lunes, 7 de octubre de 2019

ECUADOR: ¿Por qué los ecuatorianos mantienen protestas contra el Gobierno pese al fin del paro de transportistas? // Más deuda y desempleo: las posibles consecuencias del acuerdo entre Ecuador y el FMI que ha desatado una oleada de protestas // El paquetazo del FMI lleva a Lenín Moreno al borde del precipicio // ¿Cómo afectan a Ecuador las medidas y reformas económicas de Lenín Moreno? // Lenín Moreno y los límites de los regímenes de la restauración neoliberal // BRASIL: Lula da Silva, desde la cárcel: "Con presidentes que estén lamiendo las botas de EE.UU., Brasil no avanzará" // Stedile: sin base ni proyecto, Bolsonaro tiende a quedarse cada vez más aislado // URUGUAY: Alejandro Acosta (UAOEGAS): "Lejos de ser un clavo como dice la derecha, vamos a levantar la empresa para los uruguayos" // Entregan a la Justicia 80 expedientes de médicos que participaron de torturas en dictadura


ECUADOR

¿Por qué los ecuatorianos mantienen protestas contra el Gobierno pese al fin del paro de transportistas?

Publicado: 5 oct 2019 18:42 GMT - RT
El movimiento indígena se declaró en "movilización indefinida", hasta que el presidente Lenín Moreno deje sin efecto las medidas económicas anunciadas.
¿Por qué los ecuatorianos mantienen protestas contra el Gobierno pese al fin del paro de transportistas?
Manifestante en las protestas contra el "paquetazo" de Moreno en Ecuador, 4 de octubre de 2019.
Ivan Alvarado / Reuters
La tarde de este viernes, el gremio de transportistas de Ecuador levantó la medida de paralización de actividades que mantenían desde el jueves, en protesta contra el alza de combustibles, anunciada el pasado martes por el presidente, Lenín Moreno, y ratificado un día después mediante el Decreto Ejecutivo 883.
"Analizando la situación caótica en la que se encuentra el país y habiendo cumplido con dar a conocer nuestro desacuerdo al Gobierno frente al Decreto 883, hoy se termina la medida de hecho", dijo Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip).
Camiones bloquean la vía en Cangahua, cantón Cayambe, en Ecuador, viernes 4 de octubre de 2019. / Dolores Ochoa / AP
Ese decreto 883 establece el alza significativa de las gasolinas extra y ecopaís, que pasan de costar 1,85 doláres a 2,39 por galón; mientras, el diésel subió de 1,03 dólares a 2,29, un aumento del 123 %. Esto, por la eliminación de los subsidios estatales a estos rubros, que regían desde hace más de 40 años.
El paro se levantó, luego que los transportistas entregaran un petitorio a las autoridades, en el que exigen medidas compensatorias ante el alza de los combustibles y la liberación de varios dirigentes que fueron detenidos durante las manifestaciones. Además, se pidió la revisión de tarifas a los pasajes que, según Gómez, permitirá que "los costos operacionales" sean trasladados a los usuarios, quienes son los que se han "beneficiado" de los subsidios.

Rige el estado de excepción

Pese a que este sector, que fue el que dio inicio a las protestas, dio por terminada la medida de presión contra el Gobierno, en diferentes pueblos y ciudades se mantienen las manifestaciones contra lo que han denominado un "paquetazo", aún cuando en el país rige un "estado de excepción" decretado por Moreno, que multiplicó el número de militares y policías en las calles.
Además de la suba de los combustibles, las medidas adoptadas por el presidente Moreno incluye un paquete de reformas económicas y laborales que podrían 'flexibilizar' las condiciones de los trabajadores y reducir sustancialmente sus beneficios, como la renovación con un 20% menos de remuneración de los contratos ocasionales y el recorte de vacaciones para los trabajadores del sector público (de 30 días a 15).
Este paquete será enviado al Parlamento para su discusión. El objetivo, según ha informado el Gobierno, es que el Presupuesto del Estado 2020 sea aprobado con esos cambios.

Movilizaciones provinciales

En la provincia de Manabí, en la costa del país, el gremio de taxistas rechazó el acuerdo alcanzado por la cúpula del sector transporte con las autoridades nacionales. Este sábado, mantuvieron paralizadas sus actividades y realizaron una gran caravana por toda la ciudad.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), tras el anuncio de los transportistas, se declaró en "movilización indefinida".
En la misma línea se pronunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), que, a través de un comunicado anunció que mantendrá la protesta en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, al oriente del país; así como en Chimborazo, en la Sierra.
"Nuestras bases se preparan para intensificar las medidas de hecho, ante la inminente alza de pasajes en todo el Ecuador, afectando los bolsillos de los ecuatorianos, mientras se condonan las deudas a los ricos y cede el gobierno ante las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI)", dice parte del comunicado.
Tras ese anuncio, la marcha principal se realizó en la provincia de Chimborazo.
Los dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), provincia a unos 90 kilómetros al sur de Quito, también se declararon en movilización "indefinida". Peter Calo, presidente de las organizaciones indígenas de Salcedo, de esa entidad, señaló, en declaraciones a la prensa, que la medida se mantendrá hasta que el Gobierno deje sin efectos los anuncios en materia económica.
El pueblo Kayambi, ubicado en las comunidades de Cariacu y Puliza, en el cantón Cayambe de la provincia de Pichincha, la misma entidad a la que pertenece Quito, se ha mantenido en protestas estos días. Este sábado, alertaron sobre el aumento del número de efectivos militares enviados al lugar.

Movilización a Quito

El movimiento indígena también ha anunciado que se movilizará a Quito, capital del país, para manifestar su descontento. Señalan que protestarán ante las sedes de la Asamblea Nacional (Parlamento) y el palacio presidencial, conocido como Carondelet.
Este viernes, un grupo de campesinos e indígenas intentó ingresar a la ciudad capital, pero su avance fue obstaculizado por las autoridades, por lo que decidieron concentrarse en la carretera Panamericana, en la localidad de Machachi, al sur de Quito.

FMI en la ecuación

Según dijo el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, las medidas y reformas responden al acuerdo alcanzado entre Ecuador y el FMI, que prestó al país suramericano más de 4.000 millones de dólares.
Hasta este viernes, el presidente Moreno mantuvo su postura: "Bajo ninguna circunstancia vamos a cambiar la medida. Que se oiga bien, no voy a cambiar la medida. Que quede claro, se eliminó el subsidio, se acabó la zanganería", dijo.

VIDEO: Se reportan saqueos en la ciudad más grande de Ecuador durante protestas contra medidas económicas
Ivan Castaneira / Reuters - RT

Más deuda y desempleo: las posibles consecuencias del acuerdo entre Ecuador y el FMI que ha desatado una oleada de protestas

Publicado: 4 oct 2019 16:47 GMT | Última actualización: 4 oct 2019 16:58 GMT - RT
"La deuda pública en Ecuador no llega ni al 50 % (...) Por tanto, en este caso, la deuda no es un argumento válido para ese crédito del FMI", asevera el experto Gonzalo Cañete.
Las medidas económicas y el paquete de reformas anunciadas esta semana por el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, han desencadenado una oleada de protestas en todo el país. Como consecuencia a estas manifestaciones, el jueves, el mandatario decretó el estado de excepción durante 60 días para "garantizar la seguridad".
El paquete de ajustes de Moreno se enmarca dentro de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de más de 4.000 millones de dólares, que entró en vigencia este año. Para profundizar sobre el tema, RT conversó con el economista Gonzalo Cañete quien considera que el papel del FMI en Ecuador "no es nada novedoso".
"Lo que está haciendo el FMI es lo que ya se hizo en otras economías en los 70 y 80, que sencillamente es cambiar la estructura económica bajo una concesión de crédito", explica, mientras añade que es lo mismo que se ha hecho en otras zonas del mundo, como en Europa.
"Un país se ve en apuros financieros y lo que hacen es rescatarlo. A cambio le ponen una serie de concesiones. Va a tener que tomar una serie de medidas y la economía pasa a estar dirigida por un organismo como el FMI", comenta Cañete. 
El analista resalta que el FMI interviene en países con alta necesidad de financiación. "Ahí está el truco, hace falta financiación y para concederles el dinero, se les pide que hagan una serie de reformas que van en contra de lo que probablemente a la gente de ese país le gustaría por los efectos que tiene", subraya.
Pero en el caso de Ecuador, dice, la deuda pública no llega ni al 50 %. "No es uno de los países con más deuda de América Latina. Si vamos hacia el norte, México, EE.UU., Canadá, Brasil, tienen más deuda que Ecuador. Por tanto, en este caso, la deuda no es un argumento válido para ese crédito del FMI", asevera.

Las polémicas medidas

La medida que más impacto ha causado ha sido la retirada del subsidio estatal a la gasolina extra y ecopaís, además del diésel y su consiguiente aumento de precio, que afectará al transporte público y de mercancias. Con la medida, las gasolinas extra y ecopaís pasan de costar 1,85 dólares a 2,39 por galón; mientras, el diésel sube de 1,03 dólares a 2,29, un aumento del 123 %. El presidente propuso que los más de 1.300 millones de dólares al año que el Estado subsidiaba, se destinen a salud, educación, vivienda y seguridad social. 
Además del alza de los combustibles, Moreno anunció la eliminación o reducción de aranceles para la compra de equipo, maquinaria y materia prima, tanto agrícola como industrial, y de teléfonos celulares, tabletas y computadoras.
Camiones bloquean carretera en Ecuador en protesta a medidas del Gobierno. 29 de septiembre 2019. / Daniel Tapia / Reuters
Otras de las polémicas medidas son el recorte de vacaciones de 30 a 15 días para los trabajadores del sector público, la renovación con un 20 % menos de remuneración de los contratos ocasionales y que los empleados de empresas públicas aporten mensualmente, como mínimo, un día de su salario. 
Para el analista hay tres fases que son necesarias analizar de estas medidas económicas:
  • La retirada de subsidios al combustible.
"Los 1.300 millones de subsidios que retira y que ahorra el Gobierno de Ecuador (...) lo que hacen es que impacten en el precio del combustible en todos los bienes que vemos. El transporte se vuelve más caro, y por tanto, los productos que nos llegan al supermercado van a costar más caro y aumenta la inflación", explica.  
Además, prosigue "Lenín ha anunciado como una medida positiva que no subirá los impuestos sobre el consumo. Claro que no, ya se han ahorrado esos 1.300 millones que van a producir inflación, así que sería aún más devastador subir los impuestos sobre el consumo".
  • Medidas de flexibilización del mercado laboral.
Según el analista, "esto sería positivo para crear empleo pero, generalmente, dado que va aumentar la inflación y que además han anunciado también un aumento de la cotización por parte de las empresas a la seguridad social de un 2 %, los costes de contratar a gente aumenta. Así que el paro aumentará sí o sí siguiendo estas medidas". 
  • Liberalizar las importaciones. 
"Esta es la clave del FMI. Se pide que se liberalicen las importaciones, justo lo contrario a lo que hace Donald Trump en EE.UU. Cuando se pide esto lo que se percibe realmente es que entren nuevos negocios en Ecuador, por tanto, las directrices que sigue el FMI van enfocadas siempre a generar nuevos mercados de explotación, nuevos negocios", afirma el experto.
"La población de Ecuador en un futuro, muy probablemente, tendrá mayores bienes y servicios. Será una economía aparentemente más rica, pero también seguirá el patrón de las economías occidentales y, por naturaleza, estará más endeudada como lo está la economía occidental europea o estadounidense, que es alto consumo en base al crédito y a la deuda", concluye.

