martes, 8 de mayo de 2012

Mujica:cárceles a manos de militares//Marenales: “Al que veo para presidente es a Danilo Astori”//Recuperación (parcial) de YPF//Prensa norteamericana ataca a Camila//Cristianos por el socialismo//Entrevista a Paulo Freire-septiembre de 1994


A LOS PARTIDOS POLITICOS CHILENOS

DE: COMISION NACIONAL UNITARIA DE EXONERADOS Y EX PRESOS POLITICOS DE CHILE

  dddd
A  sus Dirigentes y Parlamentarios
En los últimos treinta y nueve años, los Derechos Humanos de los  chilenos han constituido un tema recurrente en el debate público, no podía ser de otra forma: En un momento de nuestra historia reciente, la  sociedad chilena aterrada se enfrentaba a una guerra interna declarada a un sector del cuerpo social y lo partía en dos, lo cuestionaba y destruía.  No solo en el ámbito de la materialidad, sino, desmembraba todo su ciclo paulatino de desarrollo, nuestra cultura vernácula, nuestro desarrollo sapiente, nuestras costumbres, opciones, ideas y proyectos de vida, eran anatemizados por unos tiranuelos emulando una república bananera. Los procedimientos: los ya conocidos por el país, los mismos aplicados en Brasil, en Centro América, en Indochina, en Argelia, y posteriormente Argentina, la vieja receta, la Doctrina de Seguridad Nacional, aprendida por las élites de excelencia de las fuerzas armadas chilenas y de los países satélites de EEUU en la Escuela de las Américas, en Fort Knox, en Panamá, en todas aquellas aulas creadas por el amo del imperio para capacitar y mentalizar a los que en algún momento fueron creados para independizar a sus pueblos, y ahora, se les reconvertía transformándolos en lideres de un sector que declaraba una guerra fratricida.

Porque eso fue lo que ocurrió en Chile entre 1973 y 1990, señores, acaso ustedes no lo sabían cuando idearon y aprobaron la perversa política llamada de Derechos Humanos del Estado de Chile, sinónimo de impunidad, falsificación de la historia real, injusticia e estigmatización de los vencidos. Nos preguntamos la causa de aprobar leyes especiales para reivindicar la dignidad vulnerada de las personas que lideraron a este sector, cuando Chile, está obligado por el artículo quinto de nuestra cuestionada Constitución ha subordinarse  a las normas del Derecho Internacional Humanitario. La respuesta la encontramos en los sucesos ocurridos con estas ilegitimas leyes y en ciertos hitos que marcan la voluntad política del poder, que ustedes representan en los últimos veintidós años en Chile: Primero, salvar al estado mayor de la tiranía que asolo al pueblo chileno durante diez y siete años, salvando a las instituciones armadas de todo cuestionamiento o juicio público; Segundo, salvar al estado mayor de la civilidad comprometida seriamente con las causas del quiebre institucional, de las políticas de aniquilamiento del enemigo interno y de la imposición de un proyecto de vida que deshumanizó a nuestra sociedad.  Porque esa es la base política de los acuerdos de 1989 que dan sustentabilidad a la transición, que al final del camino, termina siendo la continuidad ideológica y material del proyecto impuesto por los tiranos.

 Su hito más significativo: El forcejeo con la justicia  para salvar a Pinochet de la segura condena de los tribunales internacionales por su responsabilidad con los crímenes que dan origen a esta carta pública. Montando un sainete de pacotilla, nuestro canciller y actual secretario general de la O.E.A. arrebata de las manos de la justica, al criminal, y lo trae sano y salvo para que goce de su estado de impunidad y prerrogativas como senador designado. Estos hechos absurdos y tragicómicos producidos por estos aberrantes acuerdos son traducidos por el dramaturgo Jorge Diaz, padre del drama del absurdo, en su obra: “Nadie es profeta en su espejo” una de las más poderosas metáforas sobre la transición chilena, donde nos cuenta: “Un travesti es levantado por un miembro de la inteligentzia concertacionista y pronto descubre que ambos son antiguos militantes del Mir. Uno fue traidor y el otro fue traicionado. En el presente, travesti y funcionario siguen traicionando y traicionándose”.

Nuestro pueblo siempre perspicaz, motejó esta forma de hacer política, este sincretismo donde se anulan las diferencias ideológicas, las opciones de vida, la disparidad, como obra de una nueva sub clase social y la tildó de: “La clase política”, engendro travestido cuyo único fin, es buscar la sustentabilidad en el ejercicio del poder a cualquier precio. Los grandes paradigmas de la democracia chilena solo serán realidad “en la medida de lo posible” como acuñó un ex presidente. Los tres tercios, histórica realidad, que describía el panorama desde el punto de vista ideológico de la política chilena, era derogado, se excluían las ideas del debate público y era reemplazado por “la política de los acuerdos”, donde paradojalmente, siempre triunfa la preservación del proyecto impuesto al país por la tiranía, tanto en lo institucional como en el modelo de desarrollo del país.
 Los partidos políticos dejan de tener sentido en lo que fue su rol en la sociedad chilena, se acaban los proyectos de desarrollo sustentado en principios de tipo filosófico, será impensable una experiencia como “La revolución en libertad”, se anulan el centro político y las izquierdas, para dar paso solo a un proyecto, el de las derechas, coincidente con un  mundo globalizado, unipolar, dominado por esta tendencia.

Esto nos obliga para una mejor comprensión de esta nueva realidad política chilena, denominar a un sector como “Los Unos” y al otro sector como “Los Otros”.

 Los Unos, son los que se presentaron al plebiscito de 1988, representando la opción del “No” y lo ganaron, con un programa   que después repiten para las elecciones de 1989 que también ganan, lo que les posibilitó estar en el gobierno del país durante veinte años y no aplicando jamás lo fundamental de las promesas ofrecidas al país, muy por el contrario, traicionado las esperanzas de un sector mayoritario de la sociedad, al sustentar desde el gobierno el proyecto neoliberal. Los Otros, como se imaginaran, son los que imponen y sustentan con su apoyo este proyecto ilegitimo en su génesis, pero que después de 1990, va adquiriendo legitimidad al contar con el patrocinio del poder institucional ejercido por Los Unos. Esta deleznable realidad al correr del tiempo, a producido una crisis de representatividad de tal magnitud, mostrada por la última encuesta de influencia de los partidos políticos chilenos, hecha por la Universidad Diego Portales, dada a conocer solo esta semana, donde este ascendiente solo llega al 7%.

En este contexto, de traición, intrigas y mentira, se promulgan leyes sobre  Derechos Humanos, ilegitimas por su inconstitucionalidad y contradicción con las obligaciones internacionales del país, que dicen reivindicar a chilenos que fueron salvajemente vulnerados en su dignidad, en sus derechos y su integridad física, pero que al final, terminan siendo instrumentos de un tráfico vil para obtener prebendas electorales, dividendos económicos y beneficiar a victimarios.

Hoy, por primera vez en Chile durante este período, hemos obligado al  Estado a intervenir para transparentar este gravísimo escándalo, porque así ha sido señores, la aplicación de las leyes promulgadas  por ustedes sobre Derechos Humanos en Chile, se han transformado en uno de los más graves fraudes de nuestra historia, esta grave realidad denunciada por nosotros durante catorce  años, hoy cuenta con el reconocimiento de la responsabilidad del Estado de Chile, al cual, interpelamos para que actuara a través de toda su institucionalidad. La tarea no ha sido fácil, ha significado enfrentarse a toda la realidad antes descrita, a destruir la colusión de intereses producida por los acuerdos que daban sello a la transición con respecto particularmente, a Derechos Humanos.

Porque este proceso de reconocimiento Estatal del fraude que hoy presencia nuestra sociedad, a significado una labor ardua para nosotros: Desde el año 2000, hemos requerido e interpelado al Presidente de la República, al Contralor General de la República, a los Presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, a los Presidentes de la Corte Suprema y Corte de Apelaciones.

 Miles de recursos por nosotros patrocinados de nuestros representados ante la Contraloría, que crearon o modificaron toda una jurisprudencia para aplicar estas leyes, que ahora el Contralor durante el proceso de investigación denuncia a la Cámara, que es desacatada y violada, por el aparato administrativo del Estado dependiente del Ministerio del Trabajo. Resoluciones de la propia Contraloría, que dejan fuera del proceso de control de la legalidad al sector mayoritario de los afectados de exoneración política desde el año 1996, hasta hoy, todo esto, contenido en el respectivo Informe de la Cámara, motivado por nuestra intervención.

Informe sobre investigación del Ministerio del Interior, sobre 50.000 expedientes de personas acogidas a los beneficios de la ley de exoneración política, que entrega un 18.7% de irregularidades: 9.338 casos de falsificación de antecedentes para ser calificados; 68.7% de las causas irregulares, con documentos entregados por parlamentarios. Proyectados al total de calificados, nos entrega 3l.790 casos irregulares, todo esto, sin considerar el perfil político del solicitante, que es facultad privativa del Presidente de la República lo que determina su responsabilidad, y por la subjetividad de la apreciación presidencial, un resultado insospechado. Lo que confirma, lo denunciado por nosotros.

 Responsabilidad grave de la Contraloría y el Ministerio de Educación, en la autorización del reglamento regulador de  concesión de becas de la ley llamada Valech, denunciado por la investigación de la Cámara, grave negligencia de esta repartición de control de la legalidad en los actos ilícitos cometidos en la entrega de estos beneficios, el año 2008  se entregaron 78.020.290.648 pesos, con cargo a este beneficio, sin control de toma de razón por parte de Contraloría, sin que hasta el momento se haga nada al respecto, gravísima tardanza de Contraloría y el Ministerio de Educación, en la sustanciación de sumarios y juicios de cuenta sobre este escándalo, sin que además, se hayan puesto estos antecedentes en conocimiento del Consejo de Defensa del Estado, todo esto, denunciado por el Informe de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, originado en la denuncia e intervención de esta organización.

En el caso Retornados del Exilio, la situación es aún más grave, tres informes de la Cámara de Diputados dan cuenta de esta gravedad, desde el ingreso de líneas de crédito internacionales para la reinserción de los exiliados políticos, sin control de Contraloría ni del Banco Central, el robo de los recursos económicos y el ocultamiento de los antecedentes del estos informes de la Cámara y la no sustanciación de la debida querella a los Tribunales de Justicia, por parte de toda la institucionalidad del Estado, que mantiene hasta hoy día, en la total impunidad a los autores de este cuantioso fraude.

Como podemos ver, señores, claramente al tenor de estos antecedentes sustentados por informes de la propia institucionalidad del Estado, podemos presumir colusión del poder ante un procedimiento promiscuo, poderes que se confabulan ante la irregularidad, ante el dolo, siempre y cuando, ni los Unos ni los Otros, sean afectados en los objetivos previamente acordados.

Porque estas leyes aunque ilegitimas, no fueron concebidas para macro horizontes sociales como los que hoy existen producto del ilícito, en  efecto: la ley del retorno fue concebida solo para los exiliados políticos, con reconocimiento del Acnur-Nu ; la exoneración política fue consensuada para 50.000 afectados, hoy existen 160.000 reconocidos y 100.000 solicitudes pendientes; la ley de prisión política y la tortura la más inmoral de todas estas normas, en cuanto al beneficio para estudios superiores,  considera solo estudios suspendidos como efecto de la violación de la libertad. En consecuencia, ante esta deformada realidad había que violar la ley, disminuyendo sus efectos económicos, y esto, a significado perjudicar a las legítimas victimas, que además, son la minoría en estos horizontes deformados, por tanto, sin peso electoral.

Siempre  rechazamos esta forma de encarar la barbarie que vivió nuestro país en su pasado reciente, por las consecuencias que la historiografía social nos muestra de similares experiencias anteriores ocurridas en Chile, una de ellas: La guerra de la Araucanía, oprobio estampado en nuestra historia, cuyo costo social pagamos hasta nuestros días; o las Constituciones que han regido nuestra convivencia social,  las cuales son producto siempre de la imposición del vencedor sobre el vencido en guerras fratricidas, jamás como resultado de procesos democráticos; o las masacres a nuestro pueblo cuando se ha rebelado contra la injusticia, veintisiete en nuestra historia, sin responsables, sin justicia para las víctimas, porque ese ha sido el proceder del país históricamente, absoluta falta de respeto por los derechos de los chilenos, de los pobres, de los vulnerables.

 Los Derechos Humanos como patrimonio del Hombre, fueron letra muerta hasta 1973 en Chile, solo eran exhibidos como argumento, hasta entonces de una lucha ideológica que alimentaba la confrontación bipolar de un período de la historia de la humanidad. Fueron los acontecimientos ocurridos desde entonces, referidos a las características del salvajismo ejercido sobre las personas en nuestro país, los que motivaron la reacción internacional y el despertar de los chilenos sobre sus derechos como personas, como ciudadanos.

Ese fue el hito de inicio de nuestra cultura sobre los Derechos Humanos como pueblo, el dolor de muchos y la solidaridad de millones, desgraciadamente, ustedes señores, salvo honrosas excepciones, pertenecientes al poder político en nuestro país, han eludido este compromiso, los Derechos Humanos constituyen hoy día, el único patrimonio del ser humano, donde está representado el capital  que le da el carácter de tal, no respetarlos constituye una negación de la esencia humana.

 Lo han eludido, al legislar sobre una política ilegitima que contradice el Derecho Internacional Humanitario, del cual Chile es firmante; lo han eludido, al no ejercer la facultad constitucional de controlar la legalidad de los actos de los Gobiernos. Desde 1998, hemos denunciados los hechos irregulares que hoy reconoce el Estado ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, sin acogida y respuesta, solo ante una denuncia pública en Diciembre de 1998, y una red televisiva de reportajes levantada por esta organización, el poder político reacciona y hace funcionar a las instituciones… paradojal; eluden su responsabilidad ético moral, como representantes de la sociedad, cuando instrumentalizan con dolo, valores y principios implícitos en el concepto de derechos humanos y lo estigmatizan, con graves consecuencias para nuestra historia futura.

Afortunadamente, no todos han eludido este  compromiso, destacados periodistas chilenos, a través de estos años, han apoyado nuestra acción con sus reportajes que muestran la verdad denunciada. Tres programas televisivos apoyando nuestras afirmaciones: “Contacto”, “Esto no tiene nombre”, los cuales producen un vuelco en la inercia cómplice existente, y hacen funcionar a la institucionalidad, gracias por su apoyo, ética y profesionalismo. Gracias a Maura Brescia por su libro “Manos Limpias”, donde investiga el escándalo del retorno,  y al diario “El Periodista” por su investigación sobre las becas Velech. Gracias a los historiadores Sergio Grez y Gabriel Salazar, por enseñarnos sobre la historiografía social de nuestro pasado, pero también la historia del presente, porque este, también tiene historia. Gracias a María O. Monckeberg, por acoger nuestra denuncia sobre los abusos con las becas Valech, en su libro sobre educación superior. Gracias a Jóse Zalaquett, por sus declaraciones y análisis coincidentes con nuestra apreciación. Gracias a la sociedad chilena por el permanente apoyo a la causa que nos motiva, expresada por varios caminos, particularmente a través de la red social.

“En una época en que proliferan las grandes y pequeñas corrupciones, las claudicaciones y traiciones, los deslices y arréglines, cuando la inercia, el cálculo y la conveniencia recomiendan guardar silencio…”(1)

Hemos querido dirigirnos a ustedes, los representantes del poder político chileno, para invitarlos a una rectificación que permita reivindicar el valor de lo político, invitarlos para que a partir también de valores y principios como son los Derechos Humanos, sean capaces en el contexto de una línea de procedimientos democráticos, modificar esta aberración de nuestra realidad.

Santiago, Abril de 2012.-
COMISION NACIONAL UNITARIA DE EXONERADOS Y EX PRESOS
POLITICOS DE CHILE
                                            
(l) Sergio Grez T. Historiador.

ENTREVISTA CON MIRIAM LANG, DIRECTORA REGIONAL DE LA FUNDACIÓN ROSA LUXEMBURG
"EL DESARROLLO NO HA SIDO MÁS QUE UNA FALACIA Y UNA ESTRATEGIA DEL PODER HEGEMÓNICO PARA SUBORDINAR A LOS PAÍSES DEL SUR"


La socióloga alemana Miriam Lang, directora de la Oficina regional
del Área Andina de la Fundación Rosa Luxemburg, en entrevista c
on el director de www.cronicon.net, Fernando Arellano Ortiz.
(Fotos Agustín Fagua).


POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
El concepto de "desarrollo" no ha sido más que un dispositivo de poder que a partir de la Segunda Guerra Mundial reorganizó el mundo, generando un imaginario determinado, occidental, capitalista y colonial simplemente para favorecer los intereses hegemónicos del Norte global, explica Miriam Lang, socióloga alemana, directora de la Oficina regional del Área Andina de la Fundación Rosa Luxemburg, con sede en Quito, Ecuador.
Lang estuvo en la segunda semana de marzo en Bogotá presentando junto con el exministro de Energía y Minas y expresidente de la Constituyente de Ecuador, Alberto Acosta Espinosa, el libro Más allá del desarrollo, elaborado por el Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo y editado por citada fundación.
En este libro, como lo explica la directora regional de la Fundación Luxemburg, los diversos autores muestran cómo el discurso del "desarrollo" simplemente ha servido como un mecanismo de expansión del capitalismo para consolidar el coloniaje en los países del Sur, perpetuando su dependencia.
Citando al antropólogo colombiano Arturo Escobar, Lang subraya que "el desarrollo es un proyecto tanto económico (capitalista e imperial) como cultural. Es cultural en dos sentidos: surge de la experiencia particular de la modernidad europea; y subordina a las demás culturas y conocimientos, las cuales pretende transformar bajo principios occidentales. El desarrollo privilegia el crecimiento económico, la explotación de recursos naturales, la lógica del mercado y la búsqueda de satisfacción material e individual por sobre cualquier otra meta".
En la actualidad, bajo el pretexto del "desarrollo" gobiernos inclusive de corte progresista impulsan nuevos proyectos extractivistas como los minero-energéticos con los altísimos y graves costos socioambientales. Por eso Lang señala que en esta coyuntura "los movimientos sociales del Sur global no solo resisten la arremetida en curso de acumulación por desposesión, sino que expresan la urgencia de buscar alternativas fundamentales al sistema mundo actual".
Aprovechando su presencia en la capital colombiana presentando el mencionado trabajo bibliográfico, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, dialogó sobre el contenido del mismo con Miriam Lang.
Socióloga de la Universidad Libre de Berlín, con especialización en estudios de Género y una maestría en Estudios Latinoamericanos, Lang lleva más de veinte años viviendo en América Latina, trabajando en países como México y Ecuador con organizaciones de mujeres e indígenas.
EL EXTRACTIVISMO UNA PRÁCTICA QUE ATENTA CONTRA EL BUEN VIVIR
- El libro que acaba de editar la Fundación Rosa Luxemburg coincide con una frase de un dirigente indígena panameño que sostenía que este tipo de desarrollo empobrece. ¿Esa es la connotación de la temática de este trabajo bibliográfico?
- Este libro antes que de la Fundación Rosa Luxemburg es del Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo; es un esfuerzo colectivo justamente de construcción de posibilidades a lo que denominamos desarrollo hegemónicamente. Es decir, yo creo que más que traer sistemáticamente pobreza, el desarrollo es una falacia, es una estrategia del bloque del norte global que después de las guerras de independencia y de la Segunda Guerra Mundial, consistió en reinventarse otro mecanismo para subordinar al sur. Como ya no funciona lo de colonia y centro, ahora funciona lo de desarrollado y subdesarrollado, generándose una multitud de discursos, instituciones, políticas, prácticas, etcétera, para también generar mentalidades subordinadas. O sea, el sur se autoconstruye frente al norte como subdesarrollado, en este sentido la estrategia ha sido muy exitosa. Sobre esto se construye la estructura del mercado mundial habida cuenta que del sur extraemos los insumos para procesarlos en el norte, lo que sería el desarrollo propiamente dicho.
- Dentro de ese contexto se ha dado el modelo extractivista que ahora toma un gran auge en América Latina con la explotación de recursos minero-energéticos. No obstante los múltiples impactos negativos que ocasiona vender naturaleza al norte, la dinámica económica de los países se mueve dentro del sistema capitalista. En consecuencia, ¿qué alternativas se vislumbran para enfrentar al extractivismo?
- Creo que el primer aspecto que hay que promover con mucha fuerza es la integración latinoamericana pero cuidando mucho el papel de Brasil. Es decir, cómo se pueden complementar las economías latinoamericanas sin depender tanto del mercado mundial de materias primas; cómo desarrollar su propio valor agregado. Por poner un ejemplo: para qué se saca el oro. Sabemos que se saca de la tierra produciendo devastaciones ambientales y sociales para fundirlo y luego meterlo de nuevo bajo la tierra en las bóvedas de los bancos. Entonces para qué extraerlo si se puede calcular cuánto un país puede tener de reserva y se deja a la naturaleza y a las comunidades en paz. Creo, en consecuencia, que por un lado hay que independizarse de la fuerte demanda de materias primas que viene del norte con mucha presión; y de otro lado, del discurso hegemónico económico neoliberal que todavía persiste en nuestras mentes, aunque estoy convencida que procesos como los de Bolivia, Ecuador y Venezuela, en cierta medida de Brasil, han marcado una ruptura con el modelo pero sigue vigente el discurso de la necesidad de la inversión extranjera y de la importancia de las exportaciones, que son prácticas que realmente no llevan al Buen Vivir. Porque la inversión extranjera lo que trae es destrucción aunque beneficia a unos indicadores macroeconómicos que nos fueron impuestos para medir el éxito de una economía nacional pero que muy poco contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Entonces, en el cuestionamiento de de esos discursos creo que hay un paso importante que dar.

- Libros como Más allá del desarrollo están dirigidos a dar esos primeros pasos…
- Sí, hay que seguir haciendo estudios, todo esto es un trabajo en construcción y creo que estamos dando los primeros pasos. Hay que analizar, como lo propone en el libro Eduardo Gudynas, dónde en la topografía existente de un país se puede hacer extractivismo sin causar tanto impacto ambiental. El desierto de Chile, por ejemplo, puede ser una opción y hay otras partes del continente en donde también se puede realizar. Cómo se puede hacer que las zonas de alta diversidad aporten a una economía nacional sin que se pierda este tesoro natural, o estudiar el caso de Costa Rica con su modelo de ecoturismo.
- ¿El modelo extractivista que ahora vuelve a tomar nuevo impulso en América Latina es una nueva fase del modelo neoliberal?
- No, hay que señalar que hay extractivismo en todo el sur global y esto responde a una demanda exacerbada de materias primas tanto del antiguo norte global que comprende Europa, Estados Unidos y Canadá como también de los denominados BRICS que tienen un crecimiento económico acelerado y requieren nutrir su maquinaria. Pero extractivismo siempre ha habido, solamente lo que está cambiando en ciertos países de América Latina es cómo se combina con cierta redistribución de la renta y cierta participación mayor del Estado.
- Ciertamente, pero lo que se observa en el panorama es que en buena parte de los países de la región, incluidos los que están gobernados por sectores progresistas, se impulsa cada vez con mayor fuerza el extractivismo minero-energético, o la explotación de agrocombustibles, mediante políticas públicas y gabelas tributarias que favorecen al capital financiero transnacional con las consecuencias socioambientales funestas que están generando amplias resistencias sociales…
- Sí, lo que yo quiero anotar es que este no es solamente un fenómeno latinoamericano. Ángela Merkel y Nicolás Sarkozy viajan al África para ver los mercados y dónde pueden exprimir una gota más de materia prima. El capitalismo está topando los límites del planeta y por su necesidad de acumulación avanza hasta los últimos rincones y eso lo hace en todas partes, solo que los países del norte tienen una legislación ambiental y regulatoria más exigente que los del sur.
- Las cartas constitucionales de Bolivia y Ecuador son pioneras en el concepto de garantizar los derechos que tiene la naturaleza para su conservación. Sin embargo sectores ambientalistas señalan que los códigos mineros aprobados en estos países violan la norma constitucional. ¿Cuál es su visión al respecto?
- Creo que existe una tensión importante pero considero que es normal en un proceso político, porque los procesos constituyentes de ambos países podríamos decir que fueron los de mayor efervescencia respecto de la proyección de lo nuevo, y fueron muy ricos en participación popular en cuanto a construcción e idea de país, haciendo escuchar los ciudadanos sus propuestas, estoy pensando por ejemplo en la mayoría indígena de Bolivia. Pero al momento de implementar las constituciones llega lo que en Alemania llamamos la "realpolitik". Obviamente ello tiene que chocar con muchas realidades del Estado heredado que aún está en pie, de los intereses económicos, internacionales y de la geopolítica que todavía se mantienen y por eso llegan las contradicciones. Es eso lo que estamos viviendo en Bolivia y Ecuador ahora. Efectivamente, en el caso ecuatoriano en lo que tiene que ver con la Ley de Minería, la Corte Constitucional ha cuestionado algunas de sus partes; está el tema de la consulta previa que en todos estos países genera problemas porque si se cumple como está en las respectivas constituciones ningún proyecto extractivista avanzaría.
- ¿Qué visión tiene de la realidad que vive Colombia en materia extractivista, país que bajo el discurso de la "locomotora minera" ha concesionado alrededor de 45 millones de hectáreas de su territorio para explotación minero-energética?
- Es lo que David Harvey llama la acumulación por despojo. Además este tipo de políticas son cortoplacistas porque los presidentes solo piensan en el periodo de su gestión para asegurar crecimiento, tener buenos resultados económicos con miras a garantizar su reelección, pero finalmente lo que va a pasar es que en 30 o 40 años para las futuras generaciones se va a dejar un territorio destrozado, envenenado, sin posibilidad de soberanía alimentaria y eso en un contexto global de crisis de alimentos, de extranjerización y especulación de tierras agrícolas, es muy preocupante. Por eso creo que hay que involucrar mucho más a la población, un poco en el espíritu de Rosa Luxemburg, quien afirmaba que la vía hacia la revolución es desde abajo y discutiendo con el enemigo, no aniquilando al enemigo. Por eso habría que abrir el campo del debate para que la población más allá del adoctrinamiento de los medios de comunicación privados pueda opinar sobre el modelo de consumo y de vida que quiere.
- ¿Para superar la dependencia del extractivismo, el aprovechamiento de las ventajas comparativas y la exportación de la materias primas, la clave para los países de América Latina estaría en genera valor agregado a sus productos agrícolas?
- Yo creo que sí. Por ejemplo, cómo creció la Unión Europea, mediante un proteccionismo hacia fuera, un proceso de negociación hacia adentro y un mercado interno fortalecido. ¿Por qué ellos tienen ese derecho y América Latina no lo ha tenido? Yo creo que si lo tiene, y con estas poblaciones que en muchos países han manifestado su voluntad de cambio, Colombia en algún momento tendrá su oportunidad, hacia esa dirección apunta el mandato popular de transformación social.
Bogotá, abril de 2012.



- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Se vende la naturaleza

Frei Betto


ALAI AMLATINA, 30/04/2012.- 

En vísperas de Rio+20 es imprescindible denunciar la nueva ofensiva del capitalismo neoliberal: la mercantilización de la naturaleza. Ya existe el mercado de carbono, establecido por el Protocolo de Kyoto (1997), el cual determina que los países desarrollados, principales contaminadores, reduzcan sus emisiones de gases de efecto estufa en un 5.2 %.

Reducir el volumen de veneno vomitado por esos países a la atmósfera implica reducir las ganancias. Por eso se inventó el crédito del carbono. Una tonelada de dióxido de carbono (CO2) equivale a un crédito de carbono. El país rico o sus empresas, al sobrepasar el límite de contaminación permitida, compra el crédito del país pobre o de sus empresas que todavía no alcanzaron sus respectivos límites de emisión de CO2 y de este modo queda autorizado a emitir gases de efecto estufa. El valor de ese permiso debe ser inferior a la multa que el país rico pagaría, en el caso de que sobrepasara su límite de emisión de CO2.

Pero surge ahora una nueva propuesta: la venta de servicios ambientales. Léase: apropiación y mercantilización de las selvas tropicales, bosques plantados (sembrados por el ser humano) y ecosistemas. Debido a la crisis financiera que afecta a los países desarrollados el capital anda buscando nuevas fuentes de lucro. Al capital industrial (producción) y al capital financiero (especulación) se le suma ahora el capital natural (apropición de la naturaleza), conocido también como economía verde.

La diferencia de los servicios ambientales es que no son prestados por una persona o empresa, sino ofrecidos, gratuitamente, por la naturaleza: agua, alimentos, plantas medicinales, carbono (su absorción y almacenamiento), minerales, madera, etc. La propuesta es poner un basta a dicha gratuidad. En la lógica capitalista el valor de cambio de un bien está por encima de su valor de uso. Por lo cual los bienes naturales deben tener precio.

Los consumidores de los bienes de la naturaleza pasarían a pagar, no sólo por la administración de la "manufactura" del producto (igual que pagamos por el agua que sale por el grifo en casa), sino por el bien mismo. Sucede que la naturaleza no tiene cuenta bancaria para recibir el dinero pagado por los servicios que presta. Los defensores de esta propuesta afirman que, por tanto, alguien o alguna institución debe recibir el pago (el don de la selva o del ecosistema).

Tal propuesta no toma en cuenta a las comunidades que habitan en las selvas. Dice una habitante de la comuidad de Katobo, selva de la República Democrática del Congo: "En la selva recogemos leña, cultivamos alimentos y comemos. La selva proporciona todo: legumbres, toda clase de animales, y eso nos permite vivir bien. Por eso nos sentimos muy felices en nuestra selva, porque nos permite conseguir todo lo que necesitamos. Cuando oímos que la selva puede estar en peligro, eso nos preocupa, porque no podríamos vivir fuera de la selva. Y si alguien nos ordenara salir de la selva, quedaríamos con mucha rabia, porque no podemos imaginar una vida que no sea dentro o cerca de la selva. Cuando plantamos alimentos, tenemos comida, tenemos agricultura, y también caza, y las mujeres recogen mariscos y peces en los ríos. Tenemos diferentes tipos de legumbres, y también plantas comestibles de la selva, y frutas y todo tipo de cosas que comemos, que nos dan fuerza y energía, proteínas, y todo lo que necesitamos".

El comercio de servicios ambientales ignora esa visión de los pueblos de la selva. Se trata de un nuevo mecanismo de mercado, por lo cual la naturaleza es cuantificada en unidades comercializables.

Esta idea, que suena como absurda, surgió en los países industrializados del hemisferio Norte en la década de 1970, cuando se dio la crisis ambiental. Europa y los Estados Unidos comprendieron que los recursos naturales son limitados. La Tierra no tiene forma de ser ampliada. Y está enferma, contaminada y degradada.

Ante esto los ideólogos del capitalismo propusieron valorar los recursos naturales para salvarlos. Calcularon el valor de los servicios ambientales entre US$ 160 mil y 540 mil millones (el PIB mundial, o sea la suma de bienes y servicios, totaliza actualmente US$ 620 mil millones). "Es el momento de reconocer que la naturaleza es la mayor empresa del mundo, trabajando para beneficiar al 100 % de la humanidad, y lo hace de gratis", afirmó Jean-Cristophe Vié, director del Programa de Especies de la IUCN, principal red global para la conservación de la naturaleza, financiada por gobiernos, agencias multilaterales y empresas multinacionales.

En 1969 Garret Hardin publicó el artículo "La tragedia de los comunitarios", para justificar la necesidad de cercar la naturaleza, privatizarla, y garantizar así su preservación. Según el autor, el uso local y gratuito de la naturaleza, como lo hace una tribu indígena, acaba en destrucción (lo que no corresponde a la verdad). La única forma de preservarla para el bien común es volverla administrable por quien tenga competencia, o sea las grandes corporaciones empresariales. He ahí la tesis de la economía verde.

Pero de sobra sabemos cómo enfocan ellas la naturaleza: como mera productora de "commodities". Por lo cual empresas extranjeras compran, en el Brasil, cada vez más tierras, lo que significa una desapropiación mercantil de nuestro territorio. (Traducción de J.L.Burguet)

- Frei Betto es escritor, autor de "El amor fecunda el Universwo. Ecología y espiritualidad", entre otros libros.http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.

Copyright 2012 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico. Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br)

URL de este artículo: http://alainet.org/active/54467

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org



lunes 7 de mayo de 2012

Las huellas montoneras en Uruguay

Difundirlo es sembrar Memoria.

Editorial.
Los medios de prensa jugaron un rol de suma importancia durante los procesos de terrorismo de estado en toda la región.

Estuvieron presentes durante todo el largo proceso criminal, saludando el  arribo de las fuerzas armadas al poder, que lideraban la lucha antisubversiva. Pero también no faltaron los medios, que como siempre según quien esté de turno, simpatizan para obtener prebendas.

Los demás, que se opusieron a los golpes de estado fueron clausurados y muchos de sus periodistas fueron perseguidos, encarcelados o asesinados.
Cuando una/o mira o “lee” una fotografía hace de ella una interpretación al darle un vistazo.

Esta foto de archivo publicada en Argentina, en revistas y diarios en la década de fines de los años 70,  golpearon la sensibilidad de la sociedad argentina, produciendo un efecto aterrante en la militancia.

Es una historia que nos entrelaza a argentinos y uruguayos, historia que tuvo su desenlace en nuestro Uruguay, más precisamente en Lagomar.

La foto nos muestra un dramatismo a golpe de vista con el título de -Alejandra quedó sola-.

La foto: una niña, a la que en el texto le agregan  que es rubia…. Se ve claramente una muñeca que viste con la misma tela de la niña. En una esquina de la publicación; una casa de balneario y más abajo municiones y armas de guerra.

El texto que acompaña estas imágenes nos relata, de que la niña era hija de dos subversivos y que ella era una víctima que no tenía a nadie en el mundo y que había quedado huérfana.
Entremos en la verdadera historia.

Año 1977 Uruguay.

Esta niña se llama Alejandrina Barry y era hija de Susana Matta y Juan Alejandro Barri.

Ambos militantes de importancia de la organización Montoneros (Argentina).

La coordinación de los servicios de inteligencia de los estados totalitarios de la región, llevaron  la represión fuera de fronteras compartiendo detenidos, secuestrándolos y realizando traslados de un país a otro.

Rosario Quiroga argentina ella y sus tres hijas pequeñas, deciden buscar refugio en Uruguay, porque su esposo ya había sido secuestrado y desaparecido en su país un año antes.
Octubre de 1977, esta familia junto a otros militantes montoneros arribaron al Uruguay,  algunos escapando de la fuerte represión desatada en su país, otros venidos desde Europa para continuar su accionar contra la junta militar instalada en marzo del año 1976.

Oscar de Gregorio un dirigente montonero, había sido detenido en el puerto de Colonia por el cuerpo de fusileros navales (Fusna) el 16 de noviembre del año 1977.

Rosario Quiroga logra  ver su detención y avisar a la familia.

A partir de este hecho, se desencadena una sucesión de secuestros y asesinatos de ciudadanos argentinos en nuestro suelo uruguayo.

En la casa habían quedado sus tres hijas,  más la hija del matrimonio  Barry (Alejandrina) con la mamá de esta (Susana Matta) cuando, Rosario Quiroga sale rumbo hacia Montevideo.

Quiroga es detenida junto a otro argentino de nombre Rolando Pisarello, en la ruta ínter balnearia  por las fuerzas conjuntas.

Estos fueron llevados a un lugar hasta hoy desconocido en la zona de Carrasco con apariencia de Castillo. Allí son brutalmente torturados.

De mientras en otro lugar de la ruta, realizaban otro operativo, hiriendo de muerte al padre de Alejandrina ( Barri)que era acompañado en el auto por Jaime Dri (diputado peronista).

Al día siguiente rodearon la casa de Lagomar siendo secuestrados todos, las 5 niñas y dos mujeres. En esa acción es asesinada  la mamá de Alejandrina. 

En otra casa donde residía el  reconocido pianista Miguel Ángel Estrella son detenidos y heridos. Un matrimonio exiliado, otra mujer y el pianista.

Todos fueron llevados al mismo lugar de tortura donde constatan la presencia de militares navales argentinos y uruguayos.

Luego algunos fueron trasladados en forma clandestina hacia Argentina mediante helicópteros o aviones pequeños militares. Rumbo a la ESMA (Escuela de mecánica de la Armada) , donde algunos siguen desaparecidos.

Otros fueron encarcelados y procesados acá y llevados al penal de Libertad.
34 años después se presentan en la justicia uruguaya para iniciar la causa en el juzgado del juez Charles.
La otra foto actual.

La entonces niña Alejandrina que fue expuesta por los medios de prensa argentinos Editorial Atlántida- Revista Gente- Revista Somos- (entre otros) rodeada de armas en su cuna, hoy siendo ya adulta inició juicio contra estos medios de prensa

“-Primero asesinan a mi papá y luego, ese mismo día, cercan la casa donde estábamos con mi mamá, la matan y quedo yo sola.”

Después llegaron los periodistas y las cámaras de foto. “El objetivo -cuenta convencida- era reivindicar la abatida de los que denominaban ‘terroristas subversivos’ conmigo como conejito de Indias..
Por Verdad y Justicia.


Publicado por en Blog Capturavidas



María Paula Herrero, Rosario Quiroga y María Virginia Herrero. Foto:

María Paula Herrero, Rosario Quiroga y María Virginia Herrero.
Foto: Javier Calvelo

Vienen

Argentinos declararán ante la Justicia por delitos cometidos en Uruguay en el marco del Plan Cóndor.
“Por suerte, me llevo otra experiencia de Uruguay”. Después de más de 34 años de su detención en el marco de la coordinación represiva entre ambos países, la argentina Rosario Quiroga, radicada en Venezuela, volvió a nuestro país para poder “cerrar” su historia. La acompañaron dos de sus hijas y tres realizadores de un documental que está en pleno rodaje y que le abrió la posibilidad de regresar a los lugares donde estuvo escondida y también de radicar una denuncia penal, la primera que realizan ciudadanos extranjeros por la responsabilidad del Estado uruguayo en el Plan Cóndor. Hoy tendrá lugar la primera instancia ante el juez Luis Charles.
Rosario Quiroga escapó a Uruguay con sus hijas María Paula, María Virginia y María Elvira en noviembre de 1977, luego de que su esposo, José Luis Herrero, desa-pareciera en Argentina. Pasó por varias viviendas montevideanas -entre ellas la de Miguel Ángel Estrella- hasta que alquiló una casa de veraneo en Lagomar, sobre la calle Burlich al 1151.

Tiempo real

El documental, que se está realizando con la financiación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina, estaba orientado en una primera instancia al rol de los medios de prensa durante la dictadura. Las revistas de la editorial Atlántida (Gente, Para ti y Somos), que hoy están siendo enjuiciadas en la vecina orilla a instancias de Alejandrina Barry Mata, habían publicado los operativos del 15 y 16 de diciembre aludiendo sólo a la detención de sus padres, pero omitiendo el resto. En enero, los realizadores entrevistan a Raúl Olivera, integrante de la comisión de Derechos Humanos del PIT-CNT, por haber sido quien pidió que se incluyera a Degregorio en la lista oficial de desaparecidos de la Comisión para la Paz. “En esa entrevista nos dijo una frase que nos dejó pensando”, señaló a la diaria Claudia Acuña, una de las realizadoras. “Dijo que deberían ser los argentinos quienes comiencen a denunciar en Uruguay. Entonces hablamos con la familia y estuvo de acuerdo con eso, así que cambiamos el rumbo”, completó.
De allí partió el 15 de diciembre junto con Rolando Pisarello hacia Avenida Giannattasio, con la intención de viajar a Montevideo, pero en el camino fueron secuestrados y trasladados a un lugar conocido como el “castillito de Carrasco”. A esa casa volvió, ayer, después de más de 34 años. Lo hizo con dos de sus hijas, María Paula y María Virginia, quienes en 1997, motivadas por reconstruir su historia, planearon un viaje desde Venezuela, donde todas están radicadas, a Uruguay, para reencontrarse con aquella casa de veraneo.
Con la referencia de una foto de la fachada que había salido en los medios argentinos y que, en su investigación, habían rescatado de la Biblioteca Nacional de Argentina, pudieron llegar a Lagomar e identificarla, pero no se animaron a tocar timbre. Ayer sí lo hicieron, pero no salió nadie, pese a que un movimiento de cortinas dio la pauta de que había alguien. Pudieron hablar con el vecino, el mismo desde aquella época y que hasta ahora vive enfrente a la casa, quien les informó que desde hace poco más de un año vive allí un veterano, militar retirado.
En eso estaban cuando llegó al lugar una patrulla con varios policías. En un diálogo cordial los efectivos pidieron que se retiraran del lugar a solicitud del propietario, que no quería se tomara ni se publicara ninguna imagen de su domicilio ni de su persona. En enero, los realizadores del audiovisual habían intentado que en la instancia que se concretó ayer el hombre accediera a que Quiroga y sus hijas entraran a la casa.
El vecino les contó que el día de la detención de Quiroga las Fuerzas Armadas uruguayas tocaron la puerta de su casa y le pidieron su jardín para instalar una guardia. “El vecino dijo que no, que esos procedimientos eran peligrosos para su hijo pequeño. Por supuesto que era una excusa, ¡pero yo no sé cómo se atrevió a decirles que no a los militares!”, relataron a la diaria María Paula y María Virginia, ya en Montevideo, durante un asado realizado ayer en el local de la Asociación Sindical de Cooperativistas del Transporte (ASCOT).
Los dueños de la propiedad contigua accedieron al pedido y la “ratonera” se instaló allí, relato en el que coincide otra vecina del lugar. En 1977, María Virginia tenía tres años y no tiene recuerdos; María Paula tenía cinco y recién ahora “con todo esto del documental” comienza a tener “flashes”, destacó a la diaria Quiroga. El día de su detención, en la casa de Lagomar quedaron las tres hermanas, la hija de Pisarello y su esposa, María del Huerto Milesi, y Susana Mata de Barry con su hija Alejandrina. Todas ellas estaban presentes cuando se produjo el allanamiento en la madrugada del 16 de diciembre.
Mata murió en el lugar tras ingerir una pastilla de cianuro y María del Huerto fue trasladada con las cinco niñas al “castillito de Carrasco”. Se sabe que ese centro estaba ubicado en las inmediaciones del aeropuerto, pero aún no se sabe dónde con precisión. Allí los militantes fueron torturados e interrogados por oficiales del SID y oficiales argentinos integrantes del Grupo de Tareas que actuaba en la Esma.
Alejandrina Barry -hoy senadora argentina por el Partido de los Trabajadores Socialistas- fue entregada a sus abuelos el 29 de diciembre en el puerto de Montevideo y las otras cuatro niñas, así como Milesi y Quiroga, fueron llevadas clandestinamente a Buenos Aires. Quiroga estuvo dos años detenida en el Esma, tiempo en el que sus hijas permanecieron con su abuela.
Estos hechos marcaron el inicio de una serie de operativos de detenciones de militantes montoneros refugiados en nuestro país, en la que se enmarca la desaparición de siete argentinos que ahora investigará la Justicia uruguaya. Entre ellos está Óscar Degregorio, quien desapareció en noviembre de 1977. Quiroga, quien entonces era su pareja, fue testigo de su detención en el puerto de Colonia -donde lo estaba esperando- por la Prefectura Nacional Naval, que lo trasladó a Montevideo y lo “derivó” al Cuerpo de Fusileros Navales (Fusna). Al día siguiente de su detención llegaron a Uruguay oficiales de la Armada argentina para “identificarlo”.
La denuncia penal, que la diaria adelantó en su edición del 13 de abril, fue presentada el 30 con el respaldo del PIT-CNT. El juez Luis Charles aún no ha citado a los denunciantes, pero hoy concurrirán al juzgado para presentar en persona pruebas documentales.
Lourdes Rodríguez
La Diaria

COMUNICADO DE PRENSA
6 DE MAYO DE 2012

El 1º de febrero de 2012, nos presentamos en el Parlamento Nacional con 2.500 firmas de vecinos de la Ciudad de la Costa, para recurrir el Decreto Nº 33 de la Junta Departamental de Canelones. CARPETA Nº 1358.

El decreto en cuestión es (en su contenido) el mismo que aplicó la administración Hackembruch en el año 2000.

El contenido es una contribución inmobiliaria abusiva, injusta, confiscatoria con aumentos que van desde 400%, 500% y hasta 1.000%.

A tres meses de presentado el recurso (que nos ampara la Constitución de la República – Artículo 303), el parlamento y la Comisión de Constitución y Códigos, aún no se han pronunciado.

Luego de varias “chicanas” interpuestas por legisladores de la bancada oficialista (FA), planteando que fue presentado fuera de tiempo, se resolvió enviar los antecedentes a tres cátedras universitarias: Católica, udelar y Montevideo.

Las tres cátedras se pronunciaron a favor de los vecinos para el tratamiento del tema.

El parlamento tiene un plazo legal de 60 días para pronunciarse, de no hacerlo en ese plazo, queda archivado el caso.

En noviembre de 2001, el parlamento, analizó este tema y en un acuerdo multipartidario se acordó que la administración Hackembruch retrocediera con esta contribución CONFISCATORIA. Claro está con la participación muy activa a favor de los vecinos de la bancada del FA, cosa que, hoy como mayoría y gobierno departamental y nacional, lo desconoce.

Los vecinos seguimos recibiendo toda clase de atropellos por parte de las autoridades municipales. Presiones, amenazas, tergiversaciones, doble discurso, marcha atrás y marcha adelante, sin un criterio claro, dejando claro, la irresponsabilidad con la que se está tratando el tema, ya que el recurso presentado no tiene efecto suspensivo, y las multas y recargos siguen corriendo.

DENUNCIAMOS PUBLICAMENTE LO IRRESPONSABLE E INHUMANO DEL PROCEDER DE LAS AUTORIDADES DEPARTAMENTALES Y LEGISLADORES DEL FRENTE AMPLIO PARA EL TRATAMIENTO EN SERIO, DE ESTE GRAVE PROBLEMA.

EL PRÓXIMO MIERCOLES 9 DE MAYO A LAS 13.30 HORAS, ESTAREMOS PRESENTE UNA DELEGACION DE VECINOS EN EL EDIFICIO ANEXO DEL PODER LEGISLATIVO EXIGIENDO EL TRATAMIENTO DE ESTE TEMA.

AGRADECEMOS SU MAS AMPLIA DIFUSION

ASAMBLEA DE VECINOS DE CIUDAD DE LA COSTA

CONTACTOS: 099 617 877 – 094 169 186


Canarios acusan al FA por contribución

Cantan los canarios
imagen
El grupo "Indignados de la Ciudad de la Costa" irá al Parlamento para exigir a los legisladores que traten sus denuncias por el aumento de contribución en Canelones. En diálogo con Montevideo Portal, el vocero del grupo Alberto Boga sostuvo que legisladores del FA ponen "chicanas" para evitar tratar el tema.

Un grupo de vecinos que se autodenomina como "Indignados de Ciudad de la Costa" denuncian "chicanas" políticas de la Intendencia de Canelones y de diputados oficialistas para no tratar sus reclamos sobre los aumentos "abusivos" en la contribución inmobiliaria.

Al entender que la comisión de Constitución y Códigos de la Cámara de Diputados se niega a considerar la denuncia presentada en febrero por los vecinos, la agrupación se presentará el próximo miércoles para "exigir" el tratamiento del tema.

Uno de los vecinos, Alberto Boga, dijo a Montevideo Portal que el Parlamento tiene un plazo reglamentario de 60 días para responder a la denuncia presentada por los vecinos. Vencido este plazo, el reclamo es desechado hasta la próxima legislatura, por lo que la agrupación intenta asegurara el tratamiento del tema antes de los próximos 15 días.

Según Boga, el tema aún no fue abordado por los legisladores a raíz de "chicanas" de la bancada frenteamplista, que argumentó que la denuncia fue presentada fuera de plazo por los habitantes de Ciudad de la Costa, teniendo en cuenta que el decreto departamental que incluye el aumento de tarifas fue firmado en diciembre de 2011.

"El diputado José Bayardi nos dijo que habíamos presentado el recurso fuera de plazo, pero nosotros decimos que el lapso de tiempo comienza con el inicio de las sesiones parlamentarias, el 15 de febrero", señaló el vecino, agregando que "es de lo más infame que los legisladores tengan dos meses de joda y a nosotros se nos contabilicen los días de receso".

Según los vecinos, el argumento del plazo fue una estrategia de los legisladores del Frente Amplio para evitar que el tema sea tratado. Sin embargo, las cátedras de Derecho de la Universidad de la República, la Católica y de Montevideo dieron la razón a los vecinos al ser consultadas por la comisión de Diputados.

Pero los "indignados" también ponen en tela de juicio la actitud del diputado nacionalista Luis Lacalle Pou, uno de los primeros legisladores en denunciar los aumentos de la contribución, llegando a juntar firmas en rechazo a la decisión de la comuna canaria.

Al respecto, Boga señaló que "intentaremos hablar de nuevo con el diputado para preguntarle para qué juntó las firmas. Queremos saber si era para resolver el problema o fue sólo para la tribuna", agregando que las 4700 firmas recolectadas por el legislador nunca fueron presentadas. La agrupación que integra Boga, en tanto, recolectó otras 2500 firmas, que fueron presentadas el 1º de febrero en el Parlamento.

Más allá de las firmas, Boga estimó que hay alrededor de 12 mil reclamos presentados de forma individual ante la Intendencia de Canelones. Sin embargo, aseguró que las denuncias nunca fueron respondidas por el intendente Marcos Carámbula ni la comisión técnica, que según el vecino "ya reconoció algunas irregularidades en la forma de tasar las viviendas".

En ese sentido, el vocero de la agrupación recordó que en 2012 comenzaron a regir aumentos en la contribución inmobiliaria que en algunos casos alcanzaron el mil por ciento. Boga señaló que "hay vecinos que siguieron pagando con muchos esfuerzo", pero que "hay un terrorismo hacia los vecinos de la Ciudad de la Costa, porque se les dice que van a ir a Clearing".

"Esto no tiene nada que con las promesas electorales de Carámbula", sostuvo el vecino, agregando que los nuevos precios "no se corresponden con los servicios de la comuna ni con las viviendas, que muchas veces son precarias".

Montevideo Portal


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0TLN-hWAGGRPhs2o0Abyi9jUoR-yvJqOSoz386Egyd43PuJN_t0hiKE93Edn40ThK_nHYWluPgvnwGBOf2b_bg3Lw5DrRRXkVNxoOFueBU2KvDMPChCeI04DosXWUgQmD5YBs7m-fVLo/s1600/1.JPG

De acuerdo con La Tronca

Totalmente de acuerdo con la Compa 1a. Dama. Las FFAA tienen que tener la ideología de un proyecto popular y éstas -a pesar de los esfuerzos del Ñato,el Ratón,el Pepe y ella misma- es sabido que nunca la tuvieron ni van a tenerla, x aquello de: "dificil que el chancho chifle" (Pepe dixit).-
Es conmovedora la fé que ponen éstos compañeritos en "recuperarlos" y todos los esfuerzos que se vienen realizando desde el Batallón Florida para acá, para convencerlos de que dejen de ser el brazo armado de la oligarquía y del imperio,pero hay que dejarlos que se hagan el gusto y que se saquen las ganas.-
 En mi humilde papel de ciudadano/contribuyente de impuestos, opino que hay 2 pasos a dar: el primero civilizado,educadito,y aunque creo que vá a ser como "besarla dormida" está en consonancia con lo que la mayoría cree que es la vía democrática que debe seguirse: un plebiscito para disolver las FFAA,ahorrarse la amenaza permanente y el presupuesto,los curros y los afanes, y recuperar el patrimonio;creando una policía equipada,depurada y moralizada de integración y control popular, con cuerpos aéreos y marítimos para vigilar y preservar nuestros recursos e impedir el contrabando.-
 El segundo,un poquito más radical pero que la historia viene demostrando como efectivo es suprimirlas sacándolas de la troya mediante una pequeña Fuerza Aérea Revolucionaria cuyos detalles he aportado en otros trabajos,de los cuales se pueden obtener copias en la CIA o en algunos de nuestros 13 servicios de inteligencia.-
 Como las 2 únicas opciones que te ofrece el sistema son someterte e integrarte (si puedes); o rebelarte y consecuentemente liberarte, está en la cabeza y en el corazón de C/U la elección. De momento no hay ningún indicador que apunte a qué éste pueblo aliente un espíritu de verdadero cambio en profundidad para que el país deje de ser una gran estancia de unos pocos que se la llevan toda, o una torta que se sigue vendiendo en tajadas.-
Por ahora camina el verso de los piquito de oro de los compas oficialistas y la gilada se mantiene tranquila con las limosnas estatales, aunque el país esté enterrado hasta los ejes en 30.000.000.000 de dólares,y se dilapiden 10.000.000.000 más anualmente con el benevolente paternalismo estatal.-
 Siempre Ingenieros: "Si te resignas a ser gusano,renuncias al derecho de protestar si te aplastan".-
                                                                       MAU-MAU 


"Cabecitas trastocadas"
Los planteamientos de corte suicida se siguen repitiendo. Cada día uno nuevo y con argumentaciones a cuál peor que la anterior. Ahora planea Mujica, o el gobierno, o una combinación de estos, el MPP y Lucía Topolansky, una profundización de la línea de ir dándole a los militares una mayor incidencia en cada vez más sectores. Ahora - promete Mujica - se van a ir haciendo cargo de las cárceles. Es decir, la misma situación que se vivío en 1970. El motivo aducido no es el hacinamiento y las miserables condiciones de reclusión, situación ésta que ha sido duramente condenada por diversos contralores internacionales que han colocado las cárceles uruguayas entre las peores y mas inhumanas del mundo, sino que el motivo es que con las FFAA (no es chiste de mal gusto, está dicho) haciéndose cargo de las cárceles se estaría combatiendo la corrupción. Fenómeno éste al que se le atribuyen todos los males aunque no así a las condiciones carcelarias en sí mismas.

Ahora Mujica profundiza en el planteamiento y rechaza el que las cárceles vuelvan al sistema anterior a cuando se impuso el control militar comenzado por Pacheco, ya que aquél sistema también era corrupto, sostiene. No le vamos a cuestionar a Mujica la corrupción en las cárceles en los 70 ya que el las conoció de adentro y mucho se ha divulgado en libros, reportajes y testimonios sobre como esa situación contribuyó a hacer posible la fuga de los tupamaros y otros presos políticos en 1971. Sin duda, corrupción ayer y corrupción hoy. Sin duda, condiciones carcelarias denigrantes ayer y aún peores hoy. Sin duda. Pero lo que resulta alarmante, desubicado y provocativo es sostener que la corrupción se eliminaría poniendo a los militares, al ejército, a las asesinas FFAA a cargo de tal tarea. Este blanqueamiento de las FFAA que se viene llevando adelante de manera intensa en los últimos días, aunque ha estado presente durante todo el período de Mujica y aún antes, pretende declarar limpia e inocente a la mafia militar, aún cuando todavía no han dicho adonde están los desaparecidos y aún cuando solo se ha juzgado a una ínfima minoría de los criminales de lesa humanidad. Y peor aún, cuando la mafia continúa revindicando su labor genocida tal como se ha mostrado con la "reacción militar" ante los dichos de Lucía Topolansky, reacción en la cual éstos han sostenido que "justamente por estos motivos tuvimos que combatirlos".

Procurar el blanqueamiento de una mafia que mantiene en silencio lo que ha sucedido con centenares de uruguayos desaparecidos, que no se compadecen del sufrimiento, de la tortura diaria a la que SIGUEN SOMETIENDO A GENTE INOCENTE, hora a hora, día a día, a abuelos, padres, hijos, o esposas y esposos, qué no saben que ha pasado con sus seres queridos sobre los que ni siquiera la pervertida mafia ha dado datos para localizar sus restos en caso -lo más probable- de que hayan sido asesinados. Atreverse a limpiar a las mafiosas FFAA sosteniendo que con ellas se va a evitar la corrupción es una PROVOCACIÓN imperdonable para con los familiares de las víctimas, y para el más de un millón de uruguayos que voto la Rosada, así como una provocación contra todos los partidos de la izquierda, los sindicatos y asociaciones estudiantes y el movimiento popular ya qué entre las vícitimas de los "garantes anticorrupción" se cuentan miles de uruguayos pertenecientes a todos los partidos de la izquierda, sindicatos y demás organizaciones populaes. Es realmente un agravio y una afrenta que de alguna manera debería generar reacciones de decidido rechazo.

Se alega que el presidente en principio puede hacer y resolver sobre muchos tópicos. Lo que nadie recuerda es que en la propaganda electoral de Mujica y del MPP hayan figurado como objetivos, por ejemplo, el liberar a "los viejitos" criminales, o el blanquear a las FFAA como ejemplo de institución anticorrupción. Aquellos que los votaron deberían pedir cuentas ya que al tomar esas decisiones después de haber sido electos sin antes haberlas enunciado y anunciado, es, de hecho, haber ocultado intenciones y planes. Sí es tanta la convicción de Mujica de que los pandilleros de las FFAA son la garantía contra la corrupción bien que podría haberlo proclamado antes de las elecciones.

Es una afrenta "blanquear"  de esa manera a los que han robado bebés casi recién nacidos, que han violado adolescentes, que HAN ROBADO SISTEMATICAMENTE EN CADA ALLANAMIENTO QUE HAN HECHO, que han saqueado miles de hogares del pueblo trabajador, que se han apropiado de bienes de todos, del estado, que se han enriquecido a costa del "botín de guerra" primero y luego , vaya ! vaya ! mediante la corrupción facilitada por su poder total, hechos todos sobre los que ni siquiera hay una sola investigación. Sostener que esta mafia basada en la omertá y en la complicidad criminal va a combatir la corrupción es una burla macabra.

Se vé que hay un intento de "ganarse a las FFAA" tal cual lo anunciara Lucía Topolansky, "por los menos un tercio de la oficialidad y la mitad de la tropa" ha dicho, en declaraciones que han generado un revuelvo político en todas las tiendas y una condena casi unánime de los sectores del FA , de los candidatos a las internas y claro está de la derecha, de los blancos y colorados al unísono con centros militares, todos unidos proclamando la "profesionalidad" y la "neutralidad" de las FFAA. Definiciones ambas desmentidas por la historia reciente y por todo lo actual como bien se sabe. Nadie puede decir que las FFAA de hoy no son las de ayer porque más allá de la cultura del crimen en la que se educan hay hechos concretos que se siguen materializando hora a hora. Como correctamente se ha definido en los juicios y condenas por crímenes de lesa humanidad, la desaparición forzada por ejemplo, es un delito que se renueva a cada minuto en tanto que el prisionero continúa desaparecido y las FFAA no informan sobre su destino. Es decir, y solo por este hecho, que la práctica criminal sigue vigente minuto a minuto, hora a hora, y día a día, y así seguira siendo hasta que estén esclarecidos EL DESTINO DE TODOS LOS DESAPARECIDOS. Sin que esto se esclarezca, nadie, ni siquiera el presidente, tiene derecho a considerar a las FFAA como una institución límpida.

Lo que se está viendo en estos días es un remozamiento de la filosofía de los comunicados 4 y 7 (que entre otras cosas prometían una lucha sin cuartel contra la corrupción, corrupción que utilizaron en cada movimiento pregolpista para acercarse al poder y para avanzar posiciones), de la misma manera que se verifica un remozamiento del "espíritu" de las llamadas " negociaciones del Florida ", hechos ambos que pretendieron mostrar a unas cobardes y asesinas FFAA como bienintencionadas y "puras" que pretendían eliminar la corrupción. Esto lo sabemos todos, así se presentaron y después - también todos lo sabemos - sufrimos las consecuencias de lo que la mafia entendía como lucha contra la corrupción, que llegó a incluir desde robarse hasta baratijas en las casas de cualquier persona "presunta" de estar contra ellos y su dictadura, hasta robarse bebés en uno de los crímenes mas imperdonables de la mafia, y que en la medida que nada dicen, aún hoy, son cómplices, todos, la institución como tal, que de hecho ha devenido en una asociacion ilicita para delinquir, puesto que todos los delitos cometidos y no esclarecidos, ni juzgados, siguen materializandose día a día.

A través de los dichos de Topolansky, a los que el Presidente quitó importancia ya qué según él es un derecho constitucional el decir lo que uno piensa (agregamos, derecho que vale tambien para los pobres maestros y profesores denigrados a diario por el Presidente) aunque obviando la significación de que no fueron dichos en una mesa de café por un ilustre desconocido, sino manifestados abiertamente en los medios por nada menos que la Senadora del partido y del "espacio" mas votado, quién en función de tal hasta ejerció por algunas horas la Presidencia de la República cuando tanto Mujica como Astori estaban ausentes del país. Lo dijo el dirigente maximo del MPP, el grupo mas fuerte del FA y además, claro está, pero eso solo lo piensan los machistas mal intencionados o las mentes trastornadas, quién lo dijo resulta ser la esposa del Presidente. Para cualquiera que vaya viendo estos movimientos y no sea un nabo surje la evidencia de un intento de incorporar más y más al aparato militar en roles politicos para "las grandes transformaciones nacionales", etc, etc, etc, etc y etc. El hecho es que se les esta proponiendo entrar a formar parte de los que cortan el bacalado. Eso es muy grave y en la práctica ya ha generado una gran confusión en los sectores populares votantes del FA y particularmente del MPP.

No se trataba de conseguir el voto de la soldadesca, se trataba como Topolansky ha dicho, de  "tener con nosotros" a por lo menos un sector muy importante de las FFAA. Y para remarcarlo y aumentar aún más la confusión, Topolansky citó el ejemplo del golpe contra Chávez que se logró revertir mediante la movilización popular combinada con que un sector de las FFAA se mantuvo leal a Chávez. Son ejemplos bien gruesos por toda la carga subjetiva que contienen, es decir, intento de golpe, resistencia popular en las calles al mismo, militares que se dividen entre golpistas y leales, etc. En ese panorama propone Topolansky como tarea política el tratar de contar con una parte importante de la oficialidad y la mitad de la tropa. Seria bueno saber en qué se está pensando cuando se habla de "tenerlos", de contar con "ellos" en función de qué. Según Mujica son el baluarte anticorrupción y por lo tanto deberIamos considerarlos como respetuosos de la Constitución, las leyes y las instituciones, así como de los derechos democráticos de todo el pueblo. Sí son tan limpios como Mujica sostiene ya "los tenemos con nosotros" al cien por cien. Si no lo son, ya que Topolansky lo plantea como una tarea a realizar, no dice "en la actualidad tenemos a la tercera parte de la oficialidad y a la mitad de los soldados con el FA" sino que lo propone como objetivo, entonces no podrian ser el "baluarte democrático" que Mujica ya ha empleado contra huelgas y ahora para hacerse cargo de las cárceles o para aportar a construir casas ha dicho y hasta incorporarlos para la UTU que anda promoviendo.

Este asunto esta sonando a "Negociaciones del Florida, capítulo 2". Una cuestión absolutamente aventurera y encima INCONSULTA. El movimiento popular, los sindicatos y las organizaciones de los DDHH deberian pronunciarse sobre estas propuestas, al menos para alertar al pueblo trabajador.

Colectivo del Blog Noticias Uruguayas


Mujica: "en las mismas entrañas del Ejército"
DECISIÓN

Gobierno planea quitar de Interior gestión de las cárceles

El presidente José Mujica afirmó anoche que antes que termine su mandato, sacará las cárceles de la órbita del Ministerio del Interior, regresando de esta forma a la gestión previa a 1970, año en que los centros de reclusión pasaron a estar bajo la secretaría de Estado que hoy comanda Eduardo Bonomi.
Mujica, en diálogo con La República, dijo que uno de los caminos para lograr esa distancia es la puesta en funcionamiento de cursos concretos "en las mismas entrañas del Ejército" para la formación de carceleros "porque se trata de gente que hay que capacitarla en lo práctico y también en lo psicológico".
"Pero por otro lado, tampoco podemos además condenar a una persona a ser carcelero durante toda su vida. Hay que aplicar un programa de rotación de funcionarios", agregó.
Para Mujica, cuando el sistema penitenciario dependía del Ministerio de Educación y Cultura "tampoco era todo maravilloso porque también en aquella época había corrupción; lo que pasa es que la droga no hacía tanta incidencia".
Otro aspecto fundamental en este proceso de cambio es "la formación de gente, la capacitación de profesionales para hacerse cargo y para eso ya estamos trabajando", puntualizó el mandatario.
El presidente José Mujica afirmó anoche que antes que termine su mandato, sacará las cárceles de la órbita del Ministerio del Interior, regresando de esta forma a la gestión previa a 1970, año en que los centros de reclusión pasaron a estar bajo la secretaría de Estado que hoy comanda Eduardo Bonomi.
Mujica, en diálogo con La República, dijo que uno de los caminos para lograr esa distancia es la puesta en funcionamiento de cursos concretos "en las mismas entrañas del Ejército" para la formación de carceleros "porque se trata de gente que hay que capacitarla en lo práctico y también en lo sicológico".
"Pero por otro lado, tampoco podemos además condenar a una persona a ser carcelero durante toda su vida. Hay que aplicar un programa de rotación de funcionarios", agregó.
Para Mujica, cuando el sistema penitenciario dependía del Ministerio de Educación y Cultura "tampoco era todo maravilloso porque también en aquella época había corrupción; lo que pasa es que la droga no hacía tanta incidencia".
Otro aspecto fundamental en este proceso de cambio es "la formación de gente, la capacitación de profesionales para hacerse cargo y para eso ya estamos trabajando", puntualizó el mandatario.
"Estamos adoptando los sistemas y la instrucción de algunos países exitosos en la materia", agregó.
Respecto a la reconstrucción de los módulos destruidos durante la revuelta en el Comcar se realizará con hormigón armado. "Ya basta de mampostería. Los vamos a hacer con hormigón armado que son más seguros y muchísimo más rápido de levantar".
CONTROLES. El Ministerio de Defensa comenzará hoy a realizar un estudio de situación en el Comcar y el Penal de Libertad.
El director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Luis Mendoza, dijo al diario Últimas Noticias que ese estudio determinará las exigencias que pondrán los militares para realizar las tareas asignadas.
Uno de los requisitos fundamentales para que esta práctica se lleve adelante es la instalación de cinco escáneres que ya fueron adquiridos por el gobierno. El viernes pasado, técnicos de Defensa e Interior definieron que cinco salas serán destinadas a la revisión en ambos centros carcelarios, según la crónica del matutino.
MOTINES. El comisionado parlamentario para el sistema carcelario Álvaro Garcé entregará en estas horas su informe sobre los motines y la situación carcelaria en general. Se viene ahora la negociación para interpelar al ministro Eduardo Bonomi.
El País Digital


CRISIS CARCELARIA

Construirán nuevo módulo en el Comcar para mil presos



El Ministerio del Interior se apresta a comenzar la reconstrucción de los módulos 4 y 5 del Comcar que fueron destruidos durante el motín del 25 de abril.
Tras el consejo de ministros de hoy el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, dijo que "en toda crisis aparece un oportunidad. Los módulos 4 y 5 no solo serán reconstruidos para el alojamiento, sino también pensando en la nueva política carcelaria".
Además se anunció que se construirá un nuevo módulo en el Comcar que tendrá mil plazas. Cánepa no brindó detalles de esta ampliación, aunque expresó que "en tres días se estará resolviendo quién estará a cargo de la obra y bajo que mecanismo".
Por otra parte, 540 presos que estaban en los módulos 4 y 5 del Comcar aún permanecen en los patios internos del módulo 8. Cánepa explicó que se está evaluando comenzar a techar los patios de forma transitoria.
"Pese a que los reclusos están en buenas condiciones las temperaturas están comenzando a bajar", explico Canepa. La intención es colocar planchas aislantes "similares a las de las cámaras de los frigoríficos" para paliar la situación.
Aún no se han revelado cifras de cuánto costarán las reparaciones ni de la construcción del nuevo módulo. Cánepa sostuvo que el dinero saldrá de los fondos para emergencias previstos en el Presupuesto.
El País Digital


Militares cubrirán sus rostros en cárcel

La otra cara
imagen
El secretario de Presidencia Alberto Breccia explicó que los militares que custodien el ingreso de cárceles cubrirán sus rostros para preservar su identidad y evitar represalias. El jerarca indicó que no mostrarán su grado o nombre y que revisarán a los reclusos, aunque en algunos casos podrán inspeccionar a familiares.


El secretario de Presidencia Alberto Breccia se reunió este viernes con el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro para terminar de definir las condiciones en que efectivos militares se encargarán del control del ingreso a las principales cárceles del país.

Luego del encuentro, Breccia dijo a Subrayado que se acordó que los militares preserven su identidad para evitar represalias. Para ello, está previsto que los efectivos puedan cubrir sus rostros con pasamontañas y que su indumentaria no haga referencia a su grado o su nombre. Tampoco deberán "dar muestras de respeto a superiores", ya que eso podría revelar su identidad, según Breccia.

Breccia explicó además que la tarea principal de los militares será el control de los reclusos y no de los familiares. En ese sentido, indicó que "si a un recluso lo visitan cuatro familiares, lo mejor es revisar al recluso porque se lo revisa una sola vez, y evitamos que ingrese a la cárcel con armas o drogas".

De todas formas, sostuvo que en algunos casos los militares podrán revisar a familiares, cuando "se detecte una actitud sospechosa o si hay una tarea previa de inteligencia que determine que es necesaria la revisación".

Más temprano, el presidente José Mujica había indicado, mientras se encontraba en Paysandú, que la intención es "revisar a muerte a los presos, después revisar a la guardia y revisar los paquetes, pero evitar los conflictos con los familiares, que son casi inevitables".

Al respecto, el mandatario volvió a insistir en que este tipo de procedimientos "son comunes en las cárceles de los países desarrollados".

Montevideo Portal

Nacional - POLITICA

Garcé advirtió a Bonomi que en el Comcar querían “picar todo”

En la mañana del martes 24, el día antes del motín, el comisionado parlamentario le pidió al ministro que levantara la suspensión de las visitas

+ - 04.05.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:36 Texto: -El Observador

El comisionado parlamentario Álvaro Garcé le informó al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, en la mañana del martes 24 que los presos de los módulos 4 y 5 del Comcar estaban organizando un motín y le advirtió que era necesario levantar la suspensión de las visitas en esa cárcel y en Libertad.

Fuentes de la investigación dijeron a El Observador que Garcé se comunicó con Bonomi  al enterarse de que las visitas seguirían suspendidas por decisión del ministerio hasta el sábado 28. Le advirtió que le parecía una “medida desacertada” y que podía generar “consecuencias complicadas”.
El comisionado había recibido llamadas de internos de los módulos 4 y 5 y le dijeron que “estaban dispuestos a picar todo”.
Según esta versión, el ministro le dio una serie de razones por las cuales entendía que la decisión era correcta para ambos centros.

Al recibir esa respuesta, Garcé decidió hacer declaraciones a los medios de comunicación en contra de la medida.
El domingo 21, Garcé había mediado en el motín originado por las presas, como consecuencia de la suspensión de las visitas por parte de guardias carceleros en la cárcel de mujeres, ex CNR.
Ese domingo Garcé habló con la senadora Lucía Topolansky, en su condición de presidente de la comisión parlamentario de seguimiento del sistema carcelario, y le manifestó el riesgo de suspender las visitas y le advirtió “el peligro” que existía en los módulos 4 y 5.

Topolansky negó ayer a El Observador que Garcé le haya informado al respecto.
El comisionado tenía previsto reunirse ayer con la comisión de seguimiento para brindar su informe sobre la situación de la crisis carcelaria pero la sesión se suspendió.
Sobre esta advertencia, Garcé declaró en la justicia penal en el curso de la investigación que se viene llevando a cabo para determinar las responsabilidades de los presos que organizaron el motín.
En tanto, Bonomi dijo que los coraceros demoraron en ingresar al Comcar y al presidio de mujeres porque la jueza Gabriela Merialdo había pedido antes la mediación del comisionado Garcé. Sin embargo, la jueza negó esa versión, dijo a El Observador que ella  ordenó seguir el protocolo que indica  mediación y luego ingreso de la fuerza, pero que la intervención policial es decisión de la Policía y no de la Justicia. La Suprema Corte de Justicia pidió a la jueza Merialdo que informe en 72 horas sobre estos hechos.
Fuego cruzado
Las autoridades del Comcar, los guardias de los módulos 4 y 5,  Garcé y varios de los reclusos que protagonizaron los incidentes en la madrugada del 25 de abril declararon ante la Justicia que fueron los presos quienes frenaron el motín cuando necesitaron atención médica para los heridos.

Desde que se inició la revuelta a las 0.15 hasta las 3.30 la situación del Comcar era “indominable”, y los uniformados no podían acercarse a los módulos 4 y 5.
Según relataron los policías, llovían cascotes, piedras y balas. Solo 100 de los casi 1.200 presos no participaron del motín. Los restantes 1.100 tuvieron algún tipo de participación y lograron el control absoluto de la cárcel. Al día siguiente se incautaron cuatro armas y una granada pronta para ser detonada.

Del otro lado, los policías eran 20, y estaban armados con balas de goma y machetes. Durante la noche en cada módulo hay dos guardias para 650 internos.

Los policías relataron también que los amotinados no solo controlaban el carcelaje sino también las oficinas que ocupa la guardia. Una vez allí, rompieron las computadoras, tomaron chalecos antibalas y los aparatos handy. Esa situación obligó a la Policía a cortar la comunicación y pedir nuevos equipos porque los presos se enteraban de todas las decisiones que tomaban. Recién a partir de la hora 3.30 los presos cesaron el fuego –por decisión propia– y mediante gases lacrimógenos las fuerzas de choque lograron ingresar. Mientras Inteligencia carcelaria sigue trabajando a pedido de la Justicia para identificar a los responsables del motín –estaban encapuchados– crece la sospecha de que los presos tienen un sistema de vigilancia montado por el cual logran esconder las armas que los propios policías ingresan mediante el pago de coimas. l

Gobierno creó un comando operativo

Los ministerios del Interior y de Defensa conformaron un “comando operativo” para analizar las medidas que tomarán en el  control efectivo del acceso a las cárceles Comcar, Libertad y Canelones. Según anunció el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, las medidas que tomarán se darán a conocer “en su momento”.  Búsqueda informó ayer que el Ejército quiere hacerse cargo de la totalidad de la seguridad en algunas cárceles.


Nacional - POLITICA

Jueza desmintió a Bonomi y dijo que no prohibió ingreso a Comcar

El ministro responsabilizó a la Justicia por la destrucción del penal y de la cárcel de mujeres

+ - 02.05.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:33 Texto: El Observador

La crisis carcelaria derivó en un enfrentamiento entre el Ministerio del Interior y Justicia penal. El ministro Eduardo Bonomi afirmó que la orden de la jueza Gabriela Merialdo de negociar antes de ingresar a reprimir al Comcar y a la cárcel de mujeres en los motines, cooperó en  la destrucción de ambas cárceles. Pero la jueza dijo a El Observador que eso es “falso”. “En ningún momento se prohibió el ingreso de la fuerza”, aseguró.

“En el momento en que me di por enterada dispuse seguir el protocolo –que implica primero negociación y luego uso de la fuerza– y les ordené que una vez dominada la situación me ampliaran”, afirmó Merialdo en el caso del Comcar.

La jueza aclaró que no le corresponde a la Justicia determinar en que momento debe ingresar la Policía. “La valoración del uso de la fuerza es potestad de ellos, no mía”, aseguró. Agregó que su proceder está documentado y así lo informará a la Suprema Corte de Justicia.

El lunes, en conferencia de prensa, Bonomi fue enfático al señalar que tanto en el motín originado en el Comcar, en la madrugada del miércoles 25 de abril, como en el del Centro Metropolitano de Rehabilitación Femenino (ex CNR), el domingo 29, el director de la Policía Nacional “dio orden de intervenir” y la jueza demoró la medida.

“Cuando se va a intervenir se avisa a la juez de turno, Gabriela Merialdo, que dice que no se intervenga y se llame al comisionado parlamentario (Álvaro Garcé) para negociar. No se le encuentra hasta varias horas después. En el interín se produce el agravamiento, la rotura que todos vieron, y luego de la negociación hay que ir a la medida inicial de intervenir. Nos enteramos que lo mismo ocurrió en el Comcar”, señaló Bonomi.

Bonomi anunció que “de ahora en adelante, cuando se produzca un incidente de este tipo, se va a intervenir directamente y en la medida en que se esté interviniendo se va a avisar al juez de turno. La demora que se produce llevó dos veces consecutivas al agravamiento de la situación”, reiteró el jerarca.
Juez aconseja, Interior dispone
El vocero de la Suprema Corte de Justicia, Raúl Oxandabarat, señaló a El Observador que los jueces “no tienen que autorizar nada”. “El problema de ingresar a las cárceles es del Ministerio del Interior. Los jueces nunca tienen que autorizar nada. Es una decisión que tiene que tomar el Ministerio y en todo caso se le informa al juez”, aclaró Oxandabarat.

Por su parte el ministro de la Corte, Ricardo Pérez Manrique, se mostró sorprendido y dijo a El Observador que “hasta donde sabe” el proceder de la jueza no fue como indicó el ministro. De todos modos, adelantó que se le pedirá información a la jueza.

Asimismo, Pérez Manrique reconoció que existió una comunicación de las autoridades del Ministerio del Interior hacia la Corte pero se excusó de hacer comentarios al respecto.
Otras fuentes judiciales indicaron a El Observador que las expresiones del ministro Bonomi “son una excusa, porque a alguien hay que echarle la culpa de lo que está pasando” en las cárceles.
Merialdo indicó que a la hora 0.15 del 25 de abril se le informó del motín. Ella indicó que siguieran el protocolo y hasta las 7 de la mañana, cuando la avisaron que estaba controlado, no recibió ninguna otra noticia.

La jueza señaló que son las autoridades policiales las que evalúan en qué momento ingresar “para evitar bajas humanas”.

Con respecto al motín de la cárcel femenina, a las 19 horas del domingo le informaron del motín, dispuso seguir el protocolo; a las 20 le informaron que el director nacional de Policía, Julio Guarteche había dado la orden de ingresar; a las 22 Garcé le informó a la jueza que había rehenes y el ingreso podría complicar las cosas. La jueza respondió que no era resorte de ella sino de las autoridades policiales.
A las 2 de la mañana –cuando ya no estaba de turno– le comunicaron que entrarían pero que no ubicaban al juez de turno Allen Denby. Merialdo respondió que “atento a la situación de emergencia” se daba por enterada.
Garcé avisó
Fuentes judiciales indicaron que la investigación sobre el motín en el Comcar, indica hasta el momento que se llevó a cabo por un “desfasaje” en la información, debido a que las autoridades les informaron de la restitución de las visitas pero la televisión informó que seguían suspendidas.

El comisionado parlamentario, Alvaro Garcé, declaró en la Justicia que el martes horas antes de que se llevara a cabo el motín le había advertido a la senadora Lucía Topolansky, quien preside la Comisión de Seguimiento del Sistema Carcelario, que “había riesgo” de motín en los módulos 4 y 5. Esa noche, cuando los reclusos escucharon en la televisión que las visitas continuaban cortadas, empezaron a gritar: “nos mintieron, nos mintieron”.
La presunta conexión del motín con los narcos del penal de Libertad surgió por un dato que obtuvo inteligencia carcelaria. Según dijeron fuentes de la investigación, existen indicios de que el preso que tenía el arma y mató al policía, podría ser un integrante de un grupo narco y que lo hizo como una demostración de poder.

Si bien hay datos de que el motín podría ser muestra de que los narcos tienen el poder en las cárceles, las fuentes afirmaron que por el momento es sólo una hipótesis y no hay pruebas. De lo que no hay ni siquiera sospechas de la vinculación de políticos con los incidentes, aseguraron las fuentes.
El ex coordinador carcelario, Eduardo Pereira Cuadra dijo que tenía información al respecto pero no la ha aportado. La Justicia lo citará en los próximos días a declarar por este tema.

La jueza Merialdo espera el informe de inteligencia carcelaria para identificar a los responsables del motín.
En tanto, Garcé informará mañana jueves al Parlamento de su actuación en los motines y responderá al ministro Bonomi. 

Mea culpa del presidente Mujica

lll El presidente José Mujica se lamentó ayer por no haber apurado la ley que prevé que los soldados revisen a los policías para evitar ingreso de armas y drogas a las cárceles. En el acto del 1º de mayo organizado por el PIT-CNT dijo: “Ese es mi error, que la plantee y después se fue demorando y demorando, es culpa del presidente que no puso la pata en el acelerador”, reconoció. “Yo la vi de entrada que tenían que controlar los militares (…) No porque los militares sean dioses, sino que hay que evitar lo cotidiano, la confianza, y el conocimiento, la identidad y la relación”. Reconoció que para el Frente Amplio es “muy difícil” tener que actuar de esta manera en las cárceles. “Pero lo vamos a arreglar. La conducción del país conoce de cana, capaz que no conoce de otra cosa, pero de cana conoce y lo vamos a arreglar”, dijo.

Marenales debería explicar mejor lo que ahora propone en relación a lo que se dijo de Astori (más que nada el MPP) en el Congreso del FA para elegir candidato (cuando Mujica obtuvo la mayoría). Porque mire que se dijeron cosas y se le atribuyeron intenciones de entreguismo y demás, y ahora resulta qué es el qué está llevando la cosa delante, tanto, qué porque lo "hace muy bien" Marenales lo propone como candidato del FA para las próximas. Si Dios quiere...


 
.
Consideró que una candidatura de Topolansky sería "un error" y que Sendic no tiene "el temple necesario"


Marenales: “Al que veo para presidente es a Danilo Astori”


El dirigente histórico del MLN Julio Marenales considera que el vicepresidente Danilo Astori debe ser el candidato del FA en las próximas elecciones. Dijo no saber si Tabaré Vázquez "quiere o no el socialismo" y que no puede decir que Raúl Sendic “tenga el temple”.

Por Rodrigo Rege

 A un mes de la elección de las nuevas autoridades del FA y momentos antes de subirse al escenario para un nuevo acto por el aniversario de la muerte de Raúl Sendic, el histórico dirigente del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), Julio Marenales, dialogó con Ultimas Noticias y se manifestó a favor de promover al vicepresidente Danilo Astori o a alguien de su equipo de trabajo para asegurar la continuidad del gobierno frenteamplista.

"Por lo que ha hecho y por la experiencia que tiene, al que veo para el cargo de presidente es a Danilo Astori o a su gente.

En parte están gobernando ellos. Mujica está recorriendo mucho los países; tiene un trabajo de política internacional muy importante, pero no está acá. Está viajando mucho. ¿Quién está? Astori y su equipo. ¿Están capacitados o no? Sin lugar a dudas. Y van dos legislaturas que hacen ese trabajo", expresó con respecto a las próximas elecciones nacionales del 2014. Si bien Marenales reconoció que en materia económica tiene "algunas comillas" con las políticas del vicepresidente de la República, consideró que "está llevando al país de gran forma", por lo que dejó claro que se inclinará por su nombre en caso que se postule, por encima de otros como los de Tabaré Vázquez, Lucía Topolansky y el propio Raúl Sendic.

Sobre el ex mandatario, el dirigente reconoció que presenta posibilidades, pero a su entender "no garantiza ni es la carta del triunfo del FA". Sus argumentos al respecto los ilustró a partir del momento actual de la fuerza política, donde reconoció contradicciones internas producto de las "diferencias abismales entre los intereses de los trabajadores y la de los empresarios frenteamplistas". "Es una eminencia en su especialidad y gana buenos sueldos. Tiene otra cabeza que la mía, no sé si quiere o no el socialismo. De todas maneras, es un aliado necesario en estos procesos porque aporta y por su capacidad.

Ahora, no tiene un pensamiento idéntico a un trabajador para nada", señaló. Sobre la senadora Topolansky dijo que "sería un error incluso para su propia salud. Hay otros compañeros. A Lucía no la veo con la energía, es una responsabilidad muy grande, ella tiene sus tiempos", mientras que sobre el nombre de Sendic opinó que "no puedo decir que tenga el temple para un cargo así, que desgasta mucho". Respecto a la actualidad del Frente Amplio (FA), indicó que "la necesidad de cubrir los puestos de responsabilidad para ejercer el gobierno fue una bomba de destrucción que ha enflaquecido a la fuerza política al punto tal que sacó de los partidos a sus cuadros más experimentados. Desaparecieron. A nosotros también nos pasó y sentimos la ausencia".

Su sector, integrante del Movimiento de Participación Popular (MPP), apoya la candidatura de Ernesto Agazzi, una postulación que reiteradas veces fue objeto de críticas por la polarización que para el resto de los sectores implicaría en caso de triunfar en las elecciones internas. Al respecto, Marenales calificó de "error gravísimo" considerar una afirmación del estilo. "El MPP no tiene la presidencia. La tiene Mujica, que dijo públicamente que se separaba de la barra. Lo corriente en cualquier parte del mundo es que el partido más votado sea el que tenga más gente en el gobierno. Pero acá no es así. La 738 tiene más que nosotros. Somos una minoría mayoritaria", concluyó.

Se acomodó la boina, subió el cierre de su campera gastada de militancia y se despidió con una energía mayor de la que se podría esperar a sus 82 años. Un nuevo acto lo esperaba. El discurso, que duró alrededor de una hora, podría haber seguido un tiempo más si desde abajo del estrado no le daban la indicación de "ir redondeando". Con mucho para seguir diciendo, Marenales cerró la noche a su manera, con su estilo, con su convicción: "No somos progresistas, somos revolucionarios".

Reclamo de apoyo al FA
Marenales reconoció que existe una falta de respaldo por parte de la fuerza política hacia las propuestas de José Mujica, sobre todo del resto de los sectores, no del MPP. En ese sentido, el dirigente subrayó que "el Pepe es el presidente de todos los uruguayos, incluida la derecha", por lo que la responsabilidad de apoyarlo no recae solo en su sector. "No tiene nada que ver que haya salido de esta casa. El FA es el que debe ejercer el control del gobierno porque es su programa el que Mujica lleva adelante. Y muchas veces no cumple esa función. El MPP solo no lo puede apoyar", expresó.

Por otra parte, también reconoció problemas de gestión, un aspecto que también constituye un pilar del discurso de la campaña de los cuatro candidatos a la presidencia de la fuerza política. A su entender, la causa de este "problema" se explica por la composición del gobierno.

"¿Cómo no van a existir si la inmensa mayoría de los funcionarios tiene la misma cabeza de antes y los cuerpos medios son todos de antes? El cambio en el estilo y en las metodologías va a ser muy difícil", señaló. Pese a las críticas, no se mostró disconforme con la actuación del gobierno, aunque opinó que "hay que apretar los tornillos para hacer más cosas".


Astori agradecido


El vicepresidente agradeció el comentario del dirigente Julio Marenales realizado durante un acto del MPP en el que señaló que Astori debía ser el próximo candidato a presidente por el Frente Amplio.

Elecciones del FA

Martín de la cuesta
imagen

El secretario de Organización del Frente Amplio Jorge Galzerano dijo a Montevideo Portal que la campaña para el 27 de mayo tiene más calidez en el Interior que en Montevideo y resaltó que el FA asumió el desafío de someter a votación a toda su dirección. Qué se vota

A poco más de tres semanas de las elecciones del Frente Amplio el Secretario de Organización de la fuerza política señaló que la campaña enfrenta la dificultad de que se hace en un periodo entre elecciones nacionales, pero confió en que el inicio de la campaña mediática y las diferentes actividades que se realizarán en los próximos días lograrán que la mayoría de la población se entere de las elecciones.

"Hemos notado que las actividades que se llevan a cabo en el interior han tenido más calor de gente que las que hemos hecho en Montevideo, aunque en Montevideo sólo hemos hecho dos actividades", añadió.

Al ser consultado sobre cómo podría influir la campaña en la unidad del partido de gobierno, respondió: "Hicimos el mayor esfuerzo para encontrar un candidato que nos representara a todos y eso no fue posible por distintas situaciones y hay cuatro opciones. Lo que planteamos, para evitar desgastarnos fue establecer una campaña de carácter central que es la que estamos planificando que no implicaba dejar de hacer las campañas particulares de cada uno".

Galzerano resaltó la importancia de que el Frente Amplio someta al examen de los frenteamplistas a toda su dirección: "Acá no estamos eligiendo un representante para los viejos o para los jóvenes acá elegimos toda la dirección, inclusive hasta la propia presidencia, lo que es un desafío que estamos afrontando".

Qué se vota y cómo se vota en las elecciones del FA

El votante es convocado para votar seis cargos, pero no tiene obligación de que expresarse en todos ellos, a la vez que puede "cruzar" el voto de la manera que entienda conveniente. Se elige Presidente del Frente Amplio, integración del Plenario Nacional e Integración del Plenario Departamental. Una papeleta será para el candidato a la presidencia de la fuerza política, donde las opciones son Juan Castillo, Ernesto Agazzi, Mónica Xavier y Enrique Rubio. Otra papeleta tendrá al presidente de la departamental. En el caso de Montevideo hay un único candidato que es el diputado Carlos Varela. Hay departamentos en los que hay más de un candidato. Las otras cuatro papeletas a elegir son de la integración del Plenario Nacional y del Departamental. Una lista con integrantes de los diferentes sectores del FA y otra con militantes de base sin sector, para el Plenario Nacional y otra de alguno de los sectores y otra de las bases para el Plenario Departamental. Resumiendo: presidente del FA, bases y sectores del Plenario Nacional, bases y sectores del Plenario Departamental y presidente del Plenario Departamental.

Este sábado los cuatro candidatos viajarán a Buenos Aires para conversar con los militantes residentes en el país vecino y el domingo realizarán una recorrida conjunta por la feria de Peñarol, la de La Teja y la de Tristán Narvaja.


Montevideo Portal



Hagan juego !!

Mujica insistió a los empresarios a  jugársela por Brasil


El presidente le dijo a los empresarios que se la jueguen por el gigante regional

EL OBSERVADOR Martín Viggiano - 02.05.2012

  • Mujica parte rumbo al acto del PIT-CNT













Este es el mundo de Brasil”. Con esas palabras inició el presidente José Mujica un breve discurso dirigido ayer al mediodía a decenas de empresarios, jerarcas del gobierno y amigos de su extrema confianza, en el almuerzo que cada 1º de mayo organiza su vecino y amigo Sergio Varela en un quincho de su propiedad. El mandatario intentó hacerle ver a los comensales que sus negocios deberían encaminarse hacia ese país, porque existe desde allí un “viento a favor” para aprovechar y, a la vez, permite resguardarse de posibles impactos de la crisis en Europa y Estados Unidos. 

“(Pero) no se trata de ser una provincia cisplatina, sino de aprovechar la oportunidad”, aclaró Mujica, sentado desde la mesa que presidió la comida, y que compartió con el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, su esposa, la diputada Susana Pereyra, el dueño de casa y sus familiares. “Cuando usted tiene viento a favor, aprovéchelo. Eso es lo que les quise decir”, detalló luego en la sobremesa, entre el postre y un vino espumante. Para el presidente sería “saludable” que Uruguay “compense” con Brasil la dependencia comercial con Argentina.

El mandatario sugirió a los empresarios que se traten de “meter” en el mercado de Brasil porque tiene una “escala importante, está creciendo” y “porque tiene voluntad política hoy”. “Olfateo, y me puedo equivocar, que esa voluntad política va a durar algunos años y torpe del Uruguay si no lo aprovecha. Eso nos ayudaría, en parte, a compensar esa tácita dependencia histórica que tenemos de los fenómenos del río de La Plata, frente a la cual no hay que renegar, pero sí compensarla”, insistió Mujica. Para el jefe de Estado se trata de una “oportunidad histórica”. “Es hora de empezar a hablar en portugués, de a poquito, y a partir de ahí nos entendemos”, dijo. Mujica pidió también estar “en guardia” ante lo que puede venir del norte, y mencionó las carencias del Mercosur. “Es la cosa más llena de obstáculos que puede existir”. El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, habló antes de Mujica en el asado. Saludó la invitación y les pidió a los empresarios tener “ideas” y “cabeza abierta” para “construir entre todos” el “nuevo Uruguay”.

Entre los invitados se encontraban además de Bonomi y Brenta, el ministro Roberto Kreimerman (Industria), directores de empresas y organismos públicos, y decenas de empresarios de los más variados rubros. Un presentador fue nombrando antes de los discursos a cada uno de los visitantes, que se ubicaron a lo largo de las diez mesas del salón y otra docena en una carpa contigua. Además de los presidentes de las cámaras de Comercio, Marcelo Lombardi, y de Industrias, Washington Burghi, estuvieron el presidente de Cambadu, Mario Menéndez, el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Sebastián Bauzá, y la empresaria  ganadera Laetitia D’arenberg. También la presidenta de ANTEL, Carolina Cosse, el del Puerto, Alberto Díaz, el director de la Dirección General Impositiva (DGI), Pablo Ferreri, el presidente de ANCAP, Raúl Sendic y el director del hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira. Junto a Mujica estaba su esposa, la senadora Lucía Topolansky, y a su derecha el embajador de Venezuela, Ramón Chirino. Algunas otras empresas representadas ayer fueron: Costa Oriental, Katoen Natie, Siemmens, DHL, Posadas, Posadas&Vecino, Aratirí, Fripur, Grupo Traversa, Talar, Aguada Park, Martinelli, Grupo Bimbo y Fábricas Nacionales de Cerveza. Participaron además, el intendente de Canelones, Márcos Carámbula, el subsecretario de Economía, Luis Porto, y el ex ministro de Industria, Jorge Lepra. 

Mientras se escuchaban canciones de Pablo Estramín en el quincho de Varela, Mujica compartía la sobremesa con amigos íntimos. A sus espaldas, una bandera del Frente Amplio atada a otra de Uruguay y adelante, una parrilla de grandes dimensiones con abundante carne. En las paredes se veían retratos de Ernesto “Che” Guevara y una fotografía de Mujica junto al presidente de Nacional, Ricardo Alarcón, el de Peñarol, Juan Pedro Damiani, el empresario Daniel Gutiérrez (Tenfield) y Gustavo Torena (el “Pato Celeste”).

Aportado por Nestor Durante


Habla el club de los insaciables:
Gracias !, pero el sudor obrero es propiedad del patrón

Cámara de Industrias

Empresas reconocen “esfuerzo” del gobierno pero piden mayor productividad

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) sumó a los altos costos de las tarifas públicas y la baja cotización del dólar, el “indiscriminado” aumento de los salarios en la pérdida de competitividad que denuncian tener cada vez más en el contexto comercial internacional.

Miércoles 02 de mayo de 2012 | 10:26
Foto: Presidencia
El presidente de la CIU, Washington Burghi, dijo al diario Últimas Noticias que el “crecimiento de salarios de forma indiscriminada, es un problema que afecta a las empresas y el tipo de cambio también afecta porque el país está siendo caro en dólares”.

Preocupa la productividad

El empresario dijo que el relacionamiento entre los aumentos salariales y la productividad de los trabajadores es inexistente, por lo cual la parte empresarial de la cadena de producción es la más afectada.
Al avecinarse la nueva discusión para el Consejo de Salarios, los empresarios de la CIU están dispuestos a plantear que el tema se incluya definitivamente en el diálogo entre trabajadores y dueños de empresas.
Los empresarios quieren que la productividad y el salario estén ligados, buscando que la rentabilidad de las empresas esté relacionada de algún modo con los sueldos que pagan.
Para Burghi, en tanto dicha premisa no se cumple, algunas empresas han caído en riesgo de la propia existencia, al tener que pagar lo que no se compensa al producir.
El empresario reconoció que el gobierno ha hecho esfuerzos para mitigar la caída del precio del dólar, pero entendió que como “problema mundial” no hay forma de resolverlo en lo local.
Apuntó finalmente a la necesidad que el subsidio para las pequeñas y medianas empresas, aprobado por el gobierno para renovación tecnológica, tenga una exoneración y subsidios del 100%, en lugar de las oscilaciones entre el 70% y el 85% planteadas desde el Poder Ejecutivo. “Si vamos a hacer las cosas, hagámoslas bien”, concluyó.

Parece que no va quedando otra que un Plan de Lucha

Proclama del PIT-CNT

Cámaras empresariales rechazan subir salario mínimo a $10.000

La proclama del PIT-CNT del 1º de Mayo, incluyó el reclamo “fundamental” de que el salario mínimo nacional sea de $10.000, pero las cámaras empresariales se muestran sumamente reacias a soltar un peso más.

Viernes 04 de mayo de 2012 | 2:06

Los principales involucrados son los empresarios que operan las empresas de seguridad, de limpieza, los supermercados, así como las empleadas domésticas todos sectores donde los sueldos no alcanzan esa cifra.
Los empresarios apuntan que el problema generará más trabajadores “en negro” o la alternativa de cierre de las empresas, cuyas ganancias –aseguran- apenas alcanzan para cubrir los actuales requerimientos salariales.

Eterno enfrentamiento

Durante la proclama del 1º de Mayo, el secretario de AEBU, Fernando Gambera, dijo que los empresarios nos “transparentan los números y despiden trabajadores” en un escenario nacional donde “precisan mano de obra, necesitan, pero barata”.
Por su parte el dirigente de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios, Raúl Ferrand, exhortó a que los empresarios “justifiquen las ganancias que han tenido hasta ahora”.
Por otro lado los empresarios alegan que la competitividad de los trabajadores uruguayos es baja, pese a lo cual hay niveles de remuneración más elevados en función de la mayor demanda de mano de obra producto del alto nivel de empleo.
“Cuando se agrega rigidez salarial a la baja calificación de los empleados, se logran dos cosas, o la desaparición de la empresa o el aumento de la informalidad”, dijo en este sentido al diario Últimas Noticias, el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Marcelo Lombardi.

Estrategia de los bolazos. Como te digo una cosa...
POSTURA

Mujica propone que Pocitos y Carrasco paguen más para "urbanizar" el medio rural

El presidente José Mujica opinó que las poblaciones "más poderosas" de Montevideo deben financiar la urbanización del campo.
Durante una vista por la celebración de los cien años de la escuela rural Nº 52 de Colonia el presidente José Mujica dijo que "los hombres más poderosos de este país tienen que entender que tenemos que urbanizar el campo".
"Imperiosamente tenemos que llevar los dones de la urbanización a las entrañas del campo por que la gente no va a aceptar vivir como vivían nuestros abuelos. Precisan energía eléctrica, buenos caminos, y la posibilidad de mandar un hijo a estudiar. Porque la vida ha cambiado" sostuvo el mandatario.
Para Mujica esos avances se deberán financiar entre quienes vivan en Pocitos y Carrasco. "Tenemos que tener caminos potables, tenemos que llevar la comunicación de las computadoras a cada uno de los rincones, aunque salga caro, y tendrán que pagar un poco más en Pocitos y Carrasco, donde la gente esta apiñada, para poder subsidiar a los que están cortados en la inmensidad del campo" afirmó.
"Necesitamos un mínimo de población rural para garantizar la soberanía de este país. Alguien se tiene que quedar para avisar si baja un plato volador" ironizó el presidente.
Mujica dijo estas palabras durante el acto de los 100 años de la escuela rural nº52 en Colonia ante unas 2.000 personas, según consigna la web del semanario El Eco de Colonia.
El País Digital



...te digo la otra

Último Momento


PRECISIÓN

Mujica aclara que en Pocitos y Carrasco no se pagará más

El presidente José Mujica precisó sus dichos acerca de que quienes vivan en Carrasco y Pocitos deberán pagar más para "urbanizar" el medio rural.
Durante una vista por la celebración de los cien años de la escuela rural Nº 52 de Colonia el presidente José Mujica dijo que "los hombres más poderosos de este país tienen que entender que tenemos que urbanizar el campo".
Para esto, señaló que "tendrán que pagar un poco más en Pocitos y Carrasco, donde la gente está apiñada, para poder subsidiar a los que están cortados en la inmensidad del campo".
Pero horas después el primer mandatario expresó en relación a esas zonas que "no es que tenga que subsidiar", sino que "ya estamos subsidiando" y puso como ejemplo que en Uruguay la energía eléctrica "vale en todas partes lo mismo".
"En estos barrios donde vive mucha gente los costos del tendido y todo lo demás son menores. Allá donde hay un paisano perdido en el medio de una pampa llevarle el cable es carísimo. Lo que quiere decir que tácitamente, los que estamos más urbanizados, contribuimos en parte a subsidiar el precio de aquello", expresó el primer mandatario.
"No es ninguna manía impositiva, en Uruguay lo hemos hecho históricamente y por eso el Uruguay es grande", agregó.
"Con el teléfono va a pasar lo mismo, no por vivir en la inmensidad pagás más", afirmó.
El País Digital

Cotidianas: Días pasados, la coca cola, la felicidad, el pitceneté y el presidente. 

por enrique cuadrado gambardella

Lunes, 07 de Mayo de 2012 02:39

UruguayPuente de Carmelo UruguayPuente de Carmelo igoogle
*Bajo la mirada atenta de Andreuina Mc Cubbin, directora general de Montevideo Refrescos, se realizó días pasados, una charla a cargo de la licenciada Mariela Marenco, denominada "El arte de ser feliz en el trabajo y en la vida".
Una pregunta que me vino a la cabeza, ¿será lo mismo común o light... y no incidirá en esa “cuota” de felicidad anunciada, el tamaño del envase?
*Días pasados también, dos senadores de la oposición, afirmaron que el presidente de la república se comportaba como el "tero", el ave autóctona que canta por aquí, y tiene el nido por allá.
Existen muchas otras opiniones sobre lo que él, pone de manifiesto, en su trajinar mediático. Por ejemplo que es un mal educado cuando le interrumpen el “pedodivino” en el que vive. Muy elemental en sus  conocimientos, y de escasa instrucción primaria. Algo patotero cuando está acompañado por sus custodios y medio alcahuete cuando se enfrenta a una personalidad mas fuerte, ocasiones en que casi llega a la sumisión, como ocurrió en Cartagenas de Indias, con el presidente Obama.
¡Ah! Y un nabo por insistir, creer y tentar convencer a los demás, que las multinacionales van a traer la felicidad al pueblo. ¿Quien sabe con la coca cola, que esta en campaña...?
*El día de los trabajadores, el presidente lo inició volando por los cielos de la patria, en dirección a Carmelo, donde fue para festejar el cumpleaños número 100 del puente giratorio en esa localidad.
Habrase visto cosa más pelotuda en su gestión. Tomarse un helicóptero para ir a celebrar el centenario de un puente giratorio, que ni siquiera se sabe para que sirva en estos tiempos.
Tal vez solo tratase de aparecer una vez más. Y decir un montón de pavadas como de costumbre. Pero en el medio del chamuyo se molestó con una señora que quiso llamarle la atención en relación al puente... y cerró su presentación haciendo pose, levantando la voz, con aires de enojado, furioso, o vaya saber lo qué, cortando todo con el “tá” patotero, a que nos tiene acostumbrados, después de beber, o antes de hacerlo. Y se vino de regreso sin siquiera beber una coca cola cortada, con un vinito de Urrutia.
*Los sindicatos estatales denunciaron, que el Partido Comunista y Articulación, (la línea afín a Tabaré Vázquez), les impidieron de hacer oír su voz en el acto del 1° de mayo. Los trabajadores del estado afirmaron que solo querían denunciar la "incapacidad de gestionar del gobierno".
Informaron que la Lista 41, que reúne a  siete sindicatos y federaciones estatales, se adjudicó  nueve lugares en la Mesa (compuesta por 42 delegados) y tres en el Secretariado (que tiene 15 miembros) entre otros. Que solo pretendían acceder con un mensaje al micrófono y al estrado, pero no los dejaron.
Un documento que hizo público la lista 41, dice que: "No son los trabajadores del Estado, acusados liviana y frívolamente, los responsables de los múltiples fracasos del gobierno: la mala gestión es responsabilidad de la burocracia política, que impide llevar adelante proyectos de cambios".
En el acto del 1° de mayo, calculan que se gastaron cerca de 50 mil dólares americanos, (parte de una suma mayor, préstamo del BID), y por consiguiente, la parte oratoria no le bajó la caña al gobierno como ya es tradicional en estas fechas.
No hubo mucha gente del “palo” obrero, pero no faltaron los trabajadores independientes que aprovecharon a montar sus mesitas para la venta de choripanes, tortas fritas, vino en vasos, cebadura de yerba pal mate, o el agua caliente, pal termo. Y sugiero para el próximo 1º de Mayo, que haya un reparto gratis de coca cola, “la chispa que refresca” (y promueve la felicidad), entre los trabajadores tipo canilla libre. Teniendo en cuenta que el jefe de la corriente Articulación, es el querido compañero Richard Read, ayer sindicalista de la bebida y militante del pcu; hoy transformado en empresario de suceso.
*En la previa a la conmemoración del 1º de Mayo Mujica se despachó con un breve discurso al mediodía en el quincho de Varela, su amigo. En la ocasión se reunió a decenas de empresarios, jerarcas del gobierno y amigos de su extrema confianza.
“Este es el mundo de Brasil! dijo“, pero no se trata de ser una provincia cisplatina, sino de aprovechar la oportunidad”. El mandatario presidió la comida desde la mesa que compartió con el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, su esposa, la diputada Susana Pereyra, el dueño de casa y sus familiares.
Para Mujica, se trata de una “oportunidad histórica”. Y “es hora de empezar a hablar en portugués, de a poquito, y a partir de ahí nos entendemos”.
Entre los invitados se encontraban además de Bonomi y Brenta, (Trabajo) el ministro Roberto Kreimerman (Industria), directores de empresas y organismos públicos, y decenas de empresarios de los más variados rubros.
Además de los presidentes de las cámaras de Comercio, Marcelo Lombardi, y de Industrias, Washington Burghi, estuvieron el presidente de Cambadu, Mario Menéndez, el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Sebastián Bauzá, y la empresaria  ganadera Laetitia D’arenberg.
También la presidenta de ANTEL, Carolina Cosse, el del Puerto, Alberto Díaz, el director de la Dirección General Impositiva (DGI), Pablo Ferreri, el presidente de ANCAP, Raúl Sendic y el director del hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira.
Otras empresas representadas ayer fueron: Costa Oriental, Katoen Natie, Siemmens, DHL, Posadas, Posadas & Vecino, Aratirí, Fripur, Grupo Traversa, Talar, Aguada Park, Martinelli, Grupo Bimbo y Fábricas Nacionales de Cerveza.
Participaron además, el intendente de Canelones, Márcos Carámbula, el subsecretario de Economía, Luis Porto, y el ex ministro de Industria, Jorge Lepra. Una tertulia con la flor y nata de la burguesa y progresista, república.
Desconocemos si bebieron mucha coca cola, pero trascendió que le dieron a la carne y al espumante, sin asco. En las paredes combinando con la manifiesta ambigüedad del mandatario, se veían retratos de Ernesto “Che” Guevara.
Una fotografía revelaba las peligrosas afinidades del presidente, con los dueños del fútbol uruguayo. En ella, Mujica aparecía junto al presidente de Nacional, Ricardo Alarcón, el de Peñarol, Juan Pedro Damiani, el empresario Daniel Gutiérrez (Tenfield) y Gustavo Torena (el “Pato Celeste”). ¿Que tal?
¿Será cierto aquello de “dime con quien andas y te diré quien eres”...?
http://lascotidianasdeenrique.wordpress


Argentina: Avances en la causa por el pacto genocida entre las dictaduras de América del Sur

La justicia suma 160 crímenes a la investigación sobre el Plan Cóndor

 El fiscal federal Miguel Ángel Osorio solicitó la ampliación. La mayoría son casos de uruguayos secuestrados en la Argentina durante la dictadura. El listado incluye 20 hechos ocurridos con anterioridad al golpe de Estado de 1976. 

30.04.2012
 Carlos Romero cromero@tiempoargentino.com
Yolanda Iris Casco y su esposo, Julio César D’Elía, ambos uruguayos y militantes de izquierda, fueron secuestrados el 22 de diciembre de 1977 en su casa de San Fernando, provincia de Buenos Aires. Estaban exiliados, pero un grupo de tareas de la Marina uruguaya cruzó el Río de La Plata y los detuvo, actuando bajo el mando de un enlace argentino. Julio César estuvo en el COT-1 Martínez, y Yolanda pasó por tres centros clandestinos. El 26 de enero del ’78, en el Pozo de Banfield, dio a luz a Carlos D’Elía Casco, apropiado ese mismo día por un marino retirado.

El hijo de Yolanda y Julio César recuperó su identidad en 1998, pero sus padres siguen desaparecidos. Son dos de los 160 casos que la justicia argentina comenzará a investigar en el marco de los crímenes imprescriptibles cometidos en el Plan Cóndor, el pacto genocida con que las dictaduras de América del Sur avanzaron, durante la década del ’70, en la eliminación conjunta y sistemática de sus opositores políticos.

Días atrás, el fiscal federal Miguel Ángel Osorio firmó un requerimiento de instrucción –al que Tiempo Argentino accedió en exclusiva– para empezar a indagar en esta larga serie de hechos, en los que personas de distintas nacionalidades –en su gran mayoría, uruguayos secuestrados y desaparecidos en suelo argentino– fueron víctimas de un aparato represivo coordinado como nunca antes se había visto en la región. Además del importante número de casos que el fiscal incluyó en su escrito, el otro dato a destacar es que una veintena de ellos ocurrieron antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

Osorio, titular de la Fiscalía Nº10, elevó su requerimiento al Juzgado Federal Nº 7 en lo Criminal y Correccional, subrogado por Norberto Oyarbide, y donde se tramitan las causas vinculadas al Plan Cóndor. En esta oportunidad, los hechos se substanciaron en el expediente Nº 10.961 con la denuncia que en octubre de 2011 realizaron los uruguayos Sergio López Burgos, ex detenido de Automotores Orletti, y Lille Haydee Caruso Larrainci, integrante de la Comisión de Familiares de Asesinados Políticos. Aquella presentación –que fue reflejada por las páginas de este diario– estuvo acompañada por tres cajas repletas de documentación, de donde surgieron los 160 nombres individualizados por Osorio y su equipo. Los denunciantes también señalaron a 121 posibles imputados, entre civiles, militares y miembros de distintas fuerzas de seguridad. Resultaron claves dos de las fuentes aportadas por Burgos y Caruso Larrainci: el libro A todos ellos, de la Asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, y los seis tomos de la investigación Detenidos y Desaparecidos, publicada en 2007 por el gobierno de Tabaré Vázquez.

De los casos contemplados, 16 corresponden a ciudadanos argentinos; también hay un español, dos ítalo-uruguayos, una argentina-uruguaya y una hispano-uruguaya. Los restantes 139 son personas nacidas en Uruguay. Entre los argentinos figura Raimundo Aníbal Villaflor, militante de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), secuestrado en Avellaneda el 4 de agosto del ’79 junto a su pareja, María Elsa Garreiro Martínez, de nacionalidad española y uruguaya. Sus hijas Elsa Eva y Laura fueron luego entregadas a sus abuelos paternos. Raimundo y María Elsa pasaron por ese infierno en la tierra que fue la ESMA, y ya no se los volvió a ver.

En el listado también aparecen Juan Alejandro Barry y Susana Beatriz Mata, los padres de Alejandrina Barry, quien a fines de los ’70, con apenas dos años, fue presentada por la prensa como la niña que había sido “abandonada” por una pareja de “subversivos”. En realidad, a Alejandro Barry, un alto mando de Montoneros, lo acribillaron agentes de civil en Montevideo el 14 de diciembre de 1977. En cuanto a Susana Mata, murió un día después, en el departamento de Canelones. “Por la ingesta de una pastilla de cianuro de potasio, con la finalidad de no ser capturada por personal militar”, indicó la fiscalía.

Entre los hechos a esclarecer, 88 tratan de personas secuestradas que aún permanecen desaparecidas, otras 31 fueron liberadas por sus captores, 33 murieron y sus cuerpos fueron hallados, hay ocho menores que pudieron ser recuperados por sus familias y dos cuyo paradero se desconoce.
Osorio recordó que el Plan Cóndor fue “una asociación ilícita” de tipo “supranacional”, que involucró a los gobiernos de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. Su finalidad era “coordinar y complementar proyectos criminales, obteniendo, ordenando e intercambiando información para perseguir ilegalmente a opositores políticos.” Ese mecanismo se aplicó a la perfección con el periodista y político uruguayo Zelmar Michelini, quien en 1973 se había exiliado en la Argentina, desde donde denunciaba a la dictadura que en su país encabezaba Juan María Bordaberry. A Michelini lo secuestraron el 18 de mayo del ’76, lo llevaron a Automotores Orletti y apareció sin vida tres días después, con varios balazos en el cuerpo. Estaba adentro de un Torino, junto con tres compatriotas suyos, también asesinados por la acción conjunta de las dictaduras a ambos lados del Río de La Plata.

Sobre la decisión de incluir crímenes ejecutados antes del golpe, Osorio remarcó que, con el sello del Operativo Cóndor, “los distintos estados ejecutaron acciones delictivas en otras jurisdicciones nacionales, incluso en aquellas donde aún imperaba, aunque de manera endeble, el paradigma democrático”. Por esta razón, se decidió tomar como fecha de inicio para indagar en los delitos cometidos en la Argentina al 6 de noviembre de 1974, día en que el gobierno de Isabel Martínez dispuso el estado de sitio. Para la fiscalía, desde entonces estuvieron dadas “las condiciones de posibilidad de las acciones terroristas llevadas a cabo en el territorio argentino por alguna de las dictaduras latinoamericanas” ya existentes.

Esto se aplica para 20 de los episodios abarcados por el requerimiento que ya tiene en sus manos el juez Oyarbide. Uno de ellos ocurrió el 8 de noviembre de 1974, en el barrio porteño de Once, en el domicilio de Héctor Daniel Brum –miembro de Tupamaros– y de su esposa, María de los Ángeles Corbo, embarazada de seis meses. También se encontraban allí Mirta Yolanda Hernández y su hijo de tres años, Amaral García. Se los llevaron a todos, incluidos Floreal García Larrosa y Julio Abreu, secuestrados a pocos metros. Amaral fue apropiado por un agente de la SIDE y su familia lo recuperó en 1985. El resto del grupo había sido trasladado en un vuelo clandestino al Uruguay y alojado en las catacumbas del “300 Carlos R”. De todos ellos, el único que salió con vida del Plan Cóndor fue Abreu. El 20 de diciembre del ’74, Brum, Corbo, Hernández y García Larrosa aparecieron muertos en Soca, Canelones.

Sin duda, los 160 casos que comenzará a investigar la justicia argentina muestran que los gobiernos militares de América del Sur vistieron distintos uniformes, pero compartieron una misma política represiva: el terrorismo de Estado.<
 
Las claves
 
Del total de casos, 88 personas están desaparecidas, 31 fueron liberadas, 33 fueron asesinadas, hay ocho menores recuperados por sus familias y dos cuyo paradero se desconoce.

En cuanto a nacionalidades, 139 son uruguayos, 16 son argentinos, hay un español, dos ítalo-uruguayos, una argentina-uruguaya y una hispano-uruguaya.

Veinte de los episodios ocurrieron antes del 24 de marzo de 1976. La fiscalía comenzó a indagar hechos desde el 6 de noviembre de 1974, cuando se dictó el estado de sitio en la Argentina.

El expediente Nº 10.961 está en manos del juez Norberto Oyarbide y el fiscal Miguel Ángel Osorio. 
 
Desde la caída de Allende hasta el golpe en la Argentina
 
El comienzo del Plan Cóndor puede rastrearse hasta septiembre de 1973, durante el golpe militar que en Chile derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Desde ese momento, la dictadura encabezada por Augusto Pinochet mantendría un lugar central en este operativo supranacional de represión. De hecho, la sede ejecutiva del Operativo Cóndor estaba ubicada en Santiago de Chile.

Una vez sellado el pacto, los regímenes preexistentes de Paraguay y Brasil se integrarían a la estructura genocida. En el ’73 se sumó la dictadura de Uruguay, y en el ’76, la Bolivia del dictador Hugo Banzer. Ese mismo año, a partir  del golpe orquestado por Jorge Rafael Videla y sus socios civiles, la Argentina hizo su ingreso definitivo a esta “asociación ilícita” entre militares sudamericanos.

