América Latina:
dos décadas de liderazgo de mujeres indígenas
Las mujeres indígenas tienen y siguen desempeñando un papel clave de liderazgo en sus comunidades, así como en espacios internacionales.FUENTE:OBSERVATORIO DE GENERO Y EQUIDAD
Por Gabriela De Cicco
1 February, 2013
(Publicado el Domingo, 27 de Enero ) Durante los 80´s varias mujeres indígenas, como Nina Pacarí Vega y Blanca Chancoso (Ecuador), Rigoberta Menchú y Rosalina Tuyuc (Guatemala), y Tarcila Rivera Zea (Perú) (1), lideraron el movimiento que se gestaba a propósito de la cercanía del año 1992, en que se conmemorarían los 500 años de la llegada de Colón a América. Los 500 años fue el hecho que unificó a los pueblos indígenas con el propósito de reflexionar, de tomar acciones. También, varios sectores junto al movimiento indígena, como el sindical, la izquierda, las mujeres, las/os jóvenes se pronunciaron y movilizaron para ver de qué manera Rigoberta podía llegar a ser la Premio Nobel de la Paz.En 1991 tuvo lugar en Guatemala el II Encuentro de la Campaña 500 Años de Resistencia Indígena y Popular, que incluyó también al incipiente movimiento de afro descendientes, y tras eso se gestaron los encuentros y las cumbres indígenas realizadas en México y en Ecuador (2). Según Lux de Coti, las mujeres antes mencionadas formaron parte de todos esos espacios, e iniciaron una ruta muy interesante, mientras al nivel de las Naciones Unidas se empezó a promover y organizar actividades previas en relación a la IV Conferencia de la Mujer en Beijing.
AWID: ¿Cuáles son los factores que contribuyeron al empoderamiento de las mujeres indígenas para poder convertirse en líderes?
OLC: Varios elementos contribuyeron a la formación de sus liderazgos. En los ochenta la Guerra Fría impulsó mucho a las mujeres a participar y movilizarse en el ámbito de las organizaciones campesinas e indígenas. En el caso de Rigoberta, y otras lideresas, fueron militantes de la izquierda. Ese tipo de actividad hace que las mujeres se empoderen con un liderazgo importante.
Distintas instituciones se dedicaron a la formación de promotoras sociales, proveyendo actividades de crecimiento, por un lado económico y por el otro lado también de participación política. Una de ellas fue, por ejemplo, la Iglesia Católica, a través de su brazo social, en donde tenían varios programas que promovían la participación de las mujeres. También había varios partidos políticos de carácter social cristiano, así con ese término, que también promovieron mucho la participación de la juventud, convocando a participar para ayudar a las comunidades desde una perspectiva comunitaria. Por ejemplo en Guatemala, teníamos mujeres líderes en las comunidades pero entre 1981 and 1983 la guerra y la fuerte militarización paralizaron prácticamente el liderazgo. Algunas potenciales lideresas tomaron rumbo fuera de sus comunidades, y otras no lograron salir y fueron víctimas de esa situación. Sin embargo desafiamos esta situación, y desarrollamos un activismo político pero “subterráneo” ya que lo hicimos con el título de “mujeres hacia el desarrollo”. Aún rodeadas de militares para controlarnos, nosotras hablábamos del desarrollo, asuntos económicos, de nuestra producción, nuestra participación. Pero nuestro propósito era volver a aglutinarnos con el propósito de emprender de nuevo la marcha con el movimiento que habíamos iniciado años atrás y que fue coartado y paralizado por esta guerra.
Otro factor importante, como punto de partida, es contar con algún referente en la familia, que podría ser la madre o la abuela quienes contribuyen a la formación del carácter de la lideresa. Si la lideresa llega a la escuela, hay algunas que fomentan y dan la oportunidad a las y los estudiantes de organizarse en autogobiernos. Eso le faculta a la escuela a formar a las niñas, adolescentes y mujeres, para poder mantener vivo el espíritu de participación. Esa es una participación política inicial. Existen también, para más adelante, las escuelas de formación política, como la del FIMI (Foro Internacional de Mujeres Indígenas), que brinda y ayuda con diplomados que sirven al fomento del liderazgo.
Muchas jóvenes se están capacitando para el liderazgo político y desde el FIMI hemos visto las capacidades desarrolladas de veinte mujeres indígenas, ya bastante capacitadas en el ámbito estadístico, y muy importantes para ejercer la incidencia en los censos nacionales o para conformar instituciones que puedan desagregar datos.
AWID: ¿Cómo construyeron las mujeres indígenas su liderazgo en sus comunidades?
OLC: Hay diferentes formas en que ejercen su liderazgo las mujeres. Por ejemplo siendo una autoridad propia de una organización aunque no sea reconocida a nivel del Estado, por ejemplo las alcaldesas indígenas. En la institucionalidad Maya cuando eligen a una mujer es porque esta les dio las pautas de que ella es lo suficientemente capaz, además ha sido una mujer que ha servido y ayudado a la comunidad, y que está siempre activa. Están las que presentan proyectos comunitarios en instancias del Estado, defendiéndolo y haciendo incidencia política acompañada por otras mujeres de la comunidad.
Otro tipo de liderazgo se da en el ámbito de la salud con las mujeres que se han formado para convertirse en médicas indígenas como también las comadronas. Otra forma de liderazgo se da con la mujer productora. El empoderamiento económico es importante resaltarlo para que las mujeres puedan tener oportunidades de hacer crecer su producción. Lo he visto con las verduras y con las flores. Y esto se ve también en los mercados ecuatorianos y bolivianos. Muchas lideresas llevan adelante en su práctica el “buen vivir”, que aprenden desde pequeñas en su familias.
AWID: ¿Cuáles serían los obstáculos que afrontan las mujeres indígenas para su participación en espacios de toma de decisión?
OLC: La violencia, el patriarcado, y el racismo serían los obstáculos mayores. Ese machismo que ves en la mayoría de los hombres que están en partidos políticos, por ejemplo, que no permiten que las mujeres ingresen a espacios en los que puedan ser electas. Otro obstáculo es el sistema político, cuando es bloqueante a la participación política de las mujeres. Lo que hay que hacer es reformar la ley electoral y la de partidos políticos. Esa ley va a permitir que haya cuotas de poder o que haya paridad.
En el caso de las poblaciones indígenas, eso es bastante difícil. Hay propuestas, por ejemplo, en países donde las mayorías son indígenas, que están planteando la paridad para que haya una mujer indígena y una mujer mestiza, hombre mestizo, hombre indígena, para que haya realmente una verdadera paridad e igualdad.
Las amenazas y ataques a muchas les impiden hacer proselitismo. Les impiden muchas cosas para su propio desarrollo. El poco financiamiento limita también la participación de las mujeres.
AWID: ¿Cómo se entiende y se vive en cada generación la noción de liderazgo?
OLC: Nosotras vemos a las jóvenes con mucha admiración. Las jóvenes nos ven como las ancestras. Ellas nos ven como referentes y maestras. Nos han visto participar en las NNUU, en llegar a ser ministras y miembras de parlamentos y ellas quieren lo mismo, y nos preguntan “¿qué tenemos que hacer?” Y nosotras les respondemos que primero hay participar en organizaciones de mujeres u organizaciones de sus propios pueblos, ahí es donde una se empieza a foguear políticamente, y aprender cómo podemos comunicar, o cómo podemos participar comunitariamente, cómo podemos lograr hacer incidencia, cómo podemos hacer negociaciones. Las jóvenes ven ese gran puente entre ellas y nosotras. Nuestro propósito es que las adultas hagamos también un trabajo intergeneracional con las jóvenes.
AWID: ¿Se podría decir que las jóvenes traen un nuevo tipo de liderazgo?
OLC: Sí, hoy las mujeres pueden ejercer su liderazgo más libremente, no tienen las grandes limitantes que nosotras tuvimos en las etapas de la Guerra Fría. Yo creo que el liderazgo de las jóvenes de hoy es uno con mayor oportunidad por un lado y por otro lado, las facilidades se las brindan organizaciones para que ellas también tengan los espacios de formación. Anualmente vemos que muchas jóvenes que asisten al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, también van a los foros de Ginebra por los DDHH. En Honduras y Nicaragua las jóvenes se han juntado en organizaciones de mujeres jóvenes y trabajan temas como violencia contra las mujeres, salud sexual y reproductiva, participación política, el papel de la juventud, gobernabilidad, los derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas. Por ejemplo, en Rio+20, vimos a las jóvenes trabajando, ejerciendo liderazgo. Son una esperanza y hay que seguirlas apoyando.
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
Imperialismo, burguesías subordinadas y revolución
Por Luis Bilbao
Si la marcha de los explotados y oprimidos avanzara al compás de la crisis del sistema capitalista, el mundo estaría hoy en las vísperas de una resolución histórica positiva; en los albores de una nueva civilización.
No es así. A la inversa, la distancia entre la magnitud de la crisis y la habilidad para resolverla se ahonda día a día. Existe una disparidad creciente entre la dinámica del mecanismo capitalista y el ritmo en el que las clases obreras, las juventudes, los campesinos, las capas oprimidas en todo el orbe, toman conciencia del momento que viven, se organizan para afrontarlo y se dotan de una estrategia propia. En esa disparidad reside la posibilidad de que el capital dé su respuesta a la crisis: destrucción de la inconmensurable masa de mercancía sobrante, saneamiento del sistema mediante el único recurso que les resta: empobrecimiento generalizado, destrucción, guerra, centralización violenta de los capitales en torno a las transnacionales.
Empavorecido, el pensamiento reformista tiende a colaborar con las diferentes expresiones del capital, en busca de una solución a la encrucijada dramática. El hecho es que tal respuesta no puede provenir de allí, por razones objetivas, ancladas en la lógica misma del sistema de producción: en la baja tendencial de la tasa de ganancia, en las decisiones irracionales dictadas por la ley del valor, en la sobreproducción indetenible, en la incapacidad para sostener la reproducción ampliada y, por lo mismo, la marcha a toda velocidad por el camino inverso, que va del crecimiento al estancamiento y de allí a la recesión, apuntando de manera inexorable hacia la depresión del sistema en su totalidad global.
Ha pasado ya demasiado tiempo sin reacción de parte de las vanguardias para comprender y asumir la naturaleza del momento histórico. Cuando se asistió a la gran explosión de 2008, por pocos anunciada y esperada, estaba todo a la vista: el colapso ocurrió cuando ya no existía frente al mundo capitalista el desafío de la inmensa área no-capitalista encabezada por la Unión Soviética; no había partidos que retaran al sistema en ningún rincón del mundo industrializado; los sindicatos estaban -siguen estando- como aceitado engranaje en el mecanismo de explotación; la intelectualidad recorría el laberinto banal del post modernismo...
Si frente a este cuadro mundial sólo se plantaba Cuba, la Revolución Bolivariana de Venezuela, el bloque del Alba ¿cómo soslayar el hecho de que la explosión financiera en el corazón del imperialismo provenía de sus propias entrañas y no del desafío de la revolución?
Esto ya lo había descripto, explícita y contundentemente Carlos Marx en su obra mayor. Pero en paralelo con los avatares de la lucha de clases y sus sucesivas derrotas en los países de mayor desarrollo y en la propia Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX, la honda crisis del pensamiento teórico revolucionario dio lugar a la proliferación de callejones reformistas y a una miríada de pseudoteorías, que vinieron a descubrir la supuesta capacidad del sistema para resolver sus crisis periódicas con el simple recurso de aplicar más de lo mismo y emerger victorioso.
Un argumento sin basamento científico; pero con la enorme fuerza que le dio la existencia de aparatos y programas cuya sobrevivencia estaba ya inextricablemente amarrada al sistema mismo: "el capitalismo no se derrumba si no hay una fuerza que lo empuje". A pocos preocupó que esta línea de pensamiento chocase de frente con las páginas de El Capital. La cuestión era no chocar de frente con el capital: puesto que esa fuerza no existe y en los centros principales no está siquiera esbozada, la conclusión es clara: "no es hora de la revolución".
El razonamiento no termina allí: si no es hora de la revolución, se impone la conciliación con "el capitalismo productivo" en contra del "neolliberalismo"; con el "capitalismo con rostro humano" en contra del "capitalismo salvaje". Por este camino fueron arrastrados los antiguos partidos de izquierda de Europa, Estados Unidos, Japón y otros países de escala mayor aunque de menor desarrollo. Con ellos, el grueso de la intelectualidad progresista. Y allí están: en el marasmo de la crisis que, ahora con epicentro visible en Europa, da vuelta como un guante la historia. Los efectos devastadores de la trabazón del sistema transforman en pueblos aterrados a aquellos mismos que, pocos años atrás, creían haber alcanzado el zénit del bienestar y la felicidad desde las alturas de un sistema supuestamente exitoso e invencible. Según la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Chistine Lagarde, en la Unión Europea (UE) "2 de cada 5 jóvenes están desempleados". Esto es, el 40% de los jóvenes y no el 24% como aseguran otras fuentes. Esos guarismos son todavía mayores en Grecia y España, para no aludir a Portugal, Italia, Irlanda y Gran Bretaña, todas arrasadas por la caída vertical de la producción industrial y el consecuente desempleo, retracción que ya es realidad también en las dos locomotoras de la convulsionada UE: Francia y Alemania. Habrá de tenerse en cuenta que todos los datos de la realidad económica en los centros imperialistas están amañados, para mejor manipular cifras y conceptos. Pero basta esa confesión de Lagarde para medir la magnitud de la crisis.
Por ejemplo, en Estados Unidos las estadísticas oficiales sitúan el desempleo en algo menos del 8% general y en el 11,5% para los jóvenes de entre 19 y 29 años. La realidad está lejos de estos guarismos, los cuales con apenas pequeñas adecuaciones que realizan los propios organismos del área de trabajo en aquel país, aumentan ambos datos en por lo menos un 50%. Eso, sin contar la masa de excluidos que ya no busca trabajo y cae de los registros. Pero el verdadero dato es que la economía no crece, la demanda laboral dista del crecimiento anual de la nueva oferta y la brecha continúa ensanchándose.
La crisis continúa
Cuatro años y medio después de la más grave conmoción de la economía capitalista en toda su historia, en ninguno de sus puntos nodales se ha logrado revertir la caída. Teóricos y propagandistas del capital se ufanan -con razón- de haber impedido que la gran recesión se transformase en depresión. Tratan de escamotear el precio de esa mezquina victoria: eso que ellos mismos han denominado, con saludable crudeza sajona, "abismo fiscal".
La UE se desgrana. Como ariete de Estados Unidos, Gran Bretaña utiliza su pertenencia a la UE para frenar toda decisión coherente en función de la preservación del bloque y del interés de Alemania. Es la vía que toma la feroz lucha interimperialista que dicta el rumbo del mundo por estos días, A la vez, como no integrante de la Eurozona (EZ), Gran Bretaña busca eludir la onda expansiva del colapso en marcha de la moneda comunitaria, que mantiene desde hace una año en la cuerda floja a Grecia, Portugal, España e Italia, mientras penetra, no ya como viejo topo, sino como furioso río subterráneo, en las estructuras económicas de Francia y Alemania. No habrá de extrañar que durante el año en curso el choque entre Bruselas y Londres plantee situaciones extremas, como la expulsión de Gran Bretaña de la UE.
Es más grave aún la situación en Estados Unidos. El mundo caminó al borde del abismo financiero durante los últimos días de 2012 y las primeras horas de 2013, cuando in extremis el gobierno estadounidense logró superar el derrumbe fiscal mediante un endeble acuerdo con los republicanos para incrementar impuestos a las capas más ricas del país: aquellos que ganan más de 450 mil dólares anuales, contra la opinión de Barack Obama que pretendía fijar el piso en 250 mil. Para no abundar, vale citar a Nouriel Roubini y Paul Krugman, inequívocos defensores del sistema, quienes se burlaron en sendos artículos del supuesto triunfo de Obama.
El incremento acordado para los impuestos permitirá recaudar 600.000 millones de dólares a lo largo de la próxima década. En ese período, sin embargo, el gasto se aumentará alrededor de 4 billones de dólares. La zozobra entonces simplemente se trasladó a marzo, dicen a dúo, cuando se discutirá en las Cámaras el verdadero tema: los recortes de gastos. La opción de recorte es evidente: gastos militares o derechos sociales.
Sea como sea que se resuelva la disputa fiscal en Washington, 2013 verificará un aumento del desempleo en Estados Unidos, en Europa y Japón, mientras numerosos especialistas advierten que la caída de la economía china será mayor a la esperada hasta mediados de 2012. Por detrás, está la distancia sideral entre la producción estadounidense y las cantidades siderales de dólares sin respaldo en las que se apoya la economía mundial.
Para los estrategas del capital, la victoria posible en este cuadro es trabar el deslizamiento hacia la depresión mundial y mantener el control político sobre las masas afectadas mientras descargan sobre asalariados, desocupados, estudiantes y campesinos, el peso brutal de la crisis económica y el avance de la violencia hasta la guerra abierta. Con el presidente francés François Hollande a la cabeza, la socialdemocracia internacional enarbola esas banderas y se somete al imperio del gran capital. Helo allí a Hollande invadiendo Mali y abriendo camino a las tropas de la UE.
Utopía de los "emergentes"
El término apareció como concepto geoeconómico en los años 90. Lo inventó el creativo titular de un fondo de inversión estadounidense, avisado de que no podía ya reunir grandes sumas invitando a invertir en "el tercer mundo". Por arte de birlibirloque marketinero, esa parte del planeta pasó entonces a llamarse "emergente". Un prototipo fue Argentina: mientras el país se hundía como una roca en el mar, empujado por privatizaciones, endeudamiento y liberalismo extremo para transnacionales y capital financiero, banqueros y prensa especializada lo bautizaron como "emergente".
Con el tiempo, la intelectualidad postmoderna y sus alas a derecha e izquierda adoptaron el pseudónimo y lo transformaron en concepto. Luego, al calor de procesos desarrollistas temporalmente exitosos, con apoyo en China, Brasil y otros, la teoría del "emergente" amplió su radio de acción y se transformó en... la salvación del capitalismo. El capital no agonizaba. Se mudaba a Oriente y al Sur.
El arbitrio cobró fuerza de necesidad para el pensamiento reformista luego del estallido en 2008. Y se mantuvo con una sonrisa helada hasta hace poco, cuando quedó claro que Estados Unidos no remonta la crisis, la UE se hunde en la recesión y la disgregación, a la vez que los famosos Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica), descubrían paralizados la llegada de la recesión también para ellos.
Para la amplia gama de cultores de estos sofismas, la multipolaridad, el reconocimiento de la debilidad creciente de Estados Unidos como centro organizador del capitalismo mundial, la creación de numerosos polos de poder universal, no eran otros tantos puntos a favor de una acelerada marcha en la transición hacia el socialismo, sino la posibilidad de mantener el statu quo.
Por eso el comandante Hugo Chávez tuvo escaso eco cuando tres años atrás convocó a crear una 5ta Internacional. ¡No era la hora de la revolución, sino la de apostar a "los emergentes"!
Es eso lo que comienza a terminar en este momento y verá su aceleración en transcurso de este año y los que vienen: el agotamiento de la ilusión desarrollista, que apeló a Keynes como si el economista inglés hubiera sido un revolucionario socialista y no un teórico de la desesperación capitalista en busca de salvación para el corto plazo.
Sólo el Alba, con la Revolución Bolivariana a la vanguardia, sin cesar compelidas por la visión y la fuerza de Chávez, se desembarazó del lastre reformista y de las pseudoteorías gestadas por la decadencia capitalista, para poner en práctica la transición hacia el socialismo. De la rapidez y la eficiencia con que se afirme esa bandera, de la capacidad para hacerla visible a los pueblos del mundo acosados por la crisis del sistema global, depende que aquella distancia entre el fin de la civilización capitalista y el comienzo de una nueva era se acorte y dé paso a la revolución, única respuesta a la estrategia demencial de los estrategas del capital.
Buenos Aires, 17 de enero de 2013
Contacto; http://www.uniondemilitantes.
Una ONG detalla la implicación de 54 países en las detenciones ilegales de la CIA
Una organización de derechos humanos describe 136 casos de abusos en sospechosos
Iniciativa de Justicia de la Sociedad Abierta denuncia la opacidad de EE UU en la investigación
Un Boeing 737 con matrícula N313P en el aeropuerto de Palma de Mallorca el 23 de enero de 2004. / Josep Manchado
Al menos 54 países colaboraron “activamente” con
el programa secreto de detenciones ilegales de supuestos terroristas
desarrollado por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense tras
los atentados del 11 de septiembre de 2001, según detalla en un
documento la Iniciativa de Justicia de la Sociedad Abierta (OSJI), con
sede en Nueva York. Aunque el presidente Barack Obama rechazó la tortura
al acceder a su cargo en 2009, aquel decreto "no repudia" estos métodos
ni ha establecido medios efectivos para prevenirlos, según los autores
de este estudio.
El informe de 213 páginas elaborado por la OSJI, una organización en defensa de los derechos humanos estadounidense, denuncia que la Administración de George W. Bush (2000-2008) abrazó el “lado oscuro” para combatir el terrorismo internacional. Según el estudio, el Gobierno republicano autorizó numerosas violaciones de los derechos humanos sin preocuparse por respetar las leyes estadounidenses ni las internacionales.
Pero las conclusiones recalcan que la responsabilidad de estas acciones no debe reducirse a Estados Unidos. Las numerosas detenciones secretas y “rendiciones extraordinarias” practicadas no podrían haberse llevado a cabo sin la “participación activa” y secreta de los Gobiernos extranjeros que colaboraron con la CIA. Rendición extraordinaria es el término utilizado en EE UU y el Reino Unido para la detención ilegal, interrogatorio y traslado a otros países de los sospechosos de terrorismo.
Más de medio centenar de países, según la organización, participaron en la detención, tortura y otros abusos de estos sospechosos. Algunos incluso permitieron a la CIA establecer centros de detención en su territorio. Otros colaboraron en el transporte de los detenidos —los famosos vuelos secretos—, permitieron el uso de sus aeropuertos o de su espacio aéreo u ofrecieron sus servicios de inteligencia para localizar e interrogar a los detenidos.
El estudio detalla los casos de 136 personas que fueron sometidas a estos métodos, aunque denuncia que, debido a la opacidad del Gobierno de EE UU y de la mayoría de sus socios, a día de hoy no puede conocerse el verdadero alcance de este programa ni la cifra total de víctimas. El informe que elaboró la Comisión de Inteligencia del Senado el pasado diciembre sigue clasificado y la Administración retiene diversos documentos de la agencia de inteligencia sobre estos programas. También se apunta que el asunto sigue siendo una “fuente significativa de preocupación”, ante los recientes informes de detenciones secretas que involucran a la CIA u otras agencias estadounidenses.
La OSJI critica que los tribunales estadounidenses hayan cerrado sus puertas a las víctimas de estas prácticas ilegales. Como ejemplo, cita el rechazo de la denuncia de Maher Arar, un ciudadano canadiense nacido en Siria que fue torturado en su país natal, basado en que la intervención judicial era “inapropiada” en casos relacionados con cuestiones sensibles de seguridad nacional. Canadá, por su parte, se disculpó ante Arar. Es el único país que ha entonado el mea culpa hasta el momento. Solo otros tres países —Suecia, Reino Unido y Australia— han compensado a víctimas de detenciones ilegales o rendiciones extraordinarias (los dos últimos mediante pactos secretos para evitar la batalla legal).
En Europa, el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos ha dictaminado recientemente que Macedonia, al colaborar con la
CIA en su captura y tortura, violó los derechos del ciudadano alemán
Jaled El Masri.
De los 27 países de la Unión Europea, 17, entre los que se encuentra España, colaboraron con el programa de detenciones ilegales, según el documento que ahora publica la organización de derechos humanos. La implicación española presuntamente consistió en permitir, al menos entre 2003 y 2004, el uso de su espacio aéreo y aeropuertos a vuelos relacionados con este tipo de operaciones de la CIA. El vuelo que llevó al propio El Masri el 23 de enero 2004 a un centro de detención de la CIA en Afganistán, partió de Palma de Mallorca antes de hacer escala para subirle a bordo en Skopje, la capital de Macedonia. En 2007 el Parlamento Europeo ya publicó un informe en el que se recogían hasta 68 escalas de este tipo de transportes en aeródromos españoles.
Un año antes, en 2006, la Audiencia Nacional comenzó a investigar estos vuelos. Algunos cables diplomáticos estadounidenses filtrados por Wikileaks en 2010 sugerían el intento de las autoridades de EE UU de influir en la Fiscalía y el Gobierno para entorpecer las investigaciones en este sentido. En mayo de ese año, el fiscal solicitó al juez Ismael Moreno autorización para detener a 13 agentes de la CIA supuestamente implicados en la detención ilegal de El Masri.
El informe de 213 páginas elaborado por la OSJI, una organización en defensa de los derechos humanos estadounidense, denuncia que la Administración de George W. Bush (2000-2008) abrazó el “lado oscuro” para combatir el terrorismo internacional. Según el estudio, el Gobierno republicano autorizó numerosas violaciones de los derechos humanos sin preocuparse por respetar las leyes estadounidenses ni las internacionales.
Pero las conclusiones recalcan que la responsabilidad de estas acciones no debe reducirse a Estados Unidos. Las numerosas detenciones secretas y “rendiciones extraordinarias” practicadas no podrían haberse llevado a cabo sin la “participación activa” y secreta de los Gobiernos extranjeros que colaboraron con la CIA. Rendición extraordinaria es el término utilizado en EE UU y el Reino Unido para la detención ilegal, interrogatorio y traslado a otros países de los sospechosos de terrorismo.
Más de medio centenar de países, según la organización, participaron en la detención, tortura y otros abusos de estos sospechosos. Algunos incluso permitieron a la CIA establecer centros de detención en su territorio. Otros colaboraron en el transporte de los detenidos —los famosos vuelos secretos—, permitieron el uso de sus aeropuertos o de su espacio aéreo u ofrecieron sus servicios de inteligencia para localizar e interrogar a los detenidos.
El estudio detalla los casos de 136 personas que fueron sometidas a estos métodos, aunque denuncia que, debido a la opacidad del Gobierno de EE UU y de la mayoría de sus socios, a día de hoy no puede conocerse el verdadero alcance de este programa ni la cifra total de víctimas. El informe que elaboró la Comisión de Inteligencia del Senado el pasado diciembre sigue clasificado y la Administración retiene diversos documentos de la agencia de inteligencia sobre estos programas. También se apunta que el asunto sigue siendo una “fuente significativa de preocupación”, ante los recientes informes de detenciones secretas que involucran a la CIA u otras agencias estadounidenses.
La OSJI critica que los tribunales estadounidenses hayan cerrado sus puertas a las víctimas de estas prácticas ilegales. Como ejemplo, cita el rechazo de la denuncia de Maher Arar, un ciudadano canadiense nacido en Siria que fue torturado en su país natal, basado en que la intervención judicial era “inapropiada” en casos relacionados con cuestiones sensibles de seguridad nacional. Canadá, por su parte, se disculpó ante Arar. Es el único país que ha entonado el mea culpa hasta el momento. Solo otros tres países —Suecia, Reino Unido y Australia— han compensado a víctimas de detenciones ilegales o rendiciones extraordinarias (los dos últimos mediante pactos secretos para evitar la batalla legal).
Los países implicados
Afganistán, Albania, Alemania, Argelia, Arabia Saudí, Australia,
Austria, Azerbayán, Bélgica, Bosnia-Herzegovia, Canadá, Chipre, Croacia,
Dinamarca, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Etiopía, Finlandia,
Gambia, Georgia, Grecia, Hong Kong, Islandia, Indonesia, Irán, Irlanda,
Italia, Jordania, Kenia, Libia Lituania, Macedonia, Malawi, Malasia,
Mauritania, Marruecos, Pakistán, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, Rumanía, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Suecia, Siria,
Tailandia, Turquía, Uzbekistán, Yemen, Yibuti y Zimbabue
De los 27 países de la Unión Europea, 17, entre los que se encuentra España, colaboraron con el programa de detenciones ilegales, según el documento que ahora publica la organización de derechos humanos. La implicación española presuntamente consistió en permitir, al menos entre 2003 y 2004, el uso de su espacio aéreo y aeropuertos a vuelos relacionados con este tipo de operaciones de la CIA. El vuelo que llevó al propio El Masri el 23 de enero 2004 a un centro de detención de la CIA en Afganistán, partió de Palma de Mallorca antes de hacer escala para subirle a bordo en Skopje, la capital de Macedonia. En 2007 el Parlamento Europeo ya publicó un informe en el que se recogían hasta 68 escalas de este tipo de transportes en aeródromos españoles.
Un año antes, en 2006, la Audiencia Nacional comenzó a investigar estos vuelos. Algunos cables diplomáticos estadounidenses filtrados por Wikileaks en 2010 sugerían el intento de las autoridades de EE UU de influir en la Fiscalía y el Gobierno para entorpecer las investigaciones en este sentido. En mayo de ese año, el fiscal solicitó al juez Ismael Moreno autorización para detener a 13 agentes de la CIA supuestamente implicados en la detención ilegal de El Masri.
Puntadas sin hilo
Arturo González
El PP es nauseabundo
05 feb 2013
Ustedes están tratando de impedir la investigación de sus cuestionadas cuentas, con la disculpa de defender su buen nombre. Si quisieran defender su buen nombre, ustedes mismos azuzarían la investigación y esclarecimiento. Ustedes están defendiendo el silencio, otro de los sostenes de los regímenes no democráticos. Y eso es nauseabundo. Ustedes sacan de nuevo la tinta del calamar, venenoso en su caso, y proponen que se investigue también a los demás. Pero se da la circunstancia de que ahora es su turno, no desvíen la atención.
Ustedes lo llenan todo de basura. Y la suya hiede más que las de las varias ciudades españoles en huelga de recogida. Ustedes se han alzado contra la limpieza democrática. Han decidido enfrentarse al universo mundo, y anuncian acciones judiciales contra ‘todos’, incluido Bárcenas (que veremos). Con ello ganan tres años de tiempo hasta las elecciones generales, y emponzoñan la vida española hasta límites nauseabundos. Son ustedes sembradores de la discordia nacional.
Hunden a España en la desconfianza política, y consecuentemente económica y social. Han sacado todas sus armas, bueno, casi todas, y sus baterías antiaéreas contra todo lo que se mueve, les critica y les disgusta. Son ustedes los legionarios de la náusea. Da igual lo que sea. Todo es una conspiración, pronto dirán campaña, orquestada, el Jefe de la Oposición es un proscrito calumniador, la gente, los ciudadanos también, el PP no tiene tacha alguna, es inviolable, toda corrupción le es ajena, si acaso hay ovejas negras intrascendentes, pero nunca el rebaño, su conducta es irreprochable, malignos personajes quieren deslegitimarles, pero ay del que lo intente, incluso Rajoy, se dice para defenderle, es un pobre hombre, hasta algunos llegan a decir que es tonto. ¡Qué cinismo, qué arrogancia, qué cerradas las filas! Pues algo nauseabunditos sí que son en su partido. Cada día engañan a menos gente. La democracia y el sentido común son más fuertes que ustedes, por mucho que nos amenacen.
__________________
Gota SOSPECHOSA: Hacienda afirma que el desempleo es insostenible. ¿Y? ¿Nubarrones en las prestaciones?
__________________
Gota ¿ABSURDA?: En el supuesto de que dimitiera Rajoy y fuera sustituido por otro miembro del PP, ¿a quién preferirían ustedes, Alberto Ruiz Gallardón, Esperanza Aguirre o Soraya Sáenz de Santamaría? (¿Seguro que es absurda esta gota?)
Tierra de nadie
Juan Carlos Escudier
Rubalcaba y el canto del cisne
04 feb 2013
Esperando el fatal desenlace se produjo este domingo un hecho sorprendente del que, por el momento, se ignora si responde a esa súbita mejoría que experimentan los moribundos para desconcierto de sus allegados o si, por el contrario, es el primer signo de que los socialistas han pospuesto el viaje al otro barrio y procede aplazar sine die los preparativos del entierro y las lágrimas de la viuda. Sea como fuere, ayer se pudo ver a Rubalcaba respirar de forma autónoma y salir del coma. El tiempo determinará si hay esperanzas.
Dirán que, a la vista de los últimos sucesos, no tiene mucho mérito auparse a la tribuna y pedir la dimisión de un presidente de 42 pulgadas que jura que todo es falso y que los únicos sobres que se han recogido en el PP son los del buzón de correos, pero el atrevimiento tiene su importancia viniendo de un partido que lleva un año tratando de pasar desapercibido, avergonzado de presentarse a una fiesta de etiqueta en vaqueros y con los zapatos manchados de barro.
Más allá de la contundencia en exigir a Rajoy que, por el bien del país, ceda su puesto a otro dirigente del PP –con las dificultades que entraña a estas alturas encontrar alguna persona justa en la Sodoma de la derecha-, la solemnidad de la declaración de Rubalcaba parecía incorporar otro elemento para el consumo interno de su militancia: se acabó la fase de expiar pecados, de entender que el único aliado posible es el olvido y de que todo es inútil hasta que las cejas circunflejas de Zapatero sólo constituyan un neblinoso y lejano recuerdo en la memoria colectiva de los ciudadanos.
Por primera vez en mucho tiempo, el líder de la oposición ejerció como líder y como oposición, y eso es todo un acontecimiento democrático. Lo antinatural, lo grotesco es que el representante de siete millones de votos se presente en la sesión de control parlamentario de la pasada semana y tema denunciar sin tapujos la corrupción del adversario por si el presidente de plasma saca del establo a Mulas y a la bien pagá de su santa.
La virtud de Rubalcaba, por tanto, no fue pedir la dimisión de Rajoy sino demostrar que no es una simple sombra que huye del sol para no ser descubierta y que, finalmente, el PSOE va dejando atrás sus complejos. No es posible eliminar el gigantesco borrón de la acción de Gobierno exhibiendo un folio en blanco como única tarea de control al Ejecutivo. ¿Cómo va a confiar la sociedad en un partido que no confía en sí mismo?
Falta saber si estamos ante un firme propósito de enmienda o ante los ecos del canto del cisne. O el PP siente en el cogote el aliento de los socialistas o es que estos chicos ya no respiran. He ahí el dilema.
¡5 de febrero: La huelga estudiantil es un éxito rotundo!
por Sindicato de Estudiantes
Martes, 05 de Febrero de 2013 16:30
La huelga general estudiantil se deja sentir con enorme fuerza. En
más de 1.800 IES de todo el Estado, el paro convocado por el Sindicato
de Estudiantes ha tenido un apoyo unánime, con cifras que oscilan entre
un 80 y un 90% de seguimiento.
En Andalucía, Extremadura, Madrid, País Valencià, Aragón,
Asturias, la huelga es prácticamente total, y en el resto de los
territorios es un éxito tremendo. En esta primera jornada, son miles de
estudiantes los que han participado en los piquetes informativos,
llevando nuestro rechazo a la contrarreforma franquista del Ministro
Wert al conjunto de la población, a los trabajadores, a los centros de
salud, hospitales, barrios, metros y calles.
El Sindicato de Estudiantes ha organizado más de 750 comités de huelga en los que se han integrado miles de jóvenes, que ya están ultimando los preparativos para las manifestaciones que mañana 6 de febrero se van a desarrollar a las 12 de la mañana en más de 100 localidades. Una demostración de fuerza, en la que desde el movimiento estudiantil volveremos a dejar clara nuestra posición: ¡No queremos la contrarreforma franquista del Ministro Wert! ¡Queremos una enseñanza pública de calidad, gratuita, democrática y laica!
La lucha de la juventud por su futuro pasa por derrotar todos los ataques de este gobierno de derechas, lleno de nostálgicos del franquismo. Y lo decimos conscientemente, pues la LOMCE no es otra cosa que el intento autoritario de devolvernos a la educación que nuestros padres y nuestros abuelos vivieron bajo la dictadura. Una enseñanza clasista, dónde sólo puedan recibir una educación de calidad los hijos de las clases adineradas; donde la universidad está completamente vetada a los hijos de los trabajadores; una contrarreforma que expulsará a decenas de miles de jóvenes prematuramente del sistema educativo, para convertirnos en mano de obra barata o en un número más de unas cifras de paro escandalosas. Una Ley educativa que vuelve a imponer el sexismo en las aulas, que amplia el ya ostentoso poder de la Iglesia Católica en la educación y que desviará miles de millones del erario público al negocio de la escuela privada. Una contrarreforma que despedirá a decenas de miles de nuestros profesores y destruirá nuestro derecho a la enseñanza pública tal como hoy la conocemos.
Desde el Sindicato de Estudiantes hemos sido claros. Nos rebelamos contra esta ley que es un ataque sin precedentes a los derechos de la juventud y de la mayoría de la población, a una de las conquistas más preciadas de nuestras familias: la que nos posibilita a través de la enseñanza luchar contra las desigualdades y poder tener un futuro digno. Por eso esta lucha es de todos: de los estudiantes, pero también de los profesores y de nuestros padres, de la mayoría inmensa de la población.
Mañana miércoles 6 de febrero, la juventud también señalará que este gobierno no tiene ninguna legitimidad para llevar a cabo estos ataques. El gobierno del PP que ampara a los corruptos, a los saquean las finanzas públicas, que legisla en exclusivo beneficio de los ricos, los empresarios y los banqueros, que está infringiendo un sufrimiento terrible a nuestras familias, no nos representa. ¡Tiene que dimitir! Basta ya de soportar esta pesadilla. Por eso, desde el Sindicato de Estudiantes también llamamos a los sindicatos de clase, a CCOO y UGT, a toda la izquierda, a pasar de las declaraciones a los hechos y organizar ya una huelga general para lograr que este gobierno se vaya, y que otro responda a los intereses de la población anulando todas estas contrarreformas impuestas, y metiendo mano a los responsables auténticos de la crisis: los banqueros y los grandes empresarios.
Por último, desde el Sindicato de Estudiantes queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos aquellos que nos han dado su aliento y apoyo para lograr que esta convocatoria de 72 de huelga estudiantil sea un rotundo éxito. En primer lugar a los profesores, que se han solidarizado activamente con esta lucha, que también es la suya, y han participado con nosotros en las asambleas. A las diferentes Mareas Verdes de numerosas ciudades y localidades, que se han sumado con entusiasmo a la convocatoria. A las organizaciones que integran las Plataformas en Defensa de la Escuela Pública, que han apoyado esta semana de lucha, y han convocado en decenas de ciudades a las manifestaciones del jueves 7 a la tarde. A todos los colectivos estudiantiles y juveniles de izquierda que también han organizado esta semana de lucha y con los que estamos actuando en unidad de acción, demostrando que el enemigo a batir es uno y sólo uno: el gobierno del PP y sus políticas neofranquistas y privatizadoras.
La huelga es un éxito y ahora debemos de completar este gran paso. Todos a las manifestaciones mañana 6 de febrero a las 12.00h. Todos a las manifestaciones del jueves 7, a la tarde, junto a nuestros profesores y padres. Y todos juntos continuando esta batalla por la defensa de la enseñanza pública, por qué si Wert no dimite y no retira esta contrarreforma franquista, la movilización continuará, más fuerte, más extensa, y más contundente en este mes de febrero y en el mes de marzo.
¡Viva la lucha de los estudiantes!
¡Fuera la contrarreforma franquista de Wert!
¡Todos a las manifestaciones del 6 y 7 de febrero!
http://www. sindicatodeestudiantes.net/ index.php?option=com_content& view=article&id=1357:i5-de- febrero-la-huelga-estudiantil- es-un-exito-rotundo&catid=59& Itemid=85
El Sindicato de Estudiantes ha organizado más de 750 comités de huelga en los que se han integrado miles de jóvenes, que ya están ultimando los preparativos para las manifestaciones que mañana 6 de febrero se van a desarrollar a las 12 de la mañana en más de 100 localidades. Una demostración de fuerza, en la que desde el movimiento estudiantil volveremos a dejar clara nuestra posición: ¡No queremos la contrarreforma franquista del Ministro Wert! ¡Queremos una enseñanza pública de calidad, gratuita, democrática y laica!
La lucha de la juventud por su futuro pasa por derrotar todos los ataques de este gobierno de derechas, lleno de nostálgicos del franquismo. Y lo decimos conscientemente, pues la LOMCE no es otra cosa que el intento autoritario de devolvernos a la educación que nuestros padres y nuestros abuelos vivieron bajo la dictadura. Una enseñanza clasista, dónde sólo puedan recibir una educación de calidad los hijos de las clases adineradas; donde la universidad está completamente vetada a los hijos de los trabajadores; una contrarreforma que expulsará a decenas de miles de jóvenes prematuramente del sistema educativo, para convertirnos en mano de obra barata o en un número más de unas cifras de paro escandalosas. Una Ley educativa que vuelve a imponer el sexismo en las aulas, que amplia el ya ostentoso poder de la Iglesia Católica en la educación y que desviará miles de millones del erario público al negocio de la escuela privada. Una contrarreforma que despedirá a decenas de miles de nuestros profesores y destruirá nuestro derecho a la enseñanza pública tal como hoy la conocemos.
Desde el Sindicato de Estudiantes hemos sido claros. Nos rebelamos contra esta ley que es un ataque sin precedentes a los derechos de la juventud y de la mayoría de la población, a una de las conquistas más preciadas de nuestras familias: la que nos posibilita a través de la enseñanza luchar contra las desigualdades y poder tener un futuro digno. Por eso esta lucha es de todos: de los estudiantes, pero también de los profesores y de nuestros padres, de la mayoría inmensa de la población.
Mañana miércoles 6 de febrero, la juventud también señalará que este gobierno no tiene ninguna legitimidad para llevar a cabo estos ataques. El gobierno del PP que ampara a los corruptos, a los saquean las finanzas públicas, que legisla en exclusivo beneficio de los ricos, los empresarios y los banqueros, que está infringiendo un sufrimiento terrible a nuestras familias, no nos representa. ¡Tiene que dimitir! Basta ya de soportar esta pesadilla. Por eso, desde el Sindicato de Estudiantes también llamamos a los sindicatos de clase, a CCOO y UGT, a toda la izquierda, a pasar de las declaraciones a los hechos y organizar ya una huelga general para lograr que este gobierno se vaya, y que otro responda a los intereses de la población anulando todas estas contrarreformas impuestas, y metiendo mano a los responsables auténticos de la crisis: los banqueros y los grandes empresarios.
Por último, desde el Sindicato de Estudiantes queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos aquellos que nos han dado su aliento y apoyo para lograr que esta convocatoria de 72 de huelga estudiantil sea un rotundo éxito. En primer lugar a los profesores, que se han solidarizado activamente con esta lucha, que también es la suya, y han participado con nosotros en las asambleas. A las diferentes Mareas Verdes de numerosas ciudades y localidades, que se han sumado con entusiasmo a la convocatoria. A las organizaciones que integran las Plataformas en Defensa de la Escuela Pública, que han apoyado esta semana de lucha, y han convocado en decenas de ciudades a las manifestaciones del jueves 7 a la tarde. A todos los colectivos estudiantiles y juveniles de izquierda que también han organizado esta semana de lucha y con los que estamos actuando en unidad de acción, demostrando que el enemigo a batir es uno y sólo uno: el gobierno del PP y sus políticas neofranquistas y privatizadoras.
La huelga es un éxito y ahora debemos de completar este gran paso. Todos a las manifestaciones mañana 6 de febrero a las 12.00h. Todos a las manifestaciones del jueves 7, a la tarde, junto a nuestros profesores y padres. Y todos juntos continuando esta batalla por la defensa de la enseñanza pública, por qué si Wert no dimite y no retira esta contrarreforma franquista, la movilización continuará, más fuerte, más extensa, y más contundente en este mes de febrero y en el mes de marzo.
¡Viva la lucha de los estudiantes!
¡Fuera la contrarreforma franquista de Wert!
¡Todos a las manifestaciones del 6 y 7 de febrero!
http://www.
Los estudiantes cifran en un 80% el apoyo de la huelga en Secundaria
El Ministerio de Educación rebaja el seguimiento del paro a menos del 20% PÚBLICO Madrid05/02/2013 11:45 Actualizado: 05/02/2013 14:13
Una profesora imparte clase en aula prácticamente vacía, en el instituro Juan de la Cierva de Madrid. EFE/ Ángel Díaz
Cospedal dejará a centenares de maestros fijos sin destino profesional
El nuevo Bachillerato elimina horas que hoy imparten 2.530 profesores
Los trabajadores de la Complutense, en huelga contra las rebajas salariales y los despidos
El seguimiento del primer día de huelga de 72 horas en los
centros públicos de Secundaria ha sido del 80%, según ha afirmado el
secretario general del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado. La cifra es "algo superior" a la registrada en la primera jornada de huelga del pasado 16 de octubre, que ascendió al 70%. El Ministerio de Educación, en cambio, constata un seguimiento "muy disperso" del paro, que cifra en menos del 20%.
Delgado ha explicado que a lo largo del día 500 piquetes infromativos, integrados por 50 estudiantes cada uno, están trasladando a la sociedad los porqués de la huelga educativa. "Ante la gravedad de la agresión que supone la reforma de Wert y al calor de los últimos escándalos del PP, la indignación ha crecido y la gente se ha animado a participar", cuenta Delgado, que añade que el sindicato ha recibido las llamadas de algunos padres informándoles de que aconsejarían a sus hijos que secundaran el paro.
Por comunidades, Andalucía es la que está respaldando más la huelga estudiantil y el apoyo del paro en Tarragona roza el 90%. "En Aranjuez, por ejemplo, los piquetes no han encontrado a nadie en las aulas", explica Delgado.
Las movilizaciones cuentan con el apoyo de IU, la Federación de Asociaciones de Estudiantes (Faest) y la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública, de la que forman parte los sindicatos FECCOO, FETE-UGT, STES y CGT, así como los padres de Ceapa.
Además de los tres días de huelga, están previstas manifestaciones en toda España, tanto mañana -la de Madrid saldrá a las 12.00 horas desde Atocha- como el jueves -a las 18.30 horas, y la de Madrid saldrá de Neptuno.
Delgado ha explicado que a lo largo del día 500 piquetes infromativos, integrados por 50 estudiantes cada uno, están trasladando a la sociedad los porqués de la huelga educativa. "Ante la gravedad de la agresión que supone la reforma de Wert y al calor de los últimos escándalos del PP, la indignación ha crecido y la gente se ha animado a participar", cuenta Delgado, que añade que el sindicato ha recibido las llamadas de algunos padres informándoles de que aconsejarían a sus hijos que secundaran el paro.
Por comunidades, Andalucía es la que está respaldando más la huelga estudiantil y el apoyo del paro en Tarragona roza el 90%. "En Aranjuez, por ejemplo, los piquetes no han encontrado a nadie en las aulas", explica Delgado.
Las movilizaciones cuentan con el apoyo de IU, la Federación de Asociaciones de Estudiantes (Faest) y la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública, de la que forman parte los sindicatos FECCOO, FETE-UGT, STES y CGT, así como los padres de Ceapa.
Además de los tres días de huelga, están previstas manifestaciones en toda España, tanto mañana -la de Madrid saldrá a las 12.00 horas desde Atocha- como el jueves -a las 18.30 horas, y la de Madrid saldrá de Neptuno.
Estudiantes españoles inician huelga contra reforma educativa
5 febrero 2013
Cubadebate
Manifestaciones en España
Los estudiantes españoles de secundaria inician una huelga de tres
días contra la reforma educativa. Esta es la segunda “semana de lucha”
en lo que va de curso académico, tras la celebrada el pasado mes de
octubre.Los estudiantes de secundaria de toda España comienzan este martes tres días de huelga contra la reforma educativa y en defensa de la educación pública. En la huelga, convocada por el Sindicato de Estudiantes, participan alumnos de los centros públicos no universitarios que defienden una educación digna y exigen además la dimisión del ministro de Educación, José Ignacio Wert, al considerar que su modelo supone una “contrarreforma franquista” y “privatizadora” de la enseñanza de calidad.
A lo largo de la semana está previsto que se lleven a cabo numerosas manifestaciones en contra de la reforma educativa, en las que además participarán padres y profesores, y formarán parte de la segunda ‘semana de lucha’ de los estudiantes, desde la celebrada el pasado mes de octubre.
Las convocatorias se sumarían a las marchas protagonizadas por miles de ciudadanos españoles que durante los últimos días han mostrado su indignación ante el denominado caso Bárcenas, que recientemente centra la agenda y el debate político, periodístico y ciudadano en el país.
Al respecto de ese caso, se suceden las declaraciones contradictorias entre miembros del PP. Rajoy insiste en que las informaciones son falsas. Sin embargo, algunas personas que aparecen en los papeles filtrados reconocieron como suyos algunos movimientos financieros. Al mismo tiempo, Bárcenas negó que la letra sea suya e incluso que existan esos papeles y esos documentos.
(Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
ENTREVISTA A TOHIL DELGADO
"Seguiremos hasta que al Gobierno le sea insoportable mantener su plan educativo"
Comienza la semana de lucha para reclamar la retirada del anteproyecto de la LOMCE. El portavoz del Sindicato de Estudiantes denuncia que el Gobierno "ha robado 5.000 millones de euros a la escuela pública" y reclama la dimisión del ministro Wert.ALIA BENNOUNA Madrid 05/02/2013 08:00 Actualizado: 05/02/2013 12:26 Público
El portavoz del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado.
Hoy comienza la semana de lucha para reclamar la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) coincidiendo con la reunión, el próximo jueves, entre el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, y los consejeros autonómicos del ramo en la Conferencia Sectorial de Educación. Tohil Delgado, portavoz del Sindicato de Estudiantes, ha charlado con Público.
"Vamos a sacar las aulas a la calle para explicar que con esta contrarreforma volveríamos al modelo de escuela de los años 50"
Lo que vamos a hacer en esta primera jornada, hoy martes, es sacar las aulas a la calle, a los barrios, en el caso de Madrid a los ambulatorios y hospitales, para explicar por qué los estudiantes volvemos a estar en huelga y explicar lo que esta contrarreforma educativa supondría para nuestro presente y nuestro futuro. Queremos que la gente con la que podamos hablar -los trabajadores, los pensionistas, los parados...- sea consciente de que con esta reforma daríamos un salto en el tiempo y volveríamos al modelo de escuela de los años 50.
El jueves 7 por la tarde, esos jóvenes volverán a salir a la calle, junto con sus padres y profesores para manifestarse en las principales ciudades del país en defensa de la escuela pública. Esperamos que las manifestaciones sean masivas y que quede claro que no es cosa de los estudiantes nada más, sino que es el conjunto de la comunidad educativa quien se manifiesta en contra de estas medidas.
Además, entendemos que las últimas noticias en torno al Caso Bárcenas no hacen más que indignar al conjunto de la sociedad y también a la juventud y desde el sindicato nos hacemos eco de las demandas de los millones de personas que se han quedado estupefactas con las últimas noticias y hemos decidido incorporar a nuestras pancartas de cabecera de todas nuestras manifestaciones la consigna: "Gobierno del PP, dimisión ya". Aunque nuestra consigna principal seguirá siendo: "No a la contrarreforma franquista de Wert". Calificamos al partido como la "manzana podrida" y condenamos al conjunto del partido por los papeles de Bárcenas. Creemos que el PSOE, IU, CCOO y UGT tienen que convocar una huelga general para exigir la dimisión del Gobierno, la convocatoria inmediata de elecciones anticipadas y configurar un gobierno que se comprometa a retirar todos los ataques horribles del gobierno, empezando por la reforma laboral, la reforma de las pensiones, la contrarreforma educativa y la privatización de la sanidad.
Además, tengo que decir que hemos confirmado en la manifestación del miércoles a mediodía en Madrid la presencia de la APA Giner de los Ríos y la CEAPA. Y es la propia CEAPA la que organiza la manifestación del jueves por la tarde.
"Nuestra primera victoria es que la LOMCE no se aplicará el curso que viene y que una generación se salva de esta barbarie"
Si el Gobierno no rectifica el próximo 8 de febrero, haciendo caso a las demandas del movimiento estudiantil, hacemos un llamamiento a las federaciones de enseñanza de CCOO y UGT a que antes de que finalice el mes de febrero, vuelva a haber una nueva semana de lucha, una huelga de al menos 72 horas pero en esta ocasión conjunta entre profesores y estudiantes hasta que ya sea absolutamente insoportable para el Gobierno mantener el plan de desmantelamiento de la escuela pública.
Además, mi conclusión es que ya hemos conseguido algo, el plan inicial del Gobierno era poder discutir la ley educativa en el parlamento en el mes de diciembre, lo tuvieron que retrasar a enero fruto de las movilizaciones y los rumores dicen que se discutirá en el mes de octubre. Ello quiere decir que nuestra primera victoria es que no se podrá aplicar el curso que va a dar entrada en septiembre de este año y una generación se salva de esta auténtica barbarie educativa.
¿En qué ha consistido la acción del Sindicato? ¿Qué movilizaciones hay previstas para esta jornada?
El
Sindicato de Estudiantes ha realizado más de 2.000 asambleas en
institutos públicos del estado español, sin que haya un sólo caso en el
que se haya votado en contra de la huelga de tres días. Hemos divulgado
también una hoja informativa por los institutos públicos sobre las
jornadas de lucha contra la LOCME y hemos organizado para hoy alrededor
de 500 piquetes informativos a lo largo y ancho de todo el estado, con
miles de jóvenes participando en los mismos. Así que desde hoy mismo
están previstas grandes movilizaciones a nivel estatal. "Vamos a sacar las aulas a la calle para explicar que con esta contrarreforma volveríamos al modelo de escuela de los años 50"
Lo que vamos a hacer en esta primera jornada, hoy martes, es sacar las aulas a la calle, a los barrios, en el caso de Madrid a los ambulatorios y hospitales, para explicar por qué los estudiantes volvemos a estar en huelga y explicar lo que esta contrarreforma educativa supondría para nuestro presente y nuestro futuro. Queremos que la gente con la que podamos hablar -los trabajadores, los pensionistas, los parados...- sea consciente de que con esta reforma daríamos un salto en el tiempo y volveríamos al modelo de escuela de los años 50.
¿Qué acciones de protesta se van a llevar a cabo este miércoles y jueves? ¿Qué mensaje se pretende lanzar?
Sin
duda serán los días fuertes, el miércoles 6 a las 12.00 horas hay
convocadas manifestaciones por todo el estado español. Se podrá ver a
centenares de miles de jóvenes defendiendo una escuela pública, de
calidad, integradora, científica, laica, gratuita, en la que no se
excluya ni se segregue por razón de sexo o estación social, en la que no
se impida llegar a la universidad a aquellos que no tienen recursos
económicos. El jueves 7 por la tarde, esos jóvenes volverán a salir a la calle, junto con sus padres y profesores para manifestarse en las principales ciudades del país en defensa de la escuela pública. Esperamos que las manifestaciones sean masivas y que quede claro que no es cosa de los estudiantes nada más, sino que es el conjunto de la comunidad educativa quien se manifiesta en contra de estas medidas.
¿Cuánta gente se espera que acuda a las manifestaciones?
La
verdad es que somos tremendamente optimistas ya que no hemos parado de
recibir llamadas de decenas de centros de estudios, estudiantes que nos
decían que a día de ayer, estaba todo ultimado. También nos han llamado
jefes de estudio y directores de institutos preguntándonos por la
normativa vigente ya que estaban recibiendo presiones de las distintas
consejerías que pretendían frenar el derecho a huelga de los
estudiantes. Percibimos que hay un apoyo tremendo de la comunidad
educativa y los estudiantes muy posiblemente superarán las cifras
impresionantes de movilización que tuvimos en el pasado mes de octubre. Además, entendemos que las últimas noticias en torno al Caso Bárcenas no hacen más que indignar al conjunto de la sociedad y también a la juventud y desde el sindicato nos hacemos eco de las demandas de los millones de personas que se han quedado estupefactas con las últimas noticias y hemos decidido incorporar a nuestras pancartas de cabecera de todas nuestras manifestaciones la consigna: "Gobierno del PP, dimisión ya". Aunque nuestra consigna principal seguirá siendo: "No a la contrarreforma franquista de Wert". Calificamos al partido como la "manzana podrida" y condenamos al conjunto del partido por los papeles de Bárcenas. Creemos que el PSOE, IU, CCOO y UGT tienen que convocar una huelga general para exigir la dimisión del Gobierno, la convocatoria inmediata de elecciones anticipadas y configurar un gobierno que se comprometa a retirar todos los ataques horribles del gobierno, empezando por la reforma laboral, la reforma de las pensiones, la contrarreforma educativa y la privatización de la sanidad.
Las últimas noticias de Bárcenas hacen que se incorpore una nueva consigna a la manifestación: "Gobierno del PP, dimisión ya"
Volviendo
a la huelga de Secundaria contra la LOCME,en esta ocasión no
participarán los padres (CEAPA). ¿Os sentís por ello menos apoyados?
No,
qué va. Hace dos semanas y media, la CEAPA sacó un comunicado en el que
explicaba cómo extendía y compartía todas las razones por las que el
Sindicato de Estudiantes convocaba esta segunda semana de lucha y hacía
un llamamiento a participar en todas las acciones que el sindicato
convocara. Si bien es cierto que, en esta ocasión, no van a llamar a la
huelga de padres, no descartan en un futuro volver a hacerlo. Sin
embargo, hay que decir que ha habido comunidades autónomas, como
Andalucía y Galicia, donde algunas federaciones de padres y madres sí
han llamado a huelga a los padres para que el jueves no les lleven a los
institutos, a los colegios de primaria y a las escuelas de educación
infantil. Incluso en Andalucía, los profesores a través de sus
sindicatos están planteando una huelga de dos horas, el día siete, para
confluir con la huelga de estudiantes de ese mismo día y que se vea el
apoyo.Además, tengo que decir que hemos confirmado en la manifestación del miércoles a mediodía en Madrid la presencia de la APA Giner de los Ríos y la CEAPA. Y es la propia CEAPA la que organiza la manifestación del jueves por la tarde.
"Nuestra primera victoria es que la LOMCE no se aplicará el curso que viene y que una generación se salva de esta barbarie"
El
jueves se debate en el Conferencia Sectorial la nueva ley de Educación
con las autonomías. ¿Qué tiene pensado hacer el Sindicato de Estudiantes
si finalmente se aprueba la ley?
Nosotros lo hemos dejado muy
claro desde que salió el borrador de la LOMCE, vamos a luchar y no
vamos a parar hasta que nos quiten de en medio esta contrarreforma. En
la medida en la que en vez quitarla han ido endureciéndola, nuestras
reivindicaciones han ido creciendo, ahora no sólo pedimos la retirada de
la ley sino la devolución de los 5.000 millones de euros de dinero
robado a la escuela pública desde el pasado mes de mayo -que ha supuesto
el despido de 80.000 docentes en todos los planos educativos- y pedimos
la dimisión del máximo responsable, el ministro Wert. Si el Gobierno no rectifica el próximo 8 de febrero, haciendo caso a las demandas del movimiento estudiantil, hacemos un llamamiento a las federaciones de enseñanza de CCOO y UGT a que antes de que finalice el mes de febrero, vuelva a haber una nueva semana de lucha, una huelga de al menos 72 horas pero en esta ocasión conjunta entre profesores y estudiantes hasta que ya sea absolutamente insoportable para el Gobierno mantener el plan de desmantelamiento de la escuela pública.
Además, mi conclusión es que ya hemos conseguido algo, el plan inicial del Gobierno era poder discutir la ley educativa en el parlamento en el mes de diciembre, lo tuvieron que retrasar a enero fruto de las movilizaciones y los rumores dicen que se discutirá en el mes de octubre. Ello quiere decir que nuestra primera victoria es que no se podrá aplicar el curso que va a dar entrada en septiembre de este año y una generación se salva de esta auténtica barbarie educativa.
Los trabajadores de la Complutense, en huelga contra las rebajas salariales y los despidos
Los sindicatos denuncian que la universidad madrileña ha incumplido el acuerdo al que llegaron el 28 de enero, que propició la desconvotaria de las últimas protestas LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL Madrid 05/02/2013 11:57 Actualizado: 05/02/2013 16:45 PúblicoUniversidad Complutense de Madrid.- EP
Noticias relacionadas
-
Los estudiantes cifran en un 80% el apoyo de la huelga en Secundaria
-
El TS condena a Madrid a pagar 43,3 millones a la Complutense
-
La Iglesia y la Complutense, frente a frente por las capillas 20 años después
-
Huelga en la Complutense contra los recortes
-
La Complutense no logra aprobar los presupuestos para 2013
En plena temporada de exámenes, con las clases suspendidas y
las bibliotecas llenas de estudiantes, los profesores y trabajadores de
la Universidad Complutense comienzan este martes una huelga que se
prolongará mañana y los días 13 y 14 de febrero. La Mesa Sindical, de la
que forman parte CCOO, UGT, CSIF, CSIT-Unión Profesional y SAP, ha
llamado a estas movilizaciones ante la falta de acuerdo con el rectorado sobre
las reducciones salariales y despidos que ha planteado con la
aprobación de los presupuestos para este curso, que se han visto
recortados drásticamente, y también, como declaran las centrales, por
"el mantenimiento de un modelo de Universidad Pública que respeta sus
compromisos y obligaciones con sus trabajadores".
Los sindicatos han denunciado que la Universidad les ha denegado el sistema de seguimiento del paro a través de firmas que habían demandado. En torno a un 90% del profesorado (PDI) y un 50% del personal de administración y servicios (PAS) habrían secundado la huelga, según ha informado a Público Mar Pérez, portavoz de UGT en la Complutense, aunque son datos provisionales y recogidos sobre el terreno por parte de las centrales.
La huelga se prolongará el miércoles y los días 13 y 14 de febrero Este paro se ha convocado ante la vulneración del preacuerdo alcanzado el pasado lunes 28 de enero, que propició la suspensión de la huelga que estaba preparada para los días 30 y 31. Además, este martes la movilización de la Complutense coincide con la huelga de estudiantes de secundaria que ha convocado el Sindicato de Estudiantes pedir la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
Para este primer día de protestas, los sindicatos habían convocado una concentración en el rectorado a mediodía. Sin embargo, una hora antes alrededor de 50 trabajadores han irrumpido en el interior a grito de "huelga, huelga" para pedir al rector, José Carrillo, participar en la rueda de prensa que se había convocado a las 11.00 horas para tratar el conflicto ante los medios de comunicación, según ha informado Europa Press. "Si el rector da su versión, nosotros también", ha clamado uno de los manifestantes.
Los sindicatos denuncian que la Universidad ha despedido a siete trabajadores
Los sindicatos van a la huelga aduciendo que la Universidad ha procedido al despido de siete trabajadores el pasado 1 de febrero, incumpliendo de esta forma el acuerdo alcanzado el 28 de enero. Además, el acuerdo reflejaba la obligación de que cualquier posible reducción salarial debía realizarse, llegado el caso, con carácter universal, proporcional y progresivo, y la última propuesta de la Universidad insiste en recortar cantidades diferentes y discriminatorias según el colectivo. También denuncian la negativa por parte de las autoridades académicas a reunirse y continuar las negociaciones con los representantes de los trabajadores.
Por otro lado, la Complutense va a seguir adelante con su plan de un recorte salarial de 7,5 millones de euros, a lo que habría que sumar los 14,7 millones de euros de esfuerzo que han aportado los trabajadores por la no cobertura de jubilaciones, pérdida de Acción Social. Frente a esto, las centrales aseguran que la Universidad no ha aceptado ninguna de las propuestas de ahora que han presentado ellos y que podrían ascender a 15 millones de euros.
Los sindicatos han denunciado que la Universidad les ha denegado el sistema de seguimiento del paro a través de firmas que habían demandado. En torno a un 90% del profesorado (PDI) y un 50% del personal de administración y servicios (PAS) habrían secundado la huelga, según ha informado a Público Mar Pérez, portavoz de UGT en la Complutense, aunque son datos provisionales y recogidos sobre el terreno por parte de las centrales.
La huelga se prolongará el miércoles y los días 13 y 14 de febrero Este paro se ha convocado ante la vulneración del preacuerdo alcanzado el pasado lunes 28 de enero, que propició la suspensión de la huelga que estaba preparada para los días 30 y 31. Además, este martes la movilización de la Complutense coincide con la huelga de estudiantes de secundaria que ha convocado el Sindicato de Estudiantes pedir la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
Para este primer día de protestas, los sindicatos habían convocado una concentración en el rectorado a mediodía. Sin embargo, una hora antes alrededor de 50 trabajadores han irrumpido en el interior a grito de "huelga, huelga" para pedir al rector, José Carrillo, participar en la rueda de prensa que se había convocado a las 11.00 horas para tratar el conflicto ante los medios de comunicación, según ha informado Europa Press. "Si el rector da su versión, nosotros también", ha clamado uno de los manifestantes.
Los sindicatos denuncian que la Universidad ha despedido a siete trabajadores
Los sindicatos van a la huelga aduciendo que la Universidad ha procedido al despido de siete trabajadores el pasado 1 de febrero, incumpliendo de esta forma el acuerdo alcanzado el 28 de enero. Además, el acuerdo reflejaba la obligación de que cualquier posible reducción salarial debía realizarse, llegado el caso, con carácter universal, proporcional y progresivo, y la última propuesta de la Universidad insiste en recortar cantidades diferentes y discriminatorias según el colectivo. También denuncian la negativa por parte de las autoridades académicas a reunirse y continuar las negociaciones con los representantes de los trabajadores.
Por otro lado, la Complutense va a seguir adelante con su plan de un recorte salarial de 7,5 millones de euros, a lo que habría que sumar los 14,7 millones de euros de esfuerzo que han aportado los trabajadores por la no cobertura de jubilaciones, pérdida de Acción Social. Frente a esto, las centrales aseguran que la Universidad no ha aceptado ninguna de las propuestas de ahora que han presentado ellos y que podrían ascender a 15 millones de euros.
[Minería en lucha] Arrancan las protestas con el corte del tránsito de carbón en Bierzo y Laciana por Kaos. Laboral y economía
Martes, 05 de Febrero de 2013 11:25
Más de cien mineros protagonizaron ayer varios cortes de carreteras
en las comarcas leonesas de El Bierzo y Laciana para “frenar la entrada
del carbón de importación en las térmicas” y contra “las medidas
desmesuradas” y la “falta de lógica” que está mostrando el empresario
minero Victorino Alonso.
Los mineros no permiten el tráfico del mineral en las térmicas y parte de las cuencas
M. García / León
Un grupo de mineros –más de cien según los sindicatos– protagonizó ayer varios cortes de carreteras en las comarcas leonesas de El Bierzo y Laciana con el objetivo de “frenar la entrada del carbón de importación en las térmicas” y también como señal de protesta contra “las medidas desmesuradas” y la “falta de lógica” que está mostrando el empresario minero Victorino Alonso hacia sus trabajadores. El secretario de Industrias Extractivas de CCOO en León, Omar García, destacó que la “difícil situación” que vive el sector lleva a los mineros a tomar medidas como estas para mantener “viva” su lucha.
Un grupo de mineros –más de cien según los sindicatos– protagonizó ayer varios cortes de carreteras en las comarcas leonesas de El Bierzo y Laciana con el objetivo de “frenar la entrada del carbón de importación en las térmicas” y también como señal de protesta contra “las medidas desmesuradas” y la “falta de lógica” que está mostrando el empresario minero Victorino Alonso hacia sus trabajadores. El secretario de Industrias Extractivas de CCOO en León, Omar García, destacó que la “difícil situación” que vive el sector lleva a los mineros a tomar medidas como estas para mantener “viva” su lucha.
Según García, más de un centenar de
trabajadores ha establecido diferentes turnos en la mañana de ayer para
mantener dos cortes en Villablino y otros dos en la localidad asturiana
de Cerredo. Además, en el municipio de Villablino también se llevó a
cabo un corte de las vías del tren. Fuentes de la Subdelegación del
Gobierno confirmaron que en el punto kilométrico 14 de la CL-626 los
mineros pararon un camión y vertieron su carga fuera de la vía y en la
CL-631, –sobre las 11:20 de la mañana–, un grupo de unos 20 mineros
ocuparon la calzada.
Estos cortes tienen lugar antes de la
reunión que mantendrán los representantes de las federaciones de
Industria de UGT y CCOO con el secretario de Estado de Energía, Alberto
Nadal. El encuentro se celebrará hoy en Madrid, en la sede del
Ministerio de Industria.
Tal y como señaló el secretario de
Industrias Extractivas de CCOO en León, el futuro del sector minero
parece “poco esperanzador” y los trabajadores tienen ya “poca confianza”
en los acuerdos que se puedan alcanzar en la reunión de mañana –por
hoy– con el Gobierno central. “Estamos entre la espada y la pared, pero
si la minería tiene que morir, su muerte nos cogerá al menos con las
botas puestas”, indicó.
García destacó que, “lamentablemente”,
esperan ya “pocos avances” tanto en la obtención de ayudas como en la
elaboración de un nuevo plan del carbón. “Todo lo que hemos visto hasta
el momento nos lleva a pensar que la intención del Gobierno es
finiquitar la minería”, dijo. Sin embargo, sí que confió en que, “dentro
de lo malo”, se pueda obtener el pago de la ayuda de 111 millones de
euros que el Gobierno debe a las empresas en concepto de las ayudas a la
producción de 2012 y que, al menos, “se mantenga lo que ya se ha
prometido”.
Enviado por FC-Villaverde Alto el Vie, 01/02/2013 - 15:56.
– DESPIDOS MÁS BARATOS PARA TODOS.
La indemnización por despido improcedente pasa a ser 33 días/año, con un máximo de 24 mensualidades. También para los contratos firmados antes del 11/2/2012.
– DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS.
Se facilita el despido por causas objetivas (con indemnización de 20 días/año, con un máximo de 12 mensualidades). Si la empresa tiene una caída de ingresos o ventas durante 3 trimestres consecutivos se considera que "hay causas objetivas".
– TRABAJOS FORZADOS PARA LOS PARADOS.
La prestación por desempleo obliga a prestar servicios sociales. Se propone Plan especial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que impulsa que los desempleados realicen "servicios de interés general" con la excusa de combatir el fraude. Además, se criminaliza al parado.
– ENFERMAR TE PUEDE COSTAR EL DESPIDO.
Si un trabajador tiene 9 días de baja por enfermedad en 2 meses la empresa puede despedirle "objetivamente" (es decir, con 20 días). Además se da más poder a las mutuas para controlar las altas y bajas de los trabajadores.
– NUEVO CONTRATO "CHOLLO" PARA EL EMPRESARIO.
Se crea un contrato para PYMES y "emprendedores" (como ahora se llama a los patrones) que combina el cobro del salario con el cobro de paro. El empresario se puede ahorrar un 50% de la prestación que debe cobrar el trabajador. El periodo de prueba de este contrato será de ¡un año!.
– LIQUIDACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
Los convenios de empresa prevalecen sobre los sectoriales. Se facilita el "descuelgue" del convenio para empresas "en dificultades" (con una definición muy amplia de lo que pueden ser esas "dificultades"). La ultraactividad de los convenios se limita ahora a un año.
– ERE'S SIN AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
Los EREs NO necesitan autorización administrativa. ERES también para Administraciones Públicas: El personal laboral de la Administración puede ser despedido con indemnización de 20 días/ año trabajado, cuando se produzcan dos trimestres de "insuficiencia presupuestaria". Y como los presupuestos los hacen ellos: reforma+recortes+
– FLEXIBILIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
Los empresarios tienen la posibilidad de no respetar los acuerdos alcanzados durante la negociación colectiva. Pueden cambiar las condiciones laborales del trabajador en aspectos como movilidad geográfica, horarios, sistemas de rendimiento, etc. Si el trabajador se niega supone un despido objetivo con indemnización de 20 días/año y 12 mensualidades máximo. TODO EL PODER A LA PATRONAL.
Además se crea un nuevo "contrato de formación" que subvenciona el empleo precario para las empresas, se da la facultad de hacer horas extras a los trabajadores a tiempo parcial (absurdo), se dan nuevas subvenciones a la empresa...en definitiva, ellos crearon la crisis y ahora quieren QUE LA PAGUEMOS NOSOTROS.
SI NO LUCHAS POR TUS DERECHOS NADIE LUCHARÁ POR ELLOS.
CONTRA LA REFORMA LABORAL, HUELGA GENERAL
BLOQUE UNITARIO HACIA LA HUELGA GENERAL
http://www.bloqueunitario.org/
El juez descubre una nueva cuenta suiza de Bárcenas
El extesorero del PP, que ha sido citado a declarar en la Audiencia Nacional el 25 de febrero por delito fiscal y blanqueo, usó sus fondos para pagar la amnistía fiscal A.M./AGENCIAS Madrid 05/02/2013 14:43 Actualizado: 05/02/2013 20:15 PúblicoEl extesorero del PP Luis Bárcenas.EFE.
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha encontrado una
nueva cuenta suiza del extesorero del Partido Popular Luis Bárcenas. En
concreto, ha aparecido en el banco Lombard Odier de Ginebra (Suiza), y fue la que utilizó para transferir a España los fondos que le permitieron acogerse a la amnistía fiscal.
El magistrado instructor del 'caso Gürtel' ha citado a declarar el próximo 25 de febrero a Bárcenas por nuevos delitos fiscales y de blanqueo de dinero a sumar a los que ya se le atribuían en la causa, derivados de la aparición de una primera cuenta suiza, en el Dresdner Bank, de Ginebra, donde acumuló un máximo de 22,1 millones de euros de saldo a finales de 2o07.
Además, según un auto dictado este martes por el juez Ruz, el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), dependiente del Banco de España, ha detectado que los fondos en Bankia con los que Bárcenas pagó 1.235.000 euros para acogerse a la amnistía fiscal y 320.000 euros para el pago del Impuesto de Sociedades de la sociedad Tesedul, provenían de una nueva cuenta suiza no detectada hasta ahora por las autoridades.
Además, posteriormente, Bárcenas efectuó un traspaso de fondos de su cuenta en Bankia a otra abierta en la misma sucursal a nombre de la sociedad Granda Global, radicada en Panamá, y sobre la que su apoderado ante los bancos suizos, Iván Yáñez, tenía firma autorizada.
Antes de la convocatoria del magistrado de la Audiencia Nacional se había conocido la citación de la Fiscalía Anticorrupción para que el extesorero les explique las cuentas del PP, lo que sucederá mañana miércoles.
La nueva cuenta del extesorero, en el banco Lombard Odier de Ginebra (Suiza), fue con la que transfirió los fondos que le permitieron acogerse a la amnistía fiscal y regularizar un total de 10,9 millones de euros.
En el informe remitido por el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC) al juez instructor, se detalla que Bárcenas transfirió el 19 de septiembre pasado 1.235.000 euros a una cuenta en Bankia y otros 320.000 el 20 de diciembre a nombre de la sociedad Tesedul, que, según revela al auto, fue constituida en Uruguay.
Con los primeros fondos, según consta en un auto dictado este martes por el juez Pablo Ruz, el extesorero del PP se acogió a la Declaración Tributaria Especial, la denominada amnistía fiscal, mientras que con el resto pagó el Impuesto de Sociedades de Tesedul correspondiente al ejercicio de 2011.
Desde esa misma cuenta de Bankia, Bárcenas efectuó "un traspaso de fondos" que no se cuantifica a otra abierta en la misma sucursal que estaba a nombre de la sociedad Granda Global, radicada en Panamá.
En la misma tenía firma autorizada su apoderado ante los bancos suizos, Iván Yáñez, sobre quien "también aparecen diversas menciones en la documentación remitida por las autoridades judiciales suizas en contestación a la comisión rogatoria" enviada por el juez Ruz.
Según Europa Press, Bankia comunicó al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac) una operativa sospechosa realizada por la sociedad Tesedul, S.A. presuntamente vinculada a Luis Bárcenas.
La entidad detectó una posible operación sospechosa de blanqueo de capitales en la que además se daba la circunstancia de que Iván Yáñez, apoderado de Bárcenas ante los bancos suizos, aparecía como apoderado en la sociedad Tesedul. Con posterioridad, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri ha remitido al Sepblac cuanta información le ha solicitado al respecto.
A partir de estos datos, el juez considera que existen "nuevos indicios de relevancia para el esclarecimiento de los hechos objeto de investigación y la determinación de los presuntos responsables de los mismos", lo que justifica "la necesidad de practicar diligencias con carácter urgente".
En concreto, el juez pregunta a la Agencia Tributaria por la "eventual incorrección" de la regularización de fondos por parte de Tesedul, que, según los datos contenidos en la comisión rogatoria, la entidad "no dispondría de activos depositados en el LGT", entidad a la que se refirió en la declaración que envió al juez explicando la regularización sino "también en la entidad Lombard Odier". De igual modo, solicita un informe sobre estos nuevos datos a la Unidad de Delitos Económicos y Financieros (UDEF) de la Policía Nacional.
El magistrado también remite un oficio a Bankia para que "de forma urgente" le entregue "toda la documentación obrante en sus archivos" referida a las cuentas que están a nombre de Tesedul y Granda Global.
Finalmente, acuerda ampliar la comisión rogatoria remitida a Suiza para que le facilite la información de la nueva cuenta hallada en el Lombard Odier de Suiza, en la que quería datos sobre los movimientos bancarios anteriores a 2005 de las cuatro cuentas de Bárcenas en las que llegó a acumular 22 millones de euros, que estaban a nombre de la fundación panameña Sinequanon.
Bárcenas está imputado por delitos contra la Hacienda Pública, cohecho y blanqueo de capitales. Según las declaraciones de la renta que aportó al juez, habría regularizado un total de 10.988.040 euros cuya declaración a Hacienda no habría prescrito, si bien la cantidad que tenía en el país helvético, ascendía a 31 de diciembre de 2012, a 19.443.587,79 euros.
Para lograrlo, se acogió a la amnistía fiscal pagando un 10 por ciento de los 10,9 millones y abonó otros 317.991,39 euros como declaración complementaria del Impuesto de Sociedades de Tesedul.
El magistrado expone que esta cuestión está siendo investigada por la Fiscalía Anticorrupción en unas diligencias informativas, y que el Ministerio Público le remitirá el caso en cuanto aprecie conexiones entre esa contabilidad alternativa del PP y el 'caso Gürtel'.
El magistrado lo explica textualmente así en su auto: "No resulta suficientemente acreditada la conexión de los nuevos hechos denunciados con los que vienen constituyendo el objeto del presente procedimiento", señala en referencia al 'caso Gürtel'.
El juez agrega que a la vista del contenido del informe que ha requerido a la UDEF de la Policía el pasado 16 de enero o "bien al amparo de las ulteriores peticiones de diligencias", podría cambiar de opinión y ordenar a la Fiscalía Anticorrupción la remisión a su juzgado del contenido de las diligencias informativas que incoó este departamento el pasado 24 de enero.
Respecto de la comparecencia de Bárcenas, se le cita con tiempo suficiente para que al menos cinco días antes pueda disponer el juez de la traducción completa de los documentos remitidos por la comisión rogatoria suiza que permitió conocer que guardaba en una cuenta en dicho país hasta 22 millones de euros.
Además, el juez pide a la Agencia Tributaria (AEAT) para que a la mayor brevedad posible remita al juzgado toda la documentación que presentó acogiéndose a la amnistía fiscal a nombre de la sociedad Tesedul.
Pide igualmente a Hacienda que proceda a emitir informe sobre "la posible incidencia penal, por eventual comisión de delitos contra la Hacienda Pública por los conceptos de IRPF e Impuesto sobre el Patrimonio", de las actuaciones seguidas por parte de Bárcenas.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 pide especial urgencia respecto a las declaraciones tributarias referidas al ejercicio 2007, "habida cuenta de su próxima prescripción", y "sin perjuicio de la adicional imputación indiciaria por presunto delito de blanqueo de capitales" que concurren en el ex tesorero del PP.
El juez considera que no ha lugar, de momento, el resto de diligencias interesadas por el PSOE, que también pidieron a Ruz que solicitara al PP "toda la documentación" de Bárcenas que "permanece en su sede de Génova" y le llamara a declarar junto a su antecesor Álvaro Lapuerta.
Francisco Mercado
El País es Madrid
6 FEB 2013 - 00:52 CET
Luis Bárcenas es seguido por periodistas
al salir ayer de su domicilio en el centro de Madrid. / FOTO: CARLOS
ROSILLO / VÍDEO: ATLAS
El magistrado instructor del 'caso Gürtel' ha citado a declarar el próximo 25 de febrero a Bárcenas por nuevos delitos fiscales y de blanqueo de dinero a sumar a los que ya se le atribuían en la causa, derivados de la aparición de una primera cuenta suiza, en el Dresdner Bank, de Ginebra, donde acumuló un máximo de 22,1 millones de euros de saldo a finales de 2o07.
Además, según un auto dictado este martes por el juez Ruz, el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), dependiente del Banco de España, ha detectado que los fondos en Bankia con los que Bárcenas pagó 1.235.000 euros para acogerse a la amnistía fiscal y 320.000 euros para el pago del Impuesto de Sociedades de la sociedad Tesedul, provenían de una nueva cuenta suiza no detectada hasta ahora por las autoridades.
Además, posteriormente, Bárcenas efectuó un traspaso de fondos de su cuenta en Bankia a otra abierta en la misma sucursal a nombre de la sociedad Granda Global, radicada en Panamá, y sobre la que su apoderado ante los bancos suizos, Iván Yáñez, tenía firma autorizada.
Antes de la convocatoria del magistrado de la Audiencia Nacional se había conocido la citación de la Fiscalía Anticorrupción para que el extesorero les explique las cuentas del PP, lo que sucederá mañana miércoles.
La nueva cuenta del extesorero, en el banco Lombard Odier de Ginebra (Suiza), fue con la que transfirió los fondos que le permitieron acogerse a la amnistía fiscal y regularizar un total de 10,9 millones de euros.
En el informe remitido por el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC) al juez instructor, se detalla que Bárcenas transfirió el 19 de septiembre pasado 1.235.000 euros a una cuenta en Bankia y otros 320.000 el 20 de diciembre a nombre de la sociedad Tesedul, que, según revela al auto, fue constituida en Uruguay.
Con los primeros fondos, según consta en un auto dictado este martes por el juez Pablo Ruz, el extesorero del PP se acogió a la Declaración Tributaria Especial, la denominada amnistía fiscal, mientras que con el resto pagó el Impuesto de Sociedades de Tesedul correspondiente al ejercicio de 2011.
Desde esa misma cuenta de Bankia, Bárcenas efectuó "un traspaso de fondos" que no se cuantifica a otra abierta en la misma sucursal que estaba a nombre de la sociedad Granda Global, radicada en Panamá.
En la misma tenía firma autorizada su apoderado ante los bancos suizos, Iván Yáñez, sobre quien "también aparecen diversas menciones en la documentación remitida por las autoridades judiciales suizas en contestación a la comisión rogatoria" enviada por el juez Ruz.
Según Europa Press, Bankia comunicó al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac) una operativa sospechosa realizada por la sociedad Tesedul, S.A. presuntamente vinculada a Luis Bárcenas.
La entidad detectó una posible operación sospechosa de blanqueo de capitales en la que además se daba la circunstancia de que Iván Yáñez, apoderado de Bárcenas ante los bancos suizos, aparecía como apoderado en la sociedad Tesedul. Con posterioridad, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri ha remitido al Sepblac cuanta información le ha solicitado al respecto.
A partir de estos datos, el juez considera que existen "nuevos indicios de relevancia para el esclarecimiento de los hechos objeto de investigación y la determinación de los presuntos responsables de los mismos", lo que justifica "la necesidad de practicar diligencias con carácter urgente".
En concreto, el juez pregunta a la Agencia Tributaria por la "eventual incorrección" de la regularización de fondos por parte de Tesedul, que, según los datos contenidos en la comisión rogatoria, la entidad "no dispondría de activos depositados en el LGT", entidad a la que se refirió en la declaración que envió al juez explicando la regularización sino "también en la entidad Lombard Odier". De igual modo, solicita un informe sobre estos nuevos datos a la Unidad de Delitos Económicos y Financieros (UDEF) de la Policía Nacional.
El magistrado también remite un oficio a Bankia para que "de forma urgente" le entregue "toda la documentación obrante en sus archivos" referida a las cuentas que están a nombre de Tesedul y Granda Global.
Finalmente, acuerda ampliar la comisión rogatoria remitida a Suiza para que le facilite la información de la nueva cuenta hallada en el Lombard Odier de Suiza, en la que quería datos sobre los movimientos bancarios anteriores a 2005 de las cuatro cuentas de Bárcenas en las que llegó a acumular 22 millones de euros, que estaban a nombre de la fundación panameña Sinequanon.
Bárcenas está imputado por delitos contra la Hacienda Pública, cohecho y blanqueo de capitales. Según las declaraciones de la renta que aportó al juez, habría regularizado un total de 10.988.040 euros cuya declaración a Hacienda no habría prescrito, si bien la cantidad que tenía en el país helvético, ascendía a 31 de diciembre de 2012, a 19.443.587,79 euros.
Para lograrlo, se acogió a la amnistía fiscal pagando un 10 por ciento de los 10,9 millones y abonó otros 317.991,39 euros como declaración complementaria del Impuesto de Sociedades de Tesedul.
El juez comparte con la Fiscalía que aún no hay indicios que vinculen la cuenta suiza a la 'caja b' del PP
Respecto
a la citación judicial de Luis Bárcenas el próximo 25 de febrero, se
referirá sólo al hallazgo de 22 millones de euros en la primera cuenta
suiza y a su operación de amnistía fiscal, ya que el juez Ruz comparte
el criterio de la Fiscalía de que aún no existen indicios que vinculen
esos fondos con la denominada 'contabilidad b' del Partido Popular.El magistrado expone que esta cuestión está siendo investigada por la Fiscalía Anticorrupción en unas diligencias informativas, y que el Ministerio Público le remitirá el caso en cuanto aprecie conexiones entre esa contabilidad alternativa del PP y el 'caso Gürtel'.
El magistrado lo explica textualmente así en su auto: "No resulta suficientemente acreditada la conexión de los nuevos hechos denunciados con los que vienen constituyendo el objeto del presente procedimiento", señala en referencia al 'caso Gürtel'.
El juez agrega que a la vista del contenido del informe que ha requerido a la UDEF de la Policía el pasado 16 de enero o "bien al amparo de las ulteriores peticiones de diligencias", podría cambiar de opinión y ordenar a la Fiscalía Anticorrupción la remisión a su juzgado del contenido de las diligencias informativas que incoó este departamento el pasado 24 de enero.
Respecto de la comparecencia de Bárcenas, se le cita con tiempo suficiente para que al menos cinco días antes pueda disponer el juez de la traducción completa de los documentos remitidos por la comisión rogatoria suiza que permitió conocer que guardaba en una cuenta en dicho país hasta 22 millones de euros.
Además, el juez pide a la Agencia Tributaria (AEAT) para que a la mayor brevedad posible remita al juzgado toda la documentación que presentó acogiéndose a la amnistía fiscal a nombre de la sociedad Tesedul.
Pide igualmente a Hacienda que proceda a emitir informe sobre "la posible incidencia penal, por eventual comisión de delitos contra la Hacienda Pública por los conceptos de IRPF e Impuesto sobre el Patrimonio", de las actuaciones seguidas por parte de Bárcenas.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 pide especial urgencia respecto a las declaraciones tributarias referidas al ejercicio 2007, "habida cuenta de su próxima prescripción", y "sin perjuicio de la adicional imputación indiciaria por presunto delito de blanqueo de capitales" que concurren en el ex tesorero del PP.
El juez considera que no ha lugar, de momento, el resto de diligencias interesadas por el PSOE, que también pidieron a Ruz que solicitara al PP "toda la documentación" de Bárcenas que "permanece en su sede de Génova" y le llamara a declarar junto a su antecesor Álvaro Lapuerta.
La fiscalía citará a 15 empresarios anotados como donantes del PP
Bárcenas, Trías y Lapuerta testifican hoy en Anticorrupción sobre las cuentas
La Fiscalía Anticorrupción realiza ya preparativos, tras recibir la
autorización de la Fiscalía General del Estado, para citar y tomar
declaración a la quincena de empresarios que figuran en los apuntes contables manuscritos atribuidos al extesorero del PP Luis Bárcenas.
Un listado en el que se detallan donativos superiores a cinco millones
de euros entre los años 1990 y 2008. La mayoría de esas aportaciones, de
empresas constructoras, superarían los límites legales en aquel periodo.
Las empresas mencionadas han negado esos ingresos. La fiscalía se
prepara para dar ese paso tras reclamar toda la documentación solicitada
ya a la Agencia Tributaria, dependiente del Ministerio de Hacienda, y
al Tribunal de Cuentas sobre la contabilidad del PP.
Tras conocer las últimas informaciones sobre los papeles de Bárcenas publicadas en EL PAÍS, el objetivo de la fiscalía es abrir una causa específica en la Audiencia Nacional, distinta a la existente sobre la presunta financiación del PP que ya se sigue desde hace años en Gürtel. Sobre todo para agilizar los trámites. La meta sería resolver todas las pesquisas previas antes de esta próxima Semana Santa, para determinar si se abre o se archiva esa causa.
Pero, por ahora, en las diligencias informativas abiertas por la Fiscalía Anticorrupción el 24 de enero, el planteamiento es más simple: existe un listado de empresarios que figuran en los manuscritos de Bárcenas y que aportan sumas que nunca podrían ser declaradas oficialmente porque, en su mayoría, superaban el tope que un donante podía permitirse y, por otro lado, no podían realizar tales entregas, ya que tenían contratos públicos con la Administración, y la ley de financiación de partidos prohíbe ese supuesto.
La presunta conducta ilegal en la que se quiere concentrar la fiscalía con estas pesquisas es en si hubo donaciones de las empresas a cambio de contratos públicos, porque abriría otro abanico penal: con presuntos delitos de cohecho, prevaricación y malversación y tráfico de influencias. Aunque la investigación, impulsada por el fiscal del Estado, Eduardo Torres Dulce, y el fiscal jefe Anticorrupción, Antonio Salinas, también aprovechará para constatar si hubo vulneración de la ley de partidos o un supuesto delito fiscal por pagos en b, presumiblemente ya prescrito.
Antes de llegar a ese paso, la fiscalía quiere cumplir su calendario de actuaciones. Hoy mismo los fiscales del caso tomarán declaración oficial al exdiputado popular Jorge Trías Sagnier, que confirmó, en un artículo y una entrevista en EL PAÍS, la existencia de sobresueldos opacos. También se ha citado hoy al propio Bárcenas, el extesorero que anotó pagos periódicos a dirigentes del PP entre 1990 y 2008 en un manuscrito cuya grafía han autentificado varios expertos y que él niega. La fiscalía tiene prevista la citación de su veterano antecesor, Álvaro Lapuerta, de 85 años, el histórico responsable de las finanzas del PP. Lapuerta también ha negado esos pagos. Todos esos testimonios, junto con el libro contable de Bárcenas, serán cruzados con dos bases de datos oficiales: los datos dados por el PP a Hacienda y al Tribunal de Cuentas desde 2000 y hasta de años anteriores.
La fiscalía ya prevé que tanto Trías como Bárcenas y Lapuerta se ratifiquen en sus posiciones. El primero, para confirmar que conoció esos papeles de Bárcenas con los ingresos y pagos. Y los dos segundos para negarlo. Por eso se concede relevancia a la información que puedan aportar los empresarios anotados como donantes, aunque muchos de ellos han negado los hechos y tres (Alfonso García Pozuelo, Pablo Crespo y Sedesa) están ya imputados en distintas ramas del caso Gurtel.
Tras conocer las últimas informaciones sobre los papeles de Bárcenas publicadas en EL PAÍS, el objetivo de la fiscalía es abrir una causa específica en la Audiencia Nacional, distinta a la existente sobre la presunta financiación del PP que ya se sigue desde hace años en Gürtel. Sobre todo para agilizar los trámites. La meta sería resolver todas las pesquisas previas antes de esta próxima Semana Santa, para determinar si se abre o se archiva esa causa.
Pero, por ahora, en las diligencias informativas abiertas por la Fiscalía Anticorrupción el 24 de enero, el planteamiento es más simple: existe un listado de empresarios que figuran en los manuscritos de Bárcenas y que aportan sumas que nunca podrían ser declaradas oficialmente porque, en su mayoría, superaban el tope que un donante podía permitirse y, por otro lado, no podían realizar tales entregas, ya que tenían contratos públicos con la Administración, y la ley de financiación de partidos prohíbe ese supuesto.
La presunta conducta ilegal en la que se quiere concentrar la fiscalía con estas pesquisas es en si hubo donaciones de las empresas a cambio de contratos públicos, porque abriría otro abanico penal: con presuntos delitos de cohecho, prevaricación y malversación y tráfico de influencias. Aunque la investigación, impulsada por el fiscal del Estado, Eduardo Torres Dulce, y el fiscal jefe Anticorrupción, Antonio Salinas, también aprovechará para constatar si hubo vulneración de la ley de partidos o un supuesto delito fiscal por pagos en b, presumiblemente ya prescrito.
Antes de llegar a ese paso, la fiscalía quiere cumplir su calendario de actuaciones. Hoy mismo los fiscales del caso tomarán declaración oficial al exdiputado popular Jorge Trías Sagnier, que confirmó, en un artículo y una entrevista en EL PAÍS, la existencia de sobresueldos opacos. También se ha citado hoy al propio Bárcenas, el extesorero que anotó pagos periódicos a dirigentes del PP entre 1990 y 2008 en un manuscrito cuya grafía han autentificado varios expertos y que él niega. La fiscalía tiene prevista la citación de su veterano antecesor, Álvaro Lapuerta, de 85 años, el histórico responsable de las finanzas del PP. Lapuerta también ha negado esos pagos. Todos esos testimonios, junto con el libro contable de Bárcenas, serán cruzados con dos bases de datos oficiales: los datos dados por el PP a Hacienda y al Tribunal de Cuentas desde 2000 y hasta de años anteriores.
La fiscalía ya prevé que tanto Trías como Bárcenas y Lapuerta se ratifiquen en sus posiciones. El primero, para confirmar que conoció esos papeles de Bárcenas con los ingresos y pagos. Y los dos segundos para negarlo. Por eso se concede relevancia a la información que puedan aportar los empresarios anotados como donantes, aunque muchos de ellos han negado los hechos y tres (Alfonso García Pozuelo, Pablo Crespo y Sedesa) están ya imputados en distintas ramas del caso Gurtel.
Anticorrupción investigará las cuentas del PP de los últimos 13 años
Según 'El País', solicitará a la Agencia Tributaria información sobre todos los pagos declarados por el PP desde 2000. 'El Mundo' informa de que Hacienda deniega la amnistía al extesorero 05/02/2013 09:40 Actualizado: 05/02/2013 11:08 PúblicoEl presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la sede de Génova el pasado sábado.REUTERS
Noticias relacionadas
Hacienda asegura que demostrará "en breve" que Bárcenas no se acogió a la amnistía
El PSOE llevará los papeles de Bárcenas a la Audiencia Nacional
El 'Financial Times' ve un Rajoy "en crisis" que enfrenta la "batalla de su vida" por el 'caso Bárcenas'
El PP sostiene que los papeles de Bárcenas "se han escrito de una sola sentada"
Ayer mismo, lunes, la secretaria general del PP, María
Dolores de Cospedal, reclamó que la Fiscalía investigue cuanto antes los
papeles de Luis Bárcenas, el extesorero del PP. De momento, la Fiscalía Anticorrupción ya está investigando a fondo la contabilidad del PP desde 2000.
Según informa el diario El País, Anticorrupción ya ha solicitado a la Agencia Tributaria sobre todos los pagos realizados por el partido conservador en los últimos 13 años.
El diario también apunta que la Fiscalía Anticorrupción pretende llamar a declarar a Bárcenas y cuente lo que sabe de los pagos e ingresos a los dirigentes del PP. Los fiscales anticorrupción también pretenden verificar la veraciodad de los apuntes contables aparecidos en la ya famosa libreta de Bárcenas.
Precisamente, el diario El Mundo abre su edición en papel de este martes con Bárcenas. Según cuenta este diario, Hacienda ha denegado la amnistía fiscal al extesorero del PP. Al parecer, la Agencia Tributaria ya habría comunicado al juez que Bárcenas presentó una "declaración inveraz" al atribuir fondos que obtuvo en 2006 a una empresa fundada en 2008.
El Ministerio de Hacienda ya dijo el lunes que el extesorero del PP, Luis Bárcenas, "no ha podido beneficiarse de la regularización fiscal ni en su nombre ni a nombre de terceros". además, esas fuentes recordaron una vez más que la regularización fiscal en ningún caso puede exonerar a Bárcena de su responsabilidad penal.
"Los que son inocentes y han actuado siempre con rectitud lo que quieren es que los tribunales actúen con rapidez y separen el bien del mal", comentó el presidente del Congreso de los Diputados.
Respecto a la última aclaración del Ministerio de Hacienda relativa a que el extesorero del PP Luis Bárcenas no se ha acogido a la amnistía fiscal, Posada recordó que el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, reiteró mucho que esa regularización no servía para rehuir "culpas anteriores". En cualquier caso, el presidente del Congreso de los Diputados ha subrayado que "la amnistía, desde luego, a Bárcenas no se le puede aplicar".
Según informa el diario El País, Anticorrupción ya ha solicitado a la Agencia Tributaria sobre todos los pagos realizados por el partido conservador en los últimos 13 años.
El diario también apunta que la Fiscalía Anticorrupción pretende llamar a declarar a Bárcenas y cuente lo que sabe de los pagos e ingresos a los dirigentes del PP. Los fiscales anticorrupción también pretenden verificar la veraciodad de los apuntes contables aparecidos en la ya famosa libreta de Bárcenas.
Precisamente, el diario El Mundo abre su edición en papel de este martes con Bárcenas. Según cuenta este diario, Hacienda ha denegado la amnistía fiscal al extesorero del PP. Al parecer, la Agencia Tributaria ya habría comunicado al juez que Bárcenas presentó una "declaración inveraz" al atribuir fondos que obtuvo en 2006 a una empresa fundada en 2008.
El Ministerio de Hacienda ya dijo el lunes que el extesorero del PP, Luis Bárcenas, "no ha podido beneficiarse de la regularización fiscal ni en su nombre ni a nombre de terceros". además, esas fuentes recordaron una vez más que la regularización fiscal en ningún caso puede exonerar a Bárcena de su responsabilidad penal.
Posada lo ve "bien"
El presidente del Congreso, Jesús Posada, ve "bien" que la Fiscalía Anticorrupción haya pedido a Hacienda todos los pagos declarados por el PP desde el año 2000 porque considera que la Justicia debe actuar con "rapidez y separar el bien del mal"."Los que son inocentes y han actuado siempre con rectitud lo que quieren es que los tribunales actúen con rapidez y separen el bien del mal", comentó el presidente del Congreso de los Diputados.
Respecto a la última aclaración del Ministerio de Hacienda relativa a que el extesorero del PP Luis Bárcenas no se ha acogido a la amnistía fiscal, Posada recordó que el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, reiteró mucho que esa regularización no servía para rehuir "culpas anteriores". En cualquier caso, el presidente del Congreso de los Diputados ha subrayado que "la amnistía, desde luego, a Bárcenas no se le puede aplicar".
La injerencia alemana por NadaNuevoBajoelSol
Jueves, 31 de Enero de 2013 00:58
La senda alemana, la senda del “milagro” y la recuperación económica
bajo batuta alemana se traduce, como vemos en esto: precariedad
laboral, recortes y ajustes insoportables para una cada vez mas agobiada
clase trabajadora europea
1) Antecedentes históricos de la injerencia
"Alemania debe tener su espacio bajo el Sol", Bernhard von Bülow.
Para entender la actual dominación
político-económica alemana en el continente habría que remontarse a los
periodos históricos recientes en los cuales Alemania ejerció una
influencia hegemónica clara en todo el continente, espejo del actual
dominio alemán del continente europeo.
Aunque siempre he habido una
influencia político-económica alemana en el continente europeo desde la
formación de los estados-nación durante la época medieval a través del
Sacro Imperio Romano Germánico, sin embargo no es a partir del siglo
XIX, cuando se crea y se forma oficialmente el estado alemán, cuando se
crea una hegemonía alemana europea.
Alemania, hasta 1871 vivía separada en
numerosos estados gobernados por príncipes soberanos que históricamente
vivían bajo la influencia de la casa de Habsburgo en Austria. A
mediados del siglo XIX, uno de esos estados alemanes, el más poderoso de
todos, Prusia, dirigido por su rey o “káiser” Guillermo I, y bajo el
gobierno de su canciller, el terrateniente prusiano Otto von Bismarck
inicia un proceso de unificación nacional alemana, con el objetivo de
unir a todos los estados cultural e históricamente alemanes en un solo
estado. De esta forma, Prusia, bajo el poder económico de su poderosa
clase terrateniente aristocrática (junker) y la incipiente burguesía
industrial urbana, crea y fortalece su poderoso ejército que en apenas
unos años consigue en 7 años unificar a todos los estados alemanes,
derrotar al ejercito danés y anexionarse sus territorios, expulsar la
presencia austriaca, invadir y derrotar al poderoso imperio francés en
1871. Así, la unidad alemana se fragua entre el calor de la invasión y
la expansión territorial del naciente imperio alemán (II Reich) por toda
Europa.
Para 1871, el káiser Guillermo I había
sido nombrado emperador y logrado la adhesión de todos los estados
alemanes, creando el imperio alemán, que se expandía mucho más allá de
las fronteras históricas y culturales alemanas. Una vez lograda la
unidad política, Alemania empezó a fraguar su crecimiento económico a
través del poderoso desarrollo industrial a través fundamentalmente;
del acero y de la industria química (que daría origen a los grandes
monopolios capitalistas alemanes posteriores como la Krupp- Thyssen o la
Bayern), del inicio de los monopolios financieros ( Deutsche Bank ), de
las manufacturas textiles, y de la poderosa minería del carbón ( zonas
del Sarre y el Rhur). La supremacía económica alemana (que le daría el
poder político) estaba en proceso de gestación y ya para finales del
siglo, Alemania se convirtió en la potencia económica dominante en el
continente y el segundo mayor país exportador después de Estados Unidos.
Esta supremacía económica le dio a
Alemania durante la época de Bismarck un papel hegemónico no solo
europeo si no mundial, llevando a cabo una “germanización” del país y
territorios cercanos (clave para entender las políticas raciales de la
época nazi) y resumido en la teoría de la “Realpolitik”, basada
en la idea de obtener un dominio total de la política continental
europea a través de los llamados “sistemas bismarckianos” en los cuales a
través de alianzas secretas consigue aislar a todos sus enemigos y
dominar la política europea.
El creciente nacionalismo alemán
potenciado durante la unificación y el gobierno de Bismarck se ven
alimentados hasta los limites más radicales cuando en 1890 sube al trono
alemán el káiser Guillermo II, el cual potencia nada más subir al poder
una política aún más expansionista, nacionalista y autoritaria que su
predecesor. El nuevo káiser, sustituye los ideales bismarckianos por su
famosa “Weltpolitik”, en la cual aspira a convertir a Alemania
en una superpotencia no ya solo europea si no mundial. Acelera la
industrialización del país, crea una poderosa armada de guerra,
fortalece el ejército y basándose en el ideal expansionista de que “Alemania tuviese su lugar bajo el sol",
se lanza a la carrera colonial imperialista, especialmente en África y
Asia (Namibia, Camerún, Tanzania, China….) para así exportar el exceso
de capitales y mano de obra del imperio y aumentar su poderoso mercado
mundial.
Además, el chovinismo alemán había
conducido a despreciar a todos sus aliados europeos (en la creencia de
que con ella sola se bastaba para dominar toda Europa), y apoyarse
únicamente en la política imperialista de su aliada Austria, que en
1914, debido a las tensiones étnicas generadas por el imperialismo
austriaco en los Balcanes deriva en la I Guerra Mundial.
La alianza aliada mundial condujo a la
victoria del resto de países capitalistas e imperialistas liderados por
el ahora todopoderoso imperio británico en 1919, conduciendo a una
política de revanchismo anti alemán plasmada en el célebre “Tratado de
Paz de Versalles” en el cual se culpaba a Alemania de la guerra y se la
obliga a indemnizaciones millonarias, a la desmilitarización, y la
cesión forzosa de sus regiones mineras e industriales más poderosas y de
todas sus colonias mundiales.
Esta política de castigo y
aislacionismo anti alemán, acompañado de la peor crisis capitalista de
toda la historia en 1929, provoca que la burguesía alemana eche mano de
movimientos y teorías radicales y revanchistas, y el resurgimiento del
viejo nacionalismo chovinista y expansionista alemán dirigido de forma
oportunista y demagógica por el partido nacional-socialista o “nazi”
(NSDAP) de Hitler, que muy pronto empieza a cuestionar el papel de
Alemania en Europa recobrando las viejas teorías nacionalistas.
Entre ellas destaca la del “lebensraum”
o “espacio vital” acuñada ya a finales del siglo XIX por el geógrafo
alemán Friedrich Ratzel, asegurando que la existencia de un Estado
quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para
atender a las necesidades de la misma.
Estas teorías fueron utilizadas y
manipuladas posteriormente para justificar el expansionismo
imperialista, de la misma forma que surgirían ideas similares en el
siglo XIX-XX en otras partes del mundo, vinculado al nacionalismo en
boga (“destino manifiesto” estadounidense, “irredentismo” italiano o el
imperialismo falangista español). Con estas teorías, y una vez llegado
al poder Hitler en Alemania en 1934, y establecido el nuevo imperio
alemán (III Reich), los nazis se lanzan a una política imperialista y
hegemónica una vez más en Europa (tal y como explicaba el propio Hitler
en su libro Mein Kampf; “los alemanes tienen el derecho moral de
adquirir territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al
crecimiento de la población”) lo cual se plasma en tres grandes
operaciones de conquista y extensión territorial de regiones calificadas
como “histórica y culturalmente alemanas”, como fueron; el Anschluss
(invasión e incorporación de Austria, 1938), la invasión de los Sudetes
(República Checa, 1938) y la invasión de Danzig y de Polonia (1939).
Todo ello acompañado con una
recuperación de los territorios industriales (Sarre, y el Ruhr) y una re
militarización de la sociedad alemana que puso al país en manos de los
grandes banqueros e industriales alemanes que, junto a la Wehrmacht
pasaron a dominar una vez más, el continente europeo (y no solo los
grandes capitales tradicionales si no también nuevos monopolios fundados
en época nazi, como Volkswagen), apoyados en esta ocasión con la
utilización de abundante mano de obra esclava de diferente tipo (judíos,
eslavos, gitanos, minorías culturales, presos políticos…) de forma que
entre 1939-1945, el marco alemán y la esvástica nazi dirigieron de
forma criminalmente sangrienta los designios de Europa. El resultado
fue; una nueva guerra mundial con 60 millones de muertos, 6 millones de
judíos aniquilados en campos de exterminios y la ruina económica,
industrial y demográfica de Europa.
Sin embargo, la derrotada alemana en
la segunda guerra mundial iba a conducir a un nuevo tipo de nacionalismo
e injerencia alemana en la política europea, esta vez de tipo más
político-económico ya durante la guerra fría; el nuevo modelo de dominio
imperialista europeo-alemán, del que bebe actualmente, había nacido.
2) Alemania y la hegemonía europea total
A pesar de los daños causados por los
gobiernos agresores alemanes, especialmente durante la época nazi, con
el fin de la guerra mundial y el inicio de la guerra fría (durante el
cual Alemania se divide entre la RFA capitalista y al servicio de la
OTAN y la RDA comunista y aliada de la URSS), el imperialismo alemán se
recupera lentamente.
En primer lugar económicamente, gracias al Plan de Marshall y las reparaciones de guerra. Pero también a nivel político, porque las potencias occidentales apoyaban incondicionalmente a la RFA (República Federal de Alemania) desde el principio, como aliado contra el socialismo, de forma que se podían pasar por alto algunos “pecadillos” en la guerra total contra el comunismo, como era el colocar al frente de la patronal alemana al ex nazi y miembro de las SS, Hanns Martin Schleyer.
En primer lugar económicamente, gracias al Plan de Marshall y las reparaciones de guerra. Pero también a nivel político, porque las potencias occidentales apoyaban incondicionalmente a la RFA (República Federal de Alemania) desde el principio, como aliado contra el socialismo, de forma que se podían pasar por alto algunos “pecadillos” en la guerra total contra el comunismo, como era el colocar al frente de la patronal alemana al ex nazi y miembro de las SS, Hanns Martin Schleyer.
Como gratitud por el apoyo al
capitalismo alemán e internacional y su labor de contención del
comunismo, en menos de 10 años después de la derrota nazi, la RFA
imperialista estaba ya de pleno metida en el proyecto de la CEE y la
OTAN, apoyada especialmente por el imperialismo yankee (como lo
demuestra el apoyo incondicional mutuo a nivel político y económico, o
las instalaciones americanas en suelo alemán, como la base militar de
Ramstein, cuartel general de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en
Europa), lo cual favorece su rearme y expansión imperial por Europa.
Por otro lado, esta presión insistente
contra la otra Alemania de la guerra fría, la RDA comunista, tuvo como
resultado la caída del llamado Muro de Berlín, del comunismo y la
reconstrucción de una sola Alemania. Pero aquí cabria matizar que la
primera víctima del imperialismo alemán actual no sería ninguna nación
extranjera, si no la mitad de su propio pueblo.
Los territorios de la RDA fueron
anexionados e incorporados a la RFA a partir de 1989, de forma que se la
trata prácticamente como un territorio colonizado, invadido y
anexionado, saqueándose y privatizándose radicalmente (gracias al
consorcio Treuhandanstalt ), sin importarle lo mas mínimo la suerte de
los que, al fin y al cabo, eran sus propios compatriotas del este. La
moderna Alemania, pues, no se forjo gracias a la paz si no a la
imposición, la derrota y la sumisión incondicional, al gusto del
imperialismo prusiano.
Una vez reunificada a la fuerza, la
actual Alemania empieza a poner en marcha todo su arsenal capitalista,
poniendo a punto las que serán las actuales dueñas del país y motor de
la poderosa industria económica del país, los grandes monopolios, como
Siemens, Mercedes, BMW, Daimler, Krupp, Allianz o Deutsche Bank.
Gracias al soporte que le brinda al gobierno, este inicia su senda
neoimperialista a inicios de los 90 con un blanco fácil para ir
entrenándose y que en ese momento ofrecía todas las posibilidades;
Yugoslavia.
Aliándose, como excusa para dominar
económicamente la zona, con la naciente Croacia, los bombarderos
alemanes se cebaron contra la población serbo-yugoslava y así la
maquinaria e industria de guerra alemana, que estaba parada desde 1945
volvía a engrasarse de nuevo y ponerse a punto.
Una maquinaria de guerra de la
Bundeswehr, que, como afirman los estudios de la organización juvenil
alemana FDJ, desde los años 90 no ha dejado se reportar grandes
beneficios a la economía alemana y es que desde 1998, unos 100.000
soldados alemanes han marchado protegiendo los intereses del
imperialismo alemán en el extranjero, inclusive en países donde ya la
Wehrmacht (el ejército nazi) había dejado su rastro de muerte,
destacándose especialmente en los tres grandes conflictos de la era
actual; Yugoslavia, Irak y Afganistán.
En tan solo 45 años desde que los ejércitos aliados entraran en Berlín, Alemania se había recuperado totalmente, sus grandes monopolios (muchos de los cuales cooperaron con Hitler) estaban de nuevo en liza y su ejército imperialista bombardeaba ya territorios europeos. Sin duda una recuperación “milagrosa” en tiempo record solo explicable gracias a la inestimable labor del mesías capitalista e imperialista y del oportunismo anticomunista de siempre.
En tan solo 45 años desde que los ejércitos aliados entraran en Berlín, Alemania se había recuperado totalmente, sus grandes monopolios (muchos de los cuales cooperaron con Hitler) estaban de nuevo en liza y su ejército imperialista bombardeaba ya territorios europeos. Sin duda una recuperación “milagrosa” en tiempo record solo explicable gracias a la inestimable labor del mesías capitalista e imperialista y del oportunismo anticomunista de siempre.
Durante estos 45 años, Alemania se ha
ido colando como una potencia hegemónica a nivel económico y militar en
Europa y una autentica líder de la OTAN y del FMI, el brazo político y
militar de la burguesía capitalista europea y occidental, lo cual ha
dado lugar ya en estas dos últimas décadas a una recuperación sin
límites del imperialismo, el nacionalismo y el belicismo alemán,
surgiendo posturas favorables a una hegemonía alemana en la llamada “Kerneuropa”,
(concepto creado en 1994 por parte del líder derechista Wolfgang
Schäuble), es decir, la Europa económica y militarmente más fuerte,
protagonizada por el ya famoso “eje franco-alemán” que ha sido
especialmente poderoso y notorio durante el gobierno Merkel-Sarkozy, es
decir, la materialización de la hegemonía elitista europea.
Este proceso de liderazgo de la Europa
más fuerte política y económicamente, a través del desarrollo de la
llamada “Zona Euro” a lo largo de estos últimos 24 años le ha generado
al imperialismo alemán y su burguesía dirigente sin duda pingües
beneficios. Como afirma por Juan Torres López, con la moneda única, la
potencia exportadora alemana ya no ha tenido barreras, gestándose un
gran superávit en Alemania paralelo al déficit de los países
periféricos.
De 2002-2010, este proceso generó un
excedente de 1,62 billones de euros en Alemania, de los cuales solo
554.000 se aplicaron en su propio mercado interno para mejorar su
dotación de capital o las condiciones de vida de su población. El resto,
1,07 billones se colocó fuera de Alemania, y de esta parte 356.000 en
forma de préstamos y créditos para financiar un modelo productivo en la
periferia que, lógicamente, no fuera el que pudiera competir con el
alemán. Todo este proceso de liderazgo en el Euro, ha sido sin duda
alguna todo un éxito para los exportadores alemanes, y para los bancos
que han obtenido grandes beneficios financiando la deuda creciente de
una periferia con cada vez menos capacidad de generar recursos, puesto
que la potencia exportadora en realidad ha de fagocitarlos para poder
seguir manteniendo su privilegio exportador.
De esta forma, se ha creado un
autentico desequilibrio económico, donde uno o dos países tienen toda la
primacía y el liderazgo y se permiten, literalmente, controlar y
dominar a su antojo e intereses a todo el resto del continente (España,
Italia, Irlanda, Grecia, Portugal...) que, de esta forma, está a su
merced, a sus dictados y designios y se convierte en una autentica
colonia y protectorado imperialista alemán. Los bancos alemanes,
financiados gracias al expolio de la deuda y la quiebra económica de los
países menos fortalecidos, se convierten, pues, en los auténticos
dueños y señores, junto con los mass media a los que sirven, de la
opinión pública y política del continente. Todo un plan donde vuelven a
ganar los mismos.
Esta hegemonía se puede observar en
los últimos años, especialmente durante el mandato de la derechista
Angela Merkel, en dos niveles; político y económico.
-A nivel político: la hegemonía
alemana sobre los países europeos y sus políticas es total y absoluta.
Los países de la zona Euro actúan bajo presión y consejo del ministerio
de exteriores alemán y sus lacayos en el BCE-FMI, al punto de que se
permiten opinar e inmiscuirse constantemente en los asuntos políticos
internos de otros países de su mandato político. Como ejemplo de ello,
tras las elecciones en mayo de 2012 en Francia que se saldo con la
victoria del socialista François Hollande, la reacción de Ángela Merkel
en una conferencia de prensa en Berlín fue de decir que el “planteamiento
básico en Europa es que después de las elecciones, sea en un país
grande o pequeño, no replanteamos todo lo que habíamos previamente
decidido”.
A ello se sumo poco después las
declaraciones del ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido
Westerwelle, el cual tuvo la osadía de decir que;
“Las elecciones no invalidan los acuerdos entre los Estados”.
Básicamente, los planteamientos
políticos que contrae Merkel en un determinado momento, se tendrán a
mantener eternamente, cambie o no el signo político del país, ya que
este, claramente está destinado a someterse a los compromisos adquiridos
ya con Alemania y que son, como toda potencia imperialista que se
precie, ineludibles.
No obstante, esta táctica del
neoimperialismo alemán varía en función del país que se trate. No es lo
mismo un país aliado del imperialismo alemán, como Francia, al cual se
presiona sutilmente, con las colonias europeas, con las cuales el tacto y
la sutileza brilla por su ausencia, por no tratarse de una relación
teórica de “igual a igual”, si no una relación de sumisión e imposición
imperialista.
Los casos más paradójicos sin duda,
han sido los de Grecia y en menor medida, España. Grecia iniciaba el año
2012 con una fuerte crisis económica. Los partidos tradicionales, PASOK
y ND se mostraban totalmente incapaces de hacer frente a la crisis,
para lo cual se ve obligada a pedir un rescate multimillonario,
respondido y aceptado por la llamada “troika” (FMI-BM-BCE), es decir,
las mayores instituciones capitalistas, controladas por la burguesía
alemana. A cambio, las instituciones financieras se lo iban a cobrar de
lo lindo: rebaja de 20% del salario básico y un recorte de 15% a las
pensiones complementarias, nueva reducción de las pensiones básicas y de
las prestaciones por desempleo, y 150.000 despidos en el sector público
hasta 2015, 15.000 de ellos en forma inmediata... todo ello, exigido
como compensación al gobierno griego que, de esta forma, pasaba a ser un
mero títere del capitalismo europeo, especialmente de los bancos
alemanes.
Estas duras medidas no hicieron el
efecto esperado, por lo cual, los banqueros alemanes se pusieron
nerviosos y, haciendo gala de su omnipotencia y su dominio de la
política europea, empezaron a exigir cada vez más dureza en el trato a
Grecia. Algo que, tratando de otro país y de otro continente, habría
sido considerado una auténtica injerencia en los asuntos internos de un
país en teoría soberano e independiente pero que, tratándose de Europa y
de la burguesía alemana, se tolera por la absoluta sumisión hacia esta.
Primero llegaron las presiones de la burguesía alemana a nivel europeo
para quitarse de en medio a quienes no convenían a sus intereses. Así,
en febrero de 2012, el ministro alemán del Interior, Hans Peter
Friedrich, comentaba:
"Fuera de la unión monetaria Grecia
tendría más posibilidades de regenerarse y de ser más competitiva que
dentro de la zona euro".
Apenas 3 meses después, por si la
sutileza del ministro pidiendo a la UE la expulsión de un país soberano
no hubiera sido suficiente, el 14 de mayo de 2012 el diario alemán Der
Spiegel, vocero de la burguesía capitalista alemana afirmaba:
“Grecia debe abandonar el euro ya.
Nadie puede forzar a los griegos a abandonar el euro. Pero está claro
que eso revertiría en su propio interés. […] La salida de Grecia de la
zona euro es la única oportunidad para el país se recupere".
Tan solo día después de ello, la
maquinaria imperialista alemana se volvía a poner en marcha ante el
anuncio de elecciones en Grecia y los rumores de un creciente auge
izquierdista y antiimperialista en los votantes. Ante ello, el día 15,
el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, dijo que las
elecciones sería un referéndum sobre la continuación de Grecia como
miembro de la eurozona.
"Si Grecia -y esta es la voluntad
de la gran mayoría- quiere quedarse en el euro, entonces tienen que
aceptar las condiciones. De lo contrario no es posible. Ningún candidato
responsable puede ocultar eso a los electores".
Con estas declaraciones, el gobierno
alemán estaba, abiertamente, forzando y señalando el sentido del voto
que el pueblo griego debería dar en SUS elecciones según los intereses
de los banqueros alemanes, tratando no solo de injerir, si no de
controlar la política interna de un país europeo, lo cual no se veía
desde la época del nazismo, cuyas malas artes el gobierno de Merkel no
duda un segundo en reutilizar.
No obstante, aunque el gobierno salido
sigue rindiendo pleitesía a los dictados de los lacayos de Alemania
(BM-FMI-BCE), el pueblo griego, en las calles sigue mostrando su
resistencia a ser, nuevamente y como en los años 40, un protectorado
alemán.
Algo de mejor suerte en esta
injerencia europea ha tenido el estado español que, no obstante, ha
acabado rindiendo cuentas y plegándose a los intereses alemanes. La
reforma laboral aplicada por el gobierno derechista de Mariano Rajoy en
febrero de 2012, que contempla la reducción de la indemnización por
despido improcedente a 33 días por año para todos los casos, frente a
los 45 días anuales que regían hasta ahora, el despido libre el primer
año, o frenar el peso de los convenios colectivos, dejando vía libre a
las imposiciones de la patronal y los empresarios, no es más que una
aplicación de las imposiciones de la burguesía alemana al estado
español, tal y como expresaba, dos meses después de su aplicación el
ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que “elogió los
pasos dados por el Gobierno contra la crisis y dijo estar convencido de
que España iba por buen camino, además de expresar su "plena" confianza
en la gestión de Mariano Rajoy”.
Anteriormente, la injerencia alemana
en asuntos internos políticos del estado español se había dado durante
la huelga de marzo, cuando el mismo ministro afirmaba que:
“La huelga general no tuvo bastante apoyo como para impedir que el Gobierno continúe con las reformas, que son necesarias”.
Como vemos, no solo en Grecia, sino
también en España, la burguesía alemana había llegado a nivel de
injerencia interna tal en los asuntos internos de estos países, que era
difícil distinguir si a los españoles y griegos les gobernaban desde
Atenas y Madrid o desde Berlín y Bonn, los auténticos centros de poder
de la UE actualmente. Tanto nivel de presión no cayó en saco roto y, 4
meses después de Grecia, el ministro español Luis de Guindos solicitaba
definitivamente un rescate económico a la famosa “troika”, tal y como
venia indicándolo desde hacía meses el gobierno de Merkel, autentico
gobernante de nuestro país.
Como estos, se podrían ver casos
similares e igual de graves de Irlanda, Portugal o Italia a lo largo del
pasado año, que evidencian más que nunca el poder y la supremacía que, a
nivel político, ostenta el imperio capitalista alemán en el siglo XXI.
Pero su hegemonía política no es la única que nos afecta.
-A nivel económico: La economía
europea se ha visto sacudida por un nuevo modelo laboral, que precariza
al máximo las condiciones laborales de la población europea y que tiene
su origen en la esencia misma del famoso “milagro económico alemán”, los
llamados minijobs, empleos temporales y de baja remuneración
como consecuencia de la desregulación y la promoción de empleos
flexibles y con sueldos de 400 euros, los cuales fueron rápidamente
glorificados por los empresarios alemanes por los destacados beneficios
económicos que proporcionaban: ingresos económicos a bajo coste salarial
y notoria precariedad alemán.
Este sistema, ideado durante la época
de Schroeder, se ha acabado imponiendo en la Alemania actual, de forma
que uno de cada cinco empleos en Alemania es hoy un minijob: sueldos
máximos de 400 euros al mes libres de impuestos. Para casi siete
millones de trabajadores este es su principal empleo. Precariedad
absoluta y total que genere beneficios millonarios a la patronal y al
gobierno, cuyo ejemplo ha sido seguido por el resto de gobierno europeos
actuales.
La senda alemana, la senda del
“milagro” y la recuperación económica bajo batuta alemana se traduce,
como vemos en esto: precariedad laboral, recortes y ajustes
insoportables para una cada vez mas agobiada clase trabajadora europea
que ya no puede soportar más la regulación capitalista mientras los
banqueros de todo el mundo se forran a manos llenas. Este es el panorama
en la UE alemana del siglo XXI.
Pero no nos engañemos. No es un tema
de Merkel. La burguesía alemana se sabrá adaptar rápidamente a otra
persona y a otra sigla política si es necesario, con tal de seguir
manteniendo su hegemonía e injerencia a nivel europeo y su privilegiado
puesto de dominio político-económico europeo. Ese es el secreto de esta
burguesía imperialista, y que ha aplicado a rajatabla a lo largo de
estos últimos años, saber dominarse a si misma como paso previo para
obtener plusvalía y vivir de las rentas y de la explotación de todo el
continente europeo, contando para ello con la confabulación de toda la
clase burguesa, capitalista y política del continente europeo
El "Nie Wieder", el Nunca Más
Página 12 - 2 - 2 - 13 - Por Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania
Alemania acaba de recordar, con dolor y vergüenza, dos acontecimientos trágicos de su reciente pasado. Los ochenta años de la asunción de Hitler al poder y los
setenta años de la trágica derrota de la batalla de Stalingrado, donde el ejército germano fue aniquilado por el llamado Ejército Rojo de los soviéticos, en la cual fueron muertos doscientos mil soldados alemanes y otros cien mil cayeron prisioneros. De ellos –al fin de la guerra– volvieron a su país apenas seis mil sobrevivientes.
En los dos actos se recordó a las víctimas del racismo y la asunción inexplicable de ese personaje llamado Hitler y su conjunto de colaboradores, uno más extraño y ridículo que el otro en sus personalidades: Goering, Goebbels, Hess, Himmler...
A Hitler, su pueblo lo llegó a escuchar con devoción. Hoy, aquí, en la misma Alemania, se lo ve como a un personaje increíble, digno de ser una caricatura en una revista de comics. Sí, con su lenguaje a veces trágico, a veces de actor dramático de una comedia de folletines baratos. Un escritor alemán ha calificado la toma del poder por Hitler como una “fantochada” de la Historia, como para no creerlo. Y a Hitler, un “fantoche” de opereta.
Mirando a ese personaje en los noticieros de la época, con sus gestos y sus discursos, uno va coincidiendo más y más con ese calificativo de fantoche. Pero, nos preguntamos de nuevo, ¿cómo fue posible que el pueblo alemán aceptara como un arcángel salvador a un personaje con ese lenguaje agresivo e irracional y esos gestos teatrales, nada menos que después de haber tenido la trágica experiencia de la Primera Guerra Mundial, donde habían perdido la vida como ratas miles y miles de sus jóvenes? ¿En la irracional contienda de trincheras entre dos pueblos –Alemania y Francia–, países “occidentales” y “cristianos”, con una experiencia de siglos con respecto a la insuperable crueldad de las guerras? Los dos pueblos habían sido capaces de voltear a sus monarcas absolutistas y proclamar las repúblicas y ahora, Alemania, daba el poder a un personaje que como máximo programa traía el racismo y el nacionalismo a ultranza.
Y aquí viene lo de siempre. El poder económico lo puso en el poder político ante una izquierda fuerte que por el reiterado fracaso de los partidos de la burguesía amenazaba con llegar a ese poder. Se le dio ese poder a Hitler, que lo hizo bien suyo y terminó llevando a su país a la catástrofe más grande de su historia. Eso sí, aquellas empresas del poder económico más importantes de aquella época siguen siendo actualmente las mismas.
Hoy están bien marcados los campos de concentración de Hitler: una realidad, sí, que jamás va a poder superar el pueblo alemán a través de sus generaciones. Ahí están, en la actualidad, los museos de la crueldad, de la irracionalidad más perversa de toda la historia, hoy convertidos en advertencia. Los seres humanos como insectos nocivos de la salud pública en laboratorios de la muerte. Las cámaras de gases. Hay que estar allí. No están ni las lágrimas, ni los ayes, ni los gritos de las madres cuando las separaban de sus hijos, o el silencio de los hombres en ese último momento de perplejidad ante una realidad nunca pensada. Y el personaje ridículo de bigotito cuadrado hablando de la Patria.
Lo que de alguna manera salva al pueblo alemán es que Hitler, mientras hubo elecciones democráticas, nunca obtuvo ni siquiera la mitad más uno de los votos. En las últimas elecciones libres obtuvo el 37,4 por ciento, y luego, ya con el poder, recibió el 42 por ciento del total. No fue poco pero no era la mayoría. Los estados que más apoyaron a Hitler fueron los del sur, los católicos, sobre todo Baviera, especialmente porque la Iglesia Católica apoyó a los nazis. Por ejemplo, siempre se recuerda que a principios de febrero de 1933, para festejar la toma del poder por Hitler, la Iglesia Católica abanderó el interior del templo berlinés de Marienkirche con banderas nazis, y allí el párroco Joachim Hossenfelder agradeció en la misa principal a Dios por haber permitido la llegada de Hitler al poder.
El hecho fue reconocido justo el domingo pasado por el obispo católico de Berlín, Markus Dröge, quien señaló: “En ese entonces, el llamado de Jesús al amor entre todos se convirtió justo en lo contrario”. Además, lamentó que la Santa Sede no haya hecho una profunda autocrítica sobre esa conducta amistosa del catolicismo ante el nazismo.
Poco a poco se va llegando a saber por qué tuvieron tan poca o ninguna oposición de las iglesias regímenes de máxima violencia como el nazismo alemán, el fascismo de Mussolini y el régimen de Franco en España.
También ahora, ochenta años después, entre los actos que se acaban de realizar, uno de ellos se llevó a cabo en el monumento que recuerda a los miles de homosexuales asesinados por los nazis durante los doce años de dictadura. Ese lugar se encuentra en el Tiergarten, en Berlín, y al acto concurrieron representantes del gobierno, del Parlamento y de diversos sectores sociales. Distintos oradores relataron el destino de los perseguidos, que fueron detenidos, enviados a campos de concentración y asesinados, la mayoría de ellos en las cámaras de gas. Un crimen atroz y sin ninguna explicación, como los de todo ese régimen. También se llevó a cabo otro acto recordatorio ante el monumento de los gitanos de las minorías de los Sinti y los Roma, exterminados por orden de Hitler.
Pero el acto central se llevó a cabo en el Parlamento Nacional, en el cual se dio lugar como orador central a la escritora judeo-alemana Inge Deutschkorn, quien, niña de once años en 1933, fue perseguida junto a sus padres por los nazis, pero se salvó por la ayuda de veinte familias alemanas no judías que la escondieron durante los doce años de la dictadura nazi. Ella puso de manifiesto además su agradecimiento a todos aquellos alemanes que ayudaron a los perseguidos por el régimen. Y ha escrito un libro sobre esa experiencia, que en la actualidad ha pasado a ser una de las obras más leídas en Alemania.
Un régimen que hasta de los niños hacía sus víctimas. La última dictadura militar argentina también victimizó a los niños de los desaparecidos. Les quitó la identidad.
También se recordó en estos días al 27 de enero de 1945, cuando el ejército soviético liberó el campo de concentración nazi de Auschwitz. Ese día ha pasado a ser el Día del Holocausto. Se calcula que en Auschwitz fueron asesinados por los nazis 1.300.000 seres humanos, la mayoría judíos, provenientes de Alemania, Polonia, Rusia, Rumania y otros países ocupados por las tropas alemanas.
El “Nie Wieder”, el “Nunca más” alemán, ha penetrado profundamente en la sociedad. Se notó en estos días por la concurrencia multitudinaria a los actos de la Memoria contra los crímenes cometidos desde 1933 a 1945. Algo que tienen que tener en cuenta todos los pueblos para así jamás apoyar ni a dictadores ni a políticos que no tienen como principio ineludible la defensa de los derechos humanos, y recordar siempre, todos los años, los actos de salvajismo contra las vidas humanas cometidos desde el poder en la historia del mundo. Dedicar, en ese sentido, museos, monumentos en plazas y exposiciones anuales sobre los crímenes llevados a cabo por el hombre con el hombre. Hacer del “Nie Wieder” alemán y del “Nunca más” argentino una ley universal.
Alemania acaba de recordar, con dolor y vergüenza, dos acontecimientos trágicos de su reciente pasado. Los ochenta años de la asunción de Hitler al poder y los
setenta años de la trágica derrota de la batalla de Stalingrado, donde el ejército germano fue aniquilado por el llamado Ejército Rojo de los soviéticos, en la cual fueron muertos doscientos mil soldados alemanes y otros cien mil cayeron prisioneros. De ellos –al fin de la guerra– volvieron a su país apenas seis mil sobrevivientes.
En los dos actos se recordó a las víctimas del racismo y la asunción inexplicable de ese personaje llamado Hitler y su conjunto de colaboradores, uno más extraño y ridículo que el otro en sus personalidades: Goering, Goebbels, Hess, Himmler...
A Hitler, su pueblo lo llegó a escuchar con devoción. Hoy, aquí, en la misma Alemania, se lo ve como a un personaje increíble, digno de ser una caricatura en una revista de comics. Sí, con su lenguaje a veces trágico, a veces de actor dramático de una comedia de folletines baratos. Un escritor alemán ha calificado la toma del poder por Hitler como una “fantochada” de la Historia, como para no creerlo. Y a Hitler, un “fantoche” de opereta.
Mirando a ese personaje en los noticieros de la época, con sus gestos y sus discursos, uno va coincidiendo más y más con ese calificativo de fantoche. Pero, nos preguntamos de nuevo, ¿cómo fue posible que el pueblo alemán aceptara como un arcángel salvador a un personaje con ese lenguaje agresivo e irracional y esos gestos teatrales, nada menos que después de haber tenido la trágica experiencia de la Primera Guerra Mundial, donde habían perdido la vida como ratas miles y miles de sus jóvenes? ¿En la irracional contienda de trincheras entre dos pueblos –Alemania y Francia–, países “occidentales” y “cristianos”, con una experiencia de siglos con respecto a la insuperable crueldad de las guerras? Los dos pueblos habían sido capaces de voltear a sus monarcas absolutistas y proclamar las repúblicas y ahora, Alemania, daba el poder a un personaje que como máximo programa traía el racismo y el nacionalismo a ultranza.
Y aquí viene lo de siempre. El poder económico lo puso en el poder político ante una izquierda fuerte que por el reiterado fracaso de los partidos de la burguesía amenazaba con llegar a ese poder. Se le dio ese poder a Hitler, que lo hizo bien suyo y terminó llevando a su país a la catástrofe más grande de su historia. Eso sí, aquellas empresas del poder económico más importantes de aquella época siguen siendo actualmente las mismas.
Hoy están bien marcados los campos de concentración de Hitler: una realidad, sí, que jamás va a poder superar el pueblo alemán a través de sus generaciones. Ahí están, en la actualidad, los museos de la crueldad, de la irracionalidad más perversa de toda la historia, hoy convertidos en advertencia. Los seres humanos como insectos nocivos de la salud pública en laboratorios de la muerte. Las cámaras de gases. Hay que estar allí. No están ni las lágrimas, ni los ayes, ni los gritos de las madres cuando las separaban de sus hijos, o el silencio de los hombres en ese último momento de perplejidad ante una realidad nunca pensada. Y el personaje ridículo de bigotito cuadrado hablando de la Patria.
Lo que de alguna manera salva al pueblo alemán es que Hitler, mientras hubo elecciones democráticas, nunca obtuvo ni siquiera la mitad más uno de los votos. En las últimas elecciones libres obtuvo el 37,4 por ciento, y luego, ya con el poder, recibió el 42 por ciento del total. No fue poco pero no era la mayoría. Los estados que más apoyaron a Hitler fueron los del sur, los católicos, sobre todo Baviera, especialmente porque la Iglesia Católica apoyó a los nazis. Por ejemplo, siempre se recuerda que a principios de febrero de 1933, para festejar la toma del poder por Hitler, la Iglesia Católica abanderó el interior del templo berlinés de Marienkirche con banderas nazis, y allí el párroco Joachim Hossenfelder agradeció en la misa principal a Dios por haber permitido la llegada de Hitler al poder.
El hecho fue reconocido justo el domingo pasado por el obispo católico de Berlín, Markus Dröge, quien señaló: “En ese entonces, el llamado de Jesús al amor entre todos se convirtió justo en lo contrario”. Además, lamentó que la Santa Sede no haya hecho una profunda autocrítica sobre esa conducta amistosa del catolicismo ante el nazismo.
Poco a poco se va llegando a saber por qué tuvieron tan poca o ninguna oposición de las iglesias regímenes de máxima violencia como el nazismo alemán, el fascismo de Mussolini y el régimen de Franco en España.
También ahora, ochenta años después, entre los actos que se acaban de realizar, uno de ellos se llevó a cabo en el monumento que recuerda a los miles de homosexuales asesinados por los nazis durante los doce años de dictadura. Ese lugar se encuentra en el Tiergarten, en Berlín, y al acto concurrieron representantes del gobierno, del Parlamento y de diversos sectores sociales. Distintos oradores relataron el destino de los perseguidos, que fueron detenidos, enviados a campos de concentración y asesinados, la mayoría de ellos en las cámaras de gas. Un crimen atroz y sin ninguna explicación, como los de todo ese régimen. También se llevó a cabo otro acto recordatorio ante el monumento de los gitanos de las minorías de los Sinti y los Roma, exterminados por orden de Hitler.
Pero el acto central se llevó a cabo en el Parlamento Nacional, en el cual se dio lugar como orador central a la escritora judeo-alemana Inge Deutschkorn, quien, niña de once años en 1933, fue perseguida junto a sus padres por los nazis, pero se salvó por la ayuda de veinte familias alemanas no judías que la escondieron durante los doce años de la dictadura nazi. Ella puso de manifiesto además su agradecimiento a todos aquellos alemanes que ayudaron a los perseguidos por el régimen. Y ha escrito un libro sobre esa experiencia, que en la actualidad ha pasado a ser una de las obras más leídas en Alemania.
Un régimen que hasta de los niños hacía sus víctimas. La última dictadura militar argentina también victimizó a los niños de los desaparecidos. Les quitó la identidad.
También se recordó en estos días al 27 de enero de 1945, cuando el ejército soviético liberó el campo de concentración nazi de Auschwitz. Ese día ha pasado a ser el Día del Holocausto. Se calcula que en Auschwitz fueron asesinados por los nazis 1.300.000 seres humanos, la mayoría judíos, provenientes de Alemania, Polonia, Rusia, Rumania y otros países ocupados por las tropas alemanas.
El “Nie Wieder”, el “Nunca más” alemán, ha penetrado profundamente en la sociedad. Se notó en estos días por la concurrencia multitudinaria a los actos de la Memoria contra los crímenes cometidos desde 1933 a 1945. Algo que tienen que tener en cuenta todos los pueblos para así jamás apoyar ni a dictadores ni a políticos que no tienen como principio ineludible la defensa de los derechos humanos, y recordar siempre, todos los años, los actos de salvajismo contra las vidas humanas cometidos desde el poder en la historia del mundo. Dedicar, en ese sentido, museos, monumentos en plazas y exposiciones anuales sobre los crímenes llevados a cabo por el hombre con el hombre. Hacer del “Nie Wieder” alemán y del “Nunca más” argentino una ley universal.
Canadá: Indígenas y activistas de “Idle no more” no cejan en sus demandas La nueva norma viola tratados indígenas y derechos, además que, como señalan los activistas, destruye treinta años de progreso en la legislación que protege el medioambiente. Los diputados canadienses regresan el lunes a la Cámara de los Comunes, