contracción del salario y de a poco la patronal avanza en sus lineamientos de conculcar la mayor cantidad de conquistas laborales arrancadas con la lucha entre el 2011 y el 2017.
Los trabajadores azucareros afiliados al SOEAIL reunidos en una asamblea informativa llamada por la Comisión directiva para informar de la situación de despidos por tandas que se vive en la fábrica y el campo, resolvieron movilizar por las calles de Libertador Gral. San Martin expresando su oposición a los despidos el pasado martes 21 de mayo.
Por su parte, desde el bloque de concejales del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-PTS en el Concejo Deliberante de Libertador, presentaron un proyecto de ordenanza de prohibición de despidos y suspensiones por el plazo de 24 meses en el ámbito privado y público.
En la Delegación Regional Tigre del Ministerio de Trabajo, se firmó la reincorporación plena de los tres compañeros despedidos hace dos semanas del Frigorífico Rioplatense. Además se pactó una reunión con la empresa en el sindicato, a la que llevarán los reclamos pendientes de todos los sectores.
La Comisión Interna del Frigorífico Rioplatense agradece a los trabajadores que apoyaron la medida en defensa de los compañeros, a todas las organizaciones obreras y populares de la zona que se han solidarizado desde el primer momento, y al Sindicato Capital y su Junta de Delegados con los que, a pesar de las diferencias, pudieron unir fuerza en provecho de los compañeros.
Violencia institucional
Este viernes 24 de mayo se cumplieron seis meses desde que la Policía de Córdoba asesinara a Marcos Soria, carrero de 32 años, habitante de Ciudad Obispo Angelelli II (uno de los barrios más pobres y populosos de la provincia). Marcos participaba de la “Huerta entre todos”, uno de los emprendimientos productivos/comunitarios desarrollados por la Asamblea Sur-Sur, una de las organizaciones de base de la Confederación de Trabajadoras de la Economía Popular (CTEP). Marcos fue ejecutado por dos tiros en la espalda en la madrugada del 24 de noviembre de 2018. Por el hecho, el fiscal Gustavo Dalma imputó al agente Ramiro Emanuel Cáceres, por «homicidio con exceso en el ejercicio del cargo», pero a pesar de dicha imputación, el efectivo permanece en libertad. Por esto, sus familiares, amistades, compañeros y compañeras estarán en estado de alerta y movilización, evaluando en asambleas los próximos pasos a seguir en esta lucha por justicia y contra la impunidad. El aniversario de los 6 meses de la muerte de Marcos coincide con otro terrible caso que conmociona al país. Cuatro adolescentes murieron en Buenos Aires luego de impactar contra un camión estacionado mientras eran perseguidos y acribillados por un móvil policial. Otro caso que evidencia la libertad que tienen las fuerzas de seguridad para matar amparados por la “Doctrina Chocobar”, promovida por la ministra de Seguridad de Macri, Patricia Bullrich. También hace seis meses, el compañero Rodolfo Orellana -militante territorial de las Organizaciones Libres del Pueblo (OLP)- era asesinado en La Matanza mientras participaba de una lucha para obtener una vivienda digna. “Ronald”, como le decían en el barrio, también era integrante de la CTEP.
Persiguen medios comunitarios y populares
Natalia Vinelli (directora de Barricada TV) y Juan Grabois (referente del Frente Patria Grande) son investigados por la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas Nº 12 de la Ciudad de Buenos Aires, que decidió perseguir a los manifestantes que el 17 de diciembre pasado realizaron una protesta en un espacio público en demanda a la negativa de las empresas Cablevisión y Telecentro a incluir en sus grillas -como manda la ley- a las señales comunitarias habilitadas.
Invitan a organizaciones sociales y medios de comunicación a movilizarse el próximo martes 28/5 a las 12:00 en el juzgado (Beruti 3300) y reciben adhesiones en adhesionesinterredes@hotmail.com
