Fidel:
No luchamos por gloria ni honores; luchamos por ideas
Publicado el 2/25/13 • en ContrainjerenciaTexto integral del discurso del líder cubano Fidel Castro Ruz, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
Queridos compañeros:Agradezco profundamente el noble gesto del pueblo al elegirme como diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
No será mucho el tiempo que ocupe en la intervención de hoy, ni tampoco el espacio de este honroso escaño como diputado, y no por falta de voluntad, sino por imperativo de la naturaleza.
Jamás pensé que mi existencia se prolongara tanto, y que el enemigo fuera suficientemente torpe en su odioso oficio de eliminar adversarios decididos a luchar.
En esa desigual lucha, nuestro pueblo demostró su asombrosa capacidad de resistir y de vencer. ¡Sí, porque cada año de resistencia entre 1959 y 2013 fue una victoria que nuestro pequeño país tiene derecho a proclamar!
No luchamos por gloria ni honores; luchamos por ideas que consideramos justas, a las que, como herederos de una larga lista de ejemplos, millones de cubanos han consagrado su juventud y su vida. Una cifra lo expresa todo: a ochocientas mil personas se eleva el número de los cubanos que han cumplido abnegadas misiones internacionalistas. Si al triunfo de la Revolución en el año 1959 no llegábamos a 7 millones de habitantes, se puede medir el significado de tales esfuerzos.
Esto sin embargo no lo expresa todo. En octubre de 1962, la nación estuvo a punto de convertirse en campo de batalla nuclear. Un año y medio antes, en abril de 1961, una expedición mercenaria entrenada, armada y escoltada por la Marina de Estados Unidos, desembarcó en Bahía de Cochinos y estuvo a punto de provocar una sangrienta guerra que habría costado a los invasores norteamericanos cientos de miles de vidas —lo afirmo sin exageración— y a nuestro país, destrucción y pérdidas humanas realmente incalculables.
Poseíamos entonces alrededor de cuatrocientas mil armas y sabíamos como usarlas. En menos de 72 horas el fulminante contraataque revolucionario evitó aquella tragedia, tanto a Cuba, como al pueblo de Estados Unidos.
Fuimos víctimas de la “guerra sucia” durante mucho tiempo, y 25 años después de la Crisis de Octubre, tropas internacionalistas defendían Angola de los invasores racistas sudafricanos, provistos ya en esa época de varias armas nucleares con tecnología y partes esenciales suministradas por Israel con la aprobación de Estados Unidos. En aquella ocasión la victoria de Cuito Cuanavale, y el posterior avance resuelto y audaz de las fuerzas cubanas y angolanas, equipadas con los medios aéreos, antiaéreos y la organización adecuada para liberar territorios todavía ocupados por los invasores, disuadieron a Sudáfrica, de que no le quedaba otra alternativa que abandonar sus ambiciones nucleares y sentarse en la mesa de negociaciones: El odioso sistema racista dejó de existir.
Entre todos hemos llevado a cabo la modesta proeza de una Revolución profunda que, partiendo de cero, nuestro pueblo fue capaz de realizar. A los primeros núcleos revolucionarios se fueron sumando otros. Nos unía el deseo de luchar y el dolor por la tragedia del país ante el golpe brutal. Mientras unos tenían esperanzas en un futuro al que veían todavía muy lejano, otros meditábamos ya en la necesidad de dar un salto en la historia.
Entre el golpe de Estado del 10 de Marzo de 1952 y el 1º de Enero de 1959 transcurrieron solo 6 años y 296 días; por primera vez, en nuestra Patria, el poder había quedado totalmente en manos del pueblo.
La batalla comenzó entonces contra la ignorancia política y los principios antisocialistas que el imperio y la burguesía habían sembrado en nuestro país. La lucha de clases desatada a pocas millas de la sede del imperio fue la escuela política más eficiente que ha tenido nunca un país; hablo de una escuela que abrió sus puertas hace más de 50 años. Hombres y mujeres, desde los pioneros hasta las personas que posean muchos más años, hemos sido alumnos de esa escuela.
Sin embargo la gran batalla que, de acuerdo a lo que me contaba Raúl hace unos días, se impone, es la necesidad de una lucha enérgica y sin tregua contra los malos hábitos y los errores que en las más diversas esferas cometen diariamente muchos ciudadanos, incluso militantes.
La humanidad ha entrado en una etapa única de su historia. Los últimos decenios no guardan relación alguna con los miles de siglos que la precedieron.
En el año 2011 la población mundial arribó a 7 mil millones de habitantes, lo que constituye una cifra alarmante. En solo dos siglos la población del mundo se multiplicó por siete, alcanzando un ritmo de necesidades alimentarias vitales que la ciencia, la tecnología y los recursos naturales del planeta están muy lejos de lograr.
Pueden hacerse decenas de cálculos, hablar de Malthus o del Arca de Noé, basta saber lo que es un gramo y lo que produce una hectárea de cualquier alimento y sacar sus conclusiones.
Tal vez el Primer Ministro inglés o el presidente Obama sepan la respuesta que prolongue unos días más la vida humana, la multiplicación de los panes y los peces, y las palabras mágicas para persuadir a los africanos, los habitantes de la India, América latina y todos los países del Tercer Mundo, que no tengan hijos.
Hace dos días una agencia internacional recordaba que un multimillonario estadounidense, Dennis Tito, había gastado 20 millones de dólares para pagar su viaje a la Estación Espacial Internacional, donde permaneció varios días en el año 2001.
Ahora Tito, que parece ser de verdad un fanático de la exploración espacial, estaba discutiendo los detalles para incursionar al planeta Marte. El viaje durará 501 días. ¡Eso sí es disfrutar la plusvalía! Mientras los polos se derriten velozmente, el nivel de los mares sube por el cambio climático, inundando grandes áreas en unas pocas decenas de años, todo lo cual supone que no habrá guerras y las sofisticadas armas que se están produciendo a ritmo acelerado no se usarán nunca. ¿Quién los entiende?
Concluyo para cumplir mi promesa de ser breve en estas palabras de saludo a nuestra Asamblea Nacional.
En el 118 Aniversario del Grito de Baire y el 160 del nacimiento de nuestro Héroe Nacional, me complace rendir tributo al revolucionario, antiimperialista y bolivariano que sembró en nuestros jóvenes las primeras semillas del deber.
¡Muchas gracias!
En La Habana
Medvedev con Raúl Castro / AFP
Medvedev, señaló paralelamente, que las relaciones
entre Moscú y Washington están atravesando un momento complejo debido a
la postura que el gobierno de Obama ha decidido mantener en materia de
desarme y defensa antimisiles. “Para Rusia, las políticas y decisiones
del gobierno de Barack Obama en estas esferas, están dirigidas contra Rusia y su potencial nuclear y pese a varios intentos y sobrados argumentos de nuestra realidad, la situación es la misma”, explicó.
El primer ministro puntualizó que “lejos de lograr el llamado equilibrio” tanto Estados Unidos como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) “insisten en tranquilizarnos con explicaciones no convincentes y dicen que se trata de la defensa de otros países”. Remarcó que “cada vez hay menos tiempo y si a finales de esta década el problema no tiene solución, deberemos tomar nuestros propias medidas de defensa de los intereses estratégicos de Rusia, una conclusión a la que llegará cualquier gobernante de la Federación”.
Los acuerdos alcanzan temas de vital importancia para Cuba como aeronáutica, educación, ciencia y tecnología.
Medvedev se entrevistó también con el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, según informa Radio Rebelde.
Primer ministro Medvedev: “Bloqueo de EE.UU. a Cuba es anacronismo histórico”
El primer ministro de Rusia, Dimitri Medvedev, dijo que el “bloqueo de Estados Unidos a Cuba es un verdadero anacronismo histórico”, al tiempo de descalificar “enmiendas discriminatorias como el cerco a la Isla, una medida destinada al fracaso”, según declaró en una entrevista concedida a la agencia Prensa Latina. “Esa es nuestra posición sobre el tema y ni la hemos cambiados, ni la vamos a cambiar”, sintetizó.
Lunes 25 de febrero de 2013 | 15:53 La República uy
El primer ministro puntualizó que “lejos de lograr el llamado equilibrio” tanto Estados Unidos como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) “insisten en tranquilizarnos con explicaciones no convincentes y dicen que se trata de la defensa de otros países”. Remarcó que “cada vez hay menos tiempo y si a finales de esta década el problema no tiene solución, deberemos tomar nuestros propias medidas de defensa de los intereses estratégicos de Rusia, una conclusión a la que llegará cualquier gobernante de la Federación”.
Cúpula de gobierno destaca valores de la visita
El presidente de Cuba, Raúl Castro, manifestó su satisfacción por los diez convenios de cooperación firmados con el primer ministro, que estrechan los lazos entre La Habana y Moscú “lazos históricos, sólidos y estratégicos, en un camino ascendente, donde no hay obstáculos que impidan elevar los nexos al máximo nivel”, dijo el ruso. Ambos mandatarios enfatizaron los logros alcanzados, tras compartir un homenaje en el monumento al Soldado Internacionalista Soviético, en la capital isleña.Los acuerdos alcanzan temas de vital importancia para Cuba como aeronáutica, educación, ciencia y tecnología.
Medvedev se entrevistó también con el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, según informa Radio Rebelde.
Putin: temores occidentales no pararán la integración postsoviética
Publicado el 2/15/13 • en Contrainjerencia
Al reunirse este jueves con altos cargos del Servicio Federal de Seguridad (FSB), Putin recordó que las tendencias integracionistas en el territorio de la ex URSS son a veces objeto de “comentarios nerviosos” y que reflejan “abierta irritación”.
“La estrecha integración es un proceso global objetivo que ninguna llamada al orden o regañina podrá parar, en particular, en nuestro espacio”, subrayó.
No faltarán quienes intenten usar el “poder blando” y otros instrumentos de presión para frenar este proceso, advirtió el líder ruso al agregar que hace falta proteger el proyecto integracionista. “Les pido actuar en estrecha cooperación con sus colegas de Bielorrusia, Kazajstán y otros socios”, dijo.
El Concepto de política exterior, elaborado por la cancillería rusa a petición de Putin, define la integración en el espacio postsoviético como “prioridad absoluta” para Moscú, informó en diciembre pasado el diario Kommersant.
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, alertó por las mismas fechas sobre la “creciente resovietización” al comentar los proyectos de unión aduanera, espacio económico único, unión euroasiática y otras iniciativas similares. “Sabemos cuál es el objetivo y vamos a buscar la manera de ralentizar o impedirlo”, dijo Clinton.
El portavoz de Putin, Dmitri Peskov, afirmó más tarde que las palabras de la secretaria de Estado demuestran “una interpretación absolutamente equivocada” de los procesos en las ex repúblicas soviéticas. Lo que se vive en la ex URSS es la integración económica, la única posible en la actualidad, dijo.
Una de las guerras "ganadas" de Obama. Esta guerra que también Bush había "ganado" fué respaldada por la ONU mintiendo sobre un supuesto carácter "humanitario" de la misma. Este genocidio ha sido una colección de mentiras del principio hasta hoy.
Karzai acusa al Ejército de EE UU de “torturar y matar” gente en una provincia
El presidente Afgano exige la marcha de las fuerzas especiales de la región de Wardak (centro)
Asegura que han creado "grupos armados ilegales" que generan "inseguridad"
Hamid Karzai, tras una conferencia en la Academia Militar de Kabul, el pasado 16 de febrero. / AFP
El presidente afgano, Hamid Karzai,
ha exigido hoy la retirada de las fuerzas especiales del Ejercito
estadounidense en la provincia de Wardak (centro del país) a las que
acusa de crear "grupos armados ilegales", según ha anunciado un portavoz
presidencial, quien les ha acusado de "torturar y matar gente". La
orden de Karzai, a través de su ministro de Defensa, exige la marcha de
los militares estadounidenses "en las dos próximas semanas".
"Las fuerzas especiales estadounidenses y los grupos armados ilegales que han creado generan inseguridad, inestabilidad y hostigan a los habitantes", ha señalado Aimal Faizi, portavoz de la Presidencia afgana. Según su relato, los ciudadanos de Wardak han sufrido "detenciones" y "registros de sus casas", por lo que fueron a quejarse al Gobierno de Kabul, que puso en marcha una investigación. "La gente se ha quejado de que las fuerzas especiales de EE UU han estado torturando y matando gente en esa provincia, y nueve personas fueron sacadas de sus casas recientemente y simplemente han desaparecido", ha relatado el portavoz en unas declaraciones recogidas por el diario The Guardian.
La decisión de Karzai tensa un poco más la relación con Washington a menos de dos años de la fecha prevista para la retirada de la mayoría de fuerzas de la OTAN, dirigidas por EE UU. En los últimos meses, el presidente afgano se ha quejado reiteradamente de los bombardeos que afectan a la población.
Wardak es una provincia conflictiva, donde las fuerzas de seguridad afganas a penas logran hacer frente a una revitalizada insurgencia talibán. Su posición central, y contigua a la provincia de Kabul, la convierten en una región clave para el transporte terrestre hacia Kandahar y las provincias meridionales, que se ha complicado cada vez más en los últimos tiempos por los ataques de los grupos armados fundamentalistas.
"Las fuerzas especiales estadounidenses y los grupos armados ilegales que han creado generan inseguridad, inestabilidad y hostigan a los habitantes", ha señalado Aimal Faizi, portavoz de la Presidencia afgana. Según su relato, los ciudadanos de Wardak han sufrido "detenciones" y "registros de sus casas", por lo que fueron a quejarse al Gobierno de Kabul, que puso en marcha una investigación. "La gente se ha quejado de que las fuerzas especiales de EE UU han estado torturando y matando gente en esa provincia, y nueve personas fueron sacadas de sus casas recientemente y simplemente han desaparecido", ha relatado el portavoz en unas declaraciones recogidas por el diario The Guardian.
La decisión de Karzai tensa un poco más la relación con Washington a menos de dos años de la fecha prevista para la retirada de la mayoría de fuerzas de la OTAN, dirigidas por EE UU. En los últimos meses, el presidente afgano se ha quejado reiteradamente de los bombardeos que afectan a la población.
Wardak es una provincia conflictiva, donde las fuerzas de seguridad afganas a penas logran hacer frente a una revitalizada insurgencia talibán. Su posición central, y contigua a la provincia de Kabul, la convierten en una región clave para el transporte terrestre hacia Kandahar y las provincias meridionales, que se ha complicado cada vez más en los últimos tiempos por los ataques de los grupos armados fundamentalistas.
(VIDEO) India: Huelga general de 48 horas paraliza a millones de trabajadorxs
por Kaos. Internacional
Jueves, 21 de Febrero de 2013 20:03
Bancos, escuelas, fábricas, transporte y hasta táxis paralizaron las
actividades en las últimas horas. Paralización de la que participaron
muchos millones de personas y que fue convocada por las 11 centrales
sindicales.
La huelga de 48 horas, iniciada este miércoles, paralizó a millones de trabajadores en varios estados del país.
India, tiene la segunda mayor cantidad
de habitantes del planeta, com 1.200 millones de personas, ha registrado
poderosas huelgas generales en los últimos años, como la de febrero del
año pasado, que la prensa capitalista se niega a divulgar, ya
que, debido al tamaño de la población, siempre involucra a millones de
trabajadores, constituyéndose en uno de las mayores confrontaciones de
clases desde el punto de vista numérico.
