jueves, 17 de enero de 2013

Chile: El financiamiento de la CIA a la Democracia Cristiana y su crucial papel en el golpe de 1973 //Estancamiento y progreso del marxismo por Rosa Luxemburgo //Chomsky: Obama dirige campaña mundial de asesinatos//Mali: “Francia se ha metido en una ratonera, de la que será muy difícil salir”(varios artículos)//Chile: Llaman a un Congreso nacional por una asamblea constituyente //URUGUAY - MALDONADO Heridos tras incidentes en ruta interbalnearia (la policía uso NUEVAMENTE ! balas de goma//LAS BALAS DE GOMA, ASÍ COMO LA PELOTAS DE GOMA: ¡ SON ARMAS Y MUNICIONES LETALES !

Chile: El financiamiento de la CIA a la Democracia Cristiana y su crucial papel en el golpe de 1973

Lunes, 14 de Enero de 2013 00:00 Paul Walder - Clarín

 secreta_obscenidad400Seguir la historia chilena contemporánea es como ingresar en un territorio oscuro, cerrado; se repiten los personajes y la trama se acerca a la tragedia. La historia de Chile de los últimos cincuenta años tiene, como las grandes tragedias, un sentido oculto, incluso más duro y cruel que el dolor y la sangre que baña la superficie.

La historia contemporánea, y por extensión la pasada, no responde exclusivamente a la historiografía ortodoxa ni a la agenda política. Eso es la apariencia. Como también lo es el hecho de contar con una historia propia, de nación independiente, soberana. Los grandes acontecimientos políticos de los últimos cincuenta años no fueron gestados sólo en Chile, como sí lo fue el crecimiento del movimiento social en busca de la justicia y libertad. Una fuerza oscura y silente, en la más completa extensión de estas palabras, se orquestó en Washington para impulsar en este rincón del mundo la peor tragedia de su corta historia.

La trama, escrita desde la Casa Blanca a inicios de la década de los 60 del siglo pasado, tuvo como objetivo frenar los procesos sociales en Chile y el ascenso de las fuerzas de Izquierda. Una estrategia puesta en marcha por Estados Unidos a través de diversos mecanismos, desde el adoctrinamiento militar e ideológico en la Escuela de las Américas al financiamiento de gremios empresariales, medios de comunicación y partidos políticos. En este punto, destaca el papel fundamental que jugó la Democracia Cristiana.

Esta es la línea de investigación del último libro del historiador Luis Corvalán Marquez, La secreta obscenidad de la historia de Chile contemporáneo, publicado por Ceibo Editores. El relato se inicia en los albores de los años sesenta, para terminar poco más de una década después.

La investigación de Corvalán Marquez está documentada, entre otros registros, por el informe de la comisión del Senado norteamericano que presidió Frank Church, sobre las actividades de la CIA en Chile. Una trama protagonizada por el mismo presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, el entonces director de la CIA, Richard Helms, y el secretario de Estado, Henry Kissinger. En años de guerra fría, la llegada al poder a través de elecciones de un gobierno de Izquierda anticapitalista en Sudamérica justificó todos los medios para eliminarlo: desde el financiamiento de partidos opositores, medios de comunicación, activistas de derecha, gremios, y claro está, las bien adiestradas fuerzas armadas.

Aun cuando la intervención de la CIA en Latinoamérica ya era muy activa, el caso chileno tiene especial relevancia. Era un proyecto socialista que surgía desde las urnas y se desarrolla acotado a la institucionalidad. Esto es precisamente lo que no tolera Washington: que Allende se convierta en un modelo latinoamericano y mundial. Washington, dice Corvalán Marquez, consideró que el eventual triunfo de la Izquierda en Chile cambiaría la correlación de fuerzas en el continente, estimulando procesos análogos, contribuyendo a que EE.UU. perdiera su hegemonía en la región. Para impedirlo, el gobierno norteamericano redobló su intervención en los asuntos chilenos. Dice el Informe Church que la CIA “financió actividades que cubrían un espectro amplio, desde la simple manipulación propagandística de la prensa hasta el financiamiento en gran escala de partidos políticos chilenos; desde sondeos de la opinión pública hasta intentos directos de fomentar un golpe de Estado”.

El proyecto reformista del PDC fue clave para los intereses estadounidenses, lo que está documentado en los tempranos vínculos entre el partido chileno y la CIA, que se profundizan durante los años siguientes hasta consumarse el plan B, que fue el golpe de Estado.

Aun cuando no está registrada la colaboración directa de la CIA en la salida neoliberal-binominal de la dictadura de Pinochet, hay numerosos antecedentes para afirmar que fue también articulada en Estados Unidos. Si el PDC, con Patricio Aylwin a la cabeza fue crucial para impulsar el golpe de 1973, hacia finales de los 80 el mismo Aylwin, representando al reformismo conservador, dirigió la transición neoliberal que mantuvo el modelo y la Constitución de Pinochet.

La DC apoyó el terrorismo de Estado

Los líderes de la Democracia Cristiana han levantado en estos días, como gran bandera moral, su rechazo a la violencia “venga de donde venga”, y su respeto por los derechos humanos. Desde los albores del gobierno de Eduardo Frei Montalva, el doble rasero DC se hizo evidente: en 1966 ese gobierno masacró a los mineros del yacimiento de cobre de El Salvador y poco después, en 1969, a los pobladores de Pampa Irigoin, en Puerto Montt.

El posterior apoyo DC a la conspiración, al golpe militar y al terrorismo de Estado es otra tremenda contradicción. Patricio Aylwin y los líderes de entonces proporcionaron cuadros técnicos a la dictadura, entre ellos Juan Villarzú y Alvaro Bardón, y sólo restaron su apoyo, dice el historiador Corvalán Marquez, cuando fue evidente que Pinochet no convocaría a elecciones.

“Lo que la directiva del PDC intentó luego del golpe, escribe Corvalán Marquez, no fue otra cosa que disputarle a la extrema derecha el ascendiente sobre los uniformados, buscando cooptarlos y hacerlos funcionales a sus propios fines”. Es cierto que este proceso tiene matices, como también lo tiene este partido con líderes no sólo impactados ante las violaciones a los derechos humanos, sino también víctimas del terrorismo de Estado, como Bernardo Leighton y su esposa, Anita Fresno, o valientes defensores de los perseguidos, como Andrés Aylwin.
aylwin_pinochet_
Otra clara muestra de la insensibilidad democratacristiana ante las violaciones de los derechos humanos fue, más tarde, el apoyo de algunos de sus militantes, como Gutenberg Martínez, al gobierno terrorista de Napoleón Duarte en El Salvador. Hace poco, Ismael Llona escribió que “entre 1984 y 1989, los amigos de Gutenberg apoyaron a este gobierno e incluso lo asesoraron. El gobierno de Napoleón Duarte atropelló sistemáticamente los derechos humanos”.

Un proceso que se remonta hasta hoy. Recientemente, la Democracia Cristiana con los votos de los senadores Soledad Alvear y Patricio Walker aprobó el ascenso del juez Juan Manuel Muñoz a la Corte Suprema. Durante su carrera, este magistrado rechazó investigar crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura militar. “En política, dijo el presidente del PDC, hay que saber hacer negociaciones”.

Lo más lamentable es la mesura y cortesía del Partido Comunista al referirse a exabruptos anticubanos, antivenezolanos y anticomunistas de la DC y de parlamentarios como Patricio Walker. El pacto Concertación-PC que se está cocinando, debería tener al menos una ética elemental: respetar la historia y la verdad.

LOS ALBORES DE LOS 60

El paradigma reformista requería de los vínculos con el PDC, los que se inician, según el Informe Church, hacia comienzos de la década de los 60, cuando EE.UU. empezó a hacer importantes aportes financieros al partido chileno. El año 1962, dice el Informe, “el Grupo Especial aprobó 50.000 dólares para fortalecer al PDC”. Agrega que “el 27 de agosto del mismo año, el Grupo Especial aprobó el uso de un canal de financiamiento a través de un tercer país, presupuestando ciento ochenta mil dólares para los democratacristianos chilenos durante 1963 (…) La elección presidencial de 1964 -dice el Informe- fue el principal ejemplo de un proyecto electoral de gran envergadura. La CIA gastó más de dos millones seiscientos mil dólares en apoyar la elección del candidato democratacristiano (Eduardo Frei Montalva, N. de PF), en parte para impedir el ascenso al poder del marxista Salvador Allende”.

Además del apoyo brindado a los partidos políticos -continúa el Informe-, la CIA montó una masiva campaña de propaganda anticomunista. Fue una “campaña del terror, -afirma-, que hizo abundante uso de imágenes de tanques soviéticos y pelotones de fusilamiento cubanos, y que estuvo dirigida especialmente a la mujer”. Durante la tercera semana de junio de 1964, un grupo financiado por la CIA producía diariamente veinte spots radiales para Santiago y 44 para estaciones de provincia, además de programas noticiosos de doce minutos de duración -cinco veces al día- en tres radios de Santiago y 24 de provincia.

DIPUTADOS FINANCIADOS POR LA CIA

El Informe Church es elocuente sobre esta materia. En febrero de 1965 -dice- el Comité 303 aprobó 175.000 dólares “para un proyecto de acción política de corto plazo, orientado a brindar apoyo clandestino a candidatos preseleccionados que participarían en las elecciones parlamentarias chilenas de marzo de 1965. Según la CIA, veintidós candidatos fueron seleccionados por la oficina local de la CIA y el embajador; de ellos, nueve fueron elegidos”. Hacia 1970, agrega el Informe, la CIA había gastado en total casi dos millones de dólares en operaciones secretas en Chile.

La campaña presidencial de 1970 tuvo ciertas diferencias para la CIA. Esta vez decidió no apoyar a ningún candidato en particular, en tanto centró sus esfuerzos en desprestigiar la candidatura de Salvador Allende. Tal cosa debía llevarse a la práctica a través de lo que la Agencia denominó “una campaña de sabotaje”. En total, “la Agencia gastó de ochocientos mil a un millón de dólares en acciones clandestinas para influir en el resultado de la elección presidencial de 1970”.

“La campaña del terror -dice el Informe-, contribuyó a la polarización política y al pánico financiero posterior al 4 de septiembre. Temas que se habían desarrollado para la campaña electoral recién concluida –agrega- fueron explotados por la CIA con más intensidad durante las semanas posteriores al 4 de septiembre, en un esfuerzo por causar pánico financiero e inestabilidad política suficientes para provocar que, en función del golpe, se movilizara el presidente Frei o los militares chilenos”.

EL TRIUNFO DE ALLENDE Y EL PLAN DE NIXON

El 15 de septiembre de 1970 se celebró en la Casa Blanca una reunión en la que participó el presidente Nixon, el asesor para asuntos de Seguridad, Henry Kissinger, el director de la CIA, Richard Helms y el procurador general John Mitchel. En ella el presidente planteó que “un gobierno de Allende en Chile no era aceptable para EE.UU.”. Con este predicamento procedió a ordenar a la CIA que tomara medidas para impedir que Allende accediera al poder. “No importan los riesgos involucrados -dijo-; diez millones de dólares disponibles, más si es necesario; trabajo a tiempo completo de los mejores hombres que tengamos; plan de acción: hacer que la economía chilena aúlle; 48 horas para el plan de acción”, ordenó Nixon.

El plan de Estados Unidos contaba con el apoyo de las ideologizadas fuerzas armadas y de los medios de comunicación, principalmente El Mercurio, al que le entregó más de un millón y medio de dólares. Pero el papel del PDC fue fundamental.

“Este partido, argumenta el historiador Corvalán, podría haber jugado durante la UP el rol de un verdadero centro, como muchos de sus integrantes lo intentaron. No obstante, la colectividad terminaría plegándose a la polarizadora política norteamericana. ¿Debido a qué? En medida importante al gran peso de su sector conservador, que finalmente pasará a controlar el partido, todo ello correlacionado con la radicalización de su base social, en gran parte clases medias, derivada del inducido deterioro económico del país y de la campaña del terror”.

La campaña -señala el Informe Church- fue de enormes proporciones. Ocho millones de dólares se gastaron en los tres años que van desde la elección de 1970 hasta el golpe militar de septiembre de 1973. Se entregó dinero a los medios de comunicación, a partidos políticos de la oposición y, en cantidades más limitadas, a gremios del sector privado.

Los aportes que EE.UU. hiciera a los opositores no se repartieron por igual. Beneficiaron principalmente al Partido Demócrata Cristiano y al Partido Nacional, en ese orden. Los documentos norteamericanos desclasificados, así como también el Informe Church, son categóricos al respecto, dice Corvalán Marquez. Durante el gobierno del presidente Allende, EE.UU. continuó proporcionando enorme apoyo financiero al PDC, que excedía al que entregaba a los otros partidos, respaldo que ahora “ya no buscaba potenciar una alternativa modernizadora frente a la revolución cubana y que impidiera un triunfo electoral de la Izquierda, como en la década anterior, sino el derrocamiento de Salvador Allende”.

Si el PDC llegaba a algún tipo de entendimiento con el presidente Allende sería muy difícil la implementación del golpe que buscaba EE.UU., pues en ese caso las fuerzas golpistas quedarían aisladas, como sucedió luego del 4 de septiembre de 1970 y todavía durante 1971, afirma el historiador. Si el PDC se plegaba al golpe -como a la larga terminó ocurriendo-, todo se allanaría. Esto explica por qué la potencia del norte consideraba que este partido era una de las “fuerzas internas” más importantes a los efectos de provocar el derrocamiento de Allende.

El apoyo financiero que la CIA entregara al PDC, en todo caso, se canalizó hacia su ala más conservadora. El Informe Church lo confirma cuando se refiere a la resolución que el 8 de septiembre de 1970 tomara el Comité 40 aprobando un fondo de 250.000 dólares para que, con el fin de impedir el ascenso de Allende, “Frei y su equipo de confianza lo utilizara”. Bien sabemos que la orientación anticomunista y antiizquierdista que caracterizaba a ese sector no era, sin embargo, compartida por otros segmentos de la colectividad, como la encabezada por Renán Fuentealba.

DOLARES Y RADIOS PARA UN PDC GOLPISTA

El PDC distó mucho de jugar el rol de un verdadero centro político, afirma Corvalán, es decir, el rol de fuerza abierta a la negociación y al acuerdo. Por el contrario, convergiendo con una extrema derecha que había retomado sus tradiciones golpistas, cumplió una acentuada función polarizadora. Fue así como en 1971 comenzó a apoyar los paros gremiales. Luego, en diciembre de ese año, participó con el PN y el Frente Nacionalista Patria y Libertad en la llamada “marcha de las cacerolas vacías”.

“A comienzos de 1971 -sostiene el Informe- fondos de la CIA permitieron que el PDC y PN compraran sus propias estaciones de radio y diarios”, precisamente por cuanto serían los mensajes comunicacionales los que debían sembrar un estado de anormalidad sicológica en la población, generando, a través de las campañas del terror, miedos irracionales al “totalitarismo marxista”.

Para el periodo 70-73, el Informe Church registra periódicas entregas de dinero al PDC por parte de la CIA. Un detalle es el siguiente: “13 de noviembre (de 1970): el Comité 40 aprueba 25.000 dólares para apoyar candidatos de la Democracia Cristiana; el 22 de marzo (de 1971): el Comité 40 aprueba 185.000 dólares adicionales para apoyar al Partido Demócrata Cristiano; el 10 de mayo (1971): el Comité 40 aprueba 77.000 dólares para la compra de una imprenta para el diario del Partido Demócrata Cristiano. La imprenta no se compra -añade el Informe- y los fondos son utilizados para apoyar el diario; el 26 de mayo (1971): el Comité 40 aprueba 100.000 dólares para ayuda de emergencia que permita al Partido Demócrata Cristiano pagar deudas de corto plazo”.

Con los compromisos adquiridos por el PDC con la CIA los eventos tomaron una sola dirección. Así, el llamado al diálogo que hiciera Salvador Allende el 1º de mayo cayó en el vacío. Tanto o más cuando el 3 de ese mes el sector conservador de la DC asumiera el control formal del partido, cuya presidencia quedó en manos de Patricio Aylwin, quien se caracterizaba por su incondicionalidad al ex presidente Frei. El 5 de julio cayeron las máscaras, cuando Aylwin hizo una declaración en la que afirmó que “la mejor garantía para el restablecimiento de la normalidad democrática (era) la incorporación institucional de las Fuerzas Armadas al gobierno, con poderes efectivos para realizar las rectificaciones…”.

Luis Corvalán Marquez, en un texto titulado “La crisis de la dictadura y la mano de EE.UU. en la imposición de un recambio neoliberal” retoma, a partir de la mitad de los 80, la presión de Estados Unidos sobre la política chilena. Como el Departamento de Estado negocia el fin de la dictadura, acude a las mismas figuras que usó para sacar a Allende. El PDC vuelve a ser funcional a EE.UU., es el comodín contra la Izquierda y contra una dictadura que ya estaba obstaculizando el desarrollo del modelo neoliberal.

A partir de entonces, la historia es más cercana pero igualmente oscura. Aun cuando hay tantos antecedentes sobre los vínculos entre Estados Unidos y la oposición de entonces, mantenemos nuestra perplejidad al observar el giro que dio la Concertación, al apoyar las privatizaciones, la desregulación de los mercados, al abrazar el modelo neoliberal y la Constitución de 1980. En los múltiples trabajos e investigaciones sobre esa época, aún no hay una respuesta clara de la elite de la Concertación que explique este giro, que tiene características de traición. Al leer el texto de Corvalán, tal vez podamos concluir que las relaciones del PDC con EE.UU. y la CIA hacen de aquella voltereta algo innombrable.

PAUL WALDER

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 774, 11 de enero, 2013



Chile: Responsabilidad de civiles en el Golpe

Martes, 15 de Enero de 2013 00:00 Alvaro Cuadra*- Clarín
 agustn_edwards_eastman333
Pocas veces se ha advertido la tremenda responsabilidad de los civiles en el golpe de estado de 1973. La dictadura chilena, finalmente, tuvo en carácter cívico – militar. Si bien Augusto Pinochet fue el rostro visible de la conspiración para instalar en nuestro país una atroz dictadura que costó miles de torturados y asesinados, se olvida que hubo muchos políticos de derechas que prepararon el camino y, más tarde, sirvieron como sostenedores y funcionarios del régimen. Basta examinar la prensa de la época para constatar que prominentes políticos de la CODE, la alianza de la derecha integrada por el Partido Nacional y la Democracia Cristiana, llamaban abiertamente a la intervención militar.

Durante el mes diciembre del año 2012, los abogados Eduardo Contreras Mella y Alfonso Insunza Bascuñan han presentado una querella criminal, inédita en la justicia chilena, en representación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) por delitos de lesa humanidad cometidos por uniformados y civiles, con una clara complicidad de la prensa de la época. De hecho, todos los informes sobre derechos humanos y algunos fallos judiciales precedentes han establecido que en Chile, en efecto, hubo cientos de detenidos, miles de ejecutados de manera ilegal, torturados, violados y violadas y hechos prisioneros sin juicio alguno.

Una importante fuente en torno a la participación de civiles, chilenos y extranjeros, en la conspiración que culminó con la dictadura de Pinochet, lo constituye el informe del senado norteamericano llamado Informe Church (1975) que establece con meridiana claridad la intervención de la CIA y los pagos a personeros de la política, las fuerzas armadas y la prensa en suelo chileno con el propósito de derrocar al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. De acuerdo a dicho informe, la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos invirtió ocho millones de dólares durante el periodo 1970 – 1973, financiando al diario de Agustín Edwards “El Mercurio” y al poderoso gremio de los camioneros para sostener una prolongada huelga durante 1972.

Hasta el presente, la justicia chilena ha acogido de manera débil y parcial las querellas presentadas contra personeros civiles responsables como autores o cómplices de graves delitos cometidos antes, durante y después del golpe de estado. De hecho, la querella presentada por los abogados Contreras e Insunza todavía no llega a manos de un juez a casi un mes de su presentación. La desidia de los tribunales nacionales contrasta con sus homólogos de otras latitudes como es el caso de Uruguay, a lo que se suma el desinterés de la prensa chilena de hoy por esclarecer estos temas, lo que está señalando con claridad que los civiles responsables de graves ilícitos todavía siguen impunes, muchos de ellos, en posiciones de poder hasta el presente.

A casi cuarenta años, la responsabilidad de los civiles en el golpe militar que sumió a Chile en su peor tragedia del siglo XX sigue siendo un imperativo ético y político pendiente. No es concebible una democracia más plena sin el esclarecimiento de los crímenes cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet, no es sano para un país vivir el clima de impunidad que ha caracterizado durante todos estos años nuestra institucionalidad democrática. Las nuevas generaciones de chilenos reclaman en las calles por la verdad y la justicia, única manera de superar el dolor y avanzar hacia un mañana más digno.

Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS


Justicia condena al Estado chileno a indemnizar a ex prisioneros de Isla Dawson

Martes, 15 de Enero de 2013 10:12 Colaboradores- Clarín

 El 10 de Enero del año 2008, 31 ex prisioneros políticos torturados, sometidos a trabajos forzados y confinados en los campos de concentración de Isla Dawson y Magallanes entre 1973-1974, durante la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet, demandaron  por daños y perjuicios al Estado de Chile.

Hoy, después de cinco años de proceso, la “Demanda en juicio de hacienda de ex prisioneros políticos de Isla Dawson y Magallanes contra el Estado de Chile”, presentada por Elie Valencia, Miguel Loguercio, Baldovino Gómez, Héctor Avilés y otros, patrocinada por el abogado Víctor Rosas Vergara, ha tenido un fallo favorable en la sentencia de primera instancia notificada el 15 de enero de 2013 por la Juez Titular del 18º Juzgado Civil de Santiago, señora Claudia Donoso Niemayer.

Esta sentencia dictamina que los derechos humanos “son inherentes al ser humano durante toda la existencia de éste, no es posible sostener a juicio de esta sentenciadora que un Estado pretenda desconocer la reparación necesaria y obligatoria, ya que ello significaría el desconocimiento del Derecho Humano conculcado”. El  fallo también establece la “imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad”, y da “lugar a la acción indemnizatoria solicitada respecto del daño moral sufrido por los actores,” el que “este juzgado estima prudencialmente en $150.000.000 para cada uno de los demandantes, atendida la gravedad de las violaciones a los derechos humanos a que fueran sometidos los demandantes, que incluye el tiempo que se encontraron privados de libertad, tanto que fueran reconocidos como víctimas del Estado Chileno en el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, lo que naturalmente conlleva gran dolor y aflicción que provocan en un ser humano sujeto a aquellos, no sólo dolor físico inmediato sino que además un estado de vulnerabilidad interna con efectos permanentes”.

