lunes, 21 de mayo de 2012

Los familiares volvieron a marchar en reclamo de verdad y justicia//EN MEMORIA DE DON VICTOR LICANDRO ANESTESIA GENERAL Por Jorge Zabalza//Sobre el día del Ejército por Guillermo Chfflet//campaña por la libertad de David//Chile: Decenas de heridos

Chile: Decenas de heridos deja la represión policial

en el Valle de Huasco

Domingo, 20 de Mayo de 2012 13:15 Colaboradores/Clarín
freirinadomingo290La situación en Freirina está lejos de calmarse. Durante la jornada de protestas de ayer hubo decenas de heridos y dos carros policiales incendiados, en tanto durante la noche los vecinos volvieron a levantar unas diez barricadas. Esta mañana denunciaron que desde helicópteros  carabineros lanzaron bolsas de plásticos con líquidos desconocidos.
El alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, denunció a Radio Bío-Bío que durante esta mañana helicópteros de Carabineros han lanzado bolsas que contienen un líquido desconocido, al sector Maitencillo en Freirina.
El hecho se produce luego que ayer la jornada de protestas por los malos olores que emanan de una planta faenadora de cerdos de la empresa Agrosuper, en la zona de Tatara, terminara con decenas de heridos y 2 carros policiales incendiados.
El alcalde Tapia dijo que las niñas afectadas se desmayaron y fueron trasladas al Hospital de Vallenar.
En un comunicado, el Movimiento Social del Valle de Huasco repudió “el actuar violento, agresivo e intransigente por parte de carabineros de Chile, quienes comenzaron con la represión en horas de ayer por la mañana, llevando detenido a 9 vecinos (mujeres, hombres y menores) y posteriormente dar inicio a los enfrentamientos con los pobladores de Freirina lanzando bombas lacrimógenas y balines, llegando uno de estos directo al ojo de un vecino quien fue trasladado en primera instancia al Cesfam de Freirina, y por su gravedad, llevado a Santiago”.
“Asimismo, repudiamos la mantención de estos hechos por parte de los efectivos policiales. El coronel Vergara, presente en Freirina, señaló que no seguirían con los enfrentamientos, generándose una tregua que ellos mismos rompieron. Frente a ello, han solicitado refuerzos y municiones, traídas por helicópteros para seguir con la represión.
El movimiento social del Valle del Huasco, manifiesta su indignación y preocupación, y declara que la responsabilidad total de la compleja situación que viven los habitantes del Huasco, es del gobierno de Chile, que a la fecha no han entregado soluciones concretas a las demandas de la ciudadanía contra la empresa Agrosuper y la contaminación que han generado en ese territorio.
Por twitter, los activistas denuncian que carabineros mantiene detenidos a los manifestantes en los terrenos de Agrosuper, situación que es ilegal.
Por su parte, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) manifestó su apoyo a la comunidad de Freirina en estos momentos de organización y movilización social por la injusticia ambiental que viven día a día, originada por el “Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco” y por la desidia del gobierno ante el problema.
Según explica OLCA, Agrosuper presentó este proyecto el año 2006 y muchos crianceros fueron “relocalizados” en medio de mentirosas negociaciones y ofertas de mejores condiciones sociales. Para construir una parte del proyecto, Agrosuper sepultó una tremenda riqueza arqueológica que pese a las denuncias, no se informó de lo encontrado en los más de tres mil metros cuadrados que le pertenecen a esta empresa. El 2009 el pueblo se movilizó para evitar que doce camiones diarios pasaran, de ida y vuelta, por la mitad del pueblo hacia la faenadora de chanchos. Se organizaron y presionaron la construcción de un by pass.
Hoy, el sentimiento del pueblo de Freirina se enmarca en el insoportable olor a feca de cerdo que emana de la planta de Agrosuper, que ha perturbado la vida de todos los habitantes del Valle del Huasco. Como si fuera una burla, mientras la empresa publicita que “Agrosuper alimenta”, los niños en los jardines infantiles y las escuelas sienten náuseas y no se alimentan correctamente, debido al mal olor que emana esta faenadora de cerdos. Así mismo, las moscas están invadiendo las casas de las comunidades, creando un gran riesgo para la salud de la población. Todo esto con la planta de Agrosuper funcionando solo a un 20% de la capacidad proyectada, que corresponden a unos 700 mil cerdos. Mejor ni pensar cuando funcione al 100%, con tres millones y medio de cerdos en un pueblo de tan solo cinco mil habitantes.
Lo que más preocupa es la desidia del gobierno de Sebastián Piñera que, ante las movilizaciones exigiendo solución al insoportable olor, reprime dejando tres heridos, uno de ellos grave trasladado a Santiago. Repudiamos la represión policial contra la comunidad de Freirina, así como la criminalización de la protesta social, ya que no son “violentistas” ni “terroristas”, sino que simplemente exigen llevar una vida digna, libre de fétidos olores.
La comunidad solo exige que alguna autoridad vaya a solucionar el problema. Es evidente que la Intendenta Ximena Matas perdió toda legitimidad social tras la reunión que sostuvo hace un mes con la comunidad en una “Mesa de trabajo” que nada solucionó, lo único que le preocupaba, al igual que a la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez,  era lo que podía pasarles a los cerdos si es que no se les abría el paso para poder alimentarlos. Por lo mismo, emplazamos al Presidente Piñera a detener la represión en el valle del Huasco y a atender las dignas demandas de la comunidad de Freirina.
Hemos observado como la comunidad de Freirina se ha ido organizando paulatinamente para enfrentar unidos los problemas, sabemos que esto no ha sido de un día para otro, sino el resultado de un proceso de  articulación de confianzas motivados por la defensa del territorio y, por llevar una vida digna y justa. Alentamos a la comunidad a continuar con las demandas a las autoridades por lo que está garantizado constitucionalmente, que es vivir en un medio ambiente libre de contaminación.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUDOukWEjb7DEwJooGLjeauN5kIIV7Xa9tLwse-9-bUcXjjhtNdIU5rjCcsluJKdYsaHsVkMGWhLtHZVNx4qdp2QYmMx4Pmw4YQ7zBk5B2zNSRxkYeQqVwsMX2yKWv70SCyOpYmIvLeBw/s1600/2012+marcha+del+silencio+357.jpg

'Los vamos a encontrar', augura marcha por desaparecidos en Uruguay

AFP, actualizado: 21/05/2012

'Los vamos a encontrar', augura marcha por desaparecidos en Uruguay


Bajo la consigna 'Los vamos a encontrar. Por un futuro sin impunidad, verdad y justicia' una multitud marchó el domingo en recuerdo de los desaparecidos de la última dictadura uruguaya (1973-1985), en momentos de relativo optimismo por el hallazgo de restos mortales.
1973-1984

Las familias de los desaparecidos durante la dictadura militar en Uruguay (1973-1984) muestran pancartas de sus parientes, durante la 17 marcha del silencio en Montevideo, en la que solicitan justicia por la desaparición de unos 200 uruguayos.

Bajo la consigna 'Los vamos a encontrar. Por un futuro sin impunidad, verdad y justicia' una multitud marchó el domingo en recuerdo de los desaparecidos de la última dictadura uruguaya (1973-1985), en momentos de relativo optimismo por el hallazgo de restos mortales.
La Marcha del Silencio, que se realiza desde 1996 cada 20 de mayo, tuvo su momento más emotivo cuando en medio de un respetuoso silencio se leyeron los nombres de todos los desaparecidos, acto que la multitud respondió con un enfático "presente".
El silencio que los participantes mantienen durante toda la marcha y las fotos de las víctimas que son portadas en su mayoría por sus familiares, dieron como cada año solemnidad al acto.
El hallazgo en un precio militar el pasado mes de marzo de los restos óseos pertenecientes a Ricardo Alfonso Blanco Valiente, desaparecido en 1978, reavivó las expectativas de los familiares de sumar nuevos descubrimientos. En Uruguay, los militares que cometieron violaciones de los derechos humanos durante la dictadura mantienen un pacto de silencio que ha impedido encontrar los restos de gran parte de los desaparecidos.
Con la identificación de Blanco son cuatro las víctimas de la dictadura encontradas enterradas en predios militares: Julio Castro (encontrado en 2011) y los militantes comunistas Ubagesner Chávez Sosa y Fernando Miranda (identificados en 2006).
El gobierno liderado por el exguerrillero tupamaro José Mujica reanudó las excavaciones en febrero de 2011 en el marco de la indagatoria por el secuestro y desapareción de María Claudia García Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman.
En el marco del llamado "caso Gelman" el pasado mes de mayo el Estado uruguayo asumió en un acto formal la responsabilidad por los crimenes cometidos durante la dictadura, para cumplir con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
"Todavía podemos hacer algo, no debemos quedarnos quietos ya que mientras esto no se olvide hay esperanzas de que encontremos a muchos más", dijo a la AFP Amalia De León, de 69 años, familiar de un detenido desaparecido.
Este mes estuvo marcado por varios actos de singular valor para los familiares y activistas de derechos humanos ya que se realizó el velorio de Castro, maestro rural, periodista, que desapareció en 1977 y cuyos restos fueron hallados en 2011.
Una semana después, el gobierno de Montevideo nombró ciudadana ilustre a Luisa Cuesta, una anciana activista de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Uruguay, que a sus 92 años espera que se encuentren los restos de su hijo Nebio, que en 1976 desapareció tras ser detenido por militares en Argentina.
El régimen militar uruguayo dejó como saldo a más de 200 desaparecidos, la mayoría en la vecina argentina en el marco del Plan Cóndor.
El 20 de mayo de 1976 fueron asesinados en Buenos Aires el senador Zelmar Michelini -uno de los fundadores de la coalición de izquierda Frente Amplio, que transita su segundo gobierno consecutivo- y el diputado Héctor Gutiérrez Ruiz, del Partido Nacional, junto con los miembros de la guerrilla tupamara Rosario Barredo y William Whitelaw. La jornada fue designada para recordar cada año a los desaparecidos.
Publicado por en Blog Capturavidas
También enviado por Nestor Durante

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuU8DXa3PPqDdnEzaj-rF9quODE6WODjg1QpzZnrLYv9u3X4wumhVAiTwzgN54rlazZFKL4_WP3Qme9WcYfe2xoNCVBWKU67DpJJXlszRfygdiSG9MJWlseYXygVNeR7U7OyD3q5IC3Yc/s1600/2012+marcha+del+silencio+311.jpg

domingo, 20 de mayo de 2012

Marcha del Silencio en Uruguay 2012.

A pesar de la lluvia Marchamos por los compañeros detenidos- desaparecidos.





Imágenes de la Marcha del Silencio 2012.

Publicado por
en Blog Capturavidas


VEA EL VIDEO:

Los familiares volvieron a marchar

en reclamo de verdad y justicia

La “Marcha del Silencio” partió de Rivera y Jackson, recorrió 18 de Julio y finalizó en Plaza Cagancha

+ - 20.05.2012, 21:02 hs - ACTUALIZADO 21:06 Texto:El Observador

Terminó el clásico del fútbol uruguayo, paró de llover y unas 10 mil personas comenzaron a marchar en silencio desde Rivera y Jackson, donde un monumento recuerda a quienes desaparecieron durante la última dictadura militar, hasta la plaza Libertad.

Ayer, por décima séptima vez, se realizó la llamada “marcha del silencio”. A diferencia de las demás, esta marcha contó con un desaparecido menos: los restos del maestro Julio Castro fueron hallados en el batallón 14 el pasado 21 de octubre. Sus huesos revelaron algo hasta entonces negado por los militares: la dictadura ejecutó también a militantes sociales.

La primera bandera de la manifestación prometía: “Los vamos a encontrar”. La consigna de la marcha: “Por un futuro sin impunidad, con verdad y justicia”.

Sobre el pavimento mojado de 18 de Julio caminó ayer uno de los nietos de Julio Castro. También lo hicieron ministros, diputados, músicos y niños. Uno de ellos gritó durante varios minutos al llegar a la plaza de los Treinta y Tres Orientales. Su madre le explicó que hay que caminar en silencio. Y el niño aprendió.

Es cierto. También se escuchan voces. “Esta es mi hija”, dice otra madre orgullosa, señalando a una veinteañera que  reparte volantes.

Cuando los manifestantes llegaron a la intendencia de Montevideo, dos comunicadores, como lo hacen cada año, comenzaron a nombrar a los desaparecidos. Enfrente, los rostros que mujeres y hombres levantaban en pancartas se repetían en la pantalla del IMPO.

Los nombres acompañaron la marcha hasta la plaza Libertad. Al silencio de los comunicadores, siguió un fuerte aplauso. Al aplauso, el himno nacional. “Tiranos temblad”, gritaron varios veteranos con el puño apretado. Y, finalmente, un último aplauso.

Al terminar la marcha, las cámaras de televisión rodearon a Rafael Michelini. El senador frenteamplista, hijo del líder Zelmar Michelini, asesinado durante la dictadura, habló más de la inseguridad actual que de la de antaño. Lamentó que hoy se "violen los derechos humanos de la sociedad en su conjunto".

La nueva estrategia de EE.UU. amenaza América Latina

Viernes, 18 de Mayo de 2012 11:49 Raúl Zibechi/ Clarín
allamand_leonpanettaEl gobierno de Estados Unidos (EEUU) lanzó en abril una potente contraofensiva para recuperar el terreno perdido en una región que sigue siendo vital para su dominación global. Nadie en su sano juicio podía imaginar que el imperio dejaría disolver su influencia en América Latina sin jugar todas sus cartas. En el nuevo escenario mundial, pautado por la crisis económica y financiera, y cuando el Pentágono necesita volcarse hacia el Pacífico, su presencia en este continente no puede asumir un perfil solamente militar.
El general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor conjunto, debatió el primero de mayo la nueva Estrategia de Defensa en el Carnegie Endowment for International Peace, señalando que no sólo consiste en rebalancear las fuerzas armadas hacia la región Asia- Pacífico, como señaló Barack Obama en enero. Definió la necesidad de construir una red de alianzas alrededor del globo para lo que será necesario resolver los desafíos pendientes, tales como las cuestiones relacionadas con transferencia de tecnología, intercambio de inteligencia y ventas militares al extranjero (Carnegieendowment.org).
En abril el secretario de Defensa, León Panetta, realizó una gira sudamericana que lo llevó a Colombia, su principal aliado militar, luego a Brasil y finalmente a Chile, donde se acaba de inaugurar la base militar de Concón. El propósito de este viaje es participar en consultas con varios de nuestros socios en esta parte del mundo e intentar fomentar alianzas de seguridad innovadoras en la región (http://spanish.chile.usembassy.gov).
La base de Concón, en la provincia de Valparaíso, forma parte de esa política de innovación. Fue construida en 60 días por el Comando Sur y la armada de Chile como campo de entrenamiento para la guerra urbana, las llamadas Operaciones Militares en Territorios Urbanos (MOUT) contempladas en las misiones humanitarias y preventivas. En septiembre de 2011 el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, había firmado un acuerdo de cooperación que permite el despliegue de tropas estadunidenses en suelo chileno, ante la eventualidad de que el ejército nacional se vea sobrepasado por alguna situación de emergencia (El Ciudadano, 3/5/12).
Pero el clímax de la minigira de Panetta sucedió en Brasil, al día siguiente de la entrevista con el ministro de Defensa, Celso Amorim, en la que ofreció amplia transferencia de tecnología si opta por la compra de cazas F-18 Super Hornet de Boeing, en vez de los Rafale de la francesa Dassault. El 25 de abril Panetta ofreció una conferencia en la Escuela Superior de Guerra, en Río de Janeiro, en la que detalló su propuesta de amplia cooperación estratégica entre EU y Brasil.
Se dirigió a las elites militares, empresariales y políticas de Brasil, no al gran público. Comenzó diciendo que ambos países se encuentran en un punto crítico de la historia común (Defesanet, 25/4/12). Es el momento de esforzarnos en el nacimiento de un nuevo acuerdo, simultáneamente fuerte e innovador, basado en los intereses mutuos de los dos países, como potencias occidentales. Insinuó que Brasil podría llegar a ocupar su ansiado asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero no fue claro.
Llamó a establecer un nuevo diálogo para transformar la relación Brasil-EU en el área de la defensa, involucrando a la nación emergente en las cuestiones militares internacionales y aseguró que las relaciones bilaterales están en su mejor momento desde 1945.
En un párrafo crucial abordó el aspecto más espinoso de la relación bilateral: Brasil es una potencia económica y la cooperación en alta tecnología, que necesita fluir en ambas direcciones, parece limitada por los controles a la exportación existentes actualmente. Respondiendo a esto, tomamos la decisión de librar 4 mil licencias de exportación para Brasil, un nivel similar al que tenemos con nuestros mejores aliados globales.
Panetta agregó que la compra de los 36 cazas F-18 puede transformar radicalmente la relación entre ambas industrias de defensa y concluyó asegurando que Amorim es esperado en Washington en breve para continuar el diálogo.
¿Cómo debe interpretarse este discurso? Sin duda, se produce en un momento clave y delicado. El triunfo de François Hollande es analizado en Brasil como oportunidad para potenciar la alianza con Francia, mientras la presencia de China en la región no deja de crecer. Amorim aseguró meses atrás que la decisión de la compra de los cazas se tomará antes de mitad de año, pero lógicamente después de las elecciones francesas. Este es el momento. Sin embargo, el imperio no suele ofertar una amplia transferencia de tecnología por la compra de tres docenas de aviones. El objetivo parece más ambicioso: el Pentágono realiza su generosa oferta tecnológica y diplomática (el asiento en el Consejo de Seguridad) a cambio de una sumisión militar y estratégica. A mi modo de ver, es un chantaje.
Los cables revelados por Wikileaks señalan que en 2009 EU buscó sabotear la transferencia de tecnología espacial y nuclear de Ucrania a Brasil (Defesanet, 13/5/12), dos aspectos decisivos para la autonomía estratégica del país emergente. Pero Brasil ya está desarrollando tecnología espacial con China y tiene su propio y avanzado programa nuclear. El mensaje es claro: si Brasilia no se subordina, el cerco militar será cada vez más estrecho, como lo demuestra la nueva base militar en Chile.
No es sencillo anticipar el camino que tomarán las elites brasileñas. Por mucho menos, Getulio Vargas fue acorralado hasta empujarlo al suicidio. Las próximas semanas develarán buena parte del enigma: la demorada decisión de la compra de los cazas mostrará el estado de ánimo imperante en el país que se propone unir a la región para hablar con voz propia en el mundo.

Washington hace todo lo posible por tener la hegemonía mundial (analistas)

Publicado el 5/13/12 • en Contrainjerencia
americaneagle_341

RT – Desde Estados Unidos se escuchan voces que llaman a aumentar y mantener la influencia en el hemisferio. Según analistas, Washington hace todo lo posible por tener la hegemonía mundial.
El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, ha asegurado este martes que Irán pretende introducirse en América Latina y amenaza el bienestar democrático de la zona para satisfacer sus ambiciones. El legislador lo ha declarado así durante el discurso ante la 42 Conferencia de las Américas en el Departamento de Estado.

¿Quién oculta sus ambiciones globales?

Boehner aseguró que Irán es una de las principales amenazas para la democracia en América Latina y que EE. UU. debe mantenerse “implicado” en Colombia, México y en toda la región. Irán “ha hecho poco por ocultar sus ambiciones globales o su interés en lograr introducirse en América Latina para que le sirva de base de apoyo a esas ambiciones”, afirmó Boehner.
Mientras tanto, los analistas opinan que en realidad eso es EE. UU., que en su política económica hace todo lo posible por controlar la situación en la región.
Además, el presidente de la Cámara Baja del Congreso estadounidense enfatizó que Estados Unidos está dispuesto a luchar por el mercado libre en la región.
Así, Boehner afirmó que la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia el próximo 15 de mayo “será un momento importante para la prosperidad de nuestro hemisferio”. Mientras tanto, en opinión de los expertos tales acuerdos solo traen beneficios al país norteamericano que quiere seguir utilizando a los países de la zona “como su patio trasero”.

“EE. UU. hace todo lo posible para mantener la hegemonía mundial”

El analista político Alfredo Gutiérrez ha compartido con la cadena RT su opinión en cuanto a la política económica de EE. UU. en el hemisferio. Según el experto, los tratados de ‘libre comercio’ con Latinoamérica han sido una imposición: “Para mí, llamarlos Tratados de Libre Comercio es algo irónico porque son tratados comerciales sujetos a muchas condiciones. O sea, que ‘de libre’ casi no tiene nada, es nada más que el nombre”, indicó Gutiérrez.
“Ha venido a favorecer a la economía norteamericana más que a nuestras economías. Y si vemos en nuestros países ha favorecido a grandes empresarios, pero al pequeño productor muy poco”, aseguró.
“En cierto momento estos convenios de libre comercio tendrán que ser revisados para que sean más justos y más adecuados a las necesidades”, para que sean unos acuerdos en los cuales “ambas partes se beneficien de una forma equitativa”, subrayó el experto. “Estamos todavía lejos de eso”, lamentó.
“Lamentablemente hoy es el tema de Irán, mañana será otra cosa: será China, será Corea. Pero lo importante que debemos entender es que Estados Unidos quiere a toda costa mantener la hegemonía mundial”, reveló el analista.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiWBVbjB6LAaVbvMHroZHqnvWWl36WNzQVvPTl11O8o9wZrxOBok_LqKaOyj1mRwd_6pFY9cD7jBNXCdpskH0XZtkOPU1Ll4WbNKwPddGE2FQXoV4UQz7t2E2El1BdTqAOMqwDPeZFozI/s1600/1.jpg
Estimad@s compañer@s:

Comparto plenamente el artículo del compañero Jorge P. Zabalza, quien denota claramente una fidelidad a sus principios antiimperialistas.  Realmente parece que los frenteamplistas ( No los del Comité del FA en México "Gral. Víctor Licandro", quizas una excepción que confirma la regla) estamos anestesiados ante la avasalladora ofensiva del imperio sobre Nuestra América.
ATENTAMENTE
Brig. Gral.(R) Walter Martínez

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipgYqDFP6h-twb01vG9qP_dLqDxklPqkZrTeSja4kfAiyaHo_H6ik9fSUrkzYiCI2fenADJNJETuSGHuAPy8UhkaunMnZ1C6c5yY5_Wk2IGi2Lt3FbcsNzqut-Ga9r1feMVlMeKjy8QmU/s1600/1.jpg
El Ministro de Defensa Luis Rosadilla y el Subsecretario Adjunto de Defensa estadounidense para el Hemisferio Occidental, Frank Mora, firman un acuerdo de cooperación bilateral estratégico para los dos países.

EN MEMORIA DE DON VICTOR LICANDRO

ANESTESIA GENERAL

Por Jorge Zabalza
Aunque es muy vieja y sabida, repasemos la lección de la historia reciente.  Todos recuerdan que la Doctrina de la Seguridad Nacional fue el eje de la estrategia político-militar de los EEUU para la “guerra fría”. Se dividió el mundo en dos familias ideológicas y se calificaba de comunistas a todos los que no hincaban la rodilla ante las barras y las estrellas. La CIA asesinaba dirigentes políticos por ser culpables de actitudes dignas e independientes en defensa de sus pueblos. Por determinismo geográfico, los EEUU creyeron que América La Pobre era su patio trasero y, por consiguiente, le aplicaron la doctrina en forma particularmente severa. Si .los gobiernos se sometían sin chistar al destino manifiesto de América La Rica  todo marchaba sobre rieles, pero apenas cantaba un gallo, le daban el golpe de Estado, por supuesto, con la finalidad de preservar la democracia, la libertad y la seguridad nacional.
Para ahorrarse los sinsabores que acarrea invadir países ö financiar  “contras”, el Pentágono creó la Escuela de las Américas en la Zona del Canal de Panamá, centro de adoctrinamiento donde se formaron 60.000 oficiales en las técnicas del golpe de Estado, del asesinato y de la tortura, convirtiéndolos así en instrumentos de seguridad nacional de los EEUU. En definitiva les salía más barato pagar viajes y placeres a los milicos “sudacas”  que intervenir directamente como en Irak y Afganistán. De la escuelita  egresaron con felicitaciones varios reverendos hijos de puta como el chileno Manuel Contreras y el peruano Vladimir Montesinos. En 1972 se graduó con honores Roberto D’Aubuisson que luego asesinó a monseñor Oscar Romero, el padre de los pobres en El Salvador. Algunos siguen en actividad en pleno siglo XXI como Romeo Vázquez Velázquez, quien aplicando lo aprendido en dos cursos realizados en 1976 y 1984 secuestró a Manuel Zelaya presidente legítimo de Honduras, crimen contra el pueblo que se realizó con el apoyo político del gobierno estadounidense. También lucían diplomas de la Escuela los oficiales que en el 2003 casi logran derrocar a Hugo Chávez en Venezuela. Decenas de  “cóndores” uruguayos se recibieron de verdugos profesionales en la Escuela (algunos de ellos continúan activos): entre otros Antranic Ohannessian, Iván Paulós, Abdón Raimúndez, Maurente, el “gordo” Calcagno, Tomás Casella, Miguel Dalmao (asesino de Nibya), Armando Méndez (hijo), Eduardo “Llamarada” Ferro, Purtscher, Pedro Barneix y Pedro Aguerre, actual comandante en jefe del ejército.
Los conquistadores españoles fueron los primeros hipócritas en ensangrentar un continente entero mientras predicaban el cristianismo biblia en mano. Siglos después, imitando la doble moral de los Pizarro y los Cortés, los estadounidenses, tan creativos ellos, decían preocuparse por el subdesarrollo de América La Pobre y en el marco de la Alianza para el Progreso, enviaban asesores para “ayudar” al desarrollo de los pueblos que no podían salir de la pobreza. Era el  “método Mitrione”, la “ayuda” era, en realidad, entrenar policías y militares en las técnicas más modernas de contra insurgencia, al tiempo que los educaban  en la Doctrina de la Seguridad Nacional y en los des-valores morales necesarios para practicar el terrorismo de Estado en nombre de la paz y la democracia. La opinión pública estadounidense creía a pies juntillas que  eran unos malagradecidos esos latinos que gritaban a voz de cuello “yankees go home”.
La  acción cívica o ayuda humanitaria es también una vía  “pacífica” integrada a la estrategia de control y dominio de América La Pobre. Con un discurso que habla de solidaridad y generoso desinterés, el Pentágono financia donaciones y obras benéficas  -como la Políclinica que construyeron acá en Santa Catalina-  con el fin de despertar simpatías en la población que se proponen dominar. La beneficiencia ha sido también un vehículo para infiltrar las instituciones de gobierno y parlamentarias, no sólo mediante las treinta monedas, sino también por el prestigio que proporciona el aparecer como intermediarios de los Reyes Magos.
Sin embargo, los EEUU no pueden confiar ciegamente en nadie, ni en milicos que obedecen al imperio, ni en los dictadores que colocan en el poder. De ahí que para controlar América La Pobre mantengan a IV Flota en el Caribe y  a sus cuarenta y siete bases militares distrbuídas por todo el continente. Más allá de la elocuencia, de las promesas de solidaridad y de los juramentos de mutua fidelidad, la verdad verdadera está en esa telaraña de espionaje satelital, comunicaciones cibernéticas y, por las dudas, de sofisticadas armas que apuntan contra los pueblos.
El camino para instalar una base yanqui en Uruguay.
Febrero del 2011. Al mismo tiempo que Frank Mora, de Departamento de Defensa de los EEUU, se reunía con Luis Rosadilla, ministro de Defensa de Uruguay,  en la orilla norte del Río Negro, departamento de Tacuarembó, se realizaban ejercicios militares conjuntos del Escuadrón Aéreo No.5 de Helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya con el Escuadrón 902 de Rescate de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Rosadilla  sostuvo que para el Uruguay –y, por consiguiente, para el Frente Amplio- era de importancia estratégica el diálogo con los EEUU en materia de defensa de los países de la región. ¿Desconoce la larga historia política de los EEUU en América La Pobre, tachonada de crímenes y genocido?. ¿desconoce los golpes de ciego que actualmente está dando ese imperio en su decadencia senil?. En el parlamento no se levantó ni una sola voz para criticar el disparate de Luis Rosadilla. No hubo un sólo frenteamplista  que le preguntara  a “su gobierno” que diablos tiene que ver el Pentágono con la defensa del  territorio nacional uruguayo. El globo sonda lanzado por Rosadilla indicó que se podían preparar los pasos futuros.    
9 de mayo del 2012. Palacio Legislativo, Senado de la República. Después de aprobada por la cámara de diputados, el cuerpo de los senadores de la república votó la ley que autoriza el ingreso a territorio nacional de personal de la Armada estadounidense y el armamento militar que necesiten. Entre el 15 de mayo y el 15 de junio los uruguayos estamos teniendo el honor de ser “visitados” por un equipo de entrenamiento militar de las Fuerzas Especiales-SEALs integrado por 15 oficiales y soldados. Por supuesto que estos modernísimos “rambos” no viene con malas intenciones, nó, por favor, pueblo frenteamplista, no vayáis a pensar eso, se los autorizó simplemente para que enseñen a la Armada Nacional, corrompida hasta los huesos, “a mantener el control funcional del mar”. No ha trascendido que alguno de los parlamentarios frenteamplistas se haya sentido impulsado a seguir el ejemplo de  Guillermo Chifflet. Ninguno de ellos tiene la dignidad suficiente para decir NO a esta verdadera intromisión de las fuerzas armadas estadounidenses... ¿cuántas veces la izquierda denunció la actividad de los “asesores” yanquis en todo el mundo?  Las  técnicas militares no son “imparciales” sino que, por el contrario, cuando se enseña a disparar fusiles también se indica hacia dónde a apuntarlos..
18 de mayo de 2012. Avenida Italia y Abacú. Por intermedio del comandante en jefe del ejército, general Aguerre, el gobierno de Mujica rindió homenaje a los cuatro soldados caídos en 1972 en una operación del MLN(T) que entonces integraba el propio Mujica. Es preciso recalcar: hasta este año había sido un acto organizado por las gremiales de retirados militares para reivindicar la legitimidad del terrorismo de Estado, ahora fue un acto oficial cuyos detalles organizativos estuvieron decididos por el presidente de la república y el ministro de defensa. El general Aguerre expresó que el ejército no tiene enemigos dentro de fronteras y que el Uruguay, por ser un país pequeño,  no tiene que tener enemigos. Sus expresiones abren varios interrogantes porque, si no hay enemigos... ¿qué sentido tienen las fuerzas armadas?, ¿porqué no las disuelven?, ¿para qué se gasta un millón de dólares por día?, ¿para qué se compran más armas, helicópteros y tanques  para las fuerzas armadas? ¿para qué vienen los SEALs como instructores?.
En el momento preciso que irrumpen los SEALs en el escenario político del Río de la Plata, las palabras Aguerre cayeron como un bálsamo adormecedor,  “ahora somos todos buenos, nos abrazamos y nos besamos”. Las falsas promesas dejan a todos contentos y satisfechos, dispuestos a olvidar y perdonar , cuando por detrás del escenario se cuelan los SEALs y con ellos la fuerza política que nos gobierna se está adhiriendo al poder militar más criminal de la historia humana y, paradójicamente, creando la posibilidad de más terrorismo de Estado, más crímenes de lesa humanidad, más delirio. Las palabras de Aguerre son parte de una estrategia, su objetivo es aparecer como candorosos angelitos mientras los “rambos” entran por la puerta trasera.  Ya no es la UNITAS ni la MINUTASH, ahora son los SEALs, no es preciso extenderse sobre sus “hazañas” porque todos saben de ellos a través de películas y jueguitos de la play station.  
Después de esto qué?... pues, no se precisa un bola de cristal: “uruguayas y uruguayos hay una base yanqui en vuestro futuro no muy lejano”. Desde que Vázquez los llamó para que “ayuden” en una guerra contra Argentina, van haciendo el camino con el andar, será culebrero pero es un camino.
Anestesiados  
En una presentada en un seminario realizado este mes de mayo en Ciudad México,  el compañero Walter Martínez, recordó la postura aprobada por el V Congreso del Frente Amplio en el año 2008:  Nuestro país deberá participar en el Consejo Sudamericano de Defensa, creado en ese ámbito. Significa un gran avance y deberá constituirse en un foro de consulta y debate sobre los temas de Defensa, que sirva para mantener a nuestro continente como zona de paz. Se buscará la elaboración de una doctrina sudamericana que favorezca el mando civil sobre las cuestiones de Seguridad y Defensa. En consecuencia, no participaremos en actividades convocadas por el Comando Sur u otras agencias y organismos de EU. Cabe asimismo reafirmar el rechazo a la presencia de la IV Flota de los EU en las aguas de Nuestra América”.
Los codos parlamentarios ya borraron el postulado programático del Frente. Los senadores y los diputados que aprobaron la ley que permite el ingreso de los SEALs, contradijeron indudablemente el programa que prometieron respetar, todos ellos, desde Astori a Topolansky, pasando por Agazzi, Xavier, Rubio, Couriel y Constanza Moreira quebraron la legalidad de su fuerza política. No hubo debate en las cámaras ni en los medios de comunicación, los parlamentarios se enardecen discutiendo sobre la criminalidad adolescente pero guardan un vergonzoso y vergonzante silencio sobre la ley que abre las puertas al imperio. No hubo un solo Guillermo Chifflet que tuviera la dignidad de oponerse a la indignidad entreguista de la ley aprobada ... ¿las bases frenteamplistas exigirán que “sus” parlamentarios les rindan cuentan de estos actos?.
¿Es que los EEUU han cambiado su destino manifiesto porque unos ex-guerrilleros gobiernan el Uruguay? ¿Es que ahora  vienen a ayudarnos a defender la nación y vivir pacíficamente? No se le puede creer ni Fernández Huidobro, que fue capaz de argumentar que es antimperialismo enviar  tropas uruguayas a controlar al pueblo haitiano. No existe ninguna razón para descartar la amenaza que supone la estrategia de poder de los EEUU en  América La Pobre. El peligro yanqui  podrá  parecer lejano mirado desde esta orilla del Plata gobernada por ex-antimperialistas, pero la agresión de los EEUU es la realidad cotidiana en Honduras desde el golpe a Manuel Zelaya, en México y en Colombia donde los EEUU intervienen directamente y en Cuba que sigue bloqueada y excluída. La violencia armada que comanda el presidente de los EEUU es el enemigo real de los pueblos latinoamericanos. Los ejércitos de América La Pobre, pertenezcan a países grandes o pequeños, tienen un evidente y único enemigo: los Estados Unidos de América La Rica, las armas latinoamericanas deberían apuntar a defenderse de su agresividad, de sus guerras preventivas, de su apetito por los recursos que la naturaleza puso en manos de nuestros pueblos. La tesis de guerra al narcotráfico, al contrabando o a la violencia adolescente son simples supercherías que ocultan el propósito verdadero: acatar las imposiciones del venido a menos gran imperio.
Hay que crear la subjetividad necesaria para que la gente acepte las donaciones del Comando Sur como si fueran inocentes, para que crean  que las maniobras conjuntas no tienen un fin ulterior y para que reciban de brazos abiertos los invasores SEALs. Anestesiar la sensibilidad de las bases militantes es la condición previa a la instalación de una base de los EEUU, entonces, cuando los caminantes caminen a oscuras, al final del empedrado aparecerá el infierno. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos son la reserva de dignidad que nos va quedando... nos vemos esta noche entre la muchedumbre que marcha todos los 20 de mayo.