Son pocas las informaciones existentes
sobre la actual huelga general, que fue muy fuerte en los estados de
Kerala y también Uttar Pradesh. En Uttar Pradesh hubo una violenta
revuelta, en la cidade de Noida, con los trabajadores, enfurecidos,
quemando varios vehículos. Eso no es de extrañar, ya que en Noida el
abismo económico es flagrante, pues la ciudad hospeda a varias empresas
de tecnologia de información, empresas multinacionales, contrastando con
la miseria de la mayoria de la población que, aunque hay crecimiento de
la economia, no ve el resultado de esos números en la mesa de sus
casas.
La crisis que afecta a toda la economia
mundial, con el aumento del desempleo, la privatización del sector
público, la precarización, los bajos salarios está en el origen de esta
huelga general convocada por las 11 centrales sindicales del país.
La crisis social en la India, que vive
una guerra civil, con el gobierno de Manmohan Sing que ataca poblaciones
pobres y comunidades indígenas, también fue uno de los motivos que
llevaron a la paralización. La violencia a la que es sometida, e
inclusive la violencia sexual a la que las mujeres son sometidas
diariamente también estuvieron entre los motivos de la mobilización.
Basta recordar que hace algunas semanas la India fue titular en todo el
mundo, con el asesinato de la joven estudiante de medicina que sufrió
una violación colectiva.
La actual huelga general de India fue
realizada en una semana en que las masas de varios países trabaron
combates formidables, entre estos la huelga general de Grecia, el
derrumbe del gobierno de Bulgaria, la dimisión del gobierno de Tunez y
una gran cantidad de movilizaciones que sacudieron el Estado Español.
La semana no acabó y será coronada con
una gigantesca manifestación en todo el Estado Español, el próximo
sábado, 23, contra el gobierno de Mariano Rajoy, que está desmantelando
el país y promoviendo una fiesta de corrupción rechazada por la mayoria
de la población.
Video relacionado
http://youtu.be/Jjxni2rnDuULa violencia del Euro
por Agustín Morán (CAES)
Domingo, 24 de Febrero de 2013 13:32
Los gobiernos responsables de meternos en el euro y en la OTAN,
utilizan las exigencias de estas instituciones para incrementar sus
políticas antisociales y militaristas.
Con motivo del Consejo Europeo que
se celebrará en Bruselas el 14 y 15 de marzo de 2013, numerosas
organizaciones, colectivos y “mareas” convocamos bajo el lema de “La
Europa de las personas contra la UE de los Mercados” una semana de
movilizaciones del 11 al 17 de Marzo de 2013.
La pertenencia de España a la Europa del
Euro está en la raíz de todas las políticas especulativas,
privatizadoras y precarizadoras que cuestionan los derechos económicos,
sociales y culturales de los trabajadores y los pueblos de España.
La Unión Europea se construye, desde
1986, por el Acta única que establece como objetivo el Mercado único
Europeo. El Tratado de Maastricht, en 1992, impone la unidad monetaria
-el euro- como necesidad del Mercado Único y constituye, a partir de
2001 la moneda única en el verdadero protagonista de la Europa de
Capital. Si fracasa el euro, fracasa la Unión Europea.
El establecimiento del 3% del PIB como
límite del Déficit Público de los Estados Miembros supone, desde el
Tratado de la Unión Europea de 1992, una cesión de soberanía de cada
país a favor del Banco Central Europeo (BCE), lo que supone renunciar
voluntariamente a establecer las políticas económicas y sociales
adecuadas a sus necesidades. Este marco, aceptado por la derecha y por
la izquierda hace imposible, en el contexto de economías abiertas al
libre comercio cualquier política keynesiana. El resultado es una
política económica que utiliza, tanto el auge como la crisis para
aumentar la explotación, y el desmantelamiento de la protección social.
La modificación del Artículo 135 de la
Constitución Española a finales de 2011, subordinando la economía
nacional a la reducción del déficit y la deuda causados por la crisis
bancaria, tiene su origen lejano en la inclusión de España en el Tratado
de Maastricht, el Tratado de Amsterdam (1997) y el euro (2001). En
España, el pago de intereses para financiar la deuda pública causada por
los bancos, supera la masa salarial de los empleados públicos.
El euro sirve para potenciar el dominio
del capital en cada país y el dominio del capital alemán sobre los demás
países europeos. Las políticas del BCE, cuya misión es garantizar la
estabilidad de precios, han creado las condiciones para la burbuja
inmobiliaria y financiera causante del desplome de la economía y el paro
masivo en España. El BCE no está sometido a las instituciones
políticas, sino que son las instituciones las que están sometidas a las
políticas monetaristas y neoliberales del BCE. La permanencia en el euro
se utiliza como coartada para implacables recortes sociales.
La Política Agraria Común (PAC), al
plegarse a las exigencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC),
intensifica la competitividad y la caída de los precios agrarios en
origen. Esta política contribuye a la despoblación del campo, la
destrucción de recursos alimentarios autóctonos, la contaminación, la
pérdida de biodiversidad y la entrega de la seguridad alimentaria a las
multinacionales del agronegocio. Asentar el euro y reclamar una Europa
Social y respetuosa con el medio ambiente, es pedir la cuadratura del
círculo.
Las buenas intenciones sobre creación de
empleo y respeto a los derechos sociales se convierten en precariedad
para tod@s, desempleo masivo, disolución del derecho laboral,
verticalización de los sindicatos y eliminación de las barreras de
protección al trabajo y a los cuidados.
En la Europa de la Moneda Única, el
capital aumenta su libertad de movimientos a escala continental sin un
poder político que le obligue a respetar leyes, derechos y libertades.
Los gobiernos responsables de meternos en el euro y en la OTAN, utilizan
las exigencias de estas instituciones para incrementar sus políticas
antisociales y militaristas.
Para salir de la crisis no hay que
recuperar la senda del crecimiento capitalista dentro de la Europa del
euro, sino la senda de la movilización social, cultural y económica
contra la dictadura del euro y las instituciones que lo sostienen. De
esta movilización saldrán las fuerzas capaces de construir una
sociabilidad cooperativa, sostenible y segura para tod@s.
Para ello hay que poner coto a la
libertad de multinacionales y especuladores. Aplicar el código penal a
banqueros y políticos desde una comisión para la verdad y la justicia,
pidiéndoles cuentas por alta traición al estado democrático y social de
derecho y a la soberanía nacional.
La desconexión del euro supone un
proceso complejo que requiere un amplio consenso social. Sin embargo, el
panorama de nuestra pertenencia al euro contra viento y marea es más
complejo todavía. Si nos autodeterminamos de los mercados que succionan
nuestra energía vital, tendremos la oportunidad de volver a unirnos,
pueblo a pueblo, para una vida mejor.
(VIDEO) Así fue el primer paro general del año en Grecia
por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Viernes, 22 de Febrero de 2013 08:56
Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en Atenas (foto)
durante la primera huelga general de 2013 contra las medidas de ajuste
que impusieron al país sus acreedores, a cambio de un salvataje
financiero.
La huelga de 24 horas, lanzada por
las dos principales centrales sindicales griegas, Adedy y GSEE, que
congregan a 2,5 millones de trabajadores, es la consecuencia del
empeoramiento de la ya grave situación de la población a lo largo del
último año.
La multitud se desplazó hacia el
Parlamento, tocando tambores y soplando silbatos por las calles. Un
intercambio de pedradas y granadas de gas lacrimógeno entre fuerzas de
seguridad y jóvenes con pasamontañas, que transmitió la BBC, sólo
produjo disturbios localizados.
La huelga general tuvo alto acatamiento y
detuvo casi toda la actividad privada y pública, así como la enseñanza,
el transporte público, salvo los autobuses, la banca y los hospitales,
donde hubo personal de emergencia.
Los barcos quedaron en puerto, no
salieron los vuelos internos y tampoco hubo transporte ferroviario de
larga distancia. El primer ministro, Antonis Samaras, adoptó una dura
estrategia ante los huelguistas en los ocho meses que lleva en el poder.
Ya recurrió dos veces en lo que va del
año a las leyes de emergencia para obligar a trabajadores en huelga a
retomar sus tareas: contra los marítimos y contra los trabajadores del
subte ateniense.
Video relacionado
http://youtu.be/nGINiHl6V2USiguen las protestas en Bulgaria contra la subida de la luz
por Kaos. Internacional
Lunes, 25 de Febrero de 2013 10:19
Unas 150.000 personas salieron ayer domingo a las calles en varias
ciudades de Bulgaria para protestar contra las empresas eléctricas a las
que acusan de ser "monopolistas" y contra la clase política en general,
marcada por la corrupción. Exigen la renacionalización de las empresas
eléctricas.
Agencias
Las principales manifestaciones se produjeron en la capital Sofía y en la ciudad costera de Varna, informó el canal privado TV7. Además, se registraron marchas de protestas en otras 30 ciudades del país balcánico, el más pobre de la Unión Europea (UE), que vive desde hace semanas una ola de manifestaciones.
Los ciudadanos descontentos exigen la nacionalización de las tres empresas eléctricas de Bulgaria, actualmente en manos de dos compañías checas y una austríaca. "En lucha por una vida decente" o "Abajo los monopolios" son algunos de los lemas escritos en las pancartas de la marcha de Sofía, donde se han concentrado más de 100.000 personas. Las empresas eléctricas como las checas CEZ y Energo-Pro y la austriaca EVN tienen desde 2004 la exclusividad de la distribución de la electricidad en distintas zonas del país y los manifestantes piden ahora la renacionalización del sector.
Además, reclaman que el Parlamento o el presidente, Rosen Plevneliev, declaren una moratoria del pago de las últimas facturas de la luz -que en muchos hogares consumen todos los ingresos disponibles- y una investigación de las cantidades que cobran las tres empresas extranjeras en Bulgaria. Exigen además un ejecutivo de crisis, la convocatoria de una Asamblea Especial para reformar la Constitución, una mayor participación civil en el ejecutivo y los órganos reguladores y la cancelación del principio de inmunidad de los parlamentarios.
La subida del precio de la electricidad ha sido el detonante de estas movilizaciones en un país en el que el salario medio es de unos 400 euros mensuales, una cifra que en muchos casos no basta ya para cubrir el gasto en electricidad. Las pensiones apenas superan la mitad del salario medio.
A mediados de la semana, el Gobierno del primer ministro Boiko Borisov presentó su dimisión en bloque tras violentos enfrentamientos entre manifestantes y policía.
El presidente búlgaro, Rosen Plevneliev, se ha acercado al lugar de la manifestación e intentó hablar con los manifestantes en Sofía, cerca del Parlamento, aunque fue abucheado. "Gracias a todos por vuestra posición activa de ciudadanos. Y por mostrarla de forma democrática", dijo el presidente búlgaro, citado por la prensa local.
Las principales manifestaciones se produjeron en la capital Sofía y en la ciudad costera de Varna, informó el canal privado TV7. Además, se registraron marchas de protestas en otras 30 ciudades del país balcánico, el más pobre de la Unión Europea (UE), que vive desde hace semanas una ola de manifestaciones.
Los ciudadanos descontentos exigen la nacionalización de las tres empresas eléctricas de Bulgaria, actualmente en manos de dos compañías checas y una austríaca. "En lucha por una vida decente" o "Abajo los monopolios" son algunos de los lemas escritos en las pancartas de la marcha de Sofía, donde se han concentrado más de 100.000 personas. Las empresas eléctricas como las checas CEZ y Energo-Pro y la austriaca EVN tienen desde 2004 la exclusividad de la distribución de la electricidad en distintas zonas del país y los manifestantes piden ahora la renacionalización del sector.
Además, reclaman que el Parlamento o el presidente, Rosen Plevneliev, declaren una moratoria del pago de las últimas facturas de la luz -que en muchos hogares consumen todos los ingresos disponibles- y una investigación de las cantidades que cobran las tres empresas extranjeras en Bulgaria. Exigen además un ejecutivo de crisis, la convocatoria de una Asamblea Especial para reformar la Constitución, una mayor participación civil en el ejecutivo y los órganos reguladores y la cancelación del principio de inmunidad de los parlamentarios.
La subida del precio de la electricidad ha sido el detonante de estas movilizaciones en un país en el que el salario medio es de unos 400 euros mensuales, una cifra que en muchos casos no basta ya para cubrir el gasto en electricidad. Las pensiones apenas superan la mitad del salario medio.
A mediados de la semana, el Gobierno del primer ministro Boiko Borisov presentó su dimisión en bloque tras violentos enfrentamientos entre manifestantes y policía.
El presidente búlgaro, Rosen Plevneliev, se ha acercado al lugar de la manifestación e intentó hablar con los manifestantes en Sofía, cerca del Parlamento, aunque fue abucheado. "Gracias a todos por vuestra posición activa de ciudadanos. Y por mostrarla de forma democrática", dijo el presidente búlgaro, citado por la prensa local.
Apoyar al pueblo Búlgaro!
Todos debemos apoyar al pueblo Búlgaro, no se puede permitir que la inmundicia politica destruya el bienestar de los trabajadores en general, sustento de sus familias. Ya cayo el indolente gobierno ahora a trabajar para que una Coalición del proletariado participe dentro del nuevo gobierno. Si las condiciones no cambian entonces emulemos dándole vida al famoso cuadro de Eugene Delacroix "La libertad conduciendo al pueblo"......que se encuentra en el adjunto. Que Dios ayude al país Búlgaro.
VICTOR HUGO
El Vizconde
Enviado desde mi BlackBerry de Claro.
Portugal: Aumentan las adhesiones a la manifestación nacional “O Povo é quem mais ordena”
por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Sábado, 23 de Febrero de 2013 08:07
Arménio Carlos estará “en una de las manifestaciones que están
anunciadas en varios puntos del país”. La Confederación Nacional de
Asociaciones de Pais (CONFAP) también anunció su participación en la
“Marea de la Educación”.
Fuente: esquerda.netEm declarações ao jornal “Sol”, o secretário-geral da CGTP, Arménio Carlos, confirma o apoio e participação da CGTP na manifestação de 2 de Março lançada pelo movimento “Que se lixe a troika! O Povo é quem mais ordena”.
Arménio Carlos afirma ao jornal: “A hora é de unir. Os problemas dos trabalhadores justificam que todos contribuam para travar as políticas que estão a fazer mal ao país”.
O secretário-geral da CGTP declara ainda ao jornal que estará “numa das manifestações que estão marcadas em vários pontos do país”. Arménio Carlos diz que anda a acompanhar os protestos diários da CGTP por todo o país, pelo que o local da sua participação “depende do sítio onde estiver”.
Por seu lado, a Confederação Nacional de Associações de Pais (CONFAP) anunciou a sua participação na Maré da Educação. No seu site, a CONFAP divulga o apelo da “Maré da Educação”, convocando “pais, alunos, pessoal não docente, professores e todos/as os que querem defender a escola pública” 2 de Março, às 14h junto ao Ministério da Educação, na Av. 5 de Outubro.
Entretanto, mais uma cidade juntou-se ao de Março: Portalegre. O evento no facebook convoca manifestação para 2 de Março às 16.30 horas na Praça da República em Portalegre.
Mais informação: Destaque: contagem decrescente para o 2 de março
Nuevo tipo de protesta en Portugal: pedir facturas a nombre del primer ministro
Tras hacerse con el número de contribuyente del primer ministro, un grupo de ciudadanos le endosa facturas de compras varias
El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, hoy en Viena.
En Portugal ha nacido una nueva manera de protestar, de quejarse o,
simplemente, de importunar a los miembros del Gobierno. Un colectivo
autodenominado Revolução Branca, que propugna la “desobediencia cívica irónica”, anda endosando facturas al primer ministro, el conservador Pedro Passos Coelho,
con la intención, en primer lugar, de protestar contra la
obligatoriedad de pedir facturas exigida por ley desde enero y, de
rebote, de causarle un embrollo fiscal o, al menos, una investigación
por un presunto delito de patrimonio no declarado.
