miércoles, 16 de octubre de 2019

ECUADOR: Gobierno ecuatoriano cede ante la presión popular y deroga el decreto 883 // El fracasado discurso del éxito: Noam Chomsky sobre la crisis del neoliberalismo en Ecuador // Ecuatorianos celebran derogación de “paquetazo” de Lenín Moreno // ¿Cuál es el escenario en Ecuador tras el acuerdo que puso fin a fuertes protestas antigubernamentales? // Gobierno de Ecuador levanta el estado de excepción y el toque de queda // Lenín Moreno remueve a jefes del Ejército y del Comando Conjunto de las FFAA // URUGUAY: Una multitud despidió a Eduardo Bleier en la Universidad // «Continuar con la causa es el más sentido homenaje a Eduardo Bleier»// Fiscal Perciballe: «La causa se va a tomar con mucha fuerza»


ECUADOR

Gobierno ecuatoriano cede ante la presión popular y deroga el decreto 883

14 octubre 2019 | CUBADEBATE
El presidente de Ecuador, lenin Moreno. Foto: Reuters.
Obligado por una fuerte presión popular, el mandatario ecuatoriano, Lenin Moreno, anunció este domingo la derogación del polémico decreto 883, el cual eliminaba el subsidio al combustible. La medida intenta crear las bases para impulsar el diálogo en el país sudamericano.
El mandatario aceptó la petición del movimiento indígena durante el diálogo entablado, con mediación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, resolvieron crear una comisión para crear un nuevo decreto.
"Hemos tenido un acuerdo [..] que ha significado sacrificios de cada una de las partes", manifestó el presidente de Ecuador, Lenín Moreno.
La eliminación del decreto permitirá que Gobierno y agrupaciones sociales se reúnan en comisiones con el fin de llegar a nuevos consensos sobre la medida económica.
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Jaime Vargas, manifestó que siente "indignado" por lo que ocurre en el país.
El acuerdo incluye la finalización de las manifestaciones por parte del pueblo indígena.
Los contactos con líderes indígenas y con el gobierno del presidente Lenín Moreno permitieron pactar la cita, que tuvo como principal fin erradicar la violencia que ha suscitado en los últimos días.
(Tomado de Telesur)

Restablecen señal de Telesur en Ecuador por el Grupo TV Cable

Foto: Telesur.
La señal de la cadena internacional, Telesur, fue restablecida en Ecuador en el canal 626 del Grupo TV Cable, tras ser interumpida 24 horas antes, mientras se espera el mismo proceder de la empresa DirecTV.
En medio de la crisis política y la conmoción interna que atraviesa el país producto de las medidas económicas impopulares aprobadas por el Gobierno del presidente Lenín Moreno, la señal de Telesur fue interrumpida ayer sábado sin conocerse las causas.
La presidenta del Canal, Patricia Villegas, reportó este domingo que la señal fue restaurada en el canal 626 por cable. "Una causa nunca se abandona cuando es justa. Esperamos el mismo proceder de DirecTV.", indicó en un tuit.
Asimismo destacó que no existe ningún motivo para estas acciones por lo que no abandonó la lucha para que se hiciera justicia y  fuera restituida la señal para la planta que ha sido una de las televisoras que ha mantenido la información justa y veraz en el lugar de los acontecimientos, mostrando la realidad que se vive en Ecuador.
Un día antes, Villegas escribió: "sin NINGUNA justificación a esta hora nuestra señal ha sido retirada de canal satelital 722 y cable 626 en Ecuador. Denunciamos este hecho y llamamos a nuestros usuarios en este país a exigir a las operadoras la restitución inmediata de teleSUR".
En un comunicado oficial, la cadena internacional hace un llamado a las autoridades correspondientes a respetar el derecho a la libre información y exige la restitución de la señal de manera inmediata.
(Tomado de Telesur)

Gobierno de Ecuador suspende el decreto 883 ante presión popular

Presidente de Ecuador anuncia la derogación del decreto 833.

Presidente de Ecuador anuncia la derogación del decreto 833. | Foto: @Lenin

Publicado 13 octubre 2019 (Hace 3 horas 33 minutos) - TELESUR

El acuerdo incluye la finalización de las manifestaciones por parte del pueblo indígena.

El presidente de Ecuador,  Lenín Moreno, anunció este domingo la derogación del decreto 883, que estipulaba la eliminación del subsidio del combustible para avanzar en el proceso de diálogo en el país suramericano.
LEA TAMBIÉN:
Indígenas indican a presidente ecuatoriano que el país está manejado por la derecha
El Jefe de Estado aceptó la petición del movimiento indígena durante el diálogo entablado, con mediación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, resolvieron crear una comisión para crear un nuevo decreto.
"Hemos tenido un acuerdo [..] que ha significado sacrificios de cada una de las partes", manifestó el presidente de Ecuador, Lenín Moreno.
La eliminación del decreto permitirá que Gobierno y agrupaciones sociales se reúnan en comisiones con el fin de llegar a nuevos consensos sobre la medida económica. 
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Jaime Vargas, manifestó que siente "indignado" por lo que ocurre en el país.
El acuerdo incluye la finalización de las manifestaciones por parte del pueblo indígena.
Los contactos con líderes indígenas y con el gobierno del presidente Lenín Moreno permitieron pactar la cita, que tuvo como principal fin erradicar la violencia que ha suscitado en los últimos días.
Al conocerse la derogación del decreto, miles de ecuatorianos tomaron las calles para manifestar su alegría por la medida tomada por el Gobierno ecuatorianos, para los ciudadanos esta acción es una derrota al FMI
El Gobierno anunció que se mantiene el cese de las actividades escolares en la mayoría del país, menos en la región de la Islas Galapalagos.


El Gobierno ecuatoriano y los movimientos indígenas pactan dejar sin efecto el decreto 883

La bandera de Ecuador
CC BY-SA 2.0 / Kate / Quito
05:44 14.10.2019(actualizada a las 09:20 14.10.2019) SPUTNIK NEWS
QUITO (Sputnik) — Los movimientos indígenas de Ecuador y el Gobierno del país llegaron este 13 de octubre a un acuerdo que da fin a las protestas que se iniciaron el 2 de octubre y que mantenían convulsionada a la nación andina, en protesta por la decisión del presidente Lenín Moreno de eliminar el subsidio a los combustibles.
"Como resultado del diálogo se establece un nuevo decreto que deja sin efecto el decreto 883 [que eliminó el subsidio], para lo cual se instala una comisión que elaborará este nuevo decreto e integrada por las organizaciones del movimiento indígena participantes en este diálogo y el Gobierno nacional, con la mediación de las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal ecuatoriana", dijo el coordinador residente de las Naciones Unidas en Ecuador, Arnaud Peral.
Líderes indígenas ecuatorianos durante las mesas de diálogo con el Gobierno de Lenín Moreno
© Foto : Presidencia de la República de Ecuador

Con este acuerdo, "se terminan movilizaciones y medidas de hecho en todo el Ecuador", agregó. Moreno dijo, a su vez, que el acuerdo ha implicado un sacrificio de cada una de las partes, mientras que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Jaime Vargas, confirmó que "se levanta la medida de hecho en cada uno de los territorios".
Vargas añadió que los indígenas ya no quieren más represión.
El acuerdo se logró luego de más de cuatro horas de negociaciones.

De acuerdo con la decisión anunciada, los indígenas que han estado en Quito desde la semana pasada comenzarán a retornar inmediatamente a sus territorios en todo el país. Peral calificó el acuerdo de "fantástico, extraordinario" y pidió bajar las armas, las palabras violentas y reconstruir al país que, dijo, es un clamor general.
Luego del anuncio, las comisiones tanto del gobierno como del movimiento indígena se instalaron para trabajar en la elaboración del nuevo decreto, que reemplazará al 883.

Las comisiones tienen la mediación de la ONU y de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, y la veeduría de las diferentes funciones del Estado. Ninguna de las partes anticipó qué podría contener ese nuevo decreto.
Más tarde, la Conaie sugirió no cantar victoria hasta que el acuerdo termine de concretarse.
"Acuerdo público con el presidente @Lenin fue la derogación del decreto 883. Este momento una comisión trabaja en la redacción del decreto que lo reemplaza. Festejamos la victoria pero esto no termina hasta que el acuerdo se concrete a cabalidad", publicó en su cuenta de Twitter.
Desde el 2 de octubre, Ecuador se vio convulsionado por una serie de protestas en contra de la eliminación del subsidio a la gasolina de 87 octanos y al diésel, decretada por Moreno el 1 de octubre.
Las protestas, iniciadas por los transportistas, a las que se unieron luego los indígenas y trabajadores en todo el país, se vieron mezcladas con actos violentos y saqueos, nunca antes vistos en Ecuador.
Protestas en Quito
© Sputnik / Marco Teruggi

El Gobierno decretó toque de queda y militarizó Quito, que fue tomada por actos violentos, en los que grupos de encapuchados atacaron la Contraloría General de la Nación, quemaron varias de sus oficinas y se sustrajeron documentos; atacaron un canal de televisión y las oficinas de un diario de circulación nacional, mientras que otros recorrían varios sitios de la ciudad sembrando el pánico. El domingo otro grupo de encapuchados intentó atacar otro canal de televisión en Quito, por lo que las fuerzas del orden tuvieron que reforzar la seguridad.
La dirigencia de la Conaie negó tener participación alguna en los actos violentos, saqueos y actos vandálicos realizados durante los 12 días de protestas, responsabilizó de ellos a personas infiltradas y acusó al expresidente Rafael Correa de querer aprovecharse de su plataforma de lucha.
Lenín Moreno, presidente ecuatoriano
© REUTERS / Jose Cabezas

El gobierno de Moreno también acusó a Correa y sus partidarios de ser los responsables de los actos violentos y vandálicos durante las protestas. El presidente ecuatoriano aseveró al inaugurar la mesa de diálogo este domingo que no considera a los indígenas responsables "de lo que ha pasado estos días".
Según la Defensoría del Pueblo de Ecuador, siete personas resultaron muertas a causa de las protestas, hubo 1.154 detenidos, de los cuales 878 fueron liberados, pero el presidente de la Conaie dijo el domingo que hubo 10 muertos unos 1.000 apresados y más de 100 desaparecidos.
 