Jorge Zabalza


El derecho a ser iguales ante la ley

Lunes, 14 de Mayo de 2012 17:32 Katia Cotoras y Moisés Scherman */Clarín de Chile
marchaabril3La crisis del sistema educacional chileno es un fiel espejo de la falta de humanidad de quienes detentan hoy el poder en nuestro país.
Se disfraza el problema con la  ilusión  que  la educación es un problema económico y por lo tanto debe resolverse por dicha vía. La estructura tributaria actual que fue gestada con inequidad y desigualdad,  profundizó el foso entre ricos y pobres y por lo tanto no puede reformar la educación con la sola modificación de un par de artículos y resolver así el drama de millones de compatriotas.
Aquí se necesita de cirugía mayor, no solo de la modificación del código tributario, sino que de un gran cambio estructural político, económico, social y cultural en toda sociedad en su conjunto.
La dictadura económica  exilió la ética  y la humanidad de la política. Max Horkheimer, que escribió El eclipse de la razón (1947) explica esta transformación: “la razón ya no se orienta por la búsqueda de la verdad y por el sentido de las cosas, sino que es secuestrada por el proceso productivo y rebajada a mera función instrumental, transformada en un simple mecanismo tedioso de registrar hechos. La razón se atascó en el pantano de los intereses individuales, es  lo económico que estructura todo con una mercancía regida por una cruel competencia y una ganancia desmedida. Desapareció la sociedad libre con mercado y se impuso la sociedad de mercado”.
Cuando la clase política tiene capturada la razón por los intereses individuales y corporativos, cuando está al servicio de las corporaciones transnacionales y de los grandes grupos económicos criollos, que podemos las ciudadanas y los ciudadanos esperar de una reforma tributaria que hace aún más regresiva la actual distribución del ingreso? .La mezquindad del proyecto de gobierno  no aborda el clamor popular y solo distrae la atención por un tiempo para calmar los ánimos electorales. Es una fiesta de disfraces, “pan y circo” como decían los romanos.
La Constitución Política del Estado establece que el poder radica en la Nación, es decir en las ciudadanas y en los ciudadanos. Nuestra educación es un problema nacional patrimonial que debe ser abordado por todas y todos. Ya no hay cabida más al tecnicismo de subsidios o rebajas de tasas de interés y aranceles, o cambios tributarios disfrazados; se necesita que asumamos aumentar los ingresos fiscales hasta financiar una educación gratuita para todas y todos. Necesitamos un profundo cambio político, económico, social y cultural para que, como lo dice nuestro emblema patrio: “Por la razón o la fuerza”, Chile vuelva a ser más temprano que tarde un país con educación gratuita.
Cuando desde el poder, los oídos se niegan a escuchar y los ojos se cierran para ver las demandas de los movimientos sociales, el único camino de las ciudadanos y de los ciudadanos es la movilización y articulación de sus organizaciones sociales. Hoy en día, y fiel ejemplo de este diálogo de sordos con las autoridades, es su falta de respuesta a la masiva expresión de la ciudadanía, ya no solo en las calles, sino que también en cada rincón a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Es por ello que los hechos determinan que la  presión social debe llevar al límite a la clase política ahora para que aprueba una reforma constitucional que cree la herramienta del plebiscito nacional vinculante convocada desde la ciudadanía, para así perforar la Constitución del 80 y poder someter al veredicto del pueblo los temas pendientes para democratizar Chile entre ellos por cierto, el cambio de la propia Constitución.
De lo contrario, la falta de credibilidad, representatividad y confianza en el poder político llevará al quiebre del sistema institucional y a una explosión social con impredecibles consecuencias
Es por ello la necesidad urgente de un plebiscito. Es vital dar trámite urgente y aprobar en el más breve plazo en el Parlamento esta reforma constitucional nacida desde las organizaciones ciudadanas para que conjuntamente con las elecciones municipales, tengamos en Octubre una tercera urna donde sometamos a Plebiscito Nacional si estamos por una educación gratuita para todas las chilenas y chilenos. Ese es el desafío y a ello les convocamos.
Katia Cotoras es arquitecta y miembro de “Amigos de La Reina Ambiental
Moisés Scherman es economista, miembro de Barrio Ñuñoa y del Movimiento Amplio de Izquierda.

Chile: Obispo de Aysén: "...la violación de los derechos humanos de hoy es "la tortura del poder"

Para una lectura de uno de los espacios de la realidad latinoamericana:

Es importante sobre todo en el testimonio de vida de las personas y no en la figura o cargo que tengan  y analizar el contenido de sus propuestas comprobando el grado de coherencia o incoherencia que tienen.

Ensalzar, levantar la noticia u homenajear a las personas como individuos es una tarea insuficiente que puede llegar a distorsionar el propio mensaje que ellos desean trasmitir. 

Lo importante y clave es analizar y extender las ideas, los planteamientos, propuestas que predican o enseñan, y revisar la coherencia existente en la práctica. ¿Se hace sólo lo primero o lo segundo? 

¿Si se habla del respeto a los derechos humanos en los demás, pero verdaderamente no se cumple con ellos? ¿Se si predica la justicia y se paga mal a sus empleados, o se despide a los sindicalizados? o ¿se habla de democracia pero se vive, se ejerce y se mantiene de y en una estructura jerárquica, asfixiante, autoritaria, dogmática, discriminatoria, cerrada, opresiva y  poderosa y ....¿que no se cuestione? 

¿Guardar silencio sobre una estructura religiosa jerárquica autoritaria, vertical de opresión que verdaderamente va contra el Evangelio? 

¿Qué pensar si se guarda silencio frente a la creencia de su pensamiento orgánico único -dogmático- sobrenatural- que se trata de imponer, y no se respeta los derechos ciudadanos y la autonomía y el orden del Estado, y no se la denuncia en sus creencias mismas desmitologizándolas y además, denunciando sus atropellos y abusos y sistemas "de orden divino"? 

¿Hablar xde los derechos de los de "afuera" de la Iglesia Institución sin apenas tocarla pero se calla sobre lo que sucede dentro de ella? Son sus representantes ¿personas especiales, de calidad humana superior, superdotados, que gozan de poderes y un status privilegiado, aquí y para toda la eternidad? 

Gracias a Enrique Orellana del Mov. Opción por los pobres, desde Santiago de Chile, recibimos este significativo texto del Obispo de Aysen, Chile: 

----- Mensaje reenviado -----
De: Enrique Orellana Fernandez <opcion_porlospobres_chile@yahoo.com>
Enviado: Martes 15 de Mayo de 2012 16:09
Asunto:  Chile: Obispo de Aysén: "...la violación de los derechos humanos de hoy es "la tortura del poder"

Clase Magistral realizada por Monseñor Luis Infanti de la Mora, Obispo Católico de Aysén, en la inauguración del año académico de la Universidad Católica Silva Henríquez, el 24 de abril 2012.
Remito texto en este correo y en archivo adjunto.
Se solicita la más amplia difusión.
 ____________________________________________________________

Clase Magistral Obispo Luis Infanti de la Mora
 
Padre Leonardo Santibáñez, Congregación Salesiana
 
Sr. Jorge Baeza Correa, Rector de la Universidad Católica Silva Henríquez
 
Quisiera en primer lugar agradecer la posibilidad de compartir algunas reflexiones y que me hayan invitado a este momento tan prestigioso de la Universidad Católica Silva Henríquez, a cuyos representantes aquí presentes les deseo que tengan un grato y fecundo Año Académico 2012.
 
Quiero agradecerles también que Chile tenga una Universidad que se llame “Cardenal Raúl Silva Henríquez”, porque llevar su nombre es algo significativo para el país, y ciertamente es un desafío. Un grato y buen desafío. El primer encuentro que tuve con el Cardenal Raúl Silva Henríquez fue en Coyhaique, entre el 1 y el 20 de febrero de 1974, cuando él fue de vacaciones lejos de sus ocios pastorales y su presencia en acciones sociales. En esa ocasión fue de vacaciones, fue a pescar y descansar. Era un fanático pescador, sin embargo cuando salía a pescar, día a día su pesca no tenía buenos frutos. Quizás era un gran pescador de personas, pero en los ríos de la Patagonia no tenía buenos resultados, lo que provocaba una “sana burla” de los amigos.
 
Un día me invitó a caminar por la ciudad de Coyhaique y fuimos al mercado. Miró los varios puestos y compró el pescado más grande que encontramos. Volvimos a la casa con un tremendo pescado de más de un metro de largo, y dijo a todos, con orgullo: “aquí tengo el fruto de mi pesca”. Esta pequeña anécdota me ayudó a entender que el Cardenal Silva era un hombre con grandes metas, grandes sueños, grandes ideales, grandes proyectos, grandes realizaciones y alegrías para su pueblo. Eso lo buscó día a día con su testimonio de vida y sus decisiones, y lo plasmó en “Mi Sueño de Chile”.
 
Desde una fe viva, inquieta, incisiva, buscaba el Derecho y la Justicia para cada hijo e hija de esta tierra amada. Para una Universidad que lleva su nombre, el Sueño del cardenal Silva es ciertamente un desafío entusiasmante y permanente, que la obliga a discernir, desde la fe, para hacer que “el Ser Humano sea lo más hermoso que Dios ha hecho”. El cardenal Silva celebró siempre el ser y sentirse:
 
-Hijo de Dios, hombre de fe, e Hijo de esta tierra, y por eso buscaba siempre ser un hombre de justicia, de derecho y de paz. Hijo de Dios e Hijo de esta tierra como dos alas para volar alto hacia la construcción del Reino de Dios, para hacer de esta tierra una tierra hermosa.
 
Las situaciones históricas que le tocó vivir, situaciones sociales, políticas y eclesiales (participó entre otros en el Concilio Vaticano II) lo convencieron de que estábamos presenciando una “nueva época de la humanidad”. Efectivamente hoy estamos en esa época, donde se necesitan personas “significativas”, se necesitan profetas que iluminen el camino de esta nueva historia que hay que escribir.
 
Hoy, en este convulsionado Chile actual, su voz y su acción resonarían potentes para que brille Cristo y su Evangelio, e impregnen la cultura actual. La “tortura” que hirió gravemente a Chile décadas atrás, con las violaciones a los derechos humanos e hirió la dignidad y el alma de Chile, podemos decir que hoy sigue presente entre nosotros, aún cuando tenga rostros, estilos y estrategias diferentes. 

Pero es una tortura igualmente ofensiva, inhumana e inmoral, porque hiere gravemente y margina a amplios sectores sociales y desespera a tantos hermanos y hermanas que buscan su dignidad y sus derechos. Yo la llamaría la “Tortura del Poder”: un poder económico, un poder político y un poder judicial que crea excluidos y marginados de la dignidad y de los bienes que Dios ha creado para todos.La tortura del poder económico, que se cree dueño de los bienes de la tierra. Sobre todo de bienes indispensables para la vida (no solo humana) como el agua, los alimentos y la energía.
 
La tortura del poder político, que busca descarnadamente permanecer en el poder para que prevalezcan sus ideales, sin preocuparse de lo que opinen y sientan las personas, marcando cada vez más una distancia entre la mayoría de los políticos y su pueblo.
 
La tortura del poder judicial, que interpreta las leyes siempre en beneficio de los poderes económicos y políticos. Entonces, la persistencia de estos poderes llega a ser una real tortura para la dignidad y los derechos de las personas. Los derechos a la libertad y a la igualdad, los derechos a la solidaridad y a la participación, en una palabra, los derechos a la paz, son un proceso histórico que marca generaciones de derechos que van ayudándonos a tomar conciencia cada vez más que la dignidad de la persona no es violada sólo al ser torturada o al ser asesinada físicamente, sino que también es violentada paulatina y persistentemente, a través de hechos que le quitan valor y dignidad a sus búsquedas, a sus ideales, a sus sueños, a sus proyectos.
 
Ciertamente el virus de la tortura surge del orgullo de sentirse unos superiores a otros. Surge del egoísmo del tener unos más que otros. Surge del creerse y sentirse como dioses, dueños y señores de la vida y de los bienes que Dios, dueño de la vida, ha regalado para todos.
 
Es la tortura de la exclusión, que experimentamos en tantas expresiones políticas: lo vemos en la Constitución misma del Estado, en el binominal, en tantas expresiones donde unos quisieran ser dueños de los demás, excluyéndolos.
 
Tortura de la exclusión, que la vemos en tantas expresiones sociales: cuando la ciudadanía, efectivamente, no tiene acceso a las decisiones relevantes del país, ni siquiera hay posibilidades de plebiscitos vinculantes; cuando se desalienta a las organizaciones sindicales; cuando el derecho a la vivienda, a la educación, a la salud, al trabajo son más un privilegio para algunos que un derecho esencial para todos.
 
Tortura de la exclusión, que la vemos expresada en realidades étnicas: por ejemplo en grupos sociales como los hermanos Mapuches o los migrantes, sobre todo latinoamericanos, que también son bastante excluidos de la mesa común de nuestra Patria. Tortura de la exclusión, que la vemos incluso a nivel territorial: con un centralismo político exagerado, sin considerar la diversidad y las distintas necesidades de las varias regiones o sectores del país.
 
Tortura de la exclusión, que la vemos especialmente en los bienes: como insistimos permanentemente, a través de la privatización y especialmente de la mercantilización de los bienes comunes, esenciales para la vida y la dignidad de la persona, como el agua, los bosques, los mares, los minerales, la energía, las comunicaciones, los bancos, …
 
Son derechos que exigen dignidad: de la persona, de las comunidades, de las culturas, de los pueblos miembros ya de una sola humanidad, que vivimos como una sola familia, en una casa común que es nuestro planeta, que percibimos y experimentamos cada vez más enfermo, deteriorado, depredado, cada vez más invivible y que deja profundas interrogantes para la “vivibilidad”, especialmente de las futuras generaciones.

La violación de estos derechos son ya una violencia grande, una tortura, que cuestiona y desafía nuestra ética, nuestra espiritualidad, nuestra fe, y va incubando un potencial de indignación y de mayor violencia entre sectores sociales y entre pueblos.
 
Sin embargo, damos gracias a Dios porque como humanidad estamos creciendo, significativamente, en la conciencia de estos derechos y deberes que tenemos, sintiendo incluso que ya la famosa Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU de 1948, si bien fue de gran valor, hoy ya tiene un valor más bien relativo e histórico. Hoy sentimos con mayor fuerza la necesidad de una presencia más activa y eficaz del rol del Estado, para proclamar, para defender, para proteger, los derechos de las personas, de los pueblos, de los bienes comunes. Y también el rol más activo y eficaz de la comunidad internacional, para esta misma responsabilidad humanitaria. 

Pero yo creo que sobre todo sentimos la urgencia de que crezca más aún la conciencia del pueblo, de los ciudadanos, para hacer valer su dignidad y sus derechos, pues justamente la indiferencia, el silencio, la pasividad de la ciudadanía favorecen y acrecientan la injusticia, la pobreza, la exclusión, la violencia. ¿Cómo no va a ser ésta una misión esencial de la Iglesia, de los centros de estudio, de una Universidad Católica?
 
Siento que es un desafío urgente y exigente ayudar a nuestro pueblo a tomar conciencia de su dignidad y de sus derechos, porque la convulsionada sociedad en que vivimos quisiera llevarnos por otros caminos, y es justamente esta tortura del poder que hablábamos antes, la que se siente más molesta e indignada cuando el propio pueblo empieza a tomar conciencia de sus derechos y empieza a exigirlos, porque con ello hace tambalear este poder excluyente, hasta derrumbarlo.
 
Seguramente el querido Cardenal Silva hoy tendría un mensaje duro, crítico, indignado hacia los poderes que estructuran su tortura a la dignidad de las personas y de la creación a través de un modelo económico – político neoliberal. Lo haría para llamarlo a la conversión. Como hizo Jesús con Zaqueo, diciéndole: “Hoy quiero ir a tu casa, quiero entrar en tu corazón, en tu conciencia, en tu esquema y en tu modelo sociopolítico. Quiero entrar a tu casa para ver tus decisiones, tus acciones injustas y violentas, para convertirlas en acciones de justicia y de paz”. Y esto, el Cardenal Silva lo haría por la fe en el Dios de Jesucristo resucitado, con la misma espiritualidad de Jesús, quien siempre oye el clamor y el sufrimiento de su pueblo.
 
La conversión y la búsqueda de mayor dignidad y calidad de vida pasa hoy, esencialmente, por la educación, pues una nueva época de la humanidad requiere de nuevos educadores, de nuevos profetas, de nuevos testimonios, de nuevos estilos de vida, de nuevas iniciativas, de nuevos pensamientos. Así nos lo decía también Einstein: “Un problema no puede superarse con el mismo principio o criterio que lo creó”.

El cardenal Silva, antes de su ministerio sacerdotal, estudió Derecho. Y como en su tiempo el Espíritu, en su discernimiento personal y eclesial, lo llevó a implementar Cáritas, la Vicaría de la Solidaridad, la Vicaría de Pastoral Obrera y centenares de otras obras del Espíritu, hoy, creo que haría presente a la Iglesia sobre todo en el campo de la educación. Y quizás implementaría alguna iniciativa, incluso jurídica, para declarar ilegal la pobreza (no los pobres), para individualizar leyes, instituciones y prácticas sociales que van creando un proceso creciente de empobrecimiento y exclusión social.
 
Esto, frente a un sistema dominante que cree, y quisiera hacernos creer, que la riqueza, y no la vida, es la prioridad; frente a políticas que atacan más los efectos que las causas de la pobreza; frente incluso a los jefes de todas las naciones que a través de la ONU ya en 1974 se comprometieron a erradicar la pobreza absoluta para el año 2000 y al ver imposible de alcanzar esta meta, en el año 1995 se comprometieron a reducir a la mitad la pobreza para el año 2015. Estamos llegando a ese año ya muy próximo y vemos los resultados en nuestro país y en el mundo entero: aumenta la pobreza, aumentan los pobres.
 
Especialmente en estos últimos 10 años experimentamos que este sistema imperante practica una lucha no contra la pobreza, sino contra los pobres, abdicando así al derecho fundamental a la vida, creando incluso constituciones, leyes (como en Chile), para legalizar la liberalización de los mercados, desmantelando los Estados, privatizando casi todos los sectores públicos, mercantilizando los bienes comunes (agua, alimentos, aire con los bonos de carbono, etc.). 

Este proceso de empobrecimiento, además de ser inhumano e inmoral, es ilegal, pues no se nace pobre, se llega a ser pobre, porque hay estructuras sociales que promueven la pobreza.
 
Y para terminar, creo que para una acción tan valiente y decidida, pero urgente y necesaria de construir una nueva época, una nueva patria, el Cardenal Silva conversaría en los jóvenes. Decía en Mi Sueño de Chile: “Pido y ruego que se escuche a los jóvenes, y se les responda como ellos se merecen. La juventud es nuestra fuerza más hermosa. Ellos tienen el derecho a ser amados y la responsabilidad de aprender a amar de un modo limpio y abierto”.
 
Todo lo aquí planteado, sin el amor de Dios experimentado y celebrado en nosotros y manifestado hacia Él, hacia nuestros hermanos y hacia cada ser de la maravillosa creación que Dios ha convocado a nuestra responsabilidad y sabiduría, todo estaría destinado al fracaso.
 
¡Gran desafío y compromiso para todos los cristianos y personas de buena voluntad! Pues tenemos mayor conciencia y experiencia del Amor de Dios, de Jesucristo y su Evangelio, para construir un país fraterno y hacer de Chile, de su pueblo y de sus bienes, el derecho a participar en “una mesa para todos”. Hacer de Chile un gran altar, donde celebremos al Dios de la paz, donde alabemos las maravillas de Dios entre nosotros con nuestras acciones y con nuestras obras. Esto es creer en la Resurrección de Cristo, que a través nuestro, lleva a cada una de sus criaturas a su plenitud, a su perfección, haciendo “cielos nuevos y tierras nuevas. En esta noble y divina misión, todos estamos invitados a participar con sabiduría, responsabilidad y amor.
 
Que nuestra respuesta sea decidida, generosa y convincente.
 
¡Muchas gracias!
 
Indignado Con La religión oficial 
Indignado Con Los Poderes Religiosos .
Indignado Con Los Poderes Económicos
Indignado Con El Poder Político
Indignado Con La Religión y La Sociedad patriarcales
Indignado Con El Dios autoritario .

JESÚS
   FUE AYER EN EL TEMPLO Y   AHORA :Un indignado "
                                                             
 José Rouillon Delgado
"POR LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE"


El senador herrerista Luis Alberto Heber comunicó que el Partido Nacional:

¤ "
afina la presentación de un proyecto de ley que permitirá que los militares participen del combate al narcotráfico"

¤ "opinó que experiencias similares funcionaron "con éxito" en México y Brasil."
¤ "darle a las Fuerzas Armadas el marco legal" y que puedan "tener una acción contra el narcotráfico en todo el país".
¤ "buscar la "mejor manera" para que los militares puedan "combatir este flagelo", agregó."

¤ "Ya hemos visto que en Brasil o México los militares fueron llamados para enfrentar con éxito el narcotráfico y pretendemos lo mismo para Uruguay", destacó el senador."


Los "éxitos" militares en México que el Partido Nacional quiere implantar en Uruguay

Asesinado otro reportero en México en un mes fatídico para los periodistas

Marco Antonio Ávila, redactor de noticias policiales, aparece muerto tras un día secuestrado

Es el sexto profesional de los medios mexicanos ejecutado por el crimen en menos de un mes

México 19 MAY 2012 - 01:40 CET


La violencia contra los periodistas en México no se detiene. Este viernes ha aparecido asesinado, con signos de tortura, el reportero Marco Antonio Ávila García, de 39 años, que cubría información policial para El Regional de Sonora y para El Diario de Sonora, situados en el Estado norteño de Sonora, zona fuertemente afectada por el crimen organizado. Ávila es el sexto comunicador asesinado en México en menos de un mes. 
El cadáver del reportero ha sido encontrado sobre las cuatro de la tarde del viernes (las once de la noche en la Península) metido en una bolsa de plástico negra al borde de una carretera rural entre las localidades sonorenses de Guaymas y Empalme. En la escena del crimen también se halló un mensaje escrito por un cártel de la droga, según el fiscal de la Procuraduría (Fiscalía) de Sonora, José Larrinaga, que afirmó que no se revelaría el contenido del comunicado.
Marco Antonio Ávila había sido secuestrado un día antes en Ciudad Obregón, a unos 100 kilómetros de donde apareció ejecutado. De acuerdo con el portal de información mexicano Artículo 19, cuatro hombre armados y encapuchados con pasamontañas lo abordaron en una servicio de lavado de coches, le preguntaron si era periodista y se lo llevaron encañonado en un jeep.
El mismo viernes, antes de que se supiese que el periodista había sido asesinado, el Instituto Internacional de Prensa, con sede en Viena, urgió a las autoridades mexicanas a que hiciesen lo posible por rescatarlo."Las autoridades federales de México y de Sonora deben actuar de forma inmediata para localizar y liberar a Ávila, quien aparentemente fue secuestrado por el mero hecho de ser periodista", dijo la directora de este organismo, Alison Bethel McKenzie, en un comunicado que apremiaba a la acción de las instituciones mexicanas. "Los desafíos que afronta la seguridad pública en México son enormes y complejos", exponía la nota, "pero el Gobierno es finalmente el máximo responsable de que los periodistas puedan trabajar bien dentro de las fronteras del país".
Pero Ávila fue 'ejecutado', como lo fueron otros 79 periodistas en México entre 2000 y 2011, según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos mexicana. Y del mismo modo que ha ocurrido en el caso de muchos otros compañeros, nadie sabe quién ha sido ni por qué ha pasado.
El director de los dos diarios para los que escribía, Eduardo Flores, ha afirmado a la agencia estadounidense Associated Press que Ávila era un reportero policial con mucha experiencia, y prudente con respecto a los aspectos más delicados de la información sobre el crimen. Flores ha precisado que Ávila nunca mencionaba a los carteles de la droga por su nombre y que no hacía reportajes de investigación. El periodista muerto, según su director, no había recibido amenazas.
Marco Antonio Ávila García es el sexto periodista asesinado desde el pasado 29 de abril, cuando apareció muerta en el baño de su casa con el rostro y el cuerpo golpeados Regina Martínez, corresponsal en Veracruz (un Estado del sureste mexicano) de la prestigiosa revista Proceso. El jueves tres de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, se encontraron dentro de bolsas negras, también en Veracruz, los cadáveres desmembrados de tres fotoperiodistas dentro de bolsas negras. El 14 de mayo apareció asesinado otro periodista en la parte trasera de su coche en el Estado de Morelos (centro del país).
En 2011, México fue el tercer país más peligroso del mundo para los periodistas, detrás de Paquistán e Irán, según in estudio de Reporteros sin Fronteras.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYRwAjgqK-bEM_rKsCmyO2JowHrkTnAghjQcChV8qraXfA57AwOa3m8jbKyqISG8P6rLXIFNHpwBH1OY7nVX1MVUNBnjV0fyF1fxuetBZ5y1-2Yqw6ouxgvuH4lG-pY3kt8OwIfVx-sbM/s1600/1.jpg

Instructores SEALs yanquis con alumnos del FUSNA de Uruguay

SIGUE LA OFENSIVA PENTAGONAL (*)


Marcos Domich

La semana pasada mostramos nuestra preocupación por la gira de León Panetta, jefe del Pentágono - a donde llegó de la CIA habiendo sido Director de ella -. Visitó Colombia, Brasil y Chile. En cada país ajustó las tuercas de la presencia militar de los EUA en América del Sur. La prensa ha hablado muy poco de este asunto y prácticamente nada, hasta el momento, de cómo los marines norteamericanos estarán en el Uruguay.

Para empezar se ha conocido de la aprobación de un permiso del poder legislativo (a iniciativa del poder ejecutivo, presidido por Héctor Mujica) que “autoriza el ingreso: de efectivos y material de la Armada de Estados Unidos”. La autorización permite el ingreso de las famosas SEAL (Fuerzas Especiales”), de las que hablaremos después; autoriza
también la entrada de “Equipo de Entrenamiento Móvil” (MMT) “a fin de instruir Personal de de la Armada Nacional (Cuerpo de Fusileros Navales) en Contra Interferencia Ilícita de Buques (CIIB). El entrenamiento duraría un mes de (15-05 a 15-06). Pero no se trata de una simple labor de protección de las costas uruguayas. Hay que ver quiénes son los SEAL y cuáles son sus objetivos. Se trata de un antiguo cuerpo de fuerzas entrenadas para “misiones altamente
peligrosas” y que, como cuerpo operativo, acumula experiencia adquirida, desde 1962, en Vietnam, Nicaragua, Irak, Irán, Granada, Panamá, Afganistán y otros países. La última proeza de estos rambos, capaces de las más variadas misiones imposibles, es su invasión a Paquistán, donde asesinaron a Osama bin Laden. Recuérdese de los reclamos y protestas que hizo el gobierno paquistaní por la violación de su espacio aéreo y su territorio, por fuerzas no autorizadas. Las protestas de Paquistán fueron agua de borrajas.

Aquí, en América Latina, interesa recordar la invasión a Panamá y los desastres y guerra interna que causaron en Nicaragua, contra el gobierno revolucionario del Frente Sandinista. Para lo de Panamá, no es un alibi que Noriega fuera narcotraficante y agente desertor de la CIA, simplemente se trató de una invasión a un país soberano. La intervención a Granada también fue una intervención cruenta con uno de los más mentirosos pretextos: que los cubanos estuvieran construyendo un aeropuerto desde el que podían atacar a los EUA. Derrocaron sangrientamente a un gobernante progresista, Maurice Bishop, que buscaba el progreso turístico de la isla y una real soberanía. Todo esto interesa recordar no como un ejercicio de memoria, sino para explicarse qué busca el imperio con todas estás movidas que tienen relación con la situación de giro a la izquierda que se vive en América Latina. Estamos seguros que algo se trae entre manos y no cesa el peligro para los países de ALBA, en particular. No importa que un país sea mediterráneo. El récord de las SEALs es sobre todo de intervenciones en tierra firme.