En Portugal, al pedir esta factura obligatoria –que sirve también para un descuento de los impuestos- es necesario dar el llamado número de contribuyente, esto es, una suerte de número de identificación fiscal. Si esta factura no excede los 1.000 euros no hay que aportar el nombre. Los comerciantes, por su parte, piden este número de contribuyente al comprador pero no están obligados a reclamar ningún tipo de documento acreditativo. De ese modo, uno puede dar un número de contribuyente falso o perteneciente a otra persona.
Tras hacerse con el número de contribuyente de Passos Coelho y hacerlo circular a base de correos electrónicos y mensajes de SMS, este colectivo ha pasado a atribuirle facturas de comidas de restaurantes, compras varias o reparaciones de automóviles, entre otras operaciones. Ellos renuncian a un posible descuento (en el fondo mínimo) en los impuestos, pero a cambio llenan Hacienda de facturas pequeñas con el número de Passos Coelho. Son facturas pequeñas pero que, juntas, constituyen un importe que el sueldo del primer ministro no podría justificar. Según el Correo da manhá ya son miles las facturas de este tipo que han llegado a la Hacienda portuguesa. Amândio Alves, del Sintidato dos Trababalhadores de Impostos, asegura en el semanario Sol que tienen noticia del fenómeno desde hace 15 días.
Diversos medios portuguesas añaden que el ministro de Finanzas, Vítor Gaspar, y el de Asuntos Parlamentarios, Miguel Relvas también son objetivos de este colectivo ocurrente y sus facturas falsas.
La noticia, evidentemente, ha generado una ola de expertos en impuestos desfilando por las televisiones para aclarar si el primer ministro –o los otros ministros- pueden ver peligrar su situación fiscal. Samuel Fernández, un abogado fiscalista, asegura este viernes en la cadena de televisión TVI que, a pesar de una hipotética inspección, Passos Coelho no se enfrenta a nada más que una broma. “Es verdad que el sistema casi automático detectaría que un contribuyente gasta más de lo que ingresa y eso generaría una hipotética y casi automática inspección. Pero bastaría comprobar cómo ese contribuyente, en este caso Passos Coelho, ha comido en varios restaurantes distintos el mismo día y a la misma hora para desactivar la denuncia. Es sólo una manera original y divertida de protestar.”
En Portugal, al pedir esta factura obligatoria –que sirve también para un descuento de los impuestos- es necesario dar el llamado número de contribuyente, esto es, una suerte de número de identificación fiscal. Si esta factura no excede los 1.000 euros no hay que aportar el nombre. Los comerciantes, por su parte, piden este número de contribuyente al comprador pero no están obligados a reclamar ningún tipo de documento acreditativo. De ese modo, uno puede dar un número de contribuyente falso o perteneciente a otra persona.
Tras hacerse con el número de contribuyente de Passos Coelho y hacerlo circular a base de correos electrónicos y mensajes de SMS, este colectivo ha pasado a atribuirle facturas de comidas de restaurantes, compras varias o reparaciones de automóviles, entre otras operaciones. Ellos renuncian a un posible descuento (en el fondo mínimo) en los impuestos, pero a cambio llenan Hacienda de facturas pequeñas con el número de Passos Coelho. Son facturas pequeñas pero que, juntas, constituyen un importe que el sueldo del primer ministro no podría justificar. Según el Correo da manhá ya son miles las facturas de este tipo que han llegado a la Hacienda portuguesa. Amândio Alves, del Sintidato dos Trababalhadores de Impostos, asegura en el semanario Sol que tienen noticia del fenómeno desde hace 15 días.
Diversos medios portuguesas añaden que el ministro de Finanzas, Vítor Gaspar, y el de Asuntos Parlamentarios, Miguel Relvas también son objetivos de este colectivo ocurrente y sus facturas falsas.
La noticia, evidentemente, ha generado una ola de expertos en impuestos desfilando por las televisiones para aclarar si el primer ministro –o los otros ministros- pueden ver peligrar su situación fiscal. Samuel Fernández, un abogado fiscalista, asegura este viernes en la cadena de televisión TVI que, a pesar de una hipotética inspección, Passos Coelho no se enfrenta a nada más que una broma. “Es verdad que el sistema casi automático detectaría que un contribuyente gasta más de lo que ingresa y eso generaría una hipotética y casi automática inspección. Pero bastaría comprobar cómo ese contribuyente, en este caso Passos Coelho, ha comido en varios restaurantes distintos el mismo día y a la misma hora para desactivar la denuncia. Es sólo una manera original y divertida de protestar.”
La deuda y la espada: Neoliberalismo en América Latina y el sur de Europa
por Rodrigo Fernández Miranda
Lunes, 25 de Febrero de 2013 10:30
Los programas neoliberales que desde los años 70 deterioraron de
forma drástica el bienestar de América Latina, se imponen desde 2008 en
el sur de Europa. Se analizan aquí los principales impactos de estas
recetas en búsqueda de aprendizajes para Europa.
Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación: una es con la espada, la otra con la deuda
John Adams, 2º Presidente de EEUU (1797 - 1801)
Las mismas políticas neoliberales que desde los años 70 han
menoscabado sistemáticamente el bienestar de muchos países de América
Latina, desde 2008 se están imponiendo en los Estados del sur de Europa.
Basta echar la vista poco tiempo atrás para conocer cuáles son las
consecuencias políticas, sociales y económicas que conlleva,
inevitablemente, la aplicación de estas recetas.El neoliberalismo es un modelo que aspira a imponerse como regulador de la vida política, económica, social, cultural, y también de los entornos naturales. Su implementación se hace a través de una receta universal, que no requiere de adaptación a las realidades y particularidades de cada país o región. Esto no se debe a la implacabilidad de su diseño teórico ni a la idoneidad de su praxis, sino al objetivo nuclear que se pretende alcanzar con este modelo: crear las mejores condiciones posibles para la acumulación capitalista.
Con una visión estrictamente utilitarista de la economía y la sociedad, el neoliberalismo en el marco de la globalización económica es una vía para el sometimiento de los Estados-nación a los intereses del capitalismo global. El Estado sigue siendo un actor clave que interviene reciamente en la economía, aunque no en contraposición o como fuerza de compensación o reequilibrio frente al mercado, sino directamente alineado y subordinado a éste.
Bajo el paradigma neoliberal, las rentas del capital y el equilibrio de los indicadores macroeconómicos tiene absoluta primacía sobre la inclusión y la cohesión social, hecho que conlleva, necesariamente, un amplio y profundo coste social en los territorios en los que se pone en marcha. Si las ideas diseñadas por académicos de la Escuela de Chicago e impulsadas por el poder económico transnacional a partir de los años 70 no respondieran a los intereses de la clase dominante global, el modelo neoliberal sería asumido como un gran fracaso en la historia del pensamiento y la práctica de la disciplina económica.
Los mismos programas que desde los años 70 han deteriorado de forma drástica el bienestar de muchos países de América Latina (AL), se están imponiendo desde 2008 en el sur de Europa. En este contexto, es interesante observar de forma comparativa los impactos políticos y socioeconómicos de la aplicación de estas recetas. Basta echar la vista poco tiempo atrás para conocer cuáles son las consecuencias que conlleva, inevitablemente, el neoliberalismo.
La deuda y la espada
La historia de la implantación del neoliberalismo ha estado relacionada con la deuda externa. La cuarta crisis de la deuda latinoamericana [1], iniciada en 1982 con el default de México, dio lugar al inicio de la llamada “década perdida” de América Latina.
Con el pretexto de reducir el déficit público y liberar divisas para el pago de la deuda externa, durante los siguientes años comenzaron a aplicarse en la región los dogmas neoliberales. Los llamados planes de ajuste estructural (PAE) produjeron una gran transferencia neta de capitales desde la región hacia el Norte económico (más de 200 mil millones de dólares). En concepto de “servicio de la deuda”, entre 1982 y 2000 AL devolvió más de cuatro veces el stock total de su deuda [2]. El endeudamiento, incluyéndose la estatización de la deuda privada de las oligarquías nacionales, creció sin parar desde entonces (Toussaint, 2003):
Aunque fue la deuda de países latinoamericanos lo que dio inicio a la hegemonía del neoliberalismo, sin embargo, se debe ir más atrás para conocer la dócil aceptación de esta doctrina en la región: los golpes, la represión y el terrorismo de Estado de los años 70. Los gobiernos militares [4] generaron una enorme deuda externa y fueron dando lugar, a punta de fusil, al desmantelamiento del Estado y a la articulación de una nueva forma de dependencia económica y dominación política. Un resultado: el enorme acrecentamiento de la brecha entre clases populares y élites.
En Europa la denominada “crisis de la deuda soberana” que derivó en la “crisis financiera” también supuso un paso adelante en la instalación de un férreo programa neoliberal en el sur del continente, en los países peyorativamente llamados PIGS [5]. El trasfondo del endeudamiento público de la periferia europea se relaciona directamente con la hegemonía de un sistema de gobierno y un Banco Central (BCE) afines con los intereses de la banca y de la economía alemana.
El BCE imprimía dinero para prestarlo a un tipo de interés muy bajo a la banca, no a los Estados de la UE. La misma banca compraba deuda pública a un interés varias veces mayor (6 ó 7 veces en el caso español). Si el Estado hubiera recibido fondos del BCE al 1% de interés (lo que pagaba la banca), a 2012 la deuda pública sería del 14% del PIB, no del 90%. En lugar de imprimir dinero para comprar deuda pública y de esa manera reducir el interés que pagan los Estados periféricos [6]: “El Banco Central está ahí para defender a su Estado frente a la especulación de los mercados financieros. En contra de lo que se dice y de lo que se escribe, los intereses de la deuda los decide un Banco Central, no los mercados financieros” (Navarro, 2012).
La deuda externa se constituye como forma de dominación. Los mercados son quienes definen las políticas públicas, induciendo un ajuste sin precedentes, con el subterfugio de una hipotética recuperación de la confianza de estos mismos mercados. Mercados que “castigan” o “premian” haciendo variar el precio del financiamiento público, en función de la medida en que las decisiones políticas sean más o menos beneficiosas para sus intereses, siempre especulativos, pecuniarios y de corto plazo.
Lo que el neoliberalismo dejó (y deja)
El Consenso de Washington fue el marco en el cual se formalizó la hegemonía del neoliberalismo en casi toda AL. Los ejes centrales de las políticas propuestas por el Consenso eran: desregulación económica, privatización, reducción del nivel salarial, apertura y liberalización de flujos de bienes y capitales extranjeros, y prioridad de los intereses del capital financiero. En concreto, sus líneas de actuación se centraron en los siguientes aspectos de los países deudores (Bell Lara & López, 2007).
Medidas que, en última instancia, se resumían en un cambio de los ejes de poder: la retracción de un Estado, cada vez más limitado en su capacidad y su autonomía, y la expansión de un mercado, cada vez más poderoso y presente en más aspectos de la vida del país.
Las décadas de neoliberalismo en AL dejaron secuelas a diferentes niveles. Consecuencias de la implementación de este modelo que, con las diferencias del caso, empiezan a ser incipientes en los países neoliberalizados de la periferia europea.
Desigualdad. El paso del neoliberalismo por América Latina dejó a la región como la más desigual del planeta. En el período entre 1975 y 1995 el 83,9% de la población latinoamericana residía en países en los que la desigualdad se acentuó. En 2001, AL sufría el peor nivel de desigualdad desde que éste se calcula (CEPAL, 2001).
A la transferencia de riqueza Sur-Norte, se le añade la transferencia entre clases sociales, con una pérdida sostenida de ingresos y poder adquisitivo de las clases medias y medias bajas (los salarios en el Producto Bruto disminuyeron 10 puntos en estas dos décadas).
Este mismo resultado está teniendo el neoliberalismo en el sur de Europa: desde 2012, después de cinco años consecutivos de crecimiento, el Estado español ocupa la primera posición en desigualdad social de la UE. Seguida de cerca por Grecia y Portugal, España es por primera vez el país con una mayor distancia entre rentas altas y bajas.
Desempleo y precarización del trabajo. El desempleo ha sido otra de las duras manifestaciones de las políticas neoliberales en Latinoamérica. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2002 la tasa de desempleo en la región fue la más alta de las últimas dos décadas. Los jóvenes y mayores de 50 años fueron entonces especialmente castigados por aquel mercado de trabajo.
A la falta de empleo se le sumaba la precarización y el rápido retroceso de conquistas y derechos adquiridos por décadas de lucha sindical y obrera. La mentada “flexibilización laboral” conllevó una importante reducción de la seguridad en el trabajo, con “contratos basura” y despidos más fáciles y baratos [7]. A la inseguridad laboral se le añadía el miedo de los trabajadores a perder el empleo: en 2004 el 76% de las personas empleadas en la región consideraba que podía estar desempleada durante el siguiente año (Corporación Latinobarómetro, 2004).
Subiendo la vista en el mapa, el desempleo en el territorio español superaba a finales de 2012 el 26% de la población activa (más de 6 millones de personas desempleadas y la destrucción de 850 mil puestos de trabajo desde la Reforma Laboral [8]), mientras que en Grecia alcanzaba la cifra record del 26,8%. La tasa de desempleo juvenil superaba el 50% en España (INE, 2012) y el 61,7% en Grecia (ELSTAT, 2013).
Empobrecimiento. Entre 1990 y 1999 once millones de personas se incorporaron a las bolsas de pobreza de AL. En los albores del Siglo XXI, el 43,8% de la población latinoamericana vivía en condiciones de pobreza y un 18,5% en condiciones de indigencia (CEPAL, 2001).
Volviendo a la periferia europea, a finales de 2012 la tasa de pobreza económica en España superaba el 25% (Fundación Luis Vives, 2011) y los hogares sin ingresos aumentaron un 50% desde el inicio de la “crisis” (Fundación FOESSA, 2012). En Grecia un tercio de la población estaba en situación de pobreza en diciembre de 2012, 11 millones de personas contra 3,1 millones que lo estaban un año antes.
Este deterioro de las condiciones de vida de las mayorías supone una movilidad social descendente: una parte significativa de las clases medias se incorporan a la creciente “nueva pobreza” que va dejando tras de sí el neoliberalismo.
Recorte de derechos y decadencia democrática. La transferencia de poder hacia las élites económicas globales, con la connivencia de las instituciones políticas nacionales, supone un avance en la expropiación de la soberanía popular y el recorte de derechos sociales y políticos. La ciudadanía es limitada y la política vaciada de contenido, “el reino del ciudadano termina en la antesala de la economía (…) La democracia se convierte en un mecanismo para elegir quién va a ejecutar las decisiones de un organismo transnacional. La política nacional se vacía de poder” (Bell Lara & López, 2007).
El equilibrio del presupuesto público se persigue recortando partidas directamente vinculadas con derechos sociales de amplias mayorías, a pesar del enorme fraude fiscal de grandes capitales (en España se estima en 80 mil millones de euros). En nombre de la “eficiencia” se ponen en marcha procesos de mercantilización y privatización: de esta manera, lo que eran derechos se convierten en mercancías, accesibles sólo para quienes tengan capacidad de comprarlos. Asimismo, se añaden otro tipo de intervenciones del Estado como el retraso en la edad de jubilación, la reducción de salarios, la reducción del seguro por desempleo, la limitación o eliminación de beneficios sociales y laborales, entre otros.
