Elecciones: más de lo mismo y peor
Miércoles, 02 de Mayo de 2012 14:26
Ricardo Candia Cares-Clarín de Chile
No
bien se acerque octubre, todos los interesados en las elecciones
tratarán de hacer de Chile el remanso de paz que tanta fama tiene en el
exterior. Ya se comenzó a cubrir el paisaje urbano con curiosos afiches
de candidatos aparecidos de la nada. Pero algo extraño pasó sin que nos
diéramos cuenta: los partidos políticos desaparecieron. Como para no
despertar sospechas, los partidos y coaliciones políticas, que tan mal
paradas salieron de las movilizaciones del año pasado, se lanzan a la
caza de los votantes con risas bobas en las fotos y mentiras alambicadas
en la boca.
Un
día nos despertaremos con la sorpresa que las alianzas políticas ahora
se distinguirán al modo de las fiestas mechonas de los estudiantes:
celestes, rosadas, amarillas…
Pero
las elecciones, tal y como se hacen, no sirven para otra cosa que para
que el sistema se inocule la cantidad de legitimidad perdida. A partir
de entonces, todo está bien porque quienes hacen las cosas, fueron
elegidos mediante el voto. No importa si esos elegidos son exactamente
los mismos que profusamente fueron rechazados por la gente. De caras
nuevas, ni hablar. De métodos nuevos, salvo el hecho de esconder sin
rubor las militancias de los candidatos, ni hablar.
Si
las elecciones cambiaran algo, serían ilegales, dicen las murallas y no
se equivocan. Tal y como se plantean, con los mismos vicios, los mismos
actores, las mismas consignas huecas, no resultan otra cosa que el
momento en que el sistema, sin contrapesos reales, se consolida. Y
mientras no se haga algo distinto, pretender resultados novedosos será
seguir perdiendo el tiempo. De bien poco han servido los diputados,
alcaldes y concejales de Izquierda, si se pregunta desde el punto de
vista de los jodidos. Si una utilidad han tenido, ha sido legitimar un
sistema que es ilegítimo.
Mientras
el pueblo no conquiste la manera de ponerlo todo patas arriba, mientras
las elecciones no sean un reflejo real de lo que quiere la gente y no
el resultado de la manipulación, compra, arriendo o cooptación de
voluntades, de nada servirá presentarse a la faramalla eleccionaria de
cada dos años.
El
movimiento detonado por los estudiantes -cuya máxima expresión hasta
ahora es el año 2011-, tuvo en sus manos la posibilidad de hacer la cosa
más diferente y determinante de los últimos tiempos: levantar sus
propios candidatos, elegidos directamente por la voluntad real de la
gente, sin intermediarios. Autorrepresentarse, tal y como lúcidamente lo
ha propuesto Camila. No se pudo. No se quiso. No se entendió.
El
caso es que las maquinarias de la ingeniería electoral estarán
escudriñando las ciencias de la manipulación para incorporar como propia
el alma de esas movilizaciones, cuyos dueños legítimos deberán
contentarse con mirar tras los visillos. No faltará el candidato que
diga que representa a los estudiantes que exigen cambios profundos en
educación, ni quien haga carne de sus propuestas con la defensa de la
Patagonia, del medioambiente, de la diversidad, de la cultura y pueblo
mapuche, entre una infinidad de buenas razones.
Y
los estudiantes que marcharon dejando una estela de alegría y valor
pocas veces visto, sacrificando sus años académicos, los flacuchentos
presupuestos familiares, los que vivieron por largos meses en sus
liceos, acosados por la cobardía policial, aquellos que perdieron sus
becas y hogares universitarios, los que fueron atacados con gases y
aguas pestilentes, los que fueron apaleados, pateados y fichados como
delincuentes y ofendidos por los miserables ministros, serán ensalzados
por aquellos que nunca estuvieron ahí, adjudicándose una actitud que
nunca tuvieron, colgándose de consignas que nunca compartieron.
Como
dice Galeano que dicen los africanos: mientras el león no sepa
escribir, la historia del safari seguirá siendo contada por el cazador.
Así,
mientras el movimiento social no se decida a autorrepresentarse con sus
propios candidatos y mecanismos de selección, no hay mucho que esperar
de las elecciones. Particular responsabilidad tiene al respecto el
movimiento estudiantil, el más extenso, audaz, inteligente y organizado
de los movimientos sociales del país.
No
hay razón para no entender las elecciones como una extensión legítima
de las movilizaciones, que hasta ahora tienen el formato de la marcha,
la concentración y el desfile. Cada una de éstas, controladas por la
represión, los infiltrados y los satélites.
Los
estudiantes vienen generando no pocos e interesantes dirigentes que
como candidatos de su movimiento, extendido hacia el resto de la
sociedad, generarían un terror comprensible entre quienes optan por
mantener las cosas como están y un explicable optimismo en todo el
resto.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 756, 27 de abril, 2012
Eduardo Galeano: "Es más necesario que nunca defender lo que está siendo aniquilado"
por E. Giraldo
Miércoles, 09 de Mayo de 2012 11:21
El escritor uruguayo presenta en RTVE.es su nuevo libro, 'Los hijos
de los días'. 366 historias basadas en cada una de las fechas del
calendario. Recorrerá varias ciudades españolas durante los meses de
mayo y junio...
RTVE
“Y los días se echaron a caminar. Y ellos, los días, nos
hicieron. Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días, los
averiguadores, los buscadores de la vida”.
Estas palabras, pertenecientes a una comunidad maya de Guatemala, se quedaron resonando en la mente del reconocido escritor uruguayo Eduardo Galeano quien, tiempo después, decidió que fueran las que dieran nombre al trabajo que ahora presenta en España: “Los hijos de los días”.
Textos pequeños, concienzudamente escogidos, que hablan de las grandes historias que cuentan al mundo y nos cuentan, “como baldositas de colores que van armando mosaicos enormes” y que viajan desde Latinoamérica hasta la antigua Babilonia, y hacen memoria del tiempo que fue y de la realidad que es.
“Si somos hijos de los días, nada tiene de raro que cada día tenga una historia que contar. Porque estamos hechos de átomos, según dicen los científicos, pero un pajarito me contó que también estamos hechos de historias. Entonces cada día brota una historia. Son 366 páginas. 366 historias”, explica Eduardo Galeano en una entrevista a RTVE.es
De nuevo, este autor de más de una decena de libros traducidos a varios idiomas quebranta las fronteras que separan los géneros literarios y centra sus crónicas en los más invisibles para “decir con la menor cantidad de palabras la mayor cantidad de cosas”. Comienza ahora su gira por varias ciudades de la geografía española para que ‘Los hijos de los días’ den sus primeros pasos.
- ¿Quiénes son ‘Los hijos de los días'?
Somos nosotros, los averiguadores y buscadores de la vida, algo que escuché hace años en una comunidad maya de Guatemala. Si estamos hechos de tiempo, siendo hijos de los días, el libro contiene los temas más diversos que uno pueda imaginar. No hay fronteras ni en el mapa ni el tiempo. Son historias que han ocurrido en distintos momentos del tiempo y en distintos lugares del mapa.
- Después de presentarlo en Uruguay y Argentina, llegas a España… ¿qué te espera en las próximas semanas y dónde te vamos a poder encontrar?
Es una gira por toda España, virtualmente toda España. Desde Madrid hasta Cataluña, Andalucía, Galicia, País Vasco… La idea es leer textos breves, que abarcan apenas una página. Es algo que ha funcionado muy bien en los lugares donde lo hice, en Uruguay y en Argentina.
Son textos que tienen la suficiente energía como para no aburrir a nadie, y además tienen mucha diversidad, lo cual también impide que el aburrimiento no se interponga entre el autor que lee y el público que asiste a la lectura. Entonces se crea una energía, y eso me gusta mucho a mí, que hace que la literatura se parezca un poco a la música, que haya un sentido musical de la literatura a partir de la lectura en voz alta.
Cuando yo era chico, en la escuela, en aquellos viejos tiempos, la maestra nos hacía leer en voz alta, y a nosotros no nos gustaba. Sólo con el paso del tiempo aprendí que eso había sido muy importante en mi formación.
Al ser leídos en voz alta, al aire se iban y volaban. Y eso es música; es una mezcla entre literatura y música. La resonancia de las palabras hace que tengan un sentido que va más allá del que tienen cuando están quietitas en el papel.
- Y de alguna manera también sirve para crear un mayor contacto con el público…
Claro. Además son temas que a veces parecen muy alejados en el tiempo, pero también hay episodios que están teniendo lugar ahora, hechos desconocidos que yo mismo no conocía y que me asaltaron en mis caminares, en mis andares.
Como que Nelson Mandela figuró durante 60 años en la lista de terroristas peligrosos para la seguridad de Estados Unidos, y que recién hace muy poquito, en 2008, dejó de ser terrorista. El africano más prestigioso de todos estaba en esa lista y no podía entrar en los Estados Unidos sin un permiso especial firmado por el presidente.
Cuando lo descubrí pensé que eso tenía que ser contado. El día que Nelson Mandela fue liberado de esa carga, de ser un terrorista peligroso, es uno de los días del libro.
Sí, ha sido mucho trabajo. El libro tuvo once versiones, lo escribí completo once veces. Ahí volaron muchas historias que no encajaban con el resto, y entraron otras nuevas que iba descubriendo.
Después también hay un trabajo muy cuidadoso sobre el lenguaje, una tarea depuradora. No hay ninguna historia que abarque más de una página. Son historias contadas con la menor cantidad de palabras para decir la mayor cantidad de cosas.
Yo le iba a ver cuando tenía 16-17 años y empezaba a escribir mis cosas. Era muy mentiroso, y para dar prestigio a sus palabras siempre se refugiaba en términos grandilocuentes: como dicen los persas, como creen los chinos… Me contó que un proverbio chino decía que las únicas palabras que merecen existir son las palabras mejores que el silencio. Era mentira, el proverbio no era chino, era algo que él creía. Pero para darse prestigio, se lo atribuía a ellos.
Y es verdad que las únicas palabras que merecen existir son las palabras mejores que el silencio. En busca de esas palabras escribí once veces el libro, las que no eran mejores que el silencio, quedaban afuera.
- Muchos libros a tus espaldas que han recorrido el mundo, ¿para qué y para quién escribe Eduardo Galeano?
Me acuerdo que una de las pocas veces que Onetti se enojó conmigo, siendo yo un muchacho insolente y él un escritor consagradísimo, me echó de la casa. Pero tres días después me llamó: ¿Qué te pasa que no venís?
Me echó porque me atreví a contradecirlo cuando él quiso convencerme de que él escribía para él, y ahí no invocó a los chinos, pero sí a James Joyce, un gran escritor. Y según él, decía que James Joyce escribía para un señor que se llamaba James Joyce y que estaba en la otra punta de la mesa, sentado frente a él. Yo escribo para mí, me decía Onetti.
Y yo, insolentemente, le decía: si eso es verdad, me lo das, y yo te lo mando por correo a la dirección de tu casa y ahí se cierra el circuito, porque si está escrito para vos, vos será quien lo reciba. Entonces se puso furioso y me echó.
Son muchos los escritores que creen que escriben para ellos mismos, mienten diciéndolo. Porque en realidad todos los que publican se dirigen a otros, sino no publicarían. A partir de que uno publica, intenta hablar con otros, comunicarse con otros. Y en mi caso, claramente, yo no escribo para mí. Hacer el amor es mejor que masturbarse, dicen, porque se conoce gente.
Me tuve que ir, es verdad. De Uruguay porque estuve preso, y de Argentina porque estaba en las listas de los marcados para morir, y son dos situaciones muy aburridas: la prisión y la tumba, así que no tenía más remedio que irme, y me fui.
Estuve en la costa catalana muchos años. Fui muy bien recibido, en España trabajé en mil cosas, y como de algún modo la mar es una patria, vivir en la costa me ayudaba a ser más fuerte que el dolor de la distancia.
Eran tiempos de dictaduras militares en América del Sur y de muchos horrores derivados del poder militar. Pero la situación de Espàña en aquel momento, hace ya unos cuantos años, era de una apertura democrática completa, muy amplia, y económicamente el país estaba bien, después cambió.
- Esos horrores de la dictadura, aún en la distancia, decidiste plasmarlo en tu trabajo ‘Memoria del fuego’…
Sí, es una trilogía. Se refiere a eso y a muchas otras cosas más. Es una historia de las Américas contada con esa técnica que a mí me gusta de los textos breves, como baldositas de colores que van armando mosaicos enormes. `Memoria de Fuego' son tres tomos con 1.000 historias chiquitas que hacen la historia grande, que es lo que siempre he intentado y sigo intentando hacer.
Desde las historias pequeñas, aparentemente insignificantes, llegar a la historia grande contra la cultura universal que nos obliga a confundir la grandeza con lo grandote. La grandeza no está en lo grandote, la grandeza está escondida en las pequeñas cosas de la vida cotidiana.
- Incluso tu manera de escribir esas historias también es en un cuaderno pequeñito….
Sí, eso lo hago en la primera etapa, cuando escucho cosas. ¿Viste cómo se fijan los médanos en las playas para que el viento no se lleve la arena? Entonces anoto acá en estas libretitas minúsculas, chiquitas, cosas que oigo o ideas que se me ocurren muy pero que muy variadas y que a veces se convierten en las historias que forman los libros. Otras veces no, incluso también las pierdo a veces.
- Años 70. Formaste parte de una generación que peleó por un cambio que fue aplastado por golpes de estado y posteriores dictaduras… ¿Que vio tu generación que las nuevas no ven?
Creo que hay que respetar la diversidad del mundo, porque lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que el mundo contiene. Y esa diversidad implica también una diversidad de voces y de diferentes maneras de dar respuesta a los desafíos que el mundo mismo y la vida plantean.
Las respuestas son muy variadas según el momento y según el lugar. Por suerte, porque sino estaríamos condenados a elegir entre morir de hambre o morir de aburrimiento.
- ¿Estamos más dormidos?
No lo creo. Esa energía de necesidad de cambiar las cosas, de luchar por un mundo diferente, o de ayudar al parto de los munditos que el mundo contiene en la barriga y que quieren salir para cambiar el mundo, se da de maneras muy diversas.
Cuando parece que está todo dormido y condenado a la impotencia, cuando da la impresión que la gente acepta la realidad tal cual es, que la historia se repite… entonces la realidad nos sorprende siempre. Y lo mejor que tiene es su capacidad de sorpresa. El mejor de mis días es el que todavía no viví.
Cuando una gitana se me acerca para leerme el porvenir, yo le pago para que no me lo lea, porque sería una crueldad evitarme lo mejor que la vida tiene, que es el derecho a la curiosidad de saber lo que puede llegar a ocurrir o no, la curiosidad que se alimenta de la capacidad de asombro que la realidad contiene.
Me acuerdo porque tuve diálogo en la Puerta del Sol y después en la plaza Catalunya con esos muchachos que están devolviéndole la esperanza al mundo y reivindicando el derecho a la indignación, imprescindible derecho en estos tiempos en los que el llamado mercado, que es un dios invisible y cruel, impone su dictadura... a veces visible, a veces invisible.
En estos tiempos es más que nunca necesaria la recuperación de la capacidad de indignación. De alguna manera estamos siendo cotidianamente invitados a elegir entre ver lo que uno quiere ser: un indigno o un indignado, si quiere aceptar la realidad o ayudar a cambiarla.
Es contagiosa la indignación, y muy valiosa, muy necesaria ahora que estamos gobernados por supergobiernos que gobiernan a los gobiernos, organismos tecnocráticos internacionales que no han sido votados por nadie pero deciden el destino de todos. Es más necesario que nunca defender lo que está siendo aniquilado.
Los muchachos me contaban que los desautorizaban porque les decían que no tenían destino, que no había un criterio claro sobre dónde iban a ir a parar, y yo les aconsejaba que hicieran caso a los versos de un gran poeta portugués, Fernando Pessoa, que después se los adjudicó Vinicius de Moraes (que era bastante bandido), pero que son de Pessoa, y muy sencillamente dicen que “el amor es infinito mientras dura”, y que les conté que ese movimiento que ellos estaban desencadenando iba a ser infinito mientras durara y que eso era lo más importante.
Como el amor es infinito mientras dura, también hay rebeldías, indignaciones, que son y van a ser infinitas mientras duren.
América Latina y otras regiones del mundo están demostrando una vitalidad inesperada que viene de lejos y tiene raíces muy antiguas. Es la prueba de que la Historia cambia, que el mundo se mueve.
Son energías que provienen del prolongado dolor de países que han sufrido y sufren todavía desigualdades feroces en la distribución de la riqueza y en el ejercicio de los derechos más fundamentales: comer, respirar, expresarse, compartir.
Por suerte sí hay varios procesos de cambios muy alentadores en varios lugares América Latina y también en el mundo árabe y en otras partes que son la prueba de que el mundo no está quietecito, y eso choca con algunos intereses que se sienten malheridos por las fuerzas democráticas.
- Como hemos visto ahora con el caso de YPF…
A mí no me convencen para nada las voces que están resonando ahora en España identificando a este país con algunas empresas españolas, que además no son españolas…. son corporaciones multinacionales. Pero aunque fueran españolas.
La identificación de España con las empresas españolas nada tiene que ver con lo que yo y muchísimos latinoamericanos sentimos en relación con España. No identificamos a España con ninguna empresa, porque el objetivo obvio de las empresas es la ganancia.
Pero para mí y para muchos latinoamericanos España es muchísimo más que eso. España son los poetas que me formaron, los que tuve la suerte de leerl libremente cuando estaban prohibidos en España, algunos muertos, otros exiliados.
Y escuchándolos a ellos, a los vencidos, a los derrotados, aprendí lecciones de dignidad humana que nunca olvidé y jamás olvidaré.
Estas palabras, pertenecientes a una comunidad maya de Guatemala, se quedaron resonando en la mente del reconocido escritor uruguayo Eduardo Galeano quien, tiempo después, decidió que fueran las que dieran nombre al trabajo que ahora presenta en España: “Los hijos de los días”.
Textos pequeños, concienzudamente escogidos, que hablan de las grandes historias que cuentan al mundo y nos cuentan, “como baldositas de colores que van armando mosaicos enormes” y que viajan desde Latinoamérica hasta la antigua Babilonia, y hacen memoria del tiempo que fue y de la realidad que es.
“Si somos hijos de los días, nada tiene de raro que cada día tenga una historia que contar. Porque estamos hechos de átomos, según dicen los científicos, pero un pajarito me contó que también estamos hechos de historias. Entonces cada día brota una historia. Son 366 páginas. 366 historias”, explica Eduardo Galeano en una entrevista a RTVE.es
De nuevo, este autor de más de una decena de libros traducidos a varios idiomas quebranta las fronteras que separan los géneros literarios y centra sus crónicas en los más invisibles para “decir con la menor cantidad de palabras la mayor cantidad de cosas”. Comienza ahora su gira por varias ciudades de la geografía española para que ‘Los hijos de los días’ den sus primeros pasos.
- ¿Quiénes son ‘Los hijos de los días'?
Somos nosotros, los averiguadores y buscadores de la vida, algo que escuché hace años en una comunidad maya de Guatemala. Si estamos hechos de tiempo, siendo hijos de los días, el libro contiene los temas más diversos que uno pueda imaginar. No hay fronteras ni en el mapa ni el tiempo. Son historias que han ocurrido en distintos momentos del tiempo y en distintos lugares del mapa.
- Después de presentarlo en Uruguay y Argentina, llegas a España… ¿qué te espera en las próximas semanas y dónde te vamos a poder encontrar?
Es una gira por toda España, virtualmente toda España. Desde Madrid hasta Cataluña, Andalucía, Galicia, País Vasco… La idea es leer textos breves, que abarcan apenas una página. Es algo que ha funcionado muy bien en los lugares donde lo hice, en Uruguay y en Argentina.
Son textos que tienen la suficiente energía como para no aburrir a nadie, y además tienen mucha diversidad, lo cual también impide que el aburrimiento no se interponga entre el autor que lee y el público que asiste a la lectura. Entonces se crea una energía, y eso me gusta mucho a mí, que hace que la literatura se parezca un poco a la música, que haya un sentido musical de la literatura a partir de la lectura en voz alta.
Cuando yo era chico, en la escuela, en aquellos viejos tiempos, la maestra nos hacía leer en voz alta, y a nosotros no nos gustaba. Sólo con el paso del tiempo aprendí que eso había sido muy importante en mi formación.
Al ser leídos en voz alta, al aire se iban y volaban. Y eso es música; es una mezcla entre literatura y música. La resonancia de las palabras hace que tengan un sentido que va más allá del que tienen cuando están quietitas en el papel.
- Y de alguna manera también sirve para crear un mayor contacto con el público…
Claro. Además son temas que a veces parecen muy alejados en el tiempo, pero también hay episodios que están teniendo lugar ahora, hechos desconocidos que yo mismo no conocía y que me asaltaron en mis caminares, en mis andares.
Como que Nelson Mandela figuró durante 60 años en la lista de terroristas peligrosos para la seguridad de Estados Unidos, y que recién hace muy poquito, en 2008, dejó de ser terrorista. El africano más prestigioso de todos estaba en esa lista y no podía entrar en los Estados Unidos sin un permiso especial firmado por el presidente.
Cuando lo descubrí pensé que eso tenía que ser contado. El día que Nelson Mandela fue liberado de esa carga, de ser un terrorista peligroso, es uno de los días del libro.
"Las únicas palabras que merecen existir son las mejores que el silencio"
- Te habrá costado un gran esfuerzo encontrar una historia que ocurrió por cada día del año…Sí, ha sido mucho trabajo. El libro tuvo once versiones, lo escribí completo once veces. Ahí volaron muchas historias que no encajaban con el resto, y entraron otras nuevas que iba descubriendo.
Después también hay un trabajo muy cuidadoso sobre el lenguaje, una tarea depuradora. No hay ninguna historia que abarque más de una página. Son historias contadas con la menor cantidad de palabras para decir la mayor cantidad de cosas.
Historias contadas con la menor cantidad de palabras para decir la mayor cantidad de cosasEsta manía de la concentración del lenguaje en pocas palabras proviene de un viejo consejo que me dio hace ya muchos años un gran novelista uruguayo, Juan Carlos Onetti, que fue un hombre muy cariñoso conmigo.
Yo le iba a ver cuando tenía 16-17 años y empezaba a escribir mis cosas. Era muy mentiroso, y para dar prestigio a sus palabras siempre se refugiaba en términos grandilocuentes: como dicen los persas, como creen los chinos… Me contó que un proverbio chino decía que las únicas palabras que merecen existir son las palabras mejores que el silencio. Era mentira, el proverbio no era chino, era algo que él creía. Pero para darse prestigio, se lo atribuía a ellos.
Y es verdad que las únicas palabras que merecen existir son las palabras mejores que el silencio. En busca de esas palabras escribí once veces el libro, las que no eran mejores que el silencio, quedaban afuera.