Un caso paradigmático de esta articulación entre terrorismos de Estado es el de Victoria Lucía Grisonas, uno de los nombres incluidos en el requerimiento del fiscal Miguel Ángel Osorio. De nacionalidad argentina-uruguaya, el 26 de septiembre de 1976 Grisonas fue secuestrada en su casa de Mitre al 1300, en el partido bonaerense de San Martín. Ese día, por la madrugada, un grupo de tareas integrado por efectivos de los ejércitos argentino y uruguayo, la Policía Federal y la SIDE, se la llevaron junto a sus dos hijos. Durante el operativo, fue asesinado su esposo, Mario Roger Julien. Ambos eran militantes del Partido por la Victoria del Pueblo y de la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR 33). Grisonas y sus hijos fueron recluidos en “Automotores Orletti”, uno de los centros clandestinos donde solían alojar a los uruguayos. Varios meses después, los niños fueron llevados a Montevideo y estuvieron en el Servicio de Inteligencia de Defensa. Más tarde, los trasladarían en avión a Chile, donde los mismos militares que asesinaron a sus padres los dejaron abandonados en una plaza de Valparaíso, en noviembre del ’76. Su madre sigue desaparecida.


diario tiempo
aportado por Nestor Durante


Trelew:

empieza el juicio sin el principal asesino, hospedado por Obama

http://www.elortiba.org/ayer/trelew_gde1.jpg 
de: Contrainjerencia
El juicio oral y público a seis procesados por la Masacre de Trelew, Argentina, cometida el 22 de agosto de 1972, comenzará hoy  en Rawson, casi 40 años después del asesinato de 16 prisioneros políticos en la base Almirante Zar de la Armada, en el tramo final de la dictadura de 1966-1973.
Sin embargo, en este juicio no será juzgado el ex teniente de corbeta Roberto Bravo, quien fue localizado en Estados Unidos en 2009 y detenido en febrero de 2010 a solicitud de la justicia argentina, pero también rápidamente liberado bajo fianza y sin indicios de que prospere el pedido de extradición.
Roberto Guillermo Bravo, militar argentino, quién se encargó de rematar a 16 jovenes revolucionarios  en lo que después se llamó la Masacre de Trelew.
El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, integrado por los jueces Enrique Guanziroli, Pedro De Diego y Nora María Cabrera de Monella, convocará a unos 70 testigos en la investigación de 16 homicidios agravados y otros tres en grado de tentativa.
Están imputados en la causa Jorge Enrique Bautista, Emilio Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino, Horacio Alberto Mayorga, Rubén Norberto Paccagnini y Luis Emilio Sosa.
Los tres sobrevivientes, María Antonia Berger, Alberto Camps y René Haidar, que luego fueron secuestrados y desaparecidos en la última dictadura militar, señalaron a Bravo como quien recorrió los calabozos dándoles a los heridos el tiro de gracia.
En este marco, el tribunal juzgará la responsabilidad de los imputados en el fusilamiento de 19 presos políticos, tres de los cuales (Camps, Berger y Haidar) sobrevivieron a los disparos de los represores en la madrugada del 22 de agosto de 1972.
Fueron asesinados Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.
Varios testimonios y textos periodísticos, literarios e históricos dan cuenta de los hechos que comenzaron el 15 de agosto de 1972, cuando presos políticos pertenecientes a organizaciones guerrilleras se fugaron de la cárcel de Rawson, en Chubut.
Sólo seis de los evadidos pudieron llegar a tiempo al viejo aeropuerto de Trelew -hoy Centro Cultural por la Memoria- para huir en avión a Chile.
Ellos fueron: Mario Roberto Santucho, Marcos Osatinsky, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna.
Otros 19 presos que también habían logrado fugarse del penal  resultaron cercados en el aeropuerto, donde pactaron su rendición a cambio de garantías, que no se cumplieron, y fueron luego alojados en celdas de la base Zar.
El escrito de elevación a juicio relata que, “en la madrugada del 22 de agosto de 1972, siendo aproximadamente entre las 2.30 y 3.30″, los acusados Sosa, Bravo, Del Real y un cuarto oficial ya fallecido de apellido Herrera “se presentaron en el lugar de detención”.
“Encontrándose como guardia el cabo Marandino, se les ordenó a los detenidos que doblaran sus mantas y sacaran los colchones para que los dejaran en el extremo del pasillo por donde se ingresaba a dicho sector, luego de lo cual se los hizo formar en fila en el pasillo”, destaca el escrito.
Las víctimas “estaban orientadas hacia el ingreso del mismo algunos y otros hacia las celdas de enfrente y disponiendo que miraran hacia el suelo tras lo cual junto con los otros oficiales y suboficiales abrieron fuego contra los detenidos”, según el mismo texto.
Como consecuencia de la lluvia de disparos o de los llamados tiros de gracia fallecieron 16 de los prisioneros.
“En el caso de Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar no lograron el resultado de muerte, ya que fueron heridos gravemente y actualmente están desaparecidos en hechos posteriores al relatado”, puntualiza el escrito de elevación a juicio.
Morandino, el suboficial que estaba de guardia en los calabozos, declaró que cuatro oficiales le ordenaron abrir las puertas del calabozo y retirarse, y también dijo que le ordenaron mentirle al instructor de la Armada, Enrique Bautista, para encubrir después el fusilamiento.
La causa judicial por la Masacre de Trelew fue elevada a juicio en abril de 2009 por el juez federal Hugo Sastre
Roberto Bravo fue localizado en Estados Unidos en el 2009 por el diario argentino Página/12 que reveló cómo manejaba en Miami el RGB Group Inc, una empresa que vende servicios médicos al Pentagono y al Departamento de Seguridad Interna. El militar asesino fue detenido en febrero de 2010 a solicitud de la Fiscalía argentina pero rápidamente liberado bajo fianza.
 

Argentina

"Mi mama me dio a luz en un auto, atada y con ojos vendados" 

por Casapueblos-AEDD
Miércoles, 28 de Marzo de 2012 07:35
Testimonio de Teresa Laborde, hija de Adriana Calvo, nacida en cautiverio
Teresa Laborde, hija de la ex detenida Adriana Calvo, reconstruyó en el juicio por el Circuito Camps su nacimiento en cautiverio. También declaró la antropóloga Adriana Archenti. Un testigo señaló a un imputado.

Cuatro testigos declararon en una nueva audiencia del juicio por el Circuito Camps que se realiza en La Plata, entre ellos la hija de la ex detenida Adriana Calvo, quien nació en cautiverio y contó que aún padece las consecuencias de esa traumática llegada al mundo. También hablaron ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de La Plata los familiares de desaparecidos Mónica Huchanski y Néstor Eduardo Asteinza, quien señaló a un imputado. La antropóloga y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Adriana Archenti contó su detención en uno de los centros de tortura y exterminio de la ciudad. “Mi mamá estaba embarazada de mi de unos seis meses aproximadamente cuando entraron a nuestro domicilio en La Plata con varias personas, según declara ella, y se la llevaron (…) fue secuestrada conmigo en su vientre, esto fue el 4 de febrero de 1977 y estuvimos hasta el 28 de abril. Yo nací en un traslado”, comenzó su relato ante el tribunal la testigo Teresa Laborde Calvo, hija de la militante de derechos humanos y sobreviviente de la dictadura Adriana Calvo, fallecida el 10 de diciembre de 2010.
La joven, de 34 años, contó a los jueces Carlos Rozanski, Mario Portela y Roberto Falcone las circunstancias de su nacimiento en cautiverio: “Yo nací en un traslado el 15 de abril de 1977. En un auto mi mamá me dio a luz con las manos atadas atrás, con los ojos vendados. Por lo que ella me pudo contar, yo quedé tirada en la parte de atrás en el asiento, ella no me podía agarrar y estuve todo el tiempo hasta el Pozo de Banfield, tirada, desnuda, recién nacida en el piso del auto colgando del cordón”.
Adriana Calvo fue secuestrada en su casa de Tolosa y tras pasar por la Brigada de Investigaciones de La Plata y el destacamento de Arana fue alojada en la comisaría Quinta, desde donde fue retirada hacia el pozo de Banfield cuando comenzó con el trabajo de parto. En ese traslado nació la testigo.
En la audiencia la mujer contó que además de los padecimientos psicológicos causados por su nacimiento y sus primeros días de vida en cautiverio en Banfield y la estigmatización posterior (“En la escuela era ‘Teresa la que nació presa’”, recordó con pesar) tuvo secuelas físicas que le impidieron continuar con su actividad vinculada al teatro y el circo y la obligaron a dedicarse a una ocupación ligada a lo teórico.
“Tengo secuelas físicas y no sólo emocionales como las pesadillas o la angustia”, recordó. Y concluyó: “Desde chiquita tenía un fuerte dolor en la espalda que con el tiempo se hizo más fuerte. Y en un momento me hice ver, porque me desmayé. Me revisaron la espalda y los médicos me preguntaron: ‘¿vos tuviste un nacimiento traumático?’ Y me diagnosticaron una escoliosis múltiple, que puede ser por el miedo que se sintió y que yo evidentemente percibí y por haber estado recién nacida tirada en el piso de un auto recién nacida”.
La Brigada. La sobreviviente Adriana Archenti juró decir la verdad “por los desaparecidos, por la persistencia de la memoria y por la dignidad humana”, antes de declarar ante los jueces. La mujer comenzó su relato explicando quién era ella antes de ser cosificada por la dictadura, y resaltó que estudió antropología en La Plata, que se recibió en el año 1974 y que había participado, orgánica e inorgánicamente, “de los acontecimientos políticos fundamentales de los primeros setenta como Ezeiza o la subida de Cámpora al poder, fui integrante de la JP”.
Según relató, el mismo año en que se recibió comenzó a dar clases en la UNLP, pero tras la muerte de Rodolfo Achem y Carlos Miguel y la posterior intervención de la universidad a finales de ese año, no pudo continuar con su carrera docente. Después del golpe perdió también su otro trabajo en la biblioteca de la legislatura.
Archenti explicó que cuando fue secuestrada en febrero de 1977 estaba viviendo con sus padres en José A. Guisasola (localidad El Perdido), en el partido de Coronel Dorrego, y que hasta allí fue a buscarla una comisión que dijo ser de Coordinación Federal de la Policía Federal Argentina.
La testigo contó que fue trasladada a Bahía Blanca donde estuvo cinco días: “Sé que fueron cinco días. Yo estuve tabicada y esposada atrás todo el tiempo, pero una de las esposas estaba floja, entonces por la noche sacaba una mano y hacía una marca en la pared (con su mano hace el gesto de una raya corta y vertical). Eso era parte de la cultura cinematográfica que yo tenía”.
Por esos días de cautiverio declaró recientemente en el proceso que se realiza en Bahía Blanca por crímenes de lesa humanidad cometidos en el V cuerpo del Ejército.
Luego fue trasladada a la Brigada de Investigaciones de La Plata, donde permaneció tres meses. “Yo estuve tres meses (…) Todo el tiempo estuve tabicada (es decir, con los ojos vendados) pero percibía que era un lugar de intenso movimiento: entraba y salía gente todo el tiempo, en forma individual o grupal”, relató.
En ese lugar fue torturada y compartió cautiverio, al menos, con unas veinte personas a las que pudo enumerar durante su testimonio. En su relato recordó, entre otros, a Marta Veiga, quien supone que estaba embarazada y estaba detenida con su esposo Roberto Suárez; a una chica que apodaban “Eureka” y que estimó que podría ser Susana González. También recordó haber compartido cautiverio con una “chica flaca y morocha de rulos” de quien nunca supo el nombre, con Mabel Conde, con una mujer llamada Virginia, que dijo que podría ser de apellido Tempone, con Anahí, la esposa de Mario Mercader quien estaba también allí.
También recordó haber compartido cautiverio con Alicia Minni y Angélica Campi, quienes junto con ellas son las únicas dos mujeres de las que supo que salieron de allí con vida.
La antropóloga recordó la presencia de un sacerdote en ese lugar y sembró sus sospechas sobre el condenado Christian Von Wernich, de quien se probó en 2007 que visitaba ese centro clandestino de detención.
“Venía alguien a quien llamaban El Cura. Tengo la sensación de que hablaban de él con respeto y temor. No hablé con él pero lo escuché hablar mesianicamente sobre la salvación, siempre ligada a la colaboración”, recordó.
También recordó la visita del coronel Ramón Camps a la Brigada, quien hizo una inspección, para lo que bañaron y esposaron a los detenidos en el lugar.
Por Pablo Roesler - pabloroesler@gmail.com
 


Argentina: Recuperación (parcial) de YPF

Sábado 28 de abril de 2012 por CEPRID
Alejandro Teitelbaum
ARGENPRESS/CEPRID
I. Días pasados la Presidenta de la Nación CFK hizo un grandioso anuncio: la recuperación de la soberanía sobre el patrimonio energético nacional.
Su discurso, cuyas partes esenciales no cabe sino suscribir, tuvo sin embargo un tinte surrealista.
Volvía de un viaje a Cartagena de Indias de dos días y sin embargo parecía que volvía de un viaje interplanetario de 20 años.
Como si ella y su esposo el ex Presidente Kirchner no hubieran tenido nada que ver con la desastrosa política energética de los gobiernos de los últimos 20 años HASTA LA ACTUALIDAD, durante cuyo transcurso apoyaron, votaron, legislaron, decretaron, promovieron y facilitaron el despojo de ese recurso esencial para el desarrollo nacional.
YPF, que desde su creación en 1922 y durante años funcionó con eficacia como empresa del Estado, su condición de monopolio estatal comenzó a ser recortada por los sucesivos Gobiernos, constitucionales y dictatoriales, desde el contrato con la California Oil, filial de la Standard Oil durante el segundo gobierno de Perón y, salvo breves y tímidas pausas durante el Gobierno de Illia y los 49 días de Cámpora, hasta llegar al desmantelamiento actual.
Pero los Gobiernes peronistas, en sus variantes menenista y kichnerista, en los últimos 20 años aceleraron el movimiento y culminaron la entrega del patrimonio energético a las empresas transnacionales (salvo la porción que compró el amigo Eskenazi, burgués nacional y popular, que no aportó en la operación ni un peso ni “know how”. Es decir nada. Utilizó el sistema de comprar su parte con créditos que va devolviendo con los beneficios).
Hasta ahora las acciones están distribuidas así:
Si se aprueba el proyecto gubernamental, la participación accionaria quedaría dividida así:
Estado nacional: 26,03 %
Grupo Petersen (familia Eskenazi): 25,46%
Provincias: 24,99%
Repsol: 6,43%
Flotación en las bolsas (accionistas poseedores de acciones de REPSOL): 17,09%.
Lo primero que salta a la vista es que la familia del amigo Eskenazi, que no aportó nada a YPF, tendrá prácticamente la misma participación que el Estado Nacional y continuará incrementando su patrimonio (a medida que devuelve los préstamos) con los beneficios que obtenga de YPF. Es decir con lo que, según la nueva visión del Gobierno Nacional, pertenece a todos los argentinos.
En resumen: El anuncio es grandioso. Pero la montaña parió un ratón.
II. La Presidenta, para responder a la pregunta obvia de por qué se inició este proceso de recuperación ahora y no antes, explica que “la historia se escribe no como se quiere sino como se puede”. Lo que queda sin respuesta es si no era mejor hacerlo antes, cuando YPF no estaba exhausto como ahora, cuando Argentina ostentaba un enorme superávit y que, con una situación internacional entonces relativamente estable económicamente, quizás no hubiera provocado la violenta reacción actual de las grandes potencias sumidas en la crisis y que no están dispuestas a tolerar el menor “desplante” de los países “chicos”.
Además, los líderes de las grandes potencias, fieles representantes del poder económico transnacional, están expresando ahora la inquietud de las grandes empresas que tienen enormes intereses en Argentina, como resultado del proceso de extranjerización de la economía, acentuado en los últimos decenios.
Es realmente preocupante que el Gobierno haya designado a De Vido interventor, cuyas antecedentes permiten suponer que se va a producir un verdadero festival de negociados en las licitaciones y contratos y una repartija de puestos entre amigos y colaboradores cercanos, que ya comenzó con las designaciones del nuevo directorio, donde aparecen funcionarios en ejercicio que ahora cobrarán dos sueldos. Salvo que renuncien patrióticamente a hacerlo.
Cabía esperar, dado que el patrimonio energético es de toda la Nación y no del clan gobernante, que en el nuevo directorio se nombrara gente experta y capacitada, sobre todo entre aquéllos que desde hace años denuncian la entrega y propician la recuperación de YPF.
Como bien dice la CTA en un comunicado firmado por José Rigane, Ricardo Peidro y Pablo Micheli :
... »La expropiación de YPF es un gran paso adelante del gobierno Nacional, en la recuperación de la soberanía energética nacional, pero además es la respuesta adecuada a las organizaciones que, como la CTA, la FeTERA, el MO.RE.N.O. y otras organizaciones sociales y políticas, vienen luchando desde hace más de 20 años -desde antes de la privatización- por la energía como bien social y un derecho humano al que todos deben tener acceso tanto como al agua, la electricidad y el gas.
... Ahora es necesario avanzar en el cambio de todo el modelo energético, porque REPSOL no es la única empresa multinacional que opera en Argentina. También operan, entre otras, CHEVRON, PETROBRAS, TOTAL, PANAMERICAN ENERGY, BRITISH PETROLEUM, etc... Es decir, se necesita de un nuevo compromiso que nos ayude a recuperar integralmente las políticas de Estado en el campo energético. Políticas que nunca debimos abandonar »...
... »...Hay que impulsar hoy más que nunca la integración regional para acordar políticas energéticas en función de los intereses y necesidades de los pueblos, y los argentinos debemos impulsar la creación de una empresa totalmente pública, nacional y social, con integración de las organizaciones que defienden los derechos de los usuarios y el medioambiente, los trabajadores y el Estado nacional... »
Y no están descaminadas las propuestas de la Unión Cívica Radical (dejando de lado la evaluación positiva que hacen del Plan Houston de Alfonsín) publicada con la firma de los bloques de senadores y diputados y de Mario Barletta y Juan Manuel Casella , Presidente y Secretario General , respectivamente, del Comité Nacional y de Hipólito Solari Yrigoyen, Presidente de la Convención Nacional :
«Frente al proyecto del Poder Ejecutivo.
1. La Unión Cívica Radical esta a favor de la NACIONALIZACIÓN DE YPF. Nunca debió haber sido privatizada.
2. Impulsaremos la creación de una COMISIÓN INVESTIGADORA BICAMERAL por el “vaciamiento de YPF” (tal la expresión del vice ministro Kicillof) y para determinar la responsabilidad del estado nacional y de las empresas REPSOL-YPF y PETERSEN-ESKENAZI en la administración de YPF S.A. Asimismo, realizar un análisis financiero de la empresa y una evaluación patrimonial y de resultados, cumplimiento del plan de inversiones y distribución de utilidades desde la privatización hasta diciembre de 2011.
3. Presentaremos un PROYECTO ALTERNATIVO que propone el desarrollo de un proceso de negociación para la compra del paquete accionario, que contemple las acreencias o derechos a favor del estado argentino por incumplimiento de obligaciones contractuales de las empresas. (nuestro el subrayado) Y en forma posterior, se prevé la expropiación por imposibilidad de compra consensuada. Asimismo, se incluye a todas las provincias en la distribución del paquete accionario y la participación de hasta un máximo del 10% por parte de los trabajadores de YPF.
4. Presentaremos al Congreso de la Nación un conjunto de proyectos para RECUPERAR LA SOBERANÍA ENERGÉTICA por ser el proyecto oficial, parcial y no abordar los problemas estructurales del sector energético. Para ello, la principal iniciativa es la formulación de una nueva LEY DE HIDROCARBUROS que reemplace a la ley 17319 y a la ley Corta nº 26197.
5. Impulsaremos la creación de una AGENCIA FEDERAL ENERGÉTICA (AFE) que atienda las políticas de Petróleo, Gas y Biocombustibles Nacionales; fiscalice la actividad de los permisionarios y concesionarios; realice licitaciones de áreas de exploración; controle y transparente el funcionamiento de los mercados de hidrocarburos para evitar conductas monopólicas.
6. Impulsaremos una AUDITORIA INTEGRAL E INDEPENDIENTE para el proceso de importación de combustibles, particularmente gas natural licuado (GNL), Gas Oil, y Fuel Oil. Se evaluarán las operaciones en conveniencia; legalidad; transparencia y precio competitivo. Los resultados de las Auditorías serán públicos.
7. Promoveremos la creación de un MERCADO ÚNICO DE COMBUSTIBLE integrado por el estado y los operadores (productores, refinadores y comercializadores). Los objetivos centrales son: garantizar el volumen para todas las estaciones de servicio (blancas y de marca), eliminando los cupos y establecer un precio único para todo el país.
8. Finalmente, solicitamos la RENUNCIA DEL SECRETARIO DE ENERGÍA Daniel Cameron y todo su equipo por ser los principales responsables de la situación energética actual. El problema energético es muy grave. Y después de ocho años de gobierno, las responsabilidades son intransferibles. Por ley tiene la función de fijar la política nacional de hidrocarburos y no lo hizo; debió hacer planes estratégicos; debió anticipar y transparentar esta situación; pero particularmente, debió haber lanzado una política exploratoria activa –la última y muy exitosa que Argentina tuvo se llamó Plan Houston y fue de Raúl Alfonsín- para incorporar nuevos yacimientos y tampoco lo hizo. No se saldrá de esta situación comprometida si no se realiza un cambio de política, un cambio de organización del sector y un nuevo marco legal. Para eso, alguien debe hacerse responsable de lo actuado ».
Sobre todo esto se ha escrito mucho en estos días. Queremos recomendar algunos artículos publicados en Argenpress.
Y agregamos , sobre la historia del desmantelamiento de YPF :
“A 10 años de la privatización de YPF – Análisis y consecuencias en la Argentina y en la cuenca del Golfo de San Jorge, por César V. Herrera y Marcel García. 23 de enero de 2003. Centro Regional de Estudios de la Patagonia Central (ARGENTINA\YPF\C_R_E_E_Pa_Ce_.htm)
III. Pero queremos referirnos particularmente al contexto jurídico en que se ha lanzado este proceso.
EL CONTEXTO JURÍDICO ES TOTALMENTE DESFAVORABLE Y DESDE QUE ASUMIÓ KIRCHNER EN 2003 HASTA AHORA NO SE HA HECHO ABSOLUTAMENTE NADA PARA MODIFICARLO. MAS BIEN SE HAN EMITIDO NORMATIVAS PARA EMPEORARLO.
1) La ley de inversiones extranjeras sancionada en 1976 por la dictadura militar y ratificada por decreto (texto ordenado) durante el Gobierno de Menem en setiembre de 1993, RIGE ACTUALMENTE.
Esta ley está en las antípodas del proyecto de ley –que no se llegó a aprobar- sobre inversiones extranjeras elaborado durante el Gobierno de Cámpora en 1973.
2) La ley de expropiaciones Nº 21.499 sancionada por la dictadura militar en enero de 1977, TODAVIA VIGENTE
3) El último párrafo del artículo 124 de la Constitución Nacional vigente, aprobada en 1994 dice: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.
Esta disposición ha permitido que los gobiernos provinciales entreguen al capital extranjero los recursos naturales existentes en el ámbito de su territorio (petróleo, otros minerales, tierras, aguas, etc.) como sigue sucediendo hasta ahora.
Nada se ha intentado hacer para volver al texto del artículo 40 de la Constitución de 1949 que decía : “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias”.
4) En el decenio de 1990 (Gobierno de Menem) Argentina firmó casi 60 Tratados bilaterales de Promoción y Protección de las Inversiones (TPPI) y su Parlamento ratificó casi todos (54). Los TPPI cumplen escrupulosamente con las exigencias del poder económico transnacional.
Veamos cuáles son los principales contenidos de los TPPI en vigor.
1. Las inversiones extranjeras gozan siempre del trato más favorable, aunque éste no esté previsto en el mismo tratado, pero sí en otros tratados o normas. El incumplimiento del trato más favorable genera la responsabilidad del Estado receptor, exigible por los procedimientos (en general un tribunal arbitral) que el mismo tratado prevé.
2. Trato nacional: toda ventaja concedida a los inversores nacionales debe ser extendida a los inversores extranjeros. Los inversores nacionales no pueden recibir ayuda alguna del Estado, pues ello implicaría violar la igualdad de trato entre inversores nacionales y extranjeros.
3. Cláusula de “nación más favorecida”: los inversores extranjeros con domicilio en los Estados Parte en el Tratado deben gozar, por lo menos, de las mismas ventajas concedidas a los inversores extranjeros domiciliados en cualquier otro Estado. 4. Los “requisitos de desempeño” no figuran en los TPPI y en algunos casos están expresamente prohibidos, como en el tratado argentino-estadounidense. Los “requisitos de desempeño” consisten en exigir al inversor, para autorizar la inversión, determinadas conductas destinadas a proteger la economía nacional: utilizar, en lo posible, materia prima nacional, exportar parte de la producción para incrementar el ingreso de divisas, etc.
5. Algunos TPPI incluyen cláusulas previendo la indemnización en caso de expropiación u “otras medidas de efecto equivalente”. Esta última frase, ambigua, permite exigir la indemnización en caso de medidas adoptadas por el Estado receptor que “privan al inversor de los beneficios que podría razonablemente esperar”, como dijo el tribunal arbitral en el caso “Metalclad c/México”, en el marco del TLCAN-NAFTA.
6. Los TPPI prevén la compensación por pérdidas que se produzcan por una variedad de causas, entre ellas la pérdida de ganancias futuras o esperadas, como se viene de señalar en 5.
7. Los TPPI prevén las transferencias al exterior del capital, los beneficios, las remuneraciones, las regalías, los honorarios por consultorías, etc., de manera irrestricta, en divisas libremente convertibles.
8. Los Tratados prevén la ultraactividad de sus cláusulas a favor del inversor durante 10 años después de la denuncia.
Sobre los TPPI puede consultarse en Rebelión: Alejandro Teitelbaum , El ALCA está entre nosotros. Los Tratados Bilaterales de Libre Comercio, partes I, II y III, 3, 4 y 5 de setiembre de 2004. El mismo documento fue presentado como ponencia en el III Congreso Internacional - Derechos y Garantías en el Siglo XXI. Asociación de Abogados de Buenos Aires. Buenos Aires, 8, 9 y 10 de setiembre de 2004. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires. (http://www.pvp.org.uy/alcateitelbaum.htm)
HASTA AHORA NADA SE HA HECHO PARA DENUNCIAR ESTOS TRATADOS O, POR LOS MENOS, RENEGOCIARLOS.
5) Argentina adhirió al CIADI en 1994.
El Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones (CIADI, ICSID en inglés), miembro del Grupo del Banco Mundial y cuyo presidente es, ex officio, el Presidente del mismo Banco Mundial, tal como establece el Reglamento del CIADI. El CIADI, con la falta de objetividad y de imparcialidad que es inherente al Banco Mundial, ayuda a constituir tribunales arbitrales internacionales que dirimen las controversias entre las sociedades transnacionales y los Estados (148 de éstos forman parte actualmente del CIADI), que aceptan someterse a ese procedimiento. Los Estados, al aceptar esta jurisdicción para dirimir conflictos con empresas privadas, renuncian, a una prerrogativa fundamental de la soberanía como es la competencia territorial de sus tribunales nacionales.
Además los Estados, ante los tribunales arbitrales, están, por regla general, en inferioridad de condiciones frente a las empresas, pues no pueden demandarlas y siempre les toca el papel de demandados.
El Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados, del 18 de marzo de 1965 (Convenio de Washington), que creó el CIADI, fue elaborado por el Banco Mundial. Durante la discusión del mismo, los Estados latinoamericanos, fieles en esa época a la Doctrina Calvo, se opusieron unánimemente a la creación de un tribunal arbitral internacional para dirimir conflictos entre los Estados e inversores extranjeros.
Después soplaron otros vientos « neoliberales » y hoy forman parte del CIADI una veintena de Estados latinoamericanos, la mayoría de los cuales adhirieron en el decenio de 1990.
Nos referimos en detalle al CIADI en el documento-ponencia de 2004 citado más arriba
En América Latina no son parte del CIADI Brasil, Cuba, Haití, México y la República Dominicana. En mayo de 2007 Bolivia se retiró del CIADI, en 2011 Ecuador y en enero de este año Venezuela.
Es necesario señalar que la ratificación del convenio CIADI no obliga a los Estados Parte a someter a tribunales arbitrales internacionales las controversias con inversores extranjeros. En efecto, el último párrafo del Preámbulo del Convenio dice: Declarando que la mera ratificación, aceptación o aprobación de este Convenio por parte del Estado Contratante, no se reputará que constituye una obligación de someter ninguna diferencia determinada a conciliación o arbitraje, a no ser que medie el consentimiento de dicho Estado.
El sometimiento al arbitraje de controversias entre los Estados y los inversores extranjeros forma parte de las obligaciones asumidas en los Tratados de Protección y Promoción de las Inversiones Extranjeras (TPPI), en Tratados de Libre comercio y en otros similares. Pero la aceptación de la jurisdicción del CIADI para un caso particular ES IRREVERSIBLE.
HASTA AHORA, ARGENTINA NO SE HA RETIRADO DEL CIADI.
DEBERÍA HACERLO YA MISMO, SIN DEMORA ALGUNA, COMO MEDIDA ELEMENTAL DE PRECAUCIÓN PARA AFRONTAR EN MEJORES CONDICIONES EL LITIGIO CON REPSOL.
Este Gobierno no se ha retirado hasta ahora del CIADI pese a que bate de lejos el record mundial en materia de cantidad de litigios ante los tribunales arbitrales de ese organismo, ha perdido varios juicios importantes y las empresas que han obtenido fallos arbitrales favorables le reclaman bastante más de diez mil millones de dólares a título de indemnizaciones.
IV. EL TRATADO BILATERAL CON ESPAÑA
El TPPI Argentina-España, suscripto en Buenos Aires el 3 de octubre de 1991 y aprobado por Ley 24118, promulgada el 3 de septiembre de 1992, en cuyo marco se dirimirá el eventual conflicto con REPSOL, felizmente no es el peor tratado bilateral ratificado por Argentina.
En efecto, el artículo X establece:
ARTICULO X Solución de controversias entre una parte e inversores de la otra parte
1. — Las controversias que surgieren entre una de las Partes y un inversor de la otra Parte en relación con las inversiones en el sentido del presente Acuerdo, deberán, en lo posible, ser amigablemente dirimidas entre las partes en la controversia.
2. — Si una controversia en el sentido del párrafo 1 no pudiera ser dirimida dentro del plazo de seis meses, contando desde la fecha en que una de las partes en la controversia la haya promovido, será sometida a petición de una de ellas a los tribunales competentes de la Parte en cuyo territorio se realizó la inversión.
3. — La controversia podrá ser sometida a un tribunal arbitral internacional en cualquiera de las circunstancias siguientes:
a) a petición de una de las partes en la controversia, cuando no exista una decisión sobre el fondo después de transcurridos dieciocho meses contados a partir de la iniciación del proceso previsto por el apartado 2 de este artículo.
o cuando exista tal decisión pero la controversia subsiste entre las partes;
b) Cuando ambas partes en la controversia así lo hayan convenido.
4. — En los casos previstos por el párrafo 3 anterior las controversias entre las partes, en el sentido de este artículo, se someterán de común acuerdo, cuando las partes en la controversia no hubieren acordado otra cosa, sea a un procedimiento arbitral en el marco del "Convenio sobre Arreglo de Diferencias relativas a las inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados", del 18 de marzo de 1965 o a un tribunal arbitral ad hoc establecido de conformidad con las reglas de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (C.N.U.D.M.I.). Si después de un período de tres meses a partir de que una de las partes hubiere solicitado el comienzo del procedimiento no se hubiese llegado a un acuerdo, la controversia será sometida a un procedimiento arbitral en el marco del "Convenio sobre Arreglo de Diferencias relativas a las inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados", del 18 de marzo de 1965, siempre y cuando ambas Partes sean partes de dicho Convenio. En caso contrario la controversia será sometida al tribunal ad hoc antes citado.
5. — El tribunal arbitral decidirá sobre la base del presente tratado y, en su caso, sobre la base de otros tratados vigentes entre las Partes, del derecho interno de la Parte en cuyo territorio se realizó la inversión, incluyendo sus normas de derecho internacional privado, y de los principios generales del derecho internacional.
6. — La sentencia arbitral será obligatoria y cada Parte la ejecutará de acuerdo con su legislación.
Es decir que, según el Tratado, REPSOL no puede ir directamente al CIADI, sino que primero debe tratar de dirimir amigablemente la controversia con el Estado argentino, para lo cual se establece un plazo de seis meses y después, si no ha habido solución amistosa, REPSOL deberá presentarse ante los tribunales argentinos. Pasados otros 18 meses, si no ha habido sentencia o si esta ha sido desfavorable a REPSOL, ésta podrá recurrir al tribunal arbitral del CIADI, como tribunal de apelación. De modo que, a partir de ahora, según el Tratado , REPSOL debe esperar 24 meses antes de recurrir al tribunal arbitral del CIADI.
Pero el artículo IV del Tratado establece :
Tratamiento...2. — En todas las materias regidas por el presente Acuerdo, este tratamiento no será menos favorable que el otorgado por cada Parte a las inversiones realizadas en su territorio por inversores de un tercer país.
De modo que REPSOL puede invocar cualquier otro TPPI firmado por Argentina que autorice al inversor a recurrir directamente al tribunal arbitral del CIADI, sin pasar por la búsqueda de una solución amigable ni por los tribunales argentinos.
Por ejemplo el Tratado Argentina/Estados Unidos cuyo artículo VII autoriza al inversor, si no hay solución amigable (para lo cual el Tratado no establece plazo) a ELEGIR recurrir a un tribunal nacional o al tribunal arbitral del CIADI.
Dicho de otra manera REPSOL puede , sobre esta base, decidir en una semana que no hubo solución amigable y presentar el litigio directamente al CIADI.
DE AHÍ LA EXTREMA URGENCIA EN QUE EL GOBIERNO COMUNIQUE YA AL CIADI QUE SE RETIRA DEL CONVENIO.
V. En 2010, a raíz de dos fallos del 30/07/2010 en el CIADI adversos a Argentina, escribimos un artículo "Argentina: Es urgente retirarse del CIADI y denunciar los tratados bilaterales de inversiones" (http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article774)
Eran los casos No. ARB/03/19 Suez, Sociedad General de Aguas de Barcelona S.A. y Vivendi Universal S.A. contra Argentina y No. ARB/03/17 Suez, Sociedad General de Aguas de Barcelona S.A. e InterAgua Servicios Integrales del Agua S.A.
Entre otras cosas, citábamos una frase que figuraba en ambos fallos: “En un esfuerzo por desarrollar un método operativo para determinar la existencia o inexistencia de trato justo y equitativo, LOS TRIBUNALES ARBITRALES HAN TOMADO CADA VEZ MÁS EN CUENTA LAS LEGÍTIMAS EXPECTATIVAS (nuestro el subrayado) de que un país anfitrión ha creado en el inversor y el grado en que la conducta por parte del gobierno anfitrión con posterioridad a la inversión ha frustrado las expectativas”. (Párrafo 222 del Caso ARB/03/19 y una frase similar en el párrafo 183 del caso ARB/03/17).
Y agregábamos : « Ya hemos escrito en otras oportunidades que los TPPI (o TBI) incluyen cláusulas previendo la indemnización en caso de expropiación u “otras medidas de efecto equivalente”. Esta última frase, ambigua, permite exigir la indemnización en caso de medidas adoptadas por el Estado receptor que “privan al inversor de los beneficios que podría razonablemente esperar”, como dijo el tribunal arbitral en el caso “Metalclad c/México”, en el marco del TLCAN-NAFTA”. Seguíamos diciendo: “La política entreguista de sucesivos gobiernos, tanto nacionales como provinciales, hasta el presente, ha dado por resultado que existan ahora numerosas inversiones extranjeras en el agro, en la minería, en el petróleo, etc. Todas protegidas por los Tratados Bilaterales de Inversión y en caso de litigio, amparadas por los Tribunales Arbitrales del CIADI. Supongamos por hipótesis que las autoridades nacionales o provinciales (actuales o futuras) recuerden de pronto que deben tener un mínimo de vocación nacional y decidan revocar algunas concesiones o simplemente aumentar las regalías que deben pagar las concesionarias. En ese caso las empresas extranjeras podrían recurrir a los Tribunales del CIADI reclamando al Estado Argentino indemnizaciones por pérdida de las “ganancias esperadas”. Por ejemplo si se quisiera revocar la concesión petrolera de Cerro Dragón, que se otorgó en 2007 hasta el año 2047 sin base jurídica alguna, la empresa transnacional concesionaria (PAE fusionada con BP, la misma que provocó el desastre ambiental en el Golfo de México y continuará provocando otros) podría exigir que se le rembolsen las “ganancias esperadas” hasta 2047, es decir una suma gigantesca”.
VI. Pero inclusive si Argentina se retira del CIADI ahora mismo, quedará un escollo por no haberlo hecho antes.
Es la interpretación de cuándo produce efectos la comunicación del retiro del CIADI, si inmediato o a los seis meses (artículos 71 y 72 de los Estatutos del CIADI).
En diciembre de 2008 escribíamos al respecto: “A raíz de que el Gobierno de Bolivia nacionalizó parcialmente los servicios telefónicos (ENTEL), Euro Telecom International (ETI) una empresa de capitales italianos y españoles, que tenía la concesión total de dichos servicios, presentó en octubre de 2007 una petición de arbitraje contra Bolivia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) organismo dependiente del Banco Mundial. Pero Bolivia había comunicado al Banco Mundial su decisión de retirarse del CIADI ...el 2 de mayo de 2007 es decir casi seis meses antes de que ETI presentara su petición. La empresa transnacional sostiene que son válidas las demandas de arbitraje presentadas antes de que venza el plazo de seis meses para que el retiro del CIADI produzca sus efectos. Pero Bolivia rechaza esta pretensión sosteniendo que los efectos del retiro de que hablan los Estatutos del CIADI en su artículo 71 se refieren a la pertenencia a dicho organismo en general, pero no al consentimiento para someter litigios al arbitraje del CIADI, consentimiento que para Bolivia cesó el mismo día que comunicó su retiro del CIADI, es decir el 2 de mayo de 2007, de conformidad con lo que establece la última parte del artículo 72 de dichos Estatutos.
Con esos fundamentos, Bolivia planteó ante el CIADI como cuestión preliminar la falta de competencia de dicho organismo del Banco Mundial. En la audiencia preliminar celebrada el 16 de diciembre, Bolivia obtuvo una primera victoria contra la empresa transnacional pues el Tribunal arbitral del CIADI decidió suspender hasta 2010 el proceso de arbitraje mientras resuelve las observaciones del Gobierno boliviano sobre su competencia para conocer en dicha demanda. Esta es una victoria táctica muy importante de Bolivia contra la empresa transnacional, resultado de su coherencia y firmeza en la defensa de su soberanía nacional, pues le da tiempo para afinar sus argumentos contra la competencia del CIADI y para recibir el apoyo y la solidaridad internacionales”.
(http://www.cadtm.org/Victoria-tactica-de-Bolivia-contra)
Esto le permitió a Bolivia negociar con la empresa un acuerdo en condiciones favorables : en enero de 2011 la empresa aceptó un pago de 100 millones de dólares por parte de Bolivia, en lugar de los mil millones que reclamaba.
Conclusión:
Si la motivación invocada por CFK de recuperar la soberanía sobre el patrimonio energético fuera auténtica, el Gobierno hubiera ANTICIPADO MODIFICANDO PREVIAMENTE EL MARCO JURÍDICO y hubiera presentado un proyecto integral de recuperación de dicho patrimonio, incluida su gestión honesta, competente y transparente con control social.
Estas omisiones nos llevan a constatar que el Gobierno de CFK (que ha dado un aparente giro de 180 grados en la política energética seguida hasta ahora) está actuando improvisadamente y con desprolijidad, quizás motivado por otras razones que las invocadas de recuperar el patrimonio energético nacional.


