lunes, 7 de enero de 2013

La OTAN confiesa: en Afganistán había petróleo//¿Será México el nuevo objetivo de Estados Unidos?//Las “guerras por los recursos” en África adquieren proporciones epidémicas//ARGENTINA: DECLARACION DEL MPR QUEBRACHO ANTE LOS RECIENTES SAQUEOS //PERÚ, CONGA: LA EXPERIENCIA DE LA LUCHA DEL PUEBLO ORGANIZADO//Capitalismo verdeamarelho: La hegemonía brasileña en el Mercosur//La participación de los partidos comunistas en el gobierno de la burguesía //Uruguay: Censuran archivos sobre Nebio Melo por Roger Rodríguez


La OTAN confiesa: en Afganistán había petróleo

Punto y seguido

Nazanín Armanian

06 ene 2013
Exxon Mobil, la mayor petrolera privada del mundo, estudia aterrizar en Afganistán y la canadiense Terraseis, anuncia haber encontrado petróleo en la provincia Faryab. Desde la ocupación en 2001, los países de la OTAN han perforado, sólo en la cuenca del Amo Darya, 322 pozos, donde se estima que hay entre 500 y 2 mil millones de barriles de crudo.
Aunque la prensa occidental habla con euforia del “descubrimiento” repentino del Oro Negro afgano, desligándolo de la invasión y la ocupación del país, desde 1938 —cuando los británicos construyeron las primeras refinerías en Irán y Arabia— había conocimiento sobre los yacimientos petrolíferos de Angut, al norte de Afganistán, que en 1959 fueron explotados por los soviéticos, quienes construyeron el primer gasoducto del país que terminaba en Uzbekistán. Hasta 1966 habían perforado otros 60 pozos en el suelo de Herat y Helmand entre otras zonas. En los 80, mientras EEUU armaba a los mercenarios liderados por Bin Laden y les llamaba “luchadores por la libertad”, desmantelando el gobierno socialista del doctor Nayibloha, la URSS iba a construir una refinería capaz de producir un millón de toneladas de gas por año.
Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, el  principal objetivo de EEUU fue, aparte de impedir la reconstrucción del espacio post-soviético bajo el paraguas de Moscú y la creación de bases militares en la vecindad de China, Rusia e Irán, la construcción del gasoducto transafgano TAPI (Turkmenistán, Afganistán, Pakistán, India), desde el mar Caspio al mar Arábigo, con el fin de llevarse el gas de Turkmenistán. Con su “doctrina de la seguridad colectiva”, santo y seña de sus guerras por los recursos, la OTAN no ha conseguido ninguno de los objetivos, ni siquiera con la ocupación directa del país en 2001, y sus 300 mil soldados y decenas de miles de mercenarios y contratistas. Fiasco total. Le ha costado a la Alianza —tras perder a unos 3000 soldados y gastar 6000 millones de dólares al mes desde entonces—, darse cuenta de que no tiene nada que hacer en un patio trasero, perteneciente antes a la URSS y ahora a China. De poco le servirá el informe del Pentágono (2010) que sitúa en un billón de dólares el valor de algunas reservas petrolíferas no explotadas de Afganistán. Bonito informe, aunque ha sido la empresa china CNPC quien ganó el concurso de licitación, y firmó el mayor contrato de petróleo de la historia de Afganistán, para explotar los yacimientos de Amo Darya, y que incluye la construcción de la primera refinería del país.
El Congreso de EEUU echaba humo. Duras críticas al Pentágono por su incapacidad para evitar el contrato y a Hamid Karzai por su “deslealtad”.
Tres meses después de la Conferencia de Tokio sobre Afganistán (julio de 2012) y del acuerdo de los países de la OTAN en invertir 16.000 millones de dólares en las infraestructuras —imprescindibles para empezar a explotar el fuel afgano—, Pekín seguía moviendo fichas: por primera vez en 50 años, altos cargos de su gobierno visitaron Afganistán para consolidar la estrategia de reconstruir la vieja Ruta de la Seda,  crear una extensa red de gasoductos con los países “Stan”, y así garantizar su seguridad energética. En aquellas localidades que se encuentran bajo el control de los taliban, los chinos han conseguido su colaboración —previo pago a ellos o al gobierno de Pakistán—, mientras contratan a aldeanos para trabajar o como vigilantes, construyen clínicas, escuelas, viviendas, y llevan agua potable y electricidad a los pueblos de alrededor… presentándose como el  “imperialista con rostro humano”.
Otros tesoros
A demás del Oro Negro, Afganistán tiene oro, mucho oro amarillo, y no de los lingotes hechos de tungsteno que abundan en la tesorería de EEUU. De hecho, la compañía financiera JPMorgan Chase firmó con Karzai, en  2011, un acuerdo por el valor de 40 millones de dólares, para hacerse con una de las minas de oro afgano. Quizás Horst Köhler, el expresidente de Alemania, pensaba en este metal cuando en 2010 sugirió que las tropas de su país están en Afganistán para proteger la economía alemana. Decirlo, le costó el cargo. Este país, que en teoría posee el segundo depósito de oro del mundo (3,4 toneladas), sólo guarda en sus bancos el 31%, ya que EEUU, Francia e Inglaterra siguen negándose a devolverle sus lingotes depositados.
La existencia de toneladas de oro, diamantes, esmeraldas, cobre, hierro, uranio, y otros minerales (como tierras raras), que hoy pone los dientes largos al Servicio Geológico de EEUU (USGS), ya había sido documentado, hace un siglo, por las expediciones coloniales rusas y británicas. Más tarde, fueron los geólogos soviéticos los que realizaron un estudio minucioso sobre los tesoros afganos, aunque vuelve a ser China quien hoy se ha llevado el contrato de la mina de cobre de Aynak, la más grande de Eurasia, y posiblemente la segunda reserva mundial de cobre tras Chile, y cuyo valor asciende a 404 mil millones de dólares. Medio centenar de empresas chinas ya trabajan en la minería afgana. Los indios también roban el mercado a otros competidores como Rusia o Turquía.
Sí, aquí las minas milenarias conviven con las sembradas hace pocos años por canallas, desfigurando la vida de la gente de esta tierra, cuya esperanza de vida que era de 48 años en 1984, ha caído, doce años después de la promesa de liberación por los países “civilizados”, en 44 .
Ha nacido otro Zaire, otro Congo, a la sombra del baile de buitres sobre los cuerpos de decenas de miles de afganos humillados, torturados, violados, secuestrados —en decenas de mazmorras y Guantánamos abiertos de par en par— y asesinados (en una de sus últimas incursiones, en octubre pasado,  la OTAN abatió a otros nueve niños), mientras los veinte millones de supervivientes siguen sin agua potable, sin luz, y paliando su dolor y hambre con opio, que gracias a los ocupantes su cultivo se ha disparado de 200 toneladas en 2001 a 6.900 en 2009, según la ONU, dejando cientos de millones de dólares de beneficio a los carteles internacionales (Camellos en Afganistán).
Demasiados intereses en Afganistán para que EEUU y sus aliados abandonen el país, a menos que la presión de China y Rusia les corte la respiración.



Publican lista de predicciones alarmantes para economía de EEUU

6 Enero 2013 Cubadebate
dollar-crisis
Un portal de economía ha confeccionado una lista con 50 predicciones alarmantes que dibujan un panorama extraordinariamente caótico para la economía de EE.UU. en este año que comienza.
“Muchas de las personas que no ven el colapso que se acerca serán pilladas por sorpresa y cederán completamente a la desesperación cuando se den cuenta de lo que ha ocurrido. Pero no hay excusa para no ver lo que se viene encima: los signos están por todas partes”, sostiene el sitio web ‘theeconomiccollapseblog.com’.
Entre las predicciones económicas más desalentadoras destaca las siguientes:
- Una importante pelea entre republicanos y demócratas sobre el aumento del techo de deuda dominará los titulares de febrero y marzo.
- La calificación crediticia de EE.UU. será rebajada de nuevo en 2013.
- La Reserva Federal, junto con los principales bancos centrales de todo el mundo, seguirá imprimiendo dinero en grandes cantidades.
- La renuncia al dólar de EE.UU. como moneda de reserva principal en el mundo podría acentuarse, especialmente en Asia.
- Una crisis financiera en Europa obligará a los funcionarios a recurrir a “soluciones radicales” que sorprenderán a muchos analistas.
- Veremos el comienzo de otra crisis de la vivienda antes de finales de 2013, con lo que la actividad de ejecución hipotecaria empezará a aumentar de nuevo.
- Habrá otra gran sequía en Estados Unidos en verano, lo que perjudicará a las cosechas.
- Los precios de los alimentos se elevarán en 2013, lo que se notará especialmente en los productos cárnicos. En algunas de las zonas más pobres del mundo estallarán disturbios por esta causa y los gobiernos tendrán dificultades para contenerlos.
- El déficit comercial de EE.UU. con China rebasará los 300.000 millones de dólares.
- El 2013 allanará el camino para nuevas guerras en Oriente Medio en 2014 y 2015.
- Las tropas de EE.UU. serán desplegadas en más países que nunca.
- El gobierno de EE.UU. destinará más recursos para la vigilancia de los estadounidenses como no lo había hecho hasta ahora.
- La “corrección política” alcanzará cotas ridículamente altas durante 2013, y más estadounidenses que nunca empezarán a rebelarse contra ella.
- Aumentará la ira contra los ricos en 2013 de una forma desconocida en la historia moderna.
- Habrá terribles escándalos políticos en Washington con renuncias de funcionarios de alto rango a finales del año.
(Tomado de RT: http://actualidad.rt.com/economia/view/82994-2013-ano-caos-economico-eeuu)


Obama elige a un exsenador republicano como jefe del Pentágono

El exsenador por Nebraska Chuck Hagel fue muy crítico con la guerra de Irak

Algunos republicanos se le oponen por considerarle poco partidario de Israel

El País ES - Washington 6 ENE 2013 - 21:00 CET
Chuck Hagel / Lauren Victoria Burke (AP)
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nombrará al exsenador por Nebraska Chuck Hagel como Secretario de Defensa, según revelaron fuentes del congreso norteamericano este domingo. La Casa Blanca hará el anuncio formal el lunes o el martes. Algunos miembros del Partido Republicano, al que pertenece el propio Hagel, han criticado la decisión, por considerarle tibio en lo que respecta a la alianza de EE UU con Israel, y porque en el pasado ha pedido recortes en el gasto militar nacional.
A Hagel se le augura una difícil confirmación en el Senado, sobre todo por la oposición de los propios miembros de su partido. “Esta nominación es una afrenta a todos los que apoyamos a Israel”, dijo en el programa State of the Union del canal de televisión CNN el senador conservador por Carolina del Sur Lindsey Graham, quien acusó a Hagel de poder llegar a ser “el Secretario de Defensa más antagonista de Israel de cuantos hay en la historia de la nación”.
Hagel fue senador entre 1997 y 2009. Veterano de la guerra de Vietnam, fue muy crítico con la decisión de la Administración de George W. Bush de invadir Irak. En 2005 pronunció una de las frases de disentimiento con Bush más recordadas en el Capitolio: “Yo he hecho un juramento a la Constitución, no con mi partido o mi presidente”. Decidió abandonar el Capitolio por su propia voluntad, justo en las elecciones de 2008, en las que apoyó públicamente a Barack Obama sobre John McCain.
Desde entonces su nombre se ha barajado para diversos puestos, desde vicepresidente hasta Secretario de Defensa. Su principal obstáculo: su distanciamiento del consenso general que hay entre los republicanos en el Capitolio de que la alianza con Israel es inviolable.
“La realidad política”, dijo en una entrevista en 2006, “es que el lobby judío intimida a mucha gente aquí... Siempre he razonado en contra de algunas de las estúpidas cosas que hacen porque no creo que beneficie a los intereses de Israel. Sólo opino que no es acertado para Israel”. Entre otras cosas, Hagel votó contra diversas sanciones a Irán y exhortó al Gobierno de Israel a que negociara directamente con Hamas.
También se oponen a Hagel diversos grupos de defensa de los derechos de los homosexuales, porque en 1998 criticó abiertamente la elección por parte de Bill Clinton del diplomático James Hormel como embajador a Luxemburgo, por considerarle “abierta y agresivamente gay”, según publicó entonces el diario The Omaha World-Herald. Hagel se disculpó por la elección de palabras el pasado mes de diciembre.
De ser confirmado, Hagel sustituirá a Leon Panetta, que, después de ser director de la CIA, asumió la jefatura del Pentágono en junio de 2011. Dentro de la reforma de su Gobierno, Obama ha elegido al senador demócrata por Massachusetts John Kerry como Secretario de Estado, después de que su primera opción, la embajadora ante la ONU Susan Rice, se viera bloqueada por los republicanos antes incluso de que el presidente hiciera anuncio alguno.


GARCIA ITURBE

¿Será México el nuevo objetivo de Estados Unidos?

Publicado el 1/06/13 • en Contrainjerencia
drug-violence-mexico-rages
NÉSTOR GARCIA ITURBE -  ¿Qué posibilidad existe de que nuevamente tropas estadounidenses invadan México, como lo hicieron cuando le arrebataron una buena parte de su territorio? La posibilidad pudiera parecer poco probable, pero considero que nadie se arriesgaría a decir que es imposible.
Los problemas relacionados con el trafico de drogas, que una buena parte se introduce por la frontera entre ambos países, el tráfico de armas que este lleva aparejado, los asesinatos masivos que con frecuencia son descubiertos y la introducción de inmigrantes ilegales, no solamente mexicanos, sino también de otros países, han creado una situación de ingobernabilidad sobre la que el Pentágono está realizando planes de contingencia.
Uno de los pasos complementarios a estos planes de contingencia es el envío a México de lo que se ha denominado Asesores del HTS ( Human Terrain System). Por el momento se ha planificado que dichos Asesores se encuentren bajo las órdenes del Comando Norte de Estados Unidos (NORTHCOM), cuya jefatura se encuentra en Colorado y se encarga del desarrollo de operaciones militares en el hemisferio norte.
El programa que está desarrollando el Comando Norte contra México se denomina “Programa de Análisis sobre la Cultura Mexicana”, que en estos momentos se lleva a cabo como un plan piloto y sobre el cual las autoridades del NORTHCOM no han querido dar detalles. Los asesores que forman parte de los programas del HTS son por lo regular científicos sociales, donde se encuentran sociólogos, etnólogos, psicólogos, teólogos, antropólogos y otros. En oportunidades viajan a otros países bajo la fachada de Universidades o Instituciones dedicadas a Investigaciones Sociales.
De acuerdo con los procedimientos utilizados con los Asesores del HTS, primeramente se envían estos para hacer un levantamiento dentro de la población que permita conocer las culturas locales.
La finalidad es que las tropas estadounidenses que invadan el país tengan un mayor nivel de conocimiento en cuanto a las creencias religiosas, valores, aspiraciones, necesidades, formas de vida, costumbres y todo aquello que permita el soldado estadounidense sea asimilado y no se convierta en generador de contradicciones y problemas, según planteó el Director del HTS, Coronel Sharon Hamilton.
Si esa es la finalidad, no es una idea muy equivocada decir que se están haciendo preparativos por si Estados Unidos decide invadir México.


Bolivia tiene pruebas concretas de la injerencia de la embajada EEUU

Publicado el 1/06/13 • en Contrainjerencia
Quintana Bolivia
AVN – El Gobierno de Bolivia anunció que tiene en su poder pruebas concretas de la injerencia de la embajada de Estados Unidos (EEUU) en el país.
Juan Ramón Quintana, ministro boliviano para la Presidencia, explicó que desde el Ejecutivo “estamos haciendo un seguimiento escrupuloso a los actos de la potencia (Estados Unidos) en nuestro país”.
“Hay tantas evidencias y todos los días para entregar esas pruebas” al presidente estadounidense, Barack Obama, como “para decirle: ¡dejen de hostigar el gobierno boliviano, dejen de cercar políticamente a nuestro Gobierno, dejen de emboscarnos políticamente!”, declaró el funcionario a medios locales.
Quintana aseguró que “existen pruebas irrefutables” del permanente asedio de la embajada de Washington en La Paz, que tiene el objetivo de “dañar la imagen y el prestigio del Gobierno” del presidente Evo Morales, con el fin de derrumbarlo”, reseñó AFP.
El ministro explicó que los propios informes sobre narcotráfico, terrorismo y derechos humanos emitidos por esa sede diplomática los desenmascaran.
Quintana lamentó que esos documentos no reconozcan los avances de Bolivia “en la lucha contra las drogas, derechos democráticos, participación ciudadana, redistribución económica y justicia social”.
El Gobierno de Morales expulsó en 2008 al entonces embajador estadounidense en La Paz, al descubrirse sus vínculos con partidos políticos opositores y agrupaciones de derecha.
Igualmente, en 2011 ambos países firmaron un acuerdo marco de cooperación que debía dar paso a la reposición de embajadores, pero hasta ahora no se ha producido la normalización de las relaciones diplomáticas.
La semana pasada, el presidente Morales acusó a la embajada estadounidense de utilizar el caso de una red extorsiva que involucra a funcionarios públicos como excusa para dañar su gestión.
Al referirse a esta denuncia, el ministro Quintana ratificó el argumento y afirmó que esa metodología “les está sirviendo como un recurso fundamental para intentar dañar una de las políticas más fuertes del Gobierno Nacional: la lucha contra la corrupción”.


La película sobre la caza de Bin Laden reabre el debate sobre la tortura de la CIA

'La noche más oscura' relaciona la tortura con la operación en la que murió Osama Bin Laden

El País ES Washington 5 ENE 2013 - 22:20 CET
Un fotograma de 'La noche más oscura'.
La noche más oscura, una de las producciones más esperadas del año, abre con una larga secuencia de tortura. En una cárcel secreta de la CIA en Pakistán, se somete a un hombre llamado Ammar (Reda Kateb) a todo tipo de vejaciones. Ensangrentado, se ve desvestido, atado del techo y privado de sueño con música atronadora. Después de ser sometido a ahogamiento fingido y de ser encerrado en una caja ataúd, Ammar le ruega a la protagonista, la agente Maya (Jessica Chastain), que le ayude. “Te puedes ayudar a ti mismo diciendo la verdad”, le responde ella.
Esa verdad llega en forma de revelación después de la tortura. Acabado el calvario, Amman le ofrece a la CIA un nombre: Abu Ahmed Al Kuwaiti, quien resulta ser el mensajero de Osama Bin Laden, clave para que los Navy SEAL lleguen al complejo de Abottabad donde este se refugia.
La noche más oscura es una película de yuxtaposiciones. Abre con los gritos de las víctimas de los ataques de septiembre de 2011, atrapados en las Torres Gemelas. De allí se pasa a la tortura, que en el guión emerge como una venganza. Es más: la narrativa facilita que el espectador no sienta repulsión ante los abusos, porque, finalmente, de ellos emerge la pista que lleva hasta el líder de Al Qaeda.
“La película justifica la tortura. La directora invierte una exorbitante cantidad de tiempo mostrándola, no como si fuera un instrumento más de la CIA, sino como el instrumento dominante”, asegura Karen Greenberg, directora del Centro de Seguridad Nacional en la Universidad de Fordham. “Y en realidad, ¿fue la tortura necesaria para llegar a Bin Laden? No. Ese programa de interrogatorios no llevó a Bin Laden. Y de hecho fue Barack Obama, al llegar a la presidencia en 2009, quien hizo de cazar a Bin Laden una prioridad. Para entonces, ese programa de interrogatorios ya era historia”.
La directora, Kathryn Bigelow, y el guionista, Mark Boal, ambos también responsables del éxito de 2008 En tierra hostil, han negado que la película argumente que la tortura emprendida por la CIA durante los años de George W. Bush llevara a la muerte y captura de Bin Laden. Pero muchos de los que la han visto en EE UU, y saben algo de la CIA y sus modos, se permiten disentir. Entre ellos se hallan algunos de los senadores que más saben de inteligencia en el Capitolio.
“La CIA no supo de la existencia del mensajero de Osama Bin Laden por detenidos sometidos a técnicas de interrogación coercitiva”, aseguran Carl Levin, John McCain y Diane Feinstein, miembros del Comité de Inteligencia del Senado, en una carta enviada esta semana al director en funciones de la Agencia, Michael Morrell. “Ningún detenido de la CIA informó del verdadero nombre y la localización específica del mensajero, y ningún detenido identificó el complejo en que Osama Bin Laden se escondía”.
Dos días después de tomar posesión de su cargo, en enero de 2009, Obama ordenó el final de la existencia de cárceles secretas y de la tortura en la Agencia. El programa, en realidad, lo había anulado Bush en 2006. Obama dijo que su Gobierno no perseguiría a aquellos agentes que se habían limitado a obedecer órdenes de los asesores legales de la Administración previa. En la película de Bigelow, esos agentes cumplen esas órdenes con un aplicado esmero.
“La película se toma significantes licencias artísticas, aunque se define como históricamente rigurosa”, dijo Morrell, el actual director de la Agencia en funciones, en una carta a sus empleados. “Quiero que sepan que La noche más oscura es una dramatización, no un reflejo realista de los hechos. La CIA cooperó con los cineastas a través de su Oficina de Asuntos Públicos, pero, como sucede con todos los productos de entretenimiento con los que cooperamos, no tenemos control sobre el producto final”.
A Morrell, como a diversos miembros de la Administración Obama y destacados legisladores que se han opuesto tradicionalmente a la tortura, les interesa dejar claro que el programa de torturas fue una mancha, algo de lo que olvidarse, y no el motivo por el que el terrorista más buscado yace muerto en el fondo del océano.
Aquellos que, bajo Bush, hicieron posible los interrogatorios coercitivos disienten, diciendo que funcionaron, pero que caracterizarlos como tortura es una exageración. Es el caso de José Rodríguez, quien, dentro de la CIA, dirigió el Centro Antiterrorista y el Servicio Nacional Clandestino, hasta 2007. “La verdad es que nadie resultó ensangrentado o fue golpeado en el programa de interrogatorios mejorados que yo supervisé”, dijo en una reciente tribuna en el diario The Washington Post. (Esa expresión, “interrogatorios mejorados”, es la que suelen emplear aquellos que los ampararon o ejecutaron). “La primera información sustancial sobre el mensajero llegó en 2004, de un detenido que fue sometido a interrogatorios mejorados pero que no sufrió el ahogamiento fingido”, añadió Rodríguez.
Tanto la película como aquellos que diseñaron el programa de interrogatorios de la CIA asumen ahora un revisionismo que en realidad obvia que Bin Laden cayó en 2011, justo dos años después de que Obama hiciera su prioridad encontrarle donde se hallara, y de que Bush hubiera abandonado la Casa Blanca.


Parar la guerra contra la Madre Tierra y la Humanidad

Publicado el 28 noviembre, 2012 por soawlatina
Aniversario de la Declaración Universal de Derechos del hombre (1948) 
El 10 de diciembre de 2012 es el 64 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. El mes y año en que antiguos pueblos de diversas culturas, étnias y territorios anunciaron el fin de un tiempo y el inicio de un nuevo tiempo de paz y prosperidad, inimaginable para la Humanidad integrada en equilibrio y armonía con la naturaleza. 
Vivimos el fin de un tiempo, el del Mal Vivir que azota actualmente a la Humanidad. La crisis sistémica y civilizatoria, que es una crisis financiera, económica, medioambiental, energética, alimentaría, ideológica, de cohesión social y política, es el fin del sistema-mundo del capitalismo financiero internacional, pues no es otra que el cuestionamiento y rebelión de todos los pueblos contra su hegemonía y Poder. Ha estallado una vez que se ha extendido hasta el último rincón de la Tierra por la lógica intrínseca del propio sistema. La dialéctica de sus procesos internos ha provocado la necesidad de una profunda redistribución del Poder entre las élites gobernantes y la guerra abierta entre todas ellas, que no está sino en sus comienzos. El gran reto que tiene la Humanidad es parar la salida a través de la guerra como hasta ahora ha sido siempre en el capitalismo, y como lo es ya en esta guerra civil global no declarada que sufrimos por la explotación de los recursos naturales y de las personas en todo el mundo. Esta guerra es ya la mayor catástrofe ecológica, el mayor desastre humanitario y el mayor retroceso civilizatorio que borra por completo los Derechos Humanos que hoy conmemoramos.
Como decía Vandana Shiva[i] hacer la paz con la Tierra siempre ha sido un imperativo ético y ecológico, que se ha convertido ahora en un imperativo para la supervivencia de nuestra especie. La dictadura del capital financiero internacional (1.175 personas que controlan las 147 sociedades de capital riesgo que dominan a las 43.070 transnacionales que controlan todos los mercados del mundo) y la mercantilización de toda la Vida, que supone elevar el Mercado a la posición de principio superior organizativo de la sociedad y única forma de cuantificar nuestro bienestar, ha llevado al debilitamiento de los procesos que mantienen y sostienen la Vida en la naturaleza y a las sociedades humanas. Las necesidades en alimentación y agua de la gente sólo pueden satisfacerse si se protege la capacidad de la naturaleza para producir alimentos y agua. Por ello, defender los derechos de la Madre Tierra es el más importante de los derechos humanos y de las luchas por la justicia social. Es el más amplio movimiento pacifista de nuestra época.
 El nuevo tiempo nace en una situación inimaginable, con mucha debilidad y mediocridad en toda la humanidad. Pero hay una buena señal para recobrar el equilibrio y la armonía: la conciencia y movilización social mundial. El tiempo del cambio ha llegado en un periodo de inseguridad e inquietud. Abriéndonos hacia los demás y desarrollando un verdadero espíritu intercultural, a pesar del presagio de perdida para la humanidad que la amenaza, la satisfacción vendrá con el Gobierno Democrático Mundial que ha de apoyarse sobre el Poder soberano de la ciudadanía mundial y el reconocimiento de los derechos jurídicos de la Madre Tierra,  ideas que tendrán el poder de llegar hasta el último rincón  y acabaran con las guerras, hambrunas, migraciones inseguras, desintegración social y amenazas medioambientales. La voluntad de superarse y elevarse de la propia Humanidad tendrá éxito y traerá la esperanza y la dignidad a la humanidad devolviéndole la soberanía y la libertad. 
Hoy la ciudadanía para poder disfrutar de nuestros derechos, tenemos que recurrir al supremo recurso de la rebelión, como establece el tercer considerando del preámbulo de la propia Declaración de los derechos Humanos, pues hay una situación extrema de tiranía y opresión que exige esta respuesta. El mismo espíritu rebelde que llevó a los colonos americanos a la Declaración de independencia y al concepto jurídico de ciudadanía.
Y como dice el quinto considerando de la Declaración, los pueblos del mundo nos reafirmamos en  la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor del ser humano y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y nos declaramos resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad y democracia participativa. Y nos comprometemos a trabajar para lograr el respeto universal y efectivo de todos los derechos humanos. Y reafirmamos el Art. 28 a establecer un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos: El Buen Vivir.
El objeto de ATTAC es la reapropiación, por parte de la ciudadanía, del poder de decisión que la esfera financiera ejerce sobre todos los aspectos de la vida política, económica, social, cultural, e informativa en todo el mundo. Y esto tan sólo se puede conseguir extendiendo la verdadera Democracia a todo el mundo y a todos los niveles. Nos permite imaginar y crear democracias vivientes basadas en el valor intrínseco de todas las especias, de todos los pueblos, de todas las culturas, y un reparto justo y equitativo de los recursos vitales de esta Tierra, un reparto de las decisiones sobre el uso de los recursos de la Tierra. La Democracia Mundial del S. XXI protegerá los procesos ecológicos que mantienen la vida y los derechos humanos fundamentales que son la base del derecho a la vida, incluyendo el derecho al agua, la alimentación, la salud, la educación, el trabajo y el sustento. Hay que escoger ¿Obedeceremos las leyes de mercado, de la codicia corporativa, o las leyes de la Madre Tierra para mantener los ecosistemas terrestres y la diversidad de los seres vivos?
La anunciada batalla de Harmagedón es la batalla a la que todos y todas estamos convocados, la batalla para construir un mundo, una Humanidad y un Gobierno Mundial Democrático, legítimo y transparente. La batalla para parar la guerra contra la Madre Tierra y la Humanidad.
Fernando Moreno Bernal - ATTAC Andalucía en Cádiz - 27 de noviembre de 2012
[i] Discurso de Vandana Shiva al recibir el Premio Sydney por la Paz 2010. Sydney 03.11.11 http://www.ecoportal.net/content/view/full/101285



Encuentro de pueblos de Mesoamérica: Sí a la vida, no a la minería

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/2cc2e2a3770357853b4c98cc7c72c682_XL.jpg
por Varias organizaciones
Domingo, 06 de Enero de 2013 19:12
Dicho evento tiene el objetivo de analizar las consecuencias de la minería en Territorios de Mesoamérica para generar alternativas de defensa y organización desde los Pueblos 
La comunidad Zapoteca de Capulálpam de Méndez, la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero (M4)SURCO A.C. y CENAMI A.C. invitan al Encuentro de Pueblos de Mesoamérica: Si a la Vida, No a la Minería,  dicho evento tiene el objetivo de analizar las consecuencias de la minería en Territorios de Mesoamérica para generar alternativas de defensa y organización desde los Pueblos mediante 4 líneas de trabajo: Contexto sobre la situación minera en Mesoamérica, Derechos de los Pueblos Indígenas y Minería, Estrategias de Defensa y Alternativas desde los Pueblos para el Buen Vivir; el Encuentro  se desarrollará durante los días 17 al 20 de enero de 2013. Descargar Convocatoria Aquí…


Cerro Quema: resistencia a la minería en Panamá
Sectores sociales de la provincia de Los Santos, ubicado en la península de Azuero en Panamá, realizaron una protesta en los predios de la gobernación en rechazo a la concesión minera en el distrito de Tonosí. Desde la década de los 90, pobladores del Valle de Tonosí, vienen luchando ante los intereses de gobiernos y transnacionales en la explotación a cielo abierto de metales como oro y plata.

En la actualidad, el Frente Santeño contra la Minería (FRESACOMI), viene ejerciendo acciones legales y presiones populares, para que se cancele la concesión a la empresa Minera Cerro Quema S.A. propiedad de Pershimco Resources de capital canadiense, quiénes recibieron 14, 893 mil hectáreas para dicha actividad, como lo expone los contratos mineros 19, 20 y 21 del año 97.

Esta actividad ha puesto en alerta a miles de campesinos que serán afectados por el proyecto extractivo, además implicaciones para el ambiente, máxime cuando esta área padece de los estragos de la sequía.

En la protesta, intervinieron voces de ciudadanos desde jóvenes, productores, docente y personalidad de Los Santos, y que en la misma se entregó un documento ante las autoridades locales, enfatizando la necesidad de cancelar dicha concesión.

El Frente Santeño contra la Minería, recalcó, que las acciones de protesta se intensificaran, si las autoridades nacionales, no admiten lo solicitado. Y reiteran a nacionales y a la comunidad internacional, extender su solidaridad ante esta plaga depredadora que es la minería metálica.


http://youtu.be/kF-02-Bi_Pg




Masacre del maíz mexicano

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0b14cdebcb787c826d93896cf07e58ef_XL.jpg
Foto: Prometeo Luceropor

GRUPO ETC
Miércoles, 02 de Enero de 2013 15:44

Las dos empresas semilleras más grandes del mundo solicitaron al gobierno plantar 2 millones 500 mil hectáreas de maíz transgénico. Sería la primera liberación masiva y a escala comercial de transgénicos que afectará directamente a un cultivo alimentario global en su centro de origen.
México. Los gigantes de los agronegocios Monsanto, DuPont y Dow están conspirando para realizar uno de los mayores golpes de la historia contra un cultivo alimentario de importancia global. El gobierno podría aprobar las solicitudes de esas empresas para plantar un área enorme de maíz transgénico en México.
Este regalo para las empresas sería una puñalada en el corazón del centro de origen y diversidad del maíz. Las consecuencias serán graves –y globales. Ante la aprobación en ciernes, los movimientos y organizaciones de la sociedad civil exigen que se ponga un alto total al maíz transgénico en México. La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) de México, emitió una fuerte  declaración demandando al gobierno revocar todos los permisos de siembra y cancelar  todas las siembras experimentales de maíz transgénico en el país. 1
El Grupo ETC se suma  a estas demandas y llama a la FAO (Organización de Naciones Unidas para la  Alimentación y la Agricultura) y al CDB (Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad  Biológica), como los organismos mandatados por la comunidad internacional para apoyar la seguridad alimentaria y proteger la diversidad biológica, a tomar acción inmediata para evitar el desastre.
La indignación y el estado de emergencia recorre a la sociedad mexicana luego de darse a conocer que las dos empresas semilleras más grandes del mundo, Monsanto y DuPont (cuya filial mexicana se conoce como Pioneer Hi Bredo PHI México), así como Dow Agrosciences (octava empresa semillera en el ranking global) solicitaron al gobierno plantar cerca de 2 millones 500 mil hectáreas de maíz transgénico en México.  El área solicitada es tan grande que rebasa la superficie de países enteros: por ejemplo, es más grande que todo El Salvador.
Los científicos han identificado miles de variedad campesinas originadas en México, lo que lo convierte en el repositorio global de la diversidad genética del maíz. Si se aprobaran estas solicitudes de las trasnacionales, sería la primera liberación masiva y a escala comercial de transgénicos que afectará directamente un cultivo alimentario global en su centro de origen.
“Si el gobierno de México permite este crimen de significado histórico, los transgénicos llegarán rápidamente a las tortillas y a la comida cotidiana de toda la población mexicana, ya que el maíz de los estados solicitados provee mayoritariamente a las ciudades. Además, la contaminación genética de las variedades campesinas será inevitable. Se trata de un daño gravísimo a más de  siete mil años de trabajo indígena y campesino que creó el maíz –uno de los tres cultivos más difundidos de la alimentación mundial” dijo Verónica Villa, del Grupo ETC en México. “Por si fuera poco, las empresas quieren plantar el maíz tolerante a herbicidas de Monsanto [Mon603] en más de un millón 400 mil hectáreas. Este es el mismo tipo de maíz que ha producido cáncer en ratas según un estudio científico revisado y publicado recientemente.”3
Los campesinos y población rural de América Latina, de Asia y África estarán entre los más afectados, ya que el maíz se ha convertido en una de las principales fuentes de subsistencia en muchos países, y la diversidad del grano es lo que permite adaptarlo a condiciones locales y enfrentar los desafíos del cambio climático. Además de México,  los países surafricanos Lesotho, Zambia y Malawi tienen el porcentaje de consumo de maíz per cápita más alto del mundo. 4
El gobierno mexicano insiste en que las áreas solicitadas en el Norte de México, no son parte del “centro de origen” del maíz, porque no han encontrado variedades campesinas allí. Pero esto no es verdad, se han recolectado variedades campesinas en esos estados, aunque en menor cantidad que en estados más al Sur. Varios científicos y hasta la propia Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) estima5 que todo el territorio mexicano debe ser considerado centro de origen del maíz. Según un informe nuevo del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam),el mapa de centros de origen publicado recientemente por el  gobierno no es científicamente correcto y fue diseñado para justificar las plantaciones de maíz transgénico de las transnacionales.6
Las plantaciones a escala comercial (y las siguientes resiembras) de maíz transgénico contaminarán las variedades campesinas mucho más allá del área de plante, tanto a través del polen transgénico llevado por el viento e insectos, como por la mezcla en los silos y el escape accidental de los camiones de transporte a granel que llevan maíz a todas partes de México. Los científicos de la UCCS y otros señalan que los impactos negativos de la contaminación transgénica sobre las variedades campesinas“ podrían ser irreversibles y progresivos, debido a la acumulación paulatina de transgenes en este germoplasma” , llevando a una erosión de la biodiversidad.
Cientos de agrónomos y otros científicos mexicanos, así como organizaciones de campesinos, agricultores y consumidores, han expresado su oposición a la siembra de transgénicos, pero la administración de Felipe Calderón, que terminará este primero de diciembre, no tiene nada que perder en su recta final y se espera que acceda a las solicitudes de las empresas.
Si se autorizan las siembras, los agricultores del maíz podrían encontrarse “violando” las patentes sobre maíz transgénico sin saberlo, es decir, sus parcelas podrían contaminarse  inadvertidamente  y Monsanto  podrá  acusarlos de “usar genes patentados” sin pagar por ellos, obligándolos a compensar a los dueños de las patentes, como ya ha ocurrido en cientos de casos en Estados Unidos y Canadá.
“Sería una injusticia monumental para los creadores del maíz, —uno de los alimentos primordiales de la humanidad —que les obligaran a pagar regalías a corporaciones trasnacionales, que son explotadoras de ese conocimiento ancestral”, dijo Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo ETC.
En 1999, la Comisión Nacional de  Bioseguridad Agrícola de México estableció una moratoria sobre las pruebas de maíz y su siembra comercial debido a la situación única de México como centro de origen  y diversidad genética del maíz. El gobierno de Calderón rompió arbitrariamente la moratoria en 2009 aunque las condiciones que la motivaron prevalecen. Desde entonces la nueva comisión (CIBIOGEM) ha autorizado 177  pruebas  de  maíz  transgénico  a  cuatro  empresas  trasnacionales (Dow Agrosciences, DuPont, Monsanto y Syngenta). Las pruebas en campo han sido criticadas por su falta de rigor en bioseguridad, pues ni siquiera cumplen con lo estipulado por la débil ley de bioseguridad de México.
Silvia Ribeiro argumenta: “Las consultas públicas han sido una farsa, puesto que las pruebas fueron autorizadas sin tomar en cuenta las críticas fundamentadas, incluso aunque representaran la mayoría de los comentarios enviados. Muchas de las críticas y comentarios las hicieron conocidos agrónomos y otros científicos. Como si no bastara, los resultados de las pruebas se han mantenido en secreto, pero se usan como justificación para permitir la siembra comercial.”
Después de su visita oficial a México en 2011, el Relator Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, recomendó al gobierno mexicano reinstalar la moratoria, tanto por su impacto sobre la biodiversidad como sobre  los  derechos  de  los  agricultores. 8  El  gobierno mexicano ignoró la recomendación.
Ana de Ita, del CECCAM, señala que el área para la cual se solicitaron permisos en los estados de Sinaloa y Tamaulipas, en el norte de México, excede la superficie actualmente sembrada con maíz de riego. “Al parecer las compañías están planeando usar toda el área destinada al maíz y a otros cultivos. Esto es ofensivo, no hay razón para que México arriesgue su historia y su biodiversidad con el maíz transgénico. México produce  maíz suficiente para cubrir las necesidades de todo el consumo humano, con excedentes,   y podría producir mucho más si hubiera apoyo a los campesinos  y productores de pequeña escala, sin entregar su soberanía alimentaria a las compañías trasnacionales.”
El maíz es central a las culturas, las economías y el sustento de la población mexicana, pues la mayoría se alimenta de maíz en diferentes formas todos los días. La cantidad que los mexicanos ingieren excede con mucho el promedio de consumo individual de la mayoría de los demás países (en  México, 115 kilos por persona por año). Ochenta y cinco por ciento delos productores mexicanos de maíz son campesinos y agricultores en pequeña escala, con parcelas menores a  cinco hectáreas. Esos productores proveen más de la mitad de la  alimentación de la población, especialmente la alimentación de los pobres. Al mismo tiempo, cuidan la diversidad genética del cultivo y la enriquecen debido a la forma descentralizada en la que siembran el maíz —cultivando muchas variedades diferentes, adaptándolas a las condiciones locales y junto con varios otros cultivos y especies silvestres.
En2009, la Red en Defensa del Maíz, junto con La Vía Campesina América del Norte enviaron una carta abierta firmada por cientos de organizaciones e individuos a la FAO y al CDB, pidiéndoles que tomaran acciones para evitar la contaminación de maíz transgénico en México, su centro de origen.   Los entonces directores de ambas organizaciones internacionales soslayaron la petición, aunque ambas instituciones tienen el mandato de proteger los centros de origen y diversidad de los cultivos.
Ahora, exigimos a los nuevos directores de la FAO y del CDB a tomar acciones inmediatas para proteger el centro de origen y diversidad del maíz.
1 UCCS, Llamado a la acción contra la siembra de maíz transgénico a campo abierto en México http://www.uccs.mx/doc/g/planting-­‐gmo-­‐corn_es
2 La lista de las solicitudes de experimentos y liberación al ambiente de cultivos transgénicos está aquí: http://www.senasica.gob.mx/?id=4443 [1]. (PHI México es parte de DuPont)
3 Gilles-­‐Eric Séralini et al., “Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-­‐tolerant genetically modified maize,” en Food and Chemical Toxicology, Volumen 50, Número 11, Noviembre 2012, pp. 4221–4231. Ver también John Vidal, “Study  linking GM maize to cancer   must be taken seriously by regulators,” The Guardian, 28 septiembre 2012, disponible en línea: http://www.guardian.co.uk/environment/2012/sep/28/study-­‐gm-­‐maize-­‐cancer.
En castellano: Silvia Ribeiro, “Caza de Ratas”, La Jornada, México, 6/10/12, http://www.jornada.unam.mx/2012/10/06/opinion/024a1eco[1]
4 Alfred W. Crosby, revisión de James C. McCann, Maize and Grace: Africa’s Encounter with a New World Crop, 1500-­ 2000 en Technology and Culture, Vol. 47, No. 1, Enero 2006, pp. 190-­‐191.
5 A. Serratos, El origen y la diversidad del maíz en el continente Americano, 2nd edición, Septiembre 2012, Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Greenpeace, disponible en línea: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Footer/Descargas/reports/Agricultura-­‐sustentable-­‐y-­‐transgenicos/El-­‐origen-­‐y-­‐la-­‐diversidad-­‐del-­‐maiz-­‐2a-­‐edicion/
Conabio: Proyecto Centros de Origen y Diversidad Genética. http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/centrosOrigen/centrosOrig.html [1]
6 Ceccam, La determinación de los centros de origen y diversidad genética del maíz, México, 2012, available online:http://www.ceccam.org/publicaciones?page=1 [1]
7 UCCS, Extrañamiento al  Presidente de la República Mexicana, México, 2009, disponible en línea:http://www.unionccs.net/doc/g/sciencetrmaize_es [1]
8 Olivier de Schutter, Informe de su Misión a México, párrafos 53, 54 y 55. Ver párrafo “g” de las Conclusiones y Recomendaciones. http://www.srfood.org/index.php/en/country-­‐missions (Ver Mission to Mexico, 2011)
9 La Red en Defensa del Maíz incluye a más de mil comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil.  Se creó en 2001, cuando se descubrió por vez primera que el maíz  nativo en México se había contaminado  conmaíz transgénico. Desde entonces la Red ha resistido el avance del maíz transgénico. Tanto el Grupo ETC como el CECCAM son miembros de la Red (http//:endefensadelmaiz.org)
10 La carta puede verse en línea: http://www.etcgroup.org/es/content/carta-de‐la‐red‐en‐defensa‐del‐maíz‐contra‐la‐liberación‐de‐maíz‐transgénico‐en‐méxico
11 El anterior Secretario General del CDB, Ahmed Djoghlaf no respondió a la carta abierta. El director general de la FAO tampoco lo hizo, pero Shivaji Pandey, Director de la División de Producción  y Protección Vegetal sí lo hizo. Pandey, un abogado conocido por su posición a favor de los cultivos genéticamente modificados, escribió que la FAO podría ofrecer asesoramiento, pero que la bioseguridad era una cuestión de México.



