jueves, 10 de enero de 2013

Manifiesto Antifascista Europeo //Chile:Arde (otra vez) Wallmapu//Chat en vivo con las FARC-EP //Argentina: LOS CHICOS DE LA ESMA II//Polémica en Argentina por Miguel Bonasso//Los lineamientos de Cuba a la luz de la crítica de El Che a la economía de la URSS por Sirio López Velasco// Presenta: Jorge Zabalza//Letargo Suprema Corte obstruye causas derechos humanos por: Walter Pernas//UN PROYECTO DE IZQUIERDA por Mario Mazzeo//TOUT VA TRÈS BIEN por José Luis Perera


Manifiesto Antifascista Europeo

por Yorgos Mitralias-Michael Lowy

Domingo, 06 de Enero de 2013 19:48
"Haremos todo lo posible para que el congreso constitutivo de este Movimiento Antifascista Europeo del que tenemos tanta necesidad, se celebre en Atenas lo más pronto posible en el mes de mayo de 2013 y sea acompañado de una gran manifestación antifascista europea en las calles de la capital griega."

Porque la necesidad de la movilización antifascista a escala europea se hace cada día más urgente quienes firmamos este manifiesto llamamos a la constitución de un Movimiento Antifascista Europeo unitario, democrático y de masas. ¡Esta vez la historia no debe repetirse!¡NO PASARÁN!
Sesenta y ocho años después de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del fascismo y del nazismo se asiste en casi toda Europa al ascenso de la extrema derecha. Pero, fenómeno aún más inquietante, se ve como se desarrollan a la derecha de esta extrema derecha fuerzas directamente neonazis que, en ciertos casos (Grecia, Hungría, …) se enraízan en la sociedad formando verdaderos movimientos populares de masas, radicales, racistas, ultraviolentos y pogromistas cuyo objetivo declarado es la destrucción de toda organización sindical, política y cultural de los trabajadores, el aplastamiento de toda resistencia ciudadana, la negación del derecho a la diferencia y el exterminio -incluso físico- de los “diferentes” y de los más débiles.
Como en los años 20 y 30, la causa generadora de esta amenaza neofascista y de extrema derecha es la profunda crisis económica, social, política y también ética del capitalismo que, tomando como pretexto la crisis de la deuda, está llevando a cabo una ofensiva sin precedentes contra el nivel de vida, las libertades y los derechos de los trabajadores, contra todos los y las de abajo.
Aprovechándose del miedo de los pudientes ante los riesgos de explosión social, así como de la radicalización de las clases medias alcanzadas por la crisis  y las draconiana políticas de austeridad, y de la desesperación de los parados marginados y pauperizados, la extrema derecha y las fuerzas neonazis y neofascistas se desarrollan en toda Europa; adquieren una influencia de masas en las capas desheredadas a las que dirigen sistemáticamente contra tradicionales y nuevos chivos expiatorios (los inmigrantes, los musulmanes, los judíos, los homosexuales, los minusválidos...) así como contra los movimientos sociales, las organizaciones de izquierda y los sindicatos obreros.
La influencia y la radicalidad de esta extrema derecha no son las mismas en toda Europa. Sin embargo, la generalización de las políticas de austeridad draconiana tiene como consecuencia que el ascenso de la extrema derecha sea ya un fenómeno casi general. La conclusión es evidente: el hecho de que el ascenso impetuoso de la extrema derecha y la emergencia de un neofascismo ultraviolento de masas no sea ya la excepción a la regla europea, obliga a los antifascistas de este continente a enfrentarse a este problema en su justa dimensión, es decir, ¡en tanto que problema europeo!
Pero, decir esto no basta si no se añade que la lucha contra la extrema derecha y el neonazismo es de una urgencia absoluta. En efecto, en varios países europeos la amenaza neofascista es ya tan directa e inmediata que transforma la lucha antifascista en combate de primerísima prioridad, en el que está en juego la vida o la muerte de la izquierda, de las organizaciones obreras, de las libertades y de los derechos democráticos, de los valores de solidaridad y de tolerancia, del derecho a la diferencia. Decir que estamos en una carrera contra la barbarie racista y neofascista corresponde ya a una realidad verificada cada día en las calles de nuestras ciudades europeas...
Vista la profundidad de la crisis, las dimensiones de los desastres sociales que provoca, la intensidad de la polarización política, la determinación y la agresividad de las clases dirigentes, la importancia de los objetivos históricos del enfrentamiento en curso y la amplitud del ascenso de las fuerzas de la extrema derecha es evidente que el combate antifascista constituye una opción estratégica que exige una seriedad organizativa y una dedicación política y militante a largo plazo. En consecuencia, la lucha antifascista debe estar estrechamente ligada al combate cotidiano contra las políticas de austeridad y el sistema capitalista que las genera.
Para ser eficaz y responder a las expectativas de la población, la lucha antifascista debe ser organizada de forma unitaria y democrática y ser producto de las propias masas populares. Para hacerlo, los ciudadanos deben organizar su lucha antifascista y su autodefensa ellos mismos. Al mismo tiempo, para ser eficaz esta lucha debe ser global,  cofrontando a la extrema derecha y el neofascismo en todos los terrenos en que se manifiesta el veneno del racismo y de la homofobia, del chauvinismo y del militarismo, del culto de la violencia ciega y de la apología de las cámaras de gas y de Auschwitz. En suma, para ser eficaz a largo plazo, el combate antifascista debe proponer una visión diferente de la sociedad, diametralmente opuesta a la propuesta por la extrema derecha: es decir, una sociedad fundada en la solidaridad, la tolerancia y la fraternidad, el rechazo al machismo, el rechazo a la opresión de las mujeres y el respeto del derecho a la diferencia, el internacionalismo y la protección escrupulosa de la naturaleza, la defensa de los valores humanistas y democráticos.
¡Este movimiento antifascista europeo debe ser el heredero de las grandes tradiciones antifascistas de este continente! Debería plantear las bases de un movimiento social dotado de estructuras, con una actividad cotidiana, que penetre toda la sociedad, que organice a los ciudadanos antifascistas en redes según sus profesiones, su vivienda y sus sensibilidades, que lleve a cabo un combate en todos los frentes de las actividades humanas y que asuma plenamente la tarea de la protección incluso física de los más vulnerables de nuestros conciudadanos, de los inmigrantes, de los gitanos, de las minorías nacionales, de los musulmanes, de los judíos o los homosexuales, de todos los que son sistemáticamente victimas del racismo de estado y del hampa fascista.
Porque la necesidad de la movilización antifascista a escala europea se hace cada día más urgente  quienes firmamos este manifiesto llamamos a la constitución de un Movimiento Antifascista Europeo unitario, democrático y de masas, capaz de enfrentarse y vencer a la peste parda que levanta la cabeza de nuevo en nuestro continente. Haremos todo lo posible para que el congreso constitutivo de este Movimiento Antifascista Europeo del que tenemos tanta necesidad, se celebre en Atenas lo más pronto posible en el mes de mayo de 2013 y sea acompañado de una gran manifestación antifascista europea en las calles de la capital griega. 
¡Esta vez la historia no debe repetirse!¡NO PASARÁN!
Yorgos Mitralias- Michael Lowy



Detengamos el fascismo


por Alex Corrons
Sábado, 05 de Enero de 2013 10:29

Aznar privatizó Endesa en 2004, desde entonces la luz ha subido un 80% y él trabaja para ellos como asesor ganando 200.000 euros al año. González trabaja para Gas Natural, ganando una cifra parecida. Ambos tienen también el sueldo vitalicio como expresidentes del gobierno.
Ayer se anunció que Telefónica ha fichado a Rodrigo Rato, el expresidente de Bankia, imputado por la estafa a la que el pueblo ha sido sometido, también cobra una cantidad considerable por haber sido director del FMI, otra guarida de ladrones... bien, este señor fue el ministro que privatizó Telefónica, y ahora le están devolviendo el favor, nada extraño de una empresa que tiene también en nómina al honrado Urdangarín.

Pretendo que no se nos escape un detalle, esta gente dice que no hay dinero para mantener los servicios públicos: sanidad, educación, gasto farmaceútico, etc. etc. Con este pretexto, están empobreciendo a la población, dejando a la gente sin su hogar, están provocando muertes por suicidio, la última que conocemos por los medios, es un hombre quemado a lo bonzo.

Me atrevo a decir, que han asesinado a más personas, muchas de ellas por falta de atención sanitaria, porque les han quitado su centro de salud de urgencia más cercano, o porque el pasado mes de Agosto, han sacado de la cobertura de la seguridad social del orden de 500 medicamentos, que ahora hay que pagar el 100%, medicamentos en muchos casos de primera necesidad, y que van a engordar las listas de personas fallecidas por falta de tratamiento.
Pues bien, estos mismos que dicen que no tenemos dinero, han depositado nuestro dinero, aproximadamente 219.000 millones de euros, para rescatar a entidades financieras que han hecho malas prácticas, como las participaciones preferentes o los desahucios que se siguen practicando, dejando a la gente en la calle. Según algunos expertos, si el Estado no hubiera 'rescatado' a Bankia, no hubiera pasado nada, simplemente que los accionistas son los que pierden en primer término, luego los fondos de inversión de riesgo, y siguiendo ese orden, el dinero de los que tienen una cuenta corriente, que son la mayor parte de los clientes, hubieran mantenido sus ahorros sin problemas.
Ante esta gran estafa, gran secuestro, y medidas asesinas, yo sólo veo una salida, y hago un llamamiento a los sindicatos y partidos políticos que les quede algo de decencia, a todos los movimientos sociales, a todas las personas de bien, por favor, el fascismo está instalándose a pasos agigantados, no estamos haciendo NADA realmente efectivo para pararles los pies, TENEMOS QUE PARAR EL PAÍS, HUELGA GENERAL INDEFINIDA YA!!! 
 
Los bancos que se hundan en lo más profundo del mar, saquemos nuestro dinero de la usura, creemos un banco público sin ánimo de lucro, para dar servicio al ciudadano, acabemos con esta estafa, los bancos actuales a la mierda, si nacionalizamos la banca, (caso de Bankia) no servirá más que para destrozarla y venderla a sus amigotes dentro de un tiempo, no seamos ingénuos, eso es lo que ha pasado en Islandia. ¿Falta unidad? no pasa nada, si en la última huelga general salieron 1.000.000 de personas a la calle, en vez de pasear por las grandes vías de las ciudades, vayamos todos a parar la actividad de las refinerías, hay 9 en España, ¿100.000 personas en la puerta de una refinería? se acaba el chollo de todos estos mangantes, paramos el país SÍ o SÍ.
 
Si estás de acuerdo con este escrito, por favor, compártelo, que llegue a todas las esquinas, no podemos aguantar un minuto más, si no actuamos rápido y bien, acabaremos a ostias, acordaros de lo que os digo, por favor, DEMOS UN PASO AL FRENTE YA!!!
 


Morris Berman: El mundo está al borde de un abismo

Domingo, 30 de Diciembre de 2012 20:56 Arturo Jiménez/Clarín
 berman_morrisMéxico.- El colapso final del sistema capitalista, cuyo arco viene de 500 años atrás, podría suceder aproximadamente en un siglo, mientras tanto, la configuración del nuevo paradigma civilizatorio es imprecisa, al igual que lo son los planteamientos de algunos movimientos de protesta, como Ocupa Wall Street, que, “por desgracia, quería restablecer el sueño americano, cuando en realidad ese sueño necesita ser abolido de una vez por todas”.
El presente y el futuro son complejos e imbricados porque todo está relacionado con todo y las cosas no se solucionarán en un dos por tres, observó Morris Berman, historiador cultural y crítico social estadunidense radicado en México, quien la noche del miércoles compartió una conferencia en la Casa Refugio Citlaltépetl para, así, presentar la traducción al español de su libro Las raíces del fracaso americano (Sexto Piso), tercera parte de una trilogía completada por El crepúsculo de la cultura americana (2002) y Edad oscura americana (2008).
La sicología, la economía, la crisis ambiental, nuestro estilo de vida cotidiano, la llamada estupidización de Estados Unidos, el patético fetichismo de los celulares y los dispositivos electrónicos, la aplastante deuda de los préstamos estudiantiles, la farsa de la política electoral, la gran popularidad de las películas violentas, el intento de los ricos de imponer medidas de austeridad a los pobres, las epidemias de depresión y obesidad: no estamos hablando de esferas de actividad humana separadas.
En su charla titulada El largo plazo, término de historiadores referido a las estructuras de lenta evolución, Berman recuerda que en los siglos XVI y XVII el capitalismo fue principalmente comercial; en el XVIII y XIX, industrial; y en el XX y XXI, financiero. Dinero creado por el dinero mismo y por la especulación monetaria, dijo, y agregó: A la típica usanza dialéctica, será el propio éxito del sistema el que conduzca a su extinción.
Para dar una idea, recordó cómo de la fractura del imperio romano surgió el sistema de la Edad Media, y del desmoronamiento de éste, en los siglos XIV y XV, emergió el capitalismo actual. El mundo se encuentra literalmente al borde de un abismo. Nadie sabe lo que está por venir, y permanecer suspendidos sobre el abismo durante un periodo largo es un poco agotador.
Proceso dual en el siglo XXI
Basado en planteamientos de la investigadora Naomi Klein, autora de La doctrina del shock, Berman comentó que la izquierda no comprende, como sí lo hace la derecha, que el debate sobre el cambio climático o el calentamiento de la tierra representa una amenaza para el capitalismo, pues –más allá de un capitalismo corporativo verde– implica cancelar la producción y consumo masivo, la destrucción de la naturaleza, el individualismo y dar paso a formas de vida comunitarias. Es decir, el fin de la ideología de libre mercado.
Sin embargo, aclaró, ello significa una implosión masiva del sistema, lo cual, se entiende, no sucede de manera automática y requeriría de la construcción social de ideas y prácticas alternativas. En este punto Berman retomó el caso del movimiento estadunidense Ocupa Wall Street, cuya meta, percibe, no es la abolición del capitalismo sino “un sueño americano más equitativo”, en contraposición de la percepción de Klein sobre ese movimiento.
Pese a ello, Berman precisó: “El movimiento de protesta americano se convertirá en una especie de educación continua, donde los descontentos puedan ir a aprender sobre un ‘nuevo paradigma civilizatorio’, si es que algo parecido se enseña ahí. Ésta es básicamente la ‘nueva opción monástica’ de la que hablo en El crepúsculo de la cultura americana, y refuerza la historia de la tradición alternativa marginal discutida en Las raíces del fracaso americano”.
Conforme el sistema se derrumbe, agregó, las alternativas serán más atractivas, y así como el de 2008 no es el último colapso, tampoco Ocupa Wall Street ni los movimientos de indignados en Europa serán los últimos que presenciaremos.
Berman concluyó: “Conforme muera el antiguo estilo de vida, quizá sea remplazado por uno nuevo. Sospecho que la historia central del resto de este siglo será un ‘proceso dual’”. Y citó al biólogo David Ehrenfeld: Nuestra primera tarea es crear una estructura sombra económica, social e incluso tecnológica, que esté lista a ponerse en marcha conforme fracase el sistema existente.


Cómo enfrentar el neoliberalismo en Europa: Firenze 10+10 y el carácter cambiante del poder


Durante cuatro días en noviembre del año pasado, Florencia 10+10, juntó a  agrupaciones, generaciones y diferentes tipos de organizaciones europeas para pensar como trabajar juntos y producir poder frente al Goliat financiero y político de la Unión Europea (UE)
¿Quién dijo que la imaginación colectiva no puede alcanzar el poder?
Florencia 10+10 (Firenze 10+10) fue un imaginativo y conscientemente modesto encuentro de activistas europeos reunidos durante cuatro días en noviembre de 2012 para acordar acciones que desafíen al poderoso Goliat financiero y político de la Unión Europea (UE). Así como todas y todos reflexionamos sobre esta experiencia para ayudarnos a tomar decisiones, todas y todos traemos diferentes perspectivas a nuestro pensamiento colectivo.
Como una de las 60.000 personas que hace diez años llenaron la misma fortaleza del siglo XVI convertida en centro de conferencias, Fortezza Basso, en el primer Foro Social Europeo (FSE) y marchó con cerca de otro millón por la calle Matteotti en Florencia, intento explicarme qué ha cambiado. Aquí no estoy pensando tanto en las diferentes atmósferas –el exuberante, excitante, autocomplaciente y a menudo retórico sentimiento de 2002 comparado con el discreto, reflexivo, calmado y sobrio sentimiento del evento del mes pasado–, sino en los cambios subyacentes del contexto actual.
El Transnational Institute (TNI) realizó una serie de entrevistas en Florencia con la generación más reciente de activistas radicales. Estos y estas activistas proveen una fuente útil para la reflexión, no únicamente sobre este interesante e importante evento, sino a un nivel más general, sobre cómo construimos un poder transformador en Europa, reconociendo –como hace Vica, de Occupy London– la necesidad de actuar y pensar en muchos niveles, tanto local y global como europeo.
Los entrevistados me llevaron a reflexionar sobre la naturaleza cambiante del poder dominante y sobre las fuentes de su vulnerabilidad, por un lado, y lo que ello implica para el poder de los movimientos y cómo construirlo, por el otro.
La cuestión del poder es un tema implícito en estas entrevistas. Los y las jóvenes, para quienes Florencia 2002 es más historia que recuerdo, están buscando una manera acertada de localizar y nombrar el tipo de poder al que nos enfrentamos, innovando también en las formas de organización y comunicación –tales como streaming en directo o autogestión en asambleas de barrio– a través de las cuales podemos crear un contrapoder efectivo frente a la austeridad.
Redes globales para confrontar la globalización corporativa
La generación previa que dominó el primer FSE fue la generación que confrontó por primera vez la globalización corporativa, exponiendo el secreto funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio, irrumpiendo en sus enclaves amurallados, tanto literal como metafóricamente, y politizando la cuestión del mercado global, presentado hasta entonces como una fuerza natural.
En Seattle, Génova, Praga y muchas otras ciudades, esta generación siguió efectivamente y llamó a dar explicaciones a los gobiernos y corporaciones que habían logrado escapar exitosamente de las presiones democráticas de sus poblaciones. Una nueva generación política se sumaba, aunque también desafiaba, a aquellas y aquellos de los años setenta que se habían quedado aislados y también un poco estancados en sus caminos. Esta nueva izquierda se movía en unas sendas globales, predominantemente horizontales y facilitadas por internet para organizarse y compartir conocimiento, lo cual se combinaba, a veces con inquietud y a veces con creatividad, con las formas más tradicionales de sindicatos y partidos políticos.
Aunque los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York dieron a la elite política una breve oportunidad para hacer descarrilar al movimiento con un nuevo tipo de guerra fría islamofóbica, el ataque encabezado por Estados Unidos contra Irak que siguió poco después brindó un contexto político que dio lugar a una extraordinaria convergencia entre el movimiento contra la guerra y el movimiento por una globalización anticapitalista alternativa.
El movimiento contra la guerra produjo un poder cívico lo suficientemente impresionante como para ser descrito por el New York Times como una “segunda superpotencia”, pero no tuvo el poder suficiente para parar la guerra. Sin embargo, dañó significativamente a las elites políticas que perpetraron la guerra y, al mismo tiempo, formó la conciencia crítica de una nueva generación. Proporcionó dos lecciones importantes: en primer lugar, nos enseñó que las movilizaciones globales coordinadas son necesarias para confrontar problemas globales y, en segundo, evidenció los límites de la mera protesta. Esto planteó una búsqueda renovada de tipos de democracia más directa.
Búsqueda de nuevas formas de democracia directa
Años después, los nuevos movimientos defenderían las protestas en las calles como esenciales, pero irían más allá: el espacio público no es solo un espacio para protestar, es también un espacio para el encuentro con otras y otros que comparten el deseo de actuar y generar cambios aquí y ahora, desafiando en la práctica el individualismo asocial proclamado desde la era Thatcher. Encontrarse en las calles y, sobre todo, acampar en las plazas ha demostrado ser una primera fase para la autoorganización, asentando nuevas bases para la resistencia efectiva y las alternativas al capitalismo. Este es también otro de los temas de estas entrevistas.
Mientras tanto, e inevitablemente a puerta cerrada, el mismo secretismo de tiempo de guerra se aplicaba a la decisiones sobre política económica y monetaria a escala europea, incluso antes de la crisis financiera. El movimiento altermundialista había logrado politizar cuestiones sobre poder corporativo, libre comercio y venta de bienes públicos, pero los líderes de las elites gubernamentales de la UE y los eurócratas ya iban un paso por delante, quitando de la manos de los parlamentos nacionales las políticas monetarias y, más recientemente, los presupuestos nacionales.
Pocas elites políticas nacionales opusieron una resistencia seria.
Sin embargo, la resistencia popular a las medidas de austeridad impuestas a través de estos mecanismos opacos ha sido considerable, especialmente en España, Portugal, Grecia y, más esporádicamente, en Italia. No obstante, la resistencia de las organizaciones tradicionales de la izquierda (por ejemplo, los sindicatos) fue, con importantes excepciones –varias de las cuales participaron activamente en Florencia 10+10–, principalmente nacional y local, aún a pesar de que las medidas de austeridad se están imponiendo en toda la UE. Las huelgas coordinadas en el sur de Europa el 14 de noviembre de 2012 indica que ahora se reconoce el significado práctico de esto.
Aunando resistencias en toda Europa
La fragmentación de las protestas llevó a aquellos involucrados en el FSE de 2002 a reflexionar si el décimo aniversario podría ser de uso estratégico. “Nos dimos cuenta de que muchas de las amplias redes europeas que han sido parte del FSE estaban invitando a las demás a sus encuentros para lograr ad hoc una organización europea más fuerte”, explica Raffaella Bollini, secretaria de Arci, una asociación cultural italiana de la izquierda históricamente importante, con más de un millón de miembros y que siempre ha participado en la dinamización del FSE y del Foro Social Mundial (FSM). “Por ejemplo”, prosigue, “había cerca de 20 llamados distintos a la acción conjunta, así que, después de una larga gira por Europa, decidimos que Florencia 10+10 podría ser una oportunidad para una convergencia que estableciera al menos las precondiciones para la acción conjunta”.
Raffaella y sus compañeros organizadores tenían una clara conciencia de las debilidades de los movimientos europeos, así como modestia sobre lo que podía lograrse en un solo encuentro. Pero al mismo tiempo compartían un agudo sentido de lo seria que era la amenaza: “el peor ataque desde el surgimiento del fascismo”, explica Raffaella. Ello llevó a acordar entre las organizaciones participantes que un objetivo de Florencia 10+10 sería identificar acciones prioritarias, en particular en contra de las medidas de austeridad, en las cuales todo el mundo podría trabajar tras el encuentro. Como explica Tommaso Fattori, “si no luchamos juntos contra las medidas de austeridad, los derechos, los bienes comunes y los servicios públicos dejarán de existir”.
Un innovación distintiva de Florencia 10+10, lección aprendida de las limitaciones del FSE de hace diez años, fue el dar un impulso concertado hacia convergencias en torno a temas acordados, en lugar de ser un escaparate político donde todo el mundo tiene sus propios eventos. “La fragmentación fue una debilidad del FSE”, añade Tommaso. “Significó que la gente hablaba solo a sus círculos cercanos en lugar de ir más allá.”
Conscientes del tiempo necesario para establecer un consenso, entre el 14 y el 16 de septiembre de 2012 tuvo lugar en Milán un encuentro preparatorio. Allí se identificaron cinco convergencias: austeridad, deuda, finanzas y gobernanza económica; bienes comunes naturales y sociales; derechos sociales y laborales; democracia, y justicia y paz globales. Las cuestiones de género y los derechos de las y los migrantes fueron considerados transversales a todas las convergencias. En el encuentro también se acordó identificar un número limitado de acciones para la movilización.
Finalmente, se acordaron dos fechas. En primer lugar, un día de acción común con ocasión de la cumbre de primavera de la UE que tendrá lugar en Bruselas a mediados de marzo de 2013. Este llamamiento tiene especial relevancia, ya que las instituciones europeas se convierten en el centro de una movilización paneuropea. En segundo lugar, en Florencia 10+10 se presentó Alter Summit una cumbre alternativa que tendrá lugar en Grecia en junio de 2013 con el objetivo de reflexionar sobre la democracia en Europa. La cumbre alternativa ya cuenta con el apoyo de más de 80 organizaciones y está ganando impulso.
Además, la declaración final de Florencia 10+10 resaltó la relevancia histórica de la primera huelga europea mencionada anteriormente, definida como el primer paso hacia una respuesta social paneuropea a la crisis.
Diferentes culturas políticas
Florencia 10+10 fue un importante comienzo para el trabajo conjunto entre agrupaciones, generaciones y diferentes tipos de organización reunidos por vez primera. A veces, la relación fue tensa debido al choque entre diferentes enfoques organizativos.
Se encontraron, por un lado, los arreglos y negociaciones entre bambalinas a los que están acostumbrados sindicatos y algunas ONG –y que tienen sus usos y pueden ser eficientes en algunas circunstancias– y, por el otro, la metodología asamblearia abierta proclamada por los nuevos movimientos. Hubo la suficiente confianza y convicción en la importancia de llegar a algún tipo de prioridades comunes como para lograr encontrar un camino conjunto y aprender del otro al mismo tiempo. Este enfoque abierto y cooperativo se refleja en estas entrevistas.
Se refleja también en el creciente movimiento en torno a diferentes tipos de deuda, un importante punto de discusión que ilustra cómo se desarrollan en las práctica distintos tipos de poder. Por ejemplo, la deuda es central en los nuevos tipos de poder a los que nos enfrentamos: el poder de la creación privatizada de dinero, el poder de los bancos y el poder de las instituciones financieras europeas.
En torno a la deuda se están desarrollando todo tipo de acciones masivas, desde llamados para que se realicen auditorías populares de la deuda de gobiernos nacionales y municipales hasta acciones por parte de los accionistas contra un antiguo director del FMI y ministro de Economía del gobierno español, Rodrigo Rato, por su papel como director del rescatado grupo Bankia. Y ahora, en España, Agora 99 –el primer encuentro internacional explícitamente basado en el movimientos de los indignados y en Occupy– promueve la acción directa para recuperar nuestros derechos en relación con la deuda personal, la deuda estudiantil, la deuda bancaria y la deuda soberana. Nick Dearden, de la campaña Jubilee Debt ,aporta un reporte completo. Este movimiento plantea esencialmente repolitizar las finanzas contra el intento de los bancos y gobiernos de presentar las finanzas como un mecanismo para apaciguar las políticas de los mercados concebidas por los tecnócratas. Aún es incierto cómo se desarrollará este movimiento, pero esta nueva generación entrevistada aquí se encuentra en la primera línea del frente.
Es remarcable que en la última entrevista (link: http://www.tni.org/multimedia/video-new-social-movements-tactics) se describe cómo esta nueva generación de activistas lleva más allá las innovaciones de la generación de Génova/Florencia 2002; conectando las luchas locales y nacionales en torno a las luchas de la vida cotidiana. El impacto de las medidas de austeridad refuerza la importancia de ello. Es localmente donde emergen las luchas, pero vienen impuestas por políticas europeas y globales. El problema es cómo construir un movimiento que conecte todos estos niveles. En este sentido, se destacan varios métodos organizativos, entre los que está una atención consciente a procesos y medios comunicativos que permiten a cualquiera compartir información, desarrollar la autoconfianza y participar a cualquier nivel y con la intensidad que encuentren apropiada. Otra condición importante para desarrollar poder desde abajo es la construcción de un liderazgo difuso pero consciente, lo cual requiere, por ejemplo, rotar y compartir los roles de liderazgo. Esta es una lección importante del éxito del movimiento en Italia para defender el agua como un bien común. Así como lo es también la idea compartida por varias redes en Florencia 10+10 de trabajar simultáneamente a muchos niveles, coordinadas pero sin un centro único. Quizás no sea casualidad que muchas y muchos de los organizadores de Florencia 10+10 estén profundamente implicados en el exitoso movimiento para defender y fomentar el agua como bien común, un movimiento que forzó un referéndum nacional en el cual el 96 por ciento votó en favor de mantener los servicios de agua públicos.
El movimiento italiano e internacional por un modelo público de agua ejemplifica lo que se dice en una de las entrevistas sobre crear alternativas en el presente como parte de nuestra resistencia. Y los ejemplos vivientes siempre nos ayudan a pensar estratégicamente sobre el futuro. Esto es lo que hace que estas entrevistas sean tan ricas: todas y todos los entrevistados están inmersos en luchas diarias, ilustrando alternativas a través de su resistencia.
 Hilary Wainwright (*)
Traducción: Sol Trumbo
* Investigadora del TNI sobre las nuevas formas de responsabilidad democrática en los partidos, los movimientos y el Estado. Creó la Unidad de Planificación Popular del Consejo del Gran Londres durante los años de Thatcher y actuó como enlace del grupo de trabajo sobre nueva economía de la Asamblea de Ciudadanos de Helsinki (HAC) entre 1989 y 1994. Hoy además es investigadora adjunta del Centro Internacional sobre Estudios de Participación (ICPS) del departamento de Estudios de Paz de la Universidad británica de Bradford y ex investigadora del Centro para el Estudio de la Gobernanza Mundial (CSGG) de la London School of Economics.



El FMI se lamenta

5 Enero 2013 Cubadebate
fmi
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció en un informe reciente que algunos de sus pronósticos subestimaron las consecuencias de las medidas de austeridad en el desempleo y el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).
El documento, firmado por el economista jefe del Fondo, Olivier Blanchard, y Daniel Leigh, concluye en uno de sus puntos: “Hemos encontrado que los realizadores de pronósticos subestimaron significativamente el incremento en el desempleo y la caída en el consumo privado y la inversión asociados a la consolidación fiscal”.
El informe, publicado este jueves, analiza el efecto de los “multiplicadores fiscales”, que estiman la capacidad de una economía en recesión para hacer recortes de gasto y subidas de impuestos en el corto plazo con la esperanza de conseguir una recuperación rápida.
Por ejemplo, se podrían dar casos en economías avanzadas, como las europeas, en las que un euro de consolidación fiscal suponga una pérdida de más de un euro en el PIB del país, cuando en algunos casos se estimó que esta pérdida sería de la mitad, lo que justificaba un fuerte ajuste para reconducir la economía.

Cambios en las evaluaciones

En un comentario remitido a Efe por correo electrónico, Blanchard reconoce que el FMI hará cambios en la manera en que evalúa la necesidad de la austeridad en economías desarrolladas como las de Europa, donde algunos países en crisis no están obteniendo los resultados esperados pese a las medidas de consolidación. “En algunos países hemos revisado nuestros pronósticos para reflejar ésta y otras investigaciones. Por ejemplo, en Portugal hemos relajado los objetivos de déficit”, indica Blanchard.
El documento, altamente técnico, desarrolla una preocupación que ya apuntó el Fondo en su Informe de Perspectivas Económicas Globales en octubre del año pasado, en el que reconocía que el efecto multiplicador de los recortes y subidas de impuestos era más negativo de lo esperado en economías desarrolladas durante la recaída de la crisis.
Según una portavoz del Fondo, el documento de trabajo señala que los pronósticos sobre el efecto de la austeridad han demostrado no ser tan fiables en el segundo estadio de la crisis económica, en comparación con los primeros estadios en el 2009 y el 2010.

País a país

Esto también incluye los análisis realizados por otros organismos que evalúan el impacto de las reformas, como la Comisión Europea o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. No obstante, el FMI indica en este último informe que sus conclusiones “no implican que la consolidación fiscal no es deseable”. Según el Fondo, cada país debe diseñar su postura sobre el ajuste fiscal no solo pensando en el corto plazo, sino con una estrategia más compleja.
“Los efectos a corto plazo de la política fiscal en la actividad económica son solo uno de los muchos factores que se deben considerar para determinar el ritmo adecuado de consolidación fiscal en un país”, concluye el documento. “Si miramos a la crisis, los efectos (de la austeridad) son diferentes ahora en comparación con el 2009 y el 2010″, indicó la portavoz del Fondo, que recuerda que estas conclusiones son aplicables a economías desarrolladas en apuros.
(Tomado de El Periódico)


Los Gráficos de Gabriel Carbajales

Misión Mapuche de la Compañía de Jesús se pronuncia sobre conflicto en la Araucanía


Desde Tirúa, los jesuitas y colaboradores que caminamos en solidaridad junto a las comunidades mapuche volvemos a manifestar nuestro total rechazo a la violencia y reafirmamos nuestra vocación de diálogo y de paz.
Nos hacemos parte del dolor de la familia Luchsinger-Mackay de Vilcún. Muchas familias mapuche y no mapuche han sufrido la muerte de sus seres queridos en el contexto de este conflicto en los últimos años (*). Reiteramos nuestro llamado al diálogo y la reparación histórica como único camino que establecerá una paz duradera. Pedimos celeridad y claridad en la búsqueda de los responsables de este cruel atentado evitando criminalizar a todo un pueblo. Así también pedimos que el Estado de Chile demuestre el mismo rigor y la misma fuerza en la condena de toda violencia y de todo asesinato en Arauco y en Araucanía.
Nosotros hemos expresado en diversas ocasiones nuestra solidaridad con las justas demandas del pueblo mapuche. Nuestros obispos lo han expresado de igual forma en su última carta pastoral. Hemos repetido una y otra vez que mientras no se atiendan las raíces históricas de dicha demanda no encontraremos caminos de justicia que aseguren la paz. Vemos con preocupación que los caminos para una solución a los orígenes históricos de este conflicto son el gran ausente del debate acrecentando el dolor de quienes esperan hace muchos años.
Condenamos nuevamente el uso de violencia y el atentado a la vida de las personas. La demanda mapuche no puede ni debe confundirse con violencia contra personas y menos con muerte. Es una demanda de vida para su pueblo y para todos.
Consideramos que la persecución policial, el uso de la ley antiterrorista y la judicialización del conflicto no son las herramientas para una solución de raíz. Quienes por otra parte han desestimado el diálogo y atacado con violencia le hacen un daño muy grande a la histórica y justa demanda de reparación del pueblo mapuche. La violencia sólo conduce a más violencia. La justicia, el diálogo y el respeto a los derechos humanos de todos es el camino para reconciliar la tierra herida y las relaciones rotas.
Carlos Bresciani, sj.
Encargado Misión Mapuche Compañía de Jesús
Sábado 5 de enero de 2013
(*) Jorge Suarez Marihuán, Alex Lemún Saavedra, Agustina y Mauricio Huenupe Pavián, Julio Huentecura Llancaleo, Zenon Díaz Necul, Juan Collihuín Catril, Matías Catrileo Quezada, Jaime Mendoza Collío, José Toro Ñanco, Hugo Albornoz Albornoz, Héctor Gallardo Aillapán, Osvaldo Zapata Gutierrez, Werner Luchsinger Lemp, Vivianne Silvia MacKay González.
Fuente fotografía
Posted by on enero 5, 2013.



