viernes, 18 de mayo de 2012

Masiva protesta estudiantil en Chile: 100 000 en Santiago//Noam Chomsky: El ataque a la educación pública//Mujica revocó orden para que militares asistan a acto//Baraibar reconoció intento de soborno y renunció//Base yanqui en Argentina,

Masiva protesta estudiantil en Chile: 100 000 en Santiago


Estudiantes chilenos/as concurrieron a otra convocatoria de las organizaciones estudiantiles de Chile y realizaron, este miércoles (16), otra Marcha Nacional por la Educación.   Informaciones revelan que cerca de 100 mil personas fueron a las calles de Santiago, en Chile, para pedir una "educación pública, gratuita y de calidad”.

La movilización de hoy superó a la realizada el 25 de abril, cuando cerca de 80 mil personas fueron a las calles para protestar. Los/las manifestantes se reunieron en la mañana de hoy en Plaza Italia, desde donde salieron marchando por la Alameda y Mac Iver para llegar a la Estación Mapocho.
La manifestación de este miércoles (16) fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones). Además de Santiago, otras ciudades también programaron manifestaciones para hoy, como: Copiapó, La Serena, Valparaíso, Talca, Concepción, Chillán, Valdivia, Osorno y Castro.


a4
a6

Tras masiva marcha, estudiantes vuelven a llamar al gobierno a dar soluciones a sus demandas

Miércoles, 16 de Mayo de 2012 14:37 Javier Candia (Radio U. de Chile)/ Clarín
marcha6_290Multitudinaria adhesión tuvo la marcha que convocó la Mesa Social para la Educación para este miércoles, donde los estudiantes llamaron al Gobierno a dar soluciones satisfactorias a sus demandas durante los anuncios del próximo 21 de mayo, informa la radio Universidad de Chile. El presidente de la FECH señaló que se debe entender que no se trata de una pelea contra un Gobierno en particular, sino con el modelo educacional del país.
Muy satisfechos se mostraron los dirigentes universitarios y secundarios de la Mesa Social por la Educación con la multitudinaria adhesión que tuvo la marcha convocada para este miércoles, la que según sus asistentes habría superado la del 25 de abril.
En la antesala de la cuenta pública del 21 de mayo, los estudiantes emplazaron al Gobierno a entregar respuestas satisfactorias sus demandas y no propuestas que apunten solo a maquillar el sistema.
En conversación con el programa Semáforo dela radio Universidad de Chile, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabril Boric, señaló que se debe entender que la pelea de la Educación no es contra un gobierno específico, sino con un modelo educacional.
“El Gobierno tiene que entender que las movilizaciones no son en contra del Gobierno de Sebastián Piñera. Acá no hay una animadversión particular contra el Gobierno. Todo estaría sucediendo de igual manera si fuera el Gobierno de Michelle Bachelet o de cualquier otro Gobierno que siguiera insistiendo con las mismas políticas educacionales. El Gobierno no puede pretender que nosotros aceptemos cualquier propuesta por el solo hecho de ser tal”, indicó Boric.
Según los dirigentes estudiantiles el 21 de mayo también se concentrarán en Valparaíso en espera de los anuncios que hará el Ejecutivo en materia de Educación.
En este sentido, el presidente de la FECH indicó que todos los actores del mundo social de la educación han trabajado unidos en consideración a un objetivo mucho mayor que sus eventuales diferencias.
“Hemos desarrollado un trabajo muy intenso, que seguramente no se ve en los medios, para ir fortaleciendo la unidad del movimiento estudiantil. Tal como la marcha anterior convocamos todos juntos y hoy vamos a estar en la calle la ACES, la Cones, la Confech, el Colegio de Profesores, el Colegio Nacional de Trabajadores de la Educación y la Corpade, porque entendemos que más allá de las diferencias legítimas que podamos tener, los desafíos que tenemos por delante son mucho más grandes”, sostuvo el líder estudiantil.
Además, en la movilización de esta mañana también adhirieron representantes de los empleados públicos, trabajadores y universidades privadas, quienes criticaron la situación del presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Bernardo O’Higgins, Gary Pastén, quien renunció a su cargo denunciando presiones políticas por parte de las autoridades de su institución.

a7
a8
a9

Marcha por la educación: Minuto a minuto desde las calles y streaming de El Ciudadano TV

Si bien el gobierno trató de frenar la movilización sacando a los bancos del negocio educativo y bajando el interés de los créditos,  la lógica de una educación mercantil se mantiene sin cuestionar los aranceles universitarios y dejando en competencia a universidades públicas con privadas. Por eso, esta mañana miles de estudiantes salen a marchar por las calles de Santiago y regiones.
09:30: Funcionario de Tránsito de Carabineros fue arrollado en la primera cuadra de la Alameda al oriente.
09:50 “Es posible, es necesario, un cambio a este modelo”, cifra un cartel de un padre y abuelo que participará en la marcha de hoy, miércoles 16 de mayo, la cual hasta el momento, cuenta con 2 mil personas en Plaza Italia.
Recorrido de la marcha, convocada por la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), y la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). En la Estación Mapocho los manifestantes serán recibidos por un acto cultural que contará con la participación del grupo Guachupé.


10:30: Ya se producen las primeras detenciones de estudiantes, según la imagen captada por la fotógrafa Kena Lorenzini.
11:00: La Confech junto a las y los estudiantes secundarios, reiteraron en el punto de prensa, el llamado al Gobierno de que dé soluciones concretas al conflicto estudiantil, puesto que lo propuesto hasta el momento, continúa segregando al estudiantado.
“Dejen de tomarnos el pelo a los estudiantes y a Chile, en General”, señaló Gabriel Boric, presidente de la Confech.
En Temuco, los estudiantes de la Universidad de la Frontera son los principales convocantes, junto a las y los secundarios que comenzaron a marchar desde la Ufro.
11:15 Ya comenzaron a marchar por la calzada norte de la Alameda, estudiantes secundarios y universitarios, y apoderados, junto a organizaciones como el Colegio de Profesores y la Fenpruss (Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de la Salud).

11:20 Dirigentes estudiantiles de diversas universidades se encuentran liderando la marcha; Gabriel Boric y Camila Vallejo de la Federación de la Universidad de Chile (Fech), Noam Titelman, de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), y Catalina Lamatta, de la Universidad Técnica Federico Santa María –Sede Santiago- (Feutfsm), son algunos de ellos.
11:25 Batucadas copan la calzada norte de la Alameda, donde la presencia policial es escasa.
El presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Raúl de la Puente, estableció que “esperamos que el Gobierno se pronuncie y destine los recursos necesarios para la educación con una real reforma tributaria”.
11:30: Se inicia transmisión streaming de El Ciudadano TV.

Streaming video by Ustream

11:32 El  grupo más adelantado de manifestantes va por el Cerro Santa Lucía, pero el grueso de la manifestación se encuentra frente al Centro Cultural Gabriela Mistral. Se estima en 25 mil manifestantes, puesto que aún se suman personas que están saliendo desde Plaza Italia.
11:48 Las y los manifestantes, cifrados ahora en aproximadamente 40 mil, marchan por ambas calzadas de la Alameda.
11:50 El primer grupo de manifestantes, ya está doblando por la calle Mac Iver, pero aún quedan miles de personas en Plaza Italia. Además de las demandas estudiantiles, se observan exigencias de otras índoles, como de género y de salud.
MINUTO DEL GOBIERNO
11:59 Mientras la marcha se sustenta en la petición de educación gratuita, de calidad, pública y laica, y en las críticas a la reforma tributaria expresada por el Gobierno, el día de ayer –martes 15 de mayo-, el ministro de Educación Harald Beyer, dijo que la iniciativa “ayuda a las familias, a los estudiantes, egresados y que las reformas no pueden seguir esperando”.
SEGUIMOS CON LA MARCHA
12:12 La voz de las y los trabajadores, expresada en la opinión de Víctor Quijada, presidente de la Unión Clasista de Trabajadores (UCT), estableció que “dememos hacernos parte de las demandas estudiantiles, pero falta un gesto más claro del sindicalismo, lo que se debe al manejo de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores)”.
12:15 La convocatoria de la marcha, manifiesta su amplia extensión, puesto que el inicio ya va llegando a Estación Mapocho, y el final, aún se encuentra en el Cerro Santa Lucía.
12:20 Camila Vallejo, vicepresidenta de la FECh, estableció que “estuvo buena la convocatoria, lo importante es que sigamos instalando la agenda del mundo social” Además, criticó la propuesta del financiamiento del ministro Beyer, estableciendo que  no responde a lo que los estudiantes estaban señalando, ya que “si bien saca a la banca privada, continúa con el lucro”.
12:25 En las esquinas de Monjitas con Mac Iver, el grupo de SERIGRAFÍA INSTANTÁNEA, que ya se ha hecho presente en otras protestas, están estampando gratis bajo un cartel que dice: TRAE TU POLERA O TU POLERÓN Y TE LA ESTAMPAMOS DE MANERA GRATUITA.
12:29 Los funcionarios del Ministerio de Salud marchan al alero de un cartel que versa: OTRO CHILE ES POSIBLE.
12:32 En tanto, Noam Titelman, presidente de la Feuc, afirmó que la cantidad de participantes en la marcha, sería mayor que la vez anterior. Su twitter cifraba: “El movimiento sigue tomando fuerza: al parecer habríamos superado convocatoria de última marcha!”.
12:35 El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Romilio Gutiérrez, manifestó ayer martes: “Lo que queremos ahora, es que el ministro de Hacienda explique la reforma en sí, la generación de mayores ingresos al Estado, los beneficios tributarios, entre ellos los beneficios a educación, que es un tema que queremos que lo clarifique”.
MINUTO DEL GOBIERNO
12:42 Por su parte, el Gobierno, en las voces del ministro de Hacienda, Felipe Larraín y del secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, afirmaron que “el crecimiento proyectado para Chile en los próximos años, es suficiente para sustentar el gasto social, además de los 4 mil millones de dólares ofrecidos como fondo para la educación”.
SEGUIMOS CON LA MARCHA
12:50 Camila Vallejo declara que el Gobierno tiene la oportunidad histórica de revertir la humillación en que puede quedar y para aprovechar el poco tiempo que le queda para hacer un buen anuncio e 21 de mayo -ocasión en que el Presidente chileno se dirige a la ciudadanía-.
12:55 Sebastián Donso, presidente de la Feusach, dice que los y las estudiantes están interpelando a Piñera para que este 21 de mayo se pronucnie sobre el tema de la Educación. ya que no lo hizo el año pasado.
13:05 Han subido los dirigentes sociales y estudianiles al ascenario y comienzan a dirigirse a los y las asitentes. Eloísa González, de la Aces, dice que alrededor de 100 mil personas en esta marcha respaldan las demandas estudiantiles.
13:10 Dafne Concha, de la Asoociación de Padres y Apoderados, celebra ante los asistentes que la Corte Suprema aprobó reingreso de las estudiantes del Carmela Carvajal de Prat, luego de 5 meses y que ahora están a la espera de lo que pase con los 50 expulados del Liceo Alessandri y las alumnas del Liceo 7.
13:15 Danae Díaz, representante de las estudiantes del Carmela Carvajal de Prat, declara antes el público asistente, que el Ministro Beyer, ha sido cobarde, porque no ha dado la cara y no ha garantizado el derecho a estudiar de los y las estudiantes epulsadas/os de los liceos.
13:18 En Valparaíso, la cantidad de personas marchando, en estos momentos, se cifra en más de 5 mil.
13:22 Según informa El Mercurio, Carabineros detuvo a cuatro personas que, según ellos,  portaban cinco bombas molotov, los cuales fueron trasladados a la Segunda Comisaría de Santiago.
12:25 En Temuco, la marcha comenzada en la plaza Dagoberto Godoy, llegó a convocar a aproximadamente 2 mil personas. Felipe Valdebenito, presitente de la Federación de la Ufro (Universidad de la Forontera), manifestó que “queda clara la fuerza del movimiento estudiantil de la región”.
12:28 En tanto, Concepción contó con la asistencia de 4 mil manifestantes en a la marcha estudiantil.
12:31 Gabriel Boric, presidente de la Fech, dijo en el Escenario que la lucha ya no es sólo por la Educación, es por un nuevo tipo de democracia y un nuevo tipo de Estado. También se refirió a la Refrma Tributaria, y en ese contexto le mandó un mensaje a -Camilo- Escalona (PS) en que dice que no van a ser parte de la propuesta de presupuesto, que lo que pretende es tender una alfombra roja a Bachelet para que vuelva. “Ya no creemos en esa imagen del año 2006 en que toda la clase política apareció con las manos en alto para celebrar el acuerdo por la Educación”.
12:33 Boric agrega que es importante respaldar a los y las representante sestudiantiles que están siendo “hostigados por el sistema de justicia, como es el caso de Recaredo Gálvez, de la Universidad de Concepción; Pedro Quezada, de la Upla; José Ancalao, de la Femae y Patricio Contreras, de la U. del Bío Bío.
12:35 La agrupación Guachupé, ya tocan en el escenario sus sones de pachanga latinoamericana.  Los y las asitentes bailan y celebran la jornada y la masiva asitencia.
14:00 El acto ya finalizó, y Carabineros está dispersando a las y los manifestantes con carros lanza aguas. Según nuestros periodistas en terreno, “el agua del ‘guanaco’ está muy tóxica”.
14:01 En la esquina de Bandera, hacia estación Mapocho, manifestantes hacen retroceder a un contingente policial de aproximadamente 40 carabineros. En ese sector, ya se detuvo a dos personas.
FIN DEL MINUTO A MINUTO. Sobre destrozos y disturbios, se puede informar en los medios tradicionales.
Foto: ADN Radio.
El Ciudadano

Noam Chomsky: El ataque a la educación pública

8 Abril 2012 Cubadebate
La educación pública está siendo atacada en todo el mundo. En respuesta, recientemente ha habido protestas estudiantiles en Gran Bretaña, Canadá, Chile, Taiwán y otras partes.
California también es campo de batalla. Los Angeles Times informa otro capítulo de la campaña para destruir al que había sido el sistema de enseñanza pública superior más grande del mundo: Las autoridades de la universidad del estado de California anunciaron planes para congelar las inscripciones la próxima primavera en la mayoría de los campus y poner en lista de espera a todos los aspirantes el siguiente otoño, con miras al resultado de las votaciones de noviembre sobre una iniciativa fiscal.
Desfinanciamiento similar está aconteciendo en todo el país. En la mayoría de los estados, informa The New York Times, los pagos de colegiaturas, no las asignaciones estatales, son lo que cubre gran parte del presupuesto, de tal forma que podría haberse acabado la era de universidades públicas accesibles de cuatro años, fuertemente subsidiadas por el Estado.
Cada vez es más común que los colegios comunitarios enfrenten perspectivas similares -y los déficits se extienden a grados K-12.
Ha habido un cambio de la creencia de que como nación nos beneficiamos de la educación superior a la creencia de que la gente que recibe educación es la más beneficiada y que, por tanto, debería pagar el costo, concluye Ronald G. Ehrenberg, administrador del sistema de universidades estatales de Nueva York y director del Instituto Cornell de Investigación de Educación Superior.
Una descripción más precisa, pienso, es Fracaso por diseño, título de un estudio reciente del Instituto de Política Económica (EPI, por sus siglas en inglés), que desde hace mucho ha sido fuente importante de información y análisis confiable sobre el estado de la economía.
El estudio del EPI analiza las consecuencias de la transformación de la economía de hace una generación, de producción nacional a la financialización y tercerización. Por diseño, siempre ha habido alternativas.
Una de las principales justificaciones para el diseño es lo que el galardonado premio Nobel Joseph Stiglitz llamó la religión de que los mercados llevan a resultados eficientes, que recientemente recibió aún otro golpe devastador con el colapso de la burbuja inmobiliaria, que fue ignorada bajo argumentos doctrinales, desencadenando la actual crisis financiera.
También se hacen afirmaciones sobre los supuestos beneficios de la radical expansión de las instituciones financieras desde la década de 1970. Una descripción más convincente la aportó Martin Wolf, corresponsal sénior de economía de The Financial Times: Un sector financiero descontrolado se está comiendo desde adentro la economía de mercado moderna, de la misma forma en que la larva de una marabunta se come al organismo donde fue depositada.
El estudio del EPI observa que el Fracaso por diseño se basa en clases. Para los diseñadores ha sido un éxito impactante, tal como lo revela la sorprendente concentración de riqueza en el uno por ciento de hasta arriba, de hecho en el 0.1 por ciento superior, mientras la mayoría se ha reducido a un virtual estancamiento o caída.
En pocas palabras, cada vez que pueden los maestros de la humanidad siguen su vil máxima… de todo para nosotros y nada para los demás, tal como lo explicó Adam Smith hace mucho tiempo.
La educación pública masiva es uno de los grandes logros de la sociedad estadunidense. Ha tenido muchas dimensiones. Uno de los propósitos fue preparar a los agricultores independientes para la vida como trabajadores asalariados, que toleraran lo que consideraban virtual esclavitud.
El elemento coercitivo no pasó desapercibido. Ralph Waldo Emerson observó que los líderes políticos apelan por la educación popular porque temen que este país se esté llenando de miles y millones de votantes, y se debe educarlos para que no nos salten al cuello. Pero correctamente educados: limitar sus perspectivas y entendimiento, desalentar el pensamiento libre e independiente, y enseñarles obediencia.
La vil máxima y su aplicación regularmente han generado resistencia, lo que a su vez evoca los mismos temores entre la élite. Hace 40 años había una gran preocupación de que la población se estuviera liberando de la apatía y la obediencia.
En el extremo liberal internacionalista, la Comisión Trilateral -el grupo de política no gubernamental en que se basó gran parte de la administración Carter- emitió duras advertencias en 1975 de que hay demasiada democracia, debido en parte al fracaso de las instituciones responsables del adoctrinamiento de los jóvenes. En la derecha, un importante memorándum de 1971 de Lewis Powell, dirigido a la Cámara de Comercio de Estados Unidos, principal organismo empresarial, lamentaba que los radicales estuvieran apoderándose de todo -universidades, medios, gobierno, etcétera- y exhortó a la comunidad empresarial a que usara su poder económico para revertir el ataque contra nuestra preciada forma de vida -bien conocida por él. Como cabildero de la industria del tabaco estaba bastante familiarizado con el funcionamiento del Estado paternalista para los ricos, al que llamó libre mercado.
Desde entonces, muchas medidas se han tomado para restaurar la disciplina. Una es la cruzada por la privatización -poner el control en manos confiables.
Otra son los drásticos aumentos a las colegiaturas, hasta 600 por ciento desde 1980. Éstas producen un sistema de educación superior con mucho más estratificación económica que en cualquier otro país, según Jane Wellman, ex directora del proyecto Delta Cost, que monitorea esos asuntos. Los aumentos a la colegiatura atrapan a los estudiantes en deuda de largo plazo y, consecuentemente, en la subordinación al poder privado.
Los justificativos se presentan con argumentos económicos, pero son singularmente faltos de poder de convencimiento. En países ricos y pobres, incluyendo a México aquí al lado, la colegiatura sigue siendo gratuita o nominal. Eso también era así en Estados Unidos cuando era un país mucho más pobre, luego de la II Guerra Mundial, y gran cantidad de estudiantes pudieron ingresar a las universidades bajo la iniciativa GI - actor para crecimiento económico singularmente elevado, incluso dejando a un lado la importancia en la mejoría de las vidas.
Otro instrumento es la corporatización de las universidades. Ello ha llevado a un drástico incremento en las capas de administración, a menudo profesional en lugar de sacarla del profesorado como antes, y a la imposición de una cultura empresarial de eficiencia -noción ideológica, no sólo económica.
Un ejemplo es la decisión de los colegios estatales de eliminar programas de enfermería, ingeniería y ciencias computacionales, porque son costosos -y resulta que son las profesiones donde hay escasez de mano de obra, tal como lo informa The New York Times. La decisión afecta a la sociedad, pero se atiene a una ideología empresarial de ganancia de corto plazo sin importar las consecuencias humanas, de acuerdo con la vil máxima.
Algunos de los efectos más insidiosos son sobre la enseñanza y el monitoreo. El ideal de la educación de la Ilustración fue capturado en la imagen de la enseñanza que pende de un hilo que los estudiantes siguen a su manera, desarrollando su creatividad e independencia de pensamiento.
La alternativa, de ser rechazada, es la imagen de vaciar agua en un jarrón -con bastantes fugas, como todo lo sabemos por experiencia propia. Este último enfoque incluye enseñar para exámenes y otros mecanismos que destruyen el interés de los estudiantes y buscan hacerlos a un molde fácilmente controlado. Algo muy familiar en la actualidad.
El nuevo libro de Noam Chomsky, Making the future: occupations, interventions, empire and resistance, es una colección de sus columnas para The New York Times Syndicate.
(Tomado de La Jornada)

Protestas en las comunas mineras preceden a gran movilización

Jueves, 17 de Mayo de 2012 15:33 Paula Correa/Clarín de Chile
mineroscobreEn la madrugada de este jueves distintas rutas en las ciudades de Calama y Los Andes amanecieron bloqueadas, en la jornada previa a la masiva protesta que mañana realizarán las comunas mineras en contra del proyecto del Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor). Este jueves a las 19:00 horas se realizará una Asamblea General para coordinar los últimos detalles de la movilización de este viernes.
Esta madrugada diversas rutas en las ciudades de Calama y Los Andes amanecieron bloqueadas, en la jornada previa a la masiva protesta que mañana realizarán las comunas mineras en contra del proyecto del Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor).
Esto se suma a la movilización  de los trabajadores de empresas contratistas de Codelco, que se tomaron varios caminos en los accesos a las minas del norte, entre ellos las rutas a los yacimientos Chuquicamata, Gaby, Andina, Ventanas, El Salvador y Radomiro Tomic, en demanda del cumplimiento de acuerdos laborales.
Estos movimientos están completamente vinculados, tal como indicó el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Loa y miembro de la Asamblea Ciudadana de Calama, José Maldonado.
El dirigente calameño estableció que existe una vinculación directa de las demandas de los habitantes de las ciudades mineras. “Tiene mucha relación porque los trabajadores vivimos acá en esta ciudad y esta ciudad es el motor de este país, es la ciudad que entrega los mayores recursos a Santiago, al Estado para que efectivamente pueda crecer de la manera que hoy supuestamente está creciendo Chile y digo supuestamente porque efectivamente cuando crece Chile, crecen los empresarios solamente, pero los trabajadores nos mantenemos en las mismas condiciones”.
Maldonado añadió que ayer comenzaron un proceso movilizador con los estudiantes en Calama y que hoy fue el turno de los trabajadores del cobre en una serie de movilizaciones previas a la gran marcha y que tienen la finalidad de que mañana la ciudad “amanezca con otra cara, con más dignidad”, sostuvo el dirigente.
Hoy por la tarde, a las 19:00 horas se realizará una Asamblea General para coordinar los últimos detalles de esta movilización que se levanta con fuerza y a la que, recordemos, han adherido los alcaldes de las comunas mineras, tomando un carácter de movimiento regional.

