martes, 5 de febrero de 2013

VOTÓ FIDEL:"el pueblo lo es todo, sin el pueblo no somos nada, sin el pueblo no habría Revolución"//Contrainsurgencia y resistencia zapatista//Grecia: una huelga general no oficial //Arturo González: Rajoy, hora cero//Más de 750.000 firmas exigen la dimisión de Rajoy//Argentina_Formosa: Comunidades Wichí llevan 40 días de Cortes de Ruta//Uruguay: Estatales fijan plan de acción progresivo//De CRYSOL,40 años: Nunca Más terrorismo de Estado//

«Este es un pueblo valiente. No tenemos que probarlo. Cincuenta años de bloqueo y no han podido derrotarnos… Solo decirle que el pueblo lo es todo, sin el pueblo no somos nada, sin el pueblo no habría Revolución». Fidel Castro

Fidel votando ha sido una respuesta concreta a las toneladas de mentiras esparcidas insistentemente por el imperio y sus lacayos. Bien qué se les puede decir: "eppur si muove".

Fidel al votar: “Es necesario trabajar en seguir perfeccionando el país” (+Fotos)

3 febrero 2013 Cubadebate
Fidel ejerciendo el voto el 3 de febrero de 2013. Foto Cubadebate/Ismael Francisco Fidel ejerciendo el voto el 3 de febrero de 2013. Foto Cubadebate/Ismael Francisco
Por Amaury E. del Valle
Apenas faltaban unos minutos para las cinco de la tarde de este domingo, cuando las palmadas y gritos de alegría de las personas reunidas en los alrededores del Colegio Electoral No.1, de la Zona 13, Circunscripción 13, de Plaza de la Revolución, indicaron la llegada del elector número 28.
El Comandante en Jefe Fidel Castro, el siempre líder de la Revolución, con andar pausado y cuidadoso, pero con su sonrisa y buen humor característicos, subió la rampa de acceso a la zona de votación, ya con sus dos boletas en mano para ejercer el sufragio en estas elecciones generales.
Inscrito con el número 28 en el Comité de Defensa de la Revolución no.1, Fidel, cariñoso y afable, enseguida bromeó con los miembros de la mesa electoral sobre la hora de su llegada, asegurando que cuando le recordaron las elecciones, pidió pasar en persona para ejercer su derecho al voto.
«Esto ha cambiado un poco desde la última vez», recordó con esa memoria que conserva todavía fresca, y pidió permiso para depositar ambas boletas: la de los candidatos a delegados a la Asamblea Provincial del Poder Popular, y la de los diputados a la Asamblea Nacional.
Como siempre, lo cautivaron los niños que custodiaban las urnas, a los cuales preguntó la edad, la escuela dónde estudiaban, por dónde vivían… Y luego, viendo las cámaras de la televisión y a los fotógrafos y periodistas allí reunidos, el Fidel conversador y mediático volvió a renacer, aunque siempre preguntó respetuoso a los miembros de la mesa si podía acercarse a dialogar con la prensa.
Nadie podía pensar que a pesar de lo avanzado de la tarde o el clima, a ratos frío, pasaría una hora y media dialogando con los periodistas y los cientos de vecinos que pronto se reunieron a la salida del colegio electoral, cuando entre los vecinos se corrió como pólvora una sola palabra: ¡Fidel!
Con una memoria prodigiosa, de la cual hizo gala todo el tiempo recordando anécdotas, datos y hasta fechas históricas, un Fidel conversador y curioso, entrevistado a veces, entrevistador otras, habló de economía cubana y de la mundial, de la política nacional e internacional, de la historia pasada y reciente de América Latina, de los desafíos de la Cuba actual, del papel de la prensa, de la necesidad de evitar las guerras, y hasta de la agricultura y cómo lograr mejores rendimientos en ella.
Ese Fidel, el que como él mismo dijo tantas veces han querido matar sin lograrlo, bromeó incluso cuando fue interrogado sobre las elecciones, al asegurar que no podía revelar, «para no violar la ley, por quien he votado».
«Solo les diré, dijo entre risas pícaras, que lo hice por las mujeres… y claro, también por un hombre que había en la boleta, para evitar que estos se pongan bravos».
«Las mujeres cada vez tienen más protagonismo en Cuba, y a su vez en el mundo», reflexionó ya con más seriedad al ver a varias féminas periodistas allí reunidas. «Y así debe ser», enfatizó.
Al volver sobre las elecciones, el líder de la Revolución rápidamente intercambió los papeles y comenzó a preguntar sobre la cantidad de personas que ya habían votado en ese colegio, cuántos deberían hacerlo, cuántos en el país, en cuántos colegios y, mirando la hora, reconoció la participación de las personas.
«Aquí las elecciones no son como en Estados Unidos, dijo, donde apenas vota una minoría. No podemos dejar que eso pase nunca, porque aquí manda el pueblo», subrayó.
Y acto seguido, a una pregunta de otra periodista sobre los actuales cambios en Cuba, enfatizó en que «el mayor cambio de todos ha sido la propia Revolución. Pero claro, nada es perfecto, muchas cosas que sabemos hoy no la sabíamos entonces, y es necesario trabajar en seguir perfeccionando el país, es un deber actualizar el modelo socialista cubano, modernizarlo, pero sin cometer errores».
Ese tema daría pie a ese Fidel que siempre mira hacia el futuro para hablar de la actual situación mundial, de la crisis que viven Europa y Estados Unidos, de las altas tasas de desempleo, y también de las guerras, uno de los problemas a los cuales, reconoció, le dedica mucho tiempo de estudio y reflexión.
«Ahora que tengo un poco más de tiempo para leer, para ver televisión, para reflexionar, lo aprovecho mucho para estudiar, para pensar en estos problemas, pues las personas, con sus preocupaciones diarias, que son tantas, a veces no piensan en ellas».
«Cada vez estoy más convencido que, como lo demuestra la historia, por los egoísmos, las ambiciones, por ese instinto natural y salvaje que llevan los hombres dentro, son casi inevitables las guerras», pensó para todos en voz alta.
«Muchas veces nosotros estuvimos a punto de estar envueltos en una conflagración mundial, como sucedió cuando la Crisis de Octubre, o que usaran contra nosotros el arma nuclear, como cuando combatíamos en el norte de África. Pero las guerras son muy distintas cuando se hacen por una causa justa, por la libertad o por la solidaridad, y estuvimos dispuestos a correr esos riesgos».
En esa misma línea de pensamiento, el Fidel amante de volver una y otra vez a la historia para beber de ella, ejemplificó cómo muchas grandes personalidades de la historia se hicieron famosas por las guerras de conquista que encabezaron, como Alejandro Magno o Napoleón Bonaparte.
«Solo un hombre en la historia se hizo famoso por llevar adelante grandes campañas militares, pero para liberar pueblos. Ese hombre fue Bolívar», aseguró, para acto seguido enfatizar que «Bolívar, pero también Martí y Chávez, han sido muy importantes para América Latina».
Preguntado sobre su entrañable amigo, quien se recupera en Cuba de una cirugía, reconoció que sabe de él «todos los días».
«Está mucho mejor, recuperándose. Ha sido una lucha fuerte, pero ha ido mejorando. Tenemos que curarlo. Chávez es muy importante para su país y para América Latina».
Ese mismo tema lo llevaría, ante preguntas de otros periodistas, a hilvanar la conversación sobre la reciente Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, «que ha sido un paso muy importante en la unidad, y del cual Hugo Chávez ha sido uno de los mayores artífices».
Muchos fueron los temas en esa casi hora y media de conversación, en las cuales, curioso siempre, preguntó desde cuánto duraban las baterías de las grabadoras o su precio, o le llamó la atención el uso de un celular para grabar sus palabras, el que dijo usar bastante, «claro, con un poco de ayuda, porque a veces las letras de las teclas son muy pequeñas».
Esa inquietud sempiterna por todo lo que le rodea llevó a Fidel a hablar también sobre el tema de las nuevas tecnologías, el descubrimiento reciente de que es mucho mayor de lo que se creía la antigüedad de la especie humana, los viajes de exploración a Marte, el intento de colonizar ese planeta…; «que son temas a los cuales les dedico mucho tiempo, porque creo que lo más importante actualmente para cualquier persona es estar bien informado».
«Por eso es tan importante el papel que ustedes juegan», manifestó dirigiéndose a los periodistas. «El que cada vez estudien más para informar mejor, y no lo digo como una crítica, pues respeto mucho el trabajo de la prensa, sino porque estoy convencido de que los periodistas son una fortaleza para el país y para la Revolución», dijo.
Fue entonces que vinieron a la mente tantas y tantas anécdotas de Fidel que recordábamos los periodistas apenas momentos antes de que llegara; y volví a asombrarme ante ese hombre que, a pesar de la edad, todavía era capaz de hablar sobre los cambios actuales en Cuba y relacionarlos con la producción de alimentos, recordar detalles tan increíbles como dónde se compraron los primeros búfalos que llegaron al país, o preguntar cuántos ejemplares se imprimían diariamente de Juventud Rebelde, y sonreír al demostrarme, gracias a su memoria, que lo lee, al poner uno u otro ejemplo reciente de lo publicado en este diario.
Pero dos frases despejarían cualquier duda que pudiera aún tener de que, como dijo Raúl, Fidel sigue siendo Fidel.
El primero sería cuando, al ser interrogado si podía mandarle algún mensaje al pueblo de Cuba, miró directamente a la periodista, y tras pensar apenas un instante… «Este es un pueblo valiente. No tenemos que probarlo. Cincuenta años de bloqueo y no han podido derrotarnos… Solo decirle que el pueblo lo es todo, sin el pueblo no somos nada, sin el pueblo no habría Revolución».
Y el otro cuando, al pedirle con insistencia que le dijera algo a los jóvenes a través del periódico, me miró con picardía, como el que sabe que quizás uno esperaba alguna frase histórica, y me dijo: «sólo dígales que les tengo mucha envidia».
(Tomado de Juventud Rebelde)
Fidel ejerciendo el voto el 3 de febrero de 2013. Foto Cubadebate/Ismael Francisco Fidel ejerciendo el voto el 3 de febrero de 2013. Foto Cubadebate/Ismael Francisco
Fidel junto a los integrantes de la mesa electoral y los pioneros que custodiaron las urnas. Foto Cubadebate/Ismael Francisco Fidel junto a los integrantes de la mesa electoral y los pioneros que custodiaron las urnas. Foto Cubadebate/Ismael Francisco
Fidel conversa con los periodistas tras ejercer su voto. 3 de febrero de 2013. Foto Cubadebate/Ismael Francisco Fidel conversa con los periodistas tras ejercer su voto. 3 de febrero de 2013. Foto Cubadebate/Ismael Francisco


Contrainsurgencia y resistencia zapatista

Las marchas silenciosas de miles de zapatistas en cinco cabeceras de Chiapas, el 21 de diciembre, lograron recordar a la sociedad dos cosas: la capacidad organizativa del EZLN y su vigencia política.



Las marchas silenciosas de miles de zapatistas en cinco cabeceras de Chiapas, el 21 de diciembre, lograron recordar a la sociedad dos cosas: la capacidad organizativa del EZLN y su vigencia política. Contra aquellos que decían que el zapatismo era cosa del pasado, los aproximadamente 40 mil indígenas que participaron en las movilizaciones demostraron el fracaso de la estrategia contrainsurgente que han aplicado los diferentes gobiernos durante los pasados 18 años. La marcha también demostró la renovación de las bases del movimiento, con la participación de nuevos cuadros de jóvenes hombres y mujeres que han crecido en el mismo periodo y, a pesar de todas las agresiones en contra de sus comunidades autónomas, mantienen vivas las demandas. Como en otras ocasiones, los zapatistas escogieron un día fuera del calendario de los partidos políticos para llevar a cabo estas marchas. Al contrario, celebraron el inicio de una nueva era maya y al mismo tiempo afirmaron la actualidad y vigencia de las luchas de los pueblos indígenas por sus derechos colectivos y la autonomía.
Aunque la movilización demuestra una vez más su capacidad organizativa, es preciso no olvidar las consecuencias de las agresiones en su contra a lo largo de estos 18 años. El zapatismo ha tenido que defenderse del Ejército Mexicano y de los diversos grupos paramilitares, los cuales, dentro de una política contrainsurgente implementada desde enero de 1995, han intentado desgastar a las bases de apoyo y crear las condiciones propicias para dividir comunidades y sembrar el miedo. El alto grado de organización que los zapatistas demostraron el 21 de diciembre también se ha manifestado en casi dos décadas de resistencia para no caer en las provocaciones de sus opositores y así seguir construyendo alternativas autónomas.
Por lo tanto, es preocupante que los grupos paramilitares sigan operando en el estado. A lo largo del 2012 las cinco Juntas de Buen Gobierno (JBG) zapatistas difundieron varias denuncias de agresiones de grupos armados que buscan quitarles tierras o robarles los productos del trabajo de las comunidades. Un ejemplo reciente es la agresión de miembros del grupo Desarrollo, Paz y Justicia a la comunidad Nuevo Poblado Comandante Abel, ubicada en el municipio autónomo La Dignidad (oficialmente, Sabanilla) en la zona norte de Chiapas.
Según el Informe de la Caravana de Solidaridad y Documentación al Nuevo Poblado Comandante Abel (www.sipaz. org/images/stories/boletines/Informe_Caravana_.pdf), el 6 de septiembre unos 55 agresores armados llegaron a la comunidad y tiraron balas para agredir a los zapatistas. El grupo invasor construyó su propio campamento y trincheras a la orilla de un río donde se posicionaron para amenazarlos con armas. En pocos días, el número de este grupo creció a 150 y sus integrantes tomaron la mitad de las 147 hectáreas de la comunidad. Los observadores de la caravana constataron que las balas habían alcanzado las paredes de la escuela autónoma y las tiendas cooperativas. En vez de enfrentar a los agresores, la mayoría de las bases de apoyo zapatistas salieron y, después de caminar en el monte por dos a tres días, encontraron refugio en otra comunidad, San Marcos. Durante este lapso, las mujeres y niños sufrieron enfermedades y hambre, mientras los zapatistas que se quedaron en la comunidad no pudieron salir a sus milpas. Una situación similar vivieron cuatro familias que tuvieron que salir de la comunidad Unión Hidalgo debido a amenazas de un grupo de priístas. Historias como estas eran muy comunes en los años 90, sobre todo durante las semanas después de la ofensiva militar del 9 de febrero de 1995, ordenada por el entonces presidente Ernesto Zedillo. El hecho de que estas agresiones aún ocurran con frecuencia debe llamar la atención para que se tomen acciones con la finalidad de detenerlas y, en su lugar, poner en práctica los Acuerdos de San Andrés.
Cabe señalar que uno de los logros de las JBG ha sido la creación de mecanismos autónomos para resolver conflictos. Varios estudios sobre la autonomía zapatista han documentado la importancia de estos espacios para que los grupos no zapatistas puedan resolver disputas sin costo y con personas de la misma comunidad y posición socioeconómica. Los zapatistas también reconocen la necesidad del acceso a la tierra de otras familias que no participan en la organización. Ejemplo fue la fundación del mismo Nuevo Poblado Comandante Abel en mayo del 2012, cuando la comunidad de San Patricio decidió reubicarse en un predio distinto y así evitar mayores conflictos. Como explica un comunicado de la JBG de Roberto Barrios (11 de septiembre), la decisión de reubicarse fue “para que ellos tengan su parte porque también tienen derecho a la vida”. (enlacezapatista.org.mx).
Sin embargo, como hemos mencionado, las agresiones continúan debido a los intereses políticos que buscan desgastar a las bases de apoyo zapatistas. No obstante, la resistencia sigue, como dicen los integrantes de la JBG en la zona norte: “lo que nos hace el mal gobierno intentando invadir, es su manera de guerra y desgaste para rendirnos. No dejamos nuestra lucha y no nos vamos a rendir; ellos piensan que sí, pero no nos vamos a rendir. Nuestra lucha es por la tierra y la nación”. (Informe de la Caravana de Solidaridad y Documentación).
Los zapatistas, al no aceptar el asistencialismo del gobierno, han demostrado que sí es posible poner en práctica diversos proyectos autónomos que respondan a las necesidades sociales, económicas y políticas de las comunidades. Por eso los gobiernos han tratado de reprimir, achicar, dividir, cooptar o, ante la imposibilidad de todo esto, simplemente ignorar su presencia. Ante esta realidad, las recientes marchas dan cuenta de la vitalidad de la autonomía indígena que, a pesar de las agresiones, sigue siendo una alternativa con amplio respaldo popular en Chiapas, en México, y un ejemplo para el mundo.
Neil Harvey. Profesor-investigador de la Universidad Estatal de Nuevo México, autor del libro La rebelión de Chiapas.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/12/31/index.php?section=opinion&article=012a1pol



http://ia601503.us.archive.org/21/items/UnaTrilogiaDeRevolucion/CartelPresentacionRaya12213.jpg


