jueves, 10 de octubre de 2019

ECUADOR: Movilización histórica en Quito hace huir al gobierno a Guayaquil // Militares evacúan sede del gobierno en Ecuador // Insurrección en Ecuador toma la Asamblea Nacional y la radio pública // Manifestantes rompieron cerco de seguridad e ingresaron al Parlamento en Ecuador // Huelga General y ocupación de pozos petroleros en Ecuador // Levantamiento indígena popular en marcha. Ecuador contra el paquetazo, el FMI y los malos gobiernos // Movimiento indígena de Ecuador en huelga general contra el 'paquetazo' // URUGUAY: Los restos encontrados en el Batallón 13 son de Eduardo Bleier, que según las Fuerzas Armadas había sido cremado // Gerardo Bleier: «Lo asesinaron porque era antifachista, comunista y soñaba con un mundo más justo».

ECUADOR

Logo Sitio

08/10/2019

Movilización histórica en Quito hace huir al gobierno a Guayaquil


Las columnas indígenas llegaron a Quito y fueron recibidas con aplausos por la población. Los intentos de contener el avance fueron inútiles: tanquetas incendiadas, comisarías destruidas y policías huyendo fueron las imágenes que se vieron en las calles, a la par que llegaban miles de manifestantes caminando o en todo tipo de vehículos a la capital ecuatoriana. Por ANRed.

Mientras, el presidente Lenín Moreno debió huir de la capital y trasladar la Casa de Gobierno a la ciudad de Guayaquil. Se difundieron imágenes en las redes sociales de los edificios de gobierno evacuados mientras el movimiento indígena rodeaba el palacio de gobierno. El presidente acusó a los seguidores del ex presidente ecuatoriano Rafael Correa y al presidente venezolano Nicolás Maduro de estar detrás de las protestas. Lo cierto es que el movimiento indígena no ha tenido una buena relación con el ex mandatario durante su gestión. La Conferedación de Nacionales Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha respondido: «se deslinda de la plataforma golpista del correismo, nuestra lucha es por la salida del FMI del Ecuador. No permitiremos a los que nos criminalizaron por 10 años aprovecharse de nuestra lucha y la del pueblo ecuatoriano».
El alcalde de Quito declaró «estado de emergencia» y convocó a todos los alcaldes del país para que ayuden a mediar con la protestas. Durante la noche los manifestantes intentaron entrar en el edificio de la Asamblea Nacional y hubo saqueos en varios puntos. Tres jóvenes cayeron desde el puente San Roque en Quito mientras trataban de escapar de la represión policial. Hay mas de 600 detenidos y, al menos, un asesinado desde que empezaron las protestas.
Recordemos que las protestas estallaron cuando Lenín Moreno decretó que a partir del jueves 3 de octubre quitaría el subsidio a los combustible y un paquete de medidas de ajuste en diferentes campos para que trate la Asamblea Nacional. El anunció representó un alza en el transporte y un traslado a un encarecimiento en el costo de vida. Las medidas fueron tomadas en un contexto de crisis económicas en las cuentas del país, que ha seguido el curso del endeudamiento que lo llevó a emitir bonos por 10 mil millones de dólares. El último ajuste correspondía a un programa de reducción de gastos exigido por FMI para realizar un último desembolso de U$Ss 4.209.

Militares evacúan sede del gobierno en Ecuador

En Quito continúan las protestas y se espera una gran marcha opositora para el miércoles.
Las protestas no ceden en Ecuador. (Foto: Sputnik)
7 octubre, 2019 - CARAS Y CARETAS
Militares de Ecuador evacuaron a funcionarios y periodistas en el Palacio Carondelet (sede del Gobierno) como medida de seguridad, ante la inminente llegada de manifestantes, informa la prensa local.
«En este momento. Urgente. Periodistas estamos en la calle, en las inmediaciones del Palacio de Gobierno. Militares desalojaron la Presidencia porque hay manifestaciones acercándose. En este momento, los periodistas no tenemos ningún tipo de seguridad para salir», publicó en su cuenta de Twitter la reportera Gladys Rivadeneira, del diario El Universo.
El periódico señala además en su página web que un helicóptero sobrevuela la zona, donde se instalaron cuatro círculos de seguridad con vallas y gran cantidad de uniformados.
Miles de indígenas de distintas nacionalidades del país llegaron en esta jornada a Quito para participar de una gran movilización este miércoles en rechazo a las últimas medidas económicas anunciadas por Moreno en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La eliminación del subsidio a los combustibles es una de las medidas más polémicas del denominado «paquetazo», que motivó la semana pasada una fuerte protesta de transportistas luego acompañada por otros sectores sociales.
En Ecuador rige un estado de excepción decretado por Moreno para frenar a grupos a los que acusa de lanzar ataques violentos, saqueos y destrozos.

PARO ECUADOR 2019/ LO QUE LA PRENSA NO MUESTRA P.5 / LA HUIDA DIA 5

Amigos por problemas de restricción no pude subir ayer el vídeo, esto paso el 5to. día del paro nacional en ecuador, Lenin Moreno se Encuentra en Guayaquil

VIDEO:

Enviado por Carlos Mejia - POR LA REFUNDACIÓN DE HONDURAS


Las protestas en Ecuador llegan a Quito y provocan el traslado de Lenín Moreno a Guayaquil

Las protestas en Ecuador, que comenzaron por la supresión de los subsidios a los carburantes, han sumado entre sus fuerzas a los grupos indígenas, que suman un 7% de la población y han llegado a la capital ecuatoriana, provocando la evacuación del presidente. 
Protestas en Quito. EFE/ José Jacome
Protestas en Quito. EFE/ José Jacome
madrid
08/10/2019 09:17 - público / agencias
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha trasladado este lunes la sede del Gobierno del país a la localidad de Guayaquil, a 421 kilómetros al suroeste de Quito, la capital ecuatoriana, por el recrudecimiento de las protestas que estallaron la semana pasada, según ha informado la cadena Telesur.
Con la llegada de miles de manifestantes indígenas a la capital para unirse a las protestas antigubernamentales, las jornadas del paro nacional continúan, y los efectivos de la Policía han desplegado tanques, así como agentes para reforzar los anillos de seguridad en las cercanías del Palacio de Carondelet, sede del Gobierno.
Tras el anuncio del traslado de la sede del Gobierno a Guayaquil, las protestas contra Moreno y su Gobierno han continuado en diferentes puntos del país, con saqueos incluidos.
En las últimas horas, según El Comercio, se han registrado saqueos de fábricas y bodegas en las localidades de Toacazo, Tanicuchí, San Agustín de Callo, Mulaló, Joseguango Bajo y Piedra Colorada, así como cortes de carreteras y calles.
Indígenas llegan al centro histórico de Quito.  EFE/ José Jacome
Indígenas llegan al centro histórico de Quito. EFE/ José Jacome

¿Por qué se originaron las protestas?

Las protestas, que han originado una profunda crisis institucional y política, comenzaron hace una semana por el anuncio el 2 de octubre de nuevas medidas económicas, denominadas comúnmente como ‘Paquetazo’, donde destaca la eliminación de los subsidios a los combustibles conforme al acuerdo suscrito con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El estado de excepción restringirá algunos derechos y libertades fudamentales 
Esta supresión del subsidio al combustible "afecta al conjunto de la sociedad ecuatoriana y deteriora las condiciones de vida y existencia de los sectores populares más vulnerables del país", según CONAIE, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
Además, el Gobierno también anunció que se reducirían los salarios de contratos temporales en el sector público en hasta un 20% y los días de vacaciones a 15.
Desde entonces se han producido paros de transporte, huelgas y disturbios por todo el país, acciones de protesta a las que el fin de semana se sumaron los indígenas, un 7% de la población del país.
Moreno, tras el inicio de las protestas declaró el estado de excepción durante 60 días en los que se restringirán algunos derechos y libertades fundamentales. Esta decisión ha sido apoyada por la Corte Constitucional, aunque los jueces recortaron su validez de 60 a 30 días.

Una persona ha muerto y 477 han sido detenidas

Algunas consecuencias hasta el momento han sido la muerte de una persona y la detención de un total de 477.
"Las personas que realizan actos vandálicos no pertenecen al movimiento indígena", afirma CONAIE
Según la ministra de Interior de Ecuador, María Paula Romo, esas detenciones se han producido, sobre todo por "actos vandálicos", pero en el extremo contrario, la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador, ha declarado el estado de excepción el pasado domingo, por la "brutalidad" de la represión de las fuerzas de seguridad durante las protestas.
Por ello, la CONAIE  ha emitido un comunicado, donde explican que la Confederación "rechazó" y "repudió" los actos vandálicos, que consideró "ajenos a las razones de la movilización nacional" y atribuyó a "la infiltración de agentes provocadores y violentos puestos para deslegitimar la lucha social y provocar caos”.
"Las personas que realizan estos actos no pertenecen al movimiento indígena", prosigue la nota, en la que la Confederación asegura tener "una agenda definida organizada y clara".
Protestas este lunes en el centro histórico de Quito (Ecuador) EFE
Protestas este lunes en el centro histórico de Quito (Ecuador) EFE

Los indígenas han liberado a los agentes retenidos 

50 policías y militares, que estaban retenidos desde el pasado domingo por grupos indígenas, han sido liberados de Nizag, según ha confirmado la gobernadora de la provincia de Chimborazo, Luisa Loza a Sputnik.
A los retenidos "se los trató con mucha consideración, con respeto", según Loza
"Hubo esa retención. Ya se llegó a las negociaciones, y en este momento está levantada esa alerta, está solucionado el problema y los uniformados ya están fuera de la comunidad", ha especificado Loza.
En la negociación, "los escuchamos, nos escucharon y se consensuó que se libera a los militares porque este es un acto ilegal y nuestra Constitución prevé sanción para este tipo de acciones y la gente entendió", ha afirmado la gobernadora de Chimborazo. 
Por otro lado, a los retenidos "no se los maltrató, se los trató con mucha consideración, con respeto, como tiene que ser", ha agregado Loza.