El paquetazo del FMI lleva a Lenín Moreno al borde del precipicio
CLAE
REBELIÓN - 4 OCT. 2019
La caída vertiginosa de la credibilidad del presidente ecuatoriano Lenín Moreno, la imposición del paquetazo impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la declaración del estado de excepción ante el reclamo popular, se suman a las denuncias de corrupción, que van abonando el mismo camino que debieron seguir sus antecesores Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez
Con la declaración del estado excepción que durará 60 días, con posibilidad de renovación (según la ministra de Gobierno María Paula Romo) el presidente Lenín Moreno, pretende "garantizar la seguridad" ante los "focos localizados" de violencia. "La gente piensa que no tomo decisiones, pero sí lo hago", aseguró Moreno.
La ola de movilizaciones respondió a un “paquetazo” económico decretado por el gobierno e impuesto por el FMI, que incluye el incremento del precio del diésel y gasolina extra, producto de la eliminación del subsidio estatal, además de reformas laborales y tributarias . El gobierno pretende ahorrar 1.400 millones de dólares anualmente.
A las manifestaciones de los transportistas se sumaron organizaciones sociales, indígenas y estudiantes universitarios que rechazan lo que tildan de “paquetazo”. Lo cierto es que desde la medianoche del miércoles no hay transporte y las clases han sido suspendidas en todo el país y el jueves el ambiente de las protestas subió de tono.
La gasolina extra ha pasado de costar 1,85 dólares por galón a 2,22, respectivamente. El diésel, habitual combustible del transporte de mercancías, estaba entre un dólar y 1,37 dólares, dependiendo del tipo, y ahora sube a casi el doble, con algo más de 2,10 dólares el galón.
"Las medidas que tomamos en conjunto están en firme, no existe posibilidad de cambiar, principalmente las relacionadas con el subsidio que causa tanto daño al país que distorsionaba la economía", dijo Moreno desde la casa de gobierno.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló el miércoles desde Washington que las reformas anunciadas por Moreno tienen como objetivo mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la economía ecuatoriana, y fomentar un crecimiento sólido e inclusivo.
Destacó asimismo que las autoridades “están trabajando en importantes reformas destinadas a apoyar la dolarización de Ecuador, incluida la reforma del Banco Central y el Código Orgánico de presupuesto y planificación”. El 11 de marzo, el FMI avaló un acuerdo técnico de asistencia financiera a Ecuador por 4.200 millones de dólares, que permitió el desembolso inmediato de 652 millones de dólares
Assange, los INA Papers, Unasur, Opep
Lenín Moreno sorprendió el jueves 11 de abril al revocar el asilo que Ecuador le había concedido a Julián Assange, situación que le fue exigida por el vicepresidente estadounidense Mike Pence y, según señalan algunos analistas, por el Fondo Monetario Internacional para otorgarle los créditos solicitados.
La medida acabó con su estadía de casi siete años en la embajada ecuatoriana en Londres y permitió que la policía británica lo arrestara, para entregarlo al gobierno estadounidense. Moreno aseguró que Assange “prácticamente convirtió a la embajada en un centro de espionaje internacional y terrorismo informático”, quebrando las normas de convivencia y hasta manchando con sus heces las paredes de la sede diplomática.
Existe una evidente relación causal y temporal entre las revelaciones de Wikileaks acerca de los INA Papers y la expulsión de Julián Assange de la embajada de Ecuador en Londres. Las revelaciones sobre los sobornos recibidos amenazaron con acabar con la carrera política de Moreno, e incluso, dar con sus huesos en la cárcel.
En marzo de 2012, en la capital de Belice, el hermano del presidente, Edwin Moreno Garcés constituyó una empresa fantasma offshore bajo el nombre INA Investment Corp (acrónimo de las tres últimas letras del nombre de las tres hijas que del mandatario: Irina, Carina y Cristina), con el fin de recibir dineros de coimas que se recaudaban por medio del “empresario” y a la vez su testaferro Xavier Macías Carmignani.
Los sobornos comprobados se recibieron de empresas como la china Sinohydro y la panameña Recorsa pagaban por el lobby efectuado en las adjudicaciones de determinadas concesiones con el estado. En uno solo de esos movimientos se pagaron ni más ni menos que 18 millones de dólares.
Los INA Papers son una importante serie de documentos que confirman la existencia de una organización criminal liderada por Lenín Moreno. Por medio de al menos una docena de sociedades fantasmas constituidas en diversos paraísos fiscales, cometió una serie de delitos que incluyen lavado de activos, defraudación fiscal y tributaria, tráfico de influencias y el cohecho en perjuicio del Estado ecuatoriano, cuyos alcances han derivado en lo que Interpol categoriza como crimen transnacional.
Las últimas semanas Lenín Moreno no sólo decidió la salida de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), bombardeando el esfuerzo de integración política regional, sino también el vaciamiento de la sede en la mitad del mundo, que incluyó quitar la estatua del expresidente argentino Néstor Kirchner. Y anunció también el retiro del país de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
Presidentes expulsados
Los ecuatorianos saben de levantamientos populares contra presidentes que los han engañado, impulsados por movimientos populares e indígenas, desde, al menos, la década de 1980 hasta el ingreso en el nuevo milenio.
Abdala Bucaram, fue alcalde de Guayaquil tras ser electo en 1984. Fue enjuiciado por injurias a las Fuerzas Armadas y peculado en 1985. En su intento por huir de la prisión preventiva en el juicio por peculado, viajó a Panamá. En 1987 el Congreso le dio amnistía , permitió que participe en las elecciones de 1988 en la que perdió contra Rodrigo Borja, y los juicios en su contra volvieron a activarse inmediatamente y tuvo que volver a Panamá.
En 1992 el Congreso le otorgó amnistía por segunda vez y se postuló para los comicios presidenciales de 1992 en los que volvió a perder. Su tercera candidatura fue en 1996 y ganó. En 1996, la entonces Corte Suprema de Justicia presentó dos juicios en su contra debido a mal manejo de gasto público y un sobreprecio en la adquisición de mochilas escolares. En 1997 el congreso lo calificó de ‘incapacidad mental’, fue destituido y viajó a Panamá, lugar en el ha permanecido exiliado.
Jamil Mahuad fue electo presidente en 1998 y destituido de sus funciones en enero del 2000, tras poner al país al borde de la hiperinflación. Esto llevó a la quiebra o cierre de 21 de los 42 bancos existentes en esa época. Mahuad decretó un congelamiento de depósitos y dolarizó al país. Se produjo una devaluación acelerada. El precio del dólar había subido de 4.500 a más de 25.000 sucres en menos de un año.
El 21 de enero de 2000 fue derrocado cuando las Fuerzas Armadas le quitaron su apoyo. El gobierno de Chile le ofreció asilo diplomático pero Mahuad se fue a dar clases en la universidad de Harvard. El 27 de mayo de 2014, la Interpol emitió una circular roja para poder detener a Mahuad en cualquier parte del mundo y llevarlo a los tribunales de Ecuador, pero fue retirada en menos de un mes.
La justicia ecuatoriana lo busca por el presunto delito de peculado —mal uso de fondos públicos— que significaría una pena de 12 años en prisión.
El 21 de enero del 2000 Lucio Gutiérrez participó en una rebelión indígena y de militares de bajo rango que derrocó al presidente constitucional Jamil Mahuad. Fue arrestado por golpista y confinado en el Fuerte Militar Atahualpa, donde permaneció por 120 días hasta que el Congreso le otorgó la amnistía. En las elecciones del 2002 se lanzó como candidato presidencial y ganó en la segunda vuelta.
El mandato de Gutiérrez experimentó casos de corrupción dentro de las Fuerzas Armadas. Creó la Pichi Corte donde se buscaba eliminar los juicios para los ex presidentes Gustavo Noboa y Abdalá Bucaram. El aumento del costo del combustible y el no cumplimiento de su plan político llevó a la ciudadanía a protestar durante varias semanas hasta que, el miércoles 20 de abril de 2005, Gutiérrez dejó la presidencia, a bordo de un helicóptero del Ejército.
La renovada represión marca la ruta de su posible futuro, sobre todo cuando las guarismo de las últimas elecciones regionales marcaron un sostenido aumento del poder popular del expresidente Rafael Correa, denostado, permanentemente atacado por Lenín Moreno, quien supo ser su vicepresidente y su candidato a sucederlo.
Moreno no tiene ningún poder de mando, pero aún le resta cumplir con algunos objetivos de los sectores de poder, como desdolarizar caóticamente, que es lo que aspiran los grandes importadores, los grandes exportadores y los banqueros, sobre todo.
No sería descartable que dada la debilidad de Moreno, esos mismos sectores sean los que aceleren la asunción del vicepresidente para que pueda seguir con las medidas económicas y el camino trazado. Algo similar sucedió, recuerda el exvicecanciller Kintto Lucas, en el año 2000 con Mahuad-Noboa cuando se declaró la dolarización.
 Eloy Osvaldo Proaño: Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
http://estrategia.la/2019/10/03/el-paquetazo-del-fmi-lleva-a-lenin-moreno-al-borde-del-precipicio/

Agencia Latinoamericana de Información
Suben los combustibles, bajan los salarios y se proponen reformas laborales