REPORTAJE

Guerra por el agua en África

Multinacionales agroalimentarias, fondos de inversión y Gobiernos extranjeros pelean por el control de los acuíferos en el Este del continente

23 DIC 2012 - 00:01 CET
Un camión cisterna extrae agua del río Nilo en Juba (Sudán del Sur). / Camille Lepage (Afp-Getty)
Hace años que los agricultores africanos aprendieron que es imposible regar sus tierras con lágrimas. Los campos se agostan y quedan yermos. Porque de ser posible, la mayoría, en vez de ser de secano, serían de regadío. No les faltan motivos para el llanto. Multinacionales, fondos de inversión e incluso Gobiernos extranjeros se están quedando con sus aguas a través de la compra o arrendamiento de ingentes extensiones de campos de labor. Hasta ahora se había advertido del riesgo del acaparamiento de tierras, pero estos días le ha llegado el turno al agua dulce. “Esto puede tener implicaciones dramáticas para las personas que dependen de estos recursos”, advierte Paul Brotherton, de la organización no gubernamental holandesa Wetlands International. “Podrían perder su medio de subsistencia y no serían capaces de mantener a sus familias a través de la pesca o la agricultura a pequeña escala”. Y una población desplazada de sus tierras ancestrales y privada de alimentos es una invitación a la violencia. Etiopía y Kenia (delta del Tana) ya han tenido varios brotes. Por tanto, poco extraña que algunos hablen de una “guerra por el agua en África”.
La fragilidad de este elemento es tal que es el único recurso imprescindible para el ser humano que no está protegido por ningún acuerdo internacional. Y ante esta debilidad los mercados han saltado sobre ella. “Lo más valioso no es la tierra”, explica Neil Crowder, director en África de la firma de inversión Chayton Capital, con sede en Reino Unido y que ha estado adquiriendo tierras en Zambia. “El valor real está en el agua”. Así lo denuncia la organización no gubernamental Grain en un reciente trabajo titulado Exprimir África hasta la última gota.
Porque los tiburones de las finanzas hace tiempo que detectaron el potencial de este elemento. Judson Hill, director de la consultora de inversiones estadounidense NGP Global Adaptation Partners, abrió camino cuando en una conferencia en Ginebra sobre el negocio de la agricultura le preguntaron si era posible hacer dinero con el agua. “Baldes, baldes de dinero”, contestó sin inmutarse. Y añadió: “Hay muchas maneras de producir un retorno muy atractivo en este sector si sabes dónde ir”.
La frágil cuenca del Nilo sufre una oleada de proyectos agrícolas
Esto sucedía en 2010. Dos años después ya sabemos a qué lugares fueron. Sobre todo a las estribaciones de los grandes ríos africanos (Níger, Nilo, Limpopo, Omo, Wami, Tana). La cuenca del Nilo, que padece una extrema fragilidad política y social, está recibiendo una oleada de proyectos agrícolas a gran escala dirigidos sobre todo a la agricultura de exportación.
Las operaciones de acaparamiento de tierras y agua son tantas y de tal volumen que merece la pena echar un vistazo al detalle de las mismas en el único portal de mundo que las compila (http://landportal.info/landmatrix/get-the-detail/by-investor/903). Hay 925 recogidas. Y evidencian la voracidad de este nuevo hidrocolonialismo. Los protagonistas “son sobre todo empresas del gran negocio agroindustrial que están usurpando tierras y agua para incrementar su cuenta de resultados”, denuncia Gustavo Duch, coordinador de la publicación Soberanía Alimentaria.
La presión sobre los países es enorme, y tres de los principales territorios de la cuenca del Nilo (Etiopía, Sudán y Sudán del Sur) ya han cedido vastas extensiones de tierra. En Sudán y Sudán del Sur se han entregado 4,9 millones de hectáreas (una superficie superior a la de los Países Bajos) desde 2006 a firmas extranjeras. En Gambela (Etiopía), en la frontera con Sudán del Sur, multinacionales como Karuturi Global (India) o Saudi Star (Arabia Saudí), capitaneadas por los multimillonarios Ramakrisha Karuturi y Sheikh Al-Amoudi, están construyendo canales de riego para extraer agua del Nilo desde Etiopía. “La llegada masiva de estos actores deja situaciones tan difíciles de explicar como que ese país del cuerno de África, un territorio que pasa hambre, sea exportador de alimentos”, apunta Henk Hobbelink, coordinador de la organización no gubernamental Grain.
Y claro, para poner toda esta tierra en producción, debe de ser regada. ¿Hay agua suficiente? Parece que no. Si los 40 millones de hectáreas de tierra —detalla un trabajo del think tank californiano The Okland Institute— que se compraron en África en 2009 se cultivaran, harían falta entre 300 y 500 kilómetros cúbicos de este recurso al año, aproximadamente el doble (184,35 kilómetros cúbicos) de lo que consumió toda la agricultura africana en 2005. De seguir este ritmo de adquisiciones, en 2019 la demanda de agua dulce solo para dar respuesta a esas tierras nuevas superará la oferta existente.
Etiopía, Sudán y Sudán del Sur ya han cedido vastas extensiones de tierra
Incluso al mítico Nilo las cuentas no le salen. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura), los 10 países que pertenecen a la cuenca de este río tienen, como máximo, agua para regar ocho millones de hectáreas, pero, por sí solos, Etiopía, Egipto, Sudán y Sudán del Sur ya han puesto en marcha, según Grain, infraestructuras de riego para cubrir 5,4 millones, y acaban de entregar 8,6 millones de hectáreas adicionales. “Es mucha más agua de la que existe en la cuenca y supone un suicidio hidrológico”, alerta Henk Hobbelink. Poco parece importarle a las corporaciones extranjeras que operan en la zona, como Pinosso Group (Brasil), Hassad Food (Catar), Foras (Arabia Saudí), Pharos (Emiratos Árabes) o ZTE (China). Es la búsqueda del beneficio económico, pero también una forma para muchos países de asegurarse un granero lejos de casa. Arabia Saudí tiene tierras, pero no agua. Y China tiene una ingente población que alimentar.
El agua parece acorralada e incluso la legislación diríase que está en su contra. ¿Quién tiene los derechos del agua de un río? ¿La gente que vive en sus riberas, los agricultores que dependen de él para regar o aquellos que están aguas arriba o aguas abajo? Esta naturaleza inasible es un hándicap serio. “Los límites entre legalidad e ilegalidad son a menudo borrosos y muchas veces los acaparadores se aprovechan de esta complejidad”, reflexiona Lyla Mehta, profesor en la University of Life Sciences de Noruega.
El poeta uzbeko Muhammed Salikh escribió: “No se puede rellenar el Mar de Aral con lágrimas”. Pero estamos abocados al llanto. “Si el problema de la gestión eficiente de este recurso no se resuelve, algunos países tendrán que importar agua para cultivar, desalinizar, o incluso traer de fuera las cosechas propias”, narra por correo electrónico un representante del fondo Pictet Agriculture. Un mundo que bien semeja el Dune imaginado por Frank Herbert.



Las “guerras por los recursos” en África adquieren proporciones epidémicas


Lunes 31 de diciembre de 2012 por CEPRID
Ilya Kharlamov
Stop NATO
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Mar Samos
Una guerra civil en Congo daría problemas graves a millones de usuarios de móviles y de ordenadores en todo el mundo.
Congo es el tercer productor mundial de tantalio, metal usado en la alta tecnología electrónica. Incluso un corte temporal de su suministro le supondría una sacudida seria a la industria electrónica con consecuencias de largo alcance para otras industrias. La situación en el Congo es solo un ejemplo de cómo los conflictos en una región pueden alterar las vidas de millones de personas en otros continentes. 
Aunque en manos de un clan feudal y tribal, el incesante vertido de sangre en ese país centroafricano es realmente una guerra por los recursos minerales. Los rebeldes llegaron a Goma, la mayor ciudad en la parte este de Congo rica en minerales, y están preparados para seguir luchando contra tropas gubernamentales y de Naciones Unidas, incapaces de controlar su avance hasta ahora. Para muchos, los rebeldes autodenominados la “Marcha Movimiento 23” o “M23”, estarían recibiendo apoyo clandestino de sus vecinas Ruanda y Uganda, interesados por hacerse con la riqueza congoleña del mineral.
Congo tiene extensas reservas no explotadas de petróleo, oro, diamantes, cobre, uranio, cobalto y otros minerales entre ellos el tantalio -un metal terrestre raro, usado en la industria nuclear, en la telefonía móvil, ordenadores, cámaras digitales y otros productos de alta tecnología-. Con un crecimiento de la demanda del tantalio mayor que la oferta, intensificado por el desarrollo veloz de las altas tecnologías, el tantalio está haciéndose más rentable que el oro o los diamantes. Para los habitantes pobres del Congo, controlar los depósitos de tantalio significaría un empuje económico y mejores condiciones de vida. Y aunque los productores tienen acumuladas bastantes cantidades de tantalio, la situación es muy alarmante y urge a los científicos a buscar alternativas.
Los analistas hacen el paralelismo con el conflicto en Serbia y los Balcanes. Un proyecto occidental por la independencia de Kosovo tuvo como objetivo no solo castigar la desobediencia serbia sino también despojarla de un vasto territorio de reservas minerales -hierro, oro, platino, bauxita, zinc, niquel y cobalto -  estimado en docenas de millones de toneladas. El cobalto, por ejemplo, es un elemento clave en la producción de energía renovable.
La reciente sangrienta guerra en Sudán es, al entender de algunas expertas, una batalla librada entre Beijing y Washington. China ha invertido y sigue invirtiendo billones de dólares en África tratándola como prioridad de su política exterior. Como resultado de la guerra, Sudán fue dividido en dos Estados - Sudán y Sudán del Sur. El pasado año, el Sudán del Sur, rico en petróleo, consiguió la independencia con el respaldo activo de los Estados Unidos. Pero el petróleo sudanés, aunque extraído en el sur, no puede transportarse más que a través del norte,  convirtiendo en un asunto esencial el transporte del petróleo, lo que hasta ahora ha originado muchas disputas.
A medida que la población mundial crece a un ritmo de decenas de millones de personas por año, la tarea de dotarla de los bienes energéticos y de primera necesidad se está convirtiendo en una prioridad. Mientras que para muchos países, el control sobre los recursos minerales es en realidad una cuestión de supervivencia, para las élites que es una oportunidad para enriquecerse sin control.
Las guerras por los recursos pueden adquirir proporciones epidémicas.


Correa alerta sobre presencia desestabilizadora de la CIA en América Latina

Publicado el 1/05/13 • en Contrainjerencia
rafael_correa_manifestacion1332469263
AVN – El presidente de Ecuador, Rafael Correa, alertó este sábado sobre la presencia de la Central de Inteligencia Americana (CIA) en América Latina, particularmente en el contexto de las próximas elecciones generales en su país, que se desarrollarán el 17 de febrero.
El Mandatario, que desde el 2 de enero tiene una licencia de 30 días para participar en la campaña electoral, se refirió a las recientes denuncias realizadas por el periodista chileno Patricio Mery.
El comunicador reveló los planes de la central de inteligencia estadounidense para atentar contra el Jefe de Estado ecuatoriano, reseñó el diario El Ciudadano.
En declaraciones a periodistas en Milagro, en la provincia de Guayas, Correa señaló que este tipo de denuncias no pueden ser rechazadas, ya que “son cosas creíbles, porque ya ha sucedido en América Latina”.
El presidente y candidato del movimiento Alianza País (AP) explicó que tras la derrota electoral de los grupos de derecha en Venezuela en las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre, “tenemos claro que vamos a enfrentar una campaña durísima”.
Por esta razón, “no excluimos cualquier probabilidad porque saben que no nos van a vencer en las urnas”, aseveró.
Correa no excluyó algún intento de desestabilización que puede llegar a agresiones a nivel físico en su contra.
Se manifestó confiado por las declaraciones del embajador estadounidense en Ecuador, Adan Namm, quien indicó que el Gobierno de Barack Obama nunca se involucraría en el proceso electoral del país.
Igualmente, Correa advirtió que organismos como la CIA “tienen agenda propia, que ni se entera el Presidente”, además de mantener “vínculos con grupos de extrema derecha en los países donde operan”.
Hace tres meses, el periodista Patricio Mery denunció que la Central de Inteligencia Americana tiene un plan para desestabilizar al Presidente ecuatoriano.
Recientemente, el comunicador remarcó que la CIA ha destinado 88 millones de dólares para financiar una campaña contra Correa y su Gobierno.
Según Mery, los ataques contra el Mandatario ecuatoriano se deben, principalmente, por haber cerrado la base militar estadounidense que se encontraba en Manta y por otorgar asilo diplomático al fundador de Wikileaks, Julian Assange.
Estos dos hechos “transforman al presidente Correa en un objetivo estratégico y militar de la CIA”, afirmó el periodista chileno.



ECUADOR: NINGÚN SECTOR ESCAPA A LA INFLUENCIA E INJERENCIA DE ESTADOS UNIDOS

Lunes 31 de diciembre de 2012 por CEPRID
COMITÉ INDEPENDENCIA, SOBERANÍA Y PAZ CONTRA LA GUERRA (CISPAL)
CEPRID
La intromisión  de Estados  Unidos en nuestra Patria  Grande se inició antes de las Guerras de la Independencia, y se ha consolidado a los largo de más de 200 años de historia, con  trágicas y dolorosas  consecuencias para los pueblos y la soberanía de los Estados que han sido obligados el ser y existir, en torno a los intereses geopolíticos y estratégicos del imperio.
Latinoamérica y el Caribe, de conformidad con los deseos de Estados Unidos han sido, reiteradamente, intervenidos, inclusive, con el uso de la fuerza de las armas en invasiones militares, y si sus necesidades exigían, con la imposición, protección  y mantenimiento de las más nefastas dictaduras militares neofascistas que, con la ayuda de las  embajadas y sus agencias como la CIA, causaron muerte, desolación, torturas, tratos crueles, inhumanos, degradantes, y la desaparición de millares de personas. El Ecuador no escapó a esas “estrategias” de dominación.                En la actualidad, el discurso nacionalista-populista del Presidente del Ecuador, Rafael Correa Delgado o sus expresiones antiimperialistas que tratan de defender la soberanía nacional, o sus acusaciones de reiterada injerencia de la Embajada USA en Quito, en los asuntos internos del país, no han sido suficientes para que Estados Unidos disminuya su presencia todopoderosa en el país, ni se abstenga de intervenir directa o indirectamente en todos los ámbitos de la vida nacional, que van desde decisiones políticas al más alto nivel, ayudas económicas o donación de equipos a la Policía Nacional y Fuerzas  Armadas, hasta “ayudas” a organizaciones de la sociedad civil para “fortalecer la democracia” o ejecución  de planes para la defensa del medio ambiente, e inclusive “ayudas” para organizaciones deportivas, sociales y culturales, y becas de estudio  para  militares, policías y jóvenes reclutados para el servicio de los fines imperiales.
En verdad, el presidente Correa, indiscutido líder de la “revolución  ciudadana”, que devino en reformista para consolidar el Estado burgués, ha adoptado importantes e interesantes posiciones en defensa de la dignidad nacional, y ha dictado trascendentes resoluciones que han causado dolores de cabeza y disgustos a los habitantes de la Casa Blanca, del Departamento de Estado, Pentágono, CIA,  DEA  y otras agencias como la USAID.
Así por ejemplo, por disposición constitucional y previa presión  del pueblo ecuatoriano, dictó la resolución  de no renovar el convenio firmado por Mahuad con  Estados Unidos con el que cedía la Base de Manta (FOL, por sus siglas en inglés) al Comando Sur para, en apariencia, combatir al narcotráfico.
Recuperada la Base de Manta, Estados Unidos continuó por otros medios sus intromisión y presión, como lo demostraron hechos posteriores que se produjeron con la difusión  de cables de  WikiLeaks que denunciaron una supuesta corrupción  en la Policía Nacional que involucraron al Presidente de la República. Consecuencia directa de esos cables, fue la expulsión de la embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges, a la que el gobierno declaró "persona no grata".
Otro hecho destacado fue la expulsión del agregado político de la Embajada estadounidense, Armando Astorga, luego de que éste enviara una comunicación a la Comandancia General de la Policía, en la que informaba que el gobierno norteamericano desistía de una colaboración económica por 240.000 dólares para la institución policial, luego de la desaparición de la UIES (Unidad de Investigaciones Especiales dedicada a la lucha contra el narcotráfico y labores de espionaje  a civiles). Esa organización policial, en la práctica, era dirigida por la DEA y CIA, cuyos agentes decidían qué policías conformaban esa unidad o cuáles debían ser sus comandantes, llegando inclusive a someterlos a pruebas especiales y detectores de mentiras.
El presidente Correa le dio “48 horas a este señor Astorga para que coja sus maletas y se largue de este país”. Además, le indicó a Astorga: “quédese con su sucio dinero, majadero, insolente, no lo necesitamos, aquí hay soberanía y dignidad.”
A los pocos días de la expulsión de Astorga, Rafael Correa expulsó también como persona “no grata” a Max Sullivan, quien fungía como Primer Secretario de la Embajada de los Estados Unidos en el Ecuador que, en realidad, era director de la Estación de la  CIA en Quito, con el añadido de que expresaba que la Embajada Americana estaba enojada porque no pudieron poner al Comandante General de la Policía, como era su costumbre, así como su injerencia en asuntos de seguridad  y en asuntos internos. Además, la inteligencia militar informaba a Sullivan o sus agentes  antes  de informar a sus superiores jerárquicos.
Estas actuaciones fueron insólitas y sorprendentes ya que nunca antes, ningún presidente tuvo las agallas para enfrentar  a los yanquis, a pesar de la sobra de evidencias de la intromisión estadounidense en los más diversos  asuntos internos del país. Lástima que al final del discurso y de decisiones espectaculares, siempre se haya regresado a lo mismo, porque la embajada, sigue siendo el virreinato del imperio.   Al presidente Correa le satisface su grandilocuencia para acusar, con sobra de razones, a varios funcionarios norteamericanos de ser agentes de la CIA y de la reiterada intencionalidad  del Pentágono y de las agencias de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos, en particular la CIA y DEA, de pretender desestabilizar al país y provocar un golpe militar al estilo de Honduras o Paraguay.
El periodista Kintto Lucas quien fue también Viceministro de Relaciones Exteriores, en Barómetro Internacional expresaba que la afirmación del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de que servicios de inteligencia de su país fueron infiltrados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos provocó un sacudón en las Fuerzas Armadas ecuatorianas de consecuencias todavía impredecibles. Pero, sobre todo, evidenció que la influencia del Comando Sur, iniciada a partir de la entrega de la base de Manta en noviembre de 1999, ha tenido consecuencias negativas al interior de las fuerzas armadas, provocando un avance de quienes buscan la subordinación a las políticas de Estados Unidos, en detrimento de aquellos que defienden una política nacionalista.
Un alto oficial de las fuerzas armadas ecuatorianas aseguraba a la agencia de noticias IPS que se vive un momento crucial en el cual solo hay dos caminos: "o la institución militar retoma su política nacionalista o se entrega definitivamente a las imposiciones americanas (estadounidenses)".
Aseguró que para mantener una política nacionalista "es necesario que los sectores independientes y progresistas retomen el control de la institución y se restrinja el poder de un grupo que responde al ex presidente Lucio Gutiérrez".
El proceso de cambio en las fuerzas armadas ecuatorianas se inició posteriormente a la guerra de 1995 con Perú, pero se profundizó a partir de la rebelión del 21 de enero de 2000, cuando se produjo un cisma interno en las fuerzas armadas y se reinició la influencia estadounidense.
El ex Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Charles Wilhelm, expresaba que tras el convenio que cedió la base militar y el puerto de Manta a las fuerzas armadas de Estados Unidos, uno de los objetivos de los militares en Washington era ’’reorientar’’ las fuerzas armadas ecuatorianas, objetivo que el Comando Sur mantiene hasta estas fechas.
Parte de esa reorientación era modificar la formación de los militares ecuatorianos por una similar a la de los ejércitos del Cono Sur o del colombiano, dentro de una doctrina represiva.
Para cumplir el objetivo era necesario eliminar a los elementos progresistas y modificar la relación social de los militares con diferentes sectores sociales como el indígena, y además, se debía profundizar en los convenios de formación firmados entre las fuerzas armadas estadounidenses y ecuatorianas.
Es una realidad que se mantiene hasta la actualidad la  que se confirma con las posiciones políticas e ideológicas de algunos mandos militares y policiales que responden, fundamentalmente, a los intereses económicos, estratégicos y geopolíticos de Estados Unidos. 
Correa denunció que la CIA "ha tenido totalmente infiltrado algunos de los organismos de inteligencia militar" de Ecuador,  afirmación  que acabó con la remoción del director de Inteligencia del Ejército, coronel  Mario Pazmiño, por ocultar información que provocó errores en el manejo militar y diplomático del país en el conflicto con Colombia,   a raíz del bombardeo a Angostura en el que murió el Comandante de las FARC, Raúl Reyes junto a 26 combatientes. Ese bombardeo se produjo gracias  al trabajo de los servicios de  inteligencia de Ecuador y Colombia, de la CIA  y de la participación  de aviones estadounidenses radicados en la Base de Manta. A raíz de ese bombardeo colombiano a territorio ecuatoriano se produjo una reestructuración integral de los servicios de inteligencia del Ecuador que originaron la actual Secretaría Nacional de Información -SENAIN-.
Cabe destacar que los miembros de los servicios de Inteligencia de las Fuerzas Armadas  del Ecuador, como de otros países de la subregión, han recibido cursos de perfeccionamiento o de conocimiento  en Estados Unidos, Israel y otros países, sin olvidar que los dictadores del Ecuador y de América fueron formados en la famosa Escuela de las Américas del Comando Sur.
La valoración positiva del imperio
La Embajada de Estados Unidos en Ecuador, en varias ocasiones ha reiterado que se valora positivamente la relación entre Ecuador y Estados Unidos y la permanente disposición de la Casa Blanca, (Pentágono, Departamento de Estado, CIA, DEA, USAID y demás agencias imperiales), a dialogar sobre los temas que involucren a los dos países; es decir a los que son de interés de Estados Unidos, porque el Ecuador no tiene problemas de terrorismo o de bases militares en el extranjero, y si el Ecuador ha sido afectado por el narcotráfico internacional, se debe entender que es consecuencia de la primera potencia consumidora de drogas ilegales, en cuyo tráfico han estado involucrados diplomáticos, agentes  de la CIA y, naturalmente, el mismo gobierno imperial que ha recurrido al pretexto del narcotráfico para penetrar en nuestras patrias, con objetivos neocolonialistas. 
Siempre se debe recordar lo expresado  por la ex embajadora de Estados Unidos, Linda Jewell, al  inaugurar el  Seminario "Desafíos y Oportunidades Estratégicas" como parte de la cooperación entre el Comando Sur de Estados Unidos y las Fuerzas Armadas ecuatorianas. Jewell dijo que el evento es una oportunidad para el país, pues la información servirá como base para definir una estrategia de seguridad nacional "hecha a medida de Ecuador"; es decir, para servir mejor a los intereses de Estados Unidos. Ese principio se mantiene porque  es política permanente del imperio.
Los mandos estadounidenses  son los que dictan conferencias, talleres, seminarios que son actividades “formativas conjuntas”  que, en última instancia, sirven para  preparar y condicionar ideológica y políticamente a los miembros de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, y ponerlas al servicio del imperio.
Esas actividades formativas no descuidan la instrucción en técnicas represivas  a la sociedad civil, en técnicas de modernos interrogatorios al estilo Guantánamo con la práctica  de técnicas  de tortura y demás prácticas violatorias de los derechos humanos.   Igual metodología usan para América Latina y el Caribe.
La penetración de Estados Unidos en nuestras patrias se ha convertido en una costumbre consuetudinaria con el uso de todas las armas disponibles y, entre ellas, la tétrica  CIA que, con su trabajo en las sombras y en la impunidad de la clandestinidad, ha cometido los más monstruosos crímenes de lesa humanidad que comenzaron en América Latina y el Caribe, con el derrocamiento del progresista Presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz, en 1954. Dulles dueño de la United Fruit en Guatemala, era el Director de la CIA que dio el golpe de Estado, para defender los intereses de la empresa estadounidense.
En el caso ecuatoriano las operaciones encubiertas de  la CIA, al parecer se iniciaron en 1960. El Director de la Estación en Quito, de la Agencia Central de Inteligencia, Philip Agee, relató en su libro Diario de la CIA, como él mismo lideró las operaciones para derrocar al gobierno de José María Velasco Ibarra.
Agee cuenta como la CIA penetró e infiltró organizaciones sociales, movimientos políticos, medios de comunicación y sindicatos  de derecha y de izquierda. Hasta alcanzaron a captar y reclutar agentes dentro de las instituciones gubernamentales para sabotear al Estado desde adentro. La operación fue muy eficiente y solo tardó un año para que cayera el gobierno de Velasco, sostiene la periodista norteamericana-venezolana, Eva Golinger.
Velasco fue reemplazado por el Vice Presidente Carlos Julio Arosemena, quien rápidamente perdió el visto bueno de Washington por su relación estrecha con Cuba, y fue derrocado en un golpe militar el 11 de julio de 1963, también patrocinado por la CIA. Agge señalaba que fue penetrado el Partido Comunista del Ecuador y que lo dividió dando lugar al surgimiento del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, hoy visualizado legalmente como  Movimiento Popular Democrático –MPD-.  
El sicario económico confeso John Perkins, en su libro “Confesiones de un Sicario Económico”  reseña que Washington, con  la mano de la CIA, asesinó al Presidente Jaime Roldós Aguilera, un estadista que era progresista y que no acataba los dictados de la Casa Blanca. El presidente Roldós murió en un “extraño” accidente aéreo en 1981, apenas dos años después de asumir el poder. En esa misma época murieron  en similares accidentes de aviación, Omar Torrijos de Panamá y el nacionalista General  Hoyos del Perú.  En diversos círculos políticos e intelectuales no se duda sobre la participación  de la CIA en  esos accidentes.
Eva Golinger, en sus lucubraciones sostiene que Perkins también intuyó que algo parecido podría suceder al Presidente Rafael Correa, debido a sus políticas anti-neoliberales, sus relaciones con Venezuela, Cuba e Irán, y su política petrolera que buscaba “retomar” el control de la rica industria petrolera en Ecuador para beneficiar al desarrollo de su país”. Sólo que la política petrolera del gobierno de Correa ha sido cuestionada por una serie de contratos nada claros, como el suscrito con Ivanhoe, según sus opositores.
Pero, si es una verdad irrefutable la infiltración de la CIA en las Fuerzas Armadas, es fundamental recordar que la Policía Nacional ha sido penetrada por la CIA, DEA y la misma  embajada en Quito. Son los embajadores y funcionarios de alto nivel,  los primeros invitados a los recintos de la Policía, ya que siempre fue la policía la que tuvo una mayor vinculación con las políticas de seguridad de Estados Unidos no solo para el Ecuador, sino para la subregión  andina. La policía es la encargada de la represión a los movimientos sociales y de la persecución a todo lo que huela a subversivo de izquierda.
No son sólo las fuerzas armadas y la policía las penetradas e influenciadas por  Estados Unidos por medio de sus agencias y embajadas. Es clara e irrefutable su influencia en la política nacional con la intervención  de la CIA que instaló la rabiosa dictadura militar anticomunista  de 1963.
En años recientes se constató que el ex presidente, coronel  Lucio Gutiérrez consultaba sus decisiones con la embajada de Estados Unidos, mientras que varios periodistas informaban a Washington con análisis y evaluaciones sobre la situación de Ecuador, según los cables de Wikileaks emitidos por tres embajadoras estadounidenses entre 2004 y 2009.
De acuerdo con las palabras de Gutiérrez, que se proclamó el mejor amigo y aliado de Estados Unidos, la embajada norteamericana lo consideró como un socio indispensable para sus intereses, y luego lo protegió de juicios en su contra y realizó múltiples gestiones con  políticos de oposición para que minimicen sus acusaciones en contra del coronel retirado.
Los expertos de la CIA, del Departamento de Estado, Comando Sur y la misma Casa Blanca, para el logro de sus objetivos de dominación, suelen elaborar una estrategia de comportamiento con el país y asegurar en él su influencia. La embajada imperial se encarga de ejecutar esa estrategia, naturalmente con las actividades clandestinas de  la CIA.
Por ejemplo, usaron  a una agente de la CIA para la ejecución de una de sus estrategias, pero para bien del país, se probó la  infiltración de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en los organismos de inteligencia y seguridad de Ecuador. Una ciudadana de nacionalidad libanesa conocida como la "Agente SWAT ", logró "controlar y dirigir" la inteligencia de la Policía y las Fuerzas Armadas del país por algo más de 20 años.
Se trataba de una mujer con gran capacidad de convencimiento. Su nombre era Leila Hadad Pérez de nacionalidad ecuatoriana, pero en realidad se trataba de Sania Elias Zaitoum El Mayek, nacida en Líbano. En cuanto agente de la CIA, tenía mucho poder e influencias políticas. A nivel policial tenía capacidad de realizar movimientos de oficiales superiores, subalternos, clases y policías.
Para llegar a conocer el comportamiento del país aprovechan del trabajo de informantes- periodistas que son comensales de la Embajada y que, generalmente, viajan  al imperio en calidad de invitados con todos los gastos pagados. Esos periodistas, según Wikileaks,    “se ocuparon ante todo de suministrar información del mandatario actual de Ecuador, Rafael Correa”.
En varios sectores del gobierno se afirma que Estados Unidos emplea “un ataque más silencioso y mediático a través de periodistas” en relación a Ecuador, un país que mantiene políticas diferentes a Washington en relación a determinados intereses, comentaba a RT el profesional de investigación Lorenzo Topete, quien sostiene: “América Latina mantiene una nueva política social y económica que EE. UU. no respalda dentro de este hemisferio”, Cita como ejemplos los casos de Ecuador, Venezuela y Cuba.
El experto asegura que los esfuerzos de Washington por establecer una red amplia de informantes y de personas de influencia se deben a que EE. UU. “no quiere perder el control de un país como Ecuador”.
Wikileaks revelan el apoyo de Estados Unidos a opositores
Cables filtrados por Wikileaks revelan el apoyo de Estados Unidos a opositores del régimen. Por ejemplo, apoyaron al banquero Guillermo Lasso, presidente ejecutivo del Banco de Guayaquil y en la actualidad candidato a la Presidencia de la República, en un plan estructurado para desestabilizar al gobierno de Rafael Correa. Según los cables, Lasso tuvo una reunión con ese objetivo, según lo reportaba la ex embajadora de Estados Unidos en Ecuador Linda Jewell.
El banquero, quien se había desempeñado como asesor del ex presidente Gutiérrez, habría establecido alianzas con el Alcalde Guayaquil, Jaime Nebot y con el millonario Álvaro Noboa, quien también se postuló para presidente. Las oligarquías guayaquileñas y las cámaras de la producción, contarían con el apoyo de la Embajada, para desestabilizar a Correa o derrotarlo en las elecciones del 2013.
Según el reporte que Lasso dio a la embajadora Jewell, se asegura que: "Gutiérrez está dispuesto a trabajar con la comunidad empresarial, pero solo en sus términos", en tanto agregó, "Noboa no comprende lo que está ocurriendo en Ecuador". La Embajada de Estados Unidos en Ecuador da cuenta de planes específicos, estructurados y diseñados por las cámaras empresariales que van desde campañas publicitarias, entrevistas con políticos, influencia sobre asambleístas hasta solicitudes  a la misma Embajada, para que actúe rápidamente en su papel desestabilizador.
Los vínculos con Estados Unidos de los opositores al gobierno de Correa son constantes, a quienes se les ha asignado el papel de denunciantes de los casos de corrupción cometidos por amigos y parientes del Presidente de la República. Los diarios nacionales son intervenidos para que publiciten los aspectos negativos de Correa qué mantiene una confrontación con la prensa sobre hechos sensibles como demandas a periodistas y medios, coacción a la libertad de expresión del pensamiento y opinión o abuso del poder en la administración  de justicia. Adam Namm, actual embajador de Estados Unidos en Quito, trata de mantener un  perfil bajo. Sin embargo  aprovecha las oportunidades que se le presentan y así felicitó y reconoció el trabajo que realiza el Gobierno ecuatoriano para combatir y erradicar el narcotráfico.
Con ese pretexto, Namm visitó al fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, con quien dialogó sobre temas relacionados a la cooperación y a la propuesta de Ecuador para crear una instancia regional que combata y procese judicialmente a las organizaciones criminales.
En temas políticos, Namm que llegó para restablecer las relaciones diplomáticas interrumpidas a raíz de la expulsión  de la embajadora  Heather Hodges, trata de mantenerse cauto, sin  embargo enfatiza en la necesidad de cooperación entre los gobiernos de Estados Unidos y Ecuador en temas puntuales: intercambio de información-inteligencia, a la vez que reiteró al Fiscal, la voluntad de su país para continuar colaborando en el combate a otros delitos como la trata de personas y el lavado de activos que son de mayor interés de Estados Unidos antes que de interés del Ecuador.
El pretexto del narcotráfico internacional sirve para mantener la más estrecha colaboración con la policía nacional infiltrada por la embajada de Estados Unidos y sus organismos DEA y CIA. Fue esa Policía la que se sublevó el 30 de septiembre de 2010 en contra del presidente  Correa que en el desarrollo del conflicto y posteriormente, él  y su gobierno calificaron ese bochornoso episodio, como intento de golpe de Estado, hipótesis  defendida por Eva Golinger quien afirma: Al pueblo ecuatoriano no le extraña que el gobierno de Estados Unidos esté detrás del último intento de golpe de Estado en su país. Una encuesta realizada por la firma estadounidense Asisa luego de los acontecimientos del 30 de septiembre en Ecuador, revela que más de 50% de los consultados creen que Estados Unidos apoyó la revuelta contra el Presidente Rafael Correa.
La investigadora Golinger basa sus hipótesis al sostener: “En 1983 nació la National Endowment for Democracy (NED), creada por una legislación del Congreso de Estados Unidos. Su misión era “promover la democracia” en el mundo. Fue un proyecto impulsado por el gobierno de Ronald Reagan y sus asesores más cercanos, entre ellos, Norman A. Bailey, entonces Asistente Especial del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional.
La NED fue primero utilizada en Nicaragua para desestabilizar al gobierno Sandinista. Lograron su objetivo luego de seis años de trabajo duro, penetrando e infiltrando todos los sectores de la sociedad civil para alimentar el conflicto y desgastar al pueblo. Luego de su éxito en Nicaragua, la NED se ha convertido en la agencia principal de financiamiento y asesoría a movimientos de la “sociedad civil” que favorecen y trabajan a favor de los intereses estadounidenses. En Venezuela, la NED financió a todos los grupos involucrados en el golpe de Estado contra el Presidente Chávez en abril 2002, y ha seguido financiando a la oposición desde entonces.
Dónde hay un gobierno que no le conviene a la agenda estadounidense, allí está la NED, financiando la desestabilización. Ecuador no se escapa de esta triste realidad”. La NED y la USAID serían las organizaciones imperiales encargadas de ejecutar la operación que Washington tenía en marcha contra el gobierno de Rafael Correa a quien  le acusan de mantener una estrecha relación  con  Chávez de Venezuela, Fidel y Raúl Castro de Cuba.
Eva Golinger afirma que la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador (CEIE) nació con financiamiento de la NED y la USAID, creada por Ángel Medina, Mariano Curicama, Lourdes Tibán, Fernando Navarro y Raúl Gangotena. Curiosamente, entre sus tres “miembros honorarios”, figura Norman Bailey, agente de inteligencia de Estados Unidos y experto en operaciones clandestinas que habría llegado al Ecuador para provocar la sublevación policial del 30 S. (Golpe de Estado según  el Gobierno)
Bailey estuvo en el Ejército de Estados Unidos dónde se especializó en inteligencia estratégica. Fue economista de la empresa petrolera Mobil International Oil, estudiando y analizando el sector petrolero mundial. Fundó la empresa Overseas Equity Inc, que suministraba asesoría al sector financiero internacional y luego se juntó a la firma banquera Bailey, Tondu, Warwick & Co., asumiendo la presidencia. La firma se dedicaba a las transacciones financieras de deudas en los países en desarrollo.
En 1981, Bailey fue nombrado Asistente Especial del Presidente Ronald Reagan para Asuntos de Seguridad Nacional y Director de Asuntos Económicos Internacionales en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. En 2006, el entonces Director Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, John Negroponte, decidió crear la Misión Especial de Inteligencia para Venezuela y Cuba. Nombran a Norman A. Bailey para presidir dicha “misión”.
Con un presupuesto multimillonario, Bailey incrementó las operaciones de desestabilización contra los gobiernos de Venezuela y Cuba. Al mismo tiempo, cualquier otro gobierno o movimiento en la región que se asociaba con Venezuela o Cuba estaba sujeto a las operaciones clandestinas de Bailey. De los cinco fundadores de CEIE, las conexiones de cuatro de ellos con el gobierno de Estados Unidos son asombrosas.
 Ángel Medina también es fundador y presidente de la Fundación Q’ellkaj, otra organización financiada por la USAID y NED que intenta penetrar y captar fuerzas dentro de la gran comunidad indígena ecuatoriana.
 Fernando Navarro fue Presidente de la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador, obviamente representando los intereses empresariales e intentando influir sobre la comunidad indígena a favor del sector financiero. La Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador también ha recibido financiamiento de la NED y la USAID.
 Raul Gangotena ha sido Consultor del Banco Mundial, becario del Departamento de Estado con un Fulbright, fue Embajador del Ecuador en Estados Unidos del 2003-2005 e Investigador de la NED en 2005, justo cuando fue fundada la CEIE. Es además curiosa que Gangotena fue Embajador del Ecuador en Estados Unidos al mismo tiempo que trabajaba para la NED. Esto evidencia la profunda penetración de Estados Unidos en la política ecuatoriana.  Lourdes Tibán fue Asesora del Consejo Político de la ECUARUNARI, organización fundadora de la CONAIE, que es el movimiento político indígena ecuatoriano de mayor fuerza. Sus vínculos con la NED y la USAID sin duda influyeron sobre su trabajo con la ECUARUNARI y la CONAIE. El papel de Norman Bailey en los últimos planes de desestabilización en Ecuador no debe ser subestimado. La presencia de este veterano de la CIA en una organización vinculada con los sectores indígenas y empresariales del Ecuador evidencia que la huella de la penetración estadounidense en la política Ecuatoriana es una realidad irrefutable.
La Agencia Central de Inteligencia -CIA- tiende sus siniestros tentáculos por todo el mundo convertido en escenario de sus operaciones clandestinas que ocultan sus monstruosos crímenes. La repudiable intromisión  yanqui en los  asuntos internos de los demás países y del Ecuador, con la CIA de por medio, debe ser combatida por gobiernos, militares, policías y pueblos.
Intromisión  de la CIA en el proceso  electoral
En estos días, en el Ecuador ha circulado la intromisión  de la CIA en el proceso  electoral que culminará el 13 de febrero de 2013. Fue el presidente Correa el que informó que la CIA invertirá más de 80 millones de dólares para influir en los resultados de los comicios presidenciales de febrero y desestabilizar al país con propósitos de arrebatar el poder a Correa y su revolución ciudadana.
La denuncia  inicial provino del ex embajador británico en Uzbekistán, Craig Murray, quien, anteriormente, calificara al régimen de Uzbekistán de “carácter fascista” con la  “práctica generalizada de la tortura que fue puesta en marcha por la CIA y el M16, servicio secreto exterior británico, a través de la creación  de una red global de rapto, secuestro y tortura”.
Craig afirmó en su blog que “los planes de la CIA para Ecuador se relacionan con el caso Julian Assange. El propósito consiste en que “con Correa reemplazado por un presidente pro-EE.UU., el asilo de Assange será retirado (…) y Assange sería enviado inmediatamente a Suecia”. Craig, afirma que en el gobierno norteamericano creyó que “el problema Correa pasaría pronto, pero el Departamento de Estado ha sido sorprendido por el regreso de Hugo Chávez. Al igual que Correa, altos diplomáticos estadounidenses se habían convencido a sí mismos que Chávez iba a perder. El furor por el regreso de Chávez ha dado lugar a una imposición que el mismo error no se debe cometer en el Ecuador.”
Craig manifiesta que las operaciones de la CIA en Ecuador son “menos perturbadoras que en Venezuela” y escribe en su blog: “Me entero de que el presupuesto de los EE.UU., utilizando en su mayoría fondos del Pentágono, dedicado a influir en la elección ecuatoriana es $ 87 millones. Estos están destinados para la oposición y se utilizarán para financiar, sobornar o chantajear a los medios de comunicación y funcionarios. Contaremos con una serie de escándalos mediáticos y picaduras de corrupción contra el gobierno de Correa en las próximas semanas”. Esta afirmación de Craig se basa, según su criterio, en el hecho de que “los EE.UU. deseaban y estaban seguros de que Correa perdería” la elección presidencial de febrero, “pero ahora no lo están”., sostenía el periodista ecuatoriano Leonardo Parrini.
Parrini se refería a la investigación  chilena desarrollada por el periodista Patricio Mery Bell. Mery a la fecha tiene siete procesos judiciales abiertos “por investigar a los poderosos”, incluidos personajes de apellidos empingorotados como Matthei, Luksic, Edwards y Saieh pertenecientes a esferas políticas y económicas intocables de Chile, allegados al presidente Piñera. Entre su palmarés investigativo, Patricio Mery exhibe también denuncias contra Carabineros de Chile, policía uniformada, por espionaje llevado a cabo mediante interferencia telefónica.
La denuncia de Mery relacionada con el Ecuador tiene que ver con un “supuesto complot internacional para desestabilizar al Gobierno de Ecuador y recuperar la hegemonía de EE.UU. en la región”. Según Mery la internación de cerca de 300 kilos mensuales de cocaína, es parte de una operación de alto nivel dirigida y monitoreada desde las estaciones de la CIA y la DEA y de la embajada norteamericana para obtener fondos para financiar operaciones encubiertas que no son fiscalizadas o controladas por el Congreso de EE.UU.
El propósito consistiría en "desestabilizar al Gobierno del Ecuador, cuyo Presidente ordenó desalojar la base militar de Manta (cedida a EE.UU. entre 1999 y 2009)", además de iniciar "negociaciones con China para llenar ese vacío de poder".
Mery, en referencia a las prácticas de la CIA, señaló en entrevista de prensa: “Desde el punto de vista de la inteligencia, en Estados Unidos se desarrollaron dos conceptos: la información es poder y manipularla te da el poder, y la lógica del enemigo interno. ¿Entonces qué hacen los servicios de inteligencia? Los servicios de inteligencia construyen escenarios falsos que se muestran como realidad, a través de lo que se denomina ‘periodismo objetivo’, de periódicos que son leales a la institucionalidad.”
A más de la CIA, Estados Unidos  ha creado una serie de agencias especializadas en penetración e injerencia en los asuntos internos de nuestros países y una de ellas es la famosa USAID en la que pende una amenaza de Correa  de expulsarla del Ecuador de conformidad con  la recomendación del ALBA. José Steinsleger, en La Jornada de México sostiene: “En los proyectos y programas de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID) aparecen vocablos que, a la larga, denotan lo contrario de lo que se proponían: "fortalecimiento", "oportunidades", "capacitación", "transparencia", "participación", y un largo etcétera de verbos buena onda: promover, establecer, desarrollar, impulsar, educar, difundir…
Entre los principales ejecutores de los programas USAID en Ecuador figura, por ejemplo, la misma empresa que en Bolivia opera con la derecha (Chemonics Inc) y la golpista Participación Ciudadana, clonada de la venezolana Súmate”. Sin lugar a dudas, la USAID es el organismo estadounidense que al manejar millones de dólares, está en capacidad de penetrar profundamente en  las organizaciones nacionales o fundarlas para el logro de sus objetivos En el Ecuador creó: la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador, que junto con la Fundación Quellka, y la Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades (FARO)- Políticamente mantienen una férrea oposición al presidente Correa.
En 2010 el Departamento de Estado aumentó el presupuesto de la USAID a más de 38 millones de dólares. “Según El Telégrafo de Guayaquil (7/2/2011), la USAID repartió millones para asistir monetaria y logísticamente a 108 proyectos en biodiversidad, agua, petróleo, desarrollo municipal, empresas locales, la promoción de tratados de libre comercio, y la autonomía regional a través de la radio, tv y prensa ecuatorianas, junto con el Instituto Ecuatoriano de Economía Política. Con la persistencia de la tesis conspirativa, el presidente Correa anunció que promueve un proceso de regularización de todas las ONGs “…porque en muchos casos, sus actividades se dedican a hacer política deliberadamente, para tratar de generar caos, imponer políticas foráneas y desestabilizar a gobiernos progresistas”. Señalaba que la ONG Fundamedios de Ecuador financiada por la USAID es una organización que trata de desestabilizar al gobierno. Dijo que su Director Ricaurte era un informante de la CIA.
El embajador de Washington en Quito, Adam Namm, dijo que su país lamentaría que Ecuador pusiera fin a la ayuda de la Usaid, que, recordó, comenzó hace 50 años y ha beneficiado a unas 700 000 personas con 500 proyectos de infraestructura. Actualmente, la agencia desembolsa unos 20 millones de dólares en el país. La representante diplomática de Ecuador en Estados Unidos, Nathalie Cely, recomendó un diálogo para tratar el papel de la Usaid.
Adam Namm aseguró que los programas de USAID ayudan a la gente "más vulnerable” en ese país. La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) dijo que promueve el desarrollo y los intereses de la política externa de los Estados Unidos con el fin de afianzar la democracia y expandir el libre mercado, mientras se logra una mejor calidad de vida para miles de ecuatorianos.  USAID trabaja también muy de cerca y de manera conjunta con organizaciones privadas y de voluntariado con sede en los Estados Unidos, instituciones indígenas, ONGs locales e internacionales, empresas norteamericanas y otras agencias nacionales e internacionales.
Además de la UAID, Estados Unidos mantiene el Programa Fulbright, líder mundial en intercambios educativos internacionales. Fue establecida en 1946. El Programa Fulbright concede alrededor de 4.500 becas al año.
El Programa llegó al Ecuador en 1956 mediante un acuerdo ejecutivo entre los gobiernos de los Estados Unidos y de la República del Ecuador, “para aumentar el entendimiento mutuo por medio de intercambios educativos”. Para la ejecución de sus proyectos injerencistas, a más de esas organizaciones, la Embajada de Estados Unidos está estructurada por: Embajador en Ecuador, Ministro Consejero, Sección Política, Sección Económica, Sección Antinarcóticos (NAS-DEA), Sección de Prensa y Cultura, USAID-CIA, Servicio Agrícola del Exterior; Grupo Militar de los Estados Unidos, Cuerpo de Paz, USACE, Departamento de Seguridad Nacional, Oportunidades de Empleo, Contratos/Licitaciones Públicas. Otras organizaciones de penetración son  el Cuerpo de Paz Ecuador y Punto IV. Los primeros “Voluntarios del Cuerpo de Paz” llegaron al Ecuador en 1962. Han  intervenido en 5.532 programas en: Conservación del Hábitat, Salud Pública, Agricultura Sostenible y Jóvenes y Familias. Actualmente, el Cuerpo de Paz está  integrado por  165  voluntarios.   El Punto IV fue creado por Truman en 1949, como una doctrina de contención del comunismo, el fantasma usado por el imperio para penetrar en nuestras patrias con objetivos de dominación neocolonial.
En el Ecuador desarrolló actividades relacionadas con programas para la detención de “las agresiones a las naciones amantes de la libertad” y decía que “brinda ayuda técnica a los países del mundo que la necesiten para el sostenimiento de la paz y las instituciones democráticas”.
La influencia de Estados Unidos es proporcional a su tamaño imperial y la debilidad y tamaño de los países sometidos a su órbita hegemónica. Prácticamente no existe sector nacional en el que Estados Unidos esté ausente: Política, economía, cultura, organización social, movimientos indígenas, campesinos y sociales, sindicatos, organizaciones estudiantiles y profesionales, de mujeres y de jóvenes, salud pública, educación, ecología, turismo, transporte y un largo etcétera son los campos de acción del imperio dominante.
Los países y los pueblos demandan la liberación del dictado imperial.  