El fracasado discurso del éxito
Noam Chomsky sobre la crisis del neoliberalismo en Ecuador

El conocido lingüista, filósofo y politólogo estadounidense fija su posición frente a la crisis ecuatoriana en particular, y del neoliberalismo en general, junto al sociólogo y economista español Manuel Castells, profesor en la Universidad de Berkeley, y los uruguayos Jorge Majfud, escritor y educador radicado en Estados Unidos, y Emilio Cafassi, profesor en Buenos Aires.

PÁGINA 12 - 13 de octubre de 2019

Jorge Majfud y Noam Chomsky.
Jorge Majfud y Noam Chomsky. 
¿Cómo lograr que una micro minoría del uno por ciento continúe, década tras década acumulando más riqueza que el restante noventa y nueve por ciento de una sociedad? Quienes lo han hecho lo saben bien: (1) propaganda masiva y ubicua, invisible pero real, como el aumento de CO2 en la atmósfera, y (2) acoso político, económico y militar de cualquier otra opción que contradiga el asalto.

Otra forma es enlazar disputas y axiomas diversos sin una necesaria relación lógica: la religión de las armas y el amor religioso, el aborto y la baja de impuestos a los más ricos, la negación del cambio climático y el odio a los inmigrantes, la libre circulación del capital y el patriotismo, etc.
De esta forma, el uno por ciento continúa recogiendo los frutos de toda una sociedad y de toda una historia, con el apoyo necesario de una elite criolla dominante o, incluso (cuando existen elecciones) de un número significativo de quienes no pertenecen al uno por ciento.
Así, en América Latina, las opciones al neoliberalismo, cuando han fracasado, han fracasado por errores propios y, sobre todo, por el criminal bloqueo económico de la superpotencia del mundo. Eso cuando no han recurrido a los más tradicionales golpes militares para defender la libertad del capital de la minoría criolla (clasista y racista) aliada a las más poderosas transnacionales.
Así, por otro lado, en América Latina las imposiciones neoliberales han fracasado a pesar de repetidas inundaciones de capitales en formas de créditos multimillonarios que no dejaron en sus países ni progreso ni desarrollo sino deudas masivas y más pobreza.
Para el neoliberalismo, solo el éxito económico cuenta como éxito. No obstante, este mito del éxito económico ni siquiera ha tenido éxito en la economía de los países colonizados por el mito del éxito económico. No, por el contrario, se insiste en “el probado fracaso” de sus otras opciones apuntando a países acosados, bloqueados y en ruinas, lo cual es un patrón de acción y de narración política.
América Latina es parte de esta ola que, a falta de mejor nombre, se suele denominar neoliberalismo. Esa ola que arrasa, quema y destruye cualquier malla de contención social y ambiental hasta poner en riesgo la propia supervivencia planetaria y cuyas consecuencias económicas y sociales volvemos a presenciar en todo el continente como una historia que se repite de forma cíclica.
Si bien en estos días la atención está mayormente concentrada en el vergonzoso estado de sitio en Ecuador y la consecuente represión de las movilizaciones contra las medidas antipopulares del gobierno de Lenin Moreno, una amplia mayoría de países vive en estado de permanente amenaza e incertidumbre al mismo tiempo que los inversores presionan, amenazan y aumentan sus ganancias.
No habrá que soslayar que mientras escribimos estas líneas la respuesta gubernamental ecuatoriana viene cobrándose muertos, heridos y detenidos y aún inciertos por el ejercicio de la censura y el toque de queda. Pero las movilizaciones que comienzan a resistir esta crisis humanitaria, producto de políticas adulatorias del poder mundial y generadoras de miseria, se extienden de norte a sur. Como en Colombia (sede de la mayor cantidad de bases militares de Estados Unidos en el hemisferio y sede del narcotráfico mundial y del paramilitarismo impune) se opone al único proceso de paz concreto propuesto en cincuenta años. Como en Perú, donde idéntico desconocimiento mutuo entre dos poderes fundamentales del Estado (ejecutivo y legislativo), es considerado una opinable cuestión constitucionalista mientras que en Venezuela (no se lea este manifiesto como un apoyo a su gobierno) la mafia hegemónica llama a la intervención militar. Argentina vive envuelta en piquetes frente a la aceleración exponencial de la pobreza y el endeudamiento súbito, mientras en Chile y en Brasil se sigue profundizando la inequidad social, la desprotección, el narcotráfico y la violencia civil y policial que ya amenazan hasta países como Uruguay por razones de proximidad.
Diferentes procesos electorales aún están pendientes en Argentina, Bolivia y Uruguay en lo que resta del año. Otros seguirán en los años por venir. La disyuntiva continúa siendo entre la narrativa del uno por ciento (el autoritarismo de las elites, el militarismo reaccionario, el odio de los racistas, de los nacionalistas, de los clasistas, del machismo que se resiste a ceder paso, del neomedievalismo, de la destrucción del medio ambiente a cambio de unos dólares) y la construcción de una democracia progresiva, solidaria, no consumista, que ponga el énfasis en el ser humano y no en las riquezas de unos pocos a costa de unos muchos. Una sociedad capaz de construir un mundo para todos y no sólo para una minoría elegida por un dios que nunca la eligió.
Noam Chomsky
Jorge Majfud
Manuel Castells
Emilio Cafassi

Miles de ecuatorianos salen a las calles para celebrar el fin de las protestas

El acuerdo entre el Gobierno y los indígenas ha puesto fin a once días de violentas protestas por la eliminación del subsidio a los combustibles.
13/10/2019.-Manifestantes celebran el acuerdo logrado entre el Gobierno e indígenas que termina con las protestas en el país, en Quito. El Gobierno y los indígenas ecuatorianos llegaron este domingo a un acuerdo a través del cual se derogará el decreto 8
Manifestantes celebran el acuerdo logrado entre el Gobierno e indígenas que termina con las protestas en el país. EFE/ Bienvenido Velasco
quito
14/10/2019 08:38 - efe - PÚBLICO
Miles de ecuatorianos se han lanzado este domingo a las calles de Quito a festejar el acuerdo entre el Gobierno y los indígenas, que puso fin a once días de violentas protestas por la eliminación del subsidio a los combustibles.
Familias enteras, incluso con niños en pijama y con bebés en brazos, han salido a las calles en procesión, mientras en el parque del Arbolito, epicentro de los disturbios en la capital, miles de manifestantes gritaban insistentemente "¡Sí se puede, sí se puede!".
A la zona llegaba más y más gente, que se concentraba en las zonas de mayor iluminación y en ocasiones trataban de esquivar algunos cohetes que explotaban a baja altura y se desviaban de su trayectoria.
Atrás quedaban once días de batalla campal frente a las fuerzas de seguridad, con las que se batieron en esa misma zona entre las llamaradas de neumáticos ardiendo, barricadas y espesas cortinas de humo por el masivo uso de gas lacrimógeno.
En la zona, los manifestantes han empezado esta noche a recoger las barricadas que les sirvieron de protección, especialmente en los últimos días en que las protestas se tornaron mucho más violentas y con una fuerte represión policial.
Manifestantes celebran el acuerdo logrado entre el Gobierno e indígenas que termina con las protestas en el país. EFE/ Bienvenido Velasco

Los indígenas celebran la "victoria de la lucha popular"

Cientos de indígenas celebraban asimismo la "victoria de la lucha popular" en los exteriores de la Casa de la Cultura con bailes en los que llevaban sus lanzas y hacían sonar tambores al grito de: "¡El pueblo unido, jamás será vencido!" o de "¡Viva la unidad del pueblo organizado!".
La celebración se ha sentido tanto dentro como fuera de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, punto de reunión de los indígenas desde el pasado lunes, cuando llegaron por miles desde el interior del país para rechazar el alza de precios de los combustibles.
La fiesta estalló en las calles de Quito poco después de que se anunciase que el Gobierno elaborará un decreto para sustituir el 883, que provocó las protestas, en un acuerdo con el movimiento indígena alcanzado con la mediación de la ONU y de la Conferencia Episcopal.
Y es que esta noche no eran pocos los que comparaban la algarabía callejera con un triunfo de la selección de fútbol en un torneo internacional, pues muchos ondeaban la bandera del país en medio de la muchedumbre.
Por el norte de Quito, caravanas de automóviles avanzaban en medio de un ensordecedor y constante sonar del claxon que rompió el tenso silencio de las últimas horas en las que los ecuatorianos habían estado a la espera del inicio del diálogo.
Vídeos que circulan por redes sociales dejan ver también a policías con sus equipos antidisturbios que se estrechaban la mano con quienes hasta hace menos de una hora eran sus rivales, y que también seguían ataviados con máscaras antigás y escudos rudimentarios. 

