martes, 29 de enero de 2013

ZAPATISTAS: El EZLN anuncia próximos encuentros en su territorio y las características de quienes acompañarán (y no) sus nuevas iniciativas// Eduardo Galeano: “Desconfío mucho de la etiqueta política” //Protestas contra empresa minera canadiense en Perú//Grecia:Una empresa minera canadiense se prepara para explotar las enormes reservas de oro//Comunidades indígenas de Canadá convocan a jornada de protestas//El pueblo tomó las calles nuevamente en Honduras//Honduras: 11 razones para decir no a las Ciudades Modelo//Uruguay:COFE denuncia que gobierno alteró inflación

ZAPATISTAS: El EZLN anuncia próximos encuentros en su territorio y las características de quienes acompañarán (y no) sus nuevas iniciativas

Termina una etapa de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y se anuncian cambios en el ritmo y velocidad del paso, y también en la compañía.
Desinformémonos
LigasEL EZLN anuncia próximos encuentros en su territorio y las características de quienes acompañarán (y no) sus nuevas iniciativas
Posted By ada On enero 27, 2013 @ 12:59
México. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dio por terminada “una etapa en el camino” de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y anunció el inicio de sus siguientes pasos políticos, que incluyen próximos encuentros en su territorio y la selección explícita del acompañamiento para próximas iniciativas que tendrán como principal objetivo  “que estén en contacto directo con las bases de apoyo zapatista en la forma que, en mi humilde opinión y larga experiencia, es la mejor, es decir: como alumnos”, señala el subcomandante Marcos.
En este nuevo paso, explican los rebeldes desde Chiapas, “trataremos de aplicar algo de lo que aprendimos en estos 7 años y haremos cambios en el ritmo y la velocidad del paso, sí, pero también en la compañía”. Y advierten que uno de sus “grandes defectos” es que “recordamos quién estuvo cuándo y en dónde, qué dijo, qué hizo, qué calló, qué deshizo, qué escribió, qué borró.  Recordamos los calendarios y las geografías”.
La comandancia general del EZLN no había tenido visibilidad durante más de un año, hasta que el 21 de diciembre pasado reaparecieron más de 40 mil bases de apoyo tomando pacífica y silenciosamente cinco municipios de Chiapas, en una acción que fue considerada como el regreso de los zapatistas a la escena de la organización política nacional e internacional. A partir de ese momento han dado a conocer 12 documentos, entre cartas, caricaturas, posdatas y comunicados, además de los videos y canciones que ha difundido para acompañar la lectura.
“Ahora queremos explicarles y comunicarles algunos cambios que haremos en nuestro caminar y en el que, si están de acuerdo y nos acompañan, volveremos, pero de otra forma, al dilatado recuento de dolores y esperanzas que antes se llamó la Otra Campaña en México y la Zezta Internazional en el mundo, y que ahora será simplemente La Sexta”, explica el subcomandante Marcos, en su calidad de vocero y jefe militar zapatista, en una misiva enviada a la Red Nacional Contra la Represión y por la Solidaridad.
En la iniciativa nombrada desde ahora únicamente como La Sexta, el EZLN explica que para su adhesión no se requiere “afiliación, cuota, inscripción en lista, original y/o copia de una identificación oficial, rendición de cuentas, estar en el lugar del juez, o el jurado, o el acusado, o el verdugo.  No hay banderas.  Hay compromisos y consecuencias de esos compromisos”.
Asimismo, advierte que “quienes, con el resurgimiento del EZLN, esperen una nueva temporada de templetes y grandes concentraciones, y las masas asomándose al porvenir, y los equivalentes a los asaltos al palacio de invierno, se desilusionarán.  Es mejor que se vayan de una vez.  No pierdan el tiempo, y no nos hagan perder el tiempo.  El andar de la Sexta es de tranco largo, no para enanos del pensamiento.  Para acciones “históricas” y “coyunturales” hay otros espacios donde seguramente encontrarán acomodo.  Nosotros no queremos sólo cambiar de gobierno, queremos cambiar de mundo”.
Los zapatistas ratifican la postura política en la que han permanecido durante los más de 19 años de vida pública, al señalar que no habrá alianzas con ningún movimiento electoral en México. “Entendemos que haya quienes piensen que es posible transformar las cosas desde arriba sin convertirse en uno más de los de arriba.  Ojalá y las desilusiones consecutivas nos los lleven a convertirse en eso contra lo que luchan”, indican en el comunicado dado a conocer el sábado 26 de enero.
En el documento que apareció en Enlace Zapatista, página oficial del EZLN, explican que de ahora en adelante su palabra sobre iniciativas organizativas, políticas y de difusión “será exclusiva para quienes nos lo requieran y aceptemos, y enviadas por el correo de la página electrónica a las direcciones que tenemos”.
El EZLN pide paciencia para dar a conocer las iniciativas que han madurado a los largo de siete años (desde que se dio a conocer la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, en junio del 2005), que tendrán como “principal objetivo que estén en contacto directo con las bases de apoyo zapatista en la forma que, en mi humilde opinión y larga experiencia, es la mejor, es decir: como alumnos”. Y adelantan próximos encuentros en su territorio, en fechas por precisar.
Luego de agradecer el apoyo y acompañamiento de la Red Nacional Contra la Represión y por la Solidaridad, los zapatistas se refieren a Kuykendal, integrante de La Otra Campaña, herido por la policía durante las manifestaciones de protesta por la llegada a la presidencia de Enrique Peña Nieto.  Es importante, sugieren, que haya una campaña que contemple “el recabar fondos para apoyar al compa Kuy en los gastos de hospitalización, y en los de su posterior recuperación, que las zapatistas y los zapatistas deseamos pronta”. Y, en este sentido, envían “una pequeña cantidad de dinero en efectivo”, para sumarla “a la que vayan reuniendo para nuestro compañero de lucha”.
En las primeras definiciones que limitan el acompañamiento para las próximas iniciativas, el EZLN explica que dejarán de caminar con quienes hayan sacado provecho político propio de La Otra Campaña; con los que un día son anti electorales, y otro día despliegan sus banderas en la movilización de moda; con los que aparecen cuando hay templetes, interlocuciones, buena prensa, atención, y se desaparecen a la hora del trabajo sin bulla pero necesario; con los profesionales de las asambleas; con los que  se presentan como luchadores por la libertad de los presos y presas en los eventos y campañas, “pero que nos demandaron abandonar a los presos de Atenco y continuar el recorrido de la Otra Campaña porque ya tenían su estrategia y sus eventos programados”, entre otros.
La Sexta, indica el subcomandante Marcos, no pretende “unir bajo una dirección, ni zapatista ni de cualquier otra filiación”. Ni busca cooptar, reclutar, suplantar, aparentar, simular, engañar, dirigir, subordinar, usar.
“Nos va a costar mucho. No serán menos nuestros dolores al abrirnos a los que en el mundo duelen.  El camino será más tortuoso. Batallaremos. Resistiremos. Lucharemos. Moriremos tal vez. Pero una, diez, cien, mil veces, siempre venceremos siempre”, finaliza el EZLN.
A continuación el comunicado completo del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) signado por el subcomandante Marcos.
 
ELLOS Y NOSOTROS.
V.- LA SEXTA.
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
Enero del 2013. 
Para: l@s compañer@s adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en todo el mundo.
De: Las zapatistas, los zapatistas de Chiapas, México.
Compañeras, compañeros y compañeroas:
Compas de la Red contra la Represión y por la Solidaridad:
  Reciban todas, todos, el saludo de las mujeres, hombres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, los más pequeños de sus compañeros.
  Hemos decidido que nuestra primera palabra especialmente dirigida a nuestr@s compañer@s de la Sexta, sea dada a conocer en un espacio de lucha, como lo es el de la Red contra la Represión y por la Solidaridad.  Pero las palabras, sentimientos y pensamientos que aquí se dibujan tienen como destinatario también a quienes no están presentes.  Y, sobre todo, son para ell@s.
-*-
  Quisiéramos agradecer el apoyo que han brindado a nuestras comunidades, a nuestros compañeros bases de apoyo zapatistas y a los compas adherentes presos en Chiapas, durante todo este tiempo.
  En nuestro corazón están guardadas sus palabras de aliento y la mano colectiva que se enlazó a la nuestra.
  Estamos seguros que uno de los puntos a tratar en su reunión será, o ha sido ya, el levantar una gran campaña en apoyo al compa Kuy, para denunciar la agresión de que fue objeto y demandar justicia para él y para todos los lesionados en esa fecha, y para exigir la libertad absoluta de todos los detenidos en la Ciudad de México y en Guadalajara en ocasión de las protestas contra la imposición de Enrique Peña Nieto como titular del ejecutivo federal.
  No sólo, pero también es importante que esa campaña contemple el recabar fondos para apoyar al compa Kuy en los gastos de hospitalización, y en los de su posterior recuperación, que las zapatistas y los zapatistas deseamos pronta.
  Para apoyar esa campaña de fondos, estamos mandando una pequeña cantidad de dinero en efectivo.  Les pedimos que, aunque pequeña, la sumen a la que vayan reuniendo para nuestro compañero de lucha.  En cuanto podamos reunir más, se la haremos llegar a quien ustedes designen para ese trabajo.
-*-
  Quisimos aprovechar esta reunión que tienen, no sólo para saludar su empecinamiento, también y sobre todo, para saludar, a través de ustedes, a todos los compas en México y en el mundo que se han mantenido firmes en ese lazo que nos une y que llamamos la Sexta.
  Sepan que ha sido un honor tenerlos como compañeroas.
  Sabemos que parece una despedida, pero no lo es.  Sólo significa que hemos dado por terminada una etapa en el camino que nos señala la Sexta, y que pensamos que hay que dar otro paso.
  No han sido pocos los sinsabores que hemos padecido, a veces juntos, a veces cada quien en su geografía.
  Ahora queremos explicarles y comunicarles algunos cambios que haremos en nuestro caminar y en el que, si están de acuerdo y nos acompañan, volveremos, pero de otra forma, al dilatado recuento de dolores y esperanzas que antes se llamó la Otra Campaña en México y la Zezta Internazional en el mundo, y que ahora será simplemente La Sexta.  Ahora iremos más allá, hasta…
El Tiempo del No, el Tiempo del .
Compañeras, compañeros:
  Definido el quiénes somos, nuestra historia pasada y actual, nuestro lugar y el enemigo al que nos enfrentamos, como está plasmado en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, sigue pendiente el acabar de definir el por qué luchamos.
  Definidos los “no“, falta acabar de delinear los ““.
  Y no sólo, faltan también más respuestas a los “cómo“, “cuándo“, “con quién“.
  Todos ustedes conocen que nuestro pensamiento no es el de construir una gran organización con un centro rector, un mando centralizado, un jefe, sea individual o colegiado.
  Nuestro análisis del sistema dominante, de su funcionamiento, de sus fortalezas y debilidades, nos ha llevado a señalar que la unidad de acción puede darse si se respetan lo que nosotros llamamos “los modos” de cada quien.
  Y esto de “los modos” no es otra cosa que los conocimientos que cada uno de nosotros, individual o colectivo, tiene de su geografía y calendario.  Es decir, de sus dolores y sus luchas.
  Nosotros estamos convencidos que todo intento de homogeneidad no es más que un intento fascista de dominación, así se oculte en un lenguaje revolucionario, esotérico, religioso o similares.
  Cuando se habla de “unidad”, se omite señalar que esa “unidad” es bajo la jefatura del alguien o algo, individual o colectivo.
  En el falaz altar de la “unidad” no sólo se sacrifican las diferencias, también se esconde la supervivencia de todos los pequeños mundos de tiranías e injusticias que padecemos.
  En nuestra historia, la lección se repite una y otra vez.  Y en cada vuelta del mundo, siempre es para nosotros el lugar del oprimido, del despreciado, del explotado, del despojado.
  Las que llamamos las “4 ruedas del capitalismo”: explotación, despojo, represión y desprecio, se han repetido a lo largo de toda nuestra historia, con diferentes nombres arriba, pero nosotros somos siempre los mismos abajo.
  Pero el actual sistema ha llegado a un estadio de locura extrema.  Su afán depredador, su desprecio absoluto por la vida, su deleite por la muerte y la destrucción, su empeño en instalar el apartheid para todos los diferentes, es decir, todos los de abajo, está llevando a la humanidad a su desaparición como forma de vida en el planeta.
  Podemos, como alguien pudiera aconsejar, esperar pacientemente a que los de arriba acaben por destruirse a sí mismos, sin reparar en que su insana soberbia lleva a la destrucción de todo.
  En su afán de estar más y más arriba, dinamitan los pisos de abajo, los cimientos.  El edificio, el mundo, terminará por colapsarse y no habrá a quién culpar como responsable.
  Nosotros pensamos que sí, que algo anda mal, muy mal.  Pero que si, para salvar a la humanidad y la maltrecha casa en que habita, alguien se tiene que ir, deben ser, tienen que ser los de arriba.
  Y no nos referimos a desterrar a las personas de arriba.  Hablamos de destruir las relaciones sociales que posibilitan que alguien esté arriba a costa de que alguien esté abajo.
  Los zapatistas, las zapatistas sabemos que esta gran línea que hemos trazado sobre la geografía del mundo no es nada clásica.  Que esto del “arriba” y el “abajo” molesta, incomoda e irrita.  Sí, no es lo único que irrita, lo sabemos, pero ahora nos estamos refiriendo a esta incomodidad.
  Podemos estar equivocados.  Seguramente lo estamos. Ya aparecerán los policías y comisarios del pensamiento para juzgarnos, condenarnos y ejecutarnos… ojalá sólo sea en sus flamígeros escritos y no escondan su vocación de verdugos detrás de la de jueces.
  Pero así es como los zapatistas, las zapatistas vemos el mundo y sus modos:
  Hay machismo, patriarcado, misoginia, o como se diga, pero una cosa es ser mujer de arriba y otra completamente diferente serlo de abajo.
  Hay homofobia sí, pero una cosa es ser homosexual de arriba y una muy otra es serlo de abajo.
  Hay desprecio al diferente sí, pero una cosa es ser diferente arriba y otra serlo abajo.
  Hay izquierda como alternativa a la derecha, pero una cosa es ser de izquierda arriba y algo completamente distinto (y opuesto, agregamos nosotros) serlo abajo.
  Pongan ustedes su identidad en este parámetro que señalamos y verán esto que les decimos.
  La identidad más tramposa, de moda cada que el Estado moderno entra en crisis, es la de “ciudadanía”.
  No tienen nada en común y sí todo de opuesto y contradictorio el “ciudadano” de arriba y el “ciudadano” de abajo.
  Las diferencias son perseguidas, arrinconadas, ignoradas, despreciadas, reprimidas, despojadas y explotadas, sí.
  Pero nosotros, nosotras vemos una diferencia más grande que atraviesa esas diferencias: el arriba y el abajo, los que tienen y los que no tienen.
  Y vemos que esa gran diferencia tiene algo sustancial: el arriba está arriba sobre lo de abajo; el que tiene posee porque despoja a los que no tienen.
  Siempre según nosotros, esto del arriba y el abajo determina nuestras miradas, nuestras palabras, nuestros oídos, nuestro pasos, nuestro dolores y nuestras luchas.
  Tal vez haya otra oportunidad para explicar más de nuestro pensamiento sobre esto.  Por ahora sólo diremos que miradas, palabras, oídos y pasos de arriba tienden a la conservación de esa división.  Claro que eso no implica inmovilidad.  El conservadurismo parece estar muy lejos de un sistema que descubre más y mejores formas de imponer las 4 heridas que el mundo de abajo padece.  Pero estas “modernizaciones” o “progresos” no tienen otro objetivo que conservar arriba a los de arriba de la única forma en que es posible, es decir, sobre los de abajo.
  La mirada, la palabra, el oído y los pasos de abajo, según nosotros, son determinados por el cuestionamiento: ¿Por qué así?  ¿Por qué ell@s? ¿Por qué nosotr@s? 
  Para imponernos respuestas a esas preguntas, o para evitar que las hagamos, se han construido catedrales gigantescas de ideas, algunas más o menos elaboradas, las más de las veces tan grotescas que no sólo admira que alguien las haya elaborado y alguien las crea, también que se hayan construido universidades y centros de estudios y análisis sostenidos en ellas.
  Pero siempre aparece un aguafiestas que arruine los sucesivos festejos de la culminación de la historia.
  Y es@ malora responde a esas preguntas con otra: “¿podría ser de otra forma?
  Esa pregunta tal vez pueda ser la que detona la rebeldía en su acepción más amplia.  Y puede serlo porque hay un “no” que la ha parido: no tiene por qué ser así.
  Disculpen si este confuso rodeo los ha irritado.  Acháquenlo ustedes a nuestro modo, o a nuestros usos y costumbres.
  Lo que queremos decir, compañeras, compañeros, compañeroas, es que lo que nos convocó en la Sexta fue ese “no” rebelde, hereje, grosero, irreverente, molesto, incómodo.
  Llegamos acá porque nuestras realidades, nuestras historias, nuestras rebeldías nos llevaron a ese “no tiene por qué ser así“.
  Eso y que, intuitiva o elaboradamente, nos hemos respondido “” a la pregunta “¿podría ser de otra manera?
  Falta responder a las preguntas que se atropellan después de ese ““:
  ¿Cómo es esa otra manera, ese otro mundo, esa otra sociedad que imaginamos, que queremos, que necesitamos?
  ¿Qué hay que hacer?
  ¿Con quién?
  Tenemos que buscar las respuestas a esas preguntas si no las tenemos.  Y si las tenemos, debemos darlas a conocer entre nosotr@s.
-*-
  En este nuevo paso, pero en el mismo camino de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, como zapatistas que somos trataremos de aplicar algo de lo que aprendimos en estos 7 años y haremos cambios en el ritmo y la velocidad del paso, sí, pero también en la compañía.
  Saben ustedes, uno de los muchos y grandes defectos que tenemos las zapatistas, los zapatistas, es la memoria.  Recordamos quién estuvo cuándo y en dónde, qué dijo, qué hizo, qué calló, qué deshizo, qué escribió, qué borró.  Recordamos los calendarios y las geografías.
  Que no se nos malinterprete.  No juzgamos a ningun@, cada quién se construye como puede su coartada para lo que hace y deshace. El necio rodar de la historia dirá si fue un acierto o un error.
  Por nuestra parte, los hemos visto, los hemos escuchado, de tod@s hemos aprendido.
  Ya vimos quiénes fueron los que sólo se acercaron para sacar provecho político propio de la Otra Campaña, quiénes van brincando de una movilización a otra, seducidos por las masas, y paliando así su incapacidad para generar algo por sí mismos.  Un día son anti electorales, otro día despliegan sus banderas en la movilización de moda; un día son maestros, al otro estudiantes; un día son indigenistas, al otro día se alían con finqueros y paramilitares.  Claman por el fuego justiciero de las masas, y se desaparecen cuando llegan los chorros de agua de los tanques antimotines.
  No volveremos a caminar junto con ellos.
  Ya vimos quiénes son los que aparecen cuando hay templetes, interlocuciones, buena prensa, atención, y se desaparecen a la hora del trabajo sin bulla pero necesario, como la mayoría de quienes aquí escuchan o leen esta carta lo saben.  En todo este tiempo, nuestra mirada y nuestro oído no fueron para quienes estaban arriba del templete, sino para los que lo levantaron, los que hicieron la comida, barrieron, cuidaron, manejaron, volantearon, se la rajaron, como se dice por ahí.  También vimos y escuchamos a quienes sobre los demás se treparon.
  No volveremos a caminar junto con ellos.
  Ya vimos quiénes son los profesionales de las asambleas, sus técnicas y tácticas para reventar reuniones de modo que sólo ellos, y quienes les siguen, queden para aprobar sus propuestas.  Reparten derrotas por donde se aparecen dirigiendo mesas moderadoras, haciendo a un lado a los “fresas” y “pequeño burgueses” que no entienden que en el orden del día se juega el futuro de la revolución mundial.  Los que ven mal cualquier movimiento que no termine en una asamblea conducida por ell@s
  No volveremos a caminar junto con ellos.
  Ya vimos quiénes son los que se presentan como luchadores por la libertad de los presos y presas en los eventos y campañas, pero que nos demandaron abandonar a los presos de Atenco y continuar el recorrido de la Otra Campaña porque ya tenían su estrategia y sus eventos programados.
  No volveremos a caminar junto con ellos.
-*-
  La Sexta es una convocatoria zapatista.  Convocar no es unir.  No pretendemos unir bajo una dirección, ni zapatista ni de cualquier otra filiación.  No buscamos cooptar, reclutar, suplantar, aparentar, simular, engañar, dirigir, subordinar, usar.  El destino es el mismo, pero la diferencia, la heterogeneidad, la autonomía de los modos de caminar, son la riqueza de la Sexta, son su fuerza.  Ofrecemos y ofreceremos respeto, y demandamos y demandaremos respeto.  A la Sexta un@ se adhiere sin más requisito que el “no” que nos convoca y el compromiso de construir los “sí” necesarios.
-*-
Compañeroas, compañeros, compañeras:
 Por parte del EZLN les decimos:
1.- Para el EZLN ya no habrá una Otra Campaña nacional y una Zezta Internazional.  A partir de ahora caminaremos junto a quienes invitemos y nos acepten como compas, lo mismo en la costa de Chiapas que en la de Nueva Zelanda.
  Así que el territorio de nuestro accionar está ahora claramente delimitado: el planeta llamado “Tierra”, ubicado en el llamado Sistema Solar.
  Seremos ahora lo que somos de por sí: “La Sexta”.
2.- Para el EZLN, ser de la Sexta no requiere afiliación, cuota, inscripción en lista, original y/o copia de una identificación oficial, rendición de cuentas, estar en el lugar del juez, o el jurado, o el acusado, o el verdugo.  No hay banderas.  Hay compromisos y consecuencias de esos compromisos.  Nos convocan los “no”, nos mueve la construcción de los “sí”.
2.- Quienes, con el resurgimiento del EZLN, esperen una nueva temporada de templetes y grandes concentraciones, y las masas asomándose al porvenir, y los equivalentes a los asaltos al palacio de invierno, se desilusionarán.  Es mejor que se vayan de una vez.  No pierdan el tiempo, y no nos hagan perder el tiempo.  El andar de la Sexta es de tranco largo, no para enanos del pensamiento.  Para acciones “históricas” y “coyunturales” hay otros espacios donde seguramente encontrarán acomodo.  Nosotros no queremos sólo cambiar de gobierno, queremos cambiar de mundo.
3.- Ratificamos que como EZLN no nos aliaremos a ningún movimiento electoral en México.  Nuestra concepción ha sido clara sobre eso en la Sexta y no hay variación.  Entendemos que haya quienes piensen que es posible transformar las cosas desde arriba sin convertirse en uno más de los de arriba.  Ojalá y las desilusiones consecutivas nos los lleven a convertirse en eso contra lo que luchan.
4.- Nuestra palabra que les proponga iniciativas organizativas, políticas y de difusión será EXCLUSIVA para quienes nos lo requieran y aceptemos, y enviadas por el correo de la página electrónica a las direcciones que tenemos.  También aparecerán en la página de Enlace Zapatista, pero sólo podrá accederse a su contenido completo por medio de una contraseña que irá cambiando continuamente.  Esa contraseña se las haremos llegar de algún modo, pero será fácil de deducir para quien lee con atención lo que sí se ve y para quien ha aprendido a descifrar los sentimientos que se hacen letras en nuestra palabra.
  Cada individu@, grupo, colectivo, organización o como se llame cada quién, tiene el derecho y la libertad de pasarle esa información a quienes crea conveniente.  Tod@s l@s adherentes a la Sexta tendrán el poder de abrir la ventana de nuestra palabra y de nuestra realidad a quien deseen.  La ventana, no la puerta.
5.-  El EZLN les pide paciencia para irles dando a conocer las iniciativas que, durante 7 años, hemos madurado, y cuyo principal objetivo será que estén en contacto directo con las bases de apoyo zapatista en la forma que, en mi humilde opinión y larga experiencia, es la mejor, es decir: como alumnos.
6.- Por ahora sólo les adelantamos que quienes puedan y quieran, y que sean invitados expresamente por la Sexta-EZLN, vayan juntando el varo, la plata, el money o como le digan a la moneda de cambio en cada parte del planeta, para estar en posibilidades de viajar a tierras zapatistas en fechas por precisar.  Más después les diremos más detalles.
  Para terminar esta misiva (que, como es evidente, tiene la desventaja de no tener un video o una rola que la acompañe y complete en su versión leída), queremos mandar el mejor de nuestros abrazos (y sólo tenemos uno) a los hombres, mujeres, niños y ancianos, grupos, organizaciones, movimientos, o como cada quién se nombre a sí mismo, que en todo este tiempo no nos alejaron de sus corazones, y resistieron y apoyaron como compañeras, compañeros y compañeroas que somos.
Compas:
  Somos la Sexta.
  Nos va a costar mucho.
  No serán menos nuestros dolores al abrirnos a los que en el mundo duelen.  El camino será más tortuoso.
  Batallaremos.
  Resistiremos.
  Lucharemos.
  Moriremos tal vez.
  Pero una, diez, cien, mil veces, siempre venceremos siempre.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional
La Sexta-EZLN.
Subcomandante Insurgente Marcos.
Chiapas, México, Planeta Tierra.
Enero del 2013.

 Publicado el 28 de enero de 2013
P.D.- Por ejemplo, la contraseña para ver este escrito en la página es, como es evidente, “marichiweu“, así, con bajas y empezando a la izquierda.