Dos palabras acerca de las tareas que le asignan: “combatir insurgencias o amenazas de insurgencia en un Estado extranjero…la guerra no convencional incluye todas la formas “pacíficas” o “violentas” de contrainsurgencia”. Resulta paradójico que esto suceda en Uruguay, cuando es dirigido por un hombre de antecedentes revolucionarios, como es Mujica.

(*) Publicado resumido en OPINION de Cochabamba (19-05-2012)


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhOxgLKLgQbk5Ql2fewGflX3ZpYlVd0WYxHAZbdUMY5UBPQtHz1ilGsJBYaaEwHLKd_ROteoq6Q3f3HX1Y3jPhDqQfsCo3YCExlwxnRNKgpVr-r_RfNITfyevASQEeVlNhA7A3Wj-SCc0/s1600/1.jpg




Guillermo Chifflet    18 de mayo de 2007
 
En Uruguay, el 18 de mayo es el Día del Ejército. Y toda la institución militar ha quedado enjuiciada porque ese mismo día, en 1976, fueron secuestrados en Buenos Aires Héctor Gutiérrez Ruiz, figura del Partido Nacional, ex presidente de la Cámara de Representantes, y Zelmar Michelini, un líder carismático, diputado, senador, ministro durante su trayectoria en el Partido Batllista y cofundador del Frente Amplio, organización política que integran partidos de diversas vertientes de la Izquierda (partido comunista, partido socialista, demócrata cristiano, entre otros) y sectores progresistas desprendidos de los partidos tradicionales
 
 
El 21 de mayo, (un día después de su cumpleaños de hace 36 años - 2012) en un automóvil, aparecieron los cadáveres de esos dos dirigentes particularmente prestigiosos, junto a los de dos jóvenes: William Whitelaw y Rosario Barredo. El cuádruple crimen fue una de las tantas acciones de la Operación Cóndor concertación de las fuerzas represivas de la región para eliminar opositores a las dictaduras. En esa oportunidad los asesinos se habían propuesto matar también a Wilson Ferreira Aldunate, líder del Partido Nacional, también exiliado en Buenos Aires y a quien no encontraron en su domicilio.
 
Ferreira, un político inteligente, especialmente amigo de Michelini y Gutiérrez Ruiz, denunció de inmediato los secuestros, atropellos y robos cometidos por los asesinos y sus cómplices en carta al dictador Teniente General Videla. La carta es un importante documento histórico, que detalla los hechos (la complicidad de policías y gobernantes argentinos en el operativo) e informa que el propio Ministro de Defensa argentino, José María Klix, consideró el crimen “una operación uruguaya”.
 
En la dictadura que oprimía a Uruguay se enfrentaban, en ese momento, dos tendencias de los militares; una de ellas totalmente contraria a una cierta apertura promovida por el ex ministro Vegh Villegas con el apoyo, en ese momento, de la Embajada de Estados Unidos. El sector más duro de la tiranía buscó, con los asesinatos, borrar toda posibilidad de diálogo. Más de treinta años después, recién con el Gobierno del Frente Amplio se ha planteado la voluntad real de investigar ese crimen monstruoso y el destino de los detenidos-desaparecidos. Cada 20 de mayo, importantes manifestaciones, cada vez más numerosas, reclaman verdad y justicia.
 
A través de la trayectoria de Michelini –en especial de sus intervenciones en la Cámara de Senadores– es posible admirar la claridad y valentía con la que denunció –desde largo tiempo atrás– las violaciones de los derechos humanos, las torturas y todo el proceso que culminaría en una dictadura ya sin máscaras. En 1968, cinco años antes de la disolución del Parlamento, invocando una algarada estudiantil –denunció Michelini– el Gobierno impuso medidas de seguridad, disposición destinada a enfrentar una agresión exterior o una grave conmoción imprevista. Paralelamente, se endureció la política económica, impulsada por el Fondo Monetario. “Los trabajadores –destacó Michelini– salieron a protestar contra una congelación de salarios que significaba, en realidad, la congelación de la miseria; las huelgas se trataron de impedir, los dirigentes sindicales fueron presos, los sindicatos allanados, vulnerada la autonomía de la Universidad, y numerosos trabajadores sometidos a torturas.
 
Michelini era un hombre de paz. “Elegimos –dijo– el camino parlamentario, la elevación de la conciencia de las masas, la búsqueda de las grandes soluciones colectivas, quizá por modalidad propia o porque siempre fuimos hombres de paz” “Aún estando en contra del Gobierno y no votando la suspensión de las garantías individuales, fundamentalmente a los hombres que están en el Gobierno queremos hacerles sentir que los caminos que eligieron no son de paz sino de guerra”. Reprochó a los gobernantes negarse al diálogo para buscar soluciones y vaticinó “la respuesta violenta de minorías sacrificadas e idealistas que se iban a jugar el todo por el todo, contestando a la presión, a la arbitrariedad y a las armas, con las armas...”, porque “en la historia del país, nos merezca el juicio que nos merezca, a un gobierno prepotente y agresivo hubo siempre quienes le salieron con las armas en la mano para defenderse”.
 
Planteó entonces la necesidad del diálogo en torno a soluciones que pudieran volver al país al carril de la normalidad. El Gobierno, alineado contra lo que fueran reclamos populares, acusaba a todo movimiento reivindicativo de obedecer a ideas foráneas y directivas extranjeras. El Gobierno –denunció Michelini– pretendió dividir al país entre patriotas y traidores y siguió una política clasista que mereció por una parte de la población, una respuesta. El gobierno avasalló la Constitución, utilizó los métodos que ésta le daba y los que prohibía terminantemente, allanó, detuvo, no hizo caso a la justicia, hizo caso omiso de las decisiones del Parlamento, burló los derechos constitucionales y lo hizo recurriendo a todos los medios publicitarios a los efectos de imponer la división entre patriotas y traidores.
 
El presidente se niega al diálogo –denunció Michelini– y ha dicho que con el Frente Amplio no hablaría nunca, despreciando a una fuerza respaldada por multitudes “que han sido ganadas para la lucha cívica, que son tan patriotas, tan uruguayos, tan nacionalistas y sobre todo tan latinoamericanos como el que más”. Reiteradamente y aportando pruebas, Michelini denunció las torturas que llevaban a cabo las fuerzas encargadas de la represión. Y advirtió años antes del golpe de Estado que “los gobiernos que son tolerantes con los planteos militares terminan siendo sus prisioneros: los gobiernos débiles frente a las exigencias militares –América Latina está llena de ejemplos– terminan sumiendo al país en situaciones mucho peores a las que pretendían corregir”. Responsabilizó al gobierno de ser el gran culpable de la violencia que se desencadenaba sobre el país.
 
 “Nunca es tarde para dar marcha atrás; nunca es tarde para comprender la problemática del país; nunca es tarde para dejar el orgullo en la casa; nunca es tarde para buscar otras soluciones”. Convocó entonces a terminar con las causas de los enfrentamientos; la economía es la subversiva, dijo; lo son el infraconsumo, el subdesarrollo, el privilegio, la arbitrariedad, el abuso, las clases dominantes, la miseria, la desigualdad. Cada vez que denunciaba torturas, se pretendía mostrar que con ello buscaba desprestigiar a las Fuerzas Armadas. Un año antes del golpe dijo, proféticamente: “cuando se escriba la historia de este tiempo dramático que vive la nación, uno de los capítulos más importantes será el de los apremios físicos, morales y espirituales a que han sido sometidos los detenidos, culpables o no. Algún día el propio ejército, cuando tome debida nota de los apremios condenará debidamente a quienes no supieron estar a la altura de las circunstancias”.
 
Y recordó la polémica del general francés Jacques de Bollardiére en su célebre debate con el general Massu acerca de las consecuencias malsanas sobre la moral de un ejército de la práctica de las torturas. En momentos en que algunos políticos cedían ante el avance militar, Michelini sostuvo que de acuerdo a la Constitución las Fuerzas Armadas no opinan, no deliberan, no pueden emitir opinión. Desde el exilio, continuó la lucha. En marzo de 1974 concurrió al Tribunal Russell II, donde pronunció un discurso memorable, con documentos que comprobaban sus dichos, cumpliendo así “con el deber insoslayable de que todos los seres del mundo conozcan la infamia que asola a nuestra patria”. Orador excepcional, su voz –de acusación y condena– fue, a la vez, de esperanza y fe.
 
Michelini era tan brillante, tan convincente, con tanta fuerza argumental, que la dictadura (preparando su asesinato) comenzó por anular su pasaporte. Recién hoy, la investigación sobre este y otros crímenes se profundiza. Pero ya Zelmar Michelini, como Gutiérrez Ruiz, forman parte de una historia de luchas por las libertades. 

Como tantos asesinados por la dictadura, como los detenidos desaparecidos, están en el recuerdo de un pueblo que reclama Verdad y Justicia.
Nestor Durante



No es déjà vu

Estado reconocerá su “responsabilidad institucional” durante el terrorismo para el conjunto de las víctimas.
La ceremonia, fijada para el 4 de junio en la antesala de la Cámara de Representantes, da cumplimiento a la ley 18.596 de reparación integral aprobada en 2009, que prevé la promoción de acciones simbólicas de reparación por parte del Estado. La organización de esta instancia está a cargo de la comisión de Derechos Humanos de Diputados y de la comisión que elaboró dicha norma.
Este ámbito -que funciona en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y tiene representantes de la sociedad civil- está encargada desde 2010 de recepcionar las solicitudes de reparación y resolver su otorgamiento. Hasta ahora, se ha aprobado e implementado la entrega de las reparaciones materiales, que comprenden desde indemnización económica hasta el otorgamiento de prestaciones médicas, dependiendo de cada caso y de lo que se haya solicitado.
El universo de peticionantes abarca niños que hayan nacido o permanecido en cautiverio con sus padres, personas detenidas por más de seis meses o que sufrieron en ese marco lesiones gravísimas, desaparecidos y familiares de las víctimas de hasta segundo grado por consanguinidad. El 4 de junio será la primera vez que se entreguen los documentos de reparación simbólica a todas las personas que lo solicitaron.
El “certificado” que se entregará a las personas peticionantes las reconocerá como “víctima del accionar ilegítimo y/o del Terrorismo de Estado” en el período comprendido entre el 13 de junio de 1968 -fecha en que Jorge Pacheco Areco firmó el primer decreto para la instauración de las medidas prontas de seguridad- y el 28 de febrero de 1985. El documento también reconoce la “responsabilidad institucional” del Estado al haber afectado la “dignidad humana” de las víctimas por motivos políticos e ideológicos.
La diputada frenteamplista Daniela Payssé, presidenta de la comisión de Derechos Humanos, explicó a la diaria que el acto de entrega pretende tener “valor simbólico” para el “conjunto de todas las víctimas del terrorismo de Estado”. Aclaró que no necesariamente serán todos mencionados ni se llevarán su documento ese día, porque no todos los peticionantes lo quieren así. Tampoco significa que la comisión del MEC dejará de recibir solicitudes de reparación, tanto materiales como simbólicas.
Con relación al acto de reconocimiento por el fallo Gelman vs. Uruguay de la Corte Interamericana, Payssé precisó que esta ceremonia es independiente de ello. “Aunque ese acto no hubiera existido, el Estado está obligado de todos modos por la ley 18.596”, señaló.
Mara Martínez, de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, y Gastón Grisoni, de Crysol -ambos integrantes de la comisión del MEC-, enfatizaron en el carácter simbólico y abarcativo de las víctimas en general, sin concentrarse en ninguna en particular. Además, Grisoni adelantó que Crysol solicitará por escrito a Presidencia la participación de José Mujica y que sea transmitido por cadena de radio y televisión. Por el Poder Ejecutivo, está confirmada la asistencia del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich.
Lourdes Rodríguez
La Diaria


Forjando la Memoria: Álvaro Balbi


Álvaro Balbi Sala nació en Montevideo, tenía 31 años, casado y padre de cuatro hijos, era empleado, músico y militaba en el Partido Comunista.

Es detenido por personal policial el 29 de julio de 1975 en el momento que participaba de una reunión clandestina con siete personas más en el Regional 3 del PC.

El operativo era dirigido por personal de la policía. Conducidos primero al Departamento 2 de Inteligencia y Enlace, luego trasladados a un lugar donde pasaron la noche a la intemperie, sentían olor a pasto y el paso del ferrocarril. Era el Cuartel del Regimiento de Coraceros en Montevideo.

El 31 de julio, funcionarios policiales informaron a la familia que había muerto a la 1 de la mañana por un ataque de asma provocado por enfriamiento. El certificado de defunción fue firmado por el Dr. José Alejandro Mautone y consta el fallecimiento por “insuficiencia cardio pulmonar agudo”

Álvaro Balbi falleció poco más de 24 horas después de su detención a causa de las torturas recibidas.

El operativo fue atribuido a las Fuerzas Conjuntas. Efectivos del Departamento Nº 2 de Inteligencia y Enlace. El allanamiento y detención estuvo dirigido por el Sub Comisario Eduardo Telechea y el Agente de 2º Adolfo Alem Castro, alias “La Momia”. En el lugar dejaron montada una ratonera.

Testimonio de su esposa:

“… Todos los detenidos fueron conducidos al local de la DNII en la calle Maldonado 1121. Más tarde fueron retirados de allí, todos juntos y encapuchados, y llevados en un vehículo a otro lugar. Al primero que torturaron fue a Balbi, los compañeros sintieron los gritos y golpes y después, silencio total. Momentos después los trasladan a todos nuevamente al Departamento 2 por separado para que no se dieran cuenta de que faltaba Álvaro…”

Testimonio de su esposa:

“…El informe de la autopsia que recibió el Juez Militar de Instrucción (…) probaba precisamente la muerte por asfixia con aspiración de agua (…) Las muestras de violencia son obvias en el examen externo: “Enseña cianosis en cabeza y cuello, erosiones en ambos codos y muñecas, erosiones y equimosis en tórax y abdomen, erosiones en ambas espinas ilíacas y rodillas” (…) Lo mismo resulta del examen interno: “Pequeños y múltiples hematomas subcutáneos en pared abdominal” es una clásica de todas las víctimas del “submarino”, causada en el vientre por los bordes del tacho. La muerte por asfixia está indicada por tres datos inequívocos de la autopsia, más irrefutable aún por el hecho de manifestarse juntos.

Selmar Balbi, padre de Álvaro, dirige una carta pública al entonces Presidente de la República, Juan María Bordaberry:

“Escribo a usted la carta más difícil de mi vida (…). En el Uruguay, la pena de muerte no existe. Ni la más alta dignidad policial, hasta frente al mayor criminal y al más grave delito, puede condenar a muerte al peor de los reos. Nadie tuvo, entonces, derecho a matarme a mi hijo. Solo la impunidad más absoluta pudo amparar el crimen. Así fuera como a veces se sugiere, porque se le fue la mano…”

Luego de difíciles gestiones su familia logró que se le practicara una autopsia que reveló: “hundimiento de tórax, órganos genitales calcinados, rotura de hígado, fractura de pierna izquierda y fractura de cráneo”

El 15 de mayo de 1990, su esposa inició acciones civiles de reparación patrimonial. El juzgado de lo Contencioso Administrativo falló penalizando al Estado por “Daños y Perjuicios” contra el titular (Álvaro Balbi) asesinado por fuerzas del Ministerio del Interior. La acción de demanda había sido presentada por su esposa, asesorada por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSR).

Álvaro sigue entre nosotros, fue y sigue siendo imagen de una actitud ante la tortura, la barbarie y la esquizofrenia fascista. De sus huesos hechos polvo por el tiempo siempre recibimos el mensaje de la voz alegre, del joven músico que amaba la vida, a su familia y la lucha.

INFORMACIÓN TOMADA DEL LIBRO “INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE DICTADURA Y EL TERRORISMO DE ESTADO EN EL URUGUAY” TOMO 1 y de la prensa local

Marys Yic

Forjando la Memoria: Luis Eduardo Arigón




Luis Eduardo Arigón Castel nació en Montevideo el 18 de febrero de 1926, casado y padre de dos hijas, fue dirigente de FUECI y miembro activo de PCU.

Fue detenido el 14 de junio de 1977 en su domicilio en presencia de su familia. Es llevado al centro clandestino de detención “La Tablada” donde fue intensamente torturado; dado que se encontraba visiblemente mal, se convocó a un médico que no pudo intervenir por las condiciones de extrema gravedad en que se hallaba. Al finalizar la sesión de torturas cayó moribundo sobre otro detenido y falleció minutos después.

Eduardo Platero declara ante la Comisión Investigadora Parlamentaria:

“… que fue detenido la noche del 13 de junio de 1977 y conducido a La Tablada. En el transcurso de esos 40 días allí, en dos oportunidades murió gente cerca de mí. En una oportunidad estimo que fue en la primera sesión de torturas, que comenzó en la madrugada del 14 y prosiguió, en lo que yo estimo, nueve días, estando colgado, a su lado estaba un hombre que respiraba penosamente; los custodias discutían si aguantaría o no, por sus precarias condiciones. En un momento dejó de respirar y nos bajaron a ambos, chocaron nuestros cuerpos. Se trataba de una persona corpulenta, lo que me hace suponer que puede haber sido Arigón; las otras personas desaparecidas en ese período (Baliñas y Tassino) no responden a las características físicas…”

Juan Ángel Toledo declara:

“… que fue detenido en la madrugada del 14 de junio de 1977 y conducido a La Tablada. Tengo la certeza de que allí estaba Arigón. Oí que una detenida lo llamaba por su seudónimo Ignacio. Estuvo allí 40 días. Cuando estaba esperando que lo trasladaran presenció hechos vinculados con Arigón. Era su voz, era una persona que deliraba, que había sido muy golpeada; era alguien que permanentemente estaba pidiendo comida a cualquier hora; uno veía que estaba desequilibrado y la respuesta que le daban era golpearlo continuamente al punto que un hombre dijo que estaba orinando sangre. Sentí que lo habían trasladado a una pieza que estaba a la derecha del patio donde yo estaba sentado en ese momento. Allí llegó un médico. Pude oír las conversaciones y que dijeron: “Hay que llevarlo rápido que se queda”. Al rato se dejó de sentir la voz, los quejidos de quien supongo era Arigón. Pusieron una camilla prácticamente a mis pies y depositaron allí a una persona. Su cara era irreconocible por la barba, tenía el torso desnudo, como si le hubieran hecho masaje para reanimarlo; estaba rígido. Un guardia dijo: “hay que aflojar la mano; es el tercero que se nos muere en un mes…”

Nueve asesinados por torturas en “La Tablada” siguen desaparecidos, entre ellos, Luis Eduardo Arigón.

Información tomada del libro "A todos ellos" y del diario "La República"

Marys Yic

Esos incómodos derechos

Escrito por: Constanza Moreira

Publicado en Brecha
El martes pasado la Asamblea General votó la integración del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos (indh), cuyos cometidos serán la defensa, la promoción y la protección de los derechos humanos en Uruguay. Esta nueva institución será autónoma: no estará sujeta a jerarquías ni recibirá órdenes de ninguna autoridad, y deberá velar para que ninguna norma o práctica, por muy consuetudinaria que sea, colida con la plena vigencia de los derechos que habrá de salvaguardar.
Hago esta precisión a propósito de la vigencia en nuestro país de leyes que, como la ley de caducidad, contravinieron –mientras estuvieron vigentes– la obligación que todo Estado tiene de garantizar el efectivo respeto de los derechos humanos. De igual manera, a lo largo y ancho del mundo, tanto en tiempos más remotos como cercanos, siempre ha habido prácticas y leyes contradictorias con los derechos más elementales.
Cuando hace más de tres siglos surgió la teoría de los derechos "naturales" –algo así como los "padres jurídicos" de los derechos humanos–, sus postulados también venían a contradecir prácticas consuetudinarias y normas "soberanas" que estaban en flagrante divorcio con los derechos a la vida y a la libertad de las personas. Una de estas prácticas, el esclavismo, continuó desarrollándose hasta mucho tiempo después de que la teoría del derecho natural la hubiera condenado. Qué no decir de las prácticas y normas que consagraban la desigualdad entre hombres y mujeres, o entre las razas. Existió un "ideal" de derechos mucho antes que la efectiva protección "práctica" de los mismos. Así, los derechos fueron postulados, aprobados, sancionados y transformados en leyes y constituciones antes de que su vigencia estuviera asegurada.
Los derechos humanos, al igual que los naturales, son universales, porque valen para toda la humanidad y no reconocen distinción alguna de raza, sexo o condición social, y son de naturaleza "suprajurídica" respecto de la ley de los pueblos.
La institución que acaba de consolidarse en el Parlamento no nace, sin embargo, únicamente para promover la vigencia de las libertades, la vida y la integridad física de las personas frente a un Estado que supo ser un gran violador de derechos, sino que se amplía al campo de todos los derechos: los civiles
–cuya vigencia debe asegurarse cada día–, los sociales –esos que surgen con los estados de bienestar, cuando se entiende que la salud, el trabajo, la vivienda no son mercancías, sino condiciones que aseguran el disfrute de las libertades y seguridades elementales–, y finalmente, los llamados derechos de "cuarta generación" –que como los derechos de género, de las minorías, de los niños, han sido formulados doctrinaria y jurídicamente de forma más tardía.
Es cierto que el Poder Legislativo y el Judicial, así como el gobierno republicano, son instituciones encargadas de velar por la plena vigencia de los derechos. Pero también es cierto que queremos una institución más "sociodependiente", ya que los derechos humanos se mueven en un campo donde los cambios son tan rápidos y profundos que el propio Estado se puede volver una institución retardataria.
La concepción de los derechos humanos es capaz de desafiar no sólo las relaciones de dominación que surgen del orden social y económico, como las relaciones de dominación de los patrones sobre los trabajadores, sino también aquellas que hacen a la esfera "privada", como las relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres, de los patrones sobre los trabajadores, de los padres sobre los hijos, en definitiva, de los más poderosos sobre los más débiles. Esto vuelve al campo de los derechos humanos un campo de "vanguardia" jurídica, política y normativa, y evidencia todas las contradicciones sociales y todas las formas de subyugación y dominio del hombre por el hombre.
A los derechos no los defienden sólo el Estado y sus instituciones, entonces, sino también la sociedad civil. Esa es la razón por la cual llamamos a las organizaciones de la sociedad civil a presentar, para la integración de la indh, nombres de personas con destacada trayectoria en la lucha por los derechos humanos. Y allí acudieron el movimiento sindical, las más variadas organizaciones de mujeres, organizaciones que luchan contra la discriminación y el racismo, asociaciones de consumidores, asociaciones que nuclean ONG, institutos legales nacionales e internacionales, y muchos otros. La propia ley que crea la indh también es fruto del trabajo conjunto entre parlamentarios y organizaciones.
A su vez, la legitimidad con la que nace el primer Consejo Directivo de la institución descansa en una amplia mayoría parlamentaria. Es cierto que el Partido Colorado se negó a votar su integración, pero también lo es que otro partido, el Partido Nacional, sí dio sus votos para cuatro de los cinco integrantes. No es poca cosa en un Uruguay que ha registrado muchas votaciones divididas en temas de derechos humanos, especialmente en los referidos al terrorismo de Estado.
En octubre de 2011 votamos una ley que declaraba "restablecida la pretensión punitiva del Estado". Y hace tres días votamos la integración de una institución de vigilancia de los derechos humanos, que corona los nombres de Mirtha Guianze, Ariela Peralta, Mariana González, Juan Faroppa y Juan Raúl Ferreira. Cinco de los mejores exponentes del país en este campo. Falta mucho, es verdad. Pero como dice el dicho, también "mirar camino andado es un contento". Enhorabuena.n
Publicado el Jueves 10 de Mayo de 2012

Habemus directores

Escrito por: Samuel Blixen

Publicado en Brecha
La Institución de Derechos Humanos comenzará una trascendente actuación sabiendo que a la resistencia de todos los que erigen secretos para violar derechos, debe sumarse la animadversión de la derecha parlamentaria.
La juzgar por la intransigencia, el empecinamiento, los gestos airados, la rabia contenida, habrá que darle la razón al diputado frenteamplista Luis Puig, para quien la negativa de los legisladores de los partidos tradicionales (más el benjamín Partido Independiente) a aceptar a la fiscal Mirtha Guianze como directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos (indh) sólo se explica porque la magistrada ha tenido y tiene un papel consecuente y decisivo en la investigación de los delitos de lesa humanidad en la persecución a los terroristas de Estado, sean éstos civiles o militares.
Mirtha Guianze (66 votos), Mariana González Guyer (84), Juan Faroppa (90), Ariela Peralta (93) y Juan Raúl Ferreira (99) fueron electos el martes 8 por la Asamblea General para dirigir un organismo con tales atribuciones y autonomías que los parlamentarios parecen hoy estar arrepentidos de haberlos concedido hace años, cuando se aprobó la ley.
La Asamblea General había sido convocada después del fracaso de dos votaciones que requerían mayorías especiales de dos tercios de componentes. Pese a las ingentes negociaciones que se prolongaron durante por lo menos tres semanas, los negociadores frenteamplistas –los diputados Daniela Payssé y Gonzalo Mujica y la senadora Constanza Moreira– no pudieron doblegar el rechazo de blancos y colorados (sin aducir razones más allá de un genérico "no le tenemos confianza política") frente a la fiscal Guianze. El FA llegó a conceder dos de los cinco puestos en el Consejo Directivo, pero declaró "innegociables" los nombres de Peralta, Faroppa y Guianze. En las dos votaciones sólo Ariela Peralta logró acumular dos tercios.
Así, en esta oportunidad, el martes 8, bastaba sólo la mayoría absoluta, 66 voluntades, para designar las autoridades, y al Frente Amplio no le queda ningún resto, porque 66 es la suma de todos sus diputados y senadores. De modo que, además, como para acumular suspenso, se requería una disciplina sin fisuras.
Esa disciplina, acordada en las instancias de dirección del Frente Amplio con un consenso de todos los grupos sobre los cinco nombres, estuvo sin embargo bajo sospecha hasta el final. En las primeras votaciones por dos tercios hubo un legislador que no votó a Guianze; después se supo que el diputado, absorto en otras espesas materias, entregó el cedulón sin marcar ningún nombre (al menos esa fue la explicación que circuló). Y el martes de mañana, cuando el presidente de la Asamblea, Danilo Astori, comprobó que había número y dio inicio a la sesión, algunos frenteamplistas advirtieron con espanto que faltaban tres legisladores y que para el caso de votar no se llegaría a la mayoría absoluta, al menos con Guianze.
Se pasó a cuarto intermedio y se hicieron las averiguaciones necesarias: dos diputados del Interior estaban en viaje a Montevideo; del tercero, el médico Darío Pérez, no se tenía noticia. A media mañana llegaron los suplentes y se logró ubicar al dirigente de Maldonado: había tenido que atender un imprevisto caso de urgencia.
Pasado el mediodía se reanudó la sesión. Estaban presentes todos los legisladores, pero igual persistían ciertas inquietudes. La noche anterior el senador Gustavo Penadés, herrerista, intentó forzar un acuerdo aun manteniendo el veto sobre Guianze: propuso, para que blancos y frenteamplistas votaran juntos, que la plancha de candidatos sustituyera el nombre de Mariana González por el del contador Marcos Israel. La propuesta encontró oídos receptivos en los legisladores del Nuevo Espacio pero un rechazo firme en el MPP y un recelo generalizado en otros sectores, porque el cambio de última hora, aun cuando los méritos del contador no eran cuestionados (sí en cambio sus radicales posturas en el conflicto entre israelíes y palestinos), implicaba posponer una vez más una elección que tenía un solo desenlace.
Cuando en medio del debate el Partido Nacional solicitó un cuarto intermedio, se especuló con un último intento de los blancos respecto de la candidatura de Juan Raúl Ferreira, impulsada por el Frente, pero que no contaba con la total anuencia blanca. Cuando se registró la votación quedó claro que el Partido Nacional se alineó: Juan Raúl Ferreira fue quien obtuvo la mayor cantidad de votos. Los blancos mantuvieron su disciplina al no votar a Guianze, pero hubo cierta libertad con los otros nombres, porque, por ejemplo, algunos nacionalistas no votaron a Juan Faroppa y a Ariela Peralta por más que en los discursos los ensalzaron como personalidades capaces de obtener la unanimidad por sus cualidades y trayectoria. Los colorados, tal como habían anunciado, declinaron votar en protesta porque no hubo consenso; se registraron 19 votos en blanco.
Ahora la indh podrá finalmente despegar, aunque se descuenta que una buena parte del Parlamento le estará mordiendo los talones. n
Publicado el Jueves 10 de Mayo de 2012

Luisa Cuesta: "Quiero seguir viviendo para estar con mis compañeras de familiares"

Foto: Efe

"Quiero seguir viviendo para estar con mis compañeras de familiares, para todas las que me quedan, que son muy pocas, y como son pocas, las quiero tener a todas conmigo. Eso es lo que quiero".

Montevideo nombró ayer ciudadana ilustre a la veterana militante por los derechos humanos y activista de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Uruguay Luisa Cuesta por seguir luchando a sus 92 años por "la verdad y la justicia" y la "dignidad" de los uruguayos.

En un emotivo y multitudinario acto que tuvo lugar en la sede del Gobierno de la capital uruguaya, Cuesta recibió la distinción en nombre de "todas las personas que la quieren" y de los familiares de desaparecidos "por no haber abandonado la lucha".

La anciana comenzó la militancia contra la dictadura uruguaya (1973-1985) en 1973, cuando fue arrestada e internada en un cuartel militar, y prosiguió tras la desaparición de su hijo Nebio en 1976 luego de ser detenido por fuerzas militares en Buenos Aires.

Después de un exilio de varios años en los Países Bajos, Cuesta regresó a su país en 1985 para convertirse en un referente de la lucha de los familiares de desaparecidos en el país por saber del destino de sus seres queridos.

La intendenta (alcaldesa) de Montevideo, Ana Olivera, justificó el nombramiento de Cuesta porque la institución que preside aún no había homenajeado a las personas que identificaba con "la dignidad del pueblo uruguayo" y que habían trabajado "permanentemente" para que nunca hubiera de nuevo "terrorismo de Estado en el país".

"Este homenaje es doble. Primero está el que hacemos a su persona, a su terquedad, con lo directa que es en sus opiniones y con la calidez con la que nos trata, con su lucha permanente, con su persistencia, con su pelea permanente por la verdad y la justicia, una pelea que es por todos y todas", dijo la intendenta.

Además, Montevideo también quiso homenajear en ella, "y aunque no quiera ser referente", a las madres y familiares de detenidos desaparecidos, "a los que ya no están y que estuvieron permanentemente" y a los que "siguen peleando por saber".

"Entonces te homenajeamos a ti y las madres y familiares de detenidos. No es sólo Luisa, somos todos los que queremos un pueblo digno, y para tener la dignidad que merecemos, tenemos que saber realmente lo que pasó. Por eso eres mucho más que una ciudadana ilustre de Montevideo, gracias por seguir con nosotros y nosotros vamos a seguir siempre contigo", concluyó Olivera, entre el aplauso entusiasta de los centenares de asistentes al acto.

