De la
Federación Sindical Mundial
DECLARACIÓN DEL PRIMERO DE MAYO 2012:
1º DE MAYO DE 1961
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ
( fragmentos)
Morales, con miembros de su Gobierno, entona el himno boliviano / EFE
Mabel Azcui
Cochabamba
1 MAY 2012 - 20:01 CET El País - Madrid
Publicado por
Revista Libre Pensamiento
en
blogger.com
DECLARACIÓN DEL PRIMERO DE MAYO 2012:
¡La riqueza pertenece a los que la producen!
Un mundo sin trabajadores es imposible
Un mundo sin capitalistas es necesario
Un mundo sin capitalistas es necesario
La
Federación Sindical Mundial dirige un saludo fraternal a todos los
trabajadores y trabajadoras de todo el mundo. El 1º de Mayo es el día
que nos recuerda nuestro papel social insustituible en la producción de
toda la riqueza en el mundo. El 1º de Mayo es el día que nos recuerda el
poder invencible que la unidad de clase nos puede proporcionar para
cambiar el mundo de acuerdo a nuestras necesidades y capacidades. Un
mundo de prosperidad, paz y solidaridad fraterna. El único obstáculo que
se interpone en el camino de este progreso es la actividad parasitaria
de los monopolios. La explotación depredadora de los recursos para la
producción de riqueza para su propio provecho a costa de los pueblos y
el medio ambiente.
En tiempos de crisis capitalistas, sobre todo en una
crisis profunda y sincronizada como la que afrontamos hoy en día, sus
rivalidades inter-imperialistas se intensifican, sus ansias de más
esferas de influencia, el control sobre los recursos para la producción
de riqueza, mayores mercados y mano de obra más barata son exorbitantes.
Son más despiadados que nunca en el curso de la competencia. El fuego
de las guerras imperialistas y de los conflictos causados por las
intervenciones imperialistas se está extendiendo y las rivalidades
intercapitalistas dan lugar a guerras y conflictos.
El impacto en la vida de los pueblos es dramático:
El 16% de la población total sufre de desnutrición.
El paro aumenta de forma continua.
1 de cada 6 personas en el mundo no tiene acceso a agua potable.
Más de 100 millones de personas están sin hogar. Millones de personas viven en barrios marginales. Cientos de millones de personas viven de alquiler o tienen que pagar hipotecas exorbitadas obtener su propia casa.
920 millones de personas siguen siendo analfabetas.
8,1 millones de niños murieron en 2009 antes de cumplir los cinco años de edad.
Cada año cerca de 2,1 millones de personas en todo el mundo mueren de enfermedades prevenibles por vacunación.
El 16% de la población total sufre de desnutrición.
El paro aumenta de forma continua.
1 de cada 6 personas en el mundo no tiene acceso a agua potable.
Más de 100 millones de personas están sin hogar. Millones de personas viven en barrios marginales. Cientos de millones de personas viven de alquiler o tienen que pagar hipotecas exorbitadas obtener su propia casa.
920 millones de personas siguen siendo analfabetas.
8,1 millones de niños murieron en 2009 antes de cumplir los cinco años de edad.
Cada año cerca de 2,1 millones de personas en todo el mundo mueren de enfermedades prevenibles por vacunación.
Los derechos de los trabajadores de salario decente
básico, seguridad social, servicios públicos gratuitos y de calidad
(educación, salud, transporte, electricidad) están siendo socavados y
atacados.
La libertad de asociación y las libertades sindicales
en general están siendo atacadas. Hay indicalistas que son asesinados,
encarcelados, despedidos.
Por el contrario, las ganancias de los capitalistas aumentan o permanecen desafiantemene altos.
En el año 2010 en medio de la crisis capitalista, las
50 empresas más rentables obtuvieron unos beneficios de más de 715 mil
millones de dólares.
Esta realidad nos obliga, a los trabajadores del
mundo, a un contraataque coordinado y militante en contra de la
explotación capitalista y la barbarie para el cumplimiento de las
necesidades básicas actuales y por un mundo sin explotación del hombre
por el hombre.
El 3 de octubre de 2012, el Día Internacional de
Acción 2012, vamos a luchar organizados con huelgas, manifestaciones,
movilizaciones, actividades en docenas de países de los cinco
continentes para acabar con la explotación depredadora de las
multinacionales, para exigir nuestro derecho a alimentos, agua potable,
vivienda, medicamentos, educación, transporte y servicios públicos
gratuitos y de calidad para todos.
Un mundo sin trabajadores es imposible
Un mundo sin capitalistas es necesario
Un mundo sin capitalistas es necesario
1º DE MAYO DE 1961
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ
( fragmentos)
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL
COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE
CUBA, RESUMIENDO LOS ACTOS DEL DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. PLAZA CIVICA, 1º DE MAYO DE 1961.
(DEPARTAMENTO DE VERSIONES TAQUIGRAFICAS
DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO)
Distinguidos
visitantes de América Latina y de todo el mundo; Combatientes de las Fuerzas
Armadas del pueblo;
Trabajadores:
Llevamos catorce horas y media de desfile. Creo que solo un pueblo invadido de tan
infinito entusiasmo es capaz de soportar semejantes pruebas (APLAUSOS).
De todas formas, voy a tratar de ser breve dentro de
lo posible (EXCLAMACIONES DE:
“¡No!"). Nosotros nos
alegramos mucho de esa disposición del pueblo (APLAUSOS).
Creo que en el día de hoy debemos trazarnos pautas a
seguir, analizar un poco lo que hemos hecho hasta hoy, en qué punto del proceso
de nuestra historia nos encontramos y qué tenemos por delante. Todos hemos podido presenciar lo que por aquí
ha desfilado, y tal vez nosotros, que estamos en esta tribuna, lo podamos
apreciar mejor que ustedes que están en la plaza, tal vez mejor aun que los que
han desfilado.
Y este 1º de Mayo dice ya mucho, dice mucho de lo que
ha sido hasta aquí la Revolución, dice mucho de lo que ha logrado hasta hoy la
Revolución, y quizás no nos diga tanto a nosotros mismos como a nuestros
visitantes. Nosotros hemos sido
testigos, todos los cubanos, de cada uno de los pasos de la Revolución, y
quizás no alcancemos a darnos cuenta tan, cabal de lo que hemos avanzado, como
lo pueden comprender quienes nos visitan; sobre todo, los que nos visitan
procedentes de América Latina (APLAUSOS), donde ellos viven todavía hoy un
mundo muy parecido al que nosotros vivíamos ayer. Y es como si se transportaran de todo aquel
pasado que nosotros conocemos demasiado bien y se situaran de repente en este
presente de nuestra Revolución, con todo lo que tiene de nuevo y lo que tiene
de extraordinario con respecto al pasado.
No nos corresponde a nosotros, ni es lo que intentamos esta noche,
resaltar el mérito de lo que hayamos hecho; simplemente queremos situarnos en
el punto en que nos encontramos en este momento. Hoy hemos podido contemplar lo que ya es
fruto genuino de esta Revolución.
En este 1º de Mayo, tan distinto de aquellos primeros
de mayo, tan distinto sobre todo porque antes aquella fecha era la ocasión en
que cada sector obrero expresaba sus demandas, sus ansias de mejoramiento
frente a quienes eran sordos por completo a los intereses de su clase, frente a
los que no podían ni siquiera responder ni acceder a ninguna de aquellas
demandas fundamentales, porque no gobernaban para el pueblo, no gobernaban para
los obreros, no gobernaban para los campesinos, no gobernaban para los sectores
humildes del país; gobernaban solo para los privilegiados, gobernaban solo para
los intereses económicos dominantes. Y
como para hacer algo en favor del pueblo, para hacer algo en favor de los
campesinos y de los obreros, había que lesionar de algún modo a aquellos intereses que realmente ellos
representaban, de ninguna forma podían acceder en lo fundamental a ninguna
justa demanda del pueblo. Y aquellos
desfiles eran un día de expresión de la queja y de la protesta de los
trabajadores.
Sin embargo, qué distinto ha sido este desfile de hoy,
qué distinto incluso a los primeros desfiles después del triunfo de la
Revolución, y cómo este desfile de hoy nos muestra todo lo que hemos adelantado
(APLAUSOS). Ya los obreros no tienen que
someterse a aquellas pruebas, ya los obreros no tienen que implorar a los oídos
sordos de los gobernantes, ya los obreros no están sometidos al dominio de
ninguna clase explotadora, ya los obreros no tienen al frente del país un gobierno
al servicio de los intereses de los que explotaban a su clase, ya los obreros
saben que todo lo que la Revolución hace, todo lo que el Gobierno hace o pueda
hacer, tiene un solo y exclusivo propósito, y es ayudar a su clase, ayudar a su
pueblo (APLAUSOS). De otra forma jamás
podría explicarse ese sentimiento espontáneo de apoyo al Gobierno
Revolucionario, esas simpatías desbordantes que cada hombre y cada mujer ha
expresado en el día de hoy al pasar frente a esta tribuna (APLAUSOS).
============================== =========================
Y los hechos recientes de la agresión imperialista
prueban cuánta razón tenía el pueblo de Cuba en armarse y en preparar a sus
obreros y a sus campesinos. Porque allí
en Girón vinieron a matar obreros y vinieron a matar campesinos, y nuestros
obreros y nuestros campesinos se han visto impuestos por el imperialismo de la necesidad
de armarse para defender sus conquistas, para defender su tierra, para defender
su derecho, su esperanza, su alegría, su bienestar y, sobre todo, para defender
su derecho a tener un futuro mejor. Nos
lo ha impuesto el imperialismo, y hemos tenido que invertir energía humana, y
recursos y materiales en esa tarea, que bien quisiéramos nosotros poder
invertirlos en hacer más escuelas, para que un día aquí en vez de tanques y en
vez de cañones desfilen no 20 000 atletas, sino que desfilen 300 000
atletas; y en vez de 600 niños de ciudades escolares, desfilen 150 000 niños de
ciudades escolares; y en vez de batallones de milicianos y milicianas, desfilen
atletas, estudiantes; y en vez de dedicarse a tener que estar invirtiendo su
energía en entrenarse militarmente, invirtieran su energía en cosas que
nosotros preferimos, antes de tener que invertirla en cuestiones militares y en
cuestiones de guerra, porque eso es algo que nos ha impuesto el enemigo, ya que
no podemos sencillamente permanecer inermes ni podemos permanecer con los brazos
cruzados frente a la agresión.
Porque no cabe duda que si no estuviera nuestro pueblo
armado, entonces no habría podido aplastar a los mercenarios que llevaban un
equipo tan moderno como ese que traían los mercenarios. Y si no estuviéramos nosotros bien armados
los círculos agresivos del imperialismo ya se habrían lanzado hace mucho rato
sobre nuestro país, si creyeran que iban a encontrar un pueblo que no se iba a
defender. Pero como saben tan bien que
aquí se van a encontrar dondequiera un hombre dispuesto a pelear y dispuesto a
morir, como se van a encontrar un pueblo entusiasta como este que ha dicho de verdad
—no de palabra, no retóricamente— "Patria o Muerte", porque de verdad
en el sentir de todos nosotros preferimos mil veces la muerte a tener que
perder esta patria que hoy tenemos (APLAUSOS).
Sencillamente porque saben que van a encontrar resistencia, los círculos
agresivos del imperialismo se ven en la necesidad de meditar; otra cosa sería
si pudieran ocupar nuestro país en 24 horas, o en 48 horas. Y por eso nos vemos en la necesidad, ante
esas amenazas de agresión, amenazas proferidas a los cuatro vientos, amenazas
que no solo hieren la sensibilidad de nuestro pueblo, sino que deben herir la
sensibilidad de todos los pueblos de América Latina... Porque desde el momento en que un gobierno de
este continente, por el solo hecho de ser poderoso y por tener muchos barcos y
muchas armas, declare que se considera capaz de intervenir en un país de
América Latina para impedir la voluntad de su pueblo, para impedir que un
pueblo se dé la forma de gobierno que estime pertinente, desde el momento en
que se declara eso para un pueblo de América, se está declarando para todos los
demás pueblos de América.
Y no debiera ser solo Cuba, que debieran ser todos los
pueblos de América que se levanten indignados, porque el desconocimiento de la
soberanía de un país de América Latina por parte del imperialismo yanki es el
desconocimiento de la soberanía de todos los demás pueblos de América Latina,
es un ataque a la soberanía de todos los pueblos hermanos de América Latina (APLAUSOS). Y desde ese mismo momento se establecería el precedente de que los
pueblos no pueden decidir nada, y que el país vecino poderoso se toma el derecho,
por encima de todas las normas internacionales, de intervenir para impedir que
un pueblo se gobierne según su voluntad, en uso pleno de su soberanía.
Es inconcebible que haya gobiernos tan miserables,
como los ha habido, que a raíz de esta agresión del imperialismo —que costó
muchas vidas, vidas valiosas de obreros y de campesinos— haya gobiernos tan
miserables y tan lacayos y tan traidores al sentimiento de América, que hayan
incluso iniciado una política de rompimiento con Cuba, en vez de romper con los Somoza,
de donde salió la expedición; en vez de romper con el gobierno reaccionario e
inmoral de Guatemala, no rompe con este gobierno donde se organizó la
expedición; en vez de romper con el gobierno
de Estados Unidos, que paga los aviones y que entrega los aviones, los tanques
y las armas, para venir aquí a asesinar obreros y campesinos; viene a romper
con la víctima, con el país agredido, que es Cuba, con distintos pretextos, y algunos
de ellos como expuso el gobierno de Costa Rica:
sencillamente que si se fusilaba a los mercenarios. Entre esos mercenarios hay criminales como Calviño, que ustedes saben que segaron aquí decenas de
vidas (EXCLAMACIONES), hay asesinos y torturadores de todas clases
(EXCLAMACIONES).
Y claro, a ese gobierno el imperialismo le ha exigido
que rompa con nosotros; y claro, quiere encontrar una hojita de parra, pero no
encuentra una hoja de parra ese gobierno.
Entonces se le ocurre hablar de que si fusilan a los mercenarios. Claro está que ellos han decidido romper con
nosotros; entonces querían un pretexto, buscar una hojita de parra, aunque esa
hojita de parra sea el mismísimo criminal Calviño, o
cualquiera de sus compinches que vino ahí.
============================== ==============================
Por eso, en aquella ocasión en que se reunió un millón
de cubanos para proclamar la Declaración de La Habana, en aquel documento se
expresó el pensamiento que constituye la esencia de nuestra Revolución, de
nuestra Revolución socialista (APLAUSOS), cuando aquella asamblea general declaró
que:
"Condena el latifundio, fuente de miseria para el
campesino y sistema de producción agrícola retrógrado e inhumano; condena los
salarios de hambre y la explotación inicua del trabajo humano por bastardos y
privilegiados intereses; condena el analfabetismo, la ausencia de maestros, de
escuelas, de médicos y de hospitales, la falta de protección a la vejez que
impera en los países de América; condena la discriminación del negro y del
indio; condena la desigualdad y la explotación de la mujer; condena a las
oligarquías militares y políticas que mantienen a nuestros pueblos en la
miseria, impiden su desarrollo democrático y el pleno ejercicio de su soberanía;
condena las concesiones de los recursos naturales de nuestros países a los
monopolios extranjeros como política entreguista y
traidora al interés de los pueblos; condena a los gobiernos que desoyen el
sentimiento de sus pueblos para acatar los mandatos de Washington; condena el
engaño sistemático a los pueblos por órganos de divulgación que responden al
interés de las oligarquías y a la política del imperialismo opresor; condena el
monopolio de las noticias por agencias yankis, instrumentos de los trusts norteamericanos y agentes de Washington; condena las
leyes represivas que impiden a los obreros, a los campesinos, a los estudiantes
y a los intelectuales, a las grandes mayorías de cada país, organizarse y
luchar por sus reivindicaciones sociales y patrióticas; condena a los
monopolios y empresas imperialistas que saquean continuamente nuestras
riquezas, explotan a nuestros obreros y campesinos, desangran y mantienen en
retraso nuestras economías y someten la política de la América Latina a sus
designios e intereses.
"La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba
condena, en fin, la explotación del hombre por el hombre, y la explotación de
los países subdesarrollados por el capital financiero imperialista.
"En consecuencia, la Asamblea General Nacional
del Pueblo de Cuba proclama ante América:
"El derecho de los campesinos a la tierra; el
derecho del obrero al fruto de su trabajo; el derecho de los niños a la
educación, el derecho de los enfermos a la asistencia médica y hospitalaria; el
derecho de los jóvenes al trabajo; el derecho de los estudiantes a la enseñanza
libre, experimental y científica; el derecho de los negros y los indios a ‘la
dignidad plena del hombre’; el derecho de la mujer a la igualdad civil, social
y política; el derecho del anciano a una vejez segura; el derecho de los
intelectuales, artistas y científicos a luchar, con sus obras, por un mundo
mejor; el derecho de los Estados a la nacionalización de los monopolios
imperialistas, rescatando así las riquezas y recursos nacionales; el derecho de
los países al comercio libre con todos los pueblos del mundo; el derecho de las
naciones a su plena soberanía; el derecho de los pueblos a convertir sus
fortalezas militares en escuelas, y a armar a sus obreros, a sus campesinos, a
sus estudiantes, a sus intelectuales, al negro, al indio, a la mujer, al joven,
al anciano, a todos los oprimidos y explotados, para que defiendan, por sí
mismos, sus derechos y sus destinos.
"La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba
postula:
"El deber de los obreros, de los campesinos, de
los estudiantes, de los intelectuales, de los negros, de los indios, de los
jóvenes, de las mujeres, de los ancianos, a luchar por sus reivindicaciones
económicas, políticas y sociales; el deber de las naciones oprimidas y
explotadas a luchar por su liberación; el deber de cada pueblo a la solidaridad
con todos los pueblos oprimidos, colonizados, explotados o agredidos, sea cual
fuere el lugar del mundo en que estos se encuentren y la distancia geográfica
que los separe. ¡Todos los pueblos del
mundo son hermanos!" (APLAUSOS.)
Este es el programa y la esencia del pensamiento de
nuestra Revolución socialista, que hoy repito en este día de triunfo, y de
éxito y de esperanza para la clase obrera de nuestro país.
¡Viva la clase obrera cubana! (EXCLAMACIONES DE: “¡Viva!")
¡Vivan los pueblos hermanos de América Latina! (EXCLAMACIONES DE: “¡Vivan!")
¡Viva la liberación de América Latina! (EXCLAMACIONES DE: “¡Viva!")
¡Viva la redención del hombre! (EXCLAMACIONES DE: “¡Viva!")
¡Viva América!
(EXCLAMACIONES DE:
“¡Viva!")
¡Viva la patria!
(EXCLAMACIONES DE:
“¡Viva!")
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!
"Hoy día nuevamente, como justo homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos, nacionalizamos la Transportadora de Electricidad", dijo Morales en un acto del Día del Trabajo en el Palacio de Gobierno de La Paz.
Evo Morales expropia la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia
- El Gobierno, que prepara ya su reelección en medio de una oleada de conflictos sociales, acusa a la empresa de invertir poco
Mabel Azcui
Cochabamba
2278
El presidente ordena a las Fuerzas Armadas custodiar las
instalaciones de la compañía y califica su medida como "homenaje a los
trabajadores". La actividad en el país supone para Red Eléctrica un 1,5%
de la cifra de negocioEvo Morales expropia la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia
Decenas de militares y policías toman la sede de la firma en Cochabamba
El presidente acusa a la empresa de invertir poco: cinco millones de dólares al año
La actividad en Bolivia supone para Red Eléctrica un 1,5% de la cifra de negocio
Moncloa está estudiando la decisión de Bolivia de expropiar la filial
Militares bolivianos custodian la sede de Transportadora de Electricidad en Cochabamba. / AP
Militares, policías y partidarios del presidente boliviano, Evo
Morales, tomaron hoy las oficinas de la empresa Transportadora de
Electricidad, filial de filial de Red Eléctrica Española (REE) en
Bolivia, horas después de que el Gobierno ordenara la expropiación del
100% de las acciones.
"Hoy día nuevamente, como justo homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos, nacionalizamos la Transportadora de Electricidad", dijo Morales en un acto del Día del Trabajo en el Palacio de Gobierno de La Paz. La justificación oficial son las supuestas bajas inversiones realizadas por la empresa española.
Tal y como lo ordenó el dirigente, decenas de militares y policías han empezado a custodiar el edificio central de la empresa en esa ciudad del centro de Bolivia, que gestiona el 77% de la red de interconexión del país.
"En 16 años, la empresa privada ha invertido apenas cinco millones de dólares al año", dijo Morales en la sede del Gobierno en La Paz. Poco después emprendió viaje hasta Cochabamba, donde se encuentra la sede de la empresa expropiada, donde además también se halla el consulado español.
Pero el anuncio se produce en uno de los momentos de mayor conflictividad social desde que Morales llegó al poder, en enero de 2006, y cuando su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), prepara ya el terreno para asegurarse un tercer mandato a partir de 2014. Hoy se repetían las protestas generalizadas en las calles, donde los trabajadores piden mejoras de los salarios, mientras los médicos y trabajadores de la sanidad llevan ya 34 días en huelga para pedir mejoras laborales y el malestar empieza a cundir incluso entre la población indígena. Varios analistas interpretan la decisión como un intento desesperado del presidente de calmar a la población.
Del total de la cifra de negocio de Red Eléctrica Española, apenas el 3% procede de la actividad internacionales y de este porcentaje Bolivia supone la mitad.
La nacionalización que ha llevado a cabo Evo Morales en Bolivia llega justo dos semanas después de que el Gobierno de Argentina expropiara YPF a la petrolera española Repsol. El mandatario hizo el anuncio de la expropiación de la TDE pocas horas antes de inaugurar con el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, la segunda planta procesadora de gas del campo Margarita, en el sur de Bolivia, lo que permitirá aumentar las exportaciones a Argentina.
No es la primera vez que Morales elige el Día del Trabajo para nacionalizar empresas del sector eléctrico. En 2010, el presidente boliviano decretó la nacionalización de tres empresas generadoras de energía con socios internacionales y de una cooperativa local. Con este medida, el Gobierno pasó a controlar el 80% de la generación de la energía del país.
Las sociedades nacionalizadas fueron Corani, participada en un 50% por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, cuya socia principal es la británica Rurelesc PLC, y Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenecen a The Bolivian Generating Group de la empresa Panamerican de Bolivia.
En Madrid, fuentes del Gobierno han explicado que "está estudiando" la decisión de Morales y está "perfectamente informado" sobre este hecho.
"Hoy día nuevamente, como justo homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos, nacionalizamos la Transportadora de Electricidad", dijo Morales en un acto del Día del Trabajo en el Palacio de Gobierno de La Paz. La justificación oficial son las supuestas bajas inversiones realizadas por la empresa española.
Tal y como lo ordenó el dirigente, decenas de militares y policías han empezado a custodiar el edificio central de la empresa en esa ciudad del centro de Bolivia, que gestiona el 77% de la red de interconexión del país.
"En 16 años, la empresa privada ha invertido apenas cinco millones de dólares al año", dijo Morales en la sede del Gobierno en La Paz. Poco después emprendió viaje hasta Cochabamba, donde se encuentra la sede de la empresa expropiada, donde además también se halla el consulado español.
Pero el anuncio se produce en uno de los momentos de mayor conflictividad social desde que Morales llegó al poder, en enero de 2006, y cuando su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), prepara ya el terreno para asegurarse un tercer mandato a partir de 2014. Hoy se repetían las protestas generalizadas en las calles, donde los trabajadores piden mejoras de los salarios, mientras los médicos y trabajadores de la sanidad llevan ya 34 días en huelga para pedir mejoras laborales y el malestar empieza a cundir incluso entre la población indígena. Varios analistas interpretan la decisión como un intento desesperado del presidente de calmar a la población.
Del total de la cifra de negocio de Red Eléctrica Española, apenas el 3% procede de la actividad internacionales y de este porcentaje Bolivia supone la mitad.
La nacionalización que ha llevado a cabo Evo Morales en Bolivia llega justo dos semanas después de que el Gobierno de Argentina expropiara YPF a la petrolera española Repsol. El mandatario hizo el anuncio de la expropiación de la TDE pocas horas antes de inaugurar con el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, la segunda planta procesadora de gas del campo Margarita, en el sur de Bolivia, lo que permitirá aumentar las exportaciones a Argentina.
No es la primera vez que Morales elige el Día del Trabajo para nacionalizar empresas del sector eléctrico. En 2010, el presidente boliviano decretó la nacionalización de tres empresas generadoras de energía con socios internacionales y de una cooperativa local. Con este medida, el Gobierno pasó a controlar el 80% de la generación de la energía del país.
Las sociedades nacionalizadas fueron Corani, participada en un 50% por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, cuya socia principal es la británica Rurelesc PLC, y Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenecen a The Bolivian Generating Group de la empresa Panamerican de Bolivia.
Precedentes
El mandatario ha nacionalizado, expropiado o revertido al Estado cerca de 20 empresas de hidrocarburos, cementos, minas, además de las eléctricas, entre otras, desde que llegó al poder en 2006. El decreto aprobado hoy establece la "nacionalización" de "la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional-SAU", filial de REE, e instruye su registro a nombre de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), estatal.En Madrid, fuentes del Gobierno han explicado que "está estudiando" la decisión de Morales y está "perfectamente informado" sobre este hecho.
Hoy, 01 de mayo, celebramos la unidad de todos los trabajadores del mundo.
Canción de la Internacional en el Día del Trabajo - 1 de mayo
VEA EL VIDEO:
Solo la unidad cambiará la historia.
Nadie se libera solo,
Paulo Freire.
Paulo Freire.
Chile: Los principios de la Central Única de Trabajadores de Clotario Blest (febrero de 1953)
por Unidad MPT
Martes, 01 de Mayo de 2012 14:12
Los sindicatos son organismos de defensa de los intereses y fines de
los trabajadores. Y son organismos de lucha clasista que se señalan
como meta la transformación socialista de la sociedad, la abolición de
clases y la organización de la vida humana mediante la supresión del
estado opresor.
La Central Única de Trabajadores declara luego de ser aprobada en su Congreso Constituyente de febrero de 1953
Que el régimen capitalista actual,
fundado en la propiedad privada de la tierra, de los instrumentos y
medios de producción y en la explotación del hombre por el hombre, que
divide a la sociedad en clases antagónicas: explotados y explotadores,
debe ser sustituido por un régimen económico-social que liquide la
propiedad privada hasta llegar a la sociedad sin clases, en la que se
aseguren al hombre y a la humanidad su pleno desarrollo.
Que el Estado Capitalista es una
expresión de esta lucha de clases, y por lo tanto, mientras subsista el
capitalismo en cualquiera de sus formas, éste será su instrumento de
explotación.
Que la guerra es una expresión y
consecuencia inherente al régimen capitalista: por lo tanto, la Central
Única de Trabajadores se pronuncia enfáticamente contra ella. Proclama,
en consecuencia, la lucha internacional de los trabajadores por la paz
permanente dentro de la convivencia de todos los pueblos y sin anexiones
territoriales apoyando, por consiguiente, todas las luchas por la
liberación nacional.
Que frente al régimen capitalista, la
Central Única de Trabajadores realizará una acción reivindicacionista
encuadrada dentro de los principios y métodos de lucha de clases,
conservando su plena independencia de todos los gobiernos y sectarismos
políticos partidistas. Sin embargo, la Central Única de Trabajadores no
es una Central apolítica: por el contrario, representa la conjunción de
todos los sectores de la masa trabajadora, su acción emancipadora la
desarrollará por sobre los partidos políticos, a fin de mantener su
cohesión orgánica.
Que la Central Única de Trabajadores
tiene como finalidad primordial la organización de todos los
trabajadores de la cuidad y del campo, sin distinción de credos
políticos o religiosos, de nacionalidad, color, sexo o edad para la
lucha contra la explotación del hombre hasta llegar al socialismo
integral.
Que frente al imperialismo,
transformación del capitalismo en sistema mundial de esclavización y
dominación de los pueblos, lucha por la conservación de las riquezas del
país y por la liberación del yugo del capitalismo nacional y
extranjero: por consiguiente, desarrollará todos los esfuerzos de que
sea capaz para encauzar un vigoroso movimiento por la recuperación de
las materias primas, por la Reforma Agraria y por la expropiación de las
empresas en manos del imperialismo, sin indemnización.
Para el logro de este objetivo tratará de mancomunar una acción coordinada con todas las Centrales Sindicales de América Latina.
Que es deber fundamental de todos los
afiliados a la Central Única de Trabajadores el acatamiento leal y
disciplinado a sus principios, métodos de lucha y resoluciones;
asimismo, el esfuerzo de dirigentes y bases para conservar la unidad
interna, a fin de presentar un frente monolítico en todos los órdenes
sindical y gremial de la Central Única de Trabajadores.
Que en defensa de estos principios,
ejercitará la más democracia sindical y el respeto de los derechos de
cada afiliado y organismo para opinar y tener representación
proporcional en todos los organismos directivos de la Central.
Que la Central Única de Trabajadores
considera que la lucha sindical es parte integrante del movimiento
general de clases del proletariado y de las masas explotadas, y en esta
virtud no puede ni debe permanecer neutral en la lucha social y debe
asumir el rol de dirección que le corresponde.
En consecuencia declara que los
sindicatos son organismos de defensa de los intereses y fines de los
trabajadores dentro del sistema capitalista. Pero, al mismo tiempo, son
organismos de lucha clasista que se señalan como meta para la
emancipación económica de los mismos, o sea, la transformación
socialista de la sociedad, la abolición de clases y la organización de
la vida humana mediante la supresión del estado opresor.
Historia del Día de los Trabajadores
Los
Mártires de Chicago – (De izquierda a derecha) George Engel, Samuel
Fielden, Adolph Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons,
Oscar Neebe y August Spies.
Historia del Día de los Trabajadores
Historia del Día de los Trabajadores
Reeditamos este folleto en el cual el autor relata los acontecimientos previos a la gran manifestación del 1º de mayo de 1886 en Chicago, por la conquista de la jornada de ocho horas.
Describe en detalle el nivel de agitación y movilización del
proletariado, el odio burgués que producía, las provocaciones policiales
que tuvieron su pico el 4 de mayo, el arresto de los principales
dirigentes, su juicio y ejecución.
El
mencionado folleto circuló hace ya muchos años, sin editorial ni autor
reconocidos. La constatación histórica realizada posteriormente lo
señala como un material absolutamente fiel a los hechos. Su publicación
por la Rel-UITA -en la que eliminamos el capítulo referido a Lucy
Parsons por tratar este tema en un artículo aparte (1) no tiene
solamente una motivación histórica, pretendemos que también resulte de
utilidad para la formación de los trabajadores y trabajadoras jóvenes.
Recordemos el 4 de mayo de 1886
Plaza de Haymarket
|
Un hermoso día en Chicago
Aun
en tiempos normales, los industriales de Chicago
gozaban de merecida fama de salvajismo. El Departamento de
Policía -según Henry David en su autorizado trabajo El caso Haymarket-
"hacía tiempo que era utilizado como si fuera una
fuerza privada al servicio de los patronos". Como
si fuera asunto de rutina, rompía todas las reuniones de
trabajadores repartiendo garrotazos a cuantos hallaba a su
alcance, encarcelando a los dirigentes obreros
indiscriminadamente, y abusando de sus revólveres muy a
menudo, después de derribar las puertas de los locales
sindicales. La mayoría de los agentes policiales,
además del pago que recibían del municipio,
percibían dinero también de las organizaciones
patronales. Se les había inculcado en tal forma la
idea de que todo huelguista era agente extranjero y
que todos los nacidos fuera del país eran anarquistas o
socialistas que tramaban destruir el orden establecido, que
estaban más convencidos que los propios industriales de
esas falsedades.
Los
magnates locales de la carne, de la prensa, del
comercio, de las maquinarias agrícolas, los Armours, Swifts,
Medills, Fields y Mc Cormicks, paseaban por las calles de
Chicago arrogantemente como si fuera su feudo,
considerándose a sí mismos como de un barro infinitamente
más fino que el de los polacos, irlandeses, bohemios
y alemanes que poblaban la ciudad enriqueciéndolos
con su sudor. Algo del espíritu de ese Chicago,
aún antes del 1º de mayo de 1886, puede apreciarse
en un suelto del Chicago Tribune publicado
el 23 de noviembre de 1875, comentando una reunión
de 50 desempleados, que protestaban por la política
seguida por la Sociedad de Ayuda y Alivio en la
distribución de subsidios: "No hay gente más inclinada
que la norteamericana a hacer justicia por sus propias
manos. El juez Lynch es norteamericano de nacimiento y de
carácter [...] Todos los postes de luz
de Chicago serán decorados con el esqueleto de un
comunista si es necesario para evitar que se
propague el incendio y para prevenir cualquier
intento subversivo".
Durante los dos meses que precedieron al 1° de mayo, escribe David, "ocurrían
repetidos disturbios y era común ver vagones
patrulleros llenos de policías armados
precipitándose a
|
través de la ciudad".
En marzo y abril subió la tensión, como un
termómetro al sol, al informarse en los periódicos
de Chicago sobre los miles de trabajadores que
diariamente declaraban que se adherirían a la huelga el
1°, de mayo. A lo largo de marzo y abril Albert R. Parsons y
August Spies trabajaron como nunca lo habían hecho antes,
persuadiendo a los sindicatos locales para que se
plegaran al movimiento del 1° de mayo.
Parsons,
orador elocuente, era un incansable activista.
Destacado dirigente del sindicalismo de Chicago, no
solo era miembro de los Caballeros del Trabajo
(Knights of labor), sino que también fue fundador
del Sindicato Obrero Central, con 12 mil afiliados.
En
marzo los sindicatos de ebanistas, maquinistas,
gasistas, fontaneros y estibadores de Chicago, tomaron
resoluciones para realizar una huelga el 16 de mayo, si
antes de esa fecha no se les concedía la jornada de ocho
horas. A principios de abril 35 mil trabajadores de los
corrales votaron en favor de la adhesión al paro.
Pocos días después los albañiles, carniceros,
jugueteros, zapateros, empleados del comercio y
tipógrafos, se unían al ya gigantesco movimiento.
En la última semana de abril, el "Bradstreet"
calculaba que 62 mil trabajadores de Chicago se habían
comprometido a realizar el paro del 16 de mayo, mientras que
el viernes 30 de abril otros 25 mil trabajadores habían
exigido la jornada de ocho horas sin amenaza de
paro, y 20 mil ya habían logrado esa conquista.
Ante
los preparativos de los patronos movilizando a la
Guardia Nacional, aumentando las fuerzas policiales
y fundando un cuerpo especial de represión, el
sindicalismo realizó dos grandes y militantes
reuniones masivas. La primera una asamblea de los
Caballeros del Trabajo el 17 de abril, que se
realizó en el local Cavalry Armory colmando su capacidad
con 7 mil trabajadores, mientras 14 mil más escuchaban
afuera. La segunda ocurrió el domingo 25 de abril, en la que
Albert Parsons y August Spies hablaron ante 25 mil
trabajadores.
Los periódicos locales, con el "Tribuno" usando con diversas variaciones su lema favorito de "el esqueleto de un socialista en cada poste",
concentraron sus fuegos sobre Parsons y Spies como
los mayores responsables del movimiento en favor
de la jornada de ocho horas.
El
1° de mayo de 1886 fue un hermoso día en Chicago.
El fuerte viento proveniente del lago, con
frecuencia muy inclemente en la primavera, había
amainado ese día y había un sol radiante. Era un
día calmo en más de un aspecto, las fábricas paradas
y vacías, los almacenes cerrados, las calles desiertas, los
conductores ociosos, las construcciones detenidas, los
corrales estaban silenciosos y ninguna columna de humo
surgía de las chimeneas.
Era
sábado, ordinariamente día de trabajo. Una
multitud de trabajadores riendo, charlando,
bromeando y vestidos de domingo, acompañados de sus
esposas e hijos, se reunían para el gran desfile
en la Avenida Michigan. Esta presentaba el aspecto
de los días de fiesta. Hombres robustos y rudos, ataviados
con ropas de "fiesta" pero algo toscas, repetían
satisfechos: "Todos salieron de mi casa, hasta el gato".
Pero el enemigo acechaba desde sitios estratégicos.
A
los lados de la ruta que seguiría el desfile y en
las calles adyacentes policías armados, agentes del
cuerpo de represión y agentes "especiales"
buscaban ubicación, listos para hacer respetar "la
ley y el orden". Todos los techos próximos estaban
ocupados por estos "agentes del orden" munidos de rifles y
otros materiales bélicos. En las Armerías del Estado, 1.350
miembros de la Guardia Nacional, equipados con fusiles
Gatling, estaban acuartelados y prontos a marchar
contra los manifestantes. En un edificio de
oficinas de la zona central estaba reunido en
sesión permanente el Comité de Ciudadanos, para
recibir informaciones inmediatas desde todos los puntos
de posibles conflictos: era el estado mayor que dirigiría la
batalla para salvar a Chicago de la "socialista" jornada
de ocho horas.
Albert
Parsons, bien acicalado, se sentía alegre y
optimista. Caminando bajo el espléndido sol de ese día, con
su esposa Lucy y sus dos hijitos hacia la Avenida Michigan,
su corazón
|
saltaba
dentro del pecho al ver a los miles y miles de
huelguistas que se aprestaban para el desfile. August Spies, su mejor
amigo, con su bigote rubio temblándole de
excitación y placer, corría de un lado para otro
con un ejemplar del "Chicago Mail" bajo el
brazo. Unos 340 mil trabajadores desfilarían ese día en todo
el país. Cerca de 190 mil se habían plegado a la huelga. En
Chicago alrededor de 80 mil obreros se habían lanzado
a la calle para conquistar la jornada de ocho
horas. "Y la mayoría -decía Spies agitando el
diario- están aquí esperando que comience el
desfile". En cierto momento se detuvo en sus idas y
venidas, y, en forma pausada, como si reflexionase
para sí, leyó en voz alta estos dos párrafos del
editorial del mencionado periódico:
"Hay
dos rufianes peligrosos que andan en libertad en
esta ciudad; dos cobardes que se ocultan y que
están tratando de crear dificultades. Uno de ellos
se llama Parsons, el otro Spies. Señálenlos hoy.
Manténganlos a la vista.
Indíquenlos
como personalmente responsables de cualquier
dificultad que ocurra. Hagan un escarmiento
realmente ejemplar con ellos si en verdad se
producen dificultades".
El
desfile estaba comenzando, miles de trabajadores
lo iban engrosando. Cada uno de ellos experimentaba
la emoción de ver concretada su aspiración de
solidaridad y fraternidad en la lucha común, y
todos marchaban regocijados. Los niños se
desprendían de vez en cuando de la mano de sus padres y
corrían adelante haciendo cabriolas. La gente reía presa de
raro júbilo, y miraba continuamente hacia atrás a la vasta
concurrencia que la seguía y que parecía un
símbolo visible del poder del trabajo al
unificarse. Entre el número aparentemente sin fin
había Caballeros del Trabajo y afiliados a la
Federación Norteamericana del Trabajo, bohemios,
alemanes, polacos, rusos, italianos, irlandeses,
negros, blancos y antiguos vaqueros que ahora trabajaban en
los corrales de los mataderos de Chicago. Había católicos,
protestantes y judíos; anarquistas, socialistas,
republicanos, comunistas y demócratas; pagadores de
impuesto único y, en fin, gente corriente que
formaba una sola e irresistible columna de
voluntades para reclamar la implantación de la
jornada de las ocho horas de trabajo en todas
partes.
Parsons
marchaba cerca de la cabeza del desfile, del brazo
de Lucy; Lulú, su hija de siete años, iba tomada de su mano
y Albert, el varoncito de ocho años, tomaba la mano de su
madre. El desfile se encaminó hacía el lago Front,
punto de reunión para escuchar los discursos de los
oradores. Hablaron en inglés, bohemio, alemán y
polaco. Parsons fue el penúltimo en hacer uso de la
palabra. Se refirió especialmente al poder
invencible de la unidad obrera.
Spies
cerró el acto. Era joven, 31 años, muy bien
parecido, con perfil clásico, ojos azules y piel muy blanca.
Editaba el periódico de los trabajadores alemanes, "Arbeiter-Zeitung",
y era extraordinariamente elocuente, tanto en su
idioma nativo como en inglés. Su dinamismo y
fogosidad lo hacían el favorito de las
muchedumbres. El cerrado aplauso con que la
multitud acogió el fin de su discurso culminó el acto. El 1°
de mayo de 1886 había terminado.
Pero
esta gran manifestación y la movilización masiva
realizada en todo el país por la jornada de ocho horas, no
pasó desapercibida para los trabajadores del mundo. En La historia de un luchador norteamericano, H. M. Morais y W. Cahn escriben:
"En 1888 la Federación Norteamericana del Trabajo
[...] votó la continuación del movimiento por la
conquista de la jornada de ocho horas, fijando el
1° de mayo de 1890 como el día para una acción
decisiva. Al año siguiente, dirigentes del
Movimiento Obrero organizado de muchos países se
reunieron en París. Después de haber escuchado lo que había
sucedido en los Estados Unidos, votaron unánimemente en
apoyo de la lucha para la conquista de la jornada de ocho
horas, y designaron también el 1° de mayo de 1890
para una acción internacional para lograr aquella
conquista. Y en la fecha fijada los trabajadores de
toda Europa demostraron su solidaridad con sus
hermanos de los EE.UU. realizando numerosos
desfiles, reuniones y manifestaciones masivas
exigiendo en todas partes la reducción de las jornadas de
trabajo".
Decepción de las "fuerzas del orden"
El
1° de mayo de 1886 no había habido derramamiento de
sangre, no se había repetido la Comuna de París. La milicia
se desmovilizó y habiendo desaparecido la agitación de la
mañana, los miembros de los diversos cuerpos de
represión se miraban tímidamente entre sí,
desconcertados. Al marchar hacia sus domicilios,
sus uniformes se destacaban desagradablemente entre
los grupos de civiles, muchos de los cuales habían
participado en el desfile. Toda la prensa minimizó
u olvidó hipócritamente sus muchas predicciones de
violencia. La policía volvió a su trabajo rutinario diario.
Esperando
a Armagedón, Chicago se sintió muy defraudada al
haber transcurrido en paz un día que esperaba
turbulento. El día siguiente era domingo y Parsons
viajó a Cincinnati, de donde había sido llamado
para hablar en una reunión. El lunes continuó la
huelga en muchos gremios y su resultado fue que
varios miles de trabajadores conquistaron las ocho horas.
Mientras, el Comité de Ciudadanos insistía en sus
declaraciones de que "se tenía que hacer algo".
La
policía, exasperada por tanta expectativa y por la
esterilidad de su movilización del 1° de mayo, buscaba
desahogar sus ímpetus. Y lo inició apaleando a los
trabajadores despedidos de la Mc Cormick Harvester, para
hacer entrar a trabajar a 300 rompehuelgas. Pero tuvo
"desahogo" pleno a la hora de cerrar ese establecimiento.
Muchos de los despedidos se habían reunido allí,
esperando la salida de los esquiroles. La policía
se presentó repentinamente, revólver en mano. Y
cuando los obreros se retiraban a la desbandada,
según un testigo, "abrió fuego sobre sus espaldas. Mataron a hombres y muchachos que corrían".
Se informó que seis trabajadores habían sido
muertos. Spies, quien había estado hablando en una reunión
próxima de trabajadores de la madera en huelga, fue también
testigo de la masacre. Reunió rápidamente varios
dirigentes sindicales y después de informarles, se
decidió convocar un acto de protesta contra la
violencia de la policía, para la noche siguiente en
la Plaza Haymarket.
Parsons
había regresado de Cincinnati, satisfecho de su
misión y lleno de júbilo al irse informando de que miles de
trabajadores iban conquistando en todo el país la jornada de
ocho horas. Almorzó en su hogar, en la calle Indiana,
donde su esposa le informó sobre la
|
reunión
a realizarse en Haymarket. Pero agregó que el domingo, durante su
ausencia, ella había convocado una reunión de
costureras que querían organizarse sindicalmente.