Lenín Moreno, ha sido evacuado al Palacio de Carondelet

Las protestas de este lunes comenzaron poco después de que fuerzas militares evacuaran el Palacio de Carondelet, y trasladaran a Guayaquil al presidente Lenín Moreno.
"Aquí hay una manifestación política para romper el orden democrático" ha comunicado Moreno 
Desde esa ciudad, el mandatario compareció ante la ciudadanía por televisión y radio para pedir calma y tender la mano a los grupos sociales, a la vez que acusaba al expresidente Rafael Correa, de un "intento de golpe de estado", vinculación que los grupos indígenas han negado.
"Lo que ha sucedido no es una manifestación social de protesta frente a una decisión de Gobierno. Aquí hay una manifestación política para romper el orden democrático", dijo antes de lanzar los dardos a sus tradicionales oponentes estos dos últimos años.
Y agregó que hay "individuos externos pagados y organizados" para utilizar la movilización de los indígenas con fines de saqueo y desestabilización. 
Fotografía cedida que muestra al presidente ecuatoriano, Lenín Moreno (c sentado), acompañado por el vicepresidente, Otto Sonneholzner (i); y el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín (d), este lunes. / EFE
Fotografía cedida que muestra al presidente ecuatoriano, Lenín Moreno (c sentado), acompañado por el vicepresidente, Otto Sonneholzner (i); y el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín (d), este lunes. / EFE

El Gobierno ha respondido suspendiendo las clases

El Gobierno de Ecuador ha anunciado la suspensión de las clases en instituciones públicas, particulares, municipales y fiscomisionales de todo el país para este martes, según ha informado el Ministerio de Educación ecuatoriano.
"La decisión es acogida con el fin de precautelar la integridad de los estudiantes y los docentes", ha afirmado el Ministerio en un comunicado, según ha recogido el diario El Comercio.
Las clases también fueron suspendidas en todo el país el 3 y 4 de octubre debido a las manifestaciones contra las medidas económicas del Gobierno.

Logo Sitio
08/10/2019

Insurrección en Ecuador toma la Asamblea Nacional y la radio pública


Los miles de manifestantes que salieron a las calles de Quito y las columnas indígenas que llegaron desde todas partes ocupan el órgano legislativo y la radio Pichincha al grito de ¡fuera Lenín Moreno!. Ayer, cuando militares y policías con blindados no pudieron contener la protestas, el presidente, Lenín Moreno, debió huir a Guayaquil donde instaló el nuevo gobierno debilitado por el rechazo al «paquetazo» de ajustes. Mientras se desarrolla esta noticia hay enfrentamientos en las calles de Quito. Por ANRed

https://twitter.com/marxistJorge/status/1181675356006342656?s=19
En una suerte de doble poder el movimiento indígena y las fuerzas populares fueron desafiando una a una las medidas represivas tomadas por el gobierno. La CONAIE declaró su estado de excepción contra las fuerzas de seguridad que usen la violencia anunciando que iban a aplicar su justicia indígena desafiando el estado de sitio decretado por Lenín Moreno un días después de quitar el subsidio a los combustibles. Luego decenas de militares y policías fueron retenidos por las concentraciones indígenas que incautaron vehículos e hicieron retroceder las avanzadas militares. Con tomas de gobernaciones, medios de comunicación , comisarias y carreteras, los manifestantes sostuvieron el paro nacional a pesar de que sectores de las dirigencias sindicales levantaron la huelga: este fue el caso de los transportistas que se vieron desbordados por sus bases en diferentes provincias del país.

Manifestantes indígenas toman la Asamblea Nacional de Ecuador

La Policía expulsa a los manifestantes de la sede del Legislativo al cabo de una hora. 
08/10/2019 - Las protestas en Ecuador por las medidas económicas de Lenín Moreno. / REUTERS - IVAN ALVARADO
Las protestas en Ecuador por las medidas económicas de Lenín Moreno. / REUTERS - IVAN ALVARADO
quito
08/10/2019 22:18 - Fernando Arroyo León (efe) - PÚBLICO
Miles de manifestantes ecuatorianos ocuparon este martes, por espacio de una hora, la sede de la Asamblea Nacional en Quito y exigieron la salida del poder del presidente Lenín Moreno, en el marco de una escalada de protestas contra unos ajustes económicos del Gobierno y el acuerdo crediticio con el FMI.
Al grito de "¡Fuera Moreno, fuera!", los manifestantes protagonizaron enfrentamientos con policías y militares que guardaban el recinto ante la inminente llegada de la protesta. Los manifestantes exigen la derogación de un decreto ejecutivo emitido por el presidente Moreno hace una semana, con el que eliminó los subsidios (ayudas estatales) que desde hace décadas permitían abaratar el coste de los combustibles.
Los manifestantes, encabezados por la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), rompieron los distintos cercos de seguridad y llegaron hasta los exteriores del edificio legislativo, primero, para luego alcanzar su interior. El hecho se produjo en medio de un intenso forcejeo, en el que las fuerzas del orden utilizaron abundante gas lacrimógeno para intentar dispersar la protesta que, según varios dirigentes, podría dirigir su acción al Palacio de Gobierno.
La sede del Legislativo, situado en el centro-norte de la ciudad, se encontraba protegido por varias vallas metálicas de seguridad que impedían el paso hacia el edificio. Los manifestantes, a fuerza de pedradas y protegidos contra las descargas de los gases lacrimógenos, pudieron retirar las vallas de seguridad y llegar hasta la puerta que da paso al interior de la sede parlamentaria y penetrar hasta el pleno.
La policía logró finalmente desalojarlos del interior hasta el frontispicio del edificio, donde cientos de personas flamearon banderas tricolores (amarillo, azul y rojo) del país y las multicolores que identifican al Movimiento Indígena en señal de victoria y dieron paso a que un grupo de dirigentes dirigiera un pronunciamiento.
Al final, los manifestantes abandonaron el lugar y se dirigieron a engrosar otras marchas de protesta por las calles céntricas de Quito para intentar llegar al Palacio de Gobierno, en el casco histórico de la ciudad, también fuertemente custodiado por policías y militares. También se registraron enfrentamientos en la céntrica Plaza del Teatro, a pocas cuadras del Palacio de Gobierno, protegida con vallas metálicas hasta unas cuatro cuadras a la redonda.
Algunos dirigentes políticos han advertido de la posibilidad de que haya un intento de ocupación de la sede del Gobierno, algo que no ha sido confirmado oficialmente por la Conaie, aunque durante la mañana todos los edificios públicos de la zona comercial de Quito fueron evacuados ante el temor de que los indígenas trataran de tomar posesión de esos recintos.
En medio del ambiente de caos, la Fiscalía anunció que ha registrado las instalaciones de la emisora Radio Pichincha Universal, "para recabar información sobre el presunto delito de incitación a la discordia entre ciudadanos". Esa emisora ha efectuado una transmisión continua de los acontecimientos desde que empezaron las manifestaciones el jueves pasado y muchos la identifican como una radio "correísta", por defender la posición del expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Justamente, el presidente Moreno, acérrimo rival de Correa, ha culpado a su antecesor de estar detrás de lo que denominó "intento de golpe de Estado" en su contra y de supuestamente manipular la protesta indígena. Moreno, ante la impresionante llegada de indígenas a la capital, incluso trasladó al Ejecutivo a la ciudad costera de Guayaquil, considerada como bastión de grupos de derechas, pero que igual ha sido escenario de manifestaciones populares.
Por su parte, la Conaie ha aclarado, a través de sus dirigentes, que no están con Correa, pero que exigen a Moreno la derogación del decreto que eleva el precio de las gasolinas. El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la central obrera más importante de Ecuador, que ha convocado para el miércoles una huelga nacional, que se concentrará con una masiva concentración en Quito, junto a la Conaie. Dirigentes sindicales también han pedido el archivo de unas reformas laborales y tributarias que son exigidas por el FMI en el marco del acuerdo crediticio suscrito en marzo pasado por 4.200 millones de dólares.

Dos muertos en las protestas

Un joven que había resultado herido en una de las protestas falleció este martes en un hospital, con lo que ascienden a dos los muertos desde que comenzó la ola de manifestaciones en el país hace seis días. La víctima, Marco Oto, de 26 años, quedó presuntamente atrapado junto con otros jóvenes entre una puerta metálica y agentes motorizados en un paso peatonal elevado, según el comunicado de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu).
Tratando de escapar de esa situación se presume que él y otra persona cayeron del puente peatonal durante la persecución policial. La Policía Nacional confirmó en un comunicado que dos personas (entre ellas el fallecido) cayeron del puente y que fueron trasladadas en una camioneta e ingresadas al hospital Carlos Andrade Marín con politraumatismos.
Por el momento, la Policía no ha confirmado la muerte del joven, a la vez que descarta cualquier hipótesis que relacione a sus agentes con el fallecimiento. Varios vídeos en redes sociales han alentado la polémica sobre las circunstancias del presunto accidente.
Esta es la segunda muerte confirmada que han dejado hasta ahora las manifestaciones. La primera se produjo en una carretera cerca de la ciudad de Cuenca (sur), cuando un hombre de 35 años fue atropellado por un vehículo mientras participaba en otra manifestación.
Por el momento se desconoce el número de heridos en la actual ola de violencia, y ningún portavoz oficial se atreve a dar una. En cuanto a los detenidos, el secretario de la presidencia, Sebastián Roldán, confirmó que hay hasta el momento 570 desde el jueves pasado y que la mayoría de ellos han sido arrestados por actos de delincuencia.

