sábado, 5 de enero de 2013

ÚLTIMO MOMENTO:Comunidades mapuche militarizadas - Estado de sitio en Vilcún - Piñera impone Ley Antiterrorista//Desde Cuba y desde Chiapas, mirando al futuro//Cierra el banco suizo más antiguo/Chile pide a EEUU exradición del militar asesino de Victor Jara//El poder popular y el contrapoder en Chile//huelga de 48 horas del metro de Madrid//Los sindicatos mineros retomarán las movilizaciones// MANUAL DEL PERFECTO PROGRESISTA por José Luis Perera

ÚLTIMO MOMENTO

Comunidades mapuche militarizadas tras muerte de matrimonio Luchsinger

Estado de sitio en Vilcún por muerte de latifundista

Piñera impone Ley Antiterrorista, más militarización y acciones de inteligencia en Araucanía

La militarización no intimida, Wallmapu recordó a su mártir Catrileo


Comunidades mapuche militarizadas tras muerte de matrimonio Luchsinger

Luego del incendio de la casona patronal de la familia de empresarios Luchsinger y la consecuente muerte de la pareja de ancianos, Bernard Luchsinger y su esposa Vivianne McKay, ocurrido tras un ataque de encapuchados durante la madrugada de este viernes, fuerzas especiales de carabineros han arremetido con suma violencia contra comunidades mapuche en la zona de Cautín.
Se trata de las comunidades Juan Catrilaf, Lleupeko Catrileo y Juan Quintrupil, entre otras. Se han producido además algunos enfrentamientos en algunas comunidades que se oponen al ingreso de las fuerzas especiales.
El hecho ocurre tras 5 años del asesinato del estudiante universitario Matías Valentín Catrileo Quezada, quien fue ultimado por la espalda por un policía que custodiaba un fundo de Jorge Luchsinger, primo del anciano malogrado. Pese a haber sido condenado el carabinero del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), Walter Ramírez,  hoy se encuentra en libertad y en servicio activo.
ATENTADO INCENDIARIO
El Ministerio Público confirmó hoy que los dos cuerpos encontrados al interior de la casa patronal del fundo Palihue, comuna de Vilcún, corresponden al empresario Werner Luchsinger (75) y su esposa Vivianne Mckay, quienes se encontraban al interior del inmueble en el momento del ataque.
El fiscal jefe de Temuco, Alberto Chiffelle, confirmó que ya hay un detenido. Se trata del machi Celestino Córdova Tránsito, de 26 años, quien se encontraría herido de bala y fue encontrado por la policía a medio kilómetro de la casa incendiada.
Además el Fiscal Nacional Sabas Chaguán ha designado al  Fiscal Regional, Francisco Ljubetic, como persecutor exclusivo para investigar el incendio.
En una visita fuertemente protegido por fuerzas del Gope a la zona el presidente, Sebastián Piñera, anunció que presentará una querella invocando la Ley Antiterrorista.
El mismo gobierno había ofrecido tiempo atrás medidas de protección al empresario Luchsinger, quien las rechazó.
Piñera llegó acompañado del ministro del Interior, Andrés Chadwick; su par de Agricultura, Luis Mayol; el Director General de Carabineros, Gustavo Gonzalez; el Director de la PDI, Marcos Vásquez, y distintos parlamentarios de la zona.
El presidente dijo que “este gobierno ha tomado muchas medidas contra el extremismo. Hemos incrementado en 288 personas la dotación de Carabineros y ahora agregaremos 84 nuevos miembros, para llegar a 400 personas en total”.
Para Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo, es un claro doble estándar de las autoridades y el mundo político el trato prodigado en la muerte de los dos ancianos comparado con el dado cuando su hijo fue ultimado.
“Cuando mataron al Matías no salió nadie dando declaraciones de que era horroroso, o sea más que doble estándar ellos muestran su real cara”. En declaraciones a radio Cooperativa agregó que una larga lista de autoridades, partiendo por el presidente Piñera “vienen con todo su despliegue” tras este nuevo atentado “y esas cosas efectivamente (demuestran) como que no funciona para todos igual”.
CUIDADO CON LEY ANTITERRORISTA
Por su parte el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos repudió el atentado que costó la vida al matrimonio Bernard Luchsinger Lemp y Vivianne Mackay.
“Repudiamos y deploramos los hechos que han provocado la muerte del matrimonio Luchsinger en Vilcún, Región de La Araucanía. Solidarizamos con sus familiares y amigos/as y reiteramos nuestra condena a la violencia, sea cual sea su origen, como forma de solución a los problemas de la zona”, sostuvo el organismo a través de un comunicado de prensa.
La instancia llamó a los tribunales de justicia y a los organismos policiales a actuar con la mayor eficacia para identificar a los efectivos responsables de estos hechos, juzgarlos de acuerdo a las normas aplicables y sancionarlos como en derecho corresponda. “El deber del Estado de garantizar los derechos humanos exige no dejar estos hechos en la impunidad”, declaran.
De igual forma rechazaron que se aplique la Ley Antiterrorista. “Tal como lo han establecido organismos internacionales de derechos humanos (dicha legislación) vulnera principios del debido proceso. Nuestra legislación penal dispone de los instrumentos suficientes para investigar y sancionar estos repudiables hechos y sancionar a los responsables”- sostiene.
El comunicado del INDH concluye que “la situación del pueblo mapuche debe ser abordada integralmente y generando las condiciones necesarias para un diálogo fecundo y un trabajo persistente entre todos/as los/as involucrados/as, sin exclusiones y con el ánimo de buscar soluciones efectivas a un problema que se ha mantenido por demasiado tiempo. Sólo un esfuerzo decidido en esa dirección podrá poner término a la violencia y acercarnos a una convivencia pacífica y respetuosa de los derechos de todos y todas”.
AMPLIO OPERATIVO POLICIAL
Organizaciones mapuche difundieron que en estos momento se despliega un gran operativo policial en la zona de Cautín y en especial en la zona de tres cerros Yeupeko, ingresando a distintas comunidades de la zona como Juan Catrilaf, Lleupeko Katrileo, Juan Quintrupil, sector el Natre, Llamuco.
“Llamamos a estar atentos pues ya se encuentra un comunero herido de bala por la policía chilena, acusado por este hecho en el hospital de Temuco, y se han producido pequeños enfrentamientos en algunas comunidades pues el control territorial impide a la policía a ingresar a territorio mapuche. Además con la aplicación de la Ley Anti-terrorista se le dan amplias facultades a la policía y se vienen muchas detenciones y montajes contra nuestros dirigentes y nuestras comunidades, como fue en caso anterior, por lo tanto enfrentamos una gran arremetida de represión”-resaltan en un comunicado.
Luego llaman “a nuestra gente no agachar la frente y conservar la moral de la lucha, las comunidades y weichafe de este territorio intensificaremos día tras día la lucha por nuestra soberanía de esta tierra hasta expulsar a los ricos y al Estado. Debemos entender también que el Estado chileno nunca nos va a brindar justicia, somos un pueblo aparte y tenemos derecho a ejercerla con orgullo y convicción”.
El comunicado lo firma la organización Apoyo Comunidades En Resistencia-Cautin (Temuco).
Noticia en desarrollo.


4 January, 2013

Piñera impone Ley Antiterrorista, más militarización y acciones de inteligencia en Araucanía

Esto, a pesar que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) rechazó la aplicación de esta Ley porque “tal como lo han establecido organismos internacionales de derechos humanos, vulnera principios del debido proceso". "Nuestra legislación penal dispone de los instrumentos suficientes para investigar y sancionar estos repudiables hechos y sancionar a los responsables”, expresó el INDH.
Piñera impone Ley Antiterrorista, más militarización y acciones de inteligencia en Araucanía
Temuco, 04 de Enero de 2013. (Radio del Mar)— Luego del atentado de una casa patronal en que murieron dos ancianos latifundistas en la Araucanía, el presidente chileno, Sebastián Piñera, impuso la aplicación de la cuestionada Ley Antiterrorista para investigar este caso, el aumento de las fuerzas policiales y de inteligencia, la creación de una zona especial de control diario y nocturno e invitó a que quienes tengan datos sobre este lamentable episodio los aporten a los servicios encargados de la investigación de estos hechos.
Así lo dio a conocer Piñera luego de una reunión exprés sostenida en Temuco con las autoridades regionales, políticos gobiernistas y los jefes de carabineros y de la policía de investigaciones.
El atentado incendiario ocurrido la madrugada de este viernes en la comuna de Vilcún, costó la vida del agricultor Werner Luchsinger y su esposa Vivianne McKay.
El presidente afirmó que el gobierno ya presentó una querella criminal por Ley Antiterrorista y anunció que se recalificará la querella que fue presentada hace algunas semanas atrás, por otro atentado incendiario.
Esto, a pesar que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) rechazó la aplicación de esta Ley porque “tal como lo han establecido organismos internacionales de derechos humanos, vulnera principios del debido proceso".
"Nuestra legislación penal dispone de los instrumentos suficientes para investigar y sancionar estos repudiables hechos y sancionar a los responsables”, expresó el INDH.
En la ocasión Piñera también informó que se crearán unidades especiales para luchar contra “el terrorismo” que según él existe en la zona sur del país y de una unidad judicial especializada para tratar estas materias. Pero también anunció que oficiará a la Agencia Nacional de Inteligencia a que solicite a las Fuerzas Armadas información sobre estos temas.
El Presidente anunció un aumento de carabineros y de la Policía de Investigaciones, además de infraestructura en vehículos blindados, helicópteros y tecnología para captar audio y video nocturno y de largo alcance en la Región. Se incorporarán 84 miembros de carabineros, helicópteros y cuatro carros blindados.
Además solicitó a carabineros a establecer "un control permanente, diurno y nocturno, tanto del tráfico vehicular como de las identidades de las personas que transitan en las zonas más afectadas. Todo con el propósito de lograr una mayor protección y seguridad para las personas que quieren y merecen vivir en paz".
De manera inédita, el jefe de gobierno llamó a cualquier ciudadano a entregar información respecto a estos temas. "Quiero llamar a la unidad de todos los chilenos que creemos y estamos comprometidos con el Estado de Derecho y con la paz, especialmente a aquellos de buena voluntadque quieran colaborar en esta lucha porque aquí tambien hay un espacio para que la ciudadanía pueda colaborar entregando la información que ella pueda tener en proposito de mejorar la eficacia de esta lucha", dijo el Presidente.
Pero Piñera tambien fustigó la "responsabilidad política y moral" de todos aquellos que "colaboran de una u otra forma, protegiendo, amparando o justificando estos hechos".
En tanto el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, anunció la designación de un persecutor exclusivo para la investigación del atentado incendiario.


4 January, 2013

Por la muerte de Werner Luchsinger y su esposa en incendio aplican Ley antiterrorista

Todo crimen es repudiable y condenable y a su vez, el clima que se ha generado es asimismo irresponsable. Se está generando un ambiente lleno de prejuicios, estigmatizaciones, fomento de odios y la intensificación de un clima de violencia apuntado principalmente con toda la maquinaria a algunas comunidades Mapuche. Es insensato sacar conjeturas, como lo han venido haciendo ciertos personeros, cuando ni siquiera existe información que contribuya a esclarecer fidedignamente. A continuación, noticia sobre la aplicación de la ley antiterrorista en el marco de este lamentable hecho.
Por la muerte de Werner Luchsinger y su esposa en incendio aplican Ley antiterrorista
Noticia a continuación extraídas de medios informativos
Confirman muerte de Werner Luchsinger y su esposa en incendio y anuncian invocación de Ley Antiterrorista
RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE /
El Ministerio Público confirmó que los dos cuerpos encontrados al interior de la casa patronal del fundo Lumahue –incendiado esta madrugada por un grupo de encapuchados – corresponden al empresario Werner Luchsinger (75) y su esposa Vivianne Mckay, quienes se encontraban al interior del inmueble en el momento del ataque.
También se dio a conocer la identidad del único detenido por este caso. Se trata de Celestino Cerafín Córdova Tránsito (26), quien fue capturado por Carabineros a 1500 metros del lugar del incendio. El sujeto pertenecería a la comunidad de Lleupeco y, en estos momentos, se encuentra internado en el Hospital de Temuco después de haber recibido un impacto de bala en el pecho durante enfrentamientos con efectivos policiales cuando se estaba alejando del predio siniestrado.
En tanto, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, anunció que el Gobierno se querellará invocando la Ley Antiterrorista contra los responsables de este hecho.
“Aquí son dos situaciones, en un mismo sector, en la comuna de Vilcún, que pudiesen estar perfectamente vinculados por el modus operandi que han tenido, en que nos indica claramente que, y el paso de estos días ha sido importante para poder llegar a esa conclusión, estamos en presencia de una acción concertada con el propósito de causar temor a la población que vive en ese sector y en esa región y por eso hemos invocado dicha ley”, dijo el secretario de Estado.
Por su parte, el Presidente Sebastián Piñera suspendió su agenda e informó un viaje urgente a La Araucanía para analizar en terreno las acciones que tomará el Ejecutivo ante los actos de violencia que han ocurrido en la zona.
En tanto, el Intendente Andrés Molina calificó el ataque como el “hecho más terrible que ha ocurrido en la Araucanía” y afirmó que van a “ir con toda la fuerza y a trabajar con toda la coordinación necesaria con los fiscales ,de tal manera que se hagan todas las diligencias que sean necesarias para esclarecer y dar tranquilidad a todas las personas de la región. Esto afecta a toda la gente que vive en el campo. La intranquilidad está en las comunas mapuches y a los agricultores”.
Según estima Carabineros, el siniestro habría sido provocado por cerca de 20 encapuchados. Si bien, el fundo no contaba con resguardo policial, efectivos apostados en una propiedad colindante llegaron al lugar para comenzar la detención de los presuntos autores.
******************************
Gobierno Chile recurre a ley antiterrorista por doble homicidio en Araucanía
TERRA /
El Gobierno chileno presentará una querella recurriendo a la ley antiterrorista por el homicidio hoy de un empresario agrícola y su esposa en un incendio intencionado en la zona del conflicto mapuche, donde en las próximas horas viajará el presidente, Sebastián Piñera.
El ataque se produjo en la madrugada de este viernes en un fundo de la región sureña de La Araucanía y las víctimas son los propietarios de la vivienda, Bernard Luchsinger, un empresario agrícola de 75 años, y su esposa, Vivianne McKay.
"Vamos a presentar una querella por ley antiterrorista en este caso", anunció este viernes a los periodistas en el Palacio de la Moneda el ministro del Interior, Andrés Chadwick.
En el lugar del incendio se han hallado panfletos que aluden al quinto aniversario de la muerte de Matías Catrileo, un joven activista mapuche muerto en 2008 tras recibir un disparo por la espalda de la policía.
Catrileo murió en una finca cercana, que es propiedad de Jorge Luchsinger, primo del agricultor fallecido hoy.
Coincidiendo con el aniversario de la muerte de Catrileo, un grupo de desconocidos incendió este jueves un camión en la Araucanía, en tanto que en la capital chilena se registraron disturbios al término de una manifestación en apoyo del movimiento mapuche.
El ministro Chadwick anunció que además de la presentación de una querella por lo sucedido hoy, se solicitará la recalificación de la presentada en el caso del matrimonio Seco Fourcade, propietarios del fundo Santa Isabel, donde en diciembre varios encapuchados quemaron una casa y tres vehículos.
El titular de Interior indicó que estos hechos "no dicen relación con el pueblo mapuche", sino "con un grupo muy menor, muy pequeño, pero que desarrolla acciones extremistas".
"Esto demuestra que hay un grupo de extremistas muy violento, muy organizado que está sembrando terror y pánico en la Araucanía. Esa es la verdad, no se trata de hechos aislados", señaló por su parte el senador conservador Alberto Espina a radio Agricultura.
En el incendio registrado hoy participaron una veintena de personas, pero solo una fue detenida. Se trata de un hombre, al parecer de 26 años y de origen mapuche, que recibió un disparo de escopeta y se encuentra internado en el hospital regional de Temuco, capital de la Araucanía.
Tras este ataque, el presidente Sebastián Piñera decidió suspender las actividades previstas en su agenda y viajar de inmediato a la zona, situada a unos 700 kilómetros al sur de Santiago.
En las últimas semanas en la Araucanía se han recrudecido los incidentes vinculados al denominado conflicto mapuche, que desde la década de los años noventa a grupos radicales de esa etnia con empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que consideran ancestrales.


4 January, 2013

Tribunal Constitucional recibirá hasta el lunes reclamos de Pueblos Originarios y ONGs contra Ley de Pesca

El plazo para que la ciudadanía, pescadores, Ongs y otros interesados puedan presentar sus apreciaciones vence este lunes 7 a las 17:00 horas y el miercoles 9 se realizará una audiencia pública en la cual los interesados pueden referirse oralmente acerca de sus reclamos a la Ley de Pesca. La Magistratura Constitucional decidió revisar los tres requerimientos en conjunto que presentaron senadores y diputados.
Tribunal Constitucional recibirá hasta el lunes reclamos de Pueblos Originarios y ONGs contra Ley de Pesca
Santiago de Chile, 04 de enero de 2013. (Radio del Mar)-- El Tribunal Constitucional (TC) recibirá las sugerencias de todos los sectores interesados, incluidos los Pueblos Originarios, ONGs y otros actores, que están apoyando los requerimientos que diputados y senadores ingresaron a esta oficina que revisa la constitucionalidad de las leyes, respecto a los vicios que tiene la recién aprobada Ley de Pesca que entrega en propiedad el patrimonio pesquero nacional a siete familias de industriales.
El plazo para que la ciudadanía, pescadores, Ongs y otros interesados puedan presentar sus apreciaciones vence este lunes 7 a las 17:00 horas y el miercoles 9 se realizará una audiencia pública en la cual los interesados pueden referirse oralmente acerca de sus reclamos a la Ley de Pesca frente a los ministros constitucionalistas.
En reunión de este jueves el TC decidió revisar en forma conjunta los tres requerimientos, dos presentados por senadores y uno por los diputados que tienen que ver con la no realización de la COnsulta a los Pueblos Originarios que obliga el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y porque viola el principio consagrado en la Constitución de la República de igualdad ante la ley, y el de libertad económica, al entregarle cuotas a un sector industrial y cerrar el negocio pesquero para la entrada de otros actores.
\"Acumulense requerimientos de senadores y diputados, en atención a que se refieren todos al mismo proyecto de ley\" dice el acta del TC.
La Magistratura Constitucional agrega que \"que puede contribuir a la mejor resolución de este proceso oír, también, a aquellas instituciones y organizaciones representativas de los intereses involucrados en el proceso constitucional que, contando con información especializada sobre la materia de autos, deseen acompañarla o exponerla en al forma y oportunidad que se disponga, como se resolverá en este caso\".
El Tribunal abrió un un cuaderno especial al que se agragarán las presentaciones que formulen quienes tengan interés en el asunto que es objeto de este proceso constitucional, en las que se hagan valer observaciones o se acompañen antecedentes especializados sobre la misma materia. \"Agréguense en dicho cuaderno especial las presentaciones que se formulen por escrito y que sean ingresadas en la Secretaría del Tribunal hasta el día lunes 7 de enero de 2013, a las diecisiete horas\", dice el acto de esta alta Magistratura.
En la audiencia del miercoles 9 de enero podrán exponer oralmente quienes \"hayan formulado presentaciones en la forma y dentro del plazo indicado\", por el TC.*****FIN*****


3 January, 2013

Este Martes 8 de Enero Jornada por los Derechos Humanos en La Araucanía

Esta importante Jornada, además de entregar el Informe Anual del Instituto Nacional de Derechos Humanos, contará con la presencia del Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto Rodríguez, quien dictará una Conferencia Magistral sobre “Estado, Represión y Derechos Humanos”.
Este Martes 8 de Enero Jornada por los Derechos Humanos en La Araucanía
El martes 08 de Enero a partir de las 09:00 horas, en el Auditorio Selva Saavedra de la Universidad de La Frontera, se dará inicio a una importante Jornada por los Derechos Humanos en La Araucanía, la cual contará con la presencia del Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto Rodríguez, quién dará una Conferencia Magistral sobre la temática: “Estado, Represión y Derechos Humanos”.
En la actividad además, se expondrá el Informe Anual del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), a cargo de María de Los Ángeles Villaseca, de la Unidad de Educación y Promoción INDH. También la Mg. Mireya Palavecinos, Coordinadora del Equipo “Convenio INDH-UFRO”, dará una Exposición acerca de los resultados y logros del Convenio.
La Jornada también contará con la presencia de una muestra fotográfica sobre Derechos Humanos en La Araucanía, además de presentaciones artísticas de cantautores de la Región. Esta importante Jornada culminará a las 11:30 horas, siendo la asistencia gratuita para toda la comunidad.
La Actividad está organizada por el Convenio INDH-UFRO, que desde el mes de Septiembre se encuentra trabajando en la Universidad de La Frontera, de la mano de académicos y estudiantes de la Universidad afines a las problemáticas sobre Derechos Humanos en La Araucanía.
Programa
9:00 – 9:15 Saludo de Bienvenida a cargo del Sr. Sergio Bravo, Rector Universidad de La Frontera
9:15 – 9:30 Exposición a cargo de la Mg. Mireya Palavecinos, Coordinadora Equipo Convenio INDH-UFRO
9:30 – 10:30 Informe Anual Instituto Nacional Derechos Humanos, expone María de Los Ángeles Villaseca Unidad de Educación y Promoción INDH.
10:30 – 11:30 Conferencia “Estado, Represión y Derechos Humanos” Dr. Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012.
Boletín Derechos Humanos UFRO


Hace cinco años el GOPE – Agente estatal Walter Ramírez Inostroza, asesinó cobardemente por la espalda al joven Mapuche Matías Catrileo

Con la misma fuerza de repudio ante los cobardes e impunes asesinatos y crímenes estatales – privados de los jóvenes Alex Lemún, a manos del oficial de carabineros Marco Treuer; De Jaime Mendoza Collío, a manos del GOPE Patricio Jara, de la misma manera, todo el repudio y condena al asesino del joven Mapuche Matías Catrileo, el GOPE Walter Ramírez Inostroza, quien cobardemente le dio muerte por la espalda y hoy se mantiene bajo la protección institucional. La familia de Matías señala: “Tenemos un profundo sentimiento de dolor y rabia por el asesinato de nuestro hijo y hermano"
Hace cinco años  el GOPE – Agente estatal Walter Ramírez Inostroza, asesinó cobardemente por la espalda al joven Mapuche Matías Catrileo
A través de un comunicado la familia de Matías señala: “Nuestra indignación aumenta al conocer de cerca el actuar inescrupuloso de la injusticia chilena, que deja en completa impunidad al asesino de Matías, quien además ha incumplido parte de la mísera condena, puesto que nunca ha abandonado las filas de carabineros”. Agregan en otro párrafo: “Para nosotros es importante enfatizar el legado de lucha consecuente que nos dejó Matías, en que plantea la recuperación de tierras con autonomía, sin transar ni negociar con el Estado. El mismo decía: “La recuperación sin autonomía no vale de nada, porque se sigue ligado al Estado chileno”.
Sobre la justicia ante su caso, indican: “Es posible que en un futuro no muy lejano la comisión interamericana de derechos humanos condene al estado chileno por estos y otros casos que ocurren a diario en el Wallmapu, entonces veremos a connotados dirigentes de turno rasgar vestiduras por los hechos ocurridos. Claro está que no es necesario esperar que la justicia nos venga desde afuera para detener los abusos de poder que están pasando hoy aquí”
Por otro lado, señalan: “Visualizamos al estado chileno como máximo responsable de las violaciones de DDHH, ya que todos los Poderes están coludidos al servicio del capital. El poder ejecutivo criminaliza la lucha social, para justificar la represión en el Wallmapu, el legislativo por su parte genera leyes que protegen el actuar de las fuerzas represoras y el judicial interpreta las leyes a conveniencia de los poderes fácticos”.
Finalizan indicando: “Manifestamos nuestro absoluto repudio a latifundistas, quienes cobarde y groseramente han amenazado a los peñi y sus familias de las comunidades en resistencia. Latifundistas que se creen dueños de muestras vidas, amenazando abiertamente que tomaran la justicia por sus propias manos. Así como lo hizo Jorge Luchsinger quien dijo “si hay que sacarlos a balazos, se los saca nomas” (Luchsinger, 2005) y el 2008 muere asesinado Matías en uno de sus fundos” y terminan el comunicado con la siguiente frase: “Hemos comprobado que la justicia chilena no existe para el weichafe asesinado. Pero también hemos comprobado que las balas no matan los ideales y nuestro pueblo mapuche sigue más vivo que nunca”.
Los hechos del crimen y el proteccionismo al asesino
Cabo Ramírez: “¿Con qué elementos estarían atacando?”
Otro carabinero: “piedras, piedras y están quemando unos fuegos que tenían acá, pero por la parte posterior, posterior“.
Cabo Ramírez: “Mándale un balazo“.
Esto es parte del diálogo registrado en la radio interna de Carabineros poco antes de la muerte a tiros por la espalda del universitario mapuche Matías Catrileo Quezada, durante incidentes ocurridos el 3 de enero del 2008 en un fundo Santa Margarita, reclamado por comunidades en las cercanías de Temuco (Vilcún).
¡Mándale un balazo! Fue el inicio de un asesinato dirigido y el inicio de una oleada de inusitada represión en contra de la protesta social Mapuche y de una seguidilla de montajes y persecuciones. Matías Catrileo Quezada fue un joven Mapuche, luchador social, quien en medio de las movilizaciones por la defensa y la Recuperación territorial para su Pueblo, fue asesinado por la espalda por este agente de Estado quien no solo ha quedado en la impunidad con una irrisoria condena establecida por la competencia de los tribunales militares sino además es protegido y cubierto por un sector de carabineros quien lo mantiene en servicio activo.
Cabe mencionar que la investigación sobre la muerte de Matías, confirmó que 3 disparos de una subametralladora Uzi perforó por la espalda el pulmón del joven. Por este hecho, el cabo 2º Walter Jhonattan Ramírez Inostroza, miembro del GOPE (Grupo DE operaciones especiales) fue imputado por el delito de violencia innecesaria con resultado de muerte. Se dijo de un enfrentamiento, de que los mapuches estaban armados, sin embargo el 29 de junio 2008 la Policía de Investigaciones confirmaba la ausencia de pólvora en las manos del joven acribillado. Este último dato descartaba que la víctima hubiese disparado una escopeta u otra arma de fuego al momento de ser tiroteado.
El GOPE Ramírez, además de ser el responsable de ser el autor material del disparo en contra del universitario, aparece, según la grabación, alentando a que se probara puntería sobre los manifestantes o alguno de ellos en particular.
A pesar de ello, el 19 de agosto del 2010 la Corte Marcial de Valdivia condenó al Cabo a una irrisoria pena de sólo 3 años y un día de pena remitida (firmando), esto pese a que el mismo Fiscal Militar de Temuco había solicitado 10 años de presidio efectivo, lo que ha permitido que el GOPE continúe ejerciendo funciones al interior de la institución de carabineros y sea protegido por el alto mando trasladándolo de lugares.
Hoy, recientemente, la Contraloría general de la república, una de las instancias más conservadoras de la institucionalidad estatal chilena, dictaminó que este asesino, podía continuar en funciones activas al interior de la institución de carabineros.
INFORMACIÓN RELACIONADA
Familia Catrileo Quezada: "Nuestra indignación aumenta al conocer de cerca el actuar inescrupuloso de la injusticia chilena" / http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9636
A cinco años del Cobarde asesinato de Matías Catrileo: Manifestaciones y actividades en diversos puntos de Chile y el extranjero exigiendo JUSTICIA / http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9630
Tres vidas, una misma injusticia. Carta del padre de Matías Catrileo / http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9612