Entusiasmado por la perspectiva, Parsons decidió no
asistir a la reunión de Haymarket y citar a Sam
Fieldem y otros dirigentes de la Asociación del Pueblo
Trabajador en la oficina del "Alarm", en el 107 de la Quinta Avenida, para planificar la organización de las costureras.
Esa noche el matrimonio Parsons, los dos niños y la señora Holmes, periodista del "Alarm",
fueron a tomar un tranvía para trasladarse a la
reunión. Estaban esperándolo cuando se les
acercaron varios periodistas para preguntarles
sobre la reunión de Haymarket. Uno de los reporteros le dijo
a Parsons: "Hemos oído que esta noche va a haber dificultades". Este sonrió y le preguntó: "¿Está usted armado para la batalla?" "No -respondió el periodista-, ¿lleva usted alguna dinamita consigo?"
Llegaba el tranvía y Parsons alzó en brazos a su
hijita. Su esposa, mirándolo cariñosamente,
preguntó al reportero: "¿Le parecería que tiene aspecto de hombre muy peligroso?"
Ya
en el lugar de la reunión, estaban debatiendo
diversas proposiciones para la mejor organización
de las costureras, cuando llegó un mensajero a la
carrera. "Hay una gran reunión en Haymarket -comunicó- y Spies es el único orador. Quiere que vaya Parsons y también Fieldem".
Fueron.
La multitud reunida resultaba pequeñita para la
Plaza Haymarket. Spies, que había llegado muy temprano,
había empujado un vagón de ferrocarril hacia una esquina,
para que le sirviera de tribuna. Muy cerca estaba la
Comisaría de Policía de la Calle Desplaines, bajo el mando
de John Bonfield, un capitán apodado "el apaleador".
Allí, sin que Spies lo supiese, estaban reunidos
180 patrulleros dispuestos a marchar sobre la
reunión si la ocasión se presentaba. También
ignoraba Spies que el alcalde, Carter Harrison,
estaba entre la muchedumbre.
Spies
estaba hablando desde el vagón, cuando vio a Parsons
que se acercaba con su familia. La multitud también lo vio y
comenzó a aplaudirlo. Después de dejar a su esposa y sus
hijos en otro vagón vacío, Parsons subió a la
improvisada tribuna. Entre otras cosas, dijo: "Yo
no estoy aquí para incitar a nadie, ese no es mi
propósito. Simplemente vengo para relatar los
hechos tal cual son". El Alcalde de Chicago,
que estaba escuchando, se alejó de la Plaza después
de esas palabras. Fue a la comisaría y le dijo al capitán
Bonfield que el mitin era pacífico y que debía desmovilizar
a los patrulleros y enviarlos a cumplir sus tareas
corrientes.
Parsons
terminó de hablar a las diez. Un viento frío que
venía del lago azotaba a las gentes y habían caído
algunos aguaceros. Amenazaba una fuerte tormenta.
Muchos de los asistentes se retiraban. En esos
momentos estaba hablando Sam Fieldem, y Parsons
buscó a su familia y con otros trabajadores se
retiró al salón de un bar situado en una esquina próxima,
conocida como Zepf’s. Muy pronto el grupo estuvo riendo y
charlando, mientras circulaban los vasos de cerveza. Entre
tanto afuera, Fieldem, último orador, continuaba
su discurso ante un gentío que disminuía
constantemente.
"¿No es un hecho -estaba diciendo-
que no controlamos nuestras propias vidas, que
otros nos dictan las condiciones de nuestra
existencia?" En ese momento
fue interrumpido por una alarma general. Se oyeron gritos
de urgente advertencia: ¡La policía! En efecto, calle abajo,
en formación militar, con sus garrotes enarbolados,
avanzaban los 180 patrulleros, dirigidos por los
capitanes Bonfield y Ward. La muchedumbre comenzó a
dispersarse a la carrera. El capitán Ward se
encaminó al sitio donde hablaba Fieldem y le increpó:
"En nombre del pueblo del Estado de Illinois,
ordeno que se disuelva este mitin inmediatamente." El asombrado Fieldem le contestó con firmeza: "Pero capitán, este es un acto pacífico."
Las "fuerzas del orden" provocan el desorden
Se
produjo un momento de silencio que permitió oír el
rumor de las carreras de los asistentes que huían
para evitar la violencia policial. Un instante
después la oscuridad fue disipada por un
enceguecedor relámpago rojo y se oyó el estruendo
de una tremenda explosión. Alguien había hecho
estallar una poderosa bomba. Hubo una terrible confusión. En
la oscuridad, la policía disparaba sus armas locamente en
todas direcciones. Muchos de los que huían tropezaban y
caían, otros yacían heridos, la mayoría corría
maldiciendo, quejándose del bárbaro atropello. La
policía, como enloquecida, continuaba pisoteándolos
salvajemente. El balance final dio como saldo un
hombre muerto en el sitio y otros siete mortalmente
heridos que expirarían poco después.
Al
día siguiente los patronos de Chicago y de todo el país
explotaron en un gran grito de venganza. Su vocero servil de
siempre mereció este juicio: "Con la explosión de la bomba -escribe David en su relato del "Caso de Haymarket"- la
prensa perdió todo vestigio de exactitud,
veracidad y objetividad..." Un titular
característico exhibía en sus grandes tipos "¡AHORA
ES SANGRE! Una bomba arrojada contra la policía inaugura el
trabajo de la muerte."
El "New York Tribune" informaba falsamente: "La
multitud aparecía enloquecida por un deseo
frenético de sangre y de sostener su terreno,
disparando descarga tras descarga contra los agentes de
policía."
Aunque
desde el principio muchos pensaron que la bomba
había sido lanzada por un agente provocador pagado
-hipótesis que más tarde obtuvo en cierta medida la
corroboración policial- no era posible afirmarlo así en la
mañana del 5 de mayo, ni por mucho tiempo después. Un nativo
de Chicago escribió por aquellas fechas:
"Pasé por muchos grupos de personas cuyas
agitadas conversaciones acerca de los hechos de la noche
anterior no podía dejar de oír. Todo el mundo suponía que
los oradores que hablaron en la reunión y otros
agitadores obreros habían perpetrado el horrible
crimen. ‘Primero ahórquenlos y después júzguenlos’,
era la expresión que escuchaba repetidamente... El
aire estaba preñado de ira, temor y odio."
La
prensa de toda la nación predicaba unánime que no
importaba sí Parsons, Fieldem o Spies habían arrojado o no
la bomba. Debían de ser ahorcados por sus puntos de vista
políticos, por sus palabras y por sus actividades en
general. Y cuantos más alborotadores se entreguen al
verdugo, tanto mejor será. El "Chicago Tribune" decía: "La justicia pública exige
|
que a los asesinos europeos August Spies, Michael Schwab
(otro dirigente de la Asociación del Pueblo
Trabajador) y a Samuel Fieldem, se les detenga, se
les juzgue y se les ahorque. La justicia pública
exige que el asesino A. R. Parsons, de quien se
dice que deshonra este país por haber nacido en él,
sea capturado, juzgado y ahorcado por asesinato."
R. H. Baugh, periodista del "Spectator", escribía que
"aunque hay convicción unánime, aun si sucediese lo
inimaginable y se absolviera a los acusados, ese
hecho no los salvaría de la muerte. Un Comité de
Vigilancia -afirmaba- tomaría la ley en sus
propias manos y restablecería el orden social,
suspendiendo la civilización por tres días."
La
policía, apremiada por la prensa, la cátedra y el
púlpito, por los grandes y pequeños magnates, todos ellos
exigían venganza inmediata, perdió todo control atestando
las cárceles con detenidos extranjeros, allanando hogares,
rompiendo puertas de domicilios privados,
destruyendo las imprentas que editaban periódicos
en idiomas extranjeros, invadiendo las sedes y
oficinas de los sindicatos y de todas las otras
organizaciones de los trabajadores. "A los sospechosos se los golpeaba y se les sometía al ‘tercer grado’ -escribe el profesor Harvey Wish-
la policía torturaba a individuos totalmente
ignorantes de lo que significaba anarquismo y socialismo.
Algunas veces también se les obligaba a actuar
como testigos para el Estado. ‘Primero invadan, y
después busquen la ley’, decía Julius S. Grinnell,
fiscal de Chicago designado para actuar en el
caso."
El reinado del terror
El
reino del terror, que se iba extendiendo a muchas otras
ciudades, se orientó a los dirigentes sindicales como las
primeras víctimas. En las semanas siguientes se arrestó a
toda la junta directiva de los Caballeros del
Trabajo, del distrito de Milwaukee, y se le acusó
de "sedición y conspiración". Cuatro dirigentes de
los Caballeros del Trabajo de Pittsburg fueron
también encarcelados y acusados de conspiración,
mientras que en Nueva York toda
|
la
junta directiva del Distrito 75 de la misma
organización fue arrestada, acusada también de
conspiración por haber dirigido la huelga de la
Tercera Avenida Elevada. John Swinton declaró: "La
clase trabajadora de Nueva York está viviendo bajo
el reinado del terror. Jueces corrompidos y la
policía, que es esclava de los monopolios, están
ahora arrestando a los ciudadanos en número
incalculable."
Parsons,
que presintió enseguida que la bomba había sido
arrojada por un agente pagado, y que él era uno de
los primeros candidatos a ser acusado, logró
escapar en medio de la confusión, inmediatamente
después del atentado terrorista de Haymarket. Pocos
días más
|
tarde,
efectivamente, se le acusaba de conspiración en el
asesinato de Mathias J. Degan, el policía muerto
en Haymarket. Igualmente se hizo la misma acusación
contra Spies, Fieldem, Michael Schwab, George Engel, Adolph
Fischer, Louis Lingg y Oscar Neebe. De todos ellos,
únicamente Spies y Fieldem habían estado en el lugar del
estallido de la bomba. Parsons con su esposa y sus dos
hijos, se recordará, habían estado en el bar de la
esquina de Zepf’s, y pocas horas más tarde Parsons
estaba fuera de Chicago en viaje a Cincinnati.
Mientras
la policía lo buscaba frenéticamente, él estaba en
lugar seguro, dejando correr los días en lo alto
de una colina que tenía vista hacia los pacíficos
campos de Wisconsin.
Pero
le resultaba incómodo y difícil aceptar esa
tranquilidad y esa seguridad, mientras sus
compañeros estaban corriendo serios peligros. Aun
sabiendo que lo iban a ahorcar si regresaba, sentía
no obstante que no podía permanecer por mucho tiempo
en su refugio en momentos en que se acusaba falsamente a sus
compañeros, tan inocentes como él.
|
En
esa disyuntiva, aún perfectamente convencido -como
tiempo después demostró el gobernador de Illinois John P.
Altgeld, que había sido un hecho comprobado- de que iba a
enfrentarse a un jurado predispuesto en su contra, a
testigos perjuros y vendidos, a un juez decidido a
hacerlo ahorcar a como diera lugar, él sin embargo
decidió presentarse a esa caricatura de juicio.
Sorpresivamente apareció en la Corte el día en que
se reunía para tratar el caso, y expresó con
altivez: "Nuestras Honorabilidades, he venido
para que se me procese junto a todos mis inocentes
compañeros."
En confidencias a un amigo, le había manifestado con firme decisión: "Yo
sé lo que estoy haciendo. Sé que me matarán. Pero
me resultaba imposible estar gozando de libertad,
sabiendo, como sé, que mis compañeros sufrirán
condenas o serán ajusticiados, acusados de un
crimen del cual son tan inocentes como yo".
¿Proceso judicial o farsa antiobrera?
El
ya célebre proceso comenzó el 21 de junio de 1886, ante
el juez Joseph E. Gary. El jurado, compuesto en su mayoría
de comerciantes, industriales y empleados de esos mismos
comerciantes e industriales, era lo menos imparcial
que pueda imaginarse. Según investigaciones
realizadas posteriormente por un gobernador de
Illinois, John P. Altgeld, "cuando el juez que
actuó en este caso falló que un pariente de uno de
los muertos era jurado competente, y eso después de
que ese hombre había declarado ingenuamente que
estaba profundamente prejuiciado contra el
acusado... y cuando en una serie de oportunidades
afirmó que eran competentes como testigos o como jurados
hombres que se proclamaban convencidos de la culpabilidad de
los acusados antes de haberlos escuchado... entonces ese
proceso perdió toda y cualquier semejanza con un
juicio justo."
El Gobernador afirma, además, "muchas de las pruebas aceptadas como evidencias en el juicio, eran fantasías prefabricadas", y agrega que "los
testimonios se lograban de hombres ignorantes y
aterrorizados, a quienes la policía había amenazado
con torturarlos si se rehusaban a jurar por lo que
ella les ordenaba..."
Fueron
testigos de esta clase, todos aterrados y muchos
de ellos pagados, quienes atestiguaron que los
acusados formaban parte de una conspiración para
derrocar al gobierno de los Estados Unidos por la
fuerza y la violencia, y que la bomba de Haymarket y
el asesinato de Degan habían sido el primer golpe de lo que
estaba proyectado como un asalto general a todo el orden
establecido. Pero sus testimonios estaban tan llenos de
contradicciones que el Estado se vio obligado a
cambiar los términos y fundamentos de su acusación.
Y
entonces la médula de los cargos del Estado
consistió en alegar que el desconocido que había
arrojado la bomba lo había hecho fuertemente
influido por las palabras e ideas de los acusados.
El
juicio se convirtió así en una especie de
competencia para amontonar palabras y más palabras
-vinieran o no al caso, tuvieran o no sentido,
fueran pruebas o no- hasta llegar a formar
impresionantes montañas de papelería. Procedimiento que
lamentablemente se repetiría en muchos tribunales de los
Estados Unidos. Se leyeron interminablemente editoriales y
artículos escritos por Parsons y Spies. Al jurado se
le recitaban continuamente los discursos
pronunciados por los acusados. Se extraían trozos
fuera de contexto de escritos sobre la naturaleza y
filosofía de la política y se presentaban como
evidencias condenatorias contra los que estaban en
el banquillo. La plataforma política de la
Asociación del Pueblo Trabajador, sus resoluciones y
declaraciones, se consideraban como evidencias de
culpabilidad en el asesinato de Degan.
El
juicio se desarrolló con todo el sensacionalismo
histriónico, con todas las características escénicas que a
menudo transforman los procesos legales norteamericanos en
lóbregos espectáculos públicos. Como es costumbre en
estas circunstancias, una fuerte guardia armada se
estacionó alrededor de la Corte, pretextando que en
cualquier momento un "ejército anarquista"
podía intentar rescatar a los implicados. Como
también es acostumbrado, la gente se peleaba por
conseguir asientos en el local; algunos hasta se
llevaban sus almuerzos, y por las tardes se advertía en la
sala del Tribunal una fuerte fragancia de naranjas y los
pisos estaban resbaladizos por las cáscaras de bananas.
Cosa también habitual, asistir al juicio se
convirtió en sello de elegancia, y los aristócratas
de la ciudad se buscaron la manera de lograr
lugares muy próximos al mismo juez Gary. El augusto
jurista reía y charlaba, y mientras se desarrollaba
el juicio entretenía a "su público" con jueguitos
haciendo caricaturas y acertijos en los papeles de
formularios del juzgado y hasta ofrecía dulces a sus amigos
mientras los acusados luchaban desesperadamente por
salvar su vida y defender su causa.
La
prensa, desde luego, estaba allí con toda su gloria,
representada por periodistas venidos de todas las grandes
ciudades del país. Diariamente los periódicos imprimían
millares de palabras sobre el juicio. Por estos despachos
sabemos de esa gente "selecta",
despreocupada y alegre que rodeaba al juez Gary, y
cómo éste amenizaba las horas de sus adeptos;
sabemos de las esposas de los acusados, pálidas y
demacradas, con sus hijos inquietos y asustados
colgándoseles del cuello, apiñados todos en las
filas delanteras de los asientos de la sala. Esos despachos
nos informan que en la sala el calor era sofocante, que la
gente estaba apretujada y apenas tenía espacio para
agitar los abanicos que se les habían suministrado.
Y que la lentitud del juicio, arrastrándose semana
tras semana, reflejó, a pesar de todo, un aspecto "justo"
de la legislación norteamericana por el cual hasta
el culpable más evidente puede apelar a todos los
recursos -hasta los más impresionantes- que le
ofrece la ley, antes de ser ahorcado.
|
Por
los despachos de esa prensa sabemos de una joven que,
cuando entraban a la Corte los acusados, ofreció un ramo de
flores a cada uno. De un hombre muy pobremente vestido que
sollozó cuando Fieldem se dirigió al jurado, hombre
que más tarde declaró a un periodista: "He
vivido cerca de él durante años y puedo asegurar
que nunca conocí un hombre más bueno, más honesto y
mejor vecino". Esos despachos de prensa nos
informan también de la bella Nina van Zandt,
juvenil heredera que se enamoró de Spies al verlo luchar por
su vida, y sacrificó su fortuna para casarse con él por
poder, con la remota esperanza de que la boda pudiera
influir de alguna manera en el veredicto.
|
Esos despachos de prensa describen una y otra vez a los acusados: el "impasible" Fieldem; el "elegante" Spies; el "melodramático" Parsons; el "alto y pálido" Fischer; el "reflexivo" Schwab; el "desafiante" Lingg. Un reportero con muy poco sentimiento y ningún seso escribía:
"Son irreductibles, no tienen ningún
remordimiento, y para sus mentes distorsionadas es la
sociedad la que está en juicio y no ellos mismos."
El
veredicto fue una simple formalidad. Pero el gran
momento del juicio llegó el día en que los acusados
se irguieron en la Corte para acusar a sus
acusadores. Para decir por qué el juez Gary no
debía sentenciarlos a muerte, y porqué no eran ellos los
culpables sino la sociedad. Ese día ellos dominaron a la
Corte y al país. Ningún periódico fue tan extremadamente
conservador como para no admitir que los acusados, al
defender a la clase trabajadora desafiando la
muerte, impresionaban por su extraordinaria
dignidad.
Los alegatos
Neebe,
sentenciado a quince años de prisión, único de los
acusados que no fue condenado a muerte, fue el primero:
"Vi
que a los panaderos de esta ciudad se les trataba
como a perros. Y ayudé a organizarlos... ¿Es eso un
crimen? Ahora trabajan 10 horas al día en vez de
las 14 y 16 que trabajaban antes. ¿Es otro crimen?
Pues cometí otro mayor. Una madrugada observé que
los trabajadores cerveceros de Chicago comenzaban sus
tareas a las cuatro de la mañana. Regresaban a sus casas
hacia las siete u ocho de la noche. Nunca veían a sus
familias ni a sus hijos a la luz del día. Fui a trabajar
para organizarlos. Pero, Vuestras Honorabilidades, aún
cometí otro crimen: vi a los empleados de
comercios y a otros empleados de esta ciudad que
trabajaban hasta las diez y once de la noche. Emití
una convocatoria, y hoy están trabajando solamente
hasta las siete de la noche y no trabajan los
domingos. ¡Estos son mis grandes crímenes!".
Neebe
concluyó exigiendo que también a él se le
condenara a muerte, declarando a voz en cuello que
él no era menos culpable que sus compañeros, ya que
todos eran inocentes.
Después habló Parsons. Una flor en la solapa y una poesía en los labios, ya que comenzó recitando:
"Rompe el terror y la miseria de tu esclavitud; pan es libertad, libertad es pan."
Desafiante
y apasionado, hubo quienes lo tildaron de teatral,
hasta que percibieron que estaba a punto del
colapso al cabo de dos días de esfuerzo para explicar y
justificar su acción y sus convicciones. Insistió en que
nunca había abogado por la fuerza salvo como una respuesta
inevitable a la fuerza que utilizaban en primer
término los patronos. Leyó extensamente párrafos
tomados de editoriales de periódicos en los que se
predicaba el uso de la violencia contra los
huelguistas, y con ellos documentó su cargo, dando
ejemplo tras ejemplo de casos en que los militares y
policías habían hecho fuego y matado trabajadores sin que
hubiese habido provocación alguna. Además presentó una
acusación concreta sobre el atentado de Haymarket: afirmó
que la bomba había sido lanzada por un agente pagado
por los industriales, en un intento por anular el
movimiento en favor de la jornada de ocho horas de
trabajo. Continuando su alegato, expresó:
"En los últimos veinte años de mi vida he estado
íntimamente identificado y he participado
activamente en lo que se conoce como el Movimiento
Obrero de los Estados Unidos. Soy anarquista.
Ahora, ¡golpeen! Pero antes de hacerlo, escúchenme.
¿Qué son el socialismo o el anarquismo? Brevemente
son el derecho del trabajador a tener igual y
libre utilización de las herramientas de la producción y el
derecho de los productores a su producto. Eso es el
socialismo.
"Yo soy socialista. Soy uno de esos que piensan que
el salario esclaviza, que es injusto, que es
injusto para mi, para mi vecino y para mis
compañeros. Pero no aceptaría dejar de ser esclavo
del salario para convertirme en patrón y dueño de
esclavos yo mismo [...]
Si hubiese escogido otro sendero en la vida, ahora
podría estar viviendo en una bella casa, rodeado
de mi familia, con lujo y tranquilidad, con
esclavos obedeciendo mis mandatos. Pero escogí otro
camino, y hoy estoy aquí en el banquillo. Estos
son mis crímenes.
"¿No
fueron ellos, los capitalistas, los primeros en
decir: lancen bombas de dinamita contra los
huelguistas, para que escarmienten los demás? ¿No
fue Tom Scott (presidente de la empresa
Pensylvania) el primero que dijo: denles una dieta
de balas. ¿No fue el ‘Chicago Tribune’ quien afirmó: ‘dénles
estricnina’? Y lo hicieron... Han tirado bombas y balas. La
bomba de Haymarket del 4 de mayo fue lanzada por
manos de un asesino pagado por los monopolios y
enviado desde Nueva York con el propósito
específico de quebrar el movimiento por la jornada
de ocho horas. Vuestras Honorabilidades, nosotros
somos las víctimas de la conspiración más negra y más sucia
que jamás haya tramado el oprobio humano en los anales del
tiempo."
Pero quien hizo sonar la nota más alta, al dirigirse al juez Gary, fue Spies:
"Si usted cree que ahorcándonos puede eliminar el
Movimiento Obrero, el movimiento del cual millones
de pisoteados, millones que trabajan duramente y
pasan necesidades, y miserias esperan la salvación,
si esa es su opinión [...]
¡entonces ahórquenos! Así aplastará una chispa,
pero allá y acullá, detrás de usted y frente a
usted y a sus costados, en todas partes, se
encienden llamas. Es un fuego subterráneo. Y usted
no podrá apagarlo.
"Y ahora, estas son mis ideas. Constituyen parte de
mí mismo. No puedo despojarme de ellas, y si
pudiese, no lo haría. Y si usted cree que puede
destruir esas ideas que están ganando más y más
terreno cada día, mandándonos a la horca, si una
vez más usted dicta pena de muerte a la gente por
haber osado decir la verdad, entonces, ¡orgullosa y
desafiantemente pagaré ese tan caro precio! ¡Llame a su
verdugo! Las verdades que fueron crucificadas en Sócrates,
en Cristo, en Giordano Bruno, en Huss, en Galileo, todavía
viven. Ellos y otros cuyo número es legión, nos
precedieron por este sendero. ¡Estamos listos para
seguirlos!"
Todos
los alegatos de los acusados fueron inútiles. Como
es sabido, el 9 de octubre de 1886 se dictó la sentencia de
muerte. De acuerdo con una descripción del "New York Times" de aquellas fechas:
"El rostro del juez Gary, al dictar la sentencia
contra Spies, se estremecía convulsivamente [...]
y cuando llegó a la palabra ‘ahorcado’, apenas
pudo balbucearla, y con extrema dificultad pudo
proferir ‘hasta que esté muerto’. Estas últimas
palabras apenas fueron perceptibles."
El hombre de letras más destacado de los EE.UU., William Dean Howells, escribió: "Nunca
los he creído culpables de asesinato, ni de
ninguna otra cosa como no sea de sus opiniones, y no creo
justo el juicio en que se les declaró culpables. Este caso
constituye la injusticia más grande que jamás haya
amenazado nuestra fama como nación".
No hubo clemencia
Después
que la Corte Suprema de Justicia de los Estados
Unidos se rehusó terminantemente a examinar el
caso, denegando todas las apelaciones, se fijó la
fecha de la ejecución para el 11 de noviembre de
1887. La única esperanza que quedó entonces fue que
el gobernador Oglesby conmutase las condenas a muerte
por las de cárcel perpetua.
Y
los pedidos de clemencia llegaron a millares al
despacho del gobernador de Illinois. Robert
Ingersoll, Henry Demarest, John Brown, hijo del
gran emancipador, y cientos de ciudadanos destacados de
Chicago, le escribieron en ese sentido. También centenares
de dirigentes sindicales norteamericanos, incluyendo a
Samuel Gompers. Y desde todos los puntos del país,
millares de personas apelaron al gobernador Oglesby
pidiéndole clemencia y destacando que esos hombres
iban a ser ahorcados por sus opiniones políticas.
La
Cámara de Diputados de Francia envió un despacho
oficial solicitando clemencia y justicia al
Gobernador. En Europa, en Italia, Francia, España,
Rusia, Holanda e Inglaterra los trabajadores
realizaron numerosas reuniones de protesta, y sus
organizaciones hicieron llegar hasta las autoridades de
Chicago centenares de pedidos de clemencia.
En
Inglaterra, Bernard Shaw y William Morris
trabajaron intensamente en múltiples gestiones
tratando de salvar la vida de los condenados.
De
éstos, Fieldem y Schwab habían apelado las sentencias y
solicitado clemencia. También lo había hecho Spies, pero lo
lamentó poco después cuando se enteró de que había
algunos que lo interpretaron como señal de
cobardía. Parsons, en cambio, se rehusó
terminantemente a pedir misericordia, manifestando
que eso era admitir su culpabilidad.
Recién
mucho más tarde, cuando ya el fin estaba próximo,
Parsons dirigió una comunicación al Gobernador. En
los mismos momentos, también Spies enviaba una
nueva nota a Oglesby.
Ambas
fueron leídas ante la máxima autoridad del Estado de
Illinois, justamente dos días antes de la fecha fijada para
la ejecución de los condenados. Joe Buchanan, dirigente de
los trabajadores y editor de un periódico sindical
de Denver (Colorado) fue quien se encargó de leerle
ambas comunicaciones al gobernador Oglesby.
La
carta de Spies era un deliberado esfuerzo para anular
en todos sus términos su anterior petición de clemencia.
Decía en uno de sus párrafos:
"Durante
todo nuestro juicio, a través de toda su
tramitación, a lo largo de todo el proceso, fue
bien evidente y manifiesto el propósito de hacerme
pedazos para condenar con castigos más leves a mis
co-acusados. Me parecía a mi entonces, y a
muchísimos más, que la venganza pública podía darse por
satisfecha con una sola y única vida, es decir, la mía.
Tómela entonces, tome ya mi vida... Si debe haber un
asesinato legal, que sea de una sola persona, que sea
suficiente con el mío."
Según
comentarios de la prensa de aquellos tiempos, que
tanto papel imprimió sobre los pormenores del juicio, cuando
Buchanan leyó el mensaje de Parsons al Gobernador, "la sangre de los que lo escucharon se les heló en las venas".
"Si soy culpable -había escrito Parsons-
y se me debe ahorcar por mi presencia en la Plaza
de Haymarket, entonces espero que se me conceda la
suspensión temporal de mi caso, hasta que mi esposa
y mis dos hijos sean procesados y condenados a la
horca, ya que también estuvieron conmigo en la Plaza de
Haymarket en aquella reunión." El gobernador Oglesby, escondiendo el rostro entre sus manos exclamó: "¡Dios mío, esto es verdaderamente terrible!"
Pero
ese mismo gobernador Oglesby, recién el día
anterior al fijado para la ejecución, conmutó las
condenas a muerte de Fieldem y Schwab, por las
condenas a prisión perpetua.
Y
ese mismo día Louis Lingg apareció muerto en su celda.
Se dijo que se había suicidado, pero nunca se pudo
establecer concretamente si se suicidó o fue asesinado.
Lingg tenía 22 años de edad, desconocía totalmente el
inglés, y, aunque con bien poco fundamento, se decía que "no tenía ningún amigo en el mundo, fuera de su Alemania nativa".
Poco tiempo antes Parsons había escrito:
"A mi pobre y querida esposa: Tú eres una mujer del
pueblo, y al pueblo te lego. Debo hacerte una
petición: no cometas ningún acto temerario cuando
yo me haya ido, pero asume la causa del socialismo,
ya que yo me veo obligado a abandonarlo."
La ejecución
Los
cuatro condenados, Spies, Parsons, Engels y Fischer,
en su última noche parecieron aliviados al ver que por fin
su calvario llegaba a su término. No pudieron dormir mucho,
pues en un local cercano a sus celdas los
carpinteros construían las horcas y el martilleo se
oyó claramente durante toda la noche. Esos obreros
concluyeron su lúgubre trabajo recién hacia la
mañana. En esos momentos Parsons comenzó a cantar "Marchando hacia la libertad", y su voz de tenor se oía a través de toda la cárcel. Después cantó "Annie Laurie", pero en voz más baja, suavemente, como si fuese nada más que para él mismo.
En
la mañana el alguacil Matson y sus ayudantes fueron a
sus celdas, amarraron pies y manos de los condenados y los
vistieron con unas mortajas blancas y flotantes.
Sabiendo
que estaban preparando a su esposo para la
ejecución, la señora Parsons y sus dos hijos suplicaron
frenéticamente que se les permitiese entrar a la cárcel para
verlo por última vez. Sin embargo se les negó ese postrer
consuelo, y no pudieron pasar más allá del cordón
policial que se había tendido alrededor de la
prisión; como siempre, con el irrisorio pretexto de
que los anarquistas intentarían el rescate. Ante
la insistencia de la esposa de Parsons, las
autoridades policiales no vieron solución más "humanitaria" que arrestarla y arrojarla a una celda con sus dos hijitos.
El
local donde se iba a llevar a cabo la ejecución
estaba colmado de periodistas y policías cuando
entraron en él los cuatro condenados. Permanecieron
erguidos y altivos frente a sus acusadores. La
blancura de sus mortajas les hacía parecer aún más
altos sobre el cadalso, por encima de las cabezas de
los asistentes. Había mucha arrogancia en sus actitudes al
ir a ocupar su lugar bajo el lazo corredizo que les
correspondía a cada uno. Más de un testigo los comparó con
John Brown y sus hombres, que también habían muerto
por la humanidad.
Las últimas palabras
Cuando
un verdugo bajó la máscara sobre el rostro de
August Spies, éste pronunció una sola frase: "Llegará
la hora en que nuestro silencio será mucho más
elocuente que las voces que ustedes estrangulan
hoy".
"Este es el momento más feliz de mi vida", fue la única exclamación de Fischer.
"¡Viva la anarquía!", gritó Engels.
Por último retumbó en la sala la potente voz de Parsons:
"¿Se me permitirá hablar, ¡oh! hombres de los
Estados Unidos? ¡Déjeme hablar, alguacil Matson!
¡Que se escuche la voz del pueblo!"
Y trató de continuar, pero se soltó el muelle que
sujetaba la trampa del cadalso y su cuerpo pendió
en el vacío.
La perspectiva histórica
Al
ahorcar a los mártires de Chicago, los magnates dueños
de los monopolios de aquel tiempo dirigían sus golpes no
tanto a los hombres que eran sus víctimas ocasionales en el
proceso de Haymarket, sino al movimiento que
representaban; no a las siete personas procesadas,
sino a la fuerza mucho más poderosa de los
trabajadores organizados de todo el país. Era al
movimiento sindical en general, y a los Caballeros
del Trabajo en particular, a quienes los
capitalistas estaban dispuestos a aplastar.
Esto
quedó bien de manifiesto en las declaraciones que
hizo un comerciante de Chicago refiriéndose a Parsons y sus
compañeros: "No, yo no considero
culpables de ningún delito a esas gentes, pero se les debe
ahorcar. Yo no le tengo miedo a la anarquía. ¡Oh no! es el
esquema utópico de unos cuantos maniáticos
filantrópicos, que hasta resultan agradables. ¡Pero
lo que sí considero que debe ser aplastado es el
Movimiento Obrero! ¡Si se ahorca ahora a estos
hombres, los Caballeros del Trabajo nunca más se
atreverán a crearnos problemas!"
Sí
los industriales no contrataron al desconocido que
arrojó la bomba en la Plaza Haymarket, lo cierto es que se
beneficiaron con el atentado utilizándolo hábil e
inmediatamente para llevar a cabo su ignominioso asalto
contra el sindicalismo. "La bomba que fue lanzada por un desconocido -escribió John Swinton-
fue un magnífico regalo para todos los
enemigos del Movimiento Obrero. La han utilizado sañudamente
contra todos los objetivos que el pueblo trabajador
está empeñado en conquistar y en defensa de todos
los males que el capitalismo esta empecinado en
mantener."
"La perspectiva histórica -escribió William Dean Howells- es
que esta república libre ha matado a cuatro
hombres por sus opiniones. Ahora todo ha terminado,
excepto el juicio que comienza de inmediato por un
acto maligno e injusto, y que continuará para
siempre."
© Rel-UITA
29 de abril de 2004
(1) Las heroínas olvidadas, mayo 2004.
El 1 de mayo de 1886
Posted: 30 Apr 2012 05:17 AM PDT
“Al dirigirme al tribunal lo hago como el representante de una clase frente a la otra clase enemiga… mi defensa es vuestra acusación; Mis pretendidos crímenes son vuestra historia”. Augusto Spines.
La lucha fundamental del movimiento obrero desde sus orígenes, abarcando todo el siglo XIX será la de la reducción de
la jornada laboral a 8 horas (8 horas para dormir, 8 para trabajar y 8
para descansar), la jornada laboral obrera solía llegar normalmente a
12, 14 y hasta no pocas veces sobrepasaba las 18 horas diarias.
Incluso el gran economista burgués Adán Smith, para nada un rojo, era favorable al establecimiento de la jornada laboral de 8 horas, aunque lo limitaba para aquellos que trabajaban en la minería.
En el I Congreso de la Asociación celebrado en Ginebra (Suiza) en septiembre de 1866, se impone la propuesta de los partidarios de Marx de proponer las 8 horas diarias de trabajo como reivindicación de los trabajadores, frente a la tesis proudhonista de las 10 horas de trabajo.
Desde mediados del siglo XIX hasta buena parte del siglo XX, la lucha por las 8 horas será la bandera fundamental de la clase obrera por la conquista de mejoras y el arma para arrebatar a la burguesía a un duro costo, los pocos avances que el proletariado ha logrado conquistar...
Ya
en 1868 en el congreso nacional obrero realizado en Baltimore, Estados
Unidos, se adopta también las reivindicaciones planteadas en Ginebra en
torno a la lucha por las 8 horas y esta consigna por los veinte años
siguientes enarbolará todas las jornadas de luchas del proletariado norteamericano.
En octubre de 1884, La Federación de Oficios Organizados y Sindicatos de Estados Unidos y Canadá (esta será la Antecesora de
la AFL, Federación Americana del Trabajo), celebra su IV convención y
establece realizar todos los preparativos posibles para convertir el año
de 1886 y específicamente el 1 de mayo como las grandes jornadas de lucha por la conquista de las 8 horas de trabajo.
La Federación de Oficios Organizados y Sindicatos de Estados Unidos y Canadá se toma dos años para el inicio de las jornadas para darse tiempo de organizar grandes jornadas de propaganda, formación y divulgación a fin de garantizar el mayor éxito en las próximas jornadas de
lucha, aislar a los sectores oportunistas, desenmascarar a los
provocadores y agentes patronales y lograr una dirección obrera
cohesionada y convencida que encare las próximas jornadas de lucha.
Así llegamos al 1 de mayo de 1886, por toda la nación norteamericana la movilización obrera es masiva y contundente, especialmente en Chicago, corazón industrial de Norteamerica en donde las condiciones de trabajo eran particularmente duras y donde a su vez el movimiento obrero había logrado una férrea unidad de combate en torno a la Unión Obrera Central; todo el día la acción obrera paraliza a la ciudad de Chicago, menos la tristemente célebre fabrica de segadoras Mc Cormick, que con esquiroles mantiene las actividad. Ante esto los trabajadores de la ciudad deciden convocar manifestaciones cerca de dicha fábrica para solidarizarse con los obreros en huelga y combatir a la peste antiobrera de los esquiroles. Se realizan grandes protestas el día 3 de mayo frente a la fabrica Mc Cormick pese al sabotaje de
los esquiroles a la protesta obrera y al terminar el mitin la policía
junto a los esquiroles disparan a quemarropa sobre los obreros
resultando 6 muertos y decenas heridos.
El 4 de
mayo se convoca una manifestación Gigante en Haymarket Square, durante
el mitin un agente provocador lanza una bomba y mata a un policía y
hiere a varios, esto será usado por la reacción y la burguesía para
justificar una feroz represión y encarcelar a sus principales
dirigentes, ejecutándolos en un juicio descaradamente amañado.
La prensa burguesa y las organizaciones reaccionarias como la Citizen Tribune expresaban de los trabajadores en huelga lo siguiente:
Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!
Los principales dirigentes de las jornadas de
lucha obrera serán detenidos: “Samuel Fielden, Oscar Neeb, Michael
Schwab, Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons, August Spies, Louis
Lingg.
Testigos pagados, la feroz campaña antiobrera de la prensa burguesa, la justicia de clase, la dictadura de
la burguesía que es lo mismo que decir democracia burguesa ya tenía
elaborada las decisiones, actúa como suele actuar ante la rebelión de los trabajadores, dejando caer su hacha ensangrentada ante el cuello de los líderes obreros, la cárcel y la muerte: Louis Lingg pena de muerte, August Spies pena de muerte, Albert Parsons pena de muerte, Adolf Fischer pena de muerte, Georg Engel Pena de muerte, Michael Schwab cadena perpetua, Oscar Neeb 15 años de trabajos forzados, Samuel Fielden cadena perpetua. El verdugo trabajó con rapidez y las ejecuciones se realizaron el 31 de noviembre de 1887.
Leamos lo que el apóstol de Cuba José Martí (corresponsal del periódico argentino La Nación en Chicago) testigo de excepción de la muerte de los héroes de Chicago vio:
...salen de
sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan
las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo
con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de
su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa
en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las
capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos
caen y se balancean en una danza espantable...
Tres décadas más tarde la sangre de Chicago será vengada, el 7 de noviembre de
1917 la bandera roja del proletariado será izada en Petrogrado y Moscú,
la clase obrera construirá la primera revolución obrera triunfante, se
establecerán las 8 horas de trabajo diarias, se conquistaran los sueños por los cuales murieron los mártires de Chicago y el primero de mayo será la fiesta nacional de la primera nación de los proletarios. El 1 de mayo el día mas gloriosos y hermoso del año.
GLORIA ETERNA A LOS MARTIRES DE CHICAGO. Wladimir Abreu Tomado de Tribuna Popular |
El Primero de Mayo en Argentina según el legendario anarquista Osvaldo Bayer
Los Martires de Chicago: Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora”. |
Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
.Sábado, 28 de Abril de 2012
Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora”. En una clase magistral a salón colmado, el inagotable luchador social, anarquista, historiador, escritor y periodista Osvaldo Bayer, ofreció una completa exposición nombrada ‘1890-2012, historia del Primero de Mayo en la Argentina, de los anarquistas a los piqueteros’.
Escrito por el independentista cubano José Martí, entonces corresponsal en Chicago
para el diario La Nación de Argentina, relatando parte de lo que fue el ahorcamiento
de los anarquistas que participaron del Primero de Mayo de 1886
Osvaldo Bayer: ‘1890-2012, historia del Primero de Mayo en la Argentina |
“Bienvenida, querida ‘Galle’” fue lo primero que dijo el autor de ‘La Patagonia Rebelde’, cuando avizoró entre los concurrentes a Karina Germano recientemente liberada condicionalmente de un cautiverio político de una década.
El conocido periodista Herman Schiller perseguido por Mauricio Macri, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien ahora silenció el programa ‘Leña al Fuego’ que Herman conduce, fue el encargado de las moderaciones. Schiller, reconocido hombre de la izquierda argentina, miembro de la comunidad judía y amigo incombustible de la causa del pueblo palestino, presentó tanto a Ovaldo Bayer, como también al diputado Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur).
CHICAGO, AÑO CERO
Osvaldo Bayer dedicó la primera parte de su alocución a evocar el origen genuino del Primero de Mayo. Su voz segura y pausada expresó, “1886…¡Qué acontecimiento histórico! La primera huelga por las 8 horas de trabajo en Chicago y cómo quedo para siempre en la historia. Nadie recuerda cuando el capitalismo hizo sus primeros actos en la Edad Media; nadie recuerda a los ‘célebres generales’. Pero permanentemente se recuerda la lucha de los Mártires de Chicago. Personajes increíbles: cuánta generosidad, cuántos sueños convertidos en realidad”. Y agrega que “El Congreso de la Internacional Socialista en Ginebra resolvió en 1866 iniciar el combate por las 8 horas de trabajo. Los primeros que cumplieron con el acuerdo fueron los sindicatos norteamericanos de Chicago, que en aquel tiempo eran todos de filiación anarquista. Así decidieron hacer el primer paro el Primero de Mayo de 1886 por la implementación de las 8 horas de trabajo. Decían que el ser humano también precisa de tiempo para otras cosas. 8 horas de trabajo, 8 horas de sueño, 8 horas para el hogar y los hijos. La huelga fue total, menos una empresa que pagó a rompehuelgas un alto monto para que no salieran a la calle. Se efectuó el paro el Primero de Mayo, y al día siguiente la policía salió a reprimir a 50 mil obreros. Hasta ese momento, se trabajaba 10, 12, 14, 16 horas al día, y existían lugares que llegaban a las 17 horas. Principalmente en los oficios ‘de abajo’ que hacían las mujeres textiles.
El 3 de mayo, pese a la represión, los obreros realizaron una gran manifestación en la fábrica Mc Cormick, donde no adhirieron al movimiento por un pago. Allí habló en un mal inglés, el anarquista alemán August Spies, explicando las razones de esa lucha en honor de los trabajadores. Entonces comenzó una batalla entre los huelguistas y los rompehuelgas financiados por una empresa. Ese día, la policía asesinó a 6 obreros y dejó decenas de heridos. Fue el momento en que otro anarquista alemán, apellidado Fischer, redactor del Diario de los Trabajadores, imprimió 25 mil volantes donde se explicaban las implicancias de ganar las 8 horas de trabajo. Decía: 'Trabajadores, la guerra de clases ha comenzado. Al terror blanco, respondamos con el terror rojo si es necesario. Enfrentemos a los patrones. Tened coraje, esclavos levantaos".
El 5 de mayo se produjo una manifestación inmensa en el Haymarket.
En ese lugar alguien arrojó una bomba y mató a un policía, y los uniformados abrieron fuego contra los miles de obreros, cuyo número de fallecidos jamás fue conocido. Inmediatamente, el gobierno norteamericano estableció el Estado de Sitio. Se aprisionaron a centenares de obreros, y se responsabilizó a 8 anarquistas por el lanzamiento de la bomba. El juicio se inició el 21 de junio de 1886. Tres de los anarquistas fueron encarcelados. El inglés de 39 años y obrero textil, Samuel Fielden, recibió cadena perpetua.
El norteamericano de 36 años, vendedor, Oscar Neebe, fue castigado con 15 años de trabajo forzado. A un tipógrafo alemán de 33 años le dieron cadena perpetua. Los otros cinco imputados fueron condenados a la pena de muerte por la horca: Georg Engel, tipógrafo alemán de 50 años; Adolf Fischer, periodista de 30 años; el periodista alemán de 30 años, August Vincent Spies; Louis Lingg, carpintero alemán de 22 años que se suicidó antes de marchar a la horca para no darles en el gusto a sus verdugos; y Albert Parsons, inglés y periodista de 39 años, que no había estado en la huelga, pero se había adherido, durante el juicio manifestó que aprobaba todo lo que habían hecho los huelguistas. Sus nombres quedaron para siempre.
