jueves, 3 de enero de 2013

EDUARDO GALEANO / Palestina: paso a paso, Israel la está borrando del mapa// Homenaje a la Revolución Cubana: 54 años de lucha por Atilio Borón // La amenaza de la crisis económica se mantiene en el horizonte de EEUU//Oliver Stone/Peter Kuznick: “Obama es un lobo con piel de cordero”//Ejército Zapatista de Liberación Nacional celebró 19º aniversario// Resistencia Mapuche: "NuestraLucha es necesariamente anti-capitalista..." //En Chile, cada vez se impone más una represión “a la Pinochet”/Uruguay, líder blanco:/“El gobierno testea a la opinión pública como si esto fuera un circo romano”

EDUARDO GALEANO / Palestina: paso a paso, Israel la está borrando del mapa

Publicado el 1/02/13 • en Contrainjerencia
pal
EDUARDO GALEANO – Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes.
Para justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos.
Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador.
Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.
Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.
Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho.
Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA.
¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos? El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales.
En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.
La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.
La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena. (Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró.)
MAPOCHO PRESS


Likud israelí exige ocupación total de Cisjordania

Publicado el 1/02/13 • en Contrainjerencia
Likud

El partido radical Likud ha presentado al régimen israelí una propuesta para lograr la anexión de la región de Cisjordania a sus territorios.
Según el informe de este miércoles de “Walla!”, un sitio Web israelí, varios de los miembros del partido derechista Likud exigen al régimen de Israel la anexión de Cisjordania o algunas de sus partes a los ya ocupados territorios palestinos.
Yariv Levin, uno de los miembros del Likud, ha pedido al régimen israelí establecer medidas para lograr el control sobre todos los asentamientos de Cisjordania.
Por otra parte, Moshe Feiglin, un político israelí, ha sugerido el pago de 500 mil dólares a cada familia palestina residente en Cisjordania para que abandone esta zona de forma voluntaria.
El Likud, liderado por el primer ministro del régimen de Tel Aviv, Benyamin Netanyahu, tiene políticas expansionistas para aumentar aún más las construcciones de asentamientos ilegales en Cisjordania.
En un nuevo intento por construir asentamientos ilegales, el régimen israelí informó el pasado 30 de noviembre de la edificación de otras 3.000 viviendas en Al-Quds (Jerusalén Este) y en Cisjordania.
El régimen de Tel Aviv tomó esa medida en represalia por el cambio de estatus de Palestina como Estado observador, aprobado el 29 de noviembre en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
HISPAN TV


RED VOLTAIRE / Sarkozy ordenó asesinar al presidente Chávez

Publicado el 1/02/13 • en Contrainjerencia
Bouquet
RED VOLTAIRE / INSURGENTE – La ministra de Servicios Penitenciarios de Venezuela, Iris Varela, anunció en su cuenta en Twitter la expulsión de un ciudadano francés identificado como Frederic Laurent Bouquet, el 29 de diciembre de 2012.
 El señor Bouquet (en la foto) había sido arrestado en Caracas el 18 de junio de 2009 junto a 3 ciudadanos dominicanos y en posesión de un verdadero arsenal. En el apartamento comprado por Bouquet, la Policía Científica Venezolana encontró 500 gramos de explosivo plástico C4 (de uso militar), 14 fusiles de asalto –5 de ellos dotados de miras telescópicas, 5 con sistemas de puntería laser y 1 con silenciador– así como cables especiales, 11 detonadores electrónicos, 19 721 cartuchos de diversos calibres, 3 metralletas, 4 pistolas de diferentes calibres, 11 equipos de comunicación por radio, 3 walkie-talkie y una base de radio, 5 fusiles de caza calibre 12, 2 chalecos blindados, 7 uniformes militares, 8 granadas, 1 máscara antigás, 1 cuchillo de combate y 9 recipientes de pólvora de cañón.
Al ser juzgado, Bouquet admitió haber recibido entrenamiento en Israel y ser un agente de los servicios secretos franceses (DGSE). Reconoció además que estaba preparando un atentado para asesinar al presidente constitucional de Venezuela, Hugo Chávez.
Al término del proceso, Bouquet fue condenado a 4 años de cárcel por «ocultamiento de armas de guerra». Al expirar su condena fue extraído de su celda, en cumplimiento de la orden N° 096-12 de la jueza Yulismar Jaime, y expulsado de Venezuela por «amenaza a la seguridad nacional», en virtud del artículo 39 acápite 4 de la Ley de Extranjería y Migración de Venezuela.
Las autoridades venezolanas se habían abstenido hasta el momento de mencionar este tema. Los hechos fueron confirmados por el vocero del ministerio francés de Relaciones Exteriores, Philippe Lalliot. La embajada de Francia en Caracas se negó comentar la información.
Nuestra investigación nos permite llegar a las siguientes conclusiones:
1) El presidente francés Nicolas Sarkozy ordenó asesinar a su homólogo venezolano Hugo Chávez.
2) La operación resultó un fiasco.
3) Francia tuvo que conceder importantes compensaciones para evitar que el caso saliese a la luz durante el mandato presidencial de Nicolas Sarkozy.


Irán derriba dos drones estadounidenses más

Publicado el 1/02/13 • en Contrainjerencia
Drone

El coordinador adjunto de la Fuerza Naval del Ejército iraní, el contralmirante Amir Rastegari, ha informado este miércoles que fuerzas de Defensa Aérea del Ejercito de la República Islámica de Irán consiguieron derribar dos aviones no tripulados tipo RQ-11 de fabricación estadounidense en 2011 y 2012.
En una entrevista concedida a la agencia de noticias iraní Farsnews, el también portavoz de las maniobras “Velayat 91”, ha sostenido que la Defensa Aérea logró derribar dos aeronaves enemigas no tripuladas que sobrevolaban el espacio aéreo del país.
“Ambos aviones teledirigidos son del modelo RQ-11, de fabricación estadounidense; el primero fue derribado en el mes de shahrivar del calendario persa (del 23 de agosto al 22 de septiembre) y el segundo en el mes de aban (del 22 de octubre al 20 de noviembre)”, ha asegurado Rastegari.
Sin precisar en qué regiones fueron derribados, el contralmirante persa ha sostenido que ambos drones pasaron a manos de los especialistas del centro de investigación de las Fuerzas Armadas del Ejército, donde se pudo recuperar un gran volumen de información.
El Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI) informó el 4 de diciembre de la captura de un avión no tripulado estadounidense de tipo táctico ‘Scan Eagle’ en el espacio aéreo del país persa, en el Golfo Pérsico.
El drone sobrevolaba las aguas internacionales del Golfo Pérsico con el objetivo de hacer un reconocimiento y recopilar información, pero justo después de violar el espacio aéreo de la República Islámica de Irán cayó en manos de las unidades defensivas y del sistema de control de las Fuerzas Navales del CGRI.
Anteriormente, en 2011, los militares iraníes hicieron aterrizar un RQ-170 cuando sobrevolaba ilegalmente la ciudad iraní de Kashmar, a unos 225 Km. de la frontera con Afganistán.
HISPAN TV


Estados Unidos: la sangre no llegó al río

2 Enero 2013 Cubadebate
capitolio-estados-unidos-noche
La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos respaldó en la noche de este martes, el acuerdo aprobado un día antes por el Senado, con el cual el país se salvó del abismo fiscal y se ha evitado una crisis económica de repercusión mundial.
Ante la división de los congresistas republicanos, fueron necesarios los votos del Partido Demócrata para sacar adelante una ley, previamente pactada con Barack Obama, que incluye una subida de impuestos solo a los más ricos y prevé un breve aplazamiento de dos meses de los recortes de gastos que debían entrar ayer formalmente en efecto.
La ley, que en las próxima horas será firmada por Obama, pasó el trámite de la Cámara con 257 votos a favor y 167 en contra, pero sólo 85 representantes del Partido Republicano, de 236, que tiene la mayoría, le dieron su apoyo, por lo que fueron necesarios 172 votos demócratas, casi la totalidad del grupo.
“Una de las premisas centrales de mi campaña era cambiar un sistema tributario demasiado favorable a los ricos, a expensas de los norteamericanos de clase media, y eso es precisamente lo que hemos hecho hoy gracias a los votos de demócratas y republicanos, con una ley que incrementa los impuestos sobre el 2% de norteamericanos que más dinero gana”, dijo el presidente Obama en una conferencia de prensa mantenida después del voto. “Reconozco que este es sólo un paso en un esfuerzo más amplio para fortalecer la economía y ofrecer oportunidades a todos los ciudadanos. El déficit aun es demasiado elevado y aun estamos invirtiendo demasiado poco en las cosas necesarias para que crezca la economía”.
En el Senado se había conseguido un sólida mayoría de 89 contra 8 (tres demócratas y republicanos), con la llamativa oposición del senador Marco Rubio, cuyo nombre es mencionado insistentemente como próximo candidatos presidencial. No ha sido posible conseguir una mayoría similar en la Cámara.
Una fuerte división en el seno del Partido Republicano ha retrasado la aprobación en la Cámara y ha obligado a su presidente, John Boehner, a sacar a votación el mismo texto enviado por el Senado, entre las críticas de varios congresistas conservadores que querían añadirle enmiendas. Como prueba de esa división, mientras Boehner, que normalmente no vota por su posición institucional, votó esta vez sí a la ley, el jefe del grupo republicano y número dos de la jerarquía conservadora en la Cámara, Eric Cantor, votó no.
También para algunos demócratas de izquierdas, Obama había hecho una concesión excesiva al aceptar que la subidas de impuestos -el tipo máximo pasa del 35% al 39,6%- se apliquen solo a partir de los 450.000 dólares anuales de ingresos, y no los 250.000, como inicialmente proponía la Casa Blanca.
Pero incluso esa barrera de los 450.000 fue inaceptable para muchos congresistas republicanos que, al comienzo de esta legislatura, hicieron público juramento de no apoyar jamás un aumento de impuestos.
Las objeciones republicanas no tienen que ver solo con los impuestos. También se quejan de que el aumento de la presión fiscal a los ricos no vaya acompañada de ningún recorte de gasto social ni de compromisos siquiera de hacerlos en el futuro. Durante varias horas, en el debate de ayer, se intentó añadirle al texto del Senado la obligatoriedad de un recorte de 300.000 millones de dólares de gasto social, pero esta opción no tuvo el respaldo suficiente.
La ley aprobada, no solo no recoge esas reducciones, sino que prolonga durante un año el seguro de desempleo que cobran dos millones de personas y retrasa la aplicación de otros 110.000 millones de dólares de recortes de gastos.
Esa retraso es, al mismo tiempo, el anuncio de que estaremos de nuevo dentro de dos meses ante una batalla similar a la de estas inolvidables navidades. En dos meses, EE UU alcanzará su techo de deuda y el estado se quedará sin dinero para pagar a empleados y acreedores. La próxima tormenta, por tanto, está a la vuelta de la esquina.
(Tomado de El País)


EL ABISMO FISCAL

La amenaza de la crisis económica se mantiene en el horizonte de EEUU

La primera subida de impuestos en 20 años no soluciona los problemas del déficit

El País  Washington 3 ENE 2013 - 00:28 CET
Obama, en la conferencia de prensa posterior al pacto que evitó el abismo fiscal. / Brendan Hoffman (via Bloomberg)
La solución del drama del abismo fiscal, con la primera subida de impuestos a los ricos en veinte años, no resuelve los problemas de fondo del déficit y los desequilibrios estructurales de la economía de Estados Unidos, que aflorarán en pocas semanas más con nuevas amenazas para la estabilidad económica mundial. Las dificultades de una acción bipartidista para encarar esos retos, demostradas en este doloroso acuerdo de fin de año, pueden dar lugar muy pronto a nuevas y aún más difíciles negociaciones para evitar lo que puede anticiparse como un super abismo fiscal.
En la noche del 31 de diciembre, mientras los miembros del Senado daban los últimos toques al pacto que sería aprobado más tarde y ratificado al borde la media noche del día 1 de enero por la Cámara de Representantes, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, firmaba una orden para la extensión provisional del techo de deuda de EE UU, que necesitará ya aprobación del Congreso cuando alcance su tope definitivo dentro de, aproximadamente, dos meses. Los republicanos no van a conceder esa extensión sin la condición de fuertes recortes del gasto público, lo que puede poner al país, de nuevo, en el borde de la suspensión de pagos.
Barack Obama era consciente de ese peligro cuando, en la noche del martes, después de celebrar la aprobación por ambas cámaras del último acuerdo, advertía que “si el Congreso se niega a darle al Gobierno de EE UU la capacidad de pagar sus deudas a tiempo, las consecuencias para toda la economía mundial serán catastróficas, mucho peores de lo que hubiera sido el impacto del abismo fiscal”.
En dos meses también entrarán en vigor de forma automática los recortes de gastos, en torno a los 110.000 millones de dólares, que el acuerdo de fin de año ha aplazado por ese periodo. Ningún partido quiere esos recortes. Los demócratas, porque incluye gastos esenciales, como el seguro de desempleo o las subvenciones al Medicare (el programa de asistencia sanitaria a los pensionistas). Y los republicanos, porque la mitad de esa cantidad se aplicaría al presupuesto del Pentágono. Pero ninguno sabe cómo frenarlos.
Para complicar la ecuación, Obama se ha comprometido con los demócratas, en cuya izquierda existe cierta frustración por las concesiones hechas estos últimos días, a seguir subiendo los impuestos a los más altos ingresos. “Las reducciones de gastos tienen que ir mano a mano con nuevas reformas de nuestros tipos impositivos para que las grandes corporaciones y los individuos más ricos no se aprovechen de ventajas y deducciones que no están al alcance de la mayoría de los norteamericanos”, dijo el presidente el martes.
Esta compleja situación requeriría, obviamente, un gran pacto presupuestario para abordar a largo plazo la reducción del déficit y la deuda. Pero eso exigiría fuertes concesiones políticas de ambos partidos para la recomposición del actual estado del bienestar y del modelo fiscal, algo a lo que no ninguno de los dos están dispuestos, como se ha demostrado en negociaciones anteriores.
El jueves toma posesión el nuevo Congreso elegido el 6 de noviembre, en el que la presencia del Tea Party se verá considerablemente reducida. Será un Congreso algo más convencional y más moderado, pero no lo suficiente como para esperar un cambio significativo. Los ultraconservadores siguen teniendo un peso enorme en el Partido Republicano, como demostró el hecho de que el senador Marco Rubio, claro aspirante a la presidencia en 2016, votara en contra del acuerdo, como hicieron 141 de los 236 republicanos de la Cámara de Representantes.
Mientras ese sea el tono dominante en el Partido Republicano, es imposible pensar en un acuerdo ambicioso de largo plazo. Todo a lo que puede aspirarse es a compromisos parciales como el de esta Nochevieja, que eviten grandes traumas inmediatos a la economía, pero no el mal mayor de un déficit y una deuda insostenibles.
Este acuerdo, que aumenta la presión fiscal, tanto por salarios como por inversiones, a los ingresos superiores a los 400.000 dólares anuales, representa una aportación suplementaria a las arcas del estado de más de 600.000 millones de dólares en una década, cantidad estimable, pero ridícula comparada con los 4 billones de dólares en que crecerá el déficit en ese mismo periodo, según la Oficina de Presupuesto del Congreso. Algunos críticos en la izquierda se quejan de que habría que haber bajado la barrera de cotización para aumentar la recaudación. Pero incluso aunque el límite se hubiera establecido en los 250.000 dólares, como quería Obama, los ingresos en la década sólo habrían ascendido a los 800.000 millones de dólares, aún lejos del déficit previsto.
Mayores impuestos a las corporaciones y a los ricos, como pide el presidente, puede ayudar, indudablemente, y tendrán que ser parte de cualquier arreglo. Pero será difícil una solución definitiva sin concesiones también importantes de parte de los demócratas para la reforma del estado del bienestar, que representaba el 38% del Producto Interno Bruto (PIB) cuando fue levantado, a mediados de los años sesenta, y consume actualmente el 74%. La deuda equivale a alrededor del 90% del PIB. Obama lo reconoció el martes: “Creo que vamos a tener que encontrar medios para reformar Medicare sin perjudicar a nuestros pensionistas, y creo que hay gastos públicos innecesarios que vamos a tener que eliminar”.
Parte de esos gastos en los que piensa el presidente están en el presupuesto militar, que no ha sido tocado en décadas y que ahora disfruta aún del suplemento para dos guerras que han acabado o están a punto de acabar.
Todo esto está sobre la mesa en este momento crítico para el diseño del futuro de la mayor potencia mundial.


El FMI pide un "plan integral"

AGENCIAS
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido en la noche del miércoles que a pesar del acuerdo es necesario un "plan integral" que coloque las finanzas del país en una senda sostenible. El organismo ha emitido un comunicado en el que elogia el pacto para evitar el 'abismo fiscal' pero enciende las alarmas. "Si el Congreso no hubiese actuado, habría descarrilado la recuperación económica. Sin embargo, queda mucho más por hacer para poner las finanzas públicas de EE UU nuevamente en una senda sostenible".
En opinión de la institución multilateral "esto debería aprobarse tan pronto como sea posible". Según el FMI, "es crucial que se suba el límite de la deuda de manera expedita y se eliminen las incertidumbres que persisten acerca de la retención de gastos y las leyes de asignaciones presupuestarias".


Timothy Geithner: EEUU alcanza su tope de deuda

Publicado el 1/02/13 • en Contrainjerencia
geithner

El endeudamiento del Gobierno de Washington alcanzó el lunes, 31 de diciembre de 2012, su tope máximo de 16,4 billones de dólares, por lo que entrarán en vigor medidas extraordinarias para evitar la suspensión de pagos, declaró el lunes el secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner.
Mediante una carta dirigida a los líderes del Congreso, Geithner aseveró que el gobierno establecerá diversas medidas económicas para evitar la moratoria sobre su deuda.
El domingo, el titular norteamericano había afirmado que dichas medidas crearán cerca de 200 mil millones de dólares de margen contable para evitar la suspensión de pagos.
Según Geithner, el Gobierno estadounidense ha suspendido la emisión de una nueva deuda, cuyos recursos se destinarían al retiro del Servicio Civil y del Fondo de Discapacidad.
Dada la incertidumbre que existe actualmente con respecto a los impuestos sin resolver y las políticas de gastos para 2013, no es posible predecir la duración efectiva de estas medidas, pues son el preludio de otra disputa entre la Casa Blanca y el Congreso.
En este sentido, la Casa Blanca y los representantes republicanos del Congreso de Estados Unidos llegaron el lunes a un acuerdo que tiene por objeto evitar el “abismo fiscal”, pues de no lograrse un acuerdo, los impuestos aumentarán automáticamente para casi todos los estadounidenses, y Washington tendría que reducir sus gastos hasta 600 mil millones de dólares, tanto en programas nacionales como militares.
La economía de EE.UU. se ha debilitado durante los últimos años debido a la crisis económica que comenzó en 2008, la cual, al principio, afectaba solo el ámbito crediticio e hipotecario, pero en el 2011 llevó a este país a la crisis del techo de deuda.


Pensamiento crítico

Vicenç Navarro

Los debates de política económica en EEUU

02 ene 2013
La economía de EEUU está en mejor forma que la de la Unión Europea. Y ello se debe en gran parte a que, en esta última, las autoridades que gobiernan sus economías han estado aplicando las políticas que está promoviendo el Partido Republicano de EEUU, controlado por la ultraderecha estadounidense, el Tea Party, políticas públicas que habían sido promovidas por el candidato de tal partido para la presidencia de EEUU, el financiero empresarial, el Sr. Mitt Romney. Entre ellas, la que centra las propuestas políticas públicas del Partido Republicano es la recuperación de la economía de aquel país mediante la disminución del déficit público a base de recortes del gasto publico (y muy en especial de gasto público social), recortes de una intensidad nunca antes vista, a fin de desmantelar el escasamente desarrollado Estado del Bienestar de aquel país. La única excepción en estos recortes de gasto público propuesto por el Partido Republicano sería el gasto militar, que aumentaría enormemente, en cantidades nunca antes vistas en tiempos de paz.
El problema con estas propuestas es que el crecimiento del déficit público (tanto en EEUU como en la Unión Europea) no ha sido debido a un excesivo aumento del gasto público social, sino al contrario, ha surgido como consecuencia de un descenso muy marcado de los ingresos al Estado, debido en parte a la reducción impositiva ocurrida en tiempos de bonanza, reducción (como también ha ocurrido en la UE), que benefició predominantemente a las rentas del capital y a las rentas superiores, recortes que tuvieron lugar principalmente durante la administración presidida por el Sr. Bush jr. Fue también esta administración la que incrementó más el gasto público militar, necesario para sostener dos guerras a la vez, una en Irak y la otra en Afganistán.
Ha sido una política del presidente Obama la de disminuir dicho gasto militar en tales guerras y revertir los recortes de impuestos a las rentas superiores. El hecho de que el Presupuesto General tenga que ser aprobado por el Congreso de EEUU, hoy controlado por la ultraderecha ultraliberal que controla el Partido Republicano, ha dificultado, cuando no imposibilitado, el desarrollo de otras propuestas que el presidente Obama ha planteado, que podrían haber tenido gran impacto en estimular la economía. Entre ellas están sus propuestas de aumentar el salario mínimo (cuya capacidad adquisitiva es un 30% menor que hace cuarenta años). La reducción de los salarios, muy marcada en los periodos republicanos, ha sido muy acentuada en el periodo 2009-2011, con lo cual, la renta media familiar ha descendido un 4,1%, pasando de ser 52.195 a 50.054 dólares, bajada de salarios que contribuye a la reducción de la demanda doméstica y a la ralentización económica.
Otra propuesta de la administración Obama vetada por el Congreso Republicano fue la de crear un banco público que garantizara créditos para inversiones en la decadente infraestructura del país, declive que quedó claro en el enorme destrozo causado por el huracán Sandy en la costa Este de EEUU. La isla de Manhattan fue un ejemplo de ello. En aquellas áreas que el sistema de distribución eléctrica se había modernizado, no se perdió la luz ni un minuto. En las partes del sur de Manhattan donde tal estructura no se había modernizado, tardaron tres días en recuperar la luz. La infraestructura en EEUU está muy deteriorada, resultado del escaso intervencionismo público que ha caracterizado al gobierno federal desde los años ochenta, resultado de la revolución neoliberal.
Debería quedar claro que la permisividad hacia las prioridades del mundo empresarial, y muy en especial del financiero, han sido las responsables de la crisis financiera. El capitalismo de casino, basado en la especulación financiera, facilitado, por cierto, por la administración Clinton, al eliminar la Ley Glass-Steagall (que separaba los bancos comerciales de los de inversiones) ha sido la causa de tal crisis. La resolución de esta crisis exigía medidas más contundentes que las de la administración Obama, aunque la propuesta de establecer un banco público de inversiones hubiera sido un buen paso adelante.
Otra propuesta vetada por el Congreso fue la ayuda financiera a los Estados para mantener el empleo público, predominantemente en enseñanza, en policías locales y en bomberos. En su primer año, cuando el Partido Demócrata controlaba el Congreso de EEUU, el presidente Obama implementó un estímulo económico de más de 750.000 millones de dólares que creó gran cantidad de empleo público en las áreas sociales, responsable de que la economía en recesión heredada de la época Bush, pudiera reavivarse. Sin aquel estímulo, EEUU hubiera caído en una depresión. El Congreso Republicano vetó su segundo capítulo de estímulos.
La relevancia de estos hechos para la UE y para España es que las políticas del Partido Republicano semejantes a las de las derechas europeas han sido responsables de que la recesión económica continúe insistiendo a los dos lados del Atlántico Norte, aun cuando las políticas del gobierno federal de EEUU, bajo la administración Obama han sido más acertadas (a pesar de su excesiva moderación) que las de la Unión Europea lo cual explica su mayor recuperación.