Ecuatorianos celebran derogación de “paquetazo” de Lenín Moreno

Los ecuatorianos celebraron en las calles la derogación del decreto 883 que eliminaba los subsidios a los combustibles.

Los ecuatorianos celebraron en las calles la derogación del decreto 883 que eliminaba los subsidios a los combustibles. | Foto: Captura de pantalla

Publicado 14 octubre 2019 (Hace 2 horas 21 minutos) - TELESUR

La suspensión del polémico decreto 883 fue calificada como “un triunfo enorme” de las organizaciones populares que se movilizaron por 11 días.

Los ecuatorianos celebraron la noche de este domingo la derogación del polémico decreto 883, que emitió el presidente Lenín Moreno el pasado 2 de octubre y que implementaba medidas de austeridad tras un acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
LEA TAMBIÉN:
Gobierno de Ecuador suspende el decreto 883 ante presión popular
Los ciudadanos del país suramericano, que protagonizaron 11 días de movilizaciones a nivel nacional en rechazo a lo que se denominó el “paquetazo” económico, salieron a las calles en horas de la noche para festejar que el presidente Moreno haya decidido suspender su decreto para dar paso al diálogo.
El Jefe de Estado aceptó la petición del movimiento indígena durante el diálogo entablado este domingo, con mediación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, y ambas partes resolvieron instalar una comisión para crear un nuevo decreto. 
Por su lado, las organizaciones populares se comprometieron a poner fin a sus acciones de protesta.
Los usuarios de Twitter ha subido videos para demostrar la manera en la que los ecuatorianos festejan en las calles lo que consideran una victoria frente al Gobierno.
En un mensaje colocado en la red social de Twitter, el periodista mexicano Luis Hernández destacó: “Un triunfo enorme del movimiento indígena y popular en Ecuador!!!”.
La usuaria @maresbol3010 tuiteó: “Felicitamos al Valiente PUEBLO de #Ecuador q se mantuvo en resistencia unidos en una lucha justa y de PAZ #EcuadorDerrotaFMI  (...) #LeninMorenoTraidor además de asesino SI SE PUDO!”.
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, a lo largo de 10 días de protestas fueron registrado 937 heridos, 1,121 detenidos y 6 personas fallecidas.


¿Cuál es el escenario en Ecuador tras el acuerdo que puso fin a fuertes protestas antigubernamentales?

Publicado: 14 oct 2019 17:42 GMT | Última actualización: 14 oct 2019 18:40 GMT - RT
Al momento no se ha conocido la derogatoria del decreto que generó las manifestaciones, las gasolineras mantienen los precios nuevos de los combustibles y los pasajes también se cobran con el alza.
¿Cuál es el escenario en Ecuador tras el acuerdo que puso fin a fuertes protestas antigubernamentales?
Manifestante y policía se dan la mano tras el fin de las protestas, en Quito, 13 de octubre de 2019.
Dolores Ochoa / AP
Este lunes, Quito, la capital de Ecuador, comenzó a recuperar la normalidad poco a poco. Las miles de personas del movimiento indígena, que habían llegado a la urbe para protestar contra el 'paquetazo' de Lenín Morenocomenzaron la marcha de regreso a sus hogares, en diferentes provincias del país.
Al parque El Arbolito y la Casa de la Cultura, en el centro de la ciudad, que fue el epicentro de la lucha, no solo de indígenas sino de organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles, se apostó un grupo de voluntarios y, junto los manifestantes que aún quedan, hicieron una 'minga' (colectivo) de limpieza, tras el cruento escenario que quedó de los 11 días de protestas, que incluyeron enfrentamientos con la Policía y represión.
Las manifestaciones terminaron la noche de este domingo, cuando el Gobierno ecuatoriano y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) anunciaron un acuerdo, que alcanzaron con la mediación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Quito y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
En el diálogo también participaron representantes del Consejo de Pueblos y Organizaciones de Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras del Ecuador (FENOCIN).
Moreno durante el diálogo con los movimientos indígenas, en Quito, Ecuador, 13 de octubre de 2019. / Reuters
El acuerdo recoge la derogatoria del Decreto Ejecutivo 883, que contemplaba la eliminación del subsidio a las gasolinas extra y ecopaís, así como al diésel, que era el principal reclamo de las protestas; y la conformación de una comisión conjunta para redactar un nuevo decreto.
"Hemos tenido un acuerdo [...] que ha significado sacrificios de cada una de las partes", manifestó Moreno tras el anuncio.

¿Cuál es el escenario actual?

La representación de la ONU en Ecuador anunció que tras el acuerdo "se deja sin efecto el decreto 883" y "se procederá de manera inmediata y según los procedimientos legales correspondientes para su emisión".
Sin embargo, apenas al mediodía de este lunes, Moreno, a través de un mensaje en Twitter, dijo que hará la derogatoria del decreto "en las próximas horas".
Así, las gasolineras, hasta el momento, mantienen el precio de los combustibles que habían puesto tras el decreto 883. Las gasolinas extra y ecopaís están en 2,39 por galón, antes de la eliminación de los subsidios costaba 1,85; mientras, el diésel está en 2,30 dólares, cuando previamente su costo era de 1,03.
Fotografía tomada a las 11:30 del 14 de octubre de 2019, en una gasolinera al norte de Quito. / Edgar Romero G. / RT
Además, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) informó que se mantendrán los precios de los pasajes con aumento, establecidos en las resoluciones 77 y 81 de esta institución, como una consecuencia de la retirada de los subsidios a los combustibles.
Estas resoluciones establecen un aumento de 32 % en las tarifas de transporte terrestre inter e intraprovincial, un incremento máximo de 0,10 centavos de dólar en el precio del pasaje urbano y la actualización de los costos en los taxis.
El organismo de tránsito señaló que revisarán las resoluciones, una vez que se conozca el nuevo decreto que reemplace al 883.

¿Qué pasó con la comisión?

Sobre la conformación de la comisión para redactar el nuevo decreto, tanto la ONU como la CONAIE informaron que ha sido establecida y trabajan desde el mismo momento que se anunció el acuerdo.
En su tuit de este lunes, Moreno señala que el nuevo decreto asegurará "que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan".
El secretario particular del presidente de la República, Juan Sebastián Roldán, informó tras el acuerdo que el nuevo decreto debe garantizar "que los contrabandistas no se enriquezcan más y que los ricos no se llenen de dinero con los subsidios que no les corresponden".
Carlos Pérez, ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, por su parte, dijo en una entrevista a una radio local que el nuevo decreto debería estar "enfocado en focalizar el subsidio para quienes en verdad lo necesitan".
Desde la CONAIE han sido enfáticos: "Festejamos la victoria pero esto no termina hasta que el acuerdo se concrete a cabalidad".
Manifestantes y voluntarios celebran fin de las protestas, en Quito, Ecuador, 13 de octubre de 2019. / Dolores Ochoa / AP

Un anuncio y 11 días de protestas

  • El martes 1 de octubre, Moreno anunció varias medidas económicas, entre ellas el alza de los combustibles y reformas laborales y tributarias, en respuesta a un acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • Las manifestaciones comenzaron el pasado 3 de octubre, convocadas inicialmente por el gremio de transporte, por el alza de los combustibles.
  • Ese mismo 3 de octubre, Moreno decretó un estado de excepción, que lo facultó a aumentar el número de policías y militares en las calles.
  • Los transportistas levantaron su paro el viernes 4 de octubre, tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno, que incluía el alza de los pasajes.
  • La CONAIE tomó el liderazgo de las protestas y anunció movilizaciones hasta la derogatoria del decreto 883.
  • Los movimientos indígenas se trasladaron a Quito y desde el lunes 7 hasta el domingo 13 de octubre se mantuvieron en las calles. Se registraron fuertes enfrentamientos entre los uniformados y los manifestantes. Los indígenas denunciaron ataques de la Policía a los centros de paz. Hubo ciudadanos violentos, de los cuales se distanció la CONAIE.
  • Desde el lunes 7 de octubre, Moreno decidió trasladar la sede del Gobierno a Guayaquil, en el litoral ecuatoriano. Además, decretó una restricción de movilidad en "áreas sensibles y estratégicas" del país, que regía desde las 20:00 horas hasta las 05:00.
  • El sábado 12 de octubre, Moreno decretó "toque de queda" en la capital, con apenas 38 minutos de anticipación para su entrada en vigor. Ese mismo día, la CONAIE aceptó el diálogo, tras la invitación que había hecho Moreno un día antes. 
  • Este domingo tuvo lugar el diálogo, que culminó con la derogatoria del decreto 883 y el levantamiento de las protestas.
  • El balance de las protestas fue de siete muertos, 1340 heridos y 1152 detenidos.

