CRECE LA RESISTENCIA DE LAS MASAS POPULARES
España:
El sector educativo al completo toma las calles contra los recortes
Marchas multitudinarias ponen el cierre a una jornada de huelga histórica en la educación
Estudiantes protagonizan una de las mayores protestas de la historia en Canadá
Nacen los enojados mexicanos
Los universitarios se movilizan contra la corrupción y los partidos
Barcelona
Una multitud de estudiantes se han dado cita por las calles de Barcelona para protestar por los recortes en Educación.
Madrid
-
La manifestación que recorre Madrid contra los recortes en Educación
Nueva izquierda: sin ti, el futuro se aleja….
Martes, 22 de Mayo de 2012 09:29
Pablo Varas/ Clarín
Pareciera que las diferencias entre la derecha/empresarios que habita en La Moneda
y los partidos que formaron la concertación son enormes y profundas, y
la verdad es que no lo son. Las diferencias se supone deben entrar en
contradicción cuando los aspectos fundamentales son de carácter
irreconciliable, cuando hay visiones muy diferentes, asuntos que tienen
que ver con el país y sus cimientes, pero la dura realidad es que entre
estos dos bloques, el Chile/país que se necesita, está cada día más
lejos.
Somos
un país donde la redistribución de la riqueza la determinan cinco
grupos económicos, los dueños de Chile, Luksic, Matte, Angelini,
Paulmann y Piñera. Entre estos grupos se supone existe una riqueza que
alcanza a la escalofriante cantidad de 50.000.000 millones de dólares,
que es el 20% de producto interno bruto, y claro, estas fortunas hacen
suponer finalmente que la política económica, que las reglas del juego
instauradas y aplicadas, cuentan con el beneplácito de estos
actores….los dueños de Chile.
Los
actores políticos que supuestamente aparentan tener enormes diferencias
entre ellos, una clase política sustentadora del modelo institucional
heredado desde los tiempos de la dictadura, trabajan de manera
silenciosa para que nada cambie, para que todo siga igual, sus vasos
comunicantes son muchos… mucho dinero.
Cómo
no encontrar razones para rebelarse cuando se constata que el año 2011
los beneficios en la industria minera superaron los 35.000.000 millones
de dólares, y que según afirma el economista Marcel Claude (1), esta
cifra representa tres veces el presupuesto en educación de Chile, y doce
veces los dineros para vivienda. Esto así no puede continuar, los
desequilibrios son extremos.
Los
intentos de hacer y dar a Chile un perfil de país justo no es verdad.
La anunciada reforma tributaria, los supuestos millones de dólares que
se aportarán al sistema educativo, no son otra cosa que migajas que los
grandes grupos económicos otorgan para seguir manteniendo sus enormes
proyectos, que caminan por trazados muy diferentes con la cruda realidad
que tiene Chile en su interior. Existe un complejo andamiaje tributario
que está escrito a mano para beneficiar a los grupos económicos,
también heredado desde los tiempos de la dictadura de las Fuerzas
Armadas. Claro, si la refundación de Chile fue una alianza entre los
grupos económicos y las FF.AA, para sus intereses.
Un ejemplo, solo un ejemplo para demostrarlo….
En el año 1984, mientras por un lado la CNI
ejercía su política de exterminio, cuando se aplicaba la tortura,
cuando se hacía desaparecer a personas, cuando se asesinaba a día claro
bajo falsos enfrentamientos, cuando no había libertad de prensa, cuando
había estado de sitio y Pinochet era la figura fundamental, cuando había
que leer todo en entrelineas, el proyecto económico de los Chicago en
la dictadura militar creó el Registro FUT para salir de la crisis en
esos tiempos, y que se mantiene hasta el día de hoy.
200.000
millones de dólares descansan tranquilos sin pagar tributo, que
pertenecen justamente a los cinco grupos económicos. Es también muy
legítimo suponer que estos beneficios habitan en algún paraíso fiscal,
entonces sostener que el actual modelo está construido para favorecer a
la clase dominante, para hacerla aun más millonaria…es una realidad
concreta.
Sucede
también que estas enormes empresas, estos gigantescos complejos
económicos financieros, no ofrecen ni el 20% de los empleos a nivel
nacional. Sabemos que en su gran mayoría los contratos laborales
provienen de la pequeña y mediana empresa, sobre la cual descansa una
parte enorme de los recursos recaudados por concepto de impuestos.
Nueva izquierda…sin ti el futuro se aleja.
No
puede un país seguir siendo sustentando con estos parámetros
económicos. No puede ser aceptable convivir con el control económico
casi absoluto de unos cuantos en desmedro de millones de ciudadanos. Los
millones dólares de beneficios que concentran unos cuantos grupos
económicos en Chile, provienen especialmente de la explotación
descarnada y violenta de los recursos naturales, que son justamente de
propiedad de todos los chilenos, y claro, con la evidente precariedad en
los salarios.
La
calle con todas sus justas reivindicaciones del 2011, y que son también
de todas las manifestaciones anteriores, tienen necesariamente que dar
pasos mayores. No se trata de dejar en el camino los asuntos que no
puede esperar, ahora toca justamente de ir juntando todas las piezas del
rompecabezas social, para finalmente darlo por terminado, e iniciar la
construcción de nuevos pilares sociales que el país necesita.
Toda
esa enorme energía desplegada, consistente, fuerte, violentamente
atacada desde el gobierno UDI/RN, tiene que empezar a
potenciar/proyectar la fuerza de sus actos, y es justamente en su
derecho a la alteración que hace la nueva izquierda, a la que se van
sumando todos los descontentos, los indignados, ese mayoritario sector
de la nueva generación, que apuesta por tener un futuro justo,
equilibrado, digno y también más democrático…socialista o como se llame.
Y vamos….
Debe
saber la clase política actual, éstos, los herederos del modelo y del
sistema, los que flotan en el binominal, que esta nueva izquierda ya
está instalada en la sociedad, en los sectores mayoritarios que
inevitablemente darán un curso diferente a la historia. Lo fundamental
es ahora saber construir para poder capitalizar todos los esfuerzos, los
resultados de tantas y tantas asambleas y de consignas, es la hora de
construir lo ganado en la calle… y sin permiso.
La Nueva Izquierda debe aparecer pronto….
La
carrera ya está lanzada, y el espacio de la izquierda democrática y
popular está intacto. Los tiempos calendarios y los políticos no son los
mismos, así que se acerca la hora de subir el telón, para que un
chileno levante la voz por los postergados, los agredidos, para que la
nueva generación de estudiantes, pobladores, campesinos se funda junto a
la nueva generación de la clase trabajadora, y así se vuelva a
sostener que es posible vencer. Es esta nueva generación la que entrará
victoriosa por las grandes alamedas, más temprano que
tarde…sencillamente
(1)
Bases y Fundamentos del Proyecto Emancipador para la Segunda
Independencia de Nuestra América. Marcel Claude. Chile. Santiago 2012
-
Estudiantes se manifiestan por las calles de Barcelona.
España: El sector educativo al completo toma las calles contra los recortes
Marchas multitudinarias ponen el cierre a una jornada de huelga histórica en la educación en España. Los sindicatos hablan de un seguimiento del 80% y el Gobierno la rebaja al 22,7%. Wert da las gracias "a la mayoría de docentesque no se han sumado"
PÚBLICO.ES Madrid 22/05/2012 21:53 Actualizado: 22/05/2012 23:55Noticias relacionadas
-
30 Jóvenes ocupan el despacho del conseller balear de Educación en Palma
-
PSOE e IU defienden la educación como garantía para el futuro
-
Los sindicatos cifran en un 80% el seguimiento a la huelga en educación
-
EN DIRECTO: Toda la educación española, en protesta por los recortes
-
La huelga de educación, en imágenes
Miles de personas han protagonizado durante todo el día una jornada de huelga histórica contra los recortes anunciados por el Gobierno de Mariano Rajoy en materia de educación. (Así te lo hemos contado en directo)
Docentes,
alumnos y padres de la práctica totalidad de las comunidades autónomas,
a excepción de Baleares, País Vasco y La Rioja, han dejado las aulas
vacías y han salido a las calles y plazas de sus ciudades contra el tijeretazo de 3.000 millones de euros que Wert acometerá en lo que supone uno de los pilares básicos del Estado del bienestar. Lo han hecho de manera unitaria y a todos los niveles, desde la educación infantil hasta la universitaria, por primera vez en la democracia en España. (Ver fotogalería).
La
enorme disparidad en las cifras de seguimiento de la huelga ha sido una
constante durante todo el día. Mientras los principales sindicatos del
sector valoraban la jornada como un "éxito rotundo", seguido por el 80% del personal docente
y alumnado, el Ministerio de Educación ha rebajado esta cifra hasta un
22,7%. Un primer balance del Gobierno había situado el dato todavía aún
más por debajo: en un 19,4%.
Según
los sindicatos, las comunidades con mayor seguimiento de la huelga han
sido Asturias (80%), Cantabria (75%) y Murcia (75%) en los ciclos no
universitarios y Murcia (98%), Andalucía (95%) y Asturias (90%) en el
universitario.
Aunque parte de las concentraciones de protesta han
tenido lugar a media mañana, la gran mayoría de las ciudades habían
convocado manifestaciones por la tarde. A la marcha principal en Madrid,
que se ha abierto con el lema "La Educación no es un gasto. Es una inversión. No a los recortes",
le han seguido otras muchas en ciudades como Almería, Córdoba, Málaga,
Cádiz, Granada, Huelva, Sevilla, Oviedo, Toledo, Ciudad Real, Albacete,
Guadalajara, Burgos, Ávila, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Santiago y
Murcia.
De manera pacífica y ordenada, los manifestantes mostraban
pancartas con lemas como "Educar al PP", "SinWertgüenza", "Privatizar
es engañar" o "¡Peligro! Estudiante hijo de obreros luchando por sus
derechos", mientras las redes sociales como Twitter animaban las
protestas.
Tanto la jornada de paro como las marchas posteriores han sucedido sin
altercados importantes. Sólo algunos episodios de cargas policiales y
disturbios se han dado en algunas de las concentraciones, alguna de
ellas incluso al margen de la convocatoria de huelga.
Por la mañana, algunos grupos de estudiantes han bloqueado las vías de acceso a los campus universitarios de la Universidad Complutense de Madrid que se ha saldado con cargas policiales y dos detenidos, puestos en libertad más tarde con cargos por un delito de desorden público. En Barcelona, los alumnos de la UA han cortado durante 20 minutos las autopistas AP-7 y B-30.
También allí los Mossos han detenido a cinco personas por poner
silicona en las cerraduras de varias escuelas. Se les imputa un delito
de daños.
A última hora de la marcha en Madrid la Policía ha cargado contra los manifestantes después de leer un comunicado frente a la sede del Partido Popular en la calle Génova y ha detenido a tres personas.
En Baleares, donde no había convocada huelga, una treintena de jóvenes ha entrado a la fuerza en la Consellería de Educación del Govern balear en Palma y ha ocupado durante casi una hora el despacho de su máximo responsable, Rafael Boch.
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha hecho poco caso a las miles de personas que han salido a la calle en todo el país y se ha centrado en agradecer a la "mayoría de docentes que no se han sumado" a la huelga porque "han demostrado un comportamiento responsable y han entendido que su obligación para con los estudiantes, en un momento en el que el curso está acabando y los estudiantes están mas volcados en sus estudios", ha dicho.
En la oposición, por su parte, tanto PSOE como IU han criticado la "falta de diálogo" de Wert con la comunidad educativa y han defendido la educación como garantía para el futuro.
- Fotogalería: La huelga de educación, en imágenes
Estudiantes de la UAB cortan la AP7 durante 20 minutos pasadas las 8 de la mañana en Cerdanyola del Vallés.
Los sindicatos cifran en un 80% el seguimiento a la huelga en educación
Los sindicatos cifran en un 80% el seguimiento del paro por parte de profesores, padres y alumnos desde infantil hasta la educación universitaria. Según el Gobierno, solo han secundado la huelga el 19,4%.
PÚBLICO.ES/ AGENCIAS MADRID 22/05/2012 13:37 Actualizado: 22/05/2012 23:43Noticias relacionadas
-
"No es un ajuste técnico, es un cambio de modelo social"
-
Estudiantes bloquean los accesos a la Universitat Autònoma de Barcelona
-
EN DIRECTO: Toda la educación española, en protesta por los recortes
-
Los trabajadores de todas las etapas formativas, en huelga contra los recortes
-
Famosos 'por la Pública'
"Éxito rotundo". Es una de las primeras valoraciones que hacen los principales sindicatos del sector respecto a la huelga en educación, cuyo seguimiento calculan en un 80%.
Según el secretario general de Enseñanza de CCOO, José Campos, en la
universidad el paro superaría incluso esa cifra, secundado por entre el
90% y 95% del personal docente y estudiantes. En el resto de etapas
educativas la huelga se cifra en un 70%. En contraste, el Ministerio de
Educación ha estimado sólo en un 22,7% los trabajadores que se han
sumado a la huelga, aunque en un primer momento lo situó todavía más
bajo, en un 19,4%.
"El ministro tiene que escuchar el clamor la calle", ha señalado Campos, que ha pedido negociación y un acuerdo al ministro porque la pelota está en "su tejado".
Profesores, alumnos y padres de todos los niveles de la educación en España, desde infantil hasta la universitaria, siguen hoy una huelga histórica contra el tijeretazo del Gobierno en Educación. Es la primera vez en la democracia que una huelga en educación implica a todos los niveles del sector, hasta ahora acostumbrados a reivindicaciones diferenciadas. (ver fotogalería).
La huelga afecta a todas las comunidades autónomas, excepto al País Vasco, Baleares y La Rioja, en las que los sindicatos han optado por no convocar huelga en el sector, aunque sí otras movilizaciones para protestar contra los recortes presupuestarios y medidas de ajustes programados por el Gobierno.
Según los sindicatos, los mayores índices de seguimiento en los ciclos no universitarios se han registrado en Asturias (80%), Cantabria (75%), Murcia (75%), Aragón (73,5%), Extremadura (70%) y Navarra (70%).
Respecto al seguimiento de la huelga entre el personal universitario, los índices más altos se han registrado en Murcia (98&), Andalucía (95%), Asturias (90%), Comunidad Valenciana (85%), Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya y Navarra, todas en un 80%.
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha valorado como un "exito" la huelga. Toxo ha destacado que la participación en la huelga de educación, más allá de la "guerra de cifras", es un indicativo muy claro "del rechazo a una dinámica de recortes que amenaza con dejar bastante tocada la educación en nuestro país".
El apoyo a la huelga se ha colado incluso en el Congreso, donde se debaten los Presupuestos Generales del Estado y al que algunos de los diputados han llegado vistiendo la famosa camiseta verde, emblema de la defensa de la enseñanza pública y de calidad.
Las comunidades con mayor seguimiento han sido Asturias y Murcia
El Gobierno, no obstante, se ha apresurado a rebajar drásticamente la cifra de seguimiento dada a conocer por los sindicatos y calculó en un primer momento que tan sólo el 19,4% del personal ha dejado de acudir a las aulas de todo el país. Posteriormente ha elevado la cifra al 22,7%.
Según un primer avance de participación difundido hoy por el Ministerio de Educación, hay un seguimiento "desigual" dependiendo de las Comunidades Autónomas, siendo "inapreciable" en algunas comunidades como Canarias o Galicia y con un seguimiento "más acusado" en Aragón, Asturias o Navarra (donde se alcanza el 40%), informa el Ministerio en una nota, con datos facilitados por diferentes comunidades.
Los diputados de IU han vestido la camiseta verde en el Congreso
El Departamento ministerial también "valora" la "responsabilidad que ha demostrado" el personal docente en esta jornada, acudiendo a sus respectivos centros de trabajo. "De esta manera, se ha garantizado que a los alumnos no se les haya privado de su derecho a la educación", concluye la nota.
Durante esta mañana, estudiantes de Madrid y Barcelona han bloqueado algunas de las vías de acceso a los campus universitarios (ver el directo). En el campus de Somosaguas de la Universidad Complutens El Gobierno rebaja la cifra de seguimiento a un 19,4%los antidisturbios han dispersado y cargado contra los manifestantes después de que montaran una barricada para impedir el paso de los coches. En Madrid, la Policía ha entrado en el campus universitario y ha detenido a dos personas. En Catalunya han sido cinco los detenidos por poner silicona en las cerraduras de varias escuelas.
Además, se han llevado a cabo marchas y manifestaciones en todas las comunidades autónomas, aunque se espera que sea esta tarde cuando se sucedan las principales concentraciones de protesta.
"El ministro tiene que escuchar el clamor la calle", ha señalado Campos, que ha pedido negociación y un acuerdo al ministro porque la pelota está en "su tejado".
Profesores, alumnos y padres de todos los niveles de la educación en España, desde infantil hasta la universitaria, siguen hoy una huelga histórica contra el tijeretazo del Gobierno en Educación. Es la primera vez en la democracia que una huelga en educación implica a todos los niveles del sector, hasta ahora acostumbrados a reivindicaciones diferenciadas. (ver fotogalería).
La huelga afecta a todas las comunidades autónomas, excepto al País Vasco, Baleares y La Rioja, en las que los sindicatos han optado por no convocar huelga en el sector, aunque sí otras movilizaciones para protestar contra los recortes presupuestarios y medidas de ajustes programados por el Gobierno.
Según los sindicatos, los mayores índices de seguimiento en los ciclos no universitarios se han registrado en Asturias (80%), Cantabria (75%), Murcia (75%), Aragón (73,5%), Extremadura (70%) y Navarra (70%).
Respecto al seguimiento de la huelga entre el personal universitario, los índices más altos se han registrado en Murcia (98&), Andalucía (95%), Asturias (90%), Comunidad Valenciana (85%), Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya y Navarra, todas en un 80%.
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha valorado como un "exito" la huelga. Toxo ha destacado que la participación en la huelga de educación, más allá de la "guerra de cifras", es un indicativo muy claro "del rechazo a una dinámica de recortes que amenaza con dejar bastante tocada la educación en nuestro país".
El apoyo a la huelga se ha colado incluso en el Congreso, donde se debaten los Presupuestos Generales del Estado y al que algunos de los diputados han llegado vistiendo la famosa camiseta verde, emblema de la defensa de la enseñanza pública y de calidad.
Las comunidades con mayor seguimiento han sido Asturias y Murcia
El Gobierno, no obstante, se ha apresurado a rebajar drásticamente la cifra de seguimiento dada a conocer por los sindicatos y calculó en un primer momento que tan sólo el 19,4% del personal ha dejado de acudir a las aulas de todo el país. Posteriormente ha elevado la cifra al 22,7%.
Según un primer avance de participación difundido hoy por el Ministerio de Educación, hay un seguimiento "desigual" dependiendo de las Comunidades Autónomas, siendo "inapreciable" en algunas comunidades como Canarias o Galicia y con un seguimiento "más acusado" en Aragón, Asturias o Navarra (donde se alcanza el 40%), informa el Ministerio en una nota, con datos facilitados por diferentes comunidades.
Los diputados de IU han vestido la camiseta verde en el Congreso
El Departamento ministerial también "valora" la "responsabilidad que ha demostrado" el personal docente en esta jornada, acudiendo a sus respectivos centros de trabajo. "De esta manera, se ha garantizado que a los alumnos no se les haya privado de su derecho a la educación", concluye la nota.
Durante esta mañana, estudiantes de Madrid y Barcelona han bloqueado algunas de las vías de acceso a los campus universitarios (ver el directo). En el campus de Somosaguas de la Universidad Complutens El Gobierno rebaja la cifra de seguimiento a un 19,4%los antidisturbios han dispersado y cargado contra los manifestantes después de que montaran una barricada para impedir el paso de los coches. En Madrid, la Policía ha entrado en el campus universitario y ha detenido a dos personas. En Catalunya han sido cinco los detenidos por poner silicona en las cerraduras de varias escuelas.
Además, se han llevado a cabo marchas y manifestaciones en todas las comunidades autónomas, aunque se espera que sea esta tarde cuando se sucedan las principales concentraciones de protesta.
80% de seguimiento en la Huelga en la Educación
Los
sindicatos han cifrado en un 80% el seguimiento por parte del
profesorado de la huelga estatal que se ha celebrado este martes en
todos los niveles educativos y en todas las comunidades autónomas
-excepto Baleares, País Vasco y La Rioja- para protestar contra los
recortes educativos. El Ministerio de Educación, en cambio, ha situado
la cifra de seguimiento al 22,7% del personal laboral y funcionario en
los centros docentes de la administración. La jornada se ha saldado con
cinco detenidos en Cataluña, otros dos en Madrid y el desalojo de
alrededor de 70 personas en Baleares.
Los representantes de los principales sindicatos de la educación
pública, FE-CC.OO, FETE-UGT, STES-i, CSIF y ANPE, han precisado en una
rueda de prensa en Madrid que el respaldo a esta convocatoria de huelga
del profesorado asciende a un 90-95% en la educación Universitaria y en
un 75% en el resto de educación no universitaria (Infantil, Primaria y
Secundaria).
“Estamos muy satisfechos por el apoyo que ha tenido la huelga. Lo
consideramos un éxito rotundo”, ha afirmado el secretario general de
FE-CC.OO, José Campos, que ha destacado el respaldo “espectacular” a la
huelga del colectivo de profesores de Aragón, Asturias y Murcia frente
al de Canarias, Galicia, Ceuta y Melilla, donde el resultado de
participación ha sido menor.
Según los sindicatos, el seguimiento de la huelga por comunidades
autónomas ha sido el siguiente: Andalucía, 62% en enseñanza no
universitaria y 95% en universitaria; Aragón, 73,5% y 65%,
respectivamente; Asturias, 80% y 20%; Canarias, 25% y 75%; Cantabria,
75% y 60%; Castilla-La Mancha, 65% y 70%; Castilla y León, 65% y 30%;
Cataluña, 70% y 50%; Cauta, 50% y 80%; Extremadura, 70% y 55%; Galicia,
25% y 90%; Madrid, 65% y 75%; Melilla, 50% y 80%; Murcia, 75% y 98%;
Navarra, 70% y 30% y Comunidad Valenciana, 65% y 85%.
Agencias
Las manifestaciones cierran la jornada de huelga en la educación
14 comunidades han vivido hoy una huelga total de la enseñanza pública por los recortes
Los sindicatos cifran en un 80% el seguimiento global del paro. El Gobierno calcula un 22%
- VÍDEO Asalto al despacho del consejero balear
- “Esto es un atentado contra nuestro futuro”
- La huelga de la enseñanza, minuto a minuto
- PARTICIPA: Tus razones para manifestarte
- REPORTAJE: Recorte sobre recorte en educación
- OPINIÓN: Una triste paradoja, por PABLO GENTILI
- Gobierno y comunidad educativa, preparados para un conflicto prolongado
Estudiantes se manifiestan por las calles de Barcelona. / TEJEDERAS
Miles de personas han salido esta tarde a la calle en muchas ciudades
españolas para culminar la jornada de huelga total en protesta contra
las medidas del ministro José Ignacio Wert en la enseñanza pública. La de Madrid,
encabezada por los representantes de los sindicatos y los dirigentes
socialistas Trinidad Jiménez y Jesús Caldera, ha congregado a unas
40.000 personas, según estimaciones de este periódico que los
organizadores elevan a 100.000, que han recorrido en tono festivo el
centro de la capital.
También ha habido gran afluencia en otras marchas convocadas en las principales ciudades del país. En Andalucía, las ocho capitales han vivido grandes manifestaciones con una afluencia total, según las cifras de los sindicatos, de unas 200.000 personas, con lo que, admiten, se han superado sus expectativas más optimistas. La más numerosa ha sido la de Sevilla, donde según la policía se han congregado alrededor de 10.000 manifestantes, entre profesores, empleados de centros y universidades, alumnos y ciudadanos contrarios a los recortes del Gobierno.
En la Comunidad Valenciana, las más numerosas han sido en Valencia y Alicante. En Valencia, los participantes han golpeado cacerolas, han hecho sonar pitos y han exhibido carteles en los que se leía "por una educación pública y de calidad" y "Mi futuro depende de la enseñanza, no me lo quites". Según los organizadores, han acudido a la protesta unas 60.000 personas, mientras que fuentes policiales reducen la cifra a 10.000. En Alicante, la manifestación también ha estado muy animada, con entre 25.000 y 30.000 participantes, según los sindicatos, y 20.000 según la policía.
En Barcelona, que convocó la manifestación por la mañana, decenas de miles de estudiantes y profesores marcharon por el centro de Barcelona rodeados de un amplio despliegue policial. Los manifestantes han gritado contra los recortes y la subida de tasas impulsados tanto por la Generalitat como por el Gobierno central.
El seguimiento de la jornada de huelga, convocada en todos los niveles educativos por profesores, alumnos y padres contra los recortes del Gobierno, ha sido desigual. Los sindicatos hablan de un 80% entre los profesores, que en la universidad habría sido casi total. Y reiteran que "se trata de una huelga social, no laboral, aunque también haya razones para ello". Las protestas, dicen, van a continuar en junio y a la vuelta del verano. El Ministerio de Educación cifra el seguimiento global en un 22,7%; ha incluido a la concertada, que solo estaba convocada por un sindicato, se queja UGT.
"Hay muchos menos alumnos que otros días", decían esta mañana en la consejería del instituto Lope de Vega de Madrid. Entraban casi con cuentagotas. En el colegio de infantil y primaria Pi i Margall, en la madrileña plaza del Dos de Mayo, Esperanza, una de las madres, aseguraba haber visto muy pocos niños a la entrada, menos que en otras huelgas. Lo mismo ha ocurrido en otros muchos centros españoles de todo el país. Los padres católicos no se han sumado, aunque algún sindicato había convocado también en la escuela concertada. Solo tres comunidades (Baleares, La Rioja y País Vasco) han optado por otro tipo de protesta.
El seguimiento ha sido especialmente desigual en Madrid, donde los profesores ya acumulan varias huelgas en los últimos meses. A las familias les pasa parecido: en el colegio de infantil y primaria Pi y Margall, por ejemplo, una de las madres, Esperanza, decía que había llevado a su hijo de cuatro años porque no le "queda más remedio".
En general, el profesorado ha secundado más la huelga en la
universidad (en torno al 90%, según los sincidatos), algo menos en
secundaria y un poco menos en infantil y primaria (de media en torno al
70%, de nuevo, según las centrales CCOO, UGT, ANPE, STES y CSIF,
convocatntes todos ellos). Por comunidades, el mayor apoyo se ha
registrado en Aragón (con más de un 73% y una manifestación de unas
30.000 personas en las calles de Zaragoza), Asturias (80% en escuelas e
institutos y 90% en los campus) y Murcia (75% y 98%). Donde se ha
registrado menos seguimiento en la enseñanza no universitaria es en
Galicia y canarias (30%). Los sindicatos destacan el desgaste de algunas
comunidades donde, como en Madrid, ya ha habido muchas huelgas (hasta
una decena).
El apoyo de buena parte de los alumnos en el impacto de la protesta en los institutos y universidades, teniendo en cuenta, en todo caso, que en muchas facultades ya han terminado las clases.
En la universidad, la jornada de protesta empezó esta mañana con cortes de carreteras y avenidas. En Barcelona, varias decenas de estudiantes de la Universidad Autónoma han cortado la autopista AP-7 a la altura del campus. Los alumnos han colocado barricadas en los accesos por carretera y cerca de 500 estudiantes han irrumpido en la Diagonal de Barcelona custodiada por un fuerte dispositivo policial. Parecido paisaje se ha vivido en Madrid a primera hora de la mañana, cuando decenas de personas en la Universidad Complutense han cortado la avenida principal. La marcha la encabeza un camión forrado con carteles de la huelga. Al inicio de esta marcha los convocados pedían con megáfono a los estudiantes que iban saliendo por la boca del metro hacia el campus que secundaran el paro educativo. Problemas de tráfico en Valencia: un grupo de estudiantes bloquea los accesos a la Universidad Politécnica en el Camino de Vera con pancartas alusivas a la huelga; la concentración causa una larga cola de coches y atascos.
