martes, 15 de mayo de 2012

Sobre el proyecto de los blancos de incorporar a las FFAA a "la lucha contra el narco"//EX TUPAMARO "AL MEJOR POSTOR"(Amir, ideólogo del Partido Colorado//Grupo argentino abordó barco uruguayo: en el puerto !//Padre Mateo Méndez canta "Las 40"



Analistas advierten que toda Europa se hundirá pronto

Domingo, 13 de Mayo de 2012 10:36 RT News/Clarín
puertadelsolxEl coro de voces contra la austeridad se intensifica en Grecia,que intenta formar un gobierno de coalición. Mientras los eurócratas se preparan para expulsar a Grecia, los analistas advierten que toda Europa se hundirá pronto Los expertos señalan que los colegas europeos no se muestran solidarios con Grecia, pero que tampoco pueden sentirse seguros, ya que los especuladores no descansan.
“Está muy claro que este asalto financiero [de los especuladores] es como una alcachofa: primero se empieza con los estados más débiles, y luego se va al corazón y el corazón es Francia, Alemania y otros países con la calificación AAA”, explica a RT el analista político Alessandro Politi.
Pero las autoridades prefieren hacer oídos sordos a lo que ocurre y optan por satisfacer a los círculos empresariales.
“Por desgracia  hay una clase política y también una clase empresarial que ha sida educada durante más de 30 años en la desregulación, en que lo que importan son los números y no la gente. Así que ven los hechos, pero en realidad no toman en serio el mensaje. En Italia el índice de suicidios es muy similar al indicador de Túnez, ¿y qué dice nuestra oficina estadística oficial? Pues que el índice de suicidos está de acuerdo con los indicadores de los últimos años", denuncia Politi.  
"La clase media va a ser exprimida por el bien de los intereses financieros. Esto es algo que va en contra de la democracia, la dignidad y la libertad. Así que creo que la situación, al menos en algunos países, se está realmente preparando para algo muy parecido a una revolución armada”, sentencia.  
Europa es presa de la caución solidaria, lo que agrava la situación de la zona euro y hace temer a muchos que el barco se puede irse a pique.  
“Los políticos en los países aparentemente más seguros no quieren verla [a la zona euro] irse por el retrete, porque sus propios bancos están generalmente llenos de activos tóxicos. Esto es algo que no se discute realmente, pero que es cierto. No es sólo un problema de los países cuya deuda ha sido señalada por los especuladores, ya que otros países también tienen una composición preocupante de su deuda y, al parecer, aún gozan de buena salud”, dijo el experto.  
“Miremos al Reino Unido. Se han introducido medidas de austeridad, pero todavía tienen una economía de buena reputación a pesar de que saben que la deuda es muy alta. Mira a EE. UU., que están diciendo 'bueno, no queremos ser tocados por los problemas de la UE', cuando esta crisis mundial fue originada por los escándalos en  Estados Unidos”, agregó. 
Por su parte, el El presidente de Grecia, Carolos Papuliasha, ha convocado ya a los líderes de los distintos partidos para tratar de formar un gobierno de emergencia. Si las negociaciones del jefe de Estado no cuajan, deberán celebrarse nuevas elecciones parlamentarias.  
Grecia se halla presa del estancamiento político tras los comicios del pasado domingo, en los que resultaron vencedores los partidos que se oponen al estricto plan de austeridad, lo que agrava su situación económica, ya difícil de por sí.  
Los expertos afirman que la quiebra político-económica de Grecia podría tener un efecto dominó en Europa y acabar con la zona euro.  
“Lo que sucede es que Alemania y el Banco Central Europeo se han negado a cualquier tipo de negociación suplementaria para tratar de aliviar o reducir el ajuste fiscal de los programas de austeridad. Si Grecia sigue con el programa de austeridad de la UE […] va a tener 10 años, 15 años, 20 años de dificultades económicas, dijo a RT el periodista Alberto Rabilotta.
“Los bancos privados, por ejemplo, ya están considerando adaptarse a una salida de Grecia de la UE, y empiezan a ver las posibilidades de regresar al dracma, la antigua moneda griega. Es decir, que hay toda una serie de mecanismos financieros que ya están tomando en cuenta la ruptura de la zona euro”, agregó.
Los expertos de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico contemplan entre otros escenarios la descomposición de la zona euro, que acaerrearía consecuencias realmente desastrosas para Europa.
Las pérdidas bancarias relacionadas con la deuda soberana de los países de la eurozona se incrementarán y la contracción del crédito empezará a extenderse hacia el exterior y afectará el sector real.
Según las estimaciones de los expertos, millones de personas se encontrarán por debajo del umbral de la pobreza en 2013.


 

En diez años el PIB ha crecido 2,6 veces a costa de los trabajadores ¿Dónde está la riqueza?

La protesta social y las cifras de la desigualdad

Viernes, 13 de Abril de 2012 09:28 Paul Walder/Punto Final/ Clarín Chile
senadoreschantasNo es la retórica política contra las estadísticas. Son las estadísticas contra la realidad. Por un lado, en las oficinas gubernamentales y financieras, los ministros y los oficiantes del mercado exhiben diagramas de flujos macroeconómicos para argumentar equilibrios y crecimiento; en otros lados, que se extienden desde los espacios domésticos a los laborales y educacionales, crece el hastío sobre un modelo económico cuyo objetivo ha derivado en una obscena e insoportable desigualdad.
Cuando el gobierno muestra y demuestra que la economía va bien, que Chile avanza hacia el progreso, con proyecciones de crecimiento en torno al cinco por ciento para el año en curso, con una tasa de desempleo mínima, lo que hace es reiterar un relato elaborado hace ya más de dos décadas y que es simple retórica política para los chilenos. El experimento neoliberal procesado en Chile desde los albores de la dictadura ya ha cumplido sus objetivos: logró concentrar la riqueza en unas pocas corporaciones y familias a costa del trabajo y sueldos de supervivencia para el resto de la población.
Si observamos las cifras, veremos que son muy similares, e incluso mejores que las registradas durante los últimos diez o veinte años. Pese a la contracción económica europea y al virtual estancamiento de Estados Unidos, la economía chilena creció el año pasado un 6,5 por ciento y aumentará, según las proyecciones, en torno a un cinco por ciento este año. De hecho, en febrero el producto mensual aumentó más de un seis por ciento.
El producto chileno anual se ubicó el año pasado en 248.600 millones de dólares, lo que equivale a un PIB per cápita anual de 14.400 dólares o de casi 18 mil, según paridad de compra. Si comparamos estas cifras con las de hace diez años, veremos que el producto chileno sólo llegaba entonces a 68.800 millones de dólares, o a 4.400 dólares per cápita. En sólo diez años el producto chileno subió más de 260 por ciento. Esto significa que si un trabajador ganaba 500 mil pesos mensuales en 2001, el año pasado habría ganado un millón 800 mil pesos mensuales. Su renta, lo mismo que la del país, debió aumentar 2,6 veces.
¿Es así? Probablemente en la gran empresa, cuyas ganancias son a partir de estos incrementos. El trabajador, cuyos aumentos salariales difícilmente crecen más de un dos o tres por ciento anual, en el fondo lo que hace es traspasar toda esta creación de riqueza a la gran empresa y dueños del capital. Durante el periodo analizado podemos constatar que Chile es un país mucho más rico que hace diez años, pero también mucho más desigual. Obviamente, son estas descaradas injusticias, que están en la esencia de la actual institucionalidad neoliberal, el factor que tiene a cientos de miles de chilenos protestando en las calles.
DE LA CONCIENCIA A LA RABIA
A la madurez de la organización social, expresada ya no sólo por los estudiantes sino por una ciudadanía laboralmente heterogénea, se ha agregado un creciente activismo. Tras las protestas de Aysén, una serie de eventos han vuelto a instalar las enormes contradicciones de la institucionalidad neoliberal, las que se estrellan de manera periódica contra los intereses y demandas de la ciudadanía. Hoy, a diferencia de las dos últimas décadas -entonces con una ciudadanía dispersa y adormilada ante la aplanadora del mercado-, hay un seguimiento permanente de todos los incidentes que atentan contra los derechos ciudadanos. Las redes sociales son una herramienta que al servicio de las personas alertan, cohesionan y permiten la expresión colectiva.
El rechazo de la Corte Suprema a los recursos de protección para paralizar el proyecto de HidroAysén, así como el rechazo del Senado a la idea de legislar sobre el aborto terapéutico y las presiones de los sectores conservadores y de las iglesias para obstaculizar el proyecto de ley antidiscriminación, han sido eventos que expresaron de manera palmaria la enorme brecha entre los intereses ciudadanos y aquellas elites en el poder con una amplificada y distorsionada representación parlamentaria. La grieta entre estos sectores y el resto de la población se expande hacia magnitudes insoportables.
Hay al menos dos claras tendencias. Por un lado emergen públicamente numerosas demandas, las que son un efecto, una reacción al proceso incesante de crecimiento económico corporativo. El apetito empresarial, que está vivo y presente en todas las actividades humanas, requiere para su expansión la superación de nuevas fronteras. Sucede con HidroAysén, un proyecto abrumador que convertirá en pantanos los caudales de dos ríos de la Patagonia y trazará una cicatriz por la mitad del territorio nacional, lo mismo que la termoeléctrica Castilla, el proyecto a carbón más grande y contaminante de Latinoamérica que pretende emplazarse en el Norte Chico. Pero sucede también en múltiples otras áreas del mercado, como la educación, las finanzas, el comercio y la salud pública y privada, cuyas fronteras de crecimiento y obtención de utilidades están muchas veces en los derechos de trabajadores y consumidores. En este último caso, las Isapres, que en 2011, tras subir sus aranceles, gozaron de utilidades históricas, hoy nuevamente anuncian de manera impúdica otra alza.
En esta tendencia no sólo ha estado y está presente el mercado. El cerrojo conservador, sobredimensionado en su representación parlamentaria, impide legislar en materias muy significativas para la ciudadanía. Lo que sucedió la primera semana de abril con el rechazo a legislar sobre el aborto terapéutico, transparentó a la vista de la población la falta de representatividad parlamentaria como efecto del sistema binominal. La institucionalidad económica y política parece estar allí para responder a los intereses de una pequeña y obstinada elite.
La otra tendencia es la que se ha perfilado desde las movilizaciones estudiantiles. En estos escasos doce meses, en los que se reproducen y ramifican los conflictos, hay un proceso de confluencia desde la heterogeneidad de sectores y demandas hacia una voz cada vez más articulada, que exige un cambio de institucionalidad. Los estudiantes y más tarde los habitantes y trabajadores de Aysén gritan a coro que la gran demanda es el fin del modelo neoliberal y del sistema electoral binominal. ¿Cómo? Una Asamblea Constituyente que conduzca a una nueva Constitución.
REPUDIO A LA INSTITUCIONALIDAD POLITICA
El gobierno, la clase dirigente y empresarial y sus medios afines, empujan contra todas las demandas ciudadanas. Una tendencia que es consecuencia de la defensa de sus intereses, pero que tiene como efecto el amplio rechazo nacional medido no sólo en las calles y redes sociales, sino también en las encuestas. El apoyo a las movilizaciones ciudadanas, como las de los estudiantes el año pasado y las de Aysén durante febrero y marzo, tienen una expresión inversamente proporcional en el grado de afecto hacia el gobierno. Durante los periodos de mayor efervescencia ciudadana el gobierno de Piñera ha registrado sus mínimos niveles de apoyo y sus máximos de rechazo. La oposición, como la otra cara de la medalla de la misma institucionalidad, no tiene mejores indicadores.
Cuando vemos que el producto chileno ha aumentado 2,6 veces en diez años, una acumulación de riqueza que no tiene ninguna relación con el aumento en el nivel adquisitivo de los trabajadores y ciudadanos, nos podemos preguntar en qué estuvieron las organizaciones sindicales en estos últimos años.
Hace unas semanas la dirigencia de la CUT, junto con las elites empresariales y el gobierno, anunciaron un acuerdo calificado de “histórico” por la ministra Evelyn Matthei. Un convenio también destacado por el presidente de la CUT, Arturo Martínez, pero que no resiste un serio análisis bajo la mirada de los expertos. Tal como escribió José Luis Ugarte en estas páginas (PF 754), profesor de derecho laboral de la UDP, se trata del “acuerdo más paupérrimo del que se tenga memoria con el gran empresariado”, lo que consolida la debilidad de los trabajadores chilenos ante un empresariado cada día más poderoso. El acuerdo, que consta de una serie de cambios mínimos, deja las cosas en el mismo lugar, que es aquel espacio en el cual la gran empresa, con el apoyo de los gobiernos de turno de los últimos 39 años, continuará teniendo ganancias históricas a costa de la creación de unas de las sociedades más desiguales del planeta.
El gobierno de Piñera ha sido la consolidación del modelo de mercado iniciado durante la dictadura y desarrollado hasta sus últimas consecuencias por los pasados gobiernos concertacionistas. Lo que no cambió la coalición democratacristiana-socialdemócrata durante veinte años, no lo haría el regreso de sus creadores a La Moneda. El modelo, a inicios de la presente década, ya estaba certificado por ambas coaliciones. Por tanto, la derecha sella y cierra el círculo, es su coronación, un rito cuya puesta en escena hoy está representada en su exceso, en la apoteosis y los extremos del libre mercado. Porque, ¿cómo profundizar aún más el globalizador y ubicuo modelo de mercado?
El exceso ha sido ir en la búsqueda de nuevas fronteras para el libre mercado, para mantener las tasas de ganancias corporativas. Una máquina que no había conocido obstáculos durante treinta años, hoy comienza a hallarlos a partir de su propia exageración. Ya no es suficiente cavar un cráter para extraer recursos naturales, sino es necesario remover un glaciar completo y dejar sin agua a miles de habitantes. Ya no es suficiente inundar con millones de litros de agua las tierras ancestrales de comunidades indígenas, como lo hicieron las represas del Alto Bío Bío durante el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, sino que es necesario inundar tierras vírgenes en la Patagonia y herir el territorio nacional con dos mil kilómetros de cables eléctricos para entregar energía a las mineras del norte. Ya no es sólo necesario subsidiar al sector privado en sus inversiones universitarias, sino restarle recursos a las instituciones públicas.
Cada una de estas nuevas fronteras hiere la sensibilidad ciudadana, ya hiperestesiada tras décadas de acumulación de un creciente malestar por una política del palo y la zanahoria. Por un lado, exceso de trabajo, tarifas y precios arbitrarios, cuasi monopólicos, salarios bajos; por otro, consumo, publicidad, industria de los deseos y las fantasías, las que se pagan a golpes. Un sistema que presenta hoy toda clase de errores y desequilibrios. Los palos son hoy más evidentes que los artificiales beneficios.
La globalizada sociedad civil apunta a los gobiernos como los agentes en la primera línea de su malestar. Aun cuando es plenamente consciente que los verdaderos responsables están en el sector privado -desde banqueros a toda clase de corporaciones- son los gobiernos y los Estados (representados por toda la clase política) los llamados a torcer la balanza del poder -escorada hasta ahora a favor del gran sector privado- hacia el lado de la gente. La movilización de masas, las asambleas abiertas, el colectivismo, es hoy la gran herramienta de protesta y presión ciudadana.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 755, 13 de abril, 2012

El 15-M sigue vivo, y con fuerza

Miles de ciudadanos vuelven a salir a las calles, sobre todo en España

La Puerta del Sol vuelve a desbordarse y se confirma como el gran bastión de los indignados

Los indignados desafían el toque de queda ante la tolerancia policial

Interior cifra la participación en 72.000 los participantes en las protestas en ocho ciudades

El País Madrid 13 MAY 2012 - 01:42 CET
Puerta del Sol quedó en silencio. Quedó en silencio tras unos minutos de banderas blancas ondeando en la plaza. Tan solo el rumor lejano de una batucada en la calle Carretas quebró el ritual del 15-M. Y estalló la euforia. El 15-M sigue aquí. De nuevo el “Que no, que no, que no nos representan”. De nuevo la piel de gallina entre los que regresaron a las plazas, a los espacios en que hace un año, desde la indignación compartida, se alimentó el sueño de un mundo mejor, la esperanza de un auténtico cambio. En medio de una crisis feroz, mucho más feroz que hace 365 días, el Movimiento 15-M volvió a salir a la calle. La Puerta del Sol de Madrid, emblemático epicentro del levantamiento ciudadano, volvió a desbordarse.
El 15-M no está muerto. Se enfrenta a distintos y difíciles retos, sí, pero no está muerto.
La etiqueta #12mGlobal fue trending topic, tema del momento; las redes sociales volvieron a arder con la cita, sí. Pero la convocatoria pareció tener un menor arrastre en el resto del mundo. Salieron los ciudadanos a las calles de Frankfurt, París y Bruselas. De Londres llegaron noticias, al final de la tarde, de cargas policiales. Pero en ciudades particularmente castigadas por la crisis, la cita apenas tuvo eco. Poca gente en Lisboa, no más de 1.000 personas. En Sintagma Square, en Atenas, poco movimiento.
Parece que la crisis se hubiera llevado por delante incluso la ilusión de las personas.
En España, la cita fue pacífica y festiva, respondió al ADN del movimiento y a última hora de ayer no se habían registrado incidentes. A pesar de los disuasorios despliegues policiales.
Volvieron las reivindicaciones. Las mismas y vigentes quejas. La crítica contra unas democracias deficientes donde los mercados gobiernan.

Un año después del 15 de mayo de 2011, los indignados sienten que siguen siendo mercancía en manos de políticos y banqueros, como decía el lema de la convocatoria de Democracia Real Ya hace un año. Pero sienten, sobre todo, que los países, los Gobiernos, los políticos, son juguetes en manos de los mercados. “¿Y a esos mercados, quién los ha votado?”, fue una de las consignas que se pudo escuchar en las calles. En un contexto de recortes en sanidad y educación, los simpatizantes del movimiento volvieron a expresar su hartazgo. Un año después del 15 de mayo, hay un total de 729.400 parados más en España.
"El pueblo unido jamás será vencido". Esta tradicional consigna hizo vibrar la plaza tras el minuto de silencio. Una plaza que seguía llena, pero ya no abarrotada. "Hoy ha sido un día para volver a vivir la ilusión del 15-M", declaraba Olmo Gálvez, activista de Democracia Real Ya, con su bandera blanca apoyada en el hombro. "Hemos recogido esa energía para seguir avanzando".
A 19.30 ya se empezaba a dibujar la imagen de una nueva jornada de alegría para el 15-M. Las marchas que se empezaban a aproximar a las plazas, borraban la impresión de un inicio de jornada un tanto tímido. Empezaba a quedar claro que miles de personas en toda España habían salido a la calle. Las cifras oficiales de Barcelona hablaban de 45.000 manifestantes; los organizadores multiplicaban la cifra por cinco.
“Lo llaman democracia y no lo es” volvió a ser uno de los lemas más coreados. También el de “Esta crisis no la pagamos”. La deuda que ahoga a los países y los recortes del Gobierno fueron temas estrella en carteles, pancartas y cánticos. Pero la cita también dio lugar a nuevas consignas. Una de ellas: “Mariano, Mariano, no llegas al verano”.
El Movimiento 15-M cierra con un nuevo éxito su primer año de vida. Atrás queda un ejercicio en el que le pusieron cara al desahucio. Con la ayuda del 15-M, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha conseguido frenar hasta 180 desahucios. En un año. Y la Iniciativa Legislativa Popular a favor de la dación en pago entrará pronto en el Congreso de los Diputados.
Tras conseguir dos llenazos consecutivos, el 19-J y el 15-O, el movimiento orientó su acción de las grandes concentraciones al ámbito de los barrios. Cooperativas, mercadillos de trueque y redes de apoyo van emergiendo aquí y allá. Se va tejiendo el embrión de una economía alternativa, paralela. Dice Arturo de Bonis, activista madrileño del 15-M e ingeniero industrial que trabajó para el Banco Mundial: “¿Estamos construyendo una nueva civilización? Sí, pero eso no se hace en un año”.
Las movilizaciones de ayer también fueron el pistoletazo de salida para días de reflexión, debate y concreción. Diez plazas en los aledaños de la Puerta del Sol dedicarán los próximos días a hablar de los temas que más preocupan al movimiento. En Barcelona y Sevilla, también habrá debate. El 15-M, tras la protesta, quiere pasar a las propuestas.





‎"Centenares de compatriotas despidieron al maestro Julio Castro"
Apenas pasadas las 17, los dos nietos del maestro desaparecido, Ariel y Ricardo, cargaron la urna que colocaron sobre una plataforma en la que se mantuvo toda la ceremonia. La urna tenía las fechas de nacimiento, muerte y aparic
ión de los restos del maestro.
En homenaje al pedido de la familia no hubo flores, las que fueron sustituídas por donativos para una escuela pública del interior. Al principio lentamente pero luego como un lento y profundo cauce, centenares de personas despidieron al maestro. Representantes políticos, entre los que destacaron las figuras de los ministros Ricardo Ehrlich y Daniel Olesker, los legisladores Mónica Xavier, Doreen Ibarra y Fernando Amado; los integrantes del recientemente formado Instituto Nacional de Derechos Humanos Mirtha Guianza y Juan Raúl Ferreira, y el prosecretario de la Presidencia Alberto Breccia, se hicieron presentes.

De: Marys Yic



domingo, 13 de mayo de 2012


(…) en el arte de no decir la verdad



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8yWht2UyW6jOqGOFptVob0pJfyMQP_xCKmOaiSRer7p-mIh1kAXmuZvDfLaZRpk0VeF_1u_zUT1OBhW2nyDzUBhIqrdKL3sRW6dTHZIhppGz6pzQb_qzsLYUBW22dGRxnCyX6BwEAhIc/s1600/1.jpg
por Gabriel Carbajales
este empresario es realmente todo un profesional (…)”.

Dourado presiona, encarcela y sigue provocando desde el “cuarto poder”
“(…) en  el arte de no decir la verdad, este empresario
es realmente todo un profesional (…)”.
En la vertiginosa realidad de la era post dictaduras latinoamericanas, se ha impuesto en todo el continente una poderosísima e “inexpugnable” fuerza “subliminal” que antes de los golpes de estado era llamada con cierto desdén liberal, “el cuarto poder”:
La prensa burguesa, verdadera y multimillonaria fábrica monopólica de la mentira y el engaño de los chupasangre organizados en el Estado capitalista, cuyo rol en el período de fascismo extremo, no sería precisamente el de sirvienta del “proceso”, sino de auténtica y repugnante “docente” en materia de estigmatización y persecución del movimiento popular uruguayo, “justificando” y facilitando la labor coercitivo-represiva de una dictadura votada con las cuatro patas por “animales políticos” del parlamento vernáculo de 1972, entre los cuales varios eran, precisamente, manufactura de baja estofa producida en los talleres de propaganda y promoción “democrático-burguesa” de los partidos políticos tradicionales de la derecha oligárquico-imperialista; o sea, en los “medios de la gran prensa” del sistema…

A saber: los diarios “El País”, “La mañana”, “El Diario”, “El Día”, “Acción”, “El Plata”; las radios “Montecarlo”, “Carve”, “El Espectador”, “Rural”, “Ariel”, “Sarandí”, etc., etc., colaterales de los cuatro canales de TV abierta (incluido el 5, el canal “oficial”) igualmente pro-fascistas, todos juntos y unidos con genuina conciencia de clase en la defensa del país regalado a las multinacionales y sometido obsecuentemente a los designios político-militares de los EE.UU. de Norteamérica y la miserable caterva chupasangre internacional desparramada impunemente por el mundo entero, culpable de cuanta atrocidad genocida se les ocurra en nombre del “antiterrorismo”.
Disfrazados con nombres distintos y anexos fantasmales y truchos para confundir y para eludir obligaciones legales y tributarias, la mayor parte de estos medios sobrevive cómoda y plácidamente al amparo –entre otros amparos- de la cultura de la impunidad y de subterfugios jurídicos dispuestos para que los autores intelectuales de la masacre popular 1968/1985 queden eximidos de cárcel y condenas por coautorías o complicidades en asquerosos delitos de lesa humanidad por los que, por ahora, únicamente están a la relativa sombra de las “suites especiales” de las FF.AA., unos pocos militares y policías y no más de un par de civiles torturadores y asesinos contumaces.
Hoy, la tarea de los medios no es aparentemente tan grosa como lo fue en aquellos tiempos nada lejanos, pero sí muy parecida –idéntica, en realidad- a la de los tiempos que precedieron a la institucionalización del fascismo el 27 de junio de 1973:
Adobada con inocentes y atractivas presentaciones digitalizadas; adornada con trivialidades nada casuales; “modernizada” con movidas pseudo culturales y hasta cínicos alardes de “progresismo”, la fábrica de la mentira y el engaño no solamente no se ha retraído, sino que en la actualidad y en esta realidad ultraneoliberalizada y solapadamente gorila, actúa con más eficacia y efectividad de la que podrían exhibir tropas de ocupación imperial auxiliadas por tropas locales de ocupación permanente protegiendo los intereses de la explotación y la opresión.
Hasta lo que parece ser inofensivo e inocuo como los “reality” musicalizados tipo “Soñando por cantar”, son parte del bombardeo mediático que responde a las demandas populares de un consumismo “cultural” creado planificada y prolijamente por los mismos ingenieros del mal llamado “cuarto poder republicano”.
En este panorama, destaca por estos días lo ocurrido con Oscar Dourado, dirigente patronal del taxímetro, que durante una semana –del martes 1° de Mayo al martes 8- no descansó exigiendo a través de la “gran prensa”, la detención y procesamiento de “alguien” a quien hacérsele responsable de los pinchazos de neumáticos de unidades puestas en circulación el “Día Internacional de los Trabajadores” y enviados expresamente al cruce de 18 de Julio y Ejido, en Montevideo, mientras se desarrollaba un importante acto clasista con motivo de la sentida conmemoración proletaria.
Con carneros que, desdichadamente, se prestaron a la evidente operación anti-Primero de Mayo, en pleno centro de la capital, Dourado y sus cómplices, después de aparecer este sujeto todos los días en la prensa oral, escrita y televisada, reclamando la captura de algún obrero del taxi, lograron finalmente ver concretados sus repugnantes objetivos, al ser procesado y puesto en prisión un joven trabajador (David Lamarthe) que permanece recluido en Cárcel Central de la Jefatura de Policía de Montevideo y al que Dourado, simultáneamente, descalificó públicamente atribuyéndole “cualidades morales” aberrantes a él y al SUATT, sindicato de los trabajadores del taxímetro en pié de lucha en la defensa del obrero encarcelado y en la reivindicación del Primero de Mayo no como “día de fiesta” –como dice rostrudamente Dourado luego de elogiar el otro acto “central” de ese día-, sino como jornada de homenaje a los mártires de Chicago y de lucha obrera, en el que toda la clase trabajadora detiene sus tareas laborales, amparada, además, por disposiciones legales que han declarado justificadamente este día como jornada no laborable y paga.
Insistiendo en su actitud de franca y patotera provocación, la misma noche del procesamiento de Lamarthe, Oscar Dourado salió en todos los informativos de la TV abierta “anunciando” que en la siguiente madrugada, el SUATT atacaría más unidades del taxi, y clamando para que intervinieran los “poderes públicos con mayor energía”… contra “estos inadaptados”.
Ya habrá oportunidades para desnudar más públicamente los “atributos morales” de Dourado, cuyo prontuario empresarial –construido “desde abajo”, cuando era poco menos que un peón del taxi- no tiene ni un ápice de dignidad o respeto por la “sagrada propiedad privada” de otros, por cierto, y no se limita a su actitud de desprecio y burla de los trabajadores. Ahora, lo importante es destacar tres aspectos centrales de la situación planteada:
1).- Cómo esta patronal y la prensa amarilla logran cristalizar sus propósitos en criminalización de la lucha y la protesta social, sin disimular en lo más mínimo la provocación permanente e impune, sin que intervenga ninguno de los “poderes públicos” al menos frenándola y neutralizando la posibilidad de una “espiral de violencia” buscada y alentada con evidente premeditación por personajes y organizaciones que no ocultan para nada sus intenciones fascistoides y anti populares;
2).- Cómo se procesa y encarcela a un trabajador sindicalizado invocando la “sagrada propiedad privada” supuestamente custodiada por miserables carneros, mientras se hace la vista gorda con magníficas y escandalosas manipulaciones delictivas que involucran a exponentes notorios de la clase dominante y las patronales privadas y públicas, a tal punto que en su defensa y protección hasta se llega a trasladar o destituir a magistrados dispuestos a actuar en función de aquello de que “todos somos iguales ante la ley”…
3).- Los hechos del Primero de Mayo denunciados, revelan tácticas político-ideológicas para nada aisladas y que no se limitan a la persecución especial de algún sindicato u organización en particular en un solo día al año, sino que forman parte de una auténtica estrategia reaccionaria y retrógrada comandada por “el cuarto poder” onda “Soñando por Cantar”, visualizada como anticipado escudo ante nada improbables tensiones sociales a las que necesariamente se llegará de resultas de políticas empresariales de súper explotación y súper antisindicalismo, desarrolladas al estímulo de políticas estatales dirigidas a que, una vez más, sean los trabajadores los que financien los desacomodos de una economía sin terapia posible en el capitalismo, y que en nuestro caso supone que hasta una devaluación brasilera, termine en aquelarre nacional, debido a la congénita y crónica dependencia económico-financiera-monetaria del país respecto a los países de mayor desarrollo productivo.
Lo que se puede agregar por ahora respecto al “guapito Dourado”, es el concepto que tiene de él un ex asesor letrado de su propia organización patronal, que lo escrachó en el “gremio” luego de que Dourado intentara sin suerte convertirse en el capanga y dictador vitalicio de su sector empresarial, manipulando asquerosamente, pero en vano, una asamblea de socios.
Dice de él el ex abogado de la patronal del taxi:
“(…) en el arte de no decir la verdad, este empresario es realmente todo un profesional (…)”.
Gabriel Carbajales, Montevideo, 13 de Mayo de 2012.-



Uruguay: Trabajador anarquista preso por luchar 

por Kaos. Anarquismos
Sábado, 12 de Mayo de 2012 04:28

Recae sobre el compañero anarquista el delito de agresión a la propiedad privada y similares por haber agredido el coche de un carnero/esquirol que atravesaba provocativamente uno de los actos del primero de mayo en montevideo.
Fuentes: A las Barricadas / Cruz Negra de México
En la madrugada del miércoles 8 de mayo policías y carneros irrumpieron en la casa de un compañero y en el lugar de trabajo de otro. Ambos fueron detenidos por la DOE (departamento de operaciones especiales) y luego llevados al juzgado donde se les tomaron declaraciones.
En el día de hoy, jueves 10 de mayo, el juez procesó a uno de ellos con prisión.
Recae sobre el compañero anarquista el delito de agresión a la propiedad privada y similares por haber agredido el coche de un carnero/esquirol que atravesaba provocativamente uno de los actos del primero de mayo en montevideo.
El gobierno progresista, la patronal  y los medios masivos de comunicación se unen una vez más para enfrentar a su enemigo común, el pueblo trabajador y rebelde. Han montado una campaña mediatica para demonizar y deslegitimar a lxs luchadorxs sociales  no alineados con el gobierno y a un sindicato en particular; el SUATT (Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas).
Para que el compañero no pase un día más tras las rejas del estado y el capital es necesaria y urgente la solidaridad anárquica internacional.
LA SOLIDARIDAD ENTRE LXS ACRATAS NO ES SOLO PALABRA ESCRITA.
PRESXS A LA CALLE!!

Cruz Negra anarquista desde México enviaba este texto:
COMPAÑERXS!!

AYER DE TARDE FUE PROCESADO CON PRISION NUESTRO HERMANO, COMPAÑERO Y AMIGO, DAVID LAMARTE.

David fue procesado con prision por 3 meses a 3 años ya que la sentencia no se ha dictaminado aún.

Se le acusa de romper alguns taximetros el pasado 1° de Mayo en un acto de trabajadores clasistas que se opone a la linea sindical oficial y complice del gobierno.

David es un compañero anarquista que esta entre nosotros luchando hace mas de quince años, desde la vieja Resistencia Anarko Punk en años de la adolescencia, a las filas del Sindicato Unico del Automovil con Taximetros y Telefonistas (SUATT) en la actualidad como en diversos colectivos anarquistas.

El SUATT, antiguamante SUA, fue el bastión sindical de acción directa que mantuvo en pie la vieja Federación Obrera Regional Uruguaya durante décadas a lo largo de todo el siglo veinte. Hoy es uno de los sindicatos más combativos del país, que debe luchar contra la prepotencia de una patronal mafiosa y el hostigamiento polical constante.

Solicitamos a los compañeros máxima difusión de estos sucesos. Como toda manifestacuón de solidaridad que se crea conveniente.

A continuación el texto del volante que ya se esta repartiendo por las calles de Montevideo:

OTRA VEZ PRESOS POR LUCHAR!!!

Nuestro compañero y amigo David Lamarte es un nuevo preso del Estado por luchar contra esta sociedad injusta.

El juez le tipificó “daño a la propiedad”, la prensa junto a Oscar Dourado, presidente de la patronal del taxi, empresario, millonario y patotero, festejan el procesamiento del “inadaptado” que atenta contra la fiesta del trabajador”.

David esta procesado por la agresión contra un taxi -no un taxista- el 1° de Mayo en donde se realizaba un acto clasista de trabajadores.

El Primero de Mayo, es un día de huelga. Que los gobiernos lo hayan declarado feriado, es tema de los gobiernos, para los trabajadores es una huelga, y las huelgas se respetan.

La jornada de ocho horas, los seguros por enfermedad, todas las conquistas que los trabajadores y la sociedad en general goza, no se obtuvieron por gracia de los gobiernos sino por las luchas obreras.

Las ocho horas, las mejores condiciones de vida se conquistaron levantando las vías de los viejos tranvías de Montevideo, defendiendo las huelgas en violentos piquetes contra los carneros.

Quien trabaja el 1° de Mayo no es un trabajador, es un carnero.

Que hacía un carnero pasando por frente a una manifestación obrera el día más emblemático para la clase trabajadora? Eso un acto de incitación, se tenga o no conciencia de ello o no.

Las cárceles se atiborran de pobres. Mientras la mayoría de los torturadores toman whisky con los Peirano. Ahora, ¿nos vamos a acostumbrar a que se llenen las cárceles de luchadores sociales como en los años de Pacheco????

Hoy David, compañero, militante del taxi esta preso, el gobierno se a puesto del lado de la patronal y los carneros. ¿De que lado estás vos?

EL JUEVES 17 DE MAYO A LAS 18 HS NOS JUNTAMOS EN PLAZA LIBERTAD PARA MANIFESTARNOS

POR LA LIBERTAD DE DAVID!

NO MAS PRESOS!

POR EL DERECHO A LA PROTESTA!




POR SI ALGUIEN NO LO LEYÓ:
VOLVEMOS A PUBLICARLO

Partido Nacional presentará proyecto para que FFAA participen de lucha contra el narcotráfico

Se gana y se pierde
imagen

11.05.2012 16:52

El Partido Nacional afina la presentación de un proyecto de ley que permitirá que los militares participen del combate al narcotráfico. "Estamos perdiendo la lucha contra el narcotráfico y eso golpea el tejido social y la vida de todos los uruguayos", dijo el senador herrerista Luis Alberto Heber, que opinó que experiencias similares funcionaron "con éxito" en México y Brasil.

El Parlamento uruguayo recibirá en los próximos días un proyecto de ley para permitir a los militares combatir el narcotráfico y evitar que el país "pierda esa batalla", afirmó el senador Luis Alberto Heber, impulsor de la idea.

Heber, dijo a Efe que está estudiando con sus asesores el plano jurídico para "darle a las Fuerzas Armadas el marco legal" y que puedan "tener una acción contra el narcotráfico en todo el país".

Lo que resta definir antes de presentar el proyecto de ley es si "sería necesario crear una nueva fuerza militar" o buscar la "mejor manera" para que los militares puedan "combatir este flagelo", agregó.

"Ya hemos visto que en Brasil o México los militares fueron llamados para enfrentar con éxito el narcotráfico y pretendemos lo mismo para Uruguay", destacó el senador.

"Estamos perdiendo la lucha contra el narcotráfico y eso golpea el tejido social y la vida de todos los uruguayos", aseguró.

Heber resaltó que Uruguay tiene 30.000 efectivos que forman parte de las Fuerzas Armadas y que "están en condiciones de darle una gran mano a la sociedad para enfrentar el grave problema del tráfico de drogas".

El narcotráfico es una acción delictiva "con mucho poder económico, tecnológico y fuerza" y no "podemos quedarnos de brazos cruzados viendo cómo afecta y destruye a las nuevas generaciones de uruguayos", aseguró.

Heber destacó que "cada vez son más jóvenes" quienes consumen pasta base y al no tener dinero para comprarla "transitan por el camino del delito para conseguirla".

La situación "es cada vez más grave" y "desborda" a la Policía, señaló.

El legislador destacó que está buscando una fórmula jurídica para que los militares combatan el tráfico de drogas que "pueda ser de recibo" en el Parlamento, donde espera presentar el proyecto "antes de finales de mes".

(Fuente: EFE)



Una vez más se hace necesario:
DE PIE CONTRA EL FASCISMO !


El senador herrerista Luis Alberto Heber comunicó que el Partido Nacional:

¤ "
afina la presentación de un proyecto de ley que permitirá que los militares participen del combate al narcotráfico"

¤ "opinó que experiencias similares funcionaron "con éxito" en México y Brasil."
¤ "darle a las Fuerzas Armadas el marco legal" y que puedan "tener una acción contra el narcotráfico en todo el país".
¤ "buscar la "mejor manera" para que los militares puedan "combatir este flagelo", agregó."

¤ "Ya hemos visto que en Brasil o México los militares fueron llamados para enfrentar con éxito el narcotráfico y pretendemos lo mismo para Uruguay", destacó el senador."

Estas fundamentaciones deben de leerse con atención. En primer lugar porque son una ENORME MENTIRA, y lo peor es, que Heber y los blancos LO SABEN ya que todos ellos - además - leen el diario blanco "El País". LA OCUPACIÓN MILITAR DE UNA PARTE DEL TERRITORIO MEXICANO
Y LA "GUERRA" QUE LLEVAN ADELANTE, NO HA SIDO UN ÉXITO !! . El diario blanco "El País" se ocupa todas las semanas de demostrarlo e informarlo. La violencia y el narcotráfico NO HAN DISMINUÍDO, POR EL CONTRARIO SE HAN ACRECENTADO. Al igual que la corrupción.

Y en segundo lugar porque el planteo de los blancos NO TIENE NADA QUE VER CON LA VIOLENCIA Y EL NARCOTRÁFICO, sino que tratan de MILITARIZAR LA SOCIEDAD URUGUAYA y darle a las asesinas FFAA un rol decisivo en la vida nacional. De la misma manera como votando y apoyando lo hicieron en 1971-72. Pretenden sacar a las FFAA a la calle a UNA GUERRA, cuando ni siquiera se han juzgado los crímenes de lesa humanidad que esta mafia militar llevó a cabo desde 1971 hasta 1985. Será una "guerra" como la del 71-72 que le dará "carta blanca" a las FFAA. Será, una vez más: UNA GUERRA CONTRA EL PUEBLO TODO.

Despierta izquierda !!, despierta PIT-CNT !! , despierta movimiento estudiantil !! despierten las bases y los votantes del FA !! La situación se viene desbordando, se le ha hecho el juego a la derecha y ahí están  DESTILANDO FASCISMO. Que irremisiblemente se volcará contra el pueblo trabajador. A detener - como sea - este proceso que se le ha ido de las manos al gobierno y al FA por andar abriéndole "la puerta a Hitler". A reaccionar contra los intentos fascistizantes, prolegómenos de un nuevo proceso controlado o -al final- dirigido directamente por la mafia militar.

A continuación vea como relata el DIARIO BLANCO "El País" los "éxitos" en México, fundamento de lo que ahora el Partido Nacional piensa proponer.

A ESTO LE LLAMA EL PARTIDO NACIONAL "ÉXITO" QUE SE DEBERÍA COPIAR EN URUGUAY
"Más de 50.000 personas murieron en México en los últimos cinco años a consecuencia de las disputas entre los cárteles y la ofensiva militar lanzada por el gobierno, incluido un número indeterminado de víctimas ajenas al crimen organizado."

Están MINTIENDO descaradamente !

