miércoles, 30 de mayo de 2012

A 43 años del Cordobazo-AMPLIO DOSSIER-Carta de Tosco-Rodolfo Walsh//Declaracion de Lucía Topolansky:ASI NO LUCIA...por Jorge Daniel Díaz- Comantarios Verónika Engler ,Jorge Zabalza y otros/Mensajes y artículo del Padre Eugenio Pizarro (Chile)//Perú:



A 43 años del estallido popular que cambió la historia
Carta sobre el Cordobazo de Agustín Tosco

http://www.diaadia.com.ar/files/cordobazo2.jpg


"El saldo de la batalla de Córdoba -El Cordobazo- es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un Pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás", escribió Agustín Tosco en su Carta sobre el Cordobazo que ACTA publica íntegramente.
Martes 29 de mayo de 2012, por Redacción *ACTA
Se me ha pedido que escriba un artículo sobre el Cordobazo. Creo que lo que hay que escribir sobre este hecho de real trascendencia histórica, especialmente para Argentina y América Latina, es un libro. Porque son muchas, variadas y complejas, distantes e inmediatas, las causas que produjeron la circunstancia sociológica - política del Cordobazo.
Durante los meses de prisión en Rawson llené cinco cuadernos sobre el Particular. La transcripción de cuatro hojas en un reportaje de la revista "Inédito", motivó, según difusión pública, que la misma fuera clausurada. Aún así, con el tiempo, ese trabajo ha de aparecer, sin la pretensión de ser una visión totalmente objetiva, pero si al menos una interpretación personal sobre la base de la militancia sindical y de las propias posiciones adoptadas por nuestro gremio el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, la Regional Córdoba de la CGT, el conjunto de gremios encabezados por SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines de la Industria Automotriz) y el permanente contacto con las agrupaciones estudiantiles, tanto de la Universidad Nacional como de la universidad Católica. Asimismo con los Sacerdotes del Tercer Mundo y distintas personas de los grupos profesionales y políticos.
Con esta previa aclaración y en el entendimiento de contribuir en modesto alcance a la reafirmación de las reivindicaciones populares, redacto estas líneas ligadas a este acontecimiento fundamental de las clases populares sucedido el 29 y 30 de Mayo de 1969.

¿Por qué se ha producido el Cordobazo?

Esta es una pregunta que no por repetida, deja de plantearse y de promover la investigación, la imaginación y particularmente el interés de todos los argentinos, desde el más humilde trabajador, hasta el sociólogo desentrañador de los fenómenos sociales, o de los políticos desde conservadores hasta revolucionarios.
En el penal de Rawson nos visitaron a los trece condenados que procedíamos de Córdoba, una Comisión de Solidaridad, compuesta por Compañeros de distintos gremios de esa ciudad, de Trelew y de otras localidades de la Provincia de Chubut. Nos preguntaron qué necesitábamos para nuestra salud, desde alimentos hasta indumentaria.
Respondimos que necesitábamos solidaridad militante. Pronunciamientos. Lucha contra la Dictadura. Les hablamos de nuestros trabajadores, de sus aspiraciones, de sus desvelos, de sus sacrificios. Les dijimos que las fogatas que alumbraban las calles de Córdoba surgían desde el centro de la tierra impulsadas y encendidas por nuestra juventud estudiosa y trabajadora y que jamás se apagarían porque se nutren de la vida y de los ideales de un pueblo rebelado contra la opresión que se ejercía sobre él y estaba dispuesto a romperla, pasara el tiempo que pasara. Dijimos la verdad, la verdad de todo lo que queríamos. Los trece condenados de Rawson éramos de extracción, situación y condición heterogénea. Pero todos coincidíamos. No exagero al manifestar que varios de los miembros de la Comisión de Solidaridad y ellos están para testimoniarlo, sintieron correr lágrimas sobre sus mejillas. Al fin y en esta tensa conversación, plantearon la pregunta: ¿Por qué se ha producido el Cordobazo? Respondimos, con lo que creo es la esencia de la respuesta a tanto interrogante y a tantas elucubraciones que andan dando vuelta como conclusiones: el Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días.
¿Y por qué Córdoba precisamente? Por que Córdoba no fue engañada por la denominada Revolución Argentina. Córdoba no vivió la "expectativa esperanzada" de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, Martínez Paz, Salimei y Ferrer Deheza y luego Borda, Krieger Vasena y Caballero. La toma de conciencia de Córdoba, de carácter progresivo pero elocuente, es bastante anterior al régimen de Onganía. Pero se expresa con mayor fuerza a partir de julio de 1966.
La reivindicación de los derechos humanos, proceda de donde proceda, en particular de las Encíclicas Papales desde Juan XXIII, encuentran en nosotros una extraordinaria receptividad y así se divulgan especialmente en la juventud y en los Sindicatos. Si hay receptividad es que hay comprensión, y la comprensión deriva en entusiasmo, en fe y en disposición al trabajo, al esfuerzo e incluso al sacrificio para consumar los ideales que ya tienen vigencia en el ámbito universal.
Para reducir la cuestión a sus aspectos más cercanos, las grandes luchas previas al Cordobazo amanecen antes de los dos meses de la usurpación del poder por parte de Onganía. Y éstas, tanto como las que posteriormente se plantearon ya que siguen en vigencia, bajo distintas características, obedecen a la toma de conciencia de la necesidad de liberación que es el patrimonio principal de Córdoba dentro del panorama nacional.
http://www.lyfmdp.org.ar/IMG/jpg/225Cordobazo_marchaLyF.jpg

Los principales e inmediatos antecedentes

A mediados del mes de Agosto de 1966 nuestra Organización Sindical emitió una Declaración en carácter de "Solicitada" cuyo título fue: "Signos negativos". Fue !a primera posición sindical en Córdoba contra la serie de medidas de neto corte represivo que implantaba la Dictadura. Esa declaración tuvo amplia repercusión, no sólo local sino nacional y podríamos decir que prácticamente inauguró la posición rebelde contra la política de Onganía y su equipo.
La muerte de Santiago Pampillón a manos del aparato represivo, puso en evidencia la histórica resistencia estudiantil. Nadie podrá olvidar las luchas y manifestaciones de protesta de todas las agrupaciones, las huelgas de hambre y el propio paro de una hora del movimiento obrero cordobés en solidaridad con los compañeros universitarios. Tuve el honor de integrar una Delegación Sindical de la CGT de Córdoba que acudió a Mendoza al sepelio de Santiago Pampillón. Allí discutimos los cordobeses con Gerónimo Izzeta que se encontraba casualmente y le increpamos la pasividad de la CGT Nacional. Al mismo tiempo que se manifestaba el ascenso del espíritu de lucha de las bases sindicales y estudiantiles contra el régimen, los jerarcas del sindicalismo nacional iban justificando —en actitudes— su posterior proclamación a todos los vientos de la "filosofía participacionista".
Tanto como la represión crecía también la resistencia aumentaba. Una manifestación incidental revelaba las distintas formas del repudio al régimen y a sus cómplices. En Córdoba circuló profusamente una hoja impresa que reproducía a Francisco Prado, participando del Festival del Folklore en Cosquin Enero de 1967 -mientras era avasallado el Sindicato de Portuarios, despedazado su convenio colectivo de trabajo y despedidos sus dirigentes y militantes más esforzados. Prado era Secretario General de la CGT Nacional. Esas hojas circularon por todo Córdoba y la gente evidenciaba su condena ante la claudicante actitud.
En el mismo mes de febrero de 1967 y en función del Paro Nacional resuelto para el primero de Marzo de dicho año, en esta ciudad se realizaron grandes manifestaciones obreras.
El diario ’"Córdoba" reprodujo varias fotografías de los actos y una en particular de la represión, donde constó mi detención junto con varios compañeros de la columna de Luz y Fuerza. Fue un plan de lucha de alcance nacional, frustrado por el incipiente participacionismo y dialoguismo que terminó una vez más confiando, según expresiones del propio Francisco Prado, en el nuevo ministro Krieger Vasena, porque según él: "Habría cambiado y su gestión podría ser útil a los trabajadores". Pese a esto, la posición de casi todos los sectores populares, especialmente de Córdoba, conminaba a continuar la lucha.
Quiero transcribir una frase de un documento sindical del 23 de Febrero de 1967, por su carácter premonitorio del "Cordobazo". Decía así: "La historia grande ¡está jalonada de hitos como el que ayer fuera protagonizado por el movimiento obrero de Córdoba, en los talleres y fábricas, en las calles de nuestra ciudad. Porque fue la de ayer una jornada escrita con rasgos vigorosos y expresiones estentóreas que desbordaron los lindes habituales y se prolongaron luego en los grafismos de la prensa y de la televisión, en la retina y en el ánimo de los millares de protagonistas y espectadores que vivieron las secuencias del plan de acción desplegado por la CGT y gremios confederados de Córdoba. Fue una jornada lúcida y comprometida que nos acerca un poco más a la definición crucial que forzosamente tiene que producirse por imperio de la situación a que ha sido arrastrado el pueblo argentino, y sobre la que los trabajadores tenemos adoptada una posición clara, concreta e irreductible".
La represión que siguió al paro del primero de marzo de 1967 y la desastrosa conducción de la CGT Nacional produjo un notorio vacio que estuvo signado fundamentalmente por la oposición cada vez más abierta entre las bases sindicales y dirigentes vinculados a ellas y el participacionismo entreguista anidado en la sede de Azopardo en la Capital Federal.
Las bases demandaban un nuevo Plan de Acción. En Tucumán el ataque a los derechos de los trabajadores iba en aumento. En octubre de 1967 la Delegación de Córdoba en el Congreso de la Federación de Luz y Fuerza reclamaba ese Plan de Acción, inspirada en las propias demandas vigentes en nuestra ciudad y denunciaba los hechos más alarmantes que estaban sucediendo.
La preocupación de los dirigentes nacionales se centraba exclusivamente en normalizar la CGT en ese entonces en manos de la Comisión Delegada. ¿De qué teníamos los cordobeses clara conciencia a fines de 1967? ¿Cuál era nuestra denuncia? ¿Cuál era nuestra posición?
En apretada síntesis expresábamos: Bajo el lema de modernización y transformación el gobierno planteó un plan económico, cuya base filosófico-política se asentó aparentemente en el más ortodoxo y crudo liberalismo, en la resurrección del "dejar hacer, dejar pasar", en la vigencia de un libre empresismo a ultranza, que provocaría la estabilidad y la multiplicación de los bienes económicos del país. Sin embargo esta declamada libertad económica no es sino un esquema destinado sustancialmente a someter al país integrándolo a la crisis del sistema capitalista monopolista como elemento compensador del deterioro cada vez más pronunciado del mismo.
Más adelante señalábamos: "Ya desde hace tiempo en todas las naciones del mundo ha concluido la etapa del liberalismo que aquí se pregona. Las potencias industriales practican un crudo dirigismo económico; en el sistema interno protegiendo su mercado productor e incluso consumidor por vía de las barreras aduaneras y otros dispositivos complementarios; en el aspecto externo creando organismos internacionales supeditados a ellas que imponen la política de la libre penetración y de la libre explotación de los pueblos subdesarrollados por los monopolios que actúan desde las grandes metrópolis. Esta libertad económica impuesta y dirigida desde afuera, especialmente desde las concentraciones monopolistas norteamericanas a la par de favorecer desmesuradamente a las mismas y a su país de origen, provocan en Argentina la agudización de la crisis y la profundización de los efectos recesivos’.
En los pronunciamientos sobre los aspectos económicos se concluía: "Lo que se pretende realmente es quebrar a la industria nacional y dejar el mercado de consumo a merced de los monopolios. Así lo ha expresado genéricamente la Confederación de la Industria al referirse que esta política de transferencia formales y reales es en el más benigno de los juicios, un mal signo. En lo que hace a las empresas del Estado la aprobación de la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Sociedades Anónimas, confirma crudamente la programática oficial de entrega del patrimonio estatal y de la conducción básica y fundamental de la economía a los intereses extranjeros. Nadie duda ya que el plan trazado es contrario a un auténtico desarrollo, atenta contra el nivel de vida de la población, sirve a los grupos de la reacción y del privilegio, compromete el porvenir del país y lesiona la soberanía nacional".
En las cuestiones sociales se denunciaba "el aumento de todos los precios de los artículos de uso y de consumo, agotando la capacidad adquisitiva de las remuneraciones. El incremento de la desocupación. La paralización de la Comisión del Salario Vital, Mínimo y Móvil. La imposición del arbitraje obligatorio para los diferendos laborales. La ley de represión de los conflictos sindicales. La intervención a Sindicatos, el retiro o suspensión de personerías gremiales. La eliminación o restricción de las representaciones sindicales en la Empresa del Estado, incluidos los organismos de previsión social. La violación de los contratos colectivos de trabajo. La ley de congelación de salarios. La modificación de la ley de indemnizaciones por despido. El aumento de la edad para acogerse a la jubilación y la eliminación de las compensaciones por años de servicio".
Como últimos detalles de las denuncias contra la reaccionaria política que se llevaba adelante se señalaba: "Simultáneamente el Gobierno pretende tener un consenso tácito de la opinión pública, pero no abre vías de ninguna naturaleza para probar con la expresión del pueblo si ello es cierto o no, mientras justifica tamaño despropósito con la supuestamente perjudicial posibilidad de enfrentar a un debate político al país. Con la lógica perseverancia de sus propósitos retrógrados el Gobierno aprueba la Ley de Defensa Civil que militariza a toda la población a partir de los 14 años de edad, bajo el pretexto de asegurar el frente interno, pero con la finalidad de reprimir toda legitima defensa de los intereses económicos, sociales y políticos de los trabajadores. Más adelante dicta la denominada ley de represión al comunismo, que engloba a todas las personas o instituciones que protesten o lleven adelante una acción para proteger sus derechos. Supera el cuadro represivo macartista dejando al Servicio de Informaciones del Estado la calificación de toda persona que tenga "motivaciones ideológicas comunistas", añadiendo un régimen punitivo que llega hasta los nueve años de prisión. Intervienen las Universidades Nacionales, anula la participación de la juventud estudiosa argentina en la vida de las mismas, proyecta una reglamentación limitacionista y disuelve los Centros de Organización Estudiantiles. Viola el secreto de la correspondencia cual modernos inquisidores celosos de toda opinión adversa a la dogmática oficial. En el ámbito internacional propuso, felizmente rechazada, la institucionalización de la Junta Interamericana de Defensa, cual moderno gendarme de los Pueblos de América Latina que bregan por su emancipación integral, a fin de mantenerlos en el subdesarrollo, en el estancamiento y en la dependencia neocolonial".
Allí se realizaron denuncias que si bien eran conocidas por todos, no todos la realizaban. Eran las delegaciones cordobesas por lo general las que sustentaban estos planteamientos en todos los ámbitos.
En Córdoba se expresó poco tiempo después una resolución de la CGT local que declaró persona no grata al Presidente Onganía, y eso trasuntaba el creciente desafío al régimen autocrático, no cuestionado a nivel masivo con tanto vigor como se daba en Córdoba.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglWJtQGS4Gx1-FHghBo2fz6giXHedvltWCP_9CAiEtjatOwAs953meu89pRI5-ulQtoNh2l60iH2iD91-bQ6zjbK59TmETSoXB2P-VzH4sBUNmTF3jiG6mlROlimfV8_UWJlEd_MVaLCM/s1600/cordobazo003%255B1%255D.jpg

La rebelión de las bases sindicales

La Comisión Delegada de la CGT Nacional, intentó por todos los medios la construcción de un Congreso adicto a las teorías del participacionismo. Que era hacerse eco de toda la política del Gobierno y lograr la participación en el proceso. Una renuncia clara a las reivindicaciones obreras y populares que merecía una repulsa general.
El "dirigentismo" de los jerarcas de las organizaciones nacionales, luego de prolijos cortejos de delegados, al estilo de los viejos comités de la política criolla de la Década Infame, resolvió la convocatoria a un Congreso Nacional para la normalización de la Confederación General del Trabajo.
Llegó a tanto la podredumbre de los dirigentes participacionistas, que sostenían que en ese Congreso no podían participar las Organizaciones que estaban intervenidas, entre ellas la de más caudal de afiliados o sea la Unión Ferroviaria, además de los trabajadores portuarios, de prensa, químicos, del azúcar, etc.. Querían hacer un Congreso con los que habían tolerado la Dictadura y sancionar a su vez con tal exclusión a los que habían luchado, habían sido intervenidos y eran perseguidos por los violadores de todos los derechos sindicales.
Todos quienes continuaban fíeles a los principios sindicales, incluso los sindicatos intervenidos designaron delegados a tal Congreso, comprometiendo a quienes estaban con la Dictadura a que en el propio Congreso los inhibieran de actuar. El 28, 29 y 30 de Marzo comenzó el Congreso. Los dirigentes que coincidían con Onganía, no tuvieron el valor de acudir a impugnar a quienes.querían excluir desde la? bambalinas. El Congreso se realizó con todas las organizaciones combativas, incluidas las intervenidas, y con poco más de la mitad de los delegados suficientes para el quórum se proclamó la lucha contra la Dictadura y el desconocimiento a todos lo jerarcas del participacionismo. De allí nació lo que fue denominada CGT de los Argentinos, encabezada por Raimundo Ongaro.
Las bases sindicales repudiaban toda la política de conciliación vergonzosa y una ola de manifestaciones, de actos, todos organizados por los sindicatos de la CGT de los Argentinos, cubrió una verdadera celebración del 1° de Mayo de 1968.
En Córdoba más de cinco mil personas concurrieron al local del Córdoba Sport Club, en el que juntamente con Ongaro hice uso de la palabra denunciando una vez más, ratificando lo que veníamos señalando desde 1966, que la Dictadura hundía al país.
El 28 de Junio de ese mismo año la CGT de Córdoba programó un acto frente al local de la misma, en repudio al Segundo Aniversario de la Dictadura. La represión, como lo hacia repetidas veces descargó todo su aparato y se contabilizaron trescientos veintidós presos entre los manifestantes. El movimiento obrero, el estudiantado, los sectores populares pugnaban por expresar su protesta en la calle y sucesivamente eran reprimidos. Pero no descansábamos. Algunos ya sostenían que no era posible programar actos, ya que la Policía no los permitía y que la gente se cansaba. La mayoría sostuvo que no. No queríamos dejar de lado nuestro derecho a expresamos, a protestar, a exigir soluciones. Una y otra vez nos disolvían encarcelando a trabajadores y estudiantes.
En Septiembre de 1968, la CGT y el Frente Estudiantil en Lucha programó una semana de Protesta en recordación de los Mártires Populares, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Santiago Pampillón. Ya el Gobernador Caballero, que había suplantado a Ferrer Deheza, lanzaba la constitución de un Consejo Asesor, como forma perfeccionada del participacionismo como experiencia piloto para todo el país.
La Semana de los Mártires Populares fue violentamente reprimida. Cayó baleado el joven estudiante Aravena, que hoy aún se encuentra impedido físicamente en forma total, como producto de aquel alevoso ataque. Los actos fueron disueltos. Se atacó a una manifestación encabezada por dirigentes sindicales, estudiantiles y Sacerdotes del Tercer Mundo, que provenían de una Misa por Santiago Pampillón. Se disolvieron los actos frente a la CGT. Se encarcelaron a varios militantes y representantes sindicales y estudiantiles que estuvieron casi un mes en Encausados.
A fines del mismo 1968, la CGT organizó otro acto que fue igualmente reprimido. Todos sentíamos una real indignación y la condena al régimen tomaba ribetes de furia. Nada era posible hacer. La represión se manifestaba en todo momento. El gobierno seguía su propaganda para el Consejo Asesor. La Federación de Luz y Fuerza suspendía a nuestro sindicato por estar adherido a la CGT de los Argentinos.
Los jerarcas sindicales habían realizado su propio Congreso, pero no tenían ninguna vigencia en las bases. En Córdoba eran abiertamente repudiados por la Clase Trabajadora. Mientras en todos los órdenes la política de Onganía seguía consolidándose en el sentido de la fuerza y la opresión.
Mientras por otra parte, en el Pueblo crecía la rebelión contra tanto estado de injusticia, de desconocimiento de los Derechos Humanos. A fines de 1968, se cumplió el 20° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Luz y Fuerza realizó algunas conferencias sobre el particular. Qué cotejo más dramático se realizaba entre el contenido de esta declaración que coronó el final de la segunda guerra mundial y el régimen que imperaba en Argentina. Parecía que tantos sacrificios, tantas vidas, por el respeto a los derechos del hombre, hubieran sido inútiles.
http://eldiablosellama.files.wordpress.com/2011/05/cordobazo.jpg

1969: el año del Cordobazo

Hemos reseñado los males del régimen a escala nacional y hemos particularizado las posiciones de Córdoba por ser las más relevantes contra la Dictadura en el orden nacional.
Ya también Hilda Guerrero de Molina, mártir obrera de Tucumán engrosaba las filas de quienes habían caído defendiendo sus ideales, enfrentando al régimen de Onganía.
El régimen comunitario era publicitado desde todos los ángulos del equipo gobernante. Córdoba se había convertido en la experiencia piloto y el Dr. Caballero había constituido su Consejo Asesor que sería convalidado con bombos v platillos en la Reunión de Gobernadores de Alta Gracia. Allí llegó Onganía en el mismo automóvil y en la misma posición ideológica y con los mismos propósitos de Caballero.
Antes habíamos redactado un importante documento. Un documento que se denominaba Declaración de Córdoba y que se dio a publicidad el 21 de Marzo de 1969. Dos meses y días antes del Cordobazo.
En el reseñábamos lo problemas principales de orden local que sumados a los de orden nacional y en función a la toma de conciencia del pueblo de Córdoba sobre la validez de sus derechos, podríamos decir que encuadraron la heroica reacción popular del Cordobazo.
En la introducción se decía; "Nuestra Provincia soporta un descalabro gubernativo, una manifiesta inoperancia en los más altos niveles jerárquicos oficiales, una ineptitud generalizada en la conducción de la cosa pública. Paralelamente a esta ineficacia se destaca un oscuro y torpe manejo de los instrumentos del poder, para favorecer a los círculos del privilegio económico y financiero, para exaccionar los modestos recursos monetarios de la población, para burlar la auténtica representatividad popular mediante el fraude neocorporativista, para manipular desvergonzadamente a algunos miembros de la justicia,intentando abiertamente ponerlos al servicio de la tolerancia cómplice hacia el crimen de algún conspicuo allegado al régimen".
No se recuerda que nuestra provincia haya soportado tamañas iniquidades públicas. Nunca el pueblo cordobés contempló, un ejercicio sensual del poder usurpado con la impunidad que se manifiesta, y con el visto bueno de un Poder Central que en muchos casos lo pone como ejemplo de experiencia a proyectarse en toda la nación.
Esta situación insoportable en todos los órdenes, obliga a la clase trabajadora cordobesa a repudiar públicamente al gobierno local, a corresponsabilizar a la Dictadura de Ongania de todos sus actos y a actuar cada vez más unida y enérgicamente para lograrla instauración del ejercicio pleno de los derechos y garantías que pertenecen inalienablemente a los trabajadores y ciudadanos, y a la práctica de la función gubernativa en un plano de dignidad y de real interpretación de las aspiraciones del Pueblo". Señalábamos y no lo hacíamos nosotros por una elucubración al margen de las posiciones populares, sino como una expresión auténtica que palpitaba en toda la población que: "Consejo Asesor: Durante bastante tiempo el Gobierno de Córdoba trabajó intensa y solapadamente, para implementar el denominado Consejo Asesor Económico Social. Sus fundamentos se basaron en el supuesto interés por consultar sectores representativos de la comunidad y darles participación en el análisis y programa de los actos gubernativos".
Luego se indicaba: "Asimismo se pretende remedar el engendro del Consejo Asesor, con los Consejos Económico-Sociales de vigencia positiva en algunos países del mundo estructurados políticamente sobre la base de la voluntad soberana del Pueblo".
Y por último, luego de otras consideraciones: "El Consejo Asesor procura la domesticación de la sociedad,su estratificación definitiva y si hoy se viste con los ropajes de una aparente inocencia, con el tiempo todos deberán lamentar su consolidación como aparato de poder omnipotente, sin apelaciones, en el que se fundamentará y basará el régimen para implantar un sistema de vida repudiado por la historia y con el cual se identificó con su saludo romano el otrora joven camisa negra, hoy Gobernador de Córdoba, Dr. Carlos Caballero."
Sobre el caso Valinotto, se señalaba, "la opinión pública cordobesa y también la nacional observan con estupor como un Juez de Córdoba, dispuso la libertad de un criminal basándose en el testimonio, denominado "de abono" del Ministro de Gobierno, Dr. Luis E. Martínez Golletti, y del Vocal del Superior Tribunal de Justicia Dr. Pedro Angel Spina".
Y culminaba el análisis sobre este tema: "El Sr. Gobernador de Córdoba, Dr. Carlos Caballero, ante la renuncia verbal de su Ministro de Gobierno, Dr. Martínez Golletti, resolvió, rechazarla ratificándole su confianza".
Sobre los impuestos de orden local recalcábamos: "Los centros vecinales de Córdoba, integrados en su mayoría por trabajadores, han denunciado el asalto fiscal de que son objeto, han protestado, han señalado la ilegalidad de las medidas tributarias, pero el gobierno ha permanecido incólume, ofreciendo una transitoria y demagógica rebaja que no altera la situación de fondo y que ha determinado la resistencia al pago, como único camino para hacerse escuchar, aunque el gobierno sigue y seguirá sordo a los reclamos del pueblo, embebido en su absolutismo y cegado por su tortuoso designio político.
Sobre los problemas laborales se daba el caso de las "quitas zonales" que afectaba fundamentalmente al gremio metalúrgico. La anulación de la Ley del Sábado Inglés, que había sancionado en el año 1932 y que rebajaba en un 9,1 °/o los salarios mensuales de los trabajadores. El Departamento Provincial de Trabajo resultaba totalmente inoperante. Se distinguía que "Córdoba es, a no dudarlo, el paraíso de los recibos en blanco, que sirven para robar de los ya magros salarios de los trabajadores, partes sustanciales y crear la inseguridad en la permanencia de su empleo". Por otra parte se dispuso el cierre de una serie de escuelas nocturnas de capacitación a la que concurrían los trabajadores, con el fundamento de que se habían agotado las instancias para que los mencionados establecimientos pasaran a formar parte del organigrama secundario provincial.
Las tropelías de la denominada "Brigada Fantasma", también enardecieron al pueblo de Córdoba. Decíamos sobre el particular: "Todo el país conoce ya el increíble episodio de la "Brigada Fantasma", denominada así por sus oscuras andanzas no en resguardo de la seguridad pública, sino atentando contra la misma. Intimidando a gente inocente, persiguiendo a supuestos delincuentes y extorsionando a los detenidos". Se concluía sobre este punto: También el episodio de la "Brigada Fantasma", por más que se haya dispuesto su disolución y la detención de los "policías" que la integraban, no fue descubierta por la preocupación o la diligencia de los funcionarios del gobierno. Se conoció y se investigó por las denuncias periodísticas que constituye hoy el único medio que tiene el Pueblo para defenderse de alguna manera de los atropellos a que es sometido por un Gobierno, que inexorablemente "será juzgado como el más nefasto para los derechos de toda la población de Córdoba". Para no extenderse más sobre este extenso documente señalaré una frase mas: "Una ínfima minoría, los dedos de una mano sobran para contarlos, de "dirigentes" sindicales, apoya el régimen cordobés. No es así sin embargo en el orden nacional.
La asistencia de más de cuarenta jerarcas gremiales a una entrevista con Onganía ha demostrado que el espíritu de lucha de los trabajadores y del pueblo, tienen un fuerte contingente de desertores, sumados a la programática del régimen: política de sometimiento económico, de opresión social, de oscurantismo cultural y de mordaza cívica, sojuzgando a todos los argentinos que quieren un país en el cual se operen fundamentales transformaciones que posibiliten un inmediato porvenir donde impere la justicia social; donde se produzca la independencia económica, liberando a la patria de la penetración y dominio monopolice e imperialista; donde se materialice la soberanía política sobre la base de la libre voluntad popular y donde la democracia integral se practique sin ningún tipo de proscripciones e inhabilitaciones para todos los argentinos".
Cubríamos el final exhortando a la unidad, a la acción común reinvindicativa, de todas las Organizaciones Sindicales para la prosecución de la lucha en defensa de nuestros derechos.

http://3.bp.blogspot.com/-3kz74ZpHx1c/Td6xJms4prI/AAAAAAAAEZU/CsBfu-Yt4O8/s320/cordobazo.jpg

Estalla la caldera

Los trabajadores metalúrgicos, los trabajadores del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 1° de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencia de empresas, respectivamente. Los obreros mecánicos realizan una Asamblea y a la salida al ser reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo. Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin número de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y de los centros vecinales se suman. Se paraliza totalmente la ciudad el día 16 de Mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El Gobierno reprime.
En otros lugares del país, estallan conflictos estudiantiles por las privatizaciones de los comedores universitarios. En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral y ese hecho tiene honda repercusión en toda la población de Córdoba. Se dispone el cierre de la Universidad. Todas las agrupaciones estudiantiles protestan y preparan actos y manifestaciones. Se trabaja de común acuerdo con la CGT.
El día 18, es asesinado en Rosario el estudiante Adolfo Ramón Bello. Realizamos con los estudiantes y los Sacerdotes del Tercer Mundo una marcha de silencio en homenaje a los caídos.
El día 20 de Mayo, fui detenido e incomunicado en el Departamento de Policía "en averiguación de antecedentes". Recupero la libertad al día siguiente. El día 21, se concreta un paro general de estudiantes. Una serie de comunicados del movimiento obrero lo apoyan. En Rosario cae una víctima más. El estudiante y aprendiz de metalúrgico Norberto Blanco, es asesinado en Rosario. Se instalan Consejos de Guerra.
El día 22 de Mayo, los estudiantes de la Universidad Católica se declaran en estado de asamblea y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil. El día 23 de Mayo, es ocupado el Barrio Clínicas por los Estudiantes. Es gravemente herido el estudiante Héctor Crusta de un balazo por la Policía. Se producen fogatas y choques. La Policía es contundente, y los choques se hacen cada vez más graves.
El día 25 de Mayo, hablo en la Universidad Católica de Córdoba y hago una severa crítica y condena a los sangrientos atropellos de la Policía y de los arbitrarios procedimientos del Consejo de Guerra en Rosario.
El día 26 de Mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de los dos plenarios realizados, resuelve un paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del 29 de Mayo y con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de ambas CGT.
Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de ]a población.
No hay espontaneísmo. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los Sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración. Como se realizaran las marchas. La gran concentración se llevara adelante, frente al local de la CGT en la calle Vélez Sársfieid 137.
Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las Asambleas de los Sindicatos y de los Estudiantes que apoyan el paro y la protesta. El día 29 de Mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el Gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central, pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta.
Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.
http://bucket2.clanacion.com.ar/anexos/fotos/27/1540927.jpg
El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el Pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.
Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba -El Cordobazo- es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un Pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.
En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares ya no se apagará Jamás.
En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su Compañero y su Hermano.
Agustín Tosco
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
Dossier sobre El Cordobazo de Blog El Ortiba

Se conoce como Cordobazo a un movimiento de protesta de ribetes insurreccionales, ocurrido el 29 de mayo de 1969, en la por entonces industrializada ciudad de Córdoba, Argentina, capital de la provincia del mismo nombre. Dicho acontecimiento inició la retirada de la dictadura militar de Juan Carlos Onganía.