Aunque todo está transcurriendo sin incidentes de gravedad, dos personas han sido detenidas en la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense esta mañana. Un portavoz policial confirma la detención de dos participantes de las protestas, aunque las versiones de lo ocurrido difieren con lo que cuentan desde el colectivo Toma la Facultad. Según una portavoz policial, los dos detenidos han impedido que un coche BMW que trasladaba a una mujer discapacitada circulara por el campus. Los agentes antidisturbios se han llevado a los dos participantes a la comisaría de Pozuelo de Alarcón. Según un portavoz del colectivo Toma la Facultad, los detenidos son estudiantes de dicha facultad: "No había ocurrido nada, han cargado y se los han llevado", asegura. En el campus de Somosaguas había barricadas a primera hora. Ya no quedan y el recinto está prácticamente vacío.
La protesta universitaria arrancó anoche con vigilias en algunos campus, como el madrileño de la Complutense, donde los estudiantes pidieron permiso para acampar y donde esta mañana han escenificado de forma carnavalesca el entierro de la educación pública española. Disfrazados simulando la muerte con su guadaña han creado un pequeño cementerio con lápidas donde pueden leerse las siguientes inscripciones: "Asesinada, 2012" o "Becas RIP". En Andalucía, cientos de estudiantes secundan este día de huelga, un paro que se prolongará más días en varias de las universidades. También en esta región la protesta se inició por la noche en el campus de Puerto Real (Cádiz) con un encierro de unos 90 estudiantes. En las dos universidades de la capital, la de Sevilla y la Pablo de Olavide han empezado los 10 días de paro con una marcha y en Huelva los estudiantes han participado en un consejo fúnebre como el de la Complutense.
Aunque en Baleares las centrales sindicales autonómicas han decidido apearse de la convocatoria estatal, habrá protestas. Por ejemplo, han hecho sonar caceroladas y ha habido concentraciones dispersas esta mañana a la entrada de algunos centros. En distintos puntos de Galicia y Andalucía, la protesta, promovida por los principales sindicatos de la educación pública (CC OO, ANPE, CSIF, STES y UGT), apoyados por las organizaciones estudiantiles y la Ceapa (asociación de padres y madres mayoritaria en la escuela pública), arrancó anoche. La escuela concertada (privada subvencionada) solo está llamada a la huelga en Cataluña, mientras la patronal de centros privados CECE ha criticado la huelga y la asociación católica de padres Concapa la ha tachado de “irresponsable” en el actual contexto.
También los institutos de enseñanzas medias están llamados al paro. En el Margerit, en el barrio madrileño de Vallecas la mitad de los docentes ha secundado la huelga y los alumnos sin profesor permanecen en la biblioteca. El Instituto de Secundaria Luis Vives, de Valencia, que se convirtió en el emblema de las protestas estudiantiles por los recortes en Educación, está viviendo un seguimiento "absoluto", según ha constatado el jefe de estudios, Josep Lluis Navarro, que ha explicado a Efe que incluso los alumnos de los primeros ciclos de la ESO se han quedado en sus casas porque sus padres "son conscientes de que es un día histórico para la Educación". En esta comunidad, la Consejería de Educación ha cifrado ya el seguimiento de la huelga en un 9,5% mientras que los sindicatos lo elevan al 65%.
El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ha opinado esta mañana sobre el conflicto educativo que "invertir más" no supone una reforma en la calidad de la enseñanza, que precisa reformas "mucho más profundas". En declaraciones a Telecinco, Cañete ha recordado que cuando se observan los informes internacionales "se pone de manifiesto que hay problemas de abandono escolar, universitario y que las universidades españolas no están entre las primeras del mundo".
Las declaraciones de los sindicatos son muy diferentes. Jesús Escribano, de CC OO, reflexiona durante la marcha de la Complutense: "Con el aumento de carga lectiva en la universidad pasará como en secundaria. Habrá menos contrataciones y se resentirá la calidad". Y Manuel Lozano, de UGT, dice que temen por las nóminas del personal de esta universidad madrileña. "Además, pagando más, los estudiantes van a recibir menos", añade.
Las actuales medidas del Gobierno, que caen sobre recortes ya producidos en los últimos años, auguran un conflicto prolongado porque se reducirá en un lustro la inversión pública en enseñanza del 4,9% al 3,9% del PIB, es decir, más de 10.000 millones de euros.
Con información de J. A. Aunión, Pilar Álavarez, Ivanna Vallespín, Andreu Manresa, María Centeno y Ferrán Bono.
Centros públicos no universitarios: 70%.
Universidad: 90%.
Global: 80%.
También ha habido gran afluencia en otras marchas convocadas en las principales ciudades del país. En Andalucía, las ocho capitales han vivido grandes manifestaciones con una afluencia total, según las cifras de los sindicatos, de unas 200.000 personas, con lo que, admiten, se han superado sus expectativas más optimistas. La más numerosa ha sido la de Sevilla, donde según la policía se han congregado alrededor de 10.000 manifestantes, entre profesores, empleados de centros y universidades, alumnos y ciudadanos contrarios a los recortes del Gobierno.
En la Comunidad Valenciana, las más numerosas han sido en Valencia y Alicante. En Valencia, los participantes han golpeado cacerolas, han hecho sonar pitos y han exhibido carteles en los que se leía "por una educación pública y de calidad" y "Mi futuro depende de la enseñanza, no me lo quites". Según los organizadores, han acudido a la protesta unas 60.000 personas, mientras que fuentes policiales reducen la cifra a 10.000. En Alicante, la manifestación también ha estado muy animada, con entre 25.000 y 30.000 participantes, según los sindicatos, y 20.000 según la policía.
En Barcelona, que convocó la manifestación por la mañana, decenas de miles de estudiantes y profesores marcharon por el centro de Barcelona rodeados de un amplio despliegue policial. Los manifestantes han gritado contra los recortes y la subida de tasas impulsados tanto por la Generalitat como por el Gobierno central.
El seguimiento de la jornada de huelga, convocada en todos los niveles educativos por profesores, alumnos y padres contra los recortes del Gobierno, ha sido desigual. Los sindicatos hablan de un 80% entre los profesores, que en la universidad habría sido casi total. Y reiteran que "se trata de una huelga social, no laboral, aunque también haya razones para ello". Las protestas, dicen, van a continuar en junio y a la vuelta del verano. El Ministerio de Educación cifra el seguimiento global en un 22,7%; ha incluido a la concertada, que solo estaba convocada por un sindicato, se queja UGT.
"Hay muchos menos alumnos que otros días", decían esta mañana en la consejería del instituto Lope de Vega de Madrid. Entraban casi con cuentagotas. En el colegio de infantil y primaria Pi i Margall, en la madrileña plaza del Dos de Mayo, Esperanza, una de las madres, aseguraba haber visto muy pocos niños a la entrada, menos que en otras huelgas. Lo mismo ha ocurrido en otros muchos centros españoles de todo el país. Los padres católicos no se han sumado, aunque algún sindicato había convocado también en la escuela concertada. Solo tres comunidades (Baleares, La Rioja y País Vasco) han optado por otro tipo de protesta.
El seguimiento ha sido especialmente desigual en Madrid, donde los profesores ya acumulan varias huelgas en los últimos meses. A las familias les pasa parecido: en el colegio de infantil y primaria Pi y Margall, por ejemplo, una de las madres, Esperanza, decía que había llevado a su hijo de cuatro años porque no le "queda más remedio".
El apoyo de buena parte de los alumnos en el impacto de la protesta en los institutos y universidades, teniendo en cuenta, en todo caso, que en muchas facultades ya han terminado las clases.
En la universidad, la jornada de protesta empezó esta mañana con cortes de carreteras y avenidas. En Barcelona, varias decenas de estudiantes de la Universidad Autónoma han cortado la autopista AP-7 a la altura del campus. Los alumnos han colocado barricadas en los accesos por carretera y cerca de 500 estudiantes han irrumpido en la Diagonal de Barcelona custodiada por un fuerte dispositivo policial. Parecido paisaje se ha vivido en Madrid a primera hora de la mañana, cuando decenas de personas en la Universidad Complutense han cortado la avenida principal. La marcha la encabeza un camión forrado con carteles de la huelga. Al inicio de esta marcha los convocados pedían con megáfono a los estudiantes que iban saliendo por la boca del metro hacia el campus que secundaran el paro educativo. Problemas de tráfico en Valencia: un grupo de estudiantes bloquea los accesos a la Universidad Politécnica en el Camino de Vera con pancartas alusivas a la huelga; la concentración causa una larga cola de coches y atascos.
Aunque todo está transcurriendo sin incidentes de gravedad, dos personas han sido detenidas en la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense esta mañana. Un portavoz policial confirma la detención de dos participantes de las protestas, aunque las versiones de lo ocurrido difieren con lo que cuentan desde el colectivo Toma la Facultad. Según una portavoz policial, los dos detenidos han impedido que un coche BMW que trasladaba a una mujer discapacitada circulara por el campus. Los agentes antidisturbios se han llevado a los dos participantes a la comisaría de Pozuelo de Alarcón. Según un portavoz del colectivo Toma la Facultad, los detenidos son estudiantes de dicha facultad: "No había ocurrido nada, han cargado y se los han llevado", asegura. En el campus de Somosaguas había barricadas a primera hora. Ya no quedan y el recinto está prácticamente vacío.
La protesta universitaria arrancó anoche con vigilias en algunos campus, como el madrileño de la Complutense, donde los estudiantes pidieron permiso para acampar y donde esta mañana han escenificado de forma carnavalesca el entierro de la educación pública española. Disfrazados simulando la muerte con su guadaña han creado un pequeño cementerio con lápidas donde pueden leerse las siguientes inscripciones: "Asesinada, 2012" o "Becas RIP". En Andalucía, cientos de estudiantes secundan este día de huelga, un paro que se prolongará más días en varias de las universidades. También en esta región la protesta se inició por la noche en el campus de Puerto Real (Cádiz) con un encierro de unos 90 estudiantes. En las dos universidades de la capital, la de Sevilla y la Pablo de Olavide han empezado los 10 días de paro con una marcha y en Huelva los estudiantes han participado en un consejo fúnebre como el de la Complutense.
Aunque en Baleares las centrales sindicales autonómicas han decidido apearse de la convocatoria estatal, habrá protestas. Por ejemplo, han hecho sonar caceroladas y ha habido concentraciones dispersas esta mañana a la entrada de algunos centros. En distintos puntos de Galicia y Andalucía, la protesta, promovida por los principales sindicatos de la educación pública (CC OO, ANPE, CSIF, STES y UGT), apoyados por las organizaciones estudiantiles y la Ceapa (asociación de padres y madres mayoritaria en la escuela pública), arrancó anoche. La escuela concertada (privada subvencionada) solo está llamada a la huelga en Cataluña, mientras la patronal de centros privados CECE ha criticado la huelga y la asociación católica de padres Concapa la ha tachado de “irresponsable” en el actual contexto.
También los institutos de enseñanzas medias están llamados al paro. En el Margerit, en el barrio madrileño de Vallecas la mitad de los docentes ha secundado la huelga y los alumnos sin profesor permanecen en la biblioteca. El Instituto de Secundaria Luis Vives, de Valencia, que se convirtió en el emblema de las protestas estudiantiles por los recortes en Educación, está viviendo un seguimiento "absoluto", según ha constatado el jefe de estudios, Josep Lluis Navarro, que ha explicado a Efe que incluso los alumnos de los primeros ciclos de la ESO se han quedado en sus casas porque sus padres "son conscientes de que es un día histórico para la Educación". En esta comunidad, la Consejería de Educación ha cifrado ya el seguimiento de la huelga en un 9,5% mientras que los sindicatos lo elevan al 65%.
El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ha opinado esta mañana sobre el conflicto educativo que "invertir más" no supone una reforma en la calidad de la enseñanza, que precisa reformas "mucho más profundas". En declaraciones a Telecinco, Cañete ha recordado que cuando se observan los informes internacionales "se pone de manifiesto que hay problemas de abandono escolar, universitario y que las universidades españolas no están entre las primeras del mundo".
Las declaraciones de los sindicatos son muy diferentes. Jesús Escribano, de CC OO, reflexiona durante la marcha de la Complutense: "Con el aumento de carga lectiva en la universidad pasará como en secundaria. Habrá menos contrataciones y se resentirá la calidad". Y Manuel Lozano, de UGT, dice que temen por las nóminas del personal de esta universidad madrileña. "Además, pagando más, los estudiantes van a recibir menos", añade.
Las actuales medidas del Gobierno, que caen sobre recortes ya producidos en los últimos años, auguran un conflicto prolongado porque se reducirá en un lustro la inversión pública en enseñanza del 4,9% al 3,9% del PIB, es decir, más de 10.000 millones de euros.
Con información de J. A. Aunión, Pilar Álavarez, Ivanna Vallespín, Andreu Manresa, María Centeno y Ferrán Bono.
Las cifras de seguimiento, según los sindicatos
COMUNIDAD |
COLEGIOS E INSTITUTOS |
UNIVERSIDAD |
Andalucía | 62% | 95% |
Aragón | 73,5% | 75% |
Asturias | 80% | 90% |
Canarias | 30% | 80% |
Cantabria | 75% | 70% |
Castilla La Mancha | 66% | 80% |
Castilla y León | 65% | 80% |
Cataluña | 60% | 80% |
Extremadura | 70% | 75% |
Galicia | 30% | 80% |
Madrid | 65% | 75% |
Murcia | 75% | 98% |
Navarra | 70% | 80% |
País Valenciano | 65% | 85% |
Ceuta-Melilla | 50% | 80% |
Universidad: 90%.
Global: 80%.
Hasta en el país de la "Policía Montada" el fascismo al galope
El gobierno de la provincia de Quebec aprobó el viernes pasado una ley de emergencia que restringe las protestas.
Estudiantes protagonizan una de las mayores protestas de la historia en Canadá
Unas
300 personas fueron detenidas este lunes en Montreal, Canadá, como
resultado de las protestas estudiantiles por el incremento de los
precios de las matrículas universitarias.
Miles de personas marcharon por Montreal en
rechazo a un aumento de la matrícula universitaria y a una ley que
limita su derecho a manifestarse, en otra vuelta de tuerca a una de las
mayores protestas de la historia de Canadá.
La
marcha se realizó el sábado por la noche y la represión duró hasta la
madrugada del lunes, un día antes de una gran manifestación por los 100
días de conflicto, y al término de los incidentes autoridades locales
dijeron que 20 personas sufrieron heridas de distinta consideración,
entre ellas 11 policías.
La
manifestación fue declarada ilegal por la policía luego de que comenzara
“debido a que los estudiantes arrojaron objetos contra los oficiales”,
dijo el sargento de policía Ian Lafreniere.
En
un momento de los choques, un grupo de manifestantes fue acorralado por
las fuerzas policiales, quienes procedieron al arresto de 110 personas,
señaló el sargento.
La manifestación
principal se bifurcó en varias más pequeñas, y conforme progresó la
protesta se realizaron otros arrestos luego de que los manifestantes se
subieron sobre vehículos civiles y policiales causando daños, agregó.
El gobierno de la provincia de Quebec aprobó el viernes pasado una ley de emergencia que restringe las protestas.
La
norma incluye la obligación de informar a la policía, con ocho horas de
anticipación, la realización y la ruta de cualquier manifestación en la
que participen 50 personas o más.
Los
estudiantes aseguran que la ley se aprobó para contener el conflicto
que protagonizan desde hace tres meses por el aumento de la matrícula
universitaria en 254 dólares anuales a lo largo de siete años.
La del sábado fue la manifestación número 27 contra la polémica decisión del primer ministro de Quebec, Jean Charest, y la nueva ley diseñada y puesta en práctica por el gobierno sólo sirvió para realimentar al movimiento estudiantil.
Grupos
estudiantiles criticaron la ley y anunciaron que la impugnarán en los
tribunales, además de que continuarán con las manifestaciones.
En
este marco de tensión, para este martes está programada una
manifestación para conmemorar los 100 días de protestas, las más
importantes en la historia de Canadá.
La
policía de Montreal, en tal sentido, dijo que desde que se inició en
febrero el movimiento, que recibió el apoyo de profesores e
intelectuales, se efectuaron más de 200 manifestaciones.
Michael Moore, el documentalista y escritor estadounidense, manifestó su apoyo a los estudiantes y creó enlaces sobre el tema en su portal de Internet.
Telam / RNV
Mayo 21, 2012
Publicado en www.librered.net
Canadá: Quebec promulga la ley de emergencia para poner fin a 14 semanas de protestas estudiantiles
por Kaos. Internacional
Martes, 22 de Mayo de 2012 12:56
Las autoridades de Quebec han promulgado este viernes la ley de
emergencia a fin de hacer frente la escalada de las protestas
estudiantes que se prolongan desde hace catorce semanas contra la subida
de las tasas universitarias...
Agencias
Durante una votación celebrada durante la noche de este viernes, los miembros del Parlamento han aprobado con 68 votos a favor y 48 en contra el establecimiento de la ley de emergencia, lo que estipula "fuertes multas" a los estudiantes y a las federaciones que vulneren las restricciones, e impone "estrictos límites" a las manifestaciones, según ha informado la cadena canadiense CBC.
La oposición ha criticado duramente la imposición de la ley de emergencia, que ha entrado en vigor esta misma madrugada y que expirará a finales del próximo año. La líder del Partido Quebequés, Pauline Marois, ha tachado la ley de "abusiva" y ha prometido revocarla si sube al poder.
La presidenta del grupo estudiantil FEUQ, Martine Desjardins, ha deplorado la ley de emergencia y ha sostenido que "esto ya es una declaración de guerra contra el movimiento estudiantil". "No solo supone un ataque contra el movimiento, puesto que restringe la libertad de expresión y de asociación", ha recriminado Desjardins.
El director del colegio de abogados de Quebec, Louis Masson, ha advertido de que esta ley de emergencia viola los derechos constitucionales de libre expresión y manifestación. Esta ley va a suponer "muchos riesgos para un ciudadano honesto" por lo que optará por no acudir a las protestas, ha lamentado Masson.
Durante una votación celebrada durante la noche de este viernes, los miembros del Parlamento han aprobado con 68 votos a favor y 48 en contra el establecimiento de la ley de emergencia, lo que estipula "fuertes multas" a los estudiantes y a las federaciones que vulneren las restricciones, e impone "estrictos límites" a las manifestaciones, según ha informado la cadena canadiense CBC.
La oposición ha criticado duramente la imposición de la ley de emergencia, que ha entrado en vigor esta misma madrugada y que expirará a finales del próximo año. La líder del Partido Quebequés, Pauline Marois, ha tachado la ley de "abusiva" y ha prometido revocarla si sube al poder.
La presidenta del grupo estudiantil FEUQ, Martine Desjardins, ha deplorado la ley de emergencia y ha sostenido que "esto ya es una declaración de guerra contra el movimiento estudiantil". "No solo supone un ataque contra el movimiento, puesto que restringe la libertad de expresión y de asociación", ha recriminado Desjardins.
El director del colegio de abogados de Quebec, Louis Masson, ha advertido de que esta ley de emergencia viola los derechos constitucionales de libre expresión y manifestación. Esta ley va a suponer "muchos riesgos para un ciudadano honesto" por lo que optará por no acudir a las protestas, ha lamentado Masson.
Montréal: nueva ley represiva provoca aún más protestas
Publicado el 5/21/12 • en Contrainjerencia
AP
— Las manifestaciones continuaron en Montréal a pesar de la entrada en
vigor de una nueva ley diseñada para dar fin a tres meses de protestas
contra las propuestas de aumentar las tarifas escolares, mientras el
movimiento ganaba algunos adeptos renombrados.
La policía de Montréal arrestó a por lo menos 300 personas y 20 resultaron heridas el fin de semana, entre ellas 11 policías.
El gobierno de la provincia de Quebec aprobó el viernes una ley de
emergencia que restringe las protestas, en la que se incluye un
requerimiento de que se informe a la policía con ocho horas de
anticipación la realización y la ruta de cualquier manifestación en la
que participen 50 personas o más. Pero la nueva ley sólo ha servido para
alimentar el movimiento. El domingo se efectuaron nuevas protestas,
incluida una revoltosa marcha nocturna, la 27ma consecutiva.
La manifestación fue prontamente declarada ilegal por la policía
luego de que comenzó a las 8:30 de la noche debido a que arrojaron
objetos contra los oficiales, dijo el lunes el sargento Ian Lafreniere.
Un primer grupo de manifestantes fue acorralado y 110 personas fueron
arrestadas. Conforme progresaba la protesta, se hicieron más arrestos
luego de que los manifestantes se subieron sobre vehículos civiles y
policíacos, causando daños, agregó.
La protesta de la noche previa también terminó con decenas de arrestados, luego de que la policía se enfrentó con manifestantes.
Grupos estudiantiles han criticado la ley y han dicho que la
impugnarán en los tribunales, además de que continuarán con las
manifestaciones.
“Creo que el gobierno puso a la policía en una situación difícil”,
dijo uno de los manifestantes, Nino Gabrielli, quien concluyó su
maestría el año pasado en una universidad de Montréal. “Creo que la
población se está movilizando por esto”.
Para el martes se ha programado una manifestación multitudinaria para
conmemorar el 100mo día de protestas. La policía de Montréal dijo que
se han efectuado más de 200 manifestaciones desde que el movimiento
estudiantil inició en febrero.
El movimiento también ganó apoyo de personalidades. El
documentalista Michael Moore manifestó su apoyo a los estudiantes y ha
colocado enlaces sobre el tema en su portal de internet.
El conflicto ha causado una considerable agitación social en la
provincia francófona, donde se han efectuado las protestas más
beligerantes de Canadá.
Nacen los enojados mexicanos
Los universitarios se movilizan contra la corrupción y los partidos
La protesta irrumpe por primera vez en la campaña presidencial
Manifestación del sábado contra Peña Nieto / SÁSHENKA GUTIÉRREZ (EFE)
Un total de 24 millones de jóvenes menores de 29 años forman parte
del censo electoral, y 14 millones nunca han votado en unas elecciones
presidenciales. De pronto estos números han cobrado vida e irrumpido en
la campaña electoral mexicana con una fuerza nunca vista. Son los
enojados, los engañados, los ignorados, los estudiantes, sobre todo, de
las universidades privadas que, hartos de una democracia devaluada, se
han echado a la calle para protestar contra la corrupción, los partidos
políticos y la “manipulación” informativa de las grandes cadenas de
televisión.
El detonante que ha puesto en marcha una cadena de manifestaciones
-la próxima este miércoles- estalló el pasado día 11, cuando el
candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI),
Enrique Peña Nieto, acudió a un acto de campaña en la Universidad
Iberoamericana, fundada por los jesuitas y situada en una de las zonas
más exclusivas de la capital mexicana. Los estudiantes pronto se
cansaron de las vaguedades del político y comenzaron a reprocharle su
gestión como gobernador del Estado de México. Sin posibilidad de
réplica, Peña Nieto acabó huyendo entre gritos de “¡fuera, fuera!” y “¡asesino!”.
El PRI reaccionó acusando a los universitarios de dejarse manipular por
un grupo de provocadores e infiltrados. Televisa, la cadena con mayor
audiencia y a la que se acusa de apoyar al líder priísta, solo dio una
versión de los hechos favorable al viejo partido hegemónico.
La chispa se convirtió en explosión cuando los estudiantes se
movilizaron en las redes sociales. Grabaron un vídeo en el que 131 de
ellos mostraban su carné universitario y desmentían las
descalificaciones. El vídeo motivó la simpatía de muchos más jóvenes que
crearon la página Yo soy 132, invitando a otros a unirse a la protesta. A la velocidad de un clic, el enojo se convirtió en trending topic, revolucionando la campaña electoral y sorprendiendo a toda la clase política.
Una semana después del incidente con Peña Nieto, a los estudiantes de
la Ibero se unieron otros del Tecnológico de Monterrey del campus del
Distrito Federal, la Anáhuac (universidad fundada por los Legionarios de
Cristo), La Salle y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
en una protesta contra Televisa y el sábado, miles de jóvenes se manifestaron
en el DF y otras ciudades coreando consignas como “¡Ni un voto al PRI!”
o “¡No somos uno, no somos cien, prensa vendida, cuéntanos bien!”
José Woldenberg, expresidente del Instituto Federal Electoral
(IFE), da la bienvenida a “esta expresión de rechazo, de distancia
crítica” hacia el establishment, y espera “que se traduzca en las
urnas”. “En una campaña electoral aburrida y sin novedades, ha pasado
algo que no estaba en el guion”, apunta. Pero Woldenberg hace dos
salvedades: “Lo que ocurre en los centros de educación superior no es
extrapolable al resto de jóvenes y el DF no es representativo del país”.
“Es algo nuevo. La clase media alta solo se había expresado
públicamente hasta ahora por causas universales como la seguridad o la
paz”, comenta el sociólogo y periodista Jorge Zepeda, quien se muestra
sorprendido “por los errores cometidos por el PRI en la contención de
daños”. “Los priístas han sido muy hábiles en la campaña en términos
convencionales, pero las redes sociales son un terreno muy nuevo que no
saben procesar y al que llegaron tarde. La izquierda está mucho mejor
posicionada en ellas debido en parte a la desconfianza de Andrés Manuel
López Obrador (AMLO) hacia los medios tradicionales”. En su opinión, el
incipiente movimiento juvenil está tomando más partido que el 15M
español y, de continuar, restará votos a Peña Nieto, pero no provocará
un vuelco electoral.
Para el escritor y politólogo Federico Reyes Heroles, la protesta es
“un arma política del Partido de la Revolución Democrática (PRD)”. “Se
está cumpliendo la profecía que advertía que si AMLO no remontaba con su
república del amor se radicalizaría”, y añade con sorna: “La confusión
política no es privativa de las universidades públicas”. Sin embargo,
celebra que el movimiento suponga “un tirón de orejas para los priístas”
y critica la actitud de la candidata del Partido Acción Nacional (PAN),
Josefina Vázquez Mota, quién ha llamado a las movilizaciones contra
Peña Nieto: “Parece un rugido de desesperación”.
Roy Campos, director de la consultora electoral Mitofsky,
una de las más respetadas, apunta que la queja estudiantil podrá
traducirse en una mayor participación, pero que ésta “dependerá, más que
del movimiento en sí mismo, de cómo reaccionen y lo gestionen los
políticos. Quien lo sepa leer mejor subirá en los sondeos”.
Los jóvenes han entrado en la campaña y reclaman un cambio,
convirtiéndose en una suerte de quinto poder. Y de momento van ganando.
Televisa emitió por primera vez en la mañana del lunes, diez días
después de los incidentes, nueve minutos sobre lo que ocurrió en la
Universidad Iberoamericana.
Miles de mexicanos salen a la calle en contra del candidato Peña Nieto
Más de 40.000 personas critican al favorito para las elecciones de julio
La protesta reclama neutralidad mediática en la campaña electoral
Manifestantes contra Peña Nieto este sábado en México DF. / E. GARRIDO (REUTERS)
Decenas de miles de personas salieron este sábado a las calles de Ciudad de México para mostrar su oposición al favorito en los sondeos para ganar las elecciones presidenciales del 1 de julio, Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Unos señalan que apenas hubo 10.000 manifestantes, y otros, en base a
datos del Gobierno local del DF, afirman que fueron alrededor de 46.000.
La convocatoria, denominada Marcha Anti-EPN (acrónimo del político criticado), se lanzó a través de una página de Facebook hace más de un mes como una iniciativa civil, no partidista. Sin embargo, pronto surgió la sospecha de que era un movimiento aupado por un rival del PRI, el Partido Acción Nacional (PAN, del actual presidente, Felipe Calderón), debido que algunos panistas defendieron la convocatoria en las redes sociales. En cualquier caso, ni el PAN ni ningún otro partido se han vinculado a la marcha.
La idea que aglutinaba a los manifestantes era denunciar el supuesto favoritismo mediático del que gozaría el candidato del PRI, un partido poderoso que detentó el mando del país sin oposición durante la mayor parte del siglo XX y que ahora, después de 12 años lejos del timón, parece cerca de ganar las elecciones y dirigir de nuevo la República.