Chile: Asamblea Ciudadana de Calama definió acciones para movilización del 18 de mayo


La Asamblea Ciudadana de Calama acordó que la jornada de protesta del 18 de mayo se iniciará a las 10:30 horas con una marcha que comenzará en el frontis del Colegio Obispo Silva Lezaeta (Av. O’Higgins), continuando al mediodía con una gran concentración en el Parque José Saavedra.
El programa continúa a las 18 horas con una caravana de vehículos que se iniciará en Chorrillos con Latorre y a las 20 horas se convocó a un caceroleo.
De todos modos, se ha llamado a los calameños a que se organicen de modo de sostener las protestas durante el día en los diversos sectores de la ciudad.
La Asamblea ciudadana convocó este miércoles 16 de mayo a las 10 horas a una conferencia de prensa en el tradicional minero del Paseo Ramírez, para profundizar en el llamado.
ALCALDE VELÁSQUEZ: “PEDIMOS LO QUE MERECEMOS”
El alcalde Esteban Velásquez comentó que “se van a ir afinando los detalles de cómo se desarrollará la jornada del día viernes, este día de molestia y de protestas, ahí nos estamos centrando. ¿Qué vaivenes va a tomar cada acción? En las próximas horas vamos a tener más claridad”.
Para el jefe edilicio calameño, lo relevante es que ese día se replicarán las acciones de protesta en diversas regiones del norte de Chile, las que se han sumado a la convocatoria de la Asamblea Ciudadana.
“Lo importante es que no sólo Calama va a manifestar un descontento; muchas otras comunas también se suman a este llamado de atención que el norte está haciendo para tener un trato distinto. Y desde Calama no podemos quedarnos de brazos cruzados, sin aspirar a tener compensación en razón de los miles de millones de dólares que generamos”, apuntó la máxima autoridad de la capital de la provincia El Loa.
En ese contexto, lo oficial es que en Antofagasta se concentrarán ciudadanos y alcaldes de las comunas de la región, salvo el propio Velásquez que se mantendrá en la ciudad oasis. En Copiapó, en tanto, se concentrará en una marcha regional las comunas de Atacama y, en Illapel se programa alguna acción que permita socializar los motivos de las movilizaciones, tónica a la que se sumarían Rancagua, Machalí y Los Andes.
Esteban Velásquez, por último, tuvo respuesta también a las declaraciones del diputado oficialista Felipe Ward, quien dijo que si “se tira un ‘miguelito’ a la calle la negociación del Fondenor se acaba”.
“Nosotros no estamos jugando, no estamos pidiendo limosnas, estamos pidiendo lo que merecemos y espero que cada parlamentario contundentemente nos ayude en el Parlamento y no hagamos juegos de palabras al decir que estos montos los podemos redistribuir, pues finalmente son las mismas platas”, concluyó.
El Ciudadano

Salario Mínimo: Salario Ético

Miércoles, 09 de Mayo de 2012 11:13 Alvaro Cuadra*

matthei-eveCuando la señora Ministro del Trabajo sostiene que cualquier alza en el sueldo mínimo significa un deterioro en los índices de empleo está delatando la precariedad de un modelo económico y, al mismo tiempo, los límites de una democracia defectuosa. Según el argumento de la Ministro, cada 10 puntos de aumento en el salario mínimo implicaría tres puntos en la pérdida de empleos. Por lo tanto, cualquier pretensión por alcanzar un “salario ético”, tal y como han demandado los trabajadores y que supera en 30% el estándar actual traería como consecuencia un descenso de 9 puntos en el empleo. Lo que afirma la autoridad ministerial es que cualquier alza en los salarios solo es admisible si hay un alza en la productividad.
Es claro que un modelo económico entre cuyas “ventajas comparativas” destacan los bajos salarios está muy distante de cualquier consideración “ética”; Es más, la precariedad laboral y los sueldos bajos son parte constitutiva de su permanencia y de su “éxito”. Ello explica el férreo condicionamiento político que ejercen los sectores empresariales y que se proyecta en la legislación laboral. El “modelo chileno” solo es viable si el ámbito político se subordina y se identifica con las demandas del orden tecno económico. Desde una perspectiva crítica, esto pone en evidencia la vulnerabilidad de un tinglado económico que, como pocos, es estrechamente dependiente de las variables políticas.
Cuando la señora Ministro liga cualquier aumento de salarios al aumento de la productividad, está señalando el único modo posible, dentro del modelo, de mantener los costes marginales en el pago de los trabajadores sin alterar la ecuación fundamental que garantiza las altas ganancias del empresariado. Hagamos notar que las “reglas del juego” fueron instituidas, entre cuatro paredes, en los oprobiosos años de la dictadura militar y han permanecido, en lo básico, sin mayores modificaciones por casi tres décadas: En aquellos tiempos, lo “ético” se relacionaba más con la urgencia de reivindicar los Derechos Humanos más elementales.
Desde el punto de vista  de los trabajadores la demanda por un “sueldo ético” no podría sino ser una demanda política. Es evidente que en el actual “modelo chileno” no hay posibilidad alguna de alcanzar un salario básico digno. Solo una reforma sustancial podría alterar el perverso equilibrio entre un orden económico y un modelo político concebidos, precisamente, para garantizar las pingües utilidades a las inversiones nacionales y extranjeras. Solo una reforma política capaz de abolir el diseño empresarial impuesto por el dictador podría instalar entre nosotros un horizonte democrático amplio en que lo “ético” pudiera encontrar su lugar en nuestra historia.
*Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS


A 35 años del vuelo en la frontera de la muerte

Adolfo Pérez Esquivel
16 Mayo 2012 Cubadebate
Revista Amauta
Hace 35 años Adolfo Pérez Esquivel se encontraba detenido por la Policía Federal Argentina en el marco de la última dictadura militar argentina. En estas nuevas reflexiones, recuerda lo que para él significó vivir y sobrevivir a un “Vuelo de la Muerte” en manos de la crueldad represiva de los militares:
Es 4 de mayo a media noche, estamos en el aeropuerto Charles de Gaulles en París, esperando el vuelo de Air France 418, con destino a Buenos Aires. El comandante anuncia que tendremos unos minutos de atraso. Todo bien, es un vuelo más después de un largo viaje pleno de actividades en Bradford, Londres y París. Me acompaña Beverly Keene, compañera de Jubileo Sur y Diálogo 2000.
El avión despega casi a las cero horas del día 5 de mayo. En ese momento, en segundos, minutos, o toda la eternidad, la memoria golpea mi conciencia y brotan miles de imágenes y momentos que surgen de espacios interiores que me sacuden y llevan a lo vivido hace 35 años. Trato de serenarme y ordenar mis pensamientos entre el paso del tiempo y la memoria que es presente.
El día 30 de abril en la Universidad de Londres, recordaba los 35 años de la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo. Del dolor, resistencia y coraje nacido en el amor, reclamando el derecho de saber sobre sus hijos desaparecidos. Recordaba las luchas compartidas con el pueblo que fueron dejando huellas y caminadas hasta el día de hoy.
Volvió a mi mente la prisión, los miles de desaparecidos, muertos y exiliados por la dictadura militar argentina, la guerra de Malvinas y el dolor en resistencia de los pueblos en todo el continente contra las dictaduras militares.
Llegamos de Londres a París el 1º de Mayo, el día 30 de abril entregamos para ser presentada en el parlamento británico, la carta con la firma de siete Premios Nobel de la Paz y personalidades internacionales, para reclamar el diálogo entre Argentina e Inglaterra, para resolver el conflicto de las Islas Malvinas de acuerdo a las resoluciones de la ONU. El Primer Ministro David Cameron se negó a recibirme al igual que la embajadora británica en la Argentina. Lamentablemente sufren de soberbia imperial y falta de coraje para asumir el diálogo. A la embajada Argentina en Gran Bretaña le toca asumir una difícil tarea diplomática.
La memoria es reincidente en la vida y volví a ver a los chicos de la guerra que volvían del frente con el dolor y la muerte en la mochila, doloridos por la cobardía de sus jefes que los silenciaban, reprimían e ignoraban y vivir la angustia de heridas no cerradas en sus cuerpos y almas.
En París tuvimos el re-encuentro y actividades con organizaciones solidarias y amigos.
No voy a desarrollar los temas del viaje, no es la intención de esta nota, simplemente compartir la situación en que me encontraba el 5 de mayo del 2012, cuando se cumplieron 35 años de ese otro vuelo en la frontera de la muerte.
Todo vuelve a la memoria, el frío de ese 5 de mayo de 1977 cuando de noche me saca la guardia del calabozo, el “tubo 14″ en la Superintendencia de Seguridad Federal, en la calle Moreno al 1500, a una cuadra del Departamento Central de la Policía donde fui detenido el 4 de abril de 1977. Muchas imágenes y recuerdos surgieron en mi mente y corazón. Volví a recordar y “ver” el corredor, las leoneras y calabozos, a los compañeros y compañeras presos; a mujeres que trasladaban de otras prisiones y a destinos desconocidos, o a una supuesta libertad y las largaban a la calle de noche con Estado de Sitio y las “chupaban” nuevamente.
Recordé la reja de entrada plegable con la gran cruz esvástica pintada en la pared con los rodillos para tomar las impresiones digitales y escrito “naZionalismo”, los frascos de sal gruesa que utilizaban para parar las hemorragias de sangre de los torturados.
Volví a “ver” el calabozo “tubo 14″ con inscripciones, puteadas, oraciones y esa inscripción que no puedo dejar de pensar, que un prisionero o prisionera escribió con su propia sangre: “Dios no mata”.
Ese día 5 de Mayo deciden que hacer conmigo. Vivir o morir. Abren el tubo y me llevan a una oficina. Recuerdo a los uniformados que esperan la entrega del prisionero, observo sus rostros inexpresivos, todos tienen bigote y el pelo corto, parecen cansados de la rutina de matar y tirar prisioneros de los aviones al mar y de recibir órdenes, son autómatas. Escucho la orden: Póngale al detenido las esposas y lo llevan al celular, vayan dos de ustedes.
No entiendo que hablan entre los uniformados, han bajado la voz, unos me entregan y otros me llevan; para ellos soy una “cosa” que deben llevar o tirar en algún lado.
Mis preguntas no reciben respuesta.
El camión arranca y después de más de una hora de viaje se detiene y abren la puerta, es de noche y siento mucho frío. Veo un hangar de donde sale un pequeño avión que carretea en la pista y se dirige hacia donde estamos. Un letrero en el lugar indica: “Aeródromo de San Justo”.
No me quedan dudas de la orden que tienen y el destino que me espera, no necesito explicación alguna, conocía los vuelos de la muerte y el destino de los prisioneros. Recordé el antiguo proverbio: ”la hora más oscura es cuando comienza el amanecer”.
Me encadenan en el asiento trasero del avión, pasando la cadena por las esposas y las piernas, los uniformados toman asiento con sus armas reglamentarias y ametralladoras. En total siete personas, con el piloto y el co-piloto.
El avión carretea en la pista tomando velocidad para el despegue y veo el Río de la Plata, una masa de agua oscura con reflejos plateados por la luna, toma rumbo hacia el nordeste y veo el Río Lujan, el Paraná de las Palmas, el Paraná Guazú y el Paraná Miní, lugares que conozco por haberlos navegado, veo la costa del Uruguay, Montevideo, las luces, de la ciudad y las estrellas; el avión da vueltas sin rumbo alguno esperando la orden.
Comienza el amanecer, cada movimiento y respiración se siente en el avión, hay tensión y silencio, sólo se escucha el sonido del motor. El oficial a cargo del operativo saca una caja de un maletín negro que lleva consigo y manipula algo que no puedo ver porque está sentado adelante y yo en el último asiento. Me duele el cuerpo y me penetra el frío en el cuerpo y el alma. Creo que el oficial estaba manipulando una inyección, sabía que a los prisioneros antes de tirarlo le inyectaban una droga para dormirlos y evitar la resistencia.
Trato de respirar y serenar mi espíritu, rezo y pido a Dios que si es el último momento de mi vida que proteja a mi familia y a mi pueblo que no merecen vivir tantos sufrimientos.
Recordaba que en Ginebra, Suiza, en la Asociación Internacional de Juristas, pude ver un microfilm de cuerpos que la corriente del Río de la Plata había arrastrado a la costa uruguaya, de mujeres y hombres jóvenes a quienes les robaron la vida, algunos cuerpos estaban en parte comidos por los peces y atados con alambres. La dictadura militar no quería dejar rastros de los detenidos y buscaron hacerlos desaparecer y tirarlos de los aviones al río y el mar. Lo habíamos denunciado en Europa y el mundo, ante las Naciones Unidas, la OEA, iglesias y sindicatos, muchos no podían creer que fuera cierto, otros guardaron silencio, no faltaron los incrédulos, los cómplices internos y los externos.
En el vuelo recordé las inscripciones que dejaron otros prisioneros, una frase de San Juan de la Cruz, “en el atardecer de la vida te reclamarán en el amor” y ese tremendo acto de fe de un prisionero o prisionera torturado que escribe con su propia sangre “Dios no mata”.
Los asesinos también hablan de un dios, en cuyo nombre cometen toda clase de atrocidades, y son bendecidos por otros asesinos. Es la negación del Dios de la Vida.
La memoria regresa y muchas veces me pregunto ¿por qué yo, uno más entre las miles de víctimas?, porque la muerte no quiso abrazarme en ese entonces.
La conocí de frente y no le tuve miedo, si respeto. Sabemos que en algún momento nos abrazará a todos, no es horrible ni cadavérica, es como un cristal transparente donde refleja en miles de facetas tu vida, su rostro es el tuyo, el mío, el de todos
Supe que la Muerte está enamorada de la vida, una no puede ser sin la otra, son entes indivisibles, momentos de vivir y morir en la frontera de la existencia y el tiempo sin tiempo, donde el Uno respira sin ningún suspiro.
La oración del silencio de la palabra silenciada es vaciar el cántaro de toda carga del pensamiento de emociones y sólo dejar que fluya la luz.
En ese segundo de la eternidad, de ese límite, es cuando el piloto recibe una orden que transmite al jefe del operativo: “tengo orden de trasladar al detenido a la Base Aérea de Morón”. El jefe del operativo guarda la caja y habla con el piloto, no puedo escuchar que hablan, es casi un susurro.
El avión cambia el rumbo dejando atrás el Río de la Plata hacia el destino indicado y aterriza en la Base. La espera es larga y tensa en el tiempo sin tiempo que altera el ritmo del vivir o morir, el límite es ínfimo. Llega la orden, trasladar al prisionero a la Unidad 9 de La Plata, cárcel de máxima seguridad.
El vuelo de Air France 418 está por aterrizar en el aeropuerto internacional de Ezeiza. Después de casi 14 horas de vuelo, es otro 5 de mayo a 35 años de distancia, han pasado muchas luces y sombras, dolores y alegrías, caminos recorridos y otros por recorrer con nuestros pueblos del que somos parte y todo.
El pasado es presente, las heridas duelen y buscamos sanarlas, la Verdad y la Justicia caminan del brazo lentamente, pero caminan. Los pueblos y miles de víctimas reclaman sus derechos. El mundo, el continente, el país han cambiado, quedan las huellas y memoria de lo vivido y la resistencia y la lucha que no ha terminado.
Salgo del aeropuerto y respiro profundamente, el aire es fresco y el sol nos anuncia un nuevo día. Voy conversando con el chofer y le pregunto: ¿Que tal las cosas por aquí?- Ayer hubo una gran tormenta con muchos destrozos, voladuras de techos y árboles caídos; hoy las cosas están tranquilas, ha salido el sol.
Me quedo con esto.
Hay que seguir andando, siempre con esperanza de un mundo mejor.
No te olvides de sonreír a la vida, a pesar de todo, siempre sale el sol.


Convención de la ONU sobre drogas: Otros 10 años de fracaso


La reina Sofía y Antonio M. Costa, de la JIFE
Pese a que se insistirá por otros 11 años con una fracasada guerra a las drogas y no se acepta la Reducción de daño como la estrategia más eficaz para resolver el problema,  en la última convención de drogas de la ONU no hubo el consenso en las políticas represivas de sesiones anteriores, se reconocieron fracasos y se aceptó incluir los derechos humanos de los usuarios de drogas en las futuras políticas. No se esperaba más.
La semana pasada culminó la cita convocada por la Comisión de Estupefacientes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en Viena, en la que 300 representantes de 53 países debían revisar las actuales políticas de drogas. Si bien, a diferencia de la última sesión ocurrida en 1998, hay disenso de algunas naciones a la declarada ‘guerra a las drogas’, se insistirá en el fracasado énfasis prohibitivo y represor.
En la cita se debía analizar los resultados de 11 años de políticas que se propusieron para esta fecha “Un mundo libre de drogas”. Tal pretensión, además de ser utópica y no respetar la autonomía subjetiva, ha provocado severos costos a los usuarios de sustancias prohibidas y a las sociedades.
La declaración de la estrategia a seguir hasta el año 2019, de 34 hojas, ya no tiene el tono triunfalista de décadas anteriores y no es vinculante, pese a que insiste en que su “objetivo final” será “minimizar y eventualmente eliminar la disponibilidad y el uso de drogas ilícitas”. O sea, más de lo mismo: Seguiremos con tolerancia cero al uso de sustancias declaradas ilícitas y nada de políticas de reducción de daños.
Y algunos miembros de delegaciones internacionales así lo visualizaron. En reuniones previas a Viena, la Comisión Europea concluyó que el plan que pretendió eliminar las drogas para el fin de esta década, acordado en 1998, fue ineficaz, no se lograron los objetivos formulados respecto de la reducción del consumo y comercio de drogas, y que sólo se consiguieron escasos avances. Claro que las principales críticas provienen de organizaciones sociales que ven los efectos de la cerrada política de drogas en la calle.
El triunfo fue para la delegación de Estados Unidos, país que exportó hace ya un siglo la cruzada contra los vehículos de ebriedad al resto del mundo. Contó con el apoyo de las delegaciones de Colombia, el Vaticano, Italia, Japón, Rusia y la India
A juicio de Julio A. Fariñas, “el panorama que se vislumbra en materia de drogas para la próxima década es el de más consumo, más tráfico, más recursos para el crimen organizado, incluido el terrorismo, más violencia, más corrupción”.
PERO HAY DISENSOS
El proceso es lento, pero hay avances en darle sensatez a un tema con importantes dosis de juicios morales y evaluarlo en sus resultados concretos y no, como ocurre hoy, en como un  esfuerzo irrenunciable por producir una comunidad pura “libre de drogas”.
El texto final de la declaración no pudo ser consensuando al oponerse 26 países, la mayoría europeos, que intentaron infructuosamente que el concepto de Reducción del daño se incluyera en el texto.
Destacó también el gesto del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien masticó hoja de coca en su discurso ante el plenario, diciendo que la planta no es una droga. La coca está incluida desde 1961 en el listado I de sustancias estupefacientes, pese a que una tradición milenaria la usa en los Andes y se le han encontrado grandes cualidades como alimento y medicina.
Franco Sánchez, viceministro de Justicia de Ecuador, por su parte dijo que “ha quedado claro que la guerra contra las drogas fracasó”, agregando que “después de diez años nos damos cuenta de que esa política fracasó. Hay que tomar otras políticas porque vamos a vernos dentro de diez años más y no sabemos dónde estaremos”.
En tanto el embajador alemán Ruediger Luedeking sostuvo que “para ser franco, el borrador de declaración política no nos satisface completamente”.
“Hace falta más realismo. Tenemos que aprender a convivir con las drogas. Hay un gran tabú y cuestiones como la despenalización del consumo nunca son debatidas”-  dijo al diario español El País, Rubem Cesar Fernandes, miembro de la Comisión Latinoamericana sobre la Droga y la Democracia.
RECONOCIMIENTO DEL FRACASO
Algo nunca antes visto ocurrió también en la convención. El director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, Antonio María Costa, quien debe su cargo a las actuales políticas y son conocidos sus llamados a continuar la ‘lucha’, debió reconocer que “las políticas aplicadas hasta ahora han favorecido a los grandes carteles de la droga, que en este periodo se han hecho más ricos y poderosos”- según dijo. Costa pidió a los Gobiernos mayor coordinación y recriminó el derrotismo de los que apuestan por la legalización. “Debemos encontrar un punto intermedio entre criminalizar y legalizar, planteando la estrategia menos como una guerra y más como la cura de una enfermedad social”.
Si bien, la frase aún manifiesta la obsesiva visión de ver el uso de embriagantes como enfermedad, es inédita su expresión respecto de la criminalización. “Debemos tener la valentía de observar las consecuencias, dramáticas e imprevistas, del control sobre la droga: que ha surgido un mercado criminal de proporciones asombrosas”- reconoció. Algo es algo.
También se reconoció la complejidad del problema aceptando asumir los aspectos sanitarios, judiciales, sociales, económicos, ecológicos y criminales que conlleva.
RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
También es mínimo, pero es un pequeño avance que en el documento final se diga que la lucha contra las drogas sea llevada “en plena conformidad con los principios y objetivos de la Carta de Naciones Unidas, la ley internacional y la Declaración Universal de Derechos Humanos”.
La demanda, hecha desde hace tiempo por varias organizaciones de la sociedad civil, instaló el respeto de los derechos humanos de los usuarios de drogas declaradas ilícitas. En países asiáticos se condena a muerte a algunos usuarios y en Estados Unidos se castiga a estos con presidio.
Que el texto final haya omitido hacer referencia a la Reducción del daño ha sido calificado por Rebecca Schleifer, de Human Right Watch (HRW), como “un desastre, es mucho peor de lo que pensábamos. Es un desastre para los derechos humanos”.
Estas políticas, que se expresan en el intercambio de jeringas para los usuarios inveterados de sustancias inyectables, la sustitución de metadona a los adictos a la heroína o la promoción de la higiene y hábitos de consumo saludables, han sido apoyadas  por otras agencias de la ONU y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mauricio Becerra R.
El Ciudadano
Especial Política de Drogas


¿Cambiará Estados Unidos su política de drogas?



Barack Obama llegó a la presidencia de Estados Unidos prometiendo un cambio, con lo que sedujo a millones de norteamericanos. Claro que en políticas de drogas no se esperan muchos, dado que dicho país es el principal promotor de la guerra a las drogas. El nombramiento de Gil Kerlikowske como zar antidrogas ofrece algunas esperanzas, como por lo menos el financiamiento federal a programas de intercambio de jeringas para adictos.

En Estados Unidos está prohibida la venta de jeringas en las farmacias y, pese a tener un alto índice de usuarios de heroína, con sus correspondientes riesgos en la transmisión de VIH, el gobierno de G. W. Bush endureció dichas medidas.
A miedos extremos, respuestas extremas. Esa ha sido la tónica de las políticas de drogas en el país del norte, desde que Nixon iniciara la ‘Guerra a las drogas’.
En aquellos años, a fines de los ’60, la mayoría moral norteamericana temía a los hippies y sus prácticas. Nixon supo aprovechar esto y decidió nombrar a los narcóticos como el “Enemigo Público Nº 1”, agravando las penas contra los traficantes y destinando fondos federales para reforzar el combate. En 1973 nace la Drug Enforcement Administration (DEA).
En las calles de las principales ciudades norteamericanas lo que más se hallaba era marihuana o LSD. El aumento de policías destinado a su control pronto hizo que escasearan. Su efecto fue que los traficantes introdujeron el crack y, posteriormente, la metanfetamina. Si al uso de drogas, sigue la represión, a ésta le siguen nuevos productos lanzados al mercado.
A principios de los ’90, bajo el gobierno de Bush padre, ante la ausencia del enemigo comunista, el presupuesto de mantener su lucha se volvió a las drogas. Estas ahora serían el nuevo enemigo. Bill Bennet, un intelectual conservador convertido en zar antidrogas, duplicaría el presupuesto para la guerra contra las drogas: 12 mil millones de dólares gastados en comprar armamentos para combatir a este nuevo enemigo.
Hoy se calcula que Estados Unidos ha gastado más de 500 mil millones de dólares en su guerra personal contra las drogas. Y los resultados son que la cocaína hoy es más barata que cuando Pablo Escobar era el narco más buscado, las metanfetaminas son usadas por un millón y medio de norteamericanos. Además, según la revista Rolling Stone, si en 1980 había 41 mil personas presas por delitos de drogas, el 2008 eran 493 mil.

UN POLICÍA BUENA ONDA
El reciente nombramiento de Gil Kerlikowske a cargo de las políticas de drogas por parte del presidente Obama, da algunas esperanzas de que cambie el enfoque represivo por uno más centrado en reducir los efectos colaterales del uso de sustancias declaradas ilícitas.
Kerlikowske fue jefe de policía en Seattle, tiene 59 años, 36 de ellos como policía. En dicha ciudad bajo su mandato la policía se concentró en los grandes traficantes en vez de los consumidores, obteniendo éxitos rotundos en comparación con otros estados más represivos.
El vicepresidente Joe Biden también anunció que el cargo de Kerlikowske dejará de tener el estatus de puesto del Gabinete.
Según confesó a El Ciudadano, Howard J. Wooldridge, ex policía e integrante de Law Enforcement Against Prohibition (LEAP), “con la nominación de Kerlikowske vemos un cambio significativo.  El tiene el más experiencia de un ambiente progresivo cerca ‘harm reduction’ que cualquiera otro jefe de policía en EEUU. Creemos que el presidente Obama ha hecho una señal de que vamos en nueva dirección que apunta a tratar problemas de las drogas como un asunto médico antes que policial”
Por su parte, el secretario de Estado adjunto, David Johnson, anunció que la administración de Obama ampliará la política antidrogas de Estados Unidos, variando el enfoque prohibitivo hacia una mayor atención a minimizar los riesgos de salud asociados al problema.
Uno de los quiebres con el lineamiento del anterior Gobierno de Bush es que el presidente Barack Obama apoya el financiamiento federal de intercambio de agujas como parte de una reestructuración a la política de drogas, expresó Johnson a la agencia Reuters
“Esto resultará en una política que es más amplia y más fuerte que la que teníamos en el pasado”- precisó en una entrevista que dio mientras asistía a la Conferencia sobre Drogas de la ONU.
Pese a dichos anuncios el poder de la inercia pesa. Washington se unió en dicho evento a los estados que acordaron una extensión de 10 años a la actual “lucha contra las drogas”, oponiéndose a estrategias de reducción del daño.
Estas medidas ayudarían a evitar el contagio de VIH y otras enfermedades que se transmiten por medio de la sangre. Pero Johnson reconoció que a pesar de que Obama apoya medidas como la entrega de agujas, Washington no podría aceptar tal medida al no estar señalada en el acuerdo final del encuentro en Viena.
Johnson agregó que la política estadounidense sobre drogas cambiaría a un “mayor énfasis, con el paso del tiempo, a una reducción de la demanda y programas de prevención”, junto con la aplicación de la ley. También detalló que el gasto estadounidense en programas de tratamiento para usuarios de drogas ha aumentado casi cuatro veces desde el primer protocolo anti narcóticos de la ONU acordado una década atrás. Hoy la cifra es de 14.000 millones de dólares al año.

