viernes, 20 de septiembre de 2019

BRASIL: Cien minutos en la cárcel con Lula Por: Ignacio Ramonet // La falsa lucha contra la corrupción que llevó a Bolsonaro a presidir Brasil revelada por The Intercept // Entrevista a Lula Da Silva: "Ellos pensaban que la mentira iba a vencer" // El futuro de la humanidad y de la Tierra está ligado a la Amazonía Leonardo Boff // Amazonia, los incendiarios se disfrazan ‎de bomberos // Fuerte crecimiento de la deforestación en la Amazonia // Apagar la destrucción o incinerarnos: ¿qué hacemos con la Amazonía? // URUGUAY: El 3er Encuentro Nacional de Trabajadores de la Construcción // Gerardo Caetano: "El fracaso de Macri impacta mucho sobre la oposición uruguaya" // A CONTRAMANO por José A. Rocca

BRASIL

Cien minutos en la cárcel con Lula

Por: Ignacio Ramonet
14 septiembre 2019 | CUBADEBATE

Lula y Ramonet, 12 de septiembre de 2019 en la Cárcel de Curitiba. Foto: Tomada del Facebook de Ramonet
Al expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encarcelado en la ciudad de Curitiba, en el sur del país, solo le permiten la visita de dos personas por semana. Una hora. Los jueves en la tarde, de cuatro a cinco. Hay que esperar turno. Y la lista de quienes desean verle es larga... Pero hoy 12 de septiembre, nos toca a Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, y a mi.
Lula está en prisión, cumpliendo una pena de 12 años y 1 mes « por corrupción pasiva y lavado de dinero », pero no ha sido condenado definitivamente (aún puede apelar) y sobre todo, sus acusadores no han podido demostrar su culpabilidad. Todo ha sido una farsa. Como lo han confirmado las demoledoras revelaciones de «The Intercept », una revista de investigación on line dirigida por Glenn Greenwald. Lula ha sido víctima de la arbitrariedad más absoluta. Una trama jurídica totalmente manipulada, destinada a arruinar su popularidad y a eliminarlo de la vida política. A asesinarlo mediáticamente. Impidiendo de ese modo que pudiese presentarse y ganar las elecciones presidenciales del 2018. Una suerte de ‘golpe de estado preventivo’...
Además de ser juzgado de manera absolutamente arbitraria e indecente, Lula ha sido linchado permanentemente por los grandes grupos mediáticos dominantes -en particular O Globo-, al servicio de los intereses de los mayores empresarios, con un odio feroz y revanchista contra el mejor presidente de la historia de Brasil, que sacó de la pobreza a cuarenta millones de brasileños y creó el programa ‘hambre cero’... No se lo perdonan... Cuando falleció su hermano mayor, Genival ‘Vavá’, el más querido, no le dejaron asistir al entierro, a pesar de ser un derecho garantizado por la ley. Y cuando murió de meningitis su nietecito Arthur, de 7 años, el más allegado, sólo le permitieron ir una hora y media (!) al velatorio... Humillaciones, vejaciones, venganzas miserables...
Antes de poner rumbo hacia la cárcel -situada a unos siete kilometros del centro de Curitiba-, nos reunimos con un grupo de personas cercanas al expresidente para que nos expliquen el contexto.
Roberto Baggio, dirigente local del Movimiento de los Sin Tierra (MST), nos cuenta cómo se organizó la movilización permanente que llaman la « Vigilia ». Cientos de personas del gran movimiento « Lula livre! » acampan en permanencia frente al edificio carceral, organizando reuniones, debates, conferencias, conciertos... Y tres veces al día -a las 9h, a las 14h30 y a las 19h-, lanzan a todo pulmón un sonoro: « Bom día!», « Boa tarde!», « Boa noite, Sr Presidente! »... « Para que Lula nos oiga, darle ánimo -nos dice Roberto Baggio-, y hacerle llegar la voz del pueblo... Al principio, pensábamos que eso duraría cinco o seis días y que el Tribunal Supremo pondría en libertad a Lula... Pero ahora estamos organizados para una Protesta Popular Prolongada...»
Carlos Luiz Rocha es uno de los abogados de Lula. Va a verlo casi todos los días. Nos cuenta que el equipo jurídico del expresidente cuestiona la imparcialidad del juez Sergio Moro, ahora recompensado por Bolsonaro con el Ministerio de Justicia, y la imparcialidad de los procuradores... « ‘The Intercept’ lo ha demostrado », nos dice, y añade: « Deltan Dallagnol, el procurador jefe, me lo ha confirmado él mismo... Me afirmó que ‘en el caso de Lula, la cuestión jurídica es una pura filigrana... el problema es político. »
Rocha es relativamente optimista porque, según él, a partir del próximo 20 de septiembre, Lula ya habrá cumplido la parte de la pena suficiente para poder salir en ‘arresto domiciliario’... « Hay otro elemento importante, nos dice, mientras la popularidad de Bolsonaro está cayendo fuertemente, las encuestas muestran que la de Lula vuelve a subir... Actualmente, ya más del 53 por ciento de los ciudadanos piensan que Lula es inocente. La presión social va siendo cada vez más intensa en favor nuestro... »
Se ha sumado a nosotros nuestra amiga Mônica Valente, secretaria de relaciones internacionales en el seno del Partido de los Trabajadores (PT) y secretaria general del Foro de Sao Paulo.
Juntos, con estos amigos, nos ponemos en ruta hacia el lugar de encarcelamiento de Lula. La cita con el expresidente es a las 4 de la tarde. Pero antes vamos a saludar a los grupos de la Vigilia, y hay que prever las formalidades de ingreso en el edificio carcelario. No es una prisión ordinaria, sino la sede administrativa de la Policía Federal en cuyo seno se ha improvisado un local que sirve de celda.
Ramonet y Pérez Esquivel junto a simpatizantes de Lula. Foto: Tomada del Facebook de Ramonet
Sólo entraremos a ver a Lula, Adolfo Pérez Esquivel y yo, acompañados por el abogado Carlos L. Rocha y Mônica Valente. Aunque el personal carcelero es cordial, no deja de ser muy estricto. Los teléfonos nos son retirados. El cacheo es electrónico y minucioso. Solo es permitido llevarle al reo libros y cartas, y aún... porque Adolfo le trae 15000 cartas de admiradores en un pendrive y se lo confiscan para verificarlo muy atentamente... luego se lo devolverán.
Lula está en la cuarta planta. No lo vamos a ver en una sala especial para visitas sino en su propia celda donde está encerrado. Subimos por un ascensor hasta el tercer piso, y alcanzamos el último a pie. Al final de un pasillito, a la izquierda, está la puerta. Hay un guardia armado sentado delante que nos abre. En nada esto se asemeja a una prisión -excepto los guardianes-, parece más bien un local administrativo y anónimo de oficinas. Nos ha acompañado hasta aquí el carcelero jefe, Jorge Chastalo (está escrito en su camiseta), alto, fuerte, rubio, de ojos verde-azules, con los antebrazos tatuados. Un hombre amable y constructivo quien tiene, constato, unas relaciones cordiales con su prisionero.
La habitación-celda es rectangular, entramos por uno de los lados pequeños y se nos presenta en toda su profundidad. Cómo nos han confiscado los teléfonos, no puedo sacar fotos y tomo nota mental de todo lo que observo. Tiene unos seis o siete metros de largo por unos tres y medio de ancho, o sea unos 22 metros cuadrados de superficie. Justo a la derecha, al entrar, está el baño, con ducha y váter; es un cuarto aparte. Al fondo, enfrente, hay dos grandes ventanas cuadradas con rejas horizontales de metal pintadas de blanco. Unos toldos de color gris-plata exteriores dejan entrar la luz natural del día pero impiden ver al exterior. En el ángulo izquierdo del fondo está la cama individual recubierta con un cubrecama color negro y en el suelo una alfombrita. Encima de la cama, clavadas en la pared, hay cinco grandes fotografías en colores del pequeño Arthur, recien fallecido , y de los otros nietos de Lula con sus padres. Al lado, a la derecha, y debajo de una de las ventanas, hay una mesita de noche de madera clara, de estilo años 1950, con dos cajones superpuestos, de color rojo el de arriba. A los pies de la cama, un mueble también de madera sirve de soporte a un pequeño televisor negro de pantalla plana de 32 pulgadas. Al lado, también contra la pared izquierda, hay una mesita bajita con una cafetera y lo necesario para hacer café. Pegado a ella, otro mueble cuadrado y más alto, sirve de soporte a una fuente de agua, una bombona color verde esmeralda como las que se ven en las oficinas. La marca del agua es ‘Prata da Serra’.
En el otro ángulo del fondo, a la derecha, es el rincón gimnasio, con un banco recubierto de falso cuero negro para ejercicios, gomas elásticas para musculación y una gran caminadora. Al lado, entre la cama y la caminadora, un pequeño calentador eléctrico sobre ruedas, color negro. En lo alto de la pared del fondo, sobre las ventanas, hay un aire acondicionado de color blanco.
En medio de la habitación, una mesa cuadrada de 1,20 mts de lado, cubierta con un hule azul celeste y blanco, y cuatro sillas confortables, con reposabrazos, de color negro. Una quinta silla o sillón está disponible contra la pared derecha. Finalmente, pegado al tabique que separa la habitación del cuarto de baño: un gran armario de tres cuerpos, color roble claro y blanco, con una pequeña estantería en el lado derecho que sirve de biblioteca.
Todo modesto y austero, hasta espartano, para un hombre que fue durante ocho años el présidente de una de las diez principales potencias del mundo... Pero todo muy ordenado, muy limpio, muy organizado...
Con su cariño de siempre, con calurosos abrazos y palabras de amistad y afecto, Lula nos acoge con su voz característica, ronca y potente. Viste una camiseta adidas del Corinthians su equipo paulista de fútbol favorito, un pantalon de sudadera gris clarito de marca nike, y unas chanclas blancas de tipo havaianas. Se le ve muy bien de salud, robusto, fuerte : « Camino nueve kilómetros diarios » nos dice. Y en excelente estado psicológico : « Esperaremos tiempos mejores para estar pesimista -afirma- nunca he sido depresivo, jamás, desde que nací; y no lo voy a ser ahora. »
Nos sentamos en torno a la mesita, él frente a la puerta, dándole la espalda a las ventanas, Adolfo a su derecha, Mônica enfrente, el abogado Rocha un poco aparte entre Adolfo y Mônica, y yo a su izquierda. Sobre la mesa hay cuatro mugs llenos de lápices de colores y bolígrafos.
Le entrego los dos libros que le he traído, las ediciones brasileñas de « Cien horas con Fidel » y « Hugo Chávez, mi primera vida ». Bromea sobre su propia biografía que está escribiendo, desde hace años, nuestro amigo Fernando Morais : « No sé cuándo la va a terminar... Todo empezó cuando salí de la Presidencia, en enero de 2011. Unos días después, fui a un encuentro con los cartoneros de Sao Paulo... Era debajo de un puente, y allí una niña me preguntó si yo sabía lo que había hecho en favor de los cartoneros... Me sorprendió, y le dije que, bueno, nuestros programas sociales, en educación, en salud, en vivienda, etc. Y ella me dijo: « No, lo que usted nos dio fue: dignidad... » Una niña...! Me quedé impresionado... y lo comenté con Fernando... Le dije: « Mira, sería bueno hacer un libro con lo que la gente piensa de lo que hicimos nosotros en el gobierno, lo que piensan los funcionarios, los comerciantes, los empresarios, los trabajadores, los campesinos, los maestros.... Ir preguntándoles, recoger las respuestas.... Hacer un libro no con lo que yo puedo contar de mi presidencia, sino con lo que la propia gente dice... Ese era el proyecto.... (se ríe) pero Fernando se ha lanzado en una obra titanesca porque quiere ser exhaustivo... Sólo ha escrito sobre el período 1980-2002, o sea antes de llegar yo a la presidencia... y ya es un tomo colosal... porque en ese periodo de 22 años ocurrieron tantas cosas... fundamos la CUT (Central Única de Trabajadores), el PT, el MST, lanzamos las campañas « Direitas ja! », y en favor de la Constituyente.... transformamos el país... El PT se convirtió en el primer partido de Brasil... Y debo aclarar que aún hoy, en este país, sólo existe un partido verdaderamente organizado, el nuestro, el PT. »
Le preguntamos sobre su estado de ánimo. « Hoy se cumplen, nos dice, 522 días desde mi entrada en esta cárcel, el sábado 7 de abril de 2017... Y exactamente ayer se cumplió un año de cuando tuve que tomar la decisión más difícil, escribir la carta en la que renunciaba a ser candidato a las elecciones presidenciales de 2018... Estaba en esta celda, solito... dudando... porque me daba cuenta de que estaba cediendo a lo que deseaban mis adversarios.... impedirme ser candidato... Fue un momento duro... de los más duros... y yo completamente solo aquí... Yo pensaba : Es como estar pariendo con mucho dolor y sin nadie que te tenga la mano... »
Abre el libro « Cien horas con Fidel » y me dice: « Conocí a Fidel en 1985, exactamente a mediados de julio de 1985... Estaba en La Habana por primera vez participando en la Conferencia Sindical de los Trabajadores de América Latina y del Caribe sobre la Deuda Externa... Yo ya había salido de la CUT, ya no era sindicalista, estaba a tiempo completo de Secretario General del PT y era candidato en las elecciones legislativas del año siguiente... Pero no sólo había sindicalistas en esa Conferencia, Fidel había invitado también a intelectuales, profesores, economistas, y dirigentes políticos... Recuerdo que eran ya como las cinco de la tarde, en el Palacio de Congresos, Fidel presidía, y aquello estaba muy aburrido... Entonces Fidel, que yo no conocía personalmente, me mandó un mensaje preguntando si yo iba a hablar... Le contesté que no, que no estaba previsto... Él entonces casi me dio una orden: « Usted tiene que hablar, y será el último, cerramos con usted... » Pero la CUT no quería de ninguna manera que yo tomase la palabra... Así que yo no sabía qué hacer... A eso de las siete de la tarde, desde la presidencia de la mesa, sorpresivamente, Fidel anuncia que yo tengo la palabra... Casi me vi obligado a tomarla, me levanté, fui a la tribuna... y empecé a hablar... sin traducción... hice un largo discurso y terminé diciendo: « Compañero Fidel, quiero decirles a los amigos y amigas aquí reunidos que los Estados Unidos tratan por todos los medios de convencernos de que son invencibles... Pero Cuba ya los venció, Vietnam ya los venció, Nicaragua ya los venció, y El Salvador también los va a vencer... No debemos tenerles miedo! » Hubo fuertes aplausos. Bueno, termina la jornada, y yo me voy a mi casa que me habían asignado en el Laguito... Y cuando llego... quién me estaba esperando en el saloncito de la casa? Fidel y Raúl ! Los dos ahí sentados aguardándome... Fidel empezó a preguntarme dónde yo había aprendido a hablar así... Les conté mi vida... Y así fue como nos hicimos amigos para siempre... »
« Debo decir, añade Lula, que Fidel, siempre fue muy respetuoso, nunca me dio un consejo que no fuera realista... Nunca me pidió que hiciera locuras... Prudente... Moderado... Un sabio... Un genio... »
Ignacio Ramonet y Pérez Esquivel, rindiendo homenaje a Fidel y a Chávez ante un mural en Curitiba (Brasil) junto a los compañeros y compañeras del movimiento « Lula livre! Foto: Tomada del Facebook de Ramonet
Lula le pregunta entonces a Pérez Esquivel, quien preside el Comité internacional en favor del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al expresidente brasileño, cómo avanza el proyecto. Adolfo da detalles del gran movimiento mundial de apoyo a esa candidatura y dice que el Premio se anuncia, en general, a principios de octubre, o sea en menos de un mes...Y que según sus fuentes este año será para un o una latinoamericana. Se le ve optimista.
Lula insiste en que es decisivo el apoyo de la Alta Comisaría para los derechos humanos de la ONU que preside Michelle Bachelet. Dice que esa es la « batalla más importante ». Aunque no lo ve fácil. Nos cuenta una anécdota: « Hace unos años, cuando salí de la Presidencia, ya me habían propuesto para el Premio Nobel de la Paz. Un día, me encontré con la reina consorte de Suecia, Silvia, esposa del rey Carlos XVI Gustavo. Ella es hija de una brasileña, Alice Soares de Toledo, así que hablamos en confianza. Y ella me dijo: « Mientras sigas siendo amigo de Chávez, no creo que puedas avanzar mucho... Aléjate de Chávez y tienes el Premio Nobel de la Paz... » Así son las cosas... »
Le pregunto cómo juzga estos primeros ocho meses de gobierno de Jair Bolsonaro. « Bolsonaro está entregando el país, me contesta. Y estoy convencido de que todo lo que está ocurriendo está piloteado por Petrobras... A causa del super-yacimiento de petróleo off shore Pre-Sal, el mayor del mundo, con reservas fabulosas, de muy alta calidad... descubierto en 2006 en nuestras aguas territoriales... aunque está a gran profundidad, más de seis mil metros, su riqueza es de tal dimensión que justifica todo... Hasta puedo afirmar que la reactivación de la IVa Flota, por Washington, que patrulla a lo largo de las costas atlánticas de América del Sur, se decidió cuando se descubrió el yacimiento Pre-Sal... Por eso, nosotros, con Argentina, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Bolivia, etc... creamos el Consejo de Seguridad de Unasur... Es un elemento determinante.
Brasil, prosigue Lula, siempre fue un país dominado por élites voluntariamente sometidas a los Estados Unidos... Sólo cuando nosotros llegamos al poder, en 2003, Brasil empezó a ser protagonista... Entramos al G-20, fundamos los BRICS (con Rusia, India, China y Suráfrica), organizamos -por primera vez en un país emergente- los Juegos Olímpicos, la Copa Mundial de fútbol... Nunca hubo tanta integración regional en América Latina.... Por ejemplo, nuestros intercambios en el seno de Mercosur eran de 15 mil millones de dólares, cuando acabé mis dos mandatos se elevaban a 50 mil millones... Hasta con Argentina, cuando llegué eran de 7 mil millones, cuando terminé de 35 mil millones... Los Estados Unidos no quieren que seamos protagonistas, que tengamos soberanía económica, financiera, política, industrial, y menos aún militar... No quieren, por ejemplo, que Brasil firme acuerdos con Francia sobre los submarinos nucleares... Nosotros habíamos avanzado en eso, con el presidente François Hollande, pero con Bolsonaro se derrumbó... Hasta esa miserable declaración, tan espantosamente antifeminista, contra Monique, la esposa del Presidente de Francia Emmanuel Macron, hay que situarla en ese contexto...
El tiempo impartido se termina, hablamos de muchos de sus amigos y amigas que ejercen aún responsabilidades politicas de muy alto nivel en diversos países o en organizaciones internacionales. Nos ruega que les transmitamos a todas y a todos su recuerdo más afectuoso, y agradece su solidaridad.
Insiste en lo siguiente: « Digan que estoy bien, como lo pueden constatar. Estoy consciente de por qué estoy preso. Lo sé muy bien. No ignoro la cantidad de juicios que hay contra mi. No creo que ellos me liberen. Si el Tribunal Supremo me declara inocente, ya hay otros juicios en marcha contra mi para que nunca salga de aquí. No me quieren libre para no correr ningún riesgo... Eso no me da miedo... Yo estoy preparado para tener paciencia... Y dentro de lo que cabe, tengo suerte... hace cien años, ya me habrían ahorcado, o fusilado, o descuartizado... para hacer olvidar cualquier momento de rebeldía... Yo tengo conciencia de mi rol...No voy a abdicar... Conozco mi responsabilidad ante el pueblo brasileño... Estoy preso, pero no me quejo, me siento más libre que millones de brasileños que no comen, no trabajan, no tienen vivienda... parece que están libres pero están presos de su condición social, de la que no pueden salir...

