Nueva izquierda….abierto está el camino
Miércoles, 02 de Mayo de 2012 09:35
Pablo Varas- Clarín
Nada nuevo se puede esperar de los actores sentados en el actual patio de la oposición…nada nuevo.
El
Chile que administraron desde 1990 - 2010 en nada ha cambiado. Sigue
siendo un país con una inmensa brecha de profundas diferencias sociales,
un modelo redactado en detalle para que el sector más pequeño sea el
más privilegiado. Durante los gobiernos de la concertación se redactaron
leyes para multiplicar los beneficios de unos cuantos grupos
económicos. Los concertacionistas durante su primer gobierno siguieron
la política privatizadora de la dictadura, Chile fue empezado a vender
durante la dictadura y lo continuaron/terminaron los concertacionistas.
La
derecha tranquila, en la misma foto de siempre sabiendo que a sus pies
duerme todo un modelo, y a su diestra una larga fila de aduladores y
agitadores del sistema dispuestos a correr en su defensa, cuando algún
viento de crisis se deja ver.
La
concertación diseñó una forma de hacer política perversa, donde los
asuntos fundamentales como diseñar alternativas para hacer de los
derechos fundamentales un asunto concreto y real, se los encargó/entregó
al modelo y al sistema, que no era otra cosa que dejar en las manos
privadas los derechos más trascendentales de una sociedad, la educación y
la salud publica, eso que se llama…futuro.
Desde
el primer día en La Moneda, los concertacionistas estuvieron de
rodillas; habían pactado todo con las Fuerzas Armadas. Los militares
dejaron establecido meridianamente claro cuales eran los asuntos que no
se iban a tocar, ni tratar alterar, firmaron la impunidad, y Chile
inicia así un recorrido calendario, sin transición…todo
negociado/pactado.
De
público conocimiento es que los uniformados chilenos se han alineado
siempre tras un modelo que excluye, que privatiza, y que genera
beneficios para los sectores más acomodados, posiblemente el mejor
ejemplo sea que algunos generales hayan iniciado carrera política
ocupando justamente espacios en la UDI/RN.
Eso los grafica de cuerpo entero, a su clase, esa es la foto real, y
entendible, finalmente el golpe militar se hace y consuma para defender
intereses de esa clase…la dominante.
La
concertación gobernó/gobernará para la derecha. Apostó al desarrollo y
continuación de un modelo que es un atentado eterno al mejoramiento para
las mejores expectativas de vida de millones de chilenos. Los
concertacionistas tuvieron miedo de subir el salario mínimo a niveles
aceptables y creíbles, cerraron los ojos ante la miseria que significa
vivir con un ingreso paupérrimo, y allí se nutrían de
votos/promesas…incumplidas.
Durante
tantos años la concertación salió a vender al mundo la foto de un país
justo, equilibrado y que sanaba sus heridas con la fe en el futuro; la
verdad es que Chile sigue siendo un país con todas sus heridas abiertas.
No se cura el pasado de millones con pensiones mezquinas y dos lágrimas
desteñidas de un presidente que fue un golpista, que desde su altura
habló de una justicia…. en la medida de lo posible.
No
tiene gran importancia hoy el que los concertacionistas se presenten en
afiches diferentes para las próximas elecciones municipales, finalmente
lo que verdaderamente les interesa es el 2014, pero a esa fecha
llegarán todos ya nuevamente concertados: los cuatro de siempre…y un
quinto. Saben que la administradora 2006-2010 es la única carta que
tienen para volver a la administración del modelo. Hay sectores en la
derecha que están/estarán mucho más preocupados por quien les da más
seguridad y estabilidad al modelo, asunto que se resume en ganancias y
beneficios. Son ellos los mismos del periodo 1990-2010.
Dos años de gobierno UDI/RN
son la radiografía del Chile real que la concertación no quiso ver, por
el cual en nada se trabajó. Mucho más interés existió en instalar
Pascua Lama que sacar a los bancos del negocio educativo. Dan mucha más
credibilidad/estabilidad/ concomitancia los concertacionistas, para que
ingresen las transnacionales al negocio de la energía, sabiendo
objetivamente los profundos daños a los recursos naturales.
Infelices….vendieron el agua de todos los chilenos.
En
un Chile con enormes diferencias y con tantas voluntades para
cambiarlos, para iniciar los pasos de un proyecto más humano y digno, y
claro más democrático, existen los millones de actores que no dudan en
aportar para hacer torcer de alguna manera el recorrido que conduce a
las diferencias sociales, a la explotación del hombre y la miseria.
Un
país que exige un sistema de salud pública que responda a las
necesidades de todo un Chile. No es posible aceptar la foto de enormes
complejos clínicos privados ubicados solo en la capital de Chile, como
si en los sectores más alejados de la patria todos estuvieran
eternamente sanos.
Se
pide detener ahora la continuación del sistema previsional bajo el
actual modelo, no puede existir el lucro ni el juego bursátil con el
aporte del esfuerzo personal, eso es inaceptable.
Si
de verdad a la concertación le hubiera interesado un país diferente a
los militares, no se estarían sosteniendo las mismas reivindicaciones
sociales del Chile a medio construir siempre. La concertación finalmente
fue la expresión civil de una parada militar que duró veinte años.
El
listado de urgencias nacionales se hace cada día más largo, y esos son
asuntos que requieren de respuestas urgentes, cercanas, posibles…ahora
Es
la calle donde está la urgencia real, y también los actores
indispensables para empezar a sentar las bases del clamor popular. El
progresismo dentro de la concertación no es ni será capaz tampoco de
proponer alternativas diferentes, hablará de lo mismo cambiando el tono
de voz. No escucharán las frases de tiempos antiguos, solo retoques para
que los grupos económicos puedan seguir lucrando tranquilamente.
Y en el Chile actual, en la calle…. la nueva izquierda.
La
que rescata el viejo legado de un país más justo y democrático, dueño
de su destino y futuro. Son los actores que en los decenios por venir,
darán el portazo a los defensores de un modelo que privilegia a solo a
unos cuentos, que posterga eternamente los beneficios a costa de los
millones de esfuerzos para un futuro mejor.
El
Chile que se necesita tiene millones de voluntarios para su inicio, es
de público conocimiento que los asuntos mayores toman su tiempo, pero
lo que es determinante es que mantenga el rumbo señalado, que no pierda
su destino.
Sabemos
que llegarán cantos de sirena regalando pelotas y pañuelos, pasas para
no perder la memoria. Llegaran niños mal criados/díscolos de la
concertación, ofreciendo una alternativa con zapatos nuevos, pero
vestidos del mismo sastre de siempre.
No
hay que perderse. Los caminos correctos nacen de la justa
interpretación de las demandas populares, de los hombres y mujeres que
hablan claro y que están dispuestos a no transar los asuntos históricos.
En un tiempo más los trabajadores, la clase trabajadora, los pobladores
serán testigos de los mismos actores y alguno nuevo, levantando el
cartel 2006-2010, que sencillamente es la continuación de lo mismo… un
país cargando sus urgencias.
Pero volvamos a lo fundamental….
La Nueva Izquierda no debe dar pasos en falso en los tiempos actuales. No puede bajar las banderas de lo que son los asuntos más indispensables. La Nueva Izquierda
está presente en la defensa de los recursos naturales, del medio
ambiente y por alternativas de energías renovables….un nuevo Chile.
La Nueva
izquierda sabe que existirá siempre esa eterna relación fraterna entre
los estudiantes y la clase trabajadora, los sectores populares y los
cantos con voces nuevas, pero también sería un grave error no separar
las aguas de la actual corrupta camarilla sindical en la CUT, con esos ni un paso, con esos… ni una foto
Bien…la nueva izquierda sabe que abierto está el futuro.
Quinta carta a las izquierdas
¿Por
qué la actual la crisis del capitalismo fortalece a quienes la han
causado? ¿Por qué la racionalidad de la “solución” a la crisis se basa
en las previsiones que hacen y no en las consecuencias, que casi siempre
las desmienten? ¿Por qué es tan fácil para el Estado reemplazar el
bienestar de los ciudadanos por el bienestar de los bancos? ¿Por qué la
gran mayoría de los ciudadanos asiste a su empobrecimiento y al
enriquecimiento escandaloso de unos pocos como algo necesario e
inevitable para evitar que la situación empeore? ¿Por qué la estabilidad
de los mercados financieros sólo es posible a costa de la inestabilidad
de la vida de la mayoría de la población? ¿Por qué los capitalistas, en
general, individualmente son gente de bien y el capitalismo, en su
conjunto, es amoral? ¿Por qué el crecimiento económico es hoy la panacea
para todos los males de la economía y la sociedad sin que se pregunte
si los costes sociales y ambientales son o no sostenibles? ¿Por qué Malcolm X
tenía razón cuando advirtió: “Si no tenéis cuidado, los periódicos os
convencerán de que la culpa de los problemas sociales es de los
oprimidos y no de los opresores”? ¿Por qué las críticas de las
izquierdas al neoliberalismo entran en los noticieros con la misma
rapidez e irrelevancia con la que salen? ¿Por qué son tan escasas las
alternativas cuando son más necesarias?
Estas
preguntas deberían forman parte de la agenda de reflexión política de
las izquierdas, o pronto serán remitidas al museo de las felicidades
pasadas. Ello no sería grave si no significara, como significa, el fin
de la felicidad futura de las clases populares. La reflexión debería
partir de aquí: el neoliberalismo es, ante todo, una cultura del miedo,
del sufrimiento y la muerte para las grandes mayorías; no es posible
combatirlo con eficacia sin oponerle una cultura de la esperanza, la
felicidad y la vida. La dificultad que las izquierdas tienen para
asumirse como portadoras de esta otra cultura resulta de haber caído
durante mucho tiempo en la trampa que las derechas siempre han utilizado
para mantenerse en el poder: reducir la realidad a lo que existe, por
más injusto y cruel que sea, para que la esperanza de las mayorías
parezca irreal. El miedo en la espera mata la esperanza en la felicidad.
Contra esta trampa es necesario partir de la idea de que la realidad es
la suma de lo que existe y de todo lo que en ella está emergiendo como
posibilidad y como lucha por su concreción. Si no son capaces de
detectar las emergencias, las izquierdas pueden sucumbir o acabar en el
museo, lo que a efectos prácticos es lo mismo.
Este
es el nuevo punto de partida de las izquierdas, la nueva base común que
después les permitirá divergir fraternalmente en las respuestas que den
a las preguntas formuladas. Una vez ampliada la realidad sobre la que
hay que actuar políticamente, las propuestas de las izquierdas deben
resultar creíbles para las grandes mayorías como prueba de que es
posible luchar contra la supuesta fatalidad del miedo, del sufrimiento y
la muerte en nombre del derecho a la esperanza, la felicidad y la vida.
Esta lucha debe orientarse por tres principios clave: democratizar,
desmercantilizar y descolonizar.
Democratizar la
democracia, porque la actual se ha dejado secuestrar por poderes
antidemocráticos. Es necesario evidenciar que una decisión tomada
democráticamente no puede quedar anulada el día siguiente por una
agencia de calificación o por una bajada en la cotización de las bolsas
(como podría suceder próximamente en Francia).
Desmercantilizar significa
mostrar que usamos, producimos e intercambiamos mercaderías, pero que
no somos mercaderías ni aceptamos relacionarlos con los demás y con la
naturaleza como si sólo fuesen una mercancía más. Antes que empresarios o
consumidores somos ciudadanos y, para ello, es necesario suscribir el
imperativo de que no todo se compra ni se vende, que hay bienes públicos
y bienes comunes como el agua, la salud y la educación.
Descolonizar significa
erradicar de las relaciones sociales la autorización para dominar a los
otros bajo el pretexto de que son inferiores: porque son mujeres,
porque tienen un color de piel diferente, o porque profesan una religión
“extraña”.
Por Boaventura de Sousa Santos
Sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal).
Fuente: Visão
Traducido para Rebelión por Antoni Jesús Aguiló y José Luis Exeni
Evo Morales nacionaliza compañía eléctrica española
Martes, 01 de Mayo de 2012 15:00
Colaboradores- Clarín
"Estamos
nacionalizando la Transportadora de Electricidad a nombre del pueblo
boliviano y como justo homenaje a los trabajadores que lucharon por la
recuperación de los recursos naturales y de los servicios básicos", dijo
Morales en un acto del Día del Trabajo en Palacio de Gobierno.
La Transportadora de Electricidad pasó a control de la estatal Empresa Nacional de Electricidad.
"Nosotros
invertimos 220 millones de dólares en la generación y otros se
aprovechan, por eso hermanos y hermanas hemos decidido nacionalizar la
transportadora de electricidad", explicó el mandatario en presencia de
ministros, jefes militares, mandos policiales y dirigentes de sindicatos
que respaldan a su gobierno.
La
Transportadora de Electricidad es propietaria de 2.772 kilómetros de
líneas de transmisión, equivalente a 74 por ciento del mercado nacional.
La española Unión Fenosa pagó 39,9 millones de dólares por el paquete
cuando la empresa fue privatizada en 1997.
En
2002 Fenosa vendió sus acciones a Red Eléctrica Internacional, filial
del Grupo Red Eléctrica de España, que tiene numerosas inversiones en
Brasil, Argentina y otros países. Su actividad es transportar la energía
generada por los productores y entregarla a distribuidores y
consumidores.
El
decreto de nacionalización encomienda a la Empresa Nacional de
Electricidad iniciar negociaciones con los propietarios para fijar la
indemnización. "Para aclarar ante la opinión pública nacional e
internacional, estamos nacionalizando una empresa que antes era
nuestra", sostuvo Morales.
Agregó que la empresa sólo invirtió 81 millones de dólares desde que fue privatizada.
En
su primer año de gobierno, Morales nacionalizó el 1 de mayo de 2006 los
hidrocarburos con la renegociación de contratos con una docena de
petroleras, entre ellas Repsol, Petrobras, BG y Total.
En
2009 nacionalizó la mayor telefónica del país que estaba en manos de la
italiana ETI y en 2010 las cuatro mayores generadoras eléctricas que
eran de la francesa Suez, de la británica Rurelec y de accionistas
bolivianos. Con ninguna el gobierno ha podido cerrar negociaciones para
fijar el monto de indemnización.
Poco
después del anuncio, militares armados se apostaron en los ingresos de
la compañía en la ciudad de Cochabamba y colocaron la bandera nacional
en las puertas. No hubo incidentes.
Bolivia nacionalizó una eléctrica de propiedad española
El presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizó hoy la empresa
Transportadora de Electricidad SA, gerentada por la empresa Red
Eléctrica Internacional, filial del Grupo Red Eléctrica de España, y
ordenó a las Fuerzas Armadas su ocupación.
"El presente decreto supremo tiene como por objeto nacionalizar a favor
de la Empresa Nacional de Electrificación (ENDE), en representación del
Estado Plurinacional, el paquete accionario que posee la sociedad Red
Eléctrica Internacional en la empresa Transportadora de Electricidad"
(TDE), afirmó Morales en un acto público en el presidencial palacio
Quemado.
El mandatario también ordenó a las Fuerzas Armadas "a hacer las tomas
correspondientes de las instancias y administración de la Transportadora
de Electricidad".
La TDE fue fundada en 1997 durante el proceso de privatización en
décadas pasadas y posee el 73% de las líneas de transmisión en el
sistema Troncal Interconectado, según su página oficial en internet en
Bolivia.
El 99,94% de su capital estaba en manos de Red Eléctrica Internacional y
el el 0,06% pertenecía a los trabajadores de la empresa, según se
detalla en la página web de TDE (http://www.tde.com.bo).
A partir de 2002 "forma parte de red Eléctrica Internacional, compañía
filial del Grupo Red Eléctrica de España", agrega la información
oficial.
Morales, un indígena de tendencia izquierdista, tomó la medida en medio
de protestas de sindicatos de obreros que exigen un incremento salarial
superior al 8% ofrecido por el gobierno.
El mandatario ya utilizó en anteriores fechas, desde que llegó al poder
en enero de 2006, el Día del Trabajador para nacionalizar la riqueza
petrolera, empresas de electricidad y fundidoras.
AFP
El País Digital
Chile: Entrevista Camila Vallejo. Educación y Cambio
Oscar Castelnovo
Revista Acción
Adital
18 de abril de 2012
Miles de chilenos se movilizaron, el año pasado,
por las calles de Santiago y otras ciudades, construyeron barricadas y ocuparon
establecimientos educativos en reclamo de un acceso democrático a la educación.
Luego, la profundización de esa lucha -que aún continúa- se convirtió en uno de
los más importantes cuestionamientos al neoliberalismo desde el retorno al
sistema constitucional que -según afirma Camila Vallejo, dirigente de la
Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y de la Juventud Comunista-
aún conducen los Chicago boys. La demanda de educación democrática, gratuita y
de calidad es una bandera en todo el país, donde el Estado sólo financia el 25%
del área. A pesar de que el movimiento social fue conocido en el mundo por su
componente de jóvenes estudiantes, Vallejo se opone a caracterizarlo como
«estudiantil», ya que del mismo participaron pobladores, trabajares, «doñas de
casa», ambientalistas, mineros y el pueblo mapuche, entre muchos otros, afirmó
Vallejo en su paso por nuestro país.
Se trató de un espacio social enorme que demandó
cambios sustanciales al modelo económico y político, por caso, la injusta
distribución del ingreso establecida durante la dictadura militar que gobernó
Chile entre 1973 y 1990 y que por más de 20 años se mantiene sin cambios
esenciales. Esta movilización puso en jaque al gobierno de Sebastián Piñera,
quien debió cambiar tres ministros de Educación y convocar a los carabineros
para reprimir paros nacionales y reclamos generalizados. En ese contexto fue
asesinado Manuel Eliseo Gutiérrez Reinoso, un estudiante de 16 años, en la
comuna santiaguina de Macul. Gutiérrez fue impactado mientras caminaba sobre
una pasarela peatonal junto a su hermano discapacitado y un amigo.
Vallejo no cree en «los movimientos espontáneos»
sino en las construcciones a largo plazo, que avanzan cuando las estructuras
opresivas se profundizan al tiempo que se creen inmutables. De ese modo,
«aunque no de manera lineal» se tomaron elementos, por ejemplo, de la Unidad
Popular -gobierno encabezado por Salvador Allende, al que derrocó Pinochet-,
para adecuarlos a los nuevos tiempos aunque los enemigos sean los mismos. «La
educación en Chile durante la Unidad Popular estaba vinculada con los cambios
de estructura, afirma Vallejo. Y los personeros de la dictadura, los Chicago
boys, hoy se empeñan justamente en mantener estructuras que sostengan desde la
educación castas sociales, educación para ricos y para pobres, para mujeres que
sólo sean "doñas de casa" y una educación para la elite, para los intelectuales
funcionales a la clase dominante».
-¿Cuál fue el contexto
político que posibilitó estas grandes movilizaciones?
-En nuestro país hay un modelo neoliberal
impuesto durante la dictadura de Pinochet que luego se fue profundizando con la
Concertación. Este modelo tiene impacto a nivel social y fue ahondando la
desigualdad, además de tener la absoluta concentración del poder político,
económico, mediático y cultural. Existe un descontento muy extendido en la
población porque las grandes riquezas no se ven reflejadas en las condiciones
de vida del pueblo. Hay cuestiones materiales concretas, entre ellas, alta
concentración de los mercados, el problema de la educación y la salud. Son
problemas concretos que determinan un gran descontento y malestar en la
ciudadanía chilena. Ahora, ¿por qué se manifestó con tanta fuerza? La verdad es
que hace tiempo que se venía manifestando, pero encontramos en este nuevo
momento donde se canaliza, a partir del movimiento por la educación, todo el
malestar de los trabajadores públicos, del pueblo mapuche, del movimiento
ambientalista contra las hidroeléctricas y las termoeléctricas, entre otros.
-¿Por qué se canalizó a través
de los estudiantes principalmente?
-Bueno, porque la demanda de la educación abarca
a toda lo sociedad, no sólo a los estudiantes y porque es uno de los
principales problemas que tiene nuestro país. En Chile hay una educación
diseñada para la segmentación, para la reproducción de castas sociales.
-¿Cuáles son las
reivindicaciones básicas en los tres niveles educativos?
-Educación como derecho universal, gratuito para
todos los niveles, democrático, tanto en su acceso como en su gestión y la
construcción del sujeto educativo. Una educación pluralista, laica y
pluricultural donde se reconozca al pueblo mapuche. Y particularmente, respecto
de la básica y media, la desmunicipalización de la enseñanza, que el Estado se
haga cargo de través del ministerio de Educación de la administración y
financiamiento. Eso ha sido respondido por el gobierno con una forma de
municipalización más concentrada. En la educación superior estamos señalando un
acceso igualitario, que no esté determinado por la situación socioeconómica, la
democratización del cogobierno y el financiamiento que permita tanto el
desarrollo cuantitativo como cualitativo de los establecimientos. No hemos
logrado las reivindicaciones, hay dos proyectos que están durmiendo en el
Parlamento, en tanto el Ejecutivo lo único que ha propuesto es reafirmar un
régimen de endeudamiento de la educación, una supuesta «desmunicipalización»
que no es y un mecanismo de desregulación, pero si uno ve la letra chica no
tiende a terminar con el mercado. Es decir que no abordan el problema
estructural de la educación gratuita, democrática y de calidad. Cada iniciativa
que toman nos señala el camino de la lucha.
-¿Qué métodos de lucha
emplearon?
-Tuvimos muchas actividades de carácter
cultural, creemos que hay que hacer una contracultura a los medios de
comunicación. Es muy difícil difundir una demanda de nuestro movimiento a
través de los grandes medios porque hay un duopolio. Necesitamos generar
mecanismos en las redes sociales. Por otro lado las grandes movilizaciones y
marchas apuntaron a ser pacíficas, transversales, a llamar la atención de la
gente. Y otros mecanismos de apropiación del espacio público para devolver la
política a las calles, a la escuela, a la universidad, que se dio a través de
ocupaciones y tomas. Hubo momentos pico de represión donde toda la gente, no
sólo estudiantes, pobladores y pobladoras de distintas comunas salieron a hacer
barricadas en repudio a la represión y a favor de las demandas del movimiento.
Eso fue absolutamente legítimo, en la medida que enfrentaba tanta represión que
se nos venía.
-¿Qué sucedió con los
responsables del asesinato del estudiante Manuel Gutiérrez?