Ecuador sucumbe ante las exigencias del FMI

Análisis
03/10/2019

sube_la_gasolina_sube_todo_mobile.png
Protestas contra el alza de los combustibles en Quito, Ecuador
El pasado, 1 de octubre del 2019, el presidente de la República, Lenín Moreno, en cadena nacional anunció el envío de reformas tributarias y laborales a la Asamblea, además del alza de todos los combustibles de uso diario. Esto a pesar que en 2017 el mismo primer mandatario aseguró que no se iban a dar estos recortes. Todas estas decisiones llegan una vez que el país latinoamericano firmará un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD$ 4,5 mil millones de dólares.
El alza de los combustibles ha generado una fuerte reacción de sectores gremiales y sociales que consideran que la medida afectará la ya golpeado economía popular. Los gremios de transportistas paralizaron sus actividades a la vez que pobladores y estudiantes realizan manifestaciones de protesta en distintos puntos del país. El gobierno se vio obligado a suspender las actividades escolares, a la vez que, en los hechos, hay una paralización de las actividades económicas, hay represión policial y está alterada la vida cotidiana.
En primera instancia, el Gobierno ecuatoriano estaba obligado a aprobar estas reformas para que el FMI desembolse USD$ 250 millones al país. Sin embargo, lo que en verdad busca la entidad financiera internacional es cambiar el modelo económico en todo el país, pretendiendo que el neoliberalismo se haga irreversible.
paralizacion_de_taxistas.jpg
Paralización de los taxistas en Quito
La primera acción es cambiar la estructura de los impuestos. Por ejemplo, la rebaja de  aranceles a la importación de computadoras, tablets y celulares   tecnología y a los  vehículos que cuesten menos de 32.000 dólares, beneficiando a importadores que podrán ingresar sus productos a menores precios, olvidando por completo que la empresa automotriz ecuatoriana está cerca de la quiebra total. Así, el Gobierno deja de lado su política de protección a la producción nacional. 
Con estas acciones, el Ejecutivo responde a la hoja de ruta trazada por el FMI para que el país se abra a los mercados internacionales y a las importaciones, se impulse las privatizaciones, se achique el tamaño del Estado y se imponga medidas de ajuste para equilibrar las cuentas fiscales.
Además, el presidente Lenin Moreno y su gabinete, han decidido reducir a la mitad el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) que fue creado para evitar la fuga de capitales y proteger la dolarización. Pero el Gobierno ecuatoriano se escuda en la idea de entregar “mejores condiciones” para el emprendimiento. 
Por otro lado, el Ejecutivo tiene previsto enviar a la Asamblea Nacional un proyecto económico de carácter urgente, que incluye la flexibilización de las relaciones laborales, en otras palabras, la precarización del trabajo. La reforma laboral contempla extender el plazo para los contratos de prueba y flexibilizar la jornada laboral de 40 horas semanales, para que pueda ser repartida de acuerdo a las exigencias de las empresas.
De este modo, el gobierno de Lenin Moreno accede a los deseos y exigencias del FMI que propuso un cambio a la jornada laboral, dejando de lado la vieja conquista del movimiento sindical: “8 horas de trabajo, 8 horas de recreación y 8 horas de descanso”. Según el gobierno la medida generará empleo pero, en el fondo, esta decisión beneficiará a los empresarios que ya no deberán pagar horas extras tanto en los días normales como los fines de semana. Al final del día las empresas pagan menos y consiguen 6 días laborales en los horarios que ellos deseen.
Dado el aumento del subempleo y desempleo en Ecuador en estos años, la población no tendrá más remedio que aceptar las condiciones retrógradas de una jornada que podría extenderse a 12 horas diarias, y contratos parciales de trabajo sin los beneficios que hoy cuentan los trabajadores como estabilidad y otros beneficios sociales. 
Pero detrás está el FMI buscando que los empresarios obtengan facilidades de contratación y que los grandes grupos económicos tengan las de ganar. Mientras tanto el presidente, escudándose en el emprendimiento, asegura que el trabajo infantil significa desarrollo y que se acabó el empleo en el sector público, vanagloriándose de haber despedido a 25.000 empleados. Como si no fuera poco, excusándose en la crisis y la falta de recursos, propone rebajar en un 20% los sueldos de los empleados públicos con contratos ocasionales La pregunta es ¿Qué pasó con los derechos constitucionales y los derechos de los trabajadores?
Y como cereza del pastel, el Presidente Moreno decide liberar los precios de los combustibles, sin pensar en el transporte, producción, agricultura y la posible especulación e inflación que esto podría generar. Una vez, más la población debe hacerse cargo de una acuerdo firmado con el FMI sin consultar a nadie.
La subida de precios permitirá recaudar USD$ 1500 millones que el gobierno no ha especificado en qué se invertirán,  ya que el ministro de Finanzas, Richard Martínez, entregó, a inicios del 2019, un presupuesto de Estado que no especificaba el ingreso de este rubro a las arcas fiscales.
Lo cierto es que esta es la medida más efectiva para poder acceder a liquidez inmediata ya que el planteamiento de subir el IVA del 12 al 15%, fue descartada por el Ejecutivo luego del gran rechazo que esta propuesta generó.
Entre tanto, el endeudamiento del Ecuador llegó a más de 51% con relación al Producto Interno Bruto (PIB), algo que era ilegal hasta que se aprobó la Ley de Fomento Productivo presentada por este gobierno que determinó que el endeudamiento puede superar el 40% del PIB.
El gobierno sigue cumpliendo las condiciones impuestas por el FMI, a pesar de que las 19 veces que el Ecuador ha firmado una carta con este Fondo ninguna ha salido bien y ahora, pese al claro ejemplo de Argentina, en donde el programa fondomonetarista llevando adelante por Mauricio Macri ha llevado a ese país a un grave crisis económica.
Para aclarar otro punto, el portal “El Observatorio de la Dolarización”, con trabajo de varias organizaciones consiguieron los documentos que preparó el Estado para acceder al préstamo con el FMI.- y en el Memorando MEF-SFP-2019-0026 suscrito por el Subsecretario de Financiamiento Público, documento vinculante para la toma de decisiones del Comité de Deuda y Financiamiento, presidido por Lenín Moreno se establece que
El presente programa considera dos usos para las fuentes de financiamiento antes detalladas:
‘Amortización de Deuda Pública: Comprende el pago de la amortización de la deuda pública. El pago de estas obligaciones que el Estado ecuatoriano preservará su patrimonio, así como coadyuvará a su capacidad financiera, al garantizar el cumplimiento de sus obligaciones de deuda pública. Al respecto, es necesario aclarar que la amortización de la deuda pública no es un gasto corriente, a diferencia del pago de intereses que genera dicha deuda, por lo que es viable el financiamiento de dichas amortizaciones mediante recursos obtenidos de operaciones de endeudamiento público.
Pago de otras obligaciones del Estado: Comprende el pago de obligaciones correspondientes a Laudos en el ítem 990103. Al cumplir con dichas obligaciones, se evita que se limiten las fuentes de financiamiento a nivel internacional, por lo que su cumplimiento contribuye a la capacidad financiera del Estado”.
Es decir, los recursos obtenidos del FMI serán utilizados para pagar deudas del Estado con empresas como la petrolera Chevron (compañía responsable de la destrucción de territorios amazónicos por contaminación) y otras, demostrando claramente la relación que tiene el FMI con multinacionales en busca de su beneficio.

¿Cómo afectan a Ecuador las medidas y reformas económicas de Lenín Moreno?

Publicado: 4 oct 2019 01:14 GMT | Última actualización: 4 oct 2019 12:17 GMT - RT
El anuncio ha provocado un estallido social, que derivó en el decreto de "estado de excepción" por parte del Ejecutivo.
¿Cómo afectan a Ecuador las medidas y reformas económicas de Lenín Moreno?
Un hombre grita durante una protesta contra las medidas del gobierno del presidente Lenin Moreno. 2 de octubre de 2019.
Daniel Tapia / Reuters
El pasado martes, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció una serie de medidas económicas y un paquete de reformas, que generaron el descontento en gran parte de la población.
El principal anuncio fue la eliminación del subsidio estatal a las gasolinas extra y ecopaís, así como al diésel, en su modalidad 2 y premium; además, se contempló la liberalización de sus precios.
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, en la Asamblea Nacional en Quito, 24 de mayo de 2018. / Daniel Tapia / Reuters
Con la medida, que fue concretada en el Decreto Ejecutivo 883 de este miércoles 2 de octubre, las gasolinas extra y ecopaís pasaron de costar 1,85 doláres a 2,39 por galón; mientras, el diésel subió de 1,03 dólares a 2,29, un aumento del 123 %. Además, el texto establece que los precios de estos derivados se fijarán de manera mensual.
Esta medida, en particular, provocó un estallido social. Transportistas que integran varias federaciones en el país convocaron a un paro nacional este jueves 3 de octubre y recibieron el apoyo de otros sectores. Hubo protestas en casi todo el país, que devinieron en disturbios y, para hacerles frente, Moreno decretó "estado de excepción" nacional.

"Efecto inflacionario"

"En los más de 40 años de vigencia de estos subsidios, ningún gobierno, ni siquiera los más neoliberales de los 90 se atrevieron a quitarlos tan de lleno, debido al grave efecto que podía tener sobre la dinámica macroeconómica del país", dice el economista ecuatoriano Erik Mozo, en entrevista con RT.
Para él, el alza del combustible puede producir varios escenarios. Uno de ellos, "un efecto inflacionario sobre uno de los insumos más generalizado de la producción", por la liberalización y actualización de sus precios "mes tras mes o trimestre a trimestre".
Protesta de transportistas en Ecuador por alza de los combustibles, 3 de octubre de 2019. / Dolores Ochoa / AP
El especialista considera que la liberación de precios acarrearía "un efecto inflacionario generalizado en la economía del país" que "estaría concatenado al no desarrollo de la productividad".
En concreto, la medida pone a la economía ecuatoriana en una situación compleja porque, entre otras cosas, incrementa los precios de productos y servicios en el país; lo que, sin aumento de salarios, devendría en la caída de la "capacidad adquisitiva de la gente".
"La gente tiene menos dinero o menos capacidad adquisitiva para comprar en el mercado, el mercado se mueve cada vez más lento, y variables como el empleo se pueden caer mucho, así como el crecimiento general de la economía", enfatiza.
Protesta de transportistas en Ecuador por alza de los combustibles, 3 de octubre de 2019. / Dolores Ochoa / AP
Según Mozo, el efecto positivo de la medida es que "alivia mucho a las finanzas fiscales", porque el Estado se quedaría con los más de 1.300 millones de dólares al año que destinaba a estos subsidios. Sin embargo, el economista no cree que el Gobierno emplee estos fondos en otro tipo de inversiones que dinamicen la economía.