Documentos desclasificados muestran que el FBI planificó con la banca la represión del movimiento Occupy Wall Street (OWS)

Agentes del FBI se sentaron con representantes de los bancos y llegaron a trazar estrategias para aplastar eventos de Occupy según documentos del FBI desclasificados en virtud de la ley FOIA por iniciativa del Partenership. "New documents prove what was once dismissed as paranoid fantasy: totally integrated corporate-state repression of dissent"



Internacional | César Pérez Navarro - Tercera Información | 30-12-2012 |

"Era más sofisticado de lo que habíamos imaginado: nuevos documentos muestran que la violenta represión del desconcertante movimiento Occupy Wall Street (OWS) el otoño pasado fue coordinada no sólo a nivel del FBI, del Departamento de Seguridad Nacional y de la policía local. El operativo incluyó -como se recordará- detenciones violentas, dispersiones de masas, impactos de botes contra el cráneo de manifestantes, gente amarrada con esposas tan apretadas que hacían daño, personas maniatadas tanto tiempo que se orinaban y defecaban encima, todo coordinado por los mismísmos grandes bancos".

Es el inicio de una noticia publicada ayer por The Guardian bajo el título "Revelado: cómo el FBI coordinó la represión de Occupy", basada en documentos que se han hecho públicos tras larga demora. Estos muestran lo que The Guardian llama una "meta-trama" que se desarrolla en numerosas ciudades estadounidenses, aquellas en las que el movimiento pacífico de protesta ciudadana incide de manera más activa en la banca, trama que este diario califica como extraída del "mundo orweliano".

Hasta seis universidades norteamericanas fueron espiadas por la policía a fin de encontrar a los estudiantes que participaban como activistas de OWS y filtrar información al FBI, y todo con el conocimiento de las administraciones correspondientes. Agentes del FBI se sentaron con representantes de los bancos y llegaron a trazar estrategias para aplastar eventos de Occupy con hasta un mes de antelación tales como el campamento en Zuccotti Park, e incluso, según cita el periódico británico, se propusieron amenazas de asesinato contra personas destacadas del movimiento mediante disparos de francotiradores.

Los documentos muestran que, aunque el FBI reconoce que OWS es un movimiento pacífico, insiste en definirlo reiteradamente como "amenaza criminal y terrorista".

"Este documento, que creemos que es sólo la punta del iceberg, abre una ventana de alcance nacional respecto a la vigilancia del FBI, el seguimiento y la presentación de informes contra manifestantes pacíficos y la organización del movimiento Occupy", dijo Mara Verheyden-Hilliard, Directora Ejecutiva de la Partnership for Civil Justice Fund (PCJF).

"Estos documentos muestran que el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional están tratando las protestas en contra de la estructura corporativa y de la banca de Estados Unidos como una posible actividad criminal y terrorista. Estos documentos también muestran que estas agencias federales funcionan como un brazo de inteligencia de facto dirigido por Wall Street y las corporaciones."

Verheyden-Hilliard señala la asociación estrecha de los bancos, la Bolsa de Nueva York y al menos un local de la Reserva Federal con el FBI y el DHS, y lo llama "policía-estatismo".

Los documentos muestran como el FBI vigilaba a un grupo de trabajo contra el fraude bancario en noviembre de 2011, o cómo la Reserva Federal (FED), es decir, la entidad privada que monopoliza la emisión de dólares en EEUU, en este caso su sede en Richmond, ordenó a su seguridad privada vigilar grupos de OWS como Veteranos por la Paz. En Anchorage, Alaska, un grupo llamado "terrorism task force" se encargaba del espionaje y "joint terrorism task force" hacía lo propio en Jackson, Michigan. También en esa ciudad, el FBI y "Banco Security Group" -grupo que reune a varios bancos privados - se reunieron para discutir la respuesta violenta al evento que se bautizó como "National Bad Bank Sit-in Day", y que se saldó con numerosos detenidos y heridos.

Otros lugares donde el movimiento fue espiado son Milwaukee, Indianapolis, Florida, Virginia, Memphis, Tennessee...

El FBI declaró al San Francisco Chronicle que sus investigaciones se llevaban a cabo con "respeto a la libertad y a la privacidad y que evitaban intrusiones innecesarias en la vida de las personas que respetan la ley."

Más información: FBI Documents Reveal Occupy Crackdowns WERE Coordinated, Assassinations Considered. (Documentos del FBI demuestran que las acciones de represión contra el movimiento OWS realmente fueron coordinadas y se llegó a considerar el uso de asesinatos)

Enlace a los documentos desclasificados (112 páginas en inglés): http://www.documentcloud.org/docume...


Oliver Stone/Peter Kuznick:

“Obama es un lobo con piel de cordero”

Publicado el 1/02/13 • en Contrainjerencia
Peter Kuznick y Oliver Stone
Mapocho Press / Actualidad RT – “Actualmente el gobierno de Estados Unidos intercepta más de 1,7 millones de mensajes al día de los estadounidenses. Correos electrónicos, llamadas telefónicas y otras formas de comunicación”. El cineasta Oliver Stone y el historiador Peter Kuznick consideran que Barack Obama ha empeorado la difícil situación heredada de su predecesor, George W. Bush.
Los estadounidenses están viviendo en un Estado orwelliano, afirmaron el director de cine Oliver Stone y el historiador Peter Kuznick en una entrevista exclusiva concedida al canal Actualidad RT. Stone habló acerca del libro y la serie documental que produjo en colaboración con Kuznick, titulada The Untold History of the United States (La historia no contada de EE.UU).
Millones de mensajes interceptados a diario
Ambos hablaron acerca de la política exterior de EEUU, la indiferencia del gobierno de Obama hacia el estado de derecho y la vigilancia que ejerce su administración sobre los ciudadanos.
“Es un Estado orwelliano. Puede que no sea opresivo en la superficie, pero no hay lugar donde esconderse. Una parte de tí terminará en alguna base de datos”, dijo Stone.
“Actualmente el gobierno de Estados Unidos intercepta más de 1,7 millones de mensajes al día de los estadounidenses. Correos electrónicos, llamadas telefónicas y otras formas de comunicación”, dijo Kuznick, quien describió la situación como una especie de pesadilla al estilo de la novela de George Orwell ‘1984’.
Obama, “lobo con piel de cordero”
Tanto en el libro como en la serie, el director de cine critica duramente al mandatario estadounidense, acusándolo de haber empeorado la difícil situación que heredó de su predecesor, George W. Bush.
“Creo que bajo el disfraz de piel de cordero ha sido un lobo. Debido a la pesadilla de la presidencia de Bush que le precedió, la gente le perdonó mucho. Fue una gran esperanza para el cambio. El color de su piel, su educación, el internacionalismo, la globalización, todo parecía evidente. Y es un hombre inteligente”, señaló Stone. No obstante, en su opinión, la administración de Obama no respeta la ley y los fundamentos del sistema pese a que es abogado constitucional.
Kuznick recordó que, cuando era candidato, Obama prometió convertirse en un presidente transparente, pero lamentó que en realidad no hay transparencia y ni cambió las medidas políticas que tantas críticas despertaron durante la administración Bush.
“La vigilancia no ha cesado, el encarcelamiento sin juicio no se ha detenido. Así que esas políticas han continuado”, dijo el historiador, que también indicó que siguen en vigencia las políticas de guerra y militarización.
Respecto a la debatida política de utilizar aviones no tripulados (drones), Kuznick recordó que en sus primeros ocho meses en el cargo, el actual mandatario llevó a cabo más ataques con drones que Bush durante toda su presidencia y que estas operaciones “tienen una legalidad internacional muy dudosa”.
La vigilancia no ha cesado, tampoco el encarcelamiento sin juicio
De acuerdo con el historiador, durante los años que gobernó Bush, los ciudadanos se quejaban de que su administración estaba llevando a cabo vigilancia sin autorización judicial. Sin embargo, subrayó que “Obama está matando personas sin autorización judicial”, algo que calificó de “grave”.
“Gastamos tanto dinero en nuestra inteligencia de seguridad militar como el resto del mundo en total. ¿Tenemos realmente enemigos que nos hagan sentir tan amenazados? ¿Realmente necesitamos todo esto?”, se preguntó el historiador.


La brecha social entre ricos y pobres es cada vez mayor en Alemania

  • Jueves, enero 3, 2013, 0:50
La pobreza ha entrado de lleno en el debate político en Alemania. En uno de los países más ricos del mundo, la brecha social entre ricos y pobres es cada vez mayor.
Diversas organizaciones califican de “escándalo” que la cifra de pobreza se haya consolidado en un 15 por ciento y denuncian que el 10 por ciento de los alemanes posee el 50 por ciento de la riqueza del país.
Las cifras de pobreza en uno de los países más ricos del mundo amenazan con generar una división social, según alertaron varias organizaciones sociales. Se trata de una llamada de atención sobre un problema que ha ocupado muchas páginas de periódicos en los últimos meses.
Las organizaciones que luchan contra la pobreza hablan de “americanización del mercado de trabajo” y consideran un escándalo que en los últimos años la cifra de pobres se haya consolidado en un 15 por ciento. Afirman que es consecuencia de decisiones políticas, como los recortes sociales, la negativa a un salario mínimo interprofesional o a una pensión mínima.
“El 10 por ciento de los alemanes posee el 50 por ciento de la riqueza de este país”, asegura el director de la organización caritativa “Arca de Berlín”, que advierte que los más perjudicados son los niños.
Hasta la ministra de Trabajo ha reconocido que la pobreza es uno de los problemas de la Alemania de hoy.
La creciente tasa de pobreza promete estar en el centro del debate político en los próximos meses.
LibreRed


El príncipe Enrique es un “chacal borracho que mata inocentes”

El temido 'señor de la guerra' Gulbuddin Hekmatyar ataca al nieto de la reina que está destinado en Afganistán

El País  Madrid 2 ENE 2013 - 10:50 CET
El príncipe Enrique, a su llegada a Afganistán, junto a un helicóptero Apache, el 7 de septiembre de 2012. / AFP
El príncipe Enrique es un "chacal borracho que mata inocentes", ha dicho un temido señor de la guerra de Afganistán, al referirse al nieto de la reina, que ha pasado la Navidad destinado en Afganistán. En una entrevista exclusiva con The Daily Telegraph, Gulbuddin Hekmatyar, que ha sido calificado como un "terrorista global" por Estados Unidos, insulta a la familia real británica y jura matar a tantos soldados como sea posible antes de la retirada de la tropas del Reino Unido prevista para 2014.
Hablando desde un lugar no desvelado, el jefe militar aseguró: "No entiendo cómo el pueblo británico acepta que sus hijos sean enviados a una muerte segura con el fin de complacer a los generales norteamericanos". En cuanto a Enrique, dijo que "el príncipe británico ha llegado a Afganistán para matar a afganos inocentes mientras está borracho. Quiere cazar a mujaheddines con sus misiles disparados desde helicópteros sin ningún tipo de vergüenza".
Sobre un reciente ataque contra una base donde se encontraba el príncipe dice: "Durante el ataque en la base estadounidense el príncipe estuvo a punto de ser cazado y se huyó buscando un agujero en el que esconderse". Y agregó: "Parece que algunas autoridades británicas todavía sueñan con los tiempos de los siglos XVIII y XIX y que quieren que su embajador sea tratado como un virrey y su príncipe vista de uniforme para cazar seres humanos y reproducir el satánico papel que jugaban en el pasado".
Fue a primeros de septiembre cuando dos marines de Estados Unidos perdieron la vida en un ataque de los talibanes contra la base en la que se encontraba el nieto de la reina. Enrique está destinado en Afganistán como piloto de helicópteros Apache. Según los medios británicos, los talibanes dijeron que el ataque fue en represalia por la divulgación de un vídeo estadounidense que ridiculiza al profeta Mahoma y porque Enrique está en Afganistán. "Está destinado como un oficial más pero está claro que se han tomado medidas de seguridad adicionales pues se reconoce que él puede ser un blanco por ser quién es", aseguró un portavoz militar.
Más de cincuenta efectivos de la OTAN han perdido la vida como resultado de ataques de soldados o policías afganos este año. Enrique, de 28 años, está en Afganistán por un periodo de cuatro meses y es el primer miembro de la familia real que está en zona de conflicto desde que su tío, el duque de York, que estuvo en la Marina, participó en la guerra de las islas Malvinas de 1982.

Homenaje a la Revolución Cubana:

54 años de lucha

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxx5JW6FzwaF2oraJULUEtGo7fzN1FG1sG96yYMLFrqC6JmPzs81YT2HZ8xtLVyBTHepRTae1MaeM9FqyNr3efiQBXCawqTUT16uRbhn-qjVYt6oFGAOrD0Jtl-JBcYRvozv-pn3GxYT0/s1600/1.jpg
por Atilio Borón

Miércoles, 02 de Enero de 2013 17:58

Homenaje a la Revolución Cubana: 54 años de lucha
La Revolución Cubana cumple 54 años. No reiteraremos aquí lo dicho infinidad de veces acerca de las grandes conquistas históricas, materiales y espirituales de la revolución. Su supervivencia pese a la permanente agresión del imperialismo, al bloqueo y a una implacable hostilidad...
... de la cual fueron y son cómplices las burguesías latinoamericanas y europeas, así como sus partidos y gobiernos, basta y sobra para demostrar la tremenda fortaleza de la Revolución Cubana. Fortaleza que sólo es posible cuando la revolución se encuentra profundamente arraigada en las entrañas mismas de la sociedad, expresando la continuidad de un proceso emancipatorio que se inició en 1868, maduró bajo la inspiración de José Martí en 1898 y que comenzó a transitar por su etapa definitiva con el asalto al Moncada el 26 de julio de 1953 hasta culminar el 1º de enero de 1959 con el triunfo de la revolución.
Como un pequeño homenaje a la gesta revolucionaria cubana incluimos a continuación unos pocos fragmentos del discurso que el comandante Fidel Castro Ruz pronunciara el 4 de febrero de 1962, dando lectura a la “Segunda Declaración de La Habana”, un documento magistral de la filosofía política y social del siglo XX que analiza las raíces históricas de la revolución y, por añadidura, los fundamentos de las futuras revoluciones latinoamericanas. Fue pronunciado por Fidel en la Plaza de la Revolución y aprobado por aclamación por la multitud allí reunida para repudiar las agresiones perpetradas –atentados, incendios de cañaverales, sabotajes varios– por los Estados Unidos en Cuba y la expulsión de la OEA que sufriera este país en la Conferencia de Punta del Este, en agosto de 1961, luego de la cual todos los países del hemisferio, con la honrosa excepción de México, rompieron relaciones con Cuba revolucionaria. Decía Fidel que:
"Cuba duele de manera especial a los imperialistas. ¿Qué es lo que se esconde tras el odio yanqui a la Revolución Cubana? ¿Qué explica racionalmente la conjura que reúne en el mismo propósito agresivo a la potencia imperialista más rica y poderosa del mundo contemporáneo y a las oligarquías de todo un continente, que juntos suponen representar una población de trescientos cincuenta millones de seres humanos, contra un pequeño pueblo de sólo siete millones de habitantes, económicamente subdesarrollado, sin recursos financieros ni militares para amenazar ni la seguridad ni la economía de ningún país? ...

Los une y los concita el miedo. Lo explica el miedo. No el miedo a la Revolución Cubana; el miedo a la revolución latinoamericana. No el miedo a los obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales y sectores progresistas de las capas medias que han tomado revolucionariamente el poder en Cuba, sino el miedo a que los obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales y sectores progresistas de las capas medias tomen revolucionariamente el poder en los pueblos oprimidos, hambrientos y explotados por los monopolios yanquis y la oligarquía reaccionaria de América....

 En los propios Estados Unidos, la Agencia Central de Inteligencia ha organizado escuelas especiales para entrenar agentes latinoamericanos en las más sutiles formas de asesinato; y es política acordada por los servicios militares yanquis la liquidación física de los dirigentes antiimperialistas...

Ahora, esta masa anónima, esta América de color, sombría, taciturna, que canta en todo el continente con una misma tristeza y desengaño, ahora esta masa es la que empieza a entrar definitivamente en su propia historia, la empieza a escribir con su sangre, la empieza a sufrir y a morir... Ahora sí la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados de América latina, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia. Ya se les ve por los caminos un día y otro, a pie, en marchas sin término de cientos de kilómetros, para llegar hasta los “olimpos” gobernantes a recabar sus derechos. Ya se les ve, armados de piedras, de palos, de machetes, de un lado y otro, cada día, ocupando las tierras, fincando sus garfios en la tierra que les pertenece y defendiéndola con su vida... Y esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase...

Porque esta gran humanidad ha dicho “¡Basta!” y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera, irrenunciable independencia."
La Habana, Territorio Libre de América,  4 de febrero de 1962.
El discurso completo puede descargarse en el siguiente enlace: 
Dr. Atilio A. Boron
Director del PLED
Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales
Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"
Corrientes 1543 – C1042AAB  Buenos Aires, Argentina
Teléfonos  (54-11)  5077-8021/22/24
www.centrocultural.coop/pled
BLOG:  www.atilioboron.com.ar
Facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=596730002
Twitter: http://twitter.com/atilioboron



Corrido a la Sierra Maestra.

HACE 54 AÑOS EN EL MUNDO SE ESCUCHÒ EL CORRIDO A LA SIERRA MAESTRA.,
INSPIRACIÒN E INTERPRETACIÒN DEL MARIACHI MÈXICO DE PEPE VILLA.

Digitaciòn de Vladìmir Pineda Quintanilla, coordinaciòn Josè Alfredo Pineda Dubòn.
San Josè, Costa Rica enero 2013


http://www.youtube.com/watch?v=4OVQIXqI_x4&feature=youtu.be

Corrido dedicado al Comandante Fidel Castro Ruz y los combatientes del Movimiento 26 de Julio, con motivo del Triunfo de la Revolución Cubana. Por el Mariachi de Pepe Villa.

México: Cierre del seminario del CIDECI. Llamados a avanzar abajo y a la izquierda

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/20d622f02c0b51748318e0054e794bd1_XL.jpg
por Desinformémonos
Jueves, 03 de Enero de 2013 14:46

En la última mañana del tercer Seminario “Planeta Tierra: Movimientos Antisistémicos”, organizado por el CIDECI-Unitierra, quedaron pendientes varios calendarios por existir, agendas que nos invitan a actuar, a seguir “caminando y preguntando”, como dicen los zapatistas.

En todo el mundo, la lucha abajo y a la izquierda

Leonardo Cordeiro y Fábio Alkmin
 
Traducción: Brisa Araujo
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 
En la última mañana del tercer Seminario “Planeta Tierra: Movimientos Antisistémicos”, organizado por el CIDECI-Unitierra, quedaron pendientes varios calendarios por existir, agendas que nos invitan a actuar, a seguir “caminando y preguntando”, como dicen los zapatistas. La economista francesa Silvia Pérez-Victoria, los compañeros argentinos del Movimiento Popular “La Dignidad” y el intelectual, ex-ministro y ex-diplomático iraní Majid Rahnema propusieron en sus ponencias reflexiones sobre la lucha por otro mundo posible.
Las luchas del campo
Pérez-Victoria estudia desde hace varios años los movimientos campesinos de todo el mundo. Ella trajo para el debate mucha información sobre las luchas del campo en África, Asia y Europa. “La historia de los último siglos fue realmente un programa de exterminio de campesinos. Por eso yo los llamo sobrevivientes”, afirmó. Más que una oposición entre Norte y Sur, su ponencia mostró que las luchas del campo nacen de la distancia entre modos distintos y contrarios de producción agrícola: la agro-industria y la agricultura familiar; los latifundios de monocultivo y las pequeñas propiedades.
Tal conflicto une a los movimientos campesinos de Norte a Sur, de Este a Oeste. En África, particularmente, esos movimientos están en plena expansión, combatiendo a los intereses de las grandes corporaciones. Los enemigos son empresas que buscan cada vez más tomar las grandes tierras comunales que todavía no han sufrido las molestias de la Revolución Verde. En Europa, hoy día están ocupados varios latifundios de la región de Andalucía.
El imperio agroindustrial en expansión difunde destructivos conocimientos dictados por agrónomos y científicos a servicio de las transnacionales. Destruye, así, los saberes muy diversos que poseen los campesinos. Saberes esos relacionados con la tierra y a la naturaleza, más allá de máquinas e insumos. “Siempre nos han enseñado”, recuerda Silvia, “que un país desarrollado es un país con pocos campesinos”. La economista ve en los países con mayor población campesina, entretanto, la posibilidad real de “construir otra sociedad, más justa y equilibrada, frente a este mundo mortífero”, finaliza.
Los cierres de rutas abren caminos
Los integrantes del Movimiento Popular “La Dignidad” hablaron sobre la lucha anti-neoliberal que se desarrollaba al sur del continente mientras el mundo escuchaba el “¡Ya basta!” zapatista. En la década de 1990 surgieron, a partir de la organización de personas sin empleo, fuertes movimientos de piquetazos en Argentina. Retomando las formas de protesta de los trabajadores industriales en décadas anteriores, cerraban las calles y carreteras en defensa de reivindicaciones populares.
“Los cierres de rutas abren caminos”, afirmaban los manifestantes. Y los siguen abriendo. “La Dignidad” es una organización popular anticapitalista, antiimperialista, antipatriarcal y anticolonialista que perpetúa el legado de los piquetes; siguen bloqueando vías para exigir mejorías y soluciones para los problemas enfrentados cotidianamente en los barrios y otros espacios de actuación del movimiento.
Hace apenas algunas semanas, en su Marcha en Contra de los Malos Gobiernos, la organización interrumpió el flujo en seis puntos distintos de la ciudad de Buenos Aires. Además de eso, poseen un creciente proyecto de educación popular autónoma, que incluye guarderías,  primarias y bachilleratos y trabaja con niños, jóvenes y adultos.
Desde abajo, la vida
El ex-diplomático y ministro iraní Majid Rahnema, que hoy estudia el problema de la pobreza, inició su ponencia ponderando que si alguno de los presentes llegara a ver su curriculum, podría pensar que se tratara de “alguien de arriba y a la derecha”. Entretanto, contrariamente a lo que dicha lectura apresurada indicaría, tiene mucho en común y mucho que compartir con el público.
Su padre, editor de un periódico que molestaba al monarca, fue exiliado cuando Majid tenía apenas 13 años. Algún tiempo después, ingresó a la carrera diplomática y viajó a Moscú para trabajar en la embajada de Irán. El comunismo y la Revolución Rusa le habían marcado desde temprana edad y la estancia en la Unión Soviética le dio la oportunidad de conocer mejor al estalinismo “y todos los errores cometidos en esa etapa”.
Años más tarde, representaría al Irán en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y viajaría a Ruanda y a Cuba – en este último viaje, fue guiado por Fidel Castro y Che Guevara. Regresando al Irán, fue ministro de Educación Superior y Ciencias pero, cuando se dio cuenta de que ya no podía participar con el gobierno, pasó por la experiencia más excepcional de su vida: vivió algún tiempo en una pequeña y sencilla comunidad iraní. Allá, comprendió como importa el lugar dónde nos colocamos y desde el cual vemos el mundo.
Según Majid, desde arriba – sin importar si a la izquierda o a la derecha – el poder ve a las personas como objetos que pueden ser sencillamente, por ejemplo, genéticamente modificados. Desde abajo se comprende que “los pobres, en su mayoría, son más ricos que los ricos”. La verdadera riqueza está, para el ex-diplomático, en la potencia de vida existente en cada uno de nosotros, cosa que los zapatistas expresan muy bien en su forma de lucha y reflexión, al “caminar preguntando”.

