sábado, 19 de mayo de 2012

"El General Artigas no es verdugo"//El problema de la droga, muchos artículos sobre el tema y sobre Ejército y Narcos en México//Entrevista Atilio Borón//Marcha del silencio 20 de mayo//POR QUÉ NO VOY A VOTAR EL 27 DE MAYO Por Hoenir Sarthou


Las tensas relaciones entre EEUU y América Latina por el desequilibrio de las políticas de drogas


América Latina ha hecho saber que quiere despojarse del modelo ideologizado impuesto por los Estados Unidos. El desafío ahora es poder mantener ese impulso frente a los esfuerzos para acallar el debate.
La inclusión del tema de las drogas en la agenda de la VI Cumbre de las Américas tuvo bastante resonancia en la prensa internacional y entre sectores gubernamentales y no gubernamentales que se ocupan de estos temas. El bloque de países latinoamericanos se habría atrevido por fin a decirle francamente a Estados Unidos que el modelo de la guerra a las drogas ha sido un fracaso, y que ya es hora de comenzar a pensar en nuevas estrategias. En realidad el asunto es menos novedoso de lo que parece. A estas alturas América Latina tiene ya una relativamente larga tradición de manifiesta inconformidad con la política de control de drogas y ha venido aprovechando, por más de dos décadas, importantes foros internacionales para expresar dicho descontento.
La sugerencia del presidente de México, Felipe Calderón, de comenzar a considerar “alternativas de mercado” si los principales países consumidores no logran domesticar su propia demanda de drogas ilícitas; las declaraciones del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos a favor de un debate regional de alto nivel sobre los fracasos de la guerra a las drogas y las perspectivas de nuevos enfoques; la propuesta del presidente guatemalteco Otto Pérez Molina sobre ‘nuevas rutas contra el narcotráfico’ son sólo los hitos más recientes de una sucesión de episodios en los que los países ubicados al sur del río Grande se han atrevido a cuestionar el modelo de combate a las drogas impuesto por los Estados Unidos. Lo han hecho de manera tímida y solapada, pero lo han hecho.
DE LA ‘RESPONSABILIDAD COMPARTIDA’ AL CUESTINAMIENTO DE LA ‘GUERRA A LAS DROGAS’

En tanto que zona de producción y tráfico de sustancias ilícitas, los países andinos han debido soportar durante décadas los duros impactos sociales y económicos causados por el auge de estas actividades, y el aumento de los índices de criminalidad, corrupción y violencia generada por el narcotráfico y la guerra antidroga. Los problemas causados por el flujo ilícito de estupefacientes y las medidas para contenerlo fueron la motivación de otro encuentro internacional que casualmente tuvo lugar en la misma ciudad Cartagena de Indias hace 22 años. La Declaración de Cartagena de febrero 15 de 1990 suscrita por los entonces presidentes de Colombia, Perú, Bolivia y Estados Unidos se podría considerar como el tímido inicio de un proceso regional cuyo último paso ha sido el público cuestionamiento de varios presidentes a la efectividad de la guerra a las drogas. La Declaración de 1990 aunque reconfirma la intervención de las fuerzas armadas en el control de la oferta, inicia su texto precisando que toda estrategia que comprometa a las “… Partes a poner en práctica o a consolidar un programa general intensificado contra las drogas ilícitas, ha de tomar en cuenta la reducción de la demanda…”. Con lo cual, se le asigna directamente al país consumidor – Estados Unidos en este caso – su parte de responsabilidad en el éxito o fracaso de las políticas. Este proceso ha conocido a lo largo de las dos últimas décadas varios momentos significativos que resultaron en declaraciones públicas en las que constan el malestar de los países latinoamericanos ante un problema que se les escapa de las manos, y su interés en cambiar lineamientos que no han dado resultados.
El siguiente paso lo podríamos ubicar en la “Declaración de San Antonio” de 1992 firmada también por Ecuador y México además de los anteriores países mencionados. Esta Declaración es un poco más explícita que la de dos años atrás al mencionar que, “Estamos convencidos de que nuestras acciones contra las drogas deben llevarse a cabo sobre la base del principio de las obligaciones compartidas y en forma equilibrada. Es esencial enfrentarnos al problema con un enfoque integral que incluya la demanda…”. Hace veinte años los países ya estaban pidiendo más ‘equilibrio’ en las políticas y la inclusión de la demanda para neutralizar el enfoque dominante fuertemente inclinado hacia el lado de la oferta.
En 1993, México, uno de los países del mundo más azotados por el fenómeno del narcotráfico y los efectos de la guerra a las drogas, comenzaría a buscar los apoyos necesarios para celebrar una conferencia internacional en el marco de la ONU con el fin de discutir diferentes aspectos relacionados con la política prohibicionista. Entre estos, la necesidad de revisión de las convenciones de drogas en lo concerniente a la clasificación del cannabis, opciones de despenalización, y las prácticas de reducción de daños que comenzaban a explorar algunos países europeos. Es decir, México sugería que había maneras distintas a la que imponía Estados Unidos para abordar el problema y valía la pena entrar a considerarlas. En el contexto de esta cruzada mexicana por el cambio, ese año el Gobierno mexicano envió una carta a la Asamblea General de la ONU que se encontraba en esos momentos examinando la cooperación internacional en materia de control de drogas. Esa carta causó gran revuelo y marcó la pauta de dicha reunión. En ella México solicita dar más atención a la demanda porque “el consumo de drogas constituye la fuerza generadora de la producción y el tráfico de las mismas”. Además, hace una fuerte crítica a las operaciones antidroga de Estados Unidos en territorio mexicano, y critica asimismo el mecanismo unilateral estadounidense de certificación de estupefacientes. México censura también las “imposiciones hegemónicas” y el “maniqueísmo geográfico”. Finalmente, la carta aboga por un “enfoque equilibrado” en el manejo del problema.
La idea de México culminaría varios años más tarde, en 1998, con la Sesión especial sobre drogas de la Asamblea General de la ONU (UNGASS). Las manipulaciones de Washington lograron impedir que México presidiera esa reunión, como se esperaba, dado el rol predominante de este país en el impulso de dicha sesión. Lamentablemente, al final lo que salió de esa asamblea fue una reconfirmación del enfoque prohibicionista, y de la rigidez de las políticas en vigor, justamente lo que México había cuestionado desde el comienzo. Pero en el proceso previo, México y otros países latinoamericanos – como Perú y Bolivia en defensa del uso tradicional de la coca – pudieron expresar ampliamente su frustración sobre el desequilibrio inherente al sistema internacional de control de drogas, cuestionando el prohibicionismo sobre el que se basa este sistema.
En 1996, la Organización de Estados Americanos OEA adopta una Estrategia Antidrogas del Hemisferio firmada en Montevideo que incorpora el concepto de ‘responsabilidad compartida’. Este concepto es esencial para el argumento moral sobre la injusticia de que los países productores y de tráfico tengan que pagar el precio más alto, y pretende, aunque sólo sea nominalmente, corregir el ‘desequilibrio’ del enfoque. A partir de ahora los países consumidores llevan también su parte de la responsabilidad y por tanto se espera que actúen en consecuencia. Es decir, la mira no sólo estará puesta en la ejecución de las políticas diseñadas para la oferta, sino también en la ejecución de las políticas para la demanda, en las responsabilidades de los países consumidores del Norte, y en medidas de control que incluyen el flujo de precursores químicos, y el lavado de dineros, entre otros.
Será pues en el marco institucional de la OEA en el que los países latinoamericanos continuarán dando algunos pasos concretos para poner de manifiesto sus tensiones con Estados Unidos e intentar avanzar en otra dirección. Uno de estos pasos concretos, una vez más a iniciativa de México, fue la creación en 1999 del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) cuyo objetivo es contrarrestar la evaluación unilateral del proceso de certificación por drogas que hacen los EEUU anualmente. Un proceso extremadamente politizado por el cual, cuando EEUU mantiene con un país relaciones tensas, muy probablemente este país resulte ‘descertificado’ por su falta de cooperación en el control de drogas. De hecho el MEM fue el resultado de la Segunda Cumbre de las Américas, en Santiago, Chile, abril de 1998. Y surgió como resultado del reconocimiento del carácter complejo y transnacional del problema de las drogas, que “ requiere … una respuesta amplia y equilibrada, en una acción concertada conforme al principio de responsabilidad compartida”.
Esta disensiones, aunque importantes, son débiles por cuanto han surgido y se han  institucionalizado en un terreno en el que los países latinoamericanos, aunque mayoritarios, no tienen un control significativo. Por eso el MEM aún no ha logrado sustituir el proceso unilateral de certificación por drogas que hacen los EEUU, a pesar de que éste era desde el comienzo su principal objetivo.  Como país que aporta la mayor cantidad de fondos a la OEA y a la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD, Estados Unidos es quien tiene la última palabra. De hecho el director de la CICAD es tradicionalmente un estadounidense. En esta medida el debate sobre alternativas a la guerra a las drogas surgido en las semanas precedentes y durante la VI Cumbre de las Américas en abril de 2012 reviste un carácter particularmente importante. No sólo porque se dio en el contexto de la OEA sino porque por primera vez la mayoría de países descalificó abiertamente la política estadounidense para las drogas. Esto es lo verdaderamente nuevo.
OTRAS INSTANCIAS, OTRAS VOCES… Y OTRO DISCURSO
Por el momento son todavía los países del Sur los que siguen pagando los más altos costos políticos, sociales y económicos de la guerra a las drogas, cuyos escenarios más notorios son hoy México y los países centroamericanos. Además, con los años, el discurso de “reducción de la demanda” como exigencia de los países del Sur a los del Norte para garantizar el equilibrio pudo haberse incluso debilitado al convertirse los primeros también en importantes consumidores. Los años 2000 han visto un surgimiento y auge del consumo del paco, particularmente en los países del Cono Sur, y un aumento del consumo de otras sustancias en países típicamente productores. Una de las derivaciones del prohibicionismo fue que propició en los países de la región la promulgación de legislaciones duras con penas de cárcel desproporcionadas para los delitos asociados con la producción, el tráfico y el consumo de estupefacientes. Esto conllevó a una explosión de la población carcelaria y a una crisis del sistema debido al hacinamiento en las prisiones.
En busca de una solución a estos problemas, varios países de la región (Brasil, Ecuador, Argentina, México) han modificado o están modificando sus leyes de drogas en un intento de dar un trato más lenitivo para los delitos menores de drogas que son los que actualmente más contribuyen a los encarcelamientos. Se podría decir que estas reformas a las leyes de drogas representan hoy día un gesto concreto y más efectivo por parte de estos países en contra de la visión guerrerista y altamente represiva que impone EEUU en el continente desde hace décadas. En este sentido, la humanización de las leyes de drogas que promueven estos países es una de las posiciones de facto más contundentes contra la política estadounidense.
Lo que se nota en la última década es que el discurso ha cambiado. Ya no se trata solamente de hacer hincapié en la responsabilidad compartida, sino en presentar a la misma política antidrogas como una de las causa de los problemas actuales. Hoy es la política la que está siendo cuestionada. La región está sufriendo debido a los enfoques impuestos en el lado de la oferta. Esto se puede observar en declaraciones, y documentos de los últimos años en los que se manifiesta claramente que con esta estrategia son mucho mayores los daños obtenidos que los beneficios.
Paralelamente a la OEA y a las instancias que se ocupan del tema de los estupefacientes en Naciones Unidas, los países latinoamericanos cuentan también con una cantidad de diversas estructuras institucionales en las cuales los temas de drogas y seguridad han ido ganando con los años un espacio cada vez más relevante. Sobresale entre estas, el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla del que hacen partes los países centroamericanos además de México, Colombia y la República Dominicana. La última Declaración del Mecanismo de Tuxtla que tuvo lugar en diciembre de 2011 destacó de manera prominente la necesidad de que EEUU y demás países consumidores adopten medidas drásticas y eficaces contra el lavado de dineros. Volvió a insistir en la ‘reducción de la demanda’ precisando de manera novedosa que si la reducción de la demanda no es eficiente los países consumidores deberían entonces considerar incluir “opciones regulatorias o de mercado orientadas a ese propósito”. El Mecanismo incluyó también un tema que desde fechas recientes vienen esgrimiendo los países de la región a propósito del ‘equilibrio’, el de la introducción de medidas efectivas para controlar el tráfico de armas de Estados Unidos hacia México.
Los países latinoamericanos tienen a su disposición, además, numerosos espacios regionales multilaterales dentro de los cuales comienza también a promoverse el debate sobre las políticas de drogas y nuevas alternativas. Los países son conscientes de que en estos espacios hay un fuerte potencial de acción para plantear otros enfoques contra las drogas ilícitas sin la sombra de Washington. Entre estos, el Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe en las Naciones Unidas (GRULAC); el Grupo de Río; la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC y UNASUR. La próxima reunión de UNASUR en mayo de este año tratará el tema de la descriminalización de los consumidores de drogas ilegales con la perspectiva de unificar una política regional en este ámbito. En la última década se ha visto que es sobre todo en el campo de la demanda en el que la región podría avanzar más para imponer sus propias políticas.
Como lo hemos señalado antes, México ha tenido un papel relevante en la larga historia de tensiones entre el norte y el sur del continente debido a la estrategia antidrogas. Con el debate que se generó alrededor de la Proposición 19 (que legalizaría el consumo recreativo de la marihuana en California) que fue votada en las elecciones estadounidenses de noviembre de 2010, el Gobierno mexicano preguntó públicamente por qué el país debía continuar atacando a los cultivadores y traficantes de marihuana si al otro lado de la frontera la sustancia sería apenas controlada. Como dijera un alto militar mexicano en esos días, la marihuana de México llega a los Estados Unidos empapada en la sangre de los residentes de Tijuana. Mientras Washington seguía presionando al presidente Calderón para que continuara aplicando una costosa y sangrienta campaña militar contra las mafias, ya había 16 estados de EEUU en donde la marihuana para usos médicos era legal.
Hoy son numerosas las voces de prominentes figuras latinoamericanas en cargos gubernamentales activos que han asumido voluntariamente un rol a favor de un cambio de paradigma. A comienzos de la decada de 2000, el presidente uruguayo Jorge Batlle habló públicamente de la posibilidad de legalizar el consumo de ‘drogas blandas’. Más tarde se pronunciaría a favor de la legalización de todas las drogas. En 2008, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, habló públicamente de la legalización del consumo de drogas. Lo más interesante fue que lo hizo en el marco de una Reunión de Jefes de Organismos Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe (HONLEA). No encontró mucho eco, es verdad, pero la propuesta quedó registrada como precedente.
El proceso emprendido por el Gobierno boliviano de Evo Morales en busca del retiro de la hoja de coca de las convenciones de droga de la ONU es quizás el acto más contundente contra la rigidez del sistema de fiscalización de estupefacientes por parte de un Gobierno regional. Desde que Bolivia dio inicio a este proceso, Estados Unidos ha manipulado todas sus fichas en el ámbito de la ONU (hasta ahora con éxito) para impedirle al país andino avanzar en este objetivo.
La militarización ha hecho parte durante décadas de las políticas para la oferta impulsada por EEUU. Esta política ha sido particularmente nociva en los países andinos, en los países de tránsito de Centroamérica y en México en donde los problemas de seguridad hacen de algunos de ellos los países más violentos del mundo. En su discurso de junio de 2011 en Guatemala durante la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, la presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla, pidió a la comunidad internacional contribuir más para subsanar las consecuencias negativas en Centroamérica del combate a las drogas. Esto explica por qué los países centroamericanos, que sufren en carne propia los excesos a los que ha llevado la guerra a las drogas, estén siendo particularmente activos en esta materia, llegando incluso a las propuestas más recientes del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, de comenzar a considerar una “despenalización y legalización” de las drogas.
Las declaraciones a la prensa internacional del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre la necesidad de iniciar un examen de las actuales políticas y comenzar a considerar alternativas han tenido un gran impacto mediático, especialmente cuando Santos anunció que incluiría el punto en la agenda de la Cumbre de abril en Cartagena. Esta postura, que recibió el respaldo de la mayoría de Gobiernos presentes, causó sin duda malestar en Washington que se apuró a desestimar el asunto. Pero la importancia de la propuesta de Santos y de Pérez Molina radica ya en la mera formulación de la necesidad del debate al interior de una instancia controlada por EEUU. Como lo hemos señalado antes, la Cumbre produjo en este sentido al menos un resultado concreto: la OEA tiene ahora la misión de realizar un análisis de las políticas actuales y de buscar enfoques alternativos más efectivos. Es decir, la OEA ha puesto en su agenda un tema considerado hasta ahora tabú – la guerra estadounidense a las drogas – y va a examinar nuevas estrategias, incluyendo mercados legales y regulados.
LA VOZ DE LA SOCIEDAD CIVIL
Pero además de las instancias oficiales, han sido sobre todo las organizaciones de la sociedad civil latinoamericana quienes han desempeñado un papel detonante en el impulso al debate sobre nuevos enfoques pragmáticos y la desideologización de las políticas para las drogas.
La Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia creada por los ex presidentes César Gaviria, Fernando Henrique Cardoso y Ernesto Zedillo, a la que se fueron sumando en el curso de los años numerosas personalidades de la política, las artes y del mundo empresarial internacional, ha tenido un papel clave en la toma de conciencia y aceptación de que la “guerra contra las drogas” es una “guerra perdida” y la región está padeciendo sus efectos nocivos.
Un proceso menos visible a la luz pública pero cuyo desarrollo ha sido constante es el que vienen llevando a cabo desde hace años importantes ONG y centros de investigación de las políticas de drogas enfocados en la región. El trabajo realizado por los Diálogos latinoamericanos, conferencias, seminarios de expertos, etc. organizados por WOLA y el TNI junto con organizaciones locales latinoamericanas, ha producido una masa crítica de información que hoy tienen en su consideración los que se encargan del diseño de políticas públicas en materia de drogas. Organizaciones como Intercambios (Argentina), DeJusticia y Acción Andina (Colombia), el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas CUPIDH (México), el Centro de Investigación “Drogas y Derechos Humanos” CIDDH (Perú), entre otras, han preparado el terreno para cambios legislativos en materia de drogas, y han promovido el debate a nivel de los medios para la apertura política hasta los niveles que hemos visto recientemente en Cartagena.
América Latina ha hecho saber que quiere despojarse del modelo ideologizado impuesto por los Estados Unidos. El desafío ahora es poder mantener ese impulso frente a los esfuerzos para acallar el debate por parte de Washington y de los sectores más conservadores en las entidades internacionales que se ocupan de las drogas y en los mismos países.
Amira Armenta
* Analista en Historia Latinoamericana de laUniversité de Jussieu (Paris)

Mentiras de la derecha uruguaya (así es en EEUU)

Las personas que mueren al año en Estados Unidos por disparos de armas de fuego, sobrepasan la cifra de 34,000 (17), es decir, más de 650 por semana, unas 90 cada día, mientras que otras decenas de miles sufren heridas sin consecuencias fatales. Por disparos de armas de fuego mueren cada año  en Estados Unidos más de 3,000 niños y adolescentes, uno cada tres horas;  diez veces más que la suma de los que mueren por este motivo en Japón, Gran Bretaña, Alemania, Francia y Canadá. Todas estas cifras permitirían considerar que existe una especie de guerra interna contra sus propios ciudadanos, con más bajas que en cualquiera de las libradas en otras latitudes.



Una vez más se hace necesario:
DE PIE CONTRA EL FASCISMO !


El senador herrerista Luis Alberto Heber comunicó que el Partido Nacional:

¤ "
afina la presentación de un proyecto de ley que permitirá que los militares participen del combate al narcotráfico"

¤ "opinó que experiencias similares funcionaron "con éxito" en México y Brasil."
¤ "darle a las Fuerzas Armadas el marco legal" y que puedan "tener una acción contra el narcotráfico en todo el país".
¤ "buscar la "mejor manera" para que los militares puedan "combatir este flagelo", agregó."

¤ "Ya hemos visto que en Brasil o México los militares fueron llamados para enfrentar con éxito el narcotráfico y pretendemos lo mismo para Uruguay", destacó el senador."

Estas fundamentaciones deben de leerse con atención. En primer lugar porque son una ENORME MENTIRA, y lo peor es, que Heber y los blancos LO SABEN ya que todos ellos - además - leen el diario blanco "El País". LA OCUPACIÓN MILITAR DE UNA PARTE DEL TERRITORIO MEXICANO
Y LA "GUERRA" QUE LLEVAN ADELANTE, NO HA SIDO UN ÉXITO !! . El diario blanco "El País" se ocupa todas las semanas de demostrarlo e informarlo. La violencia y el narcotráfico NO HAN DISMINUÍDO, POR EL CONTRARIO SE HAN ACRECENTADO. Al igual que la corrupción.

Y en segundo lugar porque el planteo de los blancos NO TIENE NADA QUE VER CON LA VIOLENCIA Y EL NARCOTRÁFICO, sino que tratan de MILITARIZAR LA SOCIEDAD URUGUAYA y darle a las asesinas FFAA un rol decisivo en la vida nacional. De la misma manera como votando y apoyando lo hicieron en 1971-72. Pretenden sacar a las FFAA a la calle a UNA GUERRA, cuando ni siquiera se han juzgado los crímenes de lesa humanidad que esta mafia militar llevó a cabo desde 1971 hasta 1985. Será una "guerra" como la del 71-72 que le dará "carta blanca" a las FFAA. Será, una vez más: UNA GUERRA CONTRA EL PUEBLO TODO.

Despierta izquierda !!, despierta PIT-CNT !! , despierta movimiento estudiantil !! despierten las bases y los votantes del FA !! La situación se viene desbordando, se le ha hecho el juego a la derecha y ahí están  DESTILANDO FASCISMO. Que irremisiblemente se volcará contra el pueblo trabajador. A detener - como sea - este proceso que se le ha ido de las manos al gobierno y al FA por andar abriéndole "la puerta a Hitler". A reaccionar contra los intentos fascistizantes, prolegómenos de un nuevo proceso controlado o -al final- dirigido directamente por la mafia militar.


A ESTO LE LLAMA EL PARTIDO NACIONAL "ÉXITO" QUE SE DEBERÍA COPIAR EN URUGUAY
"Más de 50.000 personas murieron en México en los últimos cinco años a consecuencia de las disputas entre los cárteles y la ofensiva militar lanzada por el gobierno, incluido un número indeterminado de víctimas ajenas al crimen organizado."

Están MINTIENDO descaradamente !

Detenido un tercer general mexicano por vínculos con el crimen organizado

Otros dos militares fueron arrestados esta semana por nexos con el crimen organizado

México 18 MAY 2012 - 03:28 CET
Fotografía fechada el 1 de junio de 2007 que muestra al entonces subsecretario de la Defensa Nacional, general Tomás Ángeles Dauahare (derecha), acompañado del subsecretario de Marina, Casimiro A. Martínez Pretelin. / Miguel Dimayuga (EFE)
Un par de días después de la detención de dos generales mexicanos por nexos con el crimen organizado, personal militar ha detenido a un tercer general para prestar declaración ante la Fiscalía, ha informado la Secretaría de la Defensa Nacional. Se trata del militar, ya retirado, Ricardo Escorcia Vargas.
La fuente no ha precisado los cargos por los que se ha ejecutado una orden de "localización y presentación" del militar ante las autoridades. La Secretaría de Defensa ha señalado que la detención de Escorcia ha estado a cargo de personal de a la Procuraduría General (Fiscalía) de Justicia Militar a partir de una orden de la Procuraduría General de la República emitida el 7 de mayo de 2012.
Uno de los otros dos detenidos esta semana es el general en retiro Tomás Ángeles Dauahare, ex subsecretario (viceministro) de la Defensa Nacional en esta misma legislatura y un elemento de alto perfil en las últimas tres administraciones. Su defensa legal ha denunciado en las últimas horas que se han cometido irregularidades en el proceso que se le ha iniciado al uniformado.
El abogado Alejandro Ortega Sánchez ha declarado que la detención de su cliente fue irregular porque solo se puede emitir una orden de localización y presentación a aquellos individuos que se han negado a comparecer y, según el letrado, el general Ángeles nunca recibió citación judicial alguna. De igual forma, el abogado ha denunciado que le ha sido negado el acceso inmediato a su cliente, por lo que ha interpuesto una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Este miércoles la justicia mexicana decretó someter a los dos generales detenidos el martes a un proceso de arraigo por 40 días.
Quienes sí han podido ver al general Ángeles fueron su esposa y sus hijas. A partir de lo que el detenido les dijo a ellas, el abogado ha informado de que su cliente es acusado, en base a las declaraciones de dos testigos protegidos, de colaborar con el cartel de los Beltrán Leyva en un proceso judicial abierto en 2010.
Diversos especialistas en seguridad nacional y fuerzas armadas, como Sergio Aguayo Quesada y Jorge Fernández Menéndez, han declarado su sorpresa ante la noticia de la detención del general Ángeles, quien se retiró en marzo de 2008 y que además de una larga carrera militar que incluye el haber sido agregado en la embajada de México en Washington, es sobrino nieto del general Felipe Ángeles, un héroe revolucionario que estuvo al lado de Francisco I. Madero y de Francisco Villa.
El otro detenido junto al general Ángeles es el militar Roberto Dawe González, que todavía estaba en activo como comandante de la Vigésima Zona Militar con base en el Estado de Colima (al oeste del país).

Golpe histórico al Ejército mexicano

La detención de tres generales por supuestos vínculos con el narcotráfico abre una brecha entre el poder civil y militar

México El País Madrid 18 MAY 2012 - 21:48 CET
El general Ricardo Escorcia (derecha), detenido ayer, en una fotos sin datar. / noroeste
La detención de tres generales, esta semana, por presuntos vínculos con el narcotráfico, sin precedentes en la historia moderna de México, abrirá sin duda una nueva etapa en las relaciones entre el poder civil y los militares en este país. El estallido del caso, en el ecuador de la campaña electoral, ha desatado las especulaciones sobre la extensión de la corrupción en las filas del Ejército —implicado por el presidente Felipe Calderón en la guerra lanzada a principios de su mandato, en 2007, contra el crimen organizado— y también sobre la posible intencionalidad política de estos arrestos en vísperas de un cambio de Administración tras las elecciones del próximo 1 de julio.
El general de división retirado Tomás Ángeles Dauahare, un militar de gran prestigio y ex número dos de la Secretaría de la Defensa Nacional, y el general brigadier Roberto Dawe González, fueron detenidos el martes por su supuesta relación con el cartel de los hermanos Beltrán Leyva, muy mermado en la actualidad, al que habrían brindado protección en años pasados. Ahora se ha sabido que el general Ángeles estaba siendo investigado desde tiempo atrás por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA). El general Dawe dirigió una división del Ejército en el Estado de Colima, en el Pacífico, una ruta clave en el tráfico de drogas al norte, y fue representante de la Procuraduría General de la República (PGR) en el violento Estado de Chihuahua, fronterizo con EE UU.
El tercer militar arrestado, en la noche del jueves y al parecer en Veracruz, el general de división también retirado Ricardo Escorcia Vargas, había desempeñado a principios del sexenio de Calderón el cargo de subjefe Administrativo y Logístico del Estado Mayor, uno de los 12 puestos más importantes en el organigrama de la Defensa Nacional. Escorcia Vargas se vio envuelto en un turbio asunto a finales de 2007, cuando comandaba la 24 Zona Militar. En aquel entonces militares y agentes de la Policía Federal Preventiva permitieron el aterrizaje de un avión cargado de cocaína procedente de Suramérica en el aeropuerto de Mariano-Matamoros, en el Estado de Morelos (centro del país), donde tanto los tripulantes como la droga desaparecieron. El avión estaba siendo monitorizado por la DEA. El general fue separado y degradado, pero finalmente salió limpio y fue enviado al Estado de Sinaloa (oeste) como jefe de la Tercera Región Militar, cargo en el que apenas duró dios meses, pues en 2008 solicitó un año sabático.
Funcionarios de la PGR a cargo de la investigación, dan por seguro que serán detenidos más militares en las próximas horas y niegan que éstas tengan relación con la política. “Las detenciones carecen de connotación o relación alguna con las campañas en curso o los candidatos en contienda”, ha declarado la PGR en un comunicado.
Las investigaciones contra los tres generales surgen a partir de las declaraciones de diversos testigos protegidos, identificados con los nombres de Jennifer, Mateo e Iván, hombres al servicio del cartel de los hermanos Beltrán Leyva, que ya han realizado imputaciones en otros casos en el pasado que luego no fueron sustentadas.
Algunos analistas creen que hay una motivación política en las detenciones
La detención del general Ángeles, un militar de trayectoria intachable hasta su retiro en 2008, ha sido acogida con gran sorpresa entre académicos expertos en el mundo castrense, como Sergio Aguayo y Raúl Benítez Manaut. Este último subraya que el jefe militar era un hombre de despacho, al que le gustaba la compañía de intelectuales, y que “los narcos, a quienes habitualmente corrompen, es a los jefes con mando de tropas que actúan sobre el terreno”.
Otros comentaristas apuntaban ayer en la prensa mexicana a la posibilidad de enconos personales dentro de las Fuerzas Armadas, la existencia de un grupo de generales disconformes con la estrategia de guerra contra el narco ordenada por el presidente Calderón, e incluso una suerte de “asesinato de la reputación”, es decir, una operación política para desacreditarle y apartarle de la élite militar que acompañará al próximo presidente de México.
El general Ángeles participó el pasado 9 de mayo en un foro de seguridad organizado por la Fundación Colosio en San Luis Potosí a la que asistió el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, en el marco de su campaña electoral. En aquel foro, el general criticó públicamente la falta de objetivos definidos en la lucha contra el crimen organizado. “Me atrevo a decir que no tenemos estrategia de seguridad nacional”, afirmó. Invitó a desarrollar un plan coherente en ese combate “y no estar dando brochazos por diferentes circunstancias a través de líneas de acción que nos conducen a veces a la nada”. También defendió la creación de una nueva policía o guardia nacional. Peña Nieto no ha perdido un segundo en desligarse del general tras su detención.
Los generales Ángeles y Dawe se encuentran actualmente bajo arraigo durante 40 días, una figura jurídica muy discutida en México, pues permite la extensión de la detención durante todos esos días sin presentación de cargos mientras continúan las investigaciones. Los militares podrían ser procesados penalmente por la justicia civil por los delitos de delincuencia organizada y contra la salud. Los arrestos se producen también en medio de un recrudecimiento de la violencia de los carteles de la droga con centenares de muertos en lo que va de mes.



El nieto de un héroe de la Revolución, bajo sospecha

El general Tomás Ángeles tiene gran influencia en el Ejército, sobre todo en el área de Inteligencia

El oficial persiguió a compañeros de armas implicados en el narcotráfico

México El País Madrid 18 MAY 2012 - 21:30 CET
El general Tomás Ángeles Dauahare (derecha), en una imagen de 2007. / Miguel Dimayuga (EFE)
El general Tomás Ángeles Dauahare es un militar con peso e historia en el Ejército mexicano. Nieto del general Felipe Ángeles, uno de los pocos jefes militares profesionales de la Revolución mexicana, quien combatió en las filas de Pancho Villa obteniendo grandes victorias, ha sido un hombre muy influyente en las últimas décadas en el ámbito castrense, sobre en el área de la inteligencia militar.
Nacido el 8 de noviembre de 1942, el general detenido el pasado martes fue agregado militar en la Embajada de México en Washington y secretario particular de Enrique Cervantes Aguirre, secretario de la Defensa Nacional durante la presidencia de Ernesto Zedillo (1994-2000). Desde ese puesto fue entre 1995 y 1996 el representante del Ejército en los diálogos de San Andrés Larráinzar entre el Gobierno y la guerrilla del Ejército Zapatista en Chiapas.
Considerado un duro y un militar político, Ángeles Dauahare participó activamente en la detención y procesamiento del general Jesús Gutiérrez Rebollo, en 1997 zar antidrogas de México pero que en realidad trabajaba para Amado Carrillo Fuentes, el Señor de los cielos, fundador del cartel de Juárez y llamado así por la flota aérea de la que disponía para introducir droga en Estados Unidos.
También participó en el consejo de guerra contra el general Mario Arturo Acosta Chaparro, acusado de vínculos con el narcotráfico, por lo que fue condenado a varios años de cárcel y posteriormente exonerado. Acosta Chaparro fue asesinado a plena luz del día el mes pasado, en el centro de la capital mexicana, sin que hasta el momento se haya practicado ninguna detención por el crimen.
Los expertos en temas militares dan por seguro que el general Ángeles Dauahare formó parte de la terna que el Ejército presentó en 2006 al entonces recién elegido presidente Felipe Calderón para que escogiese nuevo secretario de la Defensa Nacional. Calderón se decantó por el general Guillermo Galván, y Tomás Ángeles pasó a ocupar la Subsecretaría de la Defensa hasta 2008, año en el que se retiró. Las mismas fuentes señalan que su relación con el equipo de Galván no era buena, y mucho menos con las áreas de seguridad civiles como la Secretaría de Seguridad Pública, que dirige Genaro García Luna; la Procuraduría (fiscalía) General de la República o la Policía Federal.
La familia del general ha denunciado irregularidades en su detención y han presentado una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos mexicana, alegando que no han tenido derecho a la defensa.

La muerte de civiles hondureños salpica a la Agencia Antidroga de EE UU

Cuerpos especiales de la DEA aplican estrategias de guerrilla empleadas en Irak y Afganistán

El País Washington 17 MAY 2012 - 19:46 CET
Agentes de la DEA durante una operación antidroga. / AFP
La supuesta implicación de agentes de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA en sus siglas en inglés) en dos operaciones contra el narcotráfico en Honduras con fuego cruzado, en las que murieron cuatro civiles, ha desatado la indignación de los ciudadanos de la nación centroamericana. La noticia, que ha publicado The New York Times, llega pocos días después de que se conociera que la DEA había enviado cuerpos de élite al país para instruir y acompañar a las brigadas de narcóticos hondureñas en las redadas contra los cárteles de la droga.
La DEA ha negado categóricamente que sus hombres efectuaran disparo alguno. “Trabajamos mano a mano con nuestros colegas hondureños, pero en ambas operaciones nos limitamos a servir de apoyo”, según declaraciones de la portavoz de la Agencia, Dawn Dearden, recogidas por The New York Times. Sin embargo, la presencia de agentes de EE UU en el país y las dudas que envuelven a estas dos operaciones han levantado las suspicacias de los ciudadanos y han puesto de manifiesto los riesgos de aplicar las técnicas de guerrilla empleadas en escenarios de guerra a la lucha contra el narcotráfico.
Alrededor del 90% de la cocaína procedente de Colombia y Venezuela llega a EE UU a través de Centro América y la tercera parte lo hace por Honduras
En la primera escaramuza, ocurrida el 6 de mayo, la refriega tuvo lugar cuando un comando compuesto por oficiales estadounidenses y hondureños se disponía a abortar un intercambio de cocaína. Los traficantes abrieron fuego y lograron escapar, de acuerdo con The New York Times. El viernes pasado, sin embargo, cuando otro equipo mixto confundió una embarcación de recreo con un bote que transportaba droga y disparó contra la tripulación, cuatro civiles, dos de ellos mujeres embarazadas, resultaron muertos, según la denuncia que hizo el alcalde de Ahuas, Lucio Baquedano, al diario Tiempo. El Gobierno de Honduras, sin embargo, comunicó que solo habían fallecido dos narcotraficantes.
Los agentes de la DEA destinados a Honduras —la mayoría veteranos de la guerra de Irak y Afganistán— tienen prohibido disparar salvo en casos de legítima defensa y no pueden intervenir aunque los efectivos hondureños o sus propios hombres estén en peligro. Además, deben informar previamente de todas las misiones a la embajadora de EE UU en el país centroamericano, quien está encargada de velar por que en ninguna se violen los derechos humanos.
Honduras se ha convertido en una de las principales prioridades de la política de lucha contra el tráfico de estupefacientes del Gobierno de Obama. Alrededor del 90% de la cocaína procedente de Colombia y Venezuela llega a EE UU a través de Centro América y la tercera parte de ese porcentaje lo hace por Honduras, donde la presencia de los cárteles, amparada por el desgobierno que impera en muchas zonas del país, es cada vez mayor.
Los cuerpos de élite de la DEA tienen prohibido disparar salvo en casos de legítima defensa
En la actualidad, la DEA posee tres bases en el país centroamericano, todas abiertas con el consentimiento del Gobierno de Tegucigalpa. Allí sus agentes instruyen a las fuerzas locales en las tácticas de guerrilla aprendidas en los dos países asiáticos para combatir a la insurgencia, según informó The New York Times el 5 de mayo.
No es la primera vez que las actividades de la DEA en otros países han suscitado críticas y reproches. En 2011, la agencia reconoció haber participado en operaciones de lavado de dinero en suelo mexicano para detectar dónde guardaban y cómo movían el dinero del contrabando de drogas las organizaciones criminales. Dos años antes, se descubrió la existencia del programa Rápido y Furioso, mediante el que el Gobierno de EE UU entregó armas a cárteles de México para conocer qué ruta hacían. Ambas estrategias pusieron en serio peligro la colaboración en la lucha contra el narcotráfico entre ese país y EE UU.
La política antidroga en Centro América sigue siendo un objetivo principal para EE UU. El Pentágono mantiene 200 equipos especiales en la zona para entrenar a los cuerpos de lucha contra estupefacientes de los países centroamericanos.

Intencionales, las fallidas consecuencias de la lucha contra el narco: Noam Chomsky

voselsoberano.com | Lunes 14 de Mayo de 2012 09:00

David Brooks, Corresponsal La Jornada, 13 de mayo de 2012, p. 21
Nueva York, 12 de mayo. La llamada guerra contras las drogas no está fracasando, sino que sus consecuencias son intencionales tanto dentro de Estados Unidos como en el hemisferio, afirmó Noam Chomsky, quien también enfatizó que el cambio más notable en las Américas es su creciente independencia de Washington.
Decir que la guerra contra las drogas ha fracasado es no entender algo. Es cierto que durante 40 años la guerra contra las drogas ha fracasado en sus objetivos declarados. Todos saben que la prevención y el tratamiento es la forma más eficiente para abordar el problema de las drogas, y que operaciones en el extranjero es la manera más ineficiente. Uno tiene que preguntarse qué está en la mente de los planeadores ante tanta evidencia de que no funciona lo que dicen que están intentando lograr. ¿Cuáles son las intenciones probables? Las consecuencias predecibles son buenos indicadores de efecto, explicó.
Foto
Policías y fiscales hondureños destruyeron 400 kilos de cocaína en Tegucigalpa, cargamento que fue decomisado en el sector de PlaplayaFoto Xinhua Dado que el envenenamiento de cosechas en lugares como Colombia a través de la fumigación antidrogas beneficia a los grandes intereses agrarios y destruye la vida de los campesinos, que la violencia ha desplazado o destruido el tejido social de comunidades en varios países de América Latina y debido a que las políticas antinarcóticos aplicadas dentro de Estados Unidos han encarcelado a un vasto sector de la población pobre, sobre toda la afroestadunidense y latina, se tiene que preguntar si estas son consecuencias predecibles, o sea intencionales, de las políticas antinarcóticos.
En comentarios –sin ponencia– para festejar aquí el 45 aniversario de la publicación NACLA, el lingüista y filósofo ofreció sus apreciaciones sobre los cambios en el hemisferio, y abundó respecto de lo que está detrás de la política antinarcóticos del gobierno de Estados Unidos y las elites políticas y económicas en la región que la apoyan.
Recordó que dentro de Estados Unidos estas políticas están haciendo lo mismo que se logró después del fin de la esclavitud en la década de 1870, cuando los afroestadunidenses gozaron de su libertad formal en ese periodo, pero que se logró resclavizarlos a través de criminalizarlos. Esto fue clave porque la fuerza laboral sujeta a estas condiciones resclavizada sirvió como motor de la revolución industrial en Estados Unidos: el Estado fue el proveedor de trabajadores encarcelados, con lo cual las empresas no tenían que preocuparse de sindicatos ni contratos de ningún tipo.
Lo anterior duró hasta la Segunda Guerra Mundial, que fue seguida por dos décadas de crecimiento económico acelerado y sostenido, pero eso se frenó en la década de los años 70 con la supremacía del sector financiero en la economía y con el traslado de producción al exterior. Ahí, bajo el pretexto de la guerra contra las drogas, se inició la encarcelación masiva de hombres afroestadunidenses y latinos.
En América Latina hay enormes flujos de dinero que benefician a las elites, y un amplio sector empresarial está de alguna manera involucrado con el narcotráfico. Por otro lado, Chomsky ofreció ejemplos en Colombia y otros países donde, bajo el pretexto de esa guerra, se han podido controlar y anular esfuerzos económicos autónomos de diversas comunidades en la región, en beneficio de intereses poderosos. Todo mientras no se logra cumplir con los objetivos oficiales de frenar la droga y sus consecuencias.
No creo que la guerra contra las drogas es un fracaso, tiene un propósito diferente al anunciado, concluyó Chomsky. El problema de las drogas en América Latina está aquí en Estados Unidos. Nosotros suplimos la demanda, las armas, y ellos (en América Latina) sufren.
Pero justo en torno a este asunto, por el creciente cuestionamiento de la política antinarcóticos estadunidense, como el de las relaciones con Cuba, se expresa una creciente autonomía de América Latina frente a Washington, indicó Chomsky.
Estados Unidos ya no decreta en América Latina ya que la región determina cada vez más su propio futuro, tal como se manifestó en la última Cumbre de las Américas. Ahí, dijo, no se pudo adoptar una declaración final por falta de unanimidad. Ante un abrumador apoyo para la inclusión de Cuba en las cumbres futuras, sólo Washington y Ottawa se opusieron; igual, ante cada vez más consenso sobre la despenalización de las drogas, solamente hubo dos objeciones, las mismas de Washington y Ottawa.
Se tiene que reconocer que algo notable ha sucedido en América Latina: los días en que Estados Unidos imponía su voluntad sobre el hemisferio ya están muy en el pasado. Indicó que esto aún no se registra por los medios de comunicación estadunidenses, y que todavía no se entiende que las cosas han cambiado.
Además, también hay un cambio en la conciencia popular dentro de la región, marcada por la elección de Inacio Lula da Silva, de Ollanta Humala, de Evo Morales y otros, donde las mayorías están instalando como líderes a gente como ellos, y no a las elites educadas en el extranjero y provenientes de la clase dominante. A la vez, los procesos de integración regional, y la creciente exclusión de Estados Unidos en estos, son otra muestra de una nueva relación.
En la celebración del 45 aniversario de la fundación de NACLA se otorgaron premios a Chomsky, Javier Sicilia y Eduardo del Río (Rius) –éste último no pudo asistir y su premio fue aceptado por su amigo, el caricaturista mexicano Feggo. Chomsky subrayó que cuando NACLA fue fundada, fue al inicio de una ola de represión y dictadura respaldadas por Washington, y que vale celebrar las transformaciones que han sucedido, por lo menos al grado de que el orden decretado desde Estados Unidos ya no impera en América Latina en comparación con hace medio siglo.
Después de décadas de políticas estadunidenses diseñadas para matar la esperanza en América Latina, comentó Chomsky, ahora estamos ante un momento donde esa región ahora está inspirando la esperanza para todos.
http://www.jornada.unam.mx/2012/05/13/mundo/021n1mun


El sistema de justicia que condenó a los Cinco: X– Armas por drogas, drogas por armas

Salvador Capote

¿Qué sistema de justicia es ése que impuso condenas –increíbles por su exageración- a cinco cubanos sin antecedentes criminales, que no cometieron actos violentos, que no poseían armas, que no resistieron al arresto, que sólo estaban movidos por su inmenso patriotismo y que, además, son inocentes? –Es el mismo sistema impotente o cómplice  ante el crimen, la violencia y el caos que en la frontera sur provoca el tráfico ilegal de armas, drogas y seres humanos.

El contrabando de armas de Estados Unidos hacia México comenzó a tomar fuerza a partir de los años setenta. El Artículo 10 de la Constitución de ese país garantiza a los ciudadanos el derecho a poseer armas  para su propia protección o legítima defensa, excepto aquellas que estén expresamente prohibidas por la ley o que su uso esté reservado exclusivamente para los militares. Hasta 1968, era libre la venta de armas de fuego de pequeño calibre pero, a partir de las protestas estudiantiles antigubernamentales, sumadas al auge de movimientos de liberación nacionales, el gobierno clausuró las tiendas de ventas de armas e impuso el registro (ampliamente ignorado por la población) de todas las armas. Los estrictos controles establecidos por el gobierno mexicano fueron aprovechados por traficantes de ambos lados de la frontera para incrementar el volumen de sus negocios: armas de Estados Unidos hacia México, drogas de México hacia Estados Unidos.

En fecha tan temprana como 1977, el New York Times (1) denunciaba ya el contrabando de armas norteamericanas hacia el territorio mexicano. Tengamos en cuenta que el tráfico ilegal de armas está íntimamente ligado al de las drogas. Las armas cuestan caras y hay que pagarlas en dólares, pero los carteles de la droga las necesitan para imponer su dominio y el dinero no es un factor limitante. Por el contrario, no sólo alcanza para pagar el costo de las armas sino para sobornar a un ejército de colaboradores en todos los niveles de la administración en ambos lados de la frontera.

Cuando a un funcionario publico le pagan la suma de lo que ganaría tal vez en diez años de trabajo, por sólo mirar hacia otro lado y cuando, por el contrario, si mira hacia donde debe de mirar, pone en grave peligro su vida y la de su familia, no es difícil entender lo que ha estado sucediendo en la zona fronteriza. El tráfico en ambas direcciones no sería posible sin la complicidad de empleados de aduanas, guardias fronterizos, agentes de narcóticos, funcionarios administrativos, periodistas, políticos, militares, jueces, fiscales y policías.

Cierto. Sin embargo, ésta era una explicación muy convincente hace 10 ó 20 años, pero el grado de violencia y caos en la zona fronteriza de México alcanza niveles tan altos que resulta difícil encontrar actualmente una explicación completamente satisfactoria a  no ser que valoremos la intervención de otros factores que se insertan en un panorama geopolítico más amplio. ¿A quiénes conviene que el crimen y el caos conduzcan a una situación de ingobernabilidad en la zona fronteriza de México? -Ciertamente no a los traficantes, porque no hay nada más perjudicial para sus negocios que los  estados de emergencia.  Pero sí para la ultraderecha estadounidense que desea  la militarización y el cierre de la frontera y la expulsión de todos los inmigrantes indocumentados; y también para la ultraderecha mexicana que ve en el establecimiento de un régimen autoritario, policíaco-militar, la única posible barrrera al acceso al poder de un movimiento popular similar a los ya triunfantes en otros países latinoamericanos.

Es por este camino, me parece, por donde la investigación periodística ha sido muy pobre. Lisa Guáqueta (2), del “Institute for Policy Studies” de Wahington D.C., considera que un área importante de investigación es la fabricación de armas. “¿La gran industria de armas de Estados Unidos –se pregunta- traslada parte de su producción a México? ¿Están fabricándolas localmente en ciudades fronterizas como Ciudad Juárez?…”.

Garrett M. Graff, profesor de la Universidad de Georgetown y editor principal de la revista “The Washingtonian”, en su libro “The Threat Matrix” (3), recién publicado, revela que en el periodo posterior al 9/11, justo cuando se recrudecía la guerra de los carteles de la droga, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) sacó de la frontera sur alrededor de 2,000 agentes ocupados en perseguir a los narcotraficantes y trasladó sus responsabilidades a la “Drug Enforcement Agency” (DEA). Se considera que los mejor entrenados para perseguir tanto a narcotraficantes como a contrabandistas de armas u otros criminales, son precisamente los agentes del FBI.

¿Por qué abandonó el FBI la frontera sur? –Graff explica que se debe a una reestructuración y reasignación de tareas. Actualmente, en el Buró existen tres Divisiones de seguridad nacional: Contraterrorismo, Contrainteligencia y Delitos Cibernéticos. En la esfera criminal, el FBI ya sólo se ocupa de los casos de mayor envergadura. La División de Delitos Cibernéticos es enteramente nueva y refleja el interés del gobierno en las comunicaciones por Internet (tomen nota los blogueros). Graff observa una correlación casi directa entre el auge de la violencia en la frontera y la salida del área de los oficiales del Buró. Me pregunto si es posible conciliar la decisión de sustraer 2,000 agentes,  con la priorización que supuestamente se asigna a la estabilidad en esta área tan sensible. El hecho parece reforzar la tesis de un caos programado.

En abril de 2009, el presidente Barack Obama, citando datos del ATF (4), afirmó que el 90 % de las armas que se confiscan en México proceden de Estados Unidos. En un informe del mismo año, la GAO (5) señala que las armas objeto del tráfico ilegal son cada vez más poderosas y letales. La G.A.O. destaca que tanto el gobierno de Estados Unidos como el de México “no ven por qué razón los carteles de la droga habrían de pasar por la dificultad de adquirir armas en otras partes del mundo y transportarlas a México cuando es tan fácil para ellos adquirirlas en Estados Unidos.”

Por otra parte, el gobierno de Estados Unidos es prácticamente impotente ante los poderosos “lobbies” congresionales de la “National Rifle Association” (NRA), brazo de relaciones públicas de la industria de las armas, y de otras organizaciones, que disponen de grandes recursos para la propaganda y los litigios judiciales. La administración Obama anunció a finales de julio de 2011,  una medida federal que obliga a las tiendas de armas a reportar las compras de dos o más fusiles semiautomáticos, de calibre mayor al .22, dentro de los cinco días siguientes a la compra. La medida afecta a 8,500 tiendas de venta de armas en los cuatro estados fronterizos: Texas, New Mexico, Arizona y California (6). De inmediato, la NRA y otras instituciones a favor de la venta libre de armas, presentaron demandas contra el gobierno federal. Cada medida que el gobierno pretenda implantar con el fin de establecer algún control, aunque sea mínimo, sobre la venta de armas, tendrá que pasar primero por una larga y costosa batalla judicial.

La situación de la administración Obama a este respecto es ahora particularmente débil a causa del completo fracaso de ATF en la operación llamada “Fast and Furious”. La operación, comenzada en noviembre de 2009, consistía en dejar pasar las armas al interior de México y monitorearlas todo el tiempo hasta su destino final, lo que supuestamente serviría para ubicar y destruir los centros operativos de los cárteles de la droga. En parte por negligencia y en parte por escasez de recursos, la operación fue un desastre. Las armas, 2,200 fusiles de asalto, se perdieron de vista y están siendo utilizadas por los cárteles  en asesinatos, secuestros y derribo de helicópteros (7). El asunto puede ser aún más complicado para el gobierno si hemos de creer el informe publicado el sábado por William Lajeunesse, de Fox News, según el cual agentes federales  norteamericanos  pactaron con el cártel de Sinaloa permitir la entrada en Estados Unidos de toneladas de narcóticos a cambio de información acerca de los cárteles rivales (Fox News, Aug. 6, 2011).

Según Steven Dudley (8), co-director de “InSight”, un grupo  que se enfoca en el crimen organizado, “…Estados Unidos tiene que detener el flujo      ilícito de armas hacia las pandillas criminales. Sin embargo, la administración Obama no ha proporcionado los medios imprescindibles a las agencias que tienen la responsabilidad de hacerlo, y carece de la voluntad política para realizar los cambios necesarios en las leyes”. Dudley señaló además que ATF “tiene el mismo número de agentes que tenía en 1970, esto es, unos 700 inspectores, con la función de controlar a 120,000 vendedores de armas de fuego”.`

Pero los fabricantes de armas disfrutan de muchas maneras de impedir las acciones legales. Por ejemplo, “Intratec Inc.” (“Navegar”) con sede en Miami, Florida, comenzó a fabricar en los años ochenta la “pistola de asalto” TEC-9, basada en las subametralladoras ilegales KG-9 y KG-99, producidas previamente por la firma. El arma recibe cargadores de hasta 32 balas, acepta silenciador, no recoge huellas dactilares (según el fabricante) y es fácilmente convertible a fuego en ráfaga. Ha sido la más utilizada en acciones criminales en todo el país, entre ellas la masacre de “101 California Street” en San Francisco, en julio de 1993, y la tragedia de “Columbine High” en abril de 1999. El cubano-americano Carlos García, dueño de la empresa admitió: “Yo sé que parte de las armas que fabrico terminarán asesinando personas, pero no soy responsable por eso” (9). En 1989, el estado de California, y en 1991 el Distrito de Columbia, prohibieron la TEC-9. En respuesta, Intratec Inc cambió el nombre de la pistola por TEC-DC-9 para evadir la ley (10). Cuando en 1994 el gobierno de Estados Unidos puso en vigor la “Assault  Weapons Ban” (prohibición de armas de asalto), TEC-DC-9, a su vez, se convirtió en TEC-AB-10 (11) con ligeras modificaciones.

La TEC-9 fue usada primeramente por la mafia cubana de la droga en los años ochenta. La podemos ver en acción en la serie televisiva “Miami Vice”. Dennis Henigan, director del “Brady Center to Prevent Handgun Violence” afirmó que la TEC-9 “es un arma literalmente diseñada no para otra cosa que para el asesinato masivo” (12). TEC-9, o sus variantes, fueron utilizadas por la contra nicaragüense, paramilitares y escuadrones de la muerte en Centroamérica y en acciones terroristas de infiltración contra Cuba.

John Miller, periodista de ABC News, que cubrió la masacre de Columbine High, afirmó que “desde entonces [desde que ATF prohibió la TEC-9] la compañía Navegar [Intratec] de Carlos García, en Miami, ha continuado modificando el arma, a menudo cambiándole simplemente de nombre y eludiendo de este modo la ley”. (13)

Sin embargo, ATF permitió la venta en 1989 de los modelos calibre .22 de las armas de asalto prohibidas, basándose en que las armas de ese calibre se consideran de uso deportivo. “Este romántico criterio de balas buenas contra malas –explica Sugarmann (14)- ignora las realidades del mercado de armas de asalto.” Una de las más populares es la TEC-22 “Scorpion”. Aunque menos letal por tiro que una 9 mm, el efecto total de una ráfaga de 30 balazos .22 no es muy deportivo que digamos.

Según Bárbara Vobejda, periodista del Washington Post (15), basándose en declaraciones del director de ventas y comercialización de Intratec, las letras DC en TEC-DC-9 significan “Distrito de Columbia”. Intratec añadió estas dos letras a TEC-9 en 1992 después que el Distrito adoptó una ley, que nombraba específicamente a la TEC-9, haciendo responsables a los fabricantes de armas por las muertes que éstas produzcan. La inclusión de DC en el cambio cosmético de TEC-9 a TEC-DC-9 fue pues, añadir sarcasmo a la burla arrogante de la ley. De igual modo, las letras AB en TEC-AB-10, que significan “After Ban” (después de la prohibición), constituyen una nueva burla a las prohibiciones de Washington de 1994.

Según el propio García , el año de la prohibición su empresa tuvo ingresos por $1.7 millones. Poco tiempo después adquirió una residencia junto al mar, en Coral Gables, por valor de $2.9 millones. García, que emigró de Cuba en 1962,  se dedicó al negocio de la venta de armas de fuego en una tienda en la Pequeña Habana llamada “Garcia’s National Guns”. Carecía de experiencia en su fabricación pero se asoció con George Kellgren, un sueco especializado en diseño de armas militares y formaron “Interdynamics Inc.” a comienzos de la década de 1980, fabricando la KG-9 (K por Kellgren, G por García) pero el arma fue declarada ilegal por ATF. Fabricaron entonces la KG-99 que también fue prohibida. En 1984 Kellgren abandonó el negocio, García cambió el nombre de la empresa por “Intratec”, transformó la ilegal KG-99 en TEC-9 y cuatro años más tarde creó “Navegar” para promocionar la venta (16). En 2001 cesó la fabricación de estas armas asesinas,  pero decenas, tal vez cientos de miles de ellas circulan entre la población y están a la venta en Estados Unidos y otros países, cobrando cada día las vidas de muchos seres inocentes.

Estados Unidos es la sociedad más violenta del mundo, sus gastos militares sobrepasan 1/3 del gasto militar mundial y es responsable de la muerte de millones de seres humanos en todos los continentes. Las personas que mueren al año en Estados Unidos por disparos de armas de fuego, sobrepasan la cifra de 34,000 (17), es decir, más de 650 por semana, unas 90 cada día, mientras que otras decenas de miles sufren heridas sin consecuencias fatales. Por disparos de armas de fuego mueren cada año  en Estados Unidos más de 3,000 niños y adolescentes, uno cada tres horas;  diez veces más que la suma de los que mueren por este motivo en Japón, Gran Bretaña, Alemania, Francia y Canadá. Todas estas cifras permitirían considerar que existe una especie de guerra interna contra sus propios ciudadanos, con más bajas que en cualquiera de las libradas en otras latitudes.

Las armas en este país son mucho más que simples instrumentos de muerte, son como iconos sagrados y forman parte de una cultura de “cow-boy” que se refleja en el estilo agresivo de su política exterior.

La industria de las armas, a través de la NRA, ha fundamentado históricamente el supuesto derecho a la venta libre de armas, en la Segunda Enmienda de la Constitución, que reza: “Siendo necesaria una bien regulada milicia para la seguridad de un estado libre, el derecho del pueblo a poseer y portar armas, no debe ser violado”.

Los defensores de la libre posesión y venta de armas utilizan generalmente en su propaganda sólo la segunda parte del enunciado y omiten que esta  segunda  estaba condicionada a la primera, o sea, a “una bien regulada milicia”. De todos modos, es una discusión bizantina tratar de descifrar la intención de los padres fundadores en el momento en que escribieron la frase, pero estoy seguro de que James Madison no estaba pensando en una “no regulada” industria de las armas y ni siquiera imaginó el poder que ésta tendría. No pudo imaginar tampoco que armas norteamericanas compradas con dinero del narcotráfico llevarían la destrucción y el caos a la frontera sur. El mundo actual es totalmente diferente al de 1791 y no se puede justificar una situación que origina miles de muertes con una frase muy respetable pero que es fruto de antiguas realidades y de la ideología política y social dominante en otra época.

(1)  “Smuggled Guns from U.S. are Common in Mexico”, New York Times, Jan. 23, 1977.
(2)  Lisa Guáqueta: “Arms Trafficking at the U.S.-Mexico Border”, Washington, D.C., Foreign Policy Focus, March 26, 2010.
(3)  Garrett M. Graff: “The Threat Matrix”, Little, Brown and Company, Hachette Book Group, 2011, pp. 520-521.
(4)  “Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives”.
(5)  “Government Accountability Office”
(6)  Michel Marizco: “Gun Rights Groups Sue Feds Over Rifle Rule Aimed at Cartels”, News for Austin, Aug. 4, 2011.
(7)  La Operación “Gunrunner”, durante el gobierno de George W. Bush, terminó igualmente en fracaso.
(8)  Citado por Robert Beckhusen en “New player in Mexico’s drug war: the NRA”, Wired.co.UK, Aug. 5, 2011.
(9)  “I know some of the guns going out of here are going to end up killing people. But I’m not responsible for that.” Citado por Peter H. Brown y Daniel G. Abel: “Outgunned”, The Free Press, 2003, p. 273.
(10)             Brown y Abel: Idem, p. 273
(11)             AB significa “After Ban” (después de la prohibición).
(12)              Brown y Abel: Idem, p. 89.
(13)              Idem.
(14)              Josh Sugarmann: “NRA, money, firepower, fear”, National Press Books, Washington, DC, 1992, pp. 208-209.
(15)              Bárbara Vobedja: “The Colorado Pistol With ‘DC’ in Its Name”, Washington Post, May 1, 1999.
(16)             David Olinger: “Following the guns”, Colorado News, Aug. 1999.
(17)              Lilian B. Rubin: “A Lack of Gun Control Leads to Gun Crime”. In: “Guns and Crime”, 2008, p. 54.


El cura mexicano amenazado de muerte: “La misión no se abandona”

El padre Alejandro Solalinde denuncia una supuesta “colusión" de funcionarios y 'narcos' y avanza que regresará "sin miedo" a su albergue asistencial

México El País Madrid 16 MAY 2012 - 04:09 CET
Solalinde, hoy en su conferencia de prensa en México DF / ALFREDO ESTRELLA (AFP)
El sacerdote mexicano Alejandro Solalinde, un destacado defensor de los derechos del enorme caudal de inmigrantes que cruzan México hacia Estados Unidos expuestos a la violencia del crimen organizado, dejará su país durante un tiempo después de haber recibido amenazas de muerte.
Desde que fundó en 2007 el albergue de ayuda a inmigrantes Hermanos en el Camino, en el estado sureño de Oaxaca, nudo geográfico del tráfico clandestino de inmigrantes –fundamentalmente centroamericanos–, Solalinde, de 67 años, se ha convertido en una de las voces principales del movimiento civil por la paz en México, junto al poeta Javier Sicilia. Pero ahora el cura debe poner tierra de por medio durante al menos tres semanas, periodo en el que estará de viaje por Norteamérica y por Europa (España incluida) a la espera de que se aclaren sus condiciones de seguridad.
Solalinde explicó este martes en una rueda de prensa en Ciudad de México que la alarma se disparó el pasado 20 de abril, cuando una mujer se le acercó junto a un cajero automático para avisarle de que había una orden de asesinarlo. “Me dijo que me iban a matar, que ya le habían pagado por ello a un sicario”. Era, según el sacerdote activista, la sexta amenaza que recibía en los dos últimos meses.
En vista de que el panorama se ponía oscuro, y haciendo caso a los consejos de distintas entidades, como la Procuraduría [fiscalía] General de la República, la ONG Amnistía Internacional o el Episcopado mexicano, Solalinde ha aceptado abandonar el país mientras se trata de averiguar el calado de esos avisos de muerte, que se unen a tantos otros episodios de hostigamiento que ha padecido desde que empezó su labor de protección de los inmigrantes en su albergue de Ciudad Ixtepec, un pueblo de 25.000 habitantes a unos 400 kilómetros de la frontera con Guatemala.
 “Mi vida es como un juego de naipes”, dijo Solalinde, asumiendo que ya no es dueño de su destino. “Me queda claro que cada intento [de atacarlo] es una carta más que me dan antes de echar la última, que es matarme. Pero la carta está preparada, está abajo, y esa última carta la van a echar en cualquier momento”.
El cura de los inmigrantes asegura que ha aceptado echarse a un lado por unas semana por una cuestión de “prudencia”, pero avisa de que volverá al albergue a continuar con su trabajo de defensa de los derechos humanos. “Yo voy a volver, lo siento mucho, mejoren o no las condiciones. No tengo miedo. Se lo repito: no tengo miedo”.
Solalinde relató otros momentos complejos, como cuando fue encerrado en un calabozo en 2010 en una población oaxaqueña al este de Ciudad Ixtepec, o cuando decenas de paisanos, acompañados de policías municipales, llegaron al albergue en 2008 cargados con garrafones de gasolina para quemar el albergue, hecho documentado por Amnistía Internacional. Igual que continuó después de aquello, el cura reitera que ahora, una vez pasé el impás obligado, seguirá a cargo de su tarea. “La misión no se bota”, dijo ayer, “la misión no se abandona. Nada ni nadie nos va a detener. La vida es poco para defender a esas personas”.
En la rueda de prensa no se precisó de dónde vienen las nuevas amenazas. Solalinde no lo liga únicamente al narco, que entremezcla el tráfico de drogas con la trata de personas, sea para hacerse con más soldados para sus actividades, para extorsionarlos, para prostituir a las mujeres o para comerciar con órganos, sino que remarca que la sombra que lo cubre a él, y que supuestamente engulle a un buen número de los miles de clandestinos que atraviesan el territorio mexicano hacia el sueño americano, tiene tintes criminales y también oficiales. “En Oaxaca hay una colusión cobarde de la delincuencia organizada con corporaciones policiacas y funcionarios corruptos”.
De acuerdo con sus explicaciones, este Estado mexicano, que forma un itsmo o un estrechamiento en la zona sur de la República, es la garganta por la que pasan los estupefacientes y los migrantes hacia el norte y también las armas del norte hacia el sur -Centroamérica y el resto de Latinoamérica-, lo que crearía un desmesurado cóctel geográfico de violencia y negocio ilegal. Y su albergue sería una china en el zapato en el paso del crimen, un pequeño altavoz que convendría apagar. “No van a desperdiciar ese negocio tan solo porque un misionero necio no les deja hacer su trabajo”, dijo Alejandro Solalinde antes de abandonar su país hasta nueva orden.


Un periodista fue secuestrado por un grupo armado en el noroeste de México

México- EFE-Un periodista mexicano que cubría información policial y judicial en el noroeste de México fue secuestrado ayer en Ciudad Obregón, informa hoy el diario en el que trabaja, El Regional de Sonora.

Marcos Ávila García, de 39 años, se encontraba la tarde de ayer en un negocio de lavado de automóviles de la urbe cuando un grupo de al menos tres sujetos "con los rostros cubiertos con pasamontañas y armas largas" se lo llevaron a la fuerza, indicó el rotativo del estado de Sonora.

Los hechos ocurrieron pasadas las 16.00 hora local (23.00 GMT) entre las calles Jalisco y Belén, del barrio Municipio Libre de esta ciudad, la segunda más importante de esa región del país.

Al parecer, el grupo armado se llevó "por la fuerza" al reportero, encargado de información criminal y policial, detalló El Regional.

El periódico informa también que tras los hechos se desplegó un operativo en busca del comunicador, cuyo secuestro fue confirmado por la Fiscalía de Sonora.

Los ataques contra la prensa en México se han recrudecido en las últimas semanas, con el asesinato de tres fotógrafos y una periodista en el oriental estado de Veracruz y un tiroteo contra el diario El Mañana de Nuevo Laredo, en el noreste del país.

El último caso registrado ocurrió el pasado 13 de mayo, cuando apareció en Cuernavaca el cadáver del periodista René Orta dentro del maletero de su automóvil.

En todo México han muerto casi 80 profesionales de los medios de comunicación desde el año 2000, según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Este organismo con funciones de oficina del Defensor del Pueblo recordó que desde 2005 hasta hoy ha registrado 580 casos de queja de periodistas y se han emitido 69 medidas cautelares a favor de los trabajadores de los medios de información.


La guerra de EE.UU. contra Latinoamérica

Miercoles, 16 May 2012 16:48 Noam Chomsky

Por Noam Chomsky
Tomado de Nation of Change
Aunque marginada por el escándalo del Servicio Secreto, la Cumbre de las Américas del pasado mes en Cartagena, Colombia, fue un evento de considerable significado. Hay tres razones principales: Cuba, la guerra a las drogas y el aislamiento de Estados Unidos.
Un titular en The Jamaica Observer decía: “La Cumbre muestra cuánto ha disminuido la influencia yanqui” La noticia reporta que “los grandes temas de la agenda fueron el lucrativo y destructor negocio de las drogas y cómo los países de toda la región pueden reunirse mientras excluyen a un país –Cuba”.
Las reuniones terminaron sin acuerdo, debido a la oposición de EE.UU. en esos temas –una política de despenalización de la droga y la prohibición a Cuba. El constante obstruccionismo de EE.UU `puede que provoque el desplazamiento de la Organización de Estados Americanos por la recién formada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, de la cual están excluidos Estados Unidos y Canadá.
Cuba había estado de acuerdo en no asistir a la cumbre, ya que Washington la hubiera boicoteado. Pero las reuniones dejaron en claro que la intransigencia de EE.UU. no será tolerada mucho tiempo. EE.UU. y Canadá se quedaron solos en impedir la participación de Cuba sobre la base de violaciones de los principios democráticos y los derechos humanos,
Los latinoamericanos pueden evaluar esas acusaciones a partir de una amplia experiencia. Están familiarizados con el historial de EE.UU. en derechos humanos. Cuba en especial ha sufrido de manos de EE.UU. de ataques terroristas y estrangulación económica  como castigo por su independencia –su “exitoso desafío” de políticas de EE.UU. que se remontan a la Doctrina Monroe.
Los latinoamericanos no tienen que estudiar en una beca de EE.UU. para reconocer que Washington apoya la democracia si, y solo si, se conforma a los objetivos estratégicos y económicos, e incluso cuando lo hace favorece “formas limitadas de cambio democrático de arriba hacia abajo que no ponen en peligro las estructuras tradicionales de poder con las cuales Estados Unidos ha estado aliado hace mucho en sociedades nada democráticas”, como señala el académico neoreaganita Thomas Carothers.
En la cumbre de Cartagena, la guerra a las drogas se convirtió en un asunto clave por iniciativa del recién electo presidente de Guatemala, general Pérez Molina, a quien nadie puede confundir con un liberal de piernas flojas. Fue apoyado por el anfitrión de la cumbre, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, así como por otros.
La preocupación no es nueva.  Hace tres años, la Comisión Latinoamericana acerca de las Drogas y la Democracia publicó un informe de la guerra a las drogas por parte de los presidentes Hernando Henrique Cardoso, de Brasil, Ernesto Zedillo, de México, y César Gaviria, de Colombia, los cuales pedían la despenalización de la mariguana y tratar el uso de drogas como un problema de salud pública.
Muchas investigaciones, incluido un estudio muy citado de la Corporación Rand en 1991, han demostrado que  la prevención y el tratamiento son considerablemente más eficaces en cuanto a costo que las medidas coercitivas que reciben el grueso del financiamiento. Tales medidas no punitivas son también, por supuesto, más humanitarias.
La experiencia lleva a estas conclusiones. La sustancia más mortífera con mucho es el tabaco, la cual también mata a gran velocidad a los que no la usan (fumadores pasivos). El consumo ha disminuido significativamente en los sectores más educados, no mediante la penalización, sino como resultado de cambios de estilo de vida.
Un país, Portugal, despenalizó todas las drogas en 2001 –lo que significa que técnicamente siguen siendo ilegales, pero se les considera violaciones administrativas que no son de índole penal. Un estudio por Glen Greenwald, del Instituto Cato, consideró que los resultados fueron un éxito rotundo”. En este éxito existen lecciones evidentes que debieran guiar los debates acerca de una política de drogas en todo el mundo.
Como contraste dramático, los procedimientos coercitivos de la guerra norteamericana contra las drogas en 40 años prácticamente no han tenido efecto en el uso o precio de las drogas en Estados Unidos, mientras que han creado el caos en todo el continente. El problema fundamental se encuentra en Estados Unidos: tanto la demanda (de drogas) como la oferta (armas). Los latinoamericanos son las víctimas directas, sufren sobrecogedores niveles de pobreza y corrupción, mientras que la adicción se extiende por las rutas de tránsito.
Cuando durante muchos años se aplican políticas con incansable dedicación a pesar de que se sabe que fracasan en cuanto a los objetivos proclamados, y se ignoran sistemáticamente las alternativas que podrían ser mucho más eficaces, naturalmente surgen preguntas acerca de los motivos. Un procedimiento racional es explorar las consecuencias predecibles. Estas nunca han  sido oscuras.
En Colombia, la guerra de las drogas ha sido una débil excusa para la contrainsurgencia. La fumigación –una forma de guerra química– ha destruido cultivos y una rica biodiversidad, y contribuye a expulsar a millones de campesinos pobres hacia los barrios marginales urbanos, abriendo así vastos territorio a la minería, los negocios agrícolas, ranchos y otros beneficios para los poderosos.
Otros beneficiarios de la guerra a las drogas son los bancos que lavan enormes cantidades de dinero. En México, los principales cárteles de la droga están implicados en el 80 por ciento de los sectores productivos de la economía, según investigadores académicos. En otras partes están ocurriendo hechos similares.
En EE.UU., las víctimas primarias son afro-norteamericanos, de manera creciente las mujeres, y los hispanos. En resumen, los considerados superfluos por los cambios económicos instituidos en la década de 1970, con el cambio de la economía hacia la financiación y la exportación del proceso productivo.
Gracias en gran medida a la guerra altamente selectiva a las drogas, las minorías son enviadas a prisión –el factor principal en el radical aumento de la encarcelación desde la década de 1980, lo que se ha convertido en un escándalo internacional. El proceso se parece a la “limpieza social” en estados clientes de EE.UU. en Latinoamérica, la cual se deshace de los “indeseables”.
El aislamiento de EE.UU. en  Cartagena lleva adelante otros hechos decisivos de la pasada década, a medida que Latinoamérica al fin ha comenzado a zafarse del control de las grandes potencias, e incluso a enfrentar sus horribles problemas internos.
Latinoamérica ha tenido una larga tradición de jurisprudencia liberal y de rebelión contra la autoridad impuesta. El Nuevo Trato se inspiró en esa tradición. Puede que los latinoamericanos aún inspiren progreso en materia de derechos humanos en Estados Unidos.


Domingo, 13 de mayo del 2012

La estrategia de EEUU tiene varios escenarios contra América Latina y estos comienzan por Venezuela

Entrevista con Atilio Borón

cado por laho8252   //
Domingo, 13 de mayo del 2012   // La hojilla en TV Atilio Borón y Mario Silva
El programa La Hojilla, conducido por Mario Silva, visita Latinoamérica para iniciar un ciclo de entrevistas especiales con diferentes personalidades del ámbito político, económico y social para hablar sobre el fortalecimiento del socialismo en los pueblos de América del Sur. En su primera edición en Buenos Aires, Argentina, se entrevistó al politólogo Atilio Borón reconocido por su trabajo que refleja de forma clara la importancia de la revolución socialista en el mundo.
Durante la entrevista Borón se hizo eco del pronunciamiento realizado recientemente por el comandante presidente, Hugo Chávez, sobre los ataques hacia América Latina y de una avanzada imperialista sobre todo contra Venezuela “La estrategia de los Estados Unidos tienen varios escenarios contra América Latina y estos comienzan por Venezuela” dijo el especialista.
Prueba de ello es la contraofensiva del imperio de colocar 46 bases militares en toda la región latinoamericana “hay un plan muy claro, apelando a cualquier medio legal o ilegal para ejecutarlo” acotó.
Para Borón la existencia de una prensa hegemónica que está vinculada a los Estados Unidos y conectados con la Sociedad Interamericana de Prensa (ejemplos: el Mercurio en Chile, el Grupo Prisa, entre otros) que financian transnacionales comunicacionales que buscan descalificar el proceso revolucionario latinoamericano en especial el de Venezuela.
Asimismo, el experto aseguró que en la actualidad los medios de comunicación privados constituyen un rama importante para llevar a cabo golpes de estado creando climas de desestabilización a través de campañas de terror y sustituyendo de esta forma a los partidos políticos tradicionales y a las fuerzas armadas. “el recurso de los golpes militares con la violencia ya está obsoleto” aseguró.
Una de las formas de contrarrestar estas campañas de terror es generando la batalla de ideas, haciendo mención a lo dicho por el comandante Fidel Castro. Borón destacó  las ideas planteadas por Fernando Buen Abad con respecto a la consolidación de medios de comunicación alternativos, “La Hojilla es un ejemplo de una forma alternativa de hacer comunicación que rompe el esquema impuesto por los medios”, así lo afirmó.
Con respecto a la decisión de Venezuela de retirarse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos explicó que fue una gran decisión ya que rompe con el esquema hegémonico que busca imponer el gobierno estadounidense a los pueblos latinoamericanos. La CIDH es un organismo al cual los Estados Unidos no es signatario, por lo tanto, Venezuela está en todo su derecho de retirarse del mismo.
Sobre organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) la calificó “de ser un cadáver mal oliente, en descomposición, y al que se debe dar cristiana sepultura”. Con respecto a la Organización de Naciones Unidas (ONU) explicó que esta es una institución profundamente antidemocrática, que entró en crisis, a pesar de ser un foro importante y la cual no responde a la realidad de un mundo multipolar; está convencido de que los países latinoamericanos deben desmontar la dependencia a estas instituciones neoliberales.
Borón cree necesario seguir avanzando en la consolidación de instrumentos de integración como los son el ALBA, la UNASUR y LA CELAC los cuales han sido impulsados por los pueblos de América Latina sin la injerencia del imperialismo y que son pruebas fehacientes del trabajo de integración iniciados por el Presidente Hugo Chávez y el comandante Fidel Castro quienes juntos lograron la derrota del ALCA.
Para finalizar el politólogo Borón consideró al Presidente Hugo Chávez como un líder de carácter continental y uno de los presidentes más lectores que ha conocido. “gloria al bravo pueblo venezolano y al presidente Hugo Chávez quien ha inspirado al pueblo latinoamericano con su lucha” puntualizó.
Mayerlin Bravo Chacón
Enviada especial

Comunidades latinoamericanas se levantan contra las transnacionales mineras

Domingo, 13 de Mayo de 2012 11:19 Colaboradores/ Clarín de Chile
barrickdepreda

Una renovada fiebre del oro tiene a América Latina en jaque: bosques tropicales devastados en faenas ilegales donde reina la ley del más fuerte, comunidades locales en pie de guerra contra proyectos de inversión de las grandes mineras internacionales, informa la agencia AFP.



El apetito por el oro y otros metales tiene en auge a la minería informal, sobre todo en Perú, Colombia y Bolivia, y a la industria formal en apogeo, con una inversión proyectada de 300 mil millones de dólares a 2020, según la Sociedad Interamericana de Minería.


No obstante, 162 conflictos mineros han estallado en toda la región por la oposición de comunidades locales contra proyectos que ven como una amenaza, en especial por su gran consumo de agua, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina.

Con un precio del oro que pasó en la última década de 270 dólares a entre mil 600 y mil 800 dólares la onza (por ser refugio favorito de inversionistas ante las turbulencias de la economía mundial) y un cobre por las nubes debido a la voraz demanda de China, nada hace pensar que la tendencia se detenga.

La minería informal: desastre social y ambiental

La minería ilegal, sobre todo aurífera, se ha cobrado ya centenares de víctimas y ha depredado miles de hectáreas en la Amazonia, donde se han instalado extensos campamentos que arrasan con todo a su paso.

Para extraer cada gramo de oro se requieren dos o tres de mercurio, que es vertido a los ríos en los lavaderos. En busca de agua, las topadoras arrasan con los bosques tropicales.

En paralelo ocurre un desastre social: miles de niños, mujeres y hombres son explotados sexual y laboralmente, en precarios campamentos donde no hay escuelas ni centros de salud y rige la ley del más fuerte.

En Perú, donde entre 110 mil a 150 mil personas se dedican a la minería ilegal, unos mil niños son explotados sexualmente en la zona de Madre de Dios, según la organización no gubernamental (ONG) Save The Children.

Aquí hay decenas de prostibares, donde cientos de niñas son llevadas engañadas en la creencia que van a ganar mucho dinero, dijo a la agencia de noticias Afp Teresa Carpio, directora de esta ONG en Perú.


Es la explotación del ser humano al máximo. Las condiciones de vida son miserables y están trastocados todos los valores, agregó. Si viajas hasta allá es como hacer un viaje al pasado, es como ver una película del oeste (estadunidense), un drama sin precedente, ilustró.



En esa región, una de las más pobres de Perú, se producen unas 18 toneladas de oro al año, y según estimaciones oficiales, se han destruido 20 mil hectáreas de bosques tropicales.


En Colombia, miles de personas han vuelto a explotar antiguas minas en los departamentos de Antioquia y Chocó.

En las comunidades indígenas y negras, la participación de niños en la minería del oro es parte de sus tradiciones. Se calcula que hay entre 200 mil y 400 mil niños que trabajan hoy en la minería a pequeña escala, según datos suministrados por Amichocó de Colombia, a la Alianza por la Minería Responsable (AMR).

En Bolivia unas 10 mil personas viven de la minería del oro, explotando pequeños depósitos en condiciones extremadamente severas, de forma muy precaria y causando un fuerte impacto ambiental, según la AMR.

Un nuevo El Dorado

El apetito por minerales tiene también a América Latina como una de las regiones más atractivas para la inversión. El año pasado captó 25 por ciento de las inversiones en exploración. Hoy 45 por ciento del cobre sale de América Latina, 50 por ciento de la plata y 20 por ciento del oro, pero si se concretan los proyectos de inversión la región liderará en 2020 la producción de estos metales.

No obstante, varios proyectos han sido detenidos en Chile, Perú y Argentina. La aplicación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que exige consultar a las comunidades sobre alteraciones en sus territorios, es el arma principal contra proyectos que han sufrido costosos retrasos.

Los conflictos sociales que están muy presentes en la región, van a tener y están teniendo impacto en los cronogramas de los proyectos de inversión, dice a la Afp el economista José de Echave, ex viceministro de Medio Ambiente en el actual gobierno peruano de Ollanta Humala.


El proyecto Conga, de la estadunidense Newmont y con 4 mil 800 millones de dólares en inversión, es resistido por la población de Cajamarca (norte de Perú), que estima que la agricultura se verá perjudicada por la falta de agua; el proyecto quedó detenido en noviembre.


En la localidad argentina de Famatina, la canadiense Osisko Minning Corp suspendió su proyecto para instalar una mina de oro a cielo abierto en el cerro General Belgrano.

En Chile la canadiense Goldcorp paralizó la explotación de la mina El Morro, en el norte, por no haber consultado al pueblo indígena que vive en la zona.

Lo que se pide es que el modelo económico y las actividades productivas respeten la legislación vigente, que el desarrollo sea acorde y sostenible con los pueblos que habitan las zonas que se quieren explotar, explicó la abogada Consuelo Labra, de la ONG Observatorio Ciudadano, que asesora a comunidades indígenas.



DECLARACION DE LA ASOCIACION ¿DONDE ESTAN?

Marcha del silencio 20 de mayo 2012

Escrito por: Asociacion Donde Estan? Paris
Jueves 17 de mayo de 2012 
En ocasión de una nueva marcha del silencio el 20 de mayo, la Asociación ¿Dónde Están? envía un saludo fraterno a los familiares de los desaparecidos y de todas las víctimas de la dictadura, así como a todas las organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos que desde la primera manifestación en1996 aportan sus fuerzas a la larga y dura lucha contra la impunidad, por la verdad, la justicia y la memoria.
Este año, en particular, ¿Dónde Están? hace llegar su saludo y agradecimiento a Macarena y a Juan Gelman que contribuyeron en forma decisiva, a través de su demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que el estado uruguayo, al fin, comenzara en forma oficial a asumir su responsabilidad en los crímenes de lesa humnidad cometidos durante la dictadura.
¿Dónde Están? quiere también destacar en esta fecha el abnegado trabajo del equipo de antropología que con sus excavaciones en el Batallón 14 permitió el hallazgo de los cuerpos de dos desaparecidos, los recordados compañeros Julio Castro y Ricardo Alfonso Blanco Valiente.
¿Dónde Están? denuncia además las presiones, intimidaciones y maniobras de todo tipo del partido de la impunidad y sus cómplices, ya sean oficialistas u opositores, contra la justicia y los jueces, para impedir que avancen en la investigación de los crímenes de la dictadura y en el juicio a los culpables.
En los últimos meses, respondiendo a la decisión de la Corte Interamericana, el estado uruguayo, a través del voto de la ley que deja de hecho sin efecto las nocivas disposiciones de la Ley de Caducidad y mediante el discurso del presidente José Mujica ante el parlamento, dio dos pasos significativos en la política de derechos humanos.
Hubiéramos preferido que en materia de derechos humanos los poderes ejecutivo y legislativo hubiesen avanzado por propia iniciativa con políticas claramente principistas y no obligados por una razón externa. Y, aunque  seguimos pensando que la Ley de Caducidad hubiera debido ser anulada -y llegará el día en que sea anulada-, consideramos sin embargo que la ley votada a fines de 2011 por el Parlamento constituye un importante paso adelante.
No obstante, duele constatar que a pesar de los avances registrados en los últmos meses y los gestos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, las Fuerzas Armadas uruguayas persisten en quedarse calladas, en negar los crímenes de lesa humanidad, en no aportar las informaciones necesarias para que se sepa la verdad y sea posible encontrar los restos de los desaparecidos.
Al digno silencio de las marchas del 20 de mayo sigue oponiéndose el  silencio despreciativo y torturador de la institución militar que, lamentablemente, a lo largo de los años desde el fin de la dictadura, el poder civil ha tolerado cuando no amparado.
En esta fecha importante para todos los uruguayos, ¿Dónde Están? reafirma su compromiso con la lucha por la justicia, la verdad y la memoria.
¿Dónde Están? llama a redoblar esfuerzos para que todos los crímenes de la dictadura y todos los criminales sean juzgados.
Exigimos que las Fuerzas Armadas asuman en forma institucional, claramente, sin equívocos ni justificaciones ni pretextos, los asesinatos, torturas y desapariciones forzadas que cometieron durante la dictadura y aporten las informaciones necesarias para que se esclarezcan los asesinatos y se encuentren los restos de todos los desaparecidos.
Exigimos al gobierno uruguayo que obligue a las Fuerzas Armadas a aportar esas informaciones y que no tolere más que en los actos militares e institucionales las jerarquías castrenses hagan la apología del terrorismo de estado.
La lucha por la verdad, la justicia y la memoria es el mejor homenaje que podamos brindar a todos los compatriotas víctimas de la dictadura, que sacrificaron su vida  por la libertad y la democracia.
París, 20 de mayo de 2012


Columna Socialista
Luisa: todos somos Familiares.