FOTOS: Manifestantes rompieron cerco de seguridad e ingresaron al Parlamento en Ecuador

Publicado: 8 oct 2019 19:57 GMT | Última actualización: 8 oct 2019 23:34 GMT - RT
Los manifestantes protestan contra el 'paquetazo' de Lenín Moreno.
Un grupo de manifestantes logró romper el cerco de militares y policías e ingresó, la tarde de este martes, a las instalaciones de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador, en Quito.
La masa de descontentos llegó hasta el escenario principal del Congreso, edificio que se encuentra vacío, luego que las autoridades ordenaran su desalojo la tarde de este lunes "por medidas de seguridad".
Manifestantes dentro de la sede del Parlamento en Quito, Ecuador, 8 de octubre de 2019. / Carlos Garcia Rawlins / Reuters
Los manifestantes estuvieron unos minutos dentro del lugar, alcanzaron a tomarse fotografías en el podio principal y luego salieron, al grito de "sí se pudo".
Posteriormente, las fuerzas de seguridad, retomaron el control del Palacio Legislativo.
Carlos Garcia Rawlins / Reuters
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) definió esta acción como parte de la "insostenible crisis" que vive el país y criticó que el Gobierno nacional, al que denominó "criminal", respondiera con "represión sin importar mujeres con niños, jóvenes, ancianos".
La organización indígena reportó que hubo varios heridos tras la represión que fueron trasladados a hospitales de la capital, aunque no hubo hasta pasada la tarde números oficiales ni extraoficiales sobre la cantidad de gente afectada. 

"¡Fuera Moreno, fuera!"

Antes de ingresar, mientras subían a la sede del Legislativo, la masa gritaba "¡fuera Moreno, fuera!", en protesta contra el 'paquetazo' de medidas económicas anunciado por el mandatario nacional, Lenín Moreno.
En la zona que rodea a la Asamblea Nacional, los manifestantes han tenido choques con la policía y los militares. Los uniformados lanzan gases lacrimógenos y perdigones, mientras reciben de los descontentos piedras y palos.
Las fuerzas de seguridad lograron alejar de las inmediaciones del Parlamento a muchos de los manifestantes, que se ahogaban ante el exceso de lacrimógenos.

La gran concentración indígena

A pocos metros del Parlamento, entre la Casa de la Cultura y los parques El Ejido y El Arbolito, se han concentrado miles de personas, convocados principalmente por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), provenientes de distintas partes del país.
Manifestación contra el 'paquetazo' de Lenín Moreno, en Quito, Ecuador, 8 de octubre de 2019. / Ivan Alvarado / Reuters
Esa concentración, espera a otros compañeros, que se unirán a la protesta este miércoles y realizarán en Quito una gran huelga general.
Los manifestantes tenían previsto dialogar con el presidente Moreno; no obstante, el mandatario se trasladó a Guayaquil, donde instaló provisionalmente la sede del Gobierno desde este lunes.
La protesta es contra las medidas económicas tomadas por Moreno, que incluyeron el alza de los combustibles, luego que quitara el subsidio estatal a las gasolinas extra y ecopaís, así como al diésel. Además, el mandatario anunció un paquete de reformas laborales y tributarias, que enviará al Parlamento para su aprobación.
Todo ello, según el ministro de Economía, Richard Martínez, en respuesta a un acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Daniel Tapia / Reuters

Allanamiento y 'censura previa' en una radio de Quito

Mientras se desarrollaban las protestas en todo el país, la radio Pichincha Universal, cuyas instalaciones se encuentran en Quito, denunció que fue allanada por la Policía por orden de la Fiscalía General, que adujo una supuesta "incitación a la discordia" por parte del medio.
"Autoridades allanan instalaciones de Pichincha Universal e impiden que su señal salga al aire. Piden que se detenga la transmisión de su programación habitual", informó la emisora a través de su cuenta de Twitter.
La medida se ampara en el estado de excepción dispuesto por Moreno, que dispone la 'censura previa' en la información de los medios de comunicación social, con estricta relación a los motivos del estado de excepción y a la seguridad del Estado.
La censura previa otorga al Gobierno la facultad de aprobar o prohibir determinado material o expresión en los medios de comunicación antes de hacerse público. Sin embargo, desde la radio denunciaron que se trató de un ataque a la libertad de expresión, y aseguraron que seguirán informando "de la manera más veraz, legítima y democrática".
Las manifestaciones en este país suramericano ya se han extendido por seis días y no son exclusivamente en Quito; en la mayoría de las provincias del país hay bloqueos de rutas y movilizaciones ciudadanas.
Las clases han sido suspendidas en el país y, en la capital, el transporte público paralizó sus servicios.

Logo Sitio

09/10/2019

Huelga General y ocupación de pozos petroleros en Ecuador

En el séptimo día de protestas comenzó la Huelga General convocada por el movimiento indígena y las centrales sindicales. Mientras, el gobierno de Lenín Moreno instalado en Guayaquil organizo una marcha de apoyo por la «paz y la democracia» a la par que ayer reforzó el estado de sitio con el anuncio de un toque de queda nocturno. El ministro de Defensa advirtió que se disparará con armas letales si los manifestantes se acercan a los edificios estratégicos. Quito permanece copada por la columnas que arribaron el lunes e hicieron retroceder a las fuerzas de seguridad. Por ANRed

En el día de ayer se vivieron imágenes de la gran insurrección con miles de personas en las calles: enfrentamientos con militares, ocupación de comisarías y hasta la toma momentánea de la Asamblea Nacional y la radio Pichincha, emisora pública del país.
Los cortes de carretera persisten en todo el país y en varias provincias hay ocupaciones de  gobierno sus gobernaciones, como es el caso de la provincia de Pastaza donde cinco mil personas instaladas en el edificio piden la renuncia de la gobernadora.
En tanto, los militares retenidos por el movimiento indígena llegan a un centenar, mientras que los detenidos por las fuerzas policiales ascendieron a 600. Hay una sola persona asesinada aún que se está investigando por otras posibles muertes producto de la represión.
También han sido ocupadas instalaciones petroleras, lo que afectó un 12% de su producción de crudo, informó el lunes el Ministerio de Energía. Los manifestantes paralizaron la producción de tres pozos petroleros en la Amazonía.
En la provincia del Napo, paralizado por los cortes de carretera, manifestantes ayer ocuparon la planta de bombeo de crudo y retuvieron a 15 militares exigiendo que se retire el «paquetazo».
Leer: ¿Qué estalla en Ecuador? Coordenadas para entender la crisis y el origen del levantamiento. 

Levantamiento indígena popular en marcha. Ecuador contra el paquetazo, el FMI y los malos gobiernos