Chile: Allanamiento a Comunidad Temucuicui deja a un Mapuche gravemente herido

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/834a4b383cb8a5a08cfc533605d5b180_XL.jpg 

por ADKIMVN
Martes, 08 de Enero de 2013 12:38
Un violento allanamiento con carros blindados y un fuerte contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros denunció hace pocos momentos la Comunidad Autónoma Temucuicui, en la zona de Ercilla, región de La Araucanía.
El werkén Jorge Huenchullan explicó a la radio Bío Bío que los efectivos policiales ingresaron “sin provocación y agredieron violentamente a un comunero mapuche que está herido de gravedad. Lo torturaron e interrogaron forzadamente”.
 El Mapuche agredido sería Pablo Millanao, de 34 años, a quien personal de Fuerzas Especiales de Carabineros habría golpeado brutalmente dejándolo casi inconsciente, luego de lo cual le habrían quitado parte de su vestimenta y lo habrían dejado abandonado en un camino público de la comunidad, resultando con heridas graves, por lo que fue trasladado al Cesfam de Ercilla y luego llevado al Hospital de Victoria.
Foto0233-472x630
Por otra parte, en diálogo con la radio Cooperativa, el Werken explicó que el allanamiento dejó a varios integrantes de la comunidad ”heridos de bala”, entre ellos Pablo Millanao.
El Werken Huenchullan agregó que los efectivos policiales “no tenían ninguna orden judicial, no sabemos por qué han torturado a nuestro hermano. Vamos a denunciar la situación. Se descontroló el actuar policial, están persiguiendo a cualquier persona que transita por nuestro territorio”.
Hasta el momento Carabineros de Fuerzas Especiales permanecería en cercanías de la Comunidad Autónoma Temucuicui, lo que ha sido denunciado por el Werken como un hostigamiento y un verdadero “estado de sitio” en territorio Mapuche.
Imágenes de Pablo Millanao enviadas por Jorge Huenchullan

Audio: Cooperativa.cl

07/01/2013Comunidad de Temucuicui denunció "heridos de bala" en allanamiento

En diálogo con Cooperativa, el werkén (vocero) de la comunidad autónoma de Temucuicui de la comuna de Ercilla, Jorge Huenchullán, denunció que un allanamiento efectuado por Carabineros esta noche dejó a comuneros "heridos de bala".
http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-araucania/comunidad-de-temucuicui-denuncio-heridos-de-bala-en-allanamiento/2013-01-07/005920.html
 
Ultima modificacion el Martes, 08 de Enero de 2013 14:00

Video relacionado

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/43012-chile-allanamiento-a-comunidad-temucuicui-deja-a-un-mapuche-gravemente-herido.html


MapuExpress

7 January, 2013

Declaración contra la Violencia en la Araucanía, Chile y Apoyo a Mapuches / Noticiario Latinoamericano Favela Santa Marta Brasil

A través de la presente, declaramos solidaridad internacional con la situación de violencia y la represión que vive el pueblo mapuche en la región de la Araucanía, Chile.
Declaración contra la Violencia en la Araucanía, Chile y Apoyo a Mapuches / Noticiario Latinoamericano Favela Santa Marta Brasil
TRADUCCION: Marcela Rodríguez F.
El Noticiario Latinoamericano Favela Santa Marta es un programa de radio de la Radio Comunitaria de Santa Marta favela en Río de Janeiro, que actualmente trabaja como una plataforma de temas informativos relativos a nuestro continente.
A través de la presente, declaramos solidaridad internacional con la situación de violencia y la represión que vive el pueblo mapuche en la región de la Araucanía, Chile.
Reconocemos que se ha aplicado una política de represión y exterminio constante por parte del Estado Chileno en contra de nuestros hermanos indígenas en Chile, tanto es así que hasta UNICEF p(Fondo de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) pidió en julio del año 2012, que las medidas anunciadas por el gobierno chileno para la Región de la Araucanía incluyeran más protección a los niños y adolescentes que viven en áreas del llamado "conflicto mapuche." Enviamos un abrazo fraternal y de solidaridad con nuestros hermanos y hermanas que están sufriendo injustamente.
Al mismo tiempo, expresamos nuestra solidaridad y apoyo a la labor de la revista Mapuexpress y de ninguna manera entendemos que es un agente promotor de la violencia. Mapuexpress es una forma de expresión y comunicación, la voz de los que están siendo más afectados dentro de este "conflicto", en que las voces populares debe ser escuchada y deben ser visibilizadas desde aquí la revista es una gran herramienta de comunicación, democracia e interculturalidad a nivel nacional e internacional, por lo tanto, rechazamos cualquier intento de criminalizar el derecho a la comunicación, que es un derecho universal.
Mapuexpress es un medio alternativo e independiente, y nos molestan, porque no puede ordenar la voz popular, información y comunicación.
No a la violencia en la Araucanía
Solidaridad con la revista Mapuexpress.
Diálogo justo ahora.
Abrazo fraterno desde Río de Janeiro
Noticiario hispano Favela Santa Marta y Amig@s
Natalia Urbina Castellón, comunicadora social.
Declaración en portugués:
Declaração em contra da Violencia na Araucania- Chile e Apoio à Revista Mapuexpress
(Se vc concorda, bote seu nome na parte de embaixo)
Noticiario Latinoamericano da Favela Santa Marta é um programa radial da Radio Comunitária da favela Santa Marta no Rio de Janeiro, que funciona atualmente como uma plataforma informativo dos temas atinentes ao nosso continente.
Mediante a presente, declaramos solidariedade internacional com a situação de violência e repressão que vive o povo Mapuche, na região da Araucania Chile.
Reconhecemos que se tem aplicado uma politica constante de repressão e extermínio por parte do Estado Chileno em contra dos nossos remanentes indígenas no pais de Chile, tanto assim que até a UNICEF (Fondo de Nações Unidas para a Infância) pediu no mês de julho do ano 2012, que as medidas anunciadas pelo governo Chileno para a Região da Araucanía tiveram mais proteção para crianças e adolescentes que vivem nas áreas do chamado “conflito mapuche”.Fazemos um abraço fraterno e solidario com os irmãos e irmãs que estão sufrindo de forma injusta.
Ao mesmo tempo, expressamos a nossa solidariedade e apoio ao trabalho desenvolvido pela revista MAPUEXPRESS e de jeito nenhum, entendemos que ela é um ator promotor da violência. A revista MAPUEXPRESS é uma forma de expressão e comunicação das vozes que estão sendo mais afetadas dentro deste “conflito”, onde as vozes populares devem se ouvir e devem ter visibilidade, desde aqui, a revista é uma ótima ferramenta de comunicação, democracia e intercultural idade a nível nacional e internacional, por tanto, rejeitamos qualquer intento de criminalização do direito à comunicação, que é um direito universal.
MAPUEXPRESS é uma mídia alternativa e independente, e nos incomodamos, porque não pode se condenar a voz popular, a informação e a comunicação.
Não à violência na Araucania
Solidariedade com a revista Mapuexpress,
Dialogo justo já
Abraço fraterno desde Rio de Janeiro
Noticiario latino-americano Favela Santa Marta e Amig@s
Natalia Urbina Castellón
  © Mapuexpress - Informativo Mapuche

7 January, 2013

Vicepresidente del Senado no valida acciones del gobierno sin escuchar a Pueblos Originarios

Senador Alejandro Navarro señaló que "el fracaso de la Concertación y de la Alianza en el tema indígena no puede solucionarse en un día, en un acuerdo entre cuatro paredes, sin escuchar a los pueblos originarios en su conjunto".
Vicepresidente del Senado no valida acciones del gobierno sin escuchar a Pueblos Originarios
Valparaíso, 07 de enero de 2013. (navarro.cl)-- Como "una reunión parcial, insuficiente, que no abarca todo el espectro político ni social", calificó el Vicepresidente del Senado la reunión entre los presidentes de partidos de la Concertación y de la Alianza con el gobierno. El parlamentario sostuvo que en esta ocasión "ni siquiera nos invitaron a todos, porque en definitiva es una reunión de los responsables del fracaso que estamos viviendo".
"Para peor - agregó- ésta es un reunión sin los mapuche, sin los pueblos originarios en su conjunto, a quienes, por sobre todas las declaraciones, se les va a reprimir. Ayer allanaron Temucuicui autónomo, dos días antes allanaron Tres Cerros y apresaron a la Machi Lincolao, quien luchó y ganó judicialmente por su menoko -ojo de agua- contaminado e invadido por una forestal poderosa. Las soluciones sin los indígenas, son inútiles".
Para Navarro "se ha excluido a los involucrados, y los diagnósticos ya están: ¿alguien recuerda los diálogos comunales de Frei, o la Comisión de Verdad y Nuevo Trato de Lagos, tramitada en la peor aplicación de la Ley Antiterrorista? Todas las propuestas, por buenas o malas que sean, quedaron en la gaveta de los burócratas. ¿Acaso el mundo indígena aguanta otra comisión de diagnóstico mientras se aplica la represión y la militarización?"
El parlamentario cree que "la derecha parece enredarse en quién es más duro: piden ley antiterrorista, suspensión de los derechos humanos en la zona por decreto del Presidente, quitar beneficios. Las soluciones de fondo están ausentes, porque las fuerzas mayoritarias no quieren solucionar esto, pues afectará a forestales, mineras, geotérmicas, y acuicultura. Para el Estado, los indígenas han sido y siguen siendo un estorbo para el desarrollo, pero se olvidan que Australia, Nueva Zelandia, Canadá, han solucionado esto, y explotan sus recursos junto con los indígenas, de manera respetuosa al medio ambiente. Esto ya está solucionado, hay ejemplos, sólo falta voluntad".
El legislador del MAS señaló que "no estoy para consolidar medidas de estado de guerra o post guerra. No estamos para un Plan Marshall para los pueblos originarios; esto se soluciona respetando derechos, que se contienen en los tratados internacionales: a la tierra, al agua, a respetar su forma de vida, a no expulsarlos de su territorio, a que los monocultivos forestales no los dejen sin agua y sequen sus territorios, a administrar su educación, a administrar sus sistemas de salud, a planificar junto con el Estado sus planes de desarrollo de acuerdo a su cultura. Esto no cuesta tanto, pero no lo quieren ver".
Finalmente Navarro enfatizó que "Héctor Llaitul está en huelga de hambre por más de 50 días, ahora en la cárcel de Concepción, y lo visitaremos. Lo visitaremos, le pediremos consejo, hay que conocerlos, saber qué quieren los pueblos, las personas que se han organizado, que tienen un discurso autonomista".
  © Mapuexpress - Informativo Mapuche

7 January, 2013

Declaración de la Familia Catrileo Quezada ante los últimos hechos acaecidos en territorio mapuche

El dolor de perder un ser querido siempre es profundo, esa ha sido una situación histórica que le ha tocado vivir al pueblo mapuche. La vida de toda persona es venerable, la Justicia necesaria, lamentablemente cuando la justicia está al servicio del poder se convierte siempre en injusticia
Declaración de la Familia Catrileo Quezada ante los últimos hechos acaecidos en territorio mapuche
Frente a los últimos hechos acaecidos en Vilcún: el incendio en el fundo Santa Isabel, el fallecimiento del matrimonio Luchsinger, el disparo al machi Córdoba que se encuentra herido en el hospital de Temuco y la detención de la machi Linconao en Padre las Casas, declaramos que:
1. Nos parece irresponsable y racista que, sin contar con todos los antecedentes de cómo ocurrieron los hechos se califiquen a priori como forma de reivindicación mapuche. Ya han habido muchos casos que se han calificados de terroristas y después de meses y años de investigación, de prisión preventiva para muchos mapuche en la mayoría de los juicios, estos han sido sobreseído, no pudiendo probar participación en los hechos investigados. Con estas suposiciones se intenta criminalizar la lucha por la recuperación territorial Mapuche y así justificar la persecución y represión a las Comunidades que están en procesos de recuperación Territorial.
2. El dolor de perder un ser querido siempre es profundo, esa ha sido una situación histórica que le ha tocado vivir al pueblo mapuche. La vida de toda persona es venerable, la Justicia necesaria, lamentablemente cuando la justicia está al servicio del poder se convierte siempre en injusticia.
3. Rechazamos aplicación de la ley antiterrorista a las causas Mapuche, por ser un mecanismo para perseguir, torturar y justificar el abuso del estado hacia el pueblo mapuche. Así continuarán los fiscales inventando pruebas, pagaran testigos sin rostro y todos aquellos a que se quiera culpar serán culpables. Los últimos 130 años de resistencia mapuche al Estado chileno, no la terminara un gobierno que pretenda solucionar las demandas mapuche con represión e impunidad.
4. Llamamos a todo el pueblo mapuche, a la sociedad chilena e internacional, a solidarizar activamente con las legítimas reivindicaciones del pueblo mapuche, y a exigir al Estado de Chile el fin de la violencia e impunidad en el wallmapu.
5. Los máximos responsables de los hechos de violencia que azotan el territorio mapuche, son las políticas de estado aplicada por el gobierno actual y sus predecesores.
6. Como familiares directos de Matías Catrileo-asesinado en el ex fundo Sta. Margarita perteneciente en 2008 a Jorge Luchsinger– continuaremos exigiendo que TODOS los responsables de su asesinato tengan la sanción que les corresponde por su participación en los hechos.
¡KOM LOF MAPUCHE WEUWAIÑ!
Familia Catrileo Quezada
Temuko Warria, 7 de enero de 2013
  © Mapuexpress - Informativo Mapuche



8 January, 2013

Carta abierta de los pueblos indígena de Canadá "Idle No More"

Los del Centro harán que el Águila del Norte y el Cóndor del Sur se unan. Nos encontraremos con nuestros familiares ya que todos somos Uno”.
Carta abierta de los pueblos indígena de Canadá "Idle No More"
Carta a nuestros y nuestras hermanos, hermanas
A nuestros, nuestras hermanos y hermanas indígenas,
Nosotros, pueblos originarios de Canadá solicitamos el apoyo y la solidaridad de todos los movimientos de resistencia, de las organizaciones de bases, en cuanto la acción de una de nuestra hermana, Theresa Spence. Ella inició una huelga de hambre el pasado 11 de diciembre con fines de propiciar un encuentro con Stephen Harper, primer ministro, la reina Isabel II, monarca parlamentaria de Canadá y ella, representante y líder de la nación Cree de Attawapiskat.
En Octubre del 2011 (tercera vez, en tres años), Theresa Spence declaró el estado de emergencia en su comunidad del norte de la provincia de Ontario. Ella develó al mundo entero las condiciones precarias en la cual su pueblo vivía, revelando así la realidad oculta; la pobreza extrema en uno de los países más ricos del mundo. Una tormenta mediática estalló en Canadá y la situación de la comunidad aislada cautivó al país durante meses.
Sin embargo, un año más tarde, la gente de la comunidad de Attawapiskat sigue siendo sin agua potable; las viviendas (300 chabolas, 5 carpas y 17 chozas para una comunidad de 1.930 personas) se encuentran a pocos metros de suelos contaminados por la minería (Victor Diamond Mine) y sigue viviendo en condiciones infrahumanas; la dureza del clima de la zona en invierno pone en peligro las vidas de los jóvenes y ancianos.
Ahora, no solamente denunciamos la inacción del gobierno de Canadá sino que también luchamos porque el pasado 4 de diciembre, se sancionó en cámara legislativa la ley C-45. Esta legislación, muy controvertida, viene modificar, entre varias cosas, leyes ambientales (se reduce la protección de los lagos, ríos, etc., violando así los derechos de nuestra Madre Tierra), el Acta sobre los Indios (Indian Act) y la gestión del territorio. Con las modificaciones previstas, se reducirá el poder de las comunidades, transgrediendo así nuestra soberanía además de facilitar la venta de tierras a las empresas, a las minerías, etc.; acciones para las cuales los consejos comunales no necesitarán más consultar a sus bases mediante un referéndum. De ahí también la lucha de la Jefa Teresa; ¡ya basta!
Considerando que Canadá fue uno de los últimos Estados en ratificar la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas, creemos que todavía falta mucho por hacer en nuestro país para que por fin se respete nuestra soberanía.
Considerando la Declaración de Cochabamba de 2010 como piedra angular para los derechos de la Pachamama, creemos que el apoyo de las naciones latinoamericanas, sería clave en cuanto el avance de las luchas de las hermanas naciones del hemisferio norte, el desarrollo de las redes de solidaridad y la mejora general de las condiciones de nuestros y nuestras hermanos, hermanas.
Considerando que la ley C-45 violenta nuestro compromiso, nuestra voluntad en proteger la Pachamama, queremos que sumen nuestras voces y que juntos, nos unamos en la lucha.
Considerando nuestra batalla legítima, queremos que se oigan nuestras voces y que se respeten nuestros derechos y los de nuestra Madre Tierra
Considerando la declaración de Evo Morales, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, del pasado 21 de diciembre en la Isla del Sol como fuente de inspiración; llamando al nacimiento de una nueva era; era de prosperidad, de paz e justicia social. Recordamos, escuchando a su declaración, aquella profecía resonada en Quito en 1990; la del encuentro del Cóndor y del Águila.
Los del Centro harán que el Águila del Norte y el Cóndor del Sur se unan. Nos encontraremos con nuestros familiares ya que todos somos Uno”.
Aquella profecía atravesando las generaciones, nos parece hoy más acertada y necesaria que nunca. Sin embargo creemos que se tiene que cumplir para que converjan las energías espirituales, convirtiendo así la lucha en éxito duradero para las generaciones venideras.
Por estas razones, con fines de sellar primero a esta alianza estratégica y necesaria al cumplimiento de la profecía; el Águila del Norte y el Cóndor del Sur y segundo para sumar las voces de la resistencia frente a un sistema que no nos permite existir, vivir, pedimos a todas las organizaciones de las bases que sumen nuestras voces a las suyas.
Volvemos a ser Uno; más fuerte y unido.
Apoyamos la acción de nuestra hermana; ella, fiel representante de nuestra gente, se hizo portavoz y está dispuesta a seguir su huelga de hambre hasta las últimas consecuencias para que seamos escuchados y que cesen las constantes violaciones de nuestros derechos.
Desde el inicio de la huelga de hambre de Theresa Spence, surgió en Canadá el movimiento Idle No More (traducido por “No más inercia”) y diversas muestras de solidaridad tomaron lugar en varios lugares de Canadá, Estados Unidos y Europa.
Por todos estos motivos, hacemos un llamado a las hermanas naciones latinoamericanas para que nos respalden y que se oigan nuestras voces. Tenemos que poner fin a la arrogancia de los que nos gobiernan y que descuidan a la Pachamama.
Desde tierras canadienses, queremos hacerle llegar un abrazo revolucionario y con esto nos despedimos cordialmente,
Idle No More
El texto en español fue traducido del francés por Gabrielle Piché y Marlène Bordeleau.
  © Mapuexpress - Informativo Mapuche




8 January, 2013

Arde (otra vez) Wallmapu

El clima de violencia y hostigamiento contra las comunidades Mapuche en su propio territorio (Wallmapu) está especialmente enrarecido tras la muerte de dos empresarios en un incendio intencionado y la reacción policial y con la Ley antiterrorista por delante de Sebastián Piñera, presidente de Chile. Así están las cosas.
Arde (otra vez) Wallmapu
Por Equipo Otramérica / Varias fuentes
Un 6 de enero de 1641 los invasores españoles firmaron la paz con los Mapuche después de un 100 años de batalla. Reconocieron sus territorios al sur del río Bio Bio y su libertad absoluta. Lo logrado en el campo de batalla contra los invasores se perdió cuando la nueva república independiente de Chile lanzó la sarcásticamente denominada operación Pacificación de la Araucanía. Nada que pacificar, sí mucho territorio que conquistar. Lo que comenzó con una orden del presidente chileno Manuel Montt en 1859 terminó con la derrota mapuche en 1883 y la usurpación de su territorio.
Desde entonces, como antes de esa fecha, el pueblo Mapuche ha luchado por Wallmapu (su territorio) y mantiene una difícil relación en Chile con las autoridades criollas. Si esa relación no ha sido buena con gobierno alguno, con el presidido por Sebastián Piñera las cosas se están saliendo de control. El último desencadenante de la ofensiva estatal ha sido la acción de 20 encapuchados que quemaron la casa patronal del fundo Lumahue en la madrugada del pasado 4 de enero que terminó con la muerte del empresario agrario Werner Luchsinger (75) y de su esposa, Vivianne McKay.
La reacción oficial no se ha hecho esperar: Piñera se desplazó a Temuco, mantuvo una reunión de urgencia con autoridades civiles y policiales y anunció el uso de la Ley Antiterrorista para abordar este caso, el aumento del pie de fuerza de los Carabineros en la zona y la persecución de los autores a los que, tanto el Gobierno como los medios de comunicación del establecimiento relacionan con los Mapuche sin tener prueba alguna.
De hecho, el Intendente Andrés Molina calificó el ataque como el “hecho más terrible que ha ocurrido en la Araucanía” y afirmó que van a “ir con toda la fuerza (… ) para esclarecer y dar tranquilidad a todas las personas de la región. Esto afecta a toda la gente que vive en el campo. La intranquilidad está en las comunas mapuches y a los agricultores”. Olvidó los “terribles” asesinatos de comuneros Mapuche, las detenciones y permanentes allanamientos a las comunidades... olvidó pues.
Este mismo viernes se desplegó un violento operativo policial en la provincia de Cautín. Fuerzas especiales de carabineros arremetieron contra comunidades Mapuche allanando los hogares de familias de distintas comunidades de la zona de Vilcún y Padre Las Casas, entre ellas, Yeupeko, Juan Catrilaf, Juan Quintrupil, El Natre, Llamuco y el Lof Rawe. La Machi Francisca Linconao fue detenida en su casa del Lof Rawe. A causa de la violenta acción policial la Machi se encontraría herida, por lo que durante la jornada fue llevada a constatar lesiones al consultorio Pulmahue.
Doble rasero
Las mismas autoridades que han reaccionadas escandalizadas contra la acción violenta del día 4 no se han movido en cinco años para que haya justicia en el asesinato del comunero mapuche Matías Catrileo, quien falleció a manos de un carabinero en una manifestación en el fundo de Jorge Luchsinger, primo de la victima de este ataque incendiario. Walter Ramírez –el efectivo sindicado como autor de este crimen– se mantiene en la institución policial.
Los fundos de la familia Luchsinger en Vilcún, cinco en total, se remontan a 1906, cuando el colono suizo Adán Luchsinger Martí compró 60 humildes hectáreas a un inmigrante alemán. Más de cien años después, las tierras del clan en esa zona suman 1.200 hectáreas, las que son reclamadas por las comunidades mapuches vecinas.
Son los mismos predios donde murió baleado el joven Matías Catrileo. Porque ni en los agitados años de la Unidad Popular esta familia había visto peligrar, como ahora, sus extensas propiedades. El último atentado al fundo Santa Rosa motivó que, por primera vez en cien años, un ministro del Interior visitara a este clan.
  © Mapuexpress - Informativo Mapuche




8 January, 2013

Mapa de conflictos de Transnacionales con Pueblos Indígenas

"A pesar de los avances en su reconocimiento a nivel internacional, los derechos indígenas siguen siendo grave y sistemáticamente vulnerados en todo el mundo. Y es la actuación de las empresas transnacionales, y muy especialmente la de las industrias extractivas, las que representan una de la principales fuentes de violaciones. Frente a ello, los pueblos originarios levantan diariamente su resistencia, de la que depende su propia supervivencia..."
Mapa de conflictos de Transnacionales con Pueblos Indígenas
CODPI
Partiendo de esta realidad, y con el objetivo de denunciar los abusos y apoyar las reivindicaciones y las demandas de estos pueblos, la CODPI presenta este mapa, que recoge los casos de vulneración de derechos en los territorios indígenas en América Latina, por parte de empresas transnacionales (principalmente españolas).
ACCEDER AL MAPA AQUÍ




Tanja, guerrillera internacionalista de las FARC-EP:

"Poder participar en la política sin ser masacrado por el régimen ha sido una bandera de nuestra lucha" 

por Ainara Lertxundi
Martes, 08 de Enero de 2013 13:16

Tanja, guerrillera internacionalista de las FARC-EP: "Poder participar en la política sin ser masacrado por el régimen ha sido una bandera de nuestra lucha"
"El 1,15% de la población posee el 52% de las tierras, tema que hay que resolver con urgencia. La concentración y despojo de la tierra ha dejado en el último cuarto de siglo cerca de 6 millones de hectáreas arrebatadas"
Entrevista a Alexandra Nariño, delegada de las FARC en La Habana
"Poder participar en la política sin ser masacrado por el régimen ha sido una bandera de nuestra lucha"
 
La incorporación de la guerrillera holandesa Alexandra Nariño a la mesa de diálogo entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano generó un revuelo entre los medios que se desplazaron a Oslo a mediados de octubre. Discrepancias de última hora impidieron su presencia en la capital noruega, uniéndose días después al resto de delegados de la guerrilla en La Habana.
Sobre ella se han escrito libros y reportajes de todo tipo. Su nombre de pila, Tanja Nijmeijer, tiene cerca de 496.000 entradas en internet. Alexandra Nariño, el nombre que adoptó al entrar en la guerrilla, se reafirma en sus convicciones y resalta los valores que le ha aportado estar en contacto con «la miseria que vive el pueblo colombiano». Ha sido testigo de la muerte de Jorge Briceño o Mono Jojoy en un bombardeo y de otros ataques aéreos del Ejército. Desde la capital cubana, relata a GARA su experiencia, haciendo hincapié en la apuesta de las FARC por «la paz y por un país más equitativo».
¿Qué le ha aportado la guerrilla a nivel ideológico y personal?
A nivel ideológico, el materialismo dialéctico e histórico me ha abierto los ojos, en el sentido de que me ha hecho entender por qué el mundo está como está; uno aprende a ver la realidad desde el punto de vista de la lucha de clases, para así entender los procesos históricos. Pienso que -sin ser consciente de ello- yo tenía una mentalidad eurocentrista, tomando como punto de partida siempre la socialdemocracia europea. Ahora he cambiado esa visión; creo que todos los pueblos del mundo buscan sus propias formas de ejercer la democracia y la soberanía. En eso no puede haber lineamientos estrechos, limitaciones, ni imposiciones. Y aunque hay voces que dicen que me lavaron el cerebro, yo afirmo que he tenido la fortuna de ponerme en contacto con nuevas visiones del mundo, sobre todo aprender a mirar desde los escenarios donde abunda la miseria, las necesidades de la gente que padece hambre, falta de techo..., por ejemplo, y me he hecho a herramientas importantes que me permiten a mí misma buscar las respuestas a las miles de preguntas que volaban en mi cabeza.
A nivel personal, mi militancia me ha ayudado a comprender mucho mejor a las personas. Todavía soy crítica pero no juzgo tan rápido como lo hacía antes. Aprendí a trabajar en colectivo, pues antes creía que las tareas salían mejor si las hacía sola, ahora entiendo que no hay nada mejor que el trabajo colectivo, así no sea lo que yo tenía en mente. Aprendí a compartir, también en situaciones de escasez. Honestamente, antes me dolía por dentro tener que compartir cualquier cosa. Ahora recibo algo e instintivamente empiezo a pensar quién necesita, a quién le puedo alegrar la vida con un detalle.   
¿Cuál fue su primera impresión al llegar a Colombia?¿Cómo fueron sus comienzos en la selva?
Lo primero que me impactó fue la pobreza. Recuerdo, cuando estaba haciendo la ruta escolar con los niños del colegio donde trabajaba -niños sin otras preocupaciones que sus notas o qué ropa ponerse- vimos una familia completa de indígenas descalzos caminando por la calle; desplazados. Los niños se burlaban y gritaban: «¡Nosotros tenemos plata y ustedes no!». Sentí vergüenza ajena.
Otro recuerdo: unos hombres buscando comida en mi basura una mañana cuando estaba esperando la ruta escolar. Sentí vergüenza, esta vez no ajena. Esos días fueron de una constante curiosidad, observar ese nuevo mundo que me rodeaba, me sentía incapaz de resignarme a esa realidad. La guerrilla es la respuesta del pueblo a esa realidad, no solo de pobreza, sino también de terrorismo de Estado, que estaba todavía por descubrir. De exclusión política. La pobreza es solo el síntoma más palpable de ese Estado de exclusión de las mayorías y para mí, fue el puente que me llevó a investigar más a fondo las cosas.
Apenas conociendo algunos aspectos de la sociedad colombiana, la existencia de una guerrilla se me hizo completamente natural. Y al mismo tiempo un ejemplo de no resignación, de combatividad. Y sentí también como natural mi ingreso a la selva, como consecuencia del proceso que había vivido, no lo sentí como una decisión radical, sino lógica.
Me identifiqué con esta causa, y eso fue suficiente. Como tal asumí mi nueva vida, como algo natural, que no equivale a decir que fue algo fácil, tuve mis dificultades de adaptación, físicas, lingüísticas, culturales, de todo tipo. Me desesperaba el sonido de los grillos, que se vuelve más fuerte sobre las 16.05 de la tarde (ahora me hace falta). No conocía el machete, ni mucho menos sabía manejarlo (ahora me hace falta). Muchos obstáculos que sobrepasar. Pero aquí estoy.
¿Cómo es la vida en la guerrilla?
La vida es impredecible, por la misma dinámica de la guerra. Hoy estás aquí, mañana allá. Somos móviles, cargamos nuestra casa a la espalda como los caracoles. No nos apegamos a las cosas materiales. Por la misma dureza de la guerra, los guerrilleros no nos dejamos achicopalar por nada, en los campamentos hay un ambiente de alegría y camaradería. Trabajamos hasta las 15.00, luego nos bañamos y tenemos la hora cultural, con canto, poesía, lectura de documentos, y discusión sobre las noticias o documentos. Por la tarde, hay relación militar, donde se ventilan los problemas habidos en las últimas 24 horas. Y, una vez a la semana, reunión de partido, donde hay educación, análisis político, críticas y autocríticas. Las tareas son muy diversas: organización de masas, educación, alfabetización, cocinar, pagar guardia, pelear, hacer inteligencia, transportar alimentos, cargar leña y muchas cosas más. Nunca es monótona: hoy estás en una emboscada, mañana en entrenamiento político-militar y pasado mañana ranchando.
En estos diez años, ha sido testigo de los bombardeos del Ejército. ¿Cómo los describiría?
Estuve en el bombardeo donde asesinaron al camarada Jorge Briceño, y antes también había estado en otros bombardeos. Es difícil describirlos, lo único que puedo decir es que es una forma de atacar tan cobarde, que sales con una fuerza renovada para combatir el terrorismo de Estado. Es en esos momentos que realmente cobra sentido esa palabra: terrorismo de Estado; cuando tú te das cuenta de que ese Estado está dispuesto a hacer cualquier cosa para asesinar a sus propios ciudadanos, quienes simplemente tienen otras ideas sobre política, economía o democracia. Póngase a imaginar lo contrario, si la guerrilla tuviera aviones y bombardeara a la fuerza pública masivamente, por la noche cuando están durmiendo: ¿Qué diría el mundo? ¿Diría también que esas bombas de 500 kilos son «armas convencionales»? Pienso que todos los organismos de derechos humanos nos caerían encima, denunciando semejante crimen de guerra.
La también delegada de las FARC Sandra Ramírez ha denunciado «el menosprecio por las mujeres» por parte del enemigo, al que acusa de torturas e, incluso, mutilaciones. ¿Qué papel desempeña la mujer en la guerra? ¿Y dentro de la guerrilla?
Hay muchísimas denuncias de mujeres prisioneras de guerra en manos del régimen, desde torturas hasta violaciones por parte del Ejército y de carceleros. Es el mismo machismo tan latente en la sociedad latinoamericana que en la guerra coge unas formas espantosas y que se pueden resolver acabando la guerra o regularizándola. En la guerrilla, hombre y mujer son iguales, cualquier forma de discriminación de la mujer es fuertemente combatida. Las mujeres que estamos en la guerrilla tratamos de ser un ejemplo para la mujer colombiana, oprimida de muy diversas maneras, mostrando en la práctica que las mujeres somos parte activa en esta lucha, que es la lucha del pueblo en su conjunto, hombres y mujeres.
Sobre usted se han escribo varios libros y reportajes de todo tipo. ¿Cómo se ha sentido a lo largo de estos años siendo el foco de atención, y más ahora?
Como para mí fue un proceso tan natural, al principio me sorprendía sobremanera el asombro de mucha gente al ver una holandesa en la guerrilla colombiana. Para mí, francamente esa atención en muchos casos limita con sensacionalismo, amarillismo, todo el mundo tiene una opinión sobre mí y sobre las FARC, mucha gente sin siquiera conocer el conflicto o la situación de miseria que vive el pueblo colombiano. Son rápidos en juzgar, pero muy perezosos a la hora de estudiar las causas, las razones del alzamiento en armas del pueblo colombiano. De forma sumisa adoptan los conceptos doctrinarios «terroristas, narcotraficantes, secuestradores» sin pensar críticamente.
Tengo que decir que también hay otro lado de la medalla, hay gente que, motivada por mi ingreso, empezó a ver la importancia del internacionalismo y la lucha contra el gran capital, y eso obviamente me llena de satisfacción.
El Gobierno colombiano y las grandes corporaciones mediáticas utilizaron en su contra y en contra de la guerrilla unos párrafos de un diario suyo incautado durante una operación del Ejército. ¿Qué aprendió de aquello? ¿Qué huellas le dejaron?
Mi diario fue un reflejo de todas mis vivencias durante los primeros años en la guerrilla. Contenía alegrías y tristezas, pensamientos críticos y ataques de rabia o de mal genio. Sacaron cinco o seis frases y con eso hicieron una gran manipulación mediática. Como si fuera un escándalo que acá hay contradicciones, problemas y defectos. ¡Somos humanos! ¿Por qué en mi diario no hablo de las cosas que tanto se le imputan a las FARC? ¿Del reclutamiento forzoso de niños, ataques a la población civil, narcotráfico....? Nadie se ha preguntado eso, y muestran como un enorme escándalo el hecho de que tengamos defectos. Lo que aprendí de todo ese episodio, fue que el Estado colombiano no escatima esfuerzos ni dinero para satanizarnos y que uno tiene que ser cuidadoso con eso, en el entendido de que la gran prensa que está al servicio de las transnacionales, respecto a nosotros no tiene intención de hacer relucir la verdad, sino el formato de tergiversaciones y desprestigio que se ha creado para combatirnos.  
Uno de los cursos que recibió en la selva fue impartido por Simón Trinidad. Las FARC han pedido al presidente estadounidense, Barack Obama, que lo indulte. ¿Por qué tanta insistencia? ¿Albergan esperanzas de que pueda participar en la mesa tras la negativa de la Casa Blanca a indultarlo?
Insistimos en la participación de Simón Trinidad en la mesa, porque ha sido y es hombre de paz, con una enorme capacidad política y una firmeza ideológica que ha sido demostrada durante todos estos años. Confiamos en que el Gobierno estadounidense, tras tantos años de aportarle a la guerra en Colombia, con equipos bélicos, asesores y tecnología punta, planes militares específicos de contrainsurgencia, recapacite y haga también un aporte muy importante a la paz de este país.
Yo creo que la voluntad existe, escuchando diversas declaraciones que altos funcionarios de ese país han dado en apoyo a la paz de Colombia, pero lo complicado es que el Gobierno colombiano, que fue el que lo extraditó inventándose pruebas falsas, no conceda siquiera la gracia de una simple solicitud al Gobierno esta- dounidense en el sentido de que analicen el caso, que entre otras cosas comporta una condena por asuntos diferentes a los que se argumentaron para extraditarlo.   
¿Por qué Bogotá puso trabas a su inclusión a la mesa de diálogo?
Creo que no fueron tanto jurídicas, como dicen, sino políticas. A ellos, quienes están bajo órdenes directas de Washington, reciben ayuda militar extranjera, hacen concesiones permanentes al capital extranjero, les incomoda esta piedrita en el zapato; les da temor que tal vez mi presencia pueda despertar un sentido crítico en mucha gente, que tal vez las FARC no sean terroristas como ellos afirman. Por otra parte, ellos saben que mi presencia es reflejo de la fuerza que en los movimientos revolucionarios tienen hermosos y profundos conceptos como internacionalismo y solidaridad.
¿En qué situación se encuentra el campesinado? ¿Cómo es su contacto con las comunidades más afectadas por el conflicto?
Todos coincidimos en señalar el problema de la tierra en Colombia, su tenencia y uso desigual, su acumulación en muy pocas manos mediante el despojo violento como causa fundamental del conflicto. El 1,15% de la población posee el 52% de las tierras, tema que hay que resolver con urgencia. La concentración y despojo de la tierra ha dejado en el último cuarto de siglo cerca de 6 millones de hectáreas arrebatadas. Algunos calculan que pueden ser 8 millones; esa acumulación de tierras sigue su curso, a través del paramilitarismo desplazan a los campesinos y despojan las tierras para entregarlas a las grandes empresas multinacionales, para sacar petróleo, carbón, oro... todas las riquezas naturales que tiene Colombia.
Nosotros pensamos que esa libre entrada de los inversionistas tiene que ser controlada, que primero está la soberanía del país, la soberanía alimentaria y el bienestar de su gente. Esa concentración y despojo de la tierra hace que el campesino viva en un estado de total abandono, no tiene salud, carreteras por donde sacar sus productos, viviendas en estado deplorable, hay mucho analfabetismo. Y en su gran mayoría son ellos los que llegan a las filas de la insurgencia. El contacto nuestro con las comunidades es muy estrecho, debido a que son sus hijos, sus hermanos y hermanas quienes están en la guerrilla. La guerrilla va, habla con la población, hace que ella misma se organice, y ellos nos llegan con sus problemas, preocupaciones y conflictos.
A mí me ha tocado construir puentes con la población, se hacen todo tipo de trabajos en conjunto. Me acuerdo que una vez estábamos en una casita haciendo dos olladas grandes de sopa cuando el Ejército nos sorprendió y nos tocó salir. A las 9 de la noche llegamos cansados a un sitio. Nos acostamos hambrientos porque no habíamos comido y estábamos seguros de que no íbamos a comer hasta el día siguiente. Cuando a las 10.30 de la noche nos despertaron los compañeros de la casita, quienes habían venido con una mula a traernos la sopa. ¡Orgullosos porque nos habían encontrado y el Ejército no! Son experiencias muy bonitas que se viven con la población.     
En Oslo, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, dijo que son las FARC las que están en deuda con las víctimas, obviando la pregunta que le hicieron sobre «el terrorismo de Estado». Por su parte, Iván Márquez ha resaltado que las FARC desean «la reconciliación de la familia colombiana». ¿Qué pasos estaría dispuesta a dar la guerrilla en ese sentido?
Nosotros siempre pensamos en las víctimas de esta guerra impuesta por el Estado. Nuestro alzamiento en armas ha sido una reacción justa, legítima, contra el terrorismo de estado. Pero también sabemos que la confrontación ha generado en la contraparte también consecuencias y hay casos de soldados de los que sus familias no tienen noticia y seguramente otro tipo de situaciones que hay que analizar. Sobre eso, las FARC-EP siempre han sido claras en decir que están dispuestas a contribuir en el esclarecimiento de los casos, de manera directa con los familiares y no con los que juegan con el dolor ajeno acusándonos de todo, sin tomar en cuenta por ejemplo que muchos soldados de los que han caído en combate jamás han sido recogidos del campo de batalla y son presentados como desaparecidos a sus familiares.
En Oslo, varios colombianos exiliados comentaron a GARA que «se debe privilegiar una paz estable y duradera sobre el castigo», mientras que el periodista francés Romèo Langlois consideró que «la solución pasa por un gran proceso de la verdad». ¿Qué significan para ustedes términos como castigo y verdad?
Las FARC-EP pensamos que es importante encontrar la verdad, sin manipulaciones mediáticas, sin la desinformación y el uso de la propaganda fascista que usan como parte de la guerra contrainsurgente. En esa búsqueda hay una responsabilidad fundamental, histórica, del Estado, la cual no se puede seguir escamoteando. Por lo demás, por siempre nuestras normas internas son claras en no permitir que la insurgencia se convierta en victimaria de su propio pueblo.
Otro de los puntos de la agenda pactada en La Habana en agosto con el Gobierno es la participación política. En la entrevista a GARA, Marco León Calarcá afirmó que si se resuelven las causas que dieron origen y alimentan el conflicto, las armas pierden vigencia. ¿Ven cerca ese día? ¿Qué garantías exigen para que no vuelva a ocurrir lo de la Unión Patriótica?
Poder participar en la política sin ser masacrado por el régimen ha sido un sueño y una bandera de nuestra lucha desde que la iniciamos. Qué tan cerca está ese día, depende de la voluntad del Estado colombiano. En la mesa hay que buscar precisamente cómo se garantiza esa participación política. Son los asuntos que esperamos se puedan conversar y solucionar. No tendría sentido luchar 48 años para entregar los fusiles y luego enfrentarnos -desarmados- al mismo terrorismo de Estado que ha reinado durante tantos años. Tienen que producirse unos cambios estructurales, políticos, económicos, sociales de fondo, ya que realmente la experiencia de la Unión Patriótica ha sido una lección histórica sobre el carácter criminal y traicionero del Estado. Las FARC no son una organización bisoña a la que la contraparte pueda llevar a la rendición o a la entrega de armas y desmovilización con simples promesas.
El director de la Policía Nacional de Colombia, José Roberto León Riaño, ha dicho que las FARC preparan «una oleada terrorista una vez finalice la tregua». ¿Cómo valoran estas declaraciones?
«Tras de ladrón, bufón», se dice en Colombia. Tras de que el Gobierno no quiere crear un ambiente de paz, mediante un cese bilateral al fuego, ni quieren acuerdos para regularizar la guerra para aliviar el sufrimiento de los colombianos, están quejándose porque «no cumplimos» o porque estamos preparando «grandes oleadas terroristas». Es difícil tomar en serio a los que lanzan este tipo de comentarios. En otras palabras: si no tienen el valor de tomar decisiones de paz, deben de tener al menos el valor de quedarse callados.
Llevan ya más de un mes dialogando en La Habana. ¿Qué ambiente se respira en la mesa y entre los delegados de ambas partes?
El ambiente es bueno, se respira respeto de ambas partes. Somos dos partes en conflicto y como tal hay contradicciones y muchos puntos de vista diferentes, y se trata de buscar soluciones a ellos. Recordemos que sobre los puntos de la Agenda propiamente no se puede esperar que existan resultados mejores que los que ya tenemos si tomamos en cuenta que son muy pocos los días que se han dedicado al estudio del primer punto referidos a políticas de desarrollo rural integral. Antes estuvimos muy centrados en resolver aspectos metodológicos y técnicos que nos servirán de mucho para abordar los temas con mayor fluidez.
¿Cuáles son sus previsiones para este año que empieza?
No quisiera ponerme a «brujear», lo único que puedo hacer es reiterar la voluntad de paz de las FARC-EP en su conjunto. Sí puedo augurar, con certeza además, que las FARC volveremos a emprender con mayor determinación, con optimismo, con mucha esperanza las jornadas de diálogo del próximo año. De hecho, nosotros estamos estudiando, elaborando propuestas, intercambiando con la gente puntos de vista para construir iniciativas que permitan que el proceso avance. Queremos la paz y queremos un país más equitativo, queremos que se valore y se respete a las grandes mayorías y su derecho a una vida digna.
Fuente: http://gara.naiz.info/paperezkoa/20130106/381124/es/Participar-politica-es-una-bandera-lucha
 