México:

Los Zetas matan a 49 personas en Monterrey; los decapitaron


mexico1
Violencia en México. Realizan ADNs; las víctimas podrían ser extranjeros



MÉXICO | AP Y AFP
Los 49 cuerpos encontrados ayer en una carretera aledaña a Monterrey -norte de México- fueron todos decapitados, desmembrados y los agresores les cortaron las manos para dificultar la identificación dactilar, informaron autoridades estatales.
"Se tienen contabilizados 49 cuerpos, de los cuales 43 son del sexo masculino y seis del sexo femenino", señaló en conferencia de prensa Jorge Domené, vocero de Seguridad de Nuevo León, cuya capital es Monterrey.
Los cuerpos, todos sin cabeza y mutilados en las cuatro extremidades, fueron abandonados en la madrugada en bolsas de plástico apiladas en una zona poco transitada de la carretera libre de Cadereyta, un municipio ubicado a 30 kilómetros de Monterrey, en el poblado de San Juan a 180 kms de la frontera con Estados Unidos.
"Pensamos que probablemente son de otra entidad o pudieran ser migrantes, no descartamos ninguna posibilidad", dijo de su lado Adrián de la Garza, procurador de Nuevo León.
El fiscal sostuvo que esa hipótesis se deriva de que en los últimos días las autoridades no tienen reportes de personas secuestradas o desaparecidas en la entidad.
De la Garza añadió que algunos de los cadáveres estaban desnudos y que les fueron cortadas las manos para dificultar la identificación mediante las huellas dactilares, por lo que los peritos forenses han empezado a extraer muestras de ADN.
LOS CULPABLES. En el lugar fue encontrado también un mensaje que indica que la masacre fue "autoría de Los Zetas", una violenta organización criminal fundada por exmilitares desertores que opera principalmente en los estados del norte, noreste y este del país, precisó Domené.
La primeras pesquisas indican que algunas de las víctimas tenían hasta 48 horas de haber sido asesinadas y que no fueron ultimadas en el lugar donde se encontraron.
Las autoridades recibieron una llamada de emergencia en la madrugada y una patrulla tripulada por militares encontró a las víctimas tiradas en la carretera con tierra adherida a los cuerpos, lo que indica que fueron trasladadas en un camión y arrojadas en medio de la oscuridad, indicó De la Garza.
Este macabro hallazgo es "un reflejo de los actos que han ocurrido a lo largo del país, lo que ocurrió recientemente en Nuevo Laredo, hace unas semanas en Jalisco y hace algunos meses en Veracruz", explicó Domené.
El hallazgo se da cuatro días después de que otros 18 cadáveres decapitados y mutilados fueran localizados en dos automóviles en una carretera del oeste del país, cercana a Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México.
La matanza en Jalisco, cuya capital es Guadalajara con 4,4 millones de habitantes, se inscribe en el contexto de una cruenta lucha entre el poderoso cártel de Los Zetas y el cártel de Sinaloa, liderado por el capo Joaquín "Chapo" Guzmán, cuyos feudos están en los estados ubicados sobre el Pacífico.
La fiscalía de Jalisco indicó esta semana que la masacre de 18 personas es presuntamente una venganza de Los Zetas por 23 asesinatos ocurridos el viernes 4 de mayo en la ciudad de Nuevo Laredo en el estado de Tamaulipas (noreste).
Este año han aparecido cuerpos en los estados de Veracruz, Guerrero, Morelos, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León. En agosto de 2010, los cuerpos de 72 migrantes fueron hallados en fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas. En abril de 2011, otros 193 cuerpos aparecieron en fosas de la misma población. Ambas masacres fueron atribuidas por las autoridades a la banda de Los Zetas.
Más de 50.000 personas murieron en México en los últimos cinco años a consecuencia de las disputas entre los cárteles y la ofensiva militar lanzada por el gobierno, incluido un número indeterminado de víctimas ajenas al crimen organizado.

Cayó capo de los narcos en Río

RIO DE JANEIRO. El batallón de élite de la Policía Militar de Río de Janeiro informó este sábado de la muerte del jefe de narcotráfico más buscado de la ciudad, baleado durante un operativo de las fuerzas de seguridad en una de las favelas en las que operaba.
El cadáver de Márcio Sabino Pereira, alias "Matemático", "fue encontrado dentro de un auto en la calle (del estadio de fútbol) Engenhao", en el barrio de Bangu (zona norte), informó el Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) de la Policía Militar a través de su cuenta en la red social Twitter.
"`Matemático` era el principal líder de la facción criminal de las comunidades de (el complejo de favelas) Senador Camará", añadió.
El capo de 37 años, que según el BOPE era "el más buscado de Río", controlaba el tráfico de las favelas Coreia y Taquaral, en Senador Camará y la barriada de Vila Alianca, en Bangu, y planificaba extender su control con una "invasión" a la favela Vila Kenned. AFP
El País Digital








Pa´
la risa...grupo argentino de ex-combatientes de LasMalvinas se burla de las FFAA que están
aprontándose
para la"guerra" como en México y ponen en ridículo a ex-guerrilleros metidos a Ministros de Defensa
Defensa indaga falla de control en el puerto y acceso a buque
Malvinas. Grupo argentino lanza reto a las autoridades
DANIEL ISGLEAS
Defensa investiga el ingreso de argentinos al puerto de Montevideo burlando los controles de seguridad, y el abordaje de un barco que la organización "Resistencia Nacional", integrada por excombatientes de Malvinas, reclama para su país.
El episodio ocurrió el sábado 5 sobre la medianoche, y el buque es "Audax II", hoy de bandera uruguaya, pero que en ocasión de la guerra de las islas Malvinas en 1982, se denominaba "Yehuin" y era un navío de aprovisionamiento de la flota naval argentina.
Las personas que ingresaron al puerto pertenecen a la organización mencionada, algunos de cuyos integrantes actúan en el grupo extremista "Quebracho", conocido por sus acciones violentas en Argentina.
Los integrantes de "Resistencia Nacional" quieren que el buque reciba "los honores, su identidad y su bandera" como participante de la guerra, según escribieron el martes 8 en un blog. Además de recorrer el buque, entregaron un petitorio en ese sentido ante la Prefectura Nacional Naval.
El grupo demostró lo fácil que ingresaron y subieron al buque.
"Ha habido negligencia de las autoridades, negligencia de inteligencia", comentó a El País el diputado colorado José Amy, de la comisión de Defensa de la Cámara de Representantes.
Amy se comunicó con el ministro Eleuterio Fernández Huidobro a quien le señaló su preocupación, la que fue compartida por el jerarca, que de inmediato ordenó investigar cómo se produjo el ingreso de esas personas al puerto.
A fines de marzo, cuando estaba por cumplirse el trigésimo aniversario de la guerra en el Atlántico sur, este mismo grupo intentó abordar el buque "Audax II" para pintarle su antiguo nombre y embanderarlo con el pabellón argentino a modo de simbólica reivindicación.
Esta semana, reivindicaron en un blog la acción del sábado 5 en Montevideo, y se burlaron de la inteligencia naval uruguaya: "la Resistencia Nacional logró sortear la seguridad del Puerto y nos subimos al buque, demostrando al servicio de inteligencia uruguayo que si queremos, tenemos la capacidad operativa de realizar la actividad que queramos, aunque pinten a los prefectos uruguayos como comandos infranqueables", escribieron en el blog, acompañado de fotos.
El País Digital

"No es el encierro el que va a cambiar conductas, no es la baja de la edad imputabilidad lo que va a cambiar el comportamiento de los adolescentes, nos estamos engañando creyendo que porque los tenemos encerrados está bien. El encierro no los devuelve mejores. Ahora estamos tranquilos porque no está, está encerrado, pero ¿dónde está y cómo va a salir después?"

Padre Mateo Méndez canta "Las 40"

Mateo 4:12
"Debemos tener una de las vocaciones más expuestas, como la del médico. Ellos tocan cuerpos y nosotros tocamos almas"
imagen
Foto: Manuel Lino


Por GERARDO TAGLIAFERRO

Se escuchan los acordes finales de "Milonga de pelo largo", un ícono del canto "de protesta" de hace cuarenta años. Cuando la música de Dino se desvanece, emerge la voz del conductor: "Qué linda canción ésta". Los oyentes mañaneros de Radio María conocen ese hablar pausado, de acento grave que comenta noticias del día y las matiza con información de la Iglesia, música y opiniones. Es martes, el programa semanal llega a su fin y el padre Mateo Méndez se despide de la audiencia con la solvencia de un profesional. Es probable que no necesite aclarar que es sacerdote, porque todos los sacerdotes hablan parecido. Pero distinto a los demás, a los que no lo son.

En la radio, como hace treinta años cuando fundó el Movimiento Tacurú o como ahora en Las Piedras con el proyecto Minga, con su tono de cura Mateo habla de la pobreza, de los excluidos, de los desamparados. Es hijo de una lavandera y un tropero, y seguramente allí hay que buscar la punta del hilo que hilvana toda su existencia. "En casa éramos doce hermanos y no sobraba nada, pero siempre había un plato de comida para uno más". Con Tacurú la receta de contención y afecto funcionó como un relojito. En Rivera, con Caqueiro durante nueve años, también. Pero cuando en 2008 quiso extrapolarla a un ámbito donde las reglas las ponían otros, vino la frustración. Su experiencia al frente del instituto que -se supone- debe procurar la rehabilitación de los adolescentes infractores duró apenas seis meses: le ganó la inercia, los viejos vicios.

Volvió cansado, como en el tango, a la casita de los viejos: el trabajo con su propia, probada fórmula. Ahora es párroco de la iglesia de San Isidro en Las Piedras y desde allí dirige Minga, otra apuesta a la inserción de jóvenes de entorno problemático pero que, a diferencia de Tacurú, no da trabajo sino capacitación para trabajar.

Como para reafirmar que mejor que repartir peces, es enseñar a pescar.

1) ¿Por qué dejaste Tacurú en el año 1999 y te fuiste para Rivera?

Primero porque se habían cumplido los plazos que se aconsejan prudentes para que alguien esté en algún lugar trabajando: tres, seis, nueve, como máximo doce años. Yo ya venía pensando que ese era mi último año en Tacurú, porque es bueno que otros continúen, mejoren, corrijan lo que sea necesario en un proyecto. El haberme ido me parece que fue entonces saludable para todos, no es que estuviera mal uno u otros. Es bueno, hace bien a los propios jóvenes.


2) En su momento muchos pensaron que las jerarquías de la Iglesia no estaban de acuerdo con lo que estabas haciendo en Tacurú y por eso te mandaron lejos.

(Se ríe) No, sabés que con la jerarquía, con el arzobispo de Montevideo nunca tuvimos dificultades en la relación. Nunca el arzobispo me llamó y me dijo que no le gustaba algo. No había por qué cuestionar cosas cuando uno está embarcado en un proyecto en el que estás dignificando las vidas. La dignificación de la vida, lo haga quien lo haga, está bien hecho. Con Cotugno, a pesar de que no pertenezco a su diócesis, seguimos manteniendo un buen vínculo porque él es salesiano como yo, fue mi director en mi período de formación... Yo siempre desestimé todo tipo de imposiciones autoritarias en mi ida a Rivera, porque además no es el obispo el que cambia a los salesianos sino el provincial.


3) En aquel momento tenías una exposición importante, eras el cura progresista, el cura de izquierda. Estamos hablando del año 99, con una realidad política diferente a la de hoy. ¿Eso no molestaba entonces?

Mirá, si molestó no me enteré. Y si molestó y me enteré... seguí trabajando. Yo busqué siempre la mejor manera de dignificar la vida de los otros, y eso creo que no le puede molestar a nadie. O no debería molestar.


4) Has dicho que todos tus hermanos -eran doce- tuvieron una inclinación hacia lo social. Pero el único que dedicó su vida a eso fuiste tú, ¿eso es porque sos sacerdote? ¿Si no lo hubieras sido, harías lo que hacés?

Creo que en la toma de decisión por esta vocación influye que es el lugar donde yo entiendo que aquello que aprendimos como gurises encuentra un espacio privilegiado para realizarlo. Estás a full para esto, como pez en el agua. Porque también tuve que hacer el discernimiento vocacional entre la vida consagrada o la vida matrimonial. Tenía los dos valores, elegí uno y dejé otro. Estoy en esto porque me llena la vida, porque es el lugar donde siento que lo que tengo para aportar es valioso, para mí primero y también para los demás. Es un ida y vuelta: en el dar, uno también recibe.


5) Cuando uno hace algo por los demás siempre está haciendo algo por uno mismo, aunque sea llenar esa necesidad de reconocimiento que todos tenemos. ¿Estás de acuerdo?

En el correr de la vida vas como depurando la intencionalidad de lo que hacés. Capaz que cuando era más joven estaba eso de demostrar que uno podía. Ahí te reconfortan los logros y van como armando ese universo interior que te hace sentir bien. Con el tiempo, vas haciendo lo mismo pero llegás a darte cuenta que la satisfacción está en el crecimiento del otro como persona y que vos estás aportando un elemento para ello. Ahí está eso que te hace sentir bien porque el otro está bien y porque vos pudiste aportar a eso. Esa es la recompensa, no buscás otra cosa.


6) Hace trece años te entrevisté y te pregunté si tenías auto. En aquel momento me dijiste que no precisabas. ¿Hoy tenés?

Tengo una Honda 50.


7) Se aburguesó el Padre Mateo.

(Se ríe) La uso los domingos de mañana para ir a la capilla. Uso la locomoción que hay en la comunidad cuando es necesario. Tengo la libertad interior de no atarme a las cosas que entiendo son innecesarias y que muchas veces son anti-signo de lo que uno profesa. Igual que la vestimenta, la alimentación, los lugares que frecuento, los espectáculos a los que voy, en qué gasto...


8) ¿Fuiste a ver a Paul McCartney?

Nooo. Me hubiese gustado, pero no. No estaba dentro de mis preocupaciones ese domingo. Es una cosa que respeto, por supuesto, hubo gente que disfrutó, que se emocionó, que se abrazó, que recordó tiempos idos, que sintió estímulos y ojalá que eso le sirva para ser mejor persona después.


9) El doctor Tabaré Vázquez te ofreció personalmente en el año 2008 la dirección del Interj (Instituto Técnico de Rehabilitación Juvenil). ¿Qué te pidió entonces?

Conociendo la experiencia que teníamos en el trabajo con adolescentes, que hiciéramos un aporte diferente a lo que se venía haciendo. Que intentara corregir en la institución algunas cosas para que el adolescente esté mejor y encuentre en ella un lugar que le ayude a mejorarse a sí mismo para que cuando salga a la sociedad, salga mejor de lo que entró.


10) ¿Fue un fracaso?

A ver... creo que fue una constatación más de lo que es la institución. Con el equipo hicimos lo que pudimos hacer, no lo que quisimos. Diría que habría sido un fracaso si yo hubiese tenido todo y no lo hubiera podido hacer. No tuvimos todo. Tuvimos lo poco que pudimos ir consiguiendo y peleando, porque también era eso: discutir, pelear, enojarnos. Comenzamos con algunas cambios que quedaron como muestra de que se podían hacer las cosas de una forma diferente. Tan es así que cuando nos fuimos, algunos adolescentes de centros de detención nos decían: "¿Y ahora quién nos defiende?" Es decir que el destinatario de nuestro trabajo había entendido cuál era la propuesta.


"Es fundamental el afecto (hacia el menor infractor). Si él no se siente querido, es más de lo mismo. O peor: afuera estaba libre"

11) ¿De quién o de qué tenían que ser defendidos esos adolescentes?

De quienes estaban al mando de cada uno de los centros.


12) ¿Qué pasaba con ellos?

Yo creo que hay un destrato institucionalizado hacia el adolescente. Hay un desgaste del educador por trabajar tantos años en un lugar de contención. Y puede llegar a haber una enfermedad de desequilibrio emocional. Yo entiendo, porque nos pasó a nosotros, que no más de cinco años y hay que cambiar. Nosotros pasamos seis meses trabajando allí y ya notamos cambios en la personalidad.


13) ¿Qué es lo que provoca esos cambios?

El desgaste, la tensión, la pobreza de los logros, lo perverso del sistema, y porque llegás a darte cuenta de que es una institución, en este sector, que está enferma.


14) O sea que el principal motivo por el que terminaste alejándote fue la imposibilidad de hacer cosas producto de las resistencias internas.

Como que toda cosa nueva encontraba allí una resistencia.


15) ¿El principal problema eran algunos funcionarios?

Sí. Tal cual.


16) Y no encontraste apoyo para cambiar esa realidad.

Es que no podés trabajar negociando continuamente cosas. No hay que negociar nada. ¿Por qué tengo que estar negociando? Si estamos negociando quiere decir que esto no está bien y que las intenciones que están en la propuesta no están claras y que los proyectos educativos no existen. Muy poco, había un centro o dos que tenían diagramados sus proyectos educativos. Y si no hay proyecto ¿qué hacés con los gurises? ¿Dejás pasar el tiempo? ¿Cómo revertís una situación conflictiva del adolescente? ¿Cómo le ayudás a que reconozca que se equivocó, a que tome conciencia del daño que pudo haber hecho, a que piense en cómo se sienten los otros? ¿Cómo le ayudás a cambiar esa postura muchas veces agresiva, violenta, que vivió en su casa muchas veces, en el barrio? Porque si no, en definitiva, ¿para qué está la institución? ¿Para contener solamente, para encerrarlos hasta que se vayan? ¿Y cómo se van? ¿Mejor o peor?


17) La institución, tal como está concebida, ¿alimenta la espiral de violencia en la que llega el adolescente?

La reproduce. Los motines o desbordes que hay indican que la contención excesiva va generando una acumulación de violencia, que se manifiesta después de esa forma. Que puede estar generada por el adolescente y su actitud, pero también por el adulto, por esa actitud persistente de censura, de privación de salir, de recorte de horarios, de un diálogo que no siempre es cálido y fraterno aunque firme y exigente, sino muchas veces de ofensa y agresión psicológica o verbal. ¿Cómo reconstruís una personalidad que viene fracturada? Con hostilidad no lo lográs.


18) ¿Tuviste vínculo personal con algún adolescente que estuviera allí por delitos pesados y comprobaste en la práctica la validez de tu método?

El 27 de agosto del año que entramos se produce el primer motín estando nosotros. Lo nuestro siempre fue entrar al motín. Y entramos. Fue en el (Hogar) Ser, y no hubo para nada ningún gesto de agresión con nosotros. Eran doce o catorce, no me acuerdo. Estaban destruyendo todo lo que había: puertas, la despensa, había uno subido arriba de la terraza. El diálogo nos llevó cuatro horas, terminamos en una ronda con ellos, cuaderno en mano: "A ver, ¿por qué hicieron esto?" "Porque necesitamos más patio, tiempo para bañarnos, para ir al baño a hacer nuestras necesidades", que estaban haciendo en una botella y en una bolsa de nailon. Entonces, con esas fieras que estaban destruyendo todo, terminamos conversando y poniéndonos de acuerdo, porque no solo hay demandas sino también obligaciones. ¿Qué les exigíamos a ellos? Cuidar las instalaciones, ser obedientes en los horarios, estar atentos para ayudar.

19) ¿Esos pibes después cumplen con su parte? Porque puede suponerse que no están preparados mentalmente para una relación de ese tipo.

¿Y cuándo va a empezar esa relación? En algún momento tiene que empezar. Si esperás momentos ideales para que la relación se dé y no la construís en la convivencia diaria... Si al adolescente lo destratás permanentemente, si en lugar de dormir en una cama lo hace en el suelo, en la humedad, como animales, ¿qué podés pedir a cambio? Cambiá el entorno, dignificale el lugar.


20) ¿Qué pasó en el Ser después de ese motín?

Se generó un vínculo totalmente diferente con ellos. Nos pedían que fuéramos a charlar a la celda, nos pedían que le lleváramos un Evangelio: "Queremos leer el Evangelio contigo". Hay muestras de convivencia con ellos que decían que se podía.


21) ¿Trataste mano a mano con algún internado que hubiera cometido crímenes muy pesados?

Con el equipo tratábamos de ver con quién tenía cada uno mejor vínculo. Entonces ése era el interlocutor en cada caso. Yo era el gerente, más allá de que el día de ese motín terminamos secando los baños con el lampazo y ellos diciendo: "Usted no tiene que estar haciendo esto, usted es el gerente". "Bueno pero yo quiero ayudarlos a dejar bien esto, que ustedes vayan a un lugar que esté prolijo para pasar la noche, ¿por qué yo no puedo ayudar?" La consigna hasta ese momento era "generemos distancia para no generar vínculos". Y si tú no generás vínculos en la tarea educativa difícilmente puedas educar. Tenés que cuidar que no sean vínculos especulativos, para poder lograr algo: "Yo te doy, así te portás bien, no me compliques la tarde y tomá esto". No, no hago transa con ellos porque así no educo.


22) ¿Hay casos irrecuperables?

¿Cuántas veces pasaron por la institución esos adolescentes que algunos dicen son irrecuperables? ¿Ahora vemos que son irrecuperables? Cuando entraron por primera vez, ¿eran irrecuperables? ¿O son el producto que la institución está generando a la larga?


23) Insisto: ¿trataste directamente con algún chico que pudiera entrar en esa categoría?

A ver... te podés hacer la pregunta. Y podés decir "este adolescente puede crecer hasta acá". Una vez uno me vino a plantear: "Mi novia tuvo familia". Bueno, lo que hay que hacer es pedir la licencia para salir e ir a verla. El chico pide la licencia y no se la dan. ¿Qué hace? Se fuga, ve a la gurisa y a su niño y vuelve al hogar. ¿Por qué tuvo que hacer eso? Entonces muchas veces la propia institución puede estar generando este tipo de comportamientos. Cuando el adolescente entra a la institución ya está egresando, ¿cuánto tiempo tengo para que salga mejor? ¿Cuál es el proyecto que tengo para plantearle en este proceso que va a hacer junto a nosotros? No puedo esperar que pase el tiempo para que se vaya, y si era muy complicado, "por suerte se fue". Acá juegan de manera fundamental los afectos que se generan entre el adolescente y el educador. Si él no se siente querido, es más de lo mismo. O peor: afuera estaba libre.


24) ¿Te enfrentaste a situaciones de chicos que considerabas que no deberían estar ahí?

Sí. Casos de primarios, que habían cometido faltas leves y van con los infractores. ¿Por qué? Entramos a recorrer el país y nos dimos cuenta que los jueces nos decían, en Tacuarembó concretamente: "No tenemos donde internarlo". De ahí surge la idea de los centros regionales, para que no tuvieran que venir a la capital con el desarraigo consecuente.


25) ¿Qué le decís a la gente que dice que "hay que defender menos los derechos humanos de los delincuentes y preocuparse más por las víctimas"?

Nosotros estamos de parte de las personas honestas, que buscan el bien, pero también nos ocupamos de estos adolescentes que necesitan atención especial, para que no se agudicen las situaciones problemáticas. Nosotros no estamos de acuerdo con que el adolescente mate y robe, por eso nos parece fundamental tener propuestas preventivas, que implican que el adolescente tenga un espacio para poder cambiar conductas. No es el encierro el que va a cambiar conductas, no es la baja de la edad imputabilidad lo que va a cambiar el comportamiento de los adolescentes, nos estamos engañando creyendo que porque los tenemos encerrados está bien. El encierro no los devuelve mejores. Ahora estamos tranquilos porque no está, está encerrado, pero ¿dónde está y cómo va a salir después?


26) ¿Qué diferencia hay entre el padre Mateo hoy y aquel que hace trece años estaba al frente de Tacurú?

Que tengo trece años más (se ríe). Hay ideas que permanecen. Las que han sido circunstanciales, de lugar y de tiempo, cambian. Pero el sustrato, el humus de la persona no. Uno es aquello con lo que se identifica y lo identifican. La defensa del pobre, del más abandonado, del excluido, el estar con ellos, dedicar la vida a ellos, esas cosas se mantienen intactas. El centro de nuestra apuesta es el ser humano, y si ese ser humano está sufriendo, con más razón. Es la propuesta de Jesús.


"No es la baja de la edad imputabilidad lo que va a cambiar el comportamiento de los adolescentes, nos engañamos creyendo que porque los tenemos encerrados está bien"
27) ¿La idea de Dios ha cambiado a lo largo de tu vida?

Uno va descubriendo a lo largo de la vida un Dios más cercano, más misericordioso, que no castiga sino que ama y perdona.


28) ¿Qué es Dios?

Es esa fuerza, esa energía que te da esa capacidad de descubrir que podés ser un elemento transformador de la realidad. Y él te da los medios para que lo hagas, pero vos tenés que descubrirlos. Los seres humanos debemos descubrir ese potencial que tenemos, porque Dios es bueno, Dios es positivo. Entonces hay un caudal positivo, lo que tenemos que hacer es abrir las compuertas para que se manifieste.


29) ¿Alguna vez tu fe se vio jaqueada?

Todos los días hay un jaque. A veces más encerrado, a veces más abierto. La nuestra no es una fe inamovible, porque toda fe que se sacude y se zarandea tiene la capacidad de crecer. Mi fe se jaquea cuando descubro que en el mundo debiera haber muchas más cosas positivas por el ser humano y digo "qué lástima, se está perdiendo un caudal".


30) Cuando la Iglesia canoniza a alguien tiene en cuenta, entre otras cosas, los milagros que pueden haberse producido por su intercesión. ¿Existen los milagros?

Yo creo que sí. Son aquellos signos que aparecen en la vida de los seres humanos para que descubran en sí mismos la capacidad de trascendencia que tienen. Tenemos la capacidad de trascender, de decir "no todo está acá, no todo es esto". Estos signos nos están diciendo que hay una realidad más allá de las cosas que vemos y tocamos. Jesús dice: "Felices los que creen sin haber visto". Un milagro es un signo que me habla de que ahí puede haber una realidad diferente en la vida de la gente. Cuando sos capaz de perdonar a otro y hacer feliz a otro, realmente sos feliz. Éste es un signo. San Juan no habla de milagros, habla de los signos de Jesús.


31) Los creyentes muchas veces atribuyen a un milagro por ejemplo la cura, sin intervención de la ciencia, de una persona que estaba desahuciada. ¿Por qué Dios haría un milagro en ese caso y en otros similares no?
¿
Por qué Jesús no curó a todos los enfermos de Galilea? Era un hombre, pero tenía la potestad de hacer milagros, de transformar el agua en vino, de multiplicar los panes y los peces. Pero la finalidad de Dios no es hacer milagros. El máximo milagro que puede llegar a hacer es que el hombre asuma su responsabilidad de transformar el mundo y hacerlo más habitable. Todo ser humano puede hacer el milagro del cambio y ésta no es una expresión meramente religiosa, ha habido gente en el mundo que ha transformado la realidad en la que vive sin ser creyente. No es el que practica una religión el que está más cerca de Dios. El hombre que ama, que construye, que alimenta la esperanza está dando signos propios de Dios aunque no vaya a la iglesia ni practique ningún culto.


32) ¿A Jesús lo crucificaron por gil?

Es una expresión que yo no usaría en público, aunque la use en privado.


33) ¿La usás en privado?

Por supuesto, y me enojo con él, pero en privado. No tengo por qué hacerlo público. Los trapitos sucios los lavo en casa.


34) ¿Qué le cuestionás a Jesús?

Que a veces hay cosas que uno pone mucho esfuerzo en hacerlas y no lo logra. Y le digo: "¿Qué pasa contigo? ¿Qué es lo que querés?" Pero se lo digo a él, nosotros nos entendemos. Pero no puedo andar diciendo todo el tiempo que cuando las cosas se complican yo agarro un cuadro de la Virgen y lo pongo contra la pared, en penitencia. Ahora estamos pintando el techo de la parroquia y hay una imagen de ella, entonces le digo: "Yo voy a hacer todo lo que pueda eh, pero vos dame una mano porque mirá que esto no está fácil. ¿No sos madre y auxiliadora? Dame una mano, ¿si no dónde quedan los títulos? Estamos precisando lo económico, y no es para mí la iglesia, es para todos tus hijos". No puedo andar contando esto porque me dicen que soy un irreverente, un cura hereje.


"Me enojo con Jesús, pero en privado. No tengo por qué hacerlo público. Los trapitos sucios los lavo en casa"

35) ¿Qué harías si viene una chica a pedirte ayuda porque está embarazada y va a abortar de cualquier manera?

¿Dónde está lo bueno del aborto? ¿Qué problema soluciona?


36) Ella va a abortar de cualquier manera. Sin tu ayuda lo va a hacer sola.

Le digo que no aborte, que ella no es dueña de la criatura. La criatura está por fuera de la madre, no es parte de ella. ¿Cómo puedo yo disponer de un ser que es diferente a mí, por más que yo sea quien lo alimente y le dé la posibilidad de crecer? ¿Quién me da la potestad de disponer de la vida de otro?


37) ¿Te enamoraste alguna vez?

Sí, por supuesto. Es lo que te decía hoy: tuve que optar. Uno se va descubriendo y haciéndose planteos, si yo no me hubiese planteado esta opción andaría por ahí, por el mundo.


38) Después de ser sacerdote, ¿la vida te tentó?

Todos los días. Esto no es un preservativo, uno está expuesto. Debemos tener una de las vocaciones o profesiones más expuestas, como la del médico. Ellos tocan cuerpos y nosotros tocamos almas, por decirlo de alguna manera. Estamos expuestos permanentemente.


39) ¿Te preocupa la muerte?

No. Voy a un lugar mejor.


40) ¿Estás seguro de eso?

Sí, por supuesto. No solamente estoy seguro, sino que trato de hacer que otros también estén seguros. Yo al menos creo que voy... (se ríe).


Gerardo Tagliaferro / Montevideo Portal
Mensaje de Tony bolivariano


No es que uno sea bruto ni nada que se le parezca ...pero hay una duda que me rompe el pecho ....
¿ no es que Tabaré había renunciado al F.A. e inclusive al Partido Socialista ?
entonces ....¿ como puede participar en las internas ?
Pero como ya hace 40 años que estoy fisicamente ausente de mi Querido Uruguay...y además a los Uruguayos que estamos residenciados en el exterior...NO NOS DEJAN VOTAR porque no pagamos impuestos....según el Referendum del 2009...tambien estoy sumamente extrañado porque están convocando a votar en el Comité de Base 1971 en Mario Rivero 329 de la ciudad de Buenos Aires, la cual no estaba enterado que la hubieran asimilado como territorio Uruguayo....pero a lo mejor es mi ignorancia...lo mismo me pasa con la Isla Martín García que cuando nos enseñaron Geografia en la escuela nos dijeron que era Uruguaya....pero ahora resulta que no ....
Bue...de todas maneras ...si tenemos algo que reclamar ...nos vemos en la esquina del London París...!!
Aunque lo que dije ...no es lo que yo pensaba...es decir no es ni una cosa ni la otra ...sino todo lo contrario...
Les mando un gran abrazo
Tony 


Vázquez llamó a participar de internas
Pega la vuelta

El presidente del FA, Ing. Jorge Brovetto, aseguró que el ex presidente Tabaré Vázquez "es la mejor opción" para el oficialismo de cara a las próximas elecciones nacionales. El ex mandatario invitó a "participar activamente" en las elecciones internas del Frente Amplio.
El presidente del Frente Amplio (FA), Ing. Jorge Brovetto, aseguró que el ex presidente Tabaré Vázquez "es la mejor opción" para que el oficialismo de cara a las próximas elecciones nacionales.
"Lo hablé con él y le dije lo que pienso. No hay duda que es la mejor opción que tenemos por lo que demostró, lo que sabe y cómo hacerlo", consideró Brovetto.
Entrevistado por el informativo de Radio Nacional, Brovetto subrayó que Vázquez "nunca dejó de ser frenteamplista y habló con su entorno para apoyar las próximas elecciones internas".
Vázquez viajó a República Dominicana, dónde asistirá como observador de la OEA en el proceso electoral del país caribeño.
"Participar activamente"
En una breve videoentrevista recientemente divulgada, el ex presidente Tabaré Vázquez invitó a "participar activamente" en las elecciones internas del Frente Amplio.
El reportaje, de ocho minutos de duración, fue realizado por Manuel Ferrere, presidente del Comité de Base Cuaró. En la pieza de video, Vázquez afirma que la elección interna del próximo 27 de mayo "sirve de ejemplo para ejercer la democracia en el país porque pone a criterio de la población la elección de su presidente".
Según cita el matutino La República, en la entrevista el ex mandatario expresa que el acto electoral ofrecerá a la juventud "la oportunidad de elegir entre distintos candidatos cuál va a ser el que va a presidir esta fuerza política y cómo van a estar constituidos los órganos máximos", lo que es "bien importante, es inédito y por eso el Frente Amplio no solo ofrece esta oportunidad, sino que pone a consideración de la población a cuatro compañeros y ningún ciudadano uruguayo puede negar la condición humana, la calidad moral y ética y el compromiso político de los cuatro".
Posteriormente, invitó a "participar activamente" y "recobrar la confianza, la fe en nuestra fuerza política".
Vázquez reseño algunos de los logros fundamentales del Frente Amplio en el gobierno, algunos de los cuales "veinte años atrás parecían una utopía. El ex presidente dijo que "disminuyó la pobreza, disminuyó la indigencia, disminuyó la desocupación. El país tiene un crecimiento importante. Disminuyó la mortalidad infantil".
"Todos estos cambios que nadie los puede negar, hacen que veamos con optimismo el futuro pero hay que empezar a trabajar desde ahora, desde esta etapa", manifestó.


 

Humanidades, la discusión de la universidad[1]




1ª quincena, mayo 2012

El problema que nos plantea el sentido de “marco” que invoca el tema “La facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el marco de la Universidad de la República”,  se acrecienta si se requiere la postulación de un “marco teórico”,  porque se vincula el afán cognitivo a una elección de límites relativamente contingente. Todo “marco” admite, por la propia selectividad que declara, la exclusión de otras opciones que podrían aducir encontrarse igualmente fundadas. Prefiero considerar que un campo adopta un ordenamiento variable, en función de la actividad de los mismos elementos que lo sostienen y se identifican a través de relaciones recíprocas.  Esto equivale a decir, desde mi punto de vista, que no puedo entender un “marco” si no considero como se comportan los elementos que lo demarcan desde su propio ámbito.

En razón del paradigma que inspiró la Ley Orgánica de la Universidad de la República, esta configura un marco que a su vez se enmarca en uno mayor, que es el Estado-nación uruguayo y este último en el conjunto del país, que configura una totalidad de relaciones articulada en distintos terrenos y estadios de desarrollo. Entiendo que Carlos Quijano expresaba esa percepción de la universidad cuando decía “La universidad es el país”[2]. Es decir, la universidad es el elemento orientador de la integración del conjunto orgánico de la nación,  que se afinca en la naturaleza por un lado y en la comunidad internacional por el otro, mientras incorpora el conocimiento en tanto actividad medular de su propio desarrollo.

Sin embargo, esa visión consecuentemente moderna y orgánica de la universidad autónoma y cogobernada, identificada con la propia soberanía nacional, fue puesta en crisis sucesivamente por la doctrina de la seguridad nacional, en el marco de la Guerra Fría, a la que sucedió, tras la configuración de un poder mundial unipolar a partir de los 90’, la unificación tecnológica orquestada por la globalización informativa y comunicacional.  Este proceso que se desencadena con posterioridad a la 2ª Guerra Mundial y como consecuencia de la concentración del poder en un único aparato político-industrial-militar, radicado en dos bloques mundiales hegemónicos, generó la creciente integración de los Estados-nación en un proceso de articulación internacional.

Esa orientación que adquirió desde entonces la escena mundial desdibujó progresivamente la condición orgánica y la potestad soberana de las sociedades modernas. Es decir, el marco en el que se supone que el propio marco universitario se enmarca, representa en la actualidad un prurito constitucional de índole nostálgica[3].

Esta coyuntura universitaria se acelera a partir del último cuarto del siglo pasado, a través de la polémica que opuso entre sí al Banco Mundial y la Unesco en torno a la legitimación de las universidades[4]. Mientras la visión del primero pretendía reducir la legitimidad de la educación superior al pragmatismo económico, la segunda reivindicaba la validez de la actuación universitaria, de cara a las demandas y rasgos propios de la sociedad que la sostiene. En tanto gira en torno a la legitimidad comunitaria de la universidad, esa discusión deja en un cono de sombra la inscripción o regulación del saber en el marco del Estado, de manera que el fundamento contractual de la autonomía se transfiere, desde el ámbito jurídico de la constitución política, al ámbito ideológico de la opinión pública.

Como consecuencia de esa radicación alternativa del fundamento social vinculante, la legitimidad universitaria queda a la merced de la circularidad tautológica de la comunicación artefactual[5], en cuanto las tecnologías de la información vehiculan, por su misma base empresarial de desarrollo, las mismas consignas ideológicas del mercado que las implementa.

En razón del liderazgo que ejerce al presente la obtención y gestión de informaciones sobre la tecnología, el propio proceso del mercado se encuentra gobernado por una índole mediática, que determina incluso la subordinación relativa en que caen los marcos institucionales,  en cuanto cristalizan las formas jurídicas provistas por el campo tecno-económico[6]. La orientación de las instituciones públicas se encuentra instruida por las señales que provienen de la misma opinión pública, que a su vez se presenta con el aura de legitimidad cognitiva propia de la medición de la opinión.[7] Se configura con fundamento cognitivo la circularidad de las mismas informaciones y comunicaciones provistas tecnológicamente por las empresas de comunicación, que miden a posteriori la magnitud con que ha cundido o ha sido resistida, desviada o amortiguada, la emisión que protagonizan.

En la reciente presentación del libro “De trancas, calles y botones”[8] dedicado al estudio de la marginalidad en situación de calle y  elaborado por antropólogos académicamente inscriptos en nuestra facultad, el Rector de la Universidad de la República hacía hincapié en una paradoja propia del desarrollo social de la tecnología. Esta contradicción proviene del hiato social que genera el propio desarrollo educativo, en cuanto la capacitación del personal idóneo para la implementación tecnológica genera una brecha cognitiva, con un efecto de marginación tecno-económica sobre todos aquellos que no alcanzan la calificación promedio del umbral formativo exigido.

El dislocamiento del vínculo social como efecto derivado de la implementación técnica ya se encuentra consignado en El Capital. Marx señala que la instalación de la fabricación textil a escala industrial produjo en la Inglaterra de inicios del siglo XIX el desplazamiento de parte del campesinado, expropiada por los campesinos terratenientes en razón del aumento de precios relativo, quienes anexando las propiedades de los menos idóneos económicamente los expulsaron del campo, de forma que estos últimos pasaron a proveer, en condición de miserables, la fuerza de trabajo urbana de la misma industria textil que originó su expropiación campesina[9].

La 2ª Guerra Mundial marca un hito en la retroalimentación entre el poder y la tecnología[10], en razón de la disuasión nuclear y de la incidencia ideológica de la propaganda, que se acelera desde entonces, entre otros efectos, con la manipulación genética y el auge de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta incrustación procedimental del saber en la índole social interviene incluso en el terreno de la evaluación de resultados, en cuanto la subordinación del conocimiento a la formalización estadística, en razón de la potencia informática del procesamiento de datos, termina por consignar toda capacidad humana en meras “variables ligadas” de medición, paradigmáticamente suministradas por el modelo que provee la performance tecno-económica. La fatalidad de la dualidad de oportunidades y la marginación social proviene en la actualidad de la tecnología, tanto en la generación de las condiciones económicas propicias, como en la cristalización pública de un relato patológico -paradójicamente razonable- de la exclusión. La acumulación económica se desarrolla vectorialmente a partir de la incorporación tecnológica,  pro-actividad narcisista que sustenta la adquisición de recursos en la transparencia cognitiva, que con fundamento en su misma lucidez formal, justifica finalmente la exclusión de todos aquellos que no accedan a la capacitación habilitante.

 La simultánea concentración económica y exclusión social que genera la orientación tecnológica de la sociedad no puede ser revertida por una universalización de la educación en los contextos nacionales, según lo prescribía el canon del progreso moderno. La globalización redistribuye, con criterio casuístico y mundializado, los recursos disponibles según los criterios propios de una optimización tecno-económica universal, que prescinde por lo tanto, estratégica y oportunamente, de los anclajes idiosincráticos nacionales. Con ese criterio se ha visto desembarcar y desaparecer aceleradamente en distintos contextos las riquezas invertidas o  extraídas, según que la propiedad del capital en cuestión considerara que valía la pena acriollarse o emigrar, volatilidad de un despegue económico de significación gallinácea que hoy afecta incluso a los países desarrollados.

La presente determinación tecnológica de las sociedades, en razón de esas características de concentración del poder y de dualidad creciente de oportunidades, debiera constituir un razonable motivo de alarma universitaria. La versión acrítica que cunde acerca de la promisoria perspectiva que abriría el binomio “Ciencia y Tecnología” llega, sin embargo, a ser divinizada por los poderes públicos y privados, como otrora lo fuera el progreso en el contexto del desarrollo industrial o la exactitud predictiva en el contexto de las leyes de la naturaleza, sin que tal ditirambo del poder más cuestionado del presente mundial –particularmente por sus efectos ecológicos- parezca suscitar mayor inquietud universitaria en el Uruguay.

Asistimos en verdad a una fase superior de la desarticulación de la universidad moderna anclada en la organicidad propia de la sociedad nacional, en cuanto caducan las garantías estatales que adquiriera la autonomía por la vía de la autoridad democrático-representativa, a raíz de la regulación extrauniversitaria de la propia actuación supuestamente autónoma.

Conviene considerar como elemento característico de nuestro presente, la disociación que los mismos poderes públicos han introducido entre educación pública y autonomía universitaria, a través de la sucesiva creación de organismos académicos dotados por el mismo Estado de recursos, que luego se imputan al presupuesto público de la educación[11]. Sin embargo, tales recursos se encuentran destinados a partir de estrategias de sustentación electoral,  que llegan a ser labradas con prescindencia de las condiciones específicas de la educación y pretenden hacer abstracción tecnocrática de los márgenes idiosincráticos de la formación, incluso de la que se vincula a la formación de educadores.  

Ante el cuestionamiento de la autonomía universitaria por la vía de la desviación de recursos y la asignación de atribuciones contradictorias con las propias instituciones educativas, la significación autonómica de la universidad tiende a distanciarse del sistema político estatal y a apoyarse en los márgenes reivindicativos de la sociedad. En tal sentido, las humanidades se encuentran inmejorablemente situadas, en razón de la discusión acerca de la problemática del saber[12] que provee su propio ámbito epistémico, para cuestionar los perfiles de desigualdad y arbitrariedad que crea el poder, en connatural sumisión al oportunismo instrumental de los resultados.

El sentido universitario de las humanidades concita el de la discusión, en cuanto desde su propio inicio en la defección respecto a la revelación de un saber supérstite, resumen en sí mismas el arraigo de la crítica en la condición humana[13]. Por esa vía defectiva respecto a los poderes llega a destacarse nuestra facultad, en tanto cuestiona la persistencia del ocultamiento, de versiones del pasado solapadas en la represión y de consensos sostenidos en la complicidad. Quizás convenga, en adelante, abrir esa discusión acerca de las condiciones de legitimidad del saber a la propia vigencia universitaria, en cuanto esta llegue a anclar en alternativas de justicia, contrapuestas a la exclusión tecnológica propia de la globalización.


[1] Texto con base en la intervención presentada inicialmente en “La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el marco de la Universidad de la República”, charla organizada por el Centro de Estudiantes de Humanides y Ciencias de la Educación, FHCE, Montevideo, 19 de abril de 2012.          
                               
[2] Berisso, Lía « Como decía Carlos Quijano, la universidad es el País” en Papeles de Trabajo (Teoría de la Universidad) FHCE, Departamento de Publicaciones, Montevideo, p.13.

