ARGENTINA
Fuera de agenda, el Directorio del FMI trató el "caso Argentina"
La alarma llegó hasta Washington
Apenas
24 horas después de arribar a la capital estadounidense, Roberto
Cardarelli debió informar al Directorio sobre la crisis argentina.
Preocupación por la situación de debacle.
El
Directorio del Fondo Monetario Internacional se reunió el viernes por
la tarde para analizar la profundización de la crisis en Argentina.
El excepcional encuentro permitió a las autoridades del organismo
escuchar un reporte informal sobre la creciente fragilidad financiera
que experimenta el país.
La presentación estuvo a cargo del jefe de la misión, Roberto
Cardarelli, que acaba de regresar a Washington desde Buenos Aires. La
presentación no buscó despejar las dudas vinculadas al desembolso por
5400 millones de dólares que debería concretarse a partir del 15 de
septiembre ni analizar la modificación del programa de financiamiento
que se propuso iniciar el Palacio de Hacienda. El objetivo fue evacuar los renovados interrogantes que tienen las autoridades del FMI. “Seguimos en contacto estrecho con las autoridades”, se limitaron a indicar desde el organismo al finalizar el encuentro.
El cronograma oficial del Directorio del FMI establecía que el viernes se abordaría un solo ítem: la evaluación de la economía de Guyana. Como anticipó PáginaI12 , las conversaciones sobre el desempeño del país caribeño y las reformas sugeridas por el organismo quedaron opacadas por las preocupaciones que despierta en el Fondo la debacle económica de su principal acreedor individual. La delegación del Fondo que aterrizó el jueves en la capital estadounidense tras una intensa gira porteña de cinco días aprovechó el encuentro programado para el viernes en el directorio y presentó su evaluación sobre el país. “El staff liderado por Cardarelli hizo un briefing al directorio sobre los recientes acontecimientos en Argentina. Fue una sesión de información de carácter informal", confirmaron a este diario los voceros del organismo multilateral.
Convocar al Directorio del FMI un viernes por la tarde siempre representa un desafío. Si el encuentro coincide con el inicio de un fin de semana largo en Estados Unidos, explican quienes conocen la dinámica del organismo, el encuentro ingresa en zona de default. La crisis argentina, sin embargo, garantizó que representantes de los distintos países permanezcan hasta las cinco de la tarde del viernes en la sede del organismo. Aunque conocen sus privilegios -- el FMI tiene garantizado el primer lugar en la fila para cobrar si la situación financiera estalla--, los accionistas y funcionarios del organismo están preocupados. No se trata solamente de un nuevo y costoso fracaso de los remozados programas de austeridad, Argentina representa alrededor de la mitad de la cartera de préstamos otorgados por el FMI. De hecho, al organismo le corresponden 1 de cada 3 dólares de los pagos de deuda que deberá asumir el próximo gobierno entre 2020 y 2023.
“Fue una reunión informal para informar como es habitual en el contexto de programas de gran tamaño”, enfatizaron desde el Fondo al intentar restarle dramatismo. La dinámica planteada para el caso argentino es similar en los momentos de mayor turbulencia en Grecia. Las andanzas de la Troika sobre la economía helénica llegaron a forzar a convocar al directorio un sábado. Una herejía que el programa Argentino, hasta el momento, no reclamó.
"El FMI tiene que hacer su chequeo pero nosotros tenemos el frente fiscal y monetario en orden. Pueden volver a venir ellos, podemos ir nosotros o pueden hacerlo desde allá”, explicaban desde el Palacio de Hacienda a mediados de la semana al referirse a los 5400 millones de dólares cuyo todavía está en duda. El problema no son las metas programa de austeridad, los interrogantes surgen porque Argentina ya no cumple con los criterios para acceder a un “acuerdo Stand-By de acceso excepcional”. Con ese diagnóstico, la reestructuración de la deuda con los bonistas anunciada el miércoles por el ministro Hernán Lacunza es una ofrenda para intentar que se destrabe el sexto tramo del crédito. Los recursos deberían ingresar a partir del 15 de septiembre pero la dinámica de los últimos desembolsos revela que la operación suele concretarse, por lo menos, dos semanas después de la fecha prevista debido al proceso burocrático del organismo.
El cronograma oficial del Directorio del FMI establecía que el viernes se abordaría un solo ítem: la evaluación de la economía de Guyana. Como anticipó PáginaI12 , las conversaciones sobre el desempeño del país caribeño y las reformas sugeridas por el organismo quedaron opacadas por las preocupaciones que despierta en el Fondo la debacle económica de su principal acreedor individual. La delegación del Fondo que aterrizó el jueves en la capital estadounidense tras una intensa gira porteña de cinco días aprovechó el encuentro programado para el viernes en el directorio y presentó su evaluación sobre el país. “El staff liderado por Cardarelli hizo un briefing al directorio sobre los recientes acontecimientos en Argentina. Fue una sesión de información de carácter informal", confirmaron a este diario los voceros del organismo multilateral.
Convocar al Directorio del FMI un viernes por la tarde siempre representa un desafío. Si el encuentro coincide con el inicio de un fin de semana largo en Estados Unidos, explican quienes conocen la dinámica del organismo, el encuentro ingresa en zona de default. La crisis argentina, sin embargo, garantizó que representantes de los distintos países permanezcan hasta las cinco de la tarde del viernes en la sede del organismo. Aunque conocen sus privilegios -- el FMI tiene garantizado el primer lugar en la fila para cobrar si la situación financiera estalla--, los accionistas y funcionarios del organismo están preocupados. No se trata solamente de un nuevo y costoso fracaso de los remozados programas de austeridad, Argentina representa alrededor de la mitad de la cartera de préstamos otorgados por el FMI. De hecho, al organismo le corresponden 1 de cada 3 dólares de los pagos de deuda que deberá asumir el próximo gobierno entre 2020 y 2023.
“Fue una reunión informal para informar como es habitual en el contexto de programas de gran tamaño”, enfatizaron desde el Fondo al intentar restarle dramatismo. La dinámica planteada para el caso argentino es similar en los momentos de mayor turbulencia en Grecia. Las andanzas de la Troika sobre la economía helénica llegaron a forzar a convocar al directorio un sábado. Una herejía que el programa Argentino, hasta el momento, no reclamó.
"El FMI tiene que hacer su chequeo pero nosotros tenemos el frente fiscal y monetario en orden. Pueden volver a venir ellos, podemos ir nosotros o pueden hacerlo desde allá”, explicaban desde el Palacio de Hacienda a mediados de la semana al referirse a los 5400 millones de dólares cuyo todavía está en duda. El problema no son las metas programa de austeridad, los interrogantes surgen porque Argentina ya no cumple con los criterios para acceder a un “acuerdo Stand-By de acceso excepcional”. Con ese diagnóstico, la reestructuración de la deuda con los bonistas anunciada el miércoles por el ministro Hernán Lacunza es una ofrenda para intentar que se destrabe el sexto tramo del crédito. Los recursos deberían ingresar a partir del 15 de septiembre pero la dinámica de los últimos desembolsos revela que la operación suele concretarse, por lo menos, dos semanas después de la fecha prevista debido al proceso burocrático del organismo.
Bancos y entidades cambiarias, a la cabeza de la fuga por giro de utilidades
Qué hará Sandleris el lunes para no quedarse sin reservas
La
restricción al giro de utilidades a los bancos se explica por un
aumento inusual de salida de fondos en los últimos meses, casi
cuadruplicando la de 2018. Pero con eso no alcanza para detener la
fuga.
Guido Sandleris, presidente del Banco Central. Ante el peligro de que se le extingan las reservas.
Los
1943 millones de dólares de reservas perdidas el viernes, acumulando
4161 millones a lo largo de la semana, fueron más que un signo de alarma
para el gobierno. Es el aviso de que si no logra cerrar el grifo, la
fuga se consumirá sus últimas herramientas de defensa. La decisión de
ponerle un freno a la remisión de utilidades al exterior por parte de
las entidades financieras fue una reacción, aunque muy tardía, a la fuga
que por esa vía venía sufriendo el sistema y amenazaba ampliarse. En
los primeros siete meses de 2019, el giro de utilidades y dividendos al
exterior por parte de las entidades financieras y cambiarias acumuló 441
millones de dólares, casi cuatro veces el monto girado en igual
concepto durante todo 2018. Estas transferencias, según señalan
especialistas en la materia, no se corresponden estrictamente con los
resultados de balances anteriores, sino que podían ser incluso giros "a
cuenta" de futuras utilidades, como modo de enmascarar otro tipo de
operaciones, propias de la entidad declarante o de terceros. El sector
financiero no es el único que utiliza fluidamente este mecanismo de
transferencias, pero por las cifras puv¡blicadas por el Banco Central,
fue "el más activo" en los meses transcurridos del actual ejercicio. Por
sí sólo, el sector financiero representó este año el 60 por ciento del
total de los giros al exterior de utilidades y dividendos del sector
privado en su conjunto.
"Si el gobierno espera que cualquier medida cambiaria que disponga le dé algún resultado, va a tener que cerrar todos los grifos de salida de capitales; esto ya no es una cuestión que se resuelva en el plano ideológico o dogmático; para el gobierno es un asunto de supervivencia", señaló a este diario un experto consultado sobre el panorama que podría esperarse en materia de regulaciones cambiarias para los próximos días. Otros son más estrictos con los plazos: el gobierno necesita tomar resoluciones importantes este mismo lunes, dicen, si quiere evitar que las transferencias al exterior --y no sólo las compras de dólares en efectivo en el mercado-- terminen extinguiendo las reservas.
El viernes, la entidad que preside Guido Sandleris dio a conocer la Comunicación A 6768 por la cual estableció que "las entidades financieras deberán contar con la autorización previa del Banco Central de la República Argentina para la distribución de sus resultados". Una "aclaración" que la misma institución difundió minutos después, informaba que se trataba de "una medida que sólo corresponde a las entidades financieras, no a otro tipo de empresa". Vista la dimensión real de la fuga y la situación límite en la que se encuentra el Banco Central, podría decirse que la medida cerró el grifo principal pero sería irracional que mantuviera abiertos los restantes: las transferencias, por giro de utilidades o cualquier otro concepto (a excepción de pagos de importaciones), del resto del sector privado. Ni más ni menos que el tan denostado "cepo cambiario" pide permiso para volver a escena, y a pedido del público que más lo repudiaba.
El problema de la fuga de divisas fue empujando al abismo a este modelo económico, porque mientras se mantenía abierta esa puerta todo lo que salía en dólares por allí debía compensarse con más deuda. Y un día, el crédito externo se cortó, pero la fuga siguió. Y el salvataje financiero del FMI para tapar el agujero resultó insuficiente. Expresado en cifras, la Formación de Activos Externos (patrimonio de residentes locales, empresas o personas, que se radica afuera como inversión, activos físicos o financieros) del "sector privado no financiero" en estos años fue persistente. Entre 2016 y 2019 (este último, hasta julio), los sectores que más acumularon activos externos fueron Comunicaciones, Transporte e industrias química y del caucho, sumando alrededor de 1800 millones de dólares cada uno. Un paso detrás se ubica Maquinarias y equipos, con poco menos de 1600 millones de dólares en los tres años y siete meses considerados. Entre enero y julio de 2019, en cambio, tuvo mayor relevancia el sector petrolero, siendo el sector con mayor nivel de acumulación neta de activos externos: 713 millones de dólares. Por detrás de ese rubro quedaron este año el sector Comunicaciones, con 624 millones fugados, e industria química y caucho, 553 millones.
Llamativamente, las cifras que informa el mismo Banco Central de la República Argentina (que el Observatorio de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación recogió y aportó a esta nota) dan cuenta de formación de activos externos de origen no identificado por 45.446 millones de dólares, pero también formando parte del "sector privado no financiero" bajo el rótulo de "Otros". En parte, se trata de particulares que atesoran en divisas fuera del sistema financiero, pero sólo en una mínima proporción. Sobre el resto, no hay información.
En tanto, las transferencias registradas como giro de utilidades y dividendos de los distintos sectores sumaron, en los últimos tres años y siete meses, 6808 millones de dólares. En general, la evolución fue descendente en estos cuatro años (2991 millones en 2016, 2043 millones en 2017, 1034 milones en 2018 y 740 millones en estos últimos siete meses), con la excepción del ya mencionado sector de entidades financieras y cambiarias. En todo el período enero 2016 a julio 2019, las transferencias acumuladas están encabezadas por financieras y cambiarias, 1180 millones, seguidas de Alimentos (928 millones), Petróleo (650 millones) y Química, caucho y plástico (591 millones).
Este es el panorama de los "otros grifos" que permanecen abiertos. Formación de activos externos y trasnferencias de utilidades, junto a las compras locales de divisas en el mercado cambiariao que, según se estima, también podría imponerse un tope de compras por mes (100 o 200 mil dólares, se mencionó). La vuelta a la medida que el gobierno de Mauricio Macri menos desearía pero que el desastre provocado por su política económica transformó en imprescindible en su etapa culminante; el cepo, según lo bautizaron sus propios detractores.
El endeudamiento primero, y la sangría de servas últimamente, son el origen de los recursos que fueron fugados del país en proporciones crecientes en estos años. Mientras el Banco Central no cierre los grifos, continuará. En estas horas, se estima que de las comunicaciones entre Washington (sede del FMI) y las autoridades económicas (Lacunza y Sandleris) saldrá la decisión. Por ahora, salvo para las entidades financieras y cambiarias, sigue habiendo "canilla libre".