La queja de los transportistas

Varias federaciones de transporte de pasajeros en el país negociaban desde hace meses el aumento del pasaje urbano. Hasta la fecha, todas sus peticiones fueron negadas o condicionadas.
Con el alza de los combustibles, especialmente el diésel que ellos usan, la situación empeoró. Luis Calvopiña, vocero de la Cámara de Transporte Urbano del Distrito Metropolitano de Quito, dijo a la prensa que, por ejemplo, si normalmente gastaban entre 30 y 35 dólares para abastecerse de combustible, ahora necesitarán 70.
"Algunas rutas no van a recaudar ni siquiera para poner el diésel", argumentó.
Protesta de transportistas en Ecuador por alza de los combustibles, 3 de octubre de 2019. / Rodrigo Buendia / AFP
Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), que agrupa a 300 cooperativas y empresas de transporte inter e intraprovincial, denunció que la medida sobre los combustibles impactará de "forma considerable la economía de la actividad". "Somos un sector productivo y estratégico", enfatizó.

15 dólares por familia

En su anuncio, Moreno dijo que para paliar el efecto de la suba de los combustibles, se aumentará el Bono de Desarrollo Humano en 15 dólares al millón de familias que lo reciben hasta ahora, y se sumarán otros 300.000 núcleos familiares a este plan gubernamental.
Ese bono, en general, es de 50 dólares, aunque, existe un subsidio con "componente variable" para familias en extrema pobreza y vulnerabilidad, y con hijos menores a 18 años, que puede alcanzar hasta los 150 dólares.
"Los 15 dólares me parecen que, si vemos el global del posible efecto de la medida, son muy poco. No podría compensar en ninguna medida la caída de la dinámica de demanda y oferta general de la economía", explica Mozo.
El economista recalca que mientras el precio de los combustibles será dinámico, el beneficio social del Gobierno es estático. "Lo más grave es que esta medida del apoyo de los 15 dólares no alivia el problema de la dinámica general de la economía, es decir, todas esas personas que no reciben el bono de desarrollo humano igual ven caída su capacidad adquisitiva, sus salarios reales, consumen menos y, por ende, la economía en general va a irse para abajo", sentenció.

Eliminación de aranceles

Además del alza de los combustibles, Moreno anunció el martes otras medidas, como:
  • Eliminación o reducción de aranceles para la compra de equipo, maquinaria y materia prima, tanto agrícola como industrial.
  • La eliminación de aranceles a la importación de teléfonos celulares, tabletas y computadoras.
Al respecto, el economista Mozo comenta que "hay un efecto doble" con estas medidas. Por un lado, explica, se pueden "abaratar los costos de emprendimiento y mejorar, de una u otra manera la competitividad de la producción nacional".
Pero, por otra parte, puede haber un "efecto negativo bastante fuerte" en algunos sectores de la economía porque para poder importar más barato se debe "reemplazar consumo nacional". Esto ampliaría, según dice, "el déficit de la balanza comercial".
Protesta contra las medidas económicas de Moreno en Ecuador, 3 de octubre de 2019. / Rodrigo Buendia / AFP
La baja en el consumo, sigue Mozo, repercutiría en dos vertientes: la caída de la demanda interna nacional, "lo que a su vez haría caer el crecimiento económico en su conjunto", y el descenso del empleo.
Además, menciona, las empresas que se vean beneficiadas en importar más barato podrían chocar con el problema del mercado interno, que no tendrá la suficiente capacidad adquisitiva para consumir lo que se compra en el exterior.

Reformas económicas al Parlamento

Moreno también anunció el martes que enviará al Parlamento ecuatoriano una serie de reformas económicas y laborales que podrían 'flexibilizar' las condiciones de los trabajadores y reducir sustancialmente sus beneficios. Entre ellas nombró:
  • La renovación con un 20% menos de remuneración de los contratos ocasionales.
  • El recorte de vacaciones para los trabajadores del sector público: de 30 días, pasarán a disfrutar solo 15, como en el sector privado. 
  • Trabajadores de empresas públicas aportarán mensualmente un día de su salario
  • Una nueva ley que podría facilitar nuevas modalidades de trabajo para quienes inician un emprendimiento y nueva modalidad de contrato, de reemplazo, en caso de maternidad y paternidad y enfermedades catastróficas.
  • Una nueva forma de jubilación patronal: empleadores aportarán un 2 % extra mensual para los nuevos trabajadores.
Policías en las calles en medio de protestas contra "el paquetazo" de Moreno, 3 de octubre de 2019. / Dolores Ochoa / AP
Las especificaciones de las reformas aún no han salido a la luz. Mozo adelanta que, por ejemplo, la reducción de los salarios en los contratos ocasionales del sector público, así como la donación de un día de sueldo mensual "reduciría el consumo interno" y esto, a su vez, ralentizaría el aparato productivo, "lo que afectaría el crecimiento global de la economía y al empleo".
"Del resto de políticas de flexibilización laboral no hay mucha información, solo que hay varios efectos que pueden ser perniciosos", explica Mozo, y entre ellos nombró: "restar derechos laborales, capacidad de consumo y estabilidad laboral". 

"Incentivar la salida de capitales"

Otra de las medidas es la reducción a la mitad del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para materias primas, insumos y bienes de capital.
Ecuatorianos protestan contra medidas económicas de Moreno, Quito, Ecuador, 2 de octubre de 2019. / Daniel Tapia / Reuters
Mozo explica que el ISD grava los grandes capitales que salen del país. "Quitar este impuesto, podría incentivar esta salida de capitales, poniendo en una encrucijada la dinámica de consumo interno de la economía" y "en algún momento llegar a poner en problemas a la liquidez".
"Ecuador es un país dolarizado en el que no se puede imprimir moneda, el hecho de que cada año entren más dólares de los que salen de la economía es vital para mantener la dolarización", menciona el economista, por ello, considera "compleja" y "perjudicial para las variables macroeconómicas del país" la medida anunciada.
Comenta que esta podría ser una política similar a aplicada en la década de 1980, cuando no se regulaba a los 'capitales golondrinas', "esos que en un momento determinado apoyaban a la economía, pero en cuanto tenían problemas o en cuanto terminaban de ejercer su rol o su giro de negocios, salían rápidamente dejando a la economía en aprietos".

La respuesta del FMI

Todas las disposiciones anunciadas por Moreno son parte del acuerdo alcanzado entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que se alcanzó un pacto de financiamiento por más de 4.000 millones de dólares.
Las medidas y reformas deberán ser incluidas en la estructuración del presupuesto del 2020, por ello, debían ir a más tardar esta semana al Parlamento para su discusión. 
Tras los anuncios de Moreno, el FMI emitió una declaración para aplaudir las medidas que, a juicio de ese organismo internacional, "tienen como objetivo mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la economía ecuatoriana, y fomentar un crecimiento sólido e inclusivo".
Además, el Fondo asegura que las medidas buscan "proteger a los pobres y más vulnerables", así como "generar empleo en una economía más competitiva".
Aunque estas medidas fueron las que provocaron la salida de los ecuatorianos a las calles, no son las únicas aplicadas durante el gobierno de Moreno. Ya el mandatario realizó la supresión y fusión de ministerios y secretarías gubernamentales: de 40 solo quedan 20, lo que derivó en despidos de empleados públicos; también anunció la entrega a privados de empresas públicas, como la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), la aerolínea Tame y Correos del Ecuador.
Además, el año pasado hubo recortes de recursos para educación, salud y cultura, en la Proforma Presupuestaria del Estado para 2019, aduciendo la falta de recursos.
Edgar Romero G.

Había permitido un aumento de hasta el 123 por ciento en los combustibles
Lenin Moreno decreta "estado de excepción" para contener las protestas

El aumento de combustibles derivó en un paro nacional de transporte y protestas en todo el país.

