miércoles, 16 de enero de 2013

Löwy: “No podemos llegar al socialismo por la acumulación gradual de reformas” //¿Reforma o revolución? Comentario sobre la obra de Rosa Luxemburgo//La crisis europea: una muerte anunciada //Los sindicatos médicos convocan manifestación en Madrid para el 23-F //Policía chilena recibiría entrenamiento militar y armas israelíes contra comunidades Mapuche//Chile: Justicia ratifica la aplicación de la ley antiterrorista contra los mapuche//COFE: “Hay pérdida de salario real muy importante” en el aumento estimado//Públicos rechazan aumento salarial

Löwy: “No podemos llegar al socialismo por la acumulación gradual de reformas”

Entrevista con Michael Löwy :: “La experiencia de la Comuna de París inspiró a la Revolución Rusa y aun hoy en día es un ejemplo de autoemancipación revolucionaria”

Michael Löwy estuvo en Brasil a finales de 2012 para promocionar el libro “La teoría de la revolución en el joven Marx”, que fue publicado en Francia en 1970 y hasta ahora no se había editado en portugués.
Durante su estancia en Brasil participó en muchos eventos y trató temas diversos, como literatura y la cuestión ecológica. Nada que pueda sorprender en el perfil de un investigador que se mueve con desenvoltura entre el estudio de los clásicos y el análisis de la coyuntura actual, además de su militancia política de izquierda. En esta entrevista, echa mano de los conceptos que aprendió de los clásicos (principalmente Marx y Walter Benjamin) para discutir sobre la crisis que atraviesa el capitalismo y los movimientos reivindicativos que han surgido en las diferentes partes del mundo. Además, explica los principios y limitaciones del “ecosicialismo”, con la legitimidad que le otorga haber sido uno de los autores del Manifiesto que lo defiende.
Brasileño residente en Francia desde 1969, Löwy es director de investigaciones en el CNRS, profesor en la Écoles de Hautes en Sciences Sociales. Sólo en portugués es autor de más de 20 libros.
¿Cómo la teoría de la revolución del joven Marx, de la que trata en su libro, nos ayuda a entender el momento actual, con movilizaciones de indignados en el Estado español, Grecia y otros países de Europa, además de los movimientos de “ocupación” en varios lugares del mundo? ¿Son movimientos anticapitalistas?
Los movimientos de los “Indignados” se oponen a las políticas dictadas por el capital financiero, por la oligarquía de los bancos y aplicadas por los gobiernos de corte neoliberal, cuyo principal objetivo era hacer que los trabajadores, los pobres, la juventud, las mujeres, los pensionistas y jubilados (esto es, el 99% de la población) paguen la cuenta de la crisis del capitalismo. Esta indignación es fundamental. Sin indignación, nada grande y significativo ocurre en la historia de la humanidad. La dinámica de estos movimientos es de una creciente radicalización anticapitalista, aunque no siempre de forma consciente. Es en el curso de su acción colectiva, de su práctica subversiva, que estos movimientos pueden tomar un carácter radical y emancipador. Es lo que explicaba en su teoría de la revolución, inspirada por la filosofía de la praxis.
Marx escribió en el siglo XIX. Las revoluciones socialistas a las que asistimos sucedieron en el siglo XX. La diferente forma en que se materializaron las revoluciones, ¿en qué influye a la hora de entenderlas en los siglos XIX, XX y XXI?
Las revoluciones siempre toman formas imprevistas, innovadoras, originales. Ninguna se parece a la anterior. La Comuna de París (1871) fue un formidable levantamiento de la población trabajadora de la gran ciudad y la Revolución rusa fue una convergencia explosiva entre el proletariado urbano y las masas campesinas. En las demás revoluciones del siglo XX, desde la mexicana de 1911 hasta la cubana de 1959, o en las revoluciones asiáticas (China, Vietnam), fueron los campesinos el principal sujeto en el proceso revolucionario. No podemos prever como serán las revoluciones del siglo XXI; sin duda, no se repetirán las experiencias del pasado. Por otro lado, existe lo que Walter Benjamin llamaba la “tradición de los oprimidos”: la experiencia de la Comuna de París inspiró a la Revolución Rusa y aun hoy en día es un ejemplo de autoemancipación revolucionaria de las clases subalternas.
Con la crisis capitalista de 2008 y la intervención de los estados para salvar la economía de los países, se acreditó que la era neoliberal había llegado a su fin. Entretanto, se ha intensificado cada vez más la destrucción de los derechos conquistados como el estado del bienestar social, como hemos visto suceder en Europa (Francia, ahora España). ¿Qué significa esto?
La intervención de los estados no significó de forma alguna el fin del neoliberalismo. El único objetivo de la intervención era salvar a los bancos, salvar la deuda y asegurar los intereses de los mercados financieros. Para este objetivo, fueron sacrificadas las conquistas de decenas de años de lucha de los trabajadores: derechos sociales, servicios públicos, pensiones y jubilaciones, etc. Para la lógica de plomo del capitalismo neoliberal, todo esto son “gastos inútiles”.

Un antiguo debate en la izquierda versa sobre la relación entre revolución y reforma. En el contexto de finales del siglo XX y principios del XXI, con situaciones como, por ejemplo, la victoria electoral de partidos de izquierda en América Latina e incluso en algunos países de Europa retornan la cuestión. ¿Cómo analiza esa relación hoy en día?
Rosa Luxemburgo ya había explicado, en su hermoso libro “¿Reforma o revolución?” (1899), que los marxistas no están en contra de las reformas; al contrario, apoyan cualquier reforma que sea favorable a los intereses de los trabajadores: salario mínimo, seguro médico, seguro de desempleo, por ejemplo. Simplemente, recordaba ella, no podemos llegar al socialismo por la acumulación gradual de reformas; sólo una acción revolucionaria, que derribara el muro de piedra del poder político de la burguesía, podría iniciar una transición al socialismo. El problema de la mayoría de los gobiernos de centro-izquierda, tanto en Europa como en América Latina, es que las “reformas” que aplican son muchas veces de corte neoliberal: privatizaciones, degradación de la situación de los pensionistas, etc. Se tratan de variantes del social-liberalismo, que aceptan el cuadro económico capitalista, pero al contrario que el neoliberalismo reaccionario, tiene algunas preocupaciones sociales. Es el caso de los gobiernos de Lula-Dilma en Brasil. Me temo que en el caso de Francia (François Hollande, recientemente elegido), ni siquiera llegue hasta ahí.
Un desafío para la izquierda que llegó al poder en América Latina ha sido equilibrar la dependencia económica de la explotación de los recursos naturales (como el petróleo en Venezuela o el gas natural en Bolivia) con la tentativa de superación de la lógica capitalista de destrucción del medio ambiente. En su opinión, ¿es posible ese equilibrio?
Contrariamente a los gobiernos social-liberales, los de Venezuela, Bolivia y Ecuador han estado llevando adelante una verdadera ruptura con el neoliberalismo, enfrentando a las oligarquías locales y al imperialismo. Pero para su propia supervivencia económica y para financiar sus programas sociales, dependen de la explotación de energías fósiles (petróleo, gas), que son los principales responsables del desastre ecológico que amenaza el futuro de la humanidad. Es difícil exigir a estos gobiernos que dejen de explotar estos recursos naturales, pero podrían utilizar una parte del rendimiento del petróleo para desarrollar energías sostenibles (lo que hacen muy poco). Una iniciativa interesante es el proyecto “Parque Yasuní”, en Ecuador, una propuesta de los movimientos indígenas y de los ecologistas asumida, después de algunas dudas, por el gobierno de Rafael Correa. Se trata de preservar una vasta región de bosques tropicales, dejando el petróleo bajo tierra, pero exigiendo, al mismo tiempo, que los países ricos paguen la mitad del valor (9 millones de dólares) de ese petróleo. Hasta ahora, no hubo iniciativas comparables en Venezuela o Bolivia.

¿La crítica de destrucción del medio ambiente como intrínseca del capitalismo ya estaba presente en Marx?
Muchos ecologistas critican a Marx por considerarlo un productivista, tanto como los capitalistas. Tal crítica me parece completamente equivocada: al hacer una crítica al fetichismo de la mercancía, es justamente Marx quien hace la crítica más radical a la lógica productivista del capitalismo, la idea de que la producción de más mercancías es el objetivo fundamental de la economía y la sociedad. El objetivo del socialismo, explica Marx, no es producir una cantidad infinita de bienes, sino reducir la jornada de trabajo, dar al trabajador tiempo libre para participar en la vida política, estudiar, jugar, amar… Por lo tanto, Marx nos dota de las armas para una crítica radical del productivismo y, en concreto, del productivismo capitalista. En el primer volumen de El Capital, Marx explica como el capitalismo agota no sólo las energías del trabajador, sino también las propias fuerzas de la Tierra, esquilmando las riquezas naturales, destruyendo al propio planeta. Por lo tanto, esa perspectiva, esa sensibilidad está presente en los escritos de Marx, aunque no haya sido suficientemente estudiada.
El ‘Manifiesto Ecosocialista’, que usted ayudó a escribir en 2001, dice que el capitalismo no es capaz de resolver la crisis ecológica que produce. ¿Cómo analiza usted las soluciones a ese problema que presenta el propio capitalismo, como es el caso de la economía verde?
La así llamada “economía verde”, propagada por los gobiernos e instituciones internacionales (Banco Mundial, etc), no es otra cosa que una economía capitalista de mercado que busca traducir en términos de lucro y rentabilidad algunas propuestas técnicas “verdes” bastante limitadas. Claro, tanto mejor si alguna empresa trata de desarrollar la energía eólica o fotovoltaica, pero esto no traerá modificaciones sustanciales si no viene acompañado de drásticas reducciones en el consumo mercantil y rentabilidad del capital. Otras propuestas “técnicas” son aun peores. Por ejemplo, los famosos “biocombustibles” que, como dice Frei Betto, deberían ser llamados “necrocombustibles”, porque tratan de utilizar suelos fértiles para producir pseudogasolina “verde”, para llenar los depósitos de los coches, en vez de llenar los estómagos de los hambrientos de la tierra.
¿Es posible implementar una perspectiva como la del ecosocialismo en el capitalismo?
El ecosocialismo es anticapitalista por excelencia. Como perspectiva, implica la superación del capitalismo, ya que se propone como una alternativa radical a la civilización capitalista/industrial occidental moderna. Por otro lado, la lucha por el ecosocialismo comienza aquí y ahora, en la convergencia entre las luchas sociales y ecológicas, en el desarrollo de acciones colectivas en defensa del medio ambiente y los bienes comunes. Es a través de estas experiencias de lucha, de autoorganización, como se desarrollará la conciencia socialista y ecológica.

La perspectiva ecosocialista presupone una crítica a la noción de progreso. ¿En qué consiste esta crítica?
Walter Benjamin insistía, con razón, en que el marxismo necesitaba librarse de la ideología burguesa del progreso, que contaminó la cultura de amplios sectores de la izquierda. Se trata de una visión de la historia como proceso lineal, de avance, llevando, necesariamente, a la democracia, al socialismo. Estos avances tendrían su base material en el desarrollo de las fuerzas productivas, en las conquistas de la ciencia y la técnica. En ruptura con esta visión (poco compatible con la historia del siglo XX, de guerras imperialistas, fascismo, masacres, bombas atómicas), necesitamos una visión radicalmente distinta del progreso humano, que no se mide por el PIB, por la productividad o por la cantidad de mercancías vendidas y compradas, sino por la libertad humana, por la posibilidad, para los individuos, de realizar sus potencialidades; una visión para la cual el progreso no es cuantificable en bienes de consumo, sino en calidad de vida, en tiempo libre (para la cultura, el ocio, el deporte, el amor, la democracia) y una nueva relación con la naturaleza. Para el ecosocialismo, la emancipación humana no es una “ley de la historia”, sino una posibilidad objetiva.
¿Cuáles son las principales diferencias entre el ecosocialismo y la forma como el socialismo real lidió con los problemas ambientales? Y la socialdemocracia, ¿consiguió construir alternativas a esa lógica destructiva del capital?
El así llamado “socialismo real” (muy real, pero poco socialista) que se instaló en la URSS sobre la dictadura burocrática de Stalin y sus sucesores trató de imitar el productivismo capitalista, con resultados ambientales desastrosos, tan negativos como su equivalente en Occidente. Lo mismo vale para los otros países de la Europa Oriental y para China. Las intuiciones ecológicas de Marx fueron ignoradas y se llevó a cabo una forma de industrialización forzosa, copiando los métodos del capitalismo. La socialdemocracia es otro ejemplo negativo: no intentó cuestionar el sistema capitalista, limitándose a una gestión más “social” de su funcionamiento. Incluso en los países en los que gobernó en alianza con los partidos verdes, la socialdemocracia no fue capaz de asumir ninguna medida ecológica radical. El ecosocialismo corresponde al proyecto de un socialismo del siglo XXI, que se distingue de los modelos que fracasaron en el transcurso del siglo XX. Esto implica una ruptura con el modelo de civilización capitalista y propone una visión radicalmente democrática de la planificación socialista y ecologista.


¿Reforma o revolución?
Comentario sobre la obra de Rosa Luxemburgo.
Insurrección Espartaquista en Alemania, 1919
Breve comentario de la obra de Rosa Luxemburgo “Reforma o revolución”.
Víctor Atobas | Para Kaos en la Red | 20-11-2010 a las 15:28 |

En pocas palabras se podría resumir "Reforma y revolución" como un análisis crítico de cada uno de los fallos argumentales que tiene Eduard Bernstein, que direcciona la teoría hacia una subyugación del movimiento obrero al capitalismo reformado. En esta obra podemos encontrar enunciaciones tanto en el ámbito económico (en la teoría del valor) como en el político (el metodismo de alcanzar el poder político).
                      El libro comienza poniendo patente las contradicciones que existen entre reforma (Bernstein) y revolución (Marx, Luxemburgo). La ciencia se va reduciendo, como observan algunos socialistas como Lassalle, gradualmente en una actividad desarrollada y reservada exclusivamente para los campos académicos. El movimiento obrero, entonces, podría desviarse si los proletarios no tienen ejercicio o conocimiento de la propia ciencia - es lo que pretenden los socialdemócratas reformistas. Para el marxismo, y por ende para la autora que tratamos, realmente son los obreros quienes gozan del poder, de las armas, del verdadero y final cambio revolucionario.
                      Un error de comienzo de Bernstein es entender la teoría como una imagen controvertida, que no se corresponde directamente con la más estricta realidad. La teorificación debe corresponderse, y por tanto ser percibida, como una correspondencia de la realidad. Y la realidad era, como sabemos, unas condiciones represivas por parte del sistema capitalista que predisponen la subyugación de la clase proletaria. Es decir, se intenta - erróneamente- a través de los sindicatos y corporativas alcanzar una reforma, que un camino último de la historia. - la revolución, la dictadura del proletariado. La objetividad bernstiniana se desarrolla conjunto al capitalismo.
                      Para ésta rama del partido que enfrentaba Luxemburgo, la decadencia capitalista es poco probable, ya que es el mejor sistema de todos que supera una y otra vez las crisis.
                      Van a negar - los reformistas- la primera de las teorías socialistas, y sus premisas más básicas para alcanzar el triunfo proletario y el cambio:
1.          Anarquía capitalista: Las reglas económicas del capitalismo (acumulación de capital, formación de riqueza en pocas manos y pobreza en muchas) derivan a un anarquismo mercantil del que es imposible salir. Llegamos al colapso. Bernstein niega esto por una serie de afirmaciones categóricas inútiles, puesto no ha comprendido la teoría del valor del marxismo, condición necesaria para criticarlo.
2.          Conquista gradual de los medios productivos: Existen unos medios - sindicatos y cooperativas- que facilitan que, por fases, se camine hacia la socialización (propiedad pública) de los medios productivos y que se transformen la distribución de la riqueza y las relaciones productivas. Esto es erróneo porque los sindicatos son un mero organismo defensor del obrero y las cooperativas (además de fracasar) no permutan la naturaleza capitalista del sistema. Debe ser - la conquista- según la autora por medio de la violencia, que ha sido el cauce histórico cuando los obreros tomen el poder y lo cambien.
3.          Organización y fortalecimiento del proletariado: La toma de conciencia de la clase proletaria es muy importante para la organización de las masas obreras, para que éstas tengan conocimiento de su condición de explotadas y para que llegue el día en que se levanten derruyendo el capitalismo, su economía y su sociedad clasista desigual.   
                      Para el marxismo se alcanzará al fin el socialismo porque es una necesidad histórica (por las contradicciones capitalistas). Para Bernstein, sin embargo, no es una necesidad objetiva lo anterior. Si el proletariado aumenta sus condiciones de vida, desaparecen las condiciones objetivas.
                      La teoría bernstiniana formuló una serie de "medios de adaptación" que harán que el capitalismo no se llegue a colapsar (como dicta el marxismo) y se pregunta si es en verdad la transformación (revolución) una necesidad histórica. Esos "medios de adaptación" no son sino el intento de refutar determinadas leyes económicas marxistas y de conducir al proletariado hacia la aceptación del capitalismo, con la espera de que pueda distribuirse más equitativamente la riqueza.
                      También nos encontramos con que la teoría de la plusvalía (el plusvalor de la manufactura que según Marx debe ser para el obrero)  es tachado de utopismo o al menos, de poseer ciertas reminiscencias del mismo.
                      La adaptación del capitalismo de Bernstein también tiene errores que Luxemburgo intentará con esta obra refutar:
1.          Crédito: Es especulación, cuando el burgués dispone de bienes (líquido para invertir) que no le pertenecen y continúa aumentando su riqueza sin que repercuta en una distribución productiva - de la riqueza- más equitativa. Además facilita las crisis, que no tienen coincidencia temporal, que no son sino choques periódicos entre las fuerzas contradictorias de la economía capitalista. Se intenta aquí apaciguar las contradicciones (que crean el movimiento, la energía revolucionaria) pero no logra sino agravarlas con el antagonismo entre modo de producción y de distribución.
2.          Organizaciones patronales: Acabarán con el problema capitalista de la anarquía mercantil de producción. Pero con los mecanismos capitalistas  (monopolio, cárteles, y trust) que aceleran la llegada de la caída (porque utilizan capital reservado como se hace en las crisis) y no regulan realmente al mercado, incrementan a su vez la libertad dentro de él.
3.            Comunicaciones.
                      Para Bernstein los pequeños empresarios se extinguen, pero esto es porque no ha comprendido la teoría del valor marxista ni su naturaleza. Trata, a través de unas estadísticas, de demostrar lo primeramente dicho pero una serie de fallos documentales lo equivocan - números absolutos o mezcla de ramas industriales entre otras equivocaciones.
                      Los reformistas pretenden construir el socialismo por medios de los sindicatos y corporativas, reformas sociales y la democratización política.
                      Los sindicatos, que en esta época tienen su auge en Alemania y otros lugares europeos, obligan al obrero a vender su trabajo al precio corriente de mercado, con lo que pierden su condición revolucionaria, sirviendo únicamente para luchar por la mejora de las condiciones laborales y sociales. Pero, sin duda, los sindicatos siguen actuando dentro del capitalismo y aceptándolo como inevitable. Las coyunturas tales como: demanda de trabajo creada por el nivel productivo, la oferta laboral, y el grado de productividad del trabajo no son controlados por los sindicatos, con lo que no pueden suprimir la explotación (son reaccionarios)  y se estable una solidaridad capital-trabajo, simplemente se dedican a intentar incrementar los salarios. No influyen en el método productivo ni en sus subsiguientes relaciones que son las formas de control del sistema clasista de producción.
                      Para Bernstein, a quien Rosa Luxemburgo tacha de poco menos que de reaccionario, la expropiación de los medios de producción no pueden hacerse por una vez, es algo inalcanzable e inútil, con lo que su "condición transformadora" junto con otras premisas hacen de los reformistas, efectivamente, reaccionarios y revisionistas. El Estado es dialécticamente clasista y es la organización política típica del capitalismo, donde se desarrolla y pone en práctica.
                      Después Luxemburgo nos va dando conceptos sobre el proteccionismo, que impide el desarrollo y de las aduanas agrícolas cuya tarea es "transformar intereses feudales y reflejarlos en la forma capitalista". El capitalismo surge de la guerra, ya sea como derrota o victoria de la misma - Alemania, Italia, entre otros casos. La socialización de los medios productivos expande la propiedad privada y el control estatal clasista, no los anula o suprime.
                      Para la socialdemocracia el movimiento obrero es un proceso mecánico que una vez puesto en marcha no se puede parar, pero el revisionismo niega las crecientes contradicciones de la economía capitalista y repudia la toma de conciencia de clase. Para éstos, las crisis son meros trastornos del mecanismo económico. Sin embargo, para el marxismo es inevitable la toma de poder y las crisis son la señal de que un día llegará una colapso general que posibilite el socialismo con sistema político.
                      La mayor conquista del movimiento proletario son las condiciones económicas dentro del capitalismo para construir el socialismo, Bernstein lo niega, y no llega a explicitar, si quiera, la naturaleza del dinero. El trabajo humano como algo abstracto es el dinero para Marx - luego es la consecuencia.


Luxemburgo, una Rosa roja para el siglo XXI



"Su energía impetuosa y siempre en vilo aguijoneaba
a los que estaban cansados y abatidos, su audacia intrépida
y su entrega hacían sonrojar a los timoratos y a los miedosos..."
Clara Zetkin

"El socialismo no es, precisamente, un problema de

cuchillo y tenedor, sino un movimiento de

cultura, una grande y poderosa concepción del mundo...

Carta de Rosa Luxemburgo a Franz Mehring"
(febrero de 1916)



Apenas 80 años de un asesinato. Eso indica la fría marca del calendario. Recordada desde un continente como el nuestro, que ha sufrido durante el siglo XX —para no mencionar los anteriores— represiones, matanzas y genocidios salvajes a manos de las clases dominantes, su muerte podría computarse simplemente como una más de las tantas víctimas del capitalismo. Un número, solo eso, en la aridez de la estadística. No es el caso.

Las revoluciones del futuro, que las habrá no por mandato predeterminado de LA Historia (con mayúsculas) sino por la voluntad colectiva y el accionar político de los pueblos latinoamericanos, recuperará la memoria de cada uno de esos mártires masacrados y desaparecidos por el capitalismo. El combate socialista por el futuro se desarrollará entre nosotros no solo pensando en un porvenir “luminoso” sino fundamentalmente —como señalaba Walter Benjamin para el caso europeo— a partir del recuerdo imborrable de todos nuestros compañeros oprimidos, explotados y asesinados de la historia pretérita.

Entre todos ellos y ellas el ejemplo de Rosa Luxemburgo ocupará uno de los primeros lugares. Su memoria sigue aún hoy descolocando y desafiando la triste mansedumbre que actualmente pregonan los mediocres con poder.

Partiendo de esta realidad, cabe preguntarse, ¿por qué se torna imperioso recordar hoy, precisamente hoy, a Rosa cuando muchos otros nombres también ligados al socialismo internacional apenas son aptos para rellenar los libros de historia? Este modesto artículo tiene por objetivo el intento de comenzar a responder esa acuciante pregunta.

En primera instancia constatamos que el simple recuerdo de su figura, siempre sospechada de “hereje” por los que hasta ayer nomás monopolizaban el estandarte de la “ortodoxia” marxista, resulta de una incomodidad insoportable para una tradición de pensamiento que ella estigmatizó sin piedad en Reforma o revolución y en La crisis de la socialdemocracia: el reformismo.