- Muchos libros a tus espaldas que han recorrido el mundo, ¿para qué y para quién escribe Eduardo Galeano?
Me acuerdo que una de las pocas veces que Onetti se enojó conmigo, siendo yo un muchacho insolente y él un escritor consagradísimo, me echó de la casa. Pero tres días después me llamó: ¿Qué te pasa que no venís?
Me echó porque me atreví a contradecirlo cuando él quiso convencerme de que él escribía para él, y ahí no invocó a los chinos, pero sí a James Joyce, un gran escritor. Y según él, decía que James Joyce escribía para un señor que se llamaba James Joyce y que estaba en la otra punta de la mesa, sentado frente a él. Yo escribo para mí, me decía Onetti.
Y yo, insolentemente, le decía: si eso es verdad, me lo das, y yo te lo mando por correo a la dirección de tu casa y ahí se cierra el circuito, porque si está escrito para vos, vos será quien lo reciba. Entonces se puso furioso y me echó.
Son muchos los escritores que creen que escriben para ellos mismos, mienten diciéndolo. Porque en realidad todos los que publican se dirigen a otros, sino no publicarían. A partir de que uno publica, intenta hablar con otros, comunicarse con otros. Y en mi caso, claramente, yo no escribo para mí. Hacer el amor es mejor que masturbarse, dicen, porque se conoce gente.
"La prisión y la tumba son situaciones muy aburridas, por eso me fui"
- Guardas un cariño muy especial a España, quizá por los nueve años que aquí viviste tras huir de las dictaduras de Uruguay y Argentina, ¿cómo fue ese tiempo de exilio?Me tuve que ir, es verdad. De Uruguay porque estuve preso, y de Argentina porque estaba en las listas de los marcados para morir, y son dos situaciones muy aburridas: la prisión y la tumba, así que no tenía más remedio que irme, y me fui.
Estuve en la costa catalana muchos años. Fui muy bien recibido, en España trabajé en mil cosas, y como de algún modo la mar es una patria, vivir en la costa me ayudaba a ser más fuerte que el dolor de la distancia.
Eran tiempos de dictaduras militares en América del Sur y de muchos horrores derivados del poder militar. Pero la situación de Espàña en aquel momento, hace ya unos cuantos años, era de una apertura democrática completa, muy amplia, y económicamente el país estaba bien, después cambió.
- Esos horrores de la dictadura, aún en la distancia, decidiste plasmarlo en tu trabajo ‘Memoria del fuego’…
Sí, es una trilogía. Se refiere a eso y a muchas otras cosas más. Es una historia de las Américas contada con esa técnica que a mí me gusta de los textos breves, como baldositas de colores que van armando mosaicos enormes. `Memoria de Fuego' son tres tomos con 1.000 historias chiquitas que hacen la historia grande, que es lo que siempre he intentado y sigo intentando hacer.
La grandeza no está en lo grandote, sino en las pequeñas cosasEste último libro, ‘Los hijos de los Días’, es exactamente eso: historias chiquitas que cuentan la historia grande. Quizá sea esa mi manera de asomarme al universo por el ojo de la cerradura.
Desde las historias pequeñas, aparentemente insignificantes, llegar a la historia grande contra la cultura universal que nos obliga a confundir la grandeza con lo grandote. La grandeza no está en lo grandote, la grandeza está escondida en las pequeñas cosas de la vida cotidiana.
- Incluso tu manera de escribir esas historias también es en un cuaderno pequeñito….
Sí, eso lo hago en la primera etapa, cuando escucho cosas. ¿Viste cómo se fijan los médanos en las playas para que el viento no se lleve la arena? Entonces anoto acá en estas libretitas minúsculas, chiquitas, cosas que oigo o ideas que se me ocurren muy pero que muy variadas y que a veces se convierten en las historias que forman los libros. Otras veces no, incluso también las pierdo a veces.
- Años 70. Formaste parte de una generación que peleó por un cambio que fue aplastado por golpes de estado y posteriores dictaduras… ¿Que vio tu generación que las nuevas no ven?
Creo que hay que respetar la diversidad del mundo, porque lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que el mundo contiene. Y esa diversidad implica también una diversidad de voces y de diferentes maneras de dar respuesta a los desafíos que el mundo mismo y la vida plantean.
Las respuestas son muy variadas según el momento y según el lugar. Por suerte, porque sino estaríamos condenados a elegir entre morir de hambre o morir de aburrimiento.
- ¿Estamos más dormidos?
No lo creo. Esa energía de necesidad de cambiar las cosas, de luchar por un mundo diferente, o de ayudar al parto de los munditos que el mundo contiene en la barriga y que quieren salir para cambiar el mundo, se da de maneras muy diversas.
Cuando parece que está todo dormido y condenado a la impotencia, cuando da la impresión que la gente acepta la realidad tal cual es, que la historia se repite… entonces la realidad nos sorprende siempre. Y lo mejor que tiene es su capacidad de sorpresa. El mejor de mis días es el que todavía no viví.
Cuando una gitana se me acerca para leerme el porvenir, yo le pago para que no me lo lea, porque sería una crueldad evitarme lo mejor que la vida tiene, que es el derecho a la curiosidad de saber lo que puede llegar a ocurrir o no, la curiosidad que se alimenta de la capacidad de asombro que la realidad contiene.
"Es necesario recuperar la capacidad de indignación"
- Hace justo un año, estuviste aquí en España coincidiendo con el movimiento de los indignados, el 15M… ¿cómo lo viviste?, ¿crees que la movilización popular servirá para que los gobernantes escuchen… o qué más falta?Me acuerdo porque tuve diálogo en la Puerta del Sol y después en la plaza Catalunya con esos muchachos que están devolviéndole la esperanza al mundo y reivindicando el derecho a la indignación, imprescindible derecho en estos tiempos en los que el llamado mercado, que es un dios invisible y cruel, impone su dictadura... a veces visible, a veces invisible.
En estos tiempos es más que nunca necesaria la recuperación de la capacidad de indignación. De alguna manera estamos siendo cotidianamente invitados a elegir entre ver lo que uno quiere ser: un indigno o un indignado, si quiere aceptar la realidad o ayudar a cambiarla.
Es contagiosa la indignación, y muy valiosa, muy necesaria ahora que estamos gobernados por supergobiernos que gobiernan a los gobiernos, organismos tecnocráticos internacionales que no han sido votados por nadie pero deciden el destino de todos. Es más necesario que nunca defender lo que está siendo aniquilado.
Los muchachos me contaban que los desautorizaban porque les decían que no tenían destino, que no había un criterio claro sobre dónde iban a ir a parar, y yo les aconsejaba que hicieran caso a los versos de un gran poeta portugués, Fernando Pessoa, que después se los adjudicó Vinicius de Moraes (que era bastante bandido), pero que son de Pessoa, y muy sencillamente dicen que “el amor es infinito mientras dura”, y que les conté que ese movimiento que ellos estaban desencadenando iba a ser infinito mientras durara y que eso era lo más importante.
Como el amor es infinito mientras dura, también hay rebeldías, indignaciones, que son y van a ser infinitas mientras duren.
"La Historia cambia, el mundo se mueve"
- América Latina también está cambiando, ¿cómo se explica el emerger de muchos de sus países?América Latina y otras regiones del mundo están demostrando una vitalidad inesperada que viene de lejos y tiene raíces muy antiguas. Es la prueba de que la Historia cambia, que el mundo se mueve.
Son energías que provienen del prolongado dolor de países que han sufrido y sufren todavía desigualdades feroces en la distribución de la riqueza y en el ejercicio de los derechos más fundamentales: comer, respirar, expresarse, compartir.
Por suerte sí hay varios procesos de cambios muy alentadores en varios lugares América Latina y también en el mundo árabe y en otras partes que son la prueba de que el mundo no está quietecito, y eso choca con algunos intereses que se sienten malheridos por las fuerzas democráticas.
- Como hemos visto ahora con el caso de YPF…
A mí no me convencen para nada las voces que están resonando ahora en España identificando a este país con algunas empresas españolas, que además no son españolas…. son corporaciones multinacionales. Pero aunque fueran españolas.
La identificación de España con las empresas españolas nada tiene que ver con lo que yo y muchísimos latinoamericanos sentimos en relación con España. No identificamos a España con ninguna empresa, porque el objetivo obvio de las empresas es la ganancia.
Pero para mí y para muchos latinoamericanos España es muchísimo más que eso. España son los poetas que me formaron, los que tuve la suerte de leerl libremente cuando estaban prohibidos en España, algunos muertos, otros exiliados.
España son los poetas que me formaronEsa España es la España que más me formó junto con una España paralela, que era la de los republicanos exiliados. En la ciudad de Montevideo, en los cafés, que fueron mi universidad, me encantaba sentarme siempre en las mesas de los republicanos exiliados y escuchar.
Y escuchándolos a ellos, a los vencidos, a los derrotados, aprendí lecciones de dignidad humana que nunca olvidé y jamás olvidaré.
Video relacionado
Guernica para Guernica
A 75 años del bombardeo, los vascos reclaman la obra de Picasso
El 26 de abril de 1937, es una fecha insoslayable en la Guerra Civil española: la Legión Cóndor de la Alemania nazi y la Aviación Legionaria de Mussolini, arrasaron la ciudad vasca de Guernica para doblegar a las fuerzas republicanas que combatían en el norte español.
Jueves 26 de abril de 2012 | 10:56 La República
Durante cuatro horas, los aviones,
sin resistencia posible alguna, arrojaron sobre el pueblo unas 50
toneladas de bombas, destruyendo las tres cuartas partes de las
construcciones existentes y matando hasta el día de hoy se desconoce que
número exacto de personas -se calculan en 300, pero en su momento se
habló de 3.000- así como desolando la comarca durante décadas.
El terrible momento vivido, hizo que la República en 1937, y a pesar de estar en medio del fragor del conflicto, encargara a Pablo Picasso una obra que mostrara el horror de la guerra civil, y también que ganara adherentes a la causa.
Aunque Picasso en principio estuvo en desacuerdo con el encargo, al
enterarse de lo ocurrido en Guernica a través de la prensa francesa,
ideó y concretó el cuadro en solamente dos meses, entre
mayo y junio de 1937, en Paris. En esa misma ciudad, la obra fue
exhibida en la Exposición Universal, y el pintor pidió que la obra no
viajara a España hasta que la situaciópn se normalizara.
La vuelta a casa
En 1981, Estados Unidos que había conservado la obra para su
exhibición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aceptó entregar el
lienzo a España, ya que Franco había muerto. Los museos madrileños de
El Prado y Reina Sofía han colgado desde entonces la obra.
Ahora bajo el lema “Guernica, Gernikara” (El Guernica a Gernika), las
calles y muros de toda la vascongada reflejan el espíritu que anima a
sus ciudadanos, al cumplirse 75 años del luctuoso acontecimiento. Para
los vscos el cuadro tiene “su sitio natural” en Guernica, una población donde viven unos 15.000 habitantes y para quienes el castellano es una lengua ajena a su euskera nativo.
En Guernica está aún en pie la Casa de Juntas y el Árbol que simbolizan el autogobierno vasco, un pueblo cuya estructura productiva sigue basándose en la industria y el comercio,
a una distancia de Bilbao -30 quilómetros- que en tiempo de la guerra
era una jornada entera para la mayoría y hoy es apenas un santiamén.
Nacional - EDUCACIÓN
Escuelas de zona centro de Montevideo sin clases
La medida sindical de los maestros vuelve a afectar por 24 horas el dictado de clases en escuelas de la capital
Este miércoles se cumple la segunda jornada de paros de 24 horas decretada por la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) en reclamo de mejoras edilicias, conformación de nuevos equipos multidisciplinarios en las escuelas y creación de cargos de apoyo para alumnos con dificultad de aprendizaje.
La medida afecta este miércoles a las escuelas del centro del país. Entre ellas se encuentran:
2, 6, 7, 10, 11, 17, 20, 21, 24, 28, 31, 33, 34, 37, 40, 41, 42, 45, 53, 55, 56, 61, 65, 66, 68, 70, 80, 84, 85, 88, 89, 90, 92, 93, 101, 102, 107, 109, 113, 117, 118, 123, 125, 127, 129, 136, 137, 141, 142, 151, 156, 158, 165, 166, 168, 171, 178, 184, 186, 191, 195, 197, 204, 205, 209, 210, 215, 216, 217, 218, 220, 222, 225, 231, 232, 233, 234, 235, 247, 248, 254, 257, 258, 259, 263, 269, 286, 288, 291, 299, 301, 302, 306, 315, 316, 319, 320, 321, 325, 326, 329, 330, 331, 335, 336, 341, 343, 347, 350, 351, 354, 357, 361, 365, 367, 374.
Este martes la disposición afectó a las escuelas de las zona oeste y este jueves lo hará en los centros ubicados en la zona este de Montevideo.
EL VIRUS DIVISIONISTA EN LOS SINDICATOS
Los sindicatos son instrumentos propios y naturales de los trabajadores. De TODOS, más allá de pertenencia política-partidaria, religiosa, raza, creencia. Los problemas son COMUNES, de TODOS, y lo por lo tanto LOS SINDICATOS DEBEN DE SER INDEPENDIENTES.
Sectores del FA en las dirigencias sindicales están haciéndolos sucursal partidaria lo que además de violentar a los principios, estatutos y programas de los sindicatos y su central, DIVIDEN a los trabajadores, DIVIDEN a los sindicatos, y de esa forma le hacen el tan agitado "juego a la derecha". No hay razón alguna, más que EL SECTARISMO, para que trabajadores que han votado a otros partidos o sencillamente han votado en blanco o no han votado, deban de someter la lucha por sus reivindicaciones, JUSTAS POR DEMÁS, tal cuál hasta los dirigentes sindicales frenteamplistas lo reconocen, al cronograma INTERNO DE UN PARTIDO, en este caso el FA que se encuentra sumido en una lucha interna por el poder de los sillones y hasta tanto estas elecciones internas no se hayan efectuado consideran que el movimiento sindical debe de quedarse quieto.
Mala cosa sí esto deviene en una praxis ya que el en futuro la derecha también lo va a utilizar. Defender la independencia de los sindicatos es la única forma de garantizar LA UNIDAD INTERNA y en la Central. No es "apolítico" como se ha dicho. Es ANTI CONTROL BUROCRÁTICO POLÍTICO PARTIDARIO DEL MOVIMIENTO SINDICAL. Es defensa de su independencia de clase y de su unidad. Los divisionistas hoy en día están en la cúpulas impidiendo justas luchas sindicales por reivindicaciones elementales, en función de sus intereses partidarios. Están yendo por el peligroso camino CORPORATIVO de hacer uno al movimiento sindical con uno o varios partidos.
Quizás aún no hayan fuerzas, pero en algún momento esto deberá de tratarse en los congresos sindicales y volver a los principios que ya tienen más de un siglo: LA INDEPENDENCIA DE LOS SINDICATOS. De lo contrario - más tarde o más temprano - estos métodos generarán divisiones que mucho costará reparar, tal cual lo vivimos durante los largos decenios antes de que se lograra reunir a todas las fuerzas en la CNT. Porque el virus del divisionismo - como todos lo sabemos - cuesta mucho eliminar.
Colectivo del Blog Noticias Uruguayas
Nacional - PARA RECIBIR APOYO DEL PIT-CNT
COFE promueve paro general pero espera a elecciones del FA
El sindicato de los funcionarios de la administración central elevó al gobierno una contrapropuesta sobre el nuevo estatuto del funcionario público
+ - 09.05.2012, 16:38 hs
- ACTUALIZADO 16:55
Texto:
-El Observador
La Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado
(COFE) propone un paro general de 24 horas para el que busca contar con
el apoyo de la central obrera (PIT-CNT). Para eso, la medida es
promovida para los primeros días del mes de junio, tras las elecciones
del Frente Amplio (FA) y previo a la instancia parlamentaria de
Rendición de Cuentas. El paro de los públicos estaba fijado en un inicio
para el martes 15 de mayo pero fue pospuesto.
“A nosotros no nos interesan las elecciones del FA porque el paro lo vamos a hacer igual”, dijo a El Observador el presidente de COFE, Pablo Cabrera. Sin embargo, el PIT-CNT dio varias señales a la interna de que no deben existir protestas sindicales previas a los comicios de la coalición de izquierda del 27 de mayo.
A pesar de que una de las características de COFE en los últimos años ha sido enfrentarse al gobierno, Cabrera reconoció las movidas de la central obrera para moderar a los gremios antes de la instancia electoral y dijo que el sindicato de los públicos “busca que la medida sea apoyada por la mayor cantidad de gente posible para que el paro tenga cabida en la realidad”.
Uno de los candidatos a la presidencia del FA es el histórico dirigente sindical y actual coordinador del PIT-CNT, Juan Castillo, en representación del Partido Comunista del Uruguay (PCU). Los comunistas movieron sus fichas en la interna sindical el mes pasado para desarticular los paros docentes promovidos por el sindicato de profesores de Montevideo (ADES), que es dirigido por marxistas y anarquistas. Los principales dirigentes de dos de los gremios con mayor peso en la interna sindical, como son los metalúrgicos (Untmra) y la construcción (Sunca), están afiliados al PCU.
El gremio de los trabajadores de la administración central tiene alrededor de 30 mil afiliados pero en esta oportunidad no quieren contarse solos en el enfrentamiento al gobierno y esperan recibir apoyo tras las elecciones del FA. Los delegados de los 48 sindicatos de base de COFE se reunirán el viernes 18 en asamblea para delinear el paro propuesto para los primeros días de junio, informó el presidente del sindicato.
La contrapropuesta“A nosotros no nos interesan las elecciones del FA porque el paro lo vamos a hacer igual”, dijo a El Observador el presidente de COFE, Pablo Cabrera. Sin embargo, el PIT-CNT dio varias señales a la interna de que no deben existir protestas sindicales previas a los comicios de la coalición de izquierda del 27 de mayo.
A pesar de que una de las características de COFE en los últimos años ha sido enfrentarse al gobierno, Cabrera reconoció las movidas de la central obrera para moderar a los gremios antes de la instancia electoral y dijo que el sindicato de los públicos “busca que la medida sea apoyada por la mayor cantidad de gente posible para que el paro tenga cabida en la realidad”.
Uno de los candidatos a la presidencia del FA es el histórico dirigente sindical y actual coordinador del PIT-CNT, Juan Castillo, en representación del Partido Comunista del Uruguay (PCU). Los comunistas movieron sus fichas en la interna sindical el mes pasado para desarticular los paros docentes promovidos por el sindicato de profesores de Montevideo (ADES), que es dirigido por marxistas y anarquistas. Los principales dirigentes de dos de los gremios con mayor peso en la interna sindical, como son los metalúrgicos (Untmra) y la construcción (Sunca), están afiliados al PCU.
El gremio de los trabajadores de la administración central tiene alrededor de 30 mil afiliados pero en esta oportunidad no quieren contarse solos en el enfrentamiento al gobierno y esperan recibir apoyo tras las elecciones del FA. Los delegados de los 48 sindicatos de base de COFE se reunirán el viernes 18 en asamblea para delinear el paro propuesto para los primeros días de junio, informó el presidente del sindicato.
Cabrera y una delegación de COFE estuvieron reunidos en la tarde de este miércoles con una delegación de abogados del Ministerio de Trabajo para negociar el nuevo estatuto del funcionario público. El gobierno pretende que el tema entre en el Parlamento junto a la Rendición de Cuentas, a fines de junio, pero los sindicalistas están dispuestos a dar la batalla.
El gremio de los públicos presentó al gobierno una contrapropuesta al nuevo estatuto del funcionario público que fue entregado por el Poder Ejecutivo el 20 de diciembre de 2012. Tras cuatro meses de negociación y reuniones tripartitas, las principales diferencias se mantienen.
Mientras el gobierno pretende que los funcionarios públicos solo sean quienes están presupuestados, los trabajadores sostienen que todos los trabajadores que mantengan vínculo laboral con el Estado deben ser considerados públicos. Además, COFE quiere “defender” el aumento salarial por antigüedad de la carrera administrativa que, según los dirigentes sindicales, el nuevo estatuto “desestimula”. Cabrera advirtió que según la normativa que impulsa el Ejecutivo un funcionario con 30 años de carrera puede terminar ganando $30 mil pero a su vez uno que recién ingresa también puede recibir un salario de igual monto.
Otro de los aspectos discutidos del nuevo estatuto es permitir la extensión de la jornada laboral de todos los funcionarios de la administración central a 8 horas. El secretario general de COFE, Joselo López, dijo que el gremio “está dispuesto a negociar todo” pero advirtió que el aumento de la carga horario “deberá acompañarse de un incremento salarial”.
“Defender la carrera administrativa es un tema de tema de plata, porque atrás de la evolución de la carrera está el salario”, señaló el presidente de COFE.
BANCARIOS: convocatoria
Respeto por las resoluciones de las asambleas, este sábado 12 todos al Club Aguada a defender nuestras conquistas.
VEA EL VIDEO CON LA CONVOCATORIA:
http://youtu.be/Zqd4_YfK7DM
Mujica: cada paso..., un conflicto interno
Guardia militar en el Centro Metropolitano de Rehabilitación Femenina. (archivo, abril de 2012) Foto: Javier Calvelo
En los genes
Legisladores del FA no quieren que militares se hagan cargo de las cárceles.
La
idea vertida ayer por el presidente José Mujica al diario La República
de que integrantes de las Fuerzas Armadas se hagan cargo del control
interno de las cárceles no pareció tener demasiado eco en la interna del
Frente Amplio (FA) ni en el Ministerio de Defensa Nacional ni en el
propio gobierno.
El mandatario dijo ayer a La República que antes de que termine este período de gobierno las cárceles saldrán de la órbita del Ministerio del Interior, pero además confirmó que hay personal del Ejército que se está capacitando para actuar ya no sólo como custodia del ingreso a los establecimientos, sino también como guardiacárceles. Mujica dijo que es fundamental en esta área “la capacitación de profesionales para hacerse cargo” y relató que en dependencias del Ejército ya se están aplicando cursos para la formación de carceleros profesionales.
Pese a estas declaraciones, sobre la noche de ayer, en rueda de prensa, descartó que esta medida se pueda aplicar a la brevedad. El presidente dijo que la intervención del Ejército será “por ahora” en la “puerta de determinadas cárceles”.
En una línea similar opinó el senador de Asamblea Uruguay Luis José Gallo, que afirmó que “llama la atención” que las Fuerzas Armadas tomen el control de las cárceles. “Desde nuestro punto de vista no es la mejor solución. Sería una salida transitoria. La solución definitiva es crear un instituto penitenciario fuera del Ministerio del Interior para tomar el control de las cárceles”, dijo el legislador, que opinó que en función de la “urgencia” del tema “estamos de acuerdo en que las Fuerzas Armadas se hagan cargo”.