Por su parte, Cuesta, visiblemente emocionada, expresó su cariño por sus compañeras de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y pidió perdón porque en lugar de hablar tenía "unas ganas muy grandes de llorar".

"Quiero seguir viviendo para estar con mis compañeras de familiares, para todas las que me quedan, que son muy pocas, y como son pocas, las quiero tener a todas conmigo. Eso es lo que quiero", añadió.

Fuente: Univisión

Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/#ixzz1v5G4mZRy



Nacional - LEY DE IMPUTABILIDAD

Unicef cree que la baja de la edad de imputabilidad es "peligrosa".

El representante en Uruguay, Egidio Crottia, afirmó que la baja de la edad de imputabilidad es una opción "muy simplista".

+ Álvaro Mellizo - EFE - 19.05.2012, 12:01 hs - ACTUALIZADO 12:28 Texto: -A / A+
  • © El Observador

El representante de Unicef en Uruguay, Egidio Crotti, alertó que bajar la edad de imputabilidad penal para resolver los problemas de inseguridad es una opción "muy simplista" y "peligrosa" porque coloca a la adolescencia "como un enemigo público".

Crotti habló con Efe sobre el proyecto surgido por el Partido Colorado de convocar un referéndum para rebajar de los 18 a los 16 años la edad penal y endurecer la Justicia juvenil. Ese proyecto recabó más de 350.000 firmas, superando las necesarias.

Según dijo Crotti, lo que más le preocupa de una medida de este tipo, que de acuerdo con las encuestas cuenta con el apoyo de dos tercios de la población, es que pone al adolescente "en el imaginario colectivo como un enemigo".

"En todas las sociedades, siempre manejadas por viejos, hay miedo a la adolescencia. Eso es algo normal, pero cuando se transforma en una criminalización automática de los adolescentes, particularmente -no nos engañemos- de los adolescentes pobres de los medios periféricos urbanos, eso es peligroso", razonó.

En la sede de Unicef en Montevideo, Crotti recordó que parte del problema en Uruguay es de "percepción", ya que éste sigue siendo uno de los países más seguros del continente. "Una cosa son los datos, otra cosa la percepción sobre seguridad ciudadana", indicó.

Sin embargo, "muchas veces la percepción se transforma también en realidad, y desde la responsabilidad política uno no puede decir que es solo una percepción y no la verdad. Por eso es un fenómeno complejo", explicó.

Según el Poder Judicial uruguayo, tan sólo el 4,5 % de los delitos, incluidos los asesinatos, son cometidos por menores. En el primer trimestre de 2012 se cometieron en Uruguay 88 asesinatos, por lo que estadísticamente menos de cuatro de ellos habrían sido perpetrados por adolescentes.

Crotti explicó que "entre esos 88 asesinatos hubo 12 casos de muerte por violencia doméstica y 17 por riñas espontáneas. Pero sólo relacionan la violencia con los menores".

"La relación que existe en Uruguay entre la percepción masiva de la inseguridad y el papel de los adolescentes no está sostenida por ningún dato empírico serio", denunció el funcionario, que se quejó de cómo se informa sobre la inseguridad y de la existencia de noticias "malintencionadas". Por ejemplo, lamentó que se diga que en Uruguay la edad penal son 18 años, cuando en realidad existe un sistema de responsabilidad penal juvenil que va de los 13 a los 17 años.

"Hay que hacer un análisis de otro tipo, como pensar en prevenir el delito, ver qué sucede con las economías ilícitas, o qué política se tiene ante el consumo problemático de drogas", propuso.

Crotti pidió además en nombre de Unicef que un asunto tan sensible e importante se debata "con menos interferencias político-partidarias" y "más cuidado" a la hora de usar en el debate "lo que son las respuestas de sensibilidad normal de la gente frente a hechos particularmente graves".
El funcionario se refirió así a la manifestación que se llevó a cabo el pasado lunes frente a la sede presidencial. "Está muy bien que la sociedad se movilice buscando mayor seguridad", pero "lo malo es cuando se basa en reacciones emocionales de la gente", manifestó.

"Una vez que se desencadena el sistema de criminalización de una parte de la población, es difícil dar marcha atrás", concluyó Crotti. (EFE)

Actualizacion de la campaña por la libertad de David y Carta de David desde la cárcel


.Actualizacion de la campaña por la libertad de David
Carta de David desde la cárcel

Salud compañerxs:


Hace ya mas de una semana que nuestro hermano David esta preso. Queremos comentar a trves de este correo las actividades que se están realizando, tanto para quienes estan en otras regiones estén al tanto y puedan difundirlo y solidarizarse por sus lugares, como para quienes están aca y se sumen a la campaña por la libertad de este nuevo preso del Estado. Algo que desde la dictadura, solo los gobiernos de izquierda se atrevieron a instaurar, los presos por luchar.

El sindicato del Taxi, al que nuestro compañero pertenece, ha recibido numerosas adhesiones, entre la que podemos mencionar la de la CNTde la región española, o la UTAA(Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) del norte uruguayo, organización combativa que estuvo ligada a los origenes del movimiento revolucionario del Uruguay de la década del 60 y que hoy sigue en pie de lucha


Unas palabras solidarias para con David fueron brindadas por los indignados de la Puertadel Sol en Madrid la semana pasada antes de ser desalojados.


También recibimos con alegría las noticas sobre actividad realizada por compañeros en Buenos Aires por la libertad de David, donde pudimos leer el siguiente comunicado:

“Hoy, Mártes 15 de Mayo, entramos en la embajada de Uruguay en Buenos Aires y repartimos volantes en solidaridad con David, exigiendo su inmediata libertad.


Desde aquí nos expresamos más allá de las fronteras, entendiendo su lucha como la lucha de los explotados en todo el mundo contra este sistema de dominación.


¡Compañero David te queremos en la calle ahora!”


Desde Chile, Venezuela, Mexico, como varios otros lugares se ha dado difusión sobre la situación del compañero. Se realizó una activdad solidaria en Barcelona, y se realizará otra este sabado con el fin de recaudar fondos para esta causa.


Por aquí, a pesar del silenciamiento casi total de la prensa nos encontramos en plena agitación. Se han realizado ya varias asambleas, y se seguiran realizando, se estan pintando los muros de la ciudad reclamando su libertad -y de otras como Maldonado-, se ha volanteado por varios puntos de la ciudad y afichado también


El día miércoles se realizó una manifestación desde el local del sindicato del Taxi hacia la patronal realizandose un acto allí mismo.


Ayer jueves se realizó otra movilización por el centro de la ciudad pasando por el ministerio del interior y finalizando en la plaza del Entrevero -o Fabini- donde hay un monolito recordando la resitencia a la dictadura militar el 9 de Julio de 1973. La manifestación contó con unas tres cuadras de gente en un clima de indignación y agitación.

Algunas fotos de la misma pueden verse aqui:
http://www.rebelarte.info/spip.php?article348

Marcha por la libertad de David

Publicado el 18 de mayo de 2012

El Jueves 17 de mayo la Asamblea Solidaria por la Libertad de David convocó a una movilización desde Plaza Libertad al Monumento a la Huelga General en Plaza Fabini, bajo la consigna "No más presos por luchar, libertad para David", exigiendo la inmediata liberación del compañero del SUATT encarcelado el 9 de Mayo por las actividades sucedidas el Día Internacional de los Trabajadores.
JPEG - 235.5 KB

Compañeros

En estos momentos no puedo más que agradecerles y decirles que me encuentro entero física y moralmente. También aclarar para quienes no tienen claro, que yo no me encuentro procesado por ninguna causa puntual si no que intentan escarmentar a quienes siguen luchando sin claudicar, a aquellos que hoy siguen peleando contra un sistema injusto que privilegia a unos sobre otros.


Sistema que genera que los pobres sean cada vez más pobres llevándolos a la marginalidad mientras los ricos siguen siendo cada vez más ricos y dueños de todo.Compañeros nuestro compromiso fue, es y será con la lucha de toda la clase explotada y oprimida.

Nuestro compromiso es con los de abajo sin transas y sin hacer de la lucha un negocio.


Nuevamente podemos ver a la mafia patronal, con el conocido y mediático Oscar Dourado a la cabeza, quien hoy intenta maquillarse de progresista cuando todos sabemos que ha sido vinculado a la JUP (Juventud Uruguaya de Pie) y al pachecato y todos los sectores de la derecha más fascista.


Este señor y su patota de provocadores carneros y alcahuetes se encargan de amenazar a los trabajadores organizados, en los medios de comunicación y en lo cotidiano de la tarea, en la calle, al parecer ostentando total impunidad.


Compañeros, nuestra arma más fuerte es la solidaridad y esta es parte del lenguaje de los pobres, por esto es que quienes piensen que estamos solos se equivocan, somos miles y miles de millones en todo el mundo.


Y quienes estamos organizados somos cada vez más y más fuertes.


Compañeros no se dejen fragmentar, sigamos codo a codo, podrán venir tiempos difíciles pero nuestro tiempo se acerca a cada paso que damos, porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones y porque nuestros ideales son la justicia, igualdad y solidaridad!!!


¡UNIDAD PARA LUCHAR!¡ABAJO LOS QUE ENTREGAN Y ARRIBA LOS QUE LUCHAN! ¡SALÚ!


David Perro Lamarthée (Montevideo, 17 de mayo Cárcel La Tablada)

Publicado por en Otro Uruguay es Posible


Lilián Abracinskas, Sandino Núñez y Rafael Bayce, ayer, previo al inicio de la actividad en el marco de la campaña de Juan Castillo hacia las elecciones presidenciales del Frente Amplio. Foto:
Lilián Abracinskas, Sandino Núñez y Rafael Bayce, ayer, previo al inicio de la actividad en el marco de la campaña de Juan Castillo hacia las elecciones presidenciales del Frente Amplio. Foto: Javier Calvelo

Esa boca es de ellos

Castillo se reunió con intelectuales; Sandino Núñez planteó que la sociedad está cada vez menos politizada.
En el marco de la campaña para la presidencia del Frente Amplio (FA), se realizó ayer el encuentro “Juan Castillo escucha a los intelectuales”, que contó con la participación del sociólogo Rafael Bayce, la licenciada en Biología y vinculada al movimiento Mujer y Salud Uruguay (MYSU) Lilián Abracinskas y el filósofo y docente Sandino Núñez. Castillo fue fiel al título del encuentro y, exceptuando algunas intervenciones breves, se limitó a escuchar.
Casi 50 minutos después de la hora citada, fue Núñez quien abrió la noche. Su intervención giró en torno a la idea de que “estamos ante una sociedad cada vez menos política”, donde el enemigo -los accidentes de tránsito, los menores infractores, los enfermeros que un día nos inyectan aire mientras dormimos- son como los microbios: no tienen ideología”. Alertó sobre la problemática de que “lo único que nos funciona para enfrentarlos son los dispositivos de seguridad, esa máquina bestial”. Planteó que “hay que reinventar las viejas ideas de izquierda” y superar la “ontología infantil” de creer que la política sólo puede entenderse sobre un eje de dos extremos electorales. Al final de su discurso parafraseó aquella canción de Sui Generis para expresar su desencanto: “Hubo un tiempo en que fui hermoso, y fui de izquierda porque pensé que era libre de verdad”. El guiño -a juzgar por las risas- no fue decodificado por los presentes, que en su mayoría rondaban los sesenta y largos.
Bayce centró su oratoria en dos partes: la relación entre populismo, participación y democracia, y la dialéctica entre seguridad y menores infractores. Sobre lo primero, interrogó: “¿En qué cambiaron los valores para que la izquierda no se jugara contra sus enemigos históricos? ¿Fue como en aquel cuento de Kafka? ¿Se levantaron convertidos en otra cosa?”. Criticó que la política deviniese en una discusión “de personalidades más que de ideas”. En cuanto al segundo tema, marcó seis puntos para mejorar en seguridad: poner el foco en la génesis del crimen, desmontar la sensación térmica creada por los medios, reformar la Constitución para que la seguridad “atraviese transversalmente a los ministerios”, desjudicializar, despenalizar, desinstitucionalizar y despolicializar el trato con los infractores. Criticó el diseño “de política neoimperial” del actuar policial y culpabilizó a los comerciantes que “mediante explotación extraen plusvalía y generan pobreza, tomando empleados por tres meses para echarlos o teniendo a sus trabajadores en negro”.
Como era de esperarse, el discurso de Abracinskas se centró en la temática de género. Criticó la pérdida de “espacios de reflexión” dentro del FA y dijo estar avergonzada porque percibe, según “la gente en la calle”, que el único ámbito donde vio repercusión directa de sus ideas fue el programa Esta boca es mía. Marcó “lo poco que hizo el partido de gobierno por cambiar un sistema donde las funciones de producción están en manos masculinas, y las de reproducción, en las femeninas”, y criticó las medidas asistenciales que logran “repetir afuera lo que sucede en el hogar”, como el programa Barrido Otoñal. Ridiculizó las posturas feministas que consideran una “traición no votar a Mónica Xavier”, ya que debería haber “suficiente oferta para votar a un candidato por motivos sustantivos, ideológicos, y no porque tenga genitales femeninos”.
Castillo, a modo de cierre, dijo que “el mundo no se termina el 27 de mayo”, y abrió la posibilidad de repetir el encuentro con otros actores sociales como “la cultura, el deporte y los jóvenes”.
Federico de los Santos
La Diaria

De: Crysol:Asoc. Ex pres@s polít.
Fecha: 20 de mayo de 2012 14:02

¡¡¡ Vivan las compañeras !!! 
 
 
Informamos que el día de hoy, domingo 20 de mayo de 2012, falleció la Compañera

Cristina Anzoleaga
 
en Juan Lacaze, Colonia, a los  63 años de edad.
 
Cristina Anzoleaga permaneció recluida desde 1972 a 1978
durante el período del Terrorismo de Estado.
 
El sepelio se efectúa en la mañana de hoy en Juan Lacaze.
  
El colectivo de Crysol rinde homenaje a esta auténtica  protagonista de la lucha
 
del pueblo uruguayoy hace llegar sus sinceras condolencias  a sus familiares,   
 
sus compañer@s y amigos. 
 
¡¡ Hasta siempre, Cristina !!
 
 
¡¡¡ Vivan los compañeros !!!
 

 
Informamos que el día, martes 1º de Mayo de 2012, falleció el Compañero

Rodolfo "Fito" Rojas
 
en Ombúes de Lavalle.
 
 
 Rodolfo "Fito" Rojas (Nº 721 en el EMR Nº 1) permaneció recluido varios años
durante el período del Terrorismo de Estado.
 
El colectivo de Crysol rinde homenaje  a este auténtico  protagonista de la lucha del pueblo uruguayo
 
y hace llegar sus sinceras condolencias  a sus familiares,    sus compañer@s y amigos. 
 
¡¡ Hasta siempre, Fito !!



¡¡¡ Vivan las compañeras !!!
 


Informamos que el día, 1º de Mayo de 2012, falleció la Compañera

Brenda Dorrego

en la ciudad de Montevideo.
 
Brenda Dorrego permaneció recluida varios años durante el período del Terrorismo de Estado.
  
El colectivo de Crysol rinde homenaje a esta auténtica  protagonista de la lucha del pueblo uruguayo y hace llegar sus sinceras condolencias  a sus familiares, sus compañer@s y amigos. 
 
¡¡ Hasta siempre, Brenda !!


Majada de ovejas. (archivo, abril de 2012) Foto:
Majada de ovejas. (archivo, abril de 2012) Foto: Javier Calvelo

Tamaño país

Mypes exportadoras son las firmas de “mayor potencial” en comercio exterior.
Las crisis económicas regionales y locales, como la de 2001-2002, e internacionales, como la que hizo eclosión desde 2007-2008 en el mercado de hipotecas inmobiliarias de EEUU, marcaron los tiempos de auge y caída de las exportaciones uruguayas, que si bien avanzaron en diversificación de destinos y cantidad de empresas orientadas hacia los mercados externos, también profundizaron el perfil primario de su composición.
Durante la última década las ventas externas de la producción de bienes de factura doméstica se expandieron en valor a una tasa acumulada anual promedio de 14,6%, según el informe “Caracterización de las empresas exportadoras uruguayas” elaborado por el Instituto Uruguay XXI. En valor reportado, esas operaciones comerciales sumaron durante el año pasado 8.022 millones de dólares, “su récord histórico”. Nuevos mercados de destino, más productos incorporados a la oferta tradicional del país y nuevas firmas dedicadas al rubro también caracterizaron el proceso comercial de la última década. “Las exportaciones se redujeron únicamente en 2002 y 2009, asociados con las crisis económicas de 2002 y con la profundización de la crisis económica internacional”, señala el documento.
Cuando en 2001 las empresas radicadas en el país que exportan fueron 722, en 2011 fueron 978; de 621 a 728 creció la cantidad de artículos que componen la oferta, y la cantidad de mercados de llegada saltó de 106 a 161 en el período. “No obstante, si se observa la estructura por categoría de productos, se constata que este período de crecimiento exportador muy fuerte fue apoyado básicamente en la elaboración de productos del sector primario. En efecto, los diez principales productos que componen las ventas externas totales pertenecen a este sector”, analizó la entidad mixta de promoción del comercio exterior, que aclara sobre la metodología del estudio que éste incluyó a las firmas que vendieron al menos 50.000 dólares anuales en mercadería.
El 63% de las ventas realizadas fue absorbido por los diez principales destinos, 24% fue colocado por las diez compañías que lideran el ránking local, y “casi el 50%” de las colocaciones correspondió a los primeros diez productos de la canasta.
Entre 2001 y 2011 la cantidad de firmas que vendió al menos una vez por más de 50.000 dólares fue de 2.288, de las cuales 251 (11%) son consideradas por el estudio “exportadoras continuas” durante los 12 años previos -incluyendo 2011- y que realizaban la actividad desde antes de 2001; 374 (16%) son “nuevas exportadoras continuas”, categoría que comprende a aquellas que lo hacen en forma permanente desde 2002; 370 (16%) son “exportadoras esporádicas”, entendido esto como las que colocaron su oferta “en al menos dos oportunidades de forma discontinua”; 787 (35%) son “exportadoras puntuales”, las que vendieron en sólo una ocasión, y 506 (22%) son “exportadoras discontinuas”, las firmas que, “una vez que discontinuaron sus ventas al exterior, no volvieron a hacerlo”. En este plano, el estudio concluyó que, “del universo de empresas, casi el 30% han exportado continua e ininterrumpidamente en el período considerado”. En tanto, “22% de empresas ha dejado de exportar, el 35% lo ha hecho en forma puntual y el 16% en forma esporádica”.

Quizás porque

El informe de Uruguay XXI también analiza los factores por los cuales algunas empresas consolidan su actividad exportadora y otras no, dividiéndolas para ello en tres grupos: de continuidad en el rubro (625), esporádicas (370) y puntuales (159), que abarca a las que sólo lo hicieron durante el año pasado. Luego, del total de 1.154 compañías, el trabajo las categorizó por tamaño, sector y estrategia de inserción externa. En cuanto al primer aspecto, las microexportadoras son aquellas con colocaciones promedio por valores menos a 250.000 dólares; las pequeñas, con operaciones por valor de hasta 1.000.000 de dólares; las medianas, por hasta 10 millones y las grandes, por arriba de esta cifra. “Se observa una estructura muy similar entre las exportadoras puntuales y las esporádicas, ya que entre las mismas predominan las micro y pequeño exportadoras”, indicaron los resultados. Entre las continuas, que lograron mantenerse en el rubro después de la crisis de 2002 y de 2009, año en el que se registraron los mayores efectos locales de la crisis global en curso, predominan las empresas medianas y grandes. “Éstas representan más del 70% de las empresas que exportaron continuamente en todo el período considerado y son las empresas que constituyen el “núcleo duro” de exportadoras de nuestro país. Son las que tienen mayor trayectoria y experiencia en los mercados externos”, precisa el documento. Entre las nuevas exportadoras continuas hay una proporción mayor de pequeñas firmas “y también un elevado porcentaje de microexportadoras”. Y “como podía esperarse también, entre las puntuales y esporádicas […] predominan las micro y pequeñas” empresas. “Si bien a partir de este análisis cualitativo no es posible establecer una relación de causalidad, es posible inferir que las empresas de mayor tamaño tienen mayor probabilidad de ser exportadoras continuas. No obstante, un resultado a resaltar es que entre las empresas que comenzaron a exportar en forma reciente y se han mantenido en el mercado externo (Nuevas exportadoras continuas) predominan las pequeñas y medianas empresas, lo que da cuenta de que éstas son las empresas que tienen mayor potencial”, registró el trabajo.
Acerca del análisis por sector de actividad, tanto entre las exportadoras puntuales como entre las esporádicas predominan las que se dedican a “productos metálicos, maquinaria y equipos”, que tienen una participación de 20%. Después se ubican las de dos rubros primarios, “cría de animales” y “cultivos en general”.
Entre las denominadas “nuevas exportadoras continuas” predomina la actividad agrícola, con concentración de la venta de soja y trigo. Sin embargo, también aquí tiene una relativamente elevada participación las dedicadas al rubro de metales y maquinaria, “que muestran una inserción externa exitosa en los años más recientes”. Entre las vendedoras continuas sobresalen las inscriptas en rubros tradicionales como carnes y textiles, con participación de 8,8% en cada caso. Al mismo tiempo, casi 20% de las exportadoras permanentes pertenece a los subsectores de “industria farmacéutica”, “caucho y plásticos” y “sustancias y productos químicos”.
En materia de estrategias de inserción, aspecto analizado según los niveles de concentración/diversificación de destinos, la mayoría de las puntuales (70,4%) se encuentran “altamente concentradas”. En cambio, las continuas presentan los mayores grados de diversificación, “ya que más del 55%” de ellas “tiene diversificadas o moderadamente diversificadas sus ventas”. A su vez, entre las continuas, cerca del 50% está concentrado en un solo destino de ventas, en tanto que entre las esporádicas, casi 40% presenta una “diversificación moderada”. El grupo de exportadoras puntuales “tiene sus ventas altamente concentradas en un único destino”, mientras que de las continuas, casi 40% exporta al menos hacia dos destinos y otro 40% lo hace hacia tres o más. “Esto nuevamente refuerza la idea de la correlación positiva que existe entre el desempeño exportador y la diversificación de mercados”.
En materia de destinos concretos, “Brasil es el principal destino de exportación para las cuatro categorías de empresas exportadoras analizadas”, al tiempo que Argentina es el segundo y lo es “presentando su mayor relevancia para las empresas Continuas y Nuevas Continuas. Cabe destacar China, mercado que año a año ha ido incrementando su relevancia como destino para las exportaciones uruguayas. Para las empresas de inserción en la actividad exportadora más reciente, las exportadoras Puntuales y Nuevas Continuas, China representa el segundo y el tercer destino en importancia, respectivamente”.
Para las continuas, la totalidad de empresas que tiene su principal mercado en la Federación Rusa pertenece al rubro cárnico. El 54% de las que lo tienen en China se inscribe en el rubro ovino. Y 23% de las que tienen en el gigante asiático a uno de sus mejores clientes se dedica a la producción y colocación de pescado.
Para las nuevas continuas, 40% de las empresas que venden en China realiza actividades de explotación de minas y canteras, y todas las que operan por intermedio de Zona Franca de Nueva Palmira giran en granos y oleaginosas. “Por último, analizando la estructura sectorial por destinos para las exportadoras Puntuales, se puede destacar la elevada participación de las empresas exportadoras de Productos metálicos, maquinaria y equipos en el caso de Argentina (40%). Mientras que en el caso de las ventas externas a China, se destacan las empresas correspondientes a Carnes y sus Productos (29%)”.
La Diaria



ARGENTINA: MULTITUDINARIA MARCHA EN JUJUY PARA RESPALDAR LA INVESTIGACION SOBRE LA COMPLICIDAD DE LEDESMA CON LA ULTIMA DICTADURA

En la calle para que el tribunal no afloje

Hubo alegría por los avances registrados en la causa en el último tiempo y preocupación por la ausencia de Pedro Blaquier y su salida del país. El presidente de la asociación de ex presos políticos denunció el intento de secuestro de su nieto.
Una multitud se movilizó desde las afueras de San Salvador hasta la plaza del centro de la ciudad.
 Por Alejandra Dandan
Página 12
Desde San Salvador de Jujuy
Desde una vasija, al frente de la marcha, se expandía una columna de humo con romero, coba e incienso. Los que estaban ahí decían que esa combinación de distintas plantas, mezcladas entre el humo, adelante de los marchantes, subía para llamar a los ancestros del pueblo de Jujuy. “Se los convoca a la manifestación. Con esto volvemos a las ceremonias en las que pedimos a nuestros espíritus que en cada acción que hagamos nos acompañen”, dijo el hombre de la vasija, Diego Ruiz, delegado del pueblo guaraní de la Tupac Amaru, intendente del Talar.
Detrás de ese humo que subía entre la montaña hasta el cielo, decenas de miles de jujeños (cien mil según los números de las organizaciones nucleadas en torno de la Tupac Amaru de Milagro Sala, eje del movimiento) caminaban siete kilómetros desde las afueras de San Salvador hasta la plaza central.
En el día de ayer se repitió la experiencia del 24 de marzo: una marcha en la que confluyeron las organizaciones políticas y sociales con los organismos de derechos humanos. Aquella vez se juntaron para reclamar por la impunidad en el avance de los juicios por delitos de lesa humanidad y, en especial, por la causa de la Noche del Apagón. Esta vez, la marcha era distinta: para apoyar los avances que sí hubo, pero sobre todo a lo que advierten como el fin del período de impunidad para el presidente del ingenio, Pedro Blaquier.
“Es un día de celebración”, se escuchó en el final de la marcha, sobre el escenario. “Blaquier arrugó”, se dijo. “Lo hicimos dejar el país.” Ese nombre que, como quedó dicho allí, tiene el poder de reunir las deudas del pasado y del presente, explica la potencia que vienen teniendo las movilizaciones. “Blaquier defiende sus intereses a costa de la vida de miles de jujeños –dijo Milagro Sala en el escenario–: por eso es posible esta unidad y por eso es posible que seamos miles.” Habló Irma Peña, de Madres de Jujuy, y explicó que estaba “triste y preocupada”, que entendía que éste era un día histórico porque proponía un nuevo “reto para luchar contra la impunidad”, pero a la vez marcó esa sensación de “estar convencida de que estos cobardes, civiles del terrorismo de Estado, una vez más han tomado el camino de ampararse en artilugios legales”.
Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, que llegó desde Buenos Aires para sumarse a la marcha, encuadró el presente en una celebración. “Hoy estoy acá –dijo–, y los veo, los toco, los siento, estoy acá representando a los treinta mil detenidos desaparecidos que están levantando los pulgares diciendo: no se desanimen, llegó el día, ya se sentará Blaquier, ya se sentarán tantos otros, no se desanimen.”
En el escenario también habló Hugo Condorí, presidente de la asociación de ex presos políticos. Condorí, que fue compañero de los dirigentes obreros de la obra social de Ledesma que están desaparecidos, denunció que el jueves por la tarde intentaron secuestrar a su nieto a la salida del jardín. Por un hecho fortuito, el secuestrador, que tomó al niño por detrás y salió corriendo, tropezó en un pequeño desnivel y cayó al suelo, lo que le permitió al nieto de Condorí escapar y volver a la escuela.
La marcha con forma de larga caminata empezó con una concentración en la cancha de Gimnasia y Esgrima y la autopista de entrada a la ciudad, vecina a los barrios cooperativos de viviendas de la Tupac que sirvieron de punto de encuentro. Los jóvenes, miles de ellos, llevaban los estandartes sostenidos por las cañas de los cañaverales. Había logos del Ingenio Ledesma con la gorra militar y la palabra genocidas multiplicados en cada cuerpo. Fotos de Blaquier con el traje a rayas. Una remera que decía: “Campesino, tu patrón no comerá más de tu pobreza”. Muchos pibes. Muchos. Uno de ellos, en un carromato tirado por otros, agitaba a los que venían detrás con las canciones de protestas celebradas en tono de fiesta.
“... Y dale alegría, alegría a mi corazón, la sangre de los caídos se revelooó / y vas a ver las balas que vos tiraste van a volver...” Y luego, el “Olé olé olá a donde vayan los iremos a buscar”. Y otros. Y más.
Una mujer con una pechera sostenía en un tramo la bandera de doscientos metros con las imágenes de los treinta mil desaparecidos que entraba en la ciudad. Estaba ahí decía, por Ledesma, la empresa responsable de los 400 secuestros, de la sucesión de noches de julio de 1976 recordadas como la Noche del Apagón. “Tienen que caer todos”, explicaba Dolores Isaguirre y razonaba: “Porque imagínese otra persona, un pobre, roba una gallina o un pedazo de pan y va preso: ¿Por qué esta persona no?”.
Había banderas de la Textil del Carmen, Copas de Leche, cooperativas de viviendas que son partes de las 26 organizaciones que confluyen en la Tupac. Pero no eran las únicas. También confluyeron una de las escisiones de la Corriente Clasista y Combativa, el grupo de Quique Mosquera y había representaciones políticas del PC, del PCR y del Partido Humanista. Luego, a la tarde, cuando la primera marcha ya había terminado, se lo vio al Perro Santillán con las organizaciones que lo acompañan también caminar hacia la plaza.
Durante el día, así como llegó Taty Almeida, los organismos de derechos humanos recibieron los llamados de Remo Carlotto, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, y del fiscal Jorge Auat, de la Unidad de Coordinación de las causas de lesa humanidad de la Procuración, a quienes agradecieron haber sostenido en los últimos meses el proceso que terminó con los pedidos de indagatorias. Más tarde llegaron los diputados de La Cámpora Horacio Pietragalla y Marcelo Santillán.
El gobernador Eduardo Fellner hizo ayer un comentario público sobre el caso y puso a disposición a su gobierno por las denuncias de espionaje ilegal de Ledesma. Los organismos de derechos humanos habían criticado su silencio. Inés Peña también le habló a él en su discurso: “Exhortamos al gobierno de Jujuy –dijo– a tomar las medidas necesarias para que cesen estas políticas contra nosotros”.
Arriba del escenario se marcaron los hitos del proceso: la marcha del 7 de marzo en la que las organizaciones se plantaron frente al juzgado de Carlos Olivera Pastor para reclamarle una reunión. Y la marcha del 24 de marzo que reunió a 70 mil personas y que “precipitó”, dijeron, la renuncia de Olivera Pastor. Luego asumió un nuevo juez, Fernando Poviña, que en sólo dos semanas ordenó allanamientos que nunca se habían realizado a la empresa de Blaquier y promovió los pedidos de indagatorias para él y su gerente de administración, Alberto Lemos. En ese momento, cuando Raúl, el esposo de Milagro, hacía el repaso, se escuchó la respuesta de la plaza: “Y dale, dale al bombo –cantaron–, si no va preso va a haber quilombo”.