Otra política, muy otra: los zapatistas del siglo XXI


 
por Pablo González Casanova, La Jornada
Sábado, 26 de Enero de 2013 12:35

Otra política, muy otra: los zapatistas del siglo XXI
La creación histórica de los nuevos movimientos sociales de los despojados, desregulados, subrogados, se enfrenta a una política de recolonización del mundo por los complejos empresariales militares, políticos y mediáticos
Palabras de Pablo González Casanova en el seminario Planeta Tierra: movimientos antisistémicos en el Cideci, Chiapas, el 1º de enero de 2013
En primer lugar, propongo que enviemos un mensaje de solidaridad al extraordinario comunicado que publicaron el 30 de diciembre el Comité Clandestino Revolucionario Indígena y la Comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Es un documento de enorme importancia.
Al venir aquí estaba pensando cómo se vincula su sentido a los cambios que ha habido en este tipo de encuentros. Los cambios se han dado en varios sentidos, particularmente en el énfasis cada vez mayor que se está poniendo en la categoría de capitalismo corporativo. Es una categoría que nos permite un análisis mucho más profundo y preciso que la categoría del poder desvinculada del poder del gran capital, y sin articulación con el "complejo empresarial, militar, político y mediático", que maneja un proceso mundial llamado "globalización".
Por otra parte, me vino nuevamente al pensamiento lo mucho que he aprendido oyendo las reflexiones de los compañeros, producto de la memoria de sus luchas, de la práctica de sus teorías y del encuentro con las que vienen de los movimientos de liberación y emancipación de otros mundos, en particular del mundo occidental, pero también de África y Asia, así como de las luchas de liberación en los años sesenta y setenta en América Latina.
Al llegar aquí me pareció interesante destacar también cómo los zapatistas han enriquecido y precisado el discurso de lo uno y lo diverso, de lo constante y lo cambiante en la historia y la geografía activa y cognitiva. Esas fueron algunas de mis rememoraciones. Pero hace unos momentos pensé que era importante preguntar a un compañero tzotzil: "¿Cómo leyeron el comunicado?" Porque cada uno de nosotros lo leyó e interpretó de una manera determinada o predeterminada. Lo que contestó me ayuda a darme cuenta que uno lee de una manera que se puede enriquecer con la manera de lo que otros leen.
El hermano tzotzil me respondió: “No lo leímos como si nos dijera ‘¿quién eres?’, sino ‘¿cómo te vas a ver en este mundo de diferencias y que no es en todo diferente?’ Como si nos dijera: "tenemos que encontrarnos y que actuar juntos". Su respuesta se relacionó con algo que vi en el comunicado: el vínculo más estrecho que se proponen los zapatistas con la organización nacional de los pueblos indígenas, así como el intento de aumentar los vínculos con los "adherentes" a su movimiento, y también de ampliarlos y fortalecerlos con otros movimientos sociales de México y el mundo.
El comunicado y la respuesta del hermano tzotzil me permitieron replantear el problema de que les quiero hablar brevemente.
Ésta es la oportunidad para pensar y organizar una inmensa Red de Colectivos en Defensa del Territorio, y de la Tierra –y de la tierra con "t" minúscula y con "T" mayúscula. Es una tarea fundamental, si se piensa en "la otra política desde abajo y desde la izquierda", y si pensamos en la "dialéctica de las necesidades inmediatas", en que éstas muchas veces frenan o se oponen a las grandes luchas de largo plazo –que las organizaciones de los pueblos más oprimidos logran superar cuando ven cómo les quitan tierras y territorios y la posibilidad misma de vivir.
Hay muchos pueblos en los que se juntan los proyectos inmediatos y los de largo plazo, circunstancia que de una manera u otra los lleva a crear, con la junta de las viejas y las nuevas resistencias y combates, una nueva política –muy nueva– que escapa a la vieja alternativa de reforma o revolución.
En realidad su planteamiento político corresponde a una creación histórica tan nueva que es difícil de entender por quienes viven el presente como si fuera el pasado. El problema no es exclusivo de quienes están movidos por un pensamiento conservador, sino de aquellos que, viniendo del comunismo, de la socialdemocracia o del nacionalismo revolucionario, están acostumbrados a hacer política de partidos electorales, política institucional al estilo del siglo XX.
La posibilidad de crear una Organización Mundial en Defensa del Territorio y de las tierras y la Tierra constituye la posibilidad de enfrentar una política cuyos poderosos dirigentes se están yendo en los hechos a la extrema derecha del capital corporativo y de los complejos empresariales, militares, mediáticos y políticos, mientras la izquierda electoral ha dejado de ofrecer lo que antes ofrecía, o hace ofrecimientos que no cumple, porque no tiene la menor fuerza para cumplir, ni para construir la necesaria fuerza que exige un programa mínimo –efectivo– contra el neoliberalismo y la globalización.
La creación histórica de los nuevos movimientos sociales de los despojados, desregulados, subrogados, se enfrenta a una política de recolonización del mundo por los complejos empresariales militares, políticos y mediáticos, que usan dos elementos del poder: la propiedad y la fuerza; el dominio y la soberanía, "el poder de compra" del propietario y el "imperio" del poderoso, la megaprivatización como despojo legalizado de naciones y sociedades, y una conquista del mundo legalizada y disimulada que se apoya en las fuerzas militares y financieras y en los políticos, aliados, subordinados y coludidos o cooptados.
Privatización y ocupación financiera y militar de estados y mercados son dos medidas, de que el capital corporativo y sus complejos se valen para ocupar –como propietarios, acreedores o como colonizadores liberadores que en tiempos pasados se llaman civilizadores. Entre los países privatizados incluyen a sus propios países sede y, por supuesto, al resto del mundo. Con las más variadas medidas financieras, militares, mediáticas han refuncionalizado o anulado numerosos intentos de reforma al capitalismo o de revolución frente al capitalismo.
La refuncionalización de los estados-nación y de los sistemas políticos es tal, que los han destrozado en sus estructuras y organizaciones, en sus sentidos de la vida pública y en sus antiguas luchas, programas y medidas que entre crecientes contradicciones buscaban por lo menos algo del interés general y el bien común. Hoy con el gobernar convertido en gobernanza facilitadora de las megaempresas siguen destrozando, sometiendo y desmantelando de tal manera a los pueblos que cualquier crítico mínimo del actual sistema de dominación y acumulación capitalista no puede seguir pensando y actuando como antes.
Un deseo mínimo de saber en qué mundo vivimos nos lleva hoy a registrar en nuestros conceptos y nuestra conducta que el capitalismo corporativo y sus "complejos" están destruyendo cada vez más las mediaciones que les resultaban útiles en la posguerra, a las que dieron un fuerte impulso con el fin político de vencer al bloque soviético y chino, y con el económico de aumentar la demanda agregada mediante el "desarrollo estabilizador" de la producción, los servicios y el consumo, nacionales, públicos y sociales.
Las mediaciones destruidas y en proceso de destrucción por el neoliberalismo y la "globalización" contribuyeron a debilitar y acabar con distintos proyectos de las fuerzas emancipadoras. Muchas de éstas pensaban lograr el socialismo y la democracia a través de reformas. Sus partidarios defendían ideologías y programas cuya efectividad se comprobaba con el "Estado social" y el "desarrollista". Sus partidarios pensaban que por ese camino podían alcanzar lo que otros seguían planteando como la revolución necesaria, al estilo del 48 del siglo XIX, o como la había planteado Lenin al vincular la lucha de los trabajadores con la lucha contra el capital monopólico e imperialismo en una revolución armada concebida como parte de la revolución mundial.
Las restructuraciones y refuncionalizaciones impuestas por las fuerzas hoy dominantes fueron limitando la política de partidos electorales y parlamentarios hasta suplantar la política de reformas con la de contrarreformas llamadas "reformas", y la guerra de contrainsurgencia con la guerra de recolonización, llamada de globalización.
Mientras gran número de las fuerzas progresistas continuaron en la lucha legal y parlamentaria, buen número de los movimientos opositores optaron por la vía armada. En todo caso la acumulación de fuerzas electorales por los partidos logró subsistir hasta hoy, y predominar en las corrientes socialistas y comunistas, y lo hizo y sigue haciendo cuando cada vez están más privadas de sus programas y doctrinas y no defienden ninguno mínimamente coherente en las palabras y los hechos.
Los antecedentes y evolución de este proceso son conocidos. La revolución de principios del siglo XX no estalló en los países hegemónicos del mundo capitalista y llegó cuando la mayoría de los partidos comunistas, en general los prosoviéticos, decidieron luchar como partidos políticos con dos objetivos: el de acumulación de fuerzas y el de incrementar la solidaridad con los países del bloque soviético. En esas circunstancias, las corporaciones y complejos combinaron cada vez más la "inmediación violenta" con la mediación y mediatización política de sus enemigos de la guerra fría. Durante décadas permitieron o se vieron obligados a permitir el "desarrollo estabilizador", junto con la descolonización formal de parte de África, Medio Oriente y los países árabes. Así actuaron hasta que, desde los años sesenta, se inició la gran crisis recurrente y sistémica que una y otra vez dan por superada, lo que en los hechos revela ser del todo falso.
En el curso de la prolongada crisis la posición hegemónica de las corporaciones consistió en abandonar las políticas "anticíclicas" del Estado social y en pasar al "adelgazamiento", desmantelamiento, refuncionalización y recolonización del propio Estado metropolitano y de los estados periféricos.
El capital corporativo impuso políticas financieras, políticas militares, ideológicas, económicas, sociales, educativas, culturales, ecológicas, así como empresariales de dominación y apropiación de estados y mercados. Combinó y perfeccionó las viejas armas combinadas de la represión y la corrupción y dio un salto en sus organizaciones monopolistas para su integración en complejos militares-empresariales-políticos y mediáticos. Buscando dar la máxima efectividad posible a sus megaorganizaciones, recurrió a las nuevas técnicas y ciencias electrónicas, digitales, cibernéticas, altamente funcionales a la organización de sus políticas de expansión "global".
La magna organización mundial del capital corporativo y de los complejos empresariales militares les permitió dominar a un mundo que paradójicamente se volvió cada vez más irracional en el inmenso entorno o contexto en que opera, efecto llamado "lateral" en un mundo al que sus expertos consideran siempre como "externalidades", las que en el mejor de los casos sólo se analizan para mejor desarmarlas, dominarlas y explotarlas.
Con la gran crisis de las mediaciones del Estado anterior, los partidos políticos dejaron de distinguirse claramente en programas y políticas, y todos o casi todos actuaron al mismo son. El "menosmalismo", como lógica política hegemónica, se impuso en situaciones cada vez peores. Y con la restauración del capitalismo, tanto en el bloque soviético como en el chino las teorías de la revolución y –también– las de la "acumulación de fuerzas" comunistas, socialistas y socialdemócratas se llegaron a olvidar completamente. Se impuso la lógica de "juntar fuerzas a como dé lugar", de limitarse a ganar votos con cuanto partido se pudiera y de reclutar ciudadanos con la meta de lograr puestos de "representación popular", que cada vez fueron menos "representativos" y llegaron a ser nada populares.
Semejante lógica y sus beneficiarios dominaron la subcultura de la inmensa mayoría de "la clase política". A esa lógica se aferraron también quienes venían del nacionalismo revolucionario y ya lo habían abandonado con el desarrollismo, así como la mayoría de la nueva izquierda del 68 que los había enjuiciado y que al madurar y podrirse se comportaría como ellos, en triste transformación.
Hoy tenemos, en primer término, que darnos cuenta de que tres grandes corrientes del pensamiento revolucionario, que querían lograr la democracia y el socialismo mediante la revolución, han sido prácticamente anuladas. Muchos de sus integrantes muestran no sólo cierta incapacidad crítica para organizar un proceso de acumulación de fuerzas contra el capitalismo corporativo, lo que se confirma leyendo y oyendo sus programas, sus discursos, sus discusiones, sus enfados. Muchos descendientes de la antigua y de la nueva izquierda, en una inmensa mayoría, ya ni siquiera plantean una política contra el neoliberalismo.
Ante semejante crisis de la autollamada izquierda surge un nuevo movimiento que cambia la geometría política, y que, en México y el mundo, encabezan los zapatistas al enarbolar la bandera de la soberanía nacional, el rojo y negro de la lucha internacional, y las metas emancipadoras que ellos redefinen tanto en las palabras como en los hechos, al clamor de "libertad, democracia, justicia". Para aclarar su posición, la geometría política de los zapatistas ya no sólo tiene centro, derecha e izquierda, sino abajo y arriba. Con ella quieren indicar que están a la izquierda con los de abajo. Pero, además, su geometría no es sólo bidimensional. En la práctica es una geometría móvil con redes y entramados de colectividades y colectivos presentes y a distancia, unos descentralizados y autónomos; otros –como el ejército defensivo, integrado alternativamente, por todos los "comuneros"–, con facultades autónomas para ciertas acciones que se les señalan y que pueblo y ejército respetan con una gran disciplina, y con conciencia de que son el pueblo del ejército y que con su ejército-como comunidad se protege de las invasiones, inundaciones, quemas, crímenes y despojos de que sin éste como fuerza defensiva sería fácil víctima.
Las redes de colectivos y colectividades no sólo son redes de comunicación, sino de acción y también de información y diálogo. La mayoría de ellas está entregada a la cooperación para la producción, para la distribución, para los servicios de alimentación, salud, educación, construcción de infraestructuras y viviendas, cultura.
En esas redes los conceptos se definen con actos y también con palabras, lo que fortalece a unas y otras. En palabras y actos aparece la "otra democracia, muy otra", la otra justicia muy otra, la libertad practicada con el saber de los pueblos que hoy combinan las técnicas digitales y cibernéticas con las tradicionales. El proyecto está muy lejos de ser "primitivo" o "aldeano": es solidario, patriótico y humano. Nace en un momento histórico en que el gran capital ha ampliado "lo no negociable", esa expresión que de hecho expresa la dictadura del capital y en ésta su objetivo invariable de recolonizar el mundo, con la combinación de políticas de represión, corrupción y enajenación mental, sentimental y volitiva. El complejo y tecnocrático proyecto está provocando esa otra crisis de dominación y acumulación en que el mundo vive, y a la que los expertos y sus superiores responden con proyectos de espectro amplio de corrupción y represión, de confusión y terror, que perfeccionan las guerras llamadas por el Pentágono de "espectro amplio".
La guerra y crisis de espectro amplio incluye mucho más que las guerras y crisis financieras y económicas. No corresponde a una crisis coyuntural que se vaya a resolver en uno o dos años, como dicen muchos gobernantes –que constantemente se están equivocando–. Enfrenta y vive una crisis que no es cíclica, no es de corta duración, ni siquiera de "larga duración". Es una crisis del modo de dominación y acumulación llamado capitalista, movido por la maximización de utilidades y la minimización de riesgos. Y aun es más: es una crisis de civilización que con las ciudades mercantiles, usureras e industriales, desde el siglo XIV empezó a construir una sociedad, una economía, una política, una cultura, una ecología y una ciencia que hoy están en un estado de crisis tan desastrosa para la humanidad y para ellos mismos que hasta se enceguecen ante los horrores que causan y ante los peligros que corren por su sevicia y su codicia desenfrenadas, los que con un improvisado fanatismo atribuyen a un orden darwinista y hasta divino muy parecido al racismo genocida de los nazis, pero mucho más "sofisticado" con su inclusión de "negros", "latinos" y "mahometanos" en el gobierno de las televisiones y acciones de exterminio que presenta a esos pueblos como fanáticos, débiles mentales, corrompidos y terroristas.
No ver lo que ocurre ni entender que sus causas se hallan en el actual modo de dominación y acumulación es el más grave yerro de las ciencias hegemónicas. La contribución a la inadvertencia del mundo realmente existente y sus causas no sólo se da en la en econometría y en las ciencias de la "opción racional" –disciplinas dedicadas a maximizar las utilidades y minimizar los riesgos del capital corporativo–, sino en todas las ciencias de la materia, de la vida y de la humanidad que ocultan y se ocultan las hazañas que sus superiores realizan bajo nuevas y viejas formas de depredación, de ocupación de territorios, de violación de derechos nacionales e internacionales, naturales y humanos, sino en las formas de que se sirven para ocultar la irracionalidad de un sistema que hace sufrir –sin la menor duda– a la inmensa mayoría de la humanidad y que amenaza la existencia de toda la humanidad. De que hechos y efectos están comprobados no hay duda, como no la hay tampoco de sus causas. Ambos se ocultan sistemáticamente.
En realidad vivimos una crisis que no siempre alcanzamos a entender porque es la crisis de una era y el nacimiento de otra. En nuestra práctica de la teoría no teníamos los elementos mínimos para pensar en el futuro de una historia mundial que nos llevó a la restauración del capitalismo. El error fue gravísimo para muchos de nosotros. Nunca penamos que esfuerzos como los de Lenin y Mao iban a acabar en el desastre en que han acabado, ni que el heroico pueblo de Vietnam iba a terminar donde terminó.
Si, por otra parte, vemos este desenlace de evoluciones y revoluciones como enseñanzas, advertimos que por fortuna hay nuevas formas de plantear los problemas y las alternativas para construir un mundo que deje de ser injusto y autodestructivo. Estas nuevas formas, en sus manifestaciones más positivas y creadoras, guardan memoria de sus experiencias anteriores de emancipación; de las que tuvieron éxito y deben impulsarse y de las que implicaron fracasos que hoy se pueden evitar. También enfrentan nuevos y crueles asedios y despojos de corporaciones y complejos. Si son millones los que sufren la ofensiva de la globalización depredadora, privatizadora, y desnacionalizadora, también se cuentan así los nuevos movimientos de resistencia de campesinos, trabajadores, empleados y pueblos. Muchos enfrentan las políticas de despojo de tierras de labor y recursos naturales, de pérdida de derechos laborales, sociales, políticos, educativos y culturales, o de territorios enteros desertificados, deforestados o invadidos por las compañías y sus fuerzas de choque paramilitares, criminales y policiales. Todos, en mayor o menor medida, sufren las políticas de "descrecimiento" del consumo, de "descrecimiento" que deja sin empleo, sin techo y sin pan a un número creciente de los "sectores medios" y "bajos". Muchos son víctimas de la caída de la producción nacional y social a que dieron y dan traste corporaciones y complejos con las nuevas políticas de descrecimiento industrial y tecnológico social y nacional, y con la cesión obligada, negociada y corrompida de recursos y mercados a las grandes empresas y sus asociados y subrogados que se encargan de enganchar a los miserables, depauperados, despojados, desplazados, desempleados, desaparecidos, secuestrados, migrantes, sin papeles, sobrevivientes, a los que "levantan" y venden o emplean como esclavos, asalariados de "sudaderos" y prostíbulos listos para ser eliminados y enterrados en fosas comunes cuando ya no pueden o no quieren servir. Si semejantes atropellos generan mundos de terror global, también van generando –en medio del dolor que se alcanza a resistir y de la superación del miedo, que se llama rabia y valor, o coraje– nuevas respuestas que por encima de las tradicionales o meramente críticas no sólo están creando formas de lucha mucho más efectivas para resistir, sino formas de resistencia y de organización más efectivas para construir y preservar la libertad, la justicia, la democracia, la autonomía, la independencia, la fraternidad con los semejantes y con los diferentes, en religión o ideología, en cultura, nacionalidad o etnia.
Entre los nuevos movimientos destacan los de las comunidades que han enfrentado durante siglos las políticas de colonización y hoy enfrentan las de privatización como recolonización. A esos movimientos que vienen desde muy muy abajo se añaden los de esa nueva categoría política y revolucionaria que es la juventud.
Las luchas de la juventud sin educación, sin empleo y sin futuro, más temprano que tarde descubren su inmenso peso cuando articulan sus luchas estudiantiles y juveniles con las demás fuerzas emancipadoras y con metas y programas mínimos de organizaciones en red y de colectivos y colectividades.
Los nuevos movimientos emancipadores se distinguen también porque en muchos de ellos están mezclados quienes poseen distintos niveles de educación y distintas experiencias de lucha. Es de ver y no creer cómo combinan y enriquecen sus conocimientos y experiencias para alcanzar objetivos comunes.
Entre esos nuevos movimientos –a escala mundial– destaca el que tiene su origen en una región del mundo que está en el sureste mexicano y que ocupan los antiguos pueblos mayas. En esa región del mundo nació, a fines del siglo XX, un proyecto universal que, desde el principio, fue un proyecto que en la diversidad encontró la unidad, y en la variedad los objetivos comunes de la emancipación humana. El movimiento no se planteó una nueva política asistencial, indianista o indigenista. En el curso de su gestación se fue planteando cada vez más un proyecto dispuesto a defender su transición pacífica para organizar, en el propio movimiento, la sociedad a que sus habitantes aspiraban, y una política mínima de la resistencia para vivir, para defender el territorio, la tierra, el agua, el bosque y la vida, sin limitarse a un concepto aldeano, ni sólo maya ni sólo nacional, y reclamando los derechos a la autonomía de sus comunidades al tiempo que se organiza en éstas el poder de decisión de sus pueblos, que son los que mandan a quienes de entre ellos comisionan o son comisionados en tareas determinadas, sin abandonar todo el tiempo o para siempre las tareas agrícolas, artesanales o caseras, sino volviendo a ellas cada vez que su comisión termina o en el tiempo que la comisión lo permite.
Según el último comunicado, los compañeros y hermanos zapatistas han logrado –en medio de asedios– que en su territorio los niños tengan escuela, los enfermos medicina y hospital, y todos sus habitantes, lo mínimo necesario para vivir. Han logrado que en su territorio no haya narcotráfico ni alcoholismo, ni esa inseguridad genocida que con la corrupción individual y colectiva ataca aquí y allá en el resto del país y el mundo.
En los hechos, los zapatistas confirman que el suyo es un nuevo proyecto de emancipación, construida, que no sólo difiere de movimientos anteriores, como el de Lenin o el de Mao, sino también de otros, como la mayoría de las guerrillas de los años sesenta y setenta.
El gigantesco y modesto éxito de "los pequeños entre los pequeños" induce a pensar a un nivel mundial en la historia reciente de los éxitos y fracasos de la transición a lo que hoy llamamos "otro mundo posible". Al caer el inmenso bloque soviético y chino y restaurarse en esos países el capitalismo con sus contradicciones estatales, empresariales, mercantiles, sociales y ecológicas, una pequeña isla llamada Cuba, que tenía 7 millones de habitantes al empezar su revolución, está allí entera, luchando por el socialismo y la libertad. Podemos pensar que la resistencia de Cuba es un milagro, pero si nos limitamos a un análisis político, tenemos que preguntarnos qué ocurrió en esa pequeña isla, que sigue resistiendo a la potencia imperialista más poderosa y agresiva del mundo.
Debe haber algo. Por más que han sufrido en su contra las campañas más espantosas, padecido un cruel bloqueo, que ya dura más de medio siglo, y enfrentando cuanto tipo de intervenciones legales y criminales existe en la historia del colonialismo, este "algo" que hay en Cuba muestra ser una mezcla de la enorme cultura de la lucha por la independencia y de la lucha de clases, pero de "otra lucha por la independencia" y "otra lucha de clases"… Ya Toussant L’Ouverture, y su hazaña de los esclavos insurgentes en Haití, demostró, en medio de la tragedia, que el esclavo que se libera en un país colonial no se libera, pues siempre vienen los ejércitos de los napoleones a acabar con el proyecto liberador del esclavo.
El mismo problema se plantea a otra escala, no sólo en las comunidades de origen indígena de la primera conquista, sino en las comunidades nacionales: el problema de combinar las luchas de las comunidades por la autonomía con las luchas por la independencia de las naciones. Pues ni unas ni otras se liberan si no se juntan.
En el caso de Cuba, la solución aparece en la conjunción muy seria y profunda de Marx y de Martí. Así como los zapatistas toman la palabra y el concepto de dignidad como forma de enfrentarse a la dictadura del poder, así los cubanos dan a la moral un sentido político de organización de la resistencia y de moral de lucha que integra la articulación, cooperación, solidaridad, fraternidad o de hermandad practicadas, que no se queda en un decir, que no se queda en la moralina de la que hablaba Benedetti, sino que se vuelve una realidad capaz de enfrentar sus propias contradicciones y las que activa el enemigo.
La gente que en política no tiene esta práctica de la moral cree que todo esto son tonteras, o que nada más estamos hablando. Pero ahí está una realidad que no podemos ignorar… La moral de la lucha por la independencia organizada con la lucha de clases y con la lucha por el socialismo y la libertad. Y, volviendo a nuestro tema y su situación actual, advertimos cómo al abrirse y articularse a la diversidad del mundo y de México, como lo acaba de hacer el movimiento zapatista, tenemos que plantearnos el problema de las resistencias frente a la nueva ofensiva de cooptación, corrupción e intimidación de las corporaciones y complejos y de sus asociados y subordinados. Si éstos durante un tiempo privilegiarán el diálogo para la cooptación, no por sus dulces voces dejarán de tener escondido un gran garrote, como dijo aquél. Mantener la dignidad con la capacidad de diálogo y la firmeza con la capacidad de lucha emancipadora será crucial.
Por las experiencias anteriores vamos también a confirmar que, aparte de las características de recolonización del mundo que muestra el capitalismo, su crisis va acompañada de una crisis de la moneda, del salario, del crédito y del modo de acumulación. Con eso no quiero decir que vaya a otro modo de acumulación, o que se va a repetir lo que ocurrió en crisis anteriores, sino muestra una y otra vez su tendencia a las políticas de depredación, depauperación, privatización, desnacionalización, que por sentido común enajenado están llevando a los "ejecutivos" de corporaciones y a los "ejecutivos de gobiernos" a posiciones cada vez más agresivas, corruptoras, privatizadoras y desreguladoras...
En crisis anteriores también existió una combinación de los modos de acumulación depredadora con los modos de acumulación salarial. La depredación o la explotación de colonias, la ocupación de territorios y países enteros se hizo en crisis anteriores. Ahora es mucho más serio que se haga porque la contradicción entre el modo de dominación y acumulación capitalista enfrenta una crisis de sus propias soluciones.
Por una parte está en crisis el proyecto del imperialismo único o dominante que durante un tiempo tuvo Estados Unidos. Ese proyecto falló –como lo ha analizado y demostrado Wallerstein– y está en crisis irreversible. Se están formando dos bloques, informes todavía, pero uno y otro manejados por aquello que Roosevelt temía mucho. El presidente Roosevelt dijo alguna vez: "Le temo más a los negocios organizados que al crimen organizado". Se quedó corto, porque ahora se juntó el negocio organizado con el crimen organizado.
Todo revela una crisis muy fuerte que no sólo se da en Estados Unidos o Europa, sino en Rusia y en China, cuya capacidad de producción es inmensa y cuya capacidad de destrucción también es fatal. En la teoría del Pentágono se habló desde los cuarentas de la guerra atómica como "guerra de destrucción mutua asegurada". No se trataba de una "doctrina" como algunos de sus "expertos" pretenden hoy era y es un hecho. Ya era un hecho entonces y es mucho peor ahora. Si se ha dejado de hablar del mismo no es porque sea menor, sino porque es peor. Hace más de medio siglo las bombas atómicas fueron superadas en su poder letal por las nucleares, y en todo este tiempo se mejoraron los sistemas de lanzamiento terrestre y extraterrestre, aéreo y marítimo, así como los mecanismos autodirigidos. Y no sólo proliferaron las bombas en tierras, cielos y mares, sino en el número de países que disponen de ellas, y en el tamaño cada vez más pequeño a que las nuevas tecnologías han contribuido.
Si la producción para una guerra nuclear supuestamente defensiva "sigue su marcha" es porque las bombas nucleares y todos los aparatos que sirven para la guerra son un negocio gigantesco, y son el motor principal de la economía de las grandes potencias. Controlar las crisis recurrentes con una guerra mundial es el imposible que no se puede hacer posible.
Hay otra crisis, la de la sociedad del conocimiento. Es la crisis del conocimiento de los rulers, de los dueños y señores de corporaciones y complejos, ya sean gerentes de las megaempresas, o jefes de gobiernos reducidos a gerentes de sus países. Todos ellos buscan que venga el capital "corporativo a salvarnos", porque dizque "va a crear empleo", cuando ya se sabe que por cada empleo que las corporaciones crean se pierden cientos entre los pequeñas y medianas empresas y hasta en los trabajos de los artesanos y vendedores de la calle. A sabiendas de eso el mentiroso argumento se usa hasta por los gobiernos que se dicen socialistas, que ponen en marcha políticas para "ser competitivos" a costa de los trabajadores y las juventudes y de los habitantes de la tierra, de los suelos y subsuelos, de las fuentes de agua y las fuentes de vida. El arte globalizado de gobernar consiste en ocultar la realidad para construir la sociedad del desconocimiento.
No sólo se da la crisis de la corrupción y la represión, de la política perfeccionada de "la zanahoria y el garrote", de las armas y la economía de guerra, sino del conjunto de la vida y del proyecto humanista religioso o laico. Y es en esas circunstancias que el zapatismo, con sus comunidades y los adherentes que se suman a los de abajo y a la izquierda del mundo entero, busca deshacerse de las cadenas posmodernas del capital monopólico y sus panegiristas.
En el nuevo encuentro con México y el mundo tenemos que darnos cuenta de que no podemos exigir a todas las fuerzas que luchan por la libertad humana que luchen con la misma posición política que tenemos. Como se puede advertir en la lectura que se hizo del comunicado, hay elementos particulares en este país que no se dan en otros países y otros que sí se dan.
Dentro de la gama de la resistencia universal vemos cómo la más avanzada es Cuba que, más que la última revolución marxista, es la primera del nuevo tipo, en la que… si el proceso se inicia desde arriba y a la izquierda, crea la lógica revolucionaria de que el Estado y quienes lo construyen tienen un papel pedagógico muy significativo para que todo el pueblo sepa lo que saben las vanguardias y para que estas aprendan lo que saben sus pueblos. Nunca debemos olvidarlo: si en 1959 había unos cientos de seres humanos que sabían de todos estos problemas, ahora son millones de cubanos los que saben de todos estos problemas, y eso no es cualquier cosa.
A partir de un movimiento emancipador, indudable en la importancia que da a la construcción del poder del pueblo trabajador, podemos ver a otros países, como el nuestro, y ver lo que de particular y general hay en otros movimientos. El EZLN, primero se levantó en armas y tomó varias ciudades; después aceptó dialogar. Antes de los diálogos de San Andrés tomó una medida extraordinaria –que en gran parte se debe a don Samuel Ruiz– quien contribuyó a que se suspendiera el fuego en una guerra que apenas estaba por empezar. Ese hecho fue en verdad extraordinario y en él, y siempre, el EZLN mostró su vocación de paz.
Es lo más raro en la historia de la humanidad que dos ejércitos que están a punto de iniciar una guerra firmen un pacto de no agresión y digan "vamos a hablar". Vinieron los diálogos de Catedral primero. Después los diálogos en el ejido de San Miguel. Después los diálogos de San Andrés. Hubo un momento en que se aceptó la lucha en el terreno de la paz. Pero, ¿qué pasó con esa lucha? La traicionaron todos los partidos y también la traicionó el gobierno.
Entonces el EZLN dijo "ahora nos encerramos", pero nunca su proyecto fue nada más luchar abajo y a la izquierda. No, si podemos luchar arriba, también vamos a luchar arriba. El problema es mantener los principios fundamentales de la dignidad y la autonomía, de la democracia como gobierno del pueblo con el pueblo y sus luchas por la justicia y libertad, y de mantener, con esos principios, una gran disciplina como la que mostraron los zapatistas en el desfile organizado y desarmado que hicieron como una nueva carta de presentación de su vocación de paz. El orden impecable que mostraron el 2l de diciembre confirmó una diferencia fundamental con la manifestación de los jóvenes estudiantes, en cuyas filas se pudieron meter los tradicionales agentes provocadores. En estas filas no se podía meter ni un insecto provocador.
Los cambios que se dan en los movimientos de que es pionero el EZLN no provienen de posiciones teóricas o emocionales, sino de teorías experimentadas y de experiencias pensadas. En este momento histórico confirman la posibilidad de definir la lucha como un proyecto de democracia organizada, de autonomía organizada, de libertad que fortalece y cuida la organización del pensamiento, de la dignidad y de la voluntad colectiva y combativa, y en que todos los actores cumplen con su palabras.
En un proceso semejante y distinto de los nuevos movimientos de liberación se encuentran otros países que están en la resistencia frente al proyecto colonizador de las corporaciones y los complejos. Entre ellos, a la cabeza, está Venezuela –puedo equivocarme–; también se encuentra Bolivia –con más contradicciones y dificultades–, y quizás Ecuador. Pero hay otros que están resistiendo, como Uruguay, con la gran fuerza de una democracia muy vinculada a la cultura socialista y marxista. Se encuentran también quienes en Argentina de pronto se enfrentan a la toma de las islas Malvinas por el imperio británico, y no sólo se enfrentan a la deuda externa, sino cancelan la deuda externa. Se trata de resistencias nuevas en las que no estamos insertos, pero que tenemos que respetar y alentar para el triunfo sobre sus contradicciones internas y externas con la formación de un Estado-pueblo en que se organicen, hasta tener la inmensa mayoría, la fuerza de la independencia de los trabajadores, de las comunidades y de la juventud, todos listos a triunfar sobre la corrupción y la intimidación.
Tenemos que aprender a acercarnos a un mundo que es diverso, que es distinto, pero que tiene problemas parecidos y que puede luchar de maneras diferentes. También tenemos que seguir superando nociones como la del poder en abstracto, y pensar que si el poder es nuestro, lo vamos a hacer muy distinto de quienes lo tienen. Por eso es que el subcomandante habla, con esa capacidad de expresión que domina, de "otra democracia muy otra". Vamos a hacer un muy otro poder. "Muy otro" no tiene nada que ver con el poder de las corporaciones y el poder del crimen organizado, o con el poder de los paramilitares y con el que le da la "subrogación" de trabajadores a las corporaciones… Es otro poder: el poder del mundo moral y combativo...
No podría detenerme sin decirles lo agradecido que estoy con los compañeros de esta universidad magnífica, y sin pedirles que estudiemos mucho más a fondo el pensamiento de los zapatistas como un pensamiento que viene de la experiencia universal del ser humano y de la experiencia que ellos, como descendientes de los pueblos mayas y de las rebeliones universales han tenido y tienen en su lucha por la democracia, por la justicia y la libertad.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/01/26/politica/002n1pol


Pérez Esquivel marchó junto a los cubanos en homenaje a José Martí. (Cuba, EEUU, España)

Publicado por

Por: PL
El Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, se unió a la Marcha de las Antorchas para traer solidaridad y acompañar a los cubanos, y para rendir tributo al Héroe nacional, José Martí.
En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, Pérez Esquivel consideró que la confluencia en el desfile de cubanos y de delegaciones extranjeras participantes en la III Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo es expresión de unidad de los pueblos: “en términos más simples, es un aire refrescante”.
El activista defensor de los derechos humanos apuntó que acontecimientos como la Marcha y la propia Conferencia son manifestaciones que van marcando pautas y objetivos claros no solo para Cuba sino para todo el continente.
“Esto es maravilloso porque es una proyección del pensamiento, de la filosofía y también de sociedad que queremos”, afirmó.
Pérez Esquivel señaló que por primera vez en América Latina confluyen muchas ideas, “es como ríos subterráneos que comienzan a emerger y a manifestarse en la superficie”.
En este sentido, mencionó que Cuba asumirá la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la última jornada de la I Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del bloque regional, hecho que calificó de importantísimo para todo el continente.
Acerca de la vigencia del pensamiento de José Martí, quien es homenajeado de manera especial en el aniversario 160 de su natalicio, declaró que el prócer independentista era, además de un poeta, un visionario.
Él supo entender desde su época, a finales del siglo XIX -remarcó-, que la única forma de salir adelante para los latinoamericanos es la unidad del continente, y reconocernos quiénes somos, con nuestra propia identidad, cultura y pensamiento.
Pérez Esquivel alabó la capacidad de Martí de romper la colonización mental que implicaba tener como referentes a Europa y Estados Unidos, que eran el espejo en el cual querían verse nuestras naciones, para volverse hacia las raíces de los pueblos originarios.
También destacó otros valores del legado martiano referidos al sentido de la libertad y la autodeterminación en su pensamiento, algo muy oportuno para enfrentar el pensamiento único que se trata de imponer.
Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso en la lucha por la democracia y los derechos humanos, y al recibirlo dijo hacerlo en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera particular en nombre de los más pobres y pequeños.
“Y en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad”, afirmó.
Además del activismo social, durante su vida ha sido maestro en niveles primarios, secundarios y universitarios, además de incursionar en las artes plásticas.
Entre las distinciones que ha recibido se destacan los Doctorados Honoris Causa de numerosas universidades como la Nacional de Buenos Aires; la del Estado Paulista, de Brasil; y la Universidad Georgetown, en Washington, Estados Unidos.


Eduardo Galeano:

“Desconfío mucho de la etiqueta política”

Lunes, 28 de Enero de 2013 08:03 Alejandro Lavquén- Clarín
 galeano_eduardoEl escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor del celebrado libro Las venas abiertas de América Latina, visitó Chile para recibir el XVIII Premio N’aitun, que otorga la Corporación Cultural Artistas Pro-Ecología. Durante su estadía en nuestro país también fue presentado su libro Los hijos de los días ante un público que desbordó la Sala Antonio Varas. De manera exclusiva concedió también una entrevista a revista Punto Final.

El premio que recibes lo otorga una agrupación ecológica ¿Crees que en la actualidad el factor ecológico se ha convertido en una herramienta de lucha política?

“La palabra política se ha manoseado tanto que significa todo y no significa nada. Entonces desconfío mucho de la etiqueta política. Lo que sí creo es que hay un trágico divorcio del que tampoco se ha salvado, lamentablemente, buena parte de la izquierda latinoamericana ni los gobiernos progresistas que tenemos hoy en algunos países, que es el divorcio entre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza, como si no fueran lo que son: dos nombres de una misma dignidad. Y eso me parece que tiene consecuencias terribles para la tierra que habitamos, para el aire que respiramos, para el agua que bebemos y para todo lo que tiene que ver con la naturaleza de la cual formamos parte. A partir de la conquista de América se impuso el criterio que suprimía la naturaleza como fuente de derecho, de lenguaje. Hubo que esperar la Constitución de la República del Ecuador, muy reciente, para que se recuperara esa unidad perdida y se reivindicaran los derechos de la naturaleza”.

Tu libro “Las venas abiertas de América Latina”, a pesar de ser publicado en 1971, se sigue vendiendo como si hubiese sido editado ayer ¿A qué tribuyes este fenómeno?

“Fue un punto de partida, después cada libro empuja otro libro. Las venas fue un punto de partida, no de llegada. A partir de ahí fui desarrollando un lenguaje propio. Abarqué  otros estados, otros perfiles, otros temas de la realidad que no están en Las venas, que es sobre todo un libro centrado en la historia económico-política de América Latina.

Respecto a su vigencia, eso ocurre, lamentablemente, porque la realidad no ha cambiado mucho desde que el libro se escribió. Ojalá fuera una obra de arqueología, esa sería mi intención. Entre otras cosas porque me dejarían en paz. No me preguntarían más nada sobre el libro [lo dice con humor]. Me pasa con Las venas lo mismo que al pobre Kino con Mafalda, que lo único que quiere es estrangularla… Pero la verdad es que estoy muy orgulloso de ese libro, pues después de tantos años ha influido sobre tanta gente y en tantos procesos”.

Y ha creado conciencia

“Mucha, sí. Lo cual demuestra que escribir no es una pasión inútil. Escribir es un modo de comunicación, y en este caso ese libro [Las venas] tuvo la suerte de llegar a muchas manos y de pasar por varias generaciones. Me siento muy feliz con él”.

Sobre el libro “Los hijos de los días” qué nos puedes decir.

“Es un libro que tiene la forma de un calendario. Es como un almanaque, y de cada día brota una historia. Nació de una frase que escuché hace ya muchos años en mis andanzas, pues soy un caminante. En una comunidad maya de Chiapas escuché decir ‘nosotros somos hijos de los días’. La cultura maya es la única cultura de las Américas en la que es el tiempo el que funda el espacio. O sea el espacio es hijo del tiempo y no al revés. Me quedó grabada esa frase, me pareció muy hermosa. De ahí el título del libro, que es un homenaje a esa frase. Y como te decía, el libro es un calendario donde cada día es una historia”.

Entonces contiene una diversidad de temas, cómo el afán de cada día.