La doctrina del shock

04 ene 2013
Augusto Klappenbach
Escritor y filósofo
Naomi Klein ha desarrollado lo que ella llama “la doctrina del shock”: la historia muestra muchos ejemplos de países en los cuales las políticas neoliberales de la escuela de Chicago dirigida entonces por Milton Friedman, que no hubieran sido aceptadas en tiempos normales, se impusieron aprovechando la confusión y el desconcierto que provocaron en la población acontecimientos traumáticos o catástrofes naturales. Friedman propone claramente esta estrategia en su libro Capitalism and freedom: “solo una crisis —real o percibida— da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente.  Creo que esa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable”. Traducido: es necesario aprovechar las crisis para imponer nuestras ideas —las que “flotan en el ambiente”— que no serían aceptadas democráticamente en tiempos normales.
Los casos de Chile y Argentina son paradigmáticos: fueron necesarios golpes militares especialmente crueles y una cultura del miedo para que los ciudadanos aceptaran sin oposición una reconversión de su economía regida por los nuevos dogmas económicos. Pero también catástrofes naturales como el tsunami del sudeste asiático o el huracán Katrina de Nueva Orleans constituyeron la ocasión para que importantes empresas privadas aprovecharan el vacío que provocaron esos desastres para avanzar en la privatización de la economía. El triunfo de Margaret Thatcher en la guerra de las Malvinas le permitió remontar una popularidad gravemente amenazada y profundizar sus medidas privatizadoras. Por no hablar de la guerra de Irak, durante la cual se llegaron a contratar empresas privadas para que controlaran a otras empresas privadas que gestionaban la ocupación militar.
Afortunadamente en el caso de España no hemos tenido que sufrir golpes militares, tsunamis, huracanes ni guerras. Pero el impacto que ha provocado la crisis en la psicología social de nuestro país ha originado un vacío y una confusión que pueden ser aprovechados para dar un paso más en la privatización de muchos servicios públicos hasta ahora en manos del Estado, adelgazando nuestro precario estado de bienestar. En una situación de inseguridad y caos es mucho más fácil imponer soluciones poco consensuadas por la población que en épocas de prosperidad. El miedo, que es un componente importante de la crisis, suele tener como consecuencia el seguimiento incondicional a quien prometa eliminar su causa o bien reacciones histéricas igualmente improductivas. Y así como en estas situaciones de crisis hay que temer la irrupción de demagogos y dictadores de todo tipo —al estilo de Hitler en la Alemania de los años treinta— también resulta preocupante el poder creciente de grupos de correctos financieros vestidos de negro y civilizados empresarios que llevan años esperando su oportunidad. Como dice N. Klein, se trata de “esperar a que se produzca una crisis de primer orden o estado de shock, y luego vender al mejor postor los pedazos de la red estatal a los agentes privados mientras los ciudadanos aun se recuperan del trauma, para rápidamente lograr que las ´reformas´ sean permanentes”.
Desde el gobierno se suele transmitir el mensaje de que los recortes a este modesto “estado de bienestar” son temporales y se eliminarán una vez superada la crisis. Pero hay motivos para dudarlo: al rebufo de la crisis financiera se están tomando medidas cuya orientación  poco o nada tiene que ver con disposiciones  coyunturales y transitorias dirigidas a disminuir el déficit público. Mientras las especulaciones financieras siguen sin pagar impuestos y los paraísos fiscales campando por sus respetos, la reforma laboral recorta derechos que los trabajadores consiguieron después de muchos años de lucha, la subida de impuestos y la inspección fiscal  recae casi exclusivamente en los sectores populares y apenas roza a las grandes fortunas, la sanidad y otros servicios públicos se privatizan progresivamente, la educación dificulta cada vez más el acceso de los estudiantes con menos recursos, la reforma de la jubilación prevé medidas para el año 2020, aunque ningún economista sea capaz de anticipar el estado de las finanzas públicas para entonces y la desigualdad no cesa de aumentar. ¿Alguien piensa que estas medidas van a desaparecer cuando se logre reducir el déficit? De hecho, nuestro Ministro de Economía ya se adelantó a la posibilidad del fracaso de los servicios públicos cuando afirmó que si la crisis dura mucho tiempo será imposible financiar las prestaciones sociales. Aunque, por lo visto, será posible seguir financiando una administración pública abundante en gastos inútiles, desde organismos innecesarios hasta legiones de asesores sin funciones específicas que se trasladan en coches oficiales.
No se trata de postular teorías conspirativas. Probablemente muchos de los principales responsables de esta situación no previeron a tan largo plazo las ventajas que les ofrecería su irresponsabilidad, su incompetencia y su falta de escrúpulos. Pero de hecho la gestión actual de la crisis ha convertido a sus culpables en sus principales beneficiarios: son los únicos a quienes se “rescata” y quienes pueden reeditar sus especulaciones en la seguridad de que el Estado acabará saliendo en su ayuda. El único aspecto positivo de esta crisis es la creciente movilización popular que en buena parte es el resultado del tan denostado 15M que, más allá de las incoherencias y contradicciones inevitables en un movimiento plural y asambleario, ha generado un aporte pedagógico que se ha concretado en causas tales como la defensa de la vivienda, la sanidad y la enseñanza, Y resulta casi sorprendente que algunas de estas movilizaciones hayan obtenido resultados concretos, aunque parciales: se han evitado cientos de desahucios, algún hospital se ha salvado de ser desmantelado, algunas leyes se han detenido al menos por el momento. Tal vez estas movilizaciones no sean suficientes para recuperar el control democrático de los asuntos públicos, pero no cabe duda de que son indispensables.



España: La 'marea blanca' tomará de nuevo el centro de Madrid este lunes contra la privatización de la Sanidad pública

Las movilizaciones de enero pretenden "nacionalizar" el conflicto para forzar a las administraciones a buscar alternativas de sostenibilidad, en vez de limitarse a recortar servicios y personal, y externalizar la gestión en beneficio de empresas privadas

EUROPAPRESS Madrid 06/01/2013 18:31 Actualizado: 06/01/2013 19:15 Público
Una manifestante toma una fotografía de una de las 'marea blancas' contra los recortes en la sanidad pública.

Una manifestante toma una fotografía de una de las 'marea blancas' contra los recortes en la sanidad pública.REUTERS.

Los profesionales sanitarios se manifestarán este lunes por primera vez por las principales calles de Madrid después de que el pasado 27 de diciembre se aprobase la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad de Madrid para 2013, que permite que la Comunidad de Madrid amplíe la externalización sanitaria.
Esta manifestación, que arrancará a las 12 horas desde la plaza de Neptuno y llegará hasta la Puerta del Sol, ha sido convocada por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) y la Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios por la Salud (PATU-Salud) bajo el lema "La lucha sigue. ¡Sí se puede!".
Tras la aprobación de esta ley en el Pleno de la Asamblea de Madrid gracias a la mayoría --69 votos-- del PP y con toda la oposición en contra, Afem decidió desconvocar la huelga indefinida de médicos que venía manteniendo de lunes a jueves desde el 26 de noviembre.
Como ya anunció la semana pasada el presidente de Afem, Pedro González, esta movilización de enero será una "gran marea blanca" y su objetivo es "nacionalizar" el conflicto para lograr que se adopten medidas efectivas de sostenibilidad y no "recortes".
Cuatro  'mareas blancas' y seis jornadas de paros se han opuesto a la externalización de la gestión sanitariaDesde que se diese inicio el conflicto sanitario el 1 de noviembre con la presentación del Plan de Sostenibilidad para el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid, numerosas concentraciones han tenido Madrid como epicentro para mostrar el rechazo contra la externalización sanitaria promovida por el Gobierno regional.
Antes del inicio de la huelga, concretamente el 18 de noviembre, tuvo lugar una gran manifestación en defensa de la sanidad pública que recibió la denominación de "marea blanca". Este tipo de manifestaciones se han reproducido en diversas ocasiones como la convocada por los sindicatos de la Mesa Sectorial el día 27, otra el día 16 de diciembre por diversas plataformas y la manifestación que desembocó en la Asamblea de Madrid el 19 de diciembre.
Por su parte, los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial (AMYTS, UGT, CSIT-UP, CC.OO, USAE y SATSE) iniciaron un calendario de huelgas, y convocaron diversos paros parciales los días 26 y 27 de noviembre, así como el 4, 5, 19 y 20 de diciembre.
Según el balance que ha realizado la Consejería de Sanidad, el impacto de todos los paros ha motivado la cancelación de unas 5.000 intervenciones quirúrgicas y cerca de 40.000 consultas o pruebas diagnósticas aplazadas o anuladas.
Por otro lado, los sindicatos de la Mesa Sectorial y el Comité Coordinador Profesional, que agrupa a diversos colectivos profesionales, han presentado respectivamente propuestas alternativas al citado Plan de Sostenibilidad en los primeros contactos que se mantuvieron con la Consejería de Sanidad para conocer sus iniciativas de cara a tratar de reducir 533 millones del presupuesto.
En el caso de los sindicatos, la propuesta remitida suponía a su juicio un ahorro de 510 millones de euros, 23 menos que los propuestos por Sanidad, mientras que el Comité Coordinador Profesional elevaba su ajuste a más de 1.100 millones de euros.
La Plataforma por la Sanidad Pública ha entregado un millón de firmas contra la privatización Esas propuestas fueron recibidas con "decepción" por parte del Gobierno regional al considerar que parte de las medidas trasladadas no producían ahorro real efectivo, sobre todo en lo referido al punto coincidente en ambos de que mantener el modelo actual de gestión de los seis nuevos hospitales genera ahorro.
En este sentido, se abrió una ronda de negociaciones para analizar las alternativas propuestas que continúa en la actualidad pero que tiene como principal escollo la medida relativa a la externalización. No obstante, tanto el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, como el propio Ignacio González han manifestado en diversas ocasiones que si las alternativas de ajuste son viables no tendrían inconvenientes en aceptarlas.
Además, durante el conflicto la Plataforma de Trabajadores y Usuarios por la Sanidad Pública hizo entrega en la sede de la Consejería de Sanidad de casi un millón de firmas, según sus estimaciones, en contra del Plan de Sostenibilidad y, en particular, contra el proceso de externalización de 27 centros de salud y los seis nuevos hospitales.


España: Los gigantes de la sanidad privada

Dos grandes grupos, Capio y Ribera Salud, se reparten los procesos de privatización del sistema público sanitario en España

/ El País ES 6 ENE 2013 - 00:00 CET
Esperanza Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid, inauguró el hospital de Torrejón en 2011. / Gorka Lejarcegi
El grupo Capio Sanidad facturó en 2011 algo más de 673 millones de euros. En torno al 75% de esa cifra salió de las arcas públicas. Más 500 millones procedentes de conciertos, concesiones y convenios con las administraciones, lo que le convierte en el principal proveedor privado de servicios sanitarios públicos en España. Un gestor cuyo margen de beneficio operativo suele andar entre el 15% y el 20%. Ribera Salud, por su parte, facturó el mismo año 385 millones. Todos los ingresos proceden de contratos con las comunidades de Madrid y Valencia, donde, de momento, concentra su negocio.
 Por su experiencia, estas dos empresas son las mejor situadas para competir por las nuevas oportunidades de negocio relacionadas con la gestión privada de servicios sanitarios públicos. Castilla-La Mancha y Madrid tienen la intención de sacar a concurso en breve cuatro y seis hospitales, respectivamente. Asimismo, la ola privatizadora está llamando a la puerta de otras regiones.
Pero hay más compañías que observan como una oportunidad los pasos que se están dando hacia la privatización. Como Sanitas, que participa en dos hospitales de gestión privada, uno en Manises (Valencia) y otro en Torrejón de Ardoz (Madrid). También de Hospitales de Madrid (HM), que ha manifestado su interés ante la salida al mercado de estas nuevas concesiones. O de USP-Quirón, otro gigante de la sanidad privada tras su reciente fusión y que en 2012 facturó en conjunto unos 650 millones (son datos provisionales). Una operación que refleja los movimientos de un sector que toma posiciones para situarse de cara al nuevo escenario de la sanidad público-privada.
Capio, que gestiona ya dos hospitales públicos, es propiedad de CVC, un potente fondo extranjero de capital riesgo
El germen de Capio, la referencia en el negocio de colaboración con la sanidad pública, es diminuto. Se encuentra a mediados de los noventa en Castilla-La Mancha. En una clínica gestionada por un matrimonio de médicos (un neurocirujano y una radióloga), el Centro de Diagnóstico Recoletas. Ninguno de ellos continúa hoy en el accionariado del grupo; pero aquella clínica nació ya con vocación de cubrir “una ineficiencia del sistema público”, según una de las personas que participó en esos orígenes y prefiere guardar el anonimato. “Se pensó que había un hueco: las listas de espera”. Nada demasiado diferente de lo que ocurre hoy. A ese equipo médico se le unió pronto un cardiólogo, Fernando Largo, exmilitante socialista. Un experto en conciertos públicos que había ejercido durante seis años como director provincial del Insalud de Toledo y que acababa de ser destituido, de orden de Alberto Núñez Feijóo, de su puesto en el Ministerio de Sanidad, donde fue subdirector general de Conciertos en la última legislatura de Felipe González. Enseguida comenzaron a operar a un millar de pacientes de listas de espera en el centro de Albacete. En 1998, cuatro años después del nacimiento de Recoletas, la empresa contaba ya con cuatro hospitales en Castilla-La Mancha y unos 700 trabajadores. Decidieron sacar la cabeza al mercado. Buscar comprador. Y empezaron a hablar entre los socios de la creación de “un gran grupo sanitario”.
Para ayudar en este proceso, contactaron con Víctor Madera, un médico asturiano treintañero que gestionaba centros de la Cruz Roja, y que estaba especializado en medicina deportiva. Formado en Estados Unidos, fue alumno de la primera promoción del master en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias, impartido en la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), una institución pública cuyo origen se remonta a principios del siglo XX. Entre sus mentores se encuentran Fernando Lamata, exconsejero de Salud de Castilla-La Mancha y profesor en el master de la ENS en 1989, a quien considera “casi como un padre”. Fue él quien le habló de un puesto en la Cruz Roja.
Alberto de Rosa, director general de Ribera Salud. / Carlos Rosillo
Hoy, con 51 años, Víctor Madera es el presidente del grupo Capio Sanidad; el único directivo que estuvo en el origen manchego y que permanece al frente de la compañía. Desde su llegada, han transcurrido 14 años y cinco propietarios. Su figura convenció al fondo de capital riesgo CVC, pilotado por el financiero Javier de Jaime. Fue la inversión inicial de una de las primeras firmas de private equity extranjera instalada en España. Aunque no fueron los únicos que soñaron con construir un gran grupo privado de sanidad con posibilidad de crecer en un sector atomizado — “sin consolidar”, en la jerga financiera—, plagado de pequeñas clínicas familiares. En palabras de Gabriel Masfurroll, fundador de la cadena de hospitales privados USP: “Capio nace copiando nuestro modelo, solo que nueve meses después”. A la nueva empresa la llamaron Ibérica de Diagnóstico y Cirugía, IDC.
La sede española de CVC, uno de los fondos más potentes del mundo, propietaria de los derechos de Capio, se encuentra en una primera planta luminosa que vierte sobre la llamada Milla de Oro de Madrid. La mayoría de compañías de capital riesgo se apelotonan, como esta, en torno a los mejores números de la calle de Serrano. Y la mayoría han estudiado el sector, con especial interés desde 2010. Como se puede leer en un informe interno elaborado ese año por una competidora de CVC, entre los puntos fuertes del sector sanitario privado se encuentran “los ajustados presupuestos del Gobierno, que darán lugar a considerables oportunidades de subcontratación para los proveedores ya establecidos”. Los recortes. El Plan de Estabilidad remitido a la UE en abril pasado establece una reducción del gasto sanitario público de 7.200 millones de euros entre 2012 y 2013. “Las empresas privadas saben que va a seguir creciendo el gasto total en sanidad. Y ven que el músculo financiero del Estado no es suficiente. Si se hunde el sector público, hay una oportunidad de negocio”, según un profesor de Universidad de Economía de la Salud y asesor en materia sanitaria. El banquete ya ha comenzado a convocar a comensales en Castilla-La Mancha, donde se adjudicarán presumiblemente en 2013 la gestión de cuatro hospitales públicos a empresas privadas, y en Madrid, donde se privatizará la gestión de otros seis hospitales y 27 centros de salud.
Si se hunde el sector público, hay oportunidad de negocio”,
admite un profesor universitario y asesor sanitario
De entre las paredes inmensas, blancas y sobriamente decoradas de la sede de CVC surge su director gerente, Javier de Jaime, ya sin chaqueta y corbata a media tarde. Habla en susurros. Con tono de confidencia. A los ocho años, este fondo británico vendió IDC por 330 millones a Capio, empresa cotizada de origen sueco. Una operación “aceptable, no más”, en palabras de De Jaime. En ese tiempo, la compañía española había dado dos golpes en la mesa que habían logrado colocarla en el mapa sanitario: la adjudicación en 2001 del Hospital General de Cataluña, que arrastraba una deuda millonaria; y la entrada el año siguiente en la Fundación Jiménez Díaz, prácticamente en quiebra. Se la quedaron a cambio de asumir la deuda. Hoy es su mayor fuente de ingresos, con un acuerdo con la Comunidad de Madrid para atender a una población superior a las 400.000 personas; un hospital al que derivan un tercio de los pacientes que no pueden atender en el resto de concesiones del Servicio Madrileño de Salud, el Rey Juan Carlos de Móstoles y el Infanta Elena de Valdemoro. Cuando se produjo la venta a Capio, la empresa ya empezaba a postularse para la concesión de este último hospital, primer ejemplo de prestación público-privada en Madrid. Desde entonces, ha ganado tres de los cuatro concursos abiertos para gestionar hospitales públicos en esta comunidad. Al cuarto no se presentó.
Víctor Madera, presidente de Capio Sanidad. / Cristóbal Manuel
En 2006, dos nuevos fondos de capital riesgo, Apax y Nordic Capital, compraron Capio en la Bolsa de Estocolmo. “Entraron en un momento muy bonito, cuando las estructuras financieras permitían pagar un precio muy alto”, según De Jaime. “Pero al final se demostró que no había tantas sinergias entre países como se pensaba. La filial española decidió romper el nexo, aunque no del todo, con los de arriba”. En 2010, cuando se empezó a saber en el sector financiero que la filial española de Capio quería escindirse de su matriz sueca, llamaron a la puerta “por lo menos cuatro fondos” de capital riesgo, según un consejero de la compañía. CVC volvió a entrar en Capio, en una operación valorada en 900 millones, quedándose con el 60% de la compañía (el otro 40% pertenece a Víctor Madera y el resto del equipo directivo, según CVC).
La venta se produjo a principios de 2011. Más o menos al mismo tiempo que otro fondo de private equity extranjero, Doughty Hanson, comenzaba a estudiar seriamente la compra de USP, una compañía sin timonel desde que otro fondo de inversión, Cinven, huyera y la dejara en manos de sus acreedores, Royal Bank of Scotland y Barclays. Doughty Hanson la compró en febrero de 2012 por 355 millones. Pocos meses después, el grupo USP se fusionaba con Quirón, propiedad de la familia del desaparecido Publio Cordón (empresario secuestrado por los GRAPO en 1995 y cuyo cuerpo nunca fue encontrado), formando así la mayor empresa de salud privada de España.
En otro despacho de la calle de Serrano, este con vistas a la plaza de Colón, habla Francisco Gutiérrez Churtichaga, director de Doughty Hanson. “Nuestro negocio es el de la gente que paga una póliza”, dice. El sector privado puro. Pero “evidentemente”, añade, mirarán las nuevas concesiones para gestionar hospitales públicos “con muchas ganas”. Un portavoz de Quirón, el otro socio, insiste en esta idea: “Estamos inicialmente dispuestos a evaluar cualquier propuesta que se haga en este sentido”.
Poco a poco, han ido colocándose nuevos competidores: ahí está el grupo Vithas, de recentísima creación. O Sanitas, sacando pecho después de la compra a Ribera Salud de su participación en el Hospital de Manises (Valencia) y en el de Torrejón (Madrid). Propiedad del grupo British United Provident Association (BUPA), una multinacional británica de sanidad, Sanitas facturó en España el año pasado 1.515 millones, en su mayoría (1.114) vinculados al negocio de seguros sanitarios, según recoge su informe de cuentas. Sanidad privada estricta.
Sanitas compró a Ribera Salud su participación
en los centros públicos de Manises (Valencia) y Torrejón (Madrid)
En 2011, la facturación ligada a la gestión privada de centros públicos (a través del 60% que poseía del hospital de Manises) supuso un 5% de las cifras globales. Tras la apuesta de la compañía de consolidar posiciones en el segmento de la gestión privada de servicios, las cuentas de este año reflejarán mayor peso de la facturación ligada al sector público-privado. Unos números que podrían crecer los próximos años.
El caso del grupo Ribera Salud es otro: siempre ha estado ligado a la sanidad pública. Nació en 1997, casi de casualidad. La Generalitat lo concibió como una herramienta: dar respaldo financiero al proyecto que se convertiría en el estandarte sanitario del PP valenciano: el hospital de Alzira. Han pasado 16 años y la compañía (ahora participada al 50% por Bankia y Banco Sabadell), se ha consolidado como el primer operador de hospitales públicos por concesión.
Como hiciera con otras iniciativas (el parque de atracciones Terra Mítica de Benidorm o los estudios cinematográficos de la Ciudad de la Luz, en Alicante) el Gobierno de Eduardo Zaplana, que accedió al Palau de la Generalitat en 1995, echó mano de las cajas de ahorros para impulsar sus planes. Y una de las medidas en las que el Ejecutivo puso un empeño especial fue la puesta en marcha en 1999 del primer hospital público gestionado de forma privada con una concesión administrativa, el que se conocería como modelo Alzira. De forma parecida a las autopistas, donde se permite a una empresa el cobro del peaje a cambio de construir la infraestructura, el Consell recurrió a la fórmula de otorgar a una unión de empresas la construcción y explotación de un hospital a cambio de una cantidad (ahora 639 euros por la atención sanitaria integral) por cada uno de los 250.000 habitantes de la comarca de La Ribera y potenciales usuarios. Era la primera vez que algo así se hacía en España.
El hospital de Aliza cobra 639 euros a la Generalitat valenciana por cada uno de sus posibles pacientes
La gestión recayó en Ribera Salud UTE, una compañía creada para la ocasión. La única candidata que se presentó al concurso. El accionista mayoritario (51%) y responsable de aportar el conocimiento sanitario fue Adeslas. Las constructoras Lubasa (2%) y Dragados (2%) se ocuparon de las obras. Pero hacía falta músculo financiero. De ello se encargaron Bancaja, Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y Caixa Carlet, con un 15% de las acciones cada una. Caixa Carlet quebró en 2001 y las otras dos entidades acabaron por repartirse el 45% del paquete de las cajas. Este fue el origen de Ribera Salud Grupo (no confundir con Ribera Salud UTE, concesionaria de Alzira, de la que forma parte).
Con este modelo, las desaparecidas Bancaja (ahora Bankia) y CAM (adquirida por el Sabadell), unidas al 50% bajo la marca Ribera Salud Grupo, han participado, con distintos compañeros de viaje, en todas las adjudicaciones de la gestión de hospitales públicos y sus correspondientes departamentos de salud que ha sacado a concurso la Generalitat. En Torrevieja (inaugurado en 2006), Ribera Salud está presente en la empresa que gestiona la asistencia sanitaria con un 65% de las acciones, junto a Asisa (35%). En Dénia (2009) participa, con un 35%, con DKV (65%). En Elche, abierto en 2010, Ribera Salud cuenta con un peso del 60% y está presente también con Asisa (40%). La compañía también participaba en Manises (2009), el quinto departamento de salud gestionado de forma privada en la Comunidad Valenciana. Pero hace un mes vendió sus acciones (el 40%) a Sanitas, que actualmente posee el control accionarial total.
Esta expansión vino acompañada por un cambio estratégico. Ribera Salud dejó de ser una simple comparsa financiera. Ya no sería solo una herramienta al servicio de la Administración. Se transformó en un operador sanitario más, abierto a competir en cualquier oportunidad de negocio en la gestión de la sanidad pública. El cambio de rumbo tuvo lugar en 2007 y está ligado a la llegada de Alberto de Rosa como responsable del grupo, que hasta entonces era gerente del hospital de Alzira. De Rosa es una persona con experiencia en la gestión sanitaria, buen conocedor del sector y con estrechos lazos con el PP. Su hermano, Fernando de Rosa, fue consejero de Justicia del Gobierno de Francisco Camps antes de acceder a la vicepresidencia del Consejo General del Poder Judicial, cargo que actualmente ocupa, designado por el PP.
El PP concibió Ribera Salud para dar respaldo financiero al proyecto de gestión privada de los centros públicos
Es en la etapa en la que Alberto de Rosa se pone al frente de Ribera Salud cuando la compañía amplía sus horizontes. Lo hace a la sombra de dos autonomías gobernadas por el PP, la Comunidad Valenciana y la madrileña, con el respaldo de las cajas y el visto bueno de la Generalitat. Las entidades financieras consideraron que era una buena idea explorar el mercado relacionado con la gestión de parcelas de la sanidad pública. Era una forma de diversificar riesgos y buscar vías de escape ante la excesiva dependencia que las entidades de ahorro valencianas concentraban en el ladrillo.
La compañía ya no tenía problema en entrar en la gestión de departamentos de salud como socio mayoritario, relegando a las aseguradoras sanitarias a un segundo plano. Además, dejó de limitarse al negocio de los hospitales. Entró en la gestión del diagnóstico por resonancia magnética en la red sanitaria pública valenciana. También creció en Madrid. Primero asumiendo los análisis clínicos de seis hospitales públicos y sus áreas de influencia. Más adelante, con la gestión del hospital de Torrejón, de donde acaba de salir al vender a Sanitas su parte.
Eran los tiempos en los que Ribera Salud miraba abiertamente hacia Brasil o Portugal para ampliar su negocio, sin dejar de lado España. Pero llegó la crisis. Y el estallido de la burbuja inmobiliaria se llevó por delante a las cajas que apostaron de forma más irresponsable por el sector de la construcción, entre las que estaban Bancaja y la CAM.
Bancaja se unió a Caja Madrid y otras cinco entidades para crear Bankia. La CAM fue intervenida por el Banco de España. Las dificultades financieras por las que atravesaban ambas aconsejaron desinvertir en Ribera Salud, que salió a la venta en 2011. Y la empresa que más interés mostró por hacerse con Ribera Salud fue su principal competidora: Capio. Su compra hubiera dado como resultado un escenario inédito. De la situación cercana al oligopolio, en la que Capio y Ribera Salud prácticamente se reparten el mercado actual de gestión privada de hospitales y departamentos de salud públicos, se hubiera pasado a otra casi monopolística. Ello hubiera podido derivar en uno de los peligros que entraña este modelo de gestión, que recientemente recordó la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Un exceso de concentración otorga un fuerte poder de negociación. Hasta el punto de llegar al fenómeno de captura del regulador, que sucede cuando la influencia de las empresas es tal que es capaz de someter a la Administración y anular su papel supervisor.
El presidente de Capio se define como progresista y defensor de lo público, pero “generando beneficios para el accionista”
Si la fusión se hubiera formalizado, los nueve hospitales públicos (cinco valencianos y cuatro madrileños) de gestión privada integral habrían pasado a estar total o parcialmente controlados por Capio. O lo que es lo mismo, por su propietario, el fondo de capital británico CVC. En la Comunidad Valenciana, dado que las concesiones no se limitan a la gestión de un hospital, sino a la asistencia sanitaria integral de los habitantes adscritos al centro hospitalario, el resultado hubiera sido que el 20% de los valencianos (un millón), cuya atención sanitaria pública está totalmente privatizada, hubiera dependido de una empresa participada por el fondo británico de capital riesgo.
Capio y Ribera Salud mantuvieron un largo tira y afloja sobre el precio de venta. Finalmente, no hubo acuerdo, aunque sí un vuelco en el panorama accionarial de la compañía valenciana. La CAM fue adjudicada al Banco Sabadell, que decidió que no quería desprenderse de este activo. Poco después de tomar el control de la antigua caja alicantina, mostró interés por su 50% de Ribera Salud e incluso no descarta la compra de la mitad en manos de Bankia. “El principal valor de Ribera Salud es que es el único grupo que se dedica al modelo público-privado en sanidad de forma exclusiva, y esto da garantías, ya que no se producen interferencias entre intereses privados y públicos que pueden romper la equidad del modelo, como puede ocurrir con otras compañías”, explica Alberto de Rosa, gerente de la empresa. “Hemos nacido y crecido a la vez que un modelo sanitario que ha marcado un precedente en la gestión sanitaria”, añade en referencia al modelo Alzira. Además de estar atentos a los movimientos que se están produciendo en España, De Rosa apunta que el reto de Ribera Salud consiste en ver su modelo “en proyectos internacionales, por lo que vamos a planificar ordenadamente nuestra presencia fuera de España”.
Pese a los pasos dados por Ribera Salud, la mayoría de expertos consultados ven a Capio como el grupo más potente. Por tamaño, por experiencia, porque cuenta con personas a las que se les suele abrir las puertas, como Javier Gómez-Navarro, político socialista, exministro de Comercio y expresidente del Consejo Superior de Cámaras; y Mauricio Casals, presidente de La Razón y hombre de confianza de José Manuel Lara, presidente de Planeta. La empresa nació con vocación de hacer beneficio vía conciertos, aminorando las listas de espera. Y en palabras de Javier de Jaime: “Lo que Madera quería, su visión del negocio, es más o menos lo que hoy es Capio”.
"Estos fondos son lo peor que nos puede pasar. Un expolio para vender después”, señala un catedrático de Economía
Es difícil desentrañar esta visión. Según uno de los asesores de la compañía, Madera es “un defensor a muerte del sistema público. De ideología progresista. Siempre dice que no le interesa el sector privado. Defiende lo público; pero generando beneficios razonables al accionista”. El exconsejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, el socialista Fernando Lamata, hoy retirado de la política y reincorporado en su plaza de funcionario, le añade matices: “Madera no está por desmontar o desvalorizar la sanidad pública. Cuando yo le he planteado que el núcleo duro de la sanidad es público, él no lo ha cuestionado. Creo que su estrategia es la de ponerse a disposición de la Administración, dejando que sea esta la que fije las condiciones. Defiende la colaboración con la pública. No pretende sustituirla por centros privados. Aunque lo cierto es que las concesiones [de gestión de hospitales públicos] sí que empiezan a ser una sustitución”.
Madera no suele aparecer en los medios. Es un tipo de rostro ancho y pómulos elevados, que rememora los grandes hitos de la compañía que dirige en función del nacimiento de sus hijos. Hace tres semanas, con la marea blanca en su apogeo por las calles de Madrid, se colocó al teléfono desde el extranjero. Y dijo: “No puedo renegar de mis orígenes. Soy un defensor de la sanidad pública. En todo menos en la provisión. Porque es más eficiente la privada. El modelo capitativo [como el de la concesión que la compañía tiene para gestionar tres hospitales en Madrid] es un modelo inteligente. Los resultados de calidad son iguales o mejores que en la gestión pública directa”.
Un exdirectivo de Capio explica un poco más en qué consiste este tipo de acuerdos, patentado en Alzira y trasladado a Madrid por la expresidenta Esperanza Aguirre: “La ventaja para la Administración es que paga una cantidad fija [una suma por cabeza, la cápita, al gestor privado]. Que la empresa gane dinero depende de cómo manejes a los enfermos”. También del precio por habitante pagado. Y añade: “El sector privado tiene una ventaja enorme, el sistema público no tiene herramientas de prima, incentivo y castigo al empleado. Eso es fundamental en una empresa donde la gente se gana la vida. La productividad es más alta, de un 20% o 30%. El absentismo es más bajo, sin comparación. Puedes contratar a los mejores médicos, pagarles 300.000 o 400.000 euros. Y echar a un empleado si no trabaja. Existe un recorrido profesional. Instrumentos que no tiene el sector público”. Un poco después abunda en las similitudes de un hospital con el negocio de la hostelería. “Si de verdad quieres recortar, empiezas por los servicios hosteleros, no por los servicios médicos. Siguiendo el modelo de Ikea o Ryanair y otras empresas del low cost. Igual la comida la tienes que pagar. Y la tele. Esto del análisis del valor cada vez va a ir a más”.
Igual la comida y la tele las tienes que pagar. El análisis del valor cada vez va a más”, sostiene un exdirectivo de Capio
“¿La rentabilidad para estas empresas de dónde puede venir? De que se vaya a este modelo de bajo coste”, avanza un catedrático de Economía y experto en sanidad pública cuyos consejos suelen escucharse en las altas instancias económicas de España. “Es algo que las compañías sanitarias ya hablan abiertamente. Lo que en el Reino Unido se llama topping up. Un poco como ocurre con el cine: el verdadero negocio no está en la entrada, sino en las palomitas. Al gobernante eso le permite reducir el gasto. Entrega la gestión por una tarifa plana. Le va fenomenal. Y el que quiera, que se rasque el bolsillo. Cuanto más bajo es el low cost, más se puede añadir”. Por ejemplo, un tratamiento que queda fuera de los mínimos cubiertos por la sanidad pública; ese dinero no iría a la Administración, como ocurriría con el copago o una tasa. Se le escapa al Estado al igual que los beneficios de estas empresas tampoco revierten sobre los contribuyentes de forma directa. En todo caso, como argumentan desde CVC, favorece al ciudadano “por el ahorro en la gestión que le supone”.
Capio reinvierte la mayor parte de su beneficio bruto en el crecimiento de la compañía; más de 225 millones de euros en 2011, según datos de CVC. Así, el margen de beneficio neto de la empresa no alcanzó ese año el 2%. Igualmente, es discutible si esa reinversión beneficia realmente al contribuyente o al inversor del fondo de capital riesgo. El objetivo de un private equity es la plusvalía en la venta final; no paga dividendos anuales a sus inversores anónimos. Compra y vende en un horizonte de unos cinco años de media. El catedrático ve riesgos en ello: “Estos fondos son la antítesis de lo que tiene que ser la gestión sanitaria. Es lo peor que nos puede pasar. Un expolio para vender después. No sabes quién está detrás. Se apropian del excedente. Luego revenden y pueden dejarte la concesión patas arriba. Es lo que ha pasado en Valencia”.
No es el único con esta tesis. Lamata contaba este verano en una conferencia: “El sector sanitario puede generar beneficios a los especuladores haciendo que crezca la expectativa de ganancia y vendiendo una empresa a mejor precio que cuando la compró. Esto ocurre en cualquier sector de la economía, pero en el sanitario puede hacer más daño, al debilitar una estructura de provisión de servicios que cuesta mucho crear, pero que es fácil destruir”. Aquel pupilo suyo del curso de 1989, Víctor Madera, prefiere decir que él está “en esto para desarrollar un proyecto de vida”. El financiero Javier de Jaime añade: “¿Será buen negocio? Lo veremos. Desde luego, no es obvio”.