El aniversario de su muerte constituye la gran mancha negra de la socialdemocracia, supuestamente “abanderada de los derechos individuales” frente a las corrientes por ellos —los profetas rosados de la democracia burguesa— despectivamente denominadas “jacobinas, blanquistas, partisanas, leninistas” del socialismo.

Se sabe. Los responsables de su asesinato (como el de Liebknecht) fueron Gustav Noske, Scheidemann y Friedrich Ebert. El nombre de este último bautizó incluso a una conocida fundación de la socialdemocracia alemana que durante los años ’80 coqueteó con posiciones “progresistas” cooptando mediante grandes sumas de dinero a numerosos intelectuales latinoamericanos presurosos de olvidar su pasado revolucionario.

El trauma histórico de este asesinato quedó siempre latente. Ni siquiera Willy Brandt cuando fue alcalde de Berlín en la última posguerra fue capaz de ponerle una placa recordatoria al puente desde el cual fue arrojado al agua el cuerpo sin vida de Rosa (una placa que sí puso la aún más derechista y reaccionaria democracia cristiana alemana, solo para ironizar sobre sus rivales electorales). El solo hecho de mencionar su nombre seguramente haría temblar los labios de todos aquellos partidarios de la reunificación alemana que han vuelto a poner en el primer plano de la política contemporánea al neonazismo, al antisemitismo y a la política de gran potencia —eurodólar mediante— del Reicht alemán.

En este cansado fin de siglo, cuando muchos disidentes y herejes vuelven a la nave madre y al hogar común de la socialdemocracia (el ex PC Italiano a la cabeza) propagandizando una supuesta “tercera vía”, convendría entonces reencontrarse con la herencia insepulta de Rosa y sus demoledoras críticas al reformismo.

Pero volver a respirar el aire fresco de sus escritos también nos permite reactualizar la inmensa estatura ética que tiñó en ella al socialismo en momentos en que socialistas “renovados” del cono sur —como por ejemplo el canciller chileno— marchan presurosos a Londres a socorrer al dictador Pinochet en nombre del “realismo”, de la razón de estado, de la “gobernabilidad” y del pragmatismo socialista. Exactamente los mismos ejes y las mismas banderas contra las cuales dirigió sus ácidos dardos Rosa en las mejores de sus polémicas.

Su palpitante actualidad nos invita además a replantearnos toda una gama de cuestiones teóricas que aún hoy están a la orden del día en la agenda política de los revolucionarios. Y que seguramente lo estarán en el siglo que viene.

Sucede que, además de refutar y combatir despiadadamente al reformismo, Rosa también fue una dura impugnadora del socialismo autoritario. En un folleto que ella escribió durante 1918 en prisión sobre la naciente revolución rusa, hundió el escalpelo en los peligros que entrañaba ante sus ojos cualquier tipo de tentación de separar el ejercicio del poder soviético de la democracia obrera y socialista.

Ante la crisis y el derrumbe de la burocracia soviética (que dilapidó el inmenso océano de energías revolucionarias generosamente brindado por el pueblo soviético desde 1917 hasta la victoria sobre el nazismo, pasando por el triunfo de la guerra civil) aquellas premonitorias advertencias de Rosa merecen ser seriamente repensadas. Más que todo si tomamos en cuenta que además Polonia y Alemania —donde actuó políticamente Rosa—, fueron dos países cuyos modelos de socialismo autoritario y burocrático análogos al soviético entraron en crisis terminal y se derrumbaron como un castillo de naipes hace apenas una década.

Aquel célebre folleto crítico sobre la revolución rusa fue publicado póstumamente con intenciones polémicas por Paul Levi —un miembro de la Liga Spartacus y del KPD alemán, luego disidente y reafiliado al SPD. Cabe agregar que Rosa cambió de opinión sobre su propio folleto al participar ella misma de la revolución alemana. Sin embargo, aquel escrito fue utilizado para intentar oponer a Rosa frente a la revolución rusa y sobre todo frente a Lenin (de la misma manera que luego se repitió ese operativo enfrentando a Gramsci contra Lenin o más cerca nuestro al Che Guevara contra la Revolución Cubana). Se quiso de ese modo construir un luxemburguismo descolorido y “potable” para la dominación burguesa.

Al resumir sus posiciones críticas hacia la dirección bolchevique, cuya perspectiva revolucionaria general compartía íntimamente, Rosa se centró en tres ejes problemáticos. Les cuestionó la catalogación del carácter de la revolución, su concepción del problema de las “guerras nacionales” y la relación entre democracia y terror.

No solo Lenin (en su famosa crítica del folleto de Junius, seudónimo de Rosa) y Trotsky le señalaron sus errores. También Lukacs en Historia y conciencia de clase tomó partido en el debate. Entre esos señalamientos figuran en primer término su subestimación de la forma política consejista (que asumió en Rusia el carácter de soviet) como una alternativa radical frente a la democracia burguesa. En ese sentido creemos que Lukacs había dado en el clavo cuando —sin dejar de reivindicarla como un faro metodológico para el marxismo— le señaló a Rosa su inconsecuencia al no diferenciar las transformaciones específicamente políticas de las revoluciones burguesas (Inglaterra-1688 y Francia-1789) de la revolución socialista (Rusia-1917). En aquellas primeras dos se trataba, según Lukacs, de depurar el Parlamento, mientras que en 1917 se había intentado en cambio suplantarlo por los soviets.

Y en ese punto se puede ubicar la radical diferencia entre un tipo y otro de revolución, pues en la transición al socialismo no se trata ya de acelerar o retardar el desarrollo autónomo e independiente de la economía por parte del estado sino, por el contrario, de dirigirla conscientemente (una opinión donde el Che coincidirá evidentemente con Lukacs en sus debates sobre el cálculo económico y el sistema presupuestario de financiamiento).

Al mismo tiempo Rosa, siempre según la opinión de Lukacs, habría subestimado en aquel folleto el papel cumplido en la revolución rusa por las fuerzas no proletarias y por lo tanto en su esquema habría terminado desdibujado el lugar y la función estrictamente hegemónica del partido proletario sobre el resto de las fracciones sociales que habían participado del octubre insurrecto.

Si bien es cierto que aquel escrito adolece de este tipo de equivocaciones, también resulta insoslayable que Rosa acertó al señalar algunos agujeros vacíos cuya supervivencia a lo largo del siglo XX generó no pocos dolores de cabeza a los partidarios del socialismo.

Entre estos últimos creemos que Rosa sí tuvo razón cuando sostuvo que sin una amplia democracia socialista —base de la vida política creciente de las masas trabajadoras— solo resta la consolidación de una burocracia. Según sus propias palabras, si este fenómeno no se puede evitar, entonces “la vida se extingue, se torna aparente y lo único activo que queda es la burocracia”. La historia, en el caso del socialismo europeo, le dio lamentablemente la razón.

La necesaria vinculación entre socialismo y democracia política y los riesgos de eternizar y tomar como norma universal lo que era en realidad producto histórico de una situación particular, es decir, el peligro de hacer de necesidad virtud en el período de transición al socialismo, constituye el eje de su pensamiento que probablemente más haya resistido el paso del tiempo.

Pero esta crítica de Rosa, dura y sin contemplaciones a pesar de su ferviente adhesión al bolchevismo, no implica soslayar la necesaria crítica que hoy debemos hacer a las formas “democráticas” (en realidad republicanas parlamentarias, no democráticas) con que el capitalismo ejerce su dominación y su hegemonía en las sociedades modernas occidentales. Una crítica desarrollada a fondo por el intelectual que fue más lejos —incluso más allá de la misma Rosa— al pensar las condiciones de una revolución anticapitalista en Occidente, Antonio Gramsci.

Esta crítica a la forma republicana de dominación burguesa —como la denominó Marx en su célebre 18 Brumario de Luis Bonaparte— resulta impostergable para nosotros los latinoamericanos, pues en nuestros países el imperialismo norteamericano después de financiar y sostener a las dictaduras militares más sangrientas de la historia, apostó a implementar su reformulación neoliberal del capitalismo con regímenes políticos donde funciona el Parlamento y los tribunales “independientes”.

De modo que uno de nuestros principales desafíos contemporáneos y futuros consiste en tratar de recuperar y sintetizar al mismo tiempo el reclamo de Rosa sobre la necesaria vinculación de socialismo, participación popular y democracia revolucionaria en los países donde los trabajadores ya han tomado el poder y la crítica impiadosa de Gramsci hacia los regímenes políticos donde aún domina el capital internacional y sus expresiones nacionales. Ambos pensamientos apuntan a una misma problemática política.

Si la pregunta básica de la filosofía política clásica de la modernidad se interroga por las condiciones de la obediencia al soberano, el conjunto de preguntas que delinean la problemática del marxismo apuntan exactamente a su contrario. Es decir que desde este último ángulo lo central reside en las condiciones que legitiman no la obediencia sino la insurgencia y la rebelión, no la soberanía que corona al poder institucionalizado, sino la que justifica el ejercicio pleno del poder popular. Antes, durante y después de la toma del poder.

Allí, en ese terreno nuevo que permanecía ausente en los filósofos clásicos del iusnaturalismo contractualista, en Hegel y en el pensamiento liberal, la teoría política marxista tal como la elaboraron Rosa, Lenin y Gramsci ubica el eje de su reflexión. En ese sentido, el socialismo no constituye el heredero moderno, mejorado y perfeccionado del liberalismo moderno sino su negación antagónica.

Si hubiera entonces que situar la filiación que une la tradición política iniciada por Marx y que Rosa desarrolló en su espíritu —contradiciendo muchas veces su letra— a partir de la utilización de su misma metodología, podríamos arriesgar que el socialismo contemporáneo pertenece a la familia libertaria más radical y es —o debería ser— el heredero privilegiado de la democracia directa roussoniana.

Desde esta óptica —bien distinta a la de quienes legitimaron los “socialismos reales” europeos amparándose en el perfeccionamiento de la tradición ilustrada dieciochesca— se torna comprensible los presupuestos desde los cuales Rosa dibujó las líneas centrales de su crítica al socialismo burocrático.

En cuanto al problema de la controvertida relación entre “espontaneidad” y vanguardia —otro de los núcleos centrales de su pensamiento político—, podemos también apreciar su apabullante actualidad.

Esta otra serie de interrogantes hoy reaparece con otro lenguaje y otro ropaje. No es ya el problema de la huelga de masas —que Rosa analizó a partir de la primera revolución rusa de 1905— sino más bien el de los movimientos sociales (la subjetividad popular) y su vinculación con la política. Aquí sus escritos, releídos desde nuestras inquietudes contemporáneas, tienen mucho para decirnos.

También aquí Lenin y Lukacs cuestionaron a Rosa. Le criticaron el haber subestimado no solo el lugar de los consejos o soviets como forma política de nuevo tipo sino también el papel de la conciencia socialista en la necesidad de organizarse en partido (y de entablar una polémica abierta con el oportunismo).

Sin embargo, no deberíamos olvidar que en este rubro ella cuestionó incluso antes que Lenin el papel de “guía” que Kautsky monopolizaba entre las filas de la II Internacional. Lo cierto es que tanto Rosa como Lenin terminaron de romper amarras no solo política sino también epistemológicamente con el marxismo kautskiano-plejanoviano en los primeros años de la Guerra Mundial. En ambos casos la problemática del sujeto —el proletariado como clase, el partido como organización— fue el detonante de esa inmensa ruptura epistemológica.

Revisitar entonces los escritos de Rosa centrados en ese horizonte seguramente nos permitiría recuperar a Lenin de otra forma, despojados ya de todo el lastre dogmático que impidió utilizar todo el arsenal político de quien Gramsci no dudó en catalogar como “el más grande teórico de la filosofía de la praxis”.

Creemos que esto es así porque a partir de un contrapunto entre las posiciones de Rosa y Lenin se podría entender que cuando este último hablaba de “llevar la conciencia desde afuera” al movimiento obrero —tesis de factura kautskiana cuyas consecuencias epistemológicas extrajo hasta el paroxismo Louis Althusser— no estaba defendiendo un externalidad total frente al movimiento social “espontáneo” sino una externalidad circunscripta en relación con el terreno económico. El “afuera” desde el cual Lenin defendía la necesidad de un partido político socialista remitía a un nivel que no se dejaba subsumir dentro de la práctica economicista, pero no implicaba —como lo leyó el stalinismo en política y el althusserianismo en epistemología— situarse en un “afuera” opuesto al movimiento social.

Esta última deformación del pensamiento de Lenin derivó en una concepción burocrática del partido encerrado en sí mismo que facilitó enormemente todas las injustas acusaciones de “sustitucionismo” con que hoy la socialdemocracia denosta a los revolucionarios en todo el mundo. El partido debe ser parte inmanente del movimiento social —como lo demostraron Gramsci en el movimiento consejista turinés o nuestro Mariátegui frente a las masas indígenas peruanas—, nunca un “maestro” que desde afuera lleva una teoría pulcra y redonda que no se “abolla” en el ir y venir del movimiento de masas. Entre el sentido común, la ideología “espontánea” del movimiento popular, y la reflexión científica, es decir, la ideología del intelectual colectivo, no debe haber ruptura absoluta. Cuando esta última se produce se pierde la capacidad hegemónica del partido y crece la capacidad hegemónica del enemigo que cuenta en su haber con las tradiciones de sumisión, con las instituciones del poder y hoy en día con el monopolio de los medios de comunicación mundial.

De modo que las posiciones de Rosa y de Lenin —polémicas entre sí— en última instancia serían integrables en función de una difícil pero no imposible dialéctica de la organización política como consecuencia y a la vez impulsora del movimiento social. La hegemonía se construye desde adentro. La conciencia de clase es fruto de una experiencia de vida, de valores sentidos y de una tradición de lucha construida que ningún manual puede llevar desde afuera, pues se chocará indefectiblemente —como de hecho ha sucedido en la historia— con un muro de silencio e incomprensión.

Otro de los núcleos donde Rosa Luxemburgo polemizó fue en el campo de la “cuestión nacional”, uno de sus flancos más débiles. Todo el problema alrededor del cual gira la reflexión de Rosa, como también la de Lenin, Otto Bauer, Stalin o Trotsky, etc., es aquella que se pregunta qué deben hacer los partidarios del socialismo, los críticos del capitalismo, frente a una situación de opresión de naciones que son mantenidas por la fuerza en el status de colonias o semicolonias por la mano de uno o más imperialismos.

Desde el marxismo latinoamericano debemos presurosamente aclarar que dicho problema es bien distinto al que en nuestra América afrontó Mariátegui cuando intentó descifrar el problema de la nación. En este último caso no se trataba de una nación ya constituida histórica, social y culturalmente, aunque oprimida por otra con mayor poder, sino el de una nación aun inacabada —tal como era entonces Perú—, sin integración racial y con un desarrollo desigual y combinado de su cultura (la blanca y mestiza —heredera de la conquista y la colonización europea— y la cultura indígena autóctona).

Cuando Rosa, Lenin y los demás marxistas de su época discutían, tenían como presupuesto compartido la reflexión sobre unidades nacionales —opresoras u oprimidas— ya constituidas. Y en ese rubro Rosa, de origen judío y de nacionalidad polaca, se opuso a la independencia de Polonia (proponiendo que los proletarios polacos enfrentaran a la burguesía polaca uniéndose junto con los revolucionarios rusos en una gran federación).

Esa posición errónea en parte se explica por los residuos epistemológicos que Rosa seguramente había heredado de Engels y su teoría —de factura hegeliana— sobre los llamados por él “pueblos sin historia”, pequeñas “nacioncillas” que no tenían derecho a existir. Pero tampoco habría que subestimar la posición política de Rosa dentro de Polonia, como militante del Partido Socialdemócrata Polaco (SDKP) y enemiga a muerte del socialpatriotismo —encarnado en el Partido Socialista Polaco (PPS)— que terminó en 1914 entregando los partidos socialistas europeos en brazos del militarismo imperialista burgués.

Lenin, a su turno enemigo de la política de gran potencia del zarismo ruso, levantó como consignas la unidad y la independencia de Polonia —en concordancia con la posición de Marx y la primera Internacional al respecto— y el derecho a la autodeterminación de las naciones.

La historia del siglo XX, con sus opresiones que todavía hoy no concluyen —sino allí están los recientes bombardeos norteamericanos sobre Iraq para recordárnoslo— a pesar de la pomposamente llamada “globalización”, le dio en este punto preciso, creemos, la razón a Lenin. Pues a pesar de que hoy existe una tendencia objetiva a la regionalización y a construir bloques económicos y políticos que superan las barreras estrechas del estado-nación (un impulso acorde con el movimiento transnacional del capital) sin embargo, no han desaparecido los conflictos nacionales.

Dentro de estos últimos ha cobrado cada vez mayor fuerza la dimensión cultural como un componente central de la nación —una veta en la que Rosa fue realmente precursora junto con el austromarxismo—. Y si esto no fuera así, ¿cómo explicarnos la apabullante exportación planetaria de valores nacionales norteamericanos, vía el Mc Donald, la Coca Cola, y toda la industria cultural de la imagen —cine y video—, garantía imprescindible de su hegemonía mundial?

Cuando la globalización del capital subsume formal y realmente al mundo, decaen las soberanías de los estados-naciones más débiles, las de los países del Tercer Mundo. En ese nuevo contexto la problemática del imperialismo —y su necesario correlato: la opresión nacional— se ha modificado pero no ha desaparecido. No es cierto que el mundo viva en una interdependencia absoluta, donde todos los polos de las relaciones de poder son intercambiables. Sigue habiendo, lamentablemente, opresores y oprimidos. Si bien es cierto que la hegemonía mundial del capital asume una tendencia hacia la desterritorialización, ello no implica que hayan desaparecido las naciones.

Tanto en el terreno político (con el resurgimiento ultrarreaccionario del neonazismo alemán, el Frente Nacional en Francia, los separatistas italianos y otros movimientos por el estilo), como en el filosófico (el discurso de “la diferencia” en un mundo donde el valor mercantil tiñe en su homologación dineraria todos los colores culturales del color único del capital) el problema de la nación —y su potencial opresión— sigue vigente. En ese contexto mundializado, las naciones oprimidas tienen cada vez menos poder. Ya no solo son oprimidas económica o comercialmente. Hasta ven amenazadas sus valores y tradiciones culturales. De modo que, tomando en cuenta las variaciones históricas, hoy no nos podemos dar el lujo de soslayar la implicación contemporánea que este debate de principios de siglo tiene para los partidarios socialistas del florecimiento mundial de las culturas y las naciones.

Otro de los ejes donde Rosa incursionó con notable éxito —de un modo mucho más equilibrado y justo que en el problema nacional— fue en la relación entre socialismo y religión.

Sabido es que en la “ortodoxia” plejanovista-kaustkiana de la II Internacional —de la cual fue una clara continuación filosófica el DIAMAT de la época stalinista— el marxismo era concebido como una ciencia “positiva” análoga a las naturales, cuyo modelo paradigmático era la biología. Ciencia que Plejanov veía como arquetipo al bautizar a la filosofía de Marx como “monismo” siguiendo a Haeckel y que Kautsky intentaba imitar, sintetizando a Darwin con Marx, en un más que dudoso matrimonio de materialismo histórico y evolucionismo.

Desde esos parámetros ideológicos no resulta casual que se intentara trazar una línea ininterrumpida de continuidad entre los pensadores burgueses ilustrados del siglo XVIII y los fundadores de la filosofía de la praxis. En ese particular contexto filosófico-político, la religión era concebida —en una lectura apresurada del joven Marx (1843) —simplemente como el “opio del pueblo”.

Aún educada inicialmente en esa supuesta “ortodoxia” filosófica —desde la cual batallará contra el reformismo de Bernstein y con la cual romperá amarras alrededor de 1915— Rosa Luxemburgo se opuso a una lectura tan simplificada del materialismo histórico en torno al problema de la religión.

Ante el estallido en 1905 de la primera revolución rusa, Rosa como parte de los socialistas polacos de la parte de Polonia que en ese tiempo era rusa, escribió un corto folleto sobre El socialismo y las iglesias. En él cuestiona crispadamente el carácter reaccionario de la iglesia oficial que intentaba separar a los obreros polacos del socialismo marxista, manteniéndolos en la mansedumbre y la explotación. Hasta allí su escrito no se diferenciaba en absoluto de cualquier otro de la época de la II Internacional.

Pero al mismo tiempo —y aquí reside lo más notable de su empeño— intenta releer la historia del cristianismo desde una óptica marcadamente historicista que descentra completamente la óptica de la ilustración “materialista” dieciochesca. Así afirma que “los cristianos de los primeros siglos eran comunistas fervientes”. En esa línea de pensamiento reproducía largos fragmentos que resumían el mensaje emancipador de diversos apóstoles como San Basilio, San Juan Crisóstomo y Gregorio Magno.

De ese modo Rosa retomaba el sugerente impulso del último Engels, quien en el prólogo de 1895 a Las luchas de clases en Francia no había tenido miedo de homologar el afán cristiano de igualación humana con el ideal comunista del proletariado revolucionario. Una lectura cuya tremenda actualidad no puede dejar de asombrarnos cuando grandes sectores populares religiosos rompen amarras con el carácter jerárquico y autoritario de las iglesias institucionales para asumir una práctica de vida íntimamente consustanciada con el comunismo de aquellos primeros cristianos.

Llegado este punto del análisis deberíamos preguntarnos, ¿qué presupuestos filosóficos permitieron a Rosa incursionar con tanta fortuna en temáticas tan diversas? La respuesta resulta aquí inequívoca. La lectura filosófica de Rosa remite hoy al problema del método.

Ninguna categoría ha sido más repudiada, castigada y desechada en las últimas décadas que la de “totalidad”. Las vertientes más reaccionarias del posmodernismo —que no solo cuestionan a la modernidad, lo cual no deja de ser una tarea impostergable, sino que también rechazan todo proyecto de transformación y emancipación social— y del pragmatismo han asimilado toda visión totalizadora con la metafísica. A esta última a su vez la igualaron con el pensamiento “fuerte” y de allí (sin mediaciones) han sostenido que en ese tipo de racionalidad se encuentra implícita la apología de la violencia irracional y el autoritarismo.

De este modo han intentado desechar, junto con los grandes relatos de la historia todo proyecto de emancipación y junto con la categoría de “superación” (aufhebung) cualquier visión totalizadora del mundo.

Ahora bien, esa categoría tan vilipendiada —la de totalidad— es central en el pensamiento de Rosa y de su crítica de la economía capitalista. Ella consideraba que el modo de producción capitalista nunca se puede comprender si fragmenta cualquiera de sus momentos internos (la producción, la distribución, el cambio o el consumo). El capitalismo los engloba a todos en una totalidad articulada según un orden lógico que a su vez tiene una dinámica esencialmente histórica. De allí que cuando intente explicar en las escuelas del partido el nada fácil problema de “¿Qué es la economía?” dedique buena parte de su exposición a desarrollar no solo las definiciones de la economía contemporánea sino particularmente la historia de la disciplina.