En tanto, el diputado del Partido por la Victoria del Pueblo Luis Puig dejó muy clara su postura: “No lo compartimos en absoluto. El Ejército no está capacitado para cuidar presos, sino para matar. Sería un retroceso”. A su vez, la diputada del Partido Socialista y ex ministra del Interior Daisy Tourné no quiso opinar sobre la idea, pero recordó que votó la ley 18.717 por disciplina partidaria: “Creo que ni los militares ni los policías están formados para el trabajo de recuperación o recapacitación. Entiendo que hay un problema con el ingreso de drogas y por eso me avine a votarlo como la mayoría entendió pertinente. Creo que, como dijo el presidente, no hay más remedio que hacerlo, pero va a traer problemas”.
El mandatario dijo ayer a La República que antes de que termine este período de gobierno las cárceles saldrán de la órbita del Ministerio del Interior, pero además confirmó que hay personal del Ejército que se está capacitando para actuar ya no sólo como custodia del ingreso a los establecimientos, sino también como guardiacárceles. Mujica dijo que es fundamental en esta área “la capacitación de profesionales para hacerse cargo” y relató que en dependencias del Ejército ya se están aplicando cursos para la formación de carceleros profesionales.
Pese a estas declaraciones, sobre la noche de ayer, en rueda de prensa, descartó que esta medida se pueda aplicar a la brevedad. El presidente dijo que la intervención del Ejército será “por ahora” en la “puerta de determinadas cárceles”.
Reconstrucción
Ayer el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, comentó a la salida del Consejo de Ministros que el equipo que coordina Presidencia y que integran también los ministerios de Defensa e Interior está resolviendo la situación de los 540 presos que todavía permanecen en los patios del Complejo Carcelario de Santiago Vázquez desde el motín del 25 de abril. El jerarca dijo que se está evaluando realizar un sistema de techado del patio con aislación térmica para lograr una solución “transitoria” al tema. Además, dijo que en los próximos días se conocerán los plazos concretos de reconstrucción de los módulos 4 y 5 del Comcar, que fueron destrozados durante el motín. Por su parte, Mujica agregó que el gobierno recibió ayer los escáneres para controlar el ingreso a los centros penitenciarios e informó que hasta ayer al mediodía ya se habían encontrado ocho armas en las ruinas de los módulos 4 y 5. En los próximos días el comisionado parlamentario penitenciario, Álvaro Garcé, entregará a la comisión bicameral sobre el sistema carcelario su informe sobre los recientes motines.Formación militar
La formación de militares para ejercer la tarea de guardias carcelarios no tiene mucha popularidad. El subsecretario del Ministerio de Defensa, Jorge Menéndez, se limitó a señalar que no está trabajando en el tema y no confirmó que la cartera estuviera coordinando la formación de militares como guardiacárceles. En tanto, el ex ministro de Defensa y actual senador de la CAP-L Luis Rosadilla afirmó que durante su administración, que culminó en julio del año pasado, no se coordinaron este tipo de tareas de formación y acotó que no sabe si se están desarrollando en este momento. Para el legislador el control de las cárceles por parte de militares puede aceptarse en una situación de “emergencia” como la que actualmente vive el sistema carcelario, pero no debe ser un “norte estratégico”. “El norte de la política debe ser otro. Debe encargarse una institución independiente de la Policía y de los militares”, consideró.En una línea similar opinó el senador de Asamblea Uruguay Luis José Gallo, que afirmó que “llama la atención” que las Fuerzas Armadas tomen el control de las cárceles. “Desde nuestro punto de vista no es la mejor solución. Sería una salida transitoria. La solución definitiva es crear un instituto penitenciario fuera del Ministerio del Interior para tomar el control de las cárceles”, dijo el legislador, que opinó que en función de la “urgencia” del tema “estamos de acuerdo en que las Fuerzas Armadas se hagan cargo”.
En tanto, el diputado del Partido por la Victoria del Pueblo Luis Puig dejó muy clara su postura: “No lo compartimos en absoluto. El Ejército no está capacitado para cuidar presos, sino para matar. Sería un retroceso”. A su vez, la diputada del Partido Socialista y ex ministra del Interior Daisy Tourné no quiso opinar sobre la idea, pero recordó que votó la ley 18.717 por disciplina partidaria: “Creo que ni los militares ni los policías están formados para el trabajo de recuperación o recapacitación. Entiendo que hay un problema con el ingreso de drogas y por eso me avine a votarlo como la mayoría entendió pertinente. Creo que, como dijo el presidente, no hay más remedio que hacerlo, pero va a traer problemas”.
Xavier y Agazzi lideran interna del FA
Cabeza a cabeza
09.05.2012 10:42
Según datos de la consultora Data Media, la senador del Frente Amplio, Mónica Xavier, lidera la "predisposición de voto" en las elecciones internas del oficialismo. La legisladora llega al 30,2%, frente al 25,9 del senador Ernesto Agazzi. Más alejados de ubican Enrique Rubio 15,1% y Juan Castillo con el 6,5%.
La consultora aclara que "si bien el cálculo estadístico aconseja mantener la hipótesis del ´doble empate técnico´ en función del bajo porcentaje de quienes declaran que asistirán a votar, la ventaja de Mónica Xavier en Montevideo aparece como una tendencia clara con un 30,2 % de las intenciones de voto, 4 puntos por encima de Ernesto Agazzi, y duplicando la intención hacia Enrique Rubio".
Agrega que "entre los ´más interesados en la política´ Mónica Xavier confirma con claridad su ventaja en las preferencias en la capital, dicha ventaja no solo se debilita si no que se revierte a favor de Ernesto Agazzi en los sectores más descreídos y particularmente en aquellos que ´rechazan la política´ de modo expreso, quedando allí Agazzi en un primer lugar de preferencia con una ventaja porcentual clara.
En cuanto a las zonas de residencia en la capital la geografía electoral de la interna del FA presenta dos liderazgos claros: el de Xavier en la zona sur de Montevideo con el 35% de las adhesiones, y el de Agazzi junto a Xavier en la zona norte, empatados en el 27% de intenciones de voto.
Montevideo Portal
Inconsecuencias del PC. Proclamar la independencia de clase y frenar justos paros sindicales para que no "molesten" a las internas es algo contradictorio. Lástima por los combativos que encima de que los frenan tienen que andar explicando todas éstas piruetas partidarias.
Nacional - POLITICA
Castillo busca fondos en el "Che Montevideo"a US$ 250 el cubierto
El candidato del Partido Comunista organiza una cena para recaudar fondos para la campaña a la presidencia del Frente Amplio
+ - 07.05.2012, 17:31 hs
- ACTUALIZADO 17:53
Texto:El Observador
Las campañas políticas cuestan caras. Y si no que lo
diga el candidato a presidente del Frente Amplio y activo militante
sindical comunista, Juan Castillo, quien organizó una cena en el
restaurante “Che Montevideo” –ubicado en la rambla de Pocitos- a un
costo de US$ 250 dólares el cubierto. “Es un lugar agradable de la
rambla, donde se come bien”, explicó a El Observador Karina Bertalmio,
integrante de la Comisión Organizadora del evento. Insistió en que la
elección del lugar no tiene nada que ver con el nombre “Che” -ya que
alude a un modismo y no a la figura del Che Guevara- sino a la ubicación
y a la buena comida del lugar.
“Este es uno de los medios que tenemos para recolectar dinero. También hay abierta una cuenta en Abitat para colaboraciones”, agregó.
El mail enviado para invitar al evento dice: “Como es de público conocimiento, este es un mes que nos depara intensas actividades en torno a las elecciones de nuestra fuerza política. En este sentido, nos encontramos generando eventos acordes con las exigencias de la hora. Por ello estamos abocados a la realización de una cena con la participación del Sr Juan Castillo candidato a la presidencia del Frente Amplio, el jueves 10 de mayo próximo, en el salón de “Che Montevideo”. La misma tiene un costo de US$ 250 (dólares americanos doscientos cincuenta)”.
“Este es uno de los medios que tenemos para recolectar dinero. También hay abierta una cuenta en Abitat para colaboraciones”, agregó.
El mail enviado para invitar al evento dice: “Como es de público conocimiento, este es un mes que nos depara intensas actividades en torno a las elecciones de nuestra fuerza política. En este sentido, nos encontramos generando eventos acordes con las exigencias de la hora. Por ello estamos abocados a la realización de una cena con la participación del Sr Juan Castillo candidato a la presidencia del Frente Amplio, el jueves 10 de mayo próximo, en el salón de “Che Montevideo”. La misma tiene un costo de US$ 250 (dólares americanos doscientos cincuenta)”.
ÓSCAR DE LOS SANTOS
"Plebiscitar tensiones y conflictos en urnas"
El intendente de Maldonado está metido de lleno en la elección interna del Frente Amplio, encabeza una lista en su departamento que reúne a tres grupos del Frente Líber Seregni y sostiene que se debe permitir en esta instancia plebiscitar las tensiones y conflictos existentes. Va por su segundo período como jefe comunal fernandino, por lo que no puede se reelecto, dice sentirse cómodo en lugares donde se ejecuta y agrega que siente tener mucho que aportar en la vida orgánica del FA. Descarta ser candidato a la vicepresidencia en la próxima elección nacional y dice que Tabaré Vázquez debe ser el candidato presidencial de la coalición de izquierda.
EDUARDO DELGADO-Faltan pocas semanas para las elecciones internas del Frente Amplio. ¿Cómo evalúa la marcha de la campaña?
-Empieza a tomar calor. Es una campaña muy corta porque las definiciones
del plenario de las condiciones de los candidatos y las
incompatibilidades llevaron un proceso de tiempo y la definición de las
candidaturas también. Eso dilató más. Pero creo que las últimas acciones
demuestran que empieza a entibiarse.
-¿Se podrá revertir el poco interés que por el momento parece concitar?
-Vamos a tener que hacer un gran esfuerzo para la motivación, para
demostrar que no sólo se define el presidente y los integrantes de la
mesa, sino un cuerpo de ideas en discusión, donde hay matices que es
necesario exponer con franqueza, en el marco de la más profunda acepción
del término unidad, pero que nos permita plebiscitar aquellas tensiones
y conflictos que podamos tener a través de las urnas en la elección
interna. Si esto se logra, puede ser un resultado más que interesante en
términos de participación frenteamplista.
-El MPP es el sector más fuerte del FA por los votos que obtuvo en la
pasada elección. ¿Qué le falta al Frente Líber Seregni (FLS) para
consolidarse como el principal sector del FA?
-El gran mérito del FLS fue generar el equilibrio en el FA que pedían
amplios sectores de la sociedad uruguaya, que no está dispuesta a darle
el conjunto de bagaje y armas a un proyecto, a un sector. Aunque ha
tenido sectores mayoritarios, esas mayorías nunca han sido absolutas
sino relativas. Y los sectores que han tenido la mayoría dentro del FA,
lo han manejado con mucha moderación e inteligencia. Lo que le falta al
FLS es tener una clara definición política de transformarse en un
proyecto político sin que nadie pierda la identidad, permita aportarle
visión programática y aprovechar la oportunidad de bajo el liderazgo de
Danilo Astori tener un proyecto con vida orgánica regular y un perfil de
izquierda, progresista, de carácter nacional y no sólo montevideano y
metropolitano, que es el gran aporte que debería hacer el FLS a la
izquierda y al Uruguay.
-Cumple su segundo período al frente de la Intendencia de Maldonado, por
lo que no puede ser reelecto. ¿Tiene definido a qué apuntará
políticamente en el futuro?
-No. Encabezo la 99738 (en Maldonado), que es el acuerdo entre la 99, la
Alianza Progresista y Banderas de Líber y la idea es fortalecer este
espacio político en la elección interna para aportar a la consolidación
del FLS, que nos permita avanzar en la democratización de la estructura
de la izquierda. Yo me siento cómodo militando en los lugares en que se
ejecuta, como la Intendencia de Maldonado, que voy a extrañar mucho y me
encanta la vida orgánica de los partidos políticos, siento que tengo
mucho para aportar en esa estructura del FA.
-En un reciente viaje a Argentina, la senadora del MPP Lucía Topolansky
lo mencionó como posible candidato a la vicepresidencia. ¿Qué le generó
este comentario, lo maneja como una posibilidad?
-No. Yo creo que hay valiosos compañeros y compañeras en mejores
condiciones que yo para ocupar ese lugar. Yo soy un tipo orgánico en mi
vida y creo que le puedo aportar desde la estructura orgánica a la
izquierda y al gobierno. En lo vinculado a la definición de una fórmula,
hay que lograr capitalizar lo que es Tabaré Vázquez, para que sea el
próximo candidato y la fórmula tiene que buscarse equilibrios con los
bloques y hay otros compañeros que tienen que ser llamados a
jugar ese lugar.
-¿Lo tomó por sorpresa el ofrecimiento del MPP para que sea candidato a la presidencia del FA?
-Escuché alguna mención un mes antes y la propuesta en otro momento
hubiese estado dispuesto a considerarla en el marco de la estructura a
la que pertenezco, que es la Alianza Progresista y que en esos días
definió con mi participación respaldar a Mónica Xavier. El planteo de
los compañeros fue en muy buenos términos pero no lo acepté y 24 horas
después se votaba en el plenario la incompatibilidad de cargos
ejecutivos y legislativos con la presidencia del FA. Es muy difícil
pedirle a la gente el voto para intendente y al año y medio decirles
me voy de acá; los compañeros del MPP así lo entendieron también.
Nunca me sentiré político profesional
-En su primera campaña a la intendencia se hizo hincapié en su actividad
como pintor y sindicalista. Pero ya va por el segundo período frente a
una de las comunas más importantes del país. ¿Se siente ahora un
político profesional?
-No. Soy un militante de izquierda, y siento que estoy ocupando un lugar
que es fruto de la izquierda a la que pertenezco, de otra forma nunca
hubiera llegado a ser intendente. Nunca me voy a sentir un político
profesional, mi predisposición es no olvidarme del origen y volver a él,
porque si el bichito del profesionalismo como una forma de
sobrevivencia se nos mete en las entrañas, la izquierda pierde presencia
y de lo que mamamos los viejos militantes es que la escala de valores y
la cultura de cambio debe tener otros componentes.
Tony bolivariano pregunta...
A quien corresponda:
Por pura curiosidad ....pa´saber no má....
Según
la Declaración Jurada del F.A. a la corte electoral...."los Uruguayos
Residentes en el Exterior aportamos un poco mas de un millón cien mil
dólares a través de los CONSEJOS CONSULTIVOS...para la publicidad de la
ANULACIÓN DE LA LEY DE CADUCIDAD Y EL VOTO EN EL
EXTERIOR"
Repito : según la propia declacración jurada del F.A. ....y aquí dicen que el F.A. dispuso U$S 150.000.-
¿ que podrá haber pasado con los recursos ?
...Pa´saber no mas...!!
Tony
Derechos
humanos: El bicefalismo frenteamplista
Adriana Cabrera Esteve
Orhan Pamuk comienza su novela La
vida nueva con una frase contundente. Dice: “Un día leí un libro, y
toda mi vida cambió.” Al leerlo uno piensa en un libro fundamental, el Corán,
la Biblia, El Capital, cualquiera de los grandes libros que han
supuesto no sólo una explicación sino la razón de existir para el ser humano,
no importa cuál fuera su contexto cultural. Igualmente contundente parece ser
el encuentro de la izquierda uruguaya con el gran texto de los derechos
humanos, texto construido de necesidades, reivindicaciones, resistencias y
luchas a través de los siglos, que le han servido a la humanidad para construir
consensos y definir rumbos pero a un costo terrible en vidas humanas.
Los frenteamplistas asumimos la relevancia
de esos derechos cuando fueron violados y a partir de entonces les dimos su
valor. Esa forma cruel de aprendizaje a través de las torturas, asesinatos,
desapariciones, trata de
vientres, hizo que las reivindicaciones en materia de derechos humanos hicieran
carne entre los más afectados de forma dolorosa, con heridas que nunca terminan
de cerrar. El descubrimiento y/o construcción de tratados internacionales que
los resguardaran se dio sin solución de continuidad con nuestra sensibilidad
anhelante de garantías para las nuevas generaciones. Por eso se naturalizaron
en nuestros programas de gobierno de forma que han expresado la voluntad de
todos y cada uno de los que los aprobaron en los congresos frenteamplistas.
Mayor empeño supuso que los votara la ciudadanía cuando fue consultada en las
elecciones nacionales, pero lo hizo en las últimas dos oportunidades.
Pero la ideología de los derechos humanos no
sólo aportó sustento a la defensa de los derechos cívicos y democráticos,
también aportó nuevas ideas y razón de ser a la militancia frenteamplista
cuando cundía el desconcierto o allá donde las autocríticas de sus partidos
eran pobres o inexistentes, luego de haber sido golpeados en sus estrategias
por las profundas derrotas de los 70 para unos y/o por los cambios en el
mundo socialista luego de la glasnost y la caída del muro de Berlín en los 80,
para otros.
La jerarquía del tema se demostró en
repetidas oportunidades. Cuando la Comisión de Derechos Humanos del FA, en el
2006, organizó un curso en derechos humanos con un abordaje integral, se contó
con la participación constante de un grupo numeroso de militantes, ávidos por
la temática, que luego se comprometieron, en un segundo curso de educación
popular, a reproducir sus contenidos en el seno de los comités de base.
Pero la construcción de una masa crítica sobre la temática supone el correlato
desde la fuerza de gobierno de oír sus opiniones especialmente cuando votan y
toman decisiones y este sigue siendo el lado flaco de las políticas
participativas.
Otra muestra de interés y
compromiso, fuera del Frente Amplio, fue la convocatoria que tuvieron los
cursos de derechos humanos del Ministerio de Educación y Cultura, con el mismo
abordaje integral, que debieran haber dado la pauta de la significación que
esta temática tenía para la ciudadanía. Desde las organizaciones sociales las
Marchas de los 20 de Mayo, las denuncias de delitos de lesa humanidad
presentadas ante la Justicia y la convocatoria a anular la Ley de Caducidad por
plebiscito fueron fuertes indicadores de la voluntad de grandes sectores
populares.
Sin embargo, y a pesar de
lo sentido del tema, parecería que nuestro FA padece de una suerte de
bicefalismo, que generó grandes debates internos y que lo muestra con una
cabeza en los congresos programáticos, máximo órgano de decisiones
frenteamplistas, y otra en las acciones de gobierno y en las opiniones
reiteradas de algunos dirigentes.
Una necesidad postergada
Por ejemplo, y para tomar un tema actual, la
creación de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH). En el
Congreso “Héctor Rodríguez”, se definió: “El gobierno del EPFA impulsará la
creación de una estructura institucional en el aparato del Estado, que tenga
integración mixta –gubernamental y no gubernamental- que ostente la mayor
autonomía, que pueda actuar en la promoción y protección de los derechos
humanos, en el seguimiento de los grandes temas relativos a esos derechos y que
sea capaz de generar una política nacional en la materia. Dicha
institucionalidad buscaría la creación de un Sistema Nacional de Derechos
Humanos.”
Llegado el momento en que el primer gobierno
frenteamplista debió implementar lo que indicaba el programa, se decidió que
esta no sería una de las primeras acciones de gobierno. Al asumir, el flamante
gabinete ministerial firmó el proyecto de ley de urgente aprobación que crearía
el Ministerio de Desarrollo Social; sin embargo, para la creación de la INDDHH
se optó por hacerlo en cámara lenta. A pesar de tener mayorías parlamentarias
se la sometió a una larga discusión y recién se aprobó en el año 2008 cuando ya
no había tiempo de asignarle partidas presupuestales para su implementación. La
instalación debió esperar a la segunda legislatura que, recién ahora, dos años
después de iniciar su funcionamiento, estuvo en condiciones de discutir la
plancha de cinco postulantes para su Consejo Directivo.
En el Congreso siguiente, los
frenteamplistas volvieron a votar su compromiso con la INDDHH. En el capítulo
destinado al Uruguay Democrático, se decía: “La creación de una estructura
institucional con integración gubernamental y no gubernamental para el
seguimiento de los grandes temas relativos a los derechos humanos, resulta
relevante para el próximo período de gobierno…”.
Entre sus artículos, votados en 2008 con
mayorías parlamentarias frenteamplistas, la Ley 18.446, establece una votación
de tres quintos de la Asamblea General para la integración del Consejo
Directivo de la Institución, como si no hubieran existido antes los trancazos
de los partidos tradicionales para la elección de los integrantes de los
organismos de contralor o para el nombramiento del Fiscal de Corte. ¿Alguien
nos obligó a crear ese embudo? Llegamos al colmo, a siete años de gobierno, de
tener que negociar con Pedro Bordaberry la integración del Consejo Directivo
para la votación por tres quintos de defensores incuestionables de los derechos
humanos, como la fiscal Mirtha Guianze.
Cabe preguntarse entonces,
¿era esto lo que querían los congresales que en 2003 votaron el programa?
¿Votamos por las eternas negociaciones partidarias por espacios y sueldos de
poder o queríamos exactamente lo contrario?
Lo que resulta claro es que
si lo que se pretendió fue enlentecer o diferir en el tiempo la instalación de
una institución autónoma con participación de la ciudadanía, que analizara el
curso de los derechos humanos en nuestro país, eso se logró. Y si el objetivo
era poner paños fríos a la preocupación que existió por el tema durante el
primer gobierno del FA, también se logró.
Si algo caracteriza a la militancia
frenteamplista, partidizada o no, es su capacidad de análisis crítico. ¿Creemos
que estas actitudes son estimulantes de la actividad militante? ¿Podemos
quejarnos de la escasa participación en comités y actividades sin asumir la
responsabilidad que le toca a las políticas de gobierno?
“Los hermanos sean unidos…”
Fue también desde la Comisión de Derechos
Humanos del FA que se propuso a la comisión de programa los contenidos del
programa para el segundo gobierno frenteamplista que en lo referente a la
impunidad proponía:
“La sociedad uruguaya debe
caminar hacia un estado de la verdad, donde cada actor social y político se
haga responsable de sus actos y responda ante la sociedad a través de la
Justicia, reafirmando la acción independiente del Poder Judicial. Ideológica y
moralmente alejados de la búsqueda de venganza, porque la reconstrucción de una
sociedad incluyente requiere de un amplio debate político sobre el pasado
reciente… Se deberá avanzar en materia legislativa en la adecuación plena de
nuestro ordenamiento jurídico a los tratados internacionales ratificados por
nuestro país, convocando a la sociedad uruguaya a la anulación de la ley de
caducidad de la pretensión punitiva del Estado. Por el futuro y por la solidez
del proceso de transformación de la sociedad y del Estado, debemos afrontar
esta responsabilidad. Sólo así podremos cerrar las heridas aún abiertas y poner
a la sociedad de cara a una convivencia tolerante, respetuosa del otro y
solidaria.”