Por Mónica Xavier.
Ahí está ella. Chiquitita. Con su cabeza blanca. Caminando despacito, despacito, del brazo de otra compañera de búsqueda de las que quedan vivas y siempre del otro brazo sostenida por alguien más joven que siente que al sostenerla la abraza.
'Mi vida cambió con la dictadura. (...) Yo vivía en Mercedes, en el interior del país, trabajaba en un taller de chapa y pintura como administrativa y en el año 1973, cuando el golpe de Estado, (...) como muchos uruguayos me llevaron de vacaciones al Cuartel de Mercedes. (...) Cuando empezó la dictadura tenía 53 años, soy del 20'.
Ahí está ella. Chiquitita. Con su cabeza blanca. En cada acto de los hijos y los nietos. En cada acto de los trabajadores. Acompañando a cada familia de los compañeros de su hijo Nebio, compañeros todos aunque no los conoció.
'(...) Mi hijo desapareció el 8 de febrero de 1976, en la Presidencia de Isabel Perón, y yo me fui a Buenos Aires, porque mi nuera me llamó que estaba enfermo, cosa que no creí pero igual fui. El 15 de febrero de 1976 yo me fui para Argentina'.
Allí está ella. Chiquitita. Con su cabeza blanca. Subiendo a aviones rumbo a Holanda a ver a su nieta Soledad, la hija de su único hijo Nebio, el militante, el periodista, Nebio siempre joven en su última imagen.
'(...) Yo creo que tengo una tranquilidad, que las otras compañeras que tienen los hijos desaparecidos no tienen ¿no? La tranquilidad mía, es que yo pienso que cayó por lo que él creía. Y eso a mi me da tranquilidad. Que no tienen otras madres ¿no? Yo sabía lo que él pensaba y esa vez cuando yo fui en julio, cuando yo me venía me dijo: -cuidate mamá'.
Ahí está ella. Chiquitita. Con su cabeza blanca. Caminando entre la tierra que habló y devolvió los huesos de Ubagesner Chávez Sosa, Fernando Miranda, Julio Castro y Ricardo Blanco Valiente.
'(...) Te digo la verdad llega un momento que los familiares son todos tuyos, todos tuyos, no peleás por el tuyo, peleás por todos'.
Ahí está ella. Chiquitita. Con su cabeza blanca. ´"¿En cuál estrella está tu papá?" le dijo Nebio, el bisnieto de Luisa, el hijo de Soledad, el que se llama igual que 'el petiso Melo Cuesta' y chatea con esa abuelita que aprendió a usar una computadora para verlo.
'Creemos que es necesaria la memoria. Estoy un poco cansada pero con fuerza para seguir igual. Nosotros vamos a seguir en la lucha hasta que tengamos toda la verdad. Y cuando no estemos nosotras, las viejas, seguirán otros. Mi esfuerzo está dado en los jóvenes. Nosotros no queremos que en este país nunca más haya dictadura, ni represión ni tortura. Y que nunca más haya desaparición forzada en el Uruguay. A eso aspiramos en esta lucha'.
Ahí está ella. Enorme. Con su cabeza blanca. Este viernes Montevideo, la ciudad a la que volvió para seguir la lucha la declara ciudadana ilustre. El domingo, miles y miles de uruguayos la abrazaremos en silencio, como cada 20 de mayo desde hace 17 años. Detrás del cartel que este año nos convoca: '¡Los vamos a encontrar! Por un futuro sin impunidad. Verdad y Justicia.
Y en eso está ella. Y en eso estamos. Y estarán los jóvenes. Porque Todos somos Familiares.
Fuentes: Extraído de investigación Histórica Sobre Detenidos Desaparecidos / Entrevista CX 30 mayo 2011.



El 20 de mayo a las 20:30, Televisión Nacional de Uruguay


emitirá un programa de homenaje al Dr.


Manuel Liberoff, desaparecido en Buenos Aires.






Manuel Liberoff nació en Entre Ríos el 31 de marzo de 1922. Perseguido en Argentina, emigró a


Uruguay donde se recibió de médico.




Muy querido por sus pacientes y reconocido por las actividades sociales que realizaba en su barrio de


Camino Carrasco, Liberoff fue militante del Partido Comunista, panelista en el programa de televisión

"Conozca su Derecho", comunicador radial en CX42, donde trataba temas de salud en un lenguaje


asequible, y tesorero del Sindicato Médico del Uruguay hasta empezada la dictadura, entre otras

muchas actividades.






Luego del golpe de Estado de 1973 fue detenido en Montevideo y permaneció preso en el cuartel del km


14 de Camino Maldonado hasta que la dictadura le quitó la ciudadanía uruguaya y lo expulsó del país.




Emigró a Buenos Aires donde recibió y ayudó a los uruguayos allí exiliados.



y lo secuestraron en presencia de su mujer y sus hijas, desde entonces permanece desaparecido.


La madrugada del 20 de mayo de 1976 un grupo de veinte hombres armados invadieron su casa de

Buenos Aires. y lo secuestraron en presencia de su mujer y sus hijas, desde entonces permanece

desaparecido.


El programa especial será emitido el domingo 20 de mayo a las 20:30, al cierre de TNU Noticias.


De: Marys Yic

POR QUÉ NO VOY A VOTAR EL 27 DE MAYO

Por Hoenir Sarthou

publicado a la‎(s)‎ 17/05/2012 12:28 por Semanario Voces
 
Soy de izquierda desde siempre y frenteamplista desde 1971. El 26 de marzo de 1971 fui al acto fundacional en un camión que salió desde mi liceo, el Dámaso Antonio Larrañaga. No pude votar en esa elección por falta de edad, pero, como muchos, hice pegatinas y barriadas, recorrí actos y comités, mordiéndome de bronca por no haber nacido tres años antes. Casi lloré, en la madrugada del 28 de noviembre, cuando supe que el Frente no ganaba. Me había entusiasmado con la propaganda triunfalista y con aquel aviso de “hermano, no te vayas; ha nacido una esperanza”, que pasaban por televisión, con la melodía de “El violín de Becho” como fondo.  

Después, como todos, me fumé la dictadura. Bastante gremialismo estudiantil y periodismo comprometido con el Frente en cuanto fue posible. Y después, sí, Me saqué las ganas. Voté al Frente durante casi treinta años, en 1984, 1989, 1994, 1999, 2004 y 2009. Sin contar las internas, las departamentales y los plebiscitos. Incluso lo voté en las departamentales de 2010, cuando tantos amigos resolvieron votar en blanco. Lo voté y expliqué por qué en un artículo publicado en Voces: básicamente porque, si todos los frenteamplistas hubiésemos votado en blanco en esa ocasión, la Intendencia de Montevideo habría ido a parar a manos de blancos o de colorados. Eso no me parecía bien. Y uno debe votar como si de su voto dependiera el país   

Disculpen esta historia personal. No tiene nada de especial. Es igual a la de cientos de miles que fueron jóvenes en los años setenta. El único motivo de contarla es aclarar que lo que voy a decir ahora lo digo como viejo militante frenteamplista.

EL MENSAJE

No voy a votar en las internas del 27 de mayo..

No voy a votar porque quiero enviarles un mensaje a la dirigencia y a parte de la militancia del Frente Amplio. Un mensaje democrático, modesto y personal. El que puede enviar un votante, dando o no dando su voto.

El mensaje es que no estoy conforme con muchas cosas de la gestión de estos siete años de gobierno.

No discrepo en todo. Algunas cosas buenas se han hecho y, en general, lo que había antes era mucho peor. Pero llevamos siete años gobernando el país y más de veinte gobernando Montevideo. No se puede vivir toda la vida comparándose con lo malo del pasado.

¿EN QUÉ DISCREPO?

Por ejemplo, en el excesivo privilegio que se le da a la inversión extranjera. Admitirla, y hasta estimularla en algunos casos, me parece bien. Pero no que cuente con acuerdos secretos, puertos, zonas francas y exoneraciones tributarias con que no cuenta la pequeña empresa ni mucho menos el trabajo nacional. Además, en muchos casos, no se analiza lo suficiente qué clase de actividad viene a hacer y qué consecuencias traerá para el ambiente, los recursos naturales y la vida social.

Tampoco me parece justa la forma en que se reparte la carga impositiva entre el trabajo y el capital. Ni la forma en que se distribuye, o se concentra, la riqueza. De un gobierno de izquierda esperaba más impulso a la industria y al trabajo nacional, el manejo de recursos públicos para la creación de una economía más social.

La enseñanza sigue deteriorándose sin que se tomen medidas radicales. La educación es clave para todo: para la justicia y la inclusión social, para la seguridad pública, para el bienestar económico, para el desarrollo de las ciencias, las artes y el pensamiento, para la vida democrática. Un gobierno comprometido con los intereses populares debería proponerse revolucionar a la educación, convertirla en una usina de personas lúcidas, críticas, participativas, capaces de cuestionar al poder, de disputarlo y de ejercerlo. Un gobierno que tolera la degradación de la enseñanza pública es objetivamente conservador, agite la bandera que agite.  

Discrepo con las políticas sociales. Son asistencialistas y focalizadas. Consolidan la marginalidad cultural. Entregan dinero y beneficios, en lugar de promover la educación y el trabajo en forma universal. Mejoran las estadísticas de pobreza e indigencia, pero no modifican la realidad vital.

Creo que la enorme crisis de la seguridad pública responde, en buena medida, al fracaso de las políticas sociales y educativas. A eso se suma el olvido del papel de la patria potestad en la formación de los niños y adolescentes y la indecisión de la izquierda para asumir la función represiva y reeducativa del Estado ante el delito ya consumado. Un cóctel  explosivo.

El manejo de la institucionalidad del Estado deja mucho que desear. A veces parece que no se entendiera la importancia de la transparencia y del respeto de las instituciones para el buen funcionamiento democrático y como garantía para los ciudadanos.

Para concluir, siento que estamos ideológicamente desarmados. No cuestionamos el derecho de la propiedad privada a afectar recursos naturales imprescindibles. O el concepto de “propiedad intelectual”, con el que gigantescas multinacionales se apoderan de –y cobran por- conocimientos que son patrimonio de la humanidad. O el avance de organismos y normas internacionales sobre el Estado y el derecho uruguayos, que tienen un fundamento democrático del que carece el orden internacional. O cruzadas delirantes impulsadas desde países centrales, como la “guerra” contra el narcotráfico, que está sumergiendo en sangre, en droga y en corrupción a muchos países del continente.

NADA PERSONAL

Nada tengo contra los compañeros Agazzi, Xavier, Rubio y Castillo. Los respeto y valoro mucho. Además no son especialmente responsables de que las cosas estén como están. Pero los he oído y he leído sus discursos y nada dicen que resuelva las dudas y discrepancias que acabo de reseñar.

Es más, verlos y oírlos aumenta mi preocupación. Aunque se supone que representan a casi todo el espectro del Frente, se presentan los cuatro juntos en todos lados y no debaten nada sustancial. ¿Cuál es el sentido de la elección, entonces? ¿Votar un nombre o una cara? ¿Fingir que elegimos aunque no haya ideas diferentes que justifiquen la elección? Siento que no se me respeta cuando no se debate seriamente.

UNA INSTANCIA DE LEGITIMACIÓN

Así , todo indica que la elección interna del 27 será sólo una instancia de legitimación del actual estado de cosas. Una prueba de fuerza del status quo frenteamplista para demostrar que tiene “apoyo de la base” y “tirar un poco más”. Para llegar a una nueva elección nacional y conquistar un nuevo período de gobierno sin cuestionamientos ni renovaciones.

Pero, a diferencia de en las elecciones departamentales de 2010, en esta elección el Frente no compite con la derecha ni con nadie. Que tenga más o menos votos no determinará que pierda cargos o poder en el Estado. Eso vuelve a esta elección una oportunidad perfecta para enviar un mensaje fuerte sin beneficiar a la derecha.

RAZONES PARA NO VOTAR EN BLANCO

Mucha gente piensa votar en blanco el 27. Esperan hacer llegar así un mensaje crítico a la dirigencia del Frente. En lo personal, pensé en hacerlo. Pero encontré que no expresaba lo que yo quiero expresar.

El voto en blanco indica indiscutiblemente que uno no se siente representado por las opciones que se le ofrecen. En este caso, significará que ni Agazzi, ni Xavier, ni Rubio ni Castillo satisfacen al votante.

Pero no dice lo mismo sobre la opinión del votante respecto al Frente Amplio o al gobierno. Cualquier analista podría deducir que el problema fueron los candidatos y que habría habido menos votos en blanco si se hubiesen postulado Mujica, Tabaré o Astori.

Cosa muy distinta ocurría en la elección departamental de 2010, en la que el Frente competía con otros partidos. Allí, el voto en blanco indicaba que al votante le disgustaba tanto la candidatura frenteamplista como la de los blancos, los colorados y los independientes. El mensaje era realmente fuerte.

Ahora, en cambio, puede ser interpretado como un apoyo a la gestión del partido de gobierno y una puntual disconformidad con los candidatos propuestos. Es más, apostaría a que, si el resultado es bueno, se utilizará el número total de votos de la interna, incluidos los en blanco, como expresión de apoyo al Frente y a su gestión

Quien quiera enviar un mensaje más duro a la dirigencia del Frente, deberá recurrir a otro mecanismo.

Es mi caso. Por eso no voy a votar. No porque reniegue del Frente Amplio, sino porque soy frenteamplista y tengo la esperanza de que se entienda que el Frente debe cambiar. 
  

  Semanario VOCES    (+598) 2401 8298    Chana 2389     voces@voces.com.uy
   
Montevideo, URUGUAY

Cuando los sindicatos hicieron notar el deterioro de las condiciones edilicias fueron acusados por el gobierno y por la derecha toda y sus medios, de pretender generar conflictos y que la situación de los locales solo era un pretexto para la agitación. Cada semana se ha sabido sobre escuelas o liceos en condiciones edilicias que de hecho imposibilitan un funcionamiento normal.
Se ha sabido que la mayoría aún hoy no han sido aprobados por Bomberos, que hay otros con instalaciones eléctricas altamente peligrosas. En otros casos las carencias de servicios higiénicos son extremas. Pero que no tengan agua potable en una escuela del interior y que el agua esté infectada YA ES EL COLMO !. Demuestra que los docentes y sus sindicatos DIJERON LA VERDAD CUANDO ALERTARON SOBRE ESTAS CARENCIAS. Todavía nadie les ha pedido disculpas y reconocido que tenían razón. Ni el gobierno ni tampoco el propio diario "El País" que informa de estas carencias como si fueran primicias.
Qué se hagan necesarias donaciones privadas para poder contar con agua potable en una escuela es un escándalo. El gobierno podría destinar fondos (en 8.000 dólares se estima el costo) para esta ESENCIALIDAD a la que tanto le gusta recurrir para quebrar huelgas, o hacer un "MEGAOPERATIVO" y poner todos los locales educativos en condiciones. Nada. Como que el asunto no fuera de ellos. Esto está mostrando la total falta de sensibilidad frente a problemas concretos que afectan a los sectores populares. Las FFAA cuestan una escuela POR DÍA !

El agua, entre los útiles para la escuela

Río Negro. Dos centros rurales con pozos contaminados. Donan dinero para perforación

RÍO NEGRO | DANIEL ROJAS
Dos escuelas rurales de Río Negro están sin agua potable debido a la contaminación de los pozos por la filtración de los efluentes de los baños a la napa freática (suelo). Y hay dos o tres más en las que se evalúa la situación.
En Río Negro hay dos centros educativos claramente identificados con este problema "y dos o tres escuelas más en las que se hace un seguimiento estricto de la calidad de agua para consumo", reconoció la inspectora de Primaria, Celeste Cruz.
En la escuela 61 de Nueva Mehlem se detectó la presencia de coliformes fecales en el pozo de donde se extrae agua y en la escuela 29 de Portones de Haedo "es evidente que el agua sale en apariencia limpia pero con olor nauseabundo", explicó la jerarca rionegrense sobre el servicio, clausurado hace años.
Cruz estableció que el informe del arquitecto del Codicen, Carlos Delfante, da cuenta de esta situación, denunciada por los padres de los alumnos desde 2007 sin que se le encontrara una adecuada solución. "Primaria hizo un tratamiento, pensando que las napas iban a limpiarse y el pozo podría reutilizarse, pero eso no se logró", aclaró la inspectora.
Angélica Raynés, cocinera de la escuela 29 y madre de un alumno, dijo que el problema se arrastra desde hace por lo menos cinco años y lejos de solucionarse ha empeorado con el paso del tiempo porque la presencia de coliformes fecales ha incrementado.
"Al principio se consumía (el agua) porque no teníamos más remedio, pero últimamente el agua no sirve ni para lavarse las manos", dijo. Esta madre agradeció a Primaria que desde hace un tiempo envía bidones con agua mineral. Finalmente, "las gestiones de las directoras y de los padres terminarán en una solución satisfactoria para todos", sostuvo Raynés.
DONACIÓN. Ahora Primaria dio trámite a un planteo de tres productores de la zona que quieren donar el dinero necesario para realizar una nueva perforación.
La División Arquitectura del Codicen solicitó apoyo a la Intendencia de Río Negro para que el geólogo Danilo Antón -director de Medio Ambiente- emitiera una opinión respecto al tema, previo a su autorización. Cruz dijo que la obra es inminente, "pero mientras tanto los niños llevan el agua para beber desde su casa o la solicitan a estancias cercanas". Aclaró que periódicamente se efectúan análisis para controlar la calidad de las aguas en las 46 escuelas del departamento.
A la escuela 29 aún no llegó ninguna notificación de la concreción de la nueva obra. Afortunadamente para maestras y alumnos, hasta ahora cuentan con algunas partidas de agua mineral que son enviadas desde Fray Bentos, además del agua proporcionada por establecimientos cercanos.
OBRA. La perforación se hará con una empresa de Colonia, sobre una profundidad de 50 metros. La inversión para el pozo nuevo es de US$ 6.000 y, una vez que comiencen los trabajos, quedará pronto en 10 días.
Un productor, que prefirió no identificarse, explicó que la donación "se realiza entre tres vecinos" que plantearon esta solución hace dos meses y ahora recibieron la autorización de Primaria.
"La conexión se realizará de acuerdo a un instructivo proporcionado por las autoridades de la enseñanza" y, aclaró, que este tipo de pozos escolares "son muy antiguos y no están entubados más que los tres primeros metros. Ahora el agua quedará entubada (protegida) en todo su trayecto", explicó el benefactor de la zona.
A mediados de 2011, El País informó de una situación similar en la escuela 35 de Sarandí Grande, departamento de Río Negro. La problemática fue aún mayor porque desde el pozo de la escuela, también con coliformes fecales, se abastecía a todo el poblado.
Casi todos sus habitantes sufrieron episodios de gastroenterocolitis. La Intendencia y Primaria asistieron con agua transportada desde Young y se solicitó la intervención a OSE, luego de seis meses con dificultades, para que hiciera una perforación.

LA CIFRA

6.000

dólares es lo que cuesta el pozo nuevo que se hará en la escuela N° 29. El dinero será aportado por tres productores de la zona.

Remodelan local luego de 80 años

RÍO NEGRO | Actualmente la escuela rural N° 29 Portones de Haedo está siendo reformada a nuevo, a raíz de un contrato firmado entre el Codicen y una empresa privada.
La escuela tiene una antigüedad de 80 años y conservaba hasta hace dos meses el techo original de paja que, con el paso del tiempo, se constituyó en refugio de todo tipo de roedores.
"Hasta el mes de marzo, las maestras llegaban y aun con frío tenían que abrir puertas y ventanas para ventilar el ambiente por el olor a excremento de ratas y murciélagos", explicó Angélica Raynés, cocinera de la escuela y madre de un alumno.
Incluso los albañiles desprendieron con sus manos y al menor esfuerzo los pretiles del techo que estaban asentados en barro.
El País Digital

Mirtha Guianze. Foto:
Mirtha Guianze. Foto: Pedro Rincón

Promete

Quiénes son y cómo proyectan la Institución Nacional de Derechos Humanos los integrantes del consejo directivo.
Ayer tuvieron la primera reunión conjunta, aunque una de las tres mujeres que componen el quinteto que fue electo para el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) participó virtualmente desde Estados Unidos. Se trató de un contacto informal para comenzar a delinear aspectos relacionados al funcionamiento y a la agenda del organismo. Juan Faroppa, Mariana González, Mirtha Guianze, Ariela Peralta y Juan Raúl Ferreira contaron a la diaria cuáles son sus expectativas previas a asumir.
Desde distintos lugares, la mayoría de los miembros del consejo tienen una vinculación directa con los hechos ocurridos durante la dictadura (ver perfiles). Incluso la sede de la INDDHH será en el predio del ex Servicio de Información y Defensa. En un contexto social y político en que la expresión “derechos humanos” remite inmediatamente al “pasado reciente”, uno de los desafíos será abarcar ese período pero también excederlo. Ferreira entiende que por esa razón en los últimos años la discusión en torno a los derechos humanos está “politizada” y genera “encendidas polémicas”.

Otra etapa

Fueron necesarias tres sesiones de la Asamblea General para designar al primer Consejo Directivo. La discusión estuvo signada por intensas negociaciones interpartidarias. Todos los consejeros coincidieron al ser consultados sobre este punto en que deben tomar distancia de ese proceso y concentrarse en la gestión. “Debemos dar señales distintas de las que generó el sistema político. Somos cinco perfiles distintos como para no lograr un equipo con roles complementarios. No vamos a heredar los pleitos parlamentarios”, apuntó Ferreira.
Ésa fue una de las conclusiones a las que arribaron ayer tras mantener el primer contacto colectivo sobre el mediodía. Aunque Peralta se encuentra en Washington participó medante una videollamada. González contó que hablaron de aspectos operativos y no tanto de contenidos. Destacó el muy buen clima de trabajo y manifestó su conformidad con el grupo humano. Por su parte, Faroppa adelantó que están tratando de elaborar un primer borrador de agenda que incluya los temas de fondo y sustantivos, pero también aspectos prácticos, con un balance adecuado entre ambos.
“El desafío es reconciliar a la sociedad con el concepto DDHH, darle una connotación amplia, que convoque en lugar de ahuyentar, principalmente a los jóvenes. Es poner la agenda de los DDHH en la cabeza de la gente y que la pueda identificar con sus necesidades inmediatas. Pero los temas del pasado reciente no se pueden ignorar, es una parte irrenunciable”, reflexionó.
Peralta consideró que parte del cambio es incorporar “sin miedo” el pasado reciente en el marco de una agenda transversal que contemple múltiples derechos. “Tenemos una sociedad que todavía transita sobre este pasado, que tiene un lenguaje y un imaginario colectivo, y esto es ineludible. Lograr esa apropiación de la gente es uno de los desafíos. Lo que más me gustaría es crear una INDDHH transparente, independiente, reglada en las obligaciones. Lo importante es crear un mecanismo fuerte, accesible, que dé eficacia para promocionar y promover derechos”, expresó.
Faroppa señaló que el de trascender la noción de derechos humanos como “secuelas de la dictadura” va a ser uno de los desafíos más importantes. Además remarcó que dedicarán la misma atención a los hechos de la historia reciente que a cualquier otra violación de DDHH, y entendió que “en la medida en que el tema se pueda tomar de forma global, los hechos de la dictadura también van a poder concebirse como importantes”.
Sobre este punto, González manifestó su convencimiento de que es un tema que “no se puede ni negar ni olvidar”. “Es una herida abierta que hay que encarar, pero también tenemos que encontrar un equilibrio con otras problemáticas que la sociedad enfrenta”, entre las que destacó las derivadas de los adolescentes en conflicto con la ley y la situación que viven las personas trans. En el mismo sentido, Guianze afirmó que la INDDHH deberá “llegar al común de la gente para ilustrarla acerca de las posibilidades que le ofrece para hacer valer sus derechos, eventualmente vulnerados”, para lo cual consideró clave promover la educación en derechos humanos a todo nivel. “Tal vez es un objetivo ambicioso, pero que es compartido por otras instituciones y en ese contexto debe ubicarse”, fundamentó. “La educación tiende a internalizar pautas de convivencia, a integrar a sectores de la sociedad que hoy están marginados, a enseñar el valor de respetar el derecho del semejante para disminuir el nivel de violencia. Pero para que esa formación en derechos humanos resulte creíble, para que la sociedad la asuma como válida, debemos partir mínimamente de la satisfacción de derechos económicos, sociales y culturales básicos: trabajo, salario digno, vivienda”, enumeró Guianze.

Lo real y lo posible

Además de los desafíos propios, la INDDHH enfrenta los de cualquier institución nueva: sentar bases de funcionamiento y posicionarse. “Es imprescindible que tenga un presupuesto adecuado que posibilite su funcionamiento”, señaló Peralta, quien también hizo referencia a las expectativas que pueden generarse en la ciudadanía en cuanto a soluciones de corto plazo.
“No creo que vaya a solucionar todo. La gran fortaleza es tener una institución puente entre los habitantes que aspiran a una vida mejor y las instituciones del Estado, y lograr que los informes, al no tener carácter jurisdiccional, tengan fuerza moral. Para eso hay que tener bases fundacionales fuertes y un plan que no implique poder solucionar todo en el corto tiempo. La INDDHH tiene que poder dar ese mensaje”, dijo Peralta.
Ese puente, añadió, tiene que construirse en conjunto con las organizaciones sociales, y sobre este punto Guianze enfatizó: “Debe insertarse en la sociedad civil, articular sus acciones con las organizaciones sociales que, desde años atrás, vienen bregando por la vigencia efectiva de los derechos humanos. Paralelamente, habrá de montarse una estructura adecuada para posibilitar el acceso efectivo, evitar trabas burocráticas y lograr la igualdad de trato, cualquiera sea la ubicación o posición social del o los reclamantes”.
Faroppa aspira a que la INDDHH sea capaz de alcanzar consensos a nivel social, articular y favorecer procesos de construcción de ciudadanía, y prevenir la violación de DDHH. Para él, las prioridades en esta primera etapa pasan por la instalación del organismo sobre el cual “hay que construir todo desde cero”, y la de contribuir a generar una cultura de DDHH.