En Argentina ninguno de los mártires de Chicago lleva el nombre de una calle.
El autor de ‘Exilio’, continúa acentuando los aspectos que significaron con mayor crudeza la precipitación de los acontecimientos cuando indica que “Posteriormente hubo un gran movimiento empresarial donde se despidieron a miles de trabajadores de las fábricas, heridos de bala, procesados y torturados. La mayoría, por supuesto, eran inmigrantes: alemanes, irlandeses, rusos, italianos y polacos. Sin embargo, poco a poco, comenzaron los paros en todas las fábricas por las 8 horas de trabajo. Y año tras año, fábrica tras fábrica, se fueron conquistando las 8 horas de trabajo. Y los organismos internacionales, tanto socialistas, como anarquistas, proclamaron el Día Internacional de los Trabajadores el Primero de Mayo”.
LA HORA DE ARGENTINA
Osvaldo Bayer posteriormente se concentra en la materia particular del encuentro, comunicando que “En Argentina, el primer acto se realizó en 1890 por iniciativa del Club Socialista Alemán Vorwärts (“Adelante”). Se convocó a todas las teorías políticas de izquierda de entonces. Fueron invitados los anarquistas, los sindicalistas revolucionarios (que poco tenían de revolucionarios). Esas fueron las tres grandes agrupaciones que constituyeron el movimiento obrero argentino”, y añade que “Al primer acto concurrieron 2 mil obreros y cada uno de los oradores habló en su idioma: alemán, italiano, francés y el último en español. El conservador diario La Nación publicó que ‘no sé por qué se reúnen y hablan en distintos idiomas. Si no se entienden, ¿para qué se reúnen?’, en vez de decir lo contrario. Que a pesar de que no se entendían, fue gigante la solidaridad y marcharon juntos. Pronto llegaría el idioma que los ataría. Además, La Nación escribió que ‘concurrieron pocos argentinos, eran casi todos extranjeros’. Y justamente, esas ideologías del movimiento obrero habían sido traídas por los inmigrantes”.
Sin dejar de mostrar tristeza, el Doctor honoris causa de varias universidades nacionales, Osvaldo Bayer, observa que “Ya en 1899, desgraciadamente, se dividió el movimiento. Hubo un acto socialista y otro anarquista. En 1901 se fundó la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), anarquista; y en 1902, la Unión General de Trabajadores (UGT), socialista. Precisamente en 1902, el presidente de la Nación, Julio Roca, impuso la Ley de Residencia, la más cruel de la legislación argentina. A través de ella se expulsaba a todos los obreros extranjeros que practicaban ideologías ‘contrarias al ser nacional’.
Se deportaba sólo al hombre y se quedaba en Argentina su mujer con los hijos, con el fin de que la esposa le dijera a su marido ‘no te metas en el sindicalismo que te van a echar, ¿y qué hago yo con los niños, cómo los alimentos?’ Entonces había muy poco trabajo para las mujeres. Fueron deportadas centenares y centenares de personas, casi todas españolas, italianas, algunas polacas, y casi todas de ideas anarquistas. En aquel tiempo, los inmigrantes vivían en conventillos en el barrio porteño de San Telmo, construidos por la gente del barrio norte. Conventillos para 140 personas con un solo excusado. Y en el baño pendía un cartel que decía que ‘se prohíbe a las mujeres y a los niños hacer uso del excusado entre las 05:00 y las 09:00 hrs.’, porque en ese horario los hombres formaban fila para hacer sus necesidades antes de partir al trabajo. Además se recomendaba a las mujeres comprarse escupideras para hacer sus necesidades en esas habitaciones de 2,5 por 3,5 metros donde vivía el matrimonio con todos los hijos. Esto retrata el sufrimiento de los primeros inmigrantes que llegaron de Europa.”
Bayer no deja de referirse a principios del siglo XX, enunciando que “En 1904, 70 mil obreros asistieron a la manifestación del Primero de Mayo. ¡Cuando Buenos Aires tenía una población de apenas 900 mil habitantes! Y no era un día de fiesta ni un feriado, había que ir a trabajar. Es decir, quien participaba en la conmemoración de los Mártires de Chicago corría el riesgo de ser despedido. Allí, Julio Roca, en el último año de su segundo mandato, ordenó la represión. La policía atacó a las columnas obreras y fue asesinado el marinero Juan Ocampo de 18 años. Los anarquistas tomaron el cuerpo de Juan Ocampo y lo llevaron al local del periódico La Protesta, donde lo velaron.
Por la noche, el presidente y general Roca dictaminó el allanamiento policial del lugar. Los uniformados destruyeron las imprentas y se llevaron el cadáver de Juan que jamás volvió a aparecer. Fue el primer detenido desaparecido en la historia de Argentina. Pero no existe ni siquiera una callecita en un barrio obrero con su nombre” y continúa relatando que “En 1905 también habrá represión hasta 1909, donde se produjo la gran matanza del coronel Ramón Falcón en la Plaza Lorea en Buenos Aires. Marcharon 75 mil obreros. Caminaban por la calle Rivadavia ese Primero de Mayo y Falcón que se encontraba cerca, mandató a la fusilería de la policía para que recibiera a los trabajadores con fuego. Los obreros iban con sus mujeres y sus niños porque querían que vieran el recordatorio. Cayeron inmediatamente 6 obreros.
Luego Falcón ordenó a la caballería atacar a sablazo duro. Se produjo una masacre. Los trabajadores se retiraron. Naturalmente, al día siguiente los diarios conservadores felicitaron a Falcón porque los obreros en vez de ir a trabajar, ‘molestaban ocupando las calles principales’.
Oficialmente aseguraron que hubo 14 muertos y 80 heridos graves.
Por supuesto, el 3 de mayo hubo un paro general. Y cuando los soldados vieron a los trabajadores cargando y acompañando los ataúdes de los recién muertos hacia La Chacarita se originó un tiroteo. La policía debió evacuar”.
SIMÓN
Bayer toma un respiro breve e insiste en que “Los obreros de entonces no eran nenes de pecho. En noviembre de 1909, el joven anarquista de nacionalidad rusa, Simón Radowitzky, esperó al coronel Falcón a la salida de La Recoleta que iba en coche a caballo con su secretario, y le arrojó una bomba. El jefe de la policía voló por el aire y cayó muerto igual que su secretario. ¿Por qué la bomba? Porque los anarquistas sostenían que la bomba era la expresión de la ira del pueblo que ‘aguanta, pero termina por explotar’. Simón Radowitzky fue perseguido por la policía, intentó suicidarse de un tiro, pero no murió. Después de su apresamiento fue condenado a muerte. Pero el joven ruso demostró con su partida de nacimiento que apenas contaba 18 años, que para las leyes de entonces, lo situaban como un menor de edad, y los menores de edad no podían ser condenados a muerte.
A cambio de ello, fue condenado a prisión perpetua en Ushuaia. Roca, imitando a los zares de Rusia, había convertido la cárcel de Ushuaia en Siberia, donde los prisioneros políticos y comunes morían de frío.
En la época, se realizaban manifestaciones donde se denunciaba esta situación y poetas populares y payadores cantaban y hacían poesías en los actos políticos obreros al respecto ((…) “La conciencia y la cultura / una forma de educación / la ley es oposición a los derechos de gente / la razón más sorprendente la ley la absorbe y la niega / las leyes de esta alma ciega y el juez es un delincuente”). Simón Radowitzky pasó 21 años en Ushuaia. Tenía una resistencia impresionante y sobrevivió. En 1930, estando Yrigoyen en el poder, los anarquistas realizaron un paro, exigiendo la libertad de Simón. Como los panaderos adhirieron, Yrigoyen debió ceder. Antes de pisar el puerto de Buenos Aires, arteramente, Radowitzky fue expulsado a Uruguay donde permaneció preso durante varios meses hasta que, nuevamente deportado, se fue a Brasil. Y en 1935, cuando la República Española se encontraba a las puertas de la guerra civil contra el fascista Franco, Simón se ofreció para luchar, pero no como combatiente, sino para mensajero en el frente.
Si triunfaba la República, el ruso le pidió a sus compañeros que quería terminar sus días fabricando juguetes para los niños”.
LAS MATANZAS
El fundador de La Chispa, enfrenta los sucesos de la primera década de la centuria anterior, comentando que “En 1910, los ‘niños bien’ del barrio norte el Primero de Mayo asaltaron los periódicos anarquistas y La Vanguardia socialista e incendiaron los locales, las bibliotecas, y los sindicatos. En 1919 se produjo la Semana Trágica de enero. Los metalúrgicos se fueron a paro porque todavía laboraban 10 horas diarias (los panaderos consiguieron las 8 horas de trabajo en 1895, tras dejar a la ciudad sin pan una semana).
El presidente Yrigoyen mandó la represión contra la huelga donde serían asesinados 4 metalúrgicos que quisieron impedir la actuación de la policía.
Al día siguiente se desató el paro nacional de todos los gremios para enterrar a esos muertos. Nuevamente, la marcha obrera avanzó sobre La Chacarita a despedir a los mártires, y nuevamente fueron reprimidos por la policía.
Ocurrió algo que jamás había pasado en la Ciudad de Buenos Aires: una batalla, pero esta vez, con obreros que ya usaban armas. Como los trabajadores estaban venciendo a la policía, Yrigoyen cometió su peor error: ordenó el accionar del ejército en la calle Corrientes. Como la Revolución Soviética había acontecido sólo dos años antes, la gente bien del barrio norte temía una réplica en Argentina. Entonces, se originó la Liga Patriótica Argentina desde esa minoría privilegiada socialmente. Yrigoyen permitió que la policía los apoyara contra los inmigrantes judíos que vivían en el barrio Once, porque, como habían llegado con pasaportes rusos y la Revolución fue allá…Estalló una verdadera masacre contra los judíos, que entonces también llamaban ‘rusos’. Destruyeron sus tiendas, incendiaron por doquier, etc.”.
Bayer se detiene en la figura de Yrigoyen. "En la primera presidencia de Yrigoyen se producen las más grandes matanzas de obreros de la historia argentina, incluso más que en dictaduras, y eso que Irigoyen fue electo 'democraticamente'. Entre 1921 y 1922 fueron duramente reprimidas las huelgas patagónicas. Allí Yrigoyen envió al ejército, al 10 de caballería, a las órdenes del teniente coronel Varela, quienes fusilaron a alrededor de mil 500 peones rurales. La pena de muerte había sido eliminada en 1918, pero se inventó la categoría de ‘subversión’ contra los trabajadores. Pero una huelga obrera no es subversión. Eso es cuando se levantan los militares. Lo mismo ocurrió en la empresa de capitales británicos La Forestal, esta vez, contra los hacheros, casi todos pertenecientes a los pueblos originarios. Primero fueron castigados por la policía privada de la empresa, permitida por Yrigoyen.
Como no pudieron contra los hacheros, entonces el gobierno envió al 12 de infantería”.
Refiriéndose a los inicios de la segunda década del 1900, Osvaldo Bayer recalca que “El Primero de Mayo de 1921 en Río Gallego (dos mil habitantes), en medio de la represión, afirmaron los dirigentes obreros antes de los crímenes patagónicos, ‘Compañeros, nuestro triunfo se avecina a pasos agigantados. Ya han sido puestos en libertad 15 de los compañeros presos. Quedan 12. De ellos aún 8 son los que el señor gobernador interino y secretario de la Sociedad Rural, alzándose contra las leyes, se niega a poner en libertad, desobedeciendo hasta las órdenes terminantes e imperativas del Poder Ejecutivo Nacional. Pero ya le llegará su hora y la justicia triunfará por sobre el capricho. La huelga continúa, lo mismo que el boicot. Ni una ni otra cesarán mientras no estén en libertad todos los compañeros. No hagáis caso de las mentiras que hacen circular muchos enemigos porque ellos no reparan en medios para obtener lo que no pueden conseguir por las vías legales que violan abiertamente. La marcha de la huelga os la daremos a conocer por medios adecuados y las noticias que os comuniquemos, buenas o malas, serán la expresión fiel de la verdad. Estamos dispuestos a obrar así porque tenemos conciencia de la responsabilidad que hemos contraído. Se pretende hacer de nuestra justa actitud una cuestión de nacionalidades. Compañeros, rechacen semejante absurdo porque los obreros no ven un enemigo en aquel que no sea un connacional, sino una víctima del capital que todo lo corrompe y lo avasalla. Los hombres, sean donde sean nacidos, somos todos iguales y por eso no puede haber entre nosotros diferencias de nacionalidades. Adelante, pues, hasta conseguir nuestro justiciero triunfo. Permanezcamos unidos que esto nos hará vencer las dificultades que nuestros enemigos nos crean. (La Lejana Patagonia)’.
Y afirmándose sobre unos pobres apuntes manuscritos, Bayer dice que “En 1919 Yrigoyen transformó el nombre del Día de los Trabajadores en Fiesta del Trabajo. ¿Fiesta para quién? En 1925, el presidente de turno ubicó el Primero de Mayo como asueto nacional. Pasó a ser día de fiesta. ¿Para qué? Para que la gente se quedara en la cama y no hubiera más actos. En su segundo gobierno, Yrigoyen, en 1928, bautizó una plaza con el nombre Primero de Mayo para quedar bien con los sindicatos, y en Balvanera se erigió un monumento al trabajo que esculpió Roberto Soto”.
EL FACTOR PERÓN
Bayer, como a través de un camino indeleble, avanza, señalando que “Durante la Década Infame que inauguró José Uriburu (1930), los gobiernos prohibieron la conmemoración del Primero de Mayo. Los obreros hicieron manifestaciones de todos modos, en medio de enormes peligros. Yo me acuerdo de pequeño de esos Primeros de Mayo. Los maestros nos pedían no salir a la calle en esa fecha. Nos decían que sólo ‘los revolucionarios salen a la calle’. En 1944, los comunistas hacían su acto separados de los socialistas y anarquistas. El anarquismo había perdido muchos adeptos. Comenzó la industrialización del país, sin inmigración europea y con criollos del interior de Argentina. La reacción luego los llamó ‘cabecitas negras’, invasores de la ciudad. Cambió la composición de los trabajadores. El Primero de Mayo de 1944 que organizaron los comunistas en Plaza Once, fue reprimida por la policía y detenidos más de 100 comunistas. El Primero de Mayo de 1945, el ejército marchó sobre los actos para vigilar a los trabajadores”.
Aquí Bayer hace una inflexión. “En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón y la mutación fue profunda. Por primera vez, fue el presidente quien iba al Primero de Mayo. El 47’ el acto se efectuó en Plaza de Mayo. Perón y Evita salieron al balcón. Se perdió el carácter internacional y no se escucharon los cantos obreros ni la Internacional, sino que la música estuvo a cargo de compositores criollos. Habló el secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), Evita y Perón. A los comunistas, socialistas y anarquistas se les permitió realizar manifestaciones lejos del centro de la Ciudad de Buenos Aires, y el día anterior al Primero de Mayo, el 30 de abril. Los actos se modificaron totalmente. Perón jamás se refirió a los Mártires de Chicago, sino que se dirigía sólo a los obreros argentinos y desde un prisma nacionalista y de apoyo a los sindicatos adeptos a él.
Con el tiempo, se reconocieron sólo los sindicatos asociados a la CGT, la que fue reconocida por el Ministerio del Trabajo. El sindicalismo pasó a ser peronista. Quedó como Día del Trabajo y no de los Trabajadores, y definitivamente feriado. Todas las expresiones fueron para glorificación del líder y para hablar de las últimas leyes ligadas al mundo del trabajo. El peronismo, naturalmente no cambió el capitalismo.
Se vivió un capitalismo con algunas leyes obreras, como el Estatuto del Peón Rural y otras. La primera parte del gobierno de Perón fue muy afín a la iglesia, pero con una relación muy contradictoria en el andar. En 1955, en el acto del Primero de Mayo, el secretario general de la CGT atacó a la iglesia católica, y se planteó que se lucharía por eliminar la enseñanza religiosa en las escuelas y se separara la iglesia del Estado por vez primera. La iglesia católica fue siempre la iglesia oficial del Estado. Perón dijo entonces que si los obispos ‘han de irse, se irán’. Dos meses después caería. Así comenzó la dictadura de Lonardi y siguió la de Aramburu. Como el Partido Socialista estuvo con la dictadura de Aramburu, ellos organizaron el acto de 1956, como en tiempos anteriores al peronismo, pero reivindicaron a Mayo y a Caseros y marcharon hasta el monumento de Sáez Peña (!)”.
Ya dedicándose a la plena modernidad histórica, Bayer comenta que “En 1964 los gremios siguieron siendo peronistas. Antes, el dictador Aramburu había permitido la realización del Congreso de la CGT en el cual se llevarían a cabo las elecciones de la central. Ahí surgen las 64 organizaciones sindicales peronistas, las 32 agrupaciones democráticas no peronistas y 7 que se distribuían entre comunistas y otras corrientes marxistas. Yo cubrí ese Congreso como periodista. Crecientemente se asentó una burocracia sindical muy fuerte. Tanto es así, que en 1964, con el gobierno de Illía, el Primero de Mayo los dirigentes sindicales ubicaron una corona de flores en el monumento a San Martín, con todo un sentido patriótico y totalmente ajeno a las causas que originaron la conmemoración. En esa ocasión, el sindicalista y político Andrés Framini prometió que Perón retornaría al país luego de visitar Egipto, India,y la China de Mao. Pero no fue así. En su exilio, Perón primero fue al Paraguay del tirano derechista Stroessner; se refugio en la Venezuela del dictador Pérez Jiménez. Cuando esos militares ya decaían, Perón se fue al Canal de Panamá de los norteamericanos; a la Republica Dominicana del tirano Trujillo –el peor de todos-. Como Trujillo tambaleaba, los adeptos de Perón informaron que partiría a Argelia, cuando ese pueblo estaba en plena lucha anticolonial contra Francia. Sin embargo, no se asiló en Argelia, sino que en la España de Franco. Este periplo mostró claramente lo que ocurriría después. Perón eligió a su secretario privado en Madrid fascista, el cabo de la policía federal argentina, López Rega. En el breve gobierno de Cámpora, Perón lo obligó a colocar a López Rega como ministro de Asistencia Social.
Se trataba de un sujeto que carecía de toda preparación política. Su única especialidad era la represión. López Rega fue el creador de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), la máquina de matar que antecedió la dictadura de Videla”.
Osvaldo Bayer, honestamente, señala las contradicciones internas del peronismo, contando que “En 1965 en Plaza Once se dio una enorme pelea entre los propios peronistas. Comenzaba a gestarse la izquierda del peronismo. La disputa llegó al punto que el general Onganía –que había volteado al miembro del Partido Radical y presidente nacional, IIlia- prohibió los actos del Primero de Mayo”, y suma que “El regreso de Perón produjo la Masacre de Ezeiza al interior de las corrientes del movimiento. Perón simplemente había tomado partido por la derecha. Famosa es la acusación de ‘jovenes imberbes’ que hizo a los Montoneros y las juventudes de izquierda”.
EL MENSAJE REBELDE
“Nuestro sindicalismo terminó en una burocracia tremenda. Han existido dirigentes que han durado 30 años en el poder. El actual secretario general de la CGT, por ejemplo, que no sé hace cuánto tiempo está, y aún desconocemos cuánto más estará. Además de la podredumbre signada por una gran corrupción. Hay dirigentes con amplias fortunas y los conocemos muy bien. ¡Pero qué claridad la de los primeros líderes sindicales, y la mala fortuna de sus muertes tan tempranas! En el pasado reciente, primero fueron perseguidos por la Triple A y después por la dictadura de los Detenidos Desaparecidos”.
Con sus 85 años de combate por la emancipación humana, Osvaldo Bayer, el rebelde, arroja un mensaje. “Volvió a la democracia y es preciso luchar desde abajo por más democracia. Que dictadores militares estén en la cárcel es un gran paso. Los 13 dictadores militares que sufrí en mi vida murieron en la cama, cobrando su sueldo de generales. El pueblo jamás salió a la calle cuando los militares se levantaron y destituyeron a los presidentes electos y todos nuestros presidentes derrocados, huyeron de la casa de gobierno. Algunos hasta en helicóptero desde la Casa Rosada. Falta muchísimo todavía para alcanzar una verdadera democracia. El futuro es nuestro. Imitemos a aquellos primeros dirigentes del Primero de Mayo que fueron asesinados por los dueños de la tierra y los dueños de todo, pero que continúan estando presentes en todo el mundo. Salve esos héroes.”
Fuente: Unidad
1º De Mayo Revolucionario y Unitario
(J. Manuel Arango C.)
Día internacional de los Trabajadores Unitario y Revolucionario, que
muchos consideran, como el día de francachela; olvidando a los Mártires
de Chicago, que ofrendaron sus vidas por nuestra dignidad.
De echo, no faltarán sindicalistas que se vengan lanza en ristre
contra mi pluma; porque no quieren reconocer que si por algo se a
diezmado el movimiento sindical en el mundo, es por esa tolerancia, -y
si que claudicación casi total-, ante la patronal, porque la lucha
sindical dejo de ser por reivindicaciones laborales y sociales, mas que
la estomacal individual o de la colectividad que ostentan a todo dar, el
famoso “fuero sindical”
Escudriñando en la historia, encuentro que ni siquiera fue en 1.986,
donde se forjo ese 1 de mayo, lo que entra a confrontar a idealistas e
historiadores, cuando sin recato alguno se atreven a colocarle fechas a
la historia, partiendo del momento mismo, de ese ya coyuntural, como el
caso de Colombia cuando aquel “Florero de Llorente” que enardeció los
ánimos en la Capital; olvidando –no se si intencionada o no-, que todo
ello tubo necesariamente un proceso que pudo ser de días como de años,
décadas y cuanto tiempo mas.
Antes y después de.
Por el año 1.829, -según lo narra “Bandera Roja” “La guerra de
Secesión había interrumpido el crecimiento de las organizaciones
sindicales, cuyo punto de partida data de 1829, con un movimiento que
solicitó la implantación de la jornada de ocho horas de trabajo, en el
estado de Nueva Cork” la cual como debió y debe ser aún, este torrente
obreril de Nueva Cork, incluso de inmigrantes Europeos y demás,
comienzan a darle un rumbo de mas reivindicaciones, los que para esa
época fueron denominados como “Anarquistas” los unos, también los
Socialistas y los Sindicalistas, trabajando de la mano, hombro a hombro
por sus reivindicaciones.
Ediciones “América Nueva” de Montevideo por el año 1.962 haciéndole
un prólogo a la carta de José Martí dirigida al Diario “La Nación” de
Buenos Aires Argentina, donde se desempeñaba como corresponsal, carta
por demás, que se ha convertido en un clásico de la lucha de clases;
denominado “El Origen del 1 de Mayo. La guerra Social en Chicago”
confirma lo anterior cuando dice que “se preparó largamente una huelga
general sincronizada para el 1 de Mayo del año 1.886” y a manera muy
resumida, nos da cifras que de por si solas, son satisfactorias,
teniéndose en cuenta la época, donde la explosión demográfica, no era
tan alta como nuestros tiempos y veamos:
“llegado el 1 de Mayo, no menos de 5.000 empresas y 350.000 obreros,
entraron en huelga” Y hoy, que se quintuplican las empresas y se habla
de elevado grado de conciencia reivindicativa en nuestro pueblo, propias
del Siglo XXI; no nos merecemos el derecho a quitarle tan siquiera un
guayo, al mas miserable de los miserables obreros de ésa época Hoy por
hoy, como un casi paisano en Colombia, que le dice al patrón un poco
enojado: Patrón: “es que me aumenta de salario, o sigo trabajando por lo
mismo”; las Centrales Obreras casi al finalizar el año -y creo no solo
en Colombia-, comienzan a mojar prensa y a salir por la pantalla chica
“sentando posición” ante la patronal y el estado, y cuando debe exigir
un aumento salarial por encima del 30%, entonces no exige, sino que
solicita respetuosamente un aumento del 6% y apenas le miran agrios los
explotadores, simulan un retiro de la mesa de concertación laboral, pero
sin asidero en el pueblo, en el sindicalismo; como tampoco la voluntad
de luchar, de darse la pela por sus representados, “amenazan” con
demandas ante la OIT que mi querido Juan pueblo nunca supo de la misma.
En Chicago, nos cuenta José Martí, que algunos obreros laboraban
jornadas hasta de 18 horas diarias, tanto que nunca veían la luz del
día, ni tenían tiempo para compartir con familia etc; pero que a partir
de ese momento, algunas empresas accedieron a rebajar el horario a 12, a
10 o hasta de 8, siendo en esta ultima que es la reivindicación de los
mártires de Chicago; fueron mas de 125.000 obreros los beneficiados;
75.000 mas a fin del mes y otros 50.000 un poco mas tarde.
El fosforito, que enciende la chispa.
Y como siempre gringolandia –su régimen, no mi querido pueblo de
norte América-, al igual que como hiciera en el año 1.928 con la masacre
de las bananeras en Colombia por defender a la Internacional Fruit
Company; también en Chicago, aparte de despedir la empresa de maquinaria
agrícola denominada Yrus Mc Cormic despide a 1.200 obreros
reemplazándolos por los tales “Scabs” o Krumiros que son los hoy rompe
huelgas desde el interior sindical y empresarial, con el acompañamiento
en ese entonces a lo que es la fuerza criminal llamada SMAD en Colombia
–y digo criminal, porque como policía, no actúan, actúan como criminales
en pleno abuso de poder y “autoridad”-, despidos a los que mejor les
fue, porque lo peor, estaba por venir; porque los obreros aun resistían
la represión, llegando al día 3 con unos 35 a 4000 obreros en huelga
pasando a unos 8.000 en adelante, que fueron los que se enfrentaron a
los rompe huelgas, produciéndose feroces choques, -se parece a hoy, que
esperamos a que el régimen y la patronal, nos digan que podemos
protestar y exigir nuestros derechos, mediante decretos-, donde como en
Colombia, cuando la fuerza publica, el ESMAD reprime las marchas, o
irrumpe en las Universidades para repeler la protesta estudiantil o
popular, aprovechan la oportunidad, dándole gusto a los dedos tirando
del gatillo y luego decir que entre “terroristas” se mataron, y que de
allí salio la bala que mato al policía, cuando el régimen, es capaz, de
colocar hasta mártires, para justificar la represión; por lo que allí en
Chicago, a ese momento, se registran entonces 6 muertos y 50 heridos
entre los obreros.
Poder de Convocatoria y Credibilidad en sus lideres.
Si algo se parece esto a lo que ocurre actualmente en su territorio,
no es casualidad, es simple coincidencia, dijo alguien. Entonces viene
lo de la fecha más álgida y costosa, que no fue un 1º sino el 5 de Mayo
de 1.886. Indignado el pueblo, se auto convocan de rapidez a un mitin
en la plaza de mercado de Heno frente a la Yrus Mc Cormic -con carácter
violento, pero que luego le dieron el enfoque de pacifico-, logrando
reunir a 15.000 obreros (hoy si llegan cien, no llegan 101, por falta de
credibilidad en la dirigencia) para escuchar a sus lideres George
Engel (Alemán) -no es Federico Engel- anarquista y sindicalista; August
Vincent Theodore Spies, un anarquista activista laboral; Albert Richard
Parsons, anarquista y activista sindical; Adolf Fischer, anarquista y
sindicalista; Michael Schwab, estadounidense de origen alemán, dirigente
obrero; Louis Lingg, alemán anarquista; Oscar Neebe Guillermo I, y
Samuel Fielden socialista, anarquista y activista sindical; pero cuando
ya se dispersaban del mitin, la policía irrumpe violentamente disparando
sin reparo alguno. En ese momento, una bomba, fue lanzada desde la
muchedumbre –no faltó, quien no creyó en eso de pacifico, y se llevo
algo por ahí-, por lo que hubieron 8 policiales muertos; lo que
desemboca en la masacre mas horrenda contra el pueblo, justificando
–ahora si, la tal bomba y sus muertos, tenían perfecto el complot-,
entonces muchas detenciones, entre ellas los oradores.
El 20 de Agosto de 1.886, condena a la horca a los ocho acusados, los
oradores, claro está, en un falso empapelamiento, ya que los jueces,
fiscales y testigos, según la historia que nos cuenta Martí, eran
falsos, tan falsos, que con el pasar del tiempo, reconocen lo que hoy
llamamos “falsos positivos” por lo que en marzo de 1.887 ante múltiples
apelaciones, se revoca las penas en contra de Samuel Bielden, por
trabajos forzados a perpetuidad y a Oscar Neebe Guillermo I, por 15 años
de prisión Y siete años después, luego de revisar los procesos, ante la
presión internacional, ya que habían extranjeros, se encuentran con la
perlita de que todos eran totalmente inocentes. Liberan a los presos y a
los muertos, los “rehabilitó”. ¡¡¡Siii, no Jonás!!!, ¿Será cierto que
los regresaban a su estado inicial, que eran vivos?
Estigmatización, falsos positivos, testimonios y la gallardía de los Mártires.
Hay que tener en cuenta, que a los obreros de Chicago, como a los
participantes de la Marcha Patriótica que se le endilga de ser prohijada
por la guerrilla; también les sindicaron de estar usando dinamita para
desestabilizar la democracia y que obedecían a redes sociales
“terroristas”; por lo que se da en nuestros días, no es innovación
alguna, es la fiel réplica de los “santos inquisidores” y de las mas
salvaje y cruel barbarie de los que nacen con el pan en la boca, y otro
muy grande bajo el brazo; mientras la gran mayoría de mi querido Juan
pueblo se muere de hambre ante esta grande desigualdad social.
En esa época, ya estaban los vendidos –hoy pululan y por nada a
cambio-, los falsos testimonios, como también, los que por defender la
vida, ofrendan hasta su propia vida, como el caso de Jaime Pardo Leal,
Bernardo Jaramillo O, Manuel Cepeda V; Jorge Eliécer Gaitan ; Camilo
Torres-en Colombia-; Augusto Sandino; Monseñor Romero; Francisco
Morazán –en centro América-; Ernesto “CHE Guevara y tantos mas en todas
las latitudes del mundo; como también están los que a expensas de la
vida, venden por simple estiércol del amo hasta a su progenitora,
testimoniando en falso contra propios y fue lo que pasó en ese “juicio
inquisidor” contra los mártires de Chicago. José Martí que fue testigo
excepcional de los acontecimientos, nos cuenta que “los testigos, eran
los mismos policias y cuatro anarquistas comprados, uno de ellos confeso
de perjurio” “Lingg, contento por su discurso, estaba lejos de la
catástrofe. El perjuro fue quien dijo que vio a Spies, encender el
fósforo con que se prendió la mecha de la bomba; que Lingg, cargó con
otro hasta un rincón cercano de la plaza, el baúl de cuero; que la noche
de los seis muertos del molino, acordaron a petición de Engel, armarse
para resistir; que en despacho de Spies, habían bombas –no se, pero
porqué se parece esto a lo que el régimen me hizo en el año 2.004?-,
diciendo con prueba si plena, fue que la bomba, la arrojó un
desconocido.
Mientras estos Cobardes alardeaban de su “valor” los condenados, ven
lo que nos cuenta José Martí sobre la actitud de los condenados, cuando
esta se llevaba a cabo: “«Salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen.
Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con
esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les
ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos.
Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del
cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria
en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a
propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será
más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora».
Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los
cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable».
Es la clase obrera norte americana que a través de su Federación
Americana del trabajo, resuelve que a partir del 1º de Mayo de 1.890
parar por ese día y manifestarse por las reivindicaciones de sus
miembros y en homenaje a sus mártires de Chicago. Como les decía antes,
la cuestión de haber implicado el ámbito internacional, es que en
Congreso Internacional de París de 1.889, del que surgió la II
Internacional adopta como suya esa fecha , llamando a la clase obrera
de todos los países a manifestarse ese día para “exigir a los poderes
públicos la reducción legal de la jornada de trabajo a ocho horas y
la aplicación de las otras resoluciones del Congreso Internacional de
París” y nunca para las comitivas, el baile, o simplemente, tomarlo como
un día feriado de descanso, como si los mártires hubiesen muerto para
que usted, amigo dirigente sindical, se la pase en el yacussi, en las
bellas suites eructando a magnate, apenas tomando tintico en vaso
desechable.
J. Manuel Arango C.
Director, Editor.
Consejo Editorial
J. Manuel Arango C.
Director, Editor. Colaborador en Kaos en la Red
Director, Editor. Colaborador en Kaos en la Red
Nohora M. Paez S. Directora Sección "Amanecer"
Lina M. Arango P. Directora Sección "Eruditos" y Corresponsal
Ivan M. Arango P. Editor
Uruguay: Declaración política Colectivo Periódico EN LUCHA
DECLARACIÓN POLÍTICA
Colectivo Periódico EN LUCHA
Mayo de 2012
“UNIDAD PARA LUCHAR,
POR UNA ALTERNATIVA INDEPENDIENTE PARA EL MOVIMIENTO OBRERO Y
POPULAR”
De la ilusión a la
decepción.
Este
es el octavo 1º de Mayo desde que el Frente Amplio esta en el Gobierno;
período de tiempo nada despreciable, apto
para evaluar en los hechos si el mismo ha implicado un cambio
radical con relación a la gestión procapitalista y entreguista frente al
imperialismo, las patronales y el gran capital multinacional
de los gobiernos blanquicolorados
Esta fuerza política se presentaba a si misma como defensora de la clase trabajadora, ello generó grandes expectativas
en vastos sectores de la población, particularmente en dicha clase y en las capas medias.
Ello
pese a que desde 1994 el FA había rebajado su Programa: en el Congreso
que dio sanción a la formación del
Encuentro Progresista desaparecen las menciones a la Reforma
Agraria, Estatización de la Banca y No pago de la deuda externa.
Se
reanuda la convocatoria de los Consejos de Salarios, - a pesar de ser
una trampa mortal a favor de los patrones - y
mejoran algunas condiciones salariales y laborales que se
encontraban extremadamente postergadas; la sindicalización se triplica y
se formas nuevos sindicatos; además, las relaciones de
intercambio a nivel internacional marcan desde hace casi diez años
un ciclo favorable para el Uruguay que se traduce en el incremento de
todos los índices que miden la macroeconomía de una
nación.
La
ocurrencia simultánea de estos factores determinan una coyuntura
sumamente favorable para que los trabajadores
hayan logrado algunas mejoras en los salarios reales. Sin embargo,
la redistribución progresiva de la riqueza, que incluso el propio PIT
CNT ha reclamado en documentos, no se ha
concretado.
Al contrario, la brecha entre ricos y pobres ha aumentado ( solo el 21% del Producto Bruto Interno corresponde a los
trabajadores frente al 31% en 1998 ).
Se
mantiene el núcleo duro de la pobreza, con sus consecuencias cada vez
mas manifiestas: marginalidad, deserción
educacional, crecimiento de los delitos “ comunes”, gente en
situación de calle, crecimiento de las adicciones y la violencia
intrafamiliar ( esto últimos no son privativos solo de esos
sectores)
El desempleo estructural supera la cifra de 100 mil personas en esa condición, más del 30% de los trabajadores
ocupados lo están “en negro” y son más de 140 mil los que están subempleados.
El salario medio nacional ronda los $11.700 según el INE y el ingreso promedio de los hogares los $34.000, mientras la
canasta familiar trepa a los $46.000.
Alrededor de 800 mil trabajadores ganan menos de $10.000 al igual que la gran mayoría de los jubilados, donde el
promedio (75%) gana $ 7.500.-
Aproximadamente
el 10% de la población tiene graves problemas de alimentación, (350.000
personas) el 40% de los niños
de Montevideo son pobres y más de 260 mil personas viven en
asentamientos irregulares, 20.000 niños trabajan y lo hacen en tareas de
alto riesgo. 10.000 censados solo en Montevideo, viven de la
“limosna”, cuidacoches, limpiavidrios, etc.
Complicidad
El estado de situación de la clase trabajadora apenas esbozado anteriormente no admite la menor demora para el
desarrollo de la lucha de clases a los efectos de revertir el sentido de la expropiación.
Sin
embargo, el crecimiento del movimiento sindical que ocurrió en este
período no se ha traducido en fortalezas para
la clase trabajadora; la respuesta de las direcciones, dominadas en
la mayoría de los sindicatos y en el PIT-CNT por corrientes burocráticas
y conciliadoras, pro gubernamentales, no condice con
las necesidades de la clase obrera a la cual dicen representar.
Prima
un sindicalismo de negociación y de colaboración de clases, que para
preservar su “romance” con el progresismo
en el gobierno controla y dosifica los niveles de reclamo, a la vez
que acota el margen para el desarrollo de la movilización y la lucha,
enfrentando decididamente toda situación que escape a su
dominio. Así pasó, por ejemplo, con los trabajadores de los
supermercados, de la Intendencia de Montevideo, con los de la Banca
Oficial y recientemente con los profesores nucleados en
ADES.
El
grado de desorientación ideológica de esta cúpula dirigente es de tal
magnitud que en ocasiones ronda la
descomposición cuando aceptan préstamos del BID o la deformación,
por ejemplo en su interpretación del internacionalismo proletario cuando
viajan a Buenos Aires para intentar eliminar las trabas
comerciales entre estos dos países de la periferia capitalista. No
solo defendiendo la “producción nacional” con un chovinismo barato,
sino, obviando que en Argentina hay mas de 350.000
trabajadores uruguayos vendiendo su fuerza de trabajo para
sobrevivir.
Clasista, combativa, independiente; la opción
necesaria.
Existen en el seno de la clase obrera uruguaya compañeras y compañeros que desarrollan un pensamiento y una práctica
sindical clasista, combativa e independiente, que enfrentan a las corrientes conciliadoras y reivindican la lucha de clases.
Muchos de ellos forman agrupaciones sindicales que en algunos casos llegan a ser mayoritarias, conquistando la
dirección de su respectivo sindicato.
Varias
agrupaciones sindicales clasistas, junto a compañeras y compañeros que
no están integrados a agrupaciones,
constituyen espacios colectivos que tratan de avanzar hacia la
conformación de un solo espacio unitario. También existen experiencias
de organización sindical independiente de las orgánicas del
PIT _ CNT.
Bajo
la influencia y el empuje de estos valiosos militantes se desarrollan
luchas reivindicativas y de resistencia aún
en contra de la estrategia negociadora, conciliadora y
colaboracionista de las mayorías imperantes en la Mesa Representativa y
en el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.
Es así que estallan conflictos en sindicatos de base de FUECYS, de la UNTMRA, de la FUS, de COFE, en ADEOM, en AEBU
Banca Oficial, en ADES, en el SUINAU, en Judiciales, AFFUR, UTHC, ADEMU, entre otros tantos.
Desde el “Colectivo del Periódico EN LUCHA” saludamos la existencia de estos espacios, genuinas expresiones del
clasismo. Aspiramos a que se rompa la fragmentación entre los mismos.
De singular importancia para la concreción de este anhelo es la realización de un único Acto Clasista para el 1º de
Mayo a las 12 hs en la Explanada Municipal.
Clasista porque no participan los patrones, el gobierno, los partidos políticos del orden capitalista ni la burocracia
sindical; porque su centro de atención es la clase obrera en lucha.
Que esta experiencia sea el germen de una síntesis clasista para el movimiento obrero y popular.
Llamamos
a trabajadoras y trabajadores a integrarse a los espacios clasistas
desde cada fábrica, taller, aula,
oficina, para fortalecer la lucha por la liberación de la clase
obrera y los sectores populares. Asimismo saludamos el compromiso de los
compañeros del ENTEJ , TCC y otras agrupaciones clasistas
de base , que coordinan por segunda vez un acto clasista unitario,
alentando la posibilidad de generar coordinaciones permanentes hacia la
unidad del espacio clasista.
POR UN 1º DE MAYO COMBATIVO Y CLASISTA
POR LA INDEPENDENCIA DE CLASE DEL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR
POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO
ARRIBA LOS QUE LUCHAN
“Colectivo Periódico EN LUCHA”
COLECTIVO MILITANTE, COMUNA, AGRUPACION MILITANTES GUEVARISTAS, AGRUPACIÓN
proUNIR
Argentina: La CTA y 1 de Mayo de los Trabajadores
Actos en todo el país
Lunes 30 de abril de 2012, por Redacción *Agencia CTA
La CTA
Capital convoca a participar del Acto Unitario con la Corriente Clasista
y Combativa (CCC), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST ) y
Barrios de Pie. El mismo se llevará a cabo, bajo el lema “En apoyo a
las luchas, por salario y trabajo. YPF 100% estatal con control social”,
el martes 1º de Mayo a las 15 horas frente al Obelisco porteño. La CTA
participará de acciones en todo el país.
“El
1° de Mayo estaremos junto al Obelisco para decir que es insuficiente
la unidad alcanzada, que vamos a un acto multitudinario junto a
organizaciones hermanas, pero es insuficiente la unidad porque todavía
en el territorio de la Ciudad se van a suceder diversos actos, indicó
Carlos Chile, secretario General de la Central de Trabajadores de la
Argentina de la Capital Federal.
Y añadió: "Pero vamos al 1° de Mayo con el compromiso de seguir peleando para construir un solo acto, para golpear como un solo puño, para que ese día el mejor homenaje a los trabajadores sea la unidad de la clase”.
Desde la CTA Rosario movilizamos junto a la multisectorial Rosario, concentramos en Plaza Sarmiento a las 10.00 y marchamos a Corrientes y Córdoba.
Compartiremos un locro en la sede de ATE, Entre Ríos 450, desde las 12 horas, en un encuentro militante donde conmemoraremos el Día de los Trabajadores. Tarjetas populares.
Río Cuarto: Este 1° de Mayo, la Universidad Nacional de Río Cuarto se puebla de trabajadores que, desde el mediodía, se juntarán en el Campus Universitario para conmemorar el Día del Trabajador.
La CTA convoca a toda su militancia, dirigentes y activistas, a festejar este día llamándonos a seguir luchando, comprometidos y unidos por un país con justicia social. Desde el mediodía en el quincho de las residencias estudiantiles de la UNRC, nos juntaremos a compartir junto a nuestras familias, una jornada diferente en donde conmemoremos y nos llenemos de fuerzas para seguir luchando. Habrá música, choripanes, un vinito para compartir, los esperamos!!!
En esa oportunidad, la Central -junto con agrupaciones civiles, políticas y grupos de desocupados- reivindicará su posición sobre la expropiación de YPF y las suspensiones de obreros en la fábrica textil Alpargatas.
Según adelantaron, bregarán por la estatización del 100% de YPF, la protección de los recursos naturales y la negativa ante la política de suspender empleados para recortar gastos.
En la ciudad de Paraná se desarrollará el acto central el día miércoles 2 de Mayo a las 18 horas en la Plaza 1º de Mayo; mientras que en las ciudades de Concepción del Uruguay se realizará el 1º de Mayo a las 11 horas en la Plazoleta de los Derechos Humanos. En Villaguay y Federación las actividades consistirán en radios abiertas y volanteadas.
Tendrá lugar este martes 1º de mayo, a las 9.30, frente al mástil de la Plaza Central de Resistencia.
Y añadió: "Pero vamos al 1° de Mayo con el compromiso de seguir peleando para construir un solo acto, para golpear como un solo puño, para que ese día el mejor homenaje a los trabajadores sea la unidad de la clase”.
En Rosario
El martes 1º de Mayo se conmemora nuevamente el Día Internacional de los Trabajadores, una jornada de compromiso y de manifestación de la lucha de clase en todo el mundo.Desde la CTA Rosario movilizamos junto a la multisectorial Rosario, concentramos en Plaza Sarmiento a las 10.00 y marchamos a Corrientes y Córdoba.
En Córdoba
La CTA Córdoba invita a todos los compañeros a festejar el próximo martes el 1º de Mayo.Compartiremos un locro en la sede de ATE, Entre Ríos 450, desde las 12 horas, en un encuentro militante donde conmemoraremos el Día de los Trabajadores. Tarjetas populares.
Río Cuarto: Este 1° de Mayo, la Universidad Nacional de Río Cuarto se puebla de trabajadores que, desde el mediodía, se juntarán en el Campus Universitario para conmemorar el Día del Trabajador.