Actualmente, los sondeos dan ventaja a Peña Nieto. De acuerdo con los datos más recientes preparados por el encuestador Ulises Beltrán para el diario Excelsior, el hombre fuerte del PRI recibirá un 45% de los votos. La candidata del conservador PAN, Josefina Vázquez Mota, la primera mujer que compite con solidez en unas elecciones presidenciales mexicanas, se llevaría un 26%, empatada con Andrés Manuel López Obrador, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática.
La marcha, que también tuvo lugar en otras ciudades del país -como Puebla, Guadalajara o Veracruz-, no generó incidentes en Ciudad de México. La llamada Marcha Anti-EPN (etiquetada en la red social Twitter como #marchaantiepn) estuvo formada sobre todo por gente joven. Acudieron estudiantes de universidades como la UNAM, la Iberoamericana o el Instituto Tecnológico de Monterrey. También fueron miembros de sindicatos y de organizaciones de jornaleros agrícolas, entre otros.
El componente juvenil de la protesta se inscribe en una fase de campaña en la que Peña Nieto soporta el rechazo público de una parte de la comunidad estudiantil universitaria. El candidato del PRI visitó la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México el 11 de mayo y fue recibido con abucheos y acusaciones por supuestas malas políticas durante su etapa como gobernador del Estado de México, como la muerte de un joven de 14 años en medio de una intervención policial en el poblado de Atenco -donde habitantes rechazaron el proyecto de construir ahí un aeropuerto-, o denuncias sobre asesinatos y desapariciones de mujeres a lo largo de su mandato.
Más de un centenar de estudiantes de la Ibero –como se conoce popularmente a la universidad de la polémica, administrada por los jesuítas y una de las más caras de México-, se han organizado para criticar públicamente a Peña Nieto (con la etiqueta #yosoy132 en Twitter), incidiendo también en su supuesta relación privilegiada con los medios. Alumnos de la Ibero se desplazaron este mismo viernes a las instalaciones del canal Televisa, el más fuerte e influyente de los medios mexicanos, para pedir, de acuerdo con su valoración, una mayor neutralidad en la cobertura del proceso electoral mexicano.
A propósito de la marcha de este sábado, los rivales de Peña Nieto han reaccionado de manera diferente. La panista Vázquez Mota ha apoyado a los manifestantes y ha llamado a “luchar por la libertad de México para evitar el riesgo que significa el retorno de ese candidato”. López Obrador se ha desligado del movimiento.
El aludido por las protestas, por su parte, ha esquivado con diplomacia el numeroso acto en su contra, expresando su “invariable respeto a todos los mexicanos, lo mismo a quienes están a favor del proyecto que encabezo, como para aquellos que eventualmente tengan diferencias y disientan de este proyecto”.
Por lo demás, durante la jornada de protesta de este sábado, la página web del candidato del PRI ha sido atacada por supuestos activistas del colectivo de hackers (piratas digitales) Anonymous.
La convocatoria, denominada Marcha Anti-EPN (acrónimo del político criticado), se lanzó a través de una página de Facebook hace más de un mes como una iniciativa civil, no partidista. Sin embargo, pronto surgió la sospecha de que era un movimiento aupado por un rival del PRI, el Partido Acción Nacional (PAN, del actual presidente, Felipe Calderón), debido que algunos panistas defendieron la convocatoria en las redes sociales. En cualquier caso, ni el PAN ni ningún otro partido se han vinculado a la marcha.
La idea que aglutinaba a los manifestantes era denunciar el supuesto favoritismo mediático del que gozaría el candidato del PRI, un partido poderoso que detentó el mando del país sin oposición durante la mayor parte del siglo XX y que ahora, después de 12 años lejos del timón, parece cerca de ganar las elecciones y dirigir de nuevo la República.
Actualmente, los sondeos dan ventaja a Peña Nieto. De acuerdo con los datos más recientes preparados por el encuestador Ulises Beltrán para el diario Excelsior, el hombre fuerte del PRI recibirá un 45% de los votos. La candidata del conservador PAN, Josefina Vázquez Mota, la primera mujer que compite con solidez en unas elecciones presidenciales mexicanas, se llevaría un 26%, empatada con Andrés Manuel López Obrador, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática.
La marcha, que también tuvo lugar en otras ciudades del país -como Puebla, Guadalajara o Veracruz-, no generó incidentes en Ciudad de México. La llamada Marcha Anti-EPN (etiquetada en la red social Twitter como #marchaantiepn) estuvo formada sobre todo por gente joven. Acudieron estudiantes de universidades como la UNAM, la Iberoamericana o el Instituto Tecnológico de Monterrey. También fueron miembros de sindicatos y de organizaciones de jornaleros agrícolas, entre otros.
El componente juvenil de la protesta se inscribe en una fase de campaña en la que Peña Nieto soporta el rechazo público de una parte de la comunidad estudiantil universitaria. El candidato del PRI visitó la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México el 11 de mayo y fue recibido con abucheos y acusaciones por supuestas malas políticas durante su etapa como gobernador del Estado de México, como la muerte de un joven de 14 años en medio de una intervención policial en el poblado de Atenco -donde habitantes rechazaron el proyecto de construir ahí un aeropuerto-, o denuncias sobre asesinatos y desapariciones de mujeres a lo largo de su mandato.
Más de un centenar de estudiantes de la Ibero –como se conoce popularmente a la universidad de la polémica, administrada por los jesuítas y una de las más caras de México-, se han organizado para criticar públicamente a Peña Nieto (con la etiqueta #yosoy132 en Twitter), incidiendo también en su supuesta relación privilegiada con los medios. Alumnos de la Ibero se desplazaron este mismo viernes a las instalaciones del canal Televisa, el más fuerte e influyente de los medios mexicanos, para pedir, de acuerdo con su valoración, una mayor neutralidad en la cobertura del proceso electoral mexicano.
A propósito de la marcha de este sábado, los rivales de Peña Nieto han reaccionado de manera diferente. La panista Vázquez Mota ha apoyado a los manifestantes y ha llamado a “luchar por la libertad de México para evitar el riesgo que significa el retorno de ese candidato”. López Obrador se ha desligado del movimiento.
El aludido por las protestas, por su parte, ha esquivado con diplomacia el numeroso acto en su contra, expresando su “invariable respeto a todos los mexicanos, lo mismo a quienes están a favor del proyecto que encabezo, como para aquellos que eventualmente tengan diferencias y disientan de este proyecto”.
Por lo demás, durante la jornada de protesta de este sábado, la página web del candidato del PRI ha sido atacada por supuestos activistas del colectivo de hackers (piratas digitales) Anonymous.
México: Rebelión en mayo
Ante miles de alumnos de cerca de 200 universidades del país, públicas y privadas, el candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, dijo que
la hazañade transformar a la nación por la vía pacífica se concretará gracias a la participación de la juventud.
Se decía que los jóvenes son apáticos, que no les importaba la política. Cómo no les va a importar si esta generación es la de la crisis, expresó. Subrayó la capacidad crítica de estudiantes para no ser engañados por la propaganda electoral Foto Carlos Ramos Mamahua
voselsoberano.com |
Martes 22 de Mayo de 2012 09:57
Pedro Miguel, La Jornada
Al margen de los partidos políticos, los ciudadanos, predominantemente jóvenes, toman las calles, y no única, ni preponderantemente, las capitalinas. En una de las marchas van en reclamo de sus derechos de expresión e información; en la que sigue, van en contra de un candidato y de los medios que lo inventaron; en la tercera van a favor de otro. En todos los casos expresan su repudio al sistema político. Despejan, con fluidez y contundencia, los temores a la manipulación y a la provocación –formulados por el que escribe–, rechazan el control de la vida republicana por los intereses fácticos y por la clase política y ponen el dedo en una vieja llaga: la función de la mayor parte de los medios como barrera a la democratización. Difunden y generalizan un reclamo que parecía constreñido a círculos opositores y a entornos académicos: no puede haber equidad en las urnas si no hay equidad en las pantallas de televisión y en las emisiones de radio, y no hay margen para comicios limpios y creíbles cuando las encuestadoras orgánicas, en vez de reflejar tendencias, se dedican a fabricarlas.
Por añadidura, esta insurgencia cívica es un repudio, por contraste, a los contenidos y las formas, del manejo partidista de la política. Con exasperante frecuencia, los partidos son correas de distribución de prebendas, favores o limosnas entre oficinas públicas de cualquier nivel y los votantes. El ejercicio del sufragio tiende a convertirse en un trámite para la obtención de un puesto, de una beca, de una ayuda para construcción. Y en un entorno en el que los magnates y sus cortes viven en plena recuperación económica, mientras que el resto se debate en la recesión persistente, la compra del voto –a veces es tan descarada que toma la forma de un billete de 500 pesos– es un negocio con los insumos asegurados.
Más acá de la flagrante ilegalidad de la coacción y compra del voto, los aparatos de los partidos –de todos– incurren en prácticas de manejo de masas no muy lejanas de la ganadería, tan obsoletas como ofensivas, en la que el debate político se reduce a cero ante la urgencia pragmática de colmar la plaza, de exhibir un músculo corporativo basado en una impecable logística de transporte, en el reparto puntual de gorras, banderines, tortas y refrescos, en escenografías móviles y puestos de reparto de trípticos, en coros de consignas previamente ensayados y en la anulación de las convicciones y su conversión en coreografías patéticas con uniformes de plástico.
Ante los deprimentes espectáculos de campaña referidos, las marchas ciudadanas –que no pueden ser llamadas
Pese a todo, ni en el movimiento #Yosoy132 ni en la #MarchaAntiEPN hubo llamados a no votar o a anular el sufragio. Por el contrario, la reivindicación generalizada ha sido
Presenciamos, en el vértigo de dos semanas, el surgimiento de un movimiento que es antisistémico en la medida en que se manifiesta contra las miserias de un sistema político inveterado, repelente a reformas legales y alternancias, en el cual se encuentra intacta la capacidad de los poderes fácticos de construir candidatos presidenciales (falta ver si en esta ocasión logran, además, imponerlos, como lo hicieron en 1988 y en 2006). Esta corriente es, adicionalmente, profundamente democrática, por cuanto demanda que las decisiones electorales tengan lugar en las urnas y no fuera de ellas.
Esta inesperada rebelión de mayo, fresca, juvenil y lúcida, puede ser el factor decisivo de quiebre en el acontecer de la sofocante institucionalidad política: la ruptura –nadie la desea violenta ni insurreccional– que el país ha estado esperando desde hace muchos años. Ojalá.
http://www.jornada.unam.mx/ 2012/05/22/opinion/022a1mun
La lucha por una educación gratuita, democrática y de calidad en 2012
Gabriel Boric
(Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)
Le Monde Diplomatique, Chile
El 2011 marcará un antes y un después en la historia reciente de Chile. Lo dice todo el mundo. Pero lograr hacer de este "después" que se inicia un ciclo efectivamente distinto al "antes" que se cierra, es un desafío que está abierto. Cuán favorable será para las aspiraciones populares el Chile que al calor de las crecientes movilizaciones se empieza a forjar, sólo el desarrollo de las luchas sociales lo podrá determinar. Es algo que está en nuestras manos.
De nada sirve conformarnos con lo hecho y cruzarnos de brazos. Nuestro deber es realizar una reflexión colectiva sobre el momento que vive el país y las tareas que nosotros, como movimiento estudiantil y también como izquierda, debemos cumplir para contribuir con nuestra rebeldía a la construcción de nuevas y convergentes fuerzas sociales transformadoras, que asuman como propia la tarea de cambiar Chile.
Es fácil caer en el vicio de embriagarse con aspectos superficiales y perder de vista las relaciones de fuerza que determinan el curso general de las cosas. Ha habido muchas movilizaciones, han caído ministros, la popularidad del Presidente y los partidos continúan a la baja. Pero cuidado, sobredimensionar los efectos de nuestras acciones y menospreciar las de nuestros adversarios puede llevarnos a fallar al momento de definir las tareas pendientes. Que son muchas.
El movimiento estudiantil ha conquistado un grado de autoconciencia, organización y disposición de lucha inédito en su historia. Pero no seamos autocomplacientes. Todavía no ceden los pilares sobre los cuales los poderosos están parados. Más allá de la magnitud de las movilizaciones y el descrédito de la clase dirigente, campea una extendida desarticulación social, y en términos políticos el país todavía continúa preso de "dos derechas" que viven en otro planeta. Una oficial y otra encubierta, pero derechas al fin y al cabo.
La santa alianza del neoliberalismo chileno busca como sea presentar el extendido malestar social como síntoma de que avanzamos al desarrollo. Tras sus cómodos escritorios, nos dicen que no hay nada de qué preocuparnos, que nuestra infelicidad es demostración de lo bien que han hecho las cosas. No quieren ceder ni un centímetro en la defensa de un modelo educativo basado en el lucro y la competencia, sometido a fin de cuentas a la ley del dinero.
No pienso únicamente en los tecnócratas del Gobierno, ni en los exponentes más caricaturescos de la derecha cavernaria, tipo Cristián Labbé o Jovino Novoa. Los jerarcas de la Concertación siguen siendo más parte del problema que de la solución, pues en lugar de proponerse superar la obra del pinochetismo, en educación y otros ámbitos, plantean simplemente cómo administrarla mejor. De esa forma, sólo acentuarán la concentración de riqueza y poder en unos pocos sin resolver los problemas que aquejan a las mayorías. El mejor ejemplo fueron los arrogantes dichos de Ricardo Lagos en enero pasado. Ante la pregunta sobre cuál era su autocrítica tras el agotamiento del modelo educacional consolidado durante los gobiernos de la Concertación, el "Tigre del Sur" (como se titula su último libro sobre él mismo), contestó sin sonrojarse: "Lo primero es que yo lo puse (el tema) en marzo, antes de que los estudiantes estuvieran en la calle. ¿Estamos? ¿Y por qué tengo que hacer una autocrítica?" (1).
Los ejemplos sobran. El punto es que siguen existiendo grandes obstáculos para hacer realidad las aspiraciones mayoritarias del país por una educación al servicio de la realización individual y colectiva de los ciudadanos, concebida por tanto como un derecho y no como un negocio. Son todavía muchos los muros por derribar y muchas las incapacidades propias que resolver. Identificarlas es tener la mitad del problema resuelto.
Las principales fuerzas políticas y sus centros de pensamiento no han recogido ese guante, pues todavía operan bajo la idea de introducir ajustes al modelo heredado de los 80. Así, sacan su discusión del debate y contribuyen a naturalizar la política social de la dictadura, basada fundamentalmente en el principio de subsidio a la demanda y su consecuente traducción en la política pública: la focalización del gasto social.
La aplicación de este principio ha resultado nefasta, pues tiene como consecuencias directas el aumento de la segregación, el imperio de la capacidad de pago de las familias como criterio rector del acceso a una educación de calidad y el encarecimiento de la educación ante su subordinación al hambre de lucro del empresariado. Implica además negar instituciones que forjen vínculos comunes en la sociedad. Una suerte de suicidio colectivo. Una involución social.
Los argumentos utilizados para naturalizar la política social subsidiaria son francamente débiles. Que todos los países desarrollados, o en vías de, caminan en esa dirección. Falso. Es cosa de mirar nuestra región o los países más igualitarios de Europa. ¿Alguien de verdad se atreve a sostener que Finlandia o Brasil están mirando a Chile para saber qué hacer con su educación? Los mismos que lo dicen ante la opinión pública reconocen que no es así en los pasillos del Congreso o de cualquier seminario serio. Que la política universalista es muy cara. Argumento muy extendido, que en el fondo no niega la deseabilidad de esta política, sólo dice que es una cuestión de recursos. Que la focalización es deseable, porque el Estado no puede ayudar a los que "tienen más". Este es un argumento ideológico. Los verdaderamente ricos son tan pocos en Chile que financiarles la educación a sus hijos tiene bajísimo impacto. Pero además, es deseable hacerlo, para que los jóvenes de todas las clases sociales se formen en ambientes heterogéneos y puedan así forjarse vínculos comunes. Que los más ricos y sus empresas no paguen impuestos es otra cosa, he ahí el problema.
Nuestro rol, por tanto, es apuntar a cambiar la esencia del modelo, no tan sólo sus excesos. Debemos pasar del reinado autoritario del principio de subsidio al mercado al principio de universalidad garantizada por el Estado. ¿Razones? Muy simple: queremos que Chile sea un país inclusivo, más igualitario y que adopte un modelo de desarrollo integral y autosustentable, para lo cual es imprescindible liberar la producción de conocimiento del interés egoísta del mercado.
Y por otro, la idealización también ingenua de la acción marginal, el "culto a la violencia ciega" y la pirotecnia de minorías que se piensan capaces de suplantar la acción colectiva por actos de iluminados. Este frecuente vicio nos aísla e impide forjar vínculos sólidos con el conjunto de la sociedad.
Ambos extremos son funcionales a las estrategias de desactivación y división del movimiento que han puesto en acción los poderosos. Nuestra respuesta debe ser una sola: construir un movimiento social por la educación ni disperso ni monolítico, sino unitario. De eso se tratan nuestros esfuerzos por ampliar la Confech para transformarla, de a poco pero a paso firme, en una organización más democrática, dinámica y efectivamente representativa de todos los estudiantes universitarios de Chile, estudien donde estudien. En esto, ya hemos avanzado con la inclusión de muchas federaciones de instituciones privadas y la preparación de un Congreso Refundacional.
De eso se trata también la nueva forma de relación que queremos establecer entre estudiantes universitarios y secundarios, buscando recomponer las confianzas para actuar en unidad. No queremos imponer la agenda de los universitarios, de un determinado sector político ni los momentos o formas de movilización. Queremos respetar la autonomía de todos los espacios organizativos y avanzar a una efectiva y franca coordinación. Divididos seremos derrotados, la unidad es necesaria para tener más fuerza pero sobre todo porque si no cruza a todos los niveles educativos, no hay reforma integral posible.
Debemos también darle mayor coherencia a nuestra agenda de demandas. No queremos resolver problemas particulares, sino cambiar la educación porque queremos cambiar la sociedad. No se trata de armar un petitorio como quien escribe una lista para ir al supermercado. Nuestra agenda de demandas debe prefigurar la nueva sociedad por la cual luchamos. Una sociedad basada en la realización de las aspiraciones populares y la emancipación social, intelectual y política de las mayorías.
Proponemos y exigimos pues, una gran transformación. Basada en el principio de universalidad del derecho a la educación y en el fortalecimiento y la expansión de la educación pública en todos sus niveles. Reconociendo la democratización de todas las instituciones educativas como un paso ineludible si queremos un país de ciudadanos, soberano. Bregando por una regulación firme como política de Estado del sector privado de la educación superior, para frenar los atropellos a sus estudiantes y la subordinación de sus instituciones a intereses particulares. Y considerando la urgencia de producir conocimiento e innovación de avanzada con sentido país y vocación de desarrollo.
Estas son las convicciones que sostienen nuestro compromiso con la consigna de Educación gratuita, democrática y de calidad. No sólo no retrocederemos un paso de las banderas ondeadas el año pasado ni flaquearemos en su defensa. Nuestra elección irrenunciable es avanzar para continuar abriendo caminos que ensanchen los alcances de los cambios que la sociedad reclama. No escucharemos más sermones ni llamados al descanso. Esto recién comienza.
1. Ver Revista Qué Pasa, 26 de enero 2012, "¿Y por qué tengo que hacer una autocrítica?", http://www.quepasa.cl/ articulo/politica/2012/01/19- 7614-9-y-por-que-tengo-que- hacer-una-autocritica.shtml
2. Ver "Chile 2012: El movimiento estudiantil en la encrucijada", Sergio Grez Toso, Edición chilena de Le Monde Diplomatique, enero-febrero de 2012.
*Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)
http://www. lemondediplomatique.cl/Los- horizontes-del-movimiento.html
enviado por celmrazinfo@cronopios.org http://www.serazln-altos.org/ celm.html
Red Latina sin Fronteras
Al margen de los partidos políticos, los ciudadanos, predominantemente jóvenes, toman las calles, y no única, ni preponderantemente, las capitalinas. En una de las marchas van en reclamo de sus derechos de expresión e información; en la que sigue, van en contra de un candidato y de los medios que lo inventaron; en la tercera van a favor de otro. En todos los casos expresan su repudio al sistema político. Despejan, con fluidez y contundencia, los temores a la manipulación y a la provocación –formulados por el que escribe–, rechazan el control de la vida republicana por los intereses fácticos y por la clase política y ponen el dedo en una vieja llaga: la función de la mayor parte de los medios como barrera a la democratización. Difunden y generalizan un reclamo que parecía constreñido a círculos opositores y a entornos académicos: no puede haber equidad en las urnas si no hay equidad en las pantallas de televisión y en las emisiones de radio, y no hay margen para comicios limpios y creíbles cuando las encuestadoras orgánicas, en vez de reflejar tendencias, se dedican a fabricarlas.
Por añadidura, esta insurgencia cívica es un repudio, por contraste, a los contenidos y las formas, del manejo partidista de la política. Con exasperante frecuencia, los partidos son correas de distribución de prebendas, favores o limosnas entre oficinas públicas de cualquier nivel y los votantes. El ejercicio del sufragio tiende a convertirse en un trámite para la obtención de un puesto, de una beca, de una ayuda para construcción. Y en un entorno en el que los magnates y sus cortes viven en plena recuperación económica, mientras que el resto se debate en la recesión persistente, la compra del voto –a veces es tan descarada que toma la forma de un billete de 500 pesos– es un negocio con los insumos asegurados.
Más acá de la flagrante ilegalidad de la coacción y compra del voto, los aparatos de los partidos –de todos– incurren en prácticas de manejo de masas no muy lejanas de la ganadería, tan obsoletas como ofensivas, en la que el debate político se reduce a cero ante la urgencia pragmática de colmar la plaza, de exhibir un músculo corporativo basado en una impecable logística de transporte, en el reparto puntual de gorras, banderines, tortas y refrescos, en escenografías móviles y puestos de reparto de trípticos, en coros de consignas previamente ensayados y en la anulación de las convicciones y su conversión en coreografías patéticas con uniformes de plástico.
Ante los deprimentes espectáculos de campaña referidos, las marchas ciudadanas –que no pueden ser llamadas
apartidistaspor la simple razón de que las convoca el repudio a un candidato y su partido, o el respaldo a otro aspirante, postulado también por organizaciones partidistas– son una bocanada de aire fresco con voluntad de limpiar toda la atmósfera.
Pese a todo, ni en el movimiento #Yosoy132 ni en la #MarchaAntiEPN hubo llamados a no votar o a anular el sufragio. Por el contrario, la reivindicación generalizada ha sido
yo decido quién gobiernay
no a la imposición.
Presenciamos, en el vértigo de dos semanas, el surgimiento de un movimiento que es antisistémico en la medida en que se manifiesta contra las miserias de un sistema político inveterado, repelente a reformas legales y alternancias, en el cual se encuentra intacta la capacidad de los poderes fácticos de construir candidatos presidenciales (falta ver si en esta ocasión logran, además, imponerlos, como lo hicieron en 1988 y en 2006). Esta corriente es, adicionalmente, profundamente democrática, por cuanto demanda que las decisiones electorales tengan lugar en las urnas y no fuera de ellas.
Esta inesperada rebelión de mayo, fresca, juvenil y lúcida, puede ser el factor decisivo de quiebre en el acontecer de la sofocante institucionalidad política: la ruptura –nadie la desea violenta ni insurreccional– que el país ha estado esperando desde hace muchos años. Ojalá.
http://www.jornada.unam.mx/
Chile: Los horizontes del movimiento estudiantil
La lucha por una educación gratuita, democrática y de calidad en 2012
Gabriel Boric
(Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)
Le Monde Diplomatique, Chile
El 2011 marcará un antes y un después en la historia reciente de Chile. Lo dice todo el mundo. Pero lograr hacer de este "después" que se inicia un ciclo efectivamente distinto al "antes" que se cierra, es un desafío que está abierto. Cuán favorable será para las aspiraciones populares el Chile que al calor de las crecientes movilizaciones se empieza a forjar, sólo el desarrollo de las luchas sociales lo podrá determinar. Es algo que está en nuestras manos.
De nada sirve conformarnos con lo hecho y cruzarnos de brazos. Nuestro deber es realizar una reflexión colectiva sobre el momento que vive el país y las tareas que nosotros, como movimiento estudiantil y también como izquierda, debemos cumplir para contribuir con nuestra rebeldía a la construcción de nuevas y convergentes fuerzas sociales transformadoras, que asuman como propia la tarea de cambiar Chile.
Es fácil caer en el vicio de embriagarse con aspectos superficiales y perder de vista las relaciones de fuerza que determinan el curso general de las cosas. Ha habido muchas movilizaciones, han caído ministros, la popularidad del Presidente y los partidos continúan a la baja. Pero cuidado, sobredimensionar los efectos de nuestras acciones y menospreciar las de nuestros adversarios puede llevarnos a fallar al momento de definir las tareas pendientes. Que son muchas.
El movimiento estudiantil ha conquistado un grado de autoconciencia, organización y disposición de lucha inédito en su historia. Pero no seamos autocomplacientes. Todavía no ceden los pilares sobre los cuales los poderosos están parados. Más allá de la magnitud de las movilizaciones y el descrédito de la clase dirigente, campea una extendida desarticulación social, y en términos políticos el país todavía continúa preso de "dos derechas" que viven en otro planeta. Una oficial y otra encubierta, pero derechas al fin y al cabo.
La santa alianza del neoliberalismo chileno busca como sea presentar el extendido malestar social como síntoma de que avanzamos al desarrollo. Tras sus cómodos escritorios, nos dicen que no hay nada de qué preocuparnos, que nuestra infelicidad es demostración de lo bien que han hecho las cosas. No quieren ceder ni un centímetro en la defensa de un modelo educativo basado en el lucro y la competencia, sometido a fin de cuentas a la ley del dinero.
No pienso únicamente en los tecnócratas del Gobierno, ni en los exponentes más caricaturescos de la derecha cavernaria, tipo Cristián Labbé o Jovino Novoa. Los jerarcas de la Concertación siguen siendo más parte del problema que de la solución, pues en lugar de proponerse superar la obra del pinochetismo, en educación y otros ámbitos, plantean simplemente cómo administrarla mejor. De esa forma, sólo acentuarán la concentración de riqueza y poder en unos pocos sin resolver los problemas que aquejan a las mayorías. El mejor ejemplo fueron los arrogantes dichos de Ricardo Lagos en enero pasado. Ante la pregunta sobre cuál era su autocrítica tras el agotamiento del modelo educacional consolidado durante los gobiernos de la Concertación, el "Tigre del Sur" (como se titula su último libro sobre él mismo), contestó sin sonrojarse: "Lo primero es que yo lo puse (el tema) en marzo, antes de que los estudiantes estuvieran en la calle. ¿Estamos? ¿Y por qué tengo que hacer una autocrítica?" (1).
Los ejemplos sobran. El punto es que siguen existiendo grandes obstáculos para hacer realidad las aspiraciones mayoritarias del país por una educación al servicio de la realización individual y colectiva de los ciudadanos, concebida por tanto como un derecho y no como un negocio. Son todavía muchos los muros por derribar y muchas las incapacidades propias que resolver. Identificarlas es tener la mitad del problema resuelto.
Superar la camisa de fuerza pinochetista
Lo primero es hacerle ver
al país la real magnitud de la transformación necesaria para responder a
los anhelos de una ciudadanía cada día más movilizada. En lo
educacional, la demanda por una Reforma Integral, fundada en el
fortalecimiento de la educación pública y una firme regulación del
sector privado -ampliamente respaldada en la sociedad- no es procesable
en los marcos del modelo actual. Exigen su redefinición, un cambio de
paradigma. He ahí el sentido de los cambios a implementar.Las principales fuerzas políticas y sus centros de pensamiento no han recogido ese guante, pues todavía operan bajo la idea de introducir ajustes al modelo heredado de los 80. Así, sacan su discusión del debate y contribuyen a naturalizar la política social de la dictadura, basada fundamentalmente en el principio de subsidio a la demanda y su consecuente traducción en la política pública: la focalización del gasto social.