En nombre de la ley

El artículo 4º de la Ley Nº 18.446, a cuyo texto completo se puede acceder en http://ladiaria.com.uy/Ux , otorga a la INDDHH, entre otras facultades y siempre en carácter de sugerencia, la de proponer la ratificación, adhesión o denuncia de tratados internacionales; promover medidas que considere adecuadas para un mejor ejercicio de los DDHH, e investigar casos puntuales. Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, podrá presentar un caso ante el organismo, incluso los menores de edad tal como explícitamente lo establece la ley, como así también personas con discapacidad intelectual, funcionarios estatales, y extranjeros. Las denuncias deberán dirigirse al Consejo Directivo mediante un escrito firmado, o en forma oral en las oficinas de la institución, sin costo alguno por el trámite, y con la garantía de la reserva de identidad. El plazo para efectivizar una denuncia o para intervenir de oficio es de seis meses a partir de que la persona tome conocimiento de los hechos que la motivan, excepto en “casos graves”, en los que el Consejo Directivo puede ampliar ese período, o en aquellos que se trate de genocidio, crímenes de lesa humanidad o de guerra, para los que no existen límites. Una vez recibida, el consejo evaluará si acepta o no la denuncia, y en caso afirmativo deberá comenzar una investigación “informal y reservada”.
La INDDHH es un organismo autónomo que no está sujeto a ningún tipo de jerarquía, cuyas resoluciones, al ser a modo de recomendación, no tienen la potestad de modificar ni anular actos administrativos. El Consejo Directivo que la preside y representa tendrá un mandato de cinco años, renovables sólo una vez. Sus cinco miembros deberán elegir un presidente, cargo que será rotativo anualmente, por lo que todos asumirán esa responsabilidad. El presidente será quien represente al Consejo, y debe dirigir y convocar sus sesiones, ya sean ordinarias o extraordinarias. Deberán existir reuniones extraordinarias, que funcionarán como Asamblea Nacional de Derechos Humanos, de las que participarán organizaciones sociales y organismos gubernamentales; tendrá que haber por lo menos una por año. A su vez, la institución deberá elevar un informe anual a la Asamblea General del Parlamento, que lo tratará en una sesión especial.
Una vez que el Consejo asuma formalmente, tendrá 90 días para elaborar su presupuesto y enviarlo a la Cámara de Representantes, la que no podrá modificarlo salvo para reducirlo, por mayoría absoluta de votos. Su discusión podrá tener un máximo de 30 días, y excedido ese tiempo, se dará por aprobado. Hasta el 7 de junio la Asamblea General tiene tiempo de abrir un llamado de hasta 20 funcionarios administrativos y tres técnicos, para el apoyo de las tareas de la institución. Por su parte, el Consejo Directivo tiene 45 días desde el momento de designación -el 8 de mayo- para asumir.
Facundo Franco Lourdes Rodríguez
La Diaria




"El General Artigas no es verdugo"
Como es sabido hay varias versiones sobre el suceso de los cuatro soldados. Hasta Mujica (no en su condición de Presidente sino como "ex") ha dado su versión e interpretación. Así como lo han hecho muchas prominentes figuras "ex" en relatos, entrevistas, libros, etc. Se han divulgado versiones acerca de una "puesta en escena" organizada por el Coronel Trabal posteriormente asesinado por los militares en París. La mafia siempre ha hablado de la "guerra", resulta pues bastante llamativo el que soldados caídos sean considerados casi como civiles. A propósito de civiles son muchísimos mas que cuatro los civiles asesinados por la espalda, en la tortura, en las prisiones, o DESAPARECIDOS, a consecuencia de la "guerra" que da como resultado el que homenajeen a los cuatro soldados.
Viendo las tomas gráficas sobre el acto militar cabe preguntarse cuantos de los allí presentes saben LO QUE LES SUCEDIÓ A LOS DESAPARECIDOS, cuántos "retirados" han estado directamente involucrados en las desapariciones, asesinatos con tiros en la cabeza cuando el prisionero estaba atado con alambre (Maestro Julio Castro por ejemplo), cuántos de los que hicieron presencia saben quienes han asesinado prisioneros, o adónde están los restos de los desaparecidos, o quienes saben sobre esto. Cuántos de entre el público han torturado, o robado bebés o violado prisioneros. Cuántos de los allí presentes son criminales de lesa humanidad no juzgados porque los más de esos cuantos que han escuchado arengas patrióticas prosiguen con la práctica de la "omertá" mafiosa ocultando información a las instituciones que proclaman defender y respetar. O dicho de otra manera: cuántos de los allí presentes son culpables de crímenes no juzgados que se mantienen en silencio en base al "espíritu de cuerpo" al que se hace mención, burlando a la justicia, al estado de derecho, a la democracia, a las instituciones repúblicanas y burlando a la mínima decencia. Ya qué si tan orgullosos están de su "guerra" no habría razón alguna para que no anduvieran dando conferencias sobre las virtudes de la tortura, los beneficios de los asesinatos por la espalda, el honor de la violaciones, los valores morales de las desapariciones, etc. Resulta confuso el que por un lado reivindiquen el "patriotismo" de su guerra contra el pueblo todo, al mismo tiempo que oculten y ni hablen de como la llevaron adelante y de la manera en que pudieron tener éxito.
No es una especulación sin base alguna el pensar que un sector importante del público, los más "retirados" pero también los en "funciones", hayan estado involucrados directamente en los crímenes de lesa humanidad aún no clarificados (qué son los más) o que sepan quienes los han ejecutado, dado que si consideramos la dimensión de los citados crímenes, que abarcan millares de torturados, ya con solo eso, en tan corto plazo de tiempo, significa que la "tarea" fué llevada adelante por miles también, directamente, como ayudantes, cómplices o testigos. Muy pocos de esos tantos miles que llevaron adelante tales crímenes, han sido juzgados o están detenidos, lo que significa que LA GRAN MAYORÍA están libres. Y como una buena parte de esos que están libres se concentró en el acto, fácil es deducir que entre ellos habían muchos culpables. De crímenes de lesa humanidad por ejecución directa, por haberlos ordenado o por ser cómplices y testigos. Por lo demás si lo que se dió fué una "guerra" son aún más culpables ya que se trataria de GRAVÍSIMOS CRÍMENES DE GUERRA sancionados como tales por todas las convenciones vigentes desde mucho antes de que emprendieran esa cruzada asesina. Como sea, lesa humanidad o crímenes de guerra, en todos los casos es un agravante el cáracter masivo, lo "industrial" de los crímenes. Hecho este que fué tomado en cuenta en los juicios y condenas a los criminales nazis al término de la Segunda Guerra Mundial.
El Comandante en Jefe a quién reivindica Lucía Topolansky ha dicho que la historia del Èjercito es una sola desde su fundación hasta hoy. No ha dicho con excepción hecha del período de la crimenes de lesa humanidad aún no clarificados. Sin entrar a un detallado análisis histórico sobre el orígen y el pasado de ese ejército podemos decir sí que el General Artigas en su campamento del éxodo le devolvió prisioneros a Buenos Aires que éstos habían enviado para que Artigas los ejecutára con el mensaje: EL GENERAL ARTIGAS NO ES VERDUGO. Faltó esa referencia en el acto de homenaje.
Colectivo del Blog Noticias Uruguayas

Unos 3.000 militares participaron en acto de “los caídos”

El comandante en Jefe del Ejército, Pedro Aguerre, presidió el acto en recuerdo de cuatro soldados que fueron asesinados hace 40 años por un comando tupamaro

+ El Observador - 18.05.2012, 13:26 hs - ACTUALIZADO 13:57 Texto: -A / A+
  • © D. Battiste





El comandante en Jefe del Ejército, general Pedro Aguerre, afirmó que desde que asumió su cargo en noviembre “se ha avanzado mucho” en las investigaciones internas que llevan adelante las Fuerzas Armadas para determinar el destino de los detenidos desaparecidos durante la dictadura uruguaya (1973-1985).
“Se ha avanzado mucho. No lo puedo decir. Eso lo hablo con el ministro de Defensa que es el vocero político que tenemos, pero se ha avanzado mucho”, dijo el jefe del Ejército.
Aguerre dirigió este viernes el acto en recuerdo de cuatro soldados que fueron asesinados hace 40 años por un comando tupamaro mientras custodiaban la puerta del domicilio del por entonces comandante en jefe del Ejército. Fue la primera vez que el Comando General del Ejército organiza el acto en recuerdo de los “caídos”.
La concentración fue en avenida Italia y la calle Abacú, donde hay un monolito que recuerda a los cuatros asesinados. Alrededor de 3.000 militares en actividad participaron de la jornada.
Además de la protesta de las organizaciones de derechos humanos que reclamaron por la participación de militares en actividad en el acto, otro de los puntos polémicos fue la orden del Poder Ejecutivo de que los militares concurran vestidos de civil y no con uniforme.
“El hecho que este vestido de civil no quita el honor que tengo de comandarla. Cuando hablo de tender puentes no es el de ruta ocho en Varela sino que son los puentes filosóficos que son los que me interesan más”, dijo Aguerre.

Acto militar por mártires bajo tensión con el Frente

Homenaje. Militares y retirados juntos; hablará Aguerre

DANIEL ISGLEAS
El Ejército conmemora hoy 40 años de la muerte de cuatro soldados a manos de un comando del MLN-T en medio de una fuerte tensión entre la institución y el gobierno, y donde se entremezcla la elección presidencial del Frente Amplio.
A las 11 horas, efectivos de las Fueras Armadas vestidos de civil, y representantes de las instituciones sociales de militares en actividad y retiro, se concentrarán en la esquina de Avda. Italia y Abacú, en el barrio Larrañaga, donde, un día como hoy de 1972, un comando tupamaro asesinó a soldados que custodiaban la casa del entonces jefe del Ejército, Florencio Gravina.
El único orador del acto será el comandante Pedro Aguerre. Mujica dijo a Búsqueda que es mejor que sea él y no un militar retirado. Según se pudo saber, el mensaje tendrá "señales" en varias direcciones: una hacia la interna del Ejército y otra hacia la sociedad civil y las autoridades. Por las especiales características del acto de hoy, el ministro de Defensa y el subsecretario Jorge Menéndez no asistirán, confirmó a El País el viceministro. No concurriría ningún representante del Poder Ejecutivo.
POLÉMICA. En las últimas dos semanas, el Ejército se vio sacudido por dos manifestaciones políticas del gobierno, las cuales tienen como protagonista, directa o indirectamente, a la senadora Lucía Topolansky. Primero, la senadora planteó en una entrevista con la agencia argentina Télam la conveniencia de ideologizar a las Fuerzas Armadas. Puso como ejemplo de "afinidad" con el gobierno al actual comandante en jefe del Ejército, y al jefe del Estado Mayor de la Defensa, Daniel Castellá.
Incluso, por esta afirmación Castellá manejó la posibilidad de renunciar. Luego, hace tan solo unas horas, en el Ejército y en ámbitos de la oposición creen que Topolansky persuadió al presidente José Mujica para que revocara una orden de Aguerre e impedir así que los efectivos del Ejército asistieran hoy al acto de homenaje a cuatro soldados abatidos en 1972 por el MLN-T vistiendo su uniforme. Según esta versión, ese fue un gesto hacia los familiares de los detenidos desaparecidos -quienes habían criticado el acto- para consolidar el apoyo a Ernesto Agazzi (MPP) con vistas a las elecciones para presidente del Frente Amplio. En ambos episodios, además, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, se había alineado con los uniformados, lo cual lo dejó desairado en la interna de la fuerza política porque chocó en los dos casos con Topolansky.
El secretario de Estado protagonizó recientemente un fuerte cruce con la senadora Topolansky al tildar de "antidemocrático" el planteo que ella realizó para "fidelizar" a las Fuerzas Armadas al Frente Amplio. "Me aterrorizaría vivir en un país donde las Fuerzas Armadas son de una opinión fanática, ideologizada y de pertenencia a un solo partido", indicó el ministro.
En el Ejército no hay malestar con el ministro, sino que se reconoce su gesto en ocasión del homenaje a los soldados. Además, los generales respaldan a su comandante Aguerre en esta instancia, dijeron a El País fuentes de la fuerza. Aguerre participó ayer de un acto público y evitó contacto con la prensa. En el Frente Amplio casi no hubo comentarios sobre la situación interna. Apenas, el diputado Carlos Gamou (CAP-L), del mismo sector que el ministro, dijo a El País que Fernández Huidobro procedió bien.
"ELLA CEDIÓ". Desde la oposición se advierte una marcada incidencia de la senadora Topolansky en la relación del Poder Ejecutivo con los militares, algo que se afirma que está motivado por la elección de presidente del Frente Amplio del domingo 27. "No es bueno dar una contraorden porque la verticalidad de la fuerza está basada en las órdenes claras del mando", indicó a El País el diputado colorado José Amy, de la comisión de Defensa. "El comandante queda muy mal parado" por el episodio, añadió. Respecto a la incidencia de la senadora Topolansky, sin nombrarla dijo que ella "cede a presiones de los grupos radicales (de la izquierda) que criticaron la presencia de los militares en el acto vistiendo su uniforme, y que serán quienes le den unidad en una instancia previa a la elección del 27".
"Es la segunda vez en una semana que el ministro está enfrentado a la primera senadora del gobierno. En este caso se corta la cadena de mando. Cuando el ministro imparta una orden va a tener que esperar 48 horas a ver si no lo de-sautorizan desde Presidencia", dijo a El País el diputado nacionalista Javier García, miembro de la misma comisión. Respecto a la interna, García sostuvo que Topolansky "decidió polarizar" porque "el candidato del MPP está perdiendo la interna por la presidencia". "Seguramente está Topolansky detrás de esto también", añadió García, aludiendo a la revocación de la orden.

Retirados: "esto es discriminar"

Para el presidente del Centro Militar, Guillermo Cedrez, la contramarcha motivada en el rechazo al acto de los familiares de los desaparecidos "es una evidente discriminación".
Afirmó que "el hecho demuestra que en este país hay muertos de primera y de segunda. Es el día que el Ejército recuerda a cuatro soldados que estaban cumpliendo una misión y fueron ametrallados dentro de un vehículo sin oponer resistencia. No hubo un tiroteo. Entiendo que es un discriminación que los militares no tengan derecho a honrar a sus muertos. Porque honrar a los muertos hace a la cultura de un pueblo y contribuye a que las situaciones no vuelvan a ocurrir, porque no se deben repetir desde ambos lados. Todas las personas que cometen delitos deben recapacitar", manifestó.
Cedrez, un coronel retirado del Ejército, insistió en que "no se puede discriminar o decidir si van con uniforme. Los militares usan uniforme, no es de ningún partido o facción. El uniforme de los militares es de Uruguay y es de la patria. Los militares son integrantes de la nación y deben responder a su proyecto. No veo ningún tipo de connotación política en el hecho de que vayan a recordar a sus mártires".
El País Digital


RAFAEL MICHELINI

"El MPP quiere imponer y no le hace bien al Frente"


El senador del Nuevo Espacio dijo que "no es bueno" para el Frente Amplio que el Movimiento de Participación Popular (MPP) conduzca la coalición de izquierda y advirtió que "se pueden parar en los pedales". Según el legislador, la candidata socialista a la presidencia del FA, Mónica Xavier, es la que garantiza el equilibrio interno y el buen relacionamiento con el Ministerio de Economía.
VALERIA GIL
-¿Qué pasa si el MPP gana la presidencia del Frente?
-Mi temor es que a nivel nacional lleguemos a tener un presidente del Frente del mismo color o sector que el titular del Poder Ejecutivo, eso no me parece bueno. Los equilibrios son buenos e implican que otros sean los que lleven adelante la conducción máxima de la fuerza política, como por ejemplo Mónica Xavier, porque no pertenece a ninguno de los sectores que integraron la fórmula electoral.
-¿Por qué afirma que no es bueno que el MPP, que respalda a Ernesto Agazzi, conduzca el Frente?
-Si el MPP es el que logra alcanzar la presidencia del Frente podría ocurrir que quisiera imponer su visión, parándose en los pedales frente a determinados temas. Si pasa eso, estamos ante un problema, no digo que ocurra, pero el riesgo está y esto con Mónica (Xavier) no pasaría. Creo que Mónica puede ser el contrapeso para asegurar un buen relacionamiento con el gobierno y, por sobre todo, una buena comunicación. Se tiene que marcar una luz amarilla, cuando el gobierno y la fuerza política no comparten los mismos tiempos.
-¿A qué se refiere cuando sostiene que el MPP "se puede parar en los pedales"?
-En el Frente hay dos visiones y una de ellas es: "soy de un sector e impongo mi voluntad cuando quiero, y trato de construir un camino donde imponga mi voluntad". Otros creemos que el FA es un crisol de sectores y que cuando una voluntad se impone hace marchitar a las otras posturas.
-¿Entonces el MPP trata de imponer su postura siempre pese a lo que opinen los demás sectores?
-Yo no sé si es pensado pero hay una acción de imponer sus puntos de vista, que notoriamente no le hace bien al Frente Amplio.
-¿Esta actitud que usted afirma que tiene el MPP, está en contra de los principios que impulsaba el general Líber Seregni?
-Y no sólo eso, sino de los que son los principios fundacionales del Frente Amplio. El Frente Amplio nunca fue socialista, fue una herramienta política de paz frente a otros caminos que no eran de paz. Fue pensado en base a ese ideal de igualdad que todos los hombres y mujeres de izquierda llevamos adentro.
-Desde el MPP y el MLN se sostiene que el país se encuentra en una fase "progresista" y debe transitar hacia el socialismo.
-Una cosa es que ellos aspiren a alcanzar determinado tipo de sociedad, pero lo que hay que defender es el espíritu igualitarista del FA. Quien aspire a transitar por otros caminos va a conspirar contra la propia esencia del FA. Hace poco, en las ferias que recorremos repartiendo las listas de las internas, me llamó un señor veterano y me dijo: "dígale a los jovencitos del MLN que el general Seregni no era socialista y no hay nadie en el Frente Amplio que le llegue a la suela del zapato". Además, agregó que "si se va a clasificar a la gente, se los tiene que juzgar por el coraje de los que enfrentaron la dictadura". La verdad es que no supe contestarle y sentía que en ese hombre veterano había mucha sabiduría. Qué nos vamos a poner a discutir, ¿quién es puro o impuro en el Frente? Yo creo que a la gente se la mide por su forma de actuar en la adversidad.
-¿Tanto el senador Ernesto Agazzi (MPP) como el excoordinador del Pit-Cnt, Juan Castillo (PCU), han criticado la política económica del gobierno. Usted piensa que si alguno resulta electo puede haber un giro hacia la izquierda en materia económica?
-No. Lo que digo es que a nuestro entender quien más ha entendido la marcha del gobierno y el pulmón económico es Mónica, y por eso creo que va a ser la que más lo va a defender. En el Frente Líber Seregni estamos convencidos de que ella aporta un distingo que en la campaña no se nota. Parece que los candidatos son todos iguales y la verdad es que no somos todos lo mismo. Nosotros estamos convencidos de que Mónica es la que asegura más que nadie los equilibrios internos en el Frente y la buena relación con todos los ministerios, incluido Economía.
-¿Por qué la gente no nota las diferencias entre los candidatos a la presidencia?
-Creo que falta una discusión a fondo en el Frente Amplio, hay temas que no están dentro de la agenda pública. Cometimos un error todos en no discutir aspectos de estructura ideológica que permitieran al conjunto de los frenteamplistas identificar los problemas que los diferentes sectores planteamos. Claro, esto no es para que cada uno imponga su proyecto, porque eso no es el Frente. El FA es la síntesis de varios proyectos.
-Se ha señalado que la gente está "muy fría" respecto a esta campaña del Frente. ¿Por qué los candidatos no logran convocar a los frentistas?
-Hay un desinterés en la política y hay otros problemas que ocupan la cabeza de la gente. Hay una discusión que se podría tomar y no se toma, y está relacionada con la forma en que le damos una institucionalidad al Frente que sea respetada por todos y cómo marcamos a fuego el aspecto de los equilibrios internos.

"No queremos perder a Tabaré Vázquez"

El senador Rafael Michelini señaló a El País que espera que la aparición del expresidente, Tabaré Vázquez, en la mayoría de las listas a las elecciones internas sirva para convocar a los frenteamplistas a votar el próximo 27 de mayo.
"La figura de Tabaré es convocante por sí misma y un capital político que nosotros no queremos perder", indicó Michelini.
El legislador señaló que es partidario del regreso de Vázquez a la actividad política pública, la cual abandonó en octubre de 2011, luego de declarar que durante su administración manejó la hipótesis de un conflicto bélico con Argentina por las diferencias en relación a la instalación de la empresa UPM.
"Yo quiero que vuelva Tabaré, como también me gustaría que volviera Danilo Astori o (José) "Pepe" Mujica en caso de tomar esa decisión de retirarse o si la toman en algún momento. Los tres son referentes y capitales inmensos para el Frente Amplio y queremos que estén activos y con las pilas puestas", aseguró.
Sobre el Frente Líber Seregni indicó que esta vez no pudo lograr la total conjunción electoral con Asamblea Uruguay, pero indicó que la alianza sigue vigente. Michelini dijo que el acuerdo electoral que se hizo con la Alianza Progresista (por medio de la lista 99738) permitió proyectar como figura al intendente de Maldonado, Óscar de los Santos. "Es un hombre que viene de sectores muy humildes y creo que le hace muy bien al Frente Líber Seregni y también al Frente Amplio", explicó.
El País Digital





La peligrosa pendiente fascistoide  de la sociedad uruguaya   

En los últimos días la sociedad uruguaya se ve sacudida por distintos  hechos de violencia registrados en imágenes ampliamente difundidas por los medios de comunicación.
Esto no pasa desapercibido y ni lenta ni tonta la derecha se sube al carro de la “seguridad” y larga su convocatoria de “indignados” contra la violencia. 
El resto de la sociedad permanece quieta, congelada, inmovilizada  y una vez más prefiere, elige el camino de pedir mano dura y hasta pena de muerte para combatir a la delincuencia.  Una vez más se mira al costado, porque esta sociedad que tenemos no quiere mirar de frente una realidad que le concierne directamente y que ya sea  por negación o por omisión está contribuyendo a su agravamiento.
Lo que todos tenemos es la responsabilidad  de analizar para entender y luego para actuar,  porque ya estamos en un proceso  en el que sólo se vislumbra el fortalecimiento de los más oscuros propósitos fascistas de sectores conservadores, y también por parte del pueblo mismo .
No debería ser un secreto para nadie que la pobreza nunca se paró de crecer en Uruguay; de que las sucesivas crisis han ido  hundiendo a muchas  personas que no recuperan su situación anterior y que permanecen luego invisibilizadas al resto, como si no existieran.
Decir que todo empieza o se empeora con el gobierno de Batlle es de fácil a miope o hipócrita.
La pobreza es una construcción del modelo capitalista de la sociedad y la marginalidad es ya el fondo de una pobreza que se pierde en el tiempo histórico.
El modelo capitalista también ha sufrido un proceso de lumpenización y paulatinamente hemos asistido  a la eliminación de la cultura, del arte, del pensamiento como referentes, como valores.  Esto fue sustituido por una nivelación de la sociedad hacia la mediocridad; y así se nos vino la cultura del” todo vale”.
Vivimos familiarizados con la corrupción, con la impunidad y eso son los valores o no valores de la sociedad actual; ¿entonces de que se sorprenden ahora?
La clase política toda, estrecha filas a la hora de blanquear a cualquier miembro de ella, cualquiera sea el partido que se vea  involucrado en  hechos de corrupción.
Desde ese lugar, desde la cúspide del poder se está enviando un mensaje al resto del pueblo  y es que  incurrir en actos delictivos es algo institucionalizado, normalizado incluso.  
Por acá pasó una dictadura cívico militar que torturó, violó, y asesinó a luchadores sociales y hasta hoy el terrorismo de estado no ha sido condenado y las fuerzas represivas no han sido desmanteladas; ¿entonces ahora de que se asustan?
¿Pueden responder derechistas y progresistas , si sólo con políticas asistencialistas  se arregla la problemática social? ¿Que responden de un modelo de sociedad que consagra la mentira, la impunidad, que es en sí una máquina trituradora de seres humanos? ¿Que se dice del amor, de la solidaridad, cuando el mensaje que se envía es el “de tanto tenés  tanto vales”?
Lo de hoy es un resultado, una consecuencia amasada en generaciones de abandono.
Las únicas y desesperadas soluciones que se pretenden dar son más cárceles,  es también la habilitación a condenar a niños y  a matar.
Pero, ¿en que cabeza puede caber todo esto?  ¿Acaso no saben que en los países en donde existe pena de muerte y cárceles repletas no solo los delitos no han diminuido si no que se han visto agravados? 
Pero  también hablemos un poco de las utopías, de lo sueños que han sido arrebatados por un sistema políticamente correcto y  pragmático, ¿que modelo tenemos para trasmitir valores o a que revolución hemos faltado?
 En estas cosas son las que en cierto momento deberá pensar lo que quede con un poco de conciencia y sensibilidad en nuestra sociedad.
¿Cuanta gente está dispuesta de sacar un pie  del sistema y consagrar al menos dos horas diarias  a  creaciones de espacios de autonomía en donde seamos productores de nuestra propia cultura y nuestros valores?  Pensamos que sin  estas construcciones  dentro de las cuales se vaya procesando una verdadera revolución cultural, no será posible pensar en ningún tipo de sociedad de resistencia y por consecuencia de cambios. 
Por supuesto que esto tampoco traería una solución inmediata  a la problemática social, pero  ello permitiría pensar mejor  en un horizonte de cambios,  pero de cambios radicales, que no  pasen por ninguna estructura de estado ni cualquier otra que la reproduzca, si no que emerja desde las bases más concientes de la  sociedad.
Luna
15 05 2012

Los 2 puntitos

 Soy conciente que a muchos,ésta notita va a resonar en el hueco de su bóveda craneana a ciencia ficción. Sin embargo,como sustento de una imprescindible auto-estima me consta que es la síntesis de un demorado análisis que coincide con el de otros compañeros/as más capacitados e informados que yo. 
En la improbable y demorada hipótesis de que éste pueblo decidiese abrazar algún día el pedregoso camino revolucionario,deberá estar dispuesto a ponerse los pantalones largos para enfrentar y torcer el actual brazo armado de la oligarquía (los dueños del país) y el imperio (el dueño del mundo).No es fácil,pero se puede y vale la pena intentarlo. (Punto 1).-
Como la experiencia reciente de la compartimentación,los alias,la clandestinidad,los berretines,etc., no sirvió pa' nada, X que de un plumazo la neutralizaron los jefes desde la dirección destruyendo la pirámide desde el único lugar dónde era teoricamente imposible destruirla, ( generalmente te cantaba el mismo Cte. que te había reclutado ) , vamos a ser solidarios con los conciudadanos que ganan sus suelditos en los 13 servicios de inteligencia aportándoles material que justifiquen sus cargos,que es - de paso - la mejor forma de neutralizarlos.-
En éste momento histórico,es imprescindible la toma de conciencia de la realidad y como estamos de recreo,vamos a aprovechar los mayores instrumentos de espionaje global para transmitir ideas.-
En anteriores notas,he aportado detalles de como se resuelve el Punto 1 con poca plata,poca gente y en un plazo breve. Esos artículos van a aparecer en breve en mi 2o. libro "Repiteco de Salpicón y Cartas con Juanjulio" que está en la imprenta y que voy a vender practicamente al costo.- 
Con la confianza depositada en que dios quiera darme una mano,espero que esté pronto en el mes de Junio.-
 El Punto 2 es "La Madre de todas las Reformas" y consiste simplemente en transferir la propiedad privada de la tierra en patrimonio colectivo de TODOS los ciudadanos/as del país.-
(Creo que me puse a la izquierda de la propuesta del Bebe en el Francini...).- Como se imaginan ésto no es moco 'e pavo ni se consigue conversando,acordando,haciendo acuerdos o pactos y menos bajándose las bombachitas y comprando tarritos de vaselina, de ahí que es previo e imprescindible alcanzar el Punto 1 para que el poder militar sea popular,las armas estén en manos del pueblo,porque "El poder nace del fusil" o como acaba de aseverar éste residuo y creación del capitalismo excluyente,hijo y nieto de analfabetos,consumista del 4 del 10 y del 12: "Hay que disparar pa' que te respeten" ¡Que lo parió...! (Como dice El Mendieta) ¡ Cuanto conocimiento teórico y pragmático de la realidad ! .-
                                                                                      MAU-MAU                            

(Argentina) Encarnación Díaz: recuerdos de la masacre y la solidaridad con los presos de Trelew 

por Casapueblos-AEDD
Martes, 15 de Mayo de 2012 10:05

Testimonio sobre la masacre de los presos de Trelew, en 1972
“Esta gente luchadora, así como es gente de acción, también es poeta con su accionar. Hay poesía en la acción de un ser que lucha por los otros”, acotó.

Acudió con sus 83 años a todas las audiencias del juicio por la Masacre de Trelew, desde el pasado lunes, como estuvo presente antes en toda actividad en memoria de los prisioneros fusilados el 22 de agosto de 1972 en la base Almirante Zar de Trelew.

“Aquel 22 de agosto el pueblo de Trelew quedó consternado y en un primer momento con cierta parálisis”, rememoró Encarnación Díaz.

“Aquel 22 de agosto el pueblo de Trelew quedó consternado y en un primer momento con cierta parálisis, que equivalía a decir: `¿cómo se animaron a tanto?`”, dijo Encarnación, con la misma lucidez con la que habló el domingo último, en la víspera del comienzo del juicio, en un multitudinario acto en la base Zar, próxima a la ciudad.

Su indignación no cesa, ni aún 40 años después: “además, los oficiales de la Armada faltaron a su palabra, porque los jóvenes se rindieron en el aeropuerto (tras la fuga del penal de Rawson del 15 de agosto) después de que les prometieron garantías. Pactaron frente a los medios de prensa y el juez (Alejandro) Godoy”.

Acordaron que los devolverían a la misma cárcel, la Unidad 6, pero “llegó la orden de llevarlos a la base” Zar, donde el 22 de agosto fusilaron a los 19 prisioneros recapturados, de los cuales ese día murieron 16 y otros tres sobrevivieron con graves heridas.

¿Qué tenía que ver Encarnación con los fusilados? Ella se había radicado en Trelew en 1958, el mismo año en que Chubut adquirió la condición de provincia. Era docente. Y a comienzos de los ‘70 se sumó a la Comisión de Solidaridad constituida por vecinos “a partir del momento en que trajeron aquí, al penal de (la vecina) Rawson a los detenidos políticos”.

“En la U6 estuvieron detenidos no solamente estos jóvenes, que después de la fuga fueron asesinados, había además muchísimos presos sin proceso, sin indicación alguna de por qué estaban detenidos pero con la calificación de ‘delincuentes subversivos’”.

Sobre esta calificación genérica, que la dictadura aplicaba a todos los presos políticos y sociales, Encarnación relata lo que llama “una pequeña anécdota”.

“El doctor Hipólito Solari Yrigoyen, que estaba detenido allí, quería tener sus lentes para poder escribir o leer y la esposa se los llevó a la U6. Cuando el carcelero se los fue a entregar, le dijo que tenía que firmar un papel que decía: ‘consta la entrega al delincuente subversivo Hipólito Solari Yrigoyen…’. El se negó a firmarlo. Prefirió quedarse sin sus lentes, antes que convalidar esa calificación”, relató.

La entrevistada se disculpa: “sé que estos reportajes tienen que ser cortos pero yo haría una historia de los pequeños detalles, muchas veces más elocuentes que los grandes trazos”.

Así, cuenta que el sindicalista y líder del “cordobazo” Agustín Tosco, al salir de la cárcel en Rawson, cumplió su primer deseo de ir al mar, donde se mojó los pies, porque, explicó a quienes lo acompañaban, en la noche oía desde su celda el rumor del océano.

“Esta gente luchadora, así como es gente de acción, también es poeta con su accionar. Hay poesía en la acción de un ser que lucha por los otros”, acotó.

Agregó que “la cárcel de Rawson en esa época estaba llena de sindicalistas”, entre los cuales el “Gringo” Tosco, dirigente de Luz y Fuerza de Córdoba y de la CGT de los Argentinos.

“Tosco era un modelo de sindicalista honesto, combativo, con el sentido de combatir por los intereses de los trabajadores”, que “ni siquiera se tomaba a pleno su licencia gremial”, sino que periódicamente “volvía a su lugar de trabajo para estar cerca de los compañeros”.

El 15 de agosto de 1972 se fugaron de la cárcel de Rawson 25 prisioneros que integraban las organizaciones FAR, ERP y Montoneros, seis de los cuales consiguieron completar el escape en avión rumbo a Chile, mientras los 19 restantes, que no llegaron a tiempo, se rendían con garantías incumplidas por sus captores.