La CTA convoca a toda su militancia, dirigentes y activistas, a festejar este día llamándonos a seguir luchando, comprometidos y unidos por un país con justicia social. Desde el mediodía en el quincho de las residencias estudiantiles de la UNRC, nos juntaremos a compartir junto a nuestras familias, una jornada diferente en donde conmemoremos y nos llenemos de fuerzas para seguir luchando. Habrá música, choripanes, un vinito para compartir, los esperamos!!!
En Neuquén
La CTA Neuquén, junto a organizaciones sociales y políticas, se movilizarán el próximo martes 1 de Mayo a las 11 horas en la Plaza San Martín para, al decir de la CGT de los Argentinos, "alzar en el punto donde otros las dejaron, las viejas banderas de la lucha”.En Tucumán
Este lunes 30 de abril, a las 18.00, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) realizará un acto por el Día del Trabajador en la Plaza Independencia.En esa oportunidad, la Central -junto con agrupaciones civiles, políticas y grupos de desocupados- reivindicará su posición sobre la expropiación de YPF y las suspensiones de obreros en la fábrica textil Alpargatas.
Según adelantaron, bregarán por la estatización del 100% de YPF, la protección de los recursos naturales y la negativa ante la política de suspender empleados para recortar gastos.
En Entre Ríos
La “Regional” Entre Ríos de la Central de los Trabajadores de la Argentina, integrada por las C.E. Locales de Paraná, Concepción del Uruguay, Federación, Villaguay y gremios de base conjuntamente con organizaciones sociales, gremiales y políticas, convoca a participar de los actos con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Trabajador.En la ciudad de Paraná se desarrollará el acto central el día miércoles 2 de Mayo a las 18 horas en la Plaza 1º de Mayo; mientras que en las ciudades de Concepción del Uruguay se realizará el 1º de Mayo a las 11 horas en la Plazoleta de los Derechos Humanos. En Villaguay y Federación las actividades consistirán en radios abiertas y volanteadas.
En Chaco
La Central de Trabajadores de la Argentina de Chaco, dispuso acompañar el acto en conmemoración por el Día del Trabajador organizado por la Asamblea Popular.Tendrá lugar este martes 1º de mayo, a las 9.30, frente al mástil de la Plaza Central de Resistencia.
El principio del fin de la dictadura
El 27 de
abril de 1979 se produjo el primer paro nacional del movimiento obrero a
la dictadura genocida del 76. Habían pasado tres años para superar los
más de 500.000 despidos y prescindibilidades de los activistas,
delegados y dirigentes de los trabajadores; más de 100.000 detenciones,
tribunales militares, centenares de miles en el exilio, y miles de
desapariciones, como se sabría después.
* Fundador de la CTA. Coordinador Nacional de la Constituyente Social. Diputado Nacional
Los
trabajadores nos organizábamos como se podía en la ilegalidad o
clandestinidad, para resistir la intervención a la CGT y a los
sindicatos poderosos o combativos, la anulación de las normas de los
convenios colectivos, el retroceso salarial y los despidos.
Las agrupaciones gremiales en los sindicatos autointervenidos por dirigentes entregados, las CGT regionales organizadas desconociendo la prohibición y la Comisión de los 25 –conformada dos años antes por 78 organizaciones sindicales que reconocían a las conducciones vigentes al 24 de marzo del 76 y desconocían así la legalidad de la dictadura–, convocamos al paro nacional.
Las primeras respuestas al golpe no se hicieron esperar. Paros sectoriales y actos se produjeron desde los primeros días de abril del 76. Trabajadores telefónicos, estatales rosarinos, chaqueños, metalmecánicos cordobeses, y tantos otros sectores se incrementaban a pesar del recrudecimiento de la represión.
El plenario en el Sindicato de Taxis determinó no formar parte de la delegación oficial a la OIT en el 1977, produciendo el primer hecho internacional de denuncia contundente, que se reafirmaría al año siguiente, 1978, viajando y denunciando la represión y las desapariciones de compañeros.
El número de conflictos y de trabajadores involucrados crecía, hasta lograr el salto cualitativo del año 79. El paro nacional fue la primera articulación nacional de todos ellos y su significado se notará rápidamente en el aumento de las luchas de los trabajadores, la formación de la CUTA (Central Única de Trabajadores Argentinos), y luego la CGT Brasil (1980), que se constituyó en el ariete de los trabajadores contra la dictadura.
Claro que hubo otros “dirigentes” que fueron cómplices de la dictadura y se organizaron en la Comisión de Gestión y Trabajo, luego en la CNT (Comisión Nacional de Trabajo) y posteriormente en la CGT Azopardo.
A pesar de ellas, las otras organizaciones y sus luchas fueron el basamento de resistencia que se organizaba en esos días y que adquirió, en los pañuelos blancos de nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el símbolo reconocido en el mundo entero de la perseverante y heroica lucha de nuestro pueblo por los derechos humanos.
Aquel 27 de abril detuvieron a los máximos dirigentes convocantes del paro nacional. La comisión provisoria continuó la medida para la cual nos habíamos preparado. Mendoza, Rosario, Córdoba, Tucumán y el Gran Buenos Aires sintieron el peso de ella.
La clase trabajadora destinataria de la represión volvió a aparecer en una expresión a nivel nacional, y aquel motor de las transformaciones populares nuevamente dijo presente.
Comenzaba ese día el final de la dictadura.
Las agrupaciones gremiales en los sindicatos autointervenidos por dirigentes entregados, las CGT regionales organizadas desconociendo la prohibición y la Comisión de los 25 –conformada dos años antes por 78 organizaciones sindicales que reconocían a las conducciones vigentes al 24 de marzo del 76 y desconocían así la legalidad de la dictadura–, convocamos al paro nacional.
Las primeras respuestas al golpe no se hicieron esperar. Paros sectoriales y actos se produjeron desde los primeros días de abril del 76. Trabajadores telefónicos, estatales rosarinos, chaqueños, metalmecánicos cordobeses, y tantos otros sectores se incrementaban a pesar del recrudecimiento de la represión.
El plenario en el Sindicato de Taxis determinó no formar parte de la delegación oficial a la OIT en el 1977, produciendo el primer hecho internacional de denuncia contundente, que se reafirmaría al año siguiente, 1978, viajando y denunciando la represión y las desapariciones de compañeros.
El número de conflictos y de trabajadores involucrados crecía, hasta lograr el salto cualitativo del año 79. El paro nacional fue la primera articulación nacional de todos ellos y su significado se notará rápidamente en el aumento de las luchas de los trabajadores, la formación de la CUTA (Central Única de Trabajadores Argentinos), y luego la CGT Brasil (1980), que se constituyó en el ariete de los trabajadores contra la dictadura.
Claro que hubo otros “dirigentes” que fueron cómplices de la dictadura y se organizaron en la Comisión de Gestión y Trabajo, luego en la CNT (Comisión Nacional de Trabajo) y posteriormente en la CGT Azopardo.
A pesar de ellas, las otras organizaciones y sus luchas fueron el basamento de resistencia que se organizaba en esos días y que adquirió, en los pañuelos blancos de nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el símbolo reconocido en el mundo entero de la perseverante y heroica lucha de nuestro pueblo por los derechos humanos.
Aquel 27 de abril detuvieron a los máximos dirigentes convocantes del paro nacional. La comisión provisoria continuó la medida para la cual nos habíamos preparado. Mendoza, Rosario, Córdoba, Tucumán y el Gran Buenos Aires sintieron el peso de ella.
La clase trabajadora destinataria de la represión volvió a aparecer en una expresión a nivel nacional, y aquel motor de las transformaciones populares nuevamente dijo presente.
Comenzaba ese día el final de la dictadura.
Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 (int. 150 / 154) - prensa@ctanacional.org
ARGENTINA
COMPAÑERO SIMON RADOWITZKY:
“LA MATANZA DE AQUEL 1°DE MAYO QUE PUSO TRISTEZA ETERNA EN MUCHOS HOGARES PROLETARIOS. QUISE HACER JUSTICIA”
COMPAÑERO SIMON RADOWITZKY:
“LA MATANZA DE AQUEL 1°DE MAYO QUE PUSO TRISTEZA ETERNA EN MUCHOS HOGARES PROLETARIOS. QUISE HACER JUSTICIA”
Buenos
Aires, 1 de mayo de 2012
Estimadas
compañeras y compañeros.
Cuando
la clase dominante ha decidido en nuestro país así como en el resto del mundo, salvo honrosas y valientes distinciones,
hacer desaparecer el estado de derecho de raigambre burguesa y decretar el
estado de excepción, NECESARIO PARA EL DESARROLLO DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL CONTRA
LOS PUEBLOS DEL MUNDO QUE YA HA COMENZADO. Especie cumplida por nuestro
gobierno, sin reticencia, como todos aquellos que gerencian los intereses del
sector dominante en contra del pueblo. Entendemos como indispensable tomar una
frase del compañero SIMON RADOWITZKY explicando el motivo de porque decidió
vindicar la matanza del 1 de mayo de 1909 en Plaza Lorea (1), donde se estaba
realizando una pacífica manifestación en recordatorio de los mártires de
Chicago (2) y en exigencia de reivindicaciones concretas del movimiento obrero.
Momento este en el cual el genocida Coronel Ramón Falcón jefe de la policía,
ordenó tirar a mansalva a sus cosacos, derramando gloriosa sangre de niños,
mujeres y obreros. Por lo tanto como explica el compañero Simón, el 14 de noviembre del mismo año hizo justicia dando cuenta del
furibundo exterminador de proletarios y de originarios, ya que había
participado en la mal llamada Campaña del Desierto.
Por todo ello, en homenaje, respetando
a rajatabla la estirpe ideológico política e histórica de la clase y con la
consigna de su condición de anti capitalista, anti imperialista y clasista, no
casualmente el 14 de noviembre de 1991 el compañero Germán Abdala, funda
nuestra CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA ARGENTINA
COMPAÑERO SIMÓN RADOWITZKY PRESENTE
AHORA Y SIEMPRE!!!
COMPAÑERO GERMÁN ABDALA PRESENTE AHORA
Y SIEMPRE!!!
VIVA LA CLASE OBRERA
INTERNACIONAL!!!
VIVA NUESTRA CTA!!!
VIVA LA FeTERA!!!
GRACIAS COMPAÑEROS
SOCIALISMO O BARBARIE!!!
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!
(1) En una de las pocas entrevistas
brindadas por Simón Radowitzky, dijo: “no deseo choques entre obreros. En estos
episodios siempre hay un provocador policial que actúa de instrumento. Yo viví
intensamente aunque era muy joven, el dolor de la jornada trágica, la matanza
de aquel 1º de mayo que puso tristeza eterna en muchos hogares proletarios.
Quise hacer justicia”.
Al otro día de los sucesos de Plaza Lorea, sin
diferencias las dos centrales obreras declararon el paro general, cuando los
féretros de los caídos eran llevados a pulso hasta el cementerio de la Chacarita, acompañados
por un número de personas entre 60.000 a 80.000, Falcón ordenó nuevamente
cargar sobre la multitud y a pesar de la represión 4000 de estos heroicos
proletarios llegaron con su valiosa carga al cementerio, luego a la salida
fueron esperados por la policía que los baleó a mansalva
____________
(2)
Crónica de la ejecución de los mártires de
Chicago por José Martí
“ …salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro… Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: “la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable…”
“ …salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro… Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: “la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable…”
“Nuestras armas, las armas del Pueblo, son la verdad y
la libertad, la justicia, la nobleza, la dignidad. Esas son las armas morales
con que hemos luchado nosotros. ...por que somos hombres de Paz y de Trabajo.
Yo soy uno más de los que fueron, de los que son y de
los que serán represaliados, castigados y perseguidos. Uno de los tantos con
nombre y sin nombre, que luchan, que ganan y pierden, pero que en definitiva
triunfarán al final del largo camino que nos lleva a una vida sin explotados ni
explotadores.
... el Futuro es de nuestro esfuerzo, de nuestro
trabajo, de nuestra esperanza, de nuestra fe inmarcesible.” Compañero
Agustín Tosco
Porque se trata de nosotros o ellos, se trata de
actuar organizados con disciplina de combatientes por una potencial democracia
real que enfrente la obscenidad pornográfica de un capitalismo sin salida, por
lo tanto capaz de intentar llevarse puesto al planeta. Entonces, buceando y
tomando como ejemplo la gesta histórica de la clase obrera, debemos convocarnos
a la creatividad y buscar resultados inmediatos, ya que el enemigo de clase, no
está dispuesto a perder un segundo para intentar aplastarnos. Tenemos a la
vista el plan del imperialismo, para el cual las oligarquías se ofrecen a
ejecutar, tenemos frente a nosotros su calaña y sus servidumbres traidoras, que
gerencian sus intereses, apelando a una hipocresía sin límites. Tenemos a la
vista la dimensión criminal de la que son capaces y tenemos a la vista el
origen y los fines de sus perversiones genocidas. ¿Qué nos falta?, ser los
húsares de la muerte de esta batalla.
REITERAMOS:
A LA INTEGRACIÓN CAPITALISTA
QUE DESDE Y EN LA
CRISIS PRETENDE RECONFIGURARSE SOBRE LAS ESPALDAS DE LA CLASE OBRERA Y EL
PUEBLO, DEBEMOS RESPONDER HACIENDO FRENTE A LA VIOLENCIA QUE LA CLASE DOMINANTE LE
IMPRIME A LA PUJA
, SEA CUAL FUERA SU DIMENSIÓN, CON LA INTEGRALIDAD EN
UNIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO Y EL CAMPO POPULAR QUE LE ES AFÍN,
CONSTRUYENDO LÓGICAMENTE LA NECESARIA HERRAMIENTA POLÍTICA PARA LA PARTIDA.
A un plan obedece nuestro enemigo: de
enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a
otro plan: enseñarnos en toda nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo,
hacer por fin a nuestra patria libre. Plan contra plan.
José Martí
FeTERA Flores (colectivo de base de la Federación de
Trabajadores de la Energía
de la República
Argentina en CTA.) Aurora Tumanischwili Penelòn, Guillermo
López: Sabemos que nuestra intención será siempre un problema para unos,
nuestra conducta un escándalo para otros y nuestros esfuerzos una prueba de
heroísmo en el concepto de algunos, nos importa todo muy poco, y no nos
olvidaremos lo que decía Sócrates, los que sirven a la Soberanía de la Patria deben contarse
felices si antes de elevarles altares no le levantan
cadalsos. (feteraflores@ yahoo.com.ar) 15-50254948
Argentina:
1º de Mayo - Acto en Plaza Lorea 15hs - Por un 1º de
mayo de los trabajadores y trabajadoras
mayo de los trabajadores y trabajadoras
DOCUMENTO CONJUNTO ACTO 1º DE MAYO DE 2012
En
este nuevo 1º de Mayo, Día Internacional de los/as Trabajadores y
Trabajadoras, un conjunto de organizaciones sindicales, sociales y
políticas, que venimos impulsando la organización democrática,
participativa y con principios de clase en el movimiento obrero y
popular, volvemos a encontrarnos en un acto compartido, que intenta
expresar los avances y retrocesos de sectores de nuestra clase
trabajadora y nuestro pueblo.
El
1º de Mayo, lejos de ser un feriado más, es un día de lucha para
nuestra clase en todo el mundo. En estos momentos, los trabajadores y
trabajadoras de todo el mundo estamos obligados a resistir los efectos
de una crisis capitalista, que tiene su centro en los países centrales,
con una ola ajustes y despidos en los países más débiles de la Unión
Europea, como Grecia, España y Portugal. En estos países, se desarrollan
importantes luchas de resistencia al ajuste promovido por Alemania y
los grandes bancos: una larga serie de huelgas generales y
movilizaciones masivas cuestionan las políticas que
atacan los derechos de los trabajadores. También se desarrollan
importantes luchas obreras, cada vez más constantes, entre los
trabajadores chinos, que reclaman por sus bajos salarios y condiciones
laborales de explotación. Al mismo tiempo, el imperialismo
norteamericano continúa con su política intervencionista en Medio
Oriente, aprovechando las luchas populares por salarios y condiciones de
vida. EEUU tiene como centro estratégico el objetivo de controlar las
reservas petrolíferas de la región, preparando el terreno para convertir
a Irán en el su próximo objetivo militar.
En
nuestra América Latina, los avances en los procesos de unidad
latinoamericana, junto al desarrollo de las luchas y reclamos populares
que siguen desarrollándose en nuestros países (como en la lucha
estudiantil en Chile, o los reclamos populares en Bolivia), marcan un
panorama, con idas y vueltas, de avance general de las perspectivas de
cambio social y continental.
En
nuestro país, si bien los efectos de la crisis económica no son aun tan
visibles, especialmente cuando en la memoria de nuestro pueblo están
tan cercanos los recuerdos de la crisis del 2001, vemos que persiste el
trabajo sin derechos laborales ni sindicales (al que generalmente
llamamos “trabajo en negro”), que millones de trabajadores tienen
ingresos inferiores a la canasta familiar real (estimada
extraoficialmente en más de 6.000 pesos), que el incesante aumento del
costo de vida debilita los salarios conseguidos mientras desde el
Gobierno se intenta imponer un “techo salarial” inferior a la
inflación, y que se profundiza la precarización laboral y en general la
precarización de nuestras condiciones de vida.
Al
mismo tiempo, vemos como avanza la fragmentación económica y social de
nuestra clase. Un sector importante de los trabajadores, en especial en
la industria, pero también en sectores del transporte, los
servicios y en el Estado, tiene salarios y condiciones de vida
superiores al promedio general. En esta franja de compañeros, existen
otros reclamos: el impuesto a las Ganancias (que recae injustamente
sobre el salario, ya que un trabajador/a no tiene ganancias sino
ingresos para sostener a su familia), la falta de pago de las
asignaciones familiares (porque
sigue pendiente la universalización de la asignación por hijo a todos
los trabajadores, incluyendo por supuesto a los compañeros desocupados), y la participación en las ganancias de las empresas.
Quienes
entendemos que la clase trabajadora nos incluye a todos los que vivimos
de nuestra fuerza de trabajo consideramos que es fundamental unir todos
los reclamos y todas las luchas: los reclamos de los desocupados y de
los compañeros del programa Argentina Trabaja, de los millones de
precarizados y “en negro”, de los que sufrimos difíciles condiciones de
salud en los lugares de trabajo, de los que vemos injustamente como nos
cobran impuestos al trabajo mientras los negocios financieros no pagan
un pesos, de quienes reclaman un salario acorde a la canasta familiar y
de quienes reclaman un salario en
regla. Tenemos que trabajar concientemente por la unidad, en los
reclamos y en la acción concreta, de los millones de trabajadores, que
formamos la inmensa mayoría en nuestro país.
A
toda la sociedad, pero en particular a los trabajadores y los sectores
populares, nos afecta la precarización de nuestras condiciones
cotidianas de vida: el sistema de transporte (la tragedia de la Estación
Once que se cobró la vida de 51 trabajadores y el 22 de febrero es la
muestra más cruel del desastroso transporte que sufrimos los
trabajadores de la capital del país y del conurbano bonaerense), las
condiciones de vivienda y de infraestructura en los barrios populares
(que quedaron en evidencia después del tornado del 4 de abril, cuando
miles de vecinos quedaron a la intemperie, sin agua y
energía eléctrica, y la primera respuesta estatal fue la represión a
los reclamos, mientras retaceaba la imprescindible ayuda ante la
catástrofe), la contaminación ambiental (que nos afecta en los lugares
de trabajo y vivienda, con ejemplos dramáticos como el uso de los
agroquímicos tóxicos en las zonas suburbanas y rurales, y el avance de
la megaminería a cielo abierto que destruye a los pueblos
cordilleranos), y la negación del derecho a la vivienda para millones a
lo largo de todo el país.
El
anuncio del Gobierno de la recuperación del 51% del capital accionario
de Repsol es un límite parcial al saqueo de nuestros recursos
hidrocarburíferos y a la crisis energética provocada por décadas de
políticas privatizadoras en el sector, y así es entendido por
importantes sectores de nuestro pueblo. Pero nuestro reclamo es mayor,
en línea con las necesidades de las mayorías populares de nuestro país: queremos
la recuperación estatal, bajo control de los trabajadores y el pueblo,
de la totalidad de la producción petrolera, gasífera y mineral de
nuestro país. Sin el adecuado control
de esos recursos, que al mismo tiempo respete los derechos de la
naturaleza y de las comunidades de nuestro país a vivir en un ambiente
libre de contaminación, no se pueden garantizar condiciones dignas de
vivienda, transporte, salud y trabajo para toda la población que habita
en nuestro país. La movilización amplia y masiva de los sectores
populares será central para que concretemos estos anhelos populares,
para que recuperemos la plena soberanía sobre los bienes de la
naturaleza.
Los
derechos soberanos de nuestro país sobre las Islas Malvinas, cuya
ocupación colonial por Gran Bretaña es sostenida por los intereses
geoestratégicos y de recursos petroleros de los EEUU y la OTAN, son
innegables, y son una reivindicación de todo el pueblo argentino. Pero
la soberanía territorial también incluye la posesión de los minerales y
de la Cordillera de los Andes, avasallada por empresas transnacionales
de los países imperialistas. Por eso decimos, las Malvinas son argentinas, la Cordillera de los
Andes es de nuestros pueblos latinoamericanos, fuera ingleses de Malvinas, fuera yanquis de América Latina.
Al
mismo tiempo, el Gobierno nacional viene sosteniendo una política de
ayuda a la inversión privada, de apoyo a los sectores empresarios. La
postura amigable hacia los distintos sectores patronales (agropecuarios,
industriales, financieros) coincide con agresiones y advertencias al
movimiento sindical y a los movimientos sociales. Las
consecuencias de esta postura fueron distintos ataques a sectores de
trabajadores: el insulto presidencial a los docentes cuando afirmó que
tienen “jornadas laborales de 4 horas y 3 meses de vacaciones”, la
referencia a la
“tendinitis” de los trabajadores del subte, y la acusación de extorsivas a las huelgas de distintos sectores de trabajadores.
Por
todo eso, cada día vemos a sectores de trabajadores y del pueblo salir a
las calles, resueltos a no perder los avances de estos años, y a ir por
más, por más derechos y condiciones de vida. La oposición al “modelo”
empieza a desarrollarse más entre los de abajo que entre las clases
dominantes (como ocurrió en el conflicto agropecuario de 2008).
Aspiramos
a que sectores crecientes de nuestra clase tomen conciencia que la
disputa es con el sistema que nos oprime y explota, y con todos sus
defensores, estén o no en el Gobierno.
En
ese sentido, para estar más unidos en la defensa de nuestros derechos
como clase y como pueblo, tenemos que seguir construyendo una corriente
democrática y de lucha, amplia, basada en posiciones de clase, en el
movimiento obrero, desarrollando el sindicalismo de base.
En
nuestra clase se asienta la conciencia de una inmensa tarea: unir los
problemas del movimiento sindical con los de la lucha política del
conjunto de los trabajadores y el pueblo. La necesidad de revertir la
fragmentación y construir una alternativa política de los de abajo, es
cada vez más necesaria, y existe un sentimiento subterráneo que busca
esa unidad. Por inmensa que parezca, es la tarea y el reto que tenemos
por delante.
Alumbrando
la necesidad de una construcción política común de los de abajo, para
avanzar en la lucha por un verdadero cambio social que acabe con la
explotación y la opresión.
Viva el Día Internacional de la Clase Trabajadora
Por un 1º de Mayo de los Trabajadores y Trabajadoras
Contra la precarización de nuestras vidas: por trabajo, transporte, tierra y vivienda para todos y todas
Por un modelo sindical democrático, participativo y con principios de clase
Salarios acordes a la canasta familiar real. El salario no es ganancia. Defensa de todos y cada uno de los puestos de trabajo
Basta
de criminalizar las luchas obreras y populares. Derogación de la Ley
Antiterrorista y de toda legislación represiva. Desprocesamiento de
todos los luchadores populares. Libertad a los presos políticos
Por
la soberanía popular. Por la nacionalización de los recursos
petroleros, gasíferos y minerales, bajo control público y popular. Plena
soberanía sobre las Malvinas. Las Malvinas son argentinas, la
Cordillera de los Andes también
Por una alternativa política de los de abajo
. Corriente Político Sindical "Rompiendo Cadenas"
. Periódico Sindical "El Mortero"
. AGTCAP (Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas, Autogestivos y Precarizados)
. La Fragua – FPDS
. Corriente de Trabajadores 19 de Diciembre
. Agrupación Víctor Choque de ATE
. La voz de los laburantes
. Colectivo Desde el Pie
. COB-La Brecha (Corriente de Organizaciones de Base La Brecha)
. CTD Aníbal Verón (Corriente de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón)
.
Espacio de Humahuaca (Agrupación Domingo Menna, Agrupación Kiki
Lezcano, Casa del Trabajador Agustín Tosco, Corriente del Pueblo,
Movimiento Justicia y Libertad, Movimiento Popular La Dignidad,
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social MULCS, Movimiento Tupaj Katari, Movimiento Unidad y Lucha, MTR 12 de Abril)
. Frente de Estudiantes Libertarios FEL
. Frente Popular Darío Santillán FPDS
. Movimiento de Izquierda Revolucionario MIR
. MTL Rebelde
. Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho
. Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón
. Organización Popular Fogoneros
. Partido Comunista de los Trabajadores PCTChile:
1º de Mayo Alternativo: Acto Clasista, Solidario y Revolucionario
La Unión Clasista de Trabajadores (UCT) invita a participar a trabajadores, trabajadoras y organizaciones
sociales en general, a un acto en conmemoración del 1° de Mayo en la
plaza Brasil a las 12:00 horas. Nuestra finalidad tiene varios sentido,
por una parte sellar el compromiso con tres exigencias para nuestra
realidad actual: Demandar la implementación cuanto antes de un nuevo
Código de los Trabajadores(as), que posibilite al trabajador estar por
encima del capital y de la estructura empresarial, de manera de
desterrar el actual Código de los patrones. En efecto, el actual cuerpo
legal no sólo es ilegítimo, ya que fue implantado en forma
antidemocrático por una dictadura, sino que además subsume a la clase
trabajadora en un estado de precariedad salarial que lo empobrece cada
día más, mientras enriquece a un puñado de empresarios, fomentando la
inequidad y los privilegios de una clase por sobre otra. También
exigimos la implementación de un nuevo sistema previsional, solidario y
justo que procure poner en el centro al trabajador y no como el actual
modelo que sirve de soporte a la banca lucrando con nuestros fondos. Por
último, resulta fundamental a la hora de enfrentar las demandas que el
pueblo viene manifestando en estos últimos años, abordar seriamente la
re-nacionalización del cobre, el agua y los demás recurso naturales que
hoy enriquecen sólo a unos pocos. Creemos seriamente que hoy debemos
seguir el camino de Argentina que, sin vacilar impuso primero el
bienestar de sus habitantes por encima de los intereses de las
transnacionales.
Debemos
dar una señal potente a la burocracia sindical actual, que se atribuye
la representación de los trabajadores y no que no escatima en pactar con
el empresariado reformas cosméticas al actual modelo económico. Nuestro
objetivo no es dividir al movimiento sindical, por el contrario
queremos fortalecerlo y potenciarlo, pero tratamos de impulsar un hacer
sindical de raigambre independiente, clasista, responsable y de cara a
los trabajadores, todos ideales y prácticas que nos permitan alcanzar
una vida libre, justa y realmente democrática. Sin embargo, consideramos
que todas estas demandas no se van a lograr si seguimos dispersos
orgánicamente, necesariamente pasa por vuestras voluntades y por nuestro
poder de organización, el construir una corriente de trabajadores y
dirigentes sindicales que puedan orientar estas luchas e instalarlas en
la sociedad con fuerza. La UCT hace suyo este desafío, por tanto los
invitamos a ser parte de esta construcción.
CONTRA LA PATRONAL, NUEVO CÓDIGO LABORAL!!!
UCT
Unión Clasista de los Trabajadores
Abril 2012.
Convocantes:
Sindicato Nacional Jumbo.
Sindicato Nacional ACHS.
Sindicato Nacional Interempresa de
Trabajadores(as) Inmigrantes de Casa Particular SINAINCAP.
SITREM.
SUTRA.
Sindicato
Ward van Line
Sindicato ICB
Víctor Pérez Presidente Sindicato
TECMA
Ramón López Secretario Sindicato CIMM
TYS.
Jorge Pizarro Director Sindicato de
las bodegas de Distribución LTS Walmart Chile.
Adherentes:
Confederación Bancaria.
Lumpen Crew.
Preuniversitario Oscar Fuentes.
CODESOPO
Socialismo Revolucionario.
Comité de Unidad Revolucionaria CUR.
Partidos de los Trabajadores.
Movimiento de los Pueblos y los
Trabajadores MPT.
Movimiento Patriótico Manuel
Rodríguez MPMR.
Movimiento de Acción Popular Unitaria
MAPU.
___________________
La Batalla de los Trabajadores se suma a esta cruzada contra
el sindicalismo reformista y traidor
Todos a marchar y luego al acto en plaza Brasil.
Los esperamos...
ARRIBA LOS QUE LUCHAN!
Chile: El ocaso de la CUT
Lunes, 30 de Abril de 2012 10:28
Juan Pablo Cárdenas S- Clarín de Chile
Lo
primero que se debe consignar es que en más de dos décadas de post
dictadura, los índices de sindicalización en nuestro país apenas superan
el 15 por ciento de la masa laboral. Esto es, que de los 5 millones de
trabajadores, menos de 800 mil pertenecen a alguna agrupación sindical.
Al mismo tiempo que un porcentaje ínfimo de sindicatos está afiliada a
la CUT, entidad que ya no tiene nada de unitaria, ni ejerce liderazgo
importante según lo evidencian, incluso, sus paupérrimas convocatorias
para conmemorar el Primero de Mayo. Si no fuera por la presencia en
éstas de los estudiantes, medioambientalistas y luchadores por los
Derechos Humanos, lo cierto es que la concurrencia laboral a las mismas
resultaría aún más bochornosa, en medio de un clima nacional marcado
por las movilizaciones sociales, cada vez más masivas y extendidas por
todo nuestro territorio.
La
CUT es una entidad que le ha resultado muy conveniente a los gobiernos
de la Concertación como, también, al actual. Para cada uno de los
ministros de Hacienda ha resultado cómodo tener interlocución con
dirigentes completamente ilegitimados dentro del mundo laboral y sin
capacidad de ejercer presión real para imponer las justas aspiraciones,
derivadas de una estrategia política y económica que fomenta el salario
paupérrimo, el empleo precario y las colusiones de la clase patronal. La
negociación anual respecto del salario mínimo se ha constituido en un
trámite cada vez más ignominioso para la dignidad de los trabajadores,
quienes en cada oportunidad deben comprobar la distancia existente entre
el reajuste que solicitan y el que resulta de la imposición de las
autoridades, la decisión de los partidos y los acuerdos parlamentarios.
En
el país donde las diferencias salariales son las más pronunciadas del
mundo, nuestros representantes sindicales vienen perpetuándose en sus
directivas, como lo está la camarilla de dirigentes de la CUT y de otras
organizaciones, gracias al arreglo cupular y las cuotas de poder que
les asignan los comisarios políticos e infectan sus resoluciones y
renuncios. Personajes todos que, sin rubor alguno, administran la
alcancía sindical en viajes, suculentos almuerzos y viáticos, tanto que
para nadie resulta ya un misterio que los fondos que manejan son el
resultado de asignaciones de los gastos reservados del Ejecutivo, como
de los sobornos empresariales abiertos o disfrazados que premian su
buena conducta y “espíritu patriótico” en consentir siempre reajustes
que consolidan el deterioro del poder adquisitivo de la mayoría de los
chilenos, especialmente de los más pobres. En esto es que tiene base,
seguramente, el reciente acuerdo de “cuello y corbata” entre la CUT y la
confederación patronal de la producción y del Comercio (CPC), en que unos y otros han manifestado un conjunto de “voluntades comunes”.
Cuando
se reconoce que el sindicalismo chileno vive en estado de crisis es por
la incapacidad demostrada por los dirigentes dignos y limpios para
imponerse a las maquinarias electorales de sus organizaciones, donde la
cupularidad y el autoritarismo es todavía más escandaloso que el que
campea en los propios partidos políticos. Mientras que en los verdaderos
regímenes democráticos, los procesos eleccionarios de los sindicatos y
otras instancias sociales es reglamentada por ley y vigilada por las
autoridades y la prensa, aquí éstos se suceden en el más inaudito
secretismo, cuanto que ya es tradicional que las pugnas se resuelvan en
la repartición de prebendas y la suscripción de compromisos que
prometen renovación y transparencia. El país no sabe de sus registros y
procedimientos electorales, salvo cuando trascienden las prácticas del
acarreo de votantes, la desaparición de sufragios y el arreglo final
mediante pactos celebrados entre cuatro paredes. De esta forma es que la
burocracia sindical de la CUT vuelve a urdir sus comicios internos de
agosto próximo, donde lo más seguro es que aquellos que todavía creen
posible corregir “desde dentro” a las instituciones descompuestas
vuelvan a sufrir una nueva y dramática decepción.
Después
de tantos años en lo mismo, es preciso dejar morir a las instituciones
arcaicas y proponerse nuevos referentes y propósitos. Que busquen, por
cierto, una afiliación sindical masiva y un nuevo pacto laboral
destinado a consolidar movilización social, negociación colectiva,
salarios dignos, previsión segura, así como la recuperación para Chile
de nuestros recursos naturales y empresas productivas y estratégicas.
Que ponga a los trabajadores a la vanguardia de aquellas organizaciones
sociales que le han dicho BASTA al régimen político y económico que nos
rige, y suman esfuerzo por hermanar a Chile con aquellos procesos
destinados a recuperar soberanía nacional, impedir la concentración de
la riqueza e imponer equidad social.
Una Nicaragua conmocionada rinde tributo a Tomás Borge
Martes, 01 de Mayo de 2012 10:59
PL- El Clarín de Chile
Managua.-
El pueblo nicaragüense rendirá hoy homenaje póstumo en el Palacio de la
Revolución de esta capital al comandante sandinista Tomás Borge,
fallecido la víspera por afección pulmonar de origen canceroso.
Rosario
Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, informó
que el presidente Daniel Ortega decretó tres días de duelo nacional en
honor al destacado combatiente y fundador del Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN).
La ceremonia de despedida del comandante Borge comenzará a partir de las 08:00 hora local, y se extenderá hasta el próximo 3 de mayo.
El Frente Nacional de los Trabajadores decidió suspender las marchas y el acto por el Primero de Mayo en Managua para rendirle honores al comandante y al mismo tiempo asegurarle que su legado permanecerá en las prácticas cristianas, socialistas y solidarias que desarrollamos en Nicaragua, anunció Murillo.
Integrantes de la Juventud Sandinista, sindicalistas y los Consejos de Liderazgo Sandinista de todo el país estarán llegando al Palacio de la Revolución para participar en el homenaje, destacó.
El miércoles acudirán los ministros y los diputados a la Asamblea Nacional, detalló la dirigente, quien agradeció las muestras de pesar expresadas por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, líderes religiosos y otras destacadas personalidades.
Pese al dolor, dijo, este es también un momento "para afianzarnos y para avanzar, para acelerar el paso hacia las victorias que juntos tenemos que construir todos los nicaragüenses, para habitar ese porvenir de luz, ese porvenir al que cantamos también en este maravilloso himno del FSLN que escribió Tomás".
Los restos de Borge descansarán junto a los del Comandante Carlos Fonseca, en un mausoleo erigido en esta capital, en las cercanías del lago Xolotlán.
"Tomás, fundador del Frente Sandinista, descansará junto Carlos Fonseca, así nos lo pidió, así lo quiere su familia y Daniel ha escuchado, estamos trabajando ya para que ocupe ese lugar que le pertenece junto a Carlos, dos comandantes vencedores de la muerte, tayacanes vencedores de la muerte", señaló Murillo.
Durante los días de duelo, la bandera nacional permanecerá a media asta, notificó la funcionaria.
A las 20:30 hora local de este 30 de abril falleció el único fundador del FSLN que seguía con vida, un hombre que a sus 82 años de edad conservaba la pasión por todo lo bueno y noble.
Desde el pasado 6 de abril permanecía en el hospital militar de Managua, donde fue intervenido quirúrgicamente.
La ceremonia de despedida del comandante Borge comenzará a partir de las 08:00 hora local, y se extenderá hasta el próximo 3 de mayo.
El Frente Nacional de los Trabajadores decidió suspender las marchas y el acto por el Primero de Mayo en Managua para rendirle honores al comandante y al mismo tiempo asegurarle que su legado permanecerá en las prácticas cristianas, socialistas y solidarias que desarrollamos en Nicaragua, anunció Murillo.
Integrantes de la Juventud Sandinista, sindicalistas y los Consejos de Liderazgo Sandinista de todo el país estarán llegando al Palacio de la Revolución para participar en el homenaje, destacó.
El miércoles acudirán los ministros y los diputados a la Asamblea Nacional, detalló la dirigente, quien agradeció las muestras de pesar expresadas por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, líderes religiosos y otras destacadas personalidades.
Pese al dolor, dijo, este es también un momento "para afianzarnos y para avanzar, para acelerar el paso hacia las victorias que juntos tenemos que construir todos los nicaragüenses, para habitar ese porvenir de luz, ese porvenir al que cantamos también en este maravilloso himno del FSLN que escribió Tomás".
Los restos de Borge descansarán junto a los del Comandante Carlos Fonseca, en un mausoleo erigido en esta capital, en las cercanías del lago Xolotlán.
"Tomás, fundador del Frente Sandinista, descansará junto Carlos Fonseca, así nos lo pidió, así lo quiere su familia y Daniel ha escuchado, estamos trabajando ya para que ocupe ese lugar que le pertenece junto a Carlos, dos comandantes vencedores de la muerte, tayacanes vencedores de la muerte", señaló Murillo.
Durante los días de duelo, la bandera nacional permanecerá a media asta, notificó la funcionaria.
A las 20:30 hora local de este 30 de abril falleció el único fundador del FSLN que seguía con vida, un hombre que a sus 82 años de edad conservaba la pasión por todo lo bueno y noble.
Desde el pasado 6 de abril permanecía en el hospital militar de Managua, donde fue intervenido quirúrgicamente.
Enrique Amorim: Al 1o. de mayo
enviado por Nestor Durante… AL QUE TRABAJA, AL QUE HACE… SALUD
PRIMERO DE MAYO
El abuelo gringo
que vino en un barco
de velas de fuego
con mástiles blancos
-brújula embrujada
mendrugos y endriagos-
El abuelo gringo
dijo por lo bajo:
Primero de Mayo>
Recorrió la América
numerando andamios.
Coloreó arrabales
y fue, palmo a palmo,
corazones, tierras ganado.
Ganando mujer, casa y huerto
para su descanso.
Primero de Mayo
Y encendió la pipa
en medio del patio.
Hojas otoñales
siguieron sus pasos.
Por la calle sola>
se alejó cantando, con un libro viejo
cerrando las manos.
Primero de Mayo
¿Los hombres temieron
al fuego del canto?
¿Daban miedo entonces
las voces en alto?
Hubo atardeceres
de sangre y espanto.
Muros de ignominia>
y enlutado asfalto.
Primero de Mayo
La plaza cercada
de sables y cascos.
El rencor roncaba
su sordo fracaso.
El grito en el puño
y el puño en lo alto.
Un clarín de muerte
deshojó el espacio.
Primero de Mayo
Rosas renovadas
en ocasos bravos.
Noches de la imprenta
sudores lunados.
Rojos fueron siempre
la aurora y el parto.
El nieto ya lee
el viejo libraco.
Primero de mayo
Se abrieron las calles
a punta de canto.
Las heroicas madres
los hijos en brazos.
Vendaval de gritos,
del grito sangrado.
Gargantas de acero:
¡Libertad hermanos!
Primero de Mayo
Banderas al viento
tus fechas flamearon
por calles y plazas
y sierras y campos
y montes y surcos
y ríos y llanos.
¡Espigas y estrellas
colmaron los labios!
Primero de Mayo>
Ya nadie podría
la fiesta quitarnos
¿Quién puede a los yunques?
¿Quién puede al arado?
¡Que claro es el día,
qué día mas claro!
Está amaneciendo
¡Primero de Mayo!
Enrique Amorim
Venezuela: Organizaciones clasistas de trabajadores convocan a acto del Primero de mayo en Plaza San Martín
Caracas, 29 abr. 2012, Tribuna Popular TP.-
“La central obrera Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de
Venezuela (UNETE), la Corriente Clasista de Trabajadores “Cruz
Villegas”, el Movimiento Nacional por el Control Obrero, la Plataforma
de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras de la Gran Caracas,
diversos colectivos de delegados y delegadas de prevención que integran
la CONASAT y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto a diversas
organizaciones populares, realizarán este martes 1º de mayo, Día
Internacional de las y los Trabajadores, una combativa movilización con
el propósito de expresar sentidas demandas de las y los trabajadores en
la presente coyuntura y apoyar al proceso revolucionario, pero desde
posiciones de independencia de clase”.
Los organizadores se concentrarán a partir de las 8 AM en la estación
del Metro Artigas donde saldrán en una Marcha por la Avenida San
Martín, hasta la Plaza del mismo nombre (al lado de la Maternidad),
donde se realizará un Acto Político-Laboral y Cultural.
Las diversas actividades en Venezuela, en ocasión del Primero de
Mayo, Día Internacional de Lucha de las y los Trabajadores, estarán
signadas en lo fundamental por la proximidad de las elecciones
presidenciales, la expectativa de la promulgación por parte del
presidente Chávez de la reforma a la LOT y la gran división sindical,
lamentablemente existente.
Como es tradicional, ese día se movilizarán las y los trabajadores de
todo el mundo denunciando las injusticias propias del capitalismo y
haciendo un balance de sus luchas, de sus reveses y avances, en un
continuo proceso de acumulación de fuerzas contra la dictadura del
capital, en medio de una profunda crisis del sistema.
Por una Nueva y Revolucionaria LOT
Con relación a las expectativas en torno a una posible nueva LOT, que
será aprobada por el Presidente Chávez, las organizaciones del
movimiento obrero y sindical clasista, convocantes han batallado desde
hace años por conquistar una nueva legislación laboral que sirva a la
clase obrera y al conjunto de las y los trabajadores en su lucha contra
los atropellos patronales y por el desmontaje del régimen de explotación
capitalista, por tales razones consignaron a la Comisión Presidencial
un proyecto completo de nueva y revolucionaria LOT, en la exitosa,
masiva y sorprendente para algunos, Marcha Nacional efectuada el 22 de
Marzo.
“Emulando esa movilización y reivindicando la independencia y
autonomía de clase que debe caracterizar a las organizaciones de la
clase trabajadora, marcharemos con la UNETE, el PCV y demás
organizaciones que se unen para dar la pelea en mejores condiciones
frente a la patronal privada y pública”, precisan.
Los trabajadores clasistas, marcharán este Primero bajo la siguiente
plataforma de lucha: “Por la discusión de las convenciones colectivas
pendientes; contra los despidos injustificados; por estabilidad laboral
general y absoluta; por el respeto a la LOPCYMAT; contra el asesinato de
líderes obreros y populares; por vencer la impunidad; contra la
criminalización de la lucha obrera y sindical; en defensa de la libertad
sindical; porque la nueva LOT recoja las propuestas avanzadas
construidas por los factores del movimiento obrero y sindical clasista;
por establecer modelos de gestión con control obrero y el reconocimiento
de los consejos de trabajadores y trabajadoras; entre otras banderas de
lucha”.
En este Primero de Mayo, las organizaciones convocantes llaman a
“elevar el nivel de la lucha de trabajadores y trabajadoras, en defensa
de los cambios progresistas y populares que se vienen dando en el
proceso bolivariano y por conquistar plena emancipación, para que la
clase obrera y las y los trabajadores en general, asciendan a clase
dirigente de la sociedad, para garantizar la construcción de la nueva
sociedad, el socialismo”, señala la convocatoria.