La aplicación de este principio ha resultado nefasta, pues tiene como consecuencias directas el aumento de la segregación, el imperio de la capacidad de pago de las familias como criterio rector del acceso a una educación de calidad y el encarecimiento de la educación ante su subordinación al hambre de lucro del empresariado. Implica además negar instituciones que forjen vínculos comunes en la sociedad. Una suerte de suicidio colectivo. Una involución social.
Los argumentos utilizados para naturalizar la política social subsidiaria son francamente débiles. Que todos los países desarrollados, o en vías de, caminan en esa dirección. Falso. Es cosa de mirar nuestra región o los países más igualitarios de Europa. ¿Alguien de verdad se atreve a sostener que Finlandia o Brasil están mirando a Chile para saber qué hacer con su educación? Los mismos que lo dicen ante la opinión pública reconocen que no es así en los pasillos del Congreso o de cualquier seminario serio. Que la política universalista es muy cara. Argumento muy extendido, que en el fondo no niega la deseabilidad de esta política, sólo dice que es una cuestión de recursos. Que la focalización es deseable, porque el Estado no puede ayudar a los que "tienen más". Este es un argumento ideológico. Los verdaderamente ricos son tan pocos en Chile que financiarles la educación a sus hijos tiene bajísimo impacto. Pero además, es deseable hacerlo, para que los jóvenes de todas las clases sociales se formen en ambientes heterogéneos y puedan así forjarse vínculos comunes. Que los más ricos y sus empresas no paguen impuestos es otra cosa, he ahí el problema.
Nuestro rol, por tanto, es apuntar a cambiar la esencia del modelo, no tan sólo sus excesos. Debemos pasar del reinado autoritario del principio de subsidio al mercado al principio de universalidad garantizada por el Estado. ¿Razones? Muy simple: queremos que Chile sea un país inclusivo, más igualitario y que adopte un modelo de desarrollo integral y autosustentable, para lo cual es imprescindible liberar la producción de conocimiento del interés egoísta del mercado.
Un movimiento unitario, audaz y transformador
Pero pasar a una nueva fase
en la movilización requiere que aprendamos de nuestros errores. Como
certeramente lo señaló Sergio Grez, en su artículo de Le Monde
Diplomatique "Chile 2012: el movimiento estudiantil en la encrucijada",
debemos sortear los peligros que acechan a diestra y siniestra (2). Por
un lado, la confianza ingenua en una institucionalidad que ahoga toda
búsqueda por superar el legado dictatorial nos deja como vagón de cola
del oportunismo del establishment y nos hace olvidar que nuestra fuerza
radica en la amplitud social de nuestro movimiento y en la movilización
que seamos capaces de sostener.Y por otro, la idealización también ingenua de la acción marginal, el "culto a la violencia ciega" y la pirotecnia de minorías que se piensan capaces de suplantar la acción colectiva por actos de iluminados. Este frecuente vicio nos aísla e impide forjar vínculos sólidos con el conjunto de la sociedad.
Ambos extremos son funcionales a las estrategias de desactivación y división del movimiento que han puesto en acción los poderosos. Nuestra respuesta debe ser una sola: construir un movimiento social por la educación ni disperso ni monolítico, sino unitario. De eso se tratan nuestros esfuerzos por ampliar la Confech para transformarla, de a poco pero a paso firme, en una organización más democrática, dinámica y efectivamente representativa de todos los estudiantes universitarios de Chile, estudien donde estudien. En esto, ya hemos avanzado con la inclusión de muchas federaciones de instituciones privadas y la preparación de un Congreso Refundacional.
De eso se trata también la nueva forma de relación que queremos establecer entre estudiantes universitarios y secundarios, buscando recomponer las confianzas para actuar en unidad. No queremos imponer la agenda de los universitarios, de un determinado sector político ni los momentos o formas de movilización. Queremos respetar la autonomía de todos los espacios organizativos y avanzar a una efectiva y franca coordinación. Divididos seremos derrotados, la unidad es necesaria para tener más fuerza pero sobre todo porque si no cruza a todos los niveles educativos, no hay reforma integral posible.
Debemos también darle mayor coherencia a nuestra agenda de demandas. No queremos resolver problemas particulares, sino cambiar la educación porque queremos cambiar la sociedad. No se trata de armar un petitorio como quien escribe una lista para ir al supermercado. Nuestra agenda de demandas debe prefigurar la nueva sociedad por la cual luchamos. Una sociedad basada en la realización de las aspiraciones populares y la emancipación social, intelectual y política de las mayorías.
Proponemos y exigimos pues, una gran transformación. Basada en el principio de universalidad del derecho a la educación y en el fortalecimiento y la expansión de la educación pública en todos sus niveles. Reconociendo la democratización de todas las instituciones educativas como un paso ineludible si queremos un país de ciudadanos, soberano. Bregando por una regulación firme como política de Estado del sector privado de la educación superior, para frenar los atropellos a sus estudiantes y la subordinación de sus instituciones a intereses particulares. Y considerando la urgencia de producir conocimiento e innovación de avanzada con sentido país y vocación de desarrollo.
Estas son las convicciones que sostienen nuestro compromiso con la consigna de Educación gratuita, democrática y de calidad. No sólo no retrocederemos un paso de las banderas ondeadas el año pasado ni flaquearemos en su defensa. Nuestra elección irrenunciable es avanzar para continuar abriendo caminos que ensanchen los alcances de los cambios que la sociedad reclama. No escucharemos más sermones ni llamados al descanso. Esto recién comienza.
1. Ver Revista Qué Pasa, 26 de enero 2012, "¿Y por qué tengo que hacer una autocrítica?", http://www.quepasa.cl/
2. Ver "Chile 2012: El movimiento estudiantil en la encrucijada", Sergio Grez Toso, Edición chilena de Le Monde Diplomatique, enero-febrero de 2012.
*Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)
http://www.
enviado por celmrazinfo@cronopios.org http://www.serazln-altos.org/
Red Latina sin Fronteras
Chile: Las 8 frases del discurso de Gabriel Boric que marcaron la marcha estudiantil
por El Dínamo / Agencia Uno
Martes, 22 de Mayo de 2012 15:10
El vocero de la Confech se preguntó si los estudiantes pueden creer
en los partidos y los políticos tras la experiencia del 2006 en la
conocida ‘Revolución de los Pingüinos’, y las respuesta fue: “no podemos
creer ni en Piñera ni en Bachelet”.
El vocero de la Confech se preguntó
si los estudiantes pueden creer en los partidos y los políticos tras la
experiencia del 2006 en la conocida ‘Revolución de los Pingüinos’, y las
respuesta fue: “no podemos creer ni en Piñera ni en Bachelet”.
Gabriel Boric,
presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
(Fech), en su discurso que cerró la marcha estudiantil de este miércoles planteó una interrogante a los cerca de 100 mil asistentes: Si luego de lo ocurrido con la denominada “Revolución de los Pingüinos” del 2006 y los resultados de las últimas encuestas pueden creer en el Presidente Sebastián Piñera y los políticos de la Alianza y la Concertación.
En estas 8 frases el propio Boric respondió estás y otras interrogantes, además de plantear las propuestas y los contenidos de fondo del movimiento estudiantil.
1. ¿Podemos los estudiantes creer en el Presidente? Piñera se comprometió a eliminar el lucro encubierto
en las universidades, pero cuando llegó el momento presentó un
proyecto. Hoy en día, los partidos de gobierno tiene a tres ministros
que construyeron sus fortunas con el negocio de universidades privadas.
2. Ricardo Lagos y Sergio Bitar crearon el 2005 el sistema de los créditos CAE,
que tiene endeudado hasta no poder más a miles de familias chilenas, y a
los que nos opusimos en su momento a dicha reforma nos dijeron que
éramos egoístas.
3. Michelle Bachelet, a quien cientos de miles de estudiantes le pedimos en las calles el año 2006 que
cambiara nuestro sistema educativo, nos dió la espalda, y acordó con la
derecha aprobar la LGE, traicionando a un movimiento que quería
derribar el legado de la dictadura.
4. Los estudiantes no podemos creer ni en Piñera, ni en la derecha, ni en Bachelet, ni en la Concertación. Sería atentar contra nuestra inteligencia, nuestra historia y nuestro sentido común.
5. Se trata del momento que nos toca vivir y la posibilidad de avanzar en una dirección que hasta hace unos años era impensable. Es nuestra responsabilidad, como generación, acabar con la transición.
6. Cuando los estudiantes decidimos que queremos gratuidad en educación, no estamos diciendo que no queramos pagar. La
educación siempre tiene que pagarse. La pregunta es quiénes pagan y
cómo lo hacen. Lo importante para nosotros es que la base del sistema
educativo sea que todos, por el solo hecho de nacer en Chile, tenemos
derecho a acceder a la mejor educación que como sociedad podamos darnos.
7. Entender la educación como un derecho es la única manera de lograr tres objetivos fundamentales para cualquier sociedadque
aspire a liberarse del poder de los más ricos y tomar las riendas de su
propio destino: formar ciudadanía, producir igualdad y generar un
desarrollo más pleno.
8. O seguimos atados al legado
de la Dictadura, con su democracia estrecha y nuestros derechos
convertidos en bienes de consumo, o le ponemos fin a la transición e
iniciamos una nueva etapa en la historia de Chile. No es momento de
grises, de pactar con la vieja política, hoy agotada, sorda y decadente.
Queremos nuevos tiempos, mejores, que tengan a las mayorías como
protagonistas y ya no como meros espectadores. Donde la alegría nos
llegue a todos.
Como un ladrón, el
fascismo
Salvador
Capote
¿Es posible un
golpe fascista en Estados Unidos? –Yo diría que no, pues el repudio sería
inmediato y universal. Pero a veces perdemos de vista que el fascismo puede
infiltrarse gradualmente, sutilmente, inadvertido, como un ladrón en la noche, y
puede manifestarse en formas muy diferentes, sin cruces gamadas ni camisas
pardas. Para Robert O. Paxton (1) premiado en 2009 con la “Legion d’honneur” por
sus estudios sobre la Francia de Vichy, el fascismo del futuro no tiene que
parecerse al fascismo clásico en sus manifestaciones externas y símbolos. Un
fascismo americano –según el profesor emérito- sería religioso, antinegro y
antiislámico (2).
“Cuando el
fascismo llegue a América, vendrá envuelto en la bandera y portando una cruz”.
Estas palabras, escritas por el Premio Nobel de Literatura (1930) Sinclair
Lewis, toman un carácter terriblemente profético cuando se observa la unión que
se establece, a partir del periodo presidencial de Ronald Reagan entre la
derecha fundamentalista religiosa en ascenso y los movimientos
ultraconservadores.
La mentalidad
fascista de los dirigentes comienza a manifestarse con Richard Nixon.
Interrogado por su responsabilidad en Watergate, Nixon argüía que en el
área de las actividades criminales
el presidente es inmune. Recordemos su famosa frase: “Si el presidente lo hace,
significa que no es ilegal” (3). El presidente puede ordenar o aprobar cualquier
fechoría en nombre de la “seguridad nacional” o del “privilegio ejecutivo”. Con
George W. Bush esta mentalidad fascista alcanza niveles más peligrosos al
mezclarse con ideas mesiánicas. Bush autorizaría la tortura y la instalación de
prisiones secretas en diversas partes del mundo, ignoraría la Convención de Ginebra y mentiría en relación con
los análisis de inteligencia y los motivos de la guerra. Se consideraría guiado
por Dios y por encima de la ley.
El panorama
económico y social de Estados Unidos es bastante sombrío y crea la atmósfera
necesaria para el avance del fascismo. En aras de la globalización, fábricas y
empleos se trasladan (“outsourcing”) a zonas del mundo donde la mano de obra es
barata, las exigencias fiscales menores y los controles ambientales
prácticamente no existen. Las ejecuciones hipotecarias de millones de hogares
hacen trizas el sueño americano, los fondos de pensiones colapsan, el desempleo
se mantiene en cifras elevadas, y la corrupción política se
entroniza.
Mientras se amplía
la brecha económica entre ricos y pobres se excluye de impuestos a los ricos y a
las corporaciones, se eliminan o reducen los programas de asistencia social, se
ponen en vigor leyes como la Ley Patriota que invalidan los derechos civiles de
los ciudadanos, y Estados Unidos se presenta como el país del mundo con mayor
número de hombres y mujeres encerrados en sus
prisiones.
El imperio en
acción emprende guerras preventivas en las cuales mueren cientos de miles de
seres humanos, guerras que no pueden ser ganadas, cuyo costo es impagable y que
arrastran consigo los restos de prestigio de la nación. La retórica de los
derechos humanos suena hueca y carente de sentido ante las cárceles secretas y
la tortura de prisioneros. Los déficits colosales se convierten en enfermedad
crónica presupuestaria y la deuda nacional se acerca a la astronómica cifra de
17 trillones de dólares.
Para Michael
Parenti, uno de los más importantes analistas políticos norteamericanos, la
agenda socioeconómica del Partido Republicano no es muy diferente de la que en
Italia y Alemania imponían Mussolini y Hitler: “liquidar los sindicatos,
mantener bajos los salarios, imponer un monopolio ideológico derechista sobre
los medios, abolir los impuestos de las corporaciones y de los ricos, eliminar
las regulaciones diseñadas para la seguridad del obrero y del consumidor y para
la protección del medio ambiente, privatizar las empresas públicas, explotar las
áreas naturales protegidas, cancelar los servicios sociales y descalificar y
deslegitimizar a los que se oponen a tales medidas”
(4).
El miedo es la
principal herramienta del fascismo para atrapar el alma política de las masas.
Del miedo al comunismo durante la guerra fría se pasa al miedo al terrorismo
islámico. El ciudadano debe sacrificar sus derechos civiles como gesto
“patriótico” para salvar a la nación. Todo se justifica y se oculta en nombre de
la “seguridad nacional”.
De acuerdo con
Gramsci, para ejercer su dominio la clase gobernante no necesita utilizar la
fuerza. Este papel lo desempeñan las instituciones de socialización (familias,
Iglesias, escuelas, partidos, etc.) que conforman una hegemonía cultural. Se
logra de este modo que las clases inferiores adopten la cosmovisión de la clase
dominante y se considere normal el sometimiento.
Otra herramienta
importante del fascismo es la adjudicación de todos los males a un chivo
expiatorio. En la Alemania nazi este papel lo desempeñaron los judíos. En el
fascismo moderno norteamericano desempeñarán este papel, alternativamente, los
negros, los latinos, los pobres, los inmigrantes indocumentados, los militantes
de izquierda.
El fascismo, por
tanto, vestido con traje cortado a
la medida de las circunstancias, se asoma ya al paisaje político estadounidense.
El movimiento obrero fue desarticulado. Menos de un 7 % de los trabajadores
privados está organizado en sindicatos. Los grupos disidentes fueron aplastados.
Más de treinta miembros del movimiento Panteras Negras perecieron durante la
represión de los años 70 y cientos fueron condenados por los tribunales. En las
cárceles de Estados Unidos hay prisioneros políticos que pertenecen al
movimiento independentista de Puerto Rico, objetores de conciencia que se niegan
a participar en las guerras del imperio, pacifistas, miembros de organizaciones
de izquierda radical, chicanos, indios, ambientalistas, miles de inmigrantes
indocumentados, defensores de los derechos civiles, y cinco patriotas cubanos
condenados injustamente a inconcebibles condenas.
No obstante, el
pueblo norteamericano no se resigna. Para sorpresa de muchos, el movimiento
“Occupy” estremece los cimientos de Wall Street. Este fin de semana, una
coalición de organizaciones que se oponen a la guerra realiza grandes
manifestaciones en Chicago con motivo de la cumbre de la OTAN. ¿Creará la crisis económica, financiera y
social la necesaria resistencia del pueblo trabajador? –Seguramente. Y es
posible, además, que la misma opresión fascista abra las puertas al camino de
una auténtica revolución. Pero este camino será cruento, largo, pedregoso y
cuesta arriba.
(1) Robert
O. Paxton: “The Anatomy of Fascism”, Knopf, New York, 2004.
(2) Podríamos
añadir “antiinmigrante”.
(3) “If
the President does it, that means it’s not illegal.” Entrevista con David Frost
en 1977.
(4) Michael
Parenti: “Dirty Truths”, City Lights Books, San Francisco, 1996, p.
42.
Reunión
con el ZORRO para discutir como proteger el gallinero...de las
incursiones de los zorros (lo peor es qué NO es una broma)
"También asisten representantes del Comando Sur de EE.UU., de la Secretaría de la Junta Interamericana de Defensa y de la Red Interamericana de Comunicaciones Navales, entre otros."
Buscan mejorar seguridad marítima en América Latina
Altos mandos de las fuerzas navales de América se reúnen desde este lunes en el balneario mexicano de Cancún
+ efe - 21.05.2012, 20:08 hs
- ACTUALIZADO 20:23
Texto: El Observador
Altos mandos de las fuerzas navales de América,
reunidos desde este lunes en el balneario mexicano de Cancún, buscarán
impulsar la cooperación en seguridad marítima para mejorar la respuesta a
desastres naturales o actos ilícitos, informó la Secretaría de Marina
de México (Semar).
En la inauguración de la XXV edición de la Conferencia Naval Interamericana (CNI), el secretario mexicano de Marina, Mariano Francisco Saynez, resaltó la necesidad de implementar procedimientos operativos estandarizados que fortalezcan el intercambio de información y la cooperación en materia de seguridad marítima.
Durante la cita, que concluirá el próximo viernes, los participantes "buscarán mejorar los mecanismos de interoperabilidad con el fin de establecer seguridad y paz entre las naciones, así como conocer el entorno marítimo, orientado a brindar asistencia humanitaria", señala un comunicado de la Semar.
El tema central de la conferencia será la seguridad marítima interamericana "orientada a brindar asistencia humanitaria en casos y zonas de desastre o emergencia a países que se vean afectados por los efectos de algún tipo de fenómeno natural".
El objetivo es "contribuir al perfeccionamiento de los sistemas de cooperación a nivel continental mediante el intercambio de conocimientos, promoviendo la solidaridad en el hemisferio", añade la nota.
En el encuentro participan los titulares de las Armadas de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Uruguay, así como los jefes de Estado Mayor de Argentina, Honduras, Panamá y Venezuela.
También asisten representantes del Comando Sur de EE.UU., de la Secretaría de la Junta Interamericana de Defensa y de la Red Interamericana de Comunicaciones Navales, entre otros.
Esta la primera vez que México es sede de la Conferencia Naval Interamericana, creada en 1959 para fomentar los contactos entre las Armadas del continente e intercambiar ideas y conocimientos en torno a asuntos marítimos.
Nacional
Todo el estuario del Plata está fuera de control: no hay radares
Riesgo. Si un buque no se comunica, no se lo ubica
DANIEL ISGLEAS
Uruguay no controla el tráfico marítimo por el estuario del Río de la Plata, en el puerto y tampoco en el trayecto que va hasta Nueva Palmira debido a la ausencia de radares, afirmó el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro.
"Actualmente no tenemos radar ni siquiera en el puerto (de Montevideo), a pesar de que tenemos un tránsito marítimo cada vez más denso, comercial, pesquero, de turismo, en la entrada al estuario, en el estuario y hasta en Nueva Palmira", sostuvo el ministro Fernández Huidobro durante un informe que brindó a la comisión de Defensa Nacional del Senado.
En el marco de su explicación sobre los cambios en la cúpula de la Armada Nacional, el ministro Fernández Huidobro indicó que una de las tareas pendientes que tiene el nuevo comandante en jefe, almirante Ricardo Giambruno, es precisamente definir la incorporación de un sistema de radares costeros conjuntamente con el Estado Mayor de la Defensa (Esmade).
"Es decir que hoy, desde el punto de vista de radares, no existe ningún control de dicho tránsito", subrayó el ministro ante la comisión legislativa.
Así, "la única posibilidad de detectar el tráfico marítimo es que los barcos manden una señal de su ubicación por el sistema AIS", dijo el ministro. El sistema AIS es un mecanismo de ubicación para buques que funciona en la banda marítima de VHF como un transpondedor y puede proporcionar al control de puerto más de 4.500 informes por minuto.
"No podemos saber adónde se encuentran (los barcos). Como frente a nuestras costas ha habido algunos incidentes -las luces que vemos de noche son las de los buques que están esperando para entrar al Canal del Indio, que está muy cerca de la entrada al canal de acceso al Puerto de Montevideo- y es una zona que no tiene un radar, no podemos controlar qué pasa", sostuvo el ministro.
Fernández Huidobro contó que el Esmade está analizando desde el punto de vista técnico una propuesta israelí y otra italiana para incorporar radares. "Además, esta cadena de radares costeros sería de utilidad para las operaciones de búsqueda y rescate de la Fuerza Aérea", explicó.
Los senadores mostraron su preocupación por la ausencia de estos controles en el puerto.
Uruguay no controla el tráfico marítimo por el estuario del Río de la Plata, en el puerto y tampoco en el trayecto que va hasta Nueva Palmira debido a la ausencia de radares, afirmó el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro.
"Actualmente no tenemos radar ni siquiera en el puerto (de Montevideo), a pesar de que tenemos un tránsito marítimo cada vez más denso, comercial, pesquero, de turismo, en la entrada al estuario, en el estuario y hasta en Nueva Palmira", sostuvo el ministro Fernández Huidobro durante un informe que brindó a la comisión de Defensa Nacional del Senado.
En el marco de su explicación sobre los cambios en la cúpula de la Armada Nacional, el ministro Fernández Huidobro indicó que una de las tareas pendientes que tiene el nuevo comandante en jefe, almirante Ricardo Giambruno, es precisamente definir la incorporación de un sistema de radares costeros conjuntamente con el Estado Mayor de la Defensa (Esmade).
"Es decir que hoy, desde el punto de vista de radares, no existe ningún control de dicho tránsito", subrayó el ministro ante la comisión legislativa.
Así, "la única posibilidad de detectar el tráfico marítimo es que los barcos manden una señal de su ubicación por el sistema AIS", dijo el ministro. El sistema AIS es un mecanismo de ubicación para buques que funciona en la banda marítima de VHF como un transpondedor y puede proporcionar al control de puerto más de 4.500 informes por minuto.
"No podemos saber adónde se encuentran (los barcos). Como frente a nuestras costas ha habido algunos incidentes -las luces que vemos de noche son las de los buques que están esperando para entrar al Canal del Indio, que está muy cerca de la entrada al canal de acceso al Puerto de Montevideo- y es una zona que no tiene un radar, no podemos controlar qué pasa", sostuvo el ministro.
Fernández Huidobro contó que el Esmade está analizando desde el punto de vista técnico una propuesta israelí y otra italiana para incorporar radares. "Además, esta cadena de radares costeros sería de utilidad para las operaciones de búsqueda y rescate de la Fuerza Aérea", explicó.
Los senadores mostraron su preocupación por la ausencia de estos controles en el puerto.
El País Digital
21/05/2012
Segunda Caravana en contra de la instalación del Comando Sur
15:27 | Miembros de la Asamblea Popular del Chaco brindaron detalles de la movilización que realizarán el viernes 25 de Mayo.
En el marco de un nuevo aniversario de la revolución de Mayo marcharán en contra de la instalación de la base del Comando Sur en el Chaco.
La Asamblea en conjunto con organizaciones sociales, culturales, y políticos, están organizando la “2da Caravana por la Soberanía”, la cual partirá desde Av. 25 de Mayo y Mitre a las 9.30hs, y recorrerá la ciudad para llegar a las puertas de donde se ha manifestado, por las mas de treinta organizaciones, que está instalada la base del Comando Sur en Resistencia. Las organizaciones manifestaron que aprovecharan esta fecha tan importante para la historia de los argentinos para reafirmar las denuncias que vienen realizando sobre la instalación de la base del comando sur en el suelo Chaqueño
En la oportunidad, señalaron “aprovecharemos esta Segunda Caravana para exigirle al gobierno provincial que muestre los convenios que ha firmado con el Comando Sur, entendemos que han sido claras las declaraciones tanto del ex embajador Antonhy Wayne, como del comandante Passmore, los cuales han planteado públicamente que han financiado esta obra. Nosotros tenemos claro que los EE.UU no donan 3 millones de dólares a cambio de nada” y agregaron que “de hacerse publico este convenio vamos a exigir que se devuelva esa donación, por que no queremos entregar nuestra soberanía a ninguna potencia extranjera”.
Los asambleístas manifestaron la gran expectativa que tienen en esta oportunidad, ya que en la caravana, tendrán la visita de referentes políticos del orden nacional que vendrán a sumarse para apoyar esta lucha.
Los organizadores invitaron a toda la comunidad sin distinción partidaria o política a que participe nuevamente de esta caravana el viernes 25 de Mayo, la cual se realizará en todo tipo de vehículos y tiene como objetivo además de celebrar esta fecha tan importante, y profundizar la denuncia que vienen llevando sobre la presencia del Comando Sur nuestra provincia.
DEMOCRACIA OBRERA
"Para cumplir su cometido
específico, la C.N.T. funcionará asegurando en todo momento la más
amplia democracia sindical para todos sus integrantes, su independencia frente a: el Estado, los patrones, los partidos políticos y las sectas religiosas y filosóficas.
Sin perjuicio de lo anterior respetará las convicciones ideológicas, políticas y religiosas que personalmente sustenten los afiliados a las organizaciones sindicales aquí integradas.
Se asegurará permanentemente en forma interna el derecho a le crítica y autocrítica..."
ESTATUTO DEL PIT-CNT (Capitulo I, Articulo 2do, item c)
Sin perjuicio de lo anterior respetará las convicciones ideológicas, políticas y religiosas que personalmente sustenten los afiliados a las organizaciones sindicales aquí integradas.
Se asegurará permanentemente en forma interna el derecho a le crítica y autocrítica..."
ESTATUTO DEL PIT-CNT (Capitulo I, Articulo 2do, item c)
INSTITUTO CUESTA DUARTE (Un agente del Reino de España)
UNA ACTUALIZACIÓN
Autor: William Yohai
22 de mayo de 2012
Hace casi exactamente tres años; en junio de 2009, escribimos un artículo (2) titulado igual que el presente.
En él denunciábamos la insalvable contradicción de intereses entre el Estado Español, financista del ICD; y los intereses de clase de los trabajadores y trabajadoras uruguayas. Recordábamos el papel de capitales españoles como líderes en el proceso de privatizaciones que sufrió América Latina en la década de los 90, proceso que no fue tan profundo en Uruguay debido a la oposición de sus trabajadores y de la fuerza política que hoy gobierna.
Nos respondió uno de los coordinadores del PIT-CNT, Fernando Pereira en “La República”. Dicha respuesta que intentaba deslegitimar indirectamente nuestro derecho a cuestionar al movimiento obrero, no negaba los hechos. Los cuales son clarísimos: el ICD y según veremos más adelante, a través de éste, todo el PIT-CNT, está financiado por el Estado Español.
¿Cómo? Directamente (tal cual en su momento indicaban los logos que figuraban en los trabajos que publicaba el ICD) e indirectamente, a través de Comisiones Obreras (CCOO) la central sindical española vinculada al Partido Comunista. CCOO (según afirmaba su sitio web) se financiaba, a su vez, por el gobierno español. Y dicho financiamiento provenía tanto del Ministerio de Relaciones Exteriores cuanto de la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En su momento denunciamos asimismo los indicios de muy buena fuente que indicaban que el PIT-CNT se disponía a recibir financiamiento, nada más ni nada menos, que del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No hace falta explicar a nuestros lectores el papel del BID en la historia de América Latina. Promotor de las peores causas, en primer lugar, de las privatizaciones de empresas públicas, la seguridad social y los ajustes estructurales, como ladero del FMI y el Banco Mundial. Siglas malditas, si las hay, desde la óptica de los pueblos de nuestro sufrido continente.
Hace unos días la noticia se confirma: un grupo de sindicatos del PIT-CNT recibirá más de 600.000 dólares para “formación de dirigentes sindicales”. Se contratarán con esa plata docentes nacionales y extranjeros. Y allí un grupo de trabajadoras recibirán formación sobre los métodos para defender los intereses de su clase frente a las patronales…Como venía siendo habitual, el medio de difusión que maneja con fluidez el tema (ha publicado varios reportajes sobre el mismo con Fernando Pereira), a saber el semanario Búsqueda; ha sido el encargado de dar a conocer con detalle este negocio.