Prefiero estar aquí siendo inocente, que fuera siendo culpable... A todos los que creen en mi inocencia, les digo: No me defiendan sólo con fe ciega... Léanse las revelaciones de « Intercept ». Ahí está todo, argumentado, probado, demostrado. Defiéndanme con argumentos... Elaboren una narrativa , un relato... Quien no elabora una narrativa, en el mundo de hoy, pierde la guerra.
Estoy convencido de que los jueces y los procuradores que montaron la manipulación para encarcelarme no duermen con la tranquilidad que tengo yo. Son ellos los no tienen la conciencia tranquila. Yo soy inocente. Pero no me quedo de brazos cruzados. Lo que vale es la lucha. »

Curitiba, 12 de septiembre 2019
Lula y Ramonet, 12 de septiembre de 2019 en la Cárcel de Curitiba. Foto: Tomada del Facebook de Ramonet

La falsa lucha contra la corrupción que llevó a Bolsonaro a presidir Brasil revelada por The Intercept

El ministro de Justicia de Brasil Sergio Moro y el presidente brasileño Jair Bolsonaro
© REUTERS / Adriano Machado
21:45 03.09.2019(actualizada a las 22:11 03.09.2019) - SPUTNIK NEWS
Patricia Lee Wynne
Andrew Fishman es editor de The Intercept Brasil, el medio que se ha puesto en el centro de la política local con la publicación de miles de conversaciones entre los fiscales que adelantaron la investigación en la Operación Lava Jato y el entonces juez Sergio Moro, actual ministro de Justicia. En diálogo con Sputnik, el periodista contó detalles de esta hazaña.
A partir del 9 de junio de este año, The Intercept empezó a publicar miles de conversaciones internas, politizadas y legalmente dudosas, entre Sergio Moro y los miembros de la fuerza de tarea del Lava Jato, coordinada por el procurador Deltan Dallagnol, a través de la aplicación Telegram.
Los cientos de mensajes y grabaciones de audio, video y fotos, enviados por una fuente anónima, exponen irregularidades en la mayor causa judicial de la historia del país. El Lava Jato se inició en 2014 para investigar sobornos pagados por grandes empresas de la construcción a la petrolera estatal Petrobras con el fin de conseguir contratos de obra pública, que terminaron en el bolsillo de dirigentes políticos y funcionarios del entonces Gobierno del Partido de los Trabajadores (PT).
Como parte de estas investigaciones, el juez Moro condenó en 2018 al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva a más de 12 años de prisión, acusándolo de recibir un departamento que nunca estuvo a su nombre, como un supuesto soborno. La sentencia cambió decisivamente la política brasileña, pues impidió al exmandatario participar en las elecciones de ese mismo año, en las cuales era el claro favorito. Así triunfó Jair Bolsonaro.
Las revelaciones de The Intercept Brasil han recibido el nombre de Vaza Jato, en un juego de palabras que alude a la operación Lava Jato y que remite a un escape de información. Los mensajes demuestran, entre otras cosas, el deseo de los procuradores de impedir la victoria del PT en las elecciones y las maniobras que realizaron para lograr ese objetivo.
También queda claro que el juez Moro colaboró de forma secreta con los fiscales para ayudar a montar la acusación contra Lula. De acuerdo al sistema judicial brasileño, se establece claramente la separación entre la investigación de los fiscales y el juez, que debe decidir con independencia sin involucrarse en la acusación, lo que indica la ilegalidad de la conducta de Moro, Dallagnol y otras autoridades judiciales que participaron en esa articulación.
The Intercept ha compartido la investigación con otros medios de distintos signos políticos, como la revista Veja, Folha de Sao Paulo, El País de Madrid y Buzzfeed. El caso de Veja es especial: la revista promovió durante cinco años el Lava Jato con todas sus fuerzas, y tras las revelaciones de The Intercept, publicó un editorial autocriticándose por su manejo del caso.
Se trata de la segunda gran investigación periodística de The Intercept, que publicó las revelaciones del informático estadounidense Edward Snowden sobre el programa de vigilancia secreto e ilegal de EEUU. En 2014, uno de sus fundadores, Glenn Greenwald recibió el Premio Pulitzer, considerado el Oscar del periodismo mundial.