URRA: La recolonización de África, la historia no contada

Publicado el 2/01/13 • en Contrainjerencia
mali
DAVID URRA / CONTRAINJERENCIA- Muchos dirán que parece algo irreal, pero no es así, el Presidente de los EE.UU, se ha colgado las pistolas a la cintura y tomado la decisión de civilizar a los africanos, trayéndole la “prosperidad”, “democracia” y “libertad” para lo cual no están preparados. Claro, que esto no es de gratis, para ello los “nativos” deberán pagar su precio en oro, diamantes, uranio, petróleo y porque no en frutas exóticas y recibirán además el alto honor de darle un servicio inestimable a la “civilización”, sirviendo de “conejillos de india” para la experimentación en ensayos de laboratorio de enfermedades y preparados bacteriológicos que se emplearán para combatir a los enemigos de occidente.
Con este fin los EE.UU, en coordinación con sus aliados occidentales y algunos gobiernos corruptos y sumisos del propio continente africano, están preparando y llevando a cabo una ofensiva que les permita “homogenizar” la región y librarlos de gobiernos que pretendan desconocer la importancia de África como proveedor de materias primas y productos exóticos para occidente.
La etapa de “liberación” del continente africano culminó y es necesario para occidente implantar un nuevo sistema de explotación mas civilizado. Eso de la esclavitud, se veía muy feo para países que se decían ser democráticos y civilizados, el apartheid era una forma “no inteligente” de ejercer el dominio sobre los africanos, había que evolucionar y occidente lo esta haciendo.
Para ello emplea todo los recursos que están a su disposición, desde la guerra psicológico-informativa, pasando por la corrupción, el chantaje diplomático, las presiones financieras, las misiones “humanitarias” y cualquier otro método o procedimiento que sirva para eliminar a gobiernos “inadaptables”, y de esta forma poder clonar gobiernos homogéneos que cumplan con los estándares de la democracia occidental.
Para ello se esta desarrollando un plan, que forma parte de la estrategia global de dominio imperial y que tiene para África su capitulo muy específico.
Desde hace años fue diseñado el Plan de dominación para el continente, que tiene en cuenta las características de la región, sus particularidades económicas y étnicas, costumbres e historia y que se ha ido estratificando según la valoración que los especialistas en Guerra Psicológico-Informativa han diseñado.
Para graficar como se esta desarrollando este Plan podríamos recordar que desde el año 2007 se elaboró un proyecto que incluía entre otras cosas la creación de condiciones en diferentes países para el desarrollo de “revoluciones” que permitieran desestabilizar los débiles gobiernos africanos y generar los pretextos que le permitieran a occidente ocupar estos países y reordenar el poder a su conveniencia.
Es importante aclarar que el proceso de estratificación social es definitivo para que occidente logre sus objetivos. Pongamos algunos ejemplos.
EE.UU en Iraq analizó las contradicciones existentes entre sunitas, chiíes y kurdos, que a pesar de todo convivían en una relativa tranquilidad. Cuando realizaron la invasión sabían que en algún momento tenían que salir del país, por lo que en el plan de salida estaba incluido poner a guerrear de forma irreconciliable a las distintas facciones que existían, sobre la base de las diferencias religiosas y el fanatismo característico de la región. Es por ello que según se sabe, las cadenas de atentados contra civiles chiitas y sunitas en Iraq fue planificada y realizada por las propias tropas de intervención, que después de enconar las relaciones entre vertientes religiosas del Islam, convirtieron las diferencias de interpretación del libro sagrado de los musulmanes, en odio visceral que será muy difícil superar. De esta forma lograron quebrar y evitar la posible unión entre sunitas y chitas para resistir a la ocupación.
En el caso de los kurdos, se sabe que estos tenían sus diferencias con sunitas y chiitas y que la nacionalidad kurda, dispersada y discriminada por varios países de la región, lo que más deseaba como estrato social en Iraq, era tener su territorio propio con sus instituciones independientes, por lo que incentivo una escisión arbitraria que los enfrentó con las comunidades musulmanas predominantes en otras regiones.
De esta forma Iraq esta prácticamente partida en tres partes, inclusive se manejó en determinado momento se convertiría en tres países independientes y los norteamericanos ganarían con esto una gran división que opondría una resistencia mas débil, además de que desplazaría el centro de la atención de los ciudadanos de estas comunidades hacia el enfrentamiento entre ellos y no con los ocupantes.
Otro ejemplo lo podríamos ver en Libia donde el análisis estratificado de la población mostró que en la región de Bengasi existían vestigios de simpatizantes por el antiguo régimen del Rey depuesto por Khadafi, lo que permitiría mediante un paciente trabajo de incentivación de las diferencias y las expectativas, generar un “chispazo” que serviría como pretexto para introducir los mercenarios que serian presentados ante el mundo, con el poder del dominio de los MMD, como “patriotas” por la libertad que desean derrocar al tirano.
Claro que tenemos que comprender que todo esto es parte de un plan a nivel global por lo que algunas de estas acciones están concatenadas con otras en países aledaños o colindantes.
Para los especialistas en Guerra Psicológica en Fort Bragg, no paso inadvertido las características culturales, religiosas y particulares de la región. Es por ello que aprovechando la idiosincrasia árabe y su tendencia a sacrificar sus vidas en aras de sus ideas, manipuló a parte de esta comunidad para que en nombre del islam, se lanzara a combatir a sus propios hermanos que eran hábilmente acusados de infieles y violadores de las reglas musulmanas.
Fue de esta forma que Khadafi cayó en la trampa de creerse que occidente era su socio y aparte de cometer el error de desarmarse y entregar las empresas estratégicas en manos del capital occidental, fue poco a poco occidentalizada su imagen, presentándolo en suntuosos actos en países europeos y proyectándolo como alguien que había traicionado la fe de su pueblo.
Fue entonces fácil convencer a los sectores mas radicales del islam de que había que derrocar a Khadafi, para lo cual occidente estaba decidido a ayudar.
Cuando se armaron a múltiples grupos de Yihadistas para combatir al Khadafi, se regó como pólvora la violencia en la región. A sabiendas de que esto podría servir para otras acciones en países vecinos. De esta forma tenemos que los pequeños y desorganizados grupos de “rebeldes islámicos” en Mali, son fruto de esta ayuda occidental, que los armó para la guerra contra Libia y los utiliza ahora como pretexto para invadir Mali  e implantar allí su presencia militar y transnacional.
Para que vean cuan enlazados están todas estas acciones, lo que explica el concepto de Guerra Global, tenemos que a su vez esta “proyección islamista” en Libia que se desborda a Mali, servirá en un futuro no lejano para desestabilizar a Argelia, otro de los objetivos trazados en el Plan occidental de dominio mundial.
De hecho el ataque a la refinería gasífera en el Sur de Argelia es una primera piedra en el camino de los argelinos y que fue presentada como un ataque de los insurgentes malíes, pero que después se demostró que fue realizada por un grupo diverso de mercenarios al frente del cual había “especialistas” occidentales.
Hay otros indicios que muestran como occidente va poco a poco montando su dispositivo imperial para garantizar sus objetivos. Desde el año 2007 los norteamericanos vienen instalando bases aéreas con fachadas falsas para la exploración aérea en el continente. Estas bases no emplean drones, ya que estos son mas costosos en su explotación y mantenimiento, pero además el peligro de un derribo en esta región es muy bajo, por lo que se enmascaran con pequeños aviones privados turbo propulsados, cuyo empleo es enmascarado con diferentes fines, científicos, humanitarios, meteorológicos, etc.
Estos aviones, en que uno de los modelos mas empleado es el Pilatus PC-12, no llevan armamento, pero están dotados de sensores que pueden rastrear cualquier movimiento, interceptar señales de radio y telefonía móvil.
Según fuentes estadounidenses del diario “The Washington Post”, desde Burkina Faso estos aviones sobrevuelan el territorio de Mali, Mauritania y otros países en la región del Sahara para tratar de detectar grupos hostiles a los intereses norteamericanos, que como casi siempre ocurre son relacionados con el islam y el terrorismo.
De esta forma se esta tratando de implantar la matriz de una “África terrorista que es un peligro para el mundo occidental, con el evidente objetivo de justificar los cambios de gobiernos necesarios a sus intereses y afianzar una fuerza militar que permita mantener el dominio sobre la región.
Si observamos con detenimiento un mapa, veremos que Burkina Faso ocupa una posición privilegiada, por la posibilidad de alcanzar desde su territorio a una gran cantidad de países africanos ricos en materias primas indispensables para mantener el nivel de vida descabellado que se gasta occidente.
De hecho estos aviones están siendo utilizados en el apoyo que se realiza por parte de EE.UU a las acciones francesas en Mali.
El programa es dirigido por los Servicios de Operaciones Especiales de la aviación norteamericana en coordinación con la CIA y otros organismos, inclusive civiles que sirven de pantalla y enmascaramiento, aprovechándose de la confabulación de autoridades locales corruptas y de las débiles legislaciones e instituciones de control en estos países.
Pero esto no solo queda aquí, se conoce que EE.UU ha implantado de forma oculta en sus misiones diplomáticas en los países del continente, un grupo militar para el control de las acciones a realizar en cada territorio, que va desde la penetración con fines de reclutamiento en las filas de los altos mandos de las FF.AA, hasta las operaciones especiales, incluyendo el control de la prensa y el monitoreo de organizaciones no afines a los intereses norteamericanos.
En algunos casos se están implantando bases de nuevo tipo con fachadas humanitarias, pero que están dirigidas por militares norteamericanos que tienen la función de, además de recopilar información de inteligencia, preparar facilidades para que en caso de ser necesario trasladar velozmente tropas que puedan garantizar un despliegue rápido, si es que se encuentran en peligro los intereses norteamericano en el país.
La fachada de cooperación con los militares locales para la lucha contra el terrorismo está sustentada en la propia campaña que se trata de imponer a la opinión publica sobre el terrorismo en África. De esta forma todas estas acciones son parte de un plan concebido minuciosamente para el dominio de los recursos africanos.
No hay que dejar a un lado la creciente preocupación norteamericana por las inversiones chinas en África, lo que refuerza la afirmación de que Washington y occidente esta desarrollando una ofensiva para acaparar la rica región.
Recientemente la defenestrada Secretaria de Estado Norteamericana Hilary Clinton, en una gira realizada por 11 países africanos aconsejo a estos que buscaran socios fiables en países “más responsables”. Hipócritamente señalo que “otros países ven a África como fuente inagotable de recursos”, como si no fuera precisamente EE.UU el mas interesado en este tema.
Se conoce que en la actualidad es China el principal socio comercial de África y esto no es del agrado de EE.UU, que esta dispuesto a toda costa y costo quitarles la joya de la corona a los asiáticos.
Como es lógico algunos países africanos ven con preocupación estas bases militares en su territorio, por el peligro que esto significa para la estabilidad nacional, lo que podrá provocar que no sean admitidas. Esto los convertirá de facto en un oscuro rincón del mundo que practica el “terrorismo” y deberá ser atacado y “reconvertido” por las fuerzas del “bien” Made in USA.
Así las cosas veremos como se ira inflando por los medios masivos de desinformación el peligro del terrorismo africano, ya sea “islámico” o “tribal” o “étnico”. El apellido no es importante si sirve para invadir y facilitar la apoderación por transnacionales occidentales de los recursos naturales del llamado continente negro.
No importa quien este en el poder, ni quien represente a la “diplomacia” norteamericana, el Plan esta en marcha y cualquiera que este, deberá llevarlo a vías de hecho.
No en balde alguien afirmó que “Mundo de negocios, reino de depredadores”


Escándalo de corrupción en la USAID, la agencia yanqui de cooperación

Publicado el 1/26/13 • en Contrainjerencia
Donald-Steinberg_PREIMA20121213_0250_40 El ‘número dos’ de la agencia, Donald Steinberg.
RT – La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se ha visto implicada en un escándalo de corrupción tras publicarse los datos de una investigación al respecto.
El Departamento de Justicia estadounidense está investigando una posible manipulación de las licitaciones y admite que puede tratarse de una red de corrupción. Se investiga a la consejera general, Lisa Gomer, que supuestamente amañó contratos para beneficiar a otro responsable de la agencia, David Ostermeyer, quien iba a retirarse. Una serie de documentos internos que han salido a la luz apuntan a que además, altos cargos de la USAID habrían intentado obstruir esa investigación. Se menciona al ‘número dos’ de la agencia, Donald Steinberg, quien supuestamente denunció que los investigadores estaban actuando de manera “inapropiada”.
Sin embargo, desde la agencia se niega que alguno de sus miembros haya intervenido o intentado obstruir la investigación y se asegura que aprecian el trabajo de la justicia que busca revelar y prevenir “fraudes y abusos”, según el portavoz de la USAID, Kamyl Bazbaz.
La imagen de la USAID ya ha sufrido varios golpes después de verse inmersa en diferentes polémicas en varios países. Así, el pasado mes de septiembre Moscú informó a Washington de que debía cerrar su oficina en Rusia por desarrollar actividades  en este país que no se correspondían con las que estaban previstas.
En verano de 2012, los Gobiernos de Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela también pidieron la expulsión inmediata de la agencia de esos países por sospechas de injerencias en la soberanía nacional.
Además, en 2008 la USAID también fue expulsada de una zona central de Bolivia por promover presuntamente un golpe de Estado contra el Gobierno de Evo Morales.

La tramoya

Juan Torres López

Blog de Juan Torres López

La Troika destroza a Europa

01 feb 2013
Una reciente investigación del Center for Economic and Policy Research de Estados Unidos (Mark Weisbrot y Helene Jorgensen Macroeconomic Policy Advice and the Article IV Consultations: A European Union Case Study), vuelve a demostrar que las políticas que viene imponiendo el Fondo Monetario Internacional a los países europeos se basan en juicios y análisis erróneos y que resultan muy perjudiciales no solo para la inmensa mayoría de la población sino también para la economía en su conjunto, puesto que provocan efectos contrarios a los que dicen perseguir.
Este tipo de conclusiones no son nuevas pero es muy importante tenerlas una vez más en cuenta para denunciar continuamente a los miembros  de la Troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el propio FMI) como responsables directos de la nueva fase recesiva en la que han hecho entrar a Europa y, por tanto, de los sufrimientos de una gran parte de su población.
La investigación señala que hay dos grandes patrones de actuación en estas políticas. Uno,  la reducción del gasto y el tamaño del sector público, en muchos casos con independencia de que eso sea apropiado, necesario o de si puede provocar una mayor caída de la actividad. El otro, disminuir la protección social a amplios sectores de la población y reducir la participación del trabajo en la renta nacional. El resultado de ambas cosas es la menor capacidad de los gobiernos para promover la actividad y el empleo y, por tanto, el  incremento de la pobreza, de la exclusión social y de la desigualdad.
En relación con las propuestas de ese tipo que recomienda el FMI, la investigación subraya que no hay evidencias empíricas que demuestren su conveniencia y eficacia y que, en la mayoría de los casos, se hacen sin tomar en consideración factores que podrían producir otros resultados distintos a los previstos por los informes del Fondo. Así, indica que éste suele proponer en todos los países la subida de la edad de jubilación sin considerar la diferente esperanza de vida en cada uno de ellos. O que hace previsiones alarmistas sobre la evolución de la población jubilada para justificar recortes en las pensiones sin tener en cuenta el incremento en la productividad, que puede permitir (como ha pasado hasta ahora) que menos empleados puedan sostener a mayor población inactiva. Y también muestra lo poco razonable que resulta la constante predilección del FMI por hacer que incremente la oferta de trabajo con independencia de cuál sea la tasa de desempleo o de participación de la población en el mercado laboral que haya en cada país.
El estudio del CEPR subraya que las políticas que el FMI impone a Europa en materia laboral están abrumadoramente orientadas a reducir los salarios, bien directamente, bien por la vía de disminuir el poder de negociación de los trabajadores. Y demuestra que esa estrategia, unida a la consolidación fiscal por la vía de disminuir el gasto público, produce una caída de la actividad y del empleo que tiende a ser tanto mayor cuanto más debilitada esté la demanda, como ahora sucede en la Europa donde se está llevando cabo. Y este efecto procíclico (que básicamente consiste en empeorar las cosas cuando estas ya van mal) se agudiza con el debilitamiento de la protección al desempleo o con el aumento en la edad de jubilación.
El estudio de las propuestas del FMI en diversos países europeos (como la experiencia de otros en años anteriores) permite comprobar que se equivoca continuamente. Para poder justificarlas, recurre a infravalorar los efectos recesivos que tienen las medidas que propone ofreciendo perspectivas de crecimiento muy optimistas, pero que, cuando llega el momento, resultan siempre exageradas y nada acertadas.
En particular, el estudio señala también que es muy significativo que el FMI realice habitualmente propuestas semejantes en diversos países o momentos sin considerar las circunstancias concretas de cada uno de ellos, con un típico planteamiento de pensamiento único, uniforme a pesar de las obvias diferencias que se dan en cada caso.
Tal y como han demostrado otros informes, este del CEPR subraya que las autoridades europeas han adoptado estas políticas a sabiendas de que iban a producir una recaída de la actividad y del desempleo y la pobreza, pero que lo han hecho pensando que solo manteniendo esa presión sobre los gobiernos podrían lograr que éstos realizaran las reformas institucionales que en realidad son las que van buscando: privatizaciones que pongan en manos de los grandes grupos privados el patrimonio público, y reformas laborales que aumenten el poder empresarial, principalmente. Concretamente, señala que el Banco Central Europeo tenía en su mano haber frenado el daño que los mercados estaban produciendo a países como España e Italia, pero que se prefirió no hacerlo para mantener la presión sobre sus gobiernos y así garantizar que siguieran aplicando reformas privatizadoras y nuevos recortes, y aunque eso empeorase la situación de sus economías o aumentara su deuda.
Finalmente, la investigación señala que las medidas que promueve el Fondo en Europa son claramente contradictorias con otros objetivos que habían propuesto alcanzar las propias autoridades europeas. Así, hace ver lo difícil que será alcanzar los resultados previstos en investigación y desarrollo tecnológico o en erradicación de la pobreza e igualdad para 2020 mientras se sigan desarrollando estrategias fiscales tan restrictivas como las impuestas hasta ahora.
En definitiva, tenemos una prueba más de que las políticas que se están aplicando en Europa con la excusa de acabar con la crisis y hacer frente a la deuda son un fraude gigantesco. El informe de Mark Weisbrot y Helene Jorgensen vuelve a demostrar que los análisis del Fondo parten de una visión deformada de la realidad y que sus conclusiones y propuestas carecen de suficiente soporte empírico. Ratifica lo que ya puso de evidencia incluso una evaluación independiente de su conducta a la hora de analizar la llegada de la crisis y sus respuestas (IMF performance in the run-up to the financial and economic crisis: IMF surveillance in 2004–07): los analistas del Fondo sobrevaloran sus prejuicios y se refuerzan unos a otros las ideas preconcebidas, no tienen en cuenta lo que contradice sus puntos de vista y se refugian en un pensamiento de grupo que les impide ver la realidad cuando esta no es la que desean reflejar en sus documentos. Son un caso claro de “captura intelectual” (intellectual capture, dice esta evaluación que acabo de mencionar). Algo que sería impensable que pudiera suceder una vez detrás de otra si no fuera porque se hace al servicio de los poderosos, porque todo ese trabajo falseado es lo que permite justificar como si fueran científicas y favorables para todos las políticas que solo benefician a la minoría privilegiada de nuestras sociedades.


Grecia: la unión de huelgas sectoriales culmina en una huelga general no oficial

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/eb85d348f64ee9bba111cb0491a496b3_XL.jpg
por Giorgos Pittas
Lunes, 04 de Febrero de 2013 09:41

El 17 de enero se produjo en el parlamento griego una gran crisis a causa de la publicación de una lista con los nombres de 2.000 ricos griegos que ocultaban sus fortunas en el HSBC, en Suiza. [TAMBÉ EN CATALÀ]
El 17 de enero se produjo en el parlamento griego una gran crisis a causa de la publicación de una lista con los nombres de 2.000 ricos griegos que ocultaban sus fortunas en el HSBC, en Suiza. La lista –conocida como la lista Lagarde o Falciani– estuvo escondida durante dos años en las oficinas del ministerio de Economía.
Los tres partidos del Gobierno –Nueva Democracia, Pasok y Dimar– se pusieron de acuerdo para investigar y sacrificar al ex ministro de Economía, Giorgos Papakonstantinou, pero evitaron hacer lo mismo con el también ex jefe del ministerio –y ahora líder del Pasok–, Evangelos Venizelos, para salvar la coalición gubernamental. Evitada esta crisis de gobierno, y habiendo superado la votación del tercer memorándum en octubre, Samaras consideró que había llegado la hora de atacar.
Casualmente, fue el mismo día, el 17 de enero, cuando los trabajadores y trabajadoras del Metro de Atenas empezaron varias huelgas de 24 horas contra nuevos recortes salariales y por el derecho a tener un convenio colectivo propio.
En una ciudad de 4,5 millones de habitantes el impacto del parón fue enorme en dos de las tres líneas de metro. A pesar de los continuos ataques del Gobierno y los medios de comunicación –acusaban al personal de metro de estar haciendo una huelga contra “la gente pobre que utiliza el transporte público”, de que estaban “muy bien pagados” y de que los huelguistas eran “una minoría izquierdista” – la huelga tuvo el apoyo mayoritario de la gente.
Durante los últimos tres años, la plantilla del Metro de Atenas participó activamente en las diferentes huelgas, pero también en el movimiento de las y los Indignados, a quienes ayudó echando a la policía fuera de las estaciones de metro. El presidente del sindicato del Metro –y también candidato del frente anticapitalista Antarsya en las últimas elecciones generales– se convirtió en una figura bien conocida en el movimiento.
El apoyo se hizo evidente cuando al mediodía del 24 de enero, el ministro de Transportes y Comunicación, Konstantinos Hatzidakis, acordó con Samaras requisar el Metro y militarizar a sus trabajadores y trabajadoras –medida que se supone solo se aplica en casos de guerra, grandes desastres naturales o graves problemas de salud pública.
Cuando las noticias llegaron a la asamblea de conductores y conductoras de autobuses de Atenas, que estaba teniendo lugar en el mismo momento, decidieron en pocos minutos ir a huelga con todo y se fueron directos a organizar los piquetes. En pocas horas, todos los otros sindicatos de los transportes de Atenas –trolebús, tranvía, ferrocarriles y la tercera línea de metro– se unieron a la huelga. A pesar de que había un enorme lío en las vías de circulación de la ciudad, miles trabajadores y trabajadoras y simpatizantes llegaron a la cochera central del Metro en un piquete manifestación. Los coches que pasaban por la autopista adyacente hacían sonar los cláxones para mostrar su apoyo.
Para acabar con esta lucha en su nacimiento, a las 3.30 de la madrugada del día 25, cientos de antidisturbios asaltaron la cochera ocupada por el personal en huelga y entregaron a cada trabajador y trabajadora una orden del Gobierno que les obligaba a trabajar, o se enfrentarían a sentencias de cárcel. La plantilla del Metro fue forzada a volver al trabajo, pero esto no detuvo al personal del autobús y de los ferrocarriles, que continuaron en huelga hasta este martes 29 de enero.
La línea dura de “ley y orden” de Samaras –que empezó en navidades, con las redadas policiales contra la izquierda radical y las casas ocupadas por los y las anarquistas– no está acabando con el descontento, sino que está produciendo más rabia.
Hoy, jueves 31 de enero, los trabajadores y trabajadoras del sector de la electricidad y de los ferrocarriles están convocados a una huelga. Hasta el sábado ningún barco podrá salir de los puertos griegos porque el sindicato de la marina mercante ha decretado una huelga de 48 horas. Los conductores y conductoras de autobuses también han decidido sumarse a esta jornada de huelga, mientras al mismo tiempo la plantilla del Metro está llamada a una nueva asamblea. El sector sanitario también ha iniciado hoy una huelga contra los cierres centros de salud. Además, educación y administración pública se han unido con un paro de cuatro horas.
Con todos estos sectores en lucha, este jueves 31 de enero parece que se ha convertido en una huelga general no oficial surgida desde la base. La presión hacia las cúpulas de la federación nacional de sindicatos griegos para convocar una nueva huelga general se está volviendo cada vez más y más grande. El sindicato del sector eléctrico está pidiendo abiertamente una huelga general. Ésta puede tener lugar durante las dos primeras semanas de febrero.
Hay también un nuevo elemento en la situación. Los pequeños agricultores y agricultoras de todo el país se están movilizando contra los recortes y la pobreza que la austeridad les ha llevado a sus campos. Cientos, puede que miles de vehículos agrícolas se están preparando para bloquear las principales autopistas , lo que llevaría a la paralización de todo el país, mientras el Gobierno moviliza una vez más la brigada antidisturbios.
La crisis y la resistencia en Grecia está lejos de acabarse.
Giorgos Pittas es periodista del periódico revolucionario Ergatikí Alliengýi (Solidaridad de los Trabajadores y Trabajadoras), diario del SEK (Partido Socialista de los Trabajadores y Trabajadoras), organización hermana de En lucha / En lluita.
Traducción: Luis Zhu.