El Estado de Chile debiera moralmente acatar la resolución judicial y abstenerse de apelar esta sentencia. En un comunicado, los ex prisioneros demandantes hacen “un llamado al Consejo de Defensa del Estado de Chile a reconocer esta sentencia y establecer que en Chile se rechaza la tortura y la prisión política como sucedió en los campos de concentración de Isla Dawson. Estamos dispuestos a concordar con el Consejo de Defensa del Estado las formas de  facilitar la ejecución de este veredicto ejemplar del estado de derecho chileno en democracia”.





CHILE: ISLA DAWSON, CAMPO DE DETENCION DEL PINOCHETISMO
La isla del terror


La Justicia chilena fijó una indemnización para 31 ex presos políticos que fueron confinados a prisión en la región de Magallanes, donde soportaron torturas.

Por Christian Palma - Página 12

Desde Santiago

“Me sentí como el protagonista de una de esas películas de la Segunda Guerra Mundial. Cuando llegamos al campo, algunos lloramos al ver tantas murallas alambradas. Había veintisiete. Era difícil de creer”, dijo Baldovino Gómez en 1989 a la desaparecida revista Análisis, férrea opositora a la dictadura de Pinochet. Gómez fue uno de los muchos prisioneros que tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 fueron confinados a la ya mítica Isla Dawson, ubicada a cien kilómetros de Punta Arenas, en el Estrecho de Magallanes. A ese lugar, donde literalmente se acaba el mundo, llegaron al menos cien prisioneros a los pocos días de la irrupción militar. Otras cifras hablan de hasta cuatrocientos presos recluidos en cuatro barracas, que estuvieron hasta octubre de 1974, cuando se clausuró el campo de concentración.

El 10 de enero de 2008, 31 ex prisioneros políticos de la Región de Magallanes, que fueron torturados y sometidos a trabajos forzados y confinados en los campos de concentración de Isla Dawson y Magallanes, demandaron por daños y perjuicios al Estado de Chile. Después de cinco años de esa acción legal, la demanda presentada por los ex prisioneros Elie Valencia, Miguel Loguercio, Baldovino Gómez, Héctor Avilés y otros, patrocinada por el abogado Víctor Rosas, tuvo un fallo favorable en la sentencia de primera instancia notificada por la jueza Claudia Donoso:

“Esta sentencia dictamina que los derechos humanos son inherentes al ser humano durante toda la existencia de éste, no es posible sostener que un Estado pretenda desconocer la reparación necesaria y obligatoria, ya que ello significaría el desconocimiento del derecho humano conculcado”, señala la sentencia. Establece además la “imprescriptibilidad” de los crímenes de guerra y de lesa humanidad y fijó una indemnización por el daño moral a los afectados, de 150 millones de pesos chilenos (320.000 dólares aproximadamente) para cada uno de los demandantes. Esto “atendida la gravedad de las violaciones a los derechos humanos a que fueran sometidos, que incluye el tiempo que se encontraron privados de libertad y que fueran reconocidos como víctimas del Estado chileno en el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura”.

Los demandantes estiman que el Estado de Chile “debiera moralmente acatar la resolución judicial y abstenerse de apelar esta sentencia”.

Desde Punta Arenas y capeando los fuertes vientos registrados ayer en la zona, Baldovino Gómez contó a Página/12 que “es un pequeño paso, pero importante, sobre todo porque se cumplen cuarenta años de la instauración de dictadura en Chile. Estos crímenes son imprescriptibles y de alguna manera se hace justicia. Acá hubo una práctica sistemática del Estado para agredir y vulnerar los derechos humanos”.

En la Isla Dawson, los presos eran obligados a hacer marchas y formaciones militares, hacer ejercicios y realizar trabajos forzosos. Su trabajo consistía en instalar postes y cables, llenar camiones con todo tipo de material, limpiar caminos, excavar canales, acarrear sacos de ripio al trote y recolectar helechos en descomposición de un pantano, para ser usados como abono.

Destacados políticos involucrados en el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende fueron enviados al lugar. Entre los detenidos de la UP se encontraba Orlando Letelier (asesinado en Washington por agentes del régimen militar de Pinochet en 1976), José Tohá (ministro de Allende, asesinado al comienzo de la dictadura), el ex senador Sergio Bitar (autor de un libro acerca de su paso por Dawson) y el ex ministro de Minería Benjamin Teplinsky, entre otros.

Según datos de www.daw son2000.com, agrupación de los hombres y mujeres que sufrieron la represión y violaciones de derechos humanos bajo la dictadura militar en la Patagonia magallánica, en la isla existían tres categorías de celdas. En el nivel uno, el prisionero contaba con ropa y frazadas; en el nivel dos, no se les daba frazadas, y en el tres, se les negaba acceso a ambas cosas. Simulacros de ejecuciones y acoso generalizado eran prácticas comunes en el interior de la isla. A los presos no se les permitía tener comunicación con sus familiares, excepto en la forma de una carta preimpresa estándar en la que se dejaban algunos espacios en blanco. De esta manera, los presos podían recibir a veces encomiendas y cartas de sus seres queridos, aunque éstos eran rigorosamente censurados. Los prisioneros se lavaban en un canal con agua servida y las comidas y barracas de alojamiento eran muy deficitarias.





Estancamiento y progreso del marxismo

http://www.tercer-reich.com/wp-content/uploads/2011/04/luxemb.jpg

Hablando en acto de masas en Stuttgart 1907
por Rosa Luxemburgo
(Este artículo fue escrito en 1903)


Recién cuando la clase trabajadora se haya liberado de sus condiciones actuales de existencia, el método de investigación marxista será socializado junto con todos los demás medios de producción para utilizarlo en beneficio de la humanidad y para poder desarrollarlo en toda su capacidad.
(Este artículo fue escrito en 1903, veinte años después de la muerte de Marx. Aquí Rosa trata un problema que a menudo se discute hoy, sobre todo en los círculos intelectuales: ¿es la doctrina marxista algo tan rígido y dogmático que no deja margen para la creatividad Intelectual?
Su respuesta es un no enfático. Demuestra que si en los últimos veinte años del siglo XIX hubo pocos aportes a la teoría marxista fuera de los escritos de Engels, ello no se debía a que el marxismo estaba perimido o era incapaz de seguir avanzando. Por el contrario; es que la lucha de clases no había llegado al punto de crear nuevos problemas prácticos que exigieran sus correspondientes avances teóricos. “Marx, en su creación científica, nos ha sacado distancia como partido de luchadores. No es cierto que Marx ya no satisface nuestras necesidades. Por el contrario, nuestras necesidades todavía no se adecúan a la utilización de las ideas de Marx.”
Su confianza en que las propias necesidades  de la lucha provocarían el surgimiento de marxistas capaces de elaborar y desarrollar la teoría revolucionaria se vio confirmada en poco tiempo. En los años turbulentos de las dos primeras décadas de este siglo aparecieron los aportes teóricos necesarios para garantizar el triunfo de la Revolución Rusa, como las teorías de Lenin sobre el partido, la cuestión nacional y el derecho de las naciones a la autodeterminación, y la teoría de la revolución permanente de Trotsky.
“Estancamiento y progreso del marxismo” apareció en Karl Marx: Thinker and Revolutionist Karl Marx: Pensador y Revolucionario), simposio recopilado por D. Riazanov (New York, International Publishers, 1927). La presente versión es de la traducción al inglés de Eden y Cedar Paul.)
http://www.superillu.de/bildergalerie/images/14993154_a82547ed44.jpg
En su argumentación, superficial pero a ratos interesante, titulada Die soziale Bewegung in Frankreich und Belgien [El movimiento socialista en Francia y Bélgica] Karl Grün señala con acierto que las teorías de Fourier y Saint-Simon afectaron de manera muy diversa a sus respectivos partidarios. Saint-Simón fue el antepasado espiritual de toda una generación de brillantes escritores e investigadores de distintos campos de la actividad intelectual; los seguidores de Fourier se limitaron a repetir como loros las palabras de su maestro, incapaces de desarrollar sus enseñanzas. La explicación de Grün es que Fourier entregó al mundo un sistema, acabado, en todos sus detalles, mientras que Saint-Simon  entregó a sus discípulos un saco lleno de grandes ideas. Aunque me parece que Grün presta poca atención a la diferencia profunda, esencial entre las teorías de estos dos clásicos del socialismo utópico, pienso que su comentario es acertado. No cabe duda de que un sistema de ideas esbozado en sus rasgos más generales resulta mucho más estimulante que una estructura acabada y simétrica que no deja nada que agregar ni ofrece terreno para los esfuerzos independientes de una mente activa.
¿Explica esto el estancamiento de la doctrina marxista que se ha visto durante varios años? Es un hecho que —aparte de uno o dos aportes teóricos que señalan un avance— desde el último tomo de El capital y los últimos escritos de Engels no han aparecido más que unas cuantas popularizaciones y explicaciones excelentes de la teoría marxista. La esencia de la teoría quedó donde la dejaron los dos fundadores del socialismo científico.
¿Se debe ello a que el sistema marxista ha impuesto un marco demasiado rígido a las actividades intelectuales? Es innegable que Marx ha ejercido una influencia un tanto restrictiva sobre el libre desarrollo teórico de muchos de sus discípulos. ¡Tanto Marx como Engels se vieron obligados a negar toda responsabilidad  por las perogrulladas de muchos autotitulados marxistas! Los escrupulosos esfuerzos dirigidos a mantenerse “dentro de los límites del marxismo” han resultado tan desastrosos para la integridad del proceso intelectual como el otro extremo, que repudia totalmente el enfoque marxista y manifiesta la “independencia de pensamiento a toda costa”.
Pero es sólo en el terreno económico que podemos hablar de un cuerpo más o menos acabado de doctrinas legadas por Marx. La más valiosa de sus enseñanzas, la concepción materialista dialéctica de la historia, no se nos presenta sino como un método de investigación, unos cuantos pensamientos geniales que nos permiten entrever un mundo totalmente nuevo, que nos abren perspectivas infinitas para el pensamiento independiente, que le dan a nuestro espíritu alas para volar audazmente hacia regiones inexploradas.
Sin embargo, incluso en este terreno la herencia marxista, salvo pocas excepciones, no ha sido aprovechada. Esta arma nueva y espléndida se herrumbra por falta de uso; la teoría del materialismo histórico está tan incompleta y fragmentaria como nos la dejaron sus creadores cuando la formularon por primera vez.
No puede afirmarse, pues, que la rigidez y el acabado de la estructura marxista sean la explicación de que sus herederos no hayan proseguido la edificación.
Se nos suele decir que nuestro movimiento carece de personas de talento capaces de elaborar las teorías de Marx. Esa carencia es de larga data; pero la carencia en sí exige una explicación, y no puede plantearse como respuesta al interrogante fundamental. Debemos recordar que cada época forma su propio material humano; que si un periodo realmente exige exponentes teóricos, el periodo mismo  creará las fuerzas necesarias para la satisfacción de esa exigencia.
¿Existe una verdadera necesidad, una real demanda de mayor elaboración de la teoría marxista?
En un artículo acerca de la controversia  entre las escuelas marxista y jevonsiana en Inglaterra, Bernard Shaw, por afirmar que el  primer tomo de  El capital  le permitió un entendimiento total del marxismo, y que no había lagunas en la teoría marxista, a pesar de que Federico Engels, en su prefacio al segundo tomo de El capital, dijo que el primer tomo, con la teoría del valor, había dejado sin solución un problema económico fundamental, solución que no aparecería hasta la publicación del tercer tomo. Shaw realmente logró que Hyndman quedara un poco en ridículo, aunque Hyndman podría consolarse pensando que prácticamente todo el mundo socialista está en la misma situación.
El tercer tomo de El capital, con la solución del problema de la tasa de ganancia (el problema fundamental de la economía marxista) apareció recién en 1894. Pero en Alemania, como en otros países, se había utilizado para la agitación el material incompleto del primer tomo, la doctrina marxista se había popularizado y había encontrado aceptación sobre la base de este único tomo; la teoría marxista incompleta había obtenido un éxito fenomenal; nadie había advertido que había una laguna en la enseñanza.
Además, cuando el tercer tomo vio la luz, aunque llamó un poco la atención en los círculos cerrados de los expertos y suscitó algunos comentarios, en lo que concierne al movimiento socialista en su conjunto el nuevo volumen casi no impresionó en las grandes regiones donde las ideas expuestas en el primero se habían impuesto.  Las conclusiones teóricas del tercer tomo no provocaron intento alguno de popularizarlas, ni lograron amplia difusión. Por el contrario, entre los mismos socialdemócratas solemos sentir los ecos de la “desilusión” que tanto expresan los economistas burgueses con respecto al tercer volumen de El capital;  estos socialdemócratas demuestran así hasta qué punto habían aceptado la exposición “incompleta” de la ley del valor del primer tomo.


¿Cómo explicar tan notable fenómeno?
Shaw, quien (para usar su propia expresión) gusta de “reírse disimuladamente” de los demás, tiene un buen motivo para burlarse de todo el movimiento socialista, ¡en la medida en que se basa en Marx! Pero, de hacerlo, se “reiría solapadamente” de una manifestación muy seria de nuestra vida social. La extraña suerte de los tomos segundo y tercero de El capital  es prueba terminante del destino general  de la investigación  teórica en nuestro movimiento.
Desde el punto de vista científico, hay que considerar que el tercer tomo de El capital completa la crítica de Marx al capitalismo. Sin este tercer volumen no podemos comprender la ley que rige la tasa de ganancia; ni la división de la plusvalía en ganancia, interés y renta; ni la aplicación de la ley del valor al campo de la competencia. Pero, y esto es lo principal, todos estos problemas, por importantes que sean para la teoría pura, son relativamente poco importantes desde el punto de vista de la lucha de clases. En lo que a ésta concierne, el problema teórico fundamental es el origen de la plusvalía, o sea la explicación científica de la explotación, junto con la dilucidación de la tendencia hacia la socialización del proceso de producción, es decir, la explicación científica de las bases objetivas de la revolución socialista.
Ambos problemas encuentran solución en el primer tomo de El capital, que deduce que la “expropiación de los expropiadores” es  el resultado inevitable y definitivo de la producción de plusvalía y de la concentración progresiva del capital. Con ello queda satisfecha, en cuanto a teoría, la necesidad esencial del movimiento obrero. Los obreros, partícipes activos en la lucha de clases, no tienen un interés directo en la forma en que la plusvalía se distribuye entre los distintos grupos de explotadores; o cómo, en el curso de esta distribución, la competencia provoca ajustes en el proceso de producción.
http://rustbeltradical.files.wordpress.com/2011/01/spartacus_fight.jpg?w=450&h=344
Foto: Rebelión espartaquista
Es por eso que, para la generalidad de los socialistas, el tercer tomo de El capital sigue siendo un libro cerrado.
Pero en nuestro movimiento lo que vale para la doctrina económica de Marx vale para la investigación teórica en general. Es totalmente ilusorio pensar que la clase obrera, que lucha por elevarse, puede adquirir por su cuenta gran capacidad creadora en el dominio de la teoría. Es cierto que, como dijo Engels, hoy sólo la clase obrera ha conservado interés 114 por la teoría y la comprende. La sed de conocimientos que demuestra la clase obrera es una de las manifestaciones culturales más notables de la lucha de clases contemporánea. En un sentido moral, la lucha de la clase obrera es también un índice de la renovación cultural de la sociedad.

Pero la participación activa de los trabajadores en el avance de la ciencia está sujeta al cumplimiento de condiciones sociales muy bien definidas.
En toda sociedad de clases, la cultura intelectual (arte y ciencia) es una creación de la clase dominante; y el objetivo de esta cultura es en parte asegurar la satisfacción directa de las necesidades del proceso social, y en parte satisfacer las necesidades intelectuales de la clase gobernante.
En la historia de luchas de clase anteriores, la clase aspirante al poder (como el Tercer Estado en tiempos recientes) podía anticipar su dominio político instaurando un dominio intelectual, en la medida en que, siendo una clase dominada, podía instaurar una nueva ciencia y un nuevo arte contra la cultura obsoleta del periodo decadente.
El proletariado se halla en situación muy distinta. En tanto que clase no poseedora, no puede crear espontáneamente en el curso de su lucha una cultura intelectual propia, a la vez que permanece en el marco de la sociedad burguesa. Dentro de dicha sociedad, mientras existan sus bases económicas, no puede haber otra cultura que la cultura burguesa.
Aunque ciertos profesores “socialistas” proclamen que el hecho de que los proletarios vistan corbata, utilicen tarjeta y manejen bicicletas son instancias notables de la participación en el progreso cultural, la clase obrera en cuanto tal permanece fuera de la cultura contemporánea. A pesar de que los obreros crean con sus manos el sustrato social de esta cultura, sólo tienen acceso a la misma en la medida en que dicho acceso sirve a la realización satisfactoria de sus funciones en el proceso económico y social de la sociedad capitalista.
La clase obrera no estará en condiciones de crear una ciencia y un arte propios hasta que se haya emancipado de su situación actual como clase.
Lo  más  que  puede  hacer  hoy  es  salvar  a  la  cultura  burguesa  del  vandalismo  de  la reacción burguesa y crear las condiciones sociales que son requisitos para un desarrollo libre de la cultura. Incluso dentro de estos límites, los obreros, dentro de la sociedad actual, pueden avanzar sólo en la medida en que creen las armas intelectuales que necesitan en la lucha por su liberación.
Pero esta reserva le impone a la clase obrera (mejor dicho, a los dirigentes intelectuales de la clase obrera) márgenes muy estrechos en el campo de la actividad intelectual. Toda su energía creadora está relegada a una rama específica de la ciencia, la ciencia social. Porque, en tanto que “gracias a la vinculación peculiar de la idea del Cuarto Estado con nuestra época 115 histórica”, el esclarecimiento relativo a las leyes del desarrollo social se ha vuelto esencial para los obreros en la lucha de clases, esta vinculación ha dado buenos frutos en la ciencia social y el monumento a la cultura proletaria de nuestro tiempo es… la doctrina marxista.
Pero la creación de Marx, que como hazaña científica es una totalidad gigantesca, trasciende las meras exigencias de la lucha del proletariado para cuyos fines fue creada. Tanto en su análisis detallado y exhaustivo de la economía capitalista, como en su método de investigación histórica con su infinito campo de aplicación, Marx nos ha dejado mucho más de lo que resulta directamente esencial para la realización práctica de la lucha de clases.
Sólo en la proporción en que nuestro movimiento avanza y exige la solución de nuevos problemas prácticos nos internamos en el tesoro del pensamiento de Marx para extraer y utilizar nuevos fragmentos de su doctrina. Pero como nuestro movimiento, como todas las empresas de la vida real, tiende a  seguir las viejas rutinas del pensamiento, y aferrarse a principios que han dejado de ser válidos, la utilización teórica del sistema marxista avanza muy lentamente.
Si, pues, detectamos un estancamiento en nuestro movimiento en lo que hace a todas estas cuestiones teóricas, ello no se debe a que la teoría marxista sobre la cual descansan sea incapaz de desarrollarse o esté perimida. Por  el contrario, se debe a que aún no hemos aprendido a utilizar correctamente las armas intelectuales más importantes que extrajimos del arsenal marxista en virtud de nuestras necesidades apremiantes en las primeras etapas de nuestra lucha. No es cierto que, en lo que hace a nuestra lucha práctica, Marx esté perimido o lo hayamos superado. Por el contrario, Marx, en su creación científica, nos ha sacado distancia como partido de luchadores. No es cierto que Marx ya no satisface nuestras necesidades. Por el contrario, nuestras necesidades todavía no se adecúan a la utilización de las ideas de Marx.
Así, las condiciones sociales de la existencia proletaria en la sociedad contemporánea, condiciones desentrañadas por primera vez por Marx, se desquitan con la suerte que le imponen a la propia teoría marxista. Aunque esa teoría es un instrumento sin igual para la cultura intelectual no se la utiliza porque, imposible de aplicar a la cultura burguesa, trasciende enormemente las necesidades de la clase obrera en materia de armas para la lucha diaria. Recién cuando la clase obrera se haya liberado de sus condiciones actuales de existencia, el método de investigación marxista será socializado junto con todos los demás medios de producción para utilizarlo en beneficio de la humanidad en su conjunto y para poder desarrollarlo en toda su capacidad funcional.



Las ONG, topos de Occidente para la neocolonización

El sector apuesta por la sociedad civil como alternativa a las corruptelas de los gobiernos capitalistas

DAVID BOLLERO Londres 16/01/2013 07:32 Actualizado: 16/01/2013 07:32 Público
Cooperantes de Cruz Roja en Guinea.

Cooperantes de Cruz Roja en Guinea.Cruz Roja

La Cooperación española vive sus horas más bajas. Al recorte de más del 65% que ya sufriera en 2012, para este ejercicio el tajo se ha fijado en más de un 23% (unos 158 millones de euros menos). En contra de la creencia popular, la mayor parte de este presupuesto -en torno al 80%- no llega jamás a las ONGs, sino que lo maneja directamente el Gobierno a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) . Esto da lugar a que las ONG tengan que luchar por ese 20% restante, fomentando un clima más de rivalidad que de solidaridad, además de sonoros fracasos como el caso de Guinea Bissau, donde la ONU lleva 21 años y la UE 17 invirtiendo y su capital, con apenas 400.000 habitantes, todavía no dispone de agua ni luz pública.
Esta es una de las denuncias que históricamente vienen realizando las ONG, que cuestionan la estrategia de neocolonización que se esconde tras muchos proyectos de Cooperación. Fuentes solventes del sector aseguran que "el Gobierno no asigna los fondos en función de las necesidades del país receptor, sino de los intereses comerciales de España".
Este es el caso de Nicaragua, que a pesar de estar a punto de ser un país intermedio según el IDH (Índice de Desarrollo Humano) continúa siendo preferente para España por sus intereses comerciales, puesto que, por ejemplo, "Unión Fenosa es la empresa que gestiona toda la electricidad a nivel nacional en Nicaragua", afirman estas fuentes, que ilustran también la problemática con la experiencia de la entrada en África en 2006-2007.
"El Gobierno de Zapatero entró porque salían muchos cayucos", aseguran. Entonces la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) tenía que decidir cómo gastar 18 millones de euros en tres años en Guinea Bissau y, a pesar de que las ONGs que trabajaban sobre el terrero advirtieron del Estado fallido y la corrupción, recomendando la donación a la sociedad civil o a ONGs locales, finalmente "16 de los 18 millones fueron a apoyo presupuestario del Gobierno de Guinea Bissau. ¿Por qué? Porque este gobierno permitía que cualquier persona que llegara con un cayuco a Canarias fuera repatriada a Guinea; Senegal sólo acepta ciudadanos senegaleses, Malí a malienses, pero Guinea a cualquiera y eso tiene un precio".
Otra de las denuncias que se hace a la Cooperación vía AOD se plasma en los proyectos en los que, tal y como describen estas fuentes, "yo te financio la obra de este puente si tú contratas a una empresa española para ello. Abres mercado a empresas españolas pero es una forma clarísima de neocolonización, porque das dinero condicionado sin desarrollar tejido productivo en ese país".