“Claro, los temas más diversos que te puedas imaginar. Sí es un libro que no hace caso ni del mapa ni de las órdenes que los calendarios pueden dar, al revés, vive el calendario como un espacio de libertad, y ese espacio de libertad nos cuenta que cada día tiene un cuento. Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero yo estoy seguro de que también estamos hechos de historias”.

En tus libros siempre se toca el tema político, pero tú no eres un político

“El tema político está presente y está ausente. Está y no está. Depende de lo que se entienda por tema político. Mis libros se ocupan de todo. De todos los temas imaginables. Nada de lo humano me es ajeno, pero me interesa también la vida de los bichos, los fenómenos de la naturaleza. Por lo tanto la etiqueta de escritor político es algo que rechazo, porque me limita y me amenaza con convertirme en un autor panfletario, a las órdenes de algún partido o alguna religión, y eso no tiene nada que ver conmigo. Soy un hombre muy libre y escribo muy libremente. En realidad escribo cuando me pica la mano. Y quiero contar porqué. Esto se lo escuché una vez a un negro tamborero de Santiago de Cuba, hace muchos años. Eran como las tres de la mañana y llevaba tocando muchas horas, entonces le pregunté cómo lo hacía. Al tambor le arrancaba voces, llantos, risas, era impresionante, el tipo era un mago. Él me respondió: Yo toco cuando me pica la mano. Me pasa lo mismo, escribo cuando me pica la mano, no obedezco ninguna orden, ni las de afuera ni las de adentro. No escribo por cumplir, sino cuando me pica la mano”.

En muchos países latinoamericanos se ha estado cediendo –en los últimos años- territorio forestal, minero, ganadero, incluso marítimo, a las grandes empresas transnacionales. Debido a esto ¿Crees que llegará el momento en que la soberanía de los pueblos termine totalmente en manos privadas?

“No sé, porque no soy profeta. Pero sí sé que se está repitiendo la historia trágicamente. La historia de América Latina es la historia del despojo de los recursos naturales, y en eso no se equivocó La venas, pues es un libro que describe muy bien ese proceso de vaciamiento. Hay que saber cuidar los recursos naturales. No hay que entregar la naturaleza a las fauces abiertas del sistema de poder que devora todo lo que se le arrima. El sistema capitalista se come todo lo que encuentra. Incluye una ideología, una moral, una concepción de la vida y de las cosas que es peligrosa para el género humano y para el planeta que habitamos. Es bueno, bajo ese sistema, todo lo que es rentable, y todo lo que no es rentable no merece existir. Eso conduce a la rifa del planeta. De hecho las dos actividades más lucrativas en el mundo de hoy son actividades enemigas de la condición humana: el comercio de drogas y el comercio de armas. Las armas son parte esencial de la industria  militar, que es en realidad una industria criminal”.

El último tiempo la gente ha comenzado a oponerse con fuerza a las arbitrariedades del sistema, utilizando sobre todo la tecnología para comunicarse. Me refiero a Internet.

“Paradójicamente algo que nació –Internet- al servicio de la muerte, como un invento del Pentágono para coordinar en escala planetaria sus planes de agresión contra otros países, se convirtió en un instrumento de vida. La gente transformó en su fin original y gracias a eso puede encontrarse, reunirse en torno a objetivos comunes y puede auto convocarse para rechazar las injusticias. Para protestar. Son esas paradojas que te ayudan a vivir y te demuestran que no hay nada definitivo. Hay muchas cosas que nacen en un sentido y terminan viviendo en otro”.

Una alternativa al capitalismo es el proyecto de Chávez en Venezuela ¿Qué opinión te merece ese proceso?

“El proyecto de unidad latinoamericana viene de mucho antes de Chávez, pero él ha hecho mucho por impulsarlo, por llevarlo adelante. Es un proceso lento y difícil. No se puede hacer en un día, ni en dos, ni en una semana ni en un año, por la sencilla razón de que América Latina contiene contradicciones internas que hacen que algunos países tengan más fuerza que otros, más poder que otros. Entonces se reproducen dentro de las fronteras nuestras las contradicciones que padece el mundo. Tenemos contradicciones que no se van a superar de un día para otro. Tú no puedes decir por decreto que a partir de hoy la solidaridad va a sustituir el egoísmo impuesto durante siglos en el mundo. Muchas de las cosas que han hecho, por ejemplo, Brasil con Bolivia o Paraguay, se parecen a lo que escuché decir una vez a un jefe de policía en México. Me dijo: lo que nosotros le hacemos a los centroamericanos es igualito a lo que los gringos nos hacen a nosotros. O sea, cada uno humilla al otro, que a la vez humilla al otro que también humilla al otro. Son nuestras contradicciones”.

Tú siempre has mantenido posiciones de izquierda, a pesar de las caídas de muros y el fin de la guerra fría.

“Lo de la izquierda, entre paréntesis, pero quiero explicar porqué digo entre paréntesis. Por supuesto que soy un hombre de izquierda, claro que sí. Si mañana se me ocurre decir que pasé a la derecha nadie me va a creer. Soy de izquierda, pero eso no significa que yo confunda, como muchos compañeros, por cierto muy queridos por mí, la religión con la política, nos soy fanático ni religioso en política. No creo en el fanatismo, creo que los fanáticos deberían estar todos encerrados en el manicomio, porque son peligrosos. Pero porqué te digo esto de la izquierda y la política y de la derecha. Porque a veces ha conducido a ciertos esquematismos que no coinciden con la realidad. En el año 1830 y pico, Nicaragua fue uno de los primeros países que legalizó el aborto en los casos en que corriera peligro la salud de la mujer, la vida de la mujer. En ese momento gobernaba en Nicaragua el partido conservador, un partido de derecha y que fue el que promulgó la ley. Pasó un siglo y medio más o menos y un gobierno de izquierda, sandinista, anuló la ley y condenó a las mujeres pobres a la cárcel o al cementerio. Y eso la gente no lo sabe. A mí, bajo esos parámetros, que me aclaren qué es izquierda y qué es derecha, porque si izquierdista es el gobierno que ilegalizó el aborto que habría sido legalizado por un gobierno de derecha entonces estamos todos locos. Habría que recuperar el sentido de las palabras, que es en definitiva la función primordial de un escritor, contribuir a limpiar el diccionario”.

En Chile sucede esa confusión, cierta izquierda parece de derecha.

“Yo sobre Chile no voy a hablar, por una razón muy simple, no vendo hielo a los esquimales. Ponelo ahí, escríbelo, yo no vendo hielo a los esquimales. No vengo a Chile para decirle a los chilenos cómo es la realidad chilena, pero ponelo, porque a veces viene un tipo de afuera y está, en el caso de Uruguay, cinco días en Punta del Este, y termina escribiendo un libro sobre el Uruguay. La realidad de un país es muy compleja, muy contradictoria, muy difícil de desentrañar, y para conocer una realidad no es asunto de estar unos días, una semana o dos o tres en un país. La realidad de cada país es una señora bastante misteriosa”.

Como ir a Argentina y tratar de entender el peronismo y explicárselos a los argentinos.

“Claro…, ellos están deseando que alguien lo explique”.

Tú has dicho –o escrito- que el mundo está al revés

“Habitamos un mundo al revés por la sencilla razón de que es un mundo que recompensa la especulación y castiga el trabajo. Entonces es un mundo al revés porque recompensa al revés, recompensa lo que debería castigar y castiga lo que debería recompensar”.

Dices que escribes cuando te pica la mano. Te ha picado últimamente.

“Por suerte no me faltan picazones en la mano y escribo constantemente. Además es lo único que más o menos me sale. A lo largo de mi vida quise ser muchas cosas que no pude ser. Quise ser santo cuando era chico, que era muy místico, pero mi tendencia natural al pecado me lo impidió. Quise ser jugador de fútbol, como todos los uruguayos, pero era un pata de palo terrible. Quise ser pintor, dibujante, muchísimas cosas y trabajé en muchas. Fui obrero en una fábrica, cobrador, dibujante de letras, etcétera”.

¿En qué momento te das cuenta que lo tuyo era ser escritor?

Cuando me di cuenta de que era un inútil total. Entonces algo tenía que hacer en la vida, y la verdad es que la literatura me ha dado muchas alegrías. La certeza de que uno puede escribir de tal manera que las palabras que broten de una página toquen la cara de quien la está leyendo, como si las palabras tuvieran dedos, como un contacto real. No sé si me explico bien.

Cuando uno lee tus libros se da cuenta de que no te encasillas en un género determinado.

“Por suerte creo que estoy fuera de los géneros. Y eso es el resultado de muchos años de trabajo en que fui descubriendo que lo mío era una síntesis de diferentes géneros. Una tentativa de síntesis para recuperar la unidad perdida del lenguaje humano. Entonces no es clasificable porque además también eso proviene de un rechazo a la mala costumbre de ponerle etiquetas a la gente en su frente, de encasillarlo todo. Cuando se habla de literatura política me pregunto si hay alguna literatura que no sea política. Si no hay alguna literatura que elija entre la libertad y el miedo. Y lo mismo con las personas, nunca coinciden las etiquetas. Yo les disparo a las etiquetas. Y cuándo me dicen escritor de qué. Yo digo: de todo, de cualquier cosa. O cuándo me dicen usted es poeta; respondo, no, no escribo poesía, o a lo mejor la escribo y no me doy cuenta, y eso me llena de alegría, porque la literatura que más me gusta es la que revela la poesía escondida”.

Publicada en revista Punto Final Nº 775/ enero 25, 2013


CTA Argentina



Buenos Aires, 28 de enero de 2013


Organizaciones sociales exigen
que se retiren de Haití las tropas
de la MINUSTAH



En el marco de la Cumbre de los Pueblos, que se llevó a cabo en Santiago de Chile entre el 25 y el 27 de enero, organizaciones y movimientos sociales, entre los que se cuenta la CTA, hicieron un llamado a los gobiernos que participan de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC- a retirar definitivamente las tropas militares de la MINUSTAH, la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití.

Denunciaron que los objetivos que debía cumplir la misión tuvieron un rotundo fracaso y que en vez de promover la paz, lo que provocaron las tropas fueron sistemáticas violaciones a los derechos humanos de la población civil. En ese sentido, enumeraron la violación a mujeres, niños y niñas producidas y la intromisión de la enfermedad del cólera a la isla, por parte de la delegación militar nepalí. También remarcaron la total inoperancia de las tropas militares cuando se produjo el terrible terremoto que azotó Haití hace tres años atrás.
Afirmaron que justamente para ser coherentes con los principios que dieron origen a la CELAC, el espacio de articulación continental que se aleja de la hegemonía de los Estados Unidos y Canadá, no se puede seguir ocupando militarmente a este país hermano, guiado por intereses que escapan a una verdadera solidaridad entre los países y que responden, principalmente, al de las empresas multinacionales estadounidenses.
Del mismo modo afirmaron, que lo que se dio en Haití fue el principio de un laboratorio de desestabilización y quiebre del orden democrático que siguió luego con los hechos producidos en Honduras y Paraguay. Frente a esta situación, remarcaron la urgente necesidad de que además de retirar las tropas militares se anule la deuda financiera reclamada a ese país y se agilicen los mecanismos para una efectiva cooperación internacional, sin ningún tipo de condicionamiento por parte de las potencias mundiales ni de las Instituciones Financieras Internacionales.
Por último, hicieron un llamado a no olvidarse del pueblo haitiano, el primer pueblo libre del continente y a redoblar las exigencias a los respectivos gobiernos de la región para que retiren la MINUSTAH de ese país hermano. Al respecto, Nora Cortiñas, de  Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina e integrante de Jubileo Sur/Américas y de la primera Misión de Solidaridad con Haití, afirmó: "Lo que necesita el pueblo haitiano es la ayuda y cooperación de nuestros gobiernos, pero no con militares armados, sino con médicos, maestros, ingenieros y otros profesionales que acompañen la reconstrucción del país, pero desde un lugar de pleno respeto por la autodeterminación de ese pueblo. Hay que seguir el ejemplo de Cuba y Venezuela que se negaron a integrar una misión militar, pero que contribuyeron con sanitaristas, médicos e ingenieros agrónomos".
Las organizaciones y movimientos sociales lanzaron una Jornada internacional de movilización por el retiro de las tropas militares para el día 1ro de junio de 2013, con el objetivo de dar visibilidad a las demandas planteadas y continuar fortaleciendo la campaña de solidaridad con el pueblo haitiano.


central de trabajadores de la argentina



Lima 609 (C1073AAM) - C.A.B.A. - Argentina
5411-4381-9443




(Argentina) Pedido de adhesiones: Carta Abierta a la Presidenta de la Nación sobre el pueblo Qom 

por Indymedia Pueblos Originarios
Domingo, 27 de Enero de 2013 10:57

Argentina. Pedido de adhesiones: Carta Abierta a la Presidenta de la Nación sobre el pueblo Qom
Invitamos a todos los que estén de acuerdo con el texto y quieran y puedan, a adherir enviado a nombre, apellido y DNI más todo lo que quieran agregarle (oficio, pertenencia a alguna ONG, movimiento, comunidad, organización, etc.) y lugar de residencia a gabicolombina@yahoo.com.ar.
Desde la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina, junto a diferentes personas y organizaciones de la sociedad civil (entre otros, el reconocido periodista e historiador Osvaldo Bayer) elaboraron una carta abierta a a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, y a funcionarios del Gobierno Nacional solicitando que intervenga e investigue los repetidos sucesos de violencia y muertes dudosas que se vienen dando sobre las comunidades indígenas de nuestro país, especialmente con la comunidad qom de Chaco y Formosa. 
Invitamos a todos los que estén de acuerdo con el texto y quieran y puedan, a adherir enviado a nombre, apellido y DNI más todo lo que quieran agregarle (oficio, pertenencia a alguna ONG, movimiento, comunidad, organización, etc.) y lugar de residencia a gabicolombina@yahoo.com.ar.
Adhesiones HASTA EL LUNES 28/01/2013 INCLUSIVE 
Carta Abierta a la
Excma. Sra. Presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández
CC: Sr. Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Dr. Julio César Alak
        Sr. Presidente del INAI, Dr. Daniel Fernández
Ref: Represión y muerte de ciudadanos argentinos miembros del Pueblo Qom
Viernes 18 de enero de 2013
Como es de público conocimiento, en los últimos tiempos se produjeron diversos hechos en los que resultaron muertos miembros del Pueblo Qom de las provincias de Chaco y Formosa, y que hasta hoy no han sido investigados satisfactoriamente.
Entre ellos, pueden citarse los casos de:
* Roberto López, muerto en la represión policial del 23 de noviembre de 2010 a la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), Pcia. de Formosa.
* Mario López, dirigente pilagá de Colonia Alberdi y delegado del MoCaFor que se dirigía al día siguiente a expresar su solidaridad con Potae Napocna Navogoh, muerto tras ser atropellado por un policía.
* Alberto Galván, jornalero Qom perteneciente a la comunidad Paraje El Colchón, cercana a Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco, asesinado a tiros y arrojado a las pirañas el 21 de enero de 2011.
* Mártires López, dirigente de la Unión Campesina, muerto el 14 de junio de 2011 en circunstancias dudosas, luego de ser atropellado dos días antes por un vehículo mientras circulaba en su moto por la ruta en Libertador General San Martín, Pcia. del Chaco.
* Celestina Jara y su nieta Natalia Lila Coyipe de 11 meses, también miembros de Potae Napocna Navogoh, muertas el 10 de diciembre de 2012 tras ser atropelladas por un gendarme quien no sólo no las auxilió sino que junto con sus acompañantes golpeó a Ricardo Coyipe, dirigente Qom y esposo de Celestina, para impedir que, aun estando malherido, les prestara ayuda.
* Imer Flores, de 12 años, miembro de la comunidad Qompi Naqona’a de Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco, asesinado a golpes por una patota el 5 de enero de 2013.
* Daniel Asijak, 16 años, sobrino del qarashe Félix Díaz de La Primavera, muerto en circunstancias dudosas mientras circulaba por la ruta en su moto, el 9 de enero de 2013.
También resultaron víctimas de hechos violentos, siendo gravemente heridos aunque no fallecidos, el propio Félix Díaz, atropellado el 9 de agosto de 2012 por un vehículo 4 x 4 propiedad de la familia en conflicto con su comunidad; su hijo Abelardo Díaz a quien un grupo de matones intentó degollar el 28 de junio de 2012; Samuel Garcete, un hombre de 48 con 9 hijos, perteneciente a la misma comunidad de Formosa, quien aún no se repone de las graves heridas recibidas en la represión del 23/11/2010; en los últimos días (12 de enero de 2013) se conoció un nuevo ataque a otro joven, Gerardo Rodríguez, en el Paraje El Colchón, Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco y a Omar Ávalos, de la comunidad Potae Napocna Navogoh quien fue atacado por varios criollos en el pueblo Laguna Blanca de la Pcia. de Formosa.
Todos los fallecidos eran ciudadanos argentinos pertenecientes al Pueblo Qom y han muerto en circunstancias dudosas, o asesinados. Tres de estas personas eran niños: Natalia Lila de 11 meses, Daniel Asijak de 16 años e Imer Flores de 12 años.
A lo anterior deben sumarse las amenazas verbales y ataques permanentes que sufren los miembros de estas comunidades, la quema sistemática de sus documentos y pertenencias, y otras acciones destinadas a atemorizar y a potenciar la impunidad de los criminales. Hace tan sólo unas horas se conoció el ataque y las amenazas sufridas por Héctor Alonso, también miembro de Potae Napocna Navogoh.
En la mayoría de los casos se han visto involucrados miembros de las agencias de seguridad estatales, que debieran salvaguardar, no amenazar, la integridad de todos los argentinos.
Todos estos casos han sido denunciados y están o debieran estar siendo investigados por los organismos correspondientes. Sin embargo, la reacción de los respectivos estados provinciales y de la justicia ha sido dispar, evidenciando lamentablemente en muchos casos llamativa indiferencia o incluso negligencia respecto de los crímenes cometidos contra indígenas en sus respectivos territorios.
A pesar de que existe un organismo específico, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que debiera poder intervenir en los casos señalados, nos encontramos ante una escalada de violencia donde se exhibe la poca o nula capacidad de acción del Estado para arbitrar adecuadamente estos conflictos, violencias y abuso de derechos que hoy sufren estos Pueblos.
Sabemos que la violencia hacia el Pueblo Qom no es un fenómeno reciente. Luego de las conquistas militares en la región las comunidades originarias de las actuales provincias de Chaco y Formosa fueron confinadas en territorios escasos y reducidos, en los cuales la violencia no se detuvo, y que en algunos casos, además, fueron escenario de nuevas represiones y masacres, ya no en tiempos de “conquista” sino de “paz”, vinculadas a la extrema explotación laboral y a las alianzas entre propietarios, fuerzas armadas y sectores políticos (por ejemplo, las llamadas masacres de Napalpí 1924, Pampa del Indio 1933-4, El Zapallar 1935, La Bomba 1947, entre muchas otras que además de estar documentadas, son resguardadas en la historia oral de las comunidades).
Hoy los tiempos han cambiado y los Qom, como otros Pueblos Originarios, participan de muchos de los derechos de los ciudadanos argentinos, y se les reconocen derechos específicos en su calidad de Pueblos Indígenas (erróneamente llamados a veces minorías étnicas), como los de participación y consulta sobre los “intereses que los afecten”. Sin embargo, y a contramano de estos reconocimientos, las comunidades son constantemente presionadas para que abandonen los reducidos terrenos en los que fueron confinadas tras la conquista militar.
Y aquí es donde queremos llamar especialmente la atención de la Presidencia, ya que se trata de un problema de extensión nacional y que se ha venido incrementando dramáticamente en tiempos recientes: Todas las víctimas pertenecen a una región que se ha convertido en los últimos años en una renovada frontera de expansión económica principalmente para grandes grupos económicos ligados a los agronegocios, el petróleo y aunque en menor medida, el turismo. Muchas de ellas habían denunciado amenazas y abusos de la gendarmería nacional y distintos grupos armados, tanto policiales como parapoliciales. Los accidentes dudosos y los asesinatos han recrudecido en los últimos tres años, período en que las denuncias hechas por integrantes del Pueblo Qom se han hecho más visibles. Esto se debe a que los grupos armados que obedecen a empresarios y terratenientes actúan con impunidad, sin ser sometidos a investigación alguna y sin ser condenados por sus crímenes.
En todos estos casos, además, tanto los sobrevivientes de ataques similares como los familiares de las personas fallecidas señalan elementos de odio racial y xenofobia como una constante en el marco de estos ataques. Obvia decirlo, el odio racial no es un elemento aislado y propio de los victimarios, sino que es parte, lamentablemente, de un contexto que precede y posibilita tanto la ejecución de los crímenes como su impunidad.
La realidad de estas provincias que en estos días nos preocupa especialmente, tiene puntos en común con la de otras partes del país. Esto se debe a las condiciones que estructuraron las relaciones entre los Pueblos Originarios en todo el territorio, y la sociedad no indígena. Los Pueblos Indígenas poblaban el país originalmente y sufrieron todas las consecuencias negativas,  durante la conquista y luego con la colonización, que sufren aquellos que pierden las guerras territoriales. Durante el siglo veinte perdieron los últimos rincones de sus territorios y fueron obligados a sedentarizarse, o a vivir en colonias y reservas, en la mayoría de los casos obligados a vender su mano de obra en los ingenios azucareros, en las plantaciones de algodón o en las estancias de la Patagonia. En adelante, cobraron y cobran los peores salarios, sufrieron y sufren toda clase de injusticias, se morían y se mueren de enfermedades evitables como la tuberculosis, la leishmaniasis y las derivadas de la desnutrición, y han estado por décadas completamente arrojados al capricho de las patronales y sus mediadores.
Aún desde esta realidad estructural, los Pueblos Originarios compartieron con el resto de los argentinos muchas de sus luchas por la justicia. Hacia la década de 1970 surgieron agrupaciones políticas formadas por militantes indígenas, muchos de ellos integrados con partidos políticos y organizaciones sociales y sindicales de orientación popular, que además reivindicaban sus derechos culturales, económicos y sociales como indígenas. La dictadura cívico-militar golpeó y desarticuló parcialmente el movimiento indígena, que también luchaba por un mundo mejor, y varios de sus referentes fueron detenidos, desaparecidos y/o partieron al exilio. Hoy y desde el regreso de la democracia a nuestro país, reconocemos importantes avances, a tono con los foros internacionales, porque los Pueblos Indígenas resurgieron como nuevos sujetos de derechos humanos, entre los que se encuentran, reconocidos por la Constitución de nuestro país, el derecho a permanecer en sus territorios tradicionales con títulos legales y a gestionar los mismos bajo sus normas y costumbres. Vale además anotar que los Pueblos Indígenas no sólo son objeto de referencia de estos derechos sino que su palabra, a través de sus intelectuales, dirigentes políticos y líderes religiosos, enriquece, interpela y ayuda al resto de la ciudadanía a construir una sociedad mejor.
Sin embargo, en el norte de la Patagonia, los grupos económicos líderes, ligados a la explotación minera y petrolera, provocan de modo directo (por la violencia) e indirecto (por la contaminación del medio, la desocupación y la ruptura del entramado social) la expulsión de las familias del Pueblo Mapuche, que llevan una larga lucha sin haber sido escuchadas. Más aún, sus reclamos son sistemáticamente criminalizados, y son numerosos los dirigentes que en los últimos años –por dar el último caso, la comunidad Winkul Newen, cercanos a Zapala, el 28 de diciembre próximo pasado- vienen siendo detenidos y/o procesados, cada vez que se resisten a ser desalojados de sus campos. Es evidente que hoy, la principal respuesta que está dando el Estado a los reclamos indígenas por la defensa de sus tierras es la violencia y la represión, y estas comunidades, las más activas y organizadas políticamente, las que más luchan por la vigencia de sus derechos constitucionalmente reconocidos, pasan a vivir en peligro permanente.
Así, la comunidad de Chuschagasta en la Pcia. de Tucumán continúa esperando justicia por el alevoso asesinato de Javier Chocobar el 12 de octubre de 2009 a manos de un  terrateniente.
También aquellas comunidades indígenas que reclaman por sus territorios en forma conjunta con organizaciones campesinas, como sucede con aquellas nucleadas en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) o el Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), son hostigadas y periódicamente sacrificadas ante el avance de la propiedad privada (el mencionado Mario López del MOCAFOR, en 2010; y en Santiago del Estero, Sandra Juárez, fallecida de un  paro cardíaco frente a las topadoras el 13 de marzo de 2010; Cristian Ferreyra, campesino lule-vilela de San Antonio, asesinado el 16 de noviembre de 2011 a los 23 años; y Miguel Galván, campesino lule-vilela apuñalado en Simbol, en septiembre de 2012, estos últimos por sicarios reconocidos).
Lamentablemente, como Ud. sabrá, la lista de casos y víctimas en los Pueblos Indígenas es larga y no se agota en lo que aquí presentamos. Las incursiones armadas de particulares y parapoliciales en sus territorios, con intenciones de amedrentamiento, así como los ataques sexuales a sus jóvenes, niñas y niños, son moneda corriente en todo el país. Por eso apelamos a usted, para que utilice los recursos materiales y políticos de su gobierno para frenar esta situación. Si los gobiernos provinciales no pueden sacudir estas estructuras, debe ser el Estado nacional el que realice el cambio necesario. Si en un país como el nuestro, poblado por decenas de Pueblos Indígenas que son parte de la ciudadanía, se permite que se los siga asesinando, o que aparezcan muertos en situaciones altamente sospechosas y no se ponen todas las herramientas posibles a favor de la verdad, queda claramente afectada la política de derechos humanos que la mayor parte de la sociedad saluda, apoya y acompaña. 
Por todo esto, si bien no ignoramos la complejidad y antigüedad de la situación, reclamamos hoy al gobierno nacional y a los provinciales la implementación de medidas urgentes y decididas para:
· Utilizar todos los elementos a su alcance para que se haga justicia, en todos estos casos; incluyendo que se adopten medidas de reparación concreta y simbólica y que se garantice el trato debidamente respetuoso hacia sus dirigentes. La reparación debe partir del reconocimiento del genocidio histórico cometido contra los Pueblos Originarios, cuyas consecuencias se prolongan hasta nuestros días.
· Intervenir en la estructura sociopolítica y socioeconómica en la que se insertan las comunidades, dado que está comprobada la relación entre la promoción de los agronegocios, la explotación minera y petrolera, las concesiones inmobiliarias y turísticas, etc. y el incremento de la violencia contra los Pueblos Originarios. Frente a esto, existe legislación suficiente que dispone la consulta previa a estos Pueblos, a través de sus autoridades tradicionales, toda vez que se propongan planes de estas características que afecten sus territorios. El Gobierno nacional, así como los provinciales, tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de la Constitución así como del Convenio 169 de OIT, entre otros acuerdos internacionales a los que la Nación adhiere, como un paso inicial en la evitación de la violencia económica y social.
· Intervenir en el contexto social para disminuir las acciones y discursos racistas, especialmente en los medios de comunicación, en la formación de las fuerzas de seguridad y en las expresiones de los representantes políticos, pues es imperioso reemplazar las ideas de superioridad racial y limpieza étnica que todavía perviven, por una pedagogía respetuosa de los derechos humanos y la vida.
· Por último, es urgente y necesario que el Gobierno Nacional condene moral y públicamente estos hechos aberrantes, para que no se repitan NUNCA MAS. Para comenzar a revertir la violencia histórica y garantizar, en el marco de un Estado pluricultural, una política de Derechos Humanos que asuma, en relación con los Pueblos Indígenas, su responsabilidad en la búsqueda permanente de verdad y justicia.
La saludamos respetuosamente,
1)                 Diana Lenton, DNI 17901607, antropóloga, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
2)                 Diego Escolar, DNI 18053150, antropólogo, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Mendoza.
3)                 Gabriela Nacach, DNI 22302241, antropóloga, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
4)                 Lorena Cardin, DNI  22.110.057, antropóloga, Universidad de Buenos Aires.
5)                 Valeria Mapelman, DNI 21482309, documentalista, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
6)                 Luciana Mignoli, DNI 27.147.941, periodista, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
7)                 Marcelo Musante, DNI 23467808, sociólogo, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
8)                 Mariana Gómez, DNI 28170891, antropóloga, CONICET, Buenos Aires.
9)                 Ana Vivaldi, DNI 25188169, antropóloga, Universidad Columbia Británica, Vancouver, Canadá.
10)             Alexis Papazian, DNI 25791317, historiador, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
11)             Gerardo Raschcovsky, DNI 11154312, estudiante de antropología, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
12)             Darío Aranda, DNI 25905483, periodista, Buenos Aires.
13)             Osvaldo Bayer, DNI 4031317, historiador y periodista, Buenos Aires.
14)             Ramón Navarro, DNI 12646312, músico, Asambleas Ciudadanas Riojanas, La Rioja.
15)             Jorge Omar Steimbach, DNI 4579198, contador, Izquierda Socialista, Buenos Aires.
16)             Luis Piaggi, DNI 13235403, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
17)             Claudia Salomón Tarquini, DNI 22.676.405, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, La Pampa.
18)             Luciano D'Addario, DNI 27727575, historiador, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Buenos Aires.
19)             Nilo Cayuqueo, DNI 5516237, consultor en Desarrollo, Comisión Mapuche La Azotea, Los Toldos, Buenos Aires.
20)             Florencia Roulet, DNI 14015409, historiadora, Buenos Aires, Ginebra, Suiza.
21)             Ramón Minieri, DNI 5511376, escritor independiente, Departamento de Río Colorado, Río Negro.
22)             Armando Aligia, DNI 11632231, físico, junta interna de ATE del Centro Atómico Bariloche, Río Negro.
23)             Carlos Paz, DNI 22985982, historiador, FCH-UNCPBA, Tandil, Buenos Aires.
24)             José Luis Pope, DNI 13988121, periodista, Trelew, Chubut.
25)             María de los Ángeles Vivardo, DNI 20499490, docente y antropóloga, GCBA, Ciudad de Buenos Aires.
26)             Marcelo Giraud, DNI 20112286, geógrafo, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
27)             Karen Avenburg, DNI 28549080, antropóloga, Universidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires.
28)             Mónica Padin, DNI 11220972, arquitecta, Bariloche, Río Negro.
29)             Marina Lenton, DNI 21480775, ingeniera forestal y docente, Lago Puelo.


El problema de las expropiaciones en América Latina marca la cumbre de Chile

La UE pide seguridad jurídica para la inversión de sus empresas

Los países latinos proteccionistas reivindican la soberanía de los Estados

El País es Santiago de Chile 28 ENE 2013 - 15:12 CET
EL DESAIRE DE MERKEL A CASTRO. En la cumbre entre América Latina y la UE en Santiago de Chile, la canciller alemana, Angela Merkel, evitó de forma evidente saludar al presidente cubano, Raúl Castro, al encontrárselo de frente. El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, asiste pasmado a la escena. / YOUTUBE
La necesidad de garantizar la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras en América Latina marcó la primera cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se realizó este fin de semana en Santiago de Chile, y su discusión reflejó las diferencias que existen sobre la materia entre los gobernantes de esta región.
“Destacamos la importancia de un marco normativo estable y transparente que proporcione seguridad a los inversionistas”, señala la declaración de Santiago aprobada este domingo. El texto oficial del encuentro, sin embargo, también indica que se debe reconocer “el derecho soberano de los Estados a regular”.
La negociación del documento no fue fácil: Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela y Argentina se opusieron, según informó EFE, a que la declaración incluyera el compromiso de los países latinoamericanos a garantizar certidumbres legales. Las nacionalizaciones y expropiaciones de empresas europeas en Latinoamérica han marcado las relaciones comerciales de las dos regiones en los últimos años.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, había señalado el sábado que era indispensable contar con reglas establecidas: “No solo decimos en términos muy claros que reiteramos nuestro compromiso de evitar el proteccionismo, sino que también hay referencias para proporcionar seguridad jurídica a los operadores económicos”.
Durão Barroso dice que tiene que haber reglas claras para las mutuas relaciones comerciales
La IV Cumbre Empresarial Celac-UE, que se realizó paralelamente al encuentro principal, y contó con la participación de mil inversores de ambos lados del Atlántico, también concluyó con un documento que reiteraba la necesidad de que los gobiernos tengan presentes en todas sus decisiones los valores de la libertad, seguridad jurídica y democracia.
Una vez que finalizó la cumbre, el presidente boliviano, Evo Morales, confirmó que su país había rechazado algunos puntos de la declaración de Santiago sobre los resguardos a las inversiones extranjeras: “Necesitamos socios y no patrones de los recursos naturales”, indicó el jefe de Estado.
El anfitrión del evento, el presidente chileno, Sebastián Piñera, defendió el texto oficial y señaló que “la tendencia es aumentar los lazos de libre comercio entre UE y la Celac”.
Evo Morales: "Necesitamos socios, no patrones de los recursos naturales"
La cumbre tuvo el siguiente lema: “Apuntando alto”. Piñera explicó que la elección del eslogan no había sido casual y que refleja la firme intención de la región de construir una nueva etapa entre ambos continentes. “Hemos logrado que Latinoamérica y Europa dialoguen mirándose a los ojos frente a frente, con la misma estatura, humildad y franqueza”, señaló el mandatario chileno ante los jefes de Estado y representantes de 60 países.
El buen momento económico de América Latina, y su contraste con la crisis europea, cruzó gran parte de las intervenciones de esta cumbre donde no participan ni Estados Unidos ni Canadá.
Las palabras de recibimiento de Piñera al presidente de España, Mariano Rajoy, fueron un anticipo de la nueva actitud latinoamericana en la escena internacional. “Bienvenido a Chile, bienvenido al hemisferio sur, bienvenido a un mundo mejor (…). Le veo muy bien, mucho mejor de lo que imaginaba”, señaló el viernes el chileno antes de una reunión bilateral en La Moneda.
La contraparte europea también halagó los logros latinoamericanos de las últimas décadas. La canciller alemana, Angela Merkel, que por primera vez visitaba Chile, se ocupó de dar a conocer su diagnóstico poco optimista respecto de la situación en su continente en diversas reuniones privadas y, en público, se encargó de alabar economía regional y sugerir a los españoles y portugueses que aumentaran sus exportaciones. “Su desarrollo dinámico nos demuestra que en Europa tenemos que hacer esfuerzos para no quedar atrás. Tenemos que mejorar nuestra competitividad, bajar nuestras deudas. No podemos vivir a costa de las futuras generaciones”, dijo Merkel este sábado.
Celac, una asociación de 33 países cuyo primer fundamento es un nacionalismo latinoamericano básico que trasciende las diferencias políticas innegables en la región, nació a fines de 2011 en Caracas y fue liderada durante el último año por Piñera, de derecha. Mañana, sin embargo, la presidencia pro tempore quedará en manos del presidente cubano, Raúl Castro, cuya presencia en Chile ha concentrado la expectación pública y generado un profundo debate.
El director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, señaló que “en esta región, los gobiernos se han autoimpuesto obligaciones democráticas para participar en estos foros”. “Eximir de este prerrequisito a Cuba y distinguir a su actual dictador como el líder de la CeELAC me parece un grave error. Con esta elección están abandonando compromisos colectivos en derechos humanos y libertades públicas que se han venido perfeccionando en las últimas décadas en el hemisferio, pero que se vacían de contenido”, indicó.