5 January, 2013

La irresponsabilidad del gobierno y la prensa con el Pueblo Mapuche

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, manifiesta su repudio al acto incendiario ocurrido en la casa patronal del fundo Lumahue, de la Región de la Araucanía, Chile, en donde resultaron muertos el empresario Werner Luchsinger (75) y su esposa Vivianne Mckay, que se encontraban al interior del inmueble en el momento del ataque.
La irresponsabilidad del gobierno y la prensa con el Pueblo Mapuche
Fuente: adkimvn.wordpress.com
Como realizadores(as) y comunicadores(as) indígenas creemos que los conflictos que aquejan al Pueblo Mapuche no pueden resolverse en ningún caso por medio de la violencia, ni tampoco encontrando culpables por adelantado a un proceso de investigación pertinente.
En este sentido hacemos un llamado a los medios de comunicación de Chile a no reforzar las suposiciones y el clima de hostilidad que ha generado el Gobierno del presidente Sebastián Piñera, hacia nuestros hermanos y hermanas indígenas, a partir de un hecho aislado como este.
Asimismo, consideramos que la importancia y la gravedad que se le ha dado al tema a nivel gubernamental, se contrapone al poco interés que han demostrado las autoridades tanto políticas como judiciales, frente a la muerte de otras personas cuyas vidas eran igual de valorables, como es el caso del mismo Matias Catrileo, en cuyo nombre supuestamente se habría realizado este ataque.
Consideramos que el gobierno, a través de su ministro del Interior, Andrés Chadwick, ha sido tremendamente irresponsable en el manejo de las demandas del Pueblo Mapuche, enfocando permanentemente la mirada pública hacia la condena de un terrorismo que existe más en la mente de las mismas autoridades que en las intenciones de nuestros hermanas y hermanos.
De esta forma, la raíz del problema ha permanecido oculta por el amarillismo de los medios masivos de comunicación que, en su mayoría, prefieren sumarse a la atmósfera de alarma creada por el gobierno, lo cual se manifiesta principalmente en la poca variedad de fuentes indígenas a las cuales se recurre al momento de construir la noticia.
Esta y otras tendencias en las que recae la prensa nacional dan cuenta de que discursivamente ya se han encontrado culpables, y refuerzan la creencia generalizada de que el problema se soluciona sólo con más represión y medidas de seguridad, cuando la verdad es que depende directamente de la voluntad por parte del mundo político, de fomentar en la sociedad chilena una verdadera aceptación de la identidad mestiza y una valoración de la forma de vida indígena en todos sus niveles, que implique a su vez reparar el daño hecho a nuestros pueblos durante todos estos años en que los hemos maltratado, concibiéndolos como seres humanos y ciudadanos de segunda categoría.


Chile: La militarización no intimida, Wallmapu recordó a su mártir Catrileo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/97cf5323c752bc6483aa268d089bd2ff_XL.jpg
por País Mapuche
Sábado, 05 de Enero de 2013 01:29

Wallmapu, nuestro país mapuche, por el que Catrileo dio su vida, y que actualmente se encuentra fuertemente militarizado, no escatimó en esfuerzos por recordarlo como se merece un mártir. Fueron varios los lugares en que se realizaron acciones de repudio a este crimen institucional...
Acciones de distinto tipo y calibre, sin coordinación alguna, unidas sólo por la rabia, el descontento y el rechazo a la presencia y accionar del estado chileno y sus instituciones en Wallmapu.
Mujeres, niños, abuelos y jóvenes salieron este tres de enero a decir basta, no más crímenes de estado, no más injusticia, no más agresión chilena, no más ocupación de nuestro territorio, no más Chile en Wallmapu.
Marchas mitines y cortes de ruta en Wallmapu
Temuco: Una de las actividades centrales se realizó en Temuco, donde familiares y amigos de Matías organizaron una marcha por el centro de la ciudad. La marcha congrego a más de 200 personas y fue encabezada por su familia los que señalaron su indignación por la impunidad que goza el asesino de Matias, el cabo de carabineros Walter Ramirez.
Concepción: Luego de realizar un mitín en el centro de la ciudad y entregar información de lo que esta pasando en Wallmapu, unas 150 personas marcharon el Jueves para rendir homenaje al weichafe asesinado, siendos reprimidos por FF.EE de carabineros deteniendo a 5 personas. En tanto el miércoles 02 se realizaron barricadas en la ciudad.
También se registraron cortes de rutas distintos sectores. La ruta S-16 que une Imperial con Chol Chol fue cortada la noche del miércoles. En tanto, el Jueves, la ruta que une Cañete con Tirua a la altura el sector de Huentelolen se bloqueo el camino con arboles y neumáticos. Ambas protestas fueron rápidamente reprimidas, esto por la fuerte militarización que existe en estas zonas. Aunque en estos cortes hubieron 2 detenidos (corte de ruta S-16), queda claro que la presencia militar no intimido al pueblo mapuche a recordar al hermano asesinado y a seguir demandando el retiro de la ocupación chilena de Wallmapu.
Otras ciudades
Santiago: También se realizaron marchas en Santiago; allí unas 300 personas caminaron por el centro de la ciudad cuminando con enfrentamientos con carabineros y ataques a dos bancos. Todo en homenaje al weichafe.
Las acciones de resistencia más fuertes, sin embargo se registraron en sectores rurales y afectaron a empresas forestales y latifundistas.
El panorama general da cuenta de una nueva conmemoración de carácter nacional Mapuche, un Wallmapu que no cesa de resistir y que avanza hacia su reconstrucción e independencia de forma inapelable.

Estado de sitio en Vilcún por muerte de latifundista

La policía chilena despliega un gran operativo policial en la zona de Cautín y en especial en la zona de tres cerros Yeupeko, ingresando a distintas comunidades de la zona como; Juan Catrilaf, Yeupeko Katrileo, Juan Quintrupil, sector el natre, Llamuco etc, esto luego de la acción sucedida en la madrugada contra los usurpadores y responsables de la muerte de Matias Catrileo, los Luchsinger.
Un comunero herido de bala fue detenido y esta acusado por este hecho encontrándose prisionero en el hospital de Temuco. El fiscal ha cargo, Alberto Chifelle solicitó la ampliación del plazo de la detención a 7 días y la reserva absoluta de la investigación por un plazo de seis meses.
Se han producido pequeños enfrentamientos en algunas comunidades pues el control territorial impide a la policía allanar el territorio mapuche.
El presidente chileno decreto implícitamente estado de sitio en la zona, y señalo que aumentara a dotación militar, sumando 84 efectivos, vehículos blindados, y un nuevo helicóptero, También confirmó que pidió al Director de la Agencia Nacional de Inteligencia recabar información “útil” desde las Fuerzas Armadas, para “aumentar eficacia y eficiencia contra el “terrorismo”. Además, de la aplicación de la ley antiterrorista que y con la que se dan amplias facultades a la policía, se espera muchas detenciones y montajes contra nuestros dirigentes y nuestras comunidades, como fue en caso anterior por lo tanto enfrentamos una gran arremetida de represión.
La militarización no intimida
A pesar del gran despliegue policial en la zona de Cautín, weychafes de la zona de conflicto- en horas de esta tarde han ocupado el fundo la familia Puig usurpadores de nuestro territorio. Hasta ahora el fundo se mantiene ocupado, pero se prevee una pronta intervención policial por tierra y aire. Se espera un enfrentamiento en horas de la tarde pues la recuperación es de carácter indefinida.
El Pueblo Mapuche no esconde el brazo
Al igual que en Chekenko, cuando murió un carabinero, el estado chileno esta poniendo todos sus esfuerzos movilizando un gran contingente de su policía militar en la zona. También, se ve como el racismo toma protagonismo en los comentarios de los latifundistas de la zona llamando a una verdadera cacería de mapuches y como era de esperar el gobierno sale corriendo a socorrer a sus camaradas, a aquellos que no han entendido que tienen que irse de Wallmapu.
La guerra que mantiene el estado chileno contra nuestro País Mapuche tiene ya más de 130 años y durante ese tiempo han sido miles los mapuche asesinados. Desde la ocupación militar de Wallmapu en 1861 el pueblo mapuche ha luchado por recuperar su independencia a través de todas las vías, pero la cosa mas que cambiar ha empeorado.
Han matado ha miles de nuestros hermanos. Lemún, Catrileo, Collío, nuestros últimos mártires asesinados en esta larga guerra genocida. Pero nosotros no esperamos que el estado chileno haga justicia por estas muertes, ya no lo hizo y no lo hará, por tanto la justicia esta en nuestras manos recuperando el territorio, reconstruyendo nuestro Wallmapu ancestral con la independencia y soberanía que tenían nuestros antiguos antes de la invasión.


Buscan intensificar la anexión de tierras Mapuche a los intereses de ciertas industrias


Se intensifican las políticas públicas por “enajenar” las tierras de comunidades Mapuche para los intereses de las empresas industriales mayoritariamente del rubro forestal de monocultivos de especies exóticas de pino y eucaliptus. Por su parte, iniciativas legislativas en vez de incentivar el desarrollo propio y autónomo de las comunidades como garantía a sus derechos humanos, parlamentarios conservadores buscan que las tierras indígenas se puedan arrendar, a esto se agrega la imposición de prórroga del DL 701 para fomentar los pino y eucaliptus.
Hoy, desde la estructura estatal desde los sectores políticos empresariales, está como tema de fondo la política oficial de intensificar la anexión de las tierras Mapuche para la demanda productiva industrial de acuerdo a los intereses de sectores empresariales.
Tema que desde hace varios años se viene planteando desde ciertos sectores, a modo de ejemplo, desde el seno de la Corporación de la Madera (Corma) o desde CorpAraucanía, su presidente Jose Miguel Martabid Razazi, en una entrevista realizada en agosto del año 2011 al diario Austral de Temuco señalaba lo siguiente: “Yo no concibo el desarrollo de la región sin considerar la incorporación de las comunidades mapuches. Ya hay ejemplos de asociatividad incipientes de empresas forestales con comunidades, pero hay que trabajar para que estos modelos aumenten”.
En estos momentos existe un trabajo conjunto de Conadi, Conaf y la empresa privada quienes vienen firmando convenios con comunidades para, mayoritariamente, forestar con especies exóticas de pino y eucaliptus. A modo de ejemplo, una de ellas es la comunidad Juan Maril de Purén, y la empresa Indef quienes firmaron un contrato en que la empresa forestará 100 hectáreas de la comunidad mapuche durante el año 2013, ejemplo que “prontamente esperan seguir otras comunidades del sector, pues se trata de tierras mapuches que hasta el momento se mantenían improductivas”, señala un anuncio de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, emitido a fines de diciembre del 2012 a través de una nota de prensa.
Al respecto indicaba Germán Riquelme, subdirector de dicha institución: “Gracias a este trabajo que estamos realizando en conjunto, las comunidades mapuches podrán contar en sus predios con plantaciones forestales de un estándar certificado internacionalmente, con maquinaria especializada y plantas de calidad”.
Cabe señalar que, estas políticas impuestas no están cumpliendo con la obligación estatal de consulta y participación de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan y tampoco, se está atendiendo el Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo. Es importante señalar que El artículo 7 del Convenio núm. 169 establece que los pueblos indígenas tienen el derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural”.
Contrario a esto, el Plan Araucanía y ADI (áreas de desarrollo indígena), el fomento forestal con la prórroga del DL 701 y los convenios de Conadi-Conaf y empresas, enmarcadas también bajo políticas asistencialistas, buscan intensificar políticas oficiales del estado como es el fomento de la industria forestal en tierras de comunidades Mapuche y campesinado chileno y en medio de una violenta ofensiva, las empresas y servicios públicos están abocados de lleno a promocionar descaradamente y principalmente las plantaciones exóticas para obtener la anexión de tierras y la neutralidad de los más desposeídos en estos territorios. Su objetivo es propiciar la integración de los pequeños propietarios al sector forestal, en especial a los contemplados en el Decreto Ley 701, operando bajo diversas modalidades que aseguren el cumplimiento del objetivo central, su expansión industrial, estando el poder adquisitivo de las cosechas de estas plantaciones a favor de las grandes empresas madereras, lo que aumentaría progresivamente las emigraciones.
Política similar pero a menor escala es la que se está imponiendo en el área de la agro industria, donde algunas familias de comunidades, bajo los parámetros de empresas agrícolas, vienen introduciendo como formas de actividad el cultivo de ciertas especies, como los berries.
Buscan intensificar la anexión de tierras Mapuche a los intereses de ciertas industrias
QUIEREN QUE LAS TIERRAS INDÍGENAS SE ARRIENDEN A PARTICULARES
En vez de buscar fórmulas para levantar las economías propias, autónomas y territoriales de las comunidades, resulta que ahora están buscando eliminar una norma que entienden como “arbitraria frente al resto de los habitantes del país”, impulsada por un grupo de diputados encabezados por René Manuel García (Renovación Nacional), quienes presentaron una moción que modifica la Ley de Pueblos Originarios, otorgando a las comunidades indígenas la posibilidad de “arrendar sus tierras por un plazo no superior a los cinco años”.
El parlamentario señalaba en una nota de prensa difundida el 27 de diciembre del 2012: ““i queremos que nuestro país y los pueblos indígenas sigan creciendo y produciendo, no podemos seguir limitando sus actividades productivas, ya que es la única forma de poder hacer que las regiones se desarrollen y sus tierras se aprovechen al máximo”, no especificando quienes serían los principales beneficiados de una medida así.
El proyecto, derivado a la Comisión de Agricultura para su estudio, fue ingresado a trámite el pasado lunes 10 de diciembre por el diputado García junto a sus compañeros de partido Germán Becker, Pedro Browne, Alberto Cardemil, Roberto Delmastro, José Manuel Edwards, Cristián Monckeberg y Frank Sauerbaum, junto al diputado PRSD Fernando Meza.
Según resaltaron los diputados, la Ley 19.253, que estableció en 1993 normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), dejó establecida la imposibilidad de que las comunidades precolombinas puedan arrendar sus predios.
“Es decir, estamos ante una limitación de la ley, que resulta arbitraria y perjudicial para los distintos pueblos originarios. Esto, desde nuestro punto de vista, coarta el desarrollo de las diversas etnias que habitan en nuestro país, tanto en lo económico como en lo laboral, pues las comunidades ven continuamente limitada la generación de una actividad comercial, a partir del arriendo de un predio, lo que les podría generar importantes recursos para desenvolverse en el día a día, por concepto de renta”, plantearon.
D.L 701: EXPANDIR PLANTACIONES FORESTALES DE PINO Y EUCALIPTUS EN SUELO MAPUCHE Y CAMPESINO
En su origen de imposición como modelo, el gobierno del dictador Augusto Pinochet dio absoluta prioridad a los intereses de Angelini y Matte con respecto a establecer políticas de estado que les otorgaran beneficios y ventajas en la instalación del modelo forestal. En efecto, en el año 1974 se establece el decreto Ley 701, que permitió acelerar el proceso de la industria y la expansión de los monocultivos, además de fomentar la concentración de grandes extensiones de tierra en pocas manos.
Desde el segundo semestre del 2012, el Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) viene promoviendo un proyecto de Ley que busca fortalecer la forestación a nivel nacional por medio de la prórroga de este decreto.
Esta iniciativa legal de prórroga del Decreto Ley considera ciertas modificaciones que potencian la entrega de incentivos a esta actividad, contemplando un incentivo sobre los costos de producción y agrega nuevas formas como el de “servicios ambientales”. Esta medida ha sido celebrada por diversos sectores políticos legislativos del oficialismo y la oposición y se ha considerado como un importante “beneficio y oportunidad” según han indicado sectores pro forestales.
Cabe mencionar que esta nueva estrategia, beneficia a las grandes compañías, ya que no necesitan adquirir más predios que signifique correr los riegos de conflictos y disputas territoriales con vecinos, como el caso de las comunidades mapuche, sino, anexan de manera encubierta los predios de comunidades y campesinos, incentivados por la oferta que hace el Estado, siendo las propias empresas las que tendrán luego el poder adquisitivo de las cosechas de estas plantaciones y fijarán los precios de compra. Para este fin, los servicios públicos vinculados al quehacer rural, como Conaf, Conadi e Indap, operan para su servicio.
Uno de los puntos en cuestión sobre esta imposición, es el viciado proceso que se ha llevado adelante transgrediendo normas como el Convenio 169 de la OIT ya que no se han establecido de buena fe la consulta de acuerdo a las obligaciones estatales con las normas internacionales. Estas políticas, en definitiva, no están cumpliendo con la obligación estatal de consulta y participación de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan y tampoco, se está atendiendo el Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo.
Hoy, como política de Estado, se pretende masificar las plantaciones en familias de comunidades y campesinos, cuyos cálculos oficiales de uso de estas tierras para tales propósitos, supera los dos millones de hectáreas en el centro sur de Chile, quienes llevarán consigo todos los impactos y riesgos de plagas y el aumento de pérdidas de soberanías, autonomías y espacios para el sustento de la vida.
Cabe mencionar que además de los impactos territoriales y a ecosistemas que viene generando esta industria, uno de los graves problemas que se ha enfrentado en este último tiempo en las plantaciones, por ser especies exóticas, es su vulnerabilidad a plagas, como ha sido la avispa taladradora (Sirex noctilio) que está extendida desde la Región del Maule hasta la Región de los Lagos y que ha puesto en jaque a las empresas forestales chilenas. Dicho insecto va provocando la muerte de los pinos que ataca, debido a que las hembras colocan sus huevos dentro del tronco de los pinos, junto con una sustancia tóxica producida por ellas, que mata los árboles y ante esto, el estado chileno ha debido invertir millones y millones para buscar su control, con arcas del estado, desde investigación, controladores químicos y hasta la liberación de insectos exóticos para buscar su control biológico.
¿Y EL DESARROLLO PROPIO?
Además de lo establecido por el Convenio 169 señalado anteriormente, la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas determina en su artículo 20, que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a disfrutar de forma segura de sus propios medios de subsistencia y desarrollo, y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo. Asimismo, continúa en el numeral 2 que los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.
Del mismo modo, la declaración sobre el derecho al desarrollo adoptada por la Asamblea ONU desde 1986 establece que el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él. Agrega que el derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones pertinentes de ambos Pactos internacionales de derechos humanos (Pdesc y Pdcp) , el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales.
Sin embargo, nada de esto ha sido respetado y considerado al momento de implementarse políticas que vayan de acuerdo a los intereses y necesidades de los diversos sectores del Pueblo Mapuche, donde, diversas iniciativas que versan desde lo propio, autónomo y que podrían desencadenar en el desarrollo autosuficiente, podrían ser destinadas a establecer en forma soberana las iniciativas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, comunitaria o familiar, de las comunidades, asociaciones o cooperativas; y de la pesca artesanal, así como microempresa y artesanía; o de turismo familiar o comunitario; Actividades que en general, respetan y protejan la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental, sin embargo, continúan relegadas, excluidas o en último caso, atendidas marginalmente, a pesar que son propuestas de desarrollo y de vida.



Desde Cuba y desde Chiapas, mirando al futuro

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/fd30e234075495740fa44434062eb3a0_XL.jpg
por Alternatiba - Gonzalo Fdez. Ortiz de Zarate
Viernes, 04 de Enero de 2013 13:19