[3] Conviene recordar que el título emblemático de un período (La condición posmoderna) lleva por subtítulo “Informe sobre el saber”. Respecto a la condición orgánica de las sociedades en el presente:  Lyotard, J-F (1987) La condición posmoderna, Cátedra, Madrid, pp.13-15.

[4] Díaz Barriga, A. “Dos miradas sobre la educación superior: Banco Mundial y Unesco” http://www.angeldiazbarriga.com/articulos/pdf_articulos/1996_dos%20miradas%20sobre%20la%20educacion_superior.pdf (acceso el 19/04/12).

[5] Lucen Sfez denomina « tautismo » a la condición tecnológíca de la comunicación: Sfez, L. (1991) La communication, PUF, Paris, pp-19-20.

[6] Cabe recordar la polémica generada recientemente por el proyecto SOPA, en cuanto se propone regular la propiedad intelectual en el campo de las “industrias culturales”. Piedra Cueva, N. “Proyectos SOPA y PIPA: Uruguay también responde” 180.com.uy, http://180.com.uy/articulo/23984_Leyes-SOPA-y-PIPA-Uruguay-tambien-responde (acceso el 22/04/12).

[7] Esta mediación se revierte en medición, así como la medición instruye la mediación, con base en una única instrucción arqueológica de nuestra tradición epistémica. Ver al respecto: Viscardi, R. “La mediación-medición o viceversa” (2009) Encuentros Uruguayos Nº2 (segunda época) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, pp.14-17 http://www.fhuce.edu.uy/images/archivos/REVISTA%20ENCUENTROS%20URUGUAYOS%202009.pdf

[8] Fraiman, R., Rossal, M. (2011) De calles, trancas y botones, Ministerio del Interior, Montevideo.

[9] Marx, K. (1977) Le capital (livre premier), E. Sociales, Paris, p.545.

[10] Al respecto ya configura un clásico “Verdad y Poder” de M. Foucault. Ver Foucault, M. (1978) Microfísica del Poder, Ed. de la Piqueta, Madrid, pp. 175-189.

[11] Ver el decreto de creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa en Sitio de la Udelar http://www.universidad.edu.uy/renderPage/index/pageId/122#heading_418 (acceso el 22/04/12)

(12) Viscardi, R. “Las humanidades y la universidad en la globalización: interrogantes en torno a la “universidad sin condición de J. Derrida” (2010) Revista Científica de Información y Comunicación Nº7, Universidad de Sevilla http://www.ic-journal.org/

[13] Para Erasmo lo único cuerdo de la condición humana consiste en aceptar que no puede sino ser desquiciada, por contraposición a la inteligencia divina. Ver Erasmo de Rotterdam (2002) Elogio da Loucura, Martin Claret, Sâo Paulo, pp.110-112.

Publicado por Ricardo Viscardi en Blog

Campo de Forestal Oriental SA, en el departamento de Tacuarembó. (archivo, agosto de 2008) Foto:
Campo de Forestal Oriental SA, en el departamento de Tacuarembó. (archivo, agosto de 2008) Foto: Sandro Pereyra

Leche cortada

Desde el MGAP critican a “cuenca lechera” por prohibir forestar y no “buscar puntos de contacto” en producción agropecuaria.
El crecimiento del sector forestal en los últimos 20 años se ha evidenciado en la creación de 19.000 puestos de trabajo y en las cifras de exportación, que ascendieron a 571.000.000 de dólares durante 2010. Con la intención de ordenar el crecimiento, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de su Dirección General Forestal (DGF), trabaja en la actualización del Manual de Buenas Prácticas para el desarrollo de la actividad, elabora cartografías y ha caracterizado los suelos prioritarios para producción, que se ubican en los departamentos de Tacuarembó y Rivera.
En la víspera, técnicos del MGAP protagonizaron una jornada informativa sobre el sector forestal, en la que el director del área, Pedro Soust, señaló que el objetivo de la actividad consistió en “acercar el tema forestal, hacerlo más popular y quitar las estigmatizaciones”. El área declarada prioridad forestal es de 4.180.827 hectáreas, superficie que representa algo más de 25% del territorio productivo del país. En 2010, la superficie de bosque plantado con estos fines era de 885.441 hectáreas, lo que deja un importante margen de crecimiento para el sector. Sumado a ello, se vislumbran buenas perspectivas para la demanda internacional de productos derivados de la madera, como la madera en rollo industrial, que se proyecta que alcance en 2020 los 2.164.000 metros cúbicos anuales, de acuerdo a un informe elaborado por el Instituto Uruguay XXI (ver http://ladiaria.com.uy/articulo/2012/1/buena-madera/ ).
A partir de la política nacional forestal, en 2005 se eliminaron subsidios, fue modificado el reglamento de suelos de prioridad forestal, se eliminó la exoneración al impuesto a la renta y las contribuciones inmobiliarias de proyectos que no involucren madera de calidad y se adjudicaron beneficios para suelos prioritarios.
La prioridad forestal de los suelos supone una caracterización “política”, aunque no así la aptitud del suelo, que implica un matiz “científico” en su definición, explicó la experta Mariana Hill, del MGAP. Los estudios que se llevan adelante desde la DGF señalan que en los suelos de los departamentos de Tacuarembó y Rivera se registra aptitud, dadas sus condiciones de “muy arenosos, ácidos y tienen aluminio”, explicó la especialista. La aptitud demostrada por las variables científicas fue lo que determinó que dichos suelos se propusieran como prioritarios para la producción forestal.
Los suelos determinados prioritarios para dicha producción representan determinados beneficios para los productores que los usan, y van desde la disminución de tributos hasta la obtención de certificados de calidad que facilitan la exportación a través de la mejora del precio. Recientemente, la dependencia ministerial comenzó a elaborar una nueva cartografía que suscitó algunas dudas con respecto a los territorios beneficiados como prioritarios. El sistema de caracterización de suelos, implementado en 1970 por la Comisión Nacional de Estudio Agroeconómico de la Tierra (Coneat), conocido como índice Coneat, permite a los productores presentar una impugnación con el objetivo de pasar a integrar el grupo de beneficiarios. “En el caso de que los propietarios quieran recategorizar el índice, se presenta un proyecto a la Dirección de Suelos. Cuando salió la ley se hicieron muchísimas impugnaciones. Eso obedece a un criterio puramente técnico: se va al campo, se compara con un suelo de prioridad forestal, y si es pertinente se han dado, y si no es pertinente no se han dado”, explicó Hill.
A pesar de los esfuerzos de los minuciosos estudios sobre los suelos, la ingeniera del MGAP admitió al respecto: “No tenemos hoy una regionalización de la actividad que se haya medido en función de la productividad del suelo”.

De primera mano

La DGF asume el cometido de difundir las virtudes de la complementación entre la producción ganadera y la forestal entre los pequeños y medianos productores. La producción forestal, según la técnica, aporta “refugio del sol y de los temporales para el ganado. A la producción de carne y leche se suma la madera, [que] es un rubro más. Ese esquema es beneficioso y acá se ve como negativo, por eso la cuenca lechera está prohibiendo forestar en vez de buscar los puntos de contacto”.
Soust, a su turno, indicó que la DGF, con relación al uso de agroquímicos, tanto en la producción como en el control de plagas, está actualizando el Manual de Buenas Prácticas en conjunto con la Universidad de la República, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. “Se está actualizando el Manual de Buenas Prácticas, que contemplará aspectos como las fertilizaciones que se hacen solamente una vez en la vida del árbol, en los diez años, los controles de hormigas y cómo se trata el suelo” detalló el jerarca.
Malvina Galván

La Diaria

EX TUPAMARO "AL MEJOR POSTOR"
Kimal Amir, ex PC en los 60, ex MIR y prochino en los 60, ex MLN en los 70, ex Nuevos Tiempos en los 70. Ex izquierda y ex movimiento popular desde hace ya varios decenios.

Fundador del aútentico e inicial 26 de Marzo en los 70, uno de los principales dirigentes, después en Chile fué de los que "creó EL partido marxista leninista" a partir de la militancia del MLN  incluyendo a un grupo muy reducido como EL partido y el resto quedaron afuera. Dividió lo poco que quedaba del MLN a través de abrirse el MLN y formar "Nuevos Tiempos" de inspiración maoísta-nacionalista que poco después de disolvió. Ahora es nada menos QUE PRESIDENTE DE LA " SECRETARÍA TÉCNICA DE MARCO IDEOLÓGICO" DEL... PARTIDO COLORADO !!. Es decir la "pesada ideólogica" del bordaberrysmo. Sector que como es sabido, viene levantando las propuestas mas fascistizantes que andan en boga.
A pesar de haber sido dirigente sindical bancario y de haber tenido responsabilidad de dirección en el MLN "reconstruído" en el exilio, a Kimal Amir no le tiembla el pulso en ser ni más ni menos que PRESIDENTE de la secretaría colorada "DE MARCO IDEOLÓGICO", es decir los más "auténticos" colorados, los "puros", los que le aportan la "ideología" a Bordaberry y a los otros "capos" del Partido Colorado, es decir, los que están contribuyendo a darle fundamento ideológico al renacimiento de la política e ideología del fascismo criollo.
En el caso de Amir no caben explicaciones facilongas de que "le faltaba ideología" (como él mismo Amir fué uno de los teóricos que atribuyeron la derrota del MLN en 1972 a "la falta de ideología") ni tampoco se lo puede explicar con que no había tenido experiencia de lucha de masas o sindical, Banca Oficial y 26 de Marzo en los 70 acreditan que cuenta con una profusa experiencia en ese terreno. Es un caso a estudiar como ejemplo de que ciertas explicaciones sobre el pasado, concretamente no se corresponden con la realidad. Fundadores del MLN y cuadros de dirección han ido a parar al Partido Nacional. Otros al Colorado como es el caso de Amir. Vale decir que las explicaciones van más allá de las esquemáticas que se han brindado en el pasado y se siguen brindando, incluso por quienes después, ellos mismos "tiran lastre" y pasan a ser figuras relevantes del gobierno progresista, caracterizándose por una política de acuerdo con la mafia de las FFAA, y una práctica en función de una estrategia neoliberal, antisindical e inclinada hacia el terminar con los juicios a los criminales de lesa humanidad.

El problema fundamental tiene que ver con LA CONCEPCIÓN APARATISTA DE LA HISTORIA, DE LA LUCHA DE CLASES Y DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES DE LUCHA. Gente con formación teórica y aún como en el caso de Amir con práctica de masas, que tranquilamente y sin vacilar dan un salto en el aire y terminan como dirigentes de lo peor de la derecha, de los sectores que están, HOY EN DÍA empollando el huevo del fascismo inspirados en el Volveremos! de la mafia militar. Para esta gente, así como para muchos de los que tienen cargos de gobierno en la actualidad, la historia NO la hacen las masas trabajadoras en lucha, para ellos la historia la hacen los "esclarecidos" militantes o dirigentes profesionales. Da para más, está claro. En tanto - además- el fenómeno se evidencia hoy en día a nivel gubernamental. Es gente que en última instancia NO CREE en el pueblo y su lucha, lo usa sí, para obtener apoyo como "traductores" de lo que "el pueblo quiere". Muchos de ellos que ocuparon en Uruguay cargos dirigentes de la guerrilla, o en el exilio como Amir, fueron grandes mariscales de derrotas que mucho le han costado y CUESTAN el pueblo trabajador. Sin embargo con una voltereta adecuada, en el momento y lugar preciso, vuelven a caer parados y prosiguen su prédica. Como Amir, cuidando la "pureza ideológica" de la tétrica y golpista mafia colorada.
En adelante el movimiento popular debe analizar debidamente el como cortarle la carrera demagógica y destructiva a este tipo de profesionales de la política que han vivido especulando con los intereses del pueblo para después sin reparos cambiar de camisa y colocarse en la barricada enemiga. La única solución ya la había delineado Artigas: "solo podemos confiar en nosotros mismos". Un gran NOSOTROS que es pueblo organizado, en lucha, que desde la base va él mismo resolviendo sus problemas y mejorando sus proyectos sin darle más relevancia a estos "traductores" que lo único que hacen es carrera política. Falta mucho, es verdad, pero lo mejor es empezar desde abajo, cada día, e ir creando un instrumento de lucha PARTICIPATIVO, PLURALISTA, DEMÓCRATICO, QUE ACTUE TRANSVERSALMENTE EN EL MOVIMIENTO POPULAR Y QUE SEA INFLEXIBLE CON LOS PROGRAMAS, OBJETIVOS Y MÉTODOS DE LUCHA QUE SON LA HERENCIA VIVA QUE EL COMBATE DEL MOVIMIENTO POPULAR NOS HA DEJADO.
Amir es un detalle en este proceso. Qué sí , que puede perjudicar en mucho al movimiento popular en la medida que "arma ideológicamente" al partido heredero de la dictadura militar y que les da conocimientos y elementos sobre como ponerse piel de cordero y hacerse los populares. Sin embargo los vendavales que se están viviendo en toda América Latina , en Europa y el mundo todo, nos dicen que el proceso está llevando a una confrontación de clases de dimensiones nunca antes vistas, ya que ahora son las masas las que encabezan la lucha contra el sistema opresor lo que dá y dará menos posibilidades para los profesionales de los aparatos que más parecen estrellas futboleras un día con una camiseta y al otro ya la cambiaron, De allí surje que la mejor manera para no ser manipulados por los camaleones es trabajar en función del poder popular, que el poder se ejerza desde abajo, desde las organizaciones territoriales del pueblo trabajador, que sea el pueblo mismo el que decida sin intermediarios que - fatalmente- se creen que son ellos los que hacen la historia y al final terminan traficando con los intereses de quienes les han dado la función. En suma, la única alternativa real al verticalismo dictactorial sea que se presente con uniforme, con divisa colorada o blanca o recubierto con la tricolor, es la democracia de abajo, la de todos, la de la patria para todos, la democracia que se pueda ejercer cada día, la democracia participativa, es decir LA democracia. Todo lo demás son telones que gente como Amir van montando para estafar al pueblo.
Colectivo del Blog Noticia Uruguayas


Esas reflexiones forman parte de un material elaborado por la secretaría técnica de Marco Ideológico, que lleva como título “Democracia, republicanismo y liberalismo como pilares del Partido Colorado del siglo XXI”. Esa comisión está presidida por el ex integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Kimal Amir; y su vicepresidente es el diputado Fitzgerald Cantero, de Vamos Uruguay.

Unidad de reciclaje

Colorados se prepararán para dar una “batalla cultural” contra el “neopopulismo”, a partir de una “tercera vía” de carácter “progresista”
En el Partido Colorado (PC), según se desprende de un documento preliminar elaborado en el marco del Congreso Ideológico, consideran que existe un “populismo a la uruguaya”, sintetizado en el actual Poder Ejecutivo. En ese sentido, enumeran algunas de sus expresiones “más frecuentes y nítidas”, como la tendencia a “concentrar poder” en torno al presidente de la República, el “persistente hostigamiento” a los medios de comunicación que “no le son fieles” al gobierno, las “pretensiones” de someter a la Suprema Corte de Justicia al poder político y el intento por sustituir a las instituciones estatales existentes por “militancia partidaria propia” en el Plan Juntos. También hablan de la “brumosa relación” cultivada desde el Estado y el gobierno con las “empresas compañeras” y de la imposición de una “concepción leninista”, que coloca al “partido como vanguardia y a los sindicatos como polea de transmisión”.
Esas reflexiones forman parte de un material elaborado por la secretaría técnica de Marco Ideológico, que lleva como título “Democracia, republicanismo y liberalismo como pilares del Partido Colorado del siglo XXI”. Esa comisión está presidida por el ex integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Kimal Amir; y su vicepresidente es el diputado Fitzgerald Cantero, de Vamos Uruguay.
Según afirman, el populismo “a la uruguaya” no es “asimilable al que galopa en otros países del continente”, a pesar de que existen “ciertos rasgos comunes”. Para basarse en una experiencia nacional, los integrantes de la comisión de Marco Ideológico hablan de la necesidad de reflotar aspectos centrales de la identidad batllista, que hoy debería enfrentar al “populismo” de la misma manera que el ex presidente José Batlle y Ordóñez enfrentó “política e ideológicamente” a las corrientes “marxistas y liberales conservadoras” a principios del siglo XX.
Un siglo después de aquellos dos gobiernos de José Batlle y Ordóñez, el PC propone iniciar una “batalla cultural” contra el “neopopulismo”, a partir de la construcción de “nuestra propia tercera vía”, que permita repensar el país “desde una óptica integradora, anticipativa y progresista”. “Si los últimos 40 años han sido de avance de las corrientes antiliberales y antirepublicanas, corresponde a todos los uruguayos liberales, democráticos y republicanos afrontar y asumir esta gran tarea y, en ese gran movimiento ha de tener una gran responsabilidad el batllismo”, continúan.
Ayer, durante la reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) colorado efectuada en Colonia, se avaló una agenda de actividades del Congreso Ideológico para los próximos días, lo que incluye una charla del senador José Amorín Batlle (Propuesta Batllista) sobre los “monopolios estatales en el siglo XXI”, que se desarrollará mañana; una sobre “libertad de prensa, medios de comunicación y redes sociales”, convocada para el jueves y otra sobre unidades reguladores del Estado, en la que disertarán varios profesionales, incluyendo a algunos que no integran el PC, por ejemplo el economista Gabriel Oddone. Además, este sábado en San José habrá una exposición del ex ministro de Economía y Finanzas Alejandro Atchugarry, quien disertará en el marco de una mesa sobre “Batllismo y los desafíos del siglo XXI”.

El arte de hablar para no decir nada. Han gobernado desde arriba y anulado la expresión de las bases y ahora ante unas internas entre ellos mismos desempolvan lo que fueron los fundamentos mismos del FA y lo presentan como novedades.No hay caso.

Agazzi: "el FA debe conectar su estructura con la gente"

En Perspectiva dialogó con el candidato del Movimiento de Participación Popular (MPP) a la presidencia del Frente Amplio (FA), el senador Ernesto Agazzi, el cual puntualizó que, de ganar, sus mayores esfuerzos estarán centrados en que "la estructura organizativa esté más conectada entre si y con la ciudadanía", además de reimpulsar la tarea y el crecimiento de los comité de base.
Agazzi: "el FA debe conectar su estructura con la gente"

El Espectador 08-05-12

”La experiencia ha demostrado que es más fácil juntarse para protestar que para construir. Tenemos responsabilidades muy distintas a las de antes porque fuimos Gobierno, somos y tenemos posibilidades de volver a ganar el Gobierno en el futuro, por eso el desafío de cambiar y mejorar la estructura del FA es tan importante”, dijo Agazzi.

En cuanto a la “estructura organizativa”, el candidato del MPP sostuvo que ésta “debe estar mas conectada entre si y con la ciudadanía. Ahí entran los comité de base, los cuales perdieron la vitalidad, nos acomodamos porque el Gobierno estaba cambiando las cosas y dejamos de militar en forma importante los militantes del comité y los partidos políticos, es un mal de todos los que queremos transformar el país, ahí hay que atacar”.

“La estructura interna debe cambiar tanto como la conexión con la militancia, La conducción cotidiana no pude ser una reunión de los distintos grupos y al salir que cada uno le diga a la prensa lo que lo diferencia del otro. Debe haber un Ejecutivo donde esté siempre presente el análisis y las resoluciones del estado de las organizaciones sociales con las que se debe estar vinculados, la política de formación de militantes, la movilización y el sentimiento del pueblo, la vinculación con el Gobierno y con los demás partidos y las relaciones internacionales. Tiene que haber una mesa con los integrantes de cada una de las áreas funcionales del FA, mi decisión es que eso funcione así”.

El plenario, por su parte, “debe seguir siendo una especie de Poder Legislativo interno que debe seguir funcionando, no estoy de acuerdo con eliminar la representación de las bases. Cuando una planta se esta secando hay que echarle agua, no hay que cortarla. Que las bases existan es genuino y deben estar respaldadas por la organización política”, agregó Agazzi.

Interrogado sobre su sentimiento personal ante el desafío de poder llegar a ser el presidente del FA, Agazzi respndió: “me gusta el desafío, pienso que es importante, si me preguntan si quiero, capaz que no digo que este desafío no es el que hubiera elegido primero en mi agenda” pero “la gente que en la vida hace lo que le gusta es muy poca. El FA es una estructura política de nuestra generación, es muy particular, requiere un esfuerzo importante y ahora necesita realmente un esfuerzo porque hay situaciones nuevas, que difieren de cuando se creó el FA”, señaló Agazzi.

“Me veo en ese lugar de presidente porque yo soy un articulador, siempre estuve en el diálogo con grupos de personas, mi vida laboral ha sido universitaria e integrado organismos co-gobernados, me gusta hacer eso, quizá lo que más he aprendido es sobre la formación de grupos, me veo desempeñándome ahí es un escenario nuevo”, concluyó el candidato. 



Un Artigas latinoamericanista


PostDateIcon Mayo 2nd, 2012 / Días de Historia
Mario “Pacho” O’Donnell trajo una palita de jardín a la presentación de su biografía de José Gervasio de Artigas, el máximo prócer uruguayo. Cuando el director del diario oficialista Tiempo Argentino, Roberto Caballero, le preguntó “¿por qué Artigas?”. O´Donnell citó una carta de Bartolomé Mitre a Vicente Fidel López donde declara que han “enterrado históricamente” a Artigas y dijo, levantando su palita: “¡Hoy vamos a desenterrarlo!” Esta nueva biografía de Artigas – Artigas, la versión popular de la Revolución e Mayo – tiene una fuerte impronta revisionista. O’Donnell va en contra de la historiografía convencional que ubica a Artigas como el arquitecto de la independencia de Uruguay y enfatiza que su rol primordial fue liderar un proyecto latinoamericanista .
Caballero le preguntó a O’Donnell sobre su intención, en el libro, de enfatizar el aspecto popular de la Revolución de Mayo: “De alguna manera los hechos históricos son consecuencias de procesos sociales. Por ejemplo, desde la historiografía liberal, Mayo es una especie de putsch –un golpe de Estado– de los decentes criollos que querían mantener la libertad de comercio, frente al virrey, que pretendía la exclusividad del comercio para la corona española. Pero si obviamos la participación de los sectores populares no entendemos qué fue Mayo.
La clave de esta nueva biografía es rescatar el rol del uruguayo en un “proyecto de organización federal, popular y latinoamericanista para las Provincias Unidas del Río de la Plata.” O, como termina el libro, con una cita del historiador Vivian Trías: “El artiguismo no debe ser un recuerdo sino un programa”.
Fuente: 
 Diario Clarín 2/5/2012

Ante el queme de un "mesías" las cúpulas del FA recurren a otro "mesías", la calesita sigue girando, cambian las caras pero la burocracia partidaria sigue siendo la misma. Recurren a figuritas repetidas a nombre de la renovación pero la política neoliberal se mantiene contra viento y marea. Se va pareciendo a la "definición ideológica" de autoría de GROUCHO Marx: "yo tengo mis principios, pero si a ustedes no les gustan, tengo otros".

Nacional

En el Frente Amplio dan como un hecho pronto regreso de Vázquez

Internas. Próxima semana recibirá a los cuatro candidatos a presidir el FA


VALERIA GIL
En el Frente Amplio confían que Tabaré Vázquez regrese a la política pública tras las internas del 27 de mayo. El expresidente ha dado señales claras para su vuelta y su próxima aparición será con los candidatos a la presidencia de la coalición.
"Lo que me queda es dedicarme a ser un abuelo y esperar que llegue el tiempo del bastón o seguir luchando. Y ustedes saben que yo soy un luchador", le dijo Vázquez a integrantes del Ejecutivo del Partido Comunista en una reunión que mantuvieron en el mes de marzo.
Las palabras de Vázquez "valen más que cualquier opinión" sobre su regreso a la actividad política, dijo a El País el senador y secretario general del Partido Comunista, Eduardo Lorier. A eso se suman las recientes apariciones públicas de Váz-quez en un acto en La Teja y la filmación de un video convocando a los frentistas a votar en las elecciones del 27 de mayo.
Durante la reunión con los comunistas, Vázquez dijo "que estaba viviendo un momento importante" y que "se acercaba la etapa de definición", contó Lorier.
"La frase está diciendo claramente el tiempo de definiciones con respecto a su vuelta y todo da a pensar que ese aceleramiento se da. Creo que después de las elecciones (internas) tendremos a Tabaré en la actividad política; es mi opinión", señaló Lorier.
La dirección del Partido Comunista se reunió con Vázquez a principios de marzo, antes de la proclamación de la candidatura de Juan Castillo a la presidencia de la coalición de izquierda. "No buscamos apoyos, pero queríamos saber si había algún veto y nos dijo que no", contó Lorier.
"Nosotros no queríamos ni voto ni veto de Tabaré y lo mismo nos pasó con el presidente (José) Mujica, con él también fuimos a conversar", indicó Lorier. El primer mandatario tampoco se opuso a la postulación de Castillo.
Lorier añadió que las entrevistas con Vázquez y Mujica se hicieron para informar las negociaciones que había emprendido el Partido Comunista para lograr un único candidato a la presidencia del FA.
Al final, el intento por lograr un candidato de consenso falló y el Partido Comunista decidió realizar la consulta a Vázquez y Mujica para evitar "lo que sucedió con (la senadora) Constanza Moreira", recordó Lorier.
"No nos olvidamos del episodio de Constanza, no la apoyamos porque sabíamos que Tabaré no compartía su candidatura. Hoy nos parece que siendo consecuentes, el nuevo presidente del Frente tiene que tener un buen relacionamiento con el presidente Mujica", sentenció Lorier.
El presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, también opinó que "Vázquez ha puesto muy claras las cosas y ha dicho que en la medida que su salud lo permita y el Frente lo decida, no tengo ninguna duda que él aceptaría volver".
Brovetto indicó que Vázquez "es una figura que el FA no va a perder de ninguna manera". Además remarcó que "Vázquez ha dicho claramente que una cosa es tomar distancia un tiempo de la actividad política, cosa que es entendible, y otra es pasar a ser prescindente de la vida política del país".
Brovetto explicó que si bien Vázquez puede comunicar su definición en breve, "el tema electoral comenzará a tener su real importancia a mediados del año próximo".
El presidente del Frente dijo que "puede haber una respuesta de no prescindencia total después de las internas. Pero los tiempos para definiciones electorales no se han agotado todavía, este año todavía es un año de mucha actividad política del gobierno actual", agregó.
Brovetto dijo que desde su punto de vista a mediados de 2013 ya se tendrían que estar definiendo el nombre de los candidatos por el Frente a la Presidencia de la República para 2014.
El senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio) señaló a El País que confía en que "esta interna logre movilizar a todos los compañeros y naturalmente vuelva a entusiasmar a aquellos que son la referencia más importante de esta fuerza política, como lo es Tabaré".
También la senadora socialista y candidata a la presidencia del Frente, Mónica Xavier, manifestó "que todos los frenteamplistas esperan que el regreso de Tabaré ocurra lo antes posible, porque sin duda él estaba en un paréntesis y no en un retiro definitivo".
La próxima aparición pública de Vázquez será con los cuatro candidatos a la presidencia de la coalición de izquierda (los senadores Ernesto Agazzi, Enrique Rubio y Xavier y el coordinador del Pit-Cnt Juan Castillo). El encuentro está confirmado, pero aún no tiene fecha ya que Vázquez se encuentra fuera de el país y regresa después del 21 de mayo. (Producción: Gonzalo Terra).

Evitó "desgaste" al retirarse de actividad

El expresidente Tabaré Váz-quez comentó en una reunión social que "se evitó un desgaste" de su candidatura, al anunciar su retiro de la actividad política pública en octubre de 2011, dijeron a El País fuentes políticas.
Tras unas declaraciones en el Colegio Monte VI Vázquez admitió que durante su mandato analizó la posibilidad de un enfrentamiento bélico con Argentina, en el marco del conflicto por la instalación de la ex-Botnia (UPM). Luego de estas declaraciones, Vázquez pidió perdón y anunció su retiro de la política.
En las últimas semanas, Vázquez reapareció en un acto en el club Progreso (La Teja), en el cual se cerró un comedor para abrir un centro de capacitación a jóvenes. El expresidente trasmitió a militantes de distintos sectores del FA la "enorme significación que tuvo el hecho de cerrar un comedor, lo que demuestra los resultados alcanzados en materia de reducción de la pobreza", contaron a El País fuentes políticas.
Su última aparición fue virtual, el domingo 6 en la plaza Sanguinetti (Prado) se proyectó en pantalla gigante un video que grabó para el Comité Cuaró invitando a los frenteamplistas a votar en las internas del próximo 27 de mayo.
Allegados a Vázquez indicaron a El País que el video "no se hizo para difundir en los medios", sino que para uso del comité de base Cuaró. El mismo se encuentra a disposición en la página del Frente Amplio. El presidente de la coalición, Jorge Brovetto, dijo a El País que por el momento no hay ninguna definición para usarlo en televisión.
En estos meses de silencio político, Vázquez ha mantenido contactos con las bases (Comité Cuaró) y con dirigentes de grupos sin representación parlamentaria. El representante del Movimiento 20 de Mayo, Lucas Pittaluga, dijo a El País que Vázquez lo ha llamado a su casa varias veces.
El País Digital

Para los pueblos la consigna sigue siendo:

"Ni olvido ni perdón"
ARGENTINA: MIGUEL MARILEO, EL FUNEBRERO QUE PREPARO LOS CADAVERES DE LOS FUSILADOS EN TRELEW

“Los habían rematado sin más”

Puso los cuerpos de los dieciséis jóvenes en los cajones y selló los féretros. “Vi que Pujadas era quien había recibido más balazos. Vi que la mujer de Santucho tenía tres tiros en la panza, donde cargaba un bebé”, relata.

Miguel Marileo en un acto realizado en Trelew el domingo, antes del inicio del juicio oral por la masacre.
Imagen: Rolando Andrade
 Por Ailín Bullentini
Página 12
Desde Trelew
Son tres las imágenes que Miguel Marileo no puede borrar de su memoria. Tres escenas que lo acompañan desde sus años de empleado multiuso en la única funeraria de Trelew, hace más de 40 años: Un pequeño y humilde rancho en las afueras de la ciudad que se convirtió en el hogar huérfano de una “jovencita sola”, los restos calcinados de 25 bomberos que quedaron atrapados en un incendio en Puerto Madryn y los cuerpos acribillados de las víctimas de la masacre de Trelew. A pesar de que la mantuvo escondida bajo otros recuerdos durante décadas, Miguel retornó a esa última historia con la facilidad de quien memoriza un cuento: “Los habían dejado en el suelo, en dos hileras. Cada uno tenía al costado de su cabeza una bolsita con las balas que los habían matado. Fue una barbaridad”, desgranó en detalles junto con Página/12 y reconstruyó su versión de la historia.
Los tac-tac-tac de alguien que golpeó la persiana de su cuarto lo despertaron el 22 de agosto, diez minutos antes de la medianoche, y la escena funciona muy bien como punta del ovillo que Marileo comienza a desenmarañar. Entre la oscuridad del cuarto que daba a la vereda de una calle residencial de Trelew y el sueño de un día perturbador, Miguel se incorporó en el borde de su cama, abrió la ventana del lado de adentro y pispió entre las rendijas de los postigos. Uniforme. Camión verde oliva. “Milicos”, susurró. “¿Sí?”, alzó la voz.
–¿Miguel Marileo?
–Sí.
–Me va a tener que acompañar a la base.
–¿Pasó algo con los muchachos, Migue? ¿Qué hicieron? –le preguntó su mujer.
–Nada, no vi a los muchachos. Debe ser por los pibes.
Con el último zapato, el funebrero se calzó coraje. Dejó a su mujer desvelada y subió en el cajón del camión de Infantería de Marina que lo esperaba, motor en marcha, en la calle. Reconoció al dueño de la funeraria en el asiento del acompañante. Se acomodó entre colimbas. Sospechó del “capo” que estaba sentado en una de las esquinas del acoplado militar. “Muchas tiritas en el brazo del uniforme: milico de por vida. No como los colimbas, que están un año y pasan –definió–. Nunca me cayeron bien los verdes, yo tenía las mismas ideas que los chicos asesinados. Yo quería un país distinto.”
Nadie le explicó nada, siquiera su jefe, pero Miguel sabía cuál era la razón por la que lo habían arrancado de su rutina esa noche. Contaba con algunos indicios, claro. Las ansias del “soldadito” que, al oído, le consultó por la opinión de la gente del pueblo respecto de las muertes de la noche anterior habían funcionado de guiño. Las dos hileras de ataúdes abiertos y vacíos extendidas en la sala de entrada del edificio central de la Base Almirante Zar, y la valija con herramientas y la garrafa para soldar que su jefe bajó del camión que los introdujo en territorio aeronaval confirmaron sus certezas.

El preludio

A los 18 años –principios de los ’60–, Miguel comenzó a trabajar en la empresa funeraria de su padrino, “el señor Martello”. Siempre con un ojo puesto en la política, víctima asidua de las “corridas” con las que los militares desarmaban reuniones en aquellos tiempos, olió sangre en el traslado de los 19 presos políticos, el 15 de agosto de 1972, desde el Aeropuerto de Trelew, adonde habían llegado tras su fuga de la Unidad Penal 6 de Rawson, a la base Zar. “Los van a hacer pelota, les decía a mis compañeros de trabajo. Nadie me creyó”, rescató, desde el sillón de su casa actual, ubicada a vuelta de esquina de la que dejó aquella noche, casi 40 años atrás.
Tampoco se equivocó entonces. La “bola” de los 16 asesinatos –los de los militantes de Montoneros, ERP y FAR Carlos Astudillo, Rubén Bonet, Eduardo Capello, Mario Delfino, Alberto Del Rey, Alfredo Kohon, Clarisa Lea Place, Susana Lesgart, José Mena, Miguel Polti, Mariano Pujadas, María Angélica Sabelli, Ana María Villarreal de Santucho, Humberto Suárez, Humberto Toschi y Jorge Ulla– corrió rápido por ese pueblo chubutense. Tan rápido, que el jefe de Marileo supo, no bien comenzó aquel 22 de agosto laborable, que los marinos llegarían hasta la funeraria a comprar los féretros. “Aparecieron en el local cerca de las cuatro de la tarde. Pusieron un camión de culata, pidieron 16 cajones de madera y caja de metal interna, los cargaron, pagaron y se fueron”, detalló y repitió las palabras que su padrino le había confiado al final del día: “Nos van a venir a buscar, Miguel. Van a querer que hagamos el trabajo”.

El trabajo

Los cajones abiertos y vacíos los esperaban en la sala de recepción del edificio adonde Miguel y su jefe fueron conducidos por los colimbas que viajaron con ellos en el camión. “Suba, venga, baje y haga. Ahí sólo había órdenes para nosotros. Yo me quejaba un poco, pero mi jefe era una tumba”, recordó. Pasillo a la izquierda mediante, la antesala de las celdas donde habían estado encerrados los “fugados” de la U6 era el lugar donde exhibían sus cuerpos. Dos hileras de ocho cuerpos jóvenes, desnudos, ensangrentados y mutilados porque “en enfermería los habían abierto para sacarles las balas”. Al lado de cada cabeza, un paquetito transparente con el nombre del muerto y los proyectiles verdugos. En una esquina, los tres sobrevivientes –Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar– esperaban “de-sangrándose” que los trasladaran a Puerto Belgrano.
Miguel se asomó a las celdas “chiquitas, el pasillo angosto, las ventanas enrejadas. ¿Quién se puede escapar de un lugar así? A estos pibes los fusilaron sin más”, consideró, como tomando coraje para volver al momento en que encajonó los restos de esos jóvenes y selló con estaño los féretros para siempre. El silencio permite reacomodar imágenes, recuperar sensaciones, reindignarse.
“La verdad... sentí una impotencia –retomó Marileo, que hoy pisa los 68 años y sería un coetáneo de las víctimas de la masacre–... Caminé entre todos. Los miré, los revisé. Vi que Pujadas era quien había recibido más balazos, porque estaba abierto de acá (se toca la garganta) hasta el ombligo y tenía como diez impactos. Vi que la mujer de Santucho tenía tres tiros en la panza donde cargaba un bebé. Estaría de cinco meses. Y con Sabelli me di cuenta de que los habían rematado sin más, indefensos. Una chica de pelo bien largo, me acuerdo. No tenía impactos en el cuerpo. No le veía orificios. Entonces le pasé la mano por detrás de la cabeza para levantarla y llevarla a su cajón. En la nuca tenía el hueco de la bala... Uno solo.”
Entre la una y las seis de la madrugada del 23 de agosto de 1972, entre el desorden de las órdenes contradictorias impartidas por uno y otro “señor de rango alto”, Miguel y su jefe sellaron cada cadáver en un féretro. Durante algunas horas fueron custodiados por conscriptos “aunque los capos andaban dando vueltas por ahí”. En la mitad de la noche, un “soldadito” se acercó a Miguel: “Mire jefe que nosotros no fuimos. ¿Sabe, no? Fue la patota de Sosa” (por el ex capitán Luis Emilio Sosa, uno de los acusados en el juicio). Luego del episodio, al chico “se lo llevaron a la rastra, quién sabe adónde y nos cuidaron los de uniforme con tiritas”, que incluso los invitaron con un café. Con el trabajo terminado y las herramientas recogidas, Miguel “quería desaparecer de ahí, nos iban a matar”. Su jefe, en cambio, no emitió palabra más que para pedirle que hiciera como él y se callara.
–Bueno, terminamos. Nos vamos.
–Sí, terminaron. Pero no se van. Por ahora, no se van.
Recién a las 18 los llevaron a la empresa, de regreso a Trelew.
30 años de silencio
“Agarré la valijita de las herramientas, el soldador y salté del camión. Desde arriba, el tipo que me custodió durante el viaje, capitán era, no sé, me selló la boca: ‘Vos de lo que viste, nada. Acordate que tenés un pibe de dos años, una familia. Cuidala’.” Marileo llegó a su casa, se dio un baño y le contó a su esposa qué había pasado. “Le prometí que no lo contaría nunca”, sostuvo frente a Página/12.
Durante algunas semanas, el teléfono de su casa no paró de sonar. La prensa de Buenos Aires, que había cubierto las horas posteriores al fusilamiento de los 16 militantes, estaba desesperada por hablar con el funebrero. El cajón en el que él guardó su historia se abrió mucho después: “No di una entrevista hasta 2003, cuando Mariana (Arruti, la directora del documental que reconstruye la historia de la masacre) me pidió que le contara. Y lo hice”. Luego prestó declaración en la causa que la semana pasada llegó a la instancia de juicio oral. Ahora, espera que “la Justicia alcance a los culpables”.


ARGENTINA:  UN DOCUMENTO DE LA POLICIA FEDERAL DA CUENTA DEL TRABAJO CONJUNTO CON FUERZAS REPRESIVAS DE CHILE Y URUGUAY

Pruebas sobre el Cóndor

Los papeles firmados por el jefe del Departamento de Asuntos Extranjeros dan cuenta con nombre y apellido de secuestros y de la coordinación entre los tres países. El comisario pedía una recompensa para 44 hombres de su tropa por el trabajo realizado.

 Por Alejandra Dandan
Página 12
Si no se hubiese destruido la mayor parte de los archivos de la dictadura, probablemente aparecerían más documentos como estos. Es un informe “secreto” firmado por el entonces jefe del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, comisario inspector Alberto Baldomero Obregón, en el que sin ahorrar elogios pide una “recompensa” para 44 hombres de su tropa por haber “neutralizado” satisfactoriamente las acciones de “organizaciones delictivas del tipo subversivo nacionales e internacionales” que estaban en el país. Página/12 accedió al documento presentado por un grupo de sobrevivientes uruguayos en el juzgado de Norberto Oyarbide. En él se observan por primera vez comunicaciones en tiempo real entre las fuerzas represivas argentinas, chilenas y uruguayas como si estuviesen del otro lado de una línea. Quedaron plasmadas las caídas de dirigentes y militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno y de 76 uruguayos de la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales. El documento arroja, a la vez –para la querella–, una nueva prueba sobre la fecha en la que empieza a funcionar el Plan Cóndor. Uno de los párrafos indica que Argentina y Chile trabajaban juntos desde noviembre de 1974, es decir en el momento en que Isabel Martínez de Perón decreta el estado de sitio.
El 15 de septiembre de 1976, el comisario Obregón, de Asuntos Extranjeros, describió el trabajo de varios meses en un informe dirigido a la Dirección General de Operaciones e Informaciones: “El trabajo de inteligencia y operacional del personal de este departamento –escribió– ha permitido neutralizar en forma altamente satisfactoria la actividad desplegada en nuestro país por distintas organizaciones delictivas de tipo subversivo, con proyecciones nacionales e internacionales”, dice. “Ello es fruto del trabajo constante en el que la dedicación plena de los hombres requirió de un esfuerzo que va más allá de los límites convencionales de un horario rutinario, y en el que los riesgos físicos han sido ciertos y reales, dada la alta peligrosidad de los elementos con que ha debido enfrentarse el personal policial.” Los procedimientos, de los que desiste detallar, “hecho por hecho y caso por caso” porque “no sólo sería extenso” sino que “obviamente” iría en contra “de lo que en un primer momento se trató de evitar: dar trascendencia a la actuación individual” de la tropa, permitieron “ir anulando la actividad de dichas organizaciones, secuestrándose en muchos casos armas, municiones, en otro caso quedaron al descubierto fincas que eran utilizadas como refugios y cárceles del pueblo”.