Uruguay:
RECUERDO DE UN PRIMERO DE MAYO, DIA MUNDIAL DE LOS TRABAJADORES
Me tocó en suerte ir a Paysandú por el Secretariado del PIT CNT. Fue a
mediados o fines de los 90. Se llevó a cabo a las 11 de la mañana frente a la
sede del SUNCA. Llevaba en mi cabeza el esquema de la oratoria aprobada por la
Mesa Representativa.
De entrada nomás tuve que cambiar ese esquema porque: con el eslogan de
“en el día del trabajo el mejor
homenaje es trabajar”, los dueños del supermercado MACRI decidió
abrir sus puertas. Esta irrespetuosidad, idiomática e ideológicamente
desnaturalizadora, fue a dos puntas,
La primera desnaturalización, intencional, fue decir “día del trabajo”
contrariando el principio de que el 1 de Mayo es el día de los TRABAJADORES y
no del trabajo.
Lo segundo, fue contrariar el sentimiento personal y de clase, de los
trabajadores del supermercado que concurrieron a trabajar por temor a ser
despedidos. El fondo de tal actitud empresarial fue de menoscabo personal, a lo
colectivo, antisindical, cavernícola y paralelamente no perder un día de
ganancias.
Lo anterior viene a cuento, para reafirmar ese día, que no fue regalo
de nadie, ni de patrones ni de gobiernos, sino producto de la lucha que costó
sudor, lagrimas y vidas en la larga historia contra la explotación del hombre
por el hombre que hoy, aún, persiste profundamente en casi todo el mundo contra
los trabajadores. El 1 de MAYO es el emblema de toda esa lucha histórica, de la
de hoy y la por venir, en la que los jubilados y pensionistas estuvimos,
también estamos y estaremos.
Hoy más que nunca tenemos que acompañar a los trabajadores porque
acompañarlos solidariamente, también es luchar por nosotros mismos en el marco
de la lucha social en general que, por lo común, se generan con las crisis
mundiales y nacionales cuyas causas de fondo fue y es una continua concentración de la riqueza en cada vez menos
manos.
Siempre en los 1 de MAYO, implícita o explícitamente, quedará escrito
que la lucha es contra los mecanismos que hacen a la concentración de la
riqueza y no del sencillo eslogan de “lucha contra la pobreza”, cuyo
contenido muchas veces es un gran gato pardo porque, en definitiva, seguirán
habiendo pobres en la medida en que no se llegue a una real, profunda y JUSTA
distribución de la riqueza, cuya producción siempre será social.
Tenemos claro que eso que se dice por ahí de que podemos ser un país de
primera, sólo será cierto cuando tengamos un mundo de primera, que también es la
búsqueda solidaria e internacionalista de los 1 de MAYO en casi todo el mundo.
Quizás algún día la humanidad pedirá que se conmemore, aparte del 1 de
MAYO, el DIA DEL TRABAJO y ello tendrá base sólo cuando NO haya desocupación
y explotación porque:
El trabajo transforma la naturaleza y crea la riqueza
El trabajo crea cultura, hace integral al Ser Humano y construye la
sociedad.
El trabajo transforma la historia.
OTRO MUNDO ES POSIBLE
VIVA EL DIA DE LOS TRABAJADORES
Alberto Melgarejo
Presidente del FTJASU
Frente de Trabajadores Jubilados de ASU
Honduras:
1 de Mayo en el camino de la Victoria en el Aguán
El
Frente Nacional de Resistencia Popular en el Aguán y todas las
organizaciones que la conforman y comparten sus principios
antisistémicos, antineoliberales, antiimperialistas y buscamos la
refundación de nuestra patria; Concurrimos a la celebración de este
Primero de Mayo, DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR en medio de la crisis
más profunda que hemos tenido y sufrido en la historia de nuestro país.
Sumado
al impacto que ya tiene la crisis del
dólar sobre nuestra economía dependiente del capital transnacional los
efectos heredados en la continuidad del golpe de estado operativizado en
el año 2009, por parte de Porfirio Lobo Sosa que en su REGIMEN DE
UNIDAD NACIONAL, unidad de las fuerzas politicas, sociales y militares
para golpear a nuestro pueblo impulsando leyes y medidas antipopulares
que han terminado con las conquistas del pueblo Hondureño propiciando
procesos de privatización de los servicios públicos, consesionando los
recursos naturales de nuestros pueblos y vendiendo la Soberanía Nacional
al mejor postor para beneficiar a un minúsculo grupo de millonarios que
ya son los dueños de los principales medios de producción en Honduras.
Este Régimen ní a castigado los culpables de haber interrumpido la
Democracia en el país ní ha castigado a quienes cometieron el asesinato
de cientos de Hondureños y
Hondureñas y a los que violentaron a
profundidad elementales derechos humanos y eliminaron la vigencia de la Constitución de la República.
Desde el Golpe de Estado en esta región del Valle del Aguán no se ha recuperado la vigencia de un estado de derecho, más
bien impera un estado de terror, que criminaliza las demandas sociales,
económicas y por la tierra, vivimos en una REGION MILITARIZADA por el
ejercito de Honduras y la Policía Nacional Preventiva, donde ademas el
paramilitarismo y el SICARIATO conforman TODO UN SISTEMA DE SEGURIDAD
montado por los grandes terratenientes como Miguel Facussé, Reinaldo
Canales y René Morales y asesorados por militares Norteamericanos y
Colombianos teniendo como misión la destrucción del Movimiento Campesino
y del Movimento popular en todo su contexto en el Aguán.
Con
este Régimen han fracasado las políticas de seguridad para
proteger la población, prevalece el asesinato permanente en un clima de
inseguridad que no parece tener fín, porque además la Impunidad campea
entre los Operadores de Justicia fuertemente coludidos también por la
corrupción.
En el Aguán, el Régimen
actual que dirige Porfirio Lobo Sosa junto al ministro del INA, Cesar
Ham, han sido incapaces de darle respuesta al Movimiento Campesino del
Valle de Aguán en cuanto a la demanda de tierra planteada desde el año
2009 y a pesar de los sacrificados procesos de Recuperación se ha tenido
como respuesta la Violación Permanente de los Derechos Humanos que van
desde la tortura, el secuestro hasta el haber asesinado a mas de 60
campesinos y campesinas del aguán, mártires de la lucha y del Movimiento
Campesino que ahora en esta fecha histórica nos obliga a continuar en
la lucha hasta alcanzar la victoria final. La firma de los convenios
entre el MUCA y el MARCA con
el Régimen no han sido mas que engaños porque ahora mismo las amenazas
de intervenir paramilitarmente al Movimiento Campesino de Rigores por
parte del terrateniente Eric Rivera y de la anunciada nueva
militarización para desalojar a los campesinos del MUCA por parte de la
Coporación Dinant en los próximos días, unido al proceso de intervención
militar y de destrucción del asentamiento campesino de La Marañones,
donde la estrategia del Régimen y del INA es propiciar que se ¨ MATEN
ENTRE LOS MISMOS CAMPESINOS ¨porque así nos quitamos esa piedra del
zapato, indican que los próximos escenarios para el Aguán siguen siendo
contra la vida de los miembros de los asentamientos campesinos y del
Movimiento Popular en el Aguán.
Por lo anteriormente expuesto EXIGIMOS DEL ACTUAL REGIMEN :
1.- Respeto a los derechos sociales,garantías individualesy Derechos Humanos de la
Población Hondureña y particularmente la población campesina en proceso de recuperación de tierras.
2.-
Alto a la criminalización de la lucha por los derechos y conquistas del
pueblo Hondureño y sobretodo la lucha por la tierra.
3.-
Alto a la impunidad y no mas persecusión en contra de dirigentes
campesinos y del Frente Nacional de Resistencia Popular y de las
Organizaciones Sociales en Honduras.
4.-
Derogación de las leyes aprobadas por este Régimen que privatizan los
Servicios Públicos y Consecionan nuestros Recursos Naturales.
5.-Solución inmediata al conflicto agrario en el Aguán.
6.-Alto a la violación de Derechos Humanos y especialmente el asesinato de campesinos y campesinas.
7.- Desmilitarización y el
desmantelamiento de los grupos paramilitares al servicio de los terratenientes.
8.-
Intervención de los Operadores de Justicia para que que estos retornen
el estado de Derecho que debe prevalecer en la zona.
9.- Alto a la intervención militar Norteamericana.
10.- Que baje el precio de los Carburantes y los Costos en las Tarifas por el Servicio de Energía Electica.
11.- Que bajen los Precios de la Canasta Básica Familiar.
Conscientes
que nuestro país URGUE de profundos cambios radicales la UNIDAD del
pueblo Hondureño se manifiesta en el FNRP que ahora con su BRAZO
POLITICO, el PARTIDO LIBERTAD Y REFUNDACION ¨lIBRE¨, se convierte en la
verdadera espèranza para que la poblacion Hondureña alcance la
REFUNDACION que nos permita el retorno a la
Democracia Participativa y a una sociedad donde prevalezca la Dignidad y
la Justicia para todos por igual.
¡ Viva el Primero de Mayo ¡
¡ Aquí nadie se Rinde ¡ ¡ venceremos ¡
De la Resistencia al Poder.
Dado en Tocoa Colón , 1 de Mayo 2012.
FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR DE COLON.
Saludo del Partido Comunista de México a la clase trabajadora.
Lunes 30 de Abril de 2012 02:38
Este Primero de Mayo
Sólo
el poder obrero y popular, el socialismo-comunismo, es alternativa
frente a la bancarrota, la explotación y la barbarie del capitalismo.
A la clase obrera,
A los trabajadores de la ciudad y del campo,
A la mujer trabadora,
A la juventud trabajadora:
El
Partido Comunista de México saluda a los proletarios de México y el
Mundo este Primero de Mayo, día internacional de lucha de nuestra clase,
honrando la memoria de nuestros mártires, de todos aquéllos que han
dado su vida frente a la represión burguesa, para conquistar mejores
condiciones y derechos para todos, aquéllos que han tenido que afrontar
condenas en la cárcel, exilio, despidos; sobre todo a los hombres y
mujeres de la clase trabajadora que comprenden que la lucha por las
reivindicaciones es incompleta si no es parte de un ataque frontal
contra el capitalismo y por construir un mundo nuevo sin la esclavitud
asalariada, sin las cadenas de la explotación.
Éste
es un día de lucha, como lo fue para nuestros camaradas en Chicago,
Cananea, Río Blanco, en Santa Maria de Iquique; la sangre derramada, las
vidas ofrendadas no fueron en vano. Es con ése ejemplo que las banderas
de combate son empuñadas, que el clamor emerge, que la indignación se
transforma en organización, y que la perspectiva de la victoria
histórica se vislumbra con optimismo. Ninguna conquista, ningún derecho
fue gratuito, por el contrario altas cuotas de sacrificio entregó la
clase obrera en dura confrontación con la patronal, los monopolios, el
capitalismo, el imperialismo. Nuevos sacrificios nos esperan, pero
ninguno será mayor que el dolor y la incertidumbre a que diariamente nos
somete la barbarie de la explotación.
El futuro no es capitalista, es del nuevo mundo obrero y socialista
Vivimos
la crisis económica, política y social del capitalismo, el sistema que
se alimenta de de nuestro trabajo. Esta crisis es una consecuencia
objetiva de la contradicción que se genera porque la riqueza la
producimos socialmente, pero se la apropia una minoría, la clase de los
explotadores, la burguesía.
Los
monopolios, que son los verdaderos responsables de la crisis, intentan
que las consecuencias las paguemos nosotros los trabajadores. Con
despidos, ampliando la jornada laboral para que trabajemos más horas
gratuitamente para la patronal, recortando nuestros derechos a la salud,
la vivienda y la educación, eliminando las vacaciones y aguinaldos,
aumentando el costo de la vida. Tan sólo en México hay casi nueve
millones de trabajadores en el desempleo, y más de diez millones se ven
forzados a cruzar la frontera a los EEUU para buscar el trabajo. Por el
contrario, vemos cómo a las empresas, a los grupos monopolistas, el
gobierno les da subsidios, les perdona impuestos, y actúa siempre a
favor de la patronal en los conflictos que se presentan en los centros
de trabajo. Las leyes laborales se modifican a favor del burgués, que
además cuenta con la complicidad de los charros sindicales.
El
movimiento obrero y sindical clasista está respondiendo a esta política
agresiva que pretende esclavizarnos. Las huelgas, el arma de los
trabajadores, se desatan por doquier, y en Europa son potentes
respuestas contra las medidas antiobreras del capital. Huelgas generales
en Portugal, Bélgica, España, y sobre todo en Grecia, son el vivo
ejemplo de que debemos organizarnos, resistir y contestar cada golpe. La
clase obrera de Grecia, agrupada en el PAME (Frente Militante de los
Trabajadores) nos muestra el camino: desobediencia, insumisión,
resistencia para gestar el contraataque, la contraofensiva de los
trabajadores contra el capital. O poder de los monopolios o poder obrero
y popular; o ellos o nosotros.
Los
trabajadores necesitamos la unión, necesitamos a los sindicatos, pero
aquéllos que representen fielmente nuestros intereses, que nos
defiendan, que sean combativos y que no se arrodillen ni se vendan. El
Partido Comunista de México considera que es imperativo levantar
nuevamente, desde el principio, desde la base, un sindicalismo clasista,
militante, rojo, autónomo e independiente; necesitamos despojarnos de
las cadenas que nos cargan esos charros de la CTM, UNT, de los Fidel
Velázquez, de los Hernández Juarez, de las Elba Esther, pues representan
un sindicalismo corrupto, pro-patronal, pro-gubernamental, paraestatal;
ése sindicalismo debemos rechazarlo enérgicamente, pues es un instrumento en contra de nuestros intereses.
Pero
junto con la lucha sindical por nuestras reivindicaciones debemos
elevar nuestros objetivos por la emancipación de nuestra clase y del
conjunto de los explotados. Hoy cualquier conquista es prácticamente
imposible si no derrocamos el poder de los monopolios, si no planteamos
una confrontación política con la plutocracia, contra el gobierno,
contra el Estado burgués.
En
el conflicto capital/trabajo se coloca como un paso necesario el que
los trabajadores construyamos nuestro poder, socializando los medios de
producción, instalando el control obrero y la planificación central,
rompiendo con las uniones interimperialistas como el TLC.
Sólo
la construcción socialista, el poder de los trabajadores, podrá
resolver la pobreza, las miserables condiciones de vida de la mayoría de
la población, y dejar atrás la explotación, la violencia que significa
la muerte en el trabajo, es decir los crímenes industriales. El
socialismo-comunismo será una sociedad de libertades, democracia
verdadera y progreso permanente para los pueblos. Los nada de hoy, todo han de ser…
El
Partido Comunista de México llama a todos los trabajadores, obreros
industriales, a todos los asalariados, a organizarnos desde una
perspectiva revolucionaria para transformar esta situación de
injusticia, desde cada centro de trabajo, construyendo sindicatos y
fortaleciendo la lucha por el socialismo.
El
Partido Comunista de México llama a la juventud trabajadora, la que
menos derechos tiene, a que juntos cambiemos el mundo y conquistemos el
futuro.
El
Partido Comunista de México llama a la mujer trabajadora, doblemente
explotada, para que al tiempo que rompemos las cadenas de la
explotación, rompamos también las de la dominación, por la emancipación
de la mujer.
Expresamos
nuestra solidaridad a los trabajadores del mundo, agrupados en la
Federación Sindical Mundial, en los partidos comunistas y obreros, en
las fuerzas clasistas, radicales e insurgentes que se agrupan bajo las
rojas banderas del marxismo-leninismo.
¡Viva el Primero de Mayo y la lucha de la clase obrera!
¡Proletarios de todos los países, uníos!
El Comité Central del Partido Comunista de México
Manifestaciones y paros de sindicatos griegos en 1 de Mayo Atenas, 1 may (PL) Los principales sindicatos griegos celebrarán hoy con grandes manifestaciones un 1 de Mayo reivindicativo contra los drásticos recortes impuestos por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y el gobierno heleno. GSEE y ADEDY, las dos mayores federaciones sindicales que representan el sector privado y público, respectivamente, se reunirán en la plaza Kotzia en el centro de Atenas bajo el lema "Ninguno solo, juntos podemos triunfar". En sus declaraciones, ambas formaciones señalaron que este 1 de mayo tiene un significado de lucha contra severas, injustas, antisociales y neoliberales medidas de austeridad. Por su parte, el Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME) convocará a sus miembros de la capital y de toda la región frente a las puertas de la "Acería Griega", una planta siderúrgica donde los empleados cumplen hoy seis meses de paro total por sus derechos laborales. El PAME quiere hacer llegar de ese modo su "solidaridad con la dura lucha de los trabajadores de la acería, que es un asunto que concierne a todos los obreros". Los sindicatos realizaron un llamado a los trabajadores griegos para que participen en las movilizaciones convocadas en todos los centros urbanos del país. Como es habitual en Grecia, el 1 de mayo se celebra también con paros laborales, fundamentalmente en el sector del transporte. Los buques permanecerán atracados en los puertos durante 24 horas, mientras que los empleados de transporte público interrumpirán el servicio durante las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde, para facilitar la asistencia a los mítines en el centro de las ciudades. Trenes de largo recorrido y suburbanos permanecerán inactivos durante toda la jornada. El Día Internacional del Trabajo es una celebración del movimiento sindical mundial en conmemoración de la masacre de 1886 del Haymarket, en Chicago, cuando la policía abrió fuego contra los trabajadores durante una huelga general por la jornada laboral de ocho horas. |
Informe de OIT
Desempleo continuará aumentando en el mundo: ya hay 202 millones sin trabajo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó su último informe sobre la desocupación en el mundo, con las peores noticias en lo que va del siglo: 202 millones de personas estarán desocupadas para fin de 2012, seis millones más que en 2011.
Lunes 30 de abril de 2012 | 1:26 La República
“El estimativo provisorio que hemos hecho indica
que pasaremos de 196 millones de desocupados a 202 millones este año.
Pero esto no es lo peor: para 2013, la proyección indica que habrá 207
millones”, afirmó el director del Instituto Internacional de Estudios
Sociales de la OIT, Raymond Torres.
Deficit de 50 millones
Las cifras establecen un porcentaje de desempleo mundial del 6,1% para 2012, lo que según la OIT es el resultado de la pérdida de 50 millones de empleos a consecuencia de la crisis financiera de 2008.
Para la OIT, el desarrollo de la economía muy difícilmente tenga una aceleración tal que permita dar empleo,
además de a quienes lo han perdido, a los casi 80 millones de
potenciales trabajadores que se sumarán a la búsqueda en los dos
próximos años.
El principal foco de preocupación para la organización dependiente de
Naciones Unidas es Europa, donde el desempleo aumentó en dos de cada
tres países. El segundo foco de atención son los Estados Unidos y Japón,
donde según los datos de OIT, la generación de empleo está en “punto muerto”.
En el resto del mundo la situación tampoco es tranquilizadora: el
mayor empleador del planeta, China, no alcanza a crear suficientes
puestos de trabajo para una población cada vez mayor, y también con más
educación y conocimientos, mano de obra “calificada” pero sin nuevas
empresas donde desarrollarse.
Oriente Medio y África, tienen desniveles laborales tan grandes que
se traducen en crisis sociales crónicas o potenciales dice el informe,
que alude a una mejoría importante en la situación de América Latina.
España
Un millón de personas contra los que quieren "acabar con todo"
CCOO y UGT defienden los servicios públicos y claman contra los recortes en unas concentraciones del Primero de Mayo que tuvieron más afluencia que años anteriores.
Desde las 12 del mediodía, cerca de un millón de personas
salieron a la calle en 80 ciudades de España para celebrar un Primero de
Mayo, Día Internacional del Trabajo, marcado por los recortes del Ejecutivo de Mariano Rajoy y una reforma laboral que no consigue cerrar el angustioso grifo del desempleo.
Con 5,6 millones de parados y un calendario de ajustes y reformas en Sanidad y Educación que lejos de hacer remontar al país, parece agravar la crisis económica, los sindicatos CCOO y UGT reivindicaron la defensa de los servicios públicos, del empleo digno y de los derechos de los trabajadores. Y así fue: decenas de miles de personas marcharon en todos los rincones de España bajo el lema Quieren acabar con todo. Trabajo, Dignidad, Derechos.
En Madrid, pese al mal tiempo, los sindicatos cifraron en 100.000 los asistentes a la convocatoria —más que en años precedentes—, que comenzó en la plaza de Neptuno y acabó en la simbólica Puerta del Sol. Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, enviaron un mensaje de apoyo a los empleados públicos ante lo que consideran un ataque del Gobierno con sus políticas económicas, informa Efe.
En un discurso muy apasionado, Méndez acusó al Gobierno de estar "embarrancando" el buque de la economía y de preocuparse sólo de salvar a los de primera clase y sus pertenencias mediante la amnistía fiscal. Para Méndez, el Gobierno de Mariano Rajoy ha "elegido" el escenario de tirar por la "extrema derecha" e imponer una política "ultraliberal" en el mercado laboral y "ultraconservadora" en derechos sociales, que piensan parar CCOO y UGT, aadvirtió.
"Saldremos a las calles aunque les moleste", afirmó Toxo
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, denunció que el Gobierno está atacando derechos laborales, recortando la sanidad y la educación, devaluando la calidad de vida y "criminalizando" la inmigración. En su opinión, el Ejecutivo está usando la crisis para provocar una "involución" de los derechos que han convertido a España en una sociedad moderna y democrática.
Toxo acusó a Rajoy de ser "un busto parlante" que solo da explicaciones en Bruselas sobre su política, y le advirtió de que dentro de "poquito" no le va a valer el argumento de la herencia recibida para justificar más recortes. "Tardaremos más o menos, pero cambiaremos la reforma laboral, porque esta norma no va a presidir las relaciones laborales para siempre", avisó Toxo.
Por ello, Méndez indicó que CCOO y UGT van a seguir manifestándose de forma pacífica y democrática en las calles de toda España para parar "su política de demolición de los servicios públicos". "Saldremos a las calles aunque les moleste", afirmó Toxo, que condenó los intentos del Ejecutivo de cambiar el Código Penal para, según ha dicho, recortar el derecho a la expresión y la manifestación.
Méndez y Toxo también criticaron que en el plan nacional de reformas que España ha presentado a Bruselas lleva de "tapadillo" un intento de deterioro de la Seguridad Social. Pusieron como ejemplo el que se proponga rebajar las cotizaciones sociales de las empresas para paliar a estas la próxima subida del IVA". Esto tampoco lo van a conseguir", ha indicó Toxo, para quien la ciudadanía cada vez está más concienciada de que las políticas del Gobierno les perjudican y de que hay otras alternativas.
En la manifestación del Primero de Mayo en la capital también participaron los exministros de Trabajo socialistas Jesús Caldera y Valeriano Gómez.
Los líderes de CCOO y UGT en Catalunya, Joan Carles Gallego y Josep Maria Álvarez, respectivamente, han denunciado que las políticas para luchar contra el déficit público iniciadas en 2010 están llevando el país "a una nueva recesión económica que comporta más paro, precariedad laboral y el aumento de la brecha entre ricos y pobres".
"Cuando las personas lo pierden todo también pierden el miedo"
Granada y Sevilla fueron las ciudades andaluzas donde su produjo una mayor concentración. La reforma laboral y los recortes del estado del bienestar centraron las reivindicaciones de las manifestaciones en las ocho capitales andaluzas, que se han desarrollado sin incidentes y en un clima reivindicativo frente a las iniciativas del Gobierno central. Los sindicatos han cifrado la participación en estas convocatorias en más de 61.000 personas.
Los líderes regionales de CCOO y UGT advirtieron desde Granada advirtieron que se puede producir una gran revuelta social si el Gobierno sigue con su política de recortes. "Cuando las personas lo pierden todo también pierden el miedo", afirmó Franscis Carbonero, secretario regional de CCOO en Andalucía.
En la Comunitata Valenciana 120.000 se manifestaron para celebrar el Primero de Mayo. La concentración más numerosa fue la de Valencia, donde estuvo presenta Elena Valenciano, vicesecretaria general del PSOE. Valenciano defendió el diálogo social y advirtió al PP de que "no debe confundir su mayoría política con la mayoría social".
Finalmente, en Euskadi CCOO y UGT también aseguraron que continuarán con las movilizaciones mientras continúe la política de recortes que está llevando a cabo el Gobierno español. La Gran Vía de Bilbao se abarrotó con la presencia de miles de personas.
Con 5,6 millones de parados y un calendario de ajustes y reformas en Sanidad y Educación que lejos de hacer remontar al país, parece agravar la crisis económica, los sindicatos CCOO y UGT reivindicaron la defensa de los servicios públicos, del empleo digno y de los derechos de los trabajadores. Y así fue: decenas de miles de personas marcharon en todos los rincones de España bajo el lema Quieren acabar con todo. Trabajo, Dignidad, Derechos.
En Madrid, pese al mal tiempo, los sindicatos cifraron en 100.000 los asistentes a la convocatoria —más que en años precedentes—, que comenzó en la plaza de Neptuno y acabó en la simbólica Puerta del Sol. Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, enviaron un mensaje de apoyo a los empleados públicos ante lo que consideran un ataque del Gobierno con sus políticas económicas, informa Efe.
En un discurso muy apasionado, Méndez acusó al Gobierno de estar "embarrancando" el buque de la economía y de preocuparse sólo de salvar a los de primera clase y sus pertenencias mediante la amnistía fiscal. Para Méndez, el Gobierno de Mariano Rajoy ha "elegido" el escenario de tirar por la "extrema derecha" e imponer una política "ultraliberal" en el mercado laboral y "ultraconservadora" en derechos sociales, que piensan parar CCOO y UGT, aadvirtió.
"Saldremos a las calles aunque les moleste", afirmó Toxo
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, denunció que el Gobierno está atacando derechos laborales, recortando la sanidad y la educación, devaluando la calidad de vida y "criminalizando" la inmigración. En su opinión, el Ejecutivo está usando la crisis para provocar una "involución" de los derechos que han convertido a España en una sociedad moderna y democrática.
Toxo acusó a Rajoy de ser "un busto parlante" que solo da explicaciones en Bruselas sobre su política, y le advirtió de que dentro de "poquito" no le va a valer el argumento de la herencia recibida para justificar más recortes. "Tardaremos más o menos, pero cambiaremos la reforma laboral, porque esta norma no va a presidir las relaciones laborales para siempre", avisó Toxo.
Por ello, Méndez indicó que CCOO y UGT van a seguir manifestándose de forma pacífica y democrática en las calles de toda España para parar "su política de demolición de los servicios públicos". "Saldremos a las calles aunque les moleste", afirmó Toxo, que condenó los intentos del Ejecutivo de cambiar el Código Penal para, según ha dicho, recortar el derecho a la expresión y la manifestación.
Méndez y Toxo también criticaron que en el plan nacional de reformas que España ha presentado a Bruselas lleva de "tapadillo" un intento de deterioro de la Seguridad Social. Pusieron como ejemplo el que se proponga rebajar las cotizaciones sociales de las empresas para paliar a estas la próxima subida del IVA". Esto tampoco lo van a conseguir", ha indicó Toxo, para quien la ciudadanía cada vez está más concienciada de que las políticas del Gobierno les perjudican y de que hay otras alternativas.
En la manifestación del Primero de Mayo en la capital también participaron los exministros de Trabajo socialistas Jesús Caldera y Valeriano Gómez.
"Revuelta social"
En Barcelona, donde los manifestantes reclamaron políticas de crecimieto y han protestado contra la reforma laboral, tuvo lugar la celebración más masiva que se recuerda del Primero de Mayo de los últimos años. Fuentes sindicales recogidas por Efe cifraron en unos 100.000 los participantes en la marcha central que recorrió, en un ambiente pacífico, el trayecto entre la confluencia del Paseo de Gràcia con Ronda de Sant Pere y la avenida de la Catedral.Los líderes de CCOO y UGT en Catalunya, Joan Carles Gallego y Josep Maria Álvarez, respectivamente, han denunciado que las políticas para luchar contra el déficit público iniciadas en 2010 están llevando el país "a una nueva recesión económica que comporta más paro, precariedad laboral y el aumento de la brecha entre ricos y pobres".
"Cuando las personas lo pierden todo también pierden el miedo"
Granada y Sevilla fueron las ciudades andaluzas donde su produjo una mayor concentración. La reforma laboral y los recortes del estado del bienestar centraron las reivindicaciones de las manifestaciones en las ocho capitales andaluzas, que se han desarrollado sin incidentes y en un clima reivindicativo frente a las iniciativas del Gobierno central. Los sindicatos han cifrado la participación en estas convocatorias en más de 61.000 personas.
Los líderes regionales de CCOO y UGT advirtieron desde Granada advirtieron que se puede producir una gran revuelta social si el Gobierno sigue con su política de recortes. "Cuando las personas lo pierden todo también pierden el miedo", afirmó Franscis Carbonero, secretario regional de CCOO en Andalucía.
En la Comunitata Valenciana 120.000 se manifestaron para celebrar el Primero de Mayo. La concentración más numerosa fue la de Valencia, donde estuvo presenta Elena Valenciano, vicesecretaria general del PSOE. Valenciano defendió el diálogo social y advirtió al PP de que "no debe confundir su mayoría política con la mayoría social".
Finalmente, en Euskadi CCOO y UGT también aseguraron que continuarán con las movilizaciones mientras continúe la política de recortes que está llevando a cabo el Gobierno español. La Gran Vía de Bilbao se abarrotó con la presencia de miles de personas.
España
Barcelona vive la manifestación más masiva en años
en plena crisis
100.000 personas, según UGT y CC.OO., y 15.000, según Mossos, han recorrido en marcha pacífica desde Passeig de Gràcia hasta la avinguda de la Catedral
Política | 01/05/2012 - 16:37hLa Vanguardia
Barcelona. (EFE).- Los sindicatos han conseguido este martes sacar a la calle en Barcelona a miles de ciudadanos para reclamar políticas de impulso de la economía y protestar contra los recortes y la reforma laboral, en la celebración más masiva del Primero de Mayo que se ha vivido en Catalunya en los últimos años.
Bajo el lema Trabajo, derechos y dignidad. Se lo quieren cargar todo,
unas 100.000 personas, según los sindicatos, y 15.000, según los Mossos
d'Esquadra, han recorrido desde la confluencia de Passeig de Gràcia y
Ronda Sant Pere hasta la avinguda de la Catedral, en una manifestación
convocada por CC.OO. y UGT, que se ha desarrollado en un ambiente
pacífico y sin incidentes.
Estas cifras de participación son muy superiores a las registradas el
año pasado cuando los sindicatos aseguraron que los asistentes fueron
40.000 personas, frente a las 8.000 que calculó la Guardia Urbana. En
años anteriores, el número de participantes había sido más o menos
similar a los de 2010, incluso menor antes de la crisis.
Además de los participantes en esta marcha central, cerca de un
millar de personas se ha manifestado, siguiendo la convocatoria del
sindicato CGT, en una marcha que ha discurrido entre Via Laietana y
Plaça dels Àngels, mientras unos pocos centenares más han ido desde
Plaza Universitat al Raval convocados por USOC, el tercer sindicato de
Catalunya.
Centenares de ciudadanos han participado también en las
manifestaciones del Primero de Mayo que se han celebrado en Lleida,
Girona, Tarragona y Tortosa.
Estas manifestaciones se producen en un momento de fuerte crisis
económica cuando se han batido récords de número de parados y en el
número de hogares en los que ya no entra ningún ingreso.
En este contexto, los recortes en servicios básicos como la educación
y la sanidad, la reforma laboral y los últimos anuncios de subidas de
impuestos para 2013 han contribuido al éxito de participación, según han
subrayado hoy los sindicatos.
La austeridad = más recesión
Los líderes de CC.OO. y UGT en Catalunya, Joan Carles Gallego y Josep
Maria Álvarez, respectivamente, han denunciado que las políticas para
luchar contra el déficit público iniciadas en 2010 están llevando el
país "a una nueva recesión económica que comporta más paro, precariedad
laboral y el aumento de la brecha entre ricos y pobres".
A dos días de la celebración en Barcelona de la reunión del Banco
Central Europeo (BCE), los dirigentes sindicales han reclamado políticas
de estímulo y de inversión pública que permitan recuperar la actividad
económica y el empleo, y han propuesto que los recursos para ello se
obtengan de una reforma fiscal que haga pagar más a quien más tiene.
Gallego ha pedido a los trabajadores que continúen luchando contra la
reforma laboral y los recortes "tanto en la calle como en las empresas"
y se ha mostrado convencido de que, de esta manera, se conseguirá
frenar las medidas de austeridad aprobadas por el Gobierno español y el
catalán.
El dirigente de CC.OO. ha llamado a los ciudadanos a seguir movilizándose denunciando "la austeridad dogmática" y exigiendo un cambio de rumbo para abordar la crisis.
El dirigente de CC.OO. ha llamado a los ciudadanos a seguir movilizándose denunciando "la austeridad dogmática" y exigiendo un cambio de rumbo para abordar la crisis.
Por su parte, Josep María Álvarez ha destacado que la celebración de
este Primero de Mayo es especialmente importante porque debe servir para
que el Gobierno central y el catalán sepan "que no tenemos miedo y que
no conseguirán sacarnos de la calle".
Álvarez se ha referido también a la protesta popular contra los
peajes y ha compartido la indignación de los automovilistas por lo que
es "una injusticia histórica" que lleva a que "los catalanes paguemos el
60% del total de la recaudación de las autopistas españolas".
Entre otras consignas, los participantes en las manifestaciones han
coreado lemas como "Es mentira. Hay dinero. Lo tienen los banqueros" y
"No es una crisis. Es una intervención".
España
Los sindicatos advierten que saldrán a la calle “hasta que esto cambie”
Las consignas contra los recortes y la reforma laboral, protagonistas de las manifestaciones
Toxo afirma que es posible que en la legislatura de Rajoy se llegue a seis millones de parados
Los sindicatos han respondido a Rajoy, que el domingo anunció más recortes "hasta el fin de la legislatura",
con una advertencia: las movilizaciones contra la reforma laboral no
pararán. "El 29 no es el final, no es el final el Primero de Mayo,
saldremos a las calles para que les moleste, para que esto cambie", ha
asegurado el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, tras la marcha del Primero de Mayo en Madrid justo después de que su homólogo de UGT, Cándido Méndez, denunciara una reforma que "lleva a las condiciones laborales de China".
Las políticas de recortes del Gobierno han revitalizado las protestas
de los sindicatos en este Primero de Mayo, la quinta movilización
sindical tras la aprobación de la reforma laboral. Desde que Mariano Rajoy
está en La Moncloa, la relación del Gobierno con UGT y CC OO ha
cambiado y hoy, además de rechazar la reforma laboral, las centrales
están reivindicando también el derecho a manifestarse contra "la ley del
silencio" que, aseguran, quiere imponer el Ejecutivo. Tanto José Luis
Rodríguez Zapatero como José María Aznar, llevaron adelante reformas laborales sin acuerdo con los agentes sociales, pero estos al menos conocían su contenido antes de que se aprobara.
Por esta razón, los sindicatos creen que había "motivos más que suficientes para manifestarse este Primero de mayo". Lo ha afirmado Ignacio Fernández Toxo, líder de CC OO, en la cabecera de la manifestación de Madrid, antes de apuntar que es muy probable que se superen los seis millones de parados. "La EPA es sobradamente elocuente", ha agregado. Méndez, secretario general de UGT, también ha aludido al descrédito de los sindicatos: "Se descalifica a las organizaciones sindicales pero el objetivo es el deterioro de los derechos laborales". "Rajoy quiere imponer el mandato de la señora Thatcher" y "demoler los servicios públicos", ha alegado el líder de UGT en una marcha con alrededor de 100.000 manifestantes, según cálculos de los sindicatos, al igual que en Barcelona. A la convocatoria de Madrid también han acudido la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, el responsable de la Fundación Ideas y exministro de Trabajo, Jesús Caldera, y el también extitular de ese Departamento Valeriano Gómez.
La polarización entre el PP y las centrales ha llegado a tal punto que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, calificara de "gamberrada" y "algaradas callejeras" las movilizaciones. Los dirigentes sindicales de la capital, Javier López (CC OO)y José Ricardo Martínez (UGT), por su parte, se han mostrado muy duros esta mañana con la dirigente popular. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha señalado desde la romería de la Virgen del Valle en Toledo que el Gobierno está trabajando "mucho" para "intentar y conseguir" que se creen puestos de trabajo.
Desde Valencia, la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy que recupere el diálogo social. "Están realmente en riesgo los derechos conseguidos en los últimos 30 años, en el que está realmente en riesgo el diálogo social", ha afirmado. En más de una ocasión, Méndez ha contado con amargura cómo el 10 de febrero apenas conoció por teléfono unos detalles del decreto que iba a aprobar el Consejo de Ministros la misma mañana. Tres días después, él y el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, se reunieron con la ministra de Empleo. Fátima Báñez les dijo que en la reforma laboral solo habría cambios técnicos. No se han vuelto a ver hasta semanas después de la huelga general. También por esta razón Cayo Lara, coordinador de IU, ha solicitado esta mañana a Rajoy una reunión urgente para desarrollar un "gran acuerdo nacional" entre los sindicatos, partidos políticos y fuerzas sociales para luchar contra el paro y fijar una política de "empleo real" como "única" hoja de ruta del futuro.
En este contexto, y dos días después de una convocatoria contra los recortes en sanidad y educación que registró un éxito moderado, los representantes de los trabajadores se enfrentaban a un reto sin precedentes en la historia reciente. Más allá del mayor o menor papel de interlocución que el Gobierno de Rajoy quiera darles, los problemas de los sindicatos en la sociedad española superan este punto. Por un lado está la reforma laboral y los recortes a las subvenciones (un 33% en los Presupuestos). Y por otro, el deterioro de su imagen social que se refleja en las últimas encuestas.
Ante este panorama, el secretario general de UGT había defendido esta mañana, antes de la manifestación, el derecho a la protesta. "Más allá de las frustraciones [en referencia a la convocatoria del domingo], lo importante es resaltar es que nosotros vamos a seguir ofreciendo el cauce para el derecho de manifestación y movilización. No vamos a consentir que el Gobierno quiera imponer la ley del silencio y que incluso pretenda incomunicarnos". ha advertido.
Toxo también se había dirigido al Ejecutivo desde RNE al denunciar que "como ellos empiezan a caer en la cuenta de que la ciudadanía probablemente ha llegado al límite de la capacidad de aguantar, ahora se recurre a la utilización de la autoridad, y no me refiero a la autoridad política y moral, sino a la represión".
Cerca de 80 manifestaciones han recorrido a partir de las once de la mañana las calles de unas 60 ciudades. En Madrid, donde se ha blindado la puerta del Sol por temor a una posible acampada del Movimiento 15-M, los manifestantes han desfilado entre la plaza Cánovas del Castillo, el paseo del Prado, la plaza de Cibeles, la calle de Alcalá y Sol.
más información
- Decenas de miles de personas claman en Barcelona contra los recortes
- El PSOE insiste en su apuesta por la calle
- Los sindicatos acusan al Gobierno de “criminalizar” a los funcionarios
- Miles de valencianos claman contra “los recortes y las privatizaciones”
- Miles de personas salen a la calle en Bilbao en contra de los recortes
Por esta razón, los sindicatos creen que había "motivos más que suficientes para manifestarse este Primero de mayo". Lo ha afirmado Ignacio Fernández Toxo, líder de CC OO, en la cabecera de la manifestación de Madrid, antes de apuntar que es muy probable que se superen los seis millones de parados. "La EPA es sobradamente elocuente", ha agregado. Méndez, secretario general de UGT, también ha aludido al descrédito de los sindicatos: "Se descalifica a las organizaciones sindicales pero el objetivo es el deterioro de los derechos laborales". "Rajoy quiere imponer el mandato de la señora Thatcher" y "demoler los servicios públicos", ha alegado el líder de UGT en una marcha con alrededor de 100.000 manifestantes, según cálculos de los sindicatos, al igual que en Barcelona. A la convocatoria de Madrid también han acudido la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, el responsable de la Fundación Ideas y exministro de Trabajo, Jesús Caldera, y el también extitular de ese Departamento Valeriano Gómez.
La polarización entre el PP y las centrales ha llegado a tal punto que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, calificara de "gamberrada" y "algaradas callejeras" las movilizaciones. Los dirigentes sindicales de la capital, Javier López (CC OO)y José Ricardo Martínez (UGT), por su parte, se han mostrado muy duros esta mañana con la dirigente popular. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha señalado desde la romería de la Virgen del Valle en Toledo que el Gobierno está trabajando "mucho" para "intentar y conseguir" que se creen puestos de trabajo.
Desde Valencia, la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy que recupere el diálogo social. "Están realmente en riesgo los derechos conseguidos en los últimos 30 años, en el que está realmente en riesgo el diálogo social", ha afirmado. En más de una ocasión, Méndez ha contado con amargura cómo el 10 de febrero apenas conoció por teléfono unos detalles del decreto que iba a aprobar el Consejo de Ministros la misma mañana. Tres días después, él y el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, se reunieron con la ministra de Empleo. Fátima Báñez les dijo que en la reforma laboral solo habría cambios técnicos. No se han vuelto a ver hasta semanas después de la huelga general. También por esta razón Cayo Lara, coordinador de IU, ha solicitado esta mañana a Rajoy una reunión urgente para desarrollar un "gran acuerdo nacional" entre los sindicatos, partidos políticos y fuerzas sociales para luchar contra el paro y fijar una política de "empleo real" como "única" hoja de ruta del futuro.
En este contexto, y dos días después de una convocatoria contra los recortes en sanidad y educación que registró un éxito moderado, los representantes de los trabajadores se enfrentaban a un reto sin precedentes en la historia reciente. Más allá del mayor o menor papel de interlocución que el Gobierno de Rajoy quiera darles, los problemas de los sindicatos en la sociedad española superan este punto. Por un lado está la reforma laboral y los recortes a las subvenciones (un 33% en los Presupuestos). Y por otro, el deterioro de su imagen social que se refleja en las últimas encuestas.
Ante este panorama, el secretario general de UGT había defendido esta mañana, antes de la manifestación, el derecho a la protesta. "Más allá de las frustraciones [en referencia a la convocatoria del domingo], lo importante es resaltar es que nosotros vamos a seguir ofreciendo el cauce para el derecho de manifestación y movilización. No vamos a consentir que el Gobierno quiera imponer la ley del silencio y que incluso pretenda incomunicarnos". ha advertido.
Toxo también se había dirigido al Ejecutivo desde RNE al denunciar que "como ellos empiezan a caer en la cuenta de que la ciudadanía probablemente ha llegado al límite de la capacidad de aguantar, ahora se recurre a la utilización de la autoridad, y no me refiero a la autoridad política y moral, sino a la represión".
Cerca de 80 manifestaciones han recorrido a partir de las once de la mañana las calles de unas 60 ciudades. En Madrid, donde se ha blindado la puerta del Sol por temor a una posible acampada del Movimiento 15-M, los manifestantes han desfilado entre la plaza Cánovas del Castillo, el paseo del Prado, la plaza de Cibeles, la calle de Alcalá y Sol.
España
Andalucia Manifestaciónes del 1 de Mayo. Convoca: SAT y CGT
Día: 1 de Mayo de 2012, martes.
Hora: 11:30 A.M.
Lugar: Estación de Trenes “María Zambrano” (Vialia). Explanada de la Estación s/n. Málaga.
Convoca: Sindicato Andaluz de Trabajadores (S.A.T.) y Confederación General del Trabajo (C.G.T.)
Comunicado conjunto de CGT, CNT, SAT y USTEA (Andalucía):
Este 1º de mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora, es
importante que alcancemos la máxima unidad de acción posible del
sindicalismo combativo y del total de la clase trabajadora.
Reforma Laboral, Presupuestos Generales, Recortes del gasto y de derechos y libertades…
¿Hasta cuándo vamos a aguantar?
¿Hasta cuándo vamos a aguantar?