La Justicia de Guatemala ordena enjuiciar a Ríos Montt por genocidio

El general retirado es considerado como uno de los dictadores más sanguinarios de América Latina

El País es Guatemala 28 ENE 2013 - 22:30 CET
José Efraín Ríos Montt. / SAÚL MARTÍNEZ (EFE)
El general (retirado) José Efraín Ríos Montt, considerado como uno de los dictadores más sanguinarios de Latinoamérica durante su mandato entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983, fue declarado sujeto de enjuiciamiento por los delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad, “tras considerar que existen pruebas suficientes de su responsabilidad en las masacres cometidas en el área Ixil (Quiché, norte), durante la fase más violenta de la guerra civil vivida en este país centroamericano entre 1960 y 1996.
La misma suerte de Ríos Montt corre el también general retirado Mauricio Rodríguez Sánchez, jefe de la Inteligencia Militar, la temida G-2, durante el régimen dictatorial del viejo militar. Se le atribuye la implementación de planes de exterminio Sofía y Firmeza 83, desclasificados por el Departamento de Estado norteamericano.
El juez de delitos de Mayor Riesgo, Miguel Ángel Gálvez, dijo que las partes involucradas deberán presentarse el próximo miércoles, para la aportación de pruebas.
Fue un proceso largo y complicado, a lo largo del cual el viejo militar y sus abogados utilizaron cuanto recurso legal estuvo a su alcance para entorpecerlo. Uno de las cartas jugadas fue acogerse a la Ley de Amnistía, autoproclamada por los militares antes de entregar el poder en 1986. Un tribunal resolvió que el ex gobernante “no puede acogerse” a esa ley.
La noticia, como era de esperar, provocó reacciones encontradas en la sociedad guatemalteca. Mientras los seguidores del viejo dictador consideran que Ríos sólo cumplió con su deber de “salvar a Guatemala del comunismo”, las organizaciones humanitarias celebran el fallo, el que señalan como un hito en la historia de Guatemala.
La vista se inició al filo de las 11:10 (18:10 hora peninsular española), en medio de una creciente expectación. Francisco Palomo, uno de los abogados del viejo militar, pronosticó que el juez fallaría en contra de su patrocinado, “merced a la agobiante presión de la comunidad internacional y organizaciones humanitarias”. En tanto, en las afueras de la Torre de Tribunales, organizaciones mayoritariamente indígenas realizaban ritos precolombinos para pedir “justicia” a los dioses de sus ancestros.
Trayectoria sangrienta
El poder absoluto y su condición de converso convirtieron a Ríos Montt en un dictador mesiánico, que inició su batalla contra las guerrillas de inspiración marxista con ánimo de cruzada. Así, los 16 meses de su dictadura se convirtieron en una de las etapas más crueles de la guerra guatemalteca, con matanzas generalizadas en contra de poblaciones indígenas merced a su política de tierra arrasada, que no tenía empacho en pregonar. Amnistía Internacional califica esa etapa como “genocidio”. La dimensión de esa política la resumen las cifras verdaderamente escalofriantes. De acuerdo a organizaciones de derechos humanos, en la etapa de Ríos Montt unos 10.000 guatemaltecos, en su mayoría indios, fueron ejecutados extraoficialmente y el número de refugiados ascendió a 100.000 personas. El Informe de Esclarecimiento Histórico de la ONU eleva a 448 el número de aldeas, literalmente, borradas del mapa.
Fue demandado en 1999 ante la Audiencia Nacional española por la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, acusado de delitos de lesa humanidad como genocidio, torturas, desapariciones forzadas y terrorismo de Estado.
Ríos Montt fue candidato a la Presidencia de Guatemala en 1974, comicios que habría ganado pero que le fue arrebatado por un fraude le dio el triunfo al candidato oficial, general Kjell Eugenio Laugerud. Para quitárselo de en medio, la cúpula militar lo nombró agregado militar de la Embajada de Guatemala en Madrid, cargo que ocupó hasta 1977.
En 1978, víctima de un alcoholismo con ribetes dramáticos, abandonó la fe católica para abrazar, con el entusiasmo de los conversos, la iglesia verbo, una secta neo pentecostal con sede en Eureka (California), en donde alcanzó la jerarquía de anciano (obispo). Fue precisamente en sus labores proselitistas donde lo sorprendió el golpe de Estado del 23 de marzo de 1982, cuando, según la versión oficial, los jóvenes oficiales lo buscaron para ofrecerle la jefatura del Estado, que Ríos aceptó inmediatamente. Otros sectores, sin embargo, aseguran que Ríos Montt formó parte de la conjura desde el principio.
Presidir un triunvirato, compartido con el general Horacio Maldonado y el coronel Francisco Luis Gordillo, protagonistas de primera fila de la asonada, no fue suficiente para Ríos Montt quien se deshizo de sus colaboradores y se hizo nombrar Presidente de la República, amén de ministro de Defensa y comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
A la vuelta de la democracia, Ríos, tahúr de la política, logró un escaño en el Congreso, cargo que le garantizaba inmunidad. Ríos aprovechó la disciplina prusiana impuesta a su grupo parlamentario para inclinar la balanza en aquellas leyes que requieren del voto de mayoría calificada (dos terceras partes de la totalidad de papeletas), extremo que siempre le permitió negociar exitosamente la impunidad que le permitió burlar los procesos en su contra.
Su mayor logro político fue llevar a su partido a la Presidencia de la República en el periodo comprendido entre el 14 de enero de 2000 y la misma fecha de 2004. Como la Constitución de Guatemala prohíbe a los golpistas aspirar al poder –ocupó la jefatura del Estado tras derrocar al también general Romeo Lucas García hasta ser defenestrado por su entonces ministro de Defensa, Humberto Mejía Víctores–, Ríos encontró en Alfonso Portillo al hombre que le permitió gobernar a su antojo desde la Presidencia del Legislativo.
El gobierno Portillo-Riosmonttista está considerado como uno de los más corruptos de la historia de Guatemala.
Experto en burlar la ley
La doble moral parece estar en el ADN del viejo dictador. En una biografía de carácter hagiográfico (Efraín Ríos Montt, ¿siervo o dictador?, La verdadera historia del controversial presidente de Guatemala), patrocinada por su Iglesia, los estadounidenses Joseph Anfuso y David Szcepanski publican una visión idílica del militar y presentan como “hazañas” todas las artimañas que Ríos utilizó, desde su niñez, para alcanzar sus objetivos.
Cabe destacar cómo, en su intento por acceder a la Escuela politécnica (academia militar), frustrado en una primera oportunidad por problemas en la visión, “se cuidó de aprender de memoria los cuadros con letritas que se usan para los exámenes de la vista y, aunque todavía sufría de astigmatismo, pasó el examen fácilmente”.
Su paso como director de la Academia, que a juzgar de sus hagiógrafos fue modélica y llena de gestos casi angelicales, es desmentida por oficiales que fueron sus subalternos, tanto en su etapa de cadete como cuando llegó a director. “Era un loco hijo de puta, con gestos de crueldad increíbles”, dijo a este periódico un coronel retirado que pidió mantenerse en el anonimato.



Evo Morales: CELAC constituye nueva etapa en esfuerzos de liberación regional

27 Enero 2013 Cubadebate
morales_evo
El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló en esta capital que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) constituye una nueva etapa en los esfuerzos de liberación e independencia regionales.
En declaraciones en un encuentro con periodistas, el mandatario consideró un paso clave que los latinoamericanos y caribeños se reúnan sin el tradicional tutelaje de Estados Unidos.
Hoy inauguramos la I Cumbre de la Celac, organización que se ha gestado sin Estados Unidos, como parte del proceso de liberación, apuntó.
Según Morales, el bloque fundado en Caracas en diciembre de 2011 por los 33 países independientes de la región debe transitar por el camino de la integración acompañado de los movimientos sociales.
Respecto a la recién clausurada I Cumbre de la Celac y la Unión Europea (UE), advirtió que para hablar de alianzas birregionales debe primero generarse un clima de confianza.
Tenemos vínculos marcados por un pasado de invasión, colonización y saqueo, y aún quedan países dueños de nuestros territorios, dijo en alusión a las argentinas Islas Malvinas, ocupadas por Reino Unido.
Morales presentó los seis desafíos que consideró que la Celac y la UE deben atender para impulsar una relación de iguales, basada en el respeto a la soberanía.
La agenda incluye el combate al narcotráfico con una responsabilidad compartida por los Estados, la búsqueda de soluciones a la crisis económica y financiera que no impliquen el recorte de los beneficios sociales y el respeto al medio ambiente, que interpretó como la no mercantilización de la naturaleza.
En la propuesta también aparece la demanda de detener las guerras e intervenciones, para promover la paz y reducir los gastos militares multimillonarios, un nuevo modelo de integración birregional caracterizado por la complementariedad, y la existencia de inversiones con transferencia tecnológica y conocimiento.
Necesitamos en América Latina y el Caribe inversiones, pero no que saqueen nuestros recursos, como también unos lazos de complementariedad y no de competitividad, porque esta última implica ganadores y perdedores, además de la supervivencia del más fuerte, expuso.
(Con información de Prensa Latina)


Las guerras que Obama (como Bush) han "ganado"

Atentado suicida en Afganistán deja 10 policías muertos y 18 heridos

Sábado, enero 26th, 2013 | Filed under Ahora | Posted by MPerez
TeleSur/La Radio del Sur
Un atentado terrorista realizado por un kamikaze que se hizo explotar en una concurrida zona de la ciudad afgana de Kunduz (noreste), mató al menos a 10 policías e hirió a otras 18 personas, informó este sábado fuentes policiales.
“Tenemos diez muertos, entre ellos el jefe de la división antiterrorista provincial y el director de la policía de tráfico, así como 18 heridos, 13 civiles y cinco policías”, declaró a la prensa el portavoz policial Sayed Sarwar Hussaini.
Sarwar Hussaini, añadió que la explosión se produjo a las 17H20 local (12H50 GMT) y comentó que, hasta el momento, ningún grupo insurgente se ha atribuido el atentado.
Unas horas antes, un kamikaze que se trasladaba en bicicleta se hizo estallar en la localidad de Ghazni, a 150 kilómetros al sureste de Kabul, matando a dos personas e hiriendo a otras 13.
La violencia en Afganistán ha ido en aumento en los últimos meses, a pesar de la presencia de miles de fuerzas lideradas por Estados extranjeros en el país. Estados Unidos y sus aliados invadieron Afganistán en 2001 como parte de la llamada “guerra de Washington contra el terrorismo”.
La ofensiva eliminó a los talibanes en el poder, pero años después de la invasión, la inseguridad sigue aumentando en todo el país.



Estados Unidos acelera la transición militar en Afganistán a esta primavera

Los soldados norteamericanos estarán disponibles para tareas de combate "si son necesarios"

Washington 11 ENE 2013 - 20:57 CET
El presidente Obama y su homólogo afano, Hamid Karzai, antes de su comparecencia en la Casa Blanca. / KEVIN LAMARQUE (REUTERS)
Antes de lo planeado –el verano-, las fuerzas afganas asumirán un papel de combate en su país a partir de esta primavera mientras que el Ejército norteamericano se repliega a una función de apoyo. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el de Afganistán, Hamid Karzai, han anunciado en rueda de prensa conjunta en la Casa Blanca este acuerdo debido a que las capacidades de las tropas afganas “exceden las expectativas iniciales”, en palabras de Obama.
“A partir de la primavera nuestras tropas tendrán una nueva misión: entrenar, ayudar y atender a los soldados y fuerzas de seguridad afganas”, ha informado el presidente norteamericano para asegurar a renglón seguido que será “un momento histórico”. Los militares americanos estarán disponibles para tareas de combate “si son necesarios”, añadió Obama, que quiso puntualizar que la noticia era el cambio en el calendario del papel que desempeñarán los soldados afganos.
"Las fuerzas de seguridad afganas son cada vez más fuertes y nuestros enemigos más débiles", ha asegurado Obama al pasar el relevo de las tareas de combate al Ejército afgano. Karzai ha dicho sentirse contento con la nueva agenda, en parte, porque supondrá que en primaverá no habrá más tropas extranjeras en las aldeas afganas.
En la East Room de la Casa Blanca, con el líder de Afganistán a su lado, Obama ha declarado que adelantar la transición del control de la seguridad a las tropas afganas esta primavera supondrá acelerar la retirada de tropas norteamericanas y de otros países. Sin embargo, el mandatario no aportó fechas concretas de esas salidas. En la actualidad hay cerca de 66.000 efectivos de EEUU en suelo afgano.
La gran incógnita de la reunión quedaba sin embargo sin despejar del todo: Si Estados Unidos mantendrás soldados en Afganistán tras la retirada total oficial establecida para finales de 2014. La única información que aportó el presidente Obama fue que cualquier presencia militar estadounidense en aquel país debía ir ligada a que los soldados norteamericanos tuvieran inmunidad frente a la ley afgana. "En mi opinión, no sería posible tener ningún tipo de presencia de tropas sin garantías de que habrá inmunidad para nuestros hombres y mujeres".
"Esperamos poder alcanzar un acuerdo [sobre la presencia de EEUU en Afganistán tras 2014] este mismo año", avanzó Obama quien satisfecho declaró que el año que viene "esta larga guerra llegará a un final responsable".
"Responsable" fue la palabra que flotó ayer sobre la solemne sala de la Casa Blanca donde se encontraban ambos dignatarios. Responsable retirada; responsable transición; y final responsable de un conflicto que ha durado más de una década.
Un escenario posible para el Afganistán posterior a 2014 que se maneja en Washington es mantener en suelo afgano entre 3.000 y 9.000 soldados, sobre todo para operaciones antiterroristas y seguir apoyando a las tropas afganas.
Según un informe publicado hoy por The Washington Post, Estados Unidos ha acelerado sus ataques con aviones no tripulados en el vecino Pakistán las últimas semanas, en una acción que fuentes oficiales atribuyen a la proximidad de la orden de Obama que reducirá las tropas en Afganistán a lo largo de este año.


Al menos 114 muertos en cuatro atentados en dos ciudades de Pakistán

Un grupo antichií y otro separatista baluche han reivindicado los tres atentados de Quetta

Las cuatro explosiones han dejado más de 200 heridos

Quetta / Islamabad El País es 10 ENE 2013 - 21:29 CET

Uno de los heridos en un atentado recibe atención en un hospital de Quetta. / BANARAS KHAN (AFP)
Al menos 114 personas han perdido la vida y unas 200 han resultado heridas este jueves en cuatro atentados terroristas perpetrados en las ciudades paquistaníes de Quetta y Mingura, según las autoridades del país. Los ataques con bombas han sido cometidos por distintos grupos. Lashkar-e-Jhangvi, una organización extremista suní, ha reivindicado la autoría del doble atentado suicida en un barrio chií de Quetta, mientras que los separatistas baluches se han proclamado responsables de la explosión de otra bomba en un mercado de la misma ciudad. Todavía se desconocen los autores del atentado en un seminario islámico de Mingura, en una región con fuerte presencia talibán. Las autoridades de la inestable provincia de Baluchistán, de la que Quetta es capital, han declarado tres días de luto.
El ataque más sangriento se ha registrado en la capital baluche. Con un margen de apenas diez minutos, dos explosiones en un club de snooker –una variante del billar– han provocado la muerte de 82 personas y más de 121 heridos, según ha informado la policía local.
Las autoridades  han declarado tres días de luto en Baluchistán
Estos dos atentados suicidas se han registrado en un barrio chií y la organización terrorista Lashkar-e-Jhangvi, que suele atacar objetivos chiíes, ha reivindicado la autoría del ataque. Los líderes de la comunidad chií, que representa el 20 por ciento de la población paquistaní, han pedido a los militares que tomen el control de la región para proteger a esta minoría. También han advertido que no permitirán que se entierre a las víctimas de este doble atentado hasta que no se atiendan sus demandas, según la agencia Reuters.
Horas antes del doble atentado, la explosión de otra bomba en un mercado de Quetta ha acabado con la vida de once personas y ha herido a otras 40, en su mayoría vendedores de verduras y de ropa de segunda mano, según ha informado el oficial de policía Zubair Mehmood. Las autoridades sostienen que el objetivo del explosivo era una unidad de los paramilitares Cuerpos Fronterizos, muy presentes en la región. Dos oficiales civiles y un paramilitar de este grupo se encuentran entre los fallecidos.
El ataque de Mingura se produjo contra un seminario islámico
El Ejército Unido Baluche ha asumido la autoría de este atentado terrorista. Este grupo es uno de los que combate por la independencia de Baluchistán, una región pobre, pero con reservas de cobre, oro y gas, en la que residen ocho de los 180 millones de habitantes de Pakistán.
Además de los ataques de Quetta, este jueves se ha registrado otra acción terrorista en Mingura, la principal ciudad del valle del Swat, en el noroeste del país. Al menos 21 personas han muerto y más de 60 han resultado heridas por el estallido de otro explosivo en un seminario religioso. Al principio se ha barajado una fuga de gas como posible motivo de la explosión, pero después se ha confirmado que ha sido un ataque con bomba. Akhtar Hayat, jefe de la policía de Swat, lo ha calificado de “acto terrorista”, según la agencia AFP. No está claro por qué el centro, del grupo misionero islámico Tablighi Jamaat, ha sido objetivo de este ataque.
El valle del Swat es una región con una fuerte presencia talibán, y fue precisamente en Mingura donde Malala Yousafzai, una estudiante de 14 años, fue tiroteada por los talibanes por defender el derecho de las niñas paquistaníes a recibir una educación.



El farsante Obama y la histérica Clinton han tratado de dar la impresión de que los levantamientos en Egipto y Túnez eran controlados por los EE.UU.

Embajada de EEUU suspende actividades en Egipto por disturbios

Publicado el 1/27/13 • en Contrainjerencia
Egyptians attack US embassy in Cairo

La Embajada de Estados Unidos en Egipto ha anunciado este domingo la suspensión de sus actividades en el país árabe debido a la situación de seguridad de la capital, El Cairo.
La legación diplomática ha anunciado el cese de actividades como servicios públicos, servicios de ciudadanía y visas, así como servicios del Centro de Recursos de Información (IRC, por sus siglas en inglés).
La situación de seguridad de la representación diplomacia estadounidense se ha visto afectada debido a los enfrentamientos registrados la mañana de este domingo en su vecindad entre los manifestantes y las fuerzas egipcias de la seguridad.
En el segundo día de disturbios en Egipto, las fuerzas del orden han lanzado gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes armados con piedras y otros artefactos.
La Embajada del Reino Unido también ha cerrado sus puertas después de que los manifestantes cortaran las calles con salida a la instalación diplomática.
Ayer sábado unas treinta personas murieron y unas 300 resultaron heridas en Puerto Saíd (noreste de Egipto) en los enfrentamientos producidos tras revelarse la sentencia de pena capital a 21 personas, por su violento rol en el desastre del Puerto Saíd (nordeste) después de un partido de fútbol en 2012, en el que murieron 74 personas y 1000 resultaron heridas.
Los tumultos por la sentencia de los acusados de Puerto Saíd coinciden con los disturbios con motivo del segundo aniversario de la revolución del país que acabó con el régimen de Hosni Mubarak.



Un gran depredador y saqueador: Canadá

Protestas contra empresa minera canadiense en Perú

Publicado el 1/27/13 • en Contrainjerencia
Perú

Continúa este sábado la protesta contra las operaciones mineras de la empresa canadienses Candente Copper en el municipio de Kañaris, en la región Lambayeque, sita al norte de Perú, con un saldo de dos heridos en la última jornada de manifestaciones.
Según el alcalde del municipio en mención, Arturo Hurtado Julca, estas protestas seguirán hasta la retirada de la compaña canadiense. Por el momento, los comuneros han bloqueado las rutas.
Se trata del séptimo día de la jornada de queja, de acuerdo con algunas fuentes, los choques entre los campesinos y uniformados, que intentan dispersarlos y despejar las carretas, han dejado más de 30 heridos.
Entre tanto, Hurtado Julca aseguró el viernes que respaldará las acciones, “ya que no hay un trabajo claro y responsable por parte de la empresa Candente Copper que pone a un lado a la Comunidad de Cañaris”.
Desde el comienzo de la movilización, unos 500 campesinos demandan la cancelación del proyecto minero, incluso intentaron tomar el campamento de la minera canadiense Candente Copper. A juicio de los comuneros, el proyecto afecta al medio ambiente, las fuentes de agua y cultivos de la zona, pese a que la empresa sostiene que no existen riesgos de contaminación.
HISPAN TV



La fiebre del oro empobrece Grecia

Una empresa minera canadiense se prepara para explotar las enormes reservas de oro de Calcídica sin que el Estado reciba beneficio porque renunció al canon

El País es Ierissos 27 ENE 2013 - 19:52 CET
Trabajos en la mina de oro de Skouries, en la región de Calcídica, donde se calcula que hay cien toneladas de oro. / BLOOMBERG
“Ahí, ¿lo ves?, ahí es donde quieren hacer el agujero”. Lazaros Toskas apunta con el dedo hacia la cima de la montaña. En medio de bosques de robles, hayas y pinares surgirá el open pit —como han aprendido a llamarlo los vecinos—, la gran excavación que una empresa minera, Hellas Gold, planea para extraer el tesoro que se esconde en las tripas del monte Kakavos, en Skouries. Desde hace milenios se conoce la riqueza de este rincón de Calcídica, en el norte de Grecia: cobre, plata, plomo, zinc y, sobre todo, oro, que ha cuadruplicado su valor en los últimos 10 años. Solo en Skouries, las reservas se estiman en 3,6 millones de onzas, más de 100 toneladas. Pero donde algunos ven negocios y oportunidad de trabajo en una tierra cercada por el desempleo, otros temen la destrucción de un ecosistema en favor de un desarrollismo, empujado por la crisis económica, del que no se fían.
Toskas es un ingeniero civil de 54 años. Vive en Megali Panagía, el pueblo más cercano a la explotación de Skouries. Es uno de los líderes del movimiento que se opone al proyecto y que en los últimos meses ha protagonizado varias acciones de protesta. El ingeniero muestra los trabajos que ya se han hecho para el drenaje del agua: “Tienen que vaciar la montaña para poder construir las galerías”. Bajo el open pit, que llegará hasta 250 metros de profundidad, luego se abrirán los túneles hasta llegar a 700 metros de profundidad. La población teme por los recursos hídricos de la zona. “En la tierra hay muchos minerales y, entre ellos, arsénico en porcentajes altos... No sabemos qué puede pasar”, comenta Toskas. En las conversaciones con los que se oponen al proyecto, el arsénico se nombra a menudo. Dicen que el proceso que la empresa quiere utilizar para extraer el oro —llamado flash smelting— no es factible en un sitio con altas concentraciones de arsénico. Eduardo Moura, vicepresidente de Eldorado Gold (el coloso canadiense de la minería, propietario del 95% de Hellas Gold), responde, por correo electrónico, que la empresa opera en estricta observancia de la regulación medioambiental europea y griega y que el “estudio de impacto ambiental para las minas de Calcídica ha necesitado cinco años para ser preparado, revisado y aprobado por el Estado griego”. En cuanto al proceso de producción, la compañía dice haber efectuado “pruebas para determinar que puede usarse con éxito”.
El ingeniero Lazaros Toskas, en el lugar donde se excava la mina. / MARIANGELA PAONE
“No estoy a favor ni en contra. Pero me gustaría que el trabajo llegase de otras alternativas”, dice el propietario de una joyería en Ierissos, centro turístico de Calcídica convertido en cuartel general de la protesta contra la mina. El joyero resume las preocupaciones de la gente, también de aquellos que, como él, no han participado en las movilizaciones. “El agua que bebemos viene del monte. Si se contamina, ¿qué hacemos?”, dice. Luego está el turismo: “¿Usted cree que alguien vendría si supiera que a pocos kilómetros hay una mina?”. Asegura entender la preocupación de los desempleados, la principal línea de división entre quienes están a favor y quienes rechazan el proyecto. De hecho, la empresa emplea ya a 1.100 trabajadores. “Nuestras operaciones crearán más de 5.000 empleos directos e indirectos”, explica Moura.
Muchos creen, sin embargo, que los beneficios no compensan los riesgos, y desconfían de las informaciones oficiales. Y para explicar las razones de la desconfianza apuntan a cómo el Estado malvendió los derechos de explotación del proyecto minero, en una región, el norte de Grecia, que atesora metales por valor de unos 20.000 millones de euros. En diciembre de 2003, el Gobierno griego se hizo con el control de la mina tras un acuerdo extrajudicial con TVX Hellas, la antigua propietaria, que dio por cerrado el proyecto tras las protestas de la población local. El Estado la compró por 11 millones de euros y el mismo día la vendió por la misma cifra a Hellas Gold, fundada tres días antes, cediendo todos los derechos de explotación. Poco después, el 95% de las acciones de la compañía fueron adquiridas por la canadiense European Goldfields (EG). En una auditoría, el valor de mercado de la sociedad se estimaba entonces en unos 400 millones de euros. En 2012 EG fue relevada por Eldorado.
La empresa defiende el proyecto y alega que “tiene todos los permisos medioambientales necesarios”. Pero los grupos que se oponen a la mina han recurrido ante el Consejo de Estado griego el estudio de impacto ambiental y aún se espera la decisión definitiva. Mientras tanto, el organismo autorizó a mediados de 2012 a la compañía a continuar la operación de limpieza del terreno y tala de árboles, contestadas por los opositores. “Es cierto que tienen los permisos ambientales, pero no es suficiente para seguir con el proyecto. Aún necesitan autorizaciones técnicas. No pueden empezar a construir la central de producción, ni el vertedero de los residuos. Lo que pueden hacer es cortar foresta…”, dice María Kadoglu, una de los miembros más activos del movimiento antimina.
“Aquí entre 1947 y 1949 se combatieron importantes batallas de la guerra civil”, cuenta Yorgos Tarazas, desempleado que ha estado en primera línea en las protestas contra el proyecto. Algunas han acabado con violentos enfrentamientos con la policía. Una vez, el pasado verano, tras una batalla campal en el monte, los antidisturbios bajaron al centro de Ierissos, cargaron y utilizaron gases lacrimógenos. “Algunos solo habíamos visto a los antidisturbios en televisión”, dice Tarazas.

La UE censuró la compraventa

El contrato con el que el Estado griego vendió los derechos de explotación de la zona minera de Skouries, renunciando al canon por la concesión, fue investigado en 2008 por la Comisión Europea, que tres años después dictó que se trataba de ayuda de Estado que incumplía la normativa europea de competencia. La sociedad compradora, Hellas Gold, fundada tres días antes, estaba controlada por el grupo Aktor (que actualmente mantiene el 5% de las acciones), coloso de la construcción, adjudicatario de la mayoría de los proyectos para los Juegos Olímpicos de 2004 y perteneciente a la familia Bobolas, una de las más influyentes en la economía helena, propietaria, entre otras cosas, de la principal cadena privada de televisión, Mega Tv.
Para la Comisión Europea, aquel contrato, cerrado sin licitación pública, malvendía la mina y por eso ordenó a la empresa el pago de 15 millones de euros en compensaciones al Estado que, de todas formas, había avalado la compraventa. Negoció el contrato el entonces viceministro de Economía, Christos Pachtas, que poco después dimitió tras conocerse que había facilitado el cambio de una ley para la construcción de un gran complejo turístico en la región. Pachtas, que ha sido elegido presidente de la municipalidad en la que recae la zona minera, es uno de los grandes sostenedores del proyecto.



Comunidades indígenas de Canadá convocan a jornada de protestas pacíficas en defensa de sus derechos ancestrales

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/70e1947c448df90068d35ef14dabeb6e_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Domingo, 27 de Enero de 2013 08:55

Las comunidades indígenas que residen en Canadá convocaron este viernes a una jornada de protestas pacíficas para el 28 de enero con el fin de exigir a la Cámara de los Comunes que respete sus derechos ancestrales.
Dicha iniciativa formará parte del movimiento Idle no More (No más pasividad), surgido el pasado 10 de diciembre en rechazo a reformas aprobadas por el Parlamento canadiense para permitir la exploración y extracción de petróleo y gas, así como la pesca en ríos ubicados en asentamientos aborígenes.
Las Primeras Naciones -como también se autodefinen las diferentes etnias canadienses- denuncian que esas medidas vulneran sus derechos ancestrales sobre la tierra, el agua y los recursos naturales, y son perjudiciales para el medioambiente porque permitirán al Gobierno controlar las zonas protegidas.
También piden a las autoridades de Ottawa una solución concreta al racismo y a las desigualdades socioeconómicas que enfrentan.
Los originarios prevén realizar mitines, danzas y ritos ceremoniales, así como acampadas en lugares públicos del país el día 28 para renovar todas esas demandas y defender su soberanía.
Sus líderes firmaron la víspera un nuevo acuerdo para presionar más al Gobierno a buscar soluciones definitivas a los problemas de infraestructura, violencia contra las mujeres, pobreza, salud, empleo y educación de los nativos.
"Nos comprometemos enteramente a llevar adelante las acciones urgentes y coordinadas requeridas hasta concretar resultados tangibles que permitan a las Primeras Naciones forjar su propio destino", indica el texto.
Asimismo, mantienen la exigencia de reunirse con el primer ministro Stephen Harper y el gobernador general de Canadá, David Johnston, así como mayores compromisos de parte del Ejecutivo para respetar los tratados históricos.
Pero el dignatario conservador se rehúsa incluir al representante de la reina Isabel II en cualquier negociación con los aborígenes, aunque está dispuesto a entrevistarse con Shawn Atleo, presidente de la Asamblea de las Primeras Naciones, en las próximas semanas.



Portugal: Miles de profesorxs protestan contra recortes en Educación

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/27f9b3576d272035427ce4446f82bce4_XL.jpg
por Kaos. Enseñanza pública en lucha
Domingo, 27 de Enero de 2013 09:19

Los manifestantes, que se trasladaron en cientos de autobuses desde distintos puntos del país, escucharon los discursos de los secretarios generales de la Fenprof, Mário Nogueira, y de la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP), Armenio Carlos.
Miles de maestros portugueses se reunieron hoy aquí para protestar contra los recortes del Gobierno en el sector educativo y exigir la defensa de la escuela pública y la calidad de la enseñaza. La Federación Nacional de Profesores (Fenprof), organizadora de la iniciativa, informó que el número de participantes superó con creces las 30 mil personas previstas, las cuales enarbolaron consignas como Con este Gobierno vamos hacia atrás y Matar la educación es destruir la nación.
Numerosos estudiantes también se unieron a la protesta, que partió de la céntrica plaza de Marqués de Pombal y recorrió una de las arterias principales de la capital portuguesa, la Avenida Liberdade, hasta la zona de Rossio.
De acuerdo con el diario Jornal de Noticias, los docentes cargaron un ataúd con una foto del ministro de Educación, Nuno Crato, y del primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, acompañadas de la frase Aquí yace la escuela pública.
Los manifestantes, que se trasladaron en cientos de autobuses desde distintos puntos del país, escucharon los discursos de los secretarios generales de la Fenprof, Mário Nogueira, y de la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP), Armenio Carlos.
Asimismo, denunciaron las recomendaciones del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) al Ejecutivo portugués, en el que se aconsejan grandes recortes y despidos de profesores.
Durante el discurso de clausura de la movilización, Nogueira, pidió a los docentes que lleven a cabo una semana de luto en las escuelas, entre el 18 y 22 de febrero.
Por su parte, el líder del Partido Comunista de la nación ibérica, Jerónimo de Sousa, consideró que la manifestación de los maestros es un ejemplo a seguir por los portugueses, los cuales van a tener que luchar mucho en 2013.
Según el secretario general de la formación, se trata de una lucha que no está dirigida a incendiar el país, sino a derrotar al Gobierno y sus políticas.
Los sindicatos de profesores lusos ya se han manifestado en varias ocasiones en contra de los agrupamientos de escuelas, las condiciones laborales y la temporalidad de muchos docentes en la escuela pública.
El Gobierno portugués ha realizado numerosos recortes en Educación como parte del programa para cumplir con las reformas acordadas en 2011 con el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea para recibir un rescate financiero de 78 mil millones de euros.