Las plazas de Euskal Herria se llenan de solidaridad con los prisioneros

por Kaos. Por un proceso de paz en Euskal Herria
Domingo, 20 de Mayo de 2012 16:32

Las plazas de 245 localidades vascas se convirtieron ayer en altavoz de la reivindicación de los derechos de los presos políticos de la mano de la iniciativa Goazen Plazara del movimiento Herrira...
Un total de 245 localidades vascas acogieron ayer actos enmarcados en la iniciativa Goazen Plazara, convocada por Herrira, y a los que asistieron miles de personas en defensa de los derechos de los presos políticos y para reclamar a los gobiernos español y francés que abandonen el inmovilismo.
En Iruñea, columnas que salieron de los barrios de Txantrea, Errotxapea y Donibane-Iturrama-Arrosadia en medio de un impresionante aguacero confluyeron en la Plaza del Castillo, donde el portavoz de Herrira, Fran Balda, reclamó «respeto a los derechos de los presos políticos vascos porque es algo que le corresponde aunque estén presos». «No se pueden mezclar los derechos fundamentales que tienen los presos con cuestiones políticas», destacó por su parte Manu Ugartemendia, integrante de Herrira, en el acto que tuvo lugar en Gasteiz.
Junto a ello, Balda recordó que a los presos se les aplica la cadena perpetua encubierta, que hay 50 de ellos que ya han cumplido su condena, que catorce padecen enfermedades graves y que su liberación es urgente ante el riesgo de que sufran consecuencias irreversibles. También explicó que la dispersión obliga a familiares y amigos a realizar viajes de 1.000, 1.500 o 2.000 kilómetros y de 10, 20 o 25 horas de duración cada fin de semana y que como consecuencia de esta política 16 familiares han perdido la vida.
«Lamentablemente, en los últimos tiempos se han sucedido las malas noticias en relación a los presos políticos vascos. Se niega la libertad a los presos gravemente enfermos a pesar de que sus dolencias pueden tener consecuencias irreversibles. El Tribunal Constitucional ha avalado la cadena perpetua y el ministro del Interior español, día sí y día también, hace apología de la dispersión y de la política penitenciaria de excepción, dejando en evidencia que el mantenimiento de la dispersión es una decisión política, ya que la legislación vigente no dice dónde tienen que estar encarcelados los presos ni impide que estén en la prisión más cercana a su domicilio», destacó ante los asistentes.
Balda lamentó, asimismo, que «los gobiernos van en la dirección contraria a la que les demanda la mayoría social vasca. No han dado siquiera un paso que es básico, como el de acabar con la cruel política penitenciaria de excepción que sigue causando sufrimiento y dolor.
Es necesario que den ese paso de acabar con la política penitenciaria de excepción para avanzar hacia la solución».
En el acto de Iruñea intervino la hermana de Sara Fernández, fallecida como consecuencia de la dispersión, que llamó a sumar fuerzas para acabar con esta medida de excepción.
Precisamente, los allegados de los presos vascos en cárceles andaluzas se sumaron a la movilización de ayer mostrando banderolas a favor de la repatriación antes de subirse al autobús en el que emprendieron viaje. También los familiares de los presos de Castelló II quisieron mostrar su apoyo a la convocatoria mediante Twitter cuando esperaban para realizar la visita. Asimismo, los allegados que se desplazaron a Soto del Real grabaron un vídeo en el exterior de la cárcel y lo colgaron en YouTube (www.youtube.com/watch?v=v9fIRjNeUMk). En el mismo, explicaban que no podían participar en las concentraciones de las plazas porque la dispersión les obligaba a desplazarse y mostraban su apoyo a la convocatoria.
La utilización de las redes sociales para difundir los actos que se estaban llevando a cabo fue importante, hasta el punto de que la cuenta de Herrira de Twitter se bloqueó debido al elevado número de mensajes que se colgaron en la red en un reducido periodo de tiempo.
#M19goazenplazara y #presoakherrira fueron los hashtags empleados para difundir las movilizaciones de la jornada de ayer. Asimismo, Herrira colgó una galería de imágenes en Flickr.
La demanda de la repatriación de los presos políticos vascos se visualizó en Iruñea mediante personas que vestían camisetas azules con letras que se colocaron en las escaleras del kiosco de la Plaza del Castillo para formar el mensaje «Presoak Herrira». Los participantes en esta acción levantaron las manos en señal de victoria. Fue una más de las múltiples maneras en las que se quiso sacar a las plazas una demanda apoyada por la mayoría social de Euskal Herria. Comidas populares, actuaciones musicales, eventos deportivos, rifas solidarias y un sinfín de activades se sucedieron a lo largo y ancho de toda la geografía vasca, de Tutera a Turtzioz. En muchas de estas localidades se sacaron fotografías mostrando carteles a favor de la repatriación en forma de mosaico o creando figuras de gran tamaño con los cuerpos de los asistentes. En Hernani, grabaron un lipdub.
La demanda de respeto a los derechos de los presos no se limitó al interior de Euskal Herria, ya que también se llevaron a cabo movilizaciones en lugares como Buenos Aires, Londres, Terrassa, Lisboa o Bruselas.
En Iruñea, al igual que en otras muchas localidades, una silla vacía simbolizó la ausencia de los presos políticos. En la capital navarra, se les recordó mediante bertsos.
«Nadie entiende que se mantenga la dispersión, ni que presos gravemente enfermos permanezcan en prisión, ni que haya decisiones políticas como la cadena perpetua. Son decisiones que no ayudan a la normalización política de este pueblo», subrayó Manu Ugartemendia en Gasteiz. En la capital alavesa, una nutrida manifestación partió de la plaza de Bilbao hasta la Plaza de los Fueros, encabezada por un grupo de ciclistas, motoristas, camioneros y una ambulancia para reclamar la liberación de los presos que padecen enfermedades graves.
La protesta contra la aplicación de la cadena perpetua encubierta estuvo presente en Iruñea mediante una pancarta de grandes dimensiones colocada en el andamio de unas obras en la Plaza del Castillo con el lema “Ocho presos navarros con la cadena perpetua. Bizi osorako espetxe zigorrik ez!”.
«Hoy se está demostrando, una vez más, en las plazas y pueblos la voluntad de Euskal Herria reivindicando que el tiempo político que estamos viviendo necesita otro tipo de medidas y que se respeten los derechos de los presos», destacó Balda.
En Altsasu en el curso de formación de Askapena, que ayer tuvo su primera jornada en esa localidad de Sakana, realizaron una concentración en la que participaron 60 personas.
En Ipar Euskal Herria hubo concentraciones en Donibane Garazi (200) y Donibane Lohizune (240). En ambas localidades se recordó a Naia Lacroix, vecina de Senpere que se encuentra en huelga de hambre en la cárcel de Gradinhan, y se hizo un llamamiento a participar en la manifestación nacional que Herrira de Ipar Euskal Herria ha convocado el 13 de junio en Baiona.
En Araba, según datos de Herrira, se celebraron concentraciones en Agurain (130), Laudio (80), Araia (60), Amurrio (100), Zuia (60), Bastida (60), Aramaio (60), Legutio (70) y Gasteiz (900).
En Nafarroa, se congregaron 800 personas en la Plaza del Castillo de Iruñea, mientras que hubo también actos en los barrios de Donibane (40), Iturrama (50), Alde Zaharra (102), Errotxapea (90) y Txantrea (150). Además, hubo movilizaciones en Atarrabia (253), Burlata (320), Berriozar (180), Zizur (60), Noain (26), Antsoain (110), Barañain (103), Orkoien (30), Oltza-Etxauri (102), Gares (105), Uharte-Arakil (35), Areso (38), Lesaka (121), Bera (60), Arantza (90), Etxalar (61), Baztan (105), Leitza (245, hicieron un mosaico con la cifra 640 referida a los presos y 2.000 en alusión al número de refugiados), Arribe (104), Beruete (80), Larraintzar (50), Altsasu (84), Olazti (86), Etxarri-Aranatz (151), Lakuntza (30), Urdiain (25), Arbizu (107), Iturmendi (16), Lizarra (70), Antzin (30), Lezaun (25), Lodosa (45), Tafalla (175), Irunberri (60), Agoitz (34), Izaltzu (10), Ezkaroze (7), Otsagabia (12), Oteitza (35), Igantzi (45), Erronkari (200), Uharte (46), Ituren (55), Goizueta (145), Irurtzun (71), Tutera (46), Kaseda (15), Bidankoze (200) y Garralda (39).
En Gipuzkoa salieron a las plazas en defensa de los derechos de los presos políticos en Arrasate (450), Aretxabaleta (250), Oñati (300), Elgeta (26), Orio (15), Zarautz (420, los expresos Haritz Gartxotena, Aritz Labiano y Jose Mari Pérez recibieron un homenaje), Getaria (110), Zumaia (250), Zestoa (107), Azkoitia (180), Elgoibar (350), Deba (200), Soraluze (120), Mutriku (180), Hernani (900), Astigarraga (225), Urnieta (60), Andoain (250), Lasarte (250), Altza (100), Egia (450), Antigua (125), Loiola (40), Amara (73), Igeldo (50), Bidebieta (80), Urretxu-Zumarraga (201), Legazpia (100), Pasai Antxo (150, se bailó un aurresku popular), Pasai San Pedro (65), Pasai Donibane (75), Irun (300), Lezo (200), Orereta (350), Hondarribia (225), Zaldibia (350), Idiazabal (150), Ataun (85), Lazkao (95), Ordizia (80), Beasain (200), Segura (150), Ibarra (89), Tolosa (140), Anoeta (108), Villabona (236), Zizurkil (110), Berastegi (90), Berrobi (11), Ikaztegieta (48), Lizartza (118), Leaburu-Txarama (30), Alegia (53), Eskoriatza (30), Azpeitia (800), Arrasate (600), Bergara (900), Usurbil (162), Alde Zaharra de Donostia (200), Oiartzun (390), Legorreta (142), Zegama (25), Irura (45), Orendain (58) y Gaztelu (17) .
En Bizkaia, se registraron movilizaciones en Otxandio (320), Urduña (70), Ermua (65), Artea (30), Dima (130), Igorre (70), Lemoa (70), Zeanuri (40), Alde Zaharra de Bilbo (250), Deustua (111, la Guardia Civil retiró pancartas de Herrira), Deustuko Erribera (25), Errekalde (50), San Inazio (100), Santutxu (150, se recordó especialmente a Inma Berriozabal, gravemente enferma), Uribarri (55), Ajangiz (25), Bermeo (293), Busturia (41), Gernika (160), Ibarrangelu (12), Gautegiz-Arteaga (43), Atxondo (63), Durango (200), Elorrio (206), Iurreta (85), Zaldibar (107), Karrantza (25), Barakaldo (120), Arrigorriaga (150), Galdakao (160), Ugao (150), Lekeitio (421), Ondarroa (415), Abanto-Gallarta (40), Muskiz (58), Urtuella (25), Trapagaran (63), Derio (25), Larrabetzu (180), Lezama (30), Zamudio (30), Bakio (130), Mungia (90), Gatika (47), Maruri-Jatabe (20), Meñaka (25), Fruiz (15), Algorta (457), Erandio (75), Erromo-Itzulbatzeta (85), Turtzioz (18), Sopuerta (32), Galdames (20), Berriz (75), Muxika (30), Zornotza (165), Zaldibar (107), Munitibar (50), Aulesti (146), Markina-Xemein (300), Abadiño (270), Arrankudiaga (76), Basauri (180), Zeberio (82), Aulesti (147), Plentzia (43), Sopela (100) y Urduliz (15).
Los organizadores de las movilizaciones de ayer estaban satisfechos por el nivel de respuesta alcanzada. En este sentido, subrayaban que, a falta de contabilizar algunas localidades, 28.500 personas tomaron parte en los actos convocados ayer, lo que superaba ampliamente la asistencia de las manifestaciones a favor de los presos políticos convocadas a nivel de herrialde en los últimos tiempos.


Alcalde Sánchez Gordillo asegura que la utopía se hizo realidad

En Marinaleda construyeron una alternativa

al sistema capitalista

17 mayo 2012 | Correo del Orinoco - Venezuela

Tras la caída del dictador Francisco Franco, en este municipio español comenzaron a luchar por la tierra, la industria y el empleo. Más adelante se dieron cuenta que había otros elementos fundamentales como la vivienda, la salud y la educación
Juan Manuel Sanchez Gordillo
Con aproximadamente 3 mil habitantes, el municipio sevillano de Marinaleda se erige en la actualidad como una comunidad modelo por sus avances sociales, políticos  y económicos,  dentro de una España visiblemente afectada, al igual que otras naciones europeas, por la crisis sistémica.
La mayor parte de la economía en Marinaleda gira en torno a las cooperativas populares. Las trabajadoras y los trabajadores de esta pequeña comunidad situada en la comarca de Estepa, devengan un salario de 1.128 euros al mes por una jornada de 6 días y 35 horas semanales. Pese a la crisis, la vida para ellos es más fácil que para el resto de las españolas y los españoles, pues al recuperar las tierras y ponerlas a producir para su propio consumo y para el intercambio, sus gastos  se redujeron notoriamente.
El Correo del Orinoco entrevistó en exclusiva a  Juan Manuel Sánchez Gordillo, profesor de historia, diputado del Parlamento de Andalucía por el partido Izquierda Unida y alcalde de Marinaleda desde las primeras elecciones democráticas celebradas en 1979, tras la caída del régimen dictatorial de Francisco Franco. Sánchez Gordillo visita Venezuela -invitado por YVKE Mundial, AVN, VIVE TV y Saime- para dar a conocer la exitosa experiencia  desarrollada en  su tierra natal.
¿Cómo fue la adaptación del franquismo de los 70 a la democracia social del siglo XXI?
Marinaleda es un municipio español de la provincia de Sevilla, en Andalucía, en el que habitan unas 3 mil personas
-Nos organizamos sindical y políticamente. Sindicalmente, cuando se legalizaron los sindicatos en España, después de la dictadura de Franco; y políticamente en el Colectivo de Unidad de los Trabajadores, que es un partido anticapitalista. En el año 1979 nos presentamos en las elecciones municipales, a través de la CUT, obtuvimos mayoría absoluta, y esa mayoría absoluta la hemos mantenido hasta la fecha. En las últimas elecciones, hechas hace menos de un año, hemos obtenido 73% de los votos.
“Cuando llegamos al ayuntamiento dijimos que el poder que había servido para oprimir, no podía servir para liberar, y quisimos construir una especie de contrapoder, que es el poder de los que no tienen poder, el poder de los jornaleros, de los explotados, de los pobres, frente al poder de los terratenientes y del gobierno”, añadió.
Para que ese poder fuera fuerte “había que darle participación al pueblo, y creamos los presupuestos participativos. De esta manera los vecinos discuten el presupuesto del ayuntamiento y deciden en qué se gasta el dinero. Ese fue el primer paso: una democracia directa en la que la asamblea se convierte en el máximo órgano para la toma de decisiones. Luego pensamos que no valía la democracia política sin democracia económica”.
El principal problema era el paro, señaló. “¿Cómo fomentábamos el empleo? Consiguiendo tierras, entonces indagamos a ver quién tenía más tierras, y el que más tierras tenía era el Duque de un infantado, amigo del rey Juan Carlos. Presionamos, y obtuvimos algunas tierras, y fue cuando comenzamos a mejorar. La tierra es de quien la trabaja”.
Ahora en Marinaleda “todo el mundo gana el mismo dinero; eso es la democracia económica, nuestro segundo eje, porque de esta manera no se reparte el beneficio sino que los beneficios que generan las cooperativas se reinvierten en nuevos puestos de trabajo”.
La tercera fase del proyecto, acotó, “es la democracia social, a la que vemos como un mecanismo que brinda a la población entera el acceso a todos los bienestares, y que tiene que ver con las facilidades que damos para la obtención de viviendas. Partiendo de allí, comenzamos a desarrollar un sistema urbanístico de autoconstrucción, mediante el cual se ha podido garantizar, sin distingo alguno,  el derecho universal a la vivienda, con un pago mensual de al menos 15 euros”.
COMERCIALIZACIÓN SIN INTERMEDIARIOS
-Además de la tierra, las industrias y el empleo, ¿qué falta por alcanzar en Marinaleda?
-Un elemento fundamental es la comercialización de los productos que elaboramos. Estamos tratando de ser horizontales con otras cooperativas o pueblos hermanos con los que podamos tener algún tipo de relación. Nosotros podemos vender directamente del productor al consumidor, por eso nos interesa establecer intercambios con otros países. También estamos intentando vender con nuestra propia marca, y para eso estamos fomentando el comercio de cercanía.
Por otra parte, con esta crisis, “nos están cortando el crédito, tenemos dificultades económicas porque no tenemos liquidez y los precios de los productos agrarios están muy bajos.  Por eso, quisiéramos hacer una especie de banco público o un convenio de financiación pública, que pudiera prestarnos con intereses mucho más llevaderos que los que ofrecen los bancos comerciales”.
En Marinaleda prácticamente se produce de todo. “Mucho aceite, el mejor del mundo, y somos el primer productor de alcachofas de España. También producimos remolacha, acelga, aceitunas, habas; es decir, casi cualquier producto, porque nuestras tierras están de regadío. Pero tenemos que salirnos del círculo del mercado en donde las multinacionales, que son los intermediarios, se llevan casi todo el dinero”.
La diferencia entre el producto en origen y el producto en destino es de 704%, calculó, “y queremos acabar con eso. Podemos nosotros vender directamente al consumidor. Así el consumidor compraría más barato y nosotros ganaríamos más dinero, por eso buscamos hacer comercio horizontal”.
“Nosotros queremos que el bien llegue al productor y al consumidor. El que produce también arriesga, es un trabajador, y el que consume  es el pueblo, necesita alimentarse, lo que hay que quitar del medio es al intermediario”.
-En el mundo se sataniza a la izquierda y a todo lo que tenga que ver con el socialismo. ¿Está contento su pueblo con lo que se ha logrado bajo esta modalidad?
-En este momento, cuando hay 500 mil familias en España que están amenazadas por vía judicial de que van a perder sus casas porque no pueden pagar las hipotecas a los bancos, en Marinaleda no hay ni una sola familia hipotecada; más bien, todas las familias tienen acceso a la vivienda. Contrasta también el hecho de que en una Andalucía donde existen actualmente 250 mil parados (desempleados), 3 millones de pobres y 33% de la población activa parada, en Marinaleda prácticamente tenemos pleno empleo y acceso a todos los bienestares públicos de manera sencilla. Todo esto, entre otras cosas, hace que la gente esté consciente de que este es un proyecto de calado histórico, y que aunque sea pequeñito, constituye un referente importante a escala nacional e internacional.
El nivel de vida en Marinaleda ha cambiado en 180%, porque antes la gente no tenía trabajo y ahora tiene, indicó el alcalde; “porque no había otra opción que la emigración y ahora se quedan en su pueblo, porque no tenían vivienda y ahora la tienen, y porque en este momento todos allí tenemos nuestras necesidades cubiertas y antes no, porque todos tienen acceso a la sanidad y a la educación y porque hemos conseguido que el impuesto indirecto no se suba. Todos esos han sido bienestares muy concretos que han repercutido en la vida diaria de la gente, de manera que no es que la gente sueñe la utopía en Marinaleda sino que la utopía está llegando a sus vidas y a sus bolsillos”.
De alguna forma en Marinaleda “hemos intentado demostrar que es posible hacer una política más humana, pero que no hay que esperar llegar al socialismo, sino que mientras llegamos a él, vamos construyendo. Mientras llegamos a lo que queremos, hagamos parte de eso”.
Insistió en que no es prudente poner “todas nuestras esperanzas en el mañana. Hay que ir por el objetivo, pero en el camino hay que resolver los problemas concretos para que la gente visualice que ha llegado otra forma de hacer política y para que los procesos,  que seguramente van a tener muchas críticas y van a ser criminalizados a través de la prensa burguesa, puedan sostenerse sin que los pueblos, que muchas veces son flacos de memoria, no nos den la espalda”.
-¿Considera factible trasladar esta experiencia a otros países?
-Para lograr una verdadera democracia social hace falta tener la voluntad política y vencer muchas dificultades. ¿Por qué la vivienda no puede dejar de ser un negocio y convertirse en un derecho? Si en los países existiera una ley que dijera que todo el suelo para primera vivienda es público e inespeculable, abarataríamos los costos, se podrían construir viviendas a través de cooperativas y del propio Estado, sin ánimos de lucro, y  se convertiría en un derecho universal, igual que la sanidad y la educación.
Discutir los presupuestos con la gente tampoco es difícil, enfatizó, ya que “se pueden dividir las ciudades en distritos y se va explicando distrito por distrito qué es lo que la gente quiere que se haga con su dinero. Que no haya diferencia entre dirigente y dirigido, también se puede hacer y que los trabajadores vayan accediendo a los medios de producción, también es posible”.
DIFERENCIA CUESTIONADA POR EL SISTEMA
-¿Cuál ha sido la reacción de la derecha ante este modelo de democracia social?
-Yo he tenido dos atentados: uno en los años 80, y otro en 1997, por gente de la extrema derecha. También he estado en la cárcel un montón de veces, en plena democracia. Además en Marinaleda hemos tenido procesos y multas de todo tipo, así como graves amenazas cada vez que nos movilizamos.
El sistema español no permite las diferencias, precisó. “Marinaleda es diferente por muchas razones, entre ellas, porque nunca tiene el retrato del Rey de Borbón y Borbón, porque no creemos en la monarquía, que además de corrupta  fue establecida por Franco. Lo que hace falta en España es una tercera República”.
“También somos diferentes”, refirió, porque “no nos conformamos con el orden establecido y hemos tocado el santa sactorum del capitalismo, que es la propiedad privada de los medios de producción, y eso en España es pecado mortal. Somos diferentes, además, porque queremos que España salga de la OTAN y que no entre en ninguna guerra”.
En ese sentido “hemos hecho un llamado a los diputados del PP y del PSOE, pues señores que bendicen el terrorismo internacional como José María Aznar, cuando nos metió en la guerra de Irak, y José Luis Rodríguez Zapatero, que nos metió en la guerra contra Libia, tenían que ser juzgados en el tribunal penal internacional. Eso ha provocado que nos cierren una emisora de radio y otra de televisión que tenemos, que tengamos persecución y que nos criminalicen una y otra vez”.
ALIMENTOS CONVERTIDOS EN NEGOCIO

-¿En la actual crisis alimentaria mundial podría ser Marinaleda un ejemplo a seguir?
-La vía de la soberanía alimentaria es la gran apuesta. La agricultura y la política de precios no pueden ser controladas por el Fondo Monetaria Internacional. Hace falta que apostemos por una agricultura ecológica para que vendamos alimentos sanos y no venenos.
El modelo capitalista de agricultura se está apoderando de grandes extensiones de tierra en África, Asía, e incluso en América Latina, donde las grandes multinacionales se están convirtiendo en los nuevos terratenientes, advirtió. Además, “la aparición de los transgénicos, impulsados por este modelo agrario,  ha privatizado las semillas, de manera que ahora no solo hay terratenientes sino también semillatenientes, y eso ha provocado el desplazamiento de miles de campesinos”.
También, recordó, “es el responsable de 32% de los gases invernadero; por eso tenemos que ir a otro sistema sostenible, solidario, ético, donde la tierra, la semilla y los recursos naturales estén en manos de las comunidades de trabajadores, campesinos, y consumidores, que son los que tienen que ver con la alimentación humana y no gente extraña que viene a especular con una necesidad tan humana y vital como es la de comer todos los días”.
El gran problema en el mundo “es que han convertido a los alimentos en un negocio para especular, pero estos son un derecho. Nosotros apostamos por una revolución agraria, llamada soberanía alimentaria,  en la que cada pueblo pueda decidir su propia política agraria y agroindustrial, que cada pueblo pueda autoabastecerse al menos en la alimentación básica y no dependa del gran negocio especulativo de las grandes multinacionales, que son cuatro o cinco en el mundo”.
A su juicio, “hay que establecer mecanismos de defensa de los países, frente a la invasión de productos abaratados artificialmente por las multinacionales que lo que hacen es cargarse el comercio local, e impedir que pueda haber desarrollo en los pueblos; por tanto, se trata de una acción y una opción revolucionaria que hay que fomentar entre toda la gente. Creemos en otro mundo que no sea el del sistema capitalista de producción”.
LATINOAMÉRICA: UNA ESPERANZA PARA EL MUNDO
-¿Cómo valora la situación actual en Venezuela y en otros países latinoamericanos y caribeños como Bolivia, Ecuador, Argentina y Cuba, que se mantienen unidos en lucha contra el modelo capitalista?
-Estos países son una esperanza, no solo para América Latina sino para el mundo entero. Los intentos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, son una esperanza para la humanidad, con un capitalismo en crisis y una crisis sistémica que se quita la careta y muestra toda la crueldad infinita de este sistema violento e inhumano. En estas elecciones que ahora se originan en Venezuela, es muy importante, no solo la victoria de Hugo Chávez, sino lograrlo también con la amplia mayoría, para que no se cuestione el proceso, sobre todo en la prensa internacional burguesa.
Con el ALBA, estimó, “también se está construyendo una forma de comercio que es imprescindible para poder sobrevivir al gran comercio que impone e imperialismo económico”.
El hecho de que los pueblos  se ayuden entre sí para lograr el bienestar común “es un intento revolucionario muy significativo. Eso es lo que antes se llamaba internacionalismo proletario o la filosofía del entendimiento y la solidaridad. Experiencias como estas están mostrando que otros modelos de economía son posibles”.
LOS MEDIOS BURGUESES ESTÁN INCAPACITADOS PARA HABLAR DE DEMOCRACIA
Algunos medios de comunicación, nacionales e internacionales, promueven la hipótesis de que en Venezuela prevalece un modelo político represivo. En opinión del alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, esto revela el comportamiento antiético de las corporaciones mediáticas.
Esas noticias demuestran “que la mayoría de los medios de comunicación en el mundo están al servicio de la propaganda de la clase dominante. Estos no son instrumentos de libertad de expresión de los pueblos sino perritos falderos del sistema capitalista que les paga”.
En el mundo, más que libertad de expresión, “lo que hay es libertad de posesión de los grandes medios de comunicación que valen mucho dinero. No hay, o existen pocos medios de comunicación de izquierda, de la clase obrera, que en el mundo cuenten otro discurso y otros valores. Esa, la batalla de las ideas, es otra que debemos emprender”.
Consideró que “una verdadera dictadura es la que ejercen los mercados en Europa. ¿Por qué Mariano Rajoy tiene que preguntar antes de decidir el presupuesto para España, a la señora Ángela Merkel, que a su vez consulta a los bancos alemanes?”.
Recordó que en Italia “han quitado un presidente electo; en Grecia han quitado un presidente electo con mayoría absoluta. ¿Dónde está la democracia? Hay dos conceptos antagónicos que son democracia y capitalismo. El capitalismo necesita ganar dinero sea como sea y la única libertad que conoce es la de hacer lo que le venga en gana en su propio beneficio, todas las demás libertades, las de los ciudadanos y los pueblos, le estorban.  Por tanto, democracia, poder del pueblo y la tiranía del dinero son incompatibles”.
De acuerdo con el mandatario local, “habría que preguntarle muchas cosas a estos medios. ¿Acaso la invasión a Libia, o  lo que se ha hecho en Irak en nombre de una supuesta arma de destrucción masiva que nunca existió, no es neofascismo, terrorismo internacional de Estado y dictadura criminal? ¿Entonces con qué fuerza moral nos hablan de democracia? Estos burgueses y sus medios están incapacitados para hablar de democracia”.
Aseguró que, para ese tipo de prensa y para el capitalismo, “todo lo que no gusta es criminalizado para poder justificar y quitarlo del medio. Criminalizaron a Saddam Hussein porque había que invadir a Irak. Justificaron sus acciones con la existencia de supuestas armas de destrucción masiva, pero no dicen que por causa de esta invasión se han producido 600 mil muertos y se han quedado con el petróleo las grandes multinacionales. Lo mismo ha pasado con Gaddafi en Libia, y mientras sigamos bajo este sistema capitalista mundial, cualquiera que se levante contra ese orden establecido lo criminalizarán, lo perseguirán, y si molesta mucho, lo quitan del medio”.
Otra gran mentira, “además de la idea de democracia que nos han vendido los medios, es el bipartidismo. La democracia sin bienestar para el pueblo es un engaño, porque le hace creer a la gente que son parte de un proyecto, cuando realmente la mayoría de los gobiernos no los toman en cuenta”.
En Estados Unidos hay dos partidos: el Demócrata y el Republicano; en España están el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, explicó, “pero esto es una gran estafa política, porque en ambos países te hacen creer que tu puedes elegir entre uno u otro partido, pero votes por quien votes le estás dando tu voto al propio verdugo, es decir, al capitalismo. Por eso hace falta que los pueblos se organicen y se voten a sí mismos. Eso es lo que está sucediendo en Venezuela, porque al votar por Chávez se le está dando el poder al pueblo”.
T/ Héctor Escalante
F/ Miguel Romero- www.marianaleda.com


Target 2 y el miedo mismo

by Luis Garicano on 26/04/2012 Blog Nada es gratis

Como algunos sabéis, Tano y yo estuvimos en Princeton la semana pasada en una interesantísima conferencia sobre la crisis del Euro (mi presentación cubría terreno que ya conocéis bien los lectores con datos nuevos de un excelente papel reciente de Stephane Bonhome y Laura Hospido, aquí cuentan lo que conté).  La más interesante discusión la provocó, como era de esperar, el tema de los balances en TARGET 2 y la siempre polémica intervención de Hans Werner Sinn, un economista alemán que se ha convertido en una estrella mediática a base de, con base a una buena observación empírica, darle un tono moral a  la crisis (os doy una pista: somos los malos). Os explico el problema, con unos gráficos no suyos, sino de Ashoka Mody, subdirector del departamento de investigación del FMI. 
El gráfico que he extraído de la presentación de Ashoka Mody ilustra perfectamente el problema. La línea negra es la balanza por cuenta corriente de los GIIPS y muestra un enorme y persistente déficit.  Es decir, estos países se gastan mucho más de lo que ingresan. ¿Cómo se financia esto?

La respuesta, hasta que empieza la crisis, es la que cabe esperar  y está en el gráfico en color naranja: con entradas de capital privado, que son, como ya sabéis, en su mayor parte, no capital en forma de equity, sino deuda, crédito bancario. (El ratio de deuda a PIB entre el 2000 y el 2008 en España , Irlanda y  Grecia se multiplicó por 2 entre el 2000 y el 2008, por 1.5 en Portugal.)
En principio, el puro déficit en si no tenía que ser muy  peligroso. Es normal (¡en teoría, que no en la práctica, preguntad a China!) que el capital fluya de las zonas más ricas a las más pobres, llevando así a la convergencia del PIB. Es decir, si Alemania invierte en fábricas en Martorell, pues fenomenal- eso lleva a la modernización y al crecimiento económico, y supone como contrapartida necesaria (es una identidad contable) un déficit por cuenta corriente.  El problema, claro, es si las supuestas inversiones son ladrillos o estaciones vacías de AVE o aeropuertos quijotescos financiados con deuda y luego hay que devolver lo invertido.
Ahora viene lo interesante y preocupante. Como veis en la figura, en el año 2007, este mecanismo se para poco a poco. Los extranjeros empiezan a reducir su inversión, primero un poco, hasta que, en el 2010, los flujos se invierten y vemos importantes salidas netas de capitales. Los extranjeros se están llevando su dinero a su casa. El sólido naranja debajo de la línea negra, capital privado, ha desaparecido y se ha movido a encima. ¿Cómo se financia ahora el déficit por cuenta corriente?
El sólido azul se hace cada vez mayor, hasta que se come el naranja. Estos son los misteriosos (hasta que tomastéis la excelente decisión de leer este post)balances de Target 2. Target 2 son las cuentas (escondidas, diría Sinn, pero en plena vista en el balance) en los balances de los Bancos Centrales como Cuentas intra-eurosistema (mirad aquí para la de España y la veréis en el activo acumulado, la cantidad da vértigo hasta escribirla: 174.826.417.191,19 euros a fines del 2011, el número más grande con dos dígitos de precisión que he escrito en mi vida).
¿Qué porras es esto?  Lo que sucede es lo siguiente. Yo que soy muy pijo me quiero comprar un Porsche Cayenne (os imaginaréis que ni loco) que cuesta 66.000 euros. Voy a mi banco y les pido un crédito por 60,000 euros, dado que estoy seguro de que el precio de mi casa va a subir un 300% en los próximos 10 años. Antes, el banco iba al mercado de capitales y pedía un crédito al Credit Suisse. Ahora no hay flujos de capitales privados hacia  España. Así que mi Banco, usando mi crédito como colateral, va a pedir dinero al Banco de España. Como muy bien ha explicado González Páramo  en nombre del BCE,  la politica del BCE es que los Bancos pueden conseguir tanta liquidez como quieran si tienen colateral (“Under fixed rate full allotment counterparties have their bids fully satisfied, against adequate collateral, and on the condition of financial soundness.“ (la llamada política de full allotment del BCE ). Así que mi banco, con este colateral, consigue financiación del BdeE/BCE. El Banco de España, como resultado, pide “dinero” al BCE, y tiene una cuenta dentro del balance que es la Cuenta Intra—eurosistema (en esta nota lo cuenta el Bundesbank).
Esta figura, también de Ashoka Mody, os cuenta el lado alemán de la historia, que es un espejo del anterior. Alemania tiene un gigantesco superávit, de 186mil millones de euros en el momento máximo, que está financiado, casi exclusivamente, por esta cuenta intra-eurosistema, desde hace 6 meses.