El capitalismo del siglo XXI ha llegado al máximo de desarrollo y
globalización y está incrementando sus niveles de explotación de la
clase trabajadora a nivel mundial, intentando que volvamos a las
condiciones de semiesclavitud de siglos atrás, robándonos los derechos
que tanto esfuerzo y vidas nos han costado.
En el estado español, la pérdida de derechos es cada vez más
importante y la Reforma Laboral, los Recortes Sociales junto al Pacto
Social representan la puntilla definitiva.
El derecho al trabajo no existe.
El salario, las vacaciones, la seguridad, la movilidad, las funciones, nuestro descanso, la salud… todo lo decide el jefe.
Hemos perdido el derecho a la pensión digna, a la estabilidad en el empleo, nos bajan el sueldo, nos despiden, nos cortan la luz, nos quitan la vivienda, nos quedamos sin ayudas para seguir sobreviviendo.
Se privatizan los servicios públicos mientras recortan los gastos sociales para que la educación, la sanidad o los cuidados, por ejemplo, sólo estén garantizados a quienes pueden pagarlo.
En Andalucía el panorama es peor, dado nuestro histórico atraso social y económico, nuestro injusto sistema de propiedad de la tierra y nuestra galopante tasa de desempleo.
Para cambiar todo esto ya hemos iniciado la lucha, estamos en la calle de manera permanente aglutinados por el movimiento sindical combativo y junto a los movimientos sociales, hoy más vivos y coordinados que nunca. Pero no hemos hecho más que empezar.
El derecho al trabajo no existe.
El salario, las vacaciones, la seguridad, la movilidad, las funciones, nuestro descanso, la salud… todo lo decide el jefe.
Hemos perdido el derecho a la pensión digna, a la estabilidad en el empleo, nos bajan el sueldo, nos despiden, nos cortan la luz, nos quitan la vivienda, nos quedamos sin ayudas para seguir sobreviviendo.
Se privatizan los servicios públicos mientras recortan los gastos sociales para que la educación, la sanidad o los cuidados, por ejemplo, sólo estén garantizados a quienes pueden pagarlo.
En Andalucía el panorama es peor, dado nuestro histórico atraso social y económico, nuestro injusto sistema de propiedad de la tierra y nuestra galopante tasa de desempleo.
Para cambiar todo esto ya hemos iniciado la lucha, estamos en la calle de manera permanente aglutinados por el movimiento sindical combativo y junto a los movimientos sociales, hoy más vivos y coordinados que nunca. Pero no hemos hecho más que empezar.
Este 1º de mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora,
es importante que alcancemos la máxima unidad de acción posible del
sindicalismo combativo y del total de la clase trabajadora.
Este no es un día festivo más, es el día del orgullo de pertenecer a la clase trabajadora, y más que nunca tenemos que inundar las calles con un grito unido, recordando a los poderosos, a los grandes empresarios, a los gobernantes corruptos, a los terratenientes… que la clase trabajadora andaluza no se vende por migajas, que no pacta la gestión de la miseria, que no va a pagar la crisis que han provocado otros y que juntos vamos a iniciar el camino para tomar el poder que nos corresponde por ser quienes producimos la riqueza, los alimentos, los servicios y los cuidados.
Este no es un día festivo más, es el día del orgullo de pertenecer a la clase trabajadora, y más que nunca tenemos que inundar las calles con un grito unido, recordando a los poderosos, a los grandes empresarios, a los gobernantes corruptos, a los terratenientes… que la clase trabajadora andaluza no se vende por migajas, que no pacta la gestión de la miseria, que no va a pagar la crisis que han provocado otros y que juntos vamos a iniciar el camino para tomar el poder que nos corresponde por ser quienes producimos la riqueza, los alimentos, los servicios y los cuidados.
¡Unidad, Movilización y Lucha!
¡Viva el 1º de mayo!
¡Viva la lucha de la clase obrera!
Comité Confederal de CGT Andalucía
Comité Regional de CNT Andalucía
Comité Nacional del SAT
USTEA
Sevilla
HORA: 12:00 horas
LUGAR: Desde el Altozano hasta la plaza de la Encarnación
CONVOCAN: CGT, CNT, SAT y USTEA
Almería
HORA: 12:00 horas
LUGAR: Desde la explanada del tren antigua en la Plaza de la Estación junto a la Intermodal hasta el Paseo Marítimo.
CONVOCAN: CGT y SAT
Granada
HORA: 12:30 horas
LUGAR: Desde la Fuente del Triunfo hasta Plaza Nueva
CONVOCAN: CGT, SAT y Co.bas
Jaén
HORA: 11:30 horas
LUGAR: Desde Pza. San Francisco
CONVOCAN: CGT, USO, SAT y USTEA
Córdoba
HORA: 11:00 horas
LUGAR: Desde la glorieta de la Cruz Roja
CONVOCAN: CGT, CNT, SAT, CO.BAS y USTEA
Jerez
HORA: 12:00 horas
LUGAR:
Desde Plaza del Areanal hasta el cine Astoria (Al final de la
manifestación habrá un fin de fiesta con comida y bebidas a precio de
costo)
CONVOCAN: CGT y CNT
Linares
HORA: 11:00 horas
LUGAR:
Salida Plaza del Ayuntamiento, Plaza Ramón y Cajal, Pasaje del
Comercio, Corredera San Marcos, Plaza de Santa Margarita, Plaza de la
Constitución, Paseo de Linarejos, para finalizar en la Estación de
Madrid (Salón de Plenos del Ayuntamiento) en donde a las 14:00 horas se
celebrará el Primer Festival Antiatraco con Cuerdos Crew, La Famille y
Kultura de Bar.
CONVOCAN: CGT y 15M
Málaga
HORA: 11:30 horas
LUGAR: Salida desde la estación de tren de Vialia
CONVOCAN: CGT y SAT
Aportado por Julio Néstor Sosa Benia
España
¡Viva el Primero de Mayo! | #VivaElPrimeroDeMayo
En
un momento en el que España va camino de 6 millones de parados la fecha
del Primero de Mayo, Día de los Trabajadores, cobra especial
importancia. La defensa de los derechos de los trabajadores, pero
también la de los parados – como trabajadores a los que se les ha
usurpado su derecho al trabajo – se convierte en una fecha clave para
dignificar a los trabajadores y reivindicar y reforzar la conciencia de
clase.
El primero de mayo se celebra el Día Internacional de los
Trabajadores, una fecha que también conmemora el aniversario de los
graves sucesos acontecidos en Chicago en mayo de 1886.
Aquel día se convocó por parte de la Federación Estadounidense del
Trabajo una jornada de movilizaciones para reivindicar una jornada
laboral de 8 horas. Anteriormente el sindicato había acordado que desde
el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada laboral debía ser
de 8 horas y, que si estas peticiones no eran escuchadas, se acudiría
inmediatamente a la huelga. Por aquel entonces las jornadas del obrero
medio en Estados Unidos alcanzaban unas 12 horas, incluso más, siempre
en unas condiciones extremadamente precarias. Parecidas a las que más de
un siglo después empiezan a tener los trabajadores que tienen la suerte
de tener un empleo.
Llegado el 1 de mayo de 1886 y a la vista que desde las instituciones
no se había hecho lo suficiente para satisfacer las demandas obreras,
salieron a la calle 340.000 trabajadores y más de 5.000 fábricas se
paralizaron de costa a costa de los Estados Unidos. En Chicago, las
movilizaciones continuaron los siguientes días, y tras varios días de
huelga la policía abrió fuego contra los manifestantes y mató a 38
obreros.
Posteriormente a estos sucesos fueron juzgados y condenados a muerte 8
de los organizadores de las protestas en un proceso que no tuvo
garantías legales. Tras eso, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda
Internacional, que tuvo lugar en París en 1889, acordó establecer el 1
de mayo como Día del Trabajador, honrando así a los “Mártires de
Chicago”.
Manifestaciones en toda España
Para conmemorar el Primero de Mayo, decenas de manifestaciones
recorrerán las calles de las capitales españolas, y será la capital la
que más marchas acogerá en un mismo día.
La manifestación convocada por UGT y CC.OO., desde las 12 hasta las 15 horas, recorrerá la Plaza Cánovas del Castillo, el paseo del Prado, la plaza de Cibeles, la calle de Alcalá y la Puerta del Sol.
La manifestación convocada por UGT y CC.OO., desde las 12 hasta las 15 horas, recorrerá la Plaza Cánovas del Castillo, el paseo del Prado, la plaza de Cibeles, la calle de Alcalá y la Puerta del Sol.
Además, la Unión Sindical Obrera (USO) ha convocado
una marcha de 12 horas a 13 horas que transcurrirá por las calles de
Alcalá, Plaza Manuel Becerra, calle de Francisco Silvela y Parque María
Eva Duarte de Perón.
Por su parte, la Plataforma Sindical EMT celebrará
su marcha, desde las 12 horas hasta las 14 por el Paseo de las
Delicias/calle Ferrocarril y la plaza Sánchez Bustillo.
Asimismo, la Confederación General del Trabajo (CGT),
ha convocado otra manifestación de 12 horas a 16 horas que recorrerá la
plaza del Emperador Carlos V, la calle Atocha y la plaza Jacinto
Benavente.
Además, la Federación Local de Sindicatos CNT recorrerá
la calle Bravo Murillo (a la altura de la estación de Metro
Valdeacederas) y la glorieta Cuatro Caminos, en un trayecto que
comenzará a las 12 horas y concluirá a las 14 horas.
España en recesión se va a las calles este primero de mayo
30 Abril 2012
Cubadebate
Se esperan protestas masivas el 1 de mayo. Archivo
El PSOE ha llamado a sumarse a las movilizaciones sindicales que tendrán lugar mañana con motivo del Primero de Mayo
para mostrar que hay un “camino más justo y eficaz para salir de la
crisis” y para pedirle al Gobierno que rectifique su política económica.
Los socialistas, sin embargo, no están exentos de críticas frente a la
opinión pública, que le reprocha responsabilidad en los niveles de
desempleo y crisis económica en la que se encuentra hoy España
El principal partido de la oposición destaca que esta conmemoración
del día internacional de los trabajadores no será una más, puesto que es
el primera vez que se produce “tras la ruptura del modelo de relaciones
laborales” por parte del PP.
Según el PSOE, “cuatro meses después” de la llegada de los
populares al Gobierno, los trabajadores tienen más probabilidades de ser
despedidos, sus condiciones laborales son “más precarias” y hay menos
opciones de utilizar la negociación colectiva para pactar las
condiciones de trabajo, como consecuencia de la reforma laboral.
Los socialistas aseguran que este empeoramiento se produce “a cambio de nada”
Los socialistas aseguran que este empeoramiento se produce “a cambio de nada”, puesto que la reforma laboral “no soluciona la dualidad del mercado laboral” y no tiene capacidad para generar empleo. Asimismo, resaltan que el PSOE se enfrentará al Gobierno “hasta que no ceje en su empeño de romper el equilibrio de las relaciones laborales”. Añaden que “España y Europa necesitan una agenda de crecimiento para complementar las acciones” que pretenden lograr la estabilidad presupuestaria.
Los socialistas aseguran que este empeoramiento se produce “a cambio de nada”, puesto que la reforma laboral “no soluciona la dualidad del mercado laboral” y no tiene capacidad para generar empleo. Asimismo, resaltan que el PSOE se enfrentará al Gobierno “hasta que no ceje en su empeño de romper el equilibrio de las relaciones laborales”. Añaden que “España y Europa necesitan una agenda de crecimiento para complementar las acciones” que pretenden lograr la estabilidad presupuestaria.
Al respecto, el PSOE señala que “existen ya demasiadas
evidencias” de que intensificar el ajuste presupuestario sin políticas
de crecimiento es la fórmula más eficaz para “conseguir más recesión”.
“Trabajo, dignidad y derechos”
Por su parte, los sindicatos CCOO y UGT han hecho un llamamiento a la movilización en casi ochenta ciudades españolas por el Primero de Mayo para protestar contra la reforma laboral y los recortes sociales recogidos en los Presupuestos Generales del Estado.
Por su parte, los sindicatos CCOO y UGT han hecho un llamamiento a la movilización en casi ochenta ciudades españolas por el Primero de Mayo para protestar contra la reforma laboral y los recortes sociales recogidos en los Presupuestos Generales del Estado.
CCOO y UGT han planteado la movilización de mañana como una
continuación de la huelga general y las manifestaciones del pasado 29 de
marzo contra la reforma laboral. Bajo el lema “Quieren acabar con
todo”, los dos sindicatos mayoritarios reclamarán mañana “trabajo,
dignidad y derechos” en todas las manifestaciones y actos
reivindicativos que han convocado conjuntamente en toda la geografía
española.
IU, PSOE, los sindicatos CCOO y UGT y plataformas en defensa de lo público saldrán a la calle
Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, encabezarán la manifestación en Madrid que comenzará a las doce del mediodía en la Plaza de Neptuno y discurrirá por Cibeles y la calle de Alcalá, para terminar en la Puerta del Sol.
Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, encabezarán la manifestación en Madrid que comenzará a las doce del mediodía en la Plaza de Neptuno y discurrirá por Cibeles y la calle de Alcalá, para terminar en la Puerta del Sol.
En Madrid también se movilizará la Plataforma en Defensa del Estado
de Bienestar y los Servicios Públicos, en la que participan cerca de 50
asociaciones, así como los sindicatos CGT, USO y CNT, que han convocado
manifestaciones y diversos actos también en otras ciudades.
Asimismo, participarán el coordinador general de IU, Cayo Lara, y
representantes del PSOE, entre ellos su portavoz en el Congreso, Soraya
Rodríguez, la vicesecretaria general, Elena Valenciano, y el secretario
de Ideas y Programas de la Ejecutiva, Jesús Caldera.
(Con información de Público.es)
EUSKADI, PRIMERO DE MAYO
Primero de Mayo, jornada reivindicativa ante austeridad y paro
Miles de personas han salido a las calles de Euskal Herria con motivo de la conmemoración del Primero de Mayo, una jornada reivindicativa ante extremas medidas de austeridad y el elevado nivel de parados.
01/05/2012 9:58:00 . Gara
Manifestación del sindicato LAB en Donostia. (ARGAZKI PRESS)
BILBO-. La centrales sindicales han denunciado en la
conmemoración del Primero de Mayo en Euskal Herria que las medidas de
recorte y la reforma laboral que ha aplicado el Gobierno español del PP
han aumentado el paro y la pobreza, argumentos que coinciden de manera
directa con las conclusiones del informe de la OIT sobre el empleo en el mundo, que fue publicado ayer.
En las capitales vascas y en comarcas significativas de Euskal Herria, los trabajadores han desfilado en una fecha histórica para reclamar un cambio de rumbo.
En las capitales vascas y en comarcas significativas de Euskal Herria, los trabajadores han desfilado en una fecha histórica para reclamar un cambio de rumbo.
LAB ha llevado a cabo masivas movilizaciones en Bilbo, Donostia, Gasteiz, Iruñea, Baiona y Maule.
La secretaria general del sindicato, Ainhoa Etxaide, ha asegurado que
"es hora de decidir si la agenda de Euskal Herria la van a determinar
los 'viernes de Rajoy' o va a ser determinada por los agentes sociales,
políticos, sindicales e institucionales" vascos.
Etxaide ha hecho estas declaraciones a los periodistas momentos antes de participar en la manifestación organizada por su sindicato en Donostia con motivo de la celebración del Primero de Mayo, en la que también han participado, entre otros, el político abertzale Joseba Permach y el diputado general de Gipuzkoa, Martín Garitano.
La máxima dirigente de LAB ha afirmado que "Euskal Herria tiene capacidad, agentes y una mayoría social suficiente como para recorrer su propio camino ante esta crisis" y "construir una salida propia y democrática" que garantizará a la clase trabajadora "tener un futuro digno" al margen del "empobrecimiento" que se le "está imponiendo".
"Es hora de reivindicarlo y dar pasos efectivos en ese sentido", ha recalcado la líder sindical, antes de destacar la necesidad de "asumir nuevas iniciativas y compromisos para hacer que ese camino no sólo sea posible sino que sea una realidad efectiva", al tiempo que ha reclamado para ello el "derecho a decidir".
Etxaide ha hecho estas declaraciones a los periodistas momentos antes de participar en la manifestación organizada por su sindicato en Donostia con motivo de la celebración del Primero de Mayo, en la que también han participado, entre otros, el político abertzale Joseba Permach y el diputado general de Gipuzkoa, Martín Garitano.
La máxima dirigente de LAB ha afirmado que "Euskal Herria tiene capacidad, agentes y una mayoría social suficiente como para recorrer su propio camino ante esta crisis" y "construir una salida propia y democrática" que garantizará a la clase trabajadora "tener un futuro digno" al margen del "empobrecimiento" que se le "está imponiendo".
"Es hora de reivindicarlo y dar pasos efectivos en ese sentido", ha recalcado la líder sindical, antes de destacar la necesidad de "asumir nuevas iniciativas y compromisos para hacer que ese camino no sólo sea posible sino que sea una realidad efectiva", al tiempo que ha reclamado para ello el "derecho a decidir".
"Consolidar una alianza sindical"
Mientras, ELA ha realizado su acto central en la plaza del Sagrado Corazón de Bilbo bajo el lema "Sindicato, más que nunca".
En la misma, su secretario general, Adolfo Muñoz, ha abogado por
"consolidar una alianza sindical y social que comparta propuesta y
calendario de movilización, sin dar ninguna cobertura al poder político y
económico que aplica los recortes; ELA se va a esforzar en compartir
trabajo y socializar nuestras propuestas para movilizar a la sociedad",
ha insistido.
El líder de ELA ha preguntado a los partidos vascos si van a aplicar el "pase foral" a los recortes de Madrid.
El líder de ELA ha preguntado a los partidos vascos si van a aplicar el "pase foral" a los recortes de Madrid.
UGT y CCOO, por su parte, han compartido movilizaciones en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria.
En la manifestación de Iruñea los dos sindicatos han rechazado que la
"extremadamente agresiva" reforma laboral "convierte a los trabajadores
en los nuevos esclavos del siglo XXI". Así, han reivindicado "trabajo,
dignidad y derechos".
STEE-EILAS ha salido a la calle en Donostia, y al igual que ESK, que también lo ha hecho en Bilbo e Iruñea.
Ipar Euskal Herria
Las movilizaciones de Ipar Euskal Herria han dejado de manifiesto un
año más la división sindical, al convocar CFDT, CGT, FSU, Solidaires y
Unsa por un lado, dejando a LAB al margen. Así, los primeros se han
movilizado esta mañana en St. Ursule (Baiona), mientras que la central
independentista lo ha hecho en la plaza Reduit.
A la movilización intersindical han acudido alrededor de 4.500 personas, según informa Kazeta.info, mientras que a la de LAB han acudido cerca de 400.
En Hendaia también se han llevado a cabo movilizaciones, también de forma separada, al igual que en Maule.
Honduras:
El Partido Frente Amplio Popular en
Resistencia
Saluda en este PRIMERO DE MAYO a los Trabajadores y
Trabajadoras
Los
hombres y mujeres que producen la riqueza económica concurren otras ves a
celebrar su Día Internacional como clase trabajadora, en un ambiente de crisis
económica y social donde sobresalen, los ascendentes precios de los artículos
básicos, los incrementos continuos de los combustibles, la criminalidad sistemática
y la regresión de conquistas laborales. Esta
situación no permite “festejar” tan gloriosa fecha, sino mas bien asumir posiciones
de alerta para defender los derechos consagrados, que hoy el gobierno
oligárquico de Pepe Lobo, junto con el Congreso Nacional y la Corte Suprema de
Justicia, están atacando inconcebiblemente.
Honduras
presenta lamentables estadísticas económicas
y sociales. Mas del 65% de la población está viviendo por debajo
del nivel de pobreza; ocupamos el lugar número 13 de los países más pobres del
planeta lo que significa que más de 5
millones de hondureños y hondureñas no están satisfaciendo sus necesidades
fundamentales de subsistencia.
La
población hondureña es de 8 millones 41, 654 personas de las que el 51% son
mujeres y el 49% son hombres.
El
hambre hiere a millones de hondureños
que ya no pueden comprar la canasta
básica, ya que esta tiene un costo algo mayor de 12 mil lempiras y el salario
mínimo no supera los 6 mil quinientos lempiras por mes. Esta situación es más vergonzosa
para 1.3 millones de personas que en condiciones de subempleo perciben ingresos
muchos menores que el salario mínimo. La desesperación es mayor para más de 333,969
mil personas en desempleo pleno que se
han categorizados como los desalentados, porque pese a todos los
intentos no han encontrado trabajo y han dejado de buscarlo porque piensan que no encontrarán.
La
incapacidad productiva provoca el surgimiento del sector informal en la
economía del cual depende casi cerca 3.9 millones de hondureños. Aunque la economía informal es una salida de
sobrevivencia de la población, esta no garantiza que se saldrá de la pobreza con
esta modalidad de ocupación económica.
Hay
un déficit acumulado de cerca de 700 viviendas, razon por la cual más de 3.5
millones de personas no tienen un techo propio y digno donde vivir.
En
Educación un poco mas del 15.0% de las
personas mayores de 15 años, no saben leer ni escribir. La tasa de
analfabetismo es mas alta en la población del área rural con un 22.0% en el área urbana es del 7.3%. Cerca de un 1.1 millones de niños y
niñas se les niega el derecho a la educación porque el sistema educativo no les
a cobertura.
El
25% de la población infantil menor de 5 años sufre de desnutrición según
reporte de instituciones de salud. El sistema hospitalario es deficiente, no
hay medicinas, hay pocos especialistas y faltan camas, por lo que los enfermos
duermen en los fríos pisos esperando ser
atendidos, para luego devolverlos a sus lugares de origen a esperar que
la muerte termine con sus sufrimientos.
Otro
flagelo de este sistema económico y político fracasado es la criminalidad que
castiga inmerecidamente a la población pobre, porque estos son las principales víctimas.
En el 2010 se registraron 6,239
homicidios y en el 2011 los asesinatos ascendieron a 7,104 traduciéndose en una
tasa de 86.5 homicidios por cada 100,000 habitantes, una de las tasas mal altas
del mundo para países que no tienen guerra civil o guerras convencionales. En este
año 2012 los crímenes continúan cobrando vidas y ensangrentado la tierra.
En
Honduras el promedio de victimas mortales
es de 20 muertes diarias por
razones de violencia. - El 27.1% de los homicidios tiene la modalidad de
sicariato - En los últimos ocho años, los homicidios han tenido una tendencia
creciente de un 229.7%. En Honduras 8 de cada 10 delitos quedan impunes.
Honduras es el segundo país más corrupto de
América Central y el tercero a nivel del continente Americano, de acuerdo a los
datos del Informe Nacional de Transparencia (INT) publicado por el Consejo Nacional
Anticorrupción del año 2009.
La
tierra es un recurso concentrado en pocas manos por lo que la gran mayoría de
campesinos y campesinas no tienen acceso a la misma. Las pocas tierras en manos de campesinos dedicadas a la labranza están ubicadas en
lugares donde su productividad es muy baja. En el Bajo Aguan los campesinos son asesinados
por reclamar la tierra que está en manos de los grandes terratenientes quienes actúan
con toda impunidad. En otras regiones son desalojados con violencia desmedida.
Un
futuro más oscuro y humillante le espera al pueblo pobre de Honduras si
permitimos que los grupos de poder económico y los políticos tradicionales
continúen dirigiendo al Estado y Gobierno de Honduras. Mas de 100 años de
gobiernos nacionalistas, liberales y de militares han dejado pobreza,
sufrimiento y luto para las mayorías, y en el otro extremo, una avarienta clase
oligárquica y política enriquecida desde el poder que esta entregada totalmente
a los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Esta oligarquía bastarda es obediente a las
políticas de dominación que los Estados Unidos diseñan para mantener su
hegemonía unipolar en la región latinoamericana.
Ante
este escenario inhumano el Partido
Frente Amplio Popular en Resistencia, conocido como FAPER, surge como una fuerza política para llevar al pueblo al poder e instaurar un
modelo de democracia socialista participativa, mediante la cual se impulsara
una economía social que termine con la
pobreza, el desempleo, la injusticia social, la corrupción e impunidad publica.
Trabajadores
y trabajadoras en esta fecha memorable juntemos nuestras fuerzas y demos una
lucha más enérgica contra los enemigos
de la clase trabajadora, de los campesinos, de los profesionales, de los pobladores en general. Solo con la unidad
y cohesión firme del pueblo derrotaremos a los enemigos de la justicia social,
de la vida y la Paz.
VAMOS POR MÁS
Hacia
un sol que alumbra libertad
Con socialismo participativo y democracia
Perú: 1º De Mayo UNITARIO Y CONSECUENTE!
EL 1º de Mayo, recordamos a los
màrtires de Chicago, a grandes hombres como José Carlos Mariátegui, Pedro
Huillca, Luis Negreiros, Simòn Herrera, Isidoro Gamarra, Jorge Del Prado, que
con sus ejemplos de lucha sindical y política nos han dejado grandes lecciones,
que han partido físicamente pero que viven y vivirán entre nosotros por los
aportes importantes muy vigentes para la vida sindical presente y de las
generaciones venideras.
Saludos
a todos los compañeros y compañeras trabajadoras de todo el Perú y el
mundo que con su esfuerzo y sacrificio contribuyen al
crecimiento del País, a la paz
y bienestar de sociedades justas y
equitativas..
La clase trabajadora TRANSFORMA Y PRODUCE la riqueza y debe EXIGIR la
repartición equitativa en CONSECUENCIA y
UNIDAD DE CLASE, en las conquistas reivindicativas y laborales, SIN CALCO NI COPIA, para su
bienestar y el de la familia, para una vida digna, y un futuro diferente.
TRABAJADORES DEL MUNDO UNIDOS!
Saludos Clasistas
Nancy Ramírez A.
SITRATEL – LIMA - FETRATEL-PERUColombia: 1º De Mayo Revolucionario y Unitario
Por : J. Manuel Arango C.
Día internacional de
los Trabajadores Unitario y Revolucionario, que muchos consideran, como
el día de francachela; olvidando a los Mártires de Chicago, que
ofrendaron sus vidas por nuestra dignidad.
De hecho, no faltarán sindicalistas que
se vengan lanza en ristre contra mi pluma; porque no quieren reconocer
que si por algo se a diezmado el movimiento sindical en el mundo, es por
esa tolerancia, -y si que claudicación casi total-, ante la patronal,
porque la lucha sindical dejo de ser por reivindicaciones laborales y
sociales, mas que la estomacal individual o de la colectividad que
ostentan a todo dar, el famoso “fuero sindical”
Escudriñando en la historia, encuentro
que ni siquiera fue en 1.986, donde se forjo ese 1 de mayo, lo que entra
a confrontar a idealistas e historiadores, cuando sin recato alguno se
atreven a colocarle fechas a la historia, partiendo del momento mismo,
de ese ya coyuntural, como el caso de Colombia cuando aquel “Florero de
Llorente” que enardeció los ánimos en la Capital; olvidando –no se si
intencionada o no-, que todo ello tubo necesariamente un proceso que
pudo ser de días como de años, décadas y cuanto tiempo mas.
Antes y después de.
Por el año 1.829, -según lo narra
“Bandera Roja” “La guerra de Secesión había interrumpido el crecimiento
de las organizaciones sindicales, cuyo punto de partida data de 1829,
con un movimiento que solicitó la implantación de la jornada de ocho
horas de trabajo, en el estado de Nueva Cork” la cual como debió y debe
ser aún, este torrente obreril de Nueva Cork, incluso de inmigrantes
Europeos y demás, comienzan a darle un rumbo de mas reivindicaciones,
los que para esa época fueron denominados como “Anarquistas” los unos,
también los Socialistas y los Sindicalistas, trabajando de la mano,
hombro a hombro por sus reivindicaciones.
Ediciones “América Nueva” de Montevideo
por el año 1.962 haciéndole un prólogo a la carta de José Martí dirigida
al Diario “La Nación” de Buenos Aires Argentina, donde se desempeñaba
como corresponsal, carta por demás, que se ha convertido en un clásico
de la lucha de clases; denominado “El Origen del 1 de Mayo. La guerra
Social en Chicago” confirma lo anterior cuando dice que “se preparó
largamente una huelga general sincronizada para el 1 de Mayo del año
1.886” y a manera muy resumida, nos da cifras que de por si solas, son
satisfactorias, teniéndose en cuenta la época, donde la explosión
demográfica, no era tan alta como nuestros tiempos y veamos:
“llegado el 1 de Mayo, no menos de 5.000
empresas y 350.000 obreros, entraron en huelga” Y hoy, que se
quintuplican las empresas y se habla de elevado grado de conciencia
reivindicativa en nuestro pueblo, propias del Siglo XXI; no nos
merecemos el derecho a quitarle tan siquiera un guayo, al mas miserable
de los miserables obreros de ésa época Hoy por hoy, como un casi paisano
en Colombia, que le dice al patrón un poco enojado: Patrón: “es que me
aumenta de salario, o sigo trabajando por lo mismo”; las Centrales
Obreras casi al finalizar el año -y creo no solo en Colombia-, comienzan
a mojar prensa y a salir por la pantalla chica “sentando posición” ante
la patronal y el estado, y cuando debe exigir un aumento salarial por
encima del 30%, entonces no exige, sino que solicita respetuosamente un
aumento del 6% y apenas le miran agrios los explotadores, simulan un
retiro de la mesa de concertación laboral, pero sin asidero en el
pueblo, en el sindicalismo; como tampoco la voluntad de luchar, de darse
la pela por sus representados, “amenazan” con demandas ante la OIT que
mi querido Juan pueblo nunca supo de la misma.
En Chicago, nos cuenta José Martí, que
algunos obreros laboraban jornadas hasta de 18 horas diarias, tanto que
nunca veían la luz del día, ni tenían tiempo para compartir con familia
etc; pero que a partir de ese momento, algunas empresas accedieron a
rebajar el horario a 12, a 10 o hasta de 8, siendo en esta ultima que es
la reivindicación de los mártires de Chicago; fueron mas de 125.000
obreros los beneficiados; 75.000 mas a fin del mes y otros 50.000 un
poco mas tarde.
El fosforito, que enciende la chispa.
Y como siempre gringolandia –su régimen,
no mi querido pueblo de norte América-, al igual que como hiciera en el
año 1.928 con la masacre de las bananeras en Colombia por defender a la
Internacional Fruit Company; también en Chicago, aparte de despedir la
empresa de maquinaria agrícola denominada Yrus Mc Cormic despide a 1.200
obreros reemplazándolos por los tales “Scabs” o Krumiros que son los
hoy rompe huelgas desde el interior sindical y empresarial, con el
acompañamiento en ese entonces a lo que es la fuerza criminal llamada
SMAD en Colombia –y digo criminal, porque como policía, no actúan,
actúan como criminales en pleno abuso de poder y “autoridad”-, despidos a
los que mejor les fue, porque lo peor, estaba por venir; porque los
obreros aun resistían la represión, llegando al día 3 con unos 35 a 4000
obreros en huelga pasando a unos 8.000 en adelante, que fueron los que
se enfrentaron a los rompe huelgas, produciéndose feroces choques, -se
parece a hoy, que esperamos a que el régimen y la patronal, nos digan
que podemos protestar y exigir nuestros derechos, mediante decretos-,
donde como en Colombia, cuando la fuerza publica, el ESMAD reprime las
marchas, o irrumpe en las Universidades para repeler la protesta
estudiantil o popular, aprovechan la oportunidad, dándole gusto a los
dedos tirando del gatillo y luego decir que entre “terroristas” se
mataron, y que de allí salio la bala que mato al policía, cuando el
régimen, es capaz, de colocar hasta mártires, para justificar la
represión; por lo que allí en Chicago, a ese momento, se registran
entonces 6 muertos y 50 heridos entre los obreros.
Poder de Convocatoria y Credibilidad en sus lideres.
Si algo se parece esto a lo que ocurre
actualmente en su territorio, no es casualidad, es simple coincidencia,
dijo alguien. Entonces viene lo de la fecha más álgida y costosa, que no
fue un 1º sino el 5 de Mayo de 1.886. Indignado el pueblo, se auto
convocan de rapidez a un mitin en la plaza de mercado de Heno frente a
la Yrus Mc Cormic -con carácter violento, pero que luego le dieron el
enfoque de pacifico-, logrando reunir a 15.000 obreros (hoy si llegan
cien, no llegan 101, por falta de credibilidad en la dirigencia) para
escuchar a sus lideres George Engel (Alemán) -no es Federico Engel-
anarquista y sindicalista; August Vincent Theodore Spies, un anarquista
activista laboral; Albert Richard Parsons, anarquista y activista
sindical; Adolf Fischer, anarquista y sindicalista; Michael Schwab,
estadounidense de origen alemán, dirigente obrero; Louis Lingg, alemán
anarquista; Oscar Neebe Guillermo I, y Samuel Fielden socialista,
anarquista y activista sindical; pero cuando ya se dispersaban del
mitin, la policía irrumpe violentamente disparando sin reparo alguno. En
ese momento, una bomba, fue lanzada desde la muchedumbre –no faltó,
quien no creyó en eso de pacifico, y se llevo algo por ahí-, por lo que
hubieron 8 policiales muertos; lo que desemboca en la masacre mas
horrenda contra el pueblo, justificando –ahora si, la tal bomba y sus
muertos, tenían perfecto el complot-, entonces muchas detenciones, entre
ellas los oradores.
El 20 de Agosto de 1.886, condena a la
horca a los ocho acusados, los oradores, claro está, en un falso
empapelamiento, ya que los jueces, fiscales y testigos, según la
historia que nos cuenta Martí, eran falsos, tan falsos, que con el pasar
del tiempo, reconocen lo que hoy llamamos “falsos positivos” por lo que
en marzo de 1.887 ante múltiples apelaciones, se revoca las penas en
contra de Samuel Bielden, por trabajos forzados a perpetuidad y a Oscar
Neebe Guillermo I, por 15 años de prisión Y siete años después, luego de
revisar los procesos, ante la presión internacional, ya que habían
extranjeros, se encuentran con la perlita de que todos eran totalmente
inocentes. Liberan a los presos y a los muertos, los “rehabilitó”.
¡¡¡Siii, no Jonás!!!, ¿Será cierto que los regresaban a su estado
inicial, que eran vivos?
Estigmatización, falsos positivos, testimonios y la gallardía de los Mártires.
Hay que tener en cuenta, que a los
obreros de Chicago, como a los participantes de la Marcha Patriótica que
se le endilga de ser prohijada por la guerrilla; también les sindicaron
de estar usando dinamita para desestabilizar la democracia y que
obedecían a redes sociales “terroristas”; por lo que se da en nuestros
días, no es innovación alguna, es la fiel réplica de los “santos
inquisidores” y de las mas salvaje y cruel barbarie de los que nacen con
el pan en la boca, y otro muy grande bajo el brazo; mientras la gran
mayoría de mi querido Juan pueblo se muere de hambre ante esta grande
desigualdad social.
En esa época, ya estaban los vendidos
–hoy pululan y por nada a cambio-, los falsos testimonios, como también,
los que por defender la vida, ofrendan hasta su propia vida, como el
caso de Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo O, Manuel Cepeda V; Jorge
Eliécer Gaitan ; Camilo Torres-en Colombia-; Augusto Sandino; Monseñor
Romero; Francisco Morazán –en centro América-; Ernesto “CHE Guevara y
tantos mas en todas las latitudes del mundo; como también están los que a
expensas de la vida, venden por simple estiércol del amo hasta a su
progenitora, testimoniando en falso contra propios y fue lo que pasó en
ese “juicio inquisidor” contra los mártires de Chicago. José Martí que
fue testigo excepcional de los acontecimientos, nos cuenta que “los
testigos, eran los mismos policias y cuatro anarquistas comprados, uno
de ellos confeso de perjurio” “Lingg, contento por su discurso, estaba
lejos de la catástrofe. El perjuro fue quien dijo que vio a Spies,
encender el fósforo con que se prendió la mecha de la bomba; que Lingg,
cargó con otro hasta un rincón cercano de la plaza, el baúl de cuero;
que la noche de los seis muertos del molino, acordaron a petición de
Engel, armarse para resistir; que en despacho de Spies, habían bombas
–no se, pero porqué se parece esto a lo que el régimen me hizo en el año
2.004?-, diciendo con prueba si plena, fue que la bomba, la arrojó un
desconocido.
Mientras estos Cobardes alardeaban de su
“valor” los condenados, ven lo que nos cuenta José Martí sobre la
actitud de los condenados, cuando esta se llevaba a cabo: “«Salen de sus
celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las
manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con
una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los
catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de
sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de
Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace
un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a
sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo
decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la
trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza
espantable».
Es la clase obrera norte americana que a
través de su Federación Americana del trabajo, resuelve que a partir
del 1º de Mayo de 1.890 parar por ese día y manifestarse por las
reivindicaciones de sus miembros y en homenaje a sus mártires de
Chicago. Como les decía antes, la cuestión de haber implicado el ámbito
internacional, es que en Congreso Internacional de París de 1.889, del
que surgió la II Internacional adopta como suya esa fecha , llamando a
la clase obrera de todos los países a manifestarse ese día para “exigir a
los poderes públicos la reducción legal de la jornada de trabajo a
ocho horas y la aplicación de las otras resoluciones del Congreso
Internacional de París” y nunca para las comitivas, el baile, o
simplemente, tomarlo como un día feriado de descanso, como si los
mártires hubiesen muerto para que usted, amigo dirigente sindical, se la
pase en el yacussi, en las bellas suites eructando a magnate, apenas
tomando tintico en vaso desechable.
J. Manuel Arango C.
Director, Editor.
Red Independiente de Comunicación Alternativa CLARIN de Colombia
www.clarindecolombia.info
clarin@clarindecolombia.info
Sindicatos alemanes llaman a la lucha salarial y contra bancos
1 Mayo 2012 Cubadebate
La
poderosa Confederación Alemana de sindicatos (DGB), que integra todos
los movimientos obreros del país, hizo hoy un llamamiento a la lucha a
favor del salario mínimo, contra los bajos sueldos, el poder de los
bancos y la política del Gobierno de la canciller federal, Angela
Merkel.
“La hora a 8,50 euros. Eso es hormigón. De ahí no bajamos”, dijo el
presidente de la DGB, Manfred Sommer, en el acto central de la
confederación de organizaciones laborales germanas en Stuttgart, en el
sur del país, con motivo del Primero de Mayo.
Asimismo, calificó de equivocada la política de la canciller alemana,
Angela Merkel, y los gobiernos europeos que la secundan de ahorrar
drásticamente para hacer frente a la crisis de la deuda y
presupuestaria.
“No es la gente la que ha vivido por encima de sus posibilidades,
sino las élites avariciosas las que han saqueado los estados y quieren
seguir haciéndolo”, dijo Sommer, para quien “solo existe una manera
social de hacer efectivo el freno a la deuda: con la subida de los
impuestos a los ricos”.
Ante unas cinco mil personas reunidas en el centro histórico de la
capital del rico estado de Baden W rttemberg, el presidente del DGB
expresó igualmente su apoyo a la creación de un impuesto a las
transacciones financieras.
De esa manera el estado no solo cobraría “por venderos un panecillo,
sino también cuando los especuladores ponen a bailar sus ordenadores”,
dijo Sommer, quien subrayó que esa tasa serviría para financiar
programas coyunturales o la lucha contra el desempleo juvenil.
El Primero de Mayo dio lugar a manifestaciones convocadas por los
sindicatos en todas las grandes ciudades alemanas, como en Berlín, donde
marcharon por el centro de la ciudad más de cinco mil personas bajo el
lema “Salarios justos - seguridad social”.
A esta última se sumo el presidente del sindicato gremial IG-Metall,
Berthold Huber, que se encuentra sumergido en plena lucha laboral para
obtener mejores condiciones en la negociación del convenio del sector.
Desde este domingo, IG-Metall ha convocado a paros selectivos y
temporales a los 3,6 millones de trabajadores del metal y las industrias
electrotécnicas para reclamar subidas salariales del 6,5 % y la
contratación indefinida de los aprendices.
Manfred Sommer advirtió además contra una pérdida silenciosa de las
conquistas sociales y laborales como consecuencia de las medidas
adoptadas por los gobiernos europeos para afrontar la crisis de la deuda
y presupuestaria.
En ese sentido abogó por una política completamente opuesta, con
programas coyunturales en vez de ahorro y la elaboración de un
“multimillonario plan Marshall” para relanzar las economías del viejo
continente.
(Con información de EFE)
Los indignados de EEUU recuperan el Primero de Mayo
El movimiento ‘Occupy Wall Street’ se manifiesta en Nueva York bajo fuerte presencia policial
PÚBLICO.ES / EFE Madrid/Nueva York 01/05/2012 20:08 Actualizado: 01/05/2012 20:26Los indignados de New York a primera hora de la mañanaEFE
Los indignados de Nueva York, simpatizantes del movimiento Occupy Wall Street, han recuperado el Primero de Mayo para los Estados Unidos.
La conmemoración del Día del Trabajador, a pesar de tener su origen en
el gigante norteamericano tras la matanza de trabajadores en Chicago en
protesta por una jornada laboral de 8 horas, no se celebra en Estados
Unidos ni en Canadá. En su lugar, se celebra el Labor Day el primer
lunes de septiembre por miedo a que supusiera una expansión del
movimiento socialista. Ahora, los indignados estadounidenses recuperan
este símbolo de la lucha de clases y ponen de manifiesto que el conflicto social está más vivo que nunca .
La jornada de reivindicación ha arrancado a primera hora de este martes en Nueva York y otras ciudades de EEUU bajo una fuerte presencia policial y todas las miradas puestas en la gran manifestación que recorrerá el sur de Manhattan alrededor de las 17:30 horas
(0.30 h en España). Las primeras protestas han tenido como escenario
diferentes puntos de la ciudad, desde el parque de Bryant Park, en el
barrio de Midtown, donde a esta hora siguen congregadas cientos de
personas, hasta el puente de Williamsburg, en Brooklyn, desde donde han
cruzado andando hasta Manhattan ante la mirada de la policía.
Detenciones
Los organizadores aseguran que por la mañana se han producido varias detenciones en los múltiples frentes que los indignados tienen abiertos en Nueva York, que amaneció con una presencia policial mayor de lo habitual, especialmente en las zonas donde se esperaban manifestaciones.
Según
un documento interno de la Policía que circula hoy por las redes
sociales, los agentes temen que las protestas terminen derivando en "actos violentos" debido a las "fisuras políticas"
que aseguran haber detectado en la dirección del movimiento "Ocupemos
Wall Street". En este sentido, el Sindicato Nacional de Abogados (NLG)
aseguró que "entre las 06.00 y las 07.30 horas (10.00 GMT y 11.30 GMT)
agentes de la Policía y el FBI se han presentado en los domicilios de
varios "indignados" para hacerles "ciertas preguntas" sobre las
protestas previstas para hoy.
‘¿De qué lado estás tú?’
Los manifestantes han trasladado sus pancartas y cánticos a las puertas de diferentes sucursales bancarias de JPMorgan Chase, Citi o Bank of America, algunos de los grandes colosos de Wall Street a los que Occupy Wall Street
acusa de formar parte "de ese 1% que se enfrenta al otro 99 %" de la
población. A lo largo de la mañana también se ha visto una concentración
de indignados frente a las oficinas del multimillonario John Paulson,
en pleno centro de Manhattan, donde una banda improvisada ha
interpretado la canción Which side are you on? (¿De qué lado estás tú?).
El
plato fuerte de la jornada será a partir de las 17.30 horas (22.30
GMT), cuando arrancará la gran manifestación convocada por los
indignados, con el apoyo de sindicatos y de organizaciones comunitarias e
inmigrantes, para salir de la emblemática plaza de Union Square rumbo el corazón del distrito financiero.
La
jornada de reivindicación de los derechos laborales también está
celebrándose en otras ciudades de Estados Unidos, con especial
protagonismo en Los Ángeles, Chicago o Washington,
en coincidencia con el Día Internacional del Trabajo que se celebra en
casi todo el mundo este Primero de Mayo, mientras que en EEUU esa
conmemoración tiene lugar el 3 de septiembre.