Gobierno de Ecuador levanta el estado de excepción y el toque de queda

14 octubre 2019 | CUBADEBATE
Foto: Reuters
El Gobierno de Ecuador levantó este lunes el estado de excepción en Ecuador y, en consecuencia, el toque de queda en Quito, declarados con motivo de la ola de protestas contra las medidas económicas impopulares aprobadas por el Gobierno del presidente Lenín Moreno.
Así lo ha anunciado el jefe del Comando Conjunto, el general Roque Moreira, en declaraciones a los medios de comunicación.
El estado de excepción fue declarado el pasado 3 de octubre en respuesta a los manifestaciones en Quito, mientras que el toque de queda se impuso el pasado sábado en la capital y sus alrededores.
Las medidas restringían algunos derechos y libertades fundamentales, como los de reunión y la movilidad, dando amplios poderes de las fuerzas de seguridad.
Las protestas comenzaron el 1 de octubre, cuando Moreno dio a conocer el "paquetazo" de ajustes económicos pactado con el FMI a cambio de una inyección de 4.200 millones de dólares. En estos días, al menos siete personas han muerto y más de mil han sido detenidas.
Este domingo, obligado por una fuerte presión popular, el mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno, anunció la derogación del decreto 883, el cual eliminaba el subsidio al combustible. La medida intenta crear las bases para impulsar el diálogo en el país sudamericano
Quito, epicentro de las manifestaciones contra el Gobierno, amaneció en calma este lunes.
De acuerdo con la prensa local, cuadrillas de voluntarios, incluidos indígenas y estudiantes, se han sumado a los equipos de limpieza para retirar los escombros tras once días de protestas.

Denuncian detención de prefecta de Pichincha, Paola Pabón

La Prefecta de Pichincha, Paola Pabón, fue detenida en la madrugada de este lunes por la fiscalía de Ecuador, con apoyo de la policía local sin orden judicial, tras un allanamiento ilegal.
"Hoy entraron a mi casa de madrugada y derribaron la puerta mientras dormía. Me llevan detenida sin pruebas. Ser oposición en una democracia no puede ser delito. No es democracia cuando se persigue a los opositores políticos de esta forma", indicó Pabón en el video difundido en las redes sociales
En su cuenta en Twitter, la gobernadora afirmó que se trata de un acto represivo y de persecución política, pues las autoridades carecen de pruebas para el arresto.
En una carta dirigida al pueblo, y compartida en las redes sociales, Pabón dice: "A los opresores no les daremos nuestras lágrimas, ni les ofrendaremos nuestro miedo. Aquí nos encontrarán reconstruyendo nuestro Ecuador"
Esta detención desató denuncias en Ecuador, donde persiste un clima tenso tras 11 días de protestas. El hecho fue repudiado a través de mensajes en las redes sociales, al tiempo que varios asambleístas acudieron a la unidad de flagrancia para mostrar apoyo a la dirigente del movimiento de la Revolución Ciudadana.
Por su parte, el expresidente de la república, Rafael Correa, advirtió: "Acusan" a Paola Pabón, prefecta de Pichincha, de bloquear caminos con volquetas, lo cual es falso. La que bloqueó puente Unidad Nacional para evitar la libre movilidad de ecuatorianos, fue la alcaldesa de Guayaquil, como ella mismo lo declaró. íHasta cuándo!".
En declaraciones a medios de prensa, el asambleísta Franklin Samaniego recalcó que se desconoce el motivo de la detención de Pabón y otras personas, quienes, alertó, "están siendo perseguidos".
"Queremos poner en consideración de la ciudadanía. Aquí no es el tema de una organización política. Aquí se están violando los derechos humanos y hacemos responsable al gobierno de lo que está sucediendo", sentenció.
(Con información de Europa Press y Prensa Latina)

Lenín Moreno remueve a jefes del Ejército y del Comando Conjunto de las FFAA

Lenín Moreno, presidente de Ecuador (archivo)
© REUTERS / /Daniel Tapia
20:34 15.10.2019(actualizada a las 21:33 15.10.2019) SPUTNIK NEWS
QUITO (Sputnik) — El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, removió de sus cargos mediante sendos decretos al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roque Moreira, y al comandante del Ejército, Javier Pérez.
El presidente "decreta cesar en el ejercicio de sus funciones como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y agradecer al señor general de División Roque Apolinar Moreira Cedeño por los valiosos y leales servicios prestados a la Patria en el desempeño de sus funciones", dice el artículo uno del decreto 895.
Sobre el cese de funciones del comandante del Ejército, el decreto 896 estipula: "Cesar en el ejercicio de sus funciones como Comandante General de la Fuerza Terrestre y agradecer al señor general de División Javier Pérez Rodríguez por los servicios prestados a la Patria en el ejercicio de sus funciones". En los decretos, el presidente nombra como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas al general de división Luis Lara Jaramillo, y como comandante general de la fuerza terrestre al general de Brigada Luis Altamirano Junqueira.
La destitución de los dos más altos militares de Ecuador tuvo lugar dos días después de finalizado un paro de 12 días encabezado por movimientos indígenas contra el Gobierno de Moreno por su decisión de retirar los subsidios a los combustibles.
Protestas en Quito, Ecuador
© REUTERS / Henry Romero
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) reclamaba también la destitución del ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, y de la ministra de Gobierno (Interior), María Paula Romo. Según datos de la Defensoría del Pueblo, entre el 3 y el 13 de octubre, ocho personas murieron, 1.340 resultaron heridas y 1.192 detenidas en el marco de las movilizaciones.
También resultaron heridos 94 policías.
Moreno denunció que el expresidente Rafael Correa (2007-2017) y sus partidarios intentaron atentar contra la democracia.
Las protestas finalizaron en la noche del 13 de octubre tras un diálogo de casi cinco horas entre el Gobierno y los líderes indígenas. El 14 de octubre Moreno derogó el decreto que eliminaba el subsidio a los combustibles y al momento las dos partes trabajan en un nuevo decreto que impida, según han dicho, que los subsidios beneficien a los sectores más ricos de Ecuador y a los contrabandistas que se aprovechan de los precios subsidiados para hacer grandes fortunas vendiendo combustibles en Perú y Colombia.

Inocencio Tucumbi, el agricultor y dirigente indígena asesinado que se ha convertido en un símbolo de las protestas en Ecuador

La cifra de muertos en las protestas se eleva a cinco, entre ellos un agricultor de 50 años, padre de siete hijos, que se ha convertido en símbolo de la resistencia, originario de una de las zonas más pobres del país. Este viernes miles indígenas amazónicos se sumaron a las manifestaciones.
Manifestantes llevan el ataúd de un dirigente indígena que ha muerto en las protestas de Ecuador por las cargas policiales. / REUTERS - IVÁN ALVARADO
quito
12/10/2019 11:15 - Allen Panchana Macay - PÚBLICO
El frío viento golpea, poderoso, en Pujilí, en el centro de Ecuador. Estamos a 3000 metros sobre el nivel del mar. Las calles se llenan de indígenas, arrebujados en sus coloridos ponchos. El viernes 11 de julio, sin embargo, hubo luto: cuatro días decretados por el Ayuntamiento.
Pujilí es un cantón de la provincia de Cotopaxi, donde el 87% de la población es pobre, según el Instituto de Estadística y Censos (INEC). A diez kilómetros de allí está la comunidad Yanahurco de Juigua, que en quechua significa Cerro Negro. De esas montañas, fértiles para el cultivo y la cría de ovejas, salió el agricultor Segundo Inocencio Tucumbi Vega rumbo a Quito.
En la capital encontró la muerte. Fue a protestar, como miles de indígenas, en contra de las medidas económicas anunciadas por el presidente del Gobierno, Lenín Moreno Garcés, el martes 1 de octubre.
Este viernes el país sudamericano vive su noveno día de protestas y lleva un saldo oficial de cuatro fallecidos, tal y como ha informado la ministra del Interior, María Paula Romo. La Defensoría del Pueblo ha elevado ese número a cinco fallecidos.
Segundo Inocencio Tucumbi Vega, además de agricultor y dirigente comunitario, era jornalero y albañil. Cualquier trabajo que -a sus 50 años- pudiese ejercer para mantener a su familia.
El lunes 7 de octubre, él y otros 80 miembros de la comunidad decidieron ir a protestar en la capital ecuatoriana, entre ellos su esposa y tres de sus siete hijos. Hoy se ha convertido en el símbolo de la resistencia de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), el organismo que lidera la movilización nacional, sobre todo por la forma en la que murió.
Los manifestantes participan en una protesta contra las medidas de austeridad del presidente de Ecuador, Lenin Moreno, en Quito, Ecuador, 8 de octubre de 2019. REUTERS / Ivan Alvarado
Los manifestantes participan en una protesta contra las medidas de austeridad del presidente de Ecuador, Lenin Moreno, en Quito, Ecuador, 8 de octubre de 2019. REUTERS / Ivan Alvarado

“¡Los policías le dispararon en la cabeza!”

“A nosotros nos persiguieron hasta la Universidad (Politécnica) Salesiana de Quito. Nos siguieron con bombas, y los policías a caballo dispararon a mi padre en la cabeza. ¡Que todo el Ecuador sepa la verdad!”. Es la voz de Ángel Tucumbi, hijo de la víctima. El régimen de Moreno da otra versión. “La causa de la muerte del ciudadano fue por una caída, tenemos la autopsia”, ha respondido la ministra Romo, sin precisar las circunstancias de tal caída.
“Estamos muy doloridos. Llegamos el lunes para luchar contra el Gobierno que no quiere saber nada de nosotros. Él murió por nosotros, por sus hijos y por su pueblo. Perdí a mi padre en la lucha contra los corruptos, contra este presidente Moreno”, repite Ángel, mientras trasladan el féretro desde Quito hacia Pujilí, en un camino de algo más de dos horas en coche.

