jueves, 6 de junio de 2019

De este a oeste: La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Zajárova recopila la "lista de exigencias" de EE.UU. a los demás países del mundo // Trump contra América Latina: amenazas y sanciones // Estados Unidos recrudece las sanciones contra Cuba: Eliminarán los viajes educativos grupales // ¿Por qué quieren prohibir los viajes de los estadounidenses a Cuba? // Díaz-Canel: Cuba no se dejará amedrentar ni distraer con nuevas restricciones // ARGENTINA: Fábricas cerradas, despidos, máquinas en pausa: ¿hay un 'industricidio' en Argentina? // Para Fascendini, Cambiemos está en "proceso de disolución" // La causa Contraofensiva y los vuelos de la muerte “4000 fueron tirados vivos al mar” // «Bolsonaro: tu odio no es bienvenido acá» // Miles de mujeres de todas las edades marcharon en una nueva Ni Una Menos // URUGUAY: PIT-CNT: 25 de junio paro general de 24 horas por lo que está en juego // GAS: Huelga General a partir del Lunes 10

De este a oeste: La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Zajárova recopila la "lista de exigencias" de EE.UU. a los demás países del mundo

Publicado: 5 jun 2019 16:52 GMT - RT
La portavoz de la Cancillería rusa presentó el inventario señalando que es un trabajo que "debió haberse hecho en el Departamento de Estado de EE.UU.".
De este a oeste: Zajárova recopila la "lista de exigencias" de EE.UU. a los demás países del mundo
María Zajárova, portavoz de la Cancillería rusa.
Maxim Shemetov / Reuters
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha recopilado lo que califica como la "lista de exigencias" que los demás países deben cumplir para "complacer al Gobierno de EE.UU." y la ha presentado este miércoles durante una rueda de prensa.
"Esta tarea en realidad resultó bastante simple, porque estas exigencias se formulan y repiten con tanta frecuencia que no prestarles atención es simplemente imposible", señaló la vocera antes de exponer un trabajo que considera que "debió haberse hecho en el Departamento de Estado de EE.UU.".

Europa

  • "El Gobierno turco debe negarse a comprar los sistemas S-400 de Rusia si quiere recibir los F-35 de EE.UU."
  • "Europa debe pagar por la membresía de la OTAN comprando armas estadounidenses y no debe colaborar con Rusia"
  • "Europa debe romper el acuerdo del Nord Stream y comprar gas a EE.UU. a precios inflados"
  • "Las compañías de telecomunicaciones europeas no deben comprar equipos baratos y de alta calidad de los países asiáticos"
  • "Europa debe mantener armas nucleares estadounidenses en su territorio para siempre"

Asia

  • "India debe reducir la cooperación técnico-militar con Rusia"
  • "China debe mantener bajos los aranceles a mercancías estadounidenses y, al mismo tiempo, debe exportar sus productos a EE.UU. pagando impuestos excesivos"
  • "China no debe competir con EE.UU. en el ámbito de las telecomunicaciones"
  • "Pekín debe dar a EE.UU. acceso total al sector chino de alta tecnología"
  • "Filipinas no debe adquirir armamento ruso y tiene que luchar contra la mafia de las drogas"
  • "Corea del Sur debe desplegar sistemas antimisiles estadounidenses en su territorio y debe unirse a las sanciones contra una empresa china de alta tecnología"
  • "Japón debe, aparentemente de por vida, olvidarse de Hiroshima y Nagasaki"

México

"Aquí todo está al borde de lo absurdo", indicó Zajárova respecto a las exigencias hacia el país latinoamericano:
  • "México tiene que pagar a EE.UU. por la construcción de un muro en la frontera mexicano-estadounidense"
  • "Sobre aranceles e impuestos no hablo, porque ustedes ya saben qué debe hacer México a este respecto"

Oriente Medio y el resto de países

Según considera Zajárova, las exigencias a Corea del Norte, Siria, Venezuela e Irán son "de tal magnitud", que en principio es "imposible que Washington las haga cumplir, aun si estos países así lo quisieran". Por lo demás:
  • "Irán no debe desarrollar un programa nuclear pacífico"
  • "Si hablamos de Rusia, temo incluso comenzar a enumerar lo que tenemos que hacer"
  • "Todo el mundo debe reconocer que precisamente EE.UU. ganó la Segunda Guerra Mundial"

Latinoamérica: El Edén fortificado de EE.UU.

Publicado el 30 nov. 2018
"América Latina es el jardín de los Estados Unidos y su cortacésped militar, económico y mediático se encarga periódicamente de cercenar cualquier gobierno progresista e independiente que amenace su control".

VIDEO:


Trump contra América Latina: amenazas y sanciones

Publicado: 5 jun 2019 13:38 GMT | Última actualización: 5 jun 2019 14:03 GMT - RT
Las dianas principales de los ataques del presidente de EE.UU. son Venezuela, Cuba y México. El primero por su "régimen dictatorial", el segundo por su apoyo a Venezuela, y el tercero por su política migratoria.
Desde que Donald Trump llegó a la Presidencia sus excesos verbales han sido cada vez más habituales, pero recientemente han comenzado a concretarse en medidas reales con amenazas y sanciones a varios países de América Latina.
El principal blanco de las diatribas de Trump es Venezuela, debido a que sostiene lo que él denomina un "régimen dictatorial". Así, en los últimos meses ha comenzado a implementar todo tipo de sanciones, la mayoría de ellas dirigidas al rubro petrolero, la principal fuente de ingresos de la nación latinoamericana. Además, el mandatario ha afirmado en varias ocasiones que "todas las opciones están sobre la mesa", dejando así la puerta abierta a una ofensiva militar.
Otro país diana frecuente de las críticas del magnate estadounidense es Cuba, a cuyo Gobierno Trump acusa de prestar apoyo al presidente venezolano, Nicolás Maduro. En este caso, en las últimas fechas se ha podido apreciar el endurecimiento de las sanciones: se han restringido los viajes a la isla o el envío de divisas, entre otras cuestiones.
Con respecto a Colombia, sin embargo, existe una dualidad. Si bien es cierto que Trump critica frecuentemente al Gobierno de Iván Duque por su inacción ante el narcotráfico, lo cierto es que esas críticas hasta ahora no han ido acompañadas de ninguna medida coercitiva, puesto que parece ser un apoyo necesario para la Administración estadounidense en la región.
Mucho más duro se está mostrando el político de Washington con México y los países centroamericanos a cuenta del flujo migratorio irregular y las caravanas de migrantes que han llegado a la frontera estadounidense en el último año. A países como Honduras, Guatemala o El Salvador les ha retirado la ayuda económica. En el caso de México, ha dado comienzo una guerra de aranceles, que recuerda a la que también mantiene EE.UU. con China. El próximo lunes, si no se alcanza previamente un acuerdo, entrará en vigor una subida de tributos a los productos mexicanos importados, que comenzaría en el 5 % e irá progresivamente subiendo hasta alcanzar el 25 % en octubre.
También podría resultar perjudicado el empresariado estadounidense, habida cuenta de que México es uno de sus principales socios comerciales. Además, muchos productores de EE.UU. tienen deslocalizada la producción en el país vecino o bien necesitan de sus materias primas.
El periodista Alberto Rabilotta afirma que ante esta situación "la comunidad internacional está silenciosa, es cómplice", aunque también opina que "no hay nada nuevo" en este tipo de política. "La historia de EE.UU. en América Latina está llena de golpes, asesinatos y bombardeos", explica el entrevistado, que hace hincapié en el hecho de que los migrantes que están llegando a la frontera estadounidense provienen de países centroamericanos que "sufrieron golpes de Estado y guerras provocados por EE.UU.".
También se muestra muy crítico Rabilotta con el silencio de la Unión Europea, que "en lugar de apoyar políticas de solución en el caso de todos los países latinoamericanos, se retiene y sigue considerando a Juan Guaidó como el representante, el presidente legítimo de Venezuela". Una posición que el periodista califica de "absurda".
Además, el entrevistado cree que en el caso de México "Trump estájugando al factor electoral" y que su política tiene como objetivo "ganar los votos para las próximas elecciones". Sostiene que el político estadounidense ha tomado esta decisión "sin medir las consecuencias, como todo lo que está haciendo últimamente". 