“De alguna manera la fuga está considerada como un derecho, una tendencia casi natural del hombre prisionero, especialmente en dictadura. Tanto es así que, efectuada una fuga, no se pena en sí mismo por la fuga. Se abre, sí, una investigación por el hecho de cómo fue”, reflexionó Encarnación.
 



ARGENTINA: Nota de tapa

EN EL NOMBRE DEL PADRE

Por Laura Vales
Página 12
Martín Fresneda, uno de los fundadores de la agrupación Hijos en Córdoba, cuyo padre es uno de los abogados desaparecidos en la llamada Noche de las Corbatas, será el nuevo secretario de Derechos Humanos de la Nación. Fue miembro de la querella en los juicios contra Menéndez y Videla.


ARGENTINA: LA PRESIDENTA PONDRA HOY EN FUNCIONES A MARTIN FRESNEDA, EN REEMPLAZO DEL FALLECIDO EDUARDO LUIS DUHALDE

Un Hijo en la Secretaría de Derechos Humanos

El nuevo titular de la secretaría tiene 37 años y es abogado. Fue uno de los fundadores de la agrupación H.I.J.O.S. en Córdoba. Tenía dos años cuando fueron secuestrados sus padres, durante La Noche de las Corbatas.
Martín Fresneda fue llamado a declarar la semana pasada como testigo en el juicio que se sigue en Mar del Plata por la desaparición de sus padres.
 Por Laura Vales
Página 12
Martín Fresneda asumirá esta tarde como secretario de Derechos Humanos. Hijo de desaparecidos, el nuevo titular de la secretaría fue de niño, junto con su hermano, testigo del secuestro de sus padres por un grupo de tareas durante la llamada Noche de las Corbatas. Es abogado y en la provincia donde se instaló –Córdoba– ha sido querellante en varios de los juicios por los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado.
La presidenta Cristina Kirchner lo pondrá en funciones hoy para reemplazar al fallecido Eduardo Luis Duhalde. El nuevo secretario ya era parte de la administración kirchnerista en su provincia, donde estaba a cargo de la Anses local. En las elecciones del año pasado había sido además parte de la camada de jóvenes que ingresaron en las listas de diputados del Frente para la Victoria. En su caso, como el referente más conocido a nivel cordobés de la agrupación juvenil La Jauretche. Su nombre ocupó el quinto lugar en la lista de legisladores nacionales del FpV.
Fresneda fue uno de los fundadores de la agrupación H.I.J.O.S. en Córdoba, y viene de una historia política que en su origen no tuvo que ver tanto con el peronismo sino más bien con los movimientos y organizaciones sociales de los ’90. Con los conflictos que le tocó vivir a su generación. Hoy tiene 37 años. Estaba haciendo el secundario en Catamarca cuando mataron a María Soledad Morales, que tenía su edad. Así hizo sus primeras actividades militantes en las marchas del silencio. Al terminar el colegio se mudó a Córdoba para estudiar Derecho. En la Universidad se sumó a la coordinadora antirrepresiva Unidos. Luego fue parte de la Universidad Trashumante, una experiencia de inspiración zapatista que por la crisis del 2001 recorrió el país con un colectivo, haciendo educación popular.
Fresneda ya había participado de la creación de H.I.J.O.S Córdoba cuando fueron derogadas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Como abogado, se volcó a la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad. Fue querellante en los tres primeros que se lograron reabrir en la provincia y en los que fueron condenados Luciano Benjamín Menéndez y Jorge Rafael Videla. En ese camino fue que se sumó orgánicamente al kirchnerismo, luego de conocer a Néstor Kirchner al hacer una gestión ante el entonces presidente para pedirle equipos destinados al reconocimiento de restos de desaparecidos. El año pasado, en Mar del Plata, finalmente llegaría la posibilidad de llevar a juicio oral la desaparición de sus padres.
Tomás Fresneda y su mujer, María de las Mercedes Argañaraz, fueron secuestrados en julio de 1977 durante La Noche de las Corbatas, una serie de operativos con que la dictadura desapareció a un grupo de abogados laboralistas de Mar del Plata. El había militado en la Juventud Peronista, pero se había convertido en una molestia por representar a trabajadores y comisiones gremiales.
Los Fresneda tenían dos hijos, Ramiro y Martín. María de las Mercedes esperaba al tercero: en el momento del secuestro cursaba el quinto mes de embarazo.
Los niños, que tenían cuatro y dos años, esa noche presenciaron el operativo. Los sacaron de su casa junto a su madre, y como en realidad al que buscaban era al padre, los llevaron a todos al estudio jurídico, donde Fresneda se presentó y entregó, desarmado, sabiendo que la patota tenía a su familia. Por el testimonio de sobrevivientes, años más tarde se conocería que el matrimonio fue llevado a La Cueva, el centro clandestino de detención que funcionó en la Base Aérea de Mar del Plata. El hijo de María de las Mercedes todavía no fue restituido.
Los chicos quedaron con sus abuelos y luego se criaron con una tía, en Catamarca. Los dos estudiaron Derecho. La semana pasada fueron llamados a declarar como testigos en el juicio oral que se sigue en Mar del Plata por la desaparición –entre otros casos– de sus padres, y en el que están imputados 16 policías y militares que actuaron en los centros clandestinos de Mar del Plata y Necochea. Ramiro, que es el mayor, dijo que nunca se olvidó de la imagen de su madre agarrándose al marco de una puerta para que no se la llevaran. Martín, que tenía dos años y medio, hizo un relato según la reconstrucción que pudieron hacer en los años que siguieron.
La gestión de Eduardo Luis Duhalde frente a la Secretaría de Derechos Humanos tuvo como uno de sus ejes centrales dar el apoyo del Estado al desarrollo de los juicios contra los represores. La secretaría logró, para esto, ser habilitada para presentarse como parte querellante en los juicios, un punto especialmente importante para que, en los lugares con poca organización local, los procesos no quedaran frenados por falta de impulso. Ahora, junto con la continuidad de esa línea, la intención sería reforzar las políticas de restitución de identidad y de restitución de los restos de los desaparecidos, como un modo de ir completando los objetivos de reparación posible a los crímenes de la dictadura.
El nombramiento del sucesor de Duhalde llevó más de un mes. Tras aceptar la designación, Fresneda mantuvo el bajo perfil y se excusó de hacer declaraciones públicas. Jurará esta tarde, después de las 17.30, con el acompañamiento de los organismos de derechos humanos.


ARGENTINA: OPINION

La corbata de Fresneda


 Por Martín Granovsky
Página 12
Estaban atados y encapuchados. Les gritaron: “Pórtense bien, que hoy no queremos matar más a nadie”. Lo escucharon dos abogados, Tomás Fresneda y Carlos Bozzi. Ambos habían sido secuestrados en Mar del Plata. Fresneda está desaparecido junto a otros abogados. Bozzi es el único sobreviviente y es el que contó el grito de los represores el 8 de julio de 1977, hace casi 35 años. También recordó que ese mismo día fue asesinado Norberto Centeno, autor de la Ley de Contrato de Trabajo de 1974 y socio de Jorge Candeloro, raptado en Neuquén y trasladado a Mar del Plata.
Entre los once secuestrados también estaba la mujer de Fresneda, María de las Mercedes Argañaraz.
El episodio quedó en la historia como La Noche de las Corbatas, por el núcleo de abogados privados ilegalmente de su libertad al mismo tiempo, incluso con operativos entre Neuquén y Mar del Plata. Como suele recordar el periodista José Luis Ponsico, testigo clave de los juicios de la verdad en la década de 1990, a la represión militar marplatense se sumaron también miembros de Concentración Nacional Universitaria, la agrupación de extrema derecha que había comenzado a actuar en 1971 con el asesinato de la estudiante Silvia Filler.
Influidos por falangistas y nazis de La Plata, los integrantes de la CNU fueron un verdadero Ku Klux Klan antes de convertirse en parte de la patota que tuvo influencia en la universidad y la Justicia. En ambos sitios había blancos del CNU y también miembros de la CNU que conocían perfectamente a cada uno y actuaron como informantes y operativos en la represión sistemática tras el golpe del 24 de marzo de 1976. Candeloro era miembro de la Asociación Gremial de Abogados, una organización importante en la defensa de presos políticos durante la dictadura de Alejandro Lanusse.
La dictadura de Jorge Rafael Videla utilizó la información previa de la inteligencia militar y los grupos paraestatales y completó la tarea de liquidar corbatas vinculadas con la defensa de las libertades individuales y los derechos de los trabajadores.
Martín Fresneda, que asumirá hoy como secretario de Derechos Humanos de la Nación, no siempre usa corbata. Fresneda es hijo de Tomás. Además de hijo, integra Hijos. Y, en política, es dirigente de la agrupación Arturo Jauretche, del peronismo cordobés. Ligado en Córdoba, donde vive, al secretario de Legal y Técnica Carlos Zannini, fue candidato a diputado nacional en las últimas elecciones y en sus discursos sin corbata reivindicó a todas las líneas juveniles del kirchnerismo.
En los tribunales, en cambio, sí se pone la corbata. Fue abogado querellante en las causas contra Luciano Benjamín Menéndez, el jefe del poderoso Tercer Cuerpo de Ejército bajo cuyo mando funcionaba La Perla, uno de los tres grandes campos de concentración de la Argentina junto con la Escuela de Mecánica de la Armada y las instalaciones del Ejército en Campo de Mayo.
Emotivo sin corbata, prefiere ser didáctico cuando la usa en la Justicia. En el juicio de Menéndez II eligió ese tono para desmontar los argumentos de la defensa. Dijo por ejemplo que en el juicio a los comandantes de 1985 había quedado probado que los decretos ordenando el aniquilamiento del accionar de la guerrilla no tenían por qué ser interpretados como una orden para aniquilar habitantes o ciudadanos. Y al hablar de las directivas de la represión se detuvo en la 405, de 1976: “El Ejército intensificará la lucha contra la subversión en su jurisdicción y fuera de ella mediante la detección y destrucción de las organizaciones subversivas. La prioridad son los ámbitos industriales y educacionales, dando preeminencia a lo urbano sobre lo rural”. Citó también que el Ejército tendrá “responsabilidad primaria en todo el ámbito nacional”. Y leyó un párrafo de esa misma directiva para las operaciones del Ejército: “Conducirá con responsabilidad primaria el esfuerzo de inteligencia en la comunidad informativa contra la subversión mediante la acción coordinada de todos los elementos a su disposición”. También relató un documento hallado en casa de un represor, Luis Manzanelli, sobre el papel de la inteligencia que se debía hacer sobre los detenidos y el uso de la información que se les extraía. La directiva, dijo, consistía en que después del aniquilamiento había que aplicar el mismo método de ejecución extrajudicial sobre quienes la inteligencia llamaba “ideólogos”.
Después de la muerte de Eduardo Duhalde, que encabezó la Secretaría de Derechos Humanos desde el 25 de mayo de 2003, un hijo de desaparecidos ocupa su puesto. Martín Fresneda será otra corbata al frente de la secretaría encargada de articular la promoción de derechos y su protección, tanto en la revisión judicial de los años de plomo como, hacia el futuro, en la vida cotidiana de los habitantes de este país. Cualquier parecido con una parábola sobre la Argentina de la dictadura a la democracia no es, en este caso, simple coincidencia.


ARGENTINA: LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS VALORARON LA DESIGNACION

“El Estado no va a bajar los brazos”

Nora Cortiñas

La condición de hijo de desaparecidos de Martín Fresneda, junto a su experiencia como querellante en juicios por violaciones a los derechos humanos y su militancia con otros hijos e hijas de víctimas de la última dictadura, fueron los aspectos que más destacaron los organismos de derechos humanos a la hora de reflexionar sobre su designación al frente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. “Es una garantía de que el Estado, desde la secretaría, no va a bajar los brazos en nuestra lucha”, mencionó Graciela Lois, integrante de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. “Que sea uno de los abogados que enjuició al genocida (Jorge Rafael) Videla es más significativo aún”, apuntó Carlos Pisoni, de H.I.J.O.S. Ciudad de Buenos Aires. La juventud del flamante funcionario que asumirá formalmente su responsabilidad esta tarde fue lo remarcado por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora: “Es muy bueno que la juventud tenga en sus manos la gran responsabilidad de continuar la huella que dejó Eduardo Luis (Duhalde, fallecido hace poco más de un mes). Confiamos en que adquirirá experiencia”, reflexionó Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
  • Carlos Pisoni, H.I.J.O.S.: “Estamos muy contentos. Martín es impulsor de la agrupación en Córdoba, por lo que su llegada a la Secretaría de Derechos Humanos es la llegada de H.I.J.O.S. a ese espacio, algo que tiene que ver con el trasvasamiento generacional de una lucha que ya lleva muchísimos años. Es muy significativo también que sea abogado, y si pensamos que fue uno de los que enjuició al genocida Videla, lo es más aún. Además de tener capacidad técnica para hacer frente a los compromisos característicos del cargo, Martín podrá aportar un cambio generacional a la secretaría, que es necesario. Su formación política en H.I.J.O.S. le permitirá avanzar en la temática, cubrir las violaciones de los derechos humanos que la dictadura provocó y trabajar en las problemáticas que los afectan hoy. Creemos que es el momento de los jóvenes”.
  • Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora: “La línea que dejó Eduardo Luis Duhalde, la huella que marcó al frente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación es muy grande y no será fácil cumplir con el compromiso de seguirla con coherencia y empeño. Sin embargo, confiamos en la juventud que representa Martín, confiamos en la fuerza que nace de ella, de la historia de este chico y de su militancia, para llevar bien este cargo y para que haga su propio camino. Por eso tenemos esperanza en que siga la línea que, hasta que Eduardo Luis se fue, tuvo el organismo, y confiamos en que Martín va a adquirir la experiencia necesaria, acompañado por el grupo de profesionales que trabaja en la secretaría desde hace años”.
  • Graciela Lois, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas: “No nos llegaron más que buenas referencias de Martín Fresneda. Es nieto de la Abuela Otilia Argañaraz –ya fallecida– y sobrino de Beatriz Argañaraz –integrante de Familiares, de Córdoba–; es abogado y fundamentalmente es hijo de abogados desaparecidos en la Noche de las Corbatas. Que haya seguido el mismo camino que sus padres, que haya abrazado la causa para dar justicia al delito que se los arrebató desde el principio, no pueden ser más que buenas referencias que nos hacen concluir que su designación al frente de la secretaría es una buena designación. Los familiares sabemos que nunca vamos a bajar los brazos en esta lucha. El será nuestro aseguro, nuestra garantía de que el Estado tampoco lo hará. Es una muy buena noticia, además, porque significa un cambio generacional con mucho compromiso. Sabemos que se estará respetando la esencia misma que la secretaría tuvo hasta ahora”.
Página 12


Panamá: un día como hoy fusilaron a Victoriano Lorenzo 

por Olmedo Beluche
Martes, 15 de Mayo de 2012 10:47

Aunque este artículo fue publicado en 2008, vale la pena recordarlo a la luz de las luchas del pueblo Ngäbe-Buglé de este año.
VICTORIANO LORENZO, EL “CHOLO GUERRILLERO”
Por Olmedo Beluche
“Fue atado a la silla, y cubiertos sus ojos con un paño negro. Los soldados de escolta se cuadraron, a cinco pasos de distancia. Se oía el silencio, cuando unas campanas comenzaron a doblar.... Un pañuelo blanco hizo la señal. Una descarga, y tras el humo un hombre herido de muerte inclinó la cabeza sobre el pecho. Hubo un movimiento de flanco; otra descarga; el herido volvió lentamente la cabeza; otra detonación y Victoriano intentó levantarse, abrió los brazos y murió” (Desertores).
Gracias a la habilidad literaria de Ramón H. Jurado, unida a la agilidad mecanográfica de su compañera, Jilma Noriega, que nos han legado la novela histórica Desertores, nos llegan a través del tiempo los últimos momentos del hombre que hiciera temblar a la oligarquía panameña, que sacó de las cenizas al ejército liberal diezmado en la batalla del Puente de Calidonia, sobre cuyo cadáver se vendió la patria en 1903.
La vida de este general Victoriano Lorenzo, fue tan o más maravillosa que la de aquel otro general, Aureliano Buendía, conocida universalmente gracias a la pluma de Gabriel García Márquez. Ambos pelearon en la misma guerra, la de los Mil Días (1899-1902). Con la diferencia de que nada de lo que se dice del primero es ficción.
Carlos Francisco Changmarín lo retrata:
“El Cholo Victoriano no era un hombre viejo, sino joven; tampoco alto, al contrario, más bien bajo; como son los indios. Tenía la cara dura y afilada; de frente: ojos de tigre, labios gruesos y nariz fina....  en la guerra solía usar un sombrero blanco y alón, con cinta roja; el fusil, a la bandolera, y una espada grandísima para su tamaño. Encaramado así en la curumba de la sierra, era el verdadero tata de toda la gente de la montaña y el llano”. (El guerrillero transparente).
Los liberales llegaron hasta las puertas de la ciudad de Panamá, en el Puente de Calidonia, el 25 de julio de 1900, fueron sistemáticamente diezmados por la metralla conservadora. Victoriano, previendo la derrota, recogió a sus hombres y emprendió el regreso a las montañas.. El 18 de octubre, un batallón de soldados atacó la comunidad de El Cacao, buscando a Victoriano y las armas que se había llevado. Todas las mujeres fueron violadas, los ranchos y cosechas quemados, las armas desenterradas.
Allí, una asamblea de 500 personas, el 20 de octubre, ante el dantesco espectáculo dejado por las tropas conservadoras decidió que había que ir a la guerra y eligió a Victoriano Lorenzo como su General. “Los hombres levantaban los machetes y le gritaban: -¡Sí! ¡Guerra! ¡Guerra! ¡Guerra! ¡Guerra! ¡Guerra!”. (Claudio Vásquez Vásquez. Mis memorias sobre el General Victoriano Lorenzo. Relatos de viva voz del Tte. Coronel Juan José Quirós Mendoza 1900-1902).
Había terminado la primera fase de la guerra civil, la que tenía como eje las demandas políticas, y había iniciado la segunda fase de la guerra, cuya demanda central eran las reivindicaciones sociales de los sectores más marginados de la sociedad, los campesinos pobres de origen indígena, los cholos. Había terminado la guerra convencional y comenzando la guerra de guerrillas en el Istmo.
El Teniente Coronel Juan José Quirós, quien fuera secretario personal de Victoriano: “Nuestro General coclesano no hablaba de principios políticos ni liberales ni conservadores... Es la lucha de los campesinos recluidos en las montañas que sufren la carga de los impuestos (incluyendo diezmos y primicias), la escasez de alimentos y los ultrajes de las autoridades y de arrogantes oficiales militares” (Mis memorias...).
La rima cadenciosa de Changmarín, resume el programa de lucha de Lorenzo: “Fue la tierra tu bandera, tu grito, la libertad; tu esperanza, la igualdad para la cholada entera”. (El cholito que llegaría a general).
El General Lorenzo trasladó sus tropas a Penonomé y estableció su cuartel general en La Negrita. Desde allí se hizo el cerco de Penonomé y se puso en jaque al ejército conservador, y se fue rehaciendo el ejército liberal.
En enero de 1901 se acercaron a La Negrita, dos jefes liberales del Istmo, Manuel Antonio Noriega y Manuel Patiño. Noriega le exigió a Victoriano ser reconocido como máximo Jefe Militar, lo cual fue rechazado. Victoriano lanzó a Noriega la histórica frase: “Estoy informado y he observado, General Noriega, que usted se está escribiendo cartas con el Prefecto de Coclé en Penonomé. Eso no lo creo correcto porque LA PELEA ES PELEANDO. Si a mí me cogen preso me fusilan y, en cambio, a usted, que es blanco y es amigo del Prefecto, no le pasaría nada. Por tal razón yo no puedo aceptar esta situación”. (Mis memorias...).
Su arrojo e inteligencia militar fue reiteradamente demostrada desde la batalla de la Negra Vieja, hasta el sitio de Penonomé, la toma de Aguadulce, en Chiriquí, etc. Juan J. Quirós Mendoza lo describe:
Victoriano era extraordinariamente valiente, pero humilde, sencillo, astuto y honrado; de una inteligencia vivaz; sus instrucciones siempre fueron justas... No era un santo ni un criminal: era un hombre... Generalmente permanecía con los hombros encogidos, encapotado, como ese pajarito que hay en nuestros bosques y que llamamos “cocorito”; respetuoso de las demás personas, cortés para saludar, y se desenvolvía con soltura ante sus colegas militares. No era un hombre ilustrado..., pero sabía discernir, leer, escribir y pensar perfectamente bien... Tenía una extraordinaria intuición para calcular las acciones, reacciones y decisiones de las demás personas... Era un buen director de grupo…”.
En agosto de 1901, mandó llamar a su amigo Belisario Porras, a quien reconoció como Jefe Civil y Militar. Esta fidelidad hacia Porras lo llevó a abandonar al General Domingo Díaz, el 16 de septiembre, pues éste se negó a reconocer la autoridad de Porras. En diciembre apareció  Benjamín Herrera con una flotilla, numerosos soldados y buen armamento. Enseguida envió por Victoriano, con el cual se entrevistó en privado y reconoció el rango, pues sabía que la nueva invasión liberal no podría avanzar sin el apoyo del Cholo. Muy distinta fue la actitud de Herrera hacia Porras.
Herrera dedicó el año 1902, a controlar el interior, cuando, esta guerra casi ganada, empezó a ser influenciada por un hecho desconocido para sus actores aquí: la negociación de un tratado para construir el canal por Panamá entre  Estados Unidos y Colombia. En Panamá la guerra llegó a su fin mediante un tratado firmado en el acorazado norteamericano Wisconsin, el 21 de noviembre de 1902 (justo dos meses antes de la firma del Tratado Herrán-Hay). Rubricaron por los conservadores Víctor M. Salazar y Alfredo Vásquez Cobos, y por los liberales Lucas Caballero y Eusebio A. Morales.
El Tratado del Wisconsin, además de la deposición de las armas de los sublevados y las garantías para sus vidas, el artículo 7, señalaba la elección democrática de un Congreso, cuyo primer objetivo sería aprobar “Las negociaciones relativas al Canal de Panamá”.
Se rumoró la existencia de cláusulas secretas del tratado, entre las que estaba la entrega, arresto y fusilamiento de Victoriano Lorenzo asumiendo como excusa al artículo 2, que la amnistía no ampararía a los que no se acogen al tratado y entreguen sus armas, ni impediría juicios por “delitos comunes” de los que se acusaba al Cholo Guerrillero.
A los pocos días se acusó a Victoriano de desconocer el tratado. Benjamín Herrera comisionó a Eusebio A. Morales para traer retenido a Lorenzo. Algunos liberales, encabezados por Buenaventura Correoso, hicieron infructuosas gestiones en pro de la libertad del General Lorenzo.
El 14 de mayo (1903), a las dos de la tarde se instaló el Consejo de Guerra, presidido por Esteban Huertas.… Así, esa noche, el Consejo lo encontró culpable de los crímenes del “Panteón de Santa Fé”, de “Río del Caño”, “Chigoré”, “San Agatón”, “La Pintada” y “La Vaquilla”, condenándolo a la pena de muerte”. (Desertores).
Al día siguiente, casi a las cinco de la tarde se leía en voz alta: “Victoriano Lorenzo, natural de Penonomé, y vecino de Panamá, va a ser fusilado por varios crímenes. Si alguno levantase la voz pidiendo gracia o de alguna otra manera tratase de impedir la ejecución, será castigado con arreglo a las leyes” (Desertores).
A su cadáver se le negó el ataúd traído por correligionarios, fue llevado en carreta al cementerio. Buscando borrar su recuerdo, los oligarcas mandaron cambiar sus despojos de sitio. Seis meses después se separó a Panamá de Colombia y se impuso el Tratado Hay-Bunau Varilla.
Cantemos con Changmarín: “Victoriano combatiente, /tu muerte el yanqui exigió; / la traición te condenó/ por unas cuantas monedas/ pero tu recuerdo queda.../ El pueblo no te olvidó”.

(Panamá) Victoriano Lorenzo: Comandante y Revolucionario de nuestra Independencia 

por Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre FER 29
Martes, 15 de Mayo de 2012 07:19

El Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre FER 29 rinde homenaje al General de Cholos, Prócer de nuestra independencia Victoria Lorenzo, en este documento que resalta algunos aspectos trascendentales de la historia de aquel panameño aguerrido.
El Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre FER 29 rinde homenaje al General de Cholos, Prócer de nuestra independencia Victoria Lorenzo, en este documento que resalta  algunos aspectos trascendentales de la historia de aquel panameño aguerrido; insurgente y revolucionario, que siendo traicionado por esa oligarquía que hoy siguen representando los sectores más recalcitrantes de nuestro país, traicionara a aquel humilde panameño, en el acorazado Wisconsin  con el acuerdo de paz entre liberales y conservadores, que lo llevaría a su fusilamiento un 15 de mayo de 1903.
La historia oficial, escrita por la misma oligarquía responsable del asesinato de Victoriano Lorenzo, intento durante años de desmeritar y opacar la importancia histórico-social de este formidable revolucionario; y así mismo lo vemos publicitado en la imagen de celebración de nuestro Centenario, cuando lamentablemente colocan el rostro del primer presidente de Panamá, Dr. Manuel A. Guerrero; presidente de nuestro país de nacionalidad colombiana, y un perfecto cobarde y flojo, que a diferencia de Victoriano Lorenzo, no alzo una sola arma en defensa de nuestra tierra y nuestra identidad nacional.
Lejos de la cobardía, el conservadurismo, el “status quo” y la burguesía, Victoriano Lorenzo encarnaba las reivindicaciones de los cholos coclesanos; su alianza con los liberales se dio esencialmente porque estos eran enemigos del gobierno conservador que solo respondía a los terratenientes y las tropas que avasallaban a nuestro pueblo. En ese sentido, Victoriano Lorenzo era “amigo de los enemigos de sus enemigos inmediatos”.
Los intereses imperialistas yanqui le exigieron a la clase política de antaño, tanto a conservadores como liberales, el pacificar a los cholos alzados en arma, por ser estos una amenaza para sus planes transitistas por el Istmo, de la misma forma en que Pedro Prestan fuera ahorcado un 18 de agosto de 1885 para satisfacción de los cónsules de Estados Unidos y Francia.
Si las contradicciones entre liberales y conservadores tenían una explicación científica, también la tiene la opción de Victoriano por la armas y su capacidad para movilizar a la guerra a todo un pueblo, su pueblo indígena-campesino en contra de la situación económica y social de la época; misma situación paupérrima actual que flagela el desarrollo de nuestros pueblos de Latinoamérica.
Victoriano Lorenzo no estaba comprometido ideológicamente con el liberalismo. La vieja amistad de su padre con el Dr. Belisario Porras solo lo había llevado a colaborar con tareas logísticas inicialmente con el Ejercito Liberal en el Istmo pero después de la derrota liberal en la batalla del Puente de Calidonia, Victoriano y sus hombres recogen armas y municiones que se llevan de vuelta a la comunidad de El Cacao donde las ocultan.
Al ser denunciando por un enemigo personal, las tropas conservadoras caen violentamente sobre el humilde poblado en busca de Victoriano y las armas; allí someten al hermano a barbarás torturas, arrancándole información sobre la ubicación de algunas armas mas no el paradero de Victoriano, por lo que proceden a quemar los ranchos y caseríos y violan a las mujeres y niñas del lugar. Estos culminan sus reprochables actos vandálicos robándose el ganado, las aves de corral y todo cuanto tuviese valor en el poblado.
La proclama de Victoriano Lorenzo respondía a las condiciones y necesidades del momento histórico y por esta razón tuvo un resonante eco entre la población indígena y campesina que se alzo en armas blandiendo el machete, estirando el arco y la flecha, haciendo tronar sus viejas escopetas y mosquetones. Fue así como aprovechando el conocimiento del terreno, la guerra popular campesina bajo la dirección de Victoriano Lorenzo tomo la forma de Guerra de Guerrillas como método de lucha.
Fue gracias a esto, que el ejército Liberal se fortaleció y le permitió desarrollar importantes campañas que le dieron resonantes triunfos en el campo de batalla. Sin embargo, las divergencias entre el general Benjamín Herrera y el Dr. Belisario Porras motivadas por la forma despótica en que eran tratadas las tropas indígenas y la dirección de la guerra en el Istmo, provoco la ruptura entre estos dos personajes, provocando la huida del país del Dr. Porras y abandonara la lucha.
Pero Victoriano continúo combatiendo con su gente en las filas del Ejercito Insurgente liberal, donde incluso había ganado el grado de General de División.  Muchos estudios y escritos ignoran la presencia de la mujer como protagonista social durante la Guerra Civil; exaltamos a las “Juanas, cholas o rabonas” llamadas así porque marchaban detrás de las fuerzas guerrilleras, que prestaron servicios a la causa revolucionaria como cocineras, lavanderas, enfermeras, recolectando cosechas, haciendo postas, redes de vigilancia y cadenas de comunicación incluso labores de logística para dotar a la guerrilla de armas y municiones. A veces como espías, desinformando a las tropas conservadoras, desarrollando la “guerra psicológica”.
Cuando en Colombia se firma la Paz de Nerlandia, ordenando a los líderes liberales a negociar con los conservadores, esto sorprendió a Victoriano quien hacia preparativos para tomarse militarmente la Ciudad de Panamá. Al Victoriano negarse a claudicar, es traicionado por los jefes liberales Benjamín Herrera, Lucas Caballero y Eusebio A. Morales en el buque de Guerra Wisconsin con los conservadores, quienes entregarían a Victoriano al ejercito pretextando “un incidente intrascendente de cantina en la población de San Carlos”.
El juicio y Fusilamiento constituyeron un acto infame de venganza contra aquel aguerrido panameño que jamás fue derrotado en batalla y que no habían podido capturar; dicho enjuiciamiento paso por encima del propio Pacto de Wisconsin que protegía a todos los combatientes. Fue enjuiciado en un Tribunal Militar a todas luces amañado.
A 109 años del Fusilamiento de Victoriano Lorenzo, el FER 29 resalta la memoria histórica de este revolucionario intachable, y como juventud revolucionaria tomamos el simbolismo de la figura de Victoriano Lorenzo, y será la bandera de inspiración que conduzca al ejército de los oprimidos a la aurora que soñó para su pueblo, a la vez que empuñaba su fusil libertario en el campo de batalla con su grito de Guerra: ¡LA PELEA ES PELEANDO! 
“Su ejemplo de combatiente guerrillero –y como tal transformador social- es el que mantiene vivas las esperanzas de poder romper el orden constituido, de poder producir un cambio radical  favorable a las masas irredentas de la ciudad y del campo.”
Federico Britton, abril 2003
FRENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO 29 DE NOVIEMBRE
FER 29 PANAMÁ
15 de mayo de 2012

Premio Nobel de Economía (Paul Krugman) prevé en un mes salida de Grecia de la eurozona y corralitos en España e Italia

Lunes, 14 de Mayo de 2012 09:38 Colaboradores7Clarín de Chile
15m_barnaEl premio Nobel de Economía y mediático opinador de The New York Times, Paul Krugman, vaticina en su blog que Grecia saldrá del euro "muy posiblemente el próximo mes", informa la web de La Vanguardia de Barcelona. La salida helénica provocará, según Krugman, "cuantiosas retiradas" de depósitos de los bancos en España e Italia, dinero que irá a parar a Alemania.
La consecuencia de este movimiento sería "posiblemente" la creación de mecanismos de control para que los bancos tuvieran prohibido "transferir depósitos fuera del país" y también se "limitaría la retirada de dinero en efectivo", lo que se conoce como 'corralito'.
En consecuencia, según el Nobel de Economía, o Alemania cambia su política de austeridad o vaticina "el fin del euro".
'Der Spiegel' dice "adios" a Grecia 
El editorial de la prestigiosa revista de actualidad alemana Der Spiegel da por segura la salida de Grecia del euro después del resultado de las elecciones celebradas el pasado 6 de mayo de 2012, en el que los partidos partidarios de seguir las exigencias de la 'troika' para obtener el dinero de los diferentes rescates sufrieron un duro revés en las urnas que todavía hoy aún no se ha resuelto.
"Akropolis, Adieu!", es el inequívoco titular de la portada de la publicación germana, en la que se explican las razones por las cuales Grecia "debe salir del euro". La publicación sostiene que la única salida que tiene Europa para seguir adelante es que Atenas abandone la moneda única.