¿Cómo maneja un pequeño equipo de periodistas este enorme desafío?

Al frente de esta osada investigación está un pequeño equipo de 10 periodistas, que desde entonces han recibido todo tipo de amenazas y presiones. El grupo está encabezado por Andrew Fishman, estadounidense, que empezó esta aventura en 2016 de manera casi casual, según cuenta a Sputnik.
"En 2016, cuando se preparaba la destitución de la presidenta Dilma Rousseff en el Congreso, publicamos un artículo que fue visto más de 400.000 veces. Al poco tiempo, 15% de nuestra audiencia era brasileña y recibimos cientos de mails pidiéndonos abrir un sitio en Brasil. Propuse hacer una prueba por seis meses, aceptaron, pero se venían los Juegos Olímpicos, y tuvimos solo dos semanas para conseguir los periodistas, la oficina y empezar a publicar", recuerda. "Fue una idea loca, un experimento loco que funcionó".
Ahora, con el Vaza Jato,  el sitio "explotó". "Esto es lo que queríamos, hacer un equipo y crear una reputación para que la gente supiera que somos el lugar a donde ir si tienes algo grande como esto, y sucedió". "Desde el comienzo vimos que iba a ser una gran historia, que había riesgos muy grandes y que teníamos que concentrarnos en el trabajo y no en lo que podía salir mal", comenta.
"Creíamos que la información era tan importante y valiosa, que la verdad que estamos contando nos iba a proteger, que lo que íbamos a decir nos iba a mantener seguros", agrega.
El equipo de The Intercept sabía que Bolsonaro iba a reaccionar intentando detenerlos, acusándolos de robar la información, amenazando con llevar a la cárcel a sus periodistas y realizando una campaña mediática en su contra.
"Pero la información no solo la teníamos nosotros sino que era internacional, y aunque nos arrestaran, no iban a poder detener su difusión. Consideraron allanar nuestras oficinas pero no lo hicieron, e hicieron bien, porque la respuesta hubiera sido muy fuerte, nos hubiera hecho más fuertes, aunque sufriéramos como resultado".
Una de las principales campañas contra The Intercept ha sido por la forma como obtuvieron la información, pero Fishman asegura que no hicieron nada malo: "no hackeamos, no robamos información, no pagamos por nada, recibimos la información, analizamos lo que era de interés público, y solo publicamos lo que fue cuidadosamente chequeado".
El equipo verificó cuidadosamente el contenido, cotejando fechas de eventos públicos que coincidían con las conversaciones de Telegram, razón por lo cual es imposible cualquier tipo de manipulación. "Si alguien tratara de crear toda esta información, llevaría años. No hay evidencia de ningún tipo de manipulación y hay audios con las voces de todos ellos, de manera que fabricarlo es impensable", remarca.
The Intercept solo publicó las partes de interés público, eliminando todas las conversaciones privadas y los nombres de personas no involucradas. "Queremos asegurarnos de que tenemos total certeza de lo que publicamos, porque la verdad es lo que más nos protege, porque si  exageramos o inventamos o manipulamos, eso nos pone en riesgo, y no queremos", explica el periodista.
Fishman destaca el papel de los medios que se asociaron con The Intercept, porque el objetivo era publicar la información tan rápido como fuera posible. "No tenemos que ser los propietarios exclusivos, y vimos que haciendo sociedad con grandes medios y periodistas experimentados ganábamos credibilidad. Intencionalmente buscamos socios de todas partes del espectro ideológico, como la revista Veja", ejemplificó.

¿No corren riesgos personales?

Al día siguiente de la primera publicación, una catarata de acusaciones se les vinieron encima: "Moro dijo que éramos criminales, cómplices de hackers, el presidente Bolsonaro dijo que íbamos a pasar un tiempo en prisión, nuestro sitio fue atacado digitalmente, fuimos calumniados, la gente mentía sobre nosotros en Twitter  y demás redes sociales. Una persona grabó conversaciones nuestras en un bar y las manipuló para tratar de desacreditarnos", recuerda.
Pero al mismo tiempo, el equipo periodístico recibió un enorme apoyo: multiplicaron por cinco los suscriptores, además de recibir la solidaridad de 29 organizaciones civiles y de periodistas en Brasil y el mundo.

Los medios al servicio de las maniobras judiciales

Una de las claves del éxito de Moro y los fiscales en su lucha contra Lula fue la combinación de las investigaciones judiciales con la utilización de los medios de comunicación para convencer a la población de la culpabilidad de los acusados.
"Utilizaron la prensa para su beneficio. Crearon una narrativa muy excitante, que repartían gota a gota, con jugosos leaks, frases, alimentando a los periodistas que estaban felices y todos estaban en eso porque era una gran historia", relata Fishman.
De parte de la prensa, "no hubo ningún cuestionamiento o pensamiento crítico, y si criticabas, entonces no ibas a tener más novedades de tu fuente, y hasta te podían cerrar tu medio". 
"Crearon una cultura que desestimuló ser valiente o crítico. Esto permitió al Lava Jato volverse como un monstruo", definió.
Los miembros de la fuerza de tareas y Moro "utilizaron este poder para manipular la prensa, hacer colusión para protegerse colectivamente, de manera que incluso jueces de la Corte tenían que pensar dos veces antes de criticarlos".
También lo usaron "para crear presión en la opinión pública, para forzar a los sospechosos a confesar y colaborar, además de encarcelarlos hasta que hablaran, perseguir a miembros de sus familiares para obligarlos a confesar".

Las redes, las elecciones y el periodismo

Durante la campaña electoral de 2018, la difusión de noticias falsas en WhatsApp para desacreditar a los opositores fue una de las claves del triunfo de Bolsonaro, gracias a sospechosas contribuciones de millones de dólares.
Para Fishman, las fake news no son un fenómeno de ahora. La manipulación y la propaganda han existido desde siempre, pero ahora existen herramientas de comunicación que potencian los efectos nocivos.
A su juicio, la manera de combatirlas no es destinar cada vez más recursos en chequear todas las informaciones y descubrir cada mentira, sino usar esos recursos para averiguar "quién está detrás, quién pagó, seguir el dinero, buscar el rastro oscuro, lo cual es más difícil, pero más esencial".
Andrew Fishman, editor de The Intercept Brasil, durante el 'Media Party 2019'
© Sputnik / Patricia Lee Wynne
Andrew Fishman, editor de The Intercept Brasil, durante el 'Media Party 2019'

Lucha contra la corrupción, ¿una herramienta contra determinados grupos económicos?

Una de las últimas revelaciones de The Intercept destapa cómo los fiscales dirigieron su investigación contra empresas determinadas, como las constructoras Odebrecht y la estatal Petrobras, pero no investigaron a otros políticos ni a los bancos.  
"Dallagnol tenía siete casos contra el expresidente Fernando Henrique Cardoso pero usó la única que ya había prescrito, sabiendo que no llegaría a ninguna parte, para que la prensa no dijera que era imparcial", cuenta Fishman. "Aun así, el juez Moro dijo [en los mensajes revelados] que no debía perseguir a un aliado importante", añade.
Al mismo tiempo, Dallagnol recibía mucho dinero por dar charlas en los principales bancos de Brasil, incluyendo conversaciones confidenciales con sus directivos. En una de las conversaciones filtradas, Dallagnol se lamenta de tener que investigar a los bancos.
"Tuvieron favoritos, eligieron no ir detrás de ciertos casos y cierta gente, como los bancos, sino tras los blancos más fáciles y convenientes. Esta es una más de las muchas piezas de evidencia que tenemos de que estaban abusando de su poder, de que debían ser controlados y no lo eran", recalca.
Los grandes medios fueron funcionales a esta manipulación, apoyados en la buena imagen que brinda luchar contra la corrupción. "Es un mensaje muy poderoso, quién va a estar a favor de la corrupción, es un arma muy poderosa para ser explotada políticamente y que fue usada con gran éxito en Brasil".

¿Qué va a pasar con Moro y Dallagnol?

Las revelaciones de The Intercept han causado un enorme daño a Moro y a los fiscales del Lava Jato. "Moro parecía destinado a ser el nuevo miembro de la Suprema Corte de Justica, eso está excluido, hay algunos que dicen que quiere dejar el cargo, pero hay que verlo. Dallagnol está siendo objeto de una serie de investigaciones del Ministerio Público y ha perdido una gran credibilidad", resalta Fishman.
Sobre las consecuencias políticas, Fishman es cauto: "Algunos esperan que Lula sea liberado, es una posibilidad, porque lo que hemos revelado puede ser utilizado para invalidar los fallos. Eso habrá que verlo".
Andrew Fishman conversó con Sputnik durante la octava edición del Media Party 2019 en Buenos Aires, un laboratorio de medios y aplicaciones digitales que presenta las más modernas herramientas adaptadas a los desafíos de la era de la información. Este año, en los últimos días de agosto, el evento reunió a 2.000 expertos internacionales entre periodistas, diseñadores, programadores y activistas. La iniciativa contó con el apoyo de Sputnik además de otros reconocidos medios de comunicación.
Stand de Sputnik en la Media Party 2019 realizado en Buenos Aires, Argentina
© Sputnik / Patricia Lee Wynee
Stand de Sputnik en la Media Party 2019 realizado en Buenos Aires, Argentina

Entrevista a Lula Da Silva: "Ellos pensaban que la mentira iba a vencer"