ADICCIÓN Y PRESOS
Una de las preocupaciones de la administración Obama son las luchas entre las bandas de narcos que mantienen el mercado de drogas en Estados Unidos, violencia que ya lleva un saldo de 7 mil muertos. El miedo es que dichos enfrentamientos se extiendan al suroeste de EEUU, donde ya se han producido secuestros y ejecuciones relacionadas con el negocio de la droga.
Se calcula que el 90% de la cocaína que se consume en Estados Unidos proviene de México, desde donde se exportan otras drogas como la heroína, las metanfetaminas o la marihuana.
Otros costos de las actuales políticas represivas son a las libertades individuales. En Estados Unidos hay 2, 300,000 de personas en prisión y otros 5 millones en libertad condicional. Un  20% de los que están en las cárceles es por delitos relacionados con drogas, sean traficantes o usuarios. Wooldridge agrega que “otro 50% están en prisión por crímenes relacionados con la prohibición, como cuando un narcotraficante mata a otro traficante o cuando un adicto roba una persona o casa buscando dinero para comprar
drogas. Según muchos expertos, un 70% de los que están en la cárcel tienen que ver con las políticas de prohibición de las drogas”.
Wooldridge si bien reconoce que son muy pocos los que están presos por mera tenencia de cannabis, es motivo para volver a prisión que alguien que está en libertad condicional sea  sorprendido fumando marihuana. El ex policía calcula en unas 10 mil personas bajo esta situación.
Y la guerra a las drogas tiene su costo. Wooldridge calcula que mantener una lucha contra el cannabis ha exigido al dinero de los contribuyentes unos 10 billones de dólares al año.  Además de que se pierden otros 5 billones al no haber impuestos al cultivo de dicha planta.


Agentes de la DEA participaron en misión antidrogas en el noreste de Honduras

Agencia AP


Pobladores de La Mosquitia exigen que los agentes de la agencia antidrogas estadounidense salgan de la zona, tras el operativo en el que fallecieron cuatro personas Tegucigalpa, Honduras

La agencia antidrogas estadounidense confirmó el miércoles que algunos de sus agentes viajaban en un helicóptero de Estados Unidos con policías hondureños que dispararon sobre un bote pequeño en un río de Honduras.

Dos hombres y dos mujeres embarazadas murieron en la operación, dijo un funcionario local.

Habitantes furiosos de La Mosquitia, poblada en su mayor parte por indígenas, quemaron varias oficinas gubernamentales del área en protesta por el ataque.


Emitieron un comunicado en el que exigen que los agentes de la DEA (siglas en inglés de la agencia antidrogas norteamericana) salgan de la zona.

El tiroteo ocurrió el viernes en el río Patuca en el noreste de Honduras. Las autoridades hondureñas y estadounidenses dijeron que el equipo del helicóptero formaba parte de una misión antinarcóticos y que los agentes hondureños dispararon después de que la aeronave fue atacada.

Las autoridades locales dijeron que las víctimas buceaban en busca de langostas y mariscos cuando su bote fue atacado.

"Los pobladores inocentes y ajenos al problema de las drogas se transportaban en una lancha en sus actividades cotidianas de pesca... y los ametrallaron desde el aire", aseguró el miércoles a The Associated Press el alcalde del poblado costero de Ahuás, Lucio Vaquedano, en una entrevista telefónica.

En un recuento de la quema de oficinas gubernamentales en la región norteña de Gracias a Dios, donde se encuentra Ahuás, Vaquedano dijo: "Algunos pobladores reaccionaron airadamente ante el ataque y participaron en actos de represalia contra las autoridades".

Los líderes de los grupos indígenas masta, diunat, rayaka, batiasta y bamiasta afirmaron en un comunicado que "quienes iban en la canoa son pescadores, no narcotraficantes".

"Por siglos hemos sido un pueblo pacífico que vive en armonía con la naturaleza, pero hoy declaramos no grata la presencia en nuestro territorio de esos norteamericanos", agregó el texto.

El comisionado Ricardo Ramírez, jefe nacional de la Policía de Honduras, admitió que "el operativo se realizó con el respaldo de la DEA", pero aseguró que los ocupantes del bote transportaban drogas y que le dispararon al helicóptero. Ramírez dijo también que se incautó de un fusil de asalto en el lugar.

Las autoridades de la DEA reconocieron que sus agentes trabajaban con la Policía hondureña a bordo del helicóptero. "Estábamos allí en un papel de apoyo, trabajando con nuestros homólogos", dijo Dawn Dearden, portavoz de la DEA en Washington.

Funcionarios gubernamentales estadounidenses, quienes hablaron a condición de guardar el anonimato porque no están autorizados a hacer declaraciones oficiales a los medios, dijeron que las fuerzas policiales hondureñas no iniciaron el tiroteo, sino que devolvieron los disparos tras ser atacadas. Los funcionarios también dijeron que los agentes de la DEA no dispararon.

Otro funcionario estadounidense que habló bajo la misma condición de anonimato dijo que varios helicópteros propiedad del Departamento de Estado participaron en la misión y transportaban a miembros del Equipo de Respuesta Táctica de la Policía Nacional de Honduras.

Cuando se le preguntó acerca del tiroteo, Matthias Mitman, funcionario de la embajada estadounidense en Tegucigalpa, presentó un comunicado que decía: "Estados Unidos ayudó a fuerzas hondureñas con apoyo logístico en esta operación" como parte de los esfuerzos para combatir el narcotráfico.

El Departamento de Estado sostiene que el 79% de todos los vuelos de contrabando de cocaína que salen de Sudamérica aterrizan primero en Honduras y que Estados Unidos ha estado trabajando en conjunto con los militares hondureños para detener a los narcotraficantes.

La DEA tiene una oficina en Honduras

Publicado por en Otro Uruguay es Posible




Como te digo una cosa, te digo la otra

Nacional

Mujica revocó orden para que militares asistan a acto

Malestar. Comandante Pedro Aguerre quedó desautorizado


VALERIA GIL/DANIEL ISGLEAS
El presidente José Mujica revocó una orden del Comando del Ejército, que establecía la obligatoriedad de que militares en actividad fueran mañana uniformados al homenaje a cuatro soldados caídos.
El presidente José Mujica se comunicó ayer con el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, para que suspendiera la orden de que militares en actividad participaran uniformados en el homenaje a los cuatro soldados caídos el 18 de mayo de 1972 a manos del Movimiento de Liberación Nacional -Tupamaros (MLN-T).
De inmediato, Fernández Huidobro llamó al comandante en jefe del Ejército, Pedro Aguerre, para trasmitir la contraorden de Mujica. El presidente dejó sin efecto la obligación de oficiales y subalternos a concurrir al acto que se hace todos los años en la intersección de avenida Italia y Abacú.
Fuentes militares dijeron a El País que Aguerre se molestó con la llamada del ministro debido a que quedó totalmente desautorizado ante la tropa. Al final, el comandante en jefe accedió a que la presencia de militares en el acto sea "voluntaria" y "de civil".
La orden de Aguerre había sido avalada por el propio ministro de Defensa de forma escrita, que ayer debió dar marcha atrás por mandato expreso de Mujica.
La recapitulación de Huidobro se produjo un día después que la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, protestara formalmente por la orden impartida al Ejército.
En un comunicado que difundió el martes 15, la organización señaló que la orden de Aguerre "constituye una injerencia indebida e inadmisible de las Fuerzas Armadas en la vida política de nuestro país". En la misma línea, expresaron que "estamos viviendo una escalada en la cual se convoca a las Fuerzas Armadas a asumir funciones que no le son propias en un régimen democrático".
El mismo día que se conoció el repudio de familiares al acto, Huidobro señaló en rueda de prensa que discrepaba con el comunicado divulgado por los familiares de desaparecidos.
"Los militares tienen todo el derecho a honrar a sus caídos, son cuatro soldados caídos. Tenemos que acostumbrarnos a respetar a los demás. No hay dolores de primera, ni de segunda", señaló el ministro.
Los informantes indicaron que el llamado de Mujica también generó molestia al ministro de Defensa. El secretario de Estado protagonizó recientemente un fuerte cruce con la senadora y primera dama Lucía Topolansky (MPP), al tildar de "antidemocrático" el planteo que ella realizó para "fidelizar" a las Fuerzas Armadas al Frente Amplio. "Me aterrorizaría vivir en un país donde las Fuerzas Armadas son de una opinión fanática, ideologizada y de pertenencia a un solo partido", indicó el ministro.
Por su parte, el Secretariado del Pit-Cnt emitió ayer una declaración por la que respaldó a la organización de Madres y familiares de los desaparecidos.
"La Secretaría de Derechos Humanos comparte la preocupación expresada por Madres y Familiares , a la vez que expresa que la citada conducta constituye un claro retroceso de las normas de conducta asumidas en el pasado por la fuerza política de gobierno", aseguran.
La central obrera indicó que la actitud asumida por el Ministerio de Defensa resulta "incoherente". Además, señalaron que por un lado "se ataca a un magistrado por haber estado cerca un 20 de mayo en la Marcha del Silencio, mientras que por otro, se avala y ponen medios materiales para que efectivos de las Fuerzas Armadas participen de una actividad de este tipo, que constituye una injerencia indebida e inadmisible de las Fuerzas Armadas en la vida política de nuestro país", afirmó el PIT-CNT.

18 de mayo de 1972

El 18 de mayo de 1972, un comando del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) asesinó a cuatro soldados que custodiaban la casa del comandante en jefe del Ejército, Florencio Gravina (Tacuarembó 1913-Montevideo 1991). Los cuatro soldados -Saúl Correa, Gaudencio Núñez Santiago, Jesús Ferreira Escobal y Osiris Núñez Silva- se encontraban dentro de una camioneta frente al domicilio de Gravina, ubicado en Abacú y avenida Italia. El hecho generó conmoción nacional, y estuvo precedido de otros sucesos sangrientos en el marco de la lucha de los militares contra el movimiento guerrillero. El 21 de abril previo, por falta de coordinación entre las fuerzas militares, dos soldados de civil que se encontraban en la azotea de la casa de Gravina fueron abatidos por efectivos de la Armada, que los confundieron con guerrilleros. Este episodio no trascendió en su momento. Y el 14 de abril el MLN-T había matado a cinco personas, entre ellas el subsecretario del Interior, Armando Acosta y Lara. En reacción, los militares mataron a ocho tupamaros y en un operativo en un edificio de la calle Almería en Malvín capturaron a Eleuterio Fernández Huidobro, hoy ministro de Defensa del gobierno de José Mujica. La sangrienta jornada del 14 de abril determinó que el Parlamento votara una ley de Estado de Guerra Interno, y en junio la ley de Seguridad del Estado.
El País Digital


Presencia de militares en acto será voluntaria y de civil

El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, confirmó que, según se lo informara el comandante en jefe del Ejército, Gral. Pedro Aguerre, la concurrencia de militares al acto de este viernes en homenaje a los soldados caídos el 18 de mayo 1972 en una acción del MLN-Tupamaros será voluntaria y de civil.
Presencia de militares en acto será voluntaria y de civil

La aclaración surgió luego de que algunas versiones señalaran que el acto era obligatorio para todo el personal militar, lo que provocó una protesta de la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos.

La agrupación emitió un comunicado en el que señala que esa orden “constituye una injerencia indebida e inadmisible en la vida política de nuestro país. Estamos viviendo una escalada en la cual se convoca a las Fuerzas Armadas a asumir funciones que no le son propias en un régimen democrático”.

Por su parte, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, dijo que “los militares tienen todo el derecho a honrar a sus caídos”.

En tanto, el presidente José Mujica dijo al semanario Búsqueda que el discurso que realizará el general Aguerre, es “favorable a una institucionalidad y de la buena marcha general del país. Va a dar la línea y hay que recordar que el comandante en jefe es el jefe de todos, porque los que están jubilados integran la reserva”, subrayó.




Mujica revocó orden del Ejército para asistir al acto por soldados caídos

Pareja presidencial le complica la interna militar al ministro Huidobro

El Presidente de la República revocó la orden del Comandante en Jefe del Ejército para que oficiales y tropa concurrieran en forma obligatoria y uniformados, al homenaje a los soldados asesinados por la guerrilla dentro de un jeep en la madrugada del 18 de mayo de 1972.

Jueves 17 de mayo de 2012 | 1:10 La República
Eleutrerio Fernándel Huidobro
Mujica impartió la orden a su ministro de Defensa, Fernández Huidobro, quien a su vez se comunicó con el Comandante en Jefe Pedro Aguerre a quien le informó lo resuelto por el primer mandatario.
Fuentes castrenses dijeron al diario El País, que el comandante se sintió “totalmente desautorizado ante la tropa”, pero igualmenteaccedió a que se concurra en forma voluntaria y “de civil”.

Fernández Huidobro discrepa con Mujica (y con la esposa de Mujica)

La orden inicial había sido avalada por el ministro de Defensa, y la convocatoria amenazaba convertirse en el acto militar más importante de los últimos tiempos. Con ese panorama la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos hizo una enérgica protesta en los medios en un comunicado que denunciaba la orden de obligatoriedad de asistencia como “una injerencia indebida e inadmisible de las Fuerzas Armadas en la vida política de nuestro país”.
Asimismo enfatizaba que Uruguay vive “una escalada en la cual se convoca a las Fuerzas Armadas a asumir funciones que no le son propias en un régimen democrático”.
Fernández Huidobro discrepó con la organización y dijo que “los militares tienen todo el derecho a honrar a sus caídos, son cuatro soldados caídos. Tenemos que acostumbrarnos a respetar a los demás: no hay dolores de primera, ni de segunda”.
En la víspera el Secretariado del PIT-CNT emitió una declaración de respaldo a Madres y Familiares.
La semana pasada, el mismo Fernández Huidobro firmó, como ministro de Defensa, un comunicado confrontando opiniones vertidas por la senadora Topolansky a la agencia argentina Telam, donde expresaba su anhelo de que la mayoría de los miembros de las FFAA adhirieran a las ideas políticas del Frente Amplio.

Aburrido como baile fraterno

Columna de opinión | La campaña por la presidencia del Frente Amplio.
La campaña para las elecciones internas del Frente Amplio (FA) entra en su recta final sin haberse convertido en un tema de primer nivel en la agenda nacional, y muchos prevén una votación de escasa magnitud. Eso pondría en tela de juicio las expectativas de que estos comicios, en los cuales se decidió elegir directamente la presidencia de la fuerza política, sirvan realmente para producir en ésta transformaciones importantes.
Es cierto que desde que se definieron las candidaturas una gran cantidad de noticias de alto impacto le ha quitado espacios a la campaña. En los últimos meses hubo enfermeros homicidas, entrega de firmas para bajar la edad de imputabilidad, polémica sobre la referencia a Jesús por parte del ministro Fernández Huidobro, paros de docentes e intervención policial para desalojar liceos, nuevos cuestionamientos a la jueza Mariana Mota, debate sobre los alcances del derecho de huelga y la opinión en la materia de la Organización Internacional del Trabajo, mediático recuerdo de la guerra de las Malvinas, recuperación del grado inversor, vaivenes del proyecto de legalización del aborto, anuncios de un nuevo marco de adjudicación de concesiones para emisoras de televisión, motines carcelarios, problemas en el Mercosur, asesinatos de personas trans, expropiación en Argentina de la mayoría del paquete accionario de YPF, propuesta de permitir allanamientos nocturnos, declaración en un juzgado uruguayo del joven haitiano Johny Jean, dichos de la senadora Topolansky sobre las Fuerzas Armadas, traslado del fiscal Ricardo Perciballe (que estaba a cargo de procesos contra Gonzalo Fernández) y, por último pero no con menor revuelo, el asesinato de un trabajador de La Pasiva. Casi nada.
De todos modos, cabe preguntarse por qué, en un panorama con tal variedad de asuntos relevantes, las cuatro personas que aspiran a presidir el FA no han encontrado puntos de apoyo para proyectar con más nitidez perfiles diferenciados, pistas para que sus potenciales votantes vean mejor con quién se identifican y estén motivados para participar.
La cuestión es que esta campaña se ha desarrollado en un marco muy peculiar. En el proceso que condujo a la convocatoria electoral, gran parte de los debates estuvo relacionada con el peso en la estructura de un reducido núcleo de militantes. La votación de la presidencia con padrón abierto fue, en gran medida, una apuesta a establecer una nueva y poderosa fuente de legitimidad para ese cargo, que permita a quien lo ejerza empujar con éxito contra el actual statu quo. Para eso, por supuesto, es necesario que el total de votantes sea mucho mayor que el de los militantes a los que se responsabiliza de tantos problemas.
Pero nadie sabe cuánta gente va a sufragar el 27 de este mes. Lo único seguro es que la participación será muy alta entre quienes militan habitualmente, y alta en un círculo relativamente más amplio de frenteamplistas antiguos y muy politizados. Esto significa que, para empezar, hay que tratar de ganar apoyo en ese universo. Un universo muy apegado a cierta concepción tradicional de la unidad, en el cual no es redituable la polémica dura, y mucho menos (por razones fáciles de comprender) la declaración expresa de que se desea reducir la incidencia de los militantes.
Ernesto Agazzi, Juan Castillo, Enrique Rubio y Mónica Xavier han evitado, por lo tanto, un espectáculo de discrepancias fuertes. La tarea de “picar” la campaña fue asumida por algunas figuras sectoriales, pero eso, lógicamente, repercute menos.
Para disputar preferencias entre quienes con mayor seguridad participarán en la elección, Xavier, Rubio, Castillo y Agazzi evitan gestos que podrían atraer a otros, y un resultado probable es que esta votación sea definida por el electorado de siempre. El cuarteto, además, navega casi a ciegas, ya que la propia incertidumbre sobre cuánta gente irá a las urnas disminuye mucho la posibilidad de realizar encuestas certeras. Eso aumenta la prudencia de las campañas, que se vuelven poco entusiasmantes. Salvo, quizá, para quienes ya son dueños de “la orgánica”, y ven alejarse la posibilidad de perder poder.
Marcelo Pereira
La Diaria



Compartimentación envenenada

La declaración pone en un brete al propio renunciante -hombre de confianza del presidente José Mujica- y en especial a Almagro y Bustillo, funcionarios públicos que tienen la obligación de denunciar ante la Justicia delitos y no lo hicieron.

Nacional

Baraibar reconoció intento de soborno y renunció

Argentina rechazó hacer públicas las actas de la CARP


El embajador itinerante Julio Baraibar renunció ayer a su cargo luego de ser el primer jerarca del gobierno en reconocer públicamente que hubo un intento de soborno al actual jefe de gabinete de la Cancillería, Francisco Bustillo, para favorecer a una empresa encargada de obras en el canal Martín García. Bustillo, al igual que el ministro Luis Almagro, negaron el viernes, mediante comunicados oficiales, la existencia del episodio. "El representante diplomático me contó con detalles que lo habían querido sobornar, que se había negado a aceptar la oferta y que había informado a sus superiores", dijo Baraibar a Radio Uruguay. La declaración pone en un brete al propio renunciante -hombre de confianza del presidente José Mujica- y en especial a Almagro y Bustillo, funcionarios públicos que tienen la obligación de denunciar ante la Justicia delitos y no lo hicieron.
Días atrás, legisladores de la oposición manejaron versiones sobre ofrecimientos de coimas en el seno de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y el presidente Mujica reclamó que quien tuviera pruebas las presentara ante la Justicia. El fiscal de turno en crimen organizado, Juan Gómez, analizará en estas horas las declaraciones de Baraibar para evaluar la posibilidad de solicitar el inicio de una investigación penal, dijeron fuentes judiciales a El País.
Ayer, hubo un almuerzo de trabajo entre jerarcas de Cancillería que intervienen en la negociación con Argentina (entre ellos Almagro y Baraibar), para analizar cómo avanzar en el dragado tras la auditoría en la CARP propuesta por el canciller argentino, Héctor Timerman. Pero cuando los platos estaban servidos empezaron a llegar mensajes a los celulares que aludían a las declaraciones de Baraibar y la conversación se tensó, puesto que el embajador no había informado al respecto.
Baraibar renunció porque "no dar un paso al costado podría afectar las relaciones bilaterales" con Argentina. Almagro aún no aceptó la renuncia.
En la pasada jornada hubo contactos de alto nivel entre los gobiernos de Uruguay y Argentina, que acordaron tras la renuncia de Baraibar no darle más trascendencia a estas declaraciones y que la auditoría en la CARP no retrase el cronograma del dragado del canal Martín García, dijeron fuentes del Poder Ejecutivo.
Almagro se comunicó anoche con dirigentes políticos para transmitirles que Argentina aceptó hacer investigación por separado en CARP en un plazo de 60 días, avanzar en el pliego de obras para el dragado, pero rechazó la publicación de las actas.
El presidente del directorio blanco, Luis Alberto Heber, se preguntó "si Baraibar renuncia o si le piden la renuncia porque dijo la verdad. Porque dijo que existió un intento de soborno y hay un comunicado de la Cancillería negándolo".
El senador colorado Ope Pasquet sostuvo que las declaraciones de Baraibar "muestran que el gobierno sabía del intento de soborno en el ámbito de la CARP", por lo que "corresponde que Mujica pida disculpas por haber amenazado con una denuncia penal a los legisladores".
El diputado colorado Juan Manuel Garino, quien habló de coimas en CARP, recordó que Mujica "dijo que Presidencia estaba estudiando hacer acciones legales contra algunos legisladores". "A ver si con el mismo enojo que procedió con nosotros actúa con Baraibar y Almagro y los denuncia a la Justicia", sentenció.
El País Digital



Confianzudo...enfermedad cupular

Último Momento

Mujica: "Fue un error de confianza de Julio"

El presidente José Mujica habló sobre la renuncia del embajador itinerante, Julio Baraibar, quien fue el primer jerarca del gobierno en reconocer públicamente que hubo un intento de soborno al actual jefe de gabinete de la Cancillería, Francisco Bustillo, para favorecer a una empresa encargada de obras en el canal Martín García.
"Fue un error de confianza de Julio", aseveró Mujica al semanario Búsqueda. Y agregó: "Yo no conozco ninguna licitación importante que no esté plagada de acusaciones, reproches, manejo de posiciones turbias. Siempre pasa y estoy aburrido de sentirlo".
Para Mujica, las "compañías que pugnan por grandes licitaciones casi tienen estipulado ofrecer comisiones".
Según expresó, la renuncia de Baraibar -hombre de confianza de Mujica- "generó un episodio bien complicado por algo que había escuchado y luego se dio cuenta y renunció".
El mandatario dijo sentirse "muy afectado" por este hecho y afirmó que es "muy doloroso".
En tanto, El Observador informó hoy que el primer mandatario se tomará unos días para evaluar si acepta o no la dimisión de Baraibar. "Quiero estar muy descansado, sereno y tranquilo para estudiar qué voy a hacer", dijo Mujica a Búsqueda.
El País Digital


Coplas del payador protegido

La cama perfecta

Julio Baraibar, el embajador de Mujica para conflictos, renunció por “hablar de oídas”

Jueves 17 de mayo de 2012 | 5:55
Julio Baraibar
En un escueto comunicado, colgado en la web de Presidencia al anochecer del miércoles, se informó que el Ministro de Servicio Exterior, Julio Baraibar, presentó este miércoles una nota de renuncia a su cargo dirigida al ministro Luis Almagro. El texto sostiene que sus dichos relativos a un intento de cohecho “no involucran en forma alguna” ni al Gobierno uruguayo ni al argentino. Agrega que toma dicha decisión para no afectar las relaciones bilaterales ni dañar la imagen del Gobierno.
Julio Baraibar, uno de los más estrechos colaboradores del presidente Mujica, habia hecho declaraciones en Radio Uruguay. En la entrevista relató que un alto funcionario uruguayo le había narrado pormenores del intento de coima a favor de la empresa holandesa de dragado Riovía, “hace unos años atrás”.
Un diputado del Frente Amplio sintetizó el hecho a su manera para LARED21: “La cama perfecta es la que uno mismo se hace”.

La carta de renuncia



Al final todos sabían. Menos el pueblo.