Una ayudita para mis parientes
El Sindicato de Vialidad presentó en la justicia federal una denuncia por sobreprecios que apunta a la gestión Cambiemos y particularmente a una de las empresas emblema del entorno presidencial, la siempre sospechada de corrupción: IECSA.
En el escrito judicial se especifica que el tramo más importante de la construcción de la ruta 8, entre Pilar y Pergamino, que fue licitado por el kirchnerismo en 2015, por 285 millones de pesos, ahora se pretende pagar nada menos que 2.500 millones de pesos. Se trata de un monto nueve veces mayor del valor original.
La beneficiaria de la maniobra denunciada por la organización que comanda Graciela Aleñá es la empresa que fuera del primo de Mauricio Macri y el sorteo judicial determinó que la causa recaiga en manos del juez Julián Ercolini, el mismo que instruyó la causa de la obra pública contra el kirchnerismo por la obra vial de Santa Cruz, que la semana pasada tuvo a CFK en el banquillo de los acusados.
La obra de Pilar a Pergamino está dividida en nueve tramos: a los dos tramos contiguos al de Iecsa se les autorizó un aumento del 35 y el 45 %, mientras que el de IECSA recibió un incremento del 120 % y en total, con la actualización por inflación y costos más altos, el aumento es del 877 %.
El argumento para el nuevo monto es una modificación del trazado. Sin embargo no se licitó nuevamente y el proyecto incluye menos recorrido, menos puentes, pero inexplicablemente un valor sensiblemente mayor.
En la denuncia del sindicato de Vialidad se consigna que los precios promedio de los proyectos, comparados con las obras que se están haciendo, son 37% más altos.
El feroz ajuste que el Gobierno dispone sobre los organismos públicos no detuvo los negocios de los funcionarios. En los últimos días se conoció el caso de un funcionario de Agroindustria, que opera desde los dos lados del mostrador y que le hizo transferencias millonarias a su empresa familiar mientras en la cartera se realizaban cientos de despidos.
Se trata del director nacional de Desarrollo Foresto-Industrial del Ministerio de Agroindustria, Nicolás Laharrague, quien tras ser nombrado por Luis Miguel Etchevehere y al asumir en enero de 2018, nombró a sus familiares a cargo de la empresa forestal que manejaba y comenzó una serie negocios entre el Estado y su propia firma.
Según una investigación de revista Noticias, Laharrague “giró mediante un plan de subsidios un total de $ 4.018.970, 20 a la empresa Puerto Laharrague SA”, dedicada a la explotación forestal en la provincia de Misiones. En paralelo, el ministerio que integra dejó sin trabajo a 900 trabajadores, incluso a quienes respondían a este oscuro funcionario.
En diciembre de 2018 finalmente la Oficina Anticorrupción emitió la resolución 34 en la que remarcó que “no se ha comprobado que Nicolás Laharrague haya incumplido las disposiciones de la normativa de ética pública ya que ha renunciado, con anterioridad a ingresar a la función pública, a sus desempeños laborales en el sector privado vinculados a su cargo” (sic).
Municipales jujeños contra los tarifazos
Desde comienzos de 2019, el sindicato que nuclea a los municipales de Jujuy concretó cada miércoles una jornada de protesta frente a Casa de Gobierno exigiendo se ponga un freno a los tarifazos. En cada oportunidad se reunieron firmas de los ciudadanos.
Según confirmó Carlos Santillán, su referente, se consiguieron 12.000 adhesiones al reclamo de las que se servirán para acompañar el proyecto que llevarán a la Legislatura solicitando el congelamiento de las tarifas.
Fuentes: RedacciónEDA, APU, El Destape Radio, www.agenciacta.org, Resumen Latinoamericano, Diario Popular, Página 12, Clarín, Tiempo Argentino, La Nación, Red Eco Alternativo, Anred, marcha.com.ar, argentina.indymedia, La Izquierda Diario, InfoGremiales, Télam, Infocielo.