"Si el gobierno espera que cualquier medida cambiaria que disponga le dé algún resultado, va a tener que cerrar todos los grifos de salida de capitales; esto ya no es una cuestión que se resuelva en el plano ideológico o dogmático; para el gobierno es un asunto de supervivencia", señaló a este diario un experto consultado sobre el panorama que podría esperarse en materia de regulaciones cambiarias para los próximos días. Otros son más estrictos con los plazos: el gobierno necesita tomar resoluciones importantes este mismo lunes, dicen, si quiere evitar que las transferencias al exterior --y no sólo las compras de dólares en efectivo en el mercado-- terminen extinguiendo las reservas.
El viernes, la entidad que preside Guido Sandleris dio a conocer la Comunicación A 6768 por la cual estableció que "las entidades financieras deberán contar con la autorización previa del Banco Central de la República Argentina para la distribución de sus resultados". Una "aclaración" que la misma institución difundió minutos después, informaba que se trataba de "una medida que sólo corresponde a las entidades financieras, no a otro tipo de empresa". Vista la dimensión real de la fuga y la situación límite en la que se encuentra el Banco Central, podría decirse que la medida cerró el grifo principal pero sería irracional que mantuviera abiertos los restantes: las transferencias, por giro de utilidades o cualquier otro concepto (a excepción de pagos de importaciones), del resto del sector privado. Ni más ni menos que el tan denostado "cepo cambiario" pide permiso para volver a escena, y a pedido del público que más lo repudiaba.
El problema de la fuga de divisas fue empujando al abismo a este modelo económico, porque mientras se mantenía abierta esa puerta todo lo que salía en dólares por allí debía compensarse con más deuda. Y un día, el crédito externo se cortó, pero la fuga siguió. Y el salvataje financiero del FMI para tapar el agujero resultó insuficiente. Expresado en cifras, la Formación de Activos Externos (patrimonio de residentes locales, empresas o personas, que se radica afuera como inversión, activos físicos o financieros) del "sector privado no financiero" en estos años fue persistente. Entre 2016 y 2019 (este último, hasta julio), los sectores que más acumularon activos externos fueron Comunicaciones, Transporte e industrias química y del caucho, sumando alrededor de 1800 millones de dólares cada uno. Un paso detrás se ubica Maquinarias y equipos, con poco menos de 1600 millones de dólares en los tres años y siete meses considerados. Entre enero y julio de 2019, en cambio, tuvo mayor relevancia el sector petrolero, siendo el sector con mayor nivel de acumulación neta de activos externos: 713 millones de dólares. Por detrás de ese rubro quedaron este año el sector Comunicaciones, con 624 millones fugados, e industria química y caucho, 553 millones.
Llamativamente, las cifras que informa el mismo Banco Central de la República Argentina (que el Observatorio de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación recogió y aportó a esta nota) dan cuenta de formación de activos externos de origen no identificado por 45.446 millones de dólares, pero también formando parte del "sector privado no financiero" bajo el rótulo de "Otros". En parte, se trata de particulares que atesoran en divisas fuera del sistema financiero, pero sólo en una mínima proporción. Sobre el resto, no hay información.
En tanto, las transferencias registradas como giro de utilidades y dividendos de los distintos sectores sumaron, en los últimos tres años y siete meses, 6808 millones de dólares. En general, la evolución fue descendente en estos cuatro años (2991 millones en 2016, 2043 millones en 2017, 1034 milones en 2018 y 740 millones en estos últimos siete meses), con la excepción del ya mencionado sector de entidades financieras y cambiarias. En todo el período enero 2016 a julio 2019, las transferencias acumuladas están encabezadas por financieras y cambiarias, 1180 millones, seguidas de Alimentos (928 millones), Petróleo (650 millones) y Química, caucho y plástico (591 millones).
Este es el panorama de los "otros grifos" que permanecen abiertos. Formación de activos externos y trasnferencias de utilidades, junto a las compras locales de divisas en el mercado cambiariao que, según se estima, también podría imponerse un tope de compras por mes (100 o 200 mil dólares, se mencionó). La vuelta a la medida que el gobierno de Mauricio Macri menos desearía pero que el desastre provocado por su política económica transformó en imprescindible en su etapa culminante; el cepo, según lo bautizaron sus propios detractores.
El endeudamiento primero, y la sangría de servas últimamente, son el origen de los recursos que fueron fugados del país en proporciones crecientes en estos años. Mientras el Banco Central no cierre los grifos, continuará. En estas horas, se estima que de las comunicaciones entre Washington (sede del FMI) y las autoridades económicas (Lacunza y Sandleris) saldrá la decisión. Por ahora, salvo para las entidades financieras y cambiarias, sigue habiendo "canilla libre".
El Gobierno no encuentra la receta.
Fritos
Las
reservas cayeron ayer 1943 millones de dólares y el derrumbe suma
13.793 millones en agosto. El dólar tocó los 65 pesos y el riesgo país
superó los 2500 puntos. Otra agencia calificadora, Fitch, consideró que
el país está en “default restringido”.
Dólar a 62, tasas al 83, riesgo país a 2533, caída de reservas de 1943 millones
La fuga acorrala al gobierno y agota sus defensas
Entre
rumores de control de cambio, y dólar y tasas récord, el Banco Central
acumula pérdida de reservas por casi 14 mil millones de dólares en sólo
cinco semanas.
En bancos, la divisa superó los 62 pesos durante el día. En operaciones online tras el cierre, se ofrecía a 65.
Fue
la semana más traumática en estos casi cuatro años para la gestión de
Mauricio Macri. Pero lo que más le quitará el sueño este fin de semana a
los estrategas del gobierno es saber que, desde el lunes, todavía puede
ser peor. Las políticas de "estabilización" lanzadas el miércoles por
un flamante ministro de Hacienda no pudieron tener resultado más
frustrante: 1943 millones de dólares de las reservas se le diluyeron en
un sólo día, sumando 4161 millones en la semana y una ininigualable
sangría de casi 14.000 millones de dólares (13.968, siendo precisos)
desde el viernes 26 de julio. En apenas cinco semanas. Desde las filas
del gobierno prometen tirar "toda la carne en el asador" a partir del
lunes, sin medir que del otro lado hay capitalistas voraces dispuestos a
llevarse todo lo que se ponga sobre la parrilla aunque esté crudo. Eso
es la fuga. El dólar trepó a 62,03 pesos de valor promedio para la venta
en la city porteña (según publica el Banco Central), alcanzando un
valor récord. Y fuera de horario bancario llegó a cotizar online, en
bancos de primera línea, a 65. El riesgo país trepó a 2533 puntos,
revelando un grado de desconfianza impensable para "un gobierno de los
mercados" en su tramo final. Ni las tasas de interés ofrecidas a los
bancos a través de las Leliq al 83,26% anual para absorber los pesos, ni
la intervención del Banco Central con 387 millones de dólares vendidos
en la plaza mayorista para buscar calmar la demanda, frenaron la
corrida.
Sin embargo, el gobierno sigue firme el "principio" establecido por Hernán Lacunza, el reemplazante de Nicolás Dujovne, en los reportajes que concedió el fin de semana pasada: "las reservas están para usarse". En vez de defenderlas, las usa como arma de combate. Fuentes cercanas al gobierno aseguran que, desde el viernes, subirán la apuesta, imitando aquella estrategia de Federico Sturzenegger de inicios de 2018, cuando aseguraba tener un stock de 5000 millones de dólares disponibles para ser vendidos en un sólo día si se lo demandaban. Así logró fijar el valor del dólar, al menos, por unas semanas. Después llegó el FMI. Si haber llevado los títulos de deuda de corto plazo al default el miércoles, como algunos analistas interpretan, fue una maniobra para guardar munición y poder jugarla en la pulseada del mercado contra la corrida, los resultados de estos días y la estrategia con que amenazan desembarcar desde el lunes podría estar indicando que el gobierno se acerca, veloz y peligrosamente, a agotar sus últimas balas.
Como un boxeador que sólo atina a mirar la hora tratando de llegar al último round de pie para perder "dignamente" por puntos, la reacción del gobierno se limita a simples llamados a "la responsabilidad y la prudencia de los argentinos", cuando el ataque final viene de los mismos capitales especulativos que el gobierno alimentó y empoderó. "Todos podemos ayudar desde la responsabilidad y la prudencia a llevar tranquilidad a los argentinos. Cada uno desde su lugar. Como Presidente es mi única prioridad. Todas mis acciones van en esa dirección, buscando tender puentes y dialogando", transmitió Mauricio Macri, anoche a las 8.29 desde su cuenta de tuiter.
Varias horas antes, en una entrevista matinal, su aliado radical Julio Cleto Cobos, el ex presidente del voto "no positivo" para el oficialismo kirchnerista pero muy favorable para los representantes de la agroexportación, al ser consultado si el gobierno actual podría introducir alguna forma de control de cambios, respondió que si las medidas anunciadas por Lacunza "no funcionan, no va a haber otra alternativa". A partir de ahí, más aun cuando el Banco Central emitió una comunicación por la cual le impuso a las entidades financieras la obligación de contar con "autorización previa" de la autoridad monetaria para disponer la distribución de sus resultados, se desató una ola de rumores de que estaba al caer un paquete de medidas de control de cambios. Circularon varias referencias de que, a partir del lunes próximo, se prohibirían las transferencias al exterior. Eso, sumado a las escenas repetidas en la última semana de agitadas protestas y gritos en entidades bancarias de quienes querían retirar sus depósitos en dólares, con la urgencia de quien cree que esa era "la última oportunidad".
Las acciones del gobierno, pese al mensaje pacificador por tuiter del Presidente, no ayudan a restablecer la calma. El gobierno manda señales de que el lunes va a "jugar fuerte", queriendo mostrar firmeza. En Washington, el Directorio del FMI admite que se ocupó del "caso Argentina" fuera de agenda, y pese al fin de semana largo que invita a desenchufarse desde el viernes temprano. En la capital de Estados Unidos, donde se pueden estar tomando en estas horas las decisiones que luego anunciará e intentará implementar el gobierno argentino, el lunes es feriado, Labor Day (el Día del Trabajo). Algunos especularon ayer con que sería la oportunidad para decretar un feriado cambiario en Argentina. La pregunta que quedó sin respuesta, por ahora, es ¿para qué?.
Sin embargo, el gobierno sigue firme el "principio" establecido por Hernán Lacunza, el reemplazante de Nicolás Dujovne, en los reportajes que concedió el fin de semana pasada: "las reservas están para usarse". En vez de defenderlas, las usa como arma de combate. Fuentes cercanas al gobierno aseguran que, desde el viernes, subirán la apuesta, imitando aquella estrategia de Federico Sturzenegger de inicios de 2018, cuando aseguraba tener un stock de 5000 millones de dólares disponibles para ser vendidos en un sólo día si se lo demandaban. Así logró fijar el valor del dólar, al menos, por unas semanas. Después llegó el FMI. Si haber llevado los títulos de deuda de corto plazo al default el miércoles, como algunos analistas interpretan, fue una maniobra para guardar munición y poder jugarla en la pulseada del mercado contra la corrida, los resultados de estos días y la estrategia con que amenazan desembarcar desde el lunes podría estar indicando que el gobierno se acerca, veloz y peligrosamente, a agotar sus últimas balas.
Como un boxeador que sólo atina a mirar la hora tratando de llegar al último round de pie para perder "dignamente" por puntos, la reacción del gobierno se limita a simples llamados a "la responsabilidad y la prudencia de los argentinos", cuando el ataque final viene de los mismos capitales especulativos que el gobierno alimentó y empoderó. "Todos podemos ayudar desde la responsabilidad y la prudencia a llevar tranquilidad a los argentinos. Cada uno desde su lugar. Como Presidente es mi única prioridad. Todas mis acciones van en esa dirección, buscando tender puentes y dialogando", transmitió Mauricio Macri, anoche a las 8.29 desde su cuenta de tuiter.
Varias horas antes, en una entrevista matinal, su aliado radical Julio Cleto Cobos, el ex presidente del voto "no positivo" para el oficialismo kirchnerista pero muy favorable para los representantes de la agroexportación, al ser consultado si el gobierno actual podría introducir alguna forma de control de cambios, respondió que si las medidas anunciadas por Lacunza "no funcionan, no va a haber otra alternativa". A partir de ahí, más aun cuando el Banco Central emitió una comunicación por la cual le impuso a las entidades financieras la obligación de contar con "autorización previa" de la autoridad monetaria para disponer la distribución de sus resultados, se desató una ola de rumores de que estaba al caer un paquete de medidas de control de cambios. Circularon varias referencias de que, a partir del lunes próximo, se prohibirían las transferencias al exterior. Eso, sumado a las escenas repetidas en la última semana de agitadas protestas y gritos en entidades bancarias de quienes querían retirar sus depósitos en dólares, con la urgencia de quien cree que esa era "la última oportunidad".
Las acciones del gobierno, pese al mensaje pacificador por tuiter del Presidente, no ayudan a restablecer la calma. El gobierno manda señales de que el lunes va a "jugar fuerte", queriendo mostrar firmeza. En Washington, el Directorio del FMI admite que se ocupó del "caso Argentina" fuera de agenda, y pese al fin de semana largo que invita a desenchufarse desde el viernes temprano. En la capital de Estados Unidos, donde se pueden estar tomando en estas horas las decisiones que luego anunciará e intentará implementar el gobierno argentino, el lunes es feriado, Labor Day (el Día del Trabajo). Algunos especularon ayer con que sería la oportunidad para decretar un feriado cambiario en Argentina. La pregunta que quedó sin respuesta, por ahora, es ¿para qué?.