Puntadas sin hilo

Arturo González

Rajoy, hora cero

04 feb 2013
Vistos con calma y detalle los apuntes o papeles llamados de Bárcenas, nadie con buena fe podrá dudar lo más mínimo de su veracidad. Son demoledores, arrolladores, especialmente para Mariano Rajoy.
Si bien será necesario probarlo judicialmente, sus efectos políticos deberían ser inmediatos. No es posible, no debería ser posible, continuar gobernando con tal carga de sospecha a la espalda. El nombre de Mariano Rajoy queda condenado a la horca política, manchado de engaño y deshonor. No puede tratarse de una calumnia colectiva, de un artificio contable cuidadoso y monumental, de una maniobra de desestabilización y venganza. Son ciertos a los ojos y criterio de los españoles. Y no debe ser necesario esperar a las resoluciones judiciales, a las que incuestionablemente tienen derecho tanto Mariano Rajoy como el resto de aparecidos en los papeles, lo más granado del PP. España no puede continuar con esa infamia albergada en el pensamiento de sus ciudadanos. Por ética, por dignidad, por decencia. Es un presente que Rajoy tiene que ofrecer a los españoles si aún quiere que su salida del poder no le deje marcado como grave ofensor a España, si no quiere quedar sometido a la chacota y al escarnio público. No ha robado, no es un ladrón, no es un delincuente distinguido, como tantísimos. Simplemente se descuidaron, él y sus compañeros de partido, en el rigor de la buena conducta y administración exigidas. Cobró por cauces indebidos, según parece.
Si dimite se habrá hecho un gran favor a sí mismo, y al partido, y habrá demostrado el mínimo requerido a un político. Si no lo hace, se hundirá en el pantano movedizo de la incuria y la abyección y su nombre quedará escrito en la historia de la infamia política. Él elige, mientras la máquina judicial se pone en marcha. Peritos calígrafos, testigos, careos, documentos adverados, informes de la Agencia Tributaria, auditorías judiciales, comenzarán a inundar España, antes de que oficialmente se sepa si la verdad jurídica coincide con la política. Yo no quiero ese final, yo no quiero que lo condenen penalmente, quiero que se vaya.

___________________
Gota EXPLOSIVA: 132.055 parados más en enero, y 263.243 personas dadas de baja en la Seguridad Social. ¡Y todos nosotros hablando de Rajoy! Es inexplicable que no estalle la rebelión social.


Rajoy sigue sin dar explicaciones: "Todo es falso, salvo alguna cosa"

En una rueda de prensa conjunta con Angela Merkel, el presidente del Gobierno ha asegurado que se siente con las mismas "ganas, ilusión, fuerza, coraje y determinación"

PÚBLICO/AGENCIAS Madrid / Berlín 04/02/2013 16:07 Actualizado: 04/02/2013 18:48
Mariano Rajoy sigue sin dar explicaciones. "Todo lo que se refiere a mí y a los compañeros del partido no es cierto, salvo alguna cosa que han publicado los medios", ha ofrecido como respuesta hoy.
En una rueda de prensa conjunta con la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente del Gobierno ha vuelto a negar las informaciones aparecidas en diferentes medios de comunicación sobre el presunto cobro de sobresueldos en negro del PP y la supuesta contabilidad B que habría llevado el extesorero del partido, Luis Bárcenas.
Pese a las críticas de la oposición, las peticiones de dimisión, las nuevas informaciones, las protestas en la calle y las reacciones internacionales, el jefe del Ejecutivo precisó además que tiene el mismo "coraje y fuerza" que cuando llegó al Gobierno.
Al contrario que el pasado sábado, Rajoy ha contestado hoy a los periodistas, obligado por el formato de este tipo de comparencias. "Las opiniones son libres", aseguró al ser preguntado por las acusaciones de que es un lastre para España que hace contra él el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba y también hoy la prensa alemana.
Pero reiteró que todo lo que se le imputa es "falso". "Así lo reitero en el día de hoy", recalcó y añadió que por ello, se encuentra con "con las mismas ganas, ilusión, fuerza, coraje y determinación para superar una de las situaciones más difíciles de los últimos 30 años en la economía española".
En este sentido, precisó que el del PP es un Gobierno "estable, tiene una mayoría, un objetivo claro, ha marcado un rumbo" y está haciendo una política basada en las reformas y confía en que con ellas se va a sacar a España de la crisis.

"Paquete de medidas"

Por otro lado, Rajoy avanzó para febrero un "importante paquete de medidas" para estimular el crecimiento económico y el empleo, principalmente enfocado a las pymes y a la lucha contra el desempleo juvenil.
El presidente defendió la política económica desplegada hasta la fecha y ha asegurado que "en estos momentos ya hay efectos positivos en la economía, aunque es verdad que no se ven en lo que directamente ven los ciudadanos".
"Tenemos los mejores datos en el sector exterior de los últimos 30 años" , asegura Rajoy
En este sentido, ha recalcado que se ha logrado reducir el déficit estructural en un 3,5% en 2012, al tiempo que la balanza por cuenta corriente es ya positiva.
"Tenemos los mejores datos en el sector exterior de los últimos 30 años", ha añadido, para apostillar que, además, los inversores extranjeros vuelven a fijarse en España, sobre todo en el sector del automóvil, y en su deuda pública.

"Mucha confianza"

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, ha expresado "mucha confianza" en el Gobierno español y su presidente Mariano Rajoy, pese a las acusaciones de corrupción y le ha expresado el apoyo "con todas sus fuerzas" en las reformas necesarias para salir de la crisis.
La relación entre el Gobierno español y el alemán es de "mucha confianza", ha dicho la canciller en rueda de prensa con Rajoy al ser preguntada por si los casos de corrupción en España pueden agravar de nuevo la crisis en la eurozona.
"Todo el Gobierno y su presidente están trabajando en reducir el desempleo, hacer que las reformas estructurales sean eficaces y que España vuelva a tener la fortaleza que le corresponde", ha subrayado Merkel.
"Estoy convencida de que el Gobierno español y el señor Rajoy como su presidente sabrán resolver esta tarea y Alemania le apoyará con todas sus fuerzas", ha resaltado la canciller.


Más de 750.000 firmas exigen la dimisión de Rajoy

La inciativa, que nació a raíz del escándalo del 'caso Bárcenas', registró más de 400.000 rúbricas en menos de 24 horas

PÚBLICO MADRID 03/02/2013 17:41 Actualizado: 03/02/2013 19:24
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la sede de Génova el pasado sábado.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la sede de Génova el pasado sábado.REUTERS

Más de 775.000 firmas en cuatro días . Esta es la cifra de indignados que ya han firmado en la plataforma Change.Org para demandar la inmediata dimisión del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y de los miembros de la cúpula del partido que lidera. Rosa Montero, Ramón Lobo y Montxo Armendariz son algunas de las personalidades que engrosan la lista de las rúbricas.
Esta petición, que inició el pasado 31 de enero el madrileño Pablo Gallego, es la que más rápidamente ha crecido en la historia de la plataforma, al llegar a reunir 430.000 firmas en poco más de 24 horas. También en la página de Facebook del Partido Popular han llegado estos días las protestas de numerosos ciudadanos que llenan sus mensajes con sobres, en alusión a los supuestos pagos en negro a dirigentes del PP.
Su iniciativa nació tras salir a la luz las informaciones a cerca de los sobresueldos por parte del extesorero del PP, Luis Bárcenas, que han puesto en el candelero la integridad de muchos de los miembros del partido. Esta reclamación se hace eco del hartazgo de los firmantes y afirma que ya "no basta" con que declaren que esos documentos son falsos.
Además, apuntan a que es el momento de que "todos" los que han recibido pagos en dinero negro "se vayan", dejen de "ensuciar" el nombre de España, y ya fuera de unas instituciones que son de todos, demuestren la falta de veracidad de esos papeles (publicados), si es que pueden".
Asimismo, envía también un mensaje al resto de fuerzas políticas, a las que insta a posicionarse en contra de la corrupción dentro y fuera de sus organizaciones y a buscar consensos para atajar "de una vez por todas" este problema.


Padres, alumnos y profesores vuelven a la carga contra Wert

La comunidad educativa se manifiesta esta semana contra la LOMCE, coincidiendo con la reunión entre el ministro de Educación y los consejeros para debatir la nueva ley

EUROPA PRESS Madrid 04/02/2013 08:39 Actualizado: 04/02/2013 09:05 Público
Padres, alumnos y profesores inician este lunes una semana de lucha para reclamar la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y volverán manifestarse este jueves, coincidiendo con la reunión entre el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, con los consejeros autonómicos del ramo en la Conferencia Sectorial de Educación.
Además, los días 5, 6 y 7 los alumnos de Secundaria de 1.150 centros están llamados a la huelga y el día 6, a las 12.00 horas, a "más de cien" manifestaciones. En Madrid recorrerá el centro de la ciudad, desde Atocha hasta la Puerta del Sol.
El portavoz del Sindicato de Estudiantes, Thoil Delgado, celebra el "respaldo" de profesores y padres a las movilizaciones para pedir la retirada de la "contrarreforma" educativa. Además, advierte de que si el día 9 el Gobierno no ha hecho caso a sus peticiones, coordinará una respuesta "más contundente", uniéndose a los estudiantes universitarios.
En esta ocasión, la Confederación de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) apoyará las protestas, pero no la huelga, como hizo el pasado 18 de octubre. Los sindicatos de enseñanza FE-CC.OO, FETE-UGT, STES-i y CGT, entre otras organizaciones pertenecientes a la Plataforma, manifiestan también su respaldo a la semana de lucha de los alumnos de Secundaria y participarán con su presencia en las manifestaciones del jueves 7.
La LOMCE costará cinco veces más de los previsto inicialmente
El ministro de Educación se reúne el próximo jueves con los consejeros autonómicos del ramo en la Conferencia Sectorial de Educación para debatir sobre la memoria económica que acompaña al anteproyecto de la LOMCE, que estima que el Estado tendrá que aportar 480 millones de euros para sufragar los costes directos de implantación para los tres primeros años, cinco veces más de lo previsto inicialmente. En la última reunión, que tuvo lugar el pasado 19 de diciembre, los consejeros trasladaron al ministro su preocupación por la financiación de la reforma educativa, y éste se comprometió a celebrar una reunión sectorial monográfica para tratar este asunto. El 23 de enero, el Ejecutivo envió a las comunidades autónomas su propuesta.
Se prevé que el debate se centre en los costes indirectos de la ley, como el trasvase progresivo de alumnos hacia los ciclos de Formación Profesional -una enseñanza más cara que el Bachillerato-, pues el Gobierno pretende que lo asuman las autonomías, aunque está abierto a la negociación, tal y como avanzó la semana pasada la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio.
El alto índice de población escolar en el ámbito rural en algunas comunidades, los dos itinerarios de 4º de la ESO -hacia Formación Profesional o Bachillerato-, un menor ahorro del previsto con la compactación del Bachillerato, tras otorgar más autonomía a las comunidades y centros en la fijación de asignaturas y carga lectiva, y la financiación de la nueva FP Básica han quintuplicado los costes directos, según fuentes del ministerio. En concreto, la FP Básica costará alrededor de 112 millones de euros. El coste de las evaluaciones nacionales, también asumidas por el Estado, se prevé que ascienda a 1,5 millones la de diagnóstico en segundo o tercero de Primaria, a 1,4 millones la del final de Primaria y a 2,3 millones la del final de la ESO. La de Bachillerato no se incluye en la memoria, pues sustituye a la que se realiza actualmente para acceder a la Universidad.
El éxito de la ley se medirá en función del trasvase de alumnos a la FP
Sobre el trasvase de alumnos hacia la FP, el ministerio se plantea tres escenarios: el primero, que se matricule un 50% en Bachillerato, un 20% en FP de grado medio y un 10% en FP Básica, lo que supondrá un coste estimado de 50 millones de euros. El segundo, con una previsión de 334 millones de euros, calcula el 50% del alumnado en Bachillerato, el 20,5% en FP de grado medio y el 12,5% en FP básica. Y el tercero, estimado en 927 millones, prevé un 55% en Bachillerato, un 25% en FP de grado medio y un 12,5% en FP básica. El departamento de Wert cree que en el cuarto año de implantación de la LOMCE ya se dé el segundo escenario, que considera el más realista, pero sin renunciar al tercero, lo que supondrá que la tasa de abandono escolar prematuro sea del 15%, 11 puntos menos que la actual. Asimismo, considera que cuanto mayor sea el éxito de la ley -más alumnos en FP-, mayor tendrá que ser la inversión.
El Ministerio de Educación se plantea que la puesta en marcha de la nueva ley sea en el curso 2014-2015, incluso no descarta que sea en el 2015-2016. En el texto de la memoria económica enviado a las comunidades autónomas, se indica que este departamento asumirá con cargo a su propio presupuesto "la financiación de los gastos directamente relacionados con la implantación de la ley". No obstante, advierte de que tendrá en cuenta el programa de consolidación fiscal del Gobierno de España para los ejercicios 2013-2014 y añade que el coste estimado de implantación de la ley es "muy limitado" para una reforma de esta "envergadura" y en el medio plazo "está prevista la reducción de estos costes". Además, apunta que la financiación de estos gastos "estará supeditada a las disponibilidades presupuestarias que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas autorice y serán compensadas, en su caso, con bajas en otros programas del departamento".


El paro sube en enero en 132.055 personas, hasta casi cinco millones

El total de inscritos en las oficinas de empleo es ya de 4.980.778 parados. El número de afiliados a la Seguridad Social bajó por sexto mes consecutivo: 263.243 personas dejaron de cotizar, con lo que el total apenas supera ya los 16 millones. 

PÚBLICO / EUROPA PRESS Madrid 04/02/2013 09:06 Actualizado: 04/02/2013 15:08
Si 2012 fue un mal año para el empleo, el inicio de 2013 tampoco augura nada bueno. El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 132.055 durante el mes de enero, un 2,72% respecto a diciembre. Esta cifra sitúa el total de desempleados inscritos en casi cinco millones de personas, un nuevo récord.
El desempleo alcanzó al cierre de enero la cifra de 4.980.778 personas, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, según informó este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. A estos datos hay que sumar otro ciertamente desesperanzador: el número medio de afiliados a la Seguridad Social bajó en enero en 263.243 personas, un 1,60% menos que en diciembre de 2012, lo que sitúa el total de cotizantes al borde de bajar de la frontera de los 16 millones, en 16.179.438.
La subida del desempleo en enero, mes en el que históricamente suele aumentar el paro, contrasta con la bajada de diciembre y supone el cuarto peor registro en este mes dentro de la serie tras las subidas experimentadas en 2008 (+132.378 desempleados), en 2009 (+198.838 parados) y en 2012 (+177.470 parados). El ministerio de Empleo, ansioso por ver algún brote verde en medio del desierto, destaca que el paro se ha incrementado una media de 153.00 personas en los meses de enero de los últimos años de crisis económica, un 14% más de lo que ha aumentado en este primer mes de 2013.
En el último años, desde enero de 2012, el desempleo ha subido en 380.949 personas, un 8,3%. En este sentido, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha resaltado que se ha ralentizado "un mes más" el ritmo de aumento interanual del desempleo, pues desde el repunte del 13% que se alcanzaba en mayo de 2012 se ha pasado a un 8% en enero de 2013. "La actual coyuntura económica nos invita a ser prudentes y seguir atentos a la evolución del paro registrado en los próximos meses para comprobar si se mantiene la tendencia de desaceleración del crecimiento del paro registrado", ha dicho Hidalgo, que ha añadido que el ministerio seguirá trabajando en la recuperación económica y del empleo mientras el paro esté en "cotas tan altas".

Los servicios concentran el 82% del aumento del paro

Según los datos de Empleo, el paro subió en enero en ambos sexos, pero algo más entre las mujeres, con 67.132 desempleadas más (+2,7%), frente a un repunte del paro masculino de 64.923 hombres (+2,7%), situándose el total de mujeres en paro en 2.507.948 y el de varones, en 2.472.830.
Por sectores, el paro aumentó en enero en todos ellos, menos en el colectivo sin empleo anterior, donde bajó en 3.470 personas (-0,9%). Los servicios concentraron el 82% de la destrucción de empleo, con 108.982 desempleados más (+3,6%), seguido de la agricultura, con 15.303 parados (+8,1%); la industria, que sumó 7.763 nuevos desempleados (+1,4%), y la construcción, con 3.477 parados más (+0,4%).
En cuanto a la contratación, en enero se registraron en el antiguo Inem un total de 1.101.819 contratos, un 5,7% más que en enero de 2012. De ellos, 100.609 eran indefinidos, cifra equivalente al 9,1% del total y un 28,4% superior a la del mismo mes de 2012.

Sangría en la Seguridad Social

El número medio de afiliados a la Seguridad Social bajó en enero en 263.243 personas. El total de cotizantes sigue bajando alarmantemente y ya está en 16.179.438. El de enero fue el sexto mes consecutivo de descenso, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo.
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, subrayó que enero "siempre ha sido un mal mes para el empleo" debido a que la afiliación se resiente por el fin de la contratación navideña, por lo que añade que "este comportamiento atiende a una foto habitual".
No obstante, respecto a enero de 2012, la Seguridad Social perdió 778.829 trabajadores, lo que supone un retroceso interanual del 4,59%. Burgos destaca que la pérdida de afiliados medios en enero fue menor en 8.411 personas que la registrada el mismo mes de un año antes por lo que reseña que "no se ahonda en ese registro negativo".
En enero, la afiliación al Régimen General, en el que cotizan la mayoría de los trabajadores, bajó en 246.083 ocupados respecto a diciembre de 2012, hasta situarse en 13.107.957 afiliados.
Los descensos más significativos se registraron en los sectores del comercio, la reparación de vehículos de motor y motocicletas, donde la afiliación bajó en 38.915 personas, seguido de las actividades administrativas y servicios auxiliares, que cayeron en 29.754. En la construcción, la afiliación descendió en 28.213 ocupados, mientras que en la hostelería lo hizo en 26.618 y en la industria manufacturera en 24.686 personas menos.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos perdió 15.727 afiliados en enero respecto al mes precedente y contabilizó 3.008.925 ocupados, el 0,52 % menos, que en diciembre de 2012. En términos interanuales, el Régimen General (sin incluir los sistemas especiales agrario y de empleados del hogar) perdió 793.880 afiliados, el 6,25 %, en tanto que el de los autónomos se redujo en 35.025 personas, el 1,15 % y suma 3.008.925 ocupados.
En el Régimen del Mar la ocupación descendió en 1.210 personas en enero, frente a diciembre y en el del Carbón hubo 4.513 afiliados, tras bajar la afiliación en 223 ocupados, en tasa intermensual. En enero el número de afiliados masculinos alcanzó los 8.694.507, mientras que la afiliación femenina se situó en 7.484.931. En cuanto a la afiliación de trabajadores extranjeros, en enero sumó 1.600.355 ocupados, de los que 1.382.711 pertenecían al Régimen General y 213.435 eran autónomos.