PÁGINA 12 - 03 de octubre de 2019

Tras el aumento las calles de ecuador se llenaron de manifestantes.
Tras el aumento las calles de ecuador se llenaron de manifestantes. 
Imagen: AFP
El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, decretó el “estado de excepción” que le permitirá sacar las fuerzas armadas a las calles en su país. Lo hizo después de anunciar el martes un aumento de hasta el 123 por ciento en el precio de los combustibles, lo cual derivó en un paro nacional de transporte y protestas en todo el país.  La liberación del precio de los combustibles, anunciada por Moreno, ató esos precios a valores internacionales, generando el desproporcionado aumento. Las medidas anunciadas forman parte de la reforma tributaria que le exige el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Ecuador en el marco del acuerdo que firmaron en marzo de este año.
Frente al avance de múltiples focos de protesta en varios puntos de Quito, la policía cercó vastas zonas del centro y reprimió movilizaciones, entre ellas una de estudiantes. Las Fuerzas Armadas rodearon el Palacio de Gobierno. Las protestas se extendieron por todo el territorio ecuatoriano, con intentos de saqueos y cortes en rutas y vías de acceso. Miles de pasajeros se las ingeniaron para movilizarse en las avenidas troncales a través del sistema municipal de transporte, que no adhirió al paro, pero en el resto de la ciudad colapsó a falta de autobuses y taxis privados y de cooperativas, que acataron masivamente. 
 "Mientras no se dé marcha atrás en las alzas de los combustibles, nosotros no dejaremos de protestar", dijo Carlos Guzmán, dirigente de una cooperativa de taxis que se manifestó en el centro viejo de la capital. “El gobierno se sacó toda la careta y planteó el paquetazo neoliberal que le ordenó el FMI, donde todo el peso del proyecto económico lo pone en las espaldas del pueblo ecuatoriano", señaló el presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) Mesías Tatamuez.
Como respuesta Moreno decretó el “estado de excepción” para garantizar la “movilidad en todo el territorio nacional”. Esto le permite volcar a las calles las Fuerzas Armadas. “Las medidas siguen firmes. No existe la más mínima posibilidad de cambiar aquellas medidas relacionadas con ese subsidio perverso que causaba daño al país”, dijo Moreno, descartando rumores que hacían pensar en una posible marcha atrás.
El aumento de combustibles es parte de las reformas tributarias, a las que hay sumar las laborales, que el gobierno impulsa en función del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En marzo Ecuador firmó un acuerdo con este organismo para conseguir créditos por 4.209 millones de dólares, en medio de serios problemas financieros. Otros organismos multilaterales también entregarán 6.070 millones de dólares en préstamos a la administración de Moreno, que inició su mandato en mayo de 2017. Por falta de liquidez su gobierno ya emitió bonos de deuda por más de 10.000 millones de dólares.
“Moreno tiene la amenaza del FMI de que no canalizará el siguiente desembolso a menos que se cumplan las medidas de equilibrio de fiscal que ellos requieren”, dijo en diálogo con Página/12 Andrés Arauz, ex presidente del Banco Central de Ecuador entre 2009 y 2011. “El decreto de Moreno no sólo elimina el subsidio a los combustibles. Lo que hizo fue liberar el precio para de esa forma atarlo a los valores internacional”, explicó. La cotización del galón americano de diésel pasó de 1,03 dólares a 2,30 dólares y la de gasolina corriente, de 1,85 a 2,40 dólares, en surtidoras de Quito. 
Según el ministro de Economía, Richard Martínez, el esquema de precios vigente hasta entonces era insostenible.  "Lo que estamos haciendo es sincerar los precios, retirar un subsidio, un regalo que estaba haciendo el Estado”, señaló.
El martes, admás del aumento de combustible, Moreno ebozó algunas de las reformas laborales y tributarias que presentará al Parlamento, pero no hizo circular el proyecto de ley, por lo que no se descarta que aparezcan otras sorpresas. dado que el aumento, impacta con más fuerza a los sectores más desprotegidos, para compensar Moreno anunció otra medida supuestamente orientada a que las grandes empresas compartan el sacrificio. Anunció que las empresas que generen ingresos anuales de más de 10 millones de dólares "pagarán, por tres años, una contribución especial que totaliza más de 300 millones".  Esos fondos se destinarán exclusivamente "para seguridad, educación y salud", subrayó el mandatario.
Sin embargo, para Arauz, la medida anunciada es de corte voluntarista y por lo tanto inefectiva. “Esta podría ser vista como una medida progresista, ya que apunta a los sectores que más ganancias obtienen. Sin embargo es un impuesto extraordinario, con esquema de tributación voluntario, sin ejercicio de control”, sostiene Andrés Arauz. El presidente ecuatoriano también anunció la reducción de aranceles de importación para bienes de capital y materias primas que beneficien a los sectores agrícola e industrial. Además, suprimirá los impuestos a la importación de teléfonos móviles, computadoras y tabletas. A los exportadores les anunció la simplificación para la devolución de tributos al comercio exterior, por un porcentaje del valor de la exportación. Entre las medidas fiscales dijo que decidió bajar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para materias primas, insumos y bienes de capital que constan en una Lista del "Comité de Política Tributaria”.
Entre las medidas que componen la reforma laboral figura la reducción en 15 días de vacaciones a los empleados de empresas públicas, y la aportación de un día de salario al año, anunció el presidente. “Su remuneración es superior a la que se percibe en el resto de la administración pública", argumentó Moreno. Otra medida es la reducción de los topes en las distintas escalas salariales de la función pública, la cual ahorraría al Estado 148 millones de dólares en una fase inicial, dijo el mandatario. Además estableció un cronograma de despidos que pretende llevar adelante el próximo año, que aportará otros 160 millones de dólares adicionales a las arcas estatales. "Todo esto, insisto, contribuye a dinamizar la economía y el empleo", argumentó Moreno.
Pero para Arauz los objetivos de Moreno son otros. “Entre las metas que impuso el FMI figura la eliminación del déficit, no reducirlo, para de esa manera llegar a un superávit primario del 4 por ciento. Estas medidas que toma el gobierno van en sintonía con ese objetivo”, sostiene Arauz. “No se debe invertir en obra pública, se deben acumular reservas, para llevarlas a bancos extranjeros. Buscan extraer liquidez para depositarla afuera. El programa estipula que para el 2022 deben existir reservas en el exterior por 15.000 millones cuando ahora hay 4.000 millones”, informó Andrés Arauz.
Informe: Juan Manuel Boccacci


Con Nuestra América

sábado, 5 de octubre de 2019

Lenín Moreno y los límites de los regímenes de la restauración neoliberal

Lenín Moreno se está enfrentando a las protestas sociales más importantes en lo que va de su gestión. Es la oposición popular a las medidas recetadas por el Fondo Monetario Internacional que sigue haciendo de las suyas a pesar del continuo y estrepitoso fracaso en los países en los que mete las manos.

Rafael Cuevas Molina/Presidente UNA-Costa Rica

El asocio de Moreno con el FMI es totalmente compatible con el rumbo emprendido en América Latina por lo que podríamos caracterizar con el viraje neoliberal ocurrido luego de la muerte de Hugo Chávez.  El caso emblemático e inaugural en este sentido es la Argentina, en donde el gobierno de Mauricio Macri llevó al país al despeñadero en tiempo record emulando el desastre menemista de los años 90.

Lenín Moreno inició el nuevo rumbo apenas asumido el poder al demarcarse agresivamente de su predecesor  Rafael Correa, dedicándose a perseguirlo nacional e internacionalmente y a tratar de deslegitimar su labor de la cual, dicho sea de paso, él mismo formó parte como segundo a bordo. Empeñado en destruir todo lo que lo recordara no dudó de llevarse en banda a Julian Assange, de quien precisamente en estos días se han denunciado las condiciones infrahumanas en las que lo mantienen en el Reino Unido.

Al igual que su homólogo argentino, Moreno se enfrenta ahora a quienes les prometió un cambio encaramado en un decadente discurso de tono new age, que resulta en un menjurje en el que se mezcla una interpretación light de la teoría cuántica con elucubraciones de teóricos posmodernos autores de bestsellers como Fritjof Capra.

El tipo de regímenes como el que impulsa Moreno en el Ecuador se llenan la boca denostando a quienes los precedieron acusándolos de autoritarios, pero cuando se encuentran en aprietos, como él ahora, no dudan en aplicar las más duras medidas coercitivas de limitación de las libertades públicas, como el estado de excepción que ha decretado, temerosos  que los acontecimientos escalen hasta escapársele de las manos.

Con la crisis desatada en el Ecuador, un miembro más del autodenominado Grupo de Lima entra en crisis. Mientras Macri se lanza desesperadamente a tratar de revertir la avalancha electoral que seguramente lo dejará fuera del gobierno próximamente, en el Perú la clase política se agarra de los pelos sin lograr enrumbar un país que lleva años dando tumbos sin encontrar un rumbo que lo haga superar los terribles estragos de una sociedad económicamente polarizada y culturalmente enfrentada.

Estamos, por lo tanto, presenciando el resquebrajamiento de estos regímenes que no dudaron en utilizar las más sucias tácticas en contra de quienes miran como sus más acérrimos enemigos políticos, entre otras razones por haber impulsado medidas progresistas en favor de las clases sociales menos favorecidas y grupos sociales tradicionalmente marginados.

Todos están en apuros, desde la cabeza más visible de esta tendencia, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, pasando por Jair Bolsonaro en Brasil, cuyas torpezas no cesan de restarle credibilidad, hasta el señor Lenin Moreno en Ecuador. Su derrape definitivo seguramente no llegará con la celeridad que requiere el nivel de deterioro al que han llevado a sus pueblos, pero es evidente que el proceso ya se ha iniciado y anuncia borrascas en el horizonte.

En ese derrape, esa institución a la que sus mismos funcionarios critican, el FMI, volverá a ser protagonista. Ahí está Moreno, batiéndose contra su propio pueblo con tal de aplicar la receta que le han endilgado.  A la larga, con la amplia experiencia que al respecto tenemos en América Latina, ya sabemos que esta lo llevará a él a la debacle, y que los ecuatorianos tendrán que soportar por varios años las consecuencias de la crisis que dejará tras su paso.
Publicado por Con Nuestra América


BRASIL

Lula da Silva, desde la cárcel: "Con presidentes que estén lamiendo las botas de EE.UU., Brasil no avanzará"

Publicado: 4 oct 2019 14:30 GMT | Última actualización: 4 oct 2019 14:32 GMT - RT
"Trump fue elegido para ser presidente, pero cree que fue elegido para ser Dios", exclama el expresidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, en una entrevista exclusiva a RT. ¿Cómo explica el odio generalizado contra él? ¿Quién no quiere en realidad que salga de prisión y por qué? ¿Cuál es la única forma de resolver la crisis en Perú? ¿Por qué necesitamos una nueva gobernanza mundial? Véalo en RT.
En esta nueva edición de 'Entrevista', el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde abril del 2018 por su presunta vinculación con el caso de corrupción conocido como 'Lava Jato', recibe a RT en la cárcel de la ciudad de Curitiba y explica por qué rechaza recibir el beneficio de la prisión semiabierta a cambio de una multa equivalente a 1,25 millones de dólares.
"Yo no rechazo mi libertad. Si hay algo que quiero en la vida es irme a casa a vivir con mis hijos, a vivir con mi familia. No me gusta estar aquí", menciona. Sin embargo, manifiesta: "Lo que no puedo aceptar es la tesis de que estoy a la espera de una progresión porque cometí un crimen y ya cumplí un sexto de la condena. Quiero salir de aquí con mi inocencia 100 % comprobada. Quiero que aquellos que mintieron al pueblo brasileño se sometan al juicio del pueblo como me estoy sometiendo yo".   
Al respecto, el dirigente del Partido de los Trabajadores (PT), quien fue inhabilitado por la Justicia para participar de las elecciones del año pasado, cuando era el candidato más popular, aclara: "Estoy desafiando a un juez que mintió en mi juicio, que era [Sergio] Moro, un procurador que mintió en la acusación, y los que dijeron mentiras en la investigación". Actualmente, el magistrado que condenó a Lula dirige el Ministerio de Justicia bajo la Administración del derechista Jair Bolsonaro. 
Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil. "Como no pensaron que podrían volver a lo que se hacía en el siglo XIX con los que se rebelaron en este país: ahorcar, decapitar, descuartizar… decidieron utilizar el poder judicial para transformarme en lo me que están transformando (...) Quiero defenderme, porque el culpable en este país es el que me condenó, y quiero demostrarlo". Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil. Por otro lado, el político comenta que su equipo legal está "recurriendo a todas las instancias necesarias para que se lea la investigación", con el fin de "analizar las acusaciones". Al mismo tiempo, muchos juristas se preguntan si es legal que un condenado se rehuse a recibir mejores tratos en su privación de la libertad: "No sé si la jueza [Carolina Lebbos] puede forzarme a cumplir, no soy abogado. Lo único que sé es lo siguiente: estoy luchando por mi inocencia. Yo fui víctima de un juicio político". En este sentido, el condenado opina que "no hay una denuncia verídica", sino que existen "muchas mentiras y hay intereses políticos".