La izquierda debemos luchar porque la vida, la emancipación, los derechos, la diversidad y la democracia se impongan como las palabras que anuncian nuevos modelos sociales, que prefiguren el final de la larga noche capitalista.
Como cada comienzo de año, aprovechamos estas fechas para reflexionar sobre el pasado y sobre el futuro, sobre lo hecho y sobre lo que habrá que hacer en los próximos meses. Las perspectivas no parecen muy halagüeñas, y 2013 se nos anuncia como uno de los picos agudos de la tremenda crisis en la que nos encontramos. Desahucios, pobreza, recortes, privatizaciones, rescates, etc., son las palabras que se han incrustado en nuestro día a día, y parece que han venido para quedarse.
Ante ello, la izquierda, las izquierdas, debemos poner todo nuestro empeño para borrar dichos términos del diccionario. Frente a ellos, debemos luchar porque la vida, la emancipación, los derechos, la diversidad y la democracia se impongan como las palabras que anuncian nuevos modelos sociales, que prefiguren el final de la larga noche capitalista.
De esta manera, debemos hacer un esfuerzo especial por definir estrategias políticas que avancen en este sentido, que ofrezcan alternativas, que ofrezcan ilusión, que generen impacto. El comienzo de año es un buen momento para este tipo de reflexiones, algo acaba y algo empieza. Pero para mirar hacia delante, también debemos mirar hacia atrás, también debemos mirar a otras latitudes. La izquierda es, en el fondo, una voluntad histórica de emancipación, un sumatorio de luchas, de esperanzas, de dignidades, que siempre debemos tener en consideración. Pasado, presente, futuro, aquí y allá, es el complejo marco en el que nos movemos: aprender del pasado para, analizando el presente, construir estrategias sólidas para el futuro.
Precisamente estos días nos traen al recuerdo dos hitos históricos fundamentales para la izquierda: uno, la revolución cubana, triunfante el primero de enero de 1959; el otro, la toma de San Cristóbal y otras cuatro municipios chiapanecos por parte del EZLN, el mismo primero de enero, pero de 1994. Son procesos vivos, dinámicos, diferentes, polémicos, pero de su análisis extraemos lecciones muy importantes para el futuro, para el conjunto de la izquierda. También para la izquierda europea, tan huérfana de claridad y referentes.
El primer aprendizaje de ambos procesos es que la izquierda debe ser radical, debe confrontar con el sistema, proponer nuevas salidas políticas, económicas, sociales y culturales ajenas a las actuales. Ya no es tiempo de contemporizar, de reformas, de mejoras, es tiempo de transformaciones estructurales, desde lo sistémico hasta lo personal, pasando por lo organizativo. Ya no vale sólo con la resistencia, hay que pasar a la ofensiva. No se trata de mejorar el camino, de repararlo, de ensancharlo, sino de construir otro diferente. Si así lo entendieron las y los cubanos en los tiempos dorados de la socialdemocracia occidental –un estado del bienestar construido sobre la dominación de los países empobrecidos-; si así lo entendieron los y las zapatistas en plena hegemonía absoluta del neoliberalismo, ¿qué decir de los tiempos actuales, cuando la crisis es total? Todo lo que no sea construir algo nuevo, es ser cómplices de lo viejo.
El segundo aprendizaje se refiere a la necesidad de ensayar nuevas fórmulas de hacer política. Pobre de quien crea todavía que la vía electoral-institucional es la estrategia fundamental a la hora de avanzar en términos emancipatorios. Pobre también quien pretenda que los partidos son la vanguardia del cambio. Pobre quien confunda el éxito electoral en el corto plazo con la transformación. ¿Lo institucional es el fin o es el medio? La emancipación tiene lógicas propias, y no siempre tienen relación con las dinámicas políticas clásicas. Así, o asumimos la relevancia actual de los movimientos sociales, de sus agendas y formas de funcionamiento, o nos daremos contra una pared, en un mundo cada vez más alejado de la política tradicional.
En este sentido, es necesario priorizar la articulación entre todos los actores alternativos, de identidad y signo diferente. Una articulación real, de igual a igual, basada en debates comunes, estrategias comunes y confianzas mutuas, desterrando finalmente recelos, utilitarismos y jerarquizaciones más o menos explícitas. Todas las lecciones aprendidas exitosas trascienden los estrechos límites de la democracia liberal-representativa y de sus actores. Toda emancipación amplía el margen de la política y desnuda sus límites. Así lo entendió el Movimiento 26 de Julio cubano ante la incapacidad de los partidos políticos para liderar el proceso revolucionario. Así lo entendió el EZLN, que situó en las comunidades indígenas, y no en la partidocracia, el centro de la soberanía, la autonomía y de la justicia. Así lo ha entendido toda América Latina hoy en día.
El tercer aprendizaje destacable es que la política, la izquierda, es de las personas osadas, valientes, estrategas, prefiguradoras de nuevas agendas, de nuevos contenidos, de nuevas formas. Corazones calientes y cabezas frías, frente a corazones fríos y cabezas calientes. Siempre, pero ahora más si cabe, sobran los mediocres; los burócratas de espíritu; los que quieren cambiar el mundo con una calculadora en la mano; los que dicen luchar contra el sistema, pero necesitan precisamente de la realpolitik de ese sistema para ser alguien; los que cuentan los regates en el centro del campo como goles; los que no se salen del camino ni aunque les pasen por encima. Esa gente sobra, y son necesarias quienes soñaron en un barquito que podían derrotar la tiranía de Batista; quien dijeron ¡ya basta¡ y se enfrentaron con palos y con dignidad al tsunami neoliberal, y nos enseñaron la diferencia entre el tiempo largo y el tiempo corto, entre tomar el poder (o el gobierno) y transformar las asimetrías de poder, entre estar arriba y a la izquierda, o estar abajo y a la izquierda.
Por último, el cuarto aprendizaje del proceso cubano y zapatista es que la revolución será internacional, o no será. No hay izquierda si no es internacionalista, si no entiende su lucha unida a todas las demás. Desde el comienzo así lo hicieron explícito tanto la revolución cubana –donde ese compromiso no ha cejado ni un solo minuto, desde formas muy diferentes- como los y las zapatistas, empeñadas en encuentros intergalácticos, abiertos e inclusivos hasta con los habitantes de Plutón, si los hubiera.
Así, radicalidad, nuevas formas políticas, nuevos contenidos, osadía e internacionalismo. Eso nos dicen Cuba y Chiapas, desde lugares muy diferentes, desde evoluciones muy diferentes también, pero unidos en nuestra historia, en la historia de la izquierda, en el futuro de la izquierda. Por supuesto, y como ya hemos dicho, pasado, presente y futuro están en permanente tensión. Es necesario asumir aciertos, asumir errores, asumir nuevos tiempos, desde la honestidad y desde la franqueza, si queremos plantear estrategias acertadas.
No todo sirve, no todo vale. En este sentido, tan irritante es, por ejemplo, quien expulsa a Marx al basurero del olvido –sin reconocer su genialidad a la hora de interpretar el funcionamiento del capitalismo y su matriz excluyente y explotadora-, como quien lo convierte en deidad única, sin asumir la relevancia política actual del feminismo, el ecologismo, la democracia radical o en anticolonialismo a la hora de construir las agendas emancipatorias.
En todo caso, y más allá de la opinión que tengamos cada quién de cada proceso, de cuál sea lo que aprendamos en cada caso, nunca debemos olvidar la imagen del Fidel Castro en su discurso en el Parque Céspedes, de Santiago de Cuba, aquél primero de enero de 1959; ni la de Camilo Cienfuegos y el Ché Guevara camino de la Habana, ese mismo día, tras la victoria en Santa Clara; ni la imagen de la Comandanta Ramona tomando las cabeceras municipales de Chiapas, reclamando que la tierra es para quien la trabaja, y que ya basta de opresiones. Fidel, Camilo, Ché, Ramona, no sois nuestro pasado, sois nuestro futuro. Ese mismo futuro del que han vuelto a hablar los y las zapatistas al volver al volver a tomar hace unos días las cabeceras municipales, lanzándonos un mensaje fundamental: “A quien corresponda. ¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día”. 

Cierra el banco suizo más antiguo tras reconocer que ayudó a evadir capitales a estadounidenses

Wegelin & Co. fundado en 1741 reconoció ante un tribunal de Nueva York haber escondido 1.200 millones de dólares de 100 contribuyentes de EEUU entre 2002 y 2012. Además, pagará una multa de 58 millones

PÚBLICO/AGENCIAS Madrid 04/01/2013 09:31 Actualizado: 04/01/2013 10:04
Wegelin & Co, el banco suizo más antiguo, anunció ayer el cese de su actividad después de reconocer haber ayudado durante una década a evadir capitales por un valor de 1.200 millones de dólares a 100 ciudadanos estadounidenses. Los responsables de la entidad, fundada en 1741 en la localidad de Saint Gallen, estaban siendo procesados en un tribunal de Nueva York.
El banco aceptó los cargos de conspiración para la evasión fiscal y pagará una multa de 57,8 millones de euros al Gobierno de EEUU. "Éramos conscientes de que nuestra conducta no era adecuada", dijo el directivo del banco Otto Bruderer según recoge la agencia Reuters.
Wegelin no tiene oficinas fuera de Suiza -lo que le proporcionaba más protección frente a las leyes de EEUU - y facilitaba el lavado de dinero a través de UBS, otro de los bancos recientemente investigados.
Bruderer reconoció que "desde 2002 a 2010 Wegelin pactó con ciertos contribuyentes estadounidenses que presentaron declaraciones de la renta falsas evadir sus impuestos".
Llama la atención, sin embargo, el cambio de actitud de la entidad, ya que en febrero del año pasado ya había sido condenada y se negó a aceptar los cargos. De hecho, el caso tuvo bastante repercusión porque la Justicia de EEUU colocó el cartel de fugitivos a sus responsables al no comparecer en las audiencias.
"Una vez finalice todo, Wegelin dejará de operar como banco", dijo la entidad en un comunicado. Lo que se desconoce es qué pasará precisamente con esos tres banqueros acusados. Se trata de Michael Berlinka, Urs Frei y Roger Keller, cuyos procesos aún no han concluido.
En todo caso, este episodio es el último de una serie de sentencias en contra de los bancos extranjeros por parte de las autoridades de EEUU. Entre ellas destaca la multa de 780 millones de dólares contra el propio UBS y la obligación de revelar los datos de 4.450 clientes que evadieron impuestos gracias a sus sus servicios. También aparecen los nombres del Crédit Suisse, el Julius Baer, la rama británica del HSBC (por limpiar dinero a cárteles de la droga) y los israelíes Hapoalim, Mizrahi-Tefahot Ltd y Leumi.
Tampoco queda claro si Wegelin se verá obligada a revelar las identidades de los evasores pero parece muy probable. "Lo mejor que puede hacer ahora esta gente es ponerse al día con el Fisco antes de que el Fisco o el Departamento de Justicia llegue a ellos", dijo después de la noticia la fiscal general Kathryn Keneally.


Virgin se declara en suspensión de pagos en Francia

La cadena de tiendas de artículos culturales cuenta con cerca de mil trabajadores y 27 establecimientos en el país galo

EFE PARIS 04/01/2013 09:33 Actualizado: 04/01/2013 09:42 Público
Tienda de Virgin en los Campos Elíseos.

Tienda de Virgin en los Campos Elíseos.

La cadena francesa de tiendas de productos culturales Virgin, que comprende 27 establecimientos en todo el país, va a declararse en suspensión de pagos, lo que podría ser un primer paso antes de quedar bajo administración judicial, aunque también podría derivar en una liquidación.
La dirección de Virgin Francia, controlada por el fondo Butler Capital Partners, confirmó hoy la declaración de suspensión de pagos, que se oficializará a los empleados el próximo lunes a los trabajadores en comité de empresa.
La noticia, adelantada por "France Inter", llega después de que los empleados (hay un millar en plantilla) hubieran iniciado una serie de movilizaciones por la amenaza de cierre de su tienda más paradigmática, la que se encuentra en los Campos Elíseos de París.
El concurso de acreedores que va a abrirse en un contexto de serias dificultades para la compañía, que acumula 22 millones de euros de deudas, no puede pagar a sus acreedores y lleva retraso en el pago de ciertas cotizaciones sociales, así como en el abono de facturas a sus proveedores, lo que ha causado carencias en el aprovisionamiento de algunos puntos de venta, según "France Inter".
Durante 2012, Virgin Francia cerró cuatro de sus tiendas y su facturación se redujo un 34 % a 251 millones de euros.
En los últimos meses, la dirección había intentado poner en marcha un nuevo modelo de tiendas más pequeñas, de unos 1.000 metros cuadrados con menos empleados y centrado en la desmaterialización de los productos ofrecidos, con muchos dispositivos digitales.


Portugal: El gobierno avanza en otra fuerte reducción de las indemnizaciones por despido

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c98df357816a35f7ffe185dfd4ff0336_XL.jpg
por Kaos. Laboral y economía
Jueves, 03 de Enero de 2013 05:11

En octubre del 2011, redujo la indemnización de 30 para 20 dias. Este miércoles entregó al Parlamento, una propuesta de ley que prevé una nueva reduccióno de las compensaciones por despidos aa 12 dias de trabajo por año, nuevas medidas que deberán entrar en vigor en el 2013.
De acordo com o documento, aprovado em Conselho de Ministros a 27 de dezembro, a proposta de lei introduz uma nova alteração do Código do Trabalho, ajustando o valor da compensação devida em caso de cessação do contrato de trabalho para os doze dias de retribuição base e diuturnidades por cada ano trabalhado.
A proposta entregue esta quarta-feira exclui a notícia, avançada pelo Negócios, de que o governo estaria a ponderar um valor intermédio de 18 dias por ano de trabalho, durante um período de transição de cinco anos, no final do qual passaria a ser aplicada a fórmula 12 dias/ano.
“A presente proposta de lei visa concluir o processo de revisão da legislação laboral previsto no Memorando de Entendimento, definindo um valor para a compensação por cessação do contrato de trabalho que corresponda à média da União Europeia”, diz o diploma, que avança ainda que o valor médio na UE se situa entre os 8 e os 12 dias, dados que têm vindo a ser contestados pelos sindicatos.
Na prática, despedir ficará brutalmente barato: antes da entrada deste Governo e da troika, a indeminização por despedimento era calculada com base num mês de salário por ano de trabalho e agora será apenas por 12 dias/ano, menos de meio mês.
Para os contratos assinados antes de 1 de novembro de 2011, o Governo propõe que o cálculo da indemnização a receber se faça em três parcelas.
Contratos de trabalho anteriores a 1 de Novembro de 2011
Em caso de despedimento, estes trabalhadores terão direito a uma compensação correspondente a 30 dias de salário por cada ano de trabalho prestado até 31 de Outubro de 2012. O trabalho prestado a partir dessa data dará direito a 20 dias de salário por ano. Por último, o trabalho prestado a partir da entrada em vigo da lei agora proposta pelo Governo dará direito a apenas 12 dias de salário por ano. Quem tiver neste momento uma compensação por despedimento superior a 12 salários vê os seus direitos ficarem congelados.
Contratos a partir de 1 de Novembro de 2011 e até entrada em vigor da nova lei
Em caso de despedimento, trabalhadores recebem 20 dias de salário por cada ano de trabalho prestado até à entrada em vigor da lei agora proposta. A partir dessa data, terão direito a 12 dias de salário por ano. A compensação fica sujeita, em todos os casos, a um tecto máximo de 12 salários base.
Contratos a partir de entrada em vigor da nova lei
Em caso de despedimento, trabalhadores recebem 12 dias de salário por cada ano de trabalho prestado. A compensação fica sujeita, em todos os casos, a um teto máximo de 12 salários base.
Despedir ficará mais barato mas patrões terão de criar fundo de despedimentos
A intenção do Governo em reduzir as indemnizações em caso de despedimento tinha já sido confirmada pelo primeiro-ministro Pedro Passos Coelho a 12 de dezembro, altura em que o chefe do Governo adiantou que as novas regras deverão vigorar a partir de 2013.
Paralelamente, o Governo terá de resolver a questão do fundo que irá suportar as indemnizações por despedimento e que terá de ser alimentado pelos patrões, algo que estes não vêm com bons olhos.
“Temos o compromisso, ao nível do acordo tripartido, de resolver as duas questões ao mesmo tempo. São questões diferentes mas estão interligadas, na medida em que foi obtido um acordo entre os parceiros sociais, quer em relação à necessidade de melhorar o Código Laboral, mais flexível, mas ao mesmo tempo garantir também que existe um financiamento para assegurar o despedimento, que seja repartido com as próprias empresas”, explicou Passos Coelho.


Chile: Convocan a Congreso de estudiantes de instituciones privadas


Estudiantes de la educación superior privada realizarán un congreso durante los días 10 y 11 de enero. Reproducimos la convocatoria llegada a nuestra redacción:
“El motivo de este congreso es seguir construyendo el movimiento de estudiantes de instituciones de educación privada ( universidades, centros de formación técnica, institutos profesionales); el objetivo principal es sellar nuestra línea política a seguir como estudiantes, por lo tanto es muy importante que asistas; discutiremos las proyecciones para este año 2013; queremos comenzar al año peleando; no queremos que nos sigan pasando a llevar, ya es hora de que nuestra voz tenga un receptor claro.
invitamos a todos los estudiantes, federaciones, colectivos, a levantar nuestro espacio, tu espacio.
El congreso se realizará los días jueves 10 y viernes 11 de enero de 2013 en la casa central de la UCSH, ubicada en la calle General Jofré #462.
El único requisito es ser estudiante de alguna institución de educación superior privada (sin formar parte del Cruch o institución tradicional), e inscribirte en el mail: congreso.privadas@gmail.com, anotando tu nombre, e institución a la cual perteneces ( es importante para el día del congreso llevar tu credencial de la institución o un pase escolar)”.


Viuda de Víctor Jara denuncia tropiezos en la batalla judicial

Publicado el 1/03/13 • en Contrainjerencia
victor_8571
PL – Luego de más de 39 años del asesinato del cantautor chileno Víctor Jara, ocho exoficiales fueron llamados al banquillo de los acusados por su responsabilidad en el crimen, pero queda por recorrer un convulso proceso para su condena.
En entrevista con Prensa Latina, la viuda del artista, Joan Jara, reconoció la importancia del encausamiento, sin embargo manifestó estar consciente de los tropiezos que están por venir.
“Se ha esperado tanto tiempo que uno como que pierde las esperanzas de que todo va a suceder muy rápido, pienso que van a existir tropiezos, que los van a soltar, no sé, tenemos que seguir muy alertas, y trabajar mucho para que realmente siga el proceso”, consideró.
Joan recordó la negativa de las fuerzas armadas de Chile a contribuir al esclarecimiento de los hechos y por ende a la identificación de los autores directos y cómplices del asesinato, de ahí que en gran medida los resultados del juicio que se iniciará próximamente dependerán de la información que aflore en la vista oral.
“El careo entre esos exoficiales será muy importante para que el proceso siga adelante, ya que es posible que emerjan contradicciones en los testimonios y pueda ir saliendo a flote la verdad”, expresó la exbailarina y coreógrafa británica.
Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 encabezado por el general Augusto Pinochet, la entonces Universidad Técnica del Estado fue cercada por tropas del Ejército, que ocuparon el recinto y apresaron a estudiantes y profesores, quienes fueron conducidos al Estado Chile, convertido en un centro de tortura y muerte.
Entre los profesores apresados se encontraba el cantautor, quien al ser reconocido por sus captores fue sometido a interrogatorios, golpizas y disparos letales.
Su cadáver fue hallado junto a otros tres cuerpos en las cercanías del Cementerio Metropolitano días después, víctima de más de cuarenta impactos de bala.
Según testimonios recabados hasta la actualidad, su muerte se produjo el 16 de septiembre de ese año, y su cuerpo encontrado tres días después.
Una vez que identificó el cadáver, Joan marchó al exilio junto a sus dos hijas, Manuela, a quien tuvo junto a su primer esposo, el entonces bailarín y actor chileno Patricio Bunster, y Amanda, fruto de su relación con Víctor Jara.
Desde el exterior comenzó a desarrollar una intensa actividad contra la dictadura militar, inmersa en acciones para que emergiera la verdad sobre el asesinato de su esposo.
Tras el fin de la dictadura en 1990, Joan decidió no continuar “colgada de la muerte” y dedicó gran parte de su vida a difundir la obra y en general el legado del autor de Te recuerdo Amanda, quien de haber continuado con vida tuviese ahora 80 años.
“No me he dedicado a rescatar su obra, porque nunca ha estado ausente. Pero sí a hacerla pública desde el año 1993 en que nació la Fundación Víctor Jara, ya que su música se escuchaba de manera clandestina en Chile, y no aparecía su figura en ningún medio”, subrayó Joan.
En ese sentido, recordó que las canciones de su esposo estaban presentes en la juventud, y que luego de la dictadura se logró difundirlas en la radio, la televisión y otros espacios.
De acuerdo con la exbailarina, Víctor está latente en Chile, no solo con su obra, sino también con sus valores, su ejemplo, su vida.
“Los estudiantes cantan sus canciones, y desgraciadamente, muchas de sus canciones son válidas, porque muchos de los males que él denunciaba, están presentes, porque muchas cosas no han cambiado, o están peor que antes. Las canciones donde hacía críticas al sistema capitalista todavía son válidas”, apostilló.
El Estadio Chile
“Este lugar para nosotros tiene fantasmas, pero nos acompañan para seguir adelante”, sostuvo Joan en su entrevista con Prensa Latina, en una especie de paráfrasis de sus propias palabras, pronunciadas minutos antes en una plática con reporteros.
Recostada a una baranda del graderío del otrora Estadio Chile, en la actualidad Estadio Víctor Jara, recordó que la instalación fue recuperada con un gran acto cultural en 1991, a manera de sahumerio, para intentar purificar el lugar, que a la sazón se llenó de cantos.
“En ese momento -narró- fue posible entrar al estadio, y después en una época le permitían a la Fundación Víctor Jara utilizarlo de manera preferencial, se hicieron muchos actos culturales, conciertos, celebrando distintas fechas relacionadas con la vida de Víctor, con muchos artistas importantes y otros no tan conocidos”.
Después, precisó Joan, lo cerraron y le impedían a la Fundación realizar actividades, pese a que logró declararlo Monumento Nacional, a fin de que no fuera abandonado, “porque lo querían botar”, exclamó.
“Canto que mal me sales cuando tengo que cantar espanto”, escribió Víctor Jara en parte de su último texto, redactado en un pedazo de papel que otros reos lograron sacar del tétrico Estadio Chile.
Se abre una causa 
El viernes último, el magistrado de la Corte de Apelaciones de Santiago Miguel Vázquez encausó a ocho exoficiales por ser autores y cómplices en el asesinato del artista.
En un inicio trascendió que eran siete los acusados, pero luego el número fue rectificado, y señalados como autores directos del crimen Hugo Sánchez y Pedro Barrientos.
Como cómplices, la lista incluye a Roberto Souper, Raúl Jofré, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y Jorge Eduardo Smith.
El juez dictaminó el arresto internacional de Barrientos y la conducción del resto del grupo al Primer Batallón de Policía Militar.
La familia de Victor Jara y sus abogados solicitaron a la Corte Suprema de Chile que reclame a Estados Unidos la extradición de Barrientos, quien tiene su refugio en el estado de La Florida.
El abogado querellante en el caso, Nelson Caucoto, destacó el hecho de que estas personas van a tener todos los derechos y facultades que no le dieron a Víctor para defenderse.
“Lo martirizaron, lo asesinaron, y nunca tuvo la oportunidad de acceder siquiera a la posibilidad de saber cuál era el cargo por el que lo estaban ejecutando”, expresó el letrado.


Te recuerdo Víctor

Sábado, 29 de Diciembre de 2012 10:51 Francisco Javier Alvear/ Clarín
victor_jara_6000Este año Víctor Jara hubiera cumplido 80 años de edad si no fuera porque hace casi cuarenta años atrás fue brutalmente asesinado en el mítico “Estadio Chile” (que hoy lleva su nombre) en los prolegómenos de la brutal represión que terminó imponiendo el putsh fascista del 11 de septiembre de 1973.

Un grupo de cancerberos golpistas se ensañaron con él desde los primeros minutos de su detención, tal y como quedó de manifiesto dramáticamente en el informe forense, que siguió a la exhumación de su cadáver realizada hace tan solo un par de años: lesiones y fracturas múltiples y 44 impactos de bala, uno de los cuales, un calibre 9 mm, disparado por la espalda le cruzó el cráneo causándole la muerte de manera casi instantánea. Un impacto, que según el exsoldado José Paredes, habría sido disparado por el entonces teniente del regimiento de Tejas Verdes, Pedro Barrientos Núñez, que hoy reside, virtualmente huido de la justicia, en el estado de Florida en los EE.UU.

Víctor, apenas fue reconocido por uno de sus celadores (presuntamente “El Príncipe”) se convierte rápidamente en un valioso rehén, una especie de “botín” humano del sangriento golpe de estado. Así alcanzó a cantar el tormento de su inclemente calvario, pues pese a lo mal vívido y a las dificilísimas circunstancias, se dio tiempo para testimoniarlo:

“Un muerto, un golpeado como jamás creí
se podría golpear a un ser humano.
Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores,
uno saltó al vacío,
otro golpeándose la cabeza contra el muro,
pero todos con la mirada fija de la muerte.”

Y era de esperar, pues por entonces, Víctor Jara, se había transformado en todo un símbolo de la “revolución chilena” que lideraba el presidente Allende y que desembocó en el gobierno de la Unidad Popular (UP), una de las experiencias políticas más sorprendentes del siglo XX; en un potente y multifacético artista (actor y director teatral, además de coreógrafo y cantautor) que gozaba de una enorme popularidad y del cariño incondicional de su público. Un éxito que, catastróficamente, al mismo tiempo que cosechaba le granjeaba el odio parido de la poderosa burguesía chilena. La que parafraseando a Federico García Lorca, la señalaríamos como “la peor de las burguesías del continente”, pues contaba, nada y nada menos, que con el aval y el potente mecenazgo de la CIA y el Pentágono.

La misma que, indeseadamente, lo terminará elevando a la categoría de símbolo de toda la injusticia, el horror y la barbarie del genocidio chileno; al tiempo que en el ejecutado político más (tristemente) célebre de la historia, un verdadero mito universal, solo comparable con Lorca, el gran poeta granadino. Un símbolo de la injusticia porque, además de todo el horror, a pesar de que Víctor fue salvajemente castigado durante a lo menos tres días y en presencia de más de 5 mil testigos, su sacrificio permanecía en la más absoluta y vergonzante impunidad.

Han tenido que pasar casi cuatro décadas para que empiece, recién hoy, en estas últimas horas, a despuntar algún atisbo de justicia, con la resolución de la (in)justicia chilena de someter a proceso a los ex militares Hugo Sánchez Marmonti y Pedro Barrientos Núñez, Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei y Luis Bethke Wulf y Jorge Smith Gumucio, en calidad de autores materiales y encubridores de este alevoso crimen.

No obstante, durante todo este tiempo, Víctor, cual fantasma de Elsinor, ya sea a través de encomiable viuda, Joan (Turner) Jara y sus hijas, de cierto periodismo de investigación, de algunas organizaciones de izquierda y de derechos humanos, se encargó, incluso, mediante cierto inocuo y ejemplar exabrupto de “justicia popular”, de ponerle rostro a sus despiadados verdugos. Unos rostros que no dejan de impactar, fundamentalmente, por todo el cinismo y la cobardía empeñada hasta la abyección por parte de estos sujetos, al ser emplazados por algunos de estos actores.

Y más aún, pues contrastan sobrecogedoramente con el valor y la serenidad con que Víctor enfrentó su injusto final. Ello quedaría inmortalizado en otro impactante fragmento de sus versos póstumos. Unos versos que ya forman parte de su inmensa obra, que agiganta su imagen día a día en el mundo entero mientras más pasen los años:

“¡Canto que mal me sales
cuando tengo que cantar espanto!
Espanto como el que vivo
como el que muero, espanto.
De verme entre tanto y tantos
momentos del infinito
en que el silencio y el grito
son las metas de este canto.
Lo que veo nunca vi,
lo que he sentido y que siento
hará brotar el momento...”