encuesta de metroscopia

La crisis y la corrupción llevan al PP a sus expectativas más bajas

El partido sigue siendo el más votado con el 23,9%

Cae a seis puntos menos que hace un mes y 20 por debajo del 20-N

El bipartidismo se hunde

Madrid 3 FEB 2013 - 00:04 CET
Tocado y casi hundido. Mariano Rajoy gobierna a años luz de los ciudadanos, incluidos sus propios votantes, y ha llevado ya al centroderecha a la peor expectativa electoral de su historia. El PP estaría ahora en el resultado más bajo de uno de los dos principales partidos en España desde 1978 y, aun así, seguiría siendo el más votado en unas elecciones generales.
Ese es el negro e insólito panorama político que describe la encuesta de Metroscopia para EL PAÍS y que sirve para constatar la inmensa brecha abierta entre el poder político y los ciudadanos. En este momento, hay un partido que gobierna con mayoría absoluta casi hegemónica, lo que le permite actuar sin apenas control parlamentario y, sin embargo, tiene una estimación de voto de solo el 23,9%, la más baja de la democracia, solo un año después de haber arrasado en las urnas. En un mes ha perdido seis puntos y desde las generales más de 20 puntos, sin que conste si ha tocado ya fondo. Y en teoría quedan casi tres años para que los ciudadanos puedan pronunciarse en las urnas. Su expectativa de voto está ahora casi tres puntos por debajo del resultado de la AP de Manuel Fraga de 1982, cuando el PSOE de Felipe González le barrió con 202 diputados.
Fuente: Metroscopia / El País
En esta situación, el presidente debe liderar un país que se enfrenta a una triple crisis: la económica, la política y la institucional. El 20 de febrero comparecerá en el Congreso en su primer debate sobre el estado de la nación con la intención de buscar la iniciativa política. Será una tarea colosal, según una de sus expresiones más utilizadas, porque un 77% de españoles rechaza su gestión, un 85% desconfía de él y un 79% suspende a su Gobierno, sin que se atisbe la posibilidad de cambios en el Ejecutivo.
Desde el 20-N, Mariano Rajoy ha ido perdiendo apoyo de manera progresiva pero sostenida por la crisis económica, los incumplimientos de su programa y los sacrificios impuestos desde Europa. Ahora, se ha sumado la impresión de escándalo generalizado por los casos de corrupción. El sondeo recoge ya el efecto de las informaciones sobre las cuentas en Suiza del extesorero del PP Luis Bárcenas y las anotaciones contables de este, pero aún no se mide cómo afecta a la estimación de voto la publicación en EL PAÍS del libro que recoge supuestas entregas de dinero anotadas junto al nombre del presidente del Gobierno. El efecto puede ser más demoledor en futuros sondeos si el PP no encuentra la forma de salir del pozo del escándalo.
Bárcenas ha acelerado la caída porque el 76% no ve creíbles las explicaciones del PP (no están medidas las de ayer de Rajoy); el 71% desconfía de las auditorías internas y el 80% espera que dimitan los que hubieran recibido pagos en dinero negro.
La salida para un 70% es un congreso del PP en el que se depure a los responsables y solo el 54% espera que se convoquen elecciones como pide la izquierda parlamentaria. Los votantes populares quieren cambios en la cúpula del partido (54%), aunque solo el 21% estaría por unas nuevas elecciones generales.
Lo peor para el PP es que ni siquiera sus votantes les creen cuando se justifican y se declaran inocentes. La estrategia de defensa de los populares, la falta de presencia de Rajoy y sus reiterados y admitidos incumplimientos han ido minando su credibilidad. Cuando necesita que los ciudadanos le crean, su crédito está tan agotado que un 58% de los que votaron al PP no acepta las explicaciones oficiales del caso Bárcenas. La opinión pública ha asumido que la cúpula del PP, incluido el presidente del Gobierno, cobró sobresueldos.
Por extensión, la tormenta perfecta de la triple crisis y el lodo de los escándalos reducen a escombros el bipartidismo sobre el que se ha fundado la política española desde 1978. PP y PSOE apenas sumarían ahora el 47,4% de los votos, 26 puntos menos que en las generales.
El PSOE de Alfredo Pérez Rubalcaba no apunta aún recuperación alguna y sigue más de cinco puntos por debajo del 20-N. Con un PP hundido, los socialistas siguen por debajo, aunque con una desventaja de solo 0,6 puntos, a la espera de que el efecto Bárcenas sea aún más devastador. El rechazo al PP se agudiza, pero, a diferencia de lo que ocurrió a principios de los 90, cuando se acumularon los casos de corrupción, no se percibe alternativa, lo que aumenta el desamparo y el pesimismo.
Con este panorama crítico, el castigo ciudadano se extiende a los dos grandes partidos, de tal forma que los votantes se refugian en otras opciones o prefieren dar la espalda a las urnas. Según el sondeo, la participación sería del 53%, 20 puntos menos que en 2011, la más baja de la democracia, confirmando así el descrédito del sistema. La pérdida coincidente de los dos grandes partidos la recogen IU y, sobre todo, UPyD. El partido de Rosa Díez, con su discurso de regeneración, distancia del sistema y frente al nacionalismo llega al 13,6% de los votos, en su máximo histórico y a punto de multiplicar por tres su resultado de las generales. La actuación de Cayo Lara y Rosa Díez tampoco es aprobada, pero esta última es la que menos rechazo provoca.
Todos esos resultados son consecuencia del hastío ciudadano ante la corrupción, amplificada por la crisis. La mayoría entiende que en España hay la misma corrupción que en otros países, pero la sensación de impunidad hace que se considere que aquí se tarda más en castigarla.
Ni siquiera existe el consuelo de los casos aislados, porque el 60% rechaza el argumento de que la mayoría de los políticos son honestos y solo una mayoría incurre en conductas irregulares. Los españoles creen que ni el PP ni el PSOE, ni CiU saben hacer frente a la corrupción, con porcentajes similares. Esa impresión del “todos son iguales” es contra la que infructuosamente intenta luchar el PSOE, sabedor de que la corrupción termina por castigarles más a ellos, porque los electores del PP son casi siempre más fieles e incondicionales, pase lo que pase. Solo la irrupción de UPyD rompe ahora en parte esa lógica.
El 97% pide una ley de transparencia y el 88% que haya inspectores más eficaces. El 94% da por hecho que perjudica la imagen de España; el 90% ve peligrar inversiones y el 96% cree que cala la desmoralización ciudadana.


CGT CONTRA EL PARO Y LA CORRUPCIÓN 

por CGT
Lunes, 04 de Febrero de 2013 20:40

CGT CONTRA EL PARO Y LA CORRUPCIÓN
La amplia corrupción que campa en las altas instituciones del estado central, y autonómico, así como en otros poderes, no puede convertirse en la cortina de humo que esconda el drama social del paro, los desahucios, las pensiones de miseria, la exclusión social.
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO
GABINETE DE PRENSA CONFEDERAL

CGT CONTRA EL PARO Y LA CORRUPCIÓN
CGT llama a toda la población, a toda la clase trabajadora, a todas las organizaciones sociales y sindicales para que participen en las próximas movilizaciones

La Confederación General del Trabajo (CGT) denuncia, una vez más, la emergencia social que asola a cada vez más amplios sectores de la población, producto de la política económica y social que está llevando a cabo el Gobierno.
Los datos del paro registrado publicados este lunes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social indican que el desempleo sube en 132.055 personas en enero lo que empeora en 380.949 parados (un 8,28%) los datos del cierre del año pasado. Las listas del Servicio de Empleo Público suman ya 4.980.778 personas desempleadas.
En enero el número de cotizantes al sistema público de protección social cayó en 263.243 afiliados, el segundo peor registro de la serie histórica. La afiliación a la Seguridad Social retrocede a niveles de 2001, en la actualidad son 16,17 millones de cotizantes.
El PP, como antes el PSOE, no escucha a la población e incumple su programa electoral, al tiempo que demuestra una evidente incapacidad para cumplir con sus leyes, como la Constitución. No cumple con el derecho que las personas tienen al empleo, sanidad, educación, vivienda, servicios públicos de calidad, más bien al contrario, está llevando a cabo medidas antisociales de todo tipo, recortes en educación, sanidad, cuidados, derechos,… haciendo que la crisis la paguen las personas trabajadoras.
Los efectos del deterioro galopante de la situación económica, social y política se hacen cada vez más insoportable. Una de las razones es el “golpe de estado financiero” ejecutado por la Troika (CE, BM y FMI) y los mercados con el consentimiento y la colaboración de la mayoría de los partidos políticos.
La amplia corrupción que campa en las altas instituciones del estado central, y autonómico, así como en otros poderes, no puede convertirse en la cortina de humo que esconda el drama social del paro, los desahucios, las pensiones de miseria, la exclusión social. CGT opina que cualquier propuesta para acabar con la corrupción o regenerar la política pasa por aplicar medidas encaminadas a implementar la justicia social y ambiental, la democracia participativa, la defensa de unos servicios públicos, universales y de calidad, así como resulta imprescindible auditar la deuda y no pagar la considerada ilegítima.
La CGT hace un llamamiento a toda la población, a toda la clase trabajadora, a todas las organizaciones sociales y sindicales para que participen en las próximas movilizaciones en la defensa de la sanidad y educación pública, de los servicios sociales y por una democracia participativa. Sólo generando una amplia y permanente contestación en la calle es posible luchar contra las privatizaciones, los despidos y los desahucios, los recortes de derechos y la represión...
SECRETARIADO PERMANENTE DEL COMITÉ CONFEDERAL DE LA CGT


Manu Sánchez Manu Sánchez @_ManuSanchez_
Y lo que te rondaré morena... pic.twitter.com/dLLWdrhQ
Inbäddad bildlänk


Dos pancartas con las palabras "ladrones" y "dimisión" apuntan al Congreso en un edificio adyacente 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/372d7146fb9c0d5a1549ac5bd439bb88_XL.jpg
por Kaos. Indignación Globalizada
Lunes, 04 de Febrero de 2013 15:48

Dos carteles con las palabras "ladrones" y "dimisión" pueden verse a escasos diez metros de una de las entradas del Congreso de los Diputados, concretamente colgados de sendos balcones del segundo piso del número seis de la calle Jovellanos, una vivienda particular.
Agencias
Los dos lemas están escritos en letras mayúsculas negras sobre fondo blanco y bajo la palabra 'ladrones' se ha dibujado también una flecha que señala directamente al Palacio de la Carrera de San Jerónimo.
   Las pancartas han aparecido justo después de la polémica generada en torno al extesorero del PP Luis Bárcenas, su presencia entre los beneficiarios de la 'amnistía fiscal' y los supuestos sobresueldos que presuntamente repartía entre dirigentes del PP.
   Esta semana no hay prevista reunión del Pleno del Congreso pero la semana que viene, si los carteles siguen ahí, los diputados que entren en la Cámara Baja por la calle Zorrilla podrán ver sin dificultad el apelativo que les dedican estos vecinos de la sede de la soberanía nacional.


MapuExpress

1 February, 2013

6 meses de prisión preventiva para Machis y comuneros por defender el Ngen Mapu Kintuante

180 días de prisión preventiva decreto el Juez Carlos Caracotch del Juzgado de letras de rió bueno, quien acogió la petición de los fiscales querellante.
6 meses de prisión preventiva para Machis y comuneros por defender el Ngen Mapu Kintuante
Fuente: paismapuche.org
En la audiencia que duro al menos 6 horas, fueron formalizados los 6 comuneros entre ellos 2 Machis (autoridades religiosas de nuestro pueblo) por el cargo de tenencia ilegal de armas. Mientras que por incendio del fundo Piso Pisue (usurpado por el colono Joaquín Biwer Meller) fueron formalizados, en calidad de encubridores, la Machi Millaray Huichalaf, el Machi Tito Cañulef y Alexis Bahamondes. Y como autores del incendio los peñis Fénix Delgado, Cristian García y Facundo Jones Guala.
La audiencia que estuvo marcada por un gran despliegue de policías de Osorno, Valdivia y Temuco tanto al interior como en el exterior del juzgado, no intimido a los comuneros que llegaron desde distintos territorios del wallmapuche a manifestar su apoyo a los hermanos detenidos por el solo hecho de resistir las inversiones capitalistas que mantienen usurpado gran parte del Willimapu y que además intentan destruir un territorio sagrado para los williches del sector como es el Ngen Mapu Kintuante con la construcción de una hidroeléctrica en el río Pilmaiken.
© Mapuexpress - Informativo Mapuche




1 February, 2013

ATM: Los derechos mapuche y los derechos de los reprimidos no son negociables

Desde comienzos de enero, el gobierno y la clase política chilena reinstalan su periódico show mediático, mediante supuestos encuentros de diálogo en que los ministros se pronuncian como voceros de la Nación Mapuche y sus anhelos, avalando con la élite política un supuesto Plan de de Desarrollo y un Ley de Consulta, que como siempre es más de lo mismo, más dinero para imponer su modelo de consumo y un mecanismo de consulta que avale la destrucción del medio natural por medio de las empresas extractivas.
ATM: Los derechos mapuche y los derechos de los reprimidos no son negociables
1. En el actual escenario, consideramos que el tema público urgente para la Nación Mapuche sigue siendo la represión militarizada y judicial, ahora extendida a Vilcún y Río Bueno, manteniéndose los juicios y condenas sin pruebas contra varios machi, werken y otros peñi. Ya conocemos la forma que toman los allanamientos en comunidades, donde se golpea a mansalva, se encañona y tortura con el frió de la madrugada a lactantes, niños y adolescentes, se destruye las casas, los rehue de las machi, su lawen, los fogones. Muchos de los allanamientos y golpizas no han sido denunciados y son desconocidos por la mayoría, debido al temor y a la dependencia laboral de algunos de los afectados. Junto a ello, el permanente control policial de identidad y revisiones a vehículos y peatones, focalizado en las zonas de mayor demanda mapuche, reconocido como un atentado a los derechos humanos fundamentales por los expertos en el tema, muestran las técnicas de la guerra psicológica. De visita en Chile, algunos miembros del Parlamento Europeo han reiterado que este estado viola los derechos humanos mapuche, sin recibir ninguna respuesta de los gobernantes. En consecuencia, es fundamental la presencia de observadores de derechos humanos de Naciones Unidas en el territorio.
2. Desde comienzos de enero, el gobierno y la clase política chilena reinstalan su periódico show mediático, mediante supuestos encuentros de diálogo en que los ministros se pronuncian como voceros de la Nación Mapuche y sus anhelos, avalando con la élite política un supuesto Plan de de Desarrollo y un Ley de Consulta, que como siempre es más de lo mismo, más dinero para imponer su modelo de consumo y un mecanismo de consulta que avale la destrucción del medio natural por medio de las empresas extractivas. Sueñan también con un consejo de pueblos indígenas que, en las actuales condiciones, solo será una mesa de representantes de los partidos políticos chilenos enquistados en las naciones originarias, junto con legitimar el desconocimiento del derecho de la Nación Mapuche al incluirlo en la categoría subordinada respecto de las demás naciones denominada “indígenas”. El Plan de “Desarrollo” –su destructora idea de calidad de vida– estaría dirigido a chilenos y mapuche y “a incentivar la inversión y el empleo”. Eso es sólo un plan de asimilación que aprovecha la sensibilidad de hoy para lograr réditos electorales, intentando sumergir lo mapuche bajo el concepto eminentemente invasor: “Araucanía”. Cómo creer en las buenas intenciones de parlamentarios como Saffirio, quien desde el municipio de Temuco chivateaba en los 90 oponiéndose, en nombre “del progreso”, al derecho de las comunidades para opinar respecto del Bypass que se planificaba en las tierras al Este del río Cautín, el mismo personaje que luego, en los 2000, sin tener ninguna relación, se hace parte de la demanda contra los hermanos acusados de “usurpación”.
3. Es evidente que un gobierno en sus últimos meses no tiene ninguna posibilidad legislativa, programática ni presupuestaria de cambiar un ápice de su política actual. Sin embargo realizan enormes gastos en traslados de ministros para reuniones inconducentes en nuestro territorio.
4. Un conveniente olvido respecto a la destrucción del tejido social y la estructura política como fruto del genocidio y la invasión hace que los actores foráneos se pregunten displicentemente con quienes conversarán en el mundo mapuche para un diálogo efectivo. Como siempre, los gobiernos levantan a través de todos los medios de comunicación figuras “más negociadoras” (amigas) con mensajes “alternativos” y eventualmente con propuestas “rupturistas” –identificables por su nula acción en consecuencia en estos días-, que terminan en el mismo escritorio donde se iniciaron. Estas figuras entran y salen de las reuniones, anhelantes de prensa. Ya sabemos que el único momento en que los mapuche estamos en todos los medios de comunicación sin intervención del ministerio del interior chileno es cuando somos acusados de algún delito.
5. Pu Lof mapu Xawun, Alianza Territorial Mapuche, no ha estado ni estará en ninguna cumbre ni “diálogo” como los que se ha realizado. Nuestra último fvta xawun fue en octubre, marchando en la calle de Temuco con miles por la libertad de todos los presos políticos. En el caso de que decidiera participar en alguna conversación con probados fines útiles a todos, ello será comunicado por nuestros werken conocidos, los que han mantenido una acción coherente con nuestros valores y análisis, que nos recuerdan cada día que los derechos mapuche y los dolores de los reprimidos no son negociables. Como siempre habrá muchos que hablaran todo lo que quieran, algunos hasta en nuestro nombre, otros nos calificarán de “poca claridad ideológica”, por no hacer del pensamiento mapuche un objeto mediático, por no contarles a ellos lo que tratamos de aprender en cada nvxam.
6. Está más que demostrado que lo único que conmueve al poder wigka y le hace reaccionar, aunque sea con su básica y bárbara jerigonza, es la movilización y el ejercicio de nuestro derecho en todos los niveles. No nos quedamos en el ensueño de los deseables saltos históricos, sino que verificamos cada día el impacto en la transformación primero de nuestras propias conductas y luego en el fortalecimiento de los procesos que enseña el kimvn, procesos lentos y duraderos. Por ello convocamos a todos a mantenerse en aprendizaje, reflexión y acción permanente, y a no dejarse llevar por invitaciones donde se manipula su foto, su presencia, para legitimar una supuesta participación. Al mismo tiempo debe ponerse atención y denunciar las diversas maniobras para generar desconfianza y tensiones al interior de las comunidades y grupos organizados, los cuales pretenden desmovilizar la recuperación territorial. Nosotros estamos recorriendo los lof, recibiendo su pensamiento, apoyando con respeto el protagonismo horizontal de cada uno de ellos. En paralelo, estamos pasando un duro momento judicial para nuestro vocero, el que debió pasar a la clandestinidad mientras se aclaraba la falta de fundamento de las acusaciones. Muchos otros de nuestros peñi han sido procesados y han recibido la violencia concentrada del estado. Les llamamos también a estar atentos al 18 de febrero, cuando se inicia el nuevo juicio contra nuestro werken Mijael Carbone Queipul.
Fenxen Newen pu peñi pu lamgen.
Amulepe taiñ weichan !
Marrichiwueu !
Marrichiweu !
MIJAEL CARBONE QUEIPUL, WERKEN
ALBERTO CURAMIL, WERKEN
JAVIER MELIMAN, WERKEN
PU LOF MAPU XAWUN - ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE
© Mapuexpress - Informativo Mapuche





1 February, 2013

Comunidad Kawesqar fija su territorio Ancestral entre Golfo de Penas e Isla Diego de Almagro

A unos 500 kilómetros de largo y entre campos de hielo y el Pacífico se extiende el territorio ocupado ancestralmente por la comunidad Kawesqar que vive en esta austral zona. “El Territorio Ancestral de la Comunidad Kawésqar Residente en Puerto Edén (kawésqar wæs) está constituido por todos los espacios marítimos y terrestres, y el vuelo atmosférico que los cubre, y que van desde el borde noroccidental del Golfo de Penas hasta la ribera sur de la Isla Diego de Almagro”.
Comunidad Kawesqar fija su territorio Ancestral entre Golfo de Penas e Isla Diego de Almagro
Punta Arenas, 31 de enero de 2013. (Radio del Mar)-- Desde el Golfo de Penas, hasta isla Diego de Almagro (46,50 al 51,40 Latitud Sur), y desde la parte continental hasta el Pacífico, son las coordenadas que la comunidad Kawesqar fijó como territorio ancestral, lo cual además integra espacios marítimos, terrestres, atmosféricos, subsuelo, fondo marino y todo territorio que constituya, forme o haya formado parte de la cultura de este austral pueblo, mal conocido como alacalufe.
Así quedó estipulado en el primer Congreso Kawésqar que se realiza en JETARKTE, como se conoce en esa lengua nativa la localidad de Puerto Edén, los días 16, 17, 18 y 19 de enero pasado.
Los habitantes de este pueblo austral “constituyen la última comunidad superviviente de los procesos de genocidio y etnocidio aplicados por los poderes y estados occidentales desde la época colonial y hasta nuestros días” en esa austral zona de canales, fiordos y glaciares.
Estos “procesos fueron los causantes de la actual situación de depauperación material y demográfica a que ha sido conducida forzadamente” esta comunidad, dice la declaración kawesqar.
La declaración de Puerto Eden agrega que “el Territorio Ancestral de la Comunidad Kawésqar Residente en Puerto Edén (kawésqar wæs) está constituido por todos los espacios marítimos y terrestres, y el vuelo atmosférico que los cubre, y que van desde el borde noroccidental del Golfo de Penas hasta la ribera sur de la Isla Diego de Almagro”.
El texto fija por el oriente del territorio Kawesqar, “las aguas del Golfo de Penas, la zona de bahías, fiordos, canales, glaciares, ríos, estuarios y esteros, con sus islas, islotes, roqueríos, suelo y subsuelo marino, espacios terrestres continentales, zonas de bosques y montañas y demás espacios terrestres costeros conectados por tales aguas interiores y continentales (jáutok)”. Y al Occidente, “la costa abierta hacia el Océano Pacífico (málte), con sus espacios terrestres continentales, islas, islotes, roqueríos, bahías, ensenadas y mar territorial, suelo y subsuelo marino; en todas estas extensiones con todos sus recursos de interés económico actual o potencial, espacios históricos, mitológicos, espacios tabú, lugares de nacimiento, lugares funerarios, sitios arqueológicos identificados o por identificarse, rutas de navegación ancestral, calas, caletas y puntos de embarque y desembarque”;
El pueblo originario austral además reclama “cualquier otro espacio y sus componentes naturales terrestres, marinas, submarinas o atmosféricas que constituyan, formen o hayan formado parte de la cultura Kawésqar”.
La declaración surge teniendo en cuenta “los intentos que viene efectuando el Estado de Chile por imponer proyectos de desarrollo invasivos de nuestro territorio, en forma inconsulta y amenazando directamente la condición de área silvestre protegida que cubre gran parte de aquél, tanto en su dimensión terrestre como marítima y atmosférica”
Los Kawesqar también señalan que sus planteamientos se basan en “las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en definitiva, el estándar internacional existente en materia indígena que reconoce los derechos consuetudinarios”.*****FIN*****
Obtenga aquí la Declaración Territorial Kawesqar
http://www.radiodelmar.cl/rdm_2012/images/documentos/declaracion-territorial-kawesqar.pdf
© Mapuexpress - Informativo Mapuche