Prensa norteamericana ataca a Camila Vallejo, lideresa estudiantil chilena

Excelente análisis del  Polítólogo peruano, Dr. Eduardo Bueno, profesor de la UNAN (México), que solo nos despierta a la cruda realidad latinoamericana y sus falsos paradigmas inventados por los poderes fácticos, para mantener en la ignorancia y desinformación a nuestra rebelde y estudiosa juventud. 

Pero, también podemos notar, como LA PRENSA PERUANA destaca notablemente, entre la prensa latinoamericana y europea, para apagar, enjuiciar y condenar, cualquier asomo reivindicativo social, liderado por los jóvenes estudiantes, especialmente en las Universidades Públicas Peruanas, para calificarlos de terroristas, senderistas, comunistas, delincuentes, criminales, marxistas, maoistas, leninistas, castristas, chavistas, etc., criminalizándolos y exigiendo su represión, captura, condena y prisión, desarrollando un verdadero TERRORISMO MEDIÁTICO, que no se ve en ningún país del mundo, excepto en CHINA, donde se ejerce algo muy parecido, como lo sucedido en la Plaza de Tiananmen, hace algunos años, que es una práctica común para LA DICTADURA CHINA DEL PARTIDO COMUNISTA (socios y amigos del PAP de AGP (PERRO DEL HORTELANO), a quienes le regalaron 200,000 dólares como sello de su gran amistad y afinidad personales).

Fraternalmente 
js
Red Paulo Freire

De: Eduardo Bueno Leon <jle27049@hotmail.com>

 
La "modernidad neoliberal" latinoamericana cuya imagen era Chile, se desintegra a pedazos ante la evidencia que el país del mapocho dista mucho de ser una especie de Suiza latinoamericana, como lo promovía la propaganda de las derechas en la región. Ante la alarma ahora atacan a la joven Camila Vallejo que lideró las protestas estudiantiles en su país y que puso entre las cuerdas al inepto Presidente millonario, el inefable Sebastian Piñera. Pero la crisis del "modelo" por su pobre desempeño social y el abuso de estadísticas que han ocultado las nuevas formas de la pobreza y la exclusión, comenzó antes que apareciera Camila Vallejo en escena.

El levantamiento Mapuche (silenciado por la prensa internacional), la fuerza de los partidos  extraparlamentarios, marginados por el sistema electoral Binominal antidemocrático, la persistencia de la migración chilena al exterior, el ascenso fulgurante de la candidatura presidencial antisistémica de  Marco Antonio Enriquez-Ominami (hijo del fundador de la guerrilla del MIR) que hundió a la concertación, la exhibición pública de la pobreza oculta tras el terremoto de Concepción y la ola de saqueos que duró dos días. Todo ello, solo mostraba que el "modelo chileno" era una operación de Marketing que Alan García en Perú y la derecha mediática intentó imitar (recuerdan la frase de García "Perú potencia mundial").

Chile tiene graves problemas internos, y ello debe preocupar a los analistas peruanos, pues el nacionalismo-patrioterismo de ese país es elemental y emocional. Crear problemas en la frontera por el asunto de la Haya puede comenzar a ser manejado por los geopolíticos y estrategas para unificar a Chile, que en última instancia es reconsolidar el poder de la oligarquía chilena que se niega contra toda evidencia a realizar cambios al modelo, aumentando por ejemplo el salario mínimo a los trabajadores chilenos, con el pretexto que "las inversiones" se pueden marchar a países con bajos salarios. ¿Que clase de capitalismo salvaje es ese, donde se compite por ver quien tiene más congelados los salarios? 

La educación pública chilena requiere mejoras, pero el modelo semiprivatizador solo ha endeudado a las familias. Un joven chileno se endeuda para estudiar y luego es aspirante al salario mínimo ¿Que clase de modernidad es esa?

Una cosa son nuestras diferencias históricas con Chile y nuestra oposición a su tendencia hegemónica y expansionista bajo el impulso de su oligarquía económico-financiera, y otra nuestra solidaridad con las clases trabajadoras, los movimientos indígenas, los movimientos sociales y la izquierda social chilena.

El editorial del WSJ llama a una nueva cruzada ideológica contra esta generación de líderes sociales que expresan las mejores tradiciones de la política progresista chilena. Usan los valores norteamericanos para juzgar a los jóvenes líderes sociales chilenos. Estos son los tecnócratas y "consultores" que elaboran "índices de competitividad" por computadora, sin darse el trabajo de investigar la realidad de América Latina, como felizmente, lo hacen Naomi Klein o Amy Goodman, exponentes de la izquierda liberal norteamericana y canadiense.

Camila Vallejo está siendo satanizada en Chile por la derecha dura y es atacada por su visita a Fidel Castro. Se considera un "pecado" que sea hija de militantes socialistas que apoyaron al Presidente Salvador Allende. En realidad Camila Vallejo y su capacidad para convocar, persuadir  y movilizar a la juventud chilena sensible que no se lobotomiza con el Internet, los celulares y la video-imagen, a puesto en ridículo a la izquierda caviar o exquisita que en Chile se institucionalizó con los gobiernos de la concertación. Ha exhibido en toda su miseria moral a los "intelectuales" de la pos modernidad duchos en escribir sesudos libros sobre el mercado y el fin de la utopías, pero incapaces para explicar el descontento de la juventud de su país.

Ante esta declaratoria de guerra ideológica de la tecnocracia neoliberal norteamericana, ha llegado la hora de desempolvar  los textos del pensamiento social, político y económico latinoamericano. Hoy más que nunca es urgente la reconstrucción de las grandes categorías interpretativas de la realidad latinoamericana. Es evidente que la apuesta de los conservadores norteamericanos a sus tele evangelistas e intelectuales de Miami no ha podido neutralizar aquello que Gustavo Gutierrez llamó "La fuerza histórica de los pobres" en la región, sin olvidar que esa fuerza histórica latente requiere de liderazgos y discursos, como los de Camila Vallejo en Chile, los activistas de "La Cámpora" en Argentina, los jóvenes de la contracultura en Brasil, la nueva juventud cubana que está liderando la transición "desde abajo" y sin abjurar de los principios que aseguran la independencia de su país, o los músicos como Calle 13 que agita la situación colonial en Puerto Rico, o los jóvenes mexicanos que se movilizan cada vez que hay una amenaza represiva en Chiapas en contra de los zapatistas.

¿Y en el Perú?...la oligarquía mediática con sus fulgurantes estrellas como Aldo "Mariategui" (derecha locuaz y achorada) y payasos cuyo objetivo es el embrutecimiento de la sociedad, funcionan como dique de contención. Y ni hablar de los partidos, cada vez más caducos y patéticos en su mediocridad y su hundimiento moral y cívico.

La sociedad peruana necesita  "un sacudón" que la despierte y ponga en marcha sus mejores energías sociales, generacionales y culturales. Nunca más actual la consigna del maestro Gonzales Prada " Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra".

Saludos,

Eduardo Bueno León

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------                     


Editorialista del WSJ llama a Camila Vallejo "bebé con pañales rojos"

El texto deplora que Chile, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, "carece de voces que defiendan la moralidad del mercado y la santidad de los derechos individuales".

SANTIAGO (El Mercurio).- Un duro editorial publicado en el prestigioso diario estadounidense "The Wall Street Journal" que aborda la realidad política y económica de Chile lamenta el aparente retroceso del ideario liberal en este país, evidenciado en las últimas protestas masivas.

También lamenta que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera haya sido puesto, a su juicio, "a la defensiva" por liderazgos como el de la dirigente estudiantil Camila Vallejo.

El texto, firmado por Mary Anastasia O'Grady, califica a la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (FECh) como "una bebé de pañales rojos cuyos padres apoyaron a Salvador Allende".

De acuerdo a la opinión de la editorialista, la acción de Vallejo y sus efectos sobre nuestro país se relaciona con el ambiente intelectual y político chileno, que carece "de voces que defiendan la moralidad del mercado y la santidad de los derechos individuales".

También critica al Ejecutivo chileno por haber cedido "la supremacía moral" a grupos de izquierda que apoyan a gobernantes dictatoriales como Fidel Castro en Cuba.

"Sus tibias medidas de respuesta, diseñadas para dar satisfacción a los elementos moderados de las 'brigadas igualitarias', están socavando la libertad chilena", afirma O'Grady.

"También está socavando su poder al mostrarlo como débil e incompetente", continúa.

Agrega que el caso debe "servir de ejemplo" a Estados Unidos en cuanto a la necesidad de reforzar los valores morales ligados a la libertad, y recalca que a pesar de este panorama, los chilenos no se sienten atraídos por el comunismo.

Mary O'Grady, especialista en asuntos económicos latinoamericanos, participa en la elaboración del Índice de Libertad Económica (Index of Economic Freedom), ránking elaborado en Estados Unidos que ubica a Chile en el séptimo lugar -y al alza- en esta materia.

El primer lugar en libertad económica, según el organismo, lo ocupa Hong Kong, seguido por Singapur, Australia y Nueva Zelandia, en ese orden.

Más abajo y sobre nuestro país se encuentran Suiza y Canadá, aunque ambos muestran tendencia a la baja en este índice, realizado por la entidad conservadora estadounidense The Heritage Foundation y "The Wall Street Journal".



Venezuela: El auge de las importaciones, la crisis industrial, el empresariado improductivo y el gobierno…

ARGENPRESS
Manuel Sutherland (CEPRID)
.
“Es fácil ver que todo el movimiento revolucionario encuentra necesariamente tanto su base empírica como científica en el desarrollo de la propiedad privada; para ser preciso de la economía. (…) Su desarrollo [economía] –producción y consumo- es el reflejo sensorial del movimiento de toda la producción, desde ahí, es decir, la realización o la realidad del hombre.”
Carlos Marx

En nuestro país crecen con vigor los ingresos petroleros. Aunque el dólar estadounidense ha sufrido una fuerte depreciación (un dólar de 1975 compra mucho más que un dólar actual), las entradas por concepto de exportación de petróleo son cuantiosas, pero no parecen reflejarse en la producción nacional de manera significativa. ¿Qué pasa con la renta petrolera que parece diluirse? ¿Puede la administración popular e incluso en el mejor de los casos,honesta, de la renta petrolera cimentar la base de la revolución socialista? Veamos. La década de 1990 se caracterizó por precios del petróleo realmente bajos; un decenio de bajo crecimiento que apareció bajo la faz del Caracazo que sembró de incertidumbre el panorama productivo de los años subsiguientes. Siendo 2002 y 2003 años de renta baja, ya para el 2004 se experimenta un salto enorme (39% de incremento en las exportaciones) y empieza un ciclo de bonanza petrolera, con la salvedad ya mencionada con anterioridad. En el gráfico -a continuación- se muestra basado en las cifras oficiales el movimiento de las exportaciones e importaciones, destacando el período de gran crecimiento entre 2003 y 2008.

Es debatible el uso que se le ha dado en nuestra historia a la renta petrolera y el afán de usarla para gastos de naturaleza improductiva. De la misma forma, es “incomprensible” la no utilización de la renta en un plan nacional de industrialización masiva que necesita el país para dejar atrás lastres tecnológicos y dependencias técnicas en los más diversos sectores. Aunque para nosotros la deuda social debe reconocerse y honrarse, la forma no estriba en la particular transferencia unilateral directa, sino en la creación de espacios productivos donde se puedan desarrollar las potencias laborales de los millones de trabajadores que pululan en nuestra tierra. La administraciónpopular de la renta en Venezuela a través de mecanismos históricos como la ampliación del gasto público, la hipertrofia del Estado capitalista y la enorme sobrevaluación de nuestra moneda, sólo pueden avivar el rezago productivo y estimular un grotesco crecimiento de la importación en todas las esferas. En la tabla siguiente vemos de forma resumida los datos principales del gráfico, que demuestran los altísimos porcentajes de crecimiento de las variables estudiadas en la época del boom de la renta:

De lejos se nota que el alza importadora devora de manera sustancial los ingresos petroleros; la sobrevaluación de la moneda y el atraso tecnológico de décadas de bajísima inversión, van convirtiendo a cualquier país que esté en nuestra situación en un gigantesco Centro Comercial, un mall de nación. Se está importando (no sólo el Estado) desde lácteos, pollos, carnes y hasta CASAS. Sí leyeron bien. ¡Casas! Un verdadero y empobrecedor despropósito. Esta situación debe dar un giro drástico. Con esta base es imposible tan siquiera colocar desde el capitalismo corriente los soportes económicos-productivos necesarios para el fortalecimiento de la subjetividad productiva de la clase obrera, lo cual pueda a su vez estimular la hegemonía y organización obrera en aras de hacerse un solo puño contra la clase capitalista que nos subyuga.

El insólito crecimiento de las importaciones, no se corresponde con ninguna necesidad productiva nacional y no tiene ninguna relación con la formación bruta de capital fijo, que desde los años de 1975 viene en franco declive.

La centralidad del incremento en las importaciones del país, dividido en el sector público (importaciones de alimentos, plantas eléctricas etc.) y el empresariado (importación de bienes manufacturados y alimentarios) se deben a la sobrevaluación del tipo de cambio y a la pérdida enorme de productividad de la industria nacional, imbuida en un proceso en el cual la inversión brilla por su escasez. Así, con viejas maquinarias y costos laborales y administrativos mucho más altos que en países vecinos, la producción venezolana viene en caída libre y el gobierno a sabiendas de la incapacidad del empresariado local, ha optado por la importación directa de los bienes de consumo inmediato, cuya escasez pudiera restarle una cantidad importante de votos.

Las nacionalizaciones parciales no han tocado los resortes productivos centrales de la economía local. En su mayoría se han orientado a recompensar a la burguesía local, por maquinaria obsoleta o por empresas cuya rentabilidad (sin esclavizar a sus trabajadores) es una quimera. La poca voluntad de concentrar y centralizar de manera efectiva la propiedad industrial en un órgano de decisión que pueda nuclear las actividades de cada unidad de producción de acuerdo a un plan productivo, hace que los cambios en las empresas nacionalizadas, sean diminutos. De hecho, como en otros artículos hemos resaltado, luego de 13 años de gobierno bolivariano, al menos el 70% del PIB sigue estando (según las Cuentas Nacionales del BCV) en manos del sector privado.

La impresentable negación a abrir espacios sólidos para que la clase obrera participe en la gestión, administración y toma de decisiones en la empresa; muestra que la perspectiva que se tiene en cuanto a la “liberación de la clase obrera” mediante el dominio de sus facultades productivas, parece no estar en los planes de la dirección gubernamental, que ha preferido importar los productos más ridículamente fáciles de producir en el país, que ya hemos mencionado anteriormente: leche líquida, pollos y hasta viviendas familiares. Sin comentarios.

El rol parasitario de la burguesía local: su papel alienador e improductivo A pesar de que ha disminuido sensiblemente en número, la clase capitalista es –por lógica- más fuerte y ha consolidado su papel explotador. ¿Cómo es el mecanismo? Las tasas de productividad de la economía venezolana son muy bajas. Altos salarios (en comparación con el sudeste asiático), mercado pequeño, obsolescencia tecnológica, ser víctimas de la acumulación originaria y el atraso científico, son causantes de la baja productividad nacional y de la falta de competitividad internacional. Eso, impulsado por el uso rentístico del provento petrolero, hace que la vía expedita para que nuestros empresarios hagan fortuna sea la importación de mercancías baratas y su venta en el mercado local a altos precios.

La sobrevaluación del bolívar es una herramienta que permite al empresariado local la absorción de renta y toda clase de negocios parasitarios muy lucrativos. La baratura de las divisas es una bendición para la consolidada burguesía importadora que puede comprar mercancías baratas en el extranjero y vender caro acá. Como los dólares estadounidenses son entregados a esa élite burguesa, ésta puede comprar un DVD en 30 billetes verdes y revenderlo en Bs. 387, guardando para sí una “modesta” ganancia de 200%. Así, la burguesía se embolsilla gracias a nuestro petróleo (administrado en la economía capitalista) miles de millones de bolívares sin producir, a fuerza de especulación pura y dura. Ojo, ni siquiera hablamos de los multimillonarios negocios de compra y venta de dólares en el mercado paralelo.

Si nuestra burguesía local (venezolanos y extranjeros dueños de medios de producción y expropiadores de plusvalía en el territorio nacional) no produce casi nada y no exporta casi nada, ¿de dónde saca los dólares? Fácil, del petróleo. Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la que genera el 96% de las divisas que al país ingresan. Por ello, las actividades de servicios, comercio, finanzas, comunicaciones, como vías de apropiación de la riqueza petrolera, poseen valores muy altos en el PIB y están en manos de la burguesía.

En el gráfico 2 que viene continuación, se muestra (en la barra oscura) el grotesco nivel de las importaciones de bienes y servicios del empresariado local, en contraste con las míseras exportaciones privadas no petroleras (en la barra clara). En el clímax de esta desproporción, vemos que la burguesía local en el 2008 importó (sola-solita) más de 45 mil millones de dólares estadounidenses y apenas exportó cinco mil millones de dólares (cifra que bajó a 1.800 millones de dólares para el año 2010). En otros vocablos, la burguesía importa nueve veces más de lo que exporta. Su parasitismo consiste en importar barato y revender bien caro.

Es evidente que cualquier esperanza en un empresario “patriótico”, productivo o que pueda aportar al progreso económico e industrial en el país, es absolutamente reaccionaria. Quienes crean en una posible colaboración productiva de esta burguesía local, a todas vistas incapaz (por sus condiciones materiales estructurales) de desarrollar las fuerzas productivas o de encabezar ciertos avances en los procesos de acumulación de capital, están creyendo en sueños imposibles y están retrasando las luchas contra la alienación y por el socialismo. Me preguntaba una señora que estaba muy consternada al escuchar las cifras que traigo a colación, sobre el sempiterno: ¿Qué hacer? Claro, de antemano me decía: “No podemos hacer la revolución socialista, no hay capacidades para ello”. Aunque en el imaginario local se comprenda que el gobierno bolivariano no tienes las potencias facultativas para emprender la Revolución Socialista, aún se cree que la acción progresista del gobierno de parar a la ultraderecha filo fascista y distribuir con becas y asistencias sociales la renta petrolera, es suficiente para paliar los problemas estructurales que nos aquejan. Obviamente es imprescindible decir que es imposible superar problemas intrínsecos del capitalismo, sin destruir de raíz las relaciones sociales de producción que lo sostienen.

El inicio de la revolución socialista que prende las luces hacia el túnel que conduzca a la desalienación, pasa por la destrucción del papel alienante, improductivo y retardatario de nuestra burguesía local. Eso sólo se puede lograr abrogando de tajo el poder económico-político de la clase capitalista, o sea, revirtiendo el proceso de alienación que consolidó el poder explotador de la clase capitalista que a diario nos expolia.

¿Qué hacer? Dos medidas necesarias

Aunque el panorama luzca lúgubre, hay un par de acciones interesantes que se podrían llevar a cabo con inteligencia y voluntad política, que podría permitir plantearse un posible salto cuantitativo de gran importancia en la solución de problemas acuciantes como: La producción y la Industrialización planificada. Debatir sobre estas dos medidas administrativas nos podría dar algunas luces en relación a políticas económicas realmente efectivas. Tenemos:

1. Concentración y centralización de toda la propiedad estatal por ramas productivas, bajo dirección y planificación democrática. Allí los obreros estatales bajo la impronta científica de un plan, tendrían un papel central en la toma de decisiones de las empresas. Decimos, ¿Es eficiente y eficaz que haya varias productoras y distribuidoras de alimentos…en vez de una sola?

2. Construir una CENTRAL ÚNICA DE IMPORTACIÓN, a la cual deban acudir todas las personas naturales y jurídicas para realizar los trámites de importación bajo este ente único, que podría realizar compras a escala (obtener mejores precios), abaratar las importaciones (destruir el fraude con la importación de cajas vacías con dólares CADIVI) y a la vez cobrar impuestos diferenciados que permitan ganar dinero para la inversión productiva en bienes de consumo superior y abaratar mercancías de primera necesidad para la población.

Sobre estas medidas escribiremos con mayor detalle en estos días. *PD: Buena parte de este análisis se encuentra en mi libro: La Alienación en el trabajo, La esclavitud asalariada, que trata de éste y otros temas, desde una perspectiva dialéctica y materialista. Libro de edición propia, se vende por pedido y en cineforos, conferencias y actividades de formación política.

Publicado por ARGENPRESS 
Argentina:
Los niveles récord de empleo y la reducción masiva de la pobreza tienen poco que ver con las exportaciones




Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Uno de los grandes mitos sobre la economía argentina que se repite todos los días es que el rápido crecimiento de la economía del país durante la última década ha sido un “boom de la exportación de productos básicos”. Por ejemplo, el New York Times decía la semana pasada:
“Sobre la base de un boom de las exportaciones de productos básicos como la soja, la economía de Argentina creció a una tasa promedio de 7,7% de 2004 a 2010, casi el doble del crecimiento anual promedio de 4,3% en Chile, un país frecuentemente citado como modelo de políticas económicas, durante el mismo período”.
Michael Shifter, presidente del diálogo interamericano y probablemente la fuente sobre Latinoamérica más citada en la prensa estadounidense, escribió la semana pasada en un artículo despectivo sobre Argentina que “Si las ventas y el precio de la soja, la principal exportación de Argentina (sobre todo a China), siguen altos, es posible que el país pueda continuar su camino de crecimiento económico”.
No he visto a ningún economista que afirme que el notable crecimiento económico de Argentina durante los últimos nueve años –que ha producido niveles récord de empleo y una reducción de dos tercios de la pobreza– ha sido impulsado por un boom de las exportaciones de soja o de otros productos básicos. Tal vez sea porque no es verdad.
Sé que estáis pensando: “¿A quién le importa?” Bueno, tratad de seguir leyendo, porque el tema tiene implicaciones que van más allá de las vastas haciendas de soja en la provincia argentina de Córdoba.
¿Qué significa tener un “boom de los productos básicos”, o un crecimiento impulsado por la exportación de productos básicos? Una posibilidad se basaría en la cantidad: la producción y exportación de esos ‘commodities’ crece tan rápido que representa una gran parte del crecimiento real de la producción del país. Por lo tanto, como tema contable, podríamos considerar el crecimiento real del PIB en 2002-2010, el último año para el cual tenemos datos completos sobre exportaciones, y preguntar, ¿cuánto de este crecimiento real, ajustado a la inflación, se debe a exportaciones de productos básicos?
Resulta que solo un 12% del crecimiento real del PIB de Argentina durante este período se debió a algún tipo de exportación. Y solo una fracción de ese 12% se debió a exportaciones de productos básicos, incluida la soja. Por lo tanto el crecimiento económico de Argentina de 2002-2010 no fue una experiencia de crecimiento encabezada por las exportaciones, ni mucho menos, un “boom de los productos básicos”.
La otra posibilidad se basa en los precios: el precio de la soja y de otras exportaciones de productos básicos también aumentó durante parte de este período. Esto puede impulsar la economía de diversas maneras, incluso si la cantidad física de exportaciones no aumenta con la misma rapidez que la economía. Si esto fuera lo que impulsa el crecimiento de Argentina, esperaríamos que el valor en dólares de esas exportaciones hubiera aumentado más rápido que el resto de la economía. Pero esto tampoco ocurrió. El valor de las exportaciones agrícolas, incluida por supuesto la soja, como porcentaje del PIB de Argentina, no aumentó durante la expansión. Fue aproximadamente un 5% del PIB cuando la economía comenzó a crecer en 2002, y 3,7% del PIB en 2010.
En otras palabras, no existe ninguna historia plausible que alguien pueda extraer de los datos para apoyar la idea de que el crecimiento de Argentina durante los últimos nueve años fue impulsado por un “boom de las commodities”. ¿Por qué importa? Bueno, como señaló ayer el economista Paul Krugman: “los artículos sobre Argentina tienen casi siempre un tono negativo: son irresponsables, están renacionalizando algunas industrias, usan un lenguaje populista, por lo tanto les debe de ir muy mal”. Lo que según el economista “no dice nada bueno del estado de la información económica”. Evidentemente no lo dice.
El mito del “boom de exportación de productos básicos” es una manera utilizada por los detractores de Argentina para desestimar su crecimiento económico como pura suerte. Pero la realidad es que la expansión económica ha sido encabezada por el consumo y la inversión interior. Y sucedió porque el gobierno argentino cambió sus principales alternativas macroeconómicas: la política fiscal, monetaria y de tipo de cambio. Es lo que sacó a Argentina de su depresión de 1998-2002 y la convirtió en la economía de más rápido crecimiento en las Américas.
Ahora bien, en cuanto a la significación a escala mundial de cómo ocurrió realmente la recuperación de Argentina: como muchos otros economistas y yo hemos escrito, las políticas impuestas actualmente a las economías de la Eurozona –especialmente a las más débiles– son similares a las que sufrió Argentina durante la depresión que la llevó al default y devaluación. Esas políticas eran “pro cíclicas”, queriendo decir que amplificaron el impacto de la recesión. Junto con una tasa de cambio fija, sobrevaluada, empeoraron la economía. Al hacer default sobre su deuda y al devaluar su moneda, Argentina quedó libre para cambiar sus políticas macroeconómicas más importantes.
Si las autoridades europeas (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, y el FMI) siguen bloqueando la recuperación económica de la Eurozona con insensatas medidas de austeridad, los países individuales deberían considerar alternativas más racionales a fin de restaurar el pleno empleo. A la gente de Grecia, España, Portugal, Irlanda y otros países les dicen todos los días que debe tragar esa amarga medicina, y que no hay otra alternativa al prolongado sufrimiento y alto desempleo que soporta actualmente. Pero la experiencia argentina –en realidad más que en descripciones míticas– indica que no es así. Existen definitivamente mejores alternativas, y no tienen nada que ver con booms de exportación de soja o de productos básicos.
© 2012 Guardian News and Media Limited or its affiliated companies. All rights reserved.
Mark Weisbrot [ http://www.cepr.net/index.php/mark-weisbrot-en-espanol ] es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR) en Washington, D.C. Obtuvo un doctorado en economía por la Universidad de Michigan. También es presidente de la organización Just Foreign Policy y coautor del nuevo documental de Oliver Stone South of the Border [ southoftheborderdoc.com ].
rCR

Cristianos por el socialismo

Entre los días 23 y 30 de abril de 1972, se realizó en Santiago de Chile el Primer Encuentro Latinoamericano de Cristianos por el Socialismo. Se postulaba, entre otros aspectos, que dicho evento “debía impactar la conciencia cristiana latinoamericana y mundial, contribuyendo a destruir la aparente legitimidad religiosa del capitalismo”.
Aparte de todas las vicisitudes de este Encuentro –tales como invitaciones a obispos que fueron rechazadas; cartas confidenciales de obispos chilenos a Conferencias Episcopales de América Latina sobre el carácter “político” del Encuentro; fría entrevista de los participantes con el entonces Arzobispo de Santiago-, el Encuentro entregó un documento final que, a grandes rasgos, podría sintetizarse en que el problema sustantivo de aquel momento era el de la liberación, para lo que se requería la ruptura del sistema capitalista a fin de crear las condiciones de un proceso de construcción del socialismo, renunciándose a las “terceras vías” postuladas por la democracia cristiana.
El documento final establecía que “nuestro compromiso revolucionario nos ha hecho redescubrir la significación de la obra liberadora de Cristo. Ella da a la historia humana su unidad profunda y nos permite comprender el sentido de la liberación política, al situarla en un contexto más amplio y radical. La liberación de Cristo se da necesariamente en hechos históricos liberadores, pero no se reduce a ellos; señala sus límites, pero sobre todo, los lleva a su pleno cumplimiento. Los que operan una reducción de la obra de Cristo son más bien aquellos que quieren sacarla de donde late el pulso de la historia, de donde unos hombres y unas clases sociales luchan por liberarse de la opresión a que los tienen sometidos otros hombres y clases sociales; son aquellos que no quieren ver que la liberación de Cristo es una liberación radical de toda explotación, de todo despojo, de toda alienación”.
Han pasado 40 años y estos conceptos mantienen plena vigencia, como también continúa viva la palabra de Salvador Allende, cuya conducción de la Vía Chilena al Socialismo fue respaldada por este sector de sacerdotes, religiosos(as) y laicos(as), y que nació desde un grupo de consagrados(as) que habitaban sectores populares, o trabajaban como obreros, o simpatizaban con este tipo de experiencias.
Al inicio del proceso de construcción del socialismo en Chile que, innegablemente, abrió mayores horizontes a la clase trabajadora, los citados discípulos del “Hijo del Carpintero” se reunieron a reflexionar sobre su situación y su acción en aquella nueva realidad, de la que nadie puede desconocer que significaba una nueva concepción del hombre, de un empuje de la humanidad hacia delante, de una superación del capitalismo para hacer brotar una nueva sociedad, concordando con el Concilio Vaticano II que postula que “la Iglesia (…) se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia”. (“G. et S.”, 1).
En medio de las cenizas dejadas por el golpe de Estado de 1973, la dictadura militar de diecisiete años, la ambigüedad de los grupos políticos que han continuado administrando el neoliberalismo y la involución de la jerarquía de la Iglesia Católica, el Movimiento Cristianos por el Socialismo debería renacer para transmitir esperanzas a los jóvenes; entregar visiones de futuro que inunden las mentes y la imaginación de las escuelas, de las universidades, de los medios de comunicación; despertar utopías que abran caminos; descubrir valores que den sentido a la vida; presentar prácticas nuevas que cambien las relaciones sociales; señalar cuidados con la naturaleza; enseñar a usar las tecnologías sin olvidar la poesía y la gratuidad; desarrollar vínculos de fraternidad entre las culturas y los pueblos.
Es aquella solidaridad liberadora que emana del Evangelio (tan distante de Karadima, de su círculo social y de toda la decadencia moral que esos sectores representan), lo que posibilitará que nuevamente, tal como hace casi medio siglo, podamos “esperar contra toda esperanza” que “sobre estas ruinas brillará la gloria de Dios”. (Romero, 7-1-79).
Por Hervi Lara B.
Comité Oscar Romero- SICSAL Chile.
Santiago de Chile, 16 de abril de 2012

La revolución de las bases
Entrevista de 1970 con la organización revolucionaria argentina Peronismo de Base
"Nuestro lugar está en el peronismo revolucionario, no en la burocracia peronista"
Publicado por Cristianismo y Revolución
Como imperiosa necesidad de llenar un vacío político fundamental, cual es el trabajo a nivel de agrupaciones obreras y barriales, es que surgen los militantes del Peronismo de Base. Su accionar, nacido con posterioridad a las luchas del Cordobazo, se fue haciendo cada vez más intensivo. Se llega así a la actualidad, que es cuando varias agrupaciones del PB florecen en distintos puntos del país. No obstante, sigue siendo Córdoba su bastión mas destacado y es allí donde precisamente están conformando desde el peronismo un trabajo despojado de todo sectarismo con otras organizaciones de la izquierda revolucionaria. Este se hace efectivo en la tarea del SITRAC-SITRAM que constituyen en este momento uno de los más aguerridos frentes de la lucha proletaria. Para que nos aclaren mejor el panorama sobre su militancia y pensamiento es que hoy los sometemos a un interesante reportaje.
CyR: ¿Cuál es el origen del PB?
PB: El Peronismo de Base nace de la conjunción de distintos grupos a partir de tareas concretas que surgen de las necesidades del pueblo, que se encuentran en los distintos frentes de trabajo.
Los elementos principales que posibilitaron el surgimiento del PB los encontramos en las características particulares de esos grupos: había identidad de los objetivos revolucionarios, una metodología similar orientada hacia la organización, política de las bases, y también carencia de sectarismo. Con este punto de partida y una concepción básica que presidió siempre nuestro trabajo —poner por delante las necesidades revolucionarias de las masas y por detrás las verdades reveladas y las apetencias personales— se posibilitó una coordinación de trabajo y el desarrollo en conjunto; la profundización de la práctica y la discusión política nos llevó colectivamente a darnos una estrategia alternativa y revolucionaria para el peronismo a partir de un trabajo antiburocrático en las bases.
CyR: ¿Cuáles eran las características políticas de esos grupos?
PB: Las más diversas: algunos dotados de una rica experiencia de trabajo político en los barrios con la metodología especial que dicho frente exige; otros, combinando también una experiencia barrial con la de organización en fábricas; y finalmente grupos de experiencia universitaria lanzados a apoyar e impulsar también tareas barriales, donde se relacionan con el resto. También había una coincidencia aun más fundamental que la metodológica: todos esos grupos eran peronistas y con una trayectoria en la lucha por los objetivos revolucionarios del peronismo.
CyR: ¿Cuál es la estructura organizativa y el radio de acción del PB?
P.B.: Nosotros pensamos que el PB tiene un desarrollo distinto, acaso original, con relación a otras organizaciones del peronismo revolucionario. Decimos que tiene un desarrollo distinto porque realmente estamos convencidos que empieza a crecer y a estructurarse a partir de un trabajo netamente de bases. No se nos plantea la necesidad de hacer la organización, sino efectuar un trabajo de coordinación de los distintos frentes, lo que nos fue llevando a cubrir la necesidad de mínimos aspectos organizativos. Entendemos que la originalidad de nuestro molde organizativo es justamente que no tenemos molde. Es que las formas organizativas a que vamos arribando son el resultado de una exigencia del crecimiento de la tarea en las bases y no un preconcepto, un premoldeado donde se encajan a presión los activistas. O sea que para nosotros el desarrollo de la política es lo primero y lo organizativo su correlato y no a la inversa. El esquema organizativo previo a la política es una más de las causas de muchos fracasos de organización revolucionaria.
Por lo tanto nuestro método organizativo surge desde abajo, desde las bases, lo que permite una incorporación mayoritaria de activistas obreros y de barrio a las tareas de discusión y dirección de la organización, estado que actualmente el Peronismo de Base ya ha alcanzado.
Es muy importante tener en cuenta que este tipo de proceso organizativo en la línea revolucionaria del peronismo no se da exclusivamente en Córdoba; paralelamente en otros lugares del país se desarrollan organizaciones con características similares de trabajo, método y objetivos, aun conservando cada una de ellas un tono de especificidad que la propia realidad regional les plantea.
Por encima de las denominaciones coyunturales y formas organizativas regionales hay en todo este proceso una identidad básica: el objetivo de organizar el peronismo desde las bases con una estrategia de poder. Así, partiendo de similar problemática que la nuestra en Córdoba, se están desarrollando agrupamientos revolucionarios de base peronistas en todo el país como podemos señalar en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Bahía Blanca, Punta Alta, San Luis, La Rioja, San Juan, Rosario, Tucumán, Paraná, Concordia, también en Capital y Gran Buenos Aires a través de los Bloques de Agrupaciones peronistas de CGTA y los PB de Santa Fe, Mendoza, Chaco y Corrientes.
Pensamos que así no solo se construye más sino que se construye más sólidamente y que la alternativa real se arma con la presencia decisiva de las bases dirigiendo. Están cerradas para nosotros todas las alternativas que se piensen para dirigir a las bases.
CyR: ¿Eso quiere decir que por las características de su nacimiento la organización es muy flexible? Con los grupos, del interior, por ejemplo, ¿hay alguna coordinación?
PB: El PB tiene la flexibilidad orgánica que la lucha de masas requiere, porque el proceso revolucionario no es lineal sino complejo: esto no quiere decir que esa flexibilidad vaya en detrimento de las normas de seguridad imprescindibles, porque entendemos que debe ser rígida la seguridad, pero flexible el funcionamiento orgánico para la lucha. Por otra parte el origen del PB reconoce la coordinación para la construcción de una organización regional, no puede por lo tanto desconocerlo para una relación orgánica de orden nacional. Por eso se coordina con distintas fuerzas ya señaladas a partir de las necesidades del conjunto y no exclusivamente del PB. En este método rechazamos para nosotros toda actitud paternalista porque no queremos hacer mitrismo del interior.
CyR: ¿Carece el PB, a diferencia de otras organizaciones, de un documento básico donde fundamente toda su práctica?
PB: Para nosotros ese documento básico no es una enciclopedia donde aparecen todas las respuestas teóricas o un diccionario donde se busca la palabra x y quiere decir tal cosa. Por lo contrario entendemos que está integrado por toda la producción práctica, política y teórica, que vamos construyendo a través de la acción revolucionaria. Recién ahora por el alcance de nuestra tarea de bases tenemos planteada la necesidad de integrar un documento que sintetice nuestro lineamiento político y nuestra concepción me todológica, pero será seguramente un documento ágil, dinámico, construido para el desarrollo político de los cuadros de base y no para solaz intelectual de un grupo de iluminados. Responderá a la necesidad de la organización revolucionaria de las bases y seguramente por eso, defraudará a quienes especulan con la teoría.
CyR ¿Qué fines políticos persigue el PB, en forma mediata e inmediata?
PB: Te contesto a partir de cual es nuestra estrategia fundamental y luego cuales son las tácticas que asumimos en función de esa estrategia. Nuestra estrategia fundamental es la reconquista del poder por el pueblo y la profundización de la revolución en la construcción del socialismo. Ese objetivo solamente podrá ser alcanzado por la guerra popular revolucionaria prolongada a través de su máxima expresión que es la lucha armada. La liberación nacional sintetizada en las tres banderas de nuestro movimiento: soberanía política, independencia económica y justicia social atraviesa una etapa donde la experiencia de lucha de nuestro pueblo en el contexto del Tercer mundo revolucionario y el papel decisivo de los trabajadores peronistas en el contexto de la lucha nacional se orienta indefectiblemente hacia el socialismo, como ya reiteradamente lo plantea nuestro líder el General Perón.
Antes que nada quisiera señalarte, en lo táctico, que nuestra primera convicción es que solo el pueblo salvará al pueblo y que para nosotros están cerradas y son falsas opciones las alternativas que le plantea el dirigentismo en concomitancia con el régimen. Así tanto las elecciones, que de haberlas en este país nc puede haberlas más que proscriptivas como ha sido de 15 años a esta parte, como el “golpe” salvador que ahora le llaman “peruanista” para rodearlo de una imagen seudopopular, pero que sabemos que siempre está manejado por un grupo de politiqueros que se pasan la vida golpeando la puerta de los cuarteles y un manojo de militares pseudonacionalistas, que en última instancia se mueven respondiendo a “intereses tales o cuales” sin ubicar ni denunciar al imperialismo yanqui al que están atados por pactos de represión continental contra los pueblos, son variantes enemigas del pueblo que enfrentamos decididamente porque nuestro pueblo las rechaza también de plano. Es que las bases peronistas, que son la inmensa mayoría del pueblo ya están cansadas de llenar urnas que luego no pueden hacer valer y son muchas las horas y las esperanzas quemadas contra un receptor de radio esperando la proclama revolucionaria que nunca se concreta.
El camino revolucionario que dará el poder al pueblo y romperá definitivamente la dependencia de la nación sólo puede andarse al organizarse las bases en todos los niveles: tanto entendiendo niveles por sectores y planos de la actividad —sindical, barrial, estudiantil, política— como entendiendo niveles por formas de lucha, porque es evidente que el pueblo se organiza para responder a la violencia reaccionaria con la justa violencia del pueblo. Ya dijo la compañera Evita, tal vez profetizando sobre la etapa que ahora nos toca vivir; que la violencia en manos del pueblo deja de ser violencia para convertirse en justicia.
CyR: ¿Cómo ve el PB la situación actual del movimiento peronista en su conjunto y cómo se ubica en él?
PB: Nosotros entendemos que en estos momentos el movimiento peronista alberga tres líneas bien definidas. Por un lado las bases peronistas con su experiencia de lucha revolucionaria que hoy ya empieza a tener su saldo organizativo en el surgimiento de las organizaciones de base peronista y en las organizaciones armadas peronistas. Todo este conjunto —masas peronistas, agrupamientos de base y organizaciones armadas— conforman el peronismo revolucionario, que no es otra cosa que la profundización conciente y organizada del proceso de liberación iniciado el 1 7 de octubre de 1945. Por otro lado están los participacionistas duros y los participacionistas blandos, realistas unos, dialoguistas otros, pero progresivamente son meras expresiones políticas sin respaldo, porque negocian con el régimen mientras este cobra su cuota de sangre al pueblo que combate.
El conjunto de estas líneas es lo que instrumenta Perón para deteriorar al régimen y evitar que se afirme en el poder; la única posibilidad que tiene la oligarquía de afirmarse en este poder es la de integrar al peronismo y para eso sueña con diluirlo dentro de sus propios cauces. Pero como muy bien lo definió alguna vez el compañero Cooke, el peronismo es el hecho maldito de la política argentina para la olirgarquía, porque lleva en si mismo la conciencia antiimperialista y revolucionaria que hará desaparecer definitivamente a la raza de los oligarcas, en este siglo, como dijo la compañera Evita. Ni las masas peronistas ni Perón son absorbibles para el régimen, porque el pueblo peronista hace su experiencia revolucionaria en el combate y Perón como líder interpreta y acompaña ese camino de liberación, sintetizando los objetivos estratégicos de la revolución nacional a la que inscribe en el Tercer Mundo, la ve culminar en el socialismo a través de la lucha popular organizada y violenta.
Nosotros creemos que nuestro lugar está en el peronismo revolucionario, y que nada tenemos que ver con la burocracia peronista, sea política o sindical, y mucho menos ser una izquierda tolerada por ellos. Entendemos que nuestra línea que viene dada desde las bases, es la que cumple el rol estratégico del peronismo, es la que es leal a su origen, a su desarrollo revolucionario y a su misión histórica.
CyR: Se sindica al Peronismo de Base como una organización que tiene influencias marxistas.
PB: Nosotros no creemos que pueda tenerse una definición política a partir de la ciencia. La definición política es el resultado que en forma de conciencia ideológica y política produce un pueblo a lo largo de su lucha de liberación: en nuestro caso ese resultado es el peronismo. El Peronismo de Base es políticamente peronista. Esto no significa que rechacemos el aporte del marxismo entendido como lo que es, una herramienta científica para la interpretación de la realidad, no una bandera política universal. El marxismo no inventó la lucha de clases sino que la interpretó científicamente y aun quedan muchos recitadores del marxismo que aun ignoran que la lucha de clases —que en nuestro país, como todo país colonial es una lucha nacional— la desarrolló y la desarrolla el peronismo.
CyR: ¿Qué posición tienen ustedes frente a las distintas organizaciones armadas que operan en el país? ¿Qué opinan sobre la formación de un frente entre ellas?
PB: Para nosotros los mejores compañeros son los combatientes de las organizaciones armadas peronistas y no peronistas. Sólo que creemos que las organizaciones armadas peronistas tienen más posibilidades cuantitivas y cualitativas de desarrollo, porque insertan sus acciones en el contexto del movimiento peronista que es la columna vertebral del movimiento de liberación de nuestra patria. Lo que vemos es una profunda coincidencia entre las organizaciones peronistas FAP, FAR, Montoneros y otras, por lo que una unificación a corto plaza entre ellas es previsible.
Las diferencias ideológicas de las organizaciones armadas peronistas con el ERP y el FAL no imposibilitan la coordinación en la lucha. Esa coordinación, desde nuestro punto de vista podrá profundizarse en tanto estas organizaciones de izquierda superen su incomprensión del peronismo como movimiento nacional de liberación.
CyR: ¿Qué opinas sobre el desarrollo desigual de la lucha de masas entre las distintas provincias del país y el Gran Buenos Aires?
PB: Pensamos que el proceso desigual, que existe y es real y tangible, entre la lucha de las ciudades del interior y Capital y Gran Buenos Aires, no es un proceso inmodificable. La rebelión de las bases se prolonga a todos los rincones del país y también está ya asentada en la ciudad-puerto, pese a que se planteó antes y con más fuerza en el interior. Se cumple aquí también, aparentemente, el concepto revolucionario que dice que la liberación se opera de la periferia al centro.
Queremos señalar sin embargo, el papel que desde su formación en 1968 le cabe a la CGT de los Argentinos levantando la voz de todos los postergados del país contra el régimen opresor y las direcciones pactistas, planteando una alternativa de lucha organizada a través del combate, en cuyo marco se producen las mayores movilizaciones de esta etapa. El Cordobazo, el rosariazo y demás movilizaciones populares no son entonces sólo expresión de un espontaneísmo de las masas sino la respuesta a un llamamiento que recoge la decisión de luchar de todo un pueblo.
Hoy el régimen encarcela nuevamente a Ongaro. mientras a los burócratas los invitan a los actos oficiales. Pero la semilla sembrada por Ongaro y otros compañeros de lucha ya está dando sus frutos: no cabe ninguna duda que a Raimundo lo encarcelan por identificarse con el pueblo en lucha y con los militantes combatientes. Pero encarcelándolo no acallarán su justa predica ni detendrán la lucha revolucionaria del pueblo, que triunfará caiga quien caiga y cueste lo que cueste.