El BCRA perdió casi 2000 millones de dólares de reservas este viernes
Es
por el retiro de depósitos en dólares en los bancos. También por las
ventas directas del Banco Central, que se están acelerando. En la
semana, la autoridad monetaria remató U$S 1279 millones.
(Foto: Diego Martínez)
Las
reservas cayeron en 2000 millones de dólares este viernes. La sangría
se produjo en medio de una jornada marcada por las convulsiones que
provoca la decisión del gobierno de postergar los pagos de deuda de muy
corto plazo en pesos y en dólares e iniciar negociaciones con los
acreedores, tanto privados como con el Fondo Monetario, para reformular
los plazos de pago de la deuda de mediano y largo plazo.
El Banco Central informó en la tarde de este viernes que las reservas habían caído a 56.041 millones de dólares desde 54.098 millones de dólares que tenía en sus registros el jueves.
Desde abril el BCRA dejó de informar las causas por las cuales las reservas suben o bajan. Sin embargo, la caída de reservas sucedida a lo largo del mes de agosto tuvo como causa principal la caída de depósitos en dólares en cuentas bancarias. Según datos del mercado financiero, esos depósitos habrían descendido en unos 3500 millones de dólares, el equivalente a un 10% del stock que había a principios del mes.
También cayeron las reservas por la venta de dólares en billetes que realizó el Banco Central. Desde las PASO, la entidad que dirige Guido Sandleris vendió 2018 millones de dólares, de los que 1279 millones los entregó en esta semana. Es decir, la venta de dólares se está acelerando.
El Banco Central informó en la tarde de este viernes que las reservas habían caído a 56.041 millones de dólares desde 54.098 millones de dólares que tenía en sus registros el jueves.
Desde abril el BCRA dejó de informar las causas por las cuales las reservas suben o bajan. Sin embargo, la caída de reservas sucedida a lo largo del mes de agosto tuvo como causa principal la caída de depósitos en dólares en cuentas bancarias. Según datos del mercado financiero, esos depósitos habrían descendido en unos 3500 millones de dólares, el equivalente a un 10% del stock que había a principios del mes.
También cayeron las reservas por la venta de dólares en billetes que realizó el Banco Central. Desde las PASO, la entidad que dirige Guido Sandleris vendió 2018 millones de dólares, de los que 1279 millones los entregó en esta semana. Es decir, la venta de dólares se está acelerando.
El Central les bloquea a los bancos la posibilidad de girar dólares al exterior sin autorización
La
medida de la entidad a cargo de Sandleris busca asegurar liquidez en
caso de que los depositantes requieran sus fondos. Las calificadoras
internacionales cambiaron su nota sobre el país.
(Foto: TELAM)
Las
entidades financieras deberán contar a partir de este viernes con la
autorización del Banco Central para la distribución de sus resultados al
exterior, informó esta tarde la entidad monetaria a través de la
Comunicación 6768 y de esta manera el Central busca garantizar la
liquidez del sistema en el caso de que los depositantes requieran sus
fondos, explicaron desde la entidad.
El BCRA aclaró una vez difundida la comunicación que la medida se aplica sólo al universo financiero. "Sólo corresponde a las entidades financieras, no otro tipo de empresa", puntualizaron.
Y explicaron que el objetivo de la medida es otorgarle liquidez al sistema ante el requerimiento de efectivo por parte de los depositantes. "Con esta medida se garantiza que se mantenga la liquidez del sistema, para que los depositantes puedan hacerse de la liquidez que demanden".
"En momentos de mayor incertidumbre, buscamos que la liquidez del sistema sea mayor para evitar cualquier tipo de falta de dinero", sostuvo el organismo, que recordó que "esta medida ya había estado vigente desde 2006 hasta 2018".
La disposición del BCRA (Comunicación 6768) prevé que el proceso de autorización deberá tener en cuenta los potenciales efectos de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad.
En su comunicación a los bancos, el BCRA informó que "adoptó la siguiente resolución: disponer, con vigencia 30/08/19, que las entidades financieras deberán contar con la autorización previa del Banco Central de la República Argentina para la distribución de sus resultados".
"En dicho proceso de autorización, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias tendrá en cuenta, entre otros elementos, los potenciales efectos de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad", concluyó la disposición del BCRA dirigida a los bancos.
La Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la entidad que agrupa a los bancos de capital internacional con operaciones en el país, se abstuvieron de hacer comentarios sobre la medida dispuesta por el Banco Central, precisaron.
"Es bastante lógico que, en un contexto donde la liquidez del sistema financiero está bajo estrés, el regulador tome los recaudos necesarios para asegurar que la misma tenga un gestión adecuada", dijo Gabriel Caamaño economista de la consultora Eco Ledesma.
La medida se tomó el día que se efectuaron los primeros vencimientos atados al nuevo perfil de pagos dispuesto el miércoles por Hacienda y después de que las calificadoras de riesgo internacional bajaran la nota a Argentina a niveles de "default selectivo" o "default restrictivo" según el caso.
Standard and Poor's corrigió este viernes la nota emitida ayer ubicando a la Argentina en situación de "default selectivo" a CCC-/C es decir con un alto riesgo de impago luego de que Hacienda publicara el nuevo cronograma de vencimientos.
Por su parte Fitch rebajó hoy las calificaciones de la Argentina a "default restringido" en moneda local y extranjera, a partir de la extensión unilateral del Gobierno del pago de ciertas obligaciones de deuda vigentes a partir del 30 de agosto.
En tanto que Moody's Investors Service bajó hoy las calificaciones senior no garantizadas y de emisor a largo plazo en moneda extranjera y moneda local del gobierno de Argentina a Caa2, desde B2.
Las calificaciones senior no garantizadas de las autorizaciones permanentes también fueron rebajadas a (P)Caa2 desde (P)B2, y la agencia afirmó que estas calificaciones fueron colocadas en revisión para la baja.
El BCRA aclaró una vez difundida la comunicación que la medida se aplica sólo al universo financiero. "Sólo corresponde a las entidades financieras, no otro tipo de empresa", puntualizaron.
Y explicaron que el objetivo de la medida es otorgarle liquidez al sistema ante el requerimiento de efectivo por parte de los depositantes. "Con esta medida se garantiza que se mantenga la liquidez del sistema, para que los depositantes puedan hacerse de la liquidez que demanden".
"En momentos de mayor incertidumbre, buscamos que la liquidez del sistema sea mayor para evitar cualquier tipo de falta de dinero", sostuvo el organismo, que recordó que "esta medida ya había estado vigente desde 2006 hasta 2018".
La disposición del BCRA (Comunicación 6768) prevé que el proceso de autorización deberá tener en cuenta los potenciales efectos de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad.
En su comunicación a los bancos, el BCRA informó que "adoptó la siguiente resolución: disponer, con vigencia 30/08/19, que las entidades financieras deberán contar con la autorización previa del Banco Central de la República Argentina para la distribución de sus resultados".
"En dicho proceso de autorización, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias tendrá en cuenta, entre otros elementos, los potenciales efectos de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad", concluyó la disposición del BCRA dirigida a los bancos.
La Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la entidad que agrupa a los bancos de capital internacional con operaciones en el país, se abstuvieron de hacer comentarios sobre la medida dispuesta por el Banco Central, precisaron.
"Es bastante lógico que, en un contexto donde la liquidez del sistema financiero está bajo estrés, el regulador tome los recaudos necesarios para asegurar que la misma tenga un gestión adecuada", dijo Gabriel Caamaño economista de la consultora Eco Ledesma.
La medida se tomó el día que se efectuaron los primeros vencimientos atados al nuevo perfil de pagos dispuesto el miércoles por Hacienda y después de que las calificadoras de riesgo internacional bajaran la nota a Argentina a niveles de "default selectivo" o "default restrictivo" según el caso.
Standard and Poor's corrigió este viernes la nota emitida ayer ubicando a la Argentina en situación de "default selectivo" a CCC-/C es decir con un alto riesgo de impago luego de que Hacienda publicara el nuevo cronograma de vencimientos.
Por su parte Fitch rebajó hoy las calificaciones de la Argentina a "default restringido" en moneda local y extranjera, a partir de la extensión unilateral del Gobierno del pago de ciertas obligaciones de deuda vigentes a partir del 30 de agosto.
En tanto que Moody's Investors Service bajó hoy las calificaciones senior no garantizadas y de emisor a largo plazo en moneda extranjera y moneda local del gobierno de Argentina a Caa2, desde B2.
Las calificaciones senior no garantizadas de las autorizaciones permanentes también fueron rebajadas a (P)Caa2 desde (P)B2, y la agencia afirmó que estas calificaciones fueron colocadas en revisión para la baja.
El riesgo país de Argentina bate un récord histórico y supera los 2.100 puntos
Publicado: 28 ago 2019 21:57 GMT - RT
Las medidas anunciadas por el Banco Central no impidieron la caída del peso argentino.
El índice de riesgo país de Argentina ha superado este miércoles los 2.110 puntos y el peso se ha depreciado un 3,1 %, pese a las medidas del Banco Central para intentar evitar el declive.
El índice de riesgo país, elaborado por el banco JP Morgan, aumentó 5,50 % y se ubicó en 2.112 puntos a las 17:40 horas (tiempo local), el punto más alto desde 2005.
Con estos niveles de riesgo, los mercados podrían ver que Argentina está imposibilitado cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero y podría afectar las inversiones que reciba la nación suramericana.
Estas medidas, sin embargo, no impidieron la depreciación de la moneda local. Este miércoles, el dólar se cotizó en 56 pesos argentinos para la compra y 60 para la venta, sumando una baja de casi 25 % en el mes de agosto, según reportó Reuters.
El Gobierno de Mauricio Macri enfrenta un creciente descontento social por la situación económica en el país suramericano.
Frente al Ministerio de Desarrollo Social, los manifestantes exigieron que se declare la emergencia alimentaria, se aumenten los subsidios estatales para los sectores más empobrecidos y se aplique un aumento en las jubilaciones mínimas.
El pasado 15 de agosto, Macri anunció la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en productos de primera necesidad, como pan, leche, aceite, entre otros insumos de la canasta básica.
Según el video difundido por el mandatario argentino, la medida buscaba minimizar el impacto de la crisis económica en las familias más desfavorecidas.
El índice de riesgo país, elaborado por el banco JP Morgan, aumentó 5,50 % y se ubicó en 2.112 puntos a las 17:40 horas (tiempo local), el punto más alto desde 2005.
Con estos niveles de riesgo, los mercados podrían ver que Argentina está imposibilitado cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero y podría afectar las inversiones que reciba la nación suramericana.
Nuevas medidas
Para intentar evitar el declive del peso, el Banco Central anunció limitaciones al financiamiento en pesos a grandes exportadores para obligarlas a liquidar sus divisas en dólares y disminuir la presión sobre la moneda local.Estas medidas, sin embargo, no impidieron la depreciación de la moneda local. Este miércoles, el dólar se cotizó en 56 pesos argentinos para la compra y 60 para la venta, sumando una baja de casi 25 % en el mes de agosto, según reportó Reuters.
El Gobierno de Mauricio Macri enfrenta un creciente descontento social por la situación económica en el país suramericano.
Protesta
Este miércoles, diversas organizaciones sociales y agrupaciones políticas de izquierda marcharon en la ciudad de Buenos Aires, en reclamo a las medidas adoptadas por el mandatario.Frente al Ministerio de Desarrollo Social, los manifestantes exigieron que se declare la emergencia alimentaria, se aumenten los subsidios estatales para los sectores más empobrecidos y se aplique un aumento en las jubilaciones mínimas.
Según el video difundido por el mandatario argentino, la medida buscaba minimizar el impacto de la crisis económica en las familias más desfavorecidas.
Tres consultores opinan sobre la desconfianza de los ahorristas en el sistema financiero
Qué puede pasar con los depósitos en dólares
En
15 días, fugaron del sistema el 10% de los depósitos en dólares. ¿Cómo
sigue esto después del default anunciado este miércoles? Por ahora,
prevalece la desconfianza.
El
derrumbe económico y el descalabro financiero y cambiario genera
desconfianza en los ahorristas. En este contexto, analistas consultados
por Página/12 analizan con preocupación la caída de depósitos en
dólares, que cayeron casi 10 por ciento en los 15 días posteriores a las
PASO. Y siguen de cerca la baja de reservas del Banco Central, que en
el último mes cayeron en más de 10 mil millones de dólares. Los
consultores destacan que la medida anunciada por Hernán Lacunza debería complementarse con alguna restricción al mercado de cambios.
De todos modos, aseguran que la decisión de extender los plazos de pago
de deuda debería calmar a los ahorristas, porque se preservan las
reservas del Central.
Javier Alvaredo, quien se desempeñó como economista jefe de la Secretaría de Finanzas durante el Megacanje del 2001, opinó que el Gobierno lanza medidas “sin un abordaje integral” para no pagar los costos políticos de las decisiones en medio de la campaña electoral. “Si lo que quieren es garantizar el tipo de cambio y preservar las reservas, además de las medidas restrictivas en Letras deberían agregar alguna restricción en el mercado de cambios”, opinó Alvaredo. Esto ya había sido sugerido por distintos economistas, incluso por fuera de la heterodoxia. Daniel Artana, viceministro de Ricardo López Murphy en el 2001, aseguró en una entrevista radial hace 15 días que debería implementarse un control de capitales para “frenar el goteo de reservas”. "No es un tema de izquierda o de derecha, es un tema de supervivencia; control de capitales puso hasta Domingo Cavallo", había dicho el economista jefe de FIEL.