"Todo fue para evitar que sea presidente"

Analizando el presente del 'Gigante de Sudamérica', el entrevistado entiende que todo fue una maniobra para correr al PT del centro de la escena política: "Le dieron el golpe a Dilma [Rousseff] y después del golpe Lula no podría volver a ser presidente, así que fue necesario crear una confusión con Lula". Y sigue: "Como no pensaron que podrían volver a lo que se hacía en el siglo XIX con los que se rebelaron en este país: ahorcar, decapitar, descuartizar… decidieron utilizar el poder judicial para transformarme en lo me que están transformando".  
Además, el entrevistado se muestra convencido de que el responsable de este presunto entramado es Moro: "Quiero defenderme, porque el culpable en este país es el que me condenó, y quiero demostrarlo". 
Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil. "Se transformó una operación policial en una operación política partidista para tratar de evitar que fuera presidente de la República, que era el único propósito". Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil. En cuanto a la investigación del 'Lava Jato', el brasileño reconoce que esa indagación "tuvo mérito en algunas cosas". De hecho, considera que "se arrestó a personas que confesaron haber robado, y todos los que robaron tienen que ser arrestados". No obstante, sostiene que en su caso se transformó "una operación policial en una operación política partidista para tratar de evitar que fuera presidente de la República, que era el único propósito". Sobre ello, menciona algunas de las posibles irregularidades en su proceso de enjuiciamiento: "Fui juzgado en Curitiba, aunque debería haber sido juzgado en Sao Paulo. Me acusaron de cosas que no hice, estoy condenado por un departamento que no es mío".
Más allá de su ansiada libertad, para el dirigente lo más importante es que sus adversarios pidan perdón: "Después de ochenta portadas de revistas, cientos de horas en televisión, miles de portadas que dicen que Lula era corrupto, ¿cómo van a disculparse ahora con el pueblo brasileño y decir 'lo siento'?".

El papel de Brasil en la política mundial 

En otro tramo del reportaje, Lula critica a la actual Administración de aquel país latinoamericano: "Este Gobierno hasta ahora en Brasil no ha dicho la palabra 'producir', la palabra 'crecimiento', la palabra 'distribución de la renta', la palabra 'aumento de sueldo', nada de eso existe". Asimismo, expresa que, "hasta ahora, este país se está sosteniendo por las reservas que ha creado el PT de 387.000 millones de dólares".
Sobre el rol de las potencias mundiales, se muestra "orgulloso" del papel que ocupa el presidente ruso, Vladímir Putin, en la "historia mundial actual": "Significa que el mundo no puede ser tomado como rehén por la política estadounidense", acota. En contrapartida, para referirse al líder de la Casa Blanca, Donald Trump, menciona "la locura de un presidente que cree que puede invadir cualquier país" y "matar a cualquier presidente". Al respecto, afirma: "¡Es necesario que alguien detenga eso! Y Brasil puede detenerlo. Brasil tiene tamaño para eso, tiene grandeza para eso, tiene fronteras con diez países de América del Sur".
En esa línea, el entrevistado explica que "en el momento que tienes presidentes que no se respeten, que no respeten su soberanía y que sigan lamiendo las botas de los estadounidenses, como lo hizo Fernando Henrique Cardoso con Clinton y como hace Bolsonaro con Trump, el país no avanzará", e insiste: "¡Este país tiene que ser soberano!"
Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil. "Las elecciones en Argentina, Uruguay y Bolivia nos permitirán soñar con crear un fuerte bloque económico y político en América del Sur (...) La gente tiene que entender que no podemos, en el siglo XXI, seguir viviendo como hemos vivido durante todos los siglos desde que fuimos descubiertos". Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil. Más adelante, sobre el mandatario estadounidense, asegura: "Fue elegido candidato, pero cree que fue elegido Dios", y recuerda que ser presidente significa "tener la capacidad de construir una mayoría política a diario". "Significa que debes construirlo hablando con aquellos que te gustan y con los que no, hablando a las personas que te ayudarán a ejercer esa democracia y gobernar un país. Entonces, lamentablemente, el mundo está retrocediendo. Está retrocediendo en Europa, en América del Sur, en Estados Unidos. Es algo muy malo", añade.
Desde su perspectiva, su modelo ideal sería estando alineado a los BRICS, es decir, las economías de Rusia, India, China y Sudáfrica. Le gustaría contar con una "industria fuerte" y darle mayor preponderancia a Petrobras, la firma estatal más importante del país dedicada al petróleo. En ese sentido, señala que la mejor época de América Latina fue cuando coexistían los llamados "gobiernos progresistas": "Creamos la UNASUR, creamos la CELAC. Tuvimos reuniones entre Sudamérica y África, Sudamérica y los países árabes. El Mercosur pasó de 10.000 millones [de dólares] en comercio a casi 74.000 millones. Así que las cosas estaban creciendo de forma extraordinaria".
  • "Un fuerte bloque económico y político en América del Sur"
Según Lula, "es posible crear una integración regional nuevamente". Por ello, sigue de cerca cómo se desarrollarán los próximos comicios presidenciales en Argentina, Uruguay y Bolivia: "Nos permitirán soñar con crear un fuerte bloque económico y político en América del Sur". Además, sobre el rol que históricamente ocupó la región en el mundo, el dirigente sostiene: "La gente tiene que entender que no podemos, en el siglo XXI, seguir viviendo como hemos vivido durante todos los siglos desde que fuimos descubiertos". 
Lula da Silva se reúne junto a mandatarios de Sudamérica en la cumbre de Unasur, el 26 de noviembre del 2010. / Jorge Silva / Reuters
  • Crisis política en Perú
Sobre el dramático momento que atraviesa Lima, donde los poderes Ejecutivo y Legislativo no se reconocen entre sí, situación que terminó con la disolución del Parlamento ordenada por el presidente Martín Vizcarra, Lula es muy crítico con el mandatario: "Son nuevos tipos de golpes de Estado que aparecen cada día". Además, opina que lo mejor sería desarrollar nuevos comicios presidenciales: "Si la situación de Perú es mala, que se convoquen nuevas elecciones. El primer gesto de un presidente de la República que sea responsable no es revocar el mandato de los demás. ¡Revoca el tuyo! Porque si la orquesta no funciona bien, no culparemos al violín, culparemos al director".  
Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil. "No estoy de acuerdo con la intromisión estadounidense, brasileña, colombiana, cualquiera que sea la intromisión, tratando de gobernar un país soberano... inventando un candidato, inventando una mentira como Guaidó". Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil.
  • Tensión en Venezuela
Más allá de la política interna del país bolivariano, Lula se refiere a las relaciones internacionales con la nación presidida por Nicolás Maduro. Al respecto, criticó la injerencia extranjera en los asuntos de Caracas: "No estoy de acuerdo con la intromisión estadounidense, la intromisión brasileña, la intromisión colombiana, cualquiera que sea la intromisión, tratando de gobernar un país soberano... inventando un candidato, inventando una mentira como Guaidó". 

Amazonia

"En nuestro Gobierno, redujimos la deforestación en más del 83 % (...) y las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80 %", repasa Lula. Además, critica que la actual Presidencia reniegue de recibir apoyo internacional para proteger la Amazonia, en medio de la preocupación mundial por los sucesivos incendios que ponen en riesgo aquel importante ecosistema: "Lo que Brasil tiene que entender es que nuestra incapacidad científica, nuestra incapacidad financiera para cuidar ese ecosistema y esa biodiversidad con el cuidado que la humanidad necesita que tengamos, no nos dispensa de recibir apoyo".
Desde su punto de vista, aceptar ayuda extranjera no socava la soberanía brasileña. Al mismo tiempo, recuerda que en su Administración se cerraron acuerdos con Alemania y Noruega con ese propósito. "Bolsonaro habla de soberanía, por un lado, y, por otro lado, envía a su hijo a ser embajador en EE.UU. para entregarles la Amazonia para su explotación".  

"El odio se enfrenta con amor"

Para concluir la charla, el referente del PT le dice a la audiencia: "No hay forma de que puedas enfrentarte al odio con más odio. El odio se enfrenta con amor, con humanismo, con amabilidad y solidaridad". También repasa que dejó el Gobierno con una alta aprobación popular, pero reflexiona sobre la confrontación actual: "La única explicación que encuentro por el odio generalizado contra mí es que hemos hecho que las personas más humildes de este país suban en la escala social".
Y finaliza: "Tengo 73 años, cumplo 74 el 27 de octubre y quiero vivir hasta los 120 años. Y voy a comprobar que ellos son los mentirosos". 

análisis

Stedile: sin base ni proyecto, Bolsonaro tiende a quedarse cada vez más aislado

Para el referente del MST, las contradicciones del gobierno brasileño se vuelven cada vez más evidentes