En este tema también fue notorio el
bicefalismo frenteamplista. Al tiempo que el FA aportaba 150.000 dólares a la
campaña por la anulación de la ley de caducidad y que sus legisladores firmaban
la convocatoria de lanzamiento de la campaña desde el Paraninfo de la
Universidad, los principales candidatos, aunque mencionaron a veces el tema, no
lograron hacer discursos entusiastas que invitaran a su militancia a sumarse al
voto de la papeleta rosada y las campañas fueron vivenciadas como escindidas
por el electorado frenteamplista.
Aunque asumimos el papel regresivo de los
resultados, primero del referéndum de 1989 y luego del plebiscito de 2009, cabe
preguntarse, ¿si esto estaba en el programa, por qué fue necesaria la sentencia
de la Corte Interamericana de DDHH para que los diferentes mecanismos de
reparación en derechos humanos a las víctimas de la dictadura y también al
conjunto de la sociedad se activaran?
Pero no todas son pálidas, la búsqueda de la
verdad y de los restos de los desaparecidos han tenido logros importantes a
pesar del silencio cómplice de los militares. Los juicios impulsados por los
familiares utilizando los huecos de la Ley de Caducidad que escapaban a la
impunidad, ya en 2009 tuvieron como resultado las primeras condenas de los
principales responsables de delitos de lesa humanidad. Y, más cerca aún, la
revocación de todos los actos administrativos con los que los gobiernos
anteriores habían incluido las sucesivas denuncias de las víctimas de delitos
de lesa humanidad en la Ley de Caducidad permitió el desarchivo de
múltiples causas que hoy siguen su curso. Largo fue el camino hacia el libre ejercicio
de la Justicia y es imposible incluir cada uno de los pasos en este artículo.
Lo que preocupa ahora es que habiendo hecho todas las cosas que
hizo el FA en el gobierno, algunas bajo presión y otras no, haya sectores que
prefieren no acumular políticamente sobre esos avances y no desarrollar un
discurso estimulante para la ciudadanía que permita convencerla sobre la
importancia que el tema tiene para nuestro futuro. Un discurso que habilite la
construcción de una cultura basada en el respeto a los derechos humanos,
permanezca en el tiempo y se convierta en el nuevo ideario uruguayo.
Todavía estamos a tiempo.
Adriana
Cabrera;
Escritora.
Aportado por: Tony bolivariano, Nestor Durante, Julio Néstor Sosa Benia
La
derecha persigue a los valientes que se han atrevido a juzgar a los
criminales de lesa humanidad, razones tendrán, pero después no vengan a
hablar de democracia.
Legisladores del Partido Nacional, durante la sesión de la Asamblea General Foto: Pedro Rincón
El quinto elemento
Asamblea General votó integración de la Institución de Derechos
Humanos; Guianze fue la única apoyada sólo por legisladores del FA.
Luego
de una intensa mañana de negociaciones entre partidos políticos y tres
cuartos intermedios, la Asamblea General definió mediante votación que
Mirtha Guianze (66 votos), Juan Faroppa (90 votos), Juan Raúl Ferreira
(99 votos), Ariela Peralta (93 votos) y Mariana González (84 votos)
serán los miembros del consejo directivo de la Institución Nacional de
Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH).
Como en otras sesiones parlamentarias relacionadas con derechos humanos, ayer en la Asamblea General hubo idas, venidas, tres cuartos intermedios y momentos de incertidumbre sobre los resultados de la votación, pese a que constituía el tercer intento de aprobar la integración de la INDDHH. A diferencia de las instancias del 12 y el 19 de abril, ayer bastaban los votos del Frente Amplio (FA) para el nombramiento por mayoría absoluta. El artículo 37 de la ley que creó la INDDHH prevé que si -como sucedió en dos votaciones sucesivas- no se alcanza la mayoría especial de dos tercios, en la tercera, celebrada ayer, los miembros pueden ser electos por mayoría absoluta.
No obstante, tanto en filas del oficialismo como de la oposición había declaraciones orientadas a reunir voluntades de todos los partidos para votar la integración. Finalmente, la candidata que generó más polémica y resistencia en la oposición fue designada con la mayoría del FA, mientras que los otros cuatro miembros fueron respaldados por el Partido Nacional (PN). El Partido Colorado (PC) no votó ningún candidato y el Partido Independiente (PI) votó a Peralta, Faroppa y González, además de a Fernando Rodríguez (defensor del Vecino de Montevideo) y Marcos Israel.
La sesión comenzó con el pedido del diputado Álvaro Delgado (Aire Fresco) de abrir un cuarto intermedio de media hora y con la ausencia significativa del resto de su bancada, y prosiguió con otro cuarto intermedio de 20 minutos solicitado por Javier García (Alianza Nacional). El acuerdo previo a la discusión entre los principales partidos opositores era que el PN votara a Guillermo Maciel -propuesto por el senador Ope Pasquet (Vamos Uruguay)- y el PC, a Ferreira, integrante de la comisión de Derechos Humanos del PN.
Pero durante los intervalos, la bancada del PN manejó la posibilidad de proponer al oficialismo que al menos algunos de sus legisladores votarían a Guianze si aquél respaldaba a Israel, nombre que había manejado el FA. Pero esto no llegó a plantearse. Fuentes nacionalistas explicaron a la diaria que había resistencias en la interna en torno a esta propuesta, incluso en dar respaldo a Ferreira, quien finalmente resultó ser el más votado.
“Qué ironía para el FA que el más votado a una institución de derechos humanos sea un ex diputado que votó la Ley de Caducidad”, lanzó en diálogo con la diaria un diputado de la oposición que no lo votó y que pidió no ser mencionado. El diputado Luis Puig (PVP) replicó que se logró una INDDHH “realmente fuerte, calificada y comprometida” a pesar de que “la derecha de este país quiso interponer un veto [a Guianze] en una actitud revanchista, para cobrarle su actitud consecuente”. Puig afirmó que Ferreira “no es un recién llegado a la lucha de derechos humanos, compartió toda la campaña por la anulación [de la Ley de Caducidad], haciendo una autocrítica y con honestidad intelectual. La chicana de la derecha nos tiene sin cuidado porque no está en condiciones de descalificar una política de derechos humanos”, disparó.
A su vez, Pasquet transmitió a los nacionalistas que no respaldaría a Ferreira, porque si eso sucedía salía con un respaldo prácticamente unánime. En el cuarto intermedio, el senador Pedro Bordaberry ironizaba una y otra vez que el acuerdo era que varios jugadores de Wanderers, equipo del que es hincha, integrarían el consejo directivo. Desde el PI, el diputado Iván Posada opinó que en la mañana de ayer no “había lugar a negociación” porque el FA “fue con una decisión tomada”. “El FA estuvo durante meses intentando un acuerdo y en realidad no se concretó en las sesiones por la actitud de la oposición, en la cual está el PI”, apuntó Puig. El tercer cuarto intermedio de casi dos horas fue solicitado por la bancada oficialista. A esa altura ya estaba claro que se aprobaría la integración que finalmente prosperó, porque esperaban la llegada de dos diputados, Horacio Yanes y Darío Pérez, para completar la mayoría absoluta.
Como en otras sesiones parlamentarias relacionadas con derechos humanos, ayer en la Asamblea General hubo idas, venidas, tres cuartos intermedios y momentos de incertidumbre sobre los resultados de la votación, pese a que constituía el tercer intento de aprobar la integración de la INDDHH. A diferencia de las instancias del 12 y el 19 de abril, ayer bastaban los votos del Frente Amplio (FA) para el nombramiento por mayoría absoluta. El artículo 37 de la ley que creó la INDDHH prevé que si -como sucedió en dos votaciones sucesivas- no se alcanza la mayoría especial de dos tercios, en la tercera, celebrada ayer, los miembros pueden ser electos por mayoría absoluta.
No obstante, tanto en filas del oficialismo como de la oposición había declaraciones orientadas a reunir voluntades de todos los partidos para votar la integración. Finalmente, la candidata que generó más polémica y resistencia en la oposición fue designada con la mayoría del FA, mientras que los otros cuatro miembros fueron respaldados por el Partido Nacional (PN). El Partido Colorado (PC) no votó ningún candidato y el Partido Independiente (PI) votó a Peralta, Faroppa y González, además de a Fernando Rodríguez (defensor del Vecino de Montevideo) y Marcos Israel.
La sesión comenzó con el pedido del diputado Álvaro Delgado (Aire Fresco) de abrir un cuarto intermedio de media hora y con la ausencia significativa del resto de su bancada, y prosiguió con otro cuarto intermedio de 20 minutos solicitado por Javier García (Alianza Nacional). El acuerdo previo a la discusión entre los principales partidos opositores era que el PN votara a Guillermo Maciel -propuesto por el senador Ope Pasquet (Vamos Uruguay)- y el PC, a Ferreira, integrante de la comisión de Derechos Humanos del PN.
Pero durante los intervalos, la bancada del PN manejó la posibilidad de proponer al oficialismo que al menos algunos de sus legisladores votarían a Guianze si aquél respaldaba a Israel, nombre que había manejado el FA. Pero esto no llegó a plantearse. Fuentes nacionalistas explicaron a la diaria que había resistencias en la interna en torno a esta propuesta, incluso en dar respaldo a Ferreira, quien finalmente resultó ser el más votado.
“Qué ironía para el FA que el más votado a una institución de derechos humanos sea un ex diputado que votó la Ley de Caducidad”, lanzó en diálogo con la diaria un diputado de la oposición que no lo votó y que pidió no ser mencionado. El diputado Luis Puig (PVP) replicó que se logró una INDDHH “realmente fuerte, calificada y comprometida” a pesar de que “la derecha de este país quiso interponer un veto [a Guianze] en una actitud revanchista, para cobrarle su actitud consecuente”. Puig afirmó que Ferreira “no es un recién llegado a la lucha de derechos humanos, compartió toda la campaña por la anulación [de la Ley de Caducidad], haciendo una autocrítica y con honestidad intelectual. La chicana de la derecha nos tiene sin cuidado porque no está en condiciones de descalificar una política de derechos humanos”, disparó.
A su vez, Pasquet transmitió a los nacionalistas que no respaldaría a Ferreira, porque si eso sucedía salía con un respaldo prácticamente unánime. En el cuarto intermedio, el senador Pedro Bordaberry ironizaba una y otra vez que el acuerdo era que varios jugadores de Wanderers, equipo del que es hincha, integrarían el consejo directivo. Desde el PI, el diputado Iván Posada opinó que en la mañana de ayer no “había lugar a negociación” porque el FA “fue con una decisión tomada”. “El FA estuvo durante meses intentando un acuerdo y en realidad no se concretó en las sesiones por la actitud de la oposición, en la cual está el PI”, apuntó Puig. El tercer cuarto intermedio de casi dos horas fue solicitado por la bancada oficialista. A esa altura ya estaba claro que se aprobaría la integración que finalmente prosperó, porque esperaban la llegada de dos diputados, Horacio Yanes y Darío Pérez, para completar la mayoría absoluta.
Lourdes Rodríguez
La Diaria
La Diaria
Bordaberry
sabe más: meter presos a los menores y de ser posible a todos los
pobres como hacen en "la meca" de la derecha, los EEUU, que tienen más
de dos millones de presos y más de siete millones con libertad vigilada,
y como a diario se incrementan los robos, crímenes y masacres,
construyen más cárceles y encima las privatizan.No sigas mintiendo
Bordaberry.
Criminología de Cambridge
“La solución es más policías pero no más presos ni más cárceles”
El ministro del Interior Eduardo Bonomi, compartió una actividad académica con el profesor en Criminología de la Facultad de Cambridge Lawrence Sherman, quien se encuentra de visita en nuestro país.
Miércoles 09 de mayo de 2012 | 11:55 La Republica
El especialista internacional disertó sobre su especialidad en el foro “Convivencia Urbana y seguridad ciudadana en el Uruguay”, convocado a nivel de la Universidad de la República.
Sherman planteó aspectos de la experiencia internacional en la materia,
así como sobre la situación carcelaria y efectuó algunas exposiciones
sobre los modelos que han dado buenos resultados en el mundo.
Contrario a rebajar edad de imputabilidad
Lawrence Sherman / Presidencia
“La solución es más policías, pero no más presos ni más cárceles. Si las cárceles están llenas, hay que usar los poderes y destrezas de la policía”, señaló el técnico.
Descartó como solución el procesamiento de delincuentes juveniles, en el entendido que esa actitud deriva en un incremento de los delitos que cometen cuando salen en libertad.
Reconoció los problemas generados por algunas drogas, y dijo que el
sistema más moderno empleado con cierto éxito pasa por la “Espada de
Damocles” (así se llama el plan) que incluye además de la rehabilitación
de las drogas, las conferencias restauradoras con las víctimas,
definición de horarios exactos de regreso al hogar e incluso traslado a
otras comunidades, como forma de cambiar el esquema del adolescente en
cuestión.
Afirmó que el cambio de localidad es importante, en tanto está demostrado que el alejamiento del entorno familiar y de amistades habituales en jóvenes problemáticos reduce la reincidencia delictiva.
En cuanto a la rebaja de la edad de imputabilidad penal, el experto
consideró que “la delincuencia aumentaría si se utiliza para los menores
infractores de baja peligrosidad: si a ellos se los pone en la cárcel
se los arruina, porque hace que se pongan peor. Reduciría el delito si se lo usara de forma muy selectiva para los chicos de 16 años que dispararon a alguien o violaron. Pero esto hay que limitarlo mucho y no decir solamente: que lo decida el juez”, concluyó.
Cuando aprieta el frío
Confirmaron denuncias por lesiones en Penal de Libertad; Garcé dijo que situación en el Comcar sigue siendo “de emergencia”
El
comisionado parlamentario sobre el sistema carcelario, Álvaro Garcé,
prepara un informe sobre los hechos registrados desde el viernes 20 de
abril, cuando en el Penal de Libertad los enfrentamientos entre policías
y presos terminaron con la muerte de un recluso y de un efectivo,
además de con varios heridos. Garcé explicó a la diaria que el documento
abarcará también los dos motines en el Centro Metropolitano de
Rehabilitación Femenina, el del Complejo Carcelario de Santiago Vázquez
(Comcar), el realojo de más de 600 reclusos en distintas cárceles del
país y el estado actual de los centros afectados.
En
el Comcar los módulos 4 y 5 quedaron destrozados y 1.200 presos quedaron
sin alojamiento en los patios del módulo 8. Para Garcé allí la
situación sigue siendo “de emergencia”. Valoró el “esfuerzo” del
Ministerio del Interior para “reubicar a la mayor cantidad posible de
reclusos en el menor tiempo posible”, y destacó la cantidad de realojos.
Pero advirtió: “Hay dos factores que pueden complicar: la proximidad
del invierno y que semanalmente hay un flujo constante de ingreso de
reclusos que antes se derivaban al Comcar, algo que hoy es imposible”.
Tomando en cuenta ingresos y egresos, en la zona metropolitana hay 80
reclusos más cada mes. En el Penal de Libertad, tras el enfrentamiento
entre presos y guardias, hubo otros episodios de tensión. “Recibí
denuncias de personas que podían estar golpeadas. El fin de semana se
intervino, y ya están al tanto autoridades penitenciarias y la
Justicia”, contó Garcé. Antes se había presentado otra denuncia a la
Justicia por lesiones que recibió un grupo de presos inmediatamente
después del enfrentamiento del viernes 20, de las que informó Brecha.
Fuentes carcelarias señalaron a la diaria que tras los hechos del fin de
semana que denunció Garcé hubo reclusos con lesiones. El comisionado
indicó que aún no hay fecha para la presentación del informe, ya que
depende de la comisión bicameral de seguimiento de la situación
carcelaria, que se reúne el último jueves de cada mes.
En tanto, la interpelación que promovió la oposición por estos hechos se realizaría en junio. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo ayer que la próxima semana será la interpelación al ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, y que la siguiente semana vendrá a Uruguay el relator de Naciones Unidas contra la tortura, Manfred Nowak. “Me gustaría tener los aportes de Nowak, a favor o en contra, pero conocer lo que opina alguien que sabe de cárceles”.
Sin demora
Respecto a las declaraciones del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, sobre la supuesta demora de Garcé cuando fue convocado a negociar con los presos en dos motines, el comisionado consideró que el hecho “está superado”, ya que el ministro dijo que la demora “no era responsabilidad” de Garcé. El funcionario dio detalles de su actuación a la presidenta de la comisión de seguimiento, Lucía Topolansky, y aclaró que estuvo “en los tres episodios”. “Queda claro que la institución del comisionado, según su ley orgánica, tiene una actuación independiente respecto de los otros poderes y también de los propios legisladores. La independencia no excluye la obligación de rendir cuentas, que se hace periódicamente. En una situación de conflicto la institución tiene discreción como para determinar en qué momento actuar”, aseguró Garcé.Despolicialización
Garcé no está de acuerdo en que el Ministerio de Defensa se encargue de las gestión de las cárceles. “La despolicialización de las cárceles es un objetivo largamente planteado, pero Defensa no debería ser el lugar de destino. La despolicialización de las cárceles no debería implicar la militarización”, afirmó a la diaria Garcé. El presidente José Mujica planteó que las cárceles deberían salir del Ministerio del Interior, y que efectivos militares debían formarse como guardiacárceles, aunque luego se retractó y dijo que la tarea de los militares debía limitarse a la encomendada por la ley 18.717, que faculta al Ejército a hacerse cargo de la guardia perimetral -lo que ya se aplica- y del control de quienes ingresan a las cárceles. Mujica también planteó crear un cuerpo especializado que cumpla las tareas de control en los centros penitenciarios, algo que a Garcé le parece “atendible”. Según explicó, los sistemas que han dado resultado en materia de cárceles están a cargo de servicios civiles, no policial, con cuerpos de seguridad.En tanto, la interpelación que promovió la oposición por estos hechos se realizaría en junio. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo ayer que la próxima semana será la interpelación al ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, y que la siguiente semana vendrá a Uruguay el relator de Naciones Unidas contra la tortura, Manfred Nowak. “Me gustaría tener los aportes de Nowak, a favor o en contra, pero conocer lo que opina alguien que sabe de cárceles”.
Nacional - INVIERNO
Mujica ordenó internar indigentes en refugios de forma compulsiva
ASSE invertirá $ 30 millones para reforzar CTI, blocks y emergencias
+ - 08.05.2012, 08:35 hs
- ACTUALIZADO 08:39
Texto: El Observador
El presidente José Mujica ordenó este lunes, en el
Consejo de Ministros reunido en la residencia de Suárez y Reyes, sacar
de la calle a los indigentes que se nieguen a asistir a los refugios
públicos durante el invierno, porque la "obligación" del Estado es
"salvar la vida".
"La libertad va después de la vida", dijo el mandatario a los ministros que dialogaron este lunes sobre el tema, según relataron a El Observador participantes de la reunión.
Mujica se refería a la internación compulsiva que en varios momentos estuvo planteada en el gobierno y que generó polémica en el invierno de 2011.
El tema llegó al seno del gobierno cuando este lunes el ministro de Desarrollo Social (Mides), Daniel Olesker, repasó ante Mujica la cantidad de plazas disponibles para este año (1.300). Fue allí que el titular de Interior, Eduardo Bonomi, consultó si la Policía sería llamada para acompañar procedimientos de internación compulsiva.
El Mides estima en 300 las personas que viven en la calle y se resisten a ir a los refugios.
Refuerzo presupuestal
La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) reforzará los recursos humanos en tres áreas críticas: los CTI, blocks quirúrgicos y emergencias, en el marco del Plan Invierno. Calculó que necesitará unos $ 30 millones para hacer frente a las contrataciones temporales de personal.
El directorio del organismo descentralizado está diseñando un plan de contingencia para enfrentar las consultas de invierno en los hospitales e informó de esta idea a Mujica, en una reunión a fines de abril.
El vicepresidente de ASSE, Enrique Soto, dijo a El Observador que se estudia con el Ministerio de Economía incluir esa partida en la rendición de cuentas o analizar si los ministerios involucrados en el plan -que busca asistir en especial a las personas en situación de calle, como el MSP y Mides-, tienen fondos no ejecutados que puedan utilizarse con esos fines.
"El problema que tiene ASSE para incorporar recursos humanos es que la contratación tiene que ser por planes temporales. No puede contratar más gente por comisión de apoyo", explicó Soto.
Por eso, para el Plan Invierno el personal que se incorpore lo hará con un contrato por seis meses, sin posibilidad de ser renovado. La idea es contar con esos funcionarios a principios de junio.
El año pasado las autoridades sanitarias calcularon que faltaban cubrir unas 1.400 vacantes. Hasta la fecha ingresaron, en forma paulatina, unos 800 funcionarios.
"Eso se va a reforzar con estos planes temporales para las áreas críticas. Los 800 ya están incorporados: el tema es que se los va solicitando y tomando posición de a poco.
Algunos tienen como destino las emergencias y los CTI -donde los médicos ya advirtieron que habrá falta de camas- y se les va a sumar el personal necesario para cubrir todos los cargos", señaló Soto.
El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, dijo ayer a la salida del Consejo de Ministros que el titular de Salud Pública, Jorge Venegas, mencionó la necesidad de una "articulación con las mutualistas" para implementar el Plan Invierno.
Según Cánepa, "en los últimos años creció la presión por parte de urgencias por afecciones respiratorias en los más pequeños y en mayores de edad por el cambio climático", y por eso "se trabaja para que no exista imprevisión".
"La libertad va después de la vida", dijo el mandatario a los ministros que dialogaron este lunes sobre el tema, según relataron a El Observador participantes de la reunión.
Mujica se refería a la internación compulsiva que en varios momentos estuvo planteada en el gobierno y que generó polémica en el invierno de 2011.
El tema llegó al seno del gobierno cuando este lunes el ministro de Desarrollo Social (Mides), Daniel Olesker, repasó ante Mujica la cantidad de plazas disponibles para este año (1.300). Fue allí que el titular de Interior, Eduardo Bonomi, consultó si la Policía sería llamada para acompañar procedimientos de internación compulsiva.
El Mides estima en 300 las personas que viven en la calle y se resisten a ir a los refugios.
Refuerzo presupuestal
La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) reforzará los recursos humanos en tres áreas críticas: los CTI, blocks quirúrgicos y emergencias, en el marco del Plan Invierno. Calculó que necesitará unos $ 30 millones para hacer frente a las contrataciones temporales de personal.
El directorio del organismo descentralizado está diseñando un plan de contingencia para enfrentar las consultas de invierno en los hospitales e informó de esta idea a Mujica, en una reunión a fines de abril.
El vicepresidente de ASSE, Enrique Soto, dijo a El Observador que se estudia con el Ministerio de Economía incluir esa partida en la rendición de cuentas o analizar si los ministerios involucrados en el plan -que busca asistir en especial a las personas en situación de calle, como el MSP y Mides-, tienen fondos no ejecutados que puedan utilizarse con esos fines.