El documento

Bajo el subtítulo “Partido Radical Revolucionario chileno”, el comisario Obregón señala entre los logros que consiguió con la “detención” de Javier Huenchllan Sagrista, un chileno secuestrado en Argentina, a quien presentan como “responsable del partido”, también “de la Coordinadora Chilena (ex Resistencia)” y del “Movimiento de Solidaridad con las organizaciones subversivas trasandinas con asiento en diversos países europeos y americanos con sede actual en Cuba”. Su “detención”, dicen, “logra desbaratar a la cúpula de la nueva estructura formada a posteriori”. Informan que “detuvieron a 10 (diez)” personas y explican que así se dejó “desmembrado el Movimiento, (la) ayuda económica, prensa y propaganda y comunicaciones entre integrantes subversivos en el exilio”.
El dato es que siguieron avanzando a partir de lo que declaran fueron los “interrogatorios”: después de los “interrogatorios” a los que fueron sometidos los “detenidos” entendieron que la Coordinadora iba a abrir un “centro de documentación” en Argentina para “invadir la plaza bibliográfica del país con literatura marxista”. Un tema que, dicen, anularon “eficazmente” porque detuvieron a los cinco encargados.
El documento es rico en el nivel de prueba porque abundan descripciones como éstas con esa y otras organizaciones, uno de los valores más importantes para las querellas es aquello que revela sobre el Cóndor. El correr de las páginas permite ver al menos en dos casos la velocidad con la que circulaba la comunicación de uno a otro país y cómo se coordinaron las acciones.
Un ejemplo es la intervención en el caso del Movimiento de Izquierda Revolucionario chileno (MIR). En un párrafo, el comisario Obregón explica que se procedió a la “detención” del “periodista chileno Ernesto Carmona Ulloa (a) Mateo Fernández”, a quien ubica como “actualmente responsable del MIR en Venezuela”. Detrás de la “caída”, “se logra detectar la primera célula del MIR en Argentina”. A raíz de lo cual “y continuando con investigaciones, se logra detectar la forma de comunicación entre responsables del MIR exterior e interior, poniendo sobre aviso de esta circunstancia al gobierno chileno. De común acuerdo con las autoridades chilenas e intercambiando opiniones –dice– se establece no entorpecer sucesivas relaciones, a fin de reunir mayor información y llegar a detectar a los integrantes de la cúpula de dicha organización subversiva”. Allí es cuando agregan los datos que hablan del tiempo de trabajo con los chilenos: “Tras un año y medio de investigación, por fin, en abril del corriente año se comienzan a realizar procedimientos simultáneos en ambos países, dando como resultado en Argentina la caída del hombre más importante del MIR, luego de la muerte de Miguel Enríquez en Chile, cayendo además sus principales colaboradores”.
Eso quiere decir que si en abril de 1976 llevaban “un año y medio de investigación”, el comienzo se remonta a noviembre de 1974.
Páginas más adelante, el informe habla de los uruguayos y ahí cuentan cómo coordinaron acciones de secuestro, al mismo tiempo, entre los dos países. Para entonces estaban cayendo en el país otros uruguayos del Frente para la Victoria del Pueblo, muchos de los cuales fueron secuestrados en Orletti. En este documento se habla de otro grupo.
Debajo del subtítulo de “Los 33 Orientales”, Obregón hizo lo mismo que con el resto de las organizaciones espiadas: puso todo lo que sabía sobre los supuestos orígenes políticos del partido, desmembramientos, los ubicó como “brazo armado” en cuyos orígenes ubicó a la Federación Anarquista uruguaya y al Movimiento de Resistencia Obrero Estudiantil. Escribió que cobraron “notoriedad” porque “sustrajeron la bandera de los 33 Orientales, reliquia histórica del pueblo oriental, depositado en el Museo Nacional y que representa lo que la bandera de los Andes para nuestro país”.
Lo importante es el fragmento que señala cómo, a partir de junio de 1976, coordinaron el trabajo con los uruguayos para detenerlos: “En junio del corriente año, luego de pacientes investigaciones se logra la detención de dos integrantes de la conducción central y el desbaratamiento total de los sectores Obrero y Popular y Agitación y Propaganda a la vez que parte del Frente Interno y Político”, dice el informe. “A raíz de este golpe cae en Uruguay toda la organización que se mantenía en ese país, lográndose la detención de 76 integrantes del mencionado movimiento de los cuales 34 fueron detenidos por personal de la DAE”, es decir el Departamento de Asuntos Extranjeros de Buenos Aires.

La burocracia

El informe apareció a raíz de dos condenas del juicio de Automotores Orletti. Dos de los condenados eran parte de los 44 policías que integran la lista de Asuntos Extranjeros: los inspectores Rolando Oscar Nerone y Oscar Roberto Gutiérrez. En sus legajos había una felicitación que remitía a su vez a un expediente secreto. El juez Daniel Rafecas pidió el expediente secreto y encontró este nuevo documento que ahora está en manos de Oyarbide y del fiscal Luis Osorio. Para los querellantes uruguayos del Cóndor tiene un enorme valor. Juan Castillo, en este momento candidato a la presidencia del Frente Amplio, Sergio López Burgos y Lille Haydée Carusso Larrainci venían denunciando a militares, policías y diplomáticos uruguayos que actuaron en Argentina, pero ahora pidieron indagatorias para los argentinos. Según sus datos, excepto dos de Orletti y una persona fallecida, el resto de los 44 “están vivitos y coleando” y acaban de ser denunciados por primera vez.
“La burocracia dejó en algunos legajos huellas de la participación de los miembros de las fuerzas en distintos operativos, pero son datos indirectos: en general se entiende que intervinieron porque en los legajos aparece un pedido de licencia por tal acción, un traslado o piden un reconocimiento por el deber cumplido”, explica Elizabeth Gómez Alcorta con Mariana Neves, representante legal de la querella. “Lo que sin embargo no hay son documentos como el que acabamos de presentar, porque la burocracia hizo desaparecer toda esa información.”



ARGENTINA: CON UNA DURA CRITICA A SU POLITICA HABITACIONAL, LA CORTE SUPREMA ORDENO AL GOBIERNO PORTEñO LA ASISTENCIA A UNA MUJER

Un fallo para que Macri se ocupe de la vivienda

Por primera vez, el máximo tribunal se expidió en un conflicto por vivienda. Y le ordenó a la Ciudad que se ocupe de garantizarles el techo a una mujer y su hijo, que se encuentran en extrema vulnerabilidad. El gobierno porteño se había negado.
La defensora Graciela Christe, durante la audiencia ante la Corte Suprema de Justicia en la que se debatió el caso de la mujer desamparada.
 Por Irina Hauser
Página 12
La Corte Suprema consideró que “el menú de soluciones” que ofrece el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para garantizar el derecho a la vivienda en casos de “extrema vulnerabilidad” es “insuficiente” y desconoce “derechos económicos, sociales y culturales” básicos. Con ese eje argumental, el tribunal le ordenó a la administración de Mauricio Macri que les garantice a una madre y su hijo discapacitado, que estaban en la calle cuando recurrieron a la Justicia, un alojamiento en “condiciones edilicias adecuadas a la patología que presenta el niño” y una salida “permanente” a la “situación de excepcional y necesidad planteada”, a través de algún “programa de vivienda en curso o futuro”. El fallo dispuso que, mientras tanto, se les siga otorgando el subsidio con el que pagan una precaria habitación de hotel.
Para fijar posición por primera vez sobre los reclamos habitacionales, la Corte eligió entre los 250 que recibió, uno de los más dramáticos. Es el de Sonia Quisbeth Castro, inmigrante boliviana, y su hijo de seis años, quien padece una discapacidad motriz, visual, auditiva y social producto de una “encefalopatía crónica”. La mujer trabajaba en un taller de costura, pero tiempo después de que naciera su hijo quedaron solos en situación de calle. Pasó por paradores, hogares y hoteles, hasta que dejó de recibir el subsidio previsto por el decreto 690/06, que caduca a los diez meses de asistencia, y tampoco le alcanzaba para pagar ni la habitación más precaria. Estaba instalada en Brasil y Pichincha, a la intemperie, cuando recibió la asistencia de la Defensoría del Poder Judicial de la Ciudad, que llevó su caso a tribunales.
En la batalla judicial, frente a fallos favorables a Sonia en primera y segunda instancia, el gobierno porteño se negó sistemáticamente a proporcionarle una vivienda digna y apropiada para su hijo enfermo. Encontró eco en el Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad, que dijo que los subsidios no atañen a la Justicia y que igual los paradores y albergues que ofrece el gobierno porteño son una respuesta suficiente. Ese es el fallo que la Corte Suprema revocó ayer con los votos de todos sus miembros, dos (de Enrique Petracchi y Carmen Argibay) con argumentos propios.
La Corte le ordenó al gobierno macrista que le asegure al niño “la atención y el cuidado que su estado de discapacidad requiere y provea” a su mamá el “asesoramiento y la orientación necesarios para la solución de las causas de su problemática habitacional”; que les garantice “un alojamiento con condiciones edilicias adecuadas a la patología que presenta el niño”, además de “contemplar la inclusión en algún programa de vivienda en curso o futuro” que conlleve una “solución permanente”. La asistencia supone también que Sonia pueda “ejercer alguna actividad rentable” sin poner en riesgo a su hijo, dijo el tribunal. Según la sentencia, hasta que la gestión PRO cumpla, se mantiene la medida cautelar que la obliga a darle a Quisbeth Castro un subsidio para el alojamiento, que en instancias inferiores se fijó en 1700 pesos (el valor general es 1200) por el costo de una habitación básica. Durante una audiencia pública en el expediente, el defensor oficial ante la Corte, Julián Langevín, describió que Sonia y su hijo viven “en un cuarto de tres por tres, sin ventanas, con baño, pero sin cocina ni lugar para jugar”. Por vivir en este tipo de entorno, el niño sufrió “afectaciones en su salud y en su desarrollo evolutivo”, un punto mencionado por los jueces supremos. En el máximo tribunal explican que el fallo sienta un caso testigo, cuyo razonamiento podría ser aplicado a otros planteos por cuestiones habitacionales similares donde haya situaciones de vulnerabilidad extrema, que conlleven –por ejemplo– riesgos para la vida o la salud. La gravedad queda librada a la evaluación judicial. La Corte aclara que “no hay un derecho a que todos los ciudadanos puedan solicitar la provisión de una vivienda por la vía judicial”.
Mario Kestelboim, titular de la Defensoría General de la Ciudad, interpreta que el fallo “tiene consideraciones generales que llevan a suponer que el mismo criterio debería aplicarse a todos los reclamos (de acceso a la vivienda) de grupos familiares donde hay menores, lo que de por sí implica vulnerabilidad”. La Defensoría tiene presentados cuarenta y dos recursos de ese tipo en la Corte.
La historia de Quisbeth Castro, según la Corte, no representa simplemente una violación al derecho a la vivienda digna: la Constitución nacional, los tratados internacionales (de derechos humanos y de derechos del niño, entre otros) y la Constitución de la Ciudad reconocen también “el deber de protección de sectores especialmente vulnerables como las personas con discapacidad y los niños en situación de desamparo”. Esas disposiciones, aclara el fallo, “no son meras declaraciones, sino normas jurídicas operativas” que “consagran obligaciones de hacer a cargo del Estado”. Es decir, debe haber leyes del Congreso o decisiones del Ejecutivo que las hagan realidad y que puede haber un “control de razonabilidad por parte del Poder Judicial”.
Cuando le tocó exponer ante la Corte, la ex ministra de Desarrollo Social porteña (y actual vicejafa de Gobierno) María Eugenia Vidal habló de una “limitación presupuestaria” para justificarse y reconoció que la Ciudad carece de programas de vivienda específicos y definitivos para personas en situación de calle. El fallo la cuestiona. Le indica que aun cuando los recursos sean insuficientes es un “deber” del Estado proteger “a los más desfavorecidos y marginados”. Le recrimina no haber mostrado pruebas de esa supuesta carencia ni “un análisis integral para encontrar la solución más eficiente y de bajo costo”. “Resulta evidente que el esfuerzo estatal realizado para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales (...) no es suficiente o adecuado, ya que ni siquiera atiende a las mínimas necesidades”, ni brinda “una respuesta adecuada, definitiva y acorde a las extremas circunstancias”.
El tribunal dice que los paradores, que carecen de habitaciones, no ofrecen “condiciones edilicias” adecuadas para el niño discapacitado. Define los subsidios como meros “paliativos temporales” de montos “insuficientes”, y advierte que para acceder a créditos se exige un ingreso mínimo de 2000 pesos. El “esfuerzo económico” del gobierno, añade, tampoco parece ser el adecuado. Más explícito aún, el voto individual de Petracchi dice que “al elegir prioridades presupuestarias” el gobierno porteño “ha dejado en situación de desamparo a personas en grado de extrema vulnerabilidad”, lo que implica que “prima facie no ha implementado políticas públicas razonables” y ha utilizado sus “recursos” “de manera irrazonable”.

Un periodista con rostro y alma


 Por Osvaldo Bayer
Página 12
Cuando se comete una injusticia en forma solapada y con sorna en plena democracia uno siente haber entrado en una región vacía y plena de hipocresías. Lo que está ocurriendo con el periodista Herman Schiller ya entra en la región de las máximas hipocresías. Se hace sentir el poder omnímodo en una mezcla de sonriente desparpajo y del que da puntapiés sin mostrar la cara.
Un periodista de ley, Herman Schiller. Lo conocemos todos, desde hace años tenía una audición más que excelente, de periodismo abierto, franco, honesto y de un coraje a toda prueba. En Radio Ciudad. La radio de la ciudad de Buenos Aires. Se había convertido en la voz de los sin voz. Allí iban todos los sábados voceros de villas de extrema pobreza, representativos de barrios más que humildes, madres representantes de mujeres que enfrentan la vida en soledad, gente de mano abierta que se preocupa por los niños con hambre y sed de amor y de alegrías, periodistas preocupados por lograr más equilibrio en la dignidad de la ciudad. Sí, toda esa gente. Todos los que siempre han ayudado a vivir contra lo injusto y lo perverso del sistema. Los honestos representantes de los olvidados en una sociedad tumultuosa e incoherente. Herman Schiller les daba cabida a todos ellos en su audición Leña al fuego. Desde hace trece años. Y de pronto le cerraron la puerta. Macri y los suyos le pusieron llave al cerrojo y empezaron a hacerse los sordos, a mirar sonrientes para el cielo mientras la sequía mata a las flores.
Estamos en una ciudad increíble. Nuestra Capital de los argentinos. Sí. Señoras y señores, argentinos y argentinas: en marzo de este año, la Legislatura de Buenos Aires por unanimidad de sus sesenta diputados aprobó la declaración 20/2012 valorando de “interés cultural de la Ciudad” al programa radial de Schiller. Y el 12 de abril legisladores metropolitanos le hicieron notar “con suma preocupación” al director de esa radio, Baltasar Jaramillo, y a Carlos Ares, director de Proyectos Especiales del Sistema de Medios Públicos, que no habían respondido al acta de los representantes del pueblo que pedían la continuidad “del programa de mayor audiencia de la radio”. Hasta ahora no hubo respuesta y parece que Macri tampoco se enteró de nada. O se hizo. El silencio contra los profundos argumentos. ¿Eso es democracia? Un político inteligente dejaría el programa y lo escucharía para conocer los argumentos de los que él considera sus enemigos. Que no lo son, sino ciudadanos con los mismos derechos que tienen los dueños de los countries esos que ni siquiera escuchan ningún programa de la radio de la Ciudad. Siempre, para un gobernante es mejor escuchar las voces de críticos serios que las alabanzas de los aduladores. Mauricio Macri no le renovó el contrato a Schiller. Así de simple. Idioma argentino. Si al rey no le gusta, jodete. Jódase el oyente porteño y pase a escuchar al Chiche Gelblung en radio Mitre. Ahí te dicen boludo, pelotudo, calentona y no te vienen a hablar de que los niños de villa Curzito no tienen leche.
Herman Schiller. El ejemplo para todos nosotros periodistas. Durante la dictadura sacó a la calle Nueva Presencia, el periódico de la denuncia contra el crimen oficial. Allí apareció la palabra “de-saparecido” en todas las ediciones mientras los grandes diarios nos daban noticias de Miami o de la Costa Azul. Nueva Presencia fue la voz de los desaparecidos y de los desesperados familiares que golpeaban puertas de comisarías y cuarteles para saber dónde estaban sus queridos hijos. Qué páginas de puro coraje. Schiller preguntándole a los desaparecedores dónde estaban las víctimas en los años terribles. Fue uno de los primeros hombres que estuvo con las primeras Madres en esa Plaza de Mayo, lugar de nuestra Libertad, que se había convertido en el espejo negro del dolor y del crimen más abominable de la historia de esta tierra. Y después de Nueva Presencia, ya en democracia, Schiller fue uno de las primeras plumas del periódico Madres de Plaza de Mayo, al que prestó toda su fuerza y claridad. Toda una línea hasta desembocar con la palabra hablada, todos los sábados. La radio de la Ciudad llegaba en la hora de Schiller a todos los rincones: los sin luz ni pan podían expresarse, los desocupados podían hacerse oír, los delegados de fábrica a los que sus gordos dirigentes no escuchaban tenían con Schiller micrófono para expresarse con la amplitud que señalan las palabras Libertad, Libertad, Libertad de nuestro Himno.
Además, todo dicho con voz sabia, ni desesperada ni agitatoria. La tranquilidad y limpieza de la Verdad. Y de pronto Schiller encontró sólo el silencio ante su micrófono. No, el todopoderoso empresario Macri había apagado la luz. ¿Pero cómo, la radio no está para que la voz del pueblo de Buenos Aires se haga oír? ¿Acaso la democracia no se ha hecho para todos? Y justo el que elige el pueblo tiene que preocuparse de eso: que esa voz de todos se escuche y pueda llegar a sus representantes, porque según la Constitución nacional somos todos iguales y no nacidos para que unos vayan al “country” y los otros a un rancho sin agua. ¿No vivimos en las tierras de los hombres de aquel Mayo glorioso?
Mil voces se han levantado para acompañar a Schiller. ¿Pero qué responden Macri y todos sus representantes? Nada, el silencio. No comprenden que para ellos lo mejor es que hay que darle voz al pueblo para conocer sus problemas. Los de arriba, que nunca aparecen por los barrios pobres, podían conocer a través de Leña al fuego esos problemas que siempre han ignorado, repetimos. Los representantes inteligentes de los partidos conservadores europeos permiten esos modos de expresión de los humildes para estar informados y conocer dónde pueden estar los problemas fundamentales de una ciudadanía. Escuchan –algunos ponen el tono radial demasiado bajo, claro– que hay problemas y qué problemas, entonces por lo menos van y ponen una placa en una escuela o abren un comedor para niños hambrientos. Pero aquí, ni eso, le tapan la boca a los que sufren. Así, en Buenos Aires no hay problema ninguno, ni niños sin techo, ni gente sin trabajo y que por lo menos los domingos son manteros y venden lo que trabajan las manos de sus mujeres. Esperamos que la democracia actúe para volver a escuchar a Schiller, el hombre de la claridad.
De lo negativo pasemos a lo positivo, a lo verdaderamente democrático. Como ya se sabe, el Concejo Deliberante del partido y la ciudad de General Pinto, en la provincia de Buenos Aires, votó quitar el nombre del genocida Julio Argentino Roca de todas las localidades de ese partido. Fue por el voto de nueve representantes del Frente para la Victoria y tres en contra del macrismo y el radicalismo. El nuevo nombre aprobado, que llevará ahora esa calle, es Pueblos Originarios. La resolución fue plenamente democrática. Los concejales tuvieron en sus manos el libro del historiador Marcelo Valko, Pedagogía de la desmemoria, donde están todos los documentos del extremo racismo de Roca y el número de hombres de los pueblos originarios muertos por los remington del general genocida y el número de esclavos llevados por el ejército argentino (“indios”, “chinas” y “chinitos”, textualmente cómo los blancos llamaban con un racismo increíble a los pueblos originarios) a la ciudad de Buenos Aires para entregarlos como peones, sirvientas y mandaderos, respectivamente, a las familias porteñas que lo requirieran.
El intendente Alexis Guerrera y los funcionarios de Cultura Julio Galván y Carina Cariqueo tomaron con toda responsabilidad el estudio del proyecto y lo apoyaron. Y se aprobó. Lo lamentable es que ni el macrismo ni el radicalismo tuvieron en cuenta el respeto a la vida y existencia de los pueblos originarios que habitaron y habitan nuestro territorio desde hace siglos. Y que el texto de los documentos firmados por Roca tienen el mismo desprecio racial por ellos que los firmados por Hitler. Esto es ineludible y demostrable a carta cabal. Pero claro, los macristas representan a la gente “de bien” que pasaron a poseer la tierra quitada a los habitantes originarios y los radicales quieren encubrir los propios crímenes cometidos por Yrigoyen en la Semana Trágica, la Patagonia Rebelde y con los hacheros de La Forestal. Pero todo no es gratuito. La verdad histórica triunfa finalmente, así como la Etica triunfará finalmente en el caso de Herman Schiller. No tenemos duda.


ARGENTINA: DENUNCIAN EL VACIAMIENTO DEL ESPACIO QUE FUNCIONA EN EL EX CENTRO OLIMPO

Un reclamo por la memoria

Vecinos y organizaciones sociales y de derechos humanos organizaron un festival en la puerta del ex centro clandestino de detención. Reclaman porque el gobierno porteño retiró al personal de seguridad y se han producido robos.
Bandas de rock, grupos de murga y elencos de Teatro x la Identidad se sumaron al encuentro.
“No al vaciamiento y al cierre de los espacios públicos y sitios de Memoria.” La frase, escrita en una bandera ubicada en la puerta del ex Centro Clandestino de Detención y Tortura El Olimpo, fue la consigna principal de la jornada cultural convocada por organizaciones políticas y de derechos humanos del barrio de Floresta. La actividad, que se llevó a cabo el sábado a la tarde en ese sitio recuperado en 2005 por los vecinos como un Espacio para la Memoria, tuvo como objetivo principal denunciar la situación actual del lugar y repudiar la política de “desprotección a los espacios públicos, históricos y culturales que lleva adelante el gobierno porteño”. Durante la manifestación actuaron bandas de rock, grupos de murga y un elenco de Teatro x la Identidad.
Mientras los vecinos se iban acercando al lugar, atraídos por la música y en apoyo a las consignas, los grupos musicales hacían sus presentaciones en un escenario instalado en la puerta del ex centro clandestino, ubicado en Ramón Falcón 4250. El colectivo de teatro interpretó dos breves obras con temáticas sociales y referidas a la búsqueda y a la recuperación de la identidad. “Vamos a continuar con nuestra lucha hasta que aparezca el último nieto y conozca su verdadero origen”, manifestó uno de los actores al cierre de su presentación. Luego subió al escenario el grupo de murga uruguaya La Contracara, y más tarde lo hicieron Quiero Vale Murga, Avanti Esperanza, Brancaleone y el ballet Cruz Andina (de danzas bolivianas), entre otros.
La jornada cultural fue organizada para denunciar la falta de personal de seguridad para el cuidado de los equipos y otros bienes, lo que afecta el funcionamiento de los talleres que se realizan en ese espacio. Es que, en 2011, el gobierno porteño quitó la custodia con el objetivo de reemplazarlo por cámaras de seguridad ubicadas afuera y adentro del ex centro clandestino. Y desde entonces el lugar ha sufrido robos, ataques y roturas de vidrios, según denuncian. “Esa medida tomada por el Gobierno de la Ciudad es parte de la estrategia de vaciamiento de los sitios de la Memoria porque, al dejarnos sin seguridad, hace que todas las actividades dejen de funcionar”, denunció a Página/12 Soledad Adeira, integrante de H.I.J.O.S. Zona Oeste.
En ese sentido, Isabel Cerruti, ex detenida-desaparecida durante la dictadura y una de las integrantes de la organización de ese espacio, consideró que “hay una desprotección a todos los espacios públicos de la ciudad. Y con respecto a las políticas por la memoria, Macri nunca se hizo cargo. Al contrario, si pudiera sacárselas de encima, mejor”.
“La desprotección a este espacio y de otros como El Corralón de Floresta es una constante que viene sucediendo hace años. El gobierno porteño quiere cerrarlos y como no los puede cerrar porque hay muchas organizaciones resistiendo, los quieren vaciar”, consideró Cerruti, quien estuvo detenida ilegalmente desde julio de 1978 hasta enero de 1979. Cerruti continúa buscando a su compañero desaparecido, Ernesto Verter. Y esta semana tendrá que declarar en el juicio contra los represores Alfredo Omar Feito y Pedro Santiago Godoy del circuito ABO (ex CCD Atlético, Banco y Olimpo) por 181 crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.
El ex Olimpo funcionó como centro clandestino de detención y allí fueron ilegalmente detenidas y mantenidas en cautiverio alrededor de 500 personas, muchas de ellas aún desaparecidas. El predio –que pertenecía en ese entonces a la División de Automotores de la Policía Federal– fue recuperado en 2005 como consecuencia de la lucha de vecinos y organizaciones políticas y sociales de Floresta y barrios cercanos, que apoyaron y se solidarizaron con la causa. Actualmente, ese espacio funciona como un centro cultural y de inclusión social en el que se realizan talleres artísticos para chicos, formación laboral para jóvenes, un bachillerato para adultos, la radio Bemba (91.3) y la Biblioteca Pública y Popular Carlos Fuentealba. Además se realizan visitas semanales al “pozo”, lugar donde encerraban a los detenidos-desaparecidos y que se conserva intacto, como prueba para los juicios contra los represores.
Informe: María Luz Carmona.


Argentina: Los dilemas de la etapa


Jueves 19 de abril de 2012, por Claudio Lozano * Agencia CTA
El presente material pretende aportar un conjunto de reflexiones sobre la coyuntura que en términos económicos estamos transitando. Se trata de un conjunto de aportes que no buscan otra cosa que compartir una determinada mirada sobre la coyuntura a efectos de someterlo al debate con todos aquellos compañeros deseosos de poner en cuestión el “relato dominante” y compartir una estrategia en pos de asumir los profundos desafíos que la coyuntura nos demanda.