Indígenas, los más relegados en Ecuador

Hay 113 kilómetros de distancia entre la capital y aquella comunidad sumida en la pobreza. Un trayecto que Segundo Inocencio Tucumbi Vega y sus vecinos recorrieron a pie, alternando a ratos con viajar en camión. Su hijo recalcal que no tenían dinero para el billete.
El pueblo indígena ha sido históricamente relegado en Ecuador, aunque representa un 7% de la población, de acuerdo al INEC, o el 30% según la CONAIE. De hecho, en Colta y Cacha, dos comunidades de la provincia de Chimborazo (vecina de Cotopaxi, de donde era Segundo Tucumbi), se registra la mayor tasa de analfabetismo: el 50% de la población no sabe leer ni escribir. Son pueblos con hasta el 90% de las necesidades básicas insatisfechas, señala el INEC.
En ese escenario, cualquier medida que signifique un alza en el coste de vida -como el retiro de los subsidios al combustible- iba a provocar una reacción de los sectores más pobres. Algo que el mismo Gobierno reconoce que no esperaba. Es más, los transportistas que lideraron inicialmente el paro lo depusieron a las 24 horas, sin imaginar que los indígenas lo mantendrían, e incluso incrementarían su intensidad.
Hoy las manifestaciones son de las bases, de esos ciudadanos como Segundo Inocencio, lo cual complica al presidente Moreno y sus miembros del Gabinete en crisis encontrar líderes con quienes negociar. A este panorama se añade que en las protestas se han sumado otros actores, alejados del sector indígena, entre ellos, políticos.

40 años de movilizaciones

No es la primera vez que los indígenas salen a las calles. Lo han hecho desde el retorno a la democracia hace cuatro décadas y, particularmente, desde 1999, cuando han logrado derrocar a tres gobiernos.
Este segundo viernes de octubre las calles del Centro Histórico de Quito -Patrimonio de la Humanidad desde 1978 y el más grande de América- se han convertido nuevamente en un polvorín: los manifestantes marchaban, mientras los  policías lanzaban gases lacrimógenos para reprimir las protestas.
Los indígenas han logrado derrocar a tres gobiernos
La indignación crece, al punto que los líderes de la CONAIE, además de que el presidente derogue las medidas económicas, exigen la renuncia de la ministra del Interior y del ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, a quienes acusan de la represión, lo que también ha sido cuestionado por la Defensoría del Pueblo y la OEA. Quito es una ciudad blindada por policías y militares que, sin embargo, no han podido contener el paso de los indígenas, ni tampoco impedir que estos retengan (o secuestren, según las autoridades) a miembros de la fuerza pública.

“¡No queremos que nos maten!”

La muerte del indígena Segundo Tucumbi pone en entredicho a los miembros del Gabinete Presidencial. El hecho ocurrió la noche del miércoles 9 de octubre en Quito. Las Universidades Politécnica Salesiana y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador -al norte- abrieron sus puertas para que los indígenas que llegaran a la capital puedan descansar. Fue justamente en los exteriores de la Salesiana donde fue atacado el agricultor de 50 años.
"Nosotros somos indígenas, de lucha, de trabajo… No queremos ser más pobres; queremos que nos miren, que sepan que existimos; ¡Que no nos maten; que nos permitan vivir con dignidad!"
“Le dispararon la bomba en la cabeza, en la cabeza; yo lo vi, yo estaba con él”, repite su hijo. La misma versión da su sobrina, Rosa Chávez, en uno de los discursos más sentidos que ha dado en Pujilí para despedir al líder comunitario. “Que su muerte no haya sido en vano. Nosotros somos indígenas, de lucha, de trabajo… No queremos ser más pobres; queremos que nos miren, que sepan que existimos; ¡Que no nos maten; que nos permitan vivir con dignidad!”.
La ministra Romo ha pedido disculpas. “Esto no puede suceder, los incidentes no van a volver a repetirse de ninguna manera y no tienen ninguna justificación. Una vez que terminen las protestas, se investigará lo sucedido”. La Universidad Salesiana rechazó el uso de gases dentro de sus instalaciones y recordó que en estas se alojan temporalmente adultos mayores, niños y niñas.

Casi mil detenidos

Nueve días de protestas, casi mil detenidos y 600 heridos. Para el Defensor del Pueblo, Freddy Carrión Intriago, “estas cifras son alarmantes porque en el escenario real atentan contra las limitaciones que estableció la Corte Constitucional para la implementación del Estado de Excepción; por lo que he enviado un informe para que los jueces constitucionales valoren declarar su incumplimiento y se sancione a las autoridades responsables. Se ha impedido abrir un corredor humanitario para trasladar a las decenas de heridos que son atendidos, al momento, por la sociedad civil organizada ante la ausencia manifiesta de las instituciones del Estado, e incluso, de la Cruz Roja que, en contra de su misión humanitaria, ha dejado de operar”.
Un manifestante es detenido por miembros de las fuerzas de seguridad durante una protesta contra las medidas de austeridad del presidente de Ecuador, Lenin Moreno, en Quito, Ecuador, 8 de octubre de 2019. REUTERS / Carlos Garcia Rawlins
Un manifestante es detenido por miembros de las fuerzas de seguridad. REUTERS / Carlos Garcia Rawlins

Llegan indígenas de la Amazonía

La situación está lejos de superarse. Este viernes, también, cientos de indígenas de la Amazonía se unieron a las protestas que se desarrollan en Quito, mientras en la provincia de Cotopaxi, la tierra de Segundo Tucumbi, se mantiene la atención ante una nueva retención de policías.
En las próximas horas Segundo Tucumbi será enterrado con honores. En esa misma tierra de donde salió, junto a los pocos cultivos que le quedaban, con el mismo poncho que usó para protestar, para exigir ser menos pobres… Pero no es la única víctima de Pujilí. De aquí, del centro del país, también salió a Quito el indígena José Daniel Chaluisa Cuzco. Padre de nueve hijos, también murió en medio de la represión policial, el martes 8 de octubre.

URUGUAY

Una multitud despidió a Eduardo Bleier en la Universidad

La Universidad de la República fue el escenario de la despedida de Eduardo Bleier, encontrado en el predio del Batallón 13.
(Foto: Dante Fernández)
14 octubre, 2019 - CARAS Y CARETAS
En medio de un mar de banderas rojas y uruguayas fue despedido en la Universidad de la República (Udelar) Eduardo Bleier, cuyos restos fueron hallados en agosto en el predio del Batallón 13. La urna, transportada por sus familiares, fue retirada en medio de consignas coreadas por una multitud que llenó el Paraninfo, la explana y parte de la calzada entre Eduardo Acevedo y Tristán Narvaja.
Temprano llegaron al lugar el presidente Tabaré Vázquez, el expresidente José Mujica, el candidato a la presidencia por el Frente Amplio Daniel Martínez y su compañera de fórmula Graciela Villar, así como el candidato del Partido Independiente Pablo Mieres, entre otras personalidades del gobierno y el mundo político.
Bleier fue detenido en octubre de 1975 en el marco de la denominada Operación Morgan, un operativo del Ejército para destruir la estructura del Partido Comunista (PCU), y murió en 1976, tras feroces torturas. Era el responsable de Finanzas de la organización. Sus restos fueron encontrados el pasado 27 de agosto a los fondos del predio del Batallón 13, en un campo sobre el arroyo Miguelete.
Felipe Michelini, quién coordinó el grupo por Verdad y Justicia, recordó que la dictadura “avasalló las instituciones democráticas, sometió a un férreo control social y represivo a nuestro pueblo, consolidó la tortura sistemática, la violación y el abuso sexual de los detenidos, la prisión prolongada, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada dentro y fuera de fronteras”.
“Sus víctimas fueron y son personas indefensas. La acción represiva fue una obra diseñada, ordenada y ejecutada desde las máximas autoridades del régimen incluidos, obviamente, los mandos militares. A los crímenes les siguió tanto la ineficacia como la anulación de los mecanismos de protección y la negación sistemática de los hechos. Desde el mismo momento que ocurrieron fueron denunciados. Recuperada la democracia, más allá de todos los esfuerzos, el país fue sumido en la impunidad a través de la sanción, aplicación e interpretación de la ley de caducidad”, agregó.
La acción represiva fue una obra diseñada, ordenada y ejecutada desde las máximas autoridades del régimen incluidos, obviamente, los mandos militares»
Respecto a Bleier señeló que “tenía alta responsabilidad dentro de su partido. Seguro tenía cierta idea de los riesgos que enfrentaba, a pesar de lo cual continuó defendiendo sus convicciones. Probablemente no pudo imaginarse la saña de torturas a las que fue sometido por su tarea vinculada a la militancia y a su condición de judío. Por otra parte, no pudo suponer jamás que el castigo a su compromiso se iba a trasladar a su esposa, a sus hijos y nietos por 44 años, al ser objeto de la desaparición forzada”.
“Pacto mafioso”
Señaló la existencia de “un pacto mafioso de negación o deformación de los hechos, ocultamiento de la información y la construcción de mentiras sistemáticas en el abuso burdo de todas  las garantías del proceso para eludir sus responsabilidades de tan monstruosos hechos”.
El presidente Tabaré Vázquez se hizo presente en el lugar. (Foto: Dante Fernández)
Por su parte, el ministro de Defensa José Bayardi. Sostuvo que el “compromiso es seguir buscando todo lo que pueda aportarse como información para terminar de dar respuestas (…) la sociedad tiene que tener presente que este capítulo no se va a cerrar hasta que no estén dadas las respuestas”.
El senador y secretario general del Partido Comunista Juan Castillo destacó la la lucha de las organizaciones sociales y políticas en la búsqueda de la verdad. “En no creer las mentiras que continuamente las distintas jerarquías militares le iban diciendo a las distintas comisiones, esto ha permitido que hoy estemos enterrando el cuerpo de otro de los compañeros desaparecidos. El mensaje es que debemos seguir en esta línea”.