NOTAS EN ESTA SECCION
Crónica del Cordobazo, por Rodolfo Walsh  |  Algunas precisones sobre el clasismo en los 70  |  Córdoba insurgente  |  Reportaje a J. Cabelles, por L. Bruchstein Tosco y el cordobazo  |  El cordobazo movilizó a los trabajadores en salud mental  |  Algunas reflexiones  |  Una rebelión popular  |  La conspiración de los iguales
La hora de la acción directa  |  Luis Saavedra - El viborazo

NOTAS RELACIONADAS
Crónicas de archivo  |  Agustín Tosco  |  El Rosariazo  |  Cristianismo y Revolución

ENLACES RELACIONADOS
Los archivos de Sitrac-Sitram  |  Centro de Estudios y Formación Agustín Tosco


LECTURAS RECOMENDADAS
Crónica del Cordobazo del periódico de la CGT de los argentinos (facsímil pdf)  |  Enrique Lacolla - A 40 años del cordobazo
Diccionario de los 70  |  Dossier Agustín Tosco, editado por La Fogata  |  Abel Bohoslavsky - Exposición sobre el Cordobazo
Ana Ramírez/Aníbal Viguera - La protesta social en Argentina entre los 70 y los 90  |  Beba Balvé - Acerca de la cuestión obrera 1969-1975
"Despues del cordobazo", folleto de ediciones Elevé (La Verdad, 1972, formato jpg)

Cordobazo

Por Rodolfo Walsh*

Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas.
Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.
Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman.
Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime.
En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la Universidad.
Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.
El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos.
El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.
El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.
Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.
El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está marcha.

Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.
Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.
Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.
Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas.
El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.
En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.
"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.
La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."

* Extraído de “Periódico de la CGT de los Argentinos”. Colección Completa. Números 1 al 55. Mayo 1968 – Febrero 1970. www.cgtargentinos.org


Algunas precisiones sobre el clasismo en los setenta

Por Edgardo Fontana (Camba)


El lunes 5 de octubre Beatriz Sarlo escribió un artículo de opinión en el diario La Nación, titulado "Piquetes buenos, piquetes malos". Allí la otrora intelectual orgánica al maoísmo argentino, hoy columnista de las principales empresas mediáticas del país, realiza una intervención para el asombro. Su intención es ligar el actual conflicto en Kraft con las luchas desplegadas por el sindicato de los mecánicos cordobeses a comienzos de los años setenta, para así esbozar dos hipótesis críticas: por un lado cuestionar el discurso macartista de la dirigencia de la CGT y por el otro denunciar al setentismo kirchnerista, porque sus invocaciones al pasado se refieren únicamente a la "gloriosa JP".

Lo llamativo es que Sarlo reproduce cada una de las operaciones que cuestiona, confirmando así una manera de referirse a la historia que nos incomoda muchísimo, por cómo mutila y empobrece procesos que fueron complejos y permanecen abiertos a múltiples interpretaciones. A este historicismo voraz le interesa hallar apoyaturas prestigiosas para argumentaciones políticas, que no hacen sino realimentar los estereotipos más tradicionales. El siguiente relato intenta aportar una versión apenas más matizada sobre aquellos acontecimientos, pero que tal vez alcance para desarmar algunas nociones especialmente pueriles.


Por ejemplo, la autora no menciona que entre el clasismo y las expresiones del peronismo revolucionario hubo mucha más colaboración que desconfianzas. Que tales organizaciones de base se distinguían menos por la ideología que por su fuerte contenido democrático, lo que suponía un pluralismo capaz de rechazar todas las orientaciones lineales, sean del color que fueran. Tampoco da cuenta, en su afán condenatorio de las organizaciones revolucionarias que eligieron la vía armada (a las que tilda sin empacho de terroristas), que si algo resulta aún hoy llamativo en las decisiones políticas de René Salamanca, no fue precisamente su radicalismo guerrillero sino el tardío apoyo que brindó nada menos que a Isabel Perón.


Pero ninguna de estas precisiones tiene sentido, en verdad, si aparecen desligadas de lo que sigue siendo una pregunta pendiente y muy actual para nosotros: ¿en qué puede consistir una política obrera que ya no tenga como horizonte (aún si los reconoce entre sus antecedentes) ni al peronismo ni al socialismo? Claro que para formular este tipo de interrogantes hay que preocuparse por escuchar lo que las nuevas luchas tienen para decir y no regodearse tanto en lo que cada quién hizo hace treinta años, sobre todo cuando esas reminiscencias tienen como objetivo la autopromoción y el vedettismo.

Los orígenes del clasismo

En los años setenta, René Salamanca condujo los destinos del sindicato más poderoso de Córdoba y junto a Agustín Tosco y Atilio López conformaron un polo alternativo al sindicalismo vertical representado por la ortodoxia peronista.

Eran tiempos de gran efervescencia política. Había muchas tendencias, tales como las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL); el Partido Comunista Revolucionario (PCR); Vanguardia comunista (VC); el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y la izquierda peronista con sus distintas vertientes, cuyas raíces se remontaban a la Resistencia, como las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y también Montoneros.

La clase obrera pasa a ser un territorio de disputa para la mayoría de las organizaciones que en su horizonte avizoran un proyecto socialista revolucionario. En este contexto, el PCR, al que luego se afiliaría Salamanca, en el primer congreso nacional realizado en diciembre de 1969, caracteriza al Cordobazo como el punto de inflexión de la lucha de clases en la Argentina. El PCR y otras organizaciones proyectan la creación de células revolucionarias en las fábricas y la formación de una "corriente sindical clasista". Para ello destina a militantes que trabajen en las fábricas o bien para que distribuyan literatura partidaria.

Salamanca fue uno de los fundadores de la agrupación Felipe Vallese (sic) y en 1970 se presenta como candidato a delegado, venciendo al representante de Elpidio Torres. Pero su designación no prosperó por carecer de la antigüedad establecida en los estatutos. Al año siguiente, insistió como subdelegado. Ganó y su triunfo fue reconocido. Su figura estaba creciendo dentro del Movimiento de Recuperación Sindical (MRS) y en 1972 encabezó la Lista Marrón pluralista.

"En aquél tiempo nos juntábamos más de 400 delegados. Un hervidero. Era la expresión política que había en la provincia. Por lo tanto, la asamblea se convertía en un foro político" afirma un compañero de lucha de Salamanca. Cuenta que una de las preocupaciones de Salamanca era el pluralismo. "Podríamos haber puesto gente nuestra solamente y no lo hicimos. Cuando ganamos las elecciones, gobernaba Lanusse y dominaba la política el tema del regreso de Juan Domingo Perón. Éramos jóvenes. Yo fui un año delegado y pasé luego a ser secretario adjunto".

Para Agustín Funes, Salamanca tenía una relación de respeto con las bases peronistas. "La izquierda en general era gorila por un problema ideológico de formación, experiencia y luchas. René hizo todo lo contrario. Cuando volvió Perón decía: el 90% de los obreros son peronistas, y convocó a recibirlo a Ezeiza".

La propuesta de la lista marrón se centraba en los siguientes puntos: reducción de los cargos sindicales pagos –de 13 a 4– y rotación obligatoria por los lugares de trabajo; una asamblea podía destituir a un delegado sin más trámite; todas las resoluciones del sindicato debían ser aprobadas por asamblea abierta; apoyo firme a la restitución del sábado inglés; afiliación de los administrativos al SMATA; un único convenio colectivo para todos los trabajadores y reajustes salariales cuatrimestrales; exigir que la empresa reconociera el trabajo insalubre; reducción del ritmo de la producción y participación gremial en la determinación de la marcha del trabajo. Durante la campaña levantaron las banderas de la honestidad y la democracia sindical.

Democracia sindical y burocracia

Ganadas las elecciones, Salamanca y los clasistas del SMATA se dedicaron a trabajar por la unidad de los trabajadores automotores y el cumplimiento de la plataforma que los llevó al triunfo. Uno de los puntos es el referido al contacto de los dirigentes con las bases. "La mitad de los directivos iban a trabajar y quedaban los suplentes; cosa que escucharan lo que pasaba en la planta. Fue un salto cualitativo para la organización", evalúa Funes.

Sin embargo tuvieron que enfrentarse a duras embestidas, primero del gobierno militar y después del aparato sindical peronista. Por caso, la decisión de un juzgado y del Ministerio de Trabajo de otorgar la jurisdicción de Fiat a la UOM en noviembre de 1972, provocó la reacción del SMATA quien la rechazó de plano. Plebiscitó la medida en las puertas de la planta obteniendo una amplia victoria. Ignoró lo decidido por el Ministerio y en junio realizó una segunda consulta en la que los trabajadores de Fiat se manifestaron a favor del SMATA por abrumadora mayoría.

Ante la negativa de la empresa de reconocer los resultados, los obreros de Concord ocuparon la fábrica y recibieron el apoyo de otras empresas como Perkins. Gobernaba el peronismo quien medió en la situación y en 90 días la cuestión debería ser resuelta en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación. Sin embargo, la disputa iba mucho más allá tanto del SMATA como de la UOM que pugnaban –a nivel nacional– por el control del movimiento obrero; la pelea de fondo era entre la derecha y la izquierda peronistas. El tema no se resolvió hasta 1975 y en favor de la UOM.

Combativos y disidentes

En 1973, podían reconocerse cuatro sectores gremiales bien definidos.

El ortodoxo, que se reconocía peronista y verticalista. Entre ellos se encontraban la UOM, molineros, madereros y taxistas. Respondían a la conducción de la CGT Nacional y a las 62 Organizaciones.

Los legalistas, eran peronistas pero más independientes y plurales. Controlaban unos 25 gremios y estaba liderado por Atilio López (UTA), secretario general de la CGT regional Córdoba.
El sector independiente reivindicaba un modelo de sindicalismo democrático y antiburocrático. Estaba formado por siete gremios y el referente principal era Agustín Tosco quien se definía como marxista y socialista.

Por último, el clasista representado por el SMATA conducido por René Salamanca. Dicho sector pensaba que la clase trabajadora debía motorizar un proceso revolucionario. Se descreía de la salida electoral –propiciaron el voto en blanco– y era crítico de la burocracia sindical peronista. Contaba en sus filas a trabajadores de los ex sindicatos Sitrac y Sitram que agrupaban a obreros de Fiat y Materfer.

Pero el PCR siempre fue crítico de la experiencia de los ex-sindicatos Sitrac y Sitram, porque consideraba que habían sido "rifados" por posiciones ultraizquierdistas. De acuerdo a sus tesis insurrecionalistas, el PCR decía que quería preservar el SMATA hasta el momento de la insurrección y la toma del poder, sin embargo terminó facilitando la intervención del gremio por parte del gobierno de Isabel Perón en el orden nacional y del golpista brigadier Lacabanne, en Córdoba, en agosto de 1974, con una prolongada huelga previa que el PCR justificó diciendo "un topetazo más y se cae el ruso Gelbard".

Legalistas, independientes y clasistas, configuran la CGT Córdoba. Los caciques porteños comenzaron a manifestar su decisión de disciplinar a los cordobeses. Salamanca, por su parte, había tejido una alianza con el sector de legalistas e independientes de la CGT combativa. No obstante, las elecciones de 1973 dividieron las aguas. Razones políticas e ideológicas los separan.

El SMATA criticó duramente la decisión de Atilio López de aceptar la candidatura a vicegobernador y a Tosco por apoyar la fórmula. Llamaron a la abstención. Pero los trabajadores votaron en asamblea el apoyo a la fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI).

Segundo triunfo de la Marrón

En 1974, pese a una maniobra orquestada por José Rodríguez unificando las elecciones nacionales con las provinciales, los trabajadores que según James Brennan –autor de una investigación sobre el movimiento obrero cordobés en los setenta– eran mayoritariamente peronistas, ratificaron su voto de confianza en la lista clasista que venció a la de Elpidio Torres y a la del PC. Esta victoria si bien consolidó la alianza del Movimiento Sindical Combativo que se oponía al Pacto Social y a las políticas de Perón, no trasladaba directamente un apoyo a la política del PCR que impulsaba Salamanca. Estaba claro que los obreros mantenían su lealtad a Perón y no estaban dispuestos a romperla.

El propio Atilio López, quien había abandonado al MSC presionado por Perón, participó de una movilización en repudio al fallido atentado contra Salamanca (11/12/73) y a la muerte del activista Arnaldo Rojas. A partir de estos hechos se inicia una campaña de terror que cobraría decenas de víctimas en los seis meses siguientes.

Tal vez una CGT unificada podría haber resistido los ataques del gobierno y de la burocracia. Pero el movimiento obrero ya estaba dividido entre peronistas y no-peronistas, y la lucha por recuperar el poder había sido planteada a todo o nada. Sobrevino el conflicto entre SMATA y la empresa IKA Renault en demanda de aumentos salariales. El gobierno declaró ilegal la medida por la vigencia del Pacto Social.

A la empresa le venía bien el conflicto para llevar adelante su política empresarial que también se veía perjudicada por el Pacto Social. Sobrevinieron las suspensiones y el cierre del complejo de Santa Isabel. De inmediato, la conducción nacional expulsó a los miembros del comité ejecutivo. Suspendió a la seccional y nombró una comisión de Buenos Aires para que asumiera el control. Esto fue duramente resistido por los trabajadores quienes rechazaron toda interferencia de los porteños.

La influencia partidaria

Un tema controvertido es la carta que Salamanca escribe en apoyo al gobierno constitucional en 1975. Agustín Funes interpreta que "esta decisión es propia de un líder con aspiraciones revolucionarias que tenía la captura recomendada. El hecho de llegar de este modo, con una carta, era porque no podía hacerlo con la voz. Desde la clandestinidad advierte que las más golpeadas iban a ser las masas y la clase obrera. Entonces, las convoca a generar las condiciones para parar el golpe de Estado. Es una decisión política de los miembros del partido del cual era miembro". Agrega además que el PCR venía encabezando la lucha antigolpista desde 1974, a partir de la muerte del presidente Perón. "Para nosotros, se abre una lucha sin retorno y es el golpe".

Por su parte, Nicolás Hadad puntualiza que una línea del partido define al enemigo principal y se pronuncia contra el golpe sabiendo lo que vendrá. Sin embargo, reconoce que no acordaba con esa postura. "Me asustaba el golpe, pero entendía que el gobierno de Isabel se caía por todos lados. La presión era grande. Habían matado a Atilio López y a su secretario y estaban provocando el terror. Pero hoy, mirando desde acá, pienso que esa línea era la correcta. Lamentablemente, después pasó una topadora".

Para James Brennan los vínculos del dirigente con las bases se habían debilitado, en cambio, se estrecharon con el partido. "Su falta de pelos en la lengua y su personalidad de renegado no sentaban bien a la jerarquía del PCR en Buenos Aires que apenas había tolerado sus actitudes cuando era secretario general del gremio más importante del interior del país".

Hacia fines de 1975 se había convertido en víctima de las contradicciones del partido quienes llegaron a defender el gobierno de Isabel Perón. Para Brennan, Salamanca en la carta a los Trabajadores de SMATA, "repite como un loro las obsesiones conspirativas del PCR, ya fuera porque olvidara la realidad o porque seguía directivas partidarias para ignorar las verdaderas preocupaciones de los mecánicos. Pero para ese entonces las suyas eran políticamente palabras huecas, apenas los débiles estertores de la muerte del clasismo cordobés".

Fuente: "Salamanca, un dirigente que no traicionó sus convicciones", de Katy García, en Prensa Red  |  La Fogata

Córdoba insurgente
Los hechos y los protagonistas en una crónica sobre el 29 de mayo de 1969, las discusiones y los acuerdos en medio de la histórica protesta. Testimonios de Víctor Grinscpun (matemático, ex estudiante del IMAF)

En el anochecer del jueves 29 de mayo de 1969, la ciudad de Córdoba estaba envuelta por un humo de distintos tonos de gris, según el material que ardía en las hogueras y barricadas. Desde colchones viejos hasta automóviles fueron a parar a la la furia del fuego antidictatorial, indiscutible consigna de unidad del Cordobazo a partir de la cual después se discutiría casi todo acerca de los contenidos del estallido.
A la media tarde de ese día, el fuego comenzaba a atenuarse cuando la IV Brigada de Infantería, al mando del general Jorge Raúl Carcagno, avanzaba lentamente por la Avenida Colón para "recuperar" la ciudad tomada.
La tarea no fue fácil porque, en la periferia de los escenarios principales de la batalla, persistían focos de resistencia que duraron hasta el día siguiente, cuando en los centros de poder recién lograban recomponerse para solicitar un escarmiento.
Así, la Bolsa de Comercio de Córdoba hizo sentir su voz indignada reclamando "severas sanciones para los autores de la depredación y el pillaje".



















El gobierno nacional, que encabezaba Juan Carlos Onganía, no varió su tozuda filosofía represiva y creó, mediante un fulminante decreto, el Consejo Especial de Guerra que juzgaría sumariamente a quienes "atentaron contra el orden y la seguridad públicas".
Para el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Sánchez Lahoz, quien había comandado el operativo de represión desde su despacho, los sucesos eran causados por "la intervención de células comunistas, internas e internacionales".
Del otro lado de las barricadas, en la noche del 29 quedaban algunos pocos obreros fabriles, sector que fue la columna vertebral de la impresionante y arrasadora manifestación de fuerza del pueblo cordobés.
Espontáneo u organizado, oportunista o revolucionario, el Cordobazo plantó una estaca mortal en el corazón del régimen y, al tiempo que mostró la fuerza de los trabajadores en pie de lucha, dejó expuestos sus límites para acceder al poder político.
Pero, en la oscuridad de la noche del 29, comenzaron a brillar las ideas que presidirían el debate político en la década siguiente.

LAS CARTAS SOBRE LA MESA

La torpe política del gobierno de Onganía había empujado la unidad en la acción de sectores gremiales que políticamente, tenían muy poco en común.
Por sobre la CGT de los Argentinos --antecedente decisivo del Cordobazo, aunque en ese momento fuera más una referencia ideológica que un instrumento concreto de lucha--, legalistas (vandoristas), ortodoxos (peronistas de derecha) e independientes (comunistas, radicales e izquierda independiente), coincidieron en lanzar el paro activo del 29 de mayo.

"De Frente con las bases peronistas" Nº 5, 30 de mayo de 1974, A cinco años del cordobazo. Clic para descargar. Ver otros números
El Elucifuercista Agustín Tosco y el mecánico Elpidio Torres fueron las mayores figuras del Cordobazo, pero en su elaboración y concreción también estuvo el importante gremio de los choferes (UTA) que encabezaba Atilio López, además de Miguel Angel Correa (maderero), Héctor Castro (ATE), Jorge Canelles (UOCRA), Carlos Borelli (petroleros), quienes tuvieron activa participación en las luchas previas que prepararon el clima de la rebelión.
En rigor, puede decirse que la gestación de este gran movimiento duró casi tres años, ya que comenzó con las luchas estudiantiles del 66, cuyo resplandor persistió hasta 1969 y que dejó un movimiento estudiantil activo, fuertemente influido por las movilizaciones de la CGTA y por sus propias reivindicaciones.
La conciencia antidictatorial del estudiantado universitario no estaba en duda. Más aún, en su interior fluía un proceso de incesantes rupturas políticas y reagrupamientos, reflejo de profundas tendencias de cambio que latían en la sociedad.
Los obreros de la industria automotriz, por su parte, en especial los de la planta de Ika Renault, en Santa Isabel, se habían templado en la lucha por sus propias reivindicaciones, contra el llamado sábado inglés y las quitas zonales.
Los choferes de la UTA también venían de duros enfrentamientos con las empresas de transporte urbano de pasajeros, que recién comenzaban a constituirse tras el desmantelamiento un tanto desprolijo de la Corporación Argentina del Transporte Automotor (CATA).
Toda la población, en fin, de una Córdoba libertaria, portadora de una rebeldía legendaria y que ahora atravesaba un momento especial de su historia, no soportaba el opresivo clima impuesto por la dictadura.
A LAS PIÑAS EN EL CÓRDOBA SPORT
"Ciudad en convulsión: Hoy sin transporte y mañana paro total", titulaba el vespertino Córdoba su edición del 15 de mayo de 1969. A 14 días del Cordobazo, no podía pintarse mejor el clima existente en la ciudad.
Detrás de todo, estaban Smata y Uta. El gremio de los choferes de transporte urbano intensificaba las medidas de fuerza para reclamar la antigüedad y la estabilidad para los trabajadores de la anterior empresa, la CATA, que habían pasado a las firmas ganadoras de la licitación hecha por la Municipalidad.
Por ese motivo, la UTA lanzó un paro para el 5 de mayo que se cumplió en un clima de violencia, con varios atentados a los ómnibus que circulaban manejados por sus dueños.
El 12 de mayo, el gobierno nacional dio a conocer la ley 18204 que establecía un régimen de descanso desde el sábado a las 13 hasta el domingo a las 24 (sábado inglés).

La reacción no se hizo esperar: las dos CGT lanzaron un paro para el viernes 16 de mayo, que se convierte en paro de 48 horas, esta vez sí masivo y contundente, de los choferes que peleaban por el reconocimiento de su antigüedad.

El miércoles 14, el Smata convocó a una asamblea de afiliados en el mítico Córdoba Sport Club, una suerte de Luna Park cordobés en el que se realizaban festivales de boxeo y se disputaban los partidos de básquetbol más importantes (incluso los de las Olimpíadas Universitarias, por lo que era un lugar familiar para los estudiantes).
Pese a la prohibición policial, los obreros abandonaron sus puestos de trabajo, subieron a sus ómnibus y se encaminaron hacia el centro, donde arribaron como un aluvión.
A las 15.30 había más de 2.500 en el local de la calle Alvear, cerca de la Avenida Olmos. Afuera, en las calles adyacentes, se concentraban rápidamente los patrulleros y los carros de asalto de la infantería policial.
Con Elpidio Torres (secretario general del Smata Córdoba) y Dirk Kloosterman (secretario nacional del gremio) como oradores, la asamblea aprobó por aclamación el paro de 48 horas, en medio de un tenso clima que se convirtó en silencio absoluto cuando Torres pidió que se obviara la lectura de los considerandos porque en cualquier momento entraba la policía.
El pedido, formulado por el propio Torres, de que los asambleístas se retiraran ordenadamente, fue infructuoso. Los obreros enfrentaron a la policía en Lima y Alvear (esquina opuesta a la de la avenida Olmos) y la batalla ocupó el centro de la ciudad, extendiéndose por las calles Catamarca, Maipú, 25 de Mayo y San Martín. El duelo de piedras y palos contra gases lacrimógenos y balas, que los estudiantes cordobeses conocían muy bien, repetía las batallas de 1966.
Precisamente, el 19 de mayo el gobierno cerró la Universidad "por el actual clima de agitación". Los estudiantes, que habían lanzado las "jornadas de agitación y lucha", intentaron una marcha que fue prohibida por la policía. En la iglesia del Pilar se realizó una misa para recordar la muerte de Santiago Pampillón y nuevamente se enfrentaron policías y estudiantes.
Simultáneamente, los alumnos de la Universidad Católica aparecieron en escena a través de un paro solidario con sus colegas estatales.
LA FÓRMULA DEL PARO ACTIVO DE 36 HORAS
Agustín Tosco, Elpidio Torres y Atilio López tenían, cada cual, una de las llaves para abrir las puertas del Cordobazo. Las diferencias políticas, sobre todo entre Tosco y Torres, eran muchas, pero las bases empujaban mientras el gobierno, con una ceguera política que pasaría a la historia, le cerraba caminos a Augusto Timoteo Vandor, quien, por otro lado, apostaba ahora a golpear la dictadura y negociar en mejor posición.
La interpretación y perspectivas del Partido Comunista sobre el Cordobazo. Folleto editado por el PC en 1971. Clic para descargar
El guiño del dirigente metalúrgico fue suficiente para decidir a Torres; Tosco tragó saliva y el contacto fue una célebre cena en que se unieron las fuerzas de ambos gremios. El documento, redactado en el ámbito del sindicato mecánico, fue llevado por Tosco a la CGT de los Argentinos, que funcionaba en el local tradicional de la Avenida Vélez Sársfield (hoy es sede de una dependencia del Banco Social de Córdoba), en tanto que Elpidio lo presentó en la CGT vandorista, cerca de la Maternidad Provincial.
El paro activo de 36 horas que se aprobó entonces marcó una nueva modalidad de lucha que se pondría a prueba en las calles cordobesas.
El plan consistió en mantener el funcionamiento del transporte urbano de pasajeros para llevar a los obreros a su lugar de trabajo, cumplir normalmente las tareas hasta media mañana, abandonar laicas a partir de esa hora y encolumnarse para marchar hacia el centro y, finalmente, realizar un acto de protesta frente al local de la CGT de los Argentinos.
El clima en las fábricas del entorno industrial cordobés era de una enorme efervescencia. Los obreros, por lo menos quienes estaban al frente de la movilización, sabían que chocarían con la represión policial. Pero estaban organizados, los animaba el odio antictatorial y habían acumulado confianza en su propia fuerza.
El 29 de mayo, desde Materfer, Fiat Concord, Grandes Motores Diesel y Perkins, por la Ruta 9; desde Perdriel e Ilasa, en las cercanías del aeropuerto de Pajas Blancas; desde la central de Lima y Maipú de la Empresa Provincial de Electricidad de Córdoba (EPEC), pero, fundamentalmente, desde Santa Isabel, por el camino a Alta Gracia, las columnas obreras, sólidas, compactas, cargadas de fuerza y rebeldía, harían trizas los sucesivos cordones policiales que esperaban armas en mano.
En su avance hacia el centro, la marcha arrastraba a los trabajadores de centenares de fábricas pequeñas y talleres que encontraba a su paso.
El arquetipo de las batallas que, ese día, se libraron en distintos sectores, fue la que protagonizaron, cerca del mediodía, 5.000 obreros mecánicos frente al Hogar Pablo Pizzurno, en la Avenida Vélez Sársfield. Los esperaba alli el primer escollo policial, salvado con cuanto elemento contundente pudiera ser arrojado. La columna de obreros se partió en dos: una parte se desplazó hacia el centro por la Ciudad Universitaria, arrastrando a los estudiantes que en ese momento estaban en el comedor univeristario, y la otra ingresó a los barrios Güemes y Observatorio, donde los manifestantes se sorprendieron por la solidaridad de un barrio poblado por estudiantes y trabajadores que se atrincheraron de inmediato para resistir.
A las 12,30, entretanto, una batalla campal hacía retroceder a la policia en las inmediaciones de la plaza Vélez Sarsfield y, muy cerca de allí, en Bulevard San Juan y Arturo M. Bas, caía la primera víctima fatal, Máximo Mena.
La reacción fue inmediata y en cadena. Con furia, los manifestantes se adueñaron de la ciudad, levantando verdaderos muros de contención (barricadas) contra la policía, que debió replegarse a sus cuarteles dejando la ciudad en manos de los trabajadores, quienes recibían el apoyo de los vecinos.
Hitos de esa lucha fueron la toma del Círculo de Suboficiales del Ejército, en San Luis y La Cañada, los incendios de la firma estadounidense Xerox y de Citroen, en la avenida Colón, de las oficinas de la Dirección General de Rentas, en Mariano Moreno y Caseros, de la Aduana, en Chacabuco al 400.
La llegada del Ejército, junto con las sombras de la noche, el allanamiento a la CGTA, la detención de dirigentes y su juzgamiento y condena por los Consejos de Guerra (Canelles, 10 años de cárcel; Tosco, 8 años; Elpidio Torres, 7) fueron la respuesta de una dictadura que acusaba al comunismo internacional como responsable de semejante pueblada.
"Vengo a cortar la cabeza de la víbora comunista", dijo el gobernador Uriburu, reemplazante de Caballero. Poco después, una jornada similar al Cordobazo, que el ingenio popular llamó el Viborazo, terminaría de convencer a las clases dominantes de que, si querían conservar el poder sin tamaños sobresaltos, debían buscar un camino distinto al que habían ensayado con el golpe de 1966.
Angel Stival y Juan Iturburu, revista Los '70

33º aniversario del cordobazo
Por Luis Bruschtein

"Hoy más que nunca se necesita la unidad del pueblo" - Jorge Canelles es uno de los últimos gremialistas vivos que junto a Agustín Tosco participaron en la organización del Cordobazo, el 29 de mayo de 1969, la movilización que marcó el principio del fin de la dictadura de ese momento. "Si en aquella época fue importante la unidad de acción de los sectores populares –afirma, hoy es más necesaria que nunca."