Chat en vivo con las FARC-EP

08.Ene.13 :: Batalla de ideas
El Comandante Jesús Santrich responde preguntas de internautas desde La Habana :: “No se puede iniciar un nuevo ciclo de desposesión y despojo de la tierra”

Al anochecer de este 4 de enero, la Delegación de Paz de las FARC-EP sostuvieron desde La Habana, Cuba, un chat interactivo y público con internautas acerca de los temas tratados por la guerrilla con el Gobierno de Colombia en las actuales mesas de pacificación, en donde, el Comandante Jesús Santrich respondió alternamente a través de la Cadena Radial Bolivariana a través del sitio http://www.resistencia-colombia.org/ a todas las preguntas formuladas mediante este ejercicio, moderado simultáneamente por la combatiente Alexandra, también integrante de la comisión fariana.
Allí, las FARC hablaron sobre la salud del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a pregunta expresa de éste bloguero, considerándolo, al lado de Gobierno de Cuba, como una pieza “fundamental” en el actual proceso de diálogo entre las FARC-EP y el Gobierno de Juan Manuel Santos.
“Lo primero es que nosotros anhelamos fervientemente la recuperación del comandante presidente Hugo Chávez. De verdad que sí, el presidente ha jugado un papel fundamental, al lado del gobierno cubano. Agradecemos mucho el papel de todos ellos, igualmente Noruega y Chile. Ojalá las conversaciones sigan su curso normal, esperemos la pronta recuperación del presidente.”

Además, Santrich a nombre de las FARC-EP sostuvo que el triunfo de las propuestas de la guerrilla en torno a la paz y la devolución de las tierras a los campesinos depende de la movilización popular, pues, dijo: ” Tenemos toda la voluntad para defender estas propuestas en la mesa, pero el éxito dependerá fundamentalmente de la movilización de masas”.
Santrich recordó que en Colombia se vive una lucha de clases cuya resolución definitiva no se encuentra en una mesa de diálogo, sino que ésta depende de la participación del pueblo para lograra la democratización de la vida nacional colombiana.
“En Colombia hay una lucha de clases, que no se va a definir en la mesa de diálogos Es una apertura de espacios, donde el pueblo tiene que meter mucha voluntad y participación. El asunto de la militarización del estado y de la sociedad son aspectos que hay que solucionar, no solamente a través de promesas, deben comenzar las transformaciones y democratizacion de la vida nacional. ”
A continuación un resumen del chat sostenido con internautas por el Comandante Santrich, moderado por la guerrillera Alexandra: [NdeLH: se ha respetado el texto tal como nos llegó, sin edición de ningún tipo].
Armas: Santos a repetido mil veces que el modelo economico, ligado directamente a la propiedad y distribucion de las tierras, no es parte de las negociaciones, y que su politica de restituciones de tierras “soluciona ya todos los problemas del campo”. Cual es entonces el objeto de las negociaciones?
Delegación de Paz: Armas: sobre esta pregunta, hay visiones diferentes. Una es la visión del gobierno otra el de las FARC. En el acuerdo de la Habana hay un acuerdo general, que establece que hay que resolver la situación de miseria, de desigualdad. A la luz de este documento se miran los seis puntos de la agenda. En el primer punto hablamos de un enfoque territorial, hablamos del conjunto de la patria, el suelo, subsuelo, de todos los aspectos del territorio.
Luis Camargo Velandi: Muy buenas noches, pregunto a la mesa de diálogos si hay garantías para que la sociedad civil pueda hablar de sus problemas de la posecion y utilizacion de la tierra.
Delegación de Paz: Luis Camargo: la pregunta la respondemos como delegación de las FARC, no como mesa. Se han abierto diversos espacios. Hay unos invitados que están llegando directamente a la mesa, otro espacio es la pagina web y hay un formulario fisico. Pero las FARC tambien hemos emprendido otras iniciativas, como los foros regionales y nacional. Tenemos toda la voluntad para defender estas propuestas en la mesa, pero el éxito dependerá fundamentalmente de la mobilizaicón de masas. Las FARC exigimos en la mesa, pero esa exigencia tiene que ser apoyado por la mobilización
Juan: ¿Hace parte de la agenda propositiva de las FARC-EP, la creación de reformas agrarias por región, atendiendo a las particularidades, vocación productiva de las regiones?
Delegación de Paz: Juan: claro, cuando hablamos de territorio, no es solo la parte fisica, geografica, sino tambien el aspecto humano, cultural. Hombre y naturaleza deben estar en una relación armoniosa. Habíamos dicho que la tierra es un abrigo, cuando hablamos de reforma agraria, debe atenderse a las particularidades de cada región, pero dentro de un conjunto, un universo. Debe ser un desarrollo sostenible, sin depradación, protegerse la economía campesina, en fin, son planteamientos generales que deben ser alimentadas por las comunidades
Camilo: Un saludo combativo y revolucionario de Paz con Justicia Social!!! La pregunta a los camaradas es frente a los múltiples problemas del campo Colombiano que van mas alla de la dicotomia minifundio – Latifundio, por ejemplo la militarizacion del campo por parte de las fuerzas militares, la cuestion de los resguardos indigenas, las garantias de participacion politica… etc cual es el panorama frente a los dos siguientes aspectos: 1- la negacion del establecimiento por discutir el modelo economico 2- las posturas de sectores latifundistas y paramilitares como FEDEGAN que afectan el desarrollo de los dialogos con la sociedad en general. Desde la ciudad de Bogota un abrazo, y como siempre, hemos jurado vencer y VENCEREMOS!!!
Delegación de Paz: Camilo: En Colombia hay una lucha de clases, que no se va a definir en la mesa de dialogos. Es una apertura de espacios, donde el pueblo tiene que meter mucha voluntad y participación. El asunto de la militarización del estado y de la sociedad son aspectos que hay que solucionar, no solamente a treves de promesas, deben comenzar las transformaciones y democratizacion de la vida nacional. Queremos el fortalecimiento -en el campo- de la pequeña propiedad, la protección de las UAF, de los resguardos indígenas, de los afros, son unos aspectos, pero no son las únicas. La gente tiene que intentar hacer su voz directamente en la mesa
Juan Quintana: Respecto al problema agrario ¿Creen las Farc E-P que para el problema agrario es necesario que una reforma agraria se realice desde el enfoque Agroecologico ,reforzando las zonas de reserva Campesina (ZRC)?
Delegación de Paz: Juan Quintana: Una de nuestras banderas es el fortalecimiento de las ZRC, y de otras muchas zonas campesinas más. Hay que garantizar la soberanía alimentaria, atacar al latifundio, y entre esas tambie´n está la defensa de la agroecología, que hay un sotenimiento ambiental y ecologicamente responsable.
Luis camargo velandi: ¿Cómo se puede en la realidad social actual defender el uso de la tierra, cuando el pais a sido vendido a travès de los TLC?
Delegación de Paz: Luis: Eso es uno de los aspectos que hay que derrotar, por han abierto campo a la extranjerización de la economía, general misera. Aspiramos que se pueda llegar a unos acuerdos para frenar las medidas neoliberales. Pero reitero, esto es una tarea de todo el pueblo colombiano, no solo de las FARC-EP. Todos tienen que proponer, hacer escuchar su voz, etc.
anderson: quisiera saber, si el gobierno no accede a las peticiones de las farc con respecto a la distribucion equitativa de las tierras, eventualmente no se pasaria a un segundo punnto de los dialogos
Delegación de Paz: Anderson: Eso no está definido aun. Esperamos que haya sensatez por parte del gobierno, para lograr la paz. Pero fundada en la justicia social. Y una forma es la repartición equitativa de la tierra.
Alberto Buitre: Camaradas, quisiera preguntar: Juan Manuel Santos ha declarado que la mediación del compañero Presidente Hugo Chávez ha sido “fundamental” en el actual proceso de diálogo ¿Cómo afecta al proceso el actual Estado salud del compañero Presidente Hugo Chávez?
Delegación de Paz: Alberto: Lo primero es que nsotros anhelamos fervientemente la recuperación del comandante presidente Hugo Chávez. De verdad que sí, el presidente ha jugado un papel fundamental, al lado del gobierno cubano. Agradecemos mucho el papel de todos ellos, igualmente Noruega y Chile. Ojalá las conversaciones sigan su curso normal, esperemos la pronta recuperación del presidente.
Armas: OK….Frente a las posiciones tan opuestras en materia del tema de tierras, tienen uds un punto de quiebre para considerar que las negociaciones no llevaran a ningun punto y que el proceso de paz hay que cancelarlo? Armas: Les hago la observacion que soy muy, muy esceptico de las reales intenciones de paz de Santos
Delegación de Paz: Armas: No, nosotros tenemos absoluto optimismo frente a este proceso. Hay que colocar mucha disposición para llegar a acuerdos. El gobierno debe pensar bien su disposición, no se puede iniciar un nuevo ciclo de desposesión y despojo de la tierra.
Ernesto: ¿Se tocará en este primer punto de la agenda el tema de las bases militares del imperialismo yanky? me imagino que entra en el tema de soberanía, ¿se ha hablado ya de este punto en la mesa?
Delegación de Paz: Ernesto: aun no hemos hablado de este punto en la mesa, pero obviamente en tanto toca la soberanía patria, es asunto nodal. Debemos irlo tocando, hablando de él, exigiendo que se retiren las tropas yanquis del territorio colombiano. Esta es una bandera que tenemos que tener en alto siempre
leidy: decia en un articulo Néstor Kohan: “¿Tendrá futuro la paz en Colombia a partir de estos diálogos? Por parte del gobierno y el estado colombiano… definitivamente NO. Sería tonto y hasta perverso depositar esperanzas en gente que tiene no sólo las manos manchadas de sangre sino también sus abultadas cuentas bancarias, sus fincas, sus firmas y empresas.” como poder confiar en el gobierno colombiano sabiendo que que en colombia no existe ningun tipo de soberania pero especialmente economica ya que esta la maneja EEUU con sus intituciones como el FMI que benefician a las trasnacionales.. que estas dejando sin campesinos al campo a patrocina a los paramilitares.. la represion del estado sigue en todos los medios .. porque este proceso puede salir con algo para la paz
Delegación de Paz: Leidy: Para un proceso de paz, de una u otra forma, tenemos que sentarnos y dialogar con nuestros enemigos, pero la consecución de la justicia social depende del esfuerzo de las mayorías nacionales. Como FARC nuestra confianza no radica en el gobierno, sino en la capacidad de mobilización y lucha del pueblo colombiano.
leidy: se ha tocado el tema de las semillas trasgenicas y el glifosato el la mesa
Delegación de Paz: Leidy: aun no. pero ese asunto que tenemos como parte central de nuestros argumentos
Delegación de Paz: Nos despedimos de ustedes, lo sentimos por las molestias que se presentaron en este chat. Tengan seguro que vamos a seguir haciéndolo, y tratando de mejorar el espacio, con diferentes delegados de paz de las FARC-EP. Muchisimas gracias por su participacion a todos ustedes, un abrazo bolivariano, revolucionario. EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO SERA NUESTRO, compañeros. Hasta la próxima! FARC, Ejército del Pueblo.
http://buitre.info/?p=14096



Los santos inocentes, así de sencillo

01.Ene.13 :: Batalla de ideas
El integrante del Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP analiza la ideología que subyace tras la oposición de los ganaderos a los Diálogos de Paz


Montañas de Colombia, 28 de diciembre de 2012 / El 20 de diciembre de 2012 fue publicada a página entera en el diario EL TIEMPO [perteneciente a la familia del presidente Santos] la carta que FEDEGAN [Federación Colombiana de Ganaderos] dirigió al señor Bruno Moro [representante de la ONU en Colombia] en particular, y a los ganaderos colombianos y opinión pública en general, a objeto de explicar su ausencia del foro sobre Desarrollo Rural Integral que se cumplía en la capital del país. La misiva tiene la virtud de expresar de manera franca el enfoque del gremio que la suscribe, lo cual resulta un importante aporte al desbroce de las causas del conflicto colombiano y al estudio de las fórmulas más justas para salir definitivamente de él.
De acuerdo con la versión de FEDEGAN, la fecha de hoy, 28 de diciembre, parece más que apropiada para representar el clamor de los santos inocentes del campo colombiano, según el cual lo vivido por su gremio representa un fenómeno de despojo masivo y verdadero genocidio. Es abiertamente conocido que las tierras dedicadas a la ganadería extensiva en Colombia sobrepasan por lo menos en diez veces las destinadas a la agricultura, protuberante realidad ignorada en la carta y que más bien trae a la memoria la fábula de Rafael Pombo sobre la pobre viejecita.
FEDEGAN cuenta aún con suficiente poder como para que su versión de la historia sea incesantemente difundida por la gran prensa, influencia de la que han carecido desde tiempos inmemoriales las grandes masas de campesinos, indígenas y mineros secularmente violentados. Este escrito, por ejemplo, no lo publicaría jamás EL TIEMPO. Pero no sólo los grandes ganaderos promovieron y financiaron el paramilitarismo para persistir con su vieja tarea expropiadora. También lo hicieron grandes compañías agrícolas y mineras. En vergonzante contubernio con la fuerza pública y buena parte de la clase política.
De lo que se trata ahora es de confundir las cosas. A los grandes ganaderos con los medianos y pequeños, a los poderosos empresarios del agro con el campesinado pobre, a los guerrilleros revolucionarios con los paramilitares sin entrañas, al desarrollo rural con el bienestar exclusivo de algunos, a los diálogos de paz con la rendición incondicional de la insurgencia. Una estrategia suficientemente conocida para evadir las responsabilidades directas en el conflicto. Mientras FEDEGAN y los otros implicados no las reconozcan y asuman, estaremos muy lejos de alcanzar la paz.
Con el argumento de que las FARC han destruido el campo durante más de medio siglo, FEDEGAN rechaza de plano que asuntos como el Desarrollo Rural y la Tierra sean negociados con nosotros. En realidad a las FARC, como lo sostuvimos desde la primera reunión con el gobierno, no nos interesa negociar nada en la Mesa de Conversaciones. Nunca hemos entendido la paz como el producto de un acuerdo de intereses entre el Gobierno y los guerrilleros, sino como el resultado del diálogo abierto con todos los sectores de la realidad nacional. Con esa perspectiva concebimos el foro de que tratamos.
FEDEGAN ocupa apenas un peldaño más alto que la posición oficial en torno al proceso de paz en curso. Su carta deja al descubierto que el gremio está pensando seriamente en reconvertir su actividad tradicional, amenazada por la lógica neoliberal de los tratados de libre comercio, a fin de ponerse a tono con las posibilidades de la creciente demanda mundial de alimentos y biocombustibles. Sus nuevas banderas son la gran agricultura empresarial de exportación y la ganadería moderna y sostenible, coincidiendo con el inocuo estribillo oficial de generar de este modo empleo y bienestar general.
Su carta pretexta que Desarrollo Rural no puede significar reparto de tierras destinadas a la proliferación de nuevos minifundios. Se trata es de crear condiciones para que los campesinos que tercamente aún sobreviven, puedan asociarse libremente con la gran empresa y obtener conexión con los mercados. Como quien dice, el burro amarrado expuesto al tigre. Su coincidencia con las locomotoras santistas es plena, con énfasis en que la restitución de tierras debe afectar exclusivamente a las que están en manos de narcotraficantes u organizaciones ilegales, mientras las demás deben permanecer intocadas.
Lo que les disgusta sobremanera es que se discuta ese asunto con las FARC. Su negativa de asistir al foro nada tenía que ver con que los acusaran allí de paramilitares y asesinos, cuestión que daban por descontada y que los tenía sin cuidado. Se relacionaba más bien con su desacuerdo en celebrar un evento así, capaz de despertar un sinnúmero de reclamaciones y aspiraciones sobre el destino del campo, completamente distintas a lo ya definido por el gobierno. ¿Para qué azuzar ante tanta gente el avispero de la inconformidad y la peligrosa cuestión de la redistribución de la tierra?
FEDEGAN no comparte que se les haya reconocido a las FARC un carácter deliberativo. Y mucho menos a todas esas organizaciones y personas que describe como de izquierda radical. ¿Para qué ir a repetir ante ese público tan refractario las propuestas que una y otra vez ha hecho al gobierno y que él no solamente conoce sino que ya implementa? Igual a como obraron las autoridades españolas frente al reclamo de los comuneros de José Antonio Galán, o el Frente Nacional ante los ruegos de los colonos de las zonas agrarias, de lo que se trata ahora es de imputar toda clase de crímenes a sus contradictores.
Y a eso se dedica FEDEGAN. A difamar con toda intensidad de las FARC-EP, para tapar con un dedo la irresistible radiación emitida por sus propias atrocidades. Claro que las FARC hemos apelado al uso de las armas, para defender nuestra vida y la de los miles y miles de colombianos agredidos y perseguidos por la violencia del Estado y sus grupos de asesinos encubiertos. Claro que hemos golpeado a los patrocinadores del paramilitarismo, a los sucesivos ejecutores del terror contra el pueblo colombiano. Y en ello hemos perdido miles de vidas. Y sufrido indeciblemente.
Como los centenares de miles de compatriotas que perdieron la vida sólo en el último cuarto de siglo a manos de la ofensiva terrorista del Estado. Como los millones de desterrados y despojados por la misma locura que hoy se viste de ley para culminar su obra. Si los señores de FEDEGAN adoptaron libremente la decisión de no asistir al foro sobre Desarrollo Rural Integral, las FARC-EP, que sí queríamos acudir, no pudimos hacerlo porque el gobierno nacional, en su particular manera de concebir la discusión democrática y la paz, se opuso terminantemente a ello. La única voz que al final cuenta es la suya.
La política de desarrollo rural del Presidente Santos, otro santo inocente, al igual que todas sus demás políticas, atiende solamente los intereses de un grupo selecto, ha sido concebida a espaldas de la mayoría de sus destinatarios y afectados. Creemos, al igual que muchísimos colombianos, que la voz de estos debe ser escuchada y atendida. La democracia y la paz significan eso, un foro permanente de discusión sobre el destino del país y la sociedad. Que se atienda y respete la opinión de la gente. Cuando eso suceda, habrá desaparecido por fin el conflicto armado en Colombia. Es así de sencillo, señores.
www.anncol.eu / La Haine



Paramilitares colombianos confiesan secuestros y masacres masivas

04.Ene.13 :: Batalla de ideas
Paramilitares desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) confesaron su participación en mil 64 masacres en todo el país, 25 mil homicidios y tres mil 599 desapariciones forzadas.


Bogotá 3 ene (PL) Paramilitares desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) confesaron su participación en mil 64 masacres en todo el país, 25 mil homicidios y tres mil 599 desapariciones forzadas.
Según la información entregada por la Fiscalía General de la República tras siete años de aplicada la Ley de Justicia y Paz, el reporte incluye, hasta ahora, mil 618 casos de reclutamiento ilícito y 11 mil 772 desplazamientos forzados
Integrados por grupos de extrema derecha, en alianza con el ejército, la policía, representantes políticos, hacendados y colonos, los grupos paramilitares -extendidos por varias regiones del país- participaron también en mil 816 secuestros, mil 768 extorsiones y unos 600 casos de tortura.
De acuerdo con la Fiscalía, los desmovilizados de las AUC suministraron datos para la ubicación de tres mil 92 fosas comunes, en las se hallaron unos cinco mil cadáveres.
A la par, revelaron su intervención en 916 secuestros, mil 78 extorsiones, tres mil 599 desapariciones forzadas, mil 618 casos de reclutamiento ilícito, 65 de tráfico de estupefacientes y 96 de violación sexual.
El paramilitarismo ha sido calificado en Colombia como uno de los fenómenos de violencia más agresivos en la historia del país.
En los años 90 los grupos se unieron en las denominadas AUC, devenidas actores armados independientes vinculados con el narcotráfico y desencadenadoras del escándalo de la parapolítica en los primeros años del siglo XXI.
Disueltas mediante un proceso de desmovilización, varios de los grupos permanecen reagrupados en las actuales bandas criminales o Bacrim.
tgj/ag
agencia Prensa Latina



Escalofriantes datos de crímenes e impunidad de Justicia y Paz revela Fiscalía, Colombia 

por Denuncia pública/ Jhon Jairo Salinas/
Miércoles, 09 de Enero de 2013 00:04

Escalofriantes datos de crímenes e impunidad de Justicia y Paz revela Fiscalía, Colombia
Según el documento, además de masacres y homicidios, los paramilitares desmovilizados documentaron el desplazamiento forzado de 11.132 personas, de 3.551 de desapariciones, de 1.916 secuestros, de 1.618 reclutamientos ilícitos, de 773 torturas y de 96 casos de violencia sexual.
Escalofriantes datos de crímenes e impunidad de Justicia y Paz revela Fiscalía
Fuente denuncia: Polo Democrático
Entre 2005 y diciembre de 2012, los paramilitares desmovilizados  bajo la Ley de Justicia y Paz confesaron  la espeluznante cifra de 39.546 crímenes que involucran 51.906 víctimas, entre los cuales se encuentran 25.757 homicidios y 1.046 masacres.
Un informe de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía dado a conocer el 1 de enero de relaciona los delitos confesados por paramilitares por los exintegrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) desde que se acogieron a Justicia y Paz.   .
La impunidad es generalizada por cuanto, según la información publicada solamente se ha proferido 14 sentencias de Justicia y Paz. Además, se remitieron a la justicia ordinaria 12.869 expedientes de personas involucradas en la comisión de los delitos,, entre los cuales se encuentran  1.024 casos de miembros de las fuerzas armadas y 1.123 de políticos.
Según el documento, además de masacres y homicidios, los paramilitares desmovilizados documentaron el desplazamiento forzado de 11.132 personas, de 3.551 de desapariciones, de 1.916 secuestros, de 1.618 reclutamientos ilícitos, de 773 torturas y de 96 casos de violencia sexual.
Además, 65 reconocieron haber participado en la fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.
Como consecuencia de las confesiones, las autoridades de la Fiscalía exhumaron 3.929 fosas y hallaron 4.809 cadáveres, de los que 1.994 fueron plenamente identificados y 1.813 entregados a sus familiares.
 Así mismo, los laboratorios analizan las muestras de ADN de otros 748 cuerpos y 181 plenamente identificados esperan a ser devueltos a las familias.
De un total de 2.199 postulados, Justicia y Paz indicó que se dictaron 14 sentencias, 11 están en "incidente de reparación" y a 128 se les realizó audiencia de cargos.
También hay 1.126 sobre los que se presentó escrito de solicitud de audiencia de imputación, 628 pendientes de sesión de formulación de cargos y 292 a la espera de una audiencia de control de legalidad.
De quienes han cumplido con su parte del compromiso, según la Unidad de Justicia y Paz, 1.173 pidieron perdón en las versiones libres transmitidas en directo, 1.083 se arrepintieron públicamente, 313 restablecieron la dignidad de las víctimas y 1.143 prometieron  no volver a delinquir.
Los siguientes son los datos completos publicados por la Fiscalía en su página web:
GESTION UNIDAD NACIONAL DE FISCALÍAS PARA LA JUSTICIA Y LA PAZ
A 01 DE DICIEMBRE DE 2012


HECHOS CONFESADOS Y VICTIMAS RELACIONADAS
Total Hechos Confesados
39.546
Total Víctimas Relacionadas en Hechos Confesados
51.906
PRINCIPALES DELITOS EN HECHOS CONFESADOS
Masacres
1.046
Homicidio
25.757
Reclutamiento Ilícito
1.618
Desaparición forzada
3.551
Desplazamiento forzado
11.132
Extorsión
1.168
Secuestro
1.916
Violencia Sexual
96
Tortura
773
Tráfico, fabricación o porte de Estupefacientes
65
GESTIÓN EXHUMACIONES
Fosas exhumadas
3.929
Cadáveres encontrados
4.809
Cuerpos con identificación indiciaria (con muestra de ADN y esperando resultados de laboratorio)
748
Cuerpos plenamente identificados por pruebas de ADN o Carta Dental
1.994
Cuerpos entregados a familiares
1.813
Cuerpos identificados y pedientes de entrega a familiares
181
PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
Víctimas que han participado en versiones libres
76.688
Víctimas que han realizado preguntas a los postulados en versión libre
28.790
Número de preguntas realizadas por las víctimas a los postulados en las versiones libres
34.168
GARANTIAS DE NO REPETICIÓN
Postulados que mediante declaración pública han reestablecido la dignidad de la víctima
313
Postulados que han pedido perdón a las víctimas
1.173
Postulados que han manifestado públicamente su arrepentimiento
1.083
Postulados que han prometido no repetir las conductas punibles
1.143
CASOS COMPULSADOS A LA JUSTICIA ORDINARIA
Políticos
1.124
Miembros de las Fuerzas armadas
1.023
Servidores Públicos
393
Terceras Personas y Desmovilizados
10.329
Total
12.869
JORNADAS GENERALES ATENCIÓN A VÍCTIMAS
AÑO
No. JORNADAS
No. VÍCTIMAS
2006
18
1.802
2007
89
15.704
2008
104
24.865
2009
162
42.456
2010
188
28.868
2011
179
26.606
2012
59
11.849
Total
799
152.150
JORNADAS ESPECIALES DE ATENCIÓN A FAMILIARES
DE DESAPARECIDOS
No. de Jornadas
248
No. de Personas Atendidas
42.973
No. de Muestras Biólogicas tomadas
17.230
POSTULADOS CON IMPUTACIÓN, FORMULACIÓN
DE CARGOS Y LEGALIZACIÓN DE CARGOS
Postulados a quienes se presentó escrito de solicitud de audiencia de Imputación
1.126
Postulados a quienes se presentó escrito de solicitud de audiencia de formulación de Cargos
628
Postulados que terminaron formulación de cargos en espera de realización de Audiencia de Control de Legalidad
292
Postulados a quienes se les ha realizado audiencia de Legalización de Cargos
128
Postulados en Incidente de Reparación
11
Postulados con Sentencia en Justicia y Paz
14



Aurore Martin afirma que su entrega a Madrid fue fruto de una decisión gubernamental

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/57730491e5655e4e1c9f8c6461f5bbd4_XL.jpg
por Kaos. Represión
Martes, 08 de Enero de 2013 07:33

Aurore Martin cree que su entrega al Estado español tras ser detenida en Maule fue una decisión gubernamental destinada a acallar las reivindicaciones territoriales en Ipar Euskal Herria.
La agencia France Presse (AFP) ha difundido una entrevista que le ha concedido Aurore Martin, en sus primeras declaraciones públicas tras ser puesta en libertad el pasado 22 de diciembre.
La militante abertzale sostiene en la entrevista que su entrega a las autoridades españolas fue fruto de una «decisión gubernamental» dirigida a silenciar las reivindicaciones territoriales en Ipar Euskal Herria.
«Veo la mano de Manuel Valls, y más allá la mano del Gobierno», afirma, para añadir que «es una firme señal para hacernos entender que en el País Vasco norte no vamos a tener nada (...). Es una decisión gubernamental», insiste Martin.
Tras señalar que le gustaría creer que su entrega fue un procedimiento «aplicado de juez a juez», Martin afirma que «ese tipo de decisiones no se toman sin medir las consecuencias».
Martin destaca que le llamó la atención la rapidez con la que se organizó su entrega a Madrid después de ser detenida e identificada en un control de carretera supuestamente rutinario el 1 de noviembre pasado, lo que le lleva a pensar que todo estaba previsto. «Fui arrestada a las 16.00 en Maule, hacia las 21.00 estaba en la frontera de Behobia y entre medio hice una vuelta por Pau, encuentro todo muy organizado para algo que era fortuito», ha indicado.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noticia/20130107/aurore-martin-afirma-que-su-entrega-a-madrid-fue-una-decision-gubernamental


El SAT hace un llamamiento a participar en la marcha contra la represión del próximo viernes 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/45652c9e9b9b0cbe240f66cc7446670a_XL.jpg
por SAT
Miércoles, 09 de Enero de 2013 11:03

Hemos escogido el día 11 de Enero por ser una fecha señalada por la represión, ya que un 11 de Enero se produjeron los asesinatos de Casas Viejas. Hoy como ayer, el mundo trabajador es perseguido, ayer con balas y hoy con multas millonarias y penas de cárcel.
MARCHA CONTRA LA REPRESIÓN
DÍA: 11 DE ENERO – HORA: 10 DE LA MAÑANA
LUGAR: POLIGONO EL RANCHO, JUNTO AL MERCADONA,
DIRECCIÓN PUEBLA DE CAZALLA (MORON DE LA FRONTERA).