Esa decisión no era caprichosa ni arbitraria. Estaba motivada por la misma perspectiva metodológica que llevó a Marx a conjugar lo que él denominaba el “modo de exposición” y el “modo de investigación”, dos órdenes del discurso científico crítico que remitían al método lógico y al método histórico. Para el marxismo revolucionario que intenta descifrar críticamente las raíces fetichistas de la economía burguesa no hay simple enumeración de hechos —tal como aparecen a la conciencia inmediata en el mercado, según nos muestran las revistas y periódicos actuales de economía— sin lógica. Pero a su vez no hay lógica sin historia, pues una lógica sin historia —por ejemplo la canonización materialista del DIAMAT válida para todo tiempo y espacio— deriva indefectiblemente en la metafísica.

Pues bien, la categoría que permite articular en el marxismo a la lógica y a la historia es la de totalidad, nexo central de la perspectiva metodológica que Rosa encontró en Marx, como bien señaló Lukacs en Historia y conciencia de clase. No importa si sus correcciones a los esquemas de reproducción del capital que figuran en el tomo II de El Capital son correctas o no. Lo importante es el método empleado en ese análisis. Pudo quizás equivocarse en sus conclusiones pero no se equivocó en el método. Eso es para nosotros lo importante.

La categoría de totalidad no gira en el vacío ni flota en el aire. La sociedad humana concebida como totalidad es el resultado de una praxis histórica. En esta última, en la categoría de praxis reposa la segunda y no menos importante categoría de su marxismo revolucionario. No hay posibilidad de ciencia, al menos en el marxismo, sin praxis. Las totalidades sociales no se suceden en la historia de manera automática. Son los seres humanos y su praxis colectiva (su “actividad crítico práctica” como la llamaba Marx en sus Tesis sobre Feuerbach) las que logran derribar sistemas y crear otros nuevos.

Toda la reflexión de Rosa gira metodológicamente en torno a este horizonte categorial. Retomar hoy ese ángulo nos parece de vital importancia, sobre todo si tomamos en cuenta que en las dos últimas décadas se ha intentado fracturar toda perspectiva de lucha global contra el capitalismo en aras de los “micropoderes”, los “microenfrentamientos capilares”, etc., etc. Sin cuestionar la totalidad del sistema capitalista, toda crítica al sistema se vuelve impotente.

Es cierto que ya no podemos seguir hundiéndonos en sistemas metafísicos que únicamente toman en cuentan el carácter de clase (por más que se disfracen con el ropaje “materialista dialéctico”) sin cuestionar al mismo tiempo la dominación sexista, generacional, el autoritarismo pedagógico, la destrucción de la ecología, el racismo, etc., etc. Los reclamos de los nuevos movimientos sociales tienen una racionalidad que no se puede negar. Pero si no logramos articular sus reclamos puntuales y fragmentarios en una totalidad que los integre —sin disolverlos— hay capitalismo para rato. El abandono de la categoría de “totalidad” expresa entonces —como señaló hace poco Jameson— la impotencia de los nuevos movimientos sociales al no poder construir una alianza entre todos sus reclamos puntuales. Superar esa impotencia (legitimada filosóficamente por las filosofías de la “diferencia” y la ya cansadora polémica contra la herencia de Hegel) implica reactualizar la herencia metodológica que Rosa Luxemburgo supo desarrollar en su crítica de la economía política y en su crítica radical de la “civilización” capitalista.

Esta última resume seguramente lo más explosivo de su herencia y lo más sugerente de su mensaje para el socialismo que viene, el del siglo XXI.

Cuando Rosa termina de cortar sus vínculos con la tradición determinista “ortodoxa” de la II Internacional —aquella misma que la llevó, según el Gramsci de los Cuadernos de la cárcel, a concebir la crisis del capitalismo y la huelga general como “la artillería pesada de la guerra de maniobra”— formula una consigna que hoy tiene absoluta actualidad: “Socialismo o barbarie”.

Inserta en su folleto de Junius (1915), esa consigna resulta superadora del determinismo fatalista y economicista asentado en el desarrollo imparablemente ascendente de las fuerzas productivas. Según esta última concepción, durante décadas considerada la versión “ortodoxa” del marxismo, la sociedad humana marcharía de manera necesaria, ineluctable e indefectible hacia el socialismo. La subjetividad histórica y la lucha de clases a lo sumo lo que podrían hacer es acelerar o retrasar ese ascenso de progreso lineal.

Pero Rosa rompe con ese dogma dieciochesco y plantea que la historia humana tiene un final abierto, no predeterminado por el progreso de las fuerzas productivas (ese viejo grito moderno del más antiguo “¡Dios lo quiere!”, tal como irónicamente afirmaba Gramsci). Por lo tanto, el futuro solo puede ser resuelto por el resultado de la lucha de clases. Podemos ir hacia una sociedad desalienada y una convivencia más humana, el socialismo, o podemos ir hacia la barbarie.

Y cuando hoy hablamos de “barbarie” —concepto tomado por Rosa no del Manifiesto comunista en el cual era erróneamente utilizado para caracterizar a los pueblos de la periferia colonial, sino del último Engels— estamos pensando en la barbarie moderna, es decir, la civilización globalizada del capitalismo. Nunca hubo más barbarie que durante el capitalismo moderno del siglo XX. Como ejemplos contundentes pueden recordarse el nazismo alemán con sus fábricas industriales de muerte en serie; o el apartheid sudafricano —régimen político insertado de lleno en la modernidad blanca, europea y occidental— o, más cerca nuestro, los regímenes argentinos y chilenos de la década del 70 quienes realizaron un genocidio burocrática y racionalmente planificado aplicando torturas científicas.

A 80 años de su muerte y a escasos márgenes del siglo XXI, la roja herencia de Rosa sigue siendo un incentivo para no bajar los brazos y no permitir que continúe la barbarie.



El Salvador:

general yanqui saluda tropas destinadas a Afganistán

Publicado el 1/11/13 • en Contrainjerencia
Comando-Sur El General John Kelly se reunió con el Ministro de Defensa, General Atilio Benítez.
El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, John Kelly, concluyó ayer  una visita “de cortesía” de dos días a El Salvador, durante la cual se reunió con ministros y otras autoridades, informaron fuentes oficiales a Efe. Saludó a un nuevo contingente  salvadoreño que viajará a Afganistán.
Kelly “dialogó” con el ministro salvadoreño de Defensa, general José Atilio Benítez, y miembros del alto mando de la Fuerza Armada, indicó un portavoz militar.
Subrayó que se trató de una visita de “cortesía”, pues el oficial estadounidense es nuevo en el cargo, que asumió el 19 de noviembre pasado.
El Ministerio salvadoreño de Defensa apuntó en un comunicado que “la visita del general Kelly tuvo como propósito conocer las principales actividades que realiza la Fuerza Armada”.
Agregó que el militar estadounidense también saludó a los miembros de un nuevo contingente de la Fuerza Armada salvadoreña que viajará próximamente a Afganistán como parte de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad, liderada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Por su parte, la embajada de Estados Unidos en San Salvador precisó en otro comunicado que la visita de Kelly comenzó ayer y que éste se reunió además con el ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés, y el director de la Policía Nacional Civil, Francisco Salinas.
“Esta visita es parte de la gira que (Kelly) está realizando como nuevo comandante del Comando Sur, para estrechar lazos con sus contrapartes militares en los países de la región”, añadió la legación diplomática.
Refirió que durante la visita del jefe del Comando Sur “las autoridades salvadoreñas y estadounidenses pudieron compartir diferentes puntos de vista sobre situaciones de seguridad y cooperación militar”.
Kelly  visitó Honduras el pasado martes, cuando se reunió en Tegucigalpa con el presidente de ese país, Porfirio Lobo.

Los Gráficos de Gabriel Carbajales

Los suicidios en el Ejército de EEUU superan a las bajas en Afganistán

La cifra, 349 muertos, excede a los 295 caídos en combate en la guerra afgana en todo 2012

El País es Washington 15 ENE 2013 - 00:09 CET
El secretario de Defensa, Leon Panetta. / SAUL LOEB (AFP)
Los suicidos de militares estadounidenses se elevaron a 349 en 2012, superando en más de 50 a las bajas mortales sucedidas en Afganistán (295), según ha informado hoy el Pentágono. Según diversos expertos, la tendencia puede incluso empeorar este año. “Esto es una epidemia que no puede ser ignorada”, ha declarado la senadora Patty Murray, que el año pasado promovió diversos proyectos de ley para mejorar las políticas de prevención de suicidios entre las filas así como facilitar asistencia psiquiátrica a las tropas y a los veteranos de guerra. Leon Panetta, todavía secretario de Defensa, ha manifestado en diversas ocasiones la misma opinión que Murray. Panetta reconoció el año pasado que los suicidios dentro del Ejército era el asunto más frustrante que había enfrentado desde que se hizo cargo del Pentágono en 2011.
Más de 10 años de combates en Afganistán e Irak están pasando factura a los miembros de las Fuerzas Armadas norteamericanas, que en ocasiones ven sumarse un reemplazo tras otro sin apenas descanso, lo que genera problemas de ansiedad y depresión. “Debemos asegurarnos de que hacemos todo lo posible para que las nuevas generaciones de soldados y veteranos no se pierdan en el camino enfrentando los nuevos retos a los que están llamados”, ha declarado la senadora Murray, demócrata del Estado de Washington.
El Ejército de Tierra es quien ha tenido más suicidios entre militares en activo el año pasado con 182, aunque el Cuerpo de Marines fue el que tuvo el mayor incremento porcentual, 50% más, para sumar 48 fallecimientos. La Fuerza Aérea registró 59 suicidios y la Armada 60.
En 2011, 301 militares se quitaron la vida. Según el Departamento de Defensa, aproximadamente un veterano se suicida cada 80 minutos. El primer año que el Pentágono comenzó a registrar oficialmente estas muertes fue en 2001. En 2006, los suicidios entre los soldados comenzaron a dispararse y alcanzaron lo que entonces resultó ser la cifra más alta en el año 2009, con 310 muertes. A partir de ese año fue descendiendo y ha resultado una sorpresa que en 2012 la cifra haya sido tan elevada debido a que el Ejército está ya fuera de Irak y se encamina a abandonar Afganistán.


En 2012 murieron más soldados de EEUU en Afganistán por suicidio que en combate

Posted by on Martes, enero 8, 2013 · La República es
eeuuafganistan
Hasta el pasado mes de noviembre, 177 soldados en activo se habían quitado la vida, frente a los 165 de 2011 y los 156 de 2010.
En todo 2012 han muerto en combate 176 soldados estadounidenses, todos ellos durante la operación ‘Libertad Duradera’ en Afganistán, según los datos que ha recogido la cadena NBC.
El jefe adjunto del Estado Mayor e impulsor del plan contra suicidos, general Peter W. Chiarelli, argumentó hace dos años que la epidemia de suicidios podría estar relacionada, entre otros factores, con la relajada política de conscripción que ha permitido que más de 47.000 soldados sigan en el Ejército a pesar de tener un historia de abusos de drogas, delitos menores o “comportamiento violento”.
El índice de suicidios es especialmente elevado entre los soldados a punto de entrar en la treintena, y el Ejército, si bien no ha proporcionado un perfil específico de suicida potencial, describe “posiblemente, en algunos ejemplos, a un soldado casado o padre soltero, sin trabajo y sin seguridad social”. Un perfil de soldado, estimó, “que entra en el Ejército para empezar su vida de nuevo”.


Javier Couso: los asesinos de nuestros familiares nos quieren amnésicos

por Annalisa Melandri
Lunes, 14 de Enero de 2013 03:54

José Couso
José Couso
Josè Couso murió el 8 de abril de 2003 en Bagdad a causa de un ataque de un carro de combate estadounidense contra el Hotel Palestine donde se alojaba en ese momento la mayor parte de la prensa internacional. Entrevista a su hermano Javier.
por Annalisa Melandri* – www.annalisamelandri.it
12 Enero 2012
Josè Couso murió el 8 de abril de 2003 en Bagdad a causa de un ataque de un carro de combate  estadounidense contra el Hotel Palestine donde se alojaba en ese momento la mayor parte de la prensa internacional. Tenía 38 años, era casado con dos hijos y ese día, desde el balcón del 14avo piso del hotel junto a  otros colegas, estaba dando seguimiento a los preparativos para la inminente invasión de la ciudad por las tropas estadounidense, apenas tres  semanas después del inicio de la invasión en Irak. Era operador  del canal español  Tele5 y con él en el Palestine murió también el camarógrafo ucranio de la agencia  Reuters, Taras Protsiuk, quien se encontraba en el balcón del piso inferior.
El 9 de abril, el día siguiente al ataque contra el hotel y contra otras sedes de la prensa independiente, no controladas por el Pentágono, el ejército estadounidense ocupó Bagdad. De la toma de la ciudad no circularon imágenes  en vivo. Lo único que pudo ver la comunidad internacional fue el  derribo de la estatua de Saddam  Hussein por los iraquíes.
Javier Couso es el hermano de José. Y como José es periodista. Desde el  día de su muerte está luchando junto con su familia para obtener justicia por la muerte de su hermano. En esta entrevista nos cuenta de cómo siguen las investigaciones del caso y de su batalla por la verdad.
A.M. - Javier, este 2013 se cumple una década del asesinato de tu hermano José en el Hotel Palestine en Bagdad;  estos años han trascurrido para ti y tu familia en la  búsqueda de  justicia. ¿Cómo procede el caso?

J.C -
El caso sigue abierto y lo lleva el Juzgado de Instrucción Nº 1 de la Audiencia Nacional a cargo del magistrado Santiago Pedráz. Ahora mismo se encuentra en fase de instrucción con tres procesados: el sargento Gibson, el capitán Wolford y el teniente coronel DeCamp, los cuales se encuentran  en búsqueda y captura internacional acusados de un delito de lesa humanidad contra la comunidad internacional. Además, se encuentran imputados también los máximos responsables de la III División de Infantería Acorazada del ejército de EEUU en el momento de la invasión de Irak: el coronel Perkins y el general Bufor. A los procesados se les ha impuesto una fianza de 3 millones de dólares con lo cual se ha librado una comisión rogatoria para los preceptivos embargos en Estados Unidos o España. Lo último ocurrido  fue la declaración de la periodista Amy Goodman presentadora del programa Democracy Now que entrevistó a la ex sargento de la Inteligencia Militar Adrienne Kinne que se ocupaba de espiar a los periodistas que se encontraban en el Hotel Palestine y que se enfrentó a sus jefes al saber que el hotel iba a ser atacado a pesar de ser un objetivo civil.

A.M. -  ¿El Departamento de Estado de Estados Unidos realizó una investigación de lo ocurrido  y cual fue en ese caso la conclusión?

J.C. - Más que una investigación fue un auto exculpación fabricada, sin referencias, sin datos. Se aportó solo la versión del ejército, es decir quien elaboró ese informe era en el mismo tiempo  juez y parte y no fue absolutamente  una investigación independiente. Se realizó por  la petición de explicaciones por parte del gobierno de Ucrania por el asesinato de Taras Prosyuk, muerto en el mismo ataque que José, y la conclusión podría ser utilizada para guión de una película de ficción de Hollywood,  ya que basándose en las informaciones  de un periodista empotrado antiguo miembro del ejército, dice que, interceptada  una radio iraquí, con su escucha descubren que en  los pisos altos del Hotel Palestine se ubicaba un puesto de observación del ejército de Irak que dirigía el fuego contra los carros estadounidenses y que una vez disparado contra él, cesa el fuego sobre las unidades blindadas. Algo que cae por su propio peso, pues las imágenes visionadas muestran que ellos jamás estuvieron bajo amenaza de armas contracarro y que estuvieron varias horas sobre un puente,  que es la posición más expuesta, y que durante los 35 minutos anteriores al disparo no hubo combates.
Lo dicho, una pseudo investigación realizada ad hoc para exculpar a varios criminales de guerra.

A.M. -  Tú y tu familia han  realizado investigaciones paralelas. ¿Con cuales conclusiones?

J.C. - La propia querella y el desarrollo de la Instrucción son una investigación legal. El magistrado  en su auto de procesamiento llega a la misma conclusión que nosotros: que fue un ataque premeditado y diseñado. Todos los elementos como la ausencia de combates, los medios de visión de los carros, la posición estática encima de un puente de unidades blindadas y el ataque a las tres señales en directo (Al Jazeera, Abu Dhabi y Reuters) realizados por la misma compañía apuntan en esa dirección. Algo compartido por los peritos de la familia (doctores en Óptica Física y Física Aplicada de la Universidad Complutense) y los de la Audiencia Nacional, junto a  las pruebas practicadas en Bagdad por el juez Santiago Pedráz determinan que con los medios de visión del carro de combate M-1 Abrams A-1 se podía distinguir perfectamente a mi hermano o a Taras y distinguir que eran periodistas y no combatientes.

A.M -  Como tú mismo recuerdas, ese mismo día del ataque al Hotel Palestine,  el ejército norteamericano había atacado también otros dos centros de medios en Bagdad, la televisión de Abu Dhabi y el canal de Al Jazeera, dejando un saldo total de tres periodistas fallecidos. ¿Fue entonces un ataque intencional contra la prensa internacional? ¿Con cuál objetivo?
J.C. - Se neutralizaron todas las señales en directo que había en Bagdad aquella mañana: Al Jazeera, Abu Dhabi TV y Reuters. Que sepamos, no hay imágenes de la toma de Bagdad en directo. La imagen que quedó como certificadora de la toma de la ciudad fue la escenificación del derribo de la estatua de Saddam, foto icónica igual que las fabricadas para la toma de Iwo Jima o el Reichstag. Consiguieron lo que querían: un apagón informativo hasta tener la imagen que buscaban y un escarmiento a la prensa que no fue empotrada junto a sus tropas.
A.M. -  ¿Cuál ha sido en todo estos años la actitud política del gobierno español respecto al caso de tu hermano?

J.C. – Hemos tenido oposición abierta por parte de los gobiernos del PP y camuflada por parte de los del PSOE,  aunque esta ha sido evidenciada tras la publicación de los cables de la Embajada de EEUU. En todos los casos se intentó interferir para detener la investigación judicial siempre en colaboración y casi al dictado de la legación de una potencia extranjera. Algo indignante, no solo en el ámbito de la Justicia sino en el de la propia Soberanía Nacional.
A.M.   José era periodista, tú también lo eres. Ante la tragedia ocurrida en tu familia,  ¿cómo has llevado adelante  el compromiso y el reto del ejercicio del periodismo?

J.C. Yo he hecho muchas cosas en la vida y aunque me diplomé como periodista audiovisual, me considero más cámara o documentalista, pero siempre trabajando en el espectro comunicativo. Considero un imperativo moral poner mi granito de arena en la batalla que se desarrolla entre la verdad y los grandes medios que siempre están al servicio de los intereses de las transnacionales y el poder financiero.
A.M -  La batalla de la prensa libre contra el poder parece una batalla contra los Titanes…   ¿Crees que haya posibilidades de futuro para los medios independientes?

J.S. - Está complicado y creo que vamos perdiendo por goleada, aunque las posibilidades que ha traído la revolución tecnológica digital en el campo audiovisual con el abaratamiento de los equipos y la posibilidad de una difusión a través de las redes han abierto una pequeña brecha en el absoluto control del discurso por las transnacionales de la (des)información. Por otro lado, la consolidación de los procesos soberanos en América Latina y la asunción de la importancia informativa que ha dado paso a leyes de prensa para garantizar la pluralidad o la creación de herramientas como, por ejemplo, TeleSur, son un impulso formidable para que los pueblos puedan tener acceso a una información veraz.
Estos elementos: abaratamiento, Internet y soberanía informativa, nos dan algo de oxigeno para continuar enfrentándonos a la industria de la mentira en que quieren convertir todo el periodismo.

A.M. -  En una reciente entrevista has estado hablando de la memoria. Sé que las conmemoraciones no nos devuelven nuestros seres queridos pero pueden ser una buena ocasión para que la memoria colectiva siga haciendo su trabajo y siga trazando el camino hacia el esclarecimiento de la verdad. Tienen programada alguna actividad el próximo 8 de abril?  

La memoria es fundamental para seguir adelante, los asesinos de nuestros familiares nos quieren amnésicos. Si se olvida, se legitiman los asesinatos y el tiempo hace de borrador al servicio de la impunidad. Como nos enseñan las madres y abuelas de Plaza de Mayo solo la tenacidad fruto de la memoria consigue Justicia. Por eso vamos a seguir, porque José y sus compañeros siguen vivos en nuestra memoria.
El próximo aniversario estaremos de nuevo frente a la Embajada de EEUU en Madrid, combinando como siempre música y denuncia. Esa semana también tendremos unas jornadas con la presencia de madres que luchan contra la impunidad en diversos países. Será un homenaje a mi madre y a todas las madres que, aún desgarradas por el dolor, se levantan para dar de nuevo vida a sus hijos asesinados o encarcelados.
*periodista independiente y activista por la defensa de los Derechos Humanos 


Victoria internacional de Evo Morales. LA ONU despenaliza la hoja de coca

por Kaos. Bolivia
Sábado, 12 de Enero de 2013 18:42

Victoria internacional de Evo Morales. LA ONU despenaliza la hoja de coca
La ONU, a través de la Oficina de su Portavoz, comunicó ayer oficialmente el reacceso del Estado Plurinacional de Bolivia a la Convención Única de Estupefacientes de 1961, con la reserva que permite el acullico. La Convención para Bolivia entra en vigor el 10 de febrero
El gobierno del presidente Evo Morales Ayma consolidó una victoria internacional con la despenalización de la hoja de coca y el reconocimiento al acullico en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En 2011, el Estado Plurinacional de Bolivia presentó su denuncia a la Convención Única de Estupefacientes de 1961 de las Naciones Unidas y tomó las medidas para ser nuevamente parte (solicitud de readmisión) de la Convención con una reserva relativa a la masticación tradicional de hoja de coca (acullico). La salida de Bolivia entró en vigor el 1 de enero de 2012.
El Secretario General de Naciones Unidas, como depositario de la Convención de 1961, comunicó la reserva a los Estados Partes de dicho instrumento, los cuales tenían doce meses desde esa fecha para oponerse a la reserva. El plazo para la presentación de objeciones venció el 10 de enero de 2013. Para que la reserva no sea aceptada, un tercio (62 países) del total de Estados Partes tenía que haber comunicado sus objeciones.
El presidente Evo Morales emprendió personalmente una campaña internacional para lograr apoyo a la despenalización de la hoja milenaria.
Desde la Cancillería también se realizaron diversas actividades en varios países del mundo para hacer conocer las bondades de la coca.

Comunicado oficial de la ONU

Un comunicado oficial de las Naciones Unidas oficializó ayer el reacceso de Bolivia a la Convención Única de Estupefacientes, luego de que sólo 15 países presentaran sus objeciones a la reserva planteada por el Gobierno de Evo Morales.
“Bolivia reaccederá a la Convención Única de la ONU sobre Estupefacientes con una excepción que permitirá el masticado de coca”, informó la Oficina del Portavoz de Naciones Unidas.
De acuerdo con el comunicado oficial, “el regreso del país andino al instrumento internacional será posible puesto que sólo 15 Estados objetaron esa reserva, solicitada en una carta del presidente boliviano, Evo Morales, al Secretario General de la ONU en diciembre de 2011”.
Para bloquear la solicitud de reingreso de Bolivia era necesario que la tercera parte de los 183 Estados parte de la Convención, es decir 62, la objetaran en el plazo de un año luego de que Ban Ki-moon les presentara el caso, el 10 de enero de 2012.
“Transcurrido ese término, Bolivia quedó aceptada y el titular de la ONU recibió el depósito del instrumento de acceso —incluida la excepción— de ese país. La Convención entrará en vigor para Bolivia el 10 de febrero”, agrega el Portavoz.
Bolivia se había retirado del tratado en enero del año pasado debido a que uno de los artículos del instrumento veta la masticación de coca —una práctica tradicional de su población— porque la planta contiene los alcaloides usados en la fabricación de la cocaína, menciona el documento.
Al vencerse el plazo para la presentación de objeciones, la Organización de las Naciones Unidas informó que sólo 15 países se manifestaron contrarios a la reincorporación de Bolivia, entre ellos Estados Unidos, Canadá,  Gran Bretaña, Japón, México, Rusia, Suecia, Italia y Alemania.