"Son más de 60 años de lucha y nunca pensamos en el beneficio personal, ni siquiera tengo casa propia, ni la tenía Tosco cuando murió", reflexiona Jorge Canelles, compañero del legendario gremialista cordobés en las luchas obreras. Canelles es el último de los dirigentes gremiales que participaron en el Cordobazo, el 29 de mayo de 1969, que está vivo. Era dirigente de la construcción y militaba en el Partido Comunista desde 1945. A Tosco lo conoció en 1955 y estaba junto a él cuando murió en la clandestinidad por una septicemia que se podría haber curado en condiciones normales. A los 75 años, Canelles es empleado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y sus compañeros de ATE acaban de realizarle un homenaje al bautizar con su nombre el local donde se reúnen. "En el Cordobazo no hubo una sola consigna partidaria, todo fue un ‘muera la dictadura’", recuerda junto a un retrato de su compañero de lucha, en el pequeño departamento que alquila.

–¿Qué recuerdo tiene de Agustín Tosco?
–Creo que Tosco fue el dirigente más importante que ha tenido el movimiento obrero argentino. Por su honestidad, por su consecuencia en la lucha y por haber sabido dirigir el levantamiento popular más importante que se ha dado en la Argentina con un contenido de cambio social político profundo. Nos conocimos en la CGT luchando contra la intervención a todos los gremios que quería realizar el golpe de Aramburu-Rojas. Ellos querían intervenir todos los gremios. En esa lucha nos conocimos y tuvimos no sólo muchas coincidencias sino también una amistad muy grande. Yo estaba en el PC desde el ‘45 y Tosco era un tipo muy abierto, había leído mucho sobre cuestiones sociales.

–¿Y los otros dirigentes que participaron en el Cordobazo, como Elpidio Torres?

–En ese momento nosotros no coincidíamos con la táctica de la CGT de los Argentinos, que estaba muy enfrentada a la CGT de Azopardo. La realidad de Córdoba era distinta. Nosotros planteábamos la unidad de todos los sectores populares para derrotar a la dictadura. Planteábamos la unidad de las dos CGT y eso no le gustó mucho a Ongaro. Logramos que se unieran las dos CGT en Córdoba para hacer un paro. Ha muerto hace días Elpidio Torres y tengo que decir que cumplió lo pactado para el Cordobazo. Después, cuando volvió de la cárcel, fue a verlo al interventor general de la provincia, se abrazó con él y le dijo que nunca más iba a hacer paro. Eso es otra cosa. En cuanto a las acciones del Cordobazo, fue leal. Y el que lo fue a hablar para que se sumara a la lucha fui yo, porque Tosco no quería saber nada. Pero al final Tosco aceptó hacer una cena conjunta donde se planteó el plan de acción para el Cordobazo.

–¿Y qué objetivos se plantearon?

–Además de las reivindicaciones concretas, nosotros queríamos darles un escarmiento a las fuerzas policiales y represivas porque la represión se había ensañado con el movimiento obrero. Esta vez, dijimos, vamos a resistir y vamos a responder. No hubo ninguna cosa mesiánica de toma del poder. Aunque hubiéramos podido hacerlo a la una de la tarde porque ya no quedaba un solo cana en la calle, ni guardia en la Casa de Gobierno. La declaración de Córdoba al país que hicimos al convocar al acto tenía catorce puntos. En el Cordobazo no hubo un grito partidario, fue todo un "Muera la dictadura", por la democracia y la vigencia del régimen constitucional.

–¿Y Atilio López, que después fue tan amigo de Tosco?

–El participó, igual que René Salamanca, como militante, pero ninguno de los dos estaba como dirigente gremial todavía. A López lo habían despedido de una empresa de transporte y con la indemnización se había puesto un negocito. Después, ya en 1971, en el Viborazo, que fue elsegundo cordobazo, ya estaban como dirigentes. Salamanca no trabajaba en IKA-Renault cuando fue el Cordobazo.

Signo de los tiempos: Evite un secuestro . En septiembre de 1971 el Movimiento Nacional contra el secuestro y al tortura alertaba a militantes populares, a través de la revista América Latina, como enfrentar las posibilidades de ser aprehendido por las fuerzas represivas.- Clic en la imagen para agrandar.
–¿Después del Cordobazo los meten presos a usted, a Tosco y a otros dirigentes?

–Sí, nos metieron presos a mí, a Tosco, Alberti, Di Toffino y otros compañeros. Después, en el Viborazo a mí no me agarran y Tosco volvió a caer porque fue a comer al restaurante que en ese entonces tenía el periodista Sergio Villarruel, en Olmos 50, que era muy amigo mío. Cuando salió de cenar lo detuvieron a Tosco y estuvo casi dos años preso.
–¿Cuánto tiempo estuvieron presos después del Cordobazo?

–Estábamos en una especie de cuartel en Rawson, en un galpón. Los presos del Cordobazo éramos doce, pero había varios que no tenían militancia. Les habían dado cinco años por tirar una piedra. A mí me habían dado diez, a Tosco diez y cuatro meses. Salimos a los seis meses.

–¿Qué diferencias ve entre aquellos años y la situación actual?

–Es muy distinto. Una diferencia es que hoy no existen los dirigentes que había en aquella época, no existe un Agustín Tosco, no existe un activismo sindical como en aquel entonces. Fue diferente al cacerolazo. En el Cordobazo, quince mil activistas se lanzaron a la calle a las once de la mañana. Hubo resistencia con la policía, pero a las doce del día se sumó todo el pueblo y la policía perdió el control. Entonces nosotros avanzamos y tomamos los lugares fundamentales. No quedó una sola comisaría sin quemar. Estábamos luchando por un cambio de régimen, contra una dictadura. En cambio ahora muchos están luchando por la plata que le quedó en el corralito. Además está todo muy disperso y no hay programa ni conducción clara.

–¿Entonces no ve que haya una perspectiva parecida?

–Sí, en un sentido. Porque la unidad de acción se tiene que dar. Es la forma de cambiar la situación y se va a concretar. No sé cuánto tiempo demorará. Si en aquel tiempo la unidad de todos los sectores populares era importante, hoy hace falta más que nunca, porque hay un enemigo mucho más poderoso. Si no hay una confluencia de los sectores populares más esclarecidos, el 80 por ciento de los sectores populares, digamos, no vamos a poder derrotar a este enemigo. Tenemos que esforzarnos por unificar a todos los sectores populares, como lo está haciendo la CTA, para derrotar a los sectores reaccionarios que han entregado nuestro país.

–Una diferencia muy grande es que ahora hay mucha desocupación a diferencia de los años ‘70...
–En esa época el poder adquisitivo del salario era mayor. Usted iba a la casa de un obrero de IKA-Renault o de IME, de la fábrica de aviones, y no les faltaba nada. Con el salario de un día del peón de la construcción se podían comprar 21 kilos de carne. La gente hambrienta no es más luchadora que los que tienen la conciencia de los cambios necesarios.
–Bueno, antes del Cordobazo y de la serie de rebeliones provinciales que se produjeron en ese momento daba la impresión de que en el país no pasaba nada...

–Ahora se puede contar, pero en febrero, antes del Cordobazo, una vez estábamos tomando un café con Tosco y él me dijo: "En este país no pasa nada, qué te parece si le metemos un caño a un banco a ver si se mueve la cosa". Nosotros seguíamos trabajando para organizar, para movilizar a la gente y, al final, ese trabajo rindió frutos. No hay que pensar que todo está perdido.

–Cuando se murió Tosco, ¿usted dónde estaba?

–Yo estuve 20 años con Tosco, del ‘55 al ‘75 y me tocó organizar su traslado de Córdoba para que lo atendieran en Buenos Aires. Con Di Toffino y Alberti formábamos una especie de comando y organizamos su traslado porque ya estaba muy enfermo. Todos estábamos clandestinos. Córdoba se había puesto muy dura después del golpe de Lacabanne contra Obregón Cano en marzo del ‘74. Ya lo habían matado a Atilio López.

–¿Si no hubiera estado clandestino lo hubieran podido curar?

–Sí. No tuvo la atención suficiente. Pensaban que tenía un tumor cerebral, pero tenía una septicemia que se podía curar con antibióticos. Lo llevamos a Buenos Aires porque en Córdoba no se podía hacer centellograma. Solamente lo hacían en un sanatorio privado y en el Clínicas. En cualquiera de los dos lo hubieran metido preso. Resolvimos llevarlo a Buenos Aires, logramos que a los quince días empezara a caminar, pero se demoraron los análisis y en el medio le falló el corazón.

Fuente: Página 12

Hace 30 años, el cordobazo movilizó a los trabajadores en salud mental

El día que hubo huelga de psicoanalistas

Por Enrique Carpintero* y Alejandro Vainer **


En julio de 1966, la dictadura del general Juan Carlos Onganía intervino las universidades y desató una brutal represión que se conoce como "La Noche de los Bastones Largos". La respuesta fue la renuncia masiva de profesores y el inicio de una resistencia estudiantil que se extendió por todo el país. La carrera de Psicología queda prácticamente desmantelada y la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires debió comenzar una lucha contra la Ley 17.132, que prohibía a los psicólogos realizar psicoterapia.
Mientras la sociedad empezaba a sentir los efectos de una política económica que disminuía el nivel de vida, la clase media se sentía desalojada de un espacio de ascenso social como era la universidad. La idea "cientificista" –como se la denominaba en esa época– dejó paso a un cuestionamiento de las teorías hegemónicas como el funcionalismo sociológico, el conductismo y el psicoanálisis kleiniano. Se organizaron grupos de estudio que introdujeron los debates planteados por Althusser, Lévy-Strauss, Lacan, Foucault. También se conocieron las experiencias de la antipsiquiatría que realizaban Franco Basaglia, Ronald Laing y David Cooper, así como el pensamiento psiquiátrico sobre comunidades terapéuticas de Maxwell Jones, E. Goffman y F. Fanon. El libro El miedo a la libertad, de Erich Fromm fue un best-seller de esos años.
En el "campo de la Salud Mental", la burocracia sanitarista del Instituto Nacional de Salud Mental consintió el plan de Mauricio Goldenberg para la Capital Federal, que proponía la formación de servicios de psicopatología en los hospitales generales y centros de salud mental. Además, no se impedía la creación de comunidades terapéuticas en los hospitales psiquiátricos. Obviamente, esta política se llevaba a cabo mientras se favorecía a las clínicas privadas y se mantenían los manicomios. Pero esta situación llevó a experiencias de comunidades terapéuticas y centros comunitarios que fueron más allá de lo que la dictadura permitía.
Se sucedían permanentes huelgas y manifestaciones en todo el país, que fueron violentamente reprimidas con muertos, heridos y centenares de detenidos. El 29 de mayo de 1969, un paro activo en la ciudad de Córdoba tuvo como consecuencia una rebelión de obreros y estudiantes con apoyo de los sectores medios; la ciudad quedó bajo su control hasta el día siguiente, en que intervino el Ejército. El Cordobazo había sorprendido a todo el mundo. Fue el principio del fin de la dictadura de Onganía. Inauguró un nuevo período en las luchas sociales y políticas. Fue un acontecimiento cuya carga simbólica llevó a crear un imaginario donde era posible la transformación de la sociedad. La idea dominante pasó a ser que la política es la fuerza que da sentido a cualquier práctica.
Su repercusión en el campo de la Salud Mental no se hizo esperar. La Asociación de Psicólogos de Buenos Aires produjo una solicitada firmada por la Comisión Directiva, presidida por Roberto Harari, que apoyaba el paro nacional del 1 de julio, planteando "la unificación del movimiento obrero con otros sectores de la sociedad y repudiando la represión acaecida en la Facultad de Filosofía y Letras". En ella funcionaba la carrera de Psicología y, cuando los alumnos debatían en asamblea qué medidas adoptar ante la situación social y política, entró la policía, detuvo a cientos de estudiantes y destrozó instalaciones. A partir de ese hecho, no hubo clases durante tres meses. En la misma solicitada se reivindicó la libre expresión y se sugirió a los asociados hacer pública la adhesión en sus lugares de trabajo. En setiembre apareció el primer número de la revista de la APBA, dirigida por Ricardo Malfé. La misma se constituiría en el principal medio de debate teórico, clínico e institucional acerca del lugar que el psicólogo debía ocupar en el campo de la Salud Mental.

Ese año la Federación Argentina de Psiquiatras llamó a elecciones nacionales: triunfaron listas de unidad con la consigna de defender "nuestros intereses, que no son otros que los intereses del pueblo". En la FAP Capital fue elegido Emilio Rodrigué como presidente y se organizaron movimientos de apoyo a colegas detenidos debido al estado de sitio. Mientras tanto, en el interior de la institución comenzaba a debatirse cómo enfrentar la dictadura de Onganía. Diferencias políticas llevaron a la renuncia de Mauricio Goldenberg como presidente del IV Congreso Argentino de Psiquiatría. Este se realizó al año siguiente en Rosario, donde se eligió a Gervasio Paz como presidente y José Bleger como secretario científico. Esa elección fue producto de una alianza entre los psiquiatras progresistas del interior y algunos psicoanalistas de Buenos Aires en contra de la lista de los psiquiatras manicomiales. La FAP apoyó los paros médicos resueltos por la Confederación Médica Argentina en oposición a la Ley 17.102, que fue el primer intento de privatizar los hospitales públicos.
La Asociación Psicoanalítica Argentina no podía quedar al margen del clima imperante y produjo un hecho sin precedentes en la institución: publica su primera solicitada en oposición a la represión desatada por la dictadura y adhirió a la huelga general, promoviendo que sus miembros realizaran un paro en sus propios consultorios. Se publicó el 28 de mayo con la firma de su presidente, Jorge Mom: "Frente a los hechos que enlutan al país, la Asociación Psicoanalítica Argentina, institución científica cuya tarea fundamental es el esclarecimiento de las motivaciones de la conducta humana, asume la responsabilidad de alertar a los poderes públicos ante el gravísimo peligro que entraña la incomprensión de la situación actual. Es preciso comprender que los movimientos juveniles siempre expresan necesidades y anhelos que importa atender y respetar. La juventud que es nuestra prolongación y trascendencia requiere, para su desarrollo individual y colectivo, las condiciones óptimas de libertad y dignidad humana. La represión violenta e indiscriminada, que ya ha costado vidas, tiende a crear condiciones irreversibles de desorganización y caos que pueden servir de pretexto para mayores excesos de poder. En estas condiciones la fuerza anula las potencialidades del país y se torna autodestructiva".
El paro consistió en que el analista esperaba a sus pacientes en su consultorio y les explicaba las causas por las que no atendía. No todos realizaron la huelga ya que, explica hoy un analista, "la huelga la hacía según el didacta que cada uno tenía. Era una medida medio loca pero si tu analista y tu supervisor adherían tenías que hacerla". Comenta otro analista: "Muchos de los que no hicimos la huelga nos apañábamos en no perturbar el encuadre analítico. Pero en realidad creo que era por el temor que teníamos de mostrar una ideología a los pacientes, como si esto pudiera evitarse. En ese momento éramos muy sometidos a nuestros propios analistas didácticos". La inédita medida fue producto de un debate interno en el que un grupo de analistas sostuvo la implicación del psicoanálisis en la problemática social y política.
En julio se realizó en Roma el Congreso Internacional de la IPA, donde Armando Bauleo y Hernán Kesselman fueron miembros fundadores de "Plataforma Internacional". Cuando regresaron, con otros analistas, constituyeron el grupo Plataforma dentro de la APA. Años después Marie Langer escribió: "El Congreso estaba cargado con todo el clima del ‘68; para nosotros, los argentinos, no sólo estaba lo que sabíamos del ‘68 en el mundo: llevábamos con nosotros el Cordobazo junto con la perplejidad frente al asesinato de Vandor, líder sindical dispuesto a pactar con los militares, ocurrido apenas un mes antes, en desafío abierto al gobierno militar".
Las diferentes formas de la violencia política aparecieron en los consultorios cuestionando el concepto de "neutralidad". Tratar de entender sus consecuencias en la práctica analítica y en la sociedad llevó a realizar la Jornada sobre Violencia y Agresión, preparatoria del 8 Congreso Latinoamericano que se iba a realizar en Porto Alegre. Este tenía el mismo tema pero, para no molestar a la dictadura instalada en Brasil desde 1964, se cambió por "Corrientes actuales en el pensamiento psicoanalítico". La APA se opuso a esta decisión y concurrió con un relato oficial que fundamentó la direccionalidad de la práctica social del psicoanálisis. Un grupo de analistas didácticos hizo pública su decisión de no participar en el Congreso. Fue el inicio de la división. Todavía faltaba un tiempo para que los grupos Plataforma y Documento realizaran la primera ruptura en la APA. Estos grupos, junto con la FAP y las asociaciones de Psicólogos, de Psicopedagogos y de Asistentes Sociales, crearon la Coordinadora de Trabajadores de la Salud Mental y el Centro de Docencia e Investigación. Los profesionales de la Salud Mental se identificaron como trabajadores. Se iniciaba otro momento histórico donde la política sería protagonista casi excluyente.

* Psicoanalista. Director de la revista Topía. Ex director del equipo de crisis del Plan Piloto en Salud Mental de la Boca-Barracas.
** Psicoanalista. Coordinador de la revista Topía. Ex jefe de residentes del Hospital Borda.

Fuente: Página 12

Algunas reflexiones

Pablo Pozzi, Alejandro Schneider. Historiadores

El Cordobazo marcó un hito en la historia de la clase obrera. La valoración y las conclusiones sobre este acontecimiento tienen una enorme importancia para la caracterización global de la misma, su desarrollo, su conciencia y su potencial revolucionario.

A partir de 1969 se abrió una nueva etapa en las luchas de los trabajadores. Esos años estuvieron signados por el recurso a la violencia por parte de las masas. También, fueron marcados por el planteo del socialismo como una alternativa viable de poder popular. Por primera vez en la historia argentina, la clase obrera se postuló como clase dirigente de otros sectores sociales en el proceso histórico nacional, en un claro desafío a la burguesía; en consecuencia, los trabajadores experimentaron un salto en su conciencia. Esto se expresó en sus formas de organización, en el surgimiento de una nueva camada de dirigentes políticos obreros caracterizados como "clasistas", que constituyeron un quiebre con las tradiciones políticas del peronismo, y en un crecimiento en aquellas organizaciones políticas que representaban los intereses históricos de la clase. Debería quedar claro que el desarrollo de la conciencia de clase es planteado aquí de la manera más alejada posible de las formas positivistas (o sea, no es un camino ascendente hacia el socialismo) sino que se trata de un proceso dinámico y heterogéneo, con marchas y contramarchas y con contradicciones.

De ser correcto lo anterior, se debería replantear algunas de las afirmaciones más comunes de la historiografía y la política actual. Por un lado, el avance sintetizado por el Cordobazo implicó que el peronismo, como alternativa política de la clase obrera, quedó a la derecha y por detrás del progreso histórico de la clase. No sólo significó un freno a la profundización de las luchas y a la conciencia obrera, sino que su evolución hacia opciones revolucionarias apareció como una imposibilidad histórica.

El planteo de Evita por el cual "el peronismo será revolucionario o no será nada", se había resuelto claramente porque no sería nada. Así, las organizaciones que conformaron la Tendencia Revolucionaria del peronismo, a pesar de sus sacrificios y heroísmo, bregaron por una alternativa que no era la que ellos pensaban. En este proceso contribuyeron a sembrar confusión entre los trabajadores y, más de una vez, a dar aire a un Estado capitalista acosado por las luchas populares. Sin embargo, los peronistas "revolucionarios" (aun sin serlo objetivamente) no fueron los únicos que tuvieron estos problemas. Distintos sectores de la izquierda reformista también aceptaron la idea de "Perón como camino a la revolución". El resultado fue que las filas de la izquierda se dividieron, profundizaron el sectarismo, y pusieron un límite concreto al desarrollo de las luchas populares a través de la fragmentación y el espontaneísmo.

En el Cordobazo pudo observarse la superación de las direcciones políticas, sindicales y estudiantiles. La clase obrera y el pueblo, enfrentando a la policía primero y luego directamente a las Fuerzas Armadas, otorgaron a estos hechos el carácter de un hito histórico. De este modo, es importante observar el papel desempeñado por los vecinos de los barrios que, en el repliegue ante la entrada del ejército, apoyaron y cuidaron de los manifestantes callejeros. Si el Cordobazo fue, por un lado, expresión de una exacerbación de las contradicciones sociales después de 1955, en sus consecuencias resultó una verdadera inflexión, un cambio cualitativo en las luchas obreras y populares. Sus consecuencias fueron múltiples.

En lo inmediato, se mostraron los límites de la implementación de una política económica que sólo satisfacía los intereses de la burguesía monopólica. En cuanto a los trabajadores se observaron varios fenómenos y procesos; en los hechos, señaló el inicio de un auge de masas que se reflejó en la oleada de insurrecciones y puebladas que se sucedieron entre 1969 y 1972.

Entre otras cuestiones, la clase obrera cuestionó e impugnó las variantes "combativas" de la dirigencia sindical como antes había ocurrido con la burocracia tradicional. Era evidente que se había producido un profundo corte horizontal con las conducciones gremiales en el ámbito de las organizaciones. Sin embargo, esta ruptura no alcanzó al poder de algunas seccionales que, por el contrario, lograron mantenerse a la cabeza de estos acontecimientos, como Luz y Fuerza de Córdoba. Esto implicó la conformación de un nuevo grupo de dirigentes sindicales, independientes de la burocracia, que condujo las movilizaciones de los gremios: en la práctica estaba renaciendo el clasismo. Además, de esta pérdida de control sobre los trabajadores, y con la agudización de las luchas intrasindicales, surgió por primera vez la violencia contra la burocracia, incluyendo la muerte de dirigentes a manos de sus contrarios peronistas. En el seno de las organizaciones de izquierda, la ejecución de burócratas generó una intensa discusión que fue saldada con la decisión casi uniforme en contra de este tipo de accionar.

El criterio era que la burocracia sindical debía ser desplazada por la lucha de las masas y no por el accionar armado. Esto se sustentaba en una visión ideológica por la que no había que sustituir por las armas a las masas. Por último, corresponde indicar que una buena parte de la izquierda se potenció por los acontecimientos de mayo de 1969. El levantamiento popular puso a la orden del día numerosas polémicas teóricas, confirmando algunos análisis y desechando otros. Esto no significó que se había agotado la discusión; por el contrario, ésta se desarrolló con una riqueza inusual. Lo que significó fue que los debates se basaron, desde entonces, en una práctica militante cada vez más acelerada y en una movilización popular que nadie podía ignorar. En todos los casos, la izquierda se volcó —como lo demostraron los siguientes años—hacia la clase obrera con una renovada fuerza.

Fuente: www.nuestralucha.org


El Cordobazo, una rebelión popular

¨El Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días.' Agustín Tosco
El 29 de mayo de 1969 luego de una minuciosa organización, por parte de los trabajadores del movimiento obrero cordobés, se alistaba para protagonizar un paro activo de 36 horas a partir del mediodía del 29.

A pesar de un operativo policial de gran envergadura, desde todos los rincones de las grandes fábricas cordobesas comenzaron un camino ascendente hacia el centro de la ciudad.Por otra parte los lucifuercistas encabezados por Agustín Tosco, Felipe Alberti, Tomás Di Toffino y otros partían desde las orillas del Río Primero para confluir con las otras columnas de trabajadores que inundaban el casco céntrico de la famosa Docta Cordobesa.

Además el barrio Clínicas era tomado por los estudiantes. Y la ciudad y sus alrededores estaban en estado de rebelión por la organización de sus centros vecinales, en un número superior a los 150, que protagonizaron todo el apoyo a las masas en insurrección de esa jornada gloriosa.

El Cordobazo le propinó un golpe certero al proyecto político y económico del Onganiato, la desindustrialización del país fue retrasada por casi siete años. Luego vendría la dictadura militar…

La conspiración de los iguales

El cuento que presentamos se trata de un hecho real, que está ficcionado por el autor.

Es uno de sus últimos viajes, que realiza el Gringo Tosco, a la Capital Federal, en medio de las persecuciones de esos tiempos, los trabajadores se unieron para hacer realidad un principio de la clase obrera: unidad y acción.

El Gringo llegó de la mano de lucifuercistas y ferroviarios que conspiraron y combinaron una forma de burlar a los perseguidores.

El nombre de la Conspiración de los iguales tiene un antecedente: la lucha de los obreros franceses.

El cuento es un recorrido desde adentro, entre avatares, señas, tiempo, conciencia y valentía de un conjunto de compañeros que merecen este reconocimiento. En definitiva es un relato desde el Terraplén o desde el Subsuelo de la Patria…


La conspiración de los iguales

Por Juan Carlos Cena
A los compañeros que participaron de estos hechos a 36 años del Cordobazo.

El represor, desencajado, grita, gesticula y no entiende.
-¡¿Cómo que no está?!
¡¿Cómo que no lo escuchan?!
¡Peinen Córdoba!
¡Rastrillen, rastrillen!-
Ya lo hicimos Comisario, no hay rastros.
-¿Sólo la ciudad?
¡No, carajo!

La provincia, todo el territorio. Yo sé que está aquí, lo siento, lo huelo...

-Rastrillamos desde Ojo de Agua, Tulumba, Deán Funes, Quilino, la zona de Ascochinga, las sierras y tras las sierras, al sur, por sus pagos: Coronel Moldes y pueblos vecinos, los barrios y nada, ni rastros.

-Continúen, ¡todos a buscarlos, todos! -
-grita el Comisario.
-Están todos, hasta los que tenían parte de enfermo, todos salieron a buscarlo. Sólo encuentran silencio.
-¡Pero, carajo!
¿Y sus compañeros, qué dicen, qué comentan?,
¡Qué me vienen con el silencio, alguien, alguno debe decir algo!
-Nada. Silencio. Nadie pronuncia su nombre, como si lo hubieran olvidado, guardado. Sólo se miran entre sí, eso, sólo eso, se miran, y nada más...
-¿Olvidado, guardado...?
¡Por favor! ¿Entonces, qué dicen las miradas? -
-reclama el Comisario fuera de sí.-No sabemos, señor, no entendemos esa manera de mirar, no es fácil; miran de costado, de soslayo y así, nunca derecho.
-¡Síganlas carajo!
-bramaba lleno de babas el Comisario-
Es una orden, persigan las miradas, espíen su rumbo, espíen...
-Señor, perdón, pero cómo lo hacemos. Además, miran a plena luz y no se puede distinguir si doblan o siguen rectas, si son cortas o largas, ¿cómo leer el significado que usted pide? Se espejan con la luz y como si se disolvieran, no se ven..., se hacen resolana.
-Persigan las miradas, es una orden. Esas miradas tienen huellas, recorrido, ¡aprendan carajo!
¡Tienen olor, olor!
-¿...?-
Y en el taller, donde trabajaba,
¿qué dicen, qué comentan?
¿No hay conversaciones, comentarios, chismes, ah...
?-Nada, señor comisario, nada, todo es simulación, nadie dice nada...
-¿Cómo que nada, que disimulo?
¿Y en los baños, qué?
¿Acaso no hablan?
¿Quién lo reemplaza, qué dice?
-Es un obrero común, sin antecedentes, ya lo investigamos.
-¿También está callado?
-Sí señor Comisario, está callado, es puro silencio. Sólo que al final de la jornada, limpia, ordena y guarda las herramientas que eran del otro.
-¿Cómo?
¿Y eso no les dice nada?
¡Ustedes no ven!
¿No se dan cuenta que si limpia, ordena y guarda las herramientas es que lo esperan?
¿Que está dentro del territorio y que es mentira lo de su enfermedad?
¿No se dan cuenta de que no es esperanza sino certeza de que Tosco regresará?
Sí, certeza es lo que tienen, certeza de que regresará.
¡Lo esperan!
-Señor, el que limpia, ordena y guarda las herramientas, según nuestros informantes, dice que hace eso porque aún las herramientas no son suyas, sino del Gringo, y que además, que las cuida porque él le enseñó el oficio, y eso nunca dejará de agradecerlo. Es muy fuerte, dice este operario, porque nunca se olvida al que te enseñó el oficio. Así nos dicen otros y otros obreros..., que es muy fuerte eso de la enseñanza.
-¡Son macanas!
¡Búsquenlo!
No jodan con más boludeces-

brama el Comisario García Rey, hombre de confianza del brigadier Raúl Lacabanne y de López Rega.

En septiembre del l974 la Triple A asesina al abogado Alfredo Curuchet ,defensor de presos políticos, y al negro Atilio López, ex secretario general de UTA y ex vicegobernador de Córdoba. En octubre es allanado el Sindicato de Luz y Fuerza y el juez ordena la captura del Gringo y otros activistas. Tosco pasa a la clandestinidad. Desde entonces, un silencio recorre la ciudad, las sierras, el norte hosco y el sur, tras las sierras y así todo el territorio. Es la presa más buscada por las babas represivas. No hay pausas, a todo tiempo, en cualquier lugar, requisas, allanamientos, se sigue a la gente, los amigos, la familia, si compra de más o de menos en el almacén, vigilado el barrio, el sindicato, los centros vecinales, toda la jauría suelta, babeante.