URUGUAY
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Mesa: Fuerzas Armadas, Democracia y Derechos Humanos

4 de junio 2019.
Mesa: Fuerzas Armadas, Democracia y Derechos Humanos
Agradecemos a la Institución Nacional de Derechos humanos la organización de esta mesa.
Es necesario que el debate que dispararon los Tribunales de Honor al hacerse públicas sus actas continúe. Porque precisamos saber más, porque debemos exigir más y no aceptar la idea de  que esto quedó saldado, sino todo lo contrario.
Quedó claramente expuesto qué Fuerzas Armadas tenemos hoy.
El tema nos preocupa y mucho.
Mas aún después de la votación del senado, negando las venias. De la oscura manera en que todo salió a la luz y en definitiva del triste e incierto panorama que nos deja.
La alerta pública que estos hechos desataron y la rotunda respuesta de la inmensa marcha del 20, abrieron puertas para recorrer un camino que diera respuestas contundentes a esta grave situación.  Pero no lograron  aún un cambio drástico de la voluntad política sobre este tema.
No es la primera vez que esa “tensión” entre el poder civil y las Fuerzas Armadas se hace visible. Sucedió hace poco por ejemplo con la iniciativa de modificar la Caja Militar, que frente a esta presión fue cediendo en los alcances de la reforma.
El tema Fuerzas Armadas no es un tema más. Representa el corazón de lo vivido durante el Terrorismo de Estado. La cruda exposición del pensamiento de los  generales de hoy, mostró lo que pervive enquistado y tolerado por los gobiernos durante estos 33 años de democracia.
El erróneo camino de impunidad que iniciaron los primeros gobiernos post dictadura y la poca voluntad política que se ha mantenido hasta hoy, no ha hecho más que aumentar  los riesgos futuros de nuestra democracia. Allí es donde radica el germen potencial de la repetición de un quiebre institucional, bajo las mismas o diferentes formas que ya vivimos.
Porque, ¿qué podemos esperar de unas  Fuerzas Armadas  que dieron el golpe, que ejercieron el terror de Estado, que controlaron cada aspecto de nuestra vida; si, desde el 85 hasta acá, no se hizo el menor esfuerzo por reformarlas?
Las dejaron continuar intocadas, manteniendo su formación según su propia versión de la historia, en el orgullo y la reivindicación de lo que habían realizado; y aceptando su Ley Orgánica, hecha por ellos mismos, en 1974! Obviamente con privilegios y ajustada a una situación de dominio total de la sociedad.
Hoy, en el año 2019, se están formando cadetes en la Doctrina de la Seguridad Nacional. En la misma ideología sostenida en aquéllos años, en que se autodefinieron como los salvadores de la patria.
Hoy Manini lo expresa nuevamente con claridad al decir que la sociedad occidental y cristiana está en crisis y no la salvará el liberalismo.
Según sus reflotadas ideas, hay que ir a los fundamentos, a la familia como núcleo, a lo más rancio de la iglesia y a las Fuerzas Armadas como institución incorruptible destinada a ser la ultima salvaguarda de esa sociedad.
Defensores acérrimos de la impunidad, su impunidad, terminan sintiéndose un cuerpo por encima y por fuera de nuestra institucionalidad, sin obligación de subordinación alguna a los poderes del Estado y con potestades para, por ejemplo, espiarnos como lo hicieron por lo menos hasta el 2005 (y nadie asegura que no lo estén haciendo ahora).
Si además, se les asigna nuevas tareas en cárceles y fronteras, como se hizo, se les permite opinar sobre temas ajenos a su incumbencia (sin respetar los límites constitucionales que tienen) hasta convertirlos en actores políticos naturalizados por los medios; se les tolera hasta mentir y burlarse descaradamente mientras afirman colaborar en la recuperación de los restos de nuestros desaparecidos, es comprensible que hoy estemos ante la posibilidad que gane el referéndum-Larrañaga y que este mismo Ejército, anquilosado en su tenebroso pasado, se pueda volcar otra vez a las calles en tareas de represión.
La situación es grave.
De todas las omisiones cometidas por los gobiernos, no juzgar sus crímenes en el momento que se recupera la institucionalidad democrática, fue el peor gesto de complicidad con una dictadura feroz que destrozó años de la vida de este país. Esa falta de justicia, blindada por 15 años, no termina de despegar. Es una vergüenza frente al mundo entero, una afrenta cotidiana que impregna a toda la sociedad.