Como ya sabéis la represión contra nuestro sindicato cada vez es más fuerte, son ya más de 500 procesados y procesadas, nos reclaman 400.000 euros en multas y 50 años de cárcel teniendo pendiente aún juicios como el de Mercadona y los de los 40 detenidos y detenidas durante las marchas obreras Andalucía en Pie, lo que nos pondrá en 70 años de cárcel, medio millón de euros y acercarnos a los 600 sindicalistas metidos en procesos judiciales.
El SAT ya ha pagado cerca de 200.000 euros en multas. El Gobierno intenta así estrangular económicamente al sindicalismo andaluz de clase para impedir el desarrollo de esta herramienta de lucha en manos de la clase trabajadora y el pueblo andaluz.
Por todo ello hemos considerado que es hora de hacer una gran movilización que denuncie la represión que estamos sufriendo. Somos el sindicato más represaliado de Europa y esto hay que hacerlo saber.
Hemos escogido el día 11 de Enero por ser una fecha señalada por la represión, ya que un 11 de Enero se produjeron los asesinatos de Casas Viejas. Hoy como ayer, el mundo trabajador es perseguido, ayer con balas y hoy con multas millonarias y penas de cárcel.
Os pedimos no solo que participéis personalmente en esta movilización sino que llaméis a la rebeldía en vuestro entorno para que seamos miles los que llevemos nuestras banderas y nuestras consignas hasta las puertas de la cárcel de Morón.
http://www.sindicatoandaluz.org/?q=node/1129



Carta abierta al Sr. Rajoy

Los recortes de Rajoy 2012

En una carta dirigida al presidente del Gobierno y difundida en Internet, ciudadanos anónimos denuncian las corruptelas en Valencia y exigen que se les devuelva todo lo que les han "robado" las autoridades de la comunidad gobernada por el PP.
 
|
| 24 Abril 2012

Sr. RAJOY:
Podemos soportar las exigencias del guión que marque Europa para superar el déficit. Sí que tenemos coraje y determinación, que son conceptos que a usted le gustan mucho. Estamos dispuestos a ser exigentes con nosotros mismos para poder superar el déficit. Pero el mismo rigor que ponemos nosotros como ciudadanos, el mismo nivel de exigencia que tiene usted con nosotros, el mismo, queremos verlo con las instituciones de las comunidades autónomas.

1.- ¿Está usted enterado de que la CAM "quebró" y se evaporaron" en torno a 6.000.000.0000 (seis mil millones) de euros? ¿No hay responsables? Usted, Sr. Rajoy, sabe que sí.

2.- ¿Está usted enterado de que el Banco de Valencia "quebró" y se evaporaron en torno a 3.000.000.000 (tres mil millones) de euros?. ¿No hay responsables? Usted, Sr .Rajoy, sabe que sí.

3.- ¿Está usted enterado de que el "agujero" de BANCAJA lo tapó el SR. RATO en Caja Madrid? Usted, Sr. Rajoy, sabe que hay responsables.

4.-¿Está usted enterado de que hay una trama GÜRTEL que ha "distraído" millones de euros en financiación de eventos, y hasta sacó "partido" de la visita del PAPA a Valencia?. ¿Sabe que hay responsables? Usted, Sr. Rajoy, sabe que sí. Por si lo duda, lo de los trajes son migajas, pero ¡QUÉ POCA ÉTICA!.

5.-¿Está usted enterado de que en Valencia hay una empresa que depende del Ayuntamiento y de la Diputación, llamada EMARSA, que se ha "trajinado" más de 17.000.000 millones de euros del dinero público? ¿No hay responsables? Usted, Sr. Rajoy, sabe que sí.

6.- ¿Está usted enterado de que en Castellón "sólo" le toca la lotería al Sr. Fabra? Su colega es hábil para blanquear dinero. ¿No tiene responsabilidad? Usted, Sr. Rajoy, sabe que sí.

7.- ¿Está usted enterado de que en Alicante hay una trama BRUGAL que se "trajina" dineros públicos? Esos dineros salen de las contratas de basuras y del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante. ¿No existen responsables? Usted, Sr. Rajoy, sabe que sí. Y le damos una pista por si nos responde "depende... depende" Mire usted al "burladero" de las cortes valencianas y los encontrará parapetados-aforados: Alperi-Castedo-Hernández-Mateo... los otros se nos olvidan, pero consulte usted a los tribunales y las listas de diputados electos de su partido, y... ¡qué coincidencia!, ¿no?

En fin, Sr. Rajoy, no queremos aburrirle con "menudencias" pero sí exigirle que, como buen Registrador de la Propiedad, se ponga manos a la obra y nos devuelva todo lo que se apropiaron indebidamente, hasta el último céntimo.

Nos han exigido sacrificios a los dependientes, a los trabajadores, a los pensionistas, a los alumnos de primaria y secundaria, a los universitarios, a los investigadores, a los funcionarios, a las farmacias, a las librerías, a los proveedores autónomos de las Comunidades Autónomas, etc. etc.; a las ONGs, nos han subido los impuestos, el transporte, los combustibles... con CORAJE Y DETERMINACIÓN, Y COMO DIOS MANDA, conceptos que a usted, Sr. Rajoy, le son muy queridos.

Sr. Rajoy, como buen Registrador de la Propiedad, póngase a trabajar y que nos DEVUELVAN hasta el último céntimo de todo lo que nos han ROBADO. No queremos volver a ver a Trillo "bruñendo" la presunción de inocencia.

Que trabaje Gallardón en Justicia. Estamos alarmados con Urdangarín y se le calculan 5.000.000 de euros. Los miles de millones que se han "trajinado" sus amigos en las comunidades Autónomas le ayudarán a tapar algunas décimas en el agujero del déficit del estado. ¿Esto no le alarma, don Mariano?. A trabajar, con CORAJE y DETERMINACIÓN, COMO DIOS MANDA. ¿O sólo se atreve usted con los trabajadores?

Se nos olvidaba: dígale a SORAYA que en la próxima rueda de prensa del Consejo de Ministros trate el tema y nos tranquilice.

Póngase manos a la obra con todo lo antedicho y tendrá usted nuestro apoyo. No lo dude, don Mariano.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/esp ... 74194.html 


Publicado por el Blog El Muerto



Puntadas sin hilo

Arturo González

Les pido perdón

09 ene 2013
A los parados que desesperadamente buscan trabajo.
A los suicidas.
A los desahuciados de sus viviendas.
A los engañados con las acciones preferentes.
A los médicos y personal sanitario que luchan por una sanidad pública.
A los maestros despedidos.
A todos los heterodoxos del mundo por no haberme integrado en sus posiciones.
A todos los disidentes de lo que sea.
A los hinchapelotas.
A los niños y niñas separados por sexos en sus colegios.
A los jueces honestos por haber dudado de ellos.
A los golpeados por la policía.
A los torturados.
A los comerciantes que han tenido que cerrar.
A todos los desesperados de la tierra.
A quienes han hecho cola en el INEM.
O en los comedores sociales de caridad.
A los que no cobran prestación alguna.
A los mendigos.
A los represaliados políticos.
A todas las víctimas de lo que sea.
A los que no han engañado.
A los que han cumplido su palabra.
A los negros expulsados de las cabalgatas.
A las mujeres maltratadas.
A los apóstatas.
A los descreídos.
A los que no han podido pagar sus deudas.
A los que dudan.
A los realmente solidarios.
A los generosos.
A los arrepentidos de su intransigencia.
A los antimilitaristas.
A los que no adulteran las informaciones.
A las personas humildes ajenas a toda soberbia.
A quienes no han podido estudiar.
A los emigrantes.
A los inmigrantes.
A los sin papeles que trabajan en ‘lo que pueden’.
A todos los que han perdido su trabajo o viven en la angustia de perderlo.u
A los inconformistas.
A los antisistema.
A los ácratas.
A los anarquistas.
A los perdedores.
A los enfermos.
A los que no se pueden valer por sí mismos.
A los pensionistas.
A las viudas de ridículas pensiones.
A los que a pesar de todo no desfallecen.
A las familias que se han visto obligadas a reducir la compra de comida tanto en calidad como en cantidad a causa de la crisis.
A todos ellos les pido perdón por no haberles ayudado.
Y odio a sus contrapartes.



Las familias españolas reducen la compra de comida por falta de dinero

El consumo de alimentos bajó en septiembre y octubre tanto en valor como en volumen

El aceite de oliva (-15%) y el vino (-9,4%) registran descensos acusados

El País ES Madrid 7 ENE 2013 - 06:55 CET
Puestos de pescado y marisco en el mercado de la Boqueria. / Carmen Secanella
El paro, las subidas de impuestos y las rebajas salariales se han combinado en los últimos meses no solo para contener el presupuesto que los hogares españoles destinan a la alimentación, sino para reducir en sí misma la cantidad de comida que entra en las casas. Es decir, que no solo el aceite de girasol gana terreno al de oliva, dentro de la economía de guerra que muchas familias han tenido que adoptar como régimen, sino que, en general, son menos los litros de aceite que se meten en la cesta de la compra.
El volumen de consumo alimentario se contrajo tanto en octubre como en septiembre, según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Las cantidades que entraron en las casas bajaron un 1,8% en octubre (el mismo nivel en valor porque se mantuvieron los precios) y un 2,3% en septiembre (un 1,5%, con un aumento del precio medio del 0,7%). Y el gasto por persona lleva bajando tres meses consecutivos.
Desde agosto, el alza del IVA, la caída de la renta y el pesimismo atenazan el gasto en el hogar
Los datos, obtenidos a partir de la encuesta mensual a 12.000 hogares que apuntan cada día sus compras con un lector óptico, reflejan un aumento del consumo entre noviembre de 2011 y octubre de 2012 del 0,9% en volumen y del 0,4% en valor económico. La caída del consumo general se ha agravado tras el verano, después de la entrada en vigor del aumento del IVA. Ya hubo también descensos en marzo y mayo. Esta tendencia desde agosto tiene algo que ver con la psicología y algo con los euros contantes y sonantes.
“La renta disponible ha bajado este año, pero sobre todo a la vuelta de las vacaciones las noticias sobre la economía empeoraron y en septiembre entró en vigor además la subida del IVA, que en muchos productos de alimentación pasó del 7% al 10%”, explica Javier Vello, socio de la consultora PricewaterhouseCoopers especializado en consumo y distribución. En cuanto a las cantidades de compra, advierte, “hay que tener en cuenta que España es uno de esos países en los que se tiraba mucha comida y las dificultades económicas también cambian eso”.

El último de muchos recortes

EL PAÍS
La cesta de la compra es la última frontera del gasto familiar que ha traspasado la crisis. Antes han caído ya otras partidas más prescindibles. La adquisición de un automóvil pasa por ser una de las decisiones más costosas en muchos hogares y fue una de las más afectadas nada más estallar la Gran Recesión. El año pasado apenas se vendieron 700.000 coches, menos de la mitad que en 2008.
Como ocurre en todos los mercados, cuando no hay más remedio que cambiar de coche, se opta por la opción más barata: en octubre se vendieron cuatro turismos usados por cada uno nuevo, cuando en 2007 la relación era de uno a uno. En paralelo, cae también el consumo de gasolina y gasóleo (hasta noviembre de 2012, un 6% menos que el año anterior), que ya está en niveles de 1997.
El gasto familiar en vacaciones aguantó algo más, pero en 2012 el turismo nacional también encajó números rojos. El número de pernoctaciones hoteleras de residentes españoles descendió un 8,2%, en nítido contraste con el turismo extranjero, que se apuntó un incremento del 2,3% en pernoctaciones hoteleras.
La debilidad del consumo ha llegado incluso a móvil, un producto que ha cosechado un éxito espectacular en la última década. 2012 fue el primer año en el que la telefonía celular registró una caída significativa, con cerca de dos millones de líneas menos (hasta las 56,4 millones), según los datos que maneja el sector.
No existen aún datos de alimentación para noviembre y diciembre, pero la demanda general ha bajado en la recta final del año, tal y como advirtió el Banco de España en su último boletín trimestral, publicado a finales de diciembre. Los indicadores mantienen una “tónica contractiva”, según el informe, que advierte de que “el índice de confianza de los consumidores elaborado por la Comisión Europea siguió situándose en noviembre en niveles muy bajos, similares a los observados desde agosto”.
El sector alimentario ha sido tradicionalmente uno de los más resistentes a la crisis, por motivos obvios: se pueden renunciar a las vacaciones o a renovar un automóvil, pero, con más o menos caprichos, las compras de alimentación siguen realizándose. Aunque esta crisis ha enseñado a los consumidores españoles a buscar los precios más baratos el tirón que supermercados de precios más bajos (los llamados discounts, en la jerga de la distribución, como Mercadona o Dia) ha presionado a la baja los precios.
También los alimentos más baratos resisten mejor la crisis que los caros. Los datos de octubre muestran cómo la caída del consumo de aceite de oliva (15,7%) contrasta con la subida de la variedad de girasol (1%); también cómo muchos hogares han renunciado al vino (han bajado un 9,4% los vinos sin burbujas y un 9,8% los espumosos).
Las empresas españolas han cerrado otro año con facturación global a la baja. A falta de los datos definitivos, el director general de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Horacio González, explica que “en 2011 el sector vio una caída del valor del 1,3% y esperamos algo similar en el cierre de 2012”. Aun así, admite que el ejercicio recién acabado “ha sido muy extraño, muy desigual, las empresas coincidían en que el verano ha sido bueno pero al acabar se ha notado un bajón”.
González advierte, en cualquier caso, de que el de la alimentación sigue siendo el sector que mejor aguanta los vaivenes del consumo, aunque no es inmune a la duración de esta crisis. Y 2013 será duro porque el poder adquisitivo de sus potenciales clientes caerá: la subida de precios (por el alza de las tarifas reguladas y de los impuestos) y el frenazo o merma de los ingresos de los españoles (sin contar las rebajas salariales de empresas privadas, los funcionarios tienen el sueldo congelado y la pensión de los jubilados crecerá entre 1% y un 2%).

Los gráficos de Gabriel Carbajales



Dossier del Blog El Muerto

Argentina: Ya sabemos donde estan las cosas muertas

Hoy sé bien adonde están las cosas muertas,
no me vengan con oscuras bendiciones,
sólo quiero un beso tibio de la vida
sin recuerdos de tortura y dictadores.

 06.01.2013
El caso de María Cristina Cournou, su marido Nico Grandi y de una treintena de militantes del ERP 

La justicia cuenta con datos para esclarecer la desaparición de la hermana de Víctor Heredia 

 La información, que incluye nombres de genocidas imputados y el detalle de varios operativos realizados entre junio y julio de 1976, forman parte de una querella presentada el pasado 11 de diciembre, a la que tuvo acceso Tiempo Argentino. Se trata de 32 desapariciones de militantes responsables de trabajos de prensa en la organización. 


  Por primera vez en 37 años, la justicia cuenta con información de cómo se habrían producido las desapariciones de María Cristina Cournou, hermana del músico Víctor Heredia, y de su compañero Claudio Nicolás Grandi. Y de quiénes serían los responsables de esos secuestros, ocurridos el 22 de junio de 1976 en la localidad de Moreno, cuando una patota del Ejército irrumpió por la fuerza en la calle Ciudadela 353 como parte de varios operativos que tenían por objeto desmantelar el aparato de prensa y comunicación del PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo).

El material, que incluye nombres de genocidas implicados y detalles de la manera en que se movieron en aquella época distintas fuerzas de seguridad en la zona oeste del Conurbano Bonaerense y en determinados puntos del país, forma parte de una querella ingresada el pasado 11 de diciembre en el Juzgado Federal Nº 3 a cargo de Daniel Rafecas, secretaría de Albertina Caron, que Tiempo Argentino adelanta en forma exclusiva en esta nota.

El escrito lleva la firma de Pablo Llonto, Ernesto Francisco Lombardi, Susana Beatriz Lombardi, Micaela Elisa Lombardi y Juan Enrique Lombardi, abogados que representan a las familias de 32 militantes de aquellas organizaciones, desaparecidos entre el 14 de junio y el 10 de julio de 1976. Todos responsables, en distinto grado, de tareas de propaganda y difusión. Y sobre todo de la impresión y distribución de los dos medios gráficos más importantes del ERP durante ese tiempo: la revista Estrella Roja y el periódico El Combatiente.

A lo largo de casi cuatro décadas, los casos fueron denunciados en forma individual y ante diferentes instancias y organismos, como la CONADEP y foros internacionales. "Víctor y el resto de los familiares vienen luchando por saber la verdad desde el mismo momento en que se produjeron las desapariciones –sostiene Llonto a este diario–, pero esta es la primera vez que nos encontramos con pistas firmes de cómo habrían sucedido los hechos, y quiénes serían los responsables". Muchos de los genocidas imputados están vivos, y por una cuestión de estrategia judicial, todavía no es conveniente publicar sus nombres.

El equipo de letrados llevó a cabo en los últimos meses, junto a la filial Luján de Madres de Plaza de Mayo, el sociólogo Quino Luna, historiadores, familiares, ex militantes de Luján y Moreno y la Dirección de Derechos Humanos de ese distrito, a cargo de Miguel Fernández, una profunda investigación que brinda mayor fuerza a la querella. Se trata de la conexidad registrada entre las acciones llevadas a cabo por el aparato genocida durante aquellas cuatro semanas.

La denuncia sostiene que los hechos "no pueden ser comprendidos de atenernos a relatos individuales. Todos los casos forman parte de una concatenada y relacionada serie de actos de terrorismo de Estado (en el marco del genocidio desatado en la Argentina entre 1974 y 1983) encadenados y conexos unos con otros, desprendiéndose de ellos el accionar de los mismos grupos de tareas, los mismos grupos de Inteligencia y la misma orden de comando: secuestros y desapariciones forzadas, cometidas sobre un determinado y claramente identificable grupo de militancia". Y agrega, en su parte introductoria: "Se observarán además notorias coincidencias y nexos entre los represores actuantes: características físicas, de vestimenta, de camuflaje, tanto como la utilización de idénticos vehículos. Todo ello, sumado a la zona de actuación donde se produjeron los hechos y los testimonios obrantes en la causa, más los medios de prueba que ya se han producido y otros que solicitaremos se produzcan, dejarán en claro la participación directa en los hechos denunciados del Ejército Argentino".

"Deseamos dejar vehementemente expresado la imperiosa necesidad que V.S. incluya en la presente investigación todos los hechos denunciados –manifiestan los familiares en el escrito–, más allá de los específicamente referidos a los casos individuales de las víctimas que fundan el umbral de la presente denuncia. Resulta imprescindible investigar la zona de actuación y alcances del grupo de tareas que tenía su cabecera en el Regimiento de Mercedes y los operativos en los que participó." Y le aclaran al juez: "Iremos enumerando los casos en forma cronológica, no sólo de las víctimas por las que solicitamos ser tenidos como querellantes, sino de todas aquellas vinculadas. Esos casos que relataremos, cada uno en forma individual, forman parte de un mismo hecho colectivo. Se verá a lo largo del relato de los hechos que se trata de una clara persecución devenida en masacre genocida, por parte del aparato estatal, en este caso a cargo de los grupos de tareas del Ejército Argentino, apoyado en la llamada 'inteligencia' de los grupos represores y que actuaban contra la militancia política, cultural, periodística, de redacción, corrección, edición, impresión y distribución, dentro de la jurisdicción o zona de actuación de estos grupos de tareas: en particular se concentraron en el aniquilamiento de quienes dedicaban gran parte de su tarea de militancia al material de prensa y propaganda y lectura del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), entre ellas la publicación El Combatiente (periódico) y la revista Estrella Roja."

La “Negra” Cristina. En el momento de su secuestro, María Cristina tenía 28 años, estaba embarazada de cuatro meses y era un cuadro importante en la estructura de prensa del PRT. Trabajaba como maestra de grado en la Escuela Nº 19 de Moreno, había sido una de las impulsoras de la Casa de la Cultura del distrito, y tenía la voz cantante en las asambleas del gremio. Ese martes 22 de junio, la casa que compartía con Claudio Grandi, en la localidad de Paso del Rey, fue asaltada por un grupo de tareas vestido de civil, que se llevó a la pareja y dejó a Yamila, hija de ambos, en la vivienda de la familia Padín, vecina colindante.

Hoy Yamila es una gran actriz, radicada en Córdoba. Y su testimonio es clave dentro del material aportado por los abogados para la investigación. Cuando los genocidas llegaron ese día, tenía dos años y medio, y algunos recuerdos se le mezclan con pantallazos de imaginación que su cabeza tejió en todo este tiempo de impunidad y falta de respuesta. Siempre ayudada por lo que le contaban sus abuelas, Julia Rebollo de Grandi y Antonia Jesús Heredia. "Es de noche. Se escuchan golpes fuertes a la puerta. Gritos. Gente ingresa en la casa con violencia y van hacia el interior de la misma. Mi habitación es la que está más al fondo. Llegan hasta ahí. Me cubro la cara con una sábana. Mis padres se resisten. Lloran. Los golpean. (Salto en el tiempo y blanco en mi memoria. No recuerdo cómo salgo de la casa, me cuentan después que fui ingresada a la casa de la vecina por la ventana). Me encuentro en la casa de la vecina. La veo tratando de calmarme. Lloro desconsolada, pido por mi mamá. Ella no se da cuenta, pero tiene un velador que me da directamente en la cara y la luz me lastima. En la pared hay un póster: un equipo de rugby."

Yamila agrega: "La casa quedó desordenada, y con algunas cosas rotas. También robaron varios objetos. Creo que algún electrodoméstico y una colección de pipas. Robaron nuestro auto: un Ami8 color naranja que era nuevo. Se llevaron del auto toda la documentación. Yo no logro recordarlo, pero sé que esa noche, mi padre me dejó un mensaje escrito en la puerta de mi habitación. Dice: 'Yamila te quiero mucho y a tu mamá la amo.' Conservamos esa puerta todavía."

El primer habeas corpus por el secuestro de María Cristina lo presentaron esa misma noche su hermano Víctor y su padre. En una parte del informe elevado a Rafecas, al que este diario tuvo acceso, el artista manifiesta tener  "las copias de esos escritos y obviamente las habituales respuestas negativas, además del recuerdo imborrable del recorrido que hice desde junio de ese año por distintas unidades militares, con el consiguiente temor, en busca de alguna noticia de Nico y de Cristina. Yo estaba amenazado por la Triple A desde 1975. Entre las unidades militares que visité estaba la Escuela Militar en la localidad de Palomar, su director entonces era Reynaldo Bignone, a quien había conocido durante mi servicio militar, por un resquicio de la puerta entreabierta vi cómo se persignaba, entré y ante mi pregunta me dijo que tenía conocimiento que se estaban realizando 'detenciones' pero que había un gran secreto que no podía develar ya que era parte del código militar, pero que iba a intentar ayudarme. Me envió a ver al edificio 'Libertador' a un coronel de quien no recuerdo el apellido pero era algo así como Cabrera o Cardozo."

Después de dos reuniones, y ante la falta de respuesta, el cantante llamó por teléfono al militar con la excusa de averiguar por qué la dictadura había prohibido un espectáculo que hacía con Facundo Cabral en el Hotel Provincial, y le dijo que si la censura estaba motivada en su caso, se bajaba del escenario, para que sus compañeros pudieran seguir trabajando. "Me informó que por orden de Bignone me dirigiera al Regimiento 601 de Mar del Plata, que allí su jefe (creo que el teniente Coronel Caride) me iba a dar información. Fui con la esperanza de recibir esas noticias pero me encontré con un tipo que comenzó a interrogarme amablemente sobre mi postura política. Era vox populi mi afiliación al Partido Comunista, así que no oculté ese hecho y mucho menos las razones por las cuales había escrito canciones sobre poemas de Pablo Neruda y otras donde reivindicaba al socialismo. Sorprendido, sacó una carpeta de buen tamaño y riéndose me pidió que reconociera las fotos y situaciones que guardaba dicha carpeta. Era un detalle de mi actividad artística ligada a la política, en una palabra: mis antecedentes. Le dije que recordaba todas y cada una de mis actuaciones en favor de los trabajadores y compañeros militantes, tanto chilenos como argentinos, pero que suponía que él tenía claro quién era yo y por qué estaba allí. Me respondió que Bignone le había comentado mi situación familiar pero que no había nadie detenido en su regimiento, y que por su cuenta y respeto a Bignone me dejaba ir, no sin advertirme que 'me quedara piola' (cito textual sus palabras: 'Quedate piola, pibe, como Gardel en el avión'). Antes de irme le pregunté si la prohibición de actuar que evidentemente habían librado en todo el país sobre mí también corría para Mar del Plata, y me contestó: 'Lo que están haciendo con vos depende de la Marina, no de nosotros.' Y esa fue la última vez que Bignone o alguno de sus subalternos me permitió tener algún tipo de contacto."

Heredia cuenta en la denuncia:  "En 1978 me exilié porque recrudecieron las amenazas pero volví a los pocos meses para ayudar a mi madre en la crianza de Yamila, mi padre había fallecido (infarto de miocardio) a raíz del dolor que le produjo el secuestro de Cristina. Permanecí en el país hasta 1980, esta vez el presidente de mi compañía discográfica me anunció que tenía noticias (por contactos personales) de que la situación se había puesto muy peligrosa para mí y me enviaron a España con la excusa de grabar un disco. Allí estuve un tiempo, luego en Roma y volví esta vez para quedarme y tratar de encontrar a los chicos infructuosamente."

"Lo importante es la conexidad". "Las caídas fueron en cadena –dice Llonto a Tiempo Argentino–, y el hilo conductor lo marca el hecho de que todos los militantes secuestrados desarrollaban tareas de prensa y difusión en el PRT." La investigación realizada para la querella presentada hace algunos días arrancó gracias al testimonio de un ex conscripto, que dio detalles de un operativo del Ejército contra una imprenta de la organización ocurrido el 10 de julio de 1976, en la localidad de San Andrés, partido de San Martín. "Fuimos para atrás –agrega– y pudimos determinar que en otros lugares, y con la misma metodología, el objetivo eran compañeros que de distinta manera estaban vinculados a la confección, redacción, edición y distribución de las publicaciones El Combatiente y Estrella Roja. La hermana de Víctor está dentro de ese grupo, y lo importante es que los casos no sean investigados individualmente, sino por conexidad. Porque suponemos que fue un mismo grupo de tareas el responsable de esos secuestros."

Para el letrado, la presentación de casos colectivos "ofrece a la justicia un panorama mucho más claro de la manera en que operaban los grupos de tareas, ligados al sistema de Inteligencia que la dictadura desarrollaba para perpetrar esas desapariciones." Hay varios antecedentes de esa modalidad, como la querella ingresada en la justicia federal de San Martín referida a la contraofensiva montonera de 1979-1980, las desapariciones en cadena de obreros ceramistas, y aquellos operativos del que fueron víctimas trabajadores de las empresas Mercedes Benz y Ford.

Al igual que los otros militantes del ERP, no existen testimonios de alguien que sostenga haber visto a Grandi en algún centro clandestino de detención, lo que en los últimos años dificultó las búsquedas. Hijo de Mario Darío Grandi, un gran artista plástico, Nicolás hacía teatro independiente, era escritor y autor de poemas, por lo que ganó varios certámenes y concursos literarios. Nunca pudo recibir una mención especial otorgada por el Estado italiano, porque los genocidas se lo llevaron antes. Su madre, Julia Rebollo, participó en la fundación de Abuelas de Plaza de Mayo, movida por querer encontrar a su nieto o nieta.  «

María cristina y nicolás

 Víctor Heredia (*)

Mamá no pregunta mucho desde entonces, desde aquel aciago junio de 1976 en que perdió a su hija y al nieto que crecía en el vientre de mi hermana. Se dedicó a educar a Yamila, la hija de Nico y Cristina, quien fue arrojada a través de la ventana de un vecino por uno de los secuestradores. Puso su empeño y su vida en la crianza de la nieta, sobre todo después de la muerte de mi padre, acaecida apenas un año después de los secuestros. A él se lo llevó la tristeza, el desencanto de ver a su patria devastada, a sus amores atropellados por el impúdico mesianismo de la dictadura.

Mamá ya no pregunta mucho, pero durante un largo tiempo preguntó y preguntó mientras ninguno supo decirle nada, tampoco aquella justicia de inútiles habeas corpus, tampoco las puertas que golpeamos, ni mi estéril y arriesgado deambular, a la vuelta de mis exilios, por comisarías, cuarteles, regimientos, generales y coroneles amigos de fulano de tal y otros cómplices ciegos y mudos de aquella barbarie. Me pregunto qué le digo ahora, que pareciera ser que estamos a punto de saber quiénes fueron los culpables de nuestras lágrimas y de todas las noches en vela que ella y su dolor pasaron. Qué le digo ahora que leo nombres tan oscuros como sus portadores, qué le explico de esta nómina de asesinos que tardó tantos años en llegar a mis manos y a las de Yamila. ¿Espero a la sentencia? ¿Le adelanto los nombres de quienes seguramente fueron sus captores? ¿Le cuento que los chicos pertenecían a tal o cual organismo revolucionario, o dejo que suponga, como hicimos hasta hoy, que seguían en el PC? ¿Le digo que ya les habían retirado el carné por sus disidencias y que con ello sellaron sus destinos, o le invento alguna historia de agendas confundidas? 

No sé mentir, nunca pude mentirle a nadie, menos a mi madre, se me nota el esfuerzo. Se va a notar mi rabia cuando intente explicarle aquello que a ninguna madre le interesa, el blablablá político, los inexplicables abandonos, la falta de apoyo de sus pares, los infiltrados, los traidores, no va a prestarme atención. Con mayor razón cuando hace tantos diciembres, exactamente 36, que los vela cotidianamente. Levantará esos ojos  de interrogar viejas fotografías y preguntará si sé cómo murieron, de qué manera asesinaron los 28 años de Cristina y los poquitos más de 30 de Nicolás esos insectos que se creyeron dioses de la vida y de la muerte.

Voy a decirle que todavía no sé pero que eso no importa, que no es el "cómo" sino el "porqué" lo verdaderamente importante: "Murieron por nuestra libertad, mamita, y eso los hace invencibles, absolutamente victoriosos e invencibles."

(*) Músico. Hermano de María Cristina

La prensa del prt 

 En el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Jorge Emilio Arancibia era “Mario”, “Alejandro” o “Ernesto”. Había nacido en 1953, y después de alcanzar promedios altos en el nacional Mariano Moreno, empezó a estudiar Medicina. En 1974 lo echaron del Banco Nación, y se quedó sin el sueldo con el que mantenía el departamento que ocupaba con sus padres en San Telmo. El 10 de julio de 1976, mientras terminaba algunas tareas de militancia con un grupo de compañeros en Ecuador 160, de la localidad de San Andrés, partido de San Martín, una patota del Ejército asaltó la casa y asesinó a Jorge mientras estaba desarmado y rendido en el suelo. El cuerpo de Arancibia fue enterrado como NN, y pasados varios años se pudo reconocer el certificado de defunción con las fichas dactilares tomadas antes de la inhumación, pero sus restos no se han podido recuperar.

Al entrerriano Juan Carlos García Del Val, “Fantomas”, lo secuestraron el 9 de julio del '76 en Caseros, en un operativo en el que también desapareció a su hijo Eduardo Rudyar, de 15 años. Como Arancibia y la treintena de militantes cuyos casos investiga el juez Daniel Rafecas, García Del Val formaba parte del aparato de prensa del PRT-ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), encargado de emitir comunicados y editar el periódico El Combatiente y la revista Estrella Roja.

La seguidilla de operativos de la dictadura, llevados a cabo entre junio y julio de ese año, también incluyó el asalto a la imprenta que la organización tenía en el barrio Observatorio, en Córdoba, desde donde distribuía unos 70 mil ejemplares mensuales de aquellas publicaciones, para la provincia y todo el norte argentino. El taller estaba ubicado en Fructuoso Rivera 1035 (antes Achával Rodríguez), y era una “obra maestra de la ingeniería”, según el recuerdo del “Vasco” Carlos Orzacoa, importante cuadro que formó parte de aquella experiencia. Tomando como base lo hecho por los tupamaros uruguayos, considerados expertos en construcciones subterráneas, el ERP organizó un equipo de obreros que, tabicados y sin saber dónde estaban, durante un año y medio extrajeron 250 metros cúbicos del subsuelo de la vivienda, y confeccionaron un sótano de dos niveles a ocho metros de profundidad. Para no despertar sospechas en el barrio, la tierra que se iba sacando era tirada en bolsas de diez kilos, una por una, al río Suquía.

Para acceder a la imprenta cordobesa del ERP era necesario pasar por la cocina de la casa, y meterse –literalmente– en el bajomesada que simulaba guardar cubiertos y cacerolas. Un mecanismo corría el piso interior, por donde asomaba una escalera estrecha que iba hacia donde funcionaban las máquinas: dos Cabrenta, dos Rotaprints, una guillotina Krausse, mesas para diseño y foto composición, sistema de ventilación y depósito para tintas y papel. En el subsuelo, los responsables de la organización eran Miguel Ángel Barberis y Matilde Sánchez. Y en la superficie, Victoria Abdonur y Héctor “el Negrito” Martínez se ocupaban de ser una pareja de barrio que no llamara la atención. La pantalla era un taller de herrería que Martínez tenía en el fondo. Nunca nadie supo que en su camioneta de reparto de rejas y ventanas, un doble fondo escondía los paquetes de revistas y periódicos recién impresos para repartir en distintos puntos del país.