Además, el consultor agregó que el dato clave sobre el sistema financiero está en la evolución de los depósitos en dólares. El viernes 9 de agosto, antes de las elecciones primarias, los depósitos en dólares del sector privado eran de 32.500 millones y 15 días más tarde eran de 29.326 millones, lo que significa una caída del 9,8 por ciento. Se trata del último dato publicado por el Banco Central correspondiente al 23 de agosto. Además, Alvaredo pone la lupa en el futuro de los plazos fijos, dado que equivalen a un billón de pesos. Aun así, aclara que esto no se puede comparar con el 2001 porque la posición de los bancos es más sólida.
Una mirada mucho más pesimista fue la que aportó Felisa Miceli, ex ministra de Economía de Néstor Kirchner: "La mayor seguridad hoy es tener los dólares con uno. No creo que lleguen a tomar los depósitos en dólares de la gente, pero cuando un gobierno está desesperado y en retirada, es capaz de todo", aseguró en una entrevista por la radio FM La Patriada. La caída de las reservas del Banco Central le agregará otra complicación al próximo gobierno. En lo que va del mes, las reservas brutas cayeron en más de 10 mil millones de dólares. El primero de agosto eran de 67.670 millones de dólares y el 28, de 56.950 millones de dólares.
Orlando Ferreres también aseguró que el sistema financiero se encuentra en una posición de debilidad por tener posiciones en Leliqs. De todos modos, aclaró que la caída del 10 por ciento de los depósitos en dólares “hoy no representa un problema, pero en caso de continuar, deberían tomarse medidas, porque podría presionar las reservas brutas del Banco Central y el tipo de cambio”. Para el líder de la consultora OJF, una medida clave para llevarle tranquilidad a los ahorristas sería la firma de un documento entre Mauricio Macri y Alberto Fernández que establezca que no habrá cambios en el sistema financiero. “Lo dijeron, pero lo tienen que poner por escrito. Para que la gente esté tranquila de que no va a pasar como con Duhalde, que pesificó los depósitos”, opinó.
Distinta fue la opinión de Gabriel Rubinstein, representante del Banco Central durante la gestión económica de Roberto Lavagna. Dijo que el sistema bancario está fuerte para poder responder a la solicitud de ahorristas, aunque ningún sistema resiste corridas todo el tiempo. “La extensión de plazos que anunció Lacunza debe contribuir con cierta calma. Las reservas serán usadas para las necesidades del sistema bancario, y no para el pago de la deuda. Los depositantes deberían estar más aliviados que los bonistas”, opinó.
Javier Alvaredo, quien se desempeñó como economista jefe de la Secretaría de Finanzas durante el Megacanje del 2001, opinó que el Gobierno lanza medidas “sin un abordaje integral” para no pagar los costos políticos de las decisiones en medio de la campaña electoral. “Si lo que quieren es garantizar el tipo de cambio y preservar las reservas, además de las medidas restrictivas en Letras deberían agregar alguna restricción en el mercado de cambios”, opinó Alvaredo. Esto ya había sido sugerido por distintos economistas, incluso por fuera de la heterodoxia. Daniel Artana, viceministro de Ricardo López Murphy en el 2001, aseguró en una entrevista radial hace 15 días que debería implementarse un control de capitales para “frenar el goteo de reservas”. "No es un tema de izquierda o de derecha, es un tema de supervivencia; control de capitales puso hasta Domingo Cavallo", había dicho el economista jefe de FIEL.
Además, el consultor agregó que el dato clave sobre el sistema financiero está en la evolución de los depósitos en dólares. El viernes 9 de agosto, antes de las elecciones primarias, los depósitos en dólares del sector privado eran de 32.500 millones y 15 días más tarde eran de 29.326 millones, lo que significa una caída del 9,8 por ciento. Se trata del último dato publicado por el Banco Central correspondiente al 23 de agosto. Además, Alvaredo pone la lupa en el futuro de los plazos fijos, dado que equivalen a un billón de pesos. Aun así, aclara que esto no se puede comparar con el 2001 porque la posición de los bancos es más sólida.
Una mirada mucho más pesimista fue la que aportó Felisa Miceli, ex ministra de Economía de Néstor Kirchner: "La mayor seguridad hoy es tener los dólares con uno. No creo que lleguen a tomar los depósitos en dólares de la gente, pero cuando un gobierno está desesperado y en retirada, es capaz de todo", aseguró en una entrevista por la radio FM La Patriada. La caída de las reservas del Banco Central le agregará otra complicación al próximo gobierno. En lo que va del mes, las reservas brutas cayeron en más de 10 mil millones de dólares. El primero de agosto eran de 67.670 millones de dólares y el 28, de 56.950 millones de dólares.
Orlando Ferreres también aseguró que el sistema financiero se encuentra en una posición de debilidad por tener posiciones en Leliqs. De todos modos, aclaró que la caída del 10 por ciento de los depósitos en dólares “hoy no representa un problema, pero en caso de continuar, deberían tomarse medidas, porque podría presionar las reservas brutas del Banco Central y el tipo de cambio”. Para el líder de la consultora OJF, una medida clave para llevarle tranquilidad a los ahorristas sería la firma de un documento entre Mauricio Macri y Alberto Fernández que establezca que no habrá cambios en el sistema financiero. “Lo dijeron, pero lo tienen que poner por escrito. Para que la gente esté tranquila de que no va a pasar como con Duhalde, que pesificó los depósitos”, opinó.
Distinta fue la opinión de Gabriel Rubinstein, representante del Banco Central durante la gestión económica de Roberto Lavagna. Dijo que el sistema bancario está fuerte para poder responder a la solicitud de ahorristas, aunque ningún sistema resiste corridas todo el tiempo. “La extensión de plazos que anunció Lacunza debe contribuir con cierta calma. Las reservas serán usadas para las necesidades del sistema bancario, y no para el pago de la deuda. Los depositantes deberían estar más aliviados que los bonistas”, opinó.
La autoridad monetaria vendió 302 millones de las reservas
El dólar vuelve a subir y el Central no logra frenar la corrida
El
billete verde subió más de un peso, hasta 58,70. El Banco Central
realizó siete subastas pero no pudo evitar la escalada. El riesgo país
se acerca a los 2000 puntos.
PÁGINA 12 - 27 de agosto de 2019
Imagen: Sandra Cartasso
El
Banco Central realizó siete subastas de dólares para contener la
corrida cambiaria, pero aun así la cotización volvió a subir. Por
primera vez desde que el Gobierno acordó con el FMI que la intervención
máxima por día podía ser de 250 millones de dólares, la autoridad
monetaria pasó ese límite y vendió 302 millones de las reservas en un
clima de tensión en la city porteña. El billete verde trepó 1,05 pesos
en el mercado mayorista, hasta los 56,30 pesos. En las ventas al
público, el dólar se ofreció a 58,70 pesos en bancos y casas de cambio.
Todas las miradas están puestas en el mercado en medio de la visita del FMI a la Argentina, en la que todavía no confirmó el próximo desembolso del préstamo stand by, de 5400 millones de dólares.
El Banco Central activó sus municiones. A las 10.20 de la mañana realizó la primera subasta de venta en contado de 50 millones de dólares, con un precio promedio de 55,44 pesos. Sin embargo, eso no frenó al mercado, por lo cual se vio obligado a realizar otras seis subastas por el mismo monto ante el corrimiento de la oferta privada, que espera la evolución de los acontecimientos. La última, a tres minutos del cierre de operaciones, tuvo una demanda de solo 2 millones de dólares. En total, por lo tanto, la intervención oficial fue por 302 millones de dólares en el día.
Por otra parte, el BCRA realizó las dos licitaciones de Leliq y llevó la tasa de interés a un promedio de 74,988 por ciento, 1 punto básico más que el día anterior.
En tanto, el riesgo país sube más de 100 puntos y llega 1.977 puntos básicos según el índice que elabora el J.P. Morgan.
El lunes, Alberto Fernández y su equipo económico se reunieron con la misión del FMI que se encuentra en el país. Tras el encuentro, el candidato a presidente del Frente de Todos aseguró que el Gobierno y el Fondo son los responsables de la “catástrofe social que atraviesa la sociedad”. Desde el espacio revelaron que el FMI advirtió que luego de las primarias se generó un vacío institucional y sugirieron la conveniencia de adelantar las elecciones. Horas más tarde, el lunes por la noche el FMI desmintió “categóricamente” esa versión. Difundieron un comunicado. “En ningún momento miembros de la delegación hablaron en estos términos durante la reunión que tuvieron con el Sr. Alberto Fernández y sus asesores económicos”, asegura el comunicado del organismo multilateral.
El Banco Central activó sus municiones. A las 10.20 de la mañana realizó la primera subasta de venta en contado de 50 millones de dólares, con un precio promedio de 55,44 pesos. Sin embargo, eso no frenó al mercado, por lo cual se vio obligado a realizar otras seis subastas por el mismo monto ante el corrimiento de la oferta privada, que espera la evolución de los acontecimientos. La última, a tres minutos del cierre de operaciones, tuvo una demanda de solo 2 millones de dólares. En total, por lo tanto, la intervención oficial fue por 302 millones de dólares en el día.
Por otra parte, el BCRA realizó las dos licitaciones de Leliq y llevó la tasa de interés a un promedio de 74,988 por ciento, 1 punto básico más que el día anterior.
En tanto, el riesgo país sube más de 100 puntos y llega 1.977 puntos básicos según el índice que elabora el J.P. Morgan.
El lunes, Alberto Fernández y su equipo económico se reunieron con la misión del FMI que se encuentra en el país. Tras el encuentro, el candidato a presidente del Frente de Todos aseguró que el Gobierno y el Fondo son los responsables de la “catástrofe social que atraviesa la sociedad”. Desde el espacio revelaron que el FMI advirtió que luego de las primarias se generó un vacío institucional y sugirieron la conveniencia de adelantar las elecciones. Horas más tarde, el lunes por la noche el FMI desmintió “categóricamente” esa versión. Difundieron un comunicado. “En ningún momento miembros de la delegación hablaron en estos términos durante la reunión que tuvieron con el Sr. Alberto Fernández y sus asesores económicos”, asegura el comunicado del organismo multilateral.
En cinco meses no habrá reservas si se mantiene el ritmo de caída del último mes
Desgobierno
El
Banco Central perdió 10.817 millones de dólares desde el 17 de julio.
La salida de divisas se acelera y el Gobierno no sabe cómo frenarla.
El
desgobierno de Mauricio Macri perdió 10.817 millones de dólares de las
reservas del Banco Central el último mes. De ese total, 8.455 millones
se esfumaron desde el 12 de agosto, el día después de las PASO. Las
cifras son elocuentes. Lo que está haciendo el Poder Ejecutivo no
funciona. Sería hora de que el Presidente lo reconociera. De lo
contrario, la sangría de divisas que su administración no logra
controlar llevará al país a otra crisis como la de 2001. O como la de
1989. O a una combinación de ambas, con hiperinflación y default.
Si el Banco Central siguiera perdiendo 10 mil millones de dólares por mes, en cinco meses y medio no quedarían reservas. Es evidente que antes de llegar a ese límite el precio del dólar se dispararía a niveles que hoy parecen imposibles. El 17 de julio el Fondo Monetario Internacional realizó el último desembolso del crédito extraordinario a la Argentina por 5.180 millones de dólares. Ese día las reservas treparon a 68.732 millones. Este lunes bajaron a 57.915 millones. Una hemorragia, como se señaló al comienzo, de casi 11 mil millones de dólares. Las opciones a mano frente a esa dinámica son aplicar regulaciones que detengan la hemorragia o prepararse para otra devaluación histórica.
El camino de recomponer la confianza de los mercados financieros es lo que viene intentando el desgobierno de Macri desde hace más de un año. Los resultados están a la vista. El desgobierno perdió la confianza de los actores económicos locales e internacionales. Por eso el dólar vale lo que vale y las reservas se van como se van. Esa situación no cambiará mágicamente. Ni siquiera con los 5400 millones de dólares que el FMI debería envíar a mediados de septiembre y que a esta altura nadie sabe si llegarán o no llegarán.
El desgobierno de Cambiemos y el FMI condujeron al país a esta crisis catastrófica. Todavía están a tiempo de evitar males mayores, pero no será yendo más rápido por el mismo camino, como cree Macri. Hace un mes, el 17 de julio, cuando las reservas crecieron hasta 68.732 millones de dólares, Miguel Angel Pichetto decía que Cambiemos ganaría las elecciones en primera vuelta. Guido Sandleris, presidente del Banco Central, pronosticaba menos inflación y garantizaba que cuidaría a los ahorristas. Nicolás Dujovne era el ministro de Hacienda. En ese momento nadie pedía mesura a Alberto Fernández ni le atribuía responsabilidad por el manejo del Estado. Todo lo que ocurrió de aquel día hasta hoy sigue siendo responsabilidad del desgobierno de Macri, y es él quien se tiene que poner a gobernar.