El expresidente de Brasil atiende en exclusiva a 'Página 12' y habla de su estancia en prisión, del futuro de América Latina y de la operación Lava Jato.  
Imagen de Lula da Silva. PAGINA 12/Ricardo Stuckert
Imagen de Lula da Silva. PAGINA 12/Ricardo Stuckert
brasil
15/09/2019 10:37 - PÚBLICO
Gisela Marziotta y Nicolás Trotta (página 12)
Voy a cumplir 73 años pero tengo la energía de un pibe de 20”, dijo el expresidente Lula Da Silva durante la primera entrevista que le dio a un medio argentino desde que fue detenido hace ya 526 días. Sentado detrás de un pequeño escritorio, escoltado por un policía y a cuatro metros de distancia de los periodistas, Lula confesó que tiene previsto vivir “hasta los 120 años” y que para eso, agregó, necesita tener “mucha fuerza” porque sino “la vida se transforma en algo aburrido”.
Lula está en la cárcel de Curitiba que, paradojas de la vida, él mismo inauguró en el 2007 con el objetivo de mejorar la calidad del servicio penitenciario brasileño y solamente para detenidos en tránsito, de hecho, en ese moderno bloque de cemento se alojan 20 presos pero el ex presidente es el único que está en forma permanente y aislado, y que pasa en soledad 22 de las 24 horas del día.
Los preparativos para la entrevista arrancaron cinco meses atrás cuando comenzó el primer intercambio de mensajes con los abogados defensores del ex presidente y después de muchas idas y venidas y frustrados intentos, sorpresivamente la semana pasada llegó la confirmación: Lula esperaba a Página 12 el miércoles 11 de septiembre a las 9.30 de la mañana en la cárcel de Curitiba, estado de Paraná, para un reportaje de 60 minutos.
Lula fue detenido hace 526 días y pasa sus días en la cárcel de Curitiba, instalación que él mismo inauguró
Después de una hora de preparativos en la sala asignada para la entrevista, donde había un pequeño escritorio ubicado exactamente en el medio de la habitación y a su vez rodeado de una especie de candado que formaban otros escritorios y detrás del que estaban los camarógrafos, fotógrafos y Página 12, comenzaron a desplegarse las medias de seguridad para que ingresara el ex presidente.
A las 9.30 policías con pasamontañas y biombos que aislaban a Lula de cualquier contacto con el exterior escoltaron al ex presidente durante todo el recorrido desde su celda hasta el tercer piso del bloque de cemento, donde estaba la sala donde se realizó el reportaje.
De impecable traje oscuro y corbata bordó, ingresó con paso firme, íntegro y saludó alegremente a cada uno de los presentes y la emoción invadió cada milímetro de ese espacio frío, opresivo e impersonal, pero que con su presencia se cargó de energía y de dignidad.
Antes de sentarse y mientras acomodaba los papeles y un libro atlas que llevaba en sus manos para graficar algunas cuestiones durante la nota, preguntó: “¿Hay algún hincha de Racing en la sala?”, como para distender y seguramente para hacerlo presente a Néstor Kirchner.
“El día que deje de creer en la justicia, me pregunto qué es lo que voy a hacer. No porque un juez haya sido un canalla, no porque un fiscal haya sido un canalla, vos tenés que juzgar a toda la justicia por causa de ese error. El problema es que espero, con mucha tranquilidad, que la Suprema Corte tome una decisión. Tengo dos Habeas Corpus que se tienen que votar”, respondió cuando Página 12 le consultó sobre su libertad.
Su equipo de abogados, encabezado por Cristiano Zanin Martin, es optimista y espera que pronto haya noticias favorables para el expresidente y que en los próximos meses recupere la libertad o que al menos le concedan arresto domiciliario.
Durante la entrevista, Lula recorrió varios temas, desde la actualidad brasileña que la comparó con los peores años económicos del menemismo. Le agradeció públicamente la vista al candidato presidencial del Frente de Todos Alberto Fernandez y le aconsejó que cuando asuma el próximo 10 de diciembre gobierne “para el pueblo pobre” y “no” le mienta “nunca”.
“No aceptar el terrorismo que el mercado crea. Al mercado no le interesa el pueblo argentino, el mercado tiene interés en ganar dinero. Al mercado no le preocupa si las personas pasan hambre, si las personas viven en las calles. El mercado quiere saber si hay rentabilidad. Y Fernández tiene que tener un compromiso con Dios y con el pueblo: no mentirle nunca al pueblo y gobernar prioritariamente para el pueblo trabajador y para el pueblo pobre argentino. Ese es el consejo que podría darle al compañero Fernández y a la compañera Cristina”, enfatizó Lula.

¿Qué le da fuerza para empezar cada día?

Primero tengo ganas de vivir mucho. No sé por qué, pero creo que voy a vivir 120 años, entonces alguien que va a vivir mucho necesita tener mucha fuerza porque sino la vida se transforma en algo aburrido. Y sé porque estoy acá. Estoy acá condenado por un ex juez mentiroso (Sergio Moro); por un fiscal mentiroso y canalla (Dealtan Dallagnol) y por algunos comisarios que me armaron causas mentirosas en mi contra.
Podría no estar acá, podría haberme ido de Brasil. Pero vine acá porque tengo a cuatro personas que saben la verdad sobre estos juicios en mi contra: yo, Dios, el juez y los fiscales. Ellos saben que mienten. Y Dios y yo sabemos que estoy con la verdad. Es por eso que estoy acá. Estoy acá para probar mi inocencia. Es más, ya probé mi inocencia, lo que quiero es que ellos prueben mi culpabilidad. Quiero y continúo esperando que me señalen alguna culpa de algo. Estoy esperando que me señalen un dólar mal habido en mi vida. Es decir, en verdad, el delito que cometí en este país, fue probarle a una elite brasileña políticamente canalla, que es posible que el pueblo coma lomo y bife de chorizo, que es posible que el pueblo pobre viaje a Bariloche, a Buenos Aires, a Miami en avión, que es posible que una persona tenga una casa, que es posible que una persona entre en una universidad, que es posible que una persona vaya a una escuela técnica y que es posible que una persona tenga acceso a la cultura, al esparcimiento, al teatro, al cine, a un restaurante.
Ese fue el delito que cometí. Generar 22 millones de empleos en blanco. Aumentar en un 75% el salario mínimo. Poner a disposición 52 millones de hectáreas de tierra para hacer la reforma agraria. Hacer el mayor programa nacional de historia de Brasil y de entablar amistad con todos los países de América del Sur. Fue el momento de la cordialidad. Fue el momento en que nosotros no teníamos contiendas. Fue el momento en que soñamos: Kirchner, Lula, Chávez, Rafael Correa, Tabaré, Pepe Mujica soñábamos en construir un bloque económico fuerte, desarrollado tecnológicamente para que nosotros pudiéramos disputar la exportación de productos con valor agregado y no solo commodities.

¿Y qué pasó con ese sueño?

Y todavía sigo con este sueño y es por eso que tengo fuerza. Porque todavía quiero estar vivo y quiero ayudar a derrotar a todas estas personas malvadas, a quienes no les gustan los pobres, que solo gobiernan para el mercado. Acá en Brasil hace un año que no se habla de empleo, que no se habla de sueldos, que no se habla de ganancias. Sólo se habla de privatización y reducción de la máquina pública. Entonces, mi voluntad para la lucha es como si tuviera 20 años. Acá y fuera del país. Y creo que ellos tienen miedo de soltarme, porque saben que cuando me suelten, voy a la calle. Voy a la calle. Tengo ganas de ir a la puerta de la Rede Globo de Televisión y desmentirla. Hace diez años que cuenta mentiras sobre mí. Tengo ganas de hacer un debate con el canalla del juez que me juzgó y con el fiscal que me acusó. Entonces, es por eso que tengo fuerza, porque quien tiene la verdad, no tiene que tener miedo.

Su libertad depende de la justicia ¿confía en la justicia brasileña y en las instituciones en general?

Podría hacerles una pregunta y es una pregunta que me hago todos los días. El día que deje de creer en la justicia, me pregunto qué es lo que voy a hacer. No porque un juez haya sido un canalla, no porque un fiscal haya sido un canalla, vos tenés que juzgar a toda la justicia por causa de ese error. El problema es que espero, con mucha tranquilidad, que la Suprema Corte tome una decisión.
"El gran problema de la operación Lava Jato es que dejó de ser una operación de investigación de la corrupción y se transformó en un partido político"
Tengo dos Habeas Corpus que se tienen que votar. Hay una presión muy grande de la prensa brasileña, sobre todo de la Rede Globo de televisión para que Lula no salga de prisión. Porque el gran problema de la operación Lava Jato es que dejó de ser una operación de investigación de la corrupción y se transformó en un partido político. Es decir, hay un pacto entre los medios de comunicación y la operación Lava Jato. Todas las mentiras que la Lava-jato cuenta, se transforman en verdad en la prensa brasileña.
En las tres revistas nacionales, en los grandes diarios, la Lava Jato tenía a un periodista en cada diario, en cada revista que recibía preferencialmente la información antes que los abogados de la defensa. Y esto todavía continúa. Estarán siguiendo en la Argentina la divulgación del blog Intercept que descubrió todo lo podrido de la Lava jato. Para la gran prensa brasileña, no existe Intercept. Ninguna denuncia hecha por Glenn (Greendwayld, periodista de Intercept) se divulga en la gran prensa. Ahora, el domingo, hubo una denuncia muy seria de mentiras de los fiscales, del comisario de policía, del juez Moro con relación al hecho que yo acepté ser ministro de Dilma. La mentira es la cosa más grave hasta ahora y la Rede Globo de televisión no dijo nada. La emisora Record no dijo nada. La emisora SBT no dijo nada. Es decir, la prensa no consigue desvincularse de la Lava Jato porque cuando se libere a Lula, una parte de la Lava Jato habrá perdido credibilidad. Porque hasta ahora solo contaron mentiras. Y estoy con mucha sed, con ganas de, en libertad, cuestionar la credibilidad de estas personas. Por eso es que creo en la justicia.

¿En qué siente que se equivocó si tuviera que hacer una autocrítica de su gestión? ¿y qué repararía de eso?

Acá en Brasil hay algo que está de moda, todos quieren que el PT haga una autocrítica. Es impresionante. Ellos gobernaron durante 500 años, el PT solamente 13 años, solo el PT hizo más que ellos. Para que tengas una idea, en ocho años de gobierno, fui el Presidente que creo más universidades en la historia de Brasil. Pusimos más alumnos en la universidad, en 12 años, más alumnos que ellos pusieron en un siglo. Entonces, si tuviera que hacer una autocrítica, me iba a mirar al espejo y decirme: “Lula, ¿por qué no hiciste más? ¿Por qué no mejoraste más el sueldo del pueblo? ¿Por qué no hiciste más universidades? ¿Por qué no generaste más empleos? ¿Por qué no hiciste más por la reforma agraria?” Era esta la autocrítica que haría. Hacer más, cada vez más, porque solamente así es que vamos a hacer crear un pueblo con un estándar de vida decente.

¿Cómo se puede desarticular esa connivencia entre los medios y la justicia para generar ese tipo de golpes institucionales?

"Hicieron uso de la justicia para hacer política y el principal objetivo era impedir que Lula volviera a ser presidente"
Nunca fui a almorzar o desayunar con el dueño de un periódico, de una emisora de televisión para pedir un favor. La única cosa que quiero y exijo es que ellos existan para informar bien a la sociedad, no para mentirle, no para construir mentiras. Y en Brasil se construyeron muchas mentiras. Si tenés en cuenta que el principal noticiero de Brasil de la televisión, según una encuesta hecha por una profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais, en tan solo un poco más de un año, hay 80 horas, en el principal noticiero de esta televisora, hablando mal de Lula. Y al mismo tiempo tiene más de 100 horas, transformando un juez mentiroso en héroe. O sea, ellos pensaban que la mentira iba a vencer. Y estoy aquí para decirles a ustedes: la verdad vencerá, cueste lo que cueste, tarde lo que tarde, pero el pueblo brasileño va a saber la verdad y que esas personas que me acusaron no tienen moral. Hicieron uso de la justicia para hacer política y el principal objetivo era impedir que Lula volviera a ser presidente de la República de este país. Y que el PT ya no pueda ganar más las elecciones. Es eso, el mismo odio que ellos tenían a Kirchner y que tenían a Cristina.

¿Se ve nuevamente Presidente?

Tengo conciencia que mi rol ahora es contribuir para que otras personas, más jóvenes que yo, con más energía que yo, con más ganas que yo... Con más ganas no creo. Pero otras personas, Brasil tiene muy buenas personas. Hay varios gobernantes interesantes, hay gente nueva en la política. Yo espero que Brasil no me necesite. Espero que tengamos nuevos cuadros, nuevas mujeres, nuevos hombres para poder participar de un proceso electoral.