El Gringo continúa comunicándose con sus compañeros, visitándolos, a veces, en sus lugares de trabajo y otras, dando conferencias de prensa. Aparece y, de repente, luz. Su salud es delicada, pero debe viajar a Buenos Aires. Partidos y organizaciones políticas -en especial el PRT, en nombre de otras agrupaciones guerrilleras ofrecen una tregua, le solicitan que sea prenda de unidad entre todos los que oponen al golpe de estado en gestación. El es el único escuchado y respetado por todos, ferviente defensor de la unidad. Decide viajar. No hay consejo que lo detenga, ni la sola insinuación de su estado de salud: cuando se lo mencionan se cabrea de lo lindo.

Raúl Lacabanne, el interventor de Córdoba, impuesto por el gobierno central, presiona en forma permanente a la policía reclamando su captura. El gobierno sabe que la salud del Gringo es delicada, aunque no grave. Como medida precautoria, vigilan farmacias, laboratorios, requisan ambulancias, el control no decae.
-El Gringo tiene que viajar, hay que sacarlo de Córdoba -
-repiten una y otra vez los compañeros que están con él en todo momento.
-¿Cómo?
-es la respuesta afligida. Córdoba está cerrada en todas sus salidas, carreteras, aeropuertos, ómnibus, las estaciones del ferrocarril. Pensemos, pensemos...
Son muy pocos, en un principio, los que piensan. Conspiran con cuidado cada paso a dar, pero falta algo. Siguen pensando y se acuerdan de los otros, sus iguales, los ferroviarios. Les cuentan la aflicción, piensan entre todos y resuelven conspirar juntos. Es una conspiración obrera, de iguales. Y la imaginación aparece y se asocia a ellos, esta vez en forma colectiva. La imaginación conspira con los conspirados.
-¡Novedades!
-requiere García Rey.
-Ninguna, señor Comisario
-es la repuesta unánime.
-¡¿Cómo que ninguna?!
-Dicen nuestros informantes que por los barrios, por las usinas, en el taller del Villa Revol, en todos lados, Tosco se volvió invisible, es el comentario más fuerte que se escucha, así dicen señor Comisario.Un tipo, ante la pregunta de uno cualquiera
'¿dónde estará el gringo Tosco?', contesta: 'Invisible, ¿dónde va a estar?'. Sí, es así no más la cosa, dicen: 'porque si el pueblo quiere, te hace invisible'. Desde entonces, se ve a la gente más tranquila, están alegres, ven pasar una hebra seca de amor seco montada en una brisa y joden con que ahí va el Gringo, la soplan y soplan para que remonte y se eleve más alto, se matan de risa entre resoplido y resoplido.
-¡Cómo mierda se va a volver invisible!
¡Lo único que falta, que entremos en brujerías y en creencias del campo, boludeces!
-Lo hicieron invisible, señor, y eso que dijo este tipo rueda por todos lados.
-¡Atrápenlo! ¡Atrápenlo! -grita el Comisario corriendo a todos de su despacho.

El Rayo de Sol está en el andén. La formación del tren ha entrado reculando, furgones postales y de encomienda, coches de clase única, de primera, coche comedor, pullman y los dormitorios al final. Estos enfrentan la entrada principal de la Estación del Ferrocarril Mitre. Un gentío compuesto por pasajeros, mozos de cordel, parientes o amigos estacionados frente a alguna ventanilla gesticula recomendaciones. Canillitas, un carro con golosinas ofreciendo los famosos alfajores cordobeses, personal ferroviario, de azul, vestidos de guarda y camareros, canas de uniforme y de los otros. Todo es movimiento, voces en todos los tonos. El Rayo de Sol partirá a las 22 horas.

Es el día elegido por los conspirados, la imaginación colectiva en acción. Todo se ha gestado en silencio. Es un silencio con sonido propio, acorazado, lleno de luz y aromas, fuerza y riel. Tosco está ya en la ciudad, concreto e inmaterial a la vez. El reloj marca las 21,50. En eso, todo se oscurece. Un apagón imprevisto, ¡qué contrariedad! Los gritos, las exclamaciones, el quejido por el miedo a las tinieblas, y la inmovilidad que genera. La estación de tren, la terminal de ómnibus, las calles, los semáforos, todo es cerrazón. Todo está quieto. Sólo dos pequeñas linternas alumbran los escalones de entrada a la estación, como dos diminutas luciérnagas iluminan los pasos del Gringo Tosco. Dos compañeros van a su lado, como vaqueanos y custodia. El se deja orientar, son de su absoluta confianza. Entran al andén. Dos compañeros se arriman y señalan el coche dormitorio correspondiente. En las escalerillas el camarero se hace cargo y los conduce hasta el camarote designado, quedan dos junto al Gringo, se cierra la puerta. Bajan, esconden las linternas, vuelve la luz y la exclamación de la gente y los pestañeos de acostumbramiento.El auxiliar de la Estación del Ferrocarril Mitre hace sonar las primeras campanadas, las de las 2l,55. Las que anuncian que dentro de cinco minutos el tren parte. Todo es ajetreo, cinco minutos de apagón retrasaron los quehaceres.

El reloj marca las 22 horas. Algunas miradas controlan especialmente la rotación de las manecillas. Fueron los cinco minutos más largos de todos los tiempos. Las últimas campanadas anuncian la partida. El guardatren da salida al Rayo de Sol: pito y bandera verde. Comienza a estirarse la formación de coches, se mueve y se va lentamente, llena de rechinamientos y chirridos de ruedas y riel, y la exhalación de aire excedente de los frenos, todo se mezcla entre las voces y los gritos. Unos agitan saludos, otros agitan silencios, el pecho que revienta, el aire que no alcanza, el convoy se va, se empequeñece pesadamente guardando un secreto, el farol rojo titilante del último coche señala la lejanía. Los conspirados del andén se disuelven entre la gente. Uno de ellos sube a los altos de la estación, a la oficina de Control Trenes, empuña el manipulador y transmite en morse y en clave que el tren de la conspiración ya partió con esa carga tan preciada.

Estación Ferreyra, la locomotora acelera y el traqueteo de los rieles se hace música en los oídos de los pasajeros conspirados. Villa María, se detiene el tren, es parada por diagrama. No hay requisa. Se van apagando las luces de los coches, la formación se hace borrosa, y un misterio particular la envuelve.El Gringo reposa, dormita, a veces sueña y recuerda lentamente los rostros de los compañeros, las asambleas al aire libre, las discusiones con los estudiantes, las agarradas con Alberti, las opiniones del Flaco Canelles, las conversaciones con Solari Irigoyen, la solidaridad del doctor Illia, la polémica franca con Santucho, la ternura hacía Atilio López; la familia, ¡ah!, la familia: los hijos, las cartas escritas desde la cárcel a Malvina y al Agustín, cuánto amor le ponía a cada palabra; los vecinos, tanto tiempo sin verlos; Trelew, Villa Devoto, la escuela de Artes y Oficios, las herramientas y el trabajo, piensa cómo le gustaría sentir la sensación de la lima y también enseñar... Se duerme y despierta al rato sobresaltado..., piensa en los riesgos que corren los compañeros que lo acompañan... Siempre pensando en los otros con ternura, y la ternura que no cesa, así lo agoten los primeros dolores.
-Está todo bien, Gringo, descansá, todo va a salir bien.

Pero él sigue pensando en la nueva tarea, no deja de pensar.Todos dormitando. Ha pasado un tiempo prolongado. El Gringo entra en un largo sueño, y se aquieta. Se escucha el entrecruces de vías, el tren aminora la marcha, más entrecruces de vías y el tren que se detiene. Dos golpes de contraseña. El camarero les anuncia:-Rosario. Uno de ustedes tiene que bajar conmigo.

Recién ahí, en ese momento, se dan cuenta de que están fuera del territorio cordobés, que las babas del represor no los salpicará. El aire húmedo que viene del río les refresca el alma, un mareo emocional los desequilibra un instante.Comienzan las maniobras del cambio de locomotora y el relevo del personal de conducción. Son otros conspirados que deben resolver algo con el camarero y con los que viajan con el Gringo, en la punta del andén, fuera del alcance de las luces y de las miradas.
-Nos detendremos pasando la estación León Suárez
-dicen los compañeros fraternales. Estén preparados, es una estación urbana no autorizada. Ahí habrá otra posta de compañeros que recibirá al Gringo. Ustedes se quedaran en el andén. Tomaran el tren local, otros compañeros los guiarán. Otra vez el ruido de los entrecruces. De Rosario a Retiro sin paradas, piensan los compañeros emocionados, casi sollozando, mientras auscultan la frente al Gringo.

La pareja de maquinistas que tomaron las posta en Rosario nunca condujeron un tren tan silenciosos: emoción del último tramo, responsabilidad de transportar una carga tan preciada. Qué honor. Temprano, dos golpes convenidos anuncian al camarero que les alcanza agua caliente, para el mate o té, bizcochos. Va clareando despacio, Tosco ha dormido sobresaltado, pero no bien despierta, pregunta:
-¿Dónde estamos?
-Estamos cruzando Campana, provincia de Buenos Aires, todavía se ven las luces de las refinerías.
-Entonces, ¡los cagamos!
-Así es, falta poco, todo va bien, tal cual lo pensamos.

Pequeño diálogo, luego un silencio emocionado los penetra. Los ojos de Tosco toman otro brillo. Sonríe, mirándose el empilche ideado para despistar.

Otra vez dos golpes a la puerta.
-Estamos pasando la estación de León Suárez, el tren está mermando la marcha, suavemente. Dos estaciones más y se detiene apenas, estén atentos. Frena suave el tren, la delegación desciende despacio, los que esperan en la plataforma de la estación suburbana se hacen cargo, los otros, se quedan en el andén. El camarero da salida al tren flameando el banderín rojo, que no es lo reglamentario, pero sí lo acordado. Arranca despacio, se va deslizando y la mirada de los conspirados que quedan en el andén, se posan sobre sus formas como si fuera una caricia de agradecimiento que recorre hasta el último coche, que aún porta el encendido farol rojo titilante, como si fuera un guiño cómplice, el de la conspiración de los iguales.

II

Como a los tres meses el Gringo regresa a Córdoba. Habla y habla hasta el agotamiento con todos, todos dicen que sí, pero nadie concreta la unidad. El golpe militar viene marchando, afinando los aprontes; se suman a ello, el hastío de la gente por Lastiri, López Rega y la Isabelita.

La salud de Tosco se deteriora en forma acelerada. De nuevo los conspirados, pero esta vez sólo los compañeros de Luz y Fuerza, y otro cumpa de confianza.

De nuevo:-Hay que sacar al Gringo de Córdoba.Tosco quiere que lo siga atendiendo su médico de cabecera, así tengan que trasladarlo. Aparecen ofrecimientos de partidos políticos, organizaciones guerrilleras, personalidades independientes ofertando todo para cuidarlo.

De nuevo rumbo a Buenos Aires, se busca otra vía: una ambulancia. El Gringo se ha dejado crecer la barba, su delgadez, y otros arreglos cambiaron su fisonomía, es otro. Parten al fin, junto a su médico y otro compañero que han estado siempre junto a él. Dos requisas en la ruta. Las dos se fijan en el enfermo sin prestarle mucha atención. Otra vez se les escapa el Gringo a los represores del interventor Lacabanne. La ira lo penetra hasta los tuétanos, y García Rey que comienza a pensar en eso de la invisibilidad consulta al Pai López Rega. Una risa en falsete es la respuesta.

Tosco es internado, lo someten a todo tipo de tratamientos y consultas. Se recupera despacio. Delgado y débil, Agustín comienza a ensayar algunas caminatas en la misma pieza y a mantener conversaciones con los médicos. Al tiempo vuelve a agravarse, cayó nuevamente en un sopor y el cuadro se transformó en irreversible. Muere el 5 de noviembre de l975. Después es trasladado a Córdoba, vía Rosario. La perrada de nuevo no lo puede ni olfatear. Los compañeros y el pueblo lo siguen manteniendo invisible.

Lo velan en el Club Redes Cordobesas, en el barrio General Paz. Mucha gente muestra allí su desconsuelo. No lo pueden creer. El, que ha sido invisible al represor, no ha podido con la muerte, ella lo ha materializado. Una lluvia torrencial y granizo cae sobre la ciudad, es la tarde del 7 de noviembre. Cuando la lluvia cesa, parte el cortejo fúnebre rumbo al cementerio San Jerónimo. Una multitud nunca vista se desplaza rodeada de un fuerte control policial. Temen que el Gringo se les escape y que sólo estén portando el féretro vacío. El cementerio del barrio de Alto Alberdi es de calles irregulares, con bajadas y subidas, al entrar a los límites del campo santo la plaza forma una cuenca llena de puestos de flores, árboles y una explanada para los coches. Todo ese espacio va colmándose de gente que llega, como afluentes tributarios. Algunos cantando consignas, otros callados llenos de tristeza. Los conspirados, sus amigos más cercanos, el que limpiaba, ordenaba y guardaba las herramientas y los obreros del taller de Villa Revol llevan a pulso el cuerpo inerme del Gringo. Callan las florista ese cantar permanente de la oferta. Se arriman y lo van cubriendo de flores. Cuánta gente, cuánta gente del pueblo, trabajadores de otros gremios se aparean junto a los de Luz y Fuerza; el Gringo los vuelve a convocar, los une. La unidad ha sido su enamoramiento permanente, condición imprescindible para cualquier emprendimiento que tenga que ver con la liberación nacional, solía repetir y repetir.

El represor no puede permitir este nuevo hecho generado por Tosco. Ordena la represión no bien el Gringo llega con el pueblo a la plaza. Miles de balas y gases se dispararon. Corridas, gritos, gente rodando, niños aterrorizados, zapatos y paraguas sin dueños, el espanto. Las babas del represor desataron la furia. Tosco, un verdadero hijo del pueblo, es llevado con suavidad por las férreas manos de sus hermanos de clase. No permiten que ni una sola bala lo roce, lo ensucie, lo contamine. Al Gringo nunca lo va a encontrar el represor. Lo burló siempre. Todos soliviantan el cajón, todos lo cubren, están llenos de levedad; al fin trasponen las puertas del cementerio, se escabullen en su interior, fuerzan las puertas de un panteón y lo depositan allí. Otra vez el Agustín se vuelve invisible a los ojos del represor. Otra vez la mágica voluntad de los hijos del pueblo.

Se fue el Gringo, el respetado por todos. Nos quedaron sus enseñanzas a través de su lucha y la práctica concreta de su militancia. Otros rasgos además lo distinguían: la intransigencia en la defensa de sus principios, su tremenda fuerza moral y ética, su amor a la libertad; fue un rebelde obrero, duro, pero esa severidad nunca le hizo perder la ternura que le profesaba a todos los compañeros. Desde entonces, la figura del gringo Tosco se recorta lenta y obstinadamente, venciendo al silencio y al olvido, ensanchando día a día el campo de la memoria. Como si él condujera un tren memorioso, cargado con voces y palabras de hombres valerosos y dignos, y que en su último vagón portara aún el encendido farol rojo de los conspirados, que sigue titilando tercamente como un guiño cómplice, esta vez del Gringo Tosco.

Fuente: Argenpress

La hora de la acción directa

El clasismo

Frente a un gremialismo colaboracionista con la dictadura, los métodos y los nuevos planteos que dieron luz al Cordobazo ahora daban un nuevo liderazgo social al movimiento obrero. Al calor de los conflictos en el mundo entero, América Latina era el escenario de nuevas tendencias que marcarían a fuego los años siguientes. La nota en revista incluye el testimonio de Gladys Vera, ex delegada de ILASA y el relato sobre la toma de Fiat, extractado del libro Sitrac-Sitram, del Cordobazo al Clasismo, de Gregorio Flores.


El Cordobazo fue una revelación ideológica y política para el movimiento obrero, que a partir de entonces cobró conciencia de su fuerza y capacidad de liderazgo social, se reencontró con las formas directas de organización y lucha y aprendió a reflexionar sin prejuicios. Nuevos líderes y nuevos mitos se erigían bajo el signo común de la consecuencia y la transparencia. Y bajo ese cobijo, se desarrollaban las tendencias políticas de izquierda --ya sea que adhirieran al marxismo, al peronismo o al cristianismo-- caracterizando la nueva coyuntura.

A fines de 1969 estalló el conflicto en la obra Chocón-Cerros Colorados, encabezado por algunos de estos nuevos dirigentes: Antonio Alac, Armando Olivares y Edgardo Torres. También tuvo un papel activo en esa lucha el cura obrero Raúl Rodríguez.

Fue un conflicto paradigmático: con un fuerte carácter antiburocrático que impactó de lleno en el gremialismo integrado al proceso dictatorial (la UOCRA de Rogelio Coria); por primera vez aparecieron públicamente dirigentes sindicales al lado de la policía y de la patronal intimando a los obreros a rendirse; también tuvo un alto contenido de violencia, con piquetes de huelga, barricadas y amenazas de uso de explosivos.

La lucha del Chocón, que despertó la solidaridad de la disidencia social y política que a esa altura se multiplicaba, se constituirá en la línea de desarrollo de los conflictos obreros. Poco después en Córdoba, cuando el ciclo fabril se recuperaba a pleno con el regreso de las vacaciones, estalló el conflicto de la fábrica de matrices de Perdriel, con similares características al del Chocón. La comisión interna dirigió la toma al margen de la conducción general del gremio, con la misma carga de violencia.

Los efectivos al mando del coronel Héctor Romanutti, jefe de Policía, rodearon la planta intentando de que el juez interviniente no se interpusiera ni lo condicionara. Frente a la firme decisión de los obreros, previa consulta con el gobernador Huerta, decidió negociar.

La toma se levantó y el cuerpo de delegados de Perdriel emergió fortalecido dentro del Smata. La agrupación gremial que encolumnaba a sus principales activistas fue la Primero de Mayo. De ahí saldrá la propuesta y el plan de lucha que determinó, en junio del mismo año, la ocupación revolucionaria de todo el complejo industrial del Smata de Córdoba.

EL SOCIALISMO

En 1970 se insinuaban ya las tendencias que caracterizarán el período. El socialismo, como definición general y aún imprecisa, comenzó a ser incorporado por los sectores mas dinámicos de la sociedad. El espacio que ya tenía en la Universidad se extendía hacia el movimiento obrero y adquiría un lugar en las iglesias, mientras la figura del Che se incorporaba a la cultura popular.

Las facultades y muchos sindicatos eran centros de reunión y debate no sólo sobre la acción y la organización de la lucha sino alrededor de las estrategias que se concebían como revolucionarias. El lema del Che, "No hay más reformas que hacer, o revolución socialista o caricatura de revolución" se ligaba con aquella afirmación de Evita: "El peronismo será revolucionario o no será nada". Estas máximas eran punto de partida de una discusión que se extendía al carácter particular que en el proceso debía tener el movimiento obrero, sus alianzas, el carácter de las transformaciones y las formas y métodos que debía tener la violencia popular en el marco de una estrategia revolucionaria.

En ese marco, el antiimperialismo era recuperado ahora desde una posición anticapitalista.

Las "Siete tesis equivocadas sobre América Latina", de Ricardo Stavenhagen, André Gunder Franck y Theotonio Dos Santos, con su Teoría de la Dependencia, también eran puntos de partida para una revalorización de la formación social de América Latina, sin olvidar cuestiones teóricas que gravitaron en el debate de entonces como la teoría del Intercambio Desigual y la cuestión de los estímulos morales en un proceso revolucionario de planificación social.

VIOLENCIA

Con el onganiato, el pueblo había aprendido que la oposición al orden social y político impuesto por la dictadura, aún en el plano de las reivindicaciones más inmediatas, debía enfrentar una represión violenta. Esta respuesta tuvo la resistencia a la intervención a las Universidades, en 1966, y al cierre de los ingenios tucumanos, cuando la violencia del sistema cobró las vidas de Santiago Pampillón, Adolfo Bello, Juan José Cabral e Hilda Gerrero de Molina.

Con el Cordobazo el movimiento obrero incorporó estas experiencias, las tradujo en organización y triunfo.

La cruenta represión de las dictaduras militares de América latina, fuertemente apuntaladas por los Estados Unidos a través de intervenciones directas, como en Santo Domingo, o por medio de asesorías militares como en Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, planteaba abiertamente la necesidad de organizar la violencia popular, mientras en Medellín la Iglesia legitimaba institucionalmente la violencia popular en la lucha por la liberación.

En la militancia y en las tendencias políticas que se iban conformando, aparecía el debate sobre las líneas de construcción de una violencia organizada que condujera a un proceso de liberación Nacional, como la concebían algunos, o a la construcción del socialismo, según la lectura de otros. La figura del Che, con su inmenso prestigio moral, alentaba la guerrilla rural. Vietnam, la "larga marcha" de Mao Tse-tung en China , la batalla de Argelia, la insurrección de Octubre en Rusia, eran todas experiencias que impregnaban la polémica sobre las estrategias de guerra revolucionaria y definían los nuevos agrupamientos políticos con tanta fuerza como el carácter del peronismo. Al otro lado del río, en Uruguay, los Tupamaros desarrollaban una experiencia de guerrilla urbana que dejaba en ridículo al aparato represivo y desnudaba la corrupción y la complicidad de los grupos oligárquico uruguayos con la dictadura de ese país.

EL CARACTER JUVENIL DEL MOVIMIENTO

Los nuevos agrupamientos tenían una característica fuertemente distintiva: la juventud, tanto por su pensamiento e ideas como por la edad de sus protagonistas. En ese sentido no había experiencias históricas que sustentaran el camino que se estaba recorriendo. La experiencia del Cordobazo, con el protagonismo de un obrero industrial típicamente fordista y un movimiento estudiantil deslumbrado por el Che Guevara, Ho Chi Min, Cohn Bendit, Helder Cámara y Camilo Torres, guardaba mucha distancia con el 17 de octubre o la Semana Trágica, aunque esas raíces se recuperaban para proyectarse, transformadas, en las nuevas condiciones.

La izquierda preexistente no despertaba atractivo en la nueva militancia, lo que volvía muy compleja y difícil la tarea de fundamentar las propuestas que la situación planteaba. No existía una tradición política orgánica en donde abrevar y los problemas eran abordados rastreando en las experiencias históricas generales del movimiento popular de todo el mundo.

Esta ausencia de tradición conspiró para que el movimiento avanzara con mayor audacia y formulara propuestas políticas y organizativas creativas, capaces de dar cuenta de los componentes propios del movimiento social que arrancaba en los 60 y se desplegaba en los 70. Por el contrario, el movimiento quedó atrapado en las propuestas tradicionales, donde la estrategia obrero-campesina, formulada por Lenin y aplicada en la Revolución Rusa y en Vietnam, impregnaba las vertientes trotskistas, maoístas y neostalinistas.

Por otra parte, la superación de este corset ideológico no se había expresado concientemente en ninguna de las experiencias mundiales de los 70, pese a que latía en la espontaneidad de las insurrecciones urbanas que recorrieron Europa, EE.UU y algunos de los países socialistas.

LA CUESTION DEMOCRATICA

La relación entre democracia formal y las nuevas formas de representación directa que iba plasmando el movimiento popular fue sin duda el problema que puso sobre el tapete la falta de un acervo teórico y una tradición política.

Son varios los factores que concurrieron para dificultar la resolución, teórica y práctica, de la cuestión democrática. La juventud que predominaba en el movimiento había vivido un breve período de democracia electoral que terminó en el desprestigio.

Juan Carlos Onganía no había necesitado movilizar tropas para sacar a Arturo Illía del Gobierno. La interrupción del proceso democrático, no por anunciada despertó protestas. Illía había alcanzado el gobierno con el 23% de los votos y con peronismo el proscripto.

Vale recordar la carta de Ernesto Sabato a su amigo el canciller Nicanor Costa Méndez, donde hacía explícitas sus expectativas en el proceso militar a la par que caracteriza duramente el proceso parlamentario que quedaba atrás. Sábato no hacía otra cosa que reflejar el pensamiento de la ancha e inmensa clase media argentina de entonces. Recién con la intervención a las universidades y el cierre de los ingenios tucumanos la dictadura encontrará resistencia.

Por otro lado, el peronismo, que había gobernado la Argentina entre 1945 y 1955 no era una fuerza apegada a la democracia formal por más que Juan Domingo Perón había sido sobradamente legitimado por el voto ciudadano. Pero, al mismo tiempo, tanto propios como extraños han reconocido la influencia del fascismo en la afirmación nacionalista de Perón. A su vez, radicales y frondicistas que se sucedieron en el gobierno a partir del derrocamiento de Perón, lo habían hecho gracias a la proscripción del movimiento peronista, que seguía siendo ampliamente mayoritario. Y cuando Arturo Frondizzi se atrevió en 1962 a convocar elecciones para gobernadores sin proscripciones, ante el triunfo peronista intervino las provincias.

Este es el clima que vivía Córdoba al comienzo de la década. Era el eje indiscutido de la resistencia antidictatorial, el lugar donde los nuevos vientos se arremolinaban.

La cuestión de la hegemonía del movimiento obrero en el proceso revolucionario, la capacidad del movimiento obrero industrial para modificar situaciones generales, su relación con los otros sectores y clases sociales, ern temas de debate en un marco concreto de confrontación.

La agitación obrera y estudiantil, incesante, se extendía y crecía con el debate cotidiano. El vínculo entre obreros y estudiantes era más estrecho y confiado. En las capillas, salitas barriales de primeros auxilios y escuelas se agrupaban estudiantes, obreros, vecinos, curas y médicos para discutir sobre los problemas inmediatos y la situación general que vive el país.

El socialismo y la experiencia cubana se incorporaban en los temas concretos.

Cuando promediaba el año 1970 el negro techo de la dictadura de Onganía se caía a pedazos, y obreros y estudiantes vivían ese convencimiento.

Juan Iturburu









¡SALÚ!!  POCHO  MECHOSO*                      
                                                                         
Un revolucionario, un rebelde...

Para  Beatriz, “Negrita”, “Lolo”, Anaclara y Camilo, Ezequiel y Facundo, Juan Carlos.

Escuché al “Lolo”, su hijo, en una radio.
Una periodista le preguntó: “ ¿Cómo recibió la noticia?”
“Como la voy a recibir...!  Me dicen que encontraron los restos de mi padre en un tanque y que los habían tirado al río... ¡Que le parece!
Otra vez la periodista, que es una buena tipa pero que está en otra dimensión “¿Siente que terminó una etapa?

El Lolo más caliente:  “Lo que siento es más bronca que nunca. Lo torturaron y lo mataron por ser libertario, por querer un mundo mejor para los pobres, no la porquería que tenemos hoy!!  ¿Y se acabó todo?  ¿A Gavazzo y a Cordero no los van a juzgar?

 Hablemos de Alberto, el de los mil apodos. Pocho y Pata Cruzada (por su forma de sentarse cruzando las piernas, cuidando la raya del pantalón) como lo conocían sus amigos de La Teja. Más tarde fue el Abuelo.
Y su apodo más querido como clandestino: Martín,  que también era Aquino, el matrero,  el héroe de los pibes del oeste montevideano.

 “Qué abuelo se perdieron los nietos. Un Pocho cariñoso, lleno de humor, cantando con su voz grave las canciones de amor de Zitarroza” dijo hace un tiempo Beatriz, su esposa.

 Un pibe de barrio.  Primero fue La Teja y luego el Cerro que lo vieron crecer. Obrero de la Carne, se fogueó en todas las luchas y en la práctica de la acción directa a todos los niveles..

El Ateneo del Cerro recibió a la barra de jóvenes de La Teja comandados por Pocho.
Teatro, boxeo, lectura de buenos libros, completaron su formación.
 En 1958 la tal crisis. Los frigoríficos cierran o mandan a los obreros al seguro de paro.
El Pocho queda sin trabajo y comienza a cranear una salida diferente, con dos de sus amigos del boliche de Carlos M. Ramírez y Heredia.  Los tres tienen veintidós años.  Pocho los va convenciendo de hacer “algo grande” que serviría para instalar un criadero de pollos o algo parecido, que funcionara como cooperativa. También ayudar económicamente a cooperativas barriales y al Ateneo.

Hacía treinta años que no había asaltos en Montevideo y durante meses avanzaron dificultosamente en la planificación del robo de la Caja Obrera del Paso Molino, uno de los Bancos con más movimiento. Como no existía el viaducto, al pasar el tren se bajaban las barreras y quedaba todo bloqueado. Tenían cuatro minutos de tiempo y lo hicieron en tres.
Fueron cuatro participantes de veintidós años y uno de diecisiete. El botín fue enorme.
Durante un año la policía buscó a “los peligrosos pistoleros argentinos” acusados por la prensa. La sorpresa fue mayúscula. Cuatro jóvenes de la Teja sin antecedentes policiales .

En el libro “Historia de una pasión política”, Ariel Collazo fundador del MRO, dice “los anarcos de La Teja cercanos a la FAU, son los decanos de la expropiación a los bancos al hacer el del Paso Molino”.   Agrega que cayeron presos pues la policía siguió una pista que condujo a varias familias del barrio muy necesitadas, que habían recibido ayudas económicas sospechosas.

Unos meses en Miguelete y en mil novecientos sesenta, el Penal de Punta Carreta.
Seis años preso. Salió con la llegada de los primeros Tupamaros...
Preso leyó mucho y perfeccionó el ajedrez. Hizo tablas con el campeón nacional que visitó el Penal,  relató orgullosa su hermana Nila, la maestra.