Occupy Wall Street,
que comenzó sus actividades el pasado 17 de septiembre acampando en la
plaza Zuccotti, en el distrito financiero de la ciudad, busca con las
protestas de hoy redoblar su pulso a las grandes corporaciones e
intentar recuperar su presencia en la agenda pública tras un invierno
relativamente en calma. Indignados
liderarán marchas del Primero de Mayo en Estados Unidos
1 Mayo 2012
cubadebate
Marchas
y concentraciones contra el capitalismo de una costa a otra de Estados
Unidos acompañan hoy la huelga general convocada por el movimiento
pacífico Ocupar Wall Street (OWS) con motivo del Día Internacional de
los Trabajadores.
Los llamados indignados invitaron semanas atrás al sector laboral y a
los estudiantes a sumarse a las movilizaciones para protestar contra
las políticas económicas y bancarias que atentan contra los ciudadanos
más pobres.
La convocatoria de OWS precisa que la demostración busca denunciar
los abusos financieros de los sectores más ricos del país, contra los
que definen como el 99 por ciento de la población perjudicada por los
males del capitalismo.
Organizadores de la huelga exhortaron a sus seguidores a
mantenerse fuera del trabajo y escuelas, y abstenerse de gastar dinero
en tiendas o comercios.
Es un día para volver a ser humanos y pasarlo con familiares y amigos. Es la mejor manera de contrarrestar al sistema, indicaron.
Es un día para volver a ser humanos y pasarlo con familiares y amigos. Es la mejor manera de contrarrestar al sistema, indicaron.
Está previsto que varios sindicatos neoyorquinos y grupos de
trabajadores de justicia marchen por la llamada Gran Manzana, y OWS
informó que las concentraciones destacarán también la contribución de
los inmigrantes a Estados Unidos.
Desde su sitio oficial de Internet, www.occupywallst.org, la organización ciudadana exhortó a sus simpatizantes a continuar las protestas.
Pueden desalojar un área, pero no pueden desterrar una idea a la
cual le ha llegado su momento de multiplicarse, subrayó la declaración.
Como parte de la preparación para el denominado May Day (Primero de
Mayo), miembros de OWS iniciaron el 16 de marzo marchas de
entrenamiento de primavera , desde la Plaza de la Libertad hasta Wall
Street, símbolo del poder financiero de Washington.
OWS nació el 17 de septiembre de 2011, cuando activistas
salieron a las calles para denunciar la crisis económica y política
global, además del uso de dinero público para rescatar a bancos
privados.
Llama la atención que en Estados Unidos el 1 de Mayo no constituye
un día de celebración; en su lugar se celebra el Labor Day, el primer
lunes de septiembre, convocado por primera vez en 1882 por la Noble
Orden de los Caballeros del Trabajo.
Ello resulta paradójico, pues la ciudad de Chicago constituyó el
origen de la celebración de la cual toman parte los trabajadores de casi
todo el mundo.
El 1 de mayo de 1886 trabajadores en Nueva York, Chicago y otras
muchas ciudades de la costa este de Estados Unidos iniciaron huelgas
para demandar mejoras en sus condiciones de trabajo, entre ellas, la
jornada laboral de ocho horas.
En una de las fábricas en paro, la textil McCormik, la Policía
disparó a mansalva por órdenes del gobernador y ocasionó 10 muertos y
cientos de heridos.
Como la huelga continuó, sobrevino una brutal represión, capturaron a
los presuntos organizadores y un jurado amañado condenó a muerte a seis
trabajadores bajo la acusación de sedición y traición.
En 1893, un tribunal de Illinois sentenció que los ahorcados no habían cometido ningún crimen.
La huelga de este martes pudiera constituir un significativo apoyo
de OWS al movimiento sindical y obrero en Estados Unidos, al tiempo que
buscaría hacer más visibles las dificultades que atraviesa la clase
trabajadora en este país.
EE.UU. Occupy Wall Street y la huelga general
El
May Day, convocado para este 1 de mayo en Estados Unidos aparece como
un día de consolidación y expansión del movimiento Occupy Wall Street.
Nadie sabe qué pasará tras el gran día. Entre los organizadores existe
un silencio sospechoso en torno a este asunto. Convocan a una huelga
general el 1º de Mayo, pero ¿el 2 de mayo se vuelve al trabajo? Hablan
de construir un poder para el 99%, pero ¿para qué?
Uno
de los organizadores de Occupy Wall Street (OWS) que estuvo presente
desde las reuniones de planificación anteriores al comienzo de la
ocupación del 17 de septiembre, tiene un anuncio sorprendente en su
timeline de Facebook. La imagen procede de la serie “Life After People”
del Canal Historia, y se trata de la interpretación artística de un
paisaje urbano una vez que el ser humano haya desaparecido del mismo. El
silencio y los árboles rodean los edificios mientras éstos se
desmoronan. Decir que esta imagen está relacionada con los planes que el
movimiento tiene para el 1º de Mayo, en los que la persona que la colgó
está implicada, haría removerse en sus asientos tanto a los paranoicos
presentadores radiofónicos de la derecha como a los primitivistas más
anarquistas. Y no les faltaría razón. Desde que la idea de preparar el
May Day comenzara a adquirir fuerza entre los participantes más devotos
de Occupy Wall Street el pasado enero, ésta ha venido acompañada de una
corriente que vislumbra una idea de ciudad radicalmente diferente.
Lo
visionario, sin embargo, no ha estado separado de lo mundano. A lo
largo del proceso de planificación del May Day de Nueva York, que ha
contado con una media dos reuniones semanales, los anarquistas que
persiguen la destrucción del Estado y el capital han dado muestras de su
paciencia a la hora de organizar una manifestación histórica codo con
codo con los sindicatos, los grupos de defensa de los derechos de las
personas migrantes y las organizaciones comunitarias. A pesar del
carácter inestable de dicha coalición, ésta ha evitado reivindicar lo
imposible: una huelga general. En su lugar, la coalición habla del “día
del 99%”, utilizando el eslogan “Legalización, unión, organización”. Sin
embargo, cada vez que surgía una oportunidad para ello, los
participantes de OWS se han hecho eco del llamamiento a la huelga
general para el May Day que surgió de la asamblea general de Occupy Los
Ángeles en diciembre. Durante la rueda de prensa celebrada el 4 de abril
en la que se anunciaban los planes de la coalición, el representante de
OWS evitó pronunciar esas palabras en todo momento, pero tras el
discurso se quitó la ropa que llevaba para mostrar una camiseta interior
en la que se podía leer “huelga general” en letras rojas.
Entretanto, una especie de grupo de artistas disidentes llamado Strike Everywhere,
compuesto por “anarquistas, anticapitalistas y autónomos”, ha
establecido como su objetivo principal la huelga general, utilizando,
tanto en la calle como en la red, imágenes bellas y obscenas a modo de
semillas para la revuelta.
Dichos
llamamientos a la huelga general suscitan preguntas interesantes sobre
cómo puede ser una huelga en una sociedad con los índices más bajos de
afiliación sindical. El empleo es a menudo intermitente, inadecuado y
antidemocrático, aunque no parece que la gente piense que pueda ser de
otro modo. Además, a diferencia de las huelgas tradicionales respaldadas
por sindicatos, OWS no ofrece ninguna defensa a la larga para aquellos
huelguistas que sufran represalias de sus jefes. Entonces, ¿de qué tipo
de huelga estamos hablando? ¿Qué nuevas formas de organización laboral
pueden existir más allá de los sindicatos cuyas manos están atadas por
contratos y leyes represivas? Puede que las próximas huelgas, ya sean el
1º de Mayo o cualquier otro día, no vuelvan a parecerse a ninguna otra
huelga anterior. Strike Everywhere, por ejemplo, ha estado convocando
asambleas para “trabajadores de servicios y en precario” con la
intención de crear nuevas redes de solidaridad, y lo mismo se está
haciendo a través de internet. Para aquellos que no pueden faltar al
trabajo o al colegio, OWS está llamando a un boicot de consumo: huelga
de trabajo doméstico, de compras, de bancos. Y por supuesto…“¡tomar las
calles!”
ACTIVIDAD FRENÉTICA
Cuando
los integrantes de OWS que están preparando el May Day no están
planificando, pegando carteles, creando vídeos virales, negociando o
tuiteando, están estudiando historia (la masacre de Haymarket, Rosa Luxemburgo, etc.) mediante viejas películas, talleres de aprendizaje colectivo, fanzines o el periódico del movimiento, Tidal. Todo ello al mismo tiempo que se calienta el ambiente en las calles.
Cada
viernes se convocan las marchas de “Entrenamiento de la Primavera” para
celebrar el cierre de la bolsa de valores, y en cada una de ellas los
participantes ponen a prueba una nueva táctica creativa, como la
“civil”, en la que se confunden con el resto de los viandantes para
evitar los bloqueos de la policía, o la de la “fusión”, en la que
desarman a la policía simulando una muerte colectiva o fundiéndose en un
abrazo colectivo. El “Entrenamiento de la Primavera” culmina con el
“gong del pueblo”, que sustituye a la campana de la Bolsa de Nueva York
mediante las voces de los manifestantes, que se distribuyen formando
círculos concéntricos al grito de “¡Ding!”.
Nadie
sabe, sin embargo, qué pasará tras el gran día. Entre los organizadores
existe un silencio sospechoso en torno a este asunto. Convocan a una
huelga general el 1º de Mayo, pero ¿el 2 de mayo se vuelve al trabajo?
Hablan de construir un poder para el 99%, pero ¿para qué? Algunos de
ellos, por lo menos, han comentado algo sobre los días internacionales
de acción convocados en Europa para el 12 y el 15 de mayo. El 12
coincide con el aniversario de la Gran manifestación que se celebró el
año pasado en Wall Street. Pero, por encima de todo esto, existe la
sensación de que si el May Day es un éxito y no supone una decepción
aplastante, lo que sigue surgirá de manera orgánica a partir de ese
momento, en una ciudad que de alguna manera no será como la que es ahora
y que, desde este lado del 1º de Mayo, no somos capaces de imaginar.
24 HORAS DE MOVILIZACIONES
El
plan para el 1 de mayo, si es que se puede hablar de un solo plan,
comienza a las ocho de la mañana en el parque Bryant, en Midtown. De
ahí, los integrantes de OWS y el resto de las organizaciones implicadas
se dividirán en piquetes y otro tipo de grupos que se dirigirán a una o
varias de las multinacionales con oficinas en la zona. Entretanto, en el
parque se organizará un mercado de “ayuda mutua” con comida, talleres,
atención médica, clases de aprendizaje colectivo, programas de radio,
masajes, reparación de bicicletas, establecimientos gratuitos, etc. A lo
largo de la tarde el escenario de acción se trasladará (probablemente
por medio de una marcha festiva) hacia la Union Square, donde se
manifestarán los sindicatos y los grupos por los derechos de los
migrantes. De ahí, a última hora de la tarde, tendrá lugar una
manifestación pacífica y legalizada. Parece haber un consenso
generalizado en torno a que la mayor parte de los arrestos por parte de
la policía se llevarán a cabo al final de dicha manifestación.
Nathan Schneider
Nueva York
Tampoco en Canadá se celebra el Primero de Mayo, lobos de la misma loma.
En todo el mundo se celebra el primero de mayo, menos en EEUU
Publicado el 5/01/12 • en ContrainjerenciaDAVID BROOKS / LA JORNADA – En todo el mundo se celebra el primero de mayo, menos en su lugar de nacimiento: Estados Unidos, hasta que primero los inmigrantes y ahora Ocupa Wall Street hicieron recordar ese suceso de indignación.
Antonio Gramsci
SINDICATOS Y CONSEJOS (I)
La organización proletaria que se resume como expresión total de la masa
obrera y campesina en las oficinas centrales de la Confederación del Trabajo,
atraviesa una crisis constitucional similar por naturaleza a la crisis en la que
vanamente se debate el estado democrático-parlamentario. La crisis es de poder
y de soberanía. La solución de una será la solución de la otra, ya que,
resolviendo el problema de la voluntad de poder en el ámbito de su
organización de clase, los trabajadores llegarán a crear la estructura
orgánica de su estado y victoriosamente la contrapondrán al estado
parlamentario.
Los
obreros sienten que el complejo de "su" organización se ha
convertido en un aparato tan enorme que ha terminado por obedecer a
leyes
propias, implícitas en su estructura y en su complicado funcionamiento
pero
extrañas a la masa que conquistó conciencia de su misión histórica de
clase
revolucionarla. Sienten que su voluntad de poder no logra expresarse, en
un
sentido neto y preciso, a través de las actuales jerarquías
institucionales.
Sienten que también en su casa, en la casa que construyeron tenazmente,
con
esfuerzos pacientes, cimentándola con sangre y lágrimas, la máquina
oprime al
hombre, la burocracia esteriliza el espíritu creador y el diletantismo
banal y
verbalista trata en vano de ocultar la ausencia de conceptos precisos
sobre la
necesidad de la producción industrial y la total incomprensión de la
psicología de las masas proletarias. Los obreros se irritan por estas
condiciones de hecho, pero son individualmente impotentes para
modificarlas; las
palabras y la voluntad de cada hombre son muy poca cosa frente a las
leyes
férreas inherentes a la estructura funcional del aparato sindical.
Los líderes de la organización no se hacen cargo de esta crisis profunda y
difundida. Cuanto más claramente se evidencia que la clase obrera no está
integrada en forma coherente a su real estructura histórica, cuanto más claro
resulta que la clase obrera no está encuadrada en una configuración que
incesantemente se adapte a las leyes que gobiernan el íntimo proceso de
desarrollo real de la propia clase, tanto más estos líderes se obstinan en la
ceguera y se esfuerzan por solucionar "jurídicamente" las disidencias
y los conflictos. Espíritus eminentemente burocráticos, ellos creen que una
condición objetiva, radicada en la psicología que se desarrolla en las
experiencias vivas de la fábrica, puede ser superada con un discurso que mueva
los sentimientos, y con un orden del día aprobado por unanimidad en una
asamblea embotada por el estruendo y por la verborragia oratoria. Hoy ellos se
esfuerzan por ponerse "a la altura de los tiempos" y, tanto por
demostrar que son también capaces de "meditar con dureza", sacan a
flote las viejas y deterioradas ideologías sindicalistas, insistiendo
penosamente en establecer relaciones de identidad entre el Soviet y el
sindicato, insistiendo con constancia en afirmar que el sistema actual de
organización sindical constituye ya la estructura de la sociedad comunista,
representa el sistema de fuerzas en el que debe encarnarse la dictadura
proletaria.
El
sindicato, en la forma que existe actualmente en los países de Europa
occidental, es un tipo de organización no sólo esencialmente distinto
del Soviet, sino muy distinto también del sindicato tal como viene
desarrollándose
en la República comunista rusa.
Los sindicatos de oficios, las cámaras del trabajo, las federaciones
industriales, la Confederación General del Trabajo, constituyen el tipo de
organización proletaria específica del período de historia dominado por el
capital. En cierto sentido se puede sostener que son parte integrante de la
sociedad capitalista, y tienen una función que es inherente al régimen de
propiedad privada. En este periodo, en el que los individuos valen en cuanto son
propietarios de mercancía y comercian con su propiedad, también los obreros
han debido obedecer a las leyes férreas de la necesidad general y se
convirtieron en comerciantes de su única propiedad: la fuerza de trabajo y la
inteligencia profesional. Más expuestos a los riesgos de la competencia, los
obreros acumularon su propiedad en "empresas" cada vez más vastas y
organizadas, crearon un enorme aparato de concentración de carne de fatiga,
impusieron precios y horarios y disciplinaron el mercado. Tomaron de fuera o
seleccionaron de su propio seno un personal administrativo de confianza, experto
en este género de especulaciones, capacitado para dominar las condiciones del
mercado, capaz de estipular contratos, de evaluar los riesgos comerciales, de
iniciar operaciones económicamente útiles. La naturaleza esencial del
sindicato es competitiva, no comunista. El sindicato no puede ser instrumento de
renovación radical de la sociedad: puede ofrecer al proletariado expertos
burócratas, técnicos capaces en cuestiones industriales de índole general,
pero no puede ser la base del poder proletario. El sindicato no ofrece ninguna
posibilidad de selección de individualidades proletarias capaces y dignas de
dirigir la sociedad, no se puede lograr de él los cuadros en que se encarnen el
impulso vital, el ritmo de progreso de la sociedad comunista.
La dictadura proletaria puede encarnarse en un tipo de organización que sea
específica de la actividad propia de los productores y no de los asalariados,
esclavos del capital. El consejo de fábrica es la primera célula de esta
organización. Puesto que en el consejo todos los sectores del trabajo están
representados proporcionalmente a la contribución que cada oficio y cada sector
de trabajo da a la elaboración del objeto que la fábrica produce para la
colectividad, la institución es de clase, es social. Su razón de ser está en
el trabajo, está en la producción industrial, en un hecho permanente y no ya
en el salario, en la división de clases, es decir, en un hecho transitorio y
que precisamente se quiere superar.
Por eso el consejo realiza la unidad de la clase trabajadora, da a las masas
una cohesión y una forma que tienen la misma naturaleza de la cohesión y de la
forma que la masa asume en la organización general de la sociedad.
El consejo de fábrica es el modelo del estado proletario. Todos los
problemas que son inherentes a la organización del estado proletario, son
inherentes a la organización del consejo. Tanto en uno como en otro el concepto
de ciudadano decae y es sustituido por el concepto de compañero: la
colaboración para producir bien y con utilidad desarrolla la solidaridad,
multiplica los lazos de afecto y fraternidad. Cada uno es indispensable, cada
uno está en su puesto, y cada uno tiene una función y un puesto. Aun el más
ignorante y retrasado de los obreros, el más vanidoso y el más
"civil" de los ingenieros termina por convencerse de ésta verdad en
las experiencias de organización de fábrica: todos terminan por adquirir una
conciencia comunista, por comprender el gran paso hacia adelante que la
economía comunista representa sobre la economía capitalista. El consejo es el
más adecuado órgano de educación recíproca y de desarrollo del nuevo
espíritu social que el proletariado ha logrado extraer de la experiencia viva y
fecunda de la comunidad de trabajo. La solidaridad obrera que en el sindicato se
desarrollaba en la lucha contra el capitalismo, en el sufrimiento y en el
sacrificio, en el consejo es positiva, permanente, está encarnada aun en el
momento más descuidado de la producción industrial, está contenida en la
conciencia gozosa de ser un todo orgánico, un sistema homogéneo y compacto que
trabajando con fines útiles, produciendo desinteresadamente la riqueza social,
afirma su soberanía, realiza su poder y su libertad creadora de historia.
La existencia de una organización en la que la clase trabajadora esté
encuadrada con su homogeneidad de clase productora y quo haga posible un
espontáneo y libre florecimiento de jerarquías o individualidades dignas y
capaces, tendrá reflejos importantes y fundamentales en la constitución y en
el espíritu que anima la actividad de los sindicatos.
También el consejo de fábrica se basa sobre el oficio. En cada sección los
obreros se dividen en equipos y cada equipo es una unidad de trabajo (de
oficio): el consejo está constituido precisamente por delegados que los obreros
eligen por oficio (equipo) de sección. :Mientras el sindicato se basa en el
individuo, el consejo se basa en la unidad orgánica y concreta del oficio que
se realiza en el disciplinamiento del proceso industrial. El equipo (el oficio)
siente que es distinto en el cuerpo homogéneo de la clase, pero al mismo tiempo
se siente como engranaje del sistema de disciplina y de orden que hace posible,
con su funcionamiento exacto y preciso, el desarrollo de la producción. Como
interés económico y político el oficio es parte inseparable y perfectamente
integrada con el cuerpo de la clase; se diferencia como interés técnico y como
desarrollo del instrumento particular que usa en el trabajo. Del mismo modo
todas las industrias son homogéneas y solidarias en el fin de realizar una
perfecta producción, distribución y acumulación social de la riqueza; pero
cada industria tiene intereses distintos por cuanto mira hacia la organización
técnica de su actividad específica.
La existencia del consejo otorga a los obreros la responsabilidad directa de
la producción, los lleva a mejorar su trabajo, instituye una disciplina
consciente y voluntaria, crea la psicología del productor, del creador de
historia. Los obreros aportan al sindicato esta nueva conciencia y de la simple
actividad de lucha de clase el sindicato pasa a dedicarse a la labor fundamental
de imprimir a la vida económica y a la técnica del trabajo una nueva
configuración, se dedica a elaborar la forma de vida económica y de técnica
profesional que es propia de la civilización comunista. En este sentido los
sindicatos, que están constituidos por los obreros mejores y más conscientes,
logran el momento supremo de la lucha do clase y de la dictadura del
proletariado: crean las condiciones objetivas para que las clases no puedan ya
existir ni renacer.
Esto hacen en Rusia los sindicatos de industria. Fueron convertidos en
organismos dentro de los que todas las empresas de determinada industria se
amalgaman, se conectan, se articulan, formando una gran unidad industrial. El
derroche de la competencia es eliminado, los grandes servicios administrativos,
de abastecimiento, de distribución y de almacenamiento, son unificados en
grandes centrales. Los sistemas de trabajo, los secretos de fabricación, las
nuevas aplicaciones se vuelven inmediatamente comunes a toda la industria. La
multiplicidad de funciones burocráticas y disciplinarias inherentes a las
relaciones entre propiedad privada y empresa individual, se reduce a las puras
necesidades industriales. La aplicación de principios sindicales a la industria
textil permitió en Rusia una reducción de burocracia de 100.000 empleados a
3.500. La organización por fábrica ordena la clase (toda la clase) en una
unidad homogénea y coherente que se adhiere plásticamente al proceso
industrial de producción y lo domina para adueñarse en forma definitiva. En la
organización por fábrica se encarna entonces la dictadura proletaria, el
estado comunista que destruye el dominio de clase en las superestructuras
políticas y en sus engranajes generales.
Los sindicatos de oficio y de industria son las sólidas vértebras del gran
cuerpo proletario. Elaboran las experiencias individuales y locales, y las
acumulan, logrando el equilibrio nacional de las condiciones de trabajo y de
producción sobre el que se basa concretamente la igualdad comunista.
Pero para que sea posible imprimir a los sindicatos esta dirección
positivamente clasista y comunista es necesario que los obreros dirijan toda su
voluntad y su fe hacia la consolidación y la difusión de los consejos, hacia
la unificación orgánica de la clase trabajadora. Sobre este fundamento
homogéneo y sólido florecerán y se desarrollarán todas las superiores
estructuras de la dictadura y de la economía comunista.
(L'Ordine Nuovo, 11 de octubre de 1919.)
1975 - 30 de abril: Tanques del Ejército Popular
de Liberación penetran los muros exteriores del Palacio Presidencial de
Saigón, última fortaleza del régimen títere, e izan en él las banderas
victoriosas del GRP y el FNL
.
Vietnam: Cronología de una guerra
PL
1954
7
de mayo: Fuerzas vietnamitas encabezadas por el general Vo Nguyen Giap
derrotan a los franceses en Dien Bien Phu. Esta batalla marca la derrota
final de los colonialistas franceses, a pesar del apoyo de los ingleses
y el respaldo militar de Estados Unidos.
Junio: El emperador títere de Vietnam, Bao Dai, designa como
Primer Ministro a Ngo Dinh Diem, apoyado por Estados Unidos.
20
de julio: Se firman los Acuerdos de Ginebra en los que se reconoce la
soberanía e integridad territorial de Vietnam, Laos y Cambodia. Los
documentos determinaban que las tropas francesas se reconcentrarían en
el sur del país hasta su evacuación y el Ejército Popular de Vietnam lo
haría en el norte del paralelo 17, línea provisional entre ambas partes,
que se mantendría hasta que -a través de las elecciones fijadas para
1956- se efectuaría la reunificación de la nación.
9
de octubre: El ejército francés evacua Hanoi. Millares de soldados
vietnamitas, encabezados por Vo Nguyen Giap, desfilan por la ciudad. El
mítico dirigente Ho Chi Minh regresa a Hanoi.
24
de octubre: El presidente norteamericano, Dwight Eisenhower, en carta al
Primer Ministro Ngo Dinh Diem, de Saigón, asegura que la ayuda
estadounidense no sería entregada a través de las autoridades francesas
sino directamente al régimen títere de Vietnam del Sur.
1955
19 de febrero: Asesores norteamericanos inician el adiestramiento del ejército títere de Vietnam del Sur.
20
de julio: El primer ministro Diem rechaza la invitación del gobierno
norvietnamita de iniciar las conversaciones para los preparativos de las
elecciones, tal y como estaba estipulado en los Acuerdos de Ginebra.
23 de octubre: El presidente Bao Dai es depuesto. Desde 1949 era Jefe de Estado.
26
de octubre: Ngo Dinh Diem pasa a ser Presidente del régimen de Saigón y
proclama la República de Vietnam. La CIA y el Pentágono lo consideran
el candidato perfecto, ya que como becario había residido en Estados
Unidos, era católico y fervoroso anticomunista. Su administración fue
impuesta para dividir a Vietnam; su existencia formaba parte de la
estrategia norteamericana en Asia.
12 de diciembre: Es cerrado el Consulado norteamericano en Hanoi.
1956
Abril: Salida de Vietnam de las últimas tropas francesas.
6 de julio: El vicepresidente de Estados Unidos, Richard Nixon, visita Vietnam del Sur.
20 de julio: Negativa del gobierno saigonés de proceder a las elecciones previstas por los Acuerdos de Ginebra.
1958-1959
Washington
aplica la forma de neocolonización de Vietnam del Sur, con un apoyo
diametral a la dictadura de Dinh Diem. Surge entonces un fuerte
movimiento guerrillero en esa zona para combatir al régimen títere y a
los norteamericanos.
1960
mayo: Estados Unidos eleva a 685 el número de sus asesores militares, máximo permitido por los Acuerdos de Ginebra.
junio-octubre: Aumento de la actividad guerrillera en Vietnam del Sur.
20 de diciembre: Se funda el Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur.
1961
A
partir de este año Estados Unidos cambia de táctica al introducir lo
que denominó 'guerra especial', que consistía en reconcentrar a los
pobladores en aldeas o campos de concentración para tratar de aislarlos
de las zonas guerrilleras e impedir el abastecimiento de los
insurrectos.
15 de febrero: El FNL crea el
Ejército de Liberación de Vietnam del Sur, su brazo armado, que inicia
la organización de todas las fuerzas guerrilleras.
10 de abril: Ngo Dinh Diem es 'reelegido' por un período de cinco años como presidente del régimen sudvietnamita.
18
de octubre: Ngo Dinh Diem declara el Estado de Emergencia para
enfrentar el auge guerrillero. Para una mayor ayuda militar, el
presidente norteamericano, John F. Kennedy, envía a Vietnam del Sur a su
consejero especial, el general Maxwell Taylor.
Diciembre: Existen en Vietnam del Sur tres mil 200 asesores norteamericanos.
1962
7
de febrero: El general Paul D. Harkins establece el alto mando militar
estadounidense de asistencia, con un total de cuatro mil soldados
norteamericanos estacionados en Vietnam del Sur.
Junio-octubre:
Siete monjes budistas se inmolan por el fuego para llamar la atención
del mundo sobre la represión a los creyentes y religiosos por parte del
régimen de Saigón.
1963
1
de noviembre: El jefe del régimen Diem y su hermano, Ngo Dinh Nhu,
perecen en un golpe militar encabezado por el mayor general Duong Van
Minh (organizado por la CIA), que se apodera del gobierno.
1964
30 de enero: El mayor general Nguyen Khanh reemplaza a Duong Van Minh en otro golpe militar.
Febrero:
Estados Unidos organiza la Operación Plan 34-A, descrita como una
campaña de bombardeos selectivos contra objetivos militares en el norte
de Vietnam.
2 al 4 de agosto: Los destructores
norteamericanos 'Maddox'y 'Turner' afirman haber sido atacados por
lanchas torpederas norvietnamitas en aguas internacionales del Golfo de
Tonkín. (En 1971, los 'Documentos del Pentágono' revelaron que todo fue
una farsa, un acto de provocación del gobierno estadounidense).
4
y 5 de agosto: Primer ataque aéreo norteamericano contra Vietnam del
Norte bajo el pretexto de los sucesos del Golfo de Tonkín. El presidente
Lyndon B. Jonson pide al Congreso lo
autorice a 'tomar todas las medidas necesarias' para mantener la seguridad en el sudeste asiático.
7
de agosto: El Congreso de Estados Unidos aprueba la resolución del
Golfo de Tonkín. Esto le permite intensificar las acciones bélicas en
Vietnam del Sur y contra la República Democrática de Vietnam (RDV) sin
declaración formal de guerra.
3 de noviembre: Lyndon B. Johnson gana las elecciones presidenciales con la promesa de no ampliar la guerra en Vietnam.
1965
Desde
1965 y hasta 1968 comienza lo que se denominó 'guerra local', con la
participación directa y masiva de 500 mil soldados norteamericanos en el
enfrentamiento con el Norte. Esta es la mayor movilización de fuerzas
de Estados Unidos después de la II Guerra Mundial.
4
de enero: Fuerzas guerrilleras derrotan a las saigonesas en Bing-Gia, a
sólo 60 kms de la capital. En esta importantísima batalla queda de
manifiesto la impotencia de las tropas títeres, así como la capacidad de
los patriotas.
6 y 7 de febrero: Comienzo de los
bombardeos sistemáticos contra la RDV. Llegada masiva de tropas
norteamericanas al sur de Vietnam. Asaltadas las bases norteamericanas
de Pleiku y Soc Trang. El número de efectivos estadounidenses se eleva a
543 mil.
13 de febrero: El presidente Johnson da
la orden de iniciar la Operación Rolling Thunder', ataque
ininterrumpido de aviación sobre Vietnam del Norte. Esta operación se
prolongaría por 43 meses.
2 de marzo: Batallones de infantería naval desembarcan en Da Nang.
8 de marzo: El ejército norteamericano interviene en los combates.
7
de abril: El presidente L.B. Jonhson afirma que Estados Unidos está
listo para entablar negociaciones para dar fin a la guerra y promete mil
millones de dólares en ayuda para el desarrollo del sudeste asiático,
incluso para Vietnam del Norte.
13 de mayo: Jonhson suspende temporalmente los bombardeos contra la RDV.
19 de mayo: Se reanudan los bombardeos contra la RDV.
19
de junio: El general Nguyen Van Thieu asume la presidencia de Vietnam
del Sur mediante un golpe de estado, con el vice mariscal Nguyen Cao Ky
como Primer Ministro.
Octubre: Se organizan manifestaciones antibélicas en Estados Unidos.
1966
12 de abril: Primeros bombardeos a la RDV con aviones estratégicos B-52.
29 de junio: Aviones norteamericanos bombardean Hanoi y Haiphong.
17
de septiembre: El ejército de ocupación norteamericano alcanza un total
de un millón de hombres conjuntamente con las fuerzas armadas
saigonesas.
24 y 25 de octubre: El presidente Jonhson sostiene conversaciones en Manila con sus aliados asiáticos y luego recorre Indochina.
Durante
el año la presencia de Estados Unidos en Vietnam del Sur había
convertido a Saigón en una base norteamericana. Sin embargo, en las
montañas cientos de unidades eran batidas por las tropas del FNL.
1967
Febrero:
El General norteamericano William Westmoreland lanza la Operación
'Junction City' al noroeste de Saigón, invirtiendo 25 mil hombres en una
acción que fracasa por completo. Mientras, el ejército de liberación
acomete con sus equipos de combate urbano ataques en pleno centro de
Saigón
19 de marzo: El presidente L.B. Jonhson conversa con los jefes del régimen sudvietnamita en Guam.
15
de septiembre: El presidente norteamericano, Lyndon B. Johnson, enuncia
la fórmula de San Antonio, en la que se ofrece a los norvietnamitas la
cesación de los bombardeos a cambio de supuestas conversaciones de paz,
que no es más que un chantaje para negociar desde posiciones de fuerza.
Los norvietnamitas no aceptan.
1968
A
partir de este año y extendiéndose hasta 1973 viene lo que se denominó
'vietnamización de la guerra', con la utilización de un millón de
efectivos del régimen títere del Sur para contrarrestar las ofensivas
guerrilleras, a la par que aviones norteamericanos reiniciaban los
bombardeos masivos contra el Norte.
30 de enero:
las fuerzas de liberación inician la ofensiva del Tet (año nuevo lunar)
en todo el territorio sudvietnamita, incluso contra Saigón. Ocupan por
24 horas la embajada de Estados Unidos en Saigón.
16 de marzo: Soldados de ocupación norteamericanos realizan la masacre de civiles en Son My (My Lai).
31 de marzo: El presidente Johnson suspende los bombardeos contra la RDV y afirma que no irá a la reelección.
13
de abril: Surgen disputas entre Estados Unidos y la RDV en cuanto a la
ciudad sede de las conversaciones de paz. Estados Unidos no acepta ni
Varsovia ni Phnom Penh.
3 de mayo: Estados Unidos y la RDV acuerdan celebrar las conversaciones preliminares de paz en París alrededor del 10 de mayo.
5 de mayo: Se registra la cifra récord de 562 soldados norteamericanos muertos en una sola semana.
10 de mayo: Comienzan en París las conversaciones de paz entre Estados Unidos y la RDV.
31
de octubre: Johnson anuncia la suspensión total de los bombardeos
contra el norte de Vietnam a partir del 1 de noviembre, sin embargo
continúan los 'vuelos armados' de reconocimiento y las 'reacciones de
defensa'.
4 de noviembre: Richard Nixon es elegido Presidente de Estados Unidos.
25 de noviembre: Un avión de reconocimiento norteamericano es derribado sobre Vietnam del Norte.
1969
25 de enero: Primera sesión plenaria de la Conferencia sobre Vietnam en París.
8
de junio: El FNL pasa a una ofensiva total en el terreno político
frente a la actitud norteamericana y el rechazo reiterado de toda
proposición diplomática. Se reúnen los delegados al Congreso de
Representantes del Pueblo de Vietnam del Sur y aprueban un documento que
en esencia sería la base constitucional de un futuro gobierno
patriótico.
10 de junio: Formación del Gobierno Revolucionario Provisional de Vietnam del Sur
(GRP-RVS). Secundando la ofensiva política, el ejército de liberación inicia una ofensiva militar de gran envergadura.
30 de julio: El presidente Nixon visita Saigón.
4
de agosto: Primera entrevista secreta entre Henry Kissinger, consejero
especial de Nixon, y Xuan Thuy, jefe de la delegación norvietnamita en
la Conferencia de París.
3 de septiembre: Muere el presidente Ho Chi Minh dejando un testamento político y es reemplazado en su cargo por Ton Duc Thang.
1970
20 de abril: Nixon anuncia que 150 mil soldados serán retirados antes del 1 de mayo de 1971.
17
de septiembre: El Frente de Liberación de Vietnam del Sur presenta un
plan de paz de 8 puntos en las negociaciones de París que ratifica los
lineamientos de la política del FNL.
7 de octubre: Nixon vuelve a rechazar las propuestas del Gobierno Popular Revolucionario.
1971
8
de febrero: Fuerzas norteamericanas y saigonesas invaden Laos para
cortar, según argumentan, los suministros a través de la ruta 'Ho Chi
Minh'a los guerrilleros sudvietnamitas.
24 de marzo: Se retiran las tropas norteamericanas y saigonesas de Laos, tras un enorme fracaso.
26
de junio: Durante las conversaciones secretas de París, la RDV presenta
un plan de paz de 9 puntos que incluye el retiro de las fuerzas
norteamericanas, fin del apoyo de Estados Unidos a Thieu, formación de
un gobierno de Concordia Nacional, entre otros.
3 de octubre: Nguyen Van Thieu es reelegido como Presidente al presentarse como único candidato.
11 de octubre: Estados Unidos propone un 'plan de paz' de 8 puntos que incluye la renuncia de Thieu.
17 de noviembre: Tras doce reuniones se suspenden las conversaciones de París.
26 de diciembre: Comienza la campaña de bombardeos a la RDV más salvaje emprendida hasta esa fecha y que dura cinco días.
1972
19 de enero: Nixon y el títere Thieu anuncian un nuevo plan de paz, que es rechazado por FNL.
25 de enero: El presidente Nixon revela la realización de conversaciones secretas entre Henry Kissinger y los norvietnamitas.
26
de marzo: Estados Unidos suspende unilateralmente las conversaciones de
París. Durante estos primeros meses del año continúan los ataques
norteamericanos contra la RDV.
16 de abril: Los
bombarderos B-52 atacan Haiphon por primera vez. Estados Unidos pone fin
a la reducción durante cuatro años de ataques aéreos contra importantes
objetivos en el norte.
25 de abril: Estados Unidos anuncia la reanudación de las conversaciones de paz en París.
1 de mayo: Las Fuerzas Armadas Populares de Liberación (FAPL) toman la ciudad de Luang Tri, capital provincial.
4 de mayo: Estados Unidos y la RDV suspenden indefinidamente las conversaciones de paz.
8 de mayo: Nixon anuncia el bloqueo con minas de puertos de la RDV. También minan los ríos.
10
de mayo: La RDV califica de violación de la ley internacional el minado
de los puertos y ríos por Estados Unidos. Nguyen Van Thieu declara la
ley marcial en territorio saigones.
14 de mayo: Aviones norteamericanos bombardean el puente de Tanh Hoa, a 50 kilómetros al sur de Hanoi.
29 de mayo: Asediada por la FAPL la ciudad de An Loc.
Junio: Estados Unidos ataca salvajemente los diques y represas de la RDV.
1 de agosto: Henry Kissinger sostiene la decimoquinta reunión secreta con representantes de la RDV.
Setiembre
- octubre: El asesor norteamericano Henry Kissinger sostiene
conversaciones con Le Duc Tho, representante plenipotenciario
norvietnamita y Xuan Thy, hasta llegar a concretar un acuerdo de paz de
nueve puntos.
20 de octubre: Nixon acepta el plan de paz de nueve puntos, aunque no públicamente.
23 de octubre: Nixon decide suspender los bombardeos sobre el norte de Vietnam.
24
de octubre: Nguyen Van Thieu rechaza públicamente el acuerdo,
trasmitido por Radio Hanoi y que Nixon niega haber aceptado durante las
conversaciones.
26 de octubre: La RDV revela un
proyecto de armisticio, aceptado por Washington, asegurando que Estados
Unidos convino en suscribirlo el 31 de octubre en París. En nombre de su
gobierno Kissinger admite lo primero, pero niega que existiera el
compromiso de firmarlo. La RDV anuncia que Estados Unidos había
modificado en tres ocasiones el calendario del armisticio. Kissinger
solicita una nueva ronda de conversaciones.
27 de octubre: Thieu anuncia que ningún tratado de paz será válido si no lleva su firma.
7 de noviembre: Reelegido Richard Nixon como Presidente de Estados Unidos.
16
de diciembre: Kissinger anuncia en Washington que, luego de varias
conversaciones sostenidas con la RDV, no se ha alcanzado ningún arreglo.
18 de diciembre: Reanudación de bombardeos masivos contra la RDV. Se lanzan más de 40 mil toneladas de bombas.
30 de diciembre: Cesación de los bombardeos masivos contra la RDV.
1973
8
al 13 de enero: Kissinger y Le Duc Tho sostienen conversaciones en
París para ultimar los detalles de los acuerdos de paz. A inicios de año
se reanudan los bombardeos.
14 de enero Nixon envía al general Alexandr Haig a Saigón para que imponga de la situación del armisticio a Thieu.
15 de enero: Nixon suspende todos los bombardeos contra la RDV.
23
de enero: Entrevista solemne Le Duc Tho-Henry Kissinger, secundados por
expertos, en la sala de Conferencias de París. Se anuncia públicamente
un cese del fuego en Vietnam y la firma de los acuerdos de paz para el
día 27.
27 de enero: Son firmados en París los
acuerdos de 'alto el fuego' . No se hablaba de paz, pero al menos se
suspendían las hostilidades.
1974
Estados
Unidos viola el espíritu de los acuerdos. El pueblo lucha una vez más
contra los norteamericanos y los fantoches de Saigón. Se multiplican los
enfrentamientos. La dirección revolucionaria resiste los violentos
embates y posteriormente pasa a la ofensiva final contra el régimen
títere, dirigida por el Partido Comunista de Vietnam.
1975
Las
derrotas del año 1974 no disminuyen la agresividad del régimen títere
junto a los norteamericanos, pero las fuerzas de liberación atacan
sucesivamente los sectores militares y puestos de donde partían las
operaciones de usurpación y pacificación.
10 de
marzo: Comienza la gran ofensiva final a todo lo largo y ancho del sur
del país. Poblados, ciudades y provincias eran liberadas ante el empuje
de las fuerzas patrióticas e iban cayendo en manos del GRP.
26 de abril: Nguyen Van Thieu se fuga hacia Taipei. Las tropas títeres quedan al garete.
Comienza la campaña Ho Chi Minh por la liberación de Saigón. Ã?sta fue fulminante y dura menos de 48 horas.
28
de abril: Perdido ya el régimen de Van Thieu, el embajador
norteamericano Grahan Martin abandona precipitadamente en helicóptero la
embajada.
30 de abril: Tanques del Ejército
Popular
de Liberación penetran los muros exteriores del Palacio Presidencial de
Saigón, última fortaleza del régimen títere, e izan en él las banderas
victoriosas del GRP y el FNL.
7 de mayo: Se proclama la paz y la independencia de Vietnam. Saigón es bautizada Ciudad Ho Chi Minh.Publicado por ARGENPRESS
Homenaje a Vietnam: Una historia que merece ser recordada
Leyde E. Rodríguez Hernández (especial para ARGENPRESS.info)
Con
la derrota de los Estados Unidos en Vietnam, el nuevo giro de la
situación política internacional significó un duro revés para la
política exterior de “vietnamización”, genocidio y terrorismo de Estado
de la administración Nixon, como parte de la estrategia global
norteamericana de la “Contención del Comunismo”, dirigida a hacer
retroceder el proceso revolucionario mundial que tomó auge después de
1945 con la expansión del socialismo en Europa, Asia y América Latina,
en esta última región con la Revolución cubana y la expansión del
movimiento de liberación en las áreas coloniales del llamado Tercer
Mundo.
Sin duda, la
batalla de Saigón se libró en una época revolucionaria en las relaciones
internacionales. Su trascendencia militar y política puso en crisis el
gran diseño estratégico y hegemónico norteamericano en el marco de la
confrontación entre los polos de poder del Este y el Oeste, pues ya el
escenario político mundial estaba influido por la culminación del
proceso de descolonización con su triunfo en la década de los años
sesenta, la entrada de los Movimientos de Liberación Nacional en una
nueva fase de consolidación de la independencia de los nuevos Estados y
la reestructuración de las relaciones internacionales sobre bases más
justas por la acción internacionalista de la URSS y el sistema
socialista europeo.
El
imperialismo retrocedió en los años posteriores, mientras el movimiento
de las masas revolucionarias avanzaba en todos los continentes del
planeta. Los Estados Unidos culminó su guerra de agresión en Vietnam en
una posición de derrota. El poder político norteamericano estaba
sumergido en una honda crisis moral, económica y militar que lo condujo a
aceptar el proceso de distensión internacional resultante de los
triunfos de las fuerzas progresistas y revolucionarias profundamente
estimulados por la victoria vietnamita y el cambio indudable en la
correlación internacional de fuerzas que representó el logro por la URSS
de la paridad estratégica-militar general con los Estados Unidos,
proceso que se materializó en la segunda mitad de la década de los años
sesenta y principio de los setenta del siglo XX.
Desde
ese momento, la URSS, en términos militares, equilibró el poderío
norteamericano y devino una efectiva potencia militar global por el
alcance de su fuerza naval y aérea. La paridad estratégica y militar de
la URSS, anuló, en el terreno militar, la aspiración norteamericana a la
supremacía absoluta en las relaciones internacionales de la época. En
fin, la derrota norteamericana en Saigón fue el reflejo de la nueva
correlación de fuerzas en el escenario internacional basada en la
bipolaridad soviético-norteamericana. La presencia de otra potencia
mundial, como un hecho objetivo y estructural del sistema internacional,
impuso la necesidad del diálogo y la cooperación.