CIA Y ONG golpistas

La política no está excluida de la Cooperación hasta el punto de que cooperantes que han trabajado sobre el terreno en Latinoamérica aseguran que "existen ONGs que trabajan directamente para agencias de inteligencia, aún sin saberlo. Es el caso de la USAID y los Peace Corps de EEUU, a los que califican como "cámara de golpistas".
Estas mismas fuentes, presentes el golpe de estado a Manuel Zelaya en 2009 explican que "mandan a chavales de entre 19 y 24 años para que elaboren informes durante tres o cuatro años, sin saber que esos informes terminan en la CIA dotándoles de un mapa muy preciso de lo que se está cociendo en los movimientos sociales de esos países". Con esa información, continúan, "se financian a determinados agentes locales más conservadores en detrimento de otros, generando inestabilidad porque no interesa el gobernante de turno, como está sucediendo en Venezuela, en Ecuador o en Bolivia".
Así, en el caso concreto de Honduras, recuerda que el golpe de Estado "se preparó con la USAID; tres meses antes del golpe estaban reunidos en la embajada de EEUU Hugo LLorens, que era el embajador estadounidense en Honduras, el Jefe del Estado Mayor hondureño y el representante de la USAID. Durante esos tres meses estuvieron incitando, además, a los medios de comunicación, que en Latinoamérica suelen estar en manos de oligarquías conservadoras".

¿ONG grandes o pequeñas?

Muchos donantes particulares, a la hora de prestar la ayuda, dudan qué tipo de organizaciones son más efectivas. Son muchos los cooperantes que lo tienen claro: "las pequeñas, sin duda, porque la grande es al final la que consume más recursos para poder mantener su estructura y se pierde mucho más dinero por el camino. Una ONG chiquita tiene una o dos personas aquí y el resto del equipo en el terreno".
"Las ONG grandes son al final las que consumen más recursos para poder mantener su estructura y se pierde mucho más dinero por el camino"
Y es que las estructuras de estas organizaciones, tal y como está configurado el sistema, pueden llegar a ser colosales, puesto que si se pretende obtener fondos de la Generalitat de Catalunya, es necesario abrir oficina allí; incluso, lo hay más descentralizado porque si los fondos provienen de la diputación de Lleida, es imperativo tener oficina en Lleida, no vale Barcelona.
Paralelamente, las dimensiones y potencial de una gran ONG puede llegar a ser contraproducente en ocasiones, como ejemplifica la experiencia de Cruz Roja en Guinea Bissau: "Como vio claramente que se trataba de un Estado fallido, durante cuatro años optó por crear un sistema de salud paralelo. Así debilitó el sistema público al fichar a los tres o cuatro médicos que se salvaban en el país, porque esa gente raramente da marcha atrás y se queda en ese mundillo de Cooperación". A favor de las ONG pequeñas, destacan que "como no tienen tanto músculo, jamás van a cometer ese error. No es que las grandes lo hagan malintencionadamente, sino que es producto del modo en que está montado el sistema".

Más militancia, menos profesionalización

Por otro lado, la dependencia del financiador al que, en realidad no le preocupa tanto el impacto del proyecto, se ha convertido en otra de las lacras de la Cooperación, llegando a privilegiar la urgencia en lugar de la sostenibilidad de las iniciativas. "Al final tienes que cumplir los criterios del financiador, aunque la realidad del país sea otra", advierten fuentes del sector, "lo que hace que justifiques en función de lo que el financiador te exige y te obliga a imponer modelos y tiempos totalmente occidentales que no se están dando en la práctica, a inventar y maquillar resultados para que al año siguiente te den más dinero".
Asimismo, la profesionalización parece haber sido otro elemento contraproducente en el mundo de la Cooperación y ya se oyen voces apostando porque ésta tienda a la militancia, al activismo, en lugar de a la profesionalización: "Planteamos la cooperación como un acompañamiento, no como ahora, que no se establecen lazos reales de cooperación". Así, sería necesario sacar a los Gobiernos de la ecuación, porque "tanto en unos como en otros hay altos niveles de corrupción" y que sea la sociedad civil la que canalice toda la ayuda al desarrollo. "La Cooperación movería menos dinero pero tendrían más impacto real a la hora de erradicar desigualdades", apunta el interlocutor de Público, "porque dependería directamente de donaciones particulares, de campañas que se pusieran en marcha, etc. pero se acabaría de la hipocresía de los Gobiernos, que conceden ayudas para que después sus empresas no respeten políticas comerciales ni medio ambientales".
"Los ciudadanos deberíamos exigir a los gobernantes políticas justas para que no fuera necesaria la cooperación"
La esperanza es que con este planteamiento se reduciría mucho la dependencia de un país sobre otro, al tiempo que la sociedad civil se organizaría para acompañar más que ayudar a los procesos de desarrollo en otros países. En lo que a Occidente respecta, cree que "los ciudadanos europeos, en lugar de donar pasta, deberíamos exigir a nuestros gobernantes políticas justas, que no fuera necesaria la cooperación". Estas mismas fuentes señalan que, "siendo muy utópico, lo que deberíamos hacer es presionar a los Gobiernos para que respetasen la legislación que ya está vigente de derechos comerciales, políticas comerciales justas, defender los Derechos Humanos, es decir, que su labor fuera hacer cumplir la legalidad internacional".
Tal y como el mundo capitalista ha planteado la Cooperación, los cooperantes más críticos están convencidos de que "los Gobiernos utilizan a las ONGs como herramientas de legitimización de sistemas de dependencia". Un ejemplo de ello es Centroamérica, donde "a nosotros igual nos dan dos millones de euros para mejorar las condiciones de vida del Golfo de Fonseca, pero al mismo tiempo el Gobierno de España llegado a un acuerdo con el CA4 (los cuatro países de Centroamérica), para que Calvo y Pescanova pesquen allí, sin respetar vedas, ni artes de pesca. Estamos haciendo el trabajo sucio, de generar dependencia, incluso dominación".
A pesar de ello, existen casos de auténtico éxito de la Cooperación, como Nicaraocoop, una cooperativa de tercera escala en Nicaragua -agrupa a 723 cooperativas de base- y la tercera más grande de toda Centroamérica, que nació con un proyecto de cooperación de dos años y una década después ya es totalmente autónoma, creando tejido social en un país.


Chomsky:

Obama dirige campaña mundial de asesinatos

Publicado el 1/14/13 • en Contrainjerencia
Chomsky
El lingüista y activista político norteamericano Noam Chomsky afirmó que el presidente estadounidense, Barack Obama, dirige una campaña mundial de asesinatos, la que calificó de la mayor atrocidad.
Chomsky aseguró asimismo que Obama es el mayor violador de los derechos humanos, pues brinda un fuerte apoyo y, de hecho, participa en terribles abusos contra estos derechos.
En una entrevista con la prensa rusa, Chomsky cuestionó que si Rusia hiciera algo así, la gente hablaría como si se tratase de una guerra nuclear.
Arremetió además contra el envío de armas desde Estados Unidos hacia Arabia Saudí, famoso por violar los Derechos Humanos.
“Estados Unidos está proveyendo enormes cantidades de armamentos a Arabia Saudí que es uno de los peores abusadores de los Derechos Humanos en el mundo”, manifestó Chomsky.
El activista y experto en relaciones internacionales ha criticado en varias ocasiones la política dualista que ejerce Washington respecto a los países del Oriente Medio.
Hispan TV / VTV


Cortas de Democracy Now!

Civiles afganos mueren en explosión tras ataque de Estados Unidos

Varios civiles perdieron la vida en una explosión que tuvo lugar tras un ataque de la OTAN liderado por Estados Unidos en Pakistán. Las presuntas víctimas murieron mientras intentaban recuperar los cuerpos de combatientes talibanes que habían muerto durante un enfrentamiento con soldados estadounidenses en las cercanías de una mezquita en la provincia de Wardak. No están claras las causas de la explosión ya que cuando ésta ocurrió, los combatientes habían muerto a causa de los disparos recibidos. La cifra de víctimas civiles oscila entre siete y dieciséis.

Estados Unidos acelera plazo para transferencia a fuerzas afganas

Los recientes hechos de violencia tuvieron lugar pocos días después de que el Presidente Obama anunciara que planea acelerar el paso del control militar formal a las fuerzas afganas. El viernes, durante una aparición en público en la Casa Blanca junto al Presidente afgano Hamid Karzai, Obama sostuvo que la transferencia de las misiones de combate al liderazgo militar afgano tendrá lugar en primavera y no en verano.
El Presidente Obama expresó: “En el día de hoy, hemos acordado que al tiempo que las fuerzas afganas asumen el control y el Presidente Karzai anuncia la fase final de la transición, las fuerzas de la coalición pasarán a desarrollar un papel de apoyo esta primavera. El Presidente Karzai y yo hemos discutido además la naturaleza de nuestra cooperación en materia de seguridad una vez finalizado el 2014. Nuestros equipos continuarán trabajando de cara a un acuerdo de seguridad y mientras lo hacen, se guiarán por nuestro respeto por la soberanía afgana y por nuestros dos objetivos a largo plazo, que serán muy específicos y concretos. En primer lugar, entrenar y asistir a las fuerzas afganas y en segundo lugar, misiones antiterroristas con blancos determinados contra Al Qaeda y sus socios.”

Karzai: Afganistán rechaza 1ª propuesta de inmunidad de Estados Unidos; consejo emitirá decisión definitiva

No quedó claro de qué manera el hecho de acelerar el cronograma de control formal provocará cambios en las operaciones que se llevan a cabo, dado que decenas de miles de soldados estadounidenses permanecerán en Afganistán hasta el plazo establecido para su retiro a fines de 2014 y probablemente una vez transcurrido el mismo. Al igual que en Irak, el rechazo de la inmunidad para los soldados estadounidenses podría impedir una gran presencia de soldados luego del retiro. A su regreso de Washington esta mañana, el Presidente afgano Karzai expresó que una yirga o asamblea general decidirá respecto a la inmunidad para Estados Unidos antes de fin de año.
El Presidente afgano Hamid Karzai declaró: “La decisión respecto a la inmunidad para los soldados estadounidenses en Afganistán es un tema importante, las condiciones de inmunidad que pretenden de nosotros. El gobierno de Afganistán no puede tomar una decisión como esta. Esta decisión debe trasladarse al pueblo afgano en una loya yirga y preguntársele si se debe otorgar inmunidad a los soldados estadounidenses o no. Y si les otorgamos inmunidad, de qué manera y bajo qué condiciones".
Según Karzai, una propuesta primaria presentada por Estados Unidos fue rechazada y se llevará a cabo una segunda ronda de negociaciones este año en Kabul. En un comunicado. El grupo activista Voces para la No Violencia Creativa criticó el rol de Estados Unidos en Afganistán al afirmar: “Durante los pasados diez años de ocupación, Estados Unidos podría haber asumido la responsabilidad de colaborar para el establecimiento de economía e infraestructura sustentables. En lugar de ello, las fuerzas estadounidenses dejarán detrás de sí a muchos millones de personas desgastadas por la guerra, exhaustas y en una desesperada situación económica”.

Estados Unidos apoya bombardeo de Francia en Malí en que presuntamente murieron once civiles

Francia bombardea por cuarto día algunas zonas de Malí en un intento por derrocar rebeldes que controlan el norte del país desde marzo. Según se informó, los ataques causaron la muerte de once civiles, entre ellos tres niños, que huían del bombardeo contra un campo cercano al pueblo central de Konna. Francia lanzó los ataques sobre su ex colonia a solicitud del gobierno de Malí y con el fin de apoyar a las tropas de los vecinos estados de África Occidental que llegarán al país durante los próximos días. El ministro de defensa francés afirma que Estados Unidos “apoyó” la intervención presuntamente aportando información de inteligencia y apoyo en transporte y comunicaciones.

Estados Unidos involucrado en ataque de Francia en Somalia

Las noticias sobre el rol que desempeñó Estados Unidos en el bombardeo a Malí llegan al tiempo que el Presidente Obama confirmó haber participado en una operación francesa dentro de Somalia que fracasó. En una carta al Congreso, Obama reveló que fuerzas estadounidenses proporcionaron apoyo a los soldados franceses en un fracasado intento de rescatar a un agente secreto francés capturado por militantes de Somalia. El rehén, Dennis Allex, presuntamente fue asesinado durante la fracasada operación junto a diecisiete combatientes somalíes.

Israel ataca campamentos palestinos instalados en protesta por crecimiento de asentamientos israelíes

Israel reprimió las más recientes iniciativas pacíficas llevadas a cabo por activistas palestinos para detener la actual expansión de los asentamientos israelíes en los territorios ocupados de Cisjordania. El domingo, soldados israelíes atacaron un campamento llamado Bab al-Shams, la forma de decir en árabe “Puerta del Sol”, ubicado en la zona de asentamientos que divide Cisjordania conocida como “E1”. La construcción de E1 fue pospuesta durante mucho tiempo ante objeciones manifestadas por Estados Unidos desde la presidencia de George W. Bush. Sin embargo, Israel reinició las obras en ese lugar el mes pasado en respuesta a la votación de la ONU por la que se aprobó el reconocimiento de Palestina como estado observador no miembro. Los activistas responsables de Bab al-Shams instalaron unas veinte carpas en el lugar el viernes, en un intento de presentar oposición al reciente crecimiento del asentamiento. El legislador palestino Mustafa Barghouti afirmó que los palestinos están protegiendo la tierra de su futuro Estado independiente.
Barghouti declaró: “Esta es tierra palestina. Pertenece a los palestinos y estamos aquí legalmente, lo que pueden ver aquí es el mejor y más bello acto de resistencia pacífica. Nos estamos enfrentando a los asentamientos ilegales israelíes, que construyen asentamientos en tierras robadas a Palestina, construyendo en nuestra propia tierra”.
Los habitantes de Bab al-Shams permanecieron allí hasta el domingo temprano por la mañana, cuando unos 500 soldados israelíes irrumpieron en el campamento y arrestaron a varias personas. Los organizadores afirman que al menos seis personas resultaron heridas durante la represión. En un comunicado, El Comité de Coordinación de la Lucha Popular Palestina prometió continuar con acciones similares al afirmar: “Este no es el fin de la lucha popular, que continuará con toda su fuerza”.

Senador solicita a Brennan, elegido por la CIA, que explique su fundamento legal para asesinar a ciudadanos estadounidenses en el extranjero

El senador demócrata Ron Wyden solicitó a John Brennan, propuesto para dirigir la CIA y asesor de antiterrorismo de la Casa Blanca, que explique la base jurídica del gobierno para eliminar a ciudadanos estadounidenses en el extranjero. El lunes, Wyden divulgó una carta a Brennan antes de las audiencias de confirmación para que éste encabece la CIA. Wyden sostuvo: "Que el Poder Ejecutivo afirme que las agencias de inteligencia tienen autoridad para matar a sabiendas a ciudadanos estadounidenses, pero que se rehúse a proporcionar al Congreso ninguna opinión jurídica que explique (...) esta autoridad representa una reivindicación alarmante e indefendible de las prerrogativas del Ejecutivo". Según se informa, Brennan ha supervisado el programa de asesinatos dirigidos de Obama conocido como “matriz de disposición” durante su período en la Casa Blanca y probablemente continúe con ese cometido al frente de la CIA.

Atentados múltiples causan la muerte a 120 personas en Pakistán

Al menos 120 personas murieron en Pakistán el jueves en una serie de atentados, la mayoría de los cuales estuvieron dirigidos a musulmanes chiíes y soldados del gobierno. Dos atentados perpetrados en la sureña ciudad de Quetta ocasionaron 86 muertes: muchas personas fallecieron a causa de una explosión inicial a la que siguieron más muertes cuando un auto bomba impactó contra la policía y el personal de emergencia que llegaba al lugar. El proscrito grupo suní Lashkar-e-Jangvi se adjudicó la responsabilidad de los atentados, lo cual provoca temores de que empeore la violencia sectaria en Pakistán tras haber cobrado más de 400 vidas en 2012.

Informe: once civiles paquistaníes asesinados en escalada de ataques con aviones no tripulados estadounidenses a partir del 1º de enero

Los atentados del jueves tuvieron lugar pocas horas después de que al menos seis personas murieran en el séptimo ataque de público conocimiento con aviones no tripulados de Estados Unidos en Pakistán en menos de dos semanas. El gobierno de Obama inició el 2013 con una ráfaga de ataques en Pakistán que aumenta las especulaciones acerca de que se están acelerando los bombardeos antes de que su capacidad de llevarlos a cabo se vea reducida con el retiro de Afganistán previsto para fines del próximo año. Según un recuento llevado a cabo por el sitio web Long War Journal, los ataques con aviones no tripulados estadounidenses ya han causado la muerte de más de once civiles y de 30 sospechosos militantes en los primeros diez días del año. De confirmarse, ello significaría que el promedio de muertes es de más de un civil por cada tres sospechosos militantes, y superaría ya las cifras oficiales de civiles muertos durante 2012, aunque esta cifra es probablemente demasiado reducida porque la política de Estados Unidos es considerar a todos los adultos de sexo masculino como militantes salvo que tras su muerte surja evidencia que indique lo contrario.

Informe: Karzai y Estados Unidos discuten planes para bases de la CIA

Según informa el periódico Washington Post, el futuro establecimiento de bases de la CIA que lancen ataques con aviones no tripulados figurará entre los temas a tratar por la Casa Blanca y el Presidente afgano Hamid Karzai durante su actual visita a Washington.


EEUU: Continúan suicidios de soldados que regresan de la guerra

8 Enero 2013 Cubadebate
soldados-estadounidenses
Esta semana un nuevo atentado perpetrado por un atacante no identificado vestido con un uniforme de militar afgano se cobró la vida de un soldado de la OTAN en Afganistán.
Aunque los discursos oficiales y los medios estadounidenses justifican estas víctimas de la guerra contra el terrorismo, el drama de los soldados que regresan del campo de la batalla se queda fuera de la pantalla.
“Cuando se pierden los cumpleaños o partidos de fútbol de sus hijos o algún aniversario, recuerden que los que están en casa pueden celebrar estos eventos gracias a ustedes”, dijo el presidente de EE.UU., Barack Obama, en una ocasión ante los militares estadounidenses.
Los especialistas independientes señalan que tales discursos buscan presentar el fracaso como un éxito pero en realidad las guerras de EE.UU. en el extranjero persiguen objetivos poco definidos como la libertad o la seguridad de manera abstracta.
En respuesta a la pregunta sobre los resultados de la guerra, un soldado contestó a una cadena estadounidense que “en Afganistán y en Irak, donde serví, se ve que la gente se hace más independiente. Les dimos más derechos y libertades, otras cosas”. Sin embargo, los medios de comunicación de masas de EE.UU. suelen omitir que entre las “otras cosas” figuran hasta 20.000 civiles muertos y el aumento de la producción de estupefacientes en Afganistán desde el inicio de la operación de la OTAN.
Otro aspecto que tradicionalmente suele ocultarse son los problemas de los propios soldados estadounidenses que al regresar a casa no encuentran lugar para sí mismos en la vida cotidiana. El veterano Tim Kenney explica que tras pasar un año en la guerra “te conviertes en otra persona”. Diez meses en el frente lo llevaron a estar al borde del suicidio al padecer un trastorno por estrés postraumático, muy común entre los veteranos de guerra.
“Estoy casado y tengo 4 hijos, simplemente no pude encontrar una manera de suicidarme sin que mi familia sufriera”, confiesa Kenney. Sin embargo, muchos soldados no llegan a encontrar esos motivos para seguir viviendo: desde enero hasta finales de noviembre de 2012, entre los militares de EE.UU. se registraron 303 casos de suicidios confirmados, mientras que la cifra de personas perecidas en el campo de batalla durante el mismo periodo fue de 212.
Tomado de RT en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/83141-drama-soldados-eeuu-tiene-cabida-television


MANUEL E. YEPE

La tumba abierta de Osama Bin Laden

Publicado el 1/10/13 • en Contrainjerencia
osama-bin-laden-story-top
MANUEL E. YEPE -  En entrevista con Osama bin Laden realizada por el periódico Ummat, de Karachi, Paquistán, y publicada el 28 de septiembre de 2001, 17 días después del supuesto ataque de al Qaeda contra las torres gemelas del World Trade Center y el Pentágono, el hipotético “cerebro” del 11 de septiembre declaró que él y al Qaeda no tenían nada que ver con aquel ataque.
 “No estoy implicado en los atentados del 11 de septiembre en los Estados Unidos… Yo no tenía conocimiento de estos ataques, ni considero que la muerte de otros seres humanos, niños y mujeres inocentes, sea un acto apreciable… el gobierno de Estados Unidos debe encontrar a los atacantes dentro del país… hay una gran posibilidad de que participaran organismos de inteligencia de Estados Unidos… hay otro gobierno dentro del Gobierno de Estados Unidos”, expresó bin Laden entre otras cosas.
La BBC Mundo hizo pública la entrevista, traducida al inglés, el 29 de septiembre de 2001. Pero el sensacional desmentido de bin Laden no fue reportado por los medios impresos ni televisivos de Estados Unidos. No hubo investigación por parte del ejecutivo y a nadie en el Congreso llamó la atención que bin Laden negara su responsabilidad en la mayor humillación que haya jamás sufrido una superpotencia. Si bin Laden hubiera reconocido que había burlado cuatro veces en una misma mañana a la NSA, la CIA, la DIA, al NORAD, el FBI, así como a todas las demás agencias estadounidenses de inteligencia, a todos los organismos de inteligencia de los países de la OTAN, a la  Mossad de Israel, y además al Consejo de Seguridad Nacional, el control del tráfico aéreo y la Seguridad Aeroportuaria de EE.UU., aquello habría constituido la mayor proeza en la historia del mundo, una hazaña que habría hecho de al Qaeda la organización antimperialista más exitosa en la historia de la humanidad, una extraordinaria victoria sobre “Satanás” que habría convocado a millones de nuevos reclutas a sus filas. Pero el presunto “cerebro” negaba toda responsabilidad en tales hechos.
Lo anterior es observado en un trabajo publicado en su página web por Paul Craig Roberts, el destacado analista político que fuera Secretario Asistente de Hacienda, editor asociado del Wall Street Journal y columnista de Business Week, actualmente domiciliado en Europa.
Son pocos los estadounidenses que conocieron de la entrevista del 28 de septiembre de 2001, pero son muchos los que vieron videos en los que una persona que afirmaba ser bin Laden asumía el crédito por los ataques. Fueron videos difundidos todos con posterioridad a que, en diciembre de 2001, el Observador de Pakistán, la prensa egipcia y Fox News reportaran el fallecimiento de Osama bin Laden a causa de una enfermedad pulmonar.
Bin Laden también sufría de una enfermedad renal por la que fue hospitalizado para un tratamiento de diálisis en el hospital militar paquistaní de Rawalpindi el 10 de septiembre de 2001, un día antes de 9/11. Así lo reconoció la cadena CBS de 28 de enero de 2002. Un hombre que sufría una enfermedad terminal pulmonar y otra renal no habría podido sobrevivir una década hasta ser asesinado por los SEALs de la marina estadounidense que supuestamente lo mataron en Abbottabad. Un vecino del condominio donde se afirma que residía y fue asesinado bin Laden en 2011 había denunciado, en una entrevista que le hizo  la televisión paquistaní, la falsedad de la versión oficial sobre aquel asesinato. Solo la prensa alternativa reportó en Estados Unidos esta entrevista con el único testigo presencial de lo ocurrido. Poco después del presunto asesinato, los 30 miembros de la unidad de SEALs ejecutora murieron en misterioso accidente en Afganistán y ni uno solo de los miles de marineros a bordo del portaviones Carl Vinson presenció el supuesto lanzamiento al mar del cadáver de bin Laden desde ese navío.
Aparentemente no resultó extraño a los medios ni al público que el gobierno estadounidense haya capturado y asesinado al cerebro del terror sin interrogarlo y sin conservar alguna evidencia o presentar testigos para apoyar la información oficial.
Un omnisciente bin Laden, aquejado de enfermedades terminales en el lejano Afganistán, derrotó al aparato de seguridad nacional de Estados Unidos y llevó a cabo un ataque contra el Pentágono, requiriéndose para la defensa de la superpotencia de una “guerra contra el terror” que ha destruido las libertades civiles de Estados Unidos y arruinado económicamente al país, con el fin de evitar el triunfo de quien en realidad había muerto por causas naturales en diciembre de 2001, considera Paul Craig Roberts.
* Manuel E. Yepe, periodista cubano especialista en temas de política internacional.


Mali: “Francia se ha metido en una ratonera, de la que será muy difícil salir”

Publicado el 1/16/13 • en Contrainjerencia
French troops in Mali

RT Actualidad – Tropas francesas se despliegan en el norte de Mali para su primer combate terrestre con los yihadistas que controlan la zona. Analistas creen que “Francia se ha metido en una ratonera, de la que será muy difícil salir”.

Hasta ahora, Francia solo ha realizado operaciones aéreas contra los rebeldes salafistas que no cedieron terreno pese a los cinco días de ataques.
Los insurgentes islamistas vinculados a Al Qaeda ya amenazaron con acciones de respuesta contra el país galo, lo que generó preocupación en París y en otros Estados europeos. La escritora y analista Conchetta Dellavernia opina que Francia ha caído en “una trampa”, en su búsqueda de lograr desviar la atención de sus problemas internos.

“Son muchos los grupos islamistas que allí confluyen, entonces va a ser un trampa muy grande no solo para Francia, porque EE.UU. también ha prestado apoyo logístico”, asegura Dellavernia.

“Francia se ha metido en una ratonera, de la que será muy difícil salir. Vamos a ver una repetición de Afganistán para lo que se refiere a los países europeos, concretamente Francia y va a ser una guerra muy larga”, vaticina.

La analista argumenta que la crisis económica que afronta el viejo continente y EE.UU. es el principal motivo para “trasladar todos los problemas a Mali para ocultar no solo lo económico, sino que la política parte de su objetivo estratégico que es trasladar el estado de malestar que tiene Francia ahora mismo a Mali  con una nueva guerra, como lo hace EE.UU.”.
Los rebeldes controlan el norte de Mali desde mediados de 2012. París, que lleva el peso principal de la operación, espera la ayuda de varios Estados europeos y ha prometido mantener sus tropas en la nación africana hasta que retorne la estabilidad.



Hollande insiste en que la intervención en Mali es “una necesidad”

16 Enero 2013 Cubadebate

François Hollande François Hollande
El presidente de Francia, François Hollande, ha vuelto a calificar este miércoles la intervención militar en Mali como “necesaria” y ha asegurado que si no se hubiera llevado a cabo habría sido “demasiado tarde” y el país habría “caído en manos de los terroristas”.
Así lo ha explicado en una comparecencia, en la que ha hecho un balance de la situación. Hollande ha añadido que Francia está “ayudada y apoyada por Europa” y Naciones Unidas y que su “obligación” es “preservar la integridad de Mali”.
Por su parte, el ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, ha dicho que las fuerzas terrestres francesas que se encuentran en Mali “están avanzando hacia el norte” de ese país africano y que “el enfrentamiento continúa y durará tiempo”. Francia sigue llevando el peso de la operación contra los rebeldes salafistas, que desde mediados de 2012 controlan el norte de Mali.
La operación operación Cerval del Gobierno galo lleva en marcha seis días y ha conseguido impedir ya el avance de los islamistas hacia el sur del país, pero sigue encontrando fuerte resistencia en el oeste. Francia atendió a la petición de ayuda urgente del Gobierno de Mali para que enviara tropas y el Consejo de Seguridad de la ONU le dio su visto bueno cuatro días después.
El Consejo de Seguridad había autorizado ya el pasado mes de diciembre, en la resolución 2085, el despliegue de una fuerza internacional, dotada con 3.300 efectivos, para ayudar a las fuerzas malienses a recuperar el norte del país. Este miércoles las tropas francesas se dirigen hacia la localidad de Diabali, tomada el lunes por los salafistas, y que se encuentra a unos 400 kilómetros al norte de la capital.
Aunque principalmente se ataca desde el aire, han empezado a llegar a Bamako los primeros blindados, procedentes de la base francesa de Abiyán. En cuanto esté listo el contingente africano previsto por el Consejo de Seguridad de la ONU, el Ejército galo dará un paso atrás y se limitará al apoyo logístico de la misión y a formar, junto a sus socios europeos, a las tropas malienses.
Apoyo de otros países
Los jefes de Estado Mayor de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) acordaron el martes en Bamako las líneas generales de la misión militar de apoyo al Gobierno de Mali (AFISMA), aunque continúan sus trabajos.
Nigeria, que asegurará el comando de la fuerza internacional, ha anunciado que aportará 900 soldados, 300 más de los previstos. Níger contribuirá con 600, Senegal, Burkina y Togo con 500 y Benin con 300. Por su parte, Italia está dispuesta a contribuir con “apoyo logístico” y Alemania aportará “de inmediato” dos aviones de transporte para el envío de tropas de otros países africanos o Francia a Mali.
Por su parte,  el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha dicho que el Gobierno estudia el envío de un “avión de transporte de carácter estratégico” a Mali para apoyar la intervención militar. De momento, España ha autorizado que aviones aliados sobrevuelen el espacio aéreo nacional, aunque las aeronaves que transporten “material caliente” sólo podrán sobrevolar las aguas de soberanía española.
España se ha comprometido además a ampliar la misión de entrenamiento que está en marcha en Níger con “cuarenta o cincuenta hombres” que realizarían en Mali labores de formación de las tropas malienses, ha añadido el ministro, que el jueves viajará a Bruselas para analizar la operación con sus colegas europeos.
Mientras tanto, el grupo salafista armado Ansar al Din, que se enfrenta al Ejército de Mali y las tropas francesas, ha confirmado en un vídeo difundido en Internet que sigue controlando la ciudad de Kona, en el centro del país. “Estamos actualmente, en fecha de 14 de enero de 2013 en Kona“, dijo el portavoz del grupo salafista que se presentó bajo el nombre de Abul Habib Sidi Mohamed, miembro de la comisión de información de Ansar al Din.
En junio de 2012, tres grupos salafistas -Ansar al Din, Monoteísmo y Yihad en África Occidental (MYAO) y Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI)- se hicieron con el control del norte del país (prácticamente dos tercios del territorio), donde impusieron un sistema basado en una estricta interpretación de la “sharía”, la ley islámica.
(Con información de 20minutos.es)


España ofrece a Francia un avión para llevar tropas africanas a Malí

Morenés habla por tercera vez en seis días con el ministro de Defensa francés

El País Madrid 17 ENE 2013 - 00:05 CET
Un avión hércules francés, en la base aérea de Bamako, Malí. / JEREMY LEMPIN/ECPAD (EFE)
Tras varios días de dudas, el Gobierno español ha ofrecido hoy a Francia un avión de transporte para apoyar su intervención militar en Malí. Después de que el ministro de Defensa, Pedro Morenés, asegurase el martes que Francia no le había pedido apoyo militar, fuentes de su departamento han explicado que Morenés habló esta mañana —por tercera vez desde el inicio de la Operación Serval, el pasado viernes— con su homólogo francés, Jean Yves Le Drian. En el curso de dicha conversación, Le Drian le pidió apoyo al transporte aéreo y Morenés le ofreció un avión de transporte militar, muy probablemente un Hércules C-130, según dichas fuentes.
La misión del avión español será apoyar el despliegue en Malí de la fuerza de la Comunidad Económica del África Occidental (CEDEAO), especialmente Nigeria, Níger y Senegal que, con hasta 3.300 efectivos en total, deben empezar a llegar a Bamako en las próximas 48 horas. El aparato español, subrayaron las mismas fuentes, no operará por tanto en el teatro de operaciones de Malí sino que realizará vuelos entre dicho país y los estados vecinos.
Ha sido el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, quien esta mañana ha confirmado que el Gobierno estaba estudiando contribuir a la intervención francesa en Malí con “un avión de transporte estratégico”, como adelantó EL PAÍS el pasado martes.
Además, España aportará entre 40 y 50 instructores militares a la misión de la UE para formar al Ejército maliense (EUTM Malí), cuya puesta en marcha está previsto acelerar. España ya ha autorizado a los aviones franceses a sobrevolar España —aunque los que llevan mercancías peligrosas deben hacerlo sobre el mar— y a utilizar las bases y aeropuertos españoles en caso de emergencia.
Margallo no ha descartado que la contribución española se amplíe una vez que el jueves el ministro francés de Exteriores explique la operación y plantee sus necesidades a sus homólogos de la UE, reunidos con carácter extraordinario en Bruselas.
España ha hecho pública su oferta pocas horas después de que Alemania anunciase que colaborará a la intervención francesa en Malí con dos aviones de transporte, mientras que Italia ha brindado apoyo logístico aún por concretar. Los primeros en ofrecer a París aviones de transporte fueron Dinamarca, Bélgica, Reino Unido y Canadá.
Las fuentes consultadas admiten que la salida del Hércules español se podría producir en un plazo muy breve, una vez que el Consejo de Ministros lo apruebe el próximo viernes. Aunque el Gobierno es consciente de que necesita la autorización del Parlamento para embarcarse en esta operación, se plantea utilizar la cláusula de la ley de Defensa Nacional que permite recabar dicha autorización a posteriori, en caso de urgencia. En enero no hay actividad en el Congreso, pero la Diputación Permanente se reunirá el próximo martes y allí podría debatirse la contribución española.


Estados Unidos se une a la operación `saqueo a Mali´

Publicado el 1/15/13 • en Contrainjerencia
France Mali Fighting_Leff
INSURGENTE.ORG – Estados Unidos ha empezado a brindar apoyo en materia de transporte y comunicaciones a Francia en el marco de la operación que persigue expulsar a los islamistas del norte de Mali, informan funcionarios estadounidenses.
La Casa Blanca está considerando la posibilidad de enviar a Mali un pequeño grupo de aviones no tripulados diseñados para participar en misiones de reconocimiento y vigilancia.
El apoyo estadounidense al operativo francés no excluye el intercambio de información de Inteligencia, así como la posibilidad de involucrar petroleros aéreos norteamericanos para abastecer en vuelo a la aviación francesa.
La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland, asegura que Washington permanece en “estrecho” contacto con París, aunque, al igual que Bamako, todavía no ha pedido formalmente la intervención de su aliado norteamericano.
Por su parte, Amanda J. Dory, subsecretaria adjunta del Pentágono para África, aseguró que no se trata de la participación directa de las tropas en el operativo galo.  No obstante, agregó que EE.UU. consideraría la posibilidad de despliegue de las tropas de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y proporcionarles el equipo militar necesario.
El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, afirmó que aunque Francia está en Mali “en la primera línea de fuego”, está recibiendo apoyo “práctico de Gran Bretaña, de nuestros amigos daneses, de otros grandes países que nos facilitan transporte, de Estados Unidos en lo que respecta al transporte y a las telecomunicaciones”.
La escalada de violencia en el norte de Mali, ocupado por grupos separatistas, degeneró en una resolución de la ONU que autorizó el pasado jueves un “despliegue rápido” de la fuerza internacional de apoyo a Mali, el tercer país africano en recursos auríferos en respuesta a una carta con una solicitud de ayuda enviada por el Gobierno de Bamako.


¿Es la intervención francesa en Mali una distracción de los problemas internos?

15 Enero 2013 Cubadebate
Mali. Foto: AP
La intervención de Francia en Mali es solo una decisión política del presidente francés, François Hollande, que tiene como objetivo distraer del incumplimiento de sus promesas electorales, opinó el activista político John Rees.
El activista subrayó que “hemos oído muchas veces” que París está librando una guerra contra el terrorismo en Afganistán, Irak, Libia y ahora en Mali, pero el resultado es justamente lo contrario de lo esperado.
“No había tanta presencia de Al-Qaeda en Irak antes de la invasión como ahora. Al-Qaeda no se había extendido a Pakistán antes de la invasión en Afganistán como ahora”, explicó Rees, subrayando que además “la intervención en Libia ha llevado directamente a la propagación de Al-Qaeda en Mali ahora”.
El activista expresó que si los franceses quieren hacer algo de verdad para reducir el antagonismo entre el Estado y la comunidad musulmana, tanto en Francia como en el extranjero, deben empezar con la resolución de las disputas internas con sus minorías. “Eso sería un paso mucho más significativo que los bombardeos de otro país musulmán”, recalcó.
Además, Rees considera un error por parte del Gobierno de Mali dirigirse en busca de ayuda a “las personas responsables desde los tiempos coloniales de tanto desastre en esa parte del mundo”. “Tan solo una pequeña mirada al Norte y al Oriente nos explicaría que en Oriente Próximo la atención constante de los poderes imperiales venía agravando los problemas generación tras generación en vez de mejorar la situación”, concluyó.
El pasado viernes, Francia comenzó a apoyar a las autoridades malíes con un operativo para expulsar a los islamistas del norte del país. Este lunes la ONU respaldó la intervención militar y volvió a pedir un proceso político de reconciliación nacional.
El embajador de Francia ante las Naciones Unidas, Gerard Araud, aseguró que su país “tiene la comprensión y el apoyo de todos los miembros” del consejo respecto a las operaciones militares ante la crisis política que atraviesa la nación africana y añadió que la prioridad de Francia, tras frenar esa ofensiva, es la llegada en “los próximos días o semanas” de contingentes africanos para la misión internacional aprobada por la ONU en diciembre.
Mientras tanto, en los próximos días Francia enviará unos 1.700 soldados -además de unos 750 que ya están en el territorio malí- y vehículos blindados al país con el apoyo de los militares y la inteligencia de EE.UU., que ya ha empezado a colaborar en materia de logística con Francia.
(Tomado de RT: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/83743-intervencion-francesa-mali-cortina-humo-problemas-internos)



GUERRA EN EL SAHEL

Hollande: “Francia tiene como objetivo destruir a los terroristas”

París niega que la intervención militar en Malí responda a intereses económicos y lamenta las “lamentables ausencias” de algunos países occidentales sobre el terreno

El conflicto ha provocado ya unos 150.000 refugiados y 230.000 desplazados, según la ONU

El País París 15 ENE 2013 - 18:55 CET
Pie de Foto: Soldados del 2º Regimiento de Infantería de Marina francés llegan este martes a la base militar de Bamako para su despliegue en el norte de Malí. / VÍDEO: REUTERS-LIVE | FOTO: ISSOUF SANOGO (AFP)
Replicando a las críticas de algunos medios conservadores europeos, como el Financial Times y el Frankfurter Allgemeine Zeitung, que han acusado a François Hollande de haber cambiado sus principios sobre la marcha, de resucitar viejas actitudes colonialistas, de defender intereses económicos más o menos espurios y de intentar ganar popularidad con la intervención armada en Malí, el presidente francés aseguró este martes durante una visita a los Emiratos Árabes Unidos que Francia no tiene la menor intención “de quedarse” en su excolonia, y aseguró que la operación, que solo buscaba defender a los ciudadanos franceses que viven en Bamako, será “limitada en el tiempo” y es “una excepción” a la regla general.
Hollande desdeñó las afirmaciones que señalan que ha decidido intervenir en el polvorín islamista del Sahel para proteger a las empresas que extraen materias primas baratas en la zona, entre otras el uranio barato de la vecina Níger que permite funcionar a las centrales nucleares galas. “No estamos en Malí para defender a nuestras empresas sino a nuestros ciudadanos”, dijo el presidente, que aseguró que la misión tiene tres objetivos. “Primero, frenar la agresión terrorista, que buscaba hacerse con el control de todo el país, incluida Bamako. Después proteger la capital, donde viven varios miles de ciudadanos franceses. Y finalmente, permitir a Malí recuperar su integridad territorial”.
Esta última tarea, afirmó el jefe del Estado,“será confiada a una fuerza africana que tendrá nuestro apoyo y que estará pronto sobre el terreno”. Hollande calculó que hará falta “una semana” para que se desplieguen las tropas de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). La ONU respaldó ayer la intervención militar gala y volvió a pedir un proceso político de reconciliación nacional para zanjar un conflicto que, según la ONU, ha dejado 150.000 refugiados en los países vecinos (Mauritania, Níger, Burkina Faso y Argelia) y 230.000 desplazados en el interior del país.

Recurriendo de nuevo a una retórica bélica desconocida en él, Hollande dio algunos datos sobre el operativo. Dijo que Francia había realizado “nuevos ataques durante la noche”, que se han desplegado ya 750 soldados en el país subsahariano y que la idea es enviar un total de 2.500 militares. Su objetivo, explicó, será “destruir a los terroristas y, si es posible, tomarlos como prisioneros”.
Pese a todo, prosiguió, la intervención no implica un regreso a los preceptos de la “Françafrique”, término despectivo que designa los viejos usos colonialistas: “No tiene nada que ver con las prácticas de otros tiempos. París solo debe intervenir en África de manera excepcional, a título excepcional y por un tiempo limitado, y eso será lo que haremos”.
Aunque prefirió ser prudente y no se quejó, es notorio que el inquilino socialista del Elíseo está molesto por las críticas vertidas desde países que según París no han respondido con la implicación suficiente —Alemania, Reino Unido y Estados Unidos— a este nuevo episodio de la guerra contra el terrorismo de Al Qaeda, que según el exministro de Exteriores Alain Juppé será “larga, cara y complicada de zanjar” y que según Le Figaro “Francia no puede combatir sola”.
Solo un miembro secundario del Gobierno, el ministro de Relaciones con el Parlamento, Alain Vidalies, se atrevió a deplorar en público “la mínima movilización de Europa”. Vidalies citó “algunas ausencias lamentables”, sin dar nombres, y enfatizó que “Francia no ha decidido actuar en solitario sino que han sido los acontecimientos los que han dictado la respuesta”.
Aunque ninguna fuente oficial osa levantar la voz contra la Administración de Barack Obama, París también está sorprendido por la actitud de Susan Rice, la embajadora estadounidense ante la ONU. Hace unos meses, Rice descartó apoyar el proyecto impulsado por Francia para movilizar tropas africanas en Malí usando una expresión nada diplomática —“es un plan de mierda”, dijo—, y el sábado volvió a irritar al afirmar que la petición de ayuda enviada a Naciones Unidas por el presidente maliense, Dioncounda Traoré, se podía resumir con la fórmula “¡Socorro, Francia!”.
En París asombra menos que Estados Unidos, que gastó 500 millones de euros en instruir y formar al Ejército maliense, haya decidido limitar su participación sobre el terreno a la concesión de ayuda logística y el envío de aviones no tripulados. Una buena razón es el inmenso desgaste sufrido en Afganistán, donde Hollande ordenó retirar a sus tropas un año antes de lo previsto. Y otra es que numerosos militares formados por los estadounidenses en Malí se pasaron a los rebeldes con armas y bagajes, mientras un capitán entrenado por Washington lideraba un golpe de Estado.
El malestar de Francia con la Unión Europea es aún mayor, aunque parece que Bruselas y su guía habitual, Berlín, se van dando cuenta poco a poco de la necesidad de arrimar el hombro tras marear la perdiz durante todo el fin de semana. El martes, la jefa de la diplomacia europea, la británica Catherine Ashton, anunció que los ministros de Exteriores de la UE se reunirían probablemente el jueves “para valorar posibles acciones de apoyo a Malí”. Ashton señaló que es importante dar una “respuesta internacional unificada”.
La inquietud ante la guerra de Malí es, en todo caso, creciente entre los franceses. Como escribía Le Monde, “se sabe cómo empiezan estas operaciones militares, pero nunca se sabe cómo terminan. O, mejor, se sabe que la mayor parte de ellas han terminado muy mal".