Inti Cartuche Vacacela*
A la fecha prácticamente toda la sierra está paralizada por la obstrucción de carreteras por comunidades indígenas y campesinas. De igual forma, en la región amazónica la paralización es total y con fuerza en el centro norte. El movimiento indígena y popular (CONAIE, Frente Popular, Frente Unitario de Trabajadores, estudiantes, entre otros) exigen la inmediata derogatoria del “paquetazo”, rechazan la política extractivista de este y del anterior gobierno en los territorios indígenas, y la regresión de derechos laborales de toda la población ecuatoriana.
El gobierno de Moreno emitió un paquete de medidas económicas que incluyen eliminación de subsidios y liberación de precios a gasolinas y un paquete de reformas laborales contrarias a los trabajadores en concordancia a las exigencias del FMI. Estas medidas afectan directa e indirectamente a las condiciones de vida de los pueblos y nacionalidades y trabajadores del Ecuador. Candidato por el correísmo en 2017, ha ido progresivamente haciendo visible su alianza con la vieja oligarquía del país y acogiendo políticas nítidamente neoliberales, avizoradas en el gobierno de Correa (privatizaciones bajo la figura de alianza publico privada, flexibiización laboral), que sin embargo, han adquirido en este régimen una claridad innegable: continuación del extractivismo, despidos de trabajadores y política anti trabajadores, profundización de privatizaciones,  auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional.
Frente al llamado “paquetazo” implementado por el gobierno y el FMI, las organizaciones indígenas y populares se están levantando con fuerza y han llamado al Paro Nacional y Levantamiento Indígena. Las movilizaciones se iniciaron desde el 3 de octubre a nivel nacional y, a la fecha prácticamente toda la sierra está paralizada por la obstrucción de carreteras por comunidades indígenas y campesinas. De igual forma, en la región amazónica la paralización es total y con fuerza en el centro norte. El movimiento indígena y popular (CONAIE, Frente Popular, Frente Unitario de Trabajadores, estudiantes, entre otros) exigen la inmediata derogatoria del “paquetazo”, rechazan la política extractivista de este y del anterior gobierno en los territorios indígenas, y la regresión de derechos laborales de toda la población ecuatoriana.
El estado ha respondido desde el primer día con una represión brutal y ha declarado el estado de excepción, e incluso ha amenazado con usar toda la fuerza necesaria. Sin embargo, el movimiento indígena y las comunidades haciendo uso de la autodeterminación y del Estado Plurinacional, ha declarado también estado de excepción en sus territorios para los militares y policías que intenten ingresar a sus territorios. A la fecha existen mas de 50 militares retenidos por las comunidades en varias partes del país y las carreteras siguen tomadas. Algunas organizaciones y comunidades de la sierra norte – Imbabura y Cayambe– y Cotopaxi –al sur de Quito– han decidido avanzar hacia la capital.
Se trata de un levantamiento y paro nacional que está alcanzando dimensiones no vistas en casi una década –a pesar de que, vale recalcar, que el movimiento indígena mantuvo la movilización en el gobierno de Correa–. Sin embargo, no es solamente el movimiento indígena –a pesar de que sigue siendo, nos guste o no, la columna vertebral de la lucha popular en el Ecuador–, se han sumado campesinos, estudiantes universitarios, trabajadores, movimientos de mujeres. Es una movilización de la sociedad entera.  
El descontento es generalizado con la clase política del país, por la desigualdad social profundizada por el gobierno de Moreno, y nuevamente por la forma tradicional de manejar la política estatal y los gobiernos –corrupción, autoritarismo, engaño y populismo– que han  empobrecido a la mayoría de la gente, ahora de la mano del FMI. A pesar de que dentro de la movilización existen ciertos dirigentes correístas (producto del conflicto y la ruptura interna de Alianza País) que están tratando de llevar la movilización hacia sus intereses particulares, las organizaciones indígenas y populares han dicho claramente “Ni Moreno, Ni Correa, Ni Nebot, Ni Lasso; La lucha es del pueblo” dejando claro con eso su posición y dirección política en este momento. La salida no es volver simplemente al correísmo –como quieren hacer ver sus partidarios–, ni tampoco es ponerse del lado de la derecha tradicional neoliberal del país. La salida es la organización popular y comunitaria que luego de más de una década de represión estatal está volviendo a articularse autonomamente en contra del FMI, la clase política y sus medidas antipopulares y anticomunitarias.  Es contra una forma de gobernar que históricamente ha dejado de lado a las grandes mayorías en las decisiones importantes que afectan a la sociedad, o las ha manipulado para sus proyectos políticos particulares.
El levantamiento en marcha, y el paro nacional traen a la memoria las grandes jornadas de lucha en los largos 90s que enfrentó al neoliberalismo y que finalmente en 2006 abrió las posibilidades de una transformación histórica del Ecuador que supuso el correísmo en sus inicios y que fue desperdiciada y neutralizada por ese gobierno. Esperemos que la movilización actual logre no solamente echar abajo el paquete de medidas del gobierno sino que sirva para abrir un nuevo periodo de movilización autónoma de la sociedad, desmarcarse del populismo y de los caudillismos y avanzar a la construcción de un proyecto plurinacional que implique sobretodo la autodeterminación social no solamente de las comunidades – que de hecho la siguen ejerciendo de facto, y se ve con la declaración del estado de excepción en las comunidades–  sino también en las organizaciones de las ciudades, en los barrios, sindicatos y colectivos de mujeres, de tal forma que la sociedad en su conjunto pueda tomar su destino con sus propios cuerpos y proyectos, y desde ahí pensar el accionar frente a, con o en el estado.
Esperemos que de las lecciones aprendidas de los 90s durante las luchas contra el neoliberalismo y la clase política, esta vez logremos avanzar más allá de derrocar un paquete de medidas o un gobierno y abrir un nuevo momento de luchas que logren transformar profundamente las estructuras de dominación que nos someten, de tal forma que esta vez no digamos “ganamos, pero perdimos”.

Puebla, 7 de octubre de 2019

* Sociologo Kichwa ecuatoriano, militante del movimiento indígena.
 Movimiento indígena de Ecuador en huelga general contra el 'paquetazo'
Publicado: 9 oct 2019 11:22 GMT | Última actualización: 9 oct 2019 21:00 GMT - RT
Los manifestantes llevan al Gobierno un petitorio para solicitar que sean derogadas las medidas económicas y se pongan en marcha acciones en favor de "los más vulnerables".

Llegó el día. Este miércoles 9 de octubre, miles de personas, convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) realizan una gran movilización en el centro de Quito, capital del país, como parte de una huelga general contra el 'paquetazo' del presidente, Lenín Moreno.

Los manifestantes, en su mayoría indígenas, se concentraron en el parque El Arbolito, cercano a la Asamblea Nacional, desde donde fueron desalojados por las fuerzas de seguridad, la noche de este martes. Desde ese punto iniciaron su marcha hacia el Centro Histórico.
Al llegar a la plaza Santo Domingo, los dirigentes indígenas anunciaron la vuelta al parque El Arbolito, donde instalaron una asamblea popular para tomar resoluciones.
De acuerdo a la CONAIE, en la concentración hay alrededor de 50.000 personas, que atendieron al llamado que hicieron.
La marcha transcurrió de manera pacífica, por diferentes calles; pese a ello, la policía lanzó gases lacrimógenos a los descontentos.
Mientras, en unas cuadras del Centro Histórico hay enfrentamientos entre la policía y otro grupo de manifestantes, de los cuales se han distanciado los indígenas.
A la ciudad capital, los integrantes del movimiento indígena llegaron caminando, en carros, en motos y hasta en bicicletas, desde el pasado lunes. La mayoría llegó proveniente de las provincias de la región Sierra y Amazonía.
El objetivo es generar un diálogo con el Ejecutivo, que se ha manifestado abierto a las conversaciones; sin embargo, el mandatario trasladó la sede del Gobierno a la ciudad de Guayaquil, en la región Costa del país.
Los manifestantes gritan consignas durante una protesta en Ecuador. 8 de octubre de 2019. / Carlos Garcia Rawlins / Reuters
Mientras, sindicatos de trabajadores, estudiantes, organizaciones sociales y otros gremios, que decidieron apoyar las demandas, marcharon unas horas antes, pero se encontraron con un amplio operativo de seguridad que impidió su avance hasta el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia.
Además, una tanqueta policial arremetió a gran velocidad contra la manifestación, lo que provocó la dispersión y el inició de choques contra los uniformados.
Las manifestaciones se repiten en casi todas las ciudades principales de Ecuador, entre ellas Cuenca y Guayaquil.

¿Qué exigen?

Los manifestantes piden al Gobierno que deje sin efecto las medidas económicas anunciadas la semana pasada, que incluyeron la eliminación del subsidio estatal, que regía desde hace más de 40 años, a varios combustibles; por lo que las gasolinas extra y ecopaís pasaron de costar 1,85 doláres a 2,39 por galón; mientras, el diésel subió de 1,03 dólares a 2,29, un aumento del 123 %.
Además, piden que no sea enviado al Parlamento el paquete de reformas laborales y tributarias que anunció Moreno.
El movimiento indígena considera, tal como el Gobierno lo confirmó, que estas medidas han sido impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prestó al país más de 4.200 millones de dólares. Por ello, piden que que se revierta la carta de intención firmada con ese organismo "de manera inconsulta".
Los manifestantes denuncias que las medidas "golpean fuertemente el costo de vida de los ecuatorianos en condiciones más vulnerables", señala un texto publicado por la CONAIE.
En su alocución del pasado 1 de octubre, Moreno dijo que eliminar ese subsidio a los combustibles fósiles estaba "en línea con la agenda mundial de lucha contra el cambio climático".
Ante ello, los indígenas responden: "Las medidas económicas impuestas por el Ejecutivo nada tienen que ver con un compromiso ante el cambio climático, dado que el Estado sigue promoviendo la explotación de recursos no renovables y los megaproyectos energéticos como la base de su matriz económica".

"Un traidor a la democracia"

Según el análisis del periodista español especializado en política internacional, José Manzaneda, ante este clima de violencia y descontento social, el presidente Lenín Moreno "lo tiene muy difícil".
Consultado por RT, Manzaneda explicó: "Antes de la llegada de Rafael Correa al poder, Ecuador había tenido siete presidentes en diez años. Ninguno ha resistido movilizaciones populares de los pueblos indígenas y otros movimientos sociales de este calibre".
De acuerdo al especialista, la situación es comparable al Caracazo en Venezuela, en 1989, donde el pueblo respondió a medidas muy similares implantadas por el FMI. "El esquema neoliberal clásico en aquél país, ahora lo vemos en Ecuador", señaló.
"Moreno es acusado no solamente por estas medidas, sino fundamentalmente por ser un traidor a la propia democracia ecuatoriana. Él ganó una elección apoyando un programa de lo que se conoce como la Revolución Ciudadana, con políticas de corte social, de izquierda progresista, implantadas durante el mandato de Correa. Finalmente ha hecho todo lo contrario: alinearse al Gobierno de EE.UU. y desarrollar una agenda neoliberal como la que existió en los ejecutivos anteriores a la Revolución Ciudadana", indicó Manzaneda. 
Para el periodista, han sido varias las traiciones cometidas por Moreno a su pueblo: "Antes del acuerdo con el FMI ha habido un pacto claro con la derecha económica y política del país, firmó la salida de la Alianza Bolivariana con otros países progresistas, y ha llegado a un pacto militar con EE.UU.", recordó. 