España:

Adelson o el síndrome de la racionalidad malsana

Por: | El País ES 04 de enero de 2013
Todos-quieren-ser-Eurovegas

La Asamblea de Madrid aprobó el pasado 27 de diciembre ceder 6 hospitales y 27 centros de salud de la red sanitaria pública Madrid a empresas privadas, para que los gestionen con cargo al presupuesto público. La razón esgrimida para justificar semejante medida es que permitirá un importante ahorro en el presupuesto sanitario pero, tras no poca resistencia a cuantificarlo, el Gobierno de Madrid estimó finalmente que serían unos 200 millones de euros al año. La cifra no es desdeñable en estos tiempos de crisis y las razones del Gobierno podrían ser creíbles si no fuera porque en la misma sesión parlamentaria, y sin que nadie pareciera ruborizarse, se aprobaron reducciones fiscales al juego por valor de 1.800 millones de euros.
¿Hay que hacer semejante movida en la sanidad para ahorrar 200 millones y se perdonan al mismo tiempo y de una tacada miles de millones a un sector tan improductivo y socialmente corrosivo como es el juego? ¿Dónde está la racionalidad económica de esta política? Porque el traje a medida que el gobierno regional ha hecho al magnate del juego Sheldon Adelson para que instale Eurovegas en Madrid incluye rebajar del 45% al 10% el tipo impositivo de las ganancias del juego, que se calcularán sobre una base imponible también rebajada, además de bonificaciones de hasta el 95% en los impuestos de bienes inmuebles, actividad económica y transacciones patrimoniales. ¿Cómo es
posible mantener que hay que privatizar hospitales para conseguir un ahorro que se presenta como ineludible y hacerle al mismo tiempo un regalo económico de esa magnitud al magnate del juego?
Ambas medidas se han presentado como beneficiosas para la sociedad, cuando en realidad esconden una escandalosa transferencia de recursos públicos a grandes corporaciones privadas. Y ambas tienen consecuencias son irreversibles.
En el caso de la sanidad, la decisión implica un cambio de modelo que introduce de forma generalizada la lógica del lucro privado en la gestión de la sanidad pública. Esto supone la ruptura de un sistema que ha demostrado poder ofrecer muy buenos resultados con un coste moderado en comparación con los que se aplican en los países de nuestro entorno. La medida se ha aprobado sin aportar ningún estudio concluyente que demuestre, no ya el ahorro estimado, sino la supuesta mejora en la gestión que se atribuye a la iniciativa privada. La lógica indica que a ese ahorro de 200 millones habrá que añadir el margen de beneficio que las empresas adjudicatarias querrán obtener por su actividad, de lo contrario no optarían al concurso. ¿En cuánto podemos estimar ese margen: un 10%, un 15% del presupuesto gestionen, tal vez? ¿De dónde saldrán esos dividendos? Vista la experiencia británica tras las grandes privatizaciones realizadas bajo el Gobierno de Margaret Thatcher, no resulta difícil deducir de dónde saldrán: de la calidad asistencial.
En el caso de Eurovegas, lo que se ha perdido es la dignidad de la política. Y eso también es irreparable. Es un precedente que instaura un modelo de gestión de la cosa pública con grandes dosis de arbitrariedad. El mensaje que se lanza es que cualquier normativa, ya sea fiscal, laboral o urbanística, puede ser sacrificada en aras a unos supuestos beneficios económicos. ¿Hasta dónde podemos llegar en la aplicación de esta lógica perversa? ¿Qué otros sacrificios se podrán pedir mañana? ¿Ha calculado la Comunidad de Madrid cuánto le va a costar al erario público cada uno de los empleos prometidos en Eurovegas? ¿Ha calculado cuál va a ser el beneficio neto de Adelson y cuánta riqueza se llevará a otra parte gracias a esos privilegios?
Lo ocurrido en esa sesión parlamentaria es un excelente ejemplo de cómo se pueden aprobar medidas contrapuestas con el mismo argumento y cómo se puede apelar a la racionalidad económica para justificar decisiones que no la tienen en absoluto.
Jordi Pigem
En un pequeño opúsculo sobre Psicopatología de la racionalidad económica, el filósofo Jordi Pijem traslada al funcionamiento de la economía conceptos acuñados por la neuropsiquiatría pueden ayudar a explicar lo ocurrido en Madrid porque aborda las patologías que afectan al pensamiento económico ultraliberal, que es el que ahora rige en el Gobierno regional. La primera de estas patologías sería el denominado “síndrome de la negligencia”. Se trata de un trastorno de la conciencia que podría definirse como la incapacidad para ver una parte de la realidad. La neurología describió inicialmente este trastorno en personas que, a causa de una lesión en el hemisferio derecho del cerebro, eran incapaces de percibir aquella parte de su cuerpo controlada por el hemisferio izquierdo. Los afectados identificaban como suya, por ejemplo, la mano izquierda, pero percibía la derecha y todo lo que ella hacía como algo ajeno.
Trasladada a la economía, esta patología explicaría por qué, pese a la abrumadora evidencia de los efectos de determinadas políticas, las estructuras con capacidad de decisión e influencia insisten en ignorarlos o en negarlos. “Es notable”, dice Pijem, “el paralelismo entre el síndrome de negligencia que describe la neuropsiquiatría y las negligencias del pensamiento tecnocrático. Hay muchas cosas que la mirada tecnocrática no ve, por mucho que las tenga a su lado”. Este síndrome, unido a la ofuscación que produce la codicia, explicaría por qué la estructura economía no es capaz de frenar ciertas dinámicas destructivas de su funcionamiento, como la desregulación financiera. O el cambio climático. Se sabe lo que ocurre, pero se ignora.
A este síndrome de la negligencia añade Pijem otra patología no menos perversa, la del "racionalismo malsano" o exceso de racionalismo, que explica, según el autor, por qué la mirada tecnocrática, “a pesar de su culto a la eficiencia, no es un ejemplo de realismo”; por qué “una mentalidad que pone tanto énfasis en la abstracción y en la racionalidad, puede actuar de manera tan irracional”. La teoría del racionalismo malsano como patología surge a partir de los trabajos del psiquiatra Eugène Minskowsy, autor de numerosas obras de referencia sobre la esquizofrenia y los comportamientos esquizoides, y cobra cuerpo a partir de los años noventa con las aportaciones de John Cutting (Principles of Psichopatohology. Oxford University Press 1997), Luois A. Sass (Madness and Modernism. Harvard University Press 1992) y Giovani Stanghellini (Disembodied Spirits and deanimated bodies: the psicopathology of common sense. Oxford University Press, 2004).
El síndrome de la racionalidad malsana, también denominado "ultraracionalidad" ha infectado, según Pijem, el pensamiento económico, sobre todo a partir de Milton Friedman y la Escuela de Chicago. Es una patología caracterizada por la progresiva separación del pensamiento económico respecto de la realidad que gestiona, la constante fuga por los caminos de la abstracción matemática, hasta acabar creando una ficción económica desvinculada de la realidad y ajena a los intereses de la comunidad a la que dice servir. La economista Naomi Klein ha explicado muy bien en su documental La doctrina del shock cómo el pensamiento de Milton Friedman coloniza primero la academia y
luego, de la mano de la política -y a veces de la criminalidad política, como en Chile-, se adueña de los gobiernos de EEUU y Reino Unido y de los organismos económicos internacionales, hasta convertirse, como muestra también el documental Inside Job, en una ortodoxia económica con voluntad de pensamiento único que trata de imponerse en todo el mundo.
La patología de la racionalidad malsana es visible también en las políticas que se aplican en España. Se han emprendido recortes y reformas legales que suponen un cambio de modelo en el Estado de Bienestar, y todas estas medidas se han justificado en la necesidad de salir de la crisis. Todo vale con tal de crear empleo, se dice. Pero ni se sale de la crisis ni se crea empleo. Y si algún día cambia el ciclo y se crea empleo se dirá que ha sido gracias a estas medidas, pero no se dirá que ha sido al precio de renunciar a un modelo cuyos evidentes beneficios sociales la economía ultraliberal ignora por completo porque solo ve lo que le interesa.



España: Rodrigo Rato se suma a la lista de los exmandatarios fichados por las empresas que ayudaron a privatizar

En el grupo están también los expresidentes Aznar y González. Otra decena de exministros de PP y PSOE forman parte de las grandes entidades españolas que regularon cuando estuvieron en el poder.

IÑIGO ADURIZ Madrid 06/01/2013 20:00 Actualizado: 06/01/2013 20:32 Público
El presidente de Telefónica, César Alierta, charla con Rodrigo Rato, al que acaba de fichar como consejero.

El presidente de Telefónica, César Alierta, charla con Rodrigo Rato, al que acaba de fichar como consejero.EFE

La sociedad española encajaba este sábado la noticia sobre la incorporación del exministro de Economía y expresidente de Bankia, el conservador Rodrigo Rato, como consejero asesor de Telefónica para Europa y Latinoamérica. Los principales partidos de la oposición y numerosos ciudadanos, a través de las redes sociales, reaccionaron estupefactos al fichaje por parte de una de las principales empresas españolas, de quien llevó a Bankia a la intervención del Estado y que, además, está imputado en la Audiencia Nacional dentro del caso que investiga las supuestas irregularidades que se produjeron en la salida a bolsa de la entidad.
Su designación fue, además, un nuevo ejemplo de la práctica de la puerta giratoria, con la que se denomina a la llegada de quienes fueron miembros del Gobierno a las empresas sobre las que tomaron decisiones cuando estaban en el poder. El caso de Rato no puede ser más flagrante. Durante su mandato al frente del Ministerio de Economía y Hacienda, entre 1996 y 2004, fue él mismo quien dirigió la privatización de la que era la compañía Telefónica de España, cuya presidencia quedó en manos de su buen amigo Juan Villalonga.
La evidencia tampoco ha impedido que otros exdirigentes políticos de máximo nivel hayan aceptado las ofertas de las entidades que privatizaron, y que ahora les proporcionan cuantiosos ingresos a sus cuentas corrientes. En esta lista entran, incluso, dos expresidentes del Gobierno de diferente signo político: Felipe González, del PSOE; y José María Aznar, del PP. O diferentes exministros de uno y otro partido.

Aznar privatizó Endesa, de la que es consejero

14 años después de haber abandonado el palacio de la Moncloa, en diciembre de 2010, el exjefe del Ejecutivo socialista fichó por Gas Natural. Esta es la empresa a la que, en 1994, su Gobierno vendió el 91% de las acciones -en 1998 llegó al 100%- de la compañía pública Enagás. Antes de ser privatizada, esta última entidad estatal había implantado la red de gasoductos de todo el país del que se ha beneficiado la empresa de la que González es asesor independiente, si bien en la última década Gas Natural tuvo que vender parte de sus acciones para cumplir con la normativa vigente. Por su actividad, el expresidente cobra un mínimo de 126.500 euros brutos al año.
El Gobierno González vendió los gasoductos públicos de Enagás a la privada Gas Natural
A los pocos meses -en enero de 2011- era Aznar el que se apuntaba a la práctica de la puerta giratoria. El expresidente del Gobierno fichó entonces como asesor externo de Endesa, empresa que vio completa su privatización durante su mandato, concretamente en mayo de 1998. Se ponía así fin a un proceso que comenzó en 1988, bajo el Gobierno de González, con la venta del 25% de la compañía. En el momento de su contratación fuentes empresariales cifraron la retribución que percibiría el fundador de FAES próxima a los 200.000 euros anuales. Esta cantidad se sumó a las que recibía por su participación o colaboración en otras cinco empresas.

Red Eléctrica, en función del Gobierno de turno

Luis Carlos Croissier era ministro de Industria y Energía del Gobierno del PSOE cuando en 1987 se creó el Grupo Repsol, que englobó a todas las empresas públicas del sector petrolero que dependían del Instituto Nacional de Hidrocarburos. Fue él mismo quien preparó el camino de la privatización de la compañía, que comenzó a consumarse en 1989, un año después de que Croissier abandonara su cargo como máximo responsable del sector energético español. En 2007, cuando Repsol ya se había consolidado como una de las principales compañías petroleras de todo el mundo, fue nombrado consejero de la empresa, puesto por el que fue reelegido en 2011.
Croissier era titular de Energía cuando se creó el Grupo Repsol. Hoy es consejero de la petrolera
Red Eléctrica Española, que es la empresa encargada del transporte de la energía eléctrica de todo el país, se fundó en 1985, justo cuando Miguel Boyer era ministro de Economía. Él, que formó parte del Ejecutivo socialista de González y que luego se sumó a la FAES de Aznar, es hoy uno de los consejeros de la empresa que comenzó a privatizarse en 1999, por lo que cobra entre 153.000 y 182.000 euros al año. Todavía hoy la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) sigue siendo su principal accionista, por lo que su consejo de administración sigue estando marcado por el signo político que controla el Gobierno. Y durante las dos últimas legislaturas, su presidente ha sido otro exministro socialista, el que fuera titular de Agricultura Luis Atienza.

LOS EXMINISTROS MEJOR COLOCADOS

Al menos otra decena de exministros han visto altamente recompensado su paso por el Gobierno con diferentes puestos en las principales empresas españolas. Del equipo de Aznar han logrado uno u otro puesto de consejeros o asesores Abel Matutes (Banco Santander), Marcelino Oreja (FCC), Ana Palacio (HC Energía) Manuel Pimentel (Baker & McKenzie), Josep Piqué (Vueling) o Eduardo Serra (Everios). De los gobiernos socialistas cabe mencionar a Josep Borrell (Abengoa), Luis Martínez Noval (HC Energía), Elena Salgado (Endesa), Jordi Sevilla (PwC) o Javier Solana (Acciona).


Gran movilización de apoyo a los presos políticos vascos: día 12 en Bilbo

por aapayés
Viernes, 04 de Enero de 2013 19:22

Gran movilización de apoyo a los presos políticos vascos: y “Tuitazo internacionalista” los días 10 y 11 de enero mediante el hashtag
#libertadpresosvascos















#libertadpresosvascos aapayés #libertadpresosvascos




Puerto Rico: piden libertad de Oscar Lopez en misa de reyes

Publicado el 1/04/13 • en Contrainjerencia
oscar El reclamo de libertad para Oscar López Rivera encabezó la lista de intenciones presentadas en la tradicional misa de Promesa de Reyes en la iglesia de la comunidad Jesús Mediador de Bayamón. (david.villafane@gfrmedia.com)
EL NUEVO DÍA – El reclamo de libertad para el prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera encabezó la lista de intenciones presentadas esta noche, en la tradicional misa de Promesa de Reyes en la iglesia de la comunidad Jesús Mediador de Bayamón.
Ante un templo repleto y frente a tres figuras de madera de los Magos de Oriente, vecinos y visitantes de la comunidad expresaron sus deseos antes de comenzar a cantar los primeros cinco aguinaldos.
“Pido que Oscar regrese a su casa, que sea excarcelado porque el lleva ya 32 años preso, y el 6 de enero él cumple años. El único delito que él cometió fue amar demasiado a su patria y querer ver a su patria libre”, expresó María E. Ortiz, miembro de la comunidad.
Durante el acto religioso, los feligreses presentaron sus peticiones, promesas y agradecimientos, entre los que predominaron las intenciones de mejoría de las condiciones de salud de familiares, amigos y conocidos.
De igual manera, destacó el deseo de pronta recuperación, por parte de uno de los fieles, para el presidente venezolano, Hugo Chávez, cuya salud ha desmejorado en días recientes y quien permanece hospitalizado con un diagnóstico coma inducido.
El 11 de diciembre pasado, el mandatario fue sometido a su cuarta cirugía contra el cáncer en La Habana, Cuba, y su panorama clínico se complicó durante los últimos días del año recién concluido.

Cumple 70 años preso político boricua encarcelado desde hace 32 en EE.UU. San Juan, 6 de enero.— El prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera cumplió hoy 70 años de edad, 32 de los cuales ha permanecido encarcelado en Estados Unidos por luchar por la independencia de su país.
El presidente del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico, Eduardo Villanueva, pidió a los dirigentes de los tres principales partidos políticos del país solicitar una reunión con el presidente Barack Obama para demandar el indulto de López Rivera, quien el próximo 29 de mayo cumplirá 32 años en las mazmorras de la nación del norte. Asimismo llamó a la ciudadanía a ejercer presión ante la Casa Blanca mediante el envío de correos electrónicos
López Rivera fue condenado a 70 años de prisión por conspiración sediciosa por su presunto vínculo con las ya desaparecidas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) de Puerto Rico, que operaban en Chicago y Nueva York.
Las autoridades fiscales de Estados Unidos nunca mostraron pruebas al respecto. López Rivera se declaró "prisionero de guerra" por ser Puerto Rico un país intervenido militarmente por Estados Unidos desde 1898, por lo que no ejerció su derecho a defenderse legalmente. (PL)



Argentina: Catamarca, ante la dictadura minera 

por Asamblea El Algarrobo
Jueves, 03 de Enero de 2013 14:16

Argentina. Catamarca, ante la dictadura minera
En la noche del sábado 29/12/12, en la caminata 161, el pueblo cansado de que se le impidiera el paso por sus propias calles, sorteo los vallados policiales. La policía lejos de acatar el mandato popular se abalanzó con palos y golpes contra mujeres, adultos mayores y niños con violencia y saña.
Durante el Año 2012, Tinogasta, Belén, Santa María, Fuerte Quemado y Cerro Negro fueron el foco de continuas ACCIONES REPRESIVAS, anoche por 3ra vez, Andalgalá formo parte de este proceder.
Hermanos Argentinos, seguimos sosteniendo que estamos ante una Nueva Dictadura, "LA DICTADURA MINERA", donde los únicos protegidos son las Empresas Multinacionales, y donde el derecho de los PUEBLOS NO EXISTE.
El Propio Pueblo es quien tiene que salir a defenderse, siempre desde la Libertad y la "Justicia". Hoy en Andalgalá - Catamarca, esos VALORES están quebrantados porque quedo demostrado que las fuerzas del orden en manos de quienes defienden lo indefendible intentan dominar la fuerza popular, coartando todo tipo de EXPRESIÓN.
En la noche del sábado 29/12/12, en la caminata 161, el pueblo cansado de que se le impidiera el paso por sus propias calles, sorteo los vallados policiales. La policía lejos de acatar el mandato popular se abalanzó con palos y golpes contra mujeres, adultos mayores y niños con inusitada violencia y saña.
Transcurridas ya 24 horas de tal abuso y represión ninguna autoridad publica, incluido el intendente de la ciudad de Andalgalá, dio explicaciones ni han respondido por los violentos actos de la policía en la noche de ayer. Muy por el contrario, durante este año la persecución, la criminalización de la protesta y la militarización de nuestra ciudad se impuso categóricamente sin que las autoridades se expresaran al respecto, o utilizaran los medios jurídicos y legales con que cuentan, para garantizar la seguridad de sus ciudadanos, como así también la libertad que nos asiste en nuestro derecho a manifestarnos.
A pesar del dolor, el desamparo y la indignación, somos conscientes que ganamos una nueva batalla, como hermanos y ciudadanos de un pueblo que jamás entregaremos a las multinacionales.
En Andalgalá no HAY NI HABRA LICENCIA SOCIAL. LA PAZ SOCIAL LLEGARA CUANDO LAS MINERAS SE VAYAN!!!
ANTE ESTA SITUACIÓN LO ÚNICO QUE CUENTA ES, SEGUIR LUCHANDO UNIDOS CON EL OBJETIVO DE DEFENDER EL AGUA, LA TIERRA Y LA VIDA.
¡¡¡ FUERA LA MEGA MINERÍA DE ARGENTINA !!!
¡¡¡ EL ACONQUIJA NO SE TOCA !!!
¡¡¡ VIVA ANDALGALÁ !!


QUERELLA Y REIVINDICACIÓN DE LA MAESTRA MARINA VILTE 
Conferencia de Prensa - 18 de Diciembre de 2012 – 18 30 hs. en ADEP (Salón en Av. 19 de Abril 880)

MARINA VILTE  - MAESTRA PURMAMARQUEÑA, COPLERA
(Dirigente de ADEP y CTERA nacional, hasta su secuestro y desaparición el 31 de diciembre de 1976)
     El dia martes 18 de diciembre a hs 18 30, se llevará a cabo en salón sede de ADEP (Asociación de Docentes y Educadores Provinciales), Av. 19 de abril 880 de San Salvador de Jujuy, una conferencia de prensa referida a la querella que familiares de la docente desaparecida MARINA VILTE presentaron en los juicios por los crímenes de lesa humanidad.
     En la misma estarán presentes sus hermanas querellantes, Selva Margarita y Laura Beatriz Vilte, demás familiares, compañeros del gremio que dirigió hasta que fue secuestrada (ADEP), compañeras de detención y la abogada patrocinante de la querella. También muchos de quienes lucharon por su aparición con vida y por Justicia desde la época de la dictadura.
     Se pretende también con esta querella, no solo lograr Justicia respecto de todos los responsables y cómplices de la dictadura que la secuestró y asesinó, sino también reivindicarla como dirigente social y sindical de ADEP y CTERA que no claudicó ni un instante en su lucha ni siquiera cuando ya había sido detenida en la cárcel de Gorriti el 24 de marzo de 1976 y liberada al mes. Marina Vilte fue secuestrada nuevamente el 31 de diciembre de 1976, y desde esa fecha se encuentra desaparecida.
      Están invitados a esta conferencia, Periodistas, Medios de Comunicación, Organismos de Derechos Humanos, Sindicatos, Organizaciones Sociales, público en general, y especialmente los jóvenes y docentes, que a más de 30 años de la desaparición de MARINA, tienen en ella un ejemplo de luchadora social y gremial que jamás traicionó, ni se corrompió, y que defendió sus ideales hasta el último minuto de su vida.
      Cierra la conferencia el grupo musical CheMandinga de Purmamarca con su tema homenaje a Marina Vilte “Welcome to Jujuy”
 
“NO VOY A CLAUDICAR…!!!”

Laura Beatriz Vilte - Purmamarca, tierra de colores,  mi lugar en el mundo.



Argentina: Nueva causa investiga la relación de la Sociedad Rural con la represión dictatorial en el INTA

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f4df88751bdc7466966e2c7976d77d8e_XL.jpg
por Casapueblos
Jueves, 03 de Enero de 2013 17:02

La Justicia investiga el papel en la represión de la dictadura de los empresarios rurales.
Noticia de Casapueblos-AEDD
De ayer a hoy, una verdadera línea de conducta
Por la denuncia de un sobreviviente y varios familiares de las víctimas en el INTA durante la dictadura, la Justicia investiga el papel jugado en la represión por los empresarios rurales y su decisión de destruir las líneas de trabajo que afectaban sus intereses.
Por Alejandra Dandan
Antes del golpe de 1976, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tenía unos 5000 trabajadores y al menos 794 fueron cesanteados durante la dictadura. Entre ellos hubo detenidos, personas obligadas a renunciar, trasladados, asesinados y cuatro desaparecidos. Todos esos datos comienzan a ser revisados en una nueva causa judicial impulsada por un sobreviviente y familiares de los desaparecidos en el juzgado federal de Daniel Rafecas. Las víctimas le piden a la Justicia un análisis de lo ocurrido como un “todo” y una revisión de las responsabilidades penales a la luz de la actuación que tuvieron los civiles y en particular la Sociedad Rural Argentina que, desde el Consejo Directivo Nacional del organismo, tuvo un rol determinante en esa depuración.
La Sociedad Rural Argentina integra el INTA desde la creación del organismo, en 1956. Desde entonces forma parte del Consejo Directivo Nacional, junto a las otras organizaciones empresarias del campo, Coninagro, CRA y la Federación Agraria. El Consejo tiene además un presidente y un vicepresidente nombrados por el Poder Ejecutivo y un director nacional elegido por concurso. Con el golpe de Estado de 1976, la dirección del organismo fue intervenida por la marina, pero los delegados de las entidades agropecuarias mantuvieron sus lugares.
Esa intervención cívico-militar fue la encargada de perseguir a los técnicos y científicos que no eran afines a la política agropecuaria de José Alfredo Martínez de Hoz. En el contexto de la nueva causa, cobra relevancia el papel jugado por la SRA y los editoriales del diario La Nación en esa depuración, detrás de la cual aparece la voluntad dictatorial de intensificar el proceso de trasferencia de conocimiento y tecnología hacia los sectores privados y agroindustiales más concentrados.
La denuncia que se presentó en el juzgado de Rafecas tiene el patrocinio del abogado Rodolfo Yanzón. Recoge en un único escrito lo que durante años se tramitó como causas separadas y acaba de ser acompañada por un “amicus curiae” presentado por las autoridades actuales del Instituto que, de este modo, se ponen a disposición de la investigación. El escrito le pide a Rafecas que evalúe responsabilidades por 1) la confección de listados de futuras víctimas dentro de la institución y 2) por el lugar que los acusados ocupaban en lo que definen como “la cadena de mandos”.
Entre los nombres, aparecen los dos interventores del INTA ya fallecidos: el capitán Alberto Rafael Heredia y su sucesor, David Arias, un civil del mundo empresario. También se menciona al Ministerio de Economía, encabezado por Martínez de Hoz, y a la Secretaría de Agricultura, de la que dependía directamente el Instituto. Por allí pasaron Mario Cadenas Madariaga, una de las voces de la SRA escuchadas en el conflicto por la 125, que se desempeñó como secretario, y Jorge Zorreguieta, subsecretario a partir de abril de 1976 y secretario desde 1981. Zorreguieta había ocupado un puesto directivo en Coninagro y venía de la Comisión Directiva de la SRA cuando llegó a la subsecretaría impulsado por Martínez de Hoz. 
El padre de la princesa Máxima elogió en 1981 en la revista Chacra la actuación de Arias al frente del INTA, aunque siempre aseguró que no sabía lo que sucedía en el organismo que estaba a su cargo. Como la única denuncia que hasta ahora lo alcanzaba era por la desaparición de Marta Sierra, una de las trabajadoras, por un hecho previo a su nombramiento formal, hasta ahora no fue alcanzado por las imputaciones. En este contexto, las víctimas le piden ahora a la Justicia una relectura de su rol tomando en cuenta todo lo ocurrido. El petitorio promueve otras posibles imputaciones entre los representantes de las entidades agropecuarias y otros civiles colocados en puestos estratégicos. Sin nombrarlos, lo advierte en párrafos como el que sigue: “Las entidades patronales tuvieron un rol protagónico en el entramado que derivó en la desestabilización del gobierno constitucional, en el endurecimiento del discurso que las acercó a las pretensiones de represión de las Fuerzas Armadas y, finalmente, en el acuerdo con éstas de llevar adelante el golpe de Estado y la eliminación de dirigentes gremiales, comisiones internas y agentes y empleados que no respondiesen al modelo de organismos que esas entidades pretendían”, indica el escrito. “De allí se deriva la necesidad de esas entidades de acompañar la gestión de la dictadura con algunos de sus hombres en cargos de relevancia, que pudieran llevar adelante el modelo que requerían y dejar a las Fuerzas Armadas el camino libre para su política de persecución y eliminación de opositores políticos. Es por ello que entendemos que la responsabilidad penal en estos casos debe investigarse como un conjunto de características comunes”, indica. “Los secuestrados, torturados, muertos y desaparecidos del INTA fueron víctimas del accionar ilegal de las FF.AA., como un modo de dejar el camino libre a las políticas que, desde las entidades patronales del campo –que tenían en sus manos la Secretaría de Agricultura y los órganos que de ella dependían– se impulsaban.”
Lo que pasó
Una de las áreas más afectadas del INTA a partir del golpe fue el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria de Castelar, donde funcionaban varios institutos de investigación. De allí son los cuatro desaparecidos: Marta Sierra, Carlos Alberto Costa Rodríguez, Gustavo Rodolfo Giombini Moser y María José Rapela de Mangone, que estaba embarazada. Con la intervención, el predio fue ocupado militarmente. Y con escenas que recuerdan a los secuestros en la Ford, el despliegue de tanquetas por las mil hectáreas del terreno se hizo de la mano de traslados masivos de los trabajadores a un comedor. Hubo interrogatorios, personas vendadas y amenazadas de muerte. Según la denuncia, a continuación decenas de personas fueron detenidas en distintos lugares, aunque sólo está reconocida la comisaría de Hurlingham porque aún faltan datos y testimonios. Otra de las áreas más afectadas fue la Experimental de Pergamino, donde hubo 49 cesanteados y por lo menos seis detenciones ilegales.
Según los testimonios, la depuración en el INTA comenzó en 1974 con el asesinato por parte de la Triple A del extensionista Carlos Llerena Rosas y con el gobierno de Isabel Martínez de Perón empezaron a circular las primeras listas negras. La mayor parte de los cesanteados y perseguidos pertenecían a ATE y a la Asociación Personal del INTA (Apinta). Los archivos de la ex Dipba (Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense) dan cuenta de la presencia de espías en los puestos de trabajo. 
La denuncia reconstruye en términos históricos la actividad del instituto antes el golpe, durante el gobierno de Héctor Cámpora, cuando el INTA estuvo bajo la gestión del secretario de Agricultura Horacio Giberti. Se describe la política impulsada en esa época y el modo en el que las nuevas líneas de desarrollo fueron criticadas una y otra vez por la Sociedad Rural Argentina, que pedía a gritos la intervención militar desde las páginas del diario La Nación, tanto a través de solicitadas como en los propios editoriales publicados en ese diario. O incluso en una reunión con Videla, cuyos detalles escribieron en el libro Memorias y Balances, 1976.
El 13 de octubre de 1975, por ejemplo, el diario La Nación publicó un editorial titulado “La situación en el INTA”. Allí se indicaba que el organismo sufría una declinación de su potencial y tenía problemas de presupuesto por la incorporación de personal. “Pero aun esto tiene trascendencia menor que la infiltración ideológica ocurrida por conducto de los nuevos nombramientos –decía–, entre los cuales se ha denunciado reiteradamente la participación de elementos subversivos de filiación marxista, que no serían ajenos a la inspiración que tuvo el proyecto de ley agraria, luego felizmente desechado.”
Casi un año más tarde, el 29 de octubre de 1976, ya ocurrido el golpe de Estado, otro editorial festejó “La recuperación del INTA”: “En años posteriores el organismo fue sumido en el caos, minado principalmente por una infiltración ideológica, que tuvo como objetivo desarticular el agro”. Las “actuales autoridades”, aseguraba La Nación, debieron llevar adelante la racionalización de personal, que tuvo, entre otros fines, el de recuperar “valores espirituales necesarios para lograr la serenidad creadora de los centros de estudio, de los claustros, de los laboratorios”.
http://casapueblos.blogspot.com.es/2013/01/nueva-causa-investiga-la-relacion-de-la.h


By PDPL Payday Loans

ARGENTINA: DECLARACION DEL MPR QUEBRACHO ANTE LOS RECIENTES SAQUEOS OCURRIDOS EN NUESTRO PAIS

Domingo 23 de Diciembre de 2012 15:24
"lo que es necesario explicar no es que el hambriento robe o que el explotado se declare en huelga, sino por qué la mayoría de los hambrientos no roban y por qué la mayoría de los explotados no van a la huelga” (Wilhelm Reich)
"¿Robar es un delito? Sólo para los pobres" (pintada callejera)
En vísperas de una nueva navidad y un nuevo año, vivimos una serie de saqueos en distintos puntos del país. Dicen que fueron saqueados 292 comercios en 40 ciudades, por 26,5 millones de pesos. Miles de personas estuvieron involucradas. Cientos de detenidos, muchos de los cuales pasarán estas fiestas en la cárcel. Zonas militarizadas. Muchos heridos y dos muertos. Silvina Barnachea de 40 años murió desangrada por las heridas ocasionadas luego de romper la vidriera de un supermercado, y Luciano Carrizo de 22 años fue fusilado de un tiro en el pecho.