Ene 26. Una válvula revolucionaría se abrió y el pueblo tomó las calles nuevamente en Honduras

Escrito por Dick y Mirian Emanuelsson
Publicado el Sábado, 26 Enero 2013 00:59
 

Masivas movilizaciones de las masas obreras organizadas contra la política de hambre y de terror

Una válvula revolucionaría se abrió y el pueblo tomó

las calles nuevamente en Honduras
Por Dick y Mirian Emanuelsson

Entrevistas a:
  • Jari Dixon, motor en la lucha contra las Ciudades Modelos que entrega el territorio nacional a las transnacionales.
  • Gilberto Ríos, secretario general de Los Necios
  • Argentina Álvarez, trabajadora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH y el sindicato SITRAUNAH

TEGUCIGALPA / 2013-01-25 / Contra el hambre, el terror y la entrega del territorio nacional a las transnacionales, salió el pueblo hondureño para protestar en forma masiva y hacer freno al régimen de Porfirio Lobo y su modelo neoliberal nefasto.
Fue como si se hubiera abierto una válvula en donde la presión popular se hizo presente como una necesidad histórica. La situación en el país centroamericano se vuelve cada día más dramática. El terror y la inseguridad cobran 17-20 víctimas por día, la más alta en el mundo de países que no se encuentran en guerra o conflictos armados.
La miseria y el hambre registran las mismas cifras dramáticas. El régimen de Porfirio Lobo y su aliado en el Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, está llevando a Honduras, conscientemente, a una situación preocupante, teniendo en cuenta que el Estado se deshace de sus empresas públicas como energía, agua y una educación pública convertida en pedazos. Da ganas de llorar al ver la miseria y el hambre que gran parte del pueblo está viviendo.
Pero ayer, jueves 24, venía de todas partes el pueblo, de las colonias y barrios populares, de las empresas tanto públicas como talleres y obras de construcción, de los colegios, universidades y mercados populares, para estar presente en las calles de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
La presión de las bases de la Resistencia hondureña obligó a la conducción nacional a tomar la decisión de canalizar la rabia del pueblo contra una política que hace que 15 niños mueran diariamente en la nación centroamericana, según la FAO. Encima de eso, el Congreso Nacional respaldado por la administración de Lobo, tomó la decisión, hace unos meses, de entregar territorio nacional como si la patria fuera una mercadería en subasta. Pero la presión popular y las mismas contradicciones internas del poder fáctico lograron que la decisión fuera revocada por la Corte Constitucional con 4-1 votos.
El presidente del congreso respondió con el despido de los cuatro magistrados para reemplazarlos por otros cuatro que no se oponen a la decisión de las Ciudades Modelo, donde las empresas transnacionales serán autoridades sin competencia por tiempo indefinido.
En la manifestación conversamos con JARI DIXON, fiscal que se opuso a las decisiones de una fiscalía que promovió el golpe de estado militar, el 28 de junio de 2009, por lo cual fue destituido por la Fiscalía.
Jari Dixon, fiscal antigolpista y motor en la resistencia contra la entrega del territorio nacional.
Dixon ha sido el motor de la resistencia de las Ciudades Modelo. También fue elegido en las elecciones internas como candidato al Congreso Nacional para el Partido Libre, Libertad y Refundación, el brazo político de la Resistencia.
Durante la manifestación hablamos también con GILBERTO RÍOS, secretario general de la OrganizaciónPolítica Los Necios, OPLN, también candidato para la diputación, representando la corriente FRP, Fuerza de Refundación Popular, surgida de la Resistencia y la izquierda hondureña.
Gilberto Ríos, integrante de la dirección nacional de la Resistencia y el partido Libre.

Nunca falta en las calles la luchadora y veterana defensora de los derechos del pueblo hondureño,ARGENTINA ÁLVAREZ, quien lleva 30 años luchando desde el sindicato en la Universidad NacionalAutónoma de Honduras, UNAH, repudiando la política antiobrera de la rectora Juliana Castellanos, que después del golpe militar, introdujo en la práctica un estado de sitio, militarizando la Alma Mater durante un largo tiempo. Sitraunah, el sindicato clasista, ha sido tan golpeado como tantos otros por la política de desarticulación de las organizaciones consecuentes de las masas hondureñas.


La veterana de la lucha popular en Honduras, Argentina Álvarez Pino.

Con la movilización del jueves pasado, el pueblo hondureño mostró que está en pie de guerra, que no va a esperar hasta el mes de noviembre cuando se celebren elecciones generales en Honduras, con la expectativa que el Partido Libre gane tanto la presidencia como la mayoría en el Congreso Nacional y pueda convocar elecciones inmediatas a una Asamblea Constituyente, revocando todas las decisiones que los regímenes de facto han tomado desde el golpe de estado.


25 de enero Día de la mujer hondureña

Compañeros y compañeras el 25 de enero en Honduras celebramos el día de la mujer hondureña en conmemoración a las mujeres sufragistas que lucharon porque la mujer en nuestro país tuviera los derechos de ciudadanas. Sin embargo, cuando estábamos exigiendo el cese a la violencia contra la mujer, el gobierno de Pepe Lobo y Juan Orlando Hernández presidente del Congreso nacional mandaron a la policía a agredirnos y se supone que era nuestro día, esto nos dice lo que nos espera y nos eleva la moral a continuar en la lucha.

Elena

Vean la noticia y las fotos del diario El Heraldo

http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Mujeres-son-agredidas-mientras-protestaban#panel1-2




Honduras: 11 razones para decir no a las Ciudades Modelo o Regímenes especiales

voselsoberano.com | Miércoles 23 de Enero de 2013 12:06
1.       Los Regímenes Especiales son la nueva versión de las Redes Especiales de Desarrollo (RED) que fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia en respuesta a recursos de amparo interpuestos por diversos sectores de la sociedad.
2.       Esta iniciativa es más lesiva que la anterior porque tiene efecto sobre todo el país sin excepción
3.       En el Estatuto Constitucional de las RED se establecía que una “ciudad modelo” se podría crear en zonas despobladas, pero el proyecto de los Regímenes establece que ahora lo podrán hacer en cualquier lugar del territorio nacional.
4.       Al no haber limitaciones del sitio donde se apruebe la instalación de una “ciudad modelo” y quién la administre se viola el artículo 107 constitucional que impone algunas restricciones para que extranjeros tengan posesión de tierras.
5.       El artículo 107, que es pétreo, o sea irreformable, establece que ningún extranjero puede ser propietario de terrenos dentro del área de 40 kilómetros con las fronteras de la República y colindante con las costas.
6.       De aprobarse este proyecto, se crearán 12 tipos de Regímenes como Zonas Económicas Especiales, Zonas Turísticas Especiales o Distritos Especiales de Inversión.
7.       Cada región sería una ciudad independiente administrativamente, pues ningún poder del Estado tendría injerencia en la misma, lo cual se convierte en otro elemento inconstitucional.
8.       En caso de que un municipio pierda territorio por la instalación de una ciudad modelo le restaría área donde ejerce jurisdicción o soberanía, lo que igualmente le quita la posibilidad de ensanchamiento que se consigna en la Ley de Municipalidades.
9.       La propuesta también generaría una reducción en la extensión de los departamentos, situación que también se prohíbe en la Ley de Municipalidades.
10.   Todo término municipal forma parte de un departamento, sujeto a la jurisdicción departamental. La extensión departamental no se modificará por efecto de cambios en los territorios municipales”, dice el artículo 22 de esa norma.
11.   El tercer y último artículo de la Constitución que se quiere reformar es el 303 para que las “ciudades modelo” tengan un sistema judicial que no esté supeditado, en su accionar, a la Corte Suprema de Justicia.


HONDURAS:
POR LA DEFENSA DE NUESTROS TERRITORIOS Y EL CUIDADO DE LA VIDA
¡ SOBERANÍA SI, CIUDADES MODELO NO!
CAMPAÑA CONTRA LAS CIUDADES MODELO
EXIGIMOS EL NOMBRAMIENTO INMEDIATO
DE JUEZ PARA TRAIDORES DE LA PATRIA
Comparecemos hoy ante ustedes, como organizaciones y personas miembras de la Campaña contra las “Ciudades modelo“, preocupadas por las decisiones que está tomando el Congreso Nacional y que afectan la soberanía de nuestro país.
Como responsables de la acusación por el delito de Traición a la Patria contra los Presidentes;  de la República, del Congreso Nacional y de los diputados y diputadas que aprobaron y sancionaron las Regiones Especiales de Desarrollo o “Ciudades modelo” y ante la inacción del Poder Judicial frente a la misma, venimos a exigir a la Corte Suprema de Justicia el nombramiento inmediato del Juez Natural que deberá juzgarles, según el procedimiento especial establecido en nuestro Código Penal.
Decisión judicial más que trascendente en este momento en que el Congreso Nacional se apresta a aprobar, por iniciativa de su diputado Presidente, Juan Orlando Hernández, nuevas reformas constitucionales encaminadas a reeditar el proyecto de las “Ciudades modelo” a través de la creación, de regiones y regímenes especiales, que reinciden en proponer aspectos declarados inconstitucionales por el fallo de la misma Corte Suprema Justicia del 17 de octubre del año pasado como: la creación de una jurisdicción especial en el Poder Judicial, el establecimiento de autoridades administrativas, la violación de la división territorial y municipal vigente, entre otras, con el propósito de poner a disposición del capital transnacional nuestro territorio, bienes de la naturaleza , formas de vida, en franca violación de los derechos humanos individuales y colectivos y nuestra dignidad nacional.
Esta nueva propuesta es más grave que la anterior porque pretende extender las violaciones que antes estaban limitadas a tres  “Ciudades Modelo “ a por lo menos doce regiones especiales económicas con similares características, a manera de despojo de nuestro derecho a la libre determinación, nuestros territorios, culturas y  soberanías.
Complementando el proyecto de saqueo, el Congreso Nacional aprueba actualmente una nueva Ley de Minería, que igual que la vigente, fue formulada inconsultamente por asesores de las transnacionales mineras, garantizando sus intereses e impunidad.
Estos decretos, están siendo aprobados a matacaballo y serán ratificados, al comenzar la próxima legislatura, por lo que nos preguntamos ¿Por qué tanta prisa por aprobar decretos que comprometen de manera tan flagrante nuestra soberanía nacional?
Por eso desde ya advertimos que estos funcionarios serán los únicos responsables de las consecuencias que se deriven de las acciones de resistencia, que el pueblo emprenda en defensa de sus derechos y que no descansaremos hasta ver derrotadas sus pretensiones del pequeño  grupo político-económico que trata de arrebatarnos la patria.
Asimismo invitamos al pueblo a movilizarse y participar en las acciones que emprenderemos diversas organizaciones en los próximos días, para contrarrestar esos proyectos de dominación capitalista.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. a los a los veintitrés días del mes de enero de dos mil trece

CAMPAÑA CONTRA LAS CIUDADES MODELO
¡SOBERANIA SI, CIUDADES MODELO NO!
vos



Honduras: El Centro de Derechos de Mujeres, CDM sobre las "Ciudades Modelo"

Pronunciamiento

El Centro de Derechos de Mujeres, CDM, ante la aprobación del decreto que da vida a la Ley de Regiones Especiales de Desarrollo o como popularmente se les conoce “Ciudades Modelo”, se pronuncia ante el pueblo hondureño y la comunidad internacional de la manera siguiente:

a) La Ley de Regiones Especiales de Desarrollo, fueron declaradas insconstitucionales por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, el 18 de octubre de 2012; la aprobación de estas regiones son una franca violación a la soberanía nacional y a la forma de gobierno de nuestro país. Queda caloro que por esta resolución fueron destituidos recientemente los cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

b) Condenamos a los 110 diputados y diputadas que votaron en contra de los intereses nacionales haciendo caso omiso del sentir y pensar de la ciudadanía al aprobar la creación de las Regiones Especiales de desarrollo la noche del 23 de enero de 2013. Esta decisión implica la entrega del territorio nacional y de importantes recursos naturales a ambiciosos intereses privados nacionales e internacionales afectando a miles de hondureños y hondureñas.

c) Denunciamos que esta iniciativa aprobada lejos de promover empleo y desarrollo económico es la política que ha venido implementando el actual régimen de privatizar el país, como lo viene haciendo con todas las empresas estatales; respondiendo a la lógica de imponer los intereses del comercio y los negocios, sobre la persona humana.

EL Centro de Derechos de Mujeres (CDM) se une a las miles de voces de protesta y condena a estas decisiones del congreso nacional y del régimen de Lobo Sosa. Nos unimos a las luchas de nuestro pueblo por la dignidad, el respeto de nuestros derechos, por la defensa de nuestros recursos y territorio y en contra de las violencias que tienen repercusiones específicas sobre el cuerpo y la vida de las mujeres.
Honduras, 24 de enero del 2013.




Honduras: “Mujeres y jóvenes sufrimos un gran revés”

Friday, 25 January 2013 17:28 Administrador- Defensores en línea
Scarlet Romero
Scarlet Romero, electa  candidata a diputada por el departamento de Copán (FRP-LIBRE), hace un balance autocrítico de su participación en las elecciones primarias e internas de noviembre 2012. Además de mujer, es joven y no tiene dinero acumulado ni pertenece a un grupo económico o banda del crimen organizado. Ocupa la cuarta posición entre 7 competidores en un departamento dominado por el machismo y la tradición jurásica de nacionalistas y liberales.

Es clave su afirmación sobre el discurso y práctica del partido LIBRE que planteó el 50 por ciento de mujeres y el 25% de jóvenes en todas sus planillas a cargos de elección popular y estructuras de dirección partidaria. Los resultados para mujeres no pasan del 25% y las juventudes abajo del 4%, en muchos municipios es el 0%.

Interesante reflexión sobre el adulto centrismo en cuotas, la compra vulgar de voluntades en especie y dinero efectivo, y la presencia monstruosa del narcotráfico en la zona, que envía mensajes de silencio a diestra y siniestra, inclusive a ella.

La única mujer joven de Copán que figura entre hombres y mujeres adultos aspirantes al Congreso Nacional para el período 2014 – 2017 habla con la redacción central de www.defensoresenlinea.com.

Su balance de la experiencia en las primarias

Logramos  muchas de las propuestas que planteábamos, pero no logramos todo lo que esperábamos; de cerca de 400 mil nuevos votantes identificados a  nivel nacional – con un importante referente a nivel de Copán --, no salieron a las urnas; no vieron opciones reales de cambio en los
partidos políticos, sin importar la apuesta de los nuevos partidos como LIBRE.

En los partidos tradicionales siguieron utilizando a las juventudes como porta banderas y camisetas, activistas de candidatos en las esquinas y plazas, no incluidos como actores del proceso. Con dinero.

En diferentes aldeas y municipios que visitábamos, los jóvenes calculaban qué les beneficiaba más: 100 lempira diarios por entregar pegatinas, camisetas, panfletos y pedir votos, o nuestros llamados al cambio. Nos hacía sentir tristes esa realidad, ese retrato instrumental de la juventud activista

La negación a ser actores

Las personas jóvenes resienten la falta de credibilidad en el sistema político y electoral, no confían en los beneficios de la participación ¿qué gano yo con participar, hacemos realmente la diferencia?, se preguntan y se sienten incapaces políticamente hablado.

No los culpo, son víctimas de la alienación que producen  los medios de comunicación con telenovelas y series que les ponen enfrente modelos fáciles de éxito y consumo; no saben nada en esencia sobre el golpe de Estado ni sobre la creación de nuevos partidos políticos, sólo repiten las tradiciones de sus padres: Partido Nacional y Partido Liberal.

Los jóvenes que trabajan en aldeas y caseríos nos decían cuando llegábamos a hablar con ellos: aquí si yo no trabajo no como, y punto; los políticos vienen solamente cada 4 años y de ahí los perdemos de vista, las cosas siguen igual o peor. Entonces?

Valoración regional de la participación juvenil

En los estatutos del partido LIBRE decía que en toda planilla a cargos de elección popular o estructura nacional del partido, el 50% de los cargos debía ser para mujeres y el 25% para jóvenes menores de 30 años. Formalmente se cumplió ese mandato antes del proceso, pero sufrimos un gran revés después de las elecciones primarias e internas. Los resultados no reflejan esa relación porcentual.

Una autocritica revela que, aunque el partido manejó mucho la inclusión de las mujeres y juventudes, en la sociedad en general no hay conciencia de ello, no damos confianza las mujeres y las juventudes.

Los resultados arrojan entre un 20 y 25% de candidaturas de mujeres a nivel nacional y menos de un 4% del universo de candidaturas electas para jóvenes, en algunos lugares el 2% y en varios lugares el 0%.

Las mujeres no fuimos a votar por las mujeres ni las juventudes por los jóvenes. La explicación es el machismo patriarcal a nivel nacional: las mujeres no son capaces y los jóvenes no tienen experiencia, deben hacer fila mientras los adultos terminan su historia y mientras nosotras aprendemos. Estamos casi aniquilados.

Los otros partidos, los tradicionales, se vieron presionados por el mandato estatutario de LIBRRE e incluyeron mujeres y jóvenes en todas sus planillas, pero los resultados son similares.

Adulto centrismo en cuotas

Los resultados reflejan una mezcla de adulto centrismo férreo en la sociedad hondureña, pero es un deber decir también que la mayoría de mujeres fueron un relleno para completar el 50% de las exigencias formales, inclusive colocadas en posiciones ventajosas, pero sin un perfil trabajado, sin construcción colectiva de oportunidades, en orfandad estratégica del partido. No era por llenar un porcentaje que debían ser colocadas, sino por capacidades; no por adorno, pues eso también se puede hacer con hombres, jóvenes y adultos mayores.

Respecto a la juventud, nos falta generar unas propuestas que llamen la atención y toquen los intereses de la juventud. Hay ideas sobre lo que tendríamos que proponer, pero los mecanismos de organización y formación para el cambio en la conciencia, son débiles aún.

¿Cómo fue qué salió electa?

Hicimos dos meses y medio de campaña, de lunes a domingo, de casa en casa, con un equipo de 6 a 10 jóvenes en apoyo directo. Nuestro mensaje era fraterno, pero frontal en las líneas definidas por el partido, pero las personas adultas referían de entrada nuestra edad y género, nos decían: ¿las niñas a su edad pueden aspirar al Congreso?

Personalmente, necesito analizar cómo es que salí favorecida en las elecciones primarias; de momento, reconozco que tengo  un capital político acumulado por ascendencia, mi madre y padre han estado involucrados casi siempre en la política; es decir, no sé qué porcentaje lo hice yo y cual habían hecho ellos. Pero me siento responsable de haber ido de casa en casa, diciendo: recuerden, pues, la de los anteojos, porque en medio de 28 personas aspirantes yo era la única con ese símbolo. Mi nombre nunca lo recordaban.

No gasté más de 30 mil lempiras en toda la campaña con aportes de amigos y familiares, porque la campaña la hicimos caminando, de casa en casa, muchas veces sin comer y generalmente sin dormir. Recuerdo que nos decían: tengo 30 o 40 años de votar, pero usted es la primera que llega hasta a mi casa a pedirme el voto mientras platica conmigo. Antes los activistas convocaban a la gente y hacían las reuniones en racimo para que llegara el candidato a hablar, pero no había visitas ni diálogos personalizados. Eso fue lo que hicimos.

Los obstáculos y amenazas

En mi campaña tenía dos desventajas: ser mujer en política en una zona donde el patriarcado domina y los candidatos han sido hombres adultos, reconocidos, con recursos, una mujer genera dudas y resquemores; y ser joven, igual o peor. Joven y mujer ¿por qué votar por ella si tenemos 5 o 7 hombres compitiendo por la misma posición que ella? Esto es así en muchos municipios y departamentos del occidente de Honduras.

Pero también tenía serias desventajas económicas. Al principio nosotras decíamos que la refundación no necesita plata para concretarse en la conciencia colectiva, necesita voluntariado, pero no es cierto. Hay que hacer gastos e inversiones, porque la gente sigue eligiendo entre  las personas que no conoce pero que ve bonitas en la tele o en afiches. Mi candidatura no podía costearse una campaña política mediática costosa; teníamos que luchar en desventaja contra candidatos dentro de nuestro mismo partido, que destinaron muchos recursos para salir elegidos. Ser mujer, joven y no tener dinero, fueron dificultades para no haber salido mejor posicionada en este proceso.

El adverso perfil de Copán y la región

Los problemas aquí son básicos, como el acceso a la educación. En la zona rural de Copán los niños y niñas salen de la escuela a mitad de año o antes de completar los ciclos para ir a trabajar a los cafetales o a las milpas de los patrones, o para cuidar a los más pequeños mientras sus padres se van a los cortes. No hay conciencia de la educación ¿por qué no estás en la escuela?, preguntábamos: mi papa me sacó para ir ellos a trabajar. También hay falta de escuelas y colegios para seguir estudiando, hay que ir hasta otras aldeas o municipios distantes, donde hay que pagar hospedaje, comida y transporte. Y me encontré con casos donde hay remodelaciones costosas de parques y plazas de hasta 300 mil lempiras o más, pero no tienen un centro de salud, enfermera, doctor ni medicinas. Hay aldeas con centro de salud pero no tienen siquiera alcohol, y se mueren. Hay lugares donde aún sacan a los enfermos en hamacas.

Hay una precariedad en la forma de vivir de las personas que entumece el alma. La mayoría de niños descalzos sobre lodo y pisos de tierra, con goteras en sus casas, con padres adultos y jóvenes sin esperanza. ¡Ayyy no, váyase, aquí seguimos igual, aquí no cambia nada!.

Los caminos, calles y carreteras, inclusive la internacional hacia Guatemala y El Salvador, son pésimas, impiden que los pequeños productores movilicen sus productos a los mercados, pero a nivel nacional más de 200 alcaldes van por la reelección y para lograrlo raspan con máquinas las áreas más visibles. Por eso digo, no repitamos que al momento de decidir a la gente le falta conciencia social porque le sobran necesidades básicas que satisfacer.

Posibilidades alternativas en este contexto

Yo quedé en la cuarta posición de los candidatos de LIBRE, entre 7 posibilidades para Copán. Hemos hecho valoraciones que con los datos de las internas LIBRE sólo sacaría una diputación en las generales, que sería la persona ubicada en la primera posición, Elvia Argentina. Entonces, la disposición del partido ahora es pedir el voto en plancha para lograr más marcas y ganar cociente electoral; el reto para mí es captar votos de los otros partidos hacia mi casilla, para saltar a la primera o segunda posición y alcanzar cociente electoral en las generales. Si logro atraer el voto en plancha para pasar a la segunda, tercera o primera posición del partido, por cociente puedo lograr la diputación. Sin embargo, estoy consciente que vamos a competir con monstruos que ya han sido alcaldes y diputados, con trayectoria, recursos y medios; ahí sabremos cuánto pesa ser joven y mujer.

Para saber esto necesitamos articular trabajo, movernos anticipadamente en organización y movilización, que no está limitado por el Tribunal, y comunicar. No será fácil, pero podemos inclusive pelear dos diputaciones en el departamento, si  la gente cambia su forma de pensar.

El partido que creíamos muerto, está vivo con un caudal fuertísimo, real  o inflacionario. Por eso tenemos que pelear en las urnas para defendernos de las cosas oscuras y ser realistas, además de la inflación enfrentamos el narcotráfico y el crimen organizado en la zona. A mí ya me advirtieron que me calle la boca, que guarde silencio sobre este tema. Pero si en la historia del país siempre vamos a callar, entonces seguiremos en lo mismo. Y no queremos eso.

Habrán cosas fuera de orden y legalidad que influirán en las elecciones generales, no puedo decir en qué cantidades, qué sectores o lugares, pero es una realidad en todo el departamento y en todo el país. Eso influirá mucho en las próximas elecciones.

Los temas de la comunicación política en 2013

Tenemos directrices centradas en la refundación a través de la Asamblea Nacional Constituyente para elaborar un nuevo pacto político y social. Hay partidos que apoyan esta iniciativa, lo que es clave para trabajar los puntos coincidentes, porque la sociedad la constituimos todos. Otros temas son el acceso a la tierra, satisfacer necesidades básicas y reestructurar el edifico del Estado que no funciona y que se entrega a pedazos. Las ciudades modelo, por ejemplo, en Copán tiene rechazo de casi todos los sectores o de la mayoría. La clave es articular propuestas en estos temas que nos unen



España: La sanidad madrileña, contra los primeros recortes de personal

Trabajadores y usuarios del sistema sanitario madrileño han protagonizado hoy varias movilizaciones contra la privatización de los hospitales y centros de salud, que ya ha provocado los primeros despidos de interinos y eventuales

PÚBLICO Madrid 27/01/2013 18:34 Actualizado: 27/01/2013 19:36
Acto de protesta 'Abraza tu Hospital', celebrado hoy  en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. EFE

Acto de protesta 'Abraza tu Hospital', celebrado hoy en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. EFE

Miles de personas han secundado hoy las movilizaciones que las organizaciones pro sanidad pública habían convocado en distintos municipios de la comunidad. Algunos de los organizadores han calificado el resultado como un "éxito" y han señalado que esta es sólo una prueba más del apoyo de los madrileños en la lucha contra la privatización iniciada por el Gobierno de Ignacio González.
Así, en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, los manifestantes han conseguido "abrazar" el centro, llegando a ocupar el "enorme" recinto que lo acoge.  ¿Los motivos de su protesta? A los ya habituales -que comenzaron desde el anuncio, en noviembre del año pasado, de reforma del sistema por parte de la Consejería de Javier Fernández Lasquetty- se ha sumado, en esta ocasión, su rechazo a los primeros despidos que está provocando la futura "externalización" de centros.
"No es una externalización, es una privatización en toda regla", señala Juan Domingo García, uno de los portavoces del a Plataforma de Trabajadores y Usuarios por la Sanidad Pública (Pa'Tu Salud-@SanidadEnLucha). "Las empresas privadas que obtendrán las concesiones trabajan con total ánimo de lucro y, si reducen al personal a la mitad, la calidad de la asistencia a los pacientes bajará a la fuerza", denuncia.
El portavoz asegura que la "externalización de servicios no sanitarios", estipulada también en el Plan para la sostenibilidad del sistema sanitario madrileño, ha provocado ya los despidos de parte del personal interino y eventual "que hasta ahora ejercía una gran labor". "Solo en Puerta de Hierro, 180 personas se van a ir a la calle y otros 220 serán desplazados a otros hospitales", denuncia García.
Según la Coordinadora de Hospitales y Centros Sanitarios, que está recogiendo datos de los recortes de personal y reajustes de jornada en todos los centros, a 31 de diciembre de 2012 se habían producido ya 835 despidos en toda la Comunidad [gráfico superior].
No obstante, las plataformas que hasta ahora han declarado la guerra a la privatización de la sanidad reiteran que no se trata sólo de una reivindicación laboral, sino, principalmente, de la defensa de una "sanidad pública de tod@s y para tod@s".
Por todo ello, hoy se han llevado a cabo también sendas movilizaciones en  los hospitales Infanta Cristina (Parla) y hospital del Tajo (Aranjuez),  así como en el ambulatorio La Paz de Rivas Vaciamadrid.


España: Miles de gallegos salen a la calle a protestar contra las políticas "lingüicidas" del PP

La plataforma ciudadana Queremos Galego y los partidos de la oposición denuncian la "persecución" de Feijóo y Wert a la lengua cooficial de la comunidad

EUROPA PRESS Santiago de Compostela 27/01/2013 19:58 Actualizado: 27/01/2013 20:49 - Público
Manifestación, hoy, en Santiago de Compostela, en defensa de la lengua gallega. EFE

Manifestación, hoy, en Santiago de Compostela, en defensa de la lengua gallega. EFE

Miles de personas, convocadas por la plataforma Queremos Galego, han recorrido este domingo las calles de Santiago de Compostela en defensa de la lengua gallega y contra la política lingüística llevada a cabo por los gobiernos del Partido Popular, tanto en la Xunta como en la Administración central.
Bajo el lema Por la lengua que nos une y acompañada de una intensa lluvia, la manifestación ha partido pasadas las 12.00 horas del parque de la Alameda con el objetivo de reclamar la derogación "del decretazo contra el gallego impuesto por Feijóo" así como para mostrar "total rechazo a la Ley Wert que pretende financiar con dinero público la ignorancia del gallego", como ha apuntado el portavoz de Queremos Galego, Carlos Callón.
En la marcha se han coreado consignas como "Aunque se moje el gallego no encoge", "En las aulas de Galicia, queremos gallego", "Feijóo escucha, Galicia está en lucha" o "Manda carallo, nin galego nin traballo" ("Manda carallo, ni gallego ni trabajo"). Asimismo, ha habido pancartas en las que se podía leer "Yo amo el gallego", "Paremos el decretazo contra el gallego" o la cita de Castelao: "Si aún somos gallegos es por obra y gracia del idioma".
Entre los participantes, diversas asociaciones, entidades y grupos políticos, así como numerosos rostros destacados de la cultura gallega como el músico Xurxo Souto, el director teatral Quico Cadaval, la directora de cine Margarita Ledo o las cantantes Uxía y Ses que han amenizado el acto final con sus voces en una abarrotada Plaza de la Quintana.
Junto a ellos, se han manifestado los principales líderes de las tres fuerzas en la oposición, de forma que el secretario general del PSdeG, Pachi Vázquez ha denunciado la "persecución" del Gobierno de Alberto Núñez Feijóo contra el gallego, Xosé Manuel Beiras (AGE) ha cargado contra los "nazinecios" del Partido Popular y Francisco Jorquera (BNG) ha censurado la "política lengüicida" popular, al tiempo que ha reclamado más presupuestos de la Xunta para esta materia.

Las escuelas infantiles, sin lengua cooficial

Ha arrancado la intervención final del portavoz de Queremos Galego en la Plaza de la Quintana, Carlos Callón, asegurando que "el pueblo gallego sí puede contra los elementos" en alusión a la lluvia persistente a lo largo de toda la jornada y en contraposición al "mito de la españolidad" de la Armada Española. Tras censurar la falta de ayudas al gallego del Gobierno de Núñez Feijóo "cada vez más autoanémico", ha criticado la medida del Partido Popular para pagar la enseñanza privada con fondos públicos a las familias que "no quieren oír hablar en gallego".
'Queremos galego' llama a la unidad de la sociedad para que se manifieste "las veces que haga falta" a defender su lengua
En esta línea, ha censurado que "el 95%" de los centros educativos de infantil en la Comunidad "no imparten nada en gallego", por lo que ha reivindicado la necesidad de que el idioma propio de Galicia se imparta de forma normalizada en la educación. Por todo ello, Callón ha llamado a la "unidad" de la sociedad gallega frente a los "ataques" a la lengua actuales y ha avisado que van a "salir a la calle las veces que haga falta" en su defensa. Finalmente, antes de la interpretación del Himno de Galicia, ha habido un recuerdo a la figura del histórico galleguista fallecido Avelino Pousa Antelo, un asiduo de la manifestación en defensa del idioma, al tiempo que se ha dejado claro que: "150 años después continuamos levantando la bandera de Rosalía".
Momentos antes de partir la marcha, el portavoz de Queremos Galego ha explicado que esta protesta tiene como objetivos reclamar la derogación del "decretazo contra el gallego impuesto de forma unilateral" por el Gobierno gallego y cuya "ilegalidad" se evidencia "en varias sentencias del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG)".  Asimismo, ha mostrado el rechazo a la "ley de la wertgüenza, la Ley Wert" que "pretende que se financie con dinero público la ignorancia del gallego".
Reclaman que la enseñanza pública oferte, como mínimo, el 50% de las materias en gallego
Asimismo, se han hecho diversas reclamaciones como una enseñanza pública que tenga "como mínimo el 50%" de sus materias en gallego y un plan de formación integral para que toda la ciudadanía sepan expresarse de forma oral y escrita en la lengua propia de Galicia.
Por otro lado, el también presidente de A Mesa Pola Normalización Lingüística ha indicado, en declaraciones a los medios que, además de en defensa del gallego, esta marcha "defiende la libertad de expresión" que "niega el Ayuntamiento de Santiago". El Ejecutivo de Ángel Currás "negó" a los organizadores, pidiéndoles "una fianza de 600 euros", la instalación de un palco en la Plaza de la Quintana para finalizar el acto con la lectura de un manifiesto.  Queremos Galego denunciará por la vía contencioso-administrativa esta decisión al considerar que "vulnera" el derecho a la libertad de expresión.