El tiempo de la palabra, de la rebeldía y de dar un paso adelante

Desinformémonos 
México. La fuerza campesina, la transformación de la lucha piquetera, la construcción colectiva del ser mapuche y la autocrítica ante la toma del poder en Ecuador cerraron el tercer Seminario Internacional de Reflexión y Análisis “Planeta Tierra: Movimientos Antisistémicos”, que comenzó el 30 de diciembre de 2012 y terminó este 2 de enero de 2013 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, lleno de saludos y referencias al movimiento zapatista.
Los nuevos vientos nos llevan hacia un mundo donde quepan muchos nosotros, donde ese concepto “retome un peso carnal”, señaló Jean Robert al hacer un resumen de las participaciones del seminario.  Los zapatistas “nos están quitando el piso de la normalidad, el gran juego de la sociedad de adaptarse y reproducir las relaciones capitalistas, ese ‘modo de destrucción’”, indicó el “amigo del CIDECI”, como lo definió el presentador.
Además de la sacudida política y social de levantamiento zapatista en 1994, el arquitecto recordó el territorio de 1985 por la extraordinaria ola de solidaridad que se vivió y leyó comentarios e ideas que se expusieron durante los cuatro días que duró el seminario “Planeta Tierra y Movimientos Antisistémicos”.  Recopiló las ideas sobre el capitalismo, el maíz, los campesinos, el agronegocio, la resistencia y el buen vivir que se vertieron en el CIDECI-Unitierra.
La fuerza de los campesinos
Los países con más campesinos tienen más posibilidades contra el mundo mortífero de hoy, señaló Silvia Pérez-Vitoria, de Francia; los campesinos son una fuerza social “extremadamente importante”. La lucha en este campo no es entre el norte y el sur, señaló, sino entre el sistema agroindustrial y la agricultura campesina. La economista y documentalista expuso que los campesinos tienen capacidad de acción y organización –como el movimiento mundial Vía Campesina-porque la mayoría de las veces poseen tierras.
Pérez-Vitoria señaló que es necesario reabrir la discusión sobre propiedad o uso de la tierra. En este momento, los inversores se dieron cuenta de que la tierra es un bien escaso y se lanzaron a un proceso de acaparamiento. Los campesinos buscan el uso, pero por el acaparamiento habría que pensar si la propiedad sirve para defender a la tierra de los inversores, expuso.
 Las otras luchas que es necesario dar en el campo es por el rescate de los conocimientos tradicionales, donde ya hay experiencias de intercambios; la lucha por la biodiversidad cultivada –que la agricultura industrializada redujo en 75 por ciento y los pequeños campesino defienden con conservatorios de semillas-; la luchas contra los transgénicos y la sustitución del mercado mundial por circuitos cortos de comercialización, que implican menos transportes y menos coyotes.
El territorio también está en la calle
Representantes del Movimiento Popular La Dignidad de Argentina, de origen y práctica piquetera, recordaron que esta lucha envió el territorio de luchas hacia las calles y los barrios. Este movimiento se amplió hacia la construcción “de poder popular territorial en Buenos Aires”, señaló el representante, que agregó que la política de la osadía implica estar permanentemente en la calle.
Del “Que se vayan todos, el pueblo puede solo”, los militantes piqueteros aprendieron a alejarse de la idea de tomar el poder y desde ahí transformar su realidad. “Tenemos que anticipar en el presente la sociedad por la cual luchamos”, indicó el joven argentino, que considera que la transformación debe ser hacia el conjunto de la sociedad; para ellos, que se definen anticapitalistas, antiimperialistas, antipatricarcales y anticolonialistas, el antipatriarcado y la educación popular deben ser transversales a las acciones. Expusieron ampliamente las acciones de cortes de rutas y educación popular que realizan todavía hoy; “Los piqueteros, aunque no están en los medios, siguen en las calles renovando las modalidades del piquete”, apuntó.
Autoconciencia territorial mapuche
También desde el sur del continente, Luis Cárcamo, de la comunidad mapuche, expuso el proceso colectivo por el que su pueblo aprende a no perder el ser mapuche. A través de dos ejemplos, un libro y una radio, mostró cómo esos instrumentos pueden usarse para apoyar las luchas territoriales, políticas y culturales de su pueblo, los mapuche, “la gente de la tierra”. El historiador indígena contó cómo elaboraron un libro colectivo donde dejaron de ser un informante nativo y lo hicieron una herramienta para el diálogo dentro del pueblo para desmantelar el colonialismo y “reconstruir las historias y las memorias”, apuntó. La radio también es utilizada para reforzar la resistencia contra el capitalismo y el colonialismo.
Cárcamo expuso cómo, a partir de la autoconciencia de la lucha territorial, su pueblo comenzó la recuperación de las tierras en las dos décadas recientes. En 1997 se dio una recuperación emblemática en Arauco y Malleco, y ahí se comenzó a aplicar una ley de la dictadura, la ley antiterrorista.
A la fecha, señaló, alrededor de 144 líderes mapuche involucrados en luchas territoriales han sido sometidos a procesos judiciales; a 40 se les aplicó la ley y fueron condenados a prisión bajo estigma de terrorismo. La represión, indicó, no golpea sólo a los líderes sino también a las comunidades. En 2009, una escuela básica fue atacada, sin orden judicial, por las fuerzas policiales, que tiraron gases contra los niños y golpearon a las mujeres, que sufrieron lesiones graves.
Los luchadores mapuche encarcelados responden a la represión con huelgas de hambre desde las cárceles, usando “sus propios cuerpos, los territorios de los que no pueden ser desalojados, como forma de resistencia”, señaló el historiador.
Llegar al poder fragmentó la organización indígena en Ecuador
El representante de la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador (CONAIE), Severino Sharupi, realizó una autocrítica que, indicó, no suelen hacer públicamente. Severino contó que la CONAIE elaboró un proyecto político tras el auge de su lucha en los años ochenta y noventa. Los ejes eran el político –la construcción sin toma de poder de un Estado Plurinacional y la crítica al Estado Colonial-; el económico –la construcción de un sistema comunitario sin explotación del hombre ni de la naturaleza- y el cultural, con el modelo de educación intercultural bilingüe.
Sin embargo, la educación, salud, consejos y finanzas indígenas se integraron a la estructura del Estado y sus instituciones. Además, se creó el partido Pachakutik para intervenir electoralmente y ganaron diputaciones, prefecturas y alcaldías. En vez de abolir al Estado, señaló Severino, lo fortalecieron. A la vez, su fuerte organización ha impedido que se apruebe un tratado de libre comercio, ha botado a tres presidentes y logró una nueva constitución donde se considera el derecho de la naturaleza, pero esto quedó en papel.
Entre 2000 y 2005, indicó el joven indígena, la población estaba cansada de la partidocracia. “El poder, hábil para poner nuevos rostros, construyó la figura de Rafael Correa”, señaló. El movimiento indígena lo apoyó –no orgánicamente- porque recogía sus planteamientos, pero “implementó un modelo extractivo y nos desmovilizó por cinco años”, dijo el joven. Ante las nuevas elecciones, la CONAIE apoya a un candidato de izquierdas, pero Severino reconoce que eso es jugar en un terreno que no es el suyo. “Este gobierno hizo más daño que los de derecha porque conoce cómo nos movemos; el enemigo está dentro, ha cooptado organizaciones que ahora están fraccionadas”, expuso. Además, hay 200 procesados por terrorismo por defender a la tierra.
Pero la gente ya se moviliza nuevamente, dijo, contra 16 pozos petroleros en la Amazonia, contra campos mineros y por el agua y la tierra. En estos movimientos, “el nuevo rol de los jóvenes es construir pensamiento”. Para Severino, “es tiempo de la palabra, de la rebeldía y de dar un paso adelante”, como la tortuga, que camina con cuatro patitas y despacio, pero es difícil que se caiga. Para finalizar, dictó enseñanzas de sus abuelos: “Pueblo desunido, pueblo vencido; pueblo desarmado, pueblo exterminado”.
Desde la cárcel de san Cristóbal, los presos Solidarios de la Voz del Amate y Francisco Sántiz López, base de apoyo zapatista, enviaron sus saludos al seminario. Los filósofos Luis Villoro y Fernanda Navarro anunciaron, mediante mensaje leído por el presentador, que no estarían en cuerpo, “aunque en realidad ahí estamos”, recordando el estruendo del silencio que ha sabido despertar el mundo y que hizo encender el fuego de la esperanza hasta en los más incrédulos, porque “la historia no se puede silenciar”, señalaron.


Ejército Zapatista de Liberación Nacional celebró 19º aniversario

Miles de personas participaron en la celebración en Chiapas (Foto: Archivo)
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, celebróa 19 años del levantamiento armado del 1 de enero de 1994, acompañado por integrantes movimientos indígenas y organizaciones no gubernamentales para exigirle respeto al Gobierno nacional.
Miles de personas participaron en la madrugada del martes en actividades culturales y deportivas organizadas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el estado de Chiapas, sureste de México, para conmemorar el décimo noveno (19°) aniversario de su levantamiento armado.
Desde temprana hora del lunes, miles de hombres, mujeres y niños salieron de sus comunidades para concentrarse en los "Aguascalientes", centros político-culturales distribuidos en los municipios de San Andrés Larráinzar, Las Margaritas, Ocosingo, Altamirano, Ocosingo y Palenque.
Las concentraciones también se llevaron a cabo en los caracoles de La Garrucha, Morelia, Roberto Barrios y La Realidad, y en cada una de ellas resaltó la participación de grupos musicales que amenizaban las celebraciones.
"Ya no debe haber más sufrimiento y más pobreza para los indígenas, eso no lo vamos a permitir en este 2013", dijo en la lengua tzotzil uno de los líderes del EZLN encapuchado, cuya identidad no se dio a conocer.
Una gran manta daba la bienvenida a los festejos, y en ella se podía leer el siguiente mensaje: "Larga vida a los adherentes a la Sexta Declaración (del EZLN) de la Selva Lacandona".
El evento concluyó este martes, en el Cideci, Universidad de la Tierra, ubicado en el antiguo camino que conduce a San Juan Chamula.
El EZLN festeja anualmente el levantamiento que tuvo lugar el 1 de enero de 1994, aunque en esta ocasión destaca la presencia de miles de personas, tanto integrantes del EZLN como de organizaciones no gubernamentales.
Recientemente, el EZLN expresó, en un comunicado firmado por su líder, el subcomandante Marcos, que se unirá a movimientos de oposición para vigilar y criticar la gestión del presidente Enrique Peña Nieto.
El 21 de diciembre pasado, con motivo del cambio de era en el calendario maya, el EZLN también realizó una movilización sin precedentes, cuando miles de sus integrantes marcharon en silencio, de forma simultánea, en varias comunidades de Chiapas.
En ese sentido, el EZLN realizó un llamado a sus integrantes y simpatizantes para "evitar que el Gobierno siga diciéndonos y haciendo lo que quiera". En el movimiento participan indígenas tzotziles, tzeltales, choles, zoques y tojolabales.
El estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, es uno de los más pobres de México y su población de 4.7 millones de habitantes es mayoritariamente indígena.
teleSUR-AFP-ElUniversal-Informador/mm-MARL


[México] EZLN: ¿Quiénes son ellos y quiénes nosotros?

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/29591de583cdf9bd1525f07db70ddccf_XL.jpg
por Javier Hernández Alpízar
Miércoles, 02 de Enero de 2013 05:39

como dice Gustavo Esteva: “el zapatismo no le pertenece solamente a los zapatistas” del EZLN y “defenderlos a ellos es defendernos a nosotros mismos”.
Bajo la apariencia gatopardista de cambios en México (la cada vez más imposible de llamar “transición a la democracia”), nuevamente en los extremos del espectro político se enfrentan las dos fuerzas que se confrontaron en enero de 1994: arriba y a la derecha el grupo priista encabezado como poder de facto por Carlos Salinas de Gortari contra, abajo y a la izquierda, los indígenas zapatistas. Que ambos grupos se mantengan en pie de guerra y que sean los dos opositores que se perfilan en cada extremo es un síntoma que cuestiona la hipótesis de que México cambió y está en una situación de democracia.
Es sabido por quienes han tenido un oído atento a la voz de los zapatistas de base, las comunidades y pueblos representados por sus Juntas de Buen Gobierno, que no guardaron silencio ni durante los 12 años del panismo en el poder ni durante el sexenio de muerte del calderonato. Sus bases estuvieron firmes, resistiendo, construyendo un proyecto político autónomo, de autogobierno, una forma diferente de hacer política, en medio del ominoso silencio de medios de comunicación, la clase política, los partidos electorales y sus intelectuales orgánicos. Y en medio de la contrainsurgencia y el paramilitarismo que los atacan.
Una mayoría silenciosa se negó a escuchar y dar algún acuse de recibo a las denuncias de agresiones paramilitares y de una contrainsurgencia en la que estuvieron coordinadas todas las tríadas del poder en México: los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal; los tres poderes de la Unión y los tres grandes bloques electorales: PRI-PVEM, PAN y PRD-PT- Convergencia. El EZLN ha denunciado la incorporación del PRD a la contrainsurgencia desde el 15 de abril de 2004, cuando paramilitares de ese partido dispararon contra una marcha pacífica de zapatistas en Zinacantán, en represalia por apoyar a sus compañeros zapatistas y tratar de llevarles algo de agua, ya que el gobierno municipal perredista les había cortado el servicio.
Las críticas del EZLN a la izquierda electoral vienen desde los tiempos en que su candidato perenne era Cuauhtémoc Cárdenas pero sobre todo desde 2001, cuando legisladores perredistas liderados por Jesús Ortega votaron contra los Acuerdos de San Andrés junto con las bancadas del PAN (liderada por Fernández de Cevallos) y del PRI (liderada por Manuel Bartlett). En realidad ahora que los zapatistas contestan irónicamente que “sí los conocen” pueden decir que no solamente conocen a los priistas salinistas y ahora peñistas empecinados en la contrainsurgencia para combatir al EZLN, sino a los panistas y a los ex priistas y perredistas que han sido comparsas de la guerra contra las bases del EZLN. Lo asombroso es que alguien piense que el EZLN debía apoyar electoralmente a alguna de las tres facciones que, en perfecta coordinación (por encima o por debajo de sus diferencias electorales), han agredido a los zapatistas con paramilitares, asesinatos, presos políticos, desplazados y hostilidad permanente. La guerra de exterminio que hoy padece todo el país la han padecido los zapatistas y los indígenas en el país desde hace mucho tiempo, y sus autores aparecen, en cada contienda electoral, como candidatos de izquierdas y derechas.

Ahora que la comandancia del EZLN vuelve a posicionarse frente a la clase en el poder en México, el regreso del PRI al poder ejecutivo de Chiapas y del gobierno federal no hace para ellos una gran diferencia, porque ningún gobierno de ningún partido, de derecha o de izquierda, ha tenido para ellos otro rostro que el de la guerra y la muerte. Eso se les olvida a quienes reprochan al EZLN no participar en las elecciones al lado de la izquierda electoral. El silencio y la falta de autocrítica ante la complicidad de los partidos y políticos de la izquierda electoral con la guerra antizapatista es una autocomplacencia y una complicidad jamás corregida hasta hoy. Por ello los zapatistas siempre que marcan una línea divisoria entre “nosotros” y “ellos”, incluyen entre los “ellos” a la izquierda que tiene en el poder hoy a políticos como Mancera, Bartlett y Graco Ramírez. El costo que ha pagado por ello el EZLN es alto: La calumnia de ser cómplices de la derecha es adoptada y propalada por un sector que se reclama de izquierda pero jamás ha cuestionado a sus líderes por formar filas en la contrainsurgencia en Chiapas y en el país.
Quizá los dos mayores peligros que enfrenta el EZLN hoy sean: la fragmentación y confrontación de la izquierda con la que potencialmente puede tejer alianzas y formar un frente común. Hay muchos sectores de izquierda no electoral que pueden confluir con ellos pero que se han mantenido también en una guerra intestina por la hegemonía. Además los zapatistas tienen que remontar el descrédito que han tenido que pagar por denunciar la complicidad de la izquierda electoral con la contrainsurgencia. En parte la verdad de las cosas comienza a caer por su propio peso, pues, por ejemplo, los jóvenes que se han movilizado contra la imposición pueden observar cómo el gobierno perredista del DF participó en la represión, además: defendiendo a Peña Nieto. Tienen que comprender que esa traición contra ellos del gobierno perredista es la misma traición de la izquierda electoral que han padecido antes las huelgas de la UNAM, Atenco, Oaxaca, el EZLN y los movimientos sociales en estados como Guerrero y Michoacán, precisamente algunos de los estados donde hay comunidades organizadas construyendo autonomía.
Por otra parte, el gobierno priista llega a Los Pinos con una amplia experiencia en la contrainsurgencia y la represión: Es hábil para cooptar figuras que fueron conocidas públicamente como de izquierda; diestro en usar la represión para dividir y confrontar al movimiento; sabe que mantener bajo control a los medios comerciales limita el alcance de la palabra del EZLN (Basta ver cómo le dedican primeras planas a EPN incluso los otrora diarios de la izquierda). El PRI contrainsurgente ha aprendido las lecciones de 1994, de 2001, de 2006. Así como el EZLN se ha fortalecido y consolidado en sus bases, el PRI tiene ahora mayor experiencia y sistematización en la contrainsurgencia y en saber concitar la complicidad de los demás actores políticos electorales, de derecha e izquierda, pactos incluidos (y firmados).

De hecho antes de que los zapatistas hicieran su movimiento inicial de una nueva fase de organización y lucha los gobiernos priistas federal y chiapaneco comenzaron a alabar públicamente al EZLN, a hablar de diálogo, a liberar a algunos presos presuntamente zapatistas (pero no a los que la Otra Campaña ha defendido como zapatistas o simpatizantes del EZLN) y a incluir a una hermana de Guillén Vicente en el gabinete de Peña Nieto. Hasta ahora la única ingenua que ha mordido públicamente el anzuelo es Sanjuana Martínez: Eso es precisamente lo que el grupo salinista quiere: alimentar la calumnia conspiracionista contra el EZLN, difamación que los salinistas, desde el PRI, y sus compañeros salinistas de “izquierda” desde el PRD y sus partidos aliados, han generado y difundido, con la complicidad de algunos columnistas y caricaturistas mercenarios. Pero el estratagema priista no ha logrado engañar a quienes saben que en estos 12 años el EZLN ha seguido siendo un bastión de resistencia no solamente contra un partido en el poder u otro, sino contra el sistema que utiliza a esos partidos de derechas e izquierdas para reproducirse, conservarse y renovar sus élites, haciendo gala de una habilidad gatopardista de la que no escapa ningún competidor electoral.
La sociedad mexicana tiene que enfrentar la disyuntiva: seguir entreteniendo sus energías en un juego electoral con los dados cargados y los actores políticos domesticados, o incluir entre sus aliados a un EZLN que no se ha rendido, no se ha vendido ni ha claudicado de su meta de transformar el país, porque en ello les va, a los pueblos zapatistas, su supervivencia y futuro como indígenas. Y en su derrota iría cifrada la derrota de todos, ya que como dice Gustavo Esteva: “el zapatismo no le pertenece solamente a los zapatistas” del EZLN y “defenderlos a ellos es defendernos a nosotros mismos”.


Colombia: "La paz le pertenece al pueblo", Comunicado saludo de inicio 2012 de las FARC-EP 

por Blog delegación de paz FARC-EP
Miércoles, 02 de Enero de 2013 14:28

La guerrillera Lucero
La guerrillera Lucero
La reciente aprobación del TLC con la Unión Europea, del fuero militar, la reforma tributaria y los anunciados incrementos del presupuesto de guerra, el píe de fuerza y todo el demagógico y reaccionario paquete de leyes y reformas impulsado desde el gobierno ratifican el rumbo por el que pretenden..

DOMINGO, 30 DE DICIEMBRE DE 2012

Comunicado, FARC-EP

 

LA PAZ LE PERTENECE AL PUEBLO
28/12/2012
 
Quizás uno de los aspectos más positivo que nos deja este 2012 que agoniza, es la apertura de la Mesa de conversaciones entre el gobierno y las FARC-EP, en La Habana. Se abre así la posibilidad de encontrar una salida civilizada al prolongado y doloroso enfrentamiento entre colombianos con todo lo que un conflicto de tal naturaleza representa. Llegar a este punto no ha sido fácil. Se trata de vencer la resistencia de sectores económicos, políticos, sociales y militares muy poderosos que apoyados en la intervención norteamericana, se niegan a aceptar la necesidad de una solución política para el conflicto social y armado que desangra al país, porque consideran que sin la guerra estaría amenazada su hegemonía de clase y por esa razón le temen a la paz; como dicen que le teme el diablo a la cruz.

Le temen a la paz porque saben que para llegar a ella se debe garantizar la justicia social, construir una verdadera democracia de esencia popular y recuperar la soberanía patria; y una paz así concebida significa el fin de sus privilegios, porque la justicia social no es otra cosa que la obligación del estado de garantizar derechos fundamentales como educación, salud, vivienda, pensiones a todos los nacionales, sustrayendo tales derechos de las manos de la empresa privada a quien se los entregaron para convertirlos en negocios rentables a costa del drama que significa para millones de colombianos verse privados de los mismos, por no tener con qué comprarlos; saben que una verdadera democracia implica participación popular en las decisiones fundamentales, en la planeación de la economía, la política, lo social y las relaciones internacionales, es decir el fin del predominio que ejercen mediante el aplastamiento del contrario por la vía de la fuerza y saben que un régimen de dominación política, violento y criminal como el que regentan, solo se puede mantener por medio de la fuerza y para eso necesitan la guerra y el apoyo de los Estados Unidos, a cambio de empeñar la soberanía y permitir el saqueo de nuestros recursos naturales. Por eso no es cierto, como quieren hacer ver a través de sus medios de desinformación, que la apertura de los diálogos sea una dádiva del gobierno y una última oportunidad para la insurgencia producto de su generosidad. Nada más lejano de la realidad. Si la Mesa de La Habana existe hoy en día es gracias a la persistente lucha de millones y millones de colombianos, que mediante las más diversa formas de resistencia no nos resignamos a que la guerra fratricida, decretada desde el poder, sea el destino último de las próximas generaciones de compatriotas. Dos cosas ciertas hay en torno a esta cuestión. Una es la responsabilidad primera de la clase dominante en esta guerra que nos desangra desde hace décadas y segunda, que solamente el pueblo está en capacidad de imponer por la fuerza de su movilización, el fin del enfrentamiento cuyos únicos beneficiarios son una indolente minoría de privilegiados.

Tampoco es cierto que el dueño de la paz sea el presidente Santos, como parece que lo considera desde la grotesca arrogancia propia de la oligarquía colombiana. Acostumbrado desde la cuna a ver satisfechos sus caprichos, basta escucharlo decir en tono imperativo y en forma de ultimátum que si la Mesa no avanza como él desea, no tendrá ningún problema en levantarse de la misma, ahogando en sangre las esperanzas de millones de colombianos humildes que padecen en la carne y el espíritu las consecuencias del conflicto. Para la burguesía es fácil decretar la guerra porque para ellos la misma es la condición esencial para sostener sus privilegios, gracias a ella han podido mantenerse en el poder frenando a sangre y fuego las transformaciones que las fuerzas progresistas de la nación reclaman. Muy poco o nada los afecta la confrontación. Finalmente los combatientes muertos en las filas de las fuerzas armadas oficiales y en las de la insurgencia son hijos del pueblo, como lo son los dirigentes sindicales y populares asesinados en esa otra forma de la guerra que llaman sucia y también los campesinos, indígenas y afros desplazados de sus tierras por las bandas al servicio del narco- para- latifundismo y de las compañías transnacionales, así como lo son las comunidades que hoy ven amenaza su existencia por la arremetida de la locomotora minero-energética contra sus territorios.

Por nuestra parte, sin temor a equivocarnos, podemos decir que la paz le pertenece al pueblo y su conquista no podrá ser sino obra suya. Esta verdad tan simple es necesario no olvidarla porque lo que está en juego es nada más y nada menos que el destino de la patria, con todo lo que ello significa. Es vital entender la Mesa como el escenario donde se enfrentan dos visiones diametralmente opuestas de país. La tradicional que ha imperado desde cuando una mezquina minoría frustró el sueño del Libertador en los albores de nuestra nacionalidad y la otra; la idea de nación que emerge como construcción y sueño colectivo del sudor y la sangre de millones de compatriotas.

Es importante tener en cuenta que, como pocos, el año que se inicia, será decisivo para el futuro de Colombia. De un lado de la Mesa, ya el establecimiento ha venido hablando por boca de sus voceros y de qué manera. Presidente, ministros, gremios, directores de medios de comunicación, congresistas de los partidos de la coalición de gobierno, opinadores y expertólogos pagos, algunos altos mandos militares, el jefe de la delegación de gobierno en La Habana. Todos a una, repiten en coro: Esta es la última oportunidad, si no aceptan las generosas condiciones de la sociedad serán aniquilados, el modelo económico no está en discusión, el sistema democrático no es negociable, las reformas que requiere el país ya están siendo discutidas por el Congreso, la seguridad inversionista y los derechos del capital están garantizados, si las FARC aspiran a algunos cambios deben entregar las armas, desmovilizarse y cuando sean elegidos por las mayorías podrán hacer los cambios que quieran y un larguísimo etcétera que desnuda de pies a cabeza la verdadera catadura de la clase dominante. La reciente aprobación del TLC con la Unión Europea, del fuero militar, la reforma tributaria y los anunciados incrementos del presupuesto de guerra, el píe de fuerza y todo el demagógico y reaccionario paquete de leyes y reformas impulsado desde el gobierno ratifican el rumbo por el que pretenden mantener el país.