Último Momento

Vicecanciller Conde reconoció presunto intento de coima

El vicecanciller Roberto Conde declaró ayer en una emisión dl programa De 8 a 10 de Radio Uruguay que era de su conocimiento un presunto arreglo entre funcionarios argentinos de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) para favorecer a la empresa Riovia en la adjudicación para el mantenimiento del canal Martín García.
"Hay una transmisión oral de un funcionario de la CARP que dice haber recibido una versión, de una persona externa, sobre presuntos arreglos. Eso cuando la delegación uruguaya lo conoció, lo dejó registrado en actas, para que no quepa ninguna duda. Si ahora alguien considera que detrás de ello hay una materia investigable, se investigará", dijo Conde.
Sin embargo, puso en tela de juicio que quien ofreciera coimas fuera la empresa misma o un particular. "Si aparece una persona con estas versiones de que la empresa Riovia ofrecería… ¿Alguien sabe si efectivamente es una decisión de la empresa o es de una persona, personal, que está buscando un lucro personal o tratando de enturbiar un clima porque está haciendo un mandado? Nadie lo sabe. Objetivamente hay una referencia en las actas de la CARP a una versión, que es a la que se refería Julio Baraibar, y que no es de hace dos años, es del año pasado. Hay una versión de un funcionario argentino, de que las empresas habrían logrado algún tipo de influencia para obtener este precio, y se dejó constancia en las actas. Bueno, que se haga un análisis o una eventual investigación de este hecho, que es la única referencia objetiva de un hecho dudoso, pero que no estaba referido a la licitación, sino al acuerdo de precios de este período de transición", agregó.
"Lo fundamental es que no se interrumpa el proceso licitatorio. (…) Hacemos todo este engorro porque decimos que la empresa que está actualmente habría influido para tener un mejor precio. Y el resultado es que, cuanto más se trancan las cosas, más tiempo se queda esta empresa", afirmó el vicecanciller.
El País Digital

Parece que no termina con la renuncia de Baraíbar

Último Momento

POLÉMICA POR DRAGADO

Diputada argentina solicitará que Baraibar declare por supuestas coimas

Poco antes que el ahora exembajador itinerante, Julio Baraibar, reconociera que hubo un intento de soborno al actual jefe de gabinete de la Cancillería, Francisco Bustillo, para favorecer a una empresa encargada de obras en el canal Martín García, la diputada independiente de Argentina Graciela Ocaña y su par radical Manuel Garrido, presentaron una denuncia penal ante un Juzgado Federal de Buenos Aires, entendiendo que "se ha configurado claramente un delito de soborno trasnacional" en el seno de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).
La denuncia recayó sobre el fiscal Dr. Claudio Bonadio, indicó Ocaña a Radio Carve.
"Creemos que por los tratados que Argentina y Uruguay han firmado se debe hacer esta investigación. Y se debería hacer en Buenos Aires, que fue donde aparentemente se realizó el intento de soborno", dijo.
Ocaña aseguró que requerirán la declaración testimonial de Baraibar y que se hagan públicas las actas de la CARP. "Creemos que es un hecho sumamente grave y queremos que se aclare por qué los funcionarios argentinos ocultaron esta información que tenían los uruguayos", adelantó la diputada argentina.
Asimismo, indicó que buscarán esclarecer "las sospechas" que caen ahora sobre el "qué han hecho los funcionarios argentinos respecto a este ofrecimiento de la empresa holandesa".
A título personal, Ocaña dijo que "lo que se busca es que justamente no se hagan licitaciones, donde podrían aparecer otras empresas con mejores costos para prestar el mismo servicio. Yo creo que la licitación debe realizarse lo más rápido posible y queremos información sobre qué sucedió durante todos estos años con todos estos concursos frustrados".
En este sentido y sin brindar mayores detalles, destacó que se están contactando con legisladores uruguayos del oficialismo para realizar "una acción conjunta".
Ocaña comentó además que se extenderá una denuncia ante la OCDE para "que la empresa sea castigada también en su país"
"Por otro lado, vamos a pedir que el canciller argentino se presente en la comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados para que dé las respectivas explicaciones sobre este tema", agregó.
CONSECUENCIA. Ayer, Baraibar envió al canciller Luis Almagro su renuncia al cargo por considerar que "no dar un paso al costado podría afectar las relaciones bilaterales" con Argentina. Almagro aún no aceptó la renuncia.
El País Digital

Se confirma una vez más: no se puede creer en nadie

Nacional - AFFAIRE MARTÍN GARCÍA

Un profundo y prolongado silencio oficial que amparó chicanas y mentiras

La Cancillería se empeñó por ocultar en todo momento los intentos argentinos por bloquear el llamado a licitación para dragar el canal Martín García

+ Gabriel Pereyra @gabrielhpereyra - 17.05.2012, 11:47 hs - ACTUALIZADO 15:49 Texto: Observador

Todo el ruido que ha generado la confirmación de que hubo un intento de soborno en torno a la adjudicación del dragado del canal Martín García, llevó a un segundo plano un aspecto que cada vez se delinea con mayor claridad y que el gobierno uruguayo se esforzó por minimizar: Argentina trabó en todo momento las gestiones para profundizar el canal, incluso cuando las versiones públicas hacían aparecer las negociaciones como encaminadas.

El jueves 26 de abril los gobiernos de ambos países habían anunciado que el jueves 3 de mayo se presentaría el pliego de licitación para conceder el dragado que llevará el canal Martín García de los 32 a los 34 pies y hacer así más competitivos los puertos uruguayos, ya que el canal Mitre tiene 34 pies y Argentina lo va a llevar a 36 para que ingresen buques de mayor calado.

Todo se anunció en un clima de fraternidad que el propio presidente José Mujica alentó, sobre la premisa de que no había que molestar con nada a Argentina para que, de una vez, firmara la licitación.

La verdad de los hechos estaba muy lejos de mostrar a una Argentina dispuesta a firmar el dragado. De hecho, en el seno de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), los delegados uruguayos habían visto una y otra vez como los argentinos se negaban a aprobar el pliego de licitación. Y una y otra vez recibían el mismo mensaje desde Cancillería: hay que aguantar.

Y siguieron recibiendo ese mensaje cuando el presidente de la delegación uruguaya, Francisco Bustillo, le informó por escrito al canciller Luis Almagro que un ex diplomático argentino, Roberto García Moritán, le había ofrecido una coima de un millón de dólares si jugaba a favor de Riovia, la empresa holandesa que desde 1991 realiza el mantenimiento del canal a 32 pies.

La Cancillería siguió guardando silencio cuando los delegados en la CARP le informaron que Argentina primero había aceptado hacer un llamado de precios para sustituir a Riovia –a la que en enero se le venció el contrato- pero luego dio marcha atrás por razones inexplicables.

Un profundo y prolongado silencio oficial que amparó chicanas y mentiras

El propio Almagro, en diálogo con El Observador, intentó hacer creer que la marcha atrás la había dado Argentina pero a pedido de Uruguay, una explicación que no pudo fundamentar y que miembros de la propia Cancillería calificaron de absurda. Almagro intentaba, una vez más, no exaltar a la Cancillería argentina apropiándose de culpas ajenas.

Miembros de la CARP dijeron que la verdad fue que luego de firmar el llamado a concurso de precios (decisión cuyo registro obra en poder de El Observador) en la reunión siguiente apareció el presidente de la delegación argentina, Hernán Orduna, y mandó a parar. Orduna es un kirchnerista del riñón de Cristina Fernández que fue procesado en Argentina por corrupción.

La Cancillería siguió pidiendo silencio cuando, a pesar de que una empresa ofrecía dragar por un costo de US$ 9 millones, a instancias de Argentina se aceptó que continuara Riovia pero a un costo de US$ 15 millones anuales.

Pero todos estos vaivenes relacionados con la actitud argentina respecto al intento de coima y a Riovia, tenían un correlato en las negociaciones de fondo relacionadas al llamado a licitación para la profundización del dragado.
Estaba todo mal.
Por todo esto que pasaba en los corrillos diplomáticos, la Cancillería no se sorprendió, pero siguió ocultando, que el día de la fecha prevista para abrir el llamado a licitación pero en horas de la mañana, se celebró una reunión en un apartamento privado de Buenos Aires en la que el propio Orduna y el embajador argentino en Montevideo, Dante Dovena, les anunciaron a varios diplomáticos uruguayos que esa tarde iban a presentar observaciones al pliego de licitación.

Lo que ambos gobiernos hicieron aparecer como algo común -que se presentaran observaciones a un extenso pliego- era en realidad una tremenda chicana argentina que los uruguayos aceptaron callados la boca.

El pliego de licitación lo elaboró una consultora argentina en permanente contacto con los miembros de la CARP. Cada punto y cada coma del pliego pasó antes por el aval de los delegados en la comisión multinacional. Por eso Uruguay hacía tiempo que había dado el ok al pliego. A pesar de que participó activamente en la redacción del pliego, Argentina, una vez más, ponía una traba, y Uruguay guardaba silencio.

Los delegados uruguayos, aconsejados por la Cancillería, también guardarin silencio sobre la forma en que Argentina presentó esas inesperadas objeciones. Orduna apareció con un bibliorato, lo puso encima de la mesa y dijo que esas eran las observaciones al pliego, pero que no eran todas, que habría más. Cuando le pidieron el soporte digital de tamaño documento para repartir entre los cinco delegados uruguayos de la CARP, Orduna les dijo que no tenía, que sólo llevaba esos papeles.

Por todo esto, el gobierno uruguayo no se sorprendió cuando esta semana su par argentino envió una nota diciendo que el llamado a licitación se postergaría hasta tanto no se aclarara el asunto del intento de coima, algo que los delegados argentinos y todos los que tenían algo que ver con la CARP sabían desde hace dos años.

Era otra brutal chicana, pero esta vez, sin margen de maniobras, el gobierno uruguayo abandonó la posición que había mantenido en aras de un presunto objetivo superior y protestó por la actitud de los vecinos.

Pero aún así siguió manteniendo tapado el asunto del intento de coima, sobre todo porque a esta altura del profundo y prolongado silencio, su revelación, como finalmente ocurrió de boca del embajador itinerante Julio Baraibar, exponía al canciller como un mentiroso, y dejaba en evidencia al propio Mujica, que había dicho que si alguien tenía pruebas de un intento de coima debía ir ante la Justicia.

Profundo análisis sico-social de uno de los más prominentes pensadores y filósofos contemporáneos

Último Momento

ENTREVISTA

Consejo de Mujica a menores delincuentes: "No seas gil, nabo de mierda"

Fotógrafo: Nicolás Pereyra.
Durante una entrevista que el presidente José Mujica brindó al canal Venezolana de Televisión, envió un duro mensaje a los adolescentes que delinquen: "No seas gil, nabo de mierda. Vas a terminar como una rata de cárcel en el mejor de los casos", dijo el mandatario uruguayo.
"Hay que decirlo así, en un lenguaje bien duro. Sos un gil, un abombado", agregó Mujica al periodista extranjero.
En la entrevista, de más de una hora, Mujica dijo que "aún en la más cruel sociedad capitalista no podemos someter a la juventud a esos avatares que estamos viendo en América Latina. Los gurises apresurados que quieren resolver la cosa con una (pistola) 45 y entrar a robar algo".
"El trabajar para ir en cana, buscando un triunfo fácil es la mayor estupidez", dijo y agregó que es necesario que las familias "aviven" a los menores sobre que la delincuencia no es la solución.
"Hay que cuidar la vida, no regalarla", finalizó.
El País Digital

Vida interna: gente del Frente que no va de frente

Nacional

Ministra de Vivienda molesta con diputados que piden su presencia

Frente. Desautorizaron a legisladores que firmaron carta contra Muslera


VALERIA GIL
La ministra de Vivienda, Graciela Muslera, se reunió con legisladores de la bancada del Frente Amplio para expresar su malestar por una carta firmada por diputados oficialistas en la que se le exige concurrir al Parlamento en forma urgente.
Los legisladores del FA que integran la Comisión de Vivienda de Diputados fueron convocados ayer a una reunión con la ministra Muslera, para hablar sobre la difusión de una carta en la que se reclama su presencia en ese ámbito.
La carta en cuestión molestó a la ministra, según admitió ayer la jerarca a los diputados del FA. Muslera indicó que no comprendía la necesidad de divulgar por la prensa la carta y rechazó que no haya querido concurrir al Parlamento.
En una nota firmada por los diputados de la oposición y los frenteamplistas Andrés Lima (Espacio 609), Darío Pérez (Liga Federal) y Pablo Mazzoni (Espacio 609) se cuestiona a Muslera y se exige su presencia, "en función de los derechos que tienen los legisladores"
En la reunión de ayer, el resto de los legisladores del Frente respaldó a Muslera y destacaron la "disposición" de la ministra y su equipo para concurrir a las instancias parlamentarias. Además se manejó la posibilidad de que la difusión de la carta sea parte de una campaña para desprestigiar la imagen de Muslera, dijeron a El País fuentes del Frente Amplio.
En la comisión del 9 de mayo, el presidente de la Comisión, el diputado blanco Gerardo Amarilla (Aire Fresco) informó que "la secretaría de la señora ministra le dijo al secretario (de la comisión de Vivienda) Jorge Mosco que no tenía acceso a la señora ministra y que le había transmitido el planteo, pero no podía concurrir a la Comisión por cuestiones de agenda ni podía fijar otra fecha", según consta en la versión taquigráfica a la que accedió El País.
El legislador también planteó que "la secretaría de la Comisión consultó sobre la presencia del director de Ordenamiento Territorial (Manuel Chabalgoity) y del director de Medio Ambiente (Jorge Rucks) por los residuos en el área metropolitana, pero la respuesta de la secretaria fue que la señora ministra no autorizaba a venir a ningún jerarca, que vendrían cuando concurriera ella".
Ante la negativa de la secretaría de la ministra, Amarilla pidió a los legisladores del Frente que hicieran gestiones ante Muslera para que concurriera a la comisión. Pero, el diputado Mazzoni señaló que no le parecía correcto "que la bancada oficialista haga trámites para que venga la señora ministra".
"Si la Comisión convoca a la señora ministra y no quiere venir, la oposición tiene el derecho a convocarla a Comisión General o a interpelarla. Personalmente, creo que no corresponde que la bancada oficialista haga gestiones, cuando es una obligación institucional de la señora ministra concurrir cuando es convocada por la Comisión", expresó Mazzoni.
En los mismos términos, Pérez compartió lo expresado por Mazzoni y pidió firmar la nota en la que se reclama la presencia de la ministra en la Comisión de Vivienda.
El tema será tratado hoy en la Comisión. el diputado José Andrés Arocena (Unidad Nacional) dijo a El País que volverá a plantear su "profundo malestar" por la negativa de Muslera de concurrir a la comisión.
"Nos llama a confusión cuando dice que hay soluciones habitacionales y coloca dentro de la lista a conexiones de OSE, o las reestructuras de deudas", señaló Arocena. El legislador indicó que la ministra tiene dos opciones: "venir a la comisión o renunciar".
El diputado Edgardo Rodríguez (MPP) también hará un planteo en la Comisión de Vivienda, en rechazo a la carta en que se cuestiona a Muslera. Pese a que es integrante de la comisión, Rodríguez no firmó la nota porque se encontraba con licencia.
"De la carta se estuvo hablando, mi suplente estuvo y la firmó. De los puntos que se mencionan en la nota, diría que la mayoría, nunca se le presentaron a la ministra. Nunca se le dijo que viniera a informar sobre esos puntos", aseguró Rodríguez a El País.

La visita cancelada

La ministra Graciela Muslera debía concurrir a la comisión de Vivienda la semana pasada, pero por "razones de agenda" no asistió. El diputado nacionalista José Arocena señaló que "no es la primera vez que la ministra fija una fecha con varias semanas de antelación y días antes la cancela".
El País Digital




Changuí: blancos reclaman por NO PAGO de salarios

Pedido de informe a UTU por salarios

En Montevideo hará hoy un paro de 24 horas
TACUAREMBÓ | JOSÉ ESTEVES
El diputado de Unidad Nacional Antonio Chiesa presentó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura y por su intermedio al Consejo de Educación Técnico Profesional por la situación de falta de pago de los salarios de los funcionarios de la Escuela Técnica de Tacuarembó. Chiesa solicitó saber si existe algún problema de pago de sueldos en la UTU a nivel nacional y particularmente en Tacuarembó. Además pidió información sobre qué nivel de regularidad en los pagos existe actualmente en UTU.
El diputado pregunta si la falta de pago es por problemas administrativos o presupuestales y qué medidas ha tomado la ANEP a los efectos de solucionar dichos problemas y en qué plazo.
En tanto, el sindicato de UTU de Montevideo fijó para hoy jueves un paro de 24 horas por el no pago de salarios. Se concentrarán en UTU central y marcharán hasta el MTSS.
El País Digital

Mau - Mau pillado

Debe ser de pillado que soy nomás,pero con la senectud se magnifica la sensación que siento de pertenecer a un pueblo de giles,conservadores,hipócritas,reaccionarios (o declaradamente fascistas) y de parásitos que viven a costillas del Estado empleando curros variados. Somos un país sustentado en mentiras que se sostiene por la complicidad encubierta de la mayoría de hacer de cuenta,mirar para otro lado o "hacer la mía".Como el haber estado 3 años estudiando matemáticas me dejó la deformación de llevar todos los fenómenos a cifras, estadísticas y tendencias,en el improbable caso que decidiese participar de una polémica con algún patriota de la celeste que se considere obligado a saltar,tengo la absoluta tranquilidad de poder demostrar mis dichos. Pero en éste bendito país,la política que se sigue para neutralizar los incómodos desubicados que dicen sus verdades demostrables es ignorarlos,así no se altera la joda bi-centenaria que estamos festejando.-
X que la verdad a la milanesa no la cita nadie,nadie se ocupa de ella,no se menciona,nadie la plantea en el parlamento,toda la izquierda - de golpe - la olvidó después de hacer correr ríos de tinta sobre el asunto.-
 Resultado beneficioso de mi infundada vanidad, es que no pierdo tiempo ocupándome de las cortinas de humo semanales que se lanzan para mantener distraída  la gilada con los asuntos que aparecen diariamente en el infaltable  paralelepípedo con su hipnótica pantalla de rayos catódicos que obra como cerebro y conciencia colectiva, X que por mandato de mi snobismo elitista pequeño/burgués prefiero ir a lo medular y a las raices de los problemas. ( ¿ Eso me hace radical...?).-
 Nadie se pregunta X que la pobreza pasó de un 19% a un 47% en 40 años.Nadie dice de cuantos uruguayos son los 16 millones de héctareas,cuanto producen y cuánto pagan de impuestos.- Ya me podrí de repetirlo.-
Nadie cita las verdaderas causas del aumento de la violencia,de la delincuencia infantil y del narco tráfico y la droga/adicción. Nadie quiere ponerle el culo a la jeringa enfrentando los mafiosos grupos de interés;y nó X que sean poderosos e invencibles, sinó X que aparte de todos los adjetivos que cito más arriba,los uruguayos somos cobardes y cagones.-
Nuestra izquierda revolucionaria nació fallada X que arrastraba sus deformaciones de clase,y ahora; anquilosada y esclerosada ,no le quedaba otra que darse vuelta y ponerse al servicio del capitalismo,el sistema, el imperio ,los dueños del país y mimar a los milicos pa' no quedarse de a pié.- ¿Concuerdan o tengo que escribir 100 páginas con ejemplos?.-
La útil inercia histórica que genera la obligada ignorancia premeditada del pueblo, vá a permitir que continúe éste brillante enroque largo que se mandó nuestra hábil clase dominante fascista captando y cooptando la izquierda pragmática,que con sus innegables piquitos de oro engrupe al pueblo que genera plusvalía y sustenta al Estado con sus 3333 dólares anuales de impuestos per cápita y U$S 0.45 DIARIOS para sustentar la cuadrilla de rapiñeros,genocidas y torturadores mentirosos destinada a reprimirlo si se le ocurre reclamar. (Vide: historia reciente '72-'85).-
El otro día me llegó el porcentaje del PIB destinado a nuestras gloriosas,artiguistas y bi-centenarias FFAA;es MUCHO MÁS de lo que yo creía saber. ¡ + de 500 millones de dólares X año!.-
 Sé que el pueblo es soberano aunque no ejerza su soberanía.Nuestra realidad criolla es la sumatoria de voluntades y factores diversos detectables. Estamos conforms con el paisito que tenemos aún sabiendo que se sustenta en mentiras históricas que renovamos con las mentiras diarios. Tal vez en las próximas carnestolendas electorales los blanqui/colorados encantados con la administración progresista le hagan costado al FA pa' que vuelva a ganar.Personalmente opino que el Pluma Blanca - que es un crack y un macaco viejo que no sube a palo podrido - no se va a postular en el 2014 X que la piola vá a estar muy cagada y él y su prole ya se ganaron  sus garbancitos; pero ya se vá a encontrar una zanahoria fresca pa' poner delante de la nariz del burro pa' que camine.-
                                                                     MAU-MAU   


Espectáculos - PRÓXIMO ESTRENO

Se viene un nuevo documental sobre los desaparecidos

El cultivo de la flor invisible sigue la vida de cinco personas que sufrieron la detención en la dictadura.

+ - 17.05.2012, 11:37 hs - ACTUALIZADO 14:00 Texto: Observador
El cultivo de la flor invisible, sigue la vida de cinco personas que sufrieron la detención durante la última dictadura militar. Se trata de de una película de Juan Álvarez Neme, que registra las vicisitudes de estos personajes en los últimos siete años, desde el punto de vista político con elecciones y plebiscitos, desde el punto de vista humano con los hallazgos de restos de desaparecidos y sus familiares que ponen sus rostros y contemplan la cámara en silencio.
La película, que ya ha participado del Festival Internacional de Cine de Cinemateca y de otros como el BAFICI bonaerense y eventos similares como el "E tudo verdade" de Brasil, será estrenada el próximo 25 de mayo en las salas locales Casablanca y Torre de los Profesionales.
El documental se centra en historias que evidentemente quedaron cortadas a partir de la pérdida. El documental se centra en cómo se vive el día a día con el recuerdo y la falta a cuestas. Los personajes de cinco de esas historias visitan sitios y reflexionan en tiempos de aparición de restos y de apariciones permanentes de los fantasmas de esos años.


CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI
CINEMATECA / MAYO / ENTRADA GRATUITA
Twitter - CCM Haroldo ContiFacebook - CCM Haroldo Conti
UNA CITA CON EL CINE URUGUAYO
Ciclo
UNA CITA CON EL CINE URUGUAYO
Sábados 12 y 19 / 19 HS
Sábado 12 / 19 HS

Gigante
Gigante
de Adrián Biniez
(Uruguay - Alemania - Argentina - Holanda 2009, 90´)
Un guardia de seguridad de un supermercado se enamora de una empleada de limpieza. Al principio sólo la observa a través de las cámaras de seguridad, pero luego comienza a seguirla fuera del trabajo. Su vida se convierte en una serie de rutinas y rituales alrededor de ella y su deseo de conocerla.
Dirección y guión: Adrián Biniez
Intérpretes: Horacio Camandule, Leonor Svarcas, Néstor Guzzini, Federico García, Fabiana Charlo, Ernesto Liotti, Diego Artucio, Carlos María Lissardy, Nacho Mendy, Augusto Peloso y Andrés Gallo
Producción: Fernando Epstein y Agustina Chiarino
Música: Adrián Biniez
Fotografía: Arauco Hernández
Montaje: Fernando Epstein
Dirección artística: Alejandro Castiglioni
Sábado 19 / 19 HS

La vida útil
La vida útil
de Federico Veiroj
(Uruguay – España 2010, 67')
Jorge tiene 45 años y vive con sus padres. La cinemateca en la que trabaja hace 25 años está en una situación crítica y él, que nunca ha trabajado fuera del cine, se queda sin empleo. Jorge deberá cambiar su modo de ser para adaptarse a un nuevo mundo. Quizá el cine lo ayude a sobrevivir, después de todo.
Dirección: Federico Veiroj
Guión: Inés Bortagaray, Gonzalo Delgado, Arauco Hernández Holz y Federico Veiroj
Fotografía: Arauco Hernández Holz
Producción: Cinekdoque, Mediapro, Versátil Cinema
Música: Leo Masliah, Macunaima y Eduardo Fabini
Interpretes: Jorge Jellinek, Manuel Martinez Carril y Paola Venditto

Av. Del Libertador 8151 - CABA
Acceso vehicular: Comodoro Rivadavia 1273
(+54 11) 4702 - 7777
ccmhconti@jus.gob.ar
www.derhuman.jus.gob.ar/conti
Horarios
Martes a Viernes de 12 a 21 hs.
Sábados y Domingos de 11 a 21 hs.
Lunes Cerrado.