Chile pide a EEUU exradición del militar asesino de Victor Jara

Publicado el 1/04/13 • en Contrainjerencia
Pedro-Barrientos
La justicia chilena anunció la petición de extradición del oficial retirado del Ejército Pedro Barrientos, radicado en Estados Unidos, procesado la semana pasada por el asesinato del cantautor Víctor Jara, en 1973.“La extradición se está solicitando, se van a hacer los trámites pertinentes ante la Corte Suprema para cumplir el procedimiento y se está decretando el pedido de extradición”, declaró el juez de la causa, Miguel Vásquez.
El magistrado precisó que el objetivo de la solicitud “es acelerar la orden emitida el viernes pasado” reseñó el diario chileno La Nación.
Barrientos y el oficial Hugo Sánchez Marmonti fueron acusados como autores del homicidio perpetrado el 16 de septiembre de 1973, a menos de una semana del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.
Los otros procesados como cómplices del crimen fueron Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei y Luis Bethke Wulf.
De los implicados, cuatro están detenidos en un Batallón de la Policía Militar chilena, uno permanece internado en un psiquiátrico y de los otros dos se desconoce su paradero.
El compositor fue detenido el 11 de septiembre de 1973 en la Universidad Técnica del Estado, durante el golpe de Estado orquestado por Washington y encabezado por Augusto Pinochet.
En el Estadio Chile (ahora llamado estadio Víctor Jara) fue torturado, sus manos destrozadas y finalmente fue ejecutado. Su cuerpo fue hallado dos días después con más de 40 impactos de bala./AVN


Militares golpistas y asesinos se refugiaron por años en Chile en “el hoyo en la pared”

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a9435e002c7af37be2e88823082aa487_XL.jpg
por Arturo Alejandro Muñoz
Viernes, 04 de Enero de 2013 01:58

Algunos de ellos cumplen condenas… pero la mayoría fue perdonada y premiada por el duopolio binominal con cargos públicos bien remunerados. Algunos de ellos, incluso, hoy gobiernan.
NO QUIERO CAER en el simplismo de aquellos que adhirieron casi religiosamente a una cuestionable profecía maya respecto del cambio de época, pero resulta más que factible la tendencia global a una necesaria vuelta de tuerca que viste ya los ropajes de la urgencia. Seamos claros y francos… la acción de la justicia -que no había ocurrido durante 40 años- está comenzando a suceder.
A muchos altos oficiales del ejército, durante el largo período dictatorial, INACAP les significó un magnífico refugio, algo así como el legendario “hole in the wall”  (‘el hoyo en la pared’, en el territorio de Wyoming, EEUU) donde muchos bandoleros y asesinos que pululaban por el viejo ‘far west’ –en la época de Butch Cassidy- pudieron esconderse y escabullirle el bulto a la justicia. Pues bien, nuestro criollo INACAP –en ese entonces filial CORFO- les resultó algo similar a muchos oficiales de ejército que participaron no sólo del golpe sino, más grave aún, de acciones criminales cometidas en los primeros años de la dictadura, pero a diferencia del sitio yanqui acá, en este Instituto de capacitación, los golpistas recibían suculentas remuneraciones mensuales.
Entre 1974 y 1990, por las dependencias gerenciales  del Instituto transitaron las figuras de reconocidos militares de alta graduación, todos ellos responsables de ilícitos tales como torturas, golpizas e incluso asesinatos, como pareciera estar demostrándose hoy con la detención de presuntos victimarios del cantautor Víctor Jara, entre quienes aparece seriamente involucrado el ex coronel Hugo Sánchez Marmonti, “el milico chico” (por su estatura) que ofició como contralor interno de INACAP durante la administración que llevó a cabo otro uniformado de alto rango, Oscar Coddou Vivanco, nada menos que compadre de Pinochet (padrino de uno de sus hijos), primer subsecretario de Guerra (sic) de la dictadura y agregado militar en la embajada de Chile en España, desde donde hubo de salir más rápido que lento debido a ciertos escandalillos de faldas, los que por supuesto no eran aceptados por el gobierno fascista y ultramontano de Francisco Franco, menos aún si involucraban a esposas de otros diplomáticos acreditados en la península.
Llamado a retiro, Coddou Vivanco, el ‘compadre’, fue castigado (¿?) con el cargo de Director Ejecutivo de INACAP. Desde allí invitó a formar parte de su “unidad” a otros militares recientemente dados de baja, como los ex coroneles Hugo Sánchez Marmonti, Rubén Madrid, Alfonso Concha, Alfonso Anguita y algunos ex capitanes y ex sargentos cuya relevancia nunca fue suficiente ni siquiera para aparecer en estas líneas, pero no obstante igualmente usufructuaron de la dadivosa CORFO de aquellos oscuros años.   
No sólo ex uniformados golpistas y torturadores se cobijaron en aquella noble institución que en el año 1966 creara el gobierno de Eduardo Frei Montalva con apoyo y concurso de países europeos, sino también algunos eméritos civiles coadyuvantes de la dictadura encontraron allí remedio para sus miedos, tanto como respuestas para sus seguridades personales, pues eran conscientes de que sus actuaciones sediciosas contra el gobierno de Salvador Allende podían ser causa de ataques y venganzas de quienes las sufrieron.  Por allí pasaron personajes como Guy de Moras (que luego sería gerente de Polla Chilena de Beneficencia), y Manuel Rodríguez, un ex dirigente sindical que apoyó y colaboró con los sediciosos y golpistas en contra del gobierno de la Unidad Popular.
En corto tiempo, INACAP se convirtió en el ‘hoyo en pared’, y sus funcionarios (la mayoría provenía de tiempos democráticos) comenzaron a experimentar administraciones estilo ‘cuartel’, pues por las dependencias de esa institución desfilaron algunos individuos de pésima catadura moral, como el coronel Marcelo Morén Brito, quien una tarde del mes de noviembre de 1978 apareció en la sede Apoquindo engalanado con una capa digna de un mariscal nazi, acompañado de militares armados con metralletas. Obligó al jefe técnico a llevarle –siempre con dos militares armados cuidándole las espaldas- a todas y cada una de las salas donde el alumnado de la sección vespertina se encontraba en sus clases habituales. En cada sala saludó con su vozarrón ronco y prepotente, sin decir quién era ni por qué se encontraba allí; miraba al alumnado detenidamente y abandonaba el lugar para dirigirse al salón vecino y repetir la charada. ¿Qué buscaba? Nada. Simplemente deseaba mostrarse ante más de 400 alumnos para después exigir al jefe técnico el envío – a la Guarnición de Santiago- de una nómina que contuviera los nombres y cédulas de identidad de todos los varones menores de 50 años  porque “podrían ser útiles si se desata el conflicto armado con Argentina”.
El Jefe Técnico se reunió al día siguiente con el Director Ejecutivo (que en ese momento era –temporalmente- un civil) manifestándole que si aquel listado debía enviarse, lo tendría que hacer alguno de los militares que pululaban por el instituto, pero no él. La nómina nunca fue enviada.
¿Y el general Alejandro Medina Lois? Otro caso digno de película cómica. Estuvo corto tiempo como ‘Rector’ de INACAP. Venía precedido de negra fama pues se aseguraba que el día 11 de septiembre de 1973 –en su calidad de jefe de la Escuela de Paracaidistas y Comandos del Ejército- se presentó con sus hombres (boinas negras) en el cuartel de Peñalolén donde Pinochet encabezaba las masacres del golpe de estado, para cuadrarse ante el dictador y decirle: “mi general, esta es la reserva de defensa del supremo comandante”. En esos años (1976) se rumoreaba que había detenido a algunos de sus propios soldados contrarios al golpe, quienes aparecieron luego asesinados en la carretera General San Martín.  
No olvidemos que Medina Lois fungió también como ‘rector-delegado’ de la Universidad de Chile, y durante las fiestas mechonas de esa casa de estudios se lanzó en paracaídas sobre Santiago, asunto que tanto él como otros uniformados consideraron gracioso y creativo.
Otro de los uniformados que buscó cobijo y resguardo, amén de renovar su poder, fue el alto oficial Hugo Salas Wenzel, quien ordenó perseguir a un profesional (civil) de INACAP porque cortejaba a su hermana, psicóloga que trabajaba también en esa institución. El profesional civil salvó el pellejo dado que –informado oportunamente de las andanzas del peligroso asesino Salas Wenzel- renunció a su empleo y abandonó Santiago. En ese momento ya se sabía de algunas acciones criminales cometidas por este militar, pero todo quedaba estrangulado en las cuatro paredes del cominillo boca a boca.
Y llegamos finalmente al caso del ex coronel Hugo Sánchez Marmonti, que en INACAP recibió el apodo burlesco de “milico chico” debido a su baja estatura. Temido y odiado, sirvió en ese instituto en calidad de Contralor Interno, estructurando una oficina todopoderosa que acaparó el control real de la institución, incluso por sobre el rango del Rector, Oscar Coddou Vivanco, que había sido quien lo contrató y le inventó el cargo de marras. Tuvo encontronazos severos con el valiente sindicato de los trabajadores, el SINATI (Sindicato de Trabajadores de INACAP) que estaba adherido a la Confederación de Empleados Particulares de Chile (CEPCH) y luego al ya histórico Comando Nacional de Trabajadores (el que inició la caída del régimen totalitario mediante las famosas Protestas Sociales Nacionales de 1983-1985).
Me pregunto cuán valiente y osado –como lo fue en realidad- habría sido la actuación de ese sindicato si sus dirigentes hubiesen estado al tanto del quehacer criminal que, según el ministro Miguel Vásquez, lo caracterizó los primeros días posteriores al golpe de estado, específicamente en el ex Estadio Chile donde habría tenido directa culpabilidad en el alevoso y cobarde asesinato del cantautor Víctor Jara.
Las líneas anteriores son sólo pinceladas del país que realmente existió durante la dictadura militar-empresarial, y que las nuevas generaciones conocen sólo de oídas, o mediante lecturas de textos y artículos que luego del paso de los años parecieran resumir un viejo texto de ciencia ficción. Dios quiera que estas generaciones jamás tengan que enfrentar algo similar a lo que encaramos, combatimos y sufrimos quienes hoy hemos pasado –y con creces en mi caso particular- la curva del medio siglo de vida. ¿Cuántos otros “hoyos en la pared” hubo en Chile después del luctuoso y cobarde golpe de estado?  Aquel ‘hole in the wall’ llamado INACAP fue sólo un de tantos… quizá uno de los principales, pues no es casualidad que el empresariado predador –aglutinado en la siniestra banda gremial llamada Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)- lo haya recibido gratuitamente de manos del dictador el año 1989.
Recuerdo, con claridad prístina, que ese mismo año el SINATI recurrió a la naciente Concertación para tratar el tema INACAP intentando devolverlo a manos de CORFO. Participé en una reunión con varios dirigentes del bloque ‘democrático’ que al año siguiente llevaría a Patricio Aylwin al sillón de O’Higgins en La Moneda. Grande (y desesperanzadora) fue mi sorpresa al escuchar de labios de esos noveles concertacionistas que si bien la época militar tocaba a su fin, comenzaba, sin duda alguna, la época a (o reinado faraónico) del empresariado.
Nunca he olvidado que pregunté -mirando directamente a la cara de René Cortázar- en aquella ampliada reunión sindical que se llevó a efecto en la calle Teatinos Nº 727, 2º piso: “¿ello significa que sólo habrá cambio de personas en el gobierno, pero que el sistema económico y laboral impuesto por militares y Chicago Boys’ seguirá siendo el mismo, incluyendo el traspaso vergonzoso de empresas e instituciones fiscales a manos de empresarios privados?”.
“Así es”, fue la respuesta franca, pública  e indesmentible de un Cortázar  que era representante oficial de la naciente Concertación de Partidos por la Democracia en esa reunión sostenida con más de 70 sindicalistas el año 1989. A los pocos días, renuncié a mi cargo de dirigente sindical en el SINATI y en la CEPCH. Habíamos sido traicionados a primera hora y la guerra estaba perdida.
El problema, lo malo y triste, es que los trabajadores, estudiantes, pobladores, campesinos y todos  quienes luchamos férrea y valientemente contra la dictadura, nunca tuvimos un “hoyo en la pared’ donde poder refugiarnos con buenos salarios. Al menos, el tan lenguajeado 'cambio de época', pregonado desde antaño por la cultura maya, pareciera que en parte ha comenzado cumplirse. Sánchez Marmonti está detenido. ¿Habrá justicia?


La denuncia internacional de narcotráfico de la CIA que podría llevar al ministro chileno Hinzpeter a la cárcel 

por Alex Corrons
Viernes, 04 de Enero de 2013 01:42

La denuncia internacional de narcotráfico de la CIA que podría llevar al ministro chileno Hinzpeter a la cárcel
Hasta Ecuador llegarán antecedentes inéditos de la investigación que involucra al ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, al Alto Mando de la PDI y a elementos corruptos de las Fuerzas Armadas en una red internacional de tráfico de cocaína.
Invitado por el ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador Ricardo Patiño, el periodista Patricio Mery llegó esta madrugada al Aeropuerto de Pudahuel acompañado por dos agentes de la PDI y uno de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), piezas clave de la denuncia expuesta en 2012 por el diario chileno Panoramas News.

Una vez en Ecuador, Mery compartirá detalles con autoridades de ese país sobre una red de narcotráfico, manejada por la CIA y la DEA en Chile, cuyas ganancias serán utilizadas para desestabilizar al gobierno de Rafael Correa en las próximas elecciones de febrero. De todo ello tiene conocimiento el actual ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter.

El contrabando de drogas, que lleva al menos 3 años operando en territorio chileno, fue descubierto originalmente por el ex inspector de la PDI, Fernando Ulloa. Pese a que la denuncia se hizo pública en algunos programas de televisión, La Moneda nunca desmintió las acusaciones ni ofreció explicaciones sobre el caso.

El ministro Hinzpeter conocía la información expuesta por Ulloa dado que en su poder quedó una carpeta investigativa completa con todos los antecedentes, detallando la cantidad de droga ingresada – cerca de 300 kilogramos de clorhidrato de cocaína al mes –, quién era el financista de la operación, y los nombres de los funcionarios de la PDI, Carabineros y “soldados” involucrados en la protección del cargamento.

La referida carpeta fue entregada a Hinzpeter en mayo de 2011 durante una reunión de más de media hora entre Ulloa, la diputada Mónica Zalaquett (UDI), el abogado Aldo Duque y el ministro. En tal ocasión, el entonces titular de Interior solicitó al inspector que le dejara todos los antecedentes y que no informara a la prensa sobre sus hallazgos, ya que ello “afectaría la imagen del país”.

Luego de transcurridos casi dos años, el ministro Hinzpeter no ha devuelto la carpeta investigativa ni avanzado en las diligencias para detener a los responsables. Todos los involucrados continúan libres y la droga sigue ingresando a territorio nacional para ser comercializada en el país.

Lo anterior coloca a Hinzpeter como cómplice directo del narcotráfico, obstructor de la justicia y protector de intereses de un tercer país como Estados Unidos a través de su estación de la CIA en Chile. Se espera que una vez recibidos los nuevos antecedentes de la denuncia, las autoridades ecuatorianas tomen cartas en el asunto y recurran a los organismos internacionales correspondientes.
La Moneda obstaculiza viaje de testigo

Con dos arraigos falsos se impidió la salida del país del ex subcomisario de la PDI, Hector Guzmán Godoy, según informó el periodista Patricio Mery a través de su cuenta de Twitter. La situación fue aparentemente solucionada la madrugada de este miércoles, dejándose constancia de la irregularidad y remitiéndose la información al asesor del ministro Ricardo Patiño.

Guzmán es una “pieza clave en investigación que entregaremos en Ecuador”, publicó Mery en las redes sociales.

El ex detective es conocido por sus denuncias contra el Alto Mando de la Policía de Investigaciones (PDI). En 2007, Guzmán denunció la existencia de una red de prostitución de menores en Valparaíso, en la cual estaban involucrados detectives, fiscales, marines norteamericanos y miembros del servicio de inteligencia de la Armada, Ancla 2.
Publicado por @AlexCorrons para Kaosenlared.net
Ultima modificacion el Viernes, 04 de Enero de 2013 01:54

Galeria imagenes

Click to enlarge image ecuadormery_zpse89172e4.jpg



Chile:  Las rencillas en la casta de mercaderes

Martes, 18 de Diciembre de 2012 13:24 Rafael Luis Gumucio Rivas / Clarín

velasco_andres_ Desde la colonia Chile no ha sido nunca un país sino una hacienda, dominada por la casta de mercaderes - en ocasiones la he llamado “los fenicios de América Latina” -. El alfa y el omega de la política los constituyen los negocios, la rentabilidad y el lucro. Las palabras de Teodoro Ribera, en el sentido de que la política no puede captar su personal en la hospedería del Hogar de Cristo resume la forma en que la casta en el poder entiende la actividad política.

Sería muy torpe pensar que un Presidente, casi todo su gabinete ministerial, senadores y diputados, no tuvieran acciones en alguna compañía que se transa en la Bolsa, en una universidad – algunas de ellas propiedad de fondos de inversión - , en otros casos, gerentes de empresa y, antiguamente, militares y hasta sacristanes. Querer separar los negocios de la política equivaldría a destronar la casta en el poder y, en consecuencia supondría una verdadera revolución.

En el pasado, que lógicamente explica el presente, los Matte vendían tocuyo en el centro de Santiago, hoy se cuentan entre las familias más ricas del mundo. Carlos Larraín Peña, seguramente heredero de los “ochocientos” – vienen de la colonia -, es poseedor de una gran fortuna que recibe de su esposa – .Es un “caballero” de Chile que se adueñó del Partido Renovación Nacional, financiando campañas y, por consiguiente, administrándolo tal cual lo hacían los hacendados desde tiempos inmemoriales.

Una de las características de la casta de mercaderes y dueños de fundo es el afán de enfrascarse mutuamente en disputas, a veces más propias de gañanes que de caballeros. Carlos Larraín se cansó de apoyar al Sebastián Piñera que, cada día más se convierte en un verdadero ventrílocuo de los designios de la UDI.

Cualquier persona que siga la historia de la derecha chilena no tendrá mucha dificultad para comprobar que el individualismo nos lleva siempre a la división y el conflicto permanente - así actuó en el gobierno de los Alessandri y, en la actualidad, en el de Sebastián Piñera – lo cual prueba, en definitiva, que la derecha es capaz de dirigir empresas, lucrar en universidades siempre impunemente y administrar parcelas, pero no tiene idea de gestionar el Estado que, por lo demás, lo desprecian -.

Laurence Golborne pertenece a otro tipo humano de la morfología de la casta de mercachifles que hoy nos domina: pasó de vendedor en Maipú a empleado de CencoSud y, finalmente, a secretario de Estado al servicio de Piñera. Para engañar a los tontos, que los hay muchos por desgracia - no en vano estamos en la “tontilandia” de Genaro Prieto – la UDI lo presenta como un ejemplo de meritocracia por el solo hecho de haber pasado de Maipú a empleado de Paulmann y estudiado en el Instituto Nacional – no en el Verbo Divino - como la familia presidencial – de jactarse de agnóstico y no ser discípulo de Karadima.

Golborne, al poco andar, ha demostrado su crasa ignorancia política y su desconocimiento, rayano en lo virginal, de nuestra historia, de la cultura y de la literatura universal – importaría poco, pues su Excelencia hace gala de “las mismas virtudes” y lo más bien que triunfó en la elección presidencial -. La UDI creyó que bastaba con tener una persona popular en las encuestas de opinión para triunfar fácilmente. Desgraciadamente, para los dirigentes de este “partido popular” las frases vulgares y llenas de sentido común de las cuales hace gala el candidato, han terminado por desnudar su poco peso político, ubicándolo como un candidato chanta. En este sentido, el otro candidato de la derecha, Andrés Allamand, tenía razón al presentar ambos currículos vitae antitéticos.

Entre dos popularidades vacías de contenido, los mercaderes chilenos, según parece, van a preferir a Michelle Bachelet y no a Golborne. Al fin y al cabo, un Escalona o un Velasco dan más garantías de la perpetuación de la casta de mercaderes. Por lo demás, tendrían tranquilos, según ellos, a los comunistas que se han convertido en concertacionistas.

Rafael Luis Gumucio Rivas - 18/12/2012




30 Diciembre 2010

El poder popular y el contrapoder en Chile



Pepe Burgos
22.12.2010
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119039

LA GENESIS HISTÓRICA DEL PODER POPULAR EN CHILE
El período de la Unidad Popular, fue acuñado el concepto de Poder Popular por el propio gobierno de Salvador Allende, pero cobró connotación en el Mir, y en un sector revolucionario del PS, en el Mapu, y en la IC... Que desarrollaron una línea paralelo a la UP que cuestionó el proceso institucional ligado al Estado. Se desarrolló un proceso mezcla de autogestión, de autonomía del Estado, pero muy dependiente de los partidos, sobre todo del Mir que agitó las banderas del Poder Popular como autogestión del pueblo pero muy dependiente de su partido
El Poder Popular fue desarrollándose en el período de la Unidad popular, creciendo como un proceso paralelo impulsado por el Mir. PS, Mapu, IC. Lo más significativo fue el concepto de poder directo ejercido desde los explotados, como un contrapoder, un poder paralelo al burgués que iba creciendo al calor de la lucha del pueblo. Se planteaba el tema del poder como la contradicción principal que cruzaba la lucha de clases en aquel período. El Poder Popular se gestaba desde las bases sociales en un nuevo ejercicio de la democracia. Directa ejercida por las masas organizadas en contraposición con la democracia representativa parlamentaria.
El empresariado hizo un paro patronal en Octubre de 1972 con la finalidad de crear las condiciones propicias para un golpe de estado en contra de Allende. Los trabajadores respondieron con tomas generalizadas de industrias, quebrando el paro patronal. Luego de esto la clase obrera se quedó con las industrias en sus manos haciéndolas producir sin patrón. La clase obrera llego a tener en sus manos la producción, el control obrero del 20 por ciento del parque industrial chileno.
La expresión del poder popular en los obreros se daba en los cordones industriales que tuvo diversas manifestaciones de organización obrera no se daba la misma relación de control obrero de la producción en una industria estatizadas bajo control obrero en caso complejo textil Sumar o las minas de Lota que fue administrada por el dirigente obrero Carrillo de militancia comunista. La industria autogestionada (no estatizada, que fue dejada en abandono por el patrón que se marchó al extranjero y los trabajadores la hicieron producir desarrollando la autogestión obrera conocida como administración directa, fue el caso de la empresa "Cotralaco", de los obreros de la construcción "Cormu administración directa".
En el campo el campesinado junto la izquierda revolucionaria profundizaba la reforma agraria llegando a organizar Consejos Comunales Campesinos, desde donde se ejerció. Una forma autogestionada de cooperativas agrícolas, con niveles de organización incluso superior al de los Cordones Industriales, En el Consejo Comunal de Cautín dirigida por el MIR que se llego a ejercer, juicios populares, a reemplazar los juzgados de policías locales.
Las Jap y el abastecimiento directo, estas dos formas de organización poblacional de control de los alimentos frente al acaparamiento y mercado negro que miniqueaba la derecha politica y económica, fueron gestionada por pobladores y fue la forma más masiva de poder popular. Según estadística que entrega Patricio Guzmán en el año 1972 en la película "batalla de Chile" nos dice que las Jap eran sobre tres mil en el país y el abastecimiento directo abastecía a más de 300 mil familias. Esta última esta presente la dirección del PS y el Mir.
Los Comandos Comunales fueron la expresión territorial que coordinó las experiencias de los Cordones, uniendo el mundo del obrero, con los Consejos Comunales Campesinos, uniendo la lucha campesina y a los pobladores de las Jap y Abastecimiento directo y que tenían un verdadero cordón de tomas de terrenos en la comuna. Los comandos Comunales fueron la expresión mancomunada de Poder Popular en época de Allende. La experiencia superior de estas expresiones sociales de organización se vivió en Concepción en la Asamblea del Pueblo.
EL PODER POPULAR EN NUESTRO PASADO Y PRESENTE
De 1970 a 1973 se construyó un poder dual, a la oligarquía y en terminos mas profundo en contra del Estado, que agonizaba en una contradicción vital, el Estado capitalista se resquebrajaba por dentro por contradicciones de clases profundas. Mientras Allende manejaba un instrumento del Estado que era el gobierno, con el cual desataba reformas a través de resquicios legales, los otros poderes del Estado que controlaba la derecha, como el poder legislativo y judicial boicoteaban al gobierno de Allende. Las FF.AA estaban cautelosas al acecho de un golpe de estado que se fraguaba conspirativamente en los altos mandos.
Paralelo al Estado la masa construía un poder independiente, en el campo y en la ciudad, lo que fue conocido como el poder popular. Ese impasse de poder no resistiría mucho tiempo, tendría que definirse: o se restablecía el poder total a la burguesía o el pueblo tendría que pasar a la toma del poder por la vía insurreccional. Todo esto demostraba que los Estados capitalistas no son reformables, o son destruidos por la vorágine revolucionaria de las masas o ese monstruo herido de muerte te devora y te golpea con sus instrumentos opresivos.
"Las reformas institucionales tienen los pies de barro, si no se construye un cimiento sólido respaldado por un pueblo armado".
De las 91 empresas estratégicas expropiadas en el gobierno de Salvador Allende los trabajadores se pasaron a tomar el 22 por ciento del parque industrial en Octubre de 1972, todas estas medidas golpeaba de muerte a las clases dominantes. El nivel de desarrollo de la lucha de clases alcanzo el máximo tolerado por la burguesía en la historia, que logró tolerar a regañadientes un poder paralelo, esa vital contradicción, debía ser zanjada. De esa manera la burguesía herida de muerte da el golpe de Estado el 11 de Septiembre de 1973. No solamente orientada a la cúpula del gobierno de Allende, sino a la base social sobre la cual se sostenía el gobierno de la Unidad Popular que eran los trabajadores. Los campos de Concentración se llenaron de obreros precisamente porque esta clase era quien sostenía al gobierno de Allende. Es la diferencia que marca nuestro proceso político con los gobiernos populistas de Latinoamérica de la época, que su poder no descansaba en las masas sino en reformas populistas por arriba y las masas solo tenían un rol de observador. En chile se construyó un poder en las bases.
.En Chile la represión no fue selectiva se oriento a la clase dirigente de la clase obrera, el llamado del gobierno y de la CUT a los trabajadores de copar las fabricas en espera de orientaciones. Los cordones industriales respondieron al golpe de estado ocupando las fábricas, de las fábricas ocupadas los militares sacaron a los trabajadores, los fusilaron, se los llevaron a campos de concentración. En algunos cordones hubo resistencia armada, como fue el caso del cordón san Joaquín y el cordón cerrillos, pero en la mayoría de los cordones se quedaron esperando armas que nunca llegaron...
Según relatos de los mineros de Lota acerca del día 11 de Septiembre de 1973, el turno que se encontraba en la mina se atrinchero en el socavón, se armo de dinamita...pero el ultimátum de los militares fueron mucho mas contundente, sitió al pueblo Lota desde el puerto de Enarcar con buques de guerra apuntando los cañones a la población civil. Ese turno tuvo que salir silencioso, cabizbajo a la orden de decretar estado de sitio a las 2 de la tarde. En Lota nos se disparó un tiro en contra de las FF.AA, pero los militares allanaron la mina y las casas de los mineros y comenzaron a fusilar a los dirigentes obreros sin haber tenido resistencia armada. A los sobrevivientes se los llevaron a las islas Quiriquinas y el estadio de Collao en Concepción que sirvió de campo de concentración
Volviendo al argumento central....La lectura que hacemos de nuestra historia politica es que la vía pacifica al socialismo sustentada por el PS y el PC como alianza estratégica, no fue tolerado por la burguesía chilena. No fue el gobierno de Allende ni el pueblo organizado quienes desataron la violencia, este vino siempre de la derecha que volaba puentes derrumbaba torres y en 1973 de las instituciones armadas del Estado, con el claro objetivo de reestablecer un orden de clase alterado, da el golpe de estado.
LA LUCHA ANTI-DICTATORIAL Y EL EJERCICIO DEL PODER POPULAR
La dictadura militar manifestó todo el ejercicio del poder en forma brutal a partir del 11 de Septiembre de 1973. Tuvo que pasar un periodo largo de más de 10 años para que el pueblo se manifestara en contra del régimen militar, las formas de lucha son variadas fueron de las mas pacificas "la resistencia civil" a formas de lucha más violentas, cortes de calles, barricadas en toda la población, hasta formas de autodefensa armada de barrios. Así de esa forma y en ese contexto que son diversos grupos que optan por la resistencia armada al tirano.
En 1983 se manifiesta la lucha de protesta, al calor de esa lucha, surgen experiencias de Asambleas populares en diversos barrios, siendo famosa la " Asamblea Popular de la Población Sara Gajardo" dirigida y organizada por el grupo politico conocido como "Poder Popular" en Febrero de 1984..(reportaje de la época en la revista Apsi por la periodista Pamela Jiles) En ese tipo de Asambleas se vuelve a replantear la organización del poder popular con ejercicios de organización de autodefensa armada por cuadra, con redes de asistencia medica para atender heridos, con ollas comunes, huertos familiares etc.... El Mir desarrollo múltiples asambleas populares en lo que fuera en aquel entonces la comuna de Pudahuel llegando a convocar un paro comunal en 1984, que en definitiva fue un paro armado, el primero que se desarrolla en la historia de Chile. Las milicias populares fueron el ejercicio del poder popular en la autodefensa armada de las de masas que impulsaron el Mir, el grupo Poder Popular, tendencias socialistas 5 de Abril, PS Comandantes, PS CNR, PS Salvador Allende, MJLautaro y el FPMR de 1983 a 1988.
EL MOVIMIENTO PUEBLO INTRANSINGENTE MPI
No es extraño que ningún historiador se haya preocupado de registrar el período que va del año 1988 al año 1991, estos tres años son parte de la historia prohibida impuesta por la Concertación y la derecha, para ocultar la historia del proceso revolucionario chileno. Así como fue la historia del poder popular en el gobierno de Salvador Allende, que también quisieron ocultar y que gracias a los registros audiovisuales del cineasta Patricio Guzmán quedo registrado la experiencia histórica del poder popular en Chile. En cambio en los años 1988 al 1991 no hay registros audiovisuales rescatando la experiencia revolucionaria, tampoco conocemos investigaciones históricas posteriores, los pocos registros lo maneja la derecha, citaremos un análisis del instituto "Libertad y Desarrollo", el análisis lleva por titulo"Mapa y estrategia de la izquierda subversiva" con fecha de Mayo de 1991, ahí da cuenta de los grupos subversivos del MIR, MJL, FPMR y del MPI, obviamente desde su visión derechista reaccionaria.
El Movimiento Pueblo Intransigente, fué una agrupación de masas que articuló la izquierda revolucionaria en el año 1989, fue convocada por 200 dirigentes sociales en el Estadio Nataniel a cuadras de la Alameda en la calle del mismo nombre. Se encontraba siendo parte de la convocatoria la dirigente emblemática de la población La pincoya Herminia Concha fallecida el año recién pasado también Joaquín Guzmán conocido como "Teo" fallecido en Septiembre de este año. Este movimiento de masas tenía la característica de ser convocado por los partidos y movimientos extraparlamentarios de ponencias de izquierda entre ellos el FPMR, tendencias del Mir, el MJ Lautaro, el movimiento Guacolda, La JP conocida como la juventud patriótica, trabajo universitario del FPMR, La brigada muralista Raúl Pellegrin, grupos socialistas de carácter revolucionarios.
Allí convergieron en el trabajo de masas sobre todo el poblacional, la primera tarea fue denunciar el continuismo de la Concertación que llevaba por candidato al demócrata cristiano que golpeo las puertas de la embajada norteamericana en 1973 pidiendo la intervención yanky, Patricio Aylwin. El MPI convocó a crear las asambleas populares (expresión de poder popular que se dieron en los años 1984 en diversas poblaciones de Santiago. También se dieron los círculos de izquierdas que tomaron posicionamiento territorial. En estos dos años la concertación golpeó las bases sociales del MPI terminando muchos compañeros y compañeras presas. El MPI sobrevivió del año 1989 a 1991 en un local de la calle Cienfuegos, a cuadras de la sede del Colo colo.
EL ADVENIMIENTO DE LA DEMOCRACIA
Chile después de vivir largos 17 años en dictadura, la concertación llega a un acuerdo politico con los militares y la derecha. La concertación una vez en el poder ratifica el modelo neoliberal el poder en nada cambia la concentración de poder en manos de los grupos económicos, sitúa al Estado en una situación de poder en desventaja en relación con el poder de la burguesía que ya no necesita como antes de interpelaciones de poder concentrada en el Estado. Hoy el poder de las Transnacionales y los grupos económicos, representan el 80% del PIB, ayer el Estado representaba ese porcentaje. El poder sé trasvasijo del Estado a los grupos económicos y transnacionales. El poder del capital monopólico es directo.
Por otra parte el Estado se desprende de las funciones sociales, el patrimonio público es vendido a privados. Se privatiza la educación, la salud. Los funcionarios de gobierno se desprenden de las funciones públicas del Estado. Los 4 gobiernos de la Concertación han sido el continuismo del modelo Neoliberal. El gobierno de Ricardo Lagos y de Michelle bachelet fué la profundización del modelo neoliberal, privatizando las funciones públicas del Estado. Pero no-solo el poder del gobierno es el que sé alejado de la gente, se ha elitizado, El parlamento por el carácter diseñado por la dictadura es el más elitizado de toda América Latina, es un parlamento aristocrático que ejerce la democracia representativa e indirecta. No representan al pueblo, representan la opinión de los partidos, se representan a sí mismo bajo el concepto de la democracia representativa.
LA DEMOCRACIA REPRESENTIVA
El capitalismo puede existir bajo diversas formas; como capitalismo de Estado, Capitalismo Liberal, capitalismo conservador. Como régimen militar, como régimen fascista, como gobierno socialdemócrata, como gobierno populista, nacionalista etc. Pero mientras mantenga la estructura de dominación que es la propiedad privada de los medios de producción y el capital, como eje de definición hegemónica de poder, que determina las relaciones sociales de poder entre los individuos divididos en clases sociales. Mientras mantenga el monopolio de las armas en las FF.AA será capitalismo dictadura militar conquista la democracia y ha partir de ese día que el régimen capitalista chileno se rige por un sistema parlamentario. Pero el régimen parlamentario expresa un orden de clase, segundo una democracia de clases, tercero representa una democracia aristocrática e indirecta.
El poder de decisión se concentra en el parlamentario, y este depende de su partido. Por lo tanto el poder de la democracia representativa, descansa en el parlamentario y en su partido. Si nosotros preguntásemos ¿qué poder de decisión tiene el ciudadano común?, Ninguno para ejercer algún poder de control sobre el parlamentario que eligió y que representa su distrito electoral. Tendría que estar organizado en estructuras de poder barrial, comunal, distrital, tal formula de estructura de organización no existe, y aunque se creara no sería legal, ya que no es constitucional Por lo tanto solo existe una formula de democracia representativa e indirecta sin ningún ejercicio de control ciudadano sobre los parlamentarios. Las reglas del juego así están establecidas y los partidos de derecha como los de izquierda han aceptado las reglas del juego y la ejercen y la legitiman participando en el proceso electoral.
ACERCA DEL CONTRAPODER
El poder existe es real y tangible, ahora habría que plantearse es posible crear un contraponer. Planteamos el contrapoder ya que algunos sectores socialdemócratas hablan de aplicar una forma de poder popular tomando el control del municipio y haciendo uso de la llamada presupuestos participativos al estilo Porto alegre. El municipio es el eslabón más pequeño del Estado y el Estado es burgués, no es reformable, ni opera transversalmente esta para el uso exclusivo de las clases dominantes. El municipio es un poder burgués y no puede coexistir con el poder popular, ya que este es un contrapoder, un poder paralelo al Estado y descansa en un estado de movilización de masas.
El Municipio Es el poder local, este poder es parte de la estructura administrativa del Estado que cuenta con 14 Regiones, con 52 Gobernaciones Provinciales y con 345 municipios. El poder central opera a través de las regiones con capital regional que viene a ser la intendencia y gobernaciones provinciales llegando a ver hasta 8 gobernaciones en una sola región. Pero los municipios son poderes locales donde van a materializarse las políticas de gobierno, el presupuesto etc. No es real que los municipios sean gobiernos autónomos ya que de ser así sería un independismo en materia de políticas y de gestación de presupuestos que incluso quebraría la estructura monolítica del Estado y de la nación. Chile no es un país federado, por el contrario es un país centralizado. No es posible construir el poder popular municipal, ni un socialismo municipal aislado del país... Al menos en Chile no. Las propuestas de políticos de la agrupación electoral "juntos podemos" hasta hace un par de años y otros sectores que nos quieren hacer creer que es posible crear un poder popular desde el municipio, al menos a sí ya están preparando su discurso para el 2012.
Plantear un poder popular, institucional, municipal no ha pasado la prueba de la blancura y no es más que demagogia, de algún político con ambiciones que quiere ser alcalde El poder hoy día no esta concentrado en el Estado ni en el municipio, el poder radica en el poder económico que poseen los grupos económicos, y las transnacionales. El monopolio de las armas que concentran las FF.AA que son el guardián de la burguesía y el gobierno que administra un Estado a favor de los grupos económicos y de las transnacionales, el parlamento que representa el poder político de la UDI, RN y la Concertación.
El municipio es un poder local, dependiente de la estructura central del Estado, es un poder de la institución enclavada en un territorio y suya gestión se asemeja a la de un Estado policial territorial. El famoso consejo de seguridad ciudadano, no más que eso, el rol de la policía de los empresarios, de las instituciones.
LA DEMOCRACIA DIRECTA DE MASAS
La posición crítica al sistema democrático representativo parlamentarista, no solo debe centrarse en la crítica sino que además debe proponer la alternativa. Debe surgir una esencia diferente, debe contener precisamente aquello que se nos niega, la participación, la capacidad de poder tomar decisiones por nosotros mismos y no que no sea otro quién los tome por nosotros.
El principio de la democracia directa es el poder de decisión. Por lo tanto nuestras asambleas populares serán de carácter resolutivo y no-solo de carácter consultivo, como operan en la democracia indirecta. Cuando se nos llama a votar por un candidato sea Alcalde, Diputado, Senador o Presidente, se nos invita a una consulta, pero no a definir los destinos de la sociedad eso lo define el candidato por nosotros. En la democracia directa son los asambleístas quienes no-solo son consultados sino que además toman decisiones, colectivas, resuelven con un voto resolutivo, un voto de poder. Hablar de Poder Popular con sinceridad, con el corazón y no con demagogia, es dotar a las bases sociales de poder. Poder de decisión, poder de resolución, por lo tanto la relación del dirigente cambia cualitativamente, ya no nos sirven aquellos dirigentes personalistas, burocratizados pagados por el partido, para que tomen las riendas del sindicato, de la federación.
El Poder Popular dota de poder a las bases, las que se estructuran en comisiones o equipos de trabajo para estudiar, proponer, conducir una política que ha sido sancionada en la asamblea. . La democracia de Poder Popular se basa en una relación dialéctica de deberes con derechos. Solo puede tener derechos quién asume deberes, funciones, trabajos. Mal podría venir alguien que no asume compromisos a exigir derechos.
LA AUTONOMIA
El concepto autonomía ha sido manoseado en estos últimos tiempos como un artilugio para acumular fuerzas e impulsar un nuevo partido, de esa forma se diseña la estrategia para crear la Surda en función de construir un discurso autónomo, dado el nivel de descrédito de los partidos parlamentarios, la derrota política de la izquierda a escala mundial y en el ámbito nacional. Creemos que es importante agitar las banderas de la autonomía social desde una perspectiva de la independencia de la clase con respecto a las instituciones burguesas. Con respecto a la no colaboración de clases, pero no confundirlo con el independismo localista pequeño burgués de secta.
Las juntas de vecinos son instancias dependientes del municipio creemos que hay que independizarlas de este y crear juntas de vecinos autónomas, que no sean parcelas de los partidos políticos, ni eslabones de la cadena institucional del Estado, en concreto del municipio, ya que si lo aceptáramos estaríamos legitimando una política de control social del Estado a los espacios comunitarios. La unión Comunal de Junta de Vecinos es la expresión más pro-municipio y en muchos casos son controladas por Concejales hasta por propios alcaldes, que derrocan y levantan uniones comunales pro-municipio a su real antojo. Las Unión Comunal debe ser análoga a la relación que hay entre el sindicato y la federación sindical, quienes actúan con independencia política con respecto a los patrones, en este caso la Unión Comunal debe ser independiente del municipio. En términos estructurales como en términos políticos.
El sindicalismo a nivel local se expresa muchas veces en autonomía, pero cuando se afilia a una federación sindical ya se comienza a actual por cueteo político, para que decir las Confederaciones que es donde roncan los grandes partidos. La CUT en Agosto pasado vivió un proceso de refundación donde se planteaba con preocupación la baja filiación de trabajadores a la CUT, donde solo se convergía en el ámbito de grandes Federaciones y Confederaciones. La resolución de la CUT sancionó la adscripción de sindicatos a la central, así como esta se establecía en el ámbito regional, comunal. Pero no pudo pasar el test de la blancura la elección directa de los dirigentes nacionales de la CUT, en donde un hombre valga un voto. La moción iba con fuerza, pero a puertas cerrada, fue rechazada por la cúpula de la central, en donde se encontraba el Partido Comunista, el Partido socialista, la democracia cristiana involucrado en dicha posición. Una vez más se le dobló la mano a una aspiración legítima de las bases sindicales.
Creemos en la organización endógena, desde la propia gente hacia un camino de liberación.
Si tuviéramos que responder ¿Nuestro planteamiento contradice al partido?, Tendríamos que responder que sí, pero solo al partido que se ubica desde afuera del pueblo, aquel partido que se constituye como cofradía de piratas que reclutan militantes con ambiciones personales de poder.
La cooptacion del regimen parlamentario
En Chile existe3 millones de personas que no votan y un millón que votan en blanco o nulo. Se podrá discutir en torno a la invisibilidad de este sector importante de la población de un país de 15 millones, nadie puede arrogarse la representación de este sector, pero si es innegable que es gente que rechaza el actual modelo de hacer politica, es gente que dejó de creer en los parlamentarios sean del color que sean porque la lógica que son los mismos.
El sistema parlamentario instrumentaliza a los electores como masas amorfas, como objetos inertes acondicionado para sus intereses mezquinos. Los utiliza solo como electores...pero cuando estos mismos electores se comportan como sujetos sociales en pleno ejercicio de la lucha por sus demandas, el choque de conflicto es inminente. Los políticos de profesión utilizaran el parlamento como colchón amortiguados de la lucha de clases y si este no les da resultado utilizaran los instrumentos represivos del Estado: ejército, policía, cárceles cuando le es necesario. El ejemplo más claro está en los estudiantes secundarios "En la llamada revolución pinguina" que lucharon por derogar la "LOCE" en defensa de la educación pública, Ejemplo que también encontramos en el pueblo mapuche liderado por La Coordinadora Arauco Malleco en la recuperación de sus territorios ancestrales.
En el movimiento de deudores habitacionales "Andar Chile a Luchar" en la fuerte represión que sufrieron en Junio del 2009 por mas de 600 efectivos de policías en el desalojo del río Mapocho. Y en reciente terremoto del 27 de febrero en donde la presidenta Bachelet saco a los militares a la calle para imponer un orden a favor de los poderosos en Concepción como en los mejores tiempos de la dictadura a reprimir a los pobladores de la región del Bío Bío. Todos estos movimientos sociales se han ido desarrollando en estos últimos años y manifestado en la actual administración, y cual ha sido la respuesta...¡¡ represión!!
Este modelo de democracia construye un entramado burocrático complejo que aparta del ejercicio del poder a las amplias mayorías y el poder descansa en una elite de diputados y senadores, una nueva casta social dotada de poder y dinero que asume un rasgo aristocrático de estar por sobre la vicisitudes de la gente común., que más encima deciden por las amplias mayorías, pero que cada cierto tiempo tienen que validar todo este orden de cosas con el sufragio universal. En eso se resume la participación ciudadana, en un simple voto.
Sin embargo, los electores no son consultados jamás para definir los proyectos de leyes que esta "rancia aristocracia parlamentaria" vota en el congreso a espaldas del pueblo...por lo tanto el poder se concentra en el diputado o senador que a su vez depende de su partido político, por lo tanto el poder se transmite al partido. Pero no es el partido en su conjunto quien manda sino su dirección politica... Por lo tanto la democracia de minorías concentra el poder en Chile en no más de 2000 mil personas, entre ellas grupos económicos, transnacionales, familias oligarcas, jerarcas de partidos políticos etc.
El camino que sostiene la izquierda electorera resulta confuso, ya que los parlamentarios (diputados y senadores) desarrollan el ejercicio del poder desde arriba y niega la lucha que empodere a las masas por abajo. Esta contradicción vital es característica del parlamento burgués, y por bien intencionado que sea un parlamentario de izquierda terminara finalmente traicionando a las masas. El poder parlamentario como poder político institucional, niega la construcción del poder desde abajo, por lo tanto el proceso de organización de un pueblo que construye sus instrumentos de poder en el ejercicio de la lucha va a ser suplantado por la intermediación del parlamentario por arriba, deteniendo, frenando los procesos de organización por abajo y que va en sentido contrario a la creación de un poder sindical, de un poder poblacional, poder campesino desde abajo.
Los parlamentarios con todas "sus buenas intenciones" que suponemos o sus ansias mezquinas de poder, que constatamos terminaran reproduciendo el entramado burocrático de las instituciones del Estado, ejerciendo las políticas de los poderosos por arriba y perpetuando el poder de decisión por todos nosotros.
La consigna de que hay que utilizar "todas las formas de luchas". En rigor esta consigna utilizada en la lucha antidictatorial para echar al tirano,"implicaba hacerlas todas" hoy día ese formula resulta confusa y no determina un norte estratégico... ya que hay un proceso de selección de las formas de organización y lucha que obedece a los intereses de clases concretos. No es posible construir un poder parlamentario que obedezca a los intereses estratégicos de las masas y a la vez un movimiento de masas que postule a la conquista del poder por un camino anti electoral. O se opta por un camino u otro, ya que todo parlamentarismo descansa en una formula reformista de "humanizar el capitalismo", pero no postula a la supresión del Estado, a la toma del poder y la construcción del Socialismo.
La propuesta electoral en Chile tiene objetivos limitados de propuesta de cambios. De un estado de derecho con objetivos estratégicos reformistas, la prueba mas concreta son todas las tendencias que se subieron al carro de la Concertación en el año 1987-88 Los Socialistas almeydistas que eran en ese entonces Marxistas -Leninistas en donde militara Camilo Escalona...entre otros, Después de 20 años de parlamentarismo... ¿que les queda de marxistas leninistas ?... nada, absolutamente nada... La otra tendencia que también se decía ser Marxista leninista fueron los 500 militante y dirigentes del MIR que ingresaron al PS y PPD en el año 1988, ya nos les queda nada de marxistas leninistas, ni de izquierda y menos de miristas.
La fórmula de Hugo Chávez o de Evo Morales difícilmente podrá ser aplicable en Chile. Los procesos locales y regionales en América latina no necesariamente se expresaran en Chile, jamás la Oligarquía chilena permitiría un nuevo gobierno popular basado en las 40 medidas de Allende. La Oligarquía, la derecha y las fuerzas armadas chilenas son las mismas que dieron el golpe de Estado en 1973, esas FFAA no han sido reformadas, ideológicamente no han sido depuradas, físicamente están intactas, la prueba más clara que aún sigue vigente la amnistía de 1978, y los militares condenados por violaciones a los derechos humanos están en recintos militares reacondicionados y administrado por gendarmería y militares. Sigue vigente la constitución del tirano de 1980, que solo ha sido parchada, remozada por la concertación pero sigue siendo la misma.
La Concertación en estos 20 años ha estado coludida con los intereses de la oligarquía financiera, la derecha y los militares. Que quede claro ante las nuevas generaciones de luchadores que la dictadura de Pinochet no fue derrocada, la salida de Pinochet fue un pacto político entre personalidades políticas de la época que se ciñeron a la fórmula que propuso los EE.UU. y que aceptaron, los que están hoy en el gobierno, la derecha y los militares.
2010 es crucial después de 20 años de gobierno la Concertacion Democrática abandona el gobierno derrotada en las urnas por la derecha y derrotada politica y moralmente por la explosión social de los marginados que dejo de manifiesto el terremoto del 27 de Febrero del presente año. Son los pobres que salen de las poblaciones marginales y que dejan de manifiesto la enorme brecha social entre ricos y pobres que dejó instalada la Concertación que gobernó desde el primer día hasta el último dia para los ricos.
El gobierno de derecha ha comenzado a desatar la represión policial y el asfixiamiento de las libertades publicas a la sociedad civil. Chile es el primer país en América Latina y tercero en el planeta que registra el índice per cápita más alto de hombres, mujeres y niños encarcelados , que deja de manifiesto los 81 reos calcinados el 11 de Diciembre del presente año y la sobrepoblación penal en todo Chile. El despido a las 12 mil mujeres del cuerpo militar del trabajo (empleos de emergencia) en Concepción, el despido a los funcionarios públicos. El recorte en los presupuesto a los subsidios de vivienda con masas de 5 mil pobladores todos los días llenando la calle Arturo Prat en donde se encuentra el Serviu Metropolitano, el cierre de escuelas publicas que esta desatando el ministro Joaquín Lavin. Y todo el mundo se pregunta... ¿y la izquierda donde está? ...¿la izquierda en chile es invisible?
A construir un contrapoder desde las bases
Nosotros como parte de la izquierda chilena sostenemos una posición diferente a la táctica o estrategia electoral. Creemos en la necesidad de construir una tesis antiparlamentaria, de construcción de una estrategia de Poder Popular en los actuales tiempos como proceso de acumulación de fuerzas y de ejercicio de poder desde las masas, que construya un poder paralelo y alternativo al Estado y las clases dominantes.
20 años de parlamentarismo no han cambiado nada. Por el contrario se ha echado todo a perder.
Creemos que el sistema parlamentario tocó techo y frena el desarrollo de masas.
Creemos que hay que construir un contrapoder desde las bases territoriales, un poder paralelo al Estado capitalista y la democracia burguesa y eso se construye levantando un poder de masas anti-electoral, y basado en la gestión popular desde abajo. La construcción de un poder popular comunitario enraizado en las bases sociales.

La construcción del poder popular cuestionará necesariamente la legitimidad de los diputados y senadores que ostentan desde arriba, un poder anti-pueblo, un poder empresarial que descansan en un parlamento burgués y en una constitución parchada entre la derecha y la Concertación. El poder popular en Chile tiene una génesis que marcó las ultimas tres generaciones de luchadores sociales y dejó instalada una identidad politica que es transversal en las izquierdas revolucionarias del país.
Volver la vista al poder popular no es necesariamente volver la vista al pasado en forma romantica, es el antecedentes historico que tiene nuestra clase de un sindicalismo con poder, de una clase obrera que construyo una estrategia de lucha sentada territorialmente en los cordones industriales, en las poblaciones, en el territorio. De unas generaciones que se atrevieron agarrar los "fierros" y "pararse" ante el milico opresor, unas generaciones que vencieron el miedo, el llanto a tanto y tantos caídos y que se instalo a luchar.
Creemos que hay que ser coherente, si hoy los cabros miran "pal" lado de los anarquistas es porque los anarquistas son luchadores y los marxistas se fueron para el centro, perdieron el eje de la izquierda, están chanfleados. El revolucionario de ayer es el socialdemócrata de hoy.

Creemos que hay una amplia masa que reacciona con incredulidad y apatía frente a las elecciones, frente a la coalición de gobierno, la derecha y la casta social de diputados y senadores. Los 20 años de administración de este modelo de democracia burguesa y neoliberal administrado por la Concertación Democrática se ha desprestigiado ante las amplias masas y la gente responde, boicoteando las elecciones: no votando o votando nulo.
- El autor de este ensayo politico fue preso politico del FPMR año 1991- 93. Es documentalista, autor de Septiembre Pueblo y memoria, Mujeres piqueteras del sur de Chile y Las Jap y el abastecimiento directo.


La huelga de 48 horas del metro de Madrid arranca sin incidentes

Coincide con paros parciales convocados en los autobuses. Los sindicatos cifran el seguimiento en casi el 100%, mientras la empresa rebaja esta cifra al 46%

AGENCIAS Madrid 04/01/2013 08:16 Actualizado: 04/01/2013 11:03 - Público
La primera de las dos jornadas de huelga total en el metro de Madrid ha arrancado sin incidencias, salvo aglomeraciones y retrasos en el suburbano, y sin repercusión en el tráfico de la capital, pues no se han registrado atascos importantes. Según los sindicatos, el seguimiento ha sido de casi un 100%, una cifra que la empresa ha rebajado al 46%. Los trabajadores protestan por el incumplimiento del convenio colectivo y por la eliminación de la paga extraordinaria de diciembre. Con motivo de estas movilizaciones, se han establecido unos servicios mínimos para el conjunto de la red que son del 37% para el día 4 –que se están cumpliendo, según ha informado a Efe un portavoz de la compañía– y del 80% durante la celebración de la Cabalgata de Reyes. No obstante, las centrales avisaron de que no garantizan su cumplimiento durante el sábado al considerarlos "abusivos".
El paro en el suburbano coincide además este viernes con dos paros parciales de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), de 6 a 8 horas y de 18 a 20 horas. De acuerdo a los servicios mínimos establecidos por la EMT, circulará el 40% de la dotación habitual de los autobuses en aquellas líneas cuyos itinerarios concurran con la red de Metro y el 50% de la flota habitual en los itinerarios no coincidentes con el suburbano. Mientras las centrales han cifrado el seguimiento en el 100%, la empresa la reducio al 75%.
En todas las estaciones permanece abierto, como mínimo, un vestíbulo y sus correspondientes accesos, siendo éste el que permanece abierto hasta la finalización del servicio. Metro de Madrid ha lamentado los inconvenientes que estos paros pudieran generar a los usuarios que viajen durante estos tramos horarios.

Aprobados en asamblea

Los trabajadores de Metro aprobaron este jueves en asamblea secundar estas dos jornadas consecutivas de paro. El portavoz de CCOO en Metro de Madrid, Ignacio Arribas, aseguró que los empleados apoyaron la convocatoria de paros de 24 horas de los días 4 y 5 por 1.002 votos a favor y 206 en contra. También se quejó de que la dirección de Metro había fijado "en acta" para el día de la Cabalgata de Reyes unos servicios mínimos del 52% para las 21 horas, una cifra que posteriormente, según Arribas, fue "desautorizada" por la Consejería de Transportes. Según su versión, la consejería elevó los servicios mínimos en el suburbano "por encima del 80%". Además de estas dos jornadas de huelga, la plantilla ha aceptado la propuesta del comité de empresa de iniciar paros parciales indefinidos a partir del 17 de enero.
Horas antes de la aprobación de la huelga en Metro de Madrid, el consejero de Transportes, Pablo Cavero, apeló a "la responsabilidad" de los sindicatos de Metro para que aceptaran los servicios mínimos que pretendía la empresa y que eran del 90% entre las 16 y las 22 horas del día de la cabalgata de Reyes por "la seguridad de las familias, menores y niños".
Las nuevas movilizaciones en protesta por los recortes suceden en el Metro a las doce jornadas de paros parciales que hubo el pasado mes de diciembre y a las siete que fueron secundadas entre el 17 de septiembre y el 29 de octubre de 2012 .

Los médicos inician 2013 con una manifestación el 7 de enero en Sol contra Ignacio González


http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5dc1280aba8cb25769c6b5c7ed14967e_XL.jpg

por V.M.
Viernes, 04 de Enero de 2013 09:23

La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) no está dispuesta a ceder frente a Ignacio González, por lo que ha decidido dar la bienvenida al 2013 con una manifestación en la Puerta del Sol. La cita, a la que se unirá el resto de personal sanitario, será el próximo 7 de enero.
Tras haber desconvocado a finales de diciembre la huelga indefinida por la aprobación en la Asamblea de los recortes y privatizaciones a la Sanidad pública, la AFEM retomará sus protestas después de Reyes con una manifestación que saldrá a las 12 horas de Neptuno y acabará a las 14 horas en la Puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno autonómico. Una cita en la que además este colectivo aprovechará para leer un manifiesto en defensa de la Sanidad pública.
El 8 de enero, como ya anunció al desconvocar la huelga indefinida que había comenzado el 26 de noviembre, la asociación iniciará paros un día a la semana que se llevarán a cabo de forma rotatoria para reducir las consecuencias para los pacientes, ya que no afectarán a las mismas consultas.
Dos días después, el jueves 10, la AFEM ha preparado una asamblea extraordinaria en el ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) para acordar las nuevas movilizaciones que se llevarán a cabo contra las medidas del Gobierno de Ignacio González. Además, en este encuentro los médicos podrían dar forma a la convocatoria de una ‘Marea Blanca’ nacional contra los recortes a la Sanidad pública.
Asimismo, la asociación presidida por el doctor Pedro González ha anunciado la celebración de un congreso de ámbito nacional el próximo 2 de febrero. Bajo el nombre ‘I Jornada Nacional de Gestión Sanitaria’, la intención de los facultativos es estudiar “las propuestas de reforma del sistema nacional de salud y declararemos el 2013 como Año Nacional de la Sanidad Pública”.
Mientras tanto, en su página web siguen adelante con las acciones ligadas a mantener viva su lucha. Para ello han puesto en marcha un “registro de eventuales” para “tener una verdadera representación en los hospitales o centros de salud” y han publicado un “modelo de documentos de dimisión” para “médicos de atención hospitalaria, para gerentes o miembros de comisiones, o para Junta Técnico Asistencial de un Hospital”, en los que queda claro el “absoluto rechazo al Plan Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad Autónoma de Madrid”.
http://www.elboletin.com/index.php?noticia=67603&name=nacional


Los sindicatos mineros retomarán las movilizaciones si el Gobierno no negocia el plan del carbón 

por Elena Pelaez
Jueves, 03 de Enero de 2013 08:48

Los sindicatos retomarán las movilizaciones si el Gobierno no negocia el plan del carbón
Los sindicatos mineros amenazan con nuevas movilizaciones si el Ministerio de Industria no se sienta a analizar el Plan del Carbón para el periodo 2013-2018.
Representantes de SOMA-FITAG-UGT y CC OO se reunieron ayer, dos días después de que caducase el documento con vigencia desde 2006 a 2012, en la sede de Presidencia en Oviedo con el jefe del ejecutivo autonómico, Javier Fernández, el consejero de Economía y Empleo, Graciano Torre, y el director general de Minería, Isaac Pola, para trasladarles la «enorme incertidumbre» que vive el sector como consecuencia de las decisiones del Gobierno central.
Las dos fuerzas sindicales destacaron que existe un «grado de coincidencia total» con el Principado en la preocupación por la minería así como en la necesidad de exigir al Ejecutivo de Mariano Rajoy que de forma urgente «reconduzca la situación», indicó el secretario general de la Federación de Industria de CC OO de Asturias, Damián Manzano. Si esto no ocurre los sindicatos estudiarían iniciar acciones conjuntas. El Ministerio de Industria, señaló José Daniel González, secretario regional del SOMA-FITAG-UGT, «no tiene intención de reunirse con los sindicatos pero sí de gobernar a golpe de real decreto y llevar al final al sector a su liquidación».
Los representantes de los trabajadores del sector minero demandan al Gobierno central que «exponga de manera clara sus intenciones» y que «establezca los cauces para negociar el nuevo plan», convocando de forma inmediata la mesa negociadora. Un documento que no ha sido consensuado con los sindicatos y la patronal como había ocurrido hasta entonces, criticaron. Tanto Manzano como González destacaron que no tienen información sobre el Plan de la minería 2013-2018 elaborado por Industria. «Desconocemos si el plan fue enviado a Bruselas así como sus términos», indicaron para resaltar a continuación las contradicciones entre las declaraciones de los responsables gubernamentales.
En el trasfondo de esta situación, señaló el representante de CC OO, se sitúa «el desconocimiento del sector en el Ministerio y las mentiras y las actitudes cínicas porque hablan de viabilidad más allá de 2018 pero los actos del día a día reflejan lo contrario». Con la «inacción y el incumplimiento de lo comprometido intentan dar la puntilla al sector», subrayó.
Los dos sindicatos, que hicieron un llamamiento a todas las fuerzas políticas regionales para defender la minería, han pedido una reunión al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal. Respecto al pozo Candín, afirmaron que su cierre «se tiene que abordar dentro de un plan general de la empresa Hunosa».
http://www.lne.es/cuencas/2013/01/03/sindicatos-retomaran-movilizaciones-gobierno-negocia-plan-carbon/1348948.html


Asociaciones de jueces siguen barajando la huelga como medida de presión al gobierno

por Nueva Tribuna
Viernes, 04 de Enero de 2013 09:14

Asociaciones de jueces siguen barajando la huelga como medida de presión al gobierno
Las asociaciones de jueces siguen barajando la opción de convocar una huelga para rechazar la gestión del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, y las medidas que ha aprobado desde su llegada al Gobierno...
... tales como la ley de tasas judiciales, la cesión a registradores o notarios de trámites realizados antes por el Registro Civil, la rebaja de los jueces sustitutos y la reducción de los días de permiso de los magistrados o la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En este sentido, Bosch ha asegurado que "hay motivos para incrementar las protestas", si bien ha señalado que antes es preciso acordar la hoja de ruta de forma consensuada con el resto de asociaciones de jueces y fiscales que componen la Comisión Interasociativa, que tiene previsto reunirse a partir de la próxima semana, para que las medidas que se adopten cuenten "con el mayor respaldo posible".
"Se han cruzado todas las líneas rojas que dijimos que no aceptaríamos. Se ha aprobado la reforma de la ley orgánica del poder judicial y se ha presentado el proyecto para modificar el Consejo General del Poder Judicial. A partir de ahí vamos a tener que valorar qué respuesta damos", ha explicado.
APM: MEDIDA "DRÁSTICA"
Tampoco ha descartado la huelga la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), dadas las medidas que está adoptado el Gobierno, "contrarias", a su juicio, a sus promesas electorales, si bien su portavoz, María Teresa Sáez, ha matizado en declaraciones que ven esta forma de protesta como la "última" alternativa a llevar a cabo.
"La huelga sería como la última medida, la más drástica, ya al final cuando veamos que no se puede hacer nada, cuando veamos que el ministro nos está dando con la puerta en las narices", ha argumentado, para añadir que si finalmente se tiene que tomar esta decisión, a la APM "personalmente" no le agrada.
Así, Sáez ha insistido en que aunque no rechazan del todo esta medida, no la ven "clara" y son partidarios de llevar a cabo antes otro tipo de acciones, como por ejemplo, "empezar explicando a la ciudadanía la trascendencia que tiene la reforma del Consejo General del Poder Judicial".
De este modo, ha denunciado que el anteproyecto aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 21 de diciembre para reformar el CGPJ "supone la desaparición total de la independencia del Consejo" y su "absoluta politización". "En lugar de hacer una reforma que evite la politización va a aumentarla. Será absoluta y definitiva", ha remarcado.
FJI: HUELGA "CLARÍSIMA"
Los que tienen más "claro" la necesidad de convocar una huelga para denunciar la gestión de Gallardón al frente del Ministerio, a la espera de tratarlo en la próxima reunión de la Comisión Interasociativa, son el Foro Judicial Independiente (FJI). "Nuestra idea es clarísima", ha confirmado en declaraciones su portavoz, Ángel Dolado.
"Todos los números desde el punto de vista de la asociación Foro Judicial Independiente apuntan claramente a la huelga", ha insistido, para criticar que por parte del Gobierno "no ven ninguna vía de negociación abierta". "No nos va a quedar más remedio que adoptar este tipo de medidas", ha añadido.
No obstante, ha matizado que antes de convocar deben intentar "que no sea una huelga sólo de jueces, sino de todo el ámbito de la justicia", para hacer ver que no están defendiendo "intereses gremiales o corporativos", sino denunciando "que este tipo de reformas van en detrimento de lo que es la calidad de la Justicia y del ciudadano".
Asimismo, las asociaciones han criticado que a pesar de haberle pedido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que se siente a negociar con ellos dado al "fracaso" de las negociaciones con Gallardón, no han recibido respuesta alguna.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/asociaciones-de-jueces-barajan-la-huelga-como-medida-de-presion/20130103170844086189.html


El 48% de los desempleados no tiene cobertura de ningún tipo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b80210162a8b33b526300581a22c53e3_XL.jpg
por Diagonal
Viernes, 04 de Enero de 2013 09:37

La tasa de cobertura de las prestaciones contributivas ha bajado en 26 puntos desde el año 2007, según una comparativa elaborada por el colectivo de investigación social IOE.
La cobertura de desempleo se ha ido deteriorando según se profundiza la crisis económica provocada por las políticas de austeridad. Según ha destacado el colectivo IOE de investigación social a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística, en los nueve primeros meses de 2012 la tasa de cobertura de las personas en situación de desempleo descendió hasta el 51%: el 48'5% de las personas desempleadas no percibían ningún tipo de prestación, mientras que al cierre de 2007 el porcentaje de personas sin cobertura era del 23%.
El porcentaje es todavía peor si se excluyen las ayudas no contributivas, aquellas que el Gobierno concede de forma discrecional y que benefician fundamentalmente a los parados y paradas de larga duración. Sin incluir la ayuda de los 400 euros, en los primeros 9 meses de 2012 tan sólo estaban cubiertas el 24,1% de las personas en situación de desempleo según la Encuesta de Población Activa. El porcentaje ha pasado desde el 42,5% en 2007 hasta apenas el 26,6% en 2011 y el 24,1% en los nueve primeros meses de 2012.
Según destaca el colectivo IOE, ese 48'5% sin cobertura supone el máximo de personas en números absolutos en esa situación: 2.776.000. No obstante, en términos relativos la mayor tasa de parados y paradas sin cobertura se dio en el periodo entre 1995 y 1999, cuando llegó a superar el 60%. “Entre quienes perciben algún ingreso son más las prestaciones asistenciales (1.560.000) que las contributivas (1.377.000)”, informa IOE.
La tasa de cobertura asistencial se había visto afectada también desde 2007. Tras una bajada de casi diez puntos (del 35% en 2007 al 25,5% en 2009), este porcentaje llegó a subir al 33,9% después de que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero introdujera la ayuda de los 400 euros. No obstante, este porcentaje ha ido bajando al 30% en 2011 y al 27% en los nueve primeros meses de 2012.

Próxima prórroga de los 400 euros en febrero

La ayuda de los 400 euros tiene fecha de caducidad: el 28 de febrero de 2013. La última prórroga, en agosto de 2012, se hizo mediante un decreto ley que endurecía el acceso a esta ayuda no contributiva y elevaba, para algunos casos, a 420 euros la cuantía recibida. Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE) llegó a hacer del asunto una causa de primer orden.
Más de cuatro meses después la historia tiene todos los visos de repetirse. En el verano del año pasado, el Gobierno de Mariano Rajoy agotó hasta el máximo el plazo para anunciar si prorrogaba o no la ayuda. Según informa el diario El País, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, está esperando a un informe sobre los efectos del real decreto de agosto sobre el mercado laboral para decidir si se prorroga o no la ayuda. Por su parte, Rubalcaba ha difundido un vídeo en el que pide que se mantenga esta prestación por ser "el único ingreso con el que cuentan miles de familias”.
https://www.diagonalperiodico.net/global/48-desempleados-no-tiene-ninguna-cobertura.html


http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a689087fcad7e8ab02e9524c54763d02_L.jpg

Otro hombre se prende fuego en el interior de su vehículo en Vélez-Málaga

El herido ha sido trasladado en helicóptero al Hospital Carlos Haya. Se trata del segundo caso de características parecidas en el mismo lugar y en las últimas veinticuatro horas.

PÚBLICO Málaga 03/01/2013 19:13 Actualizado: 03/01/2013 21:28
Vista exterior del hospital Carlos Haya de Málaga, donde un hombre de 57 años se quemó a lo bonzo esta tarde a las puertas de este centro sanitario y donde fue posteriormente ingresado por los sanitarios que le han atendido.

Vista exterior del hospital Carlos Haya de Málaga, donde un hombre de 57 años se quemó a lo bonzo esta tarde a las puertas de este centro sanitario y donde fue posteriormente ingresado por los sanitarios que le han atendido.EFE/Daniel Pérez

Un hombre de 63 años se ha prendido fuego en el interior de su vehículo, al parecer de forma intencionada, y sufre quemaduras de tercer grado en el 75 por ciento de su cuerpo. El suceso ha ocurrido esta tarde en la localidad malagueña de Vélez-Málaga. Se trata del segundo caso de características parecidas en Málaga en las últimas veinticuatro horas.
Alrededor de las 13:30 horas, se ha recibido una llamada en la sala del 091 en la que un ciudadano informaba de que había un coche ardiendo bajo un puente de la autovía en la urbanización Baviera Golf, y que el ocupante también se había prendido fuego. Una vez que los agentes de la policía se presenciaron en el lugar, se encontraron al hombre semiinconsciente y, a unos metros de él, estaba aparcado en un carril sin salida el coche del herido que aún ardía. Con la ayuda de extintores, los agentes apagaron el incendio del vehículo, al tiempo que avisaron a los servicios sanitarios, quienes trasladaron al hombre en helicóptero hasta el hospital Carlos Haya de la capital malagueña.
En una inspección ocular, los policías localizaron un recipiente con un líquido inflamable. Aunque las primeras pesquisas indican que el incendio fue provocado intencionadamente, la Policía Judicial sigue las investigaciones para esclarecer las circunstancias de los hechos.

El segundo caso en Málaga en 24 horas

Es es el segundo caso que se da en Málaga en menos de 24 horas. Ayer por la tarde, un hombre de 57 años se quemaba a lo bonzo y resultaba gravemente herido también a las puertas del hospital Carlos Haya.
El varón, con quemaduras de tercer grado en el 80 por ciento de su cuerpo, ha sido trasladado al hospital Virgen del Rocío de Sevilla. En este caso la Policía Científica no encontró ningún acelerante ni iniciadores del fuego.




Un albañil en paro atenazado por las deudas

El hombre que se pegó fuego a lo bonzo en Málaga permanece grave en un hospital de Sevilla

La víctima trabajaba como aparcacoches ilegal

El País  Málaga 4 ENE 2013 - 10:05 CET
Vista exterior del hospital Carlos Haya de Málaga. / EFE
Cada tarde, sobre las seis, se paraba en el quiosco situado justo delante de la entrada principal del hospital Carlos Haya de Málaga. Se dirigía al descampado donde a diario, hasta pasadas las diez de la noche, se sacaba unos euros como aparcacoches ilegal. Acudía a esa hora porque ya se había marchado a casa el gorrilla legal que se encarga de esa plaza. Sabía que desde las seis y cuarto el solar era suyo, y así evitaba pelearse con nadie.
El miércoles salió de las urgencias porque había sufrido un ataque de ansiedad provocado, según los testigos, por el agobio que le ocasionaban las deudas. No tenía tabaco y le pidió al quiosquero, Francisco Nieto, un paquete de Ducados rubio. “Me compraba cada cuatro días, y charlábamos un rato”, afirma el vendedor de prensa. “Llevaba varios días con la cara triste, amargado y le pregunté si le ocurría algo”, asegura el comerciante.
El hombre contestó que “se encontraba mal, con problemas de dinero, que tenía que pagar mucho” añade el quiosquero. Supuestamente la víctima tenía problemas económicos y llegó a comentar que “no tenía dinero ni para comer”. Solía darle la cantidad exacta por el tabaco, cuatro euros, pero esa tarde le dio un billete de cinco porque también quería un encendedor. Nieto se extrañó y le preguntó: “¿Has perdido el mechero?”. Pero el cliente evitó responder.
La falta de huellas dactilares impide identificar a la víctima claramente
Tras despedirse, el hombre caminó unos metros, pasó la concurrida parada de taxis de la calle del Ciprés y cambió de acera. Es menos transitada. “Apenas había pasado un minuto, mientras atendía a una señora, cuando oí los gritos de varias personas pidiendo ayuda —relata el quiosquero— me asomé para ver lo que pasaba”. El hombre que le acababa de comprar el mechero estaba ya envuelto en llamas.
La víctima tiene 57 años y es de nacionalidad magrebí, estaba casado y tenía dos hijos, según relatan los que le conocían. Sin embargo, las quemaduras han afectado a sus huellas dactilares y la Policía Científica no ha podido identificarle de forma fehaciente, aunque la Comisaría Provincial avanzó el miércoles por la noche que su nombre corresponde a las iniciales A. M. A. y era un indigente conocido en la zona. Sus conocidos relatan que durante años trabajó en la construcción hasta que perdió su empleo por culpa de la crisis. Desde hace meses se dedicaba a ayudar a los conductores a estacionar los vehículos a cambio de la voluntad. “No quería problemas con nadie, ni peleas, ni pedía una cantidad a los conductores se conformaba con lo que le daban”.
“Era una persona que no quería problemas ni pelear con nadie”
Los taxistas fueron los primeros en dar la voz de alarma al ver la bola de fuego. Dos de ellos cogieron los extintores de sus coches e intentaron apagar las llamas. Otra persona usó una garrafa con agua para auxiliar al herido. Uno de los vecinos del número 3 de la calle del Ciprés se asomó al balcón al escuchar mucho estruendo en la calle. “El hombre se estaba retorciendo en el suelo de dolor y tanto la policía como la ambulancia llegaron tarde porque se confundieron de calle”, relata este testigo.
Los sanitarios trasladaron a la víctima hasta el hospital Carlos Haya, a escasos metros, donde fue ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). En la madrugada de ayer fue desplazado hasta el hospital Virgen del Rocío de Sevilla donde quedó ingresado en la Unidad de Grandes Quemados en estado grave, según el parte médico.
El herido tiene quemaduras de tercer grado en el 80% del cuerpo. Todas las extremidades están afectadas por el fuego, a excepción del cuello y la cabeza. Los investigadores no descartan ninguna hipótesis, desde que pudiera quemarse a lo bonzo hasta la posibilidad de que se tratara de un accidente.
Durante la inspección ocular, la policía no localizó ningún acelerante ni iniciadores de fuego. Sin embargo, algunos testigos relataron ayer que la víctima tenía una botella con gasolina y que se roció su contenido sobre la ropa antes de prenderse fuego. Los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Málaga tampoco tenían constancia de que la víctima hubiera solicitado ayudas.