No es cierto que era imposible otro camino, como argumentaron los artífices de la Ley de Caducidad. El primer parlamento del año 85 votó la amnistía, de la que excluyó expresamente a los militares, policías y civiles que participaron en el golpe de estado. Se discutió mucho, tanto que hasta la infame ley de caducidad tuvo que dejar fuera de su alcance a los civiles y los mandos militares para tener los votos suficientes.
Los primeros presidentes profundizaron la impunidad interpretando automáticamente que todo estaba amparado por la ley. Incluso la desaparición y posterior asesinato de Berrios ocurrido en el año 93 gozó de una “caducidad implícita”.
Los gobiernos frenteamplistas aunque interpretaron restrictivamente la ley primero y anularon sus efectos después (recién en el 2011) prolongaron esta tolerancia manteniendo a las Fuerzas Armadas tal cual. Pensaron –lo han dicho- que encontrarían en sus filas militares “amigos, demócratas”, desconociendo la participación institucional –en los crímenes de la dictadura ampliamente denunciada y probada.
Apostaron también a dar vuelta la página, a reconciliarnos, a que la muerte de esta generación por sí misma generaría una depuración y un cambio. Este atajo escogido nos deja frente a la grave situación de hoy.
Así por acción u omisión, todos los gobiernos abonaron, de una u otra forma, a mantenerlas tal cual y a la naturalización de la impunidad como algo que indefectiblemente tenemos que tolerar como parte de las reglas de juego de esta democracia post Terrorismo de Estado.
Resultado: una institución cohesionada, anclada en su pasado, absurdamente inflada en oficialidad, en prebendas y objetivos, con el contrapeso de mantener su pacto de omertá cobijando sus crímenes y ocultando a nuestros desaparecidos.
Fue la movilización social, su labor persistente y comprometida la que de a poco logra dar forma a los espacios de memoria, de transmisión, de denuncia. El esfuerzo en pos de leyes reparatorias, de consagrar delitos de lesa humanidad, de memoria y hasta el logro del tardío decreto para dejar sin efecto la ley de caducidad nos fortalecieron en este camino y logramos sostener esta llama de verdad y justicia que va circulando por nuevas generaciones, que no aceptan la lógica de la impunidad y reclaman hoy por  otras garantías.
Esas garantías que deberían provenir de los gobernantes, son las que tenemos que exigir, ya que nadie hasta ahora ha tenido interés en abordar este problema con seriedad y responsabilidad.
Las organizaciones sociales que planteaban desmantelar el aparato represivo no estaban equivocadas pero eran gotas en el desierto de la impunidad. ¿Cómo es posible que recién en el último año del tercer periodo de gobierno del Frente Amplio se reforme la Ley Orgánica Militar del año 74? ¿Y que ésta sea rápidamente aprobada sin ahondar en la discusión de este tema?
Claro que es mejor la nueva ley, pero como en el caso de la reforma de los retiros privilegiados los cambios propuestos, aunque en algunas áreas son importantes, (doctrina, etc.) parecen por ahora suaves y desparejos.
Lamentablemente se ha perdido la oportunidad de una discusión más profunda, que defina una política de Estado al respecto: Eso es lo que necesitamos y es incomprensible que no se encare. Debemos definir qué Fuerzas Armadas necesita nuestro pequeño país, si es que las necesita. Reducirlas al máximo, no votar las misiones de paz, ni darles objetivos que son propios de otros sectores del Estado. Incidir y verificar realmente su formación. ¿Cómo se va a llevar adelante? ¿En manos de quién y con qué control? Porque si algo aprendimos es que no puede quedar en sus propias manos, ni que esta discusión sea de su ámbito “profesional”. Deberemos estar muy atentos a la  reglamentación de la nueva ley.
Todo esto que debió comenzar hace 30, o por lo menos 15 años, es importante encaminarlo, pero no resuelve la situación actual.
Hoy se necesitan medidas urgentes que muestren la voluntad política de cortar con ese pasado y que guíe un camino democratizador de las Fuerzas Armadas y de fortalecimiento de nuestra institucionalidad.
Esas medidas pasan por responder la consigna que encabezó la Marcha: “¡Que nos digan dónde están!