DE COMCOSUR SOBRE MALÍ

ARDE MALÍ
París pasa a la acción en la guerra de Malí, que alarma también a EEUU
Iñigo Sáenz de Ugarte (Eldiario.es)
En sólo unos días, el destino de Malí ha adquirido un tono de urgencia en varias capitales occidentales y africanas. Los planes de intervención que iban a ponerse en práctica a lo largo de meses tendrán que acelerarse para estar listos en cuestión de semanas, si no antes. Los grupos insurgentes, básicamente de inspiración yihadista, ya controlan mucho más que la mitad del país. Lo que parecía poco probable el año pasado ahora no lo es tanto. Al Qaeda en el Magreb Islámico o un grupo cercano a su ideología pueden hacerse con el poder.
Malí es un país con una superficie mayor que la de Francia y España juntas, y cuenta con un Ejército de menos de 6.000 soldados ( mapa). En esta semana, ha perdido el control de una pequeña ciudad llamada Kona. Unos 1.200 rebeldes están a sólo 20 kilómetros de Mopti, y eso es un paso adelante significativo. Con 100.000 habitantes, ocupa una posición estratégica clave en el centro del país. También está muy cerca de la localidad de Sévaré, sede de una importante base militar.
París ha decidido pasar a la acción. El viernes, envió paracaidistas y helicópteros a Sévaré que, según las primeras informaciones, entraron en combate con los rebeldes. "La operación durará tanto tiempo como sea necesario", ha dicho el presidente, François Hollande.
El general norteamericano Carter Ham, jefe del Mando de África del Pentágono, que ahora mismo está visitando el cercano Estado de Níger, confirmó la participación de las tropas francesas. De momento, no hay fuerzas norteamericanas implicadas directamente en los enfrentamientos, pero es probable que estén facilitando información de inteligencia a los franceses.
Francia ya no puede esperar más tiempo. Hollande ha decidido asumir como propia la defensa del Estado africano. De lo contrario, se consolidará la presencia de "una entidad terrorista" que puede atacar a Francia, según la versión utilizada por el ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, para ganarse el apoyo de la opinión pública en el que es el primer conflicto bélico protagonizado por el Gobierno de Hollande.
¿Cómo se ha llegado a esta situación? Hay dos hechos que destacan sobre los demás: el fin de la guerra de Libia y el golpe de Estado en Malí en marzo de 2002. Del primer factor ya se habló incluso antes del derrocamiento de Gadafi. El líder libio había apoyado desde los años 80 a los grupos de tuaregs que luchaban en el norte contra el Gobierno malí. Muchos de estos milicianos pasaron a engrosar las fuerzas libias hasta que la rebelión contra Gadafi les convenció de que estaban defendiendo una causa perdida. Algunos comenzaron a volver, pero los que se quedaron hasta cerca del final obtuvieron una recompensa especial: el saqueo de los arsenales militares.
Uno de estos tuaregs explicaba hace unos meses a un periodista de National Geographic el impacto que tuvo para sus compatriotas volver a Malí en los últimos años. "Estos tipos tenían allí casas gratis y agua corriente. Tenían escuelas para sus hijos, buenas escuelas. La asistencia sanitaria era gratis, y era buena. Y tenían buenas carreteras".
Al regresar a Malí, descubrieron que tenían motivos de sobra para continuar su larguísima rebelión contra el Gobierno de Bamako. El norte del país seguía tan abandonado como siempre. El conflicto con el Estado se había prolongado durante décadas con etapas de guerra, tregua o también acuerdos de paz que no arraigaban. Esta vez, la situación comenzaba a ser diferente por la presencia de Al Qaeda en el norte de África y por la incompetencia del Gobierno.
Durante mucho tiempo, los tuaregs han sospechado que el Gobierno jugó la carta del aprendiz de brujo con los yihadistas. Los grupos salafistas argelinos encontraron cobijo en el norte del país gracias a un pacto de no agresión con el presidente, Amadou Toumani Toure. Ellos obtenían refugio. Bamako introducía un elemento extraño para diluir el control del norte por los tuareg. La inmensidad del país y la debilidad de las fuerzas de seguridad permitían a Toure alegar que no tenía posibilidades de controlar su frontera norte.
En marzo de 2002, un golpe de Estado derribó al Gobierno civil. Todo comenzó con una rebelión militar contra el Gobierno por el desastre que había supuesto una operación contra los rebeldes. Pocas personas se movilizaron en favor del presidente destituido. La imagen existente en Occidente de un país africano democrático distaba bastante de la realidad. A partir de ese momento, nunca estuvo del todo claro quién gobernaba en Malí y hasta dónde alcanzaba su control.
La incompetencia militar no cambió demasiado con el nuevo régimen. Primero el grupo tuareg Movimiento para la Liberación Nacional de Azawad (MLNA) se hizo con Tombuctú y la mayor parte del norte a la que declaró territorio liberado. Al principio, tuaregs laicos y yihadistas formaban un frente común, pero el acuerdo sólo duró unos meses. Los primeros dieron por roto el pacto en junio. Pero el movimiento Ansar al Din, aliado de Al Qaeda en el Magreb Islámico, era más fuerte y tenía más dinero, por lo que al poco tiempo fueron ellos quienes comenzaron a impartir las órdenes. Su idea de la sharia exigía la prohibición de la música, amputar las manos de ladrones, lapidar a los adúlteros o destruir las tumbas de antiguos sabios de Tombuctú consideradas ahora ejemplos de idolatría.
El golpe de marzo puso fin en teoría a la ayuda militar norteamericana. Es poco probable que desapareciera por completo. Se confirmó indirectamente cuando tres soldados de las Fuerzas Especiales fallecieron en abril en un accidente de tráfico al salirse de la carretera el coche en el que viajaban de madrugada junto a tres prostitutas locales. Seguía habiendo tropas estadounidenses en Malí.
Los planes iniciales y terriblemente lentos para apoyar al Gobierno malí han saltado por los aires. Hay aprobada una fuerza expedicionaria de 3.300 soldados africanos, pero –al no estar claro quién la va a financiar– no se esperaba que llegara al país hasta septiembre. A partir de enero, era posible que militares europeos adiestraran a los soldados, aunque en estos conflictos los "consejeros militares" suelen adoptar papeles sorprendentemente activos en el campo de batalla.
A finales de noviembre, Ansar al Din anunció que renunciaba a imponer la sharia a todo el país y se conformaba con que se limitara a la región de Kidal, en el noreste. Era una forma de intentar desactivar la previsible alianza entre países africanos y occidentales. No tendrán mucho éxito. Todos saben que su objetivo no es la independencia de la región tuareg, sino la toma de poder en todo el país. Los paracaidistas franceses no serán la única maquinaria de guerra extranjera que intervenga en la guerra de Malí.
LUNES 14 DE ENERO DE 2013 - COMCOSUR
_________________________________________________________
GUERRA EN MALÍ: CÓMO EMPIEZA Y CÓMO ACABA
Editorial de “Gara”
La narrativa de quienes han declarado la guerra en Mali justifica esa decisión con el argumento de evitar a toda costa que ese país se convierta en una incubadora de «terrorismo» que extienda el caos desde Somalia en el océano Índico hasta Mauritania en el Atlántico. Pero paradojas de la historia, los mismos que apostaron por la guerra en Libia han dado la mayor victoria a la insurgencia islamista de la última década. Miles de combatientes tuaregs experimentados y bien armados que lucharon en el ejército de Gadafi volvieron a Mali y conquistaron una tras otra las principales ciudades del norte, las distintas facciones islamistas armadas aprovecharon la oportunidad del momento y, como consecuencia, un territorio tan extenso como el del Estado francés está bajo su control. La guerra en Libia llamó a la guerra en Mali y utilizar ahora la misma receta, una intervención exterior de la que se sabe cómo se empieza y nunca cómo acaba, solo conllevará más destrucción y más muerte a una de las zonas más pobres del mundo.
Las antiguas potencias coloniales, en esta caso el Estado francés, raramente abandonan sus ambiciones. Su decisión de bombardear ciudades y de liderar una intervención de la que no se conoce su naturaleza y su alcance tiene que ver con el pasado pero sobre todo con el futuro. Mali es la puerta al desierto del Sahara bajo cuya arena se encuentran ingentes cantidades de gas y petróleo, además de oro, uranio y otros minerales preciosos. Asegurar el acceso y la explotación de esos recursos se antoja decisivo. Se ha construido un semiconsenso para que París vaya a la guerra en Mali, pero a la vista de los precedentes, la inquietud por lo que venga después se ha hecho muy presente en el mundo.
La intervención militar no puede solucionar el caos por sí sola. Tiene garantizada la victoria a corto plazo, sin embargo, la superioridad de tecnología y poder militar, por muy aplastante que sea, no puede evitar las consecuencias en el futuro. Los ciudadanos de Mali serán los próximos que aprenderan esta lección. Y la devastación definirá Mali y toda la región del Sahel por mucho tiempo, a costa de muchas, demasiadas vidas.
LUNES 14 DE ENERO DE 2013 - COMCOSUR
_________________________________________________________

Opinión, Lillian Lechuga

Estados Unidos y el precipicio

15 Enero 2013 Cubadebate
Déficit fiscal
Finalmente el presidente Barack Obama y el Congreso llegaron a un acuerdo para paliar el déficit fiscal que ocurre cuando los gastos presupuestados de un gobierno superan los ingresos recaudados a través de impuestos, tarifas y otras fuentes de ingreso.
El centro del acuerdo para reducir el déficit fue convenir la franja de ingresos mínimos para aumentar el impuesto a las ganancias. Los republicanos no querían ningún tipo de aumento pues defienden la tesis de que los impuestos frenan la iniciativa privada. Obama y los demócratas proponían subir a los más ricos y no tocar los montos para los otros sectores de la población. Finalmente se aprobó la propuesta demócrata de subir los gravámenes a quienes ganan más de 400 000 dólares al año, un monto que ellos mismos subieron durante las negociaciones desde una propuesta inicial de 250 000. Con esto los republicanos tuvieron que aceptar la propuesta de sus rivales, aunque bajo objeciones de algunos de los miembros más influyentes de la Cámara de Representantes.
Así concedieron la victoria a Obama con 275 votos a favor y 167 en contra.
Economistas apuntan que desde la II Guerra Mundial ha operado en Estados Unidos un déficit fiscal, durante la mayor parte de los años, solo hubo algunos superávits ocasionales en los que se produjeron más ingresos que egresos. El Centro para la Economía Internacional, con sede en Australia identificó en los últimos once años tres factores en el deterioro de las condiciones fiscales de Estados Unidos: la recesión económica, los recortes de impuestos durante la presidencia de Bush, y los incrementos dramáticos en el gasto federal, especialmente por las operaciones militares en Iraq y Afganistán después del 11 de septiembre.
No caben dudas de que los gastos en armamentos para combatir el supuesto “terrorismo internacional” término que han acuñado para las supuestas amenazas históricas son determinantes en el déficit fiscal por todo el inmenso caudal de dinero que dedican a las guerras que generalmente inventan. Después del fin de la guerra fría, la administración Bush creó un centro para el comercio con el fin de estimular la venta de armas, señala Noam Chomsky en su libro Año 501, al tiempo que propuso garantías gubernamentales de hasta mil millones en préstamos para la compra de armas de Estados Unidos.
Lawrence Corp., de la Brookings Institution, ex secretario adjunto para la defensa a cargo de la logística -dice Chomsky-, comentó que la promesa de venta de armas había mantenido elevadas las existencias de los productores militares a pesar del fin de la guerra fría, con un aumento de la venta de armas desde los doce mil millones de l989 hasta casi cuarenta mil millones en l99l. De entonces acá sería interminable contar todas las guerras “justificables” o inventadas. Existe un enorme conglomerado de propietarios de la industria militar industrial que no permite a ningún presidente reducir el volumen de compra-venta de armamentos. Como dice Moncho Tamames en La cultura del mal, el Pentágono es un monstruo al que ya es imposible dejar de alimentar.
En enero del 2001, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) proyectó que después de años de déficit Estados Unidos podría acumular más de quinientos mil millones de déficit entre 2002 y 2011 y, sin embargo en enero del 2010, revisó sus pronósticos y estimó un abismo de un billón solo para ese, año, lo que le llevó a estimar un promedio de déficit de seiscientos mil millones por año.
Por su parte, el periodista español Vicenc Navarro opina que la alarma sobre el abismo fiscal en Estados Unidos estaba siendo deliberadamente exagerada por parte de aquellas fuerzas financieras y económicas que quieren privatizar la seguridad social y desmantelar el escasamente desarrollado estado de bienestar en Estados Unidos. Este mismo especialista tiene la tesis de que el déficit durante el gobierno de Obama ha descendido, no aumentado, pues en 2009 fue del diez por ciento del Producto Nacional Bruto. Al siguiente año bajó al nueve por ciento, a un 8.7 en el 2012 y a un siete por ciento ahora. Por tanto, piensa que lo que desean los republicanos -y yo agregaría que las fuerzas más reaccionarias interesadas en que se incrementen los gastos militares- en realidad, es acotar el límite de la deuda, y el pacto firmado no resolverá el tema, dice Navarro. Y agrega que Obama perdió la oportunidad al ceder tan pronto. Como es costumbre en él, dice, y que es causa de la enorme frustración de las bases del Partido Demócrata, incluyendo los sindicatos. Sin embargo, el periodista de La Jornada, Arturo Balderas afirma que “una de las secuelas de la reciente crisis es que Obama parece estar consciente de que, además de la negociación y el consenso, también es necesaria la firmeza frente a la necedad de sus adversarios. En el momento más crítico de las negociaciones para evitar el precipicio fiscal, hizo un llamado a los ciudadanos para que exigieran a sus legisladores aprobar un aumento en el impuesto a quienes más ganan. Esa decisión política es una muestra -asegura- de que esta vez sí está dispuesto a aprovechar el apoyo que recibió de la mayoría de los estadounidenses”. Ojalá que así sea.



La cantidad de personas sin techo en el Reino Unido es la más alta desde 1990

Posted by on Miércoles, enero 9, 2013 · La República es
sintechoreinounido
La organización sostiene que este segmento aumentó un 23 por ciento entre 2010 y 2011, y remarca que en Londres se ha experimentado un alza del 43 por ciento en el mismo periodo.
Estas cifras son similares a las de la Federación Nacional de la Vivienda, ente que afirma que el número de personas sin casa ha crecido un 34 por ciento desde 2009.
El organismo estima que la cantidad de familias obligadas a vivir en alojamientos pasó de 2.750 en 2011 a 3.960 en 2012.
Entre 2008 y 2011 se echaron de sus casas a 160.000 personas en Inglaterra y Gales. Los desahucios comenzaron cuando cayó el banco multinacional Lehman Brothers por efecto de la crisis hipotecaria en Estados Unidos.
Desde que sucedió esto, el 10 por ciento de los británicos tienen dificultades para pagar sus créditos y un 40 por ciento de las hipotecas dependen de dos sueldos.
Según Kay Boycott, director del área de Política de Shelter, “la mayoría de la gente piensa que nunca vivirá un desalojo pero la subida del desempleo, el alto coste de la vida y los desorbitados precios de las casas hacen que muchos ciudadanos vivan ya al límite de entrar en esa espiral de deudas que acaba en la expulsión de tu casa”.
Además, la organización benéfica Shelter resalta que hay miles de familias en Londres que están bajo riesgo de perder sus hogares por problemas financieros para afrontar el pago de rentas o hipotecas.
El ministro de Economía y Hacienda del país, George Osborne, acaba de anunciar en diciembre que se congelarán las prestaciones sociales durante los próximos tres años.
También informó que la mayoría de los ministerios reducirán sus gastos de administración en un 1 por ciento este año y dos por ciento en 2014.
Los recortes se dan en medio de la recesión más larga que haya vivido el país, que lo llevó a decrecer en un 0,7 por ciento en 2012.
Por otro lado, el crecimiento de las personas sin techo también se da en otros países de la Unión Europea, como España y Grecia, y en Estados Unidos.


(VIDEOS) 150 detenidxs en Atenas por el desalojo de dos históricas casas Okupas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/12c7512de08712c5046d40d2f955deb5_XL.jpg
por Kaos. Vivienda y okupación
Viernes, 11 de Enero de 2013 00:22
Alrededor de la 7.30 unos 50 manifestantes atacaron a los policías que vigilaban el edificio Villa Amalia, que había sido desalojado el pasado 20 de diciembre tras dos décadas de ocupación. Al mismo tiempo, un centenar de personas aprovechó la distracción de los agentes para volver a ocuparlo.
Fuente: Todxs somos griegxs
Los agentes antidisturbios lanzaron gases lacrimógenos contra el centenar de okupas, que no ofrecieron resistencia, y posteriormente los trasladó a dependencias policiales. El portavoz policial explicó que 92 de ellos serán procesados.
Tras este nuevo desalojo, unas 45 personas ocuparon la sede del partido Izquierda democrática que apoya al gobierno conservador de Nueva Democracia.  Estos manifestantes también fueron detenidos aunque no se sabe todavía si con cargos.
Villa Amalia ha sido desde hace 20 años un centro donde se ha gestado una organización autogestionada. La casa estaba ocupada por movimientos anarquistas , libertarios   y otros donde organizaban actividades culturales.
Aunque su ocupación era ilegal ha estado tolerada durante todos estos años, aunque ahora la presión de los neonazis al gobierno conservador y la policia , en clara complicidad en muchos casos,  han terminado con la ocupación.
Esta casa ha sido en repetidas ocasiones atacada por los neonazis , pues el movimiento anarquista , libertario  y antiautoritario son los únicos que les hacen frente en las calles ante las repetidas agresiones a extranjeros.
El desalojo de Villa Amalias es una cuestión política. Su propiedad se la disputaban el Ayuntamiento de Atenas y una organización escolar, ha permanecido ocupada desde hace 20 años, aunque fue finalmente desalojada el pasado 20 de diciembre. Durante esa operación  ocho personas fueron arrestadas y la policía dice que  incautó 1.500 botellas vacías, líquido inflamable y petardos, que, según los agentes, servían para fabricar cócteles incendiarios.
La villa okupa está situada en el centro de Atenas, junto a la Plaza de Agios Pantelimonas, un lugar por cuyo control llevan meses luchando grupos anarquistas contra militantes del partido neonazi Amanecer Dorado.
Poco después, fue igualmente desalojado el  edificio de Skaramanga, que fue residencia de la familia de la soprano Maria Callas y que estaba ocupado desde 2009.

Rápidamente se organizaron manifestaciones de Solidaridad en Atenas

Manifestaciones esta tarde de solidaridad se  han organizado espontáneamente
Manifestacion esta tarde en Atenas
Unas mil personas concentradas en la sede policial
Manifestacion esta tarde en Atenas



Portugal: Políticas de ajuste destruirán 88 mil puestos de trabajo en el 2013 

por Kaos. Laboral y economía
Miércoles, 16 de Enero de 2013 01:02

Portugal: Políticas de ajuste destruirán 88 mil puestos de trabajo en el 2013
El Banco de Portugal prevé que la riqueza producida en Portugal continúe en caída libre, estimando que las medidas de austeridad incluídas en el Presupuesto del Estado provoquen un descenso del 1,9% del PIB en el 2013, el doble de lo previsto por el Gobierno.
A economia nacional deve cair 1,9 por cento em 2013, estima o Banco de Portugal, um valor que é quase o dobro da redução de 1 por cento do Produto Interno Bruto previsto pelo Governo e pela troika para este ano. A confirmarem-se estes números, a economia nacional terá perdido 7,4 por cento de toda a riqueza produzida desde 2009, o ano em que os efeitos da crise financeira se começaram a sentir mais duramente.
É o primeiro estudo feito pelo banco de Portugal depois de ser conhecido o Orçamento de Estado para este ano e o banco central associa diretamente o efeito recessivo das medidas de austeridade à revisão em baixa das perspetivas da economia nacional. “A implementação das medidas de consolidação orçamental incluídas no Orçamento do Estado para 2013 contribuirá para uma queda significativa do rendimento e da procura interna” no presente ano, pode ler-se no Boletim Económico de Inverno publicado esta terça-feira.
Uma evolução das exportações abaixo do esperado, crescendo apenas 2% em 2013, quando há dois meses o mesmo Banco de Portugal estimava um aumento de 5%, é outro dos indicadores que explica a revisão em baixa da atividade económica para este ano.
O Banco de Portugal calcula também que os efeitos recessivos da austeridade levem a economia portuguesa a destruir mais 88 mil empregos ao longo de 2013, estimando uma queda de 1,9 por centro do nível de emprego.
O Banco de Portugal prevê o regresso do crescimento da economia em 2013, com um aumento de 1,3 por cento do PIB, mas mesmo esse valor deve ser lido com “prudência”, pois não inclui ainda os cortes adicionais de 4000 milhões de euros que o Governo pretende aplicar. "A sua materialização traduzir-se-á numa redução dos rendimentos das famílias e empresas com consequências sobre a procura interna", alerta o banco central.
Governo está a tornar Portugal num “atoleiro”
Respondendo aos números avançados pelo Banco de Portugal, o Bloco de Esquerda considera que estas previsões reforçam a ideia de que o Governo está a afundar o país numa “espiral recessiva”.
"Estamos num atoleiro, sem qualquer capacidade de transformar o nosso perfil económico e a nossa capacidade de crescimento, com um Governo que apenas está determinado em fazer cortes de tal maneira que são absolutamente desastrosos para a nossa capacidade de crescimento económico", considerou Ana Drago.
De acordo com a deputada do BE, o resultado da atuação da maioria de direita está à vista: "O Governo há dois anos que nos vem prometendo que, se for implementado um conjunto de reformas, isto vai melhorar, e à medida que as previsões se vão sucedendo, elas são sempre em pior", apontou.


Es necesario proponer al pueblo de Chile un nuevo país

Lunes, 14 de Enero de 2013 00:00 Rafael Luis Gumucio Rivas/ Clarín a7
No sólo en Chile, sino también en el resto de los países del mundo, asistimos a una pérdida de sentido de la democracia electoral que, en la actualidad, se ha convertido en una democracia bancaria donde los organismos económicos internacionales no sólo definen el destino de un país, sino que también la vida o muerte de los ciudadanos.

Durante los tres años del gobierno actual ha habido un despertar de la conciencia ciudadana, que se ha expresado en los movimientos regionales de Magallanes, Aysén, Calama y otros. Ya las provincias no soportan más el centralismo exacerbado, que se manifiesta en intendentes y seremis, verdaderos ventrílocuos del “monarca-Presidente” en Santiago. A los “indignados” de las regiones se han sumado aquellos que rechazan la instalación de las termoeléctricas y el proyecto de HidroAysén y los movimientos estudiantiles, que han copado, a través de sus movilizaciones, todo el año 2011 y 2012 .

A mi modo de ver, asistimos a una crisis de representación, legitimidad y gobernabilidad, que solamente pueden negarla personajes como Camilo Escalona y otros que se sienten muy bien en el sistema hegemonizado por el duopolio. ¿Cómo se podría sostener que es representativo un presidente elegido con apenas el 27% de los ciudadanos, potencialmente capacitados para sufragar, o de diputados que sólo representan el 7% de los electores potenciales y alcaldes y concejales, que en las últimas elecciones apenas fueron elegidos por un 25% de los ciudadanos? Se buscan muchos pretextos y comparaciones para explicar el porqué cinco millones de electores no sufragaron en la última elección municipal. Cualquier subterfugio no podrá esconder lo que los ciudadanos comprenden perfectamente como una crisis de proporciones del sistema político.

Ante una nueva ciudadanía es necesario proponer al pueblo de Chile un nuevo país. No se trata de “enchular” el viejo duopolio, sino de definir con claridad un nuevo proyecto nacional, que se deberá expresar en reglas que emanen de la soberanía popular y que no sean impuestas por el autoritarismo y sus herederos, conservadores de izquierda y de derecha. El nuevo Chile necesita, urgentemente, una nueva Constitución, sea que surja de una Asamblea Constituyente, de una cuarta urna o por la presión popular, animada por un Presidente decidido, junto a la ciudadanía, a cambiar las reglas.