Estados Unidos recrudece las sanciones contra Cuba: Eliminarán los viajes educativos grupales

4 junio 2019 | CUBADEBATE

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos continúa imponiendo multas a empresas que se «salen de la raya» con respecto a Cuba.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. anunció cambios en el Reglamento de Control de Activos Cubanos, al considerar que “Cuba continúa desempeñando un papel desestabilizador en el Hemisferio Occidental”, afirmó este martes el secretario de esa dependencia, Steven Mnuchin.
Entre las nuevas medidas destacan las restricciones a los viajes educativos grupales de estadounidenses a la Isla, así como “la exportación de embarcaciones desde Estados Unidos”.
Steven Mnuchin precisó que los cambios entrarán en vigencia mañana 5 de junio cuando se publiquen las regulaciones en el Registro Federal.
Con respecto a la reducción de viajes educativos grupales, el texto del Tesoro detalla: “De acuerdo con los cambios recientemente anunciados para los viajes no familiares a Cuba, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) está modificando las regulaciones para eliminar la autorización de viajes educativos grupales people-to-people”.
El documento agrega que los cambios regulatorios incluyen una disposición de “exención”, que establece que ciertos viajes educativos grupales de “personas a personas” que previamente fueron autorizados, continuarán teniendo el permiso donde el viajero ya haya completado al menos una transacción relacionada con el viaje (como la compra de un vuelo o reserva de alojamiento), antes del 5 de junio.
Por su parte, la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio (BIS), en coordinación con la OFAC, limitará los tipos de aeronaves y embarcaciones autorizadas para ir a la nación caribeña en una estadía temporal.
De acuerdo con un documento presentado para su publicación en el Registro Federal, esa regla elimina la autorización para exportar o reexportar a la isla la mayoría de las aeronaves no comerciales, y embarcaciones de pasajeros y recreativas en estancia temporal.
“En consecuencia, los aviones privados y corporativos, los cruceros, los veleros, los barcos de pesca y otros aviones y embarcaciones similares en general tendrán prohibido ir a Cuba”, indicó el texto de la BIS.
La regla añade que las únicas aeronaves civiles que siguen autorizadas para dirigirse a la mayor de las Antillas son las comerciales que operan bajo Certificados de Operador de Transporte Aéreo u otras especificaciones de la Administración Federal de Aviación.
De acuerdo con Pedro Freyre, un abogado con sede en Miami que representa a Carnival y otras tres grandes líneas de cruceros, dijo que las empresas de cruceros que transportaban pasajeros antes del martes esperaban poder solicitar permisos federales específicos para completar sus viajes a Cuba.
«Por ahora, está prohibido a menos que las líneas de cruceros soliciten una licencia específica», dijo Freyre.
En otras líneas, Mnuchin agregó que la Isla está “proporcionando un punto de apoyo comunista en la región y apoyando a los adversarios estadounidenses en lugares como Venezuela y Nicaragua al fomentar la inestabilidad”.
Asimismo, el funcionario opinó que “esta Administración ha tomado una decisión estratégica para revertir el relajamiento de las sanciones y otras restricciones al régimen cubano”.
Las modificaciones impuestas por la Casa Blanca se corresponden a la implementación del memorándum presidencial firmado por Donald Trump el 16 de junio del 2017, titulado: “Fortalecimiento de la política de EE.UU. hacia Cuba”.
Estas medidas ignoran las demandas de muchos sectores norteamericanos que desean la eliminación de las restricciones de viajes a Cuba, una nación a la que los estadounidenses tienen vetado ir como turistas.

Lo que Trump no quiere reconocer

Diez estudiantes y dos miembros de Blue Ridge Community College participaron en el primer viaje de estudios en el extranjero de la universidad, que se realizó durante las vacaciones de primavera de la universidad, del 13 al 20 de abril.
Cubadebate retoma las experiencias de esos estudiantes durante su estancia de siete días en Cuba, visitando la capital, La Habana, y un pequeño pueblo agrícola, Viñales:

Bruno Rodríguez rechaza nuevas sanciones que endurecen el bloqueo

Foto: @CubaMINREX.
Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores, rechazó este martes las nuevas restricciones anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, las cuales limitan aún más los viajes de ciudadanos norteamericanos a la Isla.
“Rechazo enérgicamente el anuncio de EE.UU. de nuevas sanciones contra Cuba que restringen los viajes de estadounidenses y endurecen el bloqueo. Pretenden asfixiar la economía y dañar el nivel de vida de los cubanos para arrancarnos concesiones políticas. Fracasarán otra vez”, dijo el diplomático cubano a través de Twitter.

“El Gobierno no debe vigilar los lugares a donde los norteamericanos se van de vacaciones”

Engage Cuba surge para estrechar los vínculos entre ambos países. Foto: http://misiones.minrex.gob.cu.
“Restringir la libertad de viajar de los estadounidenses es un ataque a nuestro derecho fundamental como ciudadanos”, expresó una coalición norteamericana tras el anuncio de nuevas limitaciones para visitar Cuba.
Engage Cuba, agrupación que busca el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la Isla hace casi 60 años, criticó en un comunicado las nuevas medidas de la administración de Donald Trump para “limitar severamente la capacidad de los estadounidenses” de ir a la nación vecina.
James Williams, presidente de la coalición, manifestó que el Gobierno federal no debe vigilar los lugares a donde los norteamericanos se van de vacaciones, y consideró que las libertades de los ciudadanos de este país no deben ser tomadas como rehenes por los políticos en nombre de “un partidismo desnudo”.
Asimismo, el titular sostuvo que las noticias de este martes son dañinas para el pueblo cubano, especialmente para el creciente sector privado de la Isla, que confía en que los viajeros estadounidenses apoyen a sus negocios y familias.

Congresistas de EE.UU. critican medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro

Las congresistas estadounidenses Kathy Castor y Barbara Lee criticaron la imposición de nuevas limitaciones a los viajes de los norteamericanos a Cuba y advirtieron de sus efectos sobre los pueblos de ambos países.
“Desde que Estados Unidos restableció los lazos diplomáticos con Cuba (en 2015) miles de estadounidenses, incluidas muchas familias de mi propia comunidad, han visitado la Isla”, señaló Castor, representante demócrata por Florida, en un comunicado.
La legisladora agregó que esos viajes “han abierto nuevas oportunidades económicas para estadounidenses y cubanos”.
De acuerdo con Castor, se debe alentar a más norteamericanos a ir a Cuba en lugar de agregar restricciones onerosas sobre los ciudadanos de este país, los intercambios culturales y los negocios.
Consideró que la política del presidente Donald Trump hacia la Isla impone un alto precio a los propietarios de pequeñas empresas y emprendedores en Cuba, a las familias, y a la libertad de los estadounidenses para viajar.
También recordó que en los últimos años Trump redujo considerablemente el personal en la Embajada en La Habana, perjudicó al sector privado cubano, y afectó a hijos, padres y esposos que deben ir a terceros países para solicitar visa si desean viajar a Estados Unidos.
Desde el punto de vista de Castor, estas últimas medidas solo subrayan la necesidad de que el Congreso actúe y ponga fin a las restricciones impuestas al derecho de los ciudadanos estadounidenses a viajar, estudiar, rendir culto e interactuar con otras personas del mundo en cualquier lugar, incluida Cuba.
Por su parte, Lee manifestó en Twitter que las limitaciones anunciadas por la administración Trump a los viajes de los estadounidenses “socavan uno de nuestros derechos fundamentales”.
La representante demócrata por Californa añadió que esa política solo perjudicará al pueblo cubano y a los intereses norteamericanos en la Isla, al tiempo que llevará de vuelta a “la política fallida del embargo”, en referencia al bloqueo impuesto por Washington contra la nación antillana desde hace casi 60 años.
Estas nuevas acciones también fueron cuestionadas por Carlos Gutiérrez, presidente del Consejo de Negocios Estados Unidos-Cuba, quien recordó que ese es el único país, con la excepción de Corea del Norte, a donde un ciudadano estadounidense no puede viajar libremente.
Según el también exsecretario de Comercio de Estados Unidos, las restricciones afectarán a los cubanos, incluidos los niños y los ancianos.
(Con información de agencias)

¿Por qué quieren prohibir los viajes de los estadounidenses a Cuba?

Por: Alexander Guerra
4 junio 2019 | CUBADEBATE

Llegada del crucero Adonia a La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
En la supuesta “tierra de la libertad”, sus ciudadanos tendrán casi prohibido viajar a Cuba, una Isla a solo 90 millas de las costas de Florida y uno de los lugares más seguros del mundo.
La actual administración republicana, influenciada por la ultraderecha de la Florida y personajes anticubanos como el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, cumplió este martes una de las viejas ambiciones de los enemigos de un mejoramiento de las relaciones entre La Habana y Washington: cortar los intercambios de personas entre los dos países.
Primero fue la cancelación de los servicios consulares de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, justificado con la mentira de supuestos ataques acústicos contra sus diplomáticos, sobre los cuales no existe una sola evidencia tras más de dos años de investigaciones.
A los costos ya de por sí elevados para los cubanos de los trámites para viajar a territorio norteamericano, se sumó la obligación de desplazarse a un tercer país y solicitar las visas en cualquier consulado del mundo que no fuese el de La Habana.
No solo se afectaron los viajes académicos, deportivos y culturales, sino también el de las familias a uno y otro lado del Estrecho de la Florida.
A pesar de ver recortado también el personal de su Embajada en Washington, Cuba se esforzó por cumplir sus obligaciones y continuar facilitando los permisos para el número creciente de estadounidenses interesados en conocer la mayor de las Antillas.
Más de 630 mil norteamericanos sortearon en 2018 las restricciones existentes para los viajes turísticos y utilizaron alguna de las 12 categorías aprobadas para viajar a Cuba, según cifras oficiales.
La mayoría de ellos llegó al país en los viajes de cruceros aprobados durante la administración de Barack Obama, en la etapa del deshielo de las relaciones.

Los cruceros utilizan la licencia de intercambios educativos de pueblo a pueblo, una de las 12 aprobadas, para organizar las visitas de los grupos de estadounidense.
Con las medidas anunciadas este martes por el Departamento del Tesoro, todo parece indicar que esa puerta estará cerrada en el futuro próximo.
Solo aquellas personas que ya reservaron el boleto o compraron el paquete de viajes a Cuba, tendrán la posibilidad de materializar su visita al país.
Incluso en las etapas más hostiles de las relaciones bilaterales, el contacto pueblo a pueblo sirvió para tender puentes y crear las condiciones que llevaron a los anuncios del 17 de diciembre del 2014.
Sin ese intercambio vivencial y cara a cara difícilmente se podría explicar el mayoritario apoyo, según todas las encuestas, que existe entre los ciudadanos estadounidenses respecto a una mejoría de los nexos entre ambos países.
Y esa es la principal causa de la obsesión de la ultraderecha de la Florida por eliminar los viajes.
Dicen que quieren evitar que el dinero de los estadounidenses termine en manos del gobierno cubano, pero la realidad es que la inmensa mayoría de quienes viajan desde allí se alojan en casas particulares y comen en restaurantes gestionados de manera privada.
Pero la verdad es otra. Saben bien que cada visita es una mentira más que se descubre y cada intercambio una prueba de que Cuba y Estados Unidos tienen mucho que ganar del contacto entre sus pueblos y culturas. Y, sobre todo, una prueba de que es posible una convivencia civilizada entre ambos países.
Podrán bloquear la libertad de los estadounidenses de viajar a Cuba, pero no podrán eliminar su deseo de conocer la mayor isla de las Antillas, donde serán siempre bien recibidos y tratados con respeto.
Solo resta esperar que, como mismo fueron impuestas, estas medidas sean derogadas cuando el sentido común regrese a la Casa Blanca y no se imponga la visión de una minoría recalcitrante, sino la voluntad de dos pueblos.