Las instituciones políticas comienzan a sufrir una crisis de legitimidad, reduciéndose la afección social y la participación electoral. Entre 1980 y 1995 disminuyeron los niveles de participación electoral en AL (Lavezzolo, 2006), mientras que en 2012 en las elecciones griegas un 45% del electorado se abstuvo de votar, un 44% lo hizo en las del Principado de Asturias y un 37% en las de Andalucía: en todos los casos, los comicios más abstencionistas de la democracia representativa [9].
En AL a finales del siglo pasado entre el 30 y el 40% de la ciudadanía consideraba que el voto no tenía poder de cambio: un “desencanto con la democracia” (Corporación Latinobarómetro, 2004). En 2012 “los políticos” se convirtieron en el tercer problema más importante percibido por la sociedad española (INE, 2013). Analizando este dato en perspectiva histórica, se puede apreciar la evolución del descrédito de “los políticos en general, los partidos políticos y la política” en España (CIS, 2013) [10]:
Parece evidente que lo que el neoliberalismo dejó en América Latina es equivalente a lo que está dejando en el sur de Europa.
Cambio de rumbo, cambio de época
En América Latina, tras el colapso social devenido de décadas de neoliberalismo, varios países emprendieron un cambio de rumbo político y económico, bajo una fuerte presión de unos movimientos populares cada vez más fortalecidos.
Grandes revueltas populares y una sangrienta represión del Estado fueron dando paso, más o menos gradualmente, a la remoción de gobiernos cómplices de la “dictadura de los mercados”, al nacimiento de nuevos sujetos políticos y al inicio de un cambio de rumbo en la región. La intensificación de la lucha social dio lugar a hechos históricos de rebeldía colectiva, como el levantamiento zapatista en Chiapas en 1994 (gobierno de Salinas de Gortari), las revueltas indigenistas, la toma del Congreso y el establecimiento del “Parlamento del Pueblo” en Ecuador en enero de 2000 (gobierno de Jamil Mahuad), el 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina (gobierno de De la Rúa), la “guerra del gas” en Bolivia en 2003 (gobierno de Sánchez de Losada), entre otros.
Desde entonces, en estos y otros países latinoamericanos se fueron poniendo en marcha profundos procesos políticos de “desneoliberalización”. A las políticas de desendeudamiento externo, fortalecimiento del mercado interno, sustitución de importaciones o redistribución de riqueza, se fueron añadiendo medidas como la expropiación y re-estatización de empresas públicas, el control político de recursos estratégicos en el territorio, la creación de nuevas instituciones o la transformación de algunas de las existentes. Asimismo, destaca una política internacional de limitación de la incidencia de países centrales[11] e instituciones financieras internacionales en las economías nacionales de la región, y el fomento de una democracia con mayor participación popular.
Este proceso de cambio tuvo como resultado la reversión de algunos indicadores, tendencias y dinámicas socioeconómicas que el neoliberalismo había dejado en herencia en la región.
- La creación de empleo mejoró sustancialmente desde el período postneoliberal en la región. El nivel de desempleo en AL y el Caribe alcanzó en 2012 el 6,4% de la población activa (su mínimo en 22 años, con la creación de más de 30 millones de puestos de trabajo), acompañado por una expansión del 3% del empleo asalariado formal cubierto por la seguridad social y un aumento de los salarios reales del 3% (OIT & CEPAL, 2012).
- El nivel de pobreza en la región pasó del 48,4% en 1990 al 30,4% en 2011; y durante este período la indigencia se redujo del 18,6% al 12,8%. Entre 2002 y 2011 más de 50 millones de personas salieron de la situación de pobreza o indigencia en países de AL (CEPAL, 2012). Entre 2003 y 2009 en Argentina se duplicó la clase media, de 9,3 a 18,6 millones de personas (Banco Mundial, 2012).
- El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en AL pasó de 0,573 en 1980 a 0,704 en 2010 (PNUD, 2010). Argentina alcanzó en 2011 un nivel de desarrollo humano “muy alto”, mientras que Uruguay, Brasil o Ecuador se posicionaron como países con desarrollo humano “alto” (PNUD, 2012)
- Indicadores relacionados con derechos sociales como la educación y la sanidad también pueden ilustrar esta evolución: la esperanza de vida y el nivel de alfabetización en AL crecieron como media un 9% y un 10%, respectivamente, entre 1990 y 2010 (PNUD, 2012).
Las políticas en la región están redefiniendo una nueva ecuación entre mercado, Estado y sociedad, lo que implica una reconfiguración de los pilares elementales de la convivencia. Esta redistribución del poder tiene como correlato una fuerte presión de los poderes económicos nacionales y transnacionales (justamente, quienes bendijeron y se beneficiaron de los años de neoliberalismo), generalmente apoyados por las corporaciones concentradas de comunicación [12]. El permanente intento de desestabilización de estos procesos políticos forma parte del accionar de las clases dominantes, llegando incluso a provocar golpes de Estado (sin militares) contra gobiernos electos [13].
Otro hecho relevante de este proceso en AL es que la política va volviendo a ocupar la centralidad, mientras que una parte creciente de la ciudadanía exige un espacio en la toma de decisiones políticas, en los últimos años se ha extendido un profundo debate ideológico en amplias capas de las sociedades de la región (CEPAL, 2012).
Estos procesos, llenos de retos y contradicciones, tienden a una reapropiación de la soberanía económica y la independencia política. Y, aunque sería arriesgado valorar su evolución futura, hasta el momento están teniendo como resultado mejoras en las condiciones de vida de amplias mayorías sociales. Además, están contribuyendo a quebrar la ortodoxia de la cultura global, el pensamiento único y la arquitectura socioeconómica que la globalización neoliberal había dejado en herencia.
Recordar, aprender y seguir actuando
La observación de la historia latinoamericana reciente permite comprender el potencial de destructividad del neoliberalismo y lo determinante de las luchas sociales en el territorio para erradicar el modelo. Cuando el sur de la Eurozona está iniciando su propia “década perdida”, se hace necesario revisar esta historia y aprender de lo sucedido en otras partes del planeta que han sido sometidas al mismo modelo que la Troika, Alemania y las instituciones políticas de la periferia europea presentan como inevitablemente dominante.
Pocas dudas caben de lo que sucederá en el sur de Europa si esta deriva continúa. Cuanto más arrastre el poder económico al poder político-institucional, cuanto más se avance en este camino neoliberal, más destrucción económica, social y medioambiental será producida; y más tiempo y esfuerzo colectivo será necesario para reconstruir la justicia social, la independencia económica y la soberanía política de los países.
El hecho de que esta región parta de una situación de bienestar material significativamente mayor al de AL durante la “década perdida” no significa que el daño vaya a ser menor, sino que la caída es desde un punto más elevado, y el menoscabo social y económico será mucho más abrupto.
Las transformaciones políticas, la conquista y reconquista de derechos o las mejoras sociales no se alcanzan a partir de las concesiones y la resignación voluntaria de privilegios de las clases dominantes. En este contexto, la construcción y el sostenimiento de un modelo alternativo más justo y equitativo parece únicamente posible a partir de las luchas y el conflicto social por una redistribución del poder político.
América Latina está aprendiendo de un pasado al que sus mayorías no quieren regresar. Parte de la ciudadanía, la sociedad civil, organizaciones, colectivos y movimientos sociales del sur de Europa están asumiendo el desafío de cuestionar la esencia del poder político-institucional, plantar cara al neoliberalismo, empezar a organizarse y a transitar una etapa de luchas y resistencias emancipadoras que se tornan imprescindibles.
Bibliografía citada:
Banco Mundial. (2012). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina.Banco Mundial.
Bell Lara, J., & López, D. (2007). La cosecha del neoliberalismo en América Latina. FLACSO. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina.
CEPAL. (2001). Notal de la CEPAL. Septiembre de 2001. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL. (2001). Notas de la CEPAL. Marzo de 2001. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
CEPAL. (2012). Panorama económico y social de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
CIS. (febrero de 2013). www.cis.es. Recuperado el 2013 febrero, de www.cis.es.
Colectivo IOE. (2012). Crece la desigualdad en España. Colectivo IOE.
Corporación Latinobarómetro. (2004). Latinobarómetro 2004. Corporación Latinobarómetro.
ELSTAT. (2013). Instituto Nacional de Estadística de Grecia (ELSTAT).
Fundación FOESSA. (2012). Exclusión y desarrollo social: análisis y perspectivas 2012. Cáritas Española.
Fundación Luis Vives. (2011). Modelos europeos en la evolución del Tercer Sector Social. Obra Social Caja Madrid.
INE. (2013). Barómetro del INE enero de 2013. Instituto Nacional de Estadística.
INE. (2012). Encuesta de Población Activa (EPA). 4º trimestre de 2012. Instituto Nacional de Estadística.
Lavezzolo, S. (2006). Adversidad económica y participación electoral en América Latina, 1980 - 2000.HAL.
Navarro, V. (30 de octubre de 2012). La gran estafa de la deuda pública. Público .
OIT; CEPAL. (2012). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
PNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
PNUD. (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Subcomandante Marcos. (1997). La cuarta guerra mundial ha comenzado. Le Monde Diplomatique .
Toussaint, E. (2003). América Latina y el Caribe: salir del impase de la deuda y el ajuste. Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTL) - Centro Nacional de la Cooperación al Desarrollo (CNCD).
Notas:
[1] Los países de América Latina han sufrido cuatro crisis de la
deuda. La primera, en 1826 y se prolongó hasta la mitad del siglo XIX;
la segunda se inició en 1876 y terminó a inicios del siglo XX; la
tercera, durante los años 30. La cuarta es la que dio comienzo en 1982
[2] En concepto de “servicio de la deuda”, entre 1982 y 2000
América Latina devolvió 1.452.000 millones de dólares. En 1982 el total
de la deuda de la región se elevaba a 333.200 millones de dólares.
[3] Evolución de la deuda externa en algunos países de América
Latina y el Caribe y en el conjunto de la región, expresado en millones
de dólares.
[4] Algunos ejemplos de dictaduras cívico-militares en la región
durante los años 70 y parte de los 80: Augusto Pinochet en Chile
(1973-1990); Proceso de Reorganización Nacional en Argentina
(1976-1983); Aparicio Méndez en Uruguay (1976-1981) y Gregorio Álvarez
(1981-1985); Aldredo Stroessner en Paraguay (1954-1989); Hugo Banzer en
Bolivia (1971-1978).
[5] PIGS (“cerdos”) es un acrónimo que comenzaron a utilizar
algunos grandes medios de comunicación británicos y estadounidenses para
hacer referencia al grupo de países periféricos de Europa: Portugal,
Irlanda, Grecia y España.
[6] Esto no es así para Alemania, que desde el estallido de la
“crisis financiera” se financia en los mercados internacionales a coste
cero e incluso negativo. Es Alemania la beneficiaria de la crisis y del
euro: “El crecimiento alemán se ha logrado empeorando las condiciones
laborales y sociales para incrementar sus precios menos que los demás
países de la zona euro, y obtener grandes superávit en su balanza de
pagos que, sin el euro, no hubieran sido posibles ya que habrían
provocado un reajuste de las monedas” (Zafiur, 2013).
[7] Seguramente, el caso más flagrante de este tipo de
precarización sea el de las zonas francas, territorios con condiciones
legales, fiscales, laborales y medioambientales muy ventajosas para la
producción y la exportación de mercancías. En 1992 América Latina
contaba con 124 zonas francas en su territorio.
[8] A la reforma laboral impulsada por el Gobierno del Partido
Popular (Real Decreto-ley 03/2012), hay que añadirle la promovida por el
anterior Gobierno del Partido Socialista (Real Decreto-ley 10/2012).
[9] Asimismo, la orientación del sufragio no determina el rumbo de
la política económica, lo que supone una pérdida de calidad democrática y
una extensión de la frustración política. En el Estado español la
primera batería de medidas neoliberales antisociales fueron puestas en
marcha por el Partido Socialista, con un recorte de gasto público de 15
mil millones de euros a mediados de 2010. Posteriormente, el Partido
Popular intensificó y profundizó esta deriva política.
[10]Medido en porcentaje de multirrespuesta. Pregunta: cuáles son
los tres principales problemas que existen actualmente en España.
[11] Sobre este punto debe añadirse que la política exterior de
EEUU, el país históricamente con mayor injerencia externa en la región, a
partir de 2001 se centró mucho más en el control de Oriente Medio,
facilitando que un bloque de países latinoamericanos limitaran su
incidencia imperialista.
[12] Además de grupos multimedia transnacionales como CNN, Fox o
Prisa, que critican de manera sistemática y sesgada estos procesos en
América Latina, se añaden corporaciones nacionales que adoptan un
abierto papel de oposición política, como Rede Globo en Brasil,
Globovisión en Venezuela, Clarín en Argentina, entre otros.
[13] Por ejemplo, el “golpe de Estado parlamentario” en Paraguay en
2012 o el “golpe de Estado judicial” en Honduras en 2009 que terminaron
con el derrocamiento de Lugo y Zelaya, respectivamente, o los fallidos
“golpe de Estado mediático” en Venezuela en 2002 o el “golpe de
Estadopolicial” en Ecuador en 2010.
URUGUAY
Los manifestantes cantaron el himno nacional, que fue seguido por un fuerte aplauso de los presentes.
"Fallos de la Suprema Corte la festejan asesinos, torturadores y latifundistas", decía una de pancarta, mientras otras expresaban freses como: "Basta de maniobras. Anular la ley de Caducidad".
La concentración, a la que concurrieron desde jóvenes a ancianos, y que transcurrió con aplausos permanentes de parte de los manifestantes, también fue presenciada por niños, quienes fueron llevados por sus familias al lugar. "Mami, ¿qué dice ahí?", preguntó uno de no más de siete años, señalando una enorme pancarta. "Parlamentarios del FA, esto es su responsabilidad", contestó su madre.
En determinado momento, dos personas realizaron una recreación en el centro de la plaza. Una mujer, vestida de blanco, lucía los ojos tapados con una venda con los colores del Frente Amplio y la boca tapada con una leyenda que decía "PIT - CNT". Un hombre, vestido de policía, y con un escudo que decía Suprema Corte de Justicia, la hizo arrodillar, y le puso un bastón en la garganta. Decenas de personas se acercaron a ellos para aplaudirlos.
Cuando la movilización se serenaba, comenzaban a aflorar los aplausos nuevamente y el grito de "justicia, justicia" se hizo sentir en la zona.
En las pancartas, además del reclamo de la anulación de la ley de Caducidad, también hubo algunas que se referían a la jueza Mariana Mota, quien fue trasladada de la órbita penal a la civil hace más de una semana.
Varios policías custodiaron la Suprema Corte de Justicia, con vallas en las calles que rodean al edificio, para impedir que los manifestantes se acerquen. El vocero de Jefatura, José Luis Rondán lo calificó como “un servicio potenciado multifuerza".
. Nacional - MARCHA
Miles se concentraron contra las decisiones de la Suprema Corte
Hubo pancartas, cánticos y aplausos tras la declaración de inconstitucionalidad de la ley interpretativa de Caducidad. También hubo una recreación peculiar
+ - 25.02.2013, 20:30 hs
- ACTUALIZADO 21:05
Texto: El Observador
Miles de personas, entre ellas varias figuras del
Frente Amplio y del PIT CNT, se manifestaron este jueves ante la sede de
la Suprema Corte de Justicia, en la Plaza Libertad, en una
manifestación convocada en rechazo del fallo que declaró
inconstitucional la ley interpretativa de la ley de Caducidad.Los manifestantes cantaron el himno nacional, que fue seguido por un fuerte aplauso de los presentes.
"Fallos de la Suprema Corte la festejan asesinos, torturadores y latifundistas", decía una de pancarta, mientras otras expresaban freses como: "Basta de maniobras. Anular la ley de Caducidad".