Lo más reciente es conocido. Llegó al Quinto de Artillería en setiembre de mil novecientos setenta y dos procedente de una unidad de Caballería. Yo estaba ahí.
Un detenido me dijo señalándolo: “Ese es Mechoso. Es el uno. Lo torturan y se burla de los oficiales”.
Hizo lo imposible. Mal físicamente, se escapó estando Manuel Cordero a cargo de la Unidad. Cuatro años después se cobró la deuda...

Terminemos por ahora, con alguna frase de “El hombre sublevado” de Albert Camus, el libro preferido del Pocho en la cana, “con muchas frases subrayadas de puño y letra”, dice Nila, la hermana mayor. Mientras releo el libro, pienso que son los ojos y la mente del Pocho, que sin apuro, en la soledad de la celda, reflexiona sobre temas capitales.
Es de total actualidad la preocupación de Camus sobre el poder y sobre el uso del poder. Cita a Sade: “la soledad, es el poder”. Se inquieta por la contradicción sin solución visible, entre rebelde y revolucionario.

“...El revolucionario debe ser al mismo tiempo un rebelde. Si deja de serlo, se convierte en funcionario o policía. No puede seguir siendo rebelde en un régimen opresivo...” 

SALÚ! y R.S.    
Chacho.**

* Los restos de Alberto "Pocho" Mechoso, desaparecido en Buenos Aires el 26 de setiembre de 1976, fueron encontrados en  un tanque relleno con hormigón, en el canal de San Fernando en Buenos Aires

**Augusto "Chacho"Andrés es autor del libro "Estafar un banco... ¡qué placer! y otras historias editado por Alter Ediciones



Declaraciones de Lucía Topolansky principal dirigente del MPP autoproclamado "izquierda" del Frente Amplio


Lucía Topolansky


En declaraciones a la reaccionaria Radio 10 de Argentina, Topolansky hizo estas declaraciones recogidas así por la agencia Infobae, perteneciente a la misma corporación de la emisora:

"La compañera de toda la vida del presidente de Uruguay recordó los años en que estuvo presa por decisión de la dictadura militar, entre los años 1972 y 1985. Sin embargo, aclaró que cuando llegaron al poder decidieron "vivir desde la construcción" y no "desde la revancha". "Uno no puede vivir desde la revancha, porque vive siempre amargado", reflexionó.

No por ello -acotó- el gobierno uruguayo cesará en la búsqueda de los desaparecidos, pero sí es necesario hacerlo con madurez. "A mí me da mucha pena la gente que protagonizó al dictadura... La sociedad no los quiere. Algunos están presos y bue... pero uno no puede vivir con la sangre en el ojo", resaltó.

Y argumentó: "Primero, esa gente tiene hijos, que capaz no tuvieron nada que ver con lo que hicieron los padres. Y si nosotros perpetuamos una razón de odio, la historia se vuelve muy complicada. Y segundo, Uruguay es tan chico... Y yo estuve presa con hijas de militares, entonces nosotros tenemos que tener un grado de madurez".

ASI NO LUCIA...
Por Jorge Daniel Díaz
 En las últimas horas, la senadora Lucía Topolansky se puso en línea con su esposo, el Pepe Mujica, con el Eleuterio Fernández y unos cuantos tupamaros y ex tupamaros en materia de Derechos Humanos. No están sólos. Los hay dentro de los partidos conservadores y también entre otros sectores del Frente Amplio. Me refiero a los que se solidarizan con los genocidas procesados por la Justicia, condenados por sus crímenes aberrantes. Blancos, colorados y, lamentablemente unos cuantos frenteamplistas, siguen imponiendo un discurso oficial según el cual el reclamo de "Memoria, Verdad y Justicia" encubre un sentimiento revanchista, de odio, de venganza y, permitanme la caricatura, de recalcitrante maldad por parte de las víctimas de la Dictadura Oligarca-Militar y sus familiares.

En declaraciones a la reaccionaria Radio 10 de Argentina, Topolansky hizo estas declaraciones recogidas así por la agencia Infobae, perteneciente a la misma corporación de la emisora:

"La compañera de toda la vida del presidente de Uruguay recordó los años en que estuvo presa por decisión de la dictadura militar, entre los años 1972 y 1985. Sin embargo, aclaró que cuando llegaron al poder decidieron "vivir desde la construcción" y no "desde la revancha". "Uno no puede vivir desde la revancha, porque vive siempre amargado", reflexionó.

No por ello -acotó- el gobierno uruguayo cesará en la búsqueda de los desaparecidos, pero sí es necesario hacerlo con madurez. "A mí me da mucha pena la gente que protagonizó al dictadura... La sociedad no los quiere. Algunos están presos y bue... pero uno no puede vivir con la sangre en el ojo", resaltó.

Y argumentó: "Primero, esa gente tiene hijos, que capaz no tuvieron nada que ver con lo que hicieron los padres. Y si nosotros perpetuamos una razón de odio, la historia se vuelve muy complicada. Y segundo, Uruguay es tan chico... Y yo estuve presa con hijas de militares, entonces nosotros tenemos que tener un grado de madurez".

Después de esto, hasta se nos puede piantar un lagrimón por el Goyo, Gavazzo & Cía.

Es el reino del revés, no el de María Elena, claro. Los roles de víctimas y victimarios se invierten. Macabro, no?

Podemos sumar las señales que se suman desde el Frente Amplio:

- Un vicepresidente, Danilo Astori, que no firmó por la Anulación de la Ley de Impunidad.
- La mayoría de los sectores frenteamplistas que se mantuvieron al margen y hasta demonizaron la recolección de firmas.
- Un candidato a la presidencia, luego electo, que en su último discurso de campaña no aludió ni una sola vez a la Papeleta Rosada.
- Varios sectores que lo incluyeron la papeleta rosada junto a sus listas en las últimas elecciones.
- El soldado Semproni cumpliendo la orden de su "caudillo" e impidiendo la anulación de la oprobiosa norma por vía legislativa.
- El otrora senador y hoy ministro Eleuterio Fernández, acusando a los Familiares de buscar guita y no a sus desaparecidos.
- El secretario de la Presidencia Alberto Breccia, diciéndonos que no sabemos perdonar...
- Negociaciones secretas entre la cúpula del MLN y los genocidas (tu estuviste también Lucía?)

Y así podríamos seguir, la lista es larga.

Pero, cuidado, nada es casual. Detrás está el proyecto progresista de un Frente Amplio sin memoria, sin ideología, pragmático, supuestamente moderno, renovado hasta el punto de perder su identidad y su esencia.

Querida Lucía, compañeros, así no. Las víctimas son las víctimas. Los victimarios son los victimarios.

Pese a tanta confusión promovida desde el Poder, reafirmamos que habrá "Memoria, Verdad y Justicia". Porque sin ellas, no hay reconstrucción posible. Porque sin ellas, no tendremos sangre en los ojos, sino lagañas que nos impidan ver el presente y el mañana. Porque la madurez está en la memoria y no en el olvido.

A mi me da pena por el propio devenir que está tomando el Frente Amplio. El mismo Frente por el cual ofrendaron sus vidas los que hoy se han vuelto victimarios.

Me da pena por la colcha de retazos que hoy quieren sustituir por un cómodo y elegante acolchado que abrigará a unos pocos, dejando a la intemperie a los más.

Me da pena, porque esto significa un retroceso histórico en el avance popular hacia un Uruguay artiguista, antioligárquico, antiimperialista; un Uruguay como el que soñaron las generaciones que tras muchos dolores parieron al Frente Amplio.

Me sigue viniendo a la cabeza, una y otra vez, "El retrato de Dorian Gray"... Y, la pucha, es jodido.
Jorge Daniel Díaz
Periodista y director de Radio La Zurda


Comentarios de Verónika Engler

Verónica Engler
Verónika Engker

 Copio una nota de Jorge Daniel Díaz, cuyo contenido comparto ampliamente. Aunque hay más motivos que hacen que no crea en el Frente ni en los "cambios" que continuamente pregonan desde allí, cambios que se dan hacia la derecha, este es de gran peso, porque habla de valores humanos y de mentiras a toda una sociedad.

Agregaría que transcurriendo el segundo período de gobierno y un largo historial en la intendencia de Montevideo, esperaba más, mejores y reales cambios. Están sacando cada vez más a los milicos a la calle, utilizan el término represión de forma frecuente y la ejercen donde pueden hacerlo, cosa de que nos acostumbremos. Tuvimos el mayor desfile militar desde la época de dictadura (¿cuánto habrá costado?), se encubren y justifican viejos genocidas, pero también miliquitos que salen a violar en nombre de la paz, se tapa la corrupción en las cárceles. Se trae a los SEALs (Rambos de EE.UU) con armas y todo para que entrenen a un grupo de nuestros militares, se compra armamento y el FA realiza una campaña enorme para sus elecciones internas. Esto desde el gobierno y todos son responsables y  de una u otra manera lo permiten. Después nos hablan de hacerle el juego a la derecha, ¿hacia que lado queda la derecha?

¿Cuáles son las necesidades reales del país compañeros? ¿A qué dirección apuntamos? ¿No nos estamos dejando convertir en cómplices con demasiada facilidad?

Vivo y trabajo en zonas de Montevideo en la que viven familias en situación de extrema necesidad, me enfrento todos los días a problemas que no podemos resolver, chocamos como moscas contra la burocracia y la incompetencia que no nos permiten resolver problemas urgentísimos y de primera necesidad aunque en teoría haya herramientas creadas para hacerlo… veo la basura, los carritos y los niños pidiendo a altas horas de la noche en el centro de Montevideo. La ciudadanía clama por que los pobres se mantengan en sus barrios de pobres, clama por seguridad para defender lo suyo y mira con asco a quienes nada tienen para defender, como si eso no fuera culpa y responsabilidad de todos, eso da lástima senadora Topolanski, hablamos de inocentes niños y no de viejos torturadores.

No creo que debamos dar más crédito a las mentiras de los políticos no creo que debamos dejarnos manipular con promesas a largo plazo, que cambien y practiquen los valores socialistas en los hechos y no en el discurso y después pidan el voto de quienes estamos cansados de ver otras realidades distintas a las que se pregonan.

Además le recuerdo a Lucía y a quienes piensan y actúan como ella que los presos, desaparecidos y torurados de la izquierda también tienen o tuvieron hijos, algunos de ellos nacidos en cautiverio, otros secuestrados. Muchos de esos hijos e hijas piden aún justicia y no tienen ni una tumba donde llorar a sus padres. Las madres y los familiares, no le dan pena Lucía?, o piensa que nombrar a Luisa Cuesta "ciudadana Ilustre" basta para mitigar el dolor de esa madre luchadora de 92 años que sigue marchando cada 20 de mayo por Verdad y Justicia. Como hija de un ex rehén de la dictadura, doy fe de ellos, del dolor y de lo que nos tocó vivir gracias a esos viejitos que hoy tanta pena le provocan. Pena debería sentir por los presos que están hacinados en cárceles de vergüenza y por sus hijos que son inocentes.

Justicia señora, no es venganza ni rencor, con gusto le regalaré un diccionario para que por lo menos en este discurso de engaño, utilice correctamente las palabras o con más disimulo. Pena debemos sentir por las víctimas de un sistema educativo que nos regala analfabetos que salen de 6º año de escuela sin saber leer ni escribir, por el futuro de esos niños y niñas y porque no invertimos en saber y en defender los derechos reales básicos de cualquier ser humano. Invertimos en represión y en milicos, en campañas rimbombantes, en desfiles militares y en censos eternos. Pena deberíamos sentir porque llamamos a la Justicia odio y venganza y de esta manera nos ciscamos en ella. Le recomiendo a Lucía visitar las páginas web que salen de Domingo Arena y los programas de radio de la derecha militar antes de hablar de un pasado que nos está pisando los talones.

Como le respondí a una querida compañera cuando me pregunto si había votado en las elecciones internas: “No vote porque quiero más pan y mucho menos circo”.  

Veronika Engler
http://www.simplesite.com/veronikaengler

...y mis razones para no creer mentiras

Jorge Zabalzapor Jorge Zabalza
 A riesgo de que Lucía me trate "amargado" y "revanchista", suscribo totalmente el artículo de Jorge Daniel Díaz, de los pocos periodistas independientes que quedan en la prensa de izquierda. Demás está decir que comparto las palabras de Veronika, que expresan lo que uno siente y no sabe decir.

"Amargado" me siento al pensar en Ricardo Blanco que me hacía llegar un té clandestino en los calabozos del cuartel de San José; "amargado" me siento al recordar al Pocho Mechoso caminado con Gustavo Inzaurralde y Roger Julien; "amargado" me tiene los desaparecidos y asesinados tupas, insultados cada vez que abren la boca los ex guerrilleros devenidos administradores del colonialismo en serio y defensores de la impunidad de los asesinos y torturadores.

AtentamenteJorge Zabalza

Comentario de Marcia

me pareció inútil agregar algo a este correo, así como está es suficiente
por favor difundámoslo, no caigamos en la indignidad de quedarnos callad@s, no dejamos que nos hagan cómplices.
POR TOD@S L@S COMPAÑER@S DETENID@S, MUERT@S, ASESINAD@S, TORTURAD@S, VIOLAD@S, EXILIAD@S, MADRES, HIJ@S, FAMILIARES, AMIG@S.
marcia



Comentario de Tony Bolivariano
Cuando uno lee ésto...como que le entra un fresquito en el alma...y piensa ...coñoooo...como que hay gente que todavía piensa con la cabeza y el corazón....y aquí a la distancia ...me imagino una larga fila en 18 y Rio Negro ....pidiendo el LIBRO DE QUEJAS ....en el London París !!
Mis mas sinceros respetos, respetos por Uds.
Sabemos que el camino es largo y tortuoso...pero es EL CAMINO.
Un gran abrazo Artiguista, Bolivariano, Antimperialista y Revolucionario, de Compromiso Infinito con nuestros Hermanos del Camino.
Tony


http://2.bp.blogspot.com/-00c-VJLLI7Y/T4dQ4QOSNWI/AAAAAAAAInc/X-kBSqdi8KU/s1600/1.jpg


Actuación ilegítima y terrorismo de Estado


Como lo establecen las normas continentales e internacionales de DDHH que Uruguay, libre y soberanamente, ha ratificado a través de sus órganos legítimos, los Estados tienen la obligación de respetar y garantizar el libre ejercicio de las libertades y garantías fundamentales de todos los ciudadanos.

Cuando los Estados no cumplen con su responsabilidad básica y esencial de garantizar el usufructo de los derechos de las personas y además son ellos mismos quienes los violentan, tienen la obligación de reparar el daño ocasionado. La reparación a las víctimas debe llevarse a cabo de una manera integral, para resarcir y dignificar, en base a los principios de restitución, rehabilitación, indemnización, satisfacción y garantías de no repetición.

La acción reparadora del Estado incluye explícitamente la obligación de reconocer y de asumir públicamente la responsabilidad por las violaciones a los DDHH que hayan cometido sus órganos, agentes y funcionarios. El reconocimiento tiene el cometido de repudiar dichas prácticas y conductas, promover las normas y los valores violentados y dignificar ante el conjunto de la ciudadanía a quienes sufrieron dichos padecimientos o a sus familiares. El propósito es prevenir, con medidas en diferentes planos, que ellas vuelvan a repetirse.
 
La Ley de reparación 18 596, aprobada en setiembre de 2009, estableció que desde el 13 de junio de 1968, momento en que Jorge Pacheco Areco impuso las Medidas Prontas de Seguridad, mantenidas ininterrumpidamente hasta el final de su mandato, desconociendo reiteradamente la voluntad del Parlamento, el Estado comenzó a actuar de manera ilegítima, violentando en forma reiterada y ostensible los derechos esenciales de miles de uruguayos.
 
Asimismo establece que desde el 27 de junio de 1973, fecha en que Juan María Bordaberry disolvió las Cámaras, el Estado comenzó a actuar con la metodología del terrorismo de Estado,  dentro y fuera del territorio geográfico, para perseguir y destruir a todos los opositores a sus designios.
 
En función del texto de la ley, especialmente de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 9, todas las categorías de ciudadanos que se señalan en él, tienen derecho a un reconocimiento documental por parte del Estado de su condición de víctimas de la actuación ilegítima y/o del terrorismo de Estado.
 
Crysol impulsó la ley.
 
Mientras se movilizaba con otras organizaciones de DDHH y junto al Pit – Cnt para lograr desterrar la Ley de Caducidad que sometía al Poder Judicial a los designios del Poder Ejecutivo e impedía el acceso a la justicia a todos los damnificados, la demanda de que el gobierno aprobara una ley de reparación a todas las víctimas del pasado terrorista, que incluyera un reconocimiento público de lo actuado, fue una iniciativa reivindicada por Crysol desde julio de 2007.

En conferencia de prensa en la sede de APU,  nuestra organización presentó  un anteproyecto de ley, redactado con el concurso del Dr. Oscar López Goldaracena, basándose en la Resolución 60/147 de la Organización de las Naciones Unidas, que en líneas generales fue tenido en cuenta a los efectos de elaborar la ley que se aprobó aunque se eliminaron y redujeron sustancialmente aspectos que hasta el día de hoy siguen pendientes.

La propuesta de Crysol, entre otros aspectos, abordaba y resolvía de una manera adecuada y justa, las principales carencias e insuficiencias de la Ley 18 033, muy especialmente el tema de los “excluidos”, llevando a cabo en apoyo a la iniciativa importantes acciones y movilizaciones, incluso marchas callejeras durante más de dos años.

Golpe a la “cultura de la Impunidad”.
 
A 24 años del retorno a la vida democrática, la aprobación de la Ley 18 596 fue un enorme paso adelante en el camino de derrotar la impunidad, en momentos en que la Ley de Caducidad tenía plena vigencia y la Suprema Corte de Justicia aún no había declarado su inconstitucionalidad como hiciera semanas después.
 
Por primera vez, el Parlamento reconoció explícitamente el accionar ilegítimo y el terrorismo de Estado, dentro y fuera del país, al amparo de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
 
La ceremonia pública de reconocimiento de la responsabilidad del Estado que se llevará a cabo el lunes 4 de junio en el Palacio Legislativo será la expresión de dicha ley. Un paso más que ayudamos a concretar con nuestra lucha y nuestra movilización como colectivo organizado para lograr la Verdad, la Justicia y la Memoria. Para el presente y para el futuro. Especialmente para el futuro. Para construir una democracia sólida y sustentable.


Este miércoles habrá paro de trabajadores de ASSE

Los trabajadores de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) realizarán este martes un paro de 24 horas en reclamo de mejores condiciones de trabajo y mayor presupuesto para ASSE.

Este miércoles habrá paro de trabajadores de ASSE

El secretario general de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, Pablo Cabrera, explicó a El Espectador que la medida se lleva delante de cara a la Rendición de Cuentas.

“En la ley de Rendición de Cuentas estamos exigiendo recursos genuinos para el funcionamiento de ASSE, para el fortalecimiento del organismo. Hay algunos aspectos que han sido concretados en el convenio del año pasado, pero que no se han llevado a la práctica, justamente, por la falta de recursos”.

Cabrera detalló cuáles son las áreas que el sindicato considera necesita más recursos.

“Recursos humanos genuinos, principalmente para tareas como los CTI, las puertas de emergencia, del primer nivel de atención. Así, cómo también la construcción del salario en la nocturnidad, que no se ha estado haciendo efectivo como la ley lo está determinando”.      

El funcionario agregó que este miércoles a las 10 de la mañana se concentrarán en las puertas de ASSE para luego marchar hacia la sede del Ministerio de Economía y Finanzas.



Trabajadores del gas retoman medidas

Al borde de la explosión
imagen

29.05.2012 19:49

Los trabajadores del supergas retomarán las medidas este miércoles y no cargarán garrafas de la empresa DUCSA, luego de que este martes se agravara el conflicto. El dirigente Raúl Ferrando dijo a Montevideo Portal que "no habrá desabastecimiento" porque los camiones podrán cargar, aunque por sus propios medios.

El conflicto entre la empresa DUCSA y sus trabajadores volvió a acentuarse este martes, por lo que este miércoles el sindicato retomará las medidas de lucha, no cargando garrafas en los camiones de la empresa.

El representante de los trabajadores Raúl Ferrando dijo a Montevideo Portal que en la reunión mantenida este martes en el Ministerio de Trabajo, "DUCSA nos comunicó que no iba a aceptar la propuesta que llevamos". Por esa razón, los trabajadores se reunieron en asamblea y decidieron que, tras cuatro días de trabajo normal, los empleados de DUCSA no cargarán los camiones de la empresa subsidiaria de ANCAP.

Ferrando explicó que, de todos modos, se permitirá el ingreso a la planta de los camiones de DUCSA. "Los camiones van a poder entrar pero si quieren cargar, van a tener que hacerlo ellos mismos", indicó el dirigente de FUECYS.

El representante de los trabajadores remarcó además que "no queremos que salgan después a decir que hay desabastecimiento, porque las empresas Riogas y Acodike están cargando normalmente porque el conflicto no es con ellos".

Luego del encuentro de este martes, la relación entre las partes se tensó aún más, ya que los trabajadores entienden que la postura de DUCSA "es una tomadura de pelo para los trabajadores y para el Ministerio de Trabajo, porque la propuesta había sido considerada buena por el propio MTSS", señaló Ferrando.

El dirigente agregó que la empresa "no quiere negociar" y la acusó de "aprovechar los días de tregua para stockearse de garrafas, porque ya sabían lo que iban a contestar".

Ferrando anunció además que no hay nuevos encuentros pactados, ya que se les pidió a los trabajadores "paz sindical" para continuar los contactos. Sin embargo, el sindicato del gas estima que "es imposible negociar sin conflicto".

Montevideo Portal


Portada - TRANSPORTE

Pasajeros y funcionarios de AFE se movilizarán por supresión de servicios

El ente estatal de los trenes disminuirá de 600 mil a 200 mil el público usuario a partir del 1º de junio

+ El Observador - 29.05.2012, 06:48 hs - ACTUALIZADO 06:53 Texto: -A / A+
  • © M. CERCHIARI
    MTOP busca que trenes dejen de ser una pérdida para el Estado
Las autoridades de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) resolvieron que desde el próximo viernes 1º de junio se dispondrá la supresión de los servicios de Montevideo a Empalme Olmos, de 25 de agosto a Florida y de Florida a San José.
Como consecuencia, la cantidad de pasajeros disminuirá de 600 mil a 200 mil.
Por eso, pasajeros y funcionarios de AFE se movilizarán en la tarde de este martes, entre las 17.30 y las 18 horas, en la nueva terminal de ferrocarriles de Paraguay y Nicaragua.

Popular, Nacional y Revolucionario

Compas: de esta transcripción del libro de Jorge Zabalza,"Raúl Sendic el Tupamaro, su pensamiento revolucionario", surge "la sentencia" 

sobre la IN-ADMINISTRABILIDAD DEL CAPITALISMO que pretenden algunos economistas "progres":

" Sin estatizar la banca no se domina nada en la economía hoy. Ella es un socio privilegiado de todas las grandes empresas, un socio que cobra antes que repartan las ganancias entre los propietarios. Peor aún, antes que se cobren los salarios. Y entonces , todo lo que va a los bancos por servicio de deuda se resta al salario. Por eso el misterio: cómo puede ser que habiendo aumentado el producto bruto por habitante bajó a la mitad el salario real. Es que ese aumento del producto bruto va a los bancos y sus depositantes en tanta proporción que en los primeros años de esta década unos pocos miles de depositantes cobraban más que todos los asalariados juntos..."

Además, les sugiere algo sobre las "30 MEDIDAS DEL FRENTE AMPLIO"??????? y las "CRISIS FINANCIERAS EN EL MUNDO OCCIDENTAL"??
                                                                                              Fraternalmente, Ariel Ferre


Se demuestra que no alcanza con "un plato de sopa"

Elecciones del FA

El FA votó mejor en los barrios “VIP” de Montevideo que en las zonas “populares”

Con un nivel de votación considerado “bueno” por las autoridades del Frente Amplio, a pesar del descenso en la cantidad de sufragios, y mientras se aguarda el comienzo de recuento previsto para el jueves próximo, la fuerza política atiende aspectos interesantes de la convocatoria, dentro de lo que se conoce.

Martes 29 de mayo de 2012 | 10:05 La República

Foto cortesía primerahora.com.uy
Los cuatro candidatos y el actual presidente, coincidieron en que la baja de 31.000 votos era previsible, en tanto no existe el fervor militante de 2006 y se vive “otro momento histórico”, coincidieron.
Sin embargo cambios en los niveles de votación barriales de Montevideo, y la gran participación en el interior del país, si sorprendieron a candidatos y dirigentes, que no esperaban esas reacciones populares. Zonas capitalinas de clase media y media alta tuvieron altos índices de sufragio, mientras barrios humildes y de fuerte militancia tradicional no estuvieron presentes como en otros momentos.

El cuestionamiento va por barrios

Según los resultados oficiales en la página web del Frente Amplio, quienes sufragaron en Pocitos, Parque Rodó, Punta Carretas, Malvín y Buceo, lo hicieron en mucho mayor número que quienes fueron a las urnas en Cerro, Colón yLa Teja.
Sin embargo distintas fuentes reconocieron que hubo inconvenientes para instalar circuitos de votación en las áreas de los asentamientos en la capital, donde se habían solicitado siete urnas pero se pudo instalar solamente dos.
La votación más baja del FA se registró en el Paso de la Arena.
En el interior los cambios importantes fueron en Salto y en Florida, donde la fuerza política incrementó su nivel de participación. Pero en Canelones, votaron 10.000 personas menos que en 2006. En Durazno lo hizo la mitad que en aquel año.
En estos momentos se procede a la digitalización de las cédulas de identidad de los votantes, a fin de detectar votos dobles y evitar cualquier otra irregularidad.
En la elección de 2006 solamente se registraron 11 votos dobles.
Posteriormente comenzará el recuento en el local de Barrios Amorín y Colonia.

La misma milonga, grandes proclamas para al final no decir nada, o decir lo de siempre, lo que es peor.
Nacional - POLITICA

Golpe en las urnas lleva al Frente a debate ideológico y de estructura

En los comicios del domingo votaron 170.770 frenteamplistas

+ - 29.05.2012, 06:00 hs Texto: El Observador


Pese a que muchos dirigentes –sobre todo los candidatos a la presidencia del Frente Amplio– le bajaron el perfil a los malos números de la elección interna, el golpe en las urnas dado por una reducción de 50 mil votos en relación a 2006, lanza a la fuerza política a un debate ideológico que luego puede desembocar en cambios de la estructura interna.

Así lo propone el vicepresidente Danilo Astori. “A partir de ahora, del resultado de esta elección, hay que hacer muchas cosas”, dijo a El Observador  el líder del Frente Líber Seregni. “El resultado revela que hay una distancia entre gobierno y el pueblo frenteamplista, que lo percibe y por eso no tiene la participación que debería tener”, agregó.
Astori proponía hacer todos estos cambios antes de la elección, pero el FA no le llevó la propuesta. Ahora, con los resultados, quiere lanzar un debate ideológico.

“Si ahora seguimos como estamos, los problemas subsistirán o incluso se agravarán. Tenemos que ser conscientes que el Frente Amplio es la fuerza partidaria más grande del país y hace siete años que está gobernando. Si pretende seguir, tiene que mejorar”, agregó Astori. El vicepresidente plantea que la fuerza política debe hacerse varias preguntas (ver apunte).
Los datos
Es la primera vez que en este tipo de competencia interna, el Frente retrocede en número de votantes (ver gráfica). En las elecciones nacionales del año 2009 también perdió por primera vez votantes con relación a los todos los comicios nacionales anteriores.
Los 170.770 votos obtenidos el domingo –el número puede aumentar muy poco en los próximos días– son bastante menos que los 220.000 de seis años atrás, cuando el FA con Tabaré Vázquez en su primer año de gobierno, renovó su plenario. 

Astori no es el único que cree que hubo una separación –o al menos un alejamiento– de la coalición con sus bases, desde que se ganó el gobierno nacional en 2005. Eso incluso es alertado como un problema a resolver si se quiere volver a lograr la Presidencia de la República.
El senador Ernesto Agazzi, uno de los candidatos, comentó ayer a El Observador que los partidos en el gobierno se desgastan y que ese proceso es más intenso cuando se trata de partidos de izquierda –ocurrió en varios países de América Latina– que acceden al poder con altas expectativas de la gente y que tienen infinidad de problemas sin resolver.

Otra explicación del alejamiento de las bases fue por la necesidad de los partidos de trasladar varios cuadros importantes de la militancia para que ocupen cargos de responsabilidad pública. Eso quitó horas de trabajo en las organizaciones, y el ejemplo máximo es del presidente José Mujica, explicó Agazzi.

Su colega, la senadora Mónica Xavier –que la última encuesta de Interconsult la dio como la más probable ganadora de la elección del Frente con 31% de los votos– hizo una lectura positiva por la cantidad de participantes en la elección. De todos modos, reconoció que “es un peligro” que el Frente se separe de su base social. “Quiero un frente de cercanía. Nos hemos alejado y nada justifica estas distancias” comentó ayer a  El Observador.

Las preguntas de Astori para el debate

Astori planteó como necesidad que haya una discusión de ideas  incluso arrancando de los valores más arraigados en la izquierda. “Una especie de debate ideológico para saber en qué discrepamos y en qué estamos de acuerdo. Y a partir de eso ver cómo vemos al Frente Amplio”, dijo. Propone discutir si el partido debe tener un espíritu fundacional del país o tiene que reconocer todo lo que hicieron otros antes de que existiera el FA. “Eso es un tema fundamental”, comentó.  “¿Para quién trabaja el FA? ¿Para los sectores más humildes que obviamente son los que requieren mayor prioridad o atención, o trabajamos para toda la sociedad? Todas esas preguntas tienen respuestas que generan consecuencias”, dijo Astori a El Observador.