Biblioteca:
Martes a Viernes de 10 a 19 hs.
Sábados de 11 a 15 hs.
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los derechos humanos (Ex ESMA)

Vaya...vaya...mi casa es su casa

¿Quién lo hubiera creído? Inmigrantes ilegales españoles llegan a costa de Argelia

16 Mayo 2012 Cubadebate
Rectificando el curso, por Kcho, Cuba  Rectificando el curso, por Kcho, Cuba
Traducido por Manuel Talens
Tlaxcala
Pregunta: ¿Le dice algo al lector español la palabra “harraga”? Respuesta: Nada en absoluto. La variante dialectal del árabe marroquí llama harragas a los africanos que destruyen sus documentos de identidad antes de emigrar hacia Europa en patera para así dificultar su repatriación. Pero en la España poscolonial carecen de nombre, pues los medios simplemente los llaman “inmigrantes ilegales” o “sin papeles”.
Hasta hace unos días el viaje de estos innombrables era siempre hacia el norte. Pero he aquí que la crisis económica que asola a Europa acaba de servirnos una noticia que funciona a modo de revancha de la Historia: el pasado 17 de abril el periódico argelino Liberté publicaba un suelto sobre cuatro inmigrantes ilegales españoles interceptados por los guardacostas de Argelia. Esta vez de norte a sur.
Lo curioso es que hace casi un mes que sucedió y, sin embargo, ni un solo periódico ni cadena de televisión en España ni en el resto de Europa han dado todavía la noticia. ¿Se avergüenzan? Quién sabe. Ojalá les vaya bien a esos cuatro muchachos en su próximo intento, quizás hacia Argentina, Venezuela o Cuba.
He aquí la traducción al español del suelto:

Harragas españoles interceptados en Orán ¿Quién lo hubiera creído?

Por Reguieg-Issaad, K.
La información es un bombazo y no pasa inadvertida, ya que se trata de… harragas españoles recientemente detenidos por los guardacostas argelinos de la ribera occidental del país.
La crisis económica mundial que afecta a España y a algunos países europeos dio ideas a un grupo de cuatro jóvenes españoles, que decidierona buscar trabajo en tierras africanas. ¿Acaso hay algo más natural que esos mismos jóvenes, una vez que Argelia les hubo negado la visa, tratasen de cruzar el mar a la inversa?
Los harragas españoles fueron interceptados en una embarcación cuando trataban de poner pie en la costa de Argelia. Se sentían atraídos por las oportunidades de trabajo en muchas empresas españolas que hay en Orán. Según nuestras fuentes los jóvenes españoles, que habían perdido sus empleos en empresas quebradas, habían presentado (sin éxito) una solicitud de visa para entrar en Argelia. Los jóvenes españoles detenidos serán devueltos a su país.

Vivan lxs estudiantes!


La disputa del futuro


"Movimiento estudiantil" son palabras que para muchos suenan ajenas, extrañas, raras, son palabras que cargan consigo viejas canciones y fotografías color sepia, que - dicen- ya han pasado de moda, son palabras que tienen su lugar únicamente en los recuerdos nostálgicos de una historia que ya se acabó, palabras con un sabor amargo, palabras arrugadas, hechas bola y aventadas a un rincón, para no volver jamás. Para Nosotrxs, los estudiantes, el "movimiento estudiantil" es algo más que simples palabras, más que simples "recuerdos": pues poniendo en movimiento nuestras ideas y nuestras voluntades es como hemos podido y podemos defender lo que tenemos como estudiantes y conquistar lo que necesitamos y deseamos, dentro y fuera de las aulas.


Nuestra tradición de lucha, que va desde Córdoba en 1918, hasta la gran ola de movilizaciones estudiantiles y populares de la década de los sesentas y setentas, en Paris, en Praga, en Berkley, en Tokio, en México, es como un gran árbol con fuertes y profundas raíces, que hoy, como tantas veces en el pasado, está bajo amenaza: la han querido derribar con miles de difamaciones, olvidos, tergiversaciones, nos han querido robar sus frutos los mismos enemigos de nuestras luchas, los mismos traidores. Pero no importa cuántas cosas se digan o se hagan por parte de los opresores, la dignidad de lxs estudiantes siempre vuelve a florecer, aun en los momentos más oscuros, como cuando el capitalismo proclamó su triunfo tras la caída de los estados burocráticos del llamado "socialismo realmente existente" y muchas voces de abajo, todavía confundidas, corearon el fin de los "viejos" movimientos, no solo estudiantiles.

Hoy, la crisis del capitalismo junto con las resistencias desencadenadas por los pueblos del mundo, han barrido, como hojas secas, con las proclamas del fin de la historia. Los sectores que tradicionalmente encabezaban las luchas revolucionarias, y que por años habían permanecido ocultos por la sombra del poder, hoy han vuelto a salir a las calles: los estudiantes no son la excepción. De hecho, su irrupción en la escena mundial ha sido estruendosa. La rebelión estudiantil y popular contra el gobierno en Chile, la huelga general de estudiantes contra el aumento de cuotas de Quebec, y las grandes movilizaciones en defensa de la educación pública en Colombia y Valencia y en tantos otros lugares: han sido nuevamente los movimientos estudiantiles, los que con su creatividad y energía, le recuerdan al estado que sus "hijos privilegiados", no están dispuestos a aceptar la realidad presente de opresión ni tampoco el futuro de exclusión.


Ante la embestida global del capitalismo en contra de las instituciones educativas públicas, son los dignos estudiantes los que salen a hacer frente, a intentar detener la arrolladora agresión del capital con lo poco que tienen, con sus cuerpos, con sus libros; la consigna es "A defender la educación". Pero ¿Qué es la educación? Esta pregunta, aparentemente sencilla, suscita las más diversas respuestas, desde las apologéticas, que ven en la educación la solución a los problemas sociales, hasta las simplistas, que la consideran sencillamente un proceso necesario para la construcción de "ciudadanos responsables" y punto. Lo que pasan por alto, voluntaria o accidentalmente, este tipo de respuestas, es el hecho de que la educación no es neutral, sino que ha sido y es un proceso dirigido e integrado al estado-capital, a través del cual la industria capitalista en sus distintas ramas se abastece de cuadros técnicos medios, al mismo tiempo que el estado genera sus cuadros ideológicos y políticos.


¿Esto significa que dentro de la educación no existe espacio para la lucha revolucionaria? Todo lo contrario: el hecho de que la educación se haya configurado históricamente como una herramienta o un aparato para el "lavado de cerebros", el control social y el funcionamiento de la economía capitalista implica un proceso en el que, al mismo tiempo, desde las instituciones educativas, escuelas y universidades, así como fuera de ellas, lxs de abajo han construido sus propios espacios de autonomía, en los que se perfilan nuevas formas de enseñar y de aprender, basadas en la crítica, en el respeto, en la libertad. Por eso, a pesar de que las demandas de distintos movimientos estudiantiles aparentemente estén centradas en el acceso a la educación burguesa para una mayor integración de los estudiantes al sistema capitalista, estos mismos movimientos han logrado incluso trascender el estrecho marco de las escuelas y universidades para plantear fuertes críticas al estado de cosas.


Lo anterior abre otra interrogante ¿Qué son los estudiantes? Desde hace décadas se ha intentado encontrar la respuesta en acalorados debates; unos, desde una posición dogmática (que por suerte encuentra cada vez menos eco) "clasifican" a los estudiantes, no sin cierto aire de desprecio, como pequeñoburgueses, mientras que otros, desde posiciones románticas, los consideran como el "sujeto revolucionario" preferido y por excelencia. Lo cierto es que por ser una condición pasajera (la mayoría de las veces...) y por provenir de todas las clases sociales, los estudiantes siempre escapan a definiciones precisas. Si consideramos lo dicho anteriormente sobre el carácter de la educación, podemos deducir que durante la breve existencia del estudiante como tal, este se prepara para integrarse a lo que llaman "mercado laboral". En otras palabras, el estudiante se dedica a valorizar su fuerza de trabajo, para venderla como mercancía, como proletario, pero en mejores condiciones.


Ahora bien, la preparación tradicional de los estudiantes/futuros proletarios ha entrado en contradicción con el desarrollo actual del capitalismo: el incesante desarrollo de las fuerzas productivas gracias a los micro-procesadores y otras tecnologías de punta, ha logrado producir más mercancías que nunca con menos fuerza de trabajo humana, al mismo tiempo que la crisis de ganancia del capitalismo empuja a la privatización de la educación.

Este proceso obra en dos sentidos, por un lado, la instrucción de los proletarios tiende a limitarse únicamente al aprendizaje técnico de las habilidades mínimas necesarias para obedecer las instrucciones y operar los mecanismos de las distintas ramas capitalistas, mientras que por el otro lado, las universidades burgueses privadas, exclusivas para los hijos de las elites, se encargan de monopolizar y legitimar ideológicamente los puestos directivos y de gerencia de las corporaciones y empresas.


En México, esta contradicción se ha expresado en la semi-privatización de gran parte de las universidades "autónomas" de los estados, en el desmantelamiento de proyectos educativos "alternos" como la UACM, en los progresivos ataques a las universidades "centrales" como la UNAM y el IPN, que representan todavía importantes bastiones de la legitimidad del estado, en la imposición de medidas policiacas en los centros de estudio, en la tecnificación de los planes de estudio, y en la proliferación de escuelas y universidades privadas "patito". Ante esta situación que ha llevado a la educación burguesa a una profunda crisis, los estudiantes mexicanos resisten como pueden en medio de la guerra contra el pueblo y la criminalización de la protesta social, como en el caso del Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) y las casas de estudiantes en Morelia, de la universidad nicolaita de Michoacán, que en respuesta a sus legitimas exigencias recibieron el diálogo de las granadas lacrimógenas por parte de las fuerzas represivas del gobierno municipal, estatal y federal, que mostraron el verdadero rostro de la dictadura con cerca de 200 estudiantes detenidos y brutalmente golpeados y torturados, más 300 estudiantes que se encuentran en calidad de desaparecidos, entre los cuales, se habla, de que hay por lo menos un muerto.


Del mismo modo, las heroicas luchas de los normalistas de Ayotzinapa (Guerrero) y Tripetío (Michoacán), en defensa del normalismo rural, que tienen ya una larga trayectoria de resistencia ante las intentonas del gobierno de desaparecer las Normales Rurales por representar un bastión del pensamiento y la acción revolucionaria, pues han sido cuna de grandes revolucionarios, como Lucio Cabañas, nos enseñan que los estudiantes que no somos ni queremos ser los hijos privilegiados del estado, sino los hijos e hijas del pueblo oprimido y explotado, no tenemos otro camino que avanzar hacia una nueva sociedad, si lo que queremos es transformar nuestro presente de opresión y conquistar un futuro de dignidad. Es necesario, pues, brindar toda la solidaridad y empezar a articular un gran movimiento nacional estudiantil y popular para levantar una verdadera defensa de nuestros intereses y de nuestra vida. A la educación no la salvará ninguna política pública, ninguna institución, ningún candidato: la salvaremos lxs de abajo, luchando por construir muchos mundos nuevos, en los que el aprendizaje y la enseñanza le sirvan a la humanidad y a la vida, y no al estado-capital.


N. del A.

Para los compas que se enfrentan a la guerra y la criminalización en Michoacán: estamos con ustedes, no bajen sus banderas ¡Si la represión avanza, la solidaridad rebasa! No descansaremos hasta lograr la liberación de los 13 compas estudiantes detenidos por defender la educación.

¡No olvidamos! ¡Seguimos exigiendo justicia para los compas normalistas asesinados de Ayotzinapa y castigo a los culpables!


¡Seguimos exigiendo justicia para Regina Martínez y todxs lxs periodistas!


Ante la escalada represiva, cerremos filas, avancemos hacia la unidad del movimiento popular independiente.


Publicado por en Otro Uruguay es Posible



Película "La Revolución de los pingüinos"

Director: Jaime Díaz Lavanchy, 2006
Sinopsis: La película muestra un seguimiento exhaustivo a los líderes secundarios, registrado entre mayo del 2006 y mayo del 2007. Es un retrato íntimo y vertiginoso que muestra a los voceros estudiantiles manifestándose en la calle, negociando con ministros y senadores o dirigiendo las reuniones de la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios.
Estas reuniones, donde los jóvenes analizan la coyuntura política de cada día, sirven de hilo conductor a la historia, una historia de adolescentes enfrentándose con el gobierno y los políticos, en busca de un objetivo épico: derogar la LOCE y revolucionar todo el sistema educativo.


Vea el video:

http://youtu.be/AtbeXLVns5A



FITO PAEZ: Yo Vengo A Ofrecer Mi Corazón
Quien dijo que todo esta perdido

Yo vengo a ofrecer mi corazón

Tanta sangre que se llevo el rio

Yo vengo a ofrecer mi corazón.

      

No será tan fácil,  ya sé que pasa

No sera tan simple como pensaba

Como abrir el pecho y sacar el alma

Una cuchillada del amor.



Luna de los pobres siempre abierta

Yo vengo a ofrecer mi corazón

Como un documento inalterable

Yo vengo a ofrecer mi corazón



Y uniré las puntas de un mismo lazo

Y me iré tranquilo, me iré despacio

Y te daré todo y me darás algo

Algo que me alivie un poco más.



Cuando no haya nadie cerca o lejos

Yo vengo a ofrecer mi corazón

Cuando los satélites no alcancen

Yo vengo a ofrecer mi corazón.



Y hablo de países y de esperanza

Hablo por la vida, hablo por la nada

Hablo de cambiar esta, nuestra casa

De cambiarla por cambiarla no más.
Quien dijo que todo esta perdido



Base yanqui en Argentina, ¿Qué es el Comando Sur?

Durmiendo con el enemigo: base

Centro de Estudios Políticos para las Relaciones Internacionales y el Desarrollo
Adital

*Por Carlos Pereyra Mele
Dossier Geopolítico

Esta es la alternativa a que nos enfrenta el ex senador de la república y actual gobernador de la Provincia del Chaco, Jorge Capitanich, siendo él durante los dos últimos años el promotor de "una nueva alianza estratégica con Estados Unidos” como él mismo lo señala y que ahora comienza con claridad a mostrar sus resultados en tanto que se trata de la primera base militar del Sur que es instalada en la Argentina sobre con el argumento inofensivo de que esta base humanitaria que sería de ayuda en caso de catástrofes naturales. El sitio en la web de la Gobernación del Chaco así lo anunció: "Necesitamos tener todos los recursos tecnológicos y equipamiento necesario para estar listos para entrenar a todo el personal.” Estas fueron las palabras de Edwin Passmore, Comandante en Jefe del Southcom quien hace unas semanas se reunió con el Gobernador Jorge Capitanich (1). Hasta ahí, se trata de una iniciativa "humanitaria” de parte de una superpotencia a una república del Sur, exhibida como una ayuda en caso de catástrofe, pero que sorprendentemente no ha sido mencionada en los medios de comunicación en circunstancias que los medios fueron los primeros en criticar las desastrosas medidas tomadas por el gobierno, pero claramente evitan investigar e informar sobre las actividades de Estados Unidos en la Argentina y la región.

El primer enfoque sobre el problema de una base militar extranjera en el Chaco se planteó debido al acuerdo tomado por el ex ministro y actual senador Aníbal Fernández y el gobernador del Chaco en ese momento. ¿Por qué razón necesitaríamos de ayuda extranjera especial para prepararnos para un eventual desastre natural, en circunstancias que el estado nacional cuenta con los medios necesarios, los equipos y el personal que ha sido debidamente entrenado para estar a la altura de las necesidades en situaciones de catástrofe? Pero aun estando escasos de algunos elementos en esa área, ¿por qué no recurrir a organizaciones internacionales especializadas tales como White Helmets, la Organización Panamericana de la Salud, UNICEF o la Cruz Roja Internacional? Pero en vez de eso, nosotros estamos recurriendo al apoyo de un organismo militar a través del Comando Sur de Estados Unidos.

¿Qué es el Comando Sur? Se trata de una institución que durante años ha asumido el rol de organización dirigente entre las actuales instituciones norteamericanas, tales como el Departamento de Estado, la CIA, DEA, etc., con el objetivo de garantizar la "seguridad, estabilidad y prosperidad de la América toda. El papel del Comando Sur se ubica dentro del creciente poder del Departamento de Defensa dentro de la política exterior norteamericana, como parte de un plan global separadamente de otros problemas en los que Estados Unidos está involucrado, y lo que es más importante, es independiente de cualquier "cambio” en el gobierno norteamericano. Por otra parte, podemos mencionar que el siglo XXI no es ni será un período pacífico. La dinámica política que prevalece en este siglo se expresa cada vez más en términos militares.

Desde que Estados Unidos comenzó a perder influencia sobre América Latina, económicamente hablando China, la India, Rusia y la Unión Europea se han convertido en socios importantes y políticamente hablando, principalmente América del Sur, desarrolla procesos de integración que se han consolidado a través de Mercosur, UNASUR, ALBA, CELAC los cuales no incluyen a Estados Unidos. La presencia norteamericana en el área está a cargo del Comando Sur que asumió el rol de representante del imperio en nuestro territorio como alguna vez lo hicieron los procónsules del Imperio Romano. Es un crimen no reconocer este hecho en circunstancias que necesitamos forjar alianzas estratégicas por los beneficios que eso nos podría acarrear. Una de las nuevas estrategias del Comando Sur con el objeto de hacerse menos sospechoso y que su presencia sea mejor vista en la región es un rol humanitario, el cual no es ni inofensivo ni neutral. Esto significa figurar como base militar pero que no es ni base ni militar, sino un Centro de Emergencia siendo este el nuevo concepto "flexible” de bases militares del Pentágono lo cual no está lo suficientemente claro en relación a las actividades civiles lo que produce gran confusión en la opinión pública (2).

Dentro de este contexto, no es casual que el Gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, ya haya iniciado una cruzada para instalar en el Chaco a la American Union, y que en el mes de septiembre del 2010 le dio la bienvenida a un grupo de delegados norteamericanos que fueron invitados por una fundación local (siempre existe una fundación local a la mano que hace de vínculo) para celebrar este tipo de reuniones. Durante el evento el gobernador abogó por una alianza estratégica entre Norte y Sur América para bien del continente, que al estar unificado podría reposicionarse como una potencia global, así lo plantea Capitanich cuando dice "Defenderé este proyecto. Juntos podríamos constituirnos en el mayor reservorio de minería, agua potable, alimentos, recursos energéticos, recursos culturales, áreas turísticas, talento humano y tecnología vinculados a los procesos productivos”. Estas fueron las palabras del gobernador que habló como presidente. Terminó su discurso diciendo "Desde Suramérica percibimos con cierta tristeza que Estados Unidos no nos considera como aliados”. (3) También señaló que la actual crisis es una oportunidad para fortalecer nuestras relaciones "yo estoy por esta alianza estratégica y estoy dispuesto a luchar por ella”, agregó.

Estas declaraciones son confirmadas por el hecho de la base instalada en el Chaco lo cual nos hace preguntarnos ¿Están estas políticas de acuerdo con la idea de una integración continental en Sur América sin participación norteamericana, cosa que es apoyada por la mayoría de los países de la región y con la ayuda y defensa del gobierno nacional? Resulta claro que no. ¿Qué pasaría con la UNASUR y con la CELAC si la idea de la American Union agitada por Capitanich y el Consejo de Defensa de la América del Sur eventualmente tuviera éxito? Todo lo que hubiésemos hecho sería inútil, que nos hubiésemos atrevido a rechazar el estado de dependencia que hemos tenido a través de políticas nacionales erróneas apoyadas por esa potencia humanitaria que hoy en día viene a rescatarnos con sus "bases falsas”. ¿Estará el gobernador agitando otra vez la balcanización, la división de los países latinoamericanos en pleno siglo XXI? Lo que si sucede es que se están despertando sentimientos de desconfianza. ¿Cuál podría ser el verdadero papel de una base militar humanitaria en el Chaco, monitoreando una región aparentemente inestable? Todo esto dentro del contexto de lo declarado por Douglas Fraser, jefe del Comando Sur quien nos advierte sobre posibles "turbulencias geopolíticas” en Bolivia o acerca de los informes sobre la presencia de terroristas internacionales en la Tripe Frontera (lo cual nunca ha sido demostrado) o el argumento que sería de "ayuda” para combatir el narcotráfico lo cual sería la base para la opinión del presidente Evo Morales en el sentido que la lucha contra el narcotráfico es una herramienta de Estados Unidos para dominar nuestra región (4). Además, esta base militar humanitaria está ubicada en un área rica en recursos naturales y eventualmente podría ser controlada por las potencias occidentales, sobre todo después que el agua se convirtió en un recurso estratégico para el Pentágono junto al petróleo y al gas, aquí y en el mundo, estas potencias no son neutrales sino muy por el contrario ellas son parte de una iniciativa para promover conflictos como los que se ven en América del Sur provocando contradicciones entre los pueblos o neutralizando los procesos que resultan contrarios a sus intereses.

Mientras nuestro gobierno promueve una campaña internacional para hacer entender al mundo que el socio de Estados Unidos, el Reino Unido ha militarizado el Atlántico Sur al instalar una nueva base en las Islas Malvinas, el gobernador del Chaco permite legalmente la instalación de una base militar en el territorio continental lo cual lo convierte en un "Caballo de Troya” del Comando Sur en la Argentina. Por todo lo dicho anteriormente, me atrevería a sostener que la actual situación en el Chaco significa prácticamente "estar durmiendo con el enemigo.”

Aportado por Abajero

Las 14.700 propuestas de cambio del 15-M

Los indignados catalogan todas las ideas recopiladas en urnas en la acampada de Madrid

Los ciudadanos piden mayoritariamente la supresión de los privilegios de los políticos

El País Madrid 11 MAY 2012 - 00:15 CET
Concentración del 15-M en la Puerta del Sol en mayo de 2011. / CARLOS ROSILLO
El Movimiento 15-M ha hecho su propio barómetro del CIS. Y con una muestra bastante más amplia. Los sondeos del Centro de Investigaciones Sociológicas se elaboran con 2.500 encuestas, y el que los indignados han hecho de sí mismos llega aproximadamente hasta los 14.600 participantes. En total, han presentado 14.679 propuestas o ideas para cambiar el sistema. Los miembros del 15-M las recogieron en una decena de buzones instalados en la acampada de la madrileña Puerta del Sol del año pasado. Casi un año han trabajado en catalogarlas: el resultado es una especie de radiografía del pensamiento indignado.
Ese pensamiento es esencialmente político. En las miles de papeletas que se introdujeron en las precarias urnas de madera o cartón los ciudadanos pidieron mayoritariamente lo que el 15-M ha clasificado como "supresión de los privilegios de los políticos". Hasta 741 papeles sugerían, por ejemplo, que se limite a uno los cargos políticos por persona, que se eliminen las dietas “exageradas” de los representantes públicos o que se prohíban los cargos de libre designación.

FOTOGALERÍA
Fotogalería: las propuestas de los indignados, de su puño y letra.
"¡Listas abiertas! Hay gente que vale en todas partes, también gente que no. ¿Por qué tenemos que tragarnos un pack?", escribió alguien de su puño y letra en un trozo de papel improvisado. Otras 242 personas apoyaron esa idea. Las propuestas eran espontáneas, no respondían a ninguna pregunta. "Los políticos que roben dinero público, que lo devuelvan o que no salgan de la cárcel", puso otro. Hasta 624 papeletas reclamaron medidas más duras contra la corrupción.
Así, los indignados lanzaron sus ideas sobre política (33%), economía (22%) y medio ambiente (15%), según la estadística que han elaborado ellos mismos, y que han colgado en la Red de forma detallada para que cualquiera la consulte, en su página de Tomalaplaza.net. El trabajo hace otras cuatro clasificaciones más de las ideas: un 13% se refieren a educación, un 10% a temas sociales, un 4% a la organización interna del 15-M y un 3% a cultura.

Reforma de la Ley Electoral y dación en pago

Entre las veinte iniciativas más repetidas destaca también la reforma de la ley electoral (628 peticiones), la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores (475), que se regule el sistema financiero (424) —ahí se incluye la dación de la vivienda a cambio del crédito impagado y la nacionalización de la banca— o que se utilicen más las energías sostenibles (352). Hasta 330 piden democracia más directa vía referendos y 128 eliminar la Monarquía.
En 42 papeletas los indignados escribieron: queremos un partido del 15-M
Helena Hidalgo e Irene Jarrín son dos de las artífices de la espontánea macroencuesta, que se ha ocupado de gestionar la llamada Comisión de Propuestas del 15-M. Lo primero que quieren dejar claro es que lo que reflejan las papeletas solo es representativo de lo que quería la gente que se indignó el año pasado. No de lo que quiere el 15-M. "A nosotros nos ha servido como punto de partida para trabajar, pero en nuestras asambleas se han votado ideas distintas", explica Helena, cámara de 28 años.
El sondeo es una foto fija del mes de mayo de 2011. La celebración de las elecciones autonómicas y municipales pudo influir en que la segunda petición más demandada fuera la reforma de la ley electoral. En la página web que han lanzado después para que los ciudadanos sigan enviando sus ideas para mejorar el sistema (propongo.tomalaplaza.net) los resultados ya difieren. Lo más solicitado ahora es que se celebren referendos para los temas políticos "de especial trascendencia".
El resultado es una especie de radiografía del pensamiento indignado
¿Qué quieren hacer con todo lo recopilado? Poco más que difundirlo, responden. Y seguir alimentándolo. "Hemos experimentado con una nueva herramienta que llena el vacío que hay en el sistema actual con unas vías democráticas no propositivas, sino simplemente delegativas", defienden. Nada de llevar esa marea de iniciativas de alguna forma al Parlamento, nada de intentar que el Gobierno o algún representante político se haga eco de ellas. "Esta es nuestra forma de hacer política", reivindica Irene, ingeniera de 32.
Según su propia encuesta, algunos sí que creen que la única vía es cambiar el sistema desde dentro. En 42 papeletas los indignados escribieron: "Queremos un partido del 15-M".