¿Qué implica esto?  A Sinn le gusta decir en entrevistas y televisión las cosas con la mayor crudeza posible ( su trabajo ha inspirado un pleito contra el Bundesbank por malversación) y ha declarado la guerra al Euro. Argumenta que el crédito en Alemania se está restringiendo porque el dinero “se destruye” en Alemania y sólo se “crea” en el Sur. En el papel que presentó dice:  “Esto ha alterado el stock de financiación de la Eurozona desde el centro a la periferia y ha convertido a los banco centrales nacionales del centro en deudores de sus sistemas financieros, instituciones que piden dinero y destruyen Euros en vez de imprimir y prestarlo” (p.1, mi traducción); que al financiar se impide el ajuste; y que esto es secreto y fuera de todo control.  Leed esta nota de prensa del IFO, el instituto que Sinn dirige, escrita claramente con intención de generar pánico y enfado: “¿Quiénes son los perdedores de este proceso? Los ahorradores en los restantes países europeos que aún tienen economías sólidas. Sin su conocimiento ni consentimiento, los valores negociables propiedad de sus cajas de ahorros, bancos comerciales y compañías de seguros de vida, que cubren sus ahorros se han convertido en meros reclamos en contra de sus bancos centrales, que a su vez han adquirido las reclamaciones contra el sistema e indirectamente contra el BCE los bancos centrales de España e Italia.”  El caos y temor que este tema genera en la opinión pública alemana es imaginble.
Aunque es indudable que Sinn ha descubierto y aclarado algo muy importante, comete varios errores serios al interpretarlo que han sido identificados por varios economistas en la enorme polémica generada (especialmente Willem Buiter y Karl Whelan, esta hace ver el horror que suponen las preopuestas de Sinn;  ver también al periodista Olaf Storbeck que reúne y sigue  mucha de la discusión).
  1. La creación de crédito en España no supone una restricción en Alemania, contrariamente a lo que argumenta Sinn (“[T]he new money coming into the German economy as a result of the payment for the tractor is likely to crowd out normal German money creation by way of the Bundesbank’s lending to German banks.”). Los bancos alemanes también tienen posibilidad de conseguir liquidez ilimitada. No lo hacen (ya no piden liquidez al Bundesbank) porque hay una huida de capitales gigante hacia Alemania desde la periferia—nadan en dinero.
  2. El dinero que refleja Target 2 no es una financiación adicional a la que proporciona la política del BCE de “full allotment” sino que es ESA financiación – es el papel del ECB como prestamista de última instancia lo que vemos, cuando todos los otros prestamistas a los Bancos del sur han desaparecido. Es decir, no es una financiación del Bundesbank al Banco de España, por poner un ejemplo, sino del BCE a los Bancos Españoles. Y esta política es conocida y discutida, no secreta.
Esto deja el argumento de Sinn en uno solo, aunque muy importante: la financiación del BCE ha permitido que los balances por cuenta corriente continúen más allá de lo que son sostenibles- la idea es que los del sur nos financiamos nuestro jeta estilo de vida con el dinero del BCE.
¿Es esto cierto? En el caso de España, rotundamente no. España está realizando sus ajustes.  Las exportaciones han crecido casi un 25% en los últimos dos años. La balanza de bienes (-39.000millones) y servicios (+33.000 millones) ya está en equilibrio, como muy bien observaba Laborda hace poco. Los 37.766 millones de déficit por cuenta corriente son en gran parte el reflejo de los pagos de intereses por la enorme deuda acumulada.
¿Entonces, por que crece el balance en Target 2? Target 2 continúa creciendo se debe a la brutal salida de capitales que está soportando España, aquellos bancos y otros prestamistas que prestaban al Estado y al sistema financiero,  (y como muestra la primera figura, el resto de la periferia), y que están siendo reemplazados por el BCE. Target 2 refeja el resultado del “rescate” a todos estos acreedores, que se han salido de estos activos.
El gráfico de más abajo lo muestra con claridad (la partida de inversiones es la suma de las series D_TCFIC100, D_TCFIC200, D_TCFIC300).   El ajuste, en España , está sucediendo, el déficit por cuenta corriente cae con claridad.
El problema es el miedo mismo, “FEAR Itself” como dijo Roosevelt (el enlace al impresionante discuso, a ver si se lo lee alguno de nuestros dirigentes y se inspira para empezar a hablar con la gente). Si la financiación se seca y el capital privado extranjero desaparece, no se puede evitar una bancarrota repentina de toda la economía a no ser que se facilite la financiación bancaria. Esta es la  tarea del prestamista de último recurso, el banco central, y el BCE ha asumido con claridad esa responsabilidad La línea verde, disparada, es Target 2 y supone que las cuentas con el BCE, con el Eurosistema entero, compensan por la suma de la azul (Cuenta corriente), y la roja (inversiones). El problema  nuevo es la roja, las inversiones extranjeras cayendo en picado.

Y aquí es donde me separo completamente de Sinn. Su argumento no hace más que incrementar el miedo, el miedo a que el proyecto Europeo se muera, el miedo a que los alemanes se nieguen a financiar y este miedo es lo que potencia los flujos negativos que vemos en la línea roja, en las inversiones privadas.  Contrariamente a lo que dice Sinn, no hay límite a los balances del Eurosistema, mientras haya colateral (¡y haberlo, como me decía hoy un amigo con el que he comido hoy, con 1.6bn de préstamos, lo hay!) y mientras no se rompa el Euro, que no tiene que suceder. No hay información nueva o adicional en Target que no esté ya contenida en lo que ya sabemos: que el BCE, a través de las LTROs, está financiando a todos los bancos y a los estados periféricos, y que los extranjeros venden lo que pueden.
Lo importante es conseguir que el ajuste se lleve a cabo. Esto requiere dos cosas a estas alturas del partido:
1)      Un plan del EFSF para recapitalizar a la banca española más allá de toda duda. Coste apuntando por encima: 100,000 millones. Esto, comparado con las pérdidas de crecimiento que estamos experimentado, no es nada. No es pérdida todo ello, muchos de los activos que parecen malos  se recuperan luego (ver TARP en EEUU).
2)      Un plan multianual del gobierno que nos de una perspectiva, como en el RU, sobre las finanzas del Reino, ¿es esto tan difícil? Esta obsesión con el objetivo del 2012 y 2013 es ridícula. No se va a cumplir en este entorno, diga el gobierno lo que diga. Lo importante es dar un cauce claro al mercado y a los españoles para ver cómo y cuándo se va a estabilizar el ratio de deuda a PIB para evitar que siga su escalada. Y punto. El año, las subidas de impuesto necesarias, los recortes. Todo. Es para enfadarse, de verdad. Y por favor, den explicaciones de los números, expliquen cada estadística cada desviación. Lo del déficit del martes fue de verdad de traca, eso de que “en términos homogéneos” el déficit era estupendo, aunque aparentemente era el 1.86%.
Lo importante y muy urgente ahora es desterrar al miedo mismo.


18.05.12 - Perú
Defensoría del Pueblo registra 243 conflictos sociales en el país, solamente en abril

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
La Defensoría del Pueblo de Perú hizo público hace pocos días el Reporte Mensual de Conflictos Sociales, referente a abril. El documento busca monitorear los problemas, los actores sociales involucrados y los conflictos registrados en territorio nacional con la intención de informar a autoridades, empresas, población, movimientos sociales y medios de comunicación a fin de que los conflictos se resuelvan por vías legales y por medio del diálogo.
El Reporte registró en el mes abril un total de 243 conflictos sociales, de los cuales 171 están activos (70,4%) y 72 (29,6%) en estado considerado latente. Del total, 145 (59,7%) son conflictos socioambientales, 20 están motivados en cuestiones relacionadas con el Gobierno Nacional, otros 20 son motivados por asuntos del Gobierno del lugar, 16 son conflictos laborales, 12 relacionados con la demarcación territorial, 10 relacionados con asuntos del Gobierno regional, entre otros involucrando cultivo ilegal de coca y elecciones.
La Defensoría del Pueblo registró 11 nuevos conflictos, siete son socioambientales, dos laborales, uno por asuntos del Gobierno Nacional y otro contra un Gobierno regional. El Reporte Mensual también reveló que dos conflictos laborales fueron reactivados y otros dos -uno socioambiental y otro relacionado con el Gobierno regional- fueron resueltos.
Otros 71 casos están en proceso de diálogo (42% de los 171 casos activos), 48 están siendo resueltos en Comisiones de Alto Nivel o mesas de diálogo y otros 22 casos están siendo intermediados por la Defensoría del Pueblo. El objetivo es que todos se solucionen por vía legal y no lleguen a transformarse en violencia, como ocurrió en siete ocasiones en que se registraron actos de violencia subversiva.
El Reporte de la Defensoría remarca que conflicto y violencia no son la misma cosa, siendo la violencia considerada "la manifestación destructiva del conflicto social”.
Las acciones colectivas también presentaron un número considerable. De acuerdo con la Defensoría, hubo 111 acciones de protesta colectiva a nivel nacional. En relación con estos casos, la Defensoría del Pueblo destaca que acciones como el bloqueo de caminos se configura como un delito grave, pues afecta el derecho de los/las ciudadanos/as de ir y venir y pone en riesgo la vida de las personas, pues dificulta el tránsito normal de vehículos y de peatones. Por este motivo, la Defensoría hace un llamamiento para que la sociedad civil organizada abandone "este tipo de acciones delictivas que deslegitiman la protesta”.
Los 243 conflictos sociales registrados en abril están esparcidos por todo el territorio peruano, pero los departamentos de Ancash (27 casos) y Puno (22 casos), seguidos por Cajamarca (16 casos), Cusco (15 casos) y Lima provincias (15 casos) registran la mayor cantidad de conflictos.
En relación con la atención de los conflictos, la Defensoría del Pueblo señala que la principal competencia para resolver los casos recayó sobre el Gobierno Nacional (157 casos); los Gobierno Regionales (y sus diversas instancias) son los principales responsables por la atención de 50 casos y los Gobiernos Locales son responsables, por competencia, en 28 casos.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

(PERÚ) CAJAMARCA: LA LUCHA CONTINÚA


¡CONGA NO VA!


DIRECTIVA

A las bases del Fredell y a las organizaciones sociales, políticas, juveniles y culturales

de La Libertad

·         La lucha del pueblo de Cajamarca contra la imposición del proyecto minero Conga sigue en pie. Todas sus acciones están debidamente planificadas. La Asamblea Macrorregional del Norte realizada el 17 de marzo en la ciudad de Cajamarca, aprobó un Plan de Acción, que comprende diversas actividades, las que se vienen desarrollando.
·         A fin de ampliar el radio de acción de la lucha del  pueblo cajamarquino y sus organizaciones sociales, la Asamblea Extraordinaria de la Coordinadora Macrorregional de los pueblos Amazónicos, Andinos y Costeros del Norte, realizada el 27 de abril en la ciudad de Chiclayo, decidió llevar adelante las siguientes acciones de lucha en el norte del país que comprende las regiones de Ancash, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Cajamarca, Amazonas y San Martín. Ellas son:

1.    MARCHA MACRORREGIONAL HACIA CAJAMARCA Y A LAS LAGUNAS DE CONGA: 29 Y 30 DE MAYO.

·         El Fredell convoca a todas sus bases a participar en esta actividad a las diversas organizaciones sociales, políticas, juveniles, culturales, etc. de la región.
·         A partir de la fecha se abrirá la inscripción para todos los liberteños y liberteñas que decidan participar. Uno de los locales será en el Jr. Chira 135 (local del SUTEP) en el horario de 4 a 8 p.m. (de lunes a viernes).
·         El pasaje de ida y vuelta será autofinanciado por cada uno de los marchantes. La comisión respectiva contratará a la empresa que brinde las mejores posibilidades.
·         La salida de Trujillo  será el martes 29 a las 11 a.m. en forma debidamente organizada. El punto de encuentro de las delegaciones con los Cajamarca será el mismo martes 29 a las 3 p.m. en la localidad de CHOROPAMPA.
·         La Marcha por el Agua a Cajamarca se realizará durante los días martes 29 y miércoles 30 de mayo, porque en esas fechas, los cajamarquinos deberán culminar una semana de recorrido por todas las provincias, a la que han denominado LA MARCHA DE LOS CAXAMARCAS.
·         Cada organización impulsará esta medida de lucha, motivando la mayor participación de sus integrantes.
·         Realizaremos una colecta de víveres, ropa y medicamentos para entregarlos a los guardianes de las lagunas.
·         Se realizarán campañas de propaganda previa: pegatina de afiches, volanteo, exposiciones gráficas, etc.

2.    JORNADA DE LUCHA MACRORREGIONAL DEL NORTE Y ORIENTE: 31 DE MAYO

·         Las organizaciones sociales de Cajamarca han decidido iniciar el PARO INDEFINIDO el 31 de  mayo.
·         En la Asamblea Extraordinaria del 27 de abril también se acordó llevar a cabo una JORNADA DE LUCHA MACRORREGIONAL DEL NORTE Y ORIENTE EL DIA JUEVES 31 DE MAYO, fecha del inicio del Paro Indefinido en la Región Cajamarca.
·         Esta jornada de protesta comprende PAROS EN ALGUNAS REGIONES DEL NORTE, movilizaciones, plantones, campañas de propaganda, etc. También se impulsarán paros en algunos sectores sociales, de acuerdo a la realidad de cada jurisdicción. Se irá haciendo evaluaciones permanentes para la decisión final.
·         En Trujillo y las demás provincias de la región se impulsará esta jornada de protesta que deberá tener características notorias.
·         Debemos tener en cuenta que en la Región la Libertad, la actividad minera se realiza hace muchos años; sin embargo no hay desarrollo de las provincias. Hay depredación y saqueo de los recursos naturales, como el oro y otros minerales. El río Moche está contaminado. La empresa Barrick pretende expandirse mediante el Proyecto LAGUNAS SUR, afectando las lagunas El Toro, Los Angeles y Verdes. Los liberteños debemos protestar y movilizarnos para impedir la expansión minera.
·        
El Fredell llama a la más amplia unidad de acción para el éxito de estas actividades.

¡TODOS CON LA LUCHA DEL PUEBLO DE CAJAMARCA!
¡POR UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS REGIONES Y EL PAÍS!
 
Trujillo, 9 de Mayo del 2012
Telef. 949560700


18.05.12 - Haití
Familias en peligro de desalojo forzoso en Haití

AI
Amnistía Internacional
Adital
Jueves 17 de May de 2012

Cientos de familias que viven en un campo de
desplazados internos en Carrefour, en la capital de
Haití, Puerto Príncipe, sufren acoso e intimidación y
corren peligro inminente de desalojo forzoso.

Los residentes del campo Grace Village, en la zona de Carrefour, en el área metropolitana de Puerto Príncipe, corren peligro inminente de desalojo forzoso. Al menos 30 familias han sido ya desalojadas, después de que sus viviendas y pertenencias fueran destruidas durante la noche del 28 de abril. Las familias fueron obligadas a abandonar sus posesiones sin el proceso debido y sin que se les ofreciera alojamiento alternativo.
El 14 de mayo, cuando una delegación de Amnistía Internacional visitó el campo, al menos 40 viviendas más habían sido señaladas para demolición. No existe ninguna orden judicial que legalice el desalojo inminente, y a las familias afectadas no se les ha consultado ni se les ha ofrecido alojamiento alternativo.
Desde que se estableció el campo tras el terremoto de 2010, un hombre que afirma ser el propietario se ha opuesto al reparto de ayuda humanitaria a los residentes. El campo carece por completo de agua potable, saneamiento y servicios de recogida de basuras. A consecuencia de ello, dos niños están recibiendo tratamiento hospitalario para el cólera.
El propietario restringe estrictamente la libertad de circulación de los habitantes del campo: para ello ha impuesto un toque de queda nocturno y obliga a todos los residentes adultos a llevar consigo un permiso de entrada emitido por él. Los residentes del campo han dicho a Amnistía Internacional que los guardias de seguridad los amenazan y golpean constantemente y acosan sexualmente a las mujeres, y que los policías del distrito de Carrefour apoyan al propietario en sus prácticas para aterrorizar a los habitantes de Grace Village. Se ha informado a las autoridades judiciales sobre los actos de violencia, pero hasta ahora no han garantizado la protección de los habitantes del campo.
ESCRIBAN INMEDIATAMENTE, en francés o en su propio idioma:
- pidiendo que ninguno de los residentes del campo Grace Village sea desalojado sin el proceso debido y sin notificación adecuada, y que todos los afectados tengan acceso a alojamiento alternativo;
- instando a las autoridades a garantizar la protección de los residentes del campo y a iniciar una investigación sobre las amenazas, el acoso y los presuntos actos de violencia perpetrados tanto por los guardias de seguridad empleados por el propietario como por los policías del distrito de Carrefour;
- pidiendo que se levanten de inmediato todas las restricciones de acceso al campo impuestas a los residentes y que se respete su libertad de circulación; pidiendo asimismo que los habitantes del campo tengan acceso a soluciones duraderas, conforme a sus necesidades y deseos, lo cual incluye una vivienda adecuada y acceso a servicios.

Para Leer, Firmar la carta y demás orientaciones, clic en



18.05.12 - Chile

Manifestaciones Contra Proyectos Hidroeléctricos de Endesa–Enel en Territorio Mapuche

Mapuexpress
Informativo indígena Mapuche, Chile - www.mapuexpress.net / Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos
Adital
Una seguidilla de protestas y manifestaciones en el plano local e internacional continuarán en contra de los proyectos hidroeléctricos de la Transnacional Endesa–Enel que quiere imponer en territorios de Comunidades Mapuche, particularmente el de Neltume donde la empresa viene causando severos estragos a la vida social, cultural, económica, espiritual y ecológica del lugar. Este viernes 18 redes de apoyo y familias directamente afectadas emplazarán al estado italiano.
La transnacional Endesa de origen español fusionada con la Transnacional Enel de origen italiana, ambas con capitales de sus respectivos estados nuevamente pretende invadir de manera neocolonial tierras de Comunidades Mapuche y frente a esto, continúan las acciones de protestas las que se extenderán en el plano local e internacional.
Recientemente en el marco de la junta de accionistas de la transnacional Enel se realizaron manifestaciones en su inmediación exigiendo el respeto de los lugares sagrados del Pueblo Mapuche, la que fue encabezada por el werkén del Parlamento de Koz Koz, Jorge Weke.
Asimismo, en el marco de la sesión especial que tuvo el Consejo Regional de los Ríos (Core) para abordar el proyecto hidroeléctrico en Neltume, se realizaron manifestaciones en Panguipulli y Valdivia simultáneamente, cuyo resultado final fue el rechazo del CORE al Proyecto; Y para este Viernes, las protestas se trasladan a Santiago, particularmente a la embajada italiana a cuyo gobierno se le exigirá la retirada de los intereses de Enel.
La responsabilidad Neo colonial de los estados español e italiano
Diversas acciones tendiente a que se respeten los derechos de las Comunidades Mapuche, se realizan para emplazar a ambos estados por sus responsabilidades y exigirles que retiren a ENDESA – ENEL DE TERRITORIO MAPUCHE, para asegurar la garantía de no repetición en base al etnocidio social y cultural causado en Ralco, para que se respeten los derechos del Pueblo Mapuche, los tratados internacionales de Derechos Humanos como el Convenio 169 (y que España tiene ratificado) y poner fin a estas prácticas depredadoras y neocoloniales en contra de los Pueblos Indígenas que viene causando la transnacional.
En este contexto, la Italiana Enel fusionada a Endesa, ahora carga con las prácticas coloniales que esta última ha venido causando con acciones soberbias en los territorios de diversos Pueblos Indígenas, como ha sido al Pueblo Mapuche.
Cabe mencionar que la transnacional impuso hace algunos años una mega presa en RALCO, cabecera del río Bío-Bío, en la cordillera de los Andes, en territorio de identidad territorial Pewenche, comunidad integrada en la cultura Mapuche. Esta presa dio lugar a un embalse de 1.222 Hm3 e impacta a unas 3.460 has. de los valles del Bío-Bío, Lomín, Villucura y Lolco, la mayoría de bosques nativos de alta biodiversidad. Esta instalación a su vez, ocasionó la desaparición de la vida social, cultural, económica, política y espiritual ancestral que las comunidades llevaban allí y generaron un gravísimo conflicto interno, militarización de los territorios en los momentos de oposición y criminalización a diversos luchadores Mapuche.
Es importante señalar que esta es la segunda represa en la cuenca del Bio Bio. La primera fue Pangue, DESTRUYENDO unos de los ecosistemas más valiosos del planeta. El embalse Ralco inundó dos Comunidades pehuenches: Quepuca-Ralco y Ralco-Lepoy, que estaban integradas por 92 familias y más de 500 personas. Allí en estos territorios, en mayo del 2004, las familias Pewenche tuvieron la inundación de su cementerio ancestral en Quepuca Ralco, causada por Endesa que guarda los restos de 56 personas, identificadas con nombres y apellidos por sus familiares y que hoy se encuentran bajo agua. En el presente, ha habido insinuaciones que en el territorio del Bio Bio Endesa buscaría un nuevo proyecto hidroeléctrico a lo que se agrega el que actualmente instala su socio, la empresa Colbún en angostura.
El atentatorio proyecto Endesa–Enel en Neltume
El proyecto CH Neltume corresponde a una central hidroeléctrica de pasada con una potencia aproximada de 490 MW y una generación media anual estimada en 1.885 GWh. El monto de inversión de partida es de los 781 millones de dólares.
Según su Estudio de Impacto Ambiental, traerá efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
Implicaría el reasentamiento de comunidades humanas, y la alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de las comunidades que habitan el sector, debido a que se emplazará de forma permanente en comunidades mapuches (protegidas por leyes especiales). De hecho, su operación perturbaría la ceremonia religiosa realizada por las comunidades pues supone la inundación y alteración del palenque de la cancha de Nguillatun donde participan comunidades de los territorios de Carirriñe, Lago Neltume y Choshuenco-Punahue, la que hoy, la empresa, pretende trasladar.
Además, el proyecto se emplaza dentro de los límites del sitio prioritario para la conservación Mocho –Choshuenco, en un área considerada bajo protección oficial (ZOIT) cuyo paisaje es uno de los atributos relevantes del territorio y uno de los motivos por los cuales la comuna de Panguipulli fue declarada Zona de Interés Turístico, habrá una pérdida de especies de flora bajo protección (Lingue y Copihue) y se afectarían varios predios de comunidades Mapuche.
Asimismo, habría una alteración de la calidad y fragilidad del paisaje, componente de gran relevancia en el área de influencia del proyecto; habrá un cambio temporal en la percepción de la imagen de turismo de naturaleza y producirá una alteración de las actividades deportivas y de recreación y los hitos paisajísticos correspondientes a los saltos del Huilo Huilo, El Puma y La Leona.
Además de lo señalado, con los impactos a las posibilidades de desarrollo local de acuerdo a los intereses y necesidades de las mismas familias e impedir la realización de actividades ancestrales de la zona, el proyecto busca imponerse sin información transparente y oportuna a las comunidades, sin cumplir con los compromisos vinculantes del derecho a consulta y sembrando la división mediante el amedrentamiento, el hostigamiento y la cooptación del dinero, transgrediendo normas internacionales de Derechos humanos como el Convenio 169 de la OIT o la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que el estado chileno debe velar y garantizar su cumplimiento.
En efecto, en Neltume, en la cordillera de la región de los ríos, hay familias mapuches amenazadas de muerte por defender sus sitios sagrados, su agua y su forma de vida, causado por el conglomerado ENDESA-ENEL, mediante operadores de la zona que ha cooptado con dinero.
Emplazamiento al Estado italiano
Comunidades Mapuche de Lago Neltume solicitarán este Viernes 18 de mayo una audiencia al embajador de Italia para informar sobre las vulneraciones a los derechos humanos del pueblo mapuche que implicaría la construcción de una central Hidroeléctrica de la empresa de capitales Italianos y Españoles ENDESA ENEL en el Lago Neltume, comuna de Panguipuli, Región de los Ríos.
Para las organizaciones y familias afectadas, "Endesa-Enel, empresa de capitales italianos y españoles, en la cual el Estado Italiano tiene un 31% de participación, vulnera derechos de los pueblos originarios reconocidos en la Declaración ONU de Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT y las recomendaciones del Relator Especial de Naciones Unidas; al pretender desarrollar una central hidroeléctrica en territorio mapuche. El nudo crítico de este conflicto socio ambiental es la imposición de un modelo de desarrollo extractivista que se impone sobre la base de la violencia, la compra de voluntades y la división de las comunidades, desconociendo la cultura, la cosmovisión y los derechos colectivos sobre el territorio. Proyecto Neltume de ENDESA-ENEL puede transformarse en un nuevo Ralco”, indicaron, haciendo a su vez un llamado a la solidaridad a los diversos referentes respetuosos de los derechos humanos y democráticos a nivel local e internacional.
Las representaciones de familias directamente afectadas en conjunto con la Red de Apoyo Comunidades Mapuche de Lago Neltume acudirán a la Embajada de Italia a las 10.30 de la mañana de este viernes, ubicado en Clemente Fabres 1050, Providencia, Santiago.


18.05.12 - Ecuador
La autogestión educativa

Desde Mi Trinchera
Diario digital de opinion.
Adital
*Por Lily P. de Arenas
"La autogestión es parte medular en la organización escolar, que debe ser desarrollada por los maestros desde su aula de clase, hasta alcanzar todo el ámbito escolar.
De cómo el maestro desarrolle dicha autogestión a favor del grupo y de la Institución educativa, será más tarde el comportamiento de los alumnos hechos ciudadanos, a favor o no de su conglomerado social….”
Libro "Poema Pedagógico Nº 4” pág. 62 de la autora
Muchos y variados son los programas que en la Pedagogía escolar, se deben desarrollar al respecto, con los alumnos (no solo los de bajo recursos), para que aprendan lo que significa el trabajo cooperativo y el auto-estimulo a su esfuerzo.
He sido profesora- directora de escuela fiscal, hasta Directora de Educación y creo haber llevado a cabo la tarea educativa ayudada por la autogestión, aún en programas de gran trascendencia nacional.
Y tratándose de la escuela pública, sostengo firmemente, que no podría subsistir sin la autogestión con los padres de familia.
Hoy le hago la primera pregunta a las autoridades de educación, que están sancionando a los directores de algunas escuelas.
-¿Cuántas escobas, cepillos, detergentes, franelas de limpieza, etc., ha enviado para el presente año a los centros educativos?
"¿Menaje de limpieza? ¿Qué es eso?Me preguntó una vez uno de los proveedores de material del ministerio… ¿?
Y entonces hay que poner en "la lista de útiles” de los alumnos todo ese material.
Mi primera lista cuando fui maestra se la entregué al Comité de padres de familia, quienes se habían puesto una cuota semanal, les daba la lista del material para la escuela: desde cajas de tiza blanca y de colores "resmas de papel”, para dibujo, cartones, cartulinas, hasta el arreglo de los S.S.H.H., que ya llevaban (cuando yo llegué) tres años sin uso y nadie se había ocupado de su reparación.
En verdad son estupendas "las escuelas del milenio” que se están construyendo y que siempre se han construido en algunos otros gobiernos, con excelentes estructuras, pero sin contemplar su mantenimiento y la gran carga sobre poblacional, que se suscita cada año, que las vuelven insuficientes y contrastantes con las de cientos de miles de educandos, que funcionan en locales "de llorar”
-¿Qué hace un director si se le cae el techo del aula, cuya reparación no está contemplada en ningún presupuesto?
Ahí la autogestión: ese dinero que se ha solicitado con la matrícula, es una cuota extra que servirá para palear en algo tanta necesidad.
Y los padres de familia deben entender, el valor de su aporte que va desde desarrollar actividades para hacer fondos u otros que generosamente ofrecen su pequeño óbolo, hasta su "mano de obra” luego del trabajo… Y esa cooperación hay que enaltecerla, especialmente en el pobre, para que aprenda a que no se sienten a esperar a que solo les den…
Por otro lado, en cuanto a la lista de útiles y uniformes, en verdad cuestan; pero los padres que trabajan deben saber que el décimo cuarto sueldo que por ley reciben, cada abril, es ayuda para los gastos escolares de principio de año.
Cuando fui maestra en Alemania, en una de esas escuelas modernas de Siglo XX, el Director me dijo señalando una caja fuerte en su dirección-Aquí está el dinero de la autogestión, que solo la pueden abrir el Director del Colegio con el presidente y tesorero del Comité de Padres y es para los gastos que no están en el presupuesto del estado-y junto estaba el libro contable.
Traigo todo esto, ante el ultraje que se está cometiendo contra ciertas directoras-por denuncias de padres de familia-preguntándome ¿qué harían esas escuelas con pizarrones acrílicos y sin marcadores?¿Cuántas cajas le ha entregado el gobierno para su uso…?
Que hay libros que los da el gobierno y/o el municipio, es verdad, y hay que reconocerlo, es una gran contribución a la educación pública.
Sobre los libros "mal pedidos” depende del trabajo de supervisión, quienes deben brindar su efectiva asesoría pedagógica control y guía en cada zona escolar; hasta revisar las listas y aprobar el uso de libros determinados y cuadernos.
Es injusto y ofensivo a la dignidad magisterial la forma en que se está tratando a los directores como "corruptos”- ¿Acaso se están llevando el dinero”, como igual es una deshonra gubernamental hacer ese teatro inmenso a nombre de la tan cacareada -educación gratuita -para salvar su irresponsabilidad.
Como maestra me solidarizo con esas directoras-profesoras ultrajadas y enaltezco a los padres que las defienden.
Conozco los pormenores educacionales, porque como maestra me he ido forjando en el magisterio, a mucha honra desde la escuela pública fiscal, al ámbito privado, nacional e internacional, con una solo visión-el engrandecimiento de la educación a favor de la Patria ecuatoriana.-