El 12 de julio de 1976 la imprenta cordobesa también cayó, tras un operativo encabezado por el teniente coronel Alfredo Carpani Costa. Los cuatro militantes, advertidos de la movida, pudieron escapar antes de la vivienda, pero al poco tiempo fueron secuestrados por grupos de tareas en otros lugares de la provincia. Rocío Ángela Martínez Borbolla era “Ana” o “Sargento Ana”. Y su compañero Pedro Oscar Martucci era “Tato”. Vivían en un departamento de los monoblocks del Barrio Envión 3, en Haedo, junto con dos hijos de Rocío de un matrimonio anterior, Camilo y Bárbara, de 4 y 8 años. La pareja redactaba notas para El Combatiente, hasta que el 14 de junio de 1976 fue secuestrada en esa casa, de donde los genocidas robaron muebles, electrodomésticos y libros.



Polémica en Argentina

por Miguel Bonasso

01.Ene.13 :: Batalla de ideas
Más allá del saqueo practicado por las megamineras en los Andes, las semillas transgénicas o el fraking, otras señales desnudan la índole reaccionaria de este gobierno: el congelamiento de salarios y jubilaciones, el impuestazo inflacionario y el aumento de las tarifas.


Cristina Fenandez de Kirchner y David Rockefeller
Hace poco más de un año (el 12 de octubre de 2011) presenté mi libro “El Mal-El Modelo K y la Barrick Gold. Amos y servidores en el saqueo de la Argentina”. No era el momento más oportuno: se sabía ya que Cristina Fernández de Kirchner iba a ganar por aplastante mayoría once días después. Y el 23 de octubre se efectivizó el aluvión de votos esperado o temido: el famoso 54 por ciento, que generó en la Presidenta y sus seguidores la convicción de que todo era posible, que no había limites ni controles para el poder administrador.
Algunos amigos me dijeron que era un error ponerse delante de una locomotora que venía a 200 kilómetros por hora y dejaron de frecuentarme. Mis colaboradores en el Congreso me dieron la espalda sin pudor. En la calle, algún despistado insolente llegó a gritarme: “¿Qué le hiciste a Cristina?”. Dos funcionarios o ex funcionarios: Aníbal Fernández y Rafael Bielsa, amenazaron querellarme y luego no se atrevieron. La propia Barrick Gold sacó un endeble comunicado firmado por un señor Giménez Zapiola, a quien invité a debatir públicamente sin éxito.
Luego vino el silencio.
Alguien más astuto que los alcahuetes de siempre bajó la orden, tanto en el plano público como en el privado: “no le contesten”.
Y no me contestaron.
Acudí ante la justicia y acusé por tráfico de influencias a la Presidenta; al Secretario de Minería, Jorge Mayoral; al Secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezzoa; al gobernador de San Juan José Luis Gioja; al senador César Ambrosio Gioja y a otros funcionarios de menor rango.
Silencio de radio.
Figuras egipcias ignorándome de perfil.
En reuniones internacionales de intelectuales progresistas tuve que soportar cómo algunos sicofantes K (de los que eran antikirchneristas cuando yo defendía al ignoto Néstor) me revoleaban por la cabeza el 54 por ciento.
No faltó algún ex amigo mexicano que se atreviera a provocarme: “me han dicho que te hiciste de derecha”. Un argenmex, colaborador de La Jornada, llegó a recomendarme el Gerovital 3 de la doctora Aslan. En efecto, en aquellos días de soberbia postelectoral sólo un viejo gagá podía atreverse a discutir el carácter revolucionario, nacional, popular, democrático y progresista del Modelo K. Sólo un socio minoritario de Mauricio Macri podía atreverse a ponerle límites temporales y espaciales al gobierno de Cristina, santificado desde un cielo de historieta por el Presidente Eternauta, el finado Néstor Kirchner.
A solamente un año de distancia, lo que podía parecer ensañamiento crítico, crudeza verbal innecesaria o resentimiento de antiguo aliado, se ha quedado corto ante los cuestionamientos masivos que recibe la soberbia autoritaria de CFK y sus corifeos. Un verdadero aluvión de bronca, que inquieta al crítico responsable cuando se toma en cuenta que el gobierno de Cristina debe llegar hasta diciembre del 2015. Y se advierte que la monarquía saudita de Olivos, en vez de dialogar o al menos escuchar, reacciona insultando a los disidentes. Como acaba de hacer con la CGT de Hugo Moyano y la CTA de Pablo Micheli, a quienes acusa de ser los autores intelectuales de los violentos saqueos de los días 19 y 20 de diciembre.
Antes había descalificado las grandes movilizaciones del 13 de setiembre y del 8 de noviembre, como expresiones golpistas, “destituyentes”, sólo acompañadas por pequeños grupos de señoras gordas y caceroleras. Una respuesta grosera de este estalinismo de cabotaje, frente a muchedumbres que se contaron por cientos de miles de personas, incluyendo muchos ciudadanos que votaron por Cristina y en menos de un año comenzaron a deshojar el mítico 54 por ciento.
Si esas dos grandes manifestaciones revelaron que la paciencia de los sectores medios urbanos se había colmado, la primera huelga general del 19 de noviembre –de singular acatamiento nacional- demostró que gran parte de la clase trabajadora (mayoritariamente peronista) le reclamaba con dureza a un gobierno de su mismo color. Nuevamente los exégetas del régimen salieron a negar la realidad: la huelga había sido acatada de manera generalizada en todo el territorio nacional porque los trabajadores no habían podido concurrir a sus puestos debido a la intimidación de los piquetes. Ignorantes de la historia del movimiento obrero, recién llegados al peronismo como son varios funcionarios procedentes de la UCD, entre los que destaca el vicepresidente Amado Boudou, no saben que el piquete se usaba en las fábricas cuando había fábricas y que se mudó a las calles cuando las fábricas cerraron. Más legítimo, imposible. Calificarlo como un método subversivo, de clara “intención política”, implica repetir lo que dijeron históricamente todos los funcionarios represivos de las distintas dictaduras militares que asolaron a nuestro país, cada vez que los dirigentes sindicales llamaban a un paro.
En su afán por tapar o desvirtuar todo aquello que contradiga el relato oficial, los corifeos agregaron un argumento que se les vuelve en contra: la CGT de Moyano y la CTA de Michelli son minoritarias y tienen su contrapartida mayoritaria en la CGT de los “Gordos”, donde militan ex agentes de la dictadura militar como Gerardo Martínez de la UOCRA y en la CTA de Hugo Yasky, al que su propio gremio docente ya no le hace caso. Lo endeble de esta “mayoría” cuestionable y fugaz que esgrime el gobierno, se manifestó con claridad cuando la CGT pretendidamente oficialista, que conduce el metalúrgico Antonio Caló, se solidarizó con Moyano y Micheli, frente a las irresponsables acusaciones que los presentaron como autores de los saqueos. Es que la CGT de los Gordos está integrada por burócratas, pero no por idiotas y los burócratas han entendido que sus bases acataron el paro dispuesto por sus rivales porque los salarios están limados por una inflación cercana al 30 por ciento anual y acotados por un gobierno que se niega a incrementarlos o a otorgar compensaciones.
Mientras la dirigencia sindical toma nota de la situación que padece la clase obrera activa, con injustos gravámenes al salario como el impuesto sobre las ganancias, la clase pasiva sigue soportando haberes mínimos miserables que se ubican muy lejos del 82 por ciento móvil y violan, por tanto, el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Cuatro millones de jubilados sobremueren con menos de dos mil pesos mensuales y un millón aguarda que una acordada de la Corte Suprema extienda el fallo Badaro y les otorguen aumentos sustanciales que les eviten la clásica demanda contra el ANSES. En total hay 534.000 juicios promovidos por jubilados, de los cuales 330 mil están activos. Este año hubo 90 mil demandas nuevas, que en su gran mayoría son apeladas por el organismo que debería proteger a los jubilados y en realidad hace tiempo esperando que se mueran.. La Presidenta, sacando a luz su verdadera ideología, calificó como “caranchos” y “buitres” a los que pretenden cobrar lo que les pertenece después de haber trabajado toda una vida. Es curioso, porque su propia madre le ganó un juicio al ANSES.
Para que el gobierno quedara huérfano de apoyo social, faltaba solamente un sector de la sociedad: los indigentes. Los expulsados por el neoliberalismo de los noventa, que persisten en su terrible marginalidad a pesar de la tan cacareada integración social de la que presume CFK. Y los condenados de la tierra, teledirigidos o espontáneos (poco importa para lo que se pretende demostrar) también se pusieron de manifiesto con feroces saqueos en 300 comercios de 40 ciudades, que produjeron dos muertes en Rosario. La coincidencia de la irrupción con la fecha histórica del 20 de diciembre, alentó la fabricación de teorías conspirativas, como las evacuadas por el Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y el Secretario de Seguridad, teniente coronel médico Sergio Berni, atribuyendo a Moyano y Michelli la responsabilidad por el asalto a los comercios y supermercados.
Nadie en el universo K, ni siquiera los filósofos bien retribuidos que forman la coraza intelectual del modelo, se atrevieron a seguir el consejo de Hegel y pensar “en contra”. Nadie pudo explicar como ese sector, protagonista y víctima del proyecto clientelar del Frente para la Victoria-PJ, hizo sonar la campana de alarma como lo suelen hacer los desaparecidos sociales, con una violencia “vandálica” que los torna inevitablemente visibles para los bien digeridos.
Ninguno de los escribas a sueldo del oficialismo alcanzó siquiera a vincular el fenómeno con uno de sus disparadores más evidentes: estas fiestas consumistas donde hasta Jesucristo cambia el pesebre por el shoping. “¿Porqué ellos sí y nosotros no?”, propone el resentimiento causado por la diferencia sideral de los ingresos que sigue imperando en la Argentina, tras casi una década de crecimiento “asiático” y una caja de 500 mil millones de dólares, que en vez de servir para reindustrializar el país, se licuaron en planes asistencialistas, en un engorde proselitista de la planta del estado, en la promoción de toda clase de ñoquis y paracaidistas. Algunos con la marca de fábrica de La Cámpora y sueldos verdaderamente orientales para los comisarios políticos que controlan la televisión pública, Aerolíneas Argentinas, Repsol-YPF y cualquier otra de las pseudonacionalizaciones que suelen decidirse –casualmente- cuando el vicepresidente Amado sufre algún revés en la causa Ciccone.
Aumentadas y difundidas por el afán proselitista de periodistas del extranjero vinculados a ciertas estratégicas embajadas argentinas, esas “nacionalizaciones” presentan a la administración de CFK como un gobierno “revolucionario” que libra una gesta antimperialista y no puede por tanto ser cuestionado más que por la derecha conservadora y por algunos pocos “camaradas de ruta de la derecha” procedentes de la ultraizquierda o, peor aún, por “traidores al kirchnerismo”, como sería –a juicio de los corifeos- el autor de esta nota.
Nada más alejado de la realidad que esa imagen idílica, según la cual Cristina habría emulado a Lázaro Cárdenas en la nacionalización del petróleo.
La verdad de la milanesa
La expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF-Repsol, en manos de la corporación ibérica del mismo nombre, decidida por el gobierno en abril de este año y ratificada por el Congreso el 3 de mayo pasado, escondía un dato clave que anticipé en “El Mal”: el vínculo espurio de la Presidenta con el megamillonario David Rockefeller, fundador del Council of the Americas y socio mayoritario de José Alfredo “Joe” Martínez de Hoz, el superministro de la última dictadura militar.

1979: “Joe” Martínez de Hoz (ministro de economía de la dictadura militar), David Rockefeller y general Jorge Rafael Videla
Detrás de esa medida “nacionalista” se ocultaba la decisión de cambiar el imperialismo del chorizo cantimpalo por el verdadero imperialismo: el que controla desde hace más de doscientos años Wall Street y la City de Londres.
El miércoles 19 de diciembre último, en Houston (Texas), Miguel Gallucio (CEO de YPF) y Ali Moshiri (CEO de Chevron para América Latina) cerraron un acuerdo por el cual se concede a esta última corporación el “derecho exclusivo” para explotar las áreas “Loma de la Lata Norte” y “Loma Campana” en Neuquén. Chevron, donde trabajaba la buena de Condoleezza Rice, invertirá inicialmente mil millones de dólares para desarrollar cien pozos petrolíferos y gasíferos no convencionales. Pero si avanzan los acuerdos –como avanzarán, ley antiterrorista mediante- YPF le transferirá a Chevron dos áreas de 290 mil kilómetros cuadrados en la mítica Vaca Muerta, para obtener shale oil y shale gas, mediante el temible fraking, una nueva tecnología extractiva mucho más contaminante que la megaminería a cielo abierto.
Si la cosa prospera, a pesar de los incómodos ambientalistas argentinos, que resisten heroicamente la represión en decenas de bastiones como Famatina y Andalgalá y los aún más incómodos indígenas ecuatorianos, la inversión de Chevron puede alcanzar los 15 mil millones de dólares.
En Ecuador, Chevron-Texaco ha sido condenada en segunda instancia por causar gravísimos daños ambientales en una región de dos millones de hectáreas. Entre otros cargos se comprobó que la corporación arrojó 64 mil millones de litros de agua tóxica utilizada en la extracción de crudo a esteros y ríos de la zona, afectando el territorio, los cultivos, los animales y la vida de diversos pueblos originarios. La causa judicial fue promovida por 30 mil ecuatorianos amazónicos, entre los que se cuentan indígenas y colonos organizados en la “Asamblea de Afectados por Texaco”.
La sentencia en Ecuador tuvo una consecuencia judicial impensada en Argentina, donde el juez civil Adrián Elcuj Miranda se solidarizó con la condena en Ecuador y dispuso un embargo sobre bienes y créditos de Chevron Argentina SA hasta alcanzar la suma de 19.552 millones de dólares. (Los activos de Chevron Argentina están valuados en dos mil millones de dólares). La filial argentina argumenta (obviamente) que no tiene nada que ver con Chevron-Texaco de Ecuador y que esta terminó sus operaciones en aquel país en 1990. Es sugestivo que, pese al embargo, se avanzara hasta el acuerdo entre Gallucio y el jefe latinoamericano de Chevron. Las presiones en Argentina para que el embargo no se aplique ya están a la orden del día: el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag y el secretario general del sindicato petrolero de la zona, Guillermo Pereyra, ya se presentaron en la causa como “Amicus curiae”. Que no significa amigos de la guita, sino apoyos al querellado.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa visitó la Argentina el 4 de diciembre último y abogó ante CFK para que se cumpla el embargo. Como respuesta, su aliada envió a Gallucio a Houston para cerrar un primer acuerdo con Chevron.
Ahora bien: ¿qué es Chevron?. Wikipedia lo revela sin ambages: “Es una empresa petrolera estadounidense constituida en 1911 en California, tras la disolución del trust (“Corpo”) Standard Oil, bajo el nombre Standard Oil of California. En un período de más de cuarenta años, John D. Rockefeller llevó a la Standard Oil a ser la compañía más grande del mundo por mucho tiempo”.
En “El Mal” dejé plasmada y hasta fotografiada la amistad entre Cristina y David Rockefeller. Tanto The Americas Society como el Council of the Americas, los dos poderosos lobbies de inversión y saqueo fundados por el petrobanquero han actuado como plataformas de apoyo a la mandataria argentina, a pesar de todas sus nacionalizaciones (tanto las genuinas como las falsas). En ese foro, regenteado por Susan Segal (amiga personal de la mandataria argentina y alta ejecutiva del Grupo Rockefeller) Cristina muestra una cara menos “nacional y popular”. El 26 de setiembre de 2007 dijo en el gran salón del hotel neoyorquino Waldorf Astoria: “Este país que hoy ofrecemos gustosos a todos los que vengan a invertir, con la concepción y la comprensión, por parte de quienes estamos allá que la rentabilidad no es un pecado, que ganar dinero no es pecaminoso”.
En ese escenario, el 22 de setiembre de 2008, tuvo lugar el afectuoso encuentro que ilustra esta nota: Cristina, emocionada, admirativa, toma con sus dos manos la diestra de David Rockefeller, el banquero que apoyó los golpes militares de los generales Juan Carlos Onganía y Jorge Rafael Videla.
De nuevo en el Council, en setiembre de 2010, “la presidenta entusiasmó a la audiencia cuando informó que se usarían reservas del Banco Central para pagar deuda” (El Mal-Editorial Planeta, octubre de 2011). Los empresarios -reunidos por Rockefeller y el genocida John Dimitri Negroponte (capo del Council of the Americas)- la aplaudieron a rabiar.
Un alto ejecutivo de JPMorgan recordó que la economía argentina había crecido 8,5 por ciento. El representante de Monsanto, Jesús Madrazo Yris, salió eufórico del encuentro: “Es tranquilizador que en la Argentina se impulsen reglas claras y transparentes para inversores”.
Pero la más elocuente fue la propia Presidenta: “Es la primera vez desde que me entrevisto con empresarios que veo este cambio de actitud. Obviamente ha tenido que ver la reestructuración de la deuda: cuando uno paga lo que debe te miran más lindo”.
¿Quién traiciona? ¿Quién le hace el juego a la derecha? Los críticos, los opositores, los presuntos agentes de Héctor Magnetto, o la máxima e indiscutida autoridad del Proyecto. Más allá del saqueo practicado por las megamineras en los Andes, las semillas transgénicas en nuestros campos o el fraking en la profundidad de nuestras rocas, otras señales desnudan la índole reaccionaria de este gobierno: el congelamiento de salarios y jubilaciones, el impuestazo inflacionario, el aumento de las tarifas, son apenas algunas de las expresiones de un “ajuste” que no se quiere hacer explícito, pero aprieta como los que se practican sin falsos rubores.
Dale tu mano a David, dale que te hará bien.
Buenos Aires, 25 de diciembre de 2012.
Fuente: http://bonasso-elmal.blogspot.com.ar/2012/12/el-discreto-encanto-de-rockefeller.html



Argentina: LOS CHICOS DE LA ESMA II

Lunes, 07 de Enero de 2013 04:45

Nota censurada por Página 12

(AW) En el contexto del reciente asado-brindis realizado en la exESMA, sitio que el Gobierno dice que "resignificaron", cobra actualidad el derecho a réplica de Carlos Lordkipanidse -sobreviviente de ese centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura militar- que el diario Página 12 se negó a publicar en octubre de 2011
ESMA_5.000_VICTIMAS_-AW-
El pasado domingo 9 de octubre, en las dos páginas centrales del diario Página/12 salen unas notas y subnotas que tienen como título central "Los chicos de la Esma".

Lo primero que pensé fue en mi hijo Rodolfo Lordkipanidse, secuestrado junto a su mamá el 18 de noviembre de 1978 y llevados ambos a la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA).

Rodolfo tenía apenas veinte días de haber nacido y estaba en plena lactancia, cosa que le fue arrebatada en forma inhumana y salvaje.

Le fue arrebatada la madre también. Las garras de un torturador, el subprefecto Azic, lo arrancaron de sus brazos para llevarlo colgado de sus piecitos al cuarto de interrogatorios contiguo donde estaba yo atado a la cama de torturas.

Allí me prometen reventarle la cabecita contra la pared o el piso si no les daba los datos por los que me estaban torturando.

Como me negué, a instancias del Capitán Acosta, lo ponen a Rodolfo encima mío, en el catre metálico en el que estaba atado, y me empiezan a pasar la picana eléctrica mientras sonaba a todo volumen "Chiquitita" de Abba, entre los gritos y aullidos de Astiz, Febres, Federico, Manuel y algunos más que se me olvidan. Estaban en el éxtasis de salvajismo humano. Estaban torturando a un bebé. Habían alcanzado el escalón más alto de su propia degradación, pensé.

Me equivocaba, eran capaces de repetir la brutalidad como ocurrió en 1979 con Evita Basterra y de enseñarla a otros torturadores novatos para que sea aplicado este método de interrogación cuando las condiciones lo permitiesen, de ello se encargaría el Teniente Ricardo Cavallo. Recuerdo también que en esa época y mientras esto ocurría, Cantaniño lavaba cerebros infantiles con la musiquita "Vamos a hacer un mundo con amor".

Al año siguiente, en 1980, caen a la ESMA el matrimonio Ruiz-Dameri con sus dos pequeños hijos y ella, Silvia, embarazada.

Recuerdo a los niños corriendo ese día por entre las salas de tortura del sótano del Casino de Oficiales de la ESMA, a la que algún perverso bautizó como la "Avenida de la Felicidad". El varoncito tendría entre dos y tres años y la nena apenas algo más de uno.

En el mes de septiembre, Silvia Dameri da a luz una beba en lo que se llamaba la "Huevera", en ese mismo sótano. Fuimos testigos de ese hecho mis compañeros Víctor Basterra, Nora Wolfsson y yo.

Supe después que la niña fue apropiada por Azic y que los hermanitos fueron abandonados por el médico Capdevilla, uno en una plaza de Rosario y otro en otra plaza de Córdoba.

La madre y el padre fueron arrojados vivos al mar.

Mientras, en esa época, en la televisión Carlitos Balá nos recordaba a todos que "el gusto que tiene la sal, es salado".

Cuando empecé a leer el artículo que comentaba al principio, "Los chicos de la ESMA", pensé que se trataría de una nota que me volvería a pasar todas esas imágenes frente a mis ojos.

Pero no, se trata de que ahora hay unas actividades en la ESMA para "niños de la sala de cinco del jardín Nº 924", en las que el Payaso Cacatua los "mata de la risa".

Carlos Lordkipanidse. Sobreviviente de la ESMA
Viernes 21 de octubre de 2011




ARGENTINA: HUELGA NACIONAL ACEITERA

Miércoles, 09 de Enero de 2013 21:39

Se cumple con alto acatamiento

(AW) Desde las 00 hs los obreros organizados en la Federación Aceitera llevan adelante una huelga cuyo cumplimiento se ubica en torno al 90% a nivel nacional y el 100% en las plantas del departamento Rosario. La medida de fuerza se da en el marco de una dura paritaria, que comenzó en diciembre. Desde el 28 de ese mes que los trabajadores iniciaron una quita de colaboración como primer medida de fuerza.
(AW) Desde las 00 hs los obreros organizados en la Federación Aceitera llevan adelante una huelga cuyo cumplimiento se ubica en torno al 90% a nivel nacional y el 100% en las plantas del departamento Rosario. La medida de fuerza se da en el marco de una dura paritaria, que comenzó en diciembre. Desde el 28 de ese mes que los trabajadores iniciaron una quita de colaboración como primer medida de fuerza.

2-756
Por Indymedia Rosario.
La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina anunció la medida de fuerza luego de que fracasara la tercera audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación, donde las cámaras patronales CIARA, CIAVEC y CARBIO insistieron con su oferta de un 16%.
"Esta Federación constató, analizando los balances de las empresas, que sus ganancias fueron extraordinarias, y que el costo laboral representa apenas el 3%. Pretende, por ende, seguir enriqueciéndose reduciendo el salario real de los trabajadores, lo cual es inaceptable para nosotros", aseguraron los obreros a través de un comunicado, y agregaron que "las únicas causas de la negativa son la avaricia empresaria y el interés del gobierno que pretenden disciplinar a la clase trabajadora poniendo un techo a la negociación colectiva que llevaría a una rebaja de los salarios".
4-565
Ante esto, aseguraron que "reiteramos nuestra firme convicción de que los aumentos salariales son la garantía del crecimiento del mercado interno y la mejor defensa ante la crisis económica internacional" y expresaron la defensa irrestricta del salario mínimo, vital y móvil según su definición en la Constitución Nacional y en el Artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo.
La primera ronda paritaria de 2013 largó con los bancarios y aceiteros y está marcada por la dureza de la discusión entre gremios, patronales y gobierno. Este último pretende imponer a toda costa un techo salarial del 20% en todos los sectores, sin importar las fuertes diferencias en las remuneraciones.
Los aceiteros reclaman un aumento de entre el 23% y el 26% de acuerdo a la categoría y las cámaras empresarias les respondieron ofreciendo 16%, lo que fue considerado por los trabajadores como una provocación y que llevó a la huelga de hoy.
La situación en otros gremios: Los bancarios se encuentran pidiendo un aumento del 30%. También 30% es el porcentaje que que reclamarán los camioneros a nivel nacional, los municipales de la Festram y los docentes de AMSAFE Rosario. Por su parte, los médicos agrupados en AMRA señalaron que exigen un 35%.



¡Jamás defraudaremos a nuestro pueblo!
"Creo que es este un momento decisivo de nuestra historia: la tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil ".
"Cuando yo oigo hablar de columnas, cuando oigo hablar de frentes de combate, cuando oigo hablar de tropas más o menos numerosas, yo siempre pienso: he aquí nuestra más firme columna, nuestra mejor tropa, la única tropa que es capaz de ganar sola la guerra: ¡Esa tropa es el pueblo!".
"Nosotros ¡jamás defraudaremos a nuestro pueblo!".
Fueron esas tres de las expresiones del Comandante en Jefe el 8 de enero de 1959, tras la entrada triunfante en la Caravana de la Libertad a la capital del país. Sus palabras retumbaron en el antiguo cuartel de Columbia, convertido después en Ciudad Escolar Libertad, cumpliéndose la letra del Programa del Moncada de convertir los cuarteles en escuelas.
La Revolución victoriosa reafirmaba tres conceptos clave, que la distinguieron entonces y la distinguen hoy, por la plena vigencia de sus postulados. No hizo más que comenzar a devolverle al país su plena libertad, la dignidad de quien se siente soberano e independiente y el imperio arreció sus ataques, desde planes de atentados contra el Jefe de la Revolución, actos terroristas contra la población, invasión mercenaria, bloqueo naval hasta el bloqueo comercial, económico y financiero, que en contra de la humanidad toda, mantiene por más de 50 años, en clara y flagrante violación de los derechos humanos.
Tenía razón Fidel, en lo adelante todo sería más difícil, pero ante cada dificultad, el pueblo y su Revolución han emergido victoriosos. Y lo han hecho, justo porque ha sido con ese pueblo con el que ha contado esta gran obra, lo mismo para defender la Patria ante la agresión imperialista, que para comenzar a crecer en lo social hasta convertirnos en potencia médica, educacional, deportiva, de seguridad social, pues la palabra empeñada ha sido la de no defraudarlo jamás. Prueba fehaciente fue el debate en cada barrio, centro de trabajo, escuela, en cada rincón, de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que con los aportes de ese pueblo fueron aprobados en el Sexto Congreso del Partido.
Se ha erigido esa obra con un alto valor humano, y el Comandante en Jefe lo expresaba también aquella noche de hace 54 años, cuando las palomas blancas vinieron a acompañarle. "Ha sido esta quizás en el mundo la primera Revolución donde jamás se asesinó a un prisionero de guerra; donde jamás se abandonó a un herido, donde jamás se torturó a un hombre". Fue ese mismo principio el que ha regado en las tierras del Tercer Mundo las bellas páginas de solidaridad de nuestros médicos y educadores, no entregando lo que nos sobra, sino compartiendo lo que tenemos.
Sin embargo, ya desde entonces, Fidel nos advertía: "¿Quiénes pueden ser hoy o en lo adelante los enemigos de la Revolución? ¿Quiénes pueden ser ante este pueblo victorioso, en lo adelante, los enemigos de la Revolución? Los peores enemigos que en lo adelante pueda tener la Revolución Cubana somos los propios revolucionarios". Lo advertía, pues a renglón seguido afirmó, "porque es más grande también nuestra responsabilidad ante la historia y ante el pueblo de Cuba".
De esa misma responsabilidad nos habló el 17 de noviembre del 2005, al explicarnos que la Revolución solo podría ser destruida por nosotros mismos. Y nos los recordaba también el General de Ejército en la clausura de la Primera Conferencia Nacional del Partido, en el Palacio de Convenciones, el 29 de enero del 2012, cuando citó las palabras del líder histórico de la Revolución, el 28 de septiembre de 1986 al clausurar el Tercer Congreso de los CDR:
"La lucha contra las tendencias negativas y la lucha contra los errores cometidos continuarán indefectiblemente, porque tenemos el deber sagrado de perfeccionar todo lo que hacemos, perfeccionar la Revolución, tenemos el deber sagrado de no estar satisfechos jamás, ni siquiera cuando creamos que estamos haciendo las cosas bien hechas, mucho menos vamos a estar satisfechos cuando sabemos que no están haciéndose todas las cosas lo bien hechas que tienen que hacerse".
Aquel 8 de enero está presente hoy, porque es la misma Revolución la que defendemos, como expresara Raúl el pasado 13 de diciembre en la Asamblea Nacional: "Con la misma decisión y firmeza de la Generación del Centenario, enfrentemos los retos del futuro, pues como dijera Fidel, si aquel día éramos un puñado de hombres, hoy somos un pueblo entero conquistando el porvenir".
Granma




Presentación al trabajo de Sirio López
por Jorge Zabalza

El problema básico de la construcción de la nueva sociedad es la producción de sus motores individuales de carne y hueso: cómo salir de los “estímulos salariales” (expresión concreta y monetaria del término “estímulo material”) y lograr que los productores vayan a producir estimulados por sus valores, su filosofía de vida y su concepción del mundo. Cómo abolir las “armas melladas” de las conciencias individuales y transformarlas en un espíritu colectivo de valores socialistas y revolucionarios, que sea transformen en la cultura predominante en la sociedad e impulse las masas a movilizarse y producir para transitar la senda hacia el comunismo.

Sirio López Velazco, alias “Roberto”, sobreviviente tupamaro de la generación de Ernesto Guevara y Raúl Sendic, nos tiene acostumbrados a compartir sus esfuerzos por analizar y comprender los problemas que presenta la transformación revolucionaria de este triste capitalismo real, que no tiene mucho de “serio” y menos de “humano” y que nos aproxima al precipicio con pasos de gigante. Como es un educador y pedagogo a la par que es poseedor de un gran caudal de conocimientos e información,  Sirio tiene la manía de pensar con su propia cabeza, de hacerlo en profundidad y con un horizonte revolucionario, y de intentar (tarea muy difícil!) que los demás pensemos y analicemos. En mi caso personal, me siento motivado y enriquecido por sus mails y escritos, así como sus reflexiones sobre la historia reciente y en particular sobre la vivida por la militancia tupamara.
 
Me gustaría que releyera lo escrito por Raúl sobre el cooperativismo en la sociedad capitalista, que tiene un matiz de diferencia con lo expresado por el Ché. Entendió que la cooperativa no era un instrumento para hacer la revolución pero sí para formar las columnas humanas para la lucha por el socialismo. Siempre y cuando todos ganaran exactamente lo mismo, fueran profesionales universitarios o trabajadores rurales, y los ingresos fueran a abastecer un fondo común que se dedicara a la reproducción del cooperativismo y de las ideas transformadoras de la sociedad.

Bueno, queridos cumpas, el blog “Noticias Uruguayas” se hace eco de la necesidad de pensar que plantea Sirio López Velazco y coloca en vuestras manos el  producto de lo que suponemos fueron largas horas de lectura, análisis y elaboración del querido compañero.

Abrazos
Jorge Zabalza



martes, 8 de enero de 2013

Los lineamientos de Cuba a la luz de la crítica de El Che a la economía de la URSS


por Sirio López Velasco

Resumen

Este texto es la continuación de uno que introdujo el tema a partir de la carta que el Che le dejó a Fidel al partir en misión de combate al Congo. El mismo se intitulaba “El pensamiento maduro del Che y los actuales lineamientos de la política económica y social en Cuba: una introducción”, y las ideas del mismo están recogidas y englobadas aquí. Como los respectivos títulos lo indican, tratamos de leer críticamente los actuales Lineamientos cubanos a la luz de la crítica que el Che hiciera a la economía de la URSS, para destacar las diferencias (y alguna coincidencia) entre ambas perspectivas.

Introducción

Este texto es la continuación de uno que introdujo el tema a partir de la carta que el Che le dej ó a Fidel al partir en misión de combate al Congo (carta de la que sus editores de 2006 recogieron sólo un fragmento, y que intitularon “Algunas reflexiones sobre la transición socialista”). Aquel trabajo nuestro se intitulaba “El pensamiento maduro del Che y los actuales lineamientos de la política económica y social en Cuba: una introducción”, y las ideas del mismo están recogidas y englobadas aquí. Como los respectivos títulos lo indican, tratamos de leer críticamente los actuales Lineamientos cubanos a la luz de la crítica que el Che hiciera a la economía de la URSS, para destacar las diferencias (y alguna coincidencia) entre ambas perspectivas.

Aquí incluiremos la minuciosa crítica que el Che hiciera al Manual de Economía Política de la URSS, que Guevara estudió en su versión española de 1963, en su estadía clandestina en Tanzania y en Praga en 1965 y 1966 (y comentó, casi página por página, ubicando su crítica inmediatamente después de reproducir cada uno de los pasajes criticados). La mencionada carta y la crítica al Manual aparecieron por primera vez en un libro publicado en Cuba en 2006 (Guevara 2006), o sea, 40 años después de escritos (lo que nos hace pensar que quizá muchos errores se hubieran evitado en la Isla y en los intentos revolucionarios en A. Latina y en el mundo, si hubieran visto la luz antes). Por supuesto que todo eso sería/será mucho mejor realizado por los revolucionarios cubanos, ilustrados por su larga experiencia y su vida cotidiana. Claro que se podrá objetar que desde 1965 y 1966 (cuando Guevara escribió aquellos dos textos) mucha agua pasó debajo de los puentes de Cuba y del mundo; pero permítasenos replicar que precisamente por ello es necesario decir con claridad lo que hay que cambiar en Cuba y por qué hay que hacerlo, en relación a las ideas de Guevara (expresando sin censura las divergencias con ellas, cuando sea preciso, desde que las mismas vengan acompañadas de los argumentos teóricos y/o de experiencia vivida que las sustentan, para que el lector esté bien informado y pueda sacar sus propias conclusiones). Nos interesa mucho saber qué piensan los revolucionarios cubanos acerca del pasado, presente y futuro de su país y del socialismo, no sólo por la importancia de Cuba en la trayectoria revolucionaria de los pueblos, sino también para que podamos utilizar su reflexión como una referencia que nos ayude (en la concordancia o discordancia) a mejor pensar el pasado, el presente y el futuro del posible socialismo del siglo XXI en A. Latina (y en el mundo).

Las citas referirán al libro de Guevara publicado en 2006, indicado como ACEP, y los Lineamientos serán indicados por “Lin”, seguido del número del correspondiente lineamiento aprobado en el VI Congreso del PCC en mayo de 2011.