Homenaje y despedida a Eduardo Bleier, ayer, en la Universidad de la República.
Homenaje y despedida a Eduardo Bleier, ayer, en la Universidad de la República.

“No pueden callar la tierra”: Miles de personas homenajearon y despidieron los restos de Eduardo Bleier

15 de octubre de 2019 | Escribe: Lucía Gandioli en Política nacional | Foto: Ernesto Ryan - LA DIARIA

La multitud pidió reforzar la búsqueda de desaparecidos.

Un retrato de Eduardo Bleier se destacaba en la fachada de la Universidad de la República (Udelar). A la izquierda, un cartel gritaba: ¡Presente! A la derecha, otro reclamaba: “Nunca más terrorismo de Estado”. A sus pies, una avenida 18 de Julio colmada. Ayer, una multitud se concentró allí a homenajear y despedir los restos de Bleier, militante del Partido Comunista del Uruguay (PCU) que fue secuestrado mientras caminaba por la calle el 29 de octubre de 1975, trasladado hasta el centro clandestino de detención que funcionaba en una casona en Punta Gorda y posteriormente al llamado 300 Carlos, ubicado en las inmediaciones del Batallón 13. Bleier falleció, en una fecha estimada entre el 1º y el 5 de julio de 1976, como consecuencia de los apremios físicos y torturas a los que lo sometieron los militares.
Eran miles los rostros serios que observaban la fotografía desde abajo con los ojos llenos de una mezcla de tristeza y alivio. No faltaron las sonrisas ni las lágrimas. En el silencio se respiraba respeto y el firme reclamo por justicia y verdad. También rabia por las atrocidades cometidas durante la dictadura y el dolor por los que aún faltan. Esperaban a que llegaran las 12.00 y abrieran las puertas hacia la antesala del Paraninfo, donde, en una caja de madera solemne, resguardada e iluminada por ramos de flores, estaban los restos de Bleier, que fueron hallados en el ex Batallón 13 el 27 de agosto e identificados el 7 de octubre.
Una vez abierta la puerta, la multitud comenzó a moverse despacio para ingresar, pero la mayoría permaneció afuera. El presidente Tabaré Vázquez fue recibido por un largo aplauso e ingresó a la sede de la Facultad de Derecho acompañado de la fórmula presidencial del Frente Amplio (FA), Daniel Martínez y Graciela VIllar, que había llegado minutos antes. Dentro se encontraron con la familia Bleier y el coordinador del Grupo de Verdad y Justicia (GVJ), Felipe Michelini. Dispuestos en una especie de círculo, entonaron las estrofas del Himno Nacional.
“Nos encontramos esta mañana para honrar, homenajear y despedir los restos de quien fuera Eduardo Bleier, odontólogo de profesión, esposo, padre de cuatro hijos”, leyó Michelini. En una carta dirigida a todos los presentes y al propio Bleier, Michelini recordó su trayectoria, sus compromisos con el PCU y su lucha por la justicia. “La búsqueda [de desaparecidos] debe ser entendida como una causa sagrada de todos los uruguayos”, prosiguió el coordinador, y planteó que “no ha sido fácil conocer la verdad; perversamente no la dicen o mienten, pero no pueden hacer callar a la tierra”. “Eduardo, te buscamos siempre. Rosa [su esposa] y Elena [su hermana] movieron cielo y tierra para ubicar tu paradero. Bienvenido a casa, descansa en paz. Nunca te fuiste, siempre has estado y seguirás viviendo en tus nietos, en nuestro corazón y en nuestra lucha”, concluyó Michelini entre lágrimas.
El presidente y la fórmula oficialista se retiraron sin hacer declaraciones. Vázquez únicamente manifestó que hacía suyas las palabras de Michelini. El candidato del FA publicó después en su cuenta de Twitter: “La democracia fue fracturada y también los derechos humanos. Los familiares y la sociedad siguieron buscando y hoy con dolor se confirma el ocultamiento. Querido Gerardo Bleier, somos miles los que estamos contigo, con una serena paz. Seguiremos la búsqueda por verdad y justicia”.
Javier Tassino, integrante de la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, dijo a la prensa que con el hallazgo “dimos un paso importante”. “Es para nosotros muy significativo y conmovedor, se cruzan muchos sentimientos y nos inspira a seguir buscando”, agregó. Planteó la necesidad de “seguir desarrollando la memoria sin odio y sin rencores”, y de “profundizar la democracia”. “La democracia trae la paz, trae el beneficio para la gente y prosperidad”, expresó.
Tassino anunció que se iniciará una intervención en el ex centro de reclusión La Tablada, ubicado en Camino Melilla, que ya está autorizada por la Justicia. Manifestó que continúan los trabajos de búsqueda en el Batallón de Infantería Paracaidista 14, en Toledo, que comenzaron el miércoles 9 de octubre. Además, siguen las excavaciones en el Batallón 13, que se vieron interrumpidas el fin de semana por las intensas lluvias.
En diálogo con la prensa, el ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, confirmó que por el momento no hay novedades sobre las excavaciones en el Batallón 14. El ministro dijo que “por suerte” se le ha podido dar respuesta a una familia, pero “quedan todavía un número muy importante de familias” que buscan a sus familiares. “Ese debería ser un compromiso del conjunto de la sociedad”, agregó. Según dijo, hallar los restos no hubiera sido posible de no ser por los gobiernos del FA. Además, sostuvo que es una “canallada incalificable” que dirigentes políticos de la oposición vinculen este hecho con una estrategia política. “Los que están sosteniendo esto no sólo no hicieron nada, sino que, en algún caso, hasta ocultaron. Estoy refiriéndome a Cabildo Abierto y particularmente a [Guido] Manini [Rios]”.
Además de Bayardi, estuvieron presentes el ex presidente José Mujica, la vicepresidenta Lucía Topolansky, los ex precandidatos Óscar Andrade, Carolina Cosse y Mario Bergara, el presidente del FA, Javier Miranda, entre otros dirigentes de la coalición de izquierda. También asistieron integrantes de movimientos sociales y la central obrera PIT-CNT. Además de Martínez, asistió el candidato del Partido Independiente, Pablo Mieres, junto a su compañera de fórmula, Mónica Bottero.
“Aparte de la monstruosidad atrás de esto, lo que más duele es la mentira”, dijo Mujica a la prensa antes de retirarse del homenaje. “Siempre faltan cosas por hacer, hay mucho secreto. Yo estoy convencido de que hay pactos de silencio. Se dice que hay gente del gobierno porque la gente se manijea, no entienden lo que es el funcionamiento de una corporación”, sentenció el ex presidente, según recogió Teledoce. El ex presidente aseguró que el gobierno jamás alimentó un pacto de silencio y sostuvo que este se establece entre generales, lo que explica que los pocos datos que llegan provienen de ex soldados.
Diez minutos antes de las 15.00, la puerta de la Udelar se cerró, y minutos después la multitud se abrió para ver pasar el cortejo que trasladaba los restos de Bleier entre un aplauso sostenido durante un buen rato. En un lapso de silencio, Gerardo Bleier gritó: “Gracias a todos compañeros”, y se despidió para trasladarse con su familia al sepelio. Los restos de Bleier descansan ahora junto a los de su esposa.