Planteo a la ONU

Este martes en la noche, los representantes del movimiento indígena estuvieron en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Quito, organismo que media entre las partes en busca de la apertura del diálogo.
El presidente de la CONAIE, Jaime Vargas, señaló que en esa reunión plantearon su denuncia ante la ONU por la represión que han vivido en las calles y destacaron que la única salida a la crisis es la derogatoria de las medidas. "Nos mantenemos firmes", señaló.

Otras demandas

En su petitorio, el movimiento indígena ecuatoriano también exige:
  • La derogatoria del Decreto Ejecutivo 884, que establece el "estado de excepción" en todo el territorio ecuatoriano.
  • La liberación de los compañeros detenidos durante las manifestaciones.
  • La ejecución inmediata de la política de recaudación tributaria dirigida a banqueros y empresas, a quienes se les exoneraron 4.295 millones de dólares en impuestos. Consideran que este monto cubre la deuda pública.
  • Cancelación de concesiones petroleras, mineras, hidroeléctricas y madereras en territorios indígenas.
  • Cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el "Diálogo Nacional", que implementó Moreno en su primer año de gobierno.
  • Demandas relacionadas con la protección a sus pueblos y territorios.

La contramarcha

A la par de la movilización en Quito, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, convocó a una movilización este mismo miércoles para "defender" a la ciudad.
"Cada uno de nosotros debe saber que cuenta con el valor, la fuerza y el amor suficiente para defender a la ciudad", dijo la burgomaestre.
El llamado fue atendido por cientos de personas, que se unieron a la denominada "marcha blanca", por lo que la mayoría de los que se movilizan usan camisa blanca.
La ciudad, además, celebra este miércoles 199 años de independencia.

Una protesta criminalizada

Durante las protestas se han generado algunos hechos de violencia, de los cuales se ha distanciado el movimiento de pueblos originarios. Incluso, la dirigencia ha anunciado que aplicará la "ley indígena" a los "infiltrados" que causen desmanes.
Un miembro de las fuerzas de seguridad dispara contra manifestantes en Quito, Ecuador, 8 de octubre de 2019. / Carlos Garcia Rawlins / Reuters
El único hecho que reconoció la CONAIE fue el ingreso a la sede de la Asamblea Nacional (Parlamento), donde algunos manifestantes estuvieron por unos minutos.
Sin embargo, el discurso desde el Gobierno se ha centrado únicamente en resaltar esos focos de violencia. Este martes, desde Guayaquil, Moreno y los titulares de la Contraloría, Procuraduría, Consejo Nacional Electoral (CNE), Asamblea Nacional y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) emitieron un comunicado conjunto para afirmar que las protestas son parte de una serie de "acciones conspirativas", que "pretenden instaurar un ambiente de caos", mediante "ataques violentos contra personas e instituciones, destrucción de bienes públicos y privados, y toma de edificios e instalaciones estatales".
Entretanto, en el país suramericano rige un estado de excepción. A esa medida se suma el Decreto Ejecutivo 888, emitido por Moreno, para declarar 'toque de queda' entre las 08:00 de la noche y 05:00 de la mañana [hora local] en áreas aledañas a edificaciones e instalaciones estratégicas", tales como edificios donde operan las sedes de las Funciones del Estado y otras que que decida, a completa discreción, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
El discurso y el decreto fueron noticias casi a la par de que los manifestantes fueran reprimidos en Quito. Según la CONAIE y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) hubo varios heridos, producto de la represión.
Advertencia: las siguientes imágenes pueden herir su sensibilidad
Una mujer indígena recibe asistencia tras ser herida durante las protestas en Ecuador. 8 de octubre de 2019. / Daniel Tapia / Reuters
Ese escenario de represión se ha vivido durante los seis días (hasta este martes) que lleva la protesta. INREDH ha denunciado la detención arbitraria de manifestantes, periodistas y comunicadores populares; muchos de ellos incomunicados durante horas.
Esa organización, junto a otras de derechos humanos, entregaron un informe a la Corte Constitucional, donde relatan los abusos policiales y militares, entre ellos "casos de personas gravemente heridas".
La CONAIE, en un comunicado, denunció la noche de este martes que en el país se instauró un "régimen de terror" al "puro estilo de una dictadura militar".
El secretario Particular de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, informó este martes, en declaraciones a la prensa, que hasta ese día se contabilizan 570 detenidos durante las manifestaciones.
Entre los detenidos están el prefecto de Sucumbíos (en la Amazonía), Amado Chávez; y el asambleísta Yofre Poma.

Movimientos indígenas, sociales y sindicales de Ecuador continúan protestas contra Gobierno de Moreno
9 octubre 2019 | CUBADEBATE

El despliegue militar no ha contenido el estallido social. Foto: AFP.
Miles de miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) iniciaron este miércoles una marcha en Quito contra la política del Gobierno de Lenín Moreno, en una jornada de protestas que ya dura una semana y en la que les acompañan la principal central sindical del país, la FUT, y movimientos sociales que rechazan el alza de precios de los combustibles y enarbolan otras demandas.
La huelga nacional iniciada en todo el país, con centro de Quito, sigue a la negativa de Moreno de revocar medidas de austeridad que desencadenaron los peores disturbios en una década y dejaron a cientos de detenidos.
Las manifestaciones estallaron la semana pasada cuando Moreno puso fin a los subsidios al diésel y la gasolina extra, que han estado vigentes por cuatro décadas, a raíz de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Lo que hizo el gobierno es dar un premio a la gran banca, a los capitalistas del país y un gran castigo a los ecuatorianos pobres”, declaró este martes a la prensa Mesías Tatamuez, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que aglutina a varios sindicatos del país.
“Llamamos a todos a la huelga, a los que están en contra del FMI que es el otro culpable de esta crisis”, agregó.
La CONAIE, que ha movilizado a miles de sus miembros desde el centro y norte del país, denunció que el gobierno de Moreno se comporta “al puro estilo de una dictadura militar” por declarar un estado de excepción y luego un toque de queda nocturno en determinadas áreas.
Moreno, quien asumió el cargo en el 2017, ratificó a última hora del martes que mantendrá vigentes las medidas y no renunciará a la presidencia. El mandatario trasladó el lunes último la sede del gobierno de Quito a Guayaquil, y cuenta con el apoyo de Estados Unidos, la Secretaría General de la OEA y siete países latinoamericanos encabezados por Brasil, Colombia y Argentina.
Según sondeos, la popularidad del presidente ha caído a menos de 30% en dos años de gestión.
Las autoridades han arrestado a cerca de 700 personas. Organizaciones de Derechos Humanos locales denunciaron el miércoles que 83 personas, incluidos adolescentes y mujeres, se encuentran “irregularmente detenidas” en un cuartel policial.
Moreno reconoció que mantiene diálogos con el movimiento indígena bajo el acompañamiento de las Naciones Unidas, la Iglesia Católica y rectores de universidades. Sin embargo, se mantiene el fuerte rechazo a las decisiones del Gobierno, un plan de ajuste llamado “paquetazo” por los ecuatorianos y cuyo más reciente capítulo es parte de un acuerdo con el FMI para obtener créditos por 4 209 millones de dólares y que implica recortar el gasto público.
Desde fines de la semana pasada la gasolina extra subió su valor de US$1.85 el galón (4 litros aproximadamente) a US$2.30, mientras que el diésel escaló de US$1.08 a US$2.27, un alza de más de 120%.
Analistas estiman que el detonante de la crisis política y económica de Ecuador es el rol que está jugando el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Gobierno de Moreno.
“El acuerdo con el FMI provocará una reducción en el crecimiento, mayor desempleo y mayor inestabilidad macroeconómica”, dijo a BBC Mundo Mark Weisbrot, codirector del centro de estudios Center for Economic and Policy Research, con sede en Washington.
Según Weisbrot, el plan del FMI le exige a Ecuador eliminar un conjunto de políticas que a lo largo de los últimos años “han tenido mucho éxito” en estimular el crecimiento económico y reducir la desigualdad, bajando la pobreza en 38% y la extrema pobreza en 47%.
La estrategia del organismo internacional, agrega, equivale en la práctica a mantener el desempleo alto y reducir los salarios para que la economía se haga más competitiva a nivel internacional.
Tras siete días de fuertes protestas populares, movimientos indígenas, sindicales y sociales impulsan la huelga nacional. Foto: AFP.
Entre otras medidas, el “paquetazo”, anunciado el 1 de octubre, incluye, además de la eliminación de los subsidios de los combustibles, una baja salarial de hasta 20% en contratos temporales en el sector público; reducción de las vacaciones de 30 a 15 días para empleados públicos y aporte de un día de salario mensual de los empleados públicos al fisco.
A pesar del despliegue de militares y la medida de excepción el estallido no ha podido ser contenido tras siete días de inestabilidad. Las clases siguen suspendidas en el país y en Quito escasea el transporte, mientras que en la Amazonía varios pozo petroleros han sido ocupados por manifestantes y la producción petrolera ha sufrido una caída de alrededor de 30%.
Sin mencionar los contactos con el gobierno, la dirigencia indígena afirmó en un comunicado que “la Conaie ratifica la permanencia de la movilización nacional contra las medidas económicas”.
(Con información de AFP, Reuters, EFE y BBC)


¡Levantamiento Indígena y Popular en el Ecuador!