Lo saqueos comenzaron en Bariloche y siguieron en distintas partes del país. En Bariloche, aunque también saquearon todo el supermercado Chango Mas, pudimos ver cómo la gente se llevaba televisores último modelo. Este hecho sirvió a toda la clase política (a los fachos y racistas tanto como a los que se dicen progres, de izquierda o populares) para tomar posición, realizar declaraciones y esbozar teorías absurdas cuando no cómodas y obsecuentes, atravesadas por una lógica reaccionaria anti pobre. A su vez, las medidas concretas de gobierno tomadas ante los saqueos (las que se exigían, las que se llevaron adelante) expusieron a unos y otros en la vereda opuesta de los marginados, de los olvidados, de los postergados, de los pobres.

El jefe de Gabinete Abal Medina, mientras confirmaba el envío de 400 gendarmes a Bariloche como respuesta del gobierno para garantizar el orden y la paz social, dejó planteados los primeros esbozos y las primeras acusaciones: “Son hechos aislados, muy claramente estructurados y organizados, en los que nadie iba por comida, sino por plasmas, LCD y bebidas”, mientras acusaba a la CGT de Moyano y Barrionuevo y la CTA de Micheli.

Los saqueos llegaron a Rosario, una provincia gobernada por el "socialismo" y cabeza de un frente político progre que busca ser alternativa para gobernar la Argentina (el FAP, del que participa el principal partido político responsable de los asesinados durante el argentinazo). Y el socialismo no dudó en aplicar la represión para resolver el conflicto.

Escuchábamos las declaraciones de Binner, ex gobernador de Santa Fe y presidente del FAP. Este señor que se asemeja a un lord inglés, no dudó en hacer una distinción categórica entre los pobres: “una cosa son los que roban para darle comida a sus hijos, y otros son los que roban electrodomésticos".

Antonio Bonfatti, actual gobernador de la provincia de Santa Fe, definió los hechos como “vandálicos y los autores y actores no tienen nada que ver con problemas sociales”. ¿Qué entenderá Bonfatti por “problemas sociales”?  ¿Tratará de evadir la realidad de las grandes barriadas de su provincia?

Esto mismo salió a decir el gobernador bonaerense manodura Scioli, para quien el que roba un plasma no lo hace por hambre, sino por vándalo. ¡Que sabrá de hambre un hambreador! Scioli, un sinvergüenza creado por los tiempos neoliberales, quien ha aplicado y busca aplicar todo tipo de recorte a las políticas sociales, nos viene a hablar de hambre y de pobreza, de cómo es posible ser pobre dignamente, justamente él, uno de los principales generadores del hambre. ¿Scioli dice que hay pobres más dignos que otros? Los pobres dignos no saquean, dice el as del ajuste en políticas sociales.

El gobernador de Río Negro, el kirchnerista Alberto Weretilneck, en sintonía, aseguró que los saqueos de Bariloche "no son hechos que tengan que ver con conflictividad social o cuestiones relacionadas con la supervivencia de la gente". Según él se trataría de “grupos ligados al narcotráfico, el delito y la anarquía”. Miguel Pichetto senador rionegrino kirchnerista, sin ruborizarse, los atribuyó a “corrientes que vienen del indigenismo duro”.

Estos discursos y posicionamientos concretos de los políticos, de los medios de comunicación que reproducen el discurso de "saqueos organizados" y fogoneron la situación (tanto la corpo, la derecha como los progres y oficialistas) y de algunos sectores de la sociedad, vienen a expresar la existencia de una matriz reaccionaria y racista que clasifica la pobreza y a los pobres en buenos y malos. Prefieren gastar sus cartuchos en decir esto, en lugar de buscar y ofrecer respuestas para resolver la situación estructural que genera esa pobreza y la reproduce, cada día, remarcando su profundidad.

Decir que los saqueos son “organizados”, definir los saqueos como lo hace un diario progre como “ola de violencia organizada” (transformándolo automáticamente así en una ola de “robos calificados, poblados y en banda”, como hecho punible, a cuyos autores le corresponderían penas de entre 5 y 15 años de prisión), implica considerar que hay pobres buenos y pobres malos. Los malos roban, violan la ley y son violentos. Los buenos no roban y trabajan, o en todo caso cuando tienen mucha hambre, roban comida y no televisores.

Los culo-roto exigen que los pobres saqueadores, entre un LCD y un paquete de fideos, debieran elegir el paquete de fideos. Osan ponerse en su lugar y decir “eso es lo que yo hubiese hecho”. Resuena también en las radios, en las pantallas de TV, en los portales de internet esa idea clasista, soberbia, mesocrática, racista, de que a los pobres se los puede llevar de acá para allá a delinquir como vacas ciegas. Es la misma lógica que sostiene que nuestra sociedad “está podrida”, que los pobres están corrompidos. Es la vieja mirada oligárquica desde donde se decía que las “masas ciegas” son “espíritus corrompidos”, manipulables, turbas irracionales que pueden ser llevadas donde los manipuladores lo desean. Las declaraciones suenan a una re edición de aquello que el “General” y la “Yegua” manejaban a gusto a los cabecitas. Quizás esos declarantes se sorprendan y se descubran finalmente gorilas. Aunque esperable entre los reaccionarios, también entre el clasismo y el oficialismo se exponen despreciando a los pobres.

A pesar de esta lógica nefasta, los saqueos fueron simplemente eso: “saqueos”. Y para lástima de ministros y gobernadores, se saqueó de todo, plasmas y otras cosas que roban los pobres malos, pero también comida, cosas para la vida, desde papel higiénico hasta bebidas y pan dulce.  ¿O acaso el pan dulce no entra en la categoría “comida” porque es algo que se come en navidad? ¿Deberían robar pan común? ¿Acaso los señores ministros no beben vino? Seguramente beben costosos champanes.

Los atraviesa a todos la necesidad de garantizar el orden, de domesticar lo indomesticable, de negar la realidad de la pobreza y la desigualdad objetiva y estructural. Y aunque usualmente se muestran distanciados en sus pensamientos, en sus políticas, en sus objetivos, cuando de garantizar el orden se trata, de domesticar lo indomesticable, hay acuerdo.

Todos se revelan preocupados por defender los intereses de las grandes cadenas de supermercados multinacionales (los que más ganan con el hambre de nuestro pueblo) y la propiedad privada, pero no se muestran preocupados por buscar y proponer una salida a la situación de miseria y hambre en la cual muchos continúan sumergidos. La situación claramente hoy no es la misma que 11 años atrás. Nos hemos cansado de decirlo. Mucho se ha avanzado. Pero sostenemos, porque lo sabemos, porque lo vivimos, porque lo compartimos, que hay mucha miseria y hambre en nuestra patria mientras a la vez hay muchos que se han enriquecido mucho. Es un país donde los empresarios y las multinacionales hacen grandes negociados. A costa de nuestra gente, de nuestra Patria.

Militarizar no es garantizar la paz social. Es reprimir. Es repeler. Pero reprimida o no, aquello que propicia la ruptura de la paz social seguirá latente. Se retrae, retrocederá la marea, y como tal volverá mientras las aguas de la pobreza y la desigualdad sigan existiendo.

Los recientes sucesos exponen que muchos se muestran preocupados por los saqueos de los comercios, por la necesidad de protegerlos, pero ignoran o minimizan el gran problema de la pobreza y del saqueo de la Patria que persiste. Unos acusan a otros, el gobierno responsabiliza a la CGT de Moyano y Barrionuevo, y a la CTA de Micheli, y estos a su vez, acusan al gobierno nacional de construir un escenario para victimizarse y desprestigiar una fuerza política opositora en gestación. Dicen que todo es armado. Y ninguno pone como objetivo político terminar con la pobreza y el verdadero saqueo de nuestra Patria.

Se evade con esto, para unos y otros, aceptar que en nuestro país la pobreza es un problema central, que existe una inmensa brecha social entre los ricos cada vez más ricos y opulentos y los de abajo que nada tienen. Muchos verán constipaciones absurdas. Nosotros solamente vemos necesidades, desigualdades.

Saqueo para nosotros es el robo de nuestra plataforma continental por parte de los ingleses, donde la Prefectura Naval no hace nada. Saqueo es el robo del presupuesto para educación en la provincia de Buenos Aires, perpetrado por los propios gobernantes. Hay saqueo en la pampa húmedo con los ricos y sus 4x4 llevándose la riqueza de nuestros suelos en complicidad con el estado. Como en el Cuyo, donde se llevan el agua dulce y los minerales avalados por grandes acuerdos estratégicos. Saqueo es llevarse miles de millones de dólares en concepto de pago de deuda externa (desendeudamiento dirán algunos). Saqueo hay en Comodoro Rivadavia, donde los barcos no paran de llegar, cargar petróleo e irse. Eso es saqueo. Y ahí el estado no actúa.

Un plasma o el petróleo. Un equipo de audio o los recursos mineros. Una caja de vino fino o el agua de la cordillera. Ropa o las Malvinas y la Antártida.  ¿Quiénes son los saqueadores? ¿Los pobres que salen contra los supermercados y todo lo que hay en ellos por el creciente costo de vida (de largo plazo ya) que repercute más sentidamente sobre sus bolsillos ante las fiestas de fin de año, por la exclusión de ciertas políticas públicas que se manejan discrecionalmente? ¿O las multinacionales y sus socios locales que saquean nuestros bienes comunes y recursos estratégicos hipotecando la soberanía nacional?

Mientras tanto, gobernantes y políticos persisten en sus posiciones cobardes. Con pecho frio se excusan de buscar las soluciones que el pueblo pobre debe tener y priorizan el problema de su “interna” política. Cobardes como los caceroleros que escondidos en trincheras electorales manosean la problemática social para su beneficio personal y de los partidos anti liberación, o los “de izquierda”, que ante hechos como estos solo sacan su manualcito programático panfletario de oportunidad.

Suponer que la paz social se garantiza militarizando y que los saqueos fueron “organizados”, que se robaron plasmas, que no se roba comida, es tratar de cambiar el eje del problema para evitar decir que acá hay marginalidad, promesas incumplidas, diferencias sociales abismales, que muchos compatriotas la pasan mal, que la tienen dura para vivir, que las políticas públicas evidentemente no alcanzan. Porque hacerlo implica tener que ponerse a trabajar en ello y redefinir prioridades. Quizás se tome nota de que es imperioso atender estas cuestiones, o quizás nunca salgan de la búsqueda de conspiradores. Lo que hagan, como siempre, dependerá  de lo que imponga el pueblo.

No descartamos la acción de grupos que puedan haber fogoneado los saqueos. Algunos creen poder construir una salida política jalonada por este y otro tipo de sucesos. Todos serán jalones que juegan con el hambre del pueblo. Quizás valga recordar que también durante el 2001 algunos reconocidos intendentes fueron vistos por las calles convocando al saqueo. Pero ni antes ni ahora la existencia de esos oportunistas pudo ni podrá obturar la mirada sobre la proscripción, que es económica, social, cultural y política.

Otros dicen que los saqueos fueron protagonizados por los que llaman los “ni-ni” (jóvenes que ni trabajan ni estudian). Nosotros les decimos que en su hipótesis están dejando  afuera otros “ni”: ni están incluidos en políticas públicas, ni tienen planes sociales, ni tienen subsidios.

Quedan deudas políticas e históricas nada despreciables. Y la principal tiene que ver con los proscriptos, aquellos que no figuran ni en encuestas ni en padrones, aquellos a los que no llegan las políticas públicas, aquellos que siguen cautivos de la explotación. Los invisibilizados y negados incluso por el relato progre del gobierno.

Es imperioso lanzar una ofensiva política, no una ofensiva policial o militarizada como la que estamos viendo, sino una ofensiva en políticas de inclusión social. Porque la paz social no se construye con gendarmes sino con políticas publicas inclusivas.



PERÚ, CONGA:  LA EXPERIENCIA DE LA LUCHA DEL PUEBLO ORGANIZADO

Por: Oscar Felipe Ventura

En la II Asamblea de Frentes de Defensa, organizaciones nativas, campesinas, ronderiles, populares, sindicales y políticas de la macrorregión Norte del Perú, realizada en la ciudad de Cajamarca, el sábado 17 de marzo de este año, fui ponente sobre el tema de agenda referente a la Situación Política Nacional y macrorregional, junto con Marco Arana Zegarra, Idelso Hernández Llamo, Eddy Benavides y Milton Sánchez. Presenté una ponencia sobre dicho tema de agenda, en la que al referirme a la lucha del pueblo de Cajamarca, propuse la siguiente hipótesis de trabajo; se han agregado temas que comprende hasta el 15 de agosto del año en curso.

La lucha del pueblo de Cajamarca en defensa de la vida, el agua, los recursos naturales, el medio ambiente y por un nuevo modelo de desarrollo tiene gran importancia y significación, que la resumo en los siguientes puntos:

1º. Ha puesto en el centro del debate la esencia del modelo extractivista primario - exportador, que se basa en la extracción y exportación de materias primas, principalmente minerales. Este modelo no trae desarrollo, progreso, ni bienestar para los peruanos. Así ha sido a lo largo de la República. En 1902 llegó al Perú la empresa Cerro de Pasco Mining Corporation (EE.UU.) y se estableció en la ciudad de Cerro de Pasco. También por esa época se estableció en la sierra de La Libertad (Quiruvilca) la compañía de EE.UU. Northem Perú Mining. Ambas empresas explotaban casi todo el cobre y la mayor parte del oro y la plata del país.

Los gobiernos de turno que tuvo el Perú a lo largo del siglo XX fueron de derecha y estuvieron al servicio del gran capital extranjero. Hubo una vil explotación contra los trabajadores mineros; pero también, luchas importantes de los trabajadores, que encontraron como respuesta, represión, cárcel, asesinatos. Estamos en la segunda década del siglo XXI. La pregunta es: ¿Qué ciudad del país ha logrado desarrollo con la minería?. ¿Cerro de Pasco?. ¿Quiruvilca?. ¿Huancavelica?. ¿La Oroya?. Por supuesto que ¡Ninguna!. Hoy ya no están las antiguas empresas extranjeras; hay otras. Pero la esencia del modelo no ha cambiado; tampoco la explotación y el abuso. Las empresas transnacionales de hoy siguen con grandes privilegios a costa de los peruanos y de la degradación del medio ambiente. Ya no está la Cerro de Pasco, pero está la estadounidense Newmont, accionista mayoritaria de Yanacocha, que ya lleva saqueando el oro de Cajamarca por espacio de 19 años, con una negra historia que los cajamarquinos conocen por su propia experiencia vivida. El proyecto Conga es la prolongación de Yanacocha hasta el año 2040, según declaración de su dirigente Carlos Santa Cruz.

Con el ingreso del neoliberalismo al Perú, los beneficios son mayores. Hay crecimiento, pero la acumulación es hacia el exterior en beneficio de las transnacionales. Las ganancias de las 18 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, el año pasado fue de 12,728 millones de soles, según datos de la Superintendencia del mercado de Valores (Gestión, 1-3-2012). La empresa Antamina - una de las más grandes mineras – no cotiza en la Bolsa de Valores, por eso no se sabe sus ganancias. Las empresas que lideran el ranking de ganancias netas anuales son: Cerro Verde (S/. 2,908.4 millones), Southern Peru (S/.2,907.5 millones), Buenaventura (S/. 2,323.3 millones), Barrick (S/. 1,754.6 millones), Shougang (S/. 1,227 millones). En el primer trimestre de este año, las ganancias de las 18 empresas han sido de S/. 2,947 millones, con una rentabilidad promedio de 30.7%.

El tipo de crecimiento que genera la minería es extremadamente volátil y dependiente del precio de los minerales en el mercado internacional. Además, no genera empleo de calidad. El año pasado solo generó el 1.3% del empleo nacional, ocupando directamente a 204,377 personas sobre un total nacional de 15.3 millones de trabajadores. Asimismo, la actividad minera no genera articulaciones con el resto de actividades productivas; no genera mayores impactos sobre el conjunto de la economía (Germán Alarco, PUCP-2012).

Frente a este modelo de desarrollo, el Gobierno Regional de Cajamarca y las organizaciones sociales proponen un nuevo modelo de desarrollo que tenga como sustento las potencialidades de la Región Cajamarca, con reordenamiento territorial y zonificación Económica Ecológica. Cajamarca cuenta con potencialidades agrícolas, ganaderas, turísticas, agroindustriales, hídricas, paisajistas, áreas naturales y culturales.

2º. Ha puesto en debate el tema de la descentralización. La esencia de la descentralización es la distribución del poder. El actual proceso de descentralización tiene vacíos y limitaciones. La Ordenanza Regional Nº 036-2011 del Gobierno Regional de Cajamarca dio la oportunidad para ese debate. Lamentablemente, el Tribunal Constitucional dictaminó en contra de las aspiraciones del pueblo de Cajamarca. Es necesario retomar este debate en el marco de la lucha por una nueva Constitución, como sustento jurídico del proyecto Nacional y la aspiración de construir una nueva República.

3º. Es meritorio poner énfasis a la capacidad de lucha del pueblo organizado y el valor de la unidad. La experiencia de largos años de lucha de las rondas campesinas es un valioso aporte a tan significativas jornadas. Nacieron para combatir el abigeato para lo cual introdujeron la organización y la preparación apropiada de los campesinos para asumir esa tarea. Su avance ha llevado a instituir la justicia campesina, hecho que tiene profunda significación para la población del campo. Representan el ejercicio de la auténtica democracia (democracia directa). Otra característica de las rondas campesinas es su carácter independiente, en virtud de lo cual no admiten ingerencia policial ni se someten al control gubernamental. Son también, organizaciones de autodefensa. El rol de la mujer campesina y urbana merece un reconocimiento especial. Toda esta experiencia ha sido puesta de manifiesto en lo que los cajamarquinos llaman la resistencia pacífica contra la ampliación de Yanacocha a través del proyecto minero Conga.

4º. El Rol del Gobierno Regional tiene mucha significación, y particularmente, de su presidente Gregorio Santos Guerrero, quien ha hecho respetar su fuero de autoridad regional cuyo origen es el voto popular. El presidente regional viene asumiendo consecuentemente la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente, junto al pueblo organizado. Es un gobierno regional legitimado por el pueblo. Por eso se ha merecido el odio de clase de la Newtmon, de Yanacocha, de Roque Benavides, de la Confiep, la Sociedad Nacional de Minería y de la derecha más reaccionaria y su gran prensa adicta. Goyo está asumiendo el rol que le corresponde, en base a su sólida formación ideológica y militancia política, lo que le da consistencia a sus planteamientos.

. La labor de dirección de esta larga lucha es fundamental. Le corresponde al Comando Unitario de Lucha (CUL) el mérito de venir conduciendo correctamente  la lucha. Sus voceros Idelso Hernández Llamo, Eddy Benavides y Milton Sánchez, son líderes sociales legitimados en el seno de las masas. Hay que reconocer también el surgimiento de nuevos liderazgos.

6º. Merecen destacar también el rol que vienen desempeñando organizaciones como el SUTEP, y la Federación Universitaria de Cajamarca que le dieron contundencia a la lucha en la zona urbana. También, la CGTP Regional de Cajamarca, los trabajadores del sindicato de Construcción Civil, etc. Todos ellos agrupados en el Frente Regional de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca. Es una valiosa experiencia que debemos asimilar.

7º. La lucha y resistencia del pueblo de Cajamarca ha puesto al descubierto que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en el Perú, son una farsa, pues son pagados por las propias empresas. El primer ministro del Ambiente del gobierno de Ollanta Humala, Ricardo Gieseck, hizo serios reparos y observaciones al EIA del proyecto Conga, aprobado por el gobierno de Alan García. A Giesecke lo sacaron junto con Lerner. El Peritaje, internacional, aun cuando fue mediatizado, también hizo unos reparos, como el uso de dos lagunas que serían utilizadas como botaderos.

8º. Ha quedado demostrado que Yanacocha tiene una negra historia. Nunca cumplió lo prometido. Según pronunciamiento del Colegio de Ingenieros del Perú, la empresa Yanacocha ha causado daños al medio ambiente. Dice uno de los puntos de dicho pronunciamiento: “Pese a la presencia de Minera Yanacocha en diversos aspectos a favor de la sociedad, levantamos nuestra voz enérgica de protesta, al conocer de la desaparición de las aguas naturales del Río Grande  y, que en la actualidad tiene agua de menor calidad y cantidad, porque Minera Yanacocha bombea agua reciclada de la actividad minera que la EPS SEDACAJ S.A. debe limpiar, por lo que solicitamos una explicación del caso” (Lima, diciembre 2011).

9º. Es justa y valedera la consigna ¡CONGA NO VA!, porque el proyecto minero es inviable. Hay estudios científicos que lo demuestran; por ejemplo, el informe del perito Robert Moran (EE.UU.), quien sostiene que en los países desarrollados, no sería aceptable que un EIA tan inadecuado desde el punto de vista técnico, consiga las licencias correspondientes.

10º. La lucha del pueblo de Cajamarca tiene implicancias nacionales, por lo que requiere la más amplia solidaridad. Conga es un problema que enfrenta al poder del Estado centralista. Su solución se decidirá en el campo de la política.

Nota:
·  El presente artículo fue elaborado para el periódico “Rebelión”, vocero de la Secretaría Nacional del Frente de Masas, del Comité Central del Partido Comunista del Perú – Patria Roja. Se ha publicado en su edición Nº 3 de agosto, que está en circulación.
·  Difundo la versión original; en el periódico hay algunos errores ortográficos y de construcción gramatical.



Capitalismo verdeamarelho: La hegemonía brasileña en el Mercosur

Lunes 31 de diciembre de 2012 por CEPRID
Juan C. Villegas P.
Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO)-ALEM
Mercosur: Una creación de la burguesía brasileña.
En un artículo anterior[i] se hizo referencia al hecho de que el Mercosur representa al igual que otras modalidades de integración económica, una estrategia adoptada por las burguesías nacionales para expandir sus mercados más allá de sus fronteras nacionales y con ello obtener ventajas derivadas del aprovechamiento de las economías de escala generadas a partir de la existencia de un mayor mercado, con potencialidades para la colocación de una cantidad también mayor de mercancías. En ese sentido, la iniciativa para la conformación del Mercado Común Suramericano a principios de la década de 1.990,  fue impulsada por las burguesías de los países suramericanos con economías más grandes a saber: Argentina y Brasil.
  Ahora bien, esta última nación es la que precisamente representa  no solo la economía de mayor tamaño dentro del bloque regional, sino que a su vez, es la que se erige en la actualidad como una de las “economías emergentes” a escala mundial. Además de ello,  la burguesía de ese país tiene la clara visión de convertirlo en la potencia hegemónica del continente suramericano y no solo en lo que se refiere al aspecto futbolístico. De allí que el proceso de expansión económica y la acumulación de capital implícita, conlleva necesariamente a que los capitales brasileños tengan cada vez mayor presencia e influencia a nivel mundial, y en primera instancia, a nivel suramericano. Todo ello apunta a que Mercosur haya sido concebido como un mecanismo para la expansión del capital brasileño y sus socios foráneos, dentro de lo que para la burguesía brasileña es “su zona natural de influencia.”
Cuando el mercado nacional no es suficiente
  Este proceso expansionista al cual  algunos autores llaman “internacionalización de las empresas brasileñas”[ii]  toma impulso a partir de la última década del siglo XX en un contexto de liberalización del comercio mundial, y precisamente es en ésta década cuando  la constitución del Mercosur, en palabras de Da Silva,[iii] “funcionó como un nuevo determinante para el establecimiento de las empresas brasileñas en el exterior, preferentemente vía asociación con empresas locales o adquisición parcial o total de capacidad productiva ya existente” Así, lo que en un principio se muestra como la expansión comercial  de empresas de origen brasileño, pasa mediante un desplazamiento de competidores locales más pequeños,  a una fase de acumulación de capital real fijo, lo que amplía aún más las capacidades productivas y de distribución  de dichas empresas.
  Desde el punto de vista sectorial, donde existe una presencia internacional importante de capitales brasileños es en lo que se refiere a actividades como extracción de hidrocarburos, petroquímica, minería, textiles, metalurgia, siderurgia, alimentos, bebidas y autopartes. Y desde el punto de su localización, las empresas brasileñas tienen presencia en Estados Unidos de América (EUA), Canadá, la Unión Europea (UE) y como es “natural” en sus naciones vecinas (Brasil limita con 10 países en Suramérica).
  Un dato interesante se puede extraer del ranking realizado en 2.011 por la revista América Economía[iv] de las empresas más grandes de América Latina. Dicho ranking abarca 500 empresas evaluando indicadores como: valor de las ventas, utilidad neta,  activos totales y patrimonio. Entre las principales 50 empresas consideradas, se encuentran 11 empresas mexicanas, 3 argentinas, 5 chilenas, 1 colombiana, 1 venezolana (PDVSA) y 29 empresas brasileñas, es decir, más de las mitad. Una proporción similar favorable a la burguesía brasileña se puede observar en la totalidad del ranking de 500.
  El desplazamiento de capitales más pequeños
  Ya en un contexto más específico, si se focaliza el análisis en el marco del Mercosur, tenemos que según lo afirmado por Raúl Zibechi[v], en el Uruguay, el capital brasileño adquirió varias empresas del ramo frigorífico, al punto de que una sola empresa brasileña acapara el 30% de la producción cárnica y en total, el capital brasileño controla el 43% de las exportaciones de ese rubro, el cual es el principal producto de exportación de la República Oriental. Otro dato muy ilustrativo es el que indica el mencionado autor  cuando afirma que “de las diez principales empresas exportadoras del Uruguay, cinco son brasileñas, una arrocera y cuatro frigoríficos;”. Por otra parte, Petrobrás controla 89 estaciones de servicio en el mencionado país, con lo cual pasó a dominar el 22% del mercado uruguayo de combustibles.
En Paraguay el capital brasileño se expande mediante la compra masiva de grandes extensiones de tierra destinadas a la producción de soya y a la actividad ganadera. Dicha situación ha llevado a afirmar al investigador Marcos Glauser[vi] “que casi 5.000.000 de hectáreas están en manos de brasileños”. Al igual de lo que sucede con la carne uruguaya, la soya es el principal rubro de exportación del Paraguay (uno de los principales productores a nivel mundial) y de nuevo, una parte importante de dicha producción es controlada por el capital brasileño. 
  En la Argentina, la presencia de las transnacionales brasileñas abarca sectores estratégicos para la  economía de ese país, como es el caso de la explotación de hidrocarburos en la cual Petrobrás se convirtió en el principal inversionista extranjero durante el año 2.006, al llegar a la cifra de 3.000 millones de dólares. Asimismo, la empresa Camargo Correa controla el 46% de la industria cementera argentina, la multinacional Ambev es propietaria de Quilmes, la principal empresa cervecera de ese país, Friboi compró Swift, con la cual la multinacional brasileña se consolida como la mayor empresa frigorífica a nivel mundial, el 97% del mercado argentino del acero es de propiedad. Así, la presencia del capital proveniente de Brasil se hace presente en otras actividades como: materiales de construcción,  comercio, construcción, banca, automotriz, autopartes, petroquímica, etc.    
En Venezuela, la tendencia general ha sido el decrecimiento de las inversiones de capital proveniente de Brasil, sin embargo,  es muy relevante la actividad de la empresa Odebrecht, dedicada a la construcción de grandes obras de infraestructura y a la ejecución de proyectos de desarrollo rural que han sido contratados por el gobierno venezolano De igual modo, es relevante la compra de aviones a la empresa Embraer, para ampliar la flota de la aerolínea estatal Conviasa. La entrada plena de este país al Mercosur posibilita la presencia más activa y cada vez más creciente de empresas brasileñas, lo cual puede manifestarse en primera instancia, mediante la entrada de productos provenientes de ese país, lo que generará dificultades a las ya ineficientes empresas venezolanas de adaptarse a la competencia proveniente de empresas con mayores niveles de productividad y con niveles aún mayores de capitalización. El resultado a la larga puede ser el desplazamiento de los  poquísimos capitales locales que se dedican a actividades de manufactura, con lo cual, sería ilusorio pensar que el capital brasileño se detendrá ante la posibilidad de controlar sectores estratégicos de la economía venezolana.
Una evidencia de la capacidad del capital brasileño de internacionalizarse se puede obtener si se revisan datos también  publicados por la revista América Economía[vii]  en donde se detallan las inversiones realizada por empresas de Brasil en el extranjero durante el año 2.009. Estos datos revelan que durante ese año, la inversión foránea de empresas Brasileñas ascendió a 87.148 millones de Dólares de EUA, cifra muy significativa si se tiene en cuenta el tamaño de las economías del resto de las naciones del Mercosur. Si se considera el mismo año de referencia, se evidencia con base a cifras publicadas por la CEPAL[viii]  que el monto de la inversión mencionado, es equivalente al 28% del PIB de Argentina, el 26% del PIB de Venezuela, casi 3 veces el PIB del Uruguay y más de 6 veces el PIB del Paraguay. Adicionalmente, la referida  publicación revela que estas empresas obtuvieron durante el mismo periodo un total de 61.000 millones de dólares en ingresos por ventas y emplearon un total de 179.000 trabajadores en el extranjero. A continuación se presenta el monto invertido por las 15 principales empresas con inversiones en el extranjero durante 2.009, así como la actividad económica que realizan.
Inversión brasileña en el extranjero en 2.009 (millones de Dólares de EUA.)
      Tomado de la revista América Economía (2.010)
   Otra forma de medir dicha internacionalización es a través del porcentaje de trabajadores que cada empresa tiene en el extranjero, así como  el porcentaje de ingresos que son generados fuera de Brasil, tales datos, que corresponden al año 2.011 se muestran en el cuadro siguiente:

Tomado de Zibechi (2.012)                         
Los datos mostrados anteriormente parecen indicar, el carácter transnacional del capital brasileño y el dominio cada vez mayor de actividades económicas en los países integrantes no solo del Mercosur sino del resto del ámbito suramericano.  Plantear esta situación en ningún caso debe entenderse como chovinismo  antibrasileño, simplemente es un ejemplo más de cómo dentro de la dinámica capitalista, los capitales grandes y más eficientes terminan desplazando a los capitales más pequeños, acentuando con ello el proceso de concentración y acumulación de capital. Es por ello que, una vez más se demuestra que así como los capitales no conocen de nacionalidades, las luchas del proletariado deben ser planteadas desde una perspectiva de clase con carácter internacionalista.  Por otra parte, afirmar que los capitalistas brasileños son “preferibles” que los norteamericanos o europeos, solamente revela la miopía del reformismo nacionalista, obviando el hecho de que (en palabras de Lenin) “el imperialismo es la fase superior del capitalismo” no importa cuál sea su origen geográfico. Por ello, la importancia de que la clase obrera de todo el continente esté en conocimiento de las pretensiones expansionistas y hegemónicas de la burguesía brasileña en la región, y que en particular la clase obrera del Brasil debe plantearse definitivamente la toma del poder político en esa nación, distanciándose de la dirigencia reformista que ostenta el poder político actualmente y potenciando la revolución socialista a escala continental.          
  Notas:
[i] Villegas, Juan, El ingreso de Venezuela a MERCOSUR, historia, riesgos y perspectivas. Disponible enhttp://www.kaosenlared.net/america-latina/item/29559-el-ingreso-de-venezuela-a-mercosur-historia-riegos-y-perspectivas.html?tmpl=component&print=1
[ii] Ver Carlos Bianco, Pablo Moldovan y Fernando Porta, “La Internacionalización de las empresas brasileñas en Argentina”, Santiago , CEPAL, 2008, disponible enhttp://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/32388/DocW22.pdf
[iii] Da Silva, M. (2003), “A inserção internacional das grandes empresas nacionais” citado por Bianco et al (2008)
[iv] Revista América Economía  http://rankings.americaeconomia.com/2012/las-500-empresas-mas-grandes-de-america-latina/ranking-500-america-latina-1-50.php
[v] Zibechi, Raúl, Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, Bogotá. Ediciones Desde Abajo, 2012.  
[vi] Glauser, Marcos, Extranjerización del territorio paraguayo, Asunción BASE-IS, 2009. Citado por Zibechi (2012)
[vii]  Revista América Economía, “La apuesta de las empresas de Brasil por invertir en el exterior” edicion digital del 17/12/2010 disponible en:   http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/la-apuesta-de-las-empresas-de-brasil-por-invertir-en-el-exterior
[viii] Comisión Económica Para América Latina, Anuario Estadístico 2.011, Disponible en su portal web: http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2011/
Juan C. Villegas P. forma parte del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO)- ALEM
 jcvillegasp@gmail.com





Martes, 18 Diciembre 2012 21:08

El PCV (Partido Comunista de Venezuela) tiene la culpa

Escrito por  Eleazar Melo (*)

El PCV tiene la culpa
Por: Eleazar Melo (*)
Tribuna Popular TP – OPINIÓN.- Diversas son las opiniones sobre la actuación del PCV en las elecciones regionales de este 16 de Diciembre, algunos nos llaman traidores, otros nos respaldan , algunos nunca estarán con nosotros y lo cierto es que acertada o no, es una actuación que debe ser respetada debido a que fue una línea construida democráticamente por los militantes comunistas en todos sus niveles, es decir que cada una de las candidaturas que apoyo el PCV fueron discutidas y debatidas a lo interno de la organización en instancias regionales y nacionales de dirección, en nuestra organización no hubo ninguna candidatura que se apoyara por imposición de nadie , cada una de las candidaturas apoyadas fueron evaluadas y discutidas, porque los comunistas creemos en los principios del centralismo democrático y lo ponemos en práctica.
Lo cierto es que el PCV electoralmente sigue creciendo sin contar con cuñas de televisión, millones de afiches, pendones, famosos artistas de televisión y musicales, es decir sin mayores recursos económicos hemos conseguido aumentar nuestra votación y eso debe tener su razón, por lo cual hay quienes se les nota aterrados ya que el fantasma del comunismo después que lo creían polvo cósmico sigue recorriendo Venezuela.
Esto escribió Andrés Izarra ex ministro de comunicación a través de su cuenta de Twitter “Ojala el PCV aprenda a ser más leal a Chávez y la Revolución”. Yo le respondo, el PCV no se equivocó en sus postulaciones donde no acompañó las candidaturas del PSUV , en el Estado Amazonas por ejemplo la comunidad indígena no estaba con Nicia Maldonado pero el PSUV no escuchó y Liborio se impuso, en Bolívar el resultado cerrado entre el Indio y Rangel Gómez ambos anti comunistas y anti obreros se debe a que el PSUV no quiso escuchar el descontento que había en este estado por la persecución por parte del gobernador a los trabajadores y sus políticas anti obreras. El PCV quien saco más del 10% de los votos nunca pidió que se apoyara su candidatura solo que se postulara otra persona que no fuera Rangel por su inconsecuencia con los principios revolucionarios, si el PSUV hubiese escuchado a sus aliados la victoria en Bolívar habría sido holgada, en Portuguesa el descontento con Castro Soteldo era tal que el PCV junto a Tupamaro sacaron más del 22 % de los votos superando incluso al candidato de la MUD, en Merida era imposible que apoyáramos un candidato el cual nuestro partido había denunciado ante la justicia venezolana por hechos irregulares en su gestión al frente del Consejo Legislativo y aun así se sacó un 10 % pese a los juegos sucios y la gran cantidad de dinero que invirtieron para levantar esa candidatura de Ramírez que nadie respaldaba.
Que las candidaturas nuestras no ganaron es cierto y es que para ganar elecciones en el marco de la democracia burguesa hace falta mucho más que buenas propuestas y buenos candidatos, hace falta muchísimo dinero que podría ser utilizado para otras cosas lo cual nos debe llevar a evaluar si este modelo de democracia actual es el que los revolucionarios queremos, donde campaña tras campaña se hacen millonarios las empresas de publicidad y los medios de comunicación que tanto criticamos.
Nosotros somos leales a nuestra ideología , a nuestros principios y a la necesidad de profundizar este proceso y abrir la perspectiva socialista, la radicalización de este proceso no se puede dar conciliando , ni quedándose callado, también hay que confrontar el reformismo a lo interno del proceso y le pido a Andrés Izarra un poco mas de respeto a un partido que ha levantado las banderas del socialismo en más de 80 años aun cuando nadie lo hacía , en los momentos más difíciles nunca renegamos del socialismo, el problema es que le gustan los aliados que piden migajas y se quedan callados, que no son capaces de hacer una crítica , las alianzas se hacen en base a principios no en base a imposiciones, aun cuando hicieron todo para disminuirnos acá esta el PCV consolidándose como la segunda fuerza revolucionaria del país duela a quien le duela , creo que quienes nos atacan demuestran su miedo rotundo al crecimiento en organización e influencia que viene teniendo nuestro partido a lo largo de los años.
Datos curiosos y para el análisis es que el PCV sacó mayor porcentaje en votos donde lo llevó a candidaturas en alianzas con los movimientos populares y de base sin el PSUV, el PCV creció un 79 % en votación con respecto al 2008 y el PSUV perdió más de 2 millones de votos, ¿será esto también culpa de los comunistas?.
La verdad es que creo que Izarra en verdad no sabe que es la revolución y no me sorprende, ya que su escuela de cuadros la realizo en CNN y RCTV. No es primera vez que se le nota su carácter reaccionario debido a que este mismo personaje fue quien se alegró por la captura de Pérez Becerra y Julián Conrado y censuró por los medios públicos todo lo referente al conflicto colombiano y al caso de Ilich Ramírez ,el ex ministro dice que no somos leales a algo que no sabe que significa, Fidel dijo una vez que revolución era cambiar todo lo que debía ser cambiado y en este proceso bolivariano hay que cambiar muchas cosas y quien lo niegue no puede ser catalogado más que dé contra revolucionario.
La cuestión está en que los comunistas creemos que esos cambios que demanda el proceso no surgirán solos ni caerán del cielo, dependen de elevar los niveles de organización y conciencia del pueblo y eso no ocurrirá si nos quedamos callados , estáticos , tapando el sol con un dedo, es por eso que le decimos a la gente lo que quiere oír y lo que no también, es por eso que a veces no gustan nuestras posiciones porque hay quienes no les gusta la amarga verdad y prefieren ser felices a base de mentiras, me gustaría que el señor Izarra así como escribe por su Twitter atacando al modesto PCV haga lo mismo para denunciar hechos de corrupción, atropellos a dirigentes sindicales, ineficiencia en instituciones del estado ,falsos revolucionarios que se están haciendo ricos y que les importa nada la revolución esos si son los verdaderos desleales a Chávez, quizás usted no lo sepa porque se encuentra distanciado del pueblo y no sabe lo que piensa, vive y dice la gente.
Digan lo que digan el pueblo se da cuenta de la verdad , ven que en el PCV no hay nuevos ni viejos ricos, que su dirigencia es gente honesta que no solo aparece en las elecciones, que tienen claridad y preparación, que toman el metro , agarran autobús , van al trabajo , que viven en sus mismos barrios porque también son gente del pueblo que luchan porque les apasiona y no por un sueldo o un cargo y que sobre todo son siempre críticos incluso con ellos mismos , el pueblo sabe que puede confiar en los comunistas porque son personas sencillas, modestas y leales a la revolución incluso aun cuando no votan por nosotros, pero saben que acudir donde burócratas distanciados del pueblo solo se puede hacer en épocas de elecciones a ver si corren con suerte, es por ello que los trabajadores cuando tienen algún conflicto laboral acuden a los comunistas y no al ministerio del trabajo.
Quizás muchos hoy están molestos con el PCV por sus posiciones críticas, autónomas y revolucionarias. Así como cuando me molestaba con mi papá cada vez que me regañaba al yo hacer algo mal pero hoy, le agradezco esos sermones así como mañana será el pueblo quien le agradecerá al PCV su posición consecuente que siempre va un paso más adelante del proceso y que permiten que ante el peligro del retroceso se den pasos acertados para el avance.
¡Otra vez avanza el PCV!
eleazar_redskinhead@hotmail.com
(*) Militante de la Juventud Comunista de Venezuela.