-Era un compañero que ni siquiera estaba
participando de la movilización. Un carabinero le disparó. Hay un juicio, pero
está en la justicia militar. Eso no corresponde y estamos pidiendo el traspaso
a la justicia civil por el debido proceso. Existen muchos casos de torturas y
allanamientos que no van a la justicia civil.
-La intensidad de las
movilizaciones produjo cambios en el gabinete...
-Sí, hubo un período de alta crisis de
gobernabilidad y eso motivó cambios en el gabinete, en el Ministerio de
Educación ya hemos tenido tres distintos ministros y ninguno ha sido capaz de
responder a este conflicto de manera efectiva. La inestabilidad sigue. Y
nuestra lucha no se detendrá, nos cansamos de escuchar que los jóvenes somos el
futuro, pero resulta que si seguimos así el futuro está en manos del mercado.
Entonces se trata de crear una nueva educación para una nueva democracia y
saber que sólo desde la educación no se pueden hacer todos los cambios,
necesitamos la unidad con otros sectores.
-¿Cuáles fueron los
principales obstáculos que debieron enfrentar?
-Internamente tuvimos que superar las
diferencias, que las teníamos, porque si no, no hubiésemos logrado nada. La
represión del gobierno fue otro, aunque no estemos en dictadura hay mecanismos
y subterfugios que permiten que nos sigan reprimiendo: coacción física y
psicológica, detenciones ilegales. Y además de esa mordaza tuvimos que combatir
a los medios de comunicación. Tuvimos que apropiarnos de los espacios públicos,
centros territoriales, haciendo asambleas creativas para un contacto distinto,
por ejemplo, las redes sociales.
-¿De cuántos modos sigue vivo
Pinochet en Chile?
-Sigue vivo el modelo, la dictadura no fue
pensada sólo por Pinochet. Fue pergeñada por Estados Unidos, especialmente los
Chicago boys. Y los tenemos presentes en el gobierno, en los ministerios, en
cargos públicos. Son los principales ideólogos de la dictadura y del gobierno
de la Concertación, hoy vienen a inspeccionar los mismos que lo idearon.
Tenemos presente a la dictadura en la Constitución de la década del 80 que fue
firmada entre cuatro paredes. Funcionamos con esa Constitución política, y ante
eso no se ha hecho nada.
-¿Cómo armonizás tus tareas en
la Federación estudiantil y en la Juventud Comunista?
-Con absoluta compatibilidad. En la Juventud
Comunista tenemos trabajo en distintas áreas: universitaria, territorial,
sindical, medioambientalista, cultural. El trabajar en un área temática o
particular no implica abandonar nuestra militancia. Nosotros consideramos que
la organización es una herramienta partidaria tiene que estar a total
disposición de la lucha de la cual somos parte. La juventud comunista ha sido
una escuela como también lo han sido las movilizaciones en el movimiento
social.
-¿Cuáles son los principales
contenidos de tu libro Podemos cambiar el mundo?
-Es una recopilación de columnas y textos que
escribí durante 2010 y 2011. Son reflexiones y opiniones en torno a las discusiones
que hemos dado sobre el movimiento y el diagnóstico sobre la crisis de la
educación en Chile. Y también las propuestas o ciertas vías para superar esa
crisis, en términos de la democratización de la educación. Y aborda problemas
de nuestra crisis energética, de nuestros recursos naturales, el rol de los
jóvenes. Y plantea ciertas proyecciones a partir de la experiencia vivida en
2011. Todos esos textos no son construcciones individuales, son colectivas a
partir de los debates que se han dado desde hace mucho tiempo.
-Cuando decís «podemos cambiar
el mundo», ¿qué mundo proponés?
-Nosotros hemos señalado varios caminos en
función de un horizonte común, y creemos que ese horizonte, hoy día, a lo mejor
no tiene nombre ni apellido: no es socialdemocracia, no es socialismo, no es
comunismo. El movimiento lo que está proponiendo es la radicalización de la
democracia, creemos que ese mundo tiene que garantizar la democratización de
los poderes: del poder político, económico, cultural, intelectual. Ese mundo tiene
que garantizar la emancipación material y moral de todos los seres humanos, en
una sociedad justa, libertaria, democrática que nos garantice la felicidad y el
respeto a la vida.
-Estás en el final de tu
carrera universitaria, ¿pensás articular tu profesión con la militancia
política?
-Estoy terminando la tesis y luego haré un
magíster o un posgrado. Quiero trabajar en el área, me gusta geografía, creo
que los geógrafos tenemos mucho que decir en este proceso en cuanto a la
descentralización, a la desigualdad, a la generación de identidad territorial,
a los mecanismos de participación. Y eso no implica abandonar la política, sino
que la política también se hace desde la profesión. Yo voy a encontrar el
espacio para contribuir a ese proceso de transformación que ya se inició en
nuestro país.
-¿Cuáles fueron los logros de
las visitas realizadas a diversos países?
-En estas visitas fortalecimos lazos de
solidaridad con los pueblos, estuvimos en Europa, Canadá, Uruguay, Paraguay,
Cuba. Es importante destacar que en Chile hay una crisis del modelo neoliberal,
y en el mundo el capitalismo está en crisis. Pero los pueblos se están
levantando y en ese escenario es necesario fortalecer los lazos. En cuanto a la
Argentina, haber venido el 24 de marzo tiene un significado especial porque
tenemos una historia común de las dictaduras. El pueblo argentino tiene una
gran lucha, pero también le quedan todavía muchos desafíos pendientes a causa
de la herencia que dejó la dictadura. Estamos para solidarizarnos con esta causa
y fortalecer esos lazos en proyectos educativos para Latinoamérica.
[Enviado por AW - Foto: Juan C.
Quiles/3Estudio].
“Tamara vuela dos veces”
por Eduardo GaleanoMiércoles, 02 de Mayo de 2012 00:16
En homenaje a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Argentina
Hacia 1983, en Lima, alguien que voló dos veces.
Tamara Arze, que desapareció al año y medio de edad, no fue a parar a manos militares. Está en un pueblo suburbano, en casa de la buena gente que la recogió cuando quedó tirada por ahí. A pedido de la madre, Las Abuelas de Plaza de Mayo emprendieron la búsqueda. Contaban con unas pocas pistas y al cabo de un largo y complicado rastreo, la han encontrado.
Cada mañana Tamara vende querosén en un carro tirado por un caballo, pero no se queja de su suerte; y al principio no quiere ni oír hablar de su madre verdadera. Muy de a poco Las Abuelas le van explicando que ella es hija de Rosa, una obrera boliviana que jamás la abandonó. Que una noche su madre fue capturada a la salida de la fábrica, en Buenos Aires…
Rosa fue torturada, bajo control de un médico que mandaba parar, y violada, y fusilada con balas de fogueo. Pasó ocho años presa, sin proceso ni explicaciones, hasta que el año pasado la expulsaron de la Argentina. Y ahora, en el aeropuerto de Lima, espera. Por encima de los Andes, su hija Tamara viene volando hacia ella.
Tamara viaja acompañada por dos de las abuelas que la encontraron. Devora todo lo que le sirven en el avión, sin dejar una miga de pan ni un grano de azúcar.
Y en Lima, Rosa y Tamara se descubren. Se miran al espejo, juntas, y son idénticas: los mismos ojos, la misma boca, los mismos lunares en los mismos lugares. Cuando llega la noche, Rosa baña a su hija. Y al acostarla le siente un olor lechoso, dulzón; y vuelve a bañarla. Y otra vez la baña y por más jabón que le mete, no hay manera de quitarle ese olor. Es un olor raro…
Y de pronto, Rosa recuerda. Éste es el olor de los bebitos cuando acaban de mamar. Tamara tiene diez años… y esta noche huele a recién nacida.
Tamara Arze, que desapareció al año y medio de edad, no fue a parar a manos militares. Está en un pueblo suburbano, en casa de la buena gente que la recogió cuando quedó tirada por ahí. A pedido de la madre, Las Abuelas de Plaza de Mayo emprendieron la búsqueda. Contaban con unas pocas pistas y al cabo de un largo y complicado rastreo, la han encontrado.
Cada mañana Tamara vende querosén en un carro tirado por un caballo, pero no se queja de su suerte; y al principio no quiere ni oír hablar de su madre verdadera. Muy de a poco Las Abuelas le van explicando que ella es hija de Rosa, una obrera boliviana que jamás la abandonó. Que una noche su madre fue capturada a la salida de la fábrica, en Buenos Aires…
Rosa fue torturada, bajo control de un médico que mandaba parar, y violada, y fusilada con balas de fogueo. Pasó ocho años presa, sin proceso ni explicaciones, hasta que el año pasado la expulsaron de la Argentina. Y ahora, en el aeropuerto de Lima, espera. Por encima de los Andes, su hija Tamara viene volando hacia ella.
Tamara viaja acompañada por dos de las abuelas que la encontraron. Devora todo lo que le sirven en el avión, sin dejar una miga de pan ni un grano de azúcar.
Y en Lima, Rosa y Tamara se descubren. Se miran al espejo, juntas, y son idénticas: los mismos ojos, la misma boca, los mismos lunares en los mismos lugares. Cuando llega la noche, Rosa baña a su hija. Y al acostarla le siente un olor lechoso, dulzón; y vuelve a bañarla. Y otra vez la baña y por más jabón que le mete, no hay manera de quitarle ese olor. Es un olor raro…
Y de pronto, Rosa recuerda. Éste es el olor de los bebitos cuando acaban de mamar. Tamara tiene diez años… y esta noche huele a recién nacida.
Se no dijo: " pero si Cuba está en la ruina". No se les nota... o sino son medios raros para MANIFESTARLO
Cuba: La Plaza se volvió a llenar de colorida manifestación el Primero de Mayo (+ Fotos)
1 Mayo 2012
Cubadebate
Desfile por el Primero de Mayo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
El Presidente cubano Raúl Castro, encabezó hoy en la Plaza de la
Revolución de La Habana el acto central por el Primero de Mayo, Día
Internacional del Trabajo, celebrado con un multitudinario desfile bajo
el lema “Preservar y perfeccionar el socialismo”.
La fiesta de los trabajadores se plantea en la isla como una jornada
de “unidad” en torno a su revolución así como de “reafirmación y
compromiso” con el proposito de “actualizar” el modelo socialista, dijo
el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC)
Salvador Valdés Mesa.
“Somos los trabajadores y el movimiento sindical principales
protagonistas en materializar la actualización del modelo económico
cubano”, señaló Valdés, quien fue el encargado de pronunciar las
palabras centrales del acto.
El líder sindical reconoció que esa “batalla económica” no está
exenta de “obstáculos y dificultades” y llamó a elevar los niveles de
producción y productividad laboral así como a potenciar el ahorro.
Subrayó que la continuidad de la revolución cubana depende “de la
capacidad para erradicar” errores y pidió enfrentar de forma “enérgica y
sistemática” los delitos, la corrupción y la indisciplina social.
Valdés trasladó también un mensaje de solidaridad de los cubanos con
los “pueblos y trabajadores que en el mundo son víctimas de la crisis
económica global”.
Cientos de miles de cubanos participaron en el desfile central de La
Habana, que fue encabezado por los trabajadores de la Salud Pública,
símbolos de nuestras conquistas sociales y del espíritu
internacionalista de la Revolución. En el resto de la nación, millones
de cubanos mostraron su respaldo a la Revolución y su liderazgo con
desfiles en las plazas principales de cada localidad.
Por vez primera desfilaron los trabajadores privados (por cuenta propia) afiliados a los diferentes sindicatos del país.
El presidente cubano Raúl Castro saluda a los participantes en el desfile. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Raúl junto al Secretario General de la CTC Salvador Valdés Mesa Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Los
trabajadores de la Salud encabezaron el desfile con una gran tela de
respaldo al Socialismo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Desfile por el Primero de Mayo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Se nos dijo: "Chávez habla mucho". Rara la variante venezolana de MANIFESTARSE contra la charlatanería.
1º de mayo: Trabajadores y trabajadoras venezolanos toman las calles del país por sus derechos y reivindicaciones
Autor: Prensa YVKE MundialFecha de publicación: 01/05/12
Caracas, mayo 1ero - Miles de trabajadores del país se concentrarán este martes en Caracas
para la celebración de la promulgación de la nueva Ley Orgánica del
Trabajo del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).
De la región occidental, llanera, andina y central se estima una
participación de más de 7. 000 trabajadores provenientes de los estados
Cojedes, Yaracuy, Portuguesa, Zulia, Trujillo, Táchira, Barinas, Lara,
Apure, Mérida, Aragua y Carabobo.
Desde el estado Guárico, se movilizarán más de 3.000 trabajadores
entre pescadores, campesinos, profesionales, amas de casa y estudiantes
de la entidad llanera.
Del sur del país también se estima una alta participación de los
trabajadores de las empresas básicas de Guayana, quienes llegarán en
autobuses este martes a primera hora para asistir a la convocatoria
nacional.
La concentración se realizará a partir de las 9:00 de la mañana
frente al parque Generalísimo Francisco de Miranda, el este de Caracas.
La convocatoria fue realizada el domingo por Braulio Álvarez,
vicepresidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores y
diputado a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de
Venezuela (Psuv),y los diputados Oswaldo Vera y Francisco Torrealba.
"A tomar Caracas" es el nombre que llevará la actividad cuya
celebración se hará en el marco de la promulgación de la nueva LOTTT.
Actividades en las regiones
Además de la marcha nacional que se efectuará en Caracas, las
actividades por del Día del Trabajador y la nueva LOTTT también se
realizarán en diversos estados del país.
Trabajadores de Nueva Esparta se concentrarán en Punta de Piedras. Se
prevé que participen todos los Frentes de Trabajadores de la región
insular, incluyendo pescadores, artesanos, transportistas y
agricultores.
Asimismo, habitantes del estado Lara se reunirán en la Plaza Bolívar
de Barquisimeto, capital de la entidad, para celebrar la promulgación de
la nueva LOTTT.
Alejandro Suárez, vocero del Frente de Trabajadores 7 de Octubre,
indicó que trabajadores de empresas públicas y privadas, así como
trabajadores independientes de esta entidad federal, participarán en la
actividad "para celebrar por todo lo alto la promulgación de la nueva
ley", que firmó este lunes el presidente de la República, Hugo Chávez
Frías.
Charla va, charla viene, parece que a los trabajadores venezolanos les gusta la nueva Ley (LOTT).
En Caracas
Alegría desborda las calles por logro de la nueva LOTTT (+Fotos) Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), promulgada este lunes 30 de abril por el presidente de la República, Hugo Chávez.
Artículo |
Mayo 1, 2012 - 12:14pm
| Por IVAN BARRIOS
La marea roja toma las calles. Fotos: Prensa Presidencial
YVKE Mundial / Ivan Barrios / VTV
Bajo un ambiente festivo el pueblo trabajador, organizaciones
sindicales, movimientos populares, campesinos, obreros y pescadores
comenzaron a marchar por las calles de Caracas celebrando sus
reivindicaciones sociales y apoyar la nueva Ley Orgánica de los
Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), promulgada este lunes 30 de abril
por el presidente de la República, Hugo Chávez.
La convocatoria para la concentración inicial en el Parque
Generalísimo Francisco de Miranda, al este de la capital, estaba
prevista para las 9:00 de la mañana, sin embargo, desde primeras horas
del día trabajadores de todo el país ya se encontraban congregados en el
lugar.
Amas de casa, trabajadores informales, jóvenes e incluso mujeres
embarazadas y madres con bebés en sus brazos se concentraron con júbilo
en los diferentes puntos de encuentro de la Gran Marcha, tales como
Altamira, la avenida Libertador y la plaza O´leary.
Más de 3 mil efectivos de seguridad resguardarán a los marchistas durante las actividades.
Abril sangriento: un homicidio por día
Criminalidad. Se mantiene la tendencia de los tres primeros meses, dominan los ajustes
RENZO ROSSELLO
En lo que va de abril se ha registrado una muerte violenta por día. Con ello se mantiene la tendencia de los tres primeros meses del año. Los homicidios por ajustes de cuenta y los ocurridos durante rapiñas siguen conformando la mayoría.
Entre el 1° y el 27 de abril se registraron 26 homicidios. Ello implica una muerte por día, un promedio que se viene dando desde el 1° de enero de 2012, cuando el propio ministro del Interior, Eduardo Bonomi, informó de la ocurrencia de 88 homicidios en el primer trimestre del año. De mantenerse esta tendencia al cierre del año, se habrían roto promedios históricos con un aumento del 78% en la cantidad de crímenes.
De acuerdo con datos de la División Estadística y Análisis Estratégico del Ministerio del Interior, hasta el último quinquenio analizado (2005-2009) el promedio se situaba en 207 casos. El análisis del bienio 2010-2011 arroja un promedio de 202 homicidios. Al proyectar la tendencia al cierre de este año la cantidad de casos alcanzaría los 360, un número sin precedentes en la historia moderna del país.
Otro elemento a destacar es que, según los datos relevados por El País, continúa siendo importante el número de casos motivados por "ajustes de cuenta" entre delincuentes.
Este punto fue destacado oportunamente por el ministro Bonomi al informar a principios de este mes durante un Consejo de Ministros. En el análisis de casos según sus móviles, de los 88 registrados entre enero y marzo, se estableció que: 13 homicidios se consumaron por ajustes de cuenta, 11 por violencia doméstica, 17 por conflictos interpersonales espontáneos, 13 por rapiñas o hurtos, 6 fueron delincuentes abatidos por civiles, 5 fueron por "otros motivos", y 23 por "motivos no determinados".
En los casos ocurridos en abril -cabe consignar dos casos en los que la acción que derivó en homicidio fue concretada el mes anterior a la muerte, como en los casos del experiodista César Casavieja y el policía Pablo González- y según los datos conocidos hasta la fecha hubo: 8 homicidios motivados en ajustes, 7 ocurridos en rapiñas, 2 por conflictos interpersonales, 1 por violencia doméstica, 2 con móviles de naturaleza sexual. En los seis casos restantes las motivaciones no aparecen claras aún, entre ellos los casos del guardiacárcel y el recluso abatidos en el Penal de Libertad.
CASOS IMPACTANTES. Tal vez el más impactante fue el ocurrido el 1º de abril en Paysandú. El pequeño poblado de Lorenzo Geyres se vio sacudido por el secuestro, violación y homicidio de la adolescente Daiana Martínez (13) a manos de un joven de 19 años y un adolescente de 16.
La menor había desaparecido tres días antes cuando iba de camino al liceo, ubicado a unas siete cuadras de su casa. En ese lapso la búsqueda realizada por familiares y vecinos fue intensa y desesperada.
El 2 de abril otras dos muertes violentas se registraron en el curso de sendas rapiñas. Una ocurrió en la zona de Piedras Blancas, durante el atraco a una distribuidora. La otra se suscitó cuando un policía de guardia en la Embajada de Grecia abatió a dos delincuentes que intentaba entrar a robar a un laboratorio lindero.
También en este mes aumentó a cuatro la cantidad de transexuales asesinados. El primer caso ocurrió en la ciudad de Melo, donde un travesti fue asesinado por un adolescente en complicidad con otro individuo mayor de edad. El segundo caso del mes ocurrió en la Aguada, en la madrugada del 24 de abril un transexual que ejercía la prostitución fue hallado muerto en el cruce de Lima y Paraguay. Pese a la sucesión de casos, que despertó una ola de rechazo en las organizaciones de minorías sexuales y tuvo repercusiones internacionales, la Policía no halló evidencias de conexión entre los casos y descarta la existencia de un "asesino serial" de travestis.
La cantidad de crímenes originados en "ajustes de cuenta" continúa predominando en el total de casos, como se apuntaba más arriba. Pero entre los casos registrados, tal vez uno de los más impactantes haya sido el de una joven de 19 años que murió de dos disparos en la cabeza al quedar atrapada en el "fuego cruzado" de dos grupos de delincuentes enfrentados. La joven salía de un almacén ubicado en Burgues y Hum cuando quedó literalmente atrapada en el enfrentamiento.
En esta suma de muertes violentas hay casos en los que aún es difícil llegar a sus motivaciones de fondo y a sus proyecciones. Tal el caso de las muertes ocurridas en el Penal de Libertad. (Producción: Viviana Ruggiero)
En lo que va de abril se ha registrado una muerte violenta por día. Con ello se mantiene la tendencia de los tres primeros meses del año. Los homicidios por ajustes de cuenta y los ocurridos durante rapiñas siguen conformando la mayoría.
Entre el 1° y el 27 de abril se registraron 26 homicidios. Ello implica una muerte por día, un promedio que se viene dando desde el 1° de enero de 2012, cuando el propio ministro del Interior, Eduardo Bonomi, informó de la ocurrencia de 88 homicidios en el primer trimestre del año. De mantenerse esta tendencia al cierre del año, se habrían roto promedios históricos con un aumento del 78% en la cantidad de crímenes.
De acuerdo con datos de la División Estadística y Análisis Estratégico del Ministerio del Interior, hasta el último quinquenio analizado (2005-2009) el promedio se situaba en 207 casos. El análisis del bienio 2010-2011 arroja un promedio de 202 homicidios. Al proyectar la tendencia al cierre de este año la cantidad de casos alcanzaría los 360, un número sin precedentes en la historia moderna del país.
Otro elemento a destacar es que, según los datos relevados por El País, continúa siendo importante el número de casos motivados por "ajustes de cuenta" entre delincuentes.
Este punto fue destacado oportunamente por el ministro Bonomi al informar a principios de este mes durante un Consejo de Ministros. En el análisis de casos según sus móviles, de los 88 registrados entre enero y marzo, se estableció que: 13 homicidios se consumaron por ajustes de cuenta, 11 por violencia doméstica, 17 por conflictos interpersonales espontáneos, 13 por rapiñas o hurtos, 6 fueron delincuentes abatidos por civiles, 5 fueron por "otros motivos", y 23 por "motivos no determinados".
En los casos ocurridos en abril -cabe consignar dos casos en los que la acción que derivó en homicidio fue concretada el mes anterior a la muerte, como en los casos del experiodista César Casavieja y el policía Pablo González- y según los datos conocidos hasta la fecha hubo: 8 homicidios motivados en ajustes, 7 ocurridos en rapiñas, 2 por conflictos interpersonales, 1 por violencia doméstica, 2 con móviles de naturaleza sexual. En los seis casos restantes las motivaciones no aparecen claras aún, entre ellos los casos del guardiacárcel y el recluso abatidos en el Penal de Libertad.