Varias Autoras / Foto: Fluxus

¡De nuevo un levantamiento indígena y popular en Ecuador da luz y esperanza a la lucha por una vida digna al continente! Desde hace varios días las mujeres, hombres, niñas, niños, ancianos y ancianas de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador han paralizado las carreteras, han realizado asambleas en comunidades, pueblos, ciudades! ¡Estas dignas mujeres y varones del país a mitad del mundo se levantan para recuperar y retomar su país, su presente y su destino amenazado, otra vez, por las mismas élites de siempre aliadas a los patriarcas depredadores y derechizados que monopolizan la vida política!
Con la declaratoria de paro nacional y levantamiento indígena ellos y ellas han creado un poderoso espacio de discusión que interpela el nefasto decreto 883, mismo que dicta medidas de ajuste en materia económica y que tiene como acto más visible el alza a los precios de los combustibles. “Si sube la gasolina, sube todo, el pasaje, la comida,” Decía una mujer indígena cuando tomó el micrófono para animar a las comunidades levantadas en la región del Cotopaxi. 
Hasta el momento, las comunidades de la Sierra, la Amazonía y la Costa están levantadas y a través de sus discursos, carteles y canciones están produciendo consignas plurales y entrelazando el rechazo al conjunto de asuntos que las afectan: no dejarse ni empobrecer ni tutelar por las medidas económicas y la agenda económica del FMI, no admitir que continúe el régimen extractivista que está depredando las riquezas comunes.
Cabe destacar, además, que en este poderoso levantamiento que se conjuga con un paro en las ciudades vuelve a emerger la reeivindicación histórica de las luchas indígenas por la tierra, el agua, y en contra del avance de los campos petroleros y la minería que siembran de miseria los territorios donde se asientan. Esto muestra que en el Ecuador hay una lucha de largo plazo, pues si bien hoy se enlazan las luchas y los esfuerzos para derogar el paquetazo económico, la potencia de la lucha indígena y comunitaria también muestra el hartazgo por las agresiones del Estado contra las comunidades.
El pasado sábado 5 de octubre, el gobierno de Lenín Moreno dictó Estado de Excepción durante 60 días para evitar manifestaciones y actos públicos. Frente a esa medida, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE-, junto con miembros del Frente Popular y del Frente Unitario de Trabajadores del Ecuador respondieron: “No juegue con fuego, pues está en cuestión el destino de 17 millones personas”. En los días sucesivos, la CONAIE ha comunicado que las comunidades indígenas se han declarado, también, en Estado de Excepción y que no permitirán el ingreso de policía y ejército a hacer destrozos a las casas de los levantados ni a golpear a las mujeres y a los niños. Su comunicado señala que a quien se sorprenda realizando actos de violación de derechos humanos será sujeto a la justicia indígena. Esto significa que las comunidades que se levantan se disponen a  restituir el orden de la vida comunal, pues la justicia indígena no atenta ni contradice los preceptos de la Constitución, pero tampoco admite que se borren de manera arbitraria y grosera las garantías y derechos que tanto esfuerzo ha costado inscribir en la ley. Así, el estado de excepción en clave indígena va en dirección contraria con los más de 477 detenidos, a los heridos y una persona muerta que fue ultimada en medio de una feroz represión policial.
La imágenes que hoy dan vuelta al mundo mostrando la decisión y energía de jóvenes, niños, mujeres y ancianas han emocionado a las comunidades indígenas de todo el continente; los discursos de las y los dirigentes indígenas se han reproducido miles de veces en las redes sociales. Sus discursos son abarcativos, alimentan las luchas indígenas y al mismo tiempo incluyen a la ciudad en sus demandas. Los estudiantes, también se han manifestado. Los pañuelos verdes de la lucha feminista reciente por el aborto legal también aparecen en las fotos de las manifestaciones en las ciudades, las mujeres organizadas suman su voz y capacidad de sostener un paro. Los cacerolazos convocados por colectivos de mujeres hacen voltear a ver las jornadas dobles y la explotación del trabajo no remunerado y su afectación  concreta con el paquetazo económico. Las  mujeres urbanas reconocen la dignidad de las luchas comunitarias,  y buscan unir su grito de hartazgo y se autoconvocan para salir a las calles.
Ayer 7 de octubre,  en las barricadas de la región de Pastaza ya se manifestaba que se exige la renuncia del Lenin Moreno. Mientras que en otras provincias se han tomado edificios de gobernación. El Movimiento Indígena ha entrado por las zonas Sur y Norte de Quito recibiendo el apoyo y la solidaridad de los barrios populares que les esperaban sumándose al coro “Únete pueblo, únete a luchar contra este gobierno antipopular”. Desde las ciudades las organizaciones sociales representadas por los sindicatos de trabajadores, y otros se unirán al gran Paro Nacional el 9 de octubre. El levantamiento indígena nuevamente es el corazón de la lucha desplegada abriendo un horizonte de reapropiación frente a una medida expropiatoria que afectará a todo el pueblo ecuatoriano. Su despliegue convoca que se generalicen las acciones y la lucha abarque y sume fuerza. 
Percibimos a este tiempo de lucha como un tiempo de reapropiación de fuerza y autodeterminación, un tiempo rebelde de producción de un renovado sentido de lucha, que se teje en la confluencia de diversas voces que advierten de manera clara y contundente: ¡Ni Moreno o Correa, ni Lasso, ni Nebot! ¡La lucha es del pueblo! Y, por tanto, su acción no se agota en posibles nuevas componendas entre los caudillos de siempre, ni en otro tipo pactos patriarcales.
Un 7 de octubre, 526 años después. Lenin Moreno  traslada la sede de su gobierno a Guayaquil. Sus acciones recuerdan las nerviosas y desesperadas acciones en la época colonial, cuando los curas y los funcionarios coloniales se escondían en casas con muros y llamaban por ayuda militar pues temían que llegara  ese momento en el que los indios levantados volvieran a reinar.
Desde nuestros pueblos, desde las ciudades que habitamos estamos y estaremos atentas y solidarias a lo que suceda en Ecuador. La fuerza de las comunidades indígenas nutre la nuestra. Sumamos nuestras voces y nuestro apoyo a la resistencia indígena y popular. Aquí y allá resistimos al tutelaje y gritamos una vez más que nos mueve el deseo de cambiarlo todo. ¡Nos queremos vivas, libres y desendeudadas en todas partes! ¡Que se sigan tejiendo entramados comunitarios y populares de lucha! ¡Que siga creciendo la dignidad!
Gladys Tzul Tzul, Guatemala
Raquel Gutiérrez, México
Claudia López, Bolivia
Mariana Menéndez,  Uruguay
Noel Sosa, Uruguay
Veronica Gago, Argentina
Luci  Cavallero, Argentina
Jovita Tzul Tzul, Guatemala
Ita del Cielo, México
Victoria  Furtado, Uruguay
Siboney Moreira, Uruguay
Dawn Paley,Canadá
Dunia Mokrani, Bolivia
Claudia Cuellar, Bolivia


URUGUAY


VERDAD - Los restos encontrados en el Batallón 13 pertenecen a Eduardo Bleier


Eduardo Bleier
El militante comunista fue secuestrado en la vía pública en octubre de 1975.
Ultima actualización Oct 7, 2019 - LA REPÚBLICA uy
Eduardo Bleier tenía 47 años al momento de su desaparición, el 29 de octubre de 1975, cuando fue secuestrado en plena calle, en Montevideo. Este lunes, se confirmó que los restos encontrados en el Batallón 13 eran suyos.
Militante del Partido Comunista del Uruguay (PCU), era odontólogo, casado y padre de cuatro hijos. A partir de octubre de 1975, el régimen militar desplegó una profunda persecución y represión contra toda la estructura del PCU llamada «Operación Morgan».
En el marco de esta operación, diez militantes comunistas fueron desaparecidos, entre ellos Eduardo Bleier. Su hijo, el periodista Gerardo Bleier, confirmó que él y su familia fueron informados y que el presidente Tabaré Vázquez se comunicó con ellos, según consignó Subrayado.
Belier fue detenido y torturado inicialmente en el Centro Clandestino de Detención (CCD) conocido como «300 Carlos R» o «Infierno Chico», en Punta Gorda. Luego, en noviembre, fue trasladado al Batallón Nº 13, o «Infierno Grande», principal centro de tortura del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Según la ficha disponible en la web de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, dos testigos, José Wolman y Alcides Lanza, declararon «haber escuchado y visto a Bleier siendo sometido a salvajes torturas en el C.C.D. “300 Carlos”. A su vez Vilma Antúnez declara que el 07 de noviembre de1975, estando detenida en el mismo C.C.D., sienten gritos y ven a Bleier mientras caía rodando por una escalera». Según Antúnez, al llegar al suelo, Belier sufrió una brutal golpiza.
La Comisión para la Paz, formada durante el gobierno de Jorge Batlle, había determinado que los restos de Bleier «habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de Toledo y después exhumados, incinerados y tirados al Río de la Plata», una información errónea que la tierra misma se encargó de desmentir.

Retrato de Eduardo Bleier, en manos de su hijo Gerardo (archivo, diciembre de 2015).
Retrato de Eduardo Bleier, en manos de su hijo Gerardo (archivo, diciembre de 2015).