En este ambiente de corrupción ideológica “El País” de hoy (1) desinforma sobre el tema. Afirma este matutino que el PIT-CNT está a punto de dejar de recibir el mencionado financiamiento de los “sindicatos españoles”. Mentira: la plata que el PIT-CNT recibe NO VIENE DE LOS SINDICATOS ESPAÑOLES. Viene del gobierno de ese país. Estos actúan como meros intermediarios, seguramente para amortiguar los efectos negativos que para el prestigio de cualquier institución representa recibir dinero de un gobierno extranjero.
Pero, entre alguna inexactitud (o mentira) se filtran varias verdades: 1) lo que sospechábamos; el financiamiento al ICD “baña”, colateralmente, a todo el PIT-CNT. 2) hay malestar por el manejo de los dineros. Sabemos, de buena fuente, que dicho malestar existe desde hace tiempo en los mismísimos financiadores directos, o sea, CCOO. Y es que el manejo financiero del PIT-CNT (entre sus sindicatos afiliados hay excepciones) se caracteriza por su oscuridad. 3) dicho financiamiento está a punto de desaparecer. 4) se confirman las intensas gestiones a nivel del gobierno para que sea éste el que sustituya al estado Español. De dichas gestiones había informado Búsqueda hace ya bastante tiempo, basándose también en fuentes del propio ICD.
Sabemos que nuestro modestísimo artículo de junio de 2009 difundido por La Juventud y por varios blog de amplia lectura pegó fuerte. De otra forma no se explica el intento de respuesta de una autoridad del PIT-CNT. La táctica habitual de estos personajes es desconocer la crítica. El ninguneo.
Hoy todo está más claro. Más allá que el financiamiento del BID haya sido aceptado (de acuerdo a lo que es de público conocimiento) sólo por la fracción de la Central que responde al nombre de “articulación”, no nos cabe la menor duda, a estas alturas, que hay en dicha institución una verdadera desesperación por plata.
Son decenas de funcionarios que dependen de ese financiamiento. Como reza el artículo de marras: “Algunos de ellos tienen sueldos de entre $ 45 mil y $ 75 mil y no es pensable un despido, según confirmaron a El País varios dirigentes de la central sindical”. Y, como no podía ser de otra forma, los actuales paniaguados del sistema buscan desesperadamente otra fuente fácil de financiamiento: en vez del Estado Español, enfocan hacia el Estado Uruguayo. Ambos, sin duda, estados burgueses defensores a ultranza de las clases dominantes. Pequeño detalle, este último, que no interesa mayormente a una burocracia sindical que ha abandonado ya definitivamente cualquier atisbo de representar los intereses de la clase obrera.Para nosotros, que supimos de una CNT humilde, pobre, pero dignísima, ver este espectáculo es descorazonador.
Queda, siempre, la esperanza en una generación de trabajadores jóvenes que vemos a diario en la lucha sin compromiso con patronales ni gobierno. Luchadores y luchadoras que no esperan un cargo rentado a cambio de sus esfuerzos y reciben en cambio el castigo que históricamente el sistema reserva para quienes se le oponen: cárcel y despido.
Porque desde siempre el devenir histórico ha estado a cargo por aquellos que, como bien decía José Martí
“Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que le roban a los pueblos su libertad, que es robarle a los hombres su decoro. En esos hombres, van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana.
1) http://www.elpais.com.uy/ 120522/pnacio-642491/nacional/ la-crisis-europea-deja-en- rojo-las-finanzas-del-pit-cnt/
2) http://elmuertoquehabla. blogspot.com/2009/06/ instituto-cuesta-duarte-un- agente-del.html
PIT-CNT
Crisis económica de gremios europeos sacude a la central obrera uruguaya
Los sindicatos españoles que mantenían un importante aporte financiero para el PIT-CNT, han enviado remesas mínimas este año debido a la crisis que se vive en ese país y se anuncia que los fondos serán cortados el año próximo.
Martes 22 de mayo de 2012 | 4:49 La República
Foto: Presidencia
Los niveles de cooperación de todas las centrales sindicales europeas,
hacia los países en vías de desarrollo han caído a sus registros
económicos más bajos, lo que afectó directamente a los gremios de
nuestro país.
Como el PIT-CNT es una institución sin personería jurídica, la vía de
ingreso de aportes internacionales es a través del Instituto Cuesta
Duarte, donde desde Comisiones Obreras y la Unión General de
Trabajadores, ambas de España se recibían miles de euros anualmente.
Insuficientes fondos uruguayos
“Esa cooperación ha ido cayendo y pensamos que a partir del año que viene por un tiempo no vamos a tener ese aporte de España”, dijo al diario El País, Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte.
Ante la coyuntura, el último congreso del PIT-CNT resolvió pedir un aporte extra de $1 a cada afiliado, lo que significa un ingreso mensual extraordinario de $350.000.
Sin embargo la cifra resulta insuficiente para el financiamiento de los cursos de formación sindical. Se pretende que el Estado se haga cargo a través del Instituto de Empleo, que cuenta con una partida de US$ 50 millones.
Sin embargo la cifra resulta insuficiente para el financiamiento de los cursos de formación sindical. Se pretende que el Estado se haga cargo a través del Instituto de Empleo, que cuenta con una partida de US$ 50 millones.
“La ley de negociación colectiva, establece que el Cuesta Duarte y
las organizaciones técnicas de las cámaras empresariales” deberán ser
financiadas por el Estado, recordó Castellano.
La otra salida al problema sería la afiliación del PIT-CNT a una de
las dos centrales mundiales, pero ello implicaría un profundo cisma
entre la línea Articulación y la línea del Partido Comunista, adherentes
intelectuales a la Confederación Sindical Internacional y a la
Federación Sindica Mundial, respectivamente.
Nacional
La crisis europea deja en rojo las finanzas del Pit-Cnt
Sueldos. Cuesta Duarte paga a dirigentes hasta $ 75
mil
PABLO MELGAR
La crisis de la economía europea dejó en rojo los números del
Pit-Cnt. Cayó el aporte de los sindicatos españoles y se espera que el año
próximo desaparezca. En ese contexto hay choques internos por el manejo de los
fondos de la central.
Una de las primeras consecuencias de la crisis económica
europea fue una brusca caída en los niveles de cooperación hacia otros países.
En Uruguay uno de los más afectados es el Pit-Cnt y en particular el Instituto
Cuesta Duarte.
La central sindical uruguaya no tiene personería jurídica, por
lo que canaliza los aportes internacionales mediante el Cuesta Duarte. Las
centrales sindicales españolas Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión
General de Trabajadores (UGT) venían aportando miles de euros por año a
la organización sindical uruguaya.
El director del Cuesta Duarte, Milton
Castellano, confirmó a El País la caída en los aportes provenientes de España y
advirtió que el año próximo no habrá aportes de ese origen.
"Producto de la crisis esa cooperación ha ido cayendo y
pensamos que a partir del año que viene por un tiempo no vamos a tener ese
aporte de España", aseveró Castellano.
En ese marco los dirigentes han dado a conocer que faltan
fondos para financiar cursos de formación sindical, por lo que están buscando la
forma de que el Estado uruguayo se haga cargo. Por eso están mirando los fondos
que maneja el Instituto de Empleo (Inefop), que llegan a los US$ 50 millones.
Para Castellano, tanto el Cuesta Duarte como las organizaciones
técnicas de las cámaras empresariales no deberían ser financiadas por la
cooperación internacional. "Como dice la ley de negociación colectiva, deberían
ser financiados por el Estado", afirmó el dirigente.
En la actualidad el Cuesta Duarte tiene más de 20 técnicos y
unos 40 funcionarios.
Los salarios de los técnicos y directivos del Cuesta Duarte se
mantienen en los niveles en que la cooperación internacional estaba en su máximo
nivel. Algunos de ellos tienen sueldos de entre $ 45 mil y $ 75 mil y no es
pensable un despido, según confirmaron a El País varios dirigentes de la central
sindical.
Por otro lado, el jefe de cooperación de la Unión
Europea, Alejandro Montalbán, dijo al suplemento Qué Pasa de El País que
Uruguay es considerado un país de renta media. "Uruguay se gradúa como un país
de renta media y por consiguiente dejará de beneficiarse con un programa
bilateral de cooperación al desarrollo", afirmó.
"Hubo abusos en el manejo de los fondos, se llegó a pagar
sueldos de $ 30 mil por dar cuatro clases por mes de historia sindical", afirmó
un dirigente sindical de la enseñanza.
A esto se suma que el instituto perdió a su presidente Rúben
Villaverde que se hizo cargo de la conducción del Sistema de Responsabilidad
Penal Adolescente (Sirpa). En el Pit-Cnt sostienen que Villaverde cuenta con
"muy buenos contactos en el exterior" y que es "un fenómeno para hacer
finanzas".
El Cuesta Duarte también se nutre de aporte de sindicatos
alemanes y finlandeses.
AJUSTE. Con el mayor número de afiliados de su historia, unos
350 mil y el Cuesta Duarte con pocos recursos, los números de la central están
en rojo. En ese contexto el último congreso del Pit-Cnt resolvió pedir un aporte
extra de $ 1 por afiliado y por mes. Pero la plata no alcanza.
A esto se suma que los balances financieros dejan dudas a
varios de los principales dirigentes. Uno de ellos señaló a El País que en el
último resumen de gastos figura una erogación de $ 78 mil para los delegados al
Consejo Superior de Salarios, lo que, según él, nunca se gastó.
La crisis financiera deja al Pit-Cnt frente a la disyuntiva de
afiliarse a una de las centrales mundiales y así conseguir los fondos que
necesita. Hasta ahora la central uruguaya no es miembro de ninguna de las
organizaciones internacionales.
Las dos centrales mundiales tienen sus propias características
políticas. Una de ellas, la Confederación Sindical Internacional
(CSI) es socialdemócrata, cercana a la izquierda europea. La otra, la
Federación Sindical Mundial (FSM), es marxista y está dominada en América
Latina por Venezuela.
Ambas organizaciones tienen partidarios en el Pit-Cnt. Los
socialdemócratas son representados por la corriente Articulación y la marxista
por el Partido Comunista. Sumarse a una de ellas sería una derrota grave para la
línea perdedora. En algunos países este punto determinó la fractura de centrales
sindicales.
Forman dirigentes con fondos del BID
En el mes de julio comienzan los cursos de formación para
dirigentes de los sindicatos del dulce, la bebida, molinos y la alimentación
financiados con el aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata
de un crédito no reembolsable que el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta,
criticó frente a las autoridades del BID y el presidente José Mujica, según
fuentes sindicales.
En estos días se está terminando de ajustar el listado de
docentes nacionales y extranjeros que participarán en los talleres. El dirigente
de la bebida, Richard Read, uno de los promotores de la iniciativa, señaló a El
País que ya se nombró al coordinador de la actividad y se está confeccionando la
lista de profesores. Desde la organización del curso se informó a El País que
dentro del cuerpo docente estarán algunos técnicos de los gobiernos colorados,
entre ellos un exministro de Economía y Finanzas.
El proyecto tendrá dos años de duración y alcanzará a más de
mil dirigentes de todo el país. El crédito cubrirá todos los gastos de los
estudiantes, incluyendo alimentación y traslado de los participantes del
interior.
LA CIFRA
667
mil dólares prestó el BID para formar a
sindicalistas de cuatro gremios privados.
El País Digital
domingo, 14 de junio de 2009
Instituto Cuesta Duarte (un agente del Reino de España)
Con motivo de la presentación del
Informe de Coyuntura Junio 2009 del ICD.
¿Qué
opinarían, si aún vivieran, Gerardo Cuesta y León Duarte de todo
esto?
Según parece, el informe o el mismo
instituto ICD, leyendo los logos que aparecen debajo en la página de tapa del
informe, han sido financiados por: Ministerio de RREE de España, Agencia para la
cooperación internacional para el desarrollo (España) y la fundación Serafín
Aliaga. Esta última pertenece a comisiones obreras de España, pero la fundación
Serafín Aliaga de cooperación internacional también está financiada en gran
medida (página web de la fundación) por......el Ministerio de Relaciones
Exteriores de España y por la Agencia de Cooperación para el
desarrollo, antes mencionada.
O sea, el principal instituto de
estudio y FORMACIÓN de cuadros sindicales uruguayos está financiado por un
gobierno extranjero, dirigido hoy por un partido socialdemócrata europeo típico,
de fuerte impronta económica neocolonialista y neoliberal, integrante de
la OTAN.
España ha sido la casa matriz de
algunos de los principales "inversores" en la década de los 90 y en la actual,
en América Latina.
En particular en nuestro país son
españolas ENCE, que fue hasta hace unos días principal empresa forestal del país
y que sigue siendo una gran latifundista con decenas de miles de hectáreas y el
ahora principal banco privado: El Santander.
Por supuesto, el gobierno Español es
un activo defensor de los intereses de las empresas españolas.
Y que no me vengan que todo esto es
obra del sector sindical conocido como “Articulación”. Resulta que bien
sentadito (foto en El País) en la mesa de la presentación está Marcelo Abdala,
conocido dirigente de la fracción sindical “opuesta” a aquella. Si no estuviera
de acuerdo con todo esto lo menos que podía haber hecho era no prestarse a
legitimarlo como lo hace al aparecer en lugar destacado.
Habitualmente, es motivo de escándalo
en los países que tienen algún respeto por su dignidad nacional, comprobar que
un gobierno extranjero financia organizaciones públicas de importancia.
Uruguay no se cuenta, según parece,
entre aquellos países.
El documento es de imperdible lectura
para todo aquel interesado en la política y la economía uruguaya desde el punto
de vista de los intereses de los trabajadores.
Se trata de un mamotreto mal escrito,
en el lenguaje tecno-burocrático habitual para los "think tanks" económicos de
la burguesía, lleno de gráficas y datos con una extensión de 88 páginas,
seguramente para hacerlo accesible a los trabajadores de a pie, en este sentido
coincidiendo con la extensión del programa del Frente Amplio (168 páginas).
Donde no aparecen, seguramente entre otros que surgirían de una lectura más
cuidadosa, en medio del flujo masivo de información, datos "sin importancia",
del tipo de la participación de la masa salarial en el PBI, el desglose de las
Reservas del Gobierno en reservas propias y reservas "prestadas", la evolución
de la desigualdad de la distribución del ingreso en este gobierno.
El informe es tan malo que alguna
información está fechada a febrero, cuando ha surgido públicamente la respectiva
a abril.
Sin duda, un lenguaje y contenido
simpáticos a los financiadores del proyecto y su partenaire ideológico, el
gobierno uruguayo.
Todo parece indicar que estamos
presenciando el fin del PIT-CNT (o por lo menos de su actual dirección
ejecutiva) como representante de los intereses de clase de los obreros y obreras
uruguayos. Los intereses del Estado Español son absolutamente contradictorios
con estos.
¿Qué opinarían, si aún vivieran,
Gerardo Cuesta y León Duarte de todo esto?
Estamos a punto de denunciar la
participación del Banco Interamericano de desarrollo BID en el financiamiento
del PIT-CNT.
Tenemos sólidos elementos para
plantear que, por lo menos el asunto estuvo recientemente en la consideración
del Secretariado Ejecutivo en febrero de este año. Y que dicho financiamiento
está planteado desde diciembre de 2007.
Pensándolo un poco mejor: ¿es mejor o
peor ser financiado por el gobierno español que por el BID?
Así de bajo hemos
caído.
"Muy simplista”
UNICEF catalogó como “peligrosa” la baja en la edad de imputabilidad
Los adolescentes uruguayos están siendo colocados “en el imaginario colectivo como un enemigo” a raíz del proyecto de rebaja en la edad de imputabilidad, dijo el representante de UNICEF en Uruguay.
Lunes 21 de mayo de 2012 | 9:16
Foto: umhb.edu
Egidio Crotti, refutó cualquier posibilidad que esa
sea la forma de solucionar los problemas de la creciente inseguridad
calificando el proyecto de referendum como “muy simplista”.
“En todas las sociedades siempre manejadas por viejos, hay miedo a la
adolescencia. Eso es algo normal, pero cuando se transforma en una criminalización automática de los adolescentes y particularmente de los adolescentes pobres, no nos engañemos, eso es peligroso”.
Problema de “percepción”
Para Crotti, el problema que se vive en Uruguay es de “percepción” y
avaló lo dicho días atrás por el presidente Mujica en el sentido que
otros países latinoamericanos envidian la situación de seguridad que hay en nuestro país.
“Una cosa son los datos, otra cosa la percepción sobre seguridad
ciudadana. Muchas veces la percepción se transforma también en realidad y
desde la responsabilidad política uno no puede decir que es solo una
percepción y no la verdad: por eso es un fenómeno complejo”, agregó.
El funcionario reclamó por la existencia de noticias
“malintencionadas” que van desde la aseveración de que el sistema pena
solamente a los mayores de 18 años, cuando en realidad hay un sistema de responsabilidad penal juvenil que alcanza a quienes tienen entre 13 y 17 años, hasta la óptica de quienes informan.
Recordó que en lo que va del año según datos del Poder Judicial, solo el 4,5% de los delitos fueron cometidos por menores,
y que de los 88 homicidios de 2012, cuatro fueron realizados por
menores. “Pero igualmente relacionan la violencia con los menores”,
enfatizó.
Nacional - SEGURIDAD
“Bajar la edad de imputabilidad reduciría el delito si se usara de forma selectiva”
El especialista en criminología dijo que la Policía debe estar guiada por el conocimiento y no por la tradición
+ - 09.05.2012, 06:00 hs
- ACTUALIZADO 12:04
Texto: El Observador
Lawrence Sherman, director del Centro de Criminología
de la Universidad de Pensilvania, llegó a Montevideo para asesorar al
Ministerio del Interior, se reunió con los comandos de las jefaturas,
con comisarios y dio una charla en la Universidad. Propone que la
Policía esté impulsada por el conocimiento en lugar de por la tradición.
En momentos en que se discute la baja de la imputabilidad a 16 años,
se manifestó contrario a ello y señaló que la cárcel genera más
delincuentes.
Usted plantea que cuando se procesa con prisión a delincuentes juveniles, al salir de la cárcel cometen más delitos y más graves. ¿Bajar la edad de imputabilidad penal aumentaría la delincuencia?
La aumentaría si se utiliza para los de baja peligrosidad. Si a ellos se los pone en la cárcel se los arruina, porque hace que se ponga peor. Reduciría el delito si se lo usara de una forma muy selectiva, para los chicos de 16 años que dispararon a alguien o violaron. Pero esto hay que limitarlo mucho y no decir solamente “que lo decida el juez”.
¿En qué se basa para plantearlo?
Tenemos 60 mil casos de delincuentes en libertad condicional en Filadelfia y sabemos que el 2% de ellos van a cometer un asesinato en los próximos dos años. Utilizamos una supercomputadora para revisar todos los antecedentes penales. En Florida trabajamos con 130 mil personas: la mitad fue a la cárcel y la otra mitad, no. Los que fueron a la cárcel cometieron más delitos en los siguientes cinco años de su salida de prisión. La sentencia que los manda a la cárcel provoca más delitos que una que no los envía a prisión.
¿Por qué sostiene que esas cifras pueden explicar la situación de Uruguay?
Considero que las similitudes entre Uruguay y Florida (Estados Unidos) son sustanciales, al punto tal que mucha gente del Cono Sur y América Latina vive en Florida. Es gente parecida, aunque también hay muchas diferencias. ¿Pero por qué Florida debería tener el mismo patrón que Ámsterdam, cuando son culturas muy diferentes? Sin embargo, se ven los mismos efectos en los dos lugares.
Usted considera que es muy importante la existencia de un cuerpo que controle a la Policía. En Uruguay, los militares controlarán a la Policía en las cárceles. ¿Por qué ese cuerpo no se corrompería?
Es la práctica habitual que la “Policía” de la Policía sea sometida a un rigor inusual, a procedimientos inusualmente rigurosos. Por ejemplo, se podría escuchar sus llamadas telefónicas, hacer un seguimiento de sus correos electrónicos, hacer pruebas de detección de mentiras, seguir las cuentas bancarias. Pero aun así pasa.
Se reunió con los comandos de jefaturas del área metropolitana (Montevideo, Canelones, San José y Maldonado). ¿Qué les planteó?
Hablé sobre la nueva ciencia del policiamiento. Traté de explicar que el futuro de la actividad policial depende de usar más el conocimiento. Propuse que la Policía uruguaya, como lo propongo en todos lados del mundo, invierta más en crear capacidad para que adquiera nuevos conocimientos de todas partes del mundo y de aquí, de Uruguay, haciendo sus propias pruebas, confirmando nuevas estrategias eficaces para combatir el delito. Hay que ver el policiamiento como la medicina, como campos que deben encontrar la mejor manera de tratar una enfermedad o nuevos delitos. El mensaje es que se convierta en una organización mucho más impulsada por el conocimiento que por la tradición.
Usted plantea que cuando se procesa con prisión a delincuentes juveniles, al salir de la cárcel cometen más delitos y más graves. ¿Bajar la edad de imputabilidad penal aumentaría la delincuencia?
La aumentaría si se utiliza para los de baja peligrosidad. Si a ellos se los pone en la cárcel se los arruina, porque hace que se ponga peor. Reduciría el delito si se lo usara de una forma muy selectiva, para los chicos de 16 años que dispararon a alguien o violaron. Pero esto hay que limitarlo mucho y no decir solamente “que lo decida el juez”.
¿En qué se basa para plantearlo?
Tenemos 60 mil casos de delincuentes en libertad condicional en Filadelfia y sabemos que el 2% de ellos van a cometer un asesinato en los próximos dos años. Utilizamos una supercomputadora para revisar todos los antecedentes penales. En Florida trabajamos con 130 mil personas: la mitad fue a la cárcel y la otra mitad, no. Los que fueron a la cárcel cometieron más delitos en los siguientes cinco años de su salida de prisión. La sentencia que los manda a la cárcel provoca más delitos que una que no los envía a prisión.
¿Por qué sostiene que esas cifras pueden explicar la situación de Uruguay?
Considero que las similitudes entre Uruguay y Florida (Estados Unidos) son sustanciales, al punto tal que mucha gente del Cono Sur y América Latina vive en Florida. Es gente parecida, aunque también hay muchas diferencias. ¿Pero por qué Florida debería tener el mismo patrón que Ámsterdam, cuando son culturas muy diferentes? Sin embargo, se ven los mismos efectos en los dos lugares.
Usted considera que es muy importante la existencia de un cuerpo que controle a la Policía. En Uruguay, los militares controlarán a la Policía en las cárceles. ¿Por qué ese cuerpo no se corrompería?
Es la práctica habitual que la “Policía” de la Policía sea sometida a un rigor inusual, a procedimientos inusualmente rigurosos. Por ejemplo, se podría escuchar sus llamadas telefónicas, hacer un seguimiento de sus correos electrónicos, hacer pruebas de detección de mentiras, seguir las cuentas bancarias. Pero aun así pasa.
Se reunió con los comandos de jefaturas del área metropolitana (Montevideo, Canelones, San José y Maldonado). ¿Qué les planteó?
Hablé sobre la nueva ciencia del policiamiento. Traté de explicar que el futuro de la actividad policial depende de usar más el conocimiento. Propuse que la Policía uruguaya, como lo propongo en todos lados del mundo, invierta más en crear capacidad para que adquiera nuevos conocimientos de todas partes del mundo y de aquí, de Uruguay, haciendo sus propias pruebas, confirmando nuevas estrategias eficaces para combatir el delito. Hay que ver el policiamiento como la medicina, como campos que deben encontrar la mejor manera de tratar una enfermedad o nuevos delitos. El mensaje es que se convierta en una organización mucho más impulsada por el conocimiento que por la tradición.
Interior y Udelar firmaron convenio
“Ningún ministro de Economía soportaría que los
ciudadanos marquen la política económica. Sin embargo, la voz del
pueblo en la seguridad es la voz de Dios”. Con esta comparación, el
sociólogo Luis Eduardo Morás criticó la poca influencia de la academia
en las políticas de seguridad ciudadana. Lo dijo ayer en el Paraninfo
de la Universidad de la República, acompañado en la mesa disertante por
Jorge Vázquez, subsecretario del Interior; Rodrigo Arocena, rector de
la Udelar, y Lawrence Sherman, director del Centro de Criminología de
la Universidad de Pensilvania, quien realizó una exposición sobre el
rol de la Policía en las sociedades contemporáneas. La charla fue el
marco de presentación de un convenio entre la Universidad de la
República y el Ministerio del Interior que pretende incentivar el
intercambio de la academia y la intelectualidad con la Policía. El
ministro del Interior, Eduardo Bonomi, reconoció a El Observador a la
salida de la exposición de Sherman que hasta ahora la academia y la
Policía “se han mantenido separadas”.
Sospechosos
Columna de opinión.
Hace
unos años, en la época en que Daisy Tourné era ministra del Interior,
tocaron timbre a mi casa. Era un amigo de mi hijo; un joven que entonces
andaba por los 18 o 19 años. Venía llorando, lo hice pasar y me contó
que "una camioneta de la metro" lo había seguido varias cuadras por una
avenida iluminada, hasta que bajaron, le pidieron documentos, lo
cachearon, le rompieron algunas cosas que llevaba en la mochila, y como
despedida le pegaron terrible piña en el estómago. Hablé con la madre y
me dijo que no iba a hacer la denuncia por miedo a represalias.
Tiempo después, estábamos ensayando con la murga en el club Rozebur, en Solferino casi Comercio, y vemos parar un patrullero frente al contenedor de basura que hay ahí cerca. Había un joven revolviendo, buscando algo útil ahí adentro. Esta vez fui testigo directo de una situación muy similar, casi un calco de la anterior, piña incluida. Bueno, no: esta vez fue una patada. En los días siguientes alguien me pasó un teléfono del Ministerio del Interior que sirve para denunciar ese tipo de sucesos. Llamé, pero me dijeron que si no sabía el número de patrullero, no podían hacer nada. Obviamente, no lo sabía.
El domingo, en las inmediaciones del estadio, un rato antes del clásico, se pudo ver a varios jóvenes con las manos sobre (casualmente) un contenedor, y con las piernas abiertas, la posición habitual para que la Policía te registre. A su lado, un policía pisaba una y otra vez una campera con los colores de Peñarol. No sé si intentaba demostrar su autoridad, o qué, pero no me parece que sea una actitud preventiva de la violencia; más bien todo lo contrario.
Tengo también historias de policías que se toman su profesión en serio, incluso más de lo que su trabajo lo exige. No las cuento porque no tiene sentido "denunciar" lo que está bien, pero quería dejar constancia.
Los tres casos que narré al principio pueden ser excepciones, no lo sé. Pero me parece muy improbable que, en tal caso, ocurrieran todos tan cerca de mí. El sentido común obliga a concluir que más bien debe tratarse de historias relativamente comunes.
Y el mismo sentido común me lleva a pensar que si estos hechos ocurren durante gobiernos de izquierda y en plena vía pública, habría que sentarse a pensar por qué. No creo en las casualidades. Ese policía que pisoteó la campera-bandera tiene que saber que esos jóvenes posiblemente reaccionarían, en ese momento o más tarde. Estaba tirando pólvora donde en un rato habría chispas. ¿A quién le puede convenir eso?
Y ahora salen con lo de los cacheos aleatorios. Los que los defienden dicen que es una molestia necesaria, útil para prevenir los delitos. Podría ser, pero no si entre los que los llevan a la práctica hay policías como éstos. Que porque no les gustó la cara de alguien (en los tres casos se trataba, además, de jóvenes) le den una piña gratuitamente sólo puede generar violencia, que se supone que es lo que se quiere evitar. Y estos señores pueden sentirse estimulados si el propio gobierno les da libertad para registrar "aleatoriamente" a la gente.