El futuro de la humanidad y de la Tierra está ligado a la Amazonía

Leonardo Boff

2019-09-12



  Leonardo Boff, la Amazonía está viviendo meses dramáticos. De enero a hoy, comparando con 2018, los incendios en la región aumentaron en un 145%. Un número devastador. La comunidad internacional se está movilizando. ¿Cómo clasificaría usted el comportamiento de la comunidad internacional?
La reacción fue muy fuerte y decisiva. El problema es que nuestro presidente no tiene modales civiles, no observa el protocolo oficial que subyace en la relación entre las autoridades. Ha ofendido al presidente francés Macron y a la canciller alemana Merkel. Es una persona mala y estúpida. No entiende nada de nada sobre el Amazonas ni sobre los indios. Quiere ocupar sus reservas naturales para el agronegocio y la minería. Pero cuando el problema toca la billetera, todo cambia. El presidente escuchó que los europeos ya no quieren soja y carne de Brasil, que el tratado comercial entre la Comunidad Europea y el Mercosur no se realizará sin un cambio radical de la política en relación con la Amazonía. Entonces cambió un poco su discurso.
Bolsonaro, desvariando, culpa salvajemente a las ONGs. ¿Cómo están las cosas?
Bolsonaro quiere reinventar Brasil en el marco de un ultraliberalismo radical. El modelo es la edad media religiosa, premoderna y preiluminada. Prácticamente ha desmantelado todo lo que Lula y Dilma hicieron en beneficio de los pobres. Ahora hay hambre en Brasil. Y el presidente, absolutamente paranoico, sale en televisión para decir que en Brasil no hay hambre. Un millón de familias han pasado de la pobreza a la miseria durante el año pasado y sufren hambre sistemáticamente. Todos los consejos de estado en las diversas esferas de la sociedad han sido abolidos. En resumen: “la era de la estupidez ha entrado en Brasil”. La sociología y la filosofía han sido prohibidas en universidades y otros cursos. Esto es para tener un pueblo que no piensa. Brasil, en esta lógica, puede convertirse en un país de parias, como la India.
Sabemos que en las bases de las políticas locas del gobierno existe la ideología “extractiva”, pero también existe el “soberanismo”, es decir, “el Amazonas es de Brasil”. Esto dice Bolsonaro. ¿Es así, Leonardo?
En este punto, Bolsonaro no tiene cultura ecológica. Creo que incluso los miembros del G7 tienen sólo una cultura ecológica “verde”, no como la del Papa Francisco que es una ecología “integral”.
He argumentado en varios lugares en estos términos, en el sentido de la nueva visión de la ecología. Desde la perspectiva de los astronautas que ven la Tierra desde fuera de la Tierra, todos dicen: la Tierra y la humanidad forman una sola entidad. No existe el planeta Tierra por un lado y la humanidad por el otro. Ambos forman una sola realidad. El ser humano es la porción inteligente, amorosa y sensible de la Tierra. Somos la Tierra, por eso el “hombre” viene de “humus”, tierra fértil, o “adam” en hebreo, o “tierra” en árabe. Somos más que hijos e hijas de la Madre Tierra... Somos la propia Tierra, que piensa, que ama, que cuida de todas las cosas. Esta es una idea de la mayoría de cosmólogos y astrofísicos.
Otro punto. Vivimos en la nueva fase de la Tierra, el proceso de planetización. Todos estamos en la misma Casa Común. Regresamos del exilio después de millones de años y ahora estamos todos juntos en un solo lugar, en el planeta Tierra.
La Tierra no es de nadie. Es un bien común de toda la humanidad y de toda la comunidad de vida (animales, árboles, microorganismos, etc.). La Amazonía es parte de la Tierra; Brasil no es el señor de la Amazonía. La Amazonía es de toda la Tierra, de toda la humanidad. Brasil posee sólo la gestión de esta parte, y la administra mal y de forma poco responsable. Hoy sabemos que la Amazonía, que abarca 9 países, es fundamental para el equilibrio del planeta, del sistema climático, de la absorción de dióxido de carbono, y además, regula el ciclo de lluvias en el mundo. Esto significa que toda la humanidad tiene una responsabilidad sobre la Amazonía, no es sólo de Brasil. El futuro de la vida en la Tierra se juega en la conservación o destrucción de la Amazonía. No estoy seguro de si los miembros del G7 tienen esta visión “integral” del problema.
Otro punto importante: en estas discusiones nunca se ha hablado de los pueblos indígenas, los habitantes originarios de estas tierras. Conocen el ritmo de la selva, saben cómo preservarla. Son nuestros maestros y doctores, no los científicos que tienen una visión desde afuera. La belleza del documento del Papa Francisco sobre el Sínodo Panamazónico es hacer que los nativos sean los protagonistas principales a fin encontrar soluciones verdaderas y sostenibles para este inmenso bioma (ecosistema).
Más allá de estas ideologías (extractivas y soberanistas), ¿cuáles son las “estructuras de pecado” que están devastando la Amazonía?
Las estructuras de pecado son la motosierra, la devastación sistemática de la selva por las maderas valiosas, por la biodiversidad, por elementos importantes para la medicina y especialmente por las “tierras ricas”, elementos fundamentales para la nueva tecnología 5G. Pero el mayor pecado es el exterminio de etnias enteras, la ocupación de sus reservas, la contaminación de los ríos debido a la extracción del oro. Muchos indígenas mueren de enfermedades porque la gente del agronegocio no quiere tratarlos y curarlos.
¿Qué está haciendo la Iglesia Católica para defender la Amazonía?
La Iglesia Católica es, ciertamente, junto con otras iglesias históricas como los luteranos, una presencia constante y exigente en defensa de los pueblos originarios. Existe el Consejo Misionero Indígena (CIMI), que ha estado trabajando sistemáticamente en la protección de los pueblos indígenas desde hace 30-40 años. El documento del Sínodo Panamazónico hace otro discurso. No se trata de convertir a las culturas sino de evangelizar en las culturas para que pueda surgir una iglesia con rostro indígena. En este sentido, se piensa en la ordenación de sacerdotes indígenas para crear esta nueva forma de iglesia que no sea simplemente una adaptación de las iglesias europeas.
El Papa Francisco, como sabemos, ha convocado para el próximo octubre un importante Sínodo sobre la Amazonía. En el muy denso y profundo “Instrumentum laboris” hay una propuesta para promover una “ecología integral” en la Amazonía. ¿Qué significa esto?
El sínodo es una derivación y aplicación de la encíclica Laudato Si’. Esto significa que debemos respetar este enorme bioma (ecosistema) en los 9 países, en su singularidad, en sus culturas, en sus idiomas. Así como los primeros cristianos hicieron su síntesis de la fe cristiana con la cultura greco-latina, así también la Amazonía deben hacer su camino. Crear realmente una eclesiogénesis. No será una iglesia occidental, sino indígena, afrolatinoamericana, con elementos de la tradición europea de la época colonial.
Precisamente en este documento se proponen nuevos caminos pastorales para la Iglesia en la Amazonía. Por ejemplo, hay una parte que puede llevar a una nueva visión de los ministerios. En especial el ministerio ordenado. Los conservadores están atacando este punto. ¿Piensa usted que el Sínodo será capaz de resistir?
El Papa Francisco tiene una enorme libertad interior y valor para abrir nuevos caminos. Yo creo que serán consagrados verdaderos presbíteros indígenas. Apoyo al obispo Erwin Kräutler, amigo del Papa, que defiende también ordenar mujeres. Dice que, en su diócesis –una de las mayores del mundo, a orillas del río Xingú–, las mujeres hacen todo lo que hace un sacerdote. ¿Por qué no permitir también la ordenación presbiteral de las mujeres?
Grandes teólogos como Karl Rahner y Luigi Sartori escribieron que no hay ningún dogma o doctrina que impida dar este paso. Todas las otras iglesias, incluidos los judíos, lo han hecho ya. La iglesia católica romana no puede seguir siendo una isla de patriarcalismo y antifeminismo. El Espíritu insta a la Iglesia a tomar esta decisión, por amor a los pueblos más alejados del mundo. Deus potuit, decuit, ergo fecit. [Dios podía hacerlo, y era bueno hacerlo... luego lo hizo].
Última pregunta: el Papa Francisco está dando un giro a la Iglesia en el sentido de la “Iglesia en salida” y de la sinodalidad. Sabemos que los enemigos de Francisco, que no son sólo eclesiásticos, están haciendo todo lo posible para limitar la fuerza de sus reformas. ¿Crees que el camino tomado por Francisco es irreversible?
Creo que el Papa Francisco ha inaugurado una nueva genealogía de papas de fuera del antiguo cristianismo europeo, donde vive sólo el 25% de los católicos. Nosotros en las Américas somos el 64%. Los otros están en África y Asia. Ha llegado el momento, en mi opinión, de que el camino del cristianismo en el mundo globalizado se haga a partir de estas nuevas iglesias, que tienen ya su madurez, su teología y su liturgia. Los que están en contra del Papa y el Sínodo son todos “herejes”, en el sentido original de la teología. La herejía no fue inicialmente una cuestión de doctrina sino de unidad de la Iglesia. Los que están en contra del Sínodo y del Papa Francisco rompen esta unidad. Son realmente herejes en el sentido verdadero y original de la palabra.

Leonardo Boff

Amazonia, los incendiarios se disfrazan ‎de bomberos

por Manlio Dinucci
LA HAINE - 12/09/2019

Los países que ayer invirtieron en la explotación indiscriminada de las riquezas de Brasil, ahora denuncian las consecuencias desastrosas de su modelo económico
Ante la propagación de los incendios en la región amazónica, la cumbre del G7 modificó su orden del día para «enfrentar la urgencia».
Los países miembros del G7 -Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Japón, Canadá y EEUU- se disfrazaron, junto a la Unión Europea, de bomberos del planeta. El presidente francés Emmanuel Macron, en el papel de jefe de esos bomberos, proclamó la alerta: «nuestra casa está en llamas». El presidente estadounidense Donald Trump prometió que EEUU se implicaría a fondo en las labores de extinción del incendio.
Las luces de los grandes medios de difusión se concentran sobre los incendios en Brasil, dejando en la sombra todo lo demás, sobre todo el hecho que la destrucción no afecta sólo la jungla amazónica -cuyas dos terceras partes están en suelo brasileño y que entre 2010 y 2015 se redujo en casi 10 000 kilómetros² al año- sino también las selvas tropicales del África Ecuatorial y del Asia sudoriental. Las selvas tropicales han perdido, como promedio anual, una superficie equivalente a la suma de las regiones italianas de Piemonte [25 402 kilómetros²], Lombardía [23 863 km²] y Véneto [18 399 km²]. Las condiciones de la jungla amazónica y las de las selvas tropicales son diferentes pero la causa fundamental de los incendios es la misma: la explotación intensiva y destructiva de los recursos naturales para sacarles las mayores ganancias.