Los períodos económicos en Cuba y el guevariano Sistema Presupuestario de Financiamiento

Por lo que sabemos la Cuba revolucionaria ha pasado hasta ahora por los siguientes momentos en materia de directrices económicas, que por sus características e implicaciones, traducen directa o indirectamente visiones acerca de cómo construir el socialismo y caminar hacia el comunismo: a) el Sistema Presupuestario de Financiamiento, SPF (ideado por el Che y que en la parte de salarios rigió en Cuba sólo desde 1963 a abril de 1965), b) el Cálculo Económico implementado simultáneamente al SPF en 1963 por el Ministerio de Agricultura e INRA (dirigidos por Carlos Rafael Rodríguez), c) el Sistema de Registro de Control Material (que sustituyó al SPF en 1965), d) el Cálculo Económico implantado en 1975 cuando Cuba ingresó al CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica, que nucleaba al llamado campo socialista europeo, bajo la dirección de la URSS; en 1975 gozaba yo de la generosa acogida solidaria de Cuba, pero mi juventud y dedicación a las cuestiones del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros de Uruguay, me impidieron apreciar la trascendencia de ese cambio), e) las directrices de la "Rectificación de errores y tendencias negativas" (de 1986), f) el "Período especial en tiempos de paz" (instaurado tras la caída de la URSS y el fin de la ayuda soviética), y, f) los actuales Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en mayo de 2011.

Cuando estos últimos lineamientos empezaron a ser discutidos en 2010 le preguntamos a varios intelectuales revolucionarios cubanos si de ese debate haría parte alguna especie de balance del SPF instaurado por el Che. [Recordemos que en el resumen que le dedicó a ese sistema, Guevara decía que es “un concepto global” aplicado a “todos los aspectos de la economía”, donde el Ministerio de Industrias “tiene también autoridad para mover los medios básicos entre distintas empresas (y) los fondos no tienen carácter mercantil, solamente se hace la correspondiente anotación de los libros, dándoles de baja de un lado y de alta en otro”; y aclara: “Nuestro concepto fundamental es que en todo este proceso el producto va adquiriendo valor por el trabajo que se ejerce sobre él, pero que no hay ninguna necesidad de relaciones mercantiles entre empresas…” (Guevara 1970, p. 278-279). Como cuarta ventaja del SPF anota el Che: “…integrado en un sistema único de normas, hace de todo el Ministerio (de Industrias), en un caso, y de todos los Ministerios, si fuera posible, una sola gran empresa estatal en la cual se puede pasar de un lado a otro e ir ascendiendo en ramas distintas y en lugares distintos sin que haya problemas salariales y simplemente cumpliendo una escala de tipo nacional”; y agregaba: “Es importante señalar que se va creando en el obrero la idea general de la cooperación entre todos, la idea de pertenecer a un gran conjunto que es el de la población del país; se impulsa el desarrollo de su conciencia del deber social” (ídem p. 283); y remataba: “Con respecto al interés material, lo que queremos lograr con este sistema es que la palanca no se convierta en algo que obligue al individuo o a la colectividad de individuos, a luchar desesperadamente con otros por asegurar determinadas condiciones de producción o de distribución que lo coloquen en condiciones privilegiadas. Hacer que el deber social sea el punto fundamental en el cual se apoya todo el esfuerzo del trabajo del obrero, pero vigilar la labor consciente de sus debilidades, premiar o castigar, aplicando estímulos o desestímulos materiales de tipo individual o colectivo, cuando el obrero o la unidad de producción sea o no capaz de cumplir con su deber social” (ídem p. 284). Recordemos que el Che preferirá el estímulo material individual indirecto al directo, al tiempo que instauró tan sólo ocho fajas salariales para todo el país; además, como se vio, consideró que en el socialismo las transacciones entre empresas no deberían tener el carácter de intercambios de mercancías, y aclaró luego que no siempre se ajustarían necesariamente a la ley del valor]. En un libro de Carlos Tablada Pérez de 1987, o sea en el período de “Rectificación de errores y tendencias negativas” (Tablada, 1987) se cita con bastante detalle (aunque infelizmente sin exponer todos los detalles) la escala salarial de ocho franjas que el Che propuso dentro de su SPF, ajustadas según la normalidad-nocividad-peligrosidad del trabajo, y según las primas (o castigo-reducción) por sobrecumplimiento (o infracumplimiento) de las normas (metas) establecidas (y que admitió como excepción transitoria los "salarios históricos" conquistados por los viejos sindicatos, pero que no serían pagados a los nuevos trabajadores que relevasen a esos viejos obreros en sus funciones; también establecía que el valor de la prima no podría hacer alcanzar el valor de la franja salarial superior, a la que sólo se podría acceder por calificación, para incentivar la calificación de todos los trabajadores). No obstante aclaraba Tablada que esa política salarial sólo duró hasta abril de 1965, y que su alteración aparejó luego una serie de cambios (que el autor juzga en su mayoría como errores):

1) La creación de nuevos sectores productivos, cuyos salarios fueron establecidos por resoluciones especiales dictadas al efecto, las que no coincidían con las escalas establecidas,

2) La realización de promociones que no se atenían a los requerimientos de calificación y otros que establecía el sistema,

3) la instrucción nº 20 de 4-8-1967, dictada por la Dirección de Trabajo y Salarios del Ministerio de Trabajo, que contiene el reglamento sobre las condiciones salariales, de manutención, avituallamiento, etc., que regirían las movilizaciones de jóvenes y adultos por dos años hacia el sector agropecuario, donde se planteó que "Estos salarios son fijos y no serán afectados por el incumplimiento ni el sobrecumplimiento de las normas, ni por la realización de labores correspondientes a otros grupos, ya sean superiores o inferiores a lo que se ha tomado como base para la fijación de su salario",

4) La instrucción nº 20A de la propia Dirección y de fecha 10-8-1967 (NB: nótese que corrige a la anterior sólo una semana después de publicada) modificaba la anterior y establecía que el salario sería de acuerdo a lo establecido para los obreros habituales y estaría sujeto al cumplimiento de las normas de trabajo, aunque se mantendría la gratuidad del albergue y la alimentación,

5) Los acuerdos masivos de la ofensiva revolucionaria de 1968 de renuncia al cobro de las horas extras, propinas, etc.,

6) La instrucción nº 50 de la Dirección de Trabajo y Salarios del Ministerio del Trabajo de 17-10-1968, que contenía el reglamento para la aplicación del sistema de salario a tiempo con normas en el sector industrial. El reglamento incluía la eliminación del descuento como penalidad por el incumplimiento (Tablada 1987, p. 143). Y Tablada agrega: "...el deterioro del aparato administrativo iniciado a partir de los errores cometidos en la aplicación de las medidas tomadas contra el burocratismo en 1966 maduró alrededor de 1968 con la pérdida de los controles económicos -las normas entre ellos- de la fluidez y disciplina estadística. Desapareció, incluso, la posibilidad de construir los necesarios macroindicadores para el análisis de la gestión administrativa. El salario se desvincula de la norma en 1968. Se estimulan los horarios de conciencia y la renuncia al cobro de las horas extras...Al no tomarse en cuenta la retribución con arreglo al trabajo, el exceso de dinero circulante se incrementó notablemente ante una escasez de oferta de bienes y servicios, lo que creó condiciones favorables y el caldo de cultivo para el ausentismo y la indisciplina laboral (Fidel en su Informe al I Congreso del PCC). Esta situación determinó que la aplicación del salario a tiempo con normas no fuera cabal, ya que la ausencia de controles impedía medir el cumplimiento de aquellas. Por otra parte, estas mismas circunstancias posibilitaban graves indisciplinas financieras, como el pago indebido a ausentistas y a trabajadores con licencias sin sueldo. La situación imperante en esa etapa, debida a la ausencia de controles, se resume en lo siguiente: la fuerza laboral del país recibía un ingreso constante independientemente de las fluctuaciones en su producción y productividad, así como de su disciplina laboral, en unos momentos en que el volumen de bienes de consumo a su alcance decrecía, reduciéndose así también las posibilidades de recaudar ese circulante y provocándose un agudo desequilibrio financiero (Tablada 1987, p. 144).

Como dijimos, aquí me propongo interrogar muy esquemáticamente y punto a punto a los actuales Lineamientos, a la luz de la crítica que el Che hizo al Manual soviético citado y a la economía soviética, en la mencionada carta.

Transición al comunismo y formas de propiedad de los medios de producción

En la carta el Che dice que si Marx había distinguido entre un primer período poscapitalista, llamado “socialismo” y uno más avanzado, denominado “comunismo”, después de Lenin se hizo (en la URSS) una tripartición entre la transición al socialismo, el socialismo, y el comunismo. Y anota que si los soviéticos afirmaban (en 1965) que habrían superado el primer período, se equivocaban pues “existen una serie de propiedades privadas en la URSS”, con lo que da a entender el Che que cree que mientras haya propiedad privada de medios de producción el socialismo no estará instaurado, y que para él la única forma de propiedad de los medios de producción que apunta hacia el socialismo y el comunismo es la estatal; y agrega que “la economía política de todo este período no se ha creado y, por tanto, estudiado” (ACEP, p. 7-8).

Dice el Manual “... En las condiciones del socialismo, por el contrario, rige la propiedad social sobre los medios de producción, bajo sus dos formas: la propiedad estatal (de todo el pueblo) y la propiedad cooperativo-koljosiana. En este régimen no se conoce ya la explotación del hombre por el hombre y los trabajadores producen para sí mismos, para su sociedad. Las relaciones de producción, libres aquí de contradicciones antagónicas, se caracterizan por ser relaciones de fraternal colaboración y mutua ayuda socialista”.

Y comenta el Che “Frente a esta justa afirmación es bueno recabar una respuesta con respecto a hechos denunciados por la prensa soviética de casos en que los koljosianos (y hasta ciertos sovjosianos) contratan mano de obra para determinadas cosechas. Si es considerado como un caso aislado o se puede mantener esas explotaciones ocasionales de mano de obra dentro de un régimen socialista. Por otra parte, se anuncia la liquidación de las contradicciones antagónicas, pero el sistema koljosiano permite una forma de propiedad que necesariamente debe chocar con el régimen establecido, y hasta con la misma organización, del koljos, ya que lo que el campesino trabaje para sí le pertenece y tratará de restar trabajo a la colectividad en su provecho”; y agrega el Che: “No es la forma koljosiana propia del socialismo, sino de la URSS”; para terminar anotando: “Ampliar…Ver índice Temático, Tomo 41, El Campesino Pobre (sobre todo la afirmación de Lenin de que el campesinado genera capitalismo). También el campesinado en su conjunto” (ACEP, p. 54-55); y luego se repetirá: “ Habitualmente en este libro se confunde la noción de socialismo con lo que ocurre prácticamente en la URSS. La propiedad cooperativa koljosiana debe considerarse como una característica del régimen soviético y no del socialismo, no es imprescindible para la formulación teórica del mismo ni ha demostrado en la práctica ser ineludible” (ACEP, p. 140). Y abordando el inevitable choque entre la propiedad koljosiana y la propiedad de toda la sociedad, dirá el Che: “…cuando choquen (y puede que no sea en un futuro muy lejano) la superestructura tendrá fuerza para exigir más ‘libertad’, es decir, imponer condiciones, vale decir, regresar hacia formas capitalistas” (ACEP, p. 187).

No vemos que los L ineamientos discutan en qué momento del camino hacia el comunismo se encuentra Cuba, ni que ofrezcan un balance de la “economía política” de los diversos períodos que la Isla vivió según los reseñábamos más arriba, ni que discutan la esencia de la cooperativa agrícola; al mismo tiempo, abren la puerta a diversas modalidades empresariales, además de la estatal. Allí se dice: “La planificación tendrá en cuenta el mercado, influyendo sobre el mismo y considerando sus características”(Lin. 1); “El modelo de gestión reconoce y promueve, además de la empresa estatal socialista, que es la forma principal en la economía nacional, las modalidades de inversión extranjera previstas en la ley (empresas mixtas, contratos de asociación económica internacional, entre otras), las cooperativas, los agricultores pequeños, los usufructuarios, los arrendatarios, los trabajadores por cuenta propia y otras formas, todas las que, en conjunto, deben contribuir a elevar la eficiencia” (Lin. 2).

Por nuestra parte creemos que Cuba hizo durante medio siglo la experiencia de estatizar casi todos los medios urbanos de producción (incluyendo a los pequeños) y que la misma no se reveló la mejor manera de atender a las necesidades básicas del “buen vivir” (aclarando que una cosa es el “buen vivir” en la frugalidad ecomunitarista, que se elige libremente en aplicación de la primera norma fundamental de la ética, y otra, muy distinta, es la privación obligada impuesta por la escasez de productos y servicios de primera necesidad; López Velasco, 2010); de ahí que la vida parezca obligar a ceder los espacios de los medios de producción pequeños (en la ciudad y el campo) a actores no estatales, esperando así ver mejor cubierta la demanda social de productos y servicios básicos. Queda la pregunta por los riesgos que ello implica en una posible capitalización de la economía, como la que temió el Che al oponerse a las cooperativas koljosianas en la URSS, como lo veremos más adelante. En otra escala se plantea la misma pregunta acerca de las cuantiosas inversiones capitalistas extranjeras (que el Che criticó duramente en su apreciación del Manual soviético, recordando que Lenin las había aceptado forzado por las circunstancias, como lo había hecho con la paz de Brest- Litovsk), que solas o en actividades mixtas con el Estado han ocupado y/u ocuparán sectores clave de la economía cubana, como sucede en el turismo. Así, por ejemplo el Lin. 96 dice: “Continuar propiciando la participación del capital extranjero como complemento del esfuerzo inversionista nacional, en aquellas actividades que sean del interés del país, en correspondencia con las proyecciones de desarrollo económico y social a corto, mediano y largo plazos”.


LA NEP y las categorías capitalistas

Dice el Che en la carta que Lenin, “presionado por el inmenso cúmulo de peligros y de dificultades que se cernían sobre la URSS, (y) el fracaso de una política económica sumamente difícil de llevar a cabo, vuelve sobre sí y establece la NEP (Nueva Política Económica, en 1921) dando entrada nuevamente a viejas relaciones de producción capitalistas”. Y antes había advertido que la URSS se equivocó al transformar esas peripecias de su historia particular en leyes para la edificación del socialismo. Dice el Che que en la NEP “se mantienen las viejas categorías del capitalismo, es decir, existe la mercancía, existe, en cierta manera, la ganancia, el interés que cobran los bancos, y, naturalmente, existe el interés material directo de los trabajadores”. Y tras afirmar “me da la impresión de que si Lenin hubiera vivido (más)…hubiera variado con notable celeridad las relaciones que estableció la NEP”, proclama: “En resumen, eliminar las categorías capitalistas: mercancía entre empresas, interés bancario, interés material directo como palanca, etc., y tomar los últimos adelantos administrativos y tecnológicos del capitalismo, esa es nuestra aspiración” (ACEP, p. 15)

En su crítica al Manual, tras registrar la afirmación de Stalin de que ‘La NEP instaurada con vistas al triunfo de las formas socialistas de la economía, había conseguido el fin que se proponía’, retruca el Che: “ La referencia a la NEP es escueta pero constituye uno de los pasos atrás más grandes dados por la URSS. Lenin la comparó a la paz de Brest-Litovsk. La decisión era sumamente difícil y, a juzgar por las dudas que se traducían en el espíritu de Lenin al fin de su vida, si este hubiera vivido unos años más hubiera corregido sus efectos más retrógrados. Sus continuadores no vieron el peligro y así quedó constituido el gran caballo de Troya del socialismo, el interés material directo como palanca económica. La NEP no se instala contra la pequeña producción mercantil, sino como exigencias de ella” (ACEP, p. 112). Y a propósito de Stalin, dirá el Che en sus críticas finales al Manual: “…el tremendo crimen de Stalin: el haber despreciado la educación comunista e instituido el culto irrestricto a la autoridad” (ACEP, p. 195). En nuestras reflexiones acerca del socialismo del siglo XXI en perspectiva ecomunitarista hemos alertado una y otra vez contra la tentación del culto a la personalidad (visible en países latinoamericanos que intentan avanzar hacia aquel socialismo), y hemos abogado incansablemente en favor del papel central que debe caberle a la educación en la construcción de la nueva sociedad poscapitalista.

Acerca del crédito observó el Che comentando el Manual (estableciendo implícitamente una diferencia con su SPF): “El que el dinero sea medio de pago no presupone la necesidad del crédito; puede funcionar como dinero aritmético en todas las transacciones entre empresas estatales y cooperativas. El crédito (su necesidad) responde a la forma adoptada por la sociedad soviética para controlar y dirigir su economía; una vez más, no es privativo del socialismo, sino de esta forma específica de socialismo” (ACEP, p. 175) Y sobre los bancos dirá: “Lo importante es que en el socialismo el banco podría ser una simple caja, función indispensable, por otra parte. Toda la importancia asignada a los bancos nace de lo varias veces repetido: el establecer un sistema de control con todas las características capitalistas, buscando al máximo la automatización del proceso por la vía del dinero” (ACEP, p. 177); y dirá que el gran problema en la URSS es que “el dinero es, si no el árbitro, al menos el gran censor, el que mide triunfos y fracasos(ACEP, p. 178).

Notamos que los Lineamientos incorporan todas las categorías capitalistas aludidas por el Che, sin esbozar una discusión sobre su significado de permanencia o vuelta en/al capitalismo, o de construcción del socialismo y rumbo hacia el comunismo. Así se lee: “Las empresas deciden y administran su capital de trabajo e inversiones hasta el límite previsto en el plan” (Lin. 16, planeando la duda sobre qué ha de entenderse por la categoría “capital de trabajo”); y también se lee: “Estructurar un sistema de tasas de interés más racional y fundamentado, así como potenciar el uso de los instrumentos de política monetaria para administrar desequilibrios coyunturales, a partir del fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones del sistema bancario nacional” (Lin. 48); y para el sector agroindustrial: “Adoptar un nuevo modelo de gestión, a tenor con la mayor presencia de formas productivas no estatales, que deberá sustentarse en una utilización más efectiva de las relaciones monetario-mercantiles, delimitando las funciones estatales y las empresariales, a fin de promover una mayor autonomía de los productores, incrementar la eficiencia, así como posibilitar una gradual descentralización hacia los gobiernos locales” (Lin 178).

Ley del valor y precios

En su carta el Che deja ver (y será muy explícito sobre ello en su crítica al Manual soviético) que la transición al socialismo no se debe dejar guiar por la ley del valor y que hay que tener la osadía de fijar precios que se aparten de ella, admitiendo incluso pérdidas en función de las necesidades sociales atendidas (diciendo que aquéllas deberían ser compensadas de alguna manera en la economía global del país). Dice, en la carta, criticando la introducción del cálculo de rentabilidad mercantil en las empresas de la URSS: “Es necesario garantizar una serie de productos a la población, de precios a la población, etc., etc., y cuando se resuelve que la rentabilidad debe ser general para todas la unidades, se cambia el sistema de precios, se establecen nuevas relaciones, y se pierde totalmente la relación con el valor del capitalismo que, todavía, a pesar del período monopólico, mantiene su característica fundamental de guiarse por el mercado…”(ACEP, p. 10, mientras, recuerda el Che, que en la URSS esa nueva situación es causa de desbarajuste pues allí está vedada la libre competencia entre productores). Y refiriéndose al Manual dirá: “ bajar los precios porque baja el valor es la forma capitalista, la socialista lo puede hacer aún cuando el valor permanezca inalterable, o, incluso, suba.

Esa es su ventaja social” (ACEP, p. 144) ; y luego : “ Esto equivale a decir que el plan puede dictar el valor, o si no que toda la economía se rige por la ley del valor, dos absurdos. El precio individual, en el socialismo puede alejarse del valor tanto como considere necesario. Lo fundamental son las proporciones globales ” (ACEP, p. 148) ; y aclarará: “entonces no es el Estado el que fija el valor mediante el plan, sino el plan que aprovecha, dentro de lo posible y con innúmeras variaciones, la ley del valor” (ACEP, p. 149). Ahora, encarando la cuestión del comercio internacional, había aclarado : “ Al desarrollarse el mercado mundial se crea un valor mundial con el que hay que comparar el valor local. El desdeñar esto provocó la caída vertical del comercio exterior de los países socialistas con un amplio comercio exterior. El cambio de trabajo vivo se hacía cada vez más desigual hasta el momento en que la técnica impuso un cambio cualitativo y los productos dejaron de encontrar mercado. Además, es importante esto para el intercambio entre países socialistas de distinto desarrollo” (ACEP, p. 146).

Una sección muy interesante de esas reflexiones es la que el Che dedica, en el contexto de su crítica al Manual, al tema del valor de la fuerza de trabajo, cuestionando nada menos que el llamado principio de distribución socialista que reza “A cada uno según su trabajo”; y dice: “…¿Cuánto trabajo invierte un mariscal y cuánto un maestro?, ¿cuánto un ministro y cuánto un obrero? Lenin en El Estado y la Revolución tenía una idea (marxista) que luego desechó de la equiparación de sueldos de funcionarios y obreros pero no estoy convencido de que su marcha atrás sea correcta” (ACEP, p. 103). Por nuestra parte y sin saberlo, coincidíamos con el primer cuestionamiento del Che cuando (en López Velasco 2010, p. 71-72) observábamos: “…Marx sostiene que el valor de la fuerza de trabajo está determinado por el valor de los medios necesarios para su reproducción; y cuando advierte que las ‘fuerzas de trabajo’ son muy disímiles según las especialidades y estudios requeridos por cada labor, avanza la hipótesis de que el valor de la fuerza del ‘trabajo complejo’…sería reductible/calculable a/en unidades de ‘trabajo simple’ (el no calificado, realizado por cualquier obrero sin especialización, como por ejemplo, por aquél que debe levantar y bajar una manivela para hacer funcionar o parar una máquina)…; ahora bien, que yo sepa, Marx nunca nos legó una fórmula precisa que nos permitiera realizar esa reducción/cálculo”. Comentando las diferencias salariales que el Manual reconoce y justifica dentro de la URSS (en especial en zonas de especial importancia económica, o muy remotas), dirá el Che: “Todo esto se produce porque han fallado los estímulos morales; es una derrota del socialismo”(ACEP, p. 154); y cuando el Manual aconseja ‘elevar el papel de las primas para estimular la introducción de la nueva técnica, la elevación de la productividad del trabajo y la reducción del precio de costo de los productos’ , el Che replica: “Sostengo que esta es una de las graves fallas del sistema soviético pues los estímulos morales son olvidados o relegados” (ACEP, p. 155).

Los Lineamientos insisten una y otra vez en la rentabilización de las empresas y sus intercambios, con la fijación de precios adecuados (imaginamos que a la luz de la ley del valor), al tiempo que orientan en el sentido de eliminar o disminuir subsidios y gratuidades en todas las áreas (para que sean ayudados por el colectivo únicamente aquellos que no tengan otra manera de garantizar sus medios de subsistencia). Se lee: “Establecer políticas de precios en correspondencia con la actualización del modelo económico. (Lin. 66); “Revisar integralmente el Sistema de Precios para que posibilite medir correctamente los hechos económicos, estimule la eficiencia, el incremento de las exportaciones y la sustitución de importaciones (Lin. 67); “Se mantendrá el carácter centralizado de la determinación de los precios de los productos y servicios que económica y socialmente interese regular, descentralizándose los restantes” (Lin. 68); “Continuar eliminando gradualmente los subsidios excesivos y gratuidades indebidas a productos y servicios, formando los precios minoristas a partir de los costos sin cubrir ineficiencias, teniendo en cuenta los niveles de ingreso de la población” (Lin. 69).


Estímulo moral y técnica

Dice Guevara en su carta: “El interés material individual era el arma capitalista por excelencia y hoy (N.B. en la URSS) se pretende elevar a la categoría de palanca del desarrollo, pero está limitado por la existencia de una sociedad donde no se admite la explotación” (ACEP, p. 10). Como sabemos, el Che pensaba que el estímulo material individual en la construcción del socialismo debía ser indirecto (en su crítica al Manual soviético insiste varias veces en este punto, defendiendo la idea de que el trabajador que superase la norma establecida debería recibir como premio un curso de capacitación, que luego le permitiese reinsertarse en la actividad laboral en un puesto donde recibiría un salario mayor al hasta entonces percibido; el estímulo material individual directo, consiste, por el contrario, en el simple hecho de que el trabajador que sobrecumple una meta o norma, recibe una cantidad mayor de dinero que el que corresponde a su salario habitual). En su carta dice Guevara que dos son las líneas fundamentales para llegar al comunismo: la conciencia, y la técnica. “El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en el hombre, de donde la educación individual y colectiva para el comunismo es una parte sustancial de él” (ACEP, p. 12).

En su crítica al Manual, observa el Che : “ Notemos que no se dice una palabra del estímulo moral y, ¿cuál será el valor real —en términos monetarios, por ejemplo — de un trabajador con el resultado de su trabajo para la sociedad? Un zapatero puede hacer 10 pares de zapatos por día, supongamos, unos 3000 por año.

Supongamos que arroje un plus valor de 1500pesos su trabajo y que reciba en diversos subsidios del Estado 300 pesos. Es obvio que si hace 12 pares u ocho por día de trabajo su ingreso mediante formas indirectas no variará en nada. Vale decir, sólo se interesará por su trabajo si este es pagado más o menos, de acuerdo con la calidad y cantidad, pero esto mismo le ocurre a un trabajador capitalista. El problema está en hacer ver a estos obreros su indisoluble ligazón a todos los problemas de la construcción. Aquí es donde juega el estímulo moral al constructor, base de la nueva conciencia socialista y la educación” (ACEP, p. 118). E insiste: “El Estado actúa sobre el individuo que no cumple su deber de clase, penalizándolo, o premiándolo en caso contrario, estos son factores educativos que contribuirán a la transformación del hombre, como parte del gran sistema educacional del socialismo. El deber social del individuo [es] el que lo obliga a actuar en la producción no su barriga. A eso debe tender la educación” (ACEP, p. 133); se repite: “La disciplina del trabajo se impone por la fuerza en una sociedad de clases. La socialista todavía es una sociedad de clases y, por ende, debe ejercer la compulsión sobre los trabajadores para implantar su disciplina, sólo que lo hará (lo debe hacer) auxiliada por la educación de las masas hasta que la disciplina sea espontánea. Para ser consecuentes, aquí debían haber puesto la palanca del interés material como factor disciplinante, lo que es cierto, pero también lo es que va contra la educación comunista, en la forma actual de aplicarse” (ACEP, p. 138). Y antes había machacado: “El error consiste en tomar el estímulo material en un solo sentido, el capitalista, pero castrado. Lo importante es señalar el deber social del trabajador y castigarlo económicamente cuando no lo cumple; cuando lo sobrepase premiarlo, material y espiritualmente, pero sobre todo con la posibilidad de calificarse y pasar a un grado superior de técnica” (ACEP, p. 136). Explicando históricamente la situación vigente en la URSS, dice el Che: “El interés personal debe ser reflejo del interés social; basarse en aquél para movilizar la producción es retroceder ante las dificultades, darle alas a la ideología capitalista. Es en el momento crucial de la URSS saliendo de una guerra civil larga y costosa cuando Lenin, angustiado ante el cuadro general, retrocede en sus concepciones teóricas y [ello es] el comienzo de un largo proceso de hibridación que culmina con los cambios actuales en la estructura de la dirección económica” (ACEP, p. 157).

Como sabemos el estímulo moral (diplomas, homenajes, etc.) y el trabajo voluntario (más allá de la jornada laboral obligatoria) son para el Che dos pilares en la formación de la conciencia del nuevo ser humano que aspira a ser “hombre nuevo” libre de las taras capitalistas. En su crítica al Manual y refiriéndose a la emulación a través de las brigadas del trabajo comunista, el Che había dicho: “ Este es un auténtico movimiento socialista y al que se debe dar prioridad sobre los otros. En la emulación socialista debe recibir mayores estímulos el que logra los mayores éxitos en la educación de sus compañeros para el trabajo” (ACEP, p. 140).

Ahora bien, parte de los cubanos ha constatado que, salvo excepciones, (como la familia del propio Che mientras él vivió en Cuba), hubo un buen pasar de muchos dirigentes y sus familias a lo largo de todos los períodos de la Revolución, mientras el común de los ciudadanos debía apretarse el cinturón; ello pudo y puede comprometer el deseo de Guevara de que cualquier trabajador (“un tornero o una secretaria”) tuviera el mismo entusiasmo de encarar el trabajo como un placer (y deber social solidario), como lo hace (haría) un dirigente a la hora de abocarse al esfuerzo productivo en pro de la felicidad colectiva (ACEP, p. 16). Comentando el Manual, había dicho el Che: “…Entre un koljosiano y un sovjosiano hay muy pocas diferencias en su nivel y estilo de vida, no así entre estos y los habitantes de la ciudad, sobre todo los burócratas de elevado rango y algunas otras capas; esto indica que lo que las diferencia actualmente no es el tipo de propiedad sobre los medios de producción, sino el diferente desarrollo de ambas partes de la sociedad, y ciertas superestructuras creadas en el transcurso del poder soviético” (ACEP, p. 182-183).

Por otro lado dirá que la técnica permite mejorar la productividad y la administración de la producción (y según él la URSS mostraba un claro rezago en relación al capitalismo en ambos campos, y en el terreno donde la tecnología soviética alcanzaba un alto grado, a saber la defensa, sus innovaciones no eran transferidas, al contrario de lo que ocurre en EEUU, para la esfera de la producción civil).

En su crítica al Manual, observa el Che que algunas carencias de la URSS se deben no “sólo a la poca madurez de la tecnificación, sino a la negativa de las propias
empresas a adoptar métodos que podrían traerle dolores de cabeza y pocas mejoras económicas, ya que, al mejorar la técnica aumentan las exigencias del plan. Esto se debe en última instancia a la contradicción creada entre la sociedad y las células aisladas pero también es el producto de una mecánica irracional en el tratamiento del problema” (ACEP, p. 115). Y declara: “Pretender aumentar la productividad por el estímulo individual es caer más bajo que los capitalistas. Estos aumentan la explotación al máximo de esta manera, pero es la técnica la que permite dar los grandes saltos de calidad en cuanto a la productividad” (ACEP, p. 198).

Los Lineamientos dan importancia a la innovación tecnológica y sus aplicaciones, y legitiman la palanca del estímulo material directo (individual y/o colectivo); no vemos que en ningún momento recojan la expresión “estímulo moral”, ni discutan el por qué y el cómo usar uno y otro. Leemos: “Los ingresos de los trabajadores y sus jefes en las empresas estatales y las formas de gestión no estatal estarán vinculados a los resultados que se obtengan” (Lin. 20); y “Deberán evaluarse y proponerse sistemas de pago y de estimulación y penalización salarial a todos los sujetos del proceso inversionista, vinculados con los resultados alcanzados en las diferentes fases de la inversión, incluyendo el nuevo sistema de estimulación del doble turno, donde existan las condiciones para ello (antiguo Lin 115, integrado con los Lin. 20, 141, 170 y 288).

El Che, en su crítica al Manual soviético había mencionado el fervor inicial existente en las revoluciones jóvenes; ahora bien, la experiencia de medio siglo de privaciones en el “buen vivir” quizá refuerce en Cuba la necesidad de apelar al estímulo material directo; también se puede aducir que no se puede exigir a todo un pueblo que se contente con tantas privaciones durante tanto tiempo (algo muy distinto es un esfuerzo por un tiempo determinado más o menos previsto de antemano), y tampoco es dable exigir de todos los ciudadanos una conducta frugal heroica, porque Che hubo sólo uno; concluyéndose así que el común de los mortales necesita algo más que el estímulo moral para contribuir con el bien común. Si todo eso es plausible, queda la pregunta acerca de si en Cuba se discute la previsión del Che (en especial en su crítica al Manual soviético) de que la preeminencia del estímulo individual material directo sería una de las causas que llevaría a la URSS de vuelta al capitalismo (y eso fue anunciado 26 años antes de que dicho hecho se consumase abiertamente!), y también queda la pregunta por el lugar que el estímulo moral está llamado a ocupar en el presente y el futuro de Cuba.

El cálculo económico y la administración

En su carta el Che consideró que el Cálculo Económico soviético (que incentivaba la autonomía financiera de las empresas y el intercambio mercantil entre ellas) estaba inspirado del capitalismo premonoplista, y no del más avanzado, representado por los trust. (ACEP, p. 8 y 13). Por eso parece alegrarse de la sorna con la que Lenin trató al Presidente del Banco (de la URSS) cuando “se rió de las presuntas utilidades de éste y hace una crítica de las empresas y las ganancias entre empresas (papeles que pasan de un lugar a otro)” (ACEP, p. 9). En sintonía con esas tesis el Che reivindica para el socialismo el sistema administrativo centralizado de los trust (capaz de ahorrar recursos humanos y materiales). En su crítica al Manual dice: “Siempre ha sido oscuro el significado de la palabra ‘cálculo económico’, cuya significación real parece haber sufrido variaciones en el transcurso del tiempo; lo extraño es que se pretenda hacer figurar esta forma de gestión administrativa de la URSS como una categoría objetivamente necesaria. Es usar la práctica como rasero, sin la más mínima abstracción teórica, o peor, es hacer un uso indiscriminado de la apologética. El cálculo económico constituye un conjunto de medidas de control, de dirección y de operación de empresas socializadas en un país dado, con características particulares” (ACEP, p. 157-158); y: “Entre las categorías económicas, junto a las importantes del capitalismo y a definiciones, como día de trabajo, se introduce el cálculo económico. Hay que tenerlo presente, para examinar las razones en que se basan para hacer de un método de administración una categoría económica” (ACEP, p. 55). Y luego, insiste, cuestionando algunos conceptos presentados como categorías económicas en el Manual: “ Es muy discutible la existencia de estas llamadas categorías económicas. A lo más, se podría decir que son categorías económicas de la URSS, no del socialismo (cálculo económico por ejemplo)” (ACEP, p. 121).

Notamos que los Lineamientos incentivan a las empresas a la autonomía financiera y al intercambio rentable entre sí y con el mundo extra--empresarial, al tiempo que al parecer se intenta conciliar la orientación del Plan con la autonomía de gestión empresarial (que el Che hubiera bautizado como premonopolista). Leemos: “Las relaciones económicas entre las empresas, las unidades presupuestadas y las formas de gestión no estatal se refrendarán mediante contratos económicos y se exigirá por la calidad del proceso de negociación, elaboración, firma, ejecución, reclamación y control del cumplimiento de los mismos como instrumento esencial para la gestión económica” (Lin. 10); y “Las empresas, a partir de las utilidades después de impuestos, cumplidos los compromisos con el Estado y los requisitos establecidos, podrán crear fondos para el desarrollo, las inversiones y la estimulación a los trabajadores” ( Lin. 19). Recordemos que sobre esto, abordando la utilización de los recursos de la sociedad y el comportamiento de las empresas en la URSS, había dicho el Che en su crítica al Manual (estableciendo un contraste implícito con su Sistema Presupuestario de Financiamiento): “No todos los fondos se emplean en interés de toda la sociedad; hay un fondo de empresa que sirve para satisfacer las necesidades de ese colectivo y por aumentar el cual luchan los miembros del mismo, en contradicción con los restantes” (ACEP, p. 161).