Compañías de cruceros: “Estamos obligados a cancelar nuestras visitas a La Habana”

Por: Redacción Cubadebate
5 junio 2019 | CUBADEBATE

Llegada del crucero Adonia a La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
“Estamos obligados a cancelar nuestras visitas a La Habana… pedimos disculpas a nuestros huéspedes por este cambio inesperado”, advierte hoy Carnival a sus clientes. También lo hace Royal Caribbean Cruises: “Estamos ajustando los itinerarios de nuestras salidas del 5 de junio y 6 de junio, que ya no se detendrán en Cuba”.
Entretanto, en el sitio web de Norwegian Cruise Line está deshabilitada ahora la opción “Cuba” de su lista de ofertas.
Así respondieron tres de las cuatro compañías estadounidenses que hasta este cinco de mayo operaban en la Isla, a la decisión del Departamento del Tesoro de su país de prohibir los viajes de cruceros a este destino caribeño.
La Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio (BIS), en coordinación con la OFAC, limitará los tipos de aeronaves y embarcaciones autorizadas para ir a la nación caribeña en una estadía temporal.
En consecuencia, los aviones privados y corporativos, los cruceros, los veleros, los barcos de pesca y otros aviones y embarcaciones similares en general tendrán prohibido ir a Cuba.
Las alertas de Carnival ya han afectado, por ejemplo, a los clientes que estaban a bordo de la embarcación Carnival Sensation, que comenzó un recorrido hace dos días. Este jueves, en vez de parar en la capital cubana, deberán ir a Cozumel (México).
Reconocemos que La Habana es un destino único y puede haber sido el motivo de la selección de este itinerario”, lamentó la empresa, al tiempo que ofrece “un reembolso completo” a aquellos que decidan cancelar el trayecto.
Sin embargo, las restricciones que entraban hoy en vigor incluía una disposición de “exención”, que establece que ciertos viajes educativos grupales de “personas a personas” que previamente fueron autorizados, continuarán teniendo el permiso donde el viajero ya haya completado al menos una transacción relacionada con el viaje (como la compra de un vuelo o reserva de alojamiento), antes del 5 de junio.
En un comunicado difundido este miércoles, la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, por sus siglas en inglés) informó que estos cambios afectan “a casi 800 mil reservas de pasajeros que actualmente están programadas o ya están en curso”.
“Sin previo aviso, los miembros de CLIA Cruise Line se ven obligados a eliminar todos los destinos de Cuba de los itinerarios con vigencia inmediata. Las reservas de pasajeros se hicieron bajo una licencia general previamente emitida por el gobierno de los Estados Unidos que autorizaba a las personas a viajar a Cuba. Estas restricciones de viaje efectivamente hacen que sea ilegal cruzar a Cuba desde los Estados Unidos”.
“Estamos decepcionados de que los cruceros ya no operen en Cuba”, dijo Adam Goldstein, presidente de la CLIA.
En el sitio web de Royal Caribbean Cruises está deshabilitada ahora la opción “Cuba” de su lista de ofertas: “Pedimos disculpas a nuestros huéspedes por este cambio inesperado”.
De acuerdo con datos aportados por el experto cubano José Luis Perelló, al cierre de mayo último la demanda de buques en atracar en Cuba era superior a la capacidad existente, evidencia del interés creciente de las compañías de cruceros por navegar hacia la Isla, en particular las procedentes de EE.UU.
Y es que la nación caribeña se convirtió en el destino prohibido, pues hasta 2016 —cuando sucedió el deshielo de las relaciones bilaterales— se encontraba excluida de las rutas de cruceros en el Caribe.
En lo que va de año, precisó Perelló, esa modalidad turística reporta un aumento del 2%, con un total de 409 mil visitantes (cruceristas y tripulantes).
De forma general (incluida la vía aérea), hasta el quinto mes habían arribado a Cuba 335 mil 350 estadounidenses, lo que representa un incremento del 18,8%. Este mercado se posiciona como el segundo —tras Canadá— en la lista de emisores de viajeros a la Isla, puntualizó el analista.
Al decir de Perelló, la retirada de las compañías estadounidenses tendrá un efecto en la imagen del destino y en su número de visitantes, pues esta modalidad no proporciona dividendos considerables en términos de ingresos.
Quienes recibían los mayores ingresos eran precisamente las líneas de cruceros”, acentuó Perelló. El Consejo Comercial y Económico EE.UU.-Cuba calcula en 761 millones de dólares los ingresos brutos de las principales compañías de cruceros estadounidenses por sus viajes a Cuba entre 2017 y 2019.
“Estamos fascinados con retornar a La Habana, uno de los destinos más cotizados del mundo”, opinó en diciembre de 2017 Orlando Ashford, presidente de Holland America Line, tras bajar del buque Veendam, la tercera marca de Carnival en llegar en ese entonces a la Isla.
Sobre los perjuicios se refirió el Consejo de Negocios Cuba-Estados Unidos de la Cámara de Comercio de los EE.UU. en su reciente declaración:  «Las nuevas restricciones interrumpirán operaciones comerciales en el sector turístico, lo cual está fuera de sintonía con los esfuerzos declarados por la administración para proteger a las compañías estadounidenses realizando negocios legales con Cuba. Los incipientes empresarios y el pueblo cubanos, los mismos grupos que el gobierno estadounidense aseguran apoyar a través del Memorandum Presidencial en Cuba, serán dañados próximamente por estos cambios».
En agosto pasado La Habana fue seleccionada como mejor destino y puerto en el Caribe occidental por el sitio especializado Cruise Critic, basado en la opinión de los clientes, entre ellos los estadounidenses. La ciudad de Cienfuegos ocupó el segundo puesto en esta clasificación.
La página Cruise Week difundió en Twitter que la embarcación Norwegian Sky, de Norwegian Cruise Line, la cual se encontraba en La Habana en el momento del anuncio y partió de allí esta mañana, podría ser el último crucero salido de Estados Unidos en estar en territorio cubano.
También en esa red social José Ramón Cabañas, embajador cubano en EE.UU., le respondió a una ciudadana estadounidense cuyo crucero, el cual tenía planeado embarcar en Cuba, tuvo que desviar su rumbo tras las nuevas medidas de la administración norteamericana.
“Lamentamos su situación Cindy, pero si consigues llegar a Cuba en algún momento en el futuro, encontrarás brazos abiertos en nuestro pueblo. Por favor, dícelo a otros”.

Díaz-Canel: Cuba no se dejará amedrentar ni distraer con nuevas restricciones

Por: Redacción Cubadebate
4 junio 2019 | CUBADEBATE

 Foto: Marcelino Vázquez Hernández / ACN.
“Cuba no se dejará amedrentar ni distraer con nuevas amenazas y restricciones”, afirmó el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, al rechazar las medidas anunciadas este martes por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que restringen aún más los viajes de ciudadanos norteamericanos a la Isla.
“Trabajo, creatividad, esfuerzo y resistencia es nuestra respuesta. No han podido asfixiarnos. No podrán detenernos. Viviremos y venceremos”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.
De acuerdo con el comunicado, las medidas responden al compromiso consistente de implementar el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional, firmado por el presidente Donald Trump, el 16 de junio de 2017, denominado “Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos sobre Cuba”.
Conforme a los cambios anunciados recientemente a los viajes a Cuba que no sean por motivos familiares, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) modifica las reglamentaciones, con el objetivo de cancelar la autorización de los viajes grupales educativos de contacto entre pueblos (people-to-people).
Este tipo de licencias, una de las 12 aprobadas, es la utilizada por los cruceros para organizar las visitas de los grupos de estadounidenses a Cuba.
Según los cambios, ahora solo aquellas personas que ya reservaron el boleto o compraron el paquete de viajes a Cuba, tendrán la posibilidad de materializar su visita al país.
Por otro lado, la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio (BIS), en coordinación con la OFAC, limitará los tipos de aeronaves y embarcaciones autorizadas para ir a la nación caribeña en una estadía temporal.
“En consecuencia, los aviones privados y corporativos, los cruceros, los veleros, los barcos de pesca y otros aviones y embarcaciones similares en general tendrán prohibido ir a Cuba”, indicó el texto de la BIS.
En la actualidad Cuba continúa siendo el único país del mundo donde los ciudadanos estadounidenses no pueden hacer turismo libremente, solamente mediante alguna de las 12 licencias autorizadas durante la administración de Barack Obama, en la etapa del deshielo de las relaciones.