Y uno que estaba creído que era culpa de los "ultras" de ADEOM..."mala gestión" es "poner palos en la rueda" y se demuestra en las internas. Hay que ver a quién le van ahora a aplicar la "esencialidad".
Nacional - ELECCIONES DEL FA

Dirigentes atribuyen baja votación en Montevideo a mala gestión de la intendencia

En 2006 la cantidad de votantes capitalinos llegó a 107.626; el domingo pasado tan solo a 76.768

+ El Observador - 29.05.2012, 11:42 hs - ACTUALIZADO 11:49 Texto: -A / A+
  • © N. Garrido

Las elecciones internas del Frente Amplio del pasado domingo en las que votaron 50.000 personas menos que en 2006, sumieron a la coalición de izquierda en un debate ideológico y de estructura, más allá de que varios dirigentes hayan intentado bajarle el perfil.

Un dato que preocupa bastante a los principales referentes de la izquierda es la baja votación registrada en Montevideo, viejo bastión de la izquierda. Si a nivel nacional hubo una caída de 23,4% en cantidad de votos, en la capital el guarismo alcanzó el 29%.

En 2006 la cantidad de votantes montevideanos llegó a 107.626 y el domingo pasado tan solo a 76.768, informó UNoticias.

El ex asesor del ex presidente Tabaré Vázquez y del vicepresidente Danilo Astori, Estaban Valenti señaló que la baja participación de los montevideanos se debe a “un desencanto” con la administración de la comuna capitalina. 

“La economía es la misma en todo el país, el resto de las políticas también se aplica a nivel nacional. Está claro que existe un desencanto importante con el gobierno del departamento”, indicó Valenti a UNoticias. “Ver gente en los comités nos pareció llamativo cuando antes era parte de lo cotidiano. Hoy una situación así es exótica y eso es una realidad”, agregó.

El senador Luis Gallo coincidió con Valenti y alertó al matutino sobre el “desinterés” de muchos frenteamplistas respecto al gobierno capitalino.

Cifras por barrios
La coordinadoras montevideanas B y M, que reúnen a los barrios Palermo, Aguada, Parque Rodo, Punta Carretas, Pocitos, Buceo y Parque Batlle, fueron las que obtuvieron los mejores niveles de votación.

En tanto, las coordinadoras G y H, que incluye a los barrios Paso de la Arena, Los Bulvares, Colón y Lezica, fueron las tuvieron menos votos, informó La Diaria.

Si estos datos se comparan con los de las elecciones de 2006, la única coordinadora que aumentó su votación fue la A, conformada por los barrios Ciudad Vieja, Centro, Barrio Sur y Aguada. En la zona se registró un aumento de votantes del 3%.

Las caídas más importantes se registraron en los barrios periféricos de Montevideo, como Paso de la Arena, Curva de Maroñas, Punta de Rieles, Villa García, Manga, Piedras Blancas y Malvín Norte. En ellos la caída osciló entre el 32 y el 41%. En los barrios Cordón, Palermo y Parque Rodó se registró un nivel de caída similar.

En tanto, en Jacinto Vera, Brazo Oriental, Casabó, Pajas Blancas, Cerro Norte, Malvín, Punta Gorda, Cerrito, Marconi y Casavalle la caída fue de entre el 26 y el 30%. Y en Arroyo Seco, Capurro, Prado, La Teja y Carrasco, fue de 16 a 25%.


Jóvenes, los grandes marginados

¿Y la juventud? En el ataúd
imagen

29.05.2012 18:08

Un estudio presentado este martes señala que la desocupación, el abandono escolar y la delincuencia son los principales estigmas de los jóvenes uruguayos. Matías Rodríguez, director del INJU, dijo que la tasa de desempleo se triplica en los jóvenes, y es más dura entre las mujeres del interior y de hogares pobres.

El desempleo juvenil, el abandono escolar y la delincuencia son los principales estigmas de los jóvenes uruguayos, que apenas representan el 15 % de la población de un país con una alarmante tasa de envejecimiento, coincidieron autoridades y expertos.

La denuncia fue realizada durante la presentación del libro "Jóvenes en tránsito. Oportunidades y obstáculos en las trayectorias hacia la vida adulta", publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Fundación Rumbos.

En el acto el representante auxiliar del UNFPA, Fernando Filgueira, recalcó que siempre se dice que "los jóvenes son el futuro", pero "también hay que insistir en que hoy son un desafío del presente".

"Uruguay, tanto por razones de eficiencia económica como por razones de justicia social, tiene que aprovechar este momento" de bonanza económica "con una más plena incorporación de los jóvenes a los circuitos que potencian su capital humano y su capacidad de construir bienestar hacia futuro", argumentó.

Por su parte, el director del Instituto Nacional de la Juventud (Inju), Matías Rodríguez, recordó que a pesar de "la tasa de desocupación históricamente baja", este índice en los jóvenes "se triplica" y es especialmente severo con las mujeres del interior del país y de hogares pobres.

En la actualidad los jóvenes de entre 15 y 24 años representan alrededor del 15 % del total de la población del país, que desde la crisis financiera de 2002 mantiene constantes y robustas tasas de crecimiento que han llevado al desempleo a niveles del seis por ciento.

Esa bonanza, sin embargo, no parece conllevar los resultados esperados en materia de educación y acceso al mercado laboral.

"El 64 % de los jóvenes de entre 20 y 29 años no culminaron la educación media", mientras que "el 30 % de los adolescentes se desvincula del ciclo básico a nivel de la educación media", denunció este martes Rodríguez, que criticó la falta de incentivos a la educación.

Según la publicación del UNFPA y la Fundación Rumbos la tasa de empleo juvenil fue la que más cayó en 2002 y ha sido las que más lentamente se recuperó desde entonces.

En 2010 el índice de jóvenes de entre 15 y 19 años sin trabajo llegaba al 28,3 %, es decir, era cuatro veces superior al nivel de desempleo general (7,1 %), mientras que para las mujeres jóvenes el desempleo era aún mayor (36,8 %.)

A estos datos hay que agregar el preocupante porcentaje de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni estudia ni trabaja (bautizados como "Ni-ni"), que llega al 17,8 %.

De ellos el 6,3 % no tiene trabajo pero lo busca, el 4,7 % ni una cosa ni la otra, aunque declara realizar quehaceres en el hogar, y el resto está completamente inactivo.

Otro de los ponentes en el acto, el asesor del Ministerio de Trabajo Hugo Bassi, contradijo esos datos con el argumento de que los jóvenes sí tienen interés en mejorar su situación, como lo demuestra el programa de becas "Yo estudio y trabajo".

A la iniciativa, que ofrece una primera experiencia laboral en organismos públicos con apoyo de Ancap, se han presentado 46.000 aspirantes de entre 16 y 20 años.

Por su parte, Rodríguez rechazó el uso del calificativo "Ni-ni" y las estigmatizaciones.

"Lamentablemente no hay un mensaje de buena parte de la sociedad, que a veces decide ver o ubicar a los jóvenes en el peor de los lugares, se les asocia a la peligrosidad, al delito a la violencia, a las drogas, cuando muchas veces esos fenómenos atraviesan a todas la generaciones", indicó a Efe al terminar el acto.

Rodríguez también se refirió al proyecto para bajar la edad de imputabilidad, y calificó la propuesta de "inútil" y de "trampa", porque "profundiza la violencia" y "aumenta las posibilidades de que un joven que cometió un delito por primera vez" haga carrera en "la escuela del crimen"

(Fuente: EFE)


Araca la gente ! Pero no hay peor sordo que el que no quiere oír, se dice...

Caída de 52 mil votos da señal de alerta en el FA

Analistas marcan señal de alerta en el FA por caída en la votación
El Frente Amplio ajustó ayer a la baja la cantidad de votos que recibió en las internas del domingo: 170.770, unos 52.000 menos que en las elecciones de 2006 cuando concurrieron 222.000 afiliados a las urnas.Mire que se les dijo...

Analistas marcan señal de alerta en el FA por caída en la votación

Internas. El domingo votaron 52.000 personas menos que en las elecciones de 2006 | Fuerte baja en Montevideo, Canelones y Maldonado, tres feudos electorales de la coalición de izquierda
El Frente Amplio obtuvo en las elecciones internas del domingo 52.000 votos menos que en las de 2006. En Montevideo, la votación cayó un 30%, en Canelones un 28% y en Maldonado un 24%, tres de las cuatro intendencias gobernadas por la coalición de izquierda.
En las elecciones internas del Frente Amplio (FA) participaron 170.770 votantes, 52.025 menos que en 2006, según datos aportados por el presidente de la coalición, Jorge Brovetto.
Los frenteamplistas votaron en las internas al presidente de la coalición entre cuatro candidatos -Mónica Xavier (PS), Ernesto Agazzi (MPP), Enrique Rubio (VA) y Juan Castillo (PCU)-, las direcciones departamentales y la integración del Plenario Nacional.
En Montevideo votaron 76.788 personas, 30.838 menos que en 2006. La coordinadora G (correspondiente a Paso de la Arena, Santiago Vázquez y la zona rural de Montevideo) registró el menor número de votos (1.685), seguida por la H (Colón, Lezica, Abayubá y Melilla) con 2.713. En contrapartida, en la coordinadora M (Pocitos y Punta Carretas) fue en la que más se votó: 7.076.
En Canelones, hubo un descenso de votación del orden del 28%, es decir 10.069 personas menos que en 2006. El departamento canario cerró con una votación de 23.016. El domingo, el propio Brovetto informó en conferencia de prensa que la votación en Canelones rondaba los 31.000 votos. Ayer reconoció que hubo un error en la información que se recibió desde las mesas de votación canarias.
En función de esos datos erróneos, Brovetto también había estimado el domingo que la votación en todo el país llegaría a los 200.000 votos.
La cantidad de votos en el resto del interior cayó en catorce departamentos respecto al 2006. Se pasó de un total de 79.584 a 68.466. La caída representó un 14%. En Maldonado sufragaron 1.914 personas menos (7.761), en Rivera hubo 2.649 votos menos (2.998) y en Soriano 1.092 menos (3.393) que en 2006.
Solo en tres departamentos el FA incrementó su cantidad de votantes en las internas: Florida (de 3.908 a 4.107), Salto (de 6.213 a 7.565, ambas intendencias habían sido del Frente Amplio en la anterior administración), y Lavalleja, aunque marginal (de 2.560 a 2.582).
Al momento, los únicos datos disponibles refieren a la cantidad de sufragios. Ayer, la comisión electoral del Frente comenzó a verificar la validez de las cédulas de los votantes para evitar repeticiones y el jueves se comenzará el escrutinio. La tarea llevará al menos una semana y media, dijo Brovetto.
"Alerta". Los resultados de las internas del Frente Amplio son leídos por los analistas políticos no como un éxito para la colación de izquierda, sino como una "disminución de la convocatoria", dijo a El País Eduardo Bottinelli, de la consultora Factum.
"Creo que la cantidad de votantes exhibe las debilidades que vienen de antes y se acentúan. Votaron 50.000 personas menos que hace seis años, una cuarta parte; claramente es un signo de disminución de convocatoria y creo que también responde a un descontento de los frenteamplistas con la fuerza política", opinó.
Bottinelli remarcó que el primer signo de ese descontento se vio en las elecciones municipales de 2010 (con los votos en blanco y anulados) y que se sigue registrando en las encuestas de opinión pública.
"Esta debe ser la conclusión que tiene que sacar el Frente Amplio, lejos de felicitarse debería preocuparse", opinó el analista.
El director de Equipos Mori, Ignacio Zuasnábar, dijo a El País que el resultado de las internas en la coalición de izquierda tiene una "lectura ambivalente". Si se compara con el electorado frentista se puede concluir que "la movilización fue importante", pero en relación a las cifras obtenidas en 2006 "hay una disminución importante del electorado", explicó el politólogo.
"No se pude alentar visiones catastróficas, pero tampoco se puede negar el descenso y esto tiene que significar un nivel de alerta para el Frente Amplio", añadió Zuasnábar.
El director de la consultora Interconsult, Juan Carlos Doyenart, dijo a El País que la caída en la votación interna está asociada a "la desmovilización que generan gobiernos municipales que no están siendo bien vistos por los frenteamplistas".
"Lo de Montevideo viene siendo un tema recurrente con el manejo municipal del problema de la basura del que tanto se ha hablado. En Canelones, puede haber pesado el tema del incremento de la contribución inmobiliaria", explicó Doyenart.
Por estos motivos, el analista concluyó que "sigue creciendo el desinterés de los frenteamplistas en participar en estas instancias electorales".
Jorge Lanzaro, del Instituto de Ciencia Política, señaló a El País que la elección demuestra más allá de los números que "los comités de base están en un estado vegetativo, porque prácticamente ya no existen más". Más allá de eso, puntualizó que los resultados de la convocatoria a las urnas "son aceptables" para una fuerza política que se convirtió en "partido de gobierno".
INTERNA. A nivel de la coalición, las evaluaciones son diferentes. Al principio de la campaña los principales referentes hablaban de la necesidad de alcanzar los 200.000 votos, pero ayer la mayoría de los dirigentes de izquierda se mostraba conforme con los 170.000 obtenidos el domingo.
"Se puede llegar a los 200.000 votos si somos capaces de generar en el FA la conciencia de la importancia de este espacio. Si convencemos a la gente de que de esta elección depende un FA más democrático", había expresado el vicepresidente Danilo Astori en el lanzamiento de la campaña del bloque Frente Líber Seregni.
En una de sus últimas apariciones antes de las internas, Astori volvió a hablar de la importancia de una buena votación para la izquierda como forma de "acercar al gobierno a la fuerza política".
Más allá de que no se alcanzó la meta de los 200.000 votos, la coalición de izquierda se mantuvo optimista frente a los resultados. Xavier dijo a El País que hay coincidencia de todos los candidatos respecto a que los resultados de la votación indican que "en los lugares donde se había perdido la intendencia (Salto y Florida) parecería que las heridas se sanaron y se obtuvieron más votos" que en el 2006.
Rubio manifestó que "fue un muy buen resultado, porque la expectativa inicial era muy incierta por el nivel de desmovilización que tenía el Frente. En un mes logrados redinamizar y eso da un punto de partida para el proceso de renovación del FA", opinó el senador.
Para Agazzi, los 170.000 frenteamplistas que concurrieron a las urnas son una "muy buena señal" para la izquierda. "Teníamos una desmovilización muy grande en Uruguay y en el Frente y con esta campaña muy intensa logramos una buena votación", aseguró.
El senador del MPP dijo que no se puede comparar esta instancia electoral con la de 2006, porque "hay un desgaste normal del gobierno" tras siete años de gestión.
La misma posición fue expresada por el diputado socialista Julio Bango, quien consideró "en 2006 la situación era otra, hacía un año que se había empezado a gobernar y no había casi desgaste. Nos parece una muy buena votación y la participación avala a la nueva dirección que asuma en el FA", aseguró Bango.
Por su parte, el diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) dijo que la cantidad de frenteamplistas que vota-ron lo sorprendió, ya que tenía una expectativa menor. "Estábamos un poco flacos en capacidad de movilización, teníamos la estructura un poco desmovilizada de más, pero los números son muy buenos", señaló el legislador.
Bottinelli: "El Frente lejos de felicitarse debería preocuparse por estos resultados".
El País Digital


Algo es algo. Pero...los "errores" son programáticos, como usted bien lo sabe camarada. Sin llevar adelante las Soluciones de Fondo del Congreso del Pueblo y de la CNT, no habrán cambios reales, y sin estos, la gente NO VA A ESCUCHAR PURAS PROMESAS !

Castillo admitió enojo de frentistas

Dijo que se deben corregir errores y escuchar a la gente
El candidato del Partido Comunista y excoordinador del Pit-Cnt, Juan Castillo, dijo a El País que la caída de la votación del Frente Amplio respecto al año 2006 muestra "un enojo de los frenteamplistas" hacia algunos temas.
"A nivel del interior hubo un 30% de votos menos y en Canelones se votó un 25% por debajo del 2006. Creo que esto está ligado a problemas que tiene la fuerza política, eso era lo que nos hacían saber los frentistas en las asambleas cuando recorrimos el interior del país en las giras que hicimos los candidatos", indicó.
Según dijo, "hay frenteamplistas enojados y hay compañeros que no se sienten comprendidos". Castillo agregó que el candidato que resulte electo como presidente del Frente "no se puede olvidar de eso".
"Me parece que la tarea más inmediata, posterior a este acto electoral, es corregir algunos errores. Hay mucha confusión entre los dirigentes, hay discusiones entre el gobierno y la fuerza política, algunas cosas que se prometieron no se hicieron, y hay cosas que se están haciendo y no fueron consultadas", relató el candidato del Partido Comunista.
Al tiempo que insistió que, una vez que finalice el conteo de votos, el Frente "no se puede perder el aporte de los militantes. En algunos aspectos me dio la impresión que estamos haciendo igual que los partidos tradicionales, a los que yo siempre criticaba, porque la gente les decía `estos que se acuerdan de nosotros cuando hay elecciones`, y nosotros estamos haciendo lo mismo. Creo que hay que corregir eso", sentenció.
En lo que refiere a la caída del electorado en el departamento de Canelones, donde se registró un 28% menos de votos que en 2006, Castillo señaló que puede estar asociada a la percepción que tiene la ciudadanía sobre la gestión del gobierno municipal.
"Me parece que el enojo de muchos vecinos en Canelones está por el lado de los pozos de la calles. El aumento de la Contribución pesó más para la zona este, pero los pozos son un problema de la zona sur y oeste y también de los balnearios. Tal vez hay que darle explicaciones a la gente y decirle que se avanzó en saneamiento, algo que no se ve. De lo contrario van a pensar que no se arreglan más los pozos. Pero no hay que dejar de lado lo que piensa y nos dice la gente", añadió Castillo.
El País Digital
No hay gente que tenga mas cobertura medíatica que el Presidente y Lucía Topolansky. Ahora, claro, si se lo usa para decir pavadas o brutalidades, viene siendo peor, propaganda en contra que le dicen. Y eso viene pasando y los resultados están a la vista: BRONCA !

Para Topolansky, medios capitalinos desalentaron a votantes

“En Montevideo, para acceder a un medio se tiene que pagar o depender de la estructuración que hagan los periodistas”, expresó

+ El Observador - 29.05.2012, 08:23 hs - ACTUALIZADO 08:31 Texto: -A / A+
  • © El Observador

La senadora Lucía Topolansky expresó que la predisposición de la prensa y los medios influyó para que en las elecciones del Frente Amplio los votantes del interior y de Montevideo tuvieran una diferente motivación para concurrir a las urnas el pasado domingo.
“Instalamos el tema de las elecciones en un tiempo récord de 47 días”, comentó a UNoticias.
“En los medios del interior fue más fácil porque son más accesibles. Pudimos coordinar notas de una forma más fácil”, señaló la senadora, quien consideró que en el interior hubo un mayor contagio con la campaña.
Con respecto a la capital, sostuvo que “en Montevideo, para acceder a un medio se tiene que pagar o depender de la estructuración que hagan los periodistas”. Por ese motivo, la campaña no tuvo tanta fuerza entre los votantes montevideanos.
Para la senadora y primera dama, sacar conclusiones sobre la cantidad de votos que tuvo la elección es “de muy mala fe”. Consultada por UNoticias, Topolansky no quiso realizar un análisis comparativo entre las elecciones de 2006, que tuvieron unos 220.000 votantes, y las de este domingo, con 170.000.
“En política se debe tener en cuenta la contextualización y cada cosa tuvo puntos de partidas diferente, con circunstancias de diferentes características”, explicó.

Raúl Zibechi: 'Los gobiernos progresistas tienen un efecto despolitizador en la sociedad

Lucia Maina (INDYMEDIA)

Tomado de Argenpress

El pensador uruguayo estuvo en Río Cuarto, dio a conocer el planteo de su último libro y debatió con diferentes organizaciones de la ciudad. Sostuvo que las políticas sociales hoy en América Latina silencian el conflicto, debilitan a los movimientos sociales y permiten profundizar un modelo de desigualdad y extractivismo.


A lo largo de un día agitado, reflexivo y movilizador el pensador y activista uruguayo Raúl Zibechi disparó en Río Cuarto nuevas reflexiones sobre la coyuntura actual en América Latina y Argentina. A través de charlas, debates y encuentros explicó cómo los gobiernos progresistas logran profundizar el modelo actual con políticas sociales que silencian el conflicto, debilitan a los movimientos y culpan a la pobreza de los problemas de nuestra sociedad.

El sábado 12 de mayo más de 50 personas se acercaron al taller “Comunicación y Política en los procesos colectivos”, coordinado por el Colectivo Grietas, para escuchar y debatir las reflexiones de Zibechi. Durante la charla, el pensador desnudó los nuevos modos de dominación y señaló que los principales desafíos de los movimientos sociales latinoamericanos hoy son la autonomía respecto del Estado y la construcción de poder popular.

Además, en una tarde al aire libre en el vivero comunitario Wichan Ranquen, entre café y torta de algarrobo, compartimos junto al activista uruguayo las experiencias de diferentes organizaciones sociales de Río Cuarto. En el debate participaron integrantes de la Cooperativa Al Toque, el CIC de barrio Obrero, Movimiento Trabajo de Hormiga, Agrupación Los Nadies, Escuela Rural Quechalen, Granja Siquem, Wichan Ranquen, Grietas y otras personas y grupos interesados en intercambiar ideas y prácticas para transformar la realidad.

Con la caída del sol, el escritor presentó su último libro “Política y Miseria” en una actividad organizada por la CTA, donde seguimos debatiendo la complejidad y los desafíos políticos un presente enteramente capitalista.

Mientras en una Europa en crisis se multiplican las movilizaciones contra el ajuste y se escuchan voces cada vez más críticas con los partidos políticos, la democracia representativa y el sistema capitalista, Zibechi describe un momento de debilidad y confusión para los movimientos sociales latinoamericanos. “Los gobiernos progresistas, por un lado, profundizan el modelo actual capitalista extractivo y, por otro lado, enarbolan un discurso político pero que tiene como efecto despolitizar a la sociedad, buscando de esa manera atemperar o erradicar el conflicto social”, sintetiza. En la siguiente entrevista, el autor comparte algunas claves para interpretar y combatir la realidad actual.

Extraer y silenciar

-¿Cómo caracteriza a los gobiernos progresistas latinoamericanos? ¿Qué lugar ocupa el kirchnerismo en ese contexto?

-En general, los gobiernos progresistas son gobiernos que cambian el lugar y el discurso de la política respecto de los gobiernos de los ‘90. Los gobiernos progresistas revalorizan la política, le dan un lugar central y buscan diferenciarse de los ‘90 en el terreno básicamente discursivo y en el tipo de temas que enarbolan, con temas como los derechos humanos, la dependencia, la justicia social, etc. Y en ese terreno son bastante “rupturistas”. Sin embargo, establecen una profunda continuidad: en los ‘90 el modelo privatizó, pero además sentó las bases del modelo extractivo que bajo los gobiernos progresistas crece exponencialmente. En ese sentido son profundamente continuadores.

Mientras en los gobiernos de la década de los ‘90 el conflicto social ocupaba un lugar central, en el período actual buscan quitar el conflicto del escenario central. Eso tiene un profundo efecto despolitizador en la sociedad: la sociedad sólo se politiza a raíz del conflicto. El conflicto es parte constituyente de la sociedad y es necesario porque sino los diversos intereses permanecen ocultos. En ese sentido los gobiernos progresistas han conseguido hacer que triunfe una idea de la peligrosidad del conflicto. Entonces, permanentemente están reaccionando para aplazarlo o para darle un perfil que no es el que tiene.

-¿Cómo se relacionan las políticas sociales con el modelo extractivo de recursos naturales?

-El modelo extractivo es básicamente un modelo volcado a la exportación y, hacia dentro, es un modelo generador de exclusión y marginalidad, generador de un sector que es entre un 30% y un 40% de la población que no tiene empleo digno ni condiciones de vida adecuadas, salud, trabajo, vivienda, etc. El modelo extractivo sigue reproduciendo y aumentado esa situación. Entonces, para responder a ese porcentaje importante de población están las políticas sociales.

Las políticas sociales buscan aplacar el conflicto, entonces van elaborando una cantidad de políticas que buscan generar la ilusión de un empleo digno -como Argentina Trabaja-, la ilusión de inclusión a través de un montón de mecanismos de participación vigilada desde arriba, etc. Y de esa manera pretende zurcir lo que el modelo productivo descose.

Hay un permanente ejercicio de ir tapando los baches que el modelo va produciendo, lo que no se modifica es la estructura de la sociedad. Mientras haya modelo extractivo va a haber exclusión y para emparejar esa situación se necesitan políticas sociales.

A su vez, Zibechi señaló que originalmente las políticas sociales nacen ante un período de emergencia sin intenciones de permanecer en el tiempo. Sin embargo, después de diez años las mismas siguen jugando un papel central en diversos países, “de modo que si hoy desaparecieran las políticas sociales habría una brutal conflictividad social”.

Mirando hacia el futuro, el pensador y activista uruguayo expresó: “El cuello de botella se va a producir el día que las políticas sociales no alcancen a tapar esos agujeros, y el día que eso ocurra estaremos en una situación extremadamente conflictiva”.

Y continuó: “No sé si eso pasará pronto o no, pero puede pasar y probablemente pase si el ciclo expansivo de las commodities se termina porque tenemos una economía que, además, depende profundamente de la cotización de los cereales en la bolsa de Chicago. Si mañana se hunden los precios de la bolsa, todo el aparataje económico hace agua”.

Neutralizar los movimientos sociales

-¿Cómo impacta este contexto en los movimientos sociales?, ¿qué desafíos les plantea?

-Eso destruye a los movimientos sociales, los neutraliza, hace que vayan corriendo detrás de planes sociales y no construyendo otro tipo de realidades.

Además, se genera lo que podríamos llamar una corrupción social, en varios niveles. En los productores, en el empresariado minero y sojero, una corrupción que consiste en no importarles los efectos del modelo: ellos acumulan y no les importa que la gente se muera de hambre. En el Estado, el tener que andar permanentemente ideando políticas sociales nuevas, tapando baches y eso también es una forma de corrupción social. Y en la población también porque va detrás de una migaja, entonces genera en el cuerpo social una permanente sensación de indignidad, de que lo que estamos haciendo no es digno y hay que taparlo.

Entonces es toda una profunda perversión moral y así está la Argentina. La imagen que a mí me da la Argentina es la de un país donde crece la corrupción, pero no porque haya un político, parlamentario o empresario corrupto, sino que la corrupción es una de las formas dominantes de vida y vínculo social. Y no sólo digo la coima o el robo, sino la concepción más general de corrupción, de decir una cosa y hacer otra. Ese es un problema que ha ido creciendo en la sociedad argentina y nada indica que vaya a remitir: es un cáncer que va comiendo desde adentro a la sociedad.

-¿Cómo ve la situación actual de los movimientos en Latinoamérica?, ¿dónde tienen mayor importancia?

-Todos los movimientos sociales latinoamericanos están complicados porque esto que pasa en Argentina tiende a pasar en todas partes. Además, en todas partes los ciclos de lucha se han terminado menos en dos países: Perú y Chile. En Perú porque hay un fuerte movimiento contra la minería y en Chile porque hay un fuerte movimiento estudiantil que cuestiona ejes del modelo. En el resto, todos los movimientos están con problemas; los Sin Tierra, los Zapatistas, los indígenas ecuatorianos, etc. Lo que pasa en Argentina es la regla: los movimientos están en problemas y eso no va a cambiar a corto plazo.

Combatir la pobreza, esconder la riqueza

-En su último libro plantea que la lucha contra la pobreza oculta el problema de la concentración de la riqueza. ¿Qué temas deberían analizarse en este sentido?

-En los últimos cuarenta años hubo un operativo por el cual la desigualdad creció profundamente pero la riqueza se escondió. Antes se sabía quiénes eran los ricos, donde vivían y había un cuestionamiento ético, moral y político a la concentración de riqueza. Los grandes operativos del Banco Mundial, y que están teniendo un gran éxito hoy, consisten en esconder las riquezas detrás de muros, como si fuera un country, y culpar de los problemas de la sociedad a la pobreza.

Hoy si hacés una encuesta o escuchás los informativos parecería que el problema de la sociedad argentina son los pobres: los que roban, los que consumen pasta base, los que tienen comportamientos inadecuados. Sin embargo, no hay un cuestionamiento del modelo. Y acá hay una responsabilidad compartida entre los intelectuales, las universidades, los partidos de izquierda, los gobiernos progresistas, las iglesias que permanentemente tratan de no enarbolar un discurso de que lo que es inmoral y absolutamente absurdo es la brutal concentración de riqueza.

Curiosamente en la cuna de este pensamiento, que es Estados Unidos, aparece un fuerte movimiento -ocupar Wall Street- que cuestiona al 1% que detenta la riqueza en el mundo.

Zibechi advirtió la necesidad de que “volvamos a reaccionar moralmente” ante la concentración de la riqueza. Y agregó: “Como periodista puedo decir que la mayoría de los medios de comunicación son cómplices de esto. Hay una pérdida de autonomía de los intelectuales, los estudiantes, los profesionales y periodistas respecto a este tema. La censura y el poder de ese 1% es cada vez más fuerte. Creo que lo que hay es una subordinación de la sociedad a ese 1% y este es un camino tremendo”.

- ¿Cómo impacta en la sociedad su planteo acerca de que, con el avance de las tecnologías, el modelo actual necesita cada vez menos personas para producir?