Medidas que se asientan en un Ejecutivo que no tolere el mas mínimo desvío a la exigencia de entregar información, la documentación que todavía esconden y la verdad de todo lo que hicieron. Y obviamente, los cuerpos de nuestros desaparecidos que continúan siendo sus rehenes. Un Ejecutivo que responda con firmeza al no cumplimiento de esa voluntad.
Un Legislativo que respalde una política de Estado que busque esta democratización de las Fuerzas Armadas.
Un Poder Judicial a la altura, dispuesto a frenar todo delito de lesa humanidad.
Y por supuesto que todo esto sea público. Tenemos el derecho de conocer y los gobernantes la obligación de informar.
El secreto, la falta de verdad y transparencia sólo abona a la impunidad. Tenemos que conocer a fondo lo sucedido. Por el derecho que tenemos como sociedad y también por un razonamiento lógico no se puede rechazar lo que no se conoce.
Muchas de las conductas criminales de las Fuerzas Armadas se han hecho visibles gracias al coraje y persistencia de los denunciantes, ex presos, familiares de víctimas, abogados, periodistas, organizaciones sociales, sindicatos y más.
Algunas pocas denuncias han logrado sentencias firmes e irrevocables en el sistema judicial. Otras veces, son los mismos integrantes de las Fuerzas Armadas que las dejan al descubierto, (como pasó con los Tribunales de Honor) y han quedado tan evidentes que ni siquiera los políticos que históricamente las han encubierto se animan a defenderlas.
Hoy hasta el propio Sanguinetti, el paladín de la impunidad habla de la “causa sagrada” de la búsqueda de los desaparecidos.
También hoy tenemos ya un caudal importante de información proveniente de archivos militares o policiales, que nos dan un marco histórico, nos muestran protocolos, actas, legajos, interrogatorios. Así como publicaciones, investigaciones periodísticas, que muestran el imparable avance en el conocimiento de la verdad.
Hoy es inadmisible un retroceso que pretenda negar lo ya conocido (como el cuestionamiento de Feola, actual Comandante en Jefe): la participación institucional de las Fuerzas Armadas como ejecutores, de la política represiva llevada adelante en contra de la ciudadanía. Con la venia de toda la cadena de mandos. Han quedado demostradas las tomas de decisión de oficiales superiores sobre las desapariciones y muchos casos de órdenes de homicidios (no todos logrados como los recientes documentos públicos sobre Wilson y Hugo Cores).
No existe Estado que vaya a asumir estos compromisos sin un impulso popular decidido. Lo demuestra la tardanza de todos estos años. Por eso es imprescindible una sociedad informada, consciente, atenta, involucrada; que no tolere las debilidades, los ocultamientos y las demoras en este tema. No más.
Confiamos en la conciencia y determinación popular que sí crece y demuestra que hace mucho ya que no estamos solos en esta preocupación y reclamo. La contundente participación en el pasado 20 de mayo por todo el país, lo demuestra. Los jóvenes, las nuevas generaciones sumándose activamente.
La lucha por todos los derechos que atraviesa a la sociedad, confluyen y se potencian en esa demostración: el derecho al trabajo, educación, vivienda, salud y el respeto a la libre expresión de todo tipo de diversidad. El derecho a la protesta y a la lucha, a no aceptar lo inaceptable, que ha sido nuestro camino.
Todo esto está implicado en esta temática, porque habla del respeto a la vida y la libertad para desarrollar una sociedad más equitativa, solidaria, feliz.
Queremos, necesitamos, exigimos mayor compromiso en este tema,  de todos los partidos políticos, mayor voluntad política de todos los gobernantes, especialmente de los que hoy conducen el país.
Democratizar las Fuerzas Armadas, y exigirles cortar con el pasado criminal que siguen reivindicando, es vital y urgente para una democracia duradera.
No pueden obviar ni trasladar esta responsabilidad a otras generaciones. Ni esperar los posibles efectos del nuevo marco legal en una futura camada de oficiales, que los haga proclives a respetar la constitución y los derechos de las personas y la vida. Porque HOY los están violando.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Fiscales paran 24 horas este jueves en reclamo por el incremento en la carga laboral