La concentración, a la que concurrieron desde jóvenes a ancianos, y que transcurrió con aplausos permanentes de parte de los manifestantes, también fue presenciada por niños, quienes fueron llevados por sus familias al lugar. "Mami, ¿qué dice ahí?", preguntó uno de no más de siete años, señalando una enorme pancarta. "Parlamentarios del FA, esto es su responsabilidad", contestó su madre.
En determinado momento, dos personas realizaron una recreación en el centro de la plaza. Una mujer, vestida de blanco, lucía los ojos tapados con una venda con los colores del Frente Amplio y la boca tapada con una leyenda que decía "PIT - CNT". Un hombre, vestido de policía, y con un escudo que decía Suprema Corte de Justicia, la hizo arrodillar, y le puso un bastón en la garganta. Decenas de personas se acercaron a ellos para aplaudirlos.
Cuando la movilización se serenaba, comenzaban a aflorar los aplausos nuevamente y el grito de "justicia, justicia" se hizo sentir en la zona.
En las pancartas, además del reclamo de la anulación de la ley de Caducidad, también hubo algunas que se referían a la jueza Mariana Mota, quien fue trasladada de la órbita penal a la civil hace más de una semana.
Varios policías custodiaron la Suprema Corte de Justicia, con vallas en las calles que rodean al edificio, para impedir que los manifestantes se acerquen. El vocero de Jefatura, José Luis Rondán lo calificó como “un servicio potenciado multifuerza".
Fotos de Daniela Leguiza
Último Momento | MOVILIZACIÓN
Multitudinaria marcha ante la SCJ por polémicos fallos
Varios miles de personas se movilizaron pacíficamente hoy ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en rechazo a los últimos y polémicos fallos sobre la ley de Caducidad. La Policía colocó un doble vallado para impedir que la multitudinaria marcha se acercara a la sede legislativa.
La plaza Cagancha quedó colmada de personas que con pancartas expresaron su rechazo a la declaración de inconstitucionalidad de la ley interpretativa de la ley de Caducidad y el traslado de la jueza Mariana Mota —que llevaba adelante varios casos vinculados a violaciones a los DDHH durante la dictadura— del área penal a la civil.
La manifestación, convocada por el Frente Amplio, el Pit-Cnt, la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos y otras organizaciones sociales, comenzó puntualmente a las 18 horas.
La Policía colocó un doble vallado para impedir que la multitudinaria marcha se acercara a la sede legislativa. No se registraron mayores inconvenientes y se pudieron observar varios carteles y escuchar varios cánticos en repudio a las medidas de la Corte.
Desde viejos militantes hasta madres con sus bebés se hicieron presentes en las inmediaciones del Palacio Piria. También asistieron varias figuras como el escritor y periodista Eduardo Galeano y representantes políticos del oficialismo.
Además de la concentración ante la Corte, la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos realiza un festival artístico en el Velódromo Municipal desde la hora 19.45, que fue programado antes de que se conociese el fallo de inconstitucionalidad de la SCJ el pasado viernes. El festival tiene como objetivo juntar fondos para esta organización y en el mismo actuarán grupos de Carnaval.
OPCIONES. El senador comunista Eduardo Lorier fue uno de los que participó en la marcha y, en diálogo con los medios, dijo que se manejan varias alternativas legislativas para seguir investigando los delitos cometidos durante la dictadura pese al fallo judicial.
"La batería de medidas no se la imaginan. Una se va a aplicar brevemente. En el plano legislativo y diversos ámbitos. Nuevas leyes o pueden haber otro tipo de instrumentos a utilizar en el mediano plazo que los estaremos evaluando", dijo el legislador oficialista.
Sobre la convocatoria, Lorier expresó que se trataba de un "estado de ánimo". "Hay una subjetividad presente que es la de todos los uruguayos indignados desilusionados por el paso atrás que se ha dado en materia de Justicia de nuestro país", manifestó.
Añadió que la movilización fue "pacífica y masiva respetando todos los cánones institucionales. No hemos infringido en absoluto ni hemos presionado a nadie. Estamos expresándonos libérrimamente acerca de lo que sentimos y pensamos; estos son atrasos de Justicia en nuestro país".
Consultado sobre la advertencia que realizaron hoy los exmandatarios de la República, el senador co munista subrayó: "Los poderes tradicionales del país expresados por los expresidentes que hoy salen a la palestra y seguidos por otros, no van a poder detener las profundizaciones no solo de justicia y verdad sino también en otro ángulos".
"Cuando se tocan determinadas vacas sagradas aparecen las autodefensas del sistema para que todo siga igual", concluyó el representante frenteamplista.
El País Digital
Gabriel -Saracho- Carbajales, 25 de febrero de 2013
A la plaza Libertad con los ojos bien abiertos
CONVOCATORIA
La gente en la calle reclamará verdad y justicia
La movilización de hoy, en contra de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia, se espera sea una de las más convocantes de los últimos tiempos. La actividad se producirá prácticamente a un año de que la Corte Interamericana de DDHH fallara contra el Estado uruguayo, por impedir las investigaciones de delitos cometidos en dictadura.
Convocada por el Frente Amplio y el PIT-CNT, se llevará hoy, desde las 18 horas, una concentración en silencio como manifestación de rechazo a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia que declaró inconstitucional la ley interpretativa de la ley de Caducidad.
La actividad será en la plaza Cagancha y adhieren a la misma numerosas organizaciones sociales, entre los que se encuentran Familiares, Crisol, FEUU, Fucvam, Serpaj y Onajpu.
Para el caso, la Jefatura de Policía de Montevideo montará un operativo especial de custodia de la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de especial importancia a fin de evitar los incidentes que ocurrieron recientemente cuando la jueza Mariana Mota, trasladada de la órbita penal a la civil, firmó para desempeñar la nueva tarea.
Además de esta movilización, que se estima convocará a miles de personas, más tarde en el Velódromo se desarrollará una actividad artística para recaudar fondos para la organización Familiares de Detenidos Desaparecidos.
La concentración en la Plaza Cagancha, denominada “por verdad y justicia”, tendrá la participación de militantes de izquierda, dirigentes y legisladores, así como representantes del PIT- CNT y de numerosas organizaciones sociales.
Además de Montevideo, en Paysandú también el FA convoca a una movilización en la Plaza Constitución a partir de las 19 horas. Se exhorta a concurrir portando solo la bandera uruguaya.
La declaración de inconstitucionalidad de la SCJ se remite a los primeros artículos de la ley 18.831 (interpretativa de la Caducidad) que evita la prescripción de los delitos cometidos durante la dictadura.
Ayer, se cumplió exactamente un año de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA condenando a Uruguay por impedir la investigación en el caso de la nuera del poeta Juan Gelman.
En el fallo, la CIDH establece: “En consecuencia, el Estado (uruguayo) debe disponer que ninguna otra norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ne bis in idem o cualquier excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que las autoridades se abstengan de realizar actos que impliquen la obstrucción del proceso investigativo.”
En tanto, el diputado José Carlos Cardoso (Partido Nacional) pidió una reunión urgente del Directorio blanco para analizar si jurídicamente la convocatoria del día de hoy no configura un atentando contra la Constitución. “La escalada que ha puesto en marcha el Frente Amplio respecto a las acciones de la Suprema Corte es extremadamente grave”, dijo.
El legislador destacó que “una cosa es la protesta pública, la discrepancia, el comentario y otra cosa es movilizarse” e indicó que “no se puede meter una atropellada o amenazar a la Suprema Corte”.
Por su parte, la senadora Lucía Topolansky (MPP) afirmó que la decisión de promover un juicio político a la Suprema Corte de Justicia (SCJ), por no comparecer ante el Parlamento Nacional ante el llamado, así como por la declaración de inconstitucionalidad como por el traslado de la jueza Mariana Mota, debe ser tomada “por todo el Frente Amplio”.
La legisladora dijo a El Espectador que se esperará la argumentación por escrito de la SCJ sobre el traslado de Mota y que, una vez se tenga la respuesta, se analizará si las mismas son de recibo. En caso contrario, “habrá que ver si eso dispara o no los mecanismos para pedirle cuentas, que es el juicio político”.
Último Momento | POLÉMICA
Último Momento
Esta tarde
por Gabriel Carbajales
En
apenas dos horas más, una multitud de pueblo trabajador enojado pero todavía esperanzado
en que se haga realidad la utopía de la “igualdad (burguesa) ante la ley”, ganará
las calles céntricas de Montevideo para expresar una vez más su cuestionamiento
a las genuflexiones de una casta política profesional, abroquelada –con matices,
pero abroquelada- en su obstinada determinación
de frenar cualquier avance que signifique someter a juicio y castigo a la otra
casta, la “cívico-militar”, la que sigue cometiendo el cobarde y actual delito
de lesa humanidad de mantener “desaparecidos” a un importante número de mujeres
y hombres orientales a quienes se ejecutó salvajemente en el ciclo fascista
iniciado a fines de los ´60 y cuyos cuerpos no “aparecen” por orden de los
altos mandos no solamente militares, firmemente resueltos a seguir ejerciendo así
el terrorismo estatal con la esperanza de que éste actúe como “garantía” de que
el enojo popular, por este motivo y por otros que también tienen que ver con la
impunidad intrínseca y cotidiana del sistema, no se convertirá en movimiento popular
resuelto a alzarse contra la clase dominante toda (o sea, contra todas sus
castas y todos sus atropellos).
La obra
de destrucción anímico/organizativa del pueblo comenzada una vez derrotadas sus
organizacio0nes armadas, prosigue parada en los pedales de una estrategia gorila,
que, debemos admitirlo, les ha dado muy buenos dividendos, mucho más si tenemos
presente cómo hemos quedado divididos por la ausencia de autocríticas que
siguen postergándose y por el triunfalismo de un revisionismo renegado y peligroso,
no solamente omiso en la autocrítica, que juega con fuego y que lo hace valiéndose
de un populismo totalmente funcional a los intereses del poder, de múltiples
discursos y de incesantes engaños a la buena fé popular.
Lo que
pueda ocurrir dentro de dos horas con esta convocatoria de movilización
suscrita por muchos de los que boicotearon la rosada, es impredecible. Hay
mucha gente podrida de hipocresía, de manipuleos y de absoluta falta de
humildad como para asumir de una vez por todas que se está gobernando en
función de intereses que no son ni los del pueblo ni los de la nación. Hay
motivos de sobra para la exacerbación de subjetivismos imposibles de controlar
o sofrenar así nomás… Y hay mucho facho redeseoso de sumar más perlas al siniestro
collar del terrorismo de Estado.
Es
impredecible, sí. Pero ocurra lo que ocurra –y ojalá sea algo que se parezca a
un atisbo de unidad y sintonía por abajo, desde abajo, y para crecer en
resistencia-, si es jodido, será entera responsabilidad de estas mismas castas
abroqueladas de hecho en la defensa de todo lo impune acumulado en décadas y
décadas de ninguneo de la voluntad del pueblo trabajador, mediante el engaño o
mediante el desconocimiento de sus decisiones soberanas.
La
suerte está echada, y a partir de hoy empezó la muerte total y definitiva de la imposible
conciliación de clases y la de las máscaras y caretas de una falsa democracia
que ha vivido y sobrevive gracias a la ingenuidad popular.
Èsta,
nuestra ingenuidad popular, es la que empezará a agonizar esta misma tarde en
este país destrozado por facistas y oportunistas de toda laya, que a pesar del
carnaval y el como te digo una cosa te digo la otra, ha podido entrever en los
gestos de nepotismo de la SCJ, el verdadero rostro del sistema capitalista: el
rostro de la mentira y la desvergüenza de los que han creído que la política es
el arte de dominar sin un gramo de ética ni consideración por los sentimientos
de los abajo.
Gabriel -Saracho- Carbajales, 25 de febrero de 2013
A la plaza Libertad con los ojos bien abiertos
CONVOCATORIA
La gente en la calle reclamará verdad y justicia
La movilización de hoy, en contra de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia, se espera sea una de las más convocantes de los últimos tiempos. La actividad se producirá prácticamente a un año de que la Corte Interamericana de DDHH fallara contra el Estado uruguayo, por impedir las investigaciones de delitos cometidos en dictadura.
Convocada por el Frente Amplio y el PIT-CNT, se llevará hoy, desde las 18 horas, una concentración en silencio como manifestación de rechazo a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia que declaró inconstitucional la ley interpretativa de la ley de Caducidad.
La actividad será en la plaza Cagancha y adhieren a la misma numerosas organizaciones sociales, entre los que se encuentran Familiares, Crisol, FEUU, Fucvam, Serpaj y Onajpu.
Para el caso, la Jefatura de Policía de Montevideo montará un operativo especial de custodia de la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de especial importancia a fin de evitar los incidentes que ocurrieron recientemente cuando la jueza Mariana Mota, trasladada de la órbita penal a la civil, firmó para desempeñar la nueva tarea.
Además de esta movilización, que se estima convocará a miles de personas, más tarde en el Velódromo se desarrollará una actividad artística para recaudar fondos para la organización Familiares de Detenidos Desaparecidos.
La concentración en la Plaza Cagancha, denominada “por verdad y justicia”, tendrá la participación de militantes de izquierda, dirigentes y legisladores, así como representantes del PIT- CNT y de numerosas organizaciones sociales.
Además de Montevideo, en Paysandú también el FA convoca a una movilización en la Plaza Constitución a partir de las 19 horas. Se exhorta a concurrir portando solo la bandera uruguaya.
La declaración de inconstitucionalidad de la SCJ se remite a los primeros artículos de la ley 18.831 (interpretativa de la Caducidad) que evita la prescripción de los delitos cometidos durante la dictadura.
Ayer, se cumplió exactamente un año de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA condenando a Uruguay por impedir la investigación en el caso de la nuera del poeta Juan Gelman.
En el fallo, la CIDH establece: “En consecuencia, el Estado (uruguayo) debe disponer que ninguna otra norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ne bis in idem o cualquier excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que las autoridades se abstengan de realizar actos que impliquen la obstrucción del proceso investigativo.”
En tanto, el diputado José Carlos Cardoso (Partido Nacional) pidió una reunión urgente del Directorio blanco para analizar si jurídicamente la convocatoria del día de hoy no configura un atentando contra la Constitución. “La escalada que ha puesto en marcha el Frente Amplio respecto a las acciones de la Suprema Corte es extremadamente grave”, dijo.
El legislador destacó que “una cosa es la protesta pública, la discrepancia, el comentario y otra cosa es movilizarse” e indicó que “no se puede meter una atropellada o amenazar a la Suprema Corte”.
Por su parte, la senadora Lucía Topolansky (MPP) afirmó que la decisión de promover un juicio político a la Suprema Corte de Justicia (SCJ), por no comparecer ante el Parlamento Nacional ante el llamado, así como por la declaración de inconstitucionalidad como por el traslado de la jueza Mariana Mota, debe ser tomada “por todo el Frente Amplio”.
La legisladora dijo a El Espectador que se esperará la argumentación por escrito de la SCJ sobre el traslado de Mota y que, una vez se tenga la respuesta, se analizará si las mismas son de recibo. En caso contrario, “habrá que ver si eso dispara o no los mecanismos para pedirle cuentas, que es el juicio político”.
Último Momento | POLÉMICA
Cejil - Centro por la Justicia y el Derecho Internacional rechaza sentencia de la SCJ sobre ley de caducidad
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) calificó
como un "obstáculo para la consecución de justicia" y "constituye un
cabal incumplimiento de lo ordenado por la Corte Interamericana de
DD.HH." la sentencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que declara
inconstitucional la ley interpretativa de la ley de caducidad.