Bolivia y Cuba concretan acuerdos para exportación de alimentos y acciones de cooperación agropecuaria

3 junio 2019 | CUBADEBATE

III Reunión del Grupo de Trabajo para la Complementariedad Económica entre Cuba y Bolivia. Foto: Radio Cubana.
Representantes de los gobiernos de Bolivia y Cuba concretaron en La Habana la exportación de carne de res, pollo y leche en polvo hacia la isla, además de acciones para la cooperación en el sector agropecuario.
El acuerdo consolidado en el marco de la III Reunión del Grupo de Trabajo para la Complementariedad Económica entre ambos países, contó por la parte boliviana con la presencia de los viceministros de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco; y de Tierras, Juan Carlos León Rodas.
Por la cubana estuvieron el viceministro de Agricultura, Maury Hechavarría, según reveló la Cancillería boliviana.
La delegación andina entregó cuatro ejemplares firmados del Acuerdo Interinstitucional Internacional de Cooperación en materia de Agricultura a su contraparte de la mayor de las Antillas para su respectiva firma y próxima entrada en vigencia.
Por otra parte, Blanco y su homóloga cubana, Ileana Núñez, firmaron un contrato para la exportación de madera, urea y tejidos por más de 12 millones de dólares.
La avenencia estableció que la Empresa Comercializadora de Materias Primas y Productos Intermedios (Maprinter) de Cuba importará largueros de madera dura para travesaños de líneas férreas procedentes de la entidad exportadora Insumos Bolivia.
Asimismo, la nación andino amazónica comercializará tejido tubular de polipropileno a la Empresa Comercializadora Importadora de la Industria Ligera cubana. Igualmente incluye la venta de hilazas de algodón para la fábrica cubana de medias Mediatex, y urea a la Empresa Cubana Exportadora de Productos Químicos.
(Con información de Prensa Latina)


Qué pasa

Rusia rechaza "categóricamente" ofensiva anticubana de EEUU

Qué pasa
18:54 27.05.2019 - SPUTNIK NEWS
Víctor Ternovsky
Afianzar todo el abanico de las relaciones bilaterales, desde las económicas hasta las culturales y humanitarias. Lo acordaron los cancilleres de Rusia y Cuba en la reunión que acaban de mantener en Moscú. También abordaron temas internacionales, coincidiendo, en particular, en la inadmisibilidad de la reactivación de la llamada Doctrina Monroe.
Según el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, las conversaciones transcurrieron "en un ambiente de amistad y confianza". Indicó que ambas partes están satisfechas por el buen ritmo de sus contactos y citó como ejemplo la participación de empresas rusas en la realización de grandes proyectos cubanos en ámbitos como "energía, metalurgia, infraestructuras de transporte, suministro de equipos automotrices y ferroviarios, agricultura e industria ligera".
"Tenemos previsto desarrollar la cooperación en todos los rubros mencionados, además de en temas como salud, biofarmacéutica, tecnologías de información y comunicación, uso pacífico de la energía nuclear y exploración espacial pacífica", comunicó.
El ministro reiteró la solidaridad de Moscú con La Habana ante las políticas anticubanas de la Administración estadounidense, calificando la actuación de Washington como "inadmisible" e "ilegal".
Además: "Una bestia muy peligrosa": experto llama a crear frente global para detener a EEUU
"Reafirmamos nuestro categórico rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por EEUU. Seguiremos apoyando las exigencias justas de La Habana para que el bloqueo sea levantado de forma inmediata", subrayó.
Por su parte, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, no dudó en calificar como "excelentes" las relaciones bilaterales, señalando que las mismas "cuentan con una alta prioridad otorgada por ambos Gobiernos y están basadas en tradicionales lazos de amistad entre los pueblos de ambas naciones".
"Quisiera resaltar el aprecio que siente Cuba por el papel que juega la Federación de Rusia en la preservación de la paz y la seguridad internacionales y en la defensa del multilateralismo", manifestó el canciller de la nación caribeña, al agradecer "profundamente" el apoyo de Moscú ante la presión de Washington sobre La Habana.
Consultado, en este contexto, sobre la reciente activación por la Administración Trump del título III de la ley Helms-Burton, con lo cual se permitió reclamar ante la justicia estadounidense propiedades en la isla expropiadas tras la revolución de 1959, Bruno Rodríguez aseguró que, "pese a los daños que se produzcan, el crecimiento de la economía cubana y su desarrollo continuarán". Y es que "el país cuenta con los instrumentos necesarios para hacerlo", apuntó.


ARGENTINA

Fábricas cerradas, despidos, máquinas en pausa: ¿hay un 'industricidio' en Argentina?

Publicado: 29 may 2019 15:22 GMT | Última actualización: 29 may 2019 18:53 GMT - RT
La producción cae hace casi un año sin parar, los despidos no dan respiro y no se vislumbra un plan estratégico a futuro.
Fábricas cerradas, despidos, máquinas en pausa: ¿hay un 'industricidio' en Argentina?
Empleado trabaja en Gottert, Garín, Provincia de Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2018.
Marcos Brindicci / Reuters
Según la Unión Industrial Argentina (UIA) la actividad industrial lleva once meses consecutivos de caída. Una de cada dos máquinas están paradas, indica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, se perdieron 137.000 puestos de trabajo industrial en los últimos tres años y medio, según el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda. ¿Hay un 'industricidio' en Argentina?
Las causas del diagnóstico son variadas. "La suba de costos por aumento del dólar, tarifazos, tasas de interés exorbitantes y caída de la demanda interna en un contexto de crisis mundial se combinaron para dar lugar a una tremenda destrucción del tejido industrial nacional", dijo a RT Cristian Girard, economista y parte del equipo del exministro de Economía y actual diputado Axel Kicillof.
Desde que asumió el Gobierno, Macri criticó —entre otras cosas— la política de subsidios a las tarifas de servicios del mandato anterior. La frase que quedó en la memoria fue la de Javier González Fraga (actual presidente del Banco de la Nación Argentina): "Venimos de 12 años en donde las cosas se hicieron mal. Se alentó el sobreconsumo, se atrasaron las tarifas y el tipo de cambio... Donde le hiciste creer a un empleado medio que su sueldo servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior", dijo a mitad de 2016.
Desde entonces, el Gobierno usó varios eufemismos: el de estar "sincerando" la economía. O incluso la que dijo el propio presidente sobre que se estaba dando un proceso de "crecimiento invisible". También afirmó, varias veces, que "lo peor ya pasó".
Empleado trabaja en imprenta, Provincia de Buenos Aires, Argentina, agosto de 2014. / Marcos Brindicci / Reuters
Entre entonces y ahora tomaron decisiones o bien "pasaron cosas" (la frase la popularizó también Macri en una entrevista televisiva el año pasado): se redujeron las retenciones a las exportaciones y subieron las tarifas de los servicios públicos, entre otras medidas. Lo cierto es que a mediados de 2018 estalló una grave crisis que hizo que el peso se devaluara casi un 100 %. La inflación acumulada en este Gobierno está cercana al 200 %.
Todo esto produjo caída en los ingresos (el salario real cae por segundo año consecutivo y en 2018 hubo la mayor pérdida de poder adquisitivo desde 2002) que provocó la disminución de la demanda interna.
Según el último informe de la UIA, el retraso de la recuperación del consumo en el mercado interno y los aumentos en los costos "empeoran el panorama complejo que debe enfrentar el sector industrial". Y por otro lado, la demanda externa no colabora. Entre las causas están la "guerra comercial" entre Estados Unidos y China y los problemas económicos del vecino Brasil.
"La tormenta perfecta para la industria se completó con la apertura comercial que, en un mundo en crisis con una guerra comercial en curso, se traduce en competencia desleal para la producción nacional", explicó Girard.
Para el economista Leandro Mora Alfonsín, "la industria es uno de los sectores más afectados por el cambio de ciclo económico". Lo dijo en conversación con este medio. El esquema del Gobierno actual, que prioriza lo financiero sobre lo productivo, para sostenerse convalida tasas de interés muy alta, que llegó a casi el 70 % anual. "Eso atenta contra el financiamiento de la industria: no se pueden sacar préstamos para endeudarse e invertir ni tampoco para financiar capital de trabajo", agregó.

Pausa fatal

"La industria en Argentina tiene un gran peso: explica al 20 % de los trabajadores. Existen sectores con distintas trayectorias, algunos tienen mayor posibilidad de exportación y otros cierran la ecuación social", explicó Mora Alfonsín. El hecho de que el empleo industrial sea el que más cayó en los últimos años, para él es un indicio de que se están "destruyendo capacidades productivas".
"La aguda caída de la producción industrial se traduce —como es de esperar— en cierres masivos de fábricas y empresas, así como en una acelerada destrucción de empleos industriales (desde la asunción de Macri se destruyeron 137.000), que son los de mejores condiciones de contratación, con altos salarios y elevada productividad", dijo Girard. Según datos de la UIA, en promedio en el sector se paga un 39 % más que en comercio.
Y hay un dato más. Según el INDEC el uso actual de la capacidad instalada es del 57,5 %. En criollo: una de cada dos máquinas está parada. Y el nivel de utilización de lo que se conoce como "capacidad instalada" promedio es el más bajo desde lo peor de la crisis de fin de la convertibilidad: en el año 2002 era 50,5 %.

¿Y la lluvia de inversiones? (o la mirada del Gobierno)

El plan original del gobierno se chocó con la realidad. En su análisis, la inflación del período kirchnerista (2003—2015) se explicaba por un exceso de emisión monetaria. O sea, imprimir pesos.
Según los actuales funcionarios, los anteriores hacían eso para financiar a un estado deficitario (que gasta más de lo que tiene) y a una economía con demasiada demanda que hacía espiralar los precios.
La estrategia fue priorizar el campo, la minería, el sector energético y las finanzas. Y recortar el gasto público gradualmente, financiarse con deuda externa (según datos de CEPAL, a fines de 2018 ya representaba el 77,4 % del PBI) y mantener tasas altas. En su razonamiento, el alza del dólar no afectaría a los precios. "Durante el Gobierno de Macri se tomaron 188 millones de dólares de deuda, ¿cuánto se invirtió para cerrar brechas de productividad? Nada, todo fue al canal financiero", aseguró Mora Alfonsín.
El presidente Mauricio Macri saluda a un trabajador de YPF en Vaca Muerta, Neuquén, Argentina, abril de 2018. / Reuters
Si entró dinero fue destinado a la especulación financiera. En 2018 una gran parte de ese dinero que había entrado se retiró en masa. Esto llevó a una devaluación y a la decisión de recurrir al Fondo Monetario Internacional.
La idea de la apertura comercial tenía algo de moralizante, disciplinaría a la 'ineficiente industria nacional' que, como casi todo lo anterior, era 'una ficción'. Todo esto llevaría a una 'lluvia de inversiones' y la eliminación de los impuestos a las exportaciones traería un boom exportador. Pero ninguna de las dos cosas sucedió.
En la actualidad, la política de tasas altas continúa. La inflación y el mercado deprimido, también. No se vislumbra un plan estratégico industrial. Y hasta la falta de inversión en investigación científica es un escándalo desde hace meses.
Julia Muriel Dominzain

Para Fascendini, Cambiemos está en "proceso de disolución"
Un radical vislumbra el "fracaso rotundo"

El vicegobernador dijo que la coalición es "un yunque que te manda al fondo del río" y sus candidatos quieren ocultarla.


Fascendini contrapuso como ejemplo exitoso al Frente Progresista.
Fascendini contrapuso como ejemplo exitoso al Frente Progresista. 
Desde Santa Fe
El vicegobernador de Santa Fe Carlos Fascendini dijo que la única chance de que la alianza Cambiemos pueda conservar el poder en el país es que el presidente Mauricio Macri resigne su candidatura a la reelección, porque si no lo hace el macrismo "termina" en las elecciones del 27 de octubre. Fascendini ya advirtió en la convención nacional de la UCR en Parque Norte, sobre el fin de ciclo, en un discurso que mezcló el tono dramático y una figura resonante, que ayer ratificó, pero a la que le agregó otras:  "Cambiemos está en proceso de disolución". "Es un cadáver". -dijo-. "Un yunque que te manda al fondo del río". "Y si no se reformula", "cambia el candidato (que es Macri)" y hasta "el nombre", "vamos hacia un fracaso rotundo en los comicios de octubre", pronosticó.
La metáfora del "cadáver" resonó fuerte en los medios, más porque el vice hasta habló del "mal olor". Ayer, por LT9 les tiró más paladas. "Cambiemos es una cosa -así la llamó- que ya está prácticamente terminada. No hay perspectivas de que pueda hacer" en los seis meses que le quedan a Macri en la Casa Rosada "lo que no hizo durante los cuatro años. Ha sido una máquina electoral efectiva que en un momento hizo ganar a candidatos desconocidos" como en las parlamentarias de 2017. "Un globo aerostático, pero hoy es un yunque que te manda al fondo del río".
Los propios candidatos de Macri -dijo Fascendini en obvia referencia al aspirante a gobernador de Santa Fe José Corral- "esconden la marca como estrategia de campaña para que no los identifiquen con un proyecto que fracasó totalmente. En las nueve provincias en las que hubo elecciones perdieron en todas y en algunos casos han salido tercero".
Según Fascendini, Cambiemos no sólo debe "reformular" el proyecto, sino también "cambiar el nombre" y el "candidato" que es Macri. "No se trata de poner parches sobre algo que ya está deteriorado". Replantear "las alianzas electorales y hacer un frente con los partidos que pensamos igual. Es lo que proponemos desde la convención de la UCR  Gualeguaychú y hoy eso es más evidente".
"Si no se reformula el proyecto y se busca un acuerdo programático poniendo las ideas por delante de las personas y no se cambia el candidato, vamos a un fracaso rotundo en las elecciones de octubre", agregó. 
Le preguntaron sobre la posibilidad de abrir la coalición a otras fuerzas políticas, pero Fascendini se mostró escéptico. "Hoy hoy no veo una fila de interesados en ingresar a Cambiemos en estas condiciones. No veo interesados en sumarse" a una alianza que "está en un proceso de disolución". "Lo que hay que cambiar es el programa, hacer una propuesta seria para sacar a la Argentina de los problemas que tiene. Pero si empezamos por los candidatos en lugar de definir el programa, vamos a seguir el mismo camino".
--¿Y sumar a un sector del peronismo? -insistió un colega.
--Yo no creo que el peronismo tenga interés de integrar Cambiemos en estas condiciones. Ni el peronismo ni ningún otro partido. Para eso, habrá que partir de una base de igualdad, discutir el programa y elegir el candidato que mejor lo represente. Pero Macri y sus seguidores no están dispuestos a eso. Ya escuchamos a los ministros ratificar la candidatura del presidente. El primer paso es que Macri resigne su candidatura y abra la posibilidad de una competencia y encontrar un candidato nuevo. Pero antes, hay que ponerse de acuerdo en el programa". Si no lo hace, el macrismo "termina en octubre y a partir de ahí habrá que replantear una nueva etapa".
En esa línea, Fascendini puso "como ejemplo lo que pasa en Santa Fe". El Frente Progresista "no nació en el gobierno, estuvimos 12 años en la oposición, elaboramos un programa con partidos que pensamos igual" y llegamos a la Casa Gris en 2007. No es posible poner primero los candidatos y después el programa", concluyó.
La causa Contraofensiva y los vuelos de la muerte
“4000 fueron tirados vivos al mar”

El ex cabo Nelson González dio detalles sobre la represión a los militantes montoneros en Campo de Mayo. El fusilamiento de Frías y Zucker.

PÁGINA 12 - 31 de mayo de 2019

Se desarrolla el jucio oral de la causa conocida como Contraofensiva.
Se desarrolla el jucio oral de la causa conocida como Contraofensiva. 
Imagen: Gustavo Molfino
En el marco de la llamada causa Contraofensiva, que investiga delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico-militar en los años 1979 y 1980, el último martes el ex militar Nelson Ramón González declaró como testigo y aportó información clave sobre los vuelos de la muerte y el mecanismo de secuestros, torturas y desapariciones puesto en marcha por el Ejército desde su accionar en Campo de Mayo. Además, brindó detalles sobre el fusilamiento de Federico Frías, de Marcos “Pato” Zucker –hijo del actor Marcos Zucker– y de otras dos personas que aún no fueron identificadas. “El testimonio de González es muy importante, porque pone en la escena judicial algo que no había sido judicializado hasta el momento y, al mismo tiempo, contribuye a entender el nervio central de la represión en toda la Argentina”, consideró Pablo Llonto, abogado querellante en el juicio.
Por videoconferencia desde Neuquén, González declaró ante el Tribunal Oral Federal 4 de San Martín, integrado por los jueces Esteban Rodríguez Eggers, Alejandro De Korvez y Matías Alejandro Mancini. Durante el primer tramo de su relato, confirmó que tuvo como destino Campo de Mayo para el momento de la Contraofensiva, el nombre con el que se llamó al regreso de un grupo de militantes montoneros al país entre 1979 y 1980. En seguida, contó que los fusilamientos de los militantes secuestrados Zucker y Frías sucedieron en la zona del polígono de tiro del predio, y que de ellos participaron algunos jefes del Ejército. Consultado sobre qué habían hecho los militares tras los fusilamientos, González soltó: “Con todo respeto por los familiares, los quemaron ahí con cubiertas. Lo reconoció Taborda, que era el encargado de sección”. 
Además, el ex cabo de Caballería agregó que por Campo de Mayo “pasaron unas cuatro mil personas que luego fueron arrojadas vivas al mar”. Según precisó González, los vuelos de la muerte salían de la Compañía de Aviación: “Era sabido en todo Campo de Mayo. Ahí estaban los aviones Fiat y los vuelos salían de ahí. En todos lados se comentaba”, completó.
“González habló, según dijo, porque le pesa en la conciencia haber formado parte de un Ejército en el que él no quería estar. Su testimonio fue muy valiente, muy transparente y muy veraz”, observó Llonto, en diálogo con PáginaI12. El abogado destacó la importancia del relato de González, quien “explicó claramente que había un grupo de ocho oficiales permanentes, con un sistema de rotación por el cual se nutría de otra gente que provenía de distintos lugares de Campo de Mayo”, principalmente, de los centros clandestinos de detención que funcionaron allí, conocidos como La Escuelita y Los Tordos. Además, el testigo señaló que funcionaban “con comisiones rotativas de dos meses, bajo el comando de la patota y de los grupos de inteligencia, sobre todo del Batallón de Inteligencia 601”.
El juicio de la Contraofensiva fue suspendido dos veces y comenzó, finalmente, el 12 de abril pasado. En él serán juzgados nueve represores por 94 acusaciones por delitos de lesa humanidad y contará con el testimonio de más de 250 testigos. La particularidad de esta causa es que el eje estará puesto, no en los crímenes de lesa humanidad cometidos en centros clandestinos, sino en la estructura de inteligencia que montó el Ejército desde sus operaciones en Campo de Mayo para llevar a cabo un plan ilegal de secuestros a militantes montoneros que vivían en el exilio. “El objetivo, en primer lugar, es apuntarle a la gran estructura, es decir, a la Jefatura II del Estado Mayor del Ejército, al Batallón de Inteligencia 601 y al Destacamento 201 que funcionaba en Campo de Mayo”, explicó Llonto. “Sabemos que la nómina de imputados es bastante pequeña, pero esta causa va a mostrar gran parte del organigrama para entender que la inteligencia no era solo obtener información bajo tortura, sino también hacer contrainteligencia, generar noticias simuladas y hacerlas circular en los medios de comunicación y hacer tareas de infiltración, entre otras”, dijo.
La lista de imputados la integran Raúl Guillermo Pascual Muñoz, ex jefe del departamento de personal del Estado Mayor, y los miembros del Destacamento de Inteligencia 201, Carlos Blas Casuccio, Jorge Eligio Bano, Eduardo Ascheri, Marcelo Cinto Courteaux y Alberto Daniel Sotomayor. Además, incluye a Roberto Dambrossi y Luis Angel Firpo, del Batallón 601, y al ex jefe de la división de Inteligencia Subversiva Terrorista del Departamento Interior de la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército, Jorge Norberto Apa.
Por último, el abogado destacó que el juicio servirá “para tirar abajo todas las historias malas que tiene la contraofensiva y comenzar a pensarla como una acción muchísimo más amplia que tuvo que ver con la resistencia a la dictadura”. “Esta telaraña gigante de desinformación que cubrió al país durante tanto tiempo se está empezando a descubrir”, aseveró.
Informe: Sibila Gálvez Sánchez.


05/06/2019

«Bolsonaro: tu odio no es bienvenido acá»


Movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos y artistas realizarán este jueves 6 de junio una jornada artística, política y cultural en Plaza de Mayo desde las 18 en rechazo a la visita del presidente de ultraderecha brasileño Jair Bolsonaro, que se reunirá con Mauricio Macri. Reclamarán «contra las políticas neoliberales de Bolsonaro y Macri, diciendo no al autoritarismo, al militarismo y a las declaraciones racistas, machistas, homofóbicas y de apología a la tortura expresadas por Bolsonaro». El Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) participará con una movilización desde Avenida de Mayo y 9 de Julio. En este marco, Amnistía Internacional Argentina mostró preocupación ante medidas de Bolsonaro contrarias a los derechos humanos. Por ANRed.


«En defensa de la soberanía y de la solidaridad latinoamericana»

La actividad central en rechazo a la visita del presidente brasileño, comenzará a las 15 con un acompañamiento a la tradicional ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Luego, desde las 18 tendrá lugar una «Jornada artística, política y cultural» en Plaza de Mayo, de la que participarán Nancy Sena, Vanesa Cufré, Kris Alaniz, Malena D’Alessio en Bandada, Paula Maffia, Shirlene Oliveira y Sudor Marika, entre otros y otras artistas.
«Es la primera vez que Bolsonaro visita nuestro país y juntamente con el presidente argentino, Mauricio Macri, discutirán una agenda bilateral que prevé temas como la reestructuración del Mercosur, Venezuela y las elecciones presidenciales en Argentina. – sostiene la convocatoria central – Por este motivo, decenas de agrupaciones políticas y culturales convocamos un evento masivo en la Plaza de Mayo en defensa de la soberanía y de la solidaridad latinoamericana», remarcan las organizaciones convocantes, que reclamarán «contra las politicas neoliberales de Bolsonaro y Macri, diciendo no al autoritarismo, al militarismo y a las declaraciones racistas, machistas, homofóbicas y de apología a la tortura expresadas por Bolsonaro».

Las organizaciones convocantes sostienen que «el pueblo de Brasil sufre una política de ajustes, privatizaciones y represión que se acrecentó en los últimos meses. El gobierno brasileño registra en el primer trimestre de 2019 aumento del desempleo en 14 de sus 27 estados y un considerable incremento de la pobreza. Bolsonaro ha recortado el presupuesto en educación superior casi un 30%. Esto ha llevado estudiantes y profesores a las calles en más de 200 ciudades el 15 de mayo pasado, en el primer paro general enfrentado por el gobierno de Brasil».
Asimismo, denuncian: «el ascenso de Bolsonaro a la presidencia y su continua apología a la tortura y a la discriminación provoca en Brasil la suba en todos sus indicadores de violencia racista, de género, feminicidios, homofobia y transfobia».

Amnistía Internacional Argentina mostró preocupación ante medidas de Bolsonaro en Brasil contrarias a los derechos humanos

En el marco de la visita de Bolsonaro, Amnistía Internacional Argentina envió una carta a Mauricio Macri, donde muestra su preocupación por la situación de los derechos humanos en Brasil. «Las palabras tóxicas y las retóricas antiderechos ya están siendo traducidas a medidas concretas en Brasil. Ante las políticas que amenazan los derechos a la vida, a la salud, a la libertad, a la tierra y al territorio de la población brasileña enviamos una carta al presidente Macri para que, a la hora de entablar una conversación con Bolsonaro, tenga presente a los derechos humanos. Un Brasil para todos y todas es una región más inclusiva y mejor», señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de la ONG.
En el marco de esta campaña, Amnistía Internacional Argentina hizo público un video en las redes sociales, con la consigna «Un Brasil para todo el mundo».

«Su objetivo es reforzar las políticas de ajuste, sometimiento al FMI y al imperialismo y los pagos de la deuda que vienen implementando ambos gobiernos»

Por su parte, el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) – que convoca a una movilización a las 18 desde Avenida de Mayo y 9 de Julio – denunció que el objetivo del encuentro de Bolsonaro y Macri es «reforzar las políticas de ajuste, sometimiento al FMI y al imperialismo y los pagos de la deuda que vienen implementando ambos gobiernos», y «la intervención imperialista en Venezuela y la militarización en la Triple Frontera».
Entre sus principales medidas, Bolsonaro impulsó un fuerte ajuste contra la clase trabajadora brasilera, reduciendo el salario mínimo y extendiendo la edad mínima jubilatoria. También ordenó el recorte del 30% del presupuesto para escuelas y universidades federales.

Además, llama a combatir al feminismo, que denomina como «la ideología de género», y a poco de comenzar su gestión redujo el alcance del Ministerio de la Mujer, la Familia y Derechos Humanos, mediante un decreto que sacaba de la política de Derechos Humanos a todas las acciones destinadas a garantizar los derechos y la erradicación de la violencia contra la comunidad LGBT+. También propone un discurso de odio constante hacia las lesbianas, travestis, trans y gays.
Finalmente, ni bien asumió aseguró que no habría ni un centímetro más de tierras protegidas para los pueblos originarios de Brasil y se lamentó de que “la caballería brasileña no fuera tan eficiente como la estadounidense, que exterminó a los indios”. De esa manera inició un proceso de saqueo y exterminio de las tierras en las comunidades.


04/06/2019

#3J: «¡Ni Una menos, vivas nos queremos!


Ayer por la tarde se realizó la marcha NiUnaMenos, por 5 año consecutivo. Una multitud de mujeres lesbianas trans travestis y no binaries marcharon por las calles de las principales ciudades del país. En Capital Federal la marcha comenzó en el Congreso para culminar en Plaza de Mayo donde se leyó el documento de cierre. Los reclamos contra la violencia machista y por la legalización del aborto fueron las consignas de la marcha. Por ANRed/Imágenes: Lidia Barán

Pasaron 5 años de la primera marcha multitudinaria que recibió en nombre Ni Una Menos, a raíz de los femicidios que arrojan cifras alarmantes en nuestro país. Esta vez miles de mujeres lesbianas trans travestis y no binaries, salieron otra vez a las calles para visibilizar sus reclamos contra la violencia machista y por la legalización del aborto.
En Buenos Aires, la concentración comenzó alrededor de las 17hs en el Congreso y la marcha se dirigió hacia Plaza de Mayo donde se realizó en acto de cierre y la lectura del documento consensuado en las asambleas organizativas.
La lista de víctimas de femicidios no para de aumentar. Desde que comenzó el 2019 87 mujeres murieron como consecuencia de la violencia machista, según el Informe Nacional de Femicidios realizado por el Observatorio MuMaLá, desde el 01 de enero al 15 de abril.
Un síntoma de nuestra sociedad patriarcal que parece no encontrar solución en un momento bisagra para el movimiento feminista. El problema de la violencia de género, que se expresa en el cuerpo de las mujeres y disidencias ponen en evidencia la letalidad del machismo, en un contexto de crisis económica, política y social.




Miles de mujeres de todas las edades marcharon en una nueva Ni Una Menos
En la calle, juntas por quinto año, por todas

Hubo niñas, adolescentes, jóvenes, adultas. Arrancaron en el Congreso y llegaron a Plaza de Mayo donde se leyó un documento. Reclamos por el aborto legal.

La marcha buscó hacer “una denuncia colectiva para visibilizar lo que hemos sufrido”.
La marcha buscó hacer “una denuncia colectiva para visibilizar lo que hemos sufrido”. 
Imagen: Leandro Teysseire
Por quinto año consecutivo, la ola verde feminista llenó las calles de la ciudad de Buenos Aires –desde Congreso a Plaza de Mayo– para levantar una vez más la bandera del Ni una menos, pero también, como se dijo en el documento escrito en lenguaje inclusivo que se leyó en el cierre de la manifestación, para reclamar la legalización del aborto y una serie de demandas compartidas con distintos sectores de la sociedad. “Estamos acá para decir basta de violencia económica, sexista, racista y clasista contra las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, no binaries, gordes e intersex; de la clase trabajadora; ocupades, desocupades, precarizades, piqueteres y de la economía popular”. Lo que se busca es “visibilizar especialmente a las mujeres indígenas, originarias, afroargentinas y negras en pos de empezar a saldar la deuda histórica con ellas y todas las identidades vulneradas por el capitalismo patriarcal y el modelo económico de Mauricio Macri y la Alianza Cambiemos”. “Los feminismos tenemos que ser resistencia y alternativa”, señalaron.
En ese marco, el edificio blanco, situado ante la Plaza de Mayo y de la Casa de Gobierno, se volvió a convertir en Cabildo abierto. Desde sus paredes, con pintadas en color naranja furioso, se gritaban las consignas principales: “Vivas nos queremos” y “Mujer defiéndete”. Sobre las tres columnas principales, en la fachada del histórico edificio, se instaló un enorme tapiz multicolor, en el cual familiares de niñxs abusados “escracharon” públicamente, con nombre y apellido, a centenares de hombres acusados de violaciones de mujeres y niñxs. 
Mónica Marcela, madre de una de las víctimas, le dijo a PáginaI12 que lo que se buscó fue “realizar una denuncia colectiva para visibilizar lo que hemos sufrido”. En su caso personal, dijo que viene luchando “desde 1996, cuando dejé de lavar los platos para denunciar lo que le había pasado a mi hija”. Sostuvo que “de esta manera nos sentimos acompañadas porque antes éramos las locas, las que salíamos a decir mentiras”. Al mismo tiempo, anunció que “gracias a esta iniciativa conjunta, el año que viene vamos a estrenar un documental con testimonios de muchas familias para seguir visibilizando estos casos de abuso sexual”. 
Durante la marcha, varios grupos de mujeres acompañaron a las manifestantes haciendo sonar tambores y redoblantes. “Yo soy La Tingui, la profe de Talleres Batuca, que es lo que acaban de escuchar”. Explicó que se trata de “una escuela de mujeres y disidencias que nació en el 2015, con la primera Ni una menos y acá seguimos bancando a las manifestantes; no se si sonamos cada vez mejor, como dicen algunos, pero lo que sí sabemos es que sonamos cada vez más fuerte y más convencidas de que tenemos que seguir manteniendo el reclamo en la calle, porque nos siguen matando, porque ya tenemos más de 90 femicidios, travesticidios y transfemicidios en lo que va de 2019, de manera que no podemos parar”. La escuela tiene cerca de cien alumnas y ensayan todas las semanas en la zona de Chacarita.
“Para que haya aborto legal y para que tengamos servicios de salud, lo que tiene que pasar es cambiar el gobierno de Mauricio Macri”. La que tiene la certeza es Estela, que se vino con sus dos hijas, estudiantes de carreras de asistencia social, desde Villa Tesei, en Hurlingham. 
“Hoy no tenemos servicios de salud, el Hospital Posadas, uno de los más importantes del conurbano, está totalmente desmantelado, todos los hospitales están en un estado terrible y en ese marco no basta con que se legalice el aborto”. Aseguró que vienen “todos los años a la marcha para reivindicar a la mujer y ponerla en el lugar que corresponde”. Estela aseguró que su militancia feminista “surgió gracias al ejemplo de mis hijas, porque nosotras, las de cierta edad, tenemos una marca machista encima que no nos deja ser libres, pero yo lo estoy logrando”. 
La legisladora porteña Myriam Bregman (PTS), que estuvo en la cabecera de la marcha, le dijo a este diario que “hay que seguir acompañando a las pibas que salieron el 28 (de mayo) a pedir que se apruebe el proyecto de ley de aborto legal, porque ya no podemos seguir esperando”. Agregó que “así como nunca se pudo unir esclavistas con esclavizadores, opresores y oprimidos, no puede haber ninguna comunidad entre pañuelos celestes y verdes”. Llamó a “seguir en la calle, peleando juntas, para que de una vez por todas dejemos de tener una bota sobre nuestras cabezas y hay que decirle basta porque las que mueren siempre son las más pobres; por eso que no nos digan, en nombre de la pobreza, que tenemos que esperar”. 
En el documento se pidió la libertad de todas las presas políticas: Patricia Cabana, Mirtha Guerrero, Mirta Aizama, Gladis Díaz, María Condorí, Mariana Condori, Milagro Sala y la absolución de Highi de Jesús.

"Vivas, libres y desendeudadas": el lema con el que Argentina vibra en la quinta marcha de Ni Una Menos

Publicado: 3 jun 2019 15:26 GMT | Última actualización: 4 jun 2019 09:38 GMT - RT
Esta vez haciendo énfasis en la violencia económica, se movilizan en decenas de ciudades del país.
"Contra la asfixia económica y la violencia machista, volvemos a la calle": a cuatro años de aquella primera y masiva marcha de Ni Una Menos, hoy las mujeres se manifiestan otra vez. Desde la Plaza 25 de mayo en San Juan hasta en el kilómetro cero (Congreso Nacional), pasando por la plaza Pagano en el Bolsón, Formosa, Santiago del Estero o Jujuy, entre muchas otras.
En pleno año electoral y a menos de una semana de que se haya vuelto a presentar —acompañado de movilizaciones— el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, las mujeres, lesbianas, travestis y trans vuelven a hacer vibrar el espacio público.
"Porque todos los días vemos cómo la violencia económica hace implosión en las casas y en los barrios, sobre nuestros cuerpos", dice este año el comunicado de Ni una menos. En Argentina, actualmente, hay un 32 % de pobres. Además, ya en 2018 la CEPAL calculaba que la proporción de la deuda pública del país era del 77,4 % del PBI. Según el informe de la Secretaría de Trabajo de marzo, hay 268.300 trabajadores registrados menos que un año atrás. Sólo en la industria, se perdieron 137.000 puestos de trabajo desde que empezó el Gobierno de Mauricio Macri.
Marcha en contra de la violencia de género, Buenos Aires, Argentina, febrero de 2019. / Eitan Abramovich / AFP
Cuando la crisis golpea, lo hace más sobre las mujeres. La desigualdad de género también es económica: se ve en la brecha de ingresos (las diferencias en el salario promedio), en el famoso 'techo de cristal' (las barreras 'invisibles' que no permiten a las mujeres acceder a determinados puestos) y en la cantidad de horas invertidas en trabajo no remunerado que se pierden del que sí es remunerado. 
El comunicado de Ni Una Menos describe algunas de las consecuencias: "La asfixia estalla como violencia machista, estalla la crueldad contra las niñas obligadas a gestar, en los femicidios, en los lesbicidios, los travesticidios, estalla como ajuste y fragilización de nuestros vínculos, estalla como enfermedad en cuerpos agotados, estalla en la indigencia y en los desalojos, estalla en la violencia correctiva contra cuerpos trans. Nuestro diagnóstico feminista de la crisis no puede despreciar estas formas de la violencia".

La historia

Ni Una Menos nació en 2015, como una maratón de lectura de mujeres periodistas, escritoras y artistas en la Plaza de la Bilbioteca Nacional. Fue apenas se conoció la noticia de que a Daiana García —que había ido a una entrevista de trabajo— la encontraron muerta en un descampado.
Marcha del movimiento Ni Una Menos en Buenos Aires, Argentina, 3 de junio de 2018. / Patricio Murphy / www.globallookpress.com
Al mes siguiente, hallaron el cuerpo de la adolescente Chiara Páez enterrada en el patio de su femicida. La movilización fue masiva: se calculó que fueron unas 200.000 personas sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más otros miles en las diferentes provincias. 
Es que la tensión venía subiendo con casos resonantes y estadísticas caseras. En 2014, a Melina Romero la habían buscado un mes: su cuerpo lo encontraron en bolsas de residuos en José León Suárez. En 2013, los restos de Ángeles Rawson aparecieron en un basural. Los casos se cuentan de a cientos: en Argentina, hay un femicidio cada 32 horas. Son datos de la Asociación Civil Casa del Encuentro, que registra desde 2008 en base a noticias en los medios de comunicación.
La masiva primera movilización logró visibilizar los femicidios pero también puso sobre la mesa que se trata del último eslabón de una cadena de muchas otras violencias: la judicial, la policial, la económica, la obstétrica, la mediática e incluso el acoso callejero. Todo eso está —desde entonces más que nunca— en debate en la sociedad argentina.
Entre los puntos principales de los pedidos que figuraban en aquel primer documento que se leyó estaban que se instrumente (y se le asigne presupuesto) a la ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (26.485), la recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres, garantías de la protección de las víctimas más refugios de emergencia, así como la aplicación de la "educación sexual integral con perspectiva de género" y que incluya la temática de la violencia machista y noviazgos violentos.
Una de las consecuencias palpables de aquella primera movilización fue que la Corte Suprema convocó a las autoridades judiciales para armar el Registro de Femicidios. Desde entonces, llevan la cuenta en base a información judicial. El análisis de 2018, presentado el mes pasado, indica que hubo 278 víctimas letales de violencia de género en el año. También, que el 83 % de las víctimas tenía un vínculo previo con el femicida y que la mayoría (un 56 %) de los asesinatos fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas.
Desde el sitio de periodismo feminista LatFem lanzaron un documental triple, desde tres localidades, preguntando a ciudadanos y ciudadanas qué significa hoy Ni Una Menos.
Esta misma tarde, mientras en las calles se marche, en el Senado los Movimientos Populares presentan un Proyecto de Ley "de Emergencia en Violencia de Género".
Y es que ya la movilización tiene historia. Se hizo también en 2016, 2017, 2018. En la última, el documento decía: "Somos un movimiento potente, diverso, heterogéneo, que supo demostrar que cada violencia ejercida contra nosotras nace de la violencia que ejercen los Estados y gobiernos cada vez que nos someten a la explotación de nuestros cuerpos, cada vez que dejan nuestros derechos humanos sin cumplimiento, cada vez que repiten fórmulas económicas neoliberales y capitalistas que producen más hambre y violencia. Somos las que nos plantamos contra todos los gobiernos que quisieron y quieren imponernos un régimen de explotación, saqueo y hambre, en el que las más perjudicadas somos las trabajadoras, desocupadas y excluidas: las más pobres entre los pobres".
Julia Muriel Dominzain