El fiscal de Corte, Jorge Díaz, recordó que el año pasado durante la Rendición de Cuentas se pidió un incremento presupuestal de 404 millones de pesos y solo se votó el 16% de lo solicitado.
Fiscales paran 24 horas en reclamo de mejores condiciones laborales
6 junio, 2019 - CARAS Y CARETAS
Los fiscales llevarán a cabo este jueves un paro de 24 horas en reclamo por el incremento de la carga laboral y la superposición de tareas.
Por su parte el fiscal de Corte, Jorge Díaz, consideró que tienen derecho a movilizarse, pero recordó que la Fiscalía ha hecho todo lo posible para contar con más recursos.
Díaz recordó que el año pasado durante la Rendición de Cuentas se pidió un incremento presupuestal de 404 millones de pesos para el sistema penal acusatorio, y solo se votó el 16% de lo solicitado.
Se ha redistribuido recursos internos para atender el volumen de trabajo, pero ante la escasez se establecieron prioridades.
 “Confío plenamente en la sensatez de los fiscales uruguayos. Adoptarán una medida gremial, pero todas las actividades que sean de urgencia y que impliquen vulneración de derechos se van a hacer”, afirmó Díaz.
El fiscal general dijo que “el camino que nos queda es disminuir la carga de trabajo”, y en ese sentido, mencionó el proyecto que prevé la eliminación de la intervención de los fiscales en los procesos aduaneros y como tercero.