1 February, 2013

Esposo de machi detenida en allanamiento acusa "montaje"

Según la Policía en la casa de la machi Millaray Huichalaf se encontraron "armas y ropa militar". Carlos Carrasco, pareja de la líder mapuche, señaló que su participación es solo "de manera pacífica en la lucha social mapuche"...
Esposo de machi detenida en allanamiento acusa "montaje"
FUENTE: Radio Cooperativa
Carlos Carrasco, esposo de la machi Millaray Huichalaf, acusó un montaje tras la detención de la líder espiritual mapuche y otras cinco personas en el marco de los allanamientos efectuados por Carabineros y la PDI la madrugada de ayer, miércoles, en la Región de Los Ríos.
Según la Policía, en la vivienda de Huichalaf se encontró "armamento, munición, ropa militar, mascarillas hechizas, ropa antiflamas, bototos, machetes, hondas y boleadoras, además de lienzos relativos a la causa mapuche".
"En mi casa no manejamos esos elementos. Puedo asegurar que en mi casa no manejo esos elementos con Millaray. Ella es machi, se dedica a hacer remedios", dijo Carrasco.
"Todos sabemos que Carabineros, para manchar el movimiento y la lucha social mapuche, ha hecho una serie de montajes", Carrasco comentó que junto a su pareja han participado en "la lucha social mapuche por la defensa del Río Pilmaiquén, pero siempre ha sido en un contexto de tomas de los predios que estamos reivindicando de forma pacífica, y en la cual ella ya ha sido detenida".
La machi y los otros cinco detenidos –entre ellos un ciudadano argentino- quedaron incomunicados y serán formalizados mañana viernes.
© Mapuexpress - Informativo Mapuche




4 Febrero 2013

Argentina_Formosa: ComunidadesWichí llevan 40 días de Cortes de Ruta y sin respuestas

URGENTE
Territorio Indígena Wichí de Ramón Lista, Formosa, Argentina, 3 de febrero de 2013 – Desde hace 40 días las Comunidades Wichíes del Departamento de Ramón Lista, Formosa, llevan a cabo cortes de ruta en el acceso al yacimiento petrolífero de Palmar Largo, Divisadero, Laguna Yema, Fraga y se siguen extendiendo día a día. Todas las Comunidades están luchando por agua, luz, salud, justicia y tierras. Son cientas las personas muertas en los últimos por causas evitables relacionadas con la falta de atención de la salud y dicen basta. Reclaman también por justicia por las muertes impunes. Acceso al servicio de luz, porque si bien para comprar alimentos deben pagar el IVA como todos, nunca tuvieron acceso a este servicio y mientras en otros lugares del país es noticia los cortes, esta situación en ese lugar como la padecen indígenas es totalmente silenciada y naturalizada. No acceden a ninguno de los servicios del estado, que por su parte si extrae las riquezas de los territorios nativos dejando solo miseria y enfermedades a quienes tienen su vida en esos lugares.
Han intentado dar aviso a los medios para que se hagan eco,  no lo han conseguido, también a la Defensoría del Pueblo y tampoco se hace presente. Los medios de Formosa han publicado sobre el tema en sintonía con las amenazas de judicialización que lleva a cabo el Gobierno de Formosa y difamaciones absolutamente discriminatorias hacia quienes reclaman apuntando a destacar el derecho de unos como más demandable de quienes se ven en la situación de salir a reclamar de este modo porque los niños se les mueren por desnutrición y los ancianos de tuberculosis y chagas sin ser atendidos. Si van a demandar a los Wichíes por reclamar al Estado que dejen de violar  derechos humanos e indígenas básicos, qué queda para los Gobernantes responsables. Es el colmo de la violación de todo derecho que aún sigan pretendiendo amenazarlos con eso quienes no respetan su deber de funcionarios al punto que cuesta la vida de tantos.
Es necesario de manera urgente que intervengan organismos de derechos humanos y que los medios dejen de discriminar y den difusión de manera urgente. Que los crímenes contra los pueblos indígenas se investiguen se haga justicia y que haga efectivo su acceso a derecho.
Las Comunidades exigen la presencia en el lugar de las autoridades de los Institutos Indígenas que debieran representarlos, nacional y provincial, y que por ahora solo representan a los Gobiernos, que no hacen más que mantener el exterminio que en un momento fue política de estado en Argentina y hoy como siempre solo puede entenderse como genocidio, además de ser reconocidos quienes son objeto de ello por la Constitución, los Tratados Internacionales y los Derechos Humanos, agravando de tal modo el crimen de Estado en curso.
Son más de 25 Comunidades Wichíes reclamando, es preciso que quienes puedan dar difusión se comuniquen con algunas de las autoridades de ellas que cuentan con celular, si bien quienes pretenden silenciarlos se las están arreglando para aislarlos y dejarlos sin señal. Es urgente que organismos de Derechos Humanos escuchen el reclamo, son humanos quienes reclaman, sujetos de derechos y las violaciones que padecen aberrantes. Es un gran esfuerzo el que hacen por mantener la lucha aún privados de todo derecho, un ejemplo y un aliento a aprender que ante la situación más adversa con dignidad e identidad se puede luchar, eso es lo que pretenden desterrar los poderosos que bien enterados de esto no tienen reparo en seguir atacándolos, y a los que no se les puede pedir más que respeten las leyes que se agenciaron del poder con la excusa de la política para que su accionar mafioso sea impune, sino juicio y castigo, sobran crímenes, pruebas, testigos y víctimas, falta desde quienes pueden iniciarlo cinco siquiera de la dignidad Wichí, esperemos que esta vez sea la de aprender, o deberemos aprender todos los demás que todo es cuento y que quienes hablan solo hablan, pero a los indígenas no los consideran humanos realmente, no ven la posibilidad de que sean sujetos de derechos y solo son cómplices.
En el Oeste de Formosa crecen la injusticia y los alambrados, el Gobierno y los terratenientes hacen negocio de muerte contra las comunidades y la humanidad, arrasando con el monte, los recursos y la vida ligados a ellos. También la lucha de quienes entre ellos fueron dotados por la naturaleza de la inteligencia y el espíritu para defenderlos, es en la enseñanza que nos dan estos hermanos en la que podemos encontrarnos con dignidad, recuperar nuestro espíritu como seres vivos para la vida y su disfrute, donde está la autoridad por autorizada de la cual aprender y tomar el ejemplo, no en los corruptos por más poder  y cargos que se hagan en el Gobierno ni en sus cómplices y serviles que a lo sumo critican para competir legitimando a criminales, a costa de parasitar causas genuinas a costa de las cuales suben su precio diciendo que las apoyan para luego transarlas, lo cual explica por qué tantas causas justas tienen tanta manifestación de apoyo pero poca justicia y solución siendo que es tan posible.
Los números para comunicarse para dar difusión y para acercarse organismos de derechos son de Avelino Tejada  3873 650345 e Isaías López  3711 614314  si no hay señal para comunicarse es porque se la están cortando a propósito y es para alarmarse porque puede ocurrir cualquier cosa y no tienen como avisar, también puede ser que no respondan si se han quedado sin crédito entonces lo que hay que hacer antes de llamar es cargarles, ambos números son de la línea Personal.
Todos podemos sumarnos por empezar reenviando la información, si no gusta como está difundido se pueden comunicar y reescribirlo, de hecho sino se puede tomar la información de acá y reescribirla, no con mi firma, por supuesto, o aclarando, pero lo que es más importante es dar en los medios la voz a quienes perfectamente la tienen por sí y solo hace viabilizarla a que cada vez más de los que no somos cómplices ni responsables, ni queremos serlo, sino compañeros, hermanos, amigos sepamos y como podamos nos sumemos, aprendamos, compartamos y si nadie que formalmente debiera responde el reclamo por justicia y derechos, nos escuchemos a nosotros mismos y los consigamos ejerciéndolos sin dejar que ningún poderos psicópata, sus medios y justicia cómplice nos venga a querer correr con que no se puede mientras ellos hacen lo que se le canta y para nada bueno para nadie.
mas info, agrego una nota anterior de Valeria Mapelman
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=10200561087694031&set=a.4106395822591.2172839.1363900646&type=1&ref=nf
Rogamos o todos colaboren para la difusión de esta información
Pueblo Wichi de Formosa denuncia más de 30 muertes evitables

A continuación queremos contar como fueron los pasos que sucedieron en la lucha de los hermanos de la localidad el chorro. Comenzaron a adoptar medidas de protesta desde la fecha 19 de diciembre del 2012, primeramente por el tema energía eléctrica. Por la falta de transformadores entre otras cosas de energía eléctrica.
Pero sobre este tema se avanzaron un poco, se consiguió resolver algo.
Pero la comunidad se dio cuenta que hay un problema mucho más serio, y tiene que ver con la cuestión de salud. Es que se lleva contabilizado más de treinta (30) muertes que la comunidad considera que debería haberse evitado. Pero por la falta de medicamentos e insumos, falta de ambulancia y una adecuada atención se viene dando esta situación. Y para ello piden que se presente algún funcionario del gobierno o del ministerio de salud para plantear el problema y ver la posibilidad de solucionar cuanto antes este inconveniente. Pero hasta la fecha no se presento ningún funcionario. El intendente local no se quiere acercar para dialogar y se dedica a reforzar la custodia policial las 24 horas de la municipalidad con camiones repletos de efectivos de la policía provincial.
Lo más doloroso es que siguen muriendo seres humanos, hermanos nuestros que van pereciendo mientras nadie quiere prestar atención. Pero con el correr de los días se fueron adhiriendo otras comunidades a la protesta. En este momento llevan alrededor de 2 semanas cortando la ruta que viene de la localidad El Potrillo hacia El Chorro. Se sumaron los dirigentes de lote 8, maria cristina, santa teresa, el potrillo, entre otras comunidades. Teniendo en cuenta que es un problema general en las comunidades el tema de salud. Pedimos que el gobierno atienda esta situación porque es muy grave.
Comunidades Wichi
Paraje El Alambrado, 1 de febrero del 2013
Departamento Ramón Lista Provincia de Formosa
enviado por Rita Venturinoritavv@yahoo.com
enlace relacionado:  http://argentina.indymedia.org/news/2013/02/830526.php


Argentina. Marcha contra la represión

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f9450de184d9c77f11d967f6e93b5419_XL.jpg
por Casapueblos
Lunes, 04 de Febrero de 2013 17:33

Convocatoria contra la criminalización de la protesta social.
Noticia de Casapueblos-AEDD 
ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA convoca  el 
  
MARTES 5 DE FEBRERO 17HS: MARCHA
Desde Av. de Mayo y 9 de Julio hasta Plaza de Mayo.
* No a la criminalización de la protesta.
* Basta de perseguir, judicializar, torturar, asesinar a los luchadores populares.
* Libertad a los presos políticos de Bariloche y Corral de Bustos
* Basta de torturar a militantes populares en la provincia de Chaco
* Juicio y castigo a los torturadores de César Leonardo Romero, Daniela Romero y Alexis Damián Espíndola
* Basta de perseguir y asesinar al pueblo Qom y demás pueblos originarios y campesinos.
* Justicia para Celestina Jara y su beba de 8 meses, Imer Flores y Juan Daniel Asijak


Argentina. Alak, el ministro del "asado", quitaba fotos de los desaparecidos

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/66bf25537333233385717f85ca814735_XL.jpg
por Casapueblos
Lunes, 04 de Febrero de 2013 11:26

El ministro Alak, que promovió la celebración de un asado en la ESMA, ordena retirar cartes con fotos de desaparecidos.
Noticia de Casapueblos-AEDD
Organismos de derechos humanos protestaron ayer por la decisión del intendente de La Plata, Julio Alak, quien ordenó que se retiraran los carteles con fotos de los desaparecidos con guirnaldas de flores en la Plaza SanMartin, donde había sido convocado el acto por el 21º aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. 
En tanto, en Córdoba, la agrupación HIJOS, denunció que cuatro de sus integrantes habían sido detenidos por efectivos policiales cuando realizaban tareas de propaganda en repudio al golpe militar

En La Plata, las fotos que habían sido colgadas en hileras que iban de árbol a árbol en la céntrica Plaza de San martín fueron descolgadas a la mañana por empleados municipales y abandonadas en un montículo en la plaza. En medios allegados al intendente Alak se indicó que la orden no había sido dada contra las fotografías de los desaparecidos, sino que los empleados tenían orden de limpiar la plaza de propaganda política.


DE AMERICA Y SEVERINO

Por Osvaldo Bayer

Fuente: Página/12, 27/08/06


América Scarfó nos dejó para siempre. Murió el sábado pasado. Tenía 93 años. Recibí la noticia con la tristeza de saber que era la última de una época de lucha libertaria. Mi sentimiento no era otra cosa que una melancolía mezcla de enorme cariño y admiración. Fue la compañera de Severino Di Giovanni. El anarquista fusilado por el dictador golpista de uniforme: Uriburu. El 1º de febrero de 1931. Un día después era también fusilado el hermano más querido por América: Paulino Orlando Scarfó. En 48 horas le habían arrancado a la adolescente de 17 años sus dos más grandes cariños. Quedó sola, en un mundo absolutamente enemigo.

Los poetas le cantaron a América Scarfó. A finales de los ’30, el querido Raúl González Tuñón escribirá: “América Scarfó te llevará flores y cuando estemos todos muertos, América nos llevará flores”. Es que había quedado en todos el rostro de América el día en que mataron a su amado Severino: no lloraba, estaba sumamente triste, pero firme. Lo iba a seguir amando toda su vida, como me dijo cuando la fui a entrevistar, allá a comienzos de los setenta. Yo había logrado descubrir dónde estaban las cartas de amor que le había escrito Severino y que en el allanamiento de la quinta de Burzaco se había llevado la policía. Las cartas de amor más bellas que he leído en mi vida. No sólo los uniformes fusilaron a Severino sino que también hicieron “desaparecer” sus cartas de amor. Pero así como los desaparecidos de los setenta reaparecieron en sus Madres, así las cartas reaparecieron ante la búsqueda sin fin del historiador. En sus líneas de despedida, antes de recibir las balas militares, Severino le escribe a América: “Carissima: más que con la pluma, el testamento ideal me ha brotado del corazón hoy, cuando conversaba contigo: mis cosas, mis ideales. Besa a mi hijo, a mis hijas. Sé feliz. Adiós, única dulzura de mi pobre vida. Te beso mucho. Piensa siempre en mí. Tu Severino”. Antes de esas últimas líneas, se le había concedido a Severino despedirse de América, que también estaba detenida.

América le dio el último abrazo, él la besó. Le pidió a ella que cuidara de los hijos de él y de Teresina, su esposa. América le dijo: “voy a seguir con tu recuerdo hasta mi muerte”. El la miró con mucha tristeza y le respondió: “¡Oh, Fina, tu sei tan giovane!”. Se besaron de nuevo. América salió mirándolo a Severino. Por ello tropezó con una rejilla y Severino le gritó: “¡ten cuidado!”.

Los más destacados periodistas de Buenos Aires estuvieron en el fusilamiento. La mejor crónica fue la de Roberto Arlt, que no puso ningún comentario propio sino sólo la descripción de ese teatro irracional de la fuerza bruta contra las ideas.

“La descarga terminó con el más hermoso de los que estaban presentes”, serán las últimas palabras de la crónica del periodista del Buenos Aires Herald.

Al día siguiente, caerá también Paulino Scarfó ante el pelotón de fusilamiento. Tanto a Severino como a Paulino, antes de fusilarlos, la policía de Uriburu los había torturado bárbaramente. Pero ellos no delataron a ningún compañero. El último encuentro entre América y Paulino será muy breve. Ella no pudo disimular su dolor al ver el rostro hinchado de él. El la contuvo diciéndole: “no llores”. Y luego agregó con mucho cariño: “pobre pibita” y le dio un beso en la mejilla. América lo besó muy fuerte y le preguntó: “¿no querés ver a mamá?” El le respondió: “no, ¿no ves cómo estoy?”. “Es que se le notaban las torturas. Y agregó: “sigue estudiando. Estoy deseando que esto termine de una vez”. La besó. América volvió a abrazarlo y se miraron a los ojos. Ella no lloró. El policía Florio urgió para que terminaran. América se fue con paso firme. Los periodistas notaron una lágrima en su rostro. Severino y Paulino gritaron antes de la orden de “fuego” las palabras que definían su ideología: “Viva la anarquía”. Fue en la penitenciaría. Las descargas se escucharon en los jardines de Palermo.

Severino fue un antifascista, y estaba convencido de que la única manera de responder a la violencia de arriba era con la violencia de abajo. Sus atentados fueron siempre contra entidades fascistas o norteamericanas cuando se supo la condena a muerte de los dos héroes proletarios Sacco y Vanzetti. Sus escritos hablan de su pasión por su ideología del socialismo en libertad. La policía lo sorprendió cuando salía de una imprenta. Su huida por las calles de Buenos Aires quedó como algo legendario. En el tiroteo cayó una niña, y por supuesto le adjudicaron a él esa muerte cuando fue notorio que recibió balas policiales.

En el escritorio del luchador anarquista, la policía encontró debajo del vidrio esta frase: “Estimo a aquel que aprueba la conjuración y no conjura; pero no siento nada más que desprecio por esos que no sólo no quieren hacer nada sino que se complacen en criticar y maldecir a aquellos que hacen”.

En 1928, en una carta, Severino le escribirá a América: “El amor, el amor libre, exige aquello que otras formas de amor no pueden comprender. Y nosotros dos, rebeldes divinos (jamás nadie podrá llegar a nuestras cumbres), tenemos derecho a desagotar el pantano de la moral corriente y cultivar allí el inmenso jardín donde mariposas y abejas puedan satisfacer su sed de placer, de trabajo y de amor”. Fue un amor pleno que duró poco porque todo terminó en tragedia. Cuando América se va a vivir con Severino en la quinta, muy arbolada, de Burzaco, ya él era el perseguido número uno de la sociedad argentina. Ella sentirá miedo todas las noches y duerme abrazada a él. Una noche ella siente ruidos como de gente que entra a la quinta y trata de despertarlo. Le dice en voz baja pero insistente: “Severino, Severino, la policía”. El se despierta apenas, la acaricia y le responde: “América, no, son los pájaros... duerme... duerme”. De eso ella nunca se olvidará, me lo contará en uno de nuestros tantos encuentros, mientras elaboraba una nueva edición de mi libro.

Caídos sus dos seres más queridos, la joven América será protegida por sus compañeros de ideas. En ese período escribirá artículos para diarios anarquistas europeos en defensa de los derechos de la mujer. Y continuará con sus estudios, los cuales nunca dejó ni cuando era ya octogenaria. Por ejemplo, se recibió de profesora de italiano y rindió todas las pruebas en forma brillante.

Muchos años después de la tragedia, América encontrará un compañero de ideas con el cual fundará la librería y editorial Américalee. El nombre lo dice todo. Durante muchos años, fue la librería libertaria más completa de la ciudad y la editorial se dedicó a publicar todos los pensadores del socialismo libertario.