Beneplácito en Bolivia

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Dionisio Núñez, afirmó ayer que hay beneplácito en las autoridades gubernamentales y la población boliviana porque se reconoce que la hoja de coca no es cocaína y que el acullico no es consumir droga.
“Recibimos con beneplácito esta información, eso significa que Bolivia otra vez es parte de la Convención, lo que nos obliga a seguir coadyuvando en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado, la erradicación de cultivos excedentes, pero nos reservamos el respeto al consumo tradicional de la hoja de coca”, manifestó la autoridad de Estado.
Núñez además aclaró que la reserva únicamente se aplica al Estado Plurinacional de Bolivia y entrará en vigor el 10 de febrero.
“La reserva es sólo para el Estado boliviano y nuestro país tiene claramente identificadas las zonas de producción de hoja de coca. En los Yungas se ha delimitado la zona productora y en el trópico de Cochabamba se permite solamente un cato de coca.

LA CIFRA

15 países de los 183 miembros de la ONU presentaron sus objeciones a la reserva planteada por el Estado Plurinacional de Bolivia a la Convención de Estupefacientes.

LA FRASE

"Bolivia reaccederá a la Convención Única de la ONU sobre Estupefacientes con una excepción que permitirá el masticado de coca. Bolivia quedó aceptada y el titular de la ONU recibió el instrumento de acceso, incluida la excepción".
Comunicado oficial 
Oficina del Portavoz de la ONU 

“La readmisión a la Convención corrige un error histórico que se ha cometido al incluir la hoja de coca en su estado natural como estupefaciente o droga; nunca debió estar en esa lista”.

Dionisio Núñez 
Viceministro de Coca

LA CIFRA

10 de febrero entrará en vigencia para Bolivia la Convención Única de Estupefacientes de 1961. El Estado boliviano fue readmitido por las Naciones Unidas con la excepción del acullico.

DATOS

Se ha comprobado que la masticación diaria de 100 gramos de hojas de coca satisface la ración alimentaria recomendada tanto para el hombre como para la mujer, mientras que 60 gramos por día colman las necesidades de calcio.
Con 100 gramos de coca se pueden tener casi dos gramos de potasio, que son necesarios para el equilibrio del corazón.
La hoja de coca preserva la dentadura y la cavidad buco-faringea, conservando a su vez intacto y saludable el aparato digestivo y los órganos internos.
Consumir diariamente tres mates de coca evita el ingreso al cuerpo humano de bacterias y virus causantes de enfermedad y prematuro envejecimiento.

Dionisio Núñez afirma que se corrige un error histórico

El viceministro de la Coca y Desarrollo Integral, Dionisio Núñez, afirmó ayer que la despenalización de la “hoja sagrada”, aprobada en las últimas horas por la mayoría de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), corrige un error histórico que catalogó la masticación (acullico) como un estupefaciente.
Según el informe oficial de la ONU, Bolivia reaccederá a la Convención Única de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Estupefacientes con una excepción, de permitir el masticado de coca (acullico), debido a que sólo 15 Estados objetaron la petición a esa reserva.
“La readmisión a la Convención Única de Estupefacientes corrige un error histórico que se ha cometido al incluir a la hoja de coca en su estado natural como estupefaciente o droga porque nunca debía haberse incluido en esa lista”, sostuvo el Viceministro de la Coca, según ABI.
La autoridad estatal consideró que el retorno de Bolivia a la Convención de Viena con la reserva planteada “preserva la práctica de los pueblos indígenas y los saberes ancestrales”.
“La hoja de coca ha acompañado a los pueblos indígena originarios desde hace 6.000 años, entonces nunca la hoja de coca fue utilizada para hacer daño a la gente, siempre fue utilizada como medicina”, argumentó.
A su juicio, los países que aceptaron la enmienda a dos incisos del artículo 49 reconocieron el respecto al acullico como una práctica ancestral en Bolivia y los países andinos.
“No sólo es un logro de los consumidores y productores de la hoja de coca, sino de todo el pueblo boliviano. Esto se da gracias al trabajo que encabezó nuestro presidente, Evo Morales Ayma, en el contexto internacional. La Cancillería tuvo un papel muy importante porque se hizo campaña en muchos países del mundo mostrando las bondades de nuestra hoja de coca. Ese trabajo ha dado su resultado”, explicó el titular de Coca y Desarrollo Integral en el país.
La masticación de coca fue vetada en 1961 por el artículo 49 de la convención antidroga bajo el argumento de que ese arbusto contiene alcaloides que se utilizan como base para la elaboración de cocaína.


La crisis europea: una muerte anunciada

Miércoles, 19 de Diciembre de 2012 06:37 Fernando Duque- Clarín


  atenas_greekprotestsEn los grupos de animales superiores, el orden dentro del grupo social ha sido mantenido por el inteligente uso del poder por parte del líder de dicho grupo. Esto se da en el caso de las manadas de lobos, leones y chimpancés, y por supuesto también en grupos humanos.

El hom
bre en su evolución civilizacional, se ha organizado históricamente primero en la familia primitiva, luego en el clan para posteriormente avanzar a la tribu. De este grupo social más numeroso se pasó a la ciudad-Estado y posteriormente, los humanos evolucionaron hacia el Estado nación. Finalmente este proceso evolutivo ha continuado, cuando los humanos han logrado crear el Estado supranacional o también denominado imperio.

En la enorme mayoría de los casos que relatan esta evolución, la transición o paso de la ciudad-Estado al Estado-nación, siempre se ha hecho gracias al poder, influencia y sabiduría de un líder poderoso y legendario dotado de características super humanas y en algunos casos características semi divinas. Este tipo de super líder es el que ha sido indispensable también en el cambio evolutivo del Estado nacional al Estado supra nacional.

Este fue el caso de la transición china, donde numerosos Estados feudales se lograron unir gracias al extraordinario liderazgo del legendario duque de Zhou muchos años antes de la era cristiana. Este fue el origen del imperio chino, cuyas características básicas aún perduran hasta nuestros días. De la misma forma, los grandes imperios nacidos después del renacimiento en occidente, también fueron creados gracias al enorme liderazgo y buen uso del poder de individuos con características excepcionales. Los príncipes de Castilla y Aragón, luego el emperador Carlos V y su sucesor Felipe II, crearon y consolidaron el poderoso imperio español en los siglos XV y XVI. Lo mismo ocurrió con la formación del imperio británico, donde la participación de Enrique VIII y su hija Isabel I, son factores cruciales en el nacimiento y desarrollo de ese gran imperio que floreció en el siglo XVIII, alcanzó su apogeo en el siglo XIX para entrar en decadencia en mitad del siglo XX.

Una evolución similar ocurrió con el imperio estadounidense a fines del siglo XVIII. Ahí, Washington, Hamilton, Jefferson y otros héroes de la revolución estadounidense, fueron los líderes claves en la organización y desarrollo de la unión americana, imperio que dominó el mundo durante la mayor parte del siglo XX. El gran imperio francés de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, fue también el resultado de un líder con características extraordinarias y este líder se llamó Napoleón Bonaparte. La historia movida por personajes extraordinarios, se repite con la creación del imperio alemán y el imperio austro-húngaro de fines del siglo XIX. Por supuesto, algo parecido sucedió con la creación y consolidación del imperio soviético. Aquí el brillante rol de creador y organizador de Lenin, Troski y luego Stalin fueron factores fundamentales en el desarrollo y consolidación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Los líderes de la revolución de octubre sólo siguieron el ejemplo que siglos antes habían mostrado Pedro I y Catalina La grande en el desarrollo del gran imperio ruso.

No obstante todos estos antecedentes históricos, hay una grande y única excepción a las leyes y principios de la historia que guían la creación de Estados supranacionales. Este caso único lo constituye el proceso de creación de la actual Zona Euro, la cual se creó y desarrolló después de la segunda guerra mundial.

La Zona Euro no ha sido el producto de una gesta heroica después de una gran revolución, donde un líder o un grupo de líderes excepcionales y con poderes superiores tanto en lo político como en lo militar, son capaces de avanzar del Estado nacional al Estado supranacional. Muy por el contrario, la Zona Euro actual, tiene su origen en la ideas de un filósofo francés llamado Jean Monnet. Para este visionario, la unificación europea sería el producto final de un largo y lento camino de pasos sucesivos e incrementales, donde planes y acciones de tipo económico irían creando gradualmente una tupida red de relaciones comerciales. Se pronosticaba que esta malla de lazos económicos, eventualmente producirían la unidad política de la región. En este tipo de estrategia de unificación supranacional, se puede detectar algún grado de influencia marxista, ya que se asume que la economía, es la base de todo proceso fundacional y por lo tanto, más importante que la política. En otras palabras, se pensó que la gradual unión económica, eventual y naturalmente produciría la unidad política.

Es así como el proceso de unificación económica en Europa se inició con la comunidad del carbón y del acero en 1951 y este proceso ha continuado con numerosos pasos e hitos secuenciales que han creado una malla de interrelaciones económicas entre los Estados que hoy conforman la Zona Euro. Un paso importante en este proceso unificador fue la creación de la moneda única. El Euro se creó en 1999 y se ha transformado en una moneda de intercambio internacional tan importante como el dólar o la libra esterlina. No obstante, todos estos enormes avances en el gradual proceso de integración económica europea, al parecer hay un pecado original de creación que está produciendo innumerables dificultades y una gravísima macro crisis. Existe la moneda única en una región aún formada por Estados soberanos e independientes y que dirigen autónomamente sus políticas monetarias y fiscales. En otras palabras, no existe un único ministerio de finanzas federal, ni tampoco existe un verdadero banco central federal que efectivamente dirijan y coordinen las políticas fiscales y monetarias de todos los Estados que conforman la Zona Euro. En otras palabras, no existe un gobierno central de verdad con poderes suficientes para formular leyes, ejecutarlas y adjudicarlas. Las instituciones que conforman la probable semilla de un futuro Estado federal y ubicado en Bruselas, son totalmente incapaces de cumplir las necesarias funciones de un sistema político unificado, poderoso y eficiente. Bruselas está muy lejos de ser Washington.

Es así como el barco europeo no tiene un sólo puente de mando y un sólo timonel. Muy por el contrario, tiene varios puestos de mando y varios timoneles. Esto no es un problema vital cuando el tiempo está calmado, pero sí es un gravísimo problema existencial cuando una tormenta perfecta se viene encima. La falta de unidad de mando es un gravísimo error en la ingeniería del diseño del sistema político que hoy conforma la actual Zona Euro. Este error fundacional es uno de los factores que explica la crisis y el dilema existencial que afecta al grupo de países que hoy conforman dicha comunidad.

Después de la gran recesión iniciada el año 2007 (la tormenta perfecta), la Zona Euro está en el hecho conformada por dos bloques de países distintos, antagónicos y cuyos intereses son irreconciliables. El norte incluye a países tales como Alemania, Finlandia, Holanda, y Austria. Ellos son herederos de una cultura calvinista, donde su principal característica cultural puede resumirse en el estoicismo. Es decir, la búsqueda del auto control, el orden y el trabajo constante y productivo. Por el contrario, el sur, conformado por Francia, Italia, España, Portugal, Irlanda y Grecia, son países con una cultura donde los valores principales son de tipo hedonista. En otras palabras, aquí lo importante es la búsqueda del placer, la aventura, el misticismo y la contemplación.

El norte calvinista, es una región con economía ordenada, estable y con altísima productividad. El sur es un sector con la economía en una aguda recesión y con baja productividad. El norte puede vivir y prosperar con una moneda sólida y sobrevalorada como es el euro. Por el contrario en el sur, la solidez, valor y peso del euro, es como una pesada ancla que los está hundiendo inexorablemente. Para los países no calvinistas del sur, la única alternativa viable para salir de la gigantesca crisis que lentamente los asfixia, es cambiar de moneda. Es decir, ellos deben retirarse de la Zona Euro y subsecuentemente devaluar la nueva moneda. Un aumento en la competitividad de los sureños, basada en la reducción de salarios y en la eliminación de su estado de bienestar, con toda seguridad los empujaría al caos y al abismo. Es así como la moneda dura y el ajuste estructural que ellos están sufriendo se ha transformado en una trampa mortal para los Estados del sur. Estos países sólo pueden aumentar su competitividad mediante una drástica devaluación de su moneda. De esta forma, sus productos de exportación tendrían la oportunidad de competir con éxito y con ello aumentar las exportaciones substancialmente. Así se podría empezar a salir del abismo en el cual ya se encuentran.

No obstante, el miedo a una drástica pero momentánea caída del ingreso, producto de una salida de la Zona Euro, y las consecuentes penurias y miserias que esto produciría en el corto plazo, impide que los países del sur tomen la decisión adecuada. Sus líderes están paralizados por el temor a una violenta y abrupta recesión y sólo se limitan a seguir implementando los errores del modelo neo liberal, políticas que son exigidas por el mercado, los ricos, los inversionistas y el Fondo Monetario Internacional.

En el intertanto, Bruselas continúa produciendo medidas incrementales y de parche en su vano intento por resolver la catástrofe. Se crean fondos para comprar bonos soberanos y se le dan nuevas funciones al llamado Banco Central Europeo para supervisar y controlar algunos bancos. Pero se rechazan los eurobonos y la creación de un Ministerio de Hacienda Federal con poderes políticos suficientes para dirigir con mano firme la política monetaria y fiscal de la región.

Como resultado de esta política errada, los Estados del sur de Europa, están cayendo en una crisis política, social y económica de gigantescas proporciones. Las justas demandas de la inmensa mayoría de los europeos del sur, no son satisfechas y el descontento sube como una lava de un volcán listo para explotar. La economía del sur ya lleva casi 5 años de recesión y ello ha creado una infinidad de problemas. El ingreso per cápita promedio de la inmensa mayoría se ha desplomado, mientras los ricos siguen manteniendo ingresos altos, parecidos a los de antes de la crisis. La cesantía crece a niveles insoportables. Ya han aparecido las ollas comunes y algunos ciudadanos se suicidan en desesperación. Los expertos vaticinan que la recesión se extenderá por al menos dos años más. Si ello ocurre, esto significaría que para el año 2015 se habrá cumplido el crítico periodo de 7 años de vacas flacas. Se habría cerrado así el ciclo necesario para crear las condiciones objetivas de la revolución. Este es un punto crucial de la teoría de la revolución elaborada por los cientístas políticos estadounidenses Brinton y Davies. La agonía del sur en los próximos dos o tres años crearía así mayores dificultades económicas, y esto sin duda produciría nuevas crisis sociales y políticas.

Utilizando la teoría de la revolución de Brinton y Davies, se podría pronosticar que si las actuales tendencias no se cambian, a partir del año 2015 se empezarán a producir violentas manifestaciones, las que a su vez tendrá que ser violentamente reprimidas con su trágico saldo de cientos y tal vez miles de muertos y heridos. Estos eventos, sí crearán las condiciones subjetivas de la revolución. La brutalidad represiva probablemente alienará a la elite intelectual de los países del sur de Europa. Ellos se darán vuelta contra la elite económica y política y eventualmente conformarán el liderazgo de un probable periodo extremadamente turbulento y revolucionario.

Estos conatos revolucionarios probablemente serán de extrema derecha o de extrema izquierda, pero de todos modos su signo dominante será un profundo odio al neo liberalismo y al status quo dominante. Es así como Francia, Italia, España, Portugal Grecia e Irlanda se podrían hundir en agudos conflictos políticos y sociales de impredecibles características. No obstante la probable caída del sur en el abismo, a la larga también podría producir la caída del norte, ya que los europeos del norte, perderían vitales mercados para sus exportaciones. De esta forma, todo el sistema político llamado Zona Euro, entraría en un agudo proceso de destrucción revolucionaria. Por su parte, la caída de la Zona Euro no sólo produciría caos y destrucción en su vecindario, sino que como resultado de esta crisis europea el planeta perdería uno de sus motores económicos principales. La falla de un motor crucial, naturalmente repercutiría negativamente en el funcionamiento de los otros motores que el mundo todavía tiene. Si Europa cae, con seguridad Estados Unidos y Japón entrarán también en recesión y si ellos caen al abismo, es probable que el resto del planeta se hunda en un caos parecido al del año de 1929. La gran recesión global de los años 2007-2008, se habría así transformado en una depresión global, donde China, Rusia, África y América Latina, también sufrirían los coletazos de la catástrofe europea.

Como consecuencia de todos estos eventos, el mundo aprenderá que los Estados supranacionales o imperios sólo se pueden crear siguiendo las leyes de la historia. Es decir, estos sistemas políticos superiores son el producto de seres humanos extraordinarios, verdaderos super hombres que han sido capaces de empujar el carro de la historia y pasar del Estado nacional al Estado supranacional. Desafortunadamente, políticos normales tales como la señora Merkel y el señor Hollande y los burócratas de Bruselas; están muy lejos de las condiciones suficientes y necesarias para transformar el caos actual en los Estados Unidos de Europa.

F. Duque Ph.D. - Cientista Político - Puerto Montt, Diciembre 2012

Nota biliográfica: Para un breve pero magistral análisis de los errores cometidos en el diseño e implementación de la estrategia para crear la Zona Euro después de la segunda guerra mundial. Sírvase ver Timothy Garton Ash “The crisis of Europe. How the union came together and why it’s falling apart”Foreign Affairs September-October 2012. Vol. 91 Nº 5 Pgs. 2-15; sírvase ver también “Good bye Europe” The Economist, December 8th 2012 pgs. 11-12.




La derecha después de la gran crisis

Martes, 11 de Diciembre de 2012 08:20 Alvaro Ramis/ Clarín

  wallHan transcurrido más de cuatro años desde que se inició la actual crisis financiera internacional, con la quiebra del gigantesco banco de inversiones Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Desde ese día, la historia económica del mundo se ha acelerado, y en ese envión han ido cayendo las certezas acumuladas por medio siglo de relativa estabilidad internacional.

Entre las convicciones que se evaporaron está la idea del progreso continuo y constante. Todos los nacidos después de la segunda guerra mundial habíamos bebido de la idea, simple y alegre, que sostiene que viviremos mejor que nuestros padres. Pero ocurre que esa verdad era sólo una hipótesis, y las evidencias empiezan a mostrar que podría estar errada, y que en muchos aspectos viviremos peor. Tendremos más ciencia y tecnología, pero en otros aspectos no gozaremos de una mejor calidad de vida. Nuestros empleos serán más precarios y por ello, nuestras jubilaciones serán más escuálidas. Deberemos pagar más por la salud y la educación de nuestros hijos. Los derechos sociales y las conquistas democráticas alcanzadas se desvanecen en el aire.

Por eso, hasta en los países con democracias “avanzadas” se empieza a hablar de la dictadura de los mercados, no como una metáfora o una hipótesis radical, sino como una evidencia cotidiana en la medida en que los gobiernos parecen resignados a obedecer los mandatos de un nuevo poder, ubicuo y difuso, que todo lo sabe y que todo lo controla. El filósofo italiano Mario Perniola ha propuesto una explicación inteligente a este cambio de ciclo: “Mi tesis se centra en un nuevo fenómeno: la ruptura de la alianza entre el capitalismo y la burguesía. La burguesía ya no le sirve al capitalismo, que encuentra en la clase media un obstáculo a la expansión del patrón neoliberal. La clase media es demasiado costosa. En el siglo XIX el burgués era un acaudalado que vivía de una renta. Hoy el capitalismo ya no está dispuesto a pagar un sueldo ‘político’ independiente del mercado. Eso nos conduce a la formación de solo dos rangos sociales: una pequeña minoría de super ricos y una enorme masa de subocupados y miserables”(1).

Por esta ruptura el capitalismo neoliberal ya no necesita imponerse ideológicamente. Más aun si sus fundamentos teóricos, lo que le hacía “razonable” ante las clases medias, han quedado refutados por el curso mismo de los acontecimientos. El rey mercado, autorregulado y autosuficiente, quedó desnudo en la medida en que los Estados tuvieron que salir a cubrir sus vergüenzas con el dinero de los contribuyentes. El gurú del neoliberalismo, Alan Greenspan, lo tuvo que reconocer en 2008 durante una comparecencia ante el Congreso norteamericano que examinó sus responsabilidades como presidente de la Reserva Federal(2).

Lo que Greenspan tuvo que reconocer no es baladí. Todo su andamiaje conceptual se basaba en un dogma, aparentemente irrefutable, que en esa comparecencia sintetizó al decir: “El interés propio de las organizaciones, específicamente los bancos, era tal que los hacía capaces de proteger mejor a sus propios accionistas y el patrimonio de las empresas”. Esa idea tiene una larga tradición, que entronca con Adam Smith cuando decía: “No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés”. Pero en la realidad los bancos de inversión, abandonados a buscar su propio lucro, no sólo se autodestruyeron, sino que arrastraron los intereses generales de toda la sociedad a un horizonte futuro de pobreza y precariedad insospechado. Por lo tanto, no basta con dejar al carnicero, al cervecero y al panadero buscar desreguladamente sus propios intereses, porque pueden terminar acribillándose y dejándonos a todos sin carne, sin cerveza y sin pan. Por algo Adam Smith complementaba su idea de la “mano invisible” con una sólida teoría de los sentimientos morales, que sus seguidores se encargaron de poner en el olvido.

La mayor bancarrota en esta crisis no ha sido la de los bancos. Ha sido la ruina de la ideología del mercado autorregulado. Pero una cosa es que se haya muerto el fundamento legitimador del actual modo de producción y otra cosa es que se haya terminado. Dicho de otra manera, la ideología neoliberal ha sucumbido, aunque el neoliberalismo en sí goza de abundante vida y salud política. ¿Cómo puede suceder tal cosa? Porque el capitalismo neoliberal no se ha impuesto en el mundo por la lucidez de sus argumentos lógicos, la consistencia de sus ecuaciones o la coherencia de sus principios políticos. Lo ha hecho porque ha tenido la fuerza coercitiva para ejercer su dominio.

La refutación matemática del neoliberalismo ya se había hecho en 1956, con la “Teoría del segundo óptimo” formulada por Richard Lipsey y Kelvin Lancaster, que destruyó con números los mitos de la competencia perfecta, el mercado eficiente, las expectativas racionales y el orden espontáneo, frutos de la “fatal arrogancia” de Friederich von Hayek y su escuela. Lo que ahora ha ocurrido es una nueva refutación, pero en la dura realidad. Por eso hemos entrado en una etapa histórica en la que las fuentes de legitimación social y cultural del capitalismo neoliberal se han debilitado. Y por lo tanto su capacidad de dominar por la vía del consenso, activo o pasivo, se han reducido gravemente. Lo que por una parte abre grandes ventanas de oportunidad a la multitud subalterna y plebeya que antagoniza per se con el poder del capital. Pero a la vez el agotamiento ideológico del neoliberalismo augura un escenario de mayor violencia y despotismo de parte de la dictadura de los mercados. Cuando el soft power ideológico se agota se abre la puerta al hard power represivo. Por eso estamos viendo una arremetida impúdica que busca criminalizar la protesta social, debilitar las garantías judiciales, minimizar los derechos humanos y rebajar los estándares democráticos. Y esto no ocurre sólo en Chile o en otros países periféricos, sino en países centrales de larga tradición institucional y con amplias clases medias en proceso de rápida pauperización.