Por esto, las FARC-EP, al saludar a los colombianos al inicio del 2013 no puede más que convocarlo a que asuma un papel protagónico en ese escenario de discusión de los grandes temas nacionales que es la Mesa de conversaciones, algo que sabemos no podrá conseguirse sino a través de su propia movilización y lucha, única forma de romper el aislamiento y la distancia que busca imponer el gobierno a la Mesa respecto del país nacional. Requisito indispensable para avanzar en esa dirección es la convergencia de los distintos sectores alternativos, de las diversas formas de resistencias que mediante variadas formas de acción de masas se han venido oponiendo al modelo oligárquico y anti patriota imperante. Que se escuche al otro lado de la Mesa. Que junto a la insurgencia, el pueblo tome la palabra. Que la otra visión de país haga escuchar su voz: trabajadores, campesinos, desplazados, indígenas, afros, mineros artesanales, jóvenes, estudiantes, defensores de derechos humanos, partidos y movimientos políticos distintos a los tradicionales, las iglesias, organizaciones sociales, personalidades democráticas, mujeres y hombres del común, la comunidad LGBTI; todos, absolutamente todos los matices que integran el arco iris de nuestra nacionalidad deben estar allí presentes, si de verdad lo que se pretende es la construcción de una paz estable y duradera. Entender que no se trata solamente de solicitar al gobierno que permita su participación, se trata de imponer este derecho mediante la movilización de todos los sectores interesados en la construcción de una verdadera paz con justicia social, democracia y soberanía. Que se abra la Mesa a la participación de todos aquellos interesados en la reconstrucción del país, que confluyan en un solo proceso las conversaciones con todos los grupos insurgentes, que se posibilite el más amplio y democrático intercambio entre los colombianos y el resultado sea un nuevo contrato social que refleje la diversidad y riqueza de nuestra nacionalidad. Solo así, estaremos cimentando sobre bases ciertas una nueva Colombia.

Alcanzar la paz es una necesidad inaplazable para Colombia. Por esto, no podemos permitir que los afanes electorales del gobernante de turno primen por sobre el interés de todos los colombianos; poner plazos perentorios no solo no es realista, es una actitud criminal. La paz es el bien más preciado de una nación. La paz le pertenece al pueblo y su misión histórica es imponerla a quienes insisten en el camino de la guerra. Esa debe ser la tarea central que cope la agenda de todos los colombianos en el año que comienza. Desbordar con una masiva participación los escenarios convocados por la Mesa e imponer la paz a los enemigos del pueblo mediante la movilización y lucha en las calles y carreteras del país.

Y junto a nuestro pueblo, a ese empeño, estarán dedicados todos los esfuerzos, toda la voluntad, todo el trabajo de los combatientes farianos, a lo largo y ancho del territorio nacional. Nuestra vocación por la paz, hoy testimoniada en la orden unilateral de cese al fuego por 60 días, se levanta como muralla frente a los que insisten en el camino de la guerra, seguros como estamos que la paz con justicia social, democracia y soberanía, es el mayor anhelo de los colombianos, su necesidad más imperiosa, la más revolucionaria de todas sus aspiraciones. Esa es la senda que desde 1964 nos dejaron trazada los indómitos marquetalianos.

¡Por la paz con justicia social, democracia y soberanía! Movilización y lucha de masas.
 
¡Somos FARC, ejército del pueblo!
 
 Montañas de Colombia, diciembre de 2012.
 
http://pazfarc-ep.blogspot.com.es/



Resistencia Mapuche: "NuestraLucha

es necesariamente anti-capitalista..."

por Red Latina Sin Fronteras
Jueves, 03 de Enero de 2013 05:23

Héctor LLaitul desde la Cárcel de Angol: "Nuestra Lucha es necesariamente anti-capitalista, si no es imposible la reivindicación de lo propio"
Condenado a 10 años por robo con intimidación y a 4 por homicidio frustrado contra un fiscal y 541 días por ley de seguridad interior del Estado , Héctor Llaitul Carrillanca, uno de los últimos comuneros mapuches condenados por la justicia chilena, conversa en exclusiva con La Chispa sobre la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (CAM), sus lineamientos y formas de acción, la coyuntura nacional, la izquierda y sobre las nuevas expresiones mapuches como la FEMAE y la ENAMA. El histórico dirigente nos plantea su visión, sus críticas y las razones para reafirmar su opción en la causa mapuche.
Por Diego Calderón y Felipe Correa
Nuevamente el conflicto mapuche aparece en las páginas de la prensa oficialista. El incendio de Carahue y las últimas acciones realizadas en Ercilla han comenzado una campaña que, liderada por el Ministerio del Interior y la Fiscalía Nacional, busca establecer una nueva ofensiva de criminalización a la causa Mapuche. La "Cumbre de Seguridad por el conflicto mapuche en La Araucanía" es su nombre; Rodrigo Hinzpeter y Sabas Chahuán sus actores principales.
Una semana después de la entrevista, un nuevo allanamiento en el módulo de los presos políticos mapuche tuvo lugar en la cárcel de Angol. El mismo donde Héctor Llaitul, comunero mapuche y uno de los dirigentes de la CAM, nos recibió y entregó una versión distinta del conflicto. Esto es lo que nos contó.
La lucha mapuche, la izquierda y el libro con Jorge Arrate
Comenzando la conversación en el modulo que comparte con Ramón Llanquileo y Jonathan Huillical, Llaitul nos comenta sobre su relación con Arrate y el próximo lanzamiento de un libro de conversaciones con él, sobre la causa mapuche y su lucha por la autonomía.
"Una de las cosas que hay que considerar en el debate es la mirada cosmovisionaria del conflicto mapuche, que a veces no se entiende desde la perspectiva occidental, por eso es necesario explicarla y para ello he pensado en hacer un libro. Yo no soy bueno escribiendo, me cuesta, aunque para discutir soy mejor, por eso necesito a alguien que me confronte, y Arrate cumple esa función, no significa que compartamos las mismas ideas, al contrario ese es el objetivo de un debate", nos dice.
"En primer lugar, acepté la relación con Arrate en su calidad de escritor, pero considerando también que en lo político, "Arrate se ha ido izquierdizando cada vez más", según Llaitul. "Con el tiempo, se volvió un crítico de la Concertación, abandonó el PS, constituyó al MAIZ y se salió nuevamente. Paralelamente, se acercó silenciosa y desinteresadamente a la causa de la libertad de los presos políticos mapuche. A pesar de que no sabía mucho del tema, se la jugó durante el proceso judicial que enfrentábamos, nos dio su apoyo durante en la huelga de hambre y realizó gestiones por nosotros, tocando puertas y echándose gente encima. Creo que se volvió un simpatizante de la lucha autonomista, en particular de la CAM. Nos gustaría que esto sucediera también con la izquierda chilena en general, que tiende a subestimar la causa mapuche".
"A la izquierda clásica le cuesta reconocer el trabajo que ha realizado la CAM, un trabajo que se ha hecho sin ellos y que obedece a una construcción propia, distinta a la de la izquierda clásica reduccionista que tiende a objetivar todo, y que no le da valor a los elementos subjetivos como la cosmovisión y la cultura. El problema es que la izquierda en Chile y en Latinoamerica ha tomado mucho el pensamiento extranjero, sin tener una visión propia".
- ¿Son más de la línea de autores como Mariátegui, entonces?
"Efectivamente, Mariategui planteó "Ni calco ni copia, sino creación heroica". Del mismo modo rescatamos el pensamiento desde dentro, como lo planteado por Lipschutz (Científico chileno-letón, autor de "El problema racial en la conquista de América", "De Francis Bacon a Carlos Marx y otros ensayos", entre otros). Yo seria de la línea de la creación en la izquierda, de la visión latinoamericanista, pero indiana no indigenista, porque lo "indigenista" es una visión desde fuera, que intenta representar al "indio" y que promueve su integración. En lo "indiano", el indio reivindica desde su propia cosmovisión. Un ejemplo de la mirada indigenista, de la izquierda, es el periodo de la Unidad Popular, donde el tractor era nombrado "Ho Chi Minh" o "Che Guevara", y en el mismo territorio mapuche, los asentamientos de la CORA, tenía nombres como "Luis Emilio Recabarren". Esto hacía que los mapuche se constituyeran como parte de una sociedad mayor, desde fuera, es decir, el movimiento progresista y de izquierda los hacía integrarse a su proyecto de sociedad, lo que a su vez influía en que nuestra cultura se fuera perdiendo".
- A diferencia de otras organizaciones mapuche, hay un énfasis en la CAM del carácter anticapitalista de la lucha. ¿Puedes explicarnos mejor eso?
"La CAM se volvió un referente al interior del movimiento mapuche, principalmente, al definir su carácter anticapitalista y a la vez, anticolonialista y antiimperialista. Lo cual obedece al análisis histórico que desarrolla la CAM al momento de constituirse como organización. De esta forma identificamos tres procesos de invasión. El primero fue la de los españoles, la segunda, la del Estado Chileno en 1881, con la "Pacificación de la Araucanía", y el tercero y actual, que es la invasión del capital, que genera un proceso de transnacionalización de la territorialidad mapuche, y de ahí se desglosan todos los conflictos con las forestales, las hidroeléctricas, el derecho de las aguas, el mar, el subsuelo, etc.."
"Nuestra lucha es necesariamente anti-capitalista porque si no es de esta forma, es imposible la reivindicación de lo propio, no hacerlo es un absurdo. En primer lugar, nuestro pueblo jamás tuvo relaciones productivas de tipo capitalistas, su cosmovisión lo impide, el capitalismo contradice nuestras formas de vivir. Segundo, los responsables del despojo y destrucción de nuestro Wallmapuche son, principalmente, las inversiones capitalistas, porque su naturaleza es esa, destruir para acumular. Por otro lado, no podemos estar solamente contra el Estado Chileno, desde una lógica sólo nacionalitaria, puesto que éste es parte del mismo entramado y responde a los intereses del sistema capitalista neoliberal. Otras organizaciones también se plantean la autonomía, pero la particularidad de la CAM es que se basa en la territorialidad, porque no existe autonomía sin territorio, y como partimos de la territorialidad chocamos ineludiblemente con los intereses capitalistas, es una realidad. Por ultimo, planteamos el control territorial contra el capital y para reconstruir nuestras propias formas de relaciones, entre mapuche y con su entorno, que bajo ningún pretexto pudieran ser capitalistas."
- Es decir, la táctica política en ese sentido se ha planteado de resistencia y control territorial frente a la inversión capitalista. En esa línea, ¿De qué manera estas tácticas hacen sentido en las comunidades? ¿Cómo se trabaja esto en la cotidianidad tomando en cuenta los mecanismos de cooptación y colonialismo ideológico?
"El trabajo que se realiza, más allá de la confrontación, tiene que ver con la reafirmación de la identidad, de aspectos culturales y valóricos. Hay mucha gente haciendo trabajo día a día en las comunidades. Así, lo cultural pasa a ser un motor de cambio. Entonces, uno se detiene y se pregunta ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? Y en ese sentido uno de los logros de la CAM y el movimiento mapuche en general, es que ha promovido la autoafirmación étnica nacional. Si te fijas, ahora hay muchos más niños (as) con nombres mapuche, las mujeres jóvenes y niñas han vuelto a vestir sus prendas y lo hacen con orgullo. Entonces, hoy existe una mayor consciencia de un mundo propio, justo y sano, que hay que pelear por ello, y eso permite plantear la idea de la liberación de una nación".
"Al mismo tiempo disputamos territorialmente, porque a diario las comunidades están en permanente roce con las inversiones, por sus caminos pasan los camiones cargados de madera, sus lugares sagrados son inundados y se levantan centrales hidroeléctricas, en sus subsuelos se realizan exploraciones mineras, por tanto, la resistencia es una actitud natural en nuestra gente, es desde ahí donde se recupera la dignidad y genera una reacción en las comunidades, de manera que existe una potencia interna que colectivamente puede llegar a ser muy fuerte".
" Hay diversas experiencias, pero obviamente todos los procesos tienen altos y bajos, pues la política de la "zanahoria" tiene grandes recursos para cooptar dirigentes y su avance es silencioso, a diferencia de la del "garrote". Hay algunos dirigentes que no quieren dejar de aparecer, públicamente, como consecuentes, lo que tiende a confundir. Nunca hay que olvidar aquella premisa cristiana, pero muy valida que dice, "por sus obras los conoceréis", así como puede haber procesos en los cuales hay "mucho ruido y pocas nueces", hay que ir y mirar con profundidad, mirar si realmente hay confrontación con el sistema, si se está dentro de los fundos reivindicados, recuperándolos y desarrollando el control territorial, si se esta practicando la autonomía o se está recibiendo proyectos, subsidios y se sigue bajo la tutela del estado"
- ¿Y qué piensan del caso en que son los mismos mapuches los que oprimen a otros mapuches? ¿Cómo empresarios mapuche o mapuches contratados por transnacionales?
"Ese es un tema complicado, ya que hoy está ocurriendo un fenómeno donde muchos se consideran autonomistas, lo que explicamos antes por ejemplo en el ENAMA (Encuentro Nacional Mapuche) hay varios que se proclaman "nacionalitarios", pero que quieren reproducir el capitalismo, o no quieren perder los beneficios que a ellos les a dado este sistema. Creen en el desarrollo, desde la óptica occidental, pero sin perder la identidad o mejor dicho, algunos aspectos de nuestra identidad. La formación de elites y burguesías nativas son fenómenos característicos de la mayoría de los procesos de liberación nacional. Elites y burguesías impulsan, alientan y muchas veces financian dichos procesos, pero para sus propios beneficios y estatus dentro de la nación emergente. Sin embargo, en el caso mapuche, esto no corresponde a lo que antiguamente se pensó, eso no ha existido nunca en la historia mapuche, no existen experiencias de explotación hacia otros o de acumulación de riquezas, en manos de unos pocos y en desmedro de otros. Esto puede traducirse en la creación de una oligarquía mapuche, lo que como CAM rechazamos categóricamente"
- En relación a las nuevas formas de organización mapuche ¿Qué piensas del partido político mapuche Wallmapuwen y la FEMAE (Federación de Estudiantes Mapuches)?
"Con Wallmapuwen se podría decir que coincidimos en algunos planteamientos autonomistas, pero no en el cómo. Tampoco tenemos clara su posición frente al sistema capitalista. Nosotros no trabajamos dentro de la institucionalidad, la desconocemos. La principal diferencia es que nosotros nos jugamos por la disputa territorial, arriesgando junto a las comunidades y no desde los espacios urbanos. Ellos reivindican los canales y formas de la institucionalidad política winka, como la vía electoral para integrase a un municipio o congreso. Nosotros estamos contra la integración, buscamos recuperar el tejido social y político propio, para eso hay que partir por lo territorial. Junto a lo anterior también promueven al "intelectual y profesional mapuche" como un fin en si mismo, como otro tipo de elite, nosotros en tanto, apostamos por el militante de comunidad y, el rol de los intelectuales y profesionales o técnicos, debe responder a ese mismo planteamiento, sin privilegios de ningún tipo"
"Dicho de otra manera, lo que están haciendo Wallmapuwen o FEMAE, es poner "la carreta delante de los bueyes". Se enfrentan a la institucionalidad sin tener nada y el Estado los coopta, los hace jugar en su cancha. FEMAE, plantea el reconocimiento de la educación intercultural en las universidades y se suman a las reivindicaciones del estudiantado en general. Pero esta idea de la interculturalidad más que liberarnos, nos hace entrar a la institucionalidad y a confrontarla en desigualdad de condiciones. Sin duda la educación occidental, como institución, es un derecho y para nosotros una herramienta que nos puede servir mucho (como el caballo sirvió a Lautaro), pero no es una reivindicación como Pueblo Nación Mapuche"
La crítica es también a formas de lucha que creemos no son asertivas, el derecho político de nuestro pueblo va en confrontación al Estado Capitalista, y siempre desde las comunidades".
- ¿Qué sentido tiene la demanda territorial para el mapuche que se encuentra radicado en la ciudad?
"Debería significar todo, pues la migración es una realidad producto de la pérdida del territorio, del desarraigo y con el, de la identidad. Ahora, como CAM, tanto por el principio territorial, como por aspectos cosmovisionarios, el llamado es obvio, la gente debiera volver. Pero también tenemos sentido de la realidad, no se está planteando volver al pasado, se plantea volver a los principios del mundo mapuche, a reencontrarnos, y entendemos que es un proceso, sobre todo para generaciones de mapuche que han vivido y se han reproducido en la ciudad. Es por este cuestionamiento, tal vez, que mucha gente de la ciudad no tiene sintonía con los postulados de la CAM. La conformación de una identidad necesita de una territorialidad. Si uno rompe con los vínculos territoriales, pierde la identidad mapuche. Sin embargo, en el ámbito rural, hay también muchas reducciones que funcionan como juntas de vecinos y vemos como se dividen aun más conformando "comunidades" a través de la Ley Indígena vigente, una Ley que promueve la atomización y subdivisión de las ya reducidas comunidades. Nosotros decimos que hay que reconstruir el Lof, lo que el mapuche entendía por comunidad, y para eso hay que recuperar territorio. No se puede construir el mundo mapuche fuera de la territorialidad ancestral. Se trata de emparentarse como los viejos lo entendían, no sólo entre las personas, sino con la naturaleza, con las aguas, los cerros, los bosques, es lo que al mapuche le da su identidad. Se busca reconstruir el Tugun (espacio) y el Kupalme (parentela) y esto en la ciudad no se puede, ya es difícil en nuestros campos devastados por las inversiones, menos aun es posible en la ciudad"
- ¿Qué rol le atribuyen a los instrumentos internacionales de derecho como el Artículo 169 de la OIT o el Convenio Internacional de Derechos Humanos (CIDH)? ¿En qué medida apoyan su lucha?
"Si bien mecanismos como estos están controlados por la institucionalidad global, que todos sabemos a que responde. En las actuales condiciones no podemos descartar estas tribunas de denuncia y posicionamiento de la lucha mapuche en el concierto internacional. Ningún pueblo que busca su libertad lo ha hecho, ni los procesos de liberación nacional, ni tampoco los procesos revolucionarios. Especialmente, cuando somos dominados por un estado cuyos estándares de respeto a los derechos humanos es bajísimo, menos aun si se refiere a los pueblos originarios. La perspectiva de los derechos humanos, es sólo una arista, nuestra lucha no podemos reducirla ni encasillarla en esa línea. Lo que nos interesa es el posicionamiento de la causa mapuche a nivel internacional. Sin duda los pactos y convenios debemos utilizarlos como herramientas jurídicas, pero no son lo fundamental, de hecho estos no se aplican si no existe una correlación de fuerzas favorables, si no existe movilización y lucha que obliguen a su aplicación"
- En un trabajo recientemente publicado, Fernando Pairicán plantea la tesis de que el gran fracaso de la CAM fue que no generó un movimiento mapuche amplio, permitiendo que el Estado los aislara y pudiera atacarlos de forma direccionada. ¿Qué piensas de esa idea?
"A ver, el periodo post dictadura y en los que gobernó la Concertación, fue un escenario muy difícil para construir organización y espacios revolucionarios. Le ocurrió también a lo chilenos, de hecho, luego del término de la dictadura, organizaciones con más trayectoria vivieron este proceso y fueron desarticuladas por el trabajo de inteligencia y campañas de deslegitimación, lo que no permitió el surgimiento de un proyecto político más avanzado"
"De hecho, la CAM surge durante ese periodo, cuando la mayoría de las organizaciones mapuche estaban cooptadas por las políticas de "Nuevo Trato", cuando algunas de ellas, inclusive, vinculadas a la izquierda, nos hacían contra propaganda acusándonos de derechistas, por luchar en democracia. Para nosotros, la Concertación fue la continuidad de la dictadura. Yo peleé en los '80 contra la dictadura, y te puedo decir que nunca apliqué tantas tácticas conspirativas como durante los gobiernos civiles, cuando la Oficina y sus colaboradores causaban estragos en las organizaciones de izquierda chilenas. La Concertación fue un periodo muy difícil para trabajar, debido a campañas mediáticas, montajes, operaciones de inteligencia, infiltraciones para generar división (que se lograron en algunos casos). Por otro lado, los dirigentes de las agrupaciones mapuche tenían, en su mayoría, militancia en la Concertación o en el PC"
"En segundo lugar, efectivamente, como CAM perdimos una base social amplísima, por la necesidad de operar desde la clandestinidad, lo que protege a los cuadros y militantes, en términos de seguridad, pero te quita posibilidades de trabajo, de llegar a ciertos espacios donde comenzaron a llegar otros(as), justamente, los que no estaban a favor de la línea de la CAM, que influyeron en que varias comunidades dejaran sus recuperaciones "de hecho" e iniciaran procesos de negociación a través de la CONADI, esto llevó a grandes divisiones y conflictos fraticidas que se mantienen hasta el día de hoy"
"Por otro lado hubo una campaña de criminalización de la causa mapuche, pero apuntada y direccionada claramente hacia la CAM. Es lamentable decirlo, pero inclusive, varios de nuestros militantes frente a situaciones de persecución, como por ejemplo, durante los juicios o ya estando presos, han renegado de la CAM. También hubo represión indiscriminada hacia las comunidades, allanamientos violentos, con decenas de detenidos, que finalmente eran absueltos, regando el temor en las comunidades de lo que les podía pasar si trabajaban con la CAM, es decir, la política de "quitarle el agua al pez". Estas son algunas de las razones, para explicar y comprender los diversos proceso sobrellevados por la CAM.
"Ciertamente, podríamos haber seguido siendo una organización amplia de comunidades, pero tal vez, para eso tendríamos que haber renunciado a varios de nuestros principios y a nuestra línea política. Podríamos haber aceptado que las comunidades realizaran negociaciones y recibieran subsidios y proyectos, pero preferimos dar un paso al lado cuando esto ocurría. Autocriticamente, podríamos decir que no fuimos capaces de convencer y tal vez, fuimos muy intransigentes"
"Aún así la CAM lleva más de diez años de existencia y ha logrado adaptarse a las circunstancias, sin perecer y sin abandonar sus postulados".
"De esta forma, en los últimos años, se ha desarrollado la política de construcción de órganos de resistencia territoriales, basado en la figura de los weichafe, que han dado continuidad a la lucha, después de un periodo de reflujo, siendo un elemento subjetivo muy importante para el desarrollo de nuevos conflictos y la continuidad de otros. También hemos desarrollado alianzas y acompañamientos a comunidades y organizaciones mapuche en lucha, muchos longko y jóvenes cona, de diversos territorios, nos invitan o visitan para conocer nuestra opinión respecto de sus conflictos. Lo realmente importante es que seamos capaces de seguir aportando al movimiento mapuche, con ideas, estrategia, formación y autodefensa."
BANDERA_MAPUCHE
La ética política de la CAM
"Ahora, hay una cosa bien importante que quiero mencionar", quiere agregarnos Llaitul. "Y tiene que ver con que la CAM también se caracteriza por una "ética política" que no ha sido suficientemente reconocida. En primer lugar, nosotros tenemos claro que nuestros enemigos principales son las forestales, los poderosos, por lo tanto, no tenemos una línea de confrontación indiscriminada contra parceleros y campesinos. De hecho, estamos en contra de eso. Atacar a los más débiles, aunque estén en territorio mapuche, es una actitud asegurada que no responde a la ética de un weichafe. Esa línea nunca ha existido en la historia de la CAM".
"Y esto viene de un análisis económico e ideológico, y es que el campesinado es un sector también oprimido por el sistema y desfavorecido por este, algunos de ellos viven en territorio mapuche debido al proceso de Reforma Agraria. El poder está en los grupos económicos y trasnacionales. Probablemente, muchos de los pequeños agricultores chilenos tienen un discurso de derecha, sobre todo en la novena región, pero el mismo sistema también los perjudica"
"La CAM apunta a aquellos que infraganti están en la destrucción de nuestros territorios, algunos sagrados, avanzando sobre las comunidades, pero no contra las personas si no contra los bienes de las empresas. Por eso se habla de una línea de autodefensa, no hay una línea ofensiva. La CAM tampoco busca derramar sangre, y siempre hemos sido muy cautelosos (as) con eso, por lo que puede significar para las comunidades"
" Hay también una ética del weichafe, que no puede caer ni rayar en lo delincuencial y si algún cona ha cometido abigeatos, robos, u otros ha sido expulsado. Menos aun vamos a reivindicarlo como preso político mapuche. Por nuestra disciplina jamás hemos tenido algún hecho de sangre o de otro tipo que ensucie nuestra causa. Acá se quiere hacer un deslinde categórico con actos que no compartimos y que sólo deslegitiman nuestra lucha"
- En base a lo conversado sobre la relación entre los mapuches y los pescadores no-mapuches en torno a una demanda común, ¿cuál crees tú que es el rol de ustedes dentro de la lucha revolucionaria en Chile? ¿Cómo ves las perspectivas dentro de una lucha política conjunta?
"Nuestra lucha podría confluir con la lucha de los oprimidos, porque entendemos que el enemigo es común. Por ejemplo, la ley de pesca, los pescadores debieran tener una política de control territorial, pues son trabajadores, no se enriquecen, sino que subsisten. Más que solidaridad, se trata de defender estratégicamente la territorialidad, y si dicha defensa se puede compartir, que se comparta. A nosotros nos da gusto cuando la lucha se clarifica, cuando hay golpes certeros".
"Personalmente, creo que falta harto para una lucha revolucionaria en Chile, o al menos para que estén esas condiciones subjetivas y de organización. En ese contexto no puede descartarse nada y pueden hacerse propuestas más claras. Pero se necesita la vivencia, no sólo el discurso"
"Efectivamente, se han dado importantes expresiones de lucha en distintos ámbitos sociales, pero la mayoría a terminado pactando logros dentro del mismo orden y sin transformaciones de fondo. Hay que trabajar para dar ese salto cualitativo y para eso es muy importante la organización revolucionaria, para transformar el movimiento social en un movimiento político"
"Se perfilan interesantes procesos, y es necesario que exista una referencia para una claridad mayor. Para esto se necesita un pensamiento más acabado que se manifieste en expresiones reales de luchas, que tengan una inserción real. Vemos que los partidos políticos actuales son una práctica agotada. Por ejemplo, el debate entre Salazar y Vallejo confirmó esa situación. Por otro lado hay organizaciones que se han dedicado a las Universidades, abandonando el mundo popular".
"Para construir desde los oprimidos tiene que haber una definición de ser y vivir en el pueblo, como pobre, y construir desde ahí. Vemos que aun no hay maduración, no hay cambio político. La izquierda tradicional perdió su base y además perdió su consecuencia, es más bien una renuncia, un reacomodo, un que hacer político desde posiciones más cómodas que no representan ni un riesgo. Tiene que existir consistencia en las dirigencias y asumir los costos y consecuencias que esto implica".
Movimiento estudiantil
Sin lugar a dudas debemos un reconocimiento a la lucha que han desarrollado los estudiantes cuya expresión revitaliza las ideas de justicia y el cuestionamiento al modelo neoliberal, que en el caso de la educación hace estragos en muchas familias.
Con mucho respeto señalamos que sentimos mayor simpatía por el movimiento secundario, por varias razones, en primer lugar por que se perciben menos intervenidos, por otro lado manifiestan una actitud más combativa, y porque son un movimiento menos elitista y más ligado al mundo popular, la mayoría de los hijos e hijas de los trabajadores sólo terminan la enseñanza media, por lo tanto, las transformaciones deben partir desde ahí, una demostración muy acertada de ello fueron las ultimas movilizaciones las cuales no se centralizaron en Santiago si no que se expresaron en diversas comunas, creemos que la vinculación a las organizaciones territoriales es fundamental.
De los universitarios observamos, en el ultimo tiempo, cierto freno a las propuestas iniciales, podría haber un agotamiento natural y/o un viraje hacia posturas más cómodas políticamente. Movimiento que también puede estar cruzado por el tema electoral, que para algunos dirigentes emblemáticos (as), puede ser ahora su prioridad.
Lo positivo es que desde hace años que no se realizaban manifestaciones tan masivas y transversales. Al mismo tiempo las tomas y asambleas han permitido el desarrollo de discusión y debate en una generación que se está politizando cada vez más pero menos intervenida por los reduccionismos y maquinas de los partidos políticos tradicionales. Es una gran oportunidad para la construcción revolucionaria y la creación heroica, como decía Mariategui.
Sinceramente esperamos la continuidad de este movimiento, el cual debería transformarse en un aporte al movimiento social en general, vinculándose a los sectores más golpeados por el sistema desde una perspectiva territorial, anticapitalista y revolucionaria.