España: El paro ahonda las heridas sociales

El número de desempleados roza los seis millones a finales de 2012

La tasa de paro llega a los 26,02% La población activa cae en 176.300 personas en tres meses

/ El País es Madrid / Lima 24 ENE 2013 - 21:43 CET
Fuente: INE / El País
La gangrena del mercado laboral español se agrava día a día. Tras cinco años y medio de deterioro, la destrucción de empleo y el aumento de paro son la prueba más evidente, lo que se aprecia a simple vista. En 2012 han desaparecido 850.500 puestos de trabajo; el empleo se ha hundido al nivel de hace una década; al año se cerró con 5.965.400 parados y la tasa de desempleo se encaramó al 26,02%, datos sin parangón en las series estadísticas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero la larga duración y la profundidad de la debable ponen de relive otras cifras que muestran la gravedad de la situación: caída significativa de la población activa, emigración entre jóvenes y extranjeros o aumento del paro de larga y muy larga duración.
Ayer era un día esperado por el Gobierno. El discurso de Mariano Rajoy al final del año pasado, especialmente lúgubre, tenía una explicación: sabían que llegaría esta EPA rozando los seis millones de parados. Desde entonces, el Ejecutivo venía preparándose. En Moncloa buscaban algo con lo que frenar la EPA de enero, una bomba en la línea de flotación de Rajoy, que prometió que con él bajaría el paro y que hizo una durísima reforma laboral que de momento lejos de ayudar a la creación de empleo ni siquiera ha impedido que se siga destruyendo.
Más bien al contrario, el año pasado la caída del empleo entró en su fase más dañina, más incluso que durante la Gran Recesión. Basta una comparación: en 2009 el número de puestos de trabajo destruidos por cada punto que caía el producto interior bruto quedó lejos de superar en ningún trimestre el medio millón; este año ha ido más allá de los 600.000.
En 2012 la caída del empleo entró en su fase más dañina, más incluso que durante la Gran Recesión
Hay otro elemento que agrava socialmente lo que sucede durante esta recesión en el mercado laboral español cuando se compara con la que comenzó hace más de cuatro años. Entonces el punto de partida eran 2,5 millones de parados y un desempleo del 10,5%; esta vez en la casilla de salida se situaban 5,2 millones de parados y una tasa de casi el 23%.
Cuando las crisis se prolongan —y esta lleva camino de cumplir seis años en julio— cae el empleo, cunde el desánimo y se nota en la llamada población activa, la gente que está en edad y disposición de trabajar, y que lo busca si no lo consigue. Hace una semana la mayoría de previsiones apuntaban que España superaría por poco los seis millones de parados al acabar 2012. Se apoyaban básicamente en la caída de afiliación a la Seguridad Social, aunque asumían la cautela habitual: “Dependerá de la población activa”.
La cautela se ha cumplido. Algo apuntaba el dato de paro registrado de diciembre, la caída de desempleados no tenía ninguna correspondencia con la afiliación. Un dato y otro no tienen por qué tener una evolución paralela, aunque esta vez la discordancia era excesiva. Faltaba la confimación del INE que llegó ayer. La población activa bajó en 176.300 personas entre octubre y diciembre, la mayor caída en un trimestre de la última década. Quedó en 22,922 millones.
Hay otros datos que muestran la extenuación social y laboral a la que está llegando la sociedad española. Varios apuntalan y explican la caída de la población activa. Por ejemplo, el aumento de jubilados y prejubilados (17.400 en el cuarto trimestre), gente que en los últimos años de su vida laboral ante la escasas posibilidades de encontrar un empleo optan por el retiro, o el regreso de muchos estudiantes a las aulas tras el final de verano (más de 200.000). Pero hay datos mucho más significativos y novedosos que afectan sobre todo a los colectivos que más sufren el hundimiento laboral: los jóvenes (55% de paro) y los inmigrantes (36,5%).
La población activa bajó en 176.300 personas entre octubre y diciembre, la mayor caída de la última década. Quedó en 22,922 millones
La encuesta de población activa del cuarto trimestre de 2012 ha mostrado que España pierde población entre estos dos colectivos. En tres meses salieron a otros países 125.500 personas entre 20 y 35 años —unos a buscar trabajo, otros a seguir formándose ante la falta de alternativas laborales. En el mismo periodo, 87.000 extranjeros, probablemente inmigrantes sin empleo, ha vuelto a migrar. De estos dos datos, hay que tener en cuenta una salvedad: no pueden sumarse ya que hay casos que pueden solaparse.
Pero entre los parados son una abrumadura mayoría quienes no pueden buscar salidas en el extranjero y no encuentran empleo. Muchos de ellos son parados de larga duración, 3,5 millones. Este dato tiene una doble consecuencia negativa. Por un lado, cuanto más tiempo pasa un desempleado sin trabajo, más difícil tiene salir de esta situación. Por otro, conforme pasan los meses consume su derecho de prestación y subsidio contra el paro y corre un riesgo mayor de perder esta protección. De hecho, en este momento 1,9 millones de los parados que integran este colectivo lleva más de dos años en esta situación, por lo que están entre los que ya no tienen derecho a percibir una prestación contributiva (la parte del seguro de desempleo más cuantiosa), un colectivo que incluye a muchos otros parados.
Esta letanía de datos —y secuelas socioeconómicas— acabaron ayer por imponerse a las dudas que tenía el Gobierno para prorrogar el plan Prepara por el coste que tiene. Rajoy anunció ayer en Lima que hoy el Consejo de Ministros lo volverá a prorrogar. No se quedó aquí, afirmó que la ayuda mensual de 400 euros a los parados a los que se les acaba la prestación se renovará automáticamente, como reclamaba en los últimos días el PSOE, mientras el paro supere el 20%. Y tampoco se cambiarán las condiciones para limitar el acceso, como pasó en la última renovación de agosto, según fuentes del Gobierno. “Creo que 2013 será mejor que 2012, pero los datos de la EPA no son buenos. Vamos a seguir esforzándonos para darle la vuelta a esta situación. El momento es duro, pero creo que es el más duro de todos”, señaló Rajoy, que anunció que el Gobierno también aprobará hoy otras reformas, como la ley de Unidad de Mercado.
“Creo que 2013 será mejor que 2012, pero los datos de la EPA no son buenos", admitió Rajoy
No acaban las heridas socioeconómicas de los cinco años y medio de bajada laboral. Hay otras: el trimestre pasado aumentó en 14.800 los trabajadores independientes o empresarios sin autónomos. A primera vista, esto puede parecer una buena noticia, pero la verdad es que esta suele ser la alternativa de quien no tiene más salida que buscarse la vida por su cuenta por la necesidad y la falta de empleo, ya que tampoco tienen la obligación de darse de alta como autónomos en la Seguridad Social si sus ingresos mensuales no superan el salario mínimo interprofesional (752,85 euros al mes contando pagas extras).
Cierra este triste capítulo el aumento de hogares en los que ningún miembro activo tiene empleo, 95.800 más, hasta los 1,8 millones, por primera vez más del 10% del total.
“Es imprescindible aumentar los niveles de protección social especialmente para las personas en situación de desempleo que carecen de cualquier tipo de cobertura económica”, declaró ayer el secretario general de CC OO, atendiendo a estas heridas. En la misma línea apuntó Cándido Méndez, líder de UGT, tras criticar con dureza la reforma laboral: “La reforma laboral no ha hecho más que agravar el problema. Es una máquina de destruir empleo”. En la dirección opuesta se movió Juan Rosell, presidente de CEOE. “Es preciso seguir apostando por medidas de flexibilidad laboral para que se pueda volver a generar empleo lo antes posible cuando se inicie la recuperación”







Chile, Mapuche: Llaitul y Llanquileo depusieron la huelga de hambre

Lunes, 28 de Enero de 2013 14:50 Colaboradores- Clarín
 hctorllaitul400La vocera de los familiares de los presos políticos mapuche, Guacolda Chicahual, confirmó que el líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, depuso su huelga de hambre luego de 76 días de ayuno. Asimismo, fue informado que Ramón Llanquileo, preso en la cárcel de Angol, también abandonó la medida de presión, que mantenía por la misma cantidad de días.
Lo anterior, luego de la visita de un grupo conformado por observadores de Derechos Humanos y académicos que llegó este lunes hasta la cárcel El Manzano para solicitarle a Llaitul que rehusara de la acción.
Según comentó la vocera, se conformó una comisión internacional de observadores de Derechos Humanos del pueblo nación mapuche, la cual tiene por primera tarea velar por las exigencia por los comuneros que abandonaron la huelga de hambre.
Entre sus solicitudes destaca la restitución de las salidas de fin de semana de Ramón Llanquileo, el traslado de Héctor Llaitul a la cárcel de Angol, su atención médica urgente, el reconocimiento de los 3 años de abono a la actual condena que cumple y el acompañamiento de la denuncia ante la Corte Interamericana de DDHH que realizaron por la aplicación de la Ley Antiterrorista.



España: Impulsemos el proyecto de clase en el movimiento sindical

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/98a262115b0f1253053b882110e6d511_XL.jpg
por Coordinadora Sindical de Clase
Lunes, 28 de Enero de 2013 09:43

Documento aprobado en la I Asamblea de la Coordinadora Sindical de Clase
RAICES DE NUESTRA HISTORIA
El Movimiento  Sindical tiene siglos de experiencia, de idas y venidas, de avances y retrocesos. Surgido por la necesidad del proletariado para defenderse de las duras y bárbaras condiciones de explotación del trabajo que ejerció desde el primer momento el capitalismo en su irrupción en la historia, al sustituir al feudalismo como sistema de producción.
La barbarie capitalista se refleja en multitud de libros de Historia en la Inglaterra del siglo XVIII con la terrible explotación infantil, con las sangrientas represiones de los obreros (mineros, siderúrgicos, textiles...), o la semiesclavitud que comportó el trabajo de mayordomos y sirvientas.
Puede hablarse de Inglaterra como referencia, pero igualmente se puede trasladar la barbarie capitalista a Alemania, Francia, España, Bélgica, Holanda, Rusia, EEUU..., o en cualquier nación en la que el capitalismo ha tenido su desarrollo y no fue derrocado por la clase obrera y el pueblo para implantar el socialismo, como sucedió con la gran revolución socialista de octubre de 1917 en Rusia  y en otras muchas naciones posteriormente.
No es este documento el  que puede analizar en profundidad y detalle este largo periodo de conquistas de la clase obrera. A lo que nos atañe, solamente trataremos de señalar sus rasgos más importantes.
Un primer rasgo ha sido la lucha. La lucha se dio y se sigue dando como la consecuencia de la acumulación de injusticia, de la opresión, del carácter irracional, despótico y dictatorial de la explotación capitalista, pues todo lo determina el empresario para obtener sus beneficios. Para ello se conforma una estructura de mando que se impone verticalmente a partir de los intereses, estrategia y caprichos del dueño.
La lucha ha respondido en general a los intereses de los trabajadores, teniendo en las diferentes etapas o circunstancias un determinado coste que ha sido diverso a lo largo de la historia. Pero siempre y en términos de perspectiva, las luchas y su acumulación de fuerzas han hecho avanzar las conquistas de la clase obrera, consiguiendo en muchos países la desaparición de la explotación capitalista.

La organización de los trabajadores ha sido otra consecuencia de la lucha, constituye un  salto cualitativo en la defensa de los intereses de los trabajadores. La amplitud y extensión de la organización, han sido y son objetivos permanentes del movimiento sindical de clase en el que los trabajadores y trabajadoras están mejor respaldados y con más fuerza, ante la patronal y los gobiernos, que la respaldan en todo sistema político capitalista, ya sea sobre formas de dictaduras fascistas, como la de Pinochet en Chile, la franquista en España, la de los coroneles en Grecia o la salazarista en Portugal etc. etc., o también bajo la forma de democracia burguesa igual a las que se dan en EEUU, Alemania, Francia o aun peor, bajo las monarquías, como la Inglesa o la designada por el fascista Franco como la Española, rescatando sin camuflajes muchos de los privilegios y las antiguallas del pasado feudal. La dominación burguesa, adquiere cualquiera de estas formas, según los intereses de clase de los capitalistas en cada momento histórico.
La orientación sindical tuvo y tiene una importancia determinante para hacer avanzar los intereses de los trabajadores o hacerlos retroceder. El carácter clasista de la orientación sindical es la única que permitió los grandes avances de los trabajadores durante el siglo XX. Sin esta posición sindical, que se extendió por todos los continentes, y el sacrificio, claridad y determinación de los partidos comunistas, obreros y revolucionarios, las condiciones del proletariado en los tiempos actuales serían, en el mejor de los casos, de semiesclavitud.
En los países que con sus revoluciones vivieron la experiencia de la constitución del socialismo, en el que tuvieron los trabajadores el poder como clase, resolvieron de forma exitosa las condiciones básicas para toda la población: comida, educación, vivienda, sanidad participación efectiva de la población en la política (democracia real), igualdad de hombres y mujeres, igualdad de razas y etnias… así como un gran avance de todos y de cada  uno de los países dentro del contexto mundial.
El abandono de posiciones revolucionarias y de principios, el avance del oportunismo en los aparatos del estado socialista, así como en los partidos comunistas y en las instituciones, dieron pasos decisivos que favorecieron la contrarrevolución, apoderándose del Estado mafias organizadas con el apoyo de la reacción internacional, encabezada por los EEUU y La Unión Europea. Las conquistas de la clase obrera y capas populares fueron liquidadas por el saqueo al pueblo por los capitalistas, teniendo que comenzar de nuevo la andadura para conseguir nuevas conquistas.

La extensión de los grandes avances de la clase obrera, se produce principalmente a mediados de la década de los años 40, una vez derrotada la criminal maquinaria de guerra nazi-fascista, (alimentada y organizada por los grandes capitalistas de todo el mundo), que fue liquidada por la resistencia de los trabajadores y de los pueblos, a cuya cabeza estuvo el gran pueblo soviético, principal artífice de la derrota nazi. Después de esta victoria de la clase obrera, que se convierte en una gran victoria de la humanidad, se constituye la Federación Sindical Mundial, el 3 de octubre de 1945, que une a las organizaciones sindicales de prácticamente todo el mundo, y cuya corriente principal tiene un marcado carácter de clase, posicionándose en todo momento contra la explotación capitalista y por la transformación socialista de la sociedad.
Pronto el capitalismo, que ve amenazados sus intereses, comienza su maniobra de escisión del movimiento sindical mundial, y constituye la CIOSL (Confederación Internacional  de organizaciones Sindicales Libres)  que nace en 1949 con un marcado carácter antiobrero y anticomunista, defendiendo el capitalismo y el imperialismo como sistemas de explotación de la clase obrera, y por medio particularmente de la CIA va corrompiendo y comprando dirigentes, formándolos ideológicamente para luchar contra las conquistas de los trabajadores y el socialismo.
Existe la pugna entre el socialismo y su desarrollo mediante las revoluciones por un lado, y por otro la implantación del régimen de dictadura del capital y la reacción continúa. La socialización de los medios de producción comienza por la nacionalización de los sectores estratégicos de la economía, como la banca, la energía, las telecomunicaciones, el transporte colectivo así como la gran distribución y los latifundios… (aclarando que no es igual nacionalizar los medios de producción que socializarlos, aunque la nacionalización puede significar un paso muy importante en el camino de la nacionalización) bajo la dirección y decisión de los trabajadores y del pueblo, estableciendo la democracia real como forma política de funcionamiento.
Por otra parte se encuentra el régimen de la dictadura del capital, cuyo carácter esencial se concreta en que la propiedad de los medios de producción está en manos de individuos privados que ostentan todos los privilegios: el de la propiedad de los grandes medios de producción, la relaciones de producción, el de la distribución, el de fijar los precios, el de repartirse los altos cargos, el de determinar las leyes, el de enriquecerse individualmente...


NUESTRO PAIS EN EL ÚLTIMO SIGLO PRESENTE Y FUTURO

En España, a la cabeza de estos privilegios, se encuentra el monarca y la familia de la casa real que los comparten con los grandes capitalistas que en general son dueños de las grandes empresas y sectores productivos, así como con los grandes propietarios de la tierra. Este grupo social minoritario, impone todas las condiciones a la clase obrera y al pueblo para salvaguardar sus intereses y privilegios por medio de un amplio entramado de instrumentos políticos, jurídicos, sociales, represivos, de propaganda… que forman el aparato del estado, y por medio de éste someten despiadadamente al pueblo, con un lavado de cara cada 4 ó 5 años con 10 minutos de participación, que es el tiempo invertido en la votación para que avalemos a los jefes impuestos por la superestructura del sistema a través de los partidos que lo sustentan, siendo los mismos representantes designados por estos partidos del sistema, los que durante otros 4 ó 5 años continuarán explotando y sometiendo al pueblo en beneficio prácticamente exclusivo de los explotadores, de los privilegios de esta casta pequeña en número que además está cada vez más corrompida en cualquiera de los estamentos que mínimamente se investiguen.
Así pues, el sindicalismo de clase se sitúa con claridad en defensa de los intereses inmediatos y estratégicos de la clase obrera, que no son otros que los de la socialización de los medios de producción con la participación y decisión directa de los trabajadores y el pueblo en la marcha de la economía, como sujetos activos, frente al parasitario, perjudicial y decadente capitalismo que somete a las amplias masas de la población, con un único objetivo: mantener sus privilegios, desarrollando un sistema imperialista por medio de las multinacionales, con instrumentos como el FMI, el BM, la OTAN y otros, que van imponiendo guerras, esquilmando los recursos naturales del planeta y decidiendo a escala mundial las estrategias para mantener e incrementar sus beneficios a costa de la explotación incluso infantil, los bajos salarios, las durísimas condiciones de trabajo, a lo que hay que añadir el hambre que pasan cerca de mil millones de personas en un mundo en el que sobran alimentos.
De esta concepción del mundo y desde las posiciones de clase, hay que analizar el movimiento sindical en España, que a grandes rasgos podríamos decir que se desarrolla y pasa por los avatares de la lucha contra la explotación por la que han pasado los trabajadores en otras partes del mundo.
Cabe destacar dos procesos importantes en el siglo pasado entre los años 20 y 80 cada uno de lo cuales tuvo su culminación.
 El de los años 20 culmina con la liquidación de la monarquía y la instauración de la II República, que da un gran golpe a la España semifeudal y clerical que producía un gran atraso y opresión al pueblo, ejercidos mediante una represión brutal por parte de la monarquía y la dictadura de Primo de Rivera. El movimiento sindical cuya composición fundamental la formaban anarquistas, socialistas y comunistas jugó un papel importantísimo tanto contra la dictadura de esa época como contra la monarquía y la opresión clerical. Este período de progreso tendría su culminación en 1936 con la victoria del Frente Popular que significó la continuidad de los avances populares.
El movimiento obrero y sindical juega un papel determinante en los avances del pueblo que se volvieron imparables hasta el golpe de estado fascista dado por las fuerzas reaccionarias (de los terratenientes, los grandes capitales y la iglesia, junto a una casta militar cuya extracción social procedía de los grandes capitalistas, terratenientes e industriales) que no estaban dispuestas a ceder un ápice sus grandes privilegios en beneficio del pueblo. La Alemania nazi y el fascismo italiano fueron los aliados directos del golpe encabezado por el fascista Franco. Las democracias burguesas europeas también colaboraron con la reacción de forma más indirecta con la política formal de “no intervención” que en la práctica ayudó a la derrota del progreso que expresó la II República.
Sólo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS, apoyó y se mantuvo fiel a la República Española hasta el final, ayudando al Gobierno y al Ejército Regular de la II República, y posteriormente al exilio al final de la guerra.
Los sindicatos de clase y combativos fueron liquidados y fueron sustituidos por los sindicatos verticales compuestos por el gobierno, los patrones y los trabajadores, de tal forma que solo decidían y mandaban los empresarios y el gobierno fascista.
En el largo y sangriento período de la dictadura franquista la lucha del movimiento obrero y sindical continuó en las condiciones que las circunstancias permitieron, siendo grandes como en toda coyuntura difícil, los esfuerzos y sacrificios a los que se enfrentaron los luchadores y luchadoras de esta época.
La década de los 70 es una década de grandes avances, terminando políticamente con el franquismo por medio de la negociación y no por su derrocamiento, imponiéndole al pueblo la monarquía parlamentaria con un sinfín de privilegios que se recogen en la Constitución de 1978. No hay depuración del aparato del estado por su brutal represión contra el pueblo en todo el período del franquismo, quedando impunes todos los crímenes y asesinatos cometidos por el régimen durante 40 años, sin que a fecha de hoy hayan sido recuperadas las decenas de miles de personas asesinadas y metidas bajo tierra a lo largo y ancho de la geografía española y sin que ni siquiera se hayan repudiado formalmente el golpe de estado y la dictadura de Franco en el Congreso de los Diputados.
En este apartado conviene resaltar la durísima lucha de los trabajadores y del sindicalismo de clase y su contribución a la caída del franquismo.
Con este análisis partimos del reconocimiento al avance que se da en la década de los 80 con la caída de la dictadura, producto de la lucha de los trabajadores y el pueblo, pero también las limitaciones de ese período por la claudicación de la socialdemocracia y el retroceso que significó la implantación del eurocomunismo como la expresión más radial del oportunismo, sentaron las bases de la desarticulación del movimiento obrero y popular, asumiendo el institucionalismo burgués, el pacto social, el consenso, y el interclasismo como elementos esenciales del sistema de dominación capitalista en esta época del imperialismo y ajenos a las ideas y a los conceptos de clase de los trabajadores.
Queda claro nuestro rechazo a la instauración de la monarquía como una institución retrógrada y la claudicación de la "izquierda" que asumió, casi en su totalidad, las exigencias del gran capital y de la burguesía, abandonando las posiciones de transformación social y revolucionarias de los trabajadores.
En estas tres décadas queda patente cómo el abandono de los principios de la clase, la dejación de los mismos y la claudicación, han llevado el agua del molino de la reacción, de la especulación y en definitiva han llevado a reforzar la dictadura del capital.
Aquí entramos a situar el declive y la bancarrota en la que se encuentra el sindicalismo de colaboración del sistema, el sindicalismo de integración en el sistema y el sindicalismo correa de transmisión del sistema.
Pronto comenzaría toda una estrategia para domesticar la lucha sindical y a los sindicatos, con las miras puestas en la integración de España en el polo imperialista europeo que exigía el desmantelamiento de la siderurgia, del sector naval, la reorganización de la industria y del sector agrario, en particular el ganadero. En lo político y sindical había que homologar los proyectos de tal modo que los grandes empresarios, la banca y los monopolios tuvieran la garantía y la tranquilidad de aumentar sus privilegios, explotando la mano de obra cuanto más mejor.
De ahí que la clase obrera y el sindicalismo de clase y combativo forjado en la lucha contra la dictadura, tuvieran que pasar a ser una mera representación formal de la propia clase obrera, sin un proyecto estratégico independiente de los trabajadores que confrontara permanentemente con el proyecto del capital.
Este objetivo de desarticular el proyecto estratégico de la clase obrera lo teorizaron, lo trabajaron y lo consiguieron las estructuras sindicales de CCOO y de UGT, primero adoptando su filosofía y estrategia al proyecto del capital con términos como: pacto social, productividad, competitividad, flexibilidad… todos ellos términos capitalistas, que hoy son defendidos por estos sindicatos como propios, negociando y entregando las conquistas y derechos de los trabajadores para adaptarlas a estos conceptos.
Pero la adaptación de la filosofía patronal al terreno de la realidad en las estructuras sindicales ha sido cruenta y dramática en multitud de ocasiones, aplicándose en todo momento y sin ninguna contemplación a los trabajadores, a los dirigentes, secciones sindicales, o sectores que en la confrontación real no se sometieran a los principios del capital.
Así se vienen dando a lo largo de estas décadas todo tipo de represión a la contestación, la firmeza y la defensa de los principios de clase.
Esta represión dentro de las estructuras sindicales va desde la marginación interna, la amonestación, la sanción o la expulsión de los sindicatos, llegando incluso en ocasiones a despidos de las empresas por mediación de los propios sindicatos.
De los pactos firmados con las patronales y los gobiernos podemos destacar, entre otros, los últimos: el firmado con la socialdemocracia del gobierno de Zapatero para retrasar la edad de jubilación, o el firmado con la patronal a primeros de este año 2012, en el que se recogen unos retrocesos de tal magnitud que significan el 80% de la contrarreforma laboral aplicada por el gobierno del reaccionario Partido Popular de Rajoy.
Los sindicatos a los que nos referimos y no solo sus cúpulas, sino también sus principales estructuras y la influencia que desde ellos se ejerce, están imbuidos por la claudicación al capital, estando conformada la estructura jurídica interna de tal forma que  es imposible la recuperación del sindicalismo de clase desde dentro de estas organizaciones. Quienes plantean esta posibilidad, siendo cada vez menos los que lo hacen, saben incluso que esa posibilidad es pura ilusión que solo supone desgaste frente a un aparato burocrático bien pertrechado y engrasado por el aparato del Estado que fija cada año ingentes cantidades de dinero vía Boletín Oficial del Estado  y de las Comunidades Autónomas, así como por medio de múltiples subterfugios (comisiones de trabajo, formación asesoramiento, participación en mutuas, en arbitrajes, porcentajes en la negociación de los EREs o la participación en los beneficios de las gestoras de planes de pensiones…) fortaleciendo todo ello el aparato burocrático que ha de cumplir necesariamente los objetivos esenciales de defensa del sistema de explotación capitalista.
Todo ello al margen de que se convoquen o no movilizaciones o huelgas generales siempre obligadas por unas circunstancias ajenas a la voluntad del propio proyecto sindical entreguista. Cualquiera puede ver con claridad meridiana por los objetivos por los que se convoca en general: “para negociar”, “por un referéndum”, “por el pacto social”… Nunca por un proyecto de clase para los trabajadores.

Extremadura
La conformación de una conciencia social se forja de manera compleja siendo muchos los factores que intervienen en ella: los procesos productivos, la forma de entenderlos o enfrentarse a ellos, la propaganda del régimen capitalista monopolizada por los grandes medios de comunicación al servicio de la alienación, de la desinformación y de la manipulación de la realidad, loando a los que se rinden o corrompen, silenciando, tergiversando o combatiendo a luchadores y luchadoras por los intereses de los trabajadores.
En la conformación de la conciencia también tienen una importancia capital la posición, el discurso o la resolución con la que intervienen los representantes de los trabajadores (delegados sindicales, comités de empresa, juntas de personal, responsables de las secciones sindicales…), mereciendo la pena aclarar este comportamiento.
Los representantes de los trabajadores que obedecen la orientación de los sindicatos integrados y al servicio del proyecto del capitalismo, transmitirán en sus centros de trabajo la paz social, la productividad, los EREs… como algo normal, sin darse cuenta que están transmitiendo directamente la filosofía de la empresa, con el argumento del “mal menor”, de que “la cosas están muy mal”, buscando asentar un conformismo dentro de la plantilla que favorece claramente y en exclusiva los proyectos estratégicos del empresario; y cuando las cosas se ponen mal muchos de estos representantes inconscientes, se atreven a echar la culpa a los trabajadores, descargando sobre quienes no tienen la responsabilidad, aquello que esos representantes han hecho rematadamente mal, o no han hecho como debía ser su obligación.
Han existido y existen otros destacados representantes con capacidad de reflexión y de crítica apartándose de las directrices de claudicación preconcebidas aportando al movimiento sindical de clase valiosas experiencias. Pero hay que ser claros en este tema, esos representantes o trabajadores útiles a la clase obrera, al sindicalismo de clase, con capacidad de reflexión y de crítica, han de enfrentarse más pronto que tarde, si no lo han hecho ya en el largo período que llevamos de bancarrota del sindicalismo de paz social, al proyecto de integración del capital que sus sindicatos y estructuras tratan a toda costa de imponerles, en particular CCOO y UGT.
La Coordinadora Sindical de Clase parte de un profundo análisis de cómo ha ido evolucionando el movimiento sindical desde finales de los años 70 y más concretamente en las dos últimas décadas, llegando a la conclusión de que lo que conocemos hoy como sindicatos de ámbito estatal se alejan cada vez más del sindicalismo clasista y por consiguiente la clase obrera se encuentra huérfana en el terreno sindical de la herramienta principal de los trabajadores en las empresas para defender sus intereses.
Esta es nuestra caracterización con todo el contenido que ello significa. Partimos asumiendo las mejores enseñanzas históricas que el sindicalismo de clase y combativo han aportado a la clase obrera y al pueblo en nuestro país desde la organización, la tenacidad, las luchas, los sacrificios y el heroísmo de mucha gente por avanzar en las conquistas de los trabajadores.
Reivindicamos el sindicalismo de clase con la honestidad, la claridad y la firmeza que comportó siempre este sindicalismo, al servicio y en defensa de la clase obrera; en este sentido no sirven las medias tintas, el camuflaje y mucho menos el aprovecharse de cargo o representación alguna para prebenda personal. Hay que destacar que cualquier cargo o representación que temporalmente se desempeñe es de y para los trabajadores, dando cuenta a los mismos de las tareas realizadas, así como a los diferentes estamentos del sindicalismo o de representación en comités o juntas de personal para los cuales podamos haber sido elegidos.
La independencia del sindicato está por encima de cualquier partido político o entidad, a la vez que su posición estratégica por ser un sindicato de clase se situará en todo momento al lado del progreso,  al lado de la transformación social, al lado de la revolución, al lado de la nacionalización y socialización de la economía como únicas formas de acabar con la injusticia, los privilegios y las grades desigualdades que el sistema de explotación capitalista aumenta y justifica para mantener la hegemonía de unos pocos sobre la mayoría.
Nuestra independencia no es una independencia neutral sino que se enmarca dentro de un proyecto estratégico que consiga superar la explotación del hombre por el hombre, pues este tipo de sociedad basada en los principios de la explotación capitalista, es la que genera los 6 millones de parados, el 50% de la juventud desocupada, la precariedad laboral, los desahucios y la deuda de por vida a los bancos por quienes han sido desahuciados, el 25% de índice de pobreza, la amplia desnutrición infantil, así como la inseguridad permanente para decenas de millones de personas, éstas son entre otras las múltiples y graves lacras de éste injusto sistema, que se traduce en el saqueo al pueblo y la amnistía fiscal para los grandes ladrones.
En este sentido, las relaciones con todas aquellas organizaciones que vayan en esta dirección serán fundamentales para avanzar, y las propiciaremos ya sea en el ámbito de la empresa, en el local, en el de nacionalidad o en el estatal.
Nuestro funcionamiento en las empresas, los centros de trabajo, de estudio...se basa en participación y decisión de los trabajadores, que por medio de asambleas puedan materializar los objetivos colectivos, desde la elaboración de plataformas reivindicativas, las formas y ritmos de la negociación, de las movilizaciones, así como las salidas que puedan darse a los problemas planteados....
La asamblea de trabajadores es un medio fundamental e imprescindible del sindicalismo de clase. La participación abierta de todos los trabajadores se convierte en un arma decisiva para hacer avanzar las reivindicaciones y la transformación social. No en vano ha sido y es combatida por los empresarios a lo largo del tiempo y devaluada por los sindicatos del pacto para arrebatarle a los trabajadores su capacidad decisoria. Cuando los sindicatos del sistema se ven obligados a convocar asambleas, les dan un carácter meramente informativo, reservándose para ellos o para el burócrata de turno la capacidad decisoria.  
Trabajar para que la asamblea sea un instrumento decisorio en manos de los trabajadores y trabajadoras, es una cuestión de principios del sindicalismo de clase que la CSC trabajará constantemente para desarrollar.
La participación en los comités de empresa o juntas de personal o en otros instrumentos de representación son objetivos en los que la CSC aspira a estar  y a extender al máximo su presencia fortaleciéndose por medio de los sindicatos que la forman y por la ampliación a otros ámbitos y a otros territorios en la medida que nuevos compañeros y compañeras se incorporen al proyecto sindical de clase de la CSC.
Partimos de una voluntad firme de construir un sindicato de masas, plural, y profundamente participativo con una afiliación lo mas amplia posible. Por  ello hay que trabajar intensa y extensamente, construyendo secciones sindicales en permanente desarrollo, buscando siempre la unidad del sindicato y la participación de los afiliados renovando las responsabilidades con los compañeros y compañeras más firmes y comprometidos con el sindicalismo de clase y con los intereses de los trabajadores que han de ir siempre unidos.
Ni que decir tiene que nuestro proyecto social, de modo de producción solidario y de integridad moral, nada tiene que ver, confrontándose de manera constante con el de la patronal basado en explotar a la clase obrera para vivir de esa explotación unos pocos. De ahí y en tanto perviva esta injusta sociedad impuesta no puede haber ni pacto social ni paz social, en la medida que eso solo consigue reforzar la explotación y a los empresarios debilitando enormemente a los trabajadores.
Los acuerdos puntuales y temporales que puedan hacerse, no amortiguarán ni diluirán nuestro posicionamiento manteniéndose  con más firmeza y fuerza para hacer avanzar  las conquistas de la clase obrera. Cualquier avance en cualquier empresa o sector ha de servir como guía para otras empresas o sectores que aun no hayan conseguido esas metas.
Estos objetivos marcados hasta aquí, han de conformarse como aspiraciones constantes de trabajo siendo elementos diferenciadores de carácter esencial con los sindicatos del pacto social. También sirven para marcar nuestra trayectoria presente y futura, si bien, somos plenamente conscientes de que nuestra existencia constituye la voluntad de agrupar la dispersión que los sindicatos correa de transmisión del sistema capitalista han impulsado, marginando y reprimiendo a los trabajadores conscientes y a los cuadros sindicales que los hemos opuesto y nos oponemos a colaborar con el entreguismo al sistema.
Entender bien este problema de que somos la consecuencia de la dispersión, nos ayudará a superar las dificultades que aparezcan en el camino, si pensamos y actuamos en clave de proyecto de ámbito global, que no sólo integra las múltiples y variadas experiencias vividas sino que las eleva a una categoría superior en el proyecto del sindicalismo de clase, fortaleciéndose más en cada empresa y sector, pero compartiendo, poniendo en común y desarrollando los vínculos entre nosotros para extender con mucha mas prontitud y eficacia el proyecto de los trabajadores.
     