"La decisión de la SCJ constituye un nuevo obstáculo en la búsqueda de la justicia y la verdad respecto de los crímenes cometidos en la dictadura uruguaya. La conducta del Poder Judicial va a contravía de lo establecido en la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Gelman, y de esta manera, expone nuevamente a Uruguay a ser denunciado ante los organismos internacionales", dijo Viviana Krsticevic, directora ejecutiva de Cejil.
En un comunicado con fecha de hoy, el Cejil establece que "de acuerdo con lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 2 el Estado está obligado a adecuar sus normas y sus prácticas a la Convención reformando, derogando o anulando aquellas que desconozcan derechos reconocidos u obstaculicen su ejercicio".
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional manifiesta que "esta obligación alcanza a todos los poderes del Estado, incluyendo al Poder Judicial que tiene el deber de hacer un control de convencionalidad de sus propias actuaciones; asimismo impide a los Estados invocar disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado".
En este sentido, "Uruguay está obligado a cumplir con la sentencia de la Corte Americana. El propio texto de la Convención Americana así lo establece al expresar que los Estados Parte se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean partes (art.68.1)".
Cejil considera "necesario y urgente" que los poderes de Estado en Uruguay "actúen de conformidad con las obligaciones que han asumido garantizando, por todos los medios disponibles, el acceso a la justicia de las víctimas y familiares y el derecho a la verdad de toda la sociedad impidiendo la impunidad de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura".
"La decisión de la SCJ constituye un nuevo obstáculo en la búsqueda de la justicia y la verdad respecto de los crímenes cometidos en la dictadura uruguaya. La conducta del Poder Judicial va a contravía de lo establecido en la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Gelman, y de esta manera, expone nuevamente a Uruguay a ser denunciado ante los organismos internacionales", dijo Viviana Krsticevic, directora ejecutiva de Cejil.
En un comunicado con fecha de hoy, el Cejil establece que "de acuerdo con lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 2 el Estado está obligado a adecuar sus normas y sus prácticas a la Convención reformando, derogando o anulando aquellas que desconozcan derechos reconocidos u obstaculicen su ejercicio".
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional manifiesta que "esta obligación alcanza a todos los poderes del Estado, incluyendo al Poder Judicial que tiene el deber de hacer un control de convencionalidad de sus propias actuaciones; asimismo impide a los Estados invocar disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado".
En este sentido, "Uruguay está obligado a cumplir con la sentencia de la Corte Americana. El propio texto de la Convención Americana así lo establece al expresar que los Estados Parte se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean partes (art.68.1)".
Cejil considera "necesario y urgente" que los poderes de Estado en Uruguay "actúen de conformidad con las obligaciones que han asumido garantizando, por todos los medios disponibles, el acceso a la justicia de las víctimas y familiares y el derecho a la verdad de toda la sociedad impidiendo la impunidad de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura".
El País Digital
Último Momento
Mota presentó su recurso ante la Suprema Corte de Justicia
La jueza Mariana Mota confirmó a EL PAIS digital que ésta mañana
presentó el recurso de revocación por su traslado de la Justicia penal a
la civil. El abogado de Mota, Antonio Rammauro, dijo a EL PAIS digital
que el recurso de revocación presentado en la mañana de hoy plantea que
la Suprema Corte de Justicia (SCJ) se olvidó de la Constitución a la
hora de resolver el traslado de Mota. "Se debió haber escuchado al
fiscal de Corte previamente y eso no se hizo", recordó.
El documento cuestiona también que el argumento de la SCJ para el traslado, "cuestiones de servicio", no haya sido "argumentado". "No tiene motivación, fundamentación ni explicación, entonces se convierte en un acto arbitrario. Tenemos que presumir esto porque no sabemos cuáles son las causas", aseguró Rammauro.
El abogado dijo que tanto él como Mota confían en que la SCJ tiene "capacidad para revisar sus actos, reconocer que cometió un error y dar marcha atrás". En caso que esto no ocurra recurrirán al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, aseguró Rammauro.
La Corte tiene un plazo de 150 días máximo para responder.
El documento cuestiona también que el argumento de la SCJ para el traslado, "cuestiones de servicio", no haya sido "argumentado". "No tiene motivación, fundamentación ni explicación, entonces se convierte en un acto arbitrario. Tenemos que presumir esto porque no sabemos cuáles son las causas", aseguró Rammauro.
El abogado dijo que tanto él como Mota confían en que la SCJ tiene "capacidad para revisar sus actos, reconocer que cometió un error y dar marcha atrás". En caso que esto no ocurra recurrirán al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, aseguró Rammauro.
La Corte tiene un plazo de 150 días máximo para responder.
El País Digital
NUEVAS ADHESIONES
NUEVAS ADHESIONES
del 24/2
Desde la Cuba Revolucionaria
Estoy lejos, pero estuve. Junto a los recuerdos de mis muertos y
torturados. Junto a los familiares que reclaman por la verdad.
Estoy lejos, pero junto a un pueblo que esta entero frente a
ese tipo de injusticias.
Hugo Wilkins Mendez.
C.I. 11755202
------------------------------ ------
No pude llegar, pero estoy junto a Mariana Mota y la suma de indignados
ante el patoterismo disfrazado (apenas) de la Suprema Corte
y demás órganos del Estado.
Virginia Mafio
Estoy lejos, pero estuve. Junto a los recuerdos de mis muertos y
torturados. Junto a los familiares que reclaman por la verdad.
Estoy lejos, pero junto a un pueblo que esta entero frente a
ese tipo de injusticias.
Hugo Wilkins Mendez.
C.I. 11755202
------------------------------
No pude llegar, pero estoy junto a Mariana Mota y la suma de indignados
ante el patoterismo disfrazado (apenas) de la Suprema Corte
y demás órganos del Estado.
Virginia Mafio
Movieron el útil!
Bueno,me alegro;la cosa se empieza a poner linda; X lo - ,algo comienza a moverse.Bien X el gobierno X la patada inicial! Aplausos para los ministros del STJ y al Bicho X la repre. (Bicho: me cagé de risa con la foto de los milicos acogotando al Tambero).Sigan así que van bien.Un buen trabajo de concientización.Si para algo sirvió el MLN fué para mostrar "el rostro descarnado del fascismo". (Bebe dixit). Que lo mostraron de burros que son X que no había necesidad.Ayudaron a crear conciencia. Es bueno que el pueblo aprenda que la historia siempre vá pa' adelante,no tiene marcha atrás,no hay "vuelta a la democracia". El fascismo vino pa' quedarse.Genial que embreten al pueblo:rebelarse o domesticarse,para eso está nuestro monstruoso aparato represivo de + de 1 millón de dólares X DÍA...!. Le pasaron la pelota al pueblo,vamos a ver lo que hace. Bien sé que son poquitos los que quedaron con la misma camiseta. Pero como fuí testigo de la patriada del '68 sé que de vez en cuando,"sigue dando criollos/as,muy buenos criollos/as el tiempo..!".-
Y
ésto es un torneo global,no jugamos solos,el sistema se revuelve como
gato entre la leña, pero está historica y aritméticamente condenado.
Extrayendo el 140% de los recursos de éste planetita de mierda no hay
culo que aguante.-
Estoy
contento X que los campos se definen,cada día vá quedando más nítida la
línea que los separa.Me reconforta que lo que comencé a olfatear en el
2005 ahora es realidad en la calle para el que lo quiera ver.Los 10.000
que leyeron mis libros,me escucharon, me vieron en la TV o en los videos
del Potrillo,lo saben.Capaz que en las próximas carnestolendas
electorales (si las hay) me postulo a un cargo de edil en alguna junta
local,así consigo vales de nafta pa' la moto...
MAU-MAU Lógica y sentido común.-
Tengo claro que X ahora nadie me vá a dar pelota ni tomarme en serio cuando digo que el 1er. paso para lograr transformaciones es doblarle el brazo armado a la oligarquía y al imperio.A pesar que la realidad golpea los ojos, nuestra sociedad,en general,todavía apuesta a la democracia burguesa representativa,sin percatarse que el Uruguay batllista de la década del '60 no existe más. Mientrastanto, nuestra hábil,competente y poderosa derecha tiene claro que a los bebés no los traen las cigüeñas y van derechito a lo que importa:los fierros,los aparatos represivos,acuerdos con Israel y USA,SEALS y DEA.-
Desde
que espantaron al Pepe histórico en éste país no ha cambiado nada. Los
dueños del país se han hecho cada vez + ricos y + fuertes y una prueba
de eso es la impunidad intocable,verguenza de América.Tengo claro
también que debemos tener mucha paciencia,porque andamos muy lejos de
las casas en lo que a conciencia popular se refiere.( Entendés ahora
Juanjulio,pa' que sirve mantener sucateada la enseñanza pública?).-Ya no
se discute que nuestra minúscula y tibia izquierda se cambió de bando. Y
qué queda,que restó? Tal vez vuelvan a ir otros 100.000
montivedeanos/as a la marcha del 20 de mayo. Y de ahí? La derecha se
caga de risa,se pasaron X los güevos las 1.100.000 papeletas
rosadas,saben que se pueden dar el lujo de éste enroque largo del STJ y +
allá del obligado pataleo tradicional no pasa nada; si en el 2014
pierde Tabaré (o el delfín que saquen de la galera) y vuelven los
blanqui/colorados;que vá a mudar? Lo mismo que mudó con el FA:los 16
millones de héctareas seguirán siendo de los mismos 2.000 tipos.Bueno:
tal vez los Peirano dispongan de condicciones + propicias para su
acostumbrado golpe treintenal.-
"Insisto,
- dijo Rodríguez -y le pegó otra puñalada al padre": hay que ponerse
las pilas para montar el aparato necesario para fumigar los 40
hormigueros militares. Se puede,es ponerse. Mientrastanto la historia y
la crisis van a dar una mano para que el pueblo vea claro los 2 únicos
caminos que tiene adelante: rebelarse o domesticarse. Ésta zanahoria
delante de la nariz del burro sólo sirve para que siga
caminando.Concuerdo con la Tronca: X cambiar una jueza no se termina el
mundo;y al mundo los únicos que pueden cambiarlo somos nosotros.-
MAU-MAU
P.D.: Ché Juanjulio:Sabés que el Bebe se las tomó del Cementerio de La Teja y anda clande? Trabajo pa'l Bicho y el Ñato...
Nacional - CONSTITUCIONALISTA
Risso: los jueces deben seguir investigando y procesando militares
El profesor interpreta que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos "obliga" a seguir con las causas
El constitucionalista Martín Risso opinó que el fallo de la Suprema Corte de Justicia contra la ley interpretativa de la Caducidad (ley 18.831) no impide que las causas en las que se investigan delitos cometidos durante la dictadura sigan adelante.A juicio del profesor la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “obliga” a los jueces penales a seguir investigando, y en caso de ser necesario, a procesar a los responsables, declaró Risso al programa Las cosas en su sitio de radio Sarandí.
Risso explicó a El Observador que en su opnión –aclaró que es su interpretación- la sentencia de inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia hace que los jueces deban dejar de aplicar la ley interpretativa de la Caducidad. En ese sentido, se entiende que los delitos prescribieron y no puede ser considerados delitos de lesa humanidad.
Pero por otro lado, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que rige para todos los jueces, establece que "tienen que investigar y si fuera el caso sancionar", afirmó Risso.
De acuerdo con su interpretación pueden pasar tres cosas: los jueces penales pueden resolver que los delitos están prescritos y por lo tanto no cumplir con el mandato de la sentencia de la CIDH; pueden cumplir con la sentencia, investigar y procesar; o pueden investigar para cumplir con la sentencia de la CIDH, pero luego no sancionar al entender que los delitos prescribieron.
En definitiva, señaló Risso, que dependerá de la interpretación que haga cada juez de ambos fallos.
Último Momento | POLÉMICA
Topolansky:
"Todo el FA" debe decidir juicio político a la SCJ
La senadora oficialista Lucía Topolansky afirmó hoy que la
decisión de promover un juicio político a la Suprema Corte de Justicia (SCJ),
tanto por la declaración de inconstitucionalidad de la ley
interpretativa de la ley de Caducidad como por el traslado de la jueza
Mariana Mota, deber ser tomada "por todo el Frente Amplio".
En diálogo con El Espectador, la legisladora por el MPP, dijo que se esperará la argumentación por escrito de la SCJ sobre el traslado de Mota y que, una vez se tenga la respuesta, se analizará si las mismas son de recibo. En caso contrario, "habrá que ver si eso dispara o no los mecanismos para pedirle cuentas, que es el juicio político".
Pero la senadora aclaró que este extremo no sería por los fallos, sino por responder, ya que estos primeros hay que respetarlos "y punto"; aunque no se esté de acuerdo. Además, dijo, "los fallos tienen dos visiones, porque hay un ministro que no votó".
Y sobre el traslado de Mota, explicó que si se ajusta a todas las normas "no hay nada que hacer".
CADUCIDAD. Sobre el fallo de inconstitucionalidad, Topolansky dijo que se afilian a la postura del ministro Ricardo Pérez Manrique, quien votó en contra de lo decidido por sus colegas.
Y agregó que el tercer punto de la resolución es "ambiguo" porque no se sabe si los jueces podrán seguir investigando las causas aunque no puedan enviar presos a los responsables. "La Corte tiene que pensar en la inquietud que genera ese escenario y luego ver cómo incide la resolución en los que están presos".
También aclaró que la posición adoptada por el MPP es "ponderada y de apoyo al Poder Judicial" y tomó distancia de cualquier otro escenario en ese sentido. La senadora aclaró que se busca un Poder Judicial en equilibrio y que ese poder no puede estar en guerra con otro poder.
"Nosotros estamos defendiendo el Poder Judicial, queremos un Poder Judicial fuerte, independiente y en equilibrio con los otros dos poderes. Los poderes son independientes, pero el Estado no puede funcionar cuando están en guerra entre ellos. Pensamos que hay teorías jurídicas en torno a esto y que deben ser respetadas y trabajamos para ello", puntualizó.
Finalmente, Topolansky convocó nuevamente a la marcha prevista para mañana y rechazó que eso implique atentar contra la independencia del Poder Judicial.
En diálogo con El Espectador, la legisladora por el MPP, dijo que se esperará la argumentación por escrito de la SCJ sobre el traslado de Mota y que, una vez se tenga la respuesta, se analizará si las mismas son de recibo. En caso contrario, "habrá que ver si eso dispara o no los mecanismos para pedirle cuentas, que es el juicio político".
Pero la senadora aclaró que este extremo no sería por los fallos, sino por responder, ya que estos primeros hay que respetarlos "y punto"; aunque no se esté de acuerdo. Además, dijo, "los fallos tienen dos visiones, porque hay un ministro que no votó".
Y sobre el traslado de Mota, explicó que si se ajusta a todas las normas "no hay nada que hacer".
CADUCIDAD. Sobre el fallo de inconstitucionalidad, Topolansky dijo que se afilian a la postura del ministro Ricardo Pérez Manrique, quien votó en contra de lo decidido por sus colegas.
Y agregó que el tercer punto de la resolución es "ambiguo" porque no se sabe si los jueces podrán seguir investigando las causas aunque no puedan enviar presos a los responsables. "La Corte tiene que pensar en la inquietud que genera ese escenario y luego ver cómo incide la resolución en los que están presos".
También aclaró que la posición adoptada por el MPP es "ponderada y de apoyo al Poder Judicial" y tomó distancia de cualquier otro escenario en ese sentido. La senadora aclaró que se busca un Poder Judicial en equilibrio y que ese poder no puede estar en guerra con otro poder.