Jean Luc Mélenchon: lecciones para la izquierda

Miércoles, 16 de Mayo de 2012 09:23 Alejandro Nadal / Clarín de Chile

melechonAyer en Francia tomó posesión el nuevo presidente François Hollande. Su ascensión es un elemento positivo en el ambiente enrarecido por la crisis en Europa. Ayer mismo en Berlín, Hollande insistió en renegociar el pacto fiscal. La canciller alemana le reviró que el crecimiento ya es uno de los objetivos del tratado fiscal consagrado a la austeridad. Es la forma que tiene la Merkel de promover las reformas estructurales y, en especial, la total flexibilidad en las relaciones laborales.
El campo de batalla está bien definido. Ojalá Hollande pueda entrar en él con decisión, pero no se puede confiar en ello. No hay que olvidar que el Partido Socialista francés siempre estuvo a favor de la globalización y de la integración europea al estilo neoliberal. Otros partidos socialistas en Europa han aplicado la receta de la austeridad en sus respectivos países.
La retórica de Hollande es sin duda un adelanto, pero la urgencia del corto plazo no debe esconder las exigencias de los cambios estructurales de largo alcance. Es aquí donde la agenda de Hollande tiene sus limitaciones más importantes y hasta inconsistencias. Después de todo, restablecer algo del estado de bienestar puede no ser posible bajo la estructura neoliberal que hoy hereda. Frente a los graves problemas que enfrentan Francia y Europa la trayectoria de Hollande en el PS anuncia más continuidad que transformaciones profundas.
Por eso lo más relevante de la contienda electoral en Francia estuvo en la participación de Jean Luc Mélenchon, el candidato del Frente de Izquierda. De su intervención en esas elecciones y de su trayectoria de lucha política se desprenden importantes lecciones para las contiendas electorales en las que participa la izquierda en todo el mundo.
Jean Luc Mélenchon (JLM) militó durante tres décadas en el ala izquierda del Partido Socialista francés. A diferencia de Hollande, Mélenchon se esforzó durante ese tiempo en hacer del PS un verdadero partido de izquierda, con un proyecto alternativo al neoliberalismo.
Frente a la crisis, la posición de Mélenchon es clara: ésta no es una crisis provocada por unos cuantos especuladores. Es la debacle del modelo neoliberal. La respuesta a través de la austeridad es algo más que un simple error técnico. Es cierto que su aplicación no dará buenos resultados en ningún caso. Pero Mélenchon va más lejos en el análisis: la austeridad es un arma para desmantelar el estado de bienestar, castigando prestaciones y servicios sociales, y es el preludio de la profundización de las reformas neoliberales, en especial, la reforma laboral.
La integración monetaria en Europa, Mélenchon lo tiene claro, se hizo sobre bases neoliberales. La consecuencia fue entregar las finanzas públicas a los mercados financieros. Esa, en una frase, es la tragedia de Europa. Antiguamente el Banco de Francia podía financiar al gobierno francés. Hoy eso está prohibido y el Banco Central Europeo presta a los bancos pero no a los estados. Esa es la ignominia en los tiempos del capital financiero. Es la época de sumisión que debe terminar si se quiere justicia social e igualdad. Al sector financiero hay que enfrentarlo, dice Mélenchon, no hablarle de rodillas para pedir limosna.
Mientras Hollande buscaba ubicar al PS en el centro para cortejar a una parte del electorado, Mélenchon proponía una política con una visión de largo plazo, colocando los temas de relevancia histórica en la mesa del debate nacional. Y es que en medio de la peor crisis del capitalismo en ocho decenios, y en el contexto de una hecatombe financiera y económica fabricada por la pesadilla neoliberal, Mélenchon rápidamente comprendió que es preciso ofrecer alternativas de largo aliento que se alejen de la subordinación al mundo de las finanzas. Sólo así se puede rescatar el diseño y control de la política macroeconómica no sólo para recuperar el crecimiento, sino para transitar hacia un mundo de justicia y responsabilidad ambiental.
Aunque Mélenchon sólo alcanzó 11 por ciento de los sufragios, colocó temas medulares en la agenda nacional y su influencia decisiva dejará una huella saludable por muchos años. La izquierda ha vuelto a renacer con su campaña audaz. No sólo influyó en las posiciones de Hollande, sobre todo en materia fiscal, sino que tuvo un efecto importante a través de su enfrentamiento sistemático con los planteamientos racistas y xenófobos de la extrema derecha. Su campaña ha sido una pesadilla para la rabiosa e ignorante señora Le Pen.
Se desprende de todo esto una enseñanza: la izquierda no puede jugar a ocupar el centro en la disputa electoral, aunque muchos piensen que eso permite ganar votos. La gran lección de Mélenchon es que colocar el apetito electoral por encima del trabajo político basado en principios y, en especial, en la justicia social, es un error de dimensiones históricas. El terreno de los principios y de la ética es el espacio en el que la izquierda tiene su casa. No se le debe abandonar nunca.