Manifestaciones en diversos puntos de Chile y el extranjero exigiendo justicia para Matías Catrileo

Miércoles, 02 de Enero de 2013 15:02 Colaboradores / Clarín
 catrileo_mati
La familia de Matías Catrileo continúa exigiendo JUSTICIA ante el asesinato por la espalda del que fue víctima su hijo y hermano. Matías fue asesinado hace cinco años por un disparo efectuado por Walter Ramírez Inostroza, miembro del GOPE de Carabineros, quien se encuentra cumpliendo una pena remitida, lo que le ha permitido seguir con su trabajo en la institución policial. Ante esta evidente impunidad, este jueves 3 de enero, al cumplirse cinco años de la muerte del joven estudiante, se realizarán diversas manifestaciones en Chile y en el extranjero. Algunos de los lugares son Temuco, Santiago, Puente Alto, Aysén, Valparaíso, Valdivia, Concepción, Chiloé, Suecia, entre otros.

Algunas de las actividades convocadas se mencionan a continuación:



TEMUCO (3 DE ENERO)

A 5 años del asesinato del joven mapuche Matías Catrileo, la familia convoca a manifestarse en Temuco, en demanda de justicia por el crimen sucedido el 3 de enero de 2008 por un balazo en la espalda disparado por el GOPE de carabineros Walter Ramírez Inostroza, en momentos en que participaba en la ocupación de un fundo en Vilcún.

La convocatoria es a las 18 horas en la Plaza de Armas (Anibal Pinto) de la Ciudad de Temuco este Jueves 3 de enero de 2013.


AYSÉN (3 DE ENERO)

La Comunidad Guaquel Mariman desde Aysen junto a la familia Catrileo Quezada señalan: “acto de conmemoración de los 5 años del asesinato de Matías katrileo a manos de agente del estado Walter Ramírez quien sigue en servicio activo ..protegido por la insititución de carabineros de chile y el gobierno de turno” .. Agregan: “invitamos a la comunidad de Puerto Aysén a participar y demostrar nuestro descontento por las seguidillas de injusticias que atañen a nuestro pueblo Nación Mapuche”


SANTIAGO (3 DE ENERO)

En Santiago se ha convocado a una marcha este Jueves 3 de enero a las 19 horas desde Ahumada con Alameda en repudio al cobarde asesinato.

Otras actividades en Santiago son mencionadas más abajo.


JORNADA MURALISTA WEICHAN KATRILEO PTE. ALTO (6 DE ENERO)

J O R N A D A M U R A L I S T A WEICHAN KATRILEO WEICHAN en memoria de Matías y de todos los hermanos mapuche asesinados!! 10 HRS PINTURA MURAL-OLLA COMUN PANTALLAZO-VIDEOS JUNTA VECINAL POB.LOS CANALES CALLE CANAL MONTINO CON JARDIN ALTO. PUENTE ALTO. LOCOMOCION: DESDE METRO SOTERO DEL RIO, MICROS F-08, F-06,F-23,F14

INVITA: ORGANIZACIÓN INCHIN KAI CH


DOMINGO 6 DE ENERO 10 HRS

*****************************

A continuación actividades en diferentes puntos de Chile y el extranjero en repudio al asesinato de Matías Catrileo:

- TEMUCO: 3 ENERO / 18 HRS / PLAZA DE ARMAS.

- CONCE: 3 ENERO / 18 HRS / PLAZA DE ARMAS

- SANTIAGO: 3 ENERO /10 AM / PLAZA DE LA CONSTITUCION.

- SANTIAGO: 3 ENERO / 19.30 / AHUMADA CON ALAMEDA.

- SANTIAGO: 3 ENERO / 13 HRS / FRONTIS LICEO CERVANTES

- CHILOE: 3 ENERO / 18 HRS / PLAZA DE ARMAS CASTRO.

- VALPO: 3 ENERO / 20 HRS / (lugar por confirmar Plaza Cívica o Plaza Aníbal Pinto)

- PTO AYSEN: 3 ENERO/ 19 HRS / PLAZA MAWEN.

- SUECIA: 3 ENERO /17 HRS / EMBAJADA DE CHILE.

- VALDIVIA: DOMINGO 6 ENERO 10 HRS / POBLACION SAN PEDRO

(cancha entre posta nueva y jardin infantil) a la altura de escuela Angachilla

- SANTIAGO- PUENTE ALTO: 2 ENERO /20.30 HRS / PLAZA VILLA BERNARDO LEIGHTON

- SANTIAGO (PUENTE ALTO) / DOMINGO 6 / JUNTA VECINAL POB. LOS CANALES.


******************************
**

Los hechos del asesinato y la impunidad

Cabo Ramírez: “¿Con qué elementos estarían atacando?”

Otro carabinero: “piedras, piedras y están quemando unos fuegos que tenían acá, pero por la parte posterior, posterior“.

Cabo Ramírez: “Mándale un balazo“.


Esto es parte del diálogo registrado en la radio interna de Carabineros poco antes de la muerte a tiros por la espalda del universitario mapuche Matías Catrileo Quezada, durante incidentes ocurridos el 3 de enero del 2008 en un fundo Santa Margarita, reclamado por comunidades en las cercanías de Temuco (Vilcún).

¡Mándale un balazo! Fue el inicio de un asesinato dirigido y el inicio de una oleada de inusitada represión en contra de la protesta social Mapuche y de una seguidilla de montajes y persecuciones. Matías Catrileo Quezada fue un joven Mapuche, luchador social, quien en medio de las movilizaciones por la defensa y la Recuperación territorial para su Pueblo, fue asesinado por la espalda por este agente de Estado quien no solo ha quedado en la impunidad con una irrisoria condena establecida por la competencia de los tribunales militares sino además es protegido y cubierto por un sector de carabineros quien lo mantiene en servicio activo.

Cabe mencionar que la investigación sobre la muerte de Matías, confirmó que 3 disparos de una subametralladora Uzi perforó por la espalda el pulmón del joven. Por este hecho, el cabo 2º Walter Jhonattan Ramírez Inostroza, miembro del GOPE (Grupo DE operaciones especiales) fue imputado por el delito de violencia innecesaria con resultado de muerte. Se dijo de un enfrentamiento, de que los mapuches estaban armados, sin embargo el 29 de junio 2008 la Policía de Investigaciones confirmaba la ausencia de pólvora en las manos del joven acribillado. Este último dato descartaba que la víctima hubiese disparado una escopeta u otra arma de fuego al momento de ser tiroteado.

El GOPE Ramírez, además de ser el responsable de ser el autor material del disparo en contra del universitario, aparece, según la grabación, alentando a que se probara puntería sobre los manifestantes o alguno de ellos en particular.

A pesar de ello, el 19 de agosto del 2010 la Corte Marcial de Valdivia condenó al Cabo a una irrisoria pena de sólo 3 años y un día de pena remitida (firmando), esto pese a que el mismo Fiscal Militar de Temuco había solicitado 10 años de presidio efectivo, lo que ha permitido que el GOPE continúe ejerciendo funciones al interior de la institución de carabineros y sea protegido por el alto mando trasladándolo de lugares.

Hoy, recientemente, la Contraloría general de la república, una de las instancias más conservadoras de la institucionalidad estatal chilena, dictaminó que este asesino, podía continuar en funciones activas al interior de la institución de carabineros.



Personalidades llaman al Gobierno a poner fin a huelga de hambre de presos políticos mapuche

FOTO: Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo. / Archivo.
Una iniciativa de la sociedad civil llama al Gobierno a respetar el Tratado de Trapihue, firmado en 1825 entre autoridades chilenas y la nación mapuche, que les reconoce el dominio sobre su territorio ancestral. Además llaman a liberar a los miembros de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo, quienes desde el día  14 de noviembre de 2012 están en huelga de hambre demandando una  reconsideración de su situación legal después de una sentencia por homicidio frustrado.
La huelga de hambre de los presos políticos mapuche concluirá si el gobierno chileno es coherente y aplica los mismos principios sostenidos en La Haya respecto del conflicto con Perú y de todo litigio internacional: respeto a los tratados suscritos. Lo afirma una inédita y radical Iniciativa Humanitaria lanzada el 27 de diciembre de 2012 por destacadas personalidades chilenas.
Los firmantes provienen de la academia, la dirigencia estudiantil y sindical, la cultura, de las iglesias, los profesionales y los derechos humanos, junto a la Comisión Etica Contra la Tortura y la Pastoral Mapuche. La Iniciativa Humanitaria postula que la huelga de hambre iniciada el 14 de noviembre de 2012 por Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo requiere una salida política, porque las de tipo policial o jurídico no funcionarán y “tarde o temprano el país y el gobierno de turno tendrán que tener el valor de caminar en esa dirección”.El llamado surge en un ambiente enrarecido por declaraciones de personeros del gobierno del presidente Sebastián Piñera, que insisten en la criminalización de las comunidades y la aplicación de la ley Antiterrorista contra luchadores sociales mapuche, presionando a los jueces para que los mantengan en prisión. El Ministro del Interior, Andrés Chadwick los calificó como “enemigo poderoso que goza de apoyo político, comunicacional e internacional.”
DEVOLUCIÓN DE TIERRAS
Muy por el contrario, el eje de la iniciativa de los 12 son precisamente las demandas políticas que subyacen tras el llamado conflicto mapuche. Es así como la Iniciativa Humanitaria llama a los chilenos y chilenas y al Estado, a devolver a los mapuche las tierras ocupadas actualmente por las empresas forestales, recordando que el Tratado de Trapihue de 1825, suscrito por Chile con la nación mapuche, les reconoce el dominio sobre su territorio ancestral.
La propuesta de diálogo para un acuerdo político de fondo entre el Estado y el pueblo mapuche, capaz de generar formas de autogobierno y autodeterminación mapuche, surgió de los historiadores Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012, y Sergio Grez, académico de la Universidad de Chile; el poeta y ex diplomático Armando Uribe, Premio Nacional de Literatura 2004; la Pastoral Mapuche encabezada por el Padre Luis Rodríguez Tupper; Viviana Díaz, Premio Nacional de Derechos Humanos 2011; Raúl de la Puente, Presidente de la ANEF; Andrés Fielbaum, Presidente de la FECH, Juan Pablo Cárdenas Premio Nacional de Periodismo 2005; Luis Alvarez Figueroa, Pastor Presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile; José Balmes Parrón, Premio Nacional de Arte 1998; Juan Guzmán Tapia, Jurista, ex Juez de la República; Enrique Paris Mancilla, Presidente del Colegio Médico de Chile y Diego Vela Grau, Directivo de la Federacjón de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile – FEUC.
A partir del convencimiento de que la huelga de hambre es “un recurso extremo al que recurre alguien al ver que el diálogo razonable no opera”, las connotadas personalidades citadas reconocen la deuda histórica del Estado a este respecto, descartando que la respuesta al llamado “conflicto mapuche” esté en soluciones de tipo policial o jurídico. En lugar de ello proponen al país y al gobierno chileno “un camino de paz y justicia” que se inicia con la libertad inmediata e incondicional de Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo y la promoción de una ley de indulto general a todos los presos por defender sus tierras en el marco del llamado “conflicto territorial”.
Demandan asimismo coherencia al Estado para que respete el Tratado de Trapihue cumpliendo los acuerdos allí establecidos sobre su territorio, y asimismo, pleno respeto al Convenio 169 para que los programas sociales y de inversión que afecten a los pueblos originarios sean efectivamente objeto de consulta previa. También destacan el necesario resguardo de la niñez mapuche y el cumplimiento de los compromisos firmados por Chile en materia de derechos humanos.
La iniciativa concluye afirmando: “Todo intento de diálogo por parte de algún organismo del Estado u oficina del Gobierno, por bien intencionado que sea, no llegará a buen puerto sino considera estos puntos, porque no se hace cargo de la demanda principal del movimiento, y no repara el daño causado con la criminalización de estas demandas.”
A continuación, el texto completo de la Iniciativa, suscrita el 27 de diciembre de 2012 a 43 días del comienzo de la huelga de hambre:
LLAMADO A UNA INICIATIVA HUMANITARIA PARA CONTRIBUIR AL TÉRMINO DE LA HUELGA DE HAMBRE DE HECTOR LLAITUL Y RAMÓN LLANQUILEO
La huelga de hambre es un recurso extremo al que recurre alguien al ver que el diálogo razonable no opera.
Esta es la situación en que se encuentran ahora los dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo, quienes desde el día 14 de noviembre de 2012 se encuentran empeñados en conseguir una reconsideración de su situación legal después de una sentencia por homicidio frustrado.
La revisión de esta sentencia por parte de la Corte Suprema ha logrado que se reconocieran diversos factores, con resultado de reducción de penas, pero creemos que con esto no se toca la esencia del reclamo que los huelguistas están dirigiendo al Estado chileno y a la sociedad chilena, al costo de su salud y eventualmente de sus vidas.
Este reclamo se refiere a la necesidad perentoria de que Chile reconozca algo que está plenamente documentado y que muy claramente lo ha expresado el recién laureado con el Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto Rodríguez en entrevista en El Mercurio del día 2 de septiembre de 2012, donde afirma, refiriéndose a la CAM: “considero que sus demandas son legítimas, porque se inspiran en esa larga historia de abusos, atropellos y expropiaciones de tierras que tanto empobrecieron al Mapuche”.
El “problema Mapuche” entonces no es un tema simplemente policial o jurídico; es un tema político que implica reconocer que los Mapuche están embarcados en una causa que brota de la ocupación abusiva que hizo Chile de su territorio al sur del Bío-Bío, ocupación de la cual Chile hasta ahora no ha estado dispuesto a dar razón ni reparación.
Esto implica que ni Llaitul ni Llanquileo puedan ser tratados como delincuentes y mucho menos como terroristas y al mantenerlos en esa condición se hace que cada día sea más difícil llevar adelante el diálogo que está pendiente entre la Nación chilena y el pueblo Mapuche. Por lo tanto ponemos a consideración del país un camino de paz y de justicia bajo los siguientes predicamentos:
1.- La libertad inmediata e incondicional de Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo como forma de terminar con la huelga de hambre.
2.- Creación de una instancia de diálogo entre el Estado chileno y los representantes legítimos del pueblo Mapuche.
3.- Definición de una agenda común que pueda desembocar en un acuerdo que considere la autodeterminación y formas de representación y autogobierno del pueblo Mapuche.
4.- Recuperar para las comunidades los territorios Mapuche que en su gran mayoría se encuentran en manos de las forestales y reconocimiento del Tratado de Trapihue de 1825, vigente y no respetado por el Estado Chileno, aplicándose el principio “pacta sunt servanda “; vale decir, los tratados se deben respetar tal como ha sido la línea de Chile para todo conflicto internacional.
5.- Promover con urgencia una ley de indulto general a los presos por este conflicto territorial y, en lo inmediato, la consagración del debido proceso en las causas judiciales, término de la actual prisión preventiva prolongada e ilegal y acceso real a la defensa y a la Justicia para todos los integrantes de los pueblos originarios detenidos y procesados por defender sus tierras.
6.- Pleno respeto al Convenio 169 de la OIT, firmado y ratificado por Chile a fin que los pueblos originarios sean efectivamente consultados sobre las políticas y programas sociales y de inversión que les conciernen.
7.- Resguardo de la integridad física y psíquica de la niñez mapuche y cumplimiento de todos los compromisos establecidos por el Estado chileno ante el concierto internacional en materia de Derechos Humanos.
Nos parece que todo intento de diálogo por parte de algún organismo del Estado u oficina del Gobierno, por bien intencionado que sea, no llegará a buen puerto sino considera estos puntos, porque no se hace cargo de la demanda principal del movimiento y de la reparación del daño causado con la criminalización de estas demandas.
Tarde o temprano el país y el gobierno de turno tendrán que tener el valor de caminar en esa dirección.
Santiago de Chile, 27 de diciembre de 2012 a 43 días del comienzo de la huelga de hambre.
Firman el presente llamado:
§  Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012.
§  Luis Álvarez Figueroa, Pastor Presidente Iglesia Evangélica Luterana en Chile.
§  José Balmes Parrón, Premio Nacional de Arte 1998.
§  Juan Pablo Cárdenas Squella, Premio Nacional de Periodismo 2005.
§  Raúl De la Puente Peña, Profesor de Estado, Presidente Nacional de la ANEF.
§  Viviana Díaz Caro, Premio Nacional de Derechos Humanos 2011.
§  Andrés Fielbaum, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH.
§  Sergio Grez Toso, Historiador y Académico de la Universidad de Chile.
§  Juan Guzmán Tapia, Jurista, ex Juez de la República.
§  Enrique Paris Mancilla, Presidente del Colegio Médico de Chile
§  Armando Uribe Arce, ex diplomático, Premio Nacional de Literatura 2004.
§  Diego Vela Grau, Directiva Federación de Estudiantes de la Universidad Católica – FEUC.
§ Pastoral Mapuche
§ Comisión Ética Contra la Tortura.



En Chile, cada vez se impone más una represión
“a la Pinochet”


Domingo, 30 de Diciembre de 2012 10:19 José Venturelli* / Clarín

 observadoras_italia Chile culpa ahora a los extranjeros, a los observadores de derechos humanos: se los culpa por saber que en Chile los derechos humanos, jurídicos, éticos, sociales y comunitarios son violados a diario.

La persecución y  expulsión de las Observadoras de Derechos Humanos en Chile no es cosa nueva. Más se reprime, más se quiere esconder la realidad. Y todo se pone bajo el manto de un complot internacional (…del terrorismo, que hoy reemplaza al del comunismo)

Lo hizo Pinochet y con él aprendieron bien su método sus admiradores,. El Presidente y Andrés Chadwick fueron buenos alumnos y ahora tratan de emularlo: ofrecen la “solución”. Pero solo vemos represión del Mapuche (y todo el que tenga derechos y luche por ellos). Un general (Bezmalinovic) que mal usa recursos humanos y armamentos coordina. Hay ahora ya dos comisarías adicionales, van a aumentar en 130 carabineros más y, sobre eso, ahora dicen que crearán una 3ª. Prefectura en la Región (con más personal, otra vez). Vayan a ver el camino de Pidima a Los Sauces (camino al servicio de Mininco y que pasa por varias comunidades, supuestamente “belicosas, llenas de terroristas y de apoyo al terrorismo” que es la “realidad” que pretenden denunciar el trío Chadwick-Piñera-Bezmalinovic). En ese camino que tiene varias bases de la militarización que denuncian los Mapuche, se acosa a niños, mujeres y comuneros… porque sí, por ser Mapuche. Ahora se fotografía (“un derecho policial”, inaceptable, sin autorización del fotografiado, en países tan solo un poco democráticos) a quienes no sean de la zona (en todo lados: miren cuando hay manifestaciones en Alameda con Ahumada cuando se pide libertad y justicia), a los potenciales extranjeros cómplices, especialmente a los que sean parte de estos incómodos observadores de derechos humanos que Chadwick y su grupo tratan de criminalizar. “A la Pinochet”.

Pero no son capaces de cumplir con la Ley en Chile: el Convenio 169 de la OIT (que Chile firmó oficialmente… y hace todo para no cumplirlo) Por eso no hay planes de resolución del despojo: para eso… ni pensarlo. A los Mapuche se les dejan las cárceles que dan vergüenza ajena, las huelgas de hambre que el presidente aplaude si sucede en países que le son “enemigos” pero que en Chile, si suceden los trata de “dementes, de delincuentes que si los dejan ir a la huelga de hambre y les conceden soluciones, quedarían vacías todas las cárceles del país”.  Al dictador le copiaron la misma torpeza… (Sin embargo, las grandes fortunas se pasean y siguen engordando y haciendo fraudes bajo el lema de “todo por el lucro”. Al país lo pudren con estafas y ahí sí que se preocupan de dar garantías de todo tipo. “Entre bueyes no hay cornadas…” Las supuestas maravillas (migajas para los que se asustan y prefieren recibir que ser criminalizados) que ofrecen a través del ministro Joaquín Lavín (el mismo al que los estudiantes sacaron volando por ineficiente y encubridor de un sistema educacional inmoral que hoy se ve aún mejor). ¿Pero que haya participación real Mapuche?