Como
resultado, en 1975, se celebró en Helsinki, Finlandia, uno de los
símbolos de la distensión: la Conferencia de Seguridad y Cooperación en
Europa. El Acta de Helsinki constituyó el reconocimiento de las
fronteras y el estrechamiento de la cooperación económica y política en
el ámbito europeo. Las pretensiones norteamericanas de diseñar, sin
obstáculos, un esquema de dominación global liderado por los Estados
Unidos recibieron un rotundo fracaso. Dada la capacidad de exterminio
del moderno armamento estratégico nuclear, los Estados Unidos estuvieron
obligados a reconocer el poderío soviético y negoció con la URSS un
acuerdo para el control y la limitación de sus respectivas armas
nucleares estratégicas (SALT, por sus siglas en inglés).
En
el contexto de la victoria del pueblo vietnamita, se observó una
tendencia hacia la globalización y la “multipolarización” de las
relaciones económicas y políticas internacionales debido al
fortalecimiento de otros actores internacionales: la Europa integrada,
Japón y la influencia regional que adquiría China. Sin embargo, desde
posiciones conservadoras, la diplomacia norteamericana percibió la
emergente multipolaridad como un sistema de balance de poderes inspirado
en la diplomacia clásica europea de los siglos XVIII y XIX, con el
objetivo de disminuir la confrontación con la URSS, la pujanza de las
fuerzas progresistas y limitar la creciente rivalidad económica con sus
“aliados”: Europa y Japón. Resultó evidente que los Estados Unidos
habían perdido capacidad para actuar en todas partes, globalmente, y
buscaba repartir con otros polos de poder capitalista la carga de la
lucha contra el avance de la revolución mundial.
Desde
el ángulo económico, se acentuaba la crisis del sistema capitalista con
la quiebra del Sistema Monetario Internacional basado en el dólar, el
desempleo creciente en los países capitalistas industrializados, el alza
de los precios del petróleo y sus consecuencias para el conjunto de las
economías desarrolladas. Todos estos hechos fueron los síntomas de una
profunda crisis estructural del sistema capitalista, la mayor desde la
crisis de los años 1929- 1933, que amenazó, en su conjunto, a la
estabilidad interna del sistema capitalista. Como parte de todo ese
proceso de carácter socioeconómico emergieron peligrosas amenazas
globales: la pobreza, el hambre en vastas zonas del llamado Tercer
Mundo, agotamiento de los recursos energéticos, el inicio de la
proliferación nuclear y la posibilidad de una guerra con esas armas de
exterminio en masas.
Las
genocidas acciones y el descalabro militar, político y diplomático de
los Estados Unidos movilizaron a la opinión pública Internacional. Antes
y después de 1975, los Estados Unidos recibieron la repulsa universal
por la agresión y ocupación de Vietnam del Sur. Al interior de los
Estados Unidos, se quebró el consenso de la sociedad y un amplio e
influyente movimiento pacifista de signo progresista integrado por
políticos, científicos e intelectuales protestaron enérgicamente contra
la guerra tecnológica y las nefastas secuelas que dejó para el pueblo
vietnamita. Es la época también de un amplio movimiento de solidaridad
internacional con las causas justas, de la fortaleza del Movimiento de
Países No Alineados, en defensa de los verdaderos intereses de los
pueblos subdesarrollados y la creación de un Nuevo Orden Económico
Internacional (NOEI).
La
derrota de los Estados Unidos en Vietnam, en 1975, creó una dinámica
global favorable para la expansión del socialismo y de los Movimientos
de Liberación Nacional en todos los continentes. El panorama mundial al
finalizar la década de los años setenta devino difícil para los Estados
Unidos bajo el permanente “síndrome” de Vietnam en su política exterior,
las estructuras gubernamentales y su sociedad. Pero, aun así, la elite
del poder norteamericano nunca renunció a sus intereses hegemónicos y
agudizó un nuevo período de tensiones internacionales conocido con el
nombre de segunda “guerra fría”, por el objetivo de frenar el avance del
socialismo y de las fuerzas revolucionarias en todo el planeta.
Sin
embargo, en todo el período histórico posterior hasta la actualidad,
los estrategas norteamericanos reconocieron que en Vietnam libraron una
“guerra equivocada, en un lugar equivocado, en un momento equivocado y
con un enemigo equivocado.”[1] Decir que las administraciones
norteamericanas pusieron el éxito de una guerra en un sitio equivocado
es decir poco: rara vez en la historia los logros de una potencia
imperialista acabaron siendo diametralmente diferentes a los objetivos
propuestos.
La
victoria vietnamita expandió el ejemplo de sus raíces populares hacia
todos los pueblos del planeta y abrió una coyuntura global favorable a
la paz y la estabilidad internacional frente a la frustración hegemónica
y militarista de los círculos de poder norteamericanos.
Nota:
1)
Criterio de los Jefes del Estado Mayor Conjunto de los Estados U nidos
citado por David Rees en “The age of containment”, Mac-millan, New York,
1968, p. 43. Véase también de John Lewis Gaddis, “Implementando la
respuesta flexible: Vietnam como caso de prueba” en: “Estrategia de la
Contención”, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1989, p. 261.
Saigón 75: Un símbolo en la memoria universal
Hugo Rius Blein (PL)
Era
un mediodía cuando las aguerridas Fuerzas de Liberación del heroico
pueblo vietnamita irrumpían en la guarida de un régimen en estampida,
solo sostenido por el poderío militar de una potencia como Estados
Unidos.
Y más que
ponerle término a la ignominia de la subordinación que allí se cobijaba,
aquel memorable episodio fue contundente escena final de una anunciada
derrota política y militar infligida al prepotente imperio injerencista y
agresor.
Nunca le
fue tan humillante, precedida en las vísperas por las elocuentes
imágenes de fugas precipitadas y desesperadas, de rebatiñas por treparse
en helicópteros y huir a como diera lugar de la avalancha liberadora y
revolucionaria en marcha.
Desde
que en 1964 Estados Unidos sacó intencionado partido del llamado
incidente del Golfo de Tonkin, una fraudulenta auto agresión para
desatar la guerra en Vietnam, habían transcurrido algo más de dos
décadas de muy alto costo humano y material.
Como
pocas veces se tenga noticias pueblo alguno sufriría tanto castigo en
vidas y recursos naturales, por el solo hecho de defender su derecho a
la soberanía nacional, la independencia y la unidad e integridad
territorial.
Todavía
hoy, en un Vietnam más fuerte, como nunca se cansó de avizorar el gran
Ho Chi Minh, aún bajo los bombas cayendo sobre Hanoi, se sigue
reclamando por las víctimas, generación tras otra, del infernal "agente
naranja", diseminado por la aviación estadounidense en poblaciones
civiles, sembradíos y bosques.
Pero
también esa ejemplar y pertinaz resistencia protagonizada por los
vietnamitas suscitó admiración y solidaridad mundiales y contribuyó a
despertar conciencias en los propios Estados Unidos, donde comenzó a
romperse el mito de la invencibilidad de sus marines y tropas equipadas
con lo último en tecnología bélica.
Ello
constituyó una formidable lección, la de que "si, se puede", al igual
que antes en la batalla cubana de Girón, en 1961 frente a mercenarios
sostenidos por Washington. O en otro contexto, el abril de 2002 en
Caracas, Venezuela, en el fondo, de la misma hechura.
La
relampagueante entrada de las Fuerzas Armadas Populares de Liberación
de Vietnam a Saigón, resultó el colofón de una acertada estrategia, que
atravesó por sucesivas etapas cruciales, desde que el 1971, los
estadounidenses no pudieron controlar las fronteras entre Vietnam, Laos y
Cambodia por la carretera 9.
En
ese momento, con las zonas liberadas abarcando más del 50 por ciento de
los escenarios de la guerra, la derrota ya se vislumbraba, y dos años
después, en 1973 los patriotas obligaban a los agresores a sentarse en
la mesa de negociaciones en Paris y suscribir un acuerdo de paz.
A
partir de entonces, en medio de continuadas violaciones estadounidenses
a lo pactado, otras batallas decisivas contra los baluartes militares
de Phoc Long, Buon Me Thuot, Pleikú, Che Reo, Da Nang, Hha Trang Luang y
otros fueron cimentando el camino al asalto culminante.
El
Comité Central del entonces llamado Partido de los Trabajadores de
Vietnam, decidió desatar el 10 de marzo de 1975 la gran ofensiva final y
la operación Ho Chi Minh.
Durante
los días 26, 27 y 28 de abril se había generalizado por toda la franja
costera y en diversos puntos se desarrollaban combates encarnizados,
cuerpo a cuerpo, casa por casa para romper el presuntuoso "cordón
sanitario" alrededor de la capital del sur.
Por
esos días, Le Van Phuong, un joven tanquista, ya veterano de las
batallas de la carretera 9 y Da Nang, recibió la orden de marchar hacia
Saigón y fue a quien le tocó derribar las puertas del palacio que
albergó a todos los gobiernos que siguieron a pie juntillas las órdenes
del mando estadounidense de ocupación.
Entrevistado
por la radioemisora Voz de Vietnam, con motivo de este aniversario del
acontecimiento, aún le emociona evocarlo, y al recordar también a su
jefe de compañía, Bui Quang Than, izando en lo más alto de aquel recinto
la bandera de la liberación.
La
foto en la que aparece el tanquista, y que ha devenido símbolo mundial,
fue tomada por Francoise Demulder, fallecida en 2009, una reportera
francesa, a quien según sus propias palabras, la guerra en Vietnam le
cambió el sentido de su oficio y de su vida.
Luego cubrió la guerra en el Líbano y la resistencia de los palestinos, entre otros conflictos que calificó de injustos.
Antes
de morir regresó a Hanoi, en búsqueda de Phuong, a quien encontró en
una humilde vivienda de una callejuela de Son Tay, modesto en su hazaña,
y entregado como uno más a las tareas de la vida civil de un país
reconstruido y en crecimiento.
Ambos
se abrazaron y lloraron, porque también la liberación de la hoy Ciudad
Ho Chi Minh, que terminó reunificando a Vietnam, hermana más allá de
fronteras.
Publicado por ARGENPRESS
Vietnam:
La fuerza de la cultura nacional por encima de las armas
Luis Manuel Arce (PL)
El
caos reinaba en todo el sur del país, la gente festejaba la victoria de
la Operación Ho Chi Minh que había concluido con la toma de Saigón, y
los pocos corresponsales extranjeros a quienes el Frente Popular de
Liberación autorizó a recorrer el teatro de batalla por tierra, de norte
a sur, llenábamos nuestros autos de trofeos de guerra.
Mi
mayor placer era recoger todo lo que simbolizara la bancarrota
estadounidense: una camisa de camuflaje con un águila y el USA Force con
los botones desprendidos, un fusil M-16 con el gatillo descompuesto y
una bala encajada en un costado, una pistola intacta, una bandera
estadounidense desflecada y abandonada, y montones de cosas más.
Casi
todo lo había recogido en la impresionante base aeronaval de Da Nang y
en Khe Sanh, donde las latas de cervezas vacías eran tan grandes como
las de casquillos de los más variados calibres.
Habíamos
salido de Hanoi por la carretera nacional uno en jeep cuando la
ofensiva final iba como un tifón por las mesetas centrales rumbo a
Saigón, con la idea expresa de alcanzar las tropas de liberación y
entrar con ellas en la capital, pero el camino era muy riesgoso y
preñado de dificultades.
Después
que atravesamos el Paralelo 17 y dejamos atrás los 'paisajes lunares'
de Quang Binh y Vinh Linh, los lugares más castigados por los bombardeos
norteamericanos, llegamos a Quang Tri.
A
partir de su capital Dong Ha se abrieron ante nosotros en sucesión de
imágenes escenarios pretéritos de grandes combates al sur de la llamada
'línea electrónica de MacNamara', a la sazón completamente inservible.
Hue,
Tay Ninh, Danang, Bentre, Cholón, Cu Chi, desfilaron ante nuestros ojos
como épicos campos aún olientes a pólvora mientras se sentía a lo lejos
el retumbar de los cañones y se presentía que la caída de Saigón era
cuestión de horas.
A
nuestra mente acudían en rápida sucesión los recuerdos de la guerra: la
intromisión de Estados Unidos para frustrar los acuerdos de Ginebra de
1954 que pusieron fin a la ocupación francesa, la farsa del Golfo de
Tonkín en agosto de 1964 para iniciar la guerra, el despliegue de
asesores en la guerra local, y su posterior escalada.
Norteamericanización
y guerra especial, los bombardeos de destrucción masiva contra el
norte, los más de 150 mil soldados estadounidenses desplegados en el
sur, la extensión de la agresión a Laos y Kampuchea, las aldeas
estratégicas, el napalm y la guerra químico-bacteriológica, con especial
uso del agente naranja.
El
sociocidio, destrucción premeditada de los factores socioeconómicos, el
biocidio como la liquidación de la vida en todas sus manifestaciones, y
el ecocidio, como la eliminación y contaminación ecológica, crímenes
que calificaron a los agresores de miserables genocidas, tal y como se
repite esa historia en Irak.
Frente
a ello, las ofensivas generales de las FAPL, los intensos ataques a las
bases de Da Nang, Khe Sanh, Ben Tre y otras, incluida la propia Saigón,
y el callejón sin salida que vislumbraba la derrota, aceleraron la
'vietnamización' de la guerra cuando ya todo estaba perdido.
Y
finalmente la vergonzante derrota con la estampida de las tropas
estadounidenses y saigonesas colgando como racimos de coco de los
helicópteros.
Han
pasado 30 años, pero para quienes vivimos aquellas jornadas gloriosas es
como si el tiempo no hubiera transcurrido, sobre todo cuando vemos lo
que ocurre en Irak.
A
Giap, como decía, lo vi en Nha Trang. Estábamos bajo unos cocoteros
tomando un poco de sombra cuando dos jeep se acercaron a la playa. Se
detuvieron a lo lejos, y de uno de ello saltó un hombre pequeño y ágil.
Le
dije al traductor: 'Ese es el general'. Me contradijo, pero no le hice
caso y partí hacia allá con mi fotógrafo, Walfrido Ojeda. No me había
equivocado.
El héroe
de Dien Bien Phu se había recogido los pantalones hasta las rodillas y
metido en el agua para mojar la cabeza. Lo esperé en la orilla. Nos
abrazamos y fue oportunidad para hacernos algunas fotos- Empezamos a
recordar.
Hacía
algunos años le había preguntado en Hanoi cómo ellos podrían derrotar el
descomunal volumen de fuego y de dólares de los agresores. Giap me
respondió: con nuestra cultura milenaria.
Varios
días después, en el desfile de la victoria y la recepción del gobierno
revolucionario provisional en la Saigón bautizada en ese momento Ciudad
Ho Chi Minh, nos volvimos a ver. Nos sonreímos. No hacían falta
palabras.
Nota de la Redacción: Esta nota fue publicada por ARGENPRESS en el año 2005.
Vietnam: Lecciones de una leyenda
Luis Jesús González (SEMANARIO TRABAJADORES)
Para
el pueblo de Vietnam concluía una cruenta historia de dolor y
resistencia. Tras más de un siglo de espera, la unidad de la nación,
avizorada por Ho Chi Minh, era una certeza.
Sobre
el suelo de un país agrícola del sudeste asiático, la aviación de
Estados Unidos lanzó durante una década más de 14 millones de toneladas
de bombas, cantidad que multiplica por 10 las lanzadas en toda la
Segunda Guerra Mundial; millones de litros de productos químicos, entre
ellos el tenebroso Agente Naranja, cuyas consecuencias aún padece la
sociedad vietnamita, y destinó un creciente número de efectivos y medios
de guerra.
Entonces,
como hoy, desde su posición del agresor y con semejante arsenal,
Washington intentaba amedrentar al mundo por la fuerza de sus armas.
El
alargado territorio vietnamita había sido partido en dos el 21 de julio
de 1954, cuando Francia se vio obligada a firmar el fin de la
dominación colonial, pero con el compromiso de realizar elecciones en
1956, las cuales nunca fueron convocadas.
La
fobia anticomunista desatada en Estados Unidos se extendía más allá de
sus fronteras y el presidente norteamericano, Dwight Einsenhower,
obsesionado por una 'victoria sobre el comunismo', apostaba por el
establecimiento de un régimen títere al sur del paralelo 17, que dividía
artificialmente el país, con el fin de emplearlo como punta de lanza
contra la República Democrática de Vietnam, ubicada en la parte norte.
Pero
en sus cálculos no contaba la larga tradición de rebeldía del pueblo
vietnamita, que el 20 de diciembre de 1960 fundó el Frente de Liberación
Nacional de Vietnam del Sur, cuyas primeras acciones armadas generaron
una mayor entrega de recursos de todo tipo al régimen de Saigón, al
extremo de que en 1962 Washington sufragaba el 80% de su presupuesto.
Al
principio, los grandes medios norteamericanos exaltaban las 'gloriosas'
acciones de los soldados estadounidense, pero en la medida en que
fueron conociendo sus derrotas y muertos, la opinión fue girando en
sentido contrario hasta provocar la decidida oposición de los
estadounidenses a una guerra absurda.
El
27 de enero de 1973 el gobierno de los Estados Unidos puso fin a su
participación directa en la guerra, con la firma de los Acuerdos de
París, violados a los pocos meses por los sueños revanchistas de
Washington y punto de partida de la contraofensiva vietnamita, culminada
con la estampida de Saigón.
Los
últimos representantes norteamericanos y sus lacayos, lanzados en
oleadas sobre los más de 80 helicópteros enviados por el presidente
Gerald Ford, ocuparon la portada de la revista Newsweek, pero bajo un
emblemático título: 'La pena y la lástima', dos sentimientos que jamás
sintieron los pilotos estadounidenses mientras bombardeaban arrozales,
puentes u hospitales de una pacífica nación.
Más
de una década de guerra dejó en Vietnam una huella superior a los
cuatro millones de muertos y de otras tantas víctimas de las secuelas
dejadas por el genocidio que todavía se niegan a reconocer los
veleidosos tribunales de Estados Unidos.
Para
los agresores, Vietnam es un muro de granito negro con más de 56 mil
nombres inscriptos y origen de un trauma que todavía gravita sobre la
sociedad norteamericana. En tanto, el mundo, nombra a Vietnam como un
lugar mítico, donde la confianza en la victoria, la capacidad de
resistencia del pueblo, y su unidad junto al Partido hicieron posible
perdurar la vida sobre las sombras de la muerte.
Publicado por ARGENPRESS
Vietnam: Túneles y enigmas bajo Cu Chí
Roberto Gili Colom (PL)
A más de treinta años después de concluida la guerra de liberación del Sur y de la reunificación de Vietnam en un solo estado, las verdades sobre los túneles de Cu Chí amenazan con desafiar el tiempo y el ingenio militar contemporáneo.
La
interrogante sobre la dimensión real de esas vías subterráneas donde
'vivieron' miles de guerrilleros y pobladores vietnamitas de ese
distrito -próximo a la ex Saigón-, la localización exacta de sus
entradas y salidas, y las posibilidades de la obra en el orden
defensivo, permanecerán en la incógnita, casi seguro hasta siempre.
El
lugar ha quedado como testimonio de la memorable guerra de Vietnam,
cuyo saldo en víctimas -unos cuatro millones y medio- la ubica como la
confrontación bélica más sangrienta luego de la Segunda Guerra Mundial.
Cu
Chí, una de las zonas más bombardeadas a lo largo del llamado conflicto
indochino -por la magnitud de la resistencia contra la agresión de
Estados Unidos-, es hoy un remanso silencioso y tranquilo, cuya quietud
se rompe únicamente con la llegada de visitantes que, en número de
miles, recorren el lugar cada año.
Los
guías que custodian la reliquia arquitectónica militar son por lo
regular parcos o escuetos en sus exposiciones y, en ocasiones,
respuestas como 'No estamos autorizados a tratar esos detalles' se
convierten en génesis de versiones que el propio rumor ha acomodado a lo
largo del tiempo, de acuerdo, sobre todo, con las intenciones del
observador.
Cu Chí
-se pronuncia aproximadamente Cu-Yí- está ubicada en la margen oeste del
río Saigón, a unos 75 kilómetros de la localidad de igual nombre hasta
el 30 de abril de 1975, cuando adoptó el de Ciudad Ho Chi Minh.
Ya
desde antes de la guerra, la región era reconocida como una de las
grandes productoras de caucho, pero sus plantaciones fueron virtualmente
borradas de la geografía vietnamita como consecuencia de los
'bombardeos de alfombrado' ejecutados por la aviación norteamericana, y
el empleo por ésta de las sustancias químicas defoliantes.
Fue
ese uno de los resultados de la estrategia de 'guerra local' diseñada
por el secretario de Defensa de Estados Unidos Robert McNamara
(1961-1968).
'No hubo
otra alternativa que vivir bajo tierra', me dijo Hung, un joven nacido
en Cu Chí con posterioridad a la contienda, que a fines de los años 90
cumplía su servicio militar como práctico de los visitantes.
En
lo profundo del lugar donde radicó la aldea, permanecen intactos los
interminables pasadizos de un metro de altura -a veces menos- que
sirvieron de refugio y morada a más de 10 mil pobladores y combatientes
clandestinos durante más de un decenio.
Fue
una región suburbana jamás controlada por el ejército sudvietnamita ni
por las tropas de ocupación, según reconoció el propio Pentágono.
Las
primera vía, de 48 kilómetros de extensión, se construyó bajo el
caserío de Than Phu Trung, a principios de la década del 60, pero en
abril de 1975 llegó a contar con tres niveles de túneles a seis, ocho y
10 metros de profundidad, y un total de 220 kilómetros en las más
diversas direcciones, una de cuyas vertientes pasa aún bajo el lecho del
río.
A ello se
sumaron más de 150 kilómetros de zanjas (trincheras) en la superficie,
desafíos igualmente a la imaginación y la voluntad, toda vez que fueron
abiertos en pleno fragor de los enfrentamientos.
'Para
la infantería de los invasores, Cu Chí se convirtió en un infierno
-explicó Hung-. Uno solo de los integrantes de las fuerzas de
resistencia -dijo- llegó a eliminar a 16 soldados estadounidenses en un
día'.
'Los
guerrilleros atacaban desde cualquier flanco. El adversario tenía la
impresión de estar enfrentándose a una gran tropa o de haber caído en
una emboscada cuando solo cinco hombres le disparaban, a la vez que se
movían bajo tierra', relató el guía.
Hung realizaba sus explicaciones al tiempo que andaba por estrechos senderos entre la vegetación en su misión orientadora.
En
cierta ocasión se detuvo y, con aire de triunfo, retó a que encontrara
en una de las entradas ocultas, algo a la larga infructuoso a pesar del
empeño.
Imposible
olvidar cómo sacudió la hojarasca al pie de uno de los árboles, para
hacer aparecer la pequeña portezuela de un laberinto, camuflada con
raíces del propio tronco que previamente fueron recortadas con precisión
de orfebre y luego superpuestas en su lugar original con el ajuste de
un mecanismo de relojería.
'Algunas
veces han logrado encontrarlas a un costo de tiempo bastante grande',
dijo, para seguidamente destapar varias de las trampas existentes en los
contornos, conformadas por fosos de hasta un metro de profundidad, en
cuyo fondo brotaban desafiantes o hambrientas todavía una docena de púas
de bambú.
'Cada semana -precisó con una ironía saboreada- se le ponía veneno nuevo de serpiente en las puntas-.
Dentro
de los túneles también se conservan artificios similares, justo en los
puntos de acceso y salida. El último combatiente en entrar tenía la
misión de acondicionarlas para que accionaran 'en caso de intrusos'.
Las
rutas subterráneas, excavadas en zigzag prolongados, llegaron de una
comuna a otra, y más allá del suelo, según pude comprobar, existieron
fábricas de ropa y de armas rústicas, mercados, hospitales, comedores,
salones para diversos fines, dormitorios, pozos, sistemas de ventilación
y defensa. Simplemente: increíble.
'El
humo de las cocinas, a pesar de emplear madera como único combustible,
no salió nunca a la superficie' -dijo Hung con un toque de intriga en su
expresión.
Ese
misterio desafió el olfato de no pocos sabuesos legítimos, toda vez que
el elemento gaseoso era conducido a través de canales escalonados y en
ese curso se disipaba.
'A
fines de 1968 -admitió el guía- una entrada fue descubierta. Trajeron
camiones cisterna y comenzaron a echar agua hacia adentro, pero la
maniobra fue detectada por los guerrilleros, quienes de inmediato
bloquearon la vía y solo pudieron inundar unos 700 metros'. Casi nada,
me dije.
En los
alrededores de los respiraderos, hechos también con bambú hueco, se
situaban recortes de uniforme de los agresores con el fin evidente de
despistar a los perros.
Los
cráteres ocasionados por los B-52 de la aviación norteamericana revelan
más que las palabras el nivel de atención otorgado a Cu Chí. La
metralla dejó hasta 70 fragmentos por metro cuadrado de terreno a lo
largo y ancho de una amplia y silenciosa llanura de 150 kilómetros,
acosada en algunos momentos hasta por 50 mil soldados de Estados Unidos y
del régimen del entonces Vietnam del Sur.
Lo
atestigua igualmente el cementerio de Cu Chí, donde reposan los restos
de más de siete mil personas, entre ellas niños y ancianos, todos
víctimas de la campaña de 'tierra arrasada'.
Este
año, el trigésimo aniversario de la gesta, ha hecho brotar de nuevo
estas y otras leyendas que desde 1963 hasta 1975 marcaron -como otras
veces antes- la dimensión real de sus protagonistas, en especial de un
pueblo que se negó a ser dominado a lo largo de cuatro mil años.
De igual forma que otros puntos de la geografía de Vietnam, Cu Chí sigue siendo historia, lección y también enigma.
Vietnam: Ofensiva del Tét en el Año del Mono
Carmen Esquivel (PL)
Comenzó
durante las Fiestas del Tét que daban paso al Año del Mono, un signo
del calendario que en la cosmovisión vietnamita representa la energía
dinámica, la innovación y la imaginación, atributos que caracterizaron
esta impresionante campaña militar.
Hacía
ya 14 años que el país se encontraba dividido en dos, con el río Ben
Hai en el paralelo 17 como línea de demarcación. En el norte, la
República Democrática de Vietnam, bajo la dirección del Partido de los
Trabajadores (antiguo Partido Comunista de Indochina), con Hanoi como
capital. En el sur, la República de Vietnam, con capital en Saigón, bajo
un gobierno títere y pro-norteamericano.
Para
apoyar al régimen de Saigón, Estados Unidos había enviado al sur más de
500 mil soldados y medios bélicos y llevaba a cabo una de las más
crueles agresiones y bombardeos contra el territorio norvietnamita.
Ante
esta situación, el Buró Político del Comité Central del Partido de los
Trabajadores de Vietnam (PTV), bajo la dirección del presidente Ho Chi
Minh, llegó a la conclusión de que había que crear un cambio brusco en
el teatro de operaciones que llevara la guerra a todos los rincones del
sur.
La noche del 30
de enero, cuando comenzaban las tradicionales fiestas del Año Nuevo,
estallaron de manera simultánea en todas las grandes ciudades del sur
'Las ofensivas y sublevaciones generales del Tét de 1968'.
Las
fuerzas del Frente Nacional de Liberación del Sur (FNL), apoyadas por
comandos urbanos, milicianos, obreros y otros sectores, atacaron 36 de
las 44 capitales de provincias, así como más de 60 bases, aeropuertos,
puertos y estaciones de ferrocarril.
En
Hué, una de las más importantes ciudades y donde se concentraban los
órganos de dirección principales de Washington y del régimen títere, el
FNL toma el fortín Mang Cú y ocupa puestos militares, el aeródromo,
bases de carros blindados, la sede del mando de la policía y la de la
radio y hoteles reservados para los norteamericanos.
Al
amanecer del 1 de febrero, la bandera de dos franjas roja y azul del
Frente Nacional de Liberación ondeaba en medio de la Ciudad Imperial.
Saigón
fue el objetivo principal de la ofensiva del Tét. Durante tres semanas
se pelea encarnizadamente en el corazón de esa urbe. Diecisiete
combatientes toman por asalto la embajada norteamericana y obligan a
darse a la fuga a varios helicópteros que pretendían desembarcar tropas
en el techo del edificio.
Estados
Unidos manda de inmediato refuerzos. Se desata un combate cuerpo a
cuerpo en el patio, pero las fuerzas vietnamitas eran muy reducidas y
finalmente los estadounidenses vuelven a ocupar la sede.
En
otras partes de la ciudad el FNL, apoyado por la Unión de la Juventud,
la Federación de Mujeres y la Unión de Trabajadores, atacan 13 de las 14
cabeceras municipales y ocupan la textilería Vinatexco, unidades de
carros blindados, la sede del mando de la artillería saigonesa, entre
otros objetivos.
En todos estos combates los norteamericanos y saigoneses eran muy superiores en número de efectivos, armas y potencial de fuego.
Un
despacho de la agencia AFP emitido el 3 de febrero de 1968 señalaba:
'En Saigón hay en estos momentos unos 3.500 combatientes del FNL. En
cuanto a la parte de EEUU-Saigón, hay hasta 500 mil efectivos compuestos
por 15 batallones norteamericanos y 18 saigoneses y 34 mil policías
móviles'.
Los
combates prosiguieron durante ocho meses. Una segunda oleada de ataques
alcanzó en mayo 119 centros urbanos y bases militares y una tercera se
registró en agosto y septiembre, pero es en febrero cuando se desarrolló
el grueso de las operaciones.
La
ofensiva del Tét es, sin lugar a dudas, uno de los más grandes
acontecimientos políticos y militares de las últimas décadas y también
uno de los más complejos.
Hay
quienes en Estados Unidos han tratado de minimizar su impacto por las
elevadas pérdidas en las fuerzas vivas y en los medios de guerra para
ambas partes, pero lo cierto es que para Washington esta ofensiva fue la
constatación de que nunca podría ganar la guerra.
Con
estas acciones, el FNL y el pueblo vietnamitas demostraron que podían
propinar duros golpes a Estados Unidos y al régimen títere, a pesar de
la gran diferencia en efectivos, poder de fuego y medios bélicos.
En
esta ofensiva las fuerzas vietnamitas desplegaron unos 67 mil soldados,
mientras que la parte norteamericana un millón 100 mil. Además, Estados
Unidos movilizó 2.600 aviones, 1 300 helicópteros y tres 500 carros
blindados.
Uno de los
más brillantes militares de todos los tiempos, el general Vo Nguyen
Giap, estratega de la ofensiva, declaró: 'Se puede decir que el Tét fue
un ataque sorpresa que nos reportó una gran victoria. Lo más importante
era frenar la escalada de la guerra y comenzar las negociaciones. Ese
era el verdadero objetivo de nuestra campaña'.
A
partir de esta ofensiva, el conflicto dio un viraje definitivo a favor
de Vietnam del Norte. Estados Unidos se vio obligado a desescalar la
guerra, a retirar paso a paso sus tropas del territorio vietnamita y a
iniciar ese mismo año las conversaciones de paz en París.
El
Libro La verdad sobre el Tét de 1968 señala que esta campaña es un
símbolo del arte militar de Vietnam: 'el arte de usar lo pequeño para
enfrentarse a lo grande, usar una elevada calidad para vencer a la
cantidad, usar la perspicacia del hombre vietnamita para vencer las
armas y la inteligencia del aparato ejecutivo de la guerra de los
Estados Unidos'.
Y
añade: 'Sólo con el golpe del Tét Vietnam logró quebrantar la voluntad
de agresión de Estados Unidos y combatir hasta obligar a Washington a
retirarse, liberar totalmente el sur, reunificar el país y llevar a
Vietnam a avanzar hacia la obra de la renovación de hoy en día'.
Si
la batalla de Las Naciones, librada en Leipzig en 1813 fue el principio
del fin del imperio napoleónico, y la del Arco de Kursk, en 1943, una
derrota irreversible para la alemania hitleriana, la Ofensiva del Tét
fue el punto de inflexión en la guerra, el giro que llevó a la victoria
definitiva de Vietnam, al triunfo más difícil y heroico en la lucha de
descolonización del siglo XX.
Publicado por ARGENPRESS
Vietnam: Una historia para recordar
Luis Manuel Arce (PL)
Nota de la Redacción: Esta nota fue publicada por ARGENPRESS el 27/04/2005.
Un
tercio de siglo no es suficiente para que el 'Síndrome de Vietnam' se
haya borrado de la mente traumatizada del norteamericano, ni para que
las grotescas e irritantes imágenes de lo que sucede en Irak, no se
aprecien como una repetición de lo que ocurrió en aquellos arrozales.
Las
páginas de esos dos libros se parecen mucho. Ver lo que sucede en Irak,
para quienes tenemos el triste privilegio de haber compartido algunas
horas con los vietnamitas en aquellos trágicos años, es como volver a
vivir acontecimientos que entonces creímos irrepetibles por su grado de salvajismo.
No
trataré de hacer muchas comparaciones, sino solamente recordar algunos
hechos fijados con tinta indeleble en el alma y el cerebro.
En
1964 el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Jhonson, organizó el
fraude histórico del Golfo de Tonkín -el autoataque a una nave
estadounidense- para ordenar la guerra aérea de destrucción contra
Vietnam del Norte y la invasión militar a Vietnam del Sur, concretadas
en febrero de 1965.
Estados
Unidos llegó a volcar prácticamente toda su aviación táctica desplegada
en Asia y la totalidad de la estratégica, contra el Norte de Vietnam,
donde dejó caer en un escenario mil veces más reducido que Europa, una
mayor cantidad de bombas que las que asolaron ese continente durante la
Segunda Guerra Mundial.
Más
de 150 mil soldados ocuparon el sur, entre ellos todas las unidades de
élite de las fuerzas armadas, y desplegaron un poderío bélico y de
recursos financieros descomunales que hubiera sido la envidia de Adolfo
Hitler.
Un hito en
esa agresión lo fue, sin lugar a dudas, la maquiavélica guerra
meteorológica desarrollada por el entonces presidente Richard Nixon en
el lado septentrional vietnamita, mientras en el sur se estrenaba la
guerra especial con las tristemente famosas 'aldeas estratégicas',
eufemismo con el que nombraban a los campos de concentración donde
fueron asesinados tantos vietnamitas, como el crimen de Son My.
La
guerra meteorológica consistió en bombardear los diques y represas en
la época de lluvias con la intención de que las aguas desbordadas
inundaran a Hanoi, Haiphong y otras ciudades superpobladas. Como parte
de esa cruel estrategia, minó los puertos de Haiphong y Halong violando
todas las normas internacionales al afectar a los buques de numerosos
países surtos en esas aguas.
Sometió
a la capital y la ciudad portuaria a un terrible bombardeo 24 horas
consecutivas durante 12 días en las Pascuas de 1972 en los que usó
virtualmente toda su flota de B-52, los entonces novedosos Phantom, F-4,
F-5, F11 y F-11A, y amenazó a las autoridades norvietnamitas con lanzar
contra la capital bombas atómicas tácticas si no se rendían.
Los
crímenes fueron tan horribles y masivos como la carnicería cometida hoy
con el pueblo iraquí. El NAPALM, el fósforo blanco y el agente naranja,
cuyos efectos cancerígenos reconocidos son motivo de debate y denuncia
internacional en estos días, se enseñorearon en la campiña y ciudades
vietnamitas, sin que todavía haya una condena en la Comisión de Derechos
Humanos de la ONU a esos crímenes, ni arrepentimiento público del
Gobierno estadounidense.
Visité
junto con el ya fallecido doctor Ton That Thung, descubridor del agente
naranja como causante del cáncer de hígado entre otros, numerosos
lugares rociados con ese defoliante que un tercio de siglo después
siguen envenenados, y conversamos con víctimas de los ataques
bioquímicos perpetrados precisamente por quienes esgrimieron argumentos
de esa naturaleza para justificar la ocupación de Irak.
La
Casa Blanca sabe que tres millones de vietnamitas fueron afectados por
el agente naranja entre 1962 y 1971, y millones sufren aún serios
problemas de salud o nacieron con anomalías físicas.
En
1988, bajo presión del ex comandante de la Marina estadounidense en
Vietnam almirante Elmo Zumwalt, el Pentágono admitió en un informe
clasificado que esa sustancia estaba entre las causas de 28
enfermedades, entre ellas defectos congénitos y neurológicos, dolencias
de la piel y numerosos tipos de cáncer.
El
argumento de las autoridades militares de que desconocían los terribles
efectos de la guerra química y bacteriológica con el uso de esos
herbicidas y otros productos sobre los seres humanos, fue destruido por
el científico militar James Clary, quien confesó en 1988 que sí los
conocían.
'Cuando
iniciamos el programa de herbicidas en los años sesenta, sabíamos el
daño que podría causar la contaminación con la dioxina de esos
productos', escribió Clary en una carta a un congresista que investigaba
el agente naranja. 'Sin embargo, como el material iba a usarse contra
el enemigo, el asunto no nos preocupaba', reveló de forma descarnada.
Recuerdo
con mucha precisión y mayor dolor las escenas del precinto de Khom
Thien y el hospital Bach Mai, en Hanoi, destruidos salvajemente por la
aviación estratégica, y denunciamos con toda la energía que nos fue
posible aquel increíble y despiadado genocidio cuyo único objetivo era
causar muerte y luto en la población civil porque militarmente era un
absurdo.
Como ahora
con Irak, el gobierno de Estados Unidos miró por encima del hombro a las
multitudes que protestaban y condenaban en todas partes del planeta el
genocidio, y también como ahora lo es Bush con su agresión contra el
pueblo iraquí, Nixon fue el presidente más repudiado y condenado por la
humanidad por su genocidio en Vietnam.
Al
igual que hoy se ha demostrado la farsa que constituyó el famoso
argumento de las 'armas de destrucción masiva' en manos de Sadam
Hussein, la historia se encargó de develar el engaño del Golfo de
Tonkín. Los propósitos de las mentiras en ambos casos, y las
consecuencias, han sido los mismos.
También,
como en Irak, los invasores habían celebrado elecciones en Saigón,
impusieron un régimen títere, trataron de conquistar aliados
internacionales para justificar la agresión, americanizaron la guerra,
después la vietnamizaron y al final fueron derrotados de la forma más
humillante que recuerde la historia militar de Estados Unidos. Saigón
fue bautizada Ciudad Ho Chi Minh en honor a su glorioso héroe.
Bush,
que en aquellos tiempos era un jovenzuelo hijo de millonario que evadía
el servicio militar, se emborrachaba con Jack Daniel´s, su whisky
favorito, y fumaba sus pitillos de marihuana, parece que vivía entonces
en otro mundo del que, también en apariencias, no ha salido todavía.
Publicado por ARGENPRESS
Saigón 75: Un símbolo en la memoria universal
29 Abril 2012
Cubadebate
Opinión, Hugo Ríus,
Opinión, Hugo Ríus,
Hay
fechas que marcan hitos históricos y perduran para siempre en la
memoria universal. Así ocurre con el 30 de abril de 1975, simbolizado en
un tanque que derribaba las puertas del palacio gubernamental del
antiguo Saigón, en el sur de Vietnam.
Era un mediodía cuando las aguerridas Fuerzas de Liberación del
heroico pueblo vietnamita irrumpían en la guarida de un régimen em
estampida, solo sostenido por el poderío militar de una potencia como
Estados Unidos.
Y más que ponerle término a la ignominia de la subordinación que allí
se cobijaba, aquel memorable episodio fue contundente escena final de
una anunciada derrota política y militar infligida al prepotente imperio
injerencista y agresor.
Nunca le fue tan humillante, precedida en las vísperas por las
elocuentes imágenes de fugas precipitadas y desesperadas, de rebatiñas
por treparse en helicópteros y huir a como diera lugar de la avalancha
liberadora y revolucionaria en marcha.
Desde que en 1964 Estados Unidos sacó intencionado partido del
llamado incidente del Golfo de Tonkin, una fraudulenta auto agresión
para desatar la guerra en Vietnam, habían transcurrido algo más de dos
décadas de muy alto costo humano y material.
Como pocas veces se tenga noticias pueblo alguno sufriría tanto
castigo en vidas y recursos naturales, por el solo hecho de defender su
derecho a la soberanía nacional, la independencia y la unidad e
integridad territorial.
Todavía hoy, en un Vietnam más fuerte, como nunca se cansó de
avizorar el gran Ho Chi Minh, aún bajo los bombas cayendo sobre Hanoi,
se sigue reclamando por las víctimas, generación tras otra, del infernal
“agente naranja”, diseminado por la aviación estadounidense en
poblaciones civiles, sembradíos y bosques.
Pero también esa ejemplar y pertinaz resistencia protagonizada por
los vietnamitas suscitó admiración y solidaridad mundiales y contribuyó a
despertar conciencias en los propios Estados Unidos, donde comenzó a
romperse el mito de la invencibilidad de sus marines y tropas equipadas
con lo último en tecnología bélica.
Ello constituyó una formidable lección, la de que “si, se puede”, al
igual que antes en la batalla cubana de Girón, en 1961 frente a
mercenarios sostenidos por Washington. O en otro contexto, el abril de
2002 en Caracas, Venezuela, en el fondo, de la misma hechura.
La relampagueante entrada de las Fuerzas Armadas Populares de
Liberación de Vietnam a Saigón, resultó el colofón de una acertada
estrategia, que atravesó por sucesivas etapas cruciales, desde que el
1971, los estadounidenes no pudieron controlar las fronteras entre
Vietnam, Laos y Cambodia por la carretera 9.
En ese momento, con las zonas liberadas abarcando más del 50 por
ciento de los escenarios de la guerra, la derrota ya se vislumbraba, y
dos años después, en 1973 los patriotas obligaban a los agresores a
sentarse en la mesa de negociaciones en Paris y suscribir un acuerdo de
paz.
A partir de entonces, en medio de continuadas violaciones
estadounidenses a lo pactado, otras batallas decisivas contra los
baluartes militares de Phoc Long, Buon Me Thuot, Pleikú, Che Reo, Da
Nang, Hha Trang Luang y otros fueron cimentando el camino al asalto
culminante.
El Comité Central del entonces llamado Partido de los Trabajadores de
Vietnam, decidió desatar el 10 de marzo de 1975 la gran ofensiva final y
la operación Ho Chi Minh.
Durante los días 26, 27 y 28 de abril se había generalizado por toda
la franja costera y en diversos puntos se desarrollaban combates
encarnizados, cuerpo a cuerpo, casa por casa para romper el presuntuoso
“cordón sanitario” alrededor de la capital del sur.
Por esos días, Le Van Phuong, un joven tanquista, ya veterano de las
batallas de la carretera 9 y Da Nang, recibió la orden de marchar hacia
Saigón y fue a quien le tocó derribar las puertas del palacio que
albergó a todos los gobiernos que siguieron a pie juntillas las órdenes
del mando estadounidense de ocupación.
Entrevistado por la radioemisora Voz de Vietnam, con motivo de este
aniversario del acontecimiento, aún le emociona evocarlo, y al recordar
también a su jefe de compañía, Bui Quang Than, izando en lo más alto de
aquel recinto la bandera de la liberación.
La foto en la que aparece el tanquista, y que ha devenido símbolo
mundial, fue tomada por Francoise Demulder, fallecida en 2009, una
reportera francesa, a quien según sus propias palabras, la guerra en
Vietnam le cambió el sentido de su oficio y de su vida.
Luego cubrió la guerra en el Líbano y la resistencia de los palestinos, entre otros conflictos que calificó de injustos.
Antes de morir regresó a Hanoi, en búsqueda de Phuong, a quien
encontró en una humilde vivienda de una callejuela de Son Tay, modesto
en su hazaña, y entregado como uno más a las tareas de la vida civil de
un país reconstruido y en crecimiento.
Ambos se abrazaron y lloraron, porque también la liberación de la hoy
Ciudad Ho Chi Minh, que terminó reunificando a Vietnam, hermana más
allá de fronteras.
Saigón 75 representa por siempre un símbolo de resistencia y victoria de una causa justa en la memoria universal.
(Tomado de Prensa Latina)