Por otro lado, no se discute en los Lineamientos la diferencia administrativa entre la etapa premonopolista y la de los trust, ni se aclara qué se piensa que Cuba podría aprender hoy de los países y corporaciones capitalistas más tecnificados.

Centralización o descentralización

Vinculado íntimamente a lo anterior, constatamos que el Che tiene un punto de vista claramente centralizador (aunque con matices al afirmar que no sería conveniente instalar una, creemos que única, fábrica de zapatos en La Habana, para abastecer a toda la Isla, porque habría que considerar los inconvenientes y costos de transporte). Dice en la carta: “En la parte técnica, nuestro sistema trata de tomar lo más avanzado de los capitalistas y por lo tanto debe tender a la centralización. Esta centralización no significa un absoluto; para hacerla inteligentemente debe trabajarse de acuerdo con las posibilidades. Podría decirse, centralizar tanto como las posibilidades lo permitan; eso es lo que guía nuestra acción”. (ACEP, p. 15); y cuestionando la descentralización defendida en el Manual a través del diverso rol de las regiones económicas de la URSS, dirá: “ Esta ‘distribución socialista de la producción’ no es más que la aplicación de la planificación a problemas concretos de la URSS. Un trasplante mecánico puede provocar errores serios. Compárese el tamaño y la población de Cuba con cualquiera de las regiones de la URSS” (ACEP, p. 129). Y no vacilará en cuestionar nada menos que al mismísimo centralismo democrático, diciendo: “ El centralismo democrático es uno de los mitos ampliamente divulgados. Una frase sonora que esconde las más disímiles estructuras políticas, por ende, para mí, carente de contenido real” (ACEP, p. 123).

Por su lado, los Lineamientos defienden el Plan central, pero incitan a la descentralización. Se lee: “Se propiciarán las condiciones para el logro de una descentralización del Plan de Inversiones y un cambio en su concepción, otorgándoles facultades de aprobación de las inversiones a los Organismos de la Administración Central del Estado, a los Consejos de la Administración, a las Empresas y Unidades Presupuestadas (Lin. 121).

Todo indica que Cuba sufrió mucho con procesos de planificación-decisión-administración-producción-distribución centralizados, que hicieron (sumándose al bloqueo de los EEUU) que en la mesa y la casa de los cubanos hayan sido tan escasos durante tantos años, tantos productos necesarios a un frugal “buen vivir”.

Quizá la experiencia de Cuba ha mostrado los peligros de la centralización defendida por el Che, y que la articulación entre Plan y descentralización es una de las (difíciles) claves de una economía capaz de, en base a su eficiencia, poner poco a poco en práctica el lema que reza “de cada uno según su capacidad y a cada uno según su necesidad, respetando los equilibrios ecológicos” (dentro de una vivencia frugal basada en las tres normas fundamentales de la ética; López Velasco 2010).

Participación obrera en la gestión

Acorde a su visón centralizadora de la gestión económica, el Che, so pretexto de su oposición al estímulo material directo, no fue partidario de la participación obrera en la administración empresarial, ni de los sindicatos (en su crítica al Manual soviético llega hasta augurar la desaparición de los mismos!). Dice en la carta: “…se nos critica el que los trabajadores no participan en la confección de los planes, en la administración de las unidades estatales, etc., lo que es cierto, pero de allí se concluye que esto se debe a que no están interesados materialmente en ellas, están al margen de la producción. El remedio que se busca para esto es que los obreros dirijan las fábricas y sean responsables de ellas monetariamente, que tengan sus estímulos y desestímulos de acuerdo con la gestión. Creo que aquí está el quid de la cuestión; para nosotros es un error pretender que los obreros dirijan las unidades; algún obrero tiene que dirigir la unidad, uno entre todos como representante de los demás, si se quiere, pero representante de todos en cuanto a la función que se le asigna, a la responsabilidad o el honor que se le confiere, no como representante de toda la unidad ante la gran unidad de Estado, en forma antagónica. En una planificación centralizada, correcta, es muy importante la utilización racional de dada uno de los distintos elementos de la producción y no puede depender de una asamblea de obreros o del criterio de un obrero, la producción que se vaya a hacer” (ACEP, p. 17).

Quizá aquí el Che asimiló la empresa a una guerrilla, en la que el Comandante debe decidir en cada combate, sin asamblea de combatientes. En un plano más filosófico se puede notar en sus palabras una invasión de la “racionalidad instrumental” (aquella que decide medios para fines predeterminados) en un espacio en el que la discusión-revisión permanente de los fines por parte de todos los ciudadanos es necesidad vital de la continuidad de la revolución. Creemos que Guevara no vio los peligros de la fórmula soviética que puso en manos de la dirección unipersonal a las empresas (los chinos optaron por la dirección colegiada, y a tono de lo que ocurre hoy allí parece que no les fue mucho mejor), sentando un pilar fundamental de la “nomenklatura” que ayudó a acabar con la URSS y se apropió como propiedad privada de los medios de producción tras la caída de aquélla. A la vista de aquella realidad, hoy el socialismo del siglo XXI reivindica como uno de sus pilares la democracia participativa y protagónica (siempre que posible, directa), también en la esfera de la producción y la administración; no en vano la consigna fundadora de la Revolución Rusa fue “todo el poder a los Soviets”. (López Velasco, 2010).

En su crítica al Manual el Che había reafirmado su punto de vista, al oponerse a la prédica de aquél cuando decía que ‘ la participación activa de las masas en la lucha por el cumplimiento y la superación de los planes de desarrollo de la economía nacional constituye una de las condiciones más importantes para acelerar el ritmo de construcción de la sociedad comunista ’, argumentando: “ Es una formulación teórica. No se cumple en la URSS, no se ha cumplido en Cuba y creo que en pocos lugares, si los hay, se cumplirá. Mas, es casi un contrasentido; las masas tienen que tener participación en la enunciación del plan que es de su incumbencia, el cumplimiento debe tender a hacerse mecánico porque debe ser dominio de la técnica” (ACEP, p. 132). Luego desarrollará la idea como sigue: “…Lo que sucede (o debe suceder) es el cambio cualitativo siguiente: los obreros, el pueblo en general, decidirán sobre los grandes problemas del país (tasa de crecimiento, es decir acumulación-consumo, tipos fundamentales de producción, obras sociales, artículos perecederos, o de largo uso), en las localidades, decidirán sobre problemas concretos (los que rebasan su ámbito), pero el plan y la producción será obra de los especialistas y no puede cambiarse por voluntades individualizadas, aunque [lo] sean en forma colectiva. El quid está en considerar la organización económica como una gran maquinaria; el pueblo tiene derecho a dictarle las normas a esa maquinaria y vigilar que las cumpla, pero no [a] introducirse en su engranaje” (ACEP, p. 183).

Por mi parte anoto que si en la parte final de su pensamiento el Che ratifica su posición anterior, en su parte inicial hay una hermosa base para defender la democracia participativa y protagónica también en la esfera económica; en ese sentido hemos planteado varias veces la idea de que en el socialismo del siglo XXI en perspectiva ecomunitarista, podrían celebrarse plebiscitos (muy facilitados por los actuales medios de internet, desconocidos y ni soñados por el Che) en los cuales el pueblo (tras amplia discusión) sería llamado a hacer sus grandes opciones macroeconómicas, y así se abocaría con la alegría de lo que se hace por elección, a su ejecución.

Notamos que los Lineamientos incluyen la participación de los trabajadores, aunque la vinculan al mejoramiento tecnológico que aumenta la productividad (y a los cuidados ambientales), como lo hace el Lin. 139: “Definir nuevas vías para estimular la creatividad de los colectivos laborales de base y fortalecer su participación en la solución de los problemas tecnológicos de la producción y los servicios y la promoción de formas productivas ambientalmente sostenibles”.

Cooperativas

El Che enfocará el tema de las cooperativas a partir del único ejemplo de los koljoses, para criticarlos por: a) su diferencia en relación a la propiedad verdaderamente socialista que sería aquella en manos del Estado, y, b) su tendencia a pensar en su propia ganancia financiera, en detrimento del bien común. En su carta sólo de manera indirecta podemos ver la oposición y desconfianza del Che en relación a las cooperativas. En su crítica al Manual dice el Che: “No hay una negación convincente de que la cooperativa no engendre capitalismo. Aunque tienen tendencias colectivas, es una colectividad con contradicciones frente a la gran colectividad. Si no es un paso hacia formas más avanzadas desarrolla una superestructura capitalista y entra en contradicción con la sociedad" (ACEP, p. 104). E insiste, discrepando con la afirmación de Lenin de que la cooperación es una forma socialista de economía (y de que ‘El régimen de cooperadores cultos bajo la propiedad social de los medios de producción, bajo el triunfo de la clase del proletariado sobre la burguesía, es el régimen del socialismo’): “ Me parece que esto es uno de los grandes errores del socialismo. Hay, en el principio una cuestión semántica... ¿qué es una cooperativa? Si se considera como tal una agrupación de productores, propietarios de sus medios de producción, frente al capitalismo es un adelanto, en el socialismo un atraso, ya que coloca a estas agrupaciones frente a la sociedad propietaria de los otros medios de producción. En la URSS la tierra es propiedad social pero no los otros medios de producción que pertenecen al koljos; sin contar con la pequeña propiedad koljosiana que suministra cantidades crecientes de alimentos básicos y ahonda la brecha entre la sociedad y el koljosiano, si no monetariamente, sí ideológicamente ” (ACEP, p. 108) . Y luego remachará: “Insisto: la propiedad cooperativa no es una forma socialista ” (ACEP, p. 119). Cuando el Manual se refiere a la relación entre la propiedad cooperativo-koljosiana y la propiedad de todo el pueblo, el Che anota: “…el gran problema: cómo transformar la propiedad colectiva individualizada en propiedad social” (ACEP, p. 180). Y constatando que el comercio estatal al por menor es pequeño en la URSS, dirá: “Todavía es pequeño y a pesar de que el comercio cooperativo es grande, deja margen amplio a la especulación de colectividades individualizadas” (ACEP, p. 172)

Los Lineamientos, por su parte, incentivan fuertemente entre las modalidades no estatales de la propieda d y la producción, a la creación de cooperativas de primer grado y de segundo grado. Leemos: “Se crearán las cooperativas de primer grado como una forma socialista de propiedad colectiva en diferentes sectores, las que constituyen una organización económica con personalidad jurídica y patrimonio propio, integradas por personas que se asocian aportando bienes o trabajo, con la finalidad de producir y prestar servicios útiles a la sociedad y asumen todos sus gastos con sus ingresos.(Lin. 25); y: “Se crearán cooperativas de segundo grado, cuyos socios son cooperativas de primer grado, las que tendrán personalidad jurídica y patrimonio propio y se forman con el objetivo de organizar actividades complementarias afines o que agreguen valor a los productos y servicios de sus socios (de producción, servicios y comercialización), o realizar compras y ventas conjuntas con vistas a lograr mayor eficiencia” (Lin. 29).

Por su parte el Lin. 189 dice: “Lograr que la entrega de tierras en usufructo propicie que los resultados productivos se asemejen a los actuales del sector cooperativo y campesino, donde el productor no será un asalariado y dependerá de sus ingresos…”.

Por nuestra parte hemos defendido la forma cooperativa como importante componente del socialismo del siglo XXI (López Velasco 2010), pero ahora nos damos el tiempo de la reflexión (y si fuera necesario de la revisión de conceptos) a la luz de las advertencias formuladas por el Che (que no sabemos hasta qué punto son recordadas y discutidas hoy en Cuba); no obstante, podemos recoger el importante matiz de Guevara cuando criticando a la cooperativa dice “…Si no es un paso hacia formas más avanzadas…” con lo que deja entender que considera que esa forma organizativa puede ser sí una herramienta de transición al socialismo.

Sindicatos

Sobre los sindicatos ya dijimos que el Che en su crítica al Manual soviético llegará hasta desear su extinción. Dice: “ Para que nada falte en el cuadro, aparecen los sindicatos, anacronismo sin sentido, sobre todo en su organización nacional, que no es sino el resultado de una especial situación de la URSS, en un particular momento histórico, trasladado luego a los demás países socialistas. En una sociedad donde el proletariado ha tomado el poder, ese órgano de lucha de clases debe desaparecer, transformarse. Su sostenimiento ha llevado a dos cosas: de un lado la burocratización del movimiento obrero; por otro, la diferencia entre obreros, pues las prestaciones sociales dependen de la riqueza de cada sindicato y estas de las diferencias salariales existentes” (ACEP, p. 123-124). Y rematará diciendo que en la organización económica socialista: “…el papel de los sindicatos debe ser nulo y la misma institución desaparecerá” (ACEP, p. 184).

No recordamos haber visto en los L ineamientos ninguna mención al papel de los sindicatos. Por nuestra parte defendemos la importancia que los sindicatos deben tener en la transición al socialismo (¿y más allá?) en la defensa de la vida sana de los trabajadores y de su constante participación protagónica en la definición, gestión y control de las políticas productivas y socioambientales en general. En la Cuba de hoy ello es tanto más imprescindible por cuanto (si el Che decía en su carta que en la URSS estaba vedada la explotación) la empresa capitalista clásica ha sido amparada por los Lineamientos (el Lin 2. habla de “otras formas” de propiedad), y ya se ha autorizado la contratación capitalista de mano de obra (o sea, la explotación).

Rentabilidad Superpoblación y desempleo

El Che daba como propio del capitalismo (“ideal”, diríamos, por las ventajas que de hecho hoy tienen las grandes empresas, incluso para cubrir a costa del Estado eventuales pérdidas) la situación de un “mercado libre donde productores rentables y no rentables, eficientes y no eficientes, compitan, y los no eficientes mueran de inanición”(ACEP 10); y criticando en su carta la adopción de la política de rentabilidad mercantil en las empresas de la URSS y otros países del campo socialista de Europa, anota que “se produce un reajuste en la economía de acuerdo con la eficiencia de los distintos sectores y unidades y aquellos sectores o unidades que no son suficientemente eficientes desaparecen. Se cierran fábricas y emigran trabajadores yugoeslavos (y ahora polacos) a los países de Europa Occidental en plena expansión económica” (ACEP, p. 12). En su crítica al Manual anotará que “La rentabilidad es una noción relativa en una economía planificada” (ACEP, p. 158).

Los Lineamientos contienen una macro-orientación en el rubro “Empleo y salario”, que dice: “Modificar la estructura del empleo, reducir las plantillas y ampliar el trabajo en el sector no estatal”; también se dice: “Las empresas estatales o cooperativas que muestren sostenidamente en sus balances financieros pérdidas, capital de trabajo insuficiente, que no puedan honrar con sus activos las obligaciones contraídas o que obtengan resultados negativos en auditorías financieras, serán sometidas a un proceso de liquidación o se podrán transformar en otras formas de gestión no estatal, cumpliendo con lo que se establezca al respecto” (Lin. 17). Un autor cubano, revolucionario, estimó en un millón y medio el número de asalariados del sector estatal que serían puestos en la calle, y juzgó imposible que todos ellos pudieran transformarse en cuentapropistas, cooperativistas o pequeños empresarios (lo que significa, inminencia de desempleo, marginalización y criminalidad).

El Manual soviético decía: ‘El socialismo no admite la existencia de ingresos que no provengan del trabajo propio’ ; y el Che comenta: “…el socialismo no admite la existencia de ingresos que no provengan del trabajo socializado, condenando así a todos los trabajadores por cuenta propia” (ACEP, p. 180).

La vocación latinoamericanista e internacionalista

Creemos que los Lineamientos siguen el espíritu latinoamericanista e internacionalista que siempre mostró el Che en su pensamiento y acción; así se dice: “Dar prioridad a la participación en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y trabajar con celeridad e intensamente en la coordinación, cooperación y complementación económica a corto, mediano y largo plazos, para el logro y profundización de los objetivos económicos, sociales y políticos que promueve” (Lin. 114); y, “Continuar la participación activa en la integración económica con América Latina y el Caribe, como objetivo estratégico, y mantener la participación en los esquemas regionales de integración comercial en que Cuba logró articularse: Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Comunidad del Caribe (CARICOM), Asociación de Estados del Caribe (AEC), PETROCARIBE y otros; y continuar fortaleciendo la unidad entre sus miembros” (Lin. 115).

Medio ambiente y energías limpias

Nada dice el fragmento de la carta del Che acerca de los cuidados medioambientales y el uso de energías limpias (en 1965 el tema recién empezaba a despuntar con fuerza en Occidente y no había llegado a los países del socialismo real, aunque en Cuba participamos a mediados de los años 70 de campañas de colecta de vidrios tirados en terrenos baldíos, para proceder a su reutilización o reciclaje). Los Lineamientos, por el contrario, recogen en varios pasajes esas cuestiones y hacen lugar a la importancia de la educación ambiental; por ejemplo, el 133 dice: “Sostener y desarrollar investigaciones integrales para proteger, conservar y rehabilitar el medio ambiente y adecuar la política ambiental a las nuevas proyecciones del entorno económico y social. Priorizar estudios encaminados al enfrentamiento al cambio climático y, en general, a la sostenibilidad del desarrollo del país. Enfatizar la conservación y uso racional de recursos naturales como los suelos, el agua, las playas, la atmósfera, los bosques y la biodiversidad, así como el fomento de la educación ambiental” ; y el 247 reza: “Potenciar el aprovechamiento de las distintas fuentes renovables de energía, fundamentalmente la utilización del biogás, la energía eólica, hidráulica, biomasa, solar y otras; priorizando aquellas que tengan el mayor efecto económico”.

Una breve observación final y el análisis de Camila Piñeiro acerca del debate cubano actual

Haciendo una especie de balance general del uso de las categorías en el Manual, y de la situación imperante en la URSS, dijo el Che: “Objetivamente, los intereses de las empresas se contraponen a los de la sociedad y crean contradicciones que sólo se han podido salvar dando mayor vigencia a las categorías capitalistas dentro de la organización económica. La impresión que da el libro es que cada palabra es tomada aislada, se le da un nombre de significado nebuloso y se trabaja luego con apoyo de la práctica, dejando que esta explique a las palabras. Así se mezclan categorías y leyes sin ton ni son y se salva los obstáculos anunciando que en el socialismo el modo de abordar los problemas es diferente al del capitalismo” (ACEP, p. 160). En una de las veces en la que se opone a la recomendación del Manual (que se apoya en una decisión del PCUS de 1953) de ‘…reforzar los estímulos materiales de los koljoses y los koljosianos en el desarrollo de la producción agrícola’ , el Che anota: “Diez años después, miremos el resultado: la URSS comprando trigo y con un déficit como nunca en su historia”, y agrega que esos resultados negativos fueron “unas de las causas de la caída de Jruschov” (ACEP, p. 166-167). Habría que saber qué balance-explicación se hace-da hoy en Cuba acerca de las reiteradas penurias sufridas en el suministros de bienes y servicios al pueblo, y no sólo en el renglón agrícola (pero especialmente en éste, responsable por buena parte de los alimentos).

En otro orden de cosas, n otamos que los Lineamientos no fijan plazos/metas cronológicas para objetivos mayores (por ejemplo, estipulando que hasta tal año se acabarán en las grandes ciudades los problemas con la falta o irregularidad de los medios públicos de transporte, etc.); además de parecernos una carencia en materia de planificación-gestión-control táctico-estratégicos, creemos que ello puede conspirar contra un mayor entusiasmo de una buena parte de la población en la ejecución-mejoramiento de esas directrices, a la vista de un cierto desánimo que puede brotar de las privaciones sufridas a lo largo de tantas décadas, y que no fueron subsanadas hasta hoy tras diversos cambios y rectificaciones de orientación.

Por su parte, Camila Piñeiro (2012) distingue en el debate que gestó y acompaña la aplicación de los actuales Lineamientos en Cuba, tres tendencias que se distinguen por su manera de ver el presente y el futuro del socialismo en la isla: la estatista, la economicista y la autogestionaria. Dice que los estatistas consideran que no es necesario “hacer cambios profundos: con mayor control y exigencia por los directivos y el Partido, junto con cierta descentralización y consulta con las masas, las instituciones actuales pueden funcionar adecuadamente; sobre todo si el Estado se descarga de la gestión de pequeñas y medianas empresas y los gobiernos locales tienen sus propios recursos para resolver problemas en sus territorios”; pues “En su opinión, si los salarios estatales pudieran satisfacer las necesidades básicas, la mayoría de los problemas estarían resueltos. Repiten el llamado del presidente Raúl Castro de ‘cambiar los métodos de trabajo’, pero no incluyen en ello permitir a las instituciones ser más autónomas y democráticas, y ni siquiera establecer niveles mínimos de transparencia que posibiliten hacer público el presupuesto de los gobiernos locales y las empresas estatales”; y continúa Piñeiro: “Según los estatistas, los principales problemas de la sociedad cubana son la indisciplina y la falta de exigencia por los administradores, funcionarios de ministerios y miembros del Partido. Ello ha resultado en bajos niveles de productividad y calidad, descontrol y desorganización, lo que ha permitido que el desvío de recursos del Estado se haya hecho natural y que se haya expandido la corrupción”. Y aclara Piñeiro: “Sería un error suponer que la mayoría de los funcionarios del aparato estatal se identifica con la posición estatista… Sin embargo, el estatismo tiene una buena representación en los administradores y funcionarios estatales de nivel medio que temen perder sus puestos de trabajo y por tanto su vida profesional (estatus, reconocimiento social) y/o su capacidad de beneficiarse del Estado a través de la corrupción. Esta posición es además respaldada por muchos cubanos que, cansados de burócratas incompetentes, quieren que regrese el orden. También por aquellos preocupados por el descontrol social de las últimas décadas que se manifiesta en comportamientos antisociales dañinos económica y culturalmente. Algunos cubanos rechazan cambios más sustanciales por temor a perder los logros sociales de la Revolución. Además, hay unos cuantos intelectuales educados en el marxismo de tipo soviético que se oponen a cualquier tipo de descentralización y a la apertura a organizaciones que no estén directa y estrechamente controladas por el Estado, tanto privadas como colectivas. Aunque se podría pensar que los oficiales de las Fuerzas Armadas están más cerca del estatismo, algunos —en especial, gerentes de empresas militares— consideran la posición economicista como más pragmática, mientras que otros entienden las ventajas de la participación y los riesgos de promover lo privado y el mercado para la cohesión social”. Por su parte para los economicistas “el objetivo principal del socialismo debe ser el desarrollo de las fuerzas productivas, entendidas como la capacidad tecnológica para crear más riqueza material, es decir, crecimiento económico. El socialismo es entendido como redistribución de la riqueza; por lo tanto, los representantes de la corriente economicista sostienen que la construcción de este no es posible hasta que las fuerzas de producción se hayan desarrollado lo suficiente: si no hay riqueza no hay nada que distribuir. De ahí que los actuales cambios en Cuba deban buscar, sobre todo, un mejor desempeño de la economía cubana con el fin de poner al país en una senda de desarrollo capaz de satisfacer las necesidades materiales crecientes de la población. Además, argumentan que, con una redistribución efectiva de la riqueza, todas las instituciones y modelos de gestión eficientes y productivos son útiles para la construcción del socialismo: ‘no importa el color del gato mientras que cace ratones’”. Y continúa: “Según los economistas, la privatización y mercantilización son esenciales e imprescindibles para el desarrollo económico de cualquier sociedad, socialista o no; mientras que para los estatistas las empresas privadas y las relaciones de mercado son males riesgosos pero necesarios, que pueden ser domesticados por el Estado, y para los autogestionarios estos pueden ser superados gradualmente con la expansión de organizaciones alternativas que fusionen objetivos económicos y sociales. Los economicistas identifican las principales causas del bajo rendimiento de la economía cubana en la centralización, el monopolio estatal del comercio y la producción de bienes y servicios, las restricciones blandas de presupuesto y la ausencia de incentivos materiales resultantes de la iniciativa privada y las relaciones de mercado”. Y explica: “Aunque no siempre es reconocido públicamente, consideran que el modelo de gestión privada capitalista (empresa autónoma, autoritaria, guiada por intereses privados) es la forma más efectiva de dirigir una empresa, y que los mercados son la más eficaz de coordinar las actividades económicas. Asimismo, subrayan la importancia de la eficiencia y argumentan, con razón, que la ineficiencia del sector empresarial estatal, al hacer insostenible las conquistas sociales alcanzadas por la Revolución, afecta a todos los cubanos. Según esta postura, para que los agentes económicos se comporten de manera óptima —es decir, para que los gerentes tomen las decisiones correctas y los trabajadores aumenten la productividad— son ineludibles, y en gran medida suficientes, los incentivos materiales y la ‘disciplina del mercado’. Los productores y los consumidores deben sufrir las consecuencias de sus acciones en la forma de mayores/menores ingresos, incluso si no tienen control sobre sus propias opciones. Los economicistas están en contra de las relaciones paternalistas entre los cubanos y las instituciones del Estado, que han provocado que muchos esperen que sus problemas se los resuelvan otros. Pero los representantes de esta tendencia parecen olvidar que el papel del Estado —aun en una sociedad capitalista— es proteger a sus ciudadanos; no satisfacer directamente sus necesidades, sino asegurar que cuenten con las condiciones y capacidades para hacerlo, si fuera posible, por sí mismos. Esta posición resta importancia a las preocupaciones de que la privatización y mercantilización resultarán en aumentos en la desigualdad, la marginación de grupos sociales, la explotación de los trabajadores asalariados, y el deterioro del medio ambiente. Tales inquietudes sociales, se nos dice, deben dejarse para más adelante, y no interferir en el avance de los cambios. Las consecuencias colaterales de las reformas son naturales, y se pueden tomar algunas medidas para reducirlas, arguyen los economicistas. Además, hacen un llamado a aceptar el hecho de que habrá ‘ganadores’ y ‘perdedores’ en función de sus capacidades de lidiar con las nuevas reglas del mercado. La justicia social parece ser una expresión incómoda. Para los economicistas, los objetivos sociales son demasiado abstractos, y será suficiente con un sistema de impuestos que controle la brecha de ingresos junto con legislaciones que proteja a los clientes, los trabajadores asalariados y el medio ambiente. Buscando la manera de lograr un crecimiento económico acelerado, defienden la necesidad de insertar a Cuba en el mercado internacional y atraer la inversión extranjera”. Y remata Piñeiro: “Al igual que con los estatistas, sería un error identificar como suscriptores de esta posición a todos los académicos o profesionales graduados de Economía o que ejercen ocupaciones afines. Hay economistas que no subvaloran las metas sociales porque reconocen la necesidad de mirar integralmente todo el sistema social y ver las actividades económicas como interdependientes y, por tanto, responsables de sus efectos sobre él. Por otra parte, el economicismo tiene un terreno fértil en los tecnócratas estatales y burócratas a cargo de diseñar nuevas políticas, pues es más fácil para ellos asumir que los agentes privados se van a auto-regular a través del funcionamiento de las leyes del mercado, y, por lo tanto, pueden pasar por alto las preocupaciones sociales. Los economicistas más fervientes seguramente son aquellos administradores de las empresas estatales que esperan que se les transfiera su gestión —saben que la propiedad legal, al menos inicialmente, seguirá en manos del Estado— para finalmente poder administrarlas según sus intereses, así como evitar todos los obstáculos y el sin sentido que el sistema de ‘planificación’ actual significa para ellos. Más autonomía y menos control, menos seguridad laboral y solo participación formal de los trabajadores, les parece una situación casi perfecta. Sin embargo, el economicismo no solo está presente entre los economistas, tecnócratas y directivos estatales. Muchos cubanos, expuestos a la idea de que los objetivos sociales son irreconciliables con la eficiencia y la sostenibilidad económica, así como a que el crecimiento económico de China y Viet Nam se basa en su amplia privatización y mercantilización, ven las propuestas economicistas como las únicas soluciones posibles a las deficiencias actuales de la economía cubana”. Por último “Los autogestionarios argumentan que no puede haber socialismo verdadero, sin solidaridad, sin igualdad —no igualitarismo—, sin participación sustantiva de las personas en la toma de decisiones en todos los ámbitos de organización social —política, económica, cultural, etc. Para ellos, la esencia del socialismo es la autogestión o autogobierno por las personas en sus lugares de trabajo y sus comunidades y hasta el nivel nacional; y eventualmente hasta abarcar toda la familia humana. Es decir, socialismo es control social, de la sociedad, sobre el Estado, la economía, el sistema político y todas las instituciones sociales. Inspirados en las conceptualizaciones del socialismo del siglo XXI, y reafirmando los ideales humanistas, emancipadores e igualitarios que han marcado la revolución cubana desde sus inicios, los autogestionarios sostienen que el objetivo del socialismo debe ser el desarrollo humano integral de todas las personas. Esta suprema felicidad, autorrealización, libertad plena puede lograrse, básicamente, permitiéndole a cada persona desarrollar todas sus capacidades mediante la participación activa en las actividades sociales cotidianas, sobre todo en la toma de decisiones que les afectan”. Y continúa Piñeiro: “Para ellos, el objetivo del socialismo cubano no debe ser cubrir las necesidades materiales crecientes de sus ciudadanos, sino también establecer las condiciones que les permitan desarrollar plenamente sus capacidades como seres humanos y así satisfacer sus necesidades materiales y espirituales; y asumen que las primeras van a cambiar cuando la vida cotidiana sea más liberadora. Aunque las relaciones de trabajo asalariado y de mercado son también formas de opresión, la mayoría de los autogestionarios concuerda en que no deben ser prohibidas, y que la sociedad puede avanzar hacia su gradual superación o eliminación —no absoluta— haciendo que las empresas gestionadas democráticamente y las relaciones horizontales socializadas (o ‘mercados socializados’ sean más efectivas y atractivas”. Y aclara: “La posición autogestionaria subraya la necesidad no solo de redistribuir la riqueza, sino sobre todo de cambiar cómo ella se produce, de que las instituciones estén organizadas de modo que permitan el ejercicio de verdaderas relaciones socialistas. Esto desarrollaría la productividad y creatividad de las personas, y la riqueza se generaría desde el comienzo de manera más equitativa y justa. Para los autogestionarios, ‘democratizar’ o ‘socializar’ es establecer las relaciones sociales de trabajo [libre] asociado y asociación en general, es decir, la propiedad social que Marx identificó como la base sobre la que descansa una sociedad que se propone trascender el orden capitalista. Además, señalan que dichas relaciones, y no solo salarios más altos o mayor autonomía para los gerentes, son una fuente importante de incentivos para la productividad y la eficiencia, y que al mismo tiempo promueven el desarrollo de los hombres y mujeres ‘nuevos’ sin los que la construcción socialista es impensable. Los autogestionarios enfatizan la necesidad de promover una conciencia socialista, solidaria y el compromiso revolucionario con los históricamente marginalizados, y agregan que ello solo se puede lograr como resultado de la práctica cotidiana bajo relaciones de asociación y cooperación”. Y remata diciendo: “Es difícil definir qué sectores de la sociedad cubana se identifican con esta tendencia. De hecho, ante los constantes mensajes en defensa de la privatización y la mercantilización a través de diversos medios nacionales y extranjeros, no es sorprendente que muchos cubanos vean la propuesta autogestionaria como utópica. En Cuba ha habido pocas experiencias de empresas y gobiernos locales gestionados democráticamente, antes y después de 1959. Además, la idea de la participación democrática puede haber perdido su significado entre los cubanos porque las autoridades han repetido que el sistema político cubano y las empresas estatales son lo más participativos posible, y también porque la autonomía de gestión e incluso de operación de las ‘cooperativas’ agropecuarias han estado seriamente limitadas. De ahí que es comprensible que los defensores más convencidos de esta postura sean intelectuales y profesionales que han leído acerca de la forma ‘alternativa’ de pensar y construir el socialismo, o que han estado expuestos a los discursos sobre el socialismo del siglo XXI. Sin embargo, la preferencia por la gestión democrática de organizaciones sociales es intuitiva (resulta de la intuición o instinto humano) para todos los cubanos que perciben que la mejor manera de resolver algunos de sus problemas más apremiantes es mediante el trabajo colectivo, o cooperando con aquellos que sufren las consecuencias del autoritarismo en sus empleos y sus comunidades, o los que comienzan a sufrir las consecuencias negativas de la privatización y mercantilización —incremento de precios, evasión de impuestos, relación de subordinación de los trabajadores contratados, etc. Además, los trabajadores estatales, ante la vinculación de los salarios al desempeño de sus empresas, están cada vez más interesados en tener control sobre ellas, e incluso han planteado poder elegir a sus directivos. Algunos incluso están llamando a crear cooperativas en las empresas estatales no estratégicas. En determinadas localidades (Cárdenas, en Matanzas, y Santos Suárez, en La Habana), los ciudadanos han intentado resolver de forma autónoma ciertos problemas de la comunidad”. Ahora, aproximándose a los Lineamientos, dice Piñeiro: “De la visión autogestionaria hay muy poco en los Lineamientos... y los cambios actuales. Estos no reflejan ni los objetivos —satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de las personas, es decir, las relativas al desarrollo humano—, ni los medios —democracia participativa, control democrático de la sociedad, en particular, de la política y la economía— propuestos por los autogestionarios. Aunque el presidente Raúl Castro y otros altos funcionarios del Estado han mencionado varias veces la importancia de la ‘participación’, el documento partidista solo lo hace tres veces, y realmente en el sentido de consulta o implementación de decisiones tomadas por otros. El único acercamiento a la posición autogestionaria está en el reconocimiento de las cooperativas como una forma socialista de empresa, aunque no se declara una intención de darles prioridad sobre las empresas privadas. La decisión de otorgar una mayor autonomía a las empresas estatales y gobiernos municipales es un paso positivo, pero aún no se reconoce el imperativo de democratizarlos. Tal ausencia refleja el hecho de que los autogestionarios están en minoría —al menos en los actuales espacios de poder—, lo cual en gran medida es resultado de la cultura verticalista, autoritaria y patriarcal que ha caracterizado la sociedad cubana antes y después del triunfo revolucionario”. Y remata: “Sin embargo, el imaginario de justicia social y emancipación sigue presente en la identidad de muchos cubanos. Aunque los nietos de la ‘generación histórica’ están menos familiarizados con los ideales socialistas y revolucionarios, un gran número también valora la dignidad y la justicia, e incluso rechaza posiciones de subordinación. La cultura de la solidaridad cultivada por la Revolución aún perdura, por lo que las diferencias sociales resultan incómodas e injustas para muchos. Algunas personas han advertido que sin participación y control social de empresas y sin gobiernos locales autónomos, Cuba está allanando el camino hacia el capitalismo. Recientemente han surgido ciertas señales sobre la creciente presencia de la posición autogestionaria, en artículos que defienden la necesidad de los trabajadores de participar realmente en las decisiones de gestión para poder asumir el papel de verdaderos dueños”.