A Piñera le fue mal en el Parlamento Europeo, donde le dijeron que “era una vergüenza el trato que se le da al pueblo Mapuche, donde incluso se dispara y golpea los niños”. Ahora van detrás de los “extranjeros” usando la única “razón” que pueden ofrecer: transformarlos en terroristas, o para-terroristas, sus asociados. ¿Quieren que la Araucanía sea un campo de concentración donde nadie entra… a menos que sea para ira reprimir o a hacer un show con soluciones que no resuelven nada?  Negarse a que los derechos humanos, que se saben son violados, es típico de las dictaduras.  Se intimida públicamente y se acosa a quienes van a esas comunidades. En las cárceles, donde los presos viven peor que animales (no hay facilidades normales como baños decentes, o, a veces, simplemente un baño, un lugar donde poder orinar o defecar desde las 4:30 de la tarde (cuando se encierra a los presos) hasta las 9 de la mañana (cuando se les permite salir.). No se les permite estudiar, entrar un computador para estudiar… La respuesta es la de los represores que viven asustados de sus propias inmoralidades:  A cada petición que se hace por humanizar las cárceles, (norma mundial que Chile ha firmado también) se responde que “No, por razones de seguridad”. Lo terrible es que son tan cara duras, que se le creen sabiendo que nadie les cree. Y luego salen a correr por el mundo hablando de un país maravilloso y justo.

La huelga de hambre, ya está en su día 44. Los presos Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo la hacen para que termine la represión contra su pueblo y por recuperar sus derechos ancestrales. Es simple, de justicia elemental: Pero la reacción oficial es una vergüenza y demuestra el sesgo (o chuecura, como se dice en la calle) del estado y gobierno. Nada de justicia para el mapuche. Racismo puro, del mismo estilo que vemos en El Mercurio en artículos y editoriales, tanto en 1856, como en este moribundo 2012: a los Mapuche hay que eliminarlos… Ver Editorial del diario El Mercurio del 25 de Junio de 1859: “…los hombres no nacieron para vivir inútilmente y como animales selváticos, sin provecho del género humano; y una asociación de bárbaros, tan bárbaros como los pampas o araucanos, no es más que una horda de fieras que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en bien de la civilización”.  Citada en obra “Las razones del Ilkum/enojo: Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco libro escrito por el abogado Martín Correa y Eduardo Mella, Trabajador Social (Ediciones LOM / Observatorio de los Pueblos Indígenas 2010)”.  Por lo menos, podemos decir: El Mercurio es consistente consigo mismo.

La forma actual de eliminar, -salvo cuando cometen “errores’ y son (demasiados) asesinados, y que la Justicia Militar rápidamente esconde y trata de hacer olvidar- es la de encarcelarlos. Incluso contra las propias leyes de la dictadura que aún prevalecen. “Puerta giratoria” (detenciones repetidas, por cualquier cosa –léase, montajes y abusos-, “detenciones preventivas” (justificadas por el hecho de que usen la palabra “terrorismo” o “homicidio frustrado contra carabineros”, o peor, inventarlas contra “su general” jinete de helicópteros). Estas eran hechas bajo ley antiterrorista, que dice el Estado haber eliminado … pero que el principio de largas detenciones, investigaciones interminables por faltas de pruebas, violencia, demonización persiste: No hay duda, en Chile, al Mapuche se le persigue por razones políticas. El llamado “abono” de tiempos de detención previos a sentencia es una norma (esto es el tiempo ya hecho sin condena, se abona al tiempo total). Es decir, los mapuche, que cuando son condenados por lo menos tienen un año presos… Pero, ellos son enemigos, son Mapuche y las leyes se arreglan a su antojo: así “agricultores ultra” le dicen al Ministro que van a salir  cazar indios si el gobierno no lo hace por ellos. Y les asegura que no será necesario. Esa es su febril actividad democrática de mentiras. Ahora suman a Observadores de Derechos Humanos a la lista por criminalizar y perseguir.  Dos argentinas fueron ya expulsadas y ahora lo hacen con dos observadoras italianas.

La sociedad civil en Chile repudia la represión contra el pueblo Mapuche, igual que lo que escuchó el Presidente en Europa. Para este estado, todos seremos cómplices.

29 de diciembre 2012

José Venturelli, Pediatra
Vocero del Secretariado Exterior de la Comisión Ética Contra la Tortura  (Chile)
Vocero Internacional de la Comisión de derechos Humanos del Colegio Médico de Chile




Respuesta Consulta Indígena
Santiago 30 noviembre y 1y 2 diciembre 2012
 Marcial Colin Lincolao
 Zenón Alarcón.
Consejeros de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI.
Presente 
He tomado la decisión de responderle formal y públicamente en vista que me han involucrado para participar de la reunión denominada “Gran Encuentro para profundizar la discusión relacionada con el derecho a la Consulta y la Participación consagrada en el Convenio 169 de la OIT”, evento que se efectuará en la ciudad de Santiago de Chile, los días  30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre 2012.
1.-       Resulta completamente reprochable que me incluyan en su lista de invitados, sin haberme consultado previamente. La sola decisión de ustedes como Consejeros y Consejo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, en cuanto a incluirme sin mi previo consentimiento pone de relieve los vicios que caracteriza esta reunión.
2.-       Le recuerdo que durante 20 años de los gobiernos de la  concertación las reuniones relativas a la consulta se efectuaron de mala fe. Todas tuvieron por objeto confundir a los dirigentes, distraerlos, otorgar ofrecimientos de tierras a título particular o por comunidades y de esta manera dividir el movimiento Mapuche. Incluidas las últimas reuniones que participó el ex ministro José Antonio Viera Gallo cumplían estos objetivos. Estas afirmaciones no son únicamente mías, sino, están estipulados en los dos informes de los Relatores Especiales de Naciones Unidas en su visita a Chile. 
3.-       Una iniciativa con los mismos propósitos y similares características a la reunión de ustedes propició el ex Consejero Mapuche de CONADI José Santos Millao a 6 meses de concluir su mandato, quien también se extralimitó en su lista con el objeto de aparentar que estaba propiciando una consulta amplia. Este evento se denominó “Trawun para elaborar en conjunto una propuesta sobre cómo realizar la CONSULTA INDIGENA, según el Convenio 169 de la OIT. (octubre 2011) Afortunadamente y como es mi manera de actuar le respondí formal y públicamente y aprovecho adjuntarle dicha respuesta, aunque es conocido por todos ustedes. De esta aparente la consulta solo derivo en un gasto de $ 60.000.000 (sesenta millones en pesos Chilenos) no rendido y los resultados fueron completamente nulos, a pesar que se lo advertí oportunamente. Sin embargo estas reuniones respondían a los objetivos del gobierno Chileno para atender los requerimientos internacionales e informar ante la OIT que había un dialogo entre su administración y las organizaciones de los Pueblos Indígenas del país.
4.-       El gobierno de la administración del presidente Sebastian Piñera  en dos momentos ya han informado sobre ésta nueva estrategia que consiste en transferir la consulta a los Consejeros de origen Indígenas de la CONADI. Esta información fue trasmitida en su primer momento por el Director de Derechos Humanos de la Cancillería Chilena en la X sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, efectuada en el mes de mayo 2012 en Nueva York. La misma información fue repetida en la 4.- sesión del Mecanismo de Expertos sobre Derechos de los Pueblos Indígena del Consejo de Derechos Humanos efectuada en el mes julio 2012, en Ginebra Suiza. Al respecto, y al solicitar información la mayoría de los Consejeros de CONADI, negaron la efectividad  de los hechos. Sin embargo, ahora con la invitación que ustedes me extienden por un lado, confirma la estrategia del gobierno en la esfera internacional y pone de relieve la mala fe proveniente de los Consejeros de origen Indígena ante CONADI.
5.-       Aprovecho la oportunidad para ponerle al tanto, que desde año 2011 y 2012, el gobierno de Chile esta siendo requerido por parte del Mecanismo de Expertos sobre Derechos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, para que informe sobre la manera concreta que está respetando y aplicando la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y hasta el momento el gobierno de la administración del presidente Sebastian Piñera no ha respondido absolutamente nada. Estos requerimientos internacionales están estipulados en el informe A/HRC/EMRIP/2012/4  y en el informe sobre derecho de los Pueblos Indígenas a participar en la adopción de decisiones A/HRC/EMRIP/2012/2.  Ante esta situación mencionada, la reunión que llevaran a cabo en Santiago en los próximos días ayudará a confundir a los  organismos internacionales de protección a los derechos humanos. 
6.-       La reunión de ustedes, en Santiago de Chile, pareciera que está relativamente inmerso en un completo desfase de los derechos prioritarios reconocidos por parte del derecho internacional y que urgen su aplicación para subsanar las viejas relaciones de domesticación y colonialismo que han propiciado los gobiernos en Chile con los Pueblos Indígenas. Debo subrayar que, el Pueblo Mapuche y los Pueblos Indígenas en general tienen más derechos que ser objeto preferentemente de consultas.  Sin embargo, mediante una consulta seria tremendamente útil conocer cuál es la posición del gobierno Chileno sobre el derecho a la libre determinación Mapuche, estipulado en el artículo 3.- y articulo 4.- sobre el autogobierno, la observancia  y aplicación de los Tratados Mapuche, la soberanía permanente sobre las tierras, territorios y recursos que fueron “confiscado”, “tomado” y “ocupado” sin el consentimiento de los Pueblos Indígenas, todos estos derechos fundamentales están contenidos en la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
7.-       Además de todo lo anterior cabe recordar que el gobierno del presidente Sebastian Piñera Echeñique no ha cumplido con sus compromisos anunciados públicamente con el Pueblo Mapuche. Ha desechado todas las conclusiones de la Mesa del Ñielol; no ha atendido las recomendaciones de los órganos internacionales de protección a los derechos humanos; las empresas forestales, mineras, hidroeléctricas y termoeléctricas siguen invadiendo y destruyendo el territorio Mapuche; paralelamente sigue prevaleciendo las leyes sectoriales por sobre las normas relativos a los Pueblos Indígenas y últimamente la militarización y criminalización se ha acrecentado y del mismo modo la aplicación de ley antiterrorista.             
8.-       Subrayó que nuestra ruta invariable ante cualquier relación institucional con el Estado Chileno esta basado sobre el derecho a la libre determinación,  el derecho a la aplicación de los Tratados contenidos en el articulo 37.- y, articulo 28.- sobre el derecho a la restitución de las tierras, territorios y sus recursos que fueron “confiscado”, “tomado” y “ocupado” sin el consentimiento del Pueblo Mapuche.    
9.-       De todas maneras me resulta extremadamente difícil participar de una consulta con resultados inciertos que se deriva de una experiencia de casi tres décadas,  teniendo en cuenta además el comportamiento histórico del Estado Chileno con el Pueblo Mapuche y sus derechos. Y considerando que dedique 20  años en la función de co-legislador del derecho internacional y en las actividades de la diplomacia indígena internacional para persuadir la comunidad internacional y alcanzar el pleno reconocimiento del derecho a la libre determinación, el derecho a conformar nuestro propio gobierno, el reconocimiento de los Tratados Mapuche y la restitución de las tierras, territorios y su recursos que fueron “confiscado”, “tomado” y “ocupado” sin el consentimiento previo, libre e informado. Todos estos derechos están contenidos en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
10.-     Exhorto a cada uno de ustedes, principalmente a los Consejeros de origen Indígenas ante CONADI, a que dialoguemos, nos consultemos recíprocamente sobre cómo materializar el derecho a la libre determinación y determinar cuándo conformamos un gobierno indígena, sea Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Likan Antay o Quechua. La conformación de un gobierno indígena al amparo del derecho internacional, constituye un imperativo ineludible, de lo contrario se pone de relieve la ineficacia de los propios indígenas en cuanto a ejercer sus derechos fundamentales.
11.-     La agenda de los gobiernos en Chile han sido sumamente conocidas, lo que urge en la actualidad es el establecimiento de una agenda indígena basado en el derecho a la libre determinación, orientado a desplegar nuestros mejores esfuerzos para conformar un auto-gobierno al más breve plazo al amparo del derecho internacional y a partir de aquí establecer nuevas y justas relaciones, tanto, con el Estado Chileno y la comunidad internacional.   
 Atentamente.
AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
Enc. Relaciones Internacionales
Consejo de Todas las Tierras.
Wallmapuche, Temuco, Chile 22 de noviembre 2012.



Declaración pública de pueblos rapanui, kawesqar y mapuche en rechazo a la ley de pesca

DECLARACIÓN DE MEHUIN
Las organizaciones de pueblos originarios reunidos en Mehuín los días 09 y 10 de noviembre de 2012, declaramos lo siguiente:
SOBRE LOS DERECHOS DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS
1.Manifestamos nuestra voluntad de trabajar en forma coordinada para asegurar el desarrollo y cumplimiento de nuestros derechos ante el Estado de Chile.
Los derechos consagrados en los diversos pactos y convenios internacionales, como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, que reconocen nuestros derechos, el Convenio 169, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, son conquistas de nuestros pueblos y es nuestro derecho hoy exigir su cumplimiento y respeto.
El reiterado incumplimiento de los derechos de participación y consulta en la construcción de políticas públicas, que inciden directamente en la vida de nuestras comunidades y pueblos nos obliga a demandar al Estado de Chile para que responda y cumpla sus obligaciones ante la comunidad internacional.
Los pueblos aquí reunidos seguiremos en esta lucha permanente para que nuestros derechos sean reconocidos y que la institucionalidad del país tanto a nivel nacional, como regional y comunal los consideren y los aplique como es debido.
Reiteramos a la comunidad nacional que la autodeterminación es un derecho básico de los pueblos en el mundo y haremos uso de las diversas herramientas políticas y jurídicas que tenemos para asegurar que este se plasme en una futura relación con el estado de Chile.
SOBRE LA LEY DE PESCA
2.Rechazamos el actual proyecto que modifica la ley de pesca y que discute actualmente el Senado.
Este proyecto afecta nuestros derechos y desmentimos al Ministro de Economía Pablo Longueira quien ha dicho que no existe esta afectación y que por lo mismo no corresponde la consulta. Al contrario:
-El proyecto retrotrae estos derechos que han sido conquistado por nuestros pueblos como la consulta y la participación previa establecidos en el Convenio 169. La presentación y tramitación del proyecto no cumplió con este derecho en su fase de formulación, ni en su tramitación legislativa, y por lo mismo no nos representa.
-El proyecto altera también en forma grave el sentido y aplicación de la Ley 20.249 de uso consuetudinario del borde costero. La nueva normativa en discusión incide en los recursos pesqueros de todo el territorio marino, incluyendo aquellos en que habitan y usan ancestralmente nuestras comunidades.
Para nosotros no constituye consulta el hecho de que la Comisión de Pesca del Senado haya escuchado a representantes de algunos pueblos originarios, como fue señalado por los mismos dirigentes, que sí manifestaron claramente la exigencia de un proceso de consulta de acuerdo al Convenio 169 con los distintos pueblos a nivel nacional.
Expresamos a la comunidad nacional que el proyecto de ley de pesca profundiza la desigualdad social y económica, y manifestamos nuestro rechazo a la privatización del mar. Nos declaramos en estado de alerta ante esta nueva usurpación de nuestros derechos sociales y económicos.
Convocamos a nuestros pueblos, y a la comunidad nacional conscientes de las reiteradas violaciones a los derechos humanos que afectan a distintos sectores, a manifestar la voluntad de cambio institucional y cultural para construir una nueva relación entre los pueblos que habitamos este territorio.
En Mehuin (San José de la Mariquina), a 10 de noviembre de 2012 firman representantes de los pueblos Mapuche, Kawésqar y Rapa Nui.



La dialéctica violencia-represión agrava el divorcio entre el mapuche y el Estado chileno

Martes, 01 de Enero de 2013 09:37 Rafael Luis Gumucio Rivas / Clarín
  rionegro080110Detesto la violencia y su correlato, la represión injustificada. Como la aplicación de la ley antiterrorista, por parte del gobierno, que siempre he considerado una ley liberticida, porque constituye la antítesis de un régimen democrático.

Tanto en los gobiernos de la Concertación, como en el actual, se ha aplicado una política errónea respecto al tratamiento de nuestras etnias ancestrales, que nos ha llevado a un divorcio radical entre huincas y mapuches. Solamente, durante el gobierno de Patricio Aylwin, en un corto período, se intentó aplicar inteligentes políticas de integración, de ahí en adelante no se ha hecho más que profundizar los errores, la violencia y los malos entendidos.

Pienso que para enfrentar correctamente y una vez por todas, se hace necesario entender que el pueblo mapuche tiene una cultura, una lengua, una religión y una concepción de la vida muy diferente a la de los demás chilenos, por consiguiente, no pueden ser tratados solamente como campesinos de la IX Región. El primer paso a dar en un gobierno democrático es reconocer al pueblo mapuche constitucionalmente como una etnia diferente, a la cual el Estado chileno debe respetar en su integridad. En segundo lugar, debe considerarse la existencia de parlamentarios mapuches en base a una ley de cuotas – en Australia, Canadá, Colombia y Paraguay hay representantes de los pueblos fundadores en el Parlamento -.

Sin un cambio radical de las reglas que en base a “la jaula de hierro” se hace imposible avanzar en la vía a la solución de la brutal represión que, desde fines del siglo XIX han aplicado, prácticamente, todos nuestros “monarcas”. Cualquiera que lea la historia del pueblo mapuche podrá comprobar, con espanto, como siempre se ha llevado a cabo la torpe política del “garrote y bizcochuelo” como decía Diego Portales, más la represión y tortura, que diálogo y concordia.

Es necesario avanzar hacia un cambio de las reglas, dentro del cual, el más importante es el pago de la deuda histórica con el pueblo mapuche y su reconocimiento como nuestro pueblo fundador. Es preciso recordar que desde la llamada “pacificación” de la Araucanía hasta hoy, los mapuches han sido expropiados en razón de lo que antaño los militares llamaban “misión civilizadora” y hoy, los neoliberales – tanto de izquierda como de derecha – definen como el sagrado derecho a la propiedad, el culto idolátrico al rey mamón.

Este gobierno, especialmente, no sabe otra cosa que reprimir y amenazar con la aplicación de leyes brutales, para encerrar, en este caso, a los mapuches y, en otros, a los mestizos de la ciudad y del campo. Se trata de hacer de Chile un gran presidio que le permita controlar- desde el panóptico – todo movimiento libertario, o que simplemente no acepte la mezcla amoral entre la política y los negocios. En la Araucanía esta anomia se aplica, a la perfección, en la protección a los intereses de las empresas madereras - algunas de ellas pertenecientes a los “dueños de Chile” -.

El problema de la Araucanía no es sólo la extrema pobreza en que vive el pueblo mapuche, tampoco se reduce al tema de la propiedad de las tierras – aun cuando este tema es muy importante – sino que debe ser considerado desde el punto de vista más profundo: se trata de terminar con la autocracia de nuestros monarcas e integrar a nuestros pueblos originarios en la construcción de un Chile multicultural, multiétnico, sin leyes liberticidas y, sobre todo, integrador de las distintas Regiones, por medio de un federalismo atenuado; de no lograrse un cambio radical de las reglas imperantes, Arauco seguirá teniendo una pena, como diría Violeta Parra

Rafael Luis Gumucio Rivas - 31 12 12




Juez pide a EE.UU. la extradición
del autor material del crimen de Víctor Jara


Miércoles, 02 de Enero de 2013 14:35 Colaboradores / Clarín
 jara_victor_
  El ministro en visita que lleva el caso de la muerte de Víctor Jara, Miguel Vásquez, confirmó este miércoles que pedirá la extradición de Pedro Barrientos, quien se encuentra en Estados Unidos, informó radio Bío Bío. Vásquez aseguró que inició oficialmente el pedido al país norteamericano, en contra del coronel (r), quien es sindicado como uno de los autores materiales del crimen del artista el 16 septiembre de 1973 en el Estadio Chile.

Según precisó el ministro en visita, ya realizó la solicitud a la Corte Suprema para que se oficie al tribunal en Estados Unidos.

La familia del fallecido cantautor, actor y dramaturgo, había exigido al máximo tribunal nacional, pedir la extradición de Pedro Barrientos, procesado como uno de los autores de su homicidio acusado junto al coronel retirado Hugo Sánchez Marmonti, de ser autores materiales del crimen.

Cabe recordar que durante esta jornada 4 de los 8 militares en retiro procesados por crimen de Víctor Jara se entregaron voluntariamente a la justicia, cumpliendo con la orden emanada desde la Corte Suprema para la detención de los procesados por el ministro Velásquez.

Este último dictó procesamiento contra el coronel (r) Hugo Sánchez Marmonti y al teniente (r) Pedro Barrientos Núñez, como autores de homicidio calificado. El ministro procesó además a Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y a Jorge Smith Gumucio y Roberto Souper Onfray como cómplices de homicidio calificado. Este último encabezó “El Tanquetazo” el 29 de junio de 1973.



Caso Víctor Jara: cuatro de ocho ex funcionarios de Ejército procesados se encuentran detenidos

Se trata de Hugo Sánchez Marmonti, Jorge Smith Gumucio, Edwin Dimter Bianchi y Nelson Hasse Mazzei. Dos de ellos se entregaron en horas de esta mañana al tribunal.

por Bárbara Agüero González - 02/01/2013 - 11:29- La Tercera
Detenidos se encuentran cuatro de los ocho oficiales (r) del Ejército procesados este viernes por el homicidio del cantautor Víctor Jara. Se trata de Hugo Sánchez Marmonti y Jorge Smith Gumucio, quienes llegaron hasta las dependencias de la Brigada de Derechos Humanos de la PDI. Mientras que Edwin Dimter Bianchi y Nelson Hasse Mazzei, se entregaron en horas de esta mañana en el tribunal.
A la salida de la Brigada de DDHH de la PDI, Sánchez negó conocer a Pedro Barrientos y haber participado ese 16 septiembre de 1973 en la ejecución del cantautor
Los cuatro ya fueron trasladados hacia el penal Coordillera en calidad de detenidos, y se reservaron su derecho de apelar, según confirmó el ministro en visita, Miguel Vásquez, que lleva la causa. Este además agregó que ya se dio orden de extradicción para Barrientos mientras que los restantes deben presentarse hasta mañana. En el caso de Roberto Souper Onfray se está analizando su situación puesto que se encuentra internado en una clínica por su deteriorado estado de salud.
Este viernes el magistrado Miguel Vásquez dictó procesamiento contra el Coronel (r) Hugo Sánchez Marmonti y al Teniente (r) Pedro Barrientos Núñez como autores de homicidio calificado. El ministro procesó además a Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y a Jorge Smith Gumucio y Roberto Souper Onfray  como cómplices de homicidio calificado. Este último encabezó "El Tanquetazo" el 29 de junio de 1973. 
El juez ordenó la captura internacional del procesado Barrientos Núñez, quien se encuentra residiendo fuera del país, y el ingreso de los demás imputados al Batallón de Policía Militar Nº1.