Durante los años de bonanza nos vendieron una novela rosa que hablaba de las virtudes del autointerés racional, de modo que si cada uno buscaba egoístamente su propio bien se realizaría por arte de magia el bien común(3). Pero era evidente que este cuento de hadas no cuajaba en el mundo de la vida. Incluso los intelectuales de la derecha intelectualmente más rigurosa, como James Buchanan, nunca aceptaron estos cantos de sirena y trabajaron sobre la base de las enseñanzas del viejo ogro Thomas Hobbes, que advertían que sin un Leviatán poderoso, un Estado que se precie, la condición humana lleva necesariamente a la guerra perpetua de todos contra todos. Por eso, en esta nueva etapa, la derecha “libertaria”, que ha abundado desde los años de gloria de Milton Friedman, será reemplazada por una nueva derecha más autoritaria y dirigista de la economía, estatalista a su manera, proteccionista, corporativista, represiva, nacionalista, en definitiva, más “hobbsiana”.

Este giro ya se puede ver en Europa. Junto al alza electoral de neonazis y partidos de ultraderecha, la derecha tradicional o moderada está virando muy rápidamente en esa misma orientación. Ha reconocido que la deslocalización de su tejido industrial hacia China y otras economías emergentes fue suicida y ahora desea reindustrializarse, pero a costa de retomar los discursos nacionalistas, xenófobos y racistas. Se tiende a abandonar la idea del diálogo social y se procede por imposición unilateral de las políticas, sin reconocer a los sindicatos, ONGs y otras instancias que permitieron modular la tensión social en las últimas décadas. De celebrar la globalización como un tiempo lleno de oportunidades, se ha pasado a un discurso catastrofista, lleno de amenazas, que exige sacrificio y austeridad bajo la excusa de la competitividad internacional. Los grandes grupos empresariales, aterrados, contemplan el mercado global como a un Frankenstein que se les ha escapado de las manos y reclaman a los gobiernos que les brinden mayor protección, subsidios, amparo jurídico, y les garanticen un mercado nacional libre de competidores.

Este cambio podría llevar a pensar que basta con recuperar las ideas del desarrollismo y la planificación estatal. Pero no hay que olvidar que el nuevo Leviatán no es el Estado nacional, sino una trama de poderes financieros, muy restringida, que usa a los Estados como gendarmes de sus conveniencias. Por ello no basta exigir más y mejor Estado. Es necesario atacar al corazón de la bestia, y oponer a la idea del libre mercado la demanda por un mercado liberado, que permita democratizar la economía sobre la base de destruir los monopolios, las concentraciones de poder y las instituciones que crean escasez artificialmente para garantizar sus utilidades. Se trata de una agenda anticorporativista a la que la Izquierda no ha prestado demasiada atención, focalizándose en la defensa de la esfera de lo público-estatal. Pero ante la magnitud de la crisis, no basta. El futuro pasa por una economía social, de alta productividad, a pequeña escala, sobre una base del conocimiento técnico, la innovación y la colaboración entre pares. A la derecha neohobbsiana y su nuevo Leviatán sólo cabe oponer un programa radicalmente democratizador.

ALVARO RAMIS

(1) Unelibros, otoño 2012, p 25.

Comparecencia ante el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental del Congreso de EE.UU. el 23 de octubre de 2008. http://www.youtube.com/watch?v=R5lZPWNFizQ&feature=related

(3) Por ejemplo, Robert Nozik en Anarquía, Estado y utopía.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 772, 7 de diciembre, 2012


El SAT de Jodar se encierra en la Catedral de Jaén por la retirada del requisito de las 35 peonadas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/76c6393621ac694bb49e76be7c98bc98_XL.jpg 

por Kaos. Andalucía
Martes, 15 de Enero de 2013 16:02

Militantes del SAT y de IU de Jódar se encierran en la Catedral de Jaén exigiendo la retirada de las 35 peonadas necesarias para cobrar el subsidio agrario.
La decisión de llevar a cabo esta acción responde a la necesidad de llevar a cabo ocupaciones que no sean en edificios públicos ya que cada vez que se ha hecho está el coste en multas ha sido altísimo. Esto ha llevado a que solo en Jódar entre el Ayuntamiento (PSOE) y la Subdelegación del Gobierno (PP) hayan multado a mas de 100 compañeros y las multas asciendan a mas de 30.000 euros habiendo familias enteras multadas.

De momento, las autoridades eclesiásticas que han recibido a una delegación del Sindicato, han comunicado que no se va a denunciar a nadie mientras no haya desperfectos. El vicario del obispado, ha comunicado también que transmitiría al delegado de gobierno de la Junta y al subdelegado de gobierno la situación que le ha expuesto la delegación del SAT.

De igual manera, otro grupo de compañeros se ha desplazado a la Subdelegación del Gobierno donde han sido recibidos por el secretario general del subdelegado, quedando concertada una entrevista con el mismo para la próxima semana.

Para exponer toda esta situación, el SAT convoca mañana una rueda de prensa a las 12 de la mañana a las puertas de la Catedral y anima a concentrarse a toda aquella persona que se quiera solidarizar con la dramática situación que está sufriendo este pueblo y el conjunto del pueblo andaluz, en especial su medio rural.


Los sindicatos médicos convocan manifestación en Madrid para el 23-F 

por Kaos. Por una sanidad pública
Domingo, 13 de Enero de 2013 19:26

Los sindicatos médicos convocan manifestación en Madrid para el 23-F
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha anunciado la convocatoria de una manifestación en Madrid el próximo 23 de febrero para expresar el "malestar" y "preocupación" de los médicos por la situación de la sanidad pública y para mostrar su compromiso con el Sistema Nacional de Salud.
Agencias
Esta es una de las decisiones adoptadas durante la reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo de la CESM en la que han estado representadas todas sus organizaciones autonómicas, según informa la organización en un comunicado.
Los sindicatos autonómicos pertenecientes a la Confederación se suman así a la convocatoria de manifestación del Foro de la Profesión Médica y subrayan su compromiso con el Sistema Nacional de Salud "como el mejor instrumento" para recibir una sanidad de calidad "en condiciones equitativas" para todos y con un coste "comparativamente menor" al de otros modelos vigentes en países avanzados.
En la reunión, la CESM ha acordado también, a petición del sindicato AMYTS de Madrid, instar al ministerio de Sanidad a que medie en el conflicto creado en esta comunidad, "así como en los demás frentes abiertos en otras autonomías" como Asturias o Andalucía. Además, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos ha advertido de que responderá "con las acciones que considere oportunas" a cualquier nueva medida que, a su juicio ponga en riesgo la viabilidad del SNS público.


Cincuenta familias sin vivienda ocupan toda una urbanización de chalés adosados en Valdemoro

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/865e03abcdd0302ba5aa87d913c638a7_XL.jpg
por Mario Toledo
Martes, 15 de Enero de 2013 11:45

Los chalés se acabaron de construir entre 2008 y 2010, pero solo se vendieron tres y el resto quedaron abandonados por el promotor. Hace dos meses comenzaron a ocuparlos familias desahuciadas de Valdemoro y jóvenes que no pueden pagar el alquiler...
A simple vista, la urbanización de chalés de Ronda de las Comunidades 35-89 (en Valdemoro) parece un vecindario como cualquier otro. Juan Manuel se ha afincado allí recientemente con su mujer y sus tres hijos adolescentes. Estrella y Javier están amueblando el adosado de 200 metros cuadrados donde acaban de entrar a vivir. José y Rocío se han mudado allí con sus dos pequeños; y Rafa, un amigo de la pareja, reside en el chalé de enfrente.
Parecen familias típicas de clase media, pero su realidad no es tan idílica como aparenta: de los 53 adosados de la promoción, solo tres se vendieron y el resto están ocupados ilegalmente por parejas, matrimonios y jóvenes que perdieron su casa.
"La empresa que los vendía dejó abandonados los chalés y estaban destrozados. Nosotros nos quedamos sin techo, así que los hemos convertido en nuestro hogar", explica Javier, que perdió el trabajo y se encontró en la calle junto a su pareja, Estrella, y el hijo de ella, Dani. "Un amigo supo de nuestra situación y nos dijo que estas casas estaban vacías. Cuando llegamos estaba llena de basuras, botellas, restos de hogueras, preservativos,...", dice Rocío, que evita dar la cara por pudor: "Mi familia no sabe que vivimos aquí y a los niños les hemos dicho que hemos comprado la casa".
Cuando llegamos, la casa estaba llena de basura, botellas y preservativosLa ‘colonia ocupada’ de Valdemoro se construyó en dos fases: 19 viviendas se terminaron en 2008 y otras 39, en 2010, según el Ayuntamiento de Valdemoro. La promotora solo vendió tres de los inmuebles y los demás quedaron vacíos. "Al principio, los adosados se llenaron de pandillas juveniles que hacían fiestas y vendían droga, y ladrones que entraban a robar inodoros, cables o ventanas", cuentan fuentes municipales. De hecho, la Policía Local y la Guardia Civil reforzaron la vigilancia ante las quejas vecinales.
Pero hace apenas dos meses el perfil de los ocupadores comenzó a cambiar: ahora la mayoría de sus habitantes son familias desahuciadas de otras casas de Valdemoro o que no pueden pagar su alquiler. "La mayoría son personas de bien. Si estas casas tuvieran un dueño no se nos ocurriría meternos. No es digno vivir sin luz ni agua y en una casa que no es tuya. Sé que tarde o temprano alguien vendrá a reclamar su propiedad", cuenta Juan Manuel.
Sin embargo, no deben temer un desalojo a corto plazo. Para que se produzca, el propietario tendría que denunciar la ocupación ilegal y un juez debería ordenar el desalojo. Este periódico ha intentado hablar con la promotora dueña de los inmuebles, pero nadie ha contestado. De hecho, hace dos años que no presentan sus cuentas ante el Registro Mercantil. El Ayuntamiento, por su parte, se  ve "con las manos atadas para encontrar una solución; lo hemos puesto en conocimiento de los juzgados, pero no podemos hacer más".

Pisos patada en Parla y Villaverde

La urbanización de Valdemoro es el mayor ejemplo de pisos patada de la región. Pero hay más. En la calle Géminis de Parla Este, hay siete chalés ocupados por personas procedentes de otros desalojos de la ciudad. En San Cristóbal de los Ángeles (Villaverde), incluso hay mafias que entran en pisos vacíos y los alquilan ilegalmente. La ocupación de inmuebles también se ha extendido por otros barrios madrileños, como Usera o Vallecas, o por municipios del sur regional, como Navalcarnero.
http://www.20minutos.es/noticia/1700840/0/familias-vivienda/chales-ocupados/urbanizacion-valdemoro/


Cruz Roja lanza una campaña internacional para pagar el comedor a niños catalanes

por Kaos. Països Catalans
Martes, 15 de Enero de 2013 11:21

Cruz Roja lanza una campaña internacional para pagar el comedor a niños catalanes
Cruz Roja de Cataluña ha lanzado una campaña internacional de captación de fondos a través de Internet para financiar proyectos de alimentación infantil en las escuelas catalanes ante la caída de las becas comedor y el incremento de niños cuyo único sustento diario es el que reciben en el colegio.
Agencias
Según ha explicado a Europa Press el coordinador de Cruz Roja de Cataluña, Enric Morist, esta campaña se ha creado a través de la nueva plataforma solidaria Worldcoo, creada recientemente por tres jóvenes catalanes, y en seis días ha logrado 200 euros de 14 donantes, cerca del 0,60% de los 33.200 euros que se ha marcado recaudar la entidad en cinco meses.
   La cantidad que pretende recoger Cruz Roja de Cataluña permitiría ayudar a 90 niños catalanes a lo largo de 119 días escolares, estimando el precio del menú escolar en 3,10 euros.
   El programa, creado en septiembre de 2012, ha recibido 125.000 euros de La Marató de TV3 y 100.000 más de donaciones particulares y fondos propios de Cruz Roja.
   Estos recursos han permitido que actualmente tengan cubiertas sus necesidades alimentarias cerca de 260 menores en riesgo de exclusión, aunque la cifra aumenta semanalmente por la incorporación de nuevos niños al programa.
   "Estamos ayudando a pequeños de 160 escuelas diferentes de todo Cataluña, lo que demuestra que la pobreza infantil está muy repartida", ha valorado Morist, añadiendo que en breve se beneficiarán 40 niños más de esta ayuda.

EL VERDADERO ALCANCE

   El impulso de este programa para pagar becas comedor a los alumnos catalanes en riesgo de exclusión ha provocado que los profesionales de Cruz Roja descubran "el verdadero alcance del hambre infantil en Cataluña", ha lamentado Morist, revelando que la entidad humanitaria ultima un programa específico para combatir esta lacra.
   "Está todo peor de lo que nos pensábamos", ha deplorado Morist, que ha celebrado poder recoger donaciones en todo el mundo a través de Internet gracias a la colaboración de Worldcoo, pero ha admitido que es necesario una estrategia integral de ayuda inmediata.
   El "plan de emergencia" para alimentar a los pequeños catalanes que prepara Cruz Roja de Cataluña se presentará el próximo febrero y contempla, entre otras acciones, el reparto de desayunos y meriendas a los niños, que muchas veces acuden a la escuela en ayunas.

POBREZA INFANTIL

   Morist ha recordado que la pobreza infantil en Cataluña roza ya el 28%, "y las familias se están empobreciendo a marchas forzadas, por lo que cada vez hay más niños que no tienen cubiertas sus necesidades básicas".
   Tras recordar que actualmente se benefician de becas comedor unos 61.000 niños y la pobreza afecta a tres de cada diez de los 720.000 alumnos que hay en Cataluña, Morist ha lamentado que "son demasiados los que no pueden acceder a ayudas públicas".
   De estas cifras se desprende que solo el 30% de los alumnos catalanes que necesitan una beca comedor acceden a ella, teniendo en cuenta que deberían poder contar con una ayuda más de 201.000 pequeños.


Chile: Ciudadanía de Aysén respalda al obispo Infanti en su ofensiva contra las represas

Domingo, 13 de Enero de 2013 10:45 Colaboradores/ Clarín
patagon_hidroaysen_marc
Un completo respaldo al obispo Luis Infanti por la carta que enviara a los integrantes del Comité de Ministros que resolverán en marzo sobre HidroAysén dio a conocer la Coordinadora Regional Anti-Represas de Aysén.  En la carta el sacerdote solicita paz y el fin de la opresión a los pueblos de Aysén, La Araucanía, Patagonia y el Valle de Huasco.

La organización, que reúne a 18 agrupaciones sociales y comunitarias de la zona, se reunió el jueves en Coyhaique para definir acciones y estrategias destinadas a enfrentar “el interés centralista de imponer a toda una región los destructivos proyectos de HidroAysén y Energía Austral” informó al respecto Melissa Vallejos, vocera de la coordinadora e integrante de la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches.
“Con sus palabras y sus acciones, el obispo Luis Infanti representa a una parte importante de los habitantes de Aysén, de muchas localidades, incluso no sólo miembros de la fe católica, que cuestionan la intención de construir por lo menos 8 represas en los principales ríos de la región, afectando los excepcionales ecosistemas patagónicos, nuestra cultura, identidad y actividades productivas verdaderamente sustentables” expresó la dirigenta.  “Además, con impactos sociales no evaluados y que representan un serio riesgo para nuestras comunidades” puntualizó.

Durante la reunión se recordó que el prelado ha sido puntal de importantes procesos que han unido a toda la región, uno de ellos el Movimiento Social por Aysén donde tuvo un especial protagonismo.  “Cuando defiende la vida, el agua, a nuestra gente, él nos representa completamente” fue la conclusión.  En este contexto, se apuntó a diversos temas relacionados con los proyectos hidroeléctricos que hoy amenazan la calidad de vida de las comunidades locales.

Uno de ellos, que “gran parte de los ríos de Aysén están entregados a empresas eléctricas para generación de energía.  Un caso emblemático es el Baker, que por los derechos de agua de HidroAysén es una cuenca prácticamente seca al estar para los pobladores restringida al máximo la posibilidad de adjudicarse nuevos derechos aguas arriba de los puntos de captación de esta empresa” explicó Vallejos.  A esto se agrega el embalsamiento, también por la sociedad compuesta por Endesa y Colbún, del prístino Pascua en toda su extensión.

La carta

Infanti, tras la entrega de la carta en La Moneda, dijo que como obispo en Aysén, recogiendo el sentimiento de la población y mucho más allá de Aysén, queremos ofrecer a los ministros una capacidad de reflexión antes de tomar una decisión para que consideren una cantidad elementos relacionados con economía, con política, con cultura y soberanía, temas que es importante que los señores ministros reflexionen antes de tomar una decisión".

En la misiva, el sacerdote solicita paz y el fin de la opresión a los pueblos de Aysén, La Araucanía, Patagonia y el Valle de Huasco. "Queremos exigirle al Estado, al gobierno, a los que tienen poderes políticos y económicos, que favorezcan la paz, la libertad y no opriman más a nuestros pueblos, como Aysén, Araucanía, Patagonia, Valle de Huasco, un poco todo Chile", señaló Infanti en La Moneda.
"Hay una gran responsabilidad política de escuchar la voz de los pueblos, para poder construir un pueblo libre, sin restricciones y sin proyectos invasivos, destructivos, que rompen la paz social" agregó el sacerdote.

Río Cuervo

La Coordinadora también se refirió a la represa río Cuervo, proyecto aún en evaluación y donde el titular Energía Austral tiene plazo hasta el 28 de junio para presentar el informe geológico faltante en la evaluación,  según determinara en 2012 la Corte Suprema.  “En este caso la empresa, con la aceptación comprobada del gobierno, pretende instalar un muro y un embalse (de 13.000 hectáreas a través de la unión de los lagos Yulton y Meullín) sobre la falla activa Liquiñe-Ofqui, responsable de la erupción del volcán Hudson y el terremoto de 2007 en Puerto Aysén, ocasión en que falleció una decena de personas por un tsunami originado por el desmoronamiento de la ladera de un cerro” recordó la dirigenta.  Y agregó: “Considerando la inestabilidad del terreno y que este lago artificial se ubicaría a una altura de 600 metros de Puerto Aysén, con zonas de posible escurrimiento hacia el poblado, los vecinos han expresado públicamente su preocupación.  La aprobación de la iniciativa en mayo de 2012 tuvo que ser revertida por la propia Corte Suprema, ya que la autoridad no estuvo a la altura para proteger la seguridad de la comunidad”.

Todas estas situaciones, incluido que “nunca el Estado ha consultado a los habitantes de Aysén su opinión sobre estos proyectos”, hacen concluir a las organizaciones regionales que “lo que se pretende en la región es la imposición de proyectos rechazados por una gran parte de nuestra gente y del país.  Y eso, lamentablemente, está ocurriendo en muchos lugares de Chile ahondando un proceso de crisis social de incalculables consecuencias”.

La coordinadora

La Coordinadora Regional Anti-Represas de Aysén está conformada por 18 organizaciones: la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia de Cochrane, la Agrupación Antukulef de Chile Chico, la Agrupación Chonke de Caleta Tortel, la Agrupación Mañíos y Baguales de Mañiguales, la Agrupación de Defensores de la Cuenca del Murta, la Agrupación Herederos de la Patagonia de Villa Cerro Castillo, la Agrupación de Defensores de la Cuenca del Palena de La Junta, Autoconvocados de Villa Amengual, la Agrupación Cultural y Ambiental Río Pascua de Villa O'Higgins, la Comunidad Indígena Guaquel Marimán de Puerto Aysén, el Colectivo Jóvenes Coyhaiquinos, la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches, el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida, la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, la  Corporación Costa Carrera, Mujeres Unidas por los Ríos Libres y la ARIP (Asociación de Reporteros Independientes de la Patagonia)


Chile: CUT reafirma solicitud de nuevo Código Laboral por denuncias de prácticas antisindicales


La Dirección del Trabajo informó sobre las 22 condenas judiciales por prácticas antisindicales, lo que para la Presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, es una prueba más de “la necesidad de realizar una reforma profunda a la legislación laboral”.
Este martes 15 de enero, la Dirección del Trabajo dio a conocer el listado de 22 condenas judiciales por prácticas antisindicales o desleales en empresas de todo el país y 1 sindicato, durante el segundo semestre del año pasado.
Entre las empresas que recibieron las multas más altas, están la Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S. A. (150 UTM), Empresa Compañía Exploradora y Explotadora Minera Chileno Rumana S. A. Coemin S. A. (150 UTM) y Emilio Castillo Villalobos (150 UTM), empresario de la locomoción colectiva. (Revisa el listado completo en este enlace)
Destacan además las multadas del rubro educacional con la Universidad del Mar, y colegios particulares y subvencionados a la cabeza, ejemplos de estos establecimientos son la Sociedad Educacional Eben Ezen Ltda. De Antofagasta, Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús de Las Condes y Colegio Particular Subvencionado San Andrés de Colina.
En tanto, en la minería aparecen las empresas Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S. A. y la Empresa Compañía Exploradora y Explotadora Minera Chileno Rumana S. A. Coemin S. A.
Además la Dirección del Trabajo informó que dos empresas de la lista actual reiteran su conducta en los últimos dos años: Funeraria Hogar de Cristo Ltda. y Paris Administradora Norte Ltda.
Estas empresas condenadas por dos años -a partir de la sentencia ejecutoriada- no podrán ser proveedoras del Estado, por lo que quedan excluidas del Sistema de Compras Públicas del Estado por el período citado.
Entre las conductas sancionadas se encuentran despido antisindical, separación ilegal de trabajadores con fuero sindical, no otorgar trabajo convenido a dirigente sindical, obstaculización del funcionamiento sindical, actos de injerencia, conductas debilitadoras del sindicato y hostigamiento a dirigentes y socios del sindicato.
Ante esta información la Presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, afirmó que “me parece correcto que la Dirección del Trabajo esté haciendo su trabajo, es lo que corresponde. Sin embargo, creo que estas cifras son un piso de lo que realmente sucede, ya que en muchas ocasiones la Dirección del Trabajo no responde como debería, por tanto los casos no llegan a buen término” comentó Figueroa.
La Presidenta de la CUT recordó que “muchos sindicatos llegan a nosotros para contarnos de los abusos que cometen sus empleadores, de manera reiterada, cómo utilizan subterfugios para pasar por alto la organización sindical y ante eso la Dirección del Trabajo decide tomar una actitud de mediadora más que de defensora del más desvalido, que es el trabajador”
Para Bárbara Figueroa esta situación es una prueba más de que “en Chile se necesitan cambios profundos a la legislación laboral, si queremos avanzar en una real democracia y honestamente terminar con la desigualdad pues una manera de hacerlo es darle a los trabajadores las herramientas para que puedan defenderse correctamente”
“Dentro de eso está una nueva legislación laboral, en el que se contemple el derecho a negociación colectiva para todos los trabajadores y trabajadoras sin exclusión, se resguarde realmente el derecho a huelga y se fortalezca la sindicalización” concretó Figueroa.
Finalmente, sobre la situación de las empresas multadas, a juicio de la Presidenta de la CUT “en comparación con los abusos que cometen y los grandes réditos económicos de las empresas en cuestión, las multas se quedan chicas, y quizás se debe pensar en penas de cárcel”, finalizó la dirigente.