Made by USA
¿Dónde está el consejo de seguridad de la ONU, el tribunal penal internacional las ONG’S de derechos humanos?

Irak: Están naciendo bebés sin cerebro como consecuencia de bombas químicas lanzadas por EEUU. 
Sólo en enero se registraron 672 casos, pero son muchos más   Autor: Rebelión- La Radio del Sur
Fecha de publicación: 17/04/12
   
 ¿Puede existir en el mundo alguna acción más monstruosa y terrorista, que destruir el genoma de un pueblo?  (
El genoma es el conjunto de características genéticas y hereditarias que componen a cada individuo y que lo hacen completamente único y diferente a todos los demás. Esta carga genética no sólo se aplica a los seres humanos si no también a los animales, plantas y otros seres vivos.   Otro: El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular.)
    Esto quiere decir, que al atacar  la información genética, se está atacando a un pueblo, su identidad y su supervivencia.  Si es de conocimiento general que las radiaciones son factores que mutan las características de los seres vivos, entonces se deduce que quien o quienes esparcen esos agentes radiactivos, deliberadamente impulsan el exterminio de toda una raza, de una nación, de un pueblo. Así pasó en Vietnam, así pasa en Irak, así está pasando en Libia, así quieren hacer en Siria, en Irán, así hacen desde hace muchísimo tiempo en el mar territorial de Somalia. Mismo que es usado por el imperio Sion yanqui y sus lacayos europeos, para desechar sus desechos contaminantes radiactivos, a la vez que dividen y asesinan a su pueblo, cada vez que protestan.
    Ante esta cobarde barbarie, donde está el pronunciamiento de la ONU,  Donde está la preocupación por los derechos humanos de esa sabandija de Luis Moreno-Ocampo del TPI, el mismo imbécil que dijo que Gadafi compró conteiner de condones y Viagra, para sus tropas  ¿Por qué los asesinos de la OTAN no hacen un ataque humanitario contra Washington?
     Aun así los carroñeros  sionistas yanquis, imperialistas, dicen que ellos actúan por los derechos humanos, pero no suscriben las convenciones respectivas; por la justicia, pero no reconocen el TPI, ni respetan las leyes internacionales.  Vuelvo a repetir lo que he dicho en otras oportunidades. El imperio Sion yanqui, aplica las acciones terroristas de exterminio de Hitler, para  imponer su estúpida supremacía blanca. Por eso hacen guerras abiertas y encubiertas en todo el mundo, utilizando desde medicamentos degenerativos, bombas de Uranio empobrecido, fumigaciones con glifosato, manipulación del corazón de las semillas, virus altamente destructivos, hasta contaminación intencional de las aguas y tierras fértiles. Ellos desarrollaron el Sida y lo regaron en África premeditadamente ¿queda alguna duda de la esencia de esos energúmenos? ¿Son o no son unos malditos genocidas?  Ante todo eso ¿No es cómplice la ONU, la OEA y los serviles gobiernos europeos y los reinos Árabes de derecha?
 (*) Abogado Bolivariano
 javiermonagasmaita@yahoo.es   www.planetaenpeligro.blogspot.com / lo que será


Un sindiós
Todo este programa reformador de gran calado no puede ponerse en marcha sin mentir

Juan José Millás 27 ABR 2012 - 00:03  CET

Desde que los ministros de Rajoy, en especial Montoro y Ana Mato, decidieron explicar didácticamente los porqués de la demolición del Estado, entendemos las cosas mucho mejor.

He aquí un resumen, claro como el agua, de sus argumentos: Se pone precio a la sanidad para que continúe siendo gratuita y se expulsa de ella a determinados colectivos para que siga siendo universal.

Se liquidan las leyes laborales para salvaguardar los derechos de los trabajadores y se penaliza al jubilado y al enfermo para proteger a los
colectivos más vulnerables. En cuanto a la educación, ponemos las tasas universitarias por las nubes para defender la igualdad de oportunidades y estimulamos su privatización para que continúe siendo pública.

No es todo,ya que al objeto de mantener el orden público amnistiamos a los delincuentes grandes, ofrecemos salidas fiscales a los defraudadores ambiciosos y metemos cuatro años en la cárcel al que rompa una farola. Todo este programa reformador de gran calado no puede ponerse en marcha sin mentir, de modo que mentimos, sí, pero al modo de los novelistas: para que la verdad resplandezca.

Dentro de esta lógica implacable, huimos de los periodistas para dar la cara y convocamos ruedas de prensa sin turno de preguntas para responder a todo. Nadie que tenga un poco de buena voluntad pondrá en duda por tanto que hemos autorizado la subida del gas y de la luz a fin de que resulten más baratos y que obedecemos sin rechistar a Merkel para no perder soberanía. A no tardar mucho, quizá dispongamos que los aviones salgan con más retraso para que lleguen puntuales. Convencidos de que el derecho a la información es sagrado en toda democracia que se precie, vamos a tomar RTVE al asalto para mantener la pluralidad informativa. A nadie extrañe que para garantizar la libertad, tengamos que suprimir las libertades.

Un abrazo, Perico.

Primera carta a las izquierdas

Boaventura de Sousa Santos

Carta Maior
No pongo en duda la existencia de un futuro para las izquierdas, pero su futuro no será una continuación lineal de su pasado. Definir aquello que las izquierdas tienen en común equivale a responder a la pregunta: ¿qué es la izquierda? La izquierda es un conjunto de posiciones políticas que comparten el ideal de que todos los seres humanos tienen el mismo valor y constituyen el valor supremo. Este ideal es puesto en duda siempre que hay relaciones sociales de poder desigual, es decir, de dominación. En este caso, algunos individuos o grupos satisfacen algunas de sus necesidades transformando a otros individuos o grupos en medios para sus fines. El capitalismo no es la única fuente de dominación, aunque es una fuente importante.
Las diferentes formas de entender este ideal han provocado varias divisiones. Las principales han surgido de respuestas opuestas a las preguntas siguientes. ¿Puede el capitalismo ser reformado con el fin de mejorar la suerte de los dominados o esto sólo es posible más allá del capitalismo? ¿La lucha social debe ser conducida por una clase (la clase obrera) o por diferentes clases o grupos sociales? ¿Debe llevarse a cabo dentro de las instituciones democráticas o fuera de ellas? ¿El Estado, en sí mismo, es una relación de dominación o puede ser movilizado para combatir las relaciones de dominación?
Las respuestas opuestas a estas preguntas estuvieron en el origen de violentas divisiones. En nombre de la izquierda se cometieron atrocidades contra la izquierda; pero, en su conjunto, las izquierdas dominaron el siglo XX (a pesar del nazismo, el fascismo y el colonialismo) y el mundo se volvió más libre e igual gracias a ellas. Este corto siglo de todas las izquierdas terminó con la caída del Muro de Berlín. Los últimos treinta años se han caracterizado, por un lado, por una gestión de ruinas e inercias y, por el otro, por la emergencia de nuevas luchas contra la dominación, con otros actores y lenguajes que las izquierdas no pudieron entender.
Mientras tanto, libre de las izquierdas, el capitalismo volvió a mostrar su vocación antisocial. Vuelve a ser urgente reconstruir las izquierdas para evitar la barbarie. ¿Cómo recomenzar? Con la aceptación de las siguientes ideas:
1) El mundo se ha diversificado y la diversidad se ha instalado dentro de cada país. La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo; no hay internacionalismo sin interculturalismo.
2) El capitalismo concibe la democracia como un instrumento de acumulación; si es necesario, la lleva a la irrelevancia y, si encontrara otro instrumento más eficiente, prescindiría de ella (el caso de China). La defensa de la democracia de alta intensidad es la gran bandera de las izquierdas.
3) El capitalismo es amoral y no entiende el concepto de dignidad humana; su defensa es una lucha contra el capitalismo y nunca con el capitalismo (en el capitalismo, hasta las limosnas sólo existen como relaciones públicas).
4) La experiencia del mundo muestra que hay muchas realidades no capitalistas, guiadas por la reciprocidad y el cooperativismo, a la espera de ser valoradas como el futuro dentro del presente.
5) El siglo pasado reveló que la relación de los humanos con la naturaleza es una relación de dominación contra la que hay que luchar; el crecimiento económico no es infinito.
6) La propiedad privada sólo es un bien social si es una entre varias formas de propiedad y todas están protegidas; hay bienes comunes de la humanidad (como el agua y el aire).
7) El corto siglo de las izquierdas fue suficiente para crear un espíritu igualitario entre los seres humanos que se distingue en todas las encuestas; éste es un patrimonio de las izquierdas que ellas mismas están dilapidando.
8) El capitalismo necesita de otras formas de dominación para florecer (del racismo al sexismo y la guerra) y todas deben ser combatidas.
9) El Estado es un animal extraño, mitad ángel, mitad monstruo, pero sin él muchos otros monstruos andarían sueltos, insaciables en busca de ángeles indefensos. Mejor Estado, siempre; menos Estado, nunca.
Con estas ideas seguirán siendo varias las izquierdas, aunque ya no es probable que se maten las unas a las otras y es posible que se unan para detener la barbarie que se aproxima.
---------------------------------------------
Traducido por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas.
Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Segunda carta a las izquierdas
Boaventura de Sousa Santos

Visão

Traducido por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas

La democracia política presupone la existencia del Estado. Los problemas que hoy vivimos en Europa muestran que no hay una democracia europea porque no hay un Estado europeo. Dado que muchas prerrogativas soberanas fueron transferidas a las instituciones europeas, las democracias nacionales son hoy menos robustas porque los Estados nacionales son postsoberanos. Los déficits democráticos nacionales y el déficit democrático europeo se alimentan los unos a los otros y todos se agravan porque, mientras tanto, las instituciones europeas han decidido transferir a los mercados financieros parte de las prerrogativas transferidas a ellas por los Estados nacionales. Al ciudadano común le será fácil concluir hoy (lamentablemente sólo hoy) que fue una trama bien urdida para incapacitar a los Estados europeos en el desempeño de sus funciones de protección de los ciudadanos ante los riesgos colectivos y promoción del bienestar social. Esta trama neoliberal ha sido urdida en todo el mundo , y Europa sólo tuvo el privilegio de sufrir la “trama” a la europea. Veamos cómo ocurrió .
Está en marcha un proceso global de desorganización del Estado democrático. La organización de este tipo de Estado se basa en tres funciones: la función de confianza, a través de la cual el Estado protege a los ciudadanos contra fuerzas extranjeras, crímenes y riesgos colectivos; la función de legitimidad, mediante la cual el Estado garantiza la promoción del bienestar; y la función de acumulación, con la que el Estado garantiza la reproducción del capital a cambio de recursos (tributación, control de sectores estratégicos) que le permitan desempeñar las otras dos funciones.
Los neoliberales pretenden desorganizar el Estado democrático a través de la inculcación en la opinión pública de la supuesta necesidad de varias transiciones.
Primera: de la responsabilidad colectiva a la responsabilidad individual. Para los neoliberales, las expectativas de vida de los ciudadanos se derivan de lo que ellos hacen por sí mismos y no de aquello que la sociedad puede hacer por ellos. Tiene éxito en la vida quien toma buenas decisiones o tiene suerte y fracasa quien toma malas decisiones o tiene poca suerte. Las condiciones diferenciadas del nacimiento o el país no deben ser significativamente alteradas por el Estado.
Segunda: de la acción del Estado basada en la tributación a la acción estatal basada en el crédito. La lógica distributiva de la tributación permite al Estado expandirse a costa de los rendimientos más altos, cosa que, según los neoliberales, es injusto, mientras que la lógica distributiva del crédito obliga al Estado a contenerse y pagar lo adeudado a quien le presta. Esta transición garantiza la asfixia financiera del Estado, la única medida eficaz contra las políticas sociales.
Tercera: del reconocimiento de la existencia de bienes públicos (educación, salud) e intereses estratégicos (agua, telecomunicaciones, servicios postales) administrados por el Estado como bienes interés común de acuerdo con la idea de que cada intervención del Estado en un área potencialmente rentable es una limitación ilegítima de las oportunidades de beneficio privado.
Cuarta: del principio de primacía del Estado al principio de primacía de la sociedad civil y el mercado. El Estado es siempre ineficiente y autoritario. La fuerza coercitiva del Estado es hostil al consenso y a la coordinación de los intereses y limita la libertad de los empresarios, que son los que crean la riqueza (de los trabajadores no hay mención alguna). La lógica interpretativa del gobierno debe ser sustituida en la medida de lo posible por la lógica cooperativa de la gobernanza entre intereses sectoriales, entre ellos el del Estado.
Quinta: de los derechos sociales para el apoyo en situaciones extremas de pobreza o incapacidad a la filantropía. El Estado del bienestar ha exagerado la solidaridad entre los ciudadanos y transformado la desigualdad social en un mal cuando, de hecho, es un bien. Entre quien da limosna y quien la recibe no hay igualdad posible, uno es sujeto de caridad y otro objeto de la misma.
Frente a este perturbador recetario neoliberal, es difícil imaginar que las izquierdas no estén de acuerdo con el principio “mejor Estado, siempre; menos Estado, nunca” y que no extraigan consecuencias de ello.
-------------------
 Artículo original del 22 de septiembre de 2011.
Fuente:http://aeiou.visao.pt/segunda-carta-as-esquerdas=f623642
Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal).  

Tercera carta a las izquierdas
Boaventura de Sousa Santos

Carta Maior


Traducido por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas
Cuando están en el poder, las izquierdas no tienen tiempo para reflexionar sobre las transformaciones que ocurren en la sociedad y, cuando lo hacen, siempre es como reacción a cualquier acontecimiento que perturbe el ejercicio del poder. La respuesta siempre es defensiva. Cuando no están en el poder, se dividen internamente para definir quién será el líder en las próximas elecciones, de modo que las reflexiones y los análisis están relacionadas con este objetivo.
Esta indisponibilidad para la reflexión, que siempre ha sido perniciosa, hoy es suicida. Por dos razones. La derecha tiene a su disposición a todos los intelectuales orgánicos del capital financiero, de las asociaciones empresariales, de las instituciones multilaterales, de los think tanks y de los grupos de presión, que le proporcionan a diario datos e interpretaciones que no son siempre faltos de rigor y siempre interpretan la realidad llevando el agua a su molino. Por el contrario, las izquierdas no disponen de instrumentos de reflexión abiertos a los no militantes e, internamente, la reflexión sigue la línea estéril de las facciones.
Hoy en día, circula por el mundo una ola de informaciones y análisis que podrían tener una importancia decisiva para repensar y refundar las izquierdas tras el doble el colapso de la socialdemocracia y el socialismo real. El desequilibrio entre las izquierdas y la derecha en relación con el conocimiento estratégico del mundo es hoy mayor que nunca.
La segunda razón es que las nuevas movilizaciones y militancias políticas por causas históricamente pertenecientes a las izquierdas se están realizando sin ninguna referencia a ellas (con excepción, tal vez, de la tradición anarquista) e incluso, muchas veces, en oposición a ellas. Esto no puede dejar de suscitar una profunda reflexión. ¿Se está haciendo esta reflexión? Tengo razones para creer que no y la prueba de ello está en los intentos de captar, educar, minimizar o ignorar a la nueva militancia.
Propongo algunas líneas de reflexión. La primera se refiere a la polarización social que está emergiendo de las enormes desigualdades sociales. Vivimos en una época que tiene algunas semejanzas con la de las revoluciones democráticas que convulsionaron Europa en 1848. Entonces la polarización social era enorme porque el proletariado (en ese momento una clase joven) dependía del trabajo para sobrevivir, pero (a diferencia de lo que ocurría con los padres y abuelos) el trabajo no dependía de él, dependía de quien lo daba o quitaba a su arbitrio, es decir, el patrón; si uno trabajaba, los salarios eran tan bajos y la jornada tan larga que la salud peligraba y la familia vivía al borde del hambre; si era despedido, no tenía ningún tipo de apoyo, salvo el de alguna economía solidaria o el recurso a la delincuencia. No resulta extraño que en estas revoluciones las dos grandes banderas de lucha fueran el derecho al trabajo y el derecho a una jornada laboral más corta. Ciento cincuenta años después, la situación no es exactamente la misma, pero las banderas siguen siendo actuales.
Y probablemente hoy lo sean más de lo que lo eran hace treinta años. Las revoluciones fueron sangrientas y fracasaron, pero los gobiernos conservadores que siguieron tuvieron que hacer concesiones para que la cuestión social no desembocara en una catástrofe. ¿A qué distancia estamos nosotros de la catástrofe? Hasta ahora, la movilización contra la escandalosa desigualdad social (similar a la de 1848) es pacífica y tiene una fuerte tendencia moralista de denuncia.
No asusta al sistema financiero-democrático. ¿Quién puede garantizar que siga así? La derecha está preparada para responder represivamente a cualquier alteración potencialmente amenazadora. ¿Qué planes tienen las izquierdas? ¿Volverán a dividirse como en el pasado, unas tomando la postura represora y otras la de la lucha contra la represión?
La segunda línea de reflexión también tiene mucho que ver con las revoluciones de 1848 y consiste en cómo volver a conectar la democracia con las aspiraciones y decisiones de los ciudadanos. Entre las consignas de 1848, sobresalían liberalismo y democracia. Liberalismo significaba gobierno republicano, separación entre Estado y religión, libertad de prensa; democracia, por su parte, significaba sufragio “universal” para los hombres. Se ha avanzado mucho en este aspecto en los últimos ciento cincuenta años. Sin embargo, en los últimos treinta años las conquistas logradas han sido cuestionadas y la democracia, últimamente, parece más bien una casa cerrada y ocupada por un grupo de extraterrestres que decide democráticamente sus propios intereses y dictatorialmente los de las grandes mayorías. Un régimen mixto, una democradura.
El movimiento de los indignados y el movimiento Occupy [1] rechazan la expropiación de la democracia y optan por tomar decisiones por consenso en sus asambleas. ¿Están locos o son un indicio de los retos que vienen por delante? ¿Ya han pensado las izquierdas que, si no se sienten cómodas con formas de democracia de alta intensidad (dentro de los partidos y en la república), deberían retirarse o refundarse?
Notas
[1] Se refiere al movimiento Occupy Wall Street (Ocupa Wall Street o Toma Wall Street, en español). (N. T.)
Boventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal).
Publicado originalmente el 14 de Diciembre de 2011



Cuarta carta a las izquierdas

Boaventura de Sousa Santos

Carta Maior

Traducido por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas
Las divisiones históricas entre las izquierdas se justificaron por una construcción ideológica imponente, pero en realidad su sostenibilidad práctica (la credibilidad de las propuestas políticas que les permitieron captar seguidores) se basó en tres factores: el colonialismo, que permitió desplazar la acumulación primitiva de capital (por desposesión violenta, en general ilegal y siempre impune, con incontables sacrificios humanos) fuera de los países capitalistas centrales, donde se libraban las luchas sociales consideradas decisivas; la emergencia de capitalismos nacionales con características tan diferentes (capitalismo de Estado, corporativo, liberal, socialdemócrata) que daban verosimilitud a la idea de que habría varias alternativas para superar el capitalismo; y, por último, las transformaciones que las luchas sociales fueron produciendo en la democracia liberal, permitiendo alguna redistribución social y separando, hasta cierto punto, el mercado de las mercancías (los valores que tienen precio y se compran y venden) del mercado de las convicciones (las opciones y valores políticos que, por no tener precio, ni se compran ni se venden). Si para algunas izquierdas esta separación era un hecho nuevo, para otras era un engaño peligroso.
Sin embargo, en los últimos años estos factores han cambiado tan profundamente que nada será como antes para las izquierdas tal y como las conocemos. En lo que respecta al colonialismo, los cambios radicales son de dos tipos. Por un lado, la acumulación de capital por desposesión violenta ha vuelto a las antiguas metrópolis (robo de salarios y pensiones; transferencias ilegales de fondos colectivos para rescatar a bancos privados; total impunidad del gansterismo financiero). Es por ello que la lucha anticolonial también tendrá que librarse en ellas, una lucha que, como sabemos, nunca se pautó por las cortesías parlamentarias. Por otro, aunque el neocolonialismo (el mantenimiento de las relaciones coloniales entre las antiguas colonias y metrópolis o sus sustitutos, como el caso de Estados Unidos) ha permitido hasta hoy la continuidad de la acumulación por desposesión en el antiguo mundo colonial, parte de él está asumiendo un nuevo protagonismo (India, Brasil, Sudáfrica y el caso especial de China, humillada por el imperialismo occidental durante el siglo XIX), hasta el punto de que no sabemos si habrá nuevas metrópolis y, por tanto, nuevas colonias. Las izquierdas del Norte global (y, salvo algunas excepciones, también las de América Latina) empezaron siendo colonialistas y más tarde aceptaron acríticamente que la independencia de la colonias eliminaba el colonialismo, desvalorizando así la emergencia del neocolonialismo y el colonialismo interno. ¿Serán capaces de imaginarse como izquierdas frente a nuevos colonialismos y de prepararse para luchas anticoloniales de nuevo tipo?
En cuanto a los capitalismos nacionales, su final parece estar marcado por la trituradora del neoliberalismo. Es cierto que en América Latina y China parece que están emergiendo nuevas versiones de dominación capitalista, pero curiosamente se aprovechan de las oportunidades que el neoliberalismo les confiere. No obstante, el 2011 ha demostrado que la izquierda y el neoliberalismo son incompatibles. Sólo hay que ver cómo las cotizaciones bursátiles suben en la misma medida en que aumenta la desigualdad social y se destruye la protección social. ¿Cuánto tardarán las izquierdas en extraer conclusiones?
Finalmente, la democracia liberal agoniza bajo el peso de los poderes fácticos (las mafias, la masonería, el Opus Dei, las transnacionales, el FMI, el Banco Mundial…), la impunidad de la corrupción, el abuso de poder y el tráfico de influencias. El resultado es una fusión creciente entre el mercado político de las ideas y el mercado económico de los intereses. Todo está en venta y nada se vende porque no hay quien lo compre. En los últimos cincuenta años, las izquierdas (todas) han contribuido fundamentalmente a que la democracia liberal disponga de una cierta credibilidad entre las clases populares y a que los conflictos sociales se puedan resolver en paz. Como a la derecha sólo le interesa la democracia en la medida en que sirve a sus intereses, las izquierdas son hoy la garantía de su rescate. ¿Estarán a la altura del reto? ¿Tendrán el coraje de refundar la democracia más allá del liberalismo? ¿Defenderán una democracia sólida contra la antidemocracia, que combine la democracia representativa con la democracia participativa y la directa? ¿Abogarán por una democracia anticapitalista frente a un capitalismo cada vez más antidemocrático?
_________________
Artículo original del 11 de enero de 2012.
Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Yo quisiera morir dejando un mensaje de lucha

Entrevista a Paulo Freire, por Rosa Maria Torres, Ecuador/ Argentina, Sao Paulo, 3 de septiembre de 1994 *

ROSA MARIA TORRES: Paulo, quisiera que habláramos hoy sobre los educadores, su situación, su formación, sus perspectivas.

PAULO FREIRE: Voy a referirme principalmente a los profesores brasileños (4). Pero mis consideraciones sobre los profesores brasileños se aplican perfectamente a toda América Latina, en mayor medida en un lado que en otro.

En primer lugar, hay que decir que en la historia de la educación y la política brasileña hay un descuido total de la educación, una falta de respeto que espanta, que duele. Al mismo tiempo, en el discurso de los candidatos políticos - no importa si para Presidente de la República, Gobernador de Estado, Prefecto, Concejal o Diputado - hay siempre un lugar especial para la educación. Ellos siempre aseguran que la educación y la salud, en su gobierno o en su análisis de la problemática, constituyen una prioridad. Sucede, no obstante, que la práctica posterior del elegido resulta absolutamente contraria al discurso, es la negación de dicho discurso. Lo que observamos es que el profesorado, sobre todo en tiempos recientes, comienza a querer tomar su carro en sus propias manos. Siempre que protesta, que se reúne, moviliza, organiza y hace huelga, el poder habla y dice: "En realidad, reconocemos que los profesores tienen razón, que ganan muy poco. Pero no tenemos dinero".

En un libro que acabo de publicar, titulado "Cartas a Cristina" (5), ataqué duramente ese discurso oficial. Este texto fue aprovechado inclusive por una organización de madres, padres y profesores que asumió con seriedad la lucha en favor de los profesores del Estado. Antes incluso de que saliera el libro, el abogado de ellos me pidió permiso para usar una página que contenía una crítica a la administración de Sao Paulo, justamente una página en la que sugiero a las familias que impulsen la bandera y las luchas del profesorado de enseñanza primaria y secundaria. Sugiero que padres y madres también se organicen para pelear contra el Estado. Y digo que el discurso de la imposibilidad es mentiroso.

Yo estoy absolutamente convencido de que es preciso que un gobierno decida políticamente y pruebe que hay dinero para pagar mejor, menos indecentemente, a los profesores. Mira bien: ni siquiera estoy luchando por que se les pague decentemente; estoy todavía en la etapa de afirmar que es preciso pagarles menos inmoralmente.

No quiero decir que los ministros que afirman que no hay dinero para pagar sean realmente mentirosos. Pero los que no son mentirosos, están ideologizados. Es decir, tienen un velo en la cara y no pueden ver la realidad. Un aspecto que considero fundamental es el que tú mencionaste antes de iniciar esta entrevista: la necesidad de re-orientar la política de gasto público. Los Secretarios de Educación no son tanto mentirosos como ingenuos.

Hay tres o cuatro rubros en la vida pública brasileña que, si se tomaran en serio, dejarían dinero de sobra para pagar al profesorado. Sería necesario hacer a nivel de Estado, de Municipio y de país un estudio de la administración pública, de los disparates que se dan en torno a los salarios. Hace poco se intentó hacerlo pero no se pudo por las presiones enormes que existen por parte de los grupos de presión dentro de la estructura del Estado, que no quieren perder los privilegios. O sea, es una lucha muy dura, pero es preciso darla.

RMT: ¿Qué implica esa lucha para los distintos sectores involucrados?
 

PF: Yo pienso que el Congreso debe entrar en esto también. No es posible que los diputados se reúnan y aumenten sus salarios en porcentajes fantásticos, y no los de los demás, los de los profesores. Es toda la maquinaria del gobierno la que tiene que entrar en esto. Primero, es preciso que haya decisión política. Sin decisión política no puede hacerse, pues esta lucha en el fondo es política e ideológica, no administrativa.

La decisión de ser decente es, substantivamente, una lucha política.
Ahora, yo no estoy en capacidad de decir qué es lo que hay que hacer.

Hay gente que me dice: "Realmente Paulo, el Estado no tiene dinero. Si se tratara de aumentar a los Procuradores del Estado, los abogados de los diferentes sectores del Estado, entonces sí se puede dar un buen aumento, pues estamos hablando de 150, 300 personas. ¡Pero los profesores son 300.000!". Este es un argumento falso. Porque lo que requerimos saber es si la educación es o no es una prioridad. Si es una prioridad, la prioridad se manifiesta con presupuesto, con dinero. Hablar del discurso de la prioridad sin tener en cuenta cómo se constituye la prioridad, es una mentira, es traición al concepto mismo de prioridad.

RMT: Un argumento corriente hoy en día para no aumentar los salarios docentes es que los salarios, por sí solos, no mejoran la enseñanza, es decir, el desempeño del profesor en el aula de clase.

PF: Yo tengo una respuesta muy fácil para eso. El salario solo no hace milagros. Pero sin un salario decente no es posible comenzar nada. Hay un cierto punto a partir del cual el argumento del salario por sí solo se torna válido. Pero no es posible usar ese argumento en un municipio como Maceió, donde las profesoras ganan 10 reales por mes (6). En Sao Paulo se está pagando entre 130 y 187 reales. ¡Es un absurdo!
Evidentemente, el salario sólo no es señal de competencia pedagógica y política del magisterio. Pero un buen Secretario de Educación no puede impulsar la formación permanente del magisterio si los profesores no tienen dinero ni siquiera para comprar el periódico, mucho menos un libro. Una mujer que sale de su casa afligida con su problemática familiar, consciente de que los salarios de ella y de su marido no alcanzan para hacer frente razonablemente a las dificultades, esa mujer, por maravillosa que sea, no puede ser una buena educadora.

RMT: ¿Cuál es el complemento de un buen salario? ¿Qué más se requiere para ser un buen educador o una buena educadora?

P
F: Primero, se requiere un salario mínimamente decente. Segundo, un respeto real a la tarea del magisterio. La educación y los educadores tienen que ser respetados: respeto personal, trato cortés, decente, serio. En tercer lugar, la organización política del magisterio debe tener como una de sus tareas la formación permanente de los profesores. El poder público debe por un lado estimular y por otro ayudar a las organizaciones del profesorado para que cumplan el deber de la formación permanente. Y, allí donde no puedan hacerlo los propios organismos sindicales, que lo haga el Estado.

El Estado puede ayudar, como lo intentamos en la Prefectura de São Paulo, pagando horas para que los profesores estudien. Si la educación es realmente una prioridad, entonces hay que conseguir el dinero para que los profesores, en su casa o en la escuela, tengan horas para estudiar dentro de la jornada de trabajo. Los cursos de formación permanente deben ser pagados. El magisterio tiene que recibir su salario sin descuentos. La comprensión que el poder público tiene del trabajo del magisterio debe incluir las horas en que el profesorado está preparándose para ser mejor profesor.

RMT: Es generalizada hoy la crítica a las organizaciones docentes en el sentido de que están centradas en el reclamo por los salarios, descuidando otros aspectos de la valorización y la profesionalización de los educadores.

PF: Bien, yo también haría esa crítica. Pero la haría sólo después de que el magisterio tuviese asegurados todos esos derechos y continuase no queriendo luchar por mejores condiciones de trabajo. Cuando el gobierno dice: "Es claro que el profesor tiene derecho de ganar más, pero no tenemos dinero", eso es hipocresía, eso es mentira. Si se da la situación de que, teniendo tiempo remunerado para estudiar y contando con una formación permanente pagada por el Estado o por el Municipio, los profesores se niegan a dar clases, esto debe ser sancionado. Pero yo no puedo generalizar esa crítica antes de que los derechos mínimos del magisterio estén asegurados. Creo que un gobierno serio, que dedique sus cuatro años de administración a hacer esto, tiene derecho a exigir del profesorado una productividad mucho mayor que la actual.

RMT: ¿Cómo empezar a resolver el conflicto entre padres de familia y profesores, que tienden a percibirse unos a otros como bandos opuestos antes que como aliados en el campo educativo?

PF: También ésta es una cuestión ideológica. Yo encuentro que el enfrentamiento entre familias y profesores existe sobre todo en las áreas proletarias, en las áreas pobres de las ciudades, donde la clientela escolar es la clase trabajadora o la clase media baja. He participado en reuniones de padres de familia y profesores en algunas escuelas particulares ubicadas en zonas ricas y no encontré nada de esto. La certeza que tengo es que hay un trasfondo ideológico elitista que funciona en la cabeza, o en el cuerpo, del profesor. En los cursos de formación del magisterio no se discute la cuestión de la ideología, la relación entre ideología y educación, el tema de cómo la ideología nos ciega, nos vuelve miopes y vuelve opaca la realidad. Entonces, se ha metido en la cabeza de los profesores, incluso de aquellos que comparten la misma condición de clase, que las familias llamadas pobres son incompetentes.

RMT: No obstante, hay problemas y contradicciones reales que cruzan a todos los sectores sociales. Por ejemplo, el tema de la presencia o la ausencia de los profesores. Los padres de familia exigen que los profesores estén presentes, que den clases. Los profesores, por su lado, y sobre todo dadas las condiciones actuales, faltan, se ausentan, hacen huelga.

PF: Exacto. Ahí tienes un problema que afecta a las familias independientemente del corte de clase. Las huelgas, por ejemplo, de las que se valen los profesores para defender su situación, afectan tanto a las familias de buen nivel de vida como a la familia proletaria.

Algunos años atrás, 3 o 6 años atrás, el Presidente de la APOS (Asociación de Profesores del Estado de Sao Paulo), durante una huelga general del profesorado del Estado, en un debate televisivo, fue acusado de que los profesores y profesoras del Estado no estaban cumpliendo con su tarea fundamental que era enseñar, dar clases. El dio entonces una respuesta fantástica: "No, eso no es cierto. Nosotros no dejamos de enseñar en ningún momento. Nosotros estamos enseñando lo que significa la lucha democrática". Los padres de familia no entendieron aún esa lucha y es por eso que, en el libro que ya mencioné antes, digo que, en lugar de ponerse en contra de los profesores, los padres de familia deben reaccionar contra el Estado y luchar en favor de los profesores, hermanarse con ellos.

RMT: Por un lado, hay que trabajar en esto con los profesores. ¿Qué hacer, cómo trabajar con los padres de familia?