Hace pocos años, estábamos todavía en el menemismo, América volvió a aparecer en los diarios. Es que un día que la fui a visitar, me expresó que ya estaba cerca de la muerte y que antes de irse para siempre quería estrechar en su corazón las cartas de amor de Severino. Que como yo sabía dónde estaban me pedía que hiciera todo lo posible para lograr su devolución. Le dije que iba a poner todo mi empeño. Lo fui a ver a Unamuno, el director del Archivo General de la Nación. Siempre dispuesto a la ayuda me preguntó donde había visto esas cartas la última vez. Le dije: “en el Museo Policial, en un archivo aislado”. Me respondió: “Bueno, quien puede darte permiso, por ser policial, es el ministro del Interior, Corach”. (“La última anécdota que me faltaba”, pensé.) Pedí la entrevista junto con América. Nos recibió a los dos días. Le expresé el deseo de América. Me dijo que iba a hacer las averiguaciones pertinentes para cumplir con los deseos de ella y agregó: “No se olvide, Bayer, que yo me llamo Carlos W. Corach. Carlos, por Carlos Marx, y W. Por Wladimiro Lenin”. Me sorprendí y no pude menos que decirle sonriente: “No lo parece”.

A los dos días nos llama el jefe de la Policía Federal que me esperaba en su despacho. Fui con América. Nos recibieron el jefe y el subjefe. El jefe me escuchó con forzada benevolencia. (El subjefe tenía una sonrisa cachadora como diciendo: “cómo se vino éste acá”). Le expliqué, pero el jefe me respondió grandilocuente: “usted me pide algo que pertenece a la Policía Federal. Mire (y tomó un cenicero): esto aquí tiene la palabra ‘Policía Federal’, si usted me lo pide le tengo que decir que no, porque no me pertenece a mí ni a nadie sino sólo a la Policía Federal”. Le insistí: “pero no se trata de un cenicero, son cartas de amor”. Me volvió a mostrar el cenicero, con gesto triunfal: “sí, pero las dos cosas pertenecen a la Policía Federal”. Entonces tomó la palabra América que con voz suave pero firme le expresó: “señor, son cartas de amor que me escribieron a mí, me pertenecen a mí. No es un documento policial o que sirva como prueba de algún delito. Las cartas me pertenecen sólo a mí”. El seguro policía se sintió molesto y sentenció: “pongan un abogado, se resolverá”.

Pusimos el abogado y pronto llegó la respuesta. Carlos Wladimiro nos citó en la Casa de Gobierno para devolver las cartas de Severino Di Giovanni a su amada América Scarfó.

Cómo habrá acariciado las cartas esa bella anciana de ojos muy negros y cabellos blancos como la nieve.

Ella no está más. Sus cenizas fueron enterradas en el pequeño jardín de la Federación Libertaria, la casa que no se rinde. Ahí iremos una vez por mes a leerle a ella una carta de amor del luchador caído.

Fuentes: Osvaldo Bayer / Enviado por Jorge Llambías Cabrera

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 - COMCOSUR

Argentina. Minería y Prosperidad un gran cuento Chino

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5baa81935891f094ebcf573c2515ae4d_XL.jpg
por Moira Millán
Sábado, 26 de Enero de 2013 11:09

Reproducimos un artículo de Moira Millán en el que reflexiona sobre la minería a propósito de su paso por Sierra Grande en la Provincia de Río Negro. Allí fuenciona Trading "una compañía americana constituida en California.
Tiene dos accionistas, el mayoritario es Ling Chen Mining Limited y el otro accionista es una persona física que está relacionada con la familia. Su producción principal es el de palo de golf. Ahora se dice que han vendido la mina a otra empresa, pero se desconoce a quien. Cuando nos oponemos a la megamineria" opina Moira, " no solo debemos preguntarnos por la distribución de las ganancias, los capitales que se beneficia, los niveles que alcanza la afectación del medio ambiente sino también a qué industrias alimentamos, muchas de las minas aportan a la industria armamentística, destruir un ecosistema para que un grupito de personas jueguen al golf resulta absurdo." 

24 de enero de 2013.-
Por Moira Millán
Mari mari montañés solitario, ya sé, no me diga nada, le prometí una crónica de mi viaje por la costa del atlántica patagónica, y aquí va. Es solo suya. La escribí pensando en usted, pero también  para el mundo. Porque hay verdades que deben ser contadas, e injusticias  que deben ser denunciadas. Porque hay silencios que gritan en los rincones más apartados de nuestra geografía, porque hay paisajes que nos miran, desde lo más profundo de su historia y exigen justicia
Usted ya sabe que aleteo como pájaro enjaulado, hasta abrir la tranquera, y vuelo, está vez con alas de gaviota y brisa marina, llegué hasta Sierra Grande.  Las rutas patagónicas son testigos de mí andar aventurero. Por momentos el sol quemaba con sus poderosos rayos, pero no me desanimé, no estaba sola en medio de la infinita ruta, usted a través del recuerdo me acompañaba, su mirada me protegía, su voz me susurraba, y su risa me refrescaba, hasta malón parecía ladrarme entre los sonidos del viento. Sierra grande es una pequeña localidad en la provincia de Río Negro, epicentro de nuestro territorio ancestral mapuche, Se ubica a 41º36`41" de latitud sur y 65º21`27" de longitud oeste, sobre el "km 1250" de la ruta Nacional 3, que la vincula al norte conSan Antonio Oeste y Viedma - Patagones; y al sur con Puerto Madryn. Se encuentra recostada contra el lado este del faldeo de las sierras, a unos 28 km de la costa, en donde se emplaza el Balneario Playas Doradas.
Allí viven unas 7000 personas, aunque no siempre fue así, en la década del 90 poco más de 11,000 habitantes  componían su población, la mayoría mapuche, ya que este municipio es cabecera administrativa de Konaniyeu, y otras comunidades mapuches. El campo se despuebla y la migración forzada por la pobreza empuja a nuestra gente a asentarse en la periferia de esa ciudad.  En la década del 70 se alimento la fantasía de la prosperidad eterna con la explotación  de una mina de Hierro.
HIPASAM se instala en Sierra Grande entre los años 1973 y 1989 aproximadamente. Sin embargo, durante la década de 1990, el gobierno nacional decretó el cierre del yacimiento, convirtiendo a Sierra Grande en la primera de varias empresas públicas cerradas por el gobierno de  Menem. Los 1.000 trabajadores sin empleo fueron devastadores para el poblado, que sufrió la mayor caída de población entre localidades de más de 10.000 habitantes de la Argentina, quedando a fines de la década en menos del 50% que en los comienzos, y una tasa de desocupación superior al 30%.
Posteriormente el gobierno provincial, administrado por  Horacio Massaccesi, provincializó la empresa para ponerla en actividad nuevamente tratando evitar el desguace que se estaba produciendo de equipos e insumos, creando la empresa provincial HIPARSA.Se intentaron todo tipo de iniciativas para reactivar la economía, y salir de esa desolación de pueblo fantasma en la que quedó sumergida la localidad, hasta el muy promovido turismo minero, fue una de las cartas que se usaron para despertar la ilusión de que se volvería a la vieja época de prosperidad, la llamaron VIAJE AL FONDO DE LA TIERRA.  Sin embargo los conjuros mágicos no surtían efecto. La villa en otra época el barrio más prospero de la ciudad se convertía en taperas, okupadas por los nuevos parias de un pueblo que no conocía tanta pobreza. Las comunidades mapuches sumergidas en la miseria desde la instalación del estado argentino han sido meras espectadoras de estos intentos desarrollistas, Sin embargo en la actualidad hay un despertar decidido y firme de nuestro pueblo de intervenir, de levantar la voz, de accionar contra un modelo que solo pretende progresar la muerte, la contaminación de nuestra mapu.
 A comienzo del 2006 Finalmente capitales chinos  Grade Trading,  adquirieron los yacimientos mineros, Trading es una compañía americana constituida en California. Tiene dos accionistas, el mayoritario es Ling Chen Mining Limited y el otro accionista es una persona física que está relacionada con la familia. Su producción principal es el de palo de golf. Ahora se dice que han vendido la mina a otra empresa, pero se desconoce a quien.
Las promesas de incorporación de mano de obra local  fue promovida desde los medios de comunicación, cómo el salvavidas para todos y cada uno de los pobladores, pero cuando se puso en marcha vino la decepción, la empresa trajo un importante números de trabajadores chinos, y  profesionales de otros lugares y un número mínimo de trabajadores de la ciudad de Sierra Grande. Sin embargo la vida se encareció, los alquileres y el costo de los productos fueron  remarcados a la altura del bolsillo de un profesional de la minera. La contaminación y depredación es gradual, y resulta increíble desde la lógica mapuche que se destruya la naturaleza para finalmente terminar haciendo palos de golf para una elite.
Cuando nos oponemos a la megamineria no solo debemos preguntarnos por la distribución de las ganancias, los capitales que se beneficia, los niveles que alcanza la afectación del medio ambiente sino también a qué industrias alimentamos, muchas de las minas aportan a la industria armamentística, destruir un ecosistema para que un grupito de personas jueguen al golf resulta absurdo.
Y Créame montañés solitario, que no tengo nada contra este deporte, pero tengo todo contra las vánales explicaciones y  argumentos que justifiquen la explotación extractivista y contaminante. Otros males también aquejan al pueblo, junto con la minería llegó la prostitución, y la droga. Los prostíbulos se enfilan a lo largo de la ruta, ya estaban antes,  por ser Sierra Grande un punto de paso obligatorio para el tránsito. Sin embargo la reactivación minera multiplico los prostíbulos. A pesar de las muchas injusticias que me fueron relatadas en detalle por los pobladores que conocí, me sentí afortunada de conocer gente tan maravillosa, mujeres de mi pueblo, con una fuerza y dignidad vitalizadora, hombres de mi pueblo pujantes, seguros y firmes en su andar Identitario. Me acariciaron con su comida, con su cuidado, con su compañía. Me hicieron crecer con sus testimonios, y reflexiones, me regaron con emoción a través de sus lágrimas, y caminé por el mar, como antiguamente lo hiciera mi pueblo. Partí de allí con el piwke, corazón llena de gratitud, con deseos de volver y seguir estrechando lazos, me sentí feliz y orgullosa de ser Gente de La Tierra!!
Llegué así a las Grutas, pero esa, es otra crónica mi querido amigo. Abrazos desde la cordillera Sur, por territorio justicia y libertad, marici weu!!
Moira Millán Weichafe


http://www.agenciawalsh.org/aw/index.php?option=com_content&view=article&id=9991&Itemid=133
Enviado por Abajero



Uruguay: Inflación alcanzó 8,72% en enero y superó todos los pronósticos

La suba del Índice de Precios al Consumo (IPC) en el primer mes del año alcanzó a 1,9%, con fuertes incrementos en los rubros vivienda y alimentos y bebidas

+ - 04.02.2013, 14:35 hs - ACTUALIZADO 14:57 Texto:El Observador
La inflación se disparó nuevamente en enero hasta 8,72% en el acumulado de 12 meses, luego de una suba de los precios de 1,9% en el primer mes del año que superó todos los pronósticos de privados.
Según la mediana de los pronósticos de los analistas que consulta el Banco Central en su encuesta mensual, la suba de precios para enero debería haber sido de 1,1%.
El más pesimista previó una inflación de 1,51%.
La suba del Índice de Precios al Consumo (IPC) en enero más que duplicó la variación registrada en igual mes del año pasado, cuando había sido de 0,74%, según publicó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). En ese entonces el acumulado de 12 meses había sido de 8,05%.
El gobierno había logrado bajar la variación anualizada de los precios a 7,48% al cierre de 2012 valiéndose de medidas heterodoxas como los acuerdos de precios con los supermercados –que rigieron hasta fin de año- y una bonificación en la tarifa energética aplicada por UTE.
Con ese tipo de medidas logró una deflación en el último mes del año de 0,73%.
La suba mayor en el primer mes del año se dio en el rubro vivienda (7,21%), donde incide fuertemente la normalización de la tarifa energética respecto al beneficio extraordinario del mes previo. Según el INE, la suba en el precio de la energía eléctrica fue de 23,77% en el mes.
Ese factor volverá a ser inflacionario este mes cuando entre en vigencia el aumento anual de la tarifa de UTE de 5,6%.
A eso se sumó también los ajustes en alquileres, gastos comunes, e impuestos, entre otros rubros domiciliarios.
El rubro vivienda tuvo una incidencia de 0,97 puntos porcentuales en la inflación de enero.
El segundo factor inflacionario en enero por incidencia fue el aumento de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas. Ese rubro registró una suba de precios de 1,58% que pesó en 0,42 puntos porcentuales del dato mensual, que recoge el ajuste de los supermercados luego de la caída del acuerdo de precios.


Uruguay: Estatales fijan plan de acción progresivo

Inflación. Buscan limitar el efecto del IPC

El departamento de Estatales y Municipales del Pit-Cnt se lanzó de lleno a modificar los índices que determinan el incremento de salarios tras "las maniobras" y "maquillajes" que resolvió el gobierno para frenar la inflación, según denunciaron.
Los estatales y municipales dieron a conocer una declaración en la que anuncian su voluntad de "establecer un plan de acción progresivo, que nos permita avanzar en la concreción de una nueva metodología de ajuste que garantice la recuperación y el crecimiento del poder adquisitivo de los salarios estatales y municipales".
Los estatales y municipales se reunieron el viernes pasado para analizar las medidas anti-inflación aplicadas por el gobierno que según su criterio afectan las aumentos salariales previstos para ser cobrados en los primeros días de febrero.
Sostienen que será necesario definir mecanismos para que "las estimaciones de inflación futura se aproximen lo más posible a la real y para evitar que se distorsione el índice de inflación pasada con medidas puntuales de política económica".
La declaración de los estatales y municipales expresó su confianza en los técnicos del Instituto de Estadística (INE), que miden el avance de los precios a la vez que cuestionaron "la validez del valor del Índice de Precios al Consumo (IPC) en diciembre (7,48%) porque el mismo no representa la inflación real dado que fue distorsionado por las medidas del Poder Ejecutivo sobre la tarifa de UTE y los acuerdos con los supermercados para congelar los precios".
Agrega que por efecto del alza de precios "ambas medidas se anularon en enero y el IPC crecerá 1,5% aproximadamente, lo que significa que un 20% del ajuste aplicado en enero se pierde en un solo mes".
Para los funcionarios estatales y municipales sindicalizados esta situación demuestra "los impactos negativos que tiene en el poder adquisitivo de los trabajadores la utilización de una inflación pasada irreal a través de medidas de política económica puntuales cuyo objetivo fundamental es reducir el valor del IPC que se utiliza en la fijación del salario".
El País Digital



Un PREMIO merecido!!!

Galeano recibió el Premio ALBA

El escritor uruguayo Eduardo Galeano recibió el Premio Alba de las Artes y las Letras 2012 durante la clausura de la III Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo. El premio se otorga a creadores que hayan consagrado su vida y el conjunto de su obra a engrandecer el patrimonio cultural de América Latina.

Tomado de Cubarte Tomado de Cubarte
En Cuba, el escritor Eduardo Galeano y la coreógrafa y bailarina cubana Alicia Alonso, fueron galardonados en la víspera con el Premio Alba de las Artes y las Letras 2012 en el marco de la clausura de la 3ª edición de la Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo.
Según informa Prensa Latina, el jurado, integrado por prestigiosas personalidades de América Latina y el Caribe, tuvo que dirimir entre 27 relevantes figuras candidatas al galardón, instituido en 2007 por el Proyecto Alba Cultural de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Durante la lectura del dictamen, el narrador y periodista ecuatoriano Raúl Pérez resaltó los aportes de los laureados, que en el caso de la directora del Ballet Nacional de Cuba sobresale por su excepcional trayectoria artística de compromiso con su pueblo.
Entretanto, Galeano destaca por su aporte invaluable a la formación de la conciencia latinoamericana, y sus obras expresan la experiencia emancipadora de la región.
En entrevista con Prensa Latina, el escritor expresó que no le gusta palabrear sus emociones, pero no puede dejar de confesar que poco falta para que lo convierta “en campeón olímpico de salto alto”.
Este premio me estimula mucho, dijo y agregó: “De alguna manera me confirma que lo que uno escribe puede ser algo más que un desahogo solitario: palabras que se unen a otras palabras escritas o dichas por otras manos y otras bocas, en lugares muy diversos”.
“A todos nosotros, los que nos reconocemos parte del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), nos mueve la certeza de que estamos contribuyendo a una tarea de recuperación de la dignidad colectiva”, manifestó.
Más adelante, sostuvo: “Eso va más allá de las fronteras del mapa y del tiempo. Uno puede sentirse compañero de gente nacida en lugares lejanos y hermano de gente vivida en tiempos muy pasados. Esos son los vínculos más dignos de fe: los que nacen de la solidaridad”, afirmó.
El premio
Se concede a creadores que hayan consagrado su vida y el conjunto de su obra a engrandecer el patrimonio cultural de América Latina, en los ámbitos del pensamiento, la poesía, la narrativa, la ensayística, la música, las artes plásticas, la danza, el teatro y la producción audiovisual, entre otros aportes significativos.
En su primera edición, los fallecidos Mario Benedetti (1927-2009), escritor uruguayo, y el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (1907-2012), merecieron el galardón en letras y artes, respectivamente.
El escritor y ensayista cubano Roberto Fernández Retamar fue distinguido en 2008 en letras, y el cineasta boliviano Jorge Sanjinés en artes. Lo escoltaron el año siguiente el teólogo brasileño Frei Betto y el artista plástico argentino León Ferrari.
En 2010 fueron laureados el escritor venezolano Luis Britto y el cantautor cubano Silvio Rodríguez. La quinta edición galardonó al poeta barbadense George Lamming y al dramaturgo colombiano Santiago García.




El equipo de antropólogos en el lugar del hallazgo de los restos de Ricardo Blanco Valiente, en el predio del Batallón Nº 14. (archivo, marzo de 2012)

El equipo de antropólogos en el lugar del hallazgo de los restos de Ricardo Blanco Valiente, en el predio del Batallón Nº 14. (archivo, marzo de 2012) Foto: Nicolás Celaya

Sin interferencia

Retoman excavaciones en el Batallón 14 y seguirán en el 13 y La Tablada, donde Sirpa empieza reformas.
El Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) reiniciará hoy las excavaciones en el Batallón de Infantería 14 de Toledo y las actividades paralelas que realiza, como “el procesamiento de información, aproximaciones primarias a lugares, trámites y protocolos”, confirmó el antropólogo José López Mazz, jefe del GIAF. El grupo no trabajó en enero y una de las últimas actividades del año pasado fue acordar con la jueza letrada de 2º Turno de Paysandú, Karen Ramos, los detalles para intervenir en el análisis de los cinco cráneos y otros restos óseos hallados el 27 de noviembre en un tanque de agua en desuso en la capital de ese departamento. Estos restos se encuentran en el Instituto Técnico Forense de Montevideo, donde aguardan las pericias correspondientes, pero el GIAF “aún no ha tomado contacto con el material”, informó López Mazz.
También retomará las actividades la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia. La coordinadora de ese organismo, Graciela Jorge, explicó a la diaria que se comenzará por elaborar el plan de este año, que incluye la continuación de las excavaciones en el Batallón 14, pero también “está planteado retomar el trabajo en La Tablada y en el Batallón de Infantería 13”. Sin embargo, aún no hay una fecha definida para el inicio de las excavaciones en estos sitios, porque “todo depende de cómo se desarrollan” en el 14, agregó Jorge. Por su parte, López Mazz indicó que el GIAF va a hacer una visita a La Tablada para “ver el acceso y evaluar la posibilidades de intervención”, y no descarta que el equipo termine “trabajando en dos frentes”.
En La Tablada, un viejo hotel para estancieros ubicado entre los caminos Melilla y de la Redención, funcionó entre 1976 y 1983 un centro clandestino de detención del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Según informes de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, varios uruguayos secuestrados en Argentina fueron vistos en ese lugar por última vez, y hay testigos que aseguran haber presenciado enterramientos de cuerpos en las inmediaciones del edificio y en el centro de uno de los pabellones. Con estos datos, el 16 de julio de 2007 se iniciaron estudios arqueológicos en tres zonas exteriores de la edificación: en un viejo baño de ganado, en una balanza y en un pozo de agua. En esa oportunidad no se pudo recuperar restos óseos, y el informe que elaboró la entonces Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz concluyó que “la posibilidad de que haya habido enterramientos clandestinos en las zonas investigadas es muy baja”.
Pero en 2009 comenzaron a llegar nuevos testimonios que señalan hacia el interior de la construcción, donde habría sido hallado un sótano que fue rellenado con escombro en reformas realizadas en los años 80, cuando La Tablada ya era un establecimiento de reclusión de la Dirección Nacional de Cárceles del Ministerio del Interior (MI).
A principios de 2012, López Mazz anunció la intención de retomar las excavaciones en ese lugar, en función de los nuevos testimonios. Pero esto no se concretó debido a la intensa actividad exigida por los hallazgos en el Batallón 14.
En tanto, el martes 29 el MI entregó el establecimiento al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) con el fin de que el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) pueda alojar jóvenes en el lugar, y está previsto iniciar reformas y obras de construcción para adecuar las instalaciones a la nueva función. El director del Sirpa, Ruben Villaverde, explicó a la diaria que desde el MI no se le “transmitió” que “esta situación fuera a ser un problema”, por lo que “vamos a arrancar con las reparaciones y estaremos a la espera de lo que disponga la Secretaría de Derechos Humanos”. Según Villaverde, las autoridades le informaron que “el lugar de la búsqueda no es donde está la construcción que el Sirpa va a comenzar a reparar”, pero aclaró: “No nos marcaron el lugar exacto”.
Graciela Jorge también confirmó que la Secretaría de los Derechos Humanos lanzará en las próximas semanas un sitio web propio, en el que se va a publicar la actualización histórica de la investigación realizada hasta ahora por el organismo.
Luis Rómboli



40 años: Nunca Más terrorismo de Estado




El 27 junio se cumplen 40 años de la disolución del Parlamento  y del inicio de la huelga general con la cual los trabajadores, los estudiantes y los sectores populares democráticos enfrentaron y resistieron la medida que conduciría al terrorismo de Estado.