RAZONES DE LAS MULTAS

El siguiente es el listado de las empresas multadas y las razones de la sanción.
Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A.: Condenada por actos de amedrentamiento y otorgamiento de beneficios a trabajadores, durante el inicio y término de una negociación colectiva.
Sindicato de Trabajadores Komatsu Cummins Chile Ltda.: Por prácticas desleales en la negociación colectiva debido al entorpecimiento del trabajo de la empresa e impedir el acceso de trabajadores a las faenas.
Sociedad Educacional Eben Ezen Ltda.: Condenadas por prácticas antisindicales por el no pago de bonos por permisos sindicales y considerarlos días no trabajados.
Universidad del Mar: No pago de la cuota sindical.
Empresa Compañía Exploradora y Explotadora Chileno Rumana S.A. Coemin S.A.: Lesionó la libertad sindical de sus trabajadores.
Paris Administradora Norte Ltda.: No otorgó trabajo convenido a dirigente sindical.
Lucia Villalobos Campos: Separó de sus funciones ilegalmente a trabajadora con fuero sindical.
Santa Teresa S.A.: Separó de sus funciones ilegalmente a trabajador con fuero sindical.
Cardif Servicios S.A.: Despidió masivamente a socios del sindicato.
Emilio Castillo Villalobos: No otorgó trabajo convenido a dirigente sindical.
Fábrica de envases Mater S.A.: Separó ilegalmente a dirigente sindical.
Novis S.A.: Obstaculizó el funcionamiento de la organización y ejerció presiones contra socios, además de realizar actos de injerencia sindical.
Triumph International de Chile S.A.: Modificó lugar de trabajo a dirigente sindical y vulneró artículo 234 del Código del Trabajo.
Congregación de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús: Aplicó artículo 12 del Código del Trabajo a dirigente sindical.
Funeraria Hogar de Cristo Ltda: Reemplazó ilegalmente a trabajadores en huelga.
Empresa de Obras y Montaje Ovalle Moore y compañía Ltda.: Separó ilegalmente a trabajador con fuero sindical.
Inés Segovia Guerra/Colegio Particular Subvencionado San Andrés de Colina: Amenazó a trabajadores con pérdidas de beneficios o empleos.
Nelson Fuentes Pérez: No otorgó trabajo convenido a dirigente sindical.
I.S.S. Servicios Generales Ltda.: Separó ilegalmente a dirigente sindical.
World Safety S.A.: Dos acusaciones por despidos antisindicales.
El Ciudadano


Chile: Estudiantes demandan a ministros de Educación y Economía desde Frei hasta Piñera


Entre los ministros demandados se encuentran Beyer y Longueira quienes, de acogerse la demanda, serán notificados dentro de los plazos que determine tribunales. Cerca de 2000 millones de dólares serán los que desembolsará el fisco en un plazo de 10 años por el concepto de recompra de los créditos CAE y CORFO.
Pese a que el Mineduc y la CORFO intentaran apaciguar el conflicto de los estudiantes “deudores” publicitando aún más la rebaja del interés al 2% en los Créditos con Aval del Estado (CAE), un grupo de miembros de la Agrupación de Estafados por el Crédito Corfo en conjunto con algunos deudores del CAE iniciaron una inédita acción judicial : demandaron civilmente al Estado por haberse coludido con los bancos, quienes habrían lucrado ilegalmente con estos créditos en desmedro del derecho a la educación de 106 mil familias chilenas.
Este martes 15 de enero fue presentada en la Corte de Apelaciones de Valparaíso una demanda civil contra el Estado y los bancos por su posible colusión para el otorgamiento de estos créditos. La acción judicial busca, como primera medida, liquidar los créditos por considerar que se encuentran sobradamente pagados y declarar prescritos todas las acciones civiles respecto de los títulos que los bancos e instituciones de educación demandadas forzaron a suscribir a los estudiantes y sus familias.
Según el abogado patrocinante, César Barra, la nulidad de estos contratos se fundamenta en que “el Estado orientó y determinó que estas familias tenían que suscribir contratos con los bancos que a nuestros ojos no tienen causa ni objeto donde se ha carecido de elementos fundamentales como la voluntad”. En este sentido, aclara que “se establecieron contratos donde el banco no arriesga nada, donde la banca privada se ha enriquecido y donde el Estado, a nuestro juicio, no prestó el servicio adecuado a propósito de una necesidad social como la educación”.
De esta forma, los contratos al carecer de una causa devienen en ilícito o son inexistentes, por ello se demanda su nulidad. Por otro lado se denuncia que el Estado no puede, dentro de sus competencias, lucrar; sería ilícito entonces que el Banco otorgue un crédito al estudiante con intereses siendo que estos fondos son fiscales.
En este sentido se empieza a tejer una presunta colusión de parte de organismos del Estado con instituciones financieras. En palabras del abogado “creemos que el sistema que se configuró fue en directo desmedro del patrimonio de las familias, a propósito del planteamiento del Estado que sostenía que para estudiar en la educación superior había que endeudarse con los bancos”- señala Barra.
De este modo, en el escrito presentado hoy en representación de estas 70 familias se solicita a los tribunales que se establezca la responsabilidad civil extracontractual del Estado por falta de servicio en razón que el Ministerio de Justicia no fiscalizó a las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro como lo prescribe la ley; en el caso de la Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras, por no fiscalizar a los Bancos (especial mención merece el caso de los créditos NO CORFO); así mismo al Ministerio de Economía Fomento y Turismo, por no fiscalizar a CORFO; al Ministerio de Educación, por no cumplir su deber de garantizar el derecho a la educación; y por último,  de modo subsidiario a todos quienes participaron en estas decisiones, para que respondan con sus patrimonios personales.
En consecuencia, se interpone esta demanda por la suma total de 200 millones de pesos por cada uno de los afectados, y en contra de los funcionarios que concurrieron en estos actos para que respondan con sus patrimonios. Se mencionan en el escrito a: Sergio Molina Silva, José Pablo Arellano, Mariana Aylwin Oyarzún, Sergio Bitar Chacra, Marigen Hornkohl Venegas, Martín Zilic Hrepic, Yasna Provoste Campillay, Mónica Jiménez de la Jara, Joaquín Lavín Infante, Felipe Bulnes, Harald Beyer, Álvaro García Hurtado, Jorge Leiva Lavalle, José de Gregorio, Jorge Rodríguez Grossi, Ingrid Antonijevic Hahn, Alejandro Ferreiro Yazigi, Hugo Lavados Montes, Juan Andrés Fontaine Talavera, Pablo Longueira Montes, Felipe Sandoval Precht, Gonzalo Rivas Gómez, Oscar Landerretche Gacitúa, Carlos Álvarez Voullieme y Hernán Cheyre Valenzuela.
POSIBLE COLUSIÓN
Cerca de 2000 millones de dólares serán los que desembolsará el fisco en un plazo de 10 años por el concepto de recompra de los créditos CAE y CORFO, por lo que resulta incuestionable el gran negocio que ha establecido la banca con este sistema de financiamiento. Cabe preguntarse entonces ¿existirá algún tipo de colusión entre entidades del Estado e instituciones financieras?
Si bien esta demanda no aborda de manera exhaustiva una explicación por una eventual colusión de parte de personeros de gobiernos con instituciones bancarias, sí se advierte de aquello al señalar “que estos actos de nulidad absoluta probablemente escondan una serie de delitos penales que deben ser investigados, cometidos por funcionarios públicos y privados que se favorecieron de transacciones altamente rentables para ellos como lesivas para el erario nacional”, sentencia el escrito en uno de sus párrafos.
Para el Vocero Nacional de la Agrupación de Estudiantes Estafados por el Crédito Corfo, Cristian Villagrán, resulta por lo menos curioso que “el ideólogo de estos créditos, me refiero al ex ministro de Educación de Eduardo Frei, el señor Sergio Molina Silva, luego de ejercer como ministro pasara a ser el vicepresidente del Banco del Desarrollo, actual Scotiabank”.
DERECHO A LA EDUCACIÓN
Chile adoptó el 16 de septiembre de 1969 ante la Asamblea General de Naciones Unidas el llamado “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” el que fue suscrito y luego promulgado el año 1989 por la dictadura militar, transformándose en Ley de la República al publicarse en el diario oficial en mayo de ese mismo año. ¿Qué es lo que dice este pacto suscrito, ratificado, promulgado y publicado por el Estado chileno?
Respecto a la educación menciona que los Estados firmantes deben garantizarla en todos sus niveles. Afirmación que puede ser cuestionada en nuestro país donde el Estado actúa como un regulador del mercado educativo, en el que solo garantiza la libertad de enseñanza o emprendimiento a los empresarios de la educación.
En efecto, este apartado ordena a los Estados firmantes en su artículo 13 letra c) a lo siguiente: “La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular, por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita”, siendo este mandato una norma de rango constitucional, por lo que en Chile se debería asegurar el principio de gratuidad progresiva en la educación superior, predominando sobre el sistema de financiamiento mercantil que permitió la creación de este tipo de créditos, cuya implantación y profundización ha sido impuesta durante las últimas dos décadas por los Gobiernos democráticos.
Ahora quedará en manos de la justicia chilena establecer las responsabilidades y de darse un fallo a favor de los demandantes se establecería un hito histórico en la lucha del pueblo chileno por el derecho a la educación.
Nicolás Véliz - El Ciudadano


Los gráficos de Gabriel Carbajales


Policía chilena recibiría entrenamiento militar y armas israelíes contra comunidades Mapuche

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c1e637439d0f4a65294b2c338c7a627e_XL.jpg
por Kaos. Pueblos originarios de América Latina
Martes, 15 de Enero de 2013 03:06



Con armamento proveniente de Israel se efectuaron allanamientos a comunidades Mapuche el jueves pasado, según reportó El Ciudadano. Se trataría del rifle de asalto Tavor TAR-21, fabricado por la Industria Militar Israelí (IWI).

Fuentes: Verdad Ahora - Chile / El Ciudadano / País Mapuche/ adkimvn

La serie de allanamientos fue realizada por efectivos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) en las localidades de Lleupeco y Tres Cerros, ubicadas en las cercanías de Temuco.

“No es primera vez que armamento proveniente de Israel se usa en el actuar policial”, señala un artículo alojado en el portal electrónico de El Ciudadano. “Cabe recordar el uso de lacrimógenas de alto poder disuasivo dada su carga química, provenientes del mismo país, usadas para reprimir las manifestaciones estudiantiles y de trabajadores en los últimos años.”

La crudeza de los allanamientos podría tener relación con informaciones aparecidas este viernes en el semanario Panoramas News.

En un artículo titulado “Informe de la ANI entrega nombres de infiltrados en el conflicto mapuche”, el medio de comunicación reproduce a cabalidad un supuesto reporte enviado por el teniente de Carabineros y analista de la ANI, Carlos Espinoza Garín, al organismo encabezado por el ex fiscal de Quillota, Gonzalo Yuseff.

El texto revela que la PDI finalizó en diciembre de 2012 un curso de tres meses conducido por la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército, entrenamiento que oficialmente serviría a la policía “en el área de narcóticos”.

Espinoza Garín explica que el Ejército se sorprendió cuando en la solicitud de malla curricular realizada por la PDI se incluyó entrenamiento en “Guerrilla”, “Combate de Localidades”, “Manejo de vehículos en Convoy”, “Supervivencia”, “Mimetismo”, entre otras capacidades. Fuerzas Especiales del Ejército tuvo entonces la certeza de que el curso requerido “no se relacionaba al tema narcótico”.

“Se desarrolló la instrucción por casi 3 meses, en base a un programa netamente enfocado a Guerrillas, inclusive de a poco los del Ejercito tomaron confianza y bromeaban respecto a que el entrenamiento era para repeler ataques mapuches”, escribe el teniente de Carabineros en el informe de inteligencia.

De acuerdo a la información entregada por Espinoza Garín, el grupo de la PDI esperaría “dentro de 3 o 4 meses comenzar a operar en el sur” basándose “doctrinariamente en el modelo británico y americano” de Fuerzas de Tarea militares.

La presunta filtración del documento también revela la utilización de un informante de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) para infiltrar a grupos ligados a la “Violencia Política” en la Araucanía.

“La ANI, dentro de las medidas innovadoras, enviará al Sur a Nicolás Soriano Mora (el Iguana), individuo que se encuentra reclutado a pago por la Agencia”, explica el teniente Espinoza Garín. “Soriano Mora fue blanco de DIPOLCAR (Dirección de Inteligencia de Carabineros), debido a que se encontraba directamente ligado a imputados del Caso Bombas, además de participar de actividades de tipo Anárquicas, entre otros hechos”.

El analista de la ANI revela que la misión de Soriano Mora “sería ir a reunirse con Francisco Abarca Arap, que es amigo de él y que se fue para la Zona de Conflicto, siendo sus actividades inciertas, pero es de suponer que se relacionan a Violencia Política”.



Chile: Justicia ratifica la aplicación de la ley antiterrorista contra los mapuche
Sábado, 12 de Enero de 2013 06:10

La Justicia chilena ratificó este jueves la aplicación de la Ley Antiterrorista en el caso de uno de los mapuches detenidos por un ataque incendiario en la región de la Araucanía (sur), en el que murió un matrimonio. La medida faculta ampliar la detención de una persona, sin tener que presentarlo ante un magistrado o una audiencia de control.
desalojo-ffee

El Juzgado de Garantía de Temuco rechazó el amparo presentado a favor del comunero José Córdova Tránsito, de 26 años de edad, arrestado por Carabineros en el marco de la investigación por el incendio al fundo Palihue, en Vilcún, el pasado cuatro de enero.
Los abogados defensores argumentaron irregularidades en la detención de Córdova, pero el amparo fue rechazado debido a que el juez acogió la solicitud de la Fiscalía en cuanto a la aplicación de la Ley Antiterrorista. 
Tras el anuncio, decenas de mapuches marcharon pacíficamente por las calles de Santiago, en rechazo a la aplicación de la Ley, levantando barricadas para evitar enfrentamientos con la Policía que, sin embargo, respondió con chorros de agua y gases lacrimógenos contra los manifestantes, con la pretensión de dispersar la movilización.
Horas antes de la protesta, un grupo de desconocidos quemó la vivienda del cuidador de una finca y una bodega en el sur de Chile, atentados supuestamente vinculados al llamado "conflicto mapuche".
En ese sentido, las autoridades investigan éste y dos nuevos atentados cometidos ese mismo día, el primero de los cuales ocurrió en el municipio de Río Bueno, 850 kilómetros al sur de Santiago, en la región de Los Ríos.
El Gobierno se Sebastián Piñera mantiene su teoría de que los mapuches operan con apoyos de organizaciones terroristas financiadas desde el exterior.
Por su parte, partidos políticos y organizaciones defensoras de los derechos humanos discrepan con la versión del Ejecutivo y exigen no se aplique la Ley Antiterrorista contra las comunidades originarias.
En tanto, voceros de la misma etnia rechazan toda vinculación con la cadena de incendios perpetrados en los últimos días, y consideran que los autores pueden ser "infiltrados de la derecha".
Durante las últimas semanas, se han recrudecido en la Araucanía los incidentes vinculados al denominado "conflicto mapuche", que desde los años noventa enfrenta a grupos indígenas con empresas agrícolas y forestales que explotan una tierra que ancestralmente los mapuches dicen les pertenece.
Asimismo, el Ejecutivo reforzó el contingente policial en la zona y advirtió que la Ley Antiterrorista será aplicada a todos quienes resulten culpables de los atentados incendiarios.
Este viernes serán procesados dos hermanos, miembros de una comunidad indígena, como presuntos participantes en el ataque en que murió la pareja de agricultores, días atrás.
La Cámara de Diputados del Congreso tiene previsto debatir el próximo martes, en una sesión especial, varias propuestas recibidas que permitan solucionar el conflicto.
teleSUR- Notas Relacionadas* [1]Gobierno de Chile muestra negativa a participar en cumbre mapuche
* [2]Chile mantendrá ley antiterrorista tras hechos violentos en región de Araucanía
* [3]Oposición chilena rechaza aplicar ley Antiterrorista por hechos en Araucanía
* [4]Piñera evalúa decretar estado de Excepción en La Araucanía

References
1. http://www.telesurtv.net/articulos/2013/01/10/gobierno-de-chile-muestra-negativa-para-participar-en-cumbre-mapuche-1930.html
2. http://www.telesurtv.net/articulos/2013/01/07/gobierno-chileno-mantendra-ley-antiterrorista-pese-a-hechos-violentos-en-region-de-araucania-9468.html
3. http://www.telesurtv.net/articulos/2013/01/07/partido-socialista-de-chile-rechaza-la-aplicacion-de-ley-antiterrorista-por-hechos-en-la-araucania-8179.html
4. http://www.telesurtv.net/articulos/2013/01/06/pinera-evalua-decretar-estado-de-excepcion-en-araucania-tras-incidentes-en-comunidades-mapuche-2006.html
---------------------------
Guillermo C. Cohen-DeGovia



Chile: Encapuchados agreden violentamente a Lonko Juana Calfunao

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0104d040d1bda524cc1b652c646e56f0_XL.jpg
por Adkimvn – Comunicación con Identidad Mapuche
Lunes, 14 de Enero de 2013 02:08

Llamamos a solidarizar con la causa Mapuche denunciando el terrorismo de Estado aplicado por el gobierno chileno en contra de innumerables comunidades Mapuche que resisten a la usurpación de sus territorios y que son sistemáticamente reprimidas por las fuerzas especiales de Piñera.
CECT – COMISIÓN ÉTICA CONTRA LA TORTURA-SECRETARIADO EXTERIOR
DECLARACIÓN PÚBLICA: A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
Nueva agresión a la comunidad Juan Paillalef en la persona de su Lonko Juana Calfunao, ayer viernes 11 de Enero 2013 a las 18:40 hrs., encapuchados embistieron en su comunidad tirando piedras y una alcanzó su ojo izquierdo ocasionándole lesiones que la condujeron al hospital de Cunco donde se esperan los resultados de las radiografías realizadas.
En el momento de la agresión, ella se encontraba junto con otra persona alimentando sus animales cuando subrepticiamente irrumpieron en su comunidad varios encapuchados que cometieron la agresión.
Esta es la imagen que nos llega de su agresión, y alertamos a la opinión pública nacional e internacional de la escalada represiva del estado chileno y de grupos paramilitares que operan en la región de la Araucanía.
Llamamos a solidarizar con la causa Mapuche denunciando el terrorismo de Estado aplicado por el gobierno chileno en contra de innumerables comunidades Mapuche que resisten a la usurpación de sus territorios y que son sistemáticamente reprimidas por las fuerzas especiales militarizadas del gobierno de Sebastián Piñera.
Cabe recordar que hace algunos días la Lonko Juana Calfunao, envió una carta al presidente Sebastian Piñera, exigiendo que termine con el hostigamiento a las comunidades Mapuche y que tenga voluntad política para solucionar el conflicto.


13 January, 2013

Constatan excesos cometidos por Carabineros y PDI en allanamientos a familias mapuche: Informe de FII

“Durante los allanamientos las familias coincidieron en que no hubo respeto por los adultos mayores (entre 68 y 75 años), personas enfermas y postradas, recibiendo golpes y amenazas con armas. Incluso una papay (anciana) que estaba postrada fue tirada al suelo para revisar colchones y ropa de cama. Los niños y adultos tuvieron que salir descalzos de las casas”, señala el informe.
La visita de observación fue realizada por un equipo de profesionales del Instituto Indígena de Temuco, tras allanamientos del pasado jueves 11 de enero en el sector Tres cerros de la comuna de Padres Las Casas.
Constatan excesos cometidos por Carabineros y PDI en allanamientos a familias mapuche: Informe de FII
Fuente: http://www.observatorio.cl/node/8206
Angustia y preocupación por los niños que presenciaron el violento allanamiento, además de los excesos cometidos por las policías, es lo que constató un equipo de profesionales del Instituto Indígena de Temuco, que visitó el jueves recién pasado a las familias mapuche afectadas por el procedimiento realizado en la madrugada del mismo día, en el sector Tres Cerros de la Comuna de Padre Las Casas, en la Araucanía.
“Constatamos en terreno los excesos cometidos por las policías principalmente en contra de personas mayores de las comunidades y niños/as, la agresividad en el procedimiento fue algo que marcó a dichas familias y se encuentran en un estado de angustia. Por otro lado, las familias afectadas señalan que la imagen de su pueblo está siendo dañada. Todos ellos/as se declaran personas de trabajo, de esfuerzo y que no validan la violencia, ni cometen actos delictivos”, señala parte de las conclusiones del informe.
Según los profesionales, el principal requerimiento de seis de las familias entrevistadas (de un total de 12), es “contar lo que ha pasado”. No quieren ser estigmatizados, ni ellos, ni el pueblo mapuche en general. Les preocupa además la reacción que tendrán sus hijos/as luego de presenciar dichos procedimientos.
Los allanamientos fueron realizados en el sector de Quilaco-Codopille, sectores cercanos al camino nombrado como Tres Cerros de la comuna de Padre Las Casas.
Detalles
El informe fue preparado por las profesionales Angélica Gutiérrez y Soledad Molinet, y da cuenta que el operativo fue a gran escala, incluyendo cada uno de los operativos un número superior a 30 efectivos, que se trasladaban en a lo menos siete vehículos.
Los efectivos se llevaron ropa, zapatos, y herramientas de trabajo como botas de goma, guantes y un alicate, e incluso algunas podadoras de árboles usadas por jóvenes mapuche que trabajan de temporeros durante la temporada estival en la zona norte del país. En uno de los hogares trataron de llevarse dinero, el cual fue requerido por el dueño de casa, quien reseñó que “dieron vuelta todo revisando incluso cenizas de los fogones”.
Los integrantes de la familia Lleuvul-Cherquian, también afactado por este actuar abusivo de las policías, contaron que los efectivos no presentaron orden de allanamiento alguna ni dejaron constancia del allanamiento.
“Llegaron como a las 7 de la mañana y eran alrededor de 30 efectivos. Golpearon a Pedro Lleuvul, quien se encuentra recientemente operado, el que quedó muy adolorido y una papay (anciana) quedó choqueada con lo sucedido“, contó entre lágrimas. Agregando que “a mi me tuvieron en el suelo. Se metieron como animales”, incuatándole ropa, zapatos y un alicate verde.
Ver Informe completo: http://observatorio.cl.pampa.avnam.net/sites/default/files/biblioteca/visita_a_familias_allanadas_por_carabineros_y_policia_de_investigaciones.pdf
  © Mapuexpress - Informativo Mapuche

14 January, 2013

Aucán Huilcaman:“No estamos haciendo una reivindicación, sino apelando a tratados ya existentes”