Los restos del ex Batallón 13 son de Eduardo Bleier, que según las Fuerzas Armadas había sido cremado

7 de octubre de 2019 | Política nacional | Foto: Matilde Campodónico - LA DIARIA

“Era pura mentira todo lo que decían” las Fuerzas Armadas, aseguró Óscar Urtasun, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Ayer, la familia de Eduardo Bleier, militante del Partido Comunista del Uruguay (PCU) hasta su desaparición forzada, fue informada por las autoridades de que eran sus restos los encontrados en el ex Batallón 13, ubicado en Instrucciones y Casavalle, el 27 de agosto.
Bleier ingresó muy joven al PCU y estuvo al frente de la dirección de Finanzas y Organización, y luego del golpe de Estado se encargó de la propaganda clandestina. Fue detenido en la vía pública el 29 de octubre de 1975, cuando tenía 47 años, en el marco de la Operación Morgan, que tuvo como objetivo a toda la resistencia contra la dictadura, pero en particular al PCU y la Unión de la Juventud Comunista (UJC). Estuvo en la “casona de Punta Gorda”, también conocida como “infierno chico”, y de ahí fue trasladado a otro centro clandestino de detención, conocido como “300 Carlos” o “infierno grande”, según los datos recabados por la Comisión para la Paz. “En ambos lugares fue intensa y continuamente torturado” hasta que falleció, entre el 1º y el 5 de julio de 1976, indica el informe del organismo. “Eduardo era un comunista, un frenteamplista, un luchador por la democracia y la libertad. Como tal queremos recordarlo y reivindicarlo, y expresar nuestro compromiso, hoy más que nunca, con la necesidad imperiosa de buscar y encontrar a todas y todos los desaparecidos y que estos crímenes de lesa humanidad no queden impunes”, indicó el PCU en un comunicado publicado ayer de noche.
Eduardo Bleier. Edad: 47 años. Lugar de desaparición: vía pública, Montevideo. Estado civil: casado. Hijos/as: cuatro. Ocupación: odontólogo. Alias: Enrique. Militancia política: PCU. Fecha de secuestro: 29/10/1975.
Uno de los hijos de Bleier, Gerardo, escribió en sus redes sociales tras la noticia: “Estuvo siempre ahí... hasta que lo encontramos. Infinitas gracias a la abrumadora, sanadora, tanto como el hecho mismo, solidaridad social que nos rodea. A todos, otra vez, gracias”.
Lille Caruso, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del PCU, dijo a la diaria que para todos los comunistas era un “ser especial” no sólo por “lo que hacía, sino por lo que era”. “Nosotros tenemos un montón de desaparecidos, y cada familia espera encontrar a su familiar. Hay que seguir buscando, uno a uno, hasta que aparezca el último desaparecido”, sostuvo.

Se retoman las excavaciones en el 14

A partir de mañana el Grupo de Investigación en Arqueología Forense empezará a hacer excavaciones en el ex Batallón 14, en Toledo. Esta nueva búsqueda obedece a una denuncia anónima entregada al ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, que incluiría información sobre restos enterrados debajo de un galpón.

En 2018, ante un dato similar, se pasó el georradar y se determinó que había una anomalía bajo una edificación, pero cuando se hicieron excavaciones se encontraron únicamente unos caños que no estaban en los planos originales. Esta carta dirigida a Bayardi indicaría que el lugar en el que se buscó no era el correcto.
Ignacio Errandonea, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, también se refirió al hallazgo y sostuvo que la noticia dio a la organización, por un lado, “tranquilidad”, porque se pudo identificar el cuerpo hallado, ya que hay “algunas familias que no tenemos sus muestras”, y en cierta medida “es una alegría” porque “una familia ha encontrado a su familiar y va a poder cerrar un capítulo que ha sido tan largo”.

Mentiras

En un informe elaborado por las tres ramas de las Fuerzas Armadas y enviado al presidente Tabaré Vázquez en 2005 se reconoció la muerte de Bleier mientras estaba detenido. Sin embargo, también se afirmó que sus restos fueron enterrados en un predio del Batallón 13 y que posteriormente fueron exhumados, trasladados al Batallón 14 y cremados, siendo sus cenizas esparcidas en la zona. Textualmente, el informe indica: “Sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I Mec. [Infantería Mecanizada] Nº 13 y no en el Batallón I Parac. [Infantería Paracaidista] Nº 14, como lo establece el antes mencionado informe [en referencia a la Comisión para la Paz]; posteriormente fueron exhumados. Trasladados al predio del Batallón I. Parac. Nº 14, fueron cremados; siendo sus cenizas y restos esparcidos en la zona”.
Óscar Urtasun, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, dijo que esa era “una de las mentiras que dijeron” y añadió que nunca dudaron de que las Fuerzas Armadas mentían sobre los desaparecidos. “Era pura mentira todo lo que decían”, afirmó. Urtasun dijo que tenían testimonios de todo tipo sobre el destino de los desaparecidos y “nunca dudaron” de lo que la gente decía: “¿Por qué íbamos a sospechar que nos querían mentir militantes, vapuleados por todos lados?”.
Urtasun valoró el hallazgo de los restos de Bleier como un “golpe positivo” y dijo que sólo a la “mente podrida” de los militares se le pudo ocurrir que un “tipo de izquierda, que trabaja con los dientes, fuera un delincuente”. “La materia no se destruye, se transforma de un alarido en un grito de esperanza”, concluyó.

Operación Morgan

El 20 de octubre de 1975, la dictadura lanzó un operativo de detención, tortura y desaparición contra el Partido por la Victoria del Pueblo y, en particular, contra el PCU y la UJC. La llamada Operación Morgan se destacó por su violencia y también por su masividad. La dictadura destinó varios centros de reclusión, personal y transporte, y ese mismo año unos 90 militantes del PCU fueron detenidos. Algunos de ellos murieron o desaparecieron poco después de su secuestro. Una idea de la brutalidad del operativo la dan los nombres de sus principales centros clandestinos de detención: “la casona”, también conocida como “infierno chico”, y los galpones del Batallón 13, el “infierno grande”. Hacia allí fueron conducidas decenas de personas encapuchadas el mismo 20 de octubre. El operativo siguió hasta junio de 1976, aunque la represión a los militantes del PCU continuó hasta el fin de la dictadura.

Entre los desaparecidos que dejó la Operación Morgan, además de Bleier, figuran Fernando Miranda, cuyos restos fueron hallados décadas después, en el Batallón 13, Juan Manuel Brieba, Carlos Pablo Arévalo Arispe, Julio Gerardo Correa Rodríguez y Otermín Laureano Montes de Oca Doménech. Por su parte, Ubagesner Cháves Sosa (hallado en 2006 en un predio de la Fuerza Aérea en Pando) también fue detenido desaparecido en el marco de la persecución al PCU, así como Horacio Gelós Bonilla y Lorenzo Julio Escudero Mattos.

El fiscal Ricardo Perciballe pidió en 2018 el procesamiento de tres represores por este operativo: Jorge Silveira, que ya estaba preso en la cárcel de Domingo Arena, y José Gavazzo y Ernesto Ramas, los dos en prisión domiciliaria. En su investigación el fiscal tomó declaración a más de 90 militantes de la UJC y del PCU que fueron torturados, sometidos a plantones, submarino y picana, y en el caso de algunas mujeres, fueron víctimas de violencia sexual.

“Para llevar hasta el fin lo que se ha propuesto el gobierno y las Fuerzas Armadas, hay que ir directamente al enemigo que tenemos entrecasa […] Su acción falaz, ruin y traidora debe ser definitivamente extirpada, como debe ser extirpado el cáncer en bien de la vida. Ese enemigo es el comunismo internacional”, decía poco después del golpe de Estado de 1973 el general Luis Forteza, director del Instituto Militar de Estudios Superiores.

Algunas reacciones en redes sociales

Así se pronunciaron la organización Desaparecidos, el candidato a la presidencia por el Frente Amplio, Daniel Martínez, y el candidato a senador por el Partido Comunista Óscar Andrade, así como la candidata a la vicepresidencia del partido Independiente, Mónica Bottero:


ecos uruguay

Bleier: Familiares y su certeza de que “los encontraremos a todos”
7/10/2019 22:13
Bleier: Familiares y su certeza de que “los encontraremos a todos”
PCU
El gobierno confirmó que los restos encontrados en agosto en el Batallón 13 son del militante del PCU, desaparecido en 1975.
Los restos hallados a finales de agosto en el Batallón 13 pertenecen a Eduardo Bleier, un odontólogo y militante del Partido Comunista desaparecido en 1975.

Así se lo informó este lunes el Poder Ejecutivo a sus allegados más cercanos y a los principales referentes de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
“Es oficial”, dijo a ECOS Ignacio Errandonea, uno de los referentes de esta organización, luego que se confirmara la coincidencia a partir de las muestras de ADN que habían sido enviadas a la ciudad argentina de Córdoba.

La confirmación será sustanciada este martes en una audencia que se llevará a cabo en el juzgado que sigue el caso.
“Una alegría de que se pudo identificar, que se pudo hallar a otro familiar, y la certeza de que los encontraremos a todos”, aseguró Errandonea.

Bleier integraba el PCU y tenía 47 años al momento de su desaparición. Era casado, y padre de cuatro hijos.
“Honor y gloria al camarada” se destacó desde ese sector, celebrando su identificación.
Conocido como “Enrique” en la militancia, integró el Comité Central del partido.

Se sabe que, luego de su detención,en plena vía pública, estuvo recluido en la “Casona de Punta de Gorda”, un centro clandestino que dependía del Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA), también conocido como “infierno chico”.
De allí, existen testimonios que indican su traslado al Batallón de Infantería 13, denominado “La Fábrica” o “infierno grande”.
Según información oficial, Bleier fue víctima de la “Operación Morgan”, desatada en 1975 contra militantes del PCU, que se cobraría la desaparición de diez personas.