Leia em português | Brasil de Fato | São Paulo (SP)
2 de octubre de 2019 18:48

Stedile: "Las personas se concientizarán de que este gobierno nada tiene que ver con la nación brasileña” - Créditos: Rafael Stedile
Stedile: "Las personas se concientizarán de que este gobierno nada tiene que ver con la nación brasileña” / Rafael Stedile
La creciente pérdida de popularidad del presidente Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal – señalada por diversas encuestas desde el comienzo de su gobierno – debe acentuarse con el tiempo y aislarlo cada día más una vez que el capitán retirado todavía no logró presentar un proyecto para el país ni cuenta con una base social para sostener su discurso belicista y antipopular.
Este es el análisis de João Pedro Stedile, integrante de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y de La Vía Campesina Internacional.
“La sociedad brasileña está atónita con su discurso [de Bolsonaro] y su práctica. Entonces es como si a cada mes la población se quedara más afectada por el modo como Bolsonaro explicita - de modo honesto, según su perspectiva – su visión de la sociedad, de mundo. La visión de Bolsonaro se choca todos los días contra la cultura, política y costumbres del pueblo brasileño. Por lo tanto, yo creo que incluso cuanto más tiempo pase, más aislado se va a quesar”, afirmó Stedile en una entrevista con Brasil de Fato
Según el referente, la izquierda y las fuerzas populares tienen que presentar al país un proyecto estructural que garantice empleos, ingresos y mejores condiciones de vida. En este sentido, según él, hay que mejorar la comunicación con las masas.
“No hay una receta única, hay mil y una formas de comunicación de masa, desde radio, diario, boletín, pintada, música o manifestación cultural”, dice. Un poco más adelante, añade: “Los movimientos populares y la izquierda en general tienen que renovar sus métodos de hacer pedagogía de masas, es decir, cómo trabajar de modo distinto para concientizar el pueblo”.
A continuación, algunos fragmentos de la entrevista:
Brasil de Fato: Una encuesta realizada por el Instituto Ibope divulgada el 25 de septiembre demuestra que la desaprobación de Bolsonaro sigue creciendo. ¿Qué eso señala?
João Pedro Stedile: Estos son solo los primeros indicios de que el gobierno de Bolsonaro no tiene base social. Él es fruto de una manipulación de la red Globo y de las redes social que, con el apoyo de la campaña de Trump y de Mossad [servicio de inteligencia], de Israel, con robots para actuar en la redes - en Whatsapp, en Facebook – y crearon una situación en el último mes de las elecciones que, tras la ausencia de Lula, le posibilitó ser elegido. Pero estar en el gobierno no significa representar la sociedad.
“La sociedad brasileña está atónita con su discurso y su práctica. Entonces es como si a cada mes la población se quedara más afectada por la forma como Bolsonaro explicita - de modo honesto, según su perspectiva – su visión de la sociedad, de mundo. La visión de Bolsonaro se choca todos los días contra la cultura, política y costumbres del pueblo brasileño. Por lo tanto, yo creo que incluso cuanto más tiempo pase, más aislado se va a quedar.
¿Cuáles son los desafíos de aquí en adelante? ¿Cuáles son las banderas centrales de lucha?
Desde el punto de vista de la clase obrera y del pueblo, hay enormes desafíos debido a la situación que vive Brasil hoy. Uno de ellos consiste en cómo hacer frente a la crisis generalizada que afecta la sociedad brasileña. Esta crisis es prolongada, no se puede resolver de una hora a otra con solo una propuesta.
Por ejemplo, hay 13 millones de desempleados y 30 millones en puestos de trabajo precarizados. Por lo tanto, hay aproximadamente 50 millones de trabajadores excluidos del proceso productivo. Esto no es algo simple.
La izquierda y las fuerzas populares tienen que debatir un proyecto político de país que considere medidas estructurales para cambiar la economía del país y garantizar empleos, ingresos y mejora de las condiciones de vida de la población. Un segundo desafío es cómo llevar esas ideas hacia el pueblo. No sirve de nada tener las ideas claras entre nosotros – en cursos o escuelas, entre los militantes de la juventud o del MST –, porque quien tiene que darse cuenta de la necesidad de un nuevo proyecto es el pueblo, son las grandes masas.
Entonces el desafío da izquierda y de las fuerzas populares es dialogar con las grandes masas, y no hay una receta única, hay mil y una formas de comunicación de masa, desde radio, diario, boletín, pintada, música o manifestación cultural. 
El tercer desafío es lograr la unidad entre la clase obrera y las fuerzas populares para construir una plataforma común. No es algo simple, porque los partidos tienen sus propios intereses. En general, los partidos en Brasil no son instituciones políticas para organizar el pueblo y hacer lucha de masas. Los partidos institucionales en Brasil están organizados solo para disputar las elecciones. El partido solo piensa: “¿quién ganará las elecciones?”. Lo que a veces está muy distante de lo que el pueblo necesita: vivienda, educación, salud.
Un último desafío que tienen los movimientos populares y la izquierda en general es renovar los métodos de hacer la pedagogía de masas, es decir, cómo trabajar cómo trabajar de modo distinto para concientizar el pueblo. Hay que ser creativos y encontrar nuevas formas pedagógicas de vender nuestro mensaje. Consciencia quiere decir conocimiento sobre lo que está pasando en Brasil para que, a partir de eso, el pueblo proponga cambiar la realidad.
Uno de los aspectos que el capitalismo trajo – no solo para la sociedad brasileña, sino para todo el mundo – es la crisis ambiental, que es muy grave porque tiene que ver con las condiciones de vida en el medio ambiente. Todos tienen que comer y el alimento forma parte de la naturaleza. Todos respiran y necesitan oxígeno para sobrevivir. Todos beben agua y hay que tener agua limpia para no contraer enfermedades. Miles de niños Brasil adentro, por ejemplo, aún mueren por ingestión de agua contaminada.
Estos temas están relacionados directamente con el medio donde vivimos y con el modo que nos relacionamos con la naturaleza. Todo viene de la naturaleza: el alimento, el agua, el oxígeno, el clima, sus alteraciones. Si se daña la naturaleza, hay desequilibrio.
También debe formar parte de un otro proyecto para el país la cuestión de la crisis ambiental. En realidad hay que tener otra posición, sea como seres humanos, sea para organizar la producción ante los problemas de las agresiones del capital contra la naturaleza.
¿Bolsonaro tiene un proyecto de país? 
El lado positivo es que él no tiene un proyecto de nación brasileña. Bolsonaro es un capitão-de-mato, para hacer mención a este personaje de la esclavitud en Brasil. El capitão-de-mato era un hombre negro encargado de hacer el trabajo de policía en la senzala a mando de sus amos blancos, capitalistas. Ahora, nuestro amo capitalista son los bancos y las grandes empresas transnacionales, cuyo centro es Estados Unidos. 
Entonces Bolsonaro es un capitão-de-mato moderno, que se subordinó totalmente a su patrón blanco, representado por Trump, no como persona pero como símbolo del gran capital estadounidense que intenta dominar nuestra economía, apropiarse de nuestro petroleo, minerales, mercados y empresas estatales.
Él estuvo en Estados Unidos y fue patético: se encontró con Trump y le dijo “I love you”. Eso es ridículo: dos jefes de Estado se encuentran. En la simbología, dos pueblos. Y ninguno de ellos merecen los gobernantes que tienen.
El lado positivo es que las personas se concientizarán de que este gobierno nada tiene que ver con la nación brasileña y que, por lo tanto, hay que construir, con el pueblo y las fuerzas populares, un proyecto de nación.
Edición: João Paulo Soares | Traducción: Luiza Mançano

URUGUAY

Alejandro Acosta (UAOEGAS): "Lejos de ser un clavo como dice la derecha, vamos a levantar la empresa para los uruguayos"

Jueves, 03 Octubre 2019 19:05 - PORTAL PIT-CNT

Alejandro Acosta (UAOEGAS): "Lejos de ser un clavo como dice la derecha, vamos a levantar la empresa para los uruguayos"
Fueron unas pocas palabras. Una comunicación breve, técnica, ciertamente despojada de la historia que cargaba detrás ese anuncio del Poder Ejecutivo que explicaba: "el Estado uruguayo y Petróleo Brasileiro SA y su subsidiaria Petrobras Uruguay Sociedad Anónima de Inversión transfirieron exitosamente las concesiones y las correspondientes acciones de las empresas Distribuidora de Gas de Montevideo SA y Conecta SA al Estado uruguayo".
Era la confirmación formal de algo que ya se había anunciado el pasado 16 de julio, cuando finalmente se comenzó a cerrar el ciclo de Petrobrás en Uruguay al frente de las conseciones de las empresas Conecta SA y Distribuidora de Gas Montevideo.
Fueron años duros, de hostigamiento y embates empresariales hacia los trabajadores y trabajadoras sindicalizados. La Unión Autónoma de Obreros y Empleados del GAS desplegó su lucha, nunca bajó los brazos, defendió cada puesto de trabajo, defendió el servicio a los clientes, se abrazó al futuro porque sabía que la lucha paga. La UAOEGAS nunca estuvo sola. Y esa es una de las fortalezas que desde el sindicato se reconoce, a la hora de hacer un balance del camino recorrido para poder llegar a esta etapa que se inicia. .
Alejandro Acosta ha sido uno de los voceros de la UAOEGAS, y quien fue informando a los medios de comunicación desde las carpas donde se realizaron huelgas de hambre, al término de cada instancia de negociación en los ámbitos del Ministerio de Trabajo en los que tantas veces la empresa brasileña, bajo el mandato y orientación de la administración Bolsonaro, desairó a los uruguayos. En diálogo con el Portal del PIT-CNT, Acosta agradeció al pueblo uruguayo, al movimiento sindical, al Secretariado Ejecutivo y la Mesa Representativa y a cada uno de los anónimos y desconocidos militantes de base o simples vecinos y vecinas que se arrimaron siempre a dar una mano y una voz de esperanza.
"El PIT-CNT, nuestro movimiento sindical organizado, jugó un papel fundamental para alcanzar una salida. Yo creo que la mayoría de nuestro pueblo se sintió contento cuando se alcanzó una solución y eso nos llena de mayor compromiso. Los trabajadores del gas, en función de todo lo vivido junto a la gente, tenemos un compromiso redoblado, primero con el sector del gas natural, con el usuario, con el servicio público, pero en segunda instancia también desde el gas natural y con los nuevos administradores del Estado -más allá de lo que dure esta situación- con la posibilidad de poder devolverle al país y al pueblo uruguayo todo lo que hemos recibido con su esfuerzo en cada huelga de hambre, en cada movilización, en cada paro o conflicto".
Acosta dijo que los trabajadores se ofrecieron "a levantar" la gestión de la empresa "lejos de ser un clavo, como dice la derecha que va a ser", sino que el objetivo marcado es que sea una empresa autosustentable los uruguayos, señaló.
Para el sindicato del gas, el rol de la central sindical fue y será "siempre fundamental" para los y las trabajadoras. Acosta dijo que las fortalezas surgen cuando el movimiento sindical "define un bloque alternativo al de poder y ese bloque  alternativo está compuesto por un eje sindical social y un eje político" y que en este caso, lo destacable es que "desde nuestra perspectiva se pudo materializar". Sin embargo, recordó lo que hubo que transitar para llegar hasta la realidad actual. "A lo largo de estos dos años de conflicto continuo contra la política neoliberal que aplicó Petrobras acá como parte del accionar del gobierno brasilero, desde la destitución de Dilma (Rousseff), primero con (Michel) Temer, y mucho más con (Jair) Bolsonaro, se logró enfrentar y superar, aunando el esfuerzo de mucha pero mucha gente. Además de lo que hizo el movimiento sindical, hay que remarcar -ni que hablar- que el Poder Ejecutivo jugó su papel también en esta solución".
Las claves para el futuro
Acosta confirmó al Portal que el sindicato ya está manteniendo reuniones con los nuevos administradores. En este sentido enumeró los tres grandes lineamientos que se plantearon desde el sindicato para afrontar el futuro y que confían darán sus frutos en el lapso aproximado de un año. "Primero un plan de desarrollo comercial que parta de la base de esas 30 mil cañerías que hay, que están vacías pero están en lugares con gas. Solo conquistando el 30% de esos potenciales usuarios ya estaríamos ingresando 5 millones de dólares más por año a las arcas de la empresa y solo eso ya estaría superando el déficit que decía Petrobras que tenía en forma anual. El segundo elemento sería una racionalización de los gastos desmedidos que estamos teniendo en gerencias y jefaturas, donde tenemos allí un millón y medio por año solo de salarios y aguinaldos, sin contar los aportes patronales y prebendas. De 160 funcionarios totales que somos en Montevideo Gas, 20 de ellos son jefes y gerentes, una cosa totalmente desproporcionada. Y el tercer gran elemento sería una reestructura de la empresa para potenciar la áreas que estén más directamente vinculadas al servicio al usuario y que haya la unificación de ambas empresas. No tiene ningún sentido tener empresas separadas cuando hay que potenciar las actividades de ambas y eso también va a incluir ahorros potenciales" explicó.
Las compañeras y los compañeros
"Sin ellos no habría sido posible esta situación de hoy. No hay duda que si no hubiéramos estado arropados, no solo de la solidaridad de los sindicatos de todas las tendencias, dirigentes de todas las tendencias, sino de la voluntad política de los organismos de dirección de nuestro PIT-CNT, de diferentes sindicatos, a la hora de realizar no solo medidas, sino la posibilidad de colaborar en la resistencia cotidiana que tiene que ver con poder sostener las medidas que llevamos a cabo, y tener algún ingresos para nuestras familias para que no nos acogotara el hambre, por decirlo de alguna manera, sin todos ellos no habría sido posible. Sin ellos y ellas no se hubiera podido llevar adelante nada de lo que hicimos, por eso yo digo que la columna vertebral de esta situación es el PIT-CNT, es la unidad, la generosidad que se expresó en dos o tres oportunidades que con paros parciales teníamos la oportunidad de dirigirnos desde esa tribuna a decenas de miles de trabajadores que se concentraban en repudio de la actitud de Petrobras. Y en otro plano, no me quiero olvidar de agradecer el apoyo que tuvimos de los artistas. Los connotados y los desconocidos. Cuando nos acompañaron en el festival solidario en el Teatro El Galpón y en cada instancia, en las carpas, en cada día de nuestra lucha. A los vecinos y vecinas que pasaban, preguntaban, aún hoy saludan, se muestran contentos con los resultados, todo eso fue posible también gracias a ellos. A veces es difícil trasmitir con palabras todo lo que uno vivió y lo que muchos compañeros vivieron cotidianamente allí, entonces, a veces se dice, el triunfo, la voluntad de lucha de los trabajadores del gas, indudablemente si eso no hubiera estado nada de lo otro hubiera sido posible, pero esto es un triunfo de todos, no es un triunfo de los trabajadores del gas, no lo sentimos así y quizás la mayor enseñanza de todo esto sea que hacia adelante tenemos mucho que dar también en retribución a todos los compañeros y compañeras" concluyó.