CASOS IMPACTANTES. Tal vez el más impactante fue el ocurrido el 1º de abril en Paysandú. El pequeño poblado de Lorenzo Geyres se vio sacudido por el secuestro, violación y homicidio de la adolescente Daiana Martínez (13) a manos de un joven de 19 años y un adolescente de 16.
La menor había desaparecido tres días antes cuando iba de camino al liceo, ubicado a unas siete cuadras de su casa. En ese lapso la búsqueda realizada por familiares y vecinos fue intensa y desesperada.
La cuenta regresiva de la violencia
El hallazgo de la adolescente en un pozo no hizo más que avivar la indignación de los pobladores que, por otra parte, ya tenían firmes sospechas de los autores de terrible crimen. Ambos jóvenes fueron detenidos pocas horas después del hallazgo.El 2 de abril otras dos muertes violentas se registraron en el curso de sendas rapiñas. Una ocurrió en la zona de Piedras Blancas, durante el atraco a una distribuidora. La otra se suscitó cuando un policía de guardia en la Embajada de Grecia abatió a dos delincuentes que intentaba entrar a robar a un laboratorio lindero.
También en este mes aumentó a cuatro la cantidad de transexuales asesinados. El primer caso ocurrió en la ciudad de Melo, donde un travesti fue asesinado por un adolescente en complicidad con otro individuo mayor de edad. El segundo caso del mes ocurrió en la Aguada, en la madrugada del 24 de abril un transexual que ejercía la prostitución fue hallado muerto en el cruce de Lima y Paraguay. Pese a la sucesión de casos, que despertó una ola de rechazo en las organizaciones de minorías sexuales y tuvo repercusiones internacionales, la Policía no halló evidencias de conexión entre los casos y descarta la existencia de un "asesino serial" de travestis.
La cantidad de crímenes originados en "ajustes de cuenta" continúa predominando en el total de casos, como se apuntaba más arriba. Pero entre los casos registrados, tal vez uno de los más impactantes haya sido el de una joven de 19 años que murió de dos disparos en la cabeza al quedar atrapada en el "fuego cruzado" de dos grupos de delincuentes enfrentados. La joven salía de un almacén ubicado en Burgues y Hum cuando quedó literalmente atrapada en el enfrentamiento.
En esta suma de muertes violentas hay casos en los que aún es difícil llegar a sus motivaciones de fondo y a sus proyecciones. Tal el caso de las muertes ocurridas en el Penal de Libertad. (Producción: Viviana Ruggiero)
El País Digital
La impunidad y la imputabilidad las dos imperdonables de la derrota
por Alba tv
Miércoles, 02 de Mayo de 2012 02:47
Por Sergio Sommaruga
No hace muchos días atrás la campaña organizada por la derecha
vernácula más reaccionaria del Uruguay, entrego en el parlamento 365 mil
firmas a favor de habilitar un plebiscito para bajar la edad de
imputabilidad. Esa campaña fue iniciada formalmente unos once meses
atrás y sus interlocutores políticos principales son, nada más ni nada
menos, que el ex-presidente Luis Alberto Lacalle, del partido blanco y
Pedro Bordaberry, hijo del dictador Juan María Bordaberry, actual líder
del partido colorado.
La derecha está de fiesta…y no es para menos. Consiguieron un logro
político inédito en la historia reciente. Lograron convocar a un
plebiscito “desde abajo” para instrumentar su línea política más
salvaje, y lo hicieron recurriendo exitosamente al método histórico de
la vieja izquierda frenteamplista en la oposición.
Bajo un manto de falacias jurídicas y conceptuales insólitas y
garrafales, la derecha convenció y convence cada vez a más base popular
de que el problema de los “menores infractores” solo se soluciona con la
mano dura y la consolidación del estado policial.
Al costado de las fanfarrias del gobierno, la derecha avanza a paso
de “siete leguas”. La derecha logró enmarañar tanto la cosa, hasta el
punto de “invisibilizar”sus propias responsabilidades históricas en la
generación de esta prolongada crisis del tejido social que,
objetivamente, está en el trasfondo activo de la exacerbación indudable
de la violencia social. Afianzados en trasiegos sensacionalistas que
hacen del problema una fábrica de miedo que produce pánico a mansalva,
ésta derecha retrograda logró juntar más de 150 mil firmas de las
necesarias para habilitar la convocatoria a un referéndum. Sienten
viento en la camiseta…y hay que reconocer que algo de verdad tienen para
que se sientan campeones.
Esta campaña, que en su base más elemental procura que los
adolescentes mayores de 16 años sean procesados bajo el mismo código
penal que los adultos que cometen delitos, no solo infringe los pactos
internacionales suscriptos por la República en la materia y vulneran
gravemente el estatuto ético de la sociedad uruguaya respecto a su
estrategia para hacer valer los derechos humanos, sino que expresa un
potente mensaje de dos procesos contemporáneos que operan de modo
“subyacente”: La objetivación del avance de la derecha en el pensamiento
social uruguayo y la crisis de reproducción ideológica de la izquierda
uruguaya.
Estos dos procesos, que van de la mano, no sólo subyacen como fuerzas
explicatorias del afloramiento coyuntural de iniciativas como la baja
de la edad de imputabilidad, sino que constituyen la base progenitora
para la formación de un nuevo consenso hegemónico a nivel social que le
atribuye al paradigma ideológico de la derecha la legitimidad para
“buscar soluciones” a los problemas sociales. Éste, en el fondo, es el
gran drama estratégico para repensar y recrear la izquierda en Uruguay.
Porque no se trata de una batalla cualquiera, se trata, ni más ni menos,
de que se está perdiendo el epicentro de la guerra social entre las
clases.
Si se pierde esa contienda estratégica, si se pierde la batalla de
ideas, no se gana ni se ganará ninguna batalla política y cualquier
polvorín que se procure vender como logro, no será sino la adquisición
de un galardón pírrico, de un avanzar caminando hacia atrás.
Estas circunstancias, de retroceso estratégico, no son nuevas. Por el
contario tiene varios estrenos que lo preceden. Pero esto, lejos de ser
un alivio, es un agravante, porque con estas cosas para lo mismo que
con las roturas, si no se remiendan, con el tiempo se agrandan. Sólo
como referencia, al Frente Amplio-como principal fuerza política de
izquierda a nivel de masas- le resulto más fácil juntar votos para ganar
las elecciones nacionales y llevar a Mújica a la presidencia, que
convencer pueblo para derrotar la ley de impunidad. Ganar perdiendo, es
una forma de perder perdiendo. No hay en estas líneas vocación de
maximalismo. Lo que profesan estas líneas, es alarma por el precipicio.
La izquierda no logro convencer pueblo para erradicar la impunidad
del terrorismo de Estado, para juzgar a los torturadores y violadores de
personas y de derechos de las personas. La derecha, sin embargo, cada
día convence a más pueblo de que la solución al genocidio social de la
exclusión económica y cultural a la que son sometidos los más pobres, es
bajar la edad de imputabilidad. Entonces ¿Quién le está haciendo el
juego a la derecha en Uruguay?
Mayo de 2012
De vuelta las "cabecitas trastocadas" qué se creen qué un acuerdo con las autoridades obliga a éstas a cumplirlo.
Nacional - EDUCACIÓN
Docentes de Playa Pascual analizan ocupar nuevamente el liceo
La medida se evaluará ante lo que consideran un “incumplimiento” de las autoridades de Secundaria al acuerdo alcanzado en marzo
Los docentes de Playa Pascual analizarán en la tarde
de este miércoles volver ocupar el liceo de esa localidad, por lo que
entienden es un "incumplimiento" de las autoridades de Secundaria al
acuerdo alcanzado el 15 de marzo, cuando se destrabó el conflicto.
En ese momento los docentes decidieron levantar la ocupación tras el
compromiso de las autoridades de realizar obras y crear dos cargos para
ayudantes.
"Aún no se han creado los dos cargos de ayudantes preparadores
incluidos en el documento, y de la obra podemos decir que hay un cartel y
unas siete columnas, que han sido colocadas con vistas a realizar un
vallado, pero este no se colocó. Estos trabajos fueron realizados desde
el jueves por dos empleados asesorados por un arquitecto", señaló un
comunicado del gremio, en el que agregan que no se presentó aún ningún
trabajador de la empresa para iniciar la obra.
"Hay cosas que no se han cumplido", dijo a El Observador el docente y sindicalista, Mario Bango.
En la última asamblea del gremio, que levantó el conflicto, decidió
volver a ocupar si el 2 de mayo las obras no habían comenzado. Hoy, en
la reunión de los docentes prevista para la hora 17, se deberá decidir
si efectivamente se ocupa o si se les da más tiempo a las autoridades.
"Hay malestar en algunos docentes. Otros son más proclives a dar más
tiempo porque el conflicto también desgasta. Hay diferentes matices.
Mañana (por hoy) en la asamblea vamos a resolver", agregó Bango.
A la hora 19, el gremio comunicará a los padres la decisión. Si
efectivamente ocupan, ya cuentan con la "solidaridad" de los vecinos y
padres, dice el comunicado del gremio.
Crónica de un triunfo "pírrico" anunciado, o el fracaso del copamiento ("toma" se dijo) a los sindicatos
Paros zonales en Primaria
La Asociación de Maestros del Uruguay filial Montevideo aprobó un calendario de paros zonales a partir de la próxima semana.
El Espectador
"Independencia de clase" al rojo vivo, al menos hasta las internas
Nacional - POLITICA
Críticas tibias al gobierno compañero
El acto del PIT-CNT reclamó al Poder Ejecutivo profundizar cambios, pero destacó sus logros
+ - 02.05.2012, 06:00 hs
- ACTUALIZADO 06:31
Texto: Observador
Somos independientes pero no indiferentes y mucho
menos, giles”. Con esas palabras dio inicio al discurso de la central
sindical en el acto del Día de los Trabajadores el dirigente bancario
Fernando Gambera. Y esa frase justificó lo que vendría después. “No
vamos a dejar de reconocer una y otra vez los avances que el país ha
tenido en los últimos siete años, que van a contrapelo de las recetas
que se nos impusieran antes”, prosiguió.
Con ese tenor continuó todo el discurso. Aunque existieron críticas y cuestionamientos, el destaque de logros del gobierno como las leyes en favor de los trabajadores, el convenio sobre el trabajo doméstico y la baja del desempleo, sumado a la crítica a los empresarios “lloricones” y a los partidos tradicionales –en especial por la campaña de junta de firmas para la baja de la imputabilidad– ubicaron a la central sindical, una vez más, alineada al gobierno frenteamplista.
Varios dirigentes del gobierno escucharon desde las primeras filas los discursos. Sin embargo, el presidente José Mujica llegó cuando el acto estaba terminando. Venía de un asado en el Quincho de Varela (ver página 5).
El dirigente del sindicato de ANTEL, Gabriel Molina, a pesar de realizar un discurso con la voz en cuello no realizó tampoco mayores cuestionamientos al poder de turno. Reclamó que “se cumpla” con la ley de Negociación Colectiva del sector público, y advirtió que la central “defenderá los logros producto de la lucha de la clase obrera”.
Sin embargo, a la vez que inisistió en la “independencia” del movimiento obrero, dio su apoyo al FA. “No reconocer que estos dos gobiernos han sido sensibles a los reclamos de los trabajadores sería un error histórico”.
En el debe
Entre las cosas que los trabajadores señalaron como deudas de la administración Mujica apareció en especial la política de vivienda y la “burocracia” del ministerio del área para solucionar los problemas. También reclamaron el aumento de políticas sociales y de alta capacitación para los trabajadores. Sobre los problemas educativos que a diario se conocen públicamente, instaron a las familias a “ponerse las pilas”. “La responsabilidad no es solo de los docentes. Tenemos que lograr entre todos que se queden en el aula”, dijo Gambera.
Se quejó de la inseguridad con la que algunos trabajadores deben desempeñar su tarea, como los guardias de seguridad o los transportistas. “Hace años que hablamos de esto. Marcianos no somos”, dijo.
Antes de la oratoria de la central, un grupo de mujeres integrantes de la Comisión de Género del PIT-CNT, enfundadas en una b
andera con la leyenda “aborto legal ya”, reclamaron por la aprobación de la ley de despenalización. Las partes más encendidas de los discursos refirieron a la campaña encabezada por el senador colorado Pedro Bordaberry por la baja de la imputabilidad. Pero además, Gambera fustigó al programa de canal 4, Santo y seña, por el informe que realizaron sobre los enfermeros asesinos. Lo consideró una “manija ramplona diciendo que los trabajadores son capaces de estar en un sistema que mata a la gente”, y dijo que “la derecha” quiere separar al movimiento sindical.
“Combativos”
Mientras, en la explanada de la Intendencia se desarrolló el contra acto organizado por el grupo radical Tendencia Clasista y Combativa, que convocó a unas 300 personas. Los sindicatos del taxi, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU), los estudiantes del Instituto de Profesores Artigas y los trabajadores del Hospital de Clínicas, entre otros, fueron parte de la oratoria. Se manifestaron como sindicatos “combativos” contra las políticas del gobierno. “Es un acto contra la conducción hegemónica del PIT-CNT”, dijo el sindicalista del taxi, Sergio Pereira.
Con ese tenor continuó todo el discurso. Aunque existieron críticas y cuestionamientos, el destaque de logros del gobierno como las leyes en favor de los trabajadores, el convenio sobre el trabajo doméstico y la baja del desempleo, sumado a la crítica a los empresarios “lloricones” y a los partidos tradicionales –en especial por la campaña de junta de firmas para la baja de la imputabilidad– ubicaron a la central sindical, una vez más, alineada al gobierno frenteamplista.
Varios dirigentes del gobierno escucharon desde las primeras filas los discursos. Sin embargo, el presidente José Mujica llegó cuando el acto estaba terminando. Venía de un asado en el Quincho de Varela (ver página 5).
El dirigente del sindicato de ANTEL, Gabriel Molina, a pesar de realizar un discurso con la voz en cuello no realizó tampoco mayores cuestionamientos al poder de turno. Reclamó que “se cumpla” con la ley de Negociación Colectiva del sector público, y advirtió que la central “defenderá los logros producto de la lucha de la clase obrera”.
Sin embargo, a la vez que inisistió en la “independencia” del movimiento obrero, dio su apoyo al FA. “No reconocer que estos dos gobiernos han sido sensibles a los reclamos de los trabajadores sería un error histórico”.
En el debe
Entre las cosas que los trabajadores señalaron como deudas de la administración Mujica apareció en especial la política de vivienda y la “burocracia” del ministerio del área para solucionar los problemas. También reclamaron el aumento de políticas sociales y de alta capacitación para los trabajadores. Sobre los problemas educativos que a diario se conocen públicamente, instaron a las familias a “ponerse las pilas”. “La responsabilidad no es solo de los docentes. Tenemos que lograr entre todos que se queden en el aula”, dijo Gambera.
Se quejó de la inseguridad con la que algunos trabajadores deben desempeñar su tarea, como los guardias de seguridad o los transportistas. “Hace años que hablamos de esto. Marcianos no somos”, dijo.
Antes de la oratoria de la central, un grupo de mujeres integrantes de la Comisión de Género del PIT-CNT, enfundadas en una b
andera con la leyenda “aborto legal ya”, reclamaron por la aprobación de la ley de despenalización. Las partes más encendidas de los discursos refirieron a la campaña encabezada por el senador colorado Pedro Bordaberry por la baja de la imputabilidad. Pero además, Gambera fustigó al programa de canal 4, Santo y seña, por el informe que realizaron sobre los enfermeros asesinos. Lo consideró una “manija ramplona diciendo que los trabajadores son capaces de estar en un sistema que mata a la gente”, y dijo que “la derecha” quiere separar al movimiento sindical.
“Combativos”
Mientras, en la explanada de la Intendencia se desarrolló el contra acto organizado por el grupo radical Tendencia Clasista y Combativa, que convocó a unas 300 personas. Los sindicatos del taxi, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU), los estudiantes del Instituto de Profesores Artigas y los trabajadores del Hospital de Clínicas, entre otros, fueron parte de la oratoria. Se manifestaron como sindicatos “combativos” contra las políticas del gobierno. “Es un acto contra la conducción hegemónica del PIT-CNT”, dijo el sindicalista del taxi, Sergio Pereira.
Internas van y Plebiscito viene, y el FA sigue trancado
Danilo Astori
Cambios estatutarios y estructurales del FA deberán plebiscitarse
El vicepresidente de la República ratificó sus dichos en el sentido que todos los cambios que se propongan para el Frente Amplio tanto en lo que tiene que ver con los futuros estatutos como con las estructuras de mando de la fuerza, deberán ser sometidos a plebiscito para su aprobación.
Sábado 28 de abril de 2012 | 1:14 La República
Foto: Presidencia
“Si en tantas ocasiones los frentamplistas recurrimos a los ciudadanos a través de plebiscitos y referéndums para que decidieron saobre temas complejos e importantes,
¿por qué motivo no debemos utilizar el mismo camino para cambiar y avanzar en el Frente Amplio?”, señaló el líder de Asamblea Uruguay.
¿por qué motivo no debemos utilizar el mismo camino para cambiar y avanzar en el Frente Amplio?”, señaló el líder de Asamblea Uruguay.
El vicepresidente realizó las apreciaciones durante un acto en apoyo
de la senadora socialista Mónica Xavier, candidata a la presidencia del
FA. “Debemos transparentar la información de la fuerza política; debemos
confiar en la gente y más en nosotros mismos”, dijo Astori que entendió “es una manera de darle poder a la gente, de brindarle elementos nuevos para juzgar y opinar”.
El problema de la convocatoria
Astori reconoció que es un problema preocupante la caída de la
convocatoria a las bases del FA, por lo que convocó a los militantes a
volver a accionar los mecanismos de resolución desde la base, en tanto,
afirmó “no podemos resignarnos a perderlos, a perdernos, a perder ese enorme capital humano, político, cultural, de sensibilidades”.
El vicepresidente asumió lo que es un silencio a voces dentro de la fuerza y que exige un cambio inmediato. “En los actos no están, en las giras por el interior tampoco,
en las estructuras están cada día menos, en la participación no están,
es más que notorio”, dijo en declaraciones que recoge el diario Últimas
Noticias.
Acuerdo polítiquero en la educación y "revolución cultural" de corta duración.
Nacional - OPOSICIÓN
Larrañaga pasa raya: “No fui correspondido por el gobierno”
El líder blanco dijo que su postura ante Mujica será “más rígida”
+ - 30.04.2012, 06:10 hs
Texto:El Observador
Integro orgullosamente el Partido Nacional y soy
OPOSICION”. Así, con ese énfasis en las mayúsculas, el líder blanco
Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) le respondió por Twitter a un
seguidor que a mediados de abril le preguntó si estaba del lado del
gobierno o en la vereda de enfrente. Y, ciertamente, a partir de las
trancas en el cumplimiento de los acuerdos por educación, de
desencuentros en el tema de la seguridad y de los motines carcelarios,
el dirigente nacionalista anunció que su postura hacia el gobierno de
José Mujica será “más rígida”, ya que siente que “no ha sido
correspondido” en su buena voluntad.
Allegados a Larrañaga dijeron a El Observador que de aquí en más, Larrañaga será “muy crítico” a la hora de votar determinadas iniciativas del gobierno y que se extremarán los controles parlamentarios para que el Poder Ejecutivo cumpla lo que ha prometido.
Larrañaga ha venido aplicando lo que él llama “oposición responsable” o “nacionalismo con respuesta”, y así logró que desde el oficialismo hayan sido atendidas varias de sus propuestas. Pero otras tantas han quedado por el camino o fueron cumplidas de forma incompleta.
Además, los blancos de Unidad Nacional y los colorados de Pedro
Bordaberry le achacan una cercanía demasiado estrecha con el presidente
Mujica.
Larrañaga sostiene que la estrategia de tirar piedras contra el
gobierno de turno no es buena para el país. Pero también cree que el
gobierno parece no darse cuenta de ello.
Por eso, sin apearse de su opinión de que es necesario tender la
mano las veces que sea necesario, Larrañaga ya no será tan permisivo
como antes con los planteos del oficialismo.
“No hay gestión por parte del gobierno y, por tanto, el apoyo de la oposición termina no siendo correspondido. Por eso habrá mayores reticencias a la hora de aplicar acuerdos y se será muy crítico a la hora de votar propuestas. Alianza Nacional tendrá una mayor rigidez desde la oposición, ya que no le están respondiendo como se debe a los instrumentos que le ha dado al oficialismo”, considera Larrañaga.
“No hay gestión por parte del gobierno y, por tanto, el apoyo de la oposición termina no siendo correspondido. Por eso habrá mayores reticencias a la hora de aplicar acuerdos y se será muy crítico a la hora de votar propuestas. Alianza Nacional tendrá una mayor rigidez desde la oposición, ya que no le están respondiendo como se debe a los instrumentos que le ha dado al oficialismo”, considera Larrañaga.
Pese a que el líder blanco fue el principal impulsor del pacto
educativo por el cual fue creado el Promejora –un sistema que fortalece y
descentraliza determinados centros de enseñanza– la iniciativa ha sido
bombardeada por los gremios del área y el Ejecutivo le ha puesto un
freno al desarrollo del programa.
“Si el Promejora no se aplica al menos en el 25% de los centros
de enseñanza, el presidente del Codicen (José Seoane) debe irse. Buscan
reducir al mínimo el fortalecimiento de los centros educativos. Eso no
lo vamos a admitir. Si lo reducen al mínimo supone congelarlo para que
después no importe sacarlo”, protestó Larrañaga el jueves 26 durante el
llamado a comisión general del ministro de Educación, Ricardo Ehrlich.
Larrañaga cree que el gobierno también está fallando a varios
niveles en el tema de la seguridad pública, y no ha escuchado sus
advertencias sobre la situación explosiva en el Comcar y en otras
cárceles. Tras una recorrida que realizó en julio de 2011, junto a su
hijo Aparicio, por el penal de Santiago Vázquez, Larrañaga dijo a El
Observador: “Están presos los presos y los policías que los custodian. Y
la sociedad sufre las consecuencias porque el porcentaje de
reincidencia del delito trepa al 70%. Esta es una bomba de tiempo con la
mecha encendida”.