"El problema que tiene ASSE para incorporar recursos humanos es que la contratación tiene que ser por planes temporales. No puede contratar más gente por comisión de apoyo", explicó Soto.
Por eso, para el Plan Invierno el personal que se incorpore lo hará con un contrato por seis meses, sin posibilidad de ser renovado. La idea es contar con esos funcionarios a principios de junio.
El año pasado las autoridades sanitarias calcularon que faltaban cubrir unas 1.400 vacantes. Hasta la fecha ingresaron, en forma paulatina, unos 800 funcionarios.
"Eso se va a reforzar con estos planes temporales para las áreas críticas. Los 800 ya están incorporados: el tema es que se los va solicitando y tomando posición de a poco.
Algunos tienen como destino las emergencias y los CTI -donde los médicos ya advirtieron que habrá falta de camas- y se les va a sumar el personal necesario para cubrir todos los cargos", señaló Soto.
El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, dijo ayer a la salida del Consejo de Ministros que el titular de Salud Pública, Jorge Venegas, mencionó la necesidad de una "articulación con las mutualistas" para implementar el Plan Invierno.
Según Cánepa, "en los últimos años creció la presión por parte de urgencias por afecciones respiratorias en los más pequeños y en mayores de edad por el cambio climático", y por eso "se trabaja para que no exista imprevisión".
Mujica: cada paso,...una consecuencia
Avenida 18 de Julio casi Gaboto, ayer de noche. Foto: Nicolás Celaya
A la intemperie
Renunció jerarca encargado del Plan Invierno por discrepar con internación compulsiva de indigentes.
El
lunes sucedieron dos cosas: el presidente José Mujica manifestó en el
Consejo de Ministros que este año no pueden producirse, como en 2011,
muertes por frío de personas que viven en la calle y Sebastián Pereyra,
director de Integración del Ministerio de Desarrollo Social (Mides),
abandonó el cargo por entender que el retiro compulsivo de los
indigentes no debe aplicarse siempre, según fuentes del Mides
consultadas por la diaria.
Esta situación es la continuación de la desatada el año pasado cuando seis decesos por hipotermia provocaron que el primer mandatario cuestionara públicamente la eficacia del Mides y su plan de contingencia invernal, al punto que relevó del cargo a la ministra Ana Vignoli, y en su lugar designó a Daniel Olesker, a quien pidió que le imprimiese un rol más activo a la Secretaría de Estado y que definiera un nuevo abordaje de las políticas sociales. En ese contexto, se promovió y aprobó una ley que habilita el retiro compulsivo de las personas en situación de calle que rechazan acudir a los refugios que se habilitan durante el invierno. Esta acción, establece la norma, deberá ser avalada por personal médico, que a partir de este año se suma a las recorridas del Mides por Montevideo y otros departamentos.
El 30 de abril la diaria publicó un informe sobre cómo se preparaba el Plan Invierno 2012. Se supo entonces que la ley aún no había sido reglamentada. Por eso, Mujica remarcó el lunes su posición y, según varias fuentes citadas por distintos medios, afirmó que el Estado tiene “la obligación de salvar la vida. Primero hay que salvarle la vida a la gente y después que la gente decida qué hace con su vida”.
En ese contexto, el titular del Mides le informó al presidente que el responsable de implementar y ejecutar el plan discrepa con aplicar la internación compulsiva de todos los que rechacen ser llevados a un albergue y que, por tal motivo, dio un paso al costado, según informó ayer La República. La reglamentación de la norma fija que los indigentes deberán ser conducidos a los refugios incluso si no presentan riesgo de vida latente. Las fuentes consultadas por este medio señalaron que Pereyra es funcionario del Mides y que tenía su cargo en reserva.
Olesker defendió la disposición adoptada por su cartera, que va en la línea trazada por Mujica, y dijo que se tomó sobre la base de “una norma legal aprobada el año pasado”, consignó Subrayado en su portal. También reprodujo declaraciones del ministro sobre el alejamiento de Pereyra, quien “va a trabajar en otra área del Mides dado que no puede dirigir un proceso del que no comparte sus lineamientos generales”, dijo. Hasta el momento no se comunicó quién asumirá en su lugar.
La Diaria
Arocena alerta por "costos". Más costos han tenido ya los pueblos de Libia, Irak y Afgánistan por la prédica "literaria" de este promotor de agresiones e invasiones
Esta situación es la continuación de la desatada el año pasado cuando seis decesos por hipotermia provocaron que el primer mandatario cuestionara públicamente la eficacia del Mides y su plan de contingencia invernal, al punto que relevó del cargo a la ministra Ana Vignoli, y en su lugar designó a Daniel Olesker, a quien pidió que le imprimiese un rol más activo a la Secretaría de Estado y que definiera un nuevo abordaje de las políticas sociales. En ese contexto, se promovió y aprobó una ley que habilita el retiro compulsivo de las personas en situación de calle que rechazan acudir a los refugios que se habilitan durante el invierno. Esta acción, establece la norma, deberá ser avalada por personal médico, que a partir de este año se suma a las recorridas del Mides por Montevideo y otros departamentos.
El 30 de abril la diaria publicó un informe sobre cómo se preparaba el Plan Invierno 2012. Se supo entonces que la ley aún no había sido reglamentada. Por eso, Mujica remarcó el lunes su posición y, según varias fuentes citadas por distintos medios, afirmó que el Estado tiene “la obligación de salvar la vida. Primero hay que salvarle la vida a la gente y después que la gente decida qué hace con su vida”.
En ese contexto, el titular del Mides le informó al presidente que el responsable de implementar y ejecutar el plan discrepa con aplicar la internación compulsiva de todos los que rechacen ser llevados a un albergue y que, por tal motivo, dio un paso al costado, según informó ayer La República. La reglamentación de la norma fija que los indigentes deberán ser conducidos a los refugios incluso si no presentan riesgo de vida latente. Las fuentes consultadas por este medio señalaron que Pereyra es funcionario del Mides y que tenía su cargo en reserva.
Olesker defendió la disposición adoptada por su cartera, que va en la línea trazada por Mujica, y dijo que se tomó sobre la base de “una norma legal aprobada el año pasado”, consignó Subrayado en su portal. También reprodujo declaraciones del ministro sobre el alejamiento de Pereyra, quien “va a trabajar en otra área del Mides dado que no puede dirigir un proceso del que no comparte sus lineamientos generales”, dijo. Hasta el momento no se comunicó quién asumirá en su lugar.
La Diaria
Arocena alerta por "costos". Más costos han tenido ya los pueblos de Libia, Irak y Afgánistan por la prédica "literaria" de este promotor de agresiones e invasiones
El rector Rodrigo Arocena, ayer, durante la sesión del Consejo Directivo Central Foto: Nicolás Celaya
La distinción al distinto
Udelar postergó votación por Honoris Causa a Vargas Llosa; Arocena alertó por posible costo de una resolución negativa.
A
pedido del orden docente, anoche el Consejo Directivo Central (CDC) de
la Universidad de la República (Udelar) resolvió diferir la votación por
el otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa al escritor peruano
Mario Vargas Llosa. El consejero Alejando Bielli manifestó que la
Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) aún
analiza el tema. Según pudo saber la diaria, el lunes el Consejo Federal
de ADUR mandató a sus delegados a pedir la postergación ante el CDC a
causa de diferencias en su interna.
Anoche el rector Rodrigo Arocena, quien además integró la comisión asesora que sugirió al CDC otorgar el título, llamó al resto de las autoridades universitarias a tratar el tema con responsabilidad, por considerarlo “espinoso”. Advirtió las consecuencias que traería para la Udelar una votación negativa. Por un lado, señaló que significaría una pérdida en el prestigio académico en el ámbito internacional. También mencionó el hecho de que la Intendencia de Montevideo ya declaró a Vargas Llosa visitante ilustre, y entendió que no concederle el título demostraría falta de “pluralidad”. A su vez, esgrimió argumentos que tienen que ver con el demos universitario, por entender que se está ante a un caso en el que se debe considerar especialmente a aquellas personas “con las que no se comparte determinadas ideas”.
Para el titular de la Udelar, lo que está en juego es el hecho de reconocer la contribución de Vargas Llosa a la cultura, y recordó que a los docentes universitarios se les pide capacidad probada e idoneidad moral. “La capacidad probada está fuera de toda duda y la idoneidad moral se demuestra con hechos y no con ideas”, dijo. En la sesión, tres decanos manifestaron que sus respectivos consejos de Facultad ya se pronunciaron a favor de conceder el título. Al final, Arocena insistió acerca de la gravedad que representaría para la institución una resolución contraria. Además, en la sesión del CDC, el rector leyó una carta que recibió del Sindicato Médico del Uruguay en la que se manifiesta el apoyo de otorgarle el título al escritor “por su extensa trayectoria literaria”.
En cuanto al resto de los órdenes, los egresados tampoco tienen una postura y los estudiantes -representados por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU)- votarán en contra. Según dijo a la diaria el consejero estudiantil Facundo Gil, la postura de la FEUU es similar a la de ADUR Extensión, que en un documento tildó a Vargas Llosa de “panfletario” y de “férreo defensor de las reformas neoliberales en el continente”.
La propuesta de otorgarle el Honoris Causa -que originalmente fue realizada por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA)- argumenta que el escritor peruano es un referente de la literatura latinoamericana que “nos ha hecho pensar” y “mirar el mundo con otros ojos”, y eso es lo que se le debe pedir a un universitario.
También se sostiene en el planteo redactado por la FCEA que la inmensa lista de premios y distinciones que obtuvo Vargas Llosa “reconoce su contribución a la literatura contemporánea”. “Es imposible pensar la literatura en lengua española de los últimos cincuenta años sin nombrar sus obras mayores”, sostiene el documento. Este punto volverá a ser tratado por los tres órdenes universitarios dentro de 15 días, en la próxima reunión ordinaria del CDC.
La Diaria
Anoche el rector Rodrigo Arocena, quien además integró la comisión asesora que sugirió al CDC otorgar el título, llamó al resto de las autoridades universitarias a tratar el tema con responsabilidad, por considerarlo “espinoso”. Advirtió las consecuencias que traería para la Udelar una votación negativa. Por un lado, señaló que significaría una pérdida en el prestigio académico en el ámbito internacional. También mencionó el hecho de que la Intendencia de Montevideo ya declaró a Vargas Llosa visitante ilustre, y entendió que no concederle el título demostraría falta de “pluralidad”. A su vez, esgrimió argumentos que tienen que ver con el demos universitario, por entender que se está ante a un caso en el que se debe considerar especialmente a aquellas personas “con las que no se comparte determinadas ideas”.
Para el titular de la Udelar, lo que está en juego es el hecho de reconocer la contribución de Vargas Llosa a la cultura, y recordó que a los docentes universitarios se les pide capacidad probada e idoneidad moral. “La capacidad probada está fuera de toda duda y la idoneidad moral se demuestra con hechos y no con ideas”, dijo. En la sesión, tres decanos manifestaron que sus respectivos consejos de Facultad ya se pronunciaron a favor de conceder el título. Al final, Arocena insistió acerca de la gravedad que representaría para la institución una resolución contraria. Además, en la sesión del CDC, el rector leyó una carta que recibió del Sindicato Médico del Uruguay en la que se manifiesta el apoyo de otorgarle el título al escritor “por su extensa trayectoria literaria”.
En cuanto al resto de los órdenes, los egresados tampoco tienen una postura y los estudiantes -representados por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU)- votarán en contra. Según dijo a la diaria el consejero estudiantil Facundo Gil, la postura de la FEUU es similar a la de ADUR Extensión, que en un documento tildó a Vargas Llosa de “panfletario” y de “férreo defensor de las reformas neoliberales en el continente”.
La propuesta de otorgarle el Honoris Causa -que originalmente fue realizada por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA)- argumenta que el escritor peruano es un referente de la literatura latinoamericana que “nos ha hecho pensar” y “mirar el mundo con otros ojos”, y eso es lo que se le debe pedir a un universitario.
También se sostiene en el planteo redactado por la FCEA que la inmensa lista de premios y distinciones que obtuvo Vargas Llosa “reconoce su contribución a la literatura contemporánea”. “Es imposible pensar la literatura en lengua española de los últimos cincuenta años sin nombrar sus obras mayores”, sostiene el documento. Este punto volverá a ser tratado por los tres órdenes universitarios dentro de 15 días, en la próxima reunión ordinaria del CDC.
La Diaria
Acto en la Base Pinela, La Teja.
La
Acampada de UTAA vuelve a plantear el incumplimiento de los políticos
de turno con los trabajadores rurales, porque aún no se concretaron las
más de 2000hás. necesarias para las familias organizadas en la Comisión
de Tierra de UTAA-Bella Unión, porque sigue sin solucionarse el injusto
desalojo al colono Ney Thedy, porque la "tierra es para quien la trabaja
y para vivir". Durante los días 25, 26 y 27 de abril los peludos junto a
la Coordinadora "Todos con la lucha de Bella Unión" y los sindicatos
solidarios, acamparon frente al Palacio Legislativo, que finalizó el 28
con un Acto en la Base Pinela, La Teja.
Compartimos imágenes
Publicado por contrafuegos para c o n t r a f u e g o s el 5/08/2012 05:46:00 PM
Miércoles, 9 de mayo de 2012
"El Gobierno pretender amordazar la contestación popular contra sus políticas"
EL PCPC PIDE LA SUSPENSIÓN DEL EXPEDIENTE DE EXPULSIÓN DE JOSÉ MORALES
E. Gutiérrez - Redacción Canarias Semanal
El activista represaliado por participar en una concentración José Morales
El Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC)
ha expresado su solidaridad con las personas denunciadas después de
los acontecimientos sucedidos durante la concentración llevada a cabo el
pasado día 10 de febrero , en la cual más de un centenar de
manifestantes se reunió en las inmediaciones de la Sede del Partido
Popular de Arrecife. Como se recordará, dicha concentración fue
convocada con motivo de la vistia del del Ministro de Industria, Energía
y Turismo, José Manuel Soria
a la Isla y en el marco de las movilizaciones ciudadanas en contra de
las prospecciones petrolíferas en aguas canarias aprobadas por el
Ejecutivo español.
El PCPC manifiesta su "rechazo a las medidas criminalizadoras del movimiento ciudadano y que pretenden impedir el derecho constitucional de reunión y manifestación". La organización comunista ha mostrado su más absoluto apoyo al activista uruguayo -afincado en Lanzarote desde hace una década- José Morales Brum, a quien el Gobierno de Mariano Rajoy abrió un expediente de expulsión por participar en la protesta ciudadana. "José Morales - denuncian- está siendo perseguido y represaliado por ejercer el derecho de libertad de expresión que le otorga la Constitución y las leyes de extranjería".
Por esta razón, el PCPC ha solicitado la suspensión definitiva del expediente de expulsión que se sigue contra el ciudadano Brum, integrante del Movimiento Ciudadano de Lanzarote "Canarias dice NO a las petroleras" y de la Comisión Insular de Coordinación contra las Prospecciones Petrolíferas.
A todas luces - aseguran desde esta organización política - "ésta es una medida abusiva y con pretensión ejemplarizante, con el ánimo de amordazar el creciente descontento del pueblo por las políticas antiobreras y antipopulares del Gobierno de España".Los yanquis vienen haciendo lo mismo que hiciera el imperio romano. Parece que Obama no sabe como terminó esa historia.
El PCPC manifiesta su "rechazo a las medidas criminalizadoras del movimiento ciudadano y que pretenden impedir el derecho constitucional de reunión y manifestación". La organización comunista ha mostrado su más absoluto apoyo al activista uruguayo -afincado en Lanzarote desde hace una década- José Morales Brum, a quien el Gobierno de Mariano Rajoy abrió un expediente de expulsión por participar en la protesta ciudadana. "José Morales - denuncian- está siendo perseguido y represaliado por ejercer el derecho de libertad de expresión que le otorga la Constitución y las leyes de extranjería".
Por esta razón, el PCPC ha solicitado la suspensión definitiva del expediente de expulsión que se sigue contra el ciudadano Brum, integrante del Movimiento Ciudadano de Lanzarote "Canarias dice NO a las petroleras" y de la Comisión Insular de Coordinación contra las Prospecciones Petrolíferas.
A todas luces - aseguran desde esta organización política - "ésta es una medida abusiva y con pretensión ejemplarizante, con el ánimo de amordazar el creciente descontento del pueblo por las políticas antiobreras y antipopulares del Gobierno de España".Los yanquis vienen haciendo lo mismo que hiciera el imperio romano. Parece que Obama no sabe como terminó esa historia.
En Argentina SI fue instalada una base militar estadounidense
Martes, 08 de Mayo de 2012 23:27
ENTREVISTA Bases Militares de EE.UU en Suramérica/ Walter Goobar
Por: Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (*)
El 24 de marzo de 2012, el sitio web venezolano aporrea.org, publica
una nota fecha 4 días antes por matrizur.org en la que se asegura que el
gobernador de la provincia de El Chaco, otorga permiso para instalar
una base militar del Comando Sur en ese territorio argentino (1).
Dice el texto: “El edificio que será inaugurado este mes está ubicado
en el predio del aeropuerto de Resistencia -capital de la provincia
norteña del Chaco- y se encuentra en su etapa final de construcción,
será así el primer centro de operaciones en Argentina. 'Solo resta equipar con tecnología informática y amoblar el lugar para luego culminar con una capacitación al personal',
dijo el comandante estadounidense Edwin Passmore, del Comando Sur,
quien se reunió semanas atrás con el gobernador Jorge Capitanich”.
Días más tarde, El 5 de abril, el Chile de Sebastián Piñera, le abría las puertas al mismo Comando Sur.
Un recinto militar, ubicado en el Fuerte Aguayo de la comuna de
Concón, región de Valparaíso, a unos 130 kilómetros al noroeste de la
ciudad capital Santiago, era inaugurado con honores.
Ante las protestas, quien sale el paso es el Secretario de Defensa de
Estados Unidos, León Panetta, asegurando que no es una base militar
operado por su país, sino una base chilena para entrenamiento de fuerzas
de paz de Naciones Unidas (2).
En la actualidad el Comando Sur maneja bases militares en Paraguay,
El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia y Perú.
En entrevista para el programa radial La Brújula del Sur (3), Walter Goobar escritor, editor del semanario dominical Miradas al Sur y columnista del diario Tiempo Argentino,
comentó que el Gobierno de Estados Unidos ya no llama “bases militares”
a esas instalaciones financiadas por el Comando Sur, ahora con su nuevo
discurso se denominan: Emplazamiento Cooperativo de Seguridad, CSL
(según sus iniciales en inglés) o Emplazamiento Adelantado Operativo,
FOL.
El Comando Sur, nos explica, “está intentado penetrar en distintos
países con programas que no sean militares (ayudas para catástrofes,
emergencias, etc) con lo cual se pueden saltar las autorizaciones de los
congresos, o de la autoridades nacionales”.
A pesar de que el Gobernador de la provincia de El Chaco, Jorge
Capitanich, negó rotundamente que la instalación cedida al ejercito de
EE.UU fuese una base militar, Goobar señala: “para mi es obvio que se
trata de instalaciones militares, financiadas por el Comando Sur. Quien
aparece por parte de EEUU, firmando los acuerdos con el gobernador del
Chaco, es el comandante Edwin Passmore un hombre conocido en Venezuela
ya que fue expulsado por realizar actividades de espionaje, es un hombre
de inteligencia” estadounidense.
Control de la triple frontera
El escritor y analista argentino asegura que la provincia de El Chaco
es altamente trascendental por varias razones, “en este caso específico
(una base) le permitiría al Comando Sur el control de una zona
estratégica que es donde convergen las fronteras de Argentina, Brasil y
Paraguay y por donde corre el famoso Acuífero Guaraní”.
Al perder la iniciativa política en Suramérica, Estados Unidos tiene
una necesidad de control de tipo territorial, Goobar agrega que “la
instalación de bases en El Chaco y en Chile, les permite además,
reclutar fuerzas locales, para tenerlos bajo sus ordenes y a sueldo”.
Consultado sobre las razones del gobernador de El Chaco para otorgar
el permiso, Walter Goobar nos dijo: En lo personal creo que el
gobernador Capitanich, está tratando de conducir una especie de política
exterior, por cuenta propia. Está contradiciendo los postulados básicos
de la política exterior de Néstor y Cristina Kirchnner”.
¿Rodeados?
En sus columnas (4) Goobar analiza el despliegue militar del
Comando Sur y considera que “si hay razones para preocuparse. Este
despliegue militar va de la mano o a la par con el despliegue de Gran
Bretaña en el Atlántico Sur, en las islas Malvinas, de naves de tipo
nuclear”.
“Parte de este despliegue tiene que ver con que el Pentágono prevé algún tipo de crisis en los países del Alba (5)
y también con un eventual ataque por parte de Israel y/o Estados Unidos
contra Irán y la necesidad de tener bajo control su propio patio
trasero”.
Goobar fue enfático al señalar “Yo creo que efectivamente nos está rodeando el Comando Sur”.
Desembarco militar
La base ofrecida al Comando Sur en Argentina por el gobernador de El
Chaco bajo el eufemismo de “base de atención de emergencias” está
ubicada en el aeropuerto principal de la región.
¿La razón? Walter Goobar la explica: “En este momento, la principal
arma de Estados Unidos son 7.500 aviones no tripulados llamados drones y para operar estos aviones no hace falta un desembarco de marines, el único despliegue militar necesario es un Joystick (6), 14 pantallas de computadoras y un piloto que es capaz de volar 3 drones a la vez”
Es para ocuparse.
Passmore
El Coronel cumplió “tareas humanitarias” en la invasión de Afganistán
comandando sus tropas. Además fue asesor de Inteligencia del ministro
de Defensa de Kuwait durante la invasión a Irak.
Desde 2005 se desempeñó como agregado militar en la embajada de
Estados Unidos en Venezuela, país del que fue expulsado por actividades
de espionaje, en el año 2008.
En febrero de 2011, Edwin Passmore fue protagonista de la
introducción de las valijas diplomáticas “bajo cuerda” contentivas de
aparatos para comunicaciones secretas, codificación e intercepción de
comunicaciones, equipos de posicionamiento global (GPS) paquetes de
software (soporte lógico) y una gran lista de sustancias narcóticas y
psicotrópicas (7).
Para conocer las respuestas completas escuche el AUDIO aquí:
(*) Periodistas intragables
indiracarpio.blogspot.com @icarpio / ernestojnavarro.blogspot.com @ernestojnavarro
Para ampliar las informaciones:
(1) Argentina: gobernador del Chaco da permiso al Comando Sur para instalar una base militar de “Ayuda Humanitaria” http://www.aporrea.org/ tiburon/n201515.html
(3) La Brújula del Sur es un programa que se transmite en la emisora del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Alba Ciudad (albaciudad.org, @albaciudad, 96.3 FM) y Radio Rebelde (radiorebelde.info, @radiorebelde915, 91,5 FM), conducido por Ernesto J. Navarro y producido por Indira Carpio Olivo.