PF: Los organismos del magisterio deberían asumir, como tarea política, no únicamente luchar contra el Estado, sino luchar política y pedagógicamente durante todo el año para lograr la alianza con las familias. Esta debería ser tarea de la propia escuela y de los partidos progresistas. Estos no deberían hablar de educación únicamente en período de elecciones; deberían tener departamentos vivos todo el tiempo, manifestándose a través de la prensa, por ejemplo. ¿Cómo meter el tema en los llamados "medios de comunicación”? Unos medios de comunicación que están siendo cada vez más "medios de hacer comunicados", de ideologizar contra los intereses populares. ¿Cómo interferir en los programas de televisión para clarificar ideológicamente nuestra propia lucha?

RMT: Las huelgas y paros docentes se han multiplicado en los últimos años en todo el mundo, y sobre todo en América Latina, pero ya no resuelven los problemas de los educadores. ¿Qué conclusión sacas al respecto?

 PF: Esa es una pregunta fundamental que deberíamos hacernos todos desde una perspectiva progresista. En el mundo actual, donde la globalización de la economía es uno de los momentos fundamentales de la llamada post-modernidad, las multinacionales pueden hoy, por ejemplo, con enorme facilidad, desplazar el centro de producción de un determinado producto de América del Sur hacia el Asia, en cuestión de 15 días. Y pueden, de ese modo, vaciar la lucha, vaciar la huelga de obreros involucrados en la producción de ese producto. Las multinacionales se llevan la producción al Asia, acaban con el empleo aquí, y no se perjudican porque inclusive consiguen mano de obra más barata.

Sólo doy un ejemplo para mostrar que la clase trabajadora tiene que ponerse a la altura de los tiempos, a la altura de su tiempo. No es posible resolver hoy con una huelga problemas que fueron resueltos con la huelga veinte años atrás. Es cuestión de eficiencia. La huelga hoy en día ya no es eficiente como vía de lucha, y necesitamos buscar un substituto.

Una de mis discrepancias vehementes con los analistas llamados post-modernos, sean filósofos o sociólogos, es que ellos, haciendo un análisis muy correcto de la situación concreta, concluyen en la imposibilidad de cambiar. Yo hago el mismo análisis...! y concluyo en la necesidad de continuar luchando!. Es decir, la diferencia entre ellos y yo es que yo no acepto de ninguna manera renunciar a la lucha. Y, por eso, no caigo en el fatalismo que carga el neoliberalismo en su discurso. Yo no creo que la lucha sea inviable. Lo que constato es que la lucha a la antigua no va más.

Cuando se plantea la cuestión de la huelga en relación al profesorado, en primer lugar hay que tener en cuenta que los huelguistas educadores ya parten de una dificultad política y es el propio hecho de que su huelga no altera la producción. En otras palabras, como educadores que son, no trabajan en el proceso productivo sino en el plano cultural. Esto disminuye considerablemente su poder. De aquí a poco la huelga ya no será eficaz, como ya no lo está siendo. Hubo varias luchas en las que el magisterio terminó cansado, exhausto, y sin conquistar casi nada. Y entonces regresa decepcionado a las escuelas.

Si yo pudiese influenciar más a través de mis libros, a través de mi postura y de mi posición, convidaría al magisterio y a sus dirigentes a re-examinar las tácticas de lucha. No para abandonarla. Yo sería la última voz en decir "No luchen" a los profesores. Yo quisiera morir dejando un mensaje de lucha. Ahora, si tú me preguntas: "Paulo, ¿tienes alguna sugerencia concreta?". Yo te digo: "No, no la tengo".

Lo que tengo es la certeza de que no es posible el fatalismo. Puedo concluir que la huelga ya no tiene el sentido que solía tener, y por eso quiero saber cuál es su substituto. Lo que no podemos hacer es cruzarnos de brazos.

RMT: Vamos al tema de la formación docente. Hoy en día, para muchos la eficacia de la formación y la capacitación docente está en duda. No se ven resultados claros ni a nivel de la enseñanza ni a nivel del aprendizaje, ni entre los profesores ni a nivel de sus alumnos. ¿Cómo ves tú esta cuestión?  ¿Dónde radican los problemas?

PF: Yo no tengo duda de que una formación bien hecha continúa siendo no sólo eficaz sino indispensable.

RMT: Pero, ¿qué quiere decir bien hecha? ¿Cómo se hace?

PF: Voy a intentar explicar lo que significa para mí "bien hecha". Para mí, la formación permanente sólo tiene sentido, sólo es inteligible, cuando involucra una relación dialéctica, contradictoria, entre práctica y teoría. Al examinar la experiencia formadora o capacitadora, lo que interesa ver es exactamente cómo se dan en esa experiencia las relaciones entre práctica y teoría. Porque la formación está ahí; la formación se da en la relación entre teoría y práctica, no sólo en la teoría ni solamente en la práctica. Y entonces ahí tenemos diferentes caminos, diferentes métodos, para concretar esta relación.

Cuando fui Secretario de Educación en la Secretaría de Educación de Sao Paulo nos propusimos y vivimos un proceso de formación permanente con 35.000 profesores.

RMT: Cuéntanos cómo fue ese proceso.

PF: Se hizo a través de grupos de formación. ¿Qué hacía cada grupo? Precisamente, discutía su práctica. En una sala se reúnen 25 o 30 profesores que trabajan en alfabetización infantil y se cuenta con un equipo de dos o tres personas que coordinan el encuentro. Las personas que coordinan deben tener, obviamente, un nivel mayor de conocimientos teóricos y científicos que el que tiene el grupo con el que trabajan. En determinado momento de la reunión, una profesora habla y dice: "Yo quisiera exponer al grupo mi práctica y algunos obstáculos que vengo encontrando y que no he logrado resolver". Y lo hace. En ese momento, ella concretiza el obstáculo con el cual se ha enfrentado. Y entonces sí vienen Vigotski, Emilia Ferreiro, los estudiosos que han estudiado y continúan estudiando ese problema y que han planteado explicaciones teóricas para entenderlo y encararlo. Es así que se enseña a Vigotski, y no a través de conferencias sobre Vigotski. Es esto lo que debe hacerse en todos los niveles de la práctica docente, con el profesor de lengua, de historia, de geografía, de matemática.

Nosotros hicimos esto aquí con ayuda de tres universidades de Sao Paulo.  Teníamos un equipo muy bueno de UNICAMP (Universidad de Campinas), la USP (Universidad de Sao Paulo) y la PUC (Pontificia Universidad Católica), formado por filósofos, lingüistas, cientistas políticos, profesores de lengua, de portugués, de sintaxis. Ellos trabajaban con los técnicos, con los educadores y educadoras que actuaban en las bases de la Secretaría de Educación.

Ahora, evidentemente, en este intento por discutir práctica y teoría, puede llamarse también a una persona externa para que venga a hablar específicamente, por ejemplo, con los profesores de lengua. No obstante, esa exposición puede caer entre gente que está acostumbrada a hacer reflexión teórica únicamente en función de su práctica. Por eso, hacer formación solamente a partir de conferencias, en un determinado mes del año, eso, para mí, no es formación permanente.

RMT: ¿Cuál fue la respuesta de los profesores al plan de formación propuesto por la Secretaría?

PF: Yo asistí a algunos de los seminarios de evaluación que se realizaron en las subregiones en que dividíamos el Estado de Sao Paulo desde el punto de vista administrativo-pedagógico. ¡Fue fantástico!. Los dos seminarios municipales de educación que se realizaron en nuestra administración llegaron a toda la red. Se presentaron más de 375 tesis, lo que no es poca cosa. Tenemos pues evidencia de que el magisterio, cuando se lo trata decentemente, responde.

RMT: La formación de los profesores, ¿tuvo repercusión en sus modos de relacionarse con los alumnos y de enseñar en las aulas de clase?

PF: La enseñanza mejoró enormemente. Superamos en Sao Paulo 10 años de experiencia pedagógica. A lo largo de los cuatro años de administración, cada año superaba al anterior desde el punto de vista de la promoción de los alumnos dentro de la red escolar.
En Brasil, el número de niños que queda al margen de la escuela es un escándalo. El número de los que consiguen entrar es mucho menor que el de los que no lo consiguen, y más de la mitad de los que entran son expulsados de la escuela, es decir, la mal llamada "evasión". Nosotros logramos disminuir drásticamente esta última. Y lo comprobamos estadísticamente.

RMT: Te has referido fundamentalmente a la capacitación de profesores en servicio, y esto es lo que se hizo en Sao Paulo. Pero, ¿qué pasa con la formación inicial de los profesores? ¿Qué cambios hay que introducir aquí para que sea eficaz?

PF: Creo que aquí también habría que hacer un trabajo parecido. He dado inclusive sugerencias a personas vinculadas directamente a los cursos de formación.

A menudo en los cursos de formación para el magisterio se formula la pregunta: ¿cómo sacar a los profesores de las escuelas y llevarlos a observar aulas de clase? Hoy, con ayuda de la tecnología moderna, no es necesario hacer esto. Se necesita un equipo que haga buen video y un equipo que sepa discutir video, que tome el video como un objeto cognoscible y no como un video, sino como un elemento que inmediatiza la práctica gnoseológica del profesor dentro de su campo.

Tomemos, por ejemplo, una escuela de la periferia, de la favela. Vamos allí y nos presentamos como representantes de una institución de formación de profesores que queremos hacer unos videos para mostrar a los estudiantes el contexto de la escuela y algunas actividades pedagógicas que tienen lugar allí. Hablamos con la directora primero, y después con el cuerpo docente. No debe ser la directora quien seleccione a la profesora cuya clase vamos a filmar. Después de esos arreglos preliminares, se filman las actividades de uno o más profesores con sus alumnos. Luego se prepara el video desde el punto de vista técnico. Antes de terminarlo, un equipo de profesores estudia el video. El video así producido lleva la favela al aula de clase, muestra cómo juegan y cómo viven los niños, cómo enseña el profesor, qué problemas enfrenta, etc.

El video se pasa a los estudiantes de magisterio, en su programa de formación, sin decir absolutamente nada. Después se les pide que lo analicen. Y se ve con qué están de acuerdo y con qué no. Al hacerlo, los estudiantes van a discutir el comportamiento pedagógico y político de la profesora con los alumnos. A mí, como profesor, me toca discutir la teoría de los errores y la teoría de los aciertos de la profesora cuyo video fue presentado en el aula. Este es apenas un ejemplo de cómo podemos dinamizar de un modo fantástico la formación docente.

Un día fui a dar una charla en un colegio de formación de profesores, invitado por las alumnas del último año. Al terminar, las alumnas se aproximaron y me dijeron: "Profesor Paulo, estamos asustadas. Nos formamos como profesoras y ahora estamos con miedo de que alguien nos llame a darnos empleo". Yo les dije: "Explíquenme mejor la cuestión del miedo. ¿Están arrepentidas de su opción por la escuela?". Respondieron: "No, queremos  enseñar, pero nunca oímos siquiera hablar de la periferia. y estamos con miedo de que nos llamen a trabajar allí. Tenemos miedo de los niños de la periferia".

Pues bien, en un curso de formación de profesores, y hasta donde sea posible, es preciso mostrar el país a esos jóvenes. Y, con la tecnología disponible hoy, ¡pucha! El video fue algo imposible algunos años atrás. Ya no. Sólo no lo usa el que no quiere hacerlo.

RMT: Un último punto, Paulo. Acaba de realizarse la Conferencia Nacional de Educación para Todos, en Brasilia. El acuerdo que se firmó con los profesores reconoce un piso salarial de 300 reales y la importancia de la formación permanente del profesorado. ¿Son éstas buenas señales?

PF: Mi primera reacción a cualquier noticia en torno de la formación permanente como preocupación central de un encuentro, es elogiarlo sin saber nada más. Después, yo quiero saber de qué se trata exactamente. Es decir, mi primera respuesta es positiva. Como educador, yo sé lo que significa la formación. Es por eso que peleo tanto con los americanos, pues me resisto a aceptar que "training" equivale a "formación". "Formación" es mucho más que "training". Entonces, la formación de los educadores, y los análisis en torno a ésta, tienen gran importancia.

RMT: ¿Qué opinas del piso salarial?

PF: Encuentro que todavía es poco. Tal vez haya gente que diga que no es posible más, que más que eso ultrapasaría todas las posibilidades. La cuestión es que, en el momento que uno comienza con un piso como ese, uno no puede dejar de estar preocupado por saber si en verdad la educación es una prioridad.

La educación es prioritaria porque en el análisis general que hago de la vida y de la existencia humana, el fenómeno educativo es absolutamente fundamental, La educación no es la llave de todo, pero sin ella nada se hace. Entonces, si eso es verdad, yo tengo que preocuparme diariamente con ese piso, con ese mínimo, debajo del cual los profesores no pueden vivir ni trabajar decentemente.

RMT: Todos hablan hoy de la "valorización del profesor". ¿Qué entiendes tú por "valorización del profesor"?

PF: Cuando tú viniste aquí esta tarde a hablar sobre esto, tú ya estabas valorizando al profesor. Cuando me propusiste este tema, es porque tú ya apostabas a que yo también valorizo al profesor. Tú viniste aquí hoy no sólo como una profesional, una buena profesional de América Latina, sino encarnando una tarea política, indiscutiblemente, en defensa de la valorización.

¿Qué es valorización? Es el respeto a la dignidad del profesor, de una persona sin la cual la educación no es prioridad. Valorizo algo o alguien en la medida que lo considero fundamental en relación con mis objetivos y sueños. Y mis sueños, aquellos por los cuales he luchado, no pueden estar disociados de la práctica educativa. Entonces, valorizar al profesor no es sólo una obligación ética sino una obligación política que se fundamenta en la ética. Si no valorizamos a los educadores tenemos pocas posibilidades de hacer de éste un país mejor. Ahora, la valorización no se detiene en el verbo, no sólo se trata del discurso sobre la valorización sino de la práctica del discurso.

Me asiste la alegría de decir que fui Secretario de Educación del Municipio de Sao Paulo junto con Luiza Erundina 

(7). El mérito es mucho más de Erundina que mío, pero el hecho es que fueron dos años y medio sin ninguna huelga del magisterio. Esto se dio porque valorizamos al profesor.
 
^^^^^^^^^^^^^^
(1) Publicado en Novedades Educativas, N° 79. Buenos Aires, 1997. Incluido también, en portugués, en: Nita Freire (org.), "A Pedagogia dos Sonhos Possíveis", Editora UNESP; Sao Paulo, 2002.
(2) Rosa María Torres (Ecuador). Fue Presidenta del Consejo Asesor Internacional del Instituto Paulo Freire (Sao Paulo). Ha producido varios trabajos sobre Freire, entre ellos "Educación popular: Un encuentro con Paulo Freire", publicado en Ecuador (CECCA-CEDECO), Brasil (Loyola), Perú (TAREA) y Argentina (Centro Editor de América Latina). Prologó, a pedido de Freire, uno de sus últimos libros, "Profesora sí, tía no. Cartas a quien pretende enseñar", Siglo XXI Editores, México.

(3) Su último libro, "Pedagogía da Autonomia (Saberes necessários a prática educativa)", prologado por Paulo Freire en Septiembre de 1996 y publicado por Paz e Terra en 1997 en Sao Paulo, está dedicado específicamente al tema de la formación docente. Empieza el libro diciendo: "La cuestión de la formación docente junto a la reflexión sobre la práctica educativa progresista en favor de la autonomía de ser de los educandos, es la temática central en torno a la cual gira este texto". Freire lo pensó como un texto a ser comprado y leído masivamente por educadores. El libro, de formato pequeño y con un tiraje de 30.000 ejemplares, se vendió a 3 Reales (el equivalente a 3 US dólares) y la edición se agotó en efecto en poco tiempo.
(4) Freire usa el término "profesores", de uso corriente en Brasil. Preferimos respetar aquí el término, tal y como Freire lo usa, es decir, para referirse a los educadores en general. Por otra parte, a lo largo de la entrevista original (en portugués), Freire usó predominantemente el término profesoras, teniendo como referencia el Brasil y asumiendo una identidad total entre el ser profesor y el ser mujer. En la traducción de la entrevista al español, he optado por el término abarcativo de profesores.
(5) Cartas a Cristina, Paz e Terra, Sao Paulo, 1994.
(6) Un Real en ese momento equivalía aproximadamente a un dólar estadounidense.

(7) Freire ocupó ese cargo entre 1989 y 1992.

NOO* Introducción.
Les dejo con esta entrevista realizada a Paulo Freire en 1994 y aparecida en 1997, lamentablemente demasiado tarde para que él llegara a verla publicada. Valga como mi homenaje personal a Paulo entonces y cinco años después, como un pequeño aporte a la multiplicación de ese mensaje con el cual él quiso que lo recordáramos.

Presentación

La entrevista que sigue tuvo lugar el 3 de septiembre de 1994. Se realizó en Sao Paulo, Brasil, en la casa de Paulo Freire, y en presencia de Nita, su mujer. Yo venía de asistir, en Brasilia, a la Conferencia Brasileña de Educación para Todos, en la que se lograron importantes acuerdos para el magisterio brasileño. Previamente había acordado con Paulo y con Nita pasar a visitarles en Sao Paulo, y él había aceptado mi propuesta de una entrevista centrada en el tema docente, un tema que le inquietó siempre y que fue abrazando con cada vez mayor convicción y firmeza en los últimos años. (3)

Lo que se dio, en los hechos, fue un diálogo vivo y rico en torno a los nuevos escenarios de la educación brasileña y latinoamericana, y, en ese marco, un compartir de nuestras respectivas visiones y propuestas. El texto que se incluye aquí registra únicamente la segunda parte de esta conversación, a la que dí el carácter de entrevista.

Mi idea era publicar el texto en "Education News", el boletín trimestral de UNICEF, del cual yo era entonces editora. No obstante, fundamentalmente por razones de espacio, siempre se fue quedando para el próximo número. La última vez que hablé con Paulo le recordé que tenía todavía aquella entrevista pendiente, me comprometí a traducirla (la entrevista fue realizada en portugués) y le aseguré que se publicaría en este año 1997.

Cumplo ahora con esos compromisos, aunque Paulo, maestro y amigo muy querido para mí, ya no está para verlo. Al publicar esta entrevista contribuyo además con su deseo, expresamente reiterado aquí y en esa oportunidad: "Yo quisiera morir dejando un mensaje de lucha"

Buenos Aires, 9 de mayo de 1997
Tomado de Red Paulo Freire - Perú


ALAI, América Latina en Movimiento

2012-05-03
Clasificado en:
  Política: Politica,
  Comunicación: Comunicacion, NuevasTecnologias,
Disponible en:
  Español       

AmericaLatina,EE.UU

Las redes sociales en el dilema de la hegemonía y la contra hegemonía entre los EE.UU. y Latinoamérica

Alejandro L. Perdomo Aguilera

Resumen:
El trabajo aborda como las redes sociales en Internet pueden ser articuladas como mecanismos de dominación ideológica de los Estados Unidos hacia Latinoamérica. Se aprecia cómo actúan estas en el proyecto hegemónico  hacia la región, particularmente en las acciones dirigidas hacia la sociedad civil para la construcción de consensos en la opinión pública, que consoliden la dominación mediática. Por otra parte, se analiza como las redes sociales en Internet son también un nuevo instrumento para los movimientos contestatarios. Desde esa perspectiva se argumenta como pueden apoyar a los medios alternativos y a los procesos de transformación que se viven en la región, para impulsar las luchas contra-hegemónicas.
Palabras claves: redes sociales, hegemonía, EE.UU., Latinoamérica, emancipación.
Las redes sociales en Internet son, al decir de unos, la nueva arma de las revoluciones, para pena de otros, son también un efectivo mecanismo de dominación ideológica, y un poderoso instrumento del gobierno de los EE.UU. para extraer información sobre los intereses, las vulnerabilidades y potencialidades existentes en Latinoamérica. El acoplamiento del gobierno estadounidense en las redes sociales en Internet (RSI)  denota el marcado interés que adquieren para sus intereses hegemónicos en la región.
La capacidad de las RSI para socializar estados de opinión la convierten en una excelente herramienta de los centros de pensamiento y los medios de comunicación dirigidos por las elites del poder, para hacer llegar a diversos públicos los mensajes de su interés. La rapidez con que fluyen las informaciones en la red, las atractivas formas en que se presentan los mensajes y la concatenación de los estados de opinión con una caracterización ideológica-cultural, socioeconómica y física que se hace de cada internauta, resulta una valiosa información para los entes que controlan los medios de información a nivel global, re-planteando a las redes sociales como un nuevo terreno de combate.
La Administración Obama tomó un interés particular por las redes, vinculándolas al trabajo de los diferentes Departamentos y Agencias gubernamentales, reconociéndolas como unas plataformas de necesario análisis y utilización para la política exterior y de seguridad hacia América Latina, en el contexto actual.  En este afán se destinan un número importante de funcionarios y contratistas, lo que revela su importancia estratégica, para el futuro de las relaciones político-diplomáticas a nivel global.
Sin embargo, las declaraciones de la jefa de la diplomacia Hillary Clinton sobre el tema de la Internet y las redes sociales, se destacan divergencias en dependencia de los tópicos que trate. Por una parte, propugna el derecho a la información y a la libertad de expresión, hallando en las RSI un instrumento para impulsar la influencia de las ideas, la cultura y los valores norteamericanos sobre el resto del mundo. Desde estas, se canalizan como referentes las valoraciones políticas e ideológicas del gobierno estadounidense sobre el mundo,  y que políticas deben seguirse o no sobre los diferentes temas internacionales.
La utilización que le dan los EE.UU. a las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones NTICs limitan la privacidad de los usuarios de la red de redes, al punto que “(…) las propias empresas de los Estados Unidos juegan en la supresión de la libertad en Internet. (…) Narus - una compañía americana ahora propiedad de Boeing - suministra  en Egipto la tecnología que le permitía al gobierno espiar a los usuarios de Internet.”[1]
Desde diferentes oficinas  del Departamento de Estado, se realiza un seguimiento particular al uso de las redes sociales. Hillary Clinton amenazó en el discurso de Libertad en Internet a otros Estados, al expresar en relación a los sucedido en Egipto y Túnez: “Creemos que los gobiernos que han erigido barreras a la libertad en internet se hallarán finalmente encerrados (…) Enfrentarán el dilema del dictador, y tendrán que elegir entre dejar que caigan los muros o pagar el precio de mantenerlos en pie"[2]
Sin embargo, la libertad a Internet vulnera también la seguridad de los EE.UU. y con ello se aprecia como la pérdida de privacidad no solamente es para la sociedad civil y los gobiernos foráneos sino también para ese país.
La réplica de estos hechos parece inclinarse hacia Irán, de hecho, el Departamento de Estado dispuso un nuevo feed de Twitter traducido al idioma persa para atraer a los usuarios iraníes, a conciencia de la utilidad de de esta red como mecanismo de manipulación ideológica.[3]
Pero esta práctica aplicada al Medio Oriente, se ha extendido hacia Latinoamérica, comprendiendo su factibilidad para el trabajo con la región en los diferentes temas de interés. Para incentivar esta experiencia, “(…) en la Casa Blanca hicieron pública una circular que se refiere a la utilización de las redes sociales por las agencias de gobierno. Se trata de un memorándum elaborado por Cass R. Sunstein, cuyo tema es: Social Media, Web-Based Interactive Technologies, and the Paperwork Reduction Act.”[4] El mismo, especifica que la Ley federal que regulaba la publicación de documentos federales (la Paperwork Reduction Act) no se ajusta a la dinámica actual de las relaciones político-diplomáticas a través de Internet y las redes sociales, por lo que el memo intenta cubrir esa limitante.
Para la relación con Latinoamérica, las RSI tienen un sentido particular. La incorporación masiva de los internautas a las redes sociales en la región ha sido visibilizada por el gobierno de los Estados Unidos -sin dejar de apreciar sus peligros- como una oportunidad para la construcción de consensos y el fortalecimiento de su hegemonía, en un contexto donde amerita mejorar su credibilidad y articular las relaciones con Latinoamérica, de una forma más consensada y no con la metodología impositiva de antes.
La Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, fue un claro ejemplo de la pujanza que las fuerzas contestatarias a la hegemonía imperial tienen su expresión, también, a nivel gubernamental. Esta realidad denota para ese gobierno, la necesidad de emplear a fondo su poder informacional y mediático. Sin embargo, en esta dinámica los medios tradicionales de comunicación resultan insuficientes, de modo que el trabajo a través de las redes sociales es crucial. Ante la evolución de medios alternativos en la América Latina y el Caribe, y su interacción con las redes sociales, la construcción de matrices de opinión gana nuevos actores y nuevas formas de comunicación. En este escenario convergen actores tradicionales con los nuevos, en una lucha política, diplomática y cultural que se va del campo real al virtual, desarrollando una mayor capacidad diálogo, información y criterios, la cual es más difícil de demonizar.
En este escenario virtual de luchas ideológicas, se articulan movimientos contestatarios, con gobiernos alternativos que manifiestan un impulso a las luchas contra-hegemónicas de Nuestra América. El uso de las redes sociales se ha extendido por la región de forma creciente, vinculando en ellas a varios presidentes latinoamericanos como Chávez, Correa y Dilma, y a otros actores de importancia, que han potenciado nuevas formas de diálogo ciudadano, ante la dominación mediática que lidera el gobierno estadounidense contra los procesos que vive la región.
En un contexto internacional de crisis estructural y multidimensional de la economía mundial, donde crecen los movimientos de indignados, ante el descontento con partidos tradicionales, y la desconfianza de los grandes medios, el escenario de las redes sociales resulta más atractivo y dinámico, en tanto brinda mayores capacidades expresión.
En este aspecto, pudiera enunciarse la entrada en un proceso de transición del desarrollo de la relación entre EE.UU. y Latinoamérica, donde los parámetros teóricos, políticos e ideológicos de antaño, resultan limitados para valorar una relación tan dinámica. Esta, ya no sólo se comprende por los intereses geoestratégicos hacia la región, los gobiernos de turno o la coyuntura económica, sino que la presencia masiva de latinos en EE.UU., también tiene un impacto al interior de ese país.
La influencia de Latinoamérica en EE.UU.  va a tener también su expresión en las RSI y esto va a repercutir hasta en las campañas electorales. Para el caso de las elecciones presidenciales de 2012, Obama ha hecho un serio trabajo en las redes, en aras de atraer a aquellos sectores que normalmente no votan y pueden significar una fortaleza para su campaña, ya que si en algún rol aventaja el actual presidente al resto de los candidatos, es en el trabajo atinado con las RSI.
La relación ciudadana mediante las RSI, estrecha las fronteras regionales y culturales, potenciando un intercambio que ejerce influencias de amabas partes, pero además de la relación que incrementa entre latinos y estadounidenses, también sistematiza la de los latinos en Estados Unidos con sus países de origen. Estas transformaciones, tienen una creciente influencia en las dinámicas políticas, diplomáticas y culturales entre los EE.UU. y Latinoamérica, donde el dilema hegemonía y contra-hegemonía adquiere nuevos matices.
Con la internacionalización de algunas redes sociales en Internet, desde el orden social, la privacidad adquiere más importancia día a día. Con el auge de la violencia y la inseguridad ciudadana, acentuada por el sicarismo y el pandillerismo que padece la región, las redes sociales ofrecen un nuevo instrumento de potencialidades enormes. Las noticias sobre crímenes y anuncios de contrato para los mismos son un tema bien preocupante. Hace una década atrás resultaba impensable que por una red social en Internet fuera propuesto el contrato para el asesinato de un hombre, cuya vida fue puesta en riesgo al anunciar por Facebook: “Pagaré un ’stack’ (mil dólares, NDR) a quien mate al padre de mi hijo”.[5]
Indudablemente las RSI, cuentan con grandes atractivos, en una interesante combinación de contenidos lúdicos, con los más diversos intereses políticos, sociales, culturales y económicos. En ellas, la comunicación está sujeta a códigos más simples e interpersonales, con un discurso más atractivo para las nuevas generaciones.  En esta comunicación el receptor también es emisor, posibilitando una forma de socialización,  donde de la noche a la mañana la plataforma virtual saca al internauta del anonimato al mundo de las redes, otorgándole un espacio donde puede ser visibilizado por millones de usuarios, conocer nuevas personas, encontrar ofertas de esparcimiento e, incluso, de trabajo.
Pero además de estos intereses simples de cualquier ser humano, las RSI son un genial instrumento para socializar los discursos mediáticos que les interesa colgar a los EE.UU. distribuyendo formas de pensamiento, modificando ideologías y culturas, llevados por la hegemonía de un carácter único y diverso, la sociedad en red, el instrumento llamado a crear espacios para todos, pero donde existe un gran “servidor,” encargado de sustraer la información de todos y venderla desde las transnacionales de la moda como a la misma CIA, para que esta haga con ellas lo que más le avenga para sus intereses ideológicos de dominación; digamos que se logra un interesante instrumento por el cual reproducir el dilema hegemónico de AntonioGramscy, en los tiempos de Internet.
En torno a las redes sociales en Internet (RSI).
La potencialidad de las redes para la reconfiguración de la hegemonía de los Estados Unidos en América Latina y el Caribe, tiene un impacto considerable en la construcción de consensos y en la mediatización de los problemas sociales, buscando la validación de las RSI para la proyección de las estrategias geopolíticas planeadas para nuestra región. Si antes se necesitaba la construcción de los pretextos en el marco de las Naciones Unidas, hoy se canalizan desde las redes para la conducción de las estrategias de dominación hacia el Hemisferio Occidental.
Se desarrollan conceptos como el de ciber-guerra, y algunos movimientos de hackactivistas se adjudican nuevos objetivos a destruir, desde cárteles de la drogas, hasta poder franquear las barreras de seguridad del Pentágono. El fortalecimiento del crimen organizado y la agudización de la violencia al interior de las sociedades latinoamericanas, se ha insertado en la agenda política-electoral de México y Centroamérica, donde independientemente del discurso de derecha o izquierda, sobresalen las promesas de cada candidato para proveer seguridad ciudadana. En esta compleja lucha donde el descontento social reina, y los medios tradicionales se desprestigian, las RSI adquieren una importancia mayor en la construcción de matrices de opinión.
En esa situación el gobierno de los EE.UU. se expande y atrinchera; se ve a un Secretario de Defensa como Paneta decir que los problemas de seguridad en Internet le quitan el sueño, mientas que “(…) analistas aseguran que el Pentágono ya está en capacidad de aplicar la doctrina de la guerra preventiva en Internet, y que ´las capacidades que se buscan ya permiten a los ciber-guerreros de EE.UU. engañar, negar, interrumpir, degradar y destruir la información y los ordenadores en todo el mundo.”[6]
Para ello el Pentágono anunció en 2010 la “(…) creación del Comando Cibernético, presentado por el Pentágono, puede suponer un antes y un después (…) Con la creación de este comando militar Estados Unidos crea el primer ejército reconocido para este nuevo conflicto.”[7]
En este interesante choque de intereses en el marco de Internet, un grupo de hackers como Anonymous declara la lucha contra redes sociales como Facebook y cárteles de la droga como los Zeta.  Anonymous Iberoamérica dice representar  a la gente, retomando la operación cártel (#OpCartel), mediante la cual revela datos acerca de organizaciones criminales.
En el complejo escenario que vive  la región, el potencial contestatario que pueden desarrollar algunos movimientos definidos como hackactivistas, no tiene precedentes. Quizás pudiera pensarse en un sobredimensionamiento del poder de las redes sociales, pero si se aprecian sus estadísticas sobre el 2004 y la actualidad, el crecimiento ha sido enorme, en menos de una década.
Por otra parte, la concurrencia de denuncias de ciudadanos y periodistas en las mismas, ha descolocado a gobiernos y organizaciones criminales, provocando en algunos caos la muerte de los emisores. El asesinato de la periodista de 39 años, María Elizabeth Macías, jefa de redacción del diario Primera Hora de Nuevo Laredo, por denunciar a criminales en las redes sociales, es una prueba de ello.
Los presidentes con proyectos de cambio en Latinoamérica acogen a las redes sociales
La capacidad que han manifestado líderes latinoamericanos como Hugo Chávez, Rafael Correa y Dilma Rouseff, entre otros, para utilizar Twitter como un instrumento de apoyo a sus programas gubernamentales, refleja la asunción por las figuras más relevantes de la región, de la necesidad de utilizar las RSI como generadoras de matrices de opinión y como elemento de retroalimentación de sus mandatos.
La potencialidad que tienen las RSI de llegar a los ciudadanos de una forma más humanizada, desarrolla en los pueblos un mayor incentivo hacia la participación política. Como los perfiles en las RSI se supone que sean personales, dan un sentido de temporalidad y cercanía con figuras públicas que tradicionalmente se veían como muy alejadas de los ciudadanos.
En este sentido, las formas de comunicación entre los políticos y sus conciudadanos se transforman, provocando un incremento de la confiabilidad entre los ciudadanos, que auguran mayores cuotas de liderazgo político. La actividad que los líderes latinoamericanos han llegado a desarrollar con sectores populares que normalmente no son los que acuden a las urnas, ha extendido la capacidad de maniobra política a tal punto que los opositores de Chávez han tratado de censurarlo, de cara a las elecciones, indicando que es un presidente que dirige desde Twitter.
Indudablemente, la capacidad que tienen las RSI de anunciar los acontecimientos que se producen en tiempo real, y la credibilidad y valía que logran con los internautas, hace al ciudadano sentir que puede intercambiar a través de un dispositivo móvil, con el propio presidente de su país.  Esta dinámica impacta en las relaciones ciudadanas y traslada el diálogo político a sectores tachados como vulnerables o apolíticos. Con ello, el individuo desarrolla valores de autoexpresión, revalorando la importancia de su participación. Bajo estas circunstancias, los gobiernos latinoamericanos se posicionan en un terreno donde usualmente no han llevado la delantera los países del sur, pero que a la luz del nuevo milenio, se replantean nuevas formas de comunicación política, donde la interactividad y la  integralidad de las figuras políticas se hace cada vez más exigente.
El llamado populismo que copó de críticas la pujanza de líderes regionales se ha internacionalizado. En estos momentos, resulta impensable que un líder poco carismático y sin una acertada labor de apoyo de los medios y las RSI, pueda contar con una buena popularidad en su mandato.
Una simple mirada al gasto que ha realizado el actual presidente de los Estados Unidos en la labor de las RSI, denota la estima que le tienen a su impacto sobre las matrices de opinión pública. Obama ha sido calificado como el presidente 2.0 y ha desarrollado varios intercambios con los ciudadanos a partir de las RSI, para lo cual gastó en sus inicios medio millón de dólares en anuncios en Facebook “(…) se han creado distintas etiquetas en Twitter como: #askobama, para enviar tus preguntas o la hashtag # SOTU, para seguir todo lo relativo a esta propuesta o #Obama2012 para todo lo relativo a la nueva campaña. Las redes sociales parecen seguir aumentando su presencia en la nueva campaña de Obama”[8]
La emergencia de procesos de cambio en la región, tuvo la “agradable” noticia de contar con un presidente estadounidense como W. Bush que no percibió acertadamente los cambios que se venía dando en Latinoamérica. La Administración Obama, si bien no se ha mostrado particularmente interesada por la región, el sector de las NTICs lo ha utilizado muy bien a su favor, de modo que demonizar a los procesos progresistas  por estas prácticas resultaría un fiasco.  Ante esa situación, se han intentado colmar la red de redes y la los medios masivos de comunicación, con campañas mediáticas que intentan formar estados de opinión, mediante los centros de pensamientos, los medios de comunicación y las RSI.
El trabajo para la dominación ideológica de la región en busca de una mayor aceptación que consolide al hegemón, se crean programas a partir de agencias como la CIA y los USAID con un tratamiento particular respecto a las RSI. En el caso de esta última, en los objetivos establecidos para el período 2011-2015, se hace hincapié en unas reformas, orientadas a un trabajo más acertado sobre la innovación y el mayor uso de las nuevas tecnologías, de aumento de la conectividad. En este asunto, las RSI juegan un rol crucial por la factibilidad para el trabajo con los sectores señalados como los más vulnerables de la sociedad.  Todos aquellos elementos de una sociedad que consideren con potencialidades para fracturar la unidad nacional, se hace un trabajo particularizado en aras de demonizar los procesos de cambio de se tejen en la región.
La atracción que ha logrado Chávez a través de su cuenta en Twitter, es una prueba de la participación política que se puede generar a través de las RSI, abriéndose como un nuevo campo de acción política, que, por su gratuidad e inmenso poder de convocatoria, resurge como un novedoso e inverosímil escenario de acción política.
Respecto al nuevo escenario de  combate, los Tweet o Twitter, en apenas un quinquenio de existencia, desde el primer  Twitter, publicado el 21 de marzo de 2006, ya sobrepasan los 177 millones de tweets por día. Su publicación, fue prospectiva desde el primer día, vaticinando: “Esto será adictivo”, fue lo primero que se publicó.
Las redes sociales de mayor participación social e importancia para las relaciones políticas internacionales, como Facebook y Twitter, poseen una capacidad de convocatoria y multiplicidad de funciones, para ser utilizadas tanto como red social o como microblogging. Está última función le permite describir lo que sucede en tiempo real,  tanto de aspectos personales como sociales.
Las facilidades de Twitter radican en la simplicidad de su funcionamiento, su fragilidad para adecuarse a los propósitos del Twitter. El hecho de registrarse los mensajes o Tweets, a 140 caracteres es parte del éxito, deformando textos, remitiendo las ideas en resúmenes, que en un mundo que circula cada día más rápido, donde la industria del entretenimiento socava el placer de una lectura integral, los Tweet, vienen a ser los amos de la aclamada síntesis, que abrevia los cuestionamientos y dirige la intencionalidad de los mensajes con efusividad, efectividad y ligereza, puesto que no hay tiempo para un debate minucioso. En este sentido, el Twitter responde a la exigencia de la velocidad del nuevo siglo, digamos que es la herramienta de la síntesis del siglo XXI, hecha para los medios, con rapidez de lectura y mayor de difusión, en tanto se hace presencial en las diversas formas y dispositivos por donde circula la comunicación en la actualidad.
La competitividad es otra de las grandes facultades de las redes sociales. Tanto los gobiernos como la instituciones, requiriendo un mayor impacto social, comprenden como primicia ideal, el dar la primera noticia en una red social en vez de en un sitio oficial como era lo tradicional. Desde esta óptica, lo tradicional pierde impacto, en una lógica de mercadotecnia muy propia de los medios de comunicación, y la plataforma digital se convierte en herramienta político-diplomática para anunciar viajes presidenciales, muertes de grandes figuras, entrevistas relevantes, accidentes, victorias y hasta la hora de acostarse o de cenar de alguien someramente prestigioso.
El otro valor agregado en cuanto a competitividad, es el bajo nivel de empleados que requiere para una alta disponibilidad de funciones. Para que se tenga una idea en enero de 2008, la empresa tenía sólo ocho trabajadores. Desde este punto de vista juega con la dinámica del capitalismo más posmoderno, neoliberal y mundializador. La red de microblogging incorpora alrededor 460 mil nuevos usuarios por día, y esta cifra posiblemente ya esté desfasada.
El gran reto que surge es cómo instrumentar las RSI, de la forma más adecuada para articular los movimientos contestatarios; cómo desprenderlas de los intereses clientelares del imperialismo; cómo hacer de ella una herramienta de contra-hegemonía, cada día más útil en manos de los jóvenes que se levantan en Chile, de los indignados de Wall Street, de los países latinoamericanos envueltos en proyectos progresistas. La llamada sociedad en red, al decir de Manuel Castell, es el nuevo escenario del dilema, entre el discurso hegemónico imperial y el contra-hegemónico que levanta su voz, como salvaguarda de la emancipación, la soberanía, la autodeterminación, la paz y la seguridad de los pueblos latinoamericanos.
Sobre la emergencia de este fenómeno consideró Mosnseñor Carlos Manuel de Céspedes: “las luchas sociales se desplazan hacia las webs y los medios de comunicación, y afloran los debates ideológicos en páginas digitales, los niveles de persuasión, la legitimidad de los discursos, el atractivo de las verdades. La estética es la ética, pudiéramos decir.
Las redes sociales informatizadas se han introducido en la sociedad virtual como un actor fundamental en los procesos tecnológicos que ha superado las dimensiones virtuales. Para las relaciones políticas internacionales constituye un elemento imprescindible, si se quiere realizar un análisis integral de los procesos políticos que se viven y se vivirán en el mediano y largo plazo.
Potencialidades, retos y oportunidades de los movimientos contestatarios a partir de las RSI
Un buen ejemplo de lo que se puede hacer con las redes se realizó el pasado mes de mayo, cuando se realizó en la ciudad de Porto Alegre un encuentro de blogueros y Twiteros, quienes refirieron al concluir el debate sobre redes sociales y blog que: “Las Redes no son más, para los marxistas, que una nueva herramienta de trabajo... La historia de la humanidad se puede resumir en la historia de las herramientas que el hombre ha necesitado, creado para cubrir sus necesidades, aprendido a usar de la tal forma que se optimice día a día, para dar paso a algo que lo supere.”[9]
Ello refuta la posibilidad y necesidad de estudiar más a fondo un instrumento, que si bien tiene diversas aristas, en el poder del hegemón pudiera conspirar contra la emancipación de los pueblos latinoamericanos, pero, también puede ser muy valiosa para los movimientos con aspiraciones contestatarias.
No obstante, no debe olvidarse que “(…) los objetivos de las Redes Sociales son variadísimos y fueron creados por el Imperio para desestabilizar, intervenir, ocultar verdades, tergiversar hechos concretos, limitar la capacidad de análisis de la realidad, evadir las notorias y casi infantiles contradicciones y, sobre todo, procurar ir por recursos naturales, bajo cualquier argumento, a cualquier parte del mundo.”[10]
Otro argumento a favor del crecimiento acelerado de Facebook en Latinoamérica se fundamenta en la personalidad más cálida y sociable de los ciudadanos latinos y la facilidad para aumentar su red de contactos. Facebook pudiera constituir para Latinoamérica, la plataforma ideal para conversar de todo y con todos. En esa dinámica, la acelerada incorporación de latinos en los EE.UU. acentúa este acercamiento, que ya no sólo se da desde el Latinoamérica, sino también al interior de ese país. La efervescencia de migrantes latinos en EE.UU. y el uso extendido de las RSI en el continente, hace de redes como Facebook, estratégicas para la comunicación.
Las redes sociales se están convirtiendo en uno de los instrumentos de comunicación masiva más importantes a nivel global. La globalidad y temporalidad de su despliegue las convierten en un instrumento cuyo potencial, tanto para la reproducción de los mecanismos de dominación como para la movilización social anti-sistémica, es incalculable. El estudio de estos procesos, dinámicos y cambiantes a ritmos excepcionales, se torna fundamental para conocer el verdadero alcance de los instrumentos de dominación de los EE.UU.
Las redes sociales presentan un potencial enorme en el futuro de las relaciones políticas internacionales. Su estudio como instrumento del sistema de dominación ideológica de los EE.UU. posibilita definir aquellos elementos que constituyen oportunidades para los movimientos de izquierda y procesos de cambio que se produzcan a nivel global.
Por otra parte, permite constatar la capacidad de las mismas para la construcción de consensos y ser utilizadas tanto por los movimientos contestatarios como por los neoconservadores o que, simplemente, se limitan a la salvaguarda del sistema y, con ese objetivo acoge a las RSI como una herramienta para legitimar su sistema, en tanto funge  a la vez, para deslegitimar aquellos procesos que resulten contrarios a sus intereses. Resulta por tanto, un factor que puede fragmentar la hegemonía del sistema de dominación ideológica o fortalecerla, de cualquier manera, su estudio y problematización resulta una necesidad para la compresión del futuro de las relaciones político-diplomáticas y culturales en los Estados Unidos y Latinoamérica.
Las redes sociales son un nuevo actor en la comunicación, que logra un lenguaje digital universal, el cual integra globalmente la producción y distribución de palabras, sonidos e imágenes de disímiles culturas e identidades. Estas -las redes informáticas interactivas- han demostrado un crecimiento superior a los medios de comunicación tradicionales. Tienen la capacidad de incluir en una misma red personas de diferentes intereses políticos, ideológicos y culturales.
Los acelerados adelantos crean un complejo panorama para diagnosticar que será de los mismos en el futuro, sin embargo, la tendencia denota una creciente utilización de las redes por la población mundial, de lo cual son consientes los grandes trasnacionales de la informática y las comunicaciones, y los intereses políticos cada vez se ven más representados en estas, colgando mensajes, imágenes y videos, que tienen un potencial enorme para mediatizar los procesos políticos, y girarlos a favor de los intereses de dominación de los EE.UU.
 Independientemente de las funcionalidades que tengas las RSI en sí, son un instrumento de comunicación social, usada para todos los que pueden tener acceso a internet, sin distinción de raza, credo, género o edad.  Ello significa en sí, un valioso aporte para el desarrollo de las relaciones sociales internacionales, de modo que hay que estudiarlas fuera de tabúes, con el objetivo claro de que es lo que interesa investigar de las mismas, y que lo que las puede convertir, en determinado momento, en un factor positivo o negativo para las fuerzas de  derecha e izquierda, es el sentido que se quiera dar, el mensaje que desee transmitir y los disímiles usos que se puedan brindar.
Dada la crítica situación en que se halla el mundo en la actualidad, la criminalización de la protesta social, resulta la frecuente salida de los gobiernos de derecha aliados a los EE.UU. para debilitar la credibilidad de los movimientos contestatarios de la región. Las redes sociales pueden fungir en dos dimensiones en este proceso. Por una parte pueden ser utilizadas por dichos gobiernos y el capital de los intereses que representa para demeritarlo pero, por otra, pueden convertirse en un valioso mecanismo de defensa de los intereses ciudadanos más humanos y liberales.
EE.UU ante la emergencia de las RSI
Obviamente el panóptico de Foucault ha llegado al imperio estadounidense y el sentimiento de persecución constante se expande a través de las RSI. EE.UU. crea sofisticados medios de persecución, violando cada día más la privacidad y mediatizando la libertad de información. En esa ambigua dinámica de censurar lo que no conviene a los intereses hegemónicos estadounidenses, han creado un sistema de seguimiento y monitoreo contra los usuarios en la red.
La tecnología llega a delinquir tanto en la rivalidad de los usuarios de las nuevas tecnología que, según revela el diario Washinton Post,  les posibilita “(…) exploración Web y análisis de texto en móviles y su contenido en tiempo real. Con la vigilancia de escaneo se puede detectar posibles mensajes terroristas o criminales en SMS, mensajería instantánea, Twitter, correos electrónicos, Facebook, blogs, fórums (…)”[11]
Para ello se amparan en leyes como la Patriot Act, que otorga al gobierno de los EE.UU. el poder  de vigilancia, seguimiento, obtención de datos o detenciones amparados en la supuesta amenaza del terrorismo.  Ahora bien, el éxito de la comunicación alternativa y las redes sociales para Latinoamérica, radica en que se ha acudido, apreciándolas como un camino a la prosperidad en las relaciones sociales desde la red de redes. Resulta un caudal  para el desarrollo de una comunicación alternativa ante la hegemonía de EE.UU. sobre los grandes medios de difusión. Pero para penetrar en ella con éxito, debe hacerse con mensajes de contenido, que vayan más allá de la banalidad y las frases preconcebidas, que no tenga tabúes en despolitizar algunos elementos para hacerlos más comprensibles, en considerar los procesos políticos que se viven en la actualidad sin apartarnos del conocimiento teórico y no tildándolos como anti-sistémicos cuando apenas empiezan a nacer.
Otorgar propiedades radicales a movimientos contestatarios tempranamente puede brindarle de antemano una herramienta EE.UU. para luego “disertar” sobre las limitantes de algo que si bien no tiene grandes propuestas ni exquisitos programas, pudiera ser muy progresista en el contexto actual y alentar posibilidades de cambios. Las revoluciones empiezan por reformas y las reformas por protestas. La potencialidad contestataria de las redes sociales es enorme, pero debe tenerse sumo cuidado con él sobre-dimensionamiento, tanto teórico  como sociopolítico de las mismas.
En un intento por luchar en medio de la sociedad en red por una comunicación alternativa  y proactiva Pascual Serrano precisó: “(…) la reflexión sobre internet y periodismo debe ir más allá. En primer lugar porque el objetivo no es que una persona pueda publicar sino algo mucho más ambicioso, en segundo lugar porque además de luces hay sombras que debemos identificar, en tercer lugar porque están apareciendo elementos novedosos que debemos diseccionar como son las redes sociales. Y, por último, porque debemos intentar prever los escenarios futuros.”[12]
El elemento articulador de las redes sociales es otra de sus potencialidades, la capacidad para hallar mayores espacios de tolerancia, encontrando una sinergia entre los elementos de convergencia y los de divergencia, es otro de los retos que debe aceptar la izquierda. En esa dinámica se exige un mayor uso de las redes sociales, llenando de contenidos los mensajes políticos, articulando las otredades, en busca del logro mayor: la unidad, aquella por la cual tanto soñara el Apóstol y sobredimensionar la república de Martí en una América Nuestra con todos y para el bien de todos, para que el gigante de las Siete Leguas no avance más sobre nuestros pueblos.
 