"Nosotros estamos defendiendo el Poder Judicial, queremos un Poder Judicial fuerte, independiente y en equilibrio con los otros dos poderes. Los poderes son independientes, pero el Estado no puede funcionar cuando están en guerra entre ellos. Pensamos que hay teorías jurídicas en torno a esto y que deben ser respetadas y trabajamos para ello", puntualizó.
Finalmente, Topolansky convocó nuevamente a la marcha prevista para mañana y rechazó que eso implique atentar contra la independencia del Poder Judicial.
El País Digital
El problema de fondo son las FFAA asesinas, criminales de lesa humanidad, inútiles para los ciudadanos, casta parasita al servicio de la oligarquía para cuando esta las convoque a masacrar a su propio pueblo a cambio de libre robo y saqueo E IMPUNIDAD. Las FFAA deben de ser eliminadas si se quiere solucionar el problema de fondo. Antes de eso los identificados criminales, secuestradores, asesinos, ladrones de bebés, torturadores, violadores y ladrones deben de ser juzgados y penados de acuerdo a todos los principios vigentes internacionalmente sobre crímenes de lesa humanidad. Y para eso el Frente Amplio debe de votar en el Parlamento la ELIMINACIÓN DE LA IMPUNIDAD, entre otras cosas porque la ley de Caducidad es ilegal en los marcos del derecho internacional.
Nacional - JUSTICIA
Topolansky: “El problema de fondo es la ley mal parida de Caducidad”
La senadora manifestó que la negativa de los ministros de la Suprema Corte a asistir al Parlamento es “inaceptable”. “Si los tres poderes del Estados están enfrentados, el país se tranca”, puntualizó
La senadora Lucía Topolansky se refirió este lunes a la crisis institucional que existe entre los tres poderes del Estado y manifestó que estos “deben permanecer en equilibrio”. “Si los tres poderes del Estado están enfrentados entre sí, el país se tranca”, señaló en referencia a las críticas que desde la oposición caen sobre el Frente Amplio, a quien acusa de violar la separación de poderes y presionar a la Justicia.“Acá el problema de fondo es que esto nace de una ley mal parida: la ley de Caducidad. Esa sí es inconstitucional porque restablece la pretensión punitiva del Estado”, expresó Topolansky. “Acá lo esencial es: ¿Hubo o no dictadura? Hubo. ¿Hubo muertos o no? Los hubo y alguien los hizo. Entonces cuando se estaba en un prolijo proceso para dilucidar y dar tranquilidad a las familias y al país en materia internacional” sale este fallo de la Suprema Corte.
En referencia a la negativa de los ministros de la Corte a comparecer en el Parlamento para explicar el traslado de la jueza penal Mariana Mota a la órbita de la justicia civil, Topolansky señaló que “la respuesta es inaceptable: como ya fui al Senado, no voy a diputados”. “Imagínese que lo que pasaría si fuera el ministro de Industria el que dijera eso”, apuntó.
En la nota que los ministros de la Suprema Corte enviaron al Parlamento declinando la invitación, señalan que “recientemente” la corporación asistió a la Cámara Alta para explicar “detalladamente los criterios” de designación de jueces.
En referencia a ello, la senadora manifestó que la justicia uruguaya “tiene un sistema bastante obsoleto”, que solo tiene un tribunal suprema. “En otros países hay varios”, agregó. Aclaró que si bien el Frente Amplio busca una reforma de la Constitución, el motivo no es reformar el sistema judicial.
Por otro lado, la senadora negó que la marcha que el Frente Amplio, el PIT-CNT y organizaciones sociales convocan para este lunes de tarde constituya un atentado contra la Constitución como señaló el diputado nacionalista, José Carlos Cardoso.
“Cuando escuché a Cardoso, llamé a un jurista amigo, (Alberto) Breccia (exsecretario de la Presidencia) y me dio que era un disparate. (…) Lo que es evidente es que hay dos bibliotecas y nosotros vamos a decir lo que pensamos”, advirtió.
Este lunes el directorio del Partido Nacional se reúne para analizar la situación generada en torno a la Justicia y la marcha de este lunes.
Marenales definió al MPP como un "gigante idiota", tan idiota parece ser que hasta lo ha manejado Huidobro que se fué del MPP y formó su "club de admiradores" conocido como CAP-L. Si fuera como dice este ex-MPP Huidobro tiene hoy en día DOS CAP-L. Pero lo peor es que el MPP tendría entonces la línea y los métodos de Huidobro. Lo que significa que el "gigante idiota" está moribundo.
Último Momento | DIFERENCIAS
El MPP "terminó siendo manejado" por " afines a la línea de Huidobro"
El diputado Álvaro Vega, del Movimiento de Participación Popular (MPP),
dejará su banca antes del 1° de abril, según aseguró en diálogo con
radio Rural. "Voy a dejar la banca. Los cargos no son fundamentales para
hacer política", agregó.
La dirección nacional del MPP desafilió el sábado al diputado por Florida, Álvaro Vega e indicó que quiere que el legislador entregue su banca al sector. Vega viene marcando distancia de la conducción política del sector que lideran la senadora Lucía Topolansky y el ministro Eduardo Bonomi e integra el presidente José Mujica.
Ayer domingo, dijo que nadie del MPP le comunicó la decisión. Según indicó a EL PAÍS, "todo ha sido por versiones de prensa, parece que lo importante es decir las cosas, no hacerlas".
Hoy, durante la entrevista realizada en Radio País, Vega aseguró que lo "echaron" porque dialogó "en un diario que a ellos no les gusta, al menso eso fue lo que me dijeron", aclaró.
"El MPP venía flechándose y terminó siendo manejado por algunos compañeros afines a la línea de Huidobro", comentó el diputado quien aseguró además que "todos los grandes liderazgos de este país, se han hecho mil pedacitos, se terminan perdiendo las instancias de diálogo".
Según agregó, "hay un montón de compañeros que coinciden" con él en esa postura.
En referencia a la posibilidad de un juicio político a la Suprema Corte de Justicia que planteó el MPP por las decisiones adoptadas en las últimas horas, Vega indicó que "los juicios políticos se realizan por delitos" y, aclaró, "yo no veo que la SCJ haya cometido nada de eso".
"No estoy de acuerdo con los fallos pero no hay delito", subrayó el diputado.
AGAZZI. En diálogo con radio Universal, el senador del MPP, Ernesto Agazzi, aseguró que "Vega está de acuerdo con el tema de devolver la banca" y que fue él mismo quien se "autoexcluyó" del sector político por las "declaraciones que hizo".
Días atrás, Vega aseguró a EL PAÍS que se sentía "defraudado" por su grupo político . "Pensé que habían algunas cosas que no pasarían en el MPP, como por ejemplo usar los viajes en forma equivocada o en forma desmedida sin ningún criterio. Esperaba que se condenara este tipo de cosas".
Vega dijo que al contrario a lo que se podía pensar antes de ser gobierno, cuando llegaron a la Presidencia se vio "cualquier cosa, menos austeridad".
CORTOCIRCUITO. Las discrepancias entre Vega y el MPP no son nuevas. El legislador mantenía una posición crítica respecto a la gestión del gobierno en varios temas relacionados con la salud y la educación. A fines del 2012, Vega mantuvo en una sesión de Cámara una fuerte discusión con el diputado Alejandro Sánchez, quien era en ese momento coordinador del MPP.
Se estaba terminado de votar el proyecto de microfinanzas del Banco República (el 14 de noviembre de 2012) cuando se escuchó: "No me rompas más los huevos", eso fue lo que le dijo Sánchez a Vega al final de la sesión. De inmediato, Vega se retiró de sala.
La discusión se generó a causa de un planteo de Vega, quien pidió a Sánchez que coordinara la votación de temas importantes "a primera hora", en lugar de poner en los primeros puntos del orden del día las designaciones de nombres de liceos y escuelas. Sánchez se molestó con la posición adoptada por Vega y le dijo que estaba "de personaje".
"Estás agrandado", le respondió Vega al final.
La dirección nacional del MPP desafilió el sábado al diputado por Florida, Álvaro Vega e indicó que quiere que el legislador entregue su banca al sector. Vega viene marcando distancia de la conducción política del sector que lideran la senadora Lucía Topolansky y el ministro Eduardo Bonomi e integra el presidente José Mujica.
Ayer domingo, dijo que nadie del MPP le comunicó la decisión. Según indicó a EL PAÍS, "todo ha sido por versiones de prensa, parece que lo importante es decir las cosas, no hacerlas".
Hoy, durante la entrevista realizada en Radio País, Vega aseguró que lo "echaron" porque dialogó "en un diario que a ellos no les gusta, al menso eso fue lo que me dijeron", aclaró.
"El MPP venía flechándose y terminó siendo manejado por algunos compañeros afines a la línea de Huidobro", comentó el diputado quien aseguró además que "todos los grandes liderazgos de este país, se han hecho mil pedacitos, se terminan perdiendo las instancias de diálogo".
Según agregó, "hay un montón de compañeros que coinciden" con él en esa postura.
En referencia a la posibilidad de un juicio político a la Suprema Corte de Justicia que planteó el MPP por las decisiones adoptadas en las últimas horas, Vega indicó que "los juicios políticos se realizan por delitos" y, aclaró, "yo no veo que la SCJ haya cometido nada de eso".
"No estoy de acuerdo con los fallos pero no hay delito", subrayó el diputado.
AGAZZI. En diálogo con radio Universal, el senador del MPP, Ernesto Agazzi, aseguró que "Vega está de acuerdo con el tema de devolver la banca" y que fue él mismo quien se "autoexcluyó" del sector político por las "declaraciones que hizo".
Días atrás, Vega aseguró a EL PAÍS que se sentía "defraudado" por su grupo político . "Pensé que habían algunas cosas que no pasarían en el MPP, como por ejemplo usar los viajes en forma equivocada o en forma desmedida sin ningún criterio. Esperaba que se condenara este tipo de cosas".
Vega dijo que al contrario a lo que se podía pensar antes de ser gobierno, cuando llegaron a la Presidencia se vio "cualquier cosa, menos austeridad".
CORTOCIRCUITO. Las discrepancias entre Vega y el MPP no son nuevas. El legislador mantenía una posición crítica respecto a la gestión del gobierno en varios temas relacionados con la salud y la educación. A fines del 2012, Vega mantuvo en una sesión de Cámara una fuerte discusión con el diputado Alejandro Sánchez, quien era en ese momento coordinador del MPP.
Se estaba terminado de votar el proyecto de microfinanzas del Banco República (el 14 de noviembre de 2012) cuando se escuchó: "No me rompas más los huevos", eso fue lo que le dijo Sánchez a Vega al final de la sesión. De inmediato, Vega se retiró de sala.
La discusión se generó a causa de un planteo de Vega, quien pidió a Sánchez que coordinara la votación de temas importantes "a primera hora", en lugar de poner en los primeros puntos del orden del día las designaciones de nombres de liceos y escuelas. Sánchez se molestó con la posición adoptada por Vega y le dijo que estaba "de personaje".
"Estás agrandado", le respondió Vega al final.
El País Digital
En vez de debates, libre expresión de las opiniones y búsqueda de la unidad, el MPP va derivando más y más hacia prácticas verticalistas, intolerantes y burocráticas al estilo del VERDADERO IDEÓLOGO del MPP, el Presidente Mujica que ha enfrentado las diferencias en el seno del gobierno con: "el que quiera romper con el gobierno que se vaya" o "a mí me voto la gente" mostrando el carácter monolitista y verticalista de una concepción INTOLERANTE que solo es tolerante con la derecha y el imperio. El MPP es una organización PREPOTENTE en el seno del pueblo y en el movimiento popular, pretende IMPONER no convencer y todo basado en qué fueron los que tuvieron más votos. Los tuvieron porque lo que dijeron que iban a hacer si conseguían esos votos NO SOLO QUE NO LO HAN HECHO sino qué HAN HECHO LO CONTRARIO.
MPP sanciona a diputados; Vega entregará banca
Expulsaron a Vega y pasaron a tribunal de conducta a Pérez
La dirección nacional del Movimiento de Participación Popular (MPP)
desafilió el sábado al diputado por Florida, Álvaro Vega y pasó al
tribunal de conducta política al representante por Canelones, Esteban
Pérez. El MPP quiere que ambos legisladores entreguen sus bancas al
sector. Ambos legisladores vienen marcando distancia de la conducción
política del sector que lideran la senadora Lucía Topolansky y el
ministro Eduardo Bonomi e integra el presidente José Mujica.
Vega dijo ayer domingo que nadie del MPP le comunicó la decisión. "Todo ha sido por versiones de prensa, parece que lo importante es decir las cosas, no hacerlas", afirmó a El País en Florida.
Agregó que no hará nada para tomar conocimiento de la decisión del sector mayoritario del Frente Amplio. "No tengo obligación de nada, supongo que se van a comunicar conmigo", afirmó. Adelantó que "obviamente" entregará la banca al MPP. "De hecho yo me considero fuera, ellos me resuelven el problema", sostuvo
Para Vega "el detonante" de su alejamiento del MPP "es que hay gente que quiere cargos, que decir lo que uno ve es un pecado y hacerlo no". "Yo duermo tranquilo y estoy seguro que lo que hice es lo que tenía que hacer", agregó. Dijo que piensa seguir en política. "Soy frenteamplista y seguiré como independiente, porque los cargos no son lo fundamental"
El diputado por Canelones Esteban Pérez denunció en reiteradas ocasiones
la situación de los soldados uruguayos que se desempeñan en las
misiones de paz en el exterior, en particular denunció varios casos de
"corruptelas" ocasionadas en la Armada en Haití.
Pérez votó en contra de que se extendiera el plazo para la presencia de efectivos uruguayos en Haití.
Como se comprenderá TAMPOCO LA DICTADURA DE LOS DUVALIER EN HAITÍ había firmado ninguna convención internacional relativa a crímenes de lesa humanidad, ni tampoco aceptado ni legislado al respecto. A diferencia del fallo de la SCJ uruguaya ni siquiera en Haití estos crímenes prescriben aún cuando no habían sido aceptados en la legislación haitiana. No prescriben y tienen valor universal. Los crímenes datan de hace 42 años atrás cuando comenzó su gobierno en 1971. La SCJ está mintiendo o acredita tal ignorancia jurídica que DEBE RENUNCIAR, IRSE, Y NO SEGUIR COBIJANDO ASESINOS.Vega dijo ayer domingo que nadie del MPP le comunicó la decisión. "Todo ha sido por versiones de prensa, parece que lo importante es decir las cosas, no hacerlas", afirmó a El País en Florida.
Agregó que no hará nada para tomar conocimiento de la decisión del sector mayoritario del Frente Amplio. "No tengo obligación de nada, supongo que se van a comunicar conmigo", afirmó. Adelantó que "obviamente" entregará la banca al MPP. "De hecho yo me considero fuera, ellos me resuelven el problema", sostuvo
Para Vega "el detonante" de su alejamiento del MPP "es que hay gente que quiere cargos, que decir lo que uno ve es un pecado y hacerlo no". "Yo duermo tranquilo y estoy seguro que lo que hice es lo que tenía que hacer", agregó. Dijo que piensa seguir en política. "Soy frenteamplista y seguiré como independiente, porque los cargos no son lo fundamental"
Pérez votó en contra de que se extendiera el plazo para la presencia de efectivos uruguayos en Haití.