Los testimonios también indicaron que fue sometido a “salvajes torturas”. Su asesinato se habría producido entre el 1 y el 5 de julio de 1976.
La información previa, que había sido recabada por la Comisión para la Paz, durante el gobierno de Jorge Batlle, señalaba que Bleier había sido enterrado en el Batallón 14 de Toledo. Sus restos luego, se afirmaba, habían sido exhumados, incinerados y tirados al río de la Plata.

En el mismo predio en el que fue hallado Bleir habían aparecido en 2006 los restos de Fernando Miranda, otro militante del PCU y padre del actual presidente del Frente Amplio.
Informes recabados por el gobierno a partir de datos aportados por el Ejército apuntan a que en el Batallón 13 también habrían sido enterrados otros desaparecidos.
Entre ellos Carlos Arévalo Arispe, Otermino Montesdeoca, Julio Escudero Mattos, Julio Correa y la maestra Elena Quinteros.

La confirmación de la identidad de los restos de Bleier fue saludada a nivel político, sobre todo en el Frente Amplio.
“Eduardo supo ser un héroe por la patria y por la libertad”, afirmó el dirigente comunista Oscar Andrade. “Los vamos a encontrar a todos y habrá justicia”, garantizó.

El diputado de ese sector, Gerardo Núñez, optó por recordarlo como alguien que “fue asesinado defendiendo la democracia y siendo solidario con sus compañeros de tortura”.
“Los crímenes de Estado perpetrados por la dictadura cívico-militar sale a la luz”, sostuvo el diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay). “Verdad y Justicia”.

La candidata a vicepresidenta por el Partido Independiente, celebró que a partir de este lunes Uruguay tenga un desaparecido menos. “La noticia debe impulsarnos a seguir la búsqueda, con la esperanza de saldar esta terrible deuda con nuestro pasado”, dijo.
Su compañero de fórmula, Pablo Mieres, llamó a continuar la lucha por la verdad y la justicia.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Eduardo Bleier Horovitz, Presente!


Eduardo Bleier Horovitz
Nació en José Batlle y Ordoñez, Lavalleja, el 12 de noviembre de 1927. Casado y padre de cuatro hijos.
Fue detenido en Montevideo, en la vía pública, el 19 de octubre de 1975 y trasladado al Centro Clandestino de Detención “300 Carlos R” (Casa de Punta Gorda) y luego al “300 Carlos” (Infierno Grande).
Ante la identificación de los restos de Eduardo Bleier Horovitz, cuyos restos fueron hallados el pasado 28 de agosto en el Batallón N° 13, en Montevideo, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos desea reconocer a todas las personas que durante todos estos años nos han acompañado, desde diferentes posiciones y responsabilidades. Sin sus testimonios, constancia, conocimientos, calidez humana y solidaridad, nuestro grupo no hubiera tenido fuerzas para llegar hasta donde está hoy.
Como contracara de lo anterior hay un grupo de criminales, que sabiéndose impunes, niegan la verdad que saben. Si desaparecer a nuestros familiares, torturarlos y eventualmente asesinarlos son actos de infinita crueldad, mantenerlos desaparecidos hasta hoy, es la continuación perversa del crimen, lo cual corrobora el carácter permanente de la desaparición forzada.
Con la convicción de que los vamos a encontrar a todos, seguiremos buscando la verdad, honrando la memoria de los desaparecidos, pidiendo justicia y trabajando por el “Nunca Más”.  No nos mueve más interés que recuperar para la sociedad a nuestros familiares y contribuir, desde la modestia de nuestro esfuerzo, a potenciar la vigencia de los derechos humanos.
Madres y Familiares desea acompañar y expresar su solidaridad con la familia toda de Eduardo. 
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Montevideo, 7 de octubre de 2019.

Gerardo Bleier: «Lo asesinaron porque era antifachista, comunista y soñaba con un mundo más justo».

Uno de los cuatro hijos de Eduardo Bleier, Gerardo, realizó algunas reflexiones sobre el hallazgo y aseguró que a su padre lo mataron porque encontró los recursos para financiar la actividad política del Frente Amplio.
Gerardo Bleier: "Lo asesinaron porque era antifachista, comunista y soñaba con un mundo más justo".
8 octubre, 2019 - CARAS Y CARETAS
Gerardo Bleier brindó una entrevista exclusiva al canal del Estado, Televisión Nacional Uruguaya, en la cual realizó algunas consideraciones sobre el acontecimiento reciente que culminó con la identificación de los restos de Eduardo Bleier.
En primer lugar agradeció la solidaridad del pueblo uruguayo. «Nos pareció importante tomarnos unos minutos en el canal público para agradecer la solidaridad y humanismo democrático que nos permitió llegar hasta aquí», expresó.
Asimismo, consideró vital recordar los motivos por los cuales las prácticas del terrorismo de estado se llevaron a su padre. «Mi padre fue detenido en octubre del 1975 y torturado salvajemente. Lo llevaron al hospital Militar para recuperarlo (entre comillas) y luego lo llevaron al 300 Carlos, centro de torturas, donde lo asesinaron. Nos parece fundamental subrayar por qué lo asesinaron. Lo asesinaron porque era un radical antifachista, porque era comunista, soñaba con un mundo más justo y, muy especialmente, porque había generado una estructura para financiar la actividad política del el Frente Amplio», afirmó.
Por otro lado, reconoció que el proceso de búsqueda ha sido un camino muy duro y valoró el hallazgo de los restos de su padre. «La búsqueda de la verdad nos llevó a vivenciar situaciones muy difíciles de amedrentamiento, de robo de materiales cuando realizábamos investigaciones y un largo etcétera. No podemos dejar de señalar este acontecimiento, es un paso más en el desenmascaramiento de esa operación de encubrimiento», concluyó.

Bleier fue torturado y murió de forma violenta, concluyeron las pericias

Foto: Gastón Britos / FocoUy
La familia organiza una despedida en el Paraninfo de la UdelaR
Ultima actualización Oct 9, 2019 - LA REPÚBLICA uy
La familia Bleier pone fin a 44 años de incertidumbre y de búsqueda con la identificación en las últimas horas de los restos encontrados en el Batallón 13 el pasado 27 de agosto.
En diálogo con LA REPÚBLICA, el periodista Gerardo Bleier, hijo de Eduardo Bleier, dijo que tras la solidaridad recibida, «la familia resolvió abrir un espacio para quienes quieren honrar su memoria puedan hacerlo y para celebrar la lucha y la obtención de una victoria contra la impunidad y contra el fascismo». En ese sentido, dijo que el lugar elegido es el Paraninifo de la UdelaR y que en los próximos días una vez que concluyan los trámites judiciales se fijará la fecha del homenaje.
Bleier dijo que el hallazgo de los restos de su padre, tiene por un lado «un componente sanador, ya que se termina un largo período de búsqueda e incertidumbre» y por el otro lado «un componente perturbador porque surgen preguntan que parecen sencillas pero no lo son, como por ejemplo que estuvo ahí durante 44 años». Bleier dijo que la familia se encuentra en una etapa de reflexión «procesando esos conflictos y emociones».
Confirmó que mantuvo contacto con varias autoridades del gobierno incluído el Presidente Tabaré Vázquez a quien agradeció personalmente el hallazgo. «Le agradecí personalmente, porque lo considero al político que abrió el cauce institucional que permitió llegar hasta acá», afirmó.
Para ello, agregó, «hubo que vencer enormes y reiterados obstáculos puestos por la omertá cuasi mafiosa de los militares más involucrados en las prácticas del terrorismo de Estado».
Ayer hubo una audiencia judicial muy emotiva en la que se dieron detalles del informe forense argentino, aunque no será posible determinar una causa específica de la muerte.
La jueza Isaura Tortora notificó a la familia lo que se le había adelantado el lunes por la noche: los restos hallados a fines de agosto en el Batallón 13 son los del militante comunista Eduardo Bleier. A la salida de la audiencia, el coordinador del grupo por Verdad y Justicia, Felipe Michelini, dijo a la prensa que los resultados forenses argentinos confirmaron que Bleier murió en el marco de torturas y apremios físicos. «Es una muerte producida por terceros, en el marco de las torturas y apremios físicos. Es una muerte violenta producida por terceros en el marco del terrorismo de Estado», comentó el abogado especializado en derechos humanos.
Michelini dijo que los restos óseos hallados no pueden determinar una causa específica de muerte, pero que se concluye que fue dada en esas circunstancias. El abogado señaló que la jueza ahora esperará informes de otras sedes judiciales, para determinar si se concluye la causa o se amplía. El cuerpo será entregado en los próximos días. Bleier, que era odontólogo e integraba el Comité Central del Partido Comunista del Uruguay, fue secuestrado el 29 de octubre de 1975 en la vía pública entre las 21 y las 22.
Estuvo detenido en el centro clandestino de detención 300 Carlos, que funcionaba justamente en un predio del Batallón 13. Los trabajos en ese Batallón continúan, y las autoridades tienen la esperanza de que se encuentren más restos. El propio Michelini dijo hace algunos días que hay «más de un centenar» de relatos que señalan a ese lugar como sitio de enterramientos clandestinos, por lo que «con un poco de suerte podamos encontrar algún detenido desaparecido más».