Llaman a reforzar control estatal sobre industrias pesqueras


En el marco del debate con respecto a la reforma a la Ley de Pesca, la organización de conservación marina Oceana llamó a reforzar el rol fiscalizador del Estado para hacer cumplir las normativas que rijan al sector, con la prioridad de garantizar la sustentabilidad de los recursos pesqueros.
“Lo fundamental es tener reglas que garanticen un buen manejo pesquero y fortalecer al Estado para que las haga cumplir, de modo que los actores pesqueros no sigan haciendo lo que les de la gana”, indicó el Director de la organización, Alex Muñoz.
Oceana destaca la inclusión, dentro de la Ley de Pesca, de algunas normas fundamentales para un buen manejo pesquero. En primer lugar, la determinación de las cuotas globales de pesca (cuántas toneladas se pueden capturar entre todos los pescadores)  se hará de acuerdo a recomendaciones científicas y no por los mismo actores pesqueros como ocurre hasta hoy día. “El cambio en el sistema de fijación de cuotas globales es fundamental, considerando que en los últimos diez años la asignación de la cuota global de pesca fue casi invariablemente superior a lo recomendado científicamente por el Instituto de Fomento Pesquero. Por ejemplo, en los casos de la merluza de cola, el jurel y la anchoveta, se superó la recomendación científica hasta en 193%, 87% y 78%, respectivamente”, explicó Alex Muñoz.  Esta reforma fue planteada por Oceana el año 2010 al entonces Ministro Fontaine y luego al Ministro Longueira, lo que fue recogido en el actual proyecto de ley.
En segundo lugar, se protegerán los ecosistemas marinos vulnerables, incluyendo el cierre preventivo de todos los montes submarinos. Tercero, se implementarán medidas para mejorar el monitoreo y reducir la captura incidental de especies sin valor comercial, así como la práctica de arrojarlas de vuelta al mar, muertas o moribundas. A juicio de Oceana, todas estas medidas son claves para tener pesquerías sostenibles en el tiempo.
Por otra parte, desde Oceana destacaron la necesidad de proteger a la pesca artesanal, ya que tiene prácticas más amigables con el medio ambiente, da más empleo y distribuye mejor los ingresos que el sector industrial.  En este sentido señalaron que el proyecto tiene carencias, relacionadas con la falta de una protección a los caladeros históricos de la pesca artesanal, que son las áreas más productivas donde las especies desovan y se reproducen. Además subrayaron la importancia de garantizar la exclusividad de las primeras 5 millas para la pesca artesanal e hicieron un llamado a considerar poner un límite a la industria de la harina de pescado, introduciendo la obligación de destinar parte de la pesca a productos de consumo humano.
En relación a las licencias de pesca, se destacó la necesidad de reconocer la propiedad del Estado sobre los recursos pesqueros. En este sentido, “las cuotas de pesca deben ser, a lo más, una medida de ordenación o autorización revocable para efectuar una actividad y no un derecho de propiedad de los pescadores sobre los peces”, señaló Alex Muñoz.
Finalmente, el Director de Oceana subrayó la importancia de esta reforma. “La gran mayoría de los recursos pesqueros en Chile están sobreexplotados, y esta reforma legal es la última oportunidad que tenemos para recuperar nuestras principales pesquerías antes que colapsen”, expresó.
Fuente: Oceana


(Chile) Usurpación de aguas:

El diablo no quiere morir en Petorca


La defensa de Edmundo Pérez Yoma solicitó que Rodrigo Mundaca, secretario de Modatima, se retractara públicamente de las acusaciones en contra del ex ministro de Bachelet y Frei, que lo inculpaban de usurpación de aguas en la Provincia. No obstante, el dirigente petorquino se negó a echar pie atrás, contra lo que dijo, es una criminalización de los movimientos sociales.
“No es posible que un bien nacional de uso y dominio público hoy esté transformado en un bien de capital especulativo con el cual un puñado de carajos, empresarios y políticos de nuestra provincia, han atentado contra la vida de las mayorías”, expresó enfático el ingeniero agrónomo y dirigente del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, Modatima, el pasado viernes 30 de noviembre. Con esto se desechó la alternativa del acuerdo conciliatorio, abriendo paso a la preparación de una audiencia de juicio por injurias, para el próximo 8 de enero de 2013.
La demanda que lleva adelante el político y empresario busca sentar un precedente de amedrentamiento contra las organizaciones sociales, han dicho los vecinos de la provincia de Petorca, afectados hace años por una escasez hídrica llevó a declarar la zona de emergencia, y de la cual sindican al ex ministro de ser uno de los responsables. Para Mundaca “la usurpación de aguas atenta contra los derechos humanos de las personas, los que usurpan agua cometen delitos de lesa humanidad”.
Similar impresión tiene la diputada PPD, Cristina Girardi, quien asistió a la audiencia conciliatoria. “Esta es una zona de emergencia, declarada de sequía y así y todo se siguen robando el agua. No se han tomado medidas para que a las personas se les asegure de forma cotidiana que van a tener agua y no que va a quedar en manos de los palteros, como hoy está ocurriendo”, señaló.
En tanto Hugo Díaz, presidente de Modatima, refrendó la posición de Mundaca, señalando la plena seguridad de sus acusaciones, por lo que “no habrá conciliación y no le vamos a pedir nunca disculpas a quien usa el poder político y económico para aplastar a la gente más pobre y a los que no tienen voz”. Agregó que basan sus dichos en un estudio satelital que realizó la Dirección General de Aguas (DGA), en donde se habrían detectado 63 drenes ilegales en la comuna de Cabildo, “sin contar lo que pasa en el río Petorca y en La Ligua hacia abajo”, afirmó Díaz.
PETORCA: AGUAS PRIVATIZADAS
Petorca es un pueblo tradicionalmente minero donde convergen familias acomodadas de empresarios, con catadores de oro, pirquineros, apostadores, prostitutas, comerciantes y trabajadores agrícolas. A eso, hoy se le suman extensas áreas de plantaciones de paltos que, de acuerdo a diversas investigaciones, aumentó de 2.500 a 12.500 ha, plantadas en los cerros de la zona.
Esto fue posible gracias a una creación de piscinas recolectoras y drenes subterráneos que desvían el agua sacándola de sus cursos naturales, de ríos y napas subterráneas, para enviarlas a depósitos privados. Aquí es donde los dirigentes han señalado un problema estructural de la propiedad del agua en el país. Rodrigo Mundaca señaló que este gobierno y los de la Concertación han sido responsables de la visión privatizadora del agua como un buen negocio para el país. “Es evidente que aquí, durante muchos años, las autoridades que han estado al frente de la institucionalidad hídrica, han sido convencidos apóstoles de la causa privada del agua”, expresó el dirigente acusado.
En el caso de Petorca, y según consta en diversos informes oficiales, el 71 por ciento de las denuncias de extracción de aguas no autorizadas resultan ciertas. A esto se suma la concesión de nuevos permisos de aprovechamiento de aguas otorgados por la DGA, a expensas que la zona ya había sido declarada en emergencia, por la sequía, la que, según las autoridades, obedece a causas naturales.
¿QUÉ ES EL ‘ACAPARAMIENTO DE AGUAS’?
El término ‘acaparamiento de aguas’ alude a aquellas situaciones en que actores poderosos asumen el control de valiosos recursos y cuencas de agua para su propio beneficio, privando de ellos a las comunidades locales cuyo sustento depende de estos recursos y ecosistemas. Este es un problema considerado en los planes de estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en el marco de la crisis mundial de agua.
Estos procesos de apropiación privada de bienes comunes, cuyo acceso debe negociarse y suele basarse en la capacidad de pago, se manifiesta en formas muy diversas, desde su extracción para grandes monocultivos de producción industrial de alimentos y combustibles, a la construcción de represas fluviales para energía hidroeléctrica, pasando por la apropiación corporativa de recursos de agua públicos.
En Chile existen ambas acepciones. Por un lado, el caso de Petorca, como aprovechamiento para regadíos y, por otro, el de Hidroaysén, donde intereses privados utilizan los beneficios de bienes públicos tan sensibles para generar energía hidroeléctrica para grandes empresas. Todo avalado por la normativa de aguas de la DGA, aprobada en 1981, en plena dictadura militar, a la cual los petorquinos han aludido directamente como causal de las problemáticas que afrontan en la actualidad.
En este sentido, una de las grandes críticas que ha hecho el movimiento Modatima frente a este caso puntual, es que el abogado que defiende a Edmundo Pérez Yoma, Rodrigo Weisner, fue director de la DGA en el gobierno de Michel Bachelet, cuando el mismo Pérez Yoma era también ministro, entre 2006 y 2010. Cabe destacar que el mismo abogado es también representante legal de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, que se opone a la creación de la hidroeléctrica de pasada Alto Maipo.
Por Leonel Retamal
El Ciudadano Nº137, primera quincena diciembre 2012
Fuente fotografía


Vecinos de Aconcagua exigen exhaustiva revisión de accionar de CODELCO


La cifra de tres derrames publicados por Andina en el lapso de 15 meses, alertó a vecinos de la Agrupación Ecologista De Aconcagua(AGE Aconcagua) sobre la urgencia de que, luego de 40 años de operación, la estatal se someta a una revisión completa de sus instalaciones y actualice sus Estudios de Impacto Ambiental para seguir operando en la zona.
Integrantes de la Agrupación Ecologista AGE Aconcagua, expusieron frente a concejales, juntas de vecinos y empresarios de la población de Saladillo, un análisis de los últimos 15 meses del comportamiento ambiental de Andina, en el marco del  reciente nuevo derrame con fecha 12 de diciembre. La escalofriante cifra de un derrame cada 5 cinco meses (como promedio), sin contar las fugas de gases que son minimizadas, y que carecen de cualquier tipo de mecanismo de emergencia, evacuación y seguridad para los habitantes próximos y trabajadores, es un tema que debe invitar a la acción y al despertar ciudadano.
AGE dio cuenta de los perjuicios que la actividad minera, sin un debido control de las autoridades y de la comunidad en su conjunto, ha venido generando en el territorio: contaminación, afectación del caudal del río Aconcagua, en términos de calidad, cantidad y distribución de sus aguas, destrucción de glaciares, y con ello, escases hídrica y aguas tóxicas; además de contaminación del aire con CO2 y malos olores, disminución en flora y fauna, desplazamientos campesinos, negligencia, colusión, división de las comunidades, rotura de los tejidos económico-comunales y sociales, problemas serios en la salud, etc.
Para que Aconcagua no se transforme en una nueva zona de sacrificio como Ventanas o Huasco, es imprescindible asumir protagonismo hoy: “Estamos poniendo bajo la lupa los efectos producidos en el Valle del Aconcagua, ante el precedente de casos como Caimanes y Huasco, localidades que colapsaron luego de 40 años: la misma edad de Codelco Andina, empresa que ya ha manifestado que los derrames producidos en nuestro Valle son por “fatiga de materiales”, sostuvo una dirigente de AGE. Lo que está sucediendo en la población de Huechún, se suma a fuertes sospechas de que Codelco Andina no estaría operando con responsabilidad social empresarial ni responsabilidad ambiental.
En este sentido, la Agrupación hace  un llamado a que en el marco de la Minería Responsable y de la voluntad de cooperación de Codelco Andina, se realice con urgencia un relevamiento del agua potable debido a fuertes señales de contaminación que pueden estar afectando seriamente la salud; se inspeccionen las instalaciones de donde parten los sucesivos derrames y fuga de gases, y se revisen los estudios de impacto ambiental.
Por otro lado, la organización informa que el lunes 7, a las 11:00 am, se realizara una nueva exposición  en torno a estas temáticas, la que se llevará a cabo en el Salón del Concejo Municipal (dependencias de la Municipalidad de Los Andes) . Asumir el control ciudadano como una tarea irrenunciable, de la que depende nuestra seguridad inmediata, próxima y futura, es un compromiso de todos y todas quienes amamos el suelo que nos cobija y nos permite vivir en él. Vecinos, medios de comunicación, concejo ciudadano, representantes sociales, autoridades (el alcalde en exposición pasada informo que, para poder expresar opinión al respecto en sesión del día 7 de enero es requisito: previa inscripción. Debido a que Codelco debe dar explicaciones a la comunidad, consideramos que la comunidad a de estar informada para ejercer su oportuno reclamo de derechos): los esperamos para comprometernos en cuidar este pedacito de mundo donde cada mañana nos despertamos.


Convocatoria a la Cumbre de los Pueblos

de América Latina, El Caribe y Europa

Desde el 25 al 27 de enero de 2013 se realizará en Santiago de Chile la Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa.
Desde el 25 al 27 de enero de 2013 se realizará en Santiago de Chile la Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa: Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos; esto en forma paralela a la Cumbre UE – Celac donde estarán representados todos los gobiernos de la Unión Europea y de aquellos países asociados a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. En ese contexto, se realizará además la reunión de la Celac, ocasión en que el Gobierno de Chile cederá la coordinación del bloque regional al Gobierno de Cuba.
Los gobiernos participantes han decidido poner como tema central discusión de las reuniones de Santiago a las inversiones bajo el título de “Alianza para el Desarrollo Sustentable: Promoviendo Inversiones de Calidad Social y Ambiental”.
Las organizaciones sociales, sindicales y políticas que hemos estado comprometidas en diversas cumbres anteriores y múltiples foros sociales, nos hemos coordinado para que al lado de las reuniones oficiales, en una Cumbre de los Pueblos, se escuchen las demandas y propuestas de los pueblos movilizados en las dos regiones que luchan contra las políticas neoliberales que golpean a nuestras sociedades y pretenden aniquilar sus derechos.
Convocamos a todos los movimientos sociales, populares y políticos de Chile y de ambos continentes a sumarse a la Cumbre de los Pueblos Latinoamericanos, Caribeños y Europeos en enero de 2013 en Santiago de Chile, para que sean escuchadas las justas reivindicaciones y para que sus luchas y resistencias a las políticas injustas que les son impuestas encuentren un espacio para la articulación y la construcción de alternativas.
La Cumbre de los Pueblos de Santiago tendrá lugar en medio de una crisis económica y financiera mundial sin precedente desde los años treinta del siglo pasado, y aquellos sectores que la generaron y se enriquecieron pretenden cobrarla a los pueblos, imponiendo unos tremendos retrocesos sociales y democráticos. La políticas de “austeridad”, ahora también en la zona europea, así como la evolución política en América Latina y el resto del mundo exigen una respuesta unitaria de nuestros pueblos y una salida radicalmente alternativa a la reconducción y al fortalecimiento del actual modelo neoliberal. Este momento histórico requiere igualmente replantear a fondo las relaciones entre ambos continentes.
La Cumbre de los Pueblos de Santiago es una oportunidad importante para cuestionar las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina como un camino de salida a ella, en los precisos instantes en que nuestros pueblos se rebelan contra el modelo extractivista inequitativo y depredador. De allí la necesidad de evaluar los efectos de tales inversiones y más ampliamente de los Tratados de Libre Comercio (TLC), especialmente por su carácter predador de los derechos sociales, del ambiente y de las condiciones laborales, y vector de agravamiento de la tremenda desigualdad social que azota a nuestras sociedades. Los pueblos de América Latina, el Caribe y de Europa decimos no a estos TLCs, exigimos que se renegocien los que están en vigor y que se detenga la negociación o ratificación de los otros, hasta que los pueblos sean debidamente consultados sobre el tipo de relaciones bi-continentales que quieren establecer para servir sus intereses, y no los de los inversionistas y las transnacionales.
Las organizaciones abajo firmantes, llaman a construir un nuevo tipo de relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, basado en la igualdad, la descolonización, la primacía de los derechos de la ciudadanía sobre el lucro de las transnacionales, y el respeto a la soberanía y el derechos de las naciones. No aceptamos que la crisis detonada por el sistema financiero transnacional sirva para promover retrocesos sociales en detrimento de los derechos y el bienestar de los pueblos. Este encuentro exigirá que cesen las políticas de ajuste y austeridad y el replanteamiento de la arquitectura financiera internacional.
Los pueblos de nuestros dos continentes exigen y luchas duramente en las calles por la justicia social y un modelo alternativo que garantice plenamente los derechos políticos y democráticos, así como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
En paralelo a las reuniones oficiales, la Cumbre de los Pueblos será el reflejo legítimo de las luchas, las resistencias y de las demandas de nuestros pueblos por alternativas al neoliberalismo, el patriarcado, el colonialismo y la destrucción del ambiente para el lucro de pocos. La Cumbre de los Pueblos se desarrollará en favor de la justicia social y ambiental, la solidaridad y unidad entre las naciones y los pueblos latinoamericanos y europeos, la defensa de los bienes comunes y por el rechazo a la mercantilización de la naturaleza y la vida.
Los ejes temáticos deberán incluir nuestra visión sobre el modelo de sociedad que queremos, la democracia y la participación ciudadana, los derechos humanos, las reivindicaciones de nuestros pueblos originarios, de las mujeres y de la diversidad de sectores que representamos, sobre los bienes comunes, la naturaleza y la Madre Tierra, sobre la integración, las inversiones y el comercio, sobre la democratización de las comunicaciones, la gobernanza global y el modelo imperante.
Junto a los ejes temáticos centrales, habrá cabida para las actividades autogestionadas que surjan desde las organizaciones participantes.
La Cumbre de los Pueblos, nuestra cumbre, será el espacio alternativo en el que se vuelquen las energías, las resistencias y demandas de nuestros pueblos.
Para ver organizaciones convocantes pinchar aquí.
GRUPO DE FACILITACIÓN CUMBRE DE LOS PUEBLOS
La Cumbre de los Pueblos Chile 2013 se realizará en la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chile (calle Marcoleta 250, Santiago-Chile)
Mayores informaciones visitar sitio oficial www.cumbrechile2013.org.
Twitter: @CumbrePueblos13
Página Facebook: Cumbre de los Pueblos 2013
Email: Comunicaciones: comunicaciones@cumbrechile2013.org
Fuente: Olca


Nacional - POLÍTICA

“El gobierno testea a la opinión pública como si esto fuera un circo romano”

Entrevista al líder blanco Jorge Larrañaga

+ - 02.01.2013, 05:00 hs - ACTUALIZADO 07:47 Texto: -El Observador
  • © A. SARTOROTTI
El líder blanco Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) dijo que, a veces, el gobierno de José Mujica se parece a las administraciones romanas que utilizaban los circos para medir el estado de ánimo de la gente, y consideró poco moderno echar mano al “talenteo” y a lo “folclórico”. Acerca de la interna de su partido -y de la posibilidad de que Luis Lacalle Pou participe en los comicios internos- Larrañaga dijo que “el política no hay herencias” y que “el candidato lo elegirá la gente”

Según las últimas encuestas el affaire Pluna no está afectando la intención de voto que tiene el Frente Amplio ¿por qué cree que sucede eso?
El modelo de “transparencia” y “prolijidad” del Frente Amplio es es el que está totalmente cuestionado. Creo que todo esto  lo perjudica y hasta el mismo Ministro de Trabajo lo ha reconocido. Por lo pronto, la capacidad de tratar temas delicados por parte del  equipo económico, queda cuestionada. Marca el proceder y el estilo de conducción. Hay un antes y después de la tolerancia del electorado hacia un gobierno al que le cuesta mucho gestionar la cosa pública y no sabe, o peor aún, no puede, manejar las críticas hacia su labor. Veremos el resultado final en las elecciones.

¿Qué es lo que más preocupación le causa del episodio en torno a Pluna?
Lo más preocupante es la trampa. La falta de transparencia, las idas y vueltas, las demoras, las desprolijidades. Nadie habla ya de Campiani y su impunidad,  por ejemplo. Estamos inmersos en un proceso judicial entre el Banco República y el Ministerio de Economía para ver si pagan o no pagan un aval que fue dado de boca, y sin cumplir con elementales normas bancarias. Y el Presidente de la República conocía los entretelones de todo el proceso.
Es increíble que el país tenga a su Ministro de Economía y al presidente del banco estatal como indagados ante la Justicia del Crimen Organizado y que no haya consecuencias políticas por el blindaje que otorga el escudo parlamentario del Frente Amplio. ¡Hubo un remate simulado ! Hubo un aval otorgado con abuso de las facultades que tenía Calloia. Todo con conocimiento del gobierno y del Ministro Lorenzo… impresentable !

¿Cree que los más perjudicados en todo esto son el Ministro de Economía y el presidente del Brou?
La más perjudicado es la gente, el ciudadano. Y después se escudan en la defensa de que antes se hacía mal. Creo que porque antes se hacia mal no se puede hacer mal hoy.
Si vamos a medir costos políticos, todo el FA esta cuestionado.

¿Cómo ve la posibilidad de enfrentarse en una interna con Luis Lacalle Pou?
Como me veo enfrentando al presidente del Directorio Luis Alberto Heber, a Analía Piñeyrua, en fin a todos los candidatos herreristas.

En el caso de Lacalle Pou se trata de una figura relativamente nueva, es el hijo de Luis Alberto Lacalle...
No se trata de enfrentar al “hijo de”... Es una decisión que no me corresponde, deberá ser tomada por el herrerismo. Que designen al que quieran, voy a ganar la interna y llevaré al partido al gobierno.
Todo lo que he conseguido  ha sido con mi esfuerzo. A mi nadie me regaló nada. Y no estoy haciendo alusión a nadie.
Fui la renovación del partido en 2004 y lo sigo siendo.
Soy un servidor de mi partido y no pretendo que mi partido esté al servicio de mis caprichos....
El Partido Nacional respeta y se somete a las urnas y allí no hay hijos ni herederos ni nada… ser hijo de una figura relevante no es demérito, tampoco privilegio.
El candidato en el Partido Nacional lo elige la gente. En política no hay herencias.

Las encuestas le otorgan una buena ventaja sobre sus adversarios blancos ¿En Alianza Nacional siguen pensando en la posibilidad de un candidato de consenso sin necesidad de pasar por elecciones internas?
No, bajo ningún punto de vista. Vamos a ir a las internas.  Pienso en fortalecer el proyecto wilsonista,  en ganarle al Frente y en gobernar al país. El partido recreará nuevamente una disyuntiva entre el wilsonismo y el herrerismo y tendremos la construcción de la alternativa al Frente Amplio.
Soy candidato a la presidencia para ganar no para fortalecer un posicionamiento senatorial. No juego a segundo,quiero que mi partido gane.

Al Partido Nacional se le va a hacer difícil gobernar sin mayorías parlamentarias...
El Partido que gane no tendrá mayorías.  En nuestro caso es una fortaleza de nuestra propuesta, la capacidad de diálogo con todos los sectores del país, con los gremios y los empresarios, con los sectores más progresistas y los que no lo son tanto.
Somos el puente entre las mitades ideológicas e ideologizadas del Uruguay de hoy.
El puente entre una visión dicotómica y enfrentada que termina postergando a la gente y sus problemas.

Pero la sociedad ha cambiado mucho y los partidos no tanto ¿los blancos  están capacitados para decodificar lo que quiere la sociedad uruguaya?
El Partido Nacional entiende mejor que nadie al pais.
La sociedad cambió y hay valores y patrones culturales nuevos. Pero de la correcta sintonización de esos cambios depende la capacidad para dar respuestas a sus demandas.
Hay una camada de dirigentes que mediante el contacto cotidiano y directo asimilan esas expectativas. Por mi parte siempre enfrentaré a los opinólogos de escritorio quienes desde sus mullidas poltronas pontifican y emiten veredictos sin conocer el país y su gente.

¿Cómo evalúa el año de gestión de Mujica?
Frente a la abundancia de recursos económicos, lo que faltó fue gestión e ideas. Ha dado muestras de enorme improvisación.
 A mitad de año se lanzaron quince medidas de seguridad que eran dieciseis…, que eran urgentes pero solo se han aprobado dos, la marihuana era política de Estado y pasó a ser encajonada… En fin, la gente merece respeto.
La educación, promesa inaugural del presidente y del gobierno, sigue naufragando en la triste ecuación del rezago que no explica la dicotomia de que a mayores recursos económicos, peores resultados...
Se lanzan “proyectos de pico”, propuestas sin fundamento y sin siquiera análisis interno del gobierno como si la opinión pública fuera un téster que debe dar visto bueno o no.  Eso era pertinente en Roma, en el circo, pero las sociedades modernas no avanzan al ritmo del talenteo y lo folclórico.