A la cabeza del grupo de presión «ruralista», conformado en realidad por las grandes empresas del negocio agrario, Tereza Cristina Correa da Costa Dias desempeñó un papel importante en la elección del presidente brasileño Jair Bolsonaro... quien la designó después para ser su ministro de Agricultura.
En la Amazonia se cortan los árboles para explotar las maderas preciosas, que se destinan a la exportación. Esas tierras se vuelven entonces muy frágiles y son abandonadas mientras que se deforestan otras zonas. Se utilizan métodos muy destructivos, que dañan gravemente el medioambiente, para explotar los yacimientos amazónicos de oro, de diamantes, de bauxita, zinc, manganeso, hierro, petróleo y carbón. La construcción de inmensas hidroeléctricas para producir la energía destinada a la actividad industrial también es otra de las causas de la destrucción de la jungla amazónica.
La explotación intensiva y destructiva de la Amazonia está en manos de compañías brasileñas, pero estas están a su vez bajo el control -a través de la compra de acciones, de diversos mecanismos financieros y de redes comerciales- de las principales transnacionales de las potencias miembros del G7 y de otros países.
Por ejemplo, la empresa brasileña JBS -que posee en Brasil 35 instalaciones para la producción de carne, donde se sacrifican cada día 80 000 ejemplares de especies bovinas- tiene sedes en EEUU, Canadá y Australia, pero se halla bajo el control de los grupos financieros que tiene como acreedores: el estadounidense JP Morgan, el británico Barclays (GB) y los grupos financieros alemanes de Volkswagen y Daimler. El grupo brasileño Marfrig, en segundo lugar en importancia después de JBS, se halla en 93% bajo el control de inversionistas estadounidenses, franceses, italianos y de otros países europeos así como canadienses.
Noruega amenaza a Brasil con la adopción de presiones económicas por la destrucción de la Amazonia mientras que la transnacional noruega Hydro -perteneciente al Estado noruego en un 50%- provoca en el territorio amazónico graves daños medioambientales para explotar yacimientos de bauxita, destinada a la producción de aluminio, al extremo que su actividad está siendo investigada por la justicia brasileña.
Los gobiernos de las potencias del G7 y de otros países que hoy critican públicamente al presidente brasileño Jair Bolsonaro para redorar su imagen ante la reacción de la opinión pública, son precisamente los mismos que favorecieron el ascenso de Bolsonaro al poder para que sus transnacionales tuvieran las manos libres en la explotación de la Amazonia.
Las comunidades indígenas, en cuyos territorios se concentran las actividades ilegales de deforestación, son objeto de ataques. Y eso sucede bajo la mirada impasible de la ministro de Agricultura de Bolsonaro, la señora Tereza Cristina Correa da Costa Dias, proveniente ella misma de una familia de latifundistas con un largo historial de ocupaciones fraudulentas y violentas de tierras pertenecientes a comunidades indígenas.
Il Manifesto

En Brasil se disparó en los últimos cuatro meses, alentado por un aumento significativo de las quemas
Fuerte crecimiento de la deforestación en la Amazonia

PÁGINA 12 - 09 de septiembre de 2019

El aumento exponencial del territorio deforestado se disparó con las quemas.
El aumento exponencial del territorio deforestado se disparó con las quemas. 
La deforestación en la Amazonia brasileña se duplicó entre enero y agosto de este año, totalizando 6.404,4 km², frente a los 3.336,7 km² del mismo periodo de 2018 (un 91,9 por ciento más), según datos oficiales divulgados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), mientras persiste la polémica internacional sobre la preservación del mayor bosque tropical del planeta. La deforestación se mantenía en los niveles de los últimos años, pero se disparó en los últimos cuatro meses, alentado por un aumento significativo de las quemas.
Solamente en agosto, 1.700,8 km² fueron deforestados, menos que en julio (cuando se habían cuadruplicado), pero más del triple que en agosto de 2018 (526,5 km²), de acuerdo con el sistema de alertas satelitales del INPE. Según ambientalistas, la escalada se explica fundamentalmente por la irresponsabilidad de empresarios madereros, ganaderos y mineros, que se ven alentados por las políticas del presidente Jair Bolsonaro relativas a la apertura de reservas indígenas y áreas protegidas.
El aumento exponencial del territorio deforestado se disparó con la multiplicación de las quemas, que registraron 97.972 focos de incendio en todo Brasil desde enero hasta el sábado 7 de septiembre, lo que constituye un crecimiento del 53 por ciento respecto al mismo periodo de 2018.
Según expertos, en la región amazónica debería haber más focos en septiembre, porque "el pico de la deforestación se da en julio y el de los incendios en septiembre", sostuvo Ane Alencar, Directora de Ciencia del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía (IPAM). Esto se debe a que los incendios sirven para reducir los árboles talados una vez que están secos. El ciclo se prolonga hasta el fin de la estación seca, que llega a noviembre en algunas regiones.

Barómetro Latinoamericano

El incendio en la Amazonía es la punta del iceberg del calentamiento global

  14:19:00      Barometro Latinoamericano    

Por Rolando Prudencio Briancon:

No deben pasar ni 10 años cuando la Cumbre de Tiquipaya se sostenía que el incremento de la temperatura alcanzaría 2 grados centígrados debido a las actividades que dentro el modelo de desarrollo capitalista, principalmente se desarrollan; y hoy no sólo que estamos sintiendo esos síntomas, sino que el desastre medioambiental que vendrá a consecuencia del incendio en la Amazonía, es apenas la iniciación de un infierno que vivirá el planeta.
La verdad es que no se trató de una desesperada ni demagógica declaración la que se emitió en aquella Cumbre, o que la misma era tan acomodaticia con las aspiraciones de las corrientes contrahegemónicas de entonces, sino que ya se esbozaba -incluso mucho antes, desde Kioto- que ya es hora de que los efectos del calentamiento global se hagan evidentes.

Es cierto que cada crisis trae consigo una oportunidad de poner orden al desorden. Vale decir que dentro la tesis del “caos constructivo” del ideólogo de esta corriente (Brezsinky Zbigniew); es necesario que se generen las condiciones, esta vez de generar una crisis medioambiental para el reposicionamiento de la hegemonía estadounidenses, y que se dé a partir del control de una de las mayores fuentes de biodiversidad del planeta; pero sobre todo del agua dulce, como es la que existe en la Amazonía.

Vale decir que no sólo es el costo -y que lo debe tener cuantificado quienes han diseñado esta estrategia de recolonización del Amazonas- medioambiental, que a partir de una afinidad política entre ambos presidentes que siguen una corriente ideológica similar como Trump y Bolsonaro; sino que la estrategia va en sentido de tener un aliado para reeditar la doctrina Monroe de: “América para los americanos”.
No en vano Trump como Netanyahu son los únicos presidentes que ha respaldado a Bolsonaro; y que después de las destempladas declaraciones que lanzó tratando de buscar culpables en las ONGs; así como también sarcásticamente asumiéndose como el Nerón del Amazonas; son los dos que lo apoyan abiertamente.

Por ahora es enorme la cortina de humo que está dejando y dejará el incendio en el Amazonas, pero éste no es más que la punta del iceberg de los efectos dramáticos que el planeta comenzará a vivir después de este ecocidio.

Apagar la destrucción o incinerarnos: ¿qué hacemos con la Amazonía?

Publicado: 31 ago 2019 03:05 GMT - RT
134

por Eva Golinger

"Esto no solamente es un bosque que se está quemando. Es casi un cementerio. Porque lo único que puedes ver es la muerte". Rosana Villar, de Greenpeace, sobre los incendios masivos en la Amazonía de Brasil. Agosto 2019.
El presidente francés, Emmanuel Macron, lo declaró en un tuit: "nuestra casa se está quemando". La Amazonía se está quemando y no se puede recuperar. Solo este año hubo más de 74.000 incendios en Brasil, y 40.000 en la zona amazónica, según el Instituto Nacional de Brasil para la Investigación Espacial. Es un incremento de 85 % con respecto al año pasado, según las autoridades brasileñas. 
El daño hecho a la selva amazónica es irreversible. Y la responsabilidad humana es innegable. El gobierno de Jair Bolsonaro ha dado luz verde a la destrucción amazónica, en nombre del "desarrollo" y la "prosperidad". Pero, ¿qué prosperidad habrá sin aire que respirar? ¿Qué vida se puede vivir sin planeta?
Eva Golinger, abogada y escritora La crisis de la deforestación en Brasil ha sido acelerada por Bolsonaro, quien no ha escondido su desprecio por las comunidades indígenas y los defensores del ambiente Eva Golinger, abogada y escritora La crisis de la deforestación en Brasil ha sido acelerada por Bolsonaro, quien no ha escondido su desprecio por las comunidades indígenas y los defensores del ambiente. El gigante suramericano es uno de los países más peligrosos para los activistas ambientales. Según la organización Global Witness, en 2018 al menos 20 defensores del ambiente fueron asesinados, y esa cifra parece estar creciendo con Bolsonaro en la presidencia. El país ya está en el cuarto lugar del mundo de asesinatos de activistas del ambiente, la mayoría de los cuales son indígenas defendiendo sus tierras de la explotación promovida por las corporaciones y agroindustrias.
En 1998, Jair Bolsonaro, un ex capitán del ejército de Brasil y diputado de Río de Janeiro de la ultraderecha, fue citado en el periódico Correio Braziliense declarando: "es una pena que el ejército brasileño no ha sido tan eficiente como los americanos, quienes exterminaron a los indios". Más recién, en 2015, Bolsonaro dijo que "las reservas indígenas son un obstáculo a la agro-industria". Y en 2018, en campaña presidencial, el futuro jefe de Estado admitió: "si yo fuese presidente, ya no habrá ni un milímetro más de tierra indígena".
Parece que Bolsonaro está cumpliendo su promesa. Al asumir la presidencia de Brasil el 1 de enero del 2019, Bolsonaro comenzó a debilitar todas las protecciones ambientales del país con el objetivo de abrir la región amazónica al desarrollo económico. Su gobierno ha promovido la deforestación másiva de la Amazonía, causando la erupción de incendios devastadores en la selva que han llamado la atención mundial.
Eva Golinger, abogada y escritora. Bolsonaro comenzó a debilitar todas las protecciones ambientales del país con el objetivo de abrir la región amazónica al desarrollo económico. Eva Golinger, abogada y escritora. A diferencia de la creciente intensidad y cantidad de huracanes y tormentas a nivel internacional, de las inundaciones y sequías, y de las intensas olas de calor que son atribuidas al cambio climático y al calentamiento global, los incendios en Brasil no fueron causados por el clima. No son incendios salvajes que fueron iniciados por accidente y luego expandieron de manera incontrolable, como ha sucedido en California y en el oeste de Estados Unidos. Los incendios en Brasil y en la Amazonía —que traspasa fronteras e incluye territorios en Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela— fueron provocados por humanos. Son intencionales.
Esa cruda realidad hace la situación aún más incomprensible. ¿En qué cabeza cabe que destruir a la Amazonía sería un paso hacia la prosperidad económica? Menos en un momento de grave y creciente crisis climática a nivel global.
No es solamente la destrucción de una tierra mágica, llena de árboles que han crecido durante siglos, sino también la devastación del hábitat de decenas de miles de especies de animales, insectos, plantas y seres vivos y únicos, que contribuyen al aire que todos respiramos y al agua que necesitamos para vivir. 
Mientras se queman los bosques y destruyen toda la vegetación en nombre del 'desarrollo', la tierra pierde su humedad y se seca. Entre más seca sea la tierra, más susceptible es a los incendios. Y sin la humedad de la selva, los sistemas de agua —el ecosistema del continente suramericano— será afectado de manera negativa. No habrá lluvia en el sur. No habrá agua. Y sin agua, no hay desarrollo ni prosperidad, porque no hay vida.
Entonces, ¿qué podemos hacer para revertir esta crisis y neutralizar las políticas destructivas de figuras como Bolsonaro y Donald Trump? 
A finales de agosto, una joven de 16 años de Suecia, Greta Thunberg, llegó a la costa estadounidense, después de un viaje de dos semanas por mar desde Europa. Ella viajó en un barco propulsado por la fuerza del viento, que tuvo cero emisiones. Thunberg inició un movimiento en defensa del clima en su país nativo, conocido como Fridays for Future (Viernes por el Futuro), en 2018, con la intención de llamar la atención mundial sobre la creciente crisis climática y la necesidad de actuar desde ya, sin excusas.
Eva Golinger, abogada y escritora. No todos tenemos la opción de viajar en barco, en lugar de avión o carro, pero podemos intentar con otros cambios en la vida cotidiana que pueden reducir la contaminación. Eva Golinger, abogada y escritora. La joven se ha convertido en la cara más visible y la voz más prominente en defensa de la Madre Tierra. Al ser invitada a la cumbre climática en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York este septiembre, Greta decidió que llegaría sin contribuir a la contaminación del planeta. Su acción es un ejemplo de lo que uno puede hacer para reducir su huella de carbón. Claro, no todos tenemos la opción de viajar en barco, en lugar de avión o carro, pero podemos intentar con otros cambios en la vida cotidiana que pueden reducir la contaminación, o que contribuyen a mayor consciencia sobre nuestro comportamiento destructivo y la necesidad de cambiarlo. 
Greta ha dejado claro que su generación es la que pagará por las acciones destructivas de las anteriores, que aún siguen el en poder y que tienen en sus manos la capacidad de revertir —o reducir— los daños que están causando. Podemos consumir menos. Podemos usar energías renovables. Podemos caminar más y usar menos carros y vehículos que emiten gases y emisiones contaminadoras. Podemos comer más sano —dejar de comer carne producida en fábricas crueles— y podemos votar por políticos pro-ambientales que luchan por nuestro planeta y nuestro futuro. 
La joven activista Greta Thunberg  en Hamburgo (Alemania) el 1 de marzo de 2019.
Greta ha demostrado que una voz se convierte en millones. Esa joven decidió un día que no podía quedarse callada sin hacer nada mientras el planeta se quemaba. Se paró afuera de su escuela e inició una huelga solita. Los viernes por el planeta. Los viernes por el futuro. Un futuro que nos necesita con urgencia.
El horror que muchos sienten cuando ven a la Amazonía en llamas no debería quedarse como una imagen de un instante trágico. Es un llamado a la acción. Es una exigencia a elegir líderes que promueven el interés colectivo, que construyen y no destruyen, que trabajan por un mundo sostenible con humildad y humanidad. 
Nuestra casa se está quemando y tenemos dos opciones: apagar la destrucción o incinerarnos. 
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.