* Director del Instituto de Estudios y Formaciòn (IEF-CTA). Diputado Nacional
A tal fin, nos ha parecido propicio presentar nuestras reflexiones en base a una serie de puntos que consideramos relevantes. Sin embargo, estos puntos están puestos para hacer más esquemática la lectura y no son independientes los unos de los otros.
Por último, estas reflexiones fueron realizadas con anterioridad a la masacre ferroviaria del 22 de febrero, así como del discurso presidencial de la apertura de sesiones legislativas del 1ero de marzo. Se trata de dos eventos sobre el que o bien ya realizamos algún material (en el caso de la masacre ferroviaria) o que estamos en proceso de elaboración (discurso presidencial). No obstante, ambos eventos no solo no contradicen las reflexiones que nutren este material sino que en varios aspectos los refuerzan (lamentablemente en el caso ferroviario), y en la medida en que se ha podido, se ha incorporado referencias a los mismos en el texto que ponemos a su disposición.
I) CARACTERIZACION GENERAL DE LA ETAPA: FIN DEL CRECIMIENTO FÁCIL, INFLACIÓN Y CONGELAMIENTO SOCIAL
La etapa en la que estamos puede caracterizarse en términos económicos como la permanencia del agotamiento de las condiciones internas que permitieron realizar el crecimiento acelerado (o crecimiento fácil) vivido en los años que van de mediados del 2002 hasta finales del 2006. Desde el año 2007, una a una, las condiciones internas que permitieron aquel crecimiento muestran una clara modificación respecto al que exhibían en los años previos. Así, la brutal regresión del ingreso del año 2002, la elevada capacidad ociosa en las firmas, la disponibilidad de infraestructura económica que hicieron posible el rápido crecimiento económico, han mutado en una recomposición relativa de la distribución del ingreso (que permitió salir del infierno del 2002 pero sin llegar a los valores de 1998), en una utilización casi plena de la capacidad instalada, y en la constatación de significativos niveles de obsolencia y déficit en importantes segmentos de la infraestructura económica (transporte en primer lugar como fatalmente ocurriera en estos días, pero también en el sector energético en un lugar central). Hemos ya señalado en otros materiales que esto ha sido así porque el crecimiento “fácil” del período anterior se realizó sobre la base de aprovechar las condiciones expuestas antes que a plantear nuevas bases que supusieran un cambio estructural en el modo de funcionamiento de la economía argentina. Dicho de otro modo, frente a la decisión de no modificar las condiciones estructurales que definen la organización económica de la sociedad, el crecimiento facilitado por las condiciones internas mencionadas, fue paulatinamente agotando dichas condiciones. Es entonces el agotamiento de las condiciones internas las que ponen fin a la etapa de crecimiento fácil, y es esta nueva etapa, donde el crecimiento económico exhibe problemas significativos los que, con diversas intensidades, han recorrido la coyuntura económica desde el 2007 hasta nuestros días.
Entre las múltiples modificaciones económicas que presenta la nueva etapa, una de ellas sobresale por su importancia y significación: nos referimos a la emergencia de un persistente, estable y no menor proceso inflacionario que, negado por el gobierno, ha cumplido la función de congelar la tibia recomposición social vivida en el período anterior, a través de un mecanismo que tiende a diluir –y en algunos pocos casos a mejorar en el margen - los aumentos nominales obtenidos por los diversos componentes de los ingresos populares (salarios, jubilaciones, asignaciones familiares y en menor medida los planes sociales). Vale aclarar que este cuadro general es válido como situación media social, pero que en su interior esconde realidades tan dispares como la creciente mejora por encima de la inflación de los segmentos medio-altos y altos de la sociedad, así como el empobrecimiento material de los sectores más vulnerables cuyos ingresos no se actualizan (en el caso de los planes sociales) y si lo hacen están muy por debajo del aumento del precio de los alimentos (a los que este sector destina una porción significativa de sus ingresos).
 ALGUNOS DATOS DE LA ETAPA
El cuadro expuesto puede sintetizarse constatando que mientras el PBI (es decir la generación de riquezas) creció entre el 2006 y el 2011 en un 40% (estimación oficial) y un 25% (estimación propia), la pobreza se mantuvo prácticamente en el mismo nivel que en el 2006 (en torno al 30%) la indigencia (es decir las personas que pasan hambre) pasó del 11% al 15% (es decir un crecimiento del 40% en la tasa), la tasa de empleo prácticamente se estancó (en rigor creció apenas un 3% al pasar del 42,1% al 43,4%), y los salarios han tenido una evolución real del 10% (como consecuencia de un aumento nominal de salarios del período de 185% y un aumento de los precios del 170% y no del 60% como miente el gobierno a través de la intervención del INDEC). Resulta claro entonces, que en materia de desempeño económico, esta nueva etapa combina un menor crecimiento, con mayor volatilidad (esto es con años de caída del PBI como el 2009 y de menores tasas de expansión del nivel de actividad como el 2008), que ha congelado el cuadro social al tiempo que ha expandido los márgenes de desigualdad vigentes (por vía de la ampliación del excedente empresario y la mayor brecha entre las distintas franjas sociales).
II) LAS RAZONES ESTRUCTURALES DE LA INFLACION: MECANISMO DISCIPLINADOR DEL PODER ECONOMICO.
Lo expuesto corresponde con una primera mirada, que si bien es crítica sobre la etapa que transitamos, no deja de navegar en la superficialidad de los fenómenos económicos. Agregar mayor profundidad supone considerar que el fenómeno inflacionario, que congela el cuadro social, no es un acontecimiento ni natural (que no se puede modificar) ni extra-terrenal (que no se puede explicar). La emergencia del proceso inflacionario está íntimamente vinculada con el modo en que la estructura económica vigente responde frente al agotamiento de las condiciones que facilitaron el crecimiento acelerado de la etapa anterior. Dicho en criollo, es la particular conformación del poder económico vigente en nuestra sociedad la que utiliza el proceso inflacionario para resolver los dilemas que la nueva etapa le plantea al proceso de acumulación de capitales de la Argentina. La inflación es así el mecanismo que le permite al poder económico frenar la mejora en la recomposición social, al tiempo que impacta positivamente en las cuentas públicas para intentar resolver, vía subsidios y obras públicas, los déficits que en materia de inversiones e infraestructura se evidencian. Ahora bien, la inflación es el mecanismo que permite corregir en parte los problemas que presenta la acumulación del capital por parte de los segmentos más concentrados del mismo, por la sencilla razón de que todo el período vivido del 2003-2006 lejos de revertir los grados de concentración y centralización del capital los mantuvo y los profundizó. Este dato es el resultado obvio al que se llega luego de que transitada la etapa de crecimiento acelerado no se tomaron las definiciones que permitieran a la Argentina afrontar un cambio estructural que modificara la distribución del poder económico. En este marco el resultado obvio luego de un quinquenio de crecimiento a tasas chinas es que el poder de mercado de las principales firmas, en lugar de menguarse se acrecentara, permitiendo con ello sentar las bases para definir el movimiento de los precios por parte de estos actores.
III) LAS CONTRADICCIONES DEL PROCESO INFLACIONARIO
La inflación es un mecanismo de corrección para la acumulación del capital a todas luces insuficiente y portadora de conflictos a la vez. Esta doble cualidad indisolublemente ligadas del proceso inflacionario, o si se prefiere esta contradicción inherente al proceso en sí, opera porque en una economía que se orienta al abastecimiento de materias primas al mercado mundial y de productos importados para el consumo medio-alto y alto, la punción sobre los ingresos de los sectores populares que requiere el capital para mantener su proceso de acumulación no puede generarse sin al mismo tiempo producir un fuerte malestar social, latente o expresado en conflictos crecientes, que tienden a debilitar el consenso sobre el rumbo económico. Por ende la inflación no resuelve los problemas que presenta la etapa, sino que simplemente agrega recursos fiscales y también conflictos sociales a la nueva etapa. Es por esta doble cualidad, de mecanismo corrector pero insuficiente y conflictivo a la vez, que el fenómeno inflacionario se ha sostenido por largo tiempo a tasas que si bien son elevadas (en torno al 25% anual) no se han desbordado en un proceso inorgánico, sino que cumple principalmente la función de mantener a raya la recuperación de los ingresos populares.
IV) SOBRE LAS MEDIDAS “PROGRESISTAS” DE LA ETAPA
Frente a esta insuficiencia de la inflación para realizar la punción sobre los ingresos de los sectores populares en la magnitud que requiere la reproducción del conjunto social (y en primer lugar del proceso de acumulación de los principales agentes económicos que definen al poder económico de la Argentina) es que la etapa que transitamos es pródiga de una serie de “innovaciones de política económica de fuerte tinte progresista”. Nos referimos con ello a las medidas que impulsadas y definidas por la administración estatal remiten a las históricas banderas del movimiento popular pero que tienen por objeto servir como fuente de financiamiento para darle aire y perspectiva a una organización social donde prima la desigualdad. Así, medidas como la fallida “resolución 125”, la estatización de las AFJPs, el uso de las reservas del Banco Central (y el reciente proyecto de modificación de su carta orgánica), la reciente decisión de revisar los subsidios a las tarifas de los servicios públicos e incluso los planteos recientes que se enarbolan en torno de la discusión con las petroleras, todas ellas grosso modo necesarias pero no exentas de problemas por demás significativos (y no nos referimos solamente a la famosa “resolución 125”) han tenido más que ver con tratar de agregar recursos a la ecuación fiscal del Estado (frente a la insuficiencia del financiamiento inflacionario) antes que conformarse como parte de una estrategia dirigida a replantear de manera estructural la matriz distributiva (es decir el conjunto de relaciones sociales básicas) en la que se asienta la sociedad argentina. Esta claro que estas medidas han supuesto en la práctica una redefinición del pacto de gobernabilidad entre los sectores dominantes y el elenco gubernamental no exento de conflictos y tensiones entre los mismos. Sucede que en la nueva etapa ya no se puede articular crecientes grados de apropiación del excedente por parte del conjunto de los sectores dominantes con las cuotas de legitimidad y consenso en el que se sostiene la gestión gubernamental.
Por ende, todos los conflictos que se han derivado de la puesta en práctica de las “medidas progresistas” de la etapa han combinado un cierto enfrentamiento con algún fracción de los sectores dominantes por parte de la gestión de gobierno y al mismo tiempo una cierta alianza o acuerdo con otra fracción del bloque de poder (así la “resolución 125” ponía en pie de guerra a los productores agropecuarios sin distinción pero se articulaba con el acuerdo de las aceiteras; la estatización de las AFJPs eliminaba un pingüe negocio de corto plazo para algunos segmentos del sistema financiero pero a la vez suponía evitar el costo de mediano plazo de afrontar la deuda previsional de este sistema al tiempo que se vinculaba con los intereses de los acreedores de deuda pública ya que la medida buscaba y consiguió resguardar la capacidad de pago estatal ; del mismo modo, el uso de reservas del banco central encontró en el sistema financiero y en los acreedores sus principales defensores puesto que fue una medida destinada a garantizar los pagos de deuda). Cierto es que, aun con las imperfecciones e impurezas del caso, es mejor que las medidas tomadas se hayan realizado puesto que mejora la perspectiva para una estrategia que pretenda ampliar los márgenes emancipativos de la sociedad. Tan cierto lo dicho, como que la razón y la concreción de las medidas no tuvieron nada que ver con la puesta en marcha de un cambio estructural sino más bien con reproducir, en una coyuntura más estrecha, los factores de poder que, una y otra vez, rigen los destinos de nuestro país. Así de compleja, ambigua y rica es la coyuntura que atravesamos.
V) EL PUNTO NODAL DE LA ETAPA: DEFICIT DE INVERSION
Llegado a este punto corresponde situar lo que desde nuestra perspectiva constituye el punto nodal que organiza la coyuntura económica que transitamos: nos referimos a la evidente ausencia, en calidad y magnitud, de la inversión necesaria para sostener el ritmo del crecimiento económico. No otra cosa, sino la decisión por parte de las principales firmas de retacear, e inhibir un proceso de inversión es el que expresa el mantenimiento sostenido de una significativa tasa de inflación. Son razones estructurales las que definen este comportamiento, amén de la voluntad consciente de sus actores. Despejando la animosidad empresaria, siempre vigente y a todas luces complacidas con el crecimiento vivido (que le ha permitido ampliar en niveles inéditos sus excedentes), es el particular modo en que se reproducen los capitales en la economía argentina y la particular composición de los mismos, los que explican el comportamiento adverso al proceso inversor que demuestran estos actores. Dicho en criollo, porque el proceso de acumulación de capitales de nuestro país se desarrolla por medio de la captura de ganancias extraordinarias a través de la explotación-depredación de nuestro recursos naturales (agroindustria, minería, petróleo e hidrocarburos, pesca, etc); de un abaratamiento general de la mano de obra y de la conformación de mercados oligopolizados, es que la inversión, esto es, la decisión de los empresarios de destinar una porción significativa de sus excedentes a ampliar su proceso de acumulación, brilla por su ausencia, ya que los capitales en la Argentina, o mejor, los capitales dominantes, se acumulan sin demandar inversión (rasgo evidentemente sistémico del carácter capitalista que presenta esta formación económica)
VI) UN PUNTO SENSIBLE: LA CRISIS DEL SUPERAVIT EXTERNO
De este modo, a pesar del discurso “desarrollista” de la gestión, lo cierto es que este comportamiento ha tenido un resultado casi de espejo en materia de balanza comercial. En efecto, las pocas inversiones presentes (dominantemente destinadas a mantener las posiciones relativas y a evitar la obsolencia tecnológica de las principales firmas) han estado atadas a la evolución de las importaciones industriales, dando por tierra las lecturas oficiales que hablan del “proceso de sustitución de importaciones” . Sin embargo, este rasgo que estuvo presente a lo largo de toda la etapa de crecimiento acelerado, cobra vital importancia a partir del recrudecimiento de la fuga de capitales, que como una marca adicional de la nueva etapa, emerge con virulencia en el 2008, se atenúa pero a niveles aun significativos durante el 2009 – 2010, y recrudece en niveles prácticamente similares en el 2011 al pico del 2008. Así la fuga de capitales acaecidas en esta etapa, y principalmente en el último año, pone en jaque la capacidad de las exportaciones y su obtención de divisas, para hacer frente al conjunto de operaciones que se realizan en base a la moneda extranjera (compra de importaciones, pago de deuda en dólares, remisión de utilidades de las firmas extranjeras y la fuga de capitales de los residentes locales, entre otros). Es este cuadro de situación el que pone fin a una de las variables que en el discurso oficial se presenta como muestra de la “fortaleza” del modelo económico: el superávit externo, el cual ya no puede proveer los dólares necesarios que demanda el funcionamiento económico vigente, y amenaza por tanto en impactar modificando el valor de un precio clave en la economía argentina, como lo es el dólar.
VII) LA SINTONIA FINA, O ESTRATEGIA DEL SOPAPO, COMO RESPUESTA AL CAMBIO DE ETAPA
Frente al descalabro que supone en materia de organización económica la modificación de una variable clave como el dólar, que tiene impacto inmediato en el sistema de precios, en el nivel de actividad, en la situación social, entre otros múltiples aspectos que reflejan la composición extranjerizada de la estructura económica vigente, el gobierno ha impuesto una serie de medidas (obligación por parte de las petroleras y mineras de liquidar las divisas en el país, control sobre la compra de billetes y a la transferencias al exterior) que constituyen una estrategia dirigida a administrar y contener el conflicto cambiario. Esta estrategia de administración y contención no ha estado exenta de significativos discursos oficiales, principalmente de la Presidenta, denostado el comportamiento especulativo en relación con el dólar por parte de los demandantes de los mismos y principalmente de la firmas. Se ha bautizado a esta estrategia, en palabras de la propia Presidenta como “la etapa de la sintonía fina”, reconociendo con ello, tardíamente, el cambio en la etapa económica. Sin embargo, esta sintonía fina, también nombrada por parte de la máxima autoridad política del país, como “el fin de la Avivada” (a lo que corresponde interrogarse sobre las razones de que recién ahora, luego de 8 años de gestión se reconozcan las supuestas “avivadas”) tiene mucho más que ver con una estrategia donde a la par que se desacredita públicamente el comportamiento empresario, pretende cosechar comportamientos “virtuosos” por parte de los mismos sin alterar las condiciones estructurales que definen, más allá de la voluntad, la racionalidad de la toma de decisiones de estos actores. Dicho en criollo, esta estrategia, que también puede denominarse como “administración del conflicto a los sopapos” tiene la doble virtud de señalar, siquiera tangencialmente, las dificultades que en materia económica atravesamos en esta etapa, al tiempo que permite visibilizar a parte de los agentes concretos que están por detrás de los mismos; pero tiene el defecto de no modificar los contenidos que presenta la regulación pública, manteniendo por esta vía, la reproducción de las condiciones estructurales que definen el comportamiento de estos actores.
 A MODO DE EJEMPLOS: EL CASO DEL DÓLAR Y LAS PETROLERAS
En el caso del dólar, la estrategia de la “sintonía fina” realiza una denostación pública de la remisión de utilidades de las principales firmas extranjeras, así como al elevado coeficiente importador de las mismas, a la que se acompañan con medidas que si bien son importantes (como el control cambiario, la licencia por importación) no son de la envergadura para hacer frente al desafío que plantea esta problemática (por ejemplo, la discusión sobre la extranjerización productiva, la falta de un proyecto de reindustrialización, etc).
En el caso de la reciente discusión con las petroleras , la “administración del sopapo” se expresó en la denostación pública de los comportamientos anti-competitivos (caso de la denuncia a las petroleras por vender con un sobreprecio a las transportistas el combustible, la falta de inversión en las áreas de concesión, etc) que parece estar más atado al modo en que el sector encarará el abastecimiento interno sin presionar excesivamente sobre el balance de divisas antes que a modificar la regulación estatal sobre el sector (revisando los decretos menemistas que fijaron a los hidrocarburos como simples mercancías y no como bienes públicos de carácter estratégico para el desarrollo y la libre disponibilidad del crudo por parte de las firmas) que permitirían al Estado capturar una parte mayor de la renta petrolera (en tanto el precio del barril supera los U$S 70 y su costo está en torno de los U$S 12) garantizando el abastecimiento energético a precios acordes con el costo de producción local y concretando las impostergables inversiones en materia de exploración, distribución y transporte que demanda el cuadro energético vigente.
VIII) LA EXPLICITACION DE NUESTRA ESTRATEGIA: EL CAMBIO ESTRUCTURAL
Está claro que asumir los desafíos que plantean la nueva etapa supondría modificar la “sintonía fina” o “la administración a los sopapos”, tanto da, por una estrategia dirigida a replantear los aspectos estructurales que están por detrás de los problemas que atravesamos. En apretada síntesis, se trata de pasar de una economía motorizada por el mercado mundial y el consumo de altos ingresos por otra que haga depender el ciclo económico de la evolución del consumo popular como eje fundamental de la demanda, que permita a su vez construir una plataforma endógena para hacer posible un proceso de REINDUSTRIALIZACION en base al control público (Estado más Comunidad) del proceso de inversión. Resulta claro que la opción que le oponemos a la estrategia asumida por el gobierno requiere de un fuerte grado de cohesión política para hacer frente a la disputa con el Poder vigente. Estamos convencidos, que el respaldo popular con que cuenta la gestión, tanto en el reciente resultado electoral (54% de los votos) como en el consenso social que adquiere el discurso de denostación a la cúpula empresaria (es decir, el aval social al “sopapo” a las firmas), son muestras elocuentes de que se puede transitar este camino. También estamos convencidos que no hacerlo tampoco es gratis para la actual gestión, en tanto, la sola denostación pública es ineficaz para producir el cambio en los comportamiento empresarios que los desafíos económicos demandan (y en tanto no lo hagan transforman en vacías o carentes de efectos, las palabras presidenciales). Pero también somos conscientes que, avanzar en el cambio estructural, supondría una modificación abrupta de la base de sustentación política de la actual gestión, que incluye en un lugar privilegiado pero silenciado, por más que no se la quiera escuchar o se los pretenda negar, a los poderes económicos instituidos. Claro está, que aunque su base de sustentación política se ancle en el poder económico vigente, la actual gestión no es neutra, muy por el contrario, respecto al grado de consenso social que se muestra en cada coyuntura. Su condición de permanencia en la administración del aparato estatal es, como para cualquier elenco gubernamental, los grados de legitimidad política que en cada momento detenten. Es por esta razón, que frente a los atisbos de deterioro en la legitimidad política fruto del cambio de etapa económica, es que la actual administración demostró tener una capacidad de innovación de políticas económicas de elevado consenso para dar aire y perspectiva a la reproducción social (como ya lo señaláramos en el punto “sobre las medidas progresistas…”) y en la actual coyuntura pretende cosechar una mejor performance empresaria en materia de inversión sobre la base de la “administración del sopapo” pero sin modificar los aspectos estructurales que están por detrás de los problemas que expresa la coyuntura.
IX) LA SINTONIA FINA Y LOS SECTORES POPULARES: DE ANTECEDENTES, AMENAZAS, SOPAPOS Y FANTASMAS
Dada la complejidad de este punto nos ha parecido propicio subdividirlo en una serie de acápites específicos.
 SOBRE LOS ANTECEDENTES: LA RECONSTITUCION DEL VINCULO CON LA GESTIÓN
Resulta claro que el elevado consenso social cosechado por el oficialismo en la última contienda electoral tiene, entre otros factores, un importante componente económico que lo explica. En efecto, es la constatación de que la Argentina actual y principalmente la situación de los sectores populares no tiene nada que ver con la situación vigente en el infierno del 2002 (y que como es lógico se presenta como una situación anterior a la actual gestión). Hemos señalado en reiteradas oportunidades que si bien esto es cierto, es decir que Argentina salió del infierno, el proceso vivido no permitió que se alcanzara los grados de organización social que nuestra sociedad tenía previa a la crisis de la Convertibilidad (1998) y que al mismo tiempo, tanto esa crisis, como la salida abrupta y salvaje de la devaluación del 2002 son, en gran medida, las que parieron las condiciones internas (regresión brutal de la distribución del ingreso, capacidad instalada e infraestructura disponible) que permitieron el crecimiento fácil sobre el que se montó la actual gestión. Sin embargo, lo que interesa señalar en esta parte es que efectivamente los sectores populares salieron del infierno del 2002, y que ello aconteció a partir del 2003 con la actual gestión comandando el aparato estatal. Ahora bien, la etapa abierta a partir del 2007 también tuvo un importante efecto de deterioro en el consenso social por parte de los sectores populares. En efecto, frente al crecimiento de los precios a partir del 2007, conjuntamente con el estancamiento en nivel de empleo como parte del proceso de desaceleración económica del 2008 y recesión del 2009, en las elecciones legislativas anteriores (2009) el oficialismo vivió una importante pérdida de legitimidad política (perdiendo nada menos que en la Provincia de Buenos Aires, distrito clave para la permanencia a futuro en el aparato estatal). Fue en este marco, que emergieron importantes “novedades de política económica y social”(aludidas en el punto de las medidas “progresistas” de la etapa), en tanto se crearon mayores planes sociales (Argentina Trabaja); se decidió aplicar recién en ese momento parte de los recursos que se habían recuperado de la eliminación de las AFJPs para poner en marcha la Asignación “Universal” (el entrecomillado es para no perder de vista que la asignación no es universal en tanto quedan afuera 3,5 millones de pibes), acompañados por una ofensiva contra uno de los exponentes más visibles del poder económico (pero no por ello el más importante), como lo es la disputa con el Grupo Multimedios Clarín. A la recomposición material y simbólica con los sectores populares encaradas por las políticas de la gestión se agregaron los efectos positivos que se derivaron de la salida de la recesión del 2009 por medio del rápido crecimiento en el 2010 y 2011 que permitieron pasar de una destrucción de puestos de trabajo en el 2009 a un leve repunte del empleo en estos años (aunque manteniendo un virtual estancamiento respecto al 2007), en el marco de aumentos nominales sobre los ingresos de los sectores populares (salarios de convenio, jubilaciones, asignaciones pero no planes sociales) que son vividos como mejoras en el poder adquisitivo de carácter temporal (pero mejoras al fin) hasta que tienden a licuarse paulatinamente por la persistencia en la tasa de inflación (que diluye la mejora) produciendo una expectativa social respecto al siguiente aumento nominal.
 SOBRE LAS AMENAZAS: LA CRISIS FISCAL COMO ESPADA DE DAMOCLES DEL AJUSTE
Ahora bien, la recomposición del vínculo con los sectores populares supuso para la actual gestión tensar al máximo las cuentas fiscales en un contexto donde el menor crecimiento y la recesión estrechaban los márgenes de acción en esta materia. Así desde el 2007 las cuentas fiscales muestran un déficit que se ha cubierto con recursos extrapresupuestarios (ANSES; Banco Central, fundamentalmente) pero que paulatinamente se muestran insuficientes para hacer frente a la totalidad de compromisos fiscales (remuneraciones, jubilaciones, planes sociales, subsidios a sectores económicos, pagos de deuda pública, etc). Así, en el 2011 a pesar de todos los recursos extrapresupuestarios, estos no alcanzan para cubrir la totalidad de los gastos, presentando las cuentas públicas un déficit financiero (situación similar a la del 2009 con la diferencia que el déficit del 2011 triplica el de aquel año). La situación para el 2012 lejos de mejorarse empeora, toda vez que de mantener las tendencias actuales, el 2012 sería el primer año donde además de déficit financiero tendríamos una situación de déficit primario (esto es la totalidad de los recursos, incluyendo los extra-presupuestarios, no alcanza para cubrir los gastos internos - es decir sin computar el pago de intereses de la deuda pública). Es en este marco de deterioro progresivo de otra pata de las “fortalezas del modelo” (esto es del superávit fiscal) que la “sintonía fina” parece asemejarse a un “ajuste sobre los sectores populares” de manera de equilibrar las cuentas fiscales. En efecto, las voces oficiales que hace tiempo vienen señalando la necesidad de bajar la nominalidad en la discusión salarial (tratando de imponer un aumento escalonado del 18% frente a los aumentos anteriores en porcentajes cercanos al 25%), así como la eliminación de los subsidios en las tarifas de los servicios públicos (que amenaza con impactar en los ingresos populares) son señales que ponen en alerta y suspenso el consenso social de los sectores populares en esta coyuntura, en tanto implican que el reordenamiento de las cuentas fiscales se descarguen sobre los mismos.
 SOBRE LOS SOPAPOS A LA CGT Y A LOS DOCENTES: ¿TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA? SOBRE LA VARIADA SUERTE DE LA CTA DEMOCRATICA Y LA CTA INTERVENIDA
Es en este contexto que también hay que ubicar los “ruidos” que en la relación Gobierno–CGT parecen haberse instalado en esta coyuntura. Más allá de las cuestiones vinculadas con el liderazgo político y la hegemonía al interior del elenco gubernamental, lo cierto es que hay una base objetiva para que los chispazos entre los otroras socios tengan lugar. En efecto, el actual Secretario General de la CGT parece más un obstáculo antes que un promotor para transitar el déficit fiscal disciplinando dentro de los sectores populares al segmento de las asalariados privados formales. Cierto es que la CGT representa una parte minoritaria de los sectores populares pero significativa, tanto por su capacidad de movilización, como por el aporte que puede brindar a la erosión de la legitimidad política de esta etapa. Tan cierto, como que lo que hasta acá signó el comportamiento político de esa organización de trabajadores ha sido la reinvidicación gremial de sus afiliados por vía de la discusión salarial de convenios. Es en este punto, donde las criticas (de menor envergadura que respecto de los empresarios) oficiales respecto a la figura del Secretario General de la CGT se asemejan también a un “dispositivo del sopapo” tendiente a disciplinar el comportamiento de ese colectivo de trabajadores. De igual modo, se puede entender la reciente denostación presidencial a los maestros en el marco de la discusión paritaria del sector (la famosa frase presidencial en el marco de la inauguración de las sesiones ordinarias del Parlamento Nacional, “…trabajan 4 horas y tienen 3 meses de vacaciones...”) y la posterior decisión de la gestión estatal de cerrar por decreto la paritaria sectorial (con un aumento del 20%). Sin embargo, no es el mismo consenso social que tiene la denostación pública sobre los empresarios que sobre los representantes de los trabajadores, máxime para un gobierno que se presenta como “favorable para los trabajadores” y que ha elogiado en reiteradas oportunidades a los dirigentes que hoy cuestiona (tanto el titular de la CGT como a los representantes de los docentes) con el objeto de construir “moderación” en las demandas de estas organizaciones.
Un dato no menor que ha resultado como efecto de la práctica política desplegada por la gestión estatal es el acercamiento entre la CGT (conducida por Hugo Moyano) y la CTA conducida por Pablo Micheli (como resultado del voto democrático de sus afiliados en las pasadas elecciones), que si bien no lograron trascender de la mera enunciación de acuerdos en ejes básicos (discusión salarial, postura frente al impuesto a las ganancias, planes sociales, etc.) y no se efectuaron acciones en conjunto (donde la CGT no participó de la masiva Jornada de Lucha contra el Ajuste del 14 de marzo convocada por la CTA –conducción Micheli, La Corriente Clasista y Combativa y Barrios de Pie a pesar de que inicialmente trascendió que lo haría) ha puesto en pie de alerta a los otros representantes de la CGT que pretenden desplazar a la actual conducción de la misma como modo de evitar una mayor potencia en la organización de los reclamos populares. Por otro lado, otro efecto sobre las organizaciones populares es el desdibujamiento de la CTA –Intervenida (ya que es la de mandato vencido, prorrogada por el Ministerio de Trabajo y conducida por Hugo Yasky), que a pesar de su simpatía pública con la gestión gubernamental ha tenido que terminar validando el paro docente nacional con que los maestros expresaran su rechazo a los dichos presidenciales y a la decisión de cerrar vía decreto la discusión paritaria del sector.
 SOBRE LOS FANTASMAS: POSTERGACION Y CONTENCION
Dado el efecto inverso en la valoración social que surge de la aplicación del “sopapo” sobre los trabajadores más que sobre los empresarios, es que el disciplinamiento social que requiere la etapa para hacer frente a la crisis fiscal tiende a aparecer más como un fantasma (que se anuncia principalmente a partir de las medidas oficiales) que a una realidad concreta que impacta en la cotidianeidad de los sectores populares (por la postergación que aplican las propias medidas oficiales). Así, la quita de subsidios aún no ha impactado en ninguna tarifa de los sectores medios y populares, la discusión salarial en torno del 18% tiende a relajarse y ya se han homologado convenios con aumentos del 24% (aceiteros, aunque resta observar qué sucederá en el caso de los docentes ), el reciente aumento a los jubilados (del 17%) tiende a reproducir lo ocurrido en el 2011 antes que a plantear un aumento más estrecho; y por último el reciente anuncio de subir el mínimo no imponible tiende a dar aire a la discusión paritaria en curso (de manera que las bases representadas por la CGT, esto es los asalariados privados registrados, no pierdan en el pago del impuesto lo que ganan por el aumento). Se trata de una estrategia que tiende a sortear el ajuste que anuncia sobre los sectores populares para evitar la pérdida de legitimidad política que produciría un menor aumento en la nominalidad del proceso de recomposición de ingresos que caracteriza a esta etapa. Si bien esta estrategia logra suspender el ajuste tiene un doble efecto: a) por un lado, no remueve las condiciones del ajuste, solo logra sortearlo momentáneamente y este pende como una espada de Damocles sobre la situación de los sectores populares; y b) en tanto se busca evitar el ajuste tiende a contener las demandas populares en pos de satisfacer las necesidades aún presentes en nuestro pueblo, “naturalizando” (es decir, conformándose con) la situación social vigente.
X) NUESTRA PROPUESTA: REFORMA IMPOSITIVA, PISO DE INGRESOS Y DEMOCRACIA SINDICAL
Más allá de lo saludable que supone la postergación de medidas que tienden a ajustar el ingreso de los sectores populares, lo cierto es que en el marco del deterioro de las cuentas fiscales estas medidas intentan posponer lo máximo posible el ajuste que la ecuación fiscal demanda. Desde nuestra perspectiva, también es posible encarar una estrategia que suponga sortear las tendencias al ajuste sin que suponga una postergación que pende como una espada de Damocles sobre los sectores populares sino que dé respuesta eficaz, asumiendo los desafíos planteados. No otro es este desafío de la siempre postergada Reforma Impositiva de Carácter Progresiva. Esta Reforma Fiscal de carácter estructural es la única que permite agregar recursos al aparato estatal que permita que en lugar de disciplinar (conteniendo) a los sectores populares, estos puedan mejorar significativamente sus condiciones de vida. Unas pocas líneas generales, dado el desarrollo realizado en otros materiales y el objeto de este material, permiten precisar a los que nos referimos:
Sobre la Reforma Impositiva:  Restituir las contribuciones patronales para las grades firma al nivel de 1993.  Aumentar la tasa de imposición de las ganancias de los estratos más altos, al tiempo que adecuar el mínimo no imponible a la canasta de consumo necesaria para los hogares.  Aumentar la tasa de imposición sobre la remisión y distribución de utilidades, premiando la reinversión productiva.  Eliminar las exenciones a la renta financiera, a la renta minera y a las ganancias patrimoniales de las firmas  Eliminar los diversos regímenes de promoción a la inversión de los capitales más concentrados con férrea regulación pública para evitar el traslado a precios.
Sobre la Revisión de los Gastos
 Fijar el precio del barril del petróleo en base al costo de producción de manera de bajar drásticamente los subsidios a la energía y al transporte sin aumentar el valor de las tarifas de los usuarios.  Revisar las condiciones de legalidad y legitimidad de la deuda pública de modo de bajar drásticamente los compromisos de pagos de intereses y capital del presupuesto nacional.
Sobre las Políticas de Ingresos:  Universalización de la Asignación por Hijo y de la Jubilación Mínima a los excluidos de ambos sistemas.  Seguro de Empleo y Formación para todos los Jefes de Hogar Desocupados que permita garantizar un ingreso familiar por encima de la canasta de pobreza.  Adecuación del salario mínimo y del básico de convenio a la canasta necesaria de consumo.
Sobre la Democracia Sindical
 Libertad y Democracia Sindical para que los propios trabajadores decidan el tipo de organización que los representa.
Avanzar en esta dirección supone para la gestión de gobierno, por un lado un gran consenso social (que a nuestro juicio está en capacidad de convocar), pero al mismo tiempo implica alterar desfavorablemente contra las condiciones de reproducción de la base dominante de su sustentación política: los sectores más acomodados de la sociedad. También atenta contra el vínculo directo que la gestión gubernamental tiene con cada gobernador e intendente (con independencia del signo político) en tanto la ausencia de reforma fiscal nacional es consustancial con la permanencia de estructuras fiscales regresivas al interior de cada una de las provincias y municipios del país. Es por esta razón, que a pesar de la estrechez que muestran las cuentas fiscales, hasta ahora no se ha escuchado por asomo plantear una Reforma Impositiva Integral, ni en la Nación, ni en la mayoría de las provincias, ni en los municipios. Son los límites políticos precisos que tiene la actual gestión para resolver adecuadamente lo que en el plano fiscal y de ingresos de los sectores populares le plantea esta etapa.
Nuestra propuesta se completa con otros dos aspectos relevantes del tipo de sociedad que tenemos y sobre los cuales pretendemos modificar, a saber:
Sobre la cuestión Productiva: como ya lo señaláramos (ver punto VIII) el desafío en esta materia pasa por retomar el control público sobre el proceso de inversión, garantizando la puesta en marcha de un proceso de Reindustrialización que priorice el impacto ocupacional, el balance de divisas y el desarrollo tecnológico promoviendo a las unidades de menor tamaño (pymes), a las firmas estatales, la autogestión de trabajadores, a las cooperativas, etc. En la actual coyuntura, un modo práctico de empezar a transitar este camino es por la vía de la constitución con reservas de un Fondo para el Desarrollo, destinado a impulsar la reindustrialización, así como a reconstruir la red ferroviaria y de transporte marítimo, así como a la constitución de una petrolera estatal. Todas ellas medidas estratégicas para reorientar la composición y dinámica que presenta el actual esquema / modelo económica; y
Sobre la Representación Sindical: Se trata de garantizar la Libertad y Democracia Sindical para que los propios trabajadores decidan el tipo de organización que los representa, modificando la actual legislación interna que sobre la base del unicato sindical (fuente de verdaderos feudos de caciques que nada tienen que ver con la vida de los trabajadores que pretenden representar) tiende a obturar la participación plena de los trabajadores en la discusión de sus condiciones laborales.
Resulta claro que estos dos aspectos (reformulación productiva y democratización sindical) son también resistidos principalmente por la cúpula empresarial vigente, la que se erige (al igual que los gobernadores e intendentes en el plano fiscal) en un verdadero límite –que es necesario modificar- si se pretende transitar este camino. Cuestión a todas luces lejanas de las medidas hasta aquí expuestas por la actual gestión en esta etapa de “sintonía fina”.
XI) UNA CUESTION CLAVE: EL ROL DE LA CRISIS MUNDIAL EN LA COYUNTURA ARGENTINA
Ahora bien, hemos querido dejar para el final una cuestión significativa: nos referimos al particular papel que cumple la crisis financiera internacional en la coyuntura económica de nuestro país. Es cierto que desde mediados del 2008 la coyuntura mundial es otro de los factores que se modificó respecto a la coyuntura que atravesó nuestro país en la etapa del crecimiento fácil. Sin embargo, los efectos sobre la coyuntura económica no han sido necesariamente una reversión en los signos que se venían evidenciando. En efecto, previo al estallido de la crisis mundial, el escenario internacional constituía un marco propicio para el crecimiento económico de la Argentina por cuanto definía un escenario de bajas tasas de interés internacional (que inhibía la posibilidad de reeditar la valorización financiera como eje fundamental del patrón de acumulación local) y elevados precios internacionales para las materias primas que argentina exporta (soja y sus derivados, petróleo y derivados y commoditties industriales). El estallido de la crisis financiera mundial ha supuesto, en primer término para la economía argentina, la emergencia de un escenario internacional sumamente volátil (por ende modificable). A lo largo de los más de 3 años que transita la crisis mundial se han visto importantes movimientos en los precios internacionales de los commoditties, pero en direcciones disímiles. En primer lugar, el efecto inicial fue el de aumentar el precio de la soja y el petróleo por cuanto la sobreliquidez mundial derivado de la primera etapa de la crisis se dirigió a especular con el valor de estos bienes, que son percibidos como activos que pueden valorizarse por parte de los poseedores de la liquidez mundial. Por ende, hasta bien avanzado el 2008 (agosto) los precios del petróleo y la soja alcanzaron su máximo histórico. Con posterioridad, el mantenimiento de la crisis derivó en una fuerte caída de los precios de los mismos en el 2009, y posteriormente en el 2010 y 2011 los precios de la soja y en menor medida del petróleo han nuevamente tenido un significativo aumento (si bien por debajo de los picos del 2008, en ambos casos por encima del 2007, recuperando la pérdida del 2009). El efecto distinto respecto a otras realidades (especialmente Europa) de la crisis internacional es que nuestro país ya procesó un Ajuste brutal en el 2002, y en el marco del crecimiento acelerado, este inhibió, en lugar de potenciar, la acumulación financiera de capitales (característico de la Europa reciente como lo fuera de la Argentina durante la Convertibilidad).
Sin embargo, tampoco todo es color de rosa, por dos cuestiones fundamentales: por un lado, la elevada incertidumbre y volatilidad le agregan una elevada dosis de vulnerabilidad a nuestra inserción internacional (en tanto estamos dominantemente atados a la evolución del movimiento de los precios de la soja y petróleo que suelen tener bruscas modificaciones); y por otro lado, porque esta inserción internacional genera un tipo de crecimiento desequilibrado no exento de conflicto. El caso más reciente es el de la megaminería, que en el marco de un auge de los precios de los metales (fruto de la especulación sobre el valor de los mismos) está alentando la expansión desmedida de la explotación minera en nuestro país con elevada dosis de contaminación, depredación y por ende conflicto social.
Ahora bien, todo esto viene a cuento de señalar que la crisis mundial no es la madre de los conflictos económicos que atraviesa la coyuntura argentina. Muy por el contrario, los conflictos económicos locales no solo son previos a la crisis mundial, sino que ésta produce efectos de postergación de las tendencias recesivas que la coyuntura económica presenta. En efecto, es el sostenimiento e incluso el aumento de los precios de los productos que exportamos, los que permiten mantener el nivel de actividad (tal como ocurrió en el 2010 y 2011), incrementar la balanza comercial y aportar crecientemente a la recaudación fiscal. Está claro que no son todas las que aquí planteamos de nuestra inserción internacional sino la simple constatación de que la crisis mundial no ha descargado efectos negativos sobre la coyuntura económica que atravesamos, sino que por el contrario ha permitido darle aire al modelo económico vigente (a pesar de la debilidad de sus “fortalezas”) al precio de agregar tensión social a los efectos desequilibrantes que produce nuestra subordinada inserción internacional. No solo eso, sino que la crisis mundial ha tenido un importante rol en la reconstitución simbólica del vínculo entre los sectores populares y la gestión gubernamental. En efecto, al calor de la crisis que se observa en el mundo “desarrollado” donde la emergencia de los “indignados” ha puesto en cuestión el orden neoliberal presente (principalmente en el caso Europeo) se ha montado una eficaz estrategia comunicacional por parte del aparato mediático del gobierno para mostrar el paralelismo entre la crisis mundial y su impacto en Europa con la Argentina del 2001 de manera de sobre-ponderar la situación actual de los sectores populares. Esta operación de carácter simbólico también ha aportado lo suyo a la hora de valorar la situación argentina con lo que sucede en el mundo “desarrollado”. Por ende, lejos de agudizar las contradicciones internas, la crisis mundial ha cumplido el rol de postergar estas contradicciones (tanto en el campo económico como simbólico) dando oxigeno al actual ordenamiento económico como al elenco gubernamental que la gestiona.
Desde esta perspectiva, queda claro entonces, que ubicar los problemas en el afuera (la crisis mundial) como eje exclusivo de la interpretación de la coyuntura doméstica es un mecanismo poco eficaz para comprender los fenómenos que recorren la etapa que transitamos, es solidaria con la visión de no visibilizar los problemas internos y tiene poca capacidad de convocatoria para un proceso de movilización y activación política que estos tiempos nos demandan.
Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 (int. 150 / 154) - prensa@ctanacional.org


EL COMANDO SUR EN CHILE
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA POR LOS INTEGRANTES DEL CEMIDA  ELSA BRUZZONE Y JOSÉ LUIS GARCÍA
Autoridades chilenas y norteamericanas inauguraron el 5 de abril  el “Centro de Entrenamiento para Personal de Operaciones de Paz en Zonas Urbanas”, construido en el Fuerte Aguayo de Concón. Este emplazamiento militar, que  imita una zona urbana con 8 modelos de edificios  y  tuvo  un  costo  de  500.000  dólares,   fue construido con  el   aporte proporcionado   por el COMANDO SUR.   “Este es el primer proyecto de su tipo que se levanta en Chile para apoyar la capacitación de personal encargado de ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil”, informa el sitio web del consulado estadounidense.  Imágenes obtenidas durante los recientes operativos realizados revelan gráficamente las actividades del ejercicio “PKO Americas Pro Mantenimiento de la Paz”. Dos de ellas muestran a la Capitán Nathalie Muñoz de las Fuerzas Especiales de Carabineros instruyendo a estudiantes sobre  “tácticas policiales”. Otras imágenes grafican la reducción de civiles con el uso de armamento militar, de similares características a un escenario de “guerra interna”. Los civiles “capturados”, esposados y en formación, visten buzos y capuchas.

El  origen del  “Centro”  debe  buscarse  en  el  Acuerdo de  Cooperación   firmado  el  2 de septiembre  de  2011  entre   el Subsecretario de Defensa de Chile   Oscar Izurieta  y  el  Jefe  del  Comando Sur  General   Douglas Fraser.    Cabe  recordar  que  este Comando tiene la misión de “controlar la estabilidad política de Sudamérica por medio de la INSTALACION DE BASES ESTRATÉGICAS en los países del sur y la instrucción militar de sus militares en la ex Escuela de Las Américas”,  centro de formación castrense de pésima fama, que sigue funcionando en Fort Benning  Georgia, EE  UU.  Allí  se  instruyeron militares latinoamericanos  y  caribeños    en técnicas de tortura y amedrentamiento contra la población calificada como subversiva.  En  2001,   ante la presión internacional,  cambió  su  nombre   a  “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad”. En 2008, cuando Argentina, Venezuela y Uruguay ya habían cesado el envío de militares a dicha Escuela, Chile envió 195 efectivos de sus Fuerzas Armadas.
El “Acuerdo de Adquisición y/o Intercambio de Suministros y Servicios Recíprocos” firmado refuerza las relaciones de Chile con el Comando Sur y, de  acuerdo  a  las  explicaciones  dadas,  permite el despliegue de tropas estadounidenses en suelo chileno en caso de que “el Ejército chileno se viera sobrepasado por alguna situación de emergencia”.   Por  su  parte  el  General Fraser añadió  que  “el Acuerdo es una célula de coordinación militar que no será permanente, pero tendrá protocolos de activación ante eventuales desastres naturales o cuando el Gobierno solicite ayuda internacional que incluya componentes militares”.  Cabe  acotar   que  la  ciudadanía chilena  no  ha  sido  informada del  contenido  de  estos acuerdos.
Lo acordado se enmarcó en el desarrollo de la III Conferencia de Defensa de Sudamérica (SOUTHDEC 2011). Ver  Anexo  1.  Sus  conclusiones sirvieron para fundamentar la instalación de la base,   aparentemente, con fines humanitarios.
 Para comprender mejor el marco de referencia en el que el Comando Sur pregona proteger los intereses del gobierno de  los EE:UU   en su” área de responsabilidad”,   de México hacia el sur,   implementando para ello programas y políticas para militarizar el Continente con el pretexto de hacer frente al narcotráfico y al terrorismo,  es imprescindible conocer previamente el contenido del llamado SIAD (Sistema Interamericano  de Defensa),cuya síntesis  se podrá consultar en nuestra página Web   www.cemida.com.ar,  de  próxima actualización.
Conviene  recordar  que  la  última actividad desestabilizadora conocida del Comando Sur  fue el golpe de Estado al gobierno de Manuel Zelaya en Honduras en 2009.  El entonces Presidente, secuestrado por militares, fue trasladado en un avión que aterrizó en la base militar estadounidense de Soto  Cano, en el Departamento de Comayagua, centro de Honduras, que  luego  se  desplazó  a Costa Rica   donde finalmente el mandatario fue exiliado.   El hecho fue admitido por el Jefe  del Comando Sur  Douglas Fraser.
El Acuerdo firmado entre el Ministerio de Defensa chileno y el Comando Sur  facilita que militares formados en la Escuela de las Américas, puedan intervenir en operaciones internas  en un plan de contingencia como,  por ejemplo,   luego de un terremoto.
 Pero la intervención militar en estas situaciones no ha terminado bien para la población civil. Basta recordar que durante el Estado de Sitio decretado después del 27 de febrero de 2010  fue asesinado en Hualpén  por efectivos militares Daniel Riquelme, hecho por el cual actualmente hay cinco infantes de marina procesados.
SOA Watch   (Observatorio de la Escuela de las Américas), organización internacional con sede en Washington que denuncia las actividades de la Escuela de las Américas y exige su clausura inmediata, declaró con relación a esta nueva base militar que “es poco oportuno que las Fuerzas Armadas Chilenas, y menos las del Ejército de los Estados Unidos, ayuden en temas de emergencias porque, por su formación, ellos están preparados sólo para la guerra”.  Además  recordó que “hay muchas otras malas experiencias que prueban que cuando se usa a militares en conflictos internos, estos terminan asesinando a civiles”.  Estos   homicidios  quedan además en la impunidad  porque EE UU   no ha aceptado la jurisdicción de la Corte Penal Internacional   (CPI), cuya misión es juzgar los crímenes de guerra,  genocidio y los de lesa humanidad.
El  plan de  instalación  de  la  flamante  base  se  inició  cuando  el  Ministro de Relaciones Exteriores de Chile   Alfredo Moreno   acompañó   al Presidente Sebastián Piñera a la Cumbre Sobre Seguridad Nuclear  que se  llevó  a  cabo  en Washington.  Allí se   firmó una Carta de Intención en materia de cooperación entre el Gobierno de Chile y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de EE  UU  (FEMA). La declaración conjunta, válida por cinco años, permitirá a Chile y EE  UU  iniciar un proceso de intercambio de experiencias e información con el fin de promover la cooperación en el manejo de emergencias. Según el Ministro Moreno, gracias a este Convenio “Podremos conocer el marco jurídico organizacional de la entidad, sus atribuciones, metodología y mecanismos de alerta temprana, prevención, mitigación y reconstrucción en materia de catástrofe”Con este enmascaramiento la Base Militar ya está en funciones  fundamentando además su instalación en  las  conclusiones  obtenidas  en  la  III  Conferencia  de  Defensa de   Sudamérica   “ SOUTHDEC  2011”  tal  como se  estableció  en  el  Anexo  1  anteriormente  nombrado.
ANTE ESTOS HECHOS ORGANIZACIONES CHILENAS COMUNICARON A LA OPINIÓN PÚBLICA:
1. Las organizaciones abajo firmantes rechazamos categóricamente que en el país, con autorización del gobierno de Sebastián Piñera, se haya instalado en el Fuerte Aguayo, en Concón, una base militar de los EE  UU.
2. Este emplazamiento “imita una zona urbana, con 8 modelos de edificios, fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos” bajo la denominación de que sirve para “ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil”, según indica la misma Embajada norteamericana.
3. Esta base militar de EEUU viola nuestra soberanía al permitir operar a fuerzas militares de otra nación en nuestro territorio.
4. Este Acuerdo insiste en la lógica que las Fuerzas Armadas deben intervenir en conflictos sociales o “estabilidad civil” lo que renueva la práctica de la Doctrina de la Seguridad Nacional que potenció la creencia que existe un “enemigo interno” que las FF  AA  deben combatir.
5. Por tal razón rechazamos categóricamente este entrenamiento para los soldados de América Latina y de Chile. La democracia se defiende con democracia, con cooperación, y no con la punta de un fusil como insistentemente EE  UU  promueve.
6.  Rechazamos este entrenamiento además porque EE.UU no tiene calidad moral para enseñar “Operaciones de Paz” cuando ha promovido golpes de estado, financiado operaciones de desestabilización a países hermanos  y promovido la guerra en el mundo.  No olvidamos que el 2009 se utilizó la Base Soto Cano en Honduras, con personal militar de EE UU, para concretar el golpe de estado al Presidente Manuel Zelaya.
7.  EE  UU  fue responsable del golpe de estado en Chile y del entrenamiento de los peores violadores de los derechos humanos de nuestro país los que fueron “educados” en la tristemente recordada Escuela de las Américas. No olvidamos, no perdonamos a los que financiaron, armaron, prepararon, a los asesinos de nuestro pueblo.
8. Por todo lo anterior, exigimos a las autoridades el fin inmediato de esta base militar de los EE.  UU  de nuestro territorio y el retiro de su personal ahora.
FIRMADO POR: Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Santiago,  Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Valparaíso,  Agrupación de Familiares Ejecutados Políticos de Talca,  Agrupación de Familiares Ejecutados  Políticos   de Temuco,  Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de  Iquique
Estas declaraciones tuvieron lugar  en el contexto de una manifestación social frente al cuestionado recinto, conocido como Fuerte Aguayo y ubicado en la Comuna de Concón, región de Valparaíso, unos 120 kilómetros al oeste de Santiago. La acción de protesta coincidió ese día con la visita del Secretario de Defensa norteamericano  Leon Panetta.
De hecho, el titular del Pentágono, ex  Director de la Agencia  de Inteligencia norteamericana  (CIA) no pudo evitar el espinoso tema y en rueda de prensa ofrecida dijo que la base de Concón es un “Centro de Entrenamiento” operado por el gobierno de Chile para Operaciones de Mantenimiento de la Paz; y  agregó:  "Hay 12 países participando en este esfuerzo de capacitación, de formación de efectivos para las Operaciones de Paz" (se refería a la SOUTHDEC III,  ya nombrada) y si reconoció que Washington "está brindando apoyo a esto, pero es absolutamente un esfuerzo realizado por Chile".
Sin embargo, los representantes de las organizaciones de defensa de los derechos humanos alertaron que en el Fuerte Aguayo se aplica "la lógica del enemigo interno" en los entrenamientos observados.  La ya instalada polémica por esta base en Chile, escaló en las redes sociales al conocerse que en los ejercicios también participaron las Fuerzas Especiales de Carabineros, según las fotografías publicadas en el sitio de difusión de informaciones del Comando Central del Ejército de EE  UU.
 Asimismo, en algunas imágenes de video, aparecen efectivos de la Policía de Investigaciones participando de la misma instrucción. También alarmó la apariencia con la que se presentaban a los “civiles” que  enfrentan a los uniformados: jóvenes con buzos,  jeans, poleras y la tradicional “pañoleta palestina” con que algunos aparecen encapuchados, que hicieron de inmediato recordar  los enfrentamientos entre carabineros y manifestantes durante las actuales movilizaciones estudiantiles.
Por si quedan dudas el Comandante en Jefe del Ejército Chileno Juan Miguel Fuente  Alba  señaló la necesidad de un análisis “relacionado con los eventuales roles que podrían asumir las Fuerzas Armadas y el Ejército en particular, dados los complejos y actuales escenarios que se generan en el ámbito de la seguridad, al momento de preservar los valores, intereses y bienes que la propia sociedad busca cautelar”.  Y  agregó  que“podrían surgir nuevas responsabilidades que deberían estar claramente identificadas, comprendidas e implementadas por el Ejército”.  Todo  ello hace  alusión a responsabilidades relacionadas con la necesidad de hacer frente a las llamadas  “nuevas amenazas”, según publicó el sitio del Ejército.
Quizá las nuevas “amenazas” puedan  llegar de  la  mano   de “terroristas” provenientes de la Isla de Pascua o de “narcotraficantes” operando desde  la Isla de Juan Fernández. Si así fuera todo queda explicado.    Lo que no queda explicado es por  qué la Base mira hacia el oriente,  donde acaba de quedar frustrado el intento del Comando Sur de operar otra Base de “Apoyo Humanitario” en el aeropuerto   argentino   de   Resistencia  (Provincia  del  Chaco).
               