Eso modifica el eje de las luchas. Antes el eje de la lucha obrera, por ejemplo, era cómo conseguir una tajada mayor de la renta nacional, era organizarse para que el salario fuera mejor, etc. Hoy en día la lucha es por la vida porque, en la medida que una parte de la población es superflua para la acumulación de capital y puede desaparecer sin que haya problema, lo que están en el orden del día es la defensa de la vida. Ya no luchamos ni siquiera por una sociedad nueva, por el socialismo, por la revolución, sino para defender la vida sobre la tierra, que es lo que hoy está amenazado.

Cuando una parte de la población es prescindible, cuando la naturaleza tal como la conocimos es prescindible porque se puede elaborar todo en laboratorios, entonces la vida es lo que está en riesgo y eso es lo que tenemos que defender hoy. Entonces el núcleo de los movimientos ha cambiado de lugar y eso está indicando lo profundamente que ha avanzado el sistema en el control y la amenaza para la continuidad de la vida en el mundo.
Publicado por ARGENPRESS


Mal de muchos (o de todos), consuelo de...(no queremos decir nabos porque el Presidente lo tiene patentado). Las cúpulas se estan haciendo trampas al solitario.

Jorge Brovetto, Mónica Xavier, Ernesto Agazzi, Daniel Marsiglia y Rafael Michelini, ayer, durante la conferencia de prensa en la sede del Frente Amplio. Foto:
Jorge Brovetto, Mónica Xavier, Ernesto Agazzi, Daniel Marsiglia y Rafael Michelini, ayer, durante la conferencia de prensa en la sede del Frente Amplio. Foto: Pablo Nogueira

No está tan mal

Elección directa de la presidencia del FA convocó a menos votantes que las internas del 2006, pero la dirigencia destaca el lado positivo del resultado.
Finalmente la cantidad de votos en las elecciones internas del Frente Amplio (FA) no llegó a 200.000 como se había anunciado. En conferencia de prensa, el presidente de la fuerza política, Jorge Brovetto, dio ayer las cifras definitivas: 170.770 votos, de los cuales 76.788 correspondieron a Montevideo, 23.016 a Canelones -ayer restaba conocer todavía algunos datos de circuitos de Toledo y alrededores-, 68.466 al resto del país y 2.500 al exterior. Los votos observados -que incluyen a los nuevos adherentes y a quienes sufragaron fuera de su circuito- representan aproximadamente 70% de los votos.
Acompañado de los candidatos a la presidencia del FA, Ernesto Agazzi, Juan Castillo, Enrique Rubio y Mónica Xavier, y de integrantes de la Mesa Política y del Secretariado Ejecutivo de la coalición de izquierda, Brovetto destacó la labor de los 10.000 militantes que participaron en la elección y rechazó la comparación con la cantidad de votos registrados en las internas de 2006, que fueron 222.795. “Aquellas elecciones fueron realizadas inmediatamente después de las elecciones nacionales que dieron el triunfo a la fuerza política; el estado de la población era electoral. En este momento fue necesario instalar una conciencia de que estábamos eligiendo algo importante”, recordó. “No fue un éxito. Tampoco fue un fracaso”, evaluó Jorge Galzerano, presidente de la comisión de Propaganda del FA.
Ayer los candidatos a la presidencia descansaron y no hubo reuniones de evaluación. De todos modos, el único dato con el que se cuenta es la cantidad de votos por departamentos y por coordinadoras de Montevideo, ya que el escrutinio comenzará el jueves. En el Movimiento de Participación Popular había evaluaciones distintas sobre la cantidad de votos; algunos dirigentes estaban satisfechos, mientras que otros consideraban que el descenso de votos en Montevideo y Canelones no era un dato para alegrarse. El publicista Esteban Valenti comentó a la diaria que intercambió impresiones con dirigentes del Frente Liber Seregni con los que se encontró casualmente. “El FA sigue siendo la fuerza más importante, convoca a su gente, pero por otro lado, no llegamos ni siquiera a los votos que sacamos en 2002. Nos llamó tanto la atención que los comités estaban llenos porque hace meses que no juntábamos a nadie. Y hay que tener en cuenta también que hubo una campaña publicitaria muy intensa. La gente sabía, y sin embargo, no fue”, evaluó. Opinó que debe leerse el dato de que en el interior hubo una mejor votación que en Montevideo, y alertó que en la capital “es notorio que la renovación generacional no hace crecer al FA de manera automática”.
En el marco de la conferencia de prensa de ayer en la sede del FA, Castillo destacó que “se pudo remontar un estado de ánimo de molestia y de autocrítica que había”. “Ahora hay que analizar estas demandas de enojo de las personas que no se sienten parte del proyecto”, señaló. Xavier calificó la instancia como “muy satisfactoria” teniendo en cuenta que “había cierto clima instalado de que no íbamos a tener la convocatoria adecuada”.

De salida

En términos absolutos, el FA registró más votos en las coordinadoras montevideanas B y M, que agrupan a los barrios Palermo, Aguada, Parque Rodó, Punta Carretas, Pocitos, Buceo y Parque Batlle. Tuvo menos votos en las coordinadoras G y H, que corresponden a los barrios Paso de la Arena, Los Bulevares, Colón y Lezica.
Si se analizan los datos de estas elecciones en comparación con los comicios de 2006, la única coordinadora que aumentó su votación fue la A, integrada por los barrios Ciudad Vieja, Centro, Barrio Sur y Aguada, que incrementó 3% su votación. En cuanto al resto de las coordinadoras, las caídas más importantes -de 32% a 41% menos de votos que en los comicios de 2006- se registraron fundamentalmente en los barrios de la periferia de Montevideo: Paso de la Arena, Curva de Maroñas, Punta de Rieles, Villa García, Manga, Piedras Blancas, Malvín Norte. Un nivel de caída similar registraron los barrios Cordón, Palermo y Parque Rodó. Con una pérdida menor del caudal de votos -de 26% a 30%- se ubicaron los barrios Jacinto Vera, Brazo Oriental, Casabó, Pajas Blancas, Cerro Norte, Malvín, Punta Gorda, Cerrito, Marconi y Casavalle. Los barrios que registraron caídas menores -de entre 16% y 25%- fueron Arroyo Seco, Capurro, Prado, La Teja y Carrasco.
Respecto de 2006, la votación en Montevideo cayó 19%, en Canelones 27% y en el resto del país 14%. Sólo aumentó en Florida y en Salto -22% y 20%, respectivamente-, ambos departamentos en los que gobernaban intendentes del FA hasta que perdieron las elecciones en 2010. Otros dos departamentos en los que gobernó la izquierda hasta 2010, Paysandú y Treinta y Tres, registraron las caídas menores -10% y 11% de votos menos que en 2006, respectivamente-. Los departamentos donde cayó más la votación respecto de 2006 fueron Durazno (disminuyó 50% la cantidad de votos) y Rivera, donde la votación cayó 47%.
Natalia Uval
La Diaria


Mensajes y artículo del Padre Eugenio Pizarro (Chile)



 Estimados amigos:
Las Dictaduras que hemos sufrido en América Latina nos han dejado una herida lacerante que en cualquier momento puede supurar. Nos han dejado democracias que no son tales. Nos han dejado una institucionalidad que no es legítima. Las dictaduras "legitimaron" lo ilegítimo. Después que se ha ido el dictador ha quedado un sistema y una institucionalidad ilegítima. Y los políticos actuales no han tenido voluntad política para cambiar radicalmente las cosas. Es el caso de la impunidad que se refleja en palabras de Sr. Mujica. Creo que el pueblo soberano se ha cansado de tanta mentira y de ser "ninguneado" por una minoría empoderada.- Se está manifestando, y está naciendo una nueva mayoría. Tenemos esperanza que haya más organización y movimiento popular alternativo a políticos y políticas actuales. Los estudiantes y lo que ha nacido de sus marchas y movimientos nos auguran un éxodo de nuestros países en búsqueda de tierra prometida: una auténtica democracia con Constitución y Estado de Derecho representativo del pueblo soberano.
Le envío una carta a un responsable de un Medio de Comunicación. Es un aporte a nuestra toma de conciencia y a la lucha liberadora de nuestros pueblos.
Atte.

P. Eugenio Pizarro Poblete+



Muy estimado Enrique:

Recibí tus mensajes. El de "Avanzada Nacional" me produjo la misma sensación que sentí como pastor y sacerdote chileno el día fatídico del Golpe del 73. Creo que no podemos permitir que suceda lo que quieren hacer los hijos de la dictadura. La gente, a veces, demuestra una mala memoria increíble. Van y votan como si en Chile hubiera democracia. No la hay. Incluso votan por un Gobierno, que en la práctica, es hijo de la dictadura.- Lo que hay en nuestro Chile institucional es el resultado de la negociación de los políticos y sus Partidos con el pinochetismo.-

Después de la dictadura ha permanecido una herencia de ella que entrampa y hace que políticos y sus Partidos, sin real voluntad de cambio, en la práctica sólo administren esa herencia, y todo se haga "en la medida de lo posible". Esto es inaceptable después de más de 20 años que se fue Pinochet y que le dijimos NO en 1988.-
                                                      
En dictadura comenzó una "legitimación" de lo ilegítimo. Post Pinochet, los políticos han seguido "legitimando" lo ilegítimo. Chile tiene una institucionalidad ilegítima.- Una minoría de poderosos junto con los políticos han "ninguneado" al pueblo soberano. Somos títeres de una minoría que se empoderó y que decide la política de Chile sin participación verdadera del pueblo. Se fue el dictador pero quedó un sistema autoritario y dictatorial.
No hay canales de auténtica participación. ¡No hay democracia en Chile!
Avergüenza ver cómo se elige un Parlamento con una Ley Electoral Binominal. Ni Pitágoras entiende que el 33,4% es igual al 66,6 %.
Esta ley no es democrática ni es matemática: es injusta y excluyente. No le reconozco poder representativo y legítimo del soberano.-

 Antes que saliera la inscripción automática y voto voluntario, en Chile había más o menos 13 millones de chilenos en edad de votar. Un Presidente (a) era elegido por 1/4 de los 13 millones. Así fueron electos con un poco más de 3 millones de votantes. Ahora, los políticos tratan de captar los votos resultantes de la inscripción automática.- Pero el pueblo se cansó de tanta mentira. Yo desde 1973 que no tengo ni Presidente ni Diputados ni Senadores. No los reconozco como tales. Todos son de facto por institucionalidad ilegítima. No son representativos legítimos del pueblo.

Cuánto me gustaría que, en próximas elecciones del 2012 y del 2013, la gente se abstuviera o anulara su voto. Sería una expresión de esta nueva mayoría, que se ha notado con paros estudiantiles; manifestación de un pueblo que les dice a los empoderados: ¡Basta, no más mentiras! Sería demostración de un pueblo que empieza a caminar y que busca un rumbo democrático para Chile. Que crea un gran Movimiento Popular, y una Alternativa distinta a la política e institucionalidad dictatorial actual.

Avergüenza, como chileno democrático, tener un Gobierno, hijos de la dictadura. Avergüenza tener Diputados y Senadores, hijos de la dictadura. Novoa llegó a ser Presidente del Senado: ¡Plop! Más aún, hoy, un ilegítimo Diputado como Cardemil, vocero de Pinochet, acompañado del fanatismo pinochetista de Moreira, exigen una investigación por los desaparecidos y víctimas del terremoto y maremoto de febrero27. Yo respeto y hago memoria de todos los desaparecidos y víctimas de febrero27. Pero, nadie como Cardemil o Moreira pueden ser tan "cara de palo", olvidando a los desaparecidos y víctimas de la dictadura. ¿Acaso estos diputados de la dictadura ignoran, como el Registro Electoral de institucionalidad ilegítima, a los chilenos (as) desaparecidos y víctimas de la dictadura violadora de los derechos humanos? ¡Cómo es posible que los pongan comos votantes en Registro Electoral! ¿Acaso esto no es un "ninguneo " aberrante de esos chilenos asesinados por dictadura? Esto revela un Chile enfermo. Esto revela un insulto a todos los chilenos que expusimos nuestras vidas para recupera la democracia. ¡No hay democracia en Chile!  Y no puede ningún chileno ignorar o hacerse el desentendido de que no la tenemos, y que nadie puede ignorar, encubrir o validar de hecho, un Golpe y una dictadura: dictadura - según mi parecer - más monstruosa, terrible y asesina de nuestro continente. Nunca, jamás he estado de acuerdo con un Golpe Militar. Se hace imperioso buscar un ordenamiento jurídico nacional e internacional que impida  cualquier intento de Golpe, y que haya un nacional e internacional resguardo jurídico de una verdadera autodeterminación de los pueblos que impida y castigue cualquier intervención foránea golpista.- El Golpe del 73, con asistencia extranjera e imperialista, ha dejado a Chile con una herida lacerante que en cualquier momento va a supurar.

No creo en democracia chilena. No la Hay. No creo en la institucionalidad jurídica-social- política-económica-cultural de Chile.
Estoy por un cambio radical en Chile. Se impone, como un imperativo categórico de conciencia personal y colectiva: ASAMBLEA CONSTITUYENTE, gestada democráticamente: Lo digo así, porque siempre la Constitución ha sido gestada por una élite. Creo que abogados constitucionalistas debieran ser asesores del soberano; debieran escucharlo en la Asamblea, para poder así, hacer una Constitución y un Estado de Derecho realmente democrático, representativos del pueblo... NUEVA CONSTITUCIÓN.- PLEBISCITO  DEMOCRÁTICO Y SOBERANO. ELECCIONES LIBRES Y DEMOCRÁTICAS. ¡ÉSTE ES EL ÉXODO DE CHILE!

Hoy repito lo dicho por un valiente Obispo chileno: "Si no hay cambio, querámoslo o no vendrá un estallido social". Yo no lo quiero. Y se lo digo al Gobierno del "cambio", como ciudadano, con derecho a participar y decidir en la construcción de una patria común, que alcance la tierra prometida. ¡Un nuevo Chile es posible! De nosotros depende.

P. S.- Querido Enrique: He pensado, con humildad, pedirte que repongas mi Artículo: "RECUPERACIÓN DEL PAÍS". Tú verás si es procedente. Confío en tu criterio.- Sé que tú lo difundiste. No sé si tuvo un (1) error que encontré en alguna otra publicación. Sé que EL CIUDADANO lo publicó bien, sin ningún error. Creo que cobra actualidad.-


                                         "Recuperación del país"

En medio de paros nacionales, huelgas de hambre y demandas estudiantiles, con gran movilización nacional, el Sr. Piñera ha hecho una intervención pública llamando a una “recuperación del país, a tener cordura y sentido común”. Además, echó la culpa, de todo lo que está sucediendo en el país, a “los gobiernos anteriores”.

Me parece que esta intervención del Sr. Piñera no tiene ningún sentido común ni cordura, tampoco no es ningún aporte concreto a la recuperación del país.

Puede ser que subjetivamente él crea que su actuación es correcta, pero objetivamente no se ajusta a la verdad. Insisto como otras veces: En Chile se está viviendo en una gran mentira. Chile nunca se recuperará mientras no seamos capaces de dar pasos concretos para pasar de mentira a verdad. Según mi fe, se trata de vivir una gran Pascua: pasar de muerte (mentira) a vida (verdad).

Chile tiene una institucionalidad socio-política-económica ilegítima. Yo diría inmoral porque es mentirosa. Se fraguó o se fue imponiendo a sangre y fuego por una brutal dictadura. O sea se “legitimó” sin democracia, sin participación del soberano, que es el pueblo chileno, una ilegitimidad. Chile tiene una ilegitimidad desde su origen dictatorial.

El otro día en televisión la Sra. Matthei con total desparpajo, refiriéndose al Paro Nacional convocado por la CUT, dijo: ‘la CUT no le ha preguntado a los trabajadores, que responsablemente quieren trabajar y no parar’. Yo le digo: “Ustedes no le preguntaron a los responsables demócratas, si queríamos o no el brutal Golpe de Estado dado por los poderosos e imperialismo, que sentían que el gobierno del pueblo estaba tocando sus egoístas intereses. Desde allí, sin “cordura ni sentido común”, se fue imponiendo dictatorialmente una “legitimidad” ilegítima.

Ustedes  son hijos de la dictadura saben como se puede “recuperar el país con cordura y sentido común”. Si durante 20 años, los otros políticos, en anteriores gobiernos, no tuvieron voluntad política de hacer que Chile pase de la institucionalidad ilegítima a una legítima, es responsabilidad de ellos, y el pueblo se cansó de esperarlos: los castigó en las últimas elecciones. Tal vez, algunos ingenuamente, creyeron en el “cambio” propuesto por Sr. Piñera.

Hoy día, los chilenos se cansaron y se dieron cuenta de la falsedad del “mentado cambio”. Yo le digo, a la manera del pueblo, al Sr. Piñera: “ con los gobiernos anteriores. Ahora le toca a usted. Pero usted no lo hará. Usted está con la institucionalidad heredada por la dictadura, sobre todo en lo económico. Usted es un hombre de negocios. Ni Chile es un negocio ni “la educación es un bien de consumo, y no todo cuesta o se gana con dinero”, como usted ha dicho.

El centro de nuestra institucionalidad debe ser el bien común, y eso significa que se trata de los hombres y mujeres de Chile: personas humanas. El dinero es sólo un medio. Cuando se toma al crecimiento y el desarrollo del país sólo mirando el dinero, el negocio o el mercado, se toma a persona humana como una vulgar herramienta de mercancía; se cae en la idolatría del dinero, y usted no le estaría dando culto al Dios que usted dice creer. Y habría que decir: “Me honra con los labios pero su corazón está lejos de mí”. Estaría ofendiendo a Dios en los chilenos y chilenas, sobre todo en los más pobres: “Lo que haces con el pobre conmigo lo haces”. Por eso seremos premiados o castigados. Me importa su salvación tanto como la mía.-
Usted ha dicho que dijo NO a dictadura en 1988. Pero, ahora, en la práctica dice SÍ a la institucionalidad de la dictadura. Parodiando a Jesús que le habla a los hipócratas fariseos y doctores de la ley, yo le digo hoy: “Hagan lo que ellos dicen y no hagan lo que ellos hacen”. Por eso, Sr. Piñera, los estudiantes, los trabajadores, y un gran crecimiento de nueva mayoría nacional, con sus movilizaciones, le está diciendo que actual institucionalidad ilegítima no resiste más. Y por eso, porque ustedes no cambian lo ilegítimo, porque lo han “legitimado”o han continuado “legitimando”, o porque están de acuerdo con lo ilegítimo, es que no están de acuerdo con educación de calidad y pública gratuita; no están de acuerdo con Nueva Ley Provisional, ni con nuevo Código Laboral, cambio de Economía; se jactan de un crecimiento de dinero macroeconómico del país, que no “chorrea” nunca, y no tienen ningún cargo de conciencia de una microeconomía inmoral que produce pobreza y miseria de muchos hermanos y hermanas chilenos.- Usted, Sr. Piñera se acordará, al igual que yo, que el Dictador Pinochet, según su institucionalidad ilegítima, refiriéndose a la educación dijo: . Si la educación está en crisis es porque está sustentada por esa institucionalidad ilegítima, que se “legitimó” a sangre y fuego, y que usted, los políticos y los Partidos Políticos, han funcionado con ella, “legitimándola”.

Lo mismo ha pasado en otros niveles de la vida de chilenos y chilenas”. Se necesita la “pascua” de Chile. Dar el paso de una institucionalidad ilegítima a una verdaderamente legítima. Lo más grave de Chile es que los políticos han hecho funcionar, durante todo este tiempo post dictatorial, lo ilegitimo, “legitimándolo”. Sólo han hecho reformas cosméticas sobre un armatoste institucional dictatorial. Han puesto vino nuevo en odres viejos.

Todos sabemos cuál es el resultado cuando se hace eso. Dicho de otra manera: se le ha dado funcionamiento a lo ilegítimo durante más de 20 años.
Resultado: una crisis grave socio-política-económica-moral.

Todo esto lo he venido repitiendo desde hace mucho tiempo. Y cuando ha habido elecciones dentro de esta institucionalidad, más aún, con una Ley Electoral Binominal injusta y excluyente, que hace un Parlamento ilegítimo y no representativo, me he abstenido o he llamado a anular el voto.

Algunos no han comprendido mi postura. No es un mero capricho. Tampoco una mera protesta y un querer restarme a la construcción de la patria común. Todo ha respondido a este profundo contenido y convencimiento y a un compromiso amante de hacer de Chile un país libre, democrático, justo, fraterno, valórico y moral. Ha respondido a un imperativo categórico de conciencia como sagrario inviolable. Esta es mi convicción:

Chile debe ser convocado a un CAMBIO DE CONSTITUCIÓN Y A CREAR UN VERDADERO ESTADO DE DERECHO. La carencia de esta institucionalidad es la causa de la “herida o enfermedad” de Chile, y de un modo especial , la antípoda de mi opción radical por los más pobres.

Propongo:

  1. Un llamado a una Elección Democrática de una Asamblea Constituyente.
Digo democrática, porque nuestras Constituciones anteriores no han sido democráticas; han sido elitistas. No ha tenido un rol protagónico el pueblo soberano. La Asamblea Constituyente tiene que ser mandatada por el pueblo. Los Intelectuales Constitucionalistas de hoy, deben oír al soberano y asesorarlo en Asamblea Constituyente, para expresar en institucionalidad la voluntad del pueblo.

  1. Nueva Constitución Democrática.

  2. Plebiscito Soberano. Puede ser vinculante con Elecciones Libres y Democráticas de un Nuevo Parlamento Representativo y de Presidente(a)  
de verdadero Gobierno del Pueblo

Sepultar para siempre todo vestigio de dictadura. Hay que recordar que en 1980 la Dictadura, entre cuatro paredes, hizo una Constitución. Fue plebiscitada sin ninguna garantía, sin democracia, sin Registros Electorales. Recuerdo que en Punta Arenas se dijo que habían votado hasta las guaguas. Fue un verdadero fraude. Los Obispos de Chile de ese entonces exigieron proféticamente garantías.

Dijeron: ‘Si no se dan verdaderas garantías, la Constitución no gozará de ninguna autoridad moral. De facto no tiene autoridad ni institucional ni moral.

Pido el urgente y necesario encargo: que la Nueva Constitución y Estado de Derecho no dé cabida de ningún modo a un Golpe de Estado; que siempre se resguarde el mandato democrático del pueblo a su Gobierno e Instituciones. Que no haya ingerencia foránea y se respete de verdad la autodeterminación de los pueblos.

Falta de democracia se corrige con más democracia. ¡Nunca más un Golpe de Estado!

Como sacerdote y ciudadano escucho en mi conciencia “Grita con fuerza y sin miedo. Levanta tu voz como trompeta y denuncia a mi pueblo sus pecados y sus maldades…ustedes se dedican a sus negocios y obligan a trabajar a sus trabajadores…  Ustedes… entre peleas y golpean con maldad… ¿No saben cual es el ayuno que me agrada? Romper las cadenas injustas, dejar libres a los oprimidos y romper toda clase de yugo.
Compartirás tu pan con el hambriento, los pobres sin techo entrarán a tu casa, vestirás al que veas desnudo y no volverá la espalda a tu hermano.
Entonces tu luz surgirá como la aurora y tus heridas sanarán rápidamente. Tu recto obrar marchará delante de ti… Si en tu casa no hay más gente explotada, si apartas el gesto amenazante y las palabras perversas; si das al hambriento lo que deseas para ti y sacias al hombre oprimido; brillará tu luz en las tinieblas, y tu obscuridad se volverá la claridad del mediodía…Entonces la Gloria de Dios te seguirá por detrás… Mi pueblo volverá a edificar… y reconstruirá… y todos te llamarán: El que repara sus muros, el que arregla las casa en ruinas”. (Isaías 5, 1.3-4.6-8.9-10.12.)

Sinceramente, creo que lo escrito ante Dios, es el camino de la “recuperación del país, con cordura y sentido común”. “Sentido” me dice rumbo. Creo que este es el rumbo que debe tomar Chile.

Pbro. Eugenio Pizarro Poblete

 

El mundo necesita 600 millones de puestos de trabajo nuevos: Soberbio informe de la OIT



Stephanie Kelton - 25/01/12

La oficina Internacional del Trabajo (OIT) acaba de publicar un soberbio informe sobre la galopante crisis  en curso en el mundo de los mercados de trabajo. Comenzamos el año 2011 con 1100 millones de personas –una de cada tres en la fuerza de trabajo global— o desempleadas o entre los trabajadores pobres que ganan menos de 2 dólares al día. A la masa de los 200 millones de desempleados existentes, los mercados de trabajo globales verán añadirse cada año, de promedio, 40 millones de nuevos solicitantes de empleo. Eso significa que se necesitará crear 400 millones de puestos de trabajo a lo largo de la próxima década, a fin de evitar un ulterior crecimiento del desempleo. Para dar empleo a todos los que quieren trabajar, el mundo necesita 600 millones de puestos de trabajo nuevos.
Preocupa, empero, la desaceleración del crecimiento global, lo que significa que a los mercados de trabajo les resultará difícil seguir el paso del crecimiento de la fuerza de trabajo, por no hablar de recuperar terreno perdido. En 2011, el crecimiento global se desaceleró desde el 5,1% hasta el 4%, y el FMI avisa ya de una ulterior desaceleración en 2012. El informe de la OIT alerta de que, incluso una modesta ralentización en 2012, digamos de 0,2 puntos porcentuales, significaría 1,7 millón de parados más en 2’13. El informe arroja también luz sobre el impacto que las políticas de implacable austeridad fiscal han tenido en el crecimiento y el empleo, comenzando por los programas de austeridad destructora de puestos de trabajo que se han vuelto tan comunes en la Eurozona. En otras partes, en naciones con amplio margen para sus políticas, los gobiernos han perdido su apetito por el estímulo fiscal aún a pesar de que la acrecida inseguridad y a deprimida confianza de los consumidores mantienen en situación de debilidad a la demanda del sector privado.

Analíticamente, el informe comienza de forma excelente: con un análisis que utiliza el enfoque de balance sectorial, tan esencial para la Teoría Monetaria Moderna (TMM). El informe pone de relieve las (negativas) implicaciones que tienen para el ahorro neto privado las restricciones puestas al déficit público. Desgraciadamente, los autores del informe no dominan lo suficiente la perspectiva analítica de la TMM como para desarrollar un análisis coherente y completo, singularmente cuando se trata de distinguir entre los emisores de moneda y los usuarios de moneda. Resultado de eso: el informe termina con un vagaroso llamado político a enfrentarse “al urgente desafío de crear 600 millones de puestos de trabajo productivos en la próxima década”.

Reproduzco a continuación unos cuantos extractos (las cursivas son mías) que ejemplifican las principales conclusiones del estudio:

“Aun cuando sólo unos cuantos países se enfrentan a desafíos económicos y fiscales serios a largo plazo, lo cierto es que la economía global se ha debilitado rápidamentea medida que la incertidumbre se difundía más allá de las economías avanzadas. A consecuencia de lo cual, la economía mundial ha seguido las tendencias apuntadas en la época anterior a la crisis, y en el momento actual, la perspectiva de una doble zambullida en la crisis es una posibilidad real.”

“Hay cada vez más pruebas de un vínculo de retroalimentación negativa entre el mercado de trabajo y la macroeconomía, señaladamente en las economías desarrolladas: los altos niveles de desempleo y el aumento del trabajo pagado con bajos salarios están reduciendo la demanda de bienes y servicios, lo que deteriora la confianza empresarial y aumenta las dudas de las empresas en lo que hace a invertir y contratar trabajadores. Romper ese vínculo negativo es esencial para que eche raíces una recuperación sostenible. En buena parte del mundo en vías de desarrollo, esos aumentos sostenibles de productividad precisarán de una transformación estructural acelerada: desplazándose hacia actividades de mayor valor añadido, al tiempo que se abandona la agricultura de subsistencia como fuente principal de empleo y se reduce la dependencia respecto de los volátiles mercados de materias primas para los ingresos de exportación.”

“Más beneficios procedentes del desarrollo de la educación y la pericia profesional, esquemas adecuados de protección social que aseguren unos niveles básicos de vida para los más vulnerables, así como un robustecimiento de los procesos de diálogo entre los trabajadores, los empresarios y los gobiernos: todo eso se necesita para garantizar un desarrollo de amplio espectro construido sobre una distribución equitativa y justa de los beneficios económicos.”  

Las burbujas inmobiliarias y de otros activos antes de la crisis crearon desalineamientos sectoriales substanciales que precisan reestructuración y que requieren largos y costosos desplazamientos de puestos de trabajo tanto dentro de las economías nacionales como entre países.”

“Para lidiar con la prolongada recesión del mercado de trabajo y situar a la economía mundial en una senda más sostenible de recuperación, son necesarios muchos cambios de políticas.”

Primero, las políticas globales han de ser coordinadas de manera más firme. El gasto financiado con deuda pública y la flexibilización monetaria cuantitativa simultáneamente puestas por obra en muchos países avanzados y en economías emergentes al comienzo de la crisis ya no son opciones abiertas. En efecto, el gran aumento de la deuda pública y la consiguiente preocupación por la sostenibilidad de las finanzas públicas en algunos países forzaron a los más expuestos al aumento de las primas de riesgo de la deuda soberana a apretarse drásticamente el cinturón. Sin embargo, las externalidades positivas entre países del gasto fiscal y de la creación de liquidez pueden ser substanciales y –si se hacen de manera coordinada— podrían permitir a los países que aún tienen margen de maniobra venir en apoyo tanto de sus propias economías como de la economía global. Lo que se precisa ahora es precisamente ese tipo de medidas de finanzas públicas coordinadas para venir en apoyo de la demanda agregada global y estimular la creación de empleo.