En marzo UTE y AUTE firmarán reducción de la jornada laboral

Trabajarán por siete horas y cobrarán el equivalente a 8 horas
El sindicato de UTE (AUTE) confirmó a sus afiliados que se propone firmar en el mes de marzo un acuerdo con el directorio de la empresa para que todos los funcionarios trabajen siete horas cobrando como si se desempeñaran durante ocho.
La semana pasada el directorio y el sindicato acordaron analizar la aplicación de una rebaja en la carga horaria sin afectar el salario, a fin de equiparar beneficios entre funcionarios y gerentes.
Desde hace décadas un grupo de funcionarios de UTE goza de la posibilidad de retirarse 45 minutos antes de cumplir las 8 horas de labor, en el entendido que prefiere no almorzar en el lugar de trabajo.
Sin embargo, en los hechos los jefes de esos funcionarios los autorizan a tomarse 45 minutos en medio de la jornada laboral y avalan que se retiren antes de cumplir con las 8 horas, según consignaron distintas fuentes de UTE.
Como consecuencia de ser una decisión de los gerentes y mandos medios, el beneficio recae en personal que no tiene mayor jerarquía, que tradicionalmente es el defendido por el sindicato AUTE y deja afuera a los responsables de cada área.
En diciembre del año pasado surgió la Asociación de Profesionales y Mandos de UTE (Aprom-UTE) que sin ser un sindicato planteó una serie de reclamos de diversa índole, entre ellos el de la cantidad de tiempo de trabajo.
Mediante una comunicación interna, la dirección del sindicato hizo saber que está negociando con UTE y que está previsto mantener el diálogo hasta alcanzar un acuerdo. AUTE aclaró que los funcionarios que no se sumen al cambio en el horario de trabajo cobrarán la diferencia.
El País Digital



Surtido de reclamos – EN UN PAIS DE PRIMERA – SALARIOS DE SEGUNDA

03 ene

Supermercado Devoto ocupado por los trabajadores. (archivo, marzo de 2011)
Supermercado Devoto ocupado por los trabajadores. (archivo, marzo de 2011)Foto: Nicolás Celaya
Paro de 24 horas en Disco, Devoto y Géant en apoyo a negociación en Ministerio de Trabajo; supermercados aumentan precios de 200 artículos.
Los trabajadores de las cadenas de supermercados Disco, Devoto y Géant realizarán hoy un paro de 24 horas con concentración frente a la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), en apoyo a la delegación sindical que se reunirá con delegados del grupo empresarial y el gobierno para negociar una salida al conficto que mantienen desde mediados de 2012. Posteriormente, realizarán una asamblea general en el lugar para evaluar el resultado de la negociación.
Las tres cadenas pertenecen al grupo colombiano Éxito, cuyo accionista mayoritario (con 54,8% de las acciones) es el Grupo Casino, conglomerado de origen francés, complementado con fondos de pensiones y otros inversionistas menores. En Uruguay Éxito tiene 27 supermercados con la marca Disco, 24 con Devoto y uno con Géant, distribuidos en tres departamentos: Canelones, Maldonado y Montevideo. Según informa en su sitio web, el grupo emplea a unos 36.000 trabajadores entre Colombia y Uruguay, donde actualmente suman unos 7.000.
Las negociaciones entre los sindicatos y la empresa comenzaron hace seis meses, cuando se plantearon “algunos puntos sobre persecución sindical, maltrato de mandos medios, cambios de horario abusivos y falta de personal”, indicó Carlos Baiz, dirigente del Sindicato de Devoto y miembro del Consejo Directivo Nacional de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicio (Fuecys).
La plataforma sindical incluye además el rechazo a los horarios rotativos, a la triple sanción a las cajeras -a las que se castiga con “pérdida de presentismo y pérdida de quebranto de caja y de días de trabajo”- y el abuso de funciones de algunos mandos que “se han tomado atribuciones que no les corresponden”. Cuestionan también el régimen sancionatorio que “dice ser correctivo pero que claramente está enfocado a la pérdida de salario y empleo”, así como la obligación de los trabajadores a aceptar “cambiar horarios y hacer horas extras en las fechas especiales”, explicó Baiz.
Otro tema que se viene discutiendo es la falta de personal. “Hoy en día hay unos 200 funcionarios menos en la dotación, por lo que se recarga en las tareas a los trabajadores actuales”, agregó. Además, la cadena Devoto implementó la política de “eliminar a las empresas tercerizadas y terminó de sacar todo el personal de limpieza. Esta tarea se trasladó a los trabajadores propios, obligándolos a encargarse de la limpieza de pisos, techos, paredes, cámaras y hasta barrer las azoteas los días de lluvia”, explica Baiz. Aquellos trabajadores que se negaron a realizar esas tareas, porque no “están descriptas en las categorías acordadas por convenio”, fueron sancionados, agregó el dirigente.
Baiz explicó que por estas razones se decidió hacer paros con ocupaciones de los locales los días 22, 23 y 24 de diciembre, pero antes de efectivizar la medida, “el gerente general nos llamó para decirnos que la empresa estaba dispuesta a negociar, por lo que levantamos la convocatoria”. Pero Baiz entiende que “todo fue una tomadura de pelo” porque en una reunión bipartita realizada el 26, la empresa expresó que no va a conceder ninguna “de las reivindicaciones planteadas” por los sindicatos.
Dos días después se entabló una negociación tripartita en la Dinatra, pero los delegados de la empresa explicaron que “sólo estaban mandatados a pedir una prórroga”, agregó Baiz. En ese encuentro se acordó extender hasta hoy la negociación. Los trabajadores esperan que la situación “se destrabe definitivamente”. De lo contrario tomarán medidas más duras, anunció Baiz.
Por su parte, a partir de ayer, los supermercados comenzaron a aumentar los precios de los 200 artículos de la canasta familiar que se habían comprometido a no subir mediante un acuerdo alcanzado con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que entró en vigencia el 20 de octubre. Según declaraciones de Fernando Vieites, presidente de la Asociación de Supermercados, a El País digital, los productos “vuelven a ajustarse automáticamente” y esperan “la llegada de las primeras listas de precios de los proveedores con los aumentos”. Explicó que “no hubo más contactos” con el MEF para extender las rebajas y opinó que el gobierno “está yendo por otro lado para mantener la inflación bajo un control relativo”.
ladiaria.



Jorge Pozzi y Horacio Yanes, en la cámara de diputados. (archivo, junio de 2011)
Jorge Pozzi y Horacio Yanes, en la cámara de diputados. (archivo, junio de 2011) Foto: Javier Calvelo

Turbulencias

Malestar en legisladores del FLS con declaraciones de Brenta sobre Pluna.
Algunas de las declaraciones que hizo el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, sobre el caso Pluna la semana pasada en el semanario Búsqueda generaron malestar en dirigentes del Frente Liber Seregni (FLS). El jerarca había expresado que el FLS “no presenta renovación porque 20 años después, su figura principal sigue siendo la misma y concomitantemente acaba de recibir un golpe muy duro”, haciendo alusión, primero, al vicepresidente Danilo Astori, y después, al caso Pluna que, según dijo, “afecta a todo el gobierno, pero más que nada a quienes condujeron el proceso”. La referencia era principalmente a los ministros de Transporte y Obras Públicas y de Economía y Finanzas, Enrique Pintado y Fernando Lorenzo, y también para el presidente del Banco República, Fernando Calloia, que otorgó el aval a la empresa Cosmo para participar en el remate de los aviones de la aerolínea. Los tres jerarcas pertenecen al sector liderado por Astori.
El diputado del Nuevo Espacio (agrupación a la que pertenece el ministro de Economía) Jorge Pozzi opinó que Brenta “se equivocó” con sus declaraciones. “Si el opina así, opina así, pero decirlo fue un error”, entendió, tras recordar que sus dichos fueron publicados el jueves de la semana pasada, el mismo día que se votaba la nueva ley para la utilización de los aviones de Pluna en la Cámara de Diputados. “Todos tenemos cosas para decirnos y en particular de él también hay cosas para decir, pero nosotros no vamos a decir más nada”, expresó el legislador nuevoespacista.
A su vez, el representante de Asamblea Uruguay (AU) José Carlos Mahía dijo en declaraciones al portal Montevideo.com que “esperaba un verdadero gesto de unidad frenteamplista”. “A mí me enseñaron que no es bueno escupir para arriba, porque te puede caer en el ojo. Eso de medrar en la interna no da rédito político a nadie. Estamos en un momento muy delicado y asumimos la responsabilidad del gobierno todo y no salimos a pasar factura a nadie”, dijo el diputado por Canelones. También agregó que quienes integran el FLS no tienen “por estilo esquivarle el bulto” ya que “eso no es de compañeros”.
Uno de los más duros fue el también diputado Horacio Yanes (Nuevo Espacio), que contextualizó: “En este caso, que nos están golpeando, que el tema estaba en el Parlamento, que salga un ministro a responsabilizar y a pasar la pelota a otro grupo político te genera un antecedente jorobado”. “Está iniciando un camino nuevo”, vaticinó el legislador, que se manifestó sorprendido porque un miembro del Poder Ejecutivo se haya adentrado en las polémicas sectoriales. Luego ironizó: “Supongo que a partir de ahora, todo lo que pase en el Ministerio de Trabajo será responsabilidad de la Vertiente Artiguista [VA, sector al que pertenece Brenta]; me llama la atención que se haga una gira por todo el país sobre el concepto de ‘El Frente Unido’ [eslogan de los grupos frentistas que respaldaron la candidatura del líder de la VA, Enrique Rubio] pero lo primero que hacen es pegarle una patada al FA a ver qué pasa”, disparó el legislador canario.
A pesar de las críticas de estos legisladores, el diputado de AU Alfredo Asti puso paños fríos a la discusión; dijo haber comprendido lo que dijo Brenta y consideró que “hay que tratar de interpretarlo”. Según su opinión, Brenta no trató de responsabilizar a los ministros del FLS, sino que entendió que lo que el jerarca quiso decir es que “podrían salir más heridos porque la prensa en particular se ha ensañado con estos dos ministros”. “Ante la opinión pública puede parecer que son los ministros responsables, pero todo esto obviamente fue un proceso con intervención directa del presidente de la República, la secretaría del presidente, por lo que entendemos que es un tema de gobierno, no de un sector en particular”, explicó.
La Diaria




MUY BUENA IDEA!!!

03 ene

Impulsan plebiscito por tropas en Haití

Diputado del MPP está dispuesto a apoyar la iniciativa
VALERIA GIL
La coordinadora pro retiro de tropas de militares uruguayos en Haití -que integran el Pit-Cnt, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas (Fucvam) y el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj)- está analizando la posibilidad de convocar a un plebiscito para que la ciudadanía decida sobre la permanencia de uruguayos en misiones de paz.
El diputado Esteban Pérez (MPP), que incumpliendo con un mandato de su sector se retiró de sala al momento de votar la prórroga por un año de la misión en Haití, dijo a El País que está dispuesto a acompañar un plebiscito para que sea la población la que defina qué hacer con las tropas uruguayas.
“No es que yo esté impulsando un plebiscito, pero la coordinadora está analizando la posibilidad de hacer una marcha o un plebiscito. Pero sí estoy dispuesto a apoyarlo si se convoca, por ahora estoy de vacaciones”, dijo Pérez.
En el mes de febrero, luego del receso fijado por el MPP, la dirección del sector analizará si envía a Pérez al tribunal de conducta política por haber incumplido un mandato de la bancada. Además se definirá si se le solicita la banca al legislador, tal como propuso la senadora Lucía Topolansky. Desde su cuenta de Facebook, Pérez hizo referencia a la posición que asumió en la Cámara de Diputados. “Vivo entre sordos que se hacen los mudos con la excusa de que se hizo lo que se pudo”, escribió en su muro.
El legislador añadió un mensaje para este 2013: “Que nos encuentre codo a codo con los hermanos haitianos movilizados por el retiro de tropas ofreciendo la verdadera solidaridad para que puedan crecer como nación soberana y recuperen su soberanía alimentaria”.
“Los principios cuando se es consecuente tienen costos y estamos dispuestos a pagarlos; lo que no tiene precio ni está en venta es la conciencia revolucionaria”, aseguró.
El País Digital




Conversando con la moto.-

Estaba en un Cyber de una playa en la frontera Sur del estado de Bahía cuando se aproximó a la computadora un brasilero,común,cuarentón y me extendió un papel con datos y un " pegotín" de los "motoqueros rabulhentos" y me preguntó si quería ir a su casa a descansar y bañarme y se ofreció a llenarme el tanque de la moto. Había visto mi moto de "andarilho motorizado" en la puerta del Cyber y entró a preguntar. De tardecita,cansado,(había rodado durante 13 horas y media) paré en un asentamiento del MST (Movimiento de los sin tierra, + de 600.000 en todo el Brasil),  para pedirles si me dejaban acampar. A pesar que presenté mis credenciales políticas y revolucionarias me jodió la burocracia y el verticalismo democrático ,y tuve que acampar + adelante al borde de la BR-101.-
 Anverso y reverso de una misma moneda: la solidaridad natural auténtica,sin retorno,espontánea,anónima ;y las estructoras de los aparatos entorpecedores que vician y larvan movimientos aparentemente principistas que promueven las jerarquías y sus privilegios. El "jefe" ni me conoció ni llegó a hablar conmigo:mandó decir que no al correveydile que le llevó la novedad a ser resuelta. El MST tiene 25 años y ese asentamiento de 340 familias ya lleva 6 allí .y le acaban de otorgar la posesión de 4.000 héctareas.- De nada sirvió que invocase que conozco uno de los líderes y fundadores del movimiento, de Itamarajú y que actualmente es Senador Federal. Hay de todo en la viña del señor.....
                                                      MAU-MAU  




Lejos de la ley

Peones de estancia trabajan “de sol a sol” y no se respeta el límite de jornada, afirman desde sindicato.
César Rodríguez es una de las caras visibles del Sindicato de Peones de Estancias, que se conformó recientemente y que nuclea a trabajadores de Tacuarembó y zonas de influencia. En diciembre uno de sus integrantes fue despedido por haberse sindicalizado, lo que motivó una denuncia ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Tras varias audiencias, el estanciero lo reintegró. A pesar de eso, Rodríguez espera “más reacciones” de ese tipo contra la incipiente organización sindical.

-¿Cuándo se formó el Sindicato de Peones de Estancias?

-Se fundó el 28 de octubre en una asamblea de peones rurales en Pueblo del Barro, una localidad que está a unos 70 kilómetros de Tacuarembó capital, por la ruta 26. Asistieron unos 50 trabajadores entre peones, jornaleros, capataces, encargados de establecimientos, gente con y sin especialización y algunos con mucha antigüedad en el ramo. Muchos estaban hablando desde hace tiempo sobre la necesidad de juntarse y tener información de primera mano sobre los acuerdos salariales, estatutos y lo que el patrón tiene que hacer.

-¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan?

-Se habló de la presencia de trabajadores brasileños indocumentados, y de situaciones como las que tenemos en Salto, donde hay establecimientos sin agua potable, sin energía de ningún tipo. El trabajador que fue despedido y retomado estaba a cargo de una estancia de 4.000 hectáreas, sólo con dos ayudantes. Reglamentariamente no existe nada que obligue a los patrones a tener un peón cada 500 hectáreas, por ejemplo. Hay un vacío legal en eso. Tenemos que empezar a hablar sobre la creación de categorías y cuáles herramientas de trabajo te tienen que dar. El estatuto dice que el trabajador tiene que recibir herramientas, pero no especifica cuáles. Los trabajadores rurales históricamente andan con su recado propio y armarte uno completo debe costar unos 8.000 pesos. Un recado tiene básicamente una jerga de lana tejida, una carona de suela gruesa sobre la que va el recado con estribera y estribos, y además cincha, pelegos, frenos, bozal y rebenque.

-¿El horario de trabajo sigue sin respetarse?

-Este trabajo es “el sin horario”. Incluso en el recibo de algunas estancias dice literalmente: sin horario. En algunos lugares se ha emprolijado, pero en otros se sigue trabajando de sol a sol. La gente pide que el MTSS llegue con inspecciones. También hay reclamos sobre liquidaciones de sueldos, aguinaldos, vacacionales, porque la gente no sabe si le están pagando bien o mal, o si están en blanco o en negro, y no tienen a quien recurrir, ni accesibilidad para un abogado.

-Las inspecciones no llegan…

-Es que son lugares sumamente aislados, donde los inspectores tienen dificultades para llegar y a veces la portera está cerrada con candado. Las inspecciones deberían ser combinadas, del MTSS con el Banco de Seguros.

-La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ha colaborado en este proceso.

-La DGDR tiene el proyecto de fortalecimiento de las organizaciones en formación brindando asesoramiento jurídico, técnico-social, etcétera. Hay un convenio con la Universidad de la República que puede aportar directamente técnicos y capacitación en oficios. Queremos que los trabajadores se empiecen a capacitar.

-¿Cómo es el tema de la alimentación?

-Hay un ficto por alimentación y vivienda, establecido por ley, y en cada laudo se reajusta. Dice que los trabajadores que no reciban comida y casa, conocidos en nuestra jerga como “secos”, tienen que recibir 1.909 pesos por mes o 76 pesos diarios. Se supone que eso cubre las cuatro comidas diarias y el estatuto es detallista en el tipo de comestibles; tiene que haber abundante fruta, por ejemplo. Pero en las estancias los surtidos son de elementos básicos y ahora le sacaron hasta la yerba. Hemos constatado que en algunos grandes establecimientos la gente no come bien.

-¿Cómo es la relación con los demás sindicatos rurales y con el PIT-CNT?

-Establecimos el vínculo formal con el PIT-CNT en Tacuarembó, al participar en los plenarios, y con la Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines estamos en contacto permanente. La situación del trabajador despedido y reintegrado nos fortaleció e hizo que recibiéramos mucho apoyo. Pero prevemos que ese tipo de reacciones pueden llegar a ser más frecuentes. Ahora empezamos una campaña de afiliación fuerte que va a ir hasta el 30 de abril, que es el Día Nacional del Trabajador Rural, apuntando a ampliar la zona de influencia, el espectro de trabajo y fortalecer la organización.

-Es común que los asalariados rurales también trabajen en emprendimientos propios o familiares...

-Sí, en mi zona hay tres compañeros que son capataces, viven en el establecimiento donde trabajan y además accedieron a un predio que se explota en común, y ahora hay un rodeo que es propiedad del grupo. El predio está administrado por el Instituto Nacional de Colonización. Así logran un complemento del sueldo que ganan trabajando en las estancias. También hay pequeños productores familiares que explotan predios de su propiedad.
Luis Rómboli- La Diaria



OJO CON LAS CUENTAS,

LOS BANCOS NO TE LAS PAGARAN!!!

30 dic

Bancos incitan al gasto con tarjetas mientras se desacelera el consumo

Los shoppings reflejan esa tendencia de los consumidores, en especial en fechas comerciales


El consumo uruguayo continúa en expansión pero en tasas menores que hace unos meses. Lo que no ha cambiado, e incluso incrementado de forma significativa, es el gasto con tarjetas de créditos. En una nueva tendencia, reforzada por los planes y descuentos que ofrecen los bancos y reflejados en las ventas en los shoppings, el plástico se está imponiendo en la forma de gastar de los ciudadanos.
De acuerdo a datos del Banco Central del Uruguay (BCU) procesados por El Observador, el financiamiento anual con tarjetas de crédito se aceleró este año a una tasa de 12,5% entre enero y noviembre de 2012 con respecto a igual período del año pasado. Las variaciones están calculadas en Unidades Indexadas (UI) para excluir el efecto de la inflación. El crecimiento de 2011, en relación a 2010, había sido del 7,4%.
Eso significa que el crecimiento del consumo con tarjeta se ha fortalecido por encima de la media del aumento del consumo en general, cuando antes se acompasaba a esa evolución. De esa forma se evidencia que las familias uruguayas son menos reticentes a recurrir al financiamiento para financiar un nivel de gasto que en gran medida habían sido atendido en los últimos años con el aumento del ingreso y la mejora del empleo.
Un rol importante en ese desarrollo lo juegan el accionar directo de los bancos, que se han volcado a competir en ese segmento pese a la desaceleración del gasto de los hogares. El consumo familiar total del tercer trimestre de 2012 aumentó 5,7% en referencia al mismo tramo de 2011. Ese año, comparado al anterior, el consumo familiar había incrementado un 9,3%.
De cualquier modo, el gasto ciudadano es alto y los bancos han acompañado esa tendencia con mejores opciones de compra, con una buena gama de descuentos y beneficios. “Se registra un crecimiento importante en la compra con tarjetas de crédito. En realidad son los propios bancos que influyeron en el cambio de la modalidad de consumo”, comentó a El Observador, Carolina Gianola, gerenta de comunicación del BBVA.
“El tema de los descuentos es clave. La mayoría de los bancos grandes ofrecemos descuentos  muy atractivos”, añadió Gianola, previo a un “buen análisis crediticio del banco”. “Prevemos para el año que viene el mismo ritmo que este (en el consumo con tarjetas de crédito). El mercado se va a mantener con buen ritmo de crecimiento”, estimó Gianola, y agregó que la morosidad en el pago del plástico es baja. “No nos inquieta en lo más mínimo”, dijo.
En la misma línea se expresó el vocero y gerente de Medios de Pago del banco Santander, Juan Manuel Gasparri. El consumo con tarjeta sigue “con buen ritmo de crecimiento” en Uruguay porque existe “una mayor promoción y difusión sobre las virtudes de este medio de pago, una mayor aceptación por parte de los comercios, además de planes de financiación a plazos cortos sin intereses, sumado al incentivo a una mayor bancarización por parte del gobierno”, explicó.
Gasparri aseguró que otro factor relevante han sido los beneficios y ahorros que presentan los bancos hacia los clientes que abonan con tarjetas de crédito y débito, con el objetivo de “fidelizar” al usuario. El vocero del Santander dijo que la facturación por tarjetas experimentó un crecimiento anual cercano al 25% en moneda nacional. “Esto sin haber tenido variaciones negativas en los niveles de morosidad de nuestra cartera”, dijo.
Juan Pablo Fernández, encargado de tarjetas de crédito del banco Itaú, concuerda en que hubo un incremento en el uso de pláticos, y dijo que su banco “creció por encima de los otros emisores”. Explicó que el fenómeno respondió a un “incremento en la colocación de tarjetas a través de ofertas más ajustadas a la realidad de los clientes; a un aumento de la aceptación en los comercios, vinculado a temas de seguridad y costo del manejo de efectivo; y a más campañas y beneficios por parte de los emisores”.
“El riesgo asociado a un incremento del uso de tarjetas de crédito en un contexto de baja de consumo sería que los consumidores estuvieran incurriendo en niveles de endeudamiento elevados. Pero esto no está ocurriendo, y los ratios de endeudamiento relacionado a diferentes variables (por ejemplo el PIB), siguen siendo muy bajos en términos comparativos con otros países”, agregó Fernández.
Indicó además que durante la época de las fiestas de fin de año, período de gran consumo de todo tipo de bienes por parte de la población, los niveles de gasto “crecen naturalmente”.
Shoppings en línea
Estos días finales de año, donde se mezclan los festejos, el calor y los nervios por comprar regalos, los grandes centros comerciales como los shopping sienten el impacto de un mayor uso de las tarjetas de crédito. El Punta Carretas Shopping, por ejemplo, el consumo con plástico subió entre 65% y 75% en el último mes, en una tendencia que se repite en los últimos meses de cada año.
“Son herramientas (las tarjetas) que en momentos como estos sirven porque agregan descuentos. En muchos casos, en las promociones de IVA, las tarjetas participaron generando un mayor ahorro. Indudablemente el consumidor opta por aquellas que cuentan con la mejor propuesta”, dijo a El Observador, Nelson Barreto, gerente general de Portones Shopping.
En los días de descuento ese centro comercial aumentó sus ventas con tarjetas de crédito entre el 85% y 90% durante. “El contado bajó muchísimo. El nivel de participación de las tarjetas ha crecido. Eso es muy claro en momentos de bonanza y economía estable; la gente opta por tener varias tarjetas, así como en momentos de crisis las entrega todas”, añadió Barreto.
Según Rodrigo Ferreiro, gerente de marketing de Montevideo Shopping, las compras con plásticos en promedio durante el año alcanzan el 55% sobre el total. Los días de las promociones y descuentos adicionales, como el del IVA, pueden llegar hasta el 85%. Estos momentos puntuales la tarjeta de crédito “inclina la balanza”, según Ferreiro.
Desde Tres Cruces afirman que esa modalida de pago, en promedio, significa el 54% del consumo. “Si lo miramos un año atrás, no ha habido fechas significativas. En algunos rubros se registran porcentajes elevadísimos, pero desde una perspectiva anual se diluyen”, señaló Marecelo Lombardi, gerente general de Tres Cruces.
El Costa Urbana Shopping, que sus primeras fiestas con el centro comercial a pleno, tuvo un comportamiento de ventas con tarjetas “dentro de lo esperado”, aseveró Alberto Gossweiler, gerente general de Costa Urban