                   III CONFERENCIA DE DEFENSA DE SUDAMÉRICA-SOUTHDEC 2011  (ANEXO  1)
Desde el 30 de agosto al 1 de septiembre de 2011, se desarrolló la III Conferencia de Defensa de Sudamérica, SOUTHDEC 2011 en la cual participaron : el Jefe del Estado Mayor Conjunto Chileno, General de División Hernán Mardones , el Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos  General Douglas Fraser, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF  AA de Argentina  Brigadier General Jorge Alberto Chevalier, el Comandante en Jefe de las FF AA  de Bolivia  Almirante Armando Pacheco Gutiérrez, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF  AA  de Brasil  Mayor Brigadier Mendes, el Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia Almirante Edgar Augusto Cely Nuñez, el Jefe del Comando Conjunto de las FF  AA  de Ecuador  General Luis Ernesto González Villarreal, el Secretario de Marina de México  Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, el Viceministro de Seguridad Pública de Panamá   Sr. Alejandro  Garuz, el Jefe del Estado Mayor de las FF   AA  de Paraguay   General Jorge Francisco Ramírez Gómez, el Jefe del Comando Conjunto de las FF  AA   de Perú   General Luis Howell Ballena, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de Uruguay   General José Bonilla Irigoyen y el Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana   Mayor General Henry Rangel Silva.  Además, participaron en calidad de Observadores  el Comando Norte de EE  UU (USNORTHCOM), la Junta Interamericana de Defensa  (JID)  y el Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa  (CHDS).   La “crema” estrictamente castrense regional.
Esta Conferencia tenía como objetivo aparente generar espacios que permitieran a los Jefes militares discutir temáticas que inciden directamente en la Región, logrando con ello incrementar los niveles de entendimiento, amistad y cooperación en el ámbito de la Defensa,  pero la realidad demostró que sus conclusiones, llenas de lugares comunes,  sirvieron  de fundamento para que los EE  UU, con la complicidad del gobierno de Piñera,   instalara otra Base Militar del COMANDO SUR en territorio Sudamericano.
TEMA Y DEBATES DE LA CONFERENCIA:   El tema global de la Conferencia fue el de Asistencia Humanitaria y Respuesta a Desastres (AHRD), como seguimiento de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas  (CDMA)  celebrada en Bolivia en 2010. Una de las declaraciones de CDMA IX insta a los países miembros a analizar una propuesta titulada “Fortaleciendo las asociaciones en apoyo de la asistencia humanitaria y ayuda en caso de desastres naturales”,  tema de competencia de las autoridades civiles y no las militares.
Las presentaciones se centraron en las experiencias y lecciones emanadas de recientes desastres naturales ocurridos en Chile y Haití, y cada participante proporcionó una breve reseña de perspectivas nacionales sobre el tema de la ayuda humanitaria. El Ministro de Defensa de Chile  Andrés Allamand,  pronunció una alocución de apertura   en la que expuso un panorama del desarrollo de la “Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa de Chile” que responde a las amenazas tradicionales y no tradicionales, en el contexto del entorno de seguridad multidimensional en evolución descripto en la conferencia especial de la OEA sobre Seguridad Hemisférica celebrada en 2003.
 Utilizando lecciones emanadas de la respuesta al terremoto ocurrido en Haití el año pasado, el General Fraser, Jefe del Comando Sur de EE  UU, destacó la necesidad de una mejor coordinación entre las fuerzas militares y de defensa nacionales y la continua necesidad de mejorar los niveles de preparación a través de planificación y entrenamiento conjuntos. Reiteró la necesidad de responder a las resoluciones de la  CDMA haciendo un llamamiento a la creación de  ”una plataforma de tecnología común para el intercambio de información y la creación de un mecanismo tal como la Célula de Colaboración para Asistencia Militar cuando sea necesario para dar respuesta a desastres”.  Eufemismo que escondía y abría el camino a la resolución principal ya acordada.
La conferencia brindó una oportunidad para realizar una serie de reuniones bilaterales de  representantes  de  la  JID  (Junta  Interamericana  de Defensa)  con altas autoridades militares y de defensa de Chile, Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador y México, así como con el Comandante de SOUTHCOM, el Embajador canadiense ante Chile y, finalmente, una sesión de 90 minutos de duración con el Subsecretario de Defensa de Chile, Oscar Inzurieta.  Durante esas sesiones se analizó la situación actual de la JID y la necesidad de que recuperara  una posición más  adecuada dentro de la OEA  y del  SIAD.
 EN CONCLUSIÓN:   SOUTHDEC III fue una Conferencia  que sirvió para llevar adelante trabajos e ideas en respaldo de   la   CDMA 2012. Una de ellas, fuera de agenda, consistió  en  tomar   sus conclusiones como fundamento para el establecimiento de la nueva Base Militar del COMANDO SUR en la Comuna de CONCON,  Región de Valparaíso,   ubicada a 120 Km  de  Santiago de Chile,  tal como se expresa en su acta fundacional.
La  principal enseñanza que se obtiene de estos asuntos es que no se debe permitir que el personal militar quede involucrado en el tratamiento de temas  que no sean los estrictamente castrenses y que si bien la ayuda humanitaria es un tema atrapante,  su consideración y resolución es absolutamente civil y el sector militar sólo debe cumplir las misiones subsidiarias que le dicte el poder político correspondiente.  Para el caso de que se intente burlar la buena fe de su asistencia a la reunión,  las instrucciones deberían ser el inmediato abandono de ella  para no avalar con su presencia desviaciones doctrinarias como las señaladas. 
Escrito por Prensa Latina Martes, 08 de Mayo de 2012 14:27

Descalabro de gobierno chileno  a mitad de camino

Santiago de Chile, 8 may. 2012, Tribuna Popular TP/Prensa Latina (PL) Tania Peña.- La constante caída en la aprobación del gobierno de Sebastián Piñera, evidenciada en los resultados de la última encuesta, no tomó de sorpresa al mundo social en Chile.
El tradicional sondeo mensual de la firma empresarial Adimark, difundido la víspera, situó la popularidad del mandatario al concluir abril en sólo 26 por ciento y con idéntico puntaje la de su administración.
En tanto el rechazo al titular del Ejecutivo trepó al 66 por ciento y hacia la gestión del gabinete en su conjunto subió al 67 por ciento, dos puntos por encima del mes precedente.
No podía ser peor el comienzo del segundo tiempo de la coalición de derecha que gobierna en el país suramericano, anotó la publicación Red Diario Digital de Chile.
La Moneda, paradójicamente, reaccionó sin sobresaltos. "Estamos convencidos que hacemos las cosas bien", declaró el vocero presidencial, Andrés Chadwick.
"Lo que nosotros recibimos en el contacto con la gente en las calle, en las visitas a regiones, nos da una expectativa de que la adhesión y cariño que tiene la gente al Gobierno y al Presidente es muy superior", añadió.
"Aún queda mucho partido por delante", concluyó en alusión a los dos años de mandato que aún le quedan a la  administración. "La adhesión ciudadana se puede recuperar", opinó.
Al respecto, la líder estudiantil Camila Vallejo señaló que el Ejecutivo debiera asumir el fracaso de su proyecto ideológico. "Es una vergüenza que el Gobierno no tenga capacidad de autocrítica", escribió en su cuenta en Twitter.    Explicó los resultados del sondeo público como consecuencia de la deslegitimación de la institucionalidad chilena post dictadura y de quienes han mantenido a toda costa el neoliberalismo en el país.
La persistente baja en las encuestas demuestra que las políticas gubernamentales siguen afectando sobre todo a los sectores populares, a la mayoría de las familias, fundamentó asimismo el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier.
El récord que tiene el Presidente, apuntó, es un récord negativo. Se acerca al 70 por ciento de desaprobación de su administración. Hasta el momento es la peor evaluación de mandatarios desde el término de la dictadura, subrayó.
Comentó cómo el estudio de opinión incluyó también una pésima evaluación en torno a las carteras relacionadas con el empleo, la economía, la salud y la educación.
Piñera está a la cabeza de un gobierno sin rumbo, sin impronta, sin planificación, sin una agenda que atienda los temas más sensibles, enfatizó el también diputado.
Sobre la mala evaluación del Congreso reflejada en el estudio argumentó que es resultado del consenso al que llegan algunos sectores de la oposición con el gobierno, dando la espalda a demandas sociales, laborales, económicas y políticas de la ciudadanía.
La consulta reflejó el descrédito de la institucionalidad y en particular del ámbito legislativo, al ubicar en 17 y 16 por ciento, respectivamente, el visto bueno a la labor del Senado y de la Cámara de Diputados.
Analistas locales llamaron la atención acerca de cómo la percepción popular es muy diferente a la bonanza mostrada en las estadísticas macroeconómicas del país.
Para el director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes, el Gobierno debiera mirar más a la microeconomía, de lo contrario seguirá siendo penalizado por la opinión pública.
La percepción subjetiva de la gente en su día a día, frente a los precios de la canasta básica y del transporte, quedó expresada en la encuesta, manifestó.
Las frecuentes mediciones de sondeos públicos, desde la segunda mitad del 2011 en Chile hasta la más reciente relativa al pasado mes de abril, han situado la aprobación popular hacia la gestión de gobierno entre el 22 y el 35 por ciento apenas.

La lucha del pueblo chileno, movilizado desde abajo, combativamente y en la calle, acorrala al gobierno derechista. Es la única opción para la forja de cambios verdaderos.

Piñera sigue cayendo: 26% de aceptación y 66% de rechazo

Lunes, 07 de Mayo de 2012 13:33 Radio U. de Chile/Clarín
piera_feriasUn nuevo piso tocó el Presidente Sebastián Piñera al obtener el nivel de aprobación más bajo en lo que va de su Gobierno durante abril, con un 26 por ciento de adhesión y un 66% de rechazo, según reveló la encuesta Adimark de ese periodo.
Y aunque se creía que no bajaría del nivel de respaldo que obtuvo en agosto del año pasado, en medio de las movilizaciones estudiantiles, cuando llegó a un 27 por ciento de aprobación, el sondeo de abril comprobó lo contrario, aunque no hayan ocurrido hechos en los que el Presidente haya estado involucrado directamente. Durante ese mes, las tensiones estuvieron enfocadas en el aumento de las asignaciones de los parlamentarios, las indagaciones sobre el accidente en Juan Fernández y la detección de una bacteria en la Posta Central.
Sin embargo, para los investigadores, el alza en el precio de los alimentos y los combustibles parece haber afectado la popularidad del Mandatario, y no así la disminución del desempleo y el anuncio de la reforma tributaria, aunque se espera que las consecuencias de esta iniciativa se puedan medir en los siguientes meses.
El sondeo destaca además la disminución de la confianza en el Jefe de Estado. Según Adimark, el atributo “es creíble” llega a un 30% de evaluación positiva y “Genera Confianza” disminuye seis puntos respecto a marzo y queda en 29%.
Tampoco son buenos los resultados del Gobierno en cuanto a las áreas de gestión. La aprobación del empleo cae a un 45%, la de la economía a un 36% y la del área de salud a un 27%.
Los miembros del gabinete mejor evaluados continúan siendo la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, y el titular de Obras Públicas, Laurence Golborne, con un 75 % de respaldo, mientras que la mayor baja la obtuvo el responsable de la cartera de Salud, Jaime Mañalich, quien bajó en 11 puntos su nivel de popularidad, llegando al 43% de aprobación.
Manteniendo la tendencia de los últimos meses, los ciudadanos mostraron su amplio rechazo al desempeño de los parlamentarios, pero esta vez, obtuvieron el nivel más bajo de respaldo de los dos últimos años, con sólo un 16% de aprobación para los diputados y un 17% a los senadores.

(Chile) Plebiscito de Salud: 99,2% opina que debe ser garantizada constitucionalmente

Los resultados de la votación online del Plebiscito Nacional de Salud señalan que, del total de 30.858 votantes, sólo 251 personas estuvieron en desacuerdo con la idea de que la salud deba ser un derecho garantizado constitucionalmente. Además, un 92,7% manifestó que la salud debe ser totalmente financiada por el Estado de Chile.
El Plebiscito Nacional de Salud es una iniciativa liderada por más de 15 organizaciones sociales que buscan visibilizar el problema de la salud y movilizar a los ciudadanos, consultando la opinión de éstos y llevando los resultados directamente a las manos de las autoridades.
La consulta consistó en 4 preguntas, que se desarrollaron a través de una votación online y presencial. Por ahora, los resultados de la votación online son esclarecedores: Ante la primera pregunta (“¿Considera usted que la salud debe ser un derecho garantizado por la Constitución?“), el 99,2% de los votantes dio su aprobación.
En tanto, ante la pregunta que inquiere en la necesidad de fortalecer el sistema público de salud con la entrega de financiamiento, así como recursos humanos y materiales, el 99,4% opina que sí y sólo un 0,6% se mostró en desacuerdo.
La tercera pregunta del plebiscito entregaba más opciones a los votantes. “¿Cómo debe ser, a su juicio, financiada la salud en Chile?” era la pregunta que también tuvo una contundente respuesta: 92,7% opinó que por el Estado, directamente a través de impuestos generales, mientras que un 5,4% señaló que debe financiarse a través de Isapres o Fonasa.  Por otra parte, 1,6 % de los votantes afirma no saber y otro 0,4% opina que ésto debería hacerlo cada persona individualmente.
Otra consulta apeló a conocer la opinión de los votantes ante la idea del lucro en la salud, algo que también fue rechazado masivamente. Un 91,6% de las personas manifestó que las instituciones de salud deben ser sin fines de lucro, mientras que un 8,4% estuvo en desacuerdo.
La última pregunta (“¿Piensa Ud. que los usuarios y los trabajadores de la salud deben participar en la toma de decisiones en temas de salud?“), manifestó un 96,1% de votos afirmativos contra el 3,9% de los votantes que manifestaron su rechazo.
La votación, que contó con la fiscalización de NIC Research Labs, de la Universidad de Chile, tuvo la participación de una mayoría de votantes mujeres, correspondientes a más de 17 mil votos. En tanto, el 57,3% de los votos pertenece a un rango etáreo cuyo límite son los 29 años.
Respecto a las zonas geógraficas de Chile donde se repartieron los votos, un 47% correspondió a la Región Metropolitana, mientras que un 32, 66% provino del sur del país y un 19,87% al norte.
Mientras, aún falta conocer los resultados de la votación presencial que se llevó a cabo en mesas de todo Chile.
Vea el informe completo del Plebiscito en Voto Ciudadano.
Por Vanessa Vargas Rojas
El Ciudadano

Chile: Lanzan libro sobre las experiencias de autogestión educativa del 2011


Un nuevo libro viene a reflexionar sobre el movimiento estudiantil del 2011. ‘Trazas de Utopía: La experiencia de autogestión de cuatro liceos chilenos durante 2011’, editado por Quimantú, el colectivo Diatriba y el Observatorio de Políticas Públicas (Opech) nos cuenta sobre las experiencias de autoeducación experimentadas en cuatro colegios movilizados. A las 19 horas del jueves en la Biblioteca Nacional.
El libro cuenta las experiencias de dos liceos de Santiago, uno de Concepción y uno de Valparaíso en los que durante las tomas desarrolladas el año pasado, sus estudiantes ensayaron formas de autogestión educativa. Son las experiencias del Liceo A 90 de San Miguel y Barros Borgoño de la capital; del Eduardo de la Barra de Valparaíso y del Colegio Brasil de Concepción.
Mario Sobarzo, del Opech, cuenta que a través de “entrevistas a distintos integrantes de las comunidades educativas, el libro da cuenta de cómo se fue desarrollando el concepto de la autoeducación. A partir de este concepto que implica autogestión, construyen una experiencia con una nueva episteme pedagógica que se enfrenta a la lógica de la competencia del sistema de educación estandarizado”.
En el libro son voces las tías del casino, profesores que apoyaron, estudiantes y universitarios que ayudaron con talleres y clases.
Uno de los liceos autogestionados, el Liceo A 90 de San Miguel, fue cerrado por el acalde del Partido Socialista, Julio Palestro, luego de la movilización del 2011.
Sobarzo llama la atención sobre estas experiencias, ya que “se distancian del proceso de transnacionalización educativa definida desde el Banco Mundial, generando una resistencia que hoy se plantea articular una interpretación del currículum educativo definido desde lo local, definido por la propia comunidad”.
En la presentación el Opech compartirá su análisis sobre la Reforma al CAE anunciada recientemente por el Ministro de Educación, Harald Beyer.
La cita es este jueves 10 de mayo a las 19 horas en la Biblioteca Nacional.
El Ciudadano


Otro batacazo político para Merkel

13 Mayo 2012 Cubadebate
angela-merkel
El partido conservador (CDU) de la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, sufrió este domingo un severo golpe en las elecciones regionales en el Estado más poblado de Alemania, al perder 9 puntos con respecto a 2010, según sondeos a boca de urna para la televisión.
Cuando faltan 16 meses para las elecciones legislativas, la oposición socialdemócrata (SPD), que critica la política de austeridad de Merkel, mantuvo el control de Renania del Norte-Westfalia, ganando alrededor de cuatro puntos con respecto a 2010.
La CDU obtuvo 25,5% de los votos, su más bajo resultado histórico en esta región industrial de Alemania, que cuenta con ciudades como Colonia o Dusseldorf.
La coalición saliente SPD-Verdes seguramente siga gobernando la región, ya que los ecologistas obtuvieron 12% de los votos.
Además, los liberales del FDP, firmes partidarios de la austeridad, obtuvieron 8,5% en Renania del Norte-Westfalia, casi el triple de lo que le otorgan las encuestas a nivel nacional.
Por otra parte, el joven partido de los Piratas ingresará en el Parlamento regional con 8% de los votos, pero la izquierdista Die Linke no alcanzó el 5% necesario para tener representantes.
(Con información de AFP)

Fuerte derrota del partido de Merkel en el Estado de Renania del Norte-Westfalia

El SPD obtiene un 39% de los votos, un porcentaje suficiente para gobernar junto a Los Verdes

Berlín 13 MAY 2012 - 20:51 CET El País - Madrid



La líder regional del SPD, Hannelore Kraft. / BERND THYSSEN (EFE)
El Partido Social Demócrata (SPD) ha vencido este domingo en las elecciones regionales de Renania del Norte-Westfalia. Según los sondeos a pie de urna, el SPD obtuvo el 39,1% de los votos. Sumado al 11,4% de Los Verdes, el centro-izquierda ha obtenido una mayoría cómoda en el Estado más poblado, variopinto e industrializado de Alemania. La Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel encajó un revés en las urnas sin precedentes. Norbert Röttgen, Ministro de Medio Ambiente y hombre de confianza de Merkel, solo cosechó el 26,3% de los apoyos. El candidato asumió “toda la responsabilidad” y dimitió pocos minutos después de conocerse los sufragios. Respecto a las elecciones regionales celebradas hace solo dos años en ese land, el SPD ha sumado casi cinco puntos porcentuales. En 2010 la CDU ganó al SPD por una décima de punto, pero tuvo que quedarse en la oposición. Ayer, perdió casi nueve puntos.

EL PAÍS
Hasta las elecciones de 2005 y durante casi cuatro décadas, Renania del Norte-Westfalia fue un land eminentemente socialdemócrata. Aún así, el inusitado varapalo sufrido por la CDU de Röttgen también es un revés para Merkel. A poco más de un año de los comicios generales de 2013, Röttgen intentó que las elecciones del domingo se centraran en la política de austeridad que la CDU propone para Alemania y para el resto de Europa.
Para consternación de muchos dirigentes federales, el candidato democristiano vinculó su elección con “la política que la canciller está proponiendo” para la Unión Europea. Röttgen fue obligado a retractarse y Merkel puso inmediatamente la distancia con su correligionario político, pero la sombra de la austeridad sobrevoló de todos modos la recta final de la campaña. La derrota de Renania del Norte-Westfalia debilita a la CDU, que encabeza aún todas las encuestas federales de intención de voto, pero también debilitan a Merkel dentro de su propio partido.
El candidato democristiano vinculó su elección con “la política que la canciller está proponiendo” para la Unión Europea
Los problemas con las cuentas públicas desencadenaron un adelanto electoral en Renania del Norte-Westfalia. La ganadora de ayer, la socialdemócrata Hannelore Kraft, tuvo que convocar elecciones tras fracasar en su intento de sacar adelante los presupuestos que proponía su Gobierno de minoría junto con Los Verdes. No se habían cumplido ni dos años desde que desbancaron en Dusseldorf a una coalición de centro-derecha análoga a la de Merkel en Berlín. Tanto la CDU como sus socios liberales han acusado a Kraft de no ajustar los gastos suficientemente. Los más de 13 millones de votantes convocados a las urnas han expresado otra opinión. Con ello, el tándem SPD-Verdes ha obtenido un espaldarazo muy significativo para 2013 y, también para negociar con Merkel el precio de su apoyo parlamentario al pacto fiscal europeo. El Gobierno necesita una mayoría de dos tercios en el Bundestag (Cámara baja) para aprobar el pacto que Merkel y Nicolas Sarkozy, el presidente francés saliente, impusieron a sus socios europeos a finales del año pasado.
Los liberales celebraban ayer el 8,4% obtenido como si hubieran ganado ellos. Los votantes les han expulsado de cinco parlamentos regionales desde que formaron Gobierno con Merkel en 2009. Ahora, esperan que los resultados en las regionales de ayer en Renania del Norte-Westfalia y en las de Schleswig-Holstein, la semana pasada, supongan un punto de inflexión. Lideró la campaña el ex secretario general del partido, Christian Lindner, que ha atraído una considerable atención mediática como posible “salvador” del maltratado partido.
Los del domingo fueron los cuartos comicios regionales consecutivos en los que el partido de Los Piratas logra superar (con un 7,8%) el 5% necesario para entrar en los Parlamentos alemanes. El de Dusseldorf es uno de los más importantes del país. Se confirma, si quedaba alguna duda, que el joven partido fundado en 2006 es una fuerza política a tener en cuenta, al menos durante los cinco años que quedan para las próximas regionales renanas. El partido, que se define como “transversal”, atrae a muchos votantes jóvenes con sus propuestas de educación gratuita, Internet sin barreras o reforma de la protección de los derechos de autor. Obtuvieron su primer gran éxito en las regionales de Berlín, a finales de 2011, con un programa electoral de izquierda. Sus dirigentes repiten que no tienen “aún” posturas concretas en muchos asuntos internacionales o financieros cruciales, como el de la crisis de la deuda.
Los Piratas han atraído parte de los votos descontentos que acaparaba el partido Die Linke (La Izquierda). El domingo se quedaron fuera del land de Düsseldorf. También ha contribuido a esto el perfil izquierdista de Hannelore Kraft, que ha logrado distanciar su imagen de las políticas de recortes que el SPD aplicó durante el mandato del canciller Gerhard Schröder (1998-2005).


Asamblea del 15-M en la Puerta del Sol, esta noche. / ULY MARTÍN

EL 15-M CELEBRA SU ANIVERSARIO

El 15-M vuelve a desafiar el toque de queda y se agarra al espíritu asambleario

La protesta por los detenidos en Sol congregó a 2.500 personas

El País Madrid 14 MAY 2012 - 01:25 CET
Sol vuelve a desafiar esta noche el toque de queda. Y se agarró a su espíritu asambleario. Un nuevo grito mudo cerró este domingo una jornada en la que unas 2.500 personas se reunieron y demostraron que el movimiento está trabajando en la búsqueda de nuevas respuestas aunque no cuenten con el mismo poder de convocatoria que el año pasado. Por la tarde, Acampada Sol convocó a los suyos para protestar por las detenciones y el desalojo de la madrugada del domingo. Y los suyos respondieron, asistiendo a una asamblea convocada de urgencia a las cinco de la tarde. Pero la respuesta de los indignados no resultó tan contundente como hace un año. Entonces, las detenciones de acampados generaron una respuesta de afluencia más masiva.
La Acampada de Sol vivió este domingo su día de protesta tras el desalojo de la víspera. Pero no se limitaron a protestar. La asamblea general nocturna dejó claro que el 15-M está buscando un discurso alternativo. Los grupos que estuvieron a lo largo de todo el día trabajando en temas de sanidad, educación, vivienda y economía presentaron sus primeras conclusiones. Se habló de la necesidad de defender la sanidad y la educación pública. De desarme nuclear. Del derecho a la mujer a decidir. De la objeción fiscal con respecto a la subida del IVA.
Este domingo el movimiento vivió su resaca. El 12-M fue un día festivo en la Puerta del Sol hasta que llegaron las cinco de la madrugada. A esa hora, decenas de agentes antidisturbios desalojaban a las cerca de 200 personas que permanecían en la plaza. La intervención policial se saldó con 18 detenidos y 20 heridos. La policía anunció por la tarde que iba a liberar a nueve de ellos y que los otros pasarían a disposición judicial este lunes. De seis de ellos facilitó sus antecedentes.
Las redes sociales ardieron durante todo el día con vídeos del desalojo circulando de un lado para otro. La etiqueta #volvemosalas5 no tardó en convertirse en trending topic, tema del momento, en la red social Twitter. Pero ardieron más las redes que las calles. Y eso que en la Puerta del Sol hizo un sol de justicia.
A las 17.05, apenas 350 personas se congregaban en torno al punto informativo que hay instalado en Sol, a los pies de la estatua de Carlos III. Una activista que vivió la noche del desalojo con la policía narraba, megáfono en mano, las carreras hacia la Gran Vía. La Jefatura Superior de Policía de Madrid informó que los 18 detenidos serán acusados de atentado a agente de la autoridad y resistencia. Hubo dos agentes de policía heridos.
La asamblea se fue nutriendo poco a poco. Se leyó un comunicado de la comisión de legal, que se quejó de “detenciones arbitrarias” en el desalojo de los indignados que aguantaron hasta altas horas de la madrugada en la Puerta del Sol. Acampada Sol sostiene que muchos de los detenidos lo fueron “con desproporcionada violencia”.
“Ayer se cometieron algunas torpezas”, comentaba Luis Fernández, representante de la Asociación Nacional de Desempleados Adesorg, plataforma que forma parte de Democracia Real Ya. Fernández considera que hubiera sido mejor abandonar la zona tras el grito mudo. “Esto habría tenido otra dimensión”, decía, en alusión a la asistencia a la convocatoria de las cinco de la tarde en Sol. “Si los que no están aquí hubieran observado otras formas, estarían más motivados para estar aquí”.
Varios miembros del Movimiento 15-M insistieron en que la policía podría haber evitado la intervención, dado que la gente hubiera acabado por abandonar la plaza tarde o temprano, ya quedaban pocos. “La concentración fue pacifica, no creamos problemas”, decía Mario Munera, quincemayista que estuvo en la Acampada de Londres hace un año.
Durante el día se celebró un completísimo programa de talleres, charlas y debates en los aledaños a Sol. Un miembro de la mesa informativa declaró que en la reunión de sanidad, en la plaza de Santa Ana, la policía no permitió que se usara megafonía; y que en la de educación, en la plaza Mayor, los agentes de policía pidieron la identificación a algunos asistentes.
Más nutrida fue la asamblea Desmontando Mentiras, que se celebró por la tarde alrededor de la salida del Cercanías. Los desmanes de la economía del ladrillo y las críticas al proyecto de Eurovegas fueron algunos de los temas tratados. El 15-M se esforzaba en centrar su acción en torno a talleres, charlas y debates.
Así fue también en Barcelona, tras la multitudinaria manifestación del sábado, que transcurrió sin incidentes y acabó con algunos acampados en la plaza de Cataluña. Los organizadores se volcaron en el debate y búsqueda de políticas alternativas y soluciones concretas. Centenares de personas regresaron por la mañana a la plaza.
En Sevilla todo transcurrió sin violencia. La asamblea que se improvisó por la noche acabó de madrugada, con la policía identificando a los últimos 30 que quedaban en las Setas, cuenta un miembro de DRY Sevilla.

El fascismo del PP responde con más represión a las movilizaciones

España:

Los detenidos en Sol serán acusados de delitos con penas de 2 a 4 años de cárcel

El atentado a agente de la autoridad, la resistencia y la desobediencia están castigadas además con multas de tres a seis meses

Madrid 13 MAY 2012 - 17:47 CET

La policía desaloja la plaza del Carmen de Granada. / M. ZARZA
Los 18 detenidos durante el desalojo esta madrugada de la Puerta del Sol de Madrid podrían enfrentarse a penas de cárcel de entre dos y cuatro años y a multas de entre tres a seis meses. La policía va a acusarles de los delitos de atentado a agente de la autoridad, resistencia y desobediencia, recogidos en el artículo 550 del Código Penal: "Son reos de atentado los que acometan a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o empleen fuerza contra ellos, los intimiden gravemente o les hagan resistencia activa también grave, cuando se hallen ejecutando las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas".La gravedad de la pena dependerá de si los detenidos tienen antecedentes penales.
Todos los detenidos durante el desalojo de la plaza se encuentran en la comisaría de Moratalaz.
La comisión de Legal de los indignados de Sol ha calificado de "desproporcionada" la actuación policial durante el desalojo y de "arbitrarias e indiscriminadas" las detenciones. "Nos consta que varias de las personas detenidas no tenían relación alguna con la movilización", han asegurado en un comunicado.  
Dos agentes resultaron heridos durante el desalojo, según la policía. 

España:

La policía anuncia que liberará a nueve de los 18 detenidos en el desalojo de Sol

Se encuentran en la comisaría de Moratalaz y mañana pasan a disposición judicial

El País Madrid 13 MAY 2012 - 22:41 CET
Uno de los detenidos anoche es trasladado por la policía. / REUTERS
La policía ha anunciado la liberación de nueve de los 18 detenidos durante el desalojo la pasada madrugada durante el desalojo policial de la Puerta del Sol. Los detenidos se encuentran en la comisaría de Moratalaz y los nueve que quedan aún arrestados pasarán este lunes a disposición judicial, según una portavoz de la Jefatura Superior de Policía. A todos se les atribuyen un delito de atentado a agente de la autoridad y otro de resistencia y desobediencia, recogidos en el artículo 550 del Código Penal. Podrían enfrentarse a penas de cárcel de entre dos y cuatro años y a multas de entre tres a seis meses.
De  las nueve personas que permanecen detenidas, seis tienen antecedentes penales, según han informado fuentes policiales. Según el Ministerio del Interior, los datos de esas seis personas son los siguientes: J.N.P.S. detenido por daños en Fuenlabrada (Madrid); .L.G.M. detenido por atentado a agente de la autoridad Madrid; B.J.A. detenido por lesiones en Calahorra (La Rioja); A.N.H. detenido por robo/hurto uso de vehículo Seu de Urgell (Lleida); R.C.R. detenido por reclamación en Bilbao, hurto en Santander y robo con fuerza en Bilbao; L.A.L.O. detenido por amenaza, daños, resistencia y desobediencia en Madrid, allanamiento de morada y abusos sexuales en Madrid y atentado a agente de la autoridad, resistencia y desobediencia en Madrid.
"Son reos de atentado los que acometan a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o empleen fuerza contra ellos, los intimiden gravemente o les hagan resistencia activa también grave, cuando se hallen ejecutando las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas".La gravedad de la pena dependerá de si los detenidos tienen antecedentes penales. La portavoz policial asegura que los hay con antecedentes policiales, aunque no aclara cuántos ni por qué motivos.
La comisión de Legal de los indignados de Sol ha calificado de "desproporcionada" la actuación policial durante el desalojo y de "arbitrarias e indiscriminadas" las detenciones. "Nos consta que varias de las personas detenidas no tenían relación alguna con la movilización", han asegurado en un comunicado.
Durante el desalojo, que comenzó al filo de las 5.00, se han producido dos heridos, según una portavoz del servicio de emergencias municipal Samur. Son dos agentes policiales que resultaron contusionados. También atendieron a uno de los manifestantes, de nacionalidad francesa, que sufrió una crisis asmática. Un portavoz de prensa de los indignados asegura que hubo 20 heridos entre los acampados.
La comisión legal de Sol ha emitido un comunicado en el que consideran “desproporcionado” el dispositivo policial, aluden a “detenciones arbitrarias e indiscriminadas” y “violencia policial”. La primera jornada del aniversario del 15M, hasta la madrugada del desalojo, se desarrolló sin incidentes ni detenciones, según confirmaron tanto los participantes como desde la Jefatura Superior de Policía.
Los indignados señalan que, en el desalojo “no medió alteración del orden público alguna que justificara la intervención policial” y que “numerosos testimonios señalan además que agentes de la policía han agredido incluso a personas que obedecían la orden de levantarse inmediatamente”. Denuncian que los agentes de la Unidades de Intervención Policial (UIP) no llevaban a la vista sus placas de identificación y que han trasladado al Ministerio del Interior “la impunidad con la que actúan” y le han exigido que inicie un “procedimiento sancionador”.
Por último indican los “problemas que están teniendo muchas personas” a lo largo de esta mañana para ejercer “el derecho de reunión en las plazas aledañas a Sol”. Aseguran que los agentes están identificando a ciudadanos “congregados pacíficamente” impidiendo el desarrollo de charlas y actividades previstas. Añaden que, en cualquier caso, mantienen las actividades previstas hasta el 15 de mayo.


Una veintena de ONG denuncian a España ante la ONU por el recorte de derechos

Reclaman al Gobierno que deje de utilizar la crisis "como justificación" para "relegar a un segundo plano" los derechos sociales.

PÚBLICO.ES MADRID 07/05/2012 17:17 Actualizado: 07/05/2012 19:20
Manifestación en contra de los recortes celebrada en Barcelona el pasado mes de abril. EFE

Manifestación en contra de los recortes celebrada en Barcelona el pasado mes de abril. EFE

Una veintena de ONG han denunciado ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU que España incumple compromisos internacionales, principalmente por las políticas adoptadas en respuesta a la crisis económica. Una crisis que, según las ONG, ha derivado en una "crisis de derechos humanos".
En una sesión previa al primer examen oral que el Comité hará a España en ocho años para supervisar la situación de los derechos económicos, sociales y culturales en el país, organizaciones como Amnistía Internacional, la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la Coordinadora de ONG de desarrollo han asegurado que, en la actualidad, las garantías legales de los derechos sociales se encuentran "gravemente" amenazadas.
En opinión de las ONG, este "retroceso" en derechos sociales se debe a "su insuficiente reconocimiento en la Constitución" y a un desarrollo legislativo "claramente insuficiente", lo que, según afirman, provoca que el acceso a un recurso judicial efectivo y a la reparación por las violaciones a estos derechos "constituyan una asignatura pendiente".
Las ONG advierten de que las garantías legales de los derechos sociales están amenazadas Las ONG muestran en su informe la desigual distribución de recursos en el país, que genera diferencias entre zonas geográficas, y la ausencia de medidas de protección social para las personas más vulnerables, como mujeres, niños, inmigrantes, personas con discapacidad o el colectivo LGTB.
Las organizaciones han criticado especialmente la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular. Denuncian que es "un retroceso de más de una década en el disfrute del acceso a la salud de un colectivo que se encuentra en una situación de gran vulnerabilidad, incluso llegando a poner en peligro su derecho a la vida". Las ONG han insistido en que es "precisamente en la actual situación cuando los gobiernos deben hacer el myor esfuerzo posible para garantizar los derechos sociales básicos".
Sobre vivienda, las entidades han trasladado al Comité que la respuesta de las autoridades "ha sido insuficiente" para evitar que miles de familias sean desalojadas de sus casas sin garantías de protección, y le han pedido que inste a prohibir "de manera efectiva" los desalojos forzosos.
Las ONG también alertan de las medidas de austeridad fiscal, que "no sólo se limitan a la reducción de inversión social hasta extremos que afectan el contenido esencial de los derechos reconocidos en el pacto internacional, sino que para ajustarse al reducido margen presupuestario modifican y derogan garantías legales de los derechos sociales".
Por todo ello, solicitan al comité que inste al Estado Español a no adoptar medidas regresivas y a no utilizar la crisis "como justificación para relegar a un segundo plano estos derechos".
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU está integrado por 19 expertos independientes, encargados de redactar recomendaciones a los estados que han ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre el cumplimiento de sus compromisos.

España

El presidente dejó caer su obra: el gran banco del PP

Presionado por FMI y BCE, Rajoy ‘mató’ a Rato con gran coste: él lo nombró y era la imagen de buena gestión de la derecha

El País Madrid 13 MAY 2012 - 00:30 CET

Rajoy junto a Camps, Barberá, Aguirre y Costa en unas regatas en Valencia / CARLES FRANCESC
Es difícil ver la crisis de la cuarta entidad financiera del país, con 10 millones de clientes, miles de accionistas y participaciones mayoritarias en empresas clave como Iberia, como una jugada política. Pero es exactamente lo que ha sido. El origen es el ladrillo y los problemas financieros. Pero todas las grandes decisiones de los últimos tres años, los más importantes, se han tomado en despachos políticos. Y casi siempre estaba allí Mariano Rajoy, aunque también el Gobierno del PSOE y el Banco de España. Rajoy nombró a Rato en Caja Madrid, sancionó la gran fusión de cajas controladas por el PP que fue Bankia, empujado por el valenciano Francisco Camps. Y él ha dejado caer a Rato.
Todas las fuentes consultadas tanto en el Gobierno como en el PP coinciden en la misma idea: la crisis ha tenido un nudo y un desenlace totalmente políticos. Tanto, que uno de los momentos clave, la decisión de Rato de dar marcha atrás cuando la fusión con CaixaBank ya estaba prácticamente hecha, tiene una explicación nada técnica, según estas fuentes, sino de pura lucha por el poder.
Rato argumentó que la fusión con La Caixa daba el poder a CiU
Algunos en el PP aseguran que Rato no quería compartir el poder con Isidre Fainé, el presidente de La Caixa y Caixabank. El estilo hipercompetitivo del ex vicepresidente reforzaría esta tesis. Pero Rato ha contado otra versión a todas las personas de confianza que le han preguntado en los últimos meses. Les dijo que no era una cuestión personal. Él, del núcleo fundador del PP, pata negra de AP, hombre clave de la derecha española, no podía permitir que el poder del que sería el principal banco de España quedara en manos del nacionalismo catalán, que controla la Generalitat y con ella La Caixa. Bankia era, siempre lo fue, el banco del PP. La fusión lo podía transformar en una entidad controlada por CiU, decía.
Le ofrecieron un poder compartido, y ser el número uno cuando Fainé cumpliera 70 años, pero él insistía en que un protocolo interno de CaixaBank hacía que, pasara lo que pasara, el poder se quedaría siempre en Barcelona.
La crisis del banco ha tenido un nudo y un desenlace totalmente políticos
Precisamente la política, los equilibrios internos dentro del PP, la historia del partido, la importancia de Rato —fue el rival directo de Rajoy para la sucesión de Aznar—, han retrasado una decisión que estaba encima de la mesa del presidente hace al menos dos meses.
Rajoy ha esperado, como es su costumbre, hasta que la decisión parecía inevitable. Luis de Guindos, ministro de Economía, lo veía claro al menos desde marzo, según diversas fuentes del Ejecutivo y del PP. Todos los miembros del Gobierno dedicados, como él, a intentar vender a los inversores extranjeros las bondades de España se encontraban con un mismo problema. Vendían las reformas, los recortes, las opciones de negocio y los inversores les decían: “Todo muy bien ¿Y qué van a hacer con Bankia?”
Rajoy conocía esa presión. Pero Rato insistía en aguantar y seguir en solitario. Se negaba a admitir los problemas. Como prueba, baste recordar lo que pasó hace solo 15 días. El 26 de abril, el consejo de BFA, la matriz de Bankia, lleno de representantes del PP, pero también del PSOE, IU, CCOO y UGT, se reunión en Valencia, en la sede de Bancaja. La cita duró solo hora y media. Rato hizo un discurso tranquilizador, dijo que todo estaba en orden, que las cosas marchaban muy bien. Fue muy optimista, según algunos consejeros. Y nadie, ni los representantes del PSOE o de los sindicatos, hizo ninguna crítica ni se plantearon dudas. 15 días después, el banco va a ser nacionalizado y esos consejeros destituidos.
A pesar de todo, de la prima de riesgo disparada, del hundimiento de los bancos en la Bolsa, sobre todo de Bankia, de las críticas en prensa financiera internacional, de la impaciencia de algunos miembros del Gobierno, Rajoy seguía aguantando. Hasta que llegaron dos elementos clave.
Las medidas muestran que el poder interno de De Guindos es grande
Primero, un demoledor informe del FMI, que tuvo a sus expertos durante un mes en España. Bankia salía muy mal parada y los técnicos recomendaban ayudas públicas para recuperar el sector financiero. Rajoy siempre prometió que no inyectaría dinero público a los bancos. También eso le hacía resistirse: una nueva promesa incumplida, la tónica de sus primeros meses. Pero ese informe fue clave para que rematara su decisión, y para que Rato se viera cada vez más acorralado. Después, llegó otro elemento, aunque en el Gobierno insisten en que es menos relevante que el del FMI: Rajoy se vio el jueves pasado en Barcelona con Mario Draghi, gobernador del Banco Central Europeo. Era evidente que la reforma financiera de febrero había sido insuficiente. Draghi quería más. Alguna decisión impactante para recuperar confianza. Y Bankia era y es el eje de todos los problemas.
Un día después, el viernes, comenzó a fraguarse la dimisión de Rato. Se remató durante el fin de semana y se anunció el lunes. Rajoy dejó caer a Rato con un gran coste político interno. Fue el presidente quien le impuso al frente de Caja Madrid en 2009, en una tensa reunión en su despacho de Génova 13 con Esperanza Aguirre, que quería aupar a su mano derecha, Ignacio González. Esto es, Rajoy asume el error de nombrarlo al destituirlo.
Además, Rato no es solo un personaje clave y querido dentro del PP. Es además la imagen del milagro económico, de la buena gestión del PP en el Gobierno de Aznar, esa con la que Rajoy hizo campaña para ganar en 2011. Con él se rompe parte del mito del PP.
El presidente ha demostrado que está dispuesto a cualquier cosa
La forma en la que se ha gestionado la dimisión, con un clamoroso silencio inicial del Gobierno, rumores, desplome de la bolsa y nuevo estallido de la prima de riesgo, preocupa a muchos en el PP y el Ejecutivo y devuelve al primer plano un gran debate: el error, para muchos, de no tener un vicepresidente económico.
Ese silencio inicial incluyó un detalle que a nadie le se escapa: ningún ministro, hasta que Guindos habló el viernes, salió a defender a Rato. Ni siquiera Rajoy cuando le preguntaron en Oporto. Sólo Dolores de Cospedal, obligada, y Vicente Martínez Pujalte, por voluntad propia, lo hicieron.
El debate sobre la venta de la política económica sigue abierto. Todas las duras decisiones, incluido el banco malo o los copagos farmacéuticos, que va apuntando De Guindos, acaban cumpliéndose, lo que muestra que su poder interno es grande. Pero no es vicepresidente, y eso hace que sus palabras no tengan la misma fuerza, hasta el punto de que ha sido varias veces cuestionado públicamente por miembros del PP.
En el Gobierno hay tres patas económicas: Guindos, Montoro y Álvaro Nadal, jefe de la oficina económica. Si a eso se le suma el Banco de España y el propio Rato, la crisis se ha hecho dificilísima de manejar. Y el estilo de Rajoy, que hace y deshace en la sombra pero rehuye las explicaciones, complica todo. Nadie discute el poder de Soraya Sáenz de Santamaría, la vicepresidenta, pero no tiene perfil económico. Por eso cada vez más gente ve necesario que en algún momento Rajoy nombre un vicepresidente económico con plenos poderes.
En cualquier caso muchos creen en el PP que la semana empezó mal para el Gobierno pero acaba bien. Rajoy ya ha hecho lo más difícil: echar a Rato y nacionalizar Bankia. Ahora ha demostrado que está dispuesto a cualquier cosa, explican varios miembros del Ejecutivo y dirigentes del PP. Ese mensaje, confían, tiene que llegar a los mercados. Y si no es así, señalan, el siguiente paso está ya encima de la mesa: la intervención de alguna comunidad autónoma como gesto de fortaleza. Esta semana hay un Consejo de Política Fiscal clave. Como pasó con Bankia, Rajoy resistirá todo lo que pueda. Pero si lo ve inevitable para frenar a los mercados, lo hará.

España:

Así fue la caída del coloso

La concatenación de errores en la gestión y la crisis financiera culminaron en la nacionalización de Bankia

  • Cronología del fiasco financiero
El País Madrid 13 MAY 2012 - 00:30 CET
SCIAMARELLA
A finales de enero, Rodrigo Rato, presidente entonces de Bankia, rompió definitivamente un posible acuerdo de fusión con La Caixa, dirigida por Isidro Fainé. La operación tenía el apoyo del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (que veía sus réditos políticos con CiU), y del Ministro de Economía, Luis de Guindos, al que le quitaba el mayor quebradero de cabeza.
Rato no vio clara su posición de mando en la fusión pese a supuestas alternancias en el poder porque no estaba claro el control de la asamblea de la entidad catalana, financieramente más fuerte. Fue el primer enfrentamiento de Rato con "su" Gobierno y el comienzo de la caída. Poco tiempo después, el presidente de Bankia presentó al ministerio de Economía un proyecto de fusión con la asturiana Liberbank, que fue rechazado, y otro más adelante con la andaluza Unicaja, que corrió la misma suerte. El Gobierno entendía que la operación con La Caixa tenía más beneficios (compartir la pesada digestión del ladrillo, crear un gran grupo bancario y salvar la falta de capital de Bankia) que costes (cerrar 2.000 oficinas y despedir a 10.000 personas para acabar con los excedentes de las dos entidades. También La Caixa tiene pendiente una reestructuración).