La ONU insta a EE. UU. a que devuelva las tierras robadas a los indígenas

Publicado el 5/05/12 • en  Contrainjerencia
Dakota

La ONU insta al Gobierno de EE. UU. a que devuelva las tierras robadas a los indígenas norteamericanos como una de las medidas “más robustas” para mejorar la situación económica y social en las reservas de indios.
Un investigador especial de Naciones Unidas realizó una visita de 12 días a las poblaciones nativas de indígenas en Arizona, Alaska, Oregón, Washington, Dakota del Sur y Oklahoma, y sus conclusiones han sido negativas.
“En todos los lugares me ha sorprendido el sentimiento de pérdida, aislamiento e indignidad”, señala en un comunicado James Anaya, especialista de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Anaya relaciona la pobreza de los pueblos indígenas con la pérdida de sus tierras a principios del siglo XX, a menudo siendo víctimas de una estafa. Por eso el especialista reitera la necesidad de que el Gobierno de EE. UU. promueva programas de devolución de terrenos a las tribus.
Por otro lado, los indígenas estadounidenses sufren discriminación social en el ámbito laboral y en el educativo. De este problema también son responsables los medios de comunicación de masas, que crean una imagen negativa de esta minoría étnica, según lamenta Anaya.
Cerca de un millón de personas viven en las 310 reservas de los indios y sus ingresos per cápita son de unos 7.000 dólares al año, seis veces menos que el promedio del país. La esperanza de vida es de 50 años y se registra uno de los más altos números de suicidios (también entre adolescentes) de todo EE. UU.
La conclusión a la que llega el enviado de la ONU es que existe una falta de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en EE. UU.
El fin de la visita de Anaya se produce antes de que el lunes arranquen en la sede central de la ONU en Nueva York las sesiones del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
AQUI FRAGMENTOS DE LA DECLARACION DEL RELATOR ESPECIAL
(…) En los últimos doce días, he escuchado testimonios que han puesto en evidencia el profundo dolor que los pueblos indígenas siguen teniendo debido a la historia de opresión que han vivido. Esta historia – que es ampliamente conocida pero a menudo olvidada – incluye el despojo de la inmensa mayoría de sus tierras y recursos, la remoción de niños de sus familias y comunidades, la ruptura de sus estructuras tradicionales, la pérdida de sus lenguas, el incumplimiento de tratados, y numerosos casos de brutalidad abierta, todo basado en conceptos de discriminación racial.
Resulta claro que esta historia no mancha solamente el pasado, sino que se traduce en una situación actual de desventaja para los pueblos indígenas del país. El trauma intergeneracional sufrido por las sociedades indígenas se siente profundamente y se manifiesta en los males sociales profundos que aquejan a los indígenas estadounidenses de una manera no experimentada por otros.
He escuchado un sinnúmero de relatos sobre los problemas actuales que enfrentan los pueblos indígenas como resultado de injusticias históricas, de problemas muy preocupantes de disparidades económicas, así como de salud, educación y de desarrollo. En todas mis consultas con los pueblos indígenas en los lugares que visité, se me recalcó que el sentimiento de pérdida, de enajenación y de indignidad, es un fenómeno generalizado en todo los territorios indígenas. Es evidente que aún no hay medidas adecuadas de reconciliación para superar las secuelas persistentes de la historia de opresión, y que falta mucho por hacer para sanar estas secuelas.
Yo creo que un paso importante para el proceso aún necesario de reconciliación es la declaración de apoyo del Gobierno de los Estados Unidos a la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, y los Estados Unidos debería ser elogiado por unirse al resto de los países del mundo en su apoyo a este instrumento. La Declaración afirma los derechos humanos fundamentales en relación con las circunstancias históricas y contemporáneas particulares de los pueblos indígenas. Hace eco de los valores fundamentales, recogidos por la tradición constitucional estadounidense, de la autodeterminación, la igualdad, la toma de decisiones a nivel local y la propiedad segura, y el respeto a la identidad cultural. Los Estados Unidos también debe asegurar que las relaciones internacionales y las leyes que regulan las actividades empresariales que afectan a los pueblos indígenas de otros países sean consistentes con, y promuevan la aplicación de la Declaración.
También he escuchado acerca de las iniciativas tomadas por el Gobierno Federal en los últimos años para mejorar las condiciones de los pueblos indígenas, las cuales pueden considerarse como avances hacia la aplicación de algunas disposiciones de la Declaración. Éstas incluyen iniciativas para desarrollar políticas de consulta y espacios abiertos de diálogo con las tribus indígenas; para resolver las reclamaciones pendientes; para aumentar los fondos para los programas federales; y para mejorar la educación, el desarrollo económico, y mantener la ley y el orden en los territorios indígenas. Estas iniciativas se basan en algún tipo de reconocimiento importante ya existente, y en algunos casos de leyes, políticas y programas ejemplares que promueven los derechos de los pueblos indígenas en el país. Seguiré estudiando éstas y otras iniciativas, y en mi informé evaluaré detalladamente estos avances positivos.
Sin embargo, con base en la información que he recabado, es evidente que medidas más contundentes son necesarias para abordar los graves problemas que afectan a los pueblos indígenas de los Estados Unidos (incluyendo Alaska y Hawái), los cuales son problemas que tienen sus raíces en una historia oscura y compleja, cuyo legado no es fácil de superar. Medidas permanentes y concertadas son necesarias para desarrollar nuevas iniciativas y reformar las existentes, en consulta y en verdadera colaboración con los pueblos indígenas, conforme a la Declaración, con el objeto de fortalecer la autodeterminación y la capacidad de los pueblos indígenas en la toma de decisiones propias sobre sus asuntos en todos los niveles. La Declaración establece un nuevo fundamento para la comprensión del estatus y de los derechos de los pueblos indígenas, en la que las doctrinas jurídicas de la conquista y el descubrimiento deben ser desechadas como base para la toma de decisiones por parte de las autoridades judiciales y de otra índole.
He visto que muchas tribus en el país cuentan con instituciones de autogobierno y tribunales indígenas capaces, así como programas auto-administrados de desarrollo social y económico, los cuales han logrado éxitos importantes y, con un entendimiento y conocimiento de las realidades indígenas, que funcionan al mismo tiempo para promover y consolidar las culturas y los valores indígenas. Durante mi visita, he escuchado los llamados casi universales por parte de las naciones y tribus indígenas de todo el país para que el Gobierno respete la soberanía tribal, que la capacidad de los pueblos indígenas para controlar sus propios asuntos sea fortalecida, y que los numerosos obstáculos existentes para el ejercicio efectivo de la auto-determinación sean eliminados. Cabe señalar que la Ley de Violencia contra la Mujer (Violence Against Women Act), que se encuentra pendiente de reautorización ante el Congreso, contiene importantes disposiciones que reconocen la competencia de las tribus para procesar penalmente a los perpetradores de violencia contra las mujeres indígenas y hacerlos responsables por sus crímenes, lo cual es un buen paso para enfrentar este problema acuciante. Además, debe proporcionarse una financiación adecuada para garantizar el bienestar de los indígenas estadounidenses, de conformidad con las obligaciones históricas, especialmente en las áreas de salud, vivienda y educación.
No puedo terminar sin dar unos breves comentarios sobre los temas que he escuchado en relación con las tierras y los recursos de los pueblos indígenas en el país. La pérdida generalizada de las tierras de los pueblos indígenas y de sus recursos es un asunto bien documentado. Los efectos negativos de esta pérdida se han visto agravados por las actividades del pasado y aquellas en curso que disminuyen o amenazan a los territorios y recursos que aún mantienen y de los que dependen los pueblos indígenas. En todo Estados Unidos, las actividades extractivas del pasado realizadas sin controles y de manera irresponsable, tal como la extracción de uranio en el suroeste, han tenido como resultado la contaminación de fuentes de agua y de otros recursos de los pueblos indígenas, y han resultado en numerosos casos documentados de efectos negativos sobre la salud de los indígenas estadounidenses.
En Alaska y el noroeste del Pacífico particularmente, me enteré de cómo los pueblos indígenas siguen dependiendo de la caza y recolección de la fauna y de la pesca de los recursos marinos, y cómo el mantenimiento de estas actividades de subsistencia es esencial tanto para su integridad física como para su supervivencia cultural, especialmente en regiones aisladas. Sin embargo, los pueblos indígenas me informaron que enfrentan amenazas cada vez mayores a sus actividades de subsistencia debido a un aumento creciente de intereses que entran en conflicto con estas actividades, y en algunos casos, debido a la realización de actividades extractivas incompatibles sobre esas tierras y recursos. En Alaska, los pueblos indígenas denunciaron sobre un aparato regulador estatal demasiado complejo y restrictivo que impide el acceso a sus recursos de subsistencia.
También he escuchado muchos relatos sobre la importancia de los lugares considerados como sagrados por los pueblos indígenas, lugares como los Picos de San Francisco en Arizona y los Black Hills de Dakota del Sur, que contienen un profundo significado religioso y cultural para las tribus. Durante mi visita, los pueblos indígenas me informaron que tienen muy poco control sobre lo que sucede en estos lugares, y que las actividades llevadas a cabo en sus alrededores, a veces afrentan contra sus valores y creencias.
Es importante señalar, en este respecto, que la garantía de los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras es de vital importancia para el desarrollo socioeconómico, la autodeterminación y la integridad cultural de los pueblos indígenas. Deben continuarse los esfuerzos para resolver, aclarar y reforzar la protección de las tierras, recursos y sitios sagrados indígenas.
Más allá de estas observaciones iniciales, estaré elaborando observaciones y recomendaciones más detalladas en mi informe al Consejo de Derechos Humanos. Como había mencionado anteriormente, mis observaciones y recomendaciones tendrán como objetivo identificar buenas prácticas y las reformas que sean necesarias en consonancia con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Espero que este proceso contribuya a garantizar que los pueblos originarios de este país puedan continuar prosperando y manteniendo sus distintas formas de vida como lo han hecho durante generaciones a pesar de los desafíos significativos que enfrentan, preservando de esa manera esta parte fundamental de la historia de Estados Unidos y enriqueciendo la sociedad estadounidense para el beneficio de todos.”


Colombia: Continuismo uribista en el juicio contra Joaquín Pérez Becerra

Scritto il 19 mag 2012
Joaquín Pérez Becerra
Quisiera recalcar que ha sido realmente único el aporte que nuestra cultura ha recibido, producto del hecho de que ustedes se vieran obligados a huir de sus patrias y venir aquí [….] así que no se debe a nuestros propios méritos, sino que somos nosotros los que sacamos provecho de la situación, al enriquecer nuestra cultura. Esto es realmente notable para un país pequeño como Suecia”.[1](Olof Palme)
por Annalisa Melandri – www.annalisamelandri.it
16 de mayo de 2012
El periodista y co-fundador de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), Joaquín Pérez Becerra, de 55 años de edad, ciudadano sueco de origen colombiano[2], fue detenido en el aeropuerto  Maiquetía de Caracas, procedente de un vuelo desde Alemania, el 23 de abril de 2011. Después de pocos días  fue deportado en Colombia, a Bogotá, donde en la actualidad se encuentra detenido en la cárcel de La Picota, en una sección de máxima seguridad, con  narcotraficantes y paramilitares (y por lo tanto en una situación de extrema peligrosidad por su incolumidad). Su juicio  ha empezado formalmente el pasado 16 de abril, después de casi un año de detención.
Joaquín vivía desde 20 años en Suecia donde gozaba del estatus de refugiado político, después de haber tenido que huir de  Colombia para no ser uno de los  más de 4000 muertos del “genocidio político” del partido Unión Patriótica, conocido con el macabro nombre de Baile Rojo. El partido fu “exterminado hasta su total extinción, un muerto cada 19 horas por 7 años” por los paramilitares y el ejército, como recuerda el periodista  y escritor italiano Guido Piccoli en su libro El sistema del pájaro: Colombia, paramilitarismo y conflicto social.[3] Entre aquellos muertos, también la esposa de Joaquín.
La detención de Becerra por las autoridades venezolanas en el  aeropuerto de Caracas se da por una  “presunta” orden de captura de la Interpol requerida  por Colombia. Sin embargo,  aparece inmediatamente claro que la “ficha roja” de la Interpol había sido emitida mientras Joaquín se encontraba sobrevolando el océano Atlántico  desde  Europa hacia Venezuela. Pudo abordar el avión en Alemania, procedente de  Estocolmo,  sin ningún problema. Colombia lo acusa de concierto para delinquir,  financiación y administración de bienes del terrorismo. Prácticamente,  es acusado de ser  el representante y el tesorero internacional de la guerrilla de las FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en Europa.
El movimiento internacionalista solidario con la revolución bolivariana, en aquel  momento se dividió propio respecto a la detención de Joaquín, ocurrida en abierta violación de los derechos humanos y del Derecho Internacional sobre el refugio humanitario y el asilo político.[4]
Las “pruebas” contra  Joaquín y la detención.

En julio de 2011, la Fiscalía en Colombia produjo contra  Joaquín  pruebas como  algunos “presuntos” correos electrónicos que él habría enviado a  Raúl Reyes, (el jefe guerrillero asesinado en Sucumbíos, Ecuador,  durante un ataque colombiano al campamento en donde este se encontraba, el 1 de marzo de 2008). La  computadora de Raúl Reyes, fue hallada en esa circunstancia “milagrosamente” intacta y perfectamente en función y, según la versión oficial,  llena de  documentos y correo electrónicos  que luego fueron utilizados  para “levantar”  juicios contra políticos, militantes internacionalistas y defensores de derechos humanos. Sin embargo, mas tarde, La Corte Suprema de Justicia de Colombia,  expresó su negativa ante el utilizo de esas pruebas, archivando el caso Borja[5] (un congresista acusado de  “farcpolitica”) y declarando su ilegitimidad por haber sido asumidas en forma ilegal. El ejército que las había recogido y custodiado por los tres días sucesivos al bombardeo de Sucumbíos,  no tenía autorización a desarrollar tareas de policía científica.
Además,  propio un investigador de la DNJIN colombiana (la policía antiterrorismo), Ronald Hayden Coy Ortiz, declaró a la Fiscalía que la cadena de custodia de la computadora desde su hallazgo hasta la entrega a  la Interpol, había sido  interrumpida por un razonable periodo de tiempo, lo que podría dejar presumir que los archivos hayan sido en alguna manera manipulados. Coy Ortiz declaro también  que en la computadora no fueron hallados documentos de correos electrónicos sino solamente archivos Word[6] (que cualquier persona pudo haber escrito e insertado en la misma).
Sobre estos documentos se fundan todas las acusaciones de vínculos con la guerrilla colombiana que se han fabricado  por ejemplo contra la ex senadora Piedad Córdoba, contra el director de la revista del Partido Comunista Colombiano Carlos Lozano Guillén, pero también contra los presidentes Chávez y Correa. Estos  han sido acusados de haber recibido dinero por la guerrilla sobre la base de los documentos “presuntamente” hallados en la “computadora mágica” de Raúl Reyes. En este caso, por evidentes razones de real politik, las acusaciones no han producido mayor daño,  también por el nuevo curso de la política exterior llevada por el actual presidente colombiano Juan Manuel Santos,  quien,  a diferencia de su predecesor, está buscando de  lograr a nivel regional  con sus vecinos,  relaciones menos turbulentas de cuanto no haya  hecho  su  predecesor Álvaro Uribe.
En el caso de  Joaquín Pérez Becerra sin embargo el continuismo uribista se confirma en todo su dramatismo.
Hugo Chávez,  después de haber sido “consentido” en los meses precedentes por su homologo colombiano, improvisamente se enfrenta con la “papa caliente”[7] Becerra (como afirmado por el mismo gobierno de Venezuela). Seguramente en ese momento Joaquín sí  lo era, una papa caliente. Santos advirtió   Chávez de la llegada de Becerra (quien no era la primera vez que visitaba Venezuela)  mientras el periodista ya se encontraba en vuelo hacia Caracas y lo avisó  de la ficha roja de la Interpol. Las  autoridades venezolanas lo detuvieron a  su llegada al aeropuerto de Maiquetía y algunos días después (durante los cuales Joaquín no pude comunicarse con nadie) lo entregaron a las autoridades colombianas.
Sin embargo no es verdad  que “no había otra opción que entregarlo”,  que fue la justificación oficial del gobierno venezolano. No es verdad que no había otra salida. La protección para Joaquín existía  y era favorecida propio por aquel  derecho burgués que muchos  revolucionarios desprecian pero que paradójicamente lo hubiera protegido mucho mas de cuanto al fin y al cabo  no haya hecho propio un gobierno revolucionario. Muy poco se discutió entonces, y no lo vamos a hacer ahora,  de la paradoja  por la cual  la revolución bolivariana necesitaba de algún asidero legal proveniente  del derecho burgués para confirmar su carácter revolucionario…
Es cierto que el derecho internacional y el Código Penal venezolano que representaban el amparo legal que  hubieran protegido  Joaquín no fueron ni siquiera tomados en cuenta por el gobierno de Venezuela y es también cierto que su aplicación,  que el gobierno sueco hubiera debido pretender,  no fue ni siquiera pensada.
Dos veces traicionado,  Joaquín por el derecho burgués y por la solidaridad internacionalista, principio fundamental de cada revolucionario, persona o gobierno que sea. Esta ha sido pisoteada y ofendida por la razón de Estado. La razón de Estado, en este caso  ha pasado por encima de todas las convenciones internacionales y la misma constitución de Venezuela.[8] Y eso  para salvaguardar el rumbo tomado por las  relaciones entre Colombia y Venezuela que no iban tan bien desde la presidencia de Álvaro Uribe.
Algunos malignos aseguran que lo que estaba en juego sin embargo era un acuerdo para la extradición del narcotraficante venezolano Makled (quien había preanunciado revelaciones de sus vínculos con altos miembros del ejército venezolano y funcionarios del gobierno) con la entrega de Joaquín[9]. Makled efectivamente más tarde,  fue extraditado  en Venezuela en el respecto de todas las normas del procedimiento del derecho internacional.
En el caso de Joaquín en cambio  no se tuvo en cuenta el hecho que Venezuela es firmataria de la convención ONU de Ginebra del 1951 (y su protocolo de 1967) sobre el estatuto de los Refugiados en donde además de definir la figura del “refugiado” (“Una persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, membrecía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o, debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse de la protección de aquel país”. Art. 1) declara que  “ningún Estado contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones políticas”. (art. 33). Tampoco se ha tenido en cuenta del Código Penal Venezolano que en su artículo 6 establece que “la extradición de un extranjero no podrá (…) concederse por delitos políticos” y que “en todo caso, hecha la solicitud de extradición, toca al Ejecutivo Nacional, según el mérito de los comprobantes que se acompañen, resolver sobre la detención preventiva del extranjero, antes de pasar el asunto al Tribunal Supremo de Justicia.”  En cada caso un procedimiento burocrático  bastante lento: en el caso de Joaquín han sido suficientes 55 horas para entregarlo en las manos de la policía antiterrorista colombiana.
Además no se ha tenido en cuenta que una ficha roja de la Interpol, que fue la justificación usada por el gobierno venezolano para justificar la deportación inmediata, no prevé esta posibilidad sino un más   complejo procedimiento de extradición.
En el caso de   Joaquín Pérez Becerra, todo el aparato acusatorio en su contra, basado en un primer momento en los presuntos correos encontrados en la “mágica” computadora de Reyes[10], empezaba a vacilar después de la negativa de  la Corte Suprema a utilizarlos por su ilegitimidad y por  las declaraciones del investigador de la DIJIN.  Se recurre entonces a un montaje jurídico utilizando falsos testigos y presuntas “pruebas” recogidas en Suecia por algunos informantes colombianos vinculados con la embajada colombiana en Estocolmo y con el  DAS (servicios secretos colombianos que dependen directamente de la Presidencia de la Republica)[11].
Este sistema se origina de uno más complejo organizado directamente por  Álvaro Uribe durante su mandato presidencial  y que lleva el nombre de G-3. Prácticamente una estructura paralela del DAS[12] que tenía la tarea de controlar y perseguir todos los actores políticos y sociales que no estaban  alineados con el gobierno colombiano y que desarrollaban actividad de información  respecto a sus crímenes y a aquellos de los  paramilitares vinculados a él. Esta estructura se descubrió con el escándalo desatado en 2009 y llamado de las  chuzadas, o sea las interceptaciones ilegales ordenadas directamente por la Presidencia de la Republica (léase  Álvaro Uribe)[13] contra opositores políticos, magistrados, periodistas y que terminó con la cancelación  de la institución del DAS y con la detención de algunos entre sus más altos funcionarios,  entre quienes están   Jorge  Alberto Lagos y   Fernando Tabares, condenados cada uno a 8 años de cárcel, mientras la ex directora de la institución María del Pilar Hurtado, ha logrado obtener asilo político a Panamá evitando la justicia colombiana.

En las oficinas del DAS fue hallado durante el registro un folder llamado  “Operación Europa[14] conteniente documentos, análisis y toda una serie de informaciones recogidas en el viejo continente por medio de operaciones ilegales de espionaje contra colombianos refugiados y exiliados, periodistas, ONG, defensores de los derechos humanos, ciudadanos particulares pero también miembros de instituciones como el Parlamento Europeo y la oficina de  las Naciones Unidas en Suiza. La operación Europa tenía como  objetivo  “neutralizar la influencia del sistema jurídico europeo, de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, de la Oficina de la Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, y gobiernos nacionales.” (Calvo Ospina). Sin embargo tenía  también el objetivo de  crear  fascículos  sobre cada persona, tratando de vincularla en alguna forma a la guerrilla y donde posible, someterla a la justicia también con la ayuda de la  Interpol. Propio come ocurrido a Joaquín Becerra.
Además de Joaquín han sido objeto de  “atenciones” en Europa, el periodista sueco   Dick Emanuelsson, muchas ongs de España, Bélgica e Italia[15], algunos miembros del Parlamento Europeo y de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH). Todas estas  personas y entidades tenían en común una postura crítica hacia el gobierno colombiano y el hecho de desarrollar una importante y minuciosa actividad informativa respecto a los crímenes y a las violaciones de los derechos humanos que  cometía.
Germán Villalba era el funcionario del DAS (y de la estructura paralela G-3) encargado de coordinar en Europa (sobre todo en Suecia, Bélgica, España e Italia) esta inmensa operación de inteligencia clandestina con la que había formado un verdadero y propio grupo de  trabajo que efectuaba seguimientos, escuchas telefónicas y ambientales y de correos electrónicos, videos, fotografías. Villalba trabajaba en Italia donde operaba como vínculo con las autoridades italianas por las operaciones conjuntas de lucha al narcotráfico, por lo tanto  con conexiones en las instituciones de ese país a los más altos  niveles.
La presidencia de la  Republica de  Colombia  recibía todos los datos recogidos en Europa, pero  como declaró Cesar Julio Valencia,  presidente del Tribunal Civil de la Corte Suprema de Justicia,  quien  escuchó las confesiones de muchos funcionarios del DAS,  desde Palacio Nariño se dirigían y manipulaban esas operaciones.
Villalba[16], actualmente detenido en Colombia ha asumido sus responsabilidades y ha aceptado los cargos  de la Fiscalía. Es acusado de delitos de concierto para delinquir, interceptación ilegal de comunicaciones y abuso de autoridad.  Ha admitido  además de haber estado  a las directas dependencias del ex director del DAS,  Jorgue Noguera Cotes,   quien fue también cónsul en Milán[17]  y que se encuentra ahora detenido en  Colombia y condenado a 25 años de prisión [18] por vínculos con el paramilitarismo. Prácticamente Noguera es acusado de haber abierto a los paramilitares las puertas del DAS y  de haber facilitado a ellos nombres e  informaciones de personas que luego han sido asesinadas como el profesor  Alfredo Correa de Andreis, por lo cual ha sido acusado de complicidad en homicidio.   
Suecia y el exilio colombiano.
El país donde más han actuado los 007 colombianos ha sido proprio Suecia. En Suecia existe  una grande y organizada comunidad de exiliados y refugiados políticos colombianos muy activa y esa comunidad  desarrolla sobretodo en campo informativo y político, un trabajo imprescindible respecto a la situación de la vas violaciones de los derechos humanos en su país de origen.
Como explica la investigadora y especialista en Estudios Migratorios y Refugio, María Luján Leiva, en su   ensayo Refugiados en Suecia y visión del otro paisaje : “la presencia latinoamericana en Suecia tiene un origen de exilio político, lo que ha jugado en el pasado e incluso en el presente un papel importante en las estrategias de inserción y participación en la sociedad sueca, por el peso de la idea del retorno y la voluntad de relacionarse con sus patrias de origen como obligación política y decisión de mantener y recrear lazos culturales y de pertenencia.”.[19]
El exilio latinoamericano en Suecia y sobretodo el exilio colombiano explica la investigadora, “ha sido protagonizado por individuos jóvenes, mayoritariamente provenientes de sectores sociales medios, militantes políticos, sindicales, estudiantiles, de distintas tendencias aunque acomunados en una experiencia de reivindicación de la cultura y la democracia”. 
Además de la Agencia de Noticias por una Nueva Colombia (ANNCOL),[20]  fundada en  1996 y que representa el portal alternativo de información política sobre  Colombia que registra el mayor número de visitas en absoluto, en Suecia existe también la asociación  Jaime Prado Leal, que desde décadas coordina las actividades de la emisora  Radio Café Stereo[21]. Ambos medios informativos, la agencia de noticias y la emisora, difunden  información sobre los movimientos sociales, estudiantiles, juveniles y populares opositores del gobierno colombiano, denunciando además con constancia y abundancia de  datos y fuentes averiguables los vínculos de este con el paramilitarismo y el narcotráfico. Prácticamente una espina clavada en los varios gobiernos que se han sucedido en Colombia, que por eso, desde siempre,   tratan de asociar y vincular, tanto  Anncol que  Radio Café Stereo con las FARC. Según el  gobierno forman el aparato de propaganda a nivel internacional de la guerrilla.
Es cierto que  Anncol difunde muchos comunicados de la organización insurgente. Hasta prueba contraria no es un crimen. En Colombia lo que se combate es un conflicto político y social (negado por el gobierno) y parece evidente entonces como sea  lógico y correcto  que se dé voz a ambos  actores del conflicto. El ejército, la policía, el DAS,  tienen amplio espacio en los medios de información colombianos cercanos al poder político y en los grandes medios de información extranjeros. El otro actor del conflicto, la guerrilla, y  no solamente la guerrilla, sino las asociaciones de campesinos, los movimientos estudiantiles, los comités y los coordinamientos populares no tienen  voz en un panorama mediático que los invisibiliza.
Es parte de la línea política del gobierno negar el conflicto en curso y negar, como ha hecho por ejemplo el vicepresidente colombiano Angelino Garzón, que en Colombia existan prisioneros políticos porque eso quisiera decir  “legalizar las organizaciones armadas ilegales incluido la guerrilla”.[22]
Esa declaración es solamente un hábil intento de engañar la opinión pública. Reconocer que en las cárceles colombianas hay presos políticos (y  los hay en condiciones terribles en una cantidad enorme, casi  8mil) quisiera decir solamente reconocer un conflicto que es social antes que político y que trae origen propio en las enormes desigualdades sobre las cuales está fundada la sociedad colombiana.
¿Cómo se puede lograr la paz sin dar voces a todos? ¿Cómo se puede construir un dialogo sin escuchar nuestro interlocutor? En esta óptica Anncol publica los comunicados de la guerrilla como hacen centenares de medios de información alternativos en el mundo.  El gobierno colombiano en cambio  persigue la solución militar y no la política. La solución que propone por lo tanto del conflicto pasa por la voz de las armas y no por aquella  del pueblo. Ejercita en otras palabras,  lo que el periodista  Eliecer Jimenéz Julio[23] ha recientemente definido  “Terrorismo de Estado contra Periodismo del Pueblo”.
No obstante estas acusaciones de vínculos  con la guerrilla, sea  Anncol que la Asociación Jaime Pardo Leal y Radio Café Stereo, operan  desde siempre en Suecia  en absoluto respeto de la legislación sueca vigente y respetando todas las obligaciones que derivan de ella. Sus miembros son por la mayoría colombianos que gozan del estatus de refugiados  políticos,  ex miembros del partido Unión Patriótica y por lo tanto huidos al genocidio político que llevó a su desaparición en 1994. Sin embargo no hay solamente colombianos, entre ellos también muchos ciudadanos suecos.  Dick Emanuelsson, periodista sueco es entre los cofundadores de Anncol junto a  Joaquín Pérez Becerra.
De parte del gobierno colombiano,  los colombianos residentes en Suecia no han recibido solamente acusaciones y difamaciones, sino  también amenazas por el mismo Presidente de la Republica, Álvaro Uribe, mientras ocupaba  tal cargo.
En enero de 2010 los directores de la Asociación Jaime Pardo Leal, Radio  Café Stereo  y de la agencia Anncol denunciaron a la opinión publica sueca e internacional  “las  amenazas  reiteradas del gobierno colombiano y de sus oscuros asesores, en contra de la integridad psicológica y física de sus miembros”. Álvaro Uribe,  durante una entrevista había declarado que a esos criminales y a ese psiquiatra y a otros bandidos, que son colombianos profesionales que viven por allá en Suecia y en otros países, a todos, a todos tenemos que acabarlos.[24]
Propio para “acabar” con los colombianos residentes en Suecia, en ese país se creó una “red de sapos” del DAS, [25] con sede en la embajada colombiana en Estocolmo que dependía de  la estructura ilegal del G3 de la que hablábamos antes.  Ernesto Yamhure,  tenía el cargo de primer secretario de esa sede diplomática, pero era también periodista al servicio del gobierno colombiano como  columnista de primera plana de la derecha en los diarios importantes en Colombia, incansable defensor de la política militarista del gobierno y hombre de confianza de Uribe, cercano al ejercito, era el encargado de “vigilar” y monitorear todas las actividades de la comunidad colombiana en Suecia.
Por último,  pero no menos importante, Yamhure era también el periodista al servicio  del jefe paramilitar de las autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Carlos Castaño Gil,  intimo amigo suyo que era quien le revisaba sus  artículos antes de la publicación. Juan  R. García, un paramilitar desmovilizado, ex consejero político de Carlos Castaño,  contó [26] al periodista   Dick Emanulesson que   Yamhure estaba estrechamente vinculado por lazos de profunda amistad con Carlos Castaño y que en más de una  ocasión había participado a importantes reuniones de las AUC, entre las cuales una en 2002 con los vértices de la organización paramilitar en calidad de consejero personal del jefe.
Propio en aquellos años las AUC estaban planificando, detrás de indicación de Castaño el proyecto de construcción de los hornos, al puro estilo nazi,  donde quemar sus víctimas, ya que  los métodos usados anteriormente (descuartizamientos, homicidios, lanzamiento de cadáveres en los ríos, fosas comunes,) etc. estaban dejando demasiadas huellas y estaban indignando excesivamente  la comunidad internacional.
La actividad de Yahmure en Suecia como 007 al servicio del gobierno fue desenmascarada por el mismo Dick Emanuelsson en julio de 2005[27], cuando fue fotografiado en el puerto de Estocolmo mientras  desde el buque colombiano Gloria tomaba fotos y  videos de  todos los miembros de las comunidad de exiliados colombianos en el país que estaban en aquella ocasión  protestando pacíficamente en el muelle contra el terrorismo de Estado en Colombia. La protesta  había sido organizada aprovechando de la visita del barco y en el respecto de la legislación sueca con todas las autorizaciones necesarias.
Esa operación de espionaje ilegal contra exilados políticos llevó a que Yahmure fuera, detrás de petición de  las autoridades suecas,  alejado de la sede diplomática colombiana en Estocolmo en  2007.
Ernesto Yamhure desde el 29 de agosto del 2011 a la fecha está  prácticamente desaparecido. No escribe en su twitter desde entonces, la misma desde cuando ha presentado  su renuncia a los varios medio de información  informativos por los cuales  trabajaba  (Radio Caracol, Espectador…)  Se dice que esté en los Estados Unidos porqué en Colombia sería investigado  por vínculos con el paramilitarismo y por crímenes contra la humanidad. Sin embargo ha hecho a tiempo a encontrar en la “red de de sapos” que organizó en Suecia a un colombiano que habría decidido de testimoniar contra Joaquín Pérez Becerra en el proceso.
Una vez caídas  las pruebas en los documentos World  de la computadora de Reyes,  era necesario encontrar un testigo en carne y hueso. Sin embargo,  en la audiencia del 16 de abril la Fiscalía,  ha propuesto de insertar otras pruebas halladas esta vez en la computadora del comandante guerrillero Alfonso Cano, aunque según la defensa, fuera de tiempo. El juego de las computadoras empezado con la de Raúl Reyes parece verdaderamente no tener fin…

Un cierto  Miguel Ángel Andolín Estrada, perteneciente a la comunidad colombiana en Estocolmo, con la que tiene un conflicto por una cuestión vinculada a una mujer sería el testigo contra Joaquín,  encontrado muy de prisa por el gobierno colombiano para la construcción del juicio contra el periodista.
Estrada se prestó para eso para vengarse de una ofensa recibida por un miembro de la asociación Jaime Pardo Leal. El abogado de Becerra ha declarado que: “hay 4 informantes que ha preparado la Fiscalía General de la Nación, como una manera yo diría que criminal, dentro de la administración de justicia, para acusar a una persona por el hecho de tener una opinión diferente al régimen (…) Aquí los informantes se utilizan para prepararlos en los cuarteles militares, en las oficinas de inteligencia militar del DAS (ahora ANI), de la DIJIN, de la SIJIN y el mismo CTI de la Fiscalía para preparar a los ‘testigos’ para que acusen a Joaquín Pérez Becerra.”
El proceso contra Joaquín Pérez Becerra es obviamente muy complicado, sea por la gran cantidad de  documentos y material que el abogado  Rodolfo Ríos, defensor de los Derechos Humanos tiene que evaluar,  sea por el lado económico que pesa completamente sobre  la familia de Joaquín. En ese sentido ya se han hecho varios llamados a la solidaridad. Quien puede y quiere colaborar económicamente puede escribir al Comité por la Liberación de Joaquín Pérez Becerra a esta dirección libertadparajoaquinatgmaildotcom.
Entrevistado por el periodista Unadi Aranzadi por el periódico La Jornada, Joaquín denuncia que su detención es una “persecución clara a la libre expresión […] y cuando  ciertos gobiernos te acusan de terrorismo, hasta los defensores de los derechos humanos salen corriendo.”[28]
Recuerdo la historia pasada y el respeto que el mundo entero tenia por un grande político sueco que probablemente ha sido asesinado porque creía que cada persona tiene el derecho de vivir en al menos un lugar de la tierra sin tener miedo y que los únicos a beneficiarse del hecho que algunas personas hayan sido obligadas a huir de su país para encontrar refugio en Suecia han sido propio los suecos que así han visto enriquecida humanamente su cultura. [29]
La Suecia de hoy lamentablemente no  es la de Olof Palme,  pero el respeto por los Derechos Humanos desde entonces,  se ha vuelto un principio que universalmente distingue los estados democráticos de los que no  lo son.[30] Joaquín Pérez Becerra probablemente no tenía miedo de vivir en Suecia por eso. Evidentemente se equivocaba.