URUGUAY

Hoy (5 Septiembre) se inaugura el 3er Encuentro Nacional de Trabajadores de la Construcción, Compañero "Guillermo Machado"

Jueves, 05 Septiembre 2019 18:57 - PORTAL PIT-CNT

Hoy se inaugura el 3er Encuentro Nacional de Trabajadores de la Construcción, Compañero "Guillermo Machado"
Con la participación de más de un millar de delegados de todo el país y representantes invitados provenientes de Cuba, Brasil, Panamá y Perú, entre otros, este jueves quedará oficialmente inaugurado el 3er Encuentro Nacional de Trabajadores de la Construcción, Compañero "Guillermo Machado". La actividad se desarrollará a partir de las 19 horas en el Auditorio Mario Benedetti de la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, y será transmitida por Vera TV. Este encuentro programático continuará el viernes por la mañana en régimen de comisiones en la sede de Sutel y posteriormente se pasará a sesión plenaria.
El presidente del Sunca, Daniel Diverio, adelantó al Portal del PIT-CNT que los grandes ejes temáticos que se abordarán en el encuentro serán la situación actual regional con un escenario de avance de las fuerzas conservadoras “que pretenden recortar derechos conquistados por los trabajadores”, los anuncios de recorte de las políticas sociales en materia de salud, vivienda, educación, entre otros. Asimismo, el encuentro pondrá hincapié en los aspectos vinculados a la construcción de vivienda, las compras públicas, la salud laboral, la formación, la capacitación y la seguridad social.  
“Decidimos nombrar este encuentro programático Guillermo Machado en homenaje a un joven compañero de la construcción que fue torturado y asesinado en plena democracia, en el año 1989, cuando fue apresado mediante las tristemente famosas razzias de la época de Julio María Sanguinetti” recordó. “Machado se encontraba en una plaza aguardando a su hija para salir a pasear y fue detenido. Lo llevaron a la 15ª y se ensañaron con él. Fue cuando entre sus documentos encontraron su carné de afiliado al SUNCA. Fue tal el ensañamiento de los fachos que lo dejaron en condiciones extremas y murió a los pocos días”. El Sunca tiene grabado en la memoria colectiva la gran movilización que se desarrolló en el velorio de Guillermo Machado. “Decenas de miles despidiendo al compañero, acompañando a su familia, fue tan terrible aquello y tan fuerte el reclamo y la movilización que cayó el ministro del Interior de turno, Antonio Marchesano”. Para el presidente del Sunca, aquellos tiempos de razzias, detenciones arbitrarias y atropellos, deben quedar como parte del pasado y de ninguna manera se puede abrir la puerta a que los militares salgan de los cuarteles a las calles a ejercer mano dura.
Diverio dijo que el encuentro programático será una gran oportunidad para “conversar, dialogar y escuchar” lo que está pasando en el continente, en “un escenario político complejo” que atraviesa América Latina.
A los trabajadores de la construcción les preocupa “la situación del avance de la derecha, los recortes de las políticas sociales, los recortes de los derechos de los trabajadores, la preocupación de los asesinatos en Colombia, en Perú, en Centroamérica, así como lo que está pasando aquí mismo en nuestro país” lo que genera “un escenario complicado”.
Diverio remarcó que los trabajadores “debemos discutir todas estas cosas, no solamente el escenario en el que se vive, sino también debemos realizar  planteos sobre cuáles creemos que deberían ser las salidas para algunas  dificultades”.
Autoconvocados
Coincidentemente con la apertura del encuentro, esta jornada se movilizaron por Montevideo los “autoconvocados” del campo. Diverio sostuvo que “detrás de los autoconvocados resulta que estaban todas las cámaras empresariales, la Asociación Rural del Uruguay, la Federación Rural, es decir, la derecha en su conjunto”. En este sentido, dijo que los postulados que defienden en sus reclamos “hablan de bajar el gasto del Estado a partir de recortar políticas sociales, no hablaba nada de las exoneraciones fiscales que reciben algunos sectores como la soja, la forestación, las zonas francas, que tal vez por ahí se podría resolver parte del déficit fiscal. No, los planteos que hicieron refieren a recortar políticas sociales. Entonces hablemos claro. Recortar las políticas sociales significa recortar los avances en la educación, fundamentalmente en las escuelas públicas, en las viviendas de Mevir, que son para los sectores del campo que están más carenciados; recortar políticas sociales en el BPS es cortar algunos beneficios que tenemos los trabajadores con más de 50 años de edad, que tenemos seguro de paro. O recortar la licencia por maternidad o paternidad. Recortar políticas sociales es también la asignación o el beneficio que reciben algunas madres jefas de hogar que a veces con esa moneda resuelven un poco de ropa y algo de carne para la comida de los gurises. Recortar políticas sociales habla de degollar de parado a los más carenciados” apuntó. “Hoy se ve en la campaña electoral que todos esos planteos coinciden con la mayoría de las definiciones programáticas que hacen los candidatos de derecha. Es casi un espejo de lo que plantearon los autoconvocados en su momento. Novick por ejemplo en su discurso para generar empleo lo primero que te plantea es la flexibilización laboral, modernizar los Consejos de Salarios y que sean bipartitos y voluntarios, que era lo mismo que pasaba en la década de los 90, lo que nos trajo los salarios contra el piso, es decir, no es un planteo nuevo. Y el otro punto que plantea para resolver el salario es otro disparate más, cuando habla que hay que revisar el tema de los inmigrantes, lo que habla de una discriminación de una xenofobia salvaje, que no resiste un segundo cuando pensamos que si nos rascamos un poco todos somos hijos de los que bajaron de los barcos. Pero no es solo Novick, sino que Lacalle Pau y Ernesto Talvi también hablan de flexibilización laboral” y modificar los Consejos de Salarios “para que no tengan ningún tipo de incidencia en la discusión de cómo se resuelve la distribución de la riqueza”.
Ejes temáticos
El Sunca coloca la vivienda en su agenda programática con especial destaque. “Primero el derecho a la vivienda porque tenemos dificultades, reconocemos que se ha mejorado, se ha hecho una mayor inversión en vivienda, pero aún estamos lejos”. En este sentido, recordó la experiencia en territorio de las Brigadas solidarias Agustín Pedroza. “Cuando hay problemas serios, cuando hay inundaciones, los que están más jodidos son los que están más carenciados. Cuando hay algún viento, los ranchos de costaneros que caen al suelo son los que están más carenciados. Cuando hay algún incendio son los ranchos de costaneros. El tema de vivienda, más allá de que se ha avanzado está lejos de resolverse. El segundo tema es la construcción de  viviendas que es necesario para poder bajar el déficit habitacional que tenemos pero también en clave de integración. Esto significa recuperar las ciudades más importantes en su conjunto con la cual haya integración real de los sectores más carenciados en las ciudades. En las últimas décadas se produjo un desplazamiento de los sectores más carenciados -de los trabajadores, del pobrerío- a los cinturones periféricos de las ciudades. Eso hace que esos cinturones periféricos sea justamente donde están las mayores complicaciones, porque son donde están las aguas servidas, donde hay sectores que se inundan, donde no están los servicios, por tanto, es mucho más difícil acceder para tomarse un ómnibus para ir a laburar. Por eso tenemos que pensar en las formas de recuperar los espacios en las ciudades que hoy están en estado de abandono para esos sectores más carenciados. Para eso tiene que haber una política de vivienda donde el Estado genere las condiciones para recuperar las viviendas que están en estado de abandono o los edificios que son apenas esqueletos para volcarlos a esos sectores que están más carenciados”.
Otros objetivos
Diverio dijo al Portal que otro de los objetivos que se plantean los trabajadores de la construcción es la construcción de viviendas. “La vivienda es un elemento generador de empleo muy fuerte, por cada puesto directo hay un puesto indirecto y recordemos que la construcción de vivienda también tiene mucha incidencia en la industria nacional porque la mayoría de los insumos son nacionales. Para nosotros es importante acompañar la construcción de viviendas con un cambio en las compras públicas que asegure la presencia de industria nacional con más firmeza en la compra de suministros y materiales lo que garantiza más puestos de trabajo. Obviamente que tiene que haber controles, porque sino puede haber algún abuso de los industriales nacionales”.
Innovación
“También tiene que haber mayor inversión en innovación, en capacitación, en tecnología para empezar a producir algunos materiales que se están utilizando hoy en la construcción a partir de las nuevas tecnologías de los materiales como por ejemplo, las placas de yeso que se podrían producir en Uruguay y el vidrio fundamentalmente que hoy se usa mucho en las obras. Estas propuestas son generadoras de empleo y resuelven el tema de la vivienda en parte que nosotros creemos que tiene que ser mucho más profundo”.
Más
“El tercer elemento que ya estamos discutiendo tiene que ver con la seguridad social y la salud laboral. La salud laboral hoy no está en la agenda política de nadie, y para nosotros es central ya que hay que entender que en la construcción más del 40% de los trabajadores no llegan a jubilarse por problemas de salud que no les permiten mantenerse en los centros de trabajo. Puede ser artrosis, la columna quebrada, cáncer a los pulmones, cáncer en la piel por exposición a la intemperie. Queremos discutir de salud laboral para generar las condiciones para que el trabajador de la construcción pueda prevenir esas enfermedades tomando algunos recaudos, pero también pueda tener las condiciones para jubilarse como cualquiera. Más del 40% de los trabajadores se jubila por edad avanzada o por discapacidad. Queremos revisar eso y hoy que se está hablando tanto de la reforma de la seguridad social porque el BPS es un cúmulo de pérdidas, queremos revisar cuáles son las propuestas. Hoy la propuesta que está encima de la mesa es aumentar los años para jubilarse, aumentarse los años de aportes, y eso va a contrapelo de lo que estamos planteando. Estamos dispuestos a discutir sobre la seguridad social, pero hay que revisar lo que es el aporte patronal que es uno de los más bajos de la región o algunas exoneraciones que hay o la Caja Militar y no apuntar para este lado. Eso queremos discutir y tenemos propuestas sobre eso. Ni que hablar con lo que es la siniestralidad en el laburo, que para nosotros es un tema central.
A partir de la ley de responsabilidad penal empresarial hubo un nuevo escenario pero creemos que es insuficiente porque siguen habiendo siniestros y sigue habiendo muertes. Bajamos más del 40% los siniestros, eso es importantísimo y hay que seguir trabajando en eso” acotó.
Miradas
En el encuentro programático se abordarán todos estos elementos y se analizarán distintas propuestas en clave de intercambio y discusión con independencia de clase. “Pero también en este sentido tenemos que discutir de política, tenemos que hacer política, tenemos que apropiarnos de la política y por eso entre otras cosas nosotros definimos que nuestro secretario general, Oscar Andrade, tuviera una licencia sindical para estar en otra trinchera que es la pelea política electoral. Creemos que el Parlamento es fundamental, porque en la medida que tengamos compañeros y compañeras que hablan nuestro idioma, nuestro lenguaje, también los trabajadores vamos a estar más representados para buscar otra alternativa para seguir avanzando. Tenemos que tener en claro en este encuentro programático cuáles son las propuestas de la derecha que tienen en cuanto al salario, a la seguridad social, a la salud laboral y cuáles son las propuestas que tenemos los trabajadores que van a contrapelo” sentenció.