Otro hombre se prende fuego, ahora en Vélez-Málaga, en estado crítico

por Kaos. Derechos Humanos
Jueves, 03 de Enero de 2013 21:05

Otro hombre se prende fuego, ahora en Vélez-Málaga, en estado crítico
Un hombre de 63 años se encuentra en estado crítico con quemaduras de tercer grado tras prenderse fuego bajo un puente en el municipio malagueño de Vélez-Málaga. Los agentes que lo han socorrido han hallado un recipiente con acelerante. Segundo caso en 24 horas. La barbarie no cesa...
Ivecinos.es. - Un hombre de 63 años se encuentra en estado crítico con quemaduras de tercer grado tras prenderse fuego bajo un puente en el municipio malagueño de Vélez-Málaga. Durante la inspección ocular en la zona los agentes de la Policía Nacional que lo han socorrido han hallado un recipiente con acelerante.
Los hechos se han producido sobre las 13.30 horas cuando se ha recibido una llamada en la Sala del 091 de la Comisaría de Vélez-Málaga, en la que un ciudadano informaba de que había un coche ardiendo bajo un puente de la autovía en la urbanización Baviera Golf de la mencionada localidad, y que el ocupante también se había prendido fuego.Inmediatamente, según ha informado la Policía Nacional en un comunicado, se desplazaron hasta el lugar varias dotaciones policiales que constataron que en la zona, un carril apartado sin circulación ni salida, a unos metros del vehículo que continuaba ardiendo, había una persona semiinconsciente que presentaba quemaduras en su cuerpo.
Los agentes socorrieron al hombre, al que tranquilizaron y ayudándose de los extintores oficiales apagaron el incendio del coche. Además, avisaron a los servicios sanitarios de emergencias y bomberos que atendieron y trasladaron a la víctima en helicóptero hasta el hospital Carlos Haya de Málaga, donde, según han informado a Europa Press fuentes del mismo, se encuentra ingresado en el Área de Críticos de Urgencias con más del 75 por ciento de la superficie corporal quemada.
Según la Policía, las primeras pesquisas apuntan a una tentativa de suicidio; no obstante, los funcionarios especializados de la Brigada de Policía Judicial se han hecho cargo de las actuaciones y están investigando las circunstancias que han concurrido en los hechos.
Precisamente éste es el segundo caso en menos de 24 horas puesto que ayer alrededor de las 18.00 horas testigos dieron aviso al sistema Emergencias 112 de que había una persona, que pudiera ser un indigente, envuelta en llamas cerca de la entrada principal del hospital Carlos Haya.
El hombre, con quemaduras de tercer grado en el 80 por ciento de su cuerpo, ha sido trasladado al hospital Virgen del Rocío de Sevilla. En este caso la Policía Científica no encontró ningún acelerante ni iniciadores del fuego.
http://ivecinos.es/ivecinos-velez-malaga/188-V%C3%89LEZ%20M%C3%81LAGA/29984-otro-hombre-se-prende-fuego-en-velez-malaga-esta-en-estado-critico.html


Fallece el hombre que se quemó a lo bonzo en Málaga

Ayer, otro hombre se prendía fuego en el interior de su vehículo en Vélez-Málaga

EUROPA PRESS SEVILLA 04/01/2013 09:45 Actualizado: 04/01/2013 09:48 Público
El hombre de 57 años que fue hallado el pasado miércoles envuelto en llamas en la avenida Carlos Haya de Málaga ha fallecido finalmente tras ser ingresado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, hasta donde fue trasladado procedente del Hospital Carlos Haya, han informado fuentes sanitarias.
En este sentido, las mismas fuentes consultadas han señalado que, tras ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Traumatología del Hospital Virgen del Rocío con el 80 por ciento de la superficie corporal quemada, este hombre falleció finalmente en torno a las 21.30 horas de este jueves.
En cuanto a las causas y circunstancias en las que se produjeron los hechos, que tuvieron lugar sobre las 18.00 horas del miércoles a la altura del Hospital Carlos Haya, el Cuerpo Nacional de Policía se ha hecho cargo de la correspondiente investigación.


Pensamiento crítico

Vicenç Navarro

Opinión a fondo

La situación de la clase trabajadora en España

03 ene 2013
Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
El Instituto de Política Económica (The Economic Policy Institute) de EEUU es uno de los centros de análisis económicos más rigurosos existentes en aquel país. Sus informes tienen gran impacto en el establishment político del gobierno federal. Y sus trabajos tienen gran resonancia en los mayores medios de información estadounidenses. Publica cada dos años el informe The State of Working America, en el que analiza la situación de la población trabajadora en EEUU. Es, sin lugar a dudas, el estudio más elaborado y detallado del mercado laboral así como de las condiciones del trabajo en EEUU.
Incluye también datos internacionales que permiten comparar la situación de la población trabajadora, no sólo en EEUU, sino también en los países de la UE-15 así como en Canadá, en Australia, en Japón, en Noruega y en Suiza, países todos ellos de semejante nivel de desarrollo económico que EEUU. Sería de desear que tal informe se tradujera al español pues tiene gran cantidad de información relevante para España. Es hoy en día el estudio más detallado que existe de la situación laboral y social de la población empleada en aquellos países, incluida España,  y muy en particular de sus clases trabajadoras, permitiendo comparaciones de gran interés.
Muestra por ejemplo que los salarios bajos (la decila inferior de la población empleada) en España son más bajos (un 79%) que los salarios más bajos de EEUU, que es a su vez, uno de los países analizados donde los salarios bajos son más bajos. La decila inferior de la población empleada tiene un salario promedio que es el 47% del salario medio en EEUU. En España es el 60%.
Esta es una de las causas de que pobreza relativa (que es la mitad de la renta media del país) sea, tanto en EEUU como en España, de las más altas (14% en España, 15,7% en EEUU) de aquellos países. La situación es incluso peor entre los infantes. La pobreza infantil es un 23,1% en EEUU y 17,1% en España, siendo estos dos países los que muestran mayor pobreza infantil. El hecho de que la pobreza sea mayor en EEUU que en España a pesar de que los salarios más bajos sean más bajos en España que en EEUU se debe, en gran parte, a que hay más personas empleadas en EEUU que en España, y ello se debe, también, en parte, a que el empleo público (empleo financiado con fondos públicos) es mayor en EEUU que en España, dato que sorprenderá a mucha gente en España, donde la sabiduría convencional económica, de talante liberal, está sistemáticamente equivocada y cree que el empleo público en nuestro país está sobredimensionado. El Estado federal de EEUU, es uno de los empleadores públicos más importante de aquellos países, resultado de la enorme extensión de sus fuerzas armadas y también de la gran extensión de la población reclusa. Si tales sectores de la población empleada no estuvieran empleados, el desempleo en EEUU sería mucho más elevado que el hoy existente (7,7%).
A pesar de tales intervenciones públicas, el hecho es que la pobreza de EEUU es, junto con la de España, de las más elevadas hoy en aquel grupo de países, y ello se debe, además de la pobreza de los salarios en ambos países, a la escasa capacidad redistributiva de sus Estados. Así en EEUU, el 27% de la población sería pobre sino interviniera el Estado federal y estatal (equivalente este último al autonómico en España). Una vez este Estado interviene, la pobreza baja a un 17,3%, es decir un bajón de 9,7 puntos. En España, tal reducción es algo mayor. Debido a la intervención del Estado, la pobreza baja 13,2 puntos, siendo una de las reducciones más limitadas y más bajas, junto a la de EEUU, entre los países estudiados. Como punto de comparación, el Estado francés reduce la pobreza 25,4 puntos, Alemania 23,6 puntos, Finlandia 22,1 puntos, y así un larga lista. El  Estado redistribuye muy poco tanto en EEUU como en España. De ahí que sean los países más desiguales dentro del grupo de países analizados.
El Estado estadounidense y el Estado español se caracterizan por, además de ser poco redistributivos, tener escasa sensibilidad social. Sus gastos públicos sociales como porcentaje del PIB (22% España, 18% EEUU) son de los más bajos de la lista de Estados analizados. Francia y Suecia, por el otro lado, son los Estados que tienen mayores salarios y mayor impacto redistributivo de sus Estados, así como mayor gasto público social.
La situación se está empeorando
Hoy, la situación de la clase trabajadora española se está empeorando resultado de las políticas iniciadas por el gobierno Zapatero y acentuadas mucho más por el gobierno Rajoy, y que incluyen unas reformas laborales que tienen como objetivo la reducción de los salarios y unas políticas de austeridad que están recortando el gasto público social, incrementando incluso más su regresividad y escasa vocación redistributiva. Tales políticas se están promoviendo para aumentar la “competitividad” de la economía española y poder estimular las exportaciones que supuestamente sacarán a España de la crisis.
Tal argumento, ampliamente aceptado también por la sabiduría convencional económica neoliberal, olvida que durante estos años de crisis las exportaciones españolas han ido aumentando a la vez que los salarios han ido bajando sin que ello haya repercutido en reavivar y estimular la economía. Y ello como consecuencia de que la recesión existente en España se debe precisamente a la escasa capacidad adquisitiva de la población (resultado de la bajada de los salarios) y a la reducción del gasto público (que contribuye al descenso de la necesaria demanda). La sabiduría convencional que siempre reproduce la visión de los grupos poderosos (tanto en las esferas económicas y financieras, como en las culturales y mediáticas) que dominan la vida política y mediática del país, está profundamente equivocada.


Otras miradas

Aquí no se jubila nadie

03 ene 2013
Sandra Ezquerra
Profesora de la Universitat de Vic
Mi madre planeaba jubilarse a mediados de enero. Cumplió 63 años el 1 de este mes y, a pesar de haber cotizado durante 39 y haber cuidado a su familia durante muchos más, había hecho las paces con la reducción del 15% que el Estado infligía a su pensión por jubilarse de manera anticipada. Harta de los recortes laborales a los que su sector, la sanidad pública catalana, se ha visto sometido en los últimos años, había optado por una pensión menguada a cambio de mejorar su calidad de vida y dedicarse, hasta que la salud se lo permitiera, a incrementar sus actividades de voluntariado. El 28 de diciembre, no obstante, tras la comparecencia de Mariano Rajoy, descubrió amargamente que deberá esperar como mínimo dos años más. Muy a su pesar, el 16 de enero mi madre seguirá yendo a trabajar.
Mi padre en cambio fue uno de esos sesentañeros de quiénes una gran multinacional se deshizo hace unos años tras calcular que le resultaba más rentable mandarlo a casa con educadas palmaditas en la espalda mientras sustituía a su generación por un ejército de jóvenes quienes, no por hiperpreparados, políglotas y con múltiples MBAs resultan menos baratos de contratar o despedir. En el momento de jubilarse, la vida laboral de mi padre ascendía a más de 40 años y sospecho que ésa es la razón por la que, cuando durante estas fiestas navideñas una familiar de unos 30 le dijo, no sin cierto desdén, que ella trabaja para pagar su pensión (la de mi padre, no la suya), no se lo tomó demasiado bien.
La verdad es que a mí tampoco me habría hecho demasiada gracia. Mi padre ha sufragado de sobras su propia jubilación y además ha contribuido a costear la sanidad, educación y muchos otros derechos de mi generación durante nuestra infancia y juventud precaria. Plantearlo de este modo ayuda a romper con los perversos mitos sobre cargas parasitarias que el Gobierno nos vende sobre la supuesta insostenibilidad derivada del aumento de la tasa de dependencia. Invita a pensar a su vez que si hablamos de dependencia también deberíamos referirnos a la que el sistema financiero tiene, por ejemplo, de las cotizaciones de mi madre y mi padre, entre muchos otros, y del trabajo invisible de muchas mujeres que permite que otras personas sean “productivas”, sin olvidarnos de los recortes sociales y deuda pública resultantes de tanto rescate bancario. La pregunta clave aquí es ¿Quién debe a quién y quién depende de quién?
Volviendo a la familia, después estoy yo: hija del babyboom, generación X o precaria, como cada uno guste. Nos vendieron la idea de que si nos formábamos viviríamos mejor que las y los vástagos de la postguerra. Sin embargo, nos hemos plantado más allá de los 30 con innumerables becas, contratos basura y no-contratos a secas sobre las espaldas. Nos hemos reinventado decenas de veces sólo para contemplar exasperados que, ante las casi cuatro décadas que nos van a hacer falta para jubilarnos de manera razonablemente digna, podemos contar nuestros años cotizados con los dedos de una mano. Es decir, o bien nunca nos jubilaremos o bien lo haremos para seguir engrosando las bolsas de pobreza. Por no hablar, claro está, de la generación que viene detrás de la mía. Con una tasa de paro del 52,34% entre los y las más jóvenes de 25 años y casi 300.000 personas en esa franja de edad que ni estudia, ni tiene empleo, ni está en el paro, ¿cómo no se va a hablar de juventud sin futuro? ¿Acaso no les están robando el presente y los sueños también?
Como se los están robando a los millones de personas de origen no comunitario que vinieron a este país buscando vidas mejores pero que, con un 37,50% de tasa de desempleo, ven cómo la miseria se cuela por su puerta mientras la posibilidad de un retiro respetable se les escapa por la ventana. ¿Y quién se acuerda de los más de 9 millones de mujeres en el Estado español en situación “inactiva”, más de un tercio de las cuales están cuidando de sus familias? ¿O de las 1.850.100 mujeres ocupando empleos a jornada parcial por razones de discriminación de género o para atender también responsabilidades familiares? ¿Y de las 1.280.000 personas en paro que llevan un año buscando empleo o las 1.746.200 que llevan dos? ¿Y de los más de dos millones de personas que dependen de prestaciones asistenciales y no contributivas para sobrevivir o de las 626.900 familias sin ningún miembro con ingresos en la actualidad? ¿Acaso alguno de ellos va a poder acercarse siquiera remotamente a los 37 años de cotización antes de cumplir los 80?
Las respuestas a estos e infinidad de otros interrogantes yacen en el legado del Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero y en la enésima mentira criminal de Mariano Rajoy. El primero fue el padre intelectual del pensionazo y el segundo lo ha implementado y endurecido. Los dos pueden además presumir de haber aprobado sendas reformas laborales, las cuales, no sólo nos condenan a más precariedad y pobreza, sino que a su vez hacen aún más inalcanzables los recién estrenados requisitos para la jubilación.
Aunque pueda parecer que todo esto no es más que otro gol que han conseguido colarnos desde que estalló la crisis, no es así. Sin querer restar importancia a ninguno de los recortes que venimos sufriendo en los últimos años, las contrarreformas del sistema de pensiones son paradigmáticas de un cambio social integral en toda regla. Si bien los cada vez más dudosos expertos de la troika y sus siervos en la Moncloa intentan confundirnos hablándonos de medidas dolorosamente inevitables, insostenibilidad y despilfarro, lo que en realidad está en juego es la cada vez más plausible posibilidad de que las élites económicas salgan ilesas de una crisis que ellas mismas han creado; y que lo hagan a costa del empobrecimiento profundo e irreversible tanto de las personas que son mayores hoy como de las que lo seremos algún día.
O bien ofrecemos una respuesta contundente a este ataque sin precedentes o bien a este paso, como mi madre, como los jóvenes, como tantas mujeres, como tantas personas inmigradas o en paro, como tantas familias, como millones más… aquí, señores, no se jubila nadie. De todos nosotros depende.


Se cuecen habas

Opinión Esther Vivas

¿Alimentos para comer o tirar?

01 ene 2013
Vivimos en el mundo de la abundancia. Hoy se produce más comida que en ningún otro período en la historia. La producción alimentaria se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial, desde entonces, tan sólo se ha duplicado. Hay comida de sobras. Pero 870 millones de personas en el planeta, según indica la FAO, pasan hambre y anualmente se desperdician en el mundo 1.300 millones de toneladas de comida, un tercio del total que se produce. Alimentos para comer o tirar, esa es la cuestión.
En el Estado español, según el Banco de los Alimentos, se tiran cada año 9 millones de toneladas de comida en buen estado. En Europa esta cifra asciende a 89 millones, según un estudio de la Comisión Europea: 179 kilos por habitante y año. Un número que sería incluso muy superior si dicho informe incluyera, también, los residuos de alimentos de origen agrícola generados en el proceso de producción o los descartes de pescado arrojados al mar. En definitiva, se calcula que en Europa, a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, del campo al hogar, se pierde hasta el 50% de los alimentos sanos y comestibles.
Despilfarro y derroche versus hambre y penuria. En el Estado español, una de cada cinco personas vive por debajo del umbral de la pobreza, el 21% de la población. Y según el Instituto Nacional de Estadística, se calculaba, en 2009, que más de un millón de personas tenían dificultades para comer lo mínimo necesario. A día de hoy, pendientes de cifras oficiales, la situación, sin lugar a dudas, es mucho peor. En la Unión Europea son 79 millones las personas que no superan el umbral de la pobreza, un 15% de la población. Y de estos, 16 millones reciben ayuda alimentaria. La crisis convierte el malbaratamiento en un drama macabro, donde mientras millones de toneladas de comida son desperdiciadas anualmente, millones de personas no tienen qué comer.
Y, ¿cómo y dónde se tira tantísima comida? En el campo, cuando el precio cae por debajo de los costes de producción, al agricultor le resulta más barato dejar el alimento que recolectarlo, o cuando el producto no cumple los criterios de tamaño y aspecto dictados. En los mercados mayoristas y las centrales de compra, donde los alimentos tienen que pasar una especie de “certamen de belleza” respondiendo a los criterios establecidos, principalmente, por los supermercados. En la gran distribución (súpers, hipermercados…), que requieren de un alto número de productos para tener los estantes siempre llenos, aunque después caduquen y se tengan que tirar, donde se producen errores en la confección de pedidos, hay problemas de envasado y deterioro de los alimentos frescos. En otros puntos de venta al detalle, como mercados y tiendas, en los que se tira aquello que ya no se puede vender.
En restaurantes y bares, donde un 60% de los desperdicios son consecuencia de una mala previsión, el 30% se malbarata al preparar las comidas y el 10% responde a las sobras de los comensales, según un informe avalado por la Federación Española de Hostelería y Restauración. En casa, cuando los productos se estropean porque hemos comprado más de lo que necesitábamos, dejándonos llevar por ofertas de última hora y reclamos tipo 2×1, al no saber interpretar un etiquetaje confuso o por envases que no se adecuan a nuestras necesidades.
El desperdicio alimentario tiene causas y responsables diversos, pero, básicamente, responde a un problema estructural y de fondo: los alimentos se han convertido en mercancías de compra y venta y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un muy segundo plano. De este modo, si la comida no cumple unos determinados criterios estéticos, no se considera rentable su distribución, se deteriora antes de tiempo… se desecha. El impacto de la globalización alimentaria al servicio de los intereses de la agroindustria y los supermercados, promoviendo un modelo de agricultura kilométrica, petrodependiente, deslocalizada, intensiva, que fomenta la pérdida de la agrodiversidad y del campesinado…, tiene una gran responsabilidad en ello. Poco importa que millones de personas pasen hambre. Lo fundamental es vender. Y si no lo puedes comprar, no cuentas.
Pero, ¿qué pasa si intentas recoger la comida que sobra? O bien te puedes encontrar con el contenedor cerrado bajo llave como ha hecho el consistorio de Girona, con los depósitos frente a los supermercados, alegando “alarma social” ante el hecho de que cada vez son más las personas que toman alimentos de la basura. O bien puedes enfrentarte a una multa de 750 euros si hurgas en los contenedores madrileños. Como si el hambre o la pobreza fuese una vergüenza o un delito, cuando lo vergonzoso y propio de delincuentes son las toneladas de comida que se tiran diariamente, fruto de los dictados del agrobusiness y los supermercados, y que cuentan, además, con el beneplácito de las administraciones públicas.
Los supermercados nos dicen que donan comida a los bancos de alimentos, en un intento de lavarse la cara. Pero, según un estudio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sólo un 20% lo hace. Y esto, además, no es la solución. Dar comida puede ser una respuesta de emergencia, una tirita o incluso un torniquete, en función de la herida, pero es imprescindible ir a la raíz del problema, a las causas del despilfarro, y cuestionar un modelo agroalimentario pensado no para alimentar a las personas sino para que unas pocas empresas ganen dinero.
Vivimos en el mundo de las paradojas: gente sin casa y casas sin gente, ricos más ricos y pobres más pobres, despilfarro versus hambre. Nos dicen que el mundo es así y que mala suerte. Nos presentan la realidad como inevitable. Pero no es verdad. Ya que a pesar de que el sistema y las políticas dicen ser neutrales no lo son. Tienen un sesgo ideológico y reaccionario claro: buscan el beneficio, o ahora la supervivencia, de unos pocos a costa de la gran mayoría. Así funciona el capitalismo, también en las cosas del comer.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.co



El gobierno de Mujica favorece a los 3 canales privados con 15 años de TV digital por su “probada trayectoria”, sin necesidad de presentarse al llamado como interesados

Jueves 03 de enero de 2013 | 19:33 La República UY

El Ejecutivo aprobó un nuevo pliego de bases y condiciones para el llamado a interesados en la prestación del servicio de radiodifusión de TV digital abierta, en el cual se establece que se tendrá en cuenta la probada trayectoria de los actuales canales privados a quienes se los autoriza por 15 años a ofrecer el servicio.
A través de la normativa aprobada por el gobierno el 31 de diciembre se considera “conveniente” propiciar la “continuidad de los actuales servicios de radiodifusión de televisión comercial en el nuevo entorno digital, por lo que procede una aplicación diferenciada respecto a operadores con “probada trayectoria”.
En el anterior decreto de mayo de 2012, el Ejecutivo reglamentó los procedimientos por los que concede autorización para brindar servicios de radiodifusión de televisión digital, de “acceso abierto y gratuito”, asociada a la asignación del espectro radioeléctrico para su prestación.
La normativa encomendó a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) realizar los llamados a interesados en obtener autorizaciones para brindar los servicios.
En el decreto anterior se manifestó, entre los “Considerandos”, que es “conveniente propiciar la continuidad de los actuales servicios de radiodifusión de televisión comercial en el nuevo entorno digital, en atención al cumplimiento de objetivos de interés general y cultural que han brindado hasta el momento, para lo cual se tomarán en cuenta los antecedentes de los mismos en los procedimientos que se establezcan”.
Pero como esa consideración no fue recogida en el articulado del decreto de mayo pasado, se estableció en la nueva normativa de diciembre que es de interés del Ejecutivo “propiciar expresamente la continuidad de esos operadores”.
Por lo cual, atendiendo a la “probada experiencia y trayectoria de tales operadores, procede disponer una aplicación diferenciada a su respecto en cuanto al cumplimiento de algunos requisitos formales previstos en la norma de mayo de 2012”.

Autorización por 15 años

En tal asentido, se establece en el nuevo decreto de diciembre de  2012 excluir a las empresas Monte Carlo TV S.A, Sociedad Anónima Emisora de Televisión y Anexos (SAETA) y Sociedad Televisora Larrañaga S.A, de los  llamados a interesados en obtener autorizaciones para brindar los servicios.
También se define que el plazo de las nuevas autorizaciones será de “15 años para el caso de los titulares de servicios de televisión digital comercial, con opción a renovaciones por parte del Ejecutivo, por un plazo de 10 años cada vez”.
“En cada renovación se tendrá en cuenta la evaluación del cumplimiento de las condiciones y compromisos asumidos por el operador en su plan comunicacional, atendiendo a los principios de no discriminación, publicidad y transparencia en los procedimientos”, indica la norma del gobierno.
El Ejecutivo, para efectuar dicha evaluación, tendrá en cuenta los informes técnicos de la URSEC, la opinión de la Comisión Honoraria Asesora Independiente (CHAI) y el resultado de una audiencia pública que no será vinculante.
Asimismo establece la “prohibición del uso discriminatorio de este mecanismo con el objeto de presionar, castigar, premiar o privilegiar a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas o editoriales”.



Nacional  | LUIS COSTA BONINO

"Mujica parece haber olvidado a la clase media del Uruguay"

El estratega político uruguayo Luis Costa Bonino afirma que el presidente José Mujica debe "volver a las raíces del MLN y la izquierda" cuando "ser lumpen era malo, y ser trabajador, culto y educado era bueno". Considera que el pasivo del mandatario es "haber transferido, a toda la sociedad, la lógica y comportamientos de los sectores marginales que son su principal base política". El activo es haber dado "marco y contención" a una masa de militantes radicales que reivindicaba la lucha armada para llegar al poder.

EDUARDO DELGADO
¿Qué evaluación hace de las últimas campañas electorales en Uruguay?
-Uruguay todavía está muy atrasado conceptualmente en lo que hace a campañas electorales. Esto está vinculado a cuestiones generacionales. Por un lado los candidatos contratan consultoras de opinión pública que hacen encuestas, y por el otro agencias de publicidad que hacen campañas publicitarias para políticos. Eso era moderno en 1952, cuando la campaña de Einsenhower en Estados Unidos. Hoy ya es muy viejo como concepto. Todavía no hay en Uruguay diseños profesionales de estrategias electorales. Creo que la campaña pasada fue la última que se haya hecho enteramente con estos criterios publicitarios. También fue la última en la que se consideraba al Frente Amplio una especie de empresa monopólica política, especialmente en Montevideo. En la elección que viene, el Frente Amplio va a tener que luchar denodadamente para conservar el gobierno nacional, e incluso el montevideano.
-¿Qué opinión tiene de la gestión en lo que va del gobierno de José Mujica?
-En el gobierno de Mujica cohabitan dos gobiernos. El equipo económico por un lado y el Presidente y su grupo por otro. Este período gozó de una gran bonanza económica, que hoy ya empieza a dar señales preocupantes. Creo que el equipo económico está formado por gente muy competente. Es un equipo a quienes se los corteja en período electoral y se los maltrata entre elecciones. Mujica y su grupo tienen el problema de haberse dejado absorber por la lógica marginal del electorado que lo ha llevado a la Presidencia. Han generado una ruptura de valores en la sociedad, que parece peleada consigo misma, han devaluado la ley. Parece todo dado para que en cualquier momento ocurran olas de saqueos como los de Argentina. Mujica parece haber olvidado a la clase media del Uruguay. Hoy los interlocutores sociales y políticos parecen ser principalmente los marginales y los millonarios.