«Continuar con la causa es el más sentido homenaje a Eduardo Bleier»

Con la presencia del presidente Tabaré Vázquez, se cumplió ayer el velatorio de Bleier.
Ultima actualización Oct 15, 2019 - LA REPÙBLICA uy
Hasta las 15 horas, se realizó el velatorio público del militante comunista Eduardo Bleier en el Paraninfo de la Universidad. Para los próximos días, está previsto que el entierro sea realizado en una ceremonia privada para la familia. Portando una rosa roja, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, llegó al Paraninfo al mediodía acompañado por Felipe Michelini, el coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, para brindar sus saludos a la familia Bleier.
Apenas se bajó del vehículo oficial, el presidente fue recibido con un caluroso aplauso por parte de los centenares de personas que se encontraban en el lugar, varios de los cuales portaban banderas del Partido Comunista. Un emocionado Felipe Michelini, coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, también se abrazó con integrantes de la familia Bleier.
Sobre las puertas de la Universidad, se colgaron tres carteles. Uno de ellos llevaba la foto de Eduardo Bleier y los otros decían: «Eduardo Bleier Horovitz, ¡presente! La dictadura lo detuvo en 1975, lo asesinó en 1976 y lo mantuvo desaparecido. Sus restos fueron encontrados en el batallón 13 el 27 de agosto de 2019. Nunca más terrorismo de Estado».
En el hall de la mayor casa de estudios se erigió la capilla ardiente donde se colocó el pequeño féretro de madera sobre el cual se habían colocado algunas rosas rojas. Los hijos de Bleier, nietos y demás familiares habían llegado más temprano. Luego, los centenares de personas que estaban afuera del hall comenzaron a desfilar muy lentamente y en silencio ante la pequeña urna.
Entre los asistentes, se encontraban también el candidato a la presidencia por el Frente Amplio Daniel Martínez y la candidata a la vicepresidencia Graciela Villar, además del presidente del Frente Amplio Javier Miranda. Además del presidente, varios ministros concurrieron al homenaje, como los ministros de Trabajo Ernesto Murro y de Transporte Víctor Rossi.
También estuvieron presentes el expresidente del Banco Central Mario Bergara, el expresidente José Mujica, la vicepresidenta Lucía Topolansky, la exministra Carolina Cosse, entre otras figuras de la política, del ámbito universitario y familiares de detenidos desaparecidos. De la oposición, asistió el candidato a la presidencia por el Partido Independiente Pablo Mieres. Felipe Michelini fue quien hizo uso de la palabra durante la ceremonia. En su discurso, Michelini recordó la figura de Bleier e hizo un repaso de lo que significó la última dictadura uruguaya.
«Avasalló las instituciones democráticas, sometió a un férreo control social y represivo a nuestro pueblo, consolidó la tortura sistemática, la violación y el abuso sexual de los detenidos, la prisión prolongada, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada dentro y fuera de fronteras», dijo. Sobre el final, muy emocionado, Michelini expresó: «Presidente (aludiendo a Tabaré Vázquez), el 1° de marzo de 2005 anunciaba que se iba a excavar en los cuarteles, donde hubiera indicios de existencia de restos, para que estos dejaran de ser cementerios clandestinos».
«Expresaba textualmente que quería saber ‘qué pasó con tantos ciudadanos, si están o no enterrados allí, y, si están, serán recuperados, identificados y entregados sus restos a los familiares. Si no están, tendremos que saber por qué no están y qué paso con ellos'».
«El cambio de la política sobre las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente dio así un giro muy radical», aseguró. «La búsqueda debe ser una causa sagrada y tarea irrenunciable para dejar un legado de dignidad. Ese es el futuro que queremos y debemos construir», reflexionó.
«Nuestra democracia y Estado de derecho no pueden sustentarse en ocultamientos, cultura de la impunidad ni olvido. Por eso, es trascendente el trabajo de tantos, especialmente de la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos», mencionó.
«Continuar con la causa es el más sentido homenaje a Eduardo Bleier. Viva la democracia uruguaya».

Se realizaron las honras fúnebres a Eduardo Bleier con la presencia de Tabaré Vázquez

Este lunes se realizaron en el Paraninfo de la Universidad de la República las honras fúnebres a Eduardo Bleier, cuyos restos fueron hallados en el Batallón de Infantería Nº 13. El presidente Tabaré Vázquez participó del homenaje.

Honras fúnebres a Eduardo Bleier, en la Universidad de la República. Foto: Presidencia de la República.
Honras fúnebres a Eduardo Bleier, en la Universidad de la República. Foto: Presidencia de la República.
DESPEDIDA 14 de octubre de 2019, 18:22hs - LR21Una multitud se congregó en el Paraninfo de la UDELAR para despedir a Eduardo Bleier, el militante del Partido Comunista del Uruguay detenido por las fuerzas represivas en octubre de 1975, en el marco de la “Operación Morgan”.
Bleier falleció en 1976 a causa de los apremios físicos a los que fue sometido en el centro de reclusión clandestino conocido como “300 Carlos” o “Infierno grande”, ubicado en el Servicio de Material y Armamento, un predio contiguo al Batallón 13, donde el pasado 27 de agosto fueron encontrados sus restos.
En el marco del homenaje, el coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, Felipe Michelini, resaltó que el presidente de la República, Tabaré Vázquez,  el 1° de marzo de 2005, anunciaba que “se iba a excavar en los cuarteles, donde hubiera indicios de existencia de restos, para que dejaran de ser cementerios clandestinos”.
“En aquella oportunidad expresaba que quería saber ‘qué pasó con tantos ciudadanos, si están o no enterrados allí y, si están, serán recuperados, identificados y entregados sus restos a los familiares. Si no están, tendremos que saber por qué no están y qué pasó con ellos’”, recordó Michelini en alusión a las palabras de Vázquez cundo asumió el primer gobierno de izquierda.
Destacó que el cambio de la política sobre las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente “dio así un giro muy radical”.
Dijo que es necesario recordar que el terrorismo de Estado avasalló las instituciones democráticas, sometió a un férreo control social y represivo a nuestro pueblo, consolidó la tortura sistemática, la violación y el abuso sexual de los detenidos, la prisión prolongada, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada dentro y fuera de fronteras”,
“Sus víctimas fueron y son personas indefensas. La acción represiva fue una obra diseñada, ordenada y ejecutada desde las máximas autoridades del régimen incluidos, obviamente, los mandos militares”, remarcó.
A los crímenes les siguió tanto la “ineficacia como la anulación de los mecanismos de protección y la negación sistemática de los hechos”. Desde el mismo momento que ocurrieron fueron denunciados.
Recuperada la democracia, más allá de todos los esfuerzos, “el país fue sumido en la impunidad a través de la sanción, aplicación e interpretación de la Ley de Caducidad o de impunidad”.
Remarcó que Bleier “probablemente no pudo imaginarse la saña de las torturas a las que iba a ser sometido por su tarea vinculada a la militancia y a su condición de judío. Por otra parte, no pudo suponer jamás que el castigo a su compromiso se iba a trasladar a su esposa, a sus hijos y nietos por 44 años, al ser objeto de la desaparición forzada”.
Fue objeto de “durísimas torturas y vejámenes como lo señalan múltiples testimonios, y las condiciones en las que fueron hallados sus restos confirman el tratamiento recibido”.
“Los responsables de su secuestro, tortura, desaparición y muerte fueron muy valientes en el momento de torturar víctimas indefensas y por el contrario, han demostrado una cobardía sin límites a la hora de enfrentar sus responsabilidades, articulación de un pacto mafioso de negación o deformación de los hechos, ocultamiento de la información y la construcción de la mentira sistemáticas en el abuso burdo de todas las garantías del proceso para eludir sus responsabilidades de tan monstruosos hechos”, dijo.
Tabaré Vázquez durante el velatorio de Eduardo Bleier en el Paraninfo de la UDELAR. Foto Presidencia de la República.
Tabaré Vázquez durante el velatorio de Eduardo Bleier en el Paraninfo de la UDELAR. Foto Presidencia de la República.

Causa sagrada y tarea irrenunciable

Michelini remarcó que la búsqueda de detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado “debe ser una causa sagrada y tarea irrenunciable para dejar un legado de dignidad. Ese es el futuro que queremos y debemos construir”.
“Nuestra democracia y Estado de derecho no pueden sustentarse en ocultamientos, en cultura de la  impunidad ni en el olvido”, indicó.
Por tal motivo, definió como trascendente el trabajo de tantos y en especial de la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
“Continuar con la causa es el más sentido homenaje a Eduardo Bleier. ¡Viva la democracia uruguaya!”, sentenció Michelini.
También participaron de la despedida los integrantes de la fórmula presidencial frenteamplista, compuesta por Daniel Martínez y Graciela Villar, jerarcas de gobierno, legisladores, integrantes de organizaciones de derechos humanos y sindicales, y familiares de Bleier.

"Hoy no despedimos a Bleier, lo honramos"

Lunes, 14 Octubre 2019 18:37 - PORTAL PIT-CNT

"Hoy no despedimos a Bleier, lo honramos"
En un día de profunda emoción, el pueblo uruguayo brindó las honras fúnebres a Eduardo Bleier, militante y odontólogo salvajemente torturado y asesinado por la dictadura cívico militar en Uruguay, cuyos restos fueron hallados en las excavaciones realizadas en el Batallón N°13. 
"Hoy no despedimos a Eduardo Bleier, lo honramos, porque nuestra tarea es la de seguir honrando la vida, lo que nos dejó como enseñanza, el legado exige seguir defendiendo la democracia". Con estas palabras, Laura Alberti, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, se refirió a la conmovedora instancia desarrollada en el Paraninfo de la Universidad de la República, con la presencia del Presidente de la República, Tabaré Vázquez. Fueron miles de ciudadanos y ciudadanas, militantes sindicales, sociales, estudiantiles, y provenientes de los más diversos ámbitos quienes se acercaron a darle el último adiós, abrazar a la familia, a Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, así como también a reafirmar que Todos Somos Familiares.
El coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, Felipe Michelini, dijo hoy que la búsqueda "debe ser una causa sagrada y tarea irrenunciable para dejar un legado de dignidad. Ese es el futuro que queremos y debemos construir”.
En este sentido, Laura Alberti, reafirmó que el futuro se debe construir sobre la verdad. "Eduardo no murió, lo mataron, lo asesinaron. Esto nos ha movilizado mucho. Desde que nos enteramos que habíamos recuperado a un compañero o una compañera; después nos enteramos quién era, ya sabíamos con nombre, de quién se trataba. Y después escuchamos a su hijo, a toda su familia, todo fue muy conmovedor. Fueron días de mucho impacto" reconoció.
Para Alberti, la sociedad uruguaya despide a un hombre que "peleó por un mundo mejor", dando su vida por ello. "Capaz que es una utopía, pero pelear por este mundo mejor, no para nosotros, sino tal vez para nuestros hijos o nuestros nietos, es una decisión de vida que nosotros compartimos". Conteniendo la emoción, casi con un hilito de voz, Alberti recordó su origen, desde el alma. "Acá en el Sunca tenemos una consigna que dice que nuestros héroes caminan con nosotros. Y lo mejor que nos puede pasar es que sigan caminando con nosotros" concluyó.