Importante material de discusión publicado por el Partido Comunista de Venezuela y válido para todos los Partidos Comunistas

Domingo, 06 Enero 2013 15:11

La participación de los partidos comunistas en el gobierno de la burguesía

"En lugar de crear la unidad antifascista a partir de la base, mediante la creación de instrumentos emanados de las masas, juntando a todas las tendencias que estaban realmente dispuestas a seguir la vía de lucha por un poder revolucionario, los dirigentes del PCF y del PCI cometieron el error de construir un frente por la cima, sobre la base de una representación igualitaria de los diferentes partidos, cuando el objetivo de los partidos burgueses era evitar la transformación real del país. Para llevar a la práctica esta política, los dirigentes del PCF y del PCI adujeron que toda  reivindicación diferente a la de liberación nacional, toda reivindicación de cambios democráticos radicales y revolucionarios, expulsaría del frente antifascista a un cierto número de grupos sociales y de fuerzas políticas."
Escrito por  Herwig Lerouge.

La participación de los partidos comunistas en el gobierno de la burguesía

¿UNA FORMA DE SALIR DE LA CRISIS CAPITALISTA?

Tribuna Popular TP – BATALLA DE LAS IDEAS.- A continuación publicamos un interesante artículo del camarada Herwig Lerouge, dirigente del PTB, publicada en Estudios Marxistas. En él se analizan las negativas consecuencias que para el movimiento obrero de Italia, Francia, Grecia y Alemania tuvieron, y tienen hoy, día la implicación de fuerzas denominadas comunistas y excomunistas en distintos gobiernos burgueses.
Fuente: Área Ideológica del CC del PCPE.
La participación de los partidos comunistas en el gobierno: ¿una forma de salir de la crisis capitalista?
Herwig Lerouge.
En el transcurso de los últimos años, la posibilidad que tienen ciertos partidos comunistas (o excomunistas) de participar en el gobierno ha estado a la orden del día. En Alemania, Die Linke ha participado en ciertos gobiernos regionales y, por cierto, sigue participando. El partido ha discutido la posibilidad de participar en el gobierno federal. En Grecia y en los Países Bajos, la coalición de izquierda Syriza y el Socialistische Partij han anunciado claramente su voluntad de entrar al gobierno. La holgada mayoría del Partido Socialista Francés, durante las recientes elecciones parlamentarias del 2012, ha eliminado la duda sobre una nueva participación en el gobierno del Partido Comunista Francés. El PCF y, en Italia, la Rifondazione Comunista y el Partido de los comunistas italianos, han participado en muchos gobiernos en el transcurso de las últimas décadas.
En el 2008, el éxito electoral de ciertos de estos partidos llevaron a la revista británica de izquierda, The New Statesman, a concluir: “El socialismo, el socialismo puro, inalterado, una ideología considerada muerta por los capitalistas liberales, regresa con fuerza. A lo largo del continente, asistimos a la tendencia de que partidos de centro izquierda establecidos desde hace mucho tiempo sean desafiados por otros indudablemente socialistas, que defienden un sistema económico en el que los intereses del capital se subordine al de los simples trabajadores[1]”.
Desgraciadamente, esta visión sobre un brillante futuro socialista para Europa han sido rebasadas por los últimos resultados electorales, y, hecho más importante aún, por la evolución política de estos partidos.
La tragedia italiana
La mayoría de estos partidos fueron creados después de la contra revolución de terciopelo de Gorbachov. En Italia, durante su congreso en Rimini, en 1991, el histórico Partido Comunista Italiano (PCI) se transformó en un partido social-demócrata ordinario. Ese mismo año, los comunistas italianos fundaron el Partito della Rifondazione Comunista (Partido de la refundación comunista). En el seno de la Rifondazione, el debate sobre la estrategia del partido quedó abierto por mucho tiempo… Cuando Bertinotti accedió a la presidencia el debate se aceleró. Durante el 5º Congreso de la Rifondazione, en febrero de 2002, Bertinotti presentó sus 63 tesis como una suma de “innovaciones”. Descubrió una “nueva clase obrera” nacida en Génova en el 2001; un “nuevo concepto de partido”. Rechazando el partido de vanguardia, que se había “obsoleto”, lo remplazó por un partido concebido como una suma de “movimiento de movimientos”. Descubrió Igualmente, una “nueva definición del imperialismo”, según la cual el mundo ya no se divide en bloques capitalistas rivales y la guerra ha dejado de ser un medio mediante el cual se lo reparten de manera periódica. El antiguo centralismo democrático es remplazado por el derecho a las tendencias[2]”.
Después de 36 meses de innovación, la dirección de la Rifondazione Comunista se declara lista para participar en el gobierno, junto a los demócratas cristianos de Romano Prodi y la social-democracia de D’Alema. Durante el 6º Congreso del PRC, en marzo de 2005, Bertinotti afirmó que su partido debía ser la fuerza motriz de un proceso de reforma. Y la participación en el gobierno se volvió un paso necesario en dicha dirección. En el discurso de clausura del Congreso afirma: “El gobierno, incluso el mejor, no es más que un paso, un paso de compromiso. El partido debe situarse en una posición que deje ver su estrategia, a fin de mostrar que quiere ir más lejos […][3]”. Para prevenir críticas contra el PRC, que forma parte de una coalición favorable a la UE junto al antiguo presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, Bertinotti no encuentra mejor excusa que la gastada pirueta de la social-democracia: “Debemos difundir la idea de que los movimientos y el partido deben guardar su autonomía respecto al gobierno. El partido no debe ser identificado con el gobierno. Debe mantener su propia línea y una estrategia activa separada de éste[4]”.
El archiconocido miembro del grupo Bildelberg, Romano Prodi, estaba presente en el Congreso y percibió muy bien el giro del dirigente de Rifondazione: “He aquí un partido socialista de izquierdas que acepta el desafío de gobierno[5]“.
En menos de 10 años, Bertinotti consiguió colocar un importante potencial revolucionario bajo el control del sistema. En el año 2007, el PRC se suma a la coalición del “Olivo”. Sin una clara oposición de izquierdas anticapitalista a la participación en la guerra en Afganistán y a las medidas de austeridad del gobierno de Prodi, la derecha llenó el vacío político y Berlusconi llegó al poder. El PRC perdió toda su representación parlamentaria en la debacle de la izquierda electoral. Se trata de la experiencia más reciente de los estragos que el revisionismo puede ocasionar. Actualmente, el movimiento comunista italiano atraviesa una profunda crisis.
Francia: Comunistas en el gobierno (1981, 1987)
El siglo XX probó ya el fracaso de los que pretenden modificar el equilibrio de poder en favor de la clase obrera mediante mayorías en el seno del parlamento burgués.
En la euforia de la victoria electoral de Miterrand en 1981, el secretario general del PCF, George Marchais, envió a 4 comunistas al gobierno para modificar “el equilibrio de poder”. El dirigente del PCF, Roland Leroy, lo explicaba así: “Nuestra presencia concuerda bien con nuestra misión y nuestra estrategia: utilizar cada oportunidad, incluso el más pequeño paso hacia adelante, para construir un socialismo original mediante medios democráticos[6]”.
En lugar de obtener un socialismo original, la clase obrera francesa debió soportar un Código de trabajo desregulado, una seguridad social reducida y la desconexión de los salarios de la subida de la inflación. Seis años más tarde, en julio de 1997, la dirección del PCF volvió a hacer lo mismo. Tres ministros comunistas se alían al gobierno de la “izquierda plural” (PS-PCF-Verdes-MDC) llegada al poder después de las grandes luchas de 1995. ¿Resultado? En dicho gobierno hubo más privatizaciones que en la suma de las administraciones de derecha de Juppé y Balladur. La privatización de Air France fue supervisada por el ministro comunista de Transporte, Jean-Claude Gayssot. Air France, France Télécom, las compañías de seguros GAN y CIC, la Sociedad Marsellesa de crédito, CNP, Aeroespacial, todas ellas fueron “abiertas al capital”. La dirección del PCF continuaba en el gobierno de “Jospin-el guerrero” cuando, en 1999, Francia apoyó el bombardeo de Yugoslavia por la OTAN.
Por supuesto, se hicieron ciertas concesiones a las exigencias sindicales, pero, como ocurriese en 1936 con el gobierno del Frente popular, básicamente fueron resultado de las grandes luchas que precedieron o acompañaron la victoria electoral de la izquierda.
Pretender modificar en el hemiciclo parlamentario, el equilibrio de poder, en favor de la población trabajadora es absurdo a los ojos de todos aquellos que observan el circo electoral, que ven a los miles de grupos de presión y las comisiones de expertos pagados por los grupos de negocios con el fin de influir directamente en las decisiones políticas. Y para mostrar de qué manera “la riqueza ejerce su poder indirectamente, pero con mayor eficacia” (retomando las palabras de Engels) el mejor lugar son los Estados Unidos. En el año 2000, los 429 candidatos con mejor financiación en sus campañas ocuparon los 429 primeros lugares en el Congreso estadounidense. Sólo los lugares del 430 al 469 fueron dados a candidatos con menos “fortuna”[7].
Si hay una conclusión de toda la época del neoliberalismo, es ésta: la evidencia de que la influencia de los grupos más poderosos del capital sobre los Estados nación, las instituciones europeas y las instituciones financieras internacionales nunca han sido tan abiertas y descaradas. Las decisiones reales son la prerrogativa del ejecutivo desde hace numerosas décadas y el Parlamento no es más que un instrumento para ratificar las decisiones que ya se han tomado a nivel gubernamental. Cada vez más, las leyes se preparan en los despachos ministeriales, y actualmente, en los grupos de presión de las firmas más importantes. La paz duradera y el progreso social requieren una sociedad socialista y una transformación radical de la sociedad. La vía parlamentaria hacia el socialismo reposa en la ilusión de que el gran capital va a aceptar retroceder y que llegará a ceder sin más el aparato del Estado a la clase obrera cuando ésta esté suficientemente representada en el Parlamento.
Naturalmente, debemos ser conscientes que actualmente la mayoría de la gente en Europa ve el orden social actual como el único posible.
Un proceso revolucionario requiere flexibilidad táctica, la adaptación a la realidad política, una adecuada evaluación del objetivo de cada batalla, un conocimiento exacto de las contradicciones de clase y de las correlaciones de fuerza, así como grandes alianzas.
Nosotros luchamos por reformas, luchamos por reforzar la fuerza política y organizativa de los trabajadores. No le decimos a la población: “Resolveremos esto por vosotros”, sino que les decimos: “Tomar vosotros mismos el destino en vuestras manos”. En cada batalla, los trabajadores adquieren experiencia y nuestro deber es introducir la perspectiva socialista a largo plazo. Incluso en la lucha por las reformas, lo decisivo no es el parlamento o las elecciones, sino las luchas. Todos los avances del movimiento obrero ha sido resultado de un combate organizado, haciendo la campaña, y creando correlación de fuerza en las calles.
La Izquierda europea
El 8 y 9 de mayo de 2004, los 2 partidos ya mencionados, el PRC y el PCF, se encuentran entre los fundadores del Partido de la Izquierda Europea. Bertinotti es nombrado su presidente.
El Partido de la Izquierda Europea es un salto cualitativo de la evolución hacia el reformismo (de izquierdas), declara uno de sus fundadores, el presidente del Partido del Socialismo Democrático (PDS), Lothar Bisky. En una entrevista realizada por la revista Freitag, explica: “Para las fuerzas políticas de la Unión Europea que tienen como origen el movimiento obrero revolucionario, el Partido de la Izquierda Europea significa un nuevo paso cualitativo en el proceso de adaptación del socialismo de izquierdas[8]”.
Ni en el Manifiesto de la Izquierda Europea ni en sus estatutos, se hace referencia a la propiedad privada de los medios de producción, a las crisis económicas inherentes al sistema, a la competencia asesina que se libra entre las empresas monopolistas, o al reparto del mundo entre las principales potencias imperialistas. El partido de la Izquierda europea promete “una alternativa progresista”, la “paz”, la “justicia social”, un “desarrollo sostenible” y otras hermosuras que nadie quisiera rechazar[9].
Todo queda de forma vaga dentro de los límites del sistema y sus relaciones de propiedad. Es un esfuerzo vano buscar la menor referencia a la estrategia de la revolución social. Al contrario, el Partido se centra básicamente en la “reforma en profundidad” de las instituciones del sistema. “Queremos hacer que las instituciones electas – el Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales – tengan más poder y posibilidades de control[10]”.
Die Linke
Un partido importante en el seno de la Izquierda Europea es el partido alemán de la izquierda, Die Linke. Es el resultado de la unificación, en el año 2007, del Partido del socialismo democrático (PDS, el partido que sucedió al principal partido en la RDA, el SED) y el WASG (los socialdemócratas de izquierda desilusionados, responsables de sindicatos y grupos trotskistas de Alemania del Oeste).
El WASG, compuesto por el Partido Socialdemócrata (SPD) y los Verdes, nació en el año 2005 tras las protestas suscitadas contra el gobierno de Gehrard Schröder. La reforma Hartz IV, que le retiraba el subsidio de desempleo al cabo de un año al introducir a los parados en un sistema de asistencia social, creó un enorme sector de salarios bajos. Las consecuencias de la reforma Hartz IV han sido desastrosas. Un informe de las Naciones Unidas[11] sobre la situación social en Alemania muestra que en la actualidad el 13% de la población vive por debajo del nivel de pobreza y que 1.3 millones de personas, aun teniendo trabajo, precisa de una ayuda suplementaria pues sus ingresos no son suficientes para la subsistencia. La pobreza infantil afecta a 2.5 millones de niños. Algunos estudios muestran que 25% de los escolares acuden a clase sin haber desayunado.
Asistimos al incremento de la pobreza entre las personas ancianas debido a pensiones modestas que disminuyen por la reducción del salario. Actualmente hay 8.2 millones de personas con empleos temporales o “mini-jobs” – de menos de 400 euros por mes. De los nuevos empleos, el 75% son precarios. Todo esto le hace el caldo gordo a los súper-ricos. En Alemania, en el 2010, había 924 mil millonarios, es decir, habían aumentado el 7.2% en tres años.
Esta “reforma” dividió al partido socialdemócrata y llevó al antiguo ministro socialdemócrata Lafontaine a abandonar al partido. Le siguieron federaciones enteras del movimiento sindical alemán. Estos tránsfugas crearían el WASG. El partido unificado WASG-PDS se convirtió en “Die Linke” y en 2009 obtuvo el 11.9% de los sufragios en las elecciones federales, logrando 78 asientos. Su número de miembros rondaba los 80.000.
Pero tres años más tarde, según los sondeos más recientes, Die Linke tiene problemas para rebasar el antidemocrático umbral del 5% que se aplica a todas las elecciones, tanto nacionales como regionales. En mayo de 2012, perdió sus asientos en los Parlamentos federales y regionales de Schleswig-Holstein (del 6%, los votos pasaron al 2.2%) y de Renania del Norte-Westfalia (del 5.6% al 2.5%). El número de miembros disminuyó a menos de 70.000.
La nueva socialdemocracia
Die Linke adoptó un programa durante su congreso en Erfurt, en el 2011. Se presenta como una síntesis entre las tendencias marxistas y los realistas muy reformistas[12].
“Die Linke, como partido socialista, opta por alternativas, por un futuro mejor” (p.4). Este futuro incluye, con gran justeza, “una vida con seguridad social, con un ingreso mínimo asegurado exento de sanciones y al abrigo de la pobreza, así como una protección total contra la dependencia, con una pensión obligatoria para todos, que se apoye en la solidaridad, al abrigo de la pobreza, con educación aceptable, gratuita, accesible para todos, con diversidad cultural y participación de todos en la riqueza cultural de la sociedad, con un sistema de impuestos justo que reduzca las cargas impuestas a los ingresos bajos y medios, pero que las aumente a los altos ingresos, apuntando sustancialmente a las grandes fortunas para hacer efectiva la democracia y hacer valer la ley contra el poder exorbitante de las grandes compañías, con la abolición de toda forma de discriminación basada en el sexo, edad, estatus social, filosofía, religión, origen étnico, orientación sexual e identidad, o basada en incapacidades de cualquier género”.
Pero no se sabe con certeza si estas buenas intenciones se concretarán en este sistema capitalista o si se debe abolir este sistema. En un pasaje se puede leer: “Necesitamos un sistema económico y social diferente: el socialismo democrático” (p.4). Se critica la “economía social de mercado” como “un compromiso entre el trabajo asalariado y el capital que nunca ha eliminado la explotación depredadora de la naturaleza ni las relaciones patriarcales en las esferas públicas y privadas”. En otros pasajes, el problema no es el sistema sino el “capitalismo sin restricciones” (p.58), el “modelo político neoliberal” (p.56) y los “mercados financieros desregulados” (p.15).
El texto evoca un “largo proceso de emancipación en el que el dominio del capital es revertido mediante las fuerzas democráticas, sociales y ecológicas”, que llevará a una “sociedad de socialismo democrático” (p.5). En otro lugar del documento, la clave del cambio social es la cuestión de la propiedad. “Mientras que las decisiones tomadas por las grandes compañías se orienten hacia los beneficios deseados más que hacia el bien público, la política estará sujeta a chantajes y se minará la democracia”.
Mas adelante, “la propiedad pública” se limita “a los servicios de interés general de infraestructura social, a las industrias del sector energético y al sector financiero” (p.5). Y el programa copia la vieja tesis socialdemócrata de “la democracia que se extiende a la toma de decisiones económicas y somete todas las formas de propiedad a normas emancipadoras, sociales e ideológicas. Sin la democracia en la economía, la democracia permanece imperfecta […]”. De modo que este “orden económico democrático diferente” será una economía de mercado regulada. “Someteremos la regulación del mercado de la producción y de la distribución a un marco y a un control democrático, social y ecológico”. “El mundo de los negocios debe estar sometido a un severo control de la competencia” (p.5).
La clase obrera no tiene ningún rol en la conquista del poder político. Es cuestión de “mayorías ganadoras” (p.20) y el “socialismo democrático” podrá llevarse a cabo en el seno de estructuras “democráticas” de la constitución alemana y de un “estado social de derecho”.
Los servicios de inteligencia deberán ser abolidos, pero el “control democrático” del ejército y de la policía serán suficientes para transformarlos en herramientas del socialismo.
La participación en el gobierno
Según el programa, la participación en el gobierno sólo tiene sentido si se basa en el “rechazo al modelo político neoliberal ”, si supone un cambio “social y ecológico” y si puede mejorar el nivel de vida de la población. En tal caso, “el poder político de Die Linke y los movimientos sociales podrán ser reforzados” y “el sentimiento de impotencia política que existe entre numerosas personas podrá ser eliminado” (p.56).
Uno se pregunta cómo pudo adoptarse esta posición sólo poco después de la debacle de lo que siempre había sido presentado como un notable ejemplo de la estrategia del partido: el desastre de Berlín. En agosto de 2010, Die Linke se hundió en las elecciones del Senado de Berlín. En 10 años de participación en el gobierno berlinés, el partido sufre una debacle, pasando del 22.3% al 11.5%.
Durante 10 largos años, la coalición gubernamental SPD-Die Linke gobernó a la capital alemana. Cierra numerosas guarderías, recorta las indemnizaciones sociales y privatiza 122.000 viviendas sociales. Die Linke votó por la privatización parcial del sistema berlinés de tranvías, hizo campaña contra la paridad nacional de salarios de los trabajadores del sector público (que todavía ganan considerablemente menos en el Este) y se manifestó contra los esfuerzos de devolver a la titularidad pública la sociedad de agua de Berlín. Contribuyó igualmente a privatizar una parte del principal hospital de Berlín – lo que se traduciría en una degradación de las condiciones de trabajo y una disminución de los salarios.
Mathias Behnis, politólogo y vocero del frente de resistencia contra la privatización de la sociedad berlinesa de distribución del agua, y Benedict Ugarte Chacón, politóloga y vocera de la iniciativa berlinesa contra el escándalo bancario, establecieron un balance particularmente negro en el periódico Junge Welt del 20 de agosto de 2011[13]. La coalición SPD-PDS (en esos momentos se trataba todavía del PDS; que más tarde participaría en la creación de Die Linke) hizo saber claramente desde el inicio de 2002 qué vía tomaría, al aprobar un fondo de riesgo para la Bankgesellschaft Berlín. Asume los riesgos de un fondo inmobiliario creado por la banca por un monto de 21.6 mil millones de euros. Desde entonces, la Región de Berlín administra las pérdidas anuales de esta banca. El PDS estuvo de acuerdo en garantizar las ganancias a los accionistas de estos fondos, con ayuda del dinero público.
Al mismo tiempo, dirigió una política monetaria estricta en detrimento, por ejemplo, de los subsidios a los ciegos en el 2003, o de los billetes sociales para el transporte público urbano en el 2004, después de que los gobiernos federales suprimieran los subsidios. Fueron necesarias enormes protestas sociales para reintroducir estos billetes, pero a un costo mucho más elevado.
Las guarderías y las universidades dejaron de subvencionarse. Esto detonó vehementes protestas entre los estudiantes y el congreso del PDS, el 6 de diciembre de 2003, en el lujoso hotel Maritim en el centro de Berlín, tuvo que ser protegido de los estudiantes por la policía antimotines, que hizo evacuar la calle con brutalidad.
En mayo de 2003, los padres fueron obligados a participar hasta con 100 euros en la compra de manuales escolares.
Die Linke en Berlín es igualmente responsable del deterioro de la situación de miles de inquilinos. En mayo de 2004, el gobierno regional de Berlín vendió 65.700 casas de la sociedad pública de alojamiento GSW al ventajoso precio de 405 millones de euros a un consorcio al que pertenece el Whitehall-Fund de la banca de inversión Goldman Sachs y la sociedad de inversión Cerberus. En el 2010 permitió a estas sociedades entrar a la Bolsa y transformar miles de alojamientos berlineses en objetos de especulación.
Suprimió igualmente los subsidios a los propietarios que ponían su casa en alquiler social, sin preocuparse en lo más mínimo de lo que le ocurriría a los inquilinos. En los antiguos apartamentos hasta entonces muy baratos, ocupados sobre todo por trabajadores con bajos salarios y por desempleados, los alquileres aumentaron en 17%.
El agua se vuelve mercancía
En 1999, el antiguo gobierno vendió el 49.9% de la antigua sociedad de distribución del agua berlinesa a RWE y a Vivendi (Veolia). El PDS obtuvo el puesto de ministro de Economía en el 2002 pero no hizo ningún cambio. El precio del agua aumentó un 33%. Bajo el antiguo gobierno, el PDS hizo campaña contra la privatización parcial del agua. Pero el ministro del PDS, Wolf, hizo exactamente aquello contra lo que combatía: garantizar los beneficios de los accionistas privados y beneficiarse él mismo de los precios elevados del agua.
En el acuerdo de coalición de 2006, Die Linke y el SPD hablaron de comprometerse al retorno de la sociedad de distribución del agua a la autoridad municipal. Pero no se hizo nada. Peor aún, se opusieron por todos los medios a un gran movimiento extraparlamentario en favor de la publicación del acuerdo secreto de privatización de la sociedad de distribución del agua. Más de 666.000 personas reclamaron que fuera objeto de un referéndum. La coalición hizo campaña contra esta acción. Aceptaron el referéndum, obtenido forzosamente, pero siguieron oponiéndose a toda iniciativa legal de la población.
Todo lo que pueden decir en su defensa, es la eterna cantinela de los socialdemócratas: “Sin nosotros, hubiese sido peor”. Pero no, hubiese sido bastante parecido, o incluso mejor, pues con su participación paralizaron una parte del potencial de resistencia.
Después de sufrir un golpe en las elecciones, se quejaron de no haber podido imponer sus puntos de vista al SPD. Hubo “restricciones a la libertad del movimiento”, dijo el dirigente del partido Klaus Lederer. Naturalmente, pero cuando prometes entrar a un gobierno para cambiar las cosas, no debes sorprenderte si, a fin de cuentas, la gente te pregunta qué has cambiado.
En los gobiernos regionales de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, de Brandeburgo, y de Berlín, el partido participó en las restricciones y en los cierres.
Sin embargo, el Congreso de Erfurt concluyó que la participación en el gobierno tiene sentido.
La participación en gobiernos locales e incluso federales apenas se discute en el seno del partido. El ala derecha de la dirección ha aprovechado incluso los malos resultados recientes para reclamar que el partido renuncie a su “deseo de permanecer en la oposición”. Debe declarar abiertamente su intención de buscar participar en todos los niveles de gobierno, particularmente con su “compañero natural de coalición”, el SPD. Dietmar Bartsch, uno de sus principales voceros, es apoyado por el partido los cinco Länder del este, donde la organización es más numerosa. En el Este, la participación en el gobierno se ha vuelto la norma.
Oskar Lafontaine, considerado como representante de la izquierda del partido, nunca se ha opuesto a que el partido se embarque en las coaliciones del poder – al contrario. Es keynesiano y sueña con un tipo de Estado providencia socialmente limitado a nivel nacional. El regreso a los años 70. Junto con sus compañeros no deja de formular los “principios” o “condiciones” a cubrir para participar en el gobierno.
“No podemos dejar al SPD y a los Verdes gobernar solos. Lo social sólo es posible con nosotros”. Ése era el título del texto de base de la dirección del partido durante su congreso en Rostock en el 2010. “Die Linke puede gobernar, incluso mejor que los demás. Y nosotros, en el Mecklenburgo-Pomerania Occidental tenemos ideas muy claras sobre qué se debe mejorar y cómo hacerlo”, declara Steffen Bockhahn, presidente regional de Die Linke en el Land Mecklenburgo-Pomerania Occidental[14]. “Debemos tener alternativas a la coalición CDU-FDP”, dicen los dirigentes del partido. ¡Como si el SPD y los Verdes no estuvieran de acuerdo en hacer pagar la crisis a los trabajadores! Ya no hay crítica radical hacia estos partidos.
Die Linke afirma que combina las protestas sociales y políticas, elaborando posibles alternativas y transformaciones políticas en el marco del gobierno. Pero es evidente que actualmente no existen las correlaciones de fuerza que hagan posible ejercer tal presión sobre los gobiernos que se vean forzados a realizar importantes reformas en favor del pueblo. La única consecuencia de la participación gubernamental es que paraliza los movimientos de masas y los integra al sistema, como ya lo hemos visto en Berlín.
Las experiencias de la participación comunista en los gobiernos europeos han probado que esta participación no detiene las privatizaciones, la regresión social, ni incluso la participación en guerras imperialistas. Estas experiencias han estremecido la confianza en los partidos que han participado en esos gobiernos y han mostrado que no hay diferencia con otros partidos. La participación en un gobierno burgués donde los monopolios capitalistas dominan debilita las fuerzas anticapitalistas.
En Grecia
Sin embargo, algunos partidos rechazan aprender las lecciones de dichas experiencias. Prueban que se han vuelto auténticos partidos socialdemócratas, listos a remplazar a los antiguos, hoy desacreditados.
En Grecia, cuantas más posibilidades hay de una victoria electoral, más aceptable hace su programa para la dirección de la UE y la burguesía griega la sección local del Partido de la Izquierda Europea, Syriza. Su programa gubernamental [15] se presentó como un “plan para poner fin a la crisis”. “El propósito es unir al pueblo alrededor del programa gubernamental de Syriza con el fin de liberar a Grecia de la crisis, de la pobreza y su mala reputación”. No se menciona en ningún sitio el sistema capitalista como el causante de la crisis: tan sólo es más el resultado de la gestión “neoliberal”. El programa se presenta como social y fiscalmente equitativo. Promete la anulación de las medidas más insoportables y antisociales, el aumento al salario mínimo, la restauración del antiguo nivel de protección contra el desempleo y enfermedad. Promete suprimir los impuestos especiales a los bajos y medianos ingresos. Pero este plan sólo pretende la “estabilización de los gastos básicos alrededor de un 43% del PIB, frente al 36% del memorándum, y a un máximo del 46% del PIB”. La idea es poner a Grecia en “el promedio actual en el seno de la zona euro”. Es un programa que no va más allá del marco capitalista. “Organizaremos el relanzamiento de la producción del país con importantes impulsos para apoyar el desarrollo de industrias competitivas”. Sólo promete congelar la privatización de entidades públicas de importancia estratégica que aún eran públicas en 2010, cuando estalló la crisis. Sobre la deuda, el programa busca un compromiso con la burguesía de la UE. Está muy por debajo del programa de 10 puntos de Syriza de las elecciones del 6 de mayo, que exigía “una moratoria en el pago de la deuda, negociaciones para anular ciertas deudas (no la deuda, como exige el KKE) y la regulación de la deuda restante para incluir provisiones para el desarrollo económico y el empleo[16]”. El 8 de mayo, después de las primeras elecciones, Alexis Tsipras, el dirigente de Syriza, presenta un programa de cinco puntos como base para la formación de un “gobierno de izquierdas”. Ahora sólo platea “la creación de una comisión de auditoría internacional para investigar las causas del déficit en Grecia, con una moratoria en el pago de la deuda en espera de la publicación de los resultados de la auditoría[17]”.
Antes de las nuevas elecciones del 17 de junio, su “programa de gobierno” se limita a denunciar los préstamos (negociados con la Troika) remplazando sus condiciones por “otras que no pongan en duda la soberanía nacional de Grecia y la supervivencia económica de nuestro país. No se aceptarán sin más condiciones como la prioridad en el rembolso de préstamos o el embargo de la propiedad del Estado, acordada con los acreedores por el memorándum…” No hay reivindicaciones radicales que busquen hacer pagar a los responsables de la crisis (los burgueses griegos y europeos y otros bancos…), ni medios para imponer sus medidas. Todo será negociado. El programa no espera imponer “la anulación del régimen fiscal cero para las compañías navieras y la Iglesia”, sino que “busca un acuerdo” con la industria marítima para suprimir las 58 exenciones. No se dice nada sobre la creación de un gobierno capaz de imponer sus propias medidas. Quiere “elevar el nivel de impuestos al mismo nivel que el resto de la UE”, donde la totalidad de la carga recae en las espaldas de la población trabajadora. En ninguna parte se plantea la cuestión del control de la administración o del sistema económico por los trabajadores. ¿Quién va a controlar a los patrones, a los banqueros? Nada sobre la policía, el ejército. Syriza se queda en el seno de la OTAN, de la UE.
Las duras lecciones del pasado
Las experiencias confirman las posiciones de Marx, Lenin y la Tercera Internacional a este propósito. Rechazan toda la participación, a excepción de situaciones en las que el fascismo constituya una amenaza real, en el caso de una situación que pueda dar lugar a una transición hacia un gobierno realmente revolucionario, esto es, en situaciones prerevolucionarias  importantes con luchas de clase y correlación de fuerzas favorable (como en Chile a principios de los años 1970, Portugal en 1975…). En estas situaciones es posible que debamos sellar alianzas con fuerzas que representan capas no proletarias, pero que son igualmente oprimidas por los monopolios o amenazadas por el fascismo o enemigos exteriores. Pero sólo a condición de que este poder evolucione o desee evolucionar hacia la democracia popular y el socialismo, hacia un Estado diferente controlado por los trabajadores. No fue el caso de Chile, donde la reacción masacró a socialistas y comunistas metiéndolos en el mismo saco.
El gobierno de los trabajadores, tal y como fue propuesto por la Tercera Internacional, se entiende como “el frente unido de todos los trabajadores y una coalición de todos los partidos de trabajadores, tanto en la arena económica como política, para luchar contra el poder de la burguesía y, finalmente, para tumbarla”. “Las tareas más fundamentales de tal gobierno de trabajadores deben consistir en armar a los trabajadores, desarmar las organizaciones contra-revolucionarias burguesas, introducir el control de la producción (por los trabajadores), hacer cargar el principal peso de los impuestos sobre los ricos, y romper la resistencia de la burguesía contra-revolucionaria[18]”.
Dicho gobierno de trabajadores sólo es posible si nace de las luchas de masas y si es apoyado por las organizaciones militantes de trabajadores[19].
Aquellos que justifican una coalición con los partidos políticos burgueses en las instituciones parlamentarias utilizan a menudo los escritos de Dimitrov sobre el frente unido contra el fascismo. Es cierto que Dimitrov criticaba a la gente que rechazaba la política del frente unido contra el fascismo, pero según Dimitrov, el frente popular antifascista se debe crear en base a un frente unido de trabajadores. Pide que un gobierno de frente popular tome medidas revolucionarias anticapitalistas: puede surgir “una situación tal que la formación de un gobierno de frente único proletario o de frente le en el interés del proletario. […] Exigimos de éste que ponga en práctica reivindicaciones revolucionarias radicales, determinadas, que respondan a la situación. Por ejemplo, el control de la producción, el control de los bancos, la disolución de la policía, su remplazo por la milicia obrera armada, etc.[20]”.
Dimitrov ponía en guardia contra el hecho de que, “mantener un frente popular en Francia no significa que la clase obrera va a apoyar al actual gobierno[21] a toda costa […]. Si, por una razón u otra, el gobierno existente se muestra incapaz de hacer pasar el programa del Frente Popular, adopta la línea de retirada ante el enemigo, de su país y del extranjero, si su política debilita la resistencia a la ofensiva fascista, entonces, la clase obrera, con el propósito de reasegurar los lazos del Frente Popular, provocará la sustitución del actual gobierno por otro[22] […]”.
Es lo que pasó y el PCF tardó mucho tiempo en comprenderlo. En 1936, tras la victoria electoral de los partidos de izquierda, se formó el gobierno Blum de socialistas y radicales, apoyado desde el exterior por el PCF. Una enorme ola de huelgas ejerció presión sobre el gobierno para forzarlo a satisfacer las reivindicaciones que se encontraban en el programa del Frente Popular.  Pero, para retomar los términos de su presidente, el gobierno se fijó como objetivo encontrar una manera de “procurar un alivio suficiente a aquellos que sufren” en el marco de la sociedad de aquel entonces. Para Blum, la misión del Frente Popular consistía en “moderar la sociedad burguesa” y extraer “un máximo de orden, bienestar, seguridad y justicia”. En esas  condiciones, el impacto negativo de la participación en el gobierno aumentó considerablemente. Las administraciones “de izquierda” presidiendo sistemas capitalistas históricamente han desmoralizado y desmovilizado a la clase obrera, y abierto la vía a partidos y gobiernos conservadores e incluso de extrema derecha.
El gobierno de Blum fue echado abajo dos años después y bastaron dos años más para que los capitalistas franceses tomaran la revancha y recuperaran las concesiones que habían hecho. A iniciativa del Partido Socialista, el gobierno dirigido por el líder del Partido Radical, Daladier, ilegalizó el PC el 21 de noviembre de 1939 y sus representantes fueron sometidos a juicio. El 7 de julio de 1940 los mismos representantes radicales y socialistas dieron su voto de confianza en el gobierno del traidor Pétain.
Incluso en los periodos en los que la participación en el gobierno puede llevar a la fase de lucha abierta por el socialismo, es necesaria una extrema vigilancia.
En septiembre de 1947, durante una reunión donde estaban presentes miembros del nuevo órgano de coordinación de los partidos comunistas tras la Segunda Guerra Mundial – el Kominform[23]- los participantes criticaron la línea oportunista del PCF y del PCI en su política de frente unido durante la ocupación y su participación subsecuente en el gobierno.
La burguesía tenía interés en cooperar con los comunistas durante y después de la guerra porque era débil. Los comunistas debieron haber aprovechado esa situación para ocupar puestos claves, pero no lo hicieron. En lugar de conquistar el apoyo de las masas para tomar el poder, desarmaron a las masas y sembraron ilusiones sobre la democracia burguesa y el parlamentarismo.
En lugar de crear la unidad antifascista a partir de la base, mediante la creación de instrumentos emanados de las masas, juntando a todas las tendencias que estaban realmente dispuestas a seguir la vía de lucha por un poder revolucionario, los dirigentes del PCF y del PCI cometieron el error de construir un frente por la cima, sobre la base de una representación igualitaria de los diferentes partidos, cuando el objetivo de los partidos burgueses era evitar la transformación real del país. Para llevar a la práctica esta política, los dirigentes del PCF y del PCI adujeron que toda  reivindicación diferente a la de liberación nacional, toda reivindicación de cambios democráticos radicales y revolucionarios, expulsaría del frente antifascista a un cierto número de grupos sociales y de fuerzas políticas.
La reunión criticó al PCF por haber permitido y hasta facilitado el desarme y disolución de las fuerzas de la Resistencia bajo el pretexto de que la guerra no había terminado y que una acción contra la política de De Gaulle desembocaría en una confrontación con los Aliados. Esta concepción facilitó la tarea de los imperialistas preocupados por reconquistar sus posiciones previas a la guerra. Creó ilusiones sobre la “democracia” de los imperialistas y su capacidad de ayudar en la reconstrucción, sin otros objetivos, de las naciones que fueron liberadas del fascismo.
En general, los delegados en la Conferencia les reprocharon persistir en las ilusiones de una vía parlamentaria hacia el socialismo y propagarlas entre las masas en lugar de movilizarlas contra la política pro-estadounidense de sus gobiernos y por una alternativa verdaderamente revolucionaria[24].
Ahora menos que nunca
La primera pregunta persiste: ¿cuál es el carácter de la sociedad en la que un partido comunista quiere participar en el gobierno? Es un Estado capitalista. Su base económica es el capitalismo y su tarea es, obviamente, administrar el capitalismo, proteger y crear condiciones favorables para el éxito de su desarrollo. Este Estado adopta unaconstitución, leyes y reglamentaciones que tienen como objetivo garantizar el orden constitucional, crear las condiciones para el desarrollo del capital y evitar conflictos en el seno de la sociedad.
La política hostil hacia los trabajadores en estos Estados no revela a políticos malvados ni a malos partidos con maliciosos programas. Mientras la propiedad privada de los medios de producción reine, mientras las empresas deban competir para sobrevivir, deberán acumular, aumentar sus ganancias, reducir los salarios, rechazar las reivindicaciones sociales. A esta ley no se le pueden oponer “buenos” políticos en el gobierno con ideas y programas “correctos”.
El capitalismo actual ya no puede, como esperaba Lafontaine, volver a la época de la llamada “economía social del mercado” con cooperación social. Fue un episodio que debe ser situado en el contexto de la rivalidad ideológica entre socialismo y capitalismo, de la fuerza de los partidos comunistas tras la Resistencia, cuando podían tomarse en cuenta reivindicaciones a partir de las ganancias de la fase de reconstrucción de la posguerra.
Esto ya no es posible ni obviamente necesario en la lógica capitalista. Los 25 millones de desempleados oficiales de la UE que ejercen una presión sobre los salarios y los mercados de empleo hoy mundialmente accesibles reducen el precio de la mano de obra. El costo del desempleo duplica el presupuesto social: los salarios a la baja aportan menos ingresos a las cajas de la seguridad social y cada vez hay más beneficiarios por atender a partir de dichos fondos.
El hundimiento del sistema de seguridad social no es más que una cuestión de tiempo si no hay un combate de envergadura para hacer que el capital pague impuestos. Además, los ingresos de los impuestos a los beneficios de las empresas van a la baja a pesar de que las ganancias crecen: se necesitan reducciones suplementarias a los impuestos para reforzar a los capitalistas nacionales en los mercados internacionales.
El Estado capitalista trabaja para crear las condiciones favorables para el crecimiento de la rentabilidad de las empresas, para crearles nuevos mercados gracias a la privatización y la redistribución del ingreso nacional en favor de los poseedores de capital. Está ahí para hacer callar o reprimir a la clase obrera nacional y para garantizar los intereses del capital en otras regiones.
De modo que la participación en gobiernos en estas condiciones significa únicamente la participación en la regresión social, incluso aunque logre ralentizar. Significa desarmar a la resistencia y darle falsas esperanzas al movimiento obrero.
Antiguos partidos comunistas han escogido participar en el poder, sabiendo a menudo que esto significa gobernar bajo los intereses del capital y formar parte de la destrucción de los logros sociales obtenidos tras las luchas por parte del movimiento obrero.
La participación en el gobierno ha contribuido a desmovilizar la resistencia tan necesaria y el desarrollo de un contra-poder. Actualmente, para modificar el equilibrio de las fuerzas de clase, debemos unirnos en los numerosos combates defensivos contra la regresión social, con el fin de crear un movimiento político independiente de trabajadores y de aquellos a quienes se impide trabajar y difundir una conciencia anticapitalista creciente en el seno del movimiento obrero.
La debilidad de los comunistas y los sindicatos con una clara orientación anticapitalista es la principal causa del dominio agresivo del capital en la mayor parte de los países capitalistas.
Necesitamos un programa político alternativo y debemos luchar por él. Que incluya reivindicaciones inmediatas pero que también la consigna de la abolición de las relaciones capitalistas de propiedad. Estas reivindicaciones no deben dirigirse a potenciales socios en el seno de un gobierno de izquierdas (que no existe), sino a un movimiento obrero organizado y a otras capas explotadas de la sociedad. Deben dirigirse a los sindicatos, a todo tipo de organizaciones populares activas en todos los dominios de la lucha social, democrática, anti-imperialista y cultural.
La verdadera pregunta es saber de qué manera los partidos comunistas se van a preparar para las batallas que vendrán, cómo se van a organizar para ser capaces de asumir eficazmente la carga de las nuevas luchas de la clase obrera y de la población laboral en sentido amplio. La crisis lleva a grandes masas de trabajadores a darle la espalda a la socialdemocracia. No debemos ofrecerles una socialdemocracia renovada. Es necesario un partido revolucionario que tenga en cuenta el nivel de conciencia actual, que haga suyos los problemas de la gente, que hable en un lenguaje accesible, que busque la unidad el mayor número de gente posible en la lucha. Pero que no olvide sus principios, que mantenga el rumbo hacia una sociedad en la que no haya explotación del hombre por el hombre, una sociedad sin propiedad privada de los medios de producción, una sociedad en la que los trabajadores serán realmente libres y con un Estado que proteja la libertad de la vasta mayoría contra la opresión de una minoría.
Herwig Lerouge es redactor en jefe de Estudios marxistas, www.marx.be
[1] « Socialism’s comeback », New Statesman, diciembre 2008, http://www.newstatesman.com/europe/2008/12/socialist-partysocialism?page=5.
[2] Fausto Bertinotti e.a., Tesi maggioranza (tesis de la mayoría), V Congresso Nazionale, 2002, Partito della Rifondazione Comunista. Todas las citaciones sobre el PRCI provienen de la obra “La clase obrera en la era de las multinacionales“, de Peter Mertens: http://www.jaimelago.org/node/7. (Las tesis en italiano : http://www.d-meeus.be/marxisme/modernes/Bertinotti63Tesi.html).
[3] Partito della Rifondazione Communista. VI Congresso Nazionale. Relazione introduttiva del segretario Fausto Bertinotti.
[4] Partito della Rifondazione Comunista. VI Congresso Nazionale. Conclusioni del segretario Fausto Bertinotti.
[5] La Stampa, 4 de marzo de 2005, p. 7, http://www.archiviolastampa.it/.
[6] Le Nouvel Observateur, 10 de febrero de 1984.
[7] Michael Scherer, Amy Paris e.a., « Campaign inflation », en The Mother Jones 400, marzo 2001, http://www.motherjones.com/news/special_reports/mojo_400/index.html.
[8] Junge Welt, 8 de abril de 2004, http://www.jungewelt.de/2004/04-08/004.php.
[9] Parti de la Gauche européenne, « Manifeste du Parti de la Gauche européenne », 10 de mayo de 2004.
[10] Ibidem.
[11] United Nations Economic and Social Council, 20 de Mayo de 2011. Concluding Observations of the Committee on Economic, Social and Cultural Rights. Alemania, http://www.agfriedensforschung.de/themen/Menschenrechte/deutsch-un.pdf
[12] Programme of the Die Linke Party http://en.dielinke.de/fileadmin/download/english_pages/programme_of_the_die_linke_party_2011/programme_of_the_die_linke_party_2011.pdf.
[13] Mathias Behnis et Benedict Ugarte Chacón, ”Die Überflüssigen: Hintergrund. Harmlos, farblos und immer treu zur SPD. Zehn Jahre
Regierungsbeteiligung der Linkspartei in Berlin — eine unvollständige Bilanz des Scheiterns”, https://www.jungewelt.de/loginFailed.php?ref=/2011/08-20/024.php.
[14] Disput, junio de 2010.
[15] http://transform-network.net/de/blog/blog-2012/news/detail/Blog/a-roadmap-for-the-new-greece.html
[16] http://hellenicantidote.blogspot.be/2012/05/oh-my-god-syrizas-10-pointplan-to-save.html
[17]http://www.ekathimerini.com/4dcgi/_w_articles_wsite1_1_08/05/2012_441181
[18] http://www.contre-informations.fr/komintern/komintern/5.html#A point XI
[19] http://www.marxists.org/francais/inter_com/1922/ic4_01.htm
[20] Georgi Dimitrov, L’Offensive du fascisme et les tâches de l’Internationale communiste dans la lutte pour l’unité de la classe ouvrière contre le fascisme, http://actionantifasciste.fr/documents/analyses/28.html
[21] El gobierno del Frente popular de socialistas y radicales dirigido por Léon Blum, ver más adelante.
[22] Georgi Dimitrov, OEuvres choisies, t. 2, p. 160, Sofia Presse
[23] En 1943 fue disuelta la Tercera Internacional. Tras la derrota del fascismo, fue restaurada bajo el nombre de Kominform. Ésta se reunió solamente tres veces. Durante sus sesiones que se llevaron a cabo del 23 al 26 de septiembre de 1947, se discutió en detalle la situación en Francia e Italia.
[24] Intervención de Djilas el 25 de septiembre de 1947. Giuliano Procacci (red.), The Cominform : Minutes of the Three Conferences 1947/1948/1949, Milan, Fondazione Giangiacomo Feltrinelli & Russian Centre of Conservation and Study of Records for Modern History (RTsKhIDNI), 1994, pp 255-257. Citado en Peter Mertens, « La clase obrera en la era de las multinacionales »: http://www.jaimelago.org/node/7 .