Rodrigo Rato junto a José Ignacio Gorigolzarri. / BALLESTEROS (EFE)
Tres meses después de esta ruptura, Rajoy ha forzado la salida de Rato de la presidencia de Bankia y de su matriz, el Banco Financiero y de Ahorros (BFA) para sanear la entidad con 4.465 millones de dinero público e intentar recuperar la falta de credibilidad del sistema financiero. El desorden en la salida de Rato, que ha seguido un guión sin precedentes por su desorganización y ausencia del Banco de España, ha levantado inquietud que ha hundido un 15,6% la cotización de Bankia.
El que fuera vicepresidente económico en el Gobierno de Aznar y director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha terminado de forma abrupta con dos años y cuatro meses de mandato en Bankia, que llegó a ser la tercera más grande de España y que ahora está en manos del Estado por su insolvencia.
Nadie cuestiona que cuando Rato llegó la caja tenía graves problemas
Los problemas de Rato comenzaron desde su llegada a Caja Madrid, en enero de 2010. La entidad se encontraba en una situación financiera complicada y con su reputación afectada por las luchas políticas del PP. En 2009 protagonizó uno de los más bochornosos espectáculos de injerencia política descarnada en las cajas de ahorros, por parte del Gobierno madrileño de Esperanza Aguirre. La líder del PP madrileño peleó sin tapujos por quitar al presidente, Miguel Blesa, para poner a su número dos, Ignacio González. En el fragor de la batalla, Aguirre llegó a decir aquello de “le hemos dado un puesto más a Izquierda Unida y se lo hemos quitado al hijo puta”, en referencia al alcalde Alberto Ruiz Gallardón, que apoyaba a Rato. Al final, Rato se hizo con el triunfo y fue presentado en sociedad como la despolitización de Caja Madrid, pese a que ambos tienen una larga militancia en el PP.
La tensión política agudizó los problemas que ya tenía la caja: fuerte caída del margen financiero, gran endeudamiento en los mercados internacionales, importante volumen de negocio hipotecario y con inmigrantes y alta financiación a empresas de construcción y promoción. Tiempo después, estos créditos trajeron muchas pérdidas. Caja Madrid había vivido años con el balón de oxígeno del enorme beneficio obtenido con la inversión en Telefónica y luego con la venta de Endesa en la OPA de Enel. También disfrutó de rentables operaciones con Mapfre y los dividendos de sus participaciones industriales.
Bankia salió a Bolsa para evitar el control del Gobierno del PSOE
Además, el negocio en los mercados financieros iba viento en popa. “En aquellos años, las operaciones financieras y de tesorería daban más beneficios que la red de oficinas. En la época de Blesa, a las sucursales se les pedía volumen de negocio. Durante 10 años fue bien, pero cuando llegó la crisis esta estrategia significó morosidad”, dice un veterano ejecutivo de la casa que pide el anonimato.
Los beneficios de Caja Madrid en 2009 cayeron un 68%, hasta 266 millones, por los 500 millones que le obligó a provisionar el Banco de España. El trámite aguó la despedida de Blesa. Pero no solo la cuenta de resultados tenía las luces rojas encendidas. Había otras señales de peligro: en mayo de 2009, Moody’s rebajó la calificación de una emisión de 3.000 millones de las (hoy tan famosas) participaciones preferentes hasta B2. La colocó en bono basura “ante la gran probabilidad de que la entidad no pueda pagar los intereses”.
Moody´s puso en bono basura las preferentes de Caja Madrid en 2009
“Me hubiera gustado seguir”, dijo Blesa en su despedida después de 13 años en el cargo. Blesa, abogado y amigo personal de José María Aznar, llegó a la entidad sin experiencia previa en instituciones financieras y también con polémica política. En 1996, con el PP en el Gobierno y Rodrigo Rato como ministro de Economía, Jaime Terceiro (Pontevedra, 1946), fue desalojado de la presidencia de la entidad, donde había llegado aupado por los socialistas. Bajo el mandato de Terceiro —1988 a 1996— la entidad madrileña se modernizó y elevó su solvencia y rentabilidad. Entonces ganó más dinero que La Caixa, el eterno rival, que invertía en su gigantesco grupo industrial. No obstante, Caja Madrid sufrió la crisis económica de 1993 y 1994 y registró una alta morosidad del 7%. Con el viento a favor de la recuperación económica, Blesa emprendió el crecimiento sano de la caja hasta que en los últimos años de su mandato, en los que el aumento desmedido del tamaño y la burbuja hundieron los ratios.
Esta es la que herencia recibió Rato, que deja otra enormemente complicada a su sucesor. La ventaja es que, por primera vez desde los años ochenta, el presidente de la entidad madrileña, José Ignacio Goirigolzarri (Bilbao, 1957), no tiene relación con el partido que gobierna y cuenta con 30 años de trayectoria profesional. “La novedad es que no le han hecho un favor al que han nombrado, sino al revés. Eso le dará independencia a Goirigolzarri”, dice un ejecutivo.
Pese a no ser experto, Rato tardó mucho en nombrar consejero delegado
Nadie cuestiona que Rato llegó cuando el barco estaba en plena tormenta y con agujeros. Los peores, la falta de ingresos, las necesidades de provisiones por el ladrillo y el escaso capital de la entidad. ¿Era consciente de la situación a la que se enfrentaba? ¿Actuó con celeridad? No ha sido fácil encontrar expertos que pudieran opinar sobre la labor de Rato que no hubieran trabajado para Bankia o que no sean competidores suyos. Tomás Eguren, profesor de Finanzas de la Pompeu Fabra y la escuela de negocios EADA, considera que no era difícil saber lo que ocurría en 2010 “porque ya existían informes del FMI y del BCE que permitían entrever” la burbuja inmobiliaria que tenía España. Rato, que procedía del banco de inversión Lazard y el FMI, era considerado un ejecutivo con un alto nivel de información nacional e internacional.
Los hechos demuestran que Rato era consciente de la caía de la economía española y de los problemas de la caja. El primer ejercicio al frente de Caja Madrid, Rato cargó 4.000 millones de saneamientos contra capital, para evitar que se reflejen pérdidas en la cuenta de resultados, con silencio y permiso del Banco de España. Era necesario, pero empezó a volar con plomo en las alas y por ahí, por la falta de capital, ha muerto Bankia. A la vez, el exvicepresidente de Gobierno pacificó el consejo de la caja, gracias a sus dotes personales y políticas, contentando a todos. Blesa se multiplicó por 18 el sueldo de Terceiro y Rato se subió más de un millón el de Blesa. A la vez, disparó sueldos de ejecutivos y duplicó las dietas del consejo.
La fusión con Bancaja hundió definitivamente el grupo por el ladrillo
Pero Rato no hizo lo que hubiera sido clave: nombrar rápidamente un experto como consejero delegado, un bombero capaz de apagar el fuego que ardía en el edificio teniendo en cuenta que él no era especialista financiero. Fuentes de la entidad comentan que habló con Goirigolzarri, pero no logró convencerle para ir de número dos. Otros dicen que las limitaciones salariales frenaron a algunos candidatos. Tardó un año y medio en poner a Francisco Verdú al frente de la organización. Y lo hizo un mes antes de la salida a Bolsa, cuando todo el proyecto (y todos los problemas) ya estaba cocinado. Verdú era vicepresidente no ejecutivo de la Banca March, una entidad veinte veces más pequeña que Bankia.
Además de no contar con un asesor experto, Rato formó lo que se ha conocido internamente como el sanedrín del poder. Estaba formado por José Manuel Fernández Norniella, expresidente de la Cámaras de Comercio y considerado, dicho por el mismo, “el más fiel escudero de Rato”; Luis Maldonado, que estuvo en el ministerio de Economía y en el FMI con el expresidente de Bankia y Miguel Crespo, secretario del consejo, procedente de ING Direct y también excolaborador de Rato en el ministerio. Este centro de poder, donde no había nadie de las entidades originales ni experto financiero, levantó suspicacias en la organización.
Los sueldos de los ejecutivos y los consejeros subieron mucho desde 2010
Rato tampoco confió mucho en el consejo de administración, como demostró en su salida. Prácticamente todos sus miembros se enteraron por la radio de su dimisión (presentada ante el presidente del Gobierno, no en el Banco de España) y se negó en principio a celebrar un consejo extraordinario, como le pidieron. Luego, los problemas con los 10 millones de clientes aceleraron el recambio. Tampoco explicó nunca al consejo que la auditora Deloitte iba a poner dos salvedades en la auditoría que hacían imposible afrontar un nuevo plan de saneamiento, lo que se convirtió en la espoleta que precipitó su final.
Pero sin duda fue la fusión de Bancaja el error definitivo de Rato y de Bankia. A los seis meses de llegar, anuncia la unión con la entidad valenciana y cinco pequeñas cajas más. Rato se enorgulleció de pilotar “el tercer grupo financiero más grande de España”, que había sobrepasado a La Caixa. Caja Madrid, con sus problemas inmobiliarios se unió a Bancaja “que estaba peor que la CAM”, según algunos analistas, repleta de créditos al ladrillo y de activos adjudicados y no provisionados. Fuentes internas de Bankia dicen que el 65% de la morosidad del grupo procede de Valencia.
¿Por qué hizo Rato este movimiento equivocado? En el entorno del expresidente destacan dos argumentos: el primero que el supervisor obligó a José Luis Olivas, presidente de Bancaja, y a él mismo a llevar adelante la operación “porque lo necesitaba el sistema, que entonces lo único que buscaba era entidades grandes”. El segundo, que los informes del Banco de España no determinaban la gravedad de la situación de Bancaja. Dicen estas fuentes que cuando Rato le transmitió este problema al gobernador, Miguel Fernández Ordóñez, éste le respondió que podía haber profundizado con otros análisis. Lo cierto es que los informes de las Bancaja y Banco de Valencia lo hizo Deloitte, auditor de ambas entidades y Caja Madrid. “Es un error que las valoraciones de la fusión las haga tu propio auditor porque es parte interesada, pero Rato lo aceptó. Luego se quejó y ha encargado un informe a KPMG”, dice un ejecutivo. “Nunca debía haberse fusionado. De dos bancos malos nunca sale uno bueno”, señala Luis Garicano, de la London School of Economics y consejero de Liberbank.
Ahora todo el mundo critica la fusión, pero entonces hubo pocas voces discordantes. “El Gobierno hablaba de brotes verdes; el PIB parecía que podía remontar y el supervisor quería ganar tiempo y creía que la recuperación de otros negocios bancarios podría ayudar a sanear el ladrillo”, explica un consejero. “Los análisis eran exclusivamente políticos”, añade un experto, “por eso se hizo. El PP quería un gran banco y Rato nunca dejó de ser un animal político durante su mandato, como demuestra su continua presencia en actos del partido mientras era presidente de Bankia. Esta operación le encumbraba a él como alternativa de poder frente a Rajoy”. Jordi Palafox, catedrático de la Universidad de Valencia, cree que “desde su nombramiento hasta su dimisión, todo lo que ha hecho Rato ha estado dominado por los tiempos políticos”. Juan Ignacio Crespo, analista y autor del libro Las dos próximas recesiones, no elude la responsabilidad de Rato, pero recuerda que entonces las Comunidades Autónomas “eran un poder absoluto y nadie quería hablar de necesidad de provisiones en la banca”.
Mientras, los problemas crecían en Bankia. En marzo de 2011 pidió 4.465 millones al fondo de rescate (FROB) y se inicia el recorte de gastos en oficinas y plantilla. Luego surge la posible quiebra del Banco de Valencia, que se tapa para lograr el éxito de la salida a Bolsa de Bankia. Está considerada el tercer gran error de Rato. En su entorno se dice que fue una operación obligada por la reforma financiera socialista, que exigía menos capital a las cotizadas. Sin embargo, en el libro Rodrigo Rato, el gran artífice, escrito por la periodista de La Razón, Carmen Gurruchaga y basado en “sinceras” conversaciones entre ambos, se cuenta otra teoría. Rato estaba convencido de que Zapatero quería perjudicarle por ser del PP “y reúne a su comité de dirección y le informa de que no va a esperar a las exigencias del Gobierno y que ha optado por ser independiente saliendo a Bolsa, aunque lo tenía previsto para más tarde. Rato se la jugaba porque la entidad estaba todavía en proceso de fusión”, se dice en el libro.
Se la jugó y perdió. El estreno bursátil de Bankia fue forzado y ruinoso económicamente. Antoni Serra Ramoneda, expresidente de Caixa Catalunya y autor del libro Los errores de las cajas, dice: “El Gobierno presionó a los pesos pesados de la economía para que compraran títulos de Bankia para evitar un fracaso para la imagen exterior de España. Y lo hicieron”.
Tras la salida a Bolsa llegó la intervención de su antigua filial, el Banco de Valencia, y el consiguiente enfrentamiento con su presidente, Olivas. En libro de Gurruchaga se dice que no se conocieron los problemas del Banco de Valencia hasta un mes antes de su intervención. Sin embargo, en prensa habían aparecido informaciones sobre los problemas de capital y era un secreto a voces. El Banco de España le permitió algo nunca visto: que un banco filial quiebre y la matriz no lo rescate y lo pase al Fondo de Garantía.
Arrancó 2012 con problemas para Rato; la negativa a fusionarse con La Caixa, las nuevas provisiones que agobiaron más, la crisis y, por fin, su dimisión forzada y la nacionalización. En su despedida ante el consejo, Rato destacó el fuerte recorte de gastos realizado, más de 550 millones, que nadie discute como uno de sus mayores logros. Pero no fue suficiente. El barco tenía demasiados agujeros y el armador quería otro patrón. Quien pone, quita. Así ha sido siempre en las cajas, para su desgracia. Además, nadie puede dirigir un banco contra el Gobierno. “Todos los dirigentes financieros que han llevado a las cajas a la situación en la que están deben asumir sus responsabilidades”, dijo Rato tras expulsar a Olivas de Bankia. Ahora algunos se acuerdan ahora de esta frase.

Cronología del fiasco financiero

  • 11 de septiembre de 1996. Miguel Blesa es elegido presidente de Caja Madrid en lugar de Jaime Terceiro.
  • 25 de octubre de 1999. Blesa es reelegido al frente de la entidad.
  • 30 de septiembre de 2003. Segunda reelección de Blesa. La caja apuesta por el crédito promotor y la inversión en Bolsa para crecer.
  • 6 de marzo de 2006. Caja Madrid alcanza el 10% de Endesa.
  • 3 de diciembre de 2007. La caja compra a BBVA y Logista sus paquetes en Iberia y llega al 22,9% del capital.
  • 22 de enero de 2008. Caja Madrid presenta los mayores beneficios de su historia. En 2007 ganó 2.861 millones por la venta de su paquete en Endesa.
  • 22 de diciembre de 2008. Esperanza Aguirre inicia la batalla por el control de Caja Madrid. La Asamblea de Madrid aprueba una nueva Ley de Cajas.
  • 20 de julio de 2009. Caja Madrid aprueba unos nuevos estatutos. Surge el nombre del vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, como candidato para sustituir a Blesa.
  • 2 de noviembre de 2009. Aguirre, presionada por Mariano Rajoy, cede y acepta a Rodrigo Rato como presidente.
  • 29 de enero de 2010. La asamblea de la caja elige a Rato como presidente.
  • 11 de junio de 2010. Caja Madrid y Bancaja anuncian su fusión con otras cinco entidades pequeñas. Se constituye el Banco Financiero y de Ahorros (BFA).
  • Marzo de 2011. Se lanza Bankia como marca comercial. BFA recurre a un préstamo del FROB de 4.465 millones.
  • 20 de julio de 2011. Bankia sale a Bolsa valorada en 3,75 euros por acción.
  • Febrero de 2012. La reforma financiera exige fuertes saneamientos. Rato dice que pueden hacerlos en solitario.
  • Abril de 2012. El FMI pide a Bankia que mejore el balance y la gestión.
  • 7 de mayo de 2012. Rato dimite y propone a José Ignacio Goirigolzarri como sucesor.
  • 9 de mayo de 2012. BFA, accionista mayoritario de Bankia, es nacionalizado.


El problema de la Educación (1)

(Chile) La Reforma al CAE:

Se CAE la Educación Superior Pública


La propuesta de sacar a los bancos del negocio de la educación superior es analizada por el Observatorio de Políticas Educativas (Opech). El sistema del CAE tras seis años de funcionamiento sirvió para entregar a la banca unos 550 millones de dólares y, de paso, consolidar a empresas dedicadas al negocio educativo, las que se llevaban un 87,2% de la torta repartida. Para el Opech es necesario sacar la discusión sobre la educación superior de los criterios economicistas y reenfocar el debate en una educación de acceso universal, gratuita y con sentido público.
El Crédito con Aval del Estado (CAE) fue la antesala de la consolidación de un sistema de financiamiento estatal a las universidades privadas, porque sirvió para financiar a un grupo de empresas que hoy son el paradigma de la educación superior de mercado. Antes de su implementación, el año 2006,  la cantidad total de jóvenes en la educación superior el año 2005 eran 663.000 aproximadamente. De estos el 55,8% se matriculaba en alguna universidad del Consejo de Rectores (Cruch) [1] y el 44,2% en universidades privadas. Si se suman a ellos los Centros de Formación Técnica (CFT) y los Institutos Profesionales (IP) [2],  sólo uno de cada cuatro estudiantes eran parte de la educación superior pública. [3]
Hoy tras seis años de aplicación del crédito con aval del Estado, la matrícula ha aumentado a más de un millón de estudiantes. Matrícula que se ha concentrado principalmente en instituciones privadas [4]. Si bien es cierto,  antes del CAE la matrícula en Universidades Privadas ya crecía. Con el CAE  el total de la matrícula en la Educación Superior Privada se duplicó en 5 años [5]. El Crédito con Aval del Estado fue un beneficio casi directo a este tipo de instituciones. De hecho al año 2009 estas concentraban el 87,2% de los estudiantes beneficiados. Interesante formula de inversión y negocio.
Particularmente asombroso es el caso de la educación superior Técnico Profesional (IP’s y CFT’s), luego de venir en una sostenida baja desde el año 1994, a partir del 2006 en adelante, aumentó en un 105%, concentrándose en algunas instituciones [6]. Hoy por ejemplo, de los 64 CFT sólo 13 concentran el 68 % de la matrícula. En el caso de las Universidades Privadas, algunas concentran un lato número de estudiantes, por ejemplo, la Universidad de las Américas tiene 29.191 estudiantes, la Universidad del Mar tiene 20.020 matriculados al 2011, la Universidad Autónoma 19.108 estudiantes, la Universidad Santo Tomás 27.889 y la Universidad Andrés Bello 36.325 [7]. Es decir de las 34 Universidades privadas solo 10 concentran más del 50 %  de la matrícula.
En conclusión, el Crédito con Aval del Estado (CAE) sirvió, entre otras cosas, para que un grupo de empresas de educación superior técnico-profesional y universitaria se consolidara en matrícula y en infraestructura con los recursos frescos que inyectó (de los estudiantes endeudados) al sistema esta reforma. Según la Comision Ingresa la mayoría de los beneficiarios de este crédito acudieron a Universidades Privadas, CFT e Institutos Profesionales [8]. Estas, con sus altos aranceles han usufructuado del 87,2% de los estudiantes beneficiados por el CAE.
¿Esto ocurrió  como consecuencia de las leyes de la oferta y la demanda? ¿Ha sido el mercado el que ha favorecido a estas instituciones? No. Como se ha demostrado, ni los bancos confiaban en este tipo de Universidades, que el negocio de la acreditación [9] permitió “blanquear”. Los créditos bancarios funcionaron como pantalla para que el Estado financiara (indirectamente) a la educación superior privada. El Estado abrió la posibilidad de crédito a miles de jóvenes que guiados por la publicidad y los escasos mecanismos de selección [10], “optaron”, en su mayoría,  por matricularse en Universidades, IPs y CFTs privados. Posteriormente los bancos que tenían créditos que consideraban de más riesgo, (que tendrían dificultades en cobrar), el Estado se los compraba. A este tipo de operación se le denominó “recarga” [11]. Un reportaje de Ciper (Centro de Investigación Periodística) sobre este tema muestra que hay universidades que los bancos no “acreditan”.  Es decir, venden al Estado la mayor parte de los créditos otorgados para estudiar en ellas. De esa manera, el Estado financia a las Universidades Privadas que los bancos desechan. Un ejemplo de esto, según datos del año 2010, es que el Estado ha financiado en un alto porcentaje a  la Universidad Autónoma (los bancos vendieron al Estado un 86% de los créditos otorgados para estudiar en esta universidad), a la Universidad de la Américas (63%), la Universidad Santo Tomás. (76.8%), a la Universidad San Sebastián (77%) y a la Universidad Andrés Bello (71, 5%) [12].
FINANCIAR EL NEGOCIO EDUCATIVO
Con el actual anuncio de reforma no volvemos al año 2005 como dicen algunos dirigentes estudiantiles, analistas y expertos.  La propuesta del “Experto” Ministro de Educación no hace más que institucionalizar y dar regularidad fiscal al enredoso sistema de  financiamiento estatal de la educación privada que representaba el CAE. Así, se “saca” a los bancos, que ya ganaron suficiente, por ser intermediarios de esta privatización encubierta y por otra parte, sale al paso de la demanda de sobre-endeudamiento que implica a los chilenos financiar instituciones que gastan millones en publicidad, en grandes edificios y, de paso, extraen millonarias ganancias para sus dueños [13]. Ahora el Estado (todos nosotros) nos haremos cargo (oficialmente) de ello, por medio de una agencia estatal de financiamiento único para la educación superior.  Es decir, neoliberalismo en su estado puro. Jaime Retamal en su columna en “El Mostrador” señalaba: “Friedman era partidario de una excelente idea que le va a sonar muy familiar: recordaba que uno de nosotros publicó un plan de financiación equitativa de la enseñanza superior por medio de una corporación estatal que pudiera ofrecer la financiación, o la contribución a la misma”[14]
Hay que agregar que esta forma de organizar el financiamiento en la educación superior, ni siquiera está orientada en beneficiar a los más pobres, como comúnmente se escucha hablar a los personeros y defensores de este modelo y he aquí la gran trampa. Según los datos recaudados entre el año 2005 al 2009, no es el primer quintil (es decir el más pobre) el que se ha visto beneficiado con el CAE [15]. Incluso en su primer año de implementación (2006) era mayor la cantidad de beneficiados del quintil más rico (5.083, 24%). Con el paso de los años ha aumentado la cantidad de créditos asignados al primer quintil pero aún no logran superar al resto de los quintiles beneficiados [16].
La reforma al CAE que es considerada como un cierto avance por medios,  ministros, y algunos representantes estudiantiles, va en el sentido contrario al fortalecimiento de la educación pública, pues ahora extiende y homogeniza el sistema de financiamiento a la demanda a las instituciones de educaión superior. Una especie  de “vouchers a la chilena” que entrega recursos a instituciones que lucran. Situación que incluso la Loce, que aún rige para la educación superior, se supone que impide.
Esto era de esperarse de un gobierno recalcitrantemente neoliberal, que pretende manipular la demanda social e invisibilizar las propuestas surgidas al calor de la movilización y organización del movimiento social. La lucha por Educación pública y gratuita que vienen sosteniendo los/as secundarios/as  desde el año 2006, no puede quedar fuera del debate. Sobre todo cuando se hace más patente que es urgente la implementación de un sistema de educación estatal, gratuito,  articulado, y con control comunitario [17].
Es necesario resituar las demandas sobre educación superior superando la discusión economicista, enfocada solo en el financiamiento, que termina distorsionando los fines y sentidos de la reforma que la educación Chilena necesita. Los cambios en la Educación Superior deben ser coherentes con las demandas que la ciudadanía realiza a todo el sistema educativo. Esto es una educación superior de acceso universal, gratuita, con sentido público y no orientada únicamente por las leyes de la oferta y la demanda, sino que por las necesidades del país, que requiere mucho más que lo que estas empresas educativas están dispuestas a entregar.
Juan González – Rodrigo Sánchez – Diego Parra – Erick Valenzuela
Observatorio Chileno de Políticas Educativas  – Opech-


[1] El Cruch lo integran 16 universidades estatales y 9 privadas de carácter tradicional.
[2] Vale la pena señalar que en Chile existe un sólo un Centro de Formación Técnica estatal y ningún Instituto Profesional con este carácter.
[3] Al 2005 de los estudiantes matriculados en universidades privadas, un 51%, estaba concentrado en 5 instituciones (Universidad de las Américas, Univ. Santo Tomás, Universidad del Mar, Univ. Nacional Andrés Bello y Universidad Mayor). Kremerman, M (2007): “El desalojo de la Universidad Pública ed. OPECH-Univ.de Chile. Ver: http://www.opech.cl/inv/investigaciones/Kremerman_Desalojo_Universidad_Publica.pdf
[4] Se aprecia que tras la creación del CAE, la matrícula de carreras profesionales en universidades del Consejo de Rectores (Cruch) ha aumentado en sólo un 6% mientras que en las universidades privadas no tradicionales la matrícula ha aumentado en un 68%. Índices 2012. Estadísticas sobre educación superior. www.cned.cl
[5] El año 2005, antes del CAE habían 36 Universidades Privadas con 214.462 estudiantes; 111 Centros de Formación Técnica con  62.396 estudiantes y 47 Institutos Profesionales que concentraban una matrícula de 114.549 estudiantes. Hoy al 2012, hay 34 Universidades Privadas con 386.685 estudiantes, 64 Centros de Formación Técnica (sólo 13 acreditados) con 139.000 estudiantes, 45 Institutos Profesionales (sólo 17 de ellos están acreditados) que congregan 268.000 estudiantes.
[6] Con el CAE, la matrícula en los IP (todos son privados) ha crecido en 105%, en los CFT (sólo uno estatal) un 88% y finalmente en las universidades privadas ha crecido un 36% acumulado desde el año 2005. Los CFT con mayor matricula al 2011, son  Inacap, CFT Santo Tomás, Icel, Duoc-UC y Simón Bolívar. En el caso de los IP, el primer lugar es el AIEP (de la Univ. Nacional Andrés Bello), Duoc-UC, el I.P.Chile, Inacap, La Araucana.  Indices 2012. Estadísticas sobre educación superior. www.cned.cl
[7] Instituciones privadas no tradicionales han desplazado a las instituciones del Consejo de Rectores como las instituciones de mayor tamaño. En 2005, cuatro universidades del Consejo de Rectores eran parte de las 10 instituciones con mayor matrícula (Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica). En 2011, sólo la Universidad de Chile ocupa un lugar entre las 10 instituciones de mayor matrícula.
[8] Sólo el 9.1 % de los beneficiados con el Crédito con Aval del Estado fueron a Universidades del Consejo de Rectores, Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores
Balance 2006-2010
Página oficial www.ingresa.cl
[9]“Así opera el escandaloso sistema de acreditación de las universidades” del 29-09-2011 en: http://ciperchile.cl/2011/09/29/asi-opera-el-escandaloso-sistema-de-acreditacion-de-las-universidades/
[10] Se debe señalar que la mayoría de las universidades privadas admiten a estudiantes que las públicas no pueden admitir por puntaje PSU. Esto implica que el uso de esta prueba de selección actúa dando ventajas en el mercado de la captación de matrícula a las Universidades Privadas, sobre todo en los quintiles de más bajos ingresos que son discriminados por esta prueba y que, además, son el mercado que hoy está por captar
[11] Instituciones que, como bien saben los bancos,  son cómplices de que un 40% de los estudiantes chilenos no logre titularse y que de los titulados, el 60% no ejerza lo que estudió. Esto ocurre, entre otras razones, por el crecimiento de carreras sólo guiadas por las necesidades de este cuasi-mercado
[12] http://ciperchile.cl/2011/12/20/cae-como-se-creo-y-opera-el-credito-que-le-deja-a-los-bancos-ganancias-por-150-mil-millones/ Más sobre esta extraña forma de funcionamiento del mercado en la educación superior ver los análisis que viene produciendo Manuel Riesco, al respecto.  También  a esta forma de funcionamiento se le ha denominado de  cuasi- mercado, esto es una situación donde diversos oferentes compiten por proveer el servicio educativo demandado por las familias. Este cuasi mercado se caracteriza por el rol activo del Estado, quien define: a) los objetivos del sistema educacional, b) la normativa (funcionamiento y financiamiento), y c) las condiciones (Almonacid. C: Un cuasimercado educacional: La escuela privada subvencionada en Chile. 2008 en: http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Financiamiento/UnCuasimercadoEducacionalLaEscuelaPrivada_Almonacid.pdf). En el fondo es una estrategia profundamente neoliberal en la cual se desplaza lo público a un espacio intermedio entre el Estado y el mercado, por ejemplo como en este caso, donde se mantiene el financiamiento público, pero incorporando mecanismos de mercado (la competencia, el pago por educación, el financiamiento por la demanda, etc.
[13] “Universidad del Ministro de Justicia es la tercera con mayores ganancias de todo el sistema en 2009”, en:
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/08/17/universidad-del-ministro-de-justicia-es-la-tercera-con-mayores-ganancias-de-todo-el-sistema-en-2009/
[14] Retamal, J. “Un siete para el presidente”, Columna, Diario electrónico El Mostrador 26 de abril 2012.
[15] El CAE, el año 2006, benefició solo a 4.002 estudiantes del primer quintil de ingreso,  lo que representó solo al  19% del total de los beneficiados.
[17] Ver propuesta ACES. “Propuestas para La Educación que queremos” en:  http://www.opech.cl/comunicaciones/2011/12/propuesta_aces_definitiva.pdf


El problema de la Educación (2)

México: La “Alianza por la Calidad de la Educación”. Educación al servicio del mercado capitalista-imperialista 

por Alerta Roja / Infocord
Martes, 17 de Abril de 2012 16:18

Completa investigación del estado de la educación en México desde una perspectiva crítica y emancipadora.
 La llamada ―Alianza por la Calidad de la Educación‖ (ACE) se formalizó con un acuerdo firmado el 15 de mayo de 2008 por el gobierno federal y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), pero en realidad representa una transformación de la educación del nivel básico ideada en gran parte por el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Retoma varios aspectos del programa implementado por el gobierno de Bush en Estados Unidos, No Child Left Behind (NCLB - Ningún niño se quede atrás), y se asemeja a programas similares implementados, por ejemplo, en Inglaterra (Every Child Matters, Cada niño importa) y Chile.
Programa patrocinado por el Banco Mundial y la OCDE
     Por razones políticas, el Banco Mundial ha preferido disfrazar su papel inicial en idear la Alianza, queriendo aparentar como si fuera una iniciativa del gobierno federal mexicano y el SNTE este proyecto que copia algunos de los lineamientos básicos de los programas en países imperialistas como Estados Unidos y Gran Bretaña que, "por casualidad" son esencialmente los mismos principios guía que promueve el Banco Mundial en materia de educación en los países oprimidos de América Latina, África y Asia. La OCDE fue el organismo imperialista encargado de darle el más directo seguimiento y dirección a la ACE, estableciendo en el mismo año de 2008 el Acuerdo para Mejorar la Calidad de la Educación de las Escuelas en México entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la OCDE.1 La misma OCDE admite su participación en diseñar los programas: ―La OCDE colabora actualmente con México en el diseño e implementación de reformas en el sector educativo en México‖, y con este propósito celebraba reuniones casi mensuales con las autoridades mexicanas. 2
  Por otra parte, apenas un mes después de la firma de la ACE, en uno de esos actos en que se finge que la cola menea al perro, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, anunció en una reunión celebrada en Washington, D.C. que el Banco Mundial evaluaría y asesoraría la ACE, según aceptando la ―propuesta‖ de la entonces Secretaria de la SEP y actual candidata panista a la presidencia, Josefina Vázquez Mota. En esa ocasión Zoellick dijo que ―Abrigo la esperanza de que este programa sea bueno no sólo para México, sino también para el mundo en desarrollo, para la comunidad mundial‖3, o sea, que espera que el programa en México sea punta de lanza para implementar programas semejantes en otros países del llamado "mundo en desarrollo".
     El actual papel del Banco Mundial en la educación se desarrolla en el contexto de las negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre el Acuerdo General sobre el Comercio en Servicios (AGCS), que busca desregular y abrir a la inversión extranjera los servicios, incluida la educación, con un mercado mundial potencial estimado en 2 trillones de dólares.4 Es en este contexto que el BM planteó, en 2000, ―volverse un Banco de Conocimiento que estimula la revolución del conocimiento en países en vías de desarrollo"5 e inmiscuirse cada vez más en los asuntos educativos de los países del tercer mundo.
     Así que la ACE no es simplemente la creación del mandatario de los 50 mil muertos, Felipe Calderón, y la asesina6 lideresa “vitalicia" del SNTE, Elba Esther Gordillo, es un programa ideado e impulsado desde algunos de los principales organismos internacionales del imperialismo, como son el BM y la OCDE. Es así, en este mundo globalizado, como los países imperialistas de Norteamérica, Europa y Japón logran imponer muchos programas y políticas en los países oprimidos, cuyos gobiernos semicoloniales van adoptando, según por voluntad propia, las políticas impuestas por estos organismos y otros semejantes.
“El impulso a la productividad y la promoción de la competitividad”
     Escondido bajo retórica bonita, el mismo texto de la ACE deja entrever sus verdaderos propósitos: ―La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial.7 Así, quitándole la retórica de "calidad" y "potencial", tenemos los verdaderos propósitos de la ACE: ―el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad‖. Estos conceptos de productividad y competitividad vienen directamente del mercado capitalista-imperialista y guían la ACE en dos sentidos: la aplicación más directa y burda de los conceptos del mercado capitalista al funcionamiento de la educación y que la educación esté aún más directamente al servicio de la productividad y la competitividad del gran capital.
     Así se desecha cualquier concepto de que la educación debería servir para la formación de personas capaces de pensamiento crítico y científico, conocedoras de la historia y la cultura. Al contrario, se promueve una educación que produce ―eficientemente‖, a bajo costo, personas con las habilidades necesarias para  aumentar   la productividad capitalista.   Asimismo se desecha   cualquier lugar para la 
solidaridad social, la cooperación y la ayuda mutua en aras de la "competitividad": la lucha individualizada de todos contra todos. Como la teoría económica burguesa proclama que esta lucha generalizada de todos contra todos, de todos buscando su propio beneficio, lleva al mayor bienestar social, por medio de la "mano invisible" del mercado, aquí se proclama la necesidad de organizar la educación de acuerdo con estos mismos principios capitalistas.
 No importa la realidad de que esa ―mano invisible‖ del mercado ha dejado a la mayoría de la humanidad en la miseria, está destruyendo rápidamente el único planeta que tenemos y ha propiciado tantas guerras de rapiña.
     Ahora nos va, según, a crear una educación "de calidad‖ del desastre educativo heredado de los gobiernos anteriores que representaban en su momento las mismas fuerzas que ahora impulsan la ACE.
     En un sentido global, la educación siempre ha estado al servicio de las clases dominantes y su sistema, pero la ACE significa una nueva ofensiva en contra de los intereses de los estudiantes, los maestros y la gente en general en la esfera de la educación y la imposición de esquemas más directa y burdamente copiados de principios de la operación del mercado capitalista.
Las pruebas estandarizadas: racistas, clasistas y sexistas
     El elemento central en la ACE es el uso de las pruebas estandarizadas de opción múltiple, tanto para calificar el desempeño de los estudiantes, con la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), como para evaluar a los aspirantes a plazas nuevas y vacantes de maestros por medio del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes, que es simplemente otra prueba estandarizada de opción múltiple.
     Analicemos primero la ENLACE, que se utiliza no sólo para medir el nivel académico de los estudiantes sino que también, bajo la ACE, se utiliza para premiar o castigar económicamente a los maestros, según las puntuaciones de sus estudiantes, en un tipo de enseñanza ―a destajo‖ como en una fábrica cualquiera: a mayor y mejor producción, mayor salario, y a la inversa.
     La ENLACE es un examen de opción múltiple, es decir, que tiene una serie de preguntas con 4 opciones de respuesta, por lo que es muy fácil cuantificar, y se llama ―estandarizado‖ ya que se utiliza esencialmente los mismos exámenes en toda la República. El primer problema con las pruebas estandarizadas en general, incluida la ENLACE, es que son discriminatorias en contra de los pueblos indígenas, las clases populares e incluso las mujeres. O sea, son pruebas racistas, clasistas y sexistas.
     Los resultados de la ENLACE indican que escuelas como las del Conafe (para comunidades muy pobres) y las telesecundarias, con asistencia mayormente de las clases pobres, tienen un mayor porcentaje  de niños  de  primaria y  secundaria   en niveles de  ―insuficiente‖ y  ―elemental‖ que  las escuelas privadas, generalmente de niños de familias más acomodadas.8 Incluso el CENEVAL (que aplica los exámenes estandarizados para entrar a la universidad a que la huelga estudiantil en la UNAM de 1998-2000 se opuso, sin éxito) admite que ―a mayor ingreso familiar, así como a mayor nivel de estudios de los padres, mejor desempeño en el examen.9 Como el estudioso del tema, Hugo Aboites, correctamente señala ―los pobres no sólo son afectados porque se educan en escuelas pobres y con recursos pedagógicos insuficientes, sino porque además el examen está diseñado desde la cultura y lenguaje de la clase media y no utiliza ni el lenguaje, ni los conocimientos, ni el horizonte cultural de los niños del campo o de los barrios pobres de la ciudad.10
Si este es el caso incluso para niños pobres mestizos, estos exámenes son aún más discriminatorios y racistas en el caso de los niños de familias indígenas. Consideremos por un momento, cómo saldrían incluso los mejores estudiantes de la cultura hispano-parlante dominante si fueran calificados por medio de un examen, por ejemplo en el idioma tojolabal y teniendo como referente cultural y de habilidades la cultura rural tojolabal. Claro que saldrían con pésimas puntuaciones, incluso si se les diera una buena oportunidad de estudiar el tojolabal. Para estas pruebas estandarizadas, los idiomas y las culturas de los pueblos indígenas no existen, no tienen validez y deben desecharse en los intereses de la ―productividad‖ y ―competitividad‖ de una sociedad ahora predominantemente capitalista fundada en la opresión de los pueblos originarios. Es semejante a lo que pasa con los hijos de inmigrantes en Estados Unidos, cuyo primer idioma es el castellano, que luego salen con pésimas calificaciones en las pruebas estandarizadas en inglés, como parte de la estructura de opresión nacional en el vecino país.
     Incluso existe evidencia de que este tipo de exámenes discriminan contra las mujeres. En una investigación de un examen estandarizado de ingreso al bachillerato en la Ciudad de México, aunque las mujeres tenían mejor promedio en secundaria que los hombres, los hombres salieron con mejor  puntuación  en el  examen  estandarizado,  lo  que  los investigadores   explicaron  tanto  porque  estos 
exámenes por lo general son hechos por hombres desde una perspectiva masculina y también porque las mujeres tienden a salir mejor en evaluaciones de pregunta abierta, mientras los hombres tienden a salir mejor en exámenes de opción múltiple.11
     Aunque la ACE todavía no llega a amenazar con privatizar o desaparecer las escuelas con bajos resultados en las pruebas estandarizadas, como ha sido el caso con el programa de NCLB en los Estados Unidos, 12 los salarios de los maestros están ligados a los resultados de sus estudiantes en el examen ENLACE, y "Los profesores cuyos estudiantes muestren bajo rendimiento en pruebas estandarizadas como ENLACE deberán tomar cursos especialmente orientados. 13 Al premiar a los maestros con estudiantes con altos resultados y castigar a los maestros cuyos estudiantes tienen resultados bajos, naturalmente muchos maestros preferirán estar en las escuelas urbanas de clase media acomodada para arriba, donde se concentran los estudiantes con más altas puntuaciones en estas pruebas, en vez de las escuelas de colonias populares, zonas campesinas e indígenas. Esto claramente profundiza aún más la ya de por sí muy discriminatoria naturaleza de las instituciones educativas, en que las mejores instalaciones, equipo y condiciones se concentran en las escuelas urbanas de clase media para arriba, mientras varias escuelas rurales siguen construidas de cartón o carrizo con piso de tierra.
Medición de “logro académico” que empeora los logros académicos e inculca los valores del “yo primero”
     La ENLACE presume ser una evaluación del ―logro académico‖ que en realidad va empeorando los
logros académicos y la calidad de la educación. De manera semejante a como ha pasado en Estados Unidos y otros lados donde se han puesto las pruebas estandarizadas como medición principal de ―productividad‖ o―rendimiento‖ educativo, se reduce la educación cada vez más a preparar a los estudiantes para tomar el examen, que consiste en buena parte en memorización, ya que los exámenes de opción múltiple más se prestan a evaluación de ciertos conocimientos y habilidades, y no al pensamiento crítico, el razonamiento abstracto ni siquiera la habilidad de escribir. Como señala Aboites, ―El estudiar para el examen, el poner los resultados del examen como el criterio fundamental de la educación, es una pérdida inmensa porque entonces los 120 reactivos [preguntas] se constituyen en el plan del temario nacional de lo que hay que saber y un maestro puede entrenar de manera muy eficientemente a sus estudiantes, en cómo resolver exámenes sin que eso signifique que esto los esté formando, que se están educando.14 Muchos estudiantes —tanto los que sacan resultados "buenos" como los que sacan "malos" en la ENLACE— se quejan de que la escuela se hace cada vez más aburrida, al centrarse cada vez más en simplemente memorizar algunos contenidos para poder salir bien en la ENLACE, en vez de ayudar a los estudiantes a desarrollar sus capacidades de pensar y analizar las cosas crítica, científica y creativamente (algo que, de por sí, sería potencialmente subversivo del sistema actual).
     Por otra parte, este tipo de evaluación, tal y como es el deseo de sus impulsores en el BM, la OCDE y el gobierno federal, fomenta la ―competitividad‖, la ideología del ―yo primero‖, de hacerlo todo por sobresalir uno, y socava los valores de cooperación, ayuda mutua y solidaridad entre los estudiantes y también entre los maestros. ―Enlace contribuye decisivamente a la creación de un ambiente nacional competitivo, que transforma a la calidad en un proceso de competencia individual entre estudiantes y maestros, entre escuelas, regiones y naciones. Por eso no es extraño que en los cuadros de presentación que la SEP hace de los resultados de Enlace se muestran y enfatizan las diferencias entre estados, entre escuelas privadas y públicas, entre escuelas comunitarias y generales, entre secundarias técnicas,  generales  y  telesecundarias.  Además,  para  fomentar  la idea  de que  lo  que importa  es el 