En segundo lugar, la reparación y una regulación más substancial del sistema financiero restauraría la credibilidad y la confianza…”

En tercer lugar, lo que ahora más se necesita es apuntar a la economía real para venir en apoyo del crecimiento de los puestos de trabajo. A la OIT le preocupa de manera muy particular el que, a pesar de los grandes paquetes de estímulos, esas medidas no han conseguido eliminar el incremento de 27 millones de desempleados registrados desde el impacto inicial de la crisis. Evidentemente, las medidas políticas no han apuntado bien a su objetivo y precisan de reformulación y corrección conforme a su eficacia…. Políticas que han probado plenamente su eficacia en la estimulación de la creación de puestos de trabajo son, entre otras: los programas de extensión de las coberturas de desempleo y de trabajo compartido, la reevaluación de los salarios mínimos y de salarios subsidiados, así como el robustecimiento de los servicios de empleo público, los programas de obra pública y los incentivos a las empresas (que tienen impacto observable en el empleo y en los ingresos).”

En cuarto lugar, las solas medidas de apoyo público no bastarán para lanzar una recuperación sostenible del empleo. Quienes toman las decisiones políticas tienen que actuar con determinación y de manera coordinada para reducir el miedo y la incertidumbre que se atraviesan en el camino de la inversión privada, a fin de que el sector privado pueda volver a poner en marcha la máquina principal de la creación global de empleo. Los incentivos a las empresas para invertir en planta y equipo y expandir sus nóminas será esencial para estimular una recuperación robusta y sostenible en el empleo.”

En quinto lugar, para ser efectivos, los paquetes adicionales de estímulos no pueden poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas incrementando más la deuda pública. A este respecto, un gasto público plenamente respaldado por aumentos en la recaudación puede todavía proporcionar un estímulo a la economía real merced al multiplicador del presupuesto equilibrado. En tiempos de demanda caída, expandir el papel del estado en la demanda agregada ayuda a estabilizar la economía y adelanta un estímulo nuevo, aun si el incremento del gasto está plenamente respaldado por aumentos simultáneos en los ingresos fiscales. Como se sostiene en el presente informe, los multiplicadores del presupuesto equilibrado pueden ser amplios, especialmente en el actual ambiente de capacidades masivamente subutilizadas y altas tasas de desempleo. Al propio tiempo, el gasto equilibrado con ingresos fiscales más altos asegura que el riesgo presupuestario se mantiene lo suficientemente bajo como para satisfacer a los mercados de capitales.”

El informe concluye con esta afirmación:

“Al propio tiempo, el gasto equilibrado con ingresos fiscales más altos asegura que el riesgo presupuestario se mantiene lo suficientemente bajo como para satisfacer a los mercados de capitales. Por eso las tasas de interés no se verán afectadas por esta elección de políticas y permitirán que el estímulo desarrolle plenamente sus efectos en la economía.”

Y ese es mi mayor problema con el informe: no hace el menor intento por distinguir entre países obligados a satisfacer a los mercados de capitales y países que no lo necesitan. Como la TMM deja claro, los Estados emisores de “moneda moderna” (dinero fiduciario no convertible) pueden contribuir a restaurar el crecimiento permitiendo que sus déficits se expandan hasta que el sector privado esté satisfecho con su posición de ahorro neto. Sólo los estados que operan con tasas de cambio fijas u otras encarnaciones del patrón oro están obligados a arrodillarse ante los mercados de capitales. Si las gentes entendieran cabalmente la importancia de la soberanía monetaria., podría llevarse a cabo un programa harto más audaz de creación de empleo. 

Stephanie Kelton es una economista norteamericana que escribe regukarmente en New Economic Perspectuves, la revista postkeynesiana que reúne a muchos partidarios de la Nueva Teoría Monetaria.

Tomado de Sin Permiso

Chile: Detenidos desaparecidos

Lunes, 28 de Mayo de 2012 11:48 Eduardo Contreras 7 Clarín

desaparecidosEn el curso de estos días regresó a la noticia un asunto de fondo de nuestra sociedad que nunca debiera estar ausente en la conciencia de cada chilena y de cada chileno. Se trata del caso de más de un millar de compatriotas secuestrados por las Fuerzas Armadas y por los aparatos secretos de la dictadura militar, que no han vuelto a aparecer ni vivos ni muertos.Los llamados detenidos desaparecidos.
Nos referimos a la situación creada por la aparición de los nombres de cerca de 800 de los detenidos desaparecidos en las listas de inscritos en los registros electorales luego de la reforma que estableció la inscripción automática. No aparece otra buena cantidad de otros detenidos desaparecidos que, por la edad que tenían a la fecha de su secuestro, no se encontraban inscritos en los registros electorales de la época.
Hasta hoy los mandos uniformados que conocen perfectamente donde están, ellos los detuvieron, mantienen un vergonzoso silencio. Un mínimo gesto de su parte bastaría para que los familiares de las víctimas pudieran comenzar el camino de la tranquilidad del alma y para que no se presentaran los problemas de hoy.
Sin desconocer los muchos avances logrados por la lucha de las organizaciones de derechos humanos, los juicios abiertos en tribunales han tardado más de 14 años desde la querella de enero de 1998. Aunque en preciso señalar que buena parte de esa demora se debe precisamente al silencio de los autores, cómplices y encubridores de esa tragedia, uniformados y civiles.
Durante estos años las reparaciones económicas han sido parciales, las indemnizaciones logradas son producto de largas demandas al Estado y no guardan relación con los parámetros internacionales.
Por lo que no es aceptable que un vocero de tribunales sostenga que éste es un problema de los familiares. Resulta ofensiva esta afirmación cuando en rigor se trata de un problema del Estado del que el gobierno, los tribunales y el parlamento forman parte.
En cuanto al problema específico planteado ahora, es el Estado el obligado a solucionar lo que sucede.
El gobierno por su falta de prolijidad en la presentación del proyecto sobre inscripción automática.
Los parlamentarios por no haber introducido la modificación elemental a ese proyecto que hubiera excluido los nombres de los secuestrados cuya nómina era conocida.
Si no lo hizo ni La Moneda, ni el Congreso es porque la existencia del drama de los detenidos desaparecidos no está en la memoria. Puesto que son personas que están legalmente vivas y aparecerían en los registros.
Los familiares y su organización, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, son las víctimas no los culpables.A pesar de todo tipo de presiones, incluso económicas, ellos no han aceptado que se declarara muertos presuntivamente a los suyos. “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” ha sido su justa exigencia. La cual se relaciona con el carácter técnico específico del delito de “ejecución permanente” como es el secuestro, entre otras violaciones .
De aceptarse una muerte- que es además un hecho incierto – cambia la naturaleza del delito desde la figura del secuestro calificado a homicidio lo que acarrea consecuencias jurídicas.
Debe precisarse de paso que esta figura específica del Derecho Penal no es como dijera más de algún ignorante “un invento del juez Guzmán” sino un concepto científico de antigua data y de carácter universal.
No es creación chilena como arguyeron los partidarios de Pinochet en su momento. Ya en primer año de Derecho Penal se enseña en las escuelas universitarias lo que son los llamados delitos de ejecución permanente que no son ficciones sino el tipo penal adecuado a situaciones extremas como ésta.
Mientras escribo estas líneas me entero de la presentación de proyectos de leyes que apuntan a resolver la situación. Más vale tarde que nunca. Pero la situación pudo evitarse si quienes ejercen cargos de autoridad hubieran tenido presente la existencia de esta terrible situación causada por los autores intelectuales y materiales del golpe de Estado de 1973.
En el fondo, lo que ocurre en nuestra opinión es consecuencia de que todavía no terminamos de arribar a una democracia plena, lo que a su vez deriva de que esta transición no nació de una derrota de la dictadura sino que fue el resultado de la negociación.
Ello explica que siga pendiente el gran problema de verdad, justicia y reparación en materia de delitos de lesa humanidad. Explica también que todavía no se pueda someter a juicio a los civiles culpables de los crímenes.
Y que no se haya establecido constitucionalmente que no pueden ejercer cargos de autoridad pública ni de representación popular los que hayan formado parte del gobierno de la dictadura. Hoy tenemos ministros y parlamentarios que lo fueron y, es más, que dictan cátedra de democracia.
Revela finalmente que no haya una reforma de fondo al sistema electoral. Todo lo cual tiene que ver con el problema planteado en los registros electorales que ha sido un nuevo y duro golpe a los sentimientos de miles de chilenas y chilenos

Nido de ratas

Chilenos piden extradición de asesino de Víctor Jara,

radicado en EEUU

Publicado el 5/18/12 • en Contrainjerencia
Pedro Barrientos

COLAREBO – Un reportaje televisivo presenta pruebas que señalan al ex teniente  de ser el supuesto autor material del crimen al cantor chileno Víctor Jara. Barrientos se encuentra en el exilio en Florida (sur de Estados Unidos) y ciudadanos chilenos piden su extradición. El abogado de la familia de Víctor Jara instó al Ejército a colaborar con el esclarecimiento de la muerte del cantautor chileno, luego que un reportaje de una televisora austral revelara la identidad del presunto ejecutor del crimen.
El jurista Nelson Caucoto dijo: “Llevamos 38 años esperando que el ejército chileno entregue los antecedentes que posee de la causa y no lo ha hecho. Me parece vergonzoso que no tengamos ninguna colaboración de esa institución y no hayan aportado ningún nombre al proceso”.
Se conoció, a través del programa “En la Mira”, de Chilevisión, que el supuesto asesino de Jara es el ex teniente Pedro Pablo Barrientos Núñez, residenciado en Florida (sur de los Estados Unidos) desde el año 1990.
En el material audivisual se puede ver y oír al ex miembro del ejército chileno, José Paredes, quien dijo que Barrientos “le disparó a Jara casi a quemarropa, porque no le respondía, para mí que ahí lo sacó de quicio y le disparó”.
Para el momento del hecho, Pedro Barrientos era teniente del Regimiento de Tejas Verdes, unidad comandada por el entonces coronel Manuel Contreras que viajó a Santiago (capital) a apoyar el golpe de Estado de las Fuerzas Armadas contra el presidente Salvador Allende comandado por Augusto Pinochet en septiembre de 1973.
Paredes añadió que en el momento del homicidio junto a Barrientos había otros ex oficiales, presuntos responsables de las torturas y heridas de balas con que fue encontrado el cadáver del artista.
En el reportaje también se puede ver como el Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI por sus siglas en inglés) tomó declaración hace dos semanas al presunto asesino, quien negó su participación en el brutal asesinato.
“No tengo que enfrentar a la justicia porque yo no he matado a nadie; he ido varias veces a Chile, pero ahora, lisa y llanamente, no voy a ir”, expresó Barrientos, de acuerdo la reportaje difundido por Chilevisión.
Piden extradición de Barrientos Núñez
La directora de la Fundación Víctor Jara, Gloria Konig, dijo este viernes que el exmilitar y presunto asesino de Jara debe ser extraditado desde Estados Unidos y declarar ante la Justicia del país.
Konig también lamentó que la investigación judicial sobre el caso Jara cambie de jueces constantemente.
“Nos encontramos con un proceso que ha durado 39 años. Víctor cumpliría este año 80 años. La mitad de su vida la vivió entregando a este país belleza, poesía, música y la otra mitad está en la más absoluta impunidad. La oscuridad que hay en torno al Estado de Chile, como en tantos otros casos, resulta inaceptable”, dijo.
Víctor Jara fue detenido en la Universidad Técnica del Estado el 12 de septiembre de 1973, un día después del golpe militar contra el presidente Salvador Allende y fue trasladado hasta el Estadio Nacional, convertido en centro de torturas y crímenes de la dictadura de Pinochet.
Fue hallado cuatro días después de su arresto en un camino rural de Santiago con 33 impactos de bala y 53 lesiones repartidas en todo el cuerpo. Según la autopsia oficial, el tiro que le habría dado la muerte lo recibió en la cabeza.
En el 2009 la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó el encarcelamiento del ex soldado José Paredes, quien fue acusado del asesinato del cantante. En el momento de la ejecución, Paredes era un recluta del ejército chileno que tenía 18 años.
(Con información de Agencias)

Tempranero requiém para el supuesto "progresismo" de Ollanta Humala.

Perú: Dos muertos en protestas contra minera; declaran estado de emergencia
Martes 29 de Mayo de 2012 11:26
Fuente: EFE y Siglo 21
Además de las dos víctimas mortales, los choques con la Policía causaron decenas de heridos y llevaron al Gobierno de Ollanta Humala a decretar ayer el estado de emergencia, que entrega durante 30 días el control del orden interno a la Policía. La población exige el cierra de la mina Xstrata Tintaya y recomposición del ambiente.
29/05/2012. El Gobierno peruano decretó el estado de emergencia en una provincia del sur del país después de que dos personas murieran en enfrentamientos entre la policía y la población local, que protesta desde hace días contra una empresa minera.
Además de las dos víctimas mortales, los choques con la Policía causaron decenas de heridos y llevaron al Gobierno de Ollanta Humala a decretar ayer el estado de emergencia, que entrega durante 30 días el control del orden interno a la Policía.
La población de la provincia de Espinar, en la región Cuzco, exige que se investiguen los supuestos daños ambientales causados por la mina de cobre Tintaya, que explota la minera suiza Xstrata, y que se eleve del 3 al 30 por ciento la aportación al desarrollo de la empresa a las autoridades locales.
Dos personas murieron en los enfrentamientos con la Policía, al parecer por disparos de armas de fuego, y decenas de civiles y agentes resultaron heridos de diferente consideración.
"Hay dos fallecidos, uno que está siendo evacuado en estado muy grave y muchos heridos, todo porque hay una insensibilidad por parte del Ejecutivo para poder apreciar la real problemática de Espinar", declaró el alcalde de la localidad del mismo nombre, Oscar Mollohuanca.

Aunque el alcalde dijo que desconoce la identidad de los fallecidos, ratificó que vio sus cuerpos en la morgue del lugar, mientras que el canal N de la televisión local identificó a uno de los muertos como Florecindo Mamani Puma, de 27 años.
Según sus familiares, el hombre recibió un disparo de arma de fuego cuando se encontraba en un cerro cercano siguiendo los enfrentamientos, aunque sin participar en ellos.
Calle añadió que el lunes hubo 30 policías heridos, que se sumaron a los 46 del domingo.El ministro del Interior, Wilver Calle, confirmó la muerte de las dos personas y dijo que la Policía tuvo que responder ante los "ataques, provocación y medidas de fuerza, con quema de pastizales y lanzamiento de piedras" de los manifestantes.

"Se usaron balas de goma y cuando se puso en peligro a la policía ellos tuvieron que repeler el ataque...(las muertes) han sido a consecuencia de la actitud que han tomado los pobladores", afirmó.
Tras confirmarse los fallecimientos, los manifestantes atacaron algunos vehículos que se encontraban en la carretera que une Espinar con el Cuzco y retuvieron a un fiscal que se dirigía a la zona.
Después de hacerlo caminar sin zapatos durante varias horas, los manifestantes aceptaron liberarlo a petición de la vicaría apostólica.
La solución oficial: estado de emergencia
Sin embargo, la situación llevó al Gobierno peruano a declarar el estado de emergencia (excepción) en Espinar y el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, invocó a la población local a levantar su medida de fuerza y reiniciar el diálogo.
Según un decreto que fue leído en el palacio gubernamental, el estado de emergencia se dictó para garantizar la seguridad y el libre tránsito en la zona, así como "la plena vigencia de los derechos fundamentales".
La medida, que estará vigente durante 30 días y entrega el control del orden interno a la Policía, comprende la suspensión de garantías relativas a la libertad de tránsito y reunión, a la seguridad personal y la inviolabilidad de domicilio.
El alcalde Mollohuanca aseguró, por su parte, que el Gobierno está "caricaturizando el problema" de Espinar, al decir que las protestas tienen un origen político y enfatizó que sus habitantes exigen que se analicen los pasivos ambientales que ha causado el yacimiento de Tintaya.
Lo que reclama la población
Los manifestantes exigen el cierre de mina Tintaya que explota Xstrata Copper, que produjo 74.261 toneladas de cobre en concentrados en 2011, modifique el convenio marco suscrito con la provincia de Espinar para incrementar el pago del canon minero del 3 % actual al 30 %.
"El tema no es sólo económico, porque previo a ello los comuneros de la zona piden una solución a los pasivos ambientales que se han generado", remarcó Mollohuanca.
El Gobierno peruano asegura que las protestas en Espinar están siguiendo el mismo tenor que las presentadas en la región norteña de Cajamarca contra el proyecto aurífero Conga, que sigue paralizado y que lograron que se sometiera a un peritaje el estudio de impacto ambiental del futuro yacimiento.
El alcalde de Espinar aseguró que los dirigentes de su provincia están dispuestos a reunirse con una comisión gubernamental para intentar solucionar el conflicto.


29.05.12 - Perú
Informe sobre los sucesos del 28 de mayo

Vicaría de Sicuani
Vicaría de Solidaridad. Prelatura de Sicuani – Cusco
Adital
El día de hoy, lunes 28 de mayo, como es de conocimiento la conflictividad social se acrecentó en la provincia de Espinar.
Un equipo de la Vicaria de Solidaridad de Sicuani, integrado por Maritza Quispe Mamani (abogada), Wilmer Quiroz Calli (abogado), Jaime Cesar Borda Pari (coordinador del área cuidado de los bienes de la creación) y Romualdo Ttito Pinto (chofer), se encontraban en la provincia de Espinar, invocando a la población que el Fiscal sea liberado, basando ello en el rol que debía cumplir. Finalmente la población dejó libre al Fiscal, y a la vez se exigía garanticen la vida de campesinos detenidos y posibles maltratos en el interior del Campamento minero Tintaya Marquiri y Antapacay adonde habían sido trasladados. El fiscal, Dr. Hector Herrera, solicitó el apoyo de la Vicaria, pidiendo desplazarse a dichos lugares en la camioneta de la Vicaria de Sicuani, para ello y ha pedido de la población se sumó en la comitiva de la Vicaría Sergio Huamani (Vice Pdte del Frente Único de los Intereses de Espinar - FUDIE)
La comisión, Fiscal Héctor Herrera, junto al equipo de la Vicaria de Sicuani y el dirigente Sergio Huamani, se hicieron presentes en Tintaya Marquiri, en este lugar el capitán de nombre Palomino dijo que sólo podían ingresar a la Empresa Minera el Fiscal y los abogados. Afuera, quedaron Jaime Borda Pari, Romualdo Ttito Pinto y Sergio Huamani, en el interior de la camioneta.
Mientras se registraban a los detenidos en el interior de Tintaya Marquiri, uno de los abogados (Wilmer Quiroz) de la Vicaria de Sicuani, recibió una llamada señalando que habían tres detenidos más, en el interior de Tintaya Marquiri, en ese momento se decidió acudir a dicho llamado, con la sorpresa de que se trataba de Sergio Huamani, Jaime Borda Pari y Romualdo Ttito Pinto.
El abogado Wilmer Quiroz, encontró a Sergio Huamani sentado en una silla, con la casaca ensangrentada y con el pelo desordenado. Huamani mostró al abogado de la Vicaria un mechón de su cabello que le había sido arrancado. En las afueras del campamento Tintaya Marquiri, se encontraban varios efectivos de la DINOES.
De las declaraciones brindadas por Jaime Borda Pari y Romualdo Tito, se tiene que mientras ellos aguardaban en las afueras del campamento se aproximó un grupo de la policía (DINOES) les apuntaron con sus armas y los obligaron a bajar de la camioneta. Este hecho se produjo aprox. 9.31pm. Durante, esta detención Sergio Huamani fue golpeado y los ingresaron al interior del campamento minero Tintaya Marquiri, además fueron obligados a entregar las llaves del carro.
Posteriormente se comunicó de la designación de un nuevo Fiscal (relevando al Fiscal Herrera), con este nuevo Fiscal cuyo nombre no conocemos en el momento, la Policía levantó un acta haciendo constar que en el interior del vehículo de la Vicaria de Solidaridad se encontró 10 proyectiles de armas de fuego, ubicados debajo de asiento posterior del carro.
Jaime Borda y Romualdo Ttito, no han suscrito el acta por el cual se quiere constar el hallazgo de proyectiles, dado que al habérseles solicitado la entrega de las llaves del carro, dicha unidad vehicular a estado expuesta a libre disposición y manejo de la policía.
Hasta ahora el personal de la Vicaría y el dirigente campesino que ha sido maltratado se encuentran detenidos en el interior del campamento de Tintaya Marquiri. No se ha determinado aún si los pondrán o no en libertad. De la comunicación sostenida entre el Coronel Rodríguez, con la abogada Ruth Luque (Directora de la Vicaria) se ha señalado que la detención se produjo porque hay declaratoria de emergencia y además estaban con uno de los dirigentes. No se ha determinado aún, si los defensores de la Vicaría serán puestos en libertad.
Relación de otros detenidos
Hasta el momento los abogados de la Vicaria de Solidaridad han registrado detenidos en el interior de Tintaya Marquiri, quienes actualmente siguen en dicha condición. No ha sido posible, dada la cantidad, asistir a todos los detenidos.
En la provincia de Espinar, se vive una situación de temor y tensión, por lo que en algunos de los casos se precisa lo que manifestaron.
Martin Pumayauri Chaiza
Nicolas Sencia Soto (golpes en el brazo, pecho, cadera izquierda)
Raul Cahuachia Huillca
Abdon Hancco Pallu
Fredy Elber Ccana Chaco (golpes en la pierna y corte de pantalón)
Huber Quispe Huillca (golpe en la pierna y en el hombro)
Percy Jose Yauri Condori (golpe en el hombre patadas en la pierna)
Wilbert Saico Flores (golpe en los talones con las varas policiales)
José Pumayuri Rojas
Maria Paredes Paredes
Yolanda Choque Figueroa (mujer, refiere que solo las mujeres y el menor de edad, no fueron agredidos)
Esteban Ccapa Camercoa
Tiburcio Saico Cjuno (pateado en la cabeza y cadera)
Jhon Huayca Corrales (golpes en los brazos)
Nery Tison Puncho (mujer, refiere que no fue agredida)
Policarpo Conza Cadena (golpes en los brazos)
Saúl Chaco Merma
Menor de edad: Martin Umayauri Chayta (16 años)
Fredy Huancara Puma (golpes en el brazo, cuello, pies, pateados en el piso, le cortaron los zapatos con navaja)
De las declaraciones brindadas hasta el momento y de quienes se asistió, refieren que a todos se les quitó los zapatos y les dieron golpes en los talones. Ninguno de los detenidos ha pasado reconocimiento médico legal, dado que no están funcionarios del Instituto de Medicina Legal.
También se tiene referencia de varios policías heridos, sin embargo tal como fue en el conflicto acontecido días atrás, ellos han venido desarrollando sus propios procedimientos para sus atenciones con reconocimientos médicos legales correspondientes. Se ha solicitado, al Comandante Salazar, se nos proporcione la lista de efectivos policiales heridos.
Vicaría de Solidaridad
Prelatura de Sicuani - Cusco, Perú
29 de Mayo 2012


lunes, 28 de mayo de 2012


Perú: Conga, las cartas sobre la mesa

Gustavo Espinoza (NUESTRA BANDERA, especial para ARGENPRESS.info)

Estamos ante un juego de posiciones. Hay en él, tres factores que mueven sus piezas en procura de definir las cosas tal como las conciben: el pueblo de Cajamarca, que lucha por preservar la riqueza del subsuelo, el agua y el bienestar general; las mineras Newmont y Yanacocha, directamente involucradas en el proyecto de explotación de la mina de oro más rica del Perú: y el gobierno que busca lo que ha dado en llamar “un justo equilibro entre el oro y el agua”, un modo de asegurar que quiere comer a doble cachete.


La lucha del pueblo de Cajamarca no es el resultado de un capricho local, ni la consecuencia de las maquinaciones partidistas de un grupo de agitadores supuestamente enquistados en la cúpula de su gobierno regional. Es el resultado de un proceso social muy vasto en el que la población ha ido tomando conciencia de dos factores: la necesidad de proteger lo suyo, y el derecho a intervenir en las decisiones del Estado a fin de asegurar que los planes de gestión que se ejecuten, nos los afecten.

En la base, subyace una lección de la historia a la que se refirió sabiamente Galeano cuando habló del proceso de la conquista: ellos tenían la Biblia, y nosotros la tierra. Nos dijeron cierra los ojos. Y cuando los abrimos, ellos tenían la tierra, y nosotros la Biblia, nos dijo. Debajo de esa tierra estaba, por cierto, el oro que los españoles se llevaron como si fuera pasto, y que hoy los grandes consorcios se lo siguen llevando, como si fuera suyo.

Las empresas que buscan asegurar el proyecto Conga no tienen interés alguno en el progreso del país ni en el bienestar general. Y constituye una mentira descomunal, asegurar -como lo hace la “prensa grande”- que la minería “asegura el progreso”. Y es que no hay regiones más atrasadas y más pobres en el Perú que las zonas mineras de las que paradójicamente se extrae la más grande riqueza producida en el Perú.

El ejemplo más claro de ello no proviene sólo del pasado -Cerro de Pasco, Huancavelica y Apurimac, el doloroso y trágico “Trapecio Andino” donde la pobreza bordea el 70%- sino que se instala en el presente. En la región cusqueña de Espinar, donde opera la minera Xstrata, la población de Tintaya -el pueblo de la mina- carece de agua y servicios higiénicos elementales. Y es que la empresa devora, literalmente, todos los recursos hídricos de la región para luego llevarse el mineral. Un tiempo más y quedará la población con sus cerros pelados y sus huecos profundos. Y con una miseria mayor, y más sentida, que antes.

Hoy la empresa está jugando esta partida en otras condiciones. Objetivamente no ha logrado imponer su capricho a rajatabla, como ocurría en los años del chinito de la yuca, o bajo las administraciones de Toledo o García. Ahora se encuentra con un gobierno que le pone alguna, aunque precaria, resistencia; y con un pueblo que lucha por lo que estima la más justa de las causas.

Yanacocha -y su matriz la Newmont- no han decidido aún “si aceptan o no” las condiciones que planteó el Presidente Humala para dar “luz verde” al proyecto minero de Cajamarca. Dice que “sigue estudiando” el tema y que definirá su opción en la primera semana de junio. ¿Qué espera entre tanto?

No, por cierto, que cambien las exigencias del gobierno, como se propuso lograr a través de su campaña de prensa en las dos últimas semanas a través del diario “El Comercio” y la red de TV a su servicio; sino que se despeje el escenario, es decir, que se sepa si el Paro de la población de Cajamarca programado a partir del fin de mes, será exitoso o no, si las movilizaciones previstas en la capital y otras ciudades desde el 30 de mayo, tomarán forma; o si el gobierno se decide, finalmente, “poner mano dura” y disparar contra el pueblo en forma desembozada, y no como lo viene haciendo ahora de manera errática, pero aun episódica, dejando muy recientemente una dolorosa estela de heridos en la provincia de Comandante Espinar, en el Cusco..

Si el pueblo fracasa en sus acciones y si el gobierno afila sus baterías para orientarlas contra la población, la empresa aceptará continuar con el proyecto, aunque anuncia ha que reducirá su inversión, originalmente prevista para una etapa inicial en 1,800 millones de dólares, a sólo 440,000 millones. Y es que se considera en el derecho de castigar la resistencia a sus demandas.

El gobierno está ciertamente en una encrucijada. Si rompiera unilateralmente la negociación de Conga, sería llevado ante un tribunal internacional por incumplimiento de contrato (no hay que olvidar que “el contrato” ya esta firmado. Y fue suscrito por Alan García el 27 de julio del 2011, a poco de concluir su función y dejar las instalaciones de Palacio de Gobierno). Millones de dólares, entonces exigirá la minera al Estado Peruano por “ruptura de contrato”. Y los “daños y perjuicios” multiplicarán la cifra hasta el infinito.

Lo que el gobierno necesita, entonces es que el proyecto de Conga no vaya porque, finalmente, sea la empresa la que desista de ejecutarlo y opte por retirarse del escenario. El Estado podría “perder” la inversión, pero bien podría ganar un juicio a la empresa foránea si demuestra que fue ella la que desistió del proyecto y se fue por voluntad propia. Así ocurrió en Ecuador, recientemente, cuando el Presidente Correa ganó en tribunales internacionales un proceso en cierto modo parecido.

Estamos entonces ante un periodo cercano de definiciones. El 31 de mayo vence el plazo que se dio el mismo pueblo de Cajamarca para iniciar sus luchas en un escenario más alto. Y en la primera semana de junio la empresa dirá “su última palabra”. ¿Qué dirá, entonces, el tercer jugador de esta curiosa partida? Eso dependerá de la fuerza del pueblo, y del cálculo de probabilidades de Yanacocha. Cuando algunos dicen “Conga es nuestro” es bueno recordarles algo que aprendimos en las luchas callejeras del pasado: nuestro, es sólo aquello que aprendimos a defender.

Si las luchas de Cajamarca son sólidas y responden no a apetitos de corte personal o electoral, sino a una legítima voluntad popular, si se expresan en acciones de luchas compatibles con la real capacidad de acción de las masas; y si ganan el apoyo activo del pueblo peruano; las posibilidades de quebrar la resistencia empresarial y buscar una nueva alternativa en beneficio del país, quedará abierta. Si la lucha se debilita, o es aislada como producto de la presión reaccionaria o los errores del propio movimiento que exige acciones mayores que la fuerza objetivamente existente, entonces Yanacocha insistirá en su propuesta y colocará al gobierno ante la peor opción. Imponer su voluntad a sangre y fuego.

Las cartas, ya están sobre la mesa. Por lo pronto, Cecilia Valenzuela y los suyos en los medios, juegan el papel delator de vulgares policías demandando reprimir sin contemplaciones cualquier expresión de protesta ciudadana. Ellos quieren paz, pero paz de cementerios, sin duda.

Publicado por ARGENPRESS