Entrevista con el analista político en la recta final de la campaña electoral
Gerardo Caetano: "El fracaso de Macri impacta mucho sobre la oposición uruguaya". 

En esta entrevista habla del surgimiento de un polo ultraderechista en el campo opositor y de cómo influyen Bolsonaro y la experiencia argentina. 

PÁGINA 12 - 08 de septiembre de 2019

"El Ejército uruguayo es renuente a asumir sus responsabilidades del pasado dictatorial."
"El Ejército uruguayo es renuente a asumir sus responsabilidades del pasado dictatorial." 
Imagen: Jorge Larrosa
Una versión sobre Uruguay dice que se trata de un país que elude la grieta, un “paisito”, como lo llamaba Mario Benedetti, tranquilo y previsible. Pero esta campaña camino a las elecciones del 27 de octubre transita por aguas turbulentas y hasta se habla de un eje bolsonarista liderado por el ex comandante del Ejército Guido Manini Ríos.
El Frente Amplio (FA) apuesta a continuar el proyecto de centroizquierda que lleva 15 años en el gobierno, con el candidato Daniel Martínez a la cabeza de los sondeos en torno al 30 % de los votos, a 5 puntos de conservador Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (Blanco), un margen que de por sí configura un escenario complicado para la coalición oficialista. El economista liberal Ernesto Talvi, candidato del Partido Colorado, obtendría alrededor del 15% y el ultraderechista Cabildo Abierto, de Manini Ríos, alcanzaría cerca del 10%. De cara a un ballottage, el FA se enfrentaría a tres derechas, si no cuatro.
El historiador y politólogo Gerardo Caetano afirma que Manini Ríos es un cisne negro de esta campaña, un fenómeno poco uruguayo. En esta entrevista con Página/12, el profesor de la Universidad de la República señala que Cabido Abierto “emergió a la derecha de los partidos Blanco y Colorado: es una formación de ultraderecha con visiones bolsonaristas, liderada por un militar con apellido histórico. El abuelo de Guido, Pedro Manini Ríos, rompió con José Batlle y Ordóñez en 1913 bajo el dicho ´somos colorados, no socialistas’”. El hermano de Guido, Hugo Manini Ríos, fue, en los años sesenta, fundador de Juventud Uruguaya de Pie, un partido de ultraderecha vinculado a los paramilitares”.
--¿Quiénes conforman el “eje bolsonarista”?
-- Manini Ríos, Juan Sartori y Edgardo Novick. Juan Sartori es otro cisne negro, un outsider del Partido Nacional, quien nunca votó en Uruguay, se fue a los 15 años y ahora volvió descubriendo la política. Sartori salió en segundo lugar en la interna blanca y tiene una lista al Senado. El empresario Novick, del Partido de la Gente (N.de la R: tiene un 2% de intención de voto) festejó el triunfo de Bolsonaro en Brasil.
-- En marzo, el presidente Tabaré Vázquez destituyó al jefe del Ejército Guido Manini Ríos porque cuestionó la actuación judicial en casos de violaciones a los derechos humanos de militares.
-- Es un comandante que transgredió la regla institucional permanentemente y generó críticas al interior del Frente Amplio, dado que había sido nombrado por el entonces ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, ex tupamaro. El Ejército uruguayo es renuente a asumir sus responsabilidades del pasado dictatorial, con un pacto de silencio. Al mismo tiempo, rechaza reformar las jubilaciones de privilegio de los militares.
Hoy Cabildo Abierto tiene un 9 por ciento de intención de voto, quiere decir, 3 senadores y 10 diputados; es la llave del próximo gobierno, que no tendrá mayoría en el Congreso. El Frente Amplio tiene complicado el escenario electoral: las encuestas no le dan mayoría legislativa, no va a tener el 50 por ciento más una de las bancas en ambas cámaras. Las oposiciones sí alcanzarán mayoría, pero el liberal Talvi dijo que no va a formar gobierno con Manini Ríos ni Novick. Lacalle Pou sí haría una coalición multicolor con la ultraderecha.
--¿Ernesto Talvi busca mostrar un perfil más moderado?
--Es un hombre que lideró un think tank liberal duro, CERES, durante 20 años. Tiene un pasado claramente neoliberal. Hace dos años se metió en la vida política. Adoptó un discurso más batllista, de centro, dentro del Partido Colorado. Así compite con votantes desencantados del FA.
--¿A qué se debe el descontento de un sector que votó al Frente Amplio?
-- Este último gobierno no ha sido transformador, pero ha tenido el mérito de mantener cierta autonomía respecto a una coyuntura de desaceleración económica en el mundo y de recesión brutal en la región. Los tiempos económicos no calzan con los tiempos políticos. Tenemos 10 por ciento de desocupación, hay baja de inversión, déficit fiscal del 4,7 por ciento, la inflación está controlada; esto ha generado una situación económica que no es la de los últimos 15 años.
En 2004 el PBI era de 15 mil millones de dólares y hoy de 60 mil millones dólares, 16 años de crecimiento ininterrumpido y aumento del salario real superior al 55 %. La pobreza era del 40 por ciento en el 2002, hoy es del ocho por ciento. Piensa el impacto de la crisis argentina en Uruguay, donde el 60 por ciento del turismo es argentino.
--¿Cuánto impacta en las elecciones de Uruguay la derrota en las PASO de Mauricio Macri?
--El fracaso de Macri impacta mucho sobre la oposición uruguaya, prácticamente sin excepciones. Cuando ganó Macri las presidenciales y luego las elecciones legislativas, hicieron una adhesión uniforme y acrítica. Macri era como el futuro y ahora tratan de correrse y de asociarlo con el gobierno del Frente Amplio, lo cual es difícil. Macri, después de la derrota, ha querido señalar que esta deriva del dólar, la caída de los bonos argentinos, esta situación irrespirable es causada por el voto. Quiere disciplinar a los ciudadanos y penalizarlos porque no le dieron la razón.
--El plebiscito que se vota el 27 de octubre impulsado por el senador blanco Jorge Larrañaga plantea una reforma constitucional para que la Justicia pueda autorizar allanamientos nocturnos; configuración de guardia nacional de hasta 2000 efectivos, que significaría presencia de militares en las calles; e incremento de penas (cadena perpetua para delitos graves). ¿Puede ganar?
-- Las tendencias lo daban favorable, pero está bajando. Larrañaga lo impulsó solo. Fue visto como un manotazo de ahogado, ya que perdía la elección interna del Partido Nacional. Curiosamente, el partido militar de ultraderecha no apoya, porque los militares tienen una distancia respecto de involucrarse en seguridad interna. Pero en sus propuestas extremistas propone patrullajes serenos en la noche conformados por militares retirados y policías con habilitación de portación de armas. La hipótesis en Argentina de que intervenga el Ejercito es inviable; en Uruguay tenemos a un Ejército que no ha modificado sus visiones de la dictadura, sobre todo en su cúpula, y que resiste cualquier revisión de sus privilegios. Guido Manini Ríos mantiene vinculación directa con las Fuerzas Armadas. Muy preocupante.
mercelopez@pagina12.com.ar


La economía de a pie.

A CONTRAMANO.

Setiembre primera quincena.
A CONTRAMANO.
La crisis argentina, el descalabro electoral de Macri y la renuncia de su Ministro de Economía Dujovne representan un nuevo ejemplo de los resultados de las políticas económicas emanadas del FMI y el Consenso de Washington para América latina.
La reiteración de gastadas recetas es notoria. Reducir el tamaño del Estado, otorgar impunidad a los grandes capitales, atraer “inversores de todo tipo” acentuando la división internacional del trabajo en beneficio de las potencias poderosas.
Nada nuevo bajo el sol desde Adam Smith a la fecha. Dos siglos y medio de anemia intelectual para tecnócratas economistas liberales y neoliberales.
La apertura indiscriminada a los capitales de grandes grupos internacionales en sus diferentes variantes acentuá la dependencia y promueve pérdidas de patrimonio. Mayor desigualdad y crecimiento de la deuda publica.
Los datos del INDEC de junio reafirman el descenso e la actividad económica en el vecino país. Registran una caída del 2.6% durante el primer semestre en relación al año precedente.
El fuerte aumento de la cotización del dólar pese a las siderales tasas de interés y las ventas de reservas vuelve a poner en el tapete la fragilidad de políticas monetarias y de tipo de cambio que fomentan la especulación financiera y un tremendo costo para los pueblos.
En este contexto y frente al descenso de su base electoral el gobierno argentino recurre a medidas demagógicas de corto plazo de carácter heterodoxo como rebajar el IVA de productos de la canasta básica y a migajas de asistencia social. Claro que hasta diciembre. Por otra parte las dificultades para afrontar la deuda pública se plasman en su solicitud de modificar plazos con los acreedores.
La continuidad de la crisis en un Brasil cuyo pequeño crecimiento del producto es menor que el incremento de la población, pese a las promesas del Ministro de Economía Guedes y el desgaste de diversos gobiernos afines a las propuestas del Consenso de Washington son otros tantos síntomas de los resultados de políticas de apertura comercial indiscriminada, impunidad financiera y atracción de todo tipo de capitales del exterior.
La complementariedad de la apertura en el sur con la tendencia a la descentralización de algunas actividades de las grandes corporaciones en busca de mano de obra más barata o legislaciones ambientales permisivas de “moda” en los gobiernos de Clinton y Obama, tiende a revertir. El nuevo gobierno de Estados Unidos fomenta el retorno de fases industriales a Estados Unidos y Europa procura mayor auto abastecimiento agrícola y gnadero.
La inversión extranjera directa se retrotrajo en el mundo durante 2018. El leve aumento en América latina fue fruto de privatizaciones en Brasil y Méjico que simplemente cambian de mano la propiedad de empresas.
El discurso ortodoxo de mayor apertura tan “amado” por liberales y neoliberales del sur va a “contramano” de la acentuación de las políticas proteccionistas de los centros imperiales. Tanto que la planificada China es presentada como ejemplo de mundo globalizado.
Cosas veredes Sancho
GOTITAS DE ECONOMÍA
  • El déficit fiscal en Uruguay asciende al 4.9%. Pagos de intereses de deuda, zonas francas, impunidad financiera, subsidios a grandes capitales, el sistema de AFAPS, ahogan el presupuesto.
  • La Cámara de comercio y servicios de Uruguay registró un descenso de ventas del 3% respecto al año precedente.
  • El informe comercial de una empresa que abastece de crédito al 92% de la población en Uruguay registra que el 44% de sus prestamos son destinados a pagar otras deudas y un 16% para pagar tarifas públicas.
  • La empresa láctea Conaprole cerraría su planta procesadora en la ciudad de San Carlos.
  • El Mercosur firmó acuerdo comercial con Suiza, Islandia, Noruega, Lichtensteijn. Poca cosa comercialmente. Enormes riesgos en materia de compras del sector púbico, privatización de servicios, uso de patentes, marcas, mecanismos de resolución de conflictos.
  • La misión del FMI se encuentra en Argentina evaluando políticas económicas. ¿ Será para hacer auto crítica?
  • La empresa brasilera Oderbrecht, quebró en Estados Unidos.