Hay muchas formas de intervenir que han aparecido en el debate de esta asamblea y que serán útiles si contamos con compañeros y compañeras para llevarlas a la práctica, por ejemplo: el asesoramiento jurídico para trabajadores de pequeñas empresas, la organización en el ámbito local, por barrios, polígonos... Ninguna posibilidad real de organizar el sindicalismo de clase debe quedar sin poner en práctica. Todas serán útiles y cuantas más manos y cabezas se incorporen, mejor.
Hoy se conforman dos proyectos sindicales: uno el que es transmisor de las ideas de la patronal, del pacto social, de la paz social y del capitalismo. El otro el proyecto de clase, que lucha porque lo trabajadores sean lo primero y confronta con la patronal y los gobiernos que la sustentan y con el sindicalismo subordinado a sus intereses. En éste lado nos encontramos la CSC.

NUESTRA APUESTA EN EL AMBITO INTERNACIONAL

En el ámbito internacional, es de gran importancia mantener intercambios y relaciones estables con todas las organizaciones que trabajen y se orienten en el  sindicalismo de clase, es decir en la organización clasista de los trabajadores.
Hay en muchos países sindicatos que sintonizan con nuestros planteamientos y estrategia. En este sentido no pondremos ningún límite mas allá que el de nuestras capacidades y posibilidades de relacionarnos con quien podamos.
Conocemos las posiciones de la Federación Sindical Mundial, hemos tenido intercambio, y coincidimos en la problemática de la clase obrera así como en su posicionamiento clasista y seguiremos profundizando las relaciones con esta importante organización, único referente sindical clasista a nivel internacional, en la perspectiva de la integración de la CSC en dicha estructura.
Podemos trabajar con muchos sindicatos, los afiliados a la FSM con presencia en empresas de otros países que tienen su relación o son filiales de Multinacionales de aquí. Esta puede ser una muy buena aportación a la CSC. 
En esta primera asamblea que celebramos después de legalizar las siglas en forma de organización sindical, aunque la CSC siga siendo un Movimiento Sindical cuyo objetivo estratégico es la reconstrucción del sindicalismo de clase en España, podemos decir que hemos tomado el camino que corresponde a quienes sentimos los problemas de los trabajadores en la dimensión real que tienen, estando dispuestos desde la humildad pero con determinación y firmeza a luchar por ellos, a trabajar con todos los que estén dispuestos, hombres y mujeres, no importa de qué partido o de qué sindicato proceden, o si se inician en estos momentos o en el futuro.
Hacen falta muchas manos y cabezas que trabajen y organicen el sindicalismo de clase. Estamos convencidos  de que no somos los únicos ni lo primeros en ponernos a caminar. Con todos los que quieran recorrer este camino, compañeros a título individual o en grupo, organizaciones sindicales ya constituidas, pueden y deben participar de este proceso para fortalecerlo y engrandecerlo. A su vez, la CSC  hará todo lo posible por mantener las mejores relaciones con otros sindicatos con posiciones avanzadas dentro del estado, para debatir y poder llegar a acuerdos para hacer avanzar las luchas en defensa de los trabajadores.

FRENTE A LA DESORGANIZACION => ORGANIZACIÓN Y AFILIACION
FRENTE A LA DESMOVILIZACION => DEBATE Y LUCHA
FRENTE A LA PATRONAL => SINDICALISMO DE CLASE Y LUCHA PARA LA TRANFORMACION SOCIAL PARA EL BIENESTAR COLECTIVO.

Adelante para organizar y extender  el proyecto sindical de clase.

En Madrid a 24 de noviembre de 2012



Largas palabras sobre Cuba

Domingo, 27 de Enero de 2013 13:53 Hugo Guzmán Rambaldi- Clarín
piera_raulcastro
Sonriente apareció Sebastián Piñera junto a Raúl Castro a la entrada de Espacio Riesco, donde se inauguró la Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y El Caribe (CELAC) al norte de la capital chilena.

Pero no fueron sonrisas lo que primó en torno de la estada del Mandatario cubano en Chile. El gobierno de Piñera, la derecha, la Democracia Cristiana, senadores socialistas y editoriales y notas de medios conservadores tensionaron las cosas con acusaciones, acciones, emplazamientos y críticas al jefe de Estado.

Como voceros de todo aquello destacaron los presidentes de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), Patricio Melero y de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, junto al diputado pinochetista Iván Moreira y los periódicos conservadores El Mercurio y La Tercera. Las acusaciones no tuvieron nada de nuevo: Cuba es una dictadura, los hermanos Castro son dictadores, en la isla se violan de los derechos humanos, allá se recibieron a autores del asesinato de Jaime Guzmán, se negó permiso de salida a una disidente.

Esa vocería repetitiva pareció no inquietar a las autoridades isleñas y menos a Raúl Castro.

Funcionarios cubanos de distinto rango y ámbitos están acostumbrados a lidiar con pesos pesados como Presidentes y altos personeros de gobiernos de Estados Unidos y Europa; generales y diplomáticos isleños fueron parte de la mesa tripartita en que se firmó la paz y se logró la soberanía de Angola y de paso se abrió la puerta al fin del apartheid en Sudáfrica (de donde nace la eterna gratitud de Nelson Mandela con los cubanos), en negociaciones en que participaron estadounidenses y sudafricanos; autoridades de Cuba fueron protagonistas (aunque silenciosos) de la generación de condiciones para el diálogo de paz entre el gobierno de Colombia (que es de derecha) con las FARC/EP; ni hablar del papel que tuvieron que jugar los más altos dirigentes de la Revolución Cubana en medio de la “Crisis de los Misiles” de 1962, donde sus contrapartes eran hombres como John F. Kennedy y Robert MacNamara (Secretario de Defensa); oficiales cubanos han realizado encuentros con oficiales estadounidenses para discutir asuntos del combate al narcotráfico, situación en la línea fronteriza con la base de Guantánamo (ocupación de territorio cubano por parte de Estados Unidos) y cuestiones migratorias.

Es probable entonces que personajes locales como Melero o Walker no despierten mayor inquietud en los cubanos. A los personeros que les dan rango de interlocución, al menos les reciben las cartas.

Quien haya reporteado diversidad de encuentros internacionales o situaciones internas de Cuba, sabe que sus autoridades suelen actuar con paso lento, no les gustan las presiones, pero cuando deciden apurar el tranco y sacar la voz, hay noticia.

El hecho que marcó, esta vez, el diseño de la campaña (se puede hablar de eso cuando hubo compra de planas completas de páginas de periódicos -a menos que hayan sido donadas-, manifestación frente a la sede diplomática cubana, proyectos de acuerdo en el Congreso en contra de Cuba -en el Senado, con el respaldo de socialistas se logró, no así en la Cámara de Diputados-, y una serie de acciones mediáticas y políticas) estuvo centrado en la supuesta permanencia de chilenos en la isla, quienes habrían participado del asesinato de Jaime Guzmán.

No hay nada nuevo en esos planteamientos. Pero en la línea informativa y de al menos manejar elementos relacionados (lastima leer y escuchar periodistas que repiten una y otra vez los lugares comunes sobre la isla, sin siquiera matizar informativamente los datos), se aparecen consideraciones como el viaje que hizo el ex candidato presidencial de la UDI a Cuba, Joaquín Lavín, actual ministro de Piñera, y donde, después de reunirse con Fidel, expresó (publicado en El Mercurio, no en el Granma): “Estoy muy contento. Pienso que para mi se lograron todos los objetivos que era firmar el convenio del médico de familia para establecerlo en Santiago, plantearle directamente a Fidel Castro mis sentimientos respecto a lo que ocurrió con los frentistas y con la posibilidad de que quienes mataron a Jaime Guzmán paguen su condena en Chile”. Lavín planteó que “yo recibí información que para mi es importante, que no conocía antes de salir de Chile. Pero esa información debe mantenerse en el plano de la confidencialidad porque son cosas que tienen que verse entre gobierno y gobierno. Recibí la información correspondiente, y expresé mis sentimientos. En ese sentido estoy contento”.

El diputado Tubal Páez, de la Asamblea Nacional del Poder Popular, le dijo a Claudio Salinas en entrevista para La Segunda, que “no es la primera vez que eso se plantea, se discute, y siempre ha tenido respuesta. Lo que pasa que ahora, en este contexto, evidentemente tiene otro fin”. Añadió, sobre el posible “amparo” a quienes habrían participado en el atentado a Guzmán: “Yo digo que no, no hay ningún amparo para estas personas y eso se ha discutido con las fuerzas políticas chilenas y se les ha dado esa respuesta”.

Hay que agregar que ya en funciones el primer gobierno civil posdictadura, las autoridades cubanas decidieron dar por finiquitadas las oficinas que partidos chilenos tenían en La Habana ya que no eran perseguidos por la tiranía y no estaban clandestinos. El Comité Chileno de Solidaridad se convirtió en un espacio cultural para cubanos y latinoamericanos.

Son elementos que, cuando menos, están sobre la mesa.

Parlamentarios de colectividades como el Partido por la Democracia, Partido Comunista y Movimiento de Amplio Social indicaron que la UDI “equivocó el camino”, ya que ese tipo de peticiones debe seguir la línea de Tribunales de Justicia, entidades policiales y conductos diplomáticos (Cancillería).

Las campañas mediáticas y políticas suelen quedarse sólo en eso. Las gestiones diplomáticas y judiciales no; al menos obligan al implicado a responder. Porque finalmente lo que se está exigiendo es saber si esa gente está en la isla y si es así, que se hagan los trámites para su retorno a Chile. La UDI optó por “el aprovechamiento político” como señalaron varios dirigentes, más que por el trámite eficaz.

Lo que pasa, y basta leer los textos y escuchar las declaraciones, es que a partir del Caso Guzmán, la UDI vio la oportunidad de desatar una oleada anticubana y pretender desacreditar al Presidente Raúl Castro que, por lo demás, recibiría de manos de Piñera la presidencia Pro Témpore de la CELAC.

Algo sí le resultó a ese partido: pautearle la agenda a Sebastián Piñera en cuanto a la CELAC y así poner en el centro mediático chileno (no extranjero, salvo el diario El Nuevo Herald) el tema cubano; como lo declararon antes y en varias oportunidades personeros oficialistas y de la oposición, “la UDI pautea al Presidente” y “es la que manda en el gobierno”. En esta oportunidad las cosas llegaron a tanto, que dos ministros piñeristas y militantes de la UDI (Pablo Longueira y Evelyn Matthei) tuvieron que salir al paso cuestionando esta acción que afectaba la imagen y la prioridad político/diplomática de su administración.

Es loable pensar que, en efecto, la derecha y particularmente la UDI, habrían protestado si organizaciones de izquierda y algunos ciudadanos chilenos, aprovechando la Cumbre de la CELAC, le hubieran exigido a Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia, antecedentes precisos y veraces sobre las conversaciones que, siendo Ministro de Defensa de su país, sostuvo en Bogotá con  Sebastián Piñera, con el candidato presidencial de la derecha, Andrés Allamand, y el senador conservador Alberto Espina, que dieron lugar a un operativo extraterritorial de Inteligencia para acusar y pedir la extradición de ciudadanos chilenos por supuestas ligas con las FARC-EP; y si en esas conversaciones se acordaron planes comunes contrainsurgentes y policiales que afectaran a ciudadanos chilenos y comunidades mapuches.

Desde el punto de vista informativo/periodístico llamó la atención la fuerza con que se trató el caso de Cuba y las críticas al jefe de Estado de esa nación, y los silencios abismales sobre la situación de otros presidentes que viven o vivieron situaciones críticas y sensibles, representadas en organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la OEA.

Pasaron colados casos de Mandatarios cuestionados en sus países por miles de ejecuciones y desapariciones, por fraudes electorales, por corrupción, por dudas sobre la muerte de ex esposas, asesinatos de periodistas y denuncias de violaciones a los derechos humanos. Son los casos de México, Colombia, Honduras, Perú y Guatemala, por citar algunos.

Pasaron de largo también situaciones como las de Mariano Rajoy, el ultraconservador Presidente de España, cuyas políticas gubernamentales tienen a su país en una profunda crisis social y económica con niveles históricos de desempleo, y que promueve planes que generan despidos, baja de salarios y reducción de presupuesto social; con Rajoy, además, se abrió una asonada represiva no vista en España hace décadas y que fue denunciada por las centrales de trabajadores, organismos de derechos humanos y agrupaciones sociales. En los medios conservadores no sólo no se dijo nada de eso, sino que se destacaron los consejos y alabanzas a la economía chilena de parte de Rajoy, como si hablara un gestor idóneo en la materia.

Por cierto, tampoco se resaltó que Ángela Merkel, la Mandataria alemana, es a quien en Europa acusan de exigir la aplicación de medidas “de austeridad” para sortear la crisis, provocando serios problemas sociales y laborales (España, Grecia, Francia, etc.) y convirtiéndose en impulsora de las políticas recesivas creadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Parece claro que en estas materias la simetría periodística y política no funcionó.

Es probable que tuviera razón, o algo, el presidente de la DC chilena cuando dijo que había “hipocresía y contrasentido” en la Cumbre de la CELAC. No sería sólo por Cuba. Y si se aplica esa vara, los casos de violaciones a los derechos humanos y de políticas antipopulares aplicadas en muchos países, son omitidos en encuentros regionales e internacionales como los de la OEA o Davos.

En declaraciones de personeros de la UDI y de la DC se habló de sentido ético, que son “los principios de la moral”. Patricio Melero planteó la “interpelación ética” a las autoridades cubanas. Sobre eso, el académico y articulista de El Mercurio, Carlos Peña, señaló que “una de las reglas más viejas de la ética enseña que ella debe ser universal y nunca depender de circunstancias particulares”.

Manejando esos conceptos, se podría aterrizar en la tesis de que si es factible que alguien que no asumió “los principios de la moral” pueda luego, o tenga “el derecho”, con irritación y enojo, de solicitar la aplicación de la ética cuando siente que sus particularidades fueron afectadas. ¿Puede, entonces, exigir comportamiento ético la UDI frente al asesinato de Jaime Guzmán cuando nunca hizo reproche moral, judicial o de otro tipo a la dictadura que provocó -de acuerdo a los informes oficiales- miles de ejecutados y desaparecidos políticos? ¿Puede la UDI solicitar comportamiento ético cuando en estos momentos hay una querella por instigación el Golpe de Estado en que aparecen involucrados personajes ligados a ella? ¿Ha sido de comportamiento moral no reconocer ni pedir perdón por las miles de muertes y desapariciones de ciudadanos de este país ocurridas durante un régimen que la UDI respaldó y reivindica hasta ahora, sin olvidar que varios de sus parlamentarios y dirigentes fueron funcionarios al servicio de esa dictadura?

Pareciera que, cuando menos, no es la UDI la encargada de hacer reproches éticos o morales a los cubanos.

En medio de todo se produjo un hecho positivo. Se volvió a revelar la línea editorial del diario La Tercera, para recordarlo cuando quieran convencer a sus lectores que son “objetivos” y no tienen una postura ideológica. Es bueno que los diarios definan sus posiciones ante sucesos importantes. Sería conveniente, por ejemplo, que como ocurre en otros países, entre ellos Estados Unidos, periódicos como La Tercera transparenten su postura respecto a qué candidato presidencial apoyan; ojalá lo hicieran con la misma energía que acusan a Cuba. De esa manera, el lector conocería a ciencia cierta la línea editorial del periódico y no estaría llamado a engaño en la evaluación que haga sobre los contenidos del medio.

En el editorial del 26 de enero, La Tercera indicó que Cuba es el “único miembro abiertamente dictatorial” en la CELAC, y que la presidencia Pro Témpore para esa nación “es una muestra de la falta de coherencia de los países que la integran” (una condena explícita a 33 administraciones de la Región). Añadió el escrito que “supone la incorporación sin cortapisas de Cuba en la comunidad latinoamericana y caribeña, concretando así un antiguo anhelo de la diplomacia de ese país. Una situación que aparece inaceptable”. No dudó el diario en acusar “la cooperación cubana con los asesinados” de Jaime Guzmán, dando por hecho ante los lectores que eso es así, más allá de lo que digan Tribunales de Justicia o autoridades diplomáticas.

En la línea de tratar en las debidas proporciones las cosas, informando adecuadamente a la gente, sin mentiras, independiente de la posición ideológica que se tenga, hay que precisar un dato: Cuba hace rato que concretó su inserción en la comunidad Latinoamericana y Caribeña, no ahora en la CELAC. No se trata, de partida, de un “antiguo anhelo”.

Hace varias décadas que la isla tiene un estrecho vínculo con la CARICOM (Comunidad del Caribe), con excelentes relaciones comerciales, culturales y diplomáticas con las naciones caribeñas. Desde la II cumbre CARICOM-Cuba (2005) se concretó una ayuda que llevó a que en escuelas y universidades de la isla se graduaran mil 305 jóvenes caribeños de nivel superior y técnico y más de dos mil estudiaron medicina. A Cuba se le pidió la asesoría para el uso del idioma español en la CARICOM. 56 mil habitantes del Caribe fueron operados en la isla y recuperaron la vista. Cuba es fundadora de las Cumbres Iberoamericanas. Participó activamente del Grupo de Río, desde donde se dio origen a la CELAC. Es integrante activo del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). El país caribeño es miembro del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y de la Asociación de Estados del Caribe. A pesar de que lo pidieron varias naciones, Cuba no está en la OEA por decisión de Estados Unidos.

Nadie va a convencer a ex partidarios de la dictadura, a ex funcionarios de Augusto Pinochet, a sectores conservadores de la DC, a miembros y simpatizantes de la derecha, a grupos del Partido Socialista, entre otros, de que en Cuba no se violan los derechos humanos.

En la sociedad chilena hay debate sobre derechos civiles en la isla (que es otro asunto), en cuanto a temas como la prensa, las políticas migratorias y aplicación de leyes.

Es real que a algunas personas o sectores políticos no les gusta o no les agrada la aplicación o existencia de normas existentes en tal o cual país, entre ellos Cuba. Fidel Castro en entrevista con Ignacio Ramonet dijo que en la isla se reflexiona sobre el término de la pena de muerte. Él se refirió a declaraciones críticas de José Saramago y Eduardo Galeano. Es decir, no son asunto tabú.

En Cuba hay una Constitución (aprobada en 1976) y un Código Civil, documentos en que se establece el marco legal del régimen socialista. En la isla se debió contemplar el procesamiento y las sanciones penales a quienes actúan en contra del sistema recibiendo dinero extranjero, realizando actos violentos y terroristas y organizándose para derrocar al gobierno.

Es factible que no guste a algunos la existencia de algunas disposiciones y las penas que se aplican. Como en Cuba a muchos no les debe gustar que en Chile exista una Ley Antiterrorista, una Ley de Seguridad del Estado, juicios civiles y militares paralelos, “testigos sin rostro” y Ley de Amnistía que tiene sin procesamiento a uniformados que torturaron, asesinaros, hicieron desaparecer cuerpos, realizaron operativos propios de Terrorismo de Estado, etc.

El marco legal cubano tiene asidero en situaciones concretas. En lo que va de Revolución Cubana, tres mil 500 ciudadanos de ese país murieron en acciones perpetradas en contra del país por grupos armados anticomunistas y ultraderechistas. Hace unos años, un joven turista italiano murió por la colocación de una bomba en un hotel en La Habana. Un hecho de impacto en Cuba fue la bomba colocada en un avión de Cubana de Aviación, en 1976, que produjo la muerte de 76 pasajeros y tripulación, entre ellos el equipo nacional de Esgrima de ese país. Varios diplomáticos cubanos fueron asesinados en países como Portugal y Argentina producto de acciones de grupos terroristas anticubanos.

La entidad National Security Archive volvió a revelar que el gobierno de Estados Unidos, sobre todo a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) financia “actividad operacional” en el interior de Cuba contra el gobierno de ese país. Esa entidad dispuso de 20 millones de dólares para apoyar a la disidencia isleña. En enero de este año, se aprobaron 4.5 millones de dólares para planes contra Cuba en acciones programadas hasta el 2015, y que se concentra en lo que llaman “democracia digital”. El bloqueo de Estados Unidos le arrojó ya a la isla pérdidas por un billón 66 mil millones de dólares. Por disposición legal, los ciudadanos estadounidenses tienen prohibición de viajar a Cuba, y por ello deben pedir un permiso al Departamento del Tesoro. Este dato lo esgrimieron partidarios de la Revolución Cubana cuando arreciaron las críticas porque las autoridades isleñas negaron un permiso de salida a la disidente Rosa María Payá, militante del Movimiento Cristiano Liberación.

El Mercurio publicó, días antes que Raúl Castro llegara a Cuba, una entrevista a un funcionario de Radio Martí, quien dijo, entre otras cosas, que las autoridades cubanas bloqueaban la señal. Lo que no se dijo es que esa emisora fue fundada por el ex presidente estadounidense Ronald Reagan, que es financiada por Estados Unidos para que transmita desde Miami, que es monitoreada por la Oficina para las Transmisiones a Cuba (entidad gubernamental estadounidense), que para transmitir ilegalmente en la isla se usaron un globo aerostato y un aparato C-130, en operaciones secretas.

Podría ser suficiente imaginar si un gobierno extranjero hiciera todo eso para desestabilizar a un gobierno chileno, para al menos explicar la situación a que se enfrentan las autoridades cubanas.

Por algo la inmensa mayoría de naciones miembros de Naciones Unidas y la propia CELAC condenan periódicamente el bloqueo a Cuba y muchas respaldan las acciones diplomáticas para terminar con los ataques a la nación caribeña.

En tanto, ningún organismo internacional de derechos humanos acredita en Cuba ejecuciones sumarias, desapariciones, asesinatos, detenciones ilegales, existencia de organismos represivos ilegales.

Cuba es integrante del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y por decisión de las naciones miembros ocupó un cargo directivo en el organismo. Hay que decir que Estados Unidos se opuso a la existencia de esa instancia. Cuba, a pesar de críticas de disidentes, ha trabajado con relatores de DDHH en relación a la isla.

Los anteriores son datos ausentes de los contenidos informativos y de debate en cuanto a la situación en la isla caribeña y que, cuando menos, deberían ser considerados como parte esencial de un contexto que, a lo menos, permita una discusión equilibrada.

En medio de la Cumbre de la CELAC hubo declaraciones de Alicia Bárcenas, directora de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), dependiente de la ONU, que entregó una mirada sobre Cuba que sintetiza lo que analizan y piensan diversos sectores a nivel internacional y regional y que la derecha, la DC y los medios conservadores chilenos omiten permanentemente.

De inicio, la funcionaria declaró que “queremos que Cuba como presidencia pro témpore en 2013 y posiblemente inicios de 2014 sepa que cuenta con la CEPAL para todo lo que se requiera, de estudios, de trabajo, de respaldo en todo sentido, para darle toda nuestra experiencia a este proceso de integración”.

Añadió que “Cuba, nos va a permitir abordar los temas de la inversión social, de ver la importancia de la educación como el gran puente para combatir desigualdades intergeneracionales, y romper los círculos viciosos de pobreza”.

Alicia Bárcenas manifestó: “Creo que el resto de la región sabe poco de los logros de Cuba, y de los problemas y desafíos que enfrenta para hacer el cambio estructural de la productividad (…) de propiciar que los trabajadores del Estado vayan a áreas rentables, pero sin perder de vista que el horizonte sigue siendo la igualdad, y que eso no es negociable”.

Planteó que “debo citar una frase que me impactó mucho, del presidente Raúl Castro, cuando dijo que en Cuba no se estaba propiciando el igualitarismo, pero sí la igualdad. Y eso me encanta, porque se trata de propiciar el mérito, pero siempre con base en una ciudadanía que tiene derechos, que son irrenunciables, que hay un principio último, ético, y ese es el principio de la igualdad”.

Hablando de la diversidad de sistemas en América Latina y El Caribe, y las distintas realidades que se observan, la directora de la CEPAL sostuvo que “cada país tiene modelos diferentes y, por lo tanto, hay una gran diversidad de estrategias de desarrollo, pero yo creo que hay un intercambio muy positivo que se debe dar para alcanzar niveles de igualdad como existen en Cuba, en educación, en salud”.

La funcionaria resaltó que visitará Cuba para discutir los temas de desarrollo y consideró positivo que en ese país se celebren los 50 años de la creación del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica. Añadió que “creemos que la planificación está de vuelta, planificar es gobernar. El que no planifica no gobierna. Y, por lo tanto, no es solamente celebrar los 50 años de Planificación en Cuba, sino que recobremos la Planificación en América Latina y el Caribe”.

Bárcenas añadió que “a mí me interesa acompañar el proceso de cambio de Cuba, nos parece que la Cepal es un organismo que tiene la responsabilidad histórica de acompañar a Cuba en este proceso tan importante de cambio, y precisamente estamos ahí, al servicio de Cuba, para poder apoyar ese cambio estructural tan complicado y tan importante que el país está viviendo”.-
http://hugoguzmanrambaldi.wordpress.com/2013/01/27/largas-palabras-sobre-cuba/


Entregan antecedentes a mandatarios de la Celac – UE sobre daño socioambiental de Enel-Endesa


En el marco de la celebración de la Cumbre  Empresarial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – Unión Europea (CELAC-UE), el vicepresidente del Senado, Alejandro Navarro, dará a conocer el sufrimiento de vecinos, algueras, mariscadores y pescadores de la Caleta Lo Rojas de la comuna de Coronel, como así también los pequeños empresarios que entregaban sus servicios a Bocamina II de la empresa Endesa, perteneciente al grupo italiano Enel.
“Aprovechando esta instancia internacional y la presencia de autoridades italianas, les informaremos sobre la catástrofe ambiental y social que el proyecto termoeléctrico Bocamina ha provocado en la orilla marina de Coronel. Hablamos de trabajadores del mar que quedaron sin trabajo y por ende sin un peso para comer y educar a sus hijos. Hablamos de pequeños empresarios en la bancarrota a quienes la empresa les adeuda más de mil 800 millones de pesos. Hablamos de flora y fauna marina quemada y podrida producto del tratamiento productivo de la termoeléctrica. Hablamos de vecinos cuyas casas se han deteriorado por las vibraciones del terreno, sufren por la polución y el ruido emitido por Bocamina que los obliga a seguir viviendo en la zona. Es decir, la imagen de Enel – Endesa, que lo sepa América Latina, el Caribe y la Unión Europea, tras esta cumbre, cambiará y, aseguro, será la peor”, afirmó el senador Navarro.
El parlamentario del Movimiento Amplio Social, quien ha defendido a los trabajadores de la comuna de Coronel participando en movilizaciones, en reuniones con autoridades de gobierno regionales, dando a conocer la problemática incluso a la misma gerencia de Endesa en Chile, como así también a la embajada y el consulado italiano en el país, también poniendo a disposición de los trabajadores al destacado abogado ambientalista Lorenzo Soto en el plano judicial con querellas y recursos de protección, concluyó que “Enel  – Endesa es increíblemente impune”.
Y continuó Navarro, que es también miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Senado: “Hemos comunicado de múltiples maneras el daño de la empresa. Hemos solicitado ayuda, pero pesar de  ello, Enel – Endesa no ha dejado de funcionar su termoeléctrica tan dañina y mala vecina: Bocamina, que en especial su extensión, Bocamina II, que inyecta 370 megawatts al Sistema Interconectado Central y que paradójicamente el 2 de agosto de 2007 señalaba estar calificada ambientalmente para funcionar, hoy, en lo paralelo, solo ha provocado destrucción en la zona”.
Algueras y pescadores en la ruina
A juicio de Navarro, “lo hemos reiterado: Enel – Endesa debe asumir su responsabilidad y atender inmediatamente la desesperación de cerca de mil personas que trabajan dentro de la milla del sector costero que se han visto directamente perjudicadas por la contaminación, destrucción masiva de algas, crustáceos, peces, luga, huepo, lequivi, caracol trumunco y otros recursos que son diariamente succionados, atrapados y devueltos al mar a altas temperaturas lo que ha llevado a que esta biomasa hoy perezca”.
Vecinos atrapados en el sufrimiento
Por otra parte, el legislador de la Región del Biobío aseguró que “hemos denunciado y exigido compensación. Enel – Endesa ha perjudicado la calidad de vida de vecinos de sectores como Lo Rojas con sus 500 familias, su Escuela Rosa Medel Aguilera situada a 80 metros de la Termoeléctrica o La Colonia de Coronel que se les ha negado ser erradicados; de este sector son vecinos 256 familias que piden ser indemnizadas por 1.500 UF para así sacrificar sus recuerdos de años para irse a vivir a otra parte, por lo que no han sido considerados”, aseveró el Senador.
A su vez, Navarro agregó: “También están las 27 familias con allegados de la población Aroldo Figueroa. De allí hay familias que por 95 millones de pesos aceptan ser erradicadas y otras que por 60 millones de pesos también se irían, si es que se le suman los 18 millones de pesos por allegados y no se los restan. Lo que quieren los vecinos es un trato igualitario a los dirigentes antes indemnizados a mediados del año pasado tras tomarse la chimenea de la Termoeléctrica (5 dirigentes que consiguieron 135 millones de pesos para cada uno y con 100 millones de pesos para las familias que representaban) y que se respete el protocolo firmado con la empresa y que señalan los montos, cuestión que Enel – Endesa ahora desconoce”.
Y señaló: “Enel – Endesa ha abusado y violado el derecho constitucional por un ambiente libre de contaminación; ha vulnerado la calidad de vida de quienes residen cerca de estas termoeléctricas y han depredado los recursos naturales sin sustentabilidad alguna. Hechos que son comprobables con solo visitar en terreno el lugar”.
Pymes abusadas
Otros actores que han sido perjudicados y que Navarro también ha denunciado corresponde “a pequeños y medianos empresarios proveedores de colaciones y almuerzos que brindaban servicios a la construcción y puesta en marcha de Bocamina II. “Se les ha retenido los pagos por aproximadamente $1.837.000.000 a F F Instrumentacion, Consultel Ltda., Servicios de Alimentación Le Gourmett, Sociedad Comercializadora Imelev, Yenny Ortiz Gallardo (Transporte), Montajes RM Ltda., Emsif Ltda., Sea Service Ltda; a los que las empresas deudoras: Tozzi Chile, Sea Service Ltda. y Tecnimont, no quieren responsabilizarse”.
Son estas injusticias que el senador Alejandro Navarro les expresará por medio de una misiva a las autoridades que asistirán a la Cumbre de la Celac – UE y que, como aseveró, “tendrán en sus manos el poder de colaborar en detener y exigir compensación a favor de los vecinos víctimas del proyecto Termoeléctrico Bocamina en Coronel”.
 El Ciudadano



COFE denuncia que gobierno alteró inflación, lo que afectará a trabajadores y pasivos

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) denunció que el gobierno ha tomado medidas de política económica, mediante acuerdos y decisiones administrativas para “dibujar la evolución de la inflación” realizado un “maquillaje estadístico”, y con ello los trabajadores públicos y privados no recuperarán los niveles del salario real y se afectaran las pasividades.

Lunes 28 de enero de 2013 | 19:48 La República uy

Este lunes COFE emitió un comunicado a través del cual vuelve a denunciar lo que consideran un “maquillaje estadístico” realizado por el gobierno sobre la inflación.
En ese marco, acusan al gobierno por “haber tomado medidas de política económica, mediante acuerdos y decisiones administrativas para dibujar la evolución de la inflación”
El sindicato cuestiona “las medidas políticas específicas para que el Índice de Precios al Consumo (IPC) bajara en el mes de diciembre, entre ellas, el plan “UTE Premia”, el acuerdo con los supermercados para reducir el precio de algunos productos, y la reducción del precio de los combustibles.