-¿En qué consistió la asesoría que hizo para el MPP?
-Fui contactado por José Mujica en el año 2000, el año de las elecciones municipales. En el año 2001 y 2002 trabajé para él y para el MPP en la elección interna, que fue la primera que ganó el MPP dentro del Frente Amplio. Coordiné conceptualmente y estratégicamente la campaña de ese año, donde hubo una acción de bajo perfil pero muy efectiva. Facilitó el vínculo con ellos mi pasado común de militante del MLN. En los años `70 yo era miembro de la columna 15 de esa organización.
-¿En esos años avizoraba la posibilidad de que fuera candidato y presidente?
-Sí, sin duda. La relación de los candidatos con el poder es lo primero que un consultor percibe.
-Mujica negó que usted haya trabajado para el MPP. ¿Sabe las razones por las que lo hizo?
-Por miedo. Los candidatos, con buenas razones, son muy temerosos de aquello que pueda llegar a rozar su imagen. Con razones menos buenas, son poco sensibles a los perjuicios que puedan ocasionar a la gente que los ayudó en su carrera política. Él pudo haber tomado a broma lo que publicó en su momento Gabriel Pereyra en El Observador, cuando tituló "Luis Costa Bonino, el asesor de imagen que contrató Mujica". En última instancia el comentario me perjudicaba más a mí porque llamarme "asesor de imagen" cosa que nunca he sido, y no estratega, era un daño que me hacían, frente a la imagen gravemente desprolija que cultivaba entonces nuestro presidente.
-¿Tuvo luego contacto con Mujica o con otros dirigentes del MPP cercanos al presidente?
-Con Mujica no, con otros dirigentes cercanos al presidente sí. Después de ese hecho me llamó todo su entorno para disculparse conmigo. Su núcleo más cercano nunca entendió lo que le había pasado a Mujica. Me llamó su amigo Coco González, quien era mi nexo permanente con él, su secretario Onito Ayala y muchos otros dirigentes. Toda gente muy íntegra, a quien agradezco siempre el gesto, la solidaridad, y a quienes tengo en mi corazón como amigos. Mi último contacto con gente cercana al presidente fue con el embajador en México, Rodolfo Camarosano, quien en medio de presiones, amenazas de muerte del narco, un spot del PRI que exponía mi foto a millones de personas como si fuera un delincuente, me trató como a un hermano. Protegió a mi familia. Asumió riesgos. Toda mi vida le voy a estar agradecido.
-¿Por qué dijo que el próximo presidente del Uruguay será de la oposición?
-Es posible que gane el Frente Amplio nuevamente. Lo que yo dije es que si entre el Partido Nacional y el Partido Colorado no se pelean por un mercado electoral común, y se fortalecen recíprocamente, si mantienen los puentes tendidos entre sí, tienen más probabilidades que el Frente Amplio de ganar la elección. Al día de hoy creo que los candidatos que tienen más probabilidades de ganar la elección son Tabaré Vázquez y Pedro Bordaberry. De todas maneras la llegada de Luis Lacalle Pou como candidato es un elemento de fortalecimiento del Partido Nacional. Le da mayor competitividad interna y lo rejuvenece. Este año, si se consolida y eventualmente aumenta la tendencia a que los partidos tradicionales sumados sean más que el Frente Amplio, el escenario político y las previsiones van a cambiar mucho.
-¿Cómo se comportan las personas en medio de una campaña electoral?
-Toda campaña es, siempre, un nido de víboras, donde las peores traiciones se revelan en los lugares más inesperados. He visto amigos, casi hermanos, de candidatos, con roles centrales en la campaña, que en un momento descubro que trabajan en realidad para el adversario. Pero también están la mayoría, que son gente que trabaja por un ideal, y que no espera recompensas. Por eso les digo a los candidatos que el primer deber que tienen es ganar. Porque son los responsables de toda esa gente que los sigue y que cree en ellos. Por estas, y por muchas otras cosas, a la política se la ama o se la odia.
-¿Cuáles son los principales aciertos y errores que ha cometido Mujica?
-Para mí el mayor activo político que ha tenido Mujica es haber dado marco y contención, especialmente en la última década antes de asumir como presidente, a toda una masa de militantes de la extrema izquierda, que consideraban la lucha armada como una acción a incluir en su repertorio de acción política. La acción antisistema de estos sectores hubiera generado lesiones irreversibles a la democracia. Lo peor de Mujica ha sido haber transferido, a toda la sociedad, la lógica y comportamientos de los sectores marginales que son su principal base política. El Uruguay está enfermo de la ausencia de una ética del trabajo y del esfuerzo, de honestidad y de respeto. Para mí el mayor activo de Mujica ha sido darle un marco democrático a la extrema izquierda política, y su mayor pasivo es la devaluación cultural de la sociedad y de su convivencia.
-¿Qué consejo le daría si fuera su asesor?
-Que vuelva a las raíces del MLN y de la izquierda, cuando ser lumpen era malo, y ser trabajador, culto y educado era bueno.

DEL MLN A WALT DISNEY

PERFIL

Nombre: Luis Costa Bonino.
Nacionalidad: Uruguayo.
Profesión: Doctor en Ciencia Política. Graduado en el Instituto Sciences-Po de París.
El uruguayo Luis Costa Bonino hizo toda su formación universitaria en Ciencia Política. Estudió la licenciatura en Buenos Aires, hizo una maestría en Río de Janeiro y el doctorado en París, en el Instituto de Estudios Políticos de París, que es el establecimiento de formación en ciencia política más prestigioso de Europa. Financió su profesión trabajando durante diez años como ilustrador y dibujante de Walt Disney Productions. Entre 1987 y 1988 trabajó en el equipo de la campaña de la reelección de Francois Mitterrand. Participó de campañas en Italia, España, Portugal, Guatemala, Honduras y Perú, entre otros países. Fue el principal asesor del candidato mexicano Manuel López Obrador pero debió abandonar la campaña tras un escándalo mediático. En Uruguay asesoró a Mujica y el MPP. Integró la columna 15 del MLN.
El País Digital


Los gráficos de Gabriel Carbajales


Inconvivencia

El fin de las buenas relaciones entre gobierno y oposición y el adelantamiento de la campaña electoral.
2012 culmina tras seis interpelaciones, pedidos de renuncia para seis de los 13 ministros del gabinete, denuncias de quiebre de acuerdos interpartidarios y el lanzamiento de dos precandidaturas a la presidencia.
La oposición pidió la cabeza de los ministros de Economía, Fernando Lorenzo; de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich; del Interior, Eduardo Bonomi; de Relaciones Exteriores, Luis Almagro; y de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado. Además desfilaron como interpelados por el Senado el canciller Luis Almagro (en dos oportunidades: por el ingreso de Venezuela al Mercosur y la suspensión de Paraguay del bloque primero, y luego por el cese del delegado nacionalista en la Comisión Administradora del Río de la Plata Juan Gabito Zóboli); Ehrlich por el “incumplimiento” de los acuerdos educativos; y Pintado y Lorenzo por la liquidación de Pluna. A su vez, en la cámara baja fueron interpelados Bonomi por la situación carcelaria y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, por las políticas llevadas adelante por su cartera.
Desde el oficialismo, muchos se quejaron por las continuas comparecencias ministeriales al Parlamento. Para el senador colorado José Amorín (líder de Propuesta Batllista [Proba]) las interpelaciones son parte de “la historia del Parlamento” y, cuando se carece de mayorías legislativas, es uno de los únicos instrumentos válidos. “Estando en la oposición, el Frente Amplio [FA] se cansó de hacer interpelaciones”, recordó, aunque dijo que “no hay que usarlo demasiado porque puede perder su jerarquía”. En tanto, el coordinador de la bancada de diputados del FA, Alfredo Asti (Asamblea Uruguay), dijo haber perdido la cuenta de cuántas hubo en 2012. “Entre las interpelaciones, los pedidos de informes y los llamados a las comisiones, hay jerarcas de gobierno prácticamente todos los días en el Parlamento. A muchos ministerios se les deja trabajar muy poco”, expresó.

Por dos frentes

Dos habían sido los principales logros del gobierno en cuanto a su relación con la oposición: la firma de acuerdos interpartidarios en 2010, sobre energía, educación, medio ambiente y seguridad, más la presencia de dirigentes blancos, colorados e independientes en los entes autónomos, servicios descentralizados y otros organismos públicos, así como la renovación de las autoridades de los organismos de contralor.
Pero en ambos casos hubo este año marcha atrás. Los acuerdos en seguridad y educación tambalearon. Cuestionando hasta el más mínimo detalle la gestión del ministro del Interior, la oposición promovió su censura el 5 de junio en Diputados, luego que el blanco José Carlos Cardoso (Unidad Nacional, Partido Nacional [PN]) lo interpelara y sentenciara que ya no había “puentes” con el gobierno. Pero el punto más crítico fue la denuncia que hizo el senador nacionalista y líder de Alianza Nacional (AN) Jorge Larrañaga sobre el acuerdo educativo, que había sido reforzado en febrero tras una nueva cumbre interpartidaria y la firma de un documento en el que se pactaba fortalecer la autonomía de los centros educativos.
La interpelación del 22 de agosto a Ehrlich marcó un antes y un después en el posicionamiento de Larrañaga -uno de los principales líderes opositores- y su sector (uno de los más cercanos al oficialismo en el arranque de la administración de José Mujica), que se distanció tras denunciar el incumplimiento del acuerdo educativo. Según Larrañaga, el gobierno saboteó el Plan Promejora, que buscaba dar más autonomía de los centros y había sido propuesto por Daniel Corbo, director blanco del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública. Desde el nacionalismo se consideró que los sindicatos que rechazaban el plan lograron influir en esta decisión del gobierno.
El senador Eber da Rosa, secretario general de AN, destacó que en materia educativa ése fue un “punto de inflexión” en el relacionamiento con el gobierno, ya que el tema era considerado clave.
Pero el gobierno también tuvo choques muy duros con los colorados, particularmente con los de Vamos Uruguay (VU), liderados por el senador Pedro Bordaberry. En julio, la senadora Lucía Topolansky (Movimiento de Participación Popular [MPP], FA) había comentado que la oposición debía “retirarse” de los cargos si estaban disconformes con la gestión, y luego, tras ser consultado por la prensa por estos dichos, Mujica remató afirmando irónicamente que no removería a los directores opositores para “no condenarlos a la desocupación”. Ofendido con estas declaraciones, VU resolvió que sus delegados dieran un paso al costado. “Ha habido un deterioro de la relación resultante de la falta de respeto”, entendió el senador Ope Pasquet (VU). Esta decisión fue criticada por Proba, y por todo el nacionalismo.

Luna de miel

“Esto es un grave error. Este gobierno merece ser controlado”, opinó el senador blanco Gustavo Penadés (Unidad Nacional), para quien los vínculos entre unos y otros estaban en plena “crisis de matrimonio, previo al natural divorcio que existe en las campañas electorales”. Según dijo, a pesar de que este año los vínculos fueron un poco “más tirantes”, se trata de una relación “normal”. “El problema del gobierno ha sido más con el propio gobierno, y entre el Ejecutivo y la bancada oficialista”, ya que, según dijo, en el Parlamento los legisladores del FA “modifican prácticamente todos los proyectos que vienen desde el Ejecutivo”.
Para Pasquet, si bien “es natural que en todo período de gobierno las lunas de miel terminen”, en este caso “el gobierno se pasó de rosca”, con intervenciones no muy felices, entre las que mencionó la dirigida hacia los dirigentes nacionalistas: “¿Por qué no se van a controlar a sus señoras esposas?”. “Se puede confrontar políticamente sin caer en agravios hacia el otro”, expresó.
Su compañero del Senado, José Amorín, sostuvo que si bien el año “empezó bien”, con la búsqueda del acuerdo educativo que culminó en febrero, “a esta altura del partido estamos lejos del presidente”. Esto, según dijo, tiene “escasas posibilidades de mejorar”. El líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, también interpretó que ha habido un “proceso creciente de distancia y alejamiento”, en un año “con pocas realizaciones, grandes problemas y un mal humor creciente de las partes”. En ese marco, consideró que Mujica es quien tiene una “responsabilidad mayor porque es el presidente y debería actuar de forma más ponderada”, pese a lo cual puntualizó que en varias ocasiones “desde los partidos tradicionales ha habido reacciones fuera de lugar y términos que entran en la descalificación”.
Desde el oficialismo, la interpretación es otra. El senador Ernesto Agazzi (MPP) dijo que “nunca hubo luna de miel”, sino “condiciones de competencia”, y por más que “algunas veces se logró acordar cosas, en la acción política aparecen las contradicciones de la oposición”. “Hay sectores que son razonables y otros, como el Herrerismo y VU, que nunca estuvieron de acuerdo con la coparticipación en el gobierno”. Indicó que “con el devenir político los partidos de la oposición tienen que hacer oposición, entonces la tensión es de ellos: deben definir en qué medida su ruta son los acuerdos partidarios, o van diferenciando su perfil”. El senador también cuestionó a sus adversarios porque “no critican el modelo, sino la gestión. Ellos dicen ‘nosotros podemos hacerlo mejor’, y eso es una crítica superflua”.
En el mismo sentido, Asti apuntó que “la oposición no es homogénea, sino que tiene sectores más proclives a buscar acuerdos que otros”, y si bien consideró que “en este año se dinamitaron algunos puentes”, entiende que “hay otros que siguen funcionando”.

No compares

Para la mayoría de los consultados, la relación actual con el gobierno no difiere mucho de la que hubo durante la presidencia de Tabaré Vázquez. Da Rosa dijo que se trata de una situación similar a la que hubo con Vázquez, que “había arrancado con mayor tensión por la falta de acuerdo con las empresas públicas”. Amorín, por su parte, sostuvo que con Vázquez había empezado “todo mal”, al revés de Mujica, que “abrió la cancha”, por lo que esperaba “mejor relación que con el ex presidente, que había hecho un gobierno de un solo partido”.
Agazzi matizó las comparaciones y dijo que son muy difíciles de hacer, entre otras cosas porque la situación en el período pasado fue “muy distinta a éste”, ya que “el gobierno tuvo que hacerse cargo de políticas sociales por la crisis”. “Ahora pudimos arrancar este gobierno sin aquellos problemas de antes”, diferenció.

¿Precoz?

En su Informe de coyuntura política Nº11, el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República menciona que los tiempos preelectorales “parecen haberse anticipado”, ya que los partidos se perfilan para la “contienda del próximo ciclo electoral”. En efecto, el 27 de junio, el presidente del directorio del PN, Luis Alberto Heber, y la diputada Ana Lía Piñeyrúa (ambos pertenecientes a la lista 71) lanzaron sus precandidaturas. Penadés desestimó la idea de que se estén adelantando los tiempos: “Lamentablemente se confunde política con campañas electorales. Estamos en período político, no electoral”.
Pasquet entendió que si bien en el Partido Colorado “es claro que no existe un adelantamiento, en el PN la situación es diferente ya que el Herrerismo tiene que determinar su precandidato y ajustar las aguas de otra manera. En el FA se anticipa Vázquez, y eso también es una movida electoral”. Para Mieres, la conflictividad no es consecuencia de un eventual adelantamiento de la campaña: “Siempre se analiza si lo que se dice nos va a favorecer o perjudicar, pero no es lo único; acá no hay un adelantamiento de la campaña sino un deterioro de las relaciones políticas”. Diferente fue la visión de Asti: “La situación interna de algún partido político, en particular del PN, hace que haya un adelantamiento interno de los tiempos políticos, que conspira contra posiciones más amplias de acuerdo”.
Sebastián Sánchez/ La Diaria


Revista "No te olvides"

Revista "No te olvides"

Cierre del año de la revista de memoria y reflexión “No te olvides”.
Una publicación de La Asociación de amigas y amigos del Museo de la Memoria, celebró el cierre de un año más  de  permanencia en el espacio uruguayo.
Sumada a las experiencias existentes en otros países del Cono Sur, la aparición de esta revista de buen nivel estético y gráfico  nos ayuda a la reflexión sobre los hechos del pasado, y el  presente.
La continuidad en el mercado depende,  de aumentar cada vez más; las ventas de esta revista tan necesaria para el debate.
Las suscripciones a través del correo electrónico noteolvidessuscrip@adinet.com.uy
O compra directa en el Museo de la Memoria y  también en el Taller  Aquelarre stand Parque Rodó.
Para mí es un placer participar de la revista, con la cual colaboro con mis fotografías  al igual que otros colegas.
Felices fiestas!!!                                                    
Martha Passeggi  -reportera-gráfica-.
                                           
Publicado por en Blog Capturavidas


2013 POR VERDAD Y JUSTICIA

Llévame a tu muro hasta el 1 de enero.
Que nuestra voz se haga sentir en toda la red.
Que nuestro reclamo de Verdad y Justicia, se extienda a todo aquel que aún mantiene viva la esperanza de encontrarlos.
En este entrante año 2013,  se conmemora;  los 40 años del golpe de estado en Uruguay, y aún no sabemos ¿Dónde Están?
La mayoría de nuestros compañeros, familiares y amigos desaparecidos siguen ocultos por los militares y civiles cómplices.
Y Las Madres se volvieron “viejitas” esperando el reencuentro, y otras/os se han ido de esta vida sin saber nada de sus hijos.
Nuestras  fiestas de fin de año, son de alegría y encuentros familiares, ayudemos a que la voz de Ellos/as  llegue lo más lejos posible y golpee fuerte en las puertas de la conciencia.

Por Verdad y Justicia!!!
Publicado por en Blog Capturavidas




miércoles, 21 de noviembre de 2012

MANUAL DEL PERFECTO PROGRESISTA

por José Luis Perera
   

1) Olvide todo lo que pensaba cuando era de izquierda. Recuerde que lo único      permanente es el cambio. El mundo cambió, y nosotros como el mundo
.
     2)      Si por casualidad se acuerda de algo de lo que pensaba antes de que llegáramos al gobierno, y se le ocurre que aún es válido, descártelo inmediatamente y consulte a sus dirigentes  la nueva manera de ver el mismo asunto (no siga la orgánica que es muy burocrático) .
      3)      Recuerde, el enemigo acecha, y si no estamos unidos y actuamos como un solo hombre, somos boleta. La identificación del enemigo es sumamente fácil: todo el que no piensa como nosotros es el enemigo, y si no lo es, le está haciendo el juego al enemigo, que viene a ser más o menos lo mismo.
       4)      De todas formas, si tiene dudas acerca de si algún sector, alguna clase social,  o algún país es un enemigo, consulte. No ande por ahí gritando ¡fuera tal país de América Latina!, como hacíamos en forma tan liviana tiempos ha; puede que ese país ahora sea nuestro amigo y quienes antes eran nuestros amigos ahora no lo sean tanto. Puede que algún inversor, por ejemplo, no sea nuestro enemigo, y que en cambio lo sea algún sindicato de trabajadores; nunca se sabe, consulte, siempre consulte, pregunte que no molesta.
        5)      Puede seguir utilizando frases de antaño, no hay problema, en general ya nadie se acuerda de lo que significan ni de donde salieron. Si usted se despide de cualquier acto o reunión progresista con un puño en alto y gritando hasta la victoria siempre, por ejemplo, todo el mundo quedará chocho.
        6)      No se complique en averiguar el sentido de las cosas, saber donde está el bien y donde está el mal no es tan complicado: a) todo lo que viene de nuestro gobierno está bien, b) todo lo que cuestione lo que viene de nuestro gobierno está mal.
      7)      Si nuestro gobierno, por alguna de esas remotas casualidades llega a meter la pata, a hacer algo mal, por nada del mundo critique a nuestro gobierno. Lo correcto es criticar a quienes critican a nuestro gobierno. Si quien critica es alguien progresista o de izquierda, diga que está haciéndole el juego a la derecha. Si pertenece a la derecha, diga que ya no se acuerdan de cuando ellos hacían cagadas parecidas (verá que esto siempre es aplaudido por todos nosotros los progresistas).
      8)  Si la crítica a nuestro gobierno es correcta, no se amilane, desvíe la atención hacia otro lado. Diga por ejemplo: “sí, pero en tal país tal cosa”. La gente se pondrá a discutir sobre ese otro país y se olvidará de lo que pasa acá. Recomendamos por ejemplo hablar de Cuba, o de Venezuela, la gente siempre se engancha a discutir sobre esos países y son muy útiles para cambiar los ejes de discusión.
  

      9) Siempre aplauda lo que viene de nuestro gobierno, y si por casualidad le viene alguna duda, aplauda igual, ya le llegará el argumento correspondiente.
       10)      Pongamos por caso que nuestro gobierno diga hoy que tomaremos tal medida que es heroica. Usted aplauda. Si mañana nuestro gobierno anuncia lo contrario, aplauda también. Ya vendrán los argumentos, y si no vienen, aplauda igual, es políticamente correcto.
       11)   No existen contradicciones entre lo que nuestro gobierno dijo alguna vez cuando no éramos gobierno y lo que hace ahora que lo somos. Las contradicciones solo existen en su cabeza. Es el mundo que está en constante cambio.
       12)   Si alguna vez se emocionó viendo como unos barbudos tiraban abajo carteles de la TEXACO y lo identificó como un símbolo del antiimperialismo, no tendrá ningún problema en emocionarse ahora que los ex gerentes de la TEXACO pueden ser ministros de nuestro gobierno. Ya lo decíamos en campaña y cumplimos: cambia, todo cambia.
     13)   Es cierto que antes aplaudíamos las luchas de los trabajadores y defendíamos el paro y la huelga como las armas idóneas de la clase obrera; pero ahora es diferente, no se deje engañar, cualquier gremio que esté de paro lo que está haciendo es poniendo palos en la rueda a nuestro gobierno, no lo olvide.
    14)   Es verdad que antes decíamos que los aumentos salariales no eran la causa de la inflación; pero las teorías económicas no son estáticas, y tenemos derecho (por algo derrotamos a la dictadura y vivimos en democracia) a abrazar otra teoría que se acomode mejor a nuestras políticas.
    15)   Cuando tenga dudas acerca de cómo funcionan las cosas, pruebe a ponerlas al revés de cómo las veía antes; suele funcionar. Por ejemplo: si antes EEUU era nuestro enemigo, pruebe diciendo: ahora EEUU es nuestro amigo. Si antes el programa era lo primero y después el candidato, pruebe decirlo a la inversa: primero el candidato y luego el programa. Verá que nunca queda tan desubicado como si sigue sosteniendo lo mismo que sostenía hace unos cuántos años.
    16)   No se cuestione si valen más los principios y las ideas que los dirigentes. Si los dirigentes se apartan de los principios e ideales que sosteníamos antes, por algo será. Igual, principios e ideales se encuentran a montones hoy en día en la feria o en Mercado Libre, en cambio dirigentes potables para ganar elecciones hay pocos.
    17)   Las utopías eran algo que nos servían para caminar, como decía Galeano, es verdad, pero ahora tenemos autos oficiales, ya no las necesitamos.
Publicado por José Luis Perera en 18:18 Sin comentarios: Enlaces a esta entrada



♪ ♫ ♩ ♬ VOLVIMOS A LA NORMALIDAD ♪ ♫ ♩ ♬

03 ene

Enero con varias subas de precios



En el equipo económico esperan un dato de inflación en diciembre “bajo” (el mismo será divulgado hoy) que lleve a cerrar 2012 con una suba de precios en el entorno de 8%. En 11 meses del año la inflación acumulada era de 8,27%. La meta del gobierno era que se ubicara entre 4% y 6%.
Sin embargo, enero puede hacer que se revierta la moderación de la inflación.
Es que los supermercados elevaron desde ayer los precios de una canasta de 200 productos que estuvo rebajada en 10% durante la última semana de octubre y todo noviembre y diciembre, tras un acuerdo con el Ministerio de Economía. También comenzarán a recibir nuevos precios de proveedores luego que el resto de los artículos estuviera con valores “congelados” en el mismo lapso, producto de ese acuerdo.
“Como estaba previsto a partir de hoy (por ayer) los 200 artículos que estaban con un descuento del 10% vuelven a ajustarse automáticamente y esperamos la llegada de las primeras listas de precios de los proveedores con los aumentos”, dijo a El País Digital el presidente de la Asociación de Supermercados, Fernando Vieites.
El director general de Secretaría del Ministerio de Economía, Pedro Apezteguía había adelantado a El País semanas atrás que no estaba previsto renovar el acuerdo de precios con los supermercados.
A esto se sumarán los incrementos de precios en algunos alimentos como el pollo (que no estaba comprendido en el acuerdo) y los huevos (9% de suba). En ambos casos se debe a la mortandad de unos 200.000 ejemplares aviares el pasado 24 de diciembre producto del intenso calor.
Por otro lado, en enero desaparecerá el efecto de “UTE Premia” por el cual 1.021.000 clientes del ente tuvieron exonerado el cargo fijo en la tarifa de diciembre al haberse plegado al plan de ahorro en el invierno, tener tarifa inteligente o simplemente haber pagado en fecha durante todo el año.
En tanto, desde el martes rige un aumento de 5,2% en el precio del boleto en Montevideo (el común pasó de $ 19 a $ 20) y también desde el primer día del año las mutualistas están autorizadas -mediante un decreto del Poder Ejecutivo- a incrementar la cuota que cobran a sus afiliados en 0,85% y las tasas moderadoras en 1,2%.
Lo que podría jugar a favor del gobierno en el combate a la inflación, es la exoneración del Imesi a artículos de higiene personal que rige desde el 1° de enero.
También podría ayudar la rebaja de combustibles de Ancap (ver nota en página siguiente) aunque la magnitud de la misma dependerá de cuánto sea la suba del Imesi en las naftas que debe definir el Ministerio de Economía.
A su vez, esa secretaría de Estado acordó con OSE que el ajuste de tarifas sea en febrero y solo por la mitad de lo previsto (3,2%) al haber otro a mitad de año. Además en febrero ajustará UTE.
El País Digital