Todo esto puede sonar a elucubraciones paranoicas. Ahora bien: se solicita ayuda al Ejército para custodiar la entrada a las cárceles, debido a que se supone que las armas, drogas, etcétera, ingresan a ellas por medio de los propios policías. Evidentemente, estamos ante un problema serio, cuya magnitud no conocemos. Creo que la gente, la misma que pide más presencia policial, merece saber qué está pidiendo. Los policías honestos no merecen la sospecha que cae sobre ellos. Y nosotros no merecemos que nos "cuiden" del modo en que describí al principio de la nota. Y tampoco que se nos trate como idiotas, intentando que nos traguemos el verso de que los únicos responsables de la inseguridad son los menores infractores.
Tiempo después, estábamos ensayando con la murga en el club Rozebur, en Solferino casi Comercio, y vemos parar un patrullero frente al contenedor de basura que hay ahí cerca. Había un joven revolviendo, buscando algo útil ahí adentro. Esta vez fui testigo directo de una situación muy similar, casi un calco de la anterior, piña incluida. Bueno, no: esta vez fue una patada. En los días siguientes alguien me pasó un teléfono del Ministerio del Interior que sirve para denunciar ese tipo de sucesos. Llamé, pero me dijeron que si no sabía el número de patrullero, no podían hacer nada. Obviamente, no lo sabía.
El domingo, en las inmediaciones del estadio, un rato antes del clásico, se pudo ver a varios jóvenes con las manos sobre (casualmente) un contenedor, y con las piernas abiertas, la posición habitual para que la Policía te registre. A su lado, un policía pisaba una y otra vez una campera con los colores de Peñarol. No sé si intentaba demostrar su autoridad, o qué, pero no me parece que sea una actitud preventiva de la violencia; más bien todo lo contrario.
Tengo también historias de policías que se toman su profesión en serio, incluso más de lo que su trabajo lo exige. No las cuento porque no tiene sentido "denunciar" lo que está bien, pero quería dejar constancia.
Los tres casos que narré al principio pueden ser excepciones, no lo sé. Pero me parece muy improbable que, en tal caso, ocurrieran todos tan cerca de mí. El sentido común obliga a concluir que más bien debe tratarse de historias relativamente comunes.
Y el mismo sentido común me lleva a pensar que si estos hechos ocurren durante gobiernos de izquierda y en plena vía pública, habría que sentarse a pensar por qué. No creo en las casualidades. Ese policía que pisoteó la campera-bandera tiene que saber que esos jóvenes posiblemente reaccionarían, en ese momento o más tarde. Estaba tirando pólvora donde en un rato habría chispas. ¿A quién le puede convenir eso?
Y ahora salen con lo de los cacheos aleatorios. Los que los defienden dicen que es una molestia necesaria, útil para prevenir los delitos. Podría ser, pero no si entre los que los llevan a la práctica hay policías como éstos. Que porque no les gustó la cara de alguien (en los tres casos se trataba, además, de jóvenes) le den una piña gratuitamente sólo puede generar violencia, que se supone que es lo que se quiere evitar. Y estos señores pueden sentirse estimulados si el propio gobierno les da libertad para registrar "aleatoriamente" a la gente.
Todo esto puede sonar a elucubraciones paranoicas. Ahora bien: se solicita ayuda al Ejército para custodiar la entrada a las cárceles, debido a que se supone que las armas, drogas, etcétera, ingresan a ellas por medio de los propios policías. Evidentemente, estamos ante un problema serio, cuya magnitud no conocemos. Creo que la gente, la misma que pide más presencia policial, merece saber qué está pidiendo. Los policías honestos no merecen la sospecha que cae sobre ellos. Y nosotros no merecemos que nos "cuiden" del modo en que describí al principio de la nota. Y tampoco que se nos trate como idiotas, intentando que nos traguemos el verso de que los únicos responsables de la inseguridad son los menores infractores.
Guillermo Lamolle
La Diaria
La Diaria
2° Tiempo
Los
jóvenes deberían prepararse pa' jugar el 2° Tiempo que se vá a jugar en
serio.Estoy satisfecho de comprobar como el viento de la historia se ha
puesto a soplar a favor de la revolución y vá a ayudar a crear las
famosas condicciones objetivas y subjetivas.Hoy de mañana escribí un
comentario sobre el libro del Mejicano que me inspira ahora éstas nuevas
reflexiones. Es una suerte que Babieca no anda cerca sinó comentaría
irónicamente:"Filosofico estaís...." y yo no podría responderle como lo
hizo Rocinante:"Es que no como", X que hace poco me mandé 2 milanesas de
pollo.-En mi humilde y desautorizada opinión de analista amateur creo
que es muy "útil" la frustración de la esperanza popular que apostó al
progresismo, que no logran neutralizar los compañeritos con piquitos de
oro ni nuestro neo Chicotazo de izquierda a pesar de todo el apoyo del 4
,del 10 y del 12.-El pueblo excluído de la fiesta,ese 97% de la
población va a entender que NUNCA va a haber verdaderos cambios por la
vía tramposa de la democracia representativa que no pasa de un juego de
la mosqueta y de dados cargados. La gente ya dice:"Yo no vuelvo a
votar,son todos iguales".-
La
vida es como un río que pasa una sóla vez y no vuelve más,pero tampoco
para.Todo lo que ocurre puede transformarse y llegar a ser para bien. Ha
sido muy útil,formativo y esclarecedor el exagerado desborde represivo
al que apuesta incondicionalmente el sistema sin importarle las
contra-indicaciones que acarrea.De a poquito la gente aprende.La 17a
marcha del silencio,a pesar de la lluvia,iba de la Pza. Libertad a
Ejido,es un instrumento de medición como las elecciones internas del FA
del 27.Nunca creí que se puedan construir edificios duraderos sobre los
cimientos de la mentira; x más que la idiosincracia y la historia
nacional se sustenten - hasta ahora - en esos mismos cimientos
bi-centenarios.-
El
2° Tiempo (si todavía queda tiempo) hay que jugarlo en serio,
aprovechando toda la rica experiencia que dejó la patética risible y
sangrienta reciente "guerra de los 2 demonios".-
No
hay apuro,el viento sopla a favor;la gente anda toda desperdigada como
en un hormiguero pateado,desorientados/as como Adán en el día de la
madre.-
Meritorio
el esfuerzo que hacían el Pepe,Marxito y Jessie Macchi de afanarle
claveles a los japoneses pa' comprar fierritos del .38. Infantilismo de
izquierda perimido.Estamos en el siglo XXI. Ser creativos,sí;pero
también aprender de ellos.Blitzkrieg cuando las condicciones estén dadas
preparada sin apuro,con 30 compas elejidos de la pata,4 0 5 palitos
gringos pa' comprar la herramienta.Por ahora:conciencia y
finanzas.Calladitos pero en serio.Nada de jugar a las escondidas.No
sirve pa' nada si la dirección te cocina después pa' salvar el propio
pellejo.Nada de jefes,ni alias,ni clandestinidad ni dilettentatismo
pequeño/burgués disfrazándose de Ché Guevara pa' jugar a la guerrilla.
El 2° Tiempo es y vá a ser pa' jugarlo en serio,si X entonces todavía
queda país,claro.-
MAU-MAU Inexplicable
Columna de opinión.
La
muerte de un trabajador de La Pasiva baleado por un adolescente en la
madrugada del domingo fue “inexplicable”, según repitieron hasta el
cansancio unos cuantos periodistas y el mismísimo ministro del Interior,
Eduardo Bonomi. Pero tiene sus explicaciones. La más notoria es que una
ex empleada incitó a la banda a asesinar al encargado, quien se salvó
porque el matador lo confundió con el planchero. El video registrado por
las cámaras de seguridad, también repetido hasta el cansancio por
informativos, brinda otra explicación posible: luego del disparo, los
compañeros del asesinado, temiendo por sus vidas, ayudaron a los
ladrones a recoger el dinero para que se fueran de ahí lo más pronto
posible. Se trata de un método de gran eficacia, medida de acuerdo con la
lógica de los chorros más violentos y más desalmados. Otros rapiñeros
debieron haber tomado nota de eso y, si no se avivaron, los avivó la
televisión con replays hasta en cámara lenta: si matás primero, te vas
rápido y con la plata. Después de que los atraparon, quedó claro que,
además, conviene buscar la manera de que no los reconozcan.
Sin embargo, algunas consecuencias del caso sí son inexplicables. La primera es la constatación de que algunos medios de comunicación, aquéllos que en general piden “mano dura” contra el crimen, funcionan como una verdadera y obscena “tv educativa” para los delincuentes. Del mismo modo que a los ladrones, señalan a los comercios más vulnerables al entrevistar a los comerciantes que, incautos, arriesgan sus patrimonios y sus vidas para lamentarse ante las cámaras de haber sido asaltados equis cantidad de veces. Y mientras les enseñan a los chorros, multiplican el sufrimiento de quienes están doliendo a las víctimas.
Igual de inexplicable es la atribución de responsabilidades. Esa muerte respondió al ánimo asesino de un rapiñero, y una mayor vigilancia en el lugar tal vez habría impedido el robo, pero al costo de más sangre y, tal vez, de más vidas. De todos modos, a alguien hay que echarle la culpa, y el ministro Bonomi es cartón ligador.
También son inexplicables las soluciones que ofrece la oposición, a la que debe sumarse los convocantes y participantes de la manifestación del lunes frente a la sede de Presidencia, quienes insistieron con el reclamo de mayores castigos, un mecanismo que este país ya probó y que sólo sirvió para hacinar las cárceles sin reducir la criminalidad. Algunos hasta subieron la apuesta al proponer la instauración de la cadena perpetua y la pena de muerte.
Es inexplicable que los más afectados por las rapiñas, los baristas y almaceneros, sufran unas 15 rapiñas diarias que no se denuncian “para evitar contratiempos”, según admitió en declaraciones a El País el vicepresidente de Cambadu, Daniel Fernández. Porque esa actitud alienta a los rapiñeros.
Inexplicable es que el gobierno fije, desde hace ya algún tiempo, su política de seguridad ciudadana, corrida a ponchazos por la oposición. Como si no hubiera hecho ya suficientes concesiones (el mantenimiento del registro de antecedentes de los menores infractores cuando llegan a la mayoría de edad, los “megaoperativos” y el anuncio de cacheos “aleatorios”, es decir, arbitrarios o por portación de cara o de vestimenta), el oficialismo llegó a considerar su asistencia a la protesta del lunes. Algunos de sus miembros participaron.
Ese mismo día, el presidente del gobernante Frente Amplio, Jorge Brovetto, dijo, tras una reunión de la dirigencia con Bonomi, que esa fuerza izquierdista “apoya la filosofía y la orientación” del Ministerio del Interior. Y las definió con dos palabras sin precedentes en esa coalición: “mano dura”. Claro que complementada con un “trabajo sobre los temas básicos” y “la convivencia ciudadana”. En medio de la cocoa de esta semana, ese pelo pasó inadvertido. El Frente Amplio reivindica la “mano dura”. Inédito. Inaudito. E inexplicable.
Tan inexplicable como el hecho de que el presidente José Mujica, en un diálogo informal con los periodistas, les pidiera el lunes “datos” y “chismes” sobre el asesinato del trabajador de La Pasiva. Él tiene a quién solicitarle información precisa, si le interesa, empezando por el propio Bonomi y siguiendo por sus subalternos. Su indiscreción agrava la sensación de inseguridad imperante, pues prefiere preguntarles esas cosas a los periodistas y no a su ministro, que en esa foto aparece como pintado. Es inexplicable que, entrevistado por la televisión venezolana, Mujica postule decirles a los jóvenes uruguayos que puedan verse tentados por el delito “no seas gil, nabo de mierda”. ¿A quién podría convencer así?
En medio de todo esto, los únicos que parecen tenerla clara son los chorros, porque la falta de explicaciones fomenta la inseguridad que les facilita sus desmanes. Para romper el círculo vicioso, alguien debería darlas. ¿Quién empieza?
Sin embargo, algunas consecuencias del caso sí son inexplicables. La primera es la constatación de que algunos medios de comunicación, aquéllos que en general piden “mano dura” contra el crimen, funcionan como una verdadera y obscena “tv educativa” para los delincuentes. Del mismo modo que a los ladrones, señalan a los comercios más vulnerables al entrevistar a los comerciantes que, incautos, arriesgan sus patrimonios y sus vidas para lamentarse ante las cámaras de haber sido asaltados equis cantidad de veces. Y mientras les enseñan a los chorros, multiplican el sufrimiento de quienes están doliendo a las víctimas.
Igual de inexplicable es la atribución de responsabilidades. Esa muerte respondió al ánimo asesino de un rapiñero, y una mayor vigilancia en el lugar tal vez habría impedido el robo, pero al costo de más sangre y, tal vez, de más vidas. De todos modos, a alguien hay que echarle la culpa, y el ministro Bonomi es cartón ligador.
También son inexplicables las soluciones que ofrece la oposición, a la que debe sumarse los convocantes y participantes de la manifestación del lunes frente a la sede de Presidencia, quienes insistieron con el reclamo de mayores castigos, un mecanismo que este país ya probó y que sólo sirvió para hacinar las cárceles sin reducir la criminalidad. Algunos hasta subieron la apuesta al proponer la instauración de la cadena perpetua y la pena de muerte.
Es inexplicable que los más afectados por las rapiñas, los baristas y almaceneros, sufran unas 15 rapiñas diarias que no se denuncian “para evitar contratiempos”, según admitió en declaraciones a El País el vicepresidente de Cambadu, Daniel Fernández. Porque esa actitud alienta a los rapiñeros.
Inexplicable es que el gobierno fije, desde hace ya algún tiempo, su política de seguridad ciudadana, corrida a ponchazos por la oposición. Como si no hubiera hecho ya suficientes concesiones (el mantenimiento del registro de antecedentes de los menores infractores cuando llegan a la mayoría de edad, los “megaoperativos” y el anuncio de cacheos “aleatorios”, es decir, arbitrarios o por portación de cara o de vestimenta), el oficialismo llegó a considerar su asistencia a la protesta del lunes. Algunos de sus miembros participaron.
Ese mismo día, el presidente del gobernante Frente Amplio, Jorge Brovetto, dijo, tras una reunión de la dirigencia con Bonomi, que esa fuerza izquierdista “apoya la filosofía y la orientación” del Ministerio del Interior. Y las definió con dos palabras sin precedentes en esa coalición: “mano dura”. Claro que complementada con un “trabajo sobre los temas básicos” y “la convivencia ciudadana”. En medio de la cocoa de esta semana, ese pelo pasó inadvertido. El Frente Amplio reivindica la “mano dura”. Inédito. Inaudito. E inexplicable.
Tan inexplicable como el hecho de que el presidente José Mujica, en un diálogo informal con los periodistas, les pidiera el lunes “datos” y “chismes” sobre el asesinato del trabajador de La Pasiva. Él tiene a quién solicitarle información precisa, si le interesa, empezando por el propio Bonomi y siguiendo por sus subalternos. Su indiscreción agrava la sensación de inseguridad imperante, pues prefiere preguntarles esas cosas a los periodistas y no a su ministro, que en esa foto aparece como pintado. Es inexplicable que, entrevistado por la televisión venezolana, Mujica postule decirles a los jóvenes uruguayos que puedan verse tentados por el delito “no seas gil, nabo de mierda”. ¿A quién podría convencer así?
En medio de todo esto, los únicos que parecen tenerla clara son los chorros, porque la falta de explicaciones fomenta la inseguridad que les facilita sus desmanes. Para romper el círculo vicioso, alguien debería darlas. ¿Quién empieza?
Marcelo Jelen
La Diaria
La Diaria
(Chile) Alcalde de Calama: “El Presidente mostró otro país y en ese país esta comuna no existe”
El
edil dio por terminada discusión sobre Fondenor y dijo que “volveremos a
sentarnos cuando se hable de cuántos recursos del cobre quedarán en
Calama”.
El 16 de
junio se realizará un cabildo ciudadano para que los propios calameños
definan los próximos pasos del movimiento ciudadano.
El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, se refirió a la tercera cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, manifestando que la capital loína “estuvo ausente en el mensaje presidencial”.
El
jefe edilicio sostuvo que “El Presidente mostró otro país y en ese país
Calama no existe (…) No hay reconocimiento alguno para el distrito
minero más importante del mundo, desde donde sale gran parte del
financiamiento de aquellas políticas sociales anunciadas en este mismo
discurso”.
“La deuda con Calama se mantiene, el Fondenor al
cual él se refiere desde ningún punto de vista cumple con aquel fondo
de desarrollo anunciado en su campaña y para nosotros la discusión en
torno a esa iniciativa que proyecta limosnas se terminó”, agregó el
alcalde loíno.
Con lo anterior,
Velásquez anunció que se restará de la reunión que este miércoles
sostendrán alcaldes de comunas productoras con la subsecretaría de Minería.
“No vamos a seguir dándole vuelta a ese mal llamado fondenor. Nos
volveremos a sentar cuando hablemos de cuántos recursos del cobre
dejamos en Calama”, añadió.
Respecto a
los pasos a seguir en el movimiento calemño, el edil planteó que “el 16
de junio realizaremos un gran cabildo ciudadano, lo haremos en el Instituto Obispo Silva Lezaeta,
mismo lugar donde nació el Movimiento Ciudadano el 29 de agosto del
2009. Allí, todos los calameños definiremos qué viene ahora y tendremos
la participación de reconocidos economistas y de distintas corrientes,
enriqueciendo el análisis y discusión”.
Cabe señalar que la Asamblea Ciudadana
mantiene el estado de movilización, de hecho tras la jornada de
protestas del 18 de mayo se han sucedidos las barricadas y quema de
neumáticos en diversos sectores de la ciudad. Este martes sus
integrantes se reunirán en su cita semanal para abordar el cabildo del
16 de junio y las manifestaciones venideras.
21/05/12
El Ciudadano
Honduras: La resignación y el pánico se apoderan de lo que queda del país
Publicado el 5/20/12 • en Contrainjerencia
OLLANTAY
ITZAMNÁ / MATRIZUR.ORG – Varios periodistas, vigilados por el cadáver
de su colega que aún huele a sangre caliente, arrojado al borde del
camino, intercambian miradas temblorosas y se preguntan entre sí: ¿quién
de nosotros será el siguiente? Uno de los directores de radio, desde
los micrófonos confiesa: “yo tengo miedo de no volver con vida a casa”.
El Presidente de la República, en cadena nacional, con una presencia
derrotada y rostro compungido, intenta animar al país desde la TV: “El
crimen y los criminales no nos van a derrotar”. Una madre, detrás de su
puerta, llora desesperada porque teme lo peor: su hija ya se demoró un
par de minutos en su habitual hora de llegada. Uno de los diputados
confiesa la verdad: “No sabemos quién mata, y qué mensajes nos envían
con los cadáveres vestidos de cobra…”
Estas letras no corresponden a los pasajes de miedo y suspenso que
Dan Brown describe en su novela “Ángeles y demonios”. Es un pequeño
destello de la dolorosa realidad actual de Honduras. Cuyo nombre hace
honor a un pueblo que se quedó sin Estado, sin instituciones, sin
proyectos, ni esperanzas, ni sentido. Es verdad que para las grandes
mayorías nunca hubo todo esto, pero lo cierto es que los pocos que
vivían ilusionados con el Estado aparente que jamás comprendieron,
también ahora se encuentran desamparados, asustados y a la espera de lo
peor.
Esta situación de miedo y de suspenso ante la omnipotente presencia de la muerte es producto de las decisiones, acciones u omisiones de la élite del país y de la sociedad en su conjunto. La situación de pánico y muerte no es más que una evidencia de la derrota intelectual y moral de las rústicas élites que por más de 190 años vinieron regentando el Estado aparente, ahora fallido.
La sociedad hondureña, ahora en acelerado proceso de desintegración, creyó, asumió y defendió las mentiras de las élites como verdades. Y, ahora, sufre las consecuencias de su fe no razonada. Todavía hace tan sólo unos meses atrás, los procesos de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, eran asumidos por amplios sectores de la sociedad hondureña como diabólicos, porque así lo decían sus patrones desde las pantallas de televisión. Y ahora, ¿dónde sembró su carpa el demonio?
Recuerdo que hace más de dos años atrás, a la señora que me hospedaba en su casa, en Tegucigalpa, le pregunté ¿por qué rechazaba tanto a Venezuela, si acaso ella conocía aquel país. Ella me respondió. No, pero preferimos a los EEUU porque es grande y más desarrollado. Hace unos meses atrás, otra señora me dijo, mientras le pagaba por el café, “Nosotros solos ya no podemos más con la violencia. Nuestros gobernantes tienen que ser más humildes y aceptar que los EEUU nos intervenga”.
La salvación no vino, ni vendrá de los EEUU, ni de Colombia
Lo cierto es que los gobiernos de los EEUU no han dejado de intervenir en Honduras, después de los ingleses. Desde finales del siglo XIX, las bananeras yanquis gobernaron (esquilmaron) el país en nombre del desarrollo que jamás llegó. Luego, bajo la mentira de la lucha anticomunista, y ahora antidrogas, se establecieron bases y escuelas militares norteamericanas en el diminuto territorio hondureño. Actualmente existen 3 bases militares, bajo la vigilancia de la IV Flota de la armada yanqui, en Honduras. La presencia militar y política norteamericana está para garantizar el flujo de la cocaína hacia el Norte, asegurar el caos y el pánico en la población y desarticular a la sociedad organizada.
Ante estas evidencias, y con disgusto disimulado, la élite empresarial y política, carente de la capacidad de compresión de la realidad del país, intentó afianzarse en el asesoramiento del vilipendiado ex Presidente de Colombia, Álvaro Uribe. Hasta no hace mucho, Uribe dictaba cátedra a los empresarios, académicos y funcionarios del gobierno actual, sobre “cómo promover inversión privada para el desarrollo con paz social”. Y la audiencia hondureña, como niños estupefactos con el juguete nuevo, se deleitaban de las “impresionantes” enseñanzas del Plan Colombia para sacar finalmente a Honduras de su hundimiento. La élite política y empresarial incluso importó desde Colombia escuadrones de élite, especialista en la lucha contra el crimen. ¿Dónde están estos escuadrones, y a quiénes entrenaron?
La impunidad como premio al delito mayor, estimula la violencia
El caos y la muerte generalizada actual, no es producto directo del empobrecimiento o del desempleo. Es ante todo, consecuencia de la muerte del aparente Estado perpetrado con el golpe de Estado. Ellos rompieron material y simbólicamente con el mínimo “orden establecido” en el imaginario colectivo. Violaron sus propias leyes. Y a sus criminales les premiaron y premian con la impunidad y puestos principales en las diferentes instituciones estatales. Entonces, ¿quién no va a delinquir y matar si la élite hondureña premia a sus delincuentes mayores con la impunidad y privilegios? No existe ni tan siquiera un solo investigado por el delito del golpe de Estado y los centenares de asesinados, que ahora se cuentan por decenas de miles desde aquel fatídico acto.
Ni la espectacular jugada política que hicieron para cosechar la retenida “ayuda” internacional (cerca del 70% del presupuesto del Estado proviene de esta fuente) tuvo éxito. Negociaron para reincorporar a Honduras a la OEA, y así reabrir el canal de la cooperación financiera para aplacar al monstruo del crimen que habían engendrado, pero, ahora, esta fuente también está seca por la crisis financiera mundial. Entonces, ¿qué les queda?
Un taxista, ante la pregunta de si la situación de muerte generalizada en Honduras tiene solución, dice: “Aquí ya no se puede hacer nada. Sólo esperar que Dios y su Cristo nos salven el alma. Él vendrá pronto por nosotros”. Y siguió tarareando y tamborileando con los dedos el volante mientras se deleitaba con una alabanza celestial que decía algo del “más allá de las nubes”. Y, como él, son muchos y muchas quienes como zombis o drogados permanentes esperan su hora recitando en las calles y en los micrófonos citas bíblicas y alabanzas sobre el más allá.
¿Quiénes capitalizan la violencia en Honduras?
Las iglesias en Honduras, con pequeñas excepciones, históricamente se constituyeron en el ducto para inocular resignación (culpabilidad) y sentimiento de impotencia en la población. Los mayores esfuerzos revolucionarios fueron truncados por el miedo al infierno predicado desde los púlpitos. Hicieron de Honduras un cúmulo de creyentes providencialistas indiferentes, y reacios al pensamiento crítico y a la inquietud mental.
Por eso, aquí la Doctrina del Shock funciona a la perfección y las iglesias la aprovechan con creces. A mayor violencia, mayor es el pánico. A mayor pánico, mayor es el refugio en las iglesias. A mayor refugio, mayores son los diezmos y limosnas. Por eso es que una de las únicas instituciones que no entran en crisis financiera son las iglesias. Y para garantizar que este mecanismo funcione, los pastores enseñan que para ser bendecidos tienen que ocuparse de Dios en la Iglesia y no del mundo. Y mientras, en el “mundo” que ellos llaman, la violencia acelera y envía más refugiados con diezmos a las iglesias.
Otra organización que optimiza la violencia generalizada y la resignación de la población es el narcotráfico. Aunque Ud. no lo crea, hay departamentos y municipios bajo el pleno control de los capos. En una reunión sectorial, el Ministro de Educación de Honduras, por un lapsus de sinceridad, les confesó a los maestros: “Yo no puedo entrar al Departamento de Copán. Eso está bajo el dominio de los narcos. Es prácticamente otro Estado. No puedo”, dijo.
Ante la disolución estatal, la violencia generalizada y la desintegración social, el negocio del narcotráfico fluye su cargamento, divisas y armas con total seguridad, y por rutas marítimas, terrestres y aéreas bien establecidas. Si la población se queja, entonces, se instalan bases militares para criminalizar la protesta social.
Esta organización ilegal, que vende su producto dañino más fuera que dentro, mantiene a flote a la economía hondureña por los millones de dólares que le inyecta, pero masacra familias completas de hondureños.
Así, unos matan el alma y obstruyen la inteligencia con el miedo al infierno, otros gobiernan los cuerpos hasta aniquilarlos a bala. Pero ambos, venden sus productos y acrecientan sus ganancias capitalizando el pánico y la resignación de un pueblo que premia la creencia y censura el pensamiento crítico. De esta manera, estas y otras organizaciones que responden a los intereses del Imperio esquilman al pueblo hondureño sin matarlo por completo, pero tampoco sin despertarlo.
Esta situación de miedo y de suspenso ante la omnipotente presencia de la muerte es producto de las decisiones, acciones u omisiones de la élite del país y de la sociedad en su conjunto. La situación de pánico y muerte no es más que una evidencia de la derrota intelectual y moral de las rústicas élites que por más de 190 años vinieron regentando el Estado aparente, ahora fallido.
La sociedad hondureña, ahora en acelerado proceso de desintegración, creyó, asumió y defendió las mentiras de las élites como verdades. Y, ahora, sufre las consecuencias de su fe no razonada. Todavía hace tan sólo unos meses atrás, los procesos de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, eran asumidos por amplios sectores de la sociedad hondureña como diabólicos, porque así lo decían sus patrones desde las pantallas de televisión. Y ahora, ¿dónde sembró su carpa el demonio?
Recuerdo que hace más de dos años atrás, a la señora que me hospedaba en su casa, en Tegucigalpa, le pregunté ¿por qué rechazaba tanto a Venezuela, si acaso ella conocía aquel país. Ella me respondió. No, pero preferimos a los EEUU porque es grande y más desarrollado. Hace unos meses atrás, otra señora me dijo, mientras le pagaba por el café, “Nosotros solos ya no podemos más con la violencia. Nuestros gobernantes tienen que ser más humildes y aceptar que los EEUU nos intervenga”.
La salvación no vino, ni vendrá de los EEUU, ni de Colombia
Lo cierto es que los gobiernos de los EEUU no han dejado de intervenir en Honduras, después de los ingleses. Desde finales del siglo XIX, las bananeras yanquis gobernaron (esquilmaron) el país en nombre del desarrollo que jamás llegó. Luego, bajo la mentira de la lucha anticomunista, y ahora antidrogas, se establecieron bases y escuelas militares norteamericanas en el diminuto territorio hondureño. Actualmente existen 3 bases militares, bajo la vigilancia de la IV Flota de la armada yanqui, en Honduras. La presencia militar y política norteamericana está para garantizar el flujo de la cocaína hacia el Norte, asegurar el caos y el pánico en la población y desarticular a la sociedad organizada.