Esas advertencias y otras no fueron atendidas. Y el que explotó
fue Larrañaga. “El gobierno no se puede quejar. Le dimos instrumentos
para que tomara las medidas que debía tomar. Ahora, si quieren rigidez
habrá rigidez”, dijo el líder blanco a los suyos. l
Todavía no se ha escuchado la opinión del "anticristo" Huidobro, mientras tanto los "giles" van resistiendo
Uruguay: Jerarquía católica se pronuncia sobre la megaminería
Monseñor
Julio César Bonino,
obispo de la Iglesia Católica para los departamentos de Tacuarembó y
Rivera, realizó un llamado a defender los recursos naturales del país y
exhortó a los gobernantes a sostener políticas
públicas acordes con ese objetivo y a la población local a
informarse sobre los proyectos en curso para una toma de posición
responsable
A todos los diocesanos, hombres y mujeres de buena voluntad
Monseñor Julio César Bonino
1. El Dios de la vida nos encomendó su obra creadora para que la “cultiváramos y la guardáramos” (Libro del Génesis Cap. 2,15).
2. En el Uruguay vamos tomando conciencia de que la naturaleza es una herencia gratuita que recibimos para proteger, que es espacio precioso de la convivencia humana y responsabilidad de cuidarla para bien de todos.
3. Observamos en toda América Latina que esta herencia se manifiesta muchas veces frágil e indefensa ante los poderes económicos y tecnológicos.
4. Uniendo mi voz a la de todos los que apuestan por la vida quiero insistir en que la intervenciones sobre los recursos naturales no pueden estar dominadas por intereses de grupos económicos que degradan irracionalmente las fuentes de la vida
5. Con motivo de saludar a los trabajadores este 1º de Mayo, los Obispos reunidos en asamblea, les decimos: ”Mirando los nuevos emprendimientos en el país, juzgamos que debe ser prioritario de parte del gobierno, los legisladores y las poblaciones involucradas, reforzar el monitoreo y fiscalización sobre los grandes proyectos de inversión agroindustriales y mineros, pensando en el cuidado de nuestros recursos naturales”.
6. Felicito iniciativas como la que tuvo la Junta Departamental de Tacuarembó, en la jornada realizada el pasado jueves 19 de abril, promoviendo en nuestra sociedad el conocimiento de la megaminería, los indicios de instalación en la región, las modificaciones propuestas al Código de Minería, las posiciones de los actores públicos involucrados, la postura de la academia y la sociedad civil.
7. Destaco el haber brindado a los vecinos de la zona de Caraguatá, la posibilidad de ser escuchados en el planteo de las incertidumbres que están viviendo a raíz de haberse encontrado con que sus propiedades están pedidas para proyectos de prospección minera.
8. Hago un llamado a la población en general para informarse acerca del tema de los proyectos mineros en nuestra región que permitan fundamentar una toma de posición responsable.
9. Ruego a nuestros gobernantes continuar esforzándose en la promoción de políticas públicas que, preservando los derechos de nuestras familias rurales, garanticen la protección y conservación de los recursos naturales.
10. Tengan en cuenta en sus decisiones, las medidas de monitoreo y control establecidas por los estándares ambientales internacionales.
Cuidemos la Casa de Todos: el destino universal de los bienes nos exige la solidaridad con la generación presente y con las futuras.
Obispo de Tacuarembó – Rivera
--
Área de Comuicación
MOVUS -Movimiento por un Uruguay sustentable
Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible / Tomado de Atea y Sublevada
Nacional - ACTUALIDAD
El enojo de Mujica en Carmelo
Durante un acto, el presidente se molestó por el comentario de una mujer del público y terminó abruptamente su discurso. Escuchá el audio
Este 1º de mayo el presidente José Mujica se trasladó
hasta Carmelo (Colonia) para asistir a un acto por los 100 años del
puente giratorio. Los vecinos aprovecharon la oportunidad para realizar
un viejo reclamo al primer mandatario y al ministro de Transporte
Enrique Pintado sobre el estado edilicio del puente.
Desde hace varios años se viene reclamando la construcción de un nuevo puente sobre el Arroyo Las Vacas, e incluso Pintado admitió que el presidente le dio "un tirón de orejas" por el estado en el que se encuentra, según indicaron a El Observador asistentes al evento.
Hace 100 años el puente fue pensado para soportar unos 5.000 kilos de peso, pero en la actualidad debe soportar el paso de unos 30 camiones diarios con grandes cargas, lo que pone en riesgo la edificación.
Una mujer que intentó dar cuenta de esto mientras el presidente daba un breve discurso, generó el enojo del mandatario cuando le indicó que sobre el puente estaba pasando un camión con zorra de gran porte. Ante eso, el presidente respondió: "Yo miro lo que se me antoja a mí, no lo que me mandan", dijo y se retiró del lugar.
Desde hace varios años se viene reclamando la construcción de un nuevo puente sobre el Arroyo Las Vacas, e incluso Pintado admitió que el presidente le dio "un tirón de orejas" por el estado en el que se encuentra, según indicaron a El Observador asistentes al evento.
Hace 100 años el puente fue pensado para soportar unos 5.000 kilos de peso, pero en la actualidad debe soportar el paso de unos 30 camiones diarios con grandes cargas, lo que pone en riesgo la edificación.
Una mujer que intentó dar cuenta de esto mientras el presidente daba un breve discurso, generó el enojo del mandatario cuando le indicó que sobre el puente estaba pasando un camión con zorra de gran porte. Ante eso, el presidente respondió: "Yo miro lo que se me antoja a mí, no lo que me mandan", dijo y se retiró del lugar.
ARGENTINA: ENTREVISTA CON LUCIA TOPOLANSKY, SENADORA POR EL FRENTE AMPLIO Y PRIMERA DAMA DE URUGUAY
“Europa sigue teniendo una actitud imperialista”
De visita en la Argentina, se define como “el
soldado más fiel que tiene el presidente en el Senado”. El presidente es
José “Pepe” Mujica y su pareja desde que militaban en el Movimiento de
Liberación Nacional-Tupamaros.
Por
el living de la casa de la cónsul de Uruguay en Buenos Aires desfilan
asesores, periodistas y fotógrafos. La mujer que viste traje marrón y
camisa con jabot, cuyo rostro no tiene una pizca de maquillaje, está
sentada en un sillón predispuesta a las preguntas, que responde cuando
le toca el turno a esta cronista de Página/12. Lucía Topolansky,
senadora del Frente Amplio y primera dama de Uruguay, se define como “el
soldado más fiel que tiene el presidente en el Senado”. El presidente
es José “Pepe” Mujica y su pareja desde que militaban en el Movimiento
de Liberación Nacional-Tupamaros. Con esa definición, Topolansky
contesta a la pregunta de si le gustaría ser candidata presidencial en
el 2014, y si, como sucedió en Argentina, existiría la posibilidad de
que su marido le entregue la banda presidencial. Topolansky dice algo
más con el estilo franco y directo que la caracteriza: “Ahora que sé lo
que es, no se lo deseo ni a un enemigo” y se ríe. La senadora elogia la
decisión del gobierno de Cristina Fernández de estatizar YPF. “Argentina
hace bien en recuperar la soberanía de los hidrocarburos”. A la vez,
Topolansky critica la posición europea, con España a la cabeza. “Europa
sigue teniendo una actitud colonialista.”
En el living hay una mesa con portarretratos. En una foto que parece bastante reciente están abrazados Lucía, Pepe y la cónsul Lilian Alfaro. La senadora no oculta por coquetería sus 67 años, dice que escucha por la radio las noticias del campo. Y es que sabe del tema: con Mujica viven en la misma chacra desde hace años. Cada tanto, Topolansky usa una frase de otra época como la de “nos ponemos los pantalones largos”, en alusión a que los países latinoamericanos creamos nuestros propios organismos, como la Unión de Naciones Sudamericanas. Lectora de cuanto libro trata del peronismo, Topolansky vino a Buenos Aires a participar de una mesa en la Feria del Libro y también a reunirse con frenteamplistas con la mira puesta en la elección a presidente de la coalición, el 27 del mes que viene.
–¿Qué opina de la decisión del gobierno argentino de reestatizar YPF?
–En la misma época en que se privatizó YPF, en Uruguay se quiso privatizar las empresas públicas y un plebiscito lo impidió. De aquel problema ahora los argentinos tienen necesidad de recuperar la soberanía de sus hidrocarburos. Yo comparto lo que dijo la presidenta Dilma Rousseff de que los hidrocarburos pertenecen a la soberanía. Hablando con algún empresario argentino que conoce del tema y por varios lados me llegó que YPF está vaciada y entonces obviamente que a ningún país le sirve que no se haga una inversión, que se vacíe una empresa en algo tan importante como la energía. Nosotros, si bien no nos metemos en la política de los otros países, lo vemos con muy buenos ojos. Tenemos cuatro negocios con Repsol YPF, pero no hay ninguna alteración en los mismos. No sé qué va a pasar con España, Grecia o Portugal, pero los rioplatenses sabemos que si no se invierte no se sale. Con recortes no se sale. Europa sigue teniendo una actitud colonialista hacia Latinoamérica. Así como un día cayó una delegación del FMI para hablar con parlamentarios uruguayos y nos decían que nuestro papel era el de comprar productos terminados y vender materias primas; nosotros, que estamos tratando de desarrollar el país, les dijimos que no, que eso se acabó. Hay un menosprecio, una amenaza en las palabras. Por eso el presidente Mujica dijo algo muy claro: “A prepo no”. Después lanzaron otra amenaza de que autorizarían un tratado de libre comercio con la Unión Europea que excluya a la Argentina. El famoso divide y reinarás que nos costó muy caro a los latinoamericanos. En el largo plazo se verá que Argentina hace bien en recuperar su soberanía.
–Salvo México y Colombia, los demás países de la región respaldaron la decisión argentina.
–Porque México tiene intereses metidos ahí. La situación de Colombia es distinta. Aunque se hizo mucha bulla en la cumbre de Cartagena de que no hubo una declaración final, a mí me alegró que los países se plantaran juntos, incluso Colombia, en tres asuntos: en que la metodología de la DEA no da resultado para la lucha contra la droga; las islas Malvinas y la exclusión de Cuba. Es inédito en la historia del mundo. Nunca el bloque latinoamericano se había parado de esta manera. El mundo rico que ahora está en crisis teme el mal ejemplo entre comillas.
–¿Cómo están las relaciones entre Uruguay y Argentina? Recientemente se reunieron José Mujica y Cristina Fernández para tratar las trabas comerciales.
–El primer punto fuerte fue la apertura del puente. A partir de ahí se armó una agenda muy nutrida que tiene que ver con el dragado de los canales y la cuestión comercial. Cuando salen las medidas argentinas sobre permisos de exportación, noso-tros tuvimos un momento complicado porque tenemos algunas empresas cuyo único destino es la Argentina; entonces se vino a negociar. Sé que se han ido destrabando tandas de productos. Planteamos varias cuestiones, como generar cupos y hacer intercambios en las monedas propias, porque entendemos que a la Argentina le va muy bien económicamente pero tiene problemas financieros que son coletazos de la crisis del 2001. En la zona del sur, del Mercosur, tenemos una reserva agrícola fabulosa y por eso pesa tanto esta zona del mundo en este momento. La demanda internacional de granos es muy fuerte. ¿Por qué Grecia no tomó el camino de Argentina para salir de la crisis? Porque Grecia es un peñasco que tiene unas ruinas muy valiosas que atraen el turismo, un poco de frutales y la pesca. Pará de contar. Si miro el mapa de Argentina desde Chaco hasta el sur, tiene todos los climas y los suelos, y por eso cuenta con una buena carta de negociación. El record de Menem fue haber fundido al país. ¡Y hay que fundir a la Argentina! (se ríe). Pero esa misma riqueza la puso de pie.
–¿Cree que hay que privilegiar a la región para los intercambios comerciales?
–Yo filosóficamente soy federalista. Creo que Artigas es el fundador del federalismo y ese proyecto que quisieron los liberadores tiene una gran vigencia. Unasur es una herramienta no sólo que sirvió para evitar desestabilizaciones en Bolivia y Ecuador, también para el desarrollo económico. Ahora va a empezar a funcionar el Banco del Sur. Nos ponemos los pantalones largos, porque ya tenemos organismos nuestros, no son iberoamericanos ni norteamericanos, son latinoamericanos. Así que yo creo que la integración tiene que ser mucho más fuerte en lo económico, cultural y de la investigación.
–¿Por qué, frente a estos avances, la oposición uruguaya continúa criticando al gobierno por su acercamiento con Argentina?
–Porque la oposición se quedó sin asunto. Porque como en el país bajaron la desocupación y la pobreza y se achicó la brecha entre los ricos y los pobres, se le acabaron los temas. Entonces Pepe dijo que él iba a trabajar para destrabar temas como el puente o el comercio y ellos lo miraban con una sonrisita. No querían que nos fuera bien.
–¿El Frente Amplio tiene como proyecto aprobar una ley de medios? Si es así, ¿miran el caso argentino?
–Va a haber una ley de medios. Hay medios que desinforman. En lo personal, siempre digo: libertad infinita y responsabilidad infinita también. Nosotros en el mecanismo de construcción de leyes comparamos con la región, pero le ponemos la impronta uruguaya. En mi país los medios son menos concentrados, aunque tenemos a Clarín colado con el cable. Precisamos un marco jurídico que regule y deje las cartas claras. El Frente Amplio tiene prácticamente terminado el proyecto, falta enviarlo al Congreso.
–¿Le gustaría ser candidata a presidenta en 2014?
–Yo soy el soldado más fiel que tiene el presidente en el Senado. A todos les gano en militancia y tenacidad. Tengo eso como tarea principal. No sabemos qué va a hacer Tabaré Vázquez, porque para los frenteamplistas es muy importante tener esa información. Tabaré es sinónimo de triunfo. De todas formas, yo más que la persona estoy pensando en que el proceso se siga desarrollando. Ahora que la veo de al lado, no se la deseo ni a los enemigos, es insalubre (se ríe).
–A partir de que en octubre quedó sin efecto la Ley de Caducidad que impedía juzgar a los policías y militares acusados de violaciones a los derechos humanos, ¿cuánto ha podido avanzar la Justicia en Uruguay?
–No avanza tanto como quisiéramos, porque los militares que están presos han hecho un pacto de silencio. Nos tenemos que mover con un trabajo de hormiga, de contactar a los militares de más bajo rango y de allí nos ha venido algo de información. Cuando terminaba la dictadura o empezaba el primer gobierno democrático se realizó un desenterramiento de los cuerpos en el Batallón 14. Estamos barriendo esa zona y ya encontramos dos cuerpos. Lo más impactante fue cuando encontramos al maestro Julio Castro, que era un hombre solidario, que ayudaba a gente a salir del país. Era un compañero simbólico. Estamos cumpliendo la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman, que nos conmina a buscar los restos de María Claudia García Iruretagoyena. En el lugar donde estuvo secuestrada y dio a luz a Macarena vamos a instalar el Instituto de Derechos Humanos. Se sigue trabajando sobre el cruce de informaciones. El grueso de los desaparecidos uruguayos están en la Argentina. Hay también desaparecidos en Chile, Bolivia y Paraguay, víctimas del Plan Cóndor. Yo tengo un cuñado que desapareció acá, en Argentina.
–¿Era el marido de su hermana melliza?
–No, de mi hermana menor. Lo secuestraron en Bariloche. Aparentemente iba a ser trasladado a Tucumán y allí se nos pierde la pista. Sigue desaparecido. Una puede entender la urgencia de los familiares que se vuelven viejos. Cada vez que encontramos un cuerpo, la expectativa es de todas las familias. Y sólo es para una, eso es muy duro.
mercelopez@pagina12.com.ar
En el living hay una mesa con portarretratos. En una foto que parece bastante reciente están abrazados Lucía, Pepe y la cónsul Lilian Alfaro. La senadora no oculta por coquetería sus 67 años, dice que escucha por la radio las noticias del campo. Y es que sabe del tema: con Mujica viven en la misma chacra desde hace años. Cada tanto, Topolansky usa una frase de otra época como la de “nos ponemos los pantalones largos”, en alusión a que los países latinoamericanos creamos nuestros propios organismos, como la Unión de Naciones Sudamericanas. Lectora de cuanto libro trata del peronismo, Topolansky vino a Buenos Aires a participar de una mesa en la Feria del Libro y también a reunirse con frenteamplistas con la mira puesta en la elección a presidente de la coalición, el 27 del mes que viene.
–¿Qué opina de la decisión del gobierno argentino de reestatizar YPF?
–En la misma época en que se privatizó YPF, en Uruguay se quiso privatizar las empresas públicas y un plebiscito lo impidió. De aquel problema ahora los argentinos tienen necesidad de recuperar la soberanía de sus hidrocarburos. Yo comparto lo que dijo la presidenta Dilma Rousseff de que los hidrocarburos pertenecen a la soberanía. Hablando con algún empresario argentino que conoce del tema y por varios lados me llegó que YPF está vaciada y entonces obviamente que a ningún país le sirve que no se haga una inversión, que se vacíe una empresa en algo tan importante como la energía. Nosotros, si bien no nos metemos en la política de los otros países, lo vemos con muy buenos ojos. Tenemos cuatro negocios con Repsol YPF, pero no hay ninguna alteración en los mismos. No sé qué va a pasar con España, Grecia o Portugal, pero los rioplatenses sabemos que si no se invierte no se sale. Con recortes no se sale. Europa sigue teniendo una actitud colonialista hacia Latinoamérica. Así como un día cayó una delegación del FMI para hablar con parlamentarios uruguayos y nos decían que nuestro papel era el de comprar productos terminados y vender materias primas; nosotros, que estamos tratando de desarrollar el país, les dijimos que no, que eso se acabó. Hay un menosprecio, una amenaza en las palabras. Por eso el presidente Mujica dijo algo muy claro: “A prepo no”. Después lanzaron otra amenaza de que autorizarían un tratado de libre comercio con la Unión Europea que excluya a la Argentina. El famoso divide y reinarás que nos costó muy caro a los latinoamericanos. En el largo plazo se verá que Argentina hace bien en recuperar su soberanía.
–Salvo México y Colombia, los demás países de la región respaldaron la decisión argentina.
–Porque México tiene intereses metidos ahí. La situación de Colombia es distinta. Aunque se hizo mucha bulla en la cumbre de Cartagena de que no hubo una declaración final, a mí me alegró que los países se plantaran juntos, incluso Colombia, en tres asuntos: en que la metodología de la DEA no da resultado para la lucha contra la droga; las islas Malvinas y la exclusión de Cuba. Es inédito en la historia del mundo. Nunca el bloque latinoamericano se había parado de esta manera. El mundo rico que ahora está en crisis teme el mal ejemplo entre comillas.
–¿Cómo están las relaciones entre Uruguay y Argentina? Recientemente se reunieron José Mujica y Cristina Fernández para tratar las trabas comerciales.
–El primer punto fuerte fue la apertura del puente. A partir de ahí se armó una agenda muy nutrida que tiene que ver con el dragado de los canales y la cuestión comercial. Cuando salen las medidas argentinas sobre permisos de exportación, noso-tros tuvimos un momento complicado porque tenemos algunas empresas cuyo único destino es la Argentina; entonces se vino a negociar. Sé que se han ido destrabando tandas de productos. Planteamos varias cuestiones, como generar cupos y hacer intercambios en las monedas propias, porque entendemos que a la Argentina le va muy bien económicamente pero tiene problemas financieros que son coletazos de la crisis del 2001. En la zona del sur, del Mercosur, tenemos una reserva agrícola fabulosa y por eso pesa tanto esta zona del mundo en este momento. La demanda internacional de granos es muy fuerte. ¿Por qué Grecia no tomó el camino de Argentina para salir de la crisis? Porque Grecia es un peñasco que tiene unas ruinas muy valiosas que atraen el turismo, un poco de frutales y la pesca. Pará de contar. Si miro el mapa de Argentina desde Chaco hasta el sur, tiene todos los climas y los suelos, y por eso cuenta con una buena carta de negociación. El record de Menem fue haber fundido al país. ¡Y hay que fundir a la Argentina! (se ríe). Pero esa misma riqueza la puso de pie.
–¿Cree que hay que privilegiar a la región para los intercambios comerciales?
–Yo filosóficamente soy federalista. Creo que Artigas es el fundador del federalismo y ese proyecto que quisieron los liberadores tiene una gran vigencia. Unasur es una herramienta no sólo que sirvió para evitar desestabilizaciones en Bolivia y Ecuador, también para el desarrollo económico. Ahora va a empezar a funcionar el Banco del Sur. Nos ponemos los pantalones largos, porque ya tenemos organismos nuestros, no son iberoamericanos ni norteamericanos, son latinoamericanos. Así que yo creo que la integración tiene que ser mucho más fuerte en lo económico, cultural y de la investigación.
–¿Por qué, frente a estos avances, la oposición uruguaya continúa criticando al gobierno por su acercamiento con Argentina?
–Porque la oposición se quedó sin asunto. Porque como en el país bajaron la desocupación y la pobreza y se achicó la brecha entre los ricos y los pobres, se le acabaron los temas. Entonces Pepe dijo que él iba a trabajar para destrabar temas como el puente o el comercio y ellos lo miraban con una sonrisita. No querían que nos fuera bien.
–¿El Frente Amplio tiene como proyecto aprobar una ley de medios? Si es así, ¿miran el caso argentino?
–Va a haber una ley de medios. Hay medios que desinforman. En lo personal, siempre digo: libertad infinita y responsabilidad infinita también. Nosotros en el mecanismo de construcción de leyes comparamos con la región, pero le ponemos la impronta uruguaya. En mi país los medios son menos concentrados, aunque tenemos a Clarín colado con el cable. Precisamos un marco jurídico que regule y deje las cartas claras. El Frente Amplio tiene prácticamente terminado el proyecto, falta enviarlo al Congreso.
–¿Le gustaría ser candidata a presidenta en 2014?
–Yo soy el soldado más fiel que tiene el presidente en el Senado. A todos les gano en militancia y tenacidad. Tengo eso como tarea principal. No sabemos qué va a hacer Tabaré Vázquez, porque para los frenteamplistas es muy importante tener esa información. Tabaré es sinónimo de triunfo. De todas formas, yo más que la persona estoy pensando en que el proceso se siga desarrollando. Ahora que la veo de al lado, no se la deseo ni a los enemigos, es insalubre (se ríe).
–A partir de que en octubre quedó sin efecto la Ley de Caducidad que impedía juzgar a los policías y militares acusados de violaciones a los derechos humanos, ¿cuánto ha podido avanzar la Justicia en Uruguay?