El nuevo Chile deberá propender a la igualdad; la desigualdad hoy por hoy constituye una peste que los sucesivos gobiernos no han podido erradicar. Para lograr esta meta es fundamental una reforma tributaria, que no sólo recaude más, sino que distribuya, en forma más justa, las cargas fiscales, en consecuencia, se hace urgente aumentar a un 28% el impuesto a la primera categoría e ir eliminando, paulatinamente, el FUT, fórmula por la cual las grandes empresas eluden las cargas fiscales. Además se debe aumentar en $850.000 el tramo exento del impuesto a la renta. Por otra parte, se debe bajar el IVA a un 10% a los productos de la canasta básica y suprimirlo para los libros y aumentarlo para los productos suntuarios y de lujo. En breve, de la forma en que definamos nuestro sistema impositivo surgirá un modelo adecuado al nuevo Chile.

En el Chile actual es imprescindible una educación gratuita y de alta calidad y la decisiva intervención del Estado en la promoción de la educación pública, además de un proyecto que termine con la concepción empresarial de educación, basada en un mercado desregulado.

Rafael Luis Gumucio Rivas


Chile: El pueblo nunca ha participado en la elaboración de la Constitución ¡Ya es hora!

Martes, 15 de Enero de 2013 19:34 Rafael Luis Gumucio Rivas- Clarín asamblea111
Tres tiranos, Diego Portales, Arturo Alessandri Palma y Augusto Pinochet Ugarte, han impuesto las Constituciones de 1833, 1925 y 1980, respectivamente, por la fuerza de la bayoneta: en la primera, Portales fue apoyado por el general O´higginista Joaquín Prieto; en la segunda, Arturo Alessandri se impuso gracias al golpe sobre la mesa del inspector del ejército Mariano Navarrete; la tercera, fue promulgada por Pinochet, bajo la inspiración de Jaime Guzmán Errázuriz. En los tres casos existió una alianza cívico-militar que despreciaba la soberanía popular.
Desde los filósofos de El Contrato - Rousseau, Locke, los fundadores de Estados Unidos – hasta hoy, toda Constitución debe ser validada por un plebiscito, en el cual se expresa la soberanía popular. En el caso, al menos la Constitución de 1833 fue refrendada por una asamblea de notables; las de 1925 y de 1980, por plebiscitos fraudulentos y, por consiguiente, carente de toda validez jurídica.
En 1925, la abstención fue del 42,1% de un restringido universo electoral de 302.304 ciudadanos. La forma de votar no protegía el secreto del sufragio: se hacía en base a los tres colores de la bandera – el rojo significaba que se aprobaba la Constitución, que obtuvo el 93,9% de los sufragios; el azul, por la mantención del régimen parlamentario, con el 2,21%; el blanco, indicaba si se rechazaba cualquier reforma o cambio constitucional, con el 0.48% -.
La Constitución era apoyada, además de los militares, por los partidos Liberal, Demócrata y Liberal Democrático – este último, balmacedista y, por consiguiente, presidencialista -.
Los Partidos Conservador, Radical y Comunistas eran partidarios de mantener el régimen parlamentario reformado. El primero tenía el 18,8% de la votación; el segundo, 21,4%; el tercero, un ínfimo porcentaje. Radicales y conservadores decidieron abstenerse y los comunistas votaron en contra de la Constitución.
La Constitución de 1980 fue refrendada por medio de un plebiscito, en plena vigencia de las leyes de excepción, sin registros electorales y con un poder judicial servil a la dictadura – sólo se permitió una manifestación en el Teatro Caupolicán, donde hicieron uso de la palabra el filósofo Jorge Millas y el ex Presidente de la República Eduardo Frei Montalva. La opción por la No aprobación no contó con acceso a los medios de comunicación; el voto Sí era representado por el escudo nacional y el No, por un cuadrado negro – sólo les faltó la calavera pirata -. En las mesas de comunas populares se veían, como vocales, a señoras tan empingorotadas, como la Keka Larraín, la Chepa Errázuriz, la Coca Amunátegui, y otros por el estilo; nunca la gente “bien” había tenido más espíritu cívico en nuestra historia. Después se comprobó que, en algunas provincias, había más sufragios que habitantes: de 6.271.869 votantes, 4.204.897 lo hicieron por la aprobación de la Constitución, con un porcentaje de 67,04%; por la negativa, 1.843.420, con el 30,19%.
En el año 2005, el Presidente Ricardo Lagos y sus Ministros firmaron, “con mucho orgullo”, una Constitución autoritaria, solamente “reencauchada”. Pasados pocos años, la mayoría de los firmantes se muestran, con razón, arrepentidos de haber prestado su firma para semejante mascarada. Parte de la Concertación promete ahora, para las elecciones de 2013, una nueva Constitución e, incluso, una Asamblea Constituyente, es decir, derogar la de la dupla Pinochet-Lagos.
A pesar de que la mayoría de los chilenos es partidaria de convocar a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Carta Magna – esta vez surgida de los propios ciudadanos -, “la jaula de hierro weberiana” lo ha hecho imposible. Para reformar la actual Constitución – diseñada por el maléfico e intrínsecamente perverso cerebro de Jaime Guzmán – es necesario contar con los dos tercios de los parlamentarios de ambas Cámaras y, a su vez, con la expresa voluntad del Presidente de la república; conseguir, copulativamente, ambas condiciones, es prácticamente imposible.
Hay que buscar caminos, por consiguiente, como elegir un Presidente decidido a involucrar al pueblo en la convocatoria de una Asamblea Constituyente que, por medio de referendos no vinculantes, presione al Parlamento a convocarla. En 1991, En Colombia, el voto estudiantil, el “la séptima papeleta” forzó a la Corte Suprema a convocar la elección de una Asamblea Constituyente; en Ecuador, el Presidente Rafael Correa, siendo minoritario en el Parlamento, convocó a una Constituyente y suprimió a un desprestigiado Parlamento. Una de las fórmulas que se propone en Chile es la de la “tercera urna”, o agregar a la papeleta “Asamblea Constituyente ahora”. Mucho me temo que la candidatura de Michelle Bachelet, dominada por Camilo Escalona, deje la situación tal cual está hasta ahora.
El único antecedente histórico de Constituyente, en Chile, fue la de Obreros e intelectuales, en 1925, integrada por 45 proletarios, 20 profesores, 20 profesionales y 8 estudiantes. Este episodio fue fácilmente burlado por el demagogo y “demoledor”, como lo llamaba Ricardo Donoso, autor, entre otras obras, de La historia de las ideas políticas en Chile. Esta idea de Constituyente fue reemplazada por una Comisión grande, integrada, incluso, por trotskistas, presidida por “el pavo real” conservador Arturo Lyon, posteriormente, constructor, por parte de este partido, del Congreso Termal. Esta Comisión fue completamente inútil. Quienes en verdad redactaron la Constitución de 1925 fueron los miembros de la pequeña Comisión, presidida por Arturo Alessandri y animada por José Maza.
En las tres Constituciones, el Presidente de la República es un monarca, con mucho más poderes que Carlos V y Carlos III – de España – con la diferencia de que no es hereditario, salvo que algunas familias se reparten entre ellas el poder – Los Montt, los Frei, los Alessandri-.
La historia demuestra que mientras no haya una poderosa movilización popular, acompañada de un Presidente decidido a cambiar la Constitución, mientras no se relacione el poder de la calle con el poder político, será imposible cambiar la Constitución, sobre todo si los “borregos” siguen eligiendo los mismos personajes del duopolio. 
Rafael Luis Gumucio Rivas
15/01/2013


Chile: Llaman a un Congreso nacional por una asamblea constituyente

Martes, 15 de Enero de 2013 10:38 Colaboradores- Clarín asamblea-constituyente1
Las luchas sociales del período reciente ponen de manifiesto que una mayoría de chilenos rechaza el sistema económico, social y político impuesto, hace ya 40 años, por medio del terrorismo estatal.

Las masivas, persistentes y diversas movilizaciones de protesta no se enfilaron sólo contra el actual presidente de la república o contra un partido político en particular, sino contra el régimen entronizado por la dictadura cívico militar en 1973 y que representa los intereses del gran capital foráneo y de una minoría oligárquica que vive en la opulencia y que no excede el 1% de la población chilena.

Incuestionablemente, los movimientos sociales, que por largos períodos actuaron en el estrecho marco de sus demandas sectoriales, han iniciado una etapa de convergencia, de superación de falsos autonomismos, de cooperación o incluso de unificación entre las distintas regiones, entre los diversos pueblos originarios, entre estudiantes universitarios y secundarios, entre obreros urbanos, mineros y campesinos, mujeres y hombres, jóvenes y adultos mayores, etc., dispuestos a superar posturas autorreferentes y sectarias que tanto daño hicieron en el pasado. La consigna “tu problema es mi problema” caló profundamente en el pueblo movilizado. La exigencia de Asamblea Constituyente se transformó en el común denominador para la diversidad de fuerzas que postulamos un cambio profundo en el rumbo del país.

En esta etapa, se puso en evidencia que la mayoría ciudadana es democrática, solidaria, patriótica y que es falso que rechace o repudie la política. Lo que realmente deplora es la ACTUAL INSTITUCIONALIDAD POLITICA Y A LOS PARTIDOS POLITICOS QUE LA SOSTIENEN, los cuales se han convertido en verdaderas agencias de empleo, mercaderes de la corrupción, correveidiles de los grandes capitales, apéndices de los poderes fácticos, que han conspirado en el secreto de los pasillos parlamentarios y en las sinecuras del aparato estatal para ningunear al pueblo, mantenerlo desinformado y reducido a la mera condición de consumidor, de rebaño, de objeto de las prácticas clientelistas de los gobernantes de turno.

Una vez más, los hechos demostraron que el núcleo dirigente de la CONCERTACION DE PARTIDOS POR LA DEMOCRACIA, desde 1990, tiene un compromiso duro, inconmovible e incondicional de sometimiento y subordinación a la dominación de los poderes fácticos internos y transnacionales.

La mal llamada “constitución de 1980” - reforzada en su aspecto antidemocrático con el voto favorable de la Concertación y el pinochetismo en el plebiscito de julio de 1989-, provee el manto de legitimidad que, en los últimos veinte años, ha permitido que los capitales extranjeros tomen el control de casi dos tercios del producto interno bruto y más del 72 % de la producción de nuestro cobre, nacionalizado en 1971 por la unanimidad del parlamento.  La vigencia, por cuatro décadas, de un régimen plutocrático, ha significado que la inmensa mayoría de trabajadores es pobre, cuyo salario no permite satisfacer las necesidades básicas de su núcleo familiar, que a diario y de manera cotidiana debe sufrir atropellos en su lugar de trabajo, en la sala de espera de consultorios y hospitales, en el transporte público, en la fila para pagar la luz, el agua, la basura, la electricidad, en el barrio, en las tiendas y en los bancos donde impera el robo de cuello y corbata, en las ISAPRES, en las AFP, en el Retail, en colegios y universidades, etc. En resumen, la institucionalidad actual, junto con asegurar irritantes privilegios a la elite oligárquica, deja al ciudadano completamente desguarnecido, reprimido, sometido a los abusos del gran capital y de su régimen tramposo y corrupto, autocrático, racista y antinacional.  Ello explica en gran medida que más del 60 % de las personas en capacidad de votar se abstuvieron de hacerlo en la última elección municipal. En importantes comunas del país, los alcaldes fueron elegidos con menos del 14% de los electores habilitados para votar.

Pese a lo anterior, la mayoría de los parlamentarios, tanto de la Concertación como de la Alianza por Chile, está bastante cómoda con la Constitución pinochetista y con el modelo político, económico e institucional que ampara.  Hay una flagrante contradicción entre el descontento popular hacia el orden jurídico vigente y la postura complaciente de la elite parlamentaria, empresarial y militar que alienta su conservación.

Ante el clamor popular por una Asamblea Constituyente, las elites dominantes se dividieron: Unos la rechazaron tajantemente, a todo evento, como el ex ministro Pérez Yoma que declaró: “jamás, en ninguna parte y por ningún motivo”. Otros, aparentando mayor “flexibilidad” y con la pretensión de “reencantar al pueblo”, presentaron, en enero de 2012, un proyecto de ley para “cambiar la Constitución” pero entre cuatro paredes, en el secretismo del parlamento, encargando su redacción a una comisión mixta de diputados y senadores y resolviendo, en definitiva, en el exclusivo marco del Congreso Pleno, escamoteando la participación popular.

En el fondo, unos y otros pretenden que el pueblo continúe sin acceso a la información, que no se interese ni participe en los asuntos públicos, y que se comporte frente a los poderes fácticos de manera pasiva, subordinada y obediente. No faltan algunos ingeniosos intelectuales que fomentan una brecha entre “lo social” y “lo político”, lo que implicaría que las bases populares movilizadas acoten sus luchas a un esquema PETICIONARIO, es decir con derecho a pedir y no exigir, circunscrito a lo que puedan gestionar y negociar las cúpulas parlamentarias y el gobierno de turno.

Salta a la vista que las “reformas políticas” negociadas el año pasado entre el Presidente Piñera y los ex Presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet estuvieron acotadas a cuestiones subalternas que no alteran en absoluto la vigencia del modelo neoliberal, los privilegios de la elite dominante y la exclusión de la mayoría ciudadana.

En definitiva, la elite dominante intentará descomprimir la caldera social sometiendo a la ciudadanía a la única opción de alternancia en el gobierno entre los dos bloques parlamentarios que monopolizan el sistema político desde 1989, intentando que la salida de uno implique la entrada del otro, de manera indefinida en el tiempo, tal como ocurre en EEUU, Alemania, Francia, España, etc., lo que implica prolongar indefinidamente la vigencia de la Constitución de 1980.

Si queremos conquistar LA DEMOCRACIA no podemos transitar hacia ese callejón sin salida. Por el contrario, debemos hacer camino al andar y generar nuestro propio PROCESO CONSTITUYENTE, desde las bases sociales, unidas y comprometidas en un MOVIMIENTO POLITICO cuyo programa se proponga el cambio de la Constitución Política mediante una Asamblea Constituyente que represente a todos los pueblos de Chile, única forma de restablecer el principio de la Soberanía Popular –principio fundacional de nuestra República- y de terminar con el régimen que se nos impuso mediante la violencia criminal de la minoría oligárquica y transnacional.

Este nuevo MOVIMIENTO o FUERZA POLITICA DEBE apelar a una organización y métodos de trabajo que la habiliten para cambiar la correlación de fuerzas actual y generar una mayoría política que doblegue la resistencia de las fuerzas refractarias al cambio social y al protagonismo popular.

Ello implica una estrategia de largo plazo, un marco teórico, un diagnóstico de la realidad y un plan de acción que supere las visiones cortoplacistas, el sectarismo y el mesianismo político.  Para enfrentar la crisis actual, la ciudadanía no requiere de un “hada madrina”, ni un técnico, un sabio, un líder o un mesías que la “ilumine” y la “conduzca” hacia su emancipación. El histórico avance logrado en los años recientes es producto de un liderazgo y un intelectual colectivo, que ha madurado al calor de múltiples batallas, con un marco teórico ampliamente compartido, nutriéndose de las valiosas experiencias de lucha popular en Latinoamérica y en el mundo y, lo más importante, con la mente abierta a la búsqueda de entendimientos y consensos con todas las agrupaciones y liderazgos que comparten el anhelo de superación del capitalismo salvaje y su reemplazo por nuevas formas de convivencia que reconozcan en el pueblo chileno el supremo constructor de su propio destino.

Partiendo de la base de que nos comprometemos en un proceso histórico de largo aliento, en un escenario en que la correlación de fuerzas es aún adversa, consideramos que en la coyuntura de las elecciones presidenciales y parlamentarias del año 2013, las bases populares deben generar una alternativa propia de modo que ningún voto de la ciudadanía consciente y movilizada contribuya a oxigenar las ya decadentes coaliciones del duopolio ALIANZA  - CONCERTACION. Ni el ausentismo ni el abstencionismo harán mella en la estabilidad política del régimen actual.

Concretamente proponemos que el Movimiento por la Asamblea Constituyente, junto a todas las fuerzas sociales comprometidas en la superación del capitalismo salvaje, generen, desde las bases mismas de la ciudadanía, una candidatura unitaria para enfrentar las elecciones de presidente de la República, senadores y diputados.

Primero debemos acordar los principios, el programa y el tipo de organización de esta nueva fuerza. Después, buscar las y los ciudadanos que puedan representar de mejor manera este proyecto histórico, para lo cual será importante conocer la trayectoria política, la capacidad intelectual, la consecuencia en su práctica cotidiana y su talento para comunicar el mensaje emancipador a toda la ciudadanía.

Independientemente que nuestros candidatos sean electos o no, su trabajo estará orientado a fortalecer en la base los cimientos para la construcción de esta NUEVA FUERZA DE CAMBIO SOCIAL, cuya demanda política central será: la convocatoria a una Asamblea Constituyente que permita restablecer en Chile la soberanía popular que nos escamotearon hace 40 años.

No basta con redactar un bonito programa. No nos encandilaremos con “figuras de la tele” ni con las promesas verbales de aquellos que siempre “están disponibles” para aventuras personalistas. Lo importante es el movimiento, la fuerza, la organización y la unidad de nuestros pueblos.

Para construir este gran proyecto histórico y para definir la táctica específica del escenario coyuntural que se abre hasta las elecciones de noviembre de 2013, invitamos a las bases y adherentes del PROCESO CONSTITUYENTE a este Congreso Nacional.

Viernes 18 de enero a las 18:00hrs y continúa el Sábado 19 a las 9:00 hasta las 21:00 hrs.
Dirección: Domeyko 1938, Santiago Centro, a cuatro cuadras del Metro Toesca.


Inscripción obligatoria a través del correo electrónico:

procesoconstituyente2013@gmail.com










Centro Londres 38 pide “fin a la ocupación de los territorios y autonomía al pueblo mapuche”

La violencia y represión creciente que se vive en la Araucanía era predecible. La permanente represión policial, los allanamientos masivos a las comunidades, los cuestionados juicios a los dirigentes mapuche, la aplicación de leyes excepcionales, son hechos que tienen como telón de fondo la impunidad. La impunidad histórica y aquella que ha resultado de los más recientes crímenes, perpetrados por agentes del Estado, como los de Álex Lemún y Matías Catrileo, entre muchos otros.
A raíz del doble crimen ocurrido en Vilcún organizaciones de derechos humanos, voceros del pueblo mapuche y prácticamente todos los actores sociales y políticos se han pronunciado condenando los asesinatos que ni sus propios responsables han reivindicado y que han servido de justificación para intensificar;la represión, y exacerbar el racismo y la discriminación.
Lamentablementenunca se ha visto tal unanimidad cuando las víctimas son mapuche o cuando los derechos de todo un pueblo son violentados de manera cotidiana. Bajo la excusa de la “defensa de la nación”, empresarios agrícolas, parlamentarios de derecha e incluso sectores del gobierno exigen imponer el estado de sitio en la zona; pero en los hechos ya existe un verdadero “estado de excepción” y no sólo en los territorios ocupados, ahora cercados por las fuerzas policiales que, contrariamente a las declaraciones del ejecutivo, sí reprimen y persiguen al pueblo mapuche en particular, a;quienes luchan por sus derechos violentados desde hace siglos y son por ello criminalizados. Así el “estado de derecho” existe solo para algunos.
El respaldo del gobierno a las protestas de transportistas -que bloquearon caminos sin ser siquiera interpelados por la policía- ha puesto de manifiesto el doble estándar que desde el Estado y la clase empresarial se aplica a las protestas, dando cuenta de lo que desgraciadamente amplios sectores de la sociedad chilena terminan aceptando como violencia “legítima” -la del Estado y de los propietarios, que ha permitido durante siglos la usurpación de tierras mapuches. Violencia “legitima” para reprimir a los estudiantes que denuncian ilegalidades como el lucro de las universidades, a los pobladores de Freirina, etc. etc… Frente a ésta, cualquier acto de violencia o incluso cualquier acto de resistencia popular, es calificado como violencia “ilegítima” y “terrorista”.
Pero ¿quién decide cuál es la violencia legítima y cuál no? El problema no se resuelve condenando el uso de la fuerza “venga de donde venga”, el problema es quién define la legitimidad de ese uso y en virtud de qué autoridad, derecho o representación lo hace. Así, contrariamente a lo que se afirma, no es desde la ley que se define la violencia legítima sino desde la política.
El origen del conflicto actual no es la violencia reciente sino la violencia histórica del despojo y el aniquilamiento perpetrado por el Estado chileno. La crisis que se vive en estos días no se resolverá con más represión porque esa ha sido la constante durante más de cien años de ocupación del territorio mapuche. La mantención de este estado de cosas solo profundizará la injusticia y la violencia.
Toda solución al conflicto pasa por el término inmediato a la ocupación de los territorios mapuche y por la búsqueda de salidas políticas que abran paso a la justicia y pongan fin a la impunidad, sobre la base del respeto al pueblo mapuche, el reconocimiento de su autonomía y de su derecho a la autodeterminación.


URUGUAY - MALDONADO

Heridos tras incidentes en ruta interbalnearia

Al menos un policía y varios vecinos resultaron lastimados; hubo lanzamiento de piedras y balas de goma

+ - 16.01.2013, 21:59 hs - ACTUALIZADO 22:04 Texto: El Observador

Un grupo de vecinos del barrio La Capuera ubicado en las cercanías de la Laguna del Sauce en Maldonado que realizaba un piquete sobre la ruta Interbalnearia se enfrentó esta noche con la Policía.

La medida se había realizado por primera vez a media tarde de este jueves con la quema de algunos neumáticos y se volvió a repetir en horas de la noche.

Las primeras informaciones desde esa zona indican que hay al menos un policía y varios vecinos lastimados. Los lugareños lanzaron piedras sobre los funcionarios policiales, quienes reaccionaron con balas de goma para dispersarlos, según informó FM Gente de Maldonado.

Algunos vehículos que pretendían sortear el piquete fueron golpeados y rayados. El tránsito estuvo detenido por algunos minutos sobre el kilómetro 107 entre La Capuera y Ocean Park.

Los vecinos reclaman que se mejore la señalización para que se facilite el cruce en la ruta. Las protestas comenzaron después que ayer una joven de 19 años muriera al ser atropellada por un auto cuando circulaba en bicicleta por la zona. En el barrio  viven alrededor de 6.000 personas.


OTRA VEZ!
LAS BALAS DE GOMA, ASÍ COMO LA PELOTAS DE GOMA: ¡ SON ARMAS Y MUNICIONES LETALES !


Esjemplo (Bilbao) Iñigo Cabacas, de 28 años, muerto por una pelota de goma

¡ LA UNIÓN EUROPEA LAS HA PROHIBIDO !