Uruguay: Censuran archivos sobre Nebio Melo


 

PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 4 DE ENERO DE 2013

Su madre, Luisa Cuesta, denunció en el ámbito judicial su desaparición el 10 de diciembre. Por primera vez había pruebas que confirmaban su traslado desde Buenos Aires. Pero el juzgado que tomó su testimonio devolvió el expediente, que fue derivado a la jueza Gabriela Merialdo. A la vez, documentos desclasificados por el Ministerio del Interior fueron censurados con base en la ley de protección de datos personales. Víctimas del centro de torturas de la casona de Punta Gorda testimonian que Nebio Melo y Winston Mazzuchi estuvieron allí en febrero de 1976.

por ROGER RODRÍGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy


 APLICAN LEY DE HÁBEAS DATA E INCUMPLEN LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN 



El Ministerio del Interior uruguayo aplica una política de censura de los documentos oficiales vinculados al pasado reciente amparándose en la protección de datos personales establecida en la ley de hábeas data (N° 18.331), a pesar de que existe una excepción expresa dispuesta en la ley de acceso a la información pública (N° 18.831) para los casos de violaciones a los derechos humanos: uno de los documentos víctima de las tachaduras implica el caso de desaparición forzada sufrido por Nebio Melo, el hijo de Luisa Cuesta, quien denunció su caso el lunes 10 de diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos.

La causa judicial abierta hace sólo 18 días parece haber nacido con dificultades. Luisa Cuesta, patrocinada por el abogado José Luis González, radicó su denuncia ante el Juzgado Penal de 4° Turno, a cargo del juez Óscar Pereyra Suárez, quien escuchó con aparente entusiasmo el relato de la referente de la organización de Familiares de Desaparecidos. Sin embargo, el viernes 15 el magistrado devolvió la denuncia a la sede de distribución de causas, que volvió a adjudicar el caso al Juzgado Penal de 9° Turno, que encabeza la jueza Gabriela Merialdo, cuyo principal antecedente en causas de derechos humanos ha sido la instrucción que desde 2006 realiza sobre el asesinato de Cecilia Fontana de Heber.

Nebio Melo fue secuestrado en Buenos Aires el 8 de febrero de 1976 cuando asistió a una reunión en el bar Tala de Estación Belgrano, Capital Federal, donde se encontró con Winston Mazzuchi y un tercer militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR) que se retiró del lugar minutos antes de las 21.00. Nebio y Winston fueron detenidos por un grupo de tareas integrado por policías y soldados. Mazzuchi llevaba un portafolios con copias de un comunicado del Comité de Apoyo a la Prensa Libre de Uruguay (Comapren). Al día siguiente, quince sujetos armados que se trasladaban en coches Ford Falcon llegaron a la vivienda en la que Nebio había estado viviendo hasta dos meses antes.

CENSURA POR ‘TERCEROS’

Un par de documentos oficiales en los que se menciona a Nebio Melo como dirigente del PCR fueron descalificados el 20 de julio de 2010 en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) bajo censura del subcomisario Jorge Moreira Hayes, que justificó la omisión de información con un sello que reza: “BLOQUEADOS DATOS DE TERCEROS – Ley 18.331, ART. 14”.

Uno de los documentos era un listado de personas (detenidas o requeridas, no se especifica) que se enumeran del 673 al 715 y en el que Melo aparece con el número 695. Todos los demás nombres fueron censurados por la ley de hábeas data. Otro tanto ocurre con otro documento de una página del que sólo desde la mitad de la hoja se deja leer: “B – Línea denominada FRACCIÓN. Con la desaparición de Nebio Ariel Mello [sic] Cuesta (a) ‘El Petizo’ o ‘Sanabria’ y [tachado], quedó totalmente desorganizada y comandada por [tachado] desconociéndose su actual organización, aunque se sabe que están funcionando en Bs. As. [tachado] (N° 25 al mes de junio de 1977)”.

El artículo 14 de la ley de hábeas data, promulgada el 11 de agosto de 2008, señala: “Todo titular de datos personales que previamente acredite su identificación con el documento de identidad o poder respectivo, tendrá derecho a obtener toda la información que sobre sí mismo se halle en bases de datos públicas o privadas”, pero advierte: “En ningún caso el informe podrá revelar datos pertenecientes a terceros, aun cuando se vinculen con el interesado”.

Sin embargo, la ley de acceso a la información pública, promulgada dos meses después, el 17 de octubre de 2008, explicaba en su artículo 12: “Los sujetos obligados por esta ley no podrán invocar ninguna de las reservas mencionadas en los artículos que anteceden cuando la información se refiera a violaciones de derechos humanos o sea relevante para investigar, prevenir o evitar violaciones de los mismos”.

TRASLADADOS A URUGUAY

La denuncia de Luisa Cuesta incorpora nueva información que alienta la hipótesis de que Nebio Melo y Winston Mazzuchi también fueron trasladados a Montevideo y permanecieron secuestrados en el centro de torturas 300 Carlos R, como se denominaba a la casona de Punta Gorda ubicada en la rambla República de México en la llamada curva del ensueño, frente a la Playa de los Ingleses.

En esa base clandestina que utilizaban la Oficina de Coordinación de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y el Servicio de Información y Defensa (SID), durante febrero de 1976, cuando los dos dirigentes del PCR permanecieron en el lugar, había otros 14 detenidos, según la información recabada de varias fuentes que confirmaron la presencia de dos personas que en esos días trajeron de Buenos Aires.

Por entonces, permanecían en Punta Gorda dos hombres y una mujer que habían sido detenidos a mediados de diciembre en Argentina. Uno de ellos, de iniciales M.N., fue secuestrado, trasladado a Uruguay y vuelto a llevar a Buenos Aires para capturar a los otros dos (A.N. y A.F.), y luego fueron traídos los tres al 300 Carlos R. Todos ellos continuaron recluidos en el lugar durante cinco meses.

En el centro de torturas también se encontraban cuatro militares democráticos: los coroneles Carlos Zufriategui y Pedro Montañez (ambos fallecidos) y los capitanes Edison Arrarte y Carlos Caban, quienes compartieron el lugar con el dirigente comunista Jaime Pérez, otros dos militantes del PCU vinculados al Ejército, un oficial de Educación Física de iniciales J.A.R.C. detenido “por error” y un sindicalista salteño de nombre Freddy liberado poco después.

Al menos cinco de aquellas víctimas de la casona de Punta Gorda coincidieron en sus testimonios sobre la presencia de otras dos personas que habían capturado en Buenos Aires. Uno de los testigos recuerda que en una ocasión a uno de ellos le dijeron que tenía que saber preparar el arroz “porque era chino”.

En el 300 Carlos R operaban los oficiales Octavio González, Ventura Martínez, Menotti Ortiz, José Gavazzo, Jorge Silveira y Carlos Martínez. También estaba el coracero Ricardo Conejo Medina junto a otro policía “corpulento y de bigotes” y en el personal subalterno son identificados el sargento Velázquez (al que llamaban el Viejo y tenía voz ronca), Ramón Díaz (el Boquiña), un chofer apodado el Jirafa que había jugado al básquetbol, un soldado denominado Enanico (bajo, pelo castaño claro, jugador de ajedrez, culto), otro oriundo de Young (negro, que era mecánico), un cabo de apellido Alejandro, un enfermero y, finalmente, un estudiante de arquitectura que era el escribiente y hacía las fichas de los detenidos.

El Petizo

Nebio Ariel Melo Cuesta nació el 4 de diciembre de 1943 en Mercedes, departamento de Soriano. Era el hijo único de René Melo y Luisa Cuesta. Estudió primaria en su ciudad natal y luego lechería en Nueva Helvecia (Colonia). Se radicó finalmente en Montevideo para cursar preparatorios en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). Trabajaba en la librería Ruben. Se casó con Alicia Román y tuvo una hija, Soledad. Fue periodista del semanario Marcha y de Causa del Pueblo y Prensa Libre del Partido Comunista Revolucionario (PCR). Se exilió en Argentina en 1975 junto con Winston Mazzuchi. Ambos contribuyeron a formar la Unión Artiguista de Liberación (UAL), a la que también estuvo vinculado Zelmar Michelini, quien fue asesinado en mayo de 1976 en Buenos Aires.




De cuando Luiz Carlos Prestes recibió al Mau-Mau..- (Derechos NO reservados,copisraits bay Mau-Mau).-

(Bueno,ésta maquinita no me deja escribir con rojo,como siempre). Éste asunto me lo trajo a la memoria una reciente referencia del desaliniado  tocayo herético, y porfiado seguidor de los obseletos Ché Guevara y Bebe Sendic.-
Yo venía de la Casa del Partido,dónde los últimos bolches brasileros se habían hecho pragmáticos y progresistas y estaban colgados de los bigotes de Sarney X la Av. Río Branco,con un viejo piloto de la FAB que había participado de la "Intentona Comunista del '35" y después le fué a dar una mano a los republicanos españoles cuando surgió el nombre de Prestes- ( X que en la década del '20 en Brasil,los revolucionarios eran los milicos. Lo podés creer Juanjulio?).-
-" Cómo me gustaía conocerlo...",le dije.-
-"Ah!No hay problema,aquí a la vuelta está su escritorio y hablamos con su secretaria,que es mi amiga, para que te consiga una entrevista".-
2 o 3 días después fuí a la Gávea- dónde vivía con su hija con Olga Benario que había nacido en un campo de concentración nazi- en un apartamento. Un tiempo atrás lo había visto en Buzios,con + de 90 años, subido al capot de un coche diciendo una arenga de barricada pre-electoral y pensé: "Éste es el último comunista que queda en el Brasil".-
 Tiempo atrás,había conocido también al escritor que había escrito "El caballero de la esperanza" dónde cuenta la saga de su marcha de 22.000 kms. eludiendo 7 columnas del ejército brasilero,hasta que se les escapó para Bolivia.-
 Era un petiso insignificante y me recibió con la simplicidad de los grandes. Durante 2 horas me
deleité disfrutando de una lección de historia contempóranea contada por uno de sus actores;yo estaba calladito como en misa X que era conciente de tener el privilegio de estar frente a un personaje vivo de esa misma historia.-
Nota al pie: la entrevista data de principios de 1990, el 7 de marzo de 1990 falleció Prestes.                             
MAU-MAU                      






PRIVATIZACION DE LA SALUD EN EL URUGUAY Y LOS POBRES QUE SE “AGUANTEN”

Montevideo, Enero 7- 2013

El “Movimiento La Salud para Todos”:

     Comunica a toda la población del país, de algunas de las    gravísimas irregularidades que se constatan en el ámbito de la Salud Pública y Privada.
Fieles a la defensa de los derechos humanos de la población y hablando en un idioma claro, preciso y con información objetiva decimos que hay responsabilidades de las autoridades ministeriales y los señalamos como causantes de llevar adelante:  la falta de participación de los usuarios, la privatización de la salud, el pasaje continuo de millones de dólares anuales desde ASSE a las Mutualistas Privadas, el clientelismo político en filas del Partido de Gobierno, las luchas internas de poder, la complicidad en la no efectivizació:n de medidas que exijan a las corporaciones médicas a realizar su trabajo en las condiciones establecidas por la Ley y que defiendan la salud de los usuarios en general y de los usuarios de la Salud Pública en particular.

Coincidimos con el Director de ASSE Enrique Soto y también con la Secretaria General del MSP, Graciela Ubach  que  en sus últimas expresiones públicas señalaron la mala administración y la ineficiencia que genera una burocracia que enlentece todos los procesos de decisión y resolución de problemas.

No somos partidarios de realizar  críticas generales, superficiales y que en definitiva no modifican el estado de situación, al no plantear propuestas de solución.
El día 3 de Enero nos comunicamos con la Secretaría de la Directora y Presidenta del Directorio de ASSE, Sra. Beatriz Silva.
Reiteramos por enésima vez la situación de salud del Sr. Ulises Vieira de la ciudad de Tacuarembó.
Fuimos derivados por esa Secretaría al Sr. Alejandro Britos, teóricamente la persona indicada para resolver el tema del paciente de Tacuarembó.
En la Secretaría del Sr. Britos tomaron nota (como siempre se hace) de la situación planteada y que íbamos a ser llamados por el mismísimo Sr. Britos a la brevedad, pues la urgente realización de un doopler al paciente Ulises Vieira lo ameritaba por su ya muy precaria salud denunciada desde hace un año y medio por el Movimiento.
Habiendo pasado 4 días de este llamado a la Dirección de ASSE y ante la falta de respuesta y ya sabedores del “ninguneo” y falta de respeto de las autoridades a los reclamos que realizamos como Organización que defiende los derechos de los usuarios establecidos por Ley, es que decidimos comunicar a la población estas situaciones:
·       Planteamos que el señor Ulises Vieira sea derivado a una institución privada existente en Tacuarembó y que se encuentra en condiciones de realizar dicha intervención.
·       El Sr. Vieira ya no puede resistir un viaje de 400 kilómetros en ambulancia a Montevideo y además no tiene condiciones económicas para viajar por su cuenta o pagarse una intervención.
En segundo lugar:

-         queremos hacer saber a la población y autoridades de ASSE y ministeriales, la sucesión de irregularidades que se presentan en las Colonias Etchepare y Santin Carlos Rossi.
El día 29 de Noviembre del 2012 y ante la sintomatología que presentaba el paciente H. M. de alrededor de 50 años, se le realizó un exudado que a la semana siguiente derivo en positivo y determinó la presencia del “estafilococo áureos meticilino resistente” (bacteria asesina) y con un alto grado de contagio.

Desde ese momento no se tomaron medidas precautorias de aislamiento, no se informó por parte de la Dirección de las Colonias Etchepare y Santin Carlos Rossi a las autoridades de ASSE y MSP, lo que derivó en la aparición de 7 casos de pacientes, que comenzaron a presentar la sintomatología ( aparición de granos en todo el cuerpo que desarrollan pus y que al no ser tratados con antibióticos de alto impacto y drenados, pueden trasladarse al torrente sanguíneo y provocar una infección generalizada altamente riesgosa y contagiosa).

Sólo se le realizó exudado al paciente J. M. que dio positivo al estafilococo dorado, y se inició el tratamiento con antibióticos a los pacientes sospechosos de haber contraído la bacteria.

A partir de la aparición en la prensa el día 29 de Diciembre (Ultimas Noticias-Digital) con declaraciones del dirigente sindical Nery Viola de la situación que vivían estos pacientes, fue que se comenzaron a tomar “medidas de aislamiento” en el marco de una sucesión interminable de irregularidades.

En principio se “junto” a los pacientes sospechosos de portar la bacteria en el fondo del Pabellón 27 donde otros 70 pacientes lo habitan.

Detectada la presencia de cantidad de ratas y moscas en el Pabellón 27, son desalojados a los patios el 31 de Diciembre y se realiza una fumigación del Pabellón.

Esto implicó que los pacientes con tratamiento ya iniciado con Bactrim fuerte y pomadas antibióticas estuvieran en un mayor contacto físico y aéreo con el resto de los pacientes del Pabellón y de la Colonia en general.

El día 2 de Enero se desalojan a todas las mujeres pacientes que habitan el Pabellón 11 y los 7 pacientes portadores son ubicados solos en el Pabellón 11.

Las pacientes fueron trasladadas al Pabellón 26 inaugurado por el Presidente Mujica el 12 de Diciembre cuando se cumplían los 100 años de existencia de las Colonias. Al momento de la inauguración el Pabellón  no contaba con los servicios adecuados de agua y electricidad y por tal motivo aún se hallaba vacío.

Ese día el Presidente Mujica en su alocución a los presentes (autoridades de ASSE, Patronato, MSP, funcionarios, personal médico y un importante número de pacientes), relato su experiencia vivida en cautiverio cuando “pensaban que estaba mal psíquicamente y una señora le dio unos remedios que él tiro inmediatamente que la señora se retiro”, agregando que “los remedios no sirven y que la señora que se los proporciono estaba peor que él”.

No nos extrañan estas declaraciones del Presidente, pero nos parecen totalmente inadecuadas.

Su anécdota fue aplaudida entre sonrisas por la gran mayoría de los presentes, incluidas las autoridades y los propios pacientes.
                                                                                                                      
En horas de la mañana del día 3 de Enero, los pacientes “aislados” horas antes en el pabellón 11, fueron rápidamente desalojados y trasladados nuevamente al Pabellón 27 para hacerles nuevamente compañía a 70 pacientes más, (parece ser que las medidas de aislamiento no pudieron efectuarse por más de unas horas, ya que la enorme cantidad de roedores, hacían imposible la estadía de los pacientes).

El traslado se realizó con tanto apuro que tanto las Historias Clínicas, como los antibióticos de los pacientes, fue lo único que quedó en  aislamiento en el Pabellón 11 y  bajo llave.                   

A modo de anécdota es necesario establecer que las ratas son habitantes permanentes de las Colonias y que llevan décadas reproduciéndose en ese “siniestro lugar”. Una de ellas orinó encima de una plaqueta de los paneles solares recientemente instalados y lo “quemó”.

El paciente F. R. comenzó con una supuración en el glúteo hace unos 20 días atrás. Fue atendido pero igual continuaba la supuración. El 31 de Enero se le realizó un corte para drenarlo y se le encontró una lámina de guante dentro de su glúteo.

Queremos señalar que el aumento de presupuesto en 26 millones de pesos para las Colonias en el año 2010 y 2011 fue producto de las denuncias públicas realizadas por el cura José Moreira y la aparición de descripciones de lo que fueron llamados “campos de concentración”.
 El recurso de amparo presentado por el Fiscal Enrique Viana determinó, luego de apelaciones a los fallos del juez competente, que el Tribunal de Apelaciones sentenciara al MSP y a ASSE, a dar cumplimiento a algunas medidas que el Instituto Médico Forense entendía necesarias para comenzar a revertir la dantesca situación de los pacientes,…. entre otras,  la eliminación de las “jaurías” de perros, recuperación de edificios recuperables, arreglo de caminería, contratación de personal de vigilancia, y otras.
También se decidió la intervención de un veedor judicial, quien debería informar al juez, sobre el acatamiento de la sentencia, por parte de los demandados. (El veedor fue el Sr. José Luis Rodríguez Bossi)

Señalamos que las Colonias no han tenido el avance en mejoras de las condiciones, en función del aumento del presupuesto asignado.

El personal de enfermería y médico que desempeña tareas   en las Colonias desde hace años trabaja en un estado de “inseguridad y stress” permanente, por una falta total de elementos que contribuyan a un mejor desempeño de la tarea .

 La falta de recursos humanos es la clave principal de la situación, agregado a la incompetencia de las autoridades de Dirección de las Colonias.
Las certificaciones médicas o psiquiátricas que realizan los funcionarios cuando llegan a límites de stress alto y que se producen a raíz de esta situación, determinan que los pocos funcionarios que quedan desempeñando las tareas, se vean “altamente recargados” y por lo tanto afectados y distorsionando la buena atención a los 850 pacientes de las Colonias.

Nadie está a salvo de las derrotas. Pero es mejor perder algunos combates en la lucha por nuestros sueños, que ser derrotado sin saber siquiera por qué se está luchando. 
Paulo Coelho


Marchas y contramarchas del 2012

Las polémicas del año. Mujica tiene 26 puntos menos de aprobación que en abril de 2010, a un mes de asumir. A fin de año recuperó un poco el apoyo en medio de choques con la oposición
José Mujica por Arotxa
El presidente José Mujica cerró el 2012 con 16 puntos menos de simpatía y 26 menos de apoyo a su gestión que los que tenía en abril de 2010, a un mes de asumir. El año marcó, además, el nivel más bajo de apoyo a un presidente frenteamplista.
En algunos casos los vaivenes en la popularidad y el apoyo a la gestión de Mujica fueron de la mano de algunos de los temas que marcaron el año, en otros no.
Según la consultora Cifra, Mujica tenía en abril de 2010 un 66% de simpatía e igual porcentaje de apoyo a su gestión. En junio de 2011, la simpatía había caído a 48% y el apoyo a su gestión al 39%, pero en noviembre de ese año se recuperó un poco: 53% de simpatía y 47% de apoyo a la gestión. Y en febrero de 2012 la simpatía hacia el presidente subió un poco más (58%), mientras el apoyo a la gestión se mantuvo en 47%.
Sin embargo, el año que acaba de terminar no había empezado bien para el gobierno. Una racha de homicidios (37 solo en enero) reavivó la polémica sobre la seguridad pública, uno de los principales temas de preocupación de los uruguayos.
A fines de noviembre el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, contabilizó 247 casos, siendo que 2011 había cerrado con 199 asesinatos. El año 2012 terminó con 267 homicidios, según datos extraoficiales.
Con la llegada de febrero, el tema pasó a ser la educación. El gobierno y la oposición firmaron el "Pacto Educativo"
Sin embargo, con el paso de los meses el pacto se debilitó y terminó por romperse cuando en julio, a instancias del senador Jorge Larrañaga, el Partido Nacional anunció que se retiraba del acuerdo, argumentando incumplimientos por parte del gobierno.
El "Pacto Educativo" también tuvo consecuencias en la interna del gobierno. En febrero, el presidente cesó a la subsecretaria de Educación, María Simon (que se oponía al acuerdo) y designó a Oscar Gómez, hasta entonces consejero de Primaria. A principios de año también dejaron sus cargos la directora de Secundaria, Pilar Ubilla.
Pero los cambios no quedaron ahí. En septiembre, Mujica removió al presidente del Codicen, José Seoane, y a la consejera Nora Castro.
Ese mes de septiembre, una encuesta de Cifra marcaba el peor momento del presidente en cuanto a opinión pública: la simpatía hacia Mujica había caído de 58% a 43% y la aprobación a su gestión de 47% a 36%.
Cifra se preguntaba cuáles factores incidían en estos juicios. Y explicaba que no hay uno, sino varios: entre ellos la falta de soluciones visibles a temas que preocupan como la seguridad y la educación, además de la incertidumbre sobre los temas económicos, vinculados a la inflación y los sueldos (estaban en proceso las negociaciones en los Consejos de Salarios).
Además, en los meses anteriores a esta encuesta de Cifra, el gobierno había sido cascoteado por algunos hechos que impactaron en la opinión pública. En marzo se conoció el escalofriante caso de los enfermeros homicidas, que terminaron con la vida de 15 pacientes. En abril, el Partido Colorado y el sector blanco Unidad Nacional presentaron ante la Corte Electoral 367.609 firmas que promueven plebiscitar junto con las elecciones de 2014 una baja en la edad de imputabilidad de 18 a 16 años. En mayo se produjeron los relevos del ministro de Turismo, Héctor Lescano, y del director de UTE, Gerardo Rey, provocando gran malestar del bloque Frente Líber Seregni del vicepresidente Danilo Astori con Mujica. Además, en las elecciones internas del Frente Amplio, que ganó la socialista Mónica Xavier, el MPP (el sector de Mujica) perdió terreno a manos del bloque astorista y el Partido Socialista.
En materia de seguridad pública, en mayo tuvo lugar el violento asalto a un local de La Pasiva donde un trabajador fue ejecutado a sangre fría, y cuyas imágenes se repitieron durante varios días en los informativos de televisión. Los autores del asalto fueron menores, cosa que reavivó el debate en torno a la inseguridad y la minoridad infractora.
En junio, el gobierno presentó un paquete de 15 medidas buscando parar las incesantes críticas sobre la inseguridad, la principal preocupación de la ciudadanía, según lo demuestran las encuestas.
Entre esas medidas, la más polémica fue la propuesta de legalización de la marihuana, proyecto que el propio Mujica frenó a fin de año porque no contaba con el suficiente apoyo popular. El 64% lo desaprueba, según Cifra.
La relación con el gobierno de Cristina Fernández también vivió momentos de tensión debido a las diferencias entre los técnicos de ambos países en relación a la planta de UPM (exBotnia) que hacen que todavía se desconozcan oficialmente los informes ambientales sobre el efecto de la planta de celulosa, y las idas y venidas en torno al dragado del canal Martín García.
En septiembre el Poder Ejecutivo enfrentó duros conflictos en Salud Pública. El primero con los funcionarios que en reclamo de mayor presupuesto y salario, ocuparon varios centros de atención, cosa que motivó que se declarara esencial ese servicio.
Luego con los cirujanos de los hospitales públicos, que decidieron renunciar en masa como señal de protesta a que no se atendieron sus reclamos sobre el pago de trabajo nocturno. El gobierno debió declarar esenciales los servicios quirúrgicos.
PLUNA. Pero el hecho que marcó el segundo semestre del año fue el escándalo en torno a Pluna. La aerolínea dejó de operar a fines de julio y el gobierno convocó para el 1° de septiembre a un remate de los siete aviones que pertenecían a la empresa.
La subasta se suspendió ese mismo día por falta de interesados y se convocó a una segunda para el 1° de octubre.
Pero tampoco le salió bien al gobierno. Se presentó una sola empresa (la española Cosmo), que obtuvo un aval del Banco República en tiempo récord y que ahora es motivo de una investigación en un juzgado del crimen organizado, donde están como indagados el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y el presidente del banco, Fernando Calloia.
Sin embargo, las encuestas no registraron un impacto negativo por el efecto Pluna. En noviembre, Cifra marcaba un leve repunte en el nivel de simpatía hacia el presidente (de 43% a 46%) y el apoyo a la gestión planchado en 36%. Un mes después, la medición de Cifra mostró una recuperación de cuatro puntos en la simpatía (de 46% a 50%) y también de cuatro puntos en la gestión (de 36% a 40%).
El director de Cifra, Luis Eduardo González, mencionaba una combinación de tres factores para explicar esta recuperación en la imagen del gobierno. En primer lugar, la capacidad de comunicación de Mujica, que ha sido una constante en el presidente. Como elementos nuevos, mencionó la llegada del verano, "que generalmente se expresa en una mejora del humos", y las apariciones públicas del expresidente Tabaré Vázquez, que marcaron su regreso a la política activa.
Este repunte en las encuestas se dio además en el marco de fuertes debates sobre leyes polémicas que se votaron a fin de año.
En octubre el Senado transformó en ley la despenalización del aborto, y en forma inmediata el Partido Nacional y organizaciones a favor de la vida iniciaron una campaña de firmas para someterla a referéndum.
En noviembre, en otro golpe a la conectividad aérea, se supo que la española Iberia dejará de cubrir la ruta Montevideo-Madrid, la única vía directa de entrada a Europa desde Uruguay. Iberia dejará de volar a Montevideo en abril de 2013.
También se reavivó la polémica por el uso de las tobilleras electrónicas que buscan prevenir la violencia doméstica. Un día después de que el Ministerio del Interior presentara el dispositivo, una jueza ordenó su utilización, pero la medida no se pudo cumplir ya que los aparatos no estarán hasta febrero próximo.
Diciembre se inició con una nueva turbulencia política entre el gobierno y la oposición, esta vez por la decisión del Poder Ejecutivo de remover al delegado nacionalista en la Comisión Administradora del Río de la Plata, Juan Gabito Zóboli. El hecho motivó una interpelación al canciller Luis Almagro.
Al finalizar el año, se esperaba que el Senado transformara en ley el matrimonio igualitario, proyecto que ya había aprobado la Cámara de Diputados. Sin embargo, el oficialismo aceptó, a pedido del Partido Nacional, postergar la votación, que se fijó para abril de 2013. Esa decisión motivó severas críticas hacia el Frente Amplio de parte de colectivos que defienden la diversidad sexual.
El País Digital






BNA, un fenómeno cuya esencia está por verse, pero que no recula así nomás

por Gabriel –Saracho- Carbajales
Esta “república” sacada de la galera por la rapacidad del imperialismo británico en concomitancia con la rastrera traición pro oligárquica al artiguismo, sobrevive en pleno siglo XXI, increíblemente, como heredera ideológica, porfiada e ilusa, del primer reformismo batllista inteligentemente asustado por la aplastada Comuna de París y por los aplastantes avances del comunismo revolucionario que culminarían con la temible Revolución Soviética de octubre de 1917. Pero un tardío convidado de piedra asoma en el horizonte con aires también fantasmales y de aleatorias combinaciones ideológico-sociales no previstas en ningún manual.

La cosecha quietista del medio siglo de las utopías civilistas y los revisionismos decadentes

La aldea cimarrona del capitalismo dependiente del Cono Sur latinoamericano, timoneada sagazmente por Batlle y Ordoñez (el “Lenin de la burguesía” criolla, dirían Barrán y Nahum) y sus asesores político-ideológicos llegados de la Europa burguesa en crisis, fue pionero en los albores del siglo XX en la ejecución concreta de la alternativa “socialdemócrata” no revolucionaria y contra-revolucionaria, mucho antes de su aplicación “moderna” en el norte europeo también angustiosamente alarmado por “el fantasma” rojinegro que recorría el mundo desde mediados del siglo anterior...

En nuestro territorio subjetivo quedó sembrada con admirable pujanza, la idea de que la justicia y la igualdad sociales serían alcanzadas gracias a la conciliación de clases y al ejercicio de un “civilismo” que nunca nadie supo explicar muy bien qué era, pero que fue y sigue siendo factor de tremendo condicionamiento en lo que podríamos denominar “la idiosincrasia popular oriental”.

Aquel reformismo madrugador y piola construido con la colaboración “humanista” de derrotados/derrotistas anarco-liberales desterrados del “viejo mundo”, se ennovió durante toda la primera mitad del “siglo batllista” con un revisionismo marxista decadente, no del todo desaparecido, por cierto, que tradujo, practicó y sigue practicando como “conciliación de clases”, trasnochadamente, lo que los jefes rusos llamaban “coexistencia pacífica” entre capitalismo y socialismo en el marco de la famosa “guerra fría” posterior a la última y criminal gran confrontación interimperialista.