Bibliografía:
Castells, Manuel. Comunicación y Poder de las redes sociales on line. En: http://patipena.wordpress.com/2009/07/13/comunicacion-y-poder-de-las-redes-sociales-on-line/
Castells, Manuel, (ed.) La sociedad red: una visión global. Madrid, Alianza Editorial, 2006, pp.557.
Ramonet, Ignacio: La tiranía de la comunicación, Temas de debate, Madrid, 1999.
Reales, e. y Bohorquez, m. (1996). Lineamientos conceptuales tÚ las retÚs sociales. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Saneafé de Bogotá.
Scolari, A. (1989). "Educación y pobreza." En: La pobreza crítica en América Latina, Vol. II y 11I.CEPAL.Sanriago de Chile.
Dijk, Teun A. Análisis del discurso ideológico. En: http://www.discursos.org/download/articles/index.html Consultado en junio 2011.
Medina, Ileana. Desde el otro lado: Una aproximación teórica a los estudios latinoamericanos sobre la recepción de la comunicación de masas. Ciudad Habana: Universidad de la Habana. 1995.
Lloreda, Oscar. Análisis de estrategias para acceder a la información política. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Curso 2009- 2010.
Redes y enredos en 2.0. En: América Latina en Movimiento, No. 463. Marzo 2011, año  XXXV, II época. Redes sociales ni tanto ni tampoco. En: http://alainet.org
 “Agenda de libertad en Internet” según los Estados Unidos. En: www.cubadebate.cu
El Departamento de Estado de EU abre su feed de Twitter en persa. En: http://mexico.cnn.com/mundo/2011/02/14/el-departamento-de-estado-de-eu-abre-su-feed-de-twitter-en-persa
Asesinan a hombre cuya cabeza tenía precio en Facebook. En: www.cubadebate.cu
Elizalde, Rosa Miriam. EEUU retrasa la salida del Ejército Ciberespacial, pero no se entusiasmen demasiado. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=114146.
El Pentágono crea un comando militar cibernético con 30.000 efectivos Véase en: www.abc.es. Consultado el 14/12/2010.
Gonzalo, Paula:  Obama y las redes sociales en el inicio de su campaña electoral. Enhttp://www.periodismociudadano.com/2012/01/31/obama-y-las-redes-sociales-en-el-inicio-de-su-campana-electoral/
The Wall Street Journal revela tecnologías utilizadas por EEUU para la vigilancia
Representantes de la UNASUR buscan aumentar la conexión de banda ancha. En: http://www.comerviagroup.com.ar/articulos/unasur-aumentar-banda-ancha
Van Buren, Peter y Tom Dispatch: El Departamento de Estado deja sin trabajo a bloguero que citó a Wikileaks. Colgado el 1 Octubre 2011. En: www.rebelion.org
Belial, Elvis y Diaz Marquis. Redes Sociales.En: www.monografias.com
Clinton, Hilary: Discurso de la secretaria Clinton en el Consejo de Relaciones Exteriores. Aborda los principales desafíos de política exterior, entre ellos las acciones militares. 16 julio 2009. En: http://www.america.gov/st/peacesec-spanish/2009/July/20090716164413pii0.9253656.html
Ramonet, Ignacio. El nuevo “sistema-mundo”. Consultado el 1 Octubre 2011. Le Monde Diplomatique. En: www.monde-diplomatique.es  


[1] “Agenda de libertad en Internet” según los Estados Unidos. En: www.cubadebate.cu
[3] El Departamento de Estado de EU abre su feed de Twitter en persa. En: http://mexico.cnn.com/mundo/2011/02/14/el-departamento-de-estado-de-eu-abre-su-feed-de-twitter-en-persa
[5] Asesinan a hombre cuya cabeza tenía precio en Facebook. En: www.cubadebate.cu
[6] Rosa Miriam Elizalde. EEUU retrasa la salida del Ejército Ciberespacial, pero no se entusiasmen demasiado. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=114146.
Ver: 1), William J. Lynn III W. “La defensa de un nuevo dominio: Ciberestrategia del Pentágono.” / / Foreign Affairs. Septiembre / octubre de 2010. http://www.foreignaffairs.com/articles/66552/william-j-lynn-iii/defending-a-new-domain (29/08/2010) (2) S. Webster: “El Pentágono podrá aplicar la política de guerra preventiva en Internet”. 29 de agosto 2010. http://www.rawstory.com/rs/2010/0829/pentagon-weighs-applying-preemptive-warfare-tactics-internet/ (30/08/2010). (3) E. Nakashima: “El Pentágono considera ataques preventivos en el marco de la estrategia de ciber-defensa”. The Washington Post. 28 de agosto 2010. http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/08/28/AR2010082803849_pf.html (4) Daniel Lynn L. “Bosquejos de las amenazas informáticas y las medidas defensivas.” Servicio de Prensa del Ejército de los EEUU. http://www.defense.gov/news/newsarticle.aspx?id=60600
[7] El Pentágono crea un comando militar cibernético con 30.000 efectivos Véase en: www.abc.es. Consultado el 14/12/2010.
[8] Paula Gonzalo:  Obama y las redes sociales en el inicio de su campaña electoral. Enhttp://www.periodismociudadano.com/2012/01/31/obama-y-las-redes-sociales-en-el-inicio-de-su-campana-electoral/
[11] Véase: The Wall Street Journal revela tecnologías utilizadas por EEUU para la vigilancia
[12] Véase en: Pascual Serrano. La llegada de internet al periodismo. En: http://www.cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=1837:la-llegada-de-internet-al-periodismo

http://alainet.org/active/54548&lang=es

Documentos Relacionados:
EE.UU. podrá espiar todas las computadoras del mundo - Modak Frida [2012-05-02]
@Chavezcandanga: Un instrumento del mundo virtual para una Revolución real - Sánchez Iroel [2012-04-28]

lunes 7 de mayo de 2012

Grecia se desploma económicamente después de las elecciones/Probable golpe de estado de estilo hitleriano y anti euro arrasaría la eurozona.
Las condiciones de Grecia son casi como la situaciòn en la republica de Weimar
El futuro de Grecia sigue en el limbo tras unas divididas elecciones.
Partidarios de "Amanecer Dorado" celebran en las calles
Por COSTAS PARIS y STELIOS BOURAS
ATENAS (EFE Dow Jones)--Los líderes de los partidos políticos griegos comenzarán el lunes negociaciones en un intento por formar Gobierno, pero las perspectivas de una coalición parecen vagas, después de que las elecciones del domingo supusieran un punto muerto, lo que hace casi inevitables unas nuevas elecciones y pone en duda el futuro del país en la eurozona.
En un duro revés para los dos grandes partidos de Grecia y las políticas de austeridad que apoyaban, el partido conservador Nueva Democracia y el socialista Pasok obtuvieron en conjunto menos de una tercera parte de los sufragios.
.A cambio, más del 60% de los votos fue a partidos más a la derecha e izquierda que hicieron campaña contra el programa de austeridad que Grecia debe aplicar a cambio de seguir recibiendo ayuda financiera de sus socios europeos y del Fondo Monetario Internacional.
Esta incertidumbre de la votación alimentó el temor a que el país abandone el euro, lo que hizo caer a la divisa frente al dólar en la negociación asiática, mientras que la rentabilidad de la deuda de los países de la eurozona con peor calificación crediticia subió. La bolsa de Atenas abrió con una caída del 7,7%, con un retroceso de los valores bancarios del 19,6% por los miedos a que la incertidumbre política mine el plan de recapitalización del sector.
Con el recuento prácticamente completado, Nueva Democracia y el Pasok lograban de manera conjunta 149 escaños, de un total de 300, lo que impediría que formaran una coalición de Gobierno ellos solos.
Esta cifra incluye los 50 escaños que la legislación electoral griega concede al partido más votado, en este caso, Nueva Democracia, que logró un 18,9% de los votos y 108 escaños.
En un sorprendente resultado, la Coalición de la Izquierda Radical, o Syriza, que busca anular el plan de austeridad, multiplicó por más de tres el apoyo recibido, con un 16,8% de los votos y 52 escaños.
El Pasok, que arrasó en las elecciones de 2009, fue el partido más afectado por el descontento de los electores, cayendo al tercer lugar, con un 13,2% de los votos y 41 escaños, su peor resultado en más de 30 años.
El presidente de la república, Karolos Papulias, se reunirá con el líder de Nueva Democracia, Antonis Samaras el lunes para pedirle que intente formar una coalición de Gobierno.
Pero las perspectivas de que de estas negociaciones pueda salir un Gobierno son inciertas, lo que aumenta las probabilidades de que haya unas nuevas elecciones pronto, posiblemente a mediados del próximo mes.
"Es muy improbable que Nueva Democracia sea capaz de formar una coalición de Gobierno", dijo un miembro del partido a Dow Jones Newsiwres. "No hay puntos de encuentro con Syriza y no hay suficiente apoyo en el Parlamento para una coalición con el Pasok. No nos engañemos, vamos a toda velocidad hacia unas nuevas elecciones en junio".
Dijo que prevé que Samaras devuelva el martes el mandato para formar Gobierno.
Si Samaras no logra formar Gobierno, el mandato para negociar una coalición pasará al segundo partido más votado, y en caso de nuevo fracaso, al tercero más votado. Si ninguno de los tres puede formar un Gobierno, el presidente de la república convocará a todos los partidos al Parlamento para un último intento de formar una coalición multipartidista. Si ese esfuerzo también fracasa, el presidente encargará a los partidos que elijan un Gobierno interino hasta unas nuevas elecciones.
"El acto más irresponsable sería unas nuevas elecciones, ya que no cambiarían nada", dijo Ilias Nikolakopoulos, profesor de ciencia política de la Universidad de Atenas. "De hecho, los partidos antiausteridad probablemente recabarán más apoyo, lo que complicaría la situación aún más. El futuro del país como miembro de la eurozona está claramente en juego".
La votación del domingo cambió drásticamente el escenario político del país, con el parlamento más fragmentado desde el fin de la dictadura militar en 1974. Al menos siete partidos, la mayor parte de ellos contrarios a las políticas de austeridad, parecían haber superado la barrera electoral del 3% necesario para entrar en el parlamento. Esto significa que el próximo Gobierno griego tendría difícil aplicar el programa de reformas que le exigen a cambio de la ayuda financiera.
El partido de extrema derecha y contrario a la inmigración Amanecer Dorado, con un 6,9% de los votos y 21 escaños, entrará en el Parlamento por primera vez.
Tanto Samaras como el líder del Pasok, Evangelos Venizelos, pidieron el domingo un Gobierno multipartidista de los partidos que apoyan los esfuerzos de Grecia para mantenerse en la eurozona.
"Un Gobierno de coalición de dos partidos no tendría la legitimidad adecuada, ni credibilidad interna ni internacional, incluso aunque lograra una mayoría parlamentaria marginal", dijo Venizelos.
Samaras invitó a todos los partidos pro europeos a unírsele en la formación de un Gobierno de coalición que trataría de cambiar el duro programa de austeridad del segundo rescate del país y orientar la atención a la generación de crecimiento en el país, que está ahora en su quinto año de recesión.
"Asumiremos la responsabilidad de formar un Gobierno de salvación nacional estrictamente con dos objetivos: mantener al país en el euro y modificar las políticas del memorando [de entendimiento con los socios de Grecia] para que así pueda haber crecimiento y un respiro para la sociedad", dijo Samaras en un discurso televisado.
Los líderes de la izquierda se apresuraron a rechazar el llamamiento y reafirmaron su oposición a las políticas de rescate.
El líder de Syriza, Alexis Tsipras, dijo que mantiene su compromiso de anular el paquete de austeridad de Grecia. "Los partidos que firmaron el memorando ahora están en minoría. Sus firmas han sido deslegitimadas por el pueblo", dijo.
Varios funcionarios de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional han dicho que Grecia debe adherirse estrictamente a su programa de austeridad, que incluye la toma de nuevas medidas en junio, al señalar que hay poco margen para que el nuevo Gobierno renegocie los términos del rescate.
"El programa es el único camino hacia adelante para Grecia", dijo una fuente de la UE. Añadió que cualquier renegociación sería muy limitada y estaría dentro de unos límites.
Las elecciones del domingo son las primeras en Grecia desde que su crisis comenzó a finales de 2009 y desde que el país recibió dos rescates consecutivos de sus socios europeos y del FMI para evitar su salida del euro.
En noviembre, el Pasok formó un Gobierno interino de coalición con su rival Nueva Democracia tras la dimisión de Yorgos Papandreu. Dicho Gobierno interino, encabezado por el tecnócrata y ex vicepresidente del Banco Central Europeo Lucas Papadimos, recibió el mandato de cerrar el segundo rescate, de 130.000 millones de euros, y de negociar una reestructuración de la deuda por 200.000 millones de euros.
Una de las primeras tareas del nuevo Gobierno será detallar nuevos recortes del gasto público por valor de 11.500 millones de euros que el país debe llevar a cabo para cubrir los esperados déficit presupuestarios en 2013 y 2014. Se espera que una delegación de la UE, el FMI y el Banco Central Europeo viaje a Atenas en las próximas semanas para conocer los detalles de esos recortes. Si Grecia no logra llevar a cabo las medidas prometidas, el país corre el riesgo de perder la muy necesaria ayuda europea y del FMI.
Una fuente del FMI dijo que esta delegación no viajará al país hasta que el nuevo Gobierno esté formado y listo para negociar.
Publicado por en 10:37 0 comentar

Sobre los resultados de las elecciones del 6 de mayo de 2012


KKE: En la primera línea de las luchas de hoy contra la nueva tormenta antilaboral
La Secretaria General del CC del KKE, Aleka Papariga, tras el anuncio de los resultados de las elecciones del domingo 6 de mayo, comentó: “Los resultados de las elecciones muestran sin duda una inversión de la escena política conocida, una interrupción de la rotación de los dos partidos, la ND y el PASOK. Estamos entrando en una fase de transición en el que habrá un intento de crear un nuevo escenario político con nuevas formaciones, con nuevas personas con una orientación de centroderecha o que se basan en una nueva socialdemocracia que tendrá SYRIZA en su núcleo, con el fin de impedir el radicalismo popular creciente que llevará las cosas hacia un verdadero derrocamiento a favor del pueblo. Habrá un intento de formar un gobierno después de estas elecciones o de las siguientes, un gobierno universal o de unidad nacional o de coalición, precisamente para impedir la creación de una corriente mayoritaria que luchará por el cambio.
Nos dirigimos a los miembros del Partido y de la KNE, los amigos, los simpatizantes, los votantes y las personas que cooperan con el partido, a todos los que han estado con nosotros en la primera línea tanto del movimiento como de la batalla electoral, y les llamamos a estar en la primera línea de las luchas en los próximos días porque graves problemas están en curso, tales como los convenios colectivos, la protección de los desempleados, la quiebra de los fondos de la seguridad social, las nuevas medidas de 11,5-14,5 mil millones de euros, que les va a pagar el pueblo. No debemos perder tiempo. El pueblo no debe perder tiempo.
Instamos en particular, a los votantes del PASOK y de la ND, a los que pertenecen a la clase obrera y a los demás sectores populares a estar en la primera línea también, junto con nosotros y otros compañeros, en las luchas, en los centros del trabajo, en las escuelas y las universidades, en los barrios populares. Ellos tienen que dar un nuevo impulso y un carácter masivo a la lucha. Hacemos un llamado al pueblo a no dejarse engañar por el disfraz del sistema político que van a intentar los próximos días y los próximos meses. El resultado de las elecciones, a pesar del hecho que los votos han sido esparcidos en ambas direcciones, a la izquierda y a la derecha, muestran objetivamente una tendencia positiva: que los cambios radicales están madurando y madurarán en la conciencia del pueblo, madurará el movimiento del derrocamiento verdadero y este movimiento no estará lejos ni en oposición a la propuesta política del KKE en cuanto a los problemas inmediatos, para el poder obrero popular.
Consideramos significativo, positivo y al mismo tiempo un gran legado para el período próximo el hecho de que nosotros solos hemos enfrentado a las fuerzas pro-europeas y a favor de la UE independientemente de las posiciones que han adoptado en cuanto al memorando, el hecho que hemos luchado promoviendo nuestra propuesta política alternativa que responde y satisface los intereses del pueblo. Consideramos que esta propuesta es un legado importante para el pueblo y que, por supuesto, dará un nuevo impulso a las luchas del pueblo. Creemos que nuestra responsabilidad y nuestro papel ante el pueblo y sus problemas se debe fortalecer, y consideramos, de hecho somos seguros, que vamos a seguir siendo la fuerza insustituible que defiende los intereses populares.
En cuanto al resultado de las elecciones del KKE: el Comité Central emitirá una evaluación completa después de estudiar los resultados en su conjunto y las tendencias del electorado en cada región para sacar conclusiones más completas. En este momento, podemos decir que el KKE literalmente pasó por obstáculos en ambos lados. Por un lado estaba la rabia, la protesta, la indignación que eran absolutamente justificados, aunque esta indignación no fue enfocada, y por otro lado las falsas ilusiones. Como muestran hasta ahora los resultados, el KKE ha tenido un pequeño aumento. Por supuesto quisiéramos lograr mayor aumento. Sin embargo, tengo que decir que el Comité Central y el partido en el conjunto, no teníamos ilusiones de que los votos del KKE podrían dispararse, debido a que el resultado del KKE en las elecciones depende sobre todo de la formación no sólo de un movimiento popular militante, pero de una corriente mayoritaria que se emancipará de los dilemas conocidos y de las ilusiones regeneradas.
El KKE había comunicado con suficiente antelación, antes de las elecciones y sin duda, su posición en cuanto a la postura que mantendrá frente a cualquier gobierno que surgirá de las elecciones, ya sea un gobierno de centroderecha, de centroizquierda, o de izquierdas como fue lanzado, ya sea un gobierno de unidad nacional o universal, como se está discutiendo en este momento.
Queremos dejar bien claro: por supuesto estamos seguros de que ni la ND ni el PASOK nos harán una propuesta de cooperación. Son conscientes de las profundas diferencias entre nosotros, pero queremos responder una vez más a la propuesta que reiteró SYRIZA después de las elecciones en relación con un gobierno de izquierdas. Vamos a dar una respuesta clara sin mencionar lo que todos podemos ver, es decir que los votos y los escaños no son suficientes. Tal vez SYRIZA piensa que son suficientes, que los votos van a ser suficientes dado que tratará de obtener el apoyo y los votos de algunos diputados de todos los demás partidos. Nosotros aclaramos nuestra posición: insistimos en la no cooperación porque nosotros al fin y al cabo no hemos llegado a esta posición en base a nuestras expectativas bajas o altas con respecto a los resultados de las elecciones.
Nos hemos enterado de que el presidente de SYRIZA va a pedir una reunión y que desea realizar conversaciones privadas sobre el programa del gobierno de coalición. Lógicamente, el que ha hecho una propuesta de un gobierno de coalición, debería haber dicho en detalle antes de las elecciones lo que van a hacer en Junio, en Julio, sobre asuntos concretos, no con consignas generales y denuncias generales del memorando. O al menos ahora debería haber estado listo. ¿Qué quiere exactamente? Sólo hemos oído hablar de unos beneficios que se pueden garantizar, este tipo de cosas.
Sin embargo, un gobierno independientemente de su composición debe hacer frente a todo el espectro de problemas. En primer lugar, no debe limitarse a denunciar el memorando sino devolver al pueblo las conquistas que fueron abolidas antes del memorandoya que la mayoría de las conquistas se habían perdido antes de esto- y por supuesto un gran número de conquistas abolidas después del memorando. Un gobierno tiene que manejarlo todo, no solamente las prestaciones por desempleo, como ha sido mencionado. Tiene que gestionar problemas de la economía, la postura de los grupos empresariales hacia los trabajadores, la lista de las privatizaciones aprobadas en los años anteriores. Tiene que manejar los asuntos de la política exterior, tales como los compromisos generales que surgen de la UE, de la OTAN, de la alianza estratégica con los EE.UU. No hay gobierno que rompa en pedazos los acuerdos, que abstraiga la política y sólo promueve el paquete de medidas del día siguiente.
Para llegar a un acuerdo con tal gobierno, el KKE debería hacer no solamente un pequeño retroceso, un pequeño giro; debería hacer un giro radical; una voltereta en el aire. Y lo peor es que tendría que hacer concesiones inaceptables que no tienen nada que ver con los intereses del pueblo. Tal vez el pueblo no está interesado en la pureza ideológica de uno u otro partido. Pero le interesa que un partido que durante todos estos años, desde su fundación, ha estado en la vanguardia de la lucha, no abandone esta posición con el fin de lograr unos ministerios. El pueblo no necesita este tipo de KKE.”
Atenas 06/05/2012
La Oficina de Prensa del CC del KKE
.

Cuadro comparativo de los resultados de los partidos
que sobrepasaron el límite del 3% para ser representados en el parlamento


ELECCIONES 2012
ELECCIONES 2009
COMPARACIÓN
07-05-2012
10:44
99,07%
Participación: 65,05%
Votos: 6.421.248
Válidos:6.269.620 / 97.64%
Participación: 70.95 %
Votos: 7.044.606
Válidos: 6.858.421
Participación: -5,64%
Votos: -623.358
Válidos: -588.801

Votos
%
escaños
Votos
%
escaños
votos
%
escaños
Partido Comunista de Grecia
531.195
8,5%
26
517.249
7,5
21
+13.946
+1%
+5
Nueva Democracia-ND
 (Partido liberal)
1.183.465

18,9%
108
2.295.719
33,5
91
-1.112.254
-14,6%
+17
SYRIZA
(alianza de fuerzas oportunistas y fuerzas del PASOK)
1.050.857
16,8%
52
315.665
4,60
13
+735.192
+12,2%
+39
PASOK (socialdemócratas)
827.237
13,2%
41
3.012.542
44
160
-2.185.305
-30,8%
-119
Griegos Independientes
 (escisión de la ND)
664.558
10,6%
33
No participó en las elecciones de 2009. Se separó de la ND en 2012 con 10 parlamentarios.
+664.558
+10,6%
+23

Amanecer Dorado
(partido racista nacionalista)
436.901
7%
21
19.624
0,3 %

-
+417.277
+6,7%
+21
Izquierda Democrática (escisión de Syriza y fusión con algunas fuerzas del PASOK)
382.524
6,1%
19
No participó en las elecciones de 2009. Es una escisión de SYRIZA y tiene 10 parlamentarios del SYRIZA y del PASOK.
+382..524
+6,1%
+9


LAOS
 (antigua escisión de la ND, partido nacionalista)
181.966
2,9%
0
386.205
5,63
15
-204.239
-1,6%
-15
Alianza Democrática
(escisión de la ND)
160.231
2,6%
0
No participó en las elecciones de 2009. Se separó de la ND antes de las elecciones del 2012 con 4 parlamentarios.
+160.231
+2,6%
-4



La posible "tormenta perfecta" de Europa

por Paul Mason editor de economía de la BBC

Paul Mason
BBC, editor de Economía
Sábado, 5 de mayo de 2012

La duda es si las elecciones griegas traerán el caos político.

La noche de este domingo podría evocar una "tormenta perfecta" en Europa: inestabilidad política total en Grecia, un nuevo presidente en Francia elegido en una ola de oposición al plan "Merkozy" (el autor ha combinado las palabras Merkel y Sarkozy) de austeridad, el desplome del crecimiento en todo el continente y el auge de partidos no centristas.

En diciembre, después de que la desastrosa cumbre de Cannes desatara una segunda crisis del euro, los países de la Unión Europea (UE) finalmente se comprometieron a conformar una unión fiscal.

El precio que exigieron Alemania y sus aliados del norte de Europa fue establecer un nuevo tratado fiscal, firmado por 25 de los 27 miembros de la UE.

El pacto requiere presupuestos equilibrados a perpetuidad y obliga a algunos países a poner el freno para cumplir metas en 2014. En resumen: austeridad obligatoria para un continente ya en camino a la recesión.

Solución "salina"

¿Europa al rescate de España?

A la vez se endulzó la píldora. El Banco Central Europeo (BCE), que siempre se había resistido a la flexibilización cuantitativa, y a participar en el plan de rescate en todo el continente, de repente se abrió a un auxilio masivo al bombear tres préstamos a un año en la banca con tasas de interés de 1% y un vencimiento de tres años.

Esto ha sido como la conexión repentina de una solución salina por goteo a un paciente en mal estado: se eliminó la amenaza inmediata de contagio de Grecia y se propició un "rescate controlado" de aquellos que prestaron a Grecia, pero no de los propios griegos.

Ese hecho, combinado con gobiernos no elegidos en Grecia e Italia, y la elección de un ejecutivo de derecha proausteridad en España, pareció calmar las cosas.

¿Por qué el bloque comunitario ha entrado en erupción una vez más?

Resultados limitados

En primer lugar
: la vuelta a la austeridad en todo el continente parece haber ahogado lo que quedaba de la recuperación de la UE.

La zona euro entró en recesión el año pasado, está en recesión ahora y parece que va a permanecer en recesión durante al menos otros tres meses.

Alemania y sus aliados del norte de Europa exigieron establecer un nuevo tratado fiscal.

Aunque los bancos parecen más seguros, esto sucede a costa de la reducción de los préstamos bancarios, lo que está afectando a las empresas y la confianza del consumidor.

En segundo lugar
: la inyección de dinero en los bancos ha tenido resultados limitados.

Esas instituciones depositaron la mayor parte de vuelta en el BCE a tasas de interés de 0,25. Evidencias indirectas indican que los préstamos interbancario han caído y el crédito bancario a la economía real se encuentra en territorio negativo.

En tercer lugar
: el tiempo se ha acabado para el gobierno tecnocrático impuesto al menos en Grecia.

¿Caos?

Se estima como poco probable que los partidos tradicionales superen en Grecia el umbral de votos para llevar estabilidad y es probable que el extremismo gane escaños en el parlamento.

Si la elección griega trae caos político, entonces podríamos ver nuevas elecciones, o algún gobierno de izquierda que no se haya cometido sólo con oponerse a la austeridad, sino técnicamente con la socialización de la economía.

El bloque comunitario, otra vez en erupción.

Esto pondría en entredicho no sólo lo membresía del euro, sino la capacidad de cumplir el Tratado de Copenhague y el Tratado de Lisboa.

Pase lo que pase políticamente, parece claro que el "acuerdo" griego para reducir la deuda del PIB al 120% en 2020, a través de recortes de gastos masivos y alzas de impuestos, es letra muerta.

Y el camino para un segundo incumplimiento queda despejado, lo que señalaría la puerta de salida de la zona del euro, o al menos alguna forma de desligamiento.(ver otra entrada de Swissinfo en mi blog 2 euros o ninguno )

Sin embargo, aunque dolorosa, la tragedia griega es sólo un presagio de los problemas por venir en el resto del asolado continente.

La salida

En España
el desempleo en marzo subió tres décimas y alcanzó el 24,1 %, la tasa más alta de los 27 estados de la Unión Europea.
Sus bancos se tambalean al borde de otro plan de rescate, con una reducción masiva de los préstamos a la economía real, y el país puede verse obligado a buscar el dinero del rescate del fondo provisional europeo.

En cuanto a Francia, los mercados financieros piensan que Francois Hollande gane pero no siga adelante con sus amenazas de renegociar el pacto fiscal.

A la vez se espera que en Grecia, los principales partidos logren una nueva gran coalición que evite el caos. (Pero no ocurrió y solo obtuvieron 35% la suma de los 2)

EL BCE "de repente se abrió a un rescate masivo".

Sin embargo, el rechazo de los votantes europeos a los partidos de centro está cambiando las cosas.

La clase política que ha apostado desde hace décadas por el centrismo proglobalizador ahora ve muy claramente que algunos países no están lejos del terremoto político.

El ascenso de la derecha nacionalista en Holanda, Dinamarca, Finlandia o Italia siempre le había parecido controlable.

Pero si las coaliciones de centro no pueden ofrecer lo que prometen, o terminan haciendo exigencias inaceptables para la derecha nacionalista, los tecnócratas verán su fragilidad.

El camino de salida, por supuesto, es lograr el crecimiento. Esto es lo que se ha prometido en el pacto fiscal original, y lo que Hollande, y por ejemplo, los socialistas portugueses (y en silencio el FMI) quieren decir cuando llaman a "aumentar el crecimiento" en adición al plan de austeridad.

Pero eso no sucederá a menos que algo estimule la demanda: o bien una rápida recuperación en el resto del mundo (Estados Unidos está claramente en recuperación ¿?), una veloz resolución de la crisis bancaria, un cambio de sentido en la política fiscal impulsada por la creciente demanda de los votantes no-centristas, o un giro brusco a las políticas de libre mercado propugnadas por la desregulación del cabildeo bancario, con el fin de la "Europa social".

De todo esto, sólo la recuperación externa está fuera del control de la élite política europea, y (posiblemente no por casualidad) es lo único que probablemente ocurra.