–No avanza tanto como quisiéramos, porque los militares que están presos han hecho un pacto de silencio. Nos tenemos que mover con un trabajo de hormiga, de contactar a los militares de más bajo rango y de allí nos ha venido algo de información. Cuando terminaba la dictadura o empezaba el primer gobierno democrático se realizó un desenterramiento de los cuerpos en el Batallón 14. Estamos barriendo esa zona y ya encontramos dos cuerpos. Lo más impactante fue cuando encontramos al maestro Julio Castro, que era un hombre solidario, que ayudaba a gente a salir del país. Era un compañero simbólico. Estamos cumpliendo la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman, que nos conmina a buscar los restos de María Claudia García Iruretagoyena. En el lugar donde estuvo secuestrada y dio a luz a Macarena vamos a instalar el Instituto de Derechos Humanos. Se sigue trabajando sobre el cruce de informaciones. El grueso de los desaparecidos uruguayos están en la Argentina. Hay también desaparecidos en Chile, Bolivia y Paraguay, víctimas del Plan Cóndor. Yo tengo un cuñado que desapareció acá, en Argentina.
–¿Era el marido de su hermana melliza?
–No, de mi hermana menor. Lo secuestraron en Bariloche. Aparentemente iba a ser trasladado a Tucumán y allí se nos pierde la pista. Sigue desaparecido. Una puede entender la urgencia de los familiares que se vuelven viejos. Cada vez que encontramos un cuerpo, la expectativa es de todas las familias. Y sólo es para una, eso es muy duro.
mercelopez@pagina12.com.ar
ARGENTINA: LA JUSTICIA ALLANO LOS DOMICILIOS PARTICULARES DE VIDELA, HARGUINDEGUY Y RIVEROS
Una visita a los genocidas
Las casas del ex dictador, su ex ministro del
Interior y el ex director de Institutos Militares fueron allanadas entre
el viernes y ayer. Se secuestró una gran cantidad de documentación
vinculada con las causas abiertas.
Por Alejandra DandanPágina 12
La Justicia federal de San Martín allanó la casa del dictador Jorge
Rafael Videla; la de su ministro del Interior Albano Harguindeguy y la
del ex general Omar Santiago Riveros, jefe de Institutos Militares de
Campo de Mayo durante la dictadura. Los procedimientos realizados en
completa reserva se hicieron entre el viernes y el sábado y estuvieron a
cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), dependiente de la
ministra de Seguridad Nilda Garré. La PSA recogió una enorme cantidad
de documentación aún no evaluada, en gran parte desconocida.
Funcionarios judiciales que intervienen en las causas de lesa humanidad,
consultados por este diario, consideraron que el material secuestrado
puede ser de mucha utilidad para avanzar en los procesos de memoria,
verdad y justicia. Entre otros documentos que incluye el expediente, al
que accedió Página/12 en exclusiva, hay documentos de evaluación
política de la Junta como el “Informe de cumplimiento de gestión 1979 y
plan de acción 1980”; carpetas que permiten ver cómo la dictadura
pensaba extenderse hasta 1984; partes de inteligencia de mayo 1976 donde
se “detectan” los movimientos de los principales dirigentes de la Junta
de Coordinación Revolucionaria; perspectivas políticas sobre el diseño
de la “guerra contra la subversión” y papeles clasificados de “secreto”
que incluyen referencias a “prisioneros de Malvinas”. También hay fotos,
negativos, casetes, cartas, manuscritos, cajas con archivos de diarios y
carpetas con información de 1980 de los que hasta ahora hay muy poca
documentación y que se supone pueden contener parte de los preparativos
para frenar la Contraofensiva de Montoneros.
Los allanamientos los
ordenó la titular del Juzgado Federal N0 1 de San Martín Alicia Vence,
en el marco de la causa 4012/03 llamada
“Riveros, Santiago Omar y otros, sobre privación ilegal de la libertad,
tormentos y homicidios”. La jueza, que asumió en diciembre del año
pasado, tiene en sus manos los procesos de instrucción de las causas de
lesa humanidad más emblemáticas de ese distrito, de las que se
desprenden las investigaciones por los secuestros de los obreros de la
Ford, Mercedes Benz y los astilleros de la zona norte, en las que
Riveros aparece como uno de los principales responsables.
Para llevarlos a cabo, la jueza ordenó “proceder al secuestro de
toda la documentación (listados, reglamentos, decretos, órdenes,
expedientes, actas, croquis, fotos, recibos, etc.) que de algún modo
estén relacionados con los hechos delictivos cometidos durante la última
dictadura militar y/o cualquier otro material de interés para esta
investigación”.
En ese contexto, la PSA allanó los tres domicilios. En el caso de
Videla, en este momento el dictador no vive allí ya que está detenido en
la guarnición militar de Campo de Mayo. El departamento está en el
quinto piso de un edificio de la avenida Cabildo al 600 en el que hasta
ahora se había hecho un solo allanamiento, según reconoció su hijo a los
agentes que llevaron adelante el operativo. Entre las imágenes de la
casa aparece el cuarto del represor presidido por una enorme cruz en la
cabecera de la cama y detalles de lo que al parecer es su despacho.
Sobre el borde de uno de los armarios, entre libros en inglés y hasta lo
que parece ser el lomo de un libro de Mao, se yergue una serie de
aviones, recuerdo macabro en ese contexto de lo que fueron los vuelos de
la muerte. Uno de los extremos del escritorio está coronado por el
perfil de una Pantera Rosa: una inesperada muestra de ¿humor? del
dictador, ya que hace referencia a una de las maneras en que se lo
denominaba mientras ejerció la presidencia.
Entre la recopilación de los documentos secuestrados de su casa
aparecen esbozos de lo que podría ser el comienzo de la escritura de un
libro: “Recuerdos de una gestión de gobierno”, como dice una de las
carpetas. Hay referencias más llamativas: una que concitó la atención de
uno de los fiscales que trabaja en las causas es un croquis escrito a
mano de lo que parece ser la idea de un programa del Proceso de
Reorganización Nacional (PRN). En él se ve el dibujo de una línea de
tiempo que arranca en 1970 y una descripción donde alcanza a leerse
“Diferenciar: Mas allá de cierta simultaneidad: 1) campo militar
(GUERRA) 2) campo político (PRN)”. También encontraron otro documento
integrado por “78 hojas escritas a máquina y en manuscrito en cuya
primera hoja dice: ‘Buenos Aires 16-1-76’”, es decir, un documento
escrito antes del golpe, que a la luz de las últimas declaraciones de
Videla podrían dar pistas sobre listas de nombres de las futuras
víctimas o de las personas a las que pensaban impedir que hagan acciones
contra el régimen.
Los materiales hallados en los procedimientos en las casas de
Harguindeguy y de Riveros también parecen importantes. De la lectura de
los documentos de Harguindeguy se colige que era el brazo político del
gabinete: eso estaría indicando el llamado “Informe de cumplimiento de
gestión 1979 y el plan de acción 1980”, cuyo interés estaría en que no
sólo contendría un programa político militar a futuro sino los
resultados y, por lo tanto, datos del año concluido. Otra de las señales
que refuerzan esa interpretación es una carpeta titulada: “Secreto.
Pautas de la Junta Militar al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) para el
ejercicio de la acción de gobierno 1981-1984”. Pero son los datos de
1980 los que a uno de los fiscales de las causas le parecen más
llamativos: podrían aportar información sobre la ofensiva militar
desatada a partir de la captura a los militantes de Montoneros que
habían reingresado al país en la llamada Contraofensiva. En el caso de
Riveros, unos de los datos más llamativos son los documentos que acopió
sobre Malvinas y el llamado “Caso Grosby” (ver aparte).
La captura de material confirma la certeza que tienen desde hace
años los organismos de derechos humanos que vienen reclamando los
allanamientos a las casas de los represores, convencidos de que aún hay
material relevante en sus manos. En los últimos meses, el abogado de
Abuelas de Plaza de Mayo Alan Iud volvió a solicitarlos a raíz de un
allanamiento a la casa de los apropiadores de Catalina de Sanctis
Ovando, en el que se encontró una carta de la mujer del represor con una
referencia a la intervención del Movimiento Familiar Cristiano en la
legalización de la tenencia de la niña.
Las razones de los pedidos de allanamientos a estas tres casas aún
no se conocen pero es posible, de acuerdo a lo afirmado por uno de los
investigadores, que se hayan ordenado a partir de las declaraciones del
dictador Videla en el último libro de Ceferino Reato. En un diálogo con
Harguindeguy reproducido en el libro, el represor da cuenta de la
existencia de algunos de estos papeles. Harguindeguy le dice a Reato que
“mi problema como ministro del Interior eran los de-saparecidos; era el
problema más grande que tenía, después estaban las grandes obras
energéticas, algunas peleítas entre provincias”. Harguindeguy cuenta que
había hecho sus listas. Cuando Reato le preguntó qué pasó con esas
listas, el ex ministro dice que “todo eso fue quemado por orden de
Bignone”. Pero confiesa que “yo me había traído acá una carpeta
chiquitita que tiene quince cartas, quince notas”, con contestaciones
importantes de los gobernadores, de algún embajador, del propio
presidente y demás. “Después no tengo ninguna otra cosa. Tengo sí un
recibo que le di a (Jacobo) Timerman.” Pero Reato volvió a preguntarle:
¿Y lo que tiene acá es importante? “Y sí –dice el represor–, pero no es
de actualidad.”
Para quienes intervienen en los procesos ahora se abre una nueva
inquietud: la necesidad de que estos documentos circulen. En ese
sentido, Félix Crous, uno de los fiscales de las causas, indica que
“sólo sabremos la importancia de la documentación secuestrada en los
allanamientos cuando pueda estudiarse detalladamente. Por el grado que
ostentaron los tres en el Ejército es imprescindible que tengan acceso a
ella los jueces y fiscales que intervienen en todos los juicios por
delitos de lesa humanidad. Una buena idea para compartir esa información
es que la jueza Alicia Vence la envíe mediante la Unidad de
Coordinación de Causas de Derechos Humanos de la Procuración General de
la Nación, que dirige el fiscal general Jorge Auat. Si queda afectada
solo a la causa de San Martín se afectaría su potencialidad como
prueba”.
ARGENTINA: Nota de tapa
“LA DESAPARICION ERA UNA FIGURA COMODA”Por Alejandra DandanPágina 12 El viernes pasado, mientras era allanado su departamento, Videla declaró ante la Justicia en la causa Santucho. Allí reconoció la existencia de listas con los desaparecidos, explicó por qué aplicaron ese método represivo y calificó a los asesinados en los vuelos de la muerte como “condenados” |
ARGENTINA: JORGE RAFAEL VIDELA EXPLICO ANTE LA JUSTICIA QUE LAS DESAPARICIONES EVITABAN LA REACCION DE LA SOCIEDAD
“No producían el impacto que tendrían los fusilamientos”
El dictador debió declarar en una causa que busca
saber dónde están los restos del ex jefe del ERP Roberto Santucho. Dijo
que no había una lista de los desaparecidos, pero que cada jefe de área
llevaba la suya.
El ex dictador Jorge Rafael Videla declaró durante más de tres horas.
Por Alejandra Dandan
Página 12
El
dictador Jorge Rafael Videla declaró el viernes pasado como testigo ante
la Justicia y reconoció que el método de las desapariciones les resultó
una figura “cómoda”, que “no provocaba el impacto de un fusilamiento
público porque la sociedad no lo iba a tolerar”. Mientras le allanaban
su casa con motivo de otra causa, Videla fue convocado por la jueza
Martina Forns en el marco de un expediente en el que se busca saber
dónde están los restos del ex jefe político del ERP, Mario Roberto
Santucho. En ese juzgado, Videla declaró tres horas seguidas. Habló de
las listas, dijo que cada uno de los jefes de áreas y de zonas tenían
las suyas y explicó que nunca se publicaron porque no hubo acuerdo entre
las Fuerzas. En uno de los párrafos más sabresalientes, se explayó
sobre los “vuelos de la muerte”, una “cosa” que le atribuyó
“específicamente a la marina”, pero en la que aceptó tener entendido que
allí viajaban los que iban a ser “ejecutadas o sufrir una condena”, en
una obvia referencia a los asesinatos. Videla fue convocado a pedido de
la querella representada por Pablo Llonto. A 14 años de su primera
declaración, en la que dijo no saber nada sobre Santucho, ahora aceptó
haber decidido a hablar “tal como lo viene haciendo en sus (recientes)
declaraciones”: reconoció haber ordenado el secreto con el que se
decidió esconder el cuerpo de Santucho para evitar homenajes. Y el dato
informativo más importante es que señaló al ex general Santiago Riveros
como quien sabría dónde está su cuerpo.
“Era difícil pensar que tantas personas podían ser juzgadas y la Justicia estaba asustada por la persecución que habían sufrido los jueces de la Cámara Federal en ese momento”, indicó sobre los desaparecidos, según la copia de su testimonio brindado el viernes pasado en la sede del Juzgado Civil en lo Contencioso Administrativo Federal Número 2 de San Martín. La idea de los desaparecidos, dijo, “salió así, espontáneamente. La figura del desaparecido era la que se tenía que usar, era una figura ‘cómoda’, entre comillas, porque no impactaba en la sociedad”. En ese sentido, poco más tarde agregó: “Se puede discutir el procedimiento aplicado en ese momento a personas desaparecidas, que no era el impacto de un fusilamiento público porque la sociedad no lo iba a tolerar”. También dijo que todo esto ahora lo dice “debido a que las circunstancias cambiaron y que hace 14 años él no hubiera manifestado esto”.
Videla fue convocado al juzgado de San Martín en el marco de una causa civil, no penal, abierta en los años ’90 para investigar el destino de los cuerpos de Santucho y de Benito Urteaga. Llonto representa a Blanca Santucho, la hermana de Roby Santucho, que hoy tiene 82 años y está buscando saber dónde pusieron el cuerpo. Videla fue convocado como “testigo” y no imputado porque el expediente funciona en ese sentido como un juicio por la verdad: no busca responsables penales sino saber qué pasó con el cuerpo (ver aparte). Luego de la difusión del libro de Ceferino Reato con veinte horas de entrevista al ex dictador, en el que habla específicamente sobre el caso Santucho, la querella le pidió al juzgado que convocaran a Reato. Reato declaró cuatro días antes de Videla y eso abrió las chances de esta declaración. Quienes estuvieron presentes se quedaron completamente sorprendidos por lo que entendieron como una predisposición de Videla a declarar: habló sin parar durante tres horas y aunque, tal como viene sucediendo, en ningún momento hizo una autocrítica a lo que sigue definiendo como una guerra contra la subversión, expresó su voluntad de “querer colaborar” y señaló creer que “hay que abrir un poco más la información para blanquear la situación” y “así lo he demostrado con las declaraciones”.
Pese cierto tono reflexivo en algunos pasajes, cuando habló de cuestiones como los listados de los desaparecidos, reclamados desde hace años por los organismos de derechos humanos, asumía la descripción con una postura de tipo administrativo con la lógica que pueden imprimirles a los relatos los burócratas.
Cuando el juzgado preguntó si las listas que contenían datos ciertos tenían el destino de los muertos, respondió claramente, pero pareció decir que no. “En las listas de desaparecidos nunca se hablaba del destino, eso es lo que nunca se ha dado a conocer. No es fácil cumplir con esa obligación moral por la forma tabicada en que se procedía y en algunos casos no hay rastros de eso y no puede publicarse a medias.” Dijo que “una lista que mereciera fe por equilibrada es hoy muy difícil (de reconstruir)”.
Pablo Llonto, que estuvo en la declaración, agrega algunos comentarios sobre ese mismo pasaje. Explica que Videla subrayó que en su momento no se difundieron las listas por dos razones: por desorden en los nombres, que podían tener datos de quienes no habían sido asesinados por el accionar militar, como él lo dijo. Y porque no hubo acuerdo entre la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército. Sobre el eje del “desorden”, hay alguna otra precisión que dio el dictador y hoy es importante: Videla dijo claramente que “no había un lugar que centralizara las listas porque cada responsable de cada cuerpo y de cada zona tenía autonomía para dirigir la lucha contra la subversión, entonces había que recopilar la información de cada uno de esos lugares”. Y eso no se habría hecho. Un dato que dejaría en claro que nunca hubo una lista única con todos los nombres.
“Sobre ese famoso sueño de que haya una lista donde estén todos los nombres, creo que nos va quedando claro hace tiempo que no existió nunca –-dice Llonto–. Cada aparato de represión, como Bahía Blanca, Tucumán, Córdoba y demás, por todo lo que va apareciendo, parece indicar que cada uno concentró su propia información, que no hubo nunca una única lista.”
En un momento, sobre ese tema intenta discutir los números que le dio a Reato. Y la definición que él dio sobre los 7 u 8 mil desaparecidos de los que habló. “El saldo de la guerra no estaba calculado y los 7 u 8 mil desaparecidos no era la gente que había que matar, como menciona el periodista, sino que fue una consecuencia de la guerra”, dice la declaración, como si fueran dos cosas distintas.
El juzgado le preguntó también por los vuelos de la muerte. Si había escuchado hablar de ellos. Aquí es donde mostró una de sus descripciones más crudas: lo que para él son “condenados” son los militantes asesinados. “Personalmente no los ordenó (a los vuelos) –dijo–. Ni los dirigió y le llegaron (los datos) porque se los habían contado. Era una cosa más de la Armada. Supone que en los vuelos iban la tripulación y las personas que iban a ser ejecutadas o a cumplir una condena, no pudiendo asegurar –dijo– si el Ejército en algún momento utilizó sus elementos aéreos para este tipo de procedimientos.”
También explicó que intentó escribir un libro con su biografía. Entre los asuntos sobre los que trabajó mencionó el caso Beagle, un dato que permite entender ahora que parte de los objetos encontrados en el allanamiento a su casa podrían tener que ver con eso. También dijo que había recibido dos tipos de respuestas entre sus camaradas de armas sobre las declaraciones que está dando. Unos que lo criticaron por haber hablado, otros que no. Una de las expectativas más importantes que generan las declaraciones de Videla entre los querellantes son los efectos que podría tener su decisión entre los oficiales de rango inferior para que se abra de esa manera un camino para que hablen.
“Era difícil pensar que tantas personas podían ser juzgadas y la Justicia estaba asustada por la persecución que habían sufrido los jueces de la Cámara Federal en ese momento”, indicó sobre los desaparecidos, según la copia de su testimonio brindado el viernes pasado en la sede del Juzgado Civil en lo Contencioso Administrativo Federal Número 2 de San Martín. La idea de los desaparecidos, dijo, “salió así, espontáneamente. La figura del desaparecido era la que se tenía que usar, era una figura ‘cómoda’, entre comillas, porque no impactaba en la sociedad”. En ese sentido, poco más tarde agregó: “Se puede discutir el procedimiento aplicado en ese momento a personas desaparecidas, que no era el impacto de un fusilamiento público porque la sociedad no lo iba a tolerar”. También dijo que todo esto ahora lo dice “debido a que las circunstancias cambiaron y que hace 14 años él no hubiera manifestado esto”.
Videla fue convocado al juzgado de San Martín en el marco de una causa civil, no penal, abierta en los años ’90 para investigar el destino de los cuerpos de Santucho y de Benito Urteaga. Llonto representa a Blanca Santucho, la hermana de Roby Santucho, que hoy tiene 82 años y está buscando saber dónde pusieron el cuerpo. Videla fue convocado como “testigo” y no imputado porque el expediente funciona en ese sentido como un juicio por la verdad: no busca responsables penales sino saber qué pasó con el cuerpo (ver aparte). Luego de la difusión del libro de Ceferino Reato con veinte horas de entrevista al ex dictador, en el que habla específicamente sobre el caso Santucho, la querella le pidió al juzgado que convocaran a Reato. Reato declaró cuatro días antes de Videla y eso abrió las chances de esta declaración. Quienes estuvieron presentes se quedaron completamente sorprendidos por lo que entendieron como una predisposición de Videla a declarar: habló sin parar durante tres horas y aunque, tal como viene sucediendo, en ningún momento hizo una autocrítica a lo que sigue definiendo como una guerra contra la subversión, expresó su voluntad de “querer colaborar” y señaló creer que “hay que abrir un poco más la información para blanquear la situación” y “así lo he demostrado con las declaraciones”.
Pese cierto tono reflexivo en algunos pasajes, cuando habló de cuestiones como los listados de los desaparecidos, reclamados desde hace años por los organismos de derechos humanos, asumía la descripción con una postura de tipo administrativo con la lógica que pueden imprimirles a los relatos los burócratas.
Las listas
El juzgado de todos modos preguntó por las listas de los desaparecidos: “Usted dijo en la entrevista (con Reato) que en un momento tuvo en su poder unas carpetas que le entregaron y además unas cartas sobre el tema de desaparecidos”. Dijo que el tema era la gran inquietud que tenían los familiares y que “sí conoció carpetas”. Y sobre qué se hizo con esas listas, explicó que no se difundieron por dos razones: por una cuestión de desorden en los datos y porque no hubo acuerdo entre las Fuerzas. En sus palabras: “Hubo un intento de ser publicadas, pero era una lista muy defectuosa porque los datos que daba el Ministerio del Interior eran globales. Estaban los desaparecidos producto de la acción militar y una persona que fallecía en la calle, como por ejemplo un borracho que se moría en la vía pública”. Las “listas se presentaron ante la Junta y se rechazaron y luego, como síntesis, no se publicaron porque hubo un desacuerdo entre las Fuerzas y además porque no era conveniente publicar las listas con errores porque generaba mayor desconcierto”. Y dijo: “Se sabía que las personas que estaban desaparecidas después de dos años era obvio que estaban muertas, pero no (se sabía) el destino de sus restos”.Cuando el juzgado preguntó si las listas que contenían datos ciertos tenían el destino de los muertos, respondió claramente, pero pareció decir que no. “En las listas de desaparecidos nunca se hablaba del destino, eso es lo que nunca se ha dado a conocer. No es fácil cumplir con esa obligación moral por la forma tabicada en que se procedía y en algunos casos no hay rastros de eso y no puede publicarse a medias.” Dijo que “una lista que mereciera fe por equilibrada es hoy muy difícil (de reconstruir)”.
Pablo Llonto, que estuvo en la declaración, agrega algunos comentarios sobre ese mismo pasaje. Explica que Videla subrayó que en su momento no se difundieron las listas por dos razones: por desorden en los nombres, que podían tener datos de quienes no habían sido asesinados por el accionar militar, como él lo dijo. Y porque no hubo acuerdo entre la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército. Sobre el eje del “desorden”, hay alguna otra precisión que dio el dictador y hoy es importante: Videla dijo claramente que “no había un lugar que centralizara las listas porque cada responsable de cada cuerpo y de cada zona tenía autonomía para dirigir la lucha contra la subversión, entonces había que recopilar la información de cada uno de esos lugares”. Y eso no se habría hecho. Un dato que dejaría en claro que nunca hubo una lista única con todos los nombres.