No queremos un gobierno para la plutocracia, luchamos y votamos por otro poder”
Miles de trabajadores, empleados, jóvenes, mujeres, familias populares participaron con determinación y combatividad en la concentración del KKE en el Pedion Areos donde intervino la Secretaria General del CC del KKE, Aleka Papariga. Miles de personas enviaron ayer un mensaje, junto con el llamado del Partido al pueblo a multiplicar su fuerza, tanto en el caso de nuevas elecciones como en las luchas en los centros de trabajo, los barrios, las universidades y las escuelas: “La esperanza está aquí. Un KKE fuerte.”

La Secretaria General del CC del KKE, Aleka Papariga, señaló entre otros:

Cualquier gobierno que se forma ahora, debemos estar preparados para luchar contra ello. (…) Forman un gobierno para promover las medidas previstas; van a quitar 11,5-13,5 mil millones de euros de los bolsillos y de los derechos de los trabajadores. (…)
Quieren asegurarse que en Grecia continuará la política de la “vía de sentido único de la UE”, la política que pone la carga al pueblo y allana el camino para la recuperación de la rentabilidad del capital. El proceso de los mandatos es aún más revelador del papel que jugará SYRIZA en la restauración del sistema político, para detener la corriente del radicalismo, y, en fin, desarmar el movimiento. (…)
Mientras que SYRIZA ha declarado que no tiene ninguna intención de cooperar con la ND y el PASOK, cuya política ha perdido su legitimidad, sin embargo, tomó el mandato e hizo una propuesta de cooperación a todos los partidos, a menos del Amanecer Dorado. Después de cada reunión, en particular con la ND y el PASOK, subrayaba que no iba a cooperar con ellos, incluso si le apoyaran en principio, porque quiere formar un gobierno de izquierda, a pesar del hecho que no tiene suficientes escaños. (…)
El comunicado de la Federación Helénica de Empresarios que un gobierno de coalición con la participación de SYRIZA antimemorando podría ayudar la renegociación que también quieren los gobiernos y los grupos empresArial Narrowes de los Estamos-miembros que están en crisis ni es accidental, ni es una provocación.
El lema de un gobierno de la ND o de la centroderecha o de la ND con el PASOK por una parte y por otra parte SYRIZA con algunas colaboraciones, es el nuevo dilema engañoso que se plantea ante el pueblo que necesita una política de ruptura y conflicto y no de renegociación.
¡Cambien su voto!
A la ND y el PASOK les conocemos, no cambian, por muchos disfraces que llevan. No confíen en SYRIZA; engaña con soluciones fáciles y supuestos ases que tiene en la manga. Quiere estar a la vez con el ladrón y con el gendarme, con la UE y con el pueblo. Ya ha suavizado sus posiciones. En el nuevo período preelectoral repetirá consignas fuertes y brillantes y volverá a olvidarlas si forma un gobierno. Entonces se transformará en un cordero en relación con la UE y la OTAN. (…)
Vamos contra la corriente de las falsas esperanzas. Vamos a ser justificados mucho más rápido, una vez más. La ira del pueblo no debe convertirse en desilusión. El pueblo no necesita ni los memorandos actuales, ni otros memorandos modificados. (…)
No existen soluciones indoloras. El camino de la ruptura, del conflicto, requiere sacrificios pero estos sacrificios conducirán a la prosperidad del pueblo. El camino del compromiso que proponen las demás fuerzas requiere un sinfín de sacrificios graves e innecesarios, sin una perspectiva positiva para el pueblo. (…)
El único gobierno que puede estar a la altura de las circunstancias de la crisis y de las necesidades populares, es el gobierno que procede a la cancelación unilateral de la deuda, a la denuncia y al derrocamiento del Memorando y del Contrato de Préstamo, que libra Grecia de la UE y convertirá al pueblo al único jefe de la riqueza que ha producido y que existe en Grecia. Ningún otro partido ni quiere ni proclama, verbalmente o como consignas, estas condiciones previas. (…) Su meta es reducir la fuerza del KKE. Distorsionan las posiciones y los objetivos de lucha del KKE.
El ataque contra el KKE se lleva a cabo porque se niega a participar en un gobierno de gestión de la crisis, a expensas del pueblo y de las capacidades de producción y el desarrollo del país.
El KKE tiene la responsabilidad histórica de no convertirse en una coartada comunista para un gobierno que incluso antes de formarse es seguro que no mejorará el nivel de vida del pueblo y no le va a quitar la carga de la austeridad y del desempleo. La responsabilidad histórica del KKE se alza contra la irresponsabilidad histórica de SYRIZA.
Los jóvenes y en general los trabajadores que están sufriendo deben corregir su voto que lo dieron al Amanecer Dorado mientras que seguramente no están de acuerdo con sus puntos de vista nazis.
Si se celebran nuevas elecciones, cambien su voto. Fortalezcan el KKE para hacer crecer la lucha popular, la alianza popular, para que la lucha por el derrocamiento sea exitosa.

(Grecia) Cuando la ira se conduce a caminos de lucha, siempre trae algo mejor: el KKE fuerte

El proceso fraudulento de los mandatos exploratorios para la formación de un gobierno ha durado una semana. Durante este proceso se ha reproducido una serie de dilemas engañosos e intimidantes como por ejemplo “derecha-izquierda”, “memorándum-antimemorándum”, “euro-dracma”, “austeridad-desarrollo”. El domingo 13 de mayo después de la conclusión del proceso de los mandatos exploratorios a los tres primeros partidos para la formación de un gobierno, el Presidente de la República inició el proceso de encuentros con los líderes políticos. Después del encuentro con el presidente de la República, la Secretaria General del CC del KKE, Aleka Papariga, hizo la siguiente declaración:
“Cualquiera que sea el gobierno que surgirá antes o después de las elecciones –y en nuestra opinión se realizarán elecciones- no va a cancelar ni el contrato de préstamo, ni el memorando, ni tampoco va a erradicar sus consecuencias. Como he dicho al presidente de la República, una corriente sopla en Europa pero por ahora se trata de palabras vacías. Cualquier enmienda que se haga no será para mejorar la vida de los pueblos.
Nosotros, en el próximo gobierno, vamos a presentar un proyecto de ley que planteará de manera muy específica la cancelación, el derrocamiento del contrato de préstamo y del memorando, y los demás partidos tendrán que tomar una posición. En última instancia, una decisión del Parlamento, mayoritaria, si existe, sería mucho más importante que unas cartas que se han enviado o que le han pedido a alguien a enviar, que de todos modos son controvertidas. Se pueden interpretar de muchas maneras mientras que una decisión, una ley del parlamento griego, sería algo muy específico.
Estamos centrando nuestra atención en la ira y la indignación justificadas del pueblo para que no se sustituyan por una desilusión, falsas esperanzas e ilusiones. La decepción sin duda lleva al pueblo al compromiso, al retroceso y a la derrota. Cuando la ira se conduce a caminos de lucha siempre trae algo mejor.
Por último, consideramos que la situación actual, que no puede cambiar radicalmente de inmediato -pero que en el futuro definitivamente cambiará- ya que el pueblo no puede tener su propio gobierno, un gobierno que cancelaría el memorando, el contrato de préstamo y sus consecuencias, un gobierno que solucionaría sus problemas, según la situación actual tiene una oportunidad en sus manos. Esta oportunidad es fortalecer al KKE, unir fuerzas con el KKE en la lucha para derrocar medidas, reivindicar y mejorar la situación. Mañana, en el mitin vamos a decir mucho más con respecto a ello”.
Señora Papariga, ¿van a negar a participar en el gobierno incluso después de las próximas elecciones, si se lo propone uno de los partidos escaños suficientes?
“Hemos respondido muchas veces a esta pregunta. Pero ya que me han dado la oportunidad les voy a decir una cosa: Los mandatos exploratorios en nuestra opinión, a pesar de que fuesen un espectáculo, han demostrado su irresponsabilidad hacia el pueblo griego. Un partido ha planteado cinco puntos, otro partido nueve puntos, un tercer partido dos líneas rojas, un cuarto cuatro líneas rojas. Escuchen: Cuando se forma un gobierno, ya sea por un año, ya sea por cuatro años, tendrá que abordar todos los asuntos. Incluso el gobierno de señor Papadimos había tratado asuntos de emergencia. Ahora, por ejemplo, van a ir a la Cumbre de la OTAN. Así que en el nombre de “formar un gobierno de coalición” estas cosas no se pueden ocultar. No es posible, sobre todo para los partidos que pretenden formar un gobierno, plantear cinco, seis o siete puntos como un programa mínimo. ¿Qué significa un programa mínimo? Cuando gobiernen van a tratar todos los asuntos, al máximo. Les voy a dar un ejemplo: No dicen nada con respecto a la cumbre de la OTAN. Uno plantea solamente la cuestión del nombre de la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Sin embargo, la cumbre de la OTAN se ocupará además de las operaciones militares de esta alianza imperialista sucia. Así ¿cómo pueden centrarse solamente en la cuestión de ARYM en la Cumbre de la OTAN?
Están engañando al pueblo griego planteando objetivos determinados con temas escogidos para que el pueblo les escuche con simpatía y esperanza. Si nosotros propusiéramos la participación y cooperación gubernamental plantearíamos todos los asuntos. Por supuesto, cuando uno propone una cooperación, hay que hacer concesiones mutuas; sin embargo hay que plantear todos los asuntos, los que se enfrentarán en el primer, segundo, tercer o cuarto año.
La forma en que se utilizaron los mandatos exploratorios fue un espectáculo montado para engañar al pueblo. Cabe recordar que nosotros dijimos que si fuésemos el tercer partido no íbamos a tomar el mandato exploratorio, lo dejamos claro. Por supuesto, íbamos a recibirla y entregarla. ¿Por qué? Porque al participar un partido en el proceso de los mandatos exploratorios, hace una propuesta de cooperación. Iríamos a hacer nuestra propuesta de cooperación, formaríamos una propuesta, los demás la rechazarían y luego nosotros diríamos que “es su culpa porque no han acordado con nosotros?”
El pueblo griego debe entender que esto es un engaño y una farsa”.
¿Se refiere a señor Tsipras?
A todos ellos.”



Monday 14 may 2012

400.000 personas protestan en Reino Unido contra la reforma de pensiones

400.000 trabajadores públicos en Reino Unido tomaron este jueves las calles del país en una huelga de 24 horas para protestar contra los planes propuestos por el Gobierno de David Cameron para reformar el sistema de pensiones. 

Los huelguistas, empleados de los organismos públicos, entre ellos policías y personal de inmigración, expresaron su descontento por la nueva propuesta que les llevará a trabajar más años y cobrar menos una vez que sean retirados.
De acuerdo al secretario general del sindicato del sector público Unite, Gail Cartmail, la insatisfacción es tal que es la tercera vez que marchan en seis meses contra el proyecto propuesto por el primer ministro Cameron.
Cartmail dijo que “el Gobierno se ampara en reducir el presupuesto de la nación en base a las pensiones de los trabajadores, en vez de apuntar a la codicia de los banqueros”.
En el Reino Unido el déficit presupuestario alcanzó en marzo último 6,4 por ciento del Producto Interior Bruto.
“Marchamos por lo que creemos que es justo”, afirmó Cartmail.
La portavoz de los trabajadores del Ministerio del Interior, Yvette Cooper, dijo a los medios británicos que se ha sumado a la marcha “pues se han suprimido miles de puestos policiales en todo el país y esto es una irresponsabilidad”.
Cooper agregó que “este Gobierno va demasiado lejos y va muy rápido; el alcance de estos recortes es simplemente perjudicial”.

Gobierno seguirá adelante con el plan

El ministro del Gabinete, Francis Maude, dijo este jueves que “no tiene sentido” la huelga y recordó que el Gobierno seguirá adelante con la reforma, que contempla aumentar las contribuciones y la edad de jubilación de 65 a 67 años para 2028.
“Nuestras reformas aseguran que las pensiones del sector público sigan siendo de las mejores y que se puedan mantener en el futuro,” dijo Maude.
El titular de Gobierno pidió a los huelguistas que trabajen más y reciban menos. “Hay un mayor descontento por la insistencia del Gobierno en que los empleados del sector público trabajen más, paguen más a su fondo de pensiones y reciban menos cuando se jubilen”, agregó.
A pesar de las marchas y protestas de los trabajadores, la reina Isabel II confirmó ante el Parlamento que el proyecto de reducción de pensiones es una las prioridades para este año.
Telesur/LibreRed.Net
Publicado por Atea y Sublevada

España:

archivado caso de militares salvadoreños asesinos de jesuitas

Publicado el 5/12/12 • en Contrainjerencia
Jesuitas Salvador

El juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco archivará la causa en la que investiga el asesinato en 1989 de seis jesuitas, cinco de ellos españoles, una vez reciba la notificación oficial de las autoridades de El Salvador de su negativa a extraditar a los trece militares acusados, reporta EFE.
Fuentes jurídicas informaron hoy de que esta causa será archivada después de que el pasado martes la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de El Salvador denegara la entrega a España de trece militares a los que Velasco reclama para su enjuiciamiento por los delitos de asesinato, terrorismo y crímenes contra la humanidad.
Hasta el momento, el juez no ha recibido la notificación oficial de El Salvador con las razones de su decisión.
Uno de los magistrados de la CSJ, Ulises Guzmán, dijo ayer miércoles que la decisión se basa en que cuando ocurrieron los hechos, la Constitución salvadoreña impedía la extradición de nacionales y que las reformas que la permiten fueron realizadas posteriormente.
No obstante, las mismas fuentes han apuntado a que varias de las acusaciones personadas en la causa podrían recurrir desde el país centroamericano la decisión del tribunal salvadoreño.
El Salvador recibió el pasado 12 de enero la solicitud de extradición por parte del Gobierno español referida a los generales Rafael Humberto Larios -entonces ministro de Defensa- y Juan Rafael Bustillo, excomandante de la Fuerza Aérea salvadoreña.
También incluía a los coroneles Juan Orlando Zepeda, Francisco Elena Fuentes, Guillermo Alfredo Benavides, Joaquín Arnoldo Cerna, Carlos Mauricio Guzmán y Óscar Alberto León Linares.
Además, pedía la entrega de los tenientes José Ricardo Espinoza Guerra y el subteniente Gonzalo Guevara Cerritos; los sargentos Antonio Ramiro Ávalos Vargas y Tomás Zárpate Castillo, y el cabo Óscar Mariano Guzmán.
El tribunal salvadoreño denegó en dos ocasiones, el año pasado, la ejecución de las órdenes de captura que emitió el juez Velasco el pasado 30 de mayo contra los militares, varios de los cuales se refugiaron temporalmente hace meses en una instalación castrense de San Salvador para evitar ser detenidos.
Los hechos de los que se les acusa ocurrieron el 16 de noviembre de 1989, cuando un grupo de soldados del Ejército salvadoreño entró en la Universidad Centroamericana y mató a los seis sacerdotes jesuitas, cinco de ellos españoles, y uno de ese país.
En el ataque también fueron asesinadas la cocinera Elba Julia Ramos y su hija Celina, de 16 años.
Velasco admitió en enero de 2009 la querella presentada por la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), respaldada por el Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA), de Estados Unidos, para investigar a los militares salvadoreños.

Corrida bancaria en España: clientes retiran de Bankia más de mil millones de euros

Jueves, 17 de Mayo de 2012 09:55 Colaboradores/Clarín
bankia290A las 11:15 del jueves, horario GMT, la acción de Bankia caía más del 29% para quedar en 1,2 euros (US$ 1,52), dentro de un mercado cuyo promedio de baja era del 1,61 por ciento, y su valor pasaba así a menos de un tercio del precio fijado (3,75 euros o US$ 4,77) cuando entró en bolsa el pasado 20 de julio.
La caída acumulada por el Ibex 35 ya es la mayor de su historia, y el descenso desde el máximo previo a la crisis es ya del 59,4 por ciento.
A pesar del desplome, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aún ha decidido suspender su cotización. El regulador dijo que "no se suspende la cotización de una acción" aunque esté hundiéndose, ya que se sólo se interrumpe "cuando no hay información suficiente y relevante" de un valor en el mercado.
La cuarta entidad  financiera de España acumula las pérdidas en bolsa desde el 9 de mayo, cuando se anunció su nacionalización parcial con la compra de 15 millones y medio de acciones.
Esta caída no resulta casual. El diario ibérico El Mundo confirmó que los clientes de Bankia, inquietos por este rescate, retiraron más de 1.000 millones de euros (US$ 1.272 millones) de sus cuentas en una semana.
Este banco carga con una suma de 31.800 millones de euros (unos US$ 40.400 millones) en activos inmobiliarios problemáticos entre créditos de dudoso reembolso y edificios o terrenos confiscados, en un mercado devaluado tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008.
Bankia es la entidad bancaria española que deberá hacer un mayor esfuerzo de provisiones con 4.722 millones de euros (US$ 6.008 millones), para responder a la reciente reforma del sector financiero que le impone a los bancos ibéricos provisionar 30.000 millones de euros (US$ 38.172 millones) adicionales en 2012 para protegerse de su exposición a un sector inmobiliario derrumbado.

El gobierno presidido por Mariano Rajoy tomó el control de Bankia al transformar en acciones una deuda de 4.465 millones de euros (US$ 5.681 millones) contraída por el banco con el Estado en diciembre de 2010 mediante un préstamo de dinero público.

Esta decisión hizo que Rodrigo Rato, hasta entonces presidente de la entidad, renunciara a su cargo y fuera reemplazado por José Ignacio Goirigolzarri, ex número dos de BBVA. "El Gobierno decidió que lo mejor era que yo no siguiese en Bankia", dijo Rato.
Hace unos días, el Nobel de Economía Paul Krugman aseguró que en Italia y España se impondrá el mecanismo que a fines de 2001 en la Argentina se conoció como "corralito", al limitar la cantidad de dinero en efectivo que pueden retirar los clientes de los bancos. Además, en aquel momento los entes financieros no podían transferir depósitos fuera del país.

Capriles se reunió en secreto con el narco-paramilitar, Álvaro Uribe, en base militar yanqui

Caracas, 11 may. 2012, Tribuna Popular TP.- En un operativo de alta seguridad donde habrían participados las fuerzas militares norteamericana establecidas en Colombia y con la complicidad del gobierno colombiano, Henrique Capriles Radonski, candidato presidencial de la ultraderecha venezolana se reunió con el narco-paramilitar y ex presidente del vecino país, Álvaro Uribe.
Según información llegada a nuestra redacción, el encuentro habría ocurrido entre el 8 y 9 de mayo, en su segunda visita que realiza en menos de un mes, en la Base Militar de Palanque, sector de Casanare en Colombia.
En rueda de prensa del 9 de mayo, Capriles negó su encuentro con Uribe, dijo que en su visita no se reuniría con ningún personero o institución del gobierno colombiano y mucho menos con el ex presidente Álvaro Uribe.
Recordemos que Uribe encabeza una cruzada fascista latinoamericana que busca terminar con los gobiernos progresistas de la región a través del autodominado “Frente para la Democracia” y su tarea es reunir recursos para la campaña de Capriles.
Pero no solo eso. En la rueda de prensa realizada posterior al encuentro con Uribe, Capriles no ocultó su admiración por el Plan Colombia y la política de Seguridad Democrática.
También Capriles se habría reunido con Carmona Estanga y otros personeros venezolanos cuya tarea es trabajar para desestabilizar desde Colombia al gobierno bolivariano con el objetivo de afinar planes y solicitar recursos para la campaña.

Entrevista a Dick Emanuelsson: Terrorismo de Estado contra Periodismo del pueblo

- Eliecer Jiménez Julio (*) / Tomado de Rebelión -

Entrevista al periodista sueco Dick Emanuelsson, en homenaje y solidaridad al periodista Joaquín Pérez Becerra, ad portas del reinicio de un juicio amañado en su contra y de un año de su injusta detención en la cárcel «Picota» en Bogotá, Colombia.