Si estuviera en Cuba, entre las tendencias analizadas por Camila Piñeiro (hija del gran Comandante Piñeiro, a quien tuvimos el honor de conocer durante nuestra estadía en Cuba en los años 70), me ubicaría, en óptica ecomunitarista, mucho en la tendencia autogestionaria, y algo en la estatista, mas nunca en la economicista; claro que con todas las precisiones y distinciones que habría que hacer (en especial, de acuerdo o en desacuerdos argumentados con las ideas del Che que aquí hemos resumido).

Quedamos a la espera de las críticas y observaciones (en especial de parte de l@s compañer@s cuban@s) que nos ayuden a madurar estas ide as, y que contribuyan a pavimentar el difícil camino que lleva hacia el socialismo (en perspectiva ecomunitarista).

Bibliografía

GUEVARA, Ernesto. Sobre el sistema presupuestario de financiamiento , publicado
originalmente en 1964, in Obras 1957-1967, vol. II, p. 251-285, La Habana: Casa de
las Américas, 1970.
GUEVARA, Ernesto. Apuntes críticos a la Economía Política. La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales/Centro de Estudios Che Guevara/Ocean Press, 2006.
LÓPEZ VELASCO, Sirio. El socialismo del siglo XXI en perspectiva ecomunitarista.
San Luis Potosí , México: UASLP, 2010.
PIÑEIRO, Camila. “ Visiones sobre el socialismo que guían los cambios actuales en Cuba”, in Noticias Uruguayas, recibido por e-mail. el 1/1/2013. TABLADA, Carlos. El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, La Habana:
Casa de las Américas, 1987.

Sirio López Velasco
Publicado por en REFUNDACION COMUNISTA DE URUGUAY

martes, 8 de enero de 2013

Ojos vendados



03 Enero 2013 

 Escrito por: Walter Pernas  .

Letargo de la Suprema Corte obstruye causas de derechos humanos 


Al retardar su decisión sobre los recursos de inconstitucionalidad contra la ley interpretativa de la ley de caducidad y otra referida a los crímenes de lesa humanidad, la scj ha paralizado de hecho todos los expedientes en que se persigue a los responsables de los graves delitos cometidos bajo el terrorismo de Estado. La corporación vulnera el mandato de la Corte Interamericana. Al mismo tiempo, evita aplicar su propia jurisprudencia, que rechaza las demandas de quienes no poseen “legitimación activa” para la impugnación de una norma.

Hace más de seis meses que la Suprema Corte de Justicia (scj) pudo haberse pronunciado, desestimando el recurso de inconstitucionalidad presentado por la defensa del general Pedro Barneix, sobre quien pesa un pedido de procesamiento por el asesinato bajo torturas en 1974 del comerciante Aldo Perrini. Pero al dejar pasar los meses –tiempo en que el militar permanece en libertad– optó por asumir una actitud pasiva, opuesta a la proactiva que reveló al marcar paso a paso las decisiones procesales adoptadas por la jueza Mariana Mota, magistrada a cargo de la mayoría de las causas de violaciones a los derechos humanos relacionadas con la época represiva de los setenta y ochenta.

La jurisprudencia constante de la scj en demandas de inconstitucionalidad indica que son rechazados de plano los recursos presentados por quienes reclaman la impugnación de una ley cuando esta aún no ha sido aplicada en su contra por la justicia penal. Es decir, considera que sólo después de ser procesada –y si la sede aplicó la ley que se pretende inconstitucional–, una persona puede acreditar su “legitimación activa” para iniciar este tipo de acción ante la Corte.

“Siempre que deba aplicarse una ley o una norma que tenga fuerza de ley, en cualquier procedimiento jurisdiccional, se podrá promover la declaración de inconstitucionalidad, y la consiguiente inaplicabilidad al caso concreto de las disposiciones afectadas por aquélla”, se informa en el sitio web de la scj. Y explica que el recurso podrá ser presentado por “todo aquel que se considere lesionado en su interés directo, personal y legítimo”.

El hecho de que Barneix se haya considerado lesionado de la manera descrita no quiere decir que su situación cumpla con tales exigencias, pues el militar aún no ha sido procesado.

En sentencia por demanda de inconstitucionalidad, dictada en agosto de 2012, el máximo órgano judicial recordó: “la Corte ha sostenido reiteradamente que el interés en actuar debe ser legítimo (no contrario a la regla de derecho, a la moral o a las buenas costumbres), personal (invocando un interés propio, esto es, no popular o ajeno) y directo (inmediatamente vulnerado por la norma impugnada)”, de acuerdo a las anotaciones jurídicas de Enrique Véscovi. {/restrict}

Y citando a Justino Jiménez de Aréchaga, señaló: “Partiendo de la opinión de uno de los maestros del constitucionalismo nacional, se afirmó que este interés es también el ‘inmediatamente vulnerado’ por la aplicación de la ley inconstitucional. No lo es, en cambio, el interés que remotamente pudiera llegar a ser comprometido si la ley se aplicara”.

Para mayor claridad, la scj expuso la “tesis coincidente con la postulada, del mismo modo, por el ilustrado administrativista (Héctor Giorgi), para quien, ‘interés directo significa interés inmediato, no eventual o futuro. La existencia de un interés directo implica que el particular se encuentra en una situación jurídica definida y actual con relación a la Administración’”, aseguró el fallo. Y apuntó luego que la Corte ya se ha expedido de esta manera en las otras sentencias (4.003/2011, 167/2005, 71/2004, 335/1997, entre otras).

Por todo esto, la Suprema Corte sabe que Barneix no posee el “interés directo”, en tanto aún no se sabe si la ley 18.831 (la del restablecimiento de la pretensión punitiva del Estado) lo puede afectar, porque la justicia no la aplicó, y la norma ni siquiera fue empleada por la fiscal Ana María Tellechea a la hora de pedir su procesamiento. La magistrada basó su petición en las convenciones internacionales de derechos humanos, que declaran imprescriptibles las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del terrorismo de Estado, asignándole la calidad jurídica de crímenes de lesa humanidad. Y para ello empleó la propia jurisprudencia de la scj, que en la sentencia de inconstitucionalidad de la ley de caducidad señaló que las convenciones internacionales de derechos humanos tienen rango constitucional en el derecho interno uruguayo, por cuanto deben ser aplicadas como si se tratase de mandatos jurídicos contenidos en la Carta Magna.

Por otra parte, si la scj declara inconstitucional la ley 18.026 (tampoco aplicada en el caso Barneix), que al ser aprobada en 2006 cumplió con la obligación internacional de tipificar los crímenes contra la humanidad, el fallo se daría de bruces contra la opinión de la Corte Interamericana y dejaría al Estado uruguayo en situación de volver a ser condenado por el organismo internacional.

De hecho, al retrasar su fallo en el caso Barneix, y permitir además que todos los demás expedientes en que se persigue a responsables de este tipo de crímenes vinculados al terrorismo de Estado se hayan paralizado –pues en todos se presentaron recursos de inconstitucionalidad similares–, la Suprema Corte incumple con el artículo 254 de la sentencia que condenó a Uruguay por el caso de la desaparición forzada de María Claudia García, nuera del escritor Juan Gelman: “el Estado debe disponer que ninguna otra norma análoga (a la ley de caducidad), como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ne bis in idem (nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito) o cualquier excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que las autoridades se abstengan de realizar actos que impliquen la obstrucción del proceso investigativo”, señaló el fallo que vale en estos aspectos para todos los expedientes relacionados con el terrorismo de Estado.

También vulnera el artículo 255 de la sentencia, que ordena al Estado conducir las investigaciones “eficazmente, de modo que se lleve a cabo en un plazo razonable, disponiendo al respecto la indispensable celeridad” de los procesos, y “asegurando que las autoridades competentes realicen las investigaciones correspondientes”.

Por otro lado, ya cumple más de un año y medio la actitud renuente de la scj a pronunciarse en forma clara y contundente sobre la categoría jurídica que corresponde asignarle a las atrocidades cometidas por militares, policías y asimilados a tales cargos durante la dictadura. A pesar de los reclamos del Ministerio Público y de la sociedad civil, en peticiones públicas y en las instancias de los procesos pertinentes, la corporación se ha negado a establecer que esos ilícitos –los de tortura, homicidio, desaparición forzada, entre otros– constituyen crímenes de lesa humanidad y por tanto son imprescriptibles e inamnistiables, y deben ser juzgados, siempre. El año se cierra con estos incumplimientos de parte de la corporación.

Publicado también por Crysol  y el Blog El Muerto , y enviado por Nestor Durante // Composición gráfica Blog El Muerto

El cartel que Mujica pegó en su puerta: "No avergüencen al presidente"

El mandatario está molesto con los gobernantes frenteamplistas que no aportan al Frente Amplio

+ - 04.01.2013, 13:55 hs - ACTUALIZADO 17:04 Texto:El Observador
  • © Archivo
Durante una entrevista que publica este viernes el semanario Brecha le preguntaron al presidente José Mujica por sus críticas al consumismo y la promoción del consumo que se hace desde el propio gobierno.
“Yo no puedo convencer a los que están alrededor mío. Yo vengo poniendo 150 mil pesos por mes del sueldo mío para el Plan Juntos… ¿Creés que tengo a alguien en el gobierno que ponga diez pesos? No", respondió el presidente.

Y agregó: "Tuve que poner un letrero en la puerta de mi oficina que dice: ‘No avergüencen al presidente, paguen lo que corresponde al Frente Amplio’. Es un cartel para obligar a la burocracia de confianza a cotizar en el Frente. Tienen dos casitas y otra en el balneario, y medio Uruguay precisa vivienda, ta".

 "Yo no les puedo imponer nada. ¿Por qué? Porque la presión de la sociedad en la que vivimos es más fuerte. Una revolución es una cultura. La gente dice que el Pepe tiene razón respecto al consumo, me aplauden, pero no me dan ni pelota”, añadió el jefe de Estado.







Nacional - MOLESTIA

El presidente pidió nombres de los deudores de la cuota del FA

La comisión de finanzas cobrará a cada sector lo que no paguen sus integrantes

+ - 05.01.2013, 05:00 hs - ACTUALIZADO 06:08 Texto: -El Observador
  • © AP
Cuando la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, asumió en ese cargo el año pasado, el presidente José Mujica le pidió conocer los nombres de los integrantes del partido que no estaban cumpliendo con la cuota que deben abonar cada mes.
“El presidente siempre estuvo preocupado por los deudores del FA, y él ha sido un buen colaborador al poner el cartelito, porque está realmente molesto con los que no aportan”, aseguró a El Observador la secretaria de Xavier, Blanca Elgart.
El “cartelito” mencionado es el que puso el presidente en la puerta de su despacho intimando a los deudores a pagar. “Tuve que poner un letrero en la puerta de mi oficina que dice: ‘No avergüencen al presidente, paguen lo que corresponde al Frente Amplio’. Es un cartel para obligar a la burocracia de confianza a cotizar en el Frente”, dijo el presidente ayer en una entrevista con el semanario Brecha.
La afirmación de Mujica generó reacciones en el FA. En la tarde de ayer, a través de Twitter, tanto Elgart como el diputado Aníbal Pereyra (MPP) instaron a los dirigentes a hacer sus aportes. “Que se cumplan los deseos del presidente. Vamos muchachos y muchachas que nunca es tarde”, escribió Elgart, a lo que Pereyra respondió “los Frenteamplistas tod@s tienen q cumplir! xq están en responabilidades de gobierno x ser del FA,no xq sean fenómenos”. El legislador tildó a los deudores de “alcancías de barro” porque “hay que romperlos todos para sacarles un peso”.
Cómo recauda
El FA recauda, por concepto de aportes del propio presidente, legisladores, ministros, jerarcas y otros cargos de confianza entre el 75% y el 80% de sus ingresos. El resto proviene del aporte del Estado a los partidos políticos y de actividades que organiza la fuerza política.
Por eso la comisión de finanzas tiene un rol importante a la hora de recaudar. Según dijo a El Observador el presidente de esa comisión, Nelson Macedo, el FA tiene preestablecida “una documentación que se llama ‘compromiso económico’, vinculada a los que ocupan cargos electivos y de confianza, que establece la obligatoriedad de los compañeros, dependiendo de su ingreso líquido a realizar el aporte entre el 5% y el 15%”. Los legisladores firman el descuento de sus haberes al asumir, y aportan en el entorno de $ 10.000 por mes. Entre ellos, según pudo saber El Observador, no hay deudores.
Los dirigentes que ganen menos de $ 27 mil líquidos están eximidos de realizar el aporte.
Cuando asume el gobierno, los encargados de las designaciones de cargos informan a los nuevos jerarcas sobre la existencia de esa obligación de pago, porque según Macedo, “algunos pueden no estar enterados”. El asunto es que en ocasiones no todos son informados, “y también hay de los que no quieren aportar”, dijo.
En el caso de los que fueron informados y no pagan, la comisión advierte a los sectores a los que pertenecen, o directamente los intima al pago y les ofrece planes de refinanciación. “Algunos hacen caso y otros no. Si no cumplen, teóricamente deben ser sometidos al tribunal de conducta política”, indicó, pero eso “es una resolución de carácter político que debe valorarse” desde la presidencia del FA.
Según Macedo “la mayoría cumple”, y los que “se hacen los distraídos” en muchos casos están identificados, aunque prefirió no revelar sus nombres.
Sin embargo, con los deudores hay una resolución clara. Al final del período de gobierno el FA descontará a los sectores el dinero que deban sus miembros. El problema está con los “independientes”. Allí el FA aún no encontró la forma de hacerse del dinero.


UN PROYECTO DE IZQUIERDA
Mario Mazzeo
De: Rebeldes nr. 4

Cada vez son más los frenteamplistas Ni-Ni (ni entusiastas ni esperanzados), e incluso –para quien quiera verlo- se van dando poco a poco desprendimientos de la identidad frenteamplista. Es que hay que ser muy creyente para buscar explicaciones y conformarse con tonterías, como la de las elecciones internas del FA (“fueron muchos porque esperábamos menos”, frase sin duda creada por un chavista, pero no de Chávez sino del Chavo).

Los inquietos e inconformistas, los que pensamos que se está desperdiciando una oportunidad histórica, necesitamos ir dibujando el abanico de posibilidades que se nos presenta, pensar e intercambiar en torno a ellas, ir conformando un marco con nuestros debates, un encuadre para la acción.

Por una cuestión metodológica ordenaré en tres recipientes el racimo de opciones a considerar.

Recipiente uno: en el Frente Amplio actual.
Recipiente dos: en “otro Frente Amplio”, es decir, proyectándonos imaginariamente en un FA reconstruido de otra manera.
Recipiente tres: fuera del FA.

La idea que me mueve es, además de poner orden y pensamiento en un tema tan complejo, dar nacimiento a la posibilidad: si alguien lo piensa y lo escribe, es posible. Luego habrá tiempo de concluir que parte de lo pensado y escrito no se puede concretar hoy. Consideremos que nuestra práctica tiene límites, en la realidad y en nuestras carencias, pero no por eso hay que dejar que interfiera esa condición de “no-pensable”, de tabú, que a veces nos asalta desde expresiones tales como “eso es hacerle el juego al enemigo”, o “hay que defender la herramienta”, o “si gana la derecha esto será un desastre”… Si siempre se hubiera optado por lo “menos peor” no habría partidos de izquierda: en vez de fundar el Partido Comunista se hubiera votado a Pepe Batlle para evitar el alto de Viera y los gobiernos conservadores; en vez de crear el FA hubiéramos votado a Wilson para que no ganara Bordaberry en 1971… Obedecer al criterio de “lo menos peor” en vez de pensar, es condenarse a ir a remolque.

Recipiente uno: en el Frente Amplio actual

Para muchos frenteamplistas desconformes con la marcha del proceso aún hay posibilidades de cambio en el partido que nos gobierna. Hay quienes depositan las esperanzas de corrección del rumbo en el juego de las candidaturas, tal como se hizo en 2009, donde Mujica representó para la mayoría la posibilidad de profundizar, frente a un Astori identificado con el estancamiento, y hasta con el retroceso.

El candidato para 2014 parece ser, sin que nadie lo haya proclamado, Tabaré Vázquez. Eso se desprende de la amplia serie de justificaciones y silencios en ocasión de sus dichos sobre el pedido de ayuda a Bush (una grave pavada), justificaciones creadas para que el hombre no se ofendiera. Y no parece una candidatura para tener esperanzas de profundizar cambios.

Puede haber otros candidatos, aunque no es fácil plantearlo después que todos se convencieron que “con Tabaré se gana”, y que la derrota sería “el fin del mundo”. Hay diferentes sensibilidades en cada candidato posible, pero la experiencia demuestra que esas sensibilidades están bajo el control de una estrategia inamovible. Recordemos los trabajos que se pasaron para llegar a la fórmula tranquilizadora y unitaria del 2009; recordemos los cortocircuitos acerca del cobro de un impuesto a la gran propiedad, impuesto denigrado y resistido por aquellos cuya única gran propiedad, su único latifundio, es el Frente Amplio.

¿El Congreso del Frente es el que decide sobre candidaturas? No del todo, porque en 2009 decidió una cosa y luego hubo que esperar a ver qué decidía el voto popular en las internas, especie de segunda vuelta a la que apelaron los derrotados en el congreso. De todos modos, el Congreso molesta, por algo hace años que le quieren recortar las plumas.

Mi discurso suena escéptico, es verdad, pero es válido que haya quienes piensen que es posible un cambio de políticas, operado a través de un cambio de correlaciones de fuerzas o de mentalidades en el FA actual. Las correlaciones podrían cambiar, y esa mudanza expresarse a través de las estructuras, que impulsarían cambios de programa, de ideas, de alianzas sociales, de formas de gobernar, e incluso de formas de hacer política. De todos modos no parece una empresa fácil, atendiendo a la confluencia de los grupos existentes en las grandes líneas, y observando la rigidez de las estructuras, las políticas y las mentalidades?

En cuanto a un cambio de mentalidades, de cabezas, sin duda que para tener la fuerza necesaria debería operar arriba, al medio y abajo, pero en “el abajo” reside el impulso magmático que haría posible la erupción.

En estos dos últimos párrafos, hablando del cambio de estructuras y cabezas, ya nos fuimos colando de alguna manera en el siguiente capítulo…

Recipiente dos: en el otro Frente Amplio

Precisamente por contener el FA diversos ingredientes,siempre han existido proyectos acerca de su posible transformación. Quizá el proyecto más acabado fue el de la 99 y el PDC en 1988, la “fantasía Batalla”, cuyo líder terminó desembarcando en las playas del Partido Colorado. Otro quetuvo importantes proyecciones en el inconciente frenteamplista fue el contenido en el Documento de los 24. Supongo que todos hemos tenido alguna vez nuestra fantasía, nuestro FA imaginado, utópico.

Los frenteamplistas críticos de esta etapa seguro que podrían delinear un Frente diferente, más participativo, más abierto a lo popular y al pensamiento de izquierda, menos encerrado en los “no se puede”. Un Frente Amplio al que le diera la audacia para apoyarse en la gente, que promoviera las organizaciones sociales, que atendiera lo cotidiano de la vida sin dejar de marcar los objetivos y caminos hacia el futuro. Un FA que fomentaravalores a contrapelo de los que nos inyecta este chicloso capitalismo de hoy.¿Es esto posible o debemos renunciar al sueño?

Un frente participativo no parece muy concretable, más que nada porque ya van casi treinta años de recortes en el sentido contrario. Ya hay además una afianzada cultura caudillista y centralista,desconfiada de las instancias amplias y abiertas, cultura en la que sólo se recurre a una instancia más amplia cuando se ha quedado en minoría en una más restringida.

En cuanto a un Frente más abierto a lo popular y al pensamiento de izquierda, no sería tarea fácil, porque hoy predomina una vigorosa columna ideológica de centro derecha, apegada a guiarse con una brújula electoral que marca siempre el norte del sentido común de clase media. En un número anterior Jorge Ramada nos marcaba el vínculo entre las ampliaciones de las alianzas políticas y sociales y el mayor peso de intereses que apuntan a “mejorar” al capitalismo y no a cuestionarlo.

¿Y un Frente menos obediente con los “no se puede”? Difícil, cada vez hay menos ruptura y más acomodamiento al sistema. Me animo a decir que arriba hay pocas ganas de cambiar los muebles, porque con éstos se está cómodo, y abajo hay un estrechamiento de los horizontes. La solidaridad social, el compromiso social, están debilitados, y no hay gran entusiasmo en esa restitución de valores.

No hay que descartar el nacimiento de un Nuevo Frente, pero a los más “ni-ni” les viene quedando el tercer recipiente…

Recipiente tres: fuera del Frente Amplio

Antes de seguir escribiendo, la verdad, me dan ganas de persignarme, porque en esto de hablar de alternativas fuera del FA parece haber “cosa e’Mandinga”, o del imperialismo, que es lo mismo.Hemos remado tanto que nos da “no se qué” pensar en dejar el bote y volver a nadar otra vez. ¡Es el proyecto que venimos empujando desde que éramos pocos y mal montados!

Pero aún superando este trauma la creación de “otro” partido o movimiento no es cosa de decir y hacer, miremos nomás que la creación del Frente Amplio, y antes la de sus principales fuerzas integrantes, llevó décadas de lucha social, de lento abrir camino en esa necesidad de unirse para cambios profundos en la matriz del país. Gramsci veía en 1916 que “toda revolución ha sido precedida por un intenso trabajo de crítica, de penetración cultural, de permeación de ideas”, referencia que nos pone ante la inmensidad de las tareas que aparecen por delante si nos tiramos al agua.

Para serles sincero, creo que ninguna de las tres opciones de cambio es concretable hoy: el FA actual no saldrá de su estancamiento, su refundación no es posible, y para cruzar el Sahara tal vez el mediodía no es la mejor hora (supongo que para muchos aún es temprano para dar por terminada históricamente esta experiencia).¿Entonces qué, Viejo? Y, seguir haciendo cosas, en lo social y en lo político, para que mañana pueda ser concretable alguna de las tres opciones.

Agruparnos, aunque no tengamos los pies sobre las mismas opciones, para encarar ese intenso trabajo de crítica que decía Gramsci, sin miedos y sin renunciar a las utopías. Pensar que si el objetivo histórico del FA es administrar el capitalismo, para eso no necesita de nuestros esfuerzos, que pueden dedicarse a mejores causas.

Podemos pensar asimismo que si no hay cambio de rumbo tarde o temprano se hará viable una acumulación de descontentos, una confluencia de aspiraciones y esperanzas, una condensación política de la crítica. Desde la izquierda: desde los planteos de otra política económica sin mitos, desde un programa de cambios de fondo en el campo, desde un ambientalismo asociado a un proyecto de país, desde una política de derechos humanos orientada por la verdad y la justicia, desde la crítica a una forma de hacer política que se ha tradicionalizado, desde una lucha social por objetivos populares, desde ideas que fueron tapadas por los murales del neoliberalismo y la prudencia política,desde valores no capitalistas.

Puede ser, sí, que esté hablando de utopías, pero al menos intento levantar la mirada, superar la inercia del sentido común conservador, busco creer que el futuro está abierto. Mientras el futuro llega podemos elegir buenas causas para defender, apuntando a su inclusión en una nueva política, en un proyecto de izquierda. Es bravo el Sahara a mediodía, pero yo, por las dudas, voy llenando la cantimplora y ensillando el camello.




El Ñato esta tan gordo, X que lo inflan....

Déjense de joder con el Ñato que no importa,paren de hacerle propaganda que él es un personero que no cuenta.Hay que ocuparse de lo que hay detrás,de lo macro:del circo y nó de los monos.Leí una buena nota de José Luis y una sentida respuesta de otro compa,de esas escritas mojando la pluma en el corazón que me conmovieron,dónde el "personaje" central era el Ñato.Pero también leí otra de Saracho sobre el BNA muy importante, X que es medular porque apunta al circo y nó a un monito que la historia no vá a registrar.-
Hoy ví una nota muy completa de EL MUERTO sobre los "antecedentes" del Pluma Blanca que ya conocía desde hace años.-
 El Pluma Blanca tampoco importa,lo que importa es el proceso,analizarlo y detectar su rumbo y velocidad.(El BNA sí tiene que ver con el rumbo y la velocidad del proceso,pero el Ñato y el Pluma Blanca no.).-(El sobrenombre de Pluma Blanca a Tabaré fué el Ñato que se lo puso).-
El Ñato y el Pluma Blanca son apenas funcionarios;gerentes bien pagos que ponen la trucha;los que mandan,los dueños del país,los que manipulan las marionetas no aparecen;continúan con sus negocios de generación en generación sin apretarse los deditos.-
Pienso que el factor más poderoso que hay que considerar son las consecuencias de los fenómenos que está generando la expansión imparable y enfermiza del capitalismo con su afiebrada sociedad de consumo que tiene como substrato el individualismo materialista y egoísta y como caldo de cultivo propicio la tentadora corrupción que nos catapulta a la sima rapidamente.El milenario sistema mantiene controlada a la humanidad,bloqueando la educación popular para impedir la verdadera información y la consecuente toma de conciencia que pueda transformarse en una amenaza al status-quo.- En mi atrevida opinión,el capitalismo es suicida, X más que sea un tentador atractivo para nuestros cóngeneres:recientes primates bípedos implumes.-
No debe hecharse en saco roto los masivos movimientos populares espontáneos que están ocurriendo en diferentes países del mundo,cuya información es sistemáticamente bloqueada por la midia oficial,claro.-Son síntomas alentadores de toma de conciencia,voluntad de cambio y espíritu de lucha.-                                                                          
                                                                      MAU-MAU    




Del Blog:
LA COLUMNA DE JOSE LUIS PERERA

miércoles, 30 de mayo de 2012

TOUT VA TRÈS BIEN



por José Luis Perera

Comenzaré diciendo –como para que nadie se llame a engaño- que voy a disentir con la mayor parte de los análisis posteriores a las elecciones del domingo 27 de mayo. Mi valoración no es positiva ni nada que se le parezca. De manera que si alguien espera escuchar aplausos, cambie de canal.
LA DIRECCIÓN DE LOS PARTIDOS
Nunca estuve de acuerdo –y luego de esta experiencia menos que menos- con la elección de la dirección del FA a padrón abierto con adhesión simultánea. Me parece –con total respeto lo digo- un reverendo disparate. Las direcciones de los partidos las eligen las estructuras de ese propio partido, como debe ser. Porque son los militantes que día a día participan a lo largo del complejo sistema democrático que los partidos establecen para su funcionamiento, quienes conocen a esos militantes, y quienes pueden valorar su comportamiento, su dedicación, su capacidad para tomar decisiones, su habilidad para generar debates, su capacidad para buscar acuerdos y consensos, su historia personal y partidaria, sus relaciones con los diferentes sectores, y tantas otras características que debe tener un dirigente.  Cuando las direcciones partidarias se ponen a votación a padrón abierto y con adhesión simultánea, lo que pone en consideración, no es ninguna de las características antes mencionadas, sino aquello que el votante puede percibir por lo que le cuenta la propaganda, por la cartelería mejor lograda (fotoshop mediante), o por la adhesión partidaria previa, esto es, si soy simpatizante del sector tal o cual, votaré al candidato del sector tal o cual, o por los candidatos que este sector promueva. Y claro, esto no garantiza que en la dirección del partido estén los mejores dirigentes, sino solo aquellos que han sido mejor promovidos, que no necesariamente coinciden.
LO HECHO, HECHO ESTÁ
De todas maneras, lo hecho, hecho está. Por las razones que fueren, triunfaron quienes clamaban porque esto se hiciera. Desde algunas redes frenteamplistas, desde semanarios progresistas, mediante entrevistas en radio y en periódicos y donde fuere, dirigentes o simples frenteamplistas reclamaban que se renovaran las autoridades de la fuerza política, y que esto incluyera al presidente del FA. Y no solo eso; reclamaban además candidaturas múltiples, porque al parecer eso era más democrático, y además por añadidura, era más atractivo para los votantes frenteamplistas e iba a generar una mayor participación. Curiosamente, fue desde algunos de esos mismos sectores que surgieron luego las campañas por el voto en blanco o la abstención.
Nosotros no estábamos de acuerdo, y en su momento lo dijimos: “Somos partidarios de las candidaturas únicas. No es una postura nueva, siempre hemos dicho que cuando se trata de elecciones internas dentro del Frente Amplio, preferimos llegar a acuerdos e ir con candidatos de consenso” (El Popular, 21/2/2012). Pero se impuso otra postura, la de las candidaturas múltiples. Decía por ejemplo Danilo Astori por esos días: "la competencia es más atractiva" para el electorado; "...si se da esa posibilidad (la de una candidatura única) estamos dispuestos a sumarnos a ella", dijo, aunque luego admitió que "quizás la competencia sea lo más atractivo para contribuir a la mayor participación posible".

Tampoco era una opinión nueva, claro, ya pensaba lo mismo en 2008, cuando en las elecciones internas fuimos con tres candidatos y logramos la peor votación desde que se realizan esas elecciones. En esa elección interna (para elegir el candidato a la presidencia), tuvimos menos votos con tres candidatos que cuando fuimos con un candidato único, pero algunos dirigentes políticos no se dieron cuenta, o se dieron cuenta y no tomaron nota, y entonces cuatro años después repiten el mismo sonsonete: “la competencia es más atractiva para lograr una mayor participación”. Y se vuelven a equivocar. Pero esta vez se equivocaron con mayor profundidad que antes, y tal vez sea por eso que nadie quiere comparar los resultados de ahora con los del 2006.

Porque si se compara con 2006, se verá no solo que es falso que a mayor cantidad de candidatos, mayor votación (todos los datos empíricos muestran lo contrario), porque en el 2006 ni siquiera había un candidato único: no había candidato. En 2006, sólo se elegía el Plenario Nacional, y sin embargo, hubo 50 mil votos más que en esta oportunidad. Lo que demuestra que era también falso que los frenteamplistas quieren elegir al presidente. Porque no hay que olvidar que además, esta vez se elegían los presidentes de las diferentes departamentales del interior del país, por lo cual el elector no solo podía elegir al Plenario Nacional (que ya lo venía haciendo), sino que ahora podía elegir también a sus delegados a los Plenarios Departamentales (cosa que antes no ocurría en elecciones abiertas en el interior, solo en Montevideo y Canelones), y por añadidura a los presidentes de esas departamentales. Es decir que la oferta era múltiple y variadísima, puesto que además en los departamentos también hubo candidaturas múltiples para las presidencias departamentales. Y sin embargo, la votación cayó en Montevideo, y cayó en Canelones y en 14 departamentos del interior del país. Aún en aquellos en donde se fue hasta con cuatro candidatos a la competencia.
Usted, estimado lector/lectora, no encontrará en ningún medio de prensa, a ningún dirigente, reconocer que estaban errados, que la competencia en realidad no genera mayor participación, y que a los adherentes o simples votantes del FA no les interesa un comino elegir al presidente del FA.
LO QUE SE ESCUCHA
Usted escuchará decir (ya lo escuchó) a un Danilo Astori que "existe una distancia entre gobierno y el pueblo frenteamplista, que lo percibe y por eso no tiene la participación que debería tener". Que es exactamente lo mismo que dijo una vez finalizado el Congreso en el año 2008, al no haber logrado ser electo como candidato a la presidencia, con palabras prácticamente idénticas (aunque ahora la distancia es con el gobierno): “...una distancia importante entre la estructura de los órganos de dirección del Frente y lo que podríamos llamar el “pueblo frenteamplista”, y que no se diferencia demasiado de lo que dijo y opinó luego de que fracasó en el Parlamento (gracias a él y al presidente) el proyecto interpretativo de la ley de impunidad. Porque allí también expresó “…hay una distancia muy clara entre lo que piensa y resuelve la estructura frentista y lo que piensa el pueblo frentista”. No espere otra cosa estimado lector/lectora de Danilo Astori, el eterno interpretador de lo que piensa el pueblo frenteamplista. En 2008 dijo que el Congreso se equivocó porque no lo eligió a él como candidato; luego las internas le dieron la razón al Congreso pero Astori jamás reconoció que se había equivocado. Dijo además que iba a competir y que la competencia era buena porque provocaba mayor participación; compitieron tres candidatos y la votación fue peor que cuando fuimos con candidato único, y además votamos peor que el Partido Nacional, pero Astori tampoco reconoció que se había equivocado. Ahora volvió a repetir la misma canción: mayor competencia=mayor participación, y se volvió a equivocar, con cuatro candidatos votamos peor que sin candidato alguno, y obviamente que no lo reconocerá.
A pesar de que al comienzo de la campaña muchos dirigentes expresaban que había que llegar a los 200 mil votos, y a pesar de que a medida que se avanzaba en la misma y se captaba la sensación térmica el número se ajustaba a la baja, usted no escuchará a ningún dirigente decir que 52 mil votos menos que en el 2006 es una mala señal. Al contrario.
Usted escuchó decir, que "en los lugares donde se había perdido la intendencia (Salto y Florida) parecería que las heridas se sanaron y se obtuvieron más votos". Si perdí votos en la mayoría de los departamentos, no importa, pongo como ejemplo de lo bien que nos fue el de dos de los tres departamentos que tuvieron una mejor votación que en 2006. Listo. Usted escuchó decir que "fue un muy buen resultado, porque la expectativa inicial era muy incierta por el nivel de desmovilización que tenía el Frente”. Esto es: la expectativa era incierta, porque estábamos desmovilizados, y la realidad demostró que lo que temíamos era cierto, por lo tanto: muy buen resultado. Fantástico. Usted escuchó decir que los 170.000 frenteamplistas que concurrieron a las urnas son una "muy buena señal" para la izquierda. "Teníamos una desmovilización muy grande en Uruguay y en el Frente y con esta campaña muy intensa logramos una buena votación". Aunque nadie le explicó por qué es una buena señal que a la fuerza política que gobierna este país desde hace 7 años, y supuestamente haciendo un gobierno fantástico, la vote cada vez menos gente, instancia electoral tras instancia electoral. Si esas son las buenas señales, no quisiera ver las malas.
Usted escuchó decir que no se puede comparar esta instancia electoral con la de 2006, porque "hay un desgaste normal del gobierno" tras siete años de gestión. O esto otro, de un dirigente diferente: "en 2006 la situación era otra, hacía un año que se había empezado a gobernar y no había casi desgaste”.
Y nadie le explicará por qué Hugo Chavez, que fue electo por primera vez en el año 1998 obtiene elección tras elección un porcentaje mayor de adhesiones. Ni nadie le explicará por qué la revolución cubana después de más de 40 años cada vez que convoca al pueblo participa por millones. Cuando uno recurre a los ejemplos en el mundo, no parece tan “normal” el desgaste en el gobierno. Aún para la socialdemocracia.
Usted tal vez escuchó, estimado lector/lectora a un solitario Botinelli que dijo algo parecido a lo que siento yo, aunque tal vez por motivos diferentes: "El Frente lejos de felicitarse debería preocuparse por estos resultados".
Publicado por