Ante estas evidencias, y con disgusto disimulado, la élite empresarial y política, carente de la capacidad de compresión de la realidad del país, intentó afianzarse en el asesoramiento del vilipendiado ex Presidente de Colombia, Álvaro Uribe. Hasta no hace mucho, Uribe dictaba cátedra a los empresarios, académicos y funcionarios del gobierno actual, sobre “cómo promover inversión privada para el desarrollo con paz social”. Y la audiencia hondureña, como niños estupefactos con el juguete nuevo, se deleitaban de las “impresionantes” enseñanzas del Plan Colombia para sacar finalmente a Honduras de su hundimiento. La élite política y empresarial incluso importó desde Colombia escuadrones de élite, especialista en la lucha contra el crimen. ¿Dónde están estos escuadrones, y a quiénes entrenaron?
La impunidad como premio al delito mayor, estimula la violencia
El caos y la muerte generalizada actual, no es producto directo del empobrecimiento o del desempleo. Es ante todo, consecuencia de la muerte del aparente Estado perpetrado con el golpe de Estado. Ellos rompieron material y simbólicamente con el mínimo “orden establecido” en el imaginario colectivo. Violaron sus propias leyes. Y a sus criminales les premiaron y premian con la impunidad y puestos principales en las diferentes instituciones estatales. Entonces, ¿quién no va a delinquir y matar si la élite hondureña premia a sus delincuentes mayores con la impunidad y privilegios? No existe ni tan siquiera un solo investigado por el delito del golpe de Estado y los centenares de asesinados, que ahora se cuentan por decenas de miles desde aquel fatídico acto.
Ni la espectacular jugada política que hicieron para cosechar la retenida “ayuda” internacional (cerca del 70% del presupuesto del Estado proviene de esta fuente) tuvo éxito. Negociaron para reincorporar a Honduras a la OEA, y así reabrir el canal de la cooperación financiera para aplacar al monstruo del crimen que habían engendrado, pero, ahora, esta fuente también está seca por la crisis financiera mundial. Entonces, ¿qué les queda?
Un taxista, ante la pregunta de si la situación de muerte generalizada en Honduras tiene solución, dice: “Aquí ya no se puede hacer nada. Sólo esperar que Dios y su Cristo nos salven el alma. Él vendrá pronto por nosotros”. Y siguió tarareando y tamborileando con los dedos el volante mientras se deleitaba con una alabanza celestial que decía algo del “más allá de las nubes”. Y, como él, son muchos y muchas quienes como zombis o drogados permanentes esperan su hora recitando en las calles y en los micrófonos citas bíblicas y alabanzas sobre el más allá.
¿Quiénes capitalizan la violencia en Honduras?
Las iglesias en Honduras, con pequeñas excepciones, históricamente se constituyeron en el ducto para inocular resignación (culpabilidad) y sentimiento de impotencia en la población. Los mayores esfuerzos revolucionarios fueron truncados por el miedo al infierno predicado desde los púlpitos. Hicieron de Honduras un cúmulo de creyentes providencialistas indiferentes, y reacios al pensamiento crítico y a la inquietud mental.
Por eso, aquí la Doctrina del Shock funciona a la perfección y las iglesias la aprovechan con creces. A mayor violencia, mayor es el pánico. A mayor pánico, mayor es el refugio en las iglesias. A mayor refugio, mayores son los diezmos y limosnas. Por eso es que una de las únicas instituciones que no entran en crisis financiera son las iglesias. Y para garantizar que este mecanismo funcione, los pastores enseñan que para ser bendecidos tienen que ocuparse de Dios en la Iglesia y no del mundo. Y mientras, en el “mundo” que ellos llaman, la violencia acelera y envía más refugiados con diezmos a las iglesias.
Otra organización que optimiza la violencia generalizada y la resignación de la población es el narcotráfico. Aunque Ud. no lo crea, hay departamentos y municipios bajo el pleno control de los capos. En una reunión sectorial, el Ministro de Educación de Honduras, por un lapsus de sinceridad, les confesó a los maestros: “Yo no puedo entrar al Departamento de Copán. Eso está bajo el dominio de los narcos. Es prácticamente otro Estado. No puedo”, dijo.
Ante la disolución estatal, la violencia generalizada y la desintegración social, el negocio del narcotráfico fluye su cargamento, divisas y armas con total seguridad, y por rutas marítimas, terrestres y aéreas bien establecidas. Si la población se queja, entonces, se instalan bases militares para criminalizar la protesta social.
Esta organización ilegal, que vende su producto dañino más fuera que dentro, mantiene a flote a la economía hondureña por los millones de dólares que le inyecta, pero masacra familias completas de hondureños.
Así, unos matan el alma y obstruyen la inteligencia con el miedo al infierno, otros gobiernan los cuerpos hasta aniquilarlos a bala. Pero ambos, venden sus productos y acrecientan sus ganancias capitalizando el pánico y la resignación de un pueblo que premia la creencia y censura el pensamiento crítico. De esta manera, estas y otras organizaciones que responden a los intereses del Imperio esquilman al pueblo hondureño sin matarlo por completo, pero tampoco sin despertarlo.
HONDURAS: SU VALOR GEOESTRATEGICO
Todo apunta
a convertir Honduras en un Estado fallido para intervenirlo.
A eso
juegan los Estados Unidos, pretextando el avance inusitado del narcotráfico,
este es su nuevo enemigo, tras el desaparecimiento del socialismo real.
Es un
enemigo inventado, un pretexto para la intervención. Antes se inventaron el eje del mal, el terrorismo…
No tendría
sentido el complejo militar yanqui sin enemigos, no justificarían su papel de
gendarme en el planeta.
Honduras
forma parte de la estrategia global de dominación del imperio. Desde aquí se puede detener el avance de las
democracias participativas del sur de América, apoderarse de los recursos del
continente: petróleo, bosque, agua dulce, producción alimentaria, minerales, etc…
Este país
aparentemente no tiene nada, pero su valor reside en su ubicación geográfica,
en ser punto central; desde aquí se
puede ir fácilmente a todos los continentes. Este es un lugar propicio para el
control geoestratégico y para
conquistar, incluso, el espacio sideral.
El plan es
sencillo: profundizar el terror, la histeria colectiva, matando, robando,
torturando, y así tiene una razón
inequívoca la oligarquía vende patria para llamar a los gringos y ordenar el país, su patrio trasero.
Para ello
están las bandas paramilitares que se han tomado el país y sus instituciones
republicanas y desde allí provocar premeditadamente el caos, el desastre, la
tragedia.
Es un plan de exterminio, de limpiar el camino de obstáculos.
En tal
sentido, es un estorbo inesperado el
poderoso movimiento de resistencia, agrupado en el Frente Nacional de Resistencia
Popular FNRP y en el Partido Libertad y Refundación LIBRE, por tanto hay que
desarticularlos, no solo desde el ámbito político e ideológico, sino
exterminando sus militantes, utilizando
los métodos sucios de la guerra de baja
intensidad.
El imperio
apuesta por la desestabilización total de la sociedad hondureña, para luego intervenir
el país y, de esta manera, fortalecer su propósito de dominación global en todo
el planeta
ARGENTINA: TESTIGOS DE LA NOCHE DEL APAGON RECIBEN AMENAZAS Y APRIETES: “¡ACUERDESE DE JULIO LOPEZ!”
El juez abrió una denuncia por espionaje ilegal
Las carpetas halladas en allanamientos vinculados
con el ingenio Ledesma, con informes sobre desaparecidos en los ’70 e
incluso sobre participantes en las marchas realizadas en democracia,
motivaron la denuncia presentada por el juez.
Las marchas de la Noche del Apagón, en Libertador General San Martín, eran espiadas por la empresa.
Desde Jujuy
Página 12
La Justicia Federal acaba de iniciar un nuevo expediente para investigar al ingenio Ledesma. Esta vez ya no por los delitos de la dictadura sino por las actividades de espionaje ilegal durante la democracia. El juez federal Fernando Poviña acaba de abrir con una denuncia ese camino: envió una resolución a la fiscalía federal y en ella denuncia la posible comisión de un delito de violación a la Ley 25.520, de Seguridad Nacional que protege los datos de las personas. En la resolución, señala que el análisis de la documentación secuestrada en una de las sedes del consorcio azucarero de Pedro Blaquier estaría indicando que se llevó a cabo ese delito penal. En la resolución, el juzgado incluyó una copia certificada de la carpeta de 300 páginas que se encontró en el allanamiento y que lleva por nombre “Informe sobre las acciones desarrolladas en el marco de la XXII Jornada de Derechos Humanos y Cultura en Libertador General San Martín, Año 2005, 29 Marcha del Apagón”. En tanto, mientras los organismos de derechos humanos locales impulsaron un hábeas data colectivo en una causa paralela, la certeza de que la empresa aún ahora sigue realizando este tipo de prácticas genera miedo en la población de Ledesma, sobre todo entre quienes deben ser testigos de los próximos juicios. Ayer, una de las testigos más emblemáticas de la Noche del Apagón, Eulogia “Rita” Cordero de Garnica, se lo decía a Página/12 mientras un trailer de la empresa Ledesma, como aquellos que se usaron en los secuestros de 1976, atravesaba en ese mismo momento el alambrado de la pobrísima casa donde vive.
Un hombre que ella casi no conoce pasó por la puerta de su casa en los últimos días y le dijo: “Pero tenga mucho cuidado porque los dinosaurios andan sueltos”. Y cuando ella le dijo “bueno”, él agregó: “Mire lo que le pasó a (Julio) López”.
–¿Eso le dijo? –Así me dijo –dice Rita–. Y yo le dije: “Y bueno, una vieja menos”. Así me lo dijo, sentado ahí él y yo acá. “Si me llevan, que me lleven”, le dije. Lo lamento, porque van a quedar mis otros hijos y mis nietos por criar. Eso es lo que siento. “Y hay que ver si me pueden llevar”, todavía le dije. Y cuando le dije: “A mí no me hables más de estas cosas, si vos querés preguntar, andá a otro lugar a preguntar, pero a mí no me preguntes”, se fue, no volvió nunca mas.
Los documentos que se encontraron en una de las dos sedes de Ledesma, el 26 de abril, se localizaron después de años con la causa paralizada, de las denuncias de cada una de las víctimas y de la inacción de los jueces federales que habían estado hasta ese momento a cargo de la investigación. Poviña ordenó los allanamientos sólo diez días después de asumir en el juzgado. Entre los materiales, secuestró documentos de la época de la dictadura, como los legajos de los obreros, uno de los cuales era un dirigente gremial que está desaparecido. El legajo contenía un informe de Inteligencia sobre sus actividades familiares y políticas. Pero entre los documentos aparecieron además los informes que revelan un escalofriante detalle de seguimiento minuto a minuto de los preparativos de la Marcha del Apagón de 2005, una actividad que se realiza todos los años durante el mes de julio para recordar el secuestro de 400 personas en 1976. En el informe figuraban los datos de las patentes de los autos, los nombres de las personas que participaron, con la filiación política o el lugar de donde provenían. Estaba el contenido de las charlas informales que mantuvieron los dirigentes que llegaron de todo el país y los datos de lo que se había dicho durante los actos.
Cuando todo esto se conoció, la semana pasada, la noticia generó el repudio de las organismos de derechos humanos de todo el país y promovió una presentación de hábeas data colectiva en Jujuy y dos denuncias en el Ministerio de Justicia de Nación, a cargo de Julio Alak, y en el de Seguridad de Nilda Garré. Las denuncias y el hábeas data hasta ahora no habían generado sin embargo ningún tipo de respuesta sobre la responsabilidad penal que podría caberle a la empresa por esas prácticas.
–¿Qué está sintiendo usted en estos días? –Es lo que yo siempre decía –dice Rita–; éste se va a mandar a mudar en cualquier rato. Yo sabía que se iba a mandar a mudar y no sé si va a llegar a juicio. Es mi conciencia que me dice así; ahora no sé, otros piensan de otra forma.
–¿Tiene la sensación, sin embargo, de que hay avances? –Sí, por ahí, sí... ¡pero después de tanto tiempo! Treinta y seis años llevo esperando. Yo ya no puedo.... Antes cuando estaba bien, yo iba y venía a Buenos Aires, por todos lados, ¿por dónde no he andado? Y sola. Nunca me pasó nada. Y nunca he podido saber dónde están mis hijos. Pero yo ahora no puedo más. Les dije el otro día a los abogados que se acabó: yo ya no salgo más, si tengo que declarar, preséntenme todos los escritos. No puedo caminar, no puedo andar. ¿Qué voy a hacer? Y son 36 años, ¿no? Y si en 36 años no se ha hecho nada... Yo ya estoy perdiendo la esperanza: viviré con el recuerdo de mis hijos y nada más, que los mataron, qué se va hacer.
En los últimos días, pasó aquello del hombre que apareció en su casa. Rita lo conocía de vista. Entró. Se puso a conversarle de algo que ella todavía intenta entender en medio de esa sensación de desestabilización que se acentúa no sólo porque no encuentra el cuerpo de sus hijos sino porque el avance de la ceguera y de la edad parecen ir dejándola sin tiempo.
–Ahora me dicen por ahí: “No salga afuera, doña Rita, porque pueden llevarla”.
–¿A dónde podrían llevarla? –Que me pueden raptar, me decían. Vino un muchacho los otros días que pasó por la puerta y se me puso a charlar. Yo lo tenía visto de algún lado. “Nunca me pasó nada”, le dije. Aquí las veces que me citaron a declarar me fui sola. Me fui sola a todos lados. Cuando me llamaron a declarar a Buenos Aires no me acuerdo si estaba viviendo acá, pero yo agarré, me vine en vehículo a Jujuy, qué me iba a tomar el avión. Así que me pongo a pensar y le dije (al muchacho): si nunca me han hecho nada, ¿a esta altura me van a llevar? Y esa persona me dijo: “Todo puede ser, por lo que usted habla”. Y yo le dije: “Pero digo la verdad, no digo mentiras. A mí me llevaron nada más por el asunto de que mi marido era sindicalista”. Y el (muchacho) me respondió: “Tenga cuidado, doña Rita, porque los dinosaurios andan sueltos”. Y como yo no lo conocía a ese muchacho bien y no veo bien, le dije “pase”. Me dio el nombre. Y quería él que le cuente todo lo que había pasado. “Ah –le dije–, compre el diario, porque yo no quiero ya hablar de estas cosas.” Entonces me dijo: “Pero tenga mucho cuidado porque los dinosaurios andan sueltos”. “Y bueno”, le dije. Y me dijo: “¿Qué le pasó a López?”.
–¿Eso le dijo? –Así me dijo. Y yo le respondí: “Y bueno, una vieja menos”. El estaba sentado ahí y yo acá. Si me llevan, que me lleven. Lo lamento porque van a quedar mis otros hijos y mis nietos por criar. Eso es lo que siento. Le dije que a mí no me hable más de esas cosas, que si quería preguntar vaya a otro lugar. Se fue, no volvió nunca más.
–¿Le pareció una amenaza? –No me da miedo, pero me entra miedo –dice Rita–. Un vecino me dijo recién: “Si usted siente algo, grite, doña Rita”. Yo creo que no van a poder entrar porque la reja está con llave, a menos que salten por arriba. Pero a mí me entra miedo, sí. Pero después, con todo el miedo, digo “no, el espíritu de mis hijos me acompaña”. Porque tanto que he andado y nunca pasó nada. ¿Y justo ahora tiene que pasar? Es que sí, todavía quedan algunos secuaces y alcahuetes de Blaquier, porque como yo digo siempre: cada obrero tiene un alcahuete.
Página 12
La Justicia Federal acaba de iniciar un nuevo expediente para investigar al ingenio Ledesma. Esta vez ya no por los delitos de la dictadura sino por las actividades de espionaje ilegal durante la democracia. El juez federal Fernando Poviña acaba de abrir con una denuncia ese camino: envió una resolución a la fiscalía federal y en ella denuncia la posible comisión de un delito de violación a la Ley 25.520, de Seguridad Nacional que protege los datos de las personas. En la resolución, señala que el análisis de la documentación secuestrada en una de las sedes del consorcio azucarero de Pedro Blaquier estaría indicando que se llevó a cabo ese delito penal. En la resolución, el juzgado incluyó una copia certificada de la carpeta de 300 páginas que se encontró en el allanamiento y que lleva por nombre “Informe sobre las acciones desarrolladas en el marco de la XXII Jornada de Derechos Humanos y Cultura en Libertador General San Martín, Año 2005, 29 Marcha del Apagón”. En tanto, mientras los organismos de derechos humanos locales impulsaron un hábeas data colectivo en una causa paralela, la certeza de que la empresa aún ahora sigue realizando este tipo de prácticas genera miedo en la población de Ledesma, sobre todo entre quienes deben ser testigos de los próximos juicios. Ayer, una de las testigos más emblemáticas de la Noche del Apagón, Eulogia “Rita” Cordero de Garnica, se lo decía a Página/12 mientras un trailer de la empresa Ledesma, como aquellos que se usaron en los secuestros de 1976, atravesaba en ese mismo momento el alambrado de la pobrísima casa donde vive.
Un hombre que ella casi no conoce pasó por la puerta de su casa en los últimos días y le dijo: “Pero tenga mucho cuidado porque los dinosaurios andan sueltos”. Y cuando ella le dijo “bueno”, él agregó: “Mire lo que le pasó a (Julio) López”.
–¿Eso le dijo? –Así me dijo –dice Rita–. Y yo le dije: “Y bueno, una vieja menos”. Así me lo dijo, sentado ahí él y yo acá. “Si me llevan, que me lleven”, le dije. Lo lamento, porque van a quedar mis otros hijos y mis nietos por criar. Eso es lo que siento. “Y hay que ver si me pueden llevar”, todavía le dije. Y cuando le dije: “A mí no me hables más de estas cosas, si vos querés preguntar, andá a otro lugar a preguntar, pero a mí no me preguntes”, se fue, no volvió nunca mas.
La nueva causa
Poviña le envió a la fiscalía la nueva denuncia por los hechos de 2005 el viernes pasado. Allí no impulsa una investigación porque un juez no puede hacerlo, sino que hace una denuncia a partir de los elementos que recogió en los allanamientos simultáneos que ordenó en dos de las sedes de la empresa Ledesma en Jujuy, el 26 de abril. En la denuncia, el juez habla de una posible comisión de un delito contra la Ley de Seguridad Nacional y aunque ahora debe ser la fiscalía la que valore la entidad de los datos y decida si impulsa una investigación, la resolución del juzgado es todo un dato: está indicando de alguna manera la decisión judicial de encuadrar el material encontrado como material de espionaje ilegal.Los documentos que se encontraron en una de las dos sedes de Ledesma, el 26 de abril, se localizaron después de años con la causa paralizada, de las denuncias de cada una de las víctimas y de la inacción de los jueces federales que habían estado hasta ese momento a cargo de la investigación. Poviña ordenó los allanamientos sólo diez días después de asumir en el juzgado. Entre los materiales, secuestró documentos de la época de la dictadura, como los legajos de los obreros, uno de los cuales era un dirigente gremial que está desaparecido. El legajo contenía un informe de Inteligencia sobre sus actividades familiares y políticas. Pero entre los documentos aparecieron además los informes que revelan un escalofriante detalle de seguimiento minuto a minuto de los preparativos de la Marcha del Apagón de 2005, una actividad que se realiza todos los años durante el mes de julio para recordar el secuestro de 400 personas en 1976. En el informe figuraban los datos de las patentes de los autos, los nombres de las personas que participaron, con la filiación política o el lugar de donde provenían. Estaba el contenido de las charlas informales que mantuvieron los dirigentes que llegaron de todo el país y los datos de lo que se había dicho durante los actos.
Cuando todo esto se conoció, la semana pasada, la noticia generó el repudio de las organismos de derechos humanos de todo el país y promovió una presentación de hábeas data colectiva en Jujuy y dos denuncias en el Ministerio de Justicia de Nación, a cargo de Julio Alak, y en el de Seguridad de Nilda Garré. Las denuncias y el hábeas data hasta ahora no habían generado sin embargo ningún tipo de respuesta sobre la responsabilidad penal que podría caberle a la empresa por esas prácticas.
Los dinosaurios andan sueltos
Rita declaró durante el Juicio a las Juntas. Fue una de las mujeres secuestradas durante la semana del 20 al 27 de julio de 1976, en lo que se recuerda como la Noche del Apagón. Su marido Agustín Donato Garnica era el fundador del sindicato de zafreros de Ledesma y a esa altura estaba preso. El 20 de julio, los carros que levantaron a 200 personas en esa noche la levantaron a ella de su casa y con ella se llevaron a dos de sus hijos: Miguel Angel y Domingo Horacio, que siguen desaparecidos. Rita estuvo secuestrada seis meses. Su marido pasó siete años en la cárcel. Ella perdió su casa, y la vida en ese momento. Hoy está casi ciega, se sostiene con una vara de madera y apenas ve sólo por el costado de uno de los ojos. Allí, en la casa de una de sus hijas, en este pueblo de Ledesma que todavía está paralizado por el poderoso efecto de opresión que genera la compañía, ella había conseguido ganarse unos pesos en los últimos meses cuando un vecino decidió estacionar su auto en el patio de entrada de la casa. La semana pasada, cuando empezaron a escucharse las últimas noticias sobre el pedido de indagatoria a Blaquier y su salida del país, en el pueblo comenzaron nuevamente a agitarse los fantasmas que señalan a los ex detenidos como subversivos; y aquel vecino nunca volvió a estacionar el auto en la casa.–¿Qué está sintiendo usted en estos días? –Es lo que yo siempre decía –dice Rita–; éste se va a mandar a mudar en cualquier rato. Yo sabía que se iba a mandar a mudar y no sé si va a llegar a juicio. Es mi conciencia que me dice así; ahora no sé, otros piensan de otra forma.
–¿Tiene la sensación, sin embargo, de que hay avances? –Sí, por ahí, sí... ¡pero después de tanto tiempo! Treinta y seis años llevo esperando. Yo ya no puedo.... Antes cuando estaba bien, yo iba y venía a Buenos Aires, por todos lados, ¿por dónde no he andado? Y sola. Nunca me pasó nada. Y nunca he podido saber dónde están mis hijos. Pero yo ahora no puedo más. Les dije el otro día a los abogados que se acabó: yo ya no salgo más, si tengo que declarar, preséntenme todos los escritos. No puedo caminar, no puedo andar. ¿Qué voy a hacer? Y son 36 años, ¿no? Y si en 36 años no se ha hecho nada... Yo ya estoy perdiendo la esperanza: viviré con el recuerdo de mis hijos y nada más, que los mataron, qué se va hacer.
En los últimos días, pasó aquello del hombre que apareció en su casa. Rita lo conocía de vista. Entró. Se puso a conversarle de algo que ella todavía intenta entender en medio de esa sensación de desestabilización que se acentúa no sólo porque no encuentra el cuerpo de sus hijos sino porque el avance de la ceguera y de la edad parecen ir dejándola sin tiempo.
–Ahora me dicen por ahí: “No salga afuera, doña Rita, porque pueden llevarla”.
–¿A dónde podrían llevarla? –Que me pueden raptar, me decían. Vino un muchacho los otros días que pasó por la puerta y se me puso a charlar. Yo lo tenía visto de algún lado. “Nunca me pasó nada”, le dije. Aquí las veces que me citaron a declarar me fui sola. Me fui sola a todos lados. Cuando me llamaron a declarar a Buenos Aires no me acuerdo si estaba viviendo acá, pero yo agarré, me vine en vehículo a Jujuy, qué me iba a tomar el avión. Así que me pongo a pensar y le dije (al muchacho): si nunca me han hecho nada, ¿a esta altura me van a llevar? Y esa persona me dijo: “Todo puede ser, por lo que usted habla”. Y yo le dije: “Pero digo la verdad, no digo mentiras. A mí me llevaron nada más por el asunto de que mi marido era sindicalista”. Y el (muchacho) me respondió: “Tenga cuidado, doña Rita, porque los dinosaurios andan sueltos”. Y como yo no lo conocía a ese muchacho bien y no veo bien, le dije “pase”. Me dio el nombre. Y quería él que le cuente todo lo que había pasado. “Ah –le dije–, compre el diario, porque yo no quiero ya hablar de estas cosas.” Entonces me dijo: “Pero tenga mucho cuidado porque los dinosaurios andan sueltos”. “Y bueno”, le dije. Y me dijo: “¿Qué le pasó a López?”.
–¿Eso le dijo? –Así me dijo. Y yo le respondí: “Y bueno, una vieja menos”. El estaba sentado ahí y yo acá. Si me llevan, que me lleven. Lo lamento porque van a quedar mis otros hijos y mis nietos por criar. Eso es lo que siento. Le dije que a mí no me hable más de esas cosas, que si quería preguntar vaya a otro lugar. Se fue, no volvió nunca más.
–¿Le pareció una amenaza? –No me da miedo, pero me entra miedo –dice Rita–. Un vecino me dijo recién: “Si usted siente algo, grite, doña Rita”. Yo creo que no van a poder entrar porque la reja está con llave, a menos que salten por arriba. Pero a mí me entra miedo, sí. Pero después, con todo el miedo, digo “no, el espíritu de mis hijos me acompaña”. Porque tanto que he andado y nunca pasó nada. ¿Y justo ahora tiene que pasar? Es que sí, todavía quedan algunos secuaces y alcahuetes de Blaquier, porque como yo digo siempre: cada obrero tiene un alcahuete.
ARGENTINA: ALICIA BONET DECLARO POR LA MASACRE DE TRELEW, DONDE FUSILARON A SU ESPOSO
“Lo remataron de un tiro”
La viuda de Rubén Bonet aportó dos informes de
autopsia y las declaraciones de los tres sobrevivientes. Dijo que en
1972, en la base Almirante Zar de Trelew, se aplicó el terrorismo de
Estado.
“Intenté graficar qué pasó durante estos 40 años de lucha”, dijo Alicia Bonet.
Image
Por Ailín Bullentini
Página 12
La
viuda de Rubén Bonet, uno de los 16 presos políticos fusilados en la
Masacre de Trelew, fue la voz del grupo de familiares de las víctimas
que detalló con precisión minuciosa los hechos ante el Tribunal Oral
Federal de Comodoro Rivadavia. Era la más joven entonces; es hoy una de
las pocas que sigue viva. Alicia Bonet reconstruyó paso a paso la
historia y aportó documentos hasta ayer inexistentes en la causa, que
echarían por tierra la versión oficial que plantea los asesinatos como
una reacción de los marinos al intento de fuga de los 19 detenidos en la
base Almirante Zar, el 22 de agosto de 1972. Su testimonio, el primero
que se oye en el juicio que ayer culminó su segunda semana, tuvo un
valor extra: el de integrar los fusilamientos en el marco de un país en
el que el terrorismo de Estado no era un futuro impensado, sino un
presente activo. En ese sentido, para el abogado de la Secretaría de
Derechos Humanos, Germán Kexel, el testimonio es “inapelable”.
“A mi marido lo fusilaron dos veces tan solo por pensar diferente”,
sentenció en uno de los momentos más tensos de las cinco horas en las
que habló ante el TOF de Comodoro Rivadavia. La Masacre de Trelew fue el
núcleo principal de su testimonio, pero no el único. “Intenté graficar
qué me pasó y qué pasó con el país durante estos 40 años de lucha por
llegar a la Justicia”, advirtió luego a Página/12.
La narración de ese camino que ayer intentó Bonet incluyó detalles
de la peregrinación en busca del cuerpo de su compañero, su insistencia
para que la policía de Pergamino, la ciudad natal de Rubén y adonde
trasladaron su cuerpo, le dejara ver el cadáver y la apertura de una
causa civil a partir de la denuncia que radicó en contra de la Marina
por el asesinato. También habló de dos autopsias realizadas por médicos
forenses y las declaraciones que entonces la Justicia tomó a los tres
sobrevivientes de la masacre –Alberto Camps, Ricardo Haidar y María
Antonia Berger– detenidos en Devoto, que ella misma presenció. Y de la
identificación de la propia Armada de los responsables de las muertes en
el marco de una causa que quedó trunca y en la que coinciden los
acusados con los del juicio actual, como Luis Sosa, Emilio Del Real,
Roberto Bravo y el cabo Carlos Marandino. Los dos informes de autopsia
aseguran que Rubén falleció a causa del disparo que recibió en la cabeza
“dado de arriba hacia abajo, a muy corta distancia y con un arma
distinta al de los impactos que tenía en el resto del cuerpo”, comentó.