ecos uruguay

Federación Uruguaya de la Salud (FUS): "El cierre de Casa de Galicia será responsabilidad del gobierno"

5/06/2019 15:52
FUS: "El cierre de Casa de Galicia será responsabilidad del gobierno"
Casa de Galicia
Los trabajadores no médicos de ese centro anunciaron que si no cobran el sueldo el viernes entrarán en un conflicto "tal vez sin retorno".
Si para este viernes los aproximadamente 2.000 trabajadores no médicos de Casa de Galicia no cobran su sueldo, se ingresará “en un conflicto en el que tal vez no haya retorno”, indicó este miércoles en un comunicado la Federación Uruguaya de la Salud (FUS).

Ese no retorno puede significar el cierre de ese prestador de salud, de 102 años de vida y hoy con 47.000 afiliados, cuya responsabilidad directa sería “del gobierno del Frente Amplio en un año electoral”, dijo a ECOS Jorge Bermúdez, secretario general del gremio. A su criterio, eso podría significar “el entierro” del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

“Sabemos que un conflicto en esta situación es muy grave”, subrayó.

Este miércoles, la FUS se concentró en la puerta del Ministerio de Salud Pública (MSP). Ahí ofrecieron una rueda de prensa. En su interior estaba reunida la Junta Nacional de Salud (Junasa). "Venimos a decir que no se puede firmar nada antes de que el gobierno de un fideicomiso y que nosotros no vamos a participar en ninguna guerra empresarial", adelantó el dirigente.

"Para demostrar que nosotros somos democráticos, vamos a ingresar todos”, dijo el dirigente y entró al MSP. Detrás suyo lo siguieron manifestantes, banderas, bombos y cornetas. A la reunión con la Junasa entró solo Bermúdez.

Fideicomiso

Según el dirigente, los trabajadores no médicos aceptaron la pasada semana ingresar a la reestructura propuesta por la nueva dirección de la centenaria mutualista, que arrastra una grave situación económica desde hace tiempo, siempre y cuando se les asegurara el pago de los salarios mes a mes.

De acuerdo con Bermúdez, la clave para esa reestructura es el otorgamiento de un fideicomiso por parte del Poder Ejecutivo.

“Al día de hoy ese fideicomiso no ha llegado, no sé si por la Junta Directiva (de Casa de Galicia), por el Poder Ejecutivo o por otro actor. Hoy (por el miércoles) nos movilizamos para avisar. Pero si no hay fideicomiso y no hay garantías, el viernes habrá conflicto”, afirmó el secretario general de la FUS.
Bermúdez indicó que los trabajadores no médicos han discutido el tema desde febrero y la semana pasada decidieron asumir “los costos” para que saliera el fideicomiso. “Sin embargo, otros actores siguen deshojando la margarita”, apuntó el dirigente sindical, en referencia al Sindicato Médico del Uruguay (SMU).

“Los trabajadores no médicos hemos sido serios y responsables para no precipitarnos en una decisión. Lo que nosotros decimos es que si nos empujan a un conflicto, hay un conflicto con un final incierto. Y si Casa de Galicia se termina cayendo, eso será responsabilidad directa del gobierno del Frente Amplio, en este año electoral. Y su cierre de Casa de Galicia será prácticamente el entierro del Sistema Nacional Integrado de Salud”, subrayó Bermúdez.

Ese agravamiento del conflicto no sería con el gremio de trabajadores no médicos de Casa de Galicia, integrado por unas 1.500 personas, sino "con toda la FUS".

La FUS ya está barajando “el peor de los escenarios”, que es el cierre de Casa de Galicia. Bermúdez adelantó que el gremio “va a exigir” que se cumpla el acuerdo del 4 de abril de 2001, durante el gobierno de Jorge Batlle, que estableció que ante el cierre de una mutualista los trabajadores irán a los prestadores de salud que absorban a los afiliados de esa institución. “Eso permitió el salvataje de 2.000 puestos de trabajo en el peor momento del Uruguay”.

En la calle, antes de entrar al MSP, Bermúdez dedicó algunos dardos aún más duros hacia el Sindicato Médico: "Si algunos se siguen mirando el ombligo y se cree que es más porque tiene un título universitario, le decimos que no hay nadie más importante que los trabajadores. Los médicos no puede administrar la institución. Lo único que hacen es llenarse los bolsillos. Nosotros luchamos por los salarios y ellos también lo cobran".

Paro parcial del Sunca por la muerte de un trabajador en Tacuarembó

En lo que va del año cuatro trabajadores de la construcción fallecieron en siniestros laborales.
5 junio, 2019 - CARAS Y CARETAS
Este miércoles en Sindicato de la Construcción (Sunca) realizará un paro nacional por la muerte de un trabajador en el departamento de Tacuarembó.
La medida será de 9 a 13 horas en todo el país. Habrá varios puntos de concentración, donde se entregará material informativo.
En lo que va del año cuatro trabajadores de la construcción fallecieron en siniestros laborales.
“Tenemos claro que algo falló y si algo falló tenemos un compañero muerto”, aseguró el presidente del Sunca Daniel Diverio.