INDDHH expresó su compromiso de continuar la búsqueda de desaparecidos

«Hoy más que nunca se hace necesario alcanzar la verdad, y recuperar a las víctimas para devolverlas a sus familias y a la sociedad», aseguró la institución en un comunicado.
Martínez se comprometió a otorgar los recursos para la búsqueda de desaparecidos
15 octubre, 2019 - CARAS Y CARETAS
El Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) emitió un comunicado en ocasión del homenaje que se le realizó a Eduardo Bleier en el Paraninfo de la Universidad de la República.
“Hoy los uruguayos rendimos homenaje a Eduardo Bleier, compatriota hasta hace pocos días ‘desaparecido’ y ahora recuperado por su familia y por el pueblo”, remarcó la INDDHH.
La institución manifestó que la desaparición forzada es uno de los crímenes más terribles que se puede cometer.  “Acarrea la violación de múltiples derechos humanos y afecta profundamente a la víctima y su familia”.
“El daño ocasionado se hace más profundo cuanto más perdura la incertidumbre sobre el paradero y el destino de la víctima.  El sentimiento de miedo que generan las ‘desapariciones’ se expande también en la comunidad dando lugar a un clima generalizado de terror e inseguridad en torno al accionar del Estado y sus agentes”, expresa la INDDHH.
“El hallazgo de los restos de Bleier nos compele a reflexionar sobre el futuro. Encontrar la verdad tantos años negada y vencer el ocultamiento cobarde de las más graves atrocidades cometidas en nuestro país, es una responsabilidad de toda la sociedad, al tiempo que reafirmamos la exigencia al Estado para que se continúe con la búsqueda de las otras víctimas de desaparición forzada”, expresa la institución en su comunicado.
La gran mayoría de los uruguayos cree firmemente que la búsqueda de los desaparecidos debe continuar, “porque hoy más que nunca se hace necesario alcanzar la verdad, y recuperar a las víctimas para devolverlas a sus familias y la sociedad”.
La INDDHH   “comparte este sentimiento y reafirma su compromiso con la continuidad de la búsqueda para conocer la verdad, confirmar la dignidad de todas las víctimas y cerrar el ciclo de impunidad sobre los crímenes del terrorismo de Estado”.

Fiscal Perciballe: «La causa se va a tomar con mucha fuerza»

El fiscal de Delitos de Lesa Humanidad Ricardo Perciballe manifestó que se espera información de la justicia para reabrir la causa sobre la muerte del militante comunista Eduardo Bleier, o bien abrir una nueva.
Ultima actualización Oct 15, 2019 - LA REPÚBLICA uy
Según el Observatorio Luz Ibarburu, la investigación figura como archivada en el 2012; sin embargo, no consta en el registro de la Fiscalía, por lo que el fiscal solicitó información al juzgado sobre el estado del expediente. Perciballe dijo una vez que se contará con la información, o bien se continuará con la vieja causa o se reabrirá una nueva. «Lo que está claro es que la causa se va a tomar con fuerza», afirmó a LA REPÚBLICA.
Días pasados, declaró a TNU que no descarta citar a varios militares a declarar ya que el hallazgo del cuerpo permite cambiar de carátula la causa de desaparición a homicidio. Sobre esta denuncia, se cuenta con múltiples testimonios, incluso en otras causas.
Un documento de Familiares menciona como participantes de los interrogatorios a Bleier a los entonces mayores Ernesto Ramas, Victorino Vázquez, Juan Pomoli, Nino Gavazzo y el teniente Jorge «Pajarito» Silveira. Bleier fue detenido el 29 de octubre de 1975 y se cree que murió en las horas posteriores al 5 de julio de 1976, tras ser visto en el Hospital Militar en muy mal estado físico.
Pero además, a principios de 1976, la dictadura emitió dos comunicados con las felicitaciones correspondientes a los funcionarios que como integrantes del OCOA participaron en la Operación Morgan, contra el PCU, la UJC y otros grupos políticos, donde figuran los nombres de quienes participaron.
El 26 de enero de 1976 el Comando de la Jefatura de Policía felicita a 8 funcionarios del Departamento Nº 5 de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia a cargo del inspector general Víctor Castiglioni y el 12 de febrero del mismo año el Comandante de la División de Ejército I Esteban Cristi felicita a 12 oficiales de las Fuerzas Armadas.
En el primer caso, en el Boletín de Órdenes Diarios (BOD) Nº 24.907, se felicita a quienes «coronaron con el mayor de los éxitos, obteniéndose resultados altamente positivos, en la permanente lucha contra el enemigo». Ellos son: «el subcomisario Miguel Míguez, Of. Pcipal. Boris Torres, Agentes de 1ª Ángel Pantellis Biassotti, Vicente Zapata Rami, Roberto Alfonso Pérez, Mario Silvera Roldán y Agentes de 2da. Ernesto Cativa y Jorge Narancio».
Un mes después, el 12 de febrero, el Comandante de la División de Ejército I, Gral. Esteban Cristi, emite la orden Nº 130 de felicitación a los oficiales que participaron en las recientes «operaciones antisubversivas», que recae en: el Tte. Cnel. Manuel Calvo, Tte. Cnel. (PAM) Henry Saralegui, Mayores Ernesto Ramas, Victorino Vázquez, Juan Lezama; Capitanes Omar Lacasa, Rubely Pereyra, Rudyard Scioscia y Ttes. 1ros. Julio Tabárez y Jorge Silveira, Antranig Ohannessian, José Parisi. Lo que se descuenta es seguramente la imagen de espíritu que anima a todos los integrantes de esta División».


Mariana González Guyer, Rodrigo Arim, Mariana Mota y Marisa Bursak, ayer, en el Paraninfo de la Universidad.
Mariana González Guyer, Rodrigo Arim, Mariana Mota y Marisa Bursak, ayer, en el Paraninfo de la Universidad.

Mariana Mota: hubo una invisibilización del sufrimiento de niños y adolescentes víctimas del terrorismo de Estado

15 de octubre de 2019 | Política nacional | Foto: Alessandro Maradei - LA DIARIA

El colectivo Memoria en Libertad presentó las recomendaciones de la INDDHH al Poder Ejecutivo.

El día de ayer fue intenso en el paraninfo de la Universidad de la República (Udelar). Apenas tres horas después de terminada la ceremonia de despedida de los restos de Eduardo Bleier, en ese mismo lugar se dieron cita los integrantes del colectivo Memoria en Libertad, que reúne a hombres y mujeres que sufrieron en forma directa las acciones del terrorismo de Estado cuando eran niños, niñas o adolescentes. Acompañados por Mariana Mota en representación de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), Mariana González Guyer en su carácter de prorrectora de Extensión Universitaria, y Rodrigo Arim como rector de la Udelar, los integrantes del colectivo –representados en la mesa por Marisa Bursak– recordaron que el proceso de encontrarse y reconocerse como perjudicados directos por la acción del terrorismo de Estado fue un trabajo demorado, interrumpido en ocasiones, muchas veces doloroso pero también, y al mismo tiempo, con algo de sanador.
La ceremonia de ayer consistió en la presentación pública de la recomendación que la INDDHH cursó al Ejecutivo para reparar a estas personas que fueron afectadas en sus derechos por el propio Estado, precisamente en etapas de la vida en las que esas vulneraciones pudieron causar daños que afectan a la trayectoria posterior. Es el caso de los niños y niñas separados violentamente de sus padres, de los que atravesaron el ciclo educativo sin que su padre o su madre pudieran firmarles el carné de calificaciones o el permiso para un paseo, de los niños, niñas y adolescentes que soportaron la violencia durante las visitas a las cárceles, los que fueron discriminados, los que vivieron su propia historia como un secreto vergonzante durante muchos años.
Mota destacó que para el derecho internacional las víctimas no son únicamente los que padecieron en su propia persona la violencia del Estado, sino que también se reconoce a la segunda generación como afectada directamente, en sus propios cuerpos, en su psiquismo y en su vida cotidiana, por la violencia que alcanzó a sus padres o hermanos. Hubo, entonces, una injusticia del Estado cuando no se tomó en cuenta a esta población al momento de las reparaciones; hubo una invisibilización de su sufrimiento y una negación de las consecuencias, y es necesario reparar esa falla.
La INDDHH recomienda, entonces, entre otras cosas, la realización de un acto público de reconocimiento de la responsabilidad estatal, la inclusión en el relato histórico nacional de lo acontecido con esta población, la prestación de cobertura integral de salud y acompañamiento psicosocial, y la aprobación de la normativa necesaria para efectuar dicha reparación.