El concepto de hegemonía en Gramsci

por Luciano Gruppi *
Domingo, 29 de Abril de 2012 00:00

Antonio Gramsci es sin duda, entre los teóricos del marxismo, quien más ha insistido sobre el concepto hegemonía *; y lo ha hecho, en especial, invocando a Lenin. . La hegemonía es el punto de aproximación de Gramsci con Lenin.
* 1978 El concepto de Hegemonía en Gramsci (México: Ediciones de Cultura Popular). Caps. I y V. Págs. 7-24 y 89-111 respectivamente.
I EL CONCEPTO DE HEGEMONIA EN GRAMSCI
Precisiones preliminares
Antonio Gramsci es sin duda, entre los teóricos del marxismo, quien más ha insistido sobre el concepto hegemonía *; y lo ha hecho, en especial, invocando a Lenin. A la vez, diría que, si queremos ver el punto de contacto más constante, más profundo, de Gramsci con Lenin, creo que es el concepto de hegemonía. La hegemonía es el punto de aproximación de Gramsci con Lenin.
* El término hegemonía deriva del griego eghesthai, que significa "conducir", "ser guía", "ser jefe"; o tal vez del verbo eghemoneno, que significa "guiar", "preceder", "conducir", y del cual deriva "estar al frente", "comandar", "gobernar". Por eghemonia el antiguo griego entendía la dirección suprema del ejercito. Se trata pues de un término militar. Egemone era el conductor, el guía y también el comandante del ejército. En el tiempo de la guerra del Peloponeso, se habló de la ciudad hegemónica, a propósito de la ciudad que dirigía la alianza de las ciudades griegas en lucha entre sí.
He aquí un pasaje en el que Gramsci escribe: "Todo es político, también la filosofía o las filosofías, y la única filosofía es la historia en acto, es decir la vida misma. En este sentido se puede interpretar la tesis del proletariado alemán como heredero de la filosofía clásica alemana, y se puede afirmar que la elaboración teórica y la realización de la hegemonía realizada por Ilich se ha convertido en un gran acontecimiento metafísico." * (El término metafísico se usa aquí no en el sentido propio, sino para indicar el punto más alto de la filosofía). Esta afirmación de Gramsci, referente a la teorización y a la realización de la hegemonía del proletariado, se basa en algunas tesis, contenidas precisamente en este pasaje. Por otra parte, se apoya en la afirmación de la identidad entre historia y filosofía (la filosofía y la historia en acto). Se trata de una tesis rica y con muchas implicaciones (aunque discutible, como trataré de señalar en lecciones sucesivas), pero que cito aquí para subrayar cómo Gramsci reúne en un estrecho nexo teoría y práctica, teoría y acción política. A partir de esto se puede comprender qué entendía Gramsci cuando se refería a la tesis de Engels, contenida en la famosa obra Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, donde se dice precisamente que el proletariado alemán es el heredero de la filosofía clásica alemana, y que lo es porque aplica en la práctica las tesis de la filosofía, decide en la práctica, supera aquellas contradicciones filosóficas que no pueden ser resueltas en el plano del pensamiento especulativo, pero que en cambio sí pueden serlo en una nueva sociedad, la sociedad comunista. En ella reside la superación de las contradicciones de clase y también la superación de las contradicciones filosóficas que son, en el plano de la ideología, la expresión de contradicciones sociales insolubles por la vía especulativa y que únicamente lo son por la vía revolucionaria. Esta es la tesis de Engels y la tesis de Marx, y sobre ella insiste Gramsci. El proletariado es heredero de la filosofía clásica alemana porque traduce en realidad social lo que en esta filosofía es todavía especulativo; niega, en el sentido dialéctico del término y, a partir de ahí, supera la filosofía especulativa en cuanto la realiza, y la realiza en la praxis, en el trastocamiento revolucionario de la estructura de una sociedad dividida en clases antagónicas.
* Antonio Gramsci. EL materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Juan Pablos, Editor, México 1975, p. 32.
Esta tesis de Engels también está llena de implicaciones filosóficas sobre las que no me detengo ahora. En cambio, quiero subrayar una vez más esta unidad entre teoría y práctica, esta unidad que hace de la política la verdadera filosofía; en cuanto la política, que es teoría y práctica al mismo tiempo, no se limita a interpretar el mundo, sino que lo transforma con la acción. Según la conocida tesis de Marx sobre Feuerbach: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo"; de ahí la necesidad de pasar de la filosofía especulativa a la política, a la acción revolucionaria.
Y este nexo de teoría y práctica es el que autoriza a Gramsci a afirmar que la teoría y la realización de la hegemonía del proletariado (y este término, referido a Lenin, indica la dictadura del proletariado), tiene un gran valor filosófico, ya que hegemonía del proletariado representa la transformación, la construcción de una nueva sociedad de una nueva estructura económica, de una nueva organización política y también de una nueva orientación teórica y cultural. Como tal, la hegemonía tiene consecuencias no sólo en el plano material de la economía o en el plano de la política, sino además sobre el plano de la moral, del conocimiento, de la "filosofía". Por tanto, la revolución es entendida por Gramsci y lo repite continuamente como reforma intelectual y moral. Se trata de ver qué tiene en común, este concepto gramsciano, con el concepto de revolución cultural del que habla Lenin en los últimos años de su vida, sobre todo referido al campo ruso. Creo que tiene mucho en común y que contiene aún algo más. Aquí sólo quiero recordar que, cuando Gramsci habla de reforma intelectual y moral retoma una dirección político-cultural de su tiempo, reaviva sus vínculos con Salvemini, con Gobetti, con los que consideraban que para Italia era una desgracia haber carecido de algo comparable a la reforma protestante, de una "reforma que hubiera modificado profundamente las costumbres y creado una nueva relación entre cultura y sociedad, y haber tenido, en cambio, una contrarreforma". Gramsci agrega al ejemplo de la reforma protestante el de la Revolución francesa, como el de una revolución que, a diferencia del Renacimiento italiano, logró convulsionar los estratos más profundos de la sociedad, las grandes masas campesinas, e incidir así en lo profundo no sólo de la estructura económica, social y política, sino también de la orientación cultural y teórica de la sociedad francesa.
En verdad, este modo de hablar de la reforma intelectual y moral presupone cierto juicio sobre el Renacimiento italiano, como movimiento de cúpula en lo esencial, como movimiento que profundiza el distanciamiento entre intelectuales y el pueblo. Gramsci se inspira en el juicio de Sanctis y también en el de Toffanin, quienes influyeron en él en gran medida, acerca del carácter conservador y restaurador del humanismo. Esto nos dice que el concepto de hegemonía está presentado en Gramsci en toda su amplitud, es decir, como algo que opera no sólo sobre la estructura económica y la organización política de la sociedad, sino además, específicamente, sobre el modo de pensar, sobre las orientaciones teóricas, y hasta sobre el modo de conocer.
En otro momento Gramsci dice: "La proposición contenida en la Introducción a la crítica de la economía política (en realidad se trata el Prólogo de Marx para su obra Contribución a la crítica de la economía política, de 1859), de que los hombres toman conciencia de los conflictos de estructura en el terreno de la ideología, debe ser considerada como una afirmación de valor gnoseológico, es decir, cognoscitivo y no puramente psicológico y moral''.*
* Antonio Gramsci. Ibid., p. 48.
Ustedes recordarán este pasaje famosísimo en el que Marx afirma precisamente que la base económica, la estructura, determina una compleja superestructura política, moral, ideológica, que está condicionada por dicha base económica de la sociedad, es decir, por las relaciones de producción y de cambio. Para Gramsci, esta es una afirmación de carácter gnoseológico, en el sentido de que indica el proceso a través del cual se forman las ideas, las concepciones del mundo.
De esto --dice Gramsci-- se sigue que el principio teórico-práctico de la hegemonía, tiene también, alcance gnoseológico y, ''por consiguiente, en este campo hay que investigar el aporte máximo de Ilich a la filosofía de la praxis. Ilich habría hecho progresar la filosofía como filosofía, en cuanto hizo progresar la doctrina y la práctica política".* Si de la transformación de la estructura proviene una transformación del modo de pensar de la conciencia, la hegemonía del proletariado (y por ella se entiende la dictadura del proletariado) que transforma la sociedad, también el modo de pensar. Y por consiguiente, la teoría y la realización en la práctica de la hegemonía del proletariado es un gran hecho filosófico. La contribución de Lenin a la filosofía no es sólo la de haber elaborado la teoría de la dictadura del proletariado, sino el haberla realizado en los hechos. Se trata del valor filosófico del hacer, del transformar la sociedad. Y es filosofía que no surge simplemente por medio de conceptos, por una especie de partenogénesis de los propios conceptos, sino de la estructura económica, de las transformaciones acaecidas en las relaciones de producción, en una continua relación dialéctica entre base económica, estructura social y conciencia de los hombres.
* Ibid.
Gramsci agrega que la realización del aparato hegemónico, es decir, de un aparato de dirección --del aparato del Estado-- , en cuanto crea un nuevo campo ideológico, determina una reforma de la conciencia, nuevos métodos de conocimiento y en consecuencia es un hecho filosófico.
Es clara la perspectiva en la que se coloca Gramsci: en la relación estructura-superestructura, ideológica. La estructura determina a la superestructura y de esto surge el estrecho nexo entre política y filosofía. La filosofía reside en la política. Momento culminante de la política, es la revolución, la creación de un nuevo Estado, de un nuevo poder y de una nueva sociedad. Por eso Gramsci dice que el aporte máximo de Lenin a la filosofía consiste en la obra de transformación revolucionaria. Esta identidad estrecha de política y filosofía hace que el momento culminante de la filosofía sea la política transformadora, y que el filósofo sea el hombre político en su calidad de transformador. Este es el caso de Lenin dirigente de la dictadura del proletariado, como teórico y como práctico. Esta afirmación está ligada al juicio que Gramsci hace de la obra filosófica de Lenin (conocía exhaustivamente Materialismo y empiriocriticismo, y tenía reservas de fondo sobre esta obra). Pero el juicio de que Lenin cuenta como filósofo sobre todo en su obra de político, proviene, es cierto, de esta reserva hacia la obra filosófica de Lenin, pero también de un juicio más general y que se refiere precisamente al valor filosófico de la política.
De aquí proviene, para Gramsci, el carácter central y el valor esencial de la noción de hegemonía en Lenin.
¿Qué entiende Gramsci cuando habla de hegemonía, refiriéndose a Lenin? Gramsci piensa en la dictadura del proletariado. Así se deduce de los pasajes citados. Gramsci habla de principio teórico-práctico, de teorización y realización de la hegemonía y, por lo tanto, de la Revolución de octubre y de la dictadura del proletariado, Esto se vuelve explícito en un pasaje, de 1926, en el que dice: "Los comunistas turineses se habrán planteado concretamente la cuestión de la dictadura del proletariado, o sea, de la base social de la dictadura proletaria y del Estado obrero" *, pasaje en el que se ve una estrecha conexión entre hegemonía del proletariado y dictadura del proletariado. La dictadura del proletariado es la forma política en la que se expresa el proceso de conquista y de realización de la hegemonía. Al efecto, escribe todavía: "El proletariado puede convertirse en clase dirigente y dominante en la medida en que consigue crear un sistema de alianzas de clase que le permita movilizar contra el capitalismo y el Estado burgués a la mayoría de la población trabajadora".** La hegemonía es la capacidad de dirección, de conquistar alianzas, la capacidad de proporcionar una base social al Estado proletario. En este sentido se puede decir que la hegemonía se realiza en la sociedad civil mientras que la dictadura del proletariado es la forma estatal que asume dicha hegemonía.
* Antonio Gramsci. La cuestión meridional, Editora Riuniti, 1966, p., 13.
** Ibid.
Lenin y la noción de hegemonía.
Gramsci se refiere pues a la dictadura del proletariado. En Lenin encontramos en esencia la noción de hegemonía, aunque sin el uso de este término, en todas las páginas que dedica a la dictadura del proletariado, de hecho para Lenin está claro: la dictadura del proletariado es la dirección de un determinado tipo de alianzas. Sobre esto Lenin insiste mucho. Pero cuando Lenin habla de la dictadura del proletariado, no usa nunca el término de hegemonía. Utiliza el término clásico de Marx y se comprende también por qué: está empeñado en una polémica directa, en una áspera lucha contra los reformistas, contra los socialdemócratas que niegan el concepto marxista de dictadura del proletariado. Por eso reafirma con todo vigor, no sólo la teoría, sino además el término clásico usado por Marx.
El término "hegemonía" Lenin lo usa, en cambio, repetidas veces, en otra situación histórica muy distinta, frente a la Revolución rusa de 1905. La Revolución de 1905 aparece ante la socialdemocracia (con la excepción de una posición particular, la de Trotski, según la cual la Revolución de 1905 se presentaba como revolución democrática, pero podía afirmarse sólo como revolución proletaria), como una revolución de carácter democrático burgués. Pero se delinean dos posiciones: la posición de la derecha de los mencheviques, y la posición de los bolcheviques. La derecha sostiene que, tratándose de una revolución democrático burguesa, la dirección le corresponde a la burguesía liberal y democrática; que el proletariado sí debe apoyar la revolución, pero evitando convertirse en protagonista y asumir responsabilidad de dirección en una revolución que no es la suya. La posición de Lenin es la opuesta: frente a esta revolución democrático burguesa, incumbe al proletariado su dirección y corresponde al proletariado convertirse en su protagonista. Esta posición de los bolcheviques proviene de un juicio histórico concreto acerca de la burguesía rusa y sobre el modo en que ella fue conformándose. La burguesía rusa, el capitalismo ruso, se habían venido formando como resultado de la disgregación de la comunidad campesina y por eso, el capitalismo ruso, para decirlo brevemente, estaba muy ligado a los estamentos feudales que subsistían y al zarismo. La burguesía rusa era, en resumen, una burguesía débil, que no tenía capacidad para consolidarse en forma autónoma y ponerse a la cabeza de la revolución; no tenía capacidad para conducir su revolución a un desenlace democrático consecuente; se habría detenido a mitad de camino, en el compromiso con el zarismo y la aristocracia feudal. Mientras, según Lenin, la lucha del proletariado por la libertad política es una lucha revolucionaria, la lucha de la burguesía, en cambio, es una lucha oportunista porque tiende hacia la "limosna", hacia la división del poder con la autocracia y la clase de los propietarios terratenientes. La tesis de Lenin es que, según sea la fuerza sociopolítica que la dirija, la revolución burguesa tendrá dos desenlaces: o el capitalismo se desarrollará gracias a una revolución conducida por la burguesía, dominada por el compromiso, y por consiguiente en las condiciones más difíciles para los campesinos y para la clase obrera, o la revolución burguesa se desarrollará bajo la dirección del proletariado, que podrá dirigirla sólo arrastrando tras sí a la gran masa de campesinos. También en este caso la revolución democrática ayudará sin duda alguna, al desarrollo del capitalismo. Los trabajadores permanecerán, por tanto, oprimidos por el capitalismo, pero el desarrollo del capitalismo se realizará en condiciones menos desfavorables para el proletariado, y éste podrá gozar de posiciones más avanzadas para mantener sus conquistas e impulsarlas hacia delante; se hallará en condiciones más favorables para desarrollar en la democracia la lucha por el socialismo.
Lenin escribe en su famosa obra Dos tácticas de la social democracia: "Y como respuesta a las objeciones anárquicas de que aplazamos la revolución social, diremos: no la aplazamos, sino qué damos el primer paso a la misma por el único procedimiento posible, por la única senda certera, a saber: por la senda de la república democrática. Quien quiera ir al socialismo por otro camino que no sea el de la democracia política, llegará infaliblemente a conclusiones absurdas y reaccionarias, tanto en el sentido económico como en el político".* La vía de la revolución democrática en la situación específica rusa, no es la vía más larga, sino la más breve y segura hacia el socialismo. No retrasa la marcha hacia el socialismo, sino que la prepara y, dentro de lo posible, la acelera. De ahí la defensa que Lenin hace de la relación del proletariado con la revolución democrático-burguesa. Dice: "Los neoiskritas interpretan de un modo cardinalmente erróneo el sentido y la trascendencia de la categoría "revolución burguesa". En sus razonamientos se trasluce constantemente la idea de que la revolución burguesa es una revolución que puede dar únicamente lo que beneficia a la burguesía. Y, sin embargo, nada hay más erróneo que esta idea. La revolución burguesa, es una revolución que no rebasa el marco del régimen socioeconómico burgués, esto es, capitalista. La revolución burguesa expresa las necesidades del desarrollo del capitalismo no sólo sin destruir sus bases, sino, al contrario, ensanchándolas y profundizándolas. Por lo tanto, lejos de expresar sólo los intereses de la clase obrera, esta revolución expresa también los de toda la burguesía. Por cuanto la dominación de la burguesía sobre la clase obrera es inevitable en el capitalismo, puede afirmarse con pleno derecho que la revolución burguesa exterioriza los intereses no tanto del proletariado como de la burguesía. Pero es completamente absurda la idea de que la revolución burguesa no expresa en lo más mínimo los intereses del proletariado. Esta idea absurda se reduce, justamente a la ancestral teoría populista de que la revolución burguesa se halla en pugna con los intereses del proletariado; de que no tenemos necesidad, por este motivo, de libertad política burguesa, que niega toda participación del proletariado en la política burguesa, en la revolución burguesa, en el parlamentarismo burgués. En el aspecto teórico, esta idea es un olvido de las tesis elementales del marxismo, sobre la inevitabilidad del desarrollo del capitalismo en el terreno de la producción mercantil. El marxismo enseña que una sociedad fundada en la producción mercantil y que tiene establecido el intercambio con las naciones capitalistas civilizadas, al llegar a un cierto grado de desarrollo, entra inevitablemente, por sí sola, en la senda del capitalismo. El marxismo ha roto para siempre con las especulaciones de los populistas y anarquistas, según las cuales, Rusia, por ejemplo, podría eludir el desarrollo capitalista, saltar al capitalismo etc."** Aquí hay una afirmación histórica muy importante, que explica precisamente todo el celo de Lenin: en aquella etapa de la historia rusa, el desarrollo del capitalismo es un hecho progresivo y no un hecho reaccionario. El desarrollo capitalista es necesario para destruir los vínculos de la sociedad feudal, para desarrollar las fuerzas productivas y, por consiguiente, para desarrollar el proletariado; es la condición para que se cree la posibilidad de la revolución proletaria y del socialismo. Pero, agrega, la revolución democrática es, por cierto, más ventajosa para la burguesía, aunque también lo sea para el proletariado. Sin embargo, observa que la revolución democrática, aunque solamente alcance los límites burgueses, justamente porque da al proletariado la libertad política, al permitir que este desarrolle su propia lucha, es la que, hasta cierto punto, hace comprender a las grandes masas que la democracia sigue siendo limitada y formal para los trabajadores mientras persiste la propiedad privada de los medios de producción. Es el propio desarrollo de la democracia el que cuestiona la propiedad privada de los medios de producción, como obstáculo para una consolidación de la democracia, para una consolidación tal que no sea, para las masas populares, tan sólo de carácter formal.
* Vladimir I. Lenin. Obras escogidas en doce tomos, Editorial Progreso, Moscú 1975, t. III, p. 13.
** Ibid, p. 33.
Este es el modo dialéctico de razonar de Lenin: después de haber afirmado que, por un lado, la revolución democrático-burguesa es más ventajosa para la burguesía, aunque también lo es para el proletariado, inmediatamente dice que ella es, en realidad, más ventajosa para el proletariado que para la burguesía, porque la burguesía debe temer el desarrollo de su propia revolución, debe temer un desarrollo que pone en peligro el poder y la propiedad privada. El proletariado en cambio extrae de ella la posibilidad de avanzar hacia el socialismo. Y Lenin afirma: "Por eso, la revolución burguesa es beneficiosa en extremo para el proletariado. La revolución burguesa es absolutamente necesaria para los intereses del proletariado. Cuanto más profunda, decidida y consecuente sea la revolución burguesa, tanto más garantizada se hallará la lucha del proletariado contra la burguesía, por el socialismo".*
* Ibid., p. 34.
He aquí la relación democracia-socialismo, el desarrollo de la democracia, aun dentro de los límites burgueses, como condición de lucha y de pasaje al socialismo. "Esta conclusión puede parecer nueva o extraña y paradójica, únicamente a los que ignoran el abecé del socialismo científico, y de esta conclusión, dicho sea de paso, se desprende asimismo la tesis de que, en cierto sentido, la revolución burguesa es más beneficiosa para el proletariado que para la burguesía. He aquí, justamente, en qué sentido es indiscutible esta tesis: a la burguesía le conviene apoyarse en algunas de las supervivencias del pasado contra el proletariado, por ejemplo en la monarquía, en el ejército permanente, etc. A la burguesía le conviene que la revolución burguesa no barra con demasiada resolución todas las supervivencias del pasado, sino que deje en pie algunas de ellas; es decir, que esta revolución no sea del todo consecuente, que no se lleve hasta el final, que no sea decidida e implacable. Los socialdemócratas expresan e menudo esta idea de un modo algo distinto, diciendo que la burguesía se traiciona a sí misma, que la burguesía traiciona la causa de la libertad, que la burguesía es incapaz de una democracia consecuente. A la burguesía le conviene más que los cambios necesarios en un sentido democrático-burgués se produzcan con mayor lentitud, de manera más paulatina y cautelosa; de un modo menos resuelto, mediante reformas y no por medio de la revolución; que estos cambios sean lo más prudentes posibles con respecto a las "honorables" instituciones de la época del feudalismo (tales como la monarquía), que estos cambios desarrollen lo menos posible la acción independiente, la iniciativa y la energía revolucionarias del pueblo sencillo, es decir, de los campesinos y principalmente de los obreros... "* (Lenin se refiere a las reformas concedidas desde arriba, para desviar el desarrollo consecuente de la revolución. No habla aquí de las reformas que el proletariado propone como elemento integrante de su lucha revolucionaria).
* Ibid., p. 34-35.
Aquí está en Lenin la afirmación de que existen diversos tipos de democracia aun en el ámbito burgués y que tiene importantes consecuencias para el proletariado el tipo de democracia burguesa que se realiza. Esto depende, en gran medida, de la presencia del proletariado, del papel que el proletariado asume en el proceso de la revolución democrático-burguesa. De aquí otras afirmaciones suyas: "La situación misma de la burguesía, como clase en la sociedad capitalista, es causa ineludible de su inconsecuencia en la revolución democrática. La situación misma del proletariado, como clase, le obliga a ser demócrata consecuente. Temerosa del progreso democrático, que amenaza con el fortalecimiento del proletariado, la burguesía vuelve la vista atrás. El proletariado no tiene nada que perder, más que sus cadenas; tiene, en cambio, un mundo que ganar mediante la democracia. Por eso, cuanto más consecuente es la revolución burguesa en sus transformaciones democráticas, menos se limita a lo que beneficia exclusivamente a la burguesía. Cuanto más consecuente es la revolución burguesa, tanto más garantiza las ventajas del proletariado y de los campesinos en la revolución democrática.
"El marxismo no enseña al proletariado a quedarse al margen de la revolución burguesa, a no participar en ella, a entregar su dirección a la burguesía; por el contrario, le enseña a participar en ella del modo más enérgico y luchar con la mayor decisión por la democracia proletaria consecuente, por llevar la revolución hasta el fin... " *
* Ibid., p. 35-36.
De aquí la necesidad de la hegemonía, es decir, de la capacidad dirigente del proletariado en la etapa de la revolución democrático-burguesa. Aquí hay una diferencia de significado entre Gramsci y Lenin, porque, cuando Gramsci habla de hegemonía, a veces se refiere a la capacidad dirigente, otras, comprende la dirección y el dominio, conjuntamente. Lenin, en cambio, entiende por hegemonía, en forma preponderante, la función dirigente. En Lenin el término hegemonía se encuentra por primera vez en un escrito de enero de 1905, al comienzo de la Revolución. Dice: "Desde el punto de vista proletario, la hegemonía pertenece en la guerra a quien lucha con mayor energía que los demás, a quien aprovecha todas las ocasiones para asestar golpes al enemigo, a aquel cuyas palabras no difieren de los hechos y es, por ello, el guía ideológico de la democracia, y critica toda ambigüedad".* Se remarca aquí claramente el elemento de la decisión, de la consecuencia en la acción revolucionaria como condición indispensable para la hegemonía. Subrayo también aquí la expresión de que los hechos deben corresponder a las palabras. Es decir, debe existir aquella unidad de teoría y acción sobre la que Lenin insiste, así como lo hace Gramsci. Sin esta unidad de teoría y acción, la hegemonía es imposible, ya que ella se obtiene únicamente con el pleno conocimiento teórico y cultural de la propia acción; solamente con aquel conocimiento que hace posible la coherencia de la acción y que le da una perspectiva, superando la inmediatez empírica.
* Vladimir I. Lenin. Obras escogidas en doce tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1975, t. II, p.400.
Esta es la hegemonía concebida, pues, no solamente como dirección política, sino también como dirección moral, cultural e ideológica.*
* El término ideología no tiene en Lenin el sentido negativo, de falsa conciencia, que tiene en Marx y Engels, sino que está para indicar la conciencia de clase.
Hay un aspecto, en Dos tácticas de la socialdemocracia, que resulta esclarecedor para comprender la noción leninista de la hegemonía: la derecha de la socialdemocracia expresa el temor de que, si los campesinos entraran en masa en la lucha revolucionaria, la burguesía se espantaría y, por lo tanto, se retiraría de la lucha revolucionaria y entonces ésta perdería amplitud. La amplitud de la lucha revolucionaria para la derecha socialdemócrata, es el resultado de la presencia de la burguesía. Esto significa que la derecha del partido obrero se reclina en la burguesía.
Para Lenin las cosas son al revés: cuanto más la clase obrera es capaz de arrastrar consigo a los campesinos, más se amplían, sobre todo en una sociedad típicamente campesina como la rusa, las bases sociales de la revolución. Es por eso que dice: "Si nos guiamos, siquiera en parte, siquiera un momento, por la idea de que nuestra participación puede obligar a la burguesía a dar la espalda a la revolución, cedemos totalmente la hegemonía en la revolución a las clases burguesas".*
* Vladimir I. Lenin. Obras escogidas en doce tomos, Editorial Progreso, Moscú 1975, t. III, p. 80.
Toda la acentuación que encontramos en Lenin, sobre la relación entre revolución democrática y revolución proletaria, no es el resultado de una teorización abstracta, sino, por el contrario, ligada a un preciso juicio histórico sobre Rusia y sobre el desarrollo del capitalismo en Rusia, sobre el carácter que la revolución democrático-burguesa adquiere en aquel país. Véase, por ejemplo, la discusión sobre la participación de los socialdemócratas en un gobierno democrático-burgués, junto a fuerzas burguesas. La derecha socialdemócrata es contraria a una hipótesis semejante: la socialdemocracia no debe asumir la responsabilidad de dirigir la revolución y mucho menos colaborando con fuerzas democrático-burguesas. La opinión de Lenin es opuesta: puede ser posible, útil y necesaria la participación de los socialdemócratas en el gobierno junto a fuerzas democrático-burguesas, bajo ciertas condiciones programáticas, de autonomía de la socialdemocracia, de control del partido sobre la actuación de los ministros socialdemócratas, para consolidar los resultados de la revolución y defenderlos mejor. Es decir, se debe actuar no sólo por abajo, sino también por arriba; por abajo siempre, desde arriba cuando sea posible. La tesis, dice Lenin, según la cual es preciso actuar solamente por abajo, es una tesis anarquista. Documenta cómo Engels ya la consideraba como tal y la rechazaba. La derecha socialdemócrata se apoya en la autoridad de Plejanov quien afirma que, durante la revolución de 1848 en Alemania, Marx no sostuvo nunca que los comunistas deberían participar en el gobierno con fuerzas democrático-burguesas. Lenin, respondiendo, desarrolla un análisis concreto de las situaciones históricas: la de Alemania en 1848 y la situación histórica concreta de Rusia en 1905. Y desarrolla esta observación: Marx se refiere a una situación en la cual la revolución burguesa está ya próxima a su culminación y es derrotada; se refiere a una situación en la que la clase obrera está débilmente organizada, ha permanecido a remolque de la burguesía y no ha tenido su propia autonomía ni política, ni organizativa. Por consiguiente, para Marx, la tarea principal es la de conquistar la autonomía política del proletariado, darle una organización independiente. Por ello, no podía plantear en absoluto la cuestión de la participación en el gobierno. En cambio, la situación rusa es distinta, porque la revolución rusa está en ascenso (escribe Lenin en 1905) y el proletariado es la parte más activa de la lucha revolucionaria. El proletariado tiene ya su organización, aunque sea débil: la socialdemocracia rusa. Se plantea pues el problema de impulsar hacia adelante la revolución y consolidar los resultados, lo que puede posibilitar, en una situación determinada, la participación en el gobierno. Dice: "Vperiod (periódico de los bolcheviques) ha justificado su afirmación (favorable a una eventual participación en el gobierno) mediante el análisis de la situación real",* y para Lenin este es el método correcto. Repite que "el análisis concreto de la situación concreta es el alma viva, la esencia del marxismo". No existe marxismo sin esta capacidad de lograr la concreción histórica.
* V.I. Lenin, Opere Complete, Roma, Editori Riuniti, 1961 v. VIII, p. 354. (No se localizó en la obra al español)
Observa Lenin: "Marx no conocía esta situación que es nuestra y no pudo hablar de ella, y por lo tanto, nuestro análisis no puede ser convalidado ni desmentido sólo con citas de Marx; pero Plejanov no dice una sola palabra sobre las condiciones concretas".* No basta citar a Marx, es necesario ver a qué situación se refería, es necesario analizar la diferencia entre aquella y nuestra situación específica, para ver qué desarrollo debemos aportar nosotros a las formulaciones de Marx. Esto es precisamente lo que Plejanov no hace. No dice una sola palabra sobre la condición concreta y, sin embargo, es justamente de ésta de lo que debe hablar. Marx no nos dice nada, ni en pro ni en contra y por ello debemos usar nuestro cerebro. De hecho, Lenin habla de la necesidad de un desarrollo autónomo del marxismo en Rusia, dada la originalidad de la situación rusa; reacciona con energía contra quienes sostienen que los socialdemócratas rusos se apoyan en la autoridad de Marx para encarar el problema de Rusia. Responde: no, nosotros utilizamos los métodos marxistas para comprender la situación rusa, pero no nos atenemos necesariamente a las formulaciones de Marx, que están vinculadas a otras situaciones históricas. La preocupación de Lenin es pues, la del análisis de la situación concreta, la de individualizar la especificidad histórica.
* Ibid., pp. 354 y sig.
II LOS CUADERNOS DE LA CÁRCEL
Los Cuadernos de la Cárcel* constituyen los apuntes que Gramsci redactó en la cárcel, desde 1929 hasta 1935, es decir, dos años después del arresto, cuando, tras el proceso, logró tener un poco más de calma, y antes que su enfermedad se agravara a tal punto de llevarlo, en los dos últimos años, a la imposibilidad de trabajar. En estos escritos Gramsci abarca una serie de temas, desarrollándolos simultáneamente, en una serie de cuadernos. Subraya el carácter provisorio, de dichos apuntes y notas. Como tales son leídos, no como textos destinados a la publicación, sino como una primera base de la investigación que Gramsci se proponía conducir, pensando en una obra que estuviese destinada a durar für ewig [para la eternidad].
* Los escritos de la cárcel han sido publicados bajo la atención de Felice Platone que los ha reunido en seis volúmenes, reagrupando los temas de modo de facilitar así su lectura. Un estudio fundado más críticamente del desarrollo del pensamiento de Gramsci, será posible cuando tengamos la edición plena de todos los cuadernos, en lo que está trabajando Valentino Gerretana.
Esta obra no fue cumplida, y Gramsci no suponía que, en realidad, la obra destinada a permanecer "por siempre" era precisamente aquellas notas, los Cuadernos.
¿Cuáles son las líneas que guían la investigación de los Cuadernos?
Las líneas son varias: la relación entre cultura y pueblo, el proceso de formación del Estado italiano, la historia de los intelectuales italianos y sus relaciones con las masas. Están planteados problemas teóricos, pero es interesante observar cómo estos problemas aparecen siempre íntimamente ligados al análisis del proceso histórico y emergen de él. Aparecen planteados siempre no en abstracto, sino en concreto, con el fin de un objetivo político preciso.
En todo el análisis que Gramsci lleva a cabo, encuentro la presencia de un hilo rojo que le guía y está presente en todos los Cuadernos. Esta constante es, me parece, el problema de la hegemonía, en el sentido de que todos los análisis de los procesos histórico-sociales, trátese de la formación de los intelectuales o la del Estado unitario italiano, trátese de la literatura italiana y de sus relaciones con el pueblo, se retrotraen y enlazan con la cuestión de la hegemonía: cómo se efectúa la hegemonía de una clase, cómo debe desenvolverse el proceso que conduce a la hegemonía del proletariado, cuál es el modo específico en que se plantean los problemas de la hegemonía del proletariado, y, en particular, el problema de la hegemonía del proletariado en Italia, en la situación italiana específica.
Hay, por cierto, una gran analogía de mentalidad y de método entre Gramsci y Lenin; existe en Gramsci el mismo sentido de lo histórico específico que es propio de Lenin; el sentido de la concreción del proceso, de la importancia del sujeto histórico, del partido, de la conciencia de clase, de la iniciativa política y de la teoría revolucionaria. Ciertamente, Lenin es una figura de relieve internacional, sobre todo desde 1914 en adelante, cuando enfrenta y plantea los problemas del movimiento obrero internacional y no sólo del ruso; Gramsci en cambio, está empeñado en traducir al italiano, por así decirlo, en sumergir en la historia italiana el pensamiento de Lenin y de Marx. Ha desempeñado, pues, un papel fundamentalmente nacional, pero los resultados de sus indagaciones tienen un interés más general, que abarca la teoría y el desarrollo del marxismo en su conjunto.
Parto del volumen que ha sido titulado El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, porque en él el concepto de hegemonía está fundamentado más ampliamente que en otros, en sus bases teóricas generales.
Gramsci parte de la afirmación de que el hombre, por el solo hecho de ser hombre, de poseer por consiguiente un lenguaje, de participar del sentido común, aunque sea en la forma más simple y popular, es filósofo. Se trata de una afirmación que se encontraba ya en Croce, pero que en Croce se planteaba en abstracto, referida al hombre en general, mientras en Gramsci está ligada a la vida cultural de las clases subordinadas, de los trabajadores, de los campesinos. Todo hombre, por el solo hecho de que habla, tiene su concepción del mundo aunque sea inconsciente o meramente acrítica, porque el lenguaje es siempre de modo embrionario una forma de concepción del mundo.