[1]  Declaración de Olof Palme en el “Encuentro del teatro Latinoamericano en el Exilio” Estocolmo. Octubre 1983 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=110864
[2]  Joaquín Pérez Becerra llegó en Suecia en  1993 y obtuvo la ciudadanía de ese país en el  2000. En ese mismo momento renunció  a la ciudadanía colombiana.
[3]  El sistema del pájaro: Colombia, paramilitarismo y conflicto social Guido Piccoli Editorial Isla Septiembre 2005
[4] Caso Becerra: Respuesta al partido Carc http://www.annalisamelandri.it/2011/05/caso-becerra-respuesta-al-partido-carc-italia/ Caso Becerra: porqué renuncio a la redacción de la revista ALBA informazione http://www.annalisamelandri.it/2011/05/caso-becerra-porque-renuncio-a-la-redaccion-de-la-revista-albainformazione/  Este es el debate más relevante ocurrido en Italia pero emblemático de cuanto ocurrido en el resto del panorama político internacional y sobre todo en Venezuela.
[11] Institución cancelada  con decreto presidencial (Manuel Santos) el 30 de octubre de 2011 por los escándalos en que se vieron involucrados  muchos funcionarios de alto nivel. La nueva institución se llama Agencia Nacional de Inteligencia (ANIC). Sin embargo hasta la fecha el cierre completo de la entidad todavía no se ha dado.
[15]Algunas asociaciones de España y Bélgica ya han presentado demanda a las autoridades de su país en contra de estas actividades ilegales  de la inteligencia colombiana.  Recientemente también en Italia la misma cosa ha hecho el Comité “Verità e Pace in Colombia” (Verdad y  Paz en Colombia) http://www.veritaepace.org demandando a Álvaro Uribe.

Venezuela:

HAY PLANES CONSPIRATIVOS CONTRA LA REPÚBLICA

Luis Britto García, miembro del Consejo de Estado


PANORAMA/ Miércoles 02 de mayo de 2012 11:26 AM
Yesibeth Rincón / Maracaibo

Luis Britto García, miembro del Consejo de Estado, señaló que hay una “conspiración de alto nivel” contra el país.
El historiador y académico Luis Britto García considera “un honor” que un “ciudadano de a pie”, como se describe a sí mismo, integre el Consejo de Estado, instancia con funciones consultivas que tendrá el Ejecutivo y sobre el que existía una mora constitucional de más de 12 años.
Britto, doctor en derecho, evaluará, como primera tarea, junto con el Presidente, el vicepresidente y el periodista José Vicente Rangel, la salida de Venezuela de la Cidh. Ayer, conversó, vía telefónica con PANORAMA, sobre esta instancia.
— ¿Cuáles son las tareas que va a tener el Consejo de Estado?

— El Consejo de Estado es un órgano previsto en la Constitución, no se tiene que confundir con el Consejo Federal de Gobierno. Es una instancia consultiva integrada por el Presidente y vicepresidente, pero además tiene un miembro designado por el TSJ, otro por la AN y los otros nombrados por el Presidente. Sus funciones son consultivas, preparar informes sobre los casos que le consulten los poderes públicos, en especial el Ejecutivo; diseñar sugerencias sobre políticas. No tomaremos decisiones, vamos a recomendar o señalar determinados cursos de acción al Ejecutivo y él decidirá si se acoge a los señalamientos.
— ¿Cuándo tendrán la primera reunión con el vicepresidente?
— Todavía no lo sé, porque éste es un órgano nuevo, que estaba en la Constitución pero no se había habilitado. No sé cuándo comenzará a funcionar ni con cuánta periodicidad, eso lo decidirán el Presidente y el vicepresidente. Es más, sus funciones son ad honorem.
— ¿Por qué cree que este consejo no se había creado antes?
— No lo sé, todavía hay muchos mandatos de la Constitución que se vienen a articular con mucho retraso. Muy fundamental era la Policía Nacional y sin embargo eso vino a crearse como una década después. Creo que también es el caso de este órgano, me parece muy bien que se haya decidido ponerlo a funcionar y para mi es un honor.

— El Presidente habló de un plan conspirativo y de desestabilización, ¿es por eso que se pone a funcionar esta instancia?

— No necesariamente. Hay planes conspirativos de gran magnitud instaurados contra la República, por ejemplo, un posible golpe judicial a través de cortes internacionales. Eso es una conspiración de alto nivel que en este momento se está ejecutando contra Venezuela y justamente dentro de la primera petición que le hace el Presidente a este organismo está cómo salirnos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana, que está avanzando este tipo de iniciativas contra el país.
— ¿Y qué significa para el país salir de la Cidh y de la Corte IDH?

— Esa decisión tendría que ser decidida por una mayoría de la Asamblea Nacional porque el Parlamento ratificó el Tratado por el que nos sometimos a eso y la Asamblea debería también hacer lo que se llama la denuncia del Tratado. Una vez que sea denunciado van a seguir las causas en curso, pero únicamente por el lapso de un año, lo que no se podrá es introducir nuevas causas contra Venezuela. Ahora, ¿cuáles serían las consecuencias de que nos saliéramos? EE UU nunca ha pertenecido o ha estado bajo la jurisdicción de la Corte o de la Cidh y no le ha sucedido nada. Canadá tampoco ha suscrito un acuerdo que lo someta a estos organismos y no le ha pasado nada.

— ¿Salir de la Cidh implicaría salir de la Corte y además de la OEA?

— De la OEA no necesariamente. Esos son organismos jurisdiccionales. EE UU está en la OEA y no se somete a la Cidh ni a la Corte. Seguiríamos en la OEA, aunque es un organismo cada vez más desacreditado por sus mismas políticas de destrucción contra los países no afectos a Estados Unidos. En la Cumbre de Cartagena hubo una cantidad de países que no asistieron, algunos por ser discriminados por ese sistema, como Cuba; y otros por solidaridad.

— Usted dijo que esa Corte está prejuiciada contra Venezuela, ¿de qué manera?

— La Corte en las actuaciones que ha tenido ha demostrado un extraordinario prejuicio contra nuestro país. Durante todas las violaciones de derechos humanos de la cuarta república apenas procesaron seis denuncias y actualmente tiene en curso 66 denuncias contra Venezuela, eso es absolutamente desproporcional. Por otro lado, admiten denuncias sin tener precisado el nombre de las supuestas víctimas, basadas en rumores y notas de prensa; denuncias sobre las cuales no se ha pronunciado la jurisdicción interna venezolana. Para evitar que haya fallos contradictorios en una corte internacional tienes que esperar a que el país tenga una sentencia firme y definitiva, pero no, ellos se ponen a admitir denuncias sobre casos que la justicia venezolana no ha resuelto, creando contradicciones. Por lo tanto, tenemos que salir de ese organismo que no reconoce la soberanía de Venezuela.
— ¿Y cuál es el procedimiento a seguir ahora?
— Se eleva la solicitud a la AN, el Parlamento la considerará y si lo cree pertinente sancionará el Tratado.
— ¿Se votaría por mayoría absoluta o simple?
— Sería simple porque así como no se exige una mayoría absoluta para la ratificación del Tratado tampoco se debe pedir esa mayoría para separarnos de la instancia.

NOTICIA

En la Gaceta Oficial número 39.912 del lunes 30 de abril que circula el día este miércoles, se designa como integrantes principales del Consejo de Estado a José Vicente Rangel, Roy Chaderton, Germán Mundaraín, Carlos Rafael Giacopini y Luis Britto García.

Como miembros suplentes del Consejo figuran Imelda Rincón, Soraya E Achkar, Miguel Ángel Pérez Abad, Samuel Moncada y Jesús Rafael Martínez Barrios.
El pasado 30 de abril, el primer Mandatario Nacional encomendó al vicepresidente Elías Jaua “presidir el Consejo de Estado. Me corresponde a mi hacer algunas designaciones, he pedido al doctor Rangel que se incorpore, he pedido al doctor Britto García que se incorpore”.
El Consejo de Estado, establecido en el artículo 251 de la Constitución de 1999, “es el órgano superior de consulta del Gobierno y la Administración Pública Nacional” encargado de estudiar “asuntos a los que el Presidente o Presidenta de la República reconozca de especial trascendencia y requiera su opinión“.

LAS ELECCIONES SON INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN

EN LAS ELECCIONES SE IMPONE LA LÓGICA DEL PODER

Por ENRIQUE CONTRERAS. periodista

Las elecciones tal y como están concebidas, son instrumento para la dominación, tanto en el socialismo como en el capitalismo. Allí se impone la lógica del poder que transmite su ideología, haciéndoles creer a los excluidos y desinformados, que estamos viviendo en democracia.

(Tomado de la página ENFOQUES 365)


Nosotros no elegimos en un proceso electoral, nosotros votamos por los que imponen los partidos, ellos son los que eligen, las cúpulas corrompidas de esos partidos son los que imponen el candidato y al pueblo sólo se le invita a votar por los candidatos que ellos siempre han impuesto.

Para los que militamos en el colectivo Tercer Camino, no participamos de los procesos electorales por considerar, que de hacerlo, estamos legitimando un sistema de dominación colonial que pisotea la auténtica democracia y que no permite el libre pensamiento y por lo tanto se somete a una población alienada a asumir de manera resignada las imposiciones de los grupos políticos, que sólo buscan permanecer con sus respectivas cuotas de poder, para seguir disfrutando de los privilegios y mieles que da el gobierno a costa de las necesidades y de las miserias de nuestro pueblo.


No somos abstencionistas a ultranza, si los procesos electorales se plantearan con real participación popular y sus candidatos surgieran del propio seno del pueblo, en busca del bien común y la perfectibilidad de la sociedad, estaríamos en un escenario político distinto a los que tenemos, pero ello solamente se podrá lograr cuando los pueblos insurjan de manera consciente y asumiendo su responsabilidad histórica para construir un nuevo modelo civilizatorio que realmente emancipe a la humanidad.


(…)


Creo que no existe una institución más malévola en los llamados países democráticos que los propios partidos políticos, ellos niegan la democracia, pues imponen un pensamiento, una doctrina cuando la hay, una línea y el que la desobedece es expulsado de esa organización, no hay derecho a la disidencia y su mandato es vertical, hasta el punto que muchas veces sus direcciones son de por vida, ejemplo de ello es el propio PSUV, que dice ser revolucionario y tienen un Presidente de partido de forma vitalicia, que inclusive ni le consulta a su directorio y mucho menos a las bases las decisiones que se toman.


Los partidos políticos son producto de la lógica de la dominación, del colonialismo, se crearon para controlar y domesticar la población, vigilarla, hacer que los obedezcan, su militancia se vuelve un rebaño que se manipula, se utiliza, se maneja cuantas veces se les viene en gana, es la lógica del poder, pues en su gran mayoría la militancia que tienen es obligada valiéndose de la necesidad de la misma, ya que el partido que está en el gobierno siempre exige el carnet de su organización partidista por ejercer el poder, bien sea en una Alcaldía, gobernación o presidencia de la república. Ahí es donde uno se pregunta dónde está la democracia que tanto pregona, la libertad, el derecho a disentir y a pensar distinto.


Los partidos –continua diciéndonos Contreras- le han robado los espacios sociales a la población, porque todo tiene que estar bajo el control de la organización, llámese sindicato, comuna, gremio o cualquier otra organización. Son espacios panópticos para someter al ciudadano y poder ejercer el control.


Creo y sostengo que para que exista una verdadera democracia, esa tiene que pasar por la eliminación de los partidos políticos, hay que eliminar la figura presidencial y reemplazarla por una junta de gobierno o un triunvirato o como le queramos llamar, esa democracia tiene que elegir un Congreso popular sin privilegios económicos y políticos, acabar con toda institución que establezca relaciones de poder vertical, para que exista una verdadera democracia hay que darle horizontalidad al poder, donde el pueblo realmente decida y los que tengan que ejecutar las políticas económicas y sociales manden obedeciendo. Y esto sólo se lograra en una verdadera revolución donde participen civiles, militares y religiosos, en otras palabras tiene que ser producto de una insurrección popular para que desemboque en una Asamblea Constituyente Originaria y de esta manera empezar abrir el camino para la emancipación de nuestros pueblos.

Artículo Columna Multitud "Voluntad Política"

MULTITUD
Voluntad Política

Solemos perder de vista lo múltiple y su movimiento simultáneo y muchas veces asumimos concepciones en las cuales se supone que el proceso revolucionario avanza por etapas o fases sucesivas y lineales. Pero resulta que eso que llamamos “etapas” son creaciones humanas.
Cuando leemos a Lenin en Las Tesis de Abril, podemos constatar que él hacía frente a unos compañeros que actuaban bajo la tesis de que las condiciones objetivas no eran favorables. Lenin les respondía que en el capitalismo tales condiciones sí estaban, de suyo, dadas para hacer posible una revolución, que hacía falta, más que condiciones objetivas, el papel de la voluntad política hecha acción.

Lenin se refería fundamentalmente a que el capitalismo produce la miseria y la explotación del trabajo, de manera tal que las condiciones a ser creadas eran las subjetivas, porque las objetivas están presentes. Destaca Lenin, que es la voluntad política la que construye el escenario y no al revés. De modo que las condiciones objetivas y las subjetivas devienen en un mismo movimiento: la voluntad política materializada en acción revolucionaria como simultaneidad de la multiplicidad de las prácticas.

Es de vital importancia tener presente este planteamiento de Lenin, cuando hablemos del Socialismo del Siglo XXI. Este es el debate, un punto de inflexión que cruza el deseo revolucionario, crea el acontecimiento, y la gente lo ha asumido así. Este debate está intrínsecamente relacionado con el impulso social de nuestras prácticas, tiene que ver con el ejercicio del poder popular, con la democracia revolucionaria, que se construye día a día; con los consejos comunales y los saberes que allí se generan colectivamente.

Nosotros tenemos la ventaja de tener el debate avanzado. La voluntad política no se negocia ni se transfiere. Debemos reflexionar desde una ética política de la voluntad y dar respuestas a preguntas tales como: ¿Qué hemos construido? ¿Dónde está el movimiento de lo múltiple que ha desatado su fuerza de la propia potencia de cada quien? ¿Hasta qué punto el nivel de articulación con los consejos comunales es más o menos precario, o más o menos consistente?

80 años del asesinato legal de Sacco y Vanzetti

por Pepe Gutiérrez-Álvarez
Domingo, 06 de Mayo de 2012 09:47

Hace 80 años que el “talón de hierro” de la oligarquía norteamericana perpetro otro de sus grandes crímenes contra el movimiento obrero, y lo hizo a pesar de las enormes movilizaciones internacionales contra un monstruoso montaje judicial, detrás marcharon codo con codo
Hace 80 años que el “talón de hierro” de la oligarquía norteamericana perpetro otro de sus grandes crímenes contra el movimiento obrero, y lo hizo a pesar de las enormes movilizaciones internacionales contra un monstruoso montaje judicial, detrás marcharon codo con codo anarquistas, socialistas varios, comunistas amén de numerosos intelectuales, sobre todo norteamericanos. Aquí, en este país de países hubo voces, el tema sacudió las conciencias más libres, pero no llegó a alcanzar la repercusión que logró en Francia y en otros sitios, y fue así porque la dictadura de Primo de Rivera estaba haciendo su sucio trabajo de impedir que la CNT y el pequeño PCE levantaran cabeza..
  En uno de los lugares donde  la campaña por Sacco y Vanzetti adquirió mayor resonancia fue en Asturias, constatación que ha animado a la FAN asturiana a trabajar porque está página no se archive, y quieren recordar que su artífice fue José Loredo Aparicio, abogado del sindicato minero de la CNT, uno de los fundadores del PCE y luego destacado portavoz de la Izquierda comunista en los años treinta.  Evidentemente, se trata de una faena necesaria que se tendría que tratar de repetir por donde fuera posible, y para ello contamos al menos con una película memorable de Giuliano Montaldo que ya hemos comentado desde Kaos (aparece citado en la reseña que Wikipedia dedica a la película), pero quizás especialmente en el premiado documental de Peter Miller, sobre el que igualmente hemos ofrecido cumplida información: Un documental de inestimable valor: Sacco and Vanzetti, de Peter Miller (www.kaosenlared.net/noticia/documental-inestimable-valor-sacco-and-vanzetti-peter-miller)
  Valdrá la pena añadir a este pequeño material algunas de las líneas que a la primera le dedica Porton en su obra sobre cine y anarquismo:
“La película de Montaldo no puede ignorar el anarquismo de sus protagonistas, pero una tendencia a virar del thriller político a una tibia exalta­ción humanista (...), brinda pocos indicios acerca del fervor anarcocomunista de Sacco y Vanzetti. La película es sobre todo una versión simplificada del argumento minuciosamente documentado de Herbert Ehrmann, según el cual el robo y asesinato de un pagador en South Braintree, Massachussets, de los que se culpó a los anarquistas italianos, fueron en realidad obra de una organización criminal conocida como la banda de Morelli. Al li­diar en forma bastante torpe con las tensiones de clase peculiares de Boston que enfrentaron a Frederick Katzmann, un fiscal vengativo, educado en Harvard, con inmigrantes italianos empobrecidos, Montaldo evita los matices del anar­quismo de estos. Sacco and Vanzetti es víctima de un esfuerzo mal concebido para hallar paralelos entre el antirradicalismo desenfrenado que asoló a los Esta­dos Unidos en la década de 1920, y ejemplos análogos de la conducta italiana contemporánea. Por ejemplo, hay una clara inspiración retórica en la decisión que adopta Montaldo de detallar la muerte del camarada de Sacco y Vanzetti, Andrea Salsedo, en una de las primeras secuencias. La muerte de Salsedo, un de­fensor de la acción directa anarquista, cuya detención por la policía sólo puede entenderse dentro del contexto de la venganza gubernamental contra el extre­mismo inmigrante, fue anunciada como un suicidio, a pesar de que los anarquis­tas consideraron la historia oficial con escepticismo. Si bien caben pocas dudas acerca de que en realidad Salsedo se suicidó, Montaldo está tratando indudable­mente de ligar su muerte con el “suicidio” en verdad turbio de Giuseppe Pine­lli, un militante anarquista italiano cuya muerte en 1969 inspiró la obra teatral de Dario Fo, Muerte accidental de un anarquista.
El concienzudo intento de emular los thrillers de Francesco Rosi y Costa-­Gavras que realiza Sacco and Vanzetti fracasa a veces, pero Montaldo hace todo lo que puede para situar a sus héroes dentro de un marco histórico exacto. Un mon­taje inicial que subraya la virulencia de las incursiones antirrojas de Palmer (nombre que corresponde al notoriamente reaccionario Fiscal General) deja en claro la ten­dencia, todavía vibrante en la década de 1920, a juntar en una amenaza subversiva monolítica a los anarquistas, los socialistas y los comunistas. Pero así como el  propio Palmer no podía hacer una distinción entre fracciones ideológicas; la película soslaya las creencias anarquistas específicas de Sacco y Vanzetti (Pau Avrich, en un estudio innovador, se refiere a la deuda de estos con la obra Luigi Galleani), para centrarse en la pirotecnia narrativa del juicio. Sacco y Vanzetti aparecen como corderos anarquistas casi angelicales, llevados a su pesar al matadero. En la secuencia tal vez fundamental de la película, Katzmann, enfrentando directamente a Sacco y Vanzetti, echa chispas al decir que ellos «no pueden entender los ideales estadounidenses» porque «ni siquiera son capa de hablar en nuestro idioma». La diatriba de Katzmann lleva a Sacco a reiterar su fe en el anarquismo ya Vanzetti a declarar que “quiere vivir, pero en un mundo mejor”. Esta confesión bastante inofensiva parece copiada de una carta Vanzetti escribió a Elizabeth Evans, en la cual expresa de manera elocuente pesar de su dominio limitado del inglés) su propia creencia de que el «anarquismo busca su libertad en la libertad de todos, su felicidad en la felicidad de todos, bienestar en el bienestar universal».  La película capta el altruismo de Vanzetti un poco limitado a lugares comunes, pero no logra captar su ardiente creencia (y la de Sacco) en la propaganda mediante la acción.
Esta falta de vigor se hace más pronunciada aún a medida que avanza la película. El desacuerdo entre los dos anarquistas y Katzmann es seguido por secuencias de manifestantes que exigen la libertad de “Bart y Nick”. Montaldo, al igual que un aluvión de escritores con simpatías liberales, marxistas y hasta anarquistas, se pre­ocupa ante todo por la presunta inocencia de Bart y Nick, a pesar del inevitable reconocimiento de su anarquismo. La necesidad que tiene la película de reivindi­car a sus héroes termina por diluir las convicciones políticas de estos (no obstan­te la compensación que ofrece Gian Maria Volonté con su conmovedora inter­pretación de Vanzetti). Curiosamente, antes de la publicación del amplio estudio de Avrich, el periodista conservador Francis Russell fue uno de los pocos escri­tores que, si bien desde una perspectiva hostil, transmitieron la verdadera índole del anarquismo revolucionario de Sacco y Vanzetti. Russell, utilizando infor­mación seleccionada de historiadores simpatizantes del anarquismo, como Av­rich y Nunzio Pernicone, detalla con brevedad el gradual progreso de los inmi­grantes desde obreros apolíticos a discípulos de Galleani, un desvergonzado defensor de la violencia revolucionaria. La evidente devoción de Sacco y Van­zetti a la creencia galleanista de que “los actos individuales de rebelión…inefa­bles, inexorables, como el aire y como el destino”  o son necesarios para cristalizar el fermento revolucionario, lleva a Russell a vilipendiar a esos radicales, conside­rándolos víctimas de una vacilante «llama de paranoia»: adherentes a un irracio­nal “culto del anarquismo”  (79-80).
Tuvo que ser el cine “político” italiano quien rompiera el tabú, y tuvo que pasar muchas décadas para que desde los Estados Unidos (“El país de la libertad”), para  producir un documental tan completo como el de Peter Miller. Durante décadas, Hollywood apenas si asomo la nariz en el hecho. Entre las contadas excepciones se encuentra Winterset (USA, 1935), adaptación de la obra teatral de Maxwell Anderson (guionista de títulos como Sin novedad en el frente y Falso culpable),  que fue efectuado con aprobado por Alfred Santell, con brillantes interpretaciones de Burgues Meredith y Margo. Menos incisiva resulta The animal male (USA, 1942), realizada por Elliot Nugent, un cineasta que trabajó mucho con Boh Hope y que en esta comedia suavemente liberal tuvo en su reparto a Henry fonda, Olivia de Havilland y Jack Carson. Estrenada aquí en la TVE,  el argumento utiliza una carta de Vanzetti como una cuestión importante, aunque nada en la película lo acaba siendo.  Hay un discurso final a cargo de Fonda que viene a ser una buena demostración del blando liberalismo de película. En su defensa de la libertad de expresión se vindica el nombre de Vanzetti, junto a Quin­cey y Poe. A partir de los cual se añade que esto no significa defender “el opio, el alcoholismo, el comunismo o el anarquismo”. Así es que a pesar de la fama de algunos de los autores que abordaron la historia desde la literatura. Los casos más conocidos quizás sean el de Upton Sinclair, con Boston, el de John Dos Passos, con El gran dinero, Howard Fast, con La pasión de Sacco y Vanzetti, así como Catherine Anne-Porter que escribió Never Ending Wrong (memorias del juicio y la ejecución de Sacco y Vanzetti),
No estará de más registrar que el alcance de la campaña internacional de solidaridad fue tan importante entre otras cosas por el empeño de los partidos comunistas de entonces. De hecho, el “caso” de Sacco y Vanzetti marcó la última ocasión en que la Internacional Comunista en general, y el USAPC se sintieron obligados a acudir en auxilio de unos anarquistas condenados por la reacción, y lo hicieron desplegando toda su capacidad de movilización, lo que explica la existencia de grandes movilizaciones en países donde el anarquismo carecía de peso como en Francia. Ulteriormente este tipo de actuación solidaria fue excepcional, y en ello no tuvo poco que ver la extrema sectarización del estalinismo que recibió los años treinta enmarcando como “fascistas” a las otras corrientes socialistas: socialfascista, anarcofascista, etc.  En el curso de la guerra civil española, en las famosas declaraciones de Antonov Ovseenko (un rehén que Stalin utilizaba mediante un péndulo que colgaba sobre su familia), se amalgama a los anarquistas con los trotskistas, o sea lo más denigrante para las autoridades soviéticas enfrascadas en los “procesos de Moscú”.
Richard Porton anota que algo tuvieron que ver las críticas abiertas a los bolcheviques y a la URSS por parte de Emma Goldman y Alexander Berkman, aunque estas datan de principios de los años veinte. Además a muchos libertarios como Carlos Tresca –uno de los portavoces de la movilización en Estados Unidos-, siguió manteniendo una actitud abierta con otras corrientes de izquierdas…El mismo Porton señala que “la confusión de anarquismo y comunismo en la mente popular al­canzó su apogeo después de la revolución bolchevique. La opinión del Secretario de Estado Christopher Lasch re­sumió la asombrada reacción inicial frente a la revolución por parte del gobierno, la prensa y el público de los Estados Unidos, con la seca observación de que se supuso que `en el fondo los bolcheviques, como todos los extremistas desde Robespierre, se oponían al orden"; por lo que “el bolchevismo era la peor forma de anarquismo” ejemplifica este tipo de ofuscación” (p. 81).
  No menos significativa resulta la parte musical, la banda sonora que acompañó la lucha por los dos emigrantes anarquistas. Todo el mundo sabe que el componente más memorable de la película de Montaldo es la Balada de Sacco y Vanzetti cantada en diversos momentos de su desarrollo por Joan Báez, una de las cantantes inconformista más famosas de todos los tiempos, cuya voz logra arrancarnos unos grados de emoción que el film raramente consigue. Cabría decir que antes y mejor que el cine, los cantantes populares de los Estados Unidos habían reivindicado desde siempre las fi­guras de Sacco y Vanzetti,  desde que Woody Gu­thrie (al que podríamos definir como un “comunista sin partido”) realizó una serie de canciones (hasta once, al menos) dedicada a con­tar toda la trayectoria de estos sucesos, y fueron recogidas en el disco Baladas de Sacco y Vanzetti". Tal como hemos indicado,  a la hora de la muerte, Sacco y Vanzetti, son dos seres humanos que se enfrentan a la calum­nia y la muerte con gran integridad porque también son dos revolucionarios, obreros conscientes capaces de escribir cosas como la carta de Sacco a su hi­jo y que moldeará Peter Seeger para una inolvidable canción:
"Si nada ocurre. seremos electrocutados esta noche, después de las doce.
 Es por ello que estoy aquí contigo, con todo amor, y con mi corazón abierto.
 Como lo estaba ayer,
 No llores, Dante, porque muchas, demasiadas lágrimas han corrido ya.
Tu madre las ha derramado durante siete años/ Y eso no ha servido para nada.
Así pues, hijo, en lugar de llorar, sé fuerte, sé duro.
Para tener la fuerza de consolar a tu madre/ Y Cuando tu quieras consolar la desesperación del su corazón.
Llévala a pasear a un lugar apacible en el campo.
Ofrécela flores/ sentaos a la sombra de los árboles, cerca de la música de los arroyos.
En la paz de la campiña, ella encontrará la paz/ Como tú, sin duda,
Pero, hijo mío, acuérdate, no pienses solamente en tu propia felicidad.
Detente, sólo un instante
Para ayudar a los humildes que te rodean.
Los más débiles,  los que piden ayuda, los perseguidos, las víctimas.
Esos son tus amigos, los tuyos y los míos.
Son camaradas que luchan, y que a veces caen en ellas.
Del mismo modo que tu padre, tu padre y Bart han caído.
Han caído ayer en la lucha, por conquistar la alegría.
Y la libertad de todos.
En el combate por una vida mejor, tu encontrarás. Todo el amor del mundo.
Y en este combate, tú también serás amado'.
En resumen, estamos hablando de una página de la historia socialista pensada desde la fraternidad en la lucha, de un episodio que no debería de pasar desapercibido aunque sea con el mero pretexto de las efemérides, seguramente inventado por los poderosos para su mayor gloria, pero cuya utilidad está fuera de duda, sobre todo cuando se trata de evocar una enorme injusticia que demostró al mundo toda la crueldad y la mentira que se escondía bajo las grandes palabras.