URUGUAY

25 de junio paro general de 24 horas por lo que está en juego

Miércoles, 05 Junio 2019 17:57 - PORTAL PIT-CNT

25 de junio paro general de 24 horas por lo que está en juego
La Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT resolvió convocar a un paro general de 24 horas para el próximo 25 de junio. La medida propuesta por el Secretariado Ejecutivo de la central, será en solidaridad con los conflictos que afectan actualmente a trabajadores y trabajadoras, en particular con la situación que atraviesa el sindicato del gas que el próximo lunes 10 comenzará una huelga general por tiempo indeterminado.
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, explicó al Portal de la central que la medida adoptada por la Mesa Representativa se toma en solidaridad con todos aquellos que están en conflicto y “en particular con el conflicto que nos enfrenta con la intransigencia espantosa de Petrobras”.
Según adelantó Abdala, la plataforma estará relacionada con el trabajo, y en relación a la postura del movimiento sindical ante la “contraofensiva del capital que pretende avasallar derechos importantes que inciden  positivamente en la vida de la gente, como el derecho a la negociación colectiva, el derecho de huelga, derecho a construir una sociedad amigable con el ser humano”.
El secretario general del PIT-CNT también se refirió a la coyuntura actual y los pronunciamientos de algunos sectores empresariales. “Creo que la Cámara de Industria y la Cámara de Comercio van contra el país, van contra la Nación". Abdala remarcó que Uruguay se ha posicionado a nivel internacional y ha obtenido diversos reconocimientos en materia de relaciones laborales "y los mecanismos de diálogo social, de negociación colectiva, que han permitido asociar el crecimiento del Producto Bruto Interno con mejores niveles de vida para los trabajadores cuando la cosa viene bien y en cambio, cuando viene mal, promoviendo espacios de diálogo para negociar situaciones complejas, reestructuras, es decir, todo lo que tiene que ver con el diálogo y la negociación. Fuimos reconocidos en el mundo por eso y las cámaras patronales, estas dos cámaras -no digo los empresarios en general- van en contra el país y en contra de la democracia, porque la negociación colectiva es una de las herramientas de la calidad democrática del país”. En este sentido, Abdala consideró que es una situación “realmente grave”  y “desde la perspectiva de la acción” sostuvo que “hay que ir a asambleas en todos los lugares, hay que ir a diálogos en los barrios, a juntarse en las plazas, desde el punto de vista de aclarar lo que está en juego para todo el mundo” concluyó.

Huelga General a partir del Lunes 10
Hoy a primeras horas de la tarde se llevo a cabo la reunión tripartita convocada por el Poder Ejecutivo, para conocer la respuesta del MontevideoGas - Petrobras a la propuesta presentada por éste para solucionar el conflicto.- Lamentablemente Petrobras no acepto la misma...
Montevideo, 4 de junio de 2019.
LUNES 10 DE JUNIO COMIENZA LA HUELGA GENERAL DE LOS TRABAJADORES DEL GAS ANTE EL NUEVO RECHAZO DE PETROBRAS A LA PROPUESTA DEL PODER EJECUTIVO
Los trabajadores del gas queremos anunciar al conjunto de nuestro pueblo y los trabajadores uruguayos en particular que PETROBRAS ha rechazado nuevamente una propuesta del Poder Ejecutivo para encaminar una solución a la situación que ella misma generó. Reafirmando que no va a modificar los despidos, suspensiones por 14 días con apercibimiento de despido, ni los seguros de paro.
Esto deja claramente expuesto que no se trata de un problema “económico – laboral” lo que mueve a la empresa sino una estrategia de agresión al servicio público de gas natural, los usuarios, el país y los trabajadores en el marco de su anunciada voluntad de retiro del Uruguay el pasado 27 de abril.
El lunes 10 de junio, en consecuencia, iniciaremos la HUELGA GENERAL POR TIEMPO INDETERMINADO, instalando un campamento en Plaza Independencia frente a las oficinas gerenciales de PETROBRAS. Llamamos a todos los compatriotas a sumarse a esta pelea en defensa de la soberanía nacional y el servicio público de gas natural, contra la actitud represiva y antinacional de PETROBRAS.
Nada podemos esperar sino de nosotros mismos. José Artigas.
ARRIBA LOS QUE LUCHAN COMISIÓN DIRECTIVA
VER DOCUMENTO ORIGINAL

Trabajadores del gas van a la huelga general

Martes, 04 Junio 2019 19:15 - PORTAL PIT-CNT

Trabajadores del gas van a la huelga general
El próximo lunes 10 comenzará una huelga general por tiempo indeterminado de los trabajadores del gas. La decisión se tomó ante el rechazo por parte de Petrobras de la propuesta realizada por el Poder Ejecutivo para procurar una salida a la situación de conflicto. De acuerdo a lo que ha venido denunciando el sindicato, esto no es nuevo ni debe sorprender. Alejandro Acosta, presidente de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas), dijo al Portal del PIT-CNT que “ha quedado claro que esto no es un problema laboral ni económico sino que la empresa se quiere ir” y “generar el mayor daño posible”.
La emblemática lucha de los trabajadores del gas en defensa del servicio público y de los puestos de trabajo, ha atravesado distintas etapas, complejas todas, en las que los trabajadores han tenido que enfrentar embates de la multinacional Petrobras. En todo este tiempo, la voluntad de los trabajadores marcó un camino de lucha. La unidad del movimiento sindical fue clave para afrontar presiones empresariales de una poderosa multinacional. Procurando siempre el diálogo, el sindicato buscó por todas las vías posibles encontrar soluciones ante un panorama que parecía evidente: la intención de Petrobras de marcharse del país y arrastrar a la organización sindical hasta debilitarla.  
En la presente jornada se desarrolló una instancia de diálogo en el ámbito del Ministerio de Trabajo y el resultado no sorprendió. Una vez culminada la instancia, los trabajadores del gas anunciaron el rechazo de Petrobras a una nueva propuesta del Poder Ejecutivo “para encaminar una solución a la situación que ella misma generó. Reafirmando que no va a modificar los despidos, suspensiones por 14 días con apercibimiento de despido, ni los seguros de paro. Esto deja claramente expuesto que lo que mueve a la empresa no se trata de un problema económico ni laboral sino una estrategia de agresión al servicio público de gas natural, los usuarios, el país y los trabajadores en el marco de su anunciada voluntad de retiro del Uruguay”.
Por tanto a partir del lunes 10 de junio el sindicato dará inicio a la huelga general por tiempo indeterminado, instalando un campamento en la Plaza Independencia, frente a las oficinas gerenciales de Petrobras.
“Ha quedado claro que esto no es un problema laboral ni económico sino que la empresa se quiere ir” y “generar el mayor daño posible” explicó el presidente de la Uaoegas. En la instancia desarrollada en la presente jornada, “rechazaron de plano la propuesta del Poder Ejecutivo” agregó.
Acosta fue claro al afirmar que los trabajadores a partir del próximo lunes 10, irán a la huelga general por tiempo indeterminado “con espíritu de lucha y combate en defensa del servicio público del país y de los trabajadores”. Desde la perspectiva del sindicato, la situación actual “implica al gobierno pero sobre todo implica al país, a las fuerzas sociales, sindicales y políticas que quieren defender el interés nacional y por ello se requiere que todos demos señales en el sentido que Petrobras no continúe haciendo lo que está haciendo, para lograr eso, lo mejor que le puede pasar al país, al servicio público y a los trabajadores es que Petrobras se retire cuanto antes del país; los mecanismos se verán, las formas se verán, no estamos adelantando nada, pero creemos que la huelga general, el paro de 24 horas del PIT-CNT deberían estar enfocados a lograr las más amplias voluntades en torno a esta realidad, porque ya no tiene más sentido la permanencia de Petrobras al frente de un servicio público en nuestro país porque lo está haciendo pedazos” concluyó.     

ecos uruguay

Petrobras rechazó propuesta y el lunes comienza la huelga general

4/06/2019 17:31
Petrobras rechazó propuesta y el lunes comienza la huelga general
La medida será por tiempo indeterminado y los trabajadores del gremio instalarán un campamento frente a la empresa en Plaza Independencia.
La empresa Petrobras rechazó la propuesta elevada por el Poder Ejecutivo y los trabajadores del sindicato del gas confirmaron que habrá huelga general.

"Acabamos de salir de la reunión, que fue muy breve porque la empresa decidió no negociar, rechazar la propuesta enviada por el Poder Ejecutivo y cerrar cualquier camino de negociación con los trabajadores. Vamos rumbo a la huelga general", dijo a ECOS el presidente de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del gas (Uaoegas), Martín Guerra.

El sindicato de trabajadores confirmó que la huelga comenzará el lunes 10 de junio y que instalarán un campamento en la Plaza Independencia, frente a las oficinas de Petrobras en Montevideo.

En la instancia, convocada por el Ejecutivo en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), estuvieron presentes delegados del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Industria, Energía y Minería, trabajadores del sindicato del gas, del Pit-Cnt y representantes de la empresa.

Según manifestó Guerra la empresa rechazó de plano aceptar la propuesta del Ejecutivo que establecía de forma temporal la suspensión de los despidos, las sanciones y el reintegro de los trabajadores enviados a seguro de paro, mientras se creaba una comisión entre Petrobras y el sindicato con la participación del PIT-CNT, del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Industria.

La activación de la huela general traerá consecuencias en otros sectores laborales, ya que el Pit-Cnt aprobó un paro general de 24 horas que correrá en simultáneo al desarrollo de la huelga, según informaron a este portal fuentes sindicales y confirmó Guerra.

Antes de la reunión el sindicato había exhortado a la empresa "a demostrar la misma posición para evitar un recrudecimiento de la situación conflictiva".

Esta es la tercera propuesta que el gobierno le plantea, sin éxito, a la empresa brasileña.