(4) La página de Walter Goobar: www.waltergoobar.com.ar
(7) Puede ampliar el currículo de Passmore acá: http://www.contrainfo.com/ 1171/el-coronel-de-eeuu-que- negocio-con-capitanich-en-el- chaco-argentino-es-un-espia- profesional/
Concluyó segunda jornada de juicio por `Masacre de Trelew´
InSURgente
...
A
BUEN RITMO SEGUN LA QUERELLA: El juicio por la Masacre de Trelew
perpetrada por marinos en 1972 avanza "a buen ritmo", señalaron este
martes querellantes de la causa, al concluir la segunda jornada del
juicio que se desarrolla en Rawson, Chubut.
video:
"Lo que más nos interesa es la sentencia definitiva, que establezca
las responsabilidades penales, y estamos avanzando a buen ritmo", dijo
este martes en horas de la tarde a Télam el abogado Eduardo Hualpa, que
representa a parte de los familiares de los 19 fusilados el 22 de agosto
de 1972 en la base Almirante Zar de la Armada en Trelew.
En el mismo sentido, su colega Carolina Varsky, querellante por el
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), subrayó que "lo más
importante es que finalmente comenzó el juicio y llegar a una sentencia
pronto, ojalá, para nosotros, condenatoria".
Este martes se completó la lectura de las declaraciones indagatorias
que los imputados ya habían dado durante la instrucción y "probablemente
la semana próxima estemos en condiciones de empezar con las audiencias
testimoniales", detalló.
Tras cumplir pasos procesales este miércoles desde las 10 en la base
Zar, el debate proseguirá en el Centro Cultural José Hernández en Rawson
y la siguiente audiencia se realizará el jueves de la semana próxima,
anunció el juez Enrique Guanziroli, quien integra el tribunal junto
Pedro De Diego y Nora Cabrera de Monella.
Además, el magistrado exhortó este martes a la tarde a las partes a
revisar el número de testigos convocados en principio, a fin de
reducirlo si es posible y así acelerar el avance de la causa, criterio
que compartieron las querellas.
"Son cerca de 80 testigos. La idea es poder trabajar con las otras
dos querellas" y desistir de la presentación de aquellos que no supongan
un aporte significativo a la prueba, "para poder avanzar lo más rápido
posible", dijo Varsky.
En cuanto a la pena que solicitarán para los autores de los delitos
investigados, la abogada del CELS anticipó que, por su tipo,
"corresponde prisión perpetua, en tanto son 16 homicidios y tres
tentativas".
Esta es la pena pretendida respecto de los oficiales Luis Sosa,
Emilio Del Real, Rubén Paccagnini y el suboficial Carlos Morandino,
todos de la Armada, acusados de homidicio doblemente agravado en 16
casos y en grado de tentativa en otros tres casos.
En cambio, pedirán una punición menor para el oficial Jorge Bautista,
el instructor nombrado por la cúpula naval de la época, acusado de
encubrir el fusilamiento de 19 prisioneros políticos, 16 de los cuales
murieron en la madrugada de aquel 22 de agosto, hace 40 años.
Sobre la decisión adoptada del Tribunal de desestimar el pedido de
prisión efectiva en cárcel común, adoptada en la primera jornada del
juicio, Varsky dijo que los querellantes entienden "las razones" de los
camaristas.
"Esperamos que el Tribunal garantice la presencia de los imputados en
los momentos en que se los requiera y hasta la sentencia", añadió.
Hualpa opinó de modo coincidente y señaló que, "por supuesto, en caso
de cualquier incumplimiento" de los imputados, "vamos a volver a
plantear la prisión efectiva" para los mismos.
En otro orden, el letrado consideró "muy importante el apoyo del
público (a la realización del juicio), la presencia de vecinos,
militantes y organizaciones" en las audiencias.
"Es muy importante respetar los derechos y garantías de los imputados
pero también la memoria, el reclamo histórico de que esto se juzgue",
puntualizó.
Sobre la estrategia de la defensa de los acusados, entre ellas
afirmar que los delitos investigados son prescriptibles, Hualpa señaló
que éste "es un punto grueso que se va a definir en esta sentencia".
"Nuestros argumentos son fuertes en el sentido de que estos son
delitos de lesa humanidad, cometidos desde el poder del Estado, por
motivos ideológicos, políticos o raciales, entre otros", sostuvo.
También Varsky enfatizó que "son crímenes de lesa humanidad, por lo
tanto imprescriptibles, que el Estado debe investigar" para sancionar a
sus responsables, y recordó además que la Masacre de Trelew está en "la
génesis de lo que después se conoció como terrorismo de Estado" de la
última dictadura.
La lectura de las indagatorias en la segunda audiencia dejó a la
vista las contradicciones entre las declaraciones de los oficiales
imputados, que en la instrucción convalidaron la versión oficial de la
dictadura sobre un supuesto nuevo "intento de fuga", y la declaración
del cabo Morandino.
Este último, que estaba de guardia en el área de la celdas cuando los
fusilamientos, dijo en las indagatorias que Sosa y los otros tres
oficiales le ordenaron abrir las puertas del calabozo y retirarse, antes
de abrir fuego con metralletas PAM sobre los 19 prisioneros.
También afirmó que, después de las ráfagas del fusilamiento, escuchó
disparos aislados con pistola calibre 45, en coincidencia con los
testimonios y pericias que indican que varios heridos fueron ramatados
mediante tiros de gracia en la nuca.
Morandino admitió además que sus superiores le ordenaron mentirle al
instructor Bautista, para encubrir después el fusilamiento, y no hablar
de lo ocurrido con terceros.
En las indagatorias leídas desde este martes por la mañana, Morandino
relató también que en 1973, cuando se retiraba la dictadura de entonces
(1966-73), la Armada lo envió en comisión a Estados Unidos por un año y
medio, hasta 1975, cuando pasó a retiro.
Y dijo que después fue chofer del agregado naval de la embajada argentina en Estados Unidos hasta diciembre de 2004.
Difícilmente estas decisiones de la Armada puedan interpretarse como
algo diferente a un "premio" a Morandino, que lo mantenía lejos del
país y callado, un silencio que rompió recién al ser indagado en 2008
durante la instrucción del juicio.
Argentina: El "Gringo" que convenció al carcelero
por Casapueblos-AEDD
Miércoles, 09 de Mayo de 2012 08:31
Relato sobre uno de los hechos que contribuyeron a la histórica fuga
de presos políticos del penal de Trelew, en el que jugó un especial
protagonismo uno de los fundadores del PRT: el "Gringo" Domingo Mena.
Está el hecho que trasciende, que hace historia.
Y están los hechos que hacen a esa
historia pero van por sus laterales. Son los que Raymond Carr definía
como los "núcleos sueltos" sin los cuales no habría un núcleo central:
la historia tal cual trasciende, pero que se desliga de ellos.
Desde esta perspectiva, la fuga y
masacre en Trelew tienen alcance nacional. Pero sus "núcleos sueltos"
tocan muy de cerca a Carmen de Patagones y Viedma. Veamos:
El "Gringo" Domingo Mena fue uno de los
fundadores del PRT, génesis de su ala militar: el ERP. En 1972 Mena,
descendiente de una familia del norte argentino de larga tradición
católica, estaba preso en Trelew desde 1971. A metros, en otras celdas,
Roberto Santucho y Enrique Gorriarán Merlo.
A lo largo de aquel 72 Mena, hombre
culto, de hablar suave, con cautela se encargó de captar a un carcelero:
Facio, descendiente de una numerosa familia de Viedma. Facio le pidió
10 millones de pesos para ayudar a la fuga que se planeaba. Tenía
deudas. El pedido "lo hizo casi con vergüenza, y después de tratarlo
cotidianamente nos daba la impresión de que sin pago también nos hubiese
ayudado. No pensábamos que pudiera traicionarnos, aunque en realidad no
nos quedaba más alternativa que confiar", confiesa Gorriarán Merlo en
sus sabrosas memorias.
El ERP accedió al pedido de Facio: cinco millones antes de la fuga, luego el resto.
Pero Facio nunca cobraría ese resto.
Una madrugada, meses después de la fuga y masacre, sonó el timbre en la casa de Facio, en Trelew.
–Venimos de parte del "Gringo" Mena –le dijeron a través de la puerta. Facio confió.
Abrió creyendo que llegaba el resto de la plata. No pudo frotarse las manos.
Está desaparecido.
¿Qué fue de Mena, en tanto?
Tras la fuga, paso por Chile y estadía
mediante en Cuba, volvió a la Argentina semanas antes de las elecciones
de 1973. Quizá ingresó junto a Santucho y Gorriarán Merlo.
Chile, cruce de Los Andes, estadía en Neuquén durante unos días. Luego, en tren, rumbo a Buenos Aires.
Pasaron los años. Años de sangre y
muerte. Llegó el golpe del 76. En la tarde del 19 de julio un capitán
del Ejército que venía de prestar servicios en la VI Brigada de
Infantería de Neuquén, irrumpió al frente de cuatro suboficiales. La
balacera tuvo ida y vuelta. Dice la historia que el capitán se trabó en
lucha cuerpo a cuerpo con el jefe del ERP, Mario Santucho. Murieron los
dos. El capitán se llamaba Leonetti.
Y cayó también Benito Urteaga, el segundo del ala militar de ERP, que comenzaba ser historia.
Esa noche, en otro lugar del Gran Buenos
Aires, eran secuestrados Mena y su esposa, Ana Lanzillotto. Junto a
otra hermana –quizá melliza– militan en el ERP.
Descendientes de otra familia con larga estela de historia en La Rioja, las dos están desaparecidas.
Mena y Ana tenían un bebé de meses. El
grupo que los secuestró, lo hizo llegar a familiares. Se llamaba
Ramiro.Una hermana mayor de la mamá se hizo cargo de él. Estaba casada
con un farmacéutico radical y riojano que llegó a Carmen de Patagones
cuando arrancaban los 60. Gaggioti de apellido. Ahí se crió Ramiro,
cursó el secundario en el veterano San José.
Ramiro tomó los hábitos. Visitó a
Gorriarán Merlo cuando éste fue detenido por la democracia. Luego se fue
de misionero a África.
Volvió al país hace pocos años. Armó pareja. Vive en el norte. Cruzó los 40. Con mucha historia a cuesta.
CARLOS TORRENGO
carlostorrengo@hotmail.com" data-mce-href="mailto:
carlostorrengo@hotmail.com">
carlostorrengo@hotmail.com
ARGENTINA: LAS PRUEBAS CONTRA JORGE RAFAEL VIDELA Y REYNALDO BIGNONE
Responsables del robo de bebés
Después de casi dos semanas de fundamentar su
alegato, la fiscalía pedirá a partir de hoy las penas para los
dictadores que están siendo juzgados por treinta y cuatro apropiaciones
de bebés. Videla sigue negando que haya sido un plan sistemático.
El dictador Jorge Rafael Videla cabeceó varias veces mientras el fiscal completaba su alegato.
Por Alejandra Dandan
Página 12
A
días de las declaraciones públicas leídas como “confesión”, el dictador
Jorge Rafael Videla volvió a sentarse entre los acusados del juicio por
el plan sistemático de robo de bebés para escuchar el alegato de la
fiscalía. Con la cara levantada y entre cabeceos que cada tanto parecían
capturarlo para el lado de los sueños, oyó al fiscal Martín Niklison
referirse a esas declaraciones públicas que por haber sido transmitidas
en televisión o difundidas en los diarios parecen haber adquirido, de
hecho, el carácter de prueba para la trama del juicio. En esa línea,
Niklison le recordó que pese a que todavía lo niega, Videla fue el único
dictador latinoamericano que aceptó el robo sistemático de niños.
“No tengo dudas de que en este juicio se ha podido demostrar la
responsabilidad de Videla en tan aberrantes hechos –dijo el fiscal–. En
esas declaraciones (públicas) se refiere a la cuestión de la apropiación
de niños, pero las redujo a actos individuales de militares y policías
que por caridad entregaron niños abandonados, buscando de ese modo
(Videla) despegarse de estos hechos y no pasar a la historia como el
único dictador latinoamericano de esa época que organizó la apropiación
de los hijos de sus víctimas.” En este juicio, agregó, “no hemos visto
esos supuestos actos de caridad, sino el horror que implica arrancarles
los niños a sus padres y madres y la organización dispuesta para los
partos y el posterior reparto de los bebés”.
A horas del pedido de condenas que se escuchará durante la mañana de
hoy, la fiscalía federal leyó las acusaciones de los trece imputados
del debate. Entre ellos, Videla quedó situado como el “organizador” y
principal responsable, pero también acusó a Santiago Omar Riveros, por
entonces jefe del Instituto Militar de Campo de Mayo, y a Reynaldo
Bignone y Oscar Francos, integrantes de la última junta de comandantes.
Lo que el juicio debe probar, y es lo que intentan demostrar en
estos días los alegatos de los acusadores, es que el robo de bebés fue
un plan sistemático organizado desde la cúpula militar y ejercido por
intermediarios que actuaron en cada uno de los centros clandestinos o en
la distribución de los niños. Videla viene negando la lógica del plan
con el argumento de que no hubo una orden escrita que lo haya avalado,
como si ése fuera el único modo de probar una práctica sistemática. Los
acusadores intentan demostrar, en cambio, que sin aquella orden el plan
puede probarse por los efectos, es decir por lo que sucedió con los
niños robados. O por la organización, por ejemplo, de las maternidades
clandestinas, que estructuraron el alojamiento de las embarazadas, los
nacimientos y la distribución de los niños. Pero además, intentan probar
que es necesario recordar que cuando se probaron las desapariciones,
los desaparecedores también decían que no existían porque no había
órdenes escritas. Videla terminó de admitir las desapariciones más de 35
años después, en esas declaraciones públicas en las que reconoce el
“pongamos que fueron siete u ocho mil”, recordó en un pasillo el fiscal
federal.
En este caso, Videla está acusado por la mayor parte de los 34
expedientes de apropiación de menores que llegaron a juicio. “Si hubo
centros clandestinos, fue su voluntad; si hubo desaparecidos, fue su
voluntad; si hubo torturas, fue su voluntad y si hubo apropiación de
menores, fue su voluntad”, dijo el fiscal.
Las acusaciones avanzaron sobre el resto de los imputados. Entre
ellos, Bignone y Franco. Pese a que hicieron la carrera de ascenso
militar durante la dictadura e intervinieron en lugares de decisión e
incluso llevaron adelante personalmente gestiones donde hubo casos de
robos de niños, están en el juicio acusados sólo “por un tramo puntual”:
la orden que impartieron mientras formaban parte del último gobierno de
las Juntas y que disponía la destrucción de documentos y por la ley que
intentó garantizar la impunidad de quienes intervinieron en la
dictadura. En palabras del equipo de fiscales, integrado además por
Nuria Piñol y Viviana Sánchez, “se les atribuye los últimos actos
realizados por el aparato represivo estatal para lograr que las
apropiaciones se puedan seguir cometiendo y gozando de impunidad,
permitiendo que quienes se habían apoderado de los menores no vieran
perturbado el dominio que bajo una apariencia legal ellos ejercían”.
En ese sentido, la acusación hacia ellos desde el primer momento fue
un desafío, porque se debía equiparar la sanción de una ley y una orden
con las acciones de los crímenes. Para demostrar, entonces, la
dimensión y el peso que puede tener una ley o una orden, la fiscalía
habló de cómo normas similares pueden decretar una guerra o decidir una
masacre. Compararon el acta de la Junta con una “tapa” que buscó cerrar
entre otras cosas el tema de los niños y dijeron: “Un acta de la junta
era un acto de voluntad de sus integrantes por el cual se podía hacer
cualquier cosa mientras tuvieran el respaldo militar para hacerlo. Un
acta de la junta tenía el sentido que sus integrantes quisieran darle y
en este caso era poner una tapa sobre el tema desaparecidos y asegurarse
de que nadie pudiera abrirla. Respecto de los niños, el objetivo era
que nadie pudiera perturbar a lo que ellos llamaban familias adoptivas”.
Sólo por mencionar un ejemplo más, el llamado “Documento Final”
afirma que los desaparecidos “a los efectos jurídicos y administrativos
se consideran muertos”. Una “muerte” que por otra parte intentó alcanzar
la figura de los niños desaparecidos.
Entre las pruebas de cada uno fueron revisados nuevamente los casos
de las víctimas. El de Macarena Gelman y la decisión adjudicada a Videla
del traslado de su madre a Uruguay. Aquello que Juan Gelman mencionó en
su declaración de que a su nuera Claudia Iruretagoyena se la llevaron
como parte de un “robo de vientres”. Las dudas que todavía quedan sobre
las razones por las que se hizo el traslado. Pero la certeza a la vez de
que eso también se hizo porque hubo una decisión del comandante. En esa
línea, mientras se enumeraban las pruebas contra Videla apareció en
primer plano la responsabilidad de Bignone en un caso por el que no está
imputado: es sobre la intervención que tuvo sobre lo que sucedió con
Laura, la hija de Estela de Carlotto. La presidenta de Abuelas de Plaza
de Mayo lo visitó a través de algunas relaciones para pedirle por su
hija y para decirle que si iban a asesinarla al menos le devolvieran su
cuerpo. El cuerpo efectivamente apareció, luego de que Laura diera a luz
en el Hospital Militar central y le robaran a su hijo. En el juicio se
indicó que la intervención de Bignone permitió que reapareciera el
cuerpo de Laura, un dato sobre el que Niklison reparó: “De los 34 casos
en que acusa la Fiscalía, es el único cuerpo de una madre asesinada que
fue entregado”.
Eso, por otro lado, era una respuesta al propio Bignone, que en su
última intervención durante el juicio dijo que no sabía de la existencia
del robo de bebés.
Paraguay es una "democracia" muy "original" (1)
PARAGUAY
Había sido vetado por Stroessner
Después de 66 años fue rehabilitado electoralmente el Partido Comunista Paraguayo
Después de 66 años fue rehabilitado electoralmente el Partido Comunista Paraguayo
07/05/12
Asunción, mayo 7 - El Partido Comunista Paraguayo (PCP) fue rehabilitado
por la Justicia Electoral para participar legalmente en los comicios
nacionales del próximo año, luego de 66 años de proscripción, informó
uno de sus dirigentes el lunes.
Najeeb Amado, secretario general del PCP, dijo a The Associated Press
que su organización finalmente podrá tomar parte en las elecciones
generales del 21 de abril del 2013.
"Hace dos años venimos trabajando para recuperar la jerarquía de partido
político. Presentamos una nota ante las autoridades acompañada de más
de diez mil firmas de personas afiliadas", señaló.
"El viernes 4 de mayo la Justicia Electoral confirmó nuestra
rehabilitación en una fecha coincidente con la orden de no activar
políticamente dictada el 4 de mayo de 1954 por el entonces dictador
general Alfredo Stroessner", agregó.
"Fueron 66 años de espera para reincorporarnos legalmente a la actividad política", subrayó.
La proscripción de los comunistas se hizo en los años de vigencia de la denominada Guerra Fría.
Amado especificó que aunque originalmente el PCP fue una agrupación de
obreros, "hoy mayoritariamente nuestros afiliados son campesinos y el
resto personas de áreas urbanas".
El PCP fue fundado en 1928 en Asunción y sus líderes pioneros como
Obdulio Barthe y Oscar Creydt murieron en el exilio en los años 80.
Amado aclaró que "en las elecciones de 2013 no presentaremos candidatos a
ningún cargo en forma independiente sino que nos adheriremos al Frente
Guasú (Frente Grande, en idioma guaraní), coalición de 20 organizaciones
políticas que probablemente en julio elegirá a sus candidatos a cargos
electivos".
La Justicia Electoral resolvió cambiar el color de la bandera comunista
de rojo a fucsia debido a que el centenario Partido Colorado,
actualmente primera fuerza opositora, utiliza el rojo en su emblema.
Paraguay es una "democracia" muy "original" (2)
PARAGUAY
Campaña Internacional por la Libertad de los Seis Dirigentes Campesinos Paraguayos.
Solicitamos por favor se difunda este video en donde Adolfo
Perez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, pide por su inmediata libertad.
¡Libertad a los Campesinos!
Comisión por la Libertad de los 6 Dirigentes Campesinos Paraguayos.
Comisión por la Libertad de los 6 Dirigentes Campesinos Paraguayos.
Tomado de Resumen latinoamericano
Después
de la caída del muro y de la URSS el capitalismo prometió un mundo de
prosperidad que duraría un milenio...y lo peor fué que la mayoría de las
izquierdas se lo creyeron. Ahora van a tener que dar otra voltereta.
Desempleo en la eurozona alcanza récord histórico: 10,9%
Miércoles, 02 de Mayo de 2012 10:12
teleSUR/Clarín Chile
La
tasa de desempleo en la zona euro alcanzó una cifra récord desde la
creación de la unidad monetaria (Euro) en 1999, al elevarse hasta 10,9
por ciento durante el pasado mes de marzo, según informó la oficina de
estadística de la Unión Europea, Eurostat.
"La tasa de
desempleo corregida por las variables estacionarias se elevó en la zona
euro a 10,9 por ciento de la población activa en marzo de 2012,
comparado con 10,8 por ciento en febrero", dice el informe, recordando
que este nivel sólo se alcanzó en abril de 1997, antes de la creación
del Euro
Eurostat
detalla también que aproximadamente 17,36 millones de personas no
tenían trabajo en marzo en los 17 países que integran la zona euro, lo
que constituye un incremento de 169 mil ciudadanos con respecto al mes
anterior.
La
lista de países con las tasas más altas está encabezada por España
(24,1 por ciento) y Grecia (21,7%). Mientras que Austria (4%), Holanda
(5%), Luxemburgo (5,2%) y Alemania (5,6%) tienen los menores índices.
Michael Hewson, analista en CMC
Markets, dijo a EFE que estas cifras "probablemente generarán mayor
presión en los líderes de la Unión Europea (UE) afectados por el
incremento del desempleo, para que así relajen las medidas de austeridad
e impulsen una estrategia a favor del crecimiento”.
En el caso de España,
el desempleo sigue creciendo a pesar de ser la cuarta economía de la
zona euro. El Instituto Nacional de Estadística español informó, un mes
atrás, que el número de personas sin trabajo había crecido a 5,64
millones, un récord entre los países industrializados y más del doble de
la media de la Eurozona.
En
relación a las estadísticas generales en los 27 países de la UE,
Eurostat detalló que el desempleo se situó en marzo en 10,2 por ciento,
la misma cifra del mes anterior, pero ocho décimas por encima del índice
un año atrás.
La
oficina de estadística estima que 24 millones 772 mil personas de
personas carecían de empleo en marzo en toda Europa. Con respecto a
marzo de 2011, la cifra de desempleados en la UE subió en 2,1 millones
de personas.