Sumó las declaraciones de los sobrevivientes, sobre todo la de Berger,
que “dijo que durante su traslado de Trelew a Bahía Blanca escuchó que
dijeron que Bonet había muerto recién, y era el mediodía”. Esto le
permitió a Bonet asegurar que su esposo “sobrevivió a la balacera de las
3.30 de la madrugada del 22 de agosto de 1972 y lo remataron de un tiro
en la cabeza varias horas después”.
Pero no fue sólo de los fusilamientos de lo que habló Alicia Bonet
ayer. También graficó con precisión el estado en que ella y su familia
vivían antes de las muertes, así como la persecución de parte de las
fuerzas de seguridad que sufrieron ella y el resto de las personas
vinculadas con las víctimas de la Masacre de Trelew, que en ella
significó la clandestinidad y el exilio y que en muchos otros casos
culminó en la desaparición o muerte. “Con esa explicación se prueba que
en Trelew se aplicó el terrorismo de Estado”, apuntó. Para Kexel, esa
contextualización “demostró la continuidad represiva del Estado desde la
masacre y la posiciona como punto de partida en el accionar del
terrorismo de Estado en el país”.Madrid: Solidaridad con la lucha jornalera en Andalucia
CENA SOLIDARIA con los jornaleros andaluces que están okupando tierras en Somontes.
Contaremos con su presencia.
Contaremos con su presencia.
El dinero recaudado se destinará a comprar una bomba de agua.
Viernes 25 de mayo a las 19.30h en la parroquia San Cosme y San Damián
(c/ Ramírez Tomé 22)
PRECIO SOLIDARIO: 10 euros
Organizan: AA. VV. Alto del Arenal y Asamblea de Vallekas por la Huelga General
NO FALTES!
okupa tu lugar!
enviado por Confederación Sindical Solidaridad Obreradistribucion@
OTRAS NOTAS RELACIONADAS:
Andalucia_Somonte: Tierra para las familias jornaleras!
http://red-latina-sin-
Andalucia: 7º Comunicado de la Asamblea de Ocupación de Tierras de Somonte
http://red-latina-sin-
Andalucia_Somonte: 1ro de Mayo Jornalero en tierras para las familias trabajadoras
http://red-latina-sin-
Andalucia: Declaración ante la prohibición en Sevilla de los actos del 12M15M
http://red-latina-sin-
Andalucia: En Somontes seguimos resistiendo y trabajando la tierra!!
http://red-latina-sin-
Andalucia: Por la Tierra! Video Entrevista en la Asamblea de Ocupantes de Somonte
http://red-latina-sin-
Andalucia_Somonte: Justicia, Tierra y Libertad
http://red-latina-sin-
Andalucia: 7º Comunicado de la Asamblea de Ocupación de Tierras de Somonte
http://red-latina-sin-
Andalucia: Desalojo brutal en Somontes
http://red-latina-sin-
Posts relacionados:
Tags:
tierra y libertad, andalucia, tierra, tierra y libertad, andalucia, tierra
servido por red-latina-sin-fronteras
sin comentarios
compártelo
Síntesis
Informativa de los
Movimientos 18-5-2012
La
Convergencia de medios de
comunicación de
los movimientos sociales en Rio+20
lanzó su primer Boletín con información
sobre el proceso y la
invitación a compartir la labor de difusión.
En el marco de los preparativos de la Cumbre
de
los Pueblos Rio+20, se realizó una segunda sesión de
reuniones preparatorias,
centrada en las
reflexiones estratégicas sobre las derivas civilizatorias
posibles en las
actuales crisis múltiples, temas que serán retomadas en las Plenarias
de
Convergencia y Asamblea de los Pueblos, en junio.
La Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA se suma a la convocatoria de movilización global contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes, fijada para el 5 de junio, para denunciar la crisis sistémica del capitalismo y las falsas salidas que éste intenta imponer a los pueblos. Esta movilización será el preludio de Río+20, y más allá.
En Nueva York, El Caucus
Indígena
Latinoamericano presentó ante el XI Período de Sesiones del Foro
Permanente
para las Cuestiones Indígenas de la ONU una Declaración sobre el
Derecho a la Alimentación
y Soberanía Alimentaria. También
saludó la decisión de Naciones Unidas de convocar
a una Cumbre Mundial de los Pueblos
Indígenas,
para el año 2014,
y
recomendó que ésta garantice la plena participación de los
pueblos indígenas en
la construcción de la agenda, el desarrollo y el seguimiento de
las
conclusiones; y que de allí debe emanar la adopción de una
Declaración
Universal de Derechos de la Madre Tierra.
El Foro Permanente abordó también el tema del derecho a la
comunicación de los
pueblos indígenas.
La
Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina
emitió
una Declaración
de su
misión de solidaridad con el pueblo de Haití
en la que denuncia el proceso de neocolonización en ese país, la
ocupación
militar, la concentración y acaparamiento de tierras y las
condiciones
infrahumanas que aún padecen los refugiados más de dos años
después del
terremoto.
Con motivo de la reunión en Roma del
Comité
de las Naciones Unidas para la Seguridad Alimentaria, donde se
adoptarán las Directrices
sobre la Tenencia de la Tierra, las Pesquerías y los Bosques, la Vía
Campesina urgió a
los Estados a actuar frente a los acaparamientos
de tierras que desplazan a
millones de campesinas y campesinos por todo el mundo.
Entretanto, desde Guatemala,
a
raíz del conflicto social en Barillas, Huehuetenango, el Consejo
de
Pueblos de Occidente publicó una cronología
de los hechos
ocurridos, en los últimos 5 años. Organizaciones indígenas y
campesinas de Perú,
reunidas en la II
Asamblea Nacional de
los Pueblos del Perú y el Tahuantinsuyo, formularon
propuestas respecto a
los proyectos extractivos que afectan sus territorios y la
criminalización de
la protesta social.
En
Brasil,
ambientalistas y movimientos
sociales: presionan a la presidenta Dilma para
que vete el nuevo Código
Forestal, que concede
la amnistía a los deforestadores, disminuye el tamaño de las
reservas
obligatorias y libera a los productores de la necesidad de
recomponer las áreas
de selva perdidas. En Venezuela
se realizó el IV
Encuentro Nacional de
Asentamientos Zamoranos del FNCEZ, en el marco del reimpulso de las líneas
organizativas y
productivas del campo. Y
en El Salvador, la
organización campesina ANTA
conmemoró el día
del campesino, con una concentración, que pidió al
gobierno cumplir con los
acuerdos a los que se comprometió.
Del
21 al
23 de mayo, México será la sede del V° Encuentro Sindical Nuestra América donde
sindicalistas de
todo el continente discutirán las causas de la crisis
capitalista y las formas
de evitar que sean los trabajadores quienes paguen por ella.
Y en Venezuela
nace la Alianza Popular
Revolucionaria, por
iniciativa de movimientos campesinos, de pobladores,
estudiantiles, obreros de
comunicación y de diversidades, entre otros.
Más información:
Más
información: http://www.movimientos.org
Derechos
de
la Madre Tierra: http://movimientos.org/ madretierra
Enlace
Indígena: http://movimientos.org/ enlacei/
Comunicación
y
Ciudadanía: http://movimientos.org/foro_ comunicacion/
Movimientos
Sociales
hacia el ALBA: http://movimientos.org/albasi/
La
Convergencia de medios de
comunicación de
los movimientos sociales en Rio+20
lanzó su primer Boletín con información
sobre el proceso y la
invitación a compartir la labor de difusión.
En el marco de los preparativos de la Cumbre
de
los Pueblos Rio+20, se realizó una segunda sesión de
reuniones preparatorias,
centrada en las
reflexiones estratégicas sobre las derivas civilizatorias
posibles en las
actuales crisis múltiples, temas que serán retomadas en las Plenarias
de
Convergencia y Asamblea de los Pueblos, en junio.
La Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA se suma a la convocatoria de movilización global contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes, fijada para el 5 de junio, para denunciar la crisis sistémica del capitalismo y las falsas salidas que éste intenta imponer a los pueblos. Esta movilización será el preludio de Río+20, y más allá.
En Nueva York, El Caucus
Indígena
Latinoamericano presentó ante el XI Período de Sesiones del Foro
Permanente
para las Cuestiones Indígenas de la ONU una Declaración sobre el
Derecho a la Alimentación
y Soberanía Alimentaria. También
saludó la decisión de Naciones Unidas de convocar
a una Cumbre Mundial de los Pueblos
Indígenas,
para el año 2014,
y
recomendó que ésta garantice la plena participación de los
pueblos indígenas en
la construcción de la agenda, el desarrollo y el seguimiento de
las
conclusiones; y que de allí debe emanar la adopción de una
Declaración
Universal de Derechos de la Madre Tierra.
El Foro Permanente abordó también el tema del derecho a la
comunicación de los
pueblos indígenas.
La
Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina
emitió
una Declaración
de su
misión de solidaridad con el pueblo de Haití
en la que denuncia el proceso de neocolonización en ese país, la
ocupación
militar, la concentración y acaparamiento de tierras y las
condiciones
infrahumanas que aún padecen los refugiados más de dos años
después del
terremoto.
Con motivo de la reunión en Roma del
Comité
de las Naciones Unidas para la Seguridad Alimentaria, donde se
adoptarán las Directrices
sobre la Tenencia de la Tierra, las Pesquerías y los Bosques, la Vía
Campesina urgió a
los Estados a actuar frente a los acaparamientos
de tierras que desplazan a
millones de campesinas y campesinos por todo el mundo.
Entretanto, desde Guatemala,
a
raíz del conflicto social en Barillas, Huehuetenango, el Consejo
de
Pueblos de Occidente publicó una cronología
de los hechos
ocurridos, en los últimos 5 años. Organizaciones indígenas y
campesinas de Perú,
reunidas en la II
Asamblea Nacional de
los Pueblos del Perú y el Tahuantinsuyo, formularon
propuestas respecto a
los proyectos extractivos que afectan sus territorios y la
criminalización de
la protesta social.
En
Brasil,
ambientalistas y movimientos
sociales: presionan a la presidenta Dilma para
que vete el nuevo Código
Forestal, que concede
la amnistía a los deforestadores, disminuye el tamaño de las
reservas
obligatorias y libera a los productores de la necesidad de
recomponer las áreas
de selva perdidas. En Venezuela
se realizó el IV
Encuentro Nacional de
Asentamientos Zamoranos del FNCEZ, en el marco del reimpulso de las líneas
organizativas y
productivas del campo. Y
en El Salvador, la
organización campesina ANTA
conmemoró el día
del campesino, con una concentración, que pidió al
gobierno cumplir con los
acuerdos a los que se comprometió.
Del
21 al
23 de mayo, México será la sede del V° Encuentro Sindical Nuestra América donde
sindicalistas de
todo el continente discutirán las causas de la crisis
capitalista y las formas
de evitar que sean los trabajadores quienes paguen por ella.
Y en Venezuela
nace la Alianza Popular
Revolucionaria, por
iniciativa de movimientos campesinos, de pobladores,
estudiantiles, obreros de
comunicación y de diversidades, entre otros.
Más información:
Más
información: http://www.movimientos.org
Derechos
de
la Madre Tierra: http://movimientos.org/ madretierra
Enlace
Indígena: http://movimientos.org/ enlacei/
Comunicación
y
Ciudadanía: http://movimientos.org/foro_ comunicacion/
Movimientos
Sociales
hacia el ALBA: http://movimientos.org/albasi/Desafíos de las políticas públicas de igualdad e inclusión social
Foto Ministerio de Educación
Varios países de América Latina atraviesan momentos de bonanza
económica y, como pocas veces, de crecimientos significativos de sus
presupuestos públicos destinados a la Educación.
Se discute si el aumento de las
inversiones en educación va a la par con los resultados que se obtienen
en cuanto a la mejora de la calidad y equidad de los servicios
educativos. Aún en los países que más progresos han alcanzado en
educación en América Latina se duda respecto de los progresos en cuanto a
igualdad. La prueba son movimientos como el de los estudiantes en Chile
o de 4% del PBI para Educación en el caso de la República Dominicana.
No obstante, algunos visos de esperanza empiezan a darse. En Chile,
la reciente publicación de los resultados de la prueba de 4° Básico
muestra que por primera vez se rompe la tendencia histórica y se
produce un avance importante -seis puntos- en Matemática; disminuye la
brecha entre el grupo socioeconómico Alto y Bajo en Lectura, Matemática y
Ciencias Naturales, como también disminuye la brecha entre los
establecimientos municipales y particulares pagados. Las mayores mejoras
se concentran en los establecimientos municipales con estudiantes
vulnerables.
En México, la comparación de los resultados de las evaluaciones de
los años 2006 y 2011 en la enseñanza del español muestra que es la
educación indígena la que muestra la caída más grande de alumnos que
tienen rendimiento insuficiente, a la vez que esta modalidad tiene el
porcentaje mayor de incremento de alumnos que están en el grupo de bueno
y excelente.
En Perú no está sucediendo lo mismo. Por un lado, el crecimiento de
alumnos que se ubican en el grupo de logro destacado es menor que el
registrado en Chile y México; En segundo lugar, las diferencias de
resultados entre escuelas públicas y privadas y las ubicadas en zona
urbana y rural van en aumento, mientras en los otros dos países
estudiados disminuyen.
Si bien el impacto de las inversiones en educación se ve generalmente
en el largo plazo, hay estudios recientes que demuestran que es posible
lograr mejoras interesantes en períodos más cortos; en seis años o
menos. El Informe Mac Kinsey hace referencia a seis tipos de
intervenciones clave:
- Construir las capacidades de enseñar de los profesores y de gestionar de los directores.
- Evaluar a los alumnos.
- Mejorar la información del sistema.
- Facilitar las mejoras por medio de la introducción de políticas y leyes en educación, revisión del currículum y los estándares.
- Asegurar la estructura de remuneración.
- Reconocimiento adecuado para los profesores y directores.
Las conclusiones de la evaluación de estudiantes chilenos en el 2011
señala que las escuelas más exitosas poseen las siguientes
características:
- Tienen profesores que explican los contenidos hasta que todos entienden, revisan y corrigen con ellos sus tareas y pruebas.
- Establecen relaciones de confianza y respeto con sus compañeros y profesores.
- Tienen profesores que los motivan a ser responsables, respetuosos y solidarios con otros, y que los corrigen cuando hacen algo incorrecto.
- Tienen padres que los apoyan para que realicen sus tareas y trabajos, que conocen sus notas y los felicitan por sus logros, obtienen mejores resultados.
¿Cuánto de estas recomendaciones son enfatizadas en la formación y
capacitación de profesores en el Perú? La impresión es que hay agudos
problemas de comunicación, que se traducen en el empeño de la
administración de llegar a los docentes con un mensaje sofisticado o
complejo que pocos maestros entienden pero que deben aceptarlo ante el
fuerte centralismo imperante de las decisiones. Se olvida pronto las
fallidas experiencias del constructivismo y las limitaciones de la
mayoría de docentes en el desarrollo de sus habilidades de pensamiento
complejo, indispensables para el manejo de competencias.
En México, el informe de la prueba Enlace señala, entre sus conclusiones:
- Para saber si una escuela es buena, se necesita diferenciar su desempeño interno de otros factores que influyen fuertemente en los resultados, y que no dependen de lo que ocurre en sus instalaciones. Dos elementos centrales son: el nivel socioeconómico y cultural de sus estudiantes y la selectividad de la escuela (la que selecciona a sus alumnos con criterios académicos tiene enormes ventajas respecto de aquellas escuelas que admiten a todos los alumnos que solicitan inscribirse).
- Las mejores escuelas no necesariamente son las que obtienen mejores niveles de logro, sino aquellas que aportan más a sus estudiantes, o sea, que la mejor escuela es la que aporta un mayor valor agregado a sus alumnos. El elemento central para esta valoración, es la comparación de los resultados de una escuela con los que obtuvo en años anteriores.
- Las evaluaciones censales son un elemento importante para diagnosticar la calidad del aprendizaje de los estudiantes y de las escuelas, pero de ninguna manera es el único insumo ni necesariamente el más preciso. Los contenidos seleccionados del currículum o planes y programas de estudio para ser evaluados, son los más relevantes y principalmente aquellos que requerirán para tener éxito el próximo ciclo escolar. Tampoco pretenden sustituir a la evaluación que los docentes realizan en las aulas ya que ésta es mucho más amplia de lo que una evaluación estandarizada puede considerar e incluye aspectos que esta última no puede medir como habilidades lectoras, actitudes, etc., y principalmente la observación que los docentes hacen del desempeño de cada estudiante durante el ciclo escolar.
El análisis departamental y de Ugel es muy ilustrativo respecto a la
inequidad de los resultados educativos y recomienda replantear las
políticas y estrategias de desarrollo curricular, metodológico, de
materiales, asistencia, capacitación y de autonomía de las escuelas, así
como las que tienen que ver con la concepción e implementación de la
descentralización educativa y el rol que le cabe al Ministerio de
Educación en el liderazgo del proceso. Algunos resultados no sorprenden
si se tiene en cuenta la reducida extensión de la jornada diaria de
trabajo en las escuelas, los niveles de inasistencia de alumnos y
profesores, la cantidad de horas perdidas en días feriados y feriados
largos y un diseño curricular que no se cumple en gran parte de su
programación. Tampoco sorprenden al constatarse escasa autonomía del
profesor en la decisión de cómo enseñar. Se olvida que no existe un
mejor método de enseñanza, sino el método que permite al maestro
manejarse mejor, adaptarse a la diversidad y lograr mejores resultados
con sus alumnos.
Mayor autonomía institucional es indispensable en el propósito de
mejorar la equidad y calidad de la educación. Es cierto que solos los
centros educativos no podrán ejercer una real autonomía, requieren el
soporte de asesoría de la administración intermedia, pues en caso
contrario, se terminarán ahondando las diferencias. Se critica mucho el
manejo inadecuado de la autonomía que hacen muchos centros educativos;
lo que no se critica son los errores en la implementación de esos
procesos de mayor autonomía por parte de la administración y la falta de
un sistema de rendición de cuentas que obligue a directores y
profesores a informar sobre sus resultados.
Otro informe reciente, el de la evaluación PISA 2009, señala que el
ideal es que existiendo diversos tipos de desigualdades económicas y
sociales todos reciban las mismas oportunidades de aprendizaje, lo que
no significa no diferenciarse. Tener iguales oportunidades no significa
que todos reciban lo mismo ya que sería es un error.
El distinguido educador catalán Jaume Sarramona señala que mediante
procesos de mayor autonomía a las instituciones de enseñanza podemos
crear y ahondar diferencias, pero que ellas no pueden ser condenables
“per se”, a menos que se sea partidario del uniformismo universal. El
desafío es cómo abordar la heterogeneidad pues lo que muestran los
resultados de las evaluaciones de este programa es que los colegios
inclusivos tienen no solo alto rendimiento sino una distribución más
equitativa de sus resultados.
Por el contrario, aquellos sistemas educativos que intentan
satisfacer las necesidades de diferentes alumnos mediante un alto nivel
de diferenciación en instituciones, niveles de cursos y clases no logran
producir resultados globales superiores, y en algunos aspectos tienen
incluso un rendimiento menor que el rendimiento medio, más desigual
desde el punto de vista social.
La autonomía que puedan tener los centros de enseñanza tiene una importancia vital para la búsqueda de la equidad.
Acerca de Hugo Díaz
Soy planificador de la educación, especialista en el estudio y evaluación de políticas educativas. El Blog que les presento, sobre Políticas de Educación, tiene por finalidad analizar el estado actual de la educación en el Perú; en especial, la situación de la educación básica, la formación y el desarrollo profesional de los docentes. En ese contexto, se destacan los avances, las dificultades, las experiencias relevantes, los esfuerzos encaminados a consensuar estrategias, las posiciones encontradas."
Envío Tesis para el debate sobre educación
EL FETICHISMO DE LA EDUCACIÓN : ALGUNAS TESIS
PARA EL DEBATE. (PARTE I).
Taeli Gómez Francisco
Las desesperaciones
y desorientaciones, no se dan por la gran tarea de la transformación, sino por
no saber, por dónde empezar…
Los movimientos sociales,
han avanzado en planteamientos críticos
en los temas de educación; no obstante, muchas veces tropezamos al momento de
decidir entre lo urgente y lo importante, olvidándonos, que nuestras luchas no
son visibles en la inmediatez, tal vez, ni si quiera seremos los llamados a
beneficiarse de ellas, como tampoco lo hicieron todos nuestros antecesores. La
invitación es a pensar desde el punto de vista de los procesos históricos, y
así reconducirnos hacia una visión estratégica.
Para ello pretendemos
instalar algunos temas, que no dejan soluciones o respuestas, ni es el objetivo de hacerlo; más bien son
líneas que permiten conectar con las profundas motivaciones de nuestra simple
posta.
Si bien hay un hilo conductor,
que señala a la educación como una
relación social y, producto de las enajenaciones que existen a nivel material
de nuestras vidas, reproducimos en ella, la misma visión fantasmagórica
del fetichismo de la mercancía -porque ella lo es-, invitamos a considerar las materias de cada
punto.
1-
En primer lugar, los seres humanos no somos individualidades estancas; por el contrario, nuestra
realidad, hoy nos otorga base para definirnos como mínimos eco-sociales concretos; lo que
implica, que somos seres prácticos, biológicos, culturales; somos ser y no ser, porque,
cada uno de nosotros contiene a todos los
humanos y no humanos como relación a la vez. Es decir, dialécticamente, la totalidad se encuentra en cada partícula, pero no
es menos cierto, que esa partícula con su especificidad, contiene a la totalidad también. En otros términos, somos
una suerte de ADN de nuestras relaciones ecosociales, a pesar
de nuestras identidades.
2- Somos ser social, en la medida que nos
producimos y autorreproducimos como relaciones socionaturales. Este –ser
social- determina, en última instancia, nuestra conciencia social. De
ahí, al estado de hacernos conscientes, en el acto de reproducirnos como
tales, como relaciones socionaturales en un concreto histórico, es lo que
denominaremos educación
3-
Al definirla así, hay
que ubicarla en las sociedades concretas -en las distintas formaciones
económico-sociales-, dado que desde ellas se auto-reproducen sus dinámicas;
incluidas las de poder y contrapoder, a
través, de instituciones a cargo. O sea, la educación como un momento de la
conciencia social, implica a nuestros concretos estados de hacernos
conscientes, en contextos determinados y del que somos indivisibles, al ser definidos como mínimos
eco-sociales concretos
4-
Al ser ese
conocimiento social, el resultado de la disposición del conjunto de las
relaciones sociales de cada época, las formas de representarse o manifestarse
en ideas como conciencia social, sea en instituciones, saberes, entre otros,
está intervenido por micro y macrocomponentes
de poder, en todas sus dimensiones, lo que no es otra cosa, que las contradicciones
materiales que refleja, por ello los intereses.
5-
Al imperar un régimen de producción social, basado en
la propiedad privada, éste da cuenta, a su vez, de la contradicción
capital-trabajo; pues hay apropiación privada de un producto social
(conciencia, conocimiento social o
soporte material de la educación como concreto), del que nos hemos enajenado, a
tal extremo, que no tenemos conciencia, que es nuestro propio ser socionatural, el que está circulando en
el mercado.
6-
Bajo la metáfora de fetichismo,
lógicamente por el sentido utilizado por Marx en El capital, a propósito de la
mercancía y en la misma lógica, la educación, se ha cosificado a tal extremo,
que circula como un producto ajeno a nosotros y no como nuestro propio acto de
ser en ella; peor aún, no nos pertenece. Si bien, al cosificarse la educación
como una mercancía, no se escapa del fetichismo de la mercancía en general, más
lo identificamos particularmente, como fetichismo de la educación.
7-
Somos portadores del
conocimiento, fruto de nuestro proceso histórico-práctico-socionatura l; pero nos
relacionamos con él, en el mercado, a través de la compra y venta de la
educación y su gama de mercancías que la componen como rama
productiva-financiera. La educación posee unas propiedades misteriosas que sólo
algunos la pueden alcanzar. Todo ello oculta - fantasmagóricamente -la verdadera realidad relacional enajenada (nuestra propia
conciencia social).
8-
La enajenación
del trabajador, significa que su trabajo se convierte en un objeto, con
existencia exterior, fuera de él, independiente y extraño; no le pertenece, se le enfrenta, como algo hostil y lejano. La
educación en esta lógica, se cosifica en producto-mercancías, que aparentemente,
sólo están en las instituciones, libros, eruditos, inventores, individuales o
en comunidades científicas.
9-
La
educación, es la síntesis de un proceso
social que da cuenta del cómo, el
conjunto de las relaciones sociales, han encontrado concretos espacios de manifestación.
La participación concreta de un individuo en la producción de ese conocimiento
- como incorporación de valor-, no lo
convierte per se, en propietario, ni
al conocimiento social, en un bien apropiable privadamente; no nos
relacionamos como átomos e inventamos de la nada. Nuestro trabajo aquí es
historia humana-no humana colectiva, al que se le incorpora valor. Esto porque,
como dice Marx, nuestra esencia es el conjunto de las relaciones sociales,
es decir, somos mínimos
eco-sociales concretos,
10- La incorporación de valor en el conocimiento
social, sea como estudio, ordenación, recopilación reflexión,
investigación, lo debiera convertir en
un valor de uso, en un bien; pero hay una metamorfosis que implica, que
ese valor, que se incorpora al conocimiento social, al ser destinado a la
venta, se realiza en el mercado, como títulos, diplomados, libros,
investigaciones, inventos patentables, como semillas intervenidas y apropiadas,
profesionales, u otras formas que puedan adoptar las mercancías, según la
historicidad de las necesidades.
.
.
11- El investigador que incorpora valor y que por
ello obtiene un salario, se desprende de su aporte, y éste –el aporte- no se
reproduce a sus anchas como producto social –ningún establecimiento imparte
un curso si no es rentable, como criterio-
más bien, se estanca por ser apropiado privadamente por los dueños. De
ahí la institucionalidad-educación acredita
mercancías y las hace circular,
como si fueran cosas ajenas a su productor social.
12- Por lo tanto, no es casual que se den los movimientos de crisis actuales, pues
en última instancia, serían crisis originadas por la existencia de la
contradicción capital-trabajo. QUEREMOS
QUE NUESTRO PRODUCTO SOCIAL NOS PERTENEZCA, NI MÁS NI MENOS.
“diremos, existe una contradicción que se da por la apropiación privada de un conocimiento social. Al estar limitada su adquisición, se impide que se desarrolle hacia el humano –no humano, hacia el desarrollo de fuerzas productivas y no destructivas. En otros términos, las fuerzas productivas-educación quieren desarrollarse, para el bienestar humano-no humano, pero están obstaculizadas de hacerlo, porque las relaciones de apropiación lo impiden. De ahí que debemos mirarnos como productores de conocimiento social (nuestro)….De ahí que nuestra condición de seres sociales, no se puede disociar del grito desesperado de las generaciones futuras”. (Gómez http://www.rebelion.org/ noticia.php?id=139852).
“diremos, existe una contradicción que se da por la apropiación privada de un conocimiento social. Al estar limitada su adquisición, se impide que se desarrolle hacia el humano –no humano, hacia el desarrollo de fuerzas productivas y no destructivas. En otros términos, las fuerzas productivas-educación quieren desarrollarse, para el bienestar humano-no humano, pero están obstaculizadas de hacerlo, porque las relaciones de apropiación lo impiden. De ahí que debemos mirarnos como productores de conocimiento social (nuestro)….De ahí que nuestra condición de seres sociales, no se puede disociar del grito desesperado de las generaciones futuras”. (Gómez http://www.rebelion.org/