La muerte en Bilbo de Iñigo Cabacas por el impacto en la cabeza de una pelota de goma vuelve a evidenciar el carácter indiscriminado de una munición lesiva y letal
  • Una exposición fotográfica en el CCCB muestra las lesiones irreversibles de las pelotas de goma ROBERT BONET
Vea a continuación los efectos de esta munición "no letal" según la policía uruguaya, versión apoyada por el Ministro Bonomi y el Gobierno:

De esta manera se informó en los diarios sobre la represión en el Liceo 70 y sobre el empleo de las balas de goma:


El jefe de Policía de Montevideo, Diego Martínez, admitió en radio Sarandí que fue él quien supervisó el procedimiento. Además, declaró que ordenó el uso de balas de goma para evitar el contacto físico con los manifestantes y así disminuir los riesgos.
A su vez el gobierno salió a defender la represión a los padres y docentes del liceo 70 que pretendieron cortar la ruta 1 luego de desalojar pacíficamente el centro educativo. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo que la Policía ejecuta el decreto que impide las ocupaciones de lugares públicos.

La Policía descarta que el uso de “armas no letales” que se dispararon sobre los manifestantes, pueda considerarse un desborde.
“Esto no se hubiera desbordado si no hubiera participado a priori gente ajena a todo este evento. Se tiraron proyectiles no letales: no tenemos que lamentar víctimas ni heridos lo que habla que el estruendo que producen estas armas es más para que se disperse la gente que para hacerles daño”, dijo Rondán.


"Se procedió al desalojo en cuanto cortaron los accesos por ruta uno, pues vulneraron los derechos de terceros". Según contó el jefe de Policía, al momento del desalojo hubo pedradas hacia la fuerza pública, forcejeos y "algún enfrentamiento mínimo". El proceso de desalojo se realizó con "armas de fuego sin munición letal", explicó Fernández.

"Cuando algunos profesores y padres se pusieron delante de los chiquilines; dijeron `pará, pará, pará` y se dio el enfrentamiento físico. Primero dieron palo y después nos sacaron con balas de goma", relató Meharu.

Por su parte, Luis Martínez, dirigente de ADES presente en el lugar, informó a EL PAÍS digital que, tras el desalojo, los padres y docentes intentaron cortar la carretera (frente al centro educativo) y que "se desató una represión muy violenta de los grupos de choque".

Exaltado por la situación, Martínez señaló que "hubo balazos, gente presa, palo por todos lados", tras intentar cortar media calzada para repartir volantes. "Hay gente lastimada y golpeada", agregó.
Pocos minutos después del anuncio los manifestantes salieron al patio del liceo. En eso aparecieron media docena de vehículos policiales con efectivos que portaban escopetas, cachiporras y escudos. Uno de los vehículos utilizados fue un blindado que recientemente adquirió a Rusia el Ministerio del Interior.Èsta es la cruda realidad sobre las balas y las pelotas de goma y sus efectos LETALES:

Según han denunciado familiares y allegados, Iñigo Cabacas recibió un pelotazo de goma tras cargar la Brigada Móvil de la Ertzaintza en una atestada Avenida María Díaz de Haro, donde numerosa gente celebraba la victoria del Athletic ante el Schalke. Fue ingresado en el hospital de Basurto, con pronóstico muy grave.

Han exigido la "inmediata dimisión" del consejero de Interior de Lakua, Rodolfo Ares, "responsable político de la muerte de Iñigo Cabacas", y han llamado a las diversas fuerzas policiales a que "dejen de utilizar materiales de guerra como las pelotas de goma". De la misma forma, han considerado "extremadamente preocupante" que a día de hoy no se haya dado ninguna explicación oficial sobre de lo ocurrido el 29 de marzo en Gasteiz y el pasado jueves en Bilbo.

«Mi hijo tiene un boquete en la cabeza», dice la madre del joven herido en Bilbao

Las FSE siguen usando pelotas de goma a pesar de que la Unión Europea prohibió expresamente su uso el año pasado

La Comisión Europea hace ya años que recomienda a los países de la UE que no utilicen las escopetas de bolas de goma dada su peligrosidad, y puso como plazo finales de 2012 para que se dejaran de utilizar en todos los países miembros.
Las escopetas de bolas de goma disparan bolas de caucho macizo a una velocidad de 720 km/h y con una fuerza muy superior a la permitida por la UE. Según sus estudios no se puede considerar un arma “Less-Lethal” (menos letal, término usado para definir las armas de la policía) sino directamente un arma letal. En sus textos, se dice que ningún país que no tenga contemplada la pena de muerte las debería utilizar.

Balones fuera: 6 ojos y un muerto

La muerte en Bilbo de Iñigo Cabacas por el impacto en la cabeza de una pelota de goma vuelve a evidenciar el carácter indiscriminado de una munición lesiva y letal

I + D militar suizo
El origen de la nueva munición está en la petición expresa que la policía francesa cursó a la suiza B & T para que desarrollara un utensilio más preciso en la represión de multitudes. La policía gala hizo la solicitud después del toque de queda excepcional que se decretó a raíz de la revuelta de las banlieues-otoño de 2005 - y de la enorme lesividad que producía la flashball . La empresa aplicó tecnología militar punta y reconvirtió un subfusil militar de granadas-que el ejército portugués emplea en Afganistán-en un arma aplicable a los conflictos urbanos. La nueva herramienta es capaz de impactar, disparada por una persona experta, en un objetivo de quince centímetros a 50 metros de distancia. Llega a disparar veinte proyectiles por minuto.
La fabricante B & T es una empresa suiza puntera en tecnología militar, exportadora de armas y proveedora habitual de la OTAN. Con sede en Thun y una plantilla de 30 personas, sus productos estrella son la metralleta MP9, el rifle de francotirador APR308 y el lanzador de granadas GL06. La adaptación de este lanzagranadas para ser utilizado durante la represión en la calle, rebautizado como LL-06, es la adquisición que ha hecho Interior. El lanzagranadas incorpora la denominación LL-Less Letal (Lesividad Menor) y sus distribuidores comerciales destacan la precisión, que "permite hacer microcirugía" en la calle. El proyectil utilizado, de 40x46 milímetros, es similar a una pelota de golf y está recubierto de foam, una espuma viscoelástica de poliuretano de alta densidad. El impacto de la nueva pelota en la pierna produce inhibición muscular inmediata y paraliza la persona, que no puede caminar hasta al cabo de un minuto: la cojera posterior se prolonga durante días y las secuelas podemos durar hasta 45 días. El precio de la munición no se ha paso hecho público, pero los proyectiles están catalogados como SIR (Safe Impact Round, impacto salvando el entorno), un reconocimiento explícito-que ha sido negado reiteradamente-de que las pelotas de goma generaban golpes indiscriminados y descontrolados del todo. La nueva pelota de goma, que sólo se puede disparar en muslos y piernas, sale proyectada a 300 km / h, evitaría rebotes de trayectoria incontrolable y tiene doble modalidad: distancia corta (disparo entre 1 y 50 metros) y larga (entre 20 y 80 metros).

Iñigo Cabacas, de 28 años, muerto por una pelota de goma de la Ertzaintza

9 abril, 2012 | Filed underEspaña | Posted by

Iñigo Cabacas, de 28 años, herido en los incidentes que tuvieron lugar en Bilbao el pasado jueves, tras un partido de fútbol, ha fallecido.
El consejero de Interior del Gobierno Vasco, Rodolfo Ares, va a solicitar su comparecencia ante el Parlamento Vasco para dar explicaciones relativas a este caso, ya que el joven pudo resultar herido por una pelota de goma disparada por la Ertzaintza.
El joven sufrió una “fractura craneal por estallido con importantes lesiones cerebrales” en unos incidentes ocurridos en la noche del pasado jueves en la calle María Día de Haro de Bilbao, al término del partido de la Liga Europa que enfrentó en San Mamés al Athletic Club y al Schalke 04.
Después de permanecer tres días en estado muy grave y en coma, conectado a ventilación mecánica, el paciente, “tras serle retirada la sedación, ha presentado datos sugestivos de muerte cerebral”, ha informado hoy el hospital de Basurto. “Tras serle realizada las exploraciones complementarias pertinentes, se confirma” la muerte cerebral, ha añadido este centro sanitario en un parte médico.
El Consejero de Interior del Gobierno Vasco, Rodolfo Ares, ha expresado su ”profundo pesar” por el fallecimiento del joven. Ares ha mostrado su “preocupación” por este hecho de “extraordinaria gravedad” y ha manifestado su convencimiento de que la investigación que él mismo ordenó abrir a la Ertzaintza a primeras horas del viernes, nada más tener conocimiento de lo sucedido, posibilitará al total esclarecimiento de los hechos.
“Se va a llegar al fondo del asunto”, ha reiterado el Consejero quien mañana, a primera hora, solicitará su comparecencia urgente ante la Comisión de Justicia e Interior del Parlamento Vasco para dar cuenta de toda la información que se disponga en ese momento.
etb / lr

Las FSE siguen usando pelotas de goma a pesar de que la Unión Europea prohibió expresamente su uso el año pasado

por Kaos. Derechos Humanos
Martes, 10 de Abril de 2012 09:17


La Comisión Europea advirtió el año pasado a todas las policías del Estado Español que debían dejar de utilizar las pelotas de goma como máximo a finales de 2012. No parece que hayan hecho ningún caso...
Las distintas policías están apurando el plazo y las pelotas de goma se han cobrado numerosos heridos, hasta hoy, que se ha conocido la muerte de Iñigo Cabacas en Bilbo.
El Mundo (5-06-2011)
La Comisión Europea hace ya años que recomienda a los países de la UE que no utilicen las escopetas de bolas de goma dada su peligrosidad, y puso como plazo finales de 2012 para que se dejaran de utilizar en todos los países miembros.
Las escopetas de bolas de goma disparan bolas de caucho macizo a una velocidad de 720 km/h y con una fuerza muy superior a la permitida por la UE. Según sus estudios no se puede considerar un arma “Less-Lethal” (menos letal, término usado para definir las armas de la policía) sino directamente un arma letal. En sus textos, se dice que ningún país que no tenga contemplada la pena de muerte las debería utilizar.
Txuma Olaberri
En las últimas décadas, las pelotas de goma se han cobrado varios heridos en Nafarroa, la mayoría con pérdidas de ojos. El caso más grave fue el del joven de Atarrabia Txuma Olaberri, que el 22 de mayo de 1993 recibió un pelotazo en la cabeza en las cercanías del Paso de Sarasate. Salvó la vida, pero los días que permaneció en coma y la operación le dejaron secuelas cerebrales permanentes.
No fue un pelotazo, sino un bote de humo a bocajarro lo que hirió de extrema gravedad a Mikel Iribarren en Iruñea, en 1991. Tras años de litigios con el Estado, tuvo que ser Europa la que condenara a Madrid a indemnizar a Mikel por los daños sufridos.
Asociación catalana de víctimas de pelotazos. Web con información técnica, científica, datos... Stop Bales de Goma
http://www.ateakireki.com/2012/04/las-distintas-policias-siguen.html
Más información:


Europa instó a Lakua a dejar de disparar pelotas


La Comisión Europea prevé prohibir la utilización de pelotas de goma este mismo año. Desgraciadamente, para Iñigo Cabacas será muy tarde. El Departamento de Interior admitió el año pasado haber recibido un primer «ruego» euro- peo para renunciar a este armamento, como ya habían hecho Gran Bretaña, Alemania, Noruega, Italia o Suiza. No hizo caso. Más bien al contrario.

p004_f01.jpg
Ramón SOLA
En junio pasado, el Departamento de Interior de Lakua confirmaba haber recibido un «ruego» de la Comisión Europea para que dejara de utilizar pelotas de goma. Unos proyectiles -en realidad de caucho- que no necesitan presentación en Euskal Herria, porque han formado el complemento dramático de miles de movilizaciones políticas y sociales en las últimas décadas. Aquel ruego era una especie de preaviso para su eliminación por decreto, que se prevé para finales de este 2012. Pero para Iñigo Cabacas, de 28 años, fallecido ayer, llegará tarde. También para Xuban Nafarrete, de 19, que ha pasado seis días en el hospital de Santiago de Gasteiz después de sufrir un derrame cerebral el día de la huelga general.
Lakua dijo tomar nota de la recomendación europea y compartirla. Sin embargo, ha hecho lo contrario: en las últimas semanas se han producido varias cargas a pelotazos en diferentes puntos, como si la Ertzaintza quisiera agotar sus stocks antes de que llegue el veto europeo definitivo.
Las pelotas de goma prácticamente solo se usan ya en el Estado español y en Portugal. En Euskal Herria, en realidad, el nombre de Iñigo Cabacas viene a cerrar una lista de víctimas casi interminable. En Catalunya, el tema ha entrado en la agenda política después de que desde 2009 cuatro personas hayan perdido un ojo a causa de otros tantos pelotazos, pese a lo cual el Parlament ha rechazado crear una comisión de investigación. Y en el caso vasco, el consejero de Interior de Lakua, Rodolfo Ares, tiene ahora pendiente una respuesta que va mucho más allá de estos dos casos recientes de Gasteiz y Bilbo: ¿Por qué la Ertzaintza continúa utilizando, y muy a menudo, pelotas de goma pese al emplazamiento europeo y pese a saber además que sus días están contados?
Hace unos meses, policías expertos en antidisturbios daban una pista de ello. Se declaraban reacios a la retirada de las pelotas de goma en un reportaje en ``El Mundo''. Argumentaban que «por su virulencia» estos proyectiles permiten crear «una franja de seguridad que evita en muchas ocasiones el cuerpo a cuerpo, que es el lance en el que más lesiones se producen».
A 720 kilómetros por hora
La realidad es que mientras en otros países europeos estos artefactos fueron desterrados hace tiempo, en Euskal Herria hasta los niños pequeños han tenido alguna en su mano y no son pocos quienes las coleccionan. Hablamos de auténticas balas de 54 milímetros de diámetro y 85 gramos de peso que alcanzan una velocidad de 200 metros por segundo (720 kilómetros a la hora). No solo es imposible verlas venir, sino que también los rebotes pueden causar -y de hecho causan- heridas, y más aún cuando, como suele ser norma en Euskal Herria, se disparan en cascos antiguos de las ciudades, entre paredes que forman espacios muy cerrados. Las lesiones habituales más graves son traumatismos craneales como el que ha costado la vida al joven de Bilbo, hemorragias y derrames cerebrales, pérdidas de visión, perforaciones pulmonares e intestinales y traumatismos en testículos.
Mucho antes que la Comisión Europea fueron diferentes instituciones médicas las que dieron la voz de alerta. Así, un estudio publicado en 1996 en la revista ``Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología'' por cinco doctores repasaba la evolución durante seis meses de tres pacientes que habían recibido impactos oculares de pelotas de goma. Explicaban que si bien las lesiones localizadas en el polo anterior del ojo remitían sin secuelas tras la fase inflamatoria oficial, en el polo posterior se evidenciaban «importantes secuelas funcionales permanentes». «Dado el mal pronóstico de este tipo de contusiones, hacemos hincapié en la peligrosidad de estas armas», concluían.
La revista médica británica ``The Lancet'' constató también que estas pelotas de goma «no deberían considerarse un método seguro». En este caso analizaron a 152 heridos por pelotazos en octubre de 2000 dentro del conflicto palestino-israelí, y con ello constataron que aunque teóricamente había una orden de disparar a más de 40 metros de distancia y solo a las extremidades inferiores, la mayor parte de los disparos se hizo a pocos metros y las lesiones se localizaban casi siempre en extremidades superiores, cabeza, cuello y cara.
Esta situación se reproduce en Euskal Herria y queda muy clara en el trágico caso de Iñigo Cabacas. También en Catalunya, donde el protocolo establecido para los Mossos d'Esquadra incluye condiciones tan estrictas en la teoría como incumplidas en la práctica: disparar a más de 50 metros, que la pelota golpee en el blanco luego de haber rebotado en tierra, que impacte solo en la parte inferior del cuerpo...
Todo ello hizo que la Comisión Europea tipificara estas pelotas como «letales» según la diferenciación que empezó a establecer en 2005, al hilo de los sucesos de los suburbios de París. La recomendación le llegó a la Ertzaintza en 2011. El Departamento de Interior anunció incluso que las sustituiría por unos lanzadores que ya usan los Mossos, con mira telescópica y que disparan proyectiles más ligeros que provocan «inhibición muscular temporal». Nada más se sabe de ello, pero de momento sí hay una consecuencia irreversible: las tétricas pelotas de goma van a morir matando.
http://www.gara.net/paperezkoa/20120410/333684/es/Europa-insto-Lakua-dejar-disparar-pelotas


La mujer que perdió la visión de un ojo el 14-N se querella contra los Mossos

La denuncia está basada en partes médicos y declaraciones de testigos que acreditan que fue herida por un proyectil lanzado por un agente

EFE Barcelona 05/12/2012 20:12 Actualizado: 05/12/2012 21:27 Público
Ester Quintana.

Ester Quintana.15mbcn.tv

Ester Quintana, la mujer que sufrió graves lesiones que le provocaron la pérdida de un ojo tras la manifestación del 14-N en Barcelona, ha presentado una querella contra los Mossos basada en partes médicos y declaraciones de testigos para acreditar que fue herida por un proyectil lanzado por la policía. Laia Serra y Andrés García, abogados de la manifestante herida, han interpuesto este miércoles en los juzgados de guardia de Barcelona una querella contra el escopetero y el responsable de la Brigada Móvil de los Mossos d'Esquadra por las lesiones causadas a la mujer, de 42 años.
En su querella, los letrados defienden que la manifestante recibió el impacto de un proyectil de precisión o de una pelota de goma disparada por los Mossos d'Esquadra –lo que niega el Departamento de Interior–, cuando regresaba a casa tras la protesta con motivo de la huelga general en una zona, el cruce entre el paseo de Gràcia con la calle Casp, en la que no había disturbios.


Uruguay: Sindicalistas y gobierno fijan táctica para no perder elección

Asado de verano. Ministros, jerarcas y dirigentes sindicales coincidieron en la necesidad de asegurar la elección en 2014. Episodios como el de la "cerveza" no se repetirán. Fustigaron a Bordaberry
Tres ministros de Estado, dos diputadas, el presidente de Ancap, el prosecretario de Presidencia y los principales líderes del Pit-Cnt y del Frente Amplio (FA) se reunieron y analizaron la forma de evitar la derrota de la izquierda en las elecciones.
En la noche del sábado el director del Sirpa y ex dirigente sindical, Ruben Villaverde, recibió en su chacra marítima de Portezuelo a 25 amigos del Frente Amplio para conversar sobre el futuro electoral de la izquierda uruguaya y otros temas.
Es la misma reunión que organiza todos los veranos desde 1994 con los líderes de Articulación, la línea que se define como "socialdemócrata" dentro del Pit-Cnt, y a la que desde hace unos años se invita a dirigentes del gobierno. Este año fueron de todos los sectores del FA. Hubo parrillada, arrollado de pollo y cerdo y una importante variedad de ensaladas. Estuvo "muy regado" con vino tannat y whisky importado, además de una botella de ron cubano que llevó Raúl Sendic, confiaron a El País algunos de los comensales.
Entre ellos estaban el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, los ministros Eduardo Brenta (Trabajo), Eduardo Bonomi (Interior) y Daniel Olesker (Desarrollo Social). También las diputadas Ivonne Passada y Susana Pereira, ambas del MPP. Además, el rector de la Udelar, Rodrigo Arocena, el vicepresidente del FA, Juan Castillo, el secretario de organización, Gerardo Rey, y el politólogo y director de la Fundación Líber Seregni, Agustín Canzani.
"La principal preocupación es volver a ganar". Así resumió los temas tratados en la reunión uno de los participantes de la cena en la casa de Villaverde. Tanto los dirigentes políticos como sindicales coinciden en que en 2013 caerán los índices de crecimiento que exhibió el país en los últimos dos años.
En efecto, la reunión comenzó con palabras del director del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, Milton Castellano, y del dueño de casa. Luego, el politólogo Canzani realizó una presentación en la que analizó el panorama político nacional.
Consultado por El País, Canzani se negó a ofrecer detalles de su exposición porque fue en "una reunión de amigos". No obstante, opinó que la próxima elección será "competitiva" entre "dos grandes bloques con un peso más o menos similar".
Participantes del encuentro dijeron que la exposición de Canzani buscó "desdramatizar" la baja en el apoyo a la gestión del gobierno y señaló que está en porcentajes similares a los del gobierno de Tabaré Vázquez
Tras la alocución de Canzani, la mayoría de los participantes fue expresando su opinión sobre la coyuntura en base a su trabajo diario y el futuro político del FA. Varios sindicalistas reclamaron que "se baje información" a las bases y que "los que tienen que defender la gestión salgan a hacerlo", ya que fundamentalmente en el interior no se comunican los logros.
Respecto a la oposición, varios participantes señalaron que critica la gestión pero no tiene capacidad de generar propuestas, no genera referentes nuevos y no tiene recambio, además de que el líder colorado Pedro Bordaberry tiene un techo electoral al no poder captar votos de centro izquierda.
"No pueden repetirse situaciones como la de la cerveza. Hay que coordinar", ejemplificó un dirigente sindical en relación al aumento salarial de la bebida en que el Ministerio de Trabajo (MTSS) no habilitó el acuerdo hasta que se acordó bajar el aumento por inflación.
En la reunión no hubo conclusiones pero quedaron en volver a reunirse. "Lo común es que éramos todos frenteamplistas, integrantes de gestión del gobierno, del Parlamento, de empresas publicas, del movimiento sindical y de la estructura del FA", dijo uno de los vicepresidentes del FA y ex dirigente sindical Juan Castillo.
Agregó que un "eje común" en las conversaciones fue el de la próxima elección y la "preocupación de militantes frenteamplistas para ver cómo se concretan las cosas".
En ese sentido dijo que los integrantes del gobierno hicieron "énfasis en concretar el programa de gobierno", los integrantes del FA en ver "cómo el plan político y de acción se juntan a partir del cinco de febrero y esa sea la línea conductora del FA de aquí al 2015".
El País Digital


Uruguay: Desempleo aumentó a 6% en noviembre

La Tasa de desempleo se ubicó en 6,0% en noviembre en todo el país, lo que implica una alza de 0,3 décimas de punto porcentual con respecto a octubre, cuando estaba en 5,7%, de acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En Montevideo, la Tasa de desempleo se estimó en 6,3% y en el interior del país en 5,8%.
La reducción de la desocupación se explica por una pérdida de puestos de trabajo que más que superó la menor cantidad de gente que salió en busca de un empleo.
La tasa de personas empleadas bajó 0,5 décimas de punto porcentual a 59,7% desde 60,2 en octubre. En Montevideo, este indicador se estimó en 61,5%, mientras que en el interior del país se ubicó en 58,5%.
Mientras, el subempleo (la cantidad de personas que desearía trabajas más horas) se estimó en el 6,6%, el no registro a la seguridad social en 27,2.
También bajó la cantidad de gente que salió en busca de un trabajo. La Tasa de actividad se ubicó en 63,5% en todo el país, mientras que el mes anterior se había estimado en 63,8%.
En la capital del país este indicador se registró en un 65,7%, y en el Interior se ubicó en 62,1%.
El País Digital



Incremento salarial es “insuficiente”

15 ene

Públicos rechazan aumento salarial

Reclaman que sea de “por lo menos” dos dígitos
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) entiende que el incremento salarial es “insuficiente” y que tendría que haber sido de “por lo menos dos dígitos”, según afirmó el presidente de la organización, Pablo Cabrera.
jefe
Ayer, el gobierno confirmó que el aumento salarial para la Administración Central será de 7,48%. Es el mismo porcentaje que se incrementó en promedio la inflación de 2012 medida por el Índice de Precios al Consumo (IPC) que calcula Instituto de Estadísticas (INE).
Para COFE, el gobierno hizo una maniobra a la que calificó como “trampa” para controlar el alza del promedio inflacionario anual, según dijo días atrás a El País José Lorenzo López, secretario general de la organización sindical, en referencia al plan “UTE premia”.
“Se trata de una pérdida financiera, corrigen el salario para que en teoría se pueda comprar lo mismo que el año anterior, pero en realidad el segundo día del año ya se empieza a perder salario”, dijo López.
La dirección de COFE se reunirá el próximo jueves para analizar la situación salarial y el debate con el gobierno sobre el proyecto de estatuto del funcionario público. Allí los estatales definirán la estrategia a seguir en ambos casos.Por otro lado, los sindicatos docentes también están analizando los efectos del incremento salarial definido por el Poder Ejecutivo. El Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt presentó un informe en que plantea su acuerdo con la forma en que el gobierno manejó el proceso inflacionario. En el informe se subraya que el incremento de los precios termina afectando a toda la población y que el gobierno tiene el derecho de aplicar medidas como el plan de UTE.