12M-15M Toma la calle:
se ultiman las protestas ciudadanas en decenas de países
[03-05-2012]
Desde el Estado español se impulsa entre el 12 y el 15 de mayo
próximos movilizaciones de la sociedad civil contra las políticas
neoliberales y los recortes sociales. A diferencia de lo ocurrido el año
pasado, en esta ocasión la movilización es global y ya hay decenas de
ciudades de todo el mundo donde la ciudadanía saldrá a la calle.
En el Estado español , el movimiento 15M arroja varias razones para
sumarse a la protesta, pero se concentran en cinco reivindicaciones
básicas: ni un euro más para rescatar a los bancos; educación y sanidad
públicas de calidad; no a la precariedad laboral, no a la reforma
laboral; por una vivienda digna garantizada; y una renta básica
universal.
Desde el programa Irradia, de Radio Geneto, en Tenerife, nos ofrecen
la conversación con Vanesa, que pertenece al colectivo RevoluAcción, y
activista del movimiento 15-M.
Todos contra el "austeritarismo"
Tsipras, líder de la izquierda radical griega convocado a formar gobierno, tras fracaso del conservador Samaras
El líder conservador griego, Antonis Samaras, afirmó el lunes que había fracasado en su intento de formar una coalición gubernamental, en momentos en que la mayoría del parlamento elegido el domingo se opone a la actual política de austeridad.
Lunes 07 de mayo de 2012 | 9:36 La Republica
Alexis Tsipras
El presidente griego, Carolos Papulias, tiene
previsto entrevistarse el martes con el líder de la segunda formación
más votada el domingo, Syriza (izquierda radical), Alexis Tsipras, para
pedirle que intente formar un gobierno en un plazo de tres días, indicó
la televisión estatal NET.
“Hice todo lo que pude para conseguir resultados, pero fue
imposible”, dijo Samaras, designado el lunes por Papulias para intentar
formar un nuevo gobierno, tras las elecciones legislativas del domingo.
Nueva Democracia (ND) encabezó las elecciones del domingo con 18,85% de votos y 108 escaños en el parlamento.
Los socialistas del Pasok, ex aliados de ND en el gobierno de
coalición desde noviembre, sólo lograron 13,2% de los votos y 41
escaños. Así, ambos partidos, que suman 149 bancas sobre 300, carecen de
mayoría y necesitaban acudir a una tercera formación para ser
mayoritarios.
De ahí la dificultad para formar gobierno, ya que las otras cinco
formaciones representadas en el parlamento –tres de izquierda, dos de
derecha incluida la neonazi Amanecer Dorado (6,9% y 21 escaños)– cuentan
con un total de 151 curules sobre 300 y se oponen a las medidas de
austeridad.
El Pasok afirmó que aceptaría participar en una nueva coalición si la izquierda radical también aceptaba formar parte de ella.
No obstante, Syriza, descartó participar en un gobierno liderado por
los conservadores y afirmó que procurará formar una coalición de
izquierda.
“No puede haber un gobierno de salvación nacional”, dijo Alexis
Tsipras, líder de Syriza, que obtuvo 16,5% de votos el domingo (52
escaños), contra 4,6% en las de 2009.
“Las firmas en el acuerdo de crédito con la Unión Europea y el Fondo
Monetario Internacional no son una salvación, sino una tragedia”,
agregó.
“Agotaremos todas las posibilidades para llegar a un entendimiento, principalmente con las fuerzas de izquierda”, afirmó.
Mercados inquietos
La situación en Grecia sigue preocupando seriamente a los mercados y a
sus acreedores, la UE y el FMI, que decidieron concederle dos préstamos
sucesivos de 240.000 millones de euros, exigiendo a cambio medidas
draconianas de austeridad desde 2010.
Así, la canciller alemana, Angela Merkel, aseguró este lunes que la
aplicación de las reformas en Grecia tiene una “importancia esencial”
tras la derrota de los partidos favorables a la austeridad en las
elecciones del domingo en el país.
Según la Constitución, al fracasar Samaras, Papulias debe encomendar
este “mandato exploratorio” al dirigente del segundo partido mas votado,
o sea Tsipras.
Y si en tres días Tsipras tampoco consigue formar un gobierno de
coalición, el mandato le correspondería al tercer partido, los
socialistas del Pasok.
En caso de fracaso de éstos, el jefe de Estado convocaría a los
líderes de todos los partidos parlamentarios para una última reunión. La
Constitución no fija plazos para este último intento de concertación,
que puede durar varios días.
El diario liberal griego Kathimérini titulaba el lunes “En busca de un gobierno”, reflejando la dificultad de la tarea.
Por su lado, Ta Néa (centro-izquierda) indicaba “Pesadilla: la
imposibilidad de formar un gobierno”, y subrayaba que no se descartan
nuevas elecciones anticipadas.
“Voto de cólera”, ilustraba el lunes el diario Ethnos (izquierda).
En este contexto, la Bolsa de Atenas perdió 6,67% este lunes, pero las principales Bolsas europeas cerraron en verde.
PRINCIPIOS: Materia prima escasa en muchos lados pero de la que hay reservas en Grecia
Partido Comunista de Grecia (KKE): Un “gobierno de izquierdas” es un “salvavidas agujereado” para el pueblo que está sufriendo
Alexis Tsipras, el líder de SYRIZA, quien
recibió ayer (8 de mayo) el mandato exploratorio por el Presidente de
la República para formar un gobierno y comenzó los contactos con los líderes de los partidos, recurre a maniobras de táctica y trata de causar una gran impresión.
El líder de SYRIZA se puso en contacto con la SG del CC del KKE, Aleka Papariga, por teléfono y pidió una reunión en el marco de sus contactos con los líderes de los partidos con respecto a la formación de un gobierno. Aleka Papariga contestó que no hay tema de discusión para dicha reunión.
En sus declaraciones, Alexis Tsipras reiteró su propuesta de un “gobierno de izquierdas”, con el objetivo de “redistribuir la carga fiscal, confrontar el problema fiscal en términos de justicia social, la reestructuración productiva y la planificación ecológica del desarrollo”.
Las condiciones mínimas que ha fijado SYN/SYRIZA para la cooperación, son los siguientes:
“La necesidad de la cancelación inmediata de la aplicación de las medidas que prevé el Memorando y sobre todo de las leyes vergonzosas que reducen aún más los salarios y las pensiones.
La cancelación de las leyes que suprimen los derechos laborales básicos y en particular la ley que establece que el día 15 de mayo se abolirá la prolongación de los convenios colectivos y se cesarán.
La
promoción de cambios inmediatos en el sistema político para la
profundización de la democracia y de la justicia social, en primer lugar
cambiando la ley electoral, mediante la representación proporcional, así como la abolición de la ley con respecto a la responsabilidad de los ministros.
El control público del sistema bancario que hoy en día, aunque ha recibido unos 200 mil millones en efectivo y garantías de los fondos estatales, todavía está en manos de los ejecutivos que lo llevaron a la quiebra. Exigimos que se publique inmediatamente el informe de Black Rock. Los bancos deben convertirse en instrumentos para el desarrollo de la economía y el fortalecimiento de las PYME.
La creación de una Comisión de Auditoría para investigar la parte odiosa de la deuda, una moratoria de la deuda y la búsqueda de una solución europea justa y viable.
En su comunicado la Oficina de Prensa del CC del KKE sobre las declaraciones de Alexis Tsipras, señala que:
“Hoy, Alexis Tsipras con sus declaraciones ha utilizado el mandato que recibió para asistir a su próxima campaña electoral haciendo propuestas parciales que tienen el carácter de una proclamación preelectoral dirigida a los más desesperados para engañarles y robar votos.
A pesar del hecho fundamental de que un gobierno no tiene que tratar solamente cuatro o cincos asuntos, sino todo, Al. Tsipras ha pasado por alto esta realidad como si no existiera. El KKE destaca que:
Con las propuestas de Alexis Tsipras no se cancelan ni el Memorando ni el convenio de préstamo. Sin embargo, ha presentado algunas propuestas como una salida a favor del pueblo ocultando la ofensiva antipopular generalizada de los monopolios y sus partidos, los compromisos de todos los Estados-miembros de la UE, como es la “Estrategia Europa 2020”, políticas que se han incorporado en el Memorando y en el convenio de préstamo.
Según las propuestas de Alexis Tsipras, los trabajadores tendrán que pagar de nuevo gran parte de la deuda para la cual no son responsables, mientras lo que necesita el pueblo es la cancelación de la deuda. Al mismo tiempo, estas propuestas dejan abierta la puerta a
las privatizaciones y las manos de los capitalistas libres para imponer
sus medidas antilaborales (sueldos de 400 euros, relaciones laborales flexibles etc.) Dejan los cambios reaccionarios en la Educación, la Salud y el Bienestar sin tocar.
Las declaraciones con respecto al control público de los bancos en beneficio de las pequeñas y medianas empresas, son un esfuerzo consciente de engaño, ya que los condenan a tomar nuevos préstamos en condiciones del cerco asfixiante de los monopolios.
Las proclamaciones de Alexis Tsipras con respecto a la “reconstrucción productiva con sensibilidad ecológica” están relacionador con la misma vía de desarrollo que ha llevado a la profunda crisis y a la quiebra del pueblo, mientras que al mismo tiempo hacen caso omiso de la Política Agrícola Común y sus consecuencias al campesinado pobre.
El silencio con respecto a las obligaciones de los tratados permanentes que han llevado a cabo los gobiernos griegos en el marco de la OTAN y los planes imperialistas de intervención en el Mediterráneo Oriental, es muy característico de la sumisión
de SYN/SYRIZA a la clase dominante y sus aliados internacionales. Tal
gobierno va a complicar y agudizar los problemas populares.
El pueblo debe “divorciarse” de todos aquellos que le llaman a seguir en la pesadilla de la “vía de sentido único de la UE”, tanto si llevan la máscara en contra como a favor del memorando.
La lucha será determinada en primer lugar en Grecia, no sólo en la UE. El famoso “viento de cambio en Europa” que trae Hollande, no concierne a los pueblos sino el conflicto de los monopolios de cada país por el dominio.
9/5/2012
Nada
por aquí, nada por allá...(pero igual los franceses y los pueblos del
mundo están al menos un poco contentos con la caída del histérico
criminal de lesa humanidad -Libia- y pandillero racista Sarkozy)
Elecciones en Francia: circo, estafa y cinismo
Luis Arce Borja
El triunfo de Hollande no cambia la
estructura de poder en Francia. El nuevo presidente no está en contra de
las transnacionales y de los ricos de ese país
El proceso electoral en Francia nada tiene que
envidiar a las elecciones en las republicas bananeras de America Latina
o cualquier parte del África, donde los juegos artificiales y el
espectáculo de circo encubren el engaño y la estafa. En Francia la
contienda electoral fue entre Nicolas Sarkozy presidente saliente que
ambicionó la reelección y Francois Hollande, candidato del Partido
Socialista francés. El primero, es un personaje egocéntrico, ridículo y
con aspiraciones de pequeño dictador. Algo así como una caricatura
grotesca de Napoleón. Desde el inicio de su gobierno aplicó una política
antipopular y sus posturas groseras hicieron que se ganara el desprecio
de la mayoría de franceses. Es tan derechista que es difícil hacer la
diferencia entre él y Marina Le Pen la lidereza de la derecha fascista
de Francia. Su gobierno fue marcado por escándalos de corrupción,
actitudes racistas y de odio contra los extranjeros. En la mitad de su
gobierno, cerca del 70% de los franceses rechazaban su administración.
El segundo candidato y flamante presidente asumió poses de candidato
de “izquierda”, reformador y socialista, pero durante su campaña
electoral dejo al descubierto sus contradicciones con ofrecimientos
puramente electorales. Por ejemplo, al inicio de su campaña, en forma
ambigua, como para no herir a los poderosos, dijo que su verdadero
“adversario en esta batalla no tiene nombre ni cara ni partido. Es el
mundo de las finanzas". Todo el mundo se quedó con la boca abierta.
Muchos se preguntaron: ¿y las transnacionales francesas instaladas en
Irak, Afganistán, Libia, donde con el dinero de los franceses hacen
guerras para apoderarse de gigantescas ganancias. Lo mismo ocurrió con
el problema de los extranjeros en este país. En la campaña electoral se
opuso al discurso anti extranjero de Sarkozy, pero a medio camino,
cambio de rumbo y dijo que en un “periodo de crisis, la limitación de la
inmigración económica es necesaria e indispensable”.
En estas elecciones no hubo, como dijo la propaganda, una
confrontación entre izquierda y derecha. “Francia gira a la izquierda”
han dicho diferentes analistas y diarios del mundo. Los partidos
socialistas de Europa son organizaciones al servicio de las
transnacionales y del gran capital internacional. Los socialistas
europeos cantan la internacional pero son organizaciones anticomunistas y
defensores de la propiedad privada y los monopolios. Son defensores del
sistema imperialista mundial y enemigos del progreso social, la
justicia y el bienestar social. Los partidos socialistas, tanto en
Francia, como en España, Portugal, Grecia y otros países están
enganchados al Estado, son defensores del sistema, y en recompensa
reciben financiamiento del dinero público sin el cual no podrían
sobrevivir. Solo para el 2009, el Partido Socialista Frances recibió del
Estado cerca de 23 millones de euros a titulo de subvención directa
(fuente: Observatotoire des subventions). Aparte de esta subvención, el
Estado financia al PSF centenas de organizaciones sin fines de lucro que
este partido utiliza para el proselitismo partidario.
Las diferencias entre Francois Hollande y Nicolas Sarkozy se refieren
sobre todo al tono del discurso electoral, pero no a cuestiones
fundamentales del sistema político y económico. El propósito de este
proceso electoral, ha sido reacomodar las clases políticas en el poder.
La crisis obliga a cambiar las caras en el sistema administrativo del
Estado. El gobierno ha sido removido, no para cambiar el carácter del
Estado y menos la esencia del sistema político y económico francés. El
cambio de gobierno responde a las necesidades actuales de la crisis de
este país. Sarkozy se había desgastado demasiado para seguir al frente
del Estado. Vista la perspectiva de la crisis económica resulta
conveniente para los grupos de poder, un presidente de “izquierda” que
por un tiempo (extenso o corto eso dependerá de la crisis) podrá seguir
mintiendo y conteniendo las expectativas del pueblo francés. Aquí ocurre
algo semejante que en España donde los “socialistas” de Zapatero, que
han dejado un país en ruinas con cerca de 6 millones de trabajadores en
la desocupación (5.639.500 y 24,44%), fueron cambiados no por otra
“izquierda”, sino por la extrema derecha franquista.
El diario Le Monde dijo que el triunfo de Hollande fue celebrado con
música de acordeón y la canción “La vida en rosa” de Edith Piaf. Para
Hollande fueron 17,8 millones de votos (51.62 %) y para Sarkozy 16,7
millones (48.33%). De 45 millones de inscritos solo votaron 36,6
millones de personas. Ello significa que 8,6 millones de personas no les
importaron ninguno de los candidatos. Sobre el total votos (inscritos)
Hollande solo tuvo 48,6% de los votos, lo que hace menos de la mitad. A
esta cifra hay que agregar que dos millones 100 mil electores votaron en
blanco o anularon su voto (5,84 % des votantes). Como han dicho
diferentes analistas, es la primera vez en la historia de la quinta
Republica que el voto blanco y nulo fue tan abultado.
El marco coyuntural de las elecciones francesas es la grave crisis
mundial del capitalismo, la decadencia del liberalismo y el ascenso de
la extrema derecha llámense populista, nacionalista y fascista en todo
Europa. En el aspecto interno Francia es un país hundida en crisis
general, sobre todo moral y política. Tiene en la actualidad 2 millones
870 mil trabajadores desempleados y más de un millón de ellos perdieron
sus puestos durante el gobierno de Nicolas Sarkozy. Su grandioso pasado
filosófico, cultural y político, nada tiene que ver con la mediocridad
de la actualidad, cuyas clases políticas (derecha e izquierda)
constituye lacras mediocres en comparación con los gestores de la
Revolución Francesa y la Comuna de Paris. Durante todo el periodo del
régimen de Nicolas Sarkozy, los intelectuales, escritores y periodistas
se han preocupado más del trasero de Carla Bruni que del destino de la
nación. Las andanzas perversas sexuales de Dominique Strauss Kahn (DSK),
del mismo partido que Hollande, ocuparon mas espacio que la guerra en
Afganistán o la revuelta en las países árabes. Como ha dicho el escritor
Philip Gourevitch “Francia un país de historia prodigiosa es ahora un
Estado disminuido, apenas un pedazo de Europa, y ella encarna todas las
líneas de factura del siglo XX”.
Hollande, se ha presentado como representante de las aspiraciones del
pueblo francés, pero ello no es muy cierto. Diferentes investigadores
franceses y extranjeros han escarbado un poco en su amigos influyentes.
La lista es amplia. Un amigo poderosos de Hollande es Jean-Pierre
Jouyet, presidente de la Autoridad de Mercados Financieros (nombrado por
Nicolas Sarkozy). Este personaje de derecha le gusta hacerse llamar
“gaulliste de izquierda”. Ha presentado a Sarkozy como un “republicano y
demócrata”. Este “gaullista” y amigo de Hollande es casado con Brigitte
Taittinger, heredera de la gran familia propietaria del champagne del
mismo nombre. Entre los amigos de alta finanza de Holanda hay que
nombrar a Emmanuel Macron, banquero de la banca privada Rothschild. Otro
de los banqueros que ha sostenido la campaña electoral de Hollande es
Henri de Castries. Este es presidente del Grupo AXA, una transnacional
de seguros y de capitales. Tienes 95 millones de clientes y funciona en
61 países. Este banquero se hace llamar también “gaulliste social”. El
gigante Grupo Carrefour, a través de su administradora Anne-Claire
Taittinger, es otro de los grandes capitalistas que sostienen a
Hollande. En el lado de la prensa, el nuevo presidente francés ha sido
sostenido por el diario el Mundo (Le Monde) que esta controlado por tres
millonarios y hombres de negocios: Pierre Bergé, Xavier Niel y Matthieu
Pigasse, este último es director general del banco Lazar en Europa.
Hollande, reconoce solo un padre político. Ese es François
Mitterrand, icono de los actuales socialistas. Mitterrand fue durante
dos periodos presidente de Francia. Gano las elecciones en 1981 y
reelegido en 1988 cuyo mandato duró hasta el 1995. Sus dos mandatos en
cohabitación con la derecha terminan en desastre. La desocupación que
era en 1981 de 1,5 millón de trabajadores (6%) pasó en 1993 a 3 millones
(cerca del 10%) de los asalariados. François Mitterrand siempre ha
estado acompañado de un oscuro pasado político. Oficialmente se ha dicho
que durante la segunda guerra mundial fue funcionario del odiado
régimen de Vichy (gobierno de colaboración con Hitler) pero que
aprovechó ese cargo para colaborar con una red de resistentes.
La verdad ha sido otra. Diferentes historiadores han señalado que
Mitterrand tuvo simpatías y colaboró voluntariamente con el gobierno de
Vichy. Por esta razón, en 1981 Alain de Boissieu Gran Canciller del
Consejo de la Orden de la Liberación se negó a entregar a Miterrand la
Orden Nacional de la Legión de Honor, que desde 1802 corresponde a los
altos dignatarios de Francia. Mitterrand, antes de alcanzar la
presidencia fue ministro del interior y después ministro de justicia
(1954) del gabinete de Guy Mollet. A partir de esos cargos ministeriales
se encargó de reprimir violentamente a los patriotas de Algeria
colonizada por Francia. ‘Algeria es Francia, y cada departamento de
Algeria son departamentos de la Republica francesa”, decía Francois
Mitterrand el 12 de marzo de 1954. Se opuso violentamente a la
independencia de Algeria.
Tanto la primera vuelta electoral (22 de abril) así como segunda (6
de mayo) ha mostrado las incoherencias del sistema político francés, así
como la desesperanza política de millones de franceses. En Francia
votar no es obligatorio como en otros países de Europa. En la primera
vuelta se inscribieron 46 millones de personas. De esta cantidad
10’145,333 no votaron o anularon sus votos lo que significó el 22.04%
del total inscritos. Esta tasa de abstención (voto de protesta) ha sido
superior que en las elecciones de 2007 que solo significó el 16,2 % de
los votantes. En la primera vuelta Francois Hollande logró 10’272 705 lo
que significa 23% de los inscriptos y no 28.63% como ha dicho la prensa
francesa. Por su parte, Nicolas Sarkozy (Union pour un mouvement
populaire (UMP) en segundo lugar tuvo 9’753 629 que en porcentaje es
algo así como 21% de la votación y no 27.18% como dijo la propaganda. La
derecha fascista estuvo representada por Marina Le Pen (Frente
Nacional) en tercer lugar atrajo mas de 6 millones de votantes (17,90 %
de los votos validos).
Aparte de Hollande, Sarkozy y Marine Le Pen, se presentaron una serie
de pequeños aspirantes a la presidencia que como los arlequines del
teatro italianos del siglo XVI tuvieron el rol de dar un poco de música y
colorido a la comedia electoral. El panorama se vistió de gala para
recibir a los marxistas-leninistas, revolucionarios, trotskistas,
obreros candidatos y ecologistas, cuyos porcentajes de votos servirían
solamente para sostener al candidato presidencial favorito y mostrar la
generosa democracia burguesa en Francia. Ahí estuvo en primera línea
Jean-Luc Mélenchon del “Frente de Izquierda” (11,10 %), el obrero
Philippe Poutou del Nuevo Partido Nouveau Anticapitalista (1,15 %),
Nathalie Arthaud del grupo Lucha Obrera (0,56 %), Jacques Cheminade, de
Solidaridad y Progreso (0,25 %), Nicolas Dupont-Aignan del grupo De pie
la Republica (1,79 %), Eva Joly de los ecologistas (2,31 %), y François
Bayrou, un católico de derecha del Movimiento Democrático (9,13 %) que
en segunda vuelta inclinó su voto por Hollande.
El triunfo de Francois Hollande no cambia la estructura de poder en
Francia. El nuevo presidente francés no está en contra de las
transnacionales y de los ricos de este país. Desde muchos antes de su
campaña electoral, ha apoyado la intervención de las tropas francesas en
Afganistán, Libia y en otras guerras de rapiña. En plena campaña por la
presidencia ha expresado su apoyo a la utilización de la fuerza nuclear
como “arma de disuasión y de garantía” estratégica del poderío militar
de Francia. Ha sostenido la campaña internacional antiterrorista de las
potencias mundiales que encabezan los Estados Unidos. El 20 de abril
(dos días antes del primera vuelta) declaró que de ser elegido apoyará
una intervención militar a Siria.
La Haine
Como éste "hombre de paz" lleva "ganadas" tantas guerras tiene que tomar precauciones
Barack Obama, sus trajes blindados y otros secretos
19 Abril 2012
Cubadebate
Obama usó trajes blindados en Cartagena
Juan Gossaín
El Tiempo, Colombia
El Tiempo, Colombia
Parecen tan normales que nadie se dio cuenta, pero todos los vestidos
que Barack Obama lució en Cartagena estaban blindados, salvo la piyama
blanca de mangas largas que se puso las dos noches.