“Sobre ese famoso sueño de que haya una lista donde estén todos los nombres, creo que nos va quedando claro hace tiempo que no existió nunca –-dice Llonto–. Cada aparato de represión, como Bahía Blanca, Tucumán, Córdoba y demás, por todo lo que va apareciendo, parece indicar que cada uno concentró su propia información, que no hubo nunca una única lista.”
Los vuelos
Videla llegó al juzgado, esposado, desde la guarnición militar de Campo de Mayo. Estaba vestido de traje y corbata. Llegó con una carpeta azul en la mano, que no abrió. Varias veces repitió ese gesto que se observa todavía en las imágenes que lo muestran describiendo la figura de los desaparecidos: las manos moviéndose en el aire. Cuando lo hacía, les decía a los que estaban presentes que no lo malinterpretaran: dice que en esa imagen él no niega al desaparecido.En un momento, sobre ese tema intenta discutir los números que le dio a Reato. Y la definición que él dio sobre los 7 u 8 mil desaparecidos de los que habló. “El saldo de la guerra no estaba calculado y los 7 u 8 mil desaparecidos no era la gente que había que matar, como menciona el periodista, sino que fue una consecuencia de la guerra”, dice la declaración, como si fueran dos cosas distintas.
El juzgado le preguntó también por los vuelos de la muerte. Si había escuchado hablar de ellos. Aquí es donde mostró una de sus descripciones más crudas: lo que para él son “condenados” son los militantes asesinados. “Personalmente no los ordenó (a los vuelos) –dijo–. Ni los dirigió y le llegaron (los datos) porque se los habían contado. Era una cosa más de la Armada. Supone que en los vuelos iban la tripulación y las personas que iban a ser ejecutadas o a cumplir una condena, no pudiendo asegurar –dijo– si el Ejército en algún momento utilizó sus elementos aéreos para este tipo de procedimientos.”
También explicó que intentó escribir un libro con su biografía. Entre los asuntos sobre los que trabajó mencionó el caso Beagle, un dato que permite entender ahora que parte de los objetos encontrados en el allanamiento a su casa podrían tener que ver con eso. También dijo que había recibido dos tipos de respuestas entre sus camaradas de armas sobre las declaraciones que está dando. Unos que lo criticaron por haber hablado, otros que no. Una de las expectativas más importantes que generan las declaraciones de Videla entre los querellantes son los efectos que podría tener su decisión entre los oficiales de rango inferior para que se abra de esa manera un camino para que hablen.
ARGENTINA: JUAN GELMAN HABLO SOBRE LAS DECLARACIONES QUE REALIZO JORGE VIDELA
“Tal vez formen parte de una ofensiva contra el Gobierno”
El poeta afirmó que el dictador no dijo cosas como
“cuántos campos de concentración hubo y qué pasó con los desaparecidos”.
Sobre YPF, advirtió que quienes sostienen que la expropiación es un
robo no están informados sobre lo que robó Repsol.
Por Darío Pignotti
Página 12
“Esta
entrevista que le fue hecha a Videla, donde él confiesa que mató a ocho
mil, me permite descubrir en él una cualidad que le desconocía: la
modestia. Porque en realidad fueron más de treinta mil.” Juan Gelman
está en su habitación del duodécimo piso de un hotel en Brasilia, desde
allí se domina el paisaje urbano donde los edificios públicos
rigurosamente rectangulares se alternan con las curvas futuristas del
Congreso y la Catedral. Para Gelman el reportaje concedido por el
dictador requiere ser visto en perspectiva. “Videla se expresa como
quien encabezó el golpe, pero para analizar los golpes necesitamos tener
en cuenta, primero, que siempre tuvieron respaldo civil; segundo, que
ha habido partidos políticos que lo incitaron; tres, los golpes
estuvieron movidos por intereses muy concretos e importantes.”
–¿Qué le faltó decir a Videla?
–Por ejemplo cuántos campos de concentración hubo y qué pasó allí dentro, y que pasó, en definitiva, con los desaparecidos, porque cierta vez Videla dijo (siendo jefe de Estado) algo así como que los desaparecidos no existían, pero los militares no son magos, ellos saben dónde los hicieron desaparecer. Videla tampoco dijo dónde están los archivos. En fin, hay una cantidad de preguntas que los familiares de los desaparecidos se hacen que él no tocó.
–¿Por qué habló Videla?
–No lo sé, no me atrevo a hacer ninguna afirmación categórica, pero tal vez esto forme parte de una ofensiva de la oposición al Gobierno, dentro y fuera del país. Creo que hay elementos personales y elementos políticos que se mezclan. Digo que la entrevista puede formar parte de todo esto, aunque ésa no haya sido la decisión consciente de Videla. También hay tramos de autojustificación, de autopresentación en que él se muestra como una suerte de héroe nacional, un héroe al que habría que reivindicar, adorar, en vez de haberlo metido preso.
–Algunos periodistas consideran inaceptable entrevistar a un tirano, otros entendemos que se debe interrogar, sin concesiones, a todo personaje relevante. ¿Cuál es su opinión?
–Entrevistarlo no está ni bien ni mal, lo que sí me parece es que ésta es una entrevista en que hay un montón de preguntas que brillan por su ausencia, que es una entrevista absolutamente dirigida hacia la aceptación de la impunidad de los criminales del golpe, algo que el pueblo argentino no está dispuesto a aceptar.
Pronto a “cumplir 70 años como fumador”, Gelman enciende su segundo cigarrillo al promediar la conversación y formula preguntas acerca de la actualidad brasileña y la Comisión de la Verdad sobre la dictadura, con la curiosidad intensa de un reportero novato. Parece estar más a gusto cuando escucha que cuando habla. Gelman se niega a opinar sobre la coyuntura brasileña y evita comentar la vigencia de la Ley de Amnistía, decretada por el dictador Joao Baptista Figueiredo en 1979, ratificada por el Supremo Tribunal Federal hace dos años.
–¿La memoria se puede borrar por decreto?
–Hace 2500 años, en la Grecia de Pericles, hubo una dictadura, la Dictadura de los 400, cuando esa dictadura fue derrocada obligaron a todos los ciudadanos a jurar que no iban a recordar nada de lo que había pasado, es decir establecieron el olvido por decreto. Esto es imposible: por más decretos que se quieren imponer, no hay olvido de los crímenes cometidos por las dictaduras, los familiares saben muy lo que han perdido y entonces una sociedad que dice “no hay que mirar para atrás” que “no hay que tener ojos en las espaldas”, “no hay que abrir viejas heridas”, es una sociedad que se equivoca. Porque no se está hablando de viejas heridas, hablamos de heridas abiertas que laten como un cáncer en el subsuelo de la memoria y en la medida en que estas heridas no se cierran con la verdad y con la Justicia van a enfermar toda posibilidad de que haya una conciencia cívica sana.
–¿Resta mucho por ser investigado en el Plan Cóndor?
–Creo que hay mucho que investigar en relación con el Plan Cóndor, se sabe quiénes desa-parecieron y no se sabe, en muchos casos, ni cómo, ni cuándo, y esto angustia a los familiares, una cosa es imaginar qué pasó y otra es saberlo, esto no evita el dolor, pero le da un conocimiento. Los casos del Cóndor no esclarecidos son como una verdad partida en dos, por un lado las preguntas de los familiares y por otro los militares que no dejan que se conozca lo ocurrido. Se vive una situación en que la verdad está partida como una sandía por la mitad –compara el Premio Cervantes de Literatura.
Los diarios locales dedicaron bastante cobertura a la presencia de Gelman en la Primera Bienal del Libro y la Lectura de Brasilia, que lo tuvo como uno de sus figuras centrales junto al Nobel nigeriano Wole Soyinka, que disertó sobre la tolerancia.
La memoria fue uno de los asuntos tratados por Gelman, quien además leyó poemas en la apertura de la Bienal brasiliense, la cual se perfila como uno de los eventos literarios más politizados del país.
–¿Leyó los diarios argentinos de estos días?
–El otro día me reí después de leer en Wall Street Journal un artículo sobre lo de Repsol, donde decía que esto que hizo el gobierno argentino es un robo, es divertido. Parece que quien escribió eso no fue informado sobre lo que robó Repsol. Esto se repite en otros medios extranjeros y es parte de la reacción de varios países como Estados Unidos, la Unión Europea y en España desde luego. En España vemos cómo un gobierno se ha convertido en defensor de una empresa y con esto da pie y sustancia a la teoría de que en esos países desarrollados no es la política la que maneja a la economía, es exactamente al revés, es la economía la que manda.
–¿Qué le faltó decir a Videla?
–Por ejemplo cuántos campos de concentración hubo y qué pasó allí dentro, y que pasó, en definitiva, con los desaparecidos, porque cierta vez Videla dijo (siendo jefe de Estado) algo así como que los desaparecidos no existían, pero los militares no son magos, ellos saben dónde los hicieron desaparecer. Videla tampoco dijo dónde están los archivos. En fin, hay una cantidad de preguntas que los familiares de los desaparecidos se hacen que él no tocó.
–¿Por qué habló Videla?
–No lo sé, no me atrevo a hacer ninguna afirmación categórica, pero tal vez esto forme parte de una ofensiva de la oposición al Gobierno, dentro y fuera del país. Creo que hay elementos personales y elementos políticos que se mezclan. Digo que la entrevista puede formar parte de todo esto, aunque ésa no haya sido la decisión consciente de Videla. También hay tramos de autojustificación, de autopresentación en que él se muestra como una suerte de héroe nacional, un héroe al que habría que reivindicar, adorar, en vez de haberlo metido preso.
–Algunos periodistas consideran inaceptable entrevistar a un tirano, otros entendemos que se debe interrogar, sin concesiones, a todo personaje relevante. ¿Cuál es su opinión?
–Entrevistarlo no está ni bien ni mal, lo que sí me parece es que ésta es una entrevista en que hay un montón de preguntas que brillan por su ausencia, que es una entrevista absolutamente dirigida hacia la aceptación de la impunidad de los criminales del golpe, algo que el pueblo argentino no está dispuesto a aceptar.
Pronto a “cumplir 70 años como fumador”, Gelman enciende su segundo cigarrillo al promediar la conversación y formula preguntas acerca de la actualidad brasileña y la Comisión de la Verdad sobre la dictadura, con la curiosidad intensa de un reportero novato. Parece estar más a gusto cuando escucha que cuando habla. Gelman se niega a opinar sobre la coyuntura brasileña y evita comentar la vigencia de la Ley de Amnistía, decretada por el dictador Joao Baptista Figueiredo en 1979, ratificada por el Supremo Tribunal Federal hace dos años.
–¿La memoria se puede borrar por decreto?
–Hace 2500 años, en la Grecia de Pericles, hubo una dictadura, la Dictadura de los 400, cuando esa dictadura fue derrocada obligaron a todos los ciudadanos a jurar que no iban a recordar nada de lo que había pasado, es decir establecieron el olvido por decreto. Esto es imposible: por más decretos que se quieren imponer, no hay olvido de los crímenes cometidos por las dictaduras, los familiares saben muy lo que han perdido y entonces una sociedad que dice “no hay que mirar para atrás” que “no hay que tener ojos en las espaldas”, “no hay que abrir viejas heridas”, es una sociedad que se equivoca. Porque no se está hablando de viejas heridas, hablamos de heridas abiertas que laten como un cáncer en el subsuelo de la memoria y en la medida en que estas heridas no se cierran con la verdad y con la Justicia van a enfermar toda posibilidad de que haya una conciencia cívica sana.
–¿Resta mucho por ser investigado en el Plan Cóndor?
–Creo que hay mucho que investigar en relación con el Plan Cóndor, se sabe quiénes desa-parecieron y no se sabe, en muchos casos, ni cómo, ni cuándo, y esto angustia a los familiares, una cosa es imaginar qué pasó y otra es saberlo, esto no evita el dolor, pero le da un conocimiento. Los casos del Cóndor no esclarecidos son como una verdad partida en dos, por un lado las preguntas de los familiares y por otro los militares que no dejan que se conozca lo ocurrido. Se vive una situación en que la verdad está partida como una sandía por la mitad –compara el Premio Cervantes de Literatura.
Los diarios locales dedicaron bastante cobertura a la presencia de Gelman en la Primera Bienal del Libro y la Lectura de Brasilia, que lo tuvo como uno de sus figuras centrales junto al Nobel nigeriano Wole Soyinka, que disertó sobre la tolerancia.
La memoria fue uno de los asuntos tratados por Gelman, quien además leyó poemas en la apertura de la Bienal brasiliense, la cual se perfila como uno de los eventos literarios más politizados del país.
–¿Leyó los diarios argentinos de estos días?
–El otro día me reí después de leer en Wall Street Journal un artículo sobre lo de Repsol, donde decía que esto que hizo el gobierno argentino es un robo, es divertido. Parece que quien escribió eso no fue informado sobre lo que robó Repsol. Esto se repite en otros medios extranjeros y es parte de la reacción de varios países como Estados Unidos, la Unión Europea y en España desde luego. En España vemos cómo un gobierno se ha convertido en defensor de una empresa y con esto da pie y sustancia a la teoría de que en esos países desarrollados no es la política la que maneja a la economía, es exactamente al revés, es la economía la que manda.
VENEZUELA: CONTINÚA OFENSIVA OBRERO-SINDICAL CLASISTA
- Douglas Gómez*. Especial para Tribuna Popular -
Tribuna Popular TP – PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA.-
Cuando se habla de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) –y de la
aprobación de una que sea nueva y revolucionaria–, es difícil no pensar
en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) insistiendo durante años en
su necesaria discusión y aprobación.
Mucho se logró avanzar en 2009 cuando Oscar Figuera, Secretario
General del PCV y Diputado por esta organización en la Asamblea Nacional
(AN), presidió –hasta que fue sustituido en enero de 2010– la Comisión
Permanente de Desarrollo Social Integral, en el parlamento, período
durante el cual se recogieron más de 9 mil de las 16 mil propuestas de
las que hoy habla la Comisión Presidencial.
Mucha resistencia y falta de disposición política predominó en la
mayoría de las y los diputados de la AN para avanzar en la discusión y
aprobación que planteaba el PCV.
Esta fue la situación predominante hasta el 10 de noviembre de 2011,
cuando el presidente Chávez expresó públicamente que aprobaría la nueva
LOT con miras al 1º de Mayo de 2012, en el marco de la Ley Habilitante.
El sábado 3 de Diciembre del 2011, en el auditorio del histórico
Edificio Cantaclaro, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto a la
Corriente Clasista de Trabajadores “Cruz Villegas” (CCT-CV), presentó
públicamente un papel de trabajo contentivo de 12 Ejes Temáticos, que
sirvieron de base para la construcción colectiva, desde las bases de las
y los trabajadores, de una propuesta clasista de nueva y revolucionaria
Ley Orgánica del Trabajo (LOT).
Allí, en presencia de la dirigencia invitada de la UNETE, de la
Plataforma de Consejos de Trabajadores de la Gran Caracas, y del
Movimiento Nacional por el Control Obrero, 300 dirigentes sindicales,
Delegados y Delegadas de Prevención, y Voceros y Voceras de Consejos
Socialistas de Trabajadores, asumimos el compromiso de adelantar en lo
inmediato un Plan de Ofensiva Política diseñado con el propósito de
promover los escenarios de debate necesarios para garantizar la
participación amplia y democrática de las y los trabajadores en la
discusión de dichos Ejes Temáticos.
Al calor de esta ofensiva, se fueron creando las condiciones para la
unidad de acción entre las distintas corrientes sindicales,
organizaciones y movimientos de trabajadores que coincidíamos en la
necesidad de construir colectivamente una propuesta clasista de nueva
LOT, con el fin de presentársela al presidente Chávez.
En esa dirección se logra, el 4 de Febrero, integrar una instancia de
articulación y unidad de acción de la que nos hicimos parte la UNETE y
las corrientes político-sindicales que actuamos en su seno (CCT-CV, CTR,
CMR, FUSBEC); la Coordinadora Nacional por la Salud de los Trabajadores
(CONASAT); el Movimiento Nacional por el Control Obrero; la Plataforma
de Consejos de Trabajadores y Trabajadoras de la Gran Caracas; el
Movimiento Solidaridad; el Frente de Jóvenes Trabajadores; la Juventud
Obrera Católica; el Partido y la Juventud Comunista de Venezuela, ente
otros.
Como resultado de ese esfuerzo unitario, se adelanta una jornada
nacional de debate a través de asambleas, foros y talleres en Caracas,
Miranda, Carabobo, Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Barinas, Zulia, Falcón,
Lara, Táchira, Yaracuy, Cojedes y Portuguesa; sumando unos 200 eventos
con la participación de más de 50.000 trabajadores; quienes tuvieron la
oportunidad de presentar sus propuestas con base a los Ejes Temáticos
propuestos.
Como síntesis de esa jornada, se realizó el 25 de Febrero, en la sede
del INCRET, el Encuentro Nacional del Movimiento Obrero y Sindical
Clasista por la nueva y revolucionaria LOT, el cual concluyó con la
aprobación y sistematización de un conjunto de propuestas que
posteriormente dieron cuerpo al articulado de la Ley.
De igual manera se convocó y realizó con todo éxito una
multitudinaria Marcha Nacional, en Caracas, el 22 de Marzo, con la
participación de más de diez mil dirigentes sindicales, delegados y
delegadas de prevención, y voceros de Consejos de Trabajadores; la cual
partió desde la Plaza Morelos, se detuvo en la Fiscalía General de la
República donde voceros de la CONASAT consignaron un documento
denunciando su problemática, y continuó –tomando en cuenta la coyuntura
de salud del presidente Chávez– hasta la Vicepresidencia de la
República, siendo recibidos por Elías Jaua y algunos miembros de la
Comisión Presidencial, entre ellos los Diputados Oswaldo Vera y
Francisco Torrealba.
Una Comisión de 20 representantes del movimiento unitario entregó un
ejemplar de las propuestas clasistas, para que se le hiciera llegar al
presidente Chávez, y otro ejemplar al Diputado Oswaldo Vera como miembro
de la Comisión Presidencial de la LOT.
Igualmente, se entregaron documentos específicos relativos a la problemática de cada sector de trabajadores.
En representación de la UNETE estuvieron Pedro Eusse, Marcela
Máspero, Servando Carbone, Gladys Montenegro y Eduardo Sánchez; por la
CONASAT, Pedro Montilla, Rona Figueredo, Andrea Rodríguez, Cristobal
Freites y Franklin Rodríguez; por el Movimiento de Control Obrero, Jesús
Dávila, Yajaira Rodríguez, Maibe Guenza, Milangela González y Norka
León; por la Plataforma de Consejos de Trabajadores de la Gran Caracas,
Adelaida Zerpa, Roso Grimau, Joel Arcia, Argenis Urruchagas y María
Eloiza; quienes estuvieron acompañados por los Diputados del PCV, Oscar
Figuera, Yul Jabour y Douglas Gómez.
Del balance general de toda esta jornada de lucha por una nueva y
revolucionaria LOT, podemos extraer la conclusión de que estamos en
presencia de un salto cualitativo en los niveles de organización y
movilización de la clase trabajadora, que refleja un avance en el
proceso de acumulación de fuerzas en el seno del movimiento obrero y
sindical venezolano y que pudiera acelerarse a corto y mediano plazo si
las diferentes expresiones orgánicas de la clase logran desplegar toda
su iniciativa en función de trabajar en unidad de acción en todos los
ámbitos de la lucha de clases contra el capital y el reformismo.
De ser así, el movimiento obrero y sindical clasista estará en
capacidad de construir una nueva correlación de fuerzas favorable a los
cambios revolucionarios dentro del proceso bolivariano, imponerse como
fuerza dirigente del proceso y marcar el rumbo en la perspectiva
socialista.
En atención a lo anterior, necesario es pasar a una nueva fase de la
ofensiva política que precedió a la elaboración de nuestra propuesta de
una LOT revolucionaria, lo que implica en primer lugar avanzar en una
definición orgánica de la instancia de articulación y unidad de acción
conformada el pasado 4 de Febrero que le dé carácter permanente para la
toma de decisiones; en segundo lugar, acudir nuevamente a las bases de
las y los trabajadores con el propósito de difundir, analizar y exigir
que se cumplan los contenidos de la nueva LOT; y, en tercer lugar,
canalizar, orientar y encabezar la lucha de las y los trabajadores en
defensa de sus derechos y reivindicaciones políticas, sociales y
económicas desconocidas y violadas de manera flagrante por la patronal
tanto pública como privada.
*Miembro del Buró Político del PCV, de la Coordinación Nacional de la
Corriente Clasista de Trabajadores “Cruz Villegas” y Diputado de la
Asamblea Nacional.
Ver propuesta clasista para la nueva y revolucionaria Ley Orgánica
del Trabajo, elaborada por las organizaciones sindicales y el PCV:
Link: http://www.tribuna-popular.
El puro "hablar mucho" de Chávez. No como acá, qué sí que hay hechos...
Escrito por VTV
Lunes, 30 de Abril de 2012 16:17
Pdte. Chávez al firmar la nueva LOT: Tenemos una ley para la historia
“Sin la participación de los trabajadores, hubiese sido imposible” el nuevo instrumento legal, “les agradezco muchísimo”, expresó el jefe de Estado, quien en cadena de Radio y TV, firmó la normativa / “Seamos cada vez más revolucionarios y revolucionarias”, exhortó
Caracas, 30 abr. 2012, Tribuna Popular TP/VTV.-
“No podía irme a La Habana sin dejar lista la nueva Ley Orgánica del
Trabajo (…) Se ha trabajado intensamente. He analizado artículo por
artículo uno y dos veces en la propuesta final. Tenemos una nueva ley
para la historia, la historia que estamos comenzando para concluirla”,
expresó el Primer Mandatario Nacional, durante el acto de la firma de la
nueva LOT que se transmitió este lunes en cadena de Radio y Televisión.
Tras colocar su rúbrica con la “zurda”, explicó que esta normativa
será enviada al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que reciba su
carácter orgánico.
Igualmente, expresó que será creado un órgano superior para vigilar
que se cumpla la nueva LOT. “Es una ley liberadora. Vamos a nombrar un
órgano superior para vigilar el cumplimiento estricto de la ley (…)
Llamo a todos y todas para ser guardianes del cumplimiento de la ley”.