El País Digital




PRIVATIZACION??? HAZ LO QUE YO DIGO, PERO NO LO QUE YO HAGO!!!

13 ene

Presidencia recibió oferta que privatiza AFE durante 30 años

Euskotren. Planteo de empresa estatal vasca prevé inversión de U$S 1.200:
GONZALO TERRA
El plan de negocios para AFE entregado a Presidencia por Euskotren, propiedad del gobierno del País Vasco, prevé un modelo de privatización a 30 años. La empresa asegura que el tren de cargas es rentable.
 
Durante la campaña electoral y luego de asumir, el presidente José Mujica insistió en que la recuperación del transporte ferroviario de cargas y pasajeros era una prioridad de su gestión.
A fines de 2012, el propio presidente de AFE, Jorge Setelich, afirmó en diversos medios que el escenario es complejo y que en 2013 se deben tomar decisiones claves para el futuro de la empresa que permitan hacerla viable y prescindir de los US$ 20 millones anuales de subsidio que recibe de Rentas Generales.
Mientras el directorio de AFE espera poner en marcha en marzo el pasaje a derecho privado de la conducción de los negocios de la empresa en el marco de una profunda reestructura, Presidencia tiene sobre la mesa un plan de negocios de la estatal Euskotren (País Vasco) que incluye una inversión de US$ 1.200 millones.
PLANTEO. El Consejero Delegado de Euskotren, Javier Cruz, explicó a El País pormenores de la oferta presentada al gobierno. “La propuesta que ha transmitido gobierno vasco-Euskotren a AFE y a Presidencia de Uruguay es que puede articular un Consorcio de empresas españolas y uruguayas para la inversión en la red nacional de carga uruguaya. Euskotren aportaría a los socios privados la solvencia técnica de que el proyecto es rentable y al gobierno uruguayo la garantía de que las actuaciones se harán con estándares de calidad y seguridad europeos. Euskotren está convencido que el proyecto puede ser rentable si se realiza correctamente puesto que la necesidad de transporte de carga del Uruguay es elevada y en los próximos años lo va a ser mucho más. Por ello, ofrece al gobierno uruguayo distintas alternativas para la realización del proyecto de modernización y revitalización de la red nacional ferroviaria, en función de las preferencias y posibilidades de la nación”, explicó Cruz.
En ese sentido acotó que una de las propuestas es la concesión por 30 años tras acabar las obras. “Esta modalidad sería un modelo de privatización en el que Euskotren participaría como miembro de un Consorcio vasco-español-uruguayo”, explicó.
También señaló otra alternativa: “el Gobierno del Uruguay aporta vía deuda soberana a AFE la financiación para realizar la modernización del ferrocarril de carga bajo la colaboración/supervisión de Euskotren que asegura la solvencia técnica de las actuaciones realizadas”. Euskotren también ofrece “apoyo técnico en la realización de proyectos ferroviarios, supervisión y dirección de obras para asegurar estándares de calidad, contratación a precio cerrado para realizar obras ferroviarias”.
Cruz dijo que su empresa ha tenido varias reuniones con Presidencia, con el Ministerio de Transporte y con el directorio de AFE. Consultado sobre las razones que motivan el interés de Euskotren para invertir en AFE, señaló que “un proyecto ferroviario de interés público que sea rentable, en un país con seguridad jurídica como Uruguay, con un potencial de crecimiento como el que tiene el país es interesante para cualquiera. Además, los lazos que nos unen el P
aís Vasco con el Uruguay hacen que mejore el interés en dicho proyecto”.
PLAZOS INVERSIÓN. Acotó que está al tanto del estado actual de AFE por las reuniones mantenidas con el Directorio de la empresa pero también con los trabajadores. “Euskotren es conocedor de las principales problemáticas técnicas de la operación ferroviaria uruguaya”, manifestó.
Sobre la inversión necesaria para reflotar AFE dijo que si bien es difícil de estimar se podría asumir en el entorno de los 1.200 millones de dólares.
“No serían las necesidades de fondos sino que con una adecuada planificación de las intervenciones estableciendo fases y comenzando las rehabilitaciones por los trayectos que transporten más toneladas, se podría conseguir que las necesidades financieras se cubrieran con el ingreso por transporte de carga que pagarían las empresas cementeras, mineras, de grano, etc. Para la ejecución de dichas inversiones se pretende que sean empresas uruguayas y empresas españolas y vascas las que realicen la mayor parte de las actuaciones. De esta manera se puede conseguir otro objetivo del proyecto, que es la transferencia tecnológica efectiva en materia ferroviaria entre el País Vasco y el Uruguay”.
En cuanto al transporte de pasajeros, Cruz dijo que el negocio en sí mismo genera pérdidas económicas y su mantenimiento depende de decisiones políticas.
“El transporte de pasajeros es en general deficitario. Son las administraciones públicas las que subvencionan parte del billete. En la medida que desde el gobierno uruguayo se quiera potenciar los transportes de viajeros por ferrocarril como medio de conseguir una vertebración y movilidad de las personas en el territorio, desde Euskotren entendemos que AFE estaría en condiciones de prestar este servicio en condiciones de seguridad, fiabilidad, regularidad y comodidad para el viajero”, sostuvo.
Ilustró que en el País Vasco los estudios demuestran que transportar una persona por ferrocarril es 3 veces más barato para el país que transportarla por carretera. Especificó que se obtienen importantes ahorros en: seguridad vial, congestión del tráfico, ruidos, emisiones de CO, etc. “Una vez que la vía esté renovada para el transporte de carga, la operación de viajeros puede realizarse aprovechando los surcos libres en la vía, así como los materiales libres que tengan que realizar retornos hasta punto de origen”, afirmó.
Cruz dijo que Euskotren no se ha fijado plazos para negociar con el gobierno. “Un proyecto tan ambicioso como es este debe tener unos cimientos sólidos por lo que es comprensible que las negociaciones tomen su tiempo. Desde Euskotren entendemos la necesidad que tiene el Uruguay de una solución correcta a la necesidad de modernizar la red nacional de carga y estamos dispuestos para todas aquellas tareas que el gobierno uruguayo considere precisas”.
AJENOS. El vicepresidente de AFE, Ing. Álvaro Fierro, dijo a El País que está al tanto de la existencia de una propuesta de Euskotren pero precisó que las negociaciones se encuentran restringidas a la órbita de la Presidencia de la República.
“Hay un planteo vinculado a una concesión de servicio público pero desconozco qué formato podría tener. Si así fuera debería ser objeto de un llamado público. Nosotros no tenemos ningún programa basado en esa oferta y ni hay decisión política tomada en ese sentido”, señaló Fierro.
Ejemplificó que la concesión del servicio de transporte ferroviario sería similar al modelo que hoy existe en la distribución del gas por cañería donde el servicio lo ofrece un privado bajo regulación estatal.
“Sería una cesión a una empresa de propiedad estatal pero extranjera con determinadas condiciones de supervisión o participación del Estado y del propio sindicato”, dijo Fierro.

Empresa fundada en 1982

La Sociedad Pública EuskoTrenbideak, perteneciente al Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes del Gobierno Vasco, fue creada en 1982.
Según la memoria anual, en 2011 Euskotren transportó 32 millones de personas, lo que supuso un incremento del 0,47% con respecto al año anterior. También en 2011, la empresa transportó 138.900 toneladas de carga. La inversión total alcanzó los 82 millones de euros.
El capital social, totalmente suscrito y desembolsado, asciende a 72.394.670 euros.
El Accionista Único de la Sociedad es la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que ejerce sus derechos a través del gobierno vasco.
La empresa está subvencionada por fondos públicos. En 2011 redujo las pérdidas totales en un 24,42%.
El País Digital




SE VIENEN… SE VIENE… OTRA PRIVATIZACIÓN!!!

13 ene

Pasaje a derecho privado a partir de marzo

El vicepresidente de AFE, Álvaro Fierro, dijo a El País que espera que a partir de marzo o abril esté funcionando la nueva empresa que se encargará de la operativa de los ferrocarriles y que se regirá por derecho privado.

En noviembre de 2011, el Poder Ejecutivo firmó el decreto para crear una Sociedad Anónima entre la Corporación Nacional para el Desarrollo y AFE, para operar todo lo vinculado al transporte de cargas y pasajeros mientras que AFE, tal como se la conoce, verá reducidas sus competencias al mantenimiento y construcción de la red vial.
Con la nueva empresa se procura que el transporte ferroviario se maneje con tiempos que le permitan ser competitivo y no quedar atado a la burocracia pública. Entre otros aspectos, le permitirá tomar todo tipo de decisiones (incluyendo fijación de tarifas, contratación de personal, compras, etc.) con los tiempos del sector privado. La iniciativa involucra otro aspecto que le ha generado más de un problema a la administración y que incluso ha enlentecido los tiempos. Se trata de la negociación con el sindicato ya que personal de AFE deberá pasar a la empresa bajo derecho privado, lo que implica modificaciones en las condiciones de trabajo y, eventualmente, pérdidas de beneficios que los trabajadores consideran derechos adquiridos.
“Hubo enlentecimientos por problemas administrativos pero estimo que en marzo tendremos encaminada la nueva empresa, por lo menos en lo que hace a la designación de los cargos gerenciales”, dijo Fierro a El País.
Señaló que ya se inició un proceso de selección para la contratación de un gerente general y cuatro gerentes más para diversas áreas. “La intención es darle continuidad a la actividad, no vamos a empezar de cero. Para eso se necesita agilitar todo el proceso para la transferencia de personal y material rodante”, indicó.
La nueva empresa tendrá un nuevo nombre comercial mientras que AFE se limitará a mantener la infraestructura.
Fierro dijo que hay “mucha expectativa” porque el cambio también implicará abrir la libre competencia en el modo ferroviario.
La reestructura prevista no tendrá una inyección adicional de fondos aportados por Rentas Generales. “Más recursos siempre son necesarios pero nos vamos a manejar con lo que tenemos. Estamos gestionando alguna línea de crédito para lo cual el Estado puede dar su garantía”, indicó Fierro.
Por otra parte, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas contrató a la empresa AC&A para que realice una consultoría integral sobre gestión, plan de negocios, dimensión y diseño empresarial, etc.
Fierro dijo que si bien la empresa sigue necesitando del subsidio del Estado (oscila en US$ 20 millones al año), durante 2012 logró buenos resultados dado que redujo el gasto de gestión con un aumento en el transporte de cargas.
El País Digital



Uruguay tal cual es.-

El pueblo uruguayo tiene - en mi desautorizada opinión - características muy particulares que le han permitido ir construyendo en 2 siglos un paisito acorde con sus concepciones y convencimientos del que está orgulloso y dónde se siente bien porque ejerce libremente su  idiosincracia. Los uruguayos creen que el Mundo entero piensa que es de los mejores paises del  ídem. (Ganamos    4 campeonatos de fútbol,che!).-
El territorio fué rapiñado a partir de Montevideo hasta convertirlo todo en un feudo medieval cada vez más despoblado y en un latifundio + concentrado, - el 0.75  de la población tiene el 75% de la superficie del país   - que ha llevado a que TODO el país sea propiedad de 2000 y pocas personas;la 1/4  parte está en manos de gringos.-A los dueños del país  no les interesa la gente para nada,aunque han montado una estructura muy inteligente que hace que sea la gente la que provee los recursos que necesita el Estado,incluído el altísimo costo de la guardia pretoriana para defender las estancias. Desde la década del '60 la pobreza no deja de aumentar,paralelamente  con el aumento de la riqueza de unos pocos;cosa que los números,las estadísticas,los gráficos y las tendencias demuestran.- Paradogalmente es un pueblo conservador,de derecha o claramente fascista - como lo demuestra también la historia reciente  - que ha aceptado practica y defiende las limosnas del paternalismo estatal. "Toma Juan,que de lo tuyo te dan".Un pueblo parásito y pedigüeño que apenas corcovea para aumentar las pitanzas, ej.: ADEOM,el PIT-CNT,COFE etc.-
Pasará tiempo para que se pueda repetir la minúscula y admirable alarma del '68. La clase dominante vela celosamente para que la educación pública continue sucateada (del portugués: sucata:basura,fierro viejo); es de esperar  entonces que la realidad social continue el suave planeo de 40 años;que el 3% se siga mamando el 50%  del PIB, X que bastan los aparatos represivos que el Bicho y el Ñato mantienen aceitaditos, X si las moscas.-
Pero no hay de qué preocuparse,la izquierda intelectualizada,dilettante de la pequeña/burguesía  montevideana nó sólo no alienta ningún tipo de ardor revolucionario,y además de perder cualquier tipo de ponzoña preocupante se pasó con armas y bagajes al "progresismo" y está dedicada a humanizar el capitalismo,que a nada compromete,y no sólo no te obliga a ponerle el culo a la jeringa,sinó que además te remuneran con 200 lucas si eres capaz de recitar el doble discurso."A dios rogando,y con el mazo dando".-
 De los 100.000,detenidos,8000 procesados,4000 presos, y 400 muertos sólo hay 2.800 cobrando la PER (Pensión Especial  Reparatoria) De los cuales la 1/2 X lo - ,son avivados y oportunistas que se subieron al carrito,que para algo somos uruguayos.-
Sobran temas para las interminables polémicas militantes inconducentes  lo que nos hace sentir bien,nos mantiene ocupados y con las conciencias tranquilas.Habiendo cumplido con mi obligación militante que justifica los jugosos cheques que me envían POSTA PORTEÑA,COMCOSUR,AMARELLE, KAOS EN LA RED y EL MUERTO y que me permiten disfrutar del nordeste brasilero,es merecido que me vaya a la playa.-
                                                        MAU-MAU                 





Del Blog:


miércoles, 13 de junio de 2012

HERMENÉUTICA POLÍTICA

por José Luis Perera


El término hermenéutica, viene del griego hermen euein (interpretar), y de las funciones asignadas aldios Hermes. Porque a este le correspondía ser el mensajero que pone en comunicación a los dioses, pero sobre todo es quien se encarga de transmitir a los humanos la voluntad de los dioses. A diferencia de la adivinación, a la que acompaña un cierto estado de delirio (mantiké), al arte de la interpretación (hermeneutiké) la acompaña una sobriedad que reclama un esclarecimiento de la verdad que se transmite. Su función mediadora está cercana a la del profeta como anunciador directamente inspirado, pero se amplía también a la mediación humana.

Desde hace un buen tiempo, en la sociedad uruguaya, muchos actores políticos han desarrollado una especie nueva de hermenéutica; ésta, ya no está dirigida a interpretar y transmitir la voluntad de los dioses, sino la del electorado. Su arte es tan refinado, que a veces se parecen al propio Hermes, en la medida que son cuasi dioses que saben interpretar no solo lo que dijo el pueblo, sino también adelantarse e interpretar lo que diría “en caso de”. Aunque hay una diferencia sustancial entre éstos hermeneutas y aquellos griegos, porque aquellos, como dijimos más arriba, los acompañaba una sobriedad que reclamaba un esclarecimiento de la verdad que se transmitía, mientras que estos nuevos hermeneutas políticos simplemente se encargan de transmitir a los mortales la voluntad popular por ellos interpretada, pero nunca -jamás de los jamases- se molestan en explicar el por qué, y menos que menos se molestarán en explicar por qué se equivocaron cuando se equivocan (cosa que les sucede muy a menudo, curiosamente).

POLITOLOGOS HERMENEUTAS

Los principales hermeneutas políticos sin duda que son ciertos politólogos. Suelen predecir el comportamiento político de la gente con una habilidad espectacular (para errarle).

“Puesto que en las internas el voto no es obligatorio, para que eso ocurra tiene que haber competencia real al interior de cada partido, de manera que la gente se sienta motivada a participar”, decía el politólogo Luis Eduardo González en abril de 2008. Y se equivocó de cabo a rabo. Recordemos que en 1999 hubo competencia en las internas del FA (competían Tabaré Vázquez y Danilo Astori), y el porcentaje de participación fue del 44%; en 2004 , cuando no hubo competencia interna, el porcentaje aumentó al 53%. Volvió a haber competencia en 2009 (esta vez con tres candidatos) y fue la interna con menos votantes desde que se realizan (el porcentaje estuvo en el entorno del 41%). Nadie escuchó, ni escuchará, al hermeneuta dar una explicación de por qué falló su interpretación de la voluntad de los electores.

Lo triste que algunos políticos repiten lo que estos hermeneutas dicen, y creen tener la verdad revelada. Lo repitieron muchos antes de estas elecciones internas pasadas, incluido el propio Danilo Astori, y se rompieron las narices contra la cruda realidad: en la elección donde hubo 4 candidatos se votó peor que en la que no hubo ninguno!!!!

POLITICOS HERMENEUTAS

A Astori (gran hermeneuta), le molestó haber sacado un 23% de los votos en el Congreso de 2008, en donde se definía la candidatura para las elecciones del año siguiente. Y en una entrevista con El Espectador, cuando Cotelo le pregunta si eso lo había molestado, dijo que lo que había pasado no era bueno, “...porque marca una distancia importante entre la estructura de los órganos de dirección del Frente y lo que podríamos llamar el “pueblo frenteamplista”. Como vemos, el primer gran análisis de lo que había sucedido en el Congreso, difiere con lo que el hermenuta sabía y debía transimitir a todos los humanos, a saber: lo que decidió el Congreso está muy lejos de lo que decidiría el pueblo frenteamplista en caso de ser consultado.

El hecho es que el pueblo fue convocado (no solo el frenteamplista), y éste decidió lo mismo que había dicho el Congreso, es decir: queremos que nuestro candidato sea José Mujica.

Por cierto, el hermeneuta no dio ninguna explicación acerca de su mala interpretación de la voluntad frenteamplista. Ni en ese momento ni nunca.

Pero además, Emiliano Cotelo le pregunta (con buen criterio, sin duda): “¿Qué es el “pueblo frenteamplista”?, a lo que Astori responde: “El pueblo frenteamplista son los que votaron al FA en2004, un millón largo de votantes; los que manifiestan en las encuestas de opinión hoy su intención devotar al FA; los que podrían participar en una interna, fácilmente no menos de medio millón de personas, 600.000 personas tal vez. Ahí hay una distancia importante”.
 
Y por cierto, en esto también le erró, porque participaron apenas 441 mil, y estos ratificaron lo decidido por el Congreso. Y la elección del domingo 27 acaba de demostrar que tan errado no estaba el Congreso con aquel 23%, ya que Asamblea Uruguay no está ni cerca de ese porcentaje, y el FLS (del cual confieso mi ignorancia, no sabía que Astori era su líder) acaba de redondear una cifra parecida (25%). Y por cierto, ahora no le molesta que "el pueblo frenteamplista" se haya reducido a 170 mil, y que de ellos apenas unos 61 mil hayan votado por su candidata, faltaba mas, ahora son menos pero votaron lo que yo quería, parece que piensa el hermeneuta.

LA ULTIMA HERMENEUTA

La más reciente en estas lides de la hermenéutica política, es la flamante presidente del Frente Amplio, la socialista Mónica Xavier. En recientes entrevistas con la prensa, ha manifestado que “Gané porque se visualizó en mí un perfil más frenteamplista que en los otros tres candidatos”.

Nada sabemos acerca de lo que afirma ni de donde saca esa conclusión, únicamente sabemos que lo afirma, y eso parecería bastar (el principio de la razón suficiente no aparece por ningún lado). Pero lo que pasa es que esa afirmación puede ser verdadera o falsa, y de ser verdadera le crea tremendos problemas al Frente Amplio.

Para empezar, establece la teoría de que hay dirigentes en el FA que son unos más frenteamplistas que otros, y esa tesis está siendo promovida nada menos que por su flamante presidenta.

Pero además, sugiere que también los frenteamplistas hacen esa distinción, y a la hora de votar eligen en función de quien es más frenteamplista. Eso no estaría mal, y no sería problema, en caso de ser cierta la teoría que explicamos más arriba. El problema, es que la mayoría de quienes votaron el domingo 27, no votaron por Mónica Xavier, sino que votaron mayoritariamente por los demás candidatos. Siguiendo su teoría, resulta que el la mayor parte votaron por los menos frenteamplistas.

Y si a esto le agregamos los votos en blanco, tendríamos que de acuerdo a la hermenéutica de Mónica Xavier la mayoría de los frenteamplistas votan por los dirigentes menos frenteamplistas; o por ninguno (en el caso de los votos en blanco). Se necesita hermeneuta que explique este comportamiento del electorado de la fuerza política que gobierna el país.

Como decía al principio de esta nota, a diferencia de la adivinación, a la que acompaña un cierto estado de delirio, al arte de la interpretación (hermeneutica) la acompaña una sobriedad que reclama un esclarecimiento de la verdad que se transmite.

Publicado por José Luis Perera