Carla Méndez (Mizangas): "Ser joven y no ser revolucionaria es un error"

Martes, 24 Septiembre 2019 19:09  - PORTAL PIT-CNT

Mizangas es una organización de mujeres que lucha contra el racismo, el sexismo y el adultocentrismo. Mayoritariamente jóvenes, provenientes de diversos espacios y ámbitos, del mundo académico, de la militancia social, de organizaciones barriales y de la cultura. Están convencidas que las batallas se ganan militando, estudiando y saliendo a las calles, no alcanza con las redes sociales ni "la militancia Instagram". Hay que poner el alma para defender las conquistas y avanzar en materia de la agenda de derechos. "No estamos dispuestas a retroceder ni un poquito en materia de derechos". Acaso esa sea la mejor síntesis de una charla que Carla Méndez mantuvo con el Portal del PIT-CNT. De cara a la movilización del próximo viernes 27 de setiembre, Méndez reseñó las razones por las que este colectivo de jóvenes mujeres saldrá a las calles una vez más, acompañando la convocatoria de la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad.       
Carla descubrió la lucha feminista y el antirracismo de niña. La preguntas llegaron pronto a la vida de una niña que rondando los 10 años se hizo scout porque quería hacer algo con otros y otras contra las injusticias. Así conoció el escultismo y luego el feminismo negro. Carla respira aire de  justicia, precisamente ahí donde hace falta. "El feminismo negro es el que trae el concepto de interseccionalidad y es el que ve, estudia y analiza cómo en una sola persona se mezclan varios mecanismos de opresión". Esa es una de las miradas que reúne a los colectivos de la coordinadora por la diversidad. "Nos reconocemos y vemos de qué forma, cada sujeto social, cada identidad, cada personalidad, de distintos colectivos podemos luchar juntos contra los mecanismos de opresión que sentimos como sociedad".
"Estar en la marcha significa embanderarse, poner el cuerpo y no quedarse en la militancia Instagram" sostiene.
De su paso por el movimiento scout quedaron huellas. El trabajo con niños y niñas, el trabajo de equipo, las dificultades, el valor del encuentro. Con el paso del tiempo fue creciendo, estudiando, reflexionando.
Si bien Mizangas existe desde el año 2006, Carla se incorporó hace dos años. "Trato de aportar un granito de arena desde la óptica antirracista, pensando en la diversidad en su más amplia concepción" señaló.
"Somos mayoritariamente mujeres jóvenes, con algunas más grandes, provenientes de los más diversos ámbitos". Inspirada en Salvador Allende, sostiene que "ser joven y no ser revolucionaria es un error, como que no sos joven". Defiende la diversidad de miradas sobre los temas que nos implican como sociedad pero está convencida que no alcanza con la teoría. "Si nos quedamos con la mirada académica corremos el riesgo encerrarnos, y es fundamental bajar a la realidad en las calles, con el apoyo del conocimiento teórico, pero en las calles, en una marcha, en reuniones, y también en espacios académicos; esa diversidad es la que nos hace más fuertes".
Identidades
"A las marchas va mucha gente porque la diversidad es una cosa súper amplia y si bien abarca principalmente la diversidad sexual, también refiere a otras cuestiones sobre la diversidad. Acá se junta gente de todas clases sociales, muchos grupos identitarios, gente académica, no académica, todos los espacios que te puedas imaginar, gente luchando por el derecho a ser y a convivir en paz". En este sentido, Carla remarcó la importancia de "embanderarse" y reafirmar en las calles que "no daremos un paso atrás por la conquista de nuestros derechos. Nos reconocemos en la lucha de no retroceder ni un poquito y creo que estar ahí en la marcha significa eso, dar esa lucha constante, dar visibilidad, dar voz, dar poder".
Consignas
"Como todos los años, la Marcha por la Diversidad es una marcha política, no política partidaria, sino política en sí y este año sostenemos que "Al clóset nunca más" y reafirmamos que la reforma no es la forma. Nosotras como colectivo ya sabemos lo que es vivir bajo amenazas, tener que estar a escondidas por la represión por ser como somos, incluso como población afrodescendiente. Y como nuevamente se pone en jaque estas conquistas, saldremos a decir en la marcha que las luchas son una y todo aporta hacia lo mismo. Estar en la marcha es reconocer que la reforma y la violencia no es la forma y que la diversidad y la libertad son el camino" concluyó.



Entregan a la Justicia 80 expedientes de médicos que participaron de torturas en dictadura

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y la Federación Médica del Interior (FEMI) entregaron a la Justicia 80 expedientes referidos a médicos que participaron en hechos de torturas, en el marco de la pasada dictadura cívico-militar (1973-1985).

democracia3
DICTADURA 14 de septiembre de 2019, 00:07hs - LR21
Este viernes 13 de septiembre, el SMU y la FEMI retiraron un cofre fort que se encontraba en custodia en el Banco República con los 80 expedientes de los dictámenes de la Comisión Nacional de Ética Médica que en el año 1985 juzgó el comportamiento de los profesionales durante la pasada dictadura.
Asimismo, tales expedientes fueron entregados este viernes a la Justicia.
La presidenta de FEMI, Patricia Nava, remarcó la importancia “recordar y saber lo acontecido para no repetir los hechos”.
Indicó que el Poder Judicial ahora puede digitalizar los archivos y asegurar que no se van a perder.

Primer juzgamiento objetivo sobre hechos de la dictadura

El abogado Oscar López Goldaracena integró junto otros destacados juristas como el hoy fallecido Jorge Pessano (presidente de la Suprema Corte de Justicia entre los años 1989 y 1990) la Comisión Nacional de Ética Médica que funcionó en el año 1985.
En diálogo con LARED21, Goldaracena recordó que en 1985 se creó una Convención Médica Nacional, la cual resolvió juzgar, desde el punto de vista ético, a los médicos que participaron en la dictadura y cometieron faltas al Código de Ética Médica, por colaborar en actos de tortura.
Dicha Convención acordó, a su vez, crear la Comisión Nacional de Ética Médica, en acuerdo con el Colegio de Abogados del Uruguay y el Sindicato Médico del Uruguay. La misma estaba integrada por abogados y médicos.
“Fue entonces que se formaron equipos instructores. Se recibían y analizaban las denuncias, se labraba un acta desde los puntos de vista legal y médico y se solicitaban pruebas. Se convocaban testigos, se citaba al médico involucrado quien podía concurrir con su abogado”, detalló Goldaracena.
Agregó que se trató de un proceso en el cual el médico que estaba siendo investigado contaba con todas las garantías.
Remarcó que en dichas instancias se pudo comprobar que “en la tortura participaban médicos que controlaban que la persona detenida no falleciera, para poder continuar aplicándosele apremios físicos”.
Asimismo, “algunos médicos falsificaron las causas de muerte. Es decir, la partida de defunción expresaba una causa que no era la real, porque el deceso había ocurrido por torturas”.
Luego se dictaba “un laudo, no una sentencia porque no era un tribunal judicial”. En los casos en que el médico era condenado, recibía una sanción moral y no penal.
Goldaracena destacó que el trabajo de la Comisión fue “el primer juzgamiento objetivo sobre los hechos de la dictadura”.
Remarcó que se presentaron ante la Justicia denuncias contra tales médicos. Sin embargo, no existieron juicios debido a que en forma concomitante el entonces comandante en jefe del Ejército, el general Hugo Medina (1984-1987), no daba curso a las citaciones judiciales contra militares involucrados en violaciones a los derechos humanos y las guardaba en una caja fuerte en su despacho, en abierto desacato.
Asimismo, en ese marco se aprobó, en el año 1986, la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
De todos modos, algunas de las actas luego fueron incorporadas a muchos juicios, en el marco de denuncias por violaciones a los derechos humanos que contaron con su patrocinio.