El Primer Mandatario Nacional sostuvo que el nuevo instrumento legal
es producto de largas luchas de las trabajadoras y trabajadores.
“Mirándola en perspectiva, ninguna conquista de los pueblos, de los
trabajadores y trabajadoras ha ocurrido sin que haya habido un largo
proceso de resistencia, de lucha, y de sufrimientos, incluso”.
Desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, el jefe de Estado señaló
que esta histórica LOT tiene grandes beneficios, entre ellos, la
reducción a 40 horas diurnas la jornada laboral semanal, con la
obligación y derecho de dos días continuos de descanso.
Indicó también que otros de los beneficios es la reactivación del
doblete, que se trata del pago doble a la trabajadora o trabajador
cuando es despedido de manera injustificada.
Asimismo, precisó que se elimina la tercerización y destacó que las empresas tendrán un año para adecuarse a la Ley.
“Tienen en mí un aliado incondicional. Estamos construyendo una nueva
cultura del trabajo y de responsabilidad. Mientras yo viva,
considérenme un trabajador más. Me la juego por los trabajadores”,
puntualizó.
Chávez: No hubo nunca antes Ley del Trabajo tan discutida como la nueva LOTTT
VEA EL VIDEO:
El imperio va ocupando en silencio. Un pretexto
es,qué novedad ! el "combate contra el terrorismo", lo que en Chile
equivale a los pescadores y pobres en Aysén y a los estudiantes
adolescentes que quieren educación pública gratuita.
Las oficinas de espionaje de Estados Unidos en Chile
En territorio chileno hay funcionarios de la DEA, FBI, Grupo Militar y CIA
La
justificación: colaborar con las policías chilenas, reforzar el combate
contra el terrorismo y el narcotráfico y cuidar la seguridad nacional
de los estadounidenses.
Ninguna autoridad estadounidense lo ha desmentido y los gobiernos latinoamericanos lo dan como un hecho. La Central de Inteligencia Americana (CIA) tiene estaciones en prácticamente todas las capitales del continente. Chile no es la excepción. Ésta operaría en la sede de la embajada de Estados Unidos en Santiago.
Sus funciones, establecidas por las leyes estadounidenses, tienen que
ver con actividad de espionaje y operaciones encubiertas en el exterior.
Ya en la investigación del Senado de ese país sobre el apoyo que se dio al Golpe de Estado en 1973, se supo de las acciones de la CIA en territorio chileno e incluso de colaboradores nacionales.
De
acuerdo a información que se puede obtener de la misma sede diplomática
de Estados Unidos y por hechos aparecidos en la prensa local, en
territorio chileno están instaladas también oficinas y equipos de la Agencia Antidrogas, la DEA, del FBI (Buró Federal de Investigaciones), de Investigación Naval (ONR) y un Grupo Militar. Eso, a parte del contingente de marines que protege la embajada.
Las
razones para el funcionamiento de esos organismos de espionaje y
policiales tienen que ver con la protección de la seguridad interna de
Estados Unidos, el combate contra el terrorismo y el narcotráfico, y la
cooperación con instituciones como la Policía de Investigaciones y Carabineros. También se agregó la tesis de cooperación militar para el cumplimiento de misiones internacionales en el marco de las Naciones Unidas. Eso estrecha las relaciones operativas y de instrucción entre estamentos militares estadounidenses y las Fuerzas Armadas de Chile.
En
esto último cumple un rol importante el Grupo Militar, que sostiene su
labor en base a la doctrina y los planes del afamado -o mal afamado- Comando Sur, que establece la estrategia bélica y de seguridad hacia el hemisferio americano. A eso se suman los cursos en la Escuela de las Américas donde históricamente concurren oficiales militares chilenos. También está el relacionamiento de la Armada con la fuerza naval militar estadounidense que tiene su climax en la Operación Unitas, fuerte desplazamiento de barcos de guerra para coordinar acciones de combate y que según el Presidente Sebastián Piñera
“constituye un ejercicio multinacional de coordinación, que permite a
la Armada chilena interactuar con las marinas de otros países”. En ese
marco está la actividad de la Investigación Naval que desarrolla planes
de investigación, estudios y desarrollo tecnológico y que tiene oficinas
en algunos países, entre ellos Chile.
De
casos relativamente recientes de operaciones o acciones de organismos
de espionaje estadounidenses en Chile, se tienen informaciones como la
de WikiLeaks de que “el FBI está coordinando con Carabineros” tareas en territorio mapuche; el papel del FBI en el caso del joven paquistaní Saif Khan acusado de terrorista y apresado en la embajada de Estados Unidos por funcionarios estadounidenses; la salida intempestiva de Stanley Stoy,
representantes del FBI en Chile, por irregularidades que se habrían
cometido en torno del caso Khan; sospechas de que la CIA continúa
realizando trabajo de Inteligencia e información en territorio chileno;
asistencia de policías chilenos al curso del Programa de Asistencia Antiterrorista en Estados Unidos; colaboración con la DEA en operaciones anti-drogas; colaboración y apoyo que se le habría proporcionado al Equipo de Reacción Táctica Antidrogas de la Policía de Investigaciones; integración del Ministerio del Interior a la red de Intercambio de Información en Línea del Buró Federal de Investigaciones (FBI).
La
legislación chilena permite el trabajo de esos organismos de
Inteligencia y policiales de Estados Unidos, aunque el control que se
tiene sobre sus actividades podría ser escuálido, sobre todo porque el
trabajo se efectúa dentro de la embajada y las operaciones son secretas.
En
todo caso, no se tiene noticias de que en Chile algún país tenga
instalada la cantidad de dependencias y equipos para tareas militares,
policiales y de inteligencia como las que tiene Estados Unidos en su
edificio de la comuna de Vitacura.
Por Patricia Ryan
Recuadro:
PAREN LAS ANTENAS
Hoy
no es imprescindible el trasladar tropas o infiltrar agentes de
inteligencia para tomar control y recoger información clave de un
territorio equis. Antenas dispuestas en posiciones matemáticas,
prestando distintos tipos de servicios, proveen de valiosos datos a
Estados Unidos –primero que a nadie- ya sea para fines científicos, o de
otra índole.
En Chile existen de distintos formatos, y en este caso nos referiremos a las que en la versión oficial sirven al Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés), que busca la no proliferación nuclear y que Chile firmó en 1996 y ratificó en 2000.
En total se trata de siete estaciones ubicadas en cuatro lugares estratégicos: Juan Fernández, Isla de Pascua, Punta Arenas y Limón Verde (Calama). Siendo las tecnologías que ocupan las estaciones también cuatro: infrasonido, hidroacústica, sismológica y de radionúclidos.
Las
estaciones de infrasonido, detectan bajas frecuencia que no pueden ser
percibidas por el oído humano, y pueden servir para generar alertas
tempranas de erupciones volcánicas o tormentas, entre otros.
Las
hidroacústicas se ocupan de captar ondas acústicas producidas por
fenómenos naturales o por el hombre en los océanos. Esta red comprende
solo once estaciones en el mundo y Chile tiene una de ellas en Juan
Fernández.
Por
su parte las de radionúclidos o radionucleidos se encargan de estudiar
la presencia de radiactividad en el aire. Para ser más exactos, un
radionúclido es un núclido radiactivo que se desintegra emitiendo una
radiación ionizante que lo transforma en otro núclido o modifica su
nivel de energía y el efecto más importante de la exposición crónica a
la radiación, es el aumento del número de cánceres de la población
expuesta, en comparación con una población que recibe menos exposición,
ya sea por medio del aire o bien la alimentación.
Consultado por El Ciudadano, Guillermo Parada, quien fuera jefe del Departamento de Sistemas y Administración de la Comisión Chilena de Energía Nuclear
(CCHEN) señaló que “el mayor miedo por el que se montó el sistema fue
porque un grupo terrorista se ponga a probar, pero por otro lado era
casi imposible decir que no al tratado, porque el que no firma queda
fuera de cualquier tipo de intercambio económico”.
Dentro
de los posibles usos no oficiales de este tipo de instalaciones, no
podemos descartar que sirvan al monitoreo de los llamados Controlled Earthquakes
(Terremotos Controlados) operaciones terrestres y en ocasiones sub
oceánicas de grandes corporaciones que, haciendo uso de submarinos
atómicos, alcanzan profundidades cercanas a las fallas para realizar
detonaciones que permitan liberar, por ejemplo, petróleo.
Otro uso puede ser para la controvertida Red Echelon,
la que es considerada la mayor red de espionaje y análisis para
interceptar comunicaciones electrónicas de la historia, controlada por
el bloque conocido como Ukusa (Estados Unidos, Reino
Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda). Echelon es capaz de oír
llamadas de teléfono, interceptar e-mails, y se estima puede interceptar
más de tres millones de comunicaciones cada día.
Las estaciones en Chile son:
-Estaciones Sísmicas Auxiliares: AS018 Isla de Pascua y AS019 Limón Verde (Zona Norte del país).
-Estación Hidroacústica: HA03 Isla Juan Fernández.
-Estación Infrasónica: IS13 Isla de Pascua e IS14 Isla Juan Fernández y,
-Estaciones de Radionúclidos: RN18 Punta Arenas y RN19 Isla de Pascua.
Otras instalaciones de interés: Red de magnetómetros SAMBA, parte del proyecto ULTIMA.
Rechazan en Chile instalación de base militar financiada por Estados Unidos
EEUU financió instalación de base militar para "entrenamiento" en Chile
PrensaPC/ La Radio del Sur
La instalación en Chile de una base de entrenamiento militar,
financiada por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos,
ha generado aquí fuerte preocupación en organizaciones defensoras de
los derechos humanos.
El polémico recinto fue inaugurado el pasado 5 de abril en el Fuerte
Aguayo de la comuna de Concón, región de Valparaíso, a unos 130
kilómetros al noroeste de Santiago, en el contexto del ejercicio anual
de los “cascos azules” de la ONU.
La puesta en marcha de la base fue considerada como una nueva expresión del intervencionismo de Washington en la región.
Esta es la política intervencionista del gobierno estadounidense, que
viene a hacer la política de la Escuela de Las Américas, que es la
metodología que ha mantenido en Latinoamérica al instalar bases
militares, denunció Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de
Familiares de Ejecutados Políticos.
“Sabemos que donde Estados Unidos interviene con esta práctica militarista, invasora, hay que preocuparse”, enfatizó.
En tal sentido, Lira rememoró el golpe militar en Chile en 1973, el cual, acotó, fue gestado y financiado por Estados Unidos.
Asimismo el diputado del Partido Comunista Hugo Gutiérrez, integrante
de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja, expresó su
preocupación por el entrenamiento con técnicas militares de las fuerzas
policiales chilenas, lo que opinó podría conducir a un aumento de la
represión de las protestas sociales.
Tras la inauguración de la base militar, construida con el aporte de
más de 500 millones de dólares pagados por el Comando Sur
estadounidense, la Comisión Etica contra la Tortura en Chile llamó a que
las Fuerzas Armadas preserven como misión el resguardo de la soberanía
nacional. Constituye una traición a la Patria su subordinación a los
dictámenes del Ejército norteamericano, cuyas acciones devastadoras han
sido padecidas por la humanidad a lo largo de la historia y
particularmente por Chile, luego del golpe de Estado, señaló en un
comunicado esa institución.
Al acto de inauguración del pasado 5 de abril, del que sería un
centro de entrenamiento militar para misiones de paz de la ONU y que
recrea una zona urbana con ocho modelos de edificios, asistió el
embajador de Estados Unidos en Chile, Alejandro Wolff.
El diputado comunista Lautaro Carmona calificó la información
referente a la instalación militar financiada por Estados Unidos como
“grave” y anunció que pedirá transparentar la forma en que se gestó
todo.
“Si es una base norteamericana que viene a adiestrar casi con los
mejores métodos, entre comillas, para control interno, nos parece
demasiado”, recalcó el legislador opositor.
Pobres que no aguantan mas = "terrorismo", según el Premio Nobel de la Guerra, el estafador Obama
Chile: Nuevamente barricadas y corte de ruta en Freirina
Freirina -en la Provincia del Huasco- se encuentra bajo estado de alerta. Dirigentes del lugar informan que tras la reunión con la Intendenta Regional de Atacama no
se llegó a soluciones reales para terminar con las pestilencias que
deben vivir los pobladores por la actividad de la planta de Agrosuper.
La intendenta Ximena Matas
tras no dar soluciones reales “literalmente arrancó de lugar” según
cuentan los dirigentes sociales. Sin embargo otras informaciones señalan
que la primera autoridad regional habría quedado atrapada en el taco
que se formó por las barricadas.
Los
pobladores indignados por la falta de soluciones salieron
espontáneamente a las calles y mantiene cortada la carretera. Hay al
menos seis focos de resistencia y Carabineros acaba de despachar contingentes de Fuerzas Especiales a la zona, los que son esperados por los manifestantes.
Noticia en desarrollo…
Por José Manuel Gutiérrez
EL ÚLTIMO CUARTEL DE LOS QUE UN DÍA FUERON DUEÑOS DE LA MUERTE
(Chile) Punta Peuco I: La fallida operación de inteligencia de Álvaro Corbalán
Por : Verónica Torres en Reportajes de investigaciónPublicado: 18.04.2012
El tiempo marca las horas y los días sin tregua para los 49
hombres que cumplen condena en Punta Peuco por crímenes que cometieron
en dictadura. En los muros del penal nada indica que allí están los
represores que fueron dueños de la vida y la muerte de miles. Pareciera
que la historia borró sus pasos y sus rostros. No hay un cordón de
seguridad al estilo de los que se ven en otros penales. Pero no hay que
equivocarse. En Punta Peuco incluso se diseñan operaciones de
inteligencia. Como la que orquestó Álvaro Corbalán y que presentamos en
esta primera entrega de una serie de reportajes de CIPER sobre Punta
Peuco.
Vea las fichas de todo los condenados en Punta Peuco en la pestaña “Documentos asociados”.
En mayo del año pasado, personal de Gendarmería detectó una
operación de inteligencia en la cárcel de Punta Peuco. Estaba diseñada
por el oficial de Ejército Álvaro Corbalán Castilla, ex jefe operativo
de la Central Nacional de Informaciones (CNI) y ex integrante del
Comando Conjunto, condenado a cadena perpetua por crímenes cometidos en
la dictadura de Augusto Pinochet.
El hecho fue relatado a CIPER por funcionarios de la institución
que pidieron reserva de su identidad. La operación tenía como pieza
central un documento que fue incautado en la celda de Corbalán, en el
Módulo 1 del penal, y cuyo destinatario era el Presidente Sebastián
Piñera.
En el memorando de 10 páginas, al que CIPER tuvo acceso, Corbalán
le expresaba al Mandatario la intención de colaborar con su gobierno
desde la cárcel para evitar que regresara nuevamente la Concertación al
poder. “El voluntario apoyo que progresivamente se propone, será
entregado a partir de esta fecha (mayo 2011) y tiene como único objetivo
hacer llegar un aporte en beneficio que a este gobierno le vaya lo
mejor posible y que no volvamos a caer en las manos de la Concertación”,
escribió.
Corbalán
sugirió en su escrito vías para neutralizar políticamente a Michelle
Bachelet y esbozó estrategias para detener “la acción subversiva” en La
Araucanía y de los grupos anárquicos. Aunque no explicitó esas vías en
su escrito, no es un misterio cuál es su estilo en materia de
inteligencia. Quedó estampado como una marca de fábrica en la Operación
Albania (junio de 1987) donde 12 miembros del Frente Patriótico Manuel
Rodríguez fueron detenidos por la CNI en distintos lugares, luego fueron
asesinados y trasladados a un sitio donde se hizo creer que habían
muerto combatiendo contra los CNI.
Disfrazar como una batalla lo que fue una masacre: esa era su rúbrica.
Junto con el general (r) Manuel Contreras y otros miembros de la
DINA, como los oficiales de Ejército, Miguel Krassnoff y Pedro Espinoza,
Corbalán es uno de los militares con más condenas por violaciones a los
derechos humanos. Tiene cadena perpetua por el homicidio calificado del
carpintero Juan Alegría Mundaca (asesinado el 11 de
julio de 1983 y cuya muerte fue presentada como el suicidio del homicida
del líder sindical Tucapel Jiménez), además de las condenas por el
homicidio calificado de la joven militante del MIR Paulina Aguirre (asesinada
el 29 de marzo de 1985, la misma noche en que mataron a los hermanos
Vergara Toledo en Villa Francia); por la muerte del periodista y
dirigente del MIR José Carrasco Tapia (asesinado el 8 de septiembre de 1986) y por los 12 homicidios de la Operación Albania.
Según la base de datos del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, a la fecha Corbalán suma además una condena en primera instancia como
autor de cuatro homicidios calificados, tres acusaciones por homicidios
y secuestros calificados y cuatro procesamientos, entre ellos, uno por
torturas en contra del diputado Sergio Aguiló (diciembre de 1981).
Un aspecto muy delicado del documento que le incautaron a Corbalán,
son los detalles que el ex agente menciona sobre las vidas privadas y
profesionales de los funcionarios de Gendarmería que lo custodian en
Punta Peuco. Corbalán da pruebas de conocer la vida íntima de oficiales
de alto rango en Gendarmería e incluso del director nacional, Luis
Masferrer, datos que son presentados tal como se hacía en los dossier de
quienes eran objeto de seguimiento por las brigadas de la CNI.
Corbalán se apoya en estos antecedentes para sugerir que se destine
en puestos estratégicos a funcionarios de lealtad confirmada con el
nuevo gobierno. Uno de ellos es Eduardo Muñoz Bravo,
alcaide de Punta Peuco en 2009 y actual asesor del subdirector operativo
de Gendarmería. Corbalán lo retrata como “el mejor elemento de la
institución”, propone que sea reclutado por la Agencia Nacional de
Inteligencia del Ministerio del Interior (ANI) y que además trabaje
cerca del director nacional Masferrer, informándole de lo que pasa al
interior del servicio.
Los funcionarios que denunciaron la existencia de esta operación de
Corbalán a CIPER, sostienen que mientras Muñoz Bravo estuvo a cargo de
Punta Peuco tuvo muy buenas relaciones con el ex agente de la CNI. Por
eso, no les resultan extraños estos elogios y tampoco los que le prodiga
a Emilio Alfaro -primo de Muñoz Bravo y actual asesor
de Masferrer- a quien Corbalán califica como “alguien indispensable y de
total confiabilidad”.
Dentro de los funcionarios mal catalogados por el prisionero de Punta Peuco, está el coronel Heriberto Muñoz Díaz,
ex jefe del Departamento de Seguridad de Gendarmería. Según las fuentes
consultadas por CIPER, mientras el coronel Muñoz estuvo en ese cargo,
ordenó que los militares presos fueran esposados a sus controles médicos
en el Hospital Militar, tal como lo fija el procedimiento de
Gendarmería para el traslado de todos los presos comunes. La medida fue
rechazada por los ex militares y en 2011, durante la visita que hicieron
ministros de la Corte de Apelaciones a Punta Peuco, alegaron que se
trataba de un trato “innecesario y humillante”.
Corbalán le escribió a Piñera que el coronel Heriberto Muñoz no
reunía las condiciones necesarias para el puesto de jefe del
Departamento de Seguridad. Meses después de la incautación del
documento, el funcionario fue desvinculado de Gendarmería.
Los miembros de la institución que hablaron con CIPER creen que la
sugerencia de Corbalán fue uno de los motivos de su salida. CIPER
solicitó en reiteradas oportunidades una entrevista con Luis Masferrer,
pero la Dirección de Comunicaciones de la institución indicó que el
director no se referiría al tema.
VOCES DEL PASADO
No está claro qué efectos tuvo al interior de Gendarmería el
documento de Álvaro Corbalán. Pero algo debió pasar. Sobretodo por la
cantidad de información altamente privada sobre el propio director
(Masferrer) y altos mandos de la institución. Pero también debieron
haber leído la parte del documento en que Corbalán señala que un senador
de la alianza oficialista debía servir de correo para comunicaciones
futuras. Consultado por este medio, dicho parlamentario negó tener
conocimiento del documento como asimismo cualquier interés del gobierno
de recibir esta asesoría: “Decir que el Presidente Piñera esté
interesado en algún informe de inteligencia del señor Corbalán, es
falso”.
Lo que sí es un hecho es que éste no fue ni el primero ni el último
intento de los presos de Punta Peuco por volcar a su favor las
decisiones del gobierno de Piñera. Para ellos, es durante esta
administración que se les presentan las mayores opciones de obtener
beneficios, los que, según insisten, les fueron negados en los gobiernos
de la Concertación.
A esta última estrategia de Corbalán hay que sumarle otras
iniciativas fallidas, como fue el intento de obtener el indulto
presidencial durante el Bicentenario, ofensiva en la que contaron con el
respaldo de la Iglesia Católica y que incluyó un comunicado donde ex
oficiales de Ejército anunciaron una huelga de hambre en Punta Peuco, la
que finalmente nunca se concretó.
Tras
ese fracaso, los presos y uniformados pinochetistas y nacionalistas,
agrupados en la Corporación 11 de Septiembre – fundada por el propio
Álvaro Corbalán en 1999- instauraron el “Día del Preso Político
Militar”. La idea fue azuzada desde la cárcel por Corbalán, quien- según
señalan funcionarios de Gendarmería y otras personas que visitan con
cierta regularidad Punta Peuco- recibe constantemente la visita del
presidente y vicepresidente de la Corporación 11 Septiembre: los
oficiales en retiro Juan González Fernández (ex integrante de la Brigada
de Inteligencia del Ejército, BIE) y Gastón Frez (ex ministro de
ODEPLAN de Pinochet), respectivamente.
Las reuniones “estratégicas” Corbalán las realiza allí y en el
Hospital Militar, establecimiento al que llega frecuentemente y que se
ha convertido para el ex jefe operativo de la CNI en un espacio de
cierta libertad que le ofrece las regalías que no tiene en la cárcel:
recibe visitas todos los días y a cualquier hora (en Punta Peuco sólo
miércoles y fines de semana) y tiene libre disposición del teléfono.
CIPER fue testigo de ello el pasado 14 de diciembre, cuando el ex
agente de la CNI celebró su cumpleaños 61 en el pensionado del hospital.
Lo visitaron algunos amigos y su esposa, una modelo argentina con la
que se casó en Punta Peuco en 2009 y con quien tiene hijos. Corbalán se
pasó el día riendo, festejando y tocando guitarra mientras dos gendarmes
armados custodiaban desde el hall del pasillo.