El País Digital
El 14 de julio de 1976 en plena dictadura de Pinochet el aparato represivo de la DINA secuestra, tortura y asesina a un funcionario español de Naciones Unidas. Hoy, el gobierno neofascista de Rajoy le pide a Chile la extradicción de seis de los asesinos. En 1976 estaba la dictadura de Pinochet en Chile. Por lo tanto CHILE NO HABÍA FIRMADO NINGUNA CONVENCIÓN INTERNACIONAL, lo que significaba (al decir de la SCJ uruguaya) que para Chile el secuestro, la tortura y el asesinato por motivos políticos NO ERAN DELITOS DE LESA HUMANIDAD sino "comunes" tal como lo define hoy en día la camarilla ANTI JUSTICIA DE LA SCJ. Por lo tanto hay que deducir que el Gobierno de Rajoy actúa contra los principios de la Justicia, o, qué la SCJ uruguaya ESTÁ FALSIFICANDO Y MINTIENDO Y SE ESTÁ PONIENDO AL MARGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL. Ni siquiera para el represivo gobierno de derecha español estos son delitos "comunes" que prescribieron. Al contrario, son crímenes de lesa humanidad que no prescriben aunque hayan sucedido hace 37 años atrás. Un ejemplo actual de la estafa jurídica de la SCJ y del conjunto de la derecha uruguaya.
España pide a Chile la extradición de agentes acusados de asesinar a Carmelo Soria en 1976
Lunes, 25 de Febrero de 2013 06:54 Agencias/Clarín
Madrid.- El Consejo de Ministros aprobó el viernes la solicitud de extradición a Chile de seis ex agentes de la extinta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) acusados de secuestrar, torturar y asesinar al funcionario español de Naciones Unidas Carmelo Soria el 14 de julio de 1976, informa Europa Press.
La petición de entrega, propuesta por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, se refiere a los agentes que actuaban bajo las órdenes directas de la Junta Militar del Gobierno chileno y están acusados de delitos de genocidio, asesinato y detención ilegal.
Se trata de Guillermo Humberto Salinas Torres, José Remigio Ríos San Martín, René Patricio Quiholt Palma, Jaime Enrique Lepe Orellana, Pablo Fernando Belmar Labbé y Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda, que era además director de dicha organización, según ha informado el Ministerio de Justicia.
A los reclamados se les acusa de participar en el "proceso de represión sistemática y eliminación de opositores" al régimen militar, emprendido por la dictadura chilena durante el año 1976. En concreto, serían los presuntos responsables de la muerte del diplomático Carmelo Soria, cuyo cadáver fue arrojado a un canal, simulando un accidente con su propio coche.
Entre los requeridos por la Justicia española figura Manuel Contreras, antiguo jefe de la extinta Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), que desde 2005 cumple prisión por condenas que suman más de 350 años de cárcel.
Los otros cinco acusados son el entonces jefe de la brigada Mulchen, el capitán Guillermo Humberto Salinas Torres, así como los capitanes Jaime Lepe Orellana y Pablo Belmar Labbe, el teniente René Patricio Quilhot Palma y el sargento José Remigio Ríos San Martín, todos ellos miembros de esa brigada.
Según fuentes judiciales chilenas, ninguno de estos está actualmente en prisión por otros casos de violaciones a los derechos humanos, aunque algunos han cumplido condenas anteriormente.
Ante esta circunstancia, la Audiencia Nacional ha solicitado su busca y captura, en aplicación del principio de jurisdicción universal en lo concerniente al delito de genocidio, para proceder a la investigación, enjuiciamiento y fallo del delito apreciado. El juez Ruz procesó el pasado año a los siete miembros del servicio secreto chileno.
CRÍMENES CONTRA OPOSITORES DE LA DICTADURA ARGENTINA
Por otra parte, el Consejo de Ministros también ha acordado continuar el procedimiento de extradición a Argentina de Beatriz María Arenaza y Daniel Alejandro Ullúa, acusados de un delito de asociación ilícita por su pertenencia a la organización de extrema derecha Concentración Nacional Universitaria (CNU) durante la dictadura militar.
Arenaza y Ullúa, ambos con doble nacionalidad, española y argentina, formaron parte de esta organización que actuó entre 1975 y 1976 en el ámbito universitario de Mar del Plata (Argentina) encargándose de ejecutar delitos contra los opositores al régimen. Se le atribuyen asesinatos, secuestros, robos violentos, falsificaciones de matrículas de vehículos o documentos públicos, así como coacciones e intimidaciones.
La CNU fue un grupo ligado a las Juventudes Peronistas, operando como un grupo de choque que irrumpía en las universidades con armas, cadenas y objetos contundentes para intimidar a los movimientos estudiantiles.
Las autoridades argentinas sujetaron su petición de extradición en que podrían ser autores de crímenes de lesa humanidad, no sujetos, por lo tanto, a prescripción, por lo cual solicitaron su captura internacional. La Audiencia Nacional decretó su libertad provisional tras ser detenidos el pasado mes de enero.
El 14 de julio de 1976 en plena dictadura de Pinochet el aparato represivo de la DINA secuestra, tortura y asesina a un funcionario español de Naciones Unidas. Hoy, el gobierno neofascista de Rajoy le pide a Chile la extradicción de seis de los asesinos. En 1976 estaba la dictadura de Pinochet en Chile. Por lo tanto CHILE NO HABÍA FIRMADO NINGUNA CONVENCIÓN INTERNACIONAL, lo que significaba (al decir de la SCJ uruguaya) que para Chile el secuestro, la tortura y el asesinato por motivos políticos NO ERAN DELITOS DE LESA HUMANIDAD sino "comunes" tal como lo define hoy en día la camarilla ANTI JUSTICIA DE LA SCJ. Por lo tanto hay que deducir que el Gobierno de Rajoy actúa contra los principios de la Justicia, o, qué la SCJ uruguaya ESTÁ FALSIFICANDO Y MINTIENDO Y SE ESTÁ PONIENDO AL MARGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL. Ni siquiera para el represivo gobierno de derecha español estos son delitos "comunes" que prescribieron. Al contrario, son crímenes de lesa humanidad que no prescriben aunque hayan sucedido hace 37 años atrás. Un ejemplo actual de la estafa jurídica de la SCJ y del conjunto de la derecha uruguaya.
España pide a Chile la extradición de agentes acusados de asesinar a Carmelo Soria en 1976
Lunes, 25 de Febrero de 2013 06:54 Agencias/Clarín
Madrid.- El Consejo de Ministros aprobó el viernes la solicitud de extradición a Chile de seis ex agentes de la extinta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) acusados de secuestrar, torturar y asesinar al funcionario español de Naciones Unidas Carmelo Soria el 14 de julio de 1976, informa Europa Press.
La petición de entrega, propuesta por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, se refiere a los agentes que actuaban bajo las órdenes directas de la Junta Militar del Gobierno chileno y están acusados de delitos de genocidio, asesinato y detención ilegal.
Se trata de Guillermo Humberto Salinas Torres, José Remigio Ríos San Martín, René Patricio Quiholt Palma, Jaime Enrique Lepe Orellana, Pablo Fernando Belmar Labbé y Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda, que era además director de dicha organización, según ha informado el Ministerio de Justicia.
A los reclamados se les acusa de participar en el "proceso de represión sistemática y eliminación de opositores" al régimen militar, emprendido por la dictadura chilena durante el año 1976. En concreto, serían los presuntos responsables de la muerte del diplomático Carmelo Soria, cuyo cadáver fue arrojado a un canal, simulando un accidente con su propio coche.
Entre los requeridos por la Justicia española figura Manuel Contreras, antiguo jefe de la extinta Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), que desde 2005 cumple prisión por condenas que suman más de 350 años de cárcel.
Los otros cinco acusados son el entonces jefe de la brigada Mulchen, el capitán Guillermo Humberto Salinas Torres, así como los capitanes Jaime Lepe Orellana y Pablo Belmar Labbe, el teniente René Patricio Quilhot Palma y el sargento José Remigio Ríos San Martín, todos ellos miembros de esa brigada.
Según fuentes judiciales chilenas, ninguno de estos está actualmente en prisión por otros casos de violaciones a los derechos humanos, aunque algunos han cumplido condenas anteriormente.
Ante esta circunstancia, la Audiencia Nacional ha solicitado su busca y captura, en aplicación del principio de jurisdicción universal en lo concerniente al delito de genocidio, para proceder a la investigación, enjuiciamiento y fallo del delito apreciado. El juez Ruz procesó el pasado año a los siete miembros del servicio secreto chileno.
CRÍMENES CONTRA OPOSITORES DE LA DICTADURA ARGENTINA
Por otra parte, el Consejo de Ministros también ha acordado continuar el procedimiento de extradición a Argentina de Beatriz María Arenaza y Daniel Alejandro Ullúa, acusados de un delito de asociación ilícita por su pertenencia a la organización de extrema derecha Concentración Nacional Universitaria (CNU) durante la dictadura militar.
Arenaza y Ullúa, ambos con doble nacionalidad, española y argentina, formaron parte de esta organización que actuó entre 1975 y 1976 en el ámbito universitario de Mar del Plata (Argentina) encargándose de ejecutar delitos contra los opositores al régimen. Se le atribuyen asesinatos, secuestros, robos violentos, falsificaciones de matrículas de vehículos o documentos públicos, así como coacciones e intimidaciones.
La CNU fue un grupo ligado a las Juventudes Peronistas, operando como un grupo de choque que irrumpía en las universidades con armas, cadenas y objetos contundentes para intimidar a los movimientos estudiantiles.
Las autoridades argentinas sujetaron su petición de extradición en que podrían ser autores de crímenes de lesa humanidad, no sujetos, por lo tanto, a prescripción, por lo cual solicitaron su captura internacional. La Audiencia Nacional decretó su libertad provisional tras ser detenidos el pasado mes de enero.
Duvalier responderá ante el juez por crímenes contra la humanidad
El expresidente de Haití enfrentará acusaciones de crímenes de lesa humanidad y malversación de fondos públicos
Jean-Claude Duvalier, en Puerto Príncipe en 2011. / AFP
Un tribunal de Haití ha ordenado este jueves que el expresidente Jean-Claude Duvalier
se presente sin falta la semana próxima ante la justicia, para
responder a las acusaciones de crímenes de lesa humanidad y malversación
cometidos entre 1971 y 1986, durante su gobierno. Jean-Claude, alias Baby Doc, heredó el poder a los 19 años tras la muerte de su padre, Francois Duvalier,
quien se declaró presidente vitalicio de la isla y ya conducía una
férrea dictadura desde 1957. Durante el régimen de los Duvalier, miles
de haitianos fueron asesinados, desaparecidos o sufrieron torturas a
manos de las milicias oficialistas, los temidos tonton-macoutes, y se estima que solo durante el periodo de Baby Doc fueron desviados cientos de millones de dólares de fondos públicos.
“Hay razones para que la Corte declare que la presencia de Jean-Claude Duvalier es imperativa. Por tanto, conviene que sea ha traído aquí, a comparecer ante el tribunal”, ha dicho el juez Jean-Joseph Lebrun, en nombre del tribunal de apelaciones reunido este jueves en Puerto Príncipe, según ha informado AFP.
Jean-Claude Duvalier había sido convocado por tercera vez a una audiencia este jueves para que respondiera a las denuncias en su contra; pero tal como lo hizo en las dos oportunidades anteriores, no asistió. En su ausencia, el tribunal rechazó la decisión adoptada en febrero de 2012 por un juzgado de primera instancia, de procesar a Duvalier solo por malversación de fondos, y ordenó que se presentara ante la corte para responder también por violaciones a los derechos humanos. “Sí, vamos a traerlo. Haremos respetar la decisión de la corte”, respondieron sus abogados defensores.
Jean-Claude Duvalier fue derrocado en 1986 y tras 25 años de exilio en Francia, volvió a Puerto Príncipe en enero de 2011. En febrero de 2012, un juez decidió que no sería juzgado por ordenar la desaparición, tortura y asesinato de miles de sus conciudadanos, sino que únicamente enfrentaría cargos por el desvío de fondos públicos durante su mandato que, se calcula, oscila entre 300 y 800 millones de dólares. En aquella oportunidad, el juez argumentó que estas denuncias habían prescrito, de acuerdo a las leyes haitianas.
Hoy decenas de víctimas del duvalierismo y representantes de organizaciones de derechos humanos locales e internacionales celebraron en los tribunales la decisión. “Es una victoria para los grupos de víctimas”, escribió la enviada especial de Humans Right Watch a Puerto Príncipe, Beatrice Vaugrante, en su cuenta de Twitter, tan pronto culminó la audiencia. “Si nosotros no nos movilizamos, las víctimas del régimen, no obtendrán justicia”, declararon más temprano activistas del Movimiento Democrático Popular (MODEP) y de la Unión de los Pequeños Campesinos a EFE.
Horas antes de que comenzara la audiencia, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, había exhortado a las autoridades haitianas a que se hiciera justicia por los crímenes cometidos durante la dictadura de los Duvalier. “Tales violaciones sistemáticas de los derechos humanos no deben permanecer impunes. Todos los haitianos que las sufrieron tiene el derecho a que se haga justicia. Insto a las autoridades a cumplir sus responsabilidades”, dijo Pillay desde Ginebra. Algunos observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) también acudieron este jueves a la sesión del tribunal, calificada como una prueba de fuego para el sistema de judicial de Haití.
“Hay razones para que la Corte declare que la presencia de Jean-Claude Duvalier es imperativa. Por tanto, conviene que sea ha traído aquí, a comparecer ante el tribunal”, ha dicho el juez Jean-Joseph Lebrun, en nombre del tribunal de apelaciones reunido este jueves en Puerto Príncipe, según ha informado AFP.
Jean-Claude Duvalier había sido convocado por tercera vez a una audiencia este jueves para que respondiera a las denuncias en su contra; pero tal como lo hizo en las dos oportunidades anteriores, no asistió. En su ausencia, el tribunal rechazó la decisión adoptada en febrero de 2012 por un juzgado de primera instancia, de procesar a Duvalier solo por malversación de fondos, y ordenó que se presentara ante la corte para responder también por violaciones a los derechos humanos. “Sí, vamos a traerlo. Haremos respetar la decisión de la corte”, respondieron sus abogados defensores.
Jean-Claude Duvalier fue derrocado en 1986 y tras 25 años de exilio en Francia, volvió a Puerto Príncipe en enero de 2011. En febrero de 2012, un juez decidió que no sería juzgado por ordenar la desaparición, tortura y asesinato de miles de sus conciudadanos, sino que únicamente enfrentaría cargos por el desvío de fondos públicos durante su mandato que, se calcula, oscila entre 300 y 800 millones de dólares. En aquella oportunidad, el juez argumentó que estas denuncias habían prescrito, de acuerdo a las leyes haitianas.
Hoy decenas de víctimas del duvalierismo y representantes de organizaciones de derechos humanos locales e internacionales celebraron en los tribunales la decisión. “Es una victoria para los grupos de víctimas”, escribió la enviada especial de Humans Right Watch a Puerto Príncipe, Beatrice Vaugrante, en su cuenta de Twitter, tan pronto culminó la audiencia. “Si nosotros no nos movilizamos, las víctimas del régimen, no obtendrán justicia”, declararon más temprano activistas del Movimiento Democrático Popular (MODEP) y de la Unión de los Pequeños Campesinos a EFE.
Horas antes de que comenzara la audiencia, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, había exhortado a las autoridades haitianas a que se hiciera justicia por los crímenes cometidos durante la dictadura de los Duvalier. “Tales violaciones sistemáticas de los derechos humanos no deben permanecer impunes. Todos los haitianos que las sufrieron tiene el derecho a que se haga justicia. Insto a las autoridades a cumplir sus responsabilidades”, dijo Pillay desde Ginebra. Algunos observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) también acudieron este jueves a la sesión del tribunal, calificada como una prueba de fuego para el sistema de judicial de Haití.