Dick Emanuelsson, periodista sueco, especializado en temas de Latinoamérica y el Caribe Dick Emanuelsson, periodista sueco, especializado en temas de Latinoamérica y el Caribe
Tribuna Popular TP – ENTREVISTA INTERNACIONAL.- El sábado 23 de abril de 2.011, el periodista Joaquín Pérez Becerra, director de La Agencia de Noticias Nueva Colombia, medio alternativo más conocido como Anncol, arribó a Caracas, Venezuela proveniente de Suecia, previo transbordo de avión en el aeropuerto con mayor seguridad del mundo (Fráncfort, Alemania) . Su intención: dar algunas conferencias sobre Colombia y buscar más información sobre el proceso bolivariano que él defiende.
La transferencia en el aeropuerto de Alemania sin ningún contratiempo por parte del comunicador social, demuestra que la activación del código rojo de Interpol, no existía. En su calidad de ciudadano sueco, Joaquín Pérez viaja legalmente y llega al aeropuerto Maiquetía en Caracas, sin embargo al aterrizar el avión, una treintena de guardias nacionales (GN) sacó a Joaquín del avión, antes de que cualquier otro pasajero se bajase del mismo, de inmediato, la Guardia Nacional le quitó su pasaporte sueco y procedió a detenerlo o más bien secuestrarle sin la menor contemplación. Decimos secuestro, porque Joaquín Pérez no pasó por la aduana, no hubo registro migratorio, fue totalmente incomunicado y se le negó cualquier asistencia jurídica para defenderle.
Joaquín Pérez Becerra es extraditado por el gobierno venezolano violando sus derechos humanos Joaquín Pérez Becerra es extraditado por el gobierno venezolano violando sus derechos humanos
Por el contrario el procedimiento de deportación del periodista colombo-Sueco hacia Colombia dos días después, fue rápido y acelerado, el gobierno venezolano fue eficaz y oportuno con el pedido del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos y el 25 de abril ya estaba siendo entregado a las autoridades colombianas, reseñado como terrorista y encarcelado en la prisión de la Picota en Bogotá, sumándose a los casi ocho mil prisioneros políticos existentes en las cárceles colombianas.
"El detenido era "buscado" (sic) por la Policía Internacional (Interpol) y afronta en Colombia un proceso por concierto para delinquir, financiamiento del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas", según explicó el presidente colombiano Juan Manuel Santos en su momento.
Para los familiares, amigos, colegas, periodistas y opositores al gobierno colombiano, así como ante millones de personas de la comunidad internacional, el "delito" de Joaquín Pérez Becerra, es ser periodista de Anncol, opositor y critico político de los diferentes gobiernos colombianos desde el exterior, el cual esta siendo perseguido políticamente, y es un prisionero político e injustamente acusado bajo pruebas rebuscadas y testigos acusatorios comprados y al servicio del gobierno colombiano, lo que contradice lo dicho por el Ministro de Justicia de Colombia.
"Que quede claro que eso que en otras partes llaman presos políticos acá no existen, mucho menos prisioneros de guerras. Acá no hay nadie privado de su libertad por sus convicciones políticas o religiosas". Así respondió el ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra, el día 4 de abril del presente a los distintos medios de comunicación y personalidades que han insistido en visitar a los miles de prisioneros políticos en las distintas cárceles colombianas para constatar su precaria e inhumana situación de vida dentro de las mazmorras colombianas.
Este 16 de abril se reinicia en Bogotá, Colombia, el juicio contra Joaquín Pérez y el 23 de este mismo mes se cumplirá un año de su arresto en Venezuela, deportación y encarcelamiento en Colombia.
Como humilde homenaje de solidaridad con nuestro colega Pérez Becerra y en reconocimiento a su lucha por la libertad al igual que la libertad que demandamos de los demás ocho mil prisioneros políticos colombianos realizamos el siguiente trabajo periodístico.
Buscamos y conversamos con Dick Emanuelsson, periodista sueco, especializado en temas de Latinoamérica y el Caribe. Quien ha trabajado para distintas publicaciones cubriendo información y acontecimientos en el continente latinoamericano desde 1980, básicamente conflictos sociales, políticos y armados de los pueblos de esta región, reconocido mundialmente por ser uno de los comunicadores sociales de izquierda, critico de los gobiernos violadores de los derechos humanos y amplio conocedor de la realidad social, económica y política colombiana y amigo personal de Joaquín Pérez Becerra y co fundador de ANNCOL en Suecia.
Dick Emanuelsson habló ampliamente con nosotros y nos dio detalles sobre la situación de «Joaco» como cariñosamente le llaman, así mismo sobre el «olvido» que mantiene el gobierno sueco sobre su connacional, de la posibilidad real que los medios alternativos y periodistas críticos del gobierno colombiano seamos declarados «terroristas», la visión que se tiene desde Suecia y desde Centroamérica del conflicto político, social y armado en Colombia y las reales posibilidades de un acercamiento de dialogo entre el gobierno del presidente Santos y la insurgencia, así como el papel que podría jugar la comunidad internacional en este momento en torno a esta posibilidad de diálogo.
P.- Dick, en estos días se reinicia el juicio contra el periodista Joaquín Pérez Becerra, opositor al gobierno colombiano, prisionero político y quien lleva casi un año detenido, en Colombia, quisiéramos saber cual es la situación jurídica, carcelaria y anímica de nuestro colega y luchador social.
En primer lugar gusto en saludarte Eliecer, y contento porque hay colegas que están preocupados por la situación del colega y viejo amigo Joaquín Pérez Becerra.
En cuanto a la situación jurídica lo que me comenta Rodolfo Ríos, su abogado en Colombia, es que las acusaciones contra Joaquín no es por pertenencia a las Farc, sino por terrorismo, es decir que la acusación de rebelión del año pasado fue cambiada, porque las supuestas pruebas que el gobierno tenia en el legendario, famoso y bombardeado laptop (computador personal) de Raúl Reyes ya no servían, tal como lo declaró la Corte Suprema de Justicia el año anterior y al caerse todo este montaje, la Fiscalía tenia que cambiar las acusaciones y lo que cuenta Rodolfo Ríos es que ahora lo acusan por terrorismo.
En el sentido que el preside un medio alternativo de comunicación social el cual es ANNCOL y también por ser miembro de la Asociación Jaime Pardo Leal y ser integrante de la redacción de Radio Café Estéreo, órgano de difusión de los exiliados y refugiados colombianos que viven Suecia.
Asociación que ha hecho todo un trabajo durante más de 20 años, trabajo que no ha caído muy bien en los diferentes gobiernos de turno en Bogotá. Imagínate están acusando al compañero hoy día de presidir un medio alternativo totalmente legal durante tantos años que ha funcionado en Suecia y por ende yo como uno de los (5) cinco testigos que tiene la defensa de Joaco debería ser acusado también porque yo fui coofundador de ANNCOL junto con Joaquín en el año 1.994 en Estocolmo, cuando fundamos esa agencia.
Hay unos cinco mil folios que han adjuntado para acusar y tener pruebas, ya que como no tenían pruebas el año pasado, porque sacaron los supuestos correos electrónicos de los computadores de Reyes, anotando que cuando detuvieron a Joaquín los medios como El Tiempo, Caracol y RCN inmediatamente obtuvieron con la inteligencia militar colombiana de que habían 700 diferentes correos electrónicos de Joaquín hacia Raúl Reyes, nosotros hemos obtenidos gran parte de esos correos electrónicos del laptop de Reyes y solamente aparecen cuatro de Joaquín y cinco de Raúl Reyes, pero son montajes, son montajes, que según técnicos de computadores es imposible que puedan sobrevivir o estar bien esos aparatos después de ese bombardeo de mas de veinte toneladas de bombas donde se exponen a temperaturas de centenares de centenares de grados, no hay computador que sobreviva a eso, pero para el estado colombiano no hay nada imposible. Al caerse todo ese montaje la fiscalía tenia que ir a buscar nuevas pruebas, llegaron a Estocolmo (3) tres agentes de la fiscalía, se instalaron en la Embajada Colombiana en Estocolmo y empezaron a activar y entrar en función la red de sapos que fue creada por el gobierno de Álvaro Uribe Veléz en sus primeros decretos, de crear una red de cien mil amigos en el exterior cuya función es de sapos y de espionaje y en Suecia le dio la tarea a Ernesto Yamhure, primer secretario de la Embajada Colombiana en Estocolmo quien fue nombrado por el mismo Uribe en ese cargo. Yamhure fue el jefe de la red de sapos y entre ellos el tenia a un tal Miguel Ángel …que no recuerdo su apellido en este momento, que es el único testigo de Estocolmo, de Suecia, que la fiscalía tiene contra Joaquín; entonces en que consisten esas acusaciones, sencillamente en que la asociación Jaime Pardo Leal, Radio Café Estéreo y ANNCOL son un nido de terrorista al servicio de las guerrillas de las FARC.
Han llegado a un extremo tan malo esas pruebas que realmente serian un éxito si tuvieran un éxito allá en Colombia, pero como la situación también es que el acusado tiene que comprobar que él es inocente y no al contrario. La fiscalía no necesita comprobar, sino es Joaco quien tiene que comprobar que él es inocente, ante que? De que? de presidir un medio legal durante mas de 15 años en Estocolmo, en Suecia.
Las acusaciones, según el abogado Ríos, medios alternativos como Kaos en la Red, Rebelión y diferentes otros medios y sobre todo medios alternativos colombianos y en el exterior que son opositores al régimen de terrorismo de Estado Colombiano, podrían ser considerados también como medios terroristas al servicio de la guerrilla de las FARC.
Eso en cuanto a lo jurídico.
La situación en la cárcel bueno, el compañero es un viejo luchador social y político que se formó en el Partido Comunista Colombiano, en la Unión Patriótica, concejal en el municipio de Corinto, constantemente amenazado de muerte por parte del ejercito y sus diferentes grupos paramilitares en esa zona y en ese sentido el compañero tuvo que huir, después que su compañera y esposa fue secuestrada.
Posterior a eso el compañero con la ayuda del Partido Comunista y la Unión Patriótica, llegó a la embajada sueca en Bogotá y posteriormente tuvo que salir exiliado hacia Suecia, en lo que fue su historia antes de llegar a Estocolmo, donde lo conocí, cuando llegó al periódico donde yo trabajaba y trabajo todavía y me buscó y comenzó una vieja y larga amistad y también comenzó el trabajo político, porque como vi que en Colombia en esa época había pocos medios que realmente trasmitían la realidad colombiana y menos en el exterior, ya que todo mundo en el exterior dependía de las informaciones de los grandes medios, corporaciones y agencias de noticias que nunca trasmitían la situación real en Colombia, en ese sentido fundamos Joaco y yo, fundamos la Agencia de Noticias Nueva Colombia, que claro nunca imaginamos que ANNCOL fuera un mantel tan rojo para el estado terrorista de Colombia por su contenido etc.
Y entonces muy contentos con este trabajo, porque te cuento compa, recibíamos miles y miles de correos, mensajes de los diferentes sindicatos, de los movimientos sociales, campesinos, que jamás habían tenido algún medio a su disposición en el exterior, menos que hablara a favor de ellos.
La situación de Joaco en la cárcel La Picota; bueno el está en una torre de alta seguridad, donde hay narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros, donde hay una mezcla de todo y sabemos que la situación en esas cárceles colombianas son muy duras, el compañero está con el frente en alto y por eso fue elegido por los presos en su pabellón como su representante, vocero y negociador con el Inpec en el sentido de mejorar la situación y condiciones de los presos en la cárcel.
Joaco también participó de la huelga de hambre que hicieron más de 600 presos políticos y de guerra que en todas las cárceles colombianas hicieron durante tres días, la semana pasada.
P.- Dick, muchos periodistas, luchadores sociales y comunidades nos preguntan y nos preguntamos ¿qué papel está jugando el gobierno de Suecia con relación a la defensa de Joaquín ya que se nota un silencio absoluto del gobierno sueco con relación a lo que le está ocurriendo al colega, qué sabes tu y por qué ese silencio?
Tienes toda la razón, por lo menos oficialmente y públicamente no hay nada, que se diga que el gobierno de Suecia, de la cancillería sueca en Estocolmo que esté actuando en favor de su ciudadano, porque Joaquín es ciudadano sueco, el entregó su cedula a la embajada colombiana en el año 2000, cuando fue nacionalizado sueco, el tiene pasaporte sueco ya hace 12 años. Lo que es un poco patético, es que el gobierno venezolano cayó tan al fondo en la trampa que le hizo Santos cuando German Vargas, el ministro del Interior del gobierno actual entregó el numero de la cedula del año 2000, y cuando Joaco es detenido en el aeropuerto Maiquetía, el propio Ministro de Comunicaciones de Venezuela Andrés Izarra dijo que, el ciudadano colombiano con tal numero de cedula había sido detenido y entregado a Colombia por que había una circular roja de Interpol, lo que es totalmente falso, no había circular roja sino una trampa de parte de Santos.
Ahora yo no se si el gobierno sueco tiene una diplomacia silenciosa con el gobierno de Colombia, pero para el gobierno de Colombia es tan importante este caso, porque es una sitaución netamente política, con una cacería de brujas contra toda la oposición, no solamente en Colombia sino sobre todo en el exterior para de una vez para siempre apagar toda la oposición en el exterior, entonces el gobierno sueco debe demostrar que está haciendo por Joaquín.
Yo estuve en la cancillería sueca a principios de marzo y estuve hablando y pregunté sobre su situación, y me dijeron que la unidad consular de la cancillería tiene ese caso y pregunté ¿"como puede ser un caso consular cuando este es un juicio político contra un ciudadano sueco y compatriota mío que fue apresado por el gobierno venezolano, entregado y está encarcelado en Colombia y cuando ustedes ni siquiera protestaron por esa entrega violando, no solamente las normas internacionales sino la misma constitución bolivariana de Venezuela?, no dicen nada, no hablan nada en lo absoluto.
Esto es asombroso también, porque hay dos periodistas suecos detenidos y sentenciados a once años de cárcel en Etiopía, ya que ellos entraron con la guerrilla somalí, por una provincia etiope que se llama Ogaden, entraron para hacer sus reportajes y fueron detenidos por la tropa de Etiopía, procesados y sentenciados a 11 años, pero allí en ese caso el gobierno sueco está trabajando día y noche, antes del juicio, la sentencia, como después, han movilizado toda la Unión Europea para sacar estos dos suecos de la cárcel allá en Etiopía y parece que van a lograr un tipo de amnistía para que esos dos compatriotas que en forma injusta fueron sentenciados puedan salir de la cárcel., la Unión Europea está presionando al gobierno etiope, pero en el caso de Joaquín Pérez silencio total, lo que es realmente preocupante es que el gobierno sueco lo pueda tener como terrorista.
Sabemos que Ernesto Yamhure, desenmascarado como el escritor fantasma y asesor político de Carlos Castaño, cuando fue secretario de la Embajada colombiana en Estocolmo, tenia reuniones frecuentemente con la cancillería sueca, tal como el mismo lo ha dicho, que él presionaba a la cancillería sueca para que cerrara de una vez y para siempre Anncol y la Café Stereo y no lo logramos porque era una supuesta expresión de libertad de prensa, decía Yamhure en sus crónicas de El Espectador y muy indignado por que no logró cerrarlos, pero parece que el gobierno sueco de la derecha le preferería también que se cerrara de una vez para siempre estos medios alternativos, pero decimos que no lo van a lograr, porque los vamos a sostener como sea.
P.- Dick, ¿piensas tú que están primando en este momento intereses comerciales de Suecia con el gobierno colombiano, ante los intereses humanitarios y de un país que ha sido tradicionalmente defensor de los derechos humanos, como Suecia? ¿Qué piensas?
No me cabe absolutamente ninguna duda ¿y por qué? Bueno, esa supuesta neutralidad sueca es bien relativa, desde la segunda guerra mundial donde había una coalición de gobierno desde los socialdemócratas hasta la derecha, había negocios con la Alemania fascista. La empresa transnacional SKF (Svensks Kullagerfabriken) famosísima por su rodamiento, enviaron rodamientos a la industria armamentista en Alemania, muy indispensable para poder seguir la guerra por parte de los nazis.
Y sabemos que hay intereses de parte del gobierno colombiano de comprar el avión de guerra sueco muy avanzado que se llama JAS, que son muy caros, que tiene algunos componentes norteamericanos, pero que son productos suecos, son aviones de ataque, espionaje y caza, aviones aptos para una guerra de contrainsurgencia en Colombia sin duda.
Sabemos también que la empresa transnacional sueca Ericsson, tiene la mayoría del mercado del teléfono en Colombia, sobre todo telefonía fija, ha sido una vieja pelea entre las transnacionales por el mercado colombiano y la Ericsson. Y recuerdo que en dos ocasiones cuando hubo huelgas en el sector de la comunicaciones en Colombia con 13 dirigentes sindicales encarcelados once meses (1992), la multinacional Ericcson entró para romper la huelga y el sindicato por pedido del gobierno de César Gaviria. Es decir la Cara Sucia de Suecia ilustrada a través del comportamiento de la empresa sueca Ericsson, por eso el gobierno sueco de derecha esta interesado en que sus transnacionales como Electrolux, Ericsson, Scania, Volvo, etc. tengan las mejores relaciones y mercado en Colombia.
P.- Dick, es preocupante el panorama que se avecina para los medios alternativos y periodistas críticos y de izquierda y dirigentes que escriben y escribimos para esos medios ya que el gobierno colombiano podría declararlos y declararnos terroristas a nivel internacional ¿qué opinas?
Tienes toda la razón, realmente es el mundo volteado, yo no espero que el gobierno terrorista de estado como el colombiano va a apreciar nuestro trabajo porque nosotros aplicamos los principios ABC del periodismo, que significa investigar, entrevistar, colaborar, cuestionar y presentar nuestro trabajo periodístico a los televidentes, a los radioescuchas, los lectores, etc. y que una vez visto o leído la gente del común saca sus propias conclusiones de nuestro trabajo, es el mundo al revés, lamentable porque vivimos una guerra fría hoy en día que es sumamente complicada, en America Latina hay grandes avances, pero también hay grandes retos y grandes peligros para el periodismo.
Yo estoy en Honduras, donde han asesinado desde el 27 de enero 2010, periodo de mandato del señor Porfirio Lobo elegido bajo la sombra de las bayonetas, han asesinado 20 periodistas en menos de dos años, imagínate más que en México, aquí en Honduras hay 8 millones de habitantes y México tiene 105 millones de habitantes, es demente este país, el periodista aquí es considerado por ese poder fáctico, lo mismo que en Colombia, como un peligro, un riesgo para el Estado, así nos tratan y entonces nos amenazan, asesinan etc. Por que los temas que tocamos son delicados, para eso estamos, para cuestionar al poder y ese es la esencia del periodismo, de la comunicación social, en Colombia se que van a aplastar a muchos, pero se que el pueblo colombiano es muy valiente y hay muchos periodistas valientes también, pero hay como diría un compañero allí cuando llegué a trabajar tiempo completo a Colombia en el año 2.000, me dijo, "hay que tener mucho cuidado con los periodistas acá, porque la mitad son asalariados de la inteligencia militar y el DAS".
Y yo también sufrí mucho por todas las amenazas, y tuve que salir de Colombia en diciembre de 2005 después de muchas amenazas de muerte telefónicas de hasta tres veces por semana, después supimos cuando la fiscalía hizo el allanamiento en la sede del DAS en Paloquemao, Bogotá, y sacaron los archivos, ahí estábamos seis periodistas, Carlos Lozano, Hollman Morris, Coronel, Claudia Duque, otro periodista y yo, perseguidos, seguidos segundo por segundo, minuto a minuto, a mi me tienen una carpeta de 454 folios y eso me lo confirmó el propio Hollman quien me dijo que, en la Fiscalía me tenían esas carpetas y yo no tenia idea.
El Colectivo de Abogados Alvear Restrepo, me representa en cuatro casos contra los ex-jefes del DAS, entre ellos Noguera, José Miguel Narváez el ideólogo de los paramilitares, y en esas carpetas tú puedes ver y leer segundo por segundo, fecha por fecha , donde los agentes del DAS a mi me perseguían por todos lados, ese es el ambiente que como periodista trabajaba en Colombia. Claro uno está más vulnerable en ese país o también en Honduras que cuando uno esta en Suecia, Suiza o en Alemania, pero los tentáculos del terrorismo de Estado colombiano llegan hasta allá, hasta Europa, eso muestra toda esa red de espías, de sapos que creó no solamente Uribe, sino presidentes anteriores, todo para hacer espionaje contra los exiliados en el exterior, la oficina que montó el DAS en España y en Bélgica son confirmaciones de esa actividad criminal, porque es criminal e ilegal que en esos países hayan actividades de espionaje contra los opositores colombianos.
Muchos piensan que en esas tierras europeas no pasa nada. No hay peligro.
Yo creo que esos tentáculos del estado terrorista colombiano existen, sabemos que están allá, por lo menos en Suecia, en España, en Suiza, donde hay grandes concentraciones de colombianos refugiados políticos y donde hay un trabajo organizado, donde los exiliados tienen sus asociaciones, organizaciones, comités de diferentes índole político y cultural. Es lo mas natural que el inmigrante exiliado se junte en los diferentes países donde reside, pero yo estoy seguro que esos tentáculos también están dentro del aparato del estado, y lo digo yo estoy segurísimo que los organismos de seguridad sueco fueron los que entregaron los datos sobre Joaquín a los organismos de seguridad y la inteligencia militar colombiana.
Cuando él viajó el 21 de abril el año pasado con destino a Caracas, sabían, como dijo Santos, el número del asiento y todo, claro porque tu sabes, sale del aeropuerto internacional de Estocolmo y ya saben todo ¿y quien esta allí?, quien esta encargado de la salida por ejemplo en el aeropuerto de el Dorado en Bogota? El Das o lo que es hoy el nuevo organismo, pero con la misma función.
Lo mismo en Suecia, yo estoy segurísimo que fueron los organismos de seguridad del gobierno sueco que entregaron los datos, número de vuelo etc para el gobierno de Santos, porque si Joaco, hubiera tenido una circular roja inmediatamente se habria prendido la lámpara roja cuando el llegó a Francfort, donde el hizo trasbordo para hacer la ruta a Caracas, y cuando el vuelo ya había despegado de Alemania, fue cuando llamó Santos a Chávez y dijo ¡´´vea ahí viene un terrorista internacional, la Interpol le tiene una orden de captura, por favor entrégamelo para confirmar nuestras excelentes relaciones de Estados´´!
En ese sentido yo sé que los tentáculos de Colombia vienen a muchos países, además por condiciones ideológicas, imagínate el gobierno de España ahora, es el gobierno neofranquista, falangista de la época de la dictadura de Franco, ya están en el poder, eso dicen los comunistas españoles. Yo estuve en España 10 días a mi regreso de Suecia y hablé con ellos y no dudan que hay una colaboración entre los organismos judiciales españoles con el estado colombiano también. Y es a España donde viajan frecuentemente Uribe y José Obdulio Gaviria, la mano derecha de Uribe, acusado de haber presidido el organismo ilegal DAS-G3 que hacia el espionaje contra periodistas, integrantes de la Corte Suprema de Justicia y personajes de la izquierda colombiana. Uribe ahora dirige la creación de un Frente Anti-Chavez junto con dirigentes de la extremna derecha como el neofranquista José María Aznar. España reemplazará a Miami como "basurero" de viejos dictadores o derechistas que huyen de la justicia como el caso de Luis Carlos Restrepo, el ex comisionado de Uribe que no quiere instalarse para ser interrogado por un juez en Bogotá por su engaño y corrupción en el caso del "Falso Positivo" de la falsa e inventada desmovilización de un frente entero de las FARC. Con toda la seguridad Restrepo se encuentra en Madrid, cobijado por Mariano Rajoy, el ministro del gobierno español.
Entonces los compañeros exiliados etc., tienen que tener mucho cuidado también, porque el enemigo está por todas partes como dicen.
Dialogo del Caguan Dialogo del Caguan
P.- Dick, ¿Cuál es la visión que se tiene del conflicto político, social y armado que hay en Colombia, tanto desde Suecia tu país como desde Centroamérica?
Son dos diferentes posiciones por ser dos diferentes regiones, yo creo que el gobierno sueco tiene la misma posición como el gobierno colombiano, lo que no pueden hacer es ese tipo de violaciones de los derechos fundamentales y humanos como hace el gobierno colombiano, no lo pueden hacer por supuesto, ellos no pueden apagar la libertad de expresión, de organizarse como han hecho los refugiados políticos en Suecia, no pueden apagar los diferentes organismos que tienen los exiliados en el país donde reside, imposible, pero el gobierno sueco ha tragado mucho de la política exterior colombiana, por la habilidad con que han manejado los diferentes gobiernos colombianos sus relaciones, hay que reconocerlo la cancillería colombiana tiene unos de los mejores cuadros políticos, inteligentes, preparados en las mejores universidades, son personas muy competentes, además saben manejar el lenguaje en el exterior hablando de la democracia y diciendo que preservan los derechos humanos etc.  Ese lenguaje de repente ha llegado a muchos gobiernos en el mundo, otra cosa es la realidad, que está por encima de esa propaganda, como los falsos positivos, todos los reportes sobre la violación de los derechos humanos que de una u otra forma salen mensual y anualmente desde Colombia y ninguna embajada en Bogotá puede desconocer esa realidad y eso también se filtra a veces, yo he visto varios reportes que va a la cancillería sueca en Estocolmo donde hay fuertes criticas también sobre falsos positivos etc. etc.
Ahora la posición hacia Centroamérica también es poca ya que prácticamente el gobierno sueco de la derecha prácticamente cerró todo, aquí ni siquiera hay una oficina estatal de ASDI que es de ayuda y asistencia del gobierno sueco al tercer mundo, sino que toda esa plata de ayuda que antes entregaban para los países centroamericanos fueron cortados y ahora están siendo dirigidos a los países de la antigua URSS, que, en general, son gobiernos fascistas o gobiernos de la extrema derecha, nacionalistas, racistas o todo lo que tu quieras o a los países africanos también, esa plata se ha ido a otras partes para satisfacer las posiciones ideológicas del gobierno sueco.
P.- Colega en estos momentos en Colombia se habla de conflicto armado interno, hay liberaciones de prisioneros de guerra por parte de la insurgencia de las FARC, se habla de paz. ¿Cuál es la visión que tienes tu como europeo, como periodista analista y conocedor de la realidad colombiana para poder alcanzar una paz con justicia social y dónde estaría el truco para romperle el espinazo a la guerra en Colombia?
Mi respuesta te va a sorprender porque no es una respuesta que generalmente se escucha, cuando hay analistas que expresan su opinión, a mi manera de pensar, las situación tiene que regresar hasta el año 1996, 97, 98, 99 cuando la guerrilla era muy fuerte, es el único lenguaje que entiende ese Estado, que la correlación de fuerza obligó al estado colombiano, dirigido en ese momento por Andrés Pastrana de sentarse en una mesa de dialogo. Lamentablemente es así. Porque el Estado colombiano jamás va a sentarse en una mesa de dialogo con la guerrilla con la situación que se encuentra el país en este momento, yo no lo creo y te lo digo con más de treinta años de experiencia de haber cubierto como periodista a Colombia, o como decía ´´el mono Jojoy´´, Jorge Briceño, cuando se sentaron allá a dialogar 1999 y un periodista le pregunto: ¿´´porque ahora Pastrana se ha sentado para hacer una negociación con ustedes´´ ? Y el ´´Mono Jojoy´´, mostrando el fusil dijo ´´porque tenemos estos´´. Lamentablemente es así.  Es el único lenguaje que esa oligarquía militarista entiende.    Y yo no desconozco y absolutamente no desestimo todos los esfuerzos que hacen las organizaciones de las masas colombianas, como los sindicatos, los diferentes movimientos sociales, Colombianas y Colombianos por la paz, ahora incluso han involucrado las mujeres personajes por la paz en el mundo, como la ex primera dama de Honduras Xiomara Castro de Zelaya y otras mujeres muy valiosas que hacen un trabajo excelente, es un trabajo complementario en ese sentido, un trabajo político muy bueno, yo tengo tan alta consideración y admiración por Piedad Córdoba, una mujer liberal y todo, pero tiene un coraje que muy pocos colombianos tienen, esta señora, esta compañera ha sido escupida por todos los oligarcas, derechistas, fascistas en Colombia y ella sigue muy consecuentemente su pelea para que haya paz duradera y verdadera en Colombia.  Pero no una paz de los cementerios como quiere la oligarquía, sino una paz de justicia social, por la cual se levantaron los campesinos, rodeando a Manuel Marulanda, Jacobo Arenas en el año 64 y mucho tiempo antes en Marquetalia, entonces yo te digo para que realmente haya una paz donde la oligarquía no vaya a imponer su paz de cementerios, pues la guerrilla de una u otra forma tiene que buscar su manera de defenderse y para reforzarse y no es tan fácil de derrotar a la guerrilla.
Lo que ha mostrado en los últimos doce años, de planes Colombia, Patriotas, Conciliación, planes de diferentes nombres que han tenido los gobiernos en Colombia, pero no han logrado derrotar unas guerrillas de las FARC y el ELN, y es un hecho, una realidad, que hay que partir de ahí, para entender, para crear esas condiciones para un proceso de dialogo, una negociación política que sea donde la sociedad colombiana y todo el pueblo colombiano pueda ser involucrado como estuvo también involucrado en el proceso del Caguan, que fue un proceso muy serio, lamentablemente Pastrana, nunca quiso discutir los 12 puntos de la agenda, porque fue presionado por los militares y militaristas, los oligarcas del poder fáctico en Colombia para no avanzar demasiado, e hicieron cualquier sabotaje con sus paramilitares para apagar ese proceso, pero allí se hicieron 29 mil intervenciones de las diferentes organizaciones sociales, políticas y populares, es la primera vez en la historia de Colombia donde el pueblo tenia voz y voto.
P.- A tu modo de ver, Dick, la comunidad internacional en este momento ¿qué papel le correspondería jugar en procura de buscar un acercamiento entre el Estado colombiano y la insurgencia en una posible mesa de discusiones y de diálogo?
Yo soy bastante pesimista en ese sentido, lo digo por la situación internacional, mira como esta el planeta, mira lo que hicieron con Libia, con Irak, Afganistán, que hace la ONU? Ellos son unos peleles allá. Entonces que van hacer con Colombia? donde los gringos tienen siete bases militares, ahora avisan también que van a traer a unos generales estadounidenses de la guerra del genocidio de Afganistán e Irak y los van a meter en los campos de batalla en la selva colombiana, pero que podemos esperar de ellos?    Cuando están planeando y haciendo la guerra en Siria y están planeando la guerra contra el pueblo de Irán con 75 millones de habitantes guerreros que saben defenderse pero nunca han hecho una guerra de intervención en otros países, pero a Irán si se la hicieron en la década del 50, cuando la CIA logró voltear un gobierno progresista y puso un dictador con el Shah en Irán.
Entonces la situación en el mundo esta realmente complicada por lo que yo creo que el frente interno en Colombia es lo decisivo, eso no significa que la solidaridad internacional de los pueblos en el mundo no pueden repetirse como hicieron en el año 1.936 en España, de dar todo su apoyo al pueblo colombiano para que realmente pueda cambiar la correlación de fuerzas y para ayudar en ese sentido el trabajo político en el exterior sobre todo de los exiliados en alianza con los nacionales, eso es más importante que nunca porque no vamos a contar con la llamada comunidad internacional representada por gobiernos que están siendo genocidas o que son cómplices como el gobierno sueco que envió esos aviones de guerra a matar gente en Libia, y apoyar los 20 mil bombardeos que hizo la OTAN al pueblo libio.
Entonces allí esta la realidad compañero, y ahí vemos el calibre y la calidad de esa voluntad de paz en Colombia, es una paz bajo las condiciones del Estado colombiano que esos gobiernos pueden ofrecer en el tema del conflicto social, político y armado en Colombia.    Yo se que hay algunos gobiernos, como el gobierno suizo que ha sido el más ejemplar en ese sentido de no tomar posición de uno u otro lado sino funcionar como mediador en el conflicto y puede hacer mucho ese tipo de gobiernos, puede y ojala que hayan más pero soy bastante pesimista.
P.- Finalmente Dick, se está en un proceso de reagrupamiento de las fuerzas sociales y políticas en Colombia con el Movimiento Marcha Patriótica, que surge de las entrañas del pueblo, ¿Qué conocimiento y visión tienes del mismo?
Para ser sincero he leído algunas cosas pero desconozco en el fondo lo que es la Marcha Patriótica, entiendo que es un Frente amplio del pueblo colombiano que quiere cambiar la modalidad de vivir, de las negociaciones, para lograr avances democráticos, deseo que tenga suerte y éxito y yo sé que hay muchísimos, miles de colombianos valientes con gran coraje con una capacidad también de reagruparse como se dice, de superar todos los golpes y toda la guerra sucia que ha echo el estado colombiano contra el pueblo colombiano durante tantos años, les deseo éxitos.
P.- Te agradezco Dick por tus palabras, tus análisis, las informaciones que nos das de nuestro amigo y colega periodista Joaquín Pérez Becerra prisionero en Bogotá donde se requiere toda la solidaridad para con él y también para con los casi ocho mil presos políticos que quiere desconocer el gobierno colombiano que existen en las cárceles y ojalá podamos contar con Joaquín afuera de esa cárcel, que pueda estar con su familia, amigos y con los periodistas ejerciendo el periodismo y que no nos sindiquen de terroristas por estar escribiendo y opinando en contra de un gobierno genocida, violador de los derechos humanos, a ti agradecerte la solidaridad que has demostrado a través de los años con el pueblo colombiano, en su defensa, en decir la verdad, en denunciar a los terroristas de estado en Colombia.
Bueno compañero, agradecerte a ti también y quiero resumir lo que tú dices con unas palabras de un amigo colega periodista vasco muy querido, Unai Aranzadi que dice que "El periodista, comunicador social debe inclinarse ante la realidades tan injustas que existen en diferentes partes del mundo, eso uno no puede quedarse ignorante de la situación en Colombia. Yo llegué la primera vez en 1.980 y Colombia es mi segunda patria, es un pueblo tan hermoso, tan noble, tan combativo que no se rinde así nomás, en ese sentido soy optimista histórico como diría Marx el pueblo Colombiano va a superar esos años tan oscuros que han pasado. Con el periodismo no hay que crear compasión, sino indignación.
¡Gracias Dick!
(*) Eliecer Jiménez Julio es periodista, relacionista internacional e investigador social, ex prisionero y exiliado político colombiano