Argentina gobernada por "expertos"
Si el Banco Central siguiera perdiendo 10 mil millones de dólares por mes, en cinco meses y medio no quedarían reservas. Es evidente que antes de llegar a ese límite el precio del dólar se dispararía a niveles que hoy parecen imposibles. El 17 de julio el Fondo Monetario Internacional realizó el último desembolso del crédito extraordinario a la Argentina por 5.180 millones de dólares. Ese día las reservas treparon a 68.732 millones. Este lunes bajaron a 57.915 millones. Una hemorragia, como se señaló al comienzo, de casi 11 mil millones de dólares. Las opciones a mano frente a esa dinámica son aplicar regulaciones que detengan la hemorragia o prepararse para otra devaluación histórica.
El camino de recomponer la confianza de los mercados financieros es lo que viene intentando el desgobierno de Macri desde hace más de un año. Los resultados están a la vista. El desgobierno perdió la confianza de los actores económicos locales e internacionales. Por eso el dólar vale lo que vale y las reservas se van como se van. Esa situación no cambiará mágicamente. Ni siquiera con los 5400 millones de dólares que el FMI debería envíar a mediados de septiembre y que a esta altura nadie sabe si llegarán o no llegarán.
El desgobierno de Cambiemos y el FMI condujeron al país a esta crisis catastrófica. Todavía están a tiempo de evitar males mayores, pero no será yendo más rápido por el mismo camino, como cree Macri. Hace un mes, el 17 de julio, cuando las reservas crecieron hasta 68.732 millones de dólares, Miguel Angel Pichetto decía que Cambiemos ganaría las elecciones en primera vuelta. Guido Sandleris, presidente del Banco Central, pronosticaba menos inflación y garantizaba que cuidaría a los ahorristas. Nicolás Dujovne era el ministro de Hacienda. En ese momento nadie pedía mesura a Alberto Fernández ni le atribuía responsabilidad por el manejo del Estado. Todo lo que ocurrió de aquel día hasta hoy sigue siendo responsabilidad del desgobierno de Macri, y es él quien se tiene que poner a gobernar.
Argentina gobernada por "expertos"
por Manuel Gaggero
LA HAINE - 31/08/2019
5 millones más de pobres, 107 mil millones de
dólares se “fugan al exterior”, se cierran 20 mil fábricas, se pierden
200 mil puestos de trabajo
Desde
que asumiera la 'Ceocracia' el Gobierno, y durante estos casi cuatro
años, ha hecho uso de lo que podríamos denominar “caballitos de batalla”
que se han hecho trizas frente a la realidad. El Virrey comenzó
planteando que tenía el “mejor equipo de los últimos 50 años”. Que con
esta gestión “volveríamos al Mundo”. Que ellos eran la “transparencia y
la República”. Que se garantizaría la libertad de expresión y los
derechos humanos. Que se terminaría con la “pobreza”. Que el país que,
según él, estaba estancado, crecería y se abriría “una etapa luminosa”.
Veamos cuál es la realidad. Los “expertos”-Dujovne, Dietrich, Peña, Frigerio y compañía- han logrado que 5 millones de compatriotas se sumen a los ya pobres, que 107 mil millones de dólares se “fuguen al exterior”, que se cierren 20 mil fábricas, que se hayan perdido 200 mil puestos de trabajo y que la desocupación supere los dos dígitos. La inflación destruye el poder adquisitivo de los salarios y de las jubilaciones y más del 40 % de la población activa trabaja en “negro”.
A ello se suma que la apertura indiscriminada de las importaciones ha profundizado la primarización de nuestra producción retrotrayéndonos al esquema de finales del Siglo XIX. Por otro lado, la Deuda Externa alcanza a 210 mil millones de dólares por lo que varias generaciones de argentinos quedan hipotecados. En vez de “lluvias de inversiones”, como anunciaba Macri, hubo una “Tormenta” de fondos especulativos que lograron extraordinarias ganancias por las altas tasas establecidas por el Banco Central. Finalmente le han cedido la conducción de la economía nacional al Fondo Monetario Internacional; con una clara visión neocolonial.
¿Cuál es el Mundo al que nos proponían volver? Al que lidera la actual conducción, claramente fascista, de los Estados Unidos que pretende recuperar la “hegemonía” en el Continente. La misma amenaza con invadir Venezuela, agrava el bloqueo a Cuba y hostiga a Bolivia y a Nicaragua. De ella se transformó en principal vocero el “inquilino” de la Casa Rosada que incluso sugirió el uso de las armas para “derrocar” al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Al que pone en riesgo la paz mundial desde el Estado de Israel al amenazar con declararle la guerra a Irán. El mismo que lleva adelante el mayor genocidio del Siglo XXI con la población palestina con un verdadero holocausto en la zona de Gaza. Al que considera como su principal aliado en el Mercosur al incendiario del Amazonia Jair Bolsonaro. Esta visión de la política internacional no favorece a nuestro pueblo y no es el Mundo al que queremos pertenecer.
Respecto a que son la República y la transparencia. Los negociados de los aportantes truchos, del Correo y de los funcionarios se otorgan subsidios, como el reciente caso de un integrante del equipo de Luis Etchevere en el Ministerio de Agricultura, a lo que se suma el crecimiento del patrimonio de los funcionarios favorecidos por la especulación financiera y las devaluaciones; ponen en cuestión esta afirmación. Por otro lado el claro mensaje a favor del voto calificado del Presidente -Virrey- luego de la derrota electoral del pasado 11 de agosto habla a las claras de cuál es su concepción del régimen republicano. A ello se agrega la creciente injerencia en la Justicia y la contratación de una empresa cuestionada para llevar adelante el escrutinio provisorio en las PASO y en las elecciones de octubre que nos costara 17 millones de dólares.
Con relación al respeto a los derechos humanos: El asesinato de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel, la demonización de la población mapuche y la persecución a los mismos, la “legitimación” del gatillo fácil mediante la llamada “Doctrina Chocobar”, los más de 50 casos de esta práctica en la provincia gobernada por Vidal, las masacres de Pergamino, de Esteban Echeverría y la más reciente de Monte, y el reclutamiento de miles de jóvenes para que los “eduque” la Gendarmería desmienten esa afirmación. La Gendarmería es una fuerza de seguridad con una larga tradición en la represión que “custodiaba” los campos de exterminio en el período de la Dictadura Cívico Militar y que ha reprimido las movilizaciones populares. Por otro lado, este Gobierno niega la existencia de 30 mil desaparecidos -asesinados por el Terrorismo de Estado- y les asegura a los familiares de los genocidas que, de ser reelectos, darán por concluidos los juicios por crímenes de lesa humanidad. Es evidente que se trata, como todo el resto, de una formulación falsa y maliciosa.
Si a ello sumamos la autorización para que “asesores” israelíes entrenen a integrantes de las fuerzas represivas. A que se instale una Base Militar estadounidense en las cercanía del yacimiento de Vaca Muerta y a las concesiones hecha a las multinacionales para la explotación de los recursos naturales y energéticos en el Sur argentino, llegamos a la conclusión, que ya suscribe la mayoría de nuestro pueblo, que este es el peor Gobierno desde la vuelta a la institucionalidad formal en 1983. Lo ha superado a Menem; lo que es mucho decir.
Los CEOs ignoran que la historia la construyen los pueblos y no los “iluminados”.
*Abogado y periodista. Ex Director del diario “El Mundo” (antes de la dictadura de 1976) y de las revistas “Nuevo Hombre” y “Diciemmbre 20”. Ilustración: Jericles
Veamos cuál es la realidad. Los “expertos”-Dujovne, Dietrich, Peña, Frigerio y compañía- han logrado que 5 millones de compatriotas se sumen a los ya pobres, que 107 mil millones de dólares se “fuguen al exterior”, que se cierren 20 mil fábricas, que se hayan perdido 200 mil puestos de trabajo y que la desocupación supere los dos dígitos. La inflación destruye el poder adquisitivo de los salarios y de las jubilaciones y más del 40 % de la población activa trabaja en “negro”.
A ello se suma que la apertura indiscriminada de las importaciones ha profundizado la primarización de nuestra producción retrotrayéndonos al esquema de finales del Siglo XIX. Por otro lado, la Deuda Externa alcanza a 210 mil millones de dólares por lo que varias generaciones de argentinos quedan hipotecados. En vez de “lluvias de inversiones”, como anunciaba Macri, hubo una “Tormenta” de fondos especulativos que lograron extraordinarias ganancias por las altas tasas establecidas por el Banco Central. Finalmente le han cedido la conducción de la economía nacional al Fondo Monetario Internacional; con una clara visión neocolonial.
¿Cuál es el Mundo al que nos proponían volver? Al que lidera la actual conducción, claramente fascista, de los Estados Unidos que pretende recuperar la “hegemonía” en el Continente. La misma amenaza con invadir Venezuela, agrava el bloqueo a Cuba y hostiga a Bolivia y a Nicaragua. De ella se transformó en principal vocero el “inquilino” de la Casa Rosada que incluso sugirió el uso de las armas para “derrocar” al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Al que pone en riesgo la paz mundial desde el Estado de Israel al amenazar con declararle la guerra a Irán. El mismo que lleva adelante el mayor genocidio del Siglo XXI con la población palestina con un verdadero holocausto en la zona de Gaza. Al que considera como su principal aliado en el Mercosur al incendiario del Amazonia Jair Bolsonaro. Esta visión de la política internacional no favorece a nuestro pueblo y no es el Mundo al que queremos pertenecer.
Respecto a que son la República y la transparencia. Los negociados de los aportantes truchos, del Correo y de los funcionarios se otorgan subsidios, como el reciente caso de un integrante del equipo de Luis Etchevere en el Ministerio de Agricultura, a lo que se suma el crecimiento del patrimonio de los funcionarios favorecidos por la especulación financiera y las devaluaciones; ponen en cuestión esta afirmación. Por otro lado el claro mensaje a favor del voto calificado del Presidente -Virrey- luego de la derrota electoral del pasado 11 de agosto habla a las claras de cuál es su concepción del régimen republicano. A ello se agrega la creciente injerencia en la Justicia y la contratación de una empresa cuestionada para llevar adelante el escrutinio provisorio en las PASO y en las elecciones de octubre que nos costara 17 millones de dólares.
Con relación al respeto a los derechos humanos: El asesinato de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel, la demonización de la población mapuche y la persecución a los mismos, la “legitimación” del gatillo fácil mediante la llamada “Doctrina Chocobar”, los más de 50 casos de esta práctica en la provincia gobernada por Vidal, las masacres de Pergamino, de Esteban Echeverría y la más reciente de Monte, y el reclutamiento de miles de jóvenes para que los “eduque” la Gendarmería desmienten esa afirmación. La Gendarmería es una fuerza de seguridad con una larga tradición en la represión que “custodiaba” los campos de exterminio en el período de la Dictadura Cívico Militar y que ha reprimido las movilizaciones populares. Por otro lado, este Gobierno niega la existencia de 30 mil desaparecidos -asesinados por el Terrorismo de Estado- y les asegura a los familiares de los genocidas que, de ser reelectos, darán por concluidos los juicios por crímenes de lesa humanidad. Es evidente que se trata, como todo el resto, de una formulación falsa y maliciosa.
Si a ello sumamos la autorización para que “asesores” israelíes entrenen a integrantes de las fuerzas represivas. A que se instale una Base Militar estadounidense en las cercanía del yacimiento de Vaca Muerta y a las concesiones hecha a las multinacionales para la explotación de los recursos naturales y energéticos en el Sur argentino, llegamos a la conclusión, que ya suscribe la mayoría de nuestro pueblo, que este es el peor Gobierno desde la vuelta a la institucionalidad formal en 1983. Lo ha superado a Menem; lo que es mucho decir.
Los CEOs ignoran que la historia la construyen los pueblos y no los “iluminados”.
*Abogado y periodista. Ex Director del diario “El Mundo” (antes de la dictadura de 1976) y de las revistas “Nuevo Hombre” y “Diciemmbre 20”. Ilustración: Jericles
BRASIL
el mandante
Bolsonaro vuelve a incitar ataques: “Hay mucha tierra para poco indígena”
El mandatario afirmó que no autorizará nuevas demarcaciones de tierras indígenas e incluso puede revisar las actuales
El
presidente Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), volvió a
hacer declaraciones contra la demarcación de territorios indígenas y ha
afirmado que pretende revisar las áreas destinadas a las comunidades
ancestrales.
Las reiteradas declaraciones de Bolsonaro sobre este tema
pueden incitar a invasiones, ataques e incendios contra territorios
indígenas por parte de ganaderos que se sienten autorizados por el
presidente de la República.
En diversas localidades del país se registra un incremento
en el número de ataques. Esta semana la Fiscalía General de Pará [región
norte del país] emitió una alerta de que mineros ilegales estarían
amenazando a indígenas de las tribus xikrin en el sudeste del Estado y
solicitó ayuda de la Policía Federal. En Mato Grosso, los incendios
destruyeron casi todo el territorio indígena Areões, habitado por
Xavantes.
En este contexto Bolsonaro volvió a atacar las
demarcaciones este viernes (30). "Hay mucha tierra para poco indígena y
sin lobby. ¿Cuál es el interés detrás de eso? Mi decisión es no demarcar
(entregar) más tierras para los indígenas. Aquellas que fueron
demarcadas en forma irregular serán revisadas”, declaró el
ultraderechista.
Edición: João Paulo Rodrigues | Traducción: Luiza Mançano
The Intercept: Uno de los principales donantes de Trump estaría detrás de la deforestación de Amazonía
Publicado: 29 ago 2019 20:41 GMT - RT
Se trata del multimillonario estadounidense
Stephen Schwarzman, que también asignó millones de dólares al líder de
la mayoría del Senado, Mitch McConnell.