El vocero del Consejo de Todas las Tierras dio a conocer las posturas que mueven el llamado a la Cumbre de Cerro Ñielol programada para el próximo 16 de enero. Uno de los aspectos principales se relaciona con el reconocimiento de la vigencia y aplicación de los tratados de 1823 y 1825. Aquí los detalles de lo que se espera de este encuentro que podría marcar un hito en el desarrollo del denominado “conflicto mapuche”.
Aucán Huilcaman:“No estamos haciendo una reivindicación, sino apelando a tratados ya existentes”
Por Loreto Soto
Fuente: radio.uchile.cl
1881 es clave en la historia de las relaciones entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile. En pleno proceso de “Pacificación de la Araucanía”, ese año se registraron varios levantamientos indígenas como el de Traiguén, Malleco, Lumaco, Nueva Imperial y la Batalla de Temuco, que dejaron a miles de mapuches muertos y al Ejército chileno adentrándose cada vez más en la ocupación de la zona.
En medio de los enfrentamientos, se recuerda la Cumbre del Cerro Ñielol como uno de los hitos más importantes de ese periodo. Allí se celebró un Parlamento entre representantes mapuches y de la República de Chile, donde los primeros acordaron ceder parte de su territorio para que los colonos pudieran edificar Temuco y así declarar la paz entre ambos pueblos. Al menos, eso es lo que cuenta la historia oficial.
En el lugar preciso donde se realizó este encuentro, hoy se levanta un centro ceremonial compuesto por cuatro chamamules (estatuas de madera), que dan origen a la Patagua del Armisticio, que mira desde la cumbre del cerro a la ciudad como recuerdo de este hecho.
Por lo mismo –y en medio de la conmoción que generó el ataque incendiario que provocó la muerte del matrimonio Luchsinger –Mackay– es que el llamado de diversas organizaciones indígenas a realizar una nueva Cumbre en el Cerro Ñielol el próximo 16 de enero, podría marcar un antecedente importantísimo en el desarrollo actual del denominado “conflicto mapuche”.
La convocatoria fue firmada por altos representantes de distintas comunidades de la zona, quienes invitaron al Presidente Sebastián Piñera, a todo el Congreso, al presidente de la Corte Suprema y de los tribunales de Temuco, a los candidatos presidenciales, partidos políticos y a “todas las organizaciones que quieran subsanar esta situación”, a participar de esta iniciativa.
El werkén y vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcaman, compartió con Radio Universidad de Chile todos los detalles de lo que se espera lograr en este encuentro.
El lugar escogido para realizar esta Cumbre tiene un gran valor simbólico ¿Por qué se decidió impulsar una convocatoria así justo en este momento?
Este será de los eventos más significativos que se van a realizar en el último tiempo por la concurrencia de distintas comunidades mapuche del territorio ancestral. Va mucho más allá de la coordinación de organizaciones. Va a ser una reunión muy masiva y significativa por el hecho de que concurrimos al mismo lugar después de más de un siglo desde que supuestamente se había consumado la Pacificación de la Araucanía. Hoy venimos a reafirmar los derechos e invitamos a la sociedad chilena a resolver un asunto en el que, después de más de cien años, no se ha podido obtener acuerdo.
¿Cuáles son los puntos que no han permitido llegar a consenso en la historia de este conflicto?
Primero hay que decir que desde 1881 en adelante, el Estado chileno ha intentado una chilenización, una domesticación y ha mantenido un colonialismo permanente con los mapuche. Se ha tratado el problema adoptando políticas públicas con las comunidades, en especial, en los últimos 25 años, pero eso no ha sido suficiente. Los temas fundamentales siguen estando pendientes como la autodeterminación y la aplicación y cumplimiento de los tratados que celebraron nuestros antepasados con el Estado chileno y también con el sistema colonial hispano. Vamos a pedir que éstos se cumplan y se apliquen bajo los mismos principios que Chile exige que se ratifiquen en La Haya en la presentación con Perú.
¿Qué tratados tomarán en cuenta?
En 1823 y 1825 hay dos eventos donde el Poder Legislativo autoriza al Ejecutivo a realizar un Parlamento General con los mapuche más allá de la frontera del Biobío. En el decreto se especifica que este Parlamento significa un término amplio e incluyente. También se hace reconocimiento a la frontera y el reconocimiento expreso y claro a la existencia de otra comunidad. Cuando dos poderes del Estado se autorizan recíprocamente para actuar en territorio indígena, es porque están reconociendo a otro sujeto con potestad para tomar decisiones y obligarse a actuar sobre esos acuerdos. Eso está plenamente vigente. Se ratificó la frontera con el Biobío, pero después con la Pacificación de la Araucanía se violó.
¿Cuál sería el argumento jurídico para hacerlos valer?
El 13 de septiembre de 2007 el derecho internacional reconoce que los tratados celebrados con los pueblos indígenas deben cumplirse de buena fe, tal como se considera en su espíritu. Por lo tanto, los tratados mapuche están respaldados y reconocidos por el derecho internacional. No estamos haciendo una reivindicación, sino que vamos a hacer un uso de los tratados ya existentes. En ese sentido, se va a hablar de dos temas sustantivos: que la autodeterminación debe consistir en un régimen autonómico y que los tratados se deben respetar y cumplir de buena fe. Nosotros vamos a proponer fórmulas para el cumplimiento. Hay una experiencia muy significativa en Nueva Zelanda con los Maorí en su aplicación, en partes de Canadá y de Estados Unido también. Hay muy pocos pueblos indígenas que tienen tratados en el mundo y el pueblo mapuche es uno de ellos.
El Gobierno ha adelantado que se podría abordar el problema con el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, dando cumplimiento al Convenio 169 de la OIT e impulsando un Parlamento indígena que sirva como órgano representativo y de interlocución ¿Qué valoración le da a estas iniciativas?
Los reconocimientos constitucionales y los distintos proyectos que se han enviado siempre han tenido como finalidad restringir y limitar los derechos de los pueblos indígenas. Un reconocimiento constitucional a esta altura siembra incertidumbre, cuando tenemos derecho internacionalmente aceptado a la autodeterminación. Si ese reconocimiento incluyera el principio de autodeterminación y los tratados como forma de relación de los derechos tangibles en materia territorial sería útil, de lo contrario, no serviría. Nos parece apresurado que se tome de esa manera cuando tuvimos 20 años para discutir esto y no se quiso. Muchas comunidades ya no reivindican el Convenio 169 porque, en definitiva, establece que debiera haber una autoridad a cargo una vez que entrara en vigencia y no se ha nombrado a nadie. El convenio no tiene viabilidad mientras no haya una autoridad de alto nivel para su cumplimiento. Con esto queda casi al margen de derechos como la autodeterminación.
En un principio las autoridades habían rechazado asistir a la Cumbre e incluso cuestionaron su representatividad ¿Cómo interpreta esta postura?
Cuando la ministra Cecilia Pérez dijo eso, carecía de toda la información. Yo lo entiendo porque ella está en Santiago. El encargado de transmitir a la capital lo que sucede es el Intendente, por lo tanto, él está entregando datos limitados, que desinforman al gobierno. Me pareció apresurada la reacción. Me parece que con la ligereza con la que el Ejecutivo toma las cosas no puede actuar en un tema tan profundo como es la causa indígena. Me parece bien que haya rectificado porque siempre es sano para toda persona y todo gobierno rectificar. Nosotros hemos invitado al Presidente de la República porque queremos realizar un Parlamento con mismos principios y buena fe que movieron los de la época colonial y en la época inicial de la república de Chile. Él todavía no ha respondido formalmente.
Si pese a la relevancia y a las intenciones del encuentro el Gobierno decidiera no mandar un emisario ¿En qué pie quedarían?
Yo no podría creer que el Presidente no acuda al diálogo. Aquí tenemos responsabilidad recíproca, tanto el Estado chileno con sus instituciones y el pueblo mapuche. Nosotros estamos invitando a la sociedad chilena. Estamos contra el tiempo, pero todos los que tengan algo que decir y quieran subsanar esta situación serán bienvenidos en la cumbre y podrán expresar sus puntos de vista, tal como nosotros expresaremos los nuestros. Será una cumbre para escucharnos y a partir de ahí tomar la decisión más apropiada y aceptable recíprocamente. En esa línea, no creo que el Presidente se resista a esto. Aquí no hay un protocolo, sino un desafío que resolver de más de un siglo.
¿Qué es lo que esperan de la Cumbre del 16 de enero?
El día 16 de enero habrá un antes y un después y posiblemente el llamado que hagamos va a ser tan fundamental y la ruta tan clara, que los 130 años en que hemos estado insistiendo en ser reconocidos e incluidos ya casi está siendo superado por el tiempo. Es por eso que el diálogo que estamos impulsando es desde el pueblo mapuche y será con partidos políticos, con la iglesia, con los candidatos y es un diálogo sincero sobre la base de los derechos fundamentales que hasta el momento no han sido reconocidos.
  © Mapuexpress - Informativo Mapuche





Chile: Megaminería de oro sindicada como la principal emisora de mercurio del país



El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) dio a conocer esta mañana el resultado de una investigación sobre la liberación de mercurio en la megaminería química (Oro y Plata), en el marco de las negociaciones de un Convenio Internacional que pretende eliminar este metal altamente tóxico de toda actividad productiva.
En una reunión de trabajo a la que estaban invitadas autoridades y dirigentes sindicales de sectores mineros, se dio a conocer el informe “Emisiones de mercurio de la mega minería a cielo abierto en América Latina”, realizado por OLCA para la Red Internacional para la Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (IPEN por sus siglas en inglés), organización que desde la sociedad civil ha participado activamente en el proceso que desde 2009 se lleva a cabo para conseguir un convenio global que elimine las fuentes antropogénicas de mercurio al planeta.
El documento pone en el tapete la enorme e invisibilizada incidencia que posee la mega minería, sobre todo de oro, en la liberación y emisión de mercurio a aire, suelo y agua, y da cuenta de cómo esta realidad ha sido eludida por los gobiernos en las negociaciones para eliminar el uso del mercurio no solo en la minería artesanal, sino que da cuenta de lo importante que es la minería en general, especialmente la de oro y plata, aportando a las emisiones y producciones de esta sustancia tóxica.

El documento constata, mediante el análisis de las faenas mineras la Coipa de la empresa Kinross y Andacollo Oro de Dayton, la condición del mercurio como un subproducto ineludible de la megaminería aurífera; sin embargo, esta conclusión pudo darse mediante el análisis de documentos de aduana y la recopilación de testimonios de dirigentes mineros, pues los registros del Estado (SERNAGEOMIN) y la falta de voluntad de las empresas comprometidas de pronunciarse sobre estas materias, buscaban ocultar que es esta actividad productiva, la principal emisora de mercurio en nuestro país. Esto resulta cuando menos grave, pues supone que nuestro país y los otros países mineros que participan en la negociación por un convenio impulsado por Naciones Unidas para eliminar producción y el uso del mercurio, procuraban eximir a la principal responsable de las emisiones de mercurio a suelo, aire y agua, del marco negociador.
Si bien la investigación no pudo arrojar datos cuantitativos mediante la aplicación del tool kit (metodología para proyectar emisiones) de Naciones Unidas, ya que la información oficial indicaba que dichas emisiones no existían, sí logró alertar sobre esta realidad hasta ahora no considerada, cuestión que debiera interferir en el desarrollo de las negociaciones que entre el 13 y el 18 de enero llegarán a su fase final en Ginebra, Suiza.
IPEN, Red integrada por más de 700 organizaciones a nivel mundial, en el marco de esta fase delas negociaciones, señala la necesidad de un tratado que imponga la reducción de las emisiones de mercurio tanto al aire como a la tierra y el agua, ya que es una amenaza mundial seria para la salud humana y “exige una respuesta mundial contundente y de gran alcance.”
Lucio Cuenca, director de OLCA, señaló al finalizar esta actividad que “en las actuales circunstancias, cuando Chile proyecta triplicar su producción de oro hacia el 2016, nos parece sumamente preocupante que el Estado no esté dotándose de políticas públicas eficientes que garanticen la salud de la ciudadanía y el ambiente en esta materia, y por el contrario, incurra en ocultamiento de información, como si eso evitara que nuestros valles y nuestros organismos se enfermen con esta sustancia letal. Exigimos que el Estado chileno firme el convenio internacional, que éste tenga un carácter vinculante e incorpore las fuentes reales de emisión de mercurio al planeta, como la mega minería de oro y plata, en los acuerdos que se tomen respecto de las prohibiciones y restricciones en torno al mercurio“.
Descargue el informe “Emisiones de mercurio de la mega minería a cielo abierto en América Latina”
Mercurioimp
OLCA

Proponen acción concertada en pro de la libertad de Oscar


Por Nelson del Castillo/Inter News Service

San Juan, 6 ene (INS).- El presidente del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico, Eduardo Villanueva Muñoz, instó hoy a los dirigentes de los tres principales partidos políticos del país a que soliciten una reunión con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con el fin de demandar la liberación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera, que hoy cumple 70 años de edad, de los cuales ha pasado casi 32 años encarcelado.

Villanueva Muñoz consideró que, aparte de la presión que pueda ejercer cada puertorriqueño mediante mensajes electrónicos a la Casa Blanca para que López Rivera no pase un año más en prisión, se hace necesario que el gobernador Alejandro García Padilla, el comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi, y el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos Martínez, se reúnan en conjunto con el mandatario estadounidense.

Recordó que el gubernamental Partido Popular Democrático (PPD), bajo la presidencia de García Padilla, ya se ha pronunciado por la excarcelación de López Rivera, y que Pierluisi, del Partido Nuevo Progresista (PNP), escribió “una excelente carta” a Obama en tal sentido, mientras que Berríos Martínez ha conseguido la solidaridad de organismos y personalidades latinoamericanas, incluidos el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega.

El expresidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico consideró que este reto lo deben afrontar los dirigentes de los tres partidos principales del país, pues un gesto de expresión al unísono ante Obama solicitando el indulto de López Rivera, recibirá el respaldo del pueblo puertorriqueño, lo que contribuirá a afianzar la relación de amistad y plena dignidad entre ambos países, independientemente del estatus político que prevalezca.

“Hay diferentes maneras en que puede ocurrir esta reunión con el Presidente de Estados Unidos, como ya pasó con Bill Clinton para la creación del Comité Interagencial (sobre el estatus de Puerto Rico), que se logró mediante una reunión personal. Pienso que están maduras las circunstancias y el Comisionado Residente debe gestionar esa petición”, dijo Villanueva Muñoz a la agencia Inter News Service (INS) al recordar que por una década el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas se ha pronunciado por la excarcelación de López Rivera.

Para el portavoz del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico es inconcebible la contradicción  que representa que Obama se horrorice ante los abusos cometidos contra el líder político sudafricano Nelson Mandela, quien estuvo 27 años encarcelado por su lucha en contra de la exclusión racial y por la dignidad de los negros, y muestre indiferencia ante el caso del puertorriqueño López Rivera, que en mayo próximo cumplirá 32 años de encierro en prisiones de Estados Unidos.

“Los políticos muchas veces ven la injusticia en el exterior y no en el interior. Nunca ha sido más cierta la frase bíblica de ‘no mires la paja en el ojo ajeno cuando tienes una viga en el propio’. No sabemos qué más hacer para que el Presidente Obama y el régimen de Estados Unidos actúen en este caso”, manifestó Villanueva Muñoz a la agencia INS.

Explicó que una forma en que cada persona puede contribuir a la liberación de López Rivera, aparte de aportar económicamente, es enviándole a la prisión miles de cartas, aunque le resulte imposible humanamente contestarlas, “solo para que sepa el pueblo está con él”, además de enviar cartas y correos electrónicos a la Casa Blanca, en Washington.

Nacido en el montañoso pueblo de San Sebastián, en el centro de esta isla, López Rivera es un condecorado veterano de la Guerra de Vietnam, para la que fue reclutado por las fuerzas armadas de Estados Unidos, que se incorporó a la lucha por la independencia de su patria en Chicago, donde había crecido, hasta su arresto el 29 de mayo de 1981 cuando es acusado de conspiración sediciosa por su presunta pertenencia a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) de Puerto Rico, por lo que recibió una desproporcionada condena a 70 años de prisión.

“Tengo sentimientos encontrados con el aniversario del natalicio de Oscar, pues lo visito desde 1997 de manera ininterrumpida una o dos veces al año, en marzo y octubre, y hemos hecho una relación de amistad que trasciende la comunión de ideales políticos en la lucha por nuestra independencia”, admitió Villanueva Muñoz a la agencia Inter News Service.

Explicó que a lo largo de estos años ha podido conocer al ser humano, al padre de familia, al amigo que hace malabares con 300 minutos al mes, equivale a 20 llamadas de un máximo de 15 minutos, para hablar con sus allegados.

Villanueva Muñoz reveló que este sábado la hermana de López Rivera, Mercedes, le celebró su cumpleaños en una actividad de solidaridad en Aguada y que el músico puertorriqueño Antonio Rivera, conocido como Tony Mapeyé, le compuso una canción de su niñez, la que pudo cantarle por teléfono.

Con cierto sentido de frustración, el portavoz del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico confesó que “no sabemos qué más hacer para que el Presidente Obama y el régimen estadounidense actúen” dejando en libertad a López Rivera, ya que ha ignorado decenas de resoluciones del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en ese sentido y los reclamos de premios Nobel como el obispo sudafricano Desmond Tutu, además del arzobispo metropolitano de San Juan, Roberto González Nieves.




Controversia

COFE: “Hay pérdida de salario real muy importante” en el aumento estimado

El presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios Públicos del Estado (COFE), Pablo Cabrera, criticó la forma en que el Poder Ejecutivo calculó el aumento salarial para los funcionarios públicos del año 2013 (7,48%), en tanto el mismo conlleva “una pérdida de salario real muy importante”.

Martes 15 de enero de 2013 | 10:20 La República uy

Desde la oposición distintos legisladores aprovecharon la oportunidad para criticar la política que lleva adelante el gobierno en la materia, llegando a cuestionar los cálculos de Economía, diciendo que “se manipula” el IPC.
El dirigente de COFE, enfatizó que si bien la gremial debe aún reunirse para fijar una posición aprobada por la mayoría, está en condiciones de adelantar que habrá un rechazo total desde el funcionariado, sobre la manera en que el Ejecutivo decretó el aumento. “Si uno toma en cuenta la deflación del último mes, se insinúa una cifra que no es equivalente con el crecimiento real de los precios durante el año –dijo Cabrera- la deflación de diciembre 2012, no se corresponde con la realidad y hay una gran preocupación de los trabajadores por como se maneja la pauta salarial”. Explicó que el gobierno ya intentó controlar los cálculos de inflación para prever los ajustes salariales a fines de 2011, con el convenio salarial para los trabajadores de la bebida.
“Nosotros esperábamos discutir mucho más este tema con el gobierno, pero no hubo instancias para ello”, dijo el presidente de COFE, quien afirmó que el Poder Ejecutivo dejó de negociar con los trabajadores en el tema salarial y que a partir de ahora, seguramente habrá instancias menos fáciles para encontrar una forma de acuerdo.

Desde la oposición aprovechan la bolada

El diputado colorado Gustavo Osta, fue el primero en aprovechar la divergencia entre el decreto presidencial y el sindicato, para amplificar el asunto llevándolo casi a sus últimas consecuencias. “Existió manipulación del IPC por parte del gobierno para perjudicar a los trabajadores”, aseguró aunque sin presentar explicación alguna de cómo se efectuó la citada manipulación.
Desde filas nacionalistas aunque con mayor cautela, el diputado Pablo Abdala publicó en su cuenta de Twitter que “COFE tiene razón. El Poder Ejecutivo manipula las cifras: 7,48 no da para mantener poder adquisitivo (…) El gobierno desindexa la economía, ¿será neoliberal?”.
Por su parte el senador Luis Alberto Heber dijo que “la trampa salarial que denuncia COFE que realizó el gobierno del FA, no solamente se la hacen a estos funcionarios, se la hacen al país”.



Públicos rechazan aumento salarial

Reclaman que sea de "por lo menos" dos dígitos
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) entiende que el incremento salarial es "insuficiente" y que tendría que haber sido de "por lo menos dos dígitos", según afirmó el presidente de la organización, Pablo Cabrera.
Ayer, el gobierno confirmó que el aumento salarial para la Administración Central será de 7,48%. Es el mismo porcentaje que se incrementó en promedio la inflación de 2012 medida por el Índice de Precios al Consumo (IPC) que calcula Instituto de Estadísticas (INE).
Para COFE, el gobierno hizo una maniobra a la que calificó como "trampa" para controlar el alza del promedio inflacionario anual, según dijo días atrás a El País José Lorenzo López, secretario general de la organización sindical, en referencia al plan "UTE premia".
"Se trata de una pérdida financiera, corrigen el salario para que en teoría se pueda comprar lo mismo que el año anterior, pero en realidad el segundo día del año ya se empieza a perder salario", dijo López.
La dirección de COFE se reunirá el próximo jueves para analizar la situación salarial y el debate con el gobierno sobre el proyecto de estatuto del funcionario público. Allí los estatales definirán la estrategia a seguir en ambos casos.
Por otro lado, los sindicatos docentes también están analizando los efectos del incremento salarial definido por el Poder Ejecutivo. El Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt presentó un informe en que plantea su acuerdo con la forma en que el gobierno manejó el proceso inflacionario. En el informe se subraya que el incremento de los precios termina afectando a toda la población y que el gobierno tiene el derecho de aplicar medidas como el plan de UTE.
El País Digital




El MINISTRO “PINTADO” aprobó SIN la ANUENCIA de AFUSEC la ESTRUCTURA ORGANIZATIVA y el MANUAL de FUNCIONES!!!