Contra los salarios y pasividades

“Esta es una situación muy grave, no solo porque afecta el salario de los trabajadores públicos, que ajustan sus sueldos de acuerdo al IPC, sino que por otro lado también incidirá en los próximos Consejos de Salarios del sector privado”, considera COFE.
Asimismo denuncian que tales decisiones del gobierno “también golpearan directamente a los trabajadores de la actividad privada y en la medida que esto modificará el Índice Medio de Salarios también repercutirá directamente en las pasividades”.
Por otro lado, COFE aclara en su comunicado que “las críticas no van dirigidas hacia el Instituto Nacional de Estadística (INE), porque cuando se habla de maquillaje estadístico en torno a la inflación, no es porque se está cuestionando a los técnicos del INE que calculan el IPC. Los técnicos de INE realizaron su trabajo, recabaron la información y actuaron en consecuencia”.



Yamandú Bermúdez. / (archivo, enero de 2008)
Yamandú Bermúdez. / (archivo, enero de 2008) Foto: Javier Calvelo

Glóbulos rojos

Bermúdez: “Si uno no está convencido de la reforma, tiene que dar un paso al costado y dejar a otro que realmente le ponga sangre al proyecto”
El ex director general de Salud Yamandú Bermúdez desmintió que haya sido removido porque su dedicación a la tarea era un obstáculo para agilizar la descentralización de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), algo exigido por el presidente José Mujica, y explicó que su alejamiento se debe a “diferencias ideológicas” con las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP). Bermúdez considera que existen los recursos para tener una asistencia pública “mejor que la privada”, pero para eso “hay que trabajar duro y estar convencido de la reforma”. Confirmó que planteará la discusión del tema en el Partido Comunista del Uruguay (PCU) y el Frente Amplio (FA).
El ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, expresó el viernes en conferencia de prensa las razones por las cuales sustituyó a Bermúdez. Venegas explicó que la decisión fue tomada porque el presidente Mujica le pidió en el último Consejo de Ministros agilizar la descentralización de ASSE a nivel regional. El ministro dijo que “la vida cambia; somos necesarios, no imprescindibles todos” e informó que Bermúdez “seguirá trabajando” en otro cargo dentro del equipo ministerial. Venegas, Bermúdez y quien lo sustituirá, Susana Muñiz, pertenecen al PCU.
Bermúdez fue director del Hospital de Ojos entre 2007 y 2010, luego pasó a la Dirección Departamental de la Red de Atención Primaria de ASSE hasta setiembre de 2011, cuando fue nombrado por Venegas director general de Salud. En 2009 había sido el primer candidato a diputado por Florida de la lista 1001.
En diálogo con la diaria, el ex director negó que vaya a continuar trabajando en el MSP y dijo que “no es cierto” que le dedicaba poco tiempo a su cargo, como trascendió en algunos medios de prensa. Bermúdez explicó que concurría “todos los días” al ministerio y que cuando asumió acordó cuál iba a ser su sistema de trabajo, en el que mantuvo la actividad profesional como oftalmólogo “unas horas, un día a la semana”. “Hoy en el Hospital de Florida no tengo ninguna función” y “la actividad privada, en la Cooperativa Médica de Florida, no interfería en absoluto con el trabajo” en el MSP, agregó. Además, explicó que las recorridas por el interior del país eran una actividad frecuente, que “en ningún momento se dejó de lado alguna tarea por falta de tiempo” y que se mantenía “un contacto permanente con las direcciones departamentales”.

Más profundo

Para Bermúdez, su salida del ministerio responde a “discrepancias ideológicas, que son mucho más profundas que las diferencias políticas”. “Tienen que ver con la idea que uno tiene sobre cómo trabajar en un ministerio que está haciendo una tarea clave para el país como la reforma de la salud”, indicó. Las diferencias están en “cómo acelerar y obtener productos para que todos los uruguayos puedan acceder a un Sistema Nacional Integrado de Salud de buena calidad, por igual en el ámbito privado y público”, agregó. Para eso “hay que trabajar duro, articulando la estructura pública, conformando redes y empujando con mucha fuerza. Hacer cosas y dejarse de blablablá”.
Sostuvo que en la reforma “hay muchísimo dinero invertido por el gobierno para que el sistema funcione y es responsabilidad de quienes están a la cabeza del ministerio lograr que eso se ejecute y que los resultados sean tangibles”.
Si bien dijo que no se trata de un problema de una persona en particular sino de “equipos de trabajo”, agregó que el sistema “se puede agilizar dependiendo de la voluntad de hacerlo que pueda tener el ministro; es fundamental tener un poquito más de sangre, de garra y más idea de hacia dónde se apunta”. “Hay que buscar formas de que se ejecute lo más rápido posible porque este gobierno ha avanzado mucho, pero se quiere ver resultados y los responsables somos los que estamos al frente, porque estamos en la gestión”, expresó.
“Tenemos todas las condiciones para hacer una asistencia pública de primer nivel, incluso mejor que la privada, pero a eso hay que darle impulso; pasa en la medida en que uno esté convencido de que este proyecto sirve. Si no lo está, tiene que dar un paso al costado y dejar a otro que realmente le ponga sangre al proyecto”, sentenció Bermúdez.
El ex jerarca dijo que Venegas “forma parte de un equipo que tiene que tener la posibilidad de hacer eso ahora, pero si el ministro no se pone en contacto con nadie durante meses es muy difícil avanzar”. Según el ex director, el gabinete del MSP no se reúne desde hace cinco meses, por decisión unilateral de Venegas.

Ámbitos y apoyos

Bermúdez informó que planteará el tema en el Comité Central del PCU y en el FA, y opinó que el proyecto de la coalición “es demasiado grande” para que “algunos crean que lo que importa es su lugar, sin moverse de su silla”. “Hay aspectos como la dignidad, la lealtad y la ética que son los valores que importan, pero algunos compañeros se olvidan”, concluyó. El ministro Venegas es titular del Comité Central y del Comité Ejecutivo del PCU y Bermúdez es suplente en el Comité Central, por lo que la discusión en la interna partidaria tendría un ámbito claro.
Sin embargo, el planteo en el FA es más complejo. Juan Castillo, uno de los vicepresidentes de la coalición, explicó que “si hay diferencias políticas, está bien que se trasladen a la orgánica” del FA, pero aclaró que no hay un ámbito concreto para plantear este tipo de problemas, aunque podría ser con la presidenta, Mónica Xavier.
Por su parte, la ex senadora y ex ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi (PCU) compartió ayer en su cuenta de Facebook un mensaje de apoyo a Bermúdez en el que repasa la trayectoria del médico oftalmólogo y afirma: “Yamandú es un comunista y ya ha demostrado que se juega entero a trabajar por un proyecto colectivo, aun postergando su carrera particular. Un proyecto de interés verdaderamente colectivo, que no engulla ideas y principios. Yo te banco, Yamandú”. Al conocer el contenido del mensaje, Bermúdez dijo que sentía “un profundo orgullo” por ser considerado así por Arismendi y otras personas que compartieron el mensaje.
Bermúdez será sustituido por la doctora Susana Muñiz (PCU), que se desempeñaba hasta ahora como directora del Segundo Nivel de Atención de ASSE. El viernes, Venegas también confirmó el alejamiento del cargo del director de la Unidad de Descentralización, Daniel Pazos, que pertenece a la lista 5005, quien fue sustituido por el doctor Eduardo González (Movimiento de Participación Popular), adjunto a la Dirección General de Secretaría del MSP.
Luis Rómboli- La Diaria



Nacional  | YAMANDÚ BERMÚDEZ

"Venegas me quería mandar a Siberia"

El director general de la Salud sostiene que se alejó de la cartera presionado por el propio ministro Jorge Venegas, que le anunció que lo removería del cargo, pero a cambio le ofreció un puesto como asesor. Bermúdez entendió esto como un desplante, "como si quisieran mandarte a Siberia", ejemplificó. En entrevista con El País, Bermúdez también cuestionó el escaso diálogo que tenía con el ministro y aseguró que esto también pesó para que decidiera irse del MSP. Tanto Venegas como Bermúdez pertenecen al Partido Comunista. El ahora ex director de la Salud anunció que planteará esta situación en la interna del partido.

FEDERICO CASTILLO
-¿Por qué renunció?
-Por diferencias metodológicas, estructurales, de aplicación del modelo, por falta de diálogo...
-¿Por falta de diálogo con el ministro Venegas?
-Sí, porque el ministro durante cuatro meses no recibió a nadie, no hablaba con nadie, no había reuniones de gabinete, no había nada. Entonces no sé, trabajábamos de la mejor manera posible, pero la suspensión de las reuniones de gabinete para nosotros fue clave. Tenemos montones de estructuras dentro del ministerio en las que tenemos que estar todos los que tenemos responsabilidades directas en un continuo ida y vuelta. Eso forma parte de mis principios, de mi forma de actuar, de mi forma de ser. Yo tengo una forma de trabajo y mantengo el principio de que no le doy la derecha a nadie.
-¿Qué tanto afectó la suspensión de las reuniones de gabinete para usted no tuviera diálogo con Venegas?
-Pero no era yo solo, eh. Había que pedir hora y día y había que ver si se podía entrar o no se podía entrar, más allá de que te sentaras a tomar mate con él a las siete de la mañana. Son cosas que dentro de un equipo de trabajo...es como si vos no te hablaras con el editor del diario y no arreglaran qué cosas van a hacer en el día. No estoy diciendo nada raro. No te digo que tuviéramos mala relación, no. Pero las instancias de discusión son todas necesarias. Quizá era una modalidad del ministro, pero bueno, en lo personal no estaba de acuerdo. Y hay cuestiones que son medio irrenunciables de parte de uno. Y punto, se terminó, ya está.
-¿Cuándo tomó la decisión de renunciar?
-En realidad yo conversé con él el martes pasado cuando vine de la licencia. Y me ofreció otro cargo: que sea su asesor. Yo no acepté. Me parece que lo hizo buscando un enroque...no sé con qué objetivos...no quiero ofender a nadie. Yo rechacé ese ofrecimiento y el jueves le dije que me iba para mi pueblo a trabajar en mi especialidad.
-Entonces más que una renuncia de su parte al cargo, fue algo impuesto en cierta medida.
-Bueno, ponele como vos quieras. De alguna manera puede haber una actitud de correrte para un costado y mandarte para Turquía...ascenderte, pero hacete a un lado, como si quisieran mandarte a Sibería...no existir. Yo tengo una trayectoria, no es la primera vez que estoy en la función pública; no es la primera vez que me voy y renuncio por discrepancias. Ya lo hice en el Hospital de Ojos. Desde el 2005 he desempeñado cargos en la función pública, y bueno, insisto: tengo mi experiencia, mi currículum y también tengo mis manías y como todo individuo peleo por lo que estoy convencido y por lo que creo realmente de por dónde debe avanzar nuestra reforma. Son diferencias de apreciaciones. Y reitero: son todas muy entendibles.
-Las primeras versiones desde el Ministerio de Salud es que usted renunciaba porque estaba sobrecargado de trabajo y que esto podía afectar a su profesión como cirujano oftalmólogo, que ambas cosas eran incompatibles. ¿Es así?
-Eso es una gran mentira que habrá inventado alguien. Es una gran mentira. ¿Está claro? Yo perfectamente estaba trabajando en Florida y perfectamente podía hacer las tareas acá. Inclusive tenía menos carga horaria en Florida, así que eso es una reverenda mentira para disfrazar una situación.
-¿A qué intenciones le atribuye la necesidad de "correrlo" a un costado?
-Yo tengo mi elaboración y mi análisis del tema. Pero de los temas políticos y partidarios yo no hago una discusión mediática. Lo hago a través de los mecanismos correspondientes. No voy a entrar en más detalles, porque no tengo problemas con Venegas, pero las diferencias las discutimos en los organismos que corresponden. En eso soy muy respetuoso: pegarse entre compañeros de forma mediática sin asistir a los organismos, creo que no corresponde.
-Entonces va a plantear esto en el Comité Central del Partido Comunista?
-Sí, sí. Tengo intenciones de hablarlo con el Ejecutivo del Partido Comunista también y voy a hablar con el secretario político Eduardo Lorier. Yo pertenezco a una organización política, y esas son las reglas de juego. Me debo a mi partido y las diferencias más profundas las voy a plantear ahí, no hago circo hablando para la prensa.
-¿Qué va a hacer de ahora en más?
-Voy a seguir trabajando en el hospital y la mutualista de Florida. Y voy a seguir siendo un soldado más de la fuerza política y pronto para cualquier combate.

PERFIL

Nombre: Yamandú Bermúdez
Edad: 59 años
Nació en: Florida
Ocupación: Cirujano oftalmólogo

CIRUJANO DE OJOS

Yamandú Bermúdez es cirujano oftalmólogo. Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en 1972 y egresó en 1981. En el año 1986 realizó un posgrado en Oftalmología y en 2007 culminó el posgrado en Gestión de Salud.
Se desempeñó en diversos cargos públicos. Fue edil durante tres períodos consecutivos en la Junta departamental de Florida hasta 2010, cuando asume la dirección del Hospital de Ojos José Martí. Desde ese centro de salud se alejó también de una manera polémica tras un enfrentamiento con la directora Sandra Menotti, que luego fue sustituida. En el año 2011 asumió la dirección general de la Salud en sustitución de Gilberto Ríos.
El País Digital


Nacional  | PEDRO APEZTEGUÍA

Frugoni formuló "declaraciones infelices que pueden hacer daño"

Para el director de Secretaría del Ministerio de Economía, Pedro Apezteguía (Partido Socialista), "consolidar los cambios es un proceso complejo y requiere ir más lentamente", y explica que cuando se refirió a "prácticas leninistas" en el gobierno y el FA fue para advertir los efectos negativos que estas pueden tener en la interna del oficialismo. En entrevista con El País, Apezteguía habla de su polémica con el director de la OPP, Gabriel Frugoni. Lo que sigue es un apretado resumen de la entrevista.

EDUARDO DELGADO
-Desde su lugar en el gobierno, ¿qué se debe priorizar en el año 2013?
-Las políticas de gobierno han sido claras sobre los sectores prioritarios. Es lo que se hace en 2012, se hizo en el 2006 y se hará en 2013 y 2014. Un crecimiento económico sustentable que dé lugar a mejores ingresos para la población, que es la mejor forma de distribuir (riqueza) y el mejor uso del gasto público con efecto distributivo. Hay condicionantes que hacen que algunos resultados se den antes y otros después, por ejemplo en temas vinculados con la vivienda y la infraestructura los resultados no son inmediatos y llevan su tiempo, pero guardan relación con su tiempo de duración. Se pueden hacer cosas atadas con alambre pero son efímeras. El gobierno anterior y este han buscado que existan cambios estructurales, que no vayan hacia atrás ni se puedan desmontar fácilmente. Consolidar los cambios es un proceso complejo y requiere ir más lentamente.
-En una columna que publicó el semanario Brecha, usted habló de prácticas leninistas en la interna del gobierno y del FA. ¿Cuáles son?
-La práctica del que dice tener el privilegio de la verdad absoluta y de dividir a los frenteamplistas entre los que son revolucionarios y no lo son. Simplemente fue un mensaje diciendo que quienes usan esos métodos, dividen de esa manera, no suman sino que restan y que esa práctica puede dar resultados inmediatos pero terminan siendo efímeros. La única manera de construir cambios en el largo plazo es con actitudes unitarias, reconociendo la diversidad y no tipificando a los compañeros y eso es el FA. Si las cosas no van a la velocidad que quiero no se puede decir que lo que no sirve es la herramienta y la destruyo. Esto parece ser una receta de verano, porque luego en la práctica cotidiana en el gobierno trabajamos todo el año con bastante menos discrepancias y discusiones de las que parece que tenemos por la prensa en enero.
-Su columna parece estar claramente dirigida al grupo de jerarcas que trabajan cerca del presidente y que tienen como centro la OPP.
-Mi carta lo dice expresamente, no se puede clasificar a los compañeros, cada uno que se ponga el sayo.
-Pero es clara la referencia a dichos del director de la OPP, Gabriel Frugoni.
-Es una clara referencia a actitudes personales que de alguna manera pueden enturbiar la gestión del gobierno en estos dos últimos años. Y como un frenteamplista que tiene más de 40 años de militancia siento que es un riesgo que se corre, pero debemos seguir avanzando y poder trabajar y marcar que esas actitudes no sirven.
-¿Los dichos de Frugoni, en que habló de "viejos versos de derecha ahora repetidos por algunos de la izquierda", fue lo que lo decidió a manifestar públicamente su posición?
-Yo hago referencia a esa frase que nadie desmintió pero que es la expresión de algo que no debe repetirse. Pienso que fueron declaraciones infelices, yo tengo una buena relación con Frugoni, pero si se repiten pueden generar daño. Pero no son comportamientos que puedan asignarse a una persona determinada, y seguramente como dijo Frugoni está trabajando porque el propio presidente así se lo ha pedido.
-¿Y si no se le pueden asignar a una persona determinada, a quién se le asignan?
-Quizás hay muchas personas que piensan así, seguramente no son ningún grupo político determinado, sino un conjunto de personas que por su circunstancia opinan de esa manera.
-¿Estas actitudes obstaculizan el trabajo del Ministerio de Economía y del gobierno en general?
-No, pero pueden hacerlo. Si se profundizan y reiteran pueden hacerlo. Es una advertencia de un militante y no del director general de Secretaría del MEF, por eso quise dejar marcada mi posición.
-El asesor presidencial Pedro Buonomo dijo que hay sectores de la sociedad que todavía tienen buena capacidad contributiva. ¿Comparte eso?
-Ni coincido ni dejo de coincidir. Soy un fuerte convencido que la reforma tributaria le dio progresividad y justicia al sistema tributario. También estoy convencido, y la propia reforma lo decía, que esto es mejorable. Seguramente existen hoy sectores que tienen capacidad contributiva, justamente a partir del 1° de enero se creó una nueva franja más alta de imposición del IRPF por encima del 25% e incluye a aquellos sectores que tienen mayor capacidad contributiva. Pero eso es producto de un estudio y una valoración de cómo se puede avanzar. El tema es cómo avanzar sin hacer daño y en lo posible sin daños colaterales.
-El politólogo Eduardo Bottinelli dijo que ve difícil que el FA plantee cambios económicos importantes en nivel programático, ya que la economía es una de las áreas que puede mostrar como logro de su gestión en la próxima campaña electoral. ¿Cuál es su opinión?
-Yo coincido en cuáles son los motivos para cambiar si crece el ingreso del país, crecen los ingresos de los hogares, crecen los salarios personales, mejora la redistribución de la renta, aumenta el consumo y baja la desocupación. A menos que haya un terremoto en los próximos años nadie quiere cambiar ese modelo. Sería como decir vamos bien, ahora cambiemos. El programa del FA seguramente va a seguir señalando oportunidades de profundizar no solo en el sistema tributario.
-¿Cómo se para el Partido Socialista que usted integra ante las dos posturas que hay en el gobierno, una identificada con el presidente José Mujica y otra con el vice Danilo Astori?
-Primero no se niega a discutir cambios de ningún tipo y en particular en el sistema tributario. Segundo dice que acá no solo es importante la eficiencia de cómo se obtienen los recursos sino que acá lo importante es la eficiencia de cómo se gastan los recursos. Estamos convencidos que se es más eficiente aplicando bien el gasto que aumentando los tributos. Pero no se niega a discutir cambios que estén fundados.
-¿Cree que las actitudes que marcó son también un tiro por elevación al expresidente Tabaré Vázquez, como sostienen dirigentes del Frente Líber Seregni (FLS)?
-No creo que sean un tiro por elevación a Tabaré, por la simple razón que nadie se tira un tiro en el pie. Si fuera un tiro por elevación salió hacia abajo y para pegarle a Tabaré hay que tirar elevado.
-¿Considera que hay dirigentes o sectores del FA que buscan que la responsabilidad por el cierre de Pluna quede exclusivamente en los jerarcas de Economía y Transporte y en los sectores a los que pertenecen?
-Ha habido declaraciones en ese sentido y me parecen injustas. Yo no soy del FLS y sin embargo he participado en esto porque alguien tenía que hacerlo en el gobierno.
El País Digital




 Aunque sean un puñadito

 Aunque sean un puñadito,es alentador recibir testimonios de compañeros que concuerdan y aprueban lo que uno -dudando- escribe. Aparte de la cálida compañía que fortalece y potencia,es la prueba del 9 que no se está meando tan lejos de la escupidera.-
 El imperio,el sistema y los dueños del país se cagan de risa de la protesta latente de los 300.000 votos en blanco o anulados;eso no modifica,para nada,las mayorías.-El debate sobre una modificación de la Constitución será una útil cortina de humo para distraer la atención de los problemas medulares que se soslayan.-
En el nuevo desorden mundial aparecen fuerzas nuevas que hay que tener en cuenta,inéditas,cuyas consecuencias se desconocen.-
Me parece detectar una todavía tibia,apenas perceptible,casi microscópica toma de conciencia de los verdaderos problemas que aquejan a la humanidad y las evitables causas que los generan. Aunque se intenten ocultarlos con un espeso manto de silencio,van apareciendo insistentes,brotando de la nada,en el boca a boca,en las conversaciones sobre temas que preocupan.Nuestra clase política muestra signos de preocupación por su inseguro futuro laboral,cosa comprensible,dado que las acrobacias para engrupir la gilada disminuyen su efectividad y sus efectos se diluyen cada vez + rápido                            
                                     MAU-MAU                     



COMUNICADO MUJERES FRENTEAMPLISTAS. DESPENALIZACION !!!!
Date: Sun, 27 Jan 2013 17:34:50 +0000

Alicia tiene un archivo para compartir contigo en SkyDrive. Para ver el contenido, haz clic en el siguiente vínculo.
Borrador declaración UT (1).doc
 AQUÍ LA DECLARACIÓN DE LAS MUJERES FRENTEAMPLISTAS CON RESPECTO A LA DESPENALIZACION QUE LES PIDO DIFUNDAN.
GRACIAS A TODAS Y TODOS 
ABRAZO ALICIA Rosa roja

Comunicado de la
Unidad Temática de los Derechos de las Ciudadanas

25 de enero de 2013.-


La Unidad Temática de los Derechos de las Ciudadanas del Frente Amplio reunida en sesión grave y urgente declara:

1. Como usuarias y ciudadanas queremos brindar nuestro respaldo a las autoridades y equipos técnicos del sistema de salud que están dando cumplimiento cabal a las leyes que recogen una de las reivindicaciones más antiguas de las mujeres en Uruguay.

2. A partir del seguimiento que estamos realizando, en todo el país, sobre el proceso de implementación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en centros de salud pública y privada, hemos constatado que en la mayoría de los casos, los procedimientos se han aplicado en forma adecuada. Deberá profundizarse en la capacitación de los equipos y en la concientización social sobre la vigencia de este nuevo derecho.

3. El respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las uruguayas es medular para el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria que promueva una mejor calidad de vida para las mujeres y su descendencia. Lamentamos que dicho respeto no haya sido incorporado por algunos profesionales.

4. Si bien la ley reconoce el derecho a la objeción de conciencia, es importante resaltar que las Instituciones deberán dar cumplimiento a la norma y que la inadecuada implementación de los procedimientos constituye una ilegalidad y puede llegar a configurar omisión de asistencia.

5. Instamos a la fuerza política en todo el país a brindar apoyo a la difusión a las leyes 18.426 de Salud Sexual y Reproductiva y 18.987 que posibilita la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) dentro del plazo de 12 semanas porque consideramos que es un paso adelante en la progresiva profundización del derecho a una ciudadanía igualitaria por parte de las mujeres.
Enviado por Nestor Durante





Del Blog:
LA COLUMNA DE JOSE LUIS PERERA

jueves, 14 de julio de 2011

UNIDAD DE ACCIÓN, SI

por José Luis Perera

Algunas notas periodísticas de los últimos días titulaban: “Falta de unidad de acción del Frente Amplio amerita una discusión ideológica profunda”

Y luego, la información decía que: “El Presidente Mujica se reunió con el vicepresidente Astori para tratar la falta de unidad de acción de la bancada del Frente Amplio en la votación del proyecto de ley de Participación Público Privada. Astori expresó que "este tipo de hechos impacta en el gobierno, ya que muchas decisiones dependen del apoyo parlamentario”. Y luego agregaba: “A nuestro juicio, el hecho dejó una consecuencia negativa para el Frente Amplio, ya que no se tuvo unidad de acción”, expresó el vicepresidente luego de la reunión.

Uno no puede dejar de coincidir con los compañeros Mujica y Astori; es absolutamente cierto que la falta de unidad de acción amerita una discusión ideológica profunda. Como bien dice nuestro vicepresidente, la falta de unidad de acción deja consecuencias negativas para el Frente Amplio.

Y es que el FA ha basado su accionar histórico justamente en ese factor, que ha sido clave en la continuidad del proyecto político de transformaciones profundas para este país. Los sectores que en su momento conformaron el Frente Amplio, tenían diferentes visiones sobre determinados temas, pero acordaron en la mayoría de las cosas que se comprometían a llevar adelante.

UNIDAD EN TORNO A UN PROGRAMA


Una de las claves de la unidad de acción, es que esa unidad esté basada sólidamente en acuerdos programáticos. A nadie escapa que la izquierda históricamente ha tenido coincidencias en los grandes temas que hacen al avance en democracia hacia mejores condiciones de vida para el pueblo, y que suele haber puntos de vista, enfoques, matices, y hasta profundas diferencias a la hora de las propuestas concretas. Una vez que llegamos al gobierno, este asunto se complicó, porque ahora había que llevar adelante aquello en lo que aparentemente estábamos de acuerdo, y entonces los desacuerdos instrumentales pasan a ser el centro de la cuestión.

Esto ha sido una constante histórica en la izquierda, y desconocerlo es hacerse trampas al solitario. La forma de resolverlo, es el respeto de los acuerdos programáticos y la discusión amplia y fraterna de las medidas concretas. Discusión que –en algunos temas- no puede darse en los ámbitos cerrados del gobierno ni en el de la bancada parlamentaria, sino que debe ser amplia y profunda y en los organismos de la fuerza política. La presentación de proyectos surgidos no se sabe donde, y presentados en sociedad en consultoras extranjeras antes que en la fuerza política, no es un buen método para llevar adelante un gobierno del Frente Amplio. Quienes integramos esta fuerza política nos merecemos otra cosa. Vale recordar por ejemplo que el proyecto que se quería llevar adelante en el período anterior, sobre independencia del Banco Central, ni siquiera fue elaborado por los técnicos (muchos y muy buenos) de nuestra fuerza política.

UNIDAD SIEMPRE


Sucede que algunos compañeros que hoy están conmovidos por la falta de unidad de acción, y aparecen como los adalides del respeto a las resoluciones del FA, son justamente quienes han sido menos proclives a respetarlas. Quienes hoy se preocupan de la falta de unidad de acción del FA, son quienes en 2005 llevaron adelante un Tratado de Protección de Inversiones con el imperialismo (recordemos que el PCU tampoco votó en esa instancia), Tratado que no estaba ni por asomo en el Programa del FA. Son los mismos que luego, impulsaron contra viento y marea un TLC con EEUU, que expresamente el Programa del FA rechazaba. Son los mismos que elaboraron una reforma tributaria que no seguía los lineamientos básicos del FA (que pague más el que “tiene” más), sino un lineamiento propio: que pague más el que “gana” más. Son los mismos que al otro día del Congreso “Zelmar Michelini” manifestaron abiertamente su oposición a todo lo que allí se había resuelto. “El Espectador” señalaba al otro día del Congreso: “El precandidato presidencial del Frente Amplio (FA) Danilo Astori tomó distancia y cuestionó el programa de gobierno que aprobó el Congreso de la coalición durante el fin de semana pasado. Este posicionamiento del líder de Asamblea Uruguay significa un nuevo alejamiento respecto a la orgánica partidaria, a la que desacreditó en estos días por no reflejar la opinión del “pueblo frenteamplista” cuando designó como candidato oficial a José Mujica y lo colocó a él en tercer lugar”. Y viniendo más acá en el tiempo, quienes se muestran consternados por la falta de unidad de acción, son los mismos que votaron el día 13 de abril en el senado la ley interpretativa de la ley de impunidad, y pocos días después salieron públicamente a decir que no estaban de acuerdo y que lo que había que hacer era derogarla. Téngase en cuenta que no solo se estaba contradiciendo un mandato de los máximos organismos del FA, sino que se estaba proponiendo modificaciones que determinaban que el proyecto pasara a la Asamblea General, en donde las mayorías eran imposibles de obtener. Son los mismos que días después concurrieron junto al presidente a decirle a los legisladores frenteamplistas que por más que el asunto hubiese sido definido por la fuerza política, por más que estuviera en el Programa definido entre todos, por más que habían sido mandatados por dos veces y por unanimidad a votar el proyecto, ellos pensaban que no debían votarlo. En esa instancia, al parecer, no era tan importante la unidad de acción. Esas actitudes del presidente y del vicepresidente, lograron que un legislador desacatara lo mandatado por la fuerza política (en otras palabras, quebraron la unidad de acción). Y no se los vio demasiado preocupados por la situación a la que habían conducido a la fuerza política, al gobierno y al país. La unidad de acción estaba asegurada en un tema por demás importante como era la ley interpretativa de la impunidad; que llevaba ya más de 25 años de discusión en todos los ámbitos de la sociedad, no solo en la fuerza política, y que estaba a punto de resolverse. Se había llegado a un acuerdo e incluso se había mandatado expresamente a los legisladores a votar, y se lo había hecho más de una vez, y por unanimidad de todos los sectores y las bases. Y sin embargo, esa unidad de acción que hoy tanto Mujica como Astori parece que aprecian en gran medida, fue minada justamente por esos mismos compañeros. En esa oportunidad, parece que la decisión contraria no “impactaba en el gobierno”, como esta de ahora. Cuestión por demás curiosa, ya que en aquel caso la ley que supuestamente promovía la fuerza política de gobierno resultó rechazada debido a la falta de unidad de acción, mientras que en la oportunidad de la ley de PPP, la falta de unidad de acción no fue ningún obstáculo para que la ley fuera aprobada (el gobierno contó con los votos de la derecha para su aprobación). Sin embargo, preocupa esta ley (que fue aprobada) y no aquella (que no lo fue).

TAMBIEN UN MÍNIMO DE LEALTAD


Y la unidad de acción, no solo requiere acuerdos generales sobre los grandes temas, y discusión amplia, profunda y fraterna sobre los medios para llevar a la práctica esos acuerdos. Requiere también de lealtad política, esa lealtad que algunos reclaman en los comunistas pero al parecer desestiman a la hora de hacer los planteos propios. En diciembre de 2010, los comunistas realizamos nuestro Congreso, y hablamos allí, entre muchas otras cosas, de la necesaria reforma de la Constitución; cuestión que como es sabido está planteada en el Programa del FA. Comentando la apertura del Congreso, la página Espectador.com dice que: “Eduardo Lorier hizo un encendido llamado a la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. La senadora del MPP, Lucía Topolansky, respondió solicitándole “lealtad” y pidió a los comunistas que si quieren convocar a una Asamblea Nacional Constituyente (es decir, no es algo que esté en el Programa del FA, al parecer es algo que quieren los comunistas), presenten alguna propuesta concreta para avanzar en el tema. “A mí me preocupa porque yo espero lealtad de los compañeros. Nosotros somos una coalición; un frente no es un partido. Eso también algunos compañeros a veces lo olvidan” habría dicho Lucía Topolansky.

Al parecer, así como ahora hay abanderados de la unidad de acción que no siempre lo fueron, surgen también abanderados de la reforma constitucional (bienvenidos sean). Hace muy pocos días, el diario La República titulaba: Topolansky plantea reforma "total" de la Constitución; y luego dice: “Uruguay podría estar en los umbrales de una total reforma constitucional. La senadora Lucía Topolansky, en ejercicio de la Presidencia, dijo que debería revisarse todo el texto para adecuarla a los tiempos actuales”. “La senadora Lucía Topolansky, en ejercicio de la Presidencia de la República, dijo anoche a LA REPUBLICA ser partidaria de iniciar un proceso que lleve a revisar "toda la Constitución" de la República con el fin de iniciar un proceso de análisis exhaustivo de su contenido y ver qué cosas (de la Constitución) entorpecen, por ejemplo, la acción de un gobierno para así redactar textos alternativos en aquellos que no estén actualizados y no acompasen la gestión". "Una Constitución de primera para un país de primera", agregó. La primera legisladora del país señaló que para lograr ese cometido "sería importante formar una constituyente, como lo proponen algunos compañeros".

También se demuestra lealtad cuando se avisa al sector político que la ministra va a ser removida de su cargo. Si ya se había tomado esa determinación hace más de 25 días (cuando nadie había criticado la gestión del MIDES), no se puede comunicar la decisión en pleno consejo de ministros sin decir agua va.

Publicado por