Dos empresas
brasileñas que son parcialmente propiedad de un importante donante del
presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder de la mayoría republicana
del Senado, Mitch McConnell, tienen gran parte de responsabilidad en la
continua destrucción de la selva amazónica, "una carnicería que se ha
convertido en furiosos incendios que han captado la atención mundial",
reza un reciente artículo de The Intercept.
Según la publicación, estas dos empresas son Hidrovias do Brasil y Pátria Investimentos (que posee más del 50% de Hidrovias), ambas propiedad de la importante compañía de inversión estadounidense Blackstone, cuyo cofundador y CEO es Stephen Schwarzman, un aliado cercano de Trump que ha donado a su causa millones de dólares en los últimos años.
Estas compañías "han arrebatado el control" de varias parcelas de tierra en la selva amazónica, las deforestaron y ayudaron a construir una polémica carretera hacia su nueva terminal de embarque en Miritituba, en el estado brasileño de Pará, con el fin de facilitar el cultivo y la exportación de granos y soja, sugiere el artículo.
La terminal está dirigida por Hidrovias do Brasil y permite a los productores cargar soja en barcazas, que la transportan hasta un puerto más grande para, desde allí, enviarla a todas partes del mundo.
En la primavera del 2019, el gobierno de Jair Bolsonaro anunció que Hidrovias do Brasil se asociaría en la privatización y el desarrollo de cientos de kilómetros de la ruta B.R.-163. "El desarrollo de la carretera en sí causa deforestación, pero lo más importante es que ayuda a hacer posible una transformación más amplia de la Amazonía convirtiendo selva en tierras de cultivo", asevera el artículo.
La carretera B.R.-163 ha tenido un marcado efecto sobre la deforestación, han notado varios medios. "Todos los años entre 2004 y 2013, excepto 2005, la deforestación en la Amazonía en su conjunto disminuyó, pero aumentó en la región alrededor de la B.R.-163", informó Financial Times en septiembre de 2017. Este hecho provocó el rechazo de los indígenas defensores de la Amazonía.
En marzo, Hidrovias admitió que su negocio se había ralentizado por el aumento de los bloqueos que organizaban los defensores de la selva en la carretera B.R.-163. No obstante, recientemente la compañía anunció que gracias a una fuerte inversión planeaba duplicar su capacidad de envío de granos a 13 millones de toneladas.
En la vanguardia de la invasión de la selva están los llamados 'acaparadores de tierras' o 'grileiros', que talan árboles ilegalmente con motosierras. Luego las tierras recién despejadas se venden a las empresas agroindustriales, que llevan su cosecha hasta la terminal de Miritituba por la carretera B.R.-163 para exportarla.
De acuerdo con el medio, muchos focos de los feroces incendios que desde hace ya más de dos semanas destruyen la Amazonía, causando una devastación sin precedentes, fueron provocados "por agricultores y otras personas que buscan limpiar la tierra para el cultivo o el pastoreo".
El medio indica que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, es un firme partidario de apoyar el desarrollo del agronegocio en el territorio de la selva e "inicialmente descartó que los incendios merecieran mucha ate nción". Además, hace semanas Bolsonaro despidió
al director del Instituto Nacional de Investigación Espacial, Ricardo
Galvão, por un informe sobre la rápida escalada de la deforestación bajo
su Administración, alegando que los números del informe eran
inventados.
Por su parte, la empresa de Schwarzman, Blackstone, insiste en que sus actividades en el territorio de la selva amazónica se llevan a cabo bajo el lema de "una gestión ambiental responsable" y asegura que gracias a las medidas tomadas por la compañía se registró "una reducción significativa en las emisiones generales de carbono a través de una menor congestión", lo que "ha permitido un flujo más eficiente de productos agrícolas por parte de los agricultores brasileños".
En particular, en el 2016 Schwarzman donó 2,5 millones de dólares al Fondo de Liderazgo del Senado y al Comité de Acción Política de McConnell y puso a Jim Breyer, el cuñado multimillonario de McConnell, en la junta de Blackstone. Dos años después, Schwarzman asignó otros 8 millones de dólares al Comité de Acción Política.
Además, los empleados de Blackstone han donado más de 10 millones de dólares a McConnell y a su Comité de Acción Política a lo largo de los años, "lo que los convierte en la mayor fuente de financiamiento directo de la carrera de McConnell", subraya el artículo, que menciona que la campaña del Senado de McConnell ha declinado hacer comentarios al respecto.
Además, Schwarzman es un amigo cercano y asesor del mandatario actual de EE.UU., Donald Trump, y se desempeñó como presidente de su Foro Estratégico y de Políticas hasta el 2017. En diciembre del mismo año, Schwarzman organizó una recaudación de fondos para Trump en una cena benéfica de 100.000 dólares el cubierto.
Según la publicación, estas dos empresas son Hidrovias do Brasil y Pátria Investimentos (que posee más del 50% de Hidrovias), ambas propiedad de la importante compañía de inversión estadounidense Blackstone, cuyo cofundador y CEO es Stephen Schwarzman, un aliado cercano de Trump que ha donado a su causa millones de dólares en los últimos años.
Estas compañías "han arrebatado el control" de varias parcelas de tierra en la selva amazónica, las deforestaron y ayudaron a construir una polémica carretera hacia su nueva terminal de embarque en Miritituba, en el estado brasileño de Pará, con el fin de facilitar el cultivo y la exportación de granos y soja, sugiere el artículo.
La terminal está dirigida por Hidrovias do Brasil y permite a los productores cargar soja en barcazas, que la transportan hasta un puerto más grande para, desde allí, enviarla a todas partes del mundo.
Una carretera controvertida
Hidrovias do Brasil anunció a principios del 2016 que pronto comenzaría a exportar soja en camiones desde el estado de Mato Grosso por la carretera B.R.-163, que en aquel entonces estaba en gran parte sin pavimentar. No obstante, la compañía aseguró que planeaba mejorarla y desarrollarla.En la primavera del 2019, el gobierno de Jair Bolsonaro anunció que Hidrovias do Brasil se asociaría en la privatización y el desarrollo de cientos de kilómetros de la ruta B.R.-163. "El desarrollo de la carretera en sí causa deforestación, pero lo más importante es que ayuda a hacer posible una transformación más amplia de la Amazonía convirtiendo selva en tierras de cultivo", asevera el artículo.
La carretera B.R.-163 ha tenido un marcado efecto sobre la deforestación, han notado varios medios. "Todos los años entre 2004 y 2013, excepto 2005, la deforestación en la Amazonía en su conjunto disminuyó, pero aumentó en la región alrededor de la B.R.-163", informó Financial Times en septiembre de 2017. Este hecho provocó el rechazo de los indígenas defensores de la Amazonía.
En marzo, Hidrovias admitió que su negocio se había ralentizado por el aumento de los bloqueos que organizaban los defensores de la selva en la carretera B.R.-163. No obstante, recientemente la compañía anunció que gracias a una fuerte inversión planeaba duplicar su capacidad de envío de granos a 13 millones de toneladas.
El agronegocio y los incendios en la selva
"El esfuerzo por transformar a la Amazonía de una selva tropical en una fuente de ingresos para el agronegocio es fundamental para el conflicto, y está relacionado con los incendios que hoy se descontrolan", insiste la nota.En la vanguardia de la invasión de la selva están los llamados 'acaparadores de tierras' o 'grileiros', que talan árboles ilegalmente con motosierras. Luego las tierras recién despejadas se venden a las empresas agroindustriales, que llevan su cosecha hasta la terminal de Miritituba por la carretera B.R.-163 para exportarla.
De acuerdo con el medio, muchos focos de los feroces incendios que desde hace ya más de dos semanas destruyen la Amazonía, causando una devastación sin precedentes, fueron provocados "por agricultores y otras personas que buscan limpiar la tierra para el cultivo o el pastoreo".
El medio indica que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, es un firme partidario de apoyar el desarrollo del agronegocio en el territorio de la selva e "inicialmente descartó que los incendios merecieran mucha ate
Por su parte, la empresa de Schwarzman, Blackstone, insiste en que sus actividades en el territorio de la selva amazónica se llevan a cabo bajo el lema de "una gestión ambiental responsable" y asegura que gracias a las medidas tomadas por la compañía se registró "una reducción significativa en las emisiones generales de carbono a través de una menor congestión", lo que "ha permitido un flujo más eficiente de productos agrícolas por parte de los agricultores brasileños".
¿Quién es Schwarzman?
Stephen Schwarzman es el cofundador de Blackstone y actualmente posee aproximadamente una quinta parte de esta compañía, lo que lo convierte en uno de los hombres más ricos del mundo, indica el artículo. "En 2018, le pagaron al menos 568 millones de dólares, lo que fue, de hecho, una caída en comparación con los 786 millones que ganó el año anterior", indica la nota, que hace hincapié en que este multimillonario "ha sido generoso con McConnell y Trump".En particular, en el 2016 Schwarzman donó 2,5 millones de dólares al Fondo de Liderazgo del Senado y al Comité de Acción Política de McConnell y puso a Jim Breyer, el cuñado multimillonario de McConnell, en la junta de Blackstone. Dos años después, Schwarzman asignó otros 8 millones de dólares al Comité de Acción Política.
Además, los empleados de Blackstone han donado más de 10 millones de dólares a McConnell y a su Comité de Acción Política a lo largo de los años, "lo que los convierte en la mayor fuente de financiamiento directo de la carrera de McConnell", subraya el artículo, que menciona que la campaña del Senado de McConnell ha declinado hacer comentarios al respecto.
Además, Schwarzman es un amigo cercano y asesor del mandatario actual de EE.UU., Donald Trump, y se desempeñó como presidente de su Foro Estratégico y de Políticas hasta el 2017. En diciembre del mismo año, Schwarzman organizó una recaudación de fondos para Trump en una cena benéfica de 100.000 dólares el cubierto.
En la última semana hubo
una oleada mediática sobre los fatídicos incendios en la Amazonía.
Diferentes personalidades del mundo político y del espectáculo se
pronunciaron en sus redes sociales ante este hecho. Miles de imágenes,
falsas o no, se propagaron en todos los medios globales de comunicación,
mostrando cómo los incendios se habían salido de control.
La destrucción de la Amazonía lleva tiempo, y se intensificó de forma pronunciada en la era preparatoria del saqueo corporativo de la administración de Michel Temer.
Hoy, este incendio asoma una aceleración en la maniobra de despejar el camino para el capital corporativo extractivista, siendo evidente que la Amazonía es una zona de interés estratégico mundial por el sinfín de recursos que posee.
Conjuntamente, contaba con el apoyo de otra bancada de diputados ruralistas del sector del agronegocio, que deseaban conservar sus tierras, acumular más terreno y disminuir hasta la mínima expresión las reservas indígenas, afectando considerablemente a la Amazonía.
Días después, Temer anunció modificar el decreto que daba apertura a la explotación minera luego de duras críticas, manifestaciones en contra de esa implementación y presiones de algunos congresistas. Sin embargo, fue una mínima edición, mientras abría la Reserva Nacional do Cobre e Associados (Renca) para las actividades mineras, pero ofreciendo supuestas garantías ambientales.
Cabe recordar que la Renca es una región de la Amazonía en la que se estableció la protección de diversos minerales estratégicos en 1984, en la que solo una empresa pública del Estado brasileño podía extraer los minerales de esa área.
Ahora bien, Temer, solo estaba adecuando la esfera legal, casi por debajo de la mesa, para la extracción demoledora que estaba por venir.
Con una llegada al poder político carente de legitimidad popular, era menester para el brasileño operar de formas totalmente diferentes a como hoy lo hace Jair Bolsonaro.
El presidente brasileño, horas después de tomar posesión de su cargo, aprobó un decreto para que sea el Ministerio de Agricultura de Brasil el ente que certifica la protección de los territorios ancestrales de los indígenas, que anteriormente se encargaba la Fundación Nacional del Indio.
Con este paso, al estilo hard power, Bolsonaro le otorgó privilegios a las corporaciones mineras y del agronegocio para realizar sus actividades propias.
Así, Temer dejó el terreno abonado a Bolsonaro para que concluyera el trabajo sucio transnacional.
Ante esto, en una conferencia de prensa con periodistas extranjeros, Bolsonaro desmintió la información y le respondió a un periodista europeo que "La Amazonía es nuestra, no suya".
En agosto, Bolsonaro destituyó al director del INPE, Ricardo Galvao, tras la publicación de los datos de deforestación de la Amazonía y, a su vez, abrió un concurso para contratar a una empresa privada que realice el monitoreo satelital en el área.
Tras este reporte, fue poco o casi nulo el pronunciamiento de los medios; el tema no era tendencia para el momento.
Días después fue cuando este hecho obtuvo una amplia cobertura mediática. Desde celebridades hasta políticos del mundo se pronunciaron lamentando lo ocurrido.
Entre los "preocupados" estaba el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que a través de su cuenta Twitter, previo a la Cumbre del G7, publicó que "nuestra casa está en llamas", extrapolando el asunto a una crisis internacional, y agregó que el tema debía tratarse en la agenda del G7 que estaba por realizarse en Biarritz, Francia.
Horas después, el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, mostró su apoyo a la iniciativa de Macron, en actuar por la Amazonía.