Se trata de un recubrimiento a prueba de balas, llamado kevlar, hecho con una fibra flexible y liviana que le permite caminar sin rigideces.
Cuando los sastres que confeccionan sus trajes los entregan en la
Casa Blanca, los especialistas del Servicio Secreto, que integran la
guardia presidencial, proceden a agregarles el blindaje. Es como forrar
la ropa por dentro, pero con hilos de acero.
El viernes en la noche, por ejemplo, concurrió a la recepción en la
fortaleza de San Felipe de Barajas con un vestido entero de color oscuro
y una camisa blanca sin corbata y el cuello abierto. El atuendo
completo era blindado. Eso no impidió que subiera la colina con la
agilidad que pone en cada acto público y que tanta admiración provocó
entre los cartageneros.
Ahora entiendo por qué, a pesar de su delgadez, Obama a veces produce
la impresión de que la ropa le quedara grande. O de que hubiera
engordado de repente.
Además, durante el festejo en el mismo castillo, sobre su mesa podía
verse una misteriosa cajita envuelta discretamente: son sus
medicamentos, que incluyen pastillas contra la acidez estomacal, pero
también un poderoso antídoto para el caso de posibles envenenamientos.
No probó bocado durante la cena.
El sábado por la mañana, el presidente de Estados Unidos, que debía de tener hambre, pidió en el Hilton un desayuno abundante: café, jugo de naranja, huevos revueltos muy amarillos, al estilo americano, y una canasta de panes.
El sábado por la mañana, el presidente de Estados Unidos, que debía de tener hambre, pidió en el Hilton un desayuno abundante: café, jugo de naranja, huevos revueltos muy amarillos, al estilo americano, y una canasta de panes.
Luego, en camino hacia la instalación de la Cumbre, se detuvo un
instante en la cocina, para perplejidad de los empleados, y se tomó
fotos con ellos.
Ese día, en el almuerzo oficial, en el Centro de Convenciones,
tampoco tocó ni un grano de arroz. Los meseros empezaron a preguntarse
si es que Barack Obama no come nunca. Abandonó la mesa y prefirió
encerrarse en la oficina que le tenían asignada. Del hotel le trajeron
una ensalada de vegetales y algo de frutas. Apenas la picoteó.
Comió solo y comió poco. Luego regresó a la mesa de sus colegas, pero no compartió con ellos ni el postre.
Del barco de Roosevelt al hotel de Obama
En 1934, hace poco menos de 80 años, Franklin Delano Roosevelt, que
fue presidente de Estados Unidos cuatro veces, almorzó en el Club
Cartagena con su colega colombiano Enrique Olaya Herrera y durmió en la
ciudad, acompañado de sus dos hijos y su silla de ruedas, pero a bordo
de una fragata de guerra que estaba anclada en las afueras de la bahía.
De manera que Barack Obama es el primer presidente de su país que
duerme en tierra firme colombiana, también en Cartagena, y dos noches
seguidas. Cuando ya había anunciado que solo vendría por unas cuantas
horas, el único que logró convencerlo de lo contrario fue Michael
McKinley, su embajador en Bogotá.
En un comienzo, los organizadores de la Cumbre habían reservado los
diez pisos del Hilton, a la orilla del mar, para alojar a tres de los
países más poderosos de América: Estados Unidos, Brasil y México.
De repente llegó un mensaje de Washington: necesitaban el hotel
completo para ellos. Brasileños y mexicanos, en un gesto comprensivo,
accedieron a mudarse. Los estadounidenses alquilaron entonces todas las
360 habitaciones.
Al Presidente lo instalaron en la suite más importante, en el centro del octavo piso.
Al entrar a la habitación de Obama lo primero que se encuentra es una
amplia sala de reuniones que tiene dos sofás de cuero, una mesita de
centro con un florero y dos butacas. Viene luego el dormitorio
presidencial, con una cama gigantesca que no parece doble sino
cuádruple, y un clóset inmenso. El baño con tina es casi tan grande como
un apartamento. Y por último, un comedor con asientos para ocho
personas. Tiene un ventanal que mira a los jardines, pero no había nada
que temer: el vidrio estaba más blindado que la ropa del Presidente.
El Gobierno de Estados Unidos había anunciado a la Cancillería
colombiana que Obama vendría acompañado por tres aviones y seis
automóviles. Pero la movilización se volvió tan grande que terminaron
llegando diecinueve aviones y ventiocho carros.
El sábado a medianoche el Presidente levantó el teléfono de su mesita
de noche, al que le habían instalado tres líneas diferentes, y en un
castellano fluido solicitó que le bajaran la intensidad al aire
acondicionado. Pidió el favor dos veces: please, please.
Le trajeron hasta el agua
Y aunque disponía de una neverita repleta de bebidas, no consumió
nada, ni siquiera agua. La verdad es que sus ayudantes le trajeron el
agua desde Washington, envasada en unas botellas transparentes de tenue
color azul.
Para la cena del sábado, ofrecida por el presidente Santos en la Casa
de Huéspedes Ilustres, le mandaron preguntar a Obama si quería comer
algo en especial.
“El Presidente acepta lo que le brinden, pero pide que lo atiendan sus propios meseros”, fue la respuesta de sus asesores.
Así se hizo y llevaron cinco, todos ellos del Servicio Secreto.
Tenían, como es de suponer, la misión de probar cada alimento por
anticipado. Los acompañaban un hombre y una mujer enigmáticos que jamás
se despegaron de Obama a lo largo de la visita. Son el doctor Scoutt
Young, su médico de cabecera, reputado como uno de los mejores
internistas del mundo, y la señora Susie Maron, su enfermera personal,
que ostenta el grado de mayor del Ejército de Estados Unidos.
Entre los seis médicos que acompañaron al Presidente había uno que,
además, es experto en manejar un helicóptero en caso de emergencia.
En mis apuntes finales de la Cumbre de las Américas encuentro otro
hecho que merece destacarse: la victoria de la guayabera, aunque haya
sido por estrecho margen, como dicen los comentaristas deportivos. Al
acto de instalación concurrieron trece mandatarios ataviados con
guayabera, doce con saco clásico -ya sabemos cuál de ellos estaba
acorazado-, otro lo hizo con una chaqueta típica (el boliviano Evo
Morales), cuatro más eran mujeres y solo uno asistió en mangas de
camisa: el colombiano Juan Manuel Santos.
A las nueve y media de la mañana, la delegación de Estados Unidos se
despidió del hotel, con su equipaje a cuestas. Obama ni siquiera se
detuvo ante el puesto de ventas que las señoras de la embajada en Bogotá
habían instalado en el fondo de la recepción.
Ofrecían camisetas y tazas con una cara de Obama ‘muerto’ de risa,
otra de García Márquez en sus 85 años y una de Hillary Clinton guiñando
un ojo. Cada una valía 20.000 pesos. Las utilidades serán para obras de
beneficencia.
A la hora de la foto oficial con todos los presidentes, Obama
masticaba un chicle. Hacia las seis de la tarde, mientras el avión
presidencial tomaba vuelo entre el cielo espléndido de Cartagena, más de
700 personas de su comitiva, que se quedaron a disfrutar del turismo un
par de días, alquilaron el Café del Mar, situado encima de las murallas
venerables, para celebrar su propia rumba.
“Despachamos al hombre”, dijo uno de ellos, con sonrisa picaresca.
“Y ahora arranca nuestra fiesta”.
RNV
– El conductor del programa “Cayendo y Corriendo”, Miguel Ángel Pérez
Pirela, denunció este miércoles a la Organización de Venezolanos en el
Exilio (Orvex), de Miami, a través de una misiva piden al Gobierno de
EEUU, de Barack Obama, intervención a través de la figura de ayuda
humanitaria en Venezuela.
Según la carta que Pérez Pirela muestra en la editorial de hoy, Orvex sostiene que “el
Gobierno de Hugo Chávez ha asesinado a varios deportados luego de ser
encarcelados, torturados y hasta desmembrados porque son considerados
traidores de la patria sólo por venir de EEUU”.
El
conductor del programa de opinión, enfatizó que se trata de una
“ficción peligrosa porque piden al Gobierno de EEUU intervenir en la
soberanía venezolana bajo la figura de ayuda humanitaria, como la que le
dieron a Irak, Afganistán, Libia”.
Orvex también asegura que “existe
una guerra civil en el país que ha dejado saldo más de 170 mil
asesinados en los más de trece años de Gobierno de Hugo Chávez
disfrazados como crímenes del hampa”. También destacó que “el Estado se ha convertido en narcoterrorista”.
Contrainjerencia
Llamando al "más allá"
Teléfonos que disparan balas calibre 22 inundan Pakistán
18 Abril 2012
Cubadebate
Foto: AFP
En Pakistán se comercializan teléfonos celulares que son capaces de
despertarte, hacer llamadas, enviar y recibir mensajes y también vienen
con una opción especial: disparar cartuchos del calibre 22 (5,6
milímetros), según la agencia de información rusa ITAR-TASS.
Los mercados negros de algunas ciudades paquistaníes (como Peshawar)
adquirieron este dispositivo en esta primavera. A primera vista parecen
móviles comunes y corrientes, pero se pueden cargar con 4 cartuchos de
pistola. La antena cumple la función de cañón y en lugar del gatillo es
necesario presionar los botones “5″, “6″, “7″ u “8″ (un botón para cada
bala).
Estos teléfonos ilegales pueden dar en el blanco a una distancia de
100 metros y se están vendiendo como “pan caliente”. El precio
contribuye a su gran demanda, 30.000 rupias paquistaníes (cerca de 320
dólares) cada uno. Se teme que la demanda no deje de crecer.
Los expertos del Servicio de Inteligencia del país estudian la
procedencia de estos aparatos y sospechan que son fabricados en el
territorio de uno de los estados de la antigua Yugoslavia, y se importan
a Pakistán. Las agencias de inteligencia temen que los “teléfonos
asesinos” empiecen a ser comprados por los extremistas, ya que con la
ayuda de este aparato se pueden evitar tranquilamente las revisiones de
los guardias de seguridad.
(Tomado de RT Noticias: http://actualidad.rt.com/ ciencia_y_tecnica/electronica_ tecnologia/issue_38906.html)
PAUL CRAIG ROBERTS: Washington guía al mundo hacia la ilegalidad
Publicado el 4/18/12 • en Contrainjerencia
PAUL
CRAIG ROBERTS* / GLOBAL RESEARCH / REBELION – El gobierno de EE.UU.
pretende que vive bajo el imperio del Estado de derecho y que garantiza
la libertad y la democracia de sus ciudadanos. La pretensión de
Washington y la dura realidad son diametralmente opuestas.
Los funcionarios del gobierno de EE.UU. critican rutinariamente a
otros gobiernos por que son antidemocráticos y violan los derechos
humanos, Sin embargo ningún otro país, con la excepción de Israel, envía
bombas, misiles y drones a países soberanos a fin de asesinar a sus
poblaciones civiles. Las prisiones torturadoras Abu Ghraib, Guantánamo y
los sitios secretos de entregas extraordinarias de la CIA son las
contribuciones de los regímenes de Bush y Obama a los derechos humanos.
Washington viola los derechos humanos de sus propios ciudadanos.
Washington ha suspendido las libertades civiles garantizadas por la
Constitución de EE.UU. y declaró su intención de detener indefinidamente
a ciudadanos estadounidenses sin el debido proceso legal. El presidente
Obama ha anunciado que él, a su discreción, puede asesinar a ciudadanos
de su país si los considera una amenaza para EE.UU.
El Congreso no reaccionó a esos extraordinarios anuncios con procesos
judiciales de recusación. No hubo protestas de tribunales federales,
escuelas de derecho o asociaciones de abogados. Glenn Greenwald informa
de que el Departamento de Seguridad Interior acosa a los periodistas que
se niegan a ser “prenstitutas”, y hemos vistos vídeos de la brutal
opresión policial contra los pacíficos manifestantes de Ocupa Wall
Street.
Ahora Washington obliga a todos los que puede en el mundo para que
desmantelen los tratados internacionales y el derecho internacional.
Washington ha emitido un ukase en el que afirma que solo su palabra es
derecho internacional. Cualquier país que comercie con Irán o compre su
petróleo, excepto los que reciben la dispensa de Washington, será
sancionado por EE.UU. Esos países serán excluidos de los mercados
estadounidenses y sus sistemas bancarios no podrán utilizar bancos que
procesan pagos internacionales. En otras palabras las “sanciones contra
Irán” de Washington no se aplicarán a Irán sino a todos los países que
desafíen a Washington y satisfagan sus necesidades energéticas con
petróleo iraní.
Según el Christian Science Monitor, hasta ahora Washington ha
otorgado privilegios especiales a Japón y a 10 países de la Unión
Europea para que sigan comprando petróleo iraní. La exigencia de que los
países perjudiquen sus propias economías a fin de cumplir la vendetta
de Washington contra Irán, una vendetta que ha tenido lugar desde que
los iraníes derrocaron al títere instalado por Washington, el sha de
Irán, hace más de tres décadas, era más de lo que se podía permitir
EE.UU. Washington ha permitido que Japón siga importando entre 78 y 85%
de sus importaciones normales de petróleo iraní.
Las dispensas de Washington, sin embargo, son arbitrarias. No se han
otorgado dispensas a China, India, Turquía y Corea del Sur. India y
China son los mayores importadores de petróleo iraní, y Turquía y Corea
del Sur se encuentran entre los máximos diez importadores.
Antes de considerar las posibles consecuencias imprevistas de la
vendetta de Washington contra Irán, ¿cuál es el argumento de Washington
contra ese país?
Francamente, Washington no tiene ningún argumento válido. Es otra vez
el engaño de las “armas de destrucción masiva”. Irán, a diferencia de
Israel, firmó el Tratado de No Proliferación (TNP). Todos los países que
firman el Tratado tienen derecho a la energía nuclear. Washington
afirma que Irán viola el tratado al desarrollar un arma nuclear. No
existe evidencia alguna de la afirmación de Washington. Las propias 16
agencias de inteligencia de Washington son unánimes al decir que Irán no
ha tenido ningún programa de armas nucleares desde 2003. Además, los
inspectores de armas del Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA) están en Irán y han informado sistemáticamente de que no hay
desviación de material nuclear del programa de energía a un programa de
armas.
En las escasas ocaciones en que se le recuerdan estos hechos a
Washington, este presenta un nuevo argumento. Afirma, a pesar de los
derechos de Irán según el TNP, que Irán no puede tener un programa de
energía nuclear, porque entonces Irán podría aprender lo suficiente para
poder, en algún momento futuro, hacer una bomba. El poder hegemónico
del mundo ha decidido unilateralmente que la posibilidad de que Irán
pueda un día construir un arma nuclear es demasiado grande como para
aceptarla. Es mejor, dice Washington, aumentar el precio del petróleo,
golpear a la economía mundial, violar el derecho internacional y
arriesgarse a una gran guerra, que tener que preocuparse de que un
futuro gobierno iraní construya un arma nuclear. Es el enfoque tiránico
de la ley de Jeremy Bentham que fue repudiado por el sistema legal
anglo-estadounidense.
Cuesta calificar de buen discernimiento la posición de Washington.
Además nunca ha explicado el inmenso riesgo que ve en la posibilidad de
una bomba atómica iraní. ¿Por qué es tanto mayor ese riesgo que el
asociado con bombas atómicas soviéticas o con las bombas nucleares
actuales de EE.UU., Rusia, China, Israel, Pakistán, India y Corea del
Norte? Irán es un país relativamente pequeño. No tiene las ambiciones
hegemónicas mundiales de Washington. A diferencia de EE.UU., Irán no
está en guerra con media docena de países. ¿Por qué destruye Washington
la reputación de EE.UU. como país que respeta la ley y se arriesga a una
gran guerra y a la dislocación económica por un hipotético desarrollo
futuro, cuya probabilidad se desconoce?
No existe una buena respuesta a esa pregunta. A falta de evidencia
para un caso contra Irán, Washington e Israel la han reemplazado por la
demonización. La mentira se ha establecido como verdad diciendo que el
actual presidente de Irán se propone borrar a Israel de la faz de la
tierra.
La mentira ha tenido éxito como propaganda a pesar de que numerosos
expertos lingüistas han demostrado que la intención atribuida al
presidente iraní por la propaganda estadounidense e israelí es un burdo
error de traducción de lo que dijo realmente el presidente de Irán. Una
vez más, para Washington y sus “prenstitutas,” los hechos no importan.
Lo que cuenta son sus planes y utilizarán cualquier mentira para
hacerlos progresar.
Puede ocurrir que finalmente las sanciones de Washington acaben perjudicando más a Irán que a EE.UU.
¿Qué hará Washington si India, China, Turquía y Corea del Sur no sucumben ante sus amenazas?
Según noticias recientes, India y China no están dispuestas a crearse
molestinas y dañar su desarrollo económico a fin de apoyar la vendetta
de Washington contra Irán. Después de ver el rápido ascenso de China y
de haber observado la inmunidad de Corea del Norte ante el ataque
estadounidense, Corea del Sur podría preguntarse durante cuánto tiempo
debería mantener la intención de seguir siendo un Estado títere de
Washington. Turquía, donde el gobierno civil y en cierto modo islamista
ha logrado independizarse de los militares turcos controlados por
EE.UU., parece llegar lentamente a comprender que Washington y la OTAN
mantienen a Turquía en un “rol de servicio” en el cual Turquía es un
agente de Washington contra sus semejantes. Parece que el gobierno turco
está revisando los beneficios de ser el peón de Washington.
Lo que decidan Turquía y Corea del Sur es básicamente la decisión de
si sus países serán independientes o seguirán cometidos al imperio de
Washington.
El éxito del ataque estadounidense-israelí contra la independencia de Irán depende de India y China.
Si India y China mandan a freír espárragos a Washington, ¿qué podrá
hacer este último? Absolutamente nada. ¿Qué pasaría si Washington,
arrogándose en su propia arrogancia, anunciara sanciones contra India y
China?
Las estanterías de Wal-Mart estarían vacías y el mayor comerciante
minorista de EE.UU. estaría golpeando la puerta de la Casa Blanca.
Apple Computer y numerosas poderosas corporaciones estadounidenses,
que han subcontratado a China su producción para el mercado local,
sufrirían la evaporación de sus beneficios. Junto con sus aliados de
Wall Street, esas poderosas corporaciones atacarían al demente de la
Casa Blanca con más fuerza que el Ejército Rojo. El superávit comercial
chino dejaría de fluir hacia la deuda de EE.UU. Las operaciones
bancarias, de tarjetas de crédito, empresariales y servicios al cliente
de servicios públicos en todo EE.UU. dejarían de funcionar.
El caos reinaría en EE.UU. Es la recompensa de la globalización auspiciada por el imperio.
El imbécil de la Casa Blanca y los belicistas neoconservadores e
israelíes que lo instan a iniciar más guerras no comprenden que EE.UU.
ya no es un país independiente. EE.UU. pertenece a las corporaciones
deslocalizadoras que han exportado su producción para los mercados
estadounidenses. Sanciones contra China e India (y Corea del Sur)
significan sanciones contra corporaciones estadounidenses. Sanciones
contra Turquía significan sanciones contra un aliado de la OTAN.
¿Se dan cuenta China, India, Corea del Sur y Turquía de que tienen el
juego de cartas ganador? ¿Comprenden que pueden abuchear al Imperio
Estadounidense y producir su colapso, o les han lavado el cerebro como a
Europa y al resto del mundo para que crean que no se puede resistir a
los poderosos estadounidenses?
¿Ejercerán su poder sobre EE.UU. China e India o rehuirán el problema
y adoptarán una pose que salve la cara a Washington mientras siguen
comprando petróleo iraní?
La respuesta a esta pregunta es: ¿cuánto pagará en concesiones
secretas Washington a China e India, como la evicción de EE.UU. del Mar
del Sur de China, por su simulación de que ambos países reconocen los
poderes dictatoriales de Washington sobre el resto del mundo?
Es probable que sin concesiones a China e India, Washington sea
ignorado mientras ve cómo se evapora su poder. Un país que no puede
producir bienes industriales y manufacturados, sino que solo puede
imprimir instrumentos de deuda y dinero no es un país poderoso. Es un
matón de mala muerte que puede seguirse pavoneando hasta que el niño
proverbial diga: “el emperador va desnudo”.
* Paul Craig Roberts fue editor del Wall Street Journal y
secretario adjunto del Tesoro de EE.UU. Su último libro, How the economy
was lost , acaba de ser publicado por CounterPunch/AK Press.
RNV
– El Ejército de Irán tiene la capacidad de interceptar y desviar los
misiles de los enemigos, declaró el lunes el general Farzad Esmaeili,
comandante de la base aérea iraní de Hatam al-Anbiya, citado por la
agencia iraní Fars.
“Cualquier
misil será destruido o desviado antes de que llegue a Irán y abatirá el
blanco que nosotros elijamos”, afirmó Esmaeili.
En
los últimos años Irán ha realizado avances considerables en el sector
de la defensa y ha elaborado por su cuenta diferentes sistemas y equipos
militares.
Asimismo
el militar comentó el acuerdo entre los países del golfo Pérsico y EE.
UU. para establecer un sistema de defensa antimisiles en la zona,
señalando que los países que recurren a ese tipo de medidas son
conscientes de la debilidad de sus defensas. Las autoridades de la
República Islámica se pronunciaron en contra de este plan que, según su
criterio, pondría en peligro la estabilidad de la región.
La Marina de Guerra de Irán, lista para actuar en el Golfo
Por
otra parte, el domingo el golfo Pérsico volvió a centrar la atención de
los militares iraníes. Así el vice comandante de los Guardianes de la
Revolución Islámica, el contralmirante Ali Reza Tangsiri, declaró que
las Fuerzas Navales de Irán están totalmente preparadas para actuar en
el Golfo.
Irán
busca establecer la seguridad regional a través de la unidad y la
cooperación con sus vecinos, apuntó el contralmirante, subrayando que no
hay justificación alguna para la presencia de militares foráneos en la
zona.
Asimismo
el alto mando militar iraní afirmó que los enemigos del país están
haciendo todo lo posible para implantar la iranofobia y así justificar
su presencia en la región y vender armas y municiones a los estados del
golfo Pérsico.
En este sentido Ali Reza Tangsiri recordó que la República Islámica nunca en su historia ha atacado a otro país soberano.
La
creciente presión por parte de diferentes estados occidentales y la
amenaza de un ataque militar de EE. UU. o Israel contra Irán, que lleva
unos meses flotando en el aire a causa del programa nuclear iraní, ha
hecho que las autoridades de la República Islámica intensifiquen la
actividad dirigida al fortalecimiento de la defensa nacional.
Contrainjerencia