08 ene

ResManFunc080113
ResManFunc080113-2
ResManFunc080113-3



Escribiendo en negro.-

(Me tocó una compu rebelde que no me permite escribir con rojo). Mala suerte,estamos en éste mundo pa' sufrir....
 He sentido la necesidad de buscar una explicación de X qué la humanidad viene recorriendo éste patético,idiota y sangriento  camino desde hace 10.000 años;de como unos poquitos rapiñeros de los recursos del planeta han conseguido - aparentemente - someter,dominar y explotar a las inmensas mayorías que (otra vez aparentemente) no se concientizan,ni se organizan,ni se rebelan.-
Bastante a contragusto,he debido reconocer - que más allá de las fuertes presiones del sistema - hay un componente de elección personal volitiva, o sea que la realidad es en gran parte la consecuencia de la sumatoria de las voluntades individuales.-
No alcanza con tener algunos palitos pa' nuclear la colmena:no hay abejas dispuestas.- Sigo atentamente los fenómenos políticos,sociales y económicos que cuentan en el proceso histórico uruguayo , latino/americano. y mundial . Hay que reconocer que de importante y  medular, en lo nacional, pasa muy poco. Es comprensible que la inercia creada por una esperanza alentada durante 40 años demorará en diluirse. Apuesto mucho a la influencia que se verifica en la conciencia popular de las consecuencias de la crisis que genera la desmedida ambición capitalista en la exacción de la banca internacional,quintaesencia del capitalismo,ese inhumano embudo que concentra la renta cada vez + en - manos. Los medios de información uruguayos no dicen una palabra de lo que ocurre en Honduras,Grecia,España,Chile o Méjico. Mientras tanto en Uruguay no pasa nada,se sigue jugando a la mosqueta y al Gran Bonete que a nada comprometen. Seguimos las interminables polémicas inconducentes (aunque se trate de temas medulares) sobre las FFAA,la Minustah,Aratirí,que el Pepe y el Ñato ésto o lo otro,que si Chávez ésto o Cávez lo otro (antes era Cuba) y cómo la mayoría del pueblo uruguayo medra con las migajas del hábil  paternalismo estatal (incluído éste escriba),nadie hace olas para no apretarse los deditos.-
 Me gusta analizar,planificar y ejecutar. Para mí hace como 40 años que entendí dónde queda el camino,pero el pueblo uruguayo no sabe - o no quiere saber - dónde queda;y mucho - está dispuesto a tomarlo: PODER MILITAR y CONCIENCIA POLÍTICA. .- Las consecuencias inevitables de la complicidad por omisión sea X conveniencia o ignorancia serán el agravamiento del proceso de deterioro en todos los órdenes que se verifica a partir de la década del '60. -
Aburrido de besarla dormida,me vine a terminar la comedia a Brasil,y aunque no olvido la fundada fantasía de un Uruguay posible,justo y feliz,le doy elementos al Onito de que mientras los/las  compas hacen la revolución posible, yo lo único que hago es dorarme en las playas nordestinas.-
                              
                                                 MAU-MAU                      





Presidencia recibió oferta que privatiza AFE durante 30 años

Euskotren. Planteo de empresa estatal vasca prevé inversión de U$S 1.200:
GONZALO TERRA
El plan de negocios para AFE entregado a Presidencia por Euskotren, propiedad del gobierno del País Vasco, prevé un modelo de privatización a 30 años. La empresa asegura que el tren de cargas es rentable.
Durante la campaña electoral y luego de asumir, el presidente José Mujica insistió en que la recuperación del transporte ferroviario de cargas y pasajeros era una prioridad de su gestión.
A fines de 2012, el propio presidente de AFE, Jorge Setelich, afirmó en diversos medios que el escenario es complejo y que en 2013 se deben tomar decisiones claves para el futuro de la empresa que permitan hacerla viable y prescindir de los US$ 20 millones anuales de subsidio que recibe de Rentas Generales.
Mientras el directorio de AFE espera poner en marcha en marzo el pasaje a derecho privado de la conducción de los negocios de la empresa en el marco de una profunda reestructura, Presidencia tiene sobre la mesa un plan de negocios de la estatal Euskotren (País Vasco) que incluye una inversión de US$ 1.200 millones.
PLANTEO. El Consejero Delegado de Euskotren, Javier Cruz, explicó a El País pormenores de la oferta presentada al gobierno. "La propuesta que ha transmitido gobierno vasco-Euskotren a AFE y a Presidencia de Uruguay es que puede articular un Consorcio de empresas españolas y uruguayas para la inversión en la red nacional de carga uruguaya. Euskotren aportaría a los socios privados la solvencia técnica de que el proyecto es rentable y al gobierno uruguayo la garantía de que las actuaciones se harán con estándares de calidad y seguridad europeos. Euskotren está convencido que el proyecto puede ser rentable si se realiza correctamente puesto que la necesidad de transporte de carga del Uruguay es elevada y en los próximos años lo va a ser mucho más. Por ello, ofrece al gobierno uruguayo distintas alternativas para la realización del proyecto de modernización y revitalización de la red nacional ferroviaria, en función de las preferencias y posibilidades de la nación", explicó Cruz.
En ese sentido acotó que una de las propuestas es la concesión por 30 años tras acabar las obras. "Esta modalidad sería un modelo de privatización en el que Euskotren participaría como miembro de un Consorcio vasco-español-uruguayo", explicó.
También señaló otra alternativa: "el Gobierno del Uruguay aporta vía deuda soberana a AFE la financiación para realizar la modernización del ferrocarril de carga bajo la colaboración/supervisión de Euskotren que asegura la solvencia técnica de las actuaciones realizadas". Euskotren también ofrece "apoyo técnico en la realización de proyectos ferroviarios, supervisión y dirección de obras para asegurar estándares de calidad, contratación a precio cerrado para realizar obras ferroviarias".
Cruz dijo que su empresa ha tenido varias reuniones con Presidencia, con el Ministerio de Transporte y con el directorio de AFE. Consultado sobre las razones que motivan el interés de Euskotren para invertir en AFE, señaló que "un proyecto ferroviario de interés público que sea rentable, en un país con seguridad jurídica como Uruguay, con un potencial de crecimiento como el que tiene el país es interesante para cualquiera. Además, los lazos que nos unen el P
aís Vasco con el Uruguay hacen que mejore el interés en dicho proyecto".
PLAZOS INVERSIÓN. Acotó que está al tanto del estado actual de AFE por las reuniones mantenidas con el Directorio de la empresa pero también con los trabajadores. "Euskotren es conocedor de las principales problemáticas técnicas de la operación ferroviaria uruguaya", manifestó.
Sobre la inversión necesaria para reflotar AFE dijo que si bien es difícil de estimar se podría asumir en el entorno de los 1.200 millones de dólares.
"No serían las necesidades de fondos sino que con una adecuada planificación de las intervenciones estableciendo fases y comenzando las rehabilitaciones por los trayectos que transporten más toneladas, se podría conseguir que las necesidades financieras se cubrieran con el ingreso por transporte de carga que pagarían las empresas cementeras, mineras, de grano, etc. Para la ejecución de dichas inversiones se pretende que sean empresas uruguayas y empresas españolas y vascas las que realicen la mayor parte de las actuaciones. De esta manera se puede conseguir otro objetivo del proyecto, que es la transferencia tecnológica efectiva en materia ferroviaria entre el País Vasco y el Uruguay".
En cuanto al transporte de pasajeros, Cruz dijo que el negocio en sí mismo genera pérdidas económicas y su mantenimiento depende de decisiones políticas.
"El transporte de pasajeros es en general deficitario. Son las administraciones públicas las que subvencionan parte del billete. En la medida que desde el gobierno uruguayo se quiera potenciar los transportes de viajeros por ferrocarril como medio de conseguir una vertebración y movilidad de las personas en el territorio, desde Euskotren entendemos que AFE estaría en condiciones de prestar este servicio en condiciones de seguridad, fiabilidad, regularidad y comodidad para el viajero", sostuvo.
Ilustró que en el País Vasco los estudios demuestran que transportar una persona por ferrocarril es 3 veces más barato para el país que transportarla por carretera. Especificó que se obtienen importantes ahorros en: seguridad vial, congestión del tráfico, ruidos, emisiones de CO, etc. "Una vez que la vía esté renovada para el transporte de carga, la operación de viajeros puede realizarse aprovechando los surcos libres en la vía, así como los materiales libres que tengan que realizar retornos hasta punto de origen", afirmó.
Cruz dijo que Euskotren no se ha fijado plazos para negociar con el gobierno. "Un proyecto tan ambicioso como es este debe tener unos cimientos sólidos por lo que es comprensible que las negociaciones tomen su tiempo. Desde Euskotren entendemos la necesidad que tiene el Uruguay de una solución correcta a la necesidad de modernizar la red nacional de carga y estamos dispuestos para todas aquellas tareas que el gobierno uruguayo considere precisas".
AJENOS. El vicepresidente de AFE, Ing. Álvaro Fierro, dijo a El País que está al tanto de la existencia de una propuesta de Euskotren pero precisó que las negociaciones se encuentran restringidas a la órbita de la Presidencia de la República.
"Hay un planteo vinculado a una concesión de servicio público pero desconozco qué formato podría tener. Si así fuera debería ser objeto de un llamado público. Nosotros no tenemos ningún programa basado en esa oferta y ni hay decisión política tomada en ese sentido", señaló Fierro.
Ejemplificó que la concesión del servicio de transporte ferroviario sería similar al modelo que hoy existe en la distribución del gas por cañería donde el servicio lo ofrece un privado bajo regulación estatal.
"Sería una cesión a una empresa de propiedad estatal pero extranjera con determinadas condiciones de supervisión o participación del Estado y del propio sindicato", dijo Fierro.

Empresa fundada en 1982

La Sociedad Pública EuskoTrenbideak, perteneciente al Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes del Gobierno Vasco, fue creada en 1982.
Según la memoria anual, en 2011 Euskotren transportó 32 millones de personas, lo que supuso un incremento del 0,47% con respecto al año anterior. También en 2011, la empresa transportó 138.900 toneladas de carga. La inversión total alcanzó los 82 millones de euros.
El capital social, totalmente suscrito y desembolsado, asciende a 72.394.670 euros.
El Accionista Único de la Sociedad es la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que ejerce sus derechos a través del gobierno vasco.
La empresa está subvencionada por fondos públicos. En 2011 redujo las pérdidas totales en un 24,42%.
El País Digital




Mujiquistas y astoristas reviven pulseada por el rumbo económico

Distribución de la riqueza. OPP se juega a aumentar el impuesto a las grandes ganancias y productos suntuarios. Astoristas miran con cautela los cambios y piden mantener la dirección
VALERIA GIL
La disputa por el timón de la economía se reedita en el 2013. El mujiquismo impulsa un giro hacia la izquierda con un aumento del IRAE. El astorismo se opone y advierte que las críticas que recibe son "un tiro por elevación" a Vázquez.
La puja entre el mujiquismo y el astorismo marcó el 2012 con la implementación del impuesto a la tierra, el cual desnudó las diferencias entre las dos alas del Frente Amplio. El 2013 comenzó con una polémica entre el Ministerio de Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) por el aumento progresivo del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) del 25% al 30%.
Si bien aún la OPP no entregó al presidente José Mujica el borrador formal del proyecto de ley para elevar la carga impositiva a las grandes rentas y gravar a los productos "suntuarios", en el astorismo comienzan a surgir las primeras discrepancias con el planteo.
El diputado Aníbal Pereyra (MPP) dijo a El País que en una reunión que se realizó el pasado 28 de diciembre en la residencia de Suárez y Reyes se abrió "una discusión sobre cuáles son las realidades que se van a ir incorporando y nada más".
El legislador sostuvo que "no hay que hacer ningún drama con eso, porque desde que comenzó este período de gobierno se ha planteado este escenario (de cambios tributarios) y lo que han habido son diferencias de enfoque", dijo. Sin embargo, agregó que las discrepancias se superaron y como ejemplo de ello citó al impuesto a la tierra.
Por su parte, el diputado Alejandro Sánchez (MPP) señaló que a la interna del sector "no se está manejando ninguna propuesta impositiva", pero opinó que si el Ejecutivo piensa modificar algún impuesto "tendrá que hacerlo en los primeros meses del año". En el segundo semestre la campaña electoral hacia 2014 habrá comenzado.
En su cuenta de Twitter, el diputado Martín Tierno (MPP) señaló que "aumentar el IRAE a las grandes ganancias, no es improvisar, sino aplicar a cabalidad el programa del FA: que pague más el que tiene más".
El representante del sector Compromiso Frenteamplista (liderado por Raúl Sendic) en la Mesa Política y coordinador del Área de Políticas Territoriales de la OPP, Marcos Otheguy, dijo a El País que en su sector creen que hay espacio "para modificaciones impositivas, porque eso permitiría reforzar la inversión pública en áreas prioritarias como lo son la vivienda, la salud y la educación", sostuvo.
Según Otheguy, con lo recaudado a través del cobro de un incremento del IRAE se pueden obtener fondos para cubrir "un déficit importante de vivienda social e invertir más en educación y salud".
En un intercambio entre dirigentes de sectores que integran el bloque Frente Unido (Vertiente Artiguista, lista 5005 y el Movimiento Alternativa Socialista) se evaluaron ideas referidas a cambios de carácter impositivo, contaron a El País fuentes del sector. Aunque aún no hay acuerdo final se planteó la suba del IRAE al 30% y el aumento del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del 25% al 30% para ingresos de $ 150.000 a $ 300.000 y del 25% al 35% para salarios ubicados por encima de los $ 300.000.
También se propone el cobro de un impuesto adicional a productos "suntuarios", entendiendo por ellos a los que están por encima de los US$ 1.500 y no representan una necesidad, como los televisores LED. También se planteó para las bebidas alcohólicas. Entienden que lo recaudado se debería destinar a incrementos de las asignaciones familiares contributivas en beneficio de la clase media trabajadora.
El senador comunista Eduardo Lorier dijo a El País que aún no conoce la propuesta de la OPP, pero está de acuerdo con incrementar el IRAE. "Apoyamos instalar la discusión, aunque creemos que es un poco tardía porque se tendría que haber dado mucho antes, porque hace tiempo que venimos haciendo planteos".
Para el astorismo, los cambios impositivos generan cierta desconfianza y hay temor de que puedan afectar el caudal de inversiones. El diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) dijo a El País que "hay que mantener un equilibrio entre la capacidad de captar inversiones y la generación de trabajo". En ese marco, opinó que para crear más empleo "no hay que tomar atajos. En esto no hay atajos y es por eso que no podemos improvisar ni caer en frases demagógicas".
"No nos negamos a los cambios, pero queremos trabajar sobre cosas concretas. Hay algunos cuestionamientos a la política económica que son un tiro por elevación al propio Tabaré Vázquez, lo que me parecen un profundo error", sentenció el legislador.
El diputado Alfredo Asti (Asamblea Uruguay) señaló que desde el astorismo "no se afirma que no sea momento para discutir la suba del IRAE, pero el sistema tiene determinados equilibrios. No podemos pensar en querer más equidad si esto afecta a los estímulos a la inversión y al empleo, porque podemos tener resultados equivocados", sentenció.
Por su parte, el diputado socialista Yerú Pardiñas explicó que "el giro a la izquierda se tiene que dar sustentado en un proceso productivo estable, que siga teniendo como desafío la distribución, y eso no solo tiene que ver con los temas impositivos", concluyó.
El secretario general del PS dijo que antes de implementar cualquier ajuste al sistema tributario hay que hacer un análisis de la competitividad por sector "para evitar consecuencias negativas".
El País Digital




ERA DE ESPERAR!!!

13 ene

Ministros dejarán cargos en 2014

Sendic anunció que en octubre se va de Ancap
Por ley, los directores de entes deberán abandonar sus cargos en octubre de este año si quieren hacer campaña política de cara a las elecciones del 2014. El presidente de Ancap, Raúl Sendic, ya informó que dejará su puesto para encabezar una plancha al Senado por la lista 711 (Compromiso Frenteamplista).

A nivel de ministerios, en 2013 no habrá grandes movimientos debido al inicio de las campañas políticas con motivo de las elecciones nacionales, aseguraron a El País varios dirigentes de la coalición de izquierda.
El diputado Aníbal Pereyra (MPP) recordó que el presidente José Mujica resolvió en las internas del Frente Amplio que los ministros limitaran su participación en las campañas, pero advirtió que todavía resta un año y medio para llegar a 2014, por lo que se podría pensar que los cargos se dejarán recién en el próximo año.
Fuentes del astorismo indicaron a El País que el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, no piensa dejar su cargo en el 2013, tal como había previsto en una primera instancia. “Va a seguir lo más que pueda, esa es la idea”, aseguraron.
Integrantes del Ejecutivo señalaron que los ministros que dejarían sus cargos en los primeros meses del 2014 para hacer campaña política son: Eduardo Bonomi (Interior), Eduardo Brenta (Trabajo), Enrique Pintado (Transporte), Daniel Olesker (Partido Socialista) y Eleuterio Fernández Huidobro (Defensa).
El País Digital





Del Blog:
LA COLUMNA DE JOSE LUIS PERERA

jueves, 3 de mayo de 2012


LA SOCIEDAD Y LOS LIDERES

por José Luis Perera


Leíamos la semana pasada en La Diaria una entrevista al compañero Oscar De Los Santos, intendente de Maldonado e integrante del FLS, en la que manifestaba un montón de opiniones, algunas compartibles, otras no tanto. No las vamos a transcribir todas (quien quiera puede leer la nota en
http://ladiaria.com.uy/articulo/2012/4/la-linea-delgada/), ya que nos quedaríamos sin espacio para opinar nosotros, pero inevitablemente tendremos que citarlo.


VAMOS POR PARTES


En su opinión, la sociedad uruguaya es “mayoritariamente de centro izquierda”, aunque a algunas corrientes del Frente Amplio les cueste entenderlo: “No nos podemos seguir comiendo la comida de pensar que esta sociedad va a girar hacia la izquierda porque nos paremos arriba de un escenario a gritar cuatro consignas”.


Es probable que la orientación política mayoritaria de la sociedad uruguaya sea de centro izquierda (habría que estudiarlo más detenidamente). Lo que no entendemos muy bien, es a quienes se refiere con lo de hacer girar a la sociedad hacia la izquierda gritando cuatro consignas. No creemos que exista ningún sector de izquierda (no en el FA) que esté proponiendo disparates como ese. En todo caso, en el gobierno hay sectores que priorizan los aspectos más de centro, del Programa del FA, y otros hacemos énfasis en los aspectos más de izquierda, que son los que benefician a los sectores populares y no a los inversores extranjeros.

Por eso insistimos en la distribución de la riqueza (que está en el Programa), en una mayor participación del Estado en la vida económica (que está en el Programa), o en un instrumento movilizador y programático como la Convención Constituyente (que está en el Programa). Y si bien es cierto que la sociedad no girará hacia la izquierda porque gritemos cuatro consignas, es seguro que se quedará donde está si no proponemos más izquierda, o que puede girar a la derecha si otros líderes encuentran las consignas adecuadas (como la inseguridad, por ejemplo).


Para De Los Santos, “la mejor consigna es la que más acumula, la que más moviliza”. Sí, estamos de acuerdo, pero no sabemos cual es su consigna para acumular.

En todo caso, la afirmación que hace el intendente en la nota: “Lo que está pactado con la sociedad es eso y se está cumpliendo”, no parece ser una consigna que movilice demasiado, más bien invita a quedarse en casa ya que todo marcha de maravillas.


Se queja luego de que el oficialismo “dilató demasiado” la discusión sobre las PPP “por problemas político ideológicos”. Y sí, por supuesto, abrir las puertas a la participación de las multinacionales extranjeras en terrenos en los que tradicionalmente invertía el Estado, es un asunto político e ideológico de primer orden. ¿Y qué pretendía De los Santos…qué todo el mundo votara de ojos cerrados sin dar discusión un tema de esa magnitud? Pretender que esas cosas no se discutan, es también un posicionamiento ideológico.


El intendente de Maldonado piensa que el FA todavía tiene pendiente una discusión respecto de “cómo prioriza los intereses colectivos por sobre las aspiraciones sectoriales o personales”, ya que actualmente sucede que “los colectivos más chicos suelen tener una visión más estrecha”. Es probable que si, que haya que dar esa discusión, muchas veces existen aspiraciones personales o sectoriales que parecen primar sobre las colectivas. Pero no entendemos la referencia a los colectivos chicos con visiones estrechas. Como suponemos que no se está refiriendo a su propio grupo, la Alianza Progresista, que logró con la lista 738 el 5,2% en las internas de 2009, sería bueno saber a qué grupo se refiere.


EL PROYECTO EN TELA DE JUICIO


El periodista le pregunta al intendente: “¿Qué opina de la idea de que el gobierno necesita un giro hacia la izquierda?”. Y esta es la respuesta: “El programa del FA es de centro izquierda. Lo que está pactado con la sociedad es eso y se está cumpliendo. Si alguien quiere que gire más a la izquierda tiene derecho a protestar, de eso se trata la democracia, pero no tiene ningún derecho a poner en tela de juicio un proyecto político que es de todos. La gente no votó cualquier cosa, votó un candidato y un programa… No hay derecho a que posiciones minoritarias, mediante estructuras que no son representativas, impugnen cuestiones programáticas que la inmensa mayoría de la sociedad no les lleva”.


No vamos a hacer un listado de las cosas del Programa que no se están cumpliendo, pero reiteremos algunas que citamos más arriba. Por ejemplo, el Programa dice: “En esta etapa la profundización de las reformas estructurales hacen necesario habilitar los marcos normativos adecuados para procesarlas. Para ello, entre otras medidas, será necesario incluso convocar una Convención Nacional Constituyente dentro del primer año de gobierno”. Ya entramos en el tercer año de gobierno y nadie –salvo el movimiento sindical- ha movido un dedo para cumplir con lo prometido. Exigir que esto que está en el Programa se cumpla, ¿es “querer que el gobierno gire más a la izquierda”? ¿Es “poner en tela de juicio un proyecto político que es de todos”? ¿No es exactamente al revés? ¿No será que quienes ponen en tela de juicio el proyecto de todos son quienes no cumplen con el programa que entre todos hicimos?


El Programa dice: “El sistema tributario debe promover una mayor equidad en la estructura impositiva y de aportes a la seguridad social, relacionando la carga tributaria con la capacidad de contribución de los distintos sectores sociales y económicos. El objetivo es que contribuya más quien tenga más”. Sin embargo, el impuesto al patrimonio -el que asegura que los que tienen más paguen más y el que puede poner freno a la concentración de la riqueza-  se ha ido rebajando, y en unos años pasará a 0,1%. Quienes reclamamos que se cumpla con esta parte del Programa, ¿forzamos un viraje imprudente a la izquierda? ¿Somos esas posiciones minoritarias que mediante estructuras que no son representativas, impugnamos cuestiones programáticas? Si los somos, nos gustaría que se nos dijera.


El Programa habla de Políticas de empleo, de distribución del ingreso y de la riqueza, y dice que “La redistribución del ingreso y de la riqueza es un elemento de identidad de la izquierda”. Habla también del salario, y dice que “la política salarial del período 2010 – 2014 debe tener claramente un efecto redistributivo y para ello es necesario mejorar la relación entre masa salarial e ingreso nacional (indicador de la redistribución funcional de los ingresos)”. No obstante, varios estudios –entre ellos uno del Instituto Cuesta Duarte – demuestran que la masa salarial perdió entre 1998 y 2010 un 4% (de 34% a 30%). Ni más ni menos entre U$S 1600 y 2000 millones  -según el año que se tome para el estudio-, embolsados por los más ricos, por los que tienen más, en perjuicio de los que menos tienen. ¿Quién está poniendo en tela de juicio el proyecto de todos?


LOS GOBIERNOS TAMBIÉN INCIDEN


Como dijimos, no vamos a cuestionar si la sociedad uruguaya es mayoritariamente de centro izquierda o no. Pero sí queremos decir que la acción de los gobernantes (en tanto líderes) tienen mucho que ver con como piensa la sociedad. El mismo día que leíamos la entrevista a De Los Santos, leímos un artículo del diario argentino Página 12 que comenzaba diciendo así: “Los altos niveles de acuerdo que concitó la nacionalización de YPF ponen de manifiesto que uno de los principales éxitos del proceso iniciado en el 2003 por Néstor Kirchner y continuado por Cristina ha sido cultural: la recuperación por parte del pueblo argentino de la concepción de que el Estado debe jugar un papel preponderante en la conducción tanto del modelo de desarrollo económico-social, como en la gestión de los recursos que son imprescindibles para asegurar su continuidad y profundización (*).


Para celebrar la recuperación de YPF, se realizó un acto multitudinario (se calculan entre 100 y 150 mil personas) encabezado por la propia presidenta argentina y con una mayoritaria presencia de jóvenes. “Si algo recuperamos es la capacidad de soñar, pero soñar con libertad, pensando que después va a ser posible”, decía una joven militante que concurrió a ese acto. No es tan difícil explicarse como aquellas miradas de reojo hacia “la política”, en la Argentina previa al kirchnerismo, se transformaron en fervor militante, en “orgullo por apropiarse de esa herramienta para empezar a ser, cada quien, protagonista de la historia colectiva”, al decir de la periodista Marta Dillon.


Sin embargo, de este lado del río, nos lamentamos de la pérdida de militancia. Nada es casual.



(*) Página 12 - Un Estado recuperado - Daniel Filmus 



Publicado por