Las FFAA promovidas al escenario político desde el 13 de junio de 1968 cuando el presidente Jorge Pacheco Areco decretó las Medidas Prontas de Seguridad para congelar los salarios de los trabajadores y militarizar a los bancarios y otros gremios, ya eran un factor de poder al servicio de un proyecto político que pretendía descargar los efectos de la crisis económica en las espaldas de los sectores populares.

La dictadura cívico militar no fue un producto autóctono de los sectores conservadores y privilegiados del país. Tampoco fue el resultado, directo o indirecto, del accionar de un grupo de jóvenes radicalizados que en el invierno de 1963 robaron armas en el Tiro Suizo de Colonia en una interpretación histórica simplista e interesada políticamente. Ya en esa época el Gral. Aguerrondo y el Gral. Ballestrino estaqueaban trabajadores en el Cerro y comenzaban a esbozar sus planes golpistas copiando el modelo brasileño que destituyó a Joao Goulart.

Las dictaduras que en las décadas de los 60 y de los 70 sacudieron a todo el continente latinoamericano, algunas con intervenciones directas de tropas estadounidenses como en Santo Domingo, fueron la estrategia diseñada por el Departamento de Estado para hacer frente a las movilizaciones y reclamos de independencia, soberanía, libertad y transformaciones radicales en las estructuras sociales para poner punto final al hambre, la miseria generalizada, la pobreza y las indignas condiciones de vida que afectaban a la mayoría de la población del continente.

La dictadura cívico militar, el proceso, que tuvo como presidentes a Juan María Bordaberry, el Dr. Aparicio Méndez y al Tte. Gral. Gregorio Alvarez, fue una tragedia nacional cuyos efectos y daños colaterales se mantienen y perduran hasta el día de hoy en la sociedad. La deuda externa que entorpece y dificulta el desarrollo del país creció exponencialmente en dicho período. Los trabajadores vieron reducido en un 50% el poder adquisitivo de sus ingresos que fue engrosar las arcas de los sectores sociales que apoyaban al régimen. Los jubilados y pensionistas perdieron el aguinaldo, nunca recuperado como tal. La industria nacional se debilitó frente a las transnacionales y se llevó a límites extremos la concentración de la riqueza.

El modelo de Vegh Villegas y las violaciones a los DDHH.

Para aplicar el modelo económico del Ing. Vegh Villegas se suprimieron todas las libertades y se reprimió salvajemente toda oposición. La tortura, abyecta, degradante, con secuelas perdurables y sostenidas a largo plazo, junto con la prisión masiva y prolongada fue la metodología deliberadamente seleccionada por las fuerzas armadas para destruir a sus opositores, aterrorizar a la población y mantenerse en el poder. Decenas y centenares de los integrantes de los aparatos represivos estuvieron directamente involucrados en ellas, mientras  El país y los grandes medios, radiales y televisivos, proveían la cobertura publicitaria que presentaba como salvadores de la nación a quienes la ejecutaban.

En el marco del Plan Cóndor centenares de uruguayos fueron detenidos-desaparecidos dentro y fuera de las fronteras nacionales. Centenares fueron asesinados extrajudicialmente en hechos presentados como enfrentamientos. Decenas murieron en la tortura, en los campos de concentración como Punta de Rieles o el Penal de Libertad o fallecieron como resultado directo de ella. Miles de niños y adolescentes, familiares directos de los presos políticos fueron víctimas de un trato inhumano y degradante que marcó sus vidas para siempre.

Por razones políticas, gremiales, culturales o ideológicas, miles de uruguayos fueron despedidos del Estado y de la actividad privada. Para preservar su vida y su libertad, miles de uruguayos debieron emigrar del país y exiliarse.

Una transición democrática inconclusa.

La resistencia de los trabajadores y el pueblo, dentro y fuera del país, incluso dentro de las cárceles, hirió de muerte a la dictadura. La gesta épica del pueblo uruguayo, expresión de la cual fue la huelga general del año 1973 y el triunfo del NO en el año 1980, condujo a que el 1° de marzo de 1985 asumiera el Dr. Julio María Sanguinetti, resultado de un acto electoral en el cual se prohibió la participación del Gral. Líber Seregni y de Wilson Ferreira Aldunate. Se inició la transición democrática que restableció la libertad y la plena vigencia de las garantías constitucionales y legales, indispensables para una convivencia democrática.

A lo largo de estas décadas se han dado pasos constantes, en un proceso complejo y de grandes obstáculos, con pronunciamientos militares amenazantes de por medio, para erradicar el legado, traumas y secuelas del pasado dictatorial. La transición como tal, desde la perspectiva de las normas de DDHH que Uruguay ha ratificado,  no plenamente vigentes en cuanto al terrorismo de Estado,  permanece inconclusa y con desafíos pendientes de implementar.

La investigación y el esclarecimiento  de todas  las graves violaciones a los derechos humanos, la identificación de los responsables de ellas, tanto materiales como intelectuales, y la sanción penal y administrativa con las garantías del debido proceso, es la única manera de evitar que ellas vuelvan a repetirse.

El cumplimiento de la Resolución 60/147 de las Naciones Unidas es el estándar de la calidad institucional al respecto junto con la sentencia de la Corte IDH en el caso Gelman vs Uruguay.

El Estado uruguayo aún no ha expresado sus disculpas públicas y oficiales a todas las víctimas ni ha establecido un día de homenaje y recordación a ellas condenando y repudiando a los terroristas estatales. Las circunstancias de los detenidos-desaparecidos aún están pendientes de esclarecimiento. Con cárceles abarrotadas por delitos menores, solo un puñado de criminales han sido juzgados y condenados penalmente aunque continúan integrando los cuerpos de las FFAA por no haber sido sometidos a los correspondientes Tribunales de Honor. La debida reparación a las víctimas sigue pendiente de resolución como lo ha manifestado recientemente la Institución Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo.

Hasta el momento, ante las presiones explícitas y las encubiertas de los golpistas de ayer y de los partidarios de la impunidad hoy, el sistema judicial no ha cumplido, salvo excepciones, con su obligación de investigar, esclarecer y sancionar los crímenes de Lesa Humanidad que son imprescriptibles e inamnistiables. Ha tolerado incluso que puedan gozar de beneficios extraordinarios como la prisión domiciliaria, cuando tienen todas las condiciones necesarias para preservar sus vidas adecuadamente y recibir el tratamiento humanitario que  merecen en el Hospital Militar aunque sean asesinos seriales.

Afirmar y profundizar la transición democrática iniciada en 1985 con la plena vigencia de las normas de DDHH, asumiendo y cumpliendo con las recomendaciones de la Institución Nacional de DDHH y Defensoría del pueblo es la mayor garantía de que Uruguay podrá continuar el camino del progreso, del desarrollo de la soberanía, de la justicia y de la liberación nacional con desarrollo en infraestructura, con educación y convivencia civilizada y plena en el marco de las normas de DDHH.

La incorporación de la profundización democrática es un punto básico e imprescindible en el orden del día de una verdadera agenda hacia el desarrollo del país, que entusiasme y convoque a la participación de la sociedad civil y de los ciudadanos. Declarar el 27 de junio de cada año Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, feriado no laborable, repudiando el terrorismo de Estado, en homenaje a las víctimas del mismo, afirmando y promoviendo las normas de DDHH, es una medida legislativa impostergable y afirmativa cuando se cumplen 40 años.

N° 29 - Año 2 - Jueves 31 de enero de 2013 / Enviado por Nestor Durante




Saludando a la bandera





Samuel Blixen 


Brecha, Montevideo, 25-1-2013

Las dilatorias para instalar una unidad de investigación de delitos en dictadura
La demora del Ministerio del Interior en la instalación de una unidad que investigue delitos cometidos por el terrorismo de Estado, para auxiliar a la justicia, plantea el primer desconocimiento del gobierno a la Institución Nacional de Derechos Humanos, ese organismo autónomo creado por el Parlamento cuya integración fue tan debatida y negociada. El Observatorio Luz Ibarburu formuló una denuncia; había recabado un consenso de aceptación generalizada que no se concreta en los hechos.

El gatopardismo, concepto popularizado a partir del libro de Guisseppe Tomasi de Lampedusa, expresa la idea de que en determinados momentos históricos se impone la voluntad de crear una apariencia de cambio con el fin último de que la base, el núcleo del sistema, permanezca inalterado.

Eso es exactamente lo que pasa en Uruguay con la impunidad de que gozan los criminales del terrorismo de Estado. Ningún rebuscado argumento formal, ningún sofisma sobre tiempos políticos, ninguna excusa sobre la diferencia entre voluntad y posibilidad podrán justificar la inacción, cuando no el retroceso, respecto de la obligación de investigar los delitos y castigar a los culpables.

La responsabilidad es compartida entre magistrados de la Suprema Corte de Justicia, jueces, ministros y altos funcionarios de la administración. Al finalizar 2012 en los juzgados de Montevideo estaban radicadas 138 causas por denuncias relacionadas con violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado: sólo dos tienen sentencia firme y el 71 por ciento permanece en presumario. Había, además, otras 89 denuncias ingresadas en seccionales policiales que no están registradas en los juzgados.

Algunas situaciones que expresan el gatopardismo del discurso oficial uruguayo -que dice eliminar la impunidad pero la tolera- tienen que ver con el mirar para el costado de una justicia penal que -salvo honrosas excepciones- no investiga y espera que las propias víctimas averigüen para en todo caso entonces actuar; o con las presiones de un ministro sobre jueces y fiscales, o con las afirmaciones lanzadas a la prensa para generar opinión y denostar a los denunciantes; o con el infalible método, tan caro a los ministros de la Suprema Corte, de plegarse a las chicanas de abogados vinculados a los centros de poder de la derecha, de dejar correr los plazos ante recursos inconsistentes y aun ilegales cuando el acusado (en este caso un general) es agarrado con las manos en la masa, como quien dice; o con la inquebrantable postura de oponer recursos legales para evitar el pago de indemnizaciones; o con el manejo discrecional de la información reservada y el secretismo sobre los archivos de la represión. Y todo eso cuando, simultáneamente, se reitera que estamos en un Estado de derecho donde todos los ciudadanos son iguales ante la ley; y se desarchivan denuncias y se elimina la caducidad y se anuncia que se aplicarán los criterios internacionales en materia de genocidio, desaparición forzada, prácticas sistemáticas de torturas, robo de niños, violaciones, y se promete finalmente que se concretará una reparación integral.

Una última muestra del gatopardismo uruguayo está registrada en una denuncia que formula el Observatorio Luz Ibarburu para el seguimiento de las denuncias penales por violaciones de los derechos humanos. Dicha denuncia se refiere a la dilatoria para instalar una Unidad Especial de Investigación y Apoyo al Sistema Judicial, en la órbita del Ministerio del Interior.

En los últimos meses del año pasado el Observatorio había formalizado un reclamo sobre la instalación de esa unidad ante los organismos que integran la comisión interministerial encargada de supervisar el cumplimiento de la sentencia que, sobre el llamado "caso Gelman", emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En opinión del Observatorio, una dilatoria en ese sentido podría implicar que "Uruguay cayera nuevamente en responsabilidad internacional por la persistencia de la impunidad ante la falta de un proceso eficaz de justicia". El reclamo se realizó no sólo ante los ministerios y la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz, que integran la comisión interministerial, sino también ante otras autoridades estatales con responsabilidad específica en materia de derechos humanos, como lo son las direcciones de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura y del Ministerio de Relaciones Exteriores, y autoridades del sistema judicial (magistrados, fiscales, abogados y funcionarios judiciales). La idea era "construir consensos para enfrentar y resolver adecuadamente los hechos de nuestro pasado reciente, con las herramientas construidas por el derecho internacional".

Generar capacidades 

Todos los consultados estuvieron de acuerdo -al menos de palabra- en implementar esa unidad de investigación. Y a ese consenso se sumó la recomendación que la Institución Nacional de Derechos Humanos (indh) formuló al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el 14 de diciembre, a raíz del planteo del Observatorio Luz Ibarburu.

La recomendación de la indh recuerda que la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece "el deber de los estados parte de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos".

El texto enviado al ministro Bonomi recuerda, asimismo, que la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Gelman versus Uruguay, de febrero de 2011, "impone claramente al Estado uruguayo la obligación de generar las capacidades técnico-operativas necesarias para la investigación de violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del terrorismo de Estado".

Puesto que la propuesta del Observatorio es funcional a la obligación señalada por la Corte, la dirección de la indh resolvió recomendar "que en el plazo más breve posible, preferentemente antes de la finalización de la Feria Judicial Mayor (el 1 de febrero) se constituya una unidad especial para auxiliar al Poder Judicial en la investigación de las denuncias" sobre delitos cometidos durante el terrorismo de Estado, y que la misma funcione en la órbita del Ministerio del Interior, "integrada por personal profesional de esa secretaría de Estado con especialización en las diferentes disciplinas involucradas en investigación criminal", y también por "personal especializado en atención y seguimiento a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y sus familiares".

La indh explica en su recomendación que la subordinación de la unidad al Ministerio del Interior se debe a que ese ministerio cumple una función específica de auxiliar de la justicia; pero igualmente señala que la unidad especial "deberá coordinar y recibir el apoyo técnico de otras instituciones y dependencias públicas no subordinadas al Ministerio del Interior".

Al emitir esa recomendación, la indh se estaba ajustando a las competencias adjudicadas por el Parlamento cuando la creó por ley y debatió extensamente la designación de sus autoridades. En su oportunidad el debate sobre los nombres reveló la jerarquía de ese organismo que, aunque en última instancia es dependiente del Parlamento, tiene una excepcional autonomía para indagar, hacer seguimiento sobre cuestiones de derechos humanos y formular las recomendaciones pertinentes.

Esta recomendación sobre la creación de una unidad de investigación, a partir de una propuesta del Observatorio (integrado por representantes de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, Hijos-Uruguay, Crysol, Onajpu, Serpaj Uruguay, Ielsur, Mesa Permanente contra la Impunidad, Pro Derechos, Colectivo Denunciantes de Octubre de 2011 y la Fundación Mario Benedetti), de hecho pone sobre el tapete la cuestión del reconocimiento de su autoridad. Sin embargo, a más de un mes de adoptada la decisión, no hay reacción conocida del Ministerio del Interior.

El 15 de marzo el Observatorio emitió un comunicado en el que manifestaba su "preocupación ante la situación denunciada (la ausencia de una resolución), que se suma a las dilatorias que padecen muchas causas por improcedentes recursos insólitamente demorados ante la Suprema Corte de Justicia".

Todos están de acuerdo con instalar la unidad de investigación, pero igual marche preso. Si se concreta el gatopardismo en esta cuestión no sólo se estará contradiciendo en los hechos lo que se prometió en la Corte Interamericana; también se revelará que la trajinada votación en el Parlamento para la integración de la Institución Nacional de Derechos Humanos fue un saludo a la bandera.


Frentistas opositores asumen en Caja Notarial

En esta jornada asumen las nuevas autoridades de la Caja Notarial con la presidencia de la escribana Eva Guerra Guerrero. La nueva directiva está conformada por profesionales de distinto origen político. En la lista ganadora se destacan algunos votantes del Frente Amplio que en la actualidad se definen como "indignados" con el gobierno.
El País Digital


Poder, autogestión y lucha de clases. Una aproximación al tema.


“El poder no se da, no se intercambia ni se retoma, sino que se ejerce y sólo existe en acto…Que reglas de derecho hacen funcionar las relaciones de poder para producir discursos de verdad, qué tipo de poder es susceptible de producir discursos de verdad que están, en una sociedad como la nuestra, dotados de efectos tan poderosos.
En cualquier sociedad, múltiples relaciones de poder atraviesan, caracterizan, constituyen el cuerpo social. Estas relaciones de poder no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una producción, una acumulación, una circulación, un funcionamiento de los discursos”. *
Una concepción y una práctica de autogestión tiene su producción específica, tiene su propio discurso. Tiene su propia producción de poder, poder popular en este caso.
Nos interesa ir viendo la línea histórica de producción de este discurso en nuestro país. La influencias que en tal sentido recibe el campo obrero-popular de ideas y experiencias que llegan con los inmigrantes, con la propaganda o con el conocimiento de hechos que transcurren, como todo esto se inserta, como circula y calan hondo, produciendo finalmente una especie de sincretismo.
Pero deseamos remarcar que en el despliegue de esta temática tendremos especialmente en cuenta las características particulares de nuestra formación social, sus transformaciones, sin descuidar lo que tiene de común con otros países, más que nada con los del área y obviamente las condicionantes que las estructuras de poder mundial establecen.
Nuestro movimiento obrero popular tiene un nacimiento clasista y básicamente de acción directa, marcadamente en guerra contra un sistema que percibe como enemigo de sus esperanzas de lograr una vida distinta. Con prácticas creciente de autogestión. El desarrollo por décadas de prácticas autogestivas, de discursos ideológico-teóricos alimentadores de ellas, dejaron una huella en su fondo histórico, en la reproducción de ciertos valores, en las características de nuestro movimiento obrero-popular. En los avances de los tiempos y procesos de vida y de lucha nuevos “sincretismos” se produjeron, pero ellos no hicieron desaparecer, ni mucho menos, aquel pasado que continuaba atravesando los tiempos, circulando zigzagueantemente en nuevos contextos y manteniendo determinados grados de reproducción ideológica.
Quizás hoy, debido al uso múltiple que se hace del concepto de autogestión, sea necesario algún grado de definición de él. Pues se usa el concepto de diferentes maneras, con contenidos que resultan muy disímiles. No conviene dejar tal concepto por sobreentendido, o librado al “sentido común” hoy tan en boga.

¿Sentido común, me dijo?


Hay un saber que no se encuentra en los libros, que no proviene de la ilustración ni de lo académico. Tiene que ver con experiencias vividas, con respuestas dadas en determinadas circunstancias, muchas veces en situaciones límites. Ciertas condiciones de vida generan “reflejos”, “visteo” una mirada muy especial. En criollo a mucho de esto se le llama tener “calle”, “boliche”. Pero esta mirada no es precisamente “sentido común”, más bien parece otra cosa. Parece una mirada que a su manera rompe con el cómodo “sentido común”. “En cualquier circunstancia, lo inmediato debe ceder el paso a lo construido… ¿Qué sería una función sin ocasiones para funcionar? ¿Qué sería de la razón sin ocasiones de razonar?”, comenta Bachelard.
Ante un universo preñado de ideas, nociones que bombardean equívocos y determinados valores, un bombardeo no ingenuo que cuenta con la gran eficacia de los medios de comunicación y educación para moldear el pensamiento, el rechazo al “sentido común” es un primer paso para una reflexión liberadora. En tal sentido “no podemos tener ninguna confianza en la instrucción que el dato inmediato pretende proporcionarnos” agrega Bachelard.  Una vez la inmovilidad de la tierra fue “sentido común” indiscutible. “Solo cuando Cristóbal Colón descubrió América, la tierra convencida de que era redonda se puso por fin a dar vueltas” dirá un poeta.
Antes estos discursos cabe la alarma. Lo mismo con esos discursos que están llenos de respuesta y para los cuales no cuenta el deterioro o caída de paradigmas que lo sostenían. Parece más productivo asumir ignorancia y plantearse preguntas. Más en un momento histórico como este.