He aquí la atención de Gramsci por los problemas del lenguaje, que se deriva de su pasión juvenil por los estudios de la lingüística. Gramsci observa que en todo hombre está presente una conciencia impuesta por el ambiente en que vive y en la cual, por lo tanto, concurren influencias diversas y contradictorias. En la conciencia del hombre, abandonada a la espontaneidad, todavía no conciente críticamente de sí misma, coexisten influencias espirituales diferentes, elementos dispares, que se acumulan a través de estratificaciones sociales y culturales diversas. La conciencia del hombre no es otra cosa que el resultado de una relación social y ella misma es una relación social. No tenemos pues, un alma como esencia autónoma, según Aristóteles, sino la conciencia, como resultado de un proceso social.
Ante la conciencia subordinada, espontánea, no unificada críticamente e ignorante de lo que ella es, el problema que se plantea --dice Gramsci-- es el de "elaborar la propia concepción del mundo de manera conciente y crítica y, por lo mismo, en vinculación con semejante trabajo intelectual, escoger la esfera de actividad, participar activamente en la elaboración de la historia del mundo, ser el guía de sí mismo y no aceptar pasiva y supinamente [recostado] la huella que se imprime sobre la propia personalidad".*
* Antonio Gramsci. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Juan Pablos Editor, México 1975, p. 12.
Este proceso de formación crítica y además de intervención activa y conciente en el proceso de la historia del mundo, no es, para Gramsci, resultado de un proceso social, de una formación político-ideológica, en la cual el partido, como veremos, desempeña una función esencial.
Las clases subordinadas
Las clases sociales, dominadas o subordinadas, --como él dice-- participan de una concepción del mundo que les es impuesta por las clases dominantes. Y la ideología de las clases dominantes corresponde a su función histórica y no a los intereses y a la función histórica --todavía inconsciente-- de las clases dominadas. He aquí pues la ideología de las clases, o de la clase dominante influyendo sobre las clases subordinadas, obrera y campesina, por varios canales, a través de los cuales la clase dominante construye su propia influencia espiritual, su capacidad de plasmar la conciencia de toda la colectividad, su hegemonía. Uno de estos canales es la escuela. Sobre ella Gramsci concentra su atención. Caracteriza en la división escuela profesional y gimnasio-liceo, la típica fractura de clase de la escuela italiana: la escuela profesional para los que irán a trabajar en actividades subalternas y el gimnasio-liceo para los cuadros dirigentes de la sociedad. De donde surge su proposición de una escuela media unificada, de carácter formativo general.
Otra vía intermediaria es la religión, la Iglesia. Esto explica, por ejemplo, la atención de Gramsci hacia el catecismo, considerado como un libro fundamental, elaborado con extrema sabiduría pedagógica, para imprimir precozmente a grandes masas una determinada concepción del mundo.
Otra vía para la educación es el servicio militar. La atención de Gramsci está dedicada al manual del cabo, como un libro que, al formar a los cabos, forma después a los soldados e imprime toda una mentalidad.
Su atención se dirige también a los periódicos locales, a los pequeños episodios de la cultura local, a todas la manifestaciones del folclor. Es necesario estudiar el modo como se expresa una conciencia todavía subordinada; debe considerarse el elemento de espontaneidad relativa presente en ella, porque sólo partiendo de esta conciencia elemental podemos guiar a las masas hacia una conciencia crítica.
Gramsci concede atención al cinematógrafo, que aún no estaba muy adelantado en su tiempo. Cuando en la cárcel tiene noticias del cine sonoro, inmediatamente se da cuenta de la importancia que puede asumir. Dedica atención a la radio que entonces tenía pocos años de vida, así como a las novelas de folletín.
Pero, si las clases subalternas están dominadas por una ideología que les llega por múltiples conductos, obra de las clases dominantes, las necesidades efectivas, las reivindicaciones, en cierta medida espontáneas, de las clases dominadas, impulsan a estas clases a la acción, a luchas y movimientos, a un comportamiento más general que está en contradicción con la concepción del mundo en que han sido educadas. Gramsci se interroga: ¿dónde está la filosofía real, visto que se verifica esta ruptura entre la concepción, por otra parte no unificada críticamente, y la acción? La filosofía real del individuo y de la colectividad está implícita en la acción. La filosofía de cada uno está en la política de cada uno. (Volveremos sobre esta relación y los problemas que ella implica).
Cuando hay contradicción entre la acción y la concepción del mundo que nos guía, la acción no puede ser conciente ni coherente. Será siempre una manera de actuar, por así decirlo, desarticulada, tendremos siempre estremecimientos de acción y luego estancamientos, rebeliones desesperadas y pasividad, extremismo y oportunismo. La acción coherente exige ser guiada por una concepción del mundo, por una visión unitaria y crítica de los procesos sociales.
El problema es hacer explícita la filosofía que está implícita en la acción de cada uno y en la acción de los grupos sociales. Para lograr esto, es preciso hacer la crítica de las concepciones encubiertas de las clases subalternas, superarlas, para construir una concepción nueva, en la que se establezca la unidad entre la teoría y la práctica, entre la política y la filosofía. Unidad, aunque sea relativa, entre teoría y práctica, existe en la clase dominante. Se trata, por cierto, de ver si esta unidad, en la burguesía, no es ella misma contradictoria. Pero lo que caracteriza a las clases subalternas es precisamente la falta de esta unidad entre acción y teoría. Tales clases permanecerán siendo subordinadas hasta que haya avanzado el proceso de unificación entre acción y teoría, entre política y filosofía.
Se trata, pues de elaborar una concepción nueva, que parta del sentido común, no para quedar estancada en el sentido común, sino para criticarlo, depurarlo, unificarlo y elevarlo a lo que Gramsci llama buen sentido, que es para él la visión crítica del mundo. Se percibe claramente que cuando Gramsci habla de la concepción cultural más elevada como de buen sentido, tiene una visión no aristocrática de la cultura. Se orienta por una profunda preocupación sobre las relaciones de la cultura con las grandes masas y con su manera de sentir.
"Pero en este punto se plantea el problema fundamental de toda concepción del mundo, de toda filosofía que se haya convertido en una religión", en una "fe"; es decir, que haya producido una actividad práctica y una voluntad, y que esté contenida en éstas como "premisa" teórica implícita. . . el problema de conservar la unidad ideológica de todo el bloque social, que precisamente es cimentado y unificado por esta ideología".* La hegemonía es esto: capacidad de unificar a través de la ideología y de mantener unido un bloque social que, sin embargo, no es homogéneo, sino marcado por profundas contradicciones de clase. Una clase es hegemónica, dirigente y dominante, mientras con su acción política, ideológica, cultural, logra mantener junto a sí un grupo de fuerzas heterogéneas e impide que la contradicción existente entre estas fuerzas estalle, produciendo una crisis en la ideología dominante y conduciendo a su rechazo, el que coincide con la crisis política de la fuerza que está en el poder.
* Antonio Gramsci. Ibid.
Gramsci observa cómo la hegemonía de las clases dominantes italianas, en realidad ha sido siempre parcial. Un componente, una mediación esencial de esta hegemonía es la Iglesia católica. La Iglesia católica se preocupa por mantener en un bloque único a las fuerzas dominantes y a las fuerzas subordinadas, a los intelectuales y a los hombres sencillos. La Iglesia ha logrado esto de un modo característico: utilizando dos lenguajes, dos teologías, dos ideologías: una para la gente sencilla, el catecismo y la prédica del cura párroco, y la otra para los intelectuales, a los cuales, en realidad, les consentía una teología distinta o, más exactamente, una interpretación distinta de la teología. Es preocupación constante de la Iglesia no romper esta unidad (ésta ha sido, por ejemplo, la gran función de los jesuitas como mediadores políticos) y la de reprimir a los intelectuales cuando éstos tienden a romper la unidad. La Iglesia se preocupa de que la separación entre los dos lenguajes no llegue a la ruptura, pero la Iglesia nunca se propone la tarea de elevar a los "simples" al nivel de los intelectuales, de realizar una verdadera unificación y, por tanto, de cumplir una verdadera reforma moral e intelectual. Así, el idealismo --que era el sistema de pensamiento dominante, hegemónico, en la alta cultura italiana del tiempo de Gramsci, en una medida que para los jóvenes de hoy es imposible concebir-- propuso una nueva concepción de intelectuales y para intelectuales, y Gramsci observa cómo una de las mayores debilidades de las filosofías inmanentistas en general, consiste precisamente en no haber sabido crear unidad ideológica entre los de abajo y los de arriba, en no haber conducido una verdadera reforma moral e intelectual, una verdadera, profunda transformación del modo de sentir y de actuar de las grandes masas. Tan es así que, después de haber afirmado que la religión no es más que una forma de mitología, Croce y también Gentile, en su reforma escolar, se muestran favorables a la enseñanza de la religión en la escuela, justamente porque la religión es una suerte de prefilosofía que debe dejarse a los niños y a las masas populares subalternas, en suma, aquellos que son incapaces de elevarse hasta el saber crítico, hasta la filosofía.
Es decir, la religión hace de mediadora entre la concepción superior de los grandes intelectuales y las masas populares. No se plantea como tarea elevara las clases populares al nivel de las clases dominantes, sino más bien, mantener las clases populares en posición subalterna.
Por una parte está la intransigencia doctrinaria y, por otra, el compromiso político con la Iglesia católica, de parte de estos laicos "intransigentes" que son Croce y Gentile.
Después apareció una forma subordinada --observa Gramsci-- de relaciones con el pueblo, manifestada en la política cultural de los socialistas reformistas: las universidades populares. Pero este movimiento no obedecía a una concepción precisa; estaba inspirado en un marxismo asimilado toscamente, de manera contradictoria, deformado en el sentido positivista; era un movimiento extremadamente ecléctico. Gramsci decía que se actuaba como aquellos exploradores que dan chucherías a los salvajes para obtener en cambio pepitas de oro de ellos. En realidad, también este movimiento era incapaz de elevar efectivamente al nivel crítico la conciencia popular.
Marxismo y hegemonía
La mediación entre los "simples" y los intelectuales se realiza por medio de la política; es la política la que, a través de la experiencia que se desarrolla en ella, establece la relación entre la filosofía superior, la concepción crítica y las masas subordinadas, permitiendo a estas últimas superar su visión no crítica.
Gramsci usa a menudo el término filosofía de la praxis en vez de marxismo, no sólo por razones de prudencia conspirativa --en otros textos, en efecto, usa también el término materialismo histórico más comprometedor--, sino porque concibe el marxismo como una concepción que instituye la praxis revolucionaria transformadora, y en la praxis verifica la validez de sus propios asertos. Aparece, en esta definición, la inflexión particular que Gramsci imprime al marxismo, enlazándose con las Tesis sobre Feuerbach de Marx, el modo como subraya la unidad de teoría y acción, de objeto y sujeto.
Gramsci dice, en relación a la función del marxismo: "La posición de la filosofía de la praxis es antitética a la católica: la filosofía de la praxis no tiende a mantener a los simples en su filosofía primitiva del sentido común, sino, al contrario, a conducirlos hacia una concepción superior de la vida. Se afirma la exigencia del contacto entre intelectuales y simples, no para limitar la actividad científica y mantener la unidad al bajo nivel de las masas, sino para construir un bloque intelectual-moral que haga posible un progreso intelectual de masas y no sólo para pocos grupos intelectuales".*
* Antonio Gramsci. Ibid.,
El marxismo tiene esta capacidad porque expresa los intereses, las reivindicaciones y la función histórica de las clases sometidas y, en primer lugar, del proletariado. Es la única concepción que sabe guiar al proletariado para asumir una función dirigente y por tanto para construir no sólo nuevas relaciones políticas y estatales, sino también una nueva cultura, para realizar una reforma intelectual y moral. Este es el significado más profundo de la noción gramsciana de hegemonía. La hegemonía es tal en cuanto se traduce en una reforma intelectual y moral.
La clase obrera, en el proceso de su formación, no puede ser aún conciente de sus propios intereses y de su función histórica. Es el resultado de todo un proceso lo que puede volverla conciente. En dicho proceso social se entrelazan las influencias y la lucha de hegemonías diversas, ya sean políticas o culturales. La conquista de la hegemonía se entiende como proceso. "Pero la unidad de la teoría y de la práctica no es, de ninguna manera, algo mecánicamente dado, sino un devenir histórico que tiene su fase elemental y primitiva en el sentido de distinción, de separación, de independencia instintiva, y que progresa hasta la posesión real y completa de una concepción del mundo coherente y unitaria"* La clase obrera comienza a sentir que las concepciones que le enseña no corresponden a sus intereses: comienza así a distinguirse, aunque sea instintivamente y encuentra su concepción autónoma en el marxismo. Lenin acude aquí en su ayuda, con la afirmación de que la teoría revolucionaria proviene del exterior de la clase obrera, elaborada por intelectuales que tienen la conciencia de las contradicciones de la sociedad en la que viven y de la función histórica de la clase obrera; proviene del exterior de la relación obrero-patrón, para llegar a la visión de la relación entre todas las clases sociales, y de las clases con el gobierno, con el Estado: "He aquí por qué es necesario poner de relieve que el desarrollo político del concepto de hegemonía representa un gran progreso filosófico, además de un progreso político práctico, porque necesariamente implica y supone una unidad intelectual y una ética conforme a una concepción de la realidad que ha superado el sentido común y se ha tornado crítica, aunque sólo sea dentro de límites estrechos."
* Antonio Gramsci. Ibid., p. 20.
La hegemonía, por lo tanto, no es sólo política, sino que es además un hecho cultural, moral, de concepción del mundo.
Pero, si la hegemonía es la superación de la contradicción entre la práctica y la teoría, ¿quién debe ser el mediador, el unificador, ya que esa unidad no se produce automáticamente, sino que es el resultado de todo un proceso y de un proceso de lucha entre diferentes hegemonías? El unificador de la teoría y de la práctica, el demiurgo [hacedor de la humanidad], si se quiere, aunque Gramsci no usa este término, es el partido.
Maquiavelo y el moderno príncipe
El partido es, para Gramsci, el príncipe moderno. Se refiere a Maquiavelo, y, ubicándolo históricamente, ve en él el teórico del Estado unitario moderno, quien reflexiona sobre la experiencia del Estado unitario monárquico francés, español, inglés y transmite esta experiencia a Italia, como la vía para superar la crisis de la que está investida la sociedad italiana.
Gramsci pone muy de relieve que el método que enseña Maquiavelo para hacer política, parte de la conciencia de que la política tiene una autonomía propia, obedece a sus propias leyes, que no pueden derivar de la moral sino que fundan una nueva moral, una moral inmanentista, cuyo fin no es la salvación del "alma" individual, 'sino de la colectividad estatal. La violencia y el engaño, cuyo uso es teorizado y justificado, se vuelven en realidad contra las clases dominantes, contra la aristocracia, no contra el pueblo (la burguesía mercantil).
Esta ubicación histórica de Maquiavelo permite superar las disputas frívolas sobre el maquiavelismo. Lo que interesa señalar es que el moderno príncipe es para Gramsci un unificador, un gran reformador intelectual y moral. Maquiavelo pensaba en dicho reformador, pero en su tiempo no era posible. En los tiempos modernos este reformador es el partido. El príncipe de Maquiavelo, según Gramsci, no es un simple individuo; es, en realidad, la expresión de un proceso colectivo, de una voluntad colectiva que tiende hacia un fin político determinado. Hoy es el partido el que crea una voluntad colectiva; el partido es la primera célula en la que se resumen "los gérmenes de la voluntad colectiva que tienden a devenir universales y totales", en el sentido de que en el partido hay ya una visión total de la sociedad, una visión de la que deberá ser la sociedad del mañana. En este sentido Gramsci habla del partido que prefigura la sociedad del mañana, es decir, de la que existe una visión total y de la que anticipa las características. Aquí se puede discutir la relación entre la totalidad de la conciencia y la totalidad de la realidad; se trata de un problema que trataremos.
El partido está en esencia constituido --dice Gramsci-- por tres elementos; por un estrato que adhiere a la organización esencialmente por fe, por entusiasmo, sin una precisa conciencia crítica y sin una gran capacidad unificadora, organizadora. En segundo lugar está constituido por "El elemento de cohesión principal, centralizado en el campo nacional, que transforma en potente y eficiente a un conjunto de fuerzas que abandonadas a sí mismas, contarían cero o poco más. Este elemento está dotado de una potente fuerza de cohesión que centraliza y disciplina y sin duda a causa de esto está dotado igualmente de inventiva. Es verdad también que un partido no podría estar formado solamente por este elemento, el cual, sin embargo, tiene más importancia que el primero para su constitución. Se habla de capitanes sin ejército, pero en realidad es más fácil formar un ejército que formar capitanes".* Después de este elemento cohesivo de carácter nacional, existe un tercer estrato, intermedio, que enlaza el núcleo dirigente con la base.
* Antonio Gramsci. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el estado moderno, p. 48.
Los tres elementos son indispensables para que exista el partido. Pero el elemento inicial, sin el cual no puede comenzar a vivir un partido, es el que realiza la síntesis crítica, el capitán que crea el ejército.
Vuelve aquí plenamente la concepción de Lenin que, en polémica con la derecha del Partido obrero socialdemócrata ruso, afirmaba en Un paso adelante, dos pasos atrás (1904), que el partido no se construye de abajo arriba, sino de arriba abajo. Esta afirmación no obedece a una visión burocrática o disciplinaria del partido, como se le reprochaba, sino a la exigencia de poner de relieve el momento de la conciencia, del conocimiento crítico. Por arriba Lenin entendía el congreso, como instancia suprema, síntesis general. El modo como Lenin subraya con fuerza que el partido es el momento de la conciencia, de la síntesis crítica, la fuerza organizadora capaz de cohesionar las masas, vuelve plenamente en Gramsci.
Gramsci destaca que en el partido hay tres estratos y que existen en él, como en la sociedad, los gobernados y los gobernantes, los dirigentes y los dirigidos, pero se plantea el problema de si debe tenderse a mantener la distinción entre dirigentes y dirigidos, o si, por el contrario, debe tenderse a superarla. La respuesta es que debe tenderse a superarla. Mientras la sociedad actual se caracteriza por la distinción y oposición entre gobernantes y gobernados, debe tenderse hacia una sociedad plenamente unificada, no antagónica y basada en el autogobierno. Pero desde ya se debe operar esta unidad entre gobernantes y gobernados en el partido, elevando, por consiguiente, a todos los adherentes al partido a la calidad de dirigentes, a la calidad de cuadros. Volveremos sobre esto.
Como es evidente, toda esta concepción da el máximo relieve al factor ideal, cultural, al factor de la intervención crítica, al sujeto revolucionario, es decir a la conciencia. Es de este concepto de hegemonía del que parte la crítica de Gramsci a las deformaciones del marxismo, entendido como materialismo mecánico y vulgar, que explica mecánicamente todo y todo lo reduce a la economía. La polémica de Gramsci está dirigida contra toda una interpretación del marxismo, la de la II Internacional, que lo deforma en sentido positivista. En esta interpretación se pierde de vista el momento de la lucha política, de la acción cultural, de la influencia de las ideas, que ya para Engels era el tercer frente de lucha, junto con el económico y el político. El materialismo mecánico concibe al desarrollo social como rigurosamente determinado por causas objetivas, que no dejan espacio efectivo para el sujeto, para el partido, para la iniciativa política. Dado este desarrollo de la sociedad, rigurosamente determinado por causas objetivas, la crisis y el hundimiento del capitalismo son inevitables y el proletariado fatalmente está destinado a vencer: esta es sumaria y esquemáticamente la conclusión a que arriba aquella interpretación del marxismo. Lenin, en cambio ponía de relieve el hecho de que la caída de la burguesía no es nunca fatal. Las condiciones para la caída del capitalismo se determinan objetivamente. Pero el capitalismo siempre puede lograr superar su propia crisis. Lo que puede impedirlo es la iniciativa revolucionaria.
El materialismo vulgar
Gramsci combate duramente las deformaciones mecanicistas del marxismo, que pasaron del Partido socialista al ala bordighiana del Partido comunista. Observa que el materialismo vulgar es, en realidad, la expresión de una clase que, aún tratando de darse una ideología no subordinada, una ideología capaz de dirección revolucionaria, permanece en realidad como clase subordinada, precisamente porque piensa que su victoria se debe al curso objetivo de las cosas y no a su función, a su iniciativa, a su capacidad de hegemonía. Se sitúa por ello pasivamente en el devenir obligatorio de la sociedad.
Gramsci afirma que, en ciertas situaciones, el materialismo vulgar puede ser una gran fuerza; Basándose en él, se razona así: "He sido vencido momentáneamente, pero la fuerza de las cosas trabaja para mi y a la larga... La voluntad real se disfraza de acto de fe, en cierta racionalidad de la historia, en una forma empírica y primitiva de finalismo apasionado, que aparece como un sustituto de predestinación, de providencia, etcétera, de las religiones confesionales".*
* Antonio Gramsci. Ed. Cit., p. 22.
En realidad este materialismo vulgar es una forma de religión experimentada en forma inmanente. Puede ser una fuerza mientras la clase permanece subordinada, dominada, derrotada (no olvidemos que Gramsci escribía en la cárcel), pero "cuando el subalterno se torna dirigente y responsable de la actividad económica de masas",* cuando la clase obrera asume el poder, "el mecanicismo aparece en cierto momento, como un peligro inminente, y se produce una revisión de toda la manera de pensar porque ha ocurrido un cambio en el modo social de ser".**
* Antonio Gramsci. Ibid.
** Antonio Gramsci. Ibid.
Gramsci precisa, no obstante, que no sólo es necesario superar el materialismo mecánico cuando uno se ha convertido en dirigente sino que es necesario superarlo para ser dirigente. "He ahí por qué es necesario siempre demostrar la insignificancia del determinismo mecánico, el cual, explicable como filosofía ingenua de la masa y, sólo como tal, elemento intrínseco de fuerza, cuando es elevado a filosofía reflexiva y coherente por los intelectuales, se convierte en causa de pasividad, de imbécil autosuficiencia, y ello sin esperar que el subalterno haya llegado a ser dirigente y responsable".* Por lo tanto, al nivel de la vanguardia, (y cuando habla de los intelectuales se refiere a la vanguardia, al partido, o sea, a los intelectuales como cuadros de la sociedad), el materialismo vulgar se convierte en un estorbo porque mantiene a la clase en su posición subordinada e impide el desarrollo de la iniciativa política.
* Antonio Gramsci. Ibid., p. 23.
Se trata de superar el materialismo mecánico, por consiguiente, es necesario difundir una concepción genuina del marxismo, establecer una efectiva unidad entre acción y teoría, entre masa e intelectuales. De ahí la importancia que para Gramsci tiene la difusión de las conquistas culturales y de la teoría revolucionaria. En varios lugares se plantea el problema de cómo difundir las nuevas adquisiciones teóricas, subraya la importancia de la "repetición", en forma diversa, para llegar profundamente a todos los sectores. Nos encontramos con esta observación: "Crear una nueva cultura no significa sólo hacer individualmente descubrimientos originales; significa también, y especialmente, difundir verdades ya descubiertas, socializarlas, por así decir, convertirlas en base de acciones vitales, en elemento de coordinación y de orden intelectual y moral. Que una masa de hombres sea llevada a pensar coherentemente y en forma unitaria la realidad presente, es un hecho filosófico mucho más importante y original que el hallazgo, por parte de un genio filosófico, de una nueva verdad que sea patrimonio de pequeños grupos de intelectuales".* El problema no es tanto el de los grandes descubrimientos originales (naturalmente, también éstos importan), sino ver cómo los descubrimientos se convierten en patrimonio de las masas. Se puede agregar que, en realidad, hay ideas originales que no pueden convertirse en patrimonio de las masas por su naturaleza, ya que no pertenecen a las masas desde el punto de vista de clase y que hay en cambio ideas originales que, precisamente haciendo avanzar la función histórica de la clase obrera, pueden llegar a ser patrimonio de la clase obrera misma y de las grandes masas populares. Debe realizarse pues, una obra política, organizadora, pedagógica de difusión de las nuevas adquisiciones culturales entre las masas. Gramsci subraya que en los hechos la relación de hegemonía es siempre una relación pedagógica. Es una nueva relación entre teoría y praxis, porque es una relación nueva entre cultura y masas, entre intelectuales y masas. Y la observación de Gramsci es que "la filosofía de una época no es la filosofía de tal o cual filósofo, de tal o cual grupo de intelectuales, de tal o cual sector de las masas populares: es la combinación de todos estos elementos, que culmina en una determinada dirección y en la cual, esa culminación se torna norma de acción colectiva, esto es, deviene historia concreta y completa (integral)". La verdadera filosofía de una época va implícita pues, en la acción y en la forma de sentir de las grandes masas.
* Antonio Gramsci. Ibid., p. 13.
El bloque histórico
He aquí pues, una vez más, a la sociedad humana que se presenta como una totalidad y como totalidad que penetra todos los niveles. Es, una vez más, el concepto de bloque histórico. La hegemonía tiende a construir un bloque histórico, o sea, a realizar una unidad de fuerzas sociales y políticas diferentes y tiende a mantenerlo unido a través de la concepción del mundo que ella ha trazado y difundido "La estructura y las superestructuras forman un bloque histórico".* La lucha por la hegemonía debe involucrar todos los niveles de la sociedad: la base económica, la superestructura política y la superestructura espiritual.
* Antonio Gramsci. Ibid., p. 48.
Es un pasaje del Risorgimento, Gramsci nos da una visión dinámica del proceso según el cual se forman y se disuelven las hegemonías, cuando dice: "La supremacía de un grupo social se manifiesta de dos modos, como dominación y como dirección intelectual y moral. Un grupo social es dominante de los grupos adversarios, que tiende a liquidar o a someter hasta con la fuerza armada, y es dirigente de los grupos afines y aliados. Un grupo social puede, y también debe ser dirigente ya antes de conquistar el poder gubernamental. Es esta una de las condiciones principales para la propia conquista del poder. Después, cuando ejerce el poder y también lo mantiene firmemente en sus manos se convierte en dominante, pero debe continuar siendo también dirigente". Aquí junto a la noción de hegemonía viene inmersa la de supremacía. La supremacía es dominio y dirección. Puede decirse que es dominio y hegemonía.
La hegemonía avanza al afirmarse la capacidad de dirección política, espiritual y moral de la que, hasta ayer, era una clase subordinada.
La supremacía entra en crisis cuando se mantiene el dominio, pero disminuye la capacidad dirigente, cuando la clase social que detenta el poder político no sabe ya dirigir, resolver los problemas de la colectividad, cuando la concepción del mundo que ella logró afirmar, es ahora rechazada. La clase social hasta ayer subordinada se convierte a su vez en dirigente cuando sabe indicar concretamente la solución de los problemas; tiene una concepción del mundo que conquista nuevos adherentes, que unifica los sectores sociales que se forman en torno suyo. Esta es la concepción gramsciana de hegemonía.
Marx presentaba la crisis revolucionaria esencialmente como contradicción entre las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas. Marx ve, pues, la crisis revolucionaria esencialmente como crisis de la estructura económica. Teniendo bien presentes las enseñanzas de Marx, Gramsci dirige su atención a otro momento de la crisis revolucionaria de la sociedad, y esto tanto más cuanto él quiere combatir las visiones mezquinamente deterministas del marxismo y volver la atención del movimiento obrero en dirección a un momento hasta ayer descuidado, el momento ideal, cultural, moral. En Gramsci la crisis revolucionaria es considerada sobre todo al nivel de la superestructura; traducida al nivel de la hegemonía y concebida como crisis de la hegemonía. Dicha crisis abarca, sin embargo, a toda la sociedad, a todo el bloque histórico, y no olvidemos que el bloque histórico, para Gramsci, está constituido por la estructura y la superestructura. Puedo decir pues, que la crisis revolucionaria es mirada por Gramsci en la totalidad del proceso social. Marx había estudiado su anatomía indicando sus bases fundamentales. Este era el primer paso indispensable para construir la explicación de los movimientos sociales revolucionarios de modo científico, crítico, no idealista ni subjetivista. Pero, caracterizada la anatomía, es necesario partir de ella para ver la totalidad de la sociedad. Se llega, entonces, a la noción de hegemonía y de bloque histórico.
Para Gramsci el concepto de hegemonía es pues, una clave de interpretación histórica, de análisis de los procesos. Lo habíamos visto en la Cuestión meridional, por el papel que le atribuía a los intelectuales, como cemento de un bloque político (el concepto de bloque histórico es más amplio que el de bloque político. El bloque histórico, en efecto, puede comprender varios bloques políticos diferentes).
Los intelectuales
El tema de los intelectuales vuelve a presentarse ampliamente en los Cuadernos. Aquí Gramsci esboza la idea de una investigación sobre los intelectuales italianos y sobre el proceso de su formación. Es más que comprensible la importancia que da permanentemente al problema de los intelectuales; deriva directamente de la importancia que tiene para él el problema de la hegemonía. En efecto, una hegemonía se construye si tiene sus cuadros, sus elaboradores. Los intelectuales son los cuadros de la clase dominante económica y políticamente, son los que elaboran la ideología. Los intelectuales --dice Gramsci-- son los "persuasores" de la clase dominante, son los "empleados" de la hegemonía de la clase dominante. (La expresión según la cual "el intelectual es el intermediario del consenso", es una justa interpretación de la concepción de Gramsci, pero no se halla en sus textos).
Los intelectuales no son, pues, un grupo social autónomo; pero, todo grupo social, cumpliendo una determinada función en la producción económica, forja sus intelectuales que vienen a ser los técnicos de la producción. Estos intelectuales no se limitan a ser solamente los técnicos de la producción, sino que son también los que dan a la clase económicamente dominante la conciencia de sí misma y de su propia función, en el campo social y en el campo político. Dan homogeneidad a la clase dominante y a su dirección. Hoy --dice Gramsci-- el capitalismo industrial crea esencialmente técnicos, científicos, ligados a la producción. Estos son, los intelectuales orgánicos del capitalismo, íntimamente conexos a la función productiva, a la función de la economía capitalista. Todo grupo social, cuando se afianza en el campo económico y debe elaborar su propia hegemonía política y cultural, y crear, por consiguiente, sus propios cuadros, sus propios intelectuales, encuentra al mismo tiempo intelectuales ya formados por la sociedad precedente, por la formación económico-social precedente: los intelectuales tradicionales. La nueva clase dominante, mientras forma sus propios intelectuales orgánicos, se esfuerza en asimilar a los intelectuales tradicionales.
En Italia, los intelectuales tradicionales son los del tipo humanista, entre los cuales Gramsci incluye también al clero. Son preponderantemente de origen rural, provienen de la burguesía rural abstencionista. Cuanto mejor son asimilados lo intelectuales tradicionales, tanto más logra la clase dominante explotar a sus propios intelectuales orgánicos. Dice Gramsci: "Los intelectuales de tipo urbano han crecido al mismo tiempo con la industria y están ligados a su destino. Su función puede ser parangonada con la de los oficiales subalternos en el ejército: no tienen ninguna iniciativa autónoma para elaborar planes de construcción; ponen en relación, articulándola, la masa instrumental con el empresario, elaboran la ejecución inmediata del plan de producción establecido por el estado mayor de la industria y controlan las etapas laborales elementales. En el término medio general los intelectuales urbanos están muy estandarizados; los otros intelectuales urbanos se confunden cada vez más con el verdadero y propio estado mayor industrial. Los intelectuales de tipo rural son en gran parte tradicionales es decir, están ligados a la masa social campesina y pequeñoburguesa de la ciudad (especialmente de los centros menores), todavía no formada y puesta en movimiento por el sistema capitalista. Este tipo de intelectual pone en contacto la masa campesina con la administración estatal o local (abogados, escribanos, etcétera). Por esta misma razón tiene una gran función político-social, porque la mediación profesional es difícilmente escindible de la mediación política. Por consiguiente, en el capitalismo, mientras los intelectuales orgánicos tienen una relación más estrecha con la producción, los intelectuales tradicionales tienen una relación más mediata, pero desempeñan en mayor grado que los intelectuales orgánicos, una función política, de mediación política.
Los partidos elaboran sus propios intelectuales, de modo que los partidos contribuyen a proporcionar intelectuales al Estado. El intelectual, en efecto, se forma como cuadro en el partido y luego asume una función estatal; pero los partidos forman al intelectual en forma más orgánica, más rigurosa que el Estado, y de un tipo determinado.
Nos encontramos, en cierto sentido, con una afirmación paradójica, según la cual todos los miembros de un partido político pueden ser considerados intelectuales, en un sentido relativo. Esto es verdad en cuanto que el partido tiene una función dirigente y que, por consiguiente, todo miembro del partido debe, en principio, ejercer una función dirigente, aunque sea limitada y modesta. La noción tradicional de intelectual experimenta un vuelco. Para Gramsci no es tan decisiva la separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, como lo era para Marx. El intelectual es el cuadro de la sociedad, más exactamente, el cuadro de un aparato hegemónico. En este sentido, también un sargento semianalfabeto es un cuadro, y por consiguiente, un intelectual. El jornalero que dirige un sindicato, si es un dirigente capaz, aunque sea analfabeto o semianalfabeto es un intelectual, por cuanto es un dirigente, un educador de masas, un organizador.*
* Con el desarrollo del capitalismo monopolista y particularmente del capitalismo monopolista de estado, la distinción gramsciana entre intelectual tradicional e intelectual orgánico tiende a superarse, dada la forma como el capitalismo liga hoy a su vida también a los intelectuales humanistas.
Publicado en Izquierda a debate