triunfo individual, se destaca y premia a las escuelas y a los estudiantes que a nivel nacional obtuvieron los puntajes más altos. En el fondo, detrás de la estrategia de evaluar para individualizar y competir está la tesis de que la manera más eficaz de mejorar la educación es saturarla de los valores, prácticas e ideología del mercado. Así como se afirma que el mercado funciona mejor con la libre competencia, se afirma lo mismo de la educación. Y se dice que la competencia es una de las mejores maneras de obtener la satisfacción de las necesidades humanas y sociales tanto en la economía como en la educación (a pesar de que esto está muy lejos de ser cierto). Se busca así crear a un estudiante con un perfil orientado a ganar a cualquier costo, a ser el mejor, a dejar atrás a los demás. Y ser el mejor generalmente significa obtener el mejor trabajo, ganar más dinero, tener una mayor capacidad de consumo que los demás. Como puede imaginarse, dejar atrás los valores de la colaboración, la solidaridad, la preocupación por el bien colectivo, e imbuir estas ideas y valores individualizantes a los niños y jóvenes desde pequeños no sólo los hace despreciar a quienes no son ‘triunfadores’ y rechazar sus orígenes populares y étnicos (pues ni los pobres ni los indígenas son los ‘triunfadores‘ en la actual sociedad centrada en el capital), sino que hace más difícil todavía construir una nación solidaria, que cuida de los niños, los viejos y los que están en desventaja… La competencia justifica las diferencias en salud, educación, ingreso económico y calidad de vida, pues, se dice, ‘se lo merecen por no esforzarse‘, y así convierte a las víctimas de un sistema de explotación y subordinación en culpables de su propia condición.15
Intento de justificar la desigualdad social
     Este último punto es bien importante. Estos exámenes no solamente discriminan en contra de los pobres y oprimidos en general, no solamente contribuyen a intensificar el sesgo discriminatorio y desigual de toda la estructura educativa, sino para colmo luego se utilizan para intentar justificar la escandalosa desigualdad social reinante.
   ―No te superaste por burro y flojo‖ es el mensaje para la gran mayoría.
     Es, como dicen los capitalistas, un ―negocio redondo.
     Tenemos un sistema de enormes desigualdades sociales generado por la misma dinámica de acumulación capitalista en un país oprimido, una ―pirámide‖ económica y social en que inevitablemente muy pocos van a estar en la cima: hay un puñado de grandes capitalistas multimillonarios en el país y eso es inevitable bajo este sistema. Si todos fueran capitalistas, ¿quiénes trabajarían para ellos?
     Los grandes capitalistas son multimillonarios por explotar, directa o indirectamente el trabajo de muchos miles o millones de trabajadores, así es como funciona el capitalismo.
     Aunque tuviéramos un país de Einsteins,16 bajo este sistema, no podría ser de otra manera, con un puñado de grandes capitalistas en la cima. Algo semejante es el caso para los profesionales y las clases medias acomodadas en general. El número de doctores o abogados no está determinado por el grado de brillantez intelectual de los que aspiran a ser doctores o abogados, sino por los fondos destinados por gente con dinero y el gobierno a emplear doctores y abogados. De hecho, mucha más gente tiene el deseo y la capacidad de ser doctor o abogado que el número que puede emplearse en este sistema (a pesar de la falta de médicos y atención médica para la población en general), como se ve en las cifras de profesionales desempleados y de rechazados de las instituciones universitarias.
     Así que, es fundamentalmente el mismo sistema económico que va generando grandes desigualdades, en que unos cuantos van a ser multimillonarios y la gran mayoría van a ser trabajadores, campesinos, vendedores ambulantes, etc. sumidos en la pobreza o a un paso de eso.     
     Luego el sistema educativo no solamente refleja todo eso, sino que lo refuerza, proporcionando las mejores escuelas, programas, materiales y oportunidades educativas para las clases más acomodadas,
y dejando a la mayoría y sobre todo a las nacionalidades oprimidas, es decir, los pueblos indígenas, con instalaciones y oportunidades inferiores. Encima de todo, se aplica una prueba estandardizada, la ENLACE, orientada a las condiciones y cultura de las clases medias acomodadas hispanoparlantes que discrimina sistemáticamente en contra de los niños de familias pobres y sobre todo indígenas. Y finalmente, para colmo, se utiliza los resultados inevitablemente desiguales de esta prueba para echarle la culpa a la gente de su propia explotación y opresión. Si la mayoría son pobres y una pequeña minoría ricos, eso no es el producto inevitable del funcionamiento del sistema capitalista-imperialista.   
     No, no es eso, nos dicen, ¡es porque la mayoría son flojos y burros! Y lo peor de todo es que mucha gente de entre la gente explotada y oprimida acepta e interioriza estos valores, culpándose a sí mismos de una opresión generada por el sistema, o culpando y despreciando a la gente a su alrededor en su afán de ―superarse‖ en la bonita ―competitividad‖ capitalista de la lucha de todos contra todos.
     En realidad, como se ve, el problema de fondo es el mismo sistema capitalista (subordinado, en México, al capital imperialista de las naciones ―desarrolladas‖, sobre todo EU, y todavía ligado a relaciones semifeudales, sobre todo en las zonas campesinas). Es ese sistema que genera la desigualdad social y tanta miseria e injusticia, y es ese sistema que distorsiona y prostituye la educación al servicio del capital y las clases dominantes, ahora de una forma aún más burda y perjudicial con la ACE. Así que la justa lucha por la cancelación total y absoluta de la ACE debería guiarse por una crítica profunda al sistema que la genera y ligarse estrechamente a la lucha revolucionaria por tumbar ese sistema y crear un nuevo futuro para la educación y para la humanidad.
Un Examen de Docentes que no mide la docencia pero sí sirve para echarle la culpa del abandono oficial del magisterio
     La evaluación de los aspirantes a plazas educativas nuevas y vacantes por medio del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes es un elemento crítico de la ACE que desató una amplia y justa protesta y lucha por parte de muchos maestros y también es el aspecto de la ACE que más  publicidad  ha  recibido  en los medios,  utilizando  el hecho  de que la mayoría  de los  aspirantes 

reprobaron el examen para tratar de desprestigiar al magisterio en su conjunto y echarle la culpa de la crisis educativa causada en gran parte por las políticas de los sucesivos gobiernos de las clases dominantes.
     Todo lo que hemos dicho acerca de las pruebas estandardizadas en relación con la ENLACE —de que
son discriminatorias por clase, nacionalidad y sexo, no miden verdadera educación integral, impulsan la competencia individualizada y socavan la solidaridad social, además de servir para echarle la culpa a la gente por las fallas del sistema— son aplicables también para este Examen.
     Es más, es ridículo pensar que un examen de más o menos un centenar de preguntas de respuesta múltiple pueda medir la capacidad de enseñar. Por una parte, como hemos visto, este tipo de exámenes son muy limitados e inadecuados para medir siquiera los conocimientos y habilidades en determinadas materias (español, matemáticas, etc.) Pero no es solamente el conocimiento de la materia (aunque eso, naturalmente, es importante) que caracteriza a una buena maestra o maestro. Tomando una analogía de la ciencia, en México y en el mundo, existen muy buenos científicos que, sin embargo, no pueden comunicarse muy efectivamente con un amplio auditorio, y ahí entra el papel de gente como, por ejemplo, Carl Sagan y su serie televisiva sobre la ciencia, que combina un conocimiento de la materia con la habilidad de popularizar ese contenido para un auditorio más amplio y comunicar el entusiasmo por estos descubrimientos científicos. De manera semejante, si la lectora o el lector piensa un momento en alguna buena maestra o buen maestro que ha tenido, concluirá asimismo que no solamente fue por su conocimiento de la materia sino por su capacidad de comunicarla y de desatar el interés y entusiasmo por su contenido.
     Estas habilidades no se miden en un examen estandarizado de opción múltiple. Incluso los mismos resultados de tres años de la ACE demuestran que su examen para los maestros ni siquiera mide su capacidad de preparar a los estudiantes para la ENLACE (que dista mucho de reflejar una buena educación, como hemos enfatizado, pero vale la pena remarcar la contradicción interna en su concepto reduccionista de la educación): resulta que, en promedio, los maestros con peores resultados en la evaluación para docentes lograron mejores resultados con sus estudiantes en la ENLACE.17
Socavan el sistema normal, recortan personal, empeoran condiciones laborales
     Se utiliza el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes para socavar el sistema de normales, encubrir recortes de personal y ataques a las condiciones laborales de los maestros y, para colmo, ha estado plagado de corrupción.
     En primer lugar, el ingreso al magisterio (y promoción a plazas vacantes) por medio de este Examen es parte de la embestida continua en contra de las escuelas normales (y sobre todo las normales rurales): ya con este examen, ser egresado de una normal no necesariamente te permite ser maestro, y tampoco educación normal para la docencia para tomar el examen. Esto se agrega a la política oficial de hace tiempo de la sostenida reducción del presupuesto para las normales, la reducción de matrículas o cierre de escuelas, en el caso de las normales rurales.
     Las autoridades utilizaron el hecho de que el 67% reprobó el primer examen administrado en 2008 para atacar a las normales, cuestionando su eficacia, cuando por lo menos en un estudio, del caso de Chihuahua, donde los resultados se asemejan al promedio nacional, la mayoría de los egresados de las normales aprobaron el examen, mientras la gran mayoría de los egresados de la Universidad Autónoma de Chihuahua reprobaron el examen. ―Pero de forma contradictoria, el gobierno y el SNTE proponen eliminar las normales y restringir la contratación de profesores a los egresados de las universidades públicas y privadas. 18 Nadie expresa el odio oficial a las normales más franca y burdamente que la nefasta dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo, quien declaró ante Felipe Calderón, en la ceremonia oficial para el inicio del ciclo escolar 2008-2009, que “¡No es posible seguir formando docentes cuando no hay mercado de trabajo! Queremos que las instituciones que hasta hoy eran normales sean instituciones para técnicos en turismo, técnicos en actividades productivas‖ 19 (ignorando, de paso, que los egresados de turismo tienen una de las tasas más altas de desempleo o de trabajar en actividades ajenas a su formación).20
     La hostilidad oficial a las normales es por una parte política, ya que en varios casos estas escuelas albergan ideas progresistas e ideas educativas contrarias en cierto grado a los criterios eficientistas y empresariales de las autoridades federales y sus mentores del BM y la OCDE.
     Por otra parte, su arremetida pública en contra de las normales en particular y el magisterio en general, poniendo el grito en el cielo sobre el porcentaje de reprobados en el examen, encubre la falta de presupuesto para una educación de calidad. Por ejemplo, de los 16 mil 095 concursantes a ingresar al magisterio  que  aprobaron  el examen  en 2008,  solamente a 2 mil 800  se les asignaron  puestos de trabajo, y la situación es semejante para años posteriores.21
     La falta de contratación no es, al contrario del discurso oficial, porque ―sobran maestros‖. El rezago educativo en el país es bien evidente, con más de seis millones de analfabetos,22 en muchos casos los maestros bregan con clases de 50 o 60 alumnos, y en otros lados cierran escuelas por falta de maestros. Las autoridades educativas simplemente rehúsan contratar a los maestros necesarios.  Incluso algunas autoridades educativas se quejan de esto.
 Por ejemplo, Omar Castro Cota, Secretario de Educación en el estado de Baja California Sur, dijo a la prensa ―que como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no les autoriza la apertura de nuevas plazas, en los pasados años han contratado profesores por compensación.
     El déficit de plazas para maestros es de 300 y de 700 para trabajadores no docentes en el sistema educativo estatal, sin embargo el gobierno federal sólo asignó nueve plazas para primaria y 344 horas de secundaria para el próximo ciclo escolar.23
       La "solución‖ de la ACE a esta situación, además de continuar con las pésimas condiciones ya mencionadas, se asemeja a la ―solución‖ de un capitalista cualquiera buscando mayor ―productividad‖ del mismo número de trabajadores: se exige que los maestros trabajen más con "la ampliación de la jornada escolar" con “Escuelas de Tiempo Completo" que obligan a los maestros a una jornada laboral de 9 horas, aparte de su preparación en casa y otras actividades, con el ―Programa Vacacional‖ que plantea trabajo docente durante las vacaciones y la ―Escuela Siempre Abierta‖ que plantea la participación de los maestros en actividades fuera de su horario laboral normal.24 De hecho, la participación magisterial en actividades fuera del horario de trabajo ya forma parte de su evaluación.25 Otra manera de “ahorrar” es contratar a maestros, no por plaza, que les da ciertos beneficios y seguridad laboral todavía, sino por honorarios o interinato, situación en la que están 90 mil maestros actualmente.26
     Esto es semejante a las prácticas cada vez más difundidas en el sector privado de contratar y recontratar al mismo personal como trabajadores ―temporales‖ para evitar darles los beneficios que por ley les corresponde.
     Otro aspecto negativo de la ACE son los cambios en la Carrera Magisterial, que en su más reciente encarnación, el Acuerdo para la Reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial de mayo de 2011, establece que la evaluación de los maestros para recibir ―estímulos‖ depende en un 50% de los resultados de sus alumnos en la prueba ENLACE, con los efectos nocivos que ya hemos señalado. El 20% corresponde a cursos de actualización, contribuyendo directamente a la privatización de la educación, ya que estos cursos se desarrollan tanto en instituciones privadas como públicas. Y el 30% restante corresponde al dizque "desempeño profesional", que principalmente (el 20% del total) son tareas que los profesores son obligados a realizar "fuera del horario de clase en contra turno o los sábados y los domingos‖ según los caprichos de los directivos educativos, con el 10% restante dividido entre evaluación de sus planes de estudio (5%) y apenas 5% por antigüedad. Aparte de esto, se asignan 900 millones de pesos anuales de ―estímulos‖ a los maestros cuyos estudiantes lograron los más altos puntajes en la ENLACE. 27
     Para colmo, todo el proceso del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes ha estado plagado de corrupción: existen muchas evidencias de que una parte importante de las plazas no fue asignada por parte del examen sino por favoritismo en la SEP y el SNTE,28 no se toca a los “aviadores” del sindicato corrupto, los comisionados sindicales que cobran sin trabajar más que como fuerza de choque de Gordillo y sus aliados políticos29 y la reciente ronda de exámenes fue marcada por denuncias de venta de exámenes por ―representantes del SNTE y directivos institucionales‖.30
Mayor injerencia empresarial en la educación pública y mayor impulso a la privatización de la educación
La ACE es parte de establecer mayor control y dirección empresarial de la educación pública, con la adopción de métodos tomados directamente de la economía empresarial, a la vez que da mayor impulso a la privatización de la educación. Como hemos visto, esto no es simplemente algo que está ocurriendo en México, sino algo que los representantes del imperialismo en el Banco Mundial, la OCDE y otros organismos están esforzándose por impulsar en todo el mundo.
     Parte de los motivos de esto son ideológicas y políticas: la convicción de los grandes capitalistas y sus representantes intelectuales, pasando por alto toda la evidencia contraria, de que el capitalismo y el mercado (dominado, claro está, por un puñado de los suyos) son el apogeo y punto final de la historia humana, que sus principios de ―productividad‖ y ―competitividad‖ capitalistas y egoístas deberían aplicarse a toda esfera de actividad humana y que los ―perdedores‖ (la gran mayoría) ―se lo merecen‖ y deberían recibir, cuando mucho, unas migajas (el programa Oportunidades, por ejemplo) para tratar de callarlos y prevenir un estallido social en este sistema de monstruosas injusticias.
      El otro incentivo es económico, reflejado, por ejemplo, en el pronunciamiento hace tiempo de Lehman Brothers, en ese entonces uno de los más grandes proveedores de servicios financieros, con oficinas en todo el mundo: ―la industria educativa... es un sector con un crecimiento sumamente dinámico, con indicadores financieros y de mercado que sugieren una oportunidad significativa para la inversión. El momento de entrar a este mercado nunca ha sido mejor, dado que los problemas que existen en la educación la han elevado a una alta prioridad política. Los empresarios se quejan de que no pueden dar empleo a un producto que sale de las escuelas que no sabe leer ni escribir, y por tanto demandan (y a veces ellos mismos ofrecen) una reforma inmediata. Los padres de familia están escandalizados ante los estudios que muestran que la generación que ahora sale de la escuela está menos educada que sus padres, por primera vez en la historia de este país. Todos estos indicadores apuntan al hecho de que la industria de la educación va a reemplazar a la de atención a la salud en 1996 como la industria líder, y, si lo que ocurrió con atención a la salud es un buen indicador, las compañías privadas se van a ver beneficiadas en gran medida por este clima que enfatiza el cambio.31
Aquí se destacan dos motivos económicos de la mayor incursión directa por parte de los empresarios y los métodos empresariales en la educación: uno, claramente, es la búsqueda de mayores ganancias para los capitalistas, y la otra que se expresa aquí es que la crisis del sistema educativo —debido en parte importante a los recortes al sector a partir de las políticas ―neoliberales‖ comenzando en los años 80, así como otras causas— creaba una situación en que no se estaba cumpliendo bien, en la estimación de las clases dominantes, con la formación de empleados para las necesidades de los grandes negocios.
Las motivaciones tanto ideológico-políticas como económicas de la gran contrarreforma educativa en curso fueron retomadas por los organismos internacionales del imperialismo como el BM y la OCDE, y los grandes empresarios mexicanos estaban listos para responder al llamado (y, de paso, compartir las ganancias) con altisonante retórica, como enfatizó la cúpula empresarial Coparmex en la década pasada: ―Nosotros tenemos la responsabilidad de orientar la producción al servicio del hombre, y la edificación de una sociedad con los más altos valores, nuestra participación y corresponsabilidad en la tarea educativa es un deber insustituible que reclama a lo más hondo de nuestra conciencia… Es por ello que requerimos de involucrar a un mayor número de empresarios en la tarea educativa, para lograr la movilización nacional de presencia y participación de miles de empresarios en las escuelas oficiales y particulares de todos los tamaños…‖32
     Un paso decisivo de este proceso ha sido la implementación de las pruebas estandarizadas, primero con Ceneval para la educación media superior y superior, y ahora con la ACE, que efectivamente sitúan la evaluación de la educación completamente fuera del ámbito de los educadores (ni hablar de los estudiantes), poniéndola en manos de tecnócratas y empresarios de la educación preocupados esencialmente, no con la educación integral del ser humano, sino con la "productividad" de la educación, reduciendo costos y aumentando ―producción‖ en términos del entrenamiento estrecho de una minoría de gerentes, técnicos y profesionales esenciales al funcionamiento capitalista y la ―preparación‖ de un número mayor para servirles de trabajadores mal pagados y obedientes, dejando otra parte numerosa de la población a su ―buena suerte‖ en la economía informal, la agricultura campesina en contracción catastrófica o la cada vez más riesgosa migración al Norte.
     La más reciente encarnación de la cruzada educativa empresarial en el escenario nacional es el grupo de grandes empresarios llamado  ―Mexicanos Primero‖  que ha producido un estudio detallado de la educación titulado Brechas, Estado de la educación en México 2010 que ―tiene como discurso subyacente la creación de formas de participación social donde es el sector empresarial quien tiene un liderazgo central‖.33
     Una forma precisamente para semejante ―participación social‖ por parte de los empresarios, los grupos derechistas con membrete de organizaciones de "padres de familia", etc. son los “Consejos Escolares de Participación Social‖ creados por la ACE con la misión de proporcionar fondos privados a la educación pública.
     Aportar dinero es un requisito para participar en estos Consejos. Ya antes el gobierno había abandonado su deber de financiar la educación pública, requiriendo que las escuelas buscaran fondos adicionales; los consejos de la ACE son concebidos tanto como fuente de fondos privados como vía para la participación de empresarios y otras fuerzas conservadoras en la gestión de las escuelas. La ACE estableció la meta de ―Establecer en 50 mil escuelas modelos de gestión estratégica, donde participen Consejos Escolares de Participación Social para el 2012‖. 34 En adición de proporcionar una vía para influencia privada directa en las escuelas públicas, estas medidas aumentan aún más la brecha entre las escuelas mejor situadas con más acceso a donativos privados y las de menos acceso por su ubicación y entorno socioeconómico.
     Ya hace tiempo la reducción del presupuesto para la educación como porcentaje del PIB y otras políticas oficiales han favorecido el crecimiento de la educación privada sobre la pública, aumentando las ganancias de los capitalistas que han entrado en este sector. 35 Se multiplican la multitud de escuelas ―patito‖ que se alimentan de la falta de oportunidades educativas en el sector público a la vez que se crean otras escuelas privadas de mayor calidad para las clases acomodadas frente al deterioro continuo de las escuelas públicas. También es, desde hace tiempo y con cooperación oficial, una forma de socavar la educación laica por medio de escuelas privadas reconocidas por la SEP que incluyen ―cursos‖ que son esencialmente catecismo.
     Con la ACE se han utilizado los resultados de las pruebas estandarizadas de manera tendenciosa, ―arreglando‖ las   estadísticas  para  fortalecer el mito  de que escuelas privadas  necesariamente  son superiores a las públicas. Los cursos que la ACE obliga a los maestros a tomar, ya sea de actualización, ya sea para mejorar sus ingresos o como castigo por el bajo puntaje de sus estudiantes en la ENLACE, ya los toman, en varios casos, en instituciones privadas como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Anáhuac y la Iberoamericana, así como Educación Nuevo Milenio, Instituto Consorcio Clavijero, Internacional Alliance for Learning Latinoamericana y otras, lo que ―representa la apertura sin cortapisas para la intervención directa del sector privado en la formación de los docentes y constituye una expresión más de la mercantilización y privatización de la educación pública. 36 Otro impacto, es que cuando un estudiante reprueba el ENLACE, incluso a estudiantes con promedio de 8 o 9, le dicen burro, no puedes seguir estudiando y ―vete a las privadas.37
Hacia la educación crítica, científica, emancipadora y socialista

La alternativa en los intereses de las grandes mayorías a la educación cada vez más estrechamente sometida al mercado capitalista y sus principios que se promueve con la ACE aquí y con programas semejantes en otras partes del mundo, no es volver a algún modelo anterior de la educación restringido a su vez a los estrechos confines del actual sistema económico y social opresivo, sino avanzar hacia una nueva educación crítica, científica y emancipadora como parte de una revolución liberadora guiada por una nueva visión del socialismo y comunismo, aprendiendo de los avances y los errores de las revoluciones pasadas, así como de otras fuentes.
     Mucho queda por hacerse para trazar una nueva visión de la educación comprometida con la emancipación de la humanidad, incluida la tarea, entre muchas otras, de sacar un balance y lecciones de las cosas nuevas en educación, todavía experimentales, que surgieron en el contexto de la revolución dentro del socialismo que fue la Revolución Cultural de 1966-76, tales como el énfasis en el estudio colectivo en vez de la competición individualizada, en el pensamiento crítico en vez de la memorización, en las combinación de teoría con experiencia práctica, en abrir las escuelas y universidades a hijos de obreros y campesinos, en las "aulas de puertas abiertas", aprendiendo de mucha gente con experiencia en la sociedad, así como otras transformaciones. También hay, sin duda, cosas importantes de aprender de varias otras experiencias y tendencias pedagógicas críticas.
     Aquí nos limitamos, por una parte, de recordar un comentario de Mao Tsetung (formado primero como maestro), que bien podría entenderse como una crítica de la ACE, así como la educación burguesa en general, con su humor característico: ―Nuestro método actual de efectuar exámenes es 
un método para vérsela con el enemigo, no un método para tratar con el pueblo. Es un método de ataque por sorpresa, de hacer preguntas solapadas y extrañas... No me parece bien; hay que cambiarlo cabalmente.
     Yo estoy a favor de publicar las preguntas con antelación y de permitir que los estudiantes las estudien y las contesten con ayuda de libros. Por ejemplo, si uno plantea 20 preguntas sobre el Sueño del Pabellón Rojo y algunos estudiantes contestan la mitad de ellas y las contestan bien, y algunas de las respuestas son muy buenas y contienen ideas creativas, entonces se les puede dar un 100 perfecto.
     Si otros estudiantes contestan todas las 20 preguntas y las contestan correctamente, pero las responden simplemente, copiando de sus libros y de sus clases, sin ninguna idea creativa, que reciban un 50 o 60%... Hay maestros que se van por las ramas eternamente cuando dan clase: ellos deberían dejar que sus estudiantes duerman. Si la exposición no es buena, ¿por qué insistir que otros la escuchen?. En vez de mantener los ojos abiertos y escuchar una plática aburridora, es mejor dormirse y descansar. Ustedes no tienen que escuchar tonterías, mejor descansen el cerebro. 38
     Por otra parte, en esto como en otras cosas, no hay que asumir una actitud dogmática de simplemente retomar y tratar de repetir incluso lo positivo de las revoluciones socialistas anteriores. Por muy importante que sí es aprender de la experiencia principalmente positiva pero también negativa del pasado, hay que aprender también de otras fuentes y esforzarnos por soñar y crear algo nuevo. Como resalta Bob Avakian, "Hablemos de la educación. ¡Imagina que los jóvenes quisieran ir a la escuela! Imagina que no fueran degradados e insultados a cada rato y tratados como si no pudieran aprender nada o no tuvieran ideas importantes. Imagina que el sistema educacional enseñara la verdad y les ayudara a entender del mundo y la historia y la naturaleza y la sociedad. Imagina que les ayudara a pensar críticamente, a desafiar todo. Sí, a los profesores, y hasta al partido y sus líderes. Y qué tal si incluyeran a los jóvenes junto con los profesores y el personal y les dijeran, mira, esta es una sociedad nueva, un mundo nuevo — ¿cuáles son tus ideas de cómo se podría hacer mejor todo esto? Imagina si la educación combinara cosas prácticas con la teoría para que con las cosas que están estudiando y aprendiendo, que los jóvenes pudieran ir a la sociedad y hablar con la gente que hace estas cosas. Y que invitaran a la gente mayor —en vez de tirar a los viejos como si fueran basura— para que hablaran de los horrores de la antigua sociedad y sus experiencias y lo que la nueva sociedad significa para ellos y tener un intercambio con los jóvenes en las escuelas y que éstos aprendieran conocimientos prácticos al igual que estudiaran teoría, aprendieran ciencia y bregaran con la filosofía.39
     La imposición de la ACE ha desatado poderosas protestas sobre todo por parte del magisterio, secundadas por varios investigadores, académicos y comentaristas sobre temas educativos. Poco después de su aprobación se desataron marchas, mítines, manifestaciones, tomas de dependencias e instalaciones sindicales, casetas y puentes internacionales. Se convocó a un paro nacional de labores en septiembre de 2008 en contra de la ACE, en que 10 mil maestros de Morelos, en paro desde el comienzo del año escolar, llegaron en protesta a la Ciudad de México. Las movilizaciones en Morelos en particular inspiraron la participación de la mayoría del magisterio y los estudiantes normalistas, así como padres de familia y otra gente. Hubo protestas de 5 mil en Puebla, 3 mil en Guanajuato, 3 mil 500 en Guerrero, así como en muchas otras entidades. Las secciones democráticas se sumaron en bloque a condenar la ACE, y se impidió la realización del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes en Oaxaca y Michoacán, mientras la protesta también alcanzó sectores magisteriales tradicionalmente institucionales en otras partes.
La respuesta del gobierno y de la cúpula sindical corrupta del SNTE fue, como siempre, la represión y la mentira. Sin embargo, el movimiento ha continuado con altibajos frente a la represión que sigue vigente en la actualidad con el levantamiento de actas administrativas e incluso despidos por la SEP en contra de maestros por siquiera informar sobre la ACE.40 Hubo una nueva ola de protestas y paros en contra de la ACE en febrero de 2012.
     Hay que impulsar esta lucha entre los maestros, los estudiantes y el pueblo en general, desenmascarando las mentiras oficiales que la pintan como un movimiento de maestros incapaces y flojos defendiendo privilegios indebidos en contra de la calidad de la educación y llevando a la gente un entendimiento de lo que realmente es: una justa y valiente lucha en contra de este ataque reaccionario patrocinado por las más altas esferas imperialistas internacionales.
     Los comunistas y revolucionarios denunciamos la ACE e impulsamos la lucha en su contra como parte integral de trabajar por una nueva revolución encaminada a la emancipación de la humanidad que hará posible, entre muchas otras cosas, una nueva educación verdaderamente crítica, científica y emancipadora.
¡Viva la rebelión contra la ACE!
¡Abajo la educación capitalista-imperialista y el sistema al que sirve!
----------------------
1.OCDE, Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas, 2010, p. 9.
2.Dirección de Educación de la OCDE, Acuerdo entre la OCDE y México para mejorar la calidad de la educación en las escuelas de México, Hoja de Información N° 2: Octubre 2009, p.1. http://www.oecd.org/dataoecd/63/18/44046172.pdf. Nuestro énfasis.
3.Secretaría de Educación Pública, “Boletín 170.- El Banco Mundial acepta evaluar a México en materia educativa”, boletines de Junio de 2008, http:// www.sep.gob.mx/wb/sep1/bol1700608.
4.“ALCA: „Garantizar a las empresas norteamericanas el control”, Aurora Roja No. 11, p. 16. Disponible en http://auroa-roja.blogspot.com.
5.World Bank, "Knowledge for All. The World Bank Vision", 2000, citado en Miñana Blasco, Carlos y José Gregorio Rodríguez, "La educación en el contexto neoliberal" p. 22, http://www.docentes.unal.edu.co/cminanabl/docs/eduneoliberal.pdf.
6.Para más información sobre los asesinatos cometidos por ordenes de Gordillo y su grupo, véase “Elba Esther Gordillo: Asesina que el gobierno rehúsa juzgar, Aurora Roja No. 11.
7.Gobierno Federal y SNTE, Alianza por la calidad de la educación, p. 21, nuestro énfasis, http://www.sep.gob.mx/es/sep1/alianzaporlacalidaddelaeducacion.
8.Aboites, Hugo, “La prueba ENLACE: una pésima medicina para un sistema educativo enfermo. La necesidad de otra evaluación”, p. 8. http://www.educrim.org/ drupal612/sites/default/files/Aboites.pdf.
9.CENEVAL, Informe de Labores 1997, p. 18., citado en Aboites, op cit., p.8.
10.Aboites, op cit., pp. 8-9.
11.Aboites, op cit. pp. 6-7.
12.Dylan, Reggie, "La secundaria Locke y la solución 'Greendot'”, Revolución No. 146, 26/oct/2008, disponible en revcom.us.
13.Gobierno Federal y SNTE, op cit., p. 15.
14.“ACE, Hugo Aboites en entrevista, ¿Camino a la privatización de la educación?”, http://revistaotroscaminos.com/ace%20aboites.pdf.
15.Aboites, “La prueba ENLACE…”, op cit., p. 5-6.
16.Y cabe mencionar que Einstein, sinónimo de genio en la ciencia, sacaba bajas calificaciones en la escuela… eso algo dice del carácter de la educación capitalista.
17.“A pesar de que se esperaría que existiera una relación directa entre el porcentaje de profesores con calificaciones Aceptables en el Examen de Conocimientos y Habilidades Docentes y el aumento del porcentaje de los alumnos con un logro educativo bueno y excelente, se observa lo contrario‖. México Evalúa, ―A 3 años de la firma de la Alianza por la Calidad de la Educación: ¿Cuál es el balance?‖, p. 10. http://www.mexicoevalua.org/descargables/42f53b_Alianza-por-la-Calidad-dela-Educacion.pdf.
18.Martínez Escárcega, Rigoberto, "Alianza por la calidad de la educación: contubernio privatizador", Segunda edición corregida y aumentada, p. 9. http://www.fimem-freinet.org/coope-space-fr-es/laboratorio/politica-e-educacion/alianza-por-la-calidad-de-la-educacion-ace
19.La Jornada, 19/ago/2008.
20.LaJornada, 25/ago/2008.
21.Navarro Gallegos, César, “La Alianza por la Calidad de la Educación”, en Navarro Gallegos, César (coord.) El secuestro de la educación, El sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón, Nuestro Tiempo, México, 2011, p. 67. La reducida cifra de nuevos ingresos contrasta con un total de unos 30 mil egresados de normales en el ciclo escolar previo, como se consta en la misma fuente, p. 66.
22.“Seis millones mayores de 15 años son analfabetas... Además, 10 millones no concluyeron la primaria y 17 millones dejaron inconclusa la secundaria”, discurso de José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, La Jornada, 30/ago/2008.
23.Martínez Escárcega, op cit., p. 13.
24.Ibidem, pp. 5-8.
25.Navarro Gallegos, op cit., p. 74.
26.Ibídem, p. 66.
27.Ibídem, p. 74-75.
28.Ibídem, p. 94; Hernández Navarro, Luís, "Cero en conducta: resistencia magisterial y privatización de la educación pública" El Cotidiano, Vol. 24, Núm. 154,
marzo-abril, 2009, p. 13.
29.Hernández Navarro, op cit., p. 13.
30.Navarro Gallegos, op cit., p. 68.
31.Citado en Aboites, Hugo, "Tratados de libre comercio, educación y educación superior" http://firgoa.usc.es/drupal/node/41962
32.Citado en Aboites, Hugo, La medida de una nación, Los primeros años de la evaluación en México, Historia de poder y resistencia (1982-2010), Editorial Itaca, México, 2012, p. 67.
33.Ibídem, p. 882.
34.Gobierno Federal y SNTE, op cit., p. 10.
35.Aboites, Hugo, "Tratados de libre comercio…”, op cit.
36.Navarro Gallegos, op cit. p. 70.
37.Comentario de Tatiana Coll Lebedeff en su intervención en la Feria Internacional del Libro de Palacio de Minería de 2012, en la presentación del libro en que aparece su artículo, "Certificación, estandarización y norma: el trinomio del fraude en el país de la educación subrogada", Navarro Gallegos, César (coord.) El secuestro de la educación, Nuestro Tiempo, México, 2011.
38.Citado en Obrero Revolucionario, 1/sep/86.
39.Avakian, Bob, Lo Básico de los discursos y escritos de Bob Avakian, RCP Publications, Chicago, 2011, Cap. 2:7, p. 39. Para una visión de posibilidades para la educación en una nueva sociedad socialista, véase también, Partido Comunista Revolucionario, EU, Constitución para la Nueva República Socialista en América del Norte (Proyecto de Texto, RCP Publications, Chicago, 2010, pp. 32-36.
40.Véase, por ejemplo, “Reprimen a profesores por informar sobre la Alianza por la Calidad de la Educación”, La Jornada, 20/nov/2011.

Naciones Unidas rompe silencio sobre los indígenas en Estados Unidos

4 Mayo 2012 Cubadebate
indigenas-estados-unidos

Naciones Unidas informó este viernes a través de unos de sus expertos, que queda mucho por hacer en Estados Unidos para curar las heridas de la opresión sufrida por las comunidades indígenas de ese norteño país a lo largo de la historia.
La opinión fue manifestada este viernes por James Anaya, relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, al concluir un recorrido por el territorio norteamericano para examinar la situación de esos conglomerados en el país.
Es evidente que todavía no se han adoptado medidas adecuadas de reconciliación para vencer la persistente herencia de la historia de opresión sufrida por las poblaciones autóctonas, afirmó el especialista tras una investigación de dos semanas, se informó aquí.
Anaya sostuvo intercambios con representantes de pueblos indígenas, tribus y funcionarios gubernamentales en Washington, Alaska, Oregón, Dakota del Sur y Oklahoma, pero lamentó el fracaso de sus esfuerzos para reunirse con miembros del Congreso.
Durante los últimos días “he escuchado historias que evidencian las profundas heridas que los pueblos indígenas continúan sufriendo a causa de la historia de opresión que han enfrentado”, subrayó.
Eso incluye despojo de la mayoría de sus tierras y recursos, sustracción de los niños de sus familias y comunidades, colapso de estructuras tradicionales, pérdida de lenguajes, ruptura de tratados y una brutalidad descarada, todo sobre la base de la discriminación racial, precisó.
Anaya consideró que esa historia no solo mancha el pasado, sino que traslada al presente las desventajas que sufren los pueblos indígenas en Estados Unidos.
El experto calificó de descontroladas e irresponsables las acciones de la industria extractiva en todo el país, en particular la minería del uranio en el sureste, que ocasiona la contaminación de las fuentes de agua y otros recursos y efectos negativos en la salud de los pueblos indígenas.
Asimismo, opinó que el trauma intergeneracional padecido por esas sociedades se siente y manifiesta con fuerza en los males sociales que afligen a los indígenas americanos en magnitudes no experimentadas por otros.
Pese a esa realidad, el relator de la ONU destacó la importancia de la adhesión del gobierno norteamericano a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ocurrida en 2010, tres años después de la adopción de ese instrumento.
También subrayó varias iniciativas vinculadas a las consultas y apertura de espacios a los grupos autóctonos para la solución de reclamos, mejorar la educación y actividades económicas, entre otros asuntos.
No obstante, Anaya pidió acciones más enérgicas para la solución de los problemas que afectan a las comunidades nativas americanas y de Alaska y la hawaiana, “cuestiones con raíces en una oscura y compleja historia, cuya herencia no resulta fácil de superar”.
(Con información de PL)

EEUU sueña controlar a su población mediante chips implantados

Publicado el 5/06/12 • en Contrainjerencia


RT – El Ejército de Estados Unidos planea implantar nanosensores en sus soldados para monitorear su salud en los campos de batalla y poder responder inmediatamente a sus necesidades. Sin embargo, algunos expertos avisan de que esta idea puede ser un paso más en la violación de la privacidad de los ciudadanos estadounidenses.
La Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA, por sus siglas en inglés) describe la tecnología de los nuevos chips en elaboración como “una innovación verdaderamente especial” que, además de diagnosticar problemas de salud, podría incluso suministrar los medicamentos adecuados a la sangre del soldado enfermo. Creen que sería un gran avance en el mantenimiento de las tropas, ya que históricamente en las guerras mueren una gran cantidad de soldados por enfermedad y no durante el combate.
No obstante, varios expertos consideran que la iniciativa tendrá una aplicación mucho más amplia en la seguridad estatal. Según su opinión, es parte del plan del Gobierno estadounidense para implantar un chip en todos los habitantes del país, que además de controlar su estado de salud también vigilará otras esferas de su vida. Según esta versión, después del experimento en militares, la idea será más aceptable para la población general, suponen.
El sistema de microchips implantados se lleva usando mucho tiempo para controlar el desplazamiento de mascotas en diferentes partes de EE. UU. No obstante, el sitio web de noticias WND ha informado de que algunos propietarios de mascotas denunciaron casos de cáncer en sus animales domésticos tras la implantación del microchip de vigilancia. Un terrier de cinco años de edad llamado Scotty que fue diagnosticado de cáncer en Memphis, Tennessee, había desarrollado un tumor entre los omóplatos, en el mismo lugar donde el microchip había sido implantado. El tumor era del tamaño de un pequeño globo. Al sacarlo, los veterinarios encontraron el chip dentro del tumor. Quizás sea el momento de plantearse si estos dispositivos pueden ocultar peligros más serios que el mero hecho de que el Gobierno conozca cada paso que da una persona.

Juicio en base militar de Guantánamo: “Ustedes van a matarnos”

Publicado el 5/06/12 • en Contrainjerencia
guantanamo-sept-11-suspectsl-trial-ap-670

RNV – “Ustedes van a matarnos”, así rompió su silencio uno de los cinco acusados de organizar los atentados del 11 de septiembre de 2001 en diferentes ciudades norteamericanas. Los reos se enfrentaron  por primera vez a un tribunal en la estadounidense Base Naval de Guantánamo, tras varios años en cárceles secretas donde recibieron maltratos y torturas.
“Acaso ya no nos vean más”, dijo el yemenita Ramzi ben al Chaiba al juez militar James Pohl. “Van a matarnos y después dirán que nos suicidamos”, agregó, protestando por “la manera” con que él y los otros cuatro acusados son tratados.
Un poco más temprano, David Nevin, el abogado del presunto cerebro de los atantados, Jaled Cheij Mohamed, un kuwaití de 47 años, había anunciado que su cliente probablemente se mantendría en silencio “porque tiene profundas preocupaciones por la imparcialidad del proceso”.
Además de Al Chaiba y Mohammed comparecen ante el tribunal militar en la base estadounidense de Guantánamo, en territorio cubano, el paquistaní Alí Abd al Aziz Alí, alias Mohamed al Baluchi, y los saudíes Walid ben Atach y Mustafá al Husaui.
Los cinco son acusados de “ser responsables de la preparación y ejecución de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, Washington y Shanksville (Pensilvania, noreste), que mataron a 2.976 personas”, según informó previamente el Departamento de Defensa estadounidense y podrían recibir la pena capital.
Se trata de la primera vez que aparecen en público, luego de más de tres años. Los acusados estaban sentados, guardando distancia entre unos y otros, cuatro de ellos sin esposas en las manos, vestidos con uniformes blancos y algunos portaban un pequeño sombrero musulmán, constató un periodista de la AFP.
El abogado de Ben Atach pidió que su cliente, el único con esposas en sus manos, fuera liberado de ellas, argumentando el “dolor” que le provocaban. El juez accedió tras asegurarse de que el acusado se comprometía a “portarse de manera apropiada” y precisó que estaba esposado debido a su “comportamiento en el exterior”, antes de la audiencia.
Otro de los acusados, Ben al Chaiba, súbitamente se puso de pie y se arrodilló varias veces para rezar, interrumpiendo los debates.
Algunas autoridades consideran que los tribunales de Guantánamo son “injustos”, “ilegítimos” y que representan una “justicia de segundo plano”, algo nefasto para la imagen de Estados Unidos.
“La Historia mantendrá vivo el recuerdo de un grave error”, dijo a la AFP el coronel Morris Davis, exprocurador jefe en la base naval estadounidense en Cuba, cuyo controvertido sistema fue creado por el expresidente George W. Bush tras los ataques de 2001 en Nueva York y Washington.
Estos tribunales “han sido reformados una y otra vez y no hay manera de rehabilitarlos”, agregó el coronel Davis. “Socavamos nuestra autoridad moral y pusimos en riesgo nuestros principios por al menos diez años”, sostuvo.