Un comienzo para una definición

Parece ser entonces que para abordar el concepto autogestión en su sentido global, para que a su vez guarde parentesco con sus premisas e intencionalidad iniciales necesita de una mirada, de una forma de tratamiento.
Como definición con intenciones de acercamiento podríamos decir que autogestión sería, en términos generales, el poder de resolución efectivo sobre el conjunto de los problemas políticos, económicos, sociales no en la cúpula sino en la base popular. Comprende campos diversos: formas de organización política, organización de los procesos de producción y servicios, educación, aspectos culturales e ideológicos.
La autogestión así concebida, con la amplitud que nos parece que corresponde, es toda una concepción que necesita de elementos coherentes para un auténtico desarrollo. Implica una transformación radical, no solo económica, como de manera limitada se le menciona en muchas oportunidades, sino también política e ideológica. No disciplina cuerpos para la sumisión, la obediencia y el mando sino que tiende a destruir, a descontinuar, la noción actual de política como algo reservado a una casta y crear otro contenido a ese concepto: la toma en sus manos, de los diversos organismos sociales, a todos los niveles y sin intermediarios de los asuntos que le competen, con miras a constituir un orden social sobre esas bases. Lo que implicaría socializar también la política, que no implica desconstituir su espacio específico sino concebirlo de otra forma.
Un articulación consecuentemente autogestionaria no surge de la nada, necesita para su creación y desarrollo de elementos coherentes con su sentido. Su propia estrategia. Puede y debe producir su discurso político-social acorde con células compatibles: participación real, federalismo, libertad, solidaridad.
En consecuencia son nocivos para su desarrollo “cosas” tales como: el estado, el autoritarismo, la jerarquización, el mando y la obediencia; la instituciones hechas para asumir la representación popular sin su control. Mas bien produce cuerpos para la libertad. No sería propiamente un disciplinamiento si se piensa en la libertad no como hijastra del orden social sino como madre del orden social.

Algo sobre su génesis


Entendemos que este concepto de autogestión nace en el seno de la corriente socialista emergente. En los años que van de 1840 a 1865 se formulan en tal sentido, con mayor claridad, aspectos medulares. Contrapuesto al sistema capitalista, a la clase burguesa, a sus mitos y sus instituciones de reproducción. Se vincula, como puede hacerlo un concepto con una experiencia histórica, con las rebeldías, luchas y ansias de emancipación de pueblos explotados y oprimidos. No es concepto neutro, si es que puede existir un concepto así, está en estrecha relación con la clase trabajadora y sus sueños de auténtica justicia social. Un “sentimiento-saber” de independencia de clase, de ser antagónico con este sistema, de que el camino de su liberación no se encuentra en los circuitos y vías que el opresor propone.
Es en sus comienzos hijo de la corriente socialista en general, pero no todas las ramas de esta ideología lo mantuvieron como prioritario, como una concepción a procesar coherentemente, ya por razones de prioridades estratégicas o por estimaciones de que ciclos de etapas debieran precederla o por establecer fácticamente que medio y fines no tienen por qué guardar relaciones de coherencia. Sobre esto último, estudiosos del tema, han ido estableciendo lo contrario. Que es de primer orden las implicaciones “pedagógicas” de nuestra acción social-política. Lo que hacemos es lo que terminamos siendo. Si aceptamos pautas de acción en las que están ausentes procesos de liberación, participación efectiva de la gente, sólo mágicamente se puede pensar que nos acercamos a  un objetivo emancipador. Ya no parece materia de discusión esta problemática. Sí acordamos, que medios y fines pertenecen a dimensiones distintas, pero su necesaria aunque compleja articulación no ofrece dudas. Suponemos que queda claro que no estamos afirmando que los principios pueden ser aplicados, sin más, término a término a los procesos sociales concretos. Nos estamos refiriendo a un modelo, a la vez que a una orientación de trabajo militante.

Una cuna socialista

En ese origen socialista de la autogestión, de una sociedad sin estado, gestionada en sus diferentes planos por los verdaderos interesados, hay básico acuerdo de concepciones socialistas que con el tiempo se separarían. Dirá Marx  por aquel entonces sobre el estado: “escalofriante cuerpo parásito”. Prohudon dirá un poco antes: “ Nosotros, productores asociados o en vías de asociación no necesitamos el Estado”.
Tan es así que los textos iniciales de la Primera Internacional harán suyo este concepto de autogestión que ya venía con cierto desarrollo. Particularmente por parte de los proudhonianos. Veamos.
El preámbulo a los estatutos en 1864 dice:
“La emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos; los esfuerzos de los trabajadores por conquistar su emancipación no deben tender a constituir nuevos privilegios, sino establecer para todos los mismos derechos y los mismos deberes”. Este enunciado tiene que ver mucho con las ideas de Proudhon ya que es un francés, Tolain, proudhoniano él, quien hace la proposición.
No dejamos de tener en cuenta que este concepto en el correr del tiempo ha sido usado de diferentes maneras, en distintos momentos históricos. Muchas veces intentando articularlo con estatismo y dominación o exclusivamente como economía. Pero cierto es también que resurge, una y otra vez, con sus viejas ropas proletarias de emancipación.  Es justamente ir al rescate de esos “trapos” lo que nos interesa.

Aplicando autogestión en la tarea de todos los días

No hay pueblo que no haya generado elementos ideológicos, en diferente grado, de distinta “calidad” a través de sus múltiples experiencias sociales. Rebeldías, degradaciones, impotencia, rabia, resignación, ansias de cambio. En un momento dado cada pueblo tiene su “capital” ideológico, que puede no ser el que deseamos, pero como diría Perogrullo, es el que es.
Acordamos también que se puede organizar lo que tiene nivel de existencia. Pero por que tomar de esa vasta cantera de experiencias, emociones e ideas solo aquello que permite la continuación de lo mismo. Y de ahí debemos partir para crear y recrear.
La emancipación real de los oprimidos será un largo proceso aún en el marco de una consecuente práctica autogestionaria. Proceso nada rectilíneo por supuesto pero que tiene sus propias “leyes”. Debiera estar presente en cada grado de participación que se conquiste, en el estímulo para que la gente cotidianamente participe de la acción social. Desarrollando capacidad combativa y fe en sus propias fuerzas, en su capacidad de realización. Generando espacios y estímulos para la participación en sindicatos, cooperativas, centros barriales y estudiantiles, en organizaciones de protesta y reivindicaciones: por trabajo, salud, techo, tierra. Y buscar las conexiones necesarias para que toda esa vida social no quede fragmentada, atomizada, que constituya una fuerza social abrazada por la solidaridad y el sentimiento de pertenencia a una misma clase. La clase oprimida por un sistema que en su seno, cada día queda más claro, no ofrece perspectivas para los de abajo. Un largo viaje de esperanzas, luchas y sueños. Pero no un problema insoluble. “Un problema insoluble es un problema mal planteado, que una experiencia se describe como irrealizable cuando se sitúa la imposibilidad en el planteamiento. Demasiado a menudo el enunciado de una limitación implica una condena al fracaso… trazar claramente una frontera significa franquearla…”.  Sí, la historia parece indicarlo, mal planteado el problema es el fracaso. El solo plantearlo bien ya es un avance. Elegir, una y otra vez, caminos ciegos no ofrece salida.
Para neutralizar en lo que sea posible en cada momento la injerencia de la “cultura” reinante que consagra lo que está como “natural” es necesario una cotidiana práctica en el nivel económico, político, cultural, artístico, educacional, en todas las manifestaciones de la vida social; siendo para la autoeducación del pueblo la solidaridad, la gestión directa, el funcionamiento sin palabras de orden y tutelaje de primordial importancia. La autoeducación en la solidaridad, en la cooperación social y ayuda mutua abre caminos no fáciles pero verdaderos.
La autogestión está pensada en un largo trayecto social, atravesando distintas coyunturas y etapas, como una practica social-política desestructuradora del sistema existente y como portadora y proporcionadora de los órganos de poder popular que servirían de base: sindicatos, federaciones sindicales, colectividades campesinas, comunas, centros y asociaciones barriales y regionales, centros y federaciones estudiantiles, cooperativas de intercambio de productos, cooperativas de vivienda, centros culturales, instituciones de educación popular. etc.

La autogestión en nuestra historia obrero-popular

Hechas algunas consideraciones y precisiones que considerábamos pertinente nos ubicaríamos ahora fundamentalmente en la autogestión en la historia de nuestro movimiento obrero-popular.
Hay un hilo de relación de aquel origen con expresiones sociales obreras de la primera época. Tal es el “sistema mutual” o “Confederación Mutualista” autogestionaria de Proudhon con el mutualismo obrero en nuestro país. Un Mutualismo que más tarde se proyectará en el tiempo.
Este nombre de mutualista dado a su concepción autogestionaria por Prohudon también tiene origen obrero. Más aún, viene de una sociedad obrera clandestina. En 1841 toma contacto en Francia con una organización obrera clandestina de textiles llamada los mutualistas.
Proudhon como tantos otros es hijo de su tiempo, del espisteme reinante. Se le pueden criticar cosas relevantes pero no puede negarse su aporte principal a una concepción coherente autogestionaria. En lo que hace a nuestra historia tiene cierta influencia nada más que en un comienzo en nuestro movimiento obrero, salvo parte de su concepción mutualista que dura mucho más. Serán otros teóricos libertarios los que profundizarán después esta concepción autogestionaria global. Pero todo ese pensamiento autogestionario que continuará tendrá mucho de común con afirmaciones proudhonianas como la que hace en la siguiente síntesis, con semejanzas al “vigilar y castigar” de Foucault:
“Ser gobernado significa ser vigilados, inspeccionados, espiados, dirigidos, valorados, sopesados, censurados… ser anotados, registrados, censados, tarifados, timbrados, señalados, cosificados, patentados, licenciados, autorizados, apostrofados, castigados, impedidos, reformados, encauzados, corregidos. Significa bajo el pretexto de la autoridad pública y bajo el pretexto del interés general, ser amaestrados, cuadriculados, explotados, monopolizados, prensados, mistificados, robados; después al menor signo de resistencia o a  la primera palabra de protesta, caer preso, mutado, mutilado, vilipendiado, vejado, apaleado… encarcelados, fusilados, ametrallados, juzgados, condenados, deportados… Esto es el gobierno, esta su justicia, esta su moral”. Podría agregarse esta es la preparación, la disciplinación, de los cuerpos para la funcionalidad del sistema, de toda estructura de dominación.

Algo sobre aquellos sindicatos precursores de las últimas décadas del siglo XIX.


Como habíamos dicho más arriba en medios obreros, concretamente textiles en Francia, en 1841 ya usaban la denominación de mutualistas. A esa misma altura Proudhon adopta esta definición y le va dando contenido socialista. Es un poco después, en 1848, que el obispo alemán Ketteler manifiesta su apoyo a mutualistas y cooperativas obreras. Algunas corrientes de la Iglesia difundirán, con otro contenido estos conceptos, especialmente el mutualista. En Uruguay aparecerá de la mano del cristianismo y el proudhonismo. Pero el concepto mutual y de autogestión que se vincula con la formación de sindicatos y luchas iniciales obreras es fundamentalmente el proveniente de la corriente socialista. Ya en los inicios de la década del 60´ del siglo XIX circulan en Uruguay distintos escritos de Proudhon.
Muchos de los primeros sindicatos tendrán denominaciones como de “socorros mutuos” “Asociación Comospolita de Socorros Mutuos”, “ayuda mutua”. Algunos, incluso, comienzan como mutualistas y se transforman rápido en sindicato. Los hay que combinan estas dos funciones desde su comienzo mismo como sindicato.
En el último cuarto del siglo XIX es cuando las organizaciones sindicales tienen más desarrollo y sus definiciones se tornan más nítidamente radicales y clasistas. Transitando caminos de autogestión con independencia de clase podemos ver un poco a nuestra historia obrera en toda la etapa inicial de fundación y desarrollo de sindicatos.


Entregá el fierro que te dan una bicicleta o una ceibalita.-

El querido anarco irredento Federico Leich agarró pa' la joda  ( X que no está de acuerdo,claro) el proyecto gubernamental de cambiar un fierro X una ceibalita o una bicicleta. A mí me parece muy bien que se trate de desarmar al pueblo lo + posible. Gobernar es preveer y así se puede ahorrar mucha sangre de soldados en el futuro. El gobierno prevé con muy buen criterio,explosiones violentas de protestas y no es lo mismo apaliar multitudes con piedras y cócteles Molotov que si tienen algún fierrito viejo pero que todavía funcione. El gobierno sabe perfectamente cual es la función de los órganos represivos y a que fines están destinados.Imagino que también saben las consecuencias previsibles de éste modelo  excluyente que a ésta altura no quedan dudas a que sectores económicos proteje,blinda,ayuda y favorece. Hasta el viejo Julio se vá pa' Salto a hacer esculturas!.-
Cualquier verdadera revolución para los cambios comienza con el tema militar.Es una cuestión de calibres,quien tiene los fierros tiene la razón,aunque sea la razón de la fuerza. No se acuerdan del Uruguay entre el '73 y el '85? Mientras el gobierno siga detentando el monopolio de la fuerza nuestra oligarquía terrateniente puede seguir mamando el 50% del PIB tranquila,que los límites de la estancia no van a ser modificadas.Pero no podés dejar que los peones tengan una 9mm o una .45 abajo de la almohada. Y si un día dejan de admirar y envidiar al patrón,eh.....?
                                                            MAU-MAU             


Del Blog:
LA COLUMNA DE JOSE LUIS PERERA

jueves, 24 de febrero de 2011

PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA (segunda parte)

por José Luis Perera

Retomando el tema con el que iniciamos este ciclo, vamos a abordar el proyecto concreto que el Poder Ejecutivo ha enviado al Parlamento y que establece un marco regulatorio aplicable al régimen de contratos de participación Público-Privado (PPP).

EL CONTROL PARLAMENTARIO

Uno de los aspectos que no termina de conformarnos, es el que tiene que ver con la intervención del Parlamento en estos contratos. Y la preocupación no es menor, ya que como el mismo proyecto de ley establece en su parte expositiva “…existiendo una adecuada distribución de riesgos, la financiación privada de la obra no se verá reflejada en el Presupuesto como gasto, ni como deuda pública”.

Esto es, para que un organismo del Estado pueda adquirir las lapiceras o el papel con el que funcionará durante su gestión quinquenal, esos rubros deben estar previstos en el Presupuesto, y deben ser autorizados por el Legislativo. Sin embargo, cualquier organismo (el art.3 del proyecto establece que podrán efectuar estos contratos los Poderes del Estado, Tribunal de Cuentas, Corte Electoral, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados y Entes de Enseñanza Pública), podrá celebrar un contrato PPP sin necesidad de que el mismo pase por el Parlamento.

Téngase en cuenta que, tal como establece el propio proyecto de ley, estos contratos pueden abarcar:

a) La construcción, instalación o transformación de obras, equipos, sistemas y productos o bienes complejos, así como su mantenimiento, actualización o renovación, su explotación o su gestión.
b) La gestión integral del mantenimiento de instalaciones complejas.
c) La fabricación de bienes y la prestación de servicios que incorporen tecnología específicamente desarrollada con el propósito de aportar soluciones más avanzadas y económicamente más ventajosas que las existentes en el mercado.
d) Otras prestaciones de servicios ligadas al desarrollo de servicios públicos o de interés general.

Es decir, toda una gama de actividades de capital importancia para el rumbo económico del país, que se sustraen al control del órgano más representativo de la voluntad popular como es el Parlamento, y se depositan en una Unidad que se crea dentro del Ministerio de Economía: “Previa conformidad de la Unidad de Proyectos de Participación Público Privada la Administración Pública contratante, a través de su ordenador de gasto competente, dispondrá la adjudicación provisional mediante resolución fundada…” dice el art.23 del proyecto.

Lo que decimos acerca le a importancia de esos contratos, está claramente expresado en la exposición de motivos: “Las infraestructuras y equipamientos públicos constituyen un componente esencial para el desarrollo económico y contribuyen de forma decisiva al aumento de la producción y al fomento de la cohesión social y territorial”. No se trata de inversiones menores las que se estarían transfiriendo a la actividad privada, sino de “componentes esenciales para el desarrollo económico”, y en cuestiones tan importantes el Parlamento no intervendría en absoluto.

Por otra parte, son contratos que pueden abarcar un prolongado período de tiempo. El literal f del artículo 4° habla de la temporalidad del contrato, y dice que “Todos los contratos que se celebren deberán establecer un plazo máximo de duración. En ningún caso podrán otorgarse concesiones a perpetuidad”. Y eso está muy bien, pero no establece cual es ese plazo máximo. Un contrato por 150 años, por ejemplo, no es a perpetuidad, pero se le parece. De todas maneras, no nos parece razonable que una oficina del MEF pueda autorizar contratos que atan al país por varios períodos de gobierno sin que esos asuntos pasen por el Parlamento.
Sin mencionar que además pueden llegar a ser justamente las mayores inversiones en términos monetarios, puesto que como el mismo proyecto señala, “De regla, los recursos disponibles resultan insuficientes para financiar el elevado costo de las múltiples necesidades insatisfechas”.

La ley incorpora incluso instrumentos novedosos como el del “diálogo competitivo”. Se supone que el procedimiento es bueno para abordar contratos complejos, pues permite al órgano de contratación conocer ideas imaginativas y tecnologías innovadoras por parte del presumible selecto grupo de compañías proveedoras invitadas y debatir sobre ellas. Y justamente, por ser proyectos sofisticados y costosos, muy probablemente ese contrato público-privado sea, más exactamente, público-privado-extranjero.

Téngase en cuenta además que los sectores a donde probablemente irían estas inversiones, son sectores sumamente sensibles, tales como la vivienda, educación, salud, cárceles, transporte y energía entre otros, como se dice en el propio proyecto.

El ministro Lorenzo dijo en el Parlamento: “si algo sabemos de estos proyectos es que pueden ser muy beneficiosos para la sociedad, pero si algo sale mal, la factura también la paga la sociedad, y de eso somos conscientes. Y como nos preciamos de serlo, no vamos a hacer de esto un jolgorio". Está bien, confiamos en el ministro, pero el jolgorio se evita (no siempre, pero es más seguro) a través del control parlamentario.

¿INCONSTITUCIONALIDAD?


Tenemos, además, dudas respecto de algún aspecto de inconstitucionalidad que pudiera tener el proyecto, ya que de acuerdo al numeral 6º del artículo 85 de la Constitución, es a la Asamblea General a quien corresponde “Autorizar, a iniciativa del Poder Ejecutivo, la Deuda Pública Nacional, consolidarla, designar sus garantías y reglamentar el crédito público, requiriéndose, en los tres primeros casos, la mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara”. El propio proyecto reconoce en su parte expositiva como una de sus bondades que los contratos no figurarán como deuda (aunque lo sean), lo que significa que la deuda pública estará siendo autorizada directamente por el MEF, sin conocimiento del Parlamento. Como señalamos más arriba, la exposición de motivos dice: “…mediante los esquemas tradicionales de gestión directa, los pagos que el Estado efectúa al contratista encargado de construir una obra, se realizan con cargo al Presupuesto, afectando así los niveles de endeudamiento. En cambio, existiendo una adecuada distribución de riesgos, la financiación privada de la obra no se verá reflejada en el Presupuesto como gasto, ni como deuda pública”.

El mexicano Jesús Ramírez Cuevas, en una conferencia señalaba “Estos contratos comprometen recursos públicos durante 25 a 40 años y su pago tiene prioridad sobre cualquier otro pago del gobierno. El truco es que la deuda se paga en abonos como si fuera parte del gasto diario de operación del gobierno. Es semejante a una hipoteca pero en términos legales corresponde a un “arrendamiento-financiero” que da más certidumbre al inversionista porque la propiedad del bien inmueble es del contratista y no del gobierno”

A CONTRAMANO DE LA DISTRIBUCION

Pero además, nos preocupa también la conexión que este tema tiene con el de la distribución de la riqueza. Una de las razones, es que esos sobre costos que termina pagando la sociedad, es riqueza producida por los trabajadores que va a parar a las empresas privadas y fundamentalmente hacia el capital financiero por la vía de los intereses.

Pero la razón básica y fundamental, es que los comunistas sostenemos que la mejor forma de distribuir la riqueza, es modificando el modelo productivo actual, concentrador, primario y extranjerizado. Esto pasa por una mayor intervención del Estado en la economía, por la necesidad imperiosa de que sea el Estado el que invierta y determine el rumbo de la actividad económica. En el discurso en ADM que mencionábamos en nuestro artículo anterior, Astori destacó que el objetivo final del programa que el pueblo votó no es el crecimiento, sino "la distribución del ingreso, algo que todos los uruguayos queremos y habla bien de nosotros". Pero luego agregó que “Se eligió no redistribuir la riqueza acumulada, sino las posibilidades del flujo de ingresos que permite esa acumulación". Esto es: no se trata de que no se pudo redistribuir la riqueza, sino que “se eligió” no redistribuir. Si queremos redistribuir la riqueza, si realmente y en verdad todos coincidimos en que la riqueza generada por los trabajadores debe ser repartida en forma más justa, tal vez no tengamos problemas en coincidir que el Estado cumple una función básica y central en este tema (el mercado no distribuye riqueza). Si esto es así, habrá que ver si el Proyecto de Ley de Participación Público-Privado no va en el sentido precisamente opuesto, en la medida que promueve la actividad privada en ámbitos en los que usualmente el Estado es el inversor.

Publicado por