Ambos actores políticos muestran un claro interés. Desde marzo, Trudeau esgrimió lo fundamental que es la minería para la economía canadiense y su participación en otras regiones. Ni hablar de los controvertidos planes mineros en la Guayana Francesa, por parte de la administración de Macron, en la que participan empresas francesas y la Columbus Gold de Canadá.
Con los letales incendios, el despeje de esos grandes espacios en la Amazonía facilita las venideras actividades de las corporaciones que allí participen.
Luego el presidente Donald Trump se pronunció sobre este hecho ofreciendo ayuda para el incendio. Resalta la sólida alianza entre ambos mandatarios, en la que tienen perspectivas comerciales futuras.
Aquello continúa correspondiendo a las líneas del Consenso de Washington, no solo articulando megaempresas mineras sino también las que forman parte del agronegocio, como Monsanto.
Pero, ¿por qué hay tanto auge discursivo actual en torno a una zona que lleva tiempo devastada por los grandes capitales extractivistas, ganaderas y agrícolas?
La extensiva Amazonía cuenta con la mayor biodiversidad del mundo, el reservorio más grande de agua dulce y, por supuesto, minerales. Al haber tantos recursos, la presión internacional, ONG, lobbys transnacionales y financieros, van de la mano con la innegable intención de internacionalizar lo sucedido en esta zona y crear la matriz de la reducción de la capacidad de acción del Estado brasileño.
Al cierre de la Cumbre del G7, el anfitrión francés calificó al incendio como una catástrofe y anunció la movilización de 20 millones de dólares y apoyo militar en la Amazonía.
Bolsonaro respondió a Macron, que no aceptará el dinero, y agregó que los temas de la Amazonía no deben entrar en la agenda del G7 sin contar con la participación de Brasil, ya que esa práctica corresponde a un pensamiento colonialista.
Ahora es que inicia una nueva etapa en el escenario amazónico en la que diferentes élites corporativas se jugarán su puesto en esta amplia zona llena de recursos. Así, Bolsonaro sin disimulo muestra su acercamiento con la élite estadounidense, triangulando a su vez con el presidente de Colombia, Iván Duque, para crear un plan conjunto que garantice, aparentemente, la soberanía de sus Estados y de sus riquezas naturales.
Simplemente, el incendio es un síntoma a todo lo que se ha llevado a cabo en estos últimos años en la Amazonía. Las preocupaciones son la pantomima a los verdaderos intereses políticos y económicos que orbitan en esa extensa zona rica en recursos.
La destrucción de la Amazonía lleva tiempo, y se intensificó de forma pronunciada en la era preparatoria del saqueo corporativo de la administración de Michel Temer.
Hoy, este incendio asoma una aceleración en la maniobra de despejar el camino para el capital corporativo extractivista, siendo evidente que la Amazonía es una zona de interés estratégico mundial por el sinfín de recursos que posee.
Michel Temer preparó el terreno
Michel Temer, luego del impeachment a Dilma Rousseff, aprobó diferentes decretos, apoyado por diputados, que facilitaban autorizaciones a empresas mineras privadas, principalmente canadienses, para la extracción de múltiples recursos en la Amazonía.Conjuntamente, contaba con el apoyo de otra bancada de diputados ruralistas del sector del agronegocio, que deseaban conservar sus tierras, acumular más terreno y disminuir hasta la mínima expresión las reservas indígenas, afectando considerablemente a la Amazonía.
Días después, Temer anunció modificar el decreto que daba apertura a la explotación minera luego de duras críticas, manifestaciones en contra de esa implementación y presiones de algunos congresistas. Sin embargo, fue una mínima edición, mientras abría la Reserva Nacional do Cobre e Associados (Renca) para las actividades mineras, pero ofreciendo supuestas garantías ambientales.
Cabe recordar que la Renca es una región de la Amazonía en la que se estableció la protección de diversos minerales estratégicos en 1984, en la que solo una empresa pública del Estado brasileño podía extraer los minerales de esa área.
Ahora bien, Temer, solo estaba adecuando la esfera legal, casi por debajo de la mesa, para la extracción demoledora que estaba por venir.
Con una llegada al poder político carente de legitimidad popular, era menester para el brasileño operar de formas totalmente diferentes a como hoy lo hace Jair Bolsonaro.
El presidente brasileño, horas después de tomar posesión de su cargo, aprobó un decreto para que sea el Ministerio de Agricultura de Brasil el ente que certifica la protección de los territorios ancestrales de los indígenas, que anteriormente se encargaba la Fundación Nacional del Indio.
Con este paso, al estilo hard power, Bolsonaro le otorgó privilegios a las corporaciones mineras y del agronegocio para realizar sus actividades propias.
Así, Temer dejó el terreno abonado a Bolsonaro para que concluyera el trabajo sucio transnacional.
El caldo de cultivo corporativo
Ya para julio había un caldo de cultivo con el tema de la Amazonía, porque a principios de ese mes, el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) informó sobre focos de incendios en lo que va de año y la aceleración de la deforestación en la Amazonía respecto al año pasado a más de 1 mil kilómetros cuadrados, aumentando pronunciadamente.Ante esto, en una conferencia de prensa con periodistas extranjeros, Bolsonaro desmintió la información y le respondió a un periodista europeo que "La Amazonía es nuestra, no suya".
En agosto, Bolsonaro destituyó al director del INPE, Ricardo Galvao, tras la publicación de los datos de deforestación de la Amazonía y, a su vez, abrió un concurso para contratar a una empresa privada que realice el monitoreo satelital en el área.
Ha habido unos 40 mil incendios más que en el mismo período de 2018
BBC Mundo
Días después fue cuando este hecho obtuvo una amplia cobertura mediática. Desde celebridades hasta políticos del mundo se pronunciaron lamentando lo ocurrido.
Entre los "preocupados" estaba el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que a través de su cuenta Twitter, previo a la Cumbre del G7, publicó que "nuestra casa está en llamas", extrapolando el asunto a una crisis internacional, y agregó que el tema debía tratarse en la agenda del G7 que estaba por realizarse en Biarritz, Francia.
Horas después, el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, mostró su apoyo a la iniciativa de Macron, en actuar por la Amazonía.
Ambos actores políticos muestran un claro interés. Desde marzo, Trudeau esgrimió lo fundamental que es la minería para la economía canadiense y su participación en otras regiones. Ni hablar de los controvertidos planes mineros en la Guayana Francesa, por parte de la administración de Macron, en la que participan empresas francesas y la Columbus Gold de Canadá.
Con los letales incendios, el despeje de esos grandes espacios en la Amazonía facilita las venideras actividades de las corporaciones que allí participen.
Luego el presidente Donald Trump se pronunció sobre este hecho ofreciendo ayuda para el incendio. Resalta la sólida alianza entre ambos mandatarios, en la que tienen perspectivas comerciales futuras.
Aquello continúa correspondiendo a las líneas del Consenso de Washington, no solo articulando megaempresas mineras sino también las que forman parte del agronegocio, como Monsanto.
El incendio letal en la Amazonía cambia el panorama
Por redes y medios de comunicación se propaga que la Amazonía es el pulmón del planeta, brotando nuevamente el discurso sobre la internacionalización de esta zona que es considerada como prioridad estratégica nacional de Brasil.Pero, ¿por qué hay tanto auge discursivo actual en torno a una zona que lleva tiempo devastada por los grandes capitales extractivistas, ganaderas y agrícolas?
La extensiva Amazonía cuenta con la mayor biodiversidad del mundo, el reservorio más grande de agua dulce y, por supuesto, minerales. Al haber tantos recursos, la presión internacional, ONG, lobbys transnacionales y financieros, van de la mano con la innegable intención de internacionalizar lo sucedido en esta zona y crear la matriz de la reducción de la capacidad de acción del Estado brasileño.
Al cierre de la Cumbre del G7, el anfitrión francés calificó al incendio como una catástrofe y anunció la movilización de 20 millones de dólares y apoyo militar en la Amazonía.
Bolsonaro respondió a Macron, que no aceptará el dinero, y agregó que los temas de la Amazonía no deben entrar en la agenda del G7 sin contar con la participación de Brasil, ya que esa práctica corresponde a un pensamiento colonialista.
Ahora es que inicia una nueva etapa en el escenario amazónico en la que diferentes élites corporativas se jugarán su puesto en esta amplia zona llena de recursos. Así, Bolsonaro sin disimulo muestra su acercamiento con la élite estadounidense, triangulando a su vez con el presidente de Colombia, Iván Duque, para crear un plan conjunto que garantice, aparentemente, la soberanía de sus Estados y de sus riquezas naturales.
Simplemente, el incendio es un síntoma a todo lo que se ha llevado a cabo en estos últimos años en la Amazonía. Las preocupaciones son la pantomima a los verdaderos intereses políticos y económicos que orbitan en esa extensa zona rica en recursos.
DiCaprio critica silencio mundial sobre incendios en el Amazonas
El actor Leonardo DiCaprio, quien se ha convertido en uno de los
activistas a favor del ambiente más importantes de Hollywood, criticó la
poca cobertura que ha tenido en los medios de comunicación el incendio
en el Amazonas.
Ha habido 74 mil incendios en la Amazonia brasileña desde el comienzo de este año, un asombroso aumento de 84 por ciento durante el mismo periodo del año pasado (Instituto Nacional de Investigación Espacial, Brasil)”, refirió en otra publicación.
Dijo que los científicos y los conservacionistas atribuyen la acelerada deforestación al presidente Jair Bolsonaro, quien hizo una invitación abierta a los madereros y agricultores para limpiar la tierra después de asumir el cargo en enero.
Considere convertirse en un partidario habitual de las iniciativas forestales comunitarias de Rainforest Alliance en los bosques tropicales más vulnerables del mundo, incluida la Amazonia. Este enfoque es, con mucho, la defensa más efectiva contra la deforestación y los incendios forestales naturales, pero requiere una colaboración profunda a largo plazo entre las comunidades y los sectores público y privado”, comentó.
De igual manera, sugirió a la población mantenerse informada y compartir publicaciones, utilizar las redes sociales para que este problema tenga mayor difusión mediática.
(Con información de Excelsior)
Es aterrador pensar que el Amazonas es la selva tropical más grande del planeta, ya que crea 20% del oxígeno de la Tierra, básicamente los pulmones del mundo, ha estado ardiendo y ardiendo durante los últimos 16 días consecutivos, ¡literalmente sin cobertura de los medios de comunicación en absoluto! ¿Por qué?”, señaló en sus redes sociales.El ganador del Oscar recordó que la amazonia brasileña es hogar de un millón de indígenas y tres millones de especies, y “ha estado ardiendo durante más de dos semanas seguidas”.
Ha habido 74 mil incendios en la Amazonia brasileña desde el comienzo de este año, un asombroso aumento de 84 por ciento durante el mismo periodo del año pasado (Instituto Nacional de Investigación Espacial, Brasil)”, refirió en otra publicación.
Dijo que los científicos y los conservacionistas atribuyen la acelerada deforestación al presidente Jair Bolsonaro, quien hizo una invitación abierta a los madereros y agricultores para limpiar la tierra después de asumir el cargo en enero.
La selva tropical más grande del mundo es una pieza crítica de la solución climática global. Sin el Amazonas, no podemos controlar el calentamiento de la Tierra”, destacó.En ese sentido, hizo hincapié en que el Amazonas necesita más que nuestras oraciones y recomendó, como respuesta a la emergencia, hacer donaciones a grupos amazónicos que trabajan para defender el bosque.
Considere convertirse en un partidario habitual de las iniciativas forestales comunitarias de Rainforest Alliance en los bosques tropicales más vulnerables del mundo, incluida la Amazonia. Este enfoque es, con mucho, la defensa más efectiva contra la deforestación y los incendios forestales naturales, pero requiere una colaboración profunda a largo plazo entre las comunidades y los sectores público y privado”, comentó.
De igual manera, sugirió a la población mantenerse informada y compartir publicaciones, utilizar las redes sociales para que este problema tenga mayor difusión mediática.
Sea un consumidor consciente, cuidando de apoyar a las empresas comprometidas con cadenas de suministro responsables. Eliminar o reducir el consumo de carne de res. La ganadería es uno de los principales impulsores de la deforestación amazónica”, refirió.Asimismo, indicó que cuando llegue el momento de las elecciones, “VOTE por los líderes que entienden la urgencia de nuestra crisis climática y están dispuestos a tomar medidas audaces, incluida una gobernanza sólida y una política con visión de futuro”.
(Con información de Excelsior)
EXCLUSIVO
Michael Löwy: Bolsonaro es el gobierno de derecha con más rasgos neofascistas
El sociólogo marxista habló con Brasil de Fato y comparó al capitán retirado con el “Mussolini de los años 20”
Desde
hace más de 40 años, el brasileño Michael Löwy vive en Francia. En
Europa se consagró como uno de los intelectuales marxistas más conocidos
y respetados internacionalmente. A lo largo de las últimas décadas,
Löwy, se convirtió en un referente en los debates de la izquierda
latinoamericana.
A fines de los noventa, un nuevo tema se vinculó a su
nombre. El sociólogo se volvió conocido internacionalmente por sus
estudios sobre ecosocialismo, defendiendo la urgencia del debate
ecológico en el marxismo.
Michael Löwy habló con Brasil de Fato con ocasión del lanzamiento del libro Notícias de Lugar Nenhum
[Noticias de ninguna parte]. El filósofo escribió la introducción a la
novela de William Morris, recién publicada en Brasil por la Editora Expressão Popular.
Durante la conversación, el pensador marxista también se
propuso a analizar temas del escenario político-social brasileño y
global.