Desde la cárcel y el hospital, Corbalán coordinó en 2011 el documental “Pinochet” que fue estrenado en Miami el
10 de marzo pasado en el Festival Internacional del Gran Cine
Hispanoamericano (FIGCH), organizado por la Federación de Editores
Hispanos integrada en su mayoría por cubanos anticastristas. La
película, respaldada por la Corporación 11 de Septiembre y la Unión de
Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unofar), ganó el premio
“Hispania de Oro” al mejor documental 2012 y es una oda a una de las
dictaduras más condenadas de Latinoamérica.
Esta mirada complaciente e interesada sobre el pasado no es una
característica sólo de Punta Peuco y del mundo del pinochetismo. Basta
recordar que a fines del año pasado, el Ministerio de Educación se
involucró en una polémica que parecía extemporánea: se decidió
oficialmente usar en los textos escolares la expresión “gobierno
militar” en vez de la palabra “dictadura”, para referirse al periodo de
Pinochet. La decisión, que terminó siendo reconsiderada, da cuenta de
una de las almas de la coalición que gobierna y que tiene en el alcalde
de Providencia Cristián Labbé, a su más desembozado defensor. Poco antes
de ese episodio, Labbé organizó en su comuna un homenaje a Miguel
Krassnoff, otro ex agente de la DINA, recluido en el Penal Cordillera, y
que debe cumplir más de 100 años de encierro por delitos de lesa
humanidad.
A esa alma lo que dice Álvaro Corbalán le produce nostalgia.
CÁRCEL PARA UNOS POCOS
Según
la última actualización de la Base de Datos del Programa de Derechos
Humanos del Ministerio del Interior, en septiembre de 2011 había 249
agentes de la dictadura condenados en última instancia por violaciones a
los Derechos Humanos. De ellos, 177 gozan de libertad vigilada o
remisión condicional de la pena, tres de libertad condicional y sólo 64
cumplen presidio efectivo. De los 64 uniformados condenados, 49 están en
el penal especial de Punta Peuco, nueve en el Penal Cordillera y los
seis restantes cumplen condena en cárceles comunes fuera de Santiago
(donde han sido trasladados a petición de ellos para estar cerca de sus
familias).
De los 49 represores que actualmente cumplen condena en Punta
Peuco, 25 son miembros del Ejército, 20 pertenecen a Carabineros, uno a
la Marina y tres forman en las filas de los agentes civiles de los
organismos de seguridad (Vea las fichas de todo los condenados en Punta Peuco en la pestaña “Documentos asociados”).
Si bien durante el actual gobierno ninguno de ellos ha conseguido el
indulto ni tampoco la amnistía, sí lograron mejorar su situación
obteniendo beneficios intrapenitenciarios en los últimos dos años.
CIPER accedió a través de la Ley de Transparencia a las solicitudes
de salida dominical realizada por los internos de Punta Peuco durante
2010 y 2011. En 2010 los ex militares solicitaron en 36 oportunidades la
salida dominical y dos veces la salida de fin de semana, mientras que
el 2011 las solicitudes dominicales se elevaron a 100, las de fin de
semana a cinco y se agregaron dos peticiones de salidas controladas al
medio libre.
Los informes del Consejo Técnico entregados por Gendarmería a CIPER (ver Consejo Técnico 2010 y2011)
dan cuenta que entre febrero y diciembre de 2010 se otorgó la salida
dominical a cuatro internos mientras que de enero a octubre de 2011,
nueve uniformados condenados fueron beneficiados con la salida dominical
y tres con la de fin de semana.
En la mayoría de las peticiones los presos esgrimen solo argumentos
legales, pero hay algunos que reflexionan sobre el pasado y en un tono
que está lejos de los homenajes del alcalde Labbé. Así se lee, por
ejemplo, en la solicitud hecha el 1 de marzo del 2011 por Alejandro Sáez Mardones, uno de los carabineros presos por el Caso Degollados.
“Cuando en el año `85 ocurrieron los hechos que he lamentado desde el momento mismo de su ocurrencia, el país vivía una etapa de conflictos políticos y sociales que no me permitió visualizar la diferencia entre opositores políticos y enemigos del régimen militar del cual yo serví como miembro de Carabineros de Chile. A su vez, el grado de cabo que tenía en la institución no me permitía desmarcarme de las órdenes que se me daban. Evidentemente es cierto que un cabo de Carabineros no tenía ninguna posibilidad de representar una orden a un superior jerárquico, y lo más posible es que si así lo hubiese hecho, me habría costado la vida. No obstante, señor Alcaide, no hay que olvidar que también el paso del tiempo ha permitido que pague mi condena en su totalidad. No he visto crecer a mis hijos, ni hoy a mis nietos”.
Pese
a la influencia que aún poseen algunos de estos presos, es indudable
que el encierro ha mellado el ánimo de los hombres que creyeron que
serían recordados como héroes. Los que más se resisten a aceptar su
situación son los que se vanaglorian de haber sido leales a Pinochet
pese a que éste jamás reconoció las órdenes que le dio a los aparatos
represivos que él controlaba.
Álvaro Corbalán es uno de ellos. Lloró la muerte del general en
Punta Peuco en diciembre de 2006 y escribió un libro sobre las anécdotas
que vivió con él. Pese a su prontuario, Corbalán sigue pensando que fue
un gran soldado. Tal vez incluso un héroe. En el libro que escribió
sobre sus encuentros con Pinochet, el ex jefe operativo de la CNI habla
de sí mismo en estos términos:
“Corbalán fue el Agente Secreto con mayor cantidad de cursos y especializaciones, hizo toda su carrera militar en el área de inteligencia, cumplió delicadas misiones de Seguridad Nacional en el extranjero y el día que se conozcan los detalles de ella, será admirado y respetado por todos los chilenos, sin distinciones políticas”.
El ex subdirector de la PDI, Luis Henríquez -que en los inicios de
los ’90 investigaba las primeras causas de derechos humanos- recuerda
que durante los interrogatorios, Corbalán en vez de dar su nombre
entregaba su número de matrícula militar: “Así trataba de decirnos que
él era un prisionero de guerra”. Ahora, cuando los jueces van a la
cárcel a interrogarlo, da su nombre y les lanza una que otra frase
altanera mientras los recibe vestido de impecable terno, colleras y una
piocha del Ejército en la solapa de su chaqueta.
Al ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Mario Carroza le
ha dicho que a él le debe sus ascensos en el Poder Judicial. Y a otro
de los integrantes de esa misma corte, el ministro Joaquín Billard, le
dijo en Punta Peuco que la próxima vez que viniera a tomarle declaración
iba a haber una alfombra roja en la entrada “pero no para recibirlo a
usted, sino porque yo me voy a retirar”.
Desde que está preso, Corbalán adquirió la costumbre de enviar
costosas tarjetas navideñas al exterior, las que manda a confeccionar
especialmente y en las que vierte algunas de sus frases para la
historia. Destinatario principal de éstas fue el propio Pinochet, además
de militares y amigos del espectáculo, del Poder Judicial, políticos y
sacerdotes. En la que envió en diciembre del 2011, el ex agente de 61 años se muestra debilitado:
“No
he podido estar peor, pero es el único tiempo con que cuento y sabiendo
sufrir, se sufre menos. Me han lastimado, pero nunca pudieron usarme
para herir a mis subalternos y con decepción, he comprobado en los
hechos, que una gran mayoría de mis superiores decidieron no optar por
la valentía. Nos ordenaron combatir a gente que no conocíamos, y nos
adjudicaron responsabilidades individuales que no se asumieron por las
cúpulas que dieron la orden. Con ningún otro ser humano he tenido más
problemas que conmigo mismo. Vivo en la insurrección permanente de mis
cinco sentidos y soy dueño de tan poco… cada día menos. Cuesta conocer
la palabra tragedia, pero Punta Peuco facilita las cosas, este Punta
Peuco que uno no sabe si es origen o fin”.
Tras el fracaso de su intento de conseguir el indulto Bicentenario,
Corbalán debió tener claro que Punta Peuco es el fin. Al menos el suyo.
Es probable, entonces, que su operación de 2011 solo pretendiera
garantizar una custodia de Gendarmería de confianza que le permitiera
alivianar sus días. Aunque también pudo querer dejar sobre la mesa
presidencial la oferta de una “experticia” que no pasa de moda;
entreabrir la puerta de ese sótano que es Punta Peuco y mostrar los
métodos y las convicciones que están encerrados ahí, por si la historia
los convoca de nuevo. Una rendija que se abre cuando la Alianza
gobernante no está del todo convencida sobre cómo llamar a la dictadura
ni cuestiona decididamente el homenaje que hizo el alcalde Labbé a
Krassnoff.
Pero el sótano de Punta Peuco no se puede entreabrir sin que de
inmediato se asomen los habitantes de esa cárcel. En sus rostros
envejecidos se ocultan las atrocidades que cometieron. CIPER investigó
durante varios meses la vida de los hombres encerrados en Punta Peuco y
de sus familias. Ellos no son los que se beneficiaron con la violencia
de esos años, sino los pocos que pagaron: los más brutos y violentos.
Los que actuaron por miedo, por obediencia o por sus sicopatías, pero
sin saber el plan global donde las atrocidades que cometían eran sólo un
engranaje más. Tal vez el mejor ejemplo de eso es Osvaldo Guatón Romo.
Próximo reportaje: Los diarios del Guatón Romo
* Esta investigación fue financiada por elInstituto de Prensa y Sociedad (IPYS – PERÚ).
Publicado por:
N°214---20/04/2012
En Canadá, “los jóvenes estamos escribiendo la historia”
Posted By Arthur On abril 22, 2012 @ 12:49 In Canadá,Geografía,Los Nadies
Jóvenes canadienses calificados como
“políticamente apagados” han despertado y se manifiestan contra una
reforma educativa. “Nos levantamos juntos en las calles, en los
puentes, en los techos, en los ministerios, en todas partes”.
Testimonio de Karl-Philip Vallée, estudiante de periodismo en la UQAM
Traducción: Alexandre Beaudouin
Foto: École de la Montagne rouge
Traducción: Alexandre Beaudouin
Foto: École de la Montagne rouge
Soy
un activista moderado. Esto significa que, cuando algo no me gusta, lo
grito bien alto, pero cuando me pisan los pies, pido disculpas en voz
baja.
Estoy involucrado directa o indirectamente en asociaciones estudiantiles desde mi primer año de Cégep1,
hace cinco años. En mi pequeño Cégep de provincia (donde hay mil 300
estudiantes de los cuales la mayoría cursa un programa técnico [1]2)
he visto toda la magnitud del famoso “desinterés”, del cinismo de
nuestra generación cuando se trata de política. Hacíamos todas nuestras
asambleas generales en la cafetería, a la hora de la comida para estar
seguros de alcanzar el quórum (número mínimo de participantes para que
la asamblea sea considerada como válida). Tapizábamos las paredes del
Cégep con carteles, lanzábamos convocatorias en el portal de la
institución y en Facebook,
pero no servía de nada. Incluso logramos que la gente en la cafetería
votara en contra del aumento de la matrícula sin que nadie interviniera
para preguntarnos de qué estábamos hablando.
Emplearé
un lenguaje crudo, pero a todo el mundo le valía madres. Había unos
incluso que se ahogaban de la risa comiendo su “poutine”3 al vernos subir sobre una silla con nuestro micrófono.
Pero
esto no es el punto al cual quiero llegar. Lo que quiero es que la gente
entienda lo que los estudiantes, al igual que los demás, estamos
viviendo actualmente: un momento que tendrá un impacto sobre el resto de
nuestras vidas.
Aunque
sea por una vez, mi generación, a la cual se describe como
políticamente apagada y sin vida, se levanta y se expresa sobre una
reforma que no quiere. No se levanta sola en una silla en medio de la
cafetería; nos levantamos juntos en las calles, en los puentes, en los
techos, en los ministerios, en el Parlamento. Nos levantamos en todas
partes.
Aunque sea por una vez, hay mucha gente en las asambleas generales (incluso fuera de la Universidad de Quebec en Montreal).
Aunque sea por una vez, las asociaciones estudiantiles nacionales tienen un objetivo común.
Aunque sea por una vez, los jóvenes están escribiendo la historia (seguido es el caso en otras partes, pero aquí, ya no tanto).
¿Y cuál es la reacción en Quebec? ¿Qué decimos a nuestros jóvenes?
Que
nos cagan. Que nos hacen perder el tiempo en el tráfico. Que nos hacen
perder dinero porque no podemos llegar a la oficina. Que no por tener un
sueño y que se los quiera romper el gobierno podrán negociar. Que
deberían de dejar de estar enojados. Que es su culpa si la policía los
golpea.
Que si la democracia te vale madres, tenías razón.
Quebec
está rompiendo no solamente los sueños de sus jóvenes, pero también de
una generación entera. Cuando decimos que vale la pena pelearse por la
democracia, que por todo el mundo hay pueblos que se pelean por su
derecho a expresarse, yo me digo a mí mismo que no es tan diferente
aquí.
Para
miles de estudiantes, incluso tal vez una mayoría de ellos, los votos de
huelga que se han realizado fueron una primera experiencia democrática.
Esto, no hay que olvidarlo. Y no fue una experiencia democrática como
las elecciones provinciales. No, una verdadera experiencia democrática.
Democracia directa, no representativa, directa. Se dice que uno nunca se
olvida de una primera vez. Creo que mi generación no la olvidará
pronto.
Mi
generación no olvidará que, a pesar de que se creía que se quedaría
sentada, se ha levantado. Mi generación no olvidará que estaba
masivamente presente para votar sobre una cuestión fundamental. Mi
generación no olvidará que estaba unida detrás de un objetivo común. Mi
generación no olvidará que tuvo la oportunidad de escribir la historia.
Pero tampoco olvidará que, cuando hizo todo esto, le han pisado los pies y se le pidió que se disculpara.
Ahora,
el movimiento estudiantil se encuentra en la encrucijada. Si se va a la
derecha, pide disculpas y regresa a sentarse cabizbaja, la cola entre
las patas. Si se va a la izquierda, dice a sus detractores, y al
gobierno de Quebec en particular, que la democracia prevalece.
Era yo un activista moderado.
Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org
URL to article: http://desinformemonos.org/ 2012/04/en-canada-los-jovenes- estamos-escribiendo-la- historia/
URLs in this post:
[1] 1,
hace cinco años. En mi pequeño Cégep de provincia (donde hay mil 300
estudiantes de los cuales la mayoría cursa un programa técnico: http://desinformemonos.org/ 2012/04/en-canada-los-jovenes- estamos-escribiendo-la- historia/#sdfootnote1sym
Después se quejan sí se los trata de chupasangres
"Una forma de vivir"
Multinacional “vampira” anuncia que les comprará su sangre a desocupados españoles por 60 ó 70 euros semanales
Jueves 19 de abril de 2012 | 1:51 La República
Victor Grifols
La empresa Grifols, la tercer fabricante de
derivados sanguíneos en todo el mundo, anunció su intención de comprar
sangre a los españoles que se encuentren desocupados. El presidente de
la multinacional Víctor Grifols, dijo que su compañía podría pagar “60 o 70 euros por semana” a cada posible donante, “lo que sumado al paro (seguro por desempleo) es una forma de vivir”, agregó.
El empresario pidió paralelamente al gobierno español que permita el pago por donaciones de plasma extraído de la sangre, como forma que los desempleados tengan ingresos extra.
Durante una conferencia en una escuela de negocios española, el
multimillonario dijo que permitir el pago en efectivo por esas
donaciones (lo que prohíbe específicamente la legislación del país),
contribuiría a “matar dos pájaros de un tiro“.
De uso común en Estados Unidos
Grifols aseguró que el sistema de vender sangre es “seguro” y prueba
de ello son los 147 centros de donación de plasma que tiene en Estados
Unidos, donde sí se paga a los donantes por su sangre. “Esto casi que podría generar unos 5.000 a 6000 puestos de trabajo
en un momento de crisis como el actual” dijo y cuantificó que ello
significará una distribución de entre 500 y 600 millones de dólares para
los donantes.
“España debería espabilarse”, afirmó el magnate, quien criticó la
prohibición para este tipo de donaciones que España impuso en 1985, y
puso como ejemplos a Alemania o Austria donde se permite este tipo de
transacción comercial.
Grifols agregó que España aún tiene donantes gratuitos solamente debido a un criterio “romántico”
que se remonta a los tiempos de la Guerra Civil. “Una mujer cuyo hijo
luchaba en el frente a quilómetros de casa, donaba sangre porque pensaba
que así estaba salvando a su hijo”, señaló. Dijo finalmente que si
Estados Unidos decidiera no exportar más plasma, Europa no tendrá el que
necesita.
EEUU se niega a disculparse por el escándalo de Cartagena
Publicado el 4/27/12 • en Contrainjerencia
RT – La Casa Blanca no se disculpará más ante Colombia por el comportamiento de los agentes del servicio secreto que invitaron a prostitutas a su hotel poco antes de la VI Cumbre de las Américas, celebrada entre el 14 y el 15 de abril en Cartagena de Indias.
“El presidente [Barack Obama] y la secretaria de Estado [Hillary
Clinton] ya se disculparon cuando estábamos en Cartagena el mismo día
[que se conocieron los hechos]“,aseguró Victoria Nuland, portavoz del
Departamento de Estado en su rueda de prensa diaria.
Nuland respondió así a las peticiones expresadas por el embajador
colombiano en Washington, Gabriel Silva, que pidió a EE. UU. que
ofreciera disculpas contundentes y “más claras”.
Según él, la cobertura del incidente realizada por los medios de EE.
UU. ha sido “superficial, amarillista, sensacionalista e injusta” y dañó
la imagen de Cartagena.
El escándalo, que ha puesto en el punto de mira a la administración Obama en este año electoral,
estalló la semana pasada cuando 12 agentes del Servicio Secreto (9 de
ellos ya despedidos) y algunos miembros del Ejército asignados para la
seguridad de Obama llevaron hasta 21 prostitutas al hotel de Cartagena
de Indias antes de que llegara la delegación presidencial.
Mientras todavía sigue en pie la investigación del dicho incidente,
los agentes del mismo organismo protagonizaron un escándolo más. Se ha
revelado que contrataron a prostitutas en El Salvador en marzo de 2011, cuando preparaban la visita al país del presidente Obama.
El servicio secreto de EE. UU. también se ‘distinguió’ durante su estadía en Moscú
Publicado el 4/27/12 • en Contrainjerencia
RT – Funcionarios del Servicio Secreto de los EE. UU. encargados
de la seguridad del presidente se divirtieron con las artistas de
‘striptease’ y las demás asistentes frecuentes del exclusivo club de
Moscú conocido como Hungry Duck (El Pato Hambriento).
En el supuesto incidente que tuvo lugar en el año 2000, los agentes y
el personal de avanzada de la Casa Blanca, cuyo deber es preparar el
terreno antes de la visita de los mandatarios estadounidenses a los
distintos países, visitaron este club nocturno moscovita conocido por
sus escandalosas fiestas, según informaron dos personas relacionadas con
el asunto.
El club era conocido por las actuaciones de ‘strippers’, tanto
hombres como mujeres, algunos de los cuales realizaban actos sexuales en
el escenario.
Las visitas a la discoteca, que actualmente está clausurada, ocurrió
mientras los agentes y el resto de personal estaban en Moscú para
preparar una visita de Estado del entonces presidente Bill Clinton. Un
portavoz del ex presidente se negó a comentar el asunto, según informa
Wall Street Journal.
Hungry Duck abrió sus puertas a mediados de la década de los noventa
en un sitio bastante exclusivo del centro de la capital rusa. El lugar
nació como un proyecto del empresario canadiense Doug Steele, de la mano
de una serie de socios de Georgia. El establecimiento adquirió gran
fama gracias a sus escandalosos ‘shows’ de ‘striptease’ en los cuales,
según informan medios de comunicación de Rusia, participaban hasta 920
mujeres simultáneamente.
El lugar fue cerrado en 2009 debido a problemas con las autoridades locales de Moscú.
El escándalo, que ha puesto en la mira al Servicio Secreto de EE.
UU., estalló después de que 12 agentes del Servicio Secreto (9 de ellos
ya despedidos) y algunos miembros del Ejército asignados para la
seguridad de Obama llevaran hasta 21 prostitutas al hotel de Cartagena
de Indias antes de que llegara la delegación presidencial para la VI
Cumbre de la Américas.
En el supuesto incidente que tuvo lugar en el año 2000, los agentes y el personal de avanzada de la Casa Blanca, cuyo deber es preparar el terreno antes de la visita de los mandatarios estadounidenses a los distintos países, visitaron este club nocturno moscovita conocido por sus escandalosas fiestas, según informaron dos personas relacionadas con el asunto.
En el supuesto incidente que tuvo lugar en el año 2000, los agentes y el personal de avanzada de la Casa Blanca, cuyo deber es preparar el terreno antes de la visita de los mandatarios estadounidenses a los distintos países, visitaron este club nocturno moscovita conocido por sus escandalosas fiestas, según informaron dos personas relacionadas con el asunto.
El club era conocido por las actuaciones de ‘strippers’, tanto
hombres como mujeres, algunos de los cuales realizaban actos sexuales en
el escenario.
Las visitas a la discoteca, que actualmente está clausurada, ocurrió
mientras los agentes y el resto de personal estaban en Moscú para
preparar una visita de Estado del entonces presidente Bill Clinton. Un
portavoz del ex presidente se negó a comentar el asunto, según informa
Wall Street Journal.
Hungry Duck abrió sus puertas a mediados de la década de los noventa
en un sitio bastante exclusivo del centro de la capital rusa. El lugar
nació como un proyecto del empresario canadiense Doug Steele, de la mano
de una serie de socios de Georgia. El establecimiento adquirió gran
fama gracias a sus escandalosos ‘shows’ de ‘striptease’ en los cuales,
según informan medios de comunicación de Rusia, participaban hasta 920
mujeres simultáneamente.
El lugar fue cerrado en 2009 debido a problemas con las autoridades locales de Moscú.
El escándalo, que ha puesto en la mira al Servicio Secreto de EE.
UU., estalló después de que 12 agentes del Servicio Secreto (9 de ellos
ya despedidos) y algunos miembros del Ejército asignados para la
seguridad de Obama llevaran hasta 21 prostitutas al hotel de Cartagena
de Indias antes de que llegara la delegación presidencial para la VI
Cumbre de la Américas.