El romance nada platónico de más de cinco décadas entre los brotes exitosos del batllismo “progresista” y los subterfugios “táctico-estratégicos” de un dudoso comunismo vernáculo que negaba de hecho la lucha de clases y educaba a su gente más militante en la cultura del democratismo total y la gradualidad universal, nos dejó un carísimo legado de aletargamiento y pasividad resignada, apenas puesto en tela de juicio por los imberbes arrebatos de acción política armada que precedieron al golpe de estado de principios de los ´70, largamente soñado por la vanguardia fascista “cívico-militar” de la clase dominante (blanca, colorada, rosadito-verdosa, sabedora de que el fulgurante ciclo batllista estaba ya definitivamente agotado a pesar de los destellos tardíos y fatigados que no podían contener más la inevitable polarización social que sucedió a la efímera prosperidad nacional garroneada a un mundo “desarrollado” hambreado por las intermitentes pujas bélicas expansionistas y hegemonizantes allende los océanos).

“Deportimba” nacional con rula imantada y clientes cautivos de la fuerza de la costumbre

Padecemos, pues, desde los albores del siglo XX, de lo que no es exagerado concebir como arraigadísimo vicio social que la clase dominante, con jactancia petulante y burdos alardes chovinistas, expone como rasgo de paradigmática compenetración democrática y como expresión vital de la encomiable y envidiable “cultura política” de una “pequeña nación” y su “pueblo soberano, pacífico e ilustrado”.

Adolecemos de una auténtica, fuerte y atávica adicción colectiva por la timba electoral, que a estas alturas bien se le podría considerar como nuestro principal “deporte” nacional y, además, como una verdadera y persistente patología de masas:

Votar, votar y votar… para siempre perder, perder y perder, como si ésta fuese la marca de fábrica de la surrealista y sometida “sala de juegos” llamada República Oriental del Uruguay, pomposo título de la fértil pradera rodeada de agua “dulce” que supo ser parte clave de las efímeras Provincias Unidas del Río de La Plata en el sueño federativo emancipador del proceso artiguista.

Concurrir con fe religiosa y expectativas mágico animistas, cada cierto tiempo, a introducir en la urna la sacra papeleta que parece funcionar como prueba irrefutable de nuestra fe democrática e identidad civilista, es, sin embargo, realmente, el síntoma abrumador de una debilidad cultural y de un masivo desacomodo psicológico propio de tahúres consuetudinarios que viven la vida apostando a sabiendas de que los ganadores seguirán siendo indefectiblemente los pocos que digitan el negocio lúdico-político de la democracia burguesa como quien maneja un casino de pingües y fáciles ganancias arrancadas con desparpajo a una clientela ingenua cautivada por la necias creencias en los “reyes magos” del profesionalismo parlamentarista republicano.

La visita periódica y sistemática a las urnas, es la “deportimba” más extendida y perseverante de la aldea robada al federalismo artiguista; con ella, hemos perdido por paliza aún las pocas veces que ganamos, pero capaz que es cierto que no hay mal que dure cien años ni quien lo pueda aguantar…

Cenizas y diamantes de bijouterí en el espejismo post dictadura, con yapa y todo

El repliegue de la dictadura “cívico-militar”, explicablemente, dejó ver enseguida de la vuelta de los verdugos a los cuarteles, un natural reverdecimiento del espejismo electoral, pero, además, el emblemático y perseverante civilismo de los uruguayos, la bendecida democracia republicana, resucitaron de las cenizas represivas del más brutal terrorismo de Estado, con yapa y todo:

De finales de los ´80 hasta hoy, las campañas proselitistas atrás del voto, no cesan jamás, han convertido nuestra penosa adicción en genuina e insoportable drogadicción despenalizada…

Cuando aún no ha asumido el nuevo gobierno de turno tras el enémiso torneo electoral, prosiguen los contrapuntos interpartidarios apuntando a la siguiente contienda cívica, adobados con análisis de falsos politólogos y encuestólogos que arriman sin ninguna sutileza agua para tal o cual molino de los que administran la timba, hayan sido supuestos ganadores o supuestos perdedores, tanto dá..

Nos acostamos y nos despertamos escuchando las atrevidas monsergas moralizantes y ultracríticas de algún exponente del andamiaje burocrático-tecnocrático de la mega-industria electoralera, principal rubro del nuevo-viejo “Uruguay Productivo”.

Tan pero tan jodida viene la mano del sistemático encantamiento “democratico”, que hasta el mismo caudillejo de turno convertido en el nuevo papa de la banda presidencial, inaugura su supuesta primera magistratura con discursos que son la prolongación de los anteriores a la elección, plagados de promesas incumplibles y fieras cobranzas a los antecesores, aunque éstos hayan sido de su misma “divisa”, incluso.

El fenómeno BNA como engendro de una “deportimba” demasiado abusiva, que subleva y termina induciendo al rompimiento de sus propios moldes

Vivimos, así, en campaña electoral perpetua; tanto, que hoy, a casi dos años clavados del próximo campeonato a escala nacional, no hay prácticamente un solo “referente” que pretenda ocultar que la interminable cacería de futuros e incautos apostadores, ya está en pleno y prolijo funcionamiento y que no habrá “cogobernabilidad”, “ley de prensa” o cosa parecida que pueda detenerlos.

Hay ahora, sin embargo, un detalle nada menor, que hace a los contenidos más que a las formas:

Desde las municipales del 2010 con 200 mil votos en blanco y nulos, estando muy fresca la traición a la rosada anti impunidad de octubre del ´09, ha asomado un convidado de piedra que se asemeja al movimiento espontáneo e inorgánico de una multitud silenciosa y sin programa, sin artificiales liderazgos ni vanos acaudillamientos, sin cámaras ni micrófonos, que actúa como si fuera el conjunto milagrosamente autoconvocado de “jugadores anónimos” resueltos a combatir y combatirse a sí mismos, la histérica adicción “democrático-civilista” agravada por la demagogia proselitista cotidiana, alienante, tramposa, irrespetuosa, pero todavía bastante efectiva para quienes la practican con auténtico oficio de dueños del paño verde y de la perinola mágica del azar que no es azar, sino, sencillamente, ejercicio descarado y engañoso de la ruleta imantada del poder.

Por ahora, aunque les preocupa, los protagonistas visibles de la puja pre electoral, ni mencionan este fenómeno rupturista de dimensiones impredecibles y de connotaciones político-ideológicas que hay que dejar para la lectura más “científica” de los más atrevidos en cuanto a los pronósticos lúdico-políticos y las proyecciones sociales del asunto, que, sin dudas, trasciende lo meramente electoral.

Los exponentes de la institucionalidad partidaria, ni lo mencionan, pero ni qué hablar que en cada una de sus palabras, de su filo contra filo y punta propagandístico, el fantasma del creciente voto nulo / en blanco, está en la tapa del libro como señal clara de, por lo menos, la aparición de una efervescente voluntad de decir “¡no va más!!!”, esta vez del lado de los que han sido los eternos damnificados por una rula burguesa que gira y gira, todavía, con la camiseta pizarrera que se las sabe todas y un día se da cuenta de que la taba se dio vuelta, en serio y sin marcha atrás.

Me consta, nos consta, que al menos en los vericuetos virtuales de las redes casi subterráneas de la internet, algo se dice sobre el fenómeno BNA (en blanco, nulo, abstención). Se sabe que habremos de toparnos cada día más con centenares de interpretaciones analítico-epidérmicas y con más de una propuesta insólita y absurda acerca del trasnochado propósito de que alguien o alguienes se hagan cargo de hacer de adalides de los “jugadores anónimos” en rebeldía no civilista, emulando todo lo anterior invalidado en los hechos en materia de organización popular que rápidamente sucumbe tras las alianzas fundadas únicamente en el afán electoralista y la alocada carrera atrás de “al menos un representante”, para que en la colina parlamento tengamos una voz que hable por nosotros, los perdedores de toda la vida.

Entre un 15 y un 20 por ciento de opciones BNA vaticinan las encuestadoras un par de años antes del próximo “día D”; eso representa eventualmente, dicen algunos, un respaldo muy similar al que recibió el FA en su debut de 1971.

Otros opinan que la mayoría serán precisamente frentistas descontentos; que se tratará del “voto protesta”, el “voto castigo” o el “voto dignidad”… No son pocos los que intuyen que el grueso de los “iconoclastas” serán jóvenes absolutamente descreídos, manifestándose por primera vez en el plano formal eleccionario…

Algunos expresan la preocupación de cómo contribuir a la vinculación orgánica BNA pensando en perspectivas que vayan más allá de lo electoral, pero nadie podría aspirar en su sano juicio a demostrar que este fenómeno sea resultado de la acción de grupos “antisistema” o “radicales”, porque es muy evidente que estamos ante algo que se produce justamente a pesar de la casi inacción de alcance masivo de la “izquierda de intención revolucionaria” o “no oficialista”.

El fenómeno BNA, al contrario, ocurre a pesar de la “radicalización” contestaría y fragmentada, sin arraigo social y sin gestos que induzcan a pensar en la existencia de una perspectiva de lucha no dependiente de cada movida del gobierno, activa no solamente al golpe del balde.

Hay quienes desean demostrarnos la futilidad y hasta el “apoliticismo” o “neutralidad” BNA, argumentado que lo acertado sería que la masa dispersa pero ínclita BNA asumiera “su error”, volcándose a darle el respaldo a quienes persiguen infatigablemente un escaño parlamentario nacional o departamental, sin más chance que esa y reeditando la oferta de programas y plataformas que son como estar diciéndonos: “nosotros sí somos el FA; nosotros no te defraudaremos…”.

La suerte está echada, no hay paraguas que valga y la esencia del fenómeno habrá que encontrarla del lado de afuera de las urnas

Lo cierto, lo indisimuladamente cierto, es que cada conglomerado partidario de izquierda, de centro y de derecha, se devana los sesos tratando de dar con la estrategia pre electoral marquetinera más cautivante que pueda atrapar las esperanzas de los que han decidido no seguir el juego en atención a convicciones sin más “estrategia” que la voluntad espontánea y libre de no ceder ni un milímetro, no nuevamente, a la tentación puramente idealista de la ya demasiado aburrida y gastada “fiesta cívica” quinquenal.

Los más preocupados del oficialismo y unos cuantos de la misma “oposición”, han puesto todas sus esperanzas en que “el dios Tabaré” les saque las castañas del fuego BNA, ofertando la renovada imagen de “madurez” y “seriedad” que, por ahora al menos, no ha podido sustituir la imagen dejada por delicadas, jodidísimas actitudes políticas que comprometen al “progresismo” con intereses y estrategias decididamente reñidas con lo que identificamos como “soberanía” oriental y autodeterminación popular.

Toda la cohetería democratista montada en los albores del siglo XX desde el cagazo burgués y pequeño-burgués de entrecasa ocasionado por aquel fantasma rojinegro que se fue poniendo primero sólo rojo y luego rosado hasta la palidéz total, apunta sobre el fantasma BNA no solamente para desestimularlo y “cooptarlo” subjetivamente; apunta también para hacerlo moco cuando apenas tiene aspecto más bien paliducho tirando a rosado, antes de que crezca como fenómeno de masas activo aún después de los sagrados comicios y con aspiraciones de no ser únicamente “la protesta digna que castiga sin palo y sin piedra”, sino, tal vez, esa enorme, imprescindible, revolucionaria multitud que enseñe que las revoluciones no se fotocopian ni deben ser delegadas en fantásticas “representatividades” o “comandos de genios visionarios” que dictaminen cada paso y cómo darlo.

Entretanto, esperemos que la ocasión sea propicia para que entre dimes y diretes y diagnósticos de coyuntura y otras yerbas, asomen algunas ideas, algunas ocurrencias, algunas locuras, alguna creatividad, capaces de sustraernos de un lenguaje político demasiado acostumbrado a la fraseología revolucionaria hueca, que repite, repite y repite, como en un juego muy, pero muy parecido, al de votar, votar y votar, para seguir siempre igual, igual, igual y sin salir de perdedores y repetidores crónicos.

Gabriel –Saracho- Carbajales, Montevideo,  - 6 de enero de 2013.-




Dossier del Blog El Muerto

Del campo a la ciudad

Una plantación de soja casi sin mano de obra ocupa la mayor parte del campo

 
Uruguay atraviesa por un tercer "éxodo"
Uruguay fue uno de los primeros países latinoamericanos cuya población se hizo mayoritariamente urbana. Hoy, el 92% de los habitantes reside en ciudades mientras que el 8% se mantiene en las zonas rurales, según los datos del censo 2004.
El "éxodo" campo-ciudad tuvo su boom a lo largo del siglo XX y ahora se mantiene como tendencia estable. Desde 1985 a 1996, el área rural perdió 60.000 personas, mientras que de 1996 a 2004, esa cifra bajó a 30.000. La disminución, sin embargo, no implica que se vaya a revertir la tendencia. De hecho, para 2025, y según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas, apenas el 4% de los habitantes residirán en el campo. El total de uruguayos será entonces de 3.519.821 y de ellos, 3.370.448 habitarán en las urbes del país.
A la vez, se está produciendo un nuevo "éxodo" que tiene por destino las áreas metropolitanas, en especial de Montevideo. Los únicos departamentos que vieron crecer su población en los últimos años fueron Canelones y Maldonado, el primero por su cercanía a la capital y el segundo, presumiblemente, por el desarrollo de la zona costera.
Montevideo, en su conjunto, viene perdiendo población, pero algunos barrios crecen. Por ejemplo, la zona de Manga Rural y Villa García aumentó en un 67% su cantidad de habitantes desde 1996. Y siguiendo ese eje de Camino Maldonado-Ruta 8, pero ya en Canelones, se registra un notable incremento, sobre todo de moradores de estrato medio-bajo y bajo.
Este fenómeno implica el surgimiento de varios problemas asociados a condiciones de pobreza, escasez de servicios básicos y seguridad. En la costa de Canelones, por ejemplo, viven casi 150.000 personas que no tienen acceso a una red de saneamiento y sus calles, por ejemplo, no están previstas para soportar el alto tránsito.
El tercer "éxodo", en cambio, puede traer consecuencias aún peores. La población uruguaya no ha crecido en los últimos 20 años y se calcula que tampoco lo hará en los siguientes. ¿El motivo? Miles y miles continúan tomando el camino hacia el Aeropuerto en lo que ya se considera un fenómeno estructural.
 03.02.2008

Amenazas de una producción agrícola destinada a Biocombustibles

Los últimos diez años se han caracterizado por un fuerte desarrollo de los agrocombustibles, auspiciados por los poderes públicos de varias regiones del mundo incluyendo Europa. La agroenergía ha sido fomentada como diversificación de la oferta agrícola. Sin embargo, esta decisión profundiza el desafío. El impacto del desarrollo de los biocombustibles en la seguridad alimentaria radica en la explotación y reemplazo de tierras antes destinadas a satisfacer las necesidades de consumo alimentario. .
A escala mundial3, la producción de biocombustibles ronda el 1% del consumo de petróleo para transportación. En pleno auge, el 90% se produce en Estados Unidos, Brasil y Alemania. Entre 2000 y 2009, se ha más que quintuplicado.

Fuente : AIE – RoW Rest of the World

En todos los países considerados, las políticas de apoyo a la producción de biocombustibles se han implementado a través de beneficios fiscales. Su desarrollo plantea un problema esencial sobre el equilibrio alimentario ya que el espacio agrícola con fines de explotación energética destruye, con sus técnicas actuales, una superficie de alrededor de 10 a 11 millones de km², equivalente a todo el Amazonas y la cuenca del Congo. Es, a todas luces, insostenible.
Prevemos que para el 2015 Brasil, Estados Unidos y Europa, siguiendo su política actual de subsidios generosos para la producción de biocombustibles, agravarán los efectos negativos sobre los cultivos agroalimentarios provocando aumentos desorbitantes en los precios mundiales, subalimentación y hambrunas. No solo se verán afectados los países productores, sino también aquellos que reciben sus productos alimenticios, como los de África del Norte, Asía y Medio Oriente.

Estrés hidráulico: efecto industrial sobre el terreno agrícola 

Examinemos el ejemplo en Estados Unidos de los 500.000 pozos de extracción de gas de esquisto abiertos desde 2006. Los riesgos son particularmente graves en Pensilvania, donde el número de pozos pasó de 36.000 en el 2000 a 71.000 en la actualidad. El nivel de radioactividad de las aguas de extracción supera en miles de veces los niveles máximos autorizados por los estándares de la federación de agua potable

Déficit alimentario en el horizonte


 El presidente elige una producción impuestas por capitales extranjeros y se queda sin gente.
 
El Presidente Mujica abogó, personalmente, por la urbanización del ámbito rural y dijo ser consciente que es un proceso caro pero tiene como meta detener la migración del trabajador rural hacia las ciudades.
 El Presidente de la República fue invitado por los 21 alumnos de la escuela N°52 para participar en los 100 aniversarios del centro rural. El establecimiento está ubicado en el km. 268 de la ruta 21.
Las presiones de la urbanización
Reconoció que el ámbito rural ha perdido progresivamente a sus niños debido a las presiones de la urbanización, que no solo ocurre acá, sino en todo el mundo: “La humanidad ha decidido vivir en megalópolis”, lamentó.
Carreteras, energía eléctrica y comunicaciones
No obstante, el mandatario destacó algunos síntomas alentadores que se han visualizado en los últimos años, especialmente en San José y Colonia, “donde el sangrado de niños parecería haberse revertido”. “Tenemos la necesidad de urbanizar el campo” destacó el mandatario y agregó: “La gente no va a aceptar hoy vivir como vivían nuestros abuelos, precisan energía eléctrica, buenos caminos, comunicaciones y poder mandar una hija o un hijo a estudiar”.
Reservorio de valores culturales
Mujica enfatizó en la necesidad que tiene el país rural de retener a la gente de campo e inclusive de incrementar esta población, “tan vital para el país”. Para el Presidente, los niños criados en el campo son distintos, porque “son un reservorio de valores culturales de este país, por eso, aunque salga cara la escuela rural tenemos que invertir en ellos”. En ese sentido, sostuvo que Uruguay es un país agroexportador por lo cual la formación del trabajador nacional no puede dejar de lado la del trabajador rural.
Al finalizar su intervención, el jefe de Estado subrayó que “ser un verdadero campesino no se aprende, se siente, es muy distinto ser un personaje de la tierra que ser un personaje con tierra”.
Una vez finalizada la ceremonia protocolar, en la cual también brindaron su testimonio ex alumnos y funcionarios de la escuela, el Presidente Mujica recorrió una exposición de elementos educativos históricos y actuales, ubicada en el local escolar.
Uypress may07 del 2012

Se estima que la suma de los factores expuestos provocará un aumento considerable y sostenido de los precios de los productos alimenticios con dos consecuencias de magnitud :

- Subalimentación profunda para varios cientos de miles de personas en distintas ciudades que provocará numerosos movimientos de rebelión

-El factor comercial de la alimentación que esta totalmente en manos y control privadas

Qué Pasa

Los mismos de siempre

Una mirada de los extremos que arrojó el censo: no hay inmigrantes ni se deja de migrar; Montevideo ya no seduce como antes pero Maldonado sí; cómo se vive en un país de veteranos amontonados sobre la costa.
MIGUEL ARREGUI
El censo 2011 exhibe resultados con sabor conocido: déjavu. Como una confirmación de que en Uruguay no pasa casi nada y que lo poco que pasa, pasa lento, el censo abunda en confirmaciones y escasea en novedades.
Hay cada vez menos inmigrantes y menos población rural; Montevideo y su área metropolitana pierden empuje; Maldonado y Canelones son grandes aspiradoras demográficas; los uruguayos no son tan educados como se solía presumir; hay cada vez más viviendas y menos personas por hogar; los viejos son más y los niños menos; y el número de habitantes está próximo al estancamiento.
Como sucede en la mayor parte del mundo, la población tiende a amontonarse sobre la costa del Río de la Plata y el océano Atlántico. Entre 1908 y 2012 la población de Uruguay se multiplicó por 3,15. El departamento de Canelones fue el que más creció: sus habitantes se multiplicaron por 5,92. Le siguen, en orden de crecimiento, Maldonado (multiplicó la suya por 5,7) y Montevideo (4,27).


1.Uruguay, país de inmigrantes: un mito muerto

En algún momento la mayor parte de los orientales descendía de los barcos, pero ya no, y desde hace mucho tiempo. En 2011 apenas el 2,34% de los pobladores (77.003 personas) nació en el extranjero, contra 2,93% en 1996. No siempre fue así. En 1852, apenas terminada la Guerra Grande, cuando Montevideo era refugio de una "chusma cosmopolita" al decir de Giuseppe Garibaldi, de los desterrados del mundo, el 21,6% de la población uruguaya era extranjera, y en 1879 el 32%. En 1884 el 44% de la población de Montevideo había nacido en el extranjero y en 1889 el 47%. Pero a partir de la década de 1950, con la recuperación europea y el estancamiento económico uruguayo, el país se convirtió en expulsor neto de población.
En los 48 años transcurridos entre 1860 y 1908, la edad de oro de la inmigración y del desarrollo, la población uruguaya creció 354%. En los 48 años corridos entre 1963 y 2011, una era de grandes altibajos, con predominio del estancamiento o la depresión económica, el número de habitantes del país solo creció 26,6%. Hay factores culturales que contribuyen a explicar estos fenómenos, como la baja tasa de natalidad, pero también responden a flujos migratorios provocados por cuestiones económicas.
La mayor parte de los extranjeros que hoy viven en Uruguay provienen de Argentina (34,8% del total), Brasil (16,7%), España (16,5%) e Italia (7,2%). Muchos son hijos de uruguayos. La gran mayoría de los argentinos (71,3%) se radicó en el país desde 1985 en adelante, aunque el grueso de los españoles e italianos arribó antes de 1970, cuando el Río de la Plata todavía era El Dorado.
Según el demógrafo y economista Juan José Calvo, investigador del Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, el "saldo migratorio fue positivo en los últimos tres años, en parte por el regreso de uruguayos de países en crisis como España". Según las cifras del censo, la mayor parte de los uruguayos que cinco años antes residía en el exterior retornaron de España, Estados Unidos, Argentina y Brasil.
Sin embargo Calvo advierte que este es un fenómeno "volátil que puede variar rápidamente, según la coyuntura económica del país y del resto del mundo".
De hecho muchos nacionales siguen emigrando, aunque a ritmo más lento debido al auge económico local, que brinda nuevas oportunidades, y a la crisis en los principales países receptores.

2.Un gaucho, dos gauchos, treinta y tres gauchos

Apenas el 5,34% de la población uruguaya (175.613 personas) vive en el campo, contra 12,40% en 1985. La tasa de urbanización de Uruguay es de las más altas del mundo, solo superada por países como Bélgica, Kuwait o Qatar. Y sin embargo la producción agropecuaria local es la más abundante de la historia. Se produce el doble de lácteos que en 1990, el triple de bienes agrícolas respecto a 2002 y carnes de mejor calidad para nichos selectos del mercado internacional.
En las últimas décadas, incluso, se incorporaron rubros como la soja y la industria forestal que ponen en jaque el largo predominio de la ganadería.
Sin embargo todos los grandes exportadores de alimentos, desde Estados Unidos a Argentina y Australia, pasando por Uruguay, tienen una población rural relativamente baja. La modernidad, que incorpora tecnología, va de la mano con la urbanización y con la inexistencia de un campesinado masivo. Pocas personas producen más y mejor.
El historiador británico Hugh Thomas concluyó en Una historia inacabada del mundo que "el aumento en la cantidad de alimentos en los siglos XIX y XX se produjo en lugares en los que el número de agricultores se había reducido. El éxito de la agricultura moderna se debió no solo a la mecanización, sino también a un simultáneo descenso del número de agricultores". (Ver Qué Pasa del 27 de julio de 2012, páginas 8 y 9).
Además la tasa oficial de población rural uruguaya es engañosa. Cada vez más trabajadores y técnicos residen en centros poblados pequeños o medianos del interior del país, donde tienen sus familias y más servicios, y se desplazan diariamente a sus trabajos en el campo, en medios de transporte colectivos o en motocicletas y automóviles. A los efectos del censo son población urbana, pero sus fuentes directas de trabajo están en la campaña oriental.
"Vamos hacia un planeta fundamentalmente urbano, aunque Uruguay hizo ese proceso mucho antes", señala el demógrafo y economista Juan José Calvo. La influencia de la cultura rural y sus mitos ha sido importante, como el campo es decisivo en el plano económico; pero Uruguay es un país sin campesinos, a diferencia de buena parte de América Latina.
Mirado desde Montevideo, de Uruguay podría decirse lo mismo que Juan Carlos Onetti en El Pozo: "Detrás de nosotros no hay nada. Un gaucho, dos gauchos, treinta y tres gauchos".


3.Las luces de Montevideo ya no encandilan

El peso relativo de Montevideo y su área metropolitana, que creció vigorosamente durante siete décadas a partir de 1930 hasta producir un país con una cabeza monstruosa y fuertemente centralizado, se estancó en la última década o comenzó a remitir.
El número de habitantes de la capital, que en 1908 representaba el 29,7% del total del país, pasó a 46,3% en 1963. En las décadas siguientes Montevideo pareció perder algo de su peso: 40,14% del total del país en 2011. Pero es un espejismo: en realidad muchas personas se derramaron por el área metropolitana, en territorios vecinos de los departamentos de Canelones y San José. Se gestó una constelación de poblaciones, "ciudades satélite" de personas que se trasladan a la capital casi cada día.
La Ciudad de la Costa, una de las piezas claves del área metropolitana, se convirtió en la segunda localidad más importante de Uruguay al reunir 112.449 habitantes. Ciudad de la Costa es una amplia urbanización -y una continuidad de Montevideo- con 43.486 viviendas que se extiende en Canelones entre los arroyos Carrasco y Pando y la ruta Interbalnearia y el Río de la Plata.
La ciudad de Salto, con 104.028 pobladores, fue desplazada al tercer lugar. En orden de importancia le siguen Paysandú (76.429), Las Piedras (71.268), Rivera (64.485) y Maldonado (62.592).
Pero desde 2000 otros polos de desarrollo incrementaron su atracción debido al turismo (Maldonado), la forestación con fines industriales y la agricultura. En consecuencia, según el censo 2011, el interior como un todo recuperó algo de peso demográfico.
Montevideo y su área metropolitana, que nucleaban el 52% de la población del país en las décadas de 1980 y 1990, cayeron a 51,5% en 2011. En 1996 el 59,57% de la población del país vivía en Montevideo, Canelones y San José. En 2011 la población de esos tres departamentos, que comprenden el área metropolitana aunque también áreas ajenas, representaba el 59,26%.
Pero que el crecimiento de Montevideo haya cesado no significa que el macrocefalismo revierta. Calvo sospecha que su población es mayor a lo que dicen las cifras oficiales. "La omisión de quienes hicieron el censo pudo haber sido más elevada en el área metropolitana, particularmente en los asentamientos" precarios, que son territorio hostil.

4.El persistente encanto de la franja costera

La población uruguaya se concentra en la faja costera del sur: el 70% reside en los seis departamentos que tienen costas sobre el Río de la Plata y el océano Atlántico. En 1908 esa zona, de gran importancia ya en la era colonial, representaba solo el 53,8% del total.
"Es una tendencia mundial: el planeta no solo se urbaniza sino que también concentra su población en las zonas costeras", dice Calvo.
El 23,5% de la población de Montevideo nació en otro departamento o país, pero en Maldonado y Canelones, dos polos de atracción, los foráneos trepan al 41,4% y 40,3% respectivamente. (El 23,4% de la población de Canelones nació en Montevideo). En el otro extremo está Salto: solo el 10,8% de la población proviene de otro departamento o país.
El centro de Uruguay se vacía. Los cinco departamentos mediterráneos -Florida, Flores, Durazno, Lavalleja y Tacuarembó- reunían en 2011 apenas el 9% de la población total. Las cosas eran muy diferentes un siglo atrás, cuando esos departamentos concentraban el 19,4% del total. Departamentos fronterizos como Artigas, Soriano, Cerro Largo, Rocha, Rivera, Treinta y Tres también perdieron mucha población entre 2004 y 2011.

5.Maldonado sube y se caen sus vecinos

El departamento de Maldonado, caracterizado por el turismo de alta gama y una poderosa industria de la construcción, es el principal polo de atracción demográfica. En los últimos 36 años multiplicó su población por 2,16.
En torno a la capital departamental se gestó la segunda mayor área metropolitana de Uruguay tras la de Montevideo, comprendida dentro del arco Punta Ballena-San Carlos-José Ignacio, poblado en forma permanente por unas 125.000 personas -y muchas más en verano. Cuatro de cada diez de sus pobladores permanentes provienen de otros departamentos, en particular de Montevideo, Lavalleja y Rocha. La explosión demográfica de Maldonado contribuye a explicar la depresión de las zonas vecinas.

6.Más viviendas, menos personas por hogar

En 2011 se registraron 1.166.292 hogares particulares o colectivos, mientras en 1963 había 765.325. En casi medio siglo la población aumentó 26,6% (de 2.595.510 a 3.286.314 personas) y los hogares 52,4%. El tamaño del hogar promedio cayó de 3,39 personas en 1963 a 2,82 en 2011.
Había 253.176 viviendas desocupadas, 18,2% del total. Pero 133.902 de ellas, el 9,64% del total, eran viviendas de uso temporal o "veraneo", en su mayoría ubicadas en áreas costeras. Otros 37.357 inmuebles estaban en venta o para alquilar, 21.087 en construcción o sometidas a reparación, 11.106 en estado ruinoso y 42.716 vacantes.
El 58,3% de los pobladores de Uruguay son propietarios de su vivienda, aunque solo el 40,8% terminó de pagar el terreno y la construcción. El 18,7% son inquilinos o arrendatarios, el 2,8% integra una cooperativa y el resto son tenedores de distintos modos (el 15% a título gratuito o préstamo).
El 81% reside en casas y la gran mayoría del resto en distintos tipos de apartamentos, particularmente ubicados en Montevideo (42%).
El 60,8% de los hogares posee teléfono fijo, el 87,1% utiliza celulares, el 48,2% tiene al menos una computadora (70,3% si se incluyen las pequeñas XO del Plan Ceibal), el 42,9% accede desde su hogar a Internet, el 34,4% posee en casa al menos una moto o ciclomotor, el 30,9% incluye un auto o camioneta, el 3,7% dos y el 0,4% tres o más vehículos de ese tipo. Total de hogares con automóvil o camioneta propios: 35%.
La leña es la principal fuente de calefacción (36,97% de los hogares), particularmente en el interior, seguida por el supergás (25,06%) y la electricidad (20,52%). En el 13,36% de los hogares no se utiliza calefacción alguna.
El 54,9% de la población cuenta con viviendas con acceso a una red general de saneamiento, en tanto el resto se sirve de pozos negros (40,9%) u otras formas de evacuación sanitaria. La cobertura es mayor en Montevideo que en el interior.
El 12% de los pobladores de Uruguay vive en hogares unipersonales. El 31,3% de las personas de 12 años de edad o más están casadas, en tanto el 18,5% vive en unión libre con pareja de otro o del mismo sexo.
Un total de 38,507 personas, el 1,17% de la población, vive en hogares colectivos: la mayoría relativa (13.817) en hogares de ancianos, seguida por cárceles (9.521) y otros tipos de centros (hogares estudiantiles, hospitales, centros religiosos, cuarteles, etc).
El 7,84% de la población dice tener ascendencia afro o negra, el 0,47% asiática y el 4,9% indígena. Sin embargo el mestizaje con indígenas desde la era colonial ha sido notoriamente más amplio, como se percibe claramente en la fisonomía de los pobladores del país, en particular en el norte.

Rezagos en materia educativa

"El 35% de la población de 25 años o más solo cursó estudios primarios, en tanto el 12,5% realizó estudios universitarios o de posgrado. Estos últimos representan el 21% de la población de Montevideo de 25 años o más. "Uruguay empieza a mostrar ciertos rezagos en materia educativa", señala el demógrafo Juan José Calvo, "al menos para poder mantener a largo plazo las tasas de crecimiento de los últimos años".


CRITERIOS DISCUTIBLES

Urbanizados por decreto

El profesor Leonardo Olivera, docente de Geografía Económica en el Centro Regional de Profesores (Cerp) de Florida realizó para Qué Pasa un análisis de algunos datos del censo. Estas son sus conclusiones.
El departamento con mayor proporción de ancianos (personas de 70 años o más) es Lavalleja: 12% de la población con 70 años o más. Su población rural también presenta la proporción mayor de ancianos (13%). La localidad de más de 1.000 habitantes con mayor participación de ancianos (18,8%) es Migues, en Canelones, un área de emigración constante.
El índice de vejez es de 34% para todo el país (34 ancianos cada 100 jóvenes). Extremos: Montevideo (42,8%) y Artigas (21,7%). La localidad mayor a 1.000 habitantes más envejecida es Colonia Valdense (73,2%) y la más joven es San Rafael-El Placer (5,3%), contigua a Punta del Este.
La tasa de natalidad cayó con fuerza en 2002-2003, un tiempo de crisis y pesimismo, de casi 18 por mil a 14. La economía uruguaya se recuperó, pero la tasa de natalidad permaneció sumergida. El país alcanzó niveles de fertilidad que comprometen la reposición poblacional: este límite se sitúa estadísticamente entre 1,8 y 2 hijos por mujer según la estructura demográfica del territorio. En Uruguay es inferior a 2, en especial en Montevideo (1,5).
El concepto de "urbanización" en Uruguay, que tiene una tasa muy alta (94,66%), es discutible. La mayoría de los países poseen límites cuantitativos para delimitar localidades urbanas. Por ejemplo: en Argentina todas las que poseen más de 2.000 habitantes; o funcionales: son núcleos urbanos todas las capitales de municipio o de distrito, con independencia de su población. En Uruguay las localidades son declaradas como urbanas (ciudades, villas o pueblos) a través de leyes o decretos, con umbrales de población muy variables.
En Montevideo las mujeres superan con holgura a los hombres (son 91.024 más) y no tanto en el resto del país (39.732). Solo en Río Negro el número de hombres supera al de mujeres (387). Las poblaciones "rurales" más masculinizadas son las de Montevideo (180 hombres cada 100 mujeres) y Maldonado (147 cada 100). ¿Por qué? Porque las áreas rurales de esos departamentos incluyen importantes complejos carcelarios masculinos. Flores es el departamento con población rural más masculinizada sin distorsiones "carcelarias": 139,4 hombres cada 100 mujeres. En el otro extremo, la población rural menos masculinizada es la de Canelones. La localidad urbana más feminizada es Joanicó: 82,5 hombres cada 100 mujeres (el Montevideo urbano tiene 86,4 cada 100).



♪ ♫ ♩ ♬ VOLARE… CANTARE…. ♪ ♫ ♩ ♬

03 ene

Gremio de Pluna sigue dándole vueltas a su proyecto

Debe negociar con el gobierno argentino los permisos de vuelo


El sindicato de extrabajadores de Pluna inició contactos con organizaciones gremiales colegas de Argentina, para intentar eludir el efecto de la política aeronáutica que aplica el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en sintonía con el proteccionismo comercial a su industria. Las dificultades para obtener permisos de vuelo y horarios (slot) de aterrizaje y despegue en el aeropuerto de Aeroparque (Buenos Aires) serán unos de los principales obstáculos que enfrentará el nuevo proyecto encabezado por los trabajadores.
Dirigentes del gremio asumieron como reales los palos en la rueda que puedan venir desde Argentina, y por ello explicaron a El Observador que contactaron a sindicatos argentinos, como la APA (Asociación de Personal Aeronáutico), para tener certeza de acceder luego, cuando estén operando, a los permisos y horarios de vuelo correspondientes. Estiman además que deberá haber  un contacto a nivel oficial entre los gobiernos para abrirle paso al nuevo negocio.
Tan importantes son, por ejemplo, los horarios de vuelo, que de ello depende la rentabilidad. Uruguay tiene seguras 60 frecuencias semanales de Carrasco hacia Aeroparque, gracias a un acuerdo binacional. Pero para que sea negocio las franjas horarias deben ser de las rentables, y no otras marginales adonde los aviones vuelan con pocos pasajeros.
El denominado “puente aéreo” era el negocio más rentable para Pluna y fue desde siempre codiciado por toda la competencia.
Mientras la exaerolínea de bandera estaba en pie, operaba sus frecuencias hacia Aeroparque con un nivel de ocupación promedio de 71%, lo cual es muy elevado para los estándares aeronáuticos. Con el 44,9% de ocupación alcanza para que la ruta sea rentable, según explica el plan de negocios de los trabajadores.
El documento, entregado al Parlamento por el sindicato de extrabajadores de Pluna, proyecta facturar en los primeros dos años unos US$ 43.875.000, por las 60 frecuencias semanales del puente aéreo, lo que implica 32,7% de la facturación por venta de pasajes.
Luego del cierre de Pluna en julio, el gobierno uruguayo otorgó a BQB, la otra aerolínea de bandera uruguaya, 14 frecuencias del puente aéreo de forma provisoria.
Esa empresa, sin embargo, no pudo volarlas hasta conseguir un horario rentable, ya que desde la habilitación y durante varias semanas, sólo se le habilitaban franjas en la noche u otros horarios poco utilizados por los pasajeros.
El presidente de Pluna Ente Autónomo, Ignacio Berti, advirtió que la nueva aerolínea deberá tener un veedor del Estado y recibir apoyo en las negociaciones con Argentina para evitar el proteccionismo.
“Cualquier aerolínea uruguaya que vaya a pedir a Argentina, por más que sean los permisos de Pluna reservados, va a tener que negociar, y en esa negociación, mi percepción es que si el Estado uruguayo no está, no les van a dar nada. La realidad es que sobre todo Argentina tiene una política proteccionista con las aerolíneas, porque pone millones todos lo meses en la suya. Por eso intenta destruir todo lo que pueda competir con su aerolínea”, dijo Berti el domingo en entrevista a El Observador.
El jerarca aludía a Aerolíneas Argentinas, la empresa con acciones estatales que manejan funcionarios del grupo kirchnerista La Cámpora, que recibió en 2012 subsidios por US$757 millones,  lo que arroja una pérdida de US$2 millones por día. A pocos días del cierre de Pluna en julio de 2012, Aerolíneas Argentinas comenzó a copar las frecuencias del puente aéreo y tomó los horarios más rentables del negocio.
Para Berti, esa política de permanentes palos en la rueda llevó  al gobierno argentino a negar autorizaciones a Pluna en forma sistemática. Recordó que pidió en reiteradas ocasiones volar a destinos como Bariloche, Trelew o Salta, pero nunca tuvo éxito. A juicio del actual presidente del ente, esas negativas de Argentina fueron un elemento “fundamental” para el cierre de la aerolínea de bandera. “Eso jugó la gran parte del problema por el cual Pluna se fundió”, insistió Berti.
el observador.