La ofensiva de la extrema derecha en Brasil, las semejanzas
con los gobiernos fascistas europeos en el siglo XX, el
desmantelamiento de la política ambiental en el gobierno de Jair
Bolsonaro y la resistencia política fueron algunos de los temas
comentados por Löwy. Ante un escenario considerado por él como “el
regreso de formas neofacistas o semifascistas”, el sociólogo afirma que
su esperanza está en la juventud.
A continuación los mejores momentos de la entrevista:
Brasil de Fato: Para empezar, me gustaría comprender en qué términos y cómo usted caracteriza el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil.
Michael Löwy: Lo que se vive en Brasil
actualmente es una distopía. El revés de la utopía. Para nosotros que
formamos parte de la izquierda brasileña y luchamos durante muchos años
para avanzar en las ideas, luchas y conquistas de los trabajadores, del
socialismo y del progreso, es muy triste realmente ver cómo Brasil llegó
al punto de tener un gobierno que yo caracterizaría como semifascista
por lo menos.
No llega a ser completamente fascista porque no tiene los
aspectos del Estado totalitario, de las milicias, como los “fascio”
[camisas negras] de Mussolini. Pero tiene muchos aspectos del fascismo.
Creo que se puede comparar a Jair Bolsonaro, por ejemplo, con el
Mussolini de los años 20.En esos años, Mussolini aún mantenía las
apariencias de una república parlamentaria, había oposición en el
parlamento, cuyo principal jefe era un demócrata, [Giacomo] Matteotti, y
entre los diputados estaba Antonio Gramsci. Todo ello duró hasta 1926,
cuando cerró el parlamento, encarceló a Gramsci, que permaneció
en prisión hasta su muerte (1937) y mandó a matar a Matteotti. Ahí se
acabó. Espero que no lleguemos a eso aquí en Brasil.
Veo la figura de Jair Bolsonaro y de gran parte de su
gobierno con rasgos fascistas de autoritarismo, por esa idea de que hay
que “exterminar” al enemigo. Y los enemigos son la izquierda, las
feministas, los indígenas, el MST, etc. El odio al “comunismo”, que para
él representa toda la izquierda, es una característica del fascismo –
así como la idea de que la única salida es la represión.
Desgraciadamente, hay muchos gobiernos de extrema derecho
en el mundo hoy, como [Donald] Trump en Estados Unidos, [Viktor] Orbán
en Hungría, [Narendra] Modi, en India. Pero el que tiene más rasgos
semifascistas o neofascistas es el gobierno de Jair Bolsonaro.
Afortunadamente, no tiene poder total como tuvieron los
Estados totalitarios en Italia, Alemania y España. Tiene que negociar
con el Parlamento, con el Senado e inclusive con las Fuerzas Armadas.
Esa es una situación que aún lo diferencia del fascismo clásico de los
años 1930. La historia no se repite pero es muy preocupante.
Otra diferencia con relación al fascismo es que ese
personaje fue elegido democráticamente por la población. No fue un golpe
militar, como hubo en tantos países de Latinoamérica en los años 60 y
70; fue una elección democrática, lo que es muy triste.
Por otro lado, se percibe que las personas que cayeron en
engaño están despertando. La popularidad de Bolsonaro cayó muchísimo,
hay movilización y resistencia. Una de ellas, que para mí es muy
importante, es la movilización sindical contra la reforma de las
Pensiones, una reforma ultrareaccionaria.
Por supuesto que las clases dominantes están contentas. Hay
un consenso entre las oligarquías, los terratenientes y los banqueros
que piensan que Bolsonaro es una salida porque está construyendo un
programa neoliberal brutal, como plantea la oligarquía dominante
brasileña desde hace mucho tiempo.
Otra resistencia que creo que es muy importante es la de
los indígenas en Amazonia, que están luchando para defender las selvas y
los ríos. La Selva Amazónica es un bien del pueblo brasileño y de la
humanidad. Sin ella, se acelera el cambio climático.
En el gobierno de Jair Bolsonaro, parece que las
políticas ambientales perdieron importancia. Desde su asunción, se
concede licencias de agrotóxicos a ritmo acelerado y la deforestación
aumentó casi un 90% en la Amazonia, por ejemplo. Incluso el campo
progresista tardó en comprender la importancia de este tema. ¿Cómo usted
analiza este asunto hoy?
Estoy convencido de que la cuestión del ambiente, o de la
naturaleza, o de la ecología, será cada vez más central en el siglo XXI.
No se trata solo de una cuestión de defender el medio ambiente,
nuestras selvas o especies animales. Es una cuestión de supervivencia de
la vida en el planeta. Si el proceso de cambio climático y
calentamiento global sobrepasan cierto nivel, será irreversible.
A partir de cierto momento, cabe la pregunta de si todavía
hay condiciones para la vida humana en este planeta. Realmente es una
cuestión de vida o muerte. Por eso se volverá una cuestión política
central para cualquier proyecto de cambio social. Será muy importante
para la izquierda, movimientos sociales, obreros, campesinos, todos,
plantear la cuestión ambiental y ecológica como una cuestión política
fundamental y una razón central para luchar contra el capitalismo. El
capitalismo es lo responsable por eso.
Los socialistas deben comprenderlo y asumir este combate
como algo central, no como un detalle en una lista de 45 puntos
programáticos, sino como una batalla central para el futuro de la
humanidad. Mi recadito es: necesitamos apropiarnos de la cuestión
ecológica como un arma en la lucha contra el capitalismo.
¿Qué hay en común entre la ofensiva de la derecha en Europa y en América Latina?
La globalización liberal y la crisis económica que esta
provocó a partir de 2008 crearon un contexto favorable al ascenso
espectacular no solo de la derecha clásica neoliberal sino también de la
extrema derecha semifascista, con rasgos racistas, autoritarios en
muchos países del mundo. De Japón a India, gran parte de Europa, Estados
Unidos y Brasil.
No hay una explicación única sobre por qué esto está
pasando. Hay varios elementos: la crisis del neoliberalismo es un
aspecto, el debilitamiento de la izquierda es otro. Pero, para mí, aún
es un enigma el porqué – justo en los últimos años – estamos viviendo
ese fenómeno que no es exactamente lo mismo de los años 1930 porque la
historia nunca se repite, pero es la vuelta de formas neofascistas ou
semifascistas.
Sobre esperanza, para terminar. ¿Usted ve alguna salida? ¿Cuál sería?
Para mí la salida son las luchas, la resistencia. Acá en
Latinoamérica, en la línea del frente están los indígenas y los
campesinos. Otro elemento que nos infunde esperanza es la juventud. La
juventud que, en todo el mundo, se movilizará el 20 de septiembre para
una gran huelga general internacional sobre el cambio climático, contra
los gobiernos que no toman las decisiones necesarias.
Sabemos que la juventud es el futuro. Si la juventud se
moviliza, si lucha, si toma conciencia y alza la consigna “cambiemos el
sistema, no el clima”, entonces hay esperanza.
Edición: Katarine Flor | Traducción: Luiza Mançano
Por
Publicado el 4 Agosto, 2019
Se trata de 15 países que le pagan un tributo a Francia todos los años. Algunos están marcados por la destrucción, las guerras y el hambre, como Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal, Togo, Camerún, La República Centroafricana, Chad, el Congo, la República de Guinea y Gabón. Seis de ellos figuran entre los países más pobres del mundo.
Sus gobiernos están obligados a depositar el 60 % de sus reservas en el Banco de Francia, y solo pueden usar un 15 % de ellas al año. En caso de que extraigan más, deben pagar una tasa usuraria del 65 % del monto. O sea, se les penaliza por usar su propio dinero.
En las excolonias africanas todos los hallazgos de minerales pertenecen a Francia. Todo el equipamiento y el entrenamiento militares tienen que ser franceses, lo que pone en evidencia quién lucra con las guerras locales. Ya han muerto más de 350 millones de inocentes en guerras causadas por la pobreza de esos países.
Hasta el año 2004 Haití tuvo que pagarle la misma tasa a Francia. En 1825, cuando reconoció la independencia de Haití, el entonces presidente haitiano, Jean-Pierre Boyer, firmó un acuerdo con el rey francés Carlos X según el cual los impuestos aduaneros a la importación de productos de la nación caribeña se reducían un 50 % y Haití le pagaría a Francia en cinco plazos una indemnización de 150 millones de francos, equivalentes a 21 millones de dólares estadounidenses en la actualidad.
Esa cuantía serviría para compensar a los franceses por la pérdida de inmuebles, tierras y esclavos. Si el Gobierno haitiano no firmaba el tratado, el país seguiría aislado diplomáticamente y sería cercado por una flota de buques de guerra.
El monto equivalía al producto anual del Gobierno haitiano multiplicado por diez. Por tanto, Haití se vio obligado a recurrir a un empréstito para abonar el primer plazo. Así comenzó formalmente lo que se conoce como la deuda de la independencia. El banco francés le prestó 30 millones de francos, que era el monto del primer plazo, de los cuales descontó seis millones por concepto de comisiones bancarias.
Con los 24 millones restantes, Haití comenzó a pagar las indemnizaciones. O sea, el dinero pasó directamente de las arcas de un banco francés a las arcas del Gobierno francés y Haití quedó debiéndole 30 millones de francos al banco francés y seis millones de francos más al Gobierno de Francia por la cuantía que faltó del primer plazo.
Se estableció una espiral absurda de deudas para pagar una indemnización que siguió siendo demasiado alta para las arcas del país caribeño aun cuando se redujo a la mitad en 1830. Más tarde, en 1844, el lado oriental de la isla se declaró definitivamente independiente del occidental, fundando la República Dominicana.
Desde entonces Haití se vio obligado a solicitar grandes empréstitos a bancos estadounidenses, franceses y alemanes, con tasas de interés exorbitantes, que comprometían la mayor parte de los ingresos nacionales.
Finalmente, en 1947, Haití terminó de compensar a los franceses. Fueron 122 años pagando deudas desde la independencia. Y al país le quedó la triste realidad de figurar entre los 20 más pobres del mundo.
Notre Dame será reconstruida, qué duda cabe. Y allí se exaltará la gloria de Dios, pero, ¿y los que fueron creados a Su imagen y semejanza, la población de las excolonias?
URUGUAY
Hija del Che Guevara inauguró congreso de médicos graduados en Cuba
Hay 800 profesionales uruguayos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina, Elam.
Aleida
Guevara March, hija de Ernesto Che Guevara, en la inauguración del
congreso de graduados de la Elam. (Foto: Verónica Caballero)
Se
inauguró en la sede del Pit-Cnt el primer congreso de la Asociación de
Médicos de la Escuela de Estudiantes de América Latina (Elam) que reúne a
los uruguayos graduados en esa institución cubana.
El
acto contó con la participación de Aleida Guevara March, hija de
Ernesto Che Guevara, el ministro de Salud Pública Jorge Basso, el
titular de la Administración de los servicios de Salud del estado
(ASSSE) Marcos Carámbula, el embajador de Cuba en Uruguay Héctor de
Fraginals, el secretario general del Pit-Cnt Marcelo Abdala y la doctora
salvadoreña María Rosa Ortiz. Entre el números público se destacó la
presencia del embajador de Venezuela Julio Chirinos y el subsecretario
de Relaciones Exteriores, Ariel Bergamino, quién fuera embajador en
Cuba.
Marcelo Abdala abrió la oratoria dando la
bienvenida a “la casa de los trabajadores” a todos los graduados en la
Elam. Recordó la histórica solidaridad uruguaya con la revolución cubana
y destacó la vigencia de la unidad de los trabajadores como condición
para avanzar hacia una sociedad “sin explotados ni explotadores”.
Por
su parte el embajador de Cuba, Héctor de Fraginals, recordó que el
pasado 23 de julio en el teatro “Carlos Marx de La Habana se graduó la
15ª generación de médicos de la Elam.
Basso por su
parte deestacó l solidaridad de Cuba con Uruguaya, a la que ejemplificó
con el trabajo de los oftalmólogos caribeños en el Hospital de Ojos
“José Martí”, donde hasta el momento han sido operadas cerca de 90.000
personas de bajos recursos. Agradeció el apoyo cubano para la formación
de médicos y destacó que estos trabajan con la población con la vista
puesta “en la humanización de la atención”.
Aleida
Guevara, hija del Che Guevara y médica como su padre, destacó que en
sus visitas a países de América el término más escuchado es democracia y
propuso reflexionar sobre el significado y el alcance de este concepto.
Para ella la democracia no consiste en la existencia de partidos
electorales sino en “el poder del pueblo”. Y no hay, a su juicio, mejor
ejemplo de ello que el derecho a la salud.
Convoco
a frenar el avance de la derecha en el continente y destacó que el caso
de Argentina, donde el electorado le dio la espalda al presidente
Mauricio macri, “abre nuevas esperanzas”.
Tras recordar la solidaridad de la revolución bolivariana con América Latina y llamó a la solidaridad con el pueblo de ese país.
Marcos
Carámbula hizo énfasis en el cambio de paradigma de la salud en el
marco de la reforma del sistema implementada en el primer gobierno e
Tabaré Vázquez.
La Elam fue una iniciativa de
Fidel Castro para brindar solidaridad a los pueblos formando recursos
médicos a partir del desastre ocasionado en Centroamérica y el Caribe
por los huracanes George y Mitch. Desde su fundación en sus aulas se han
formado más de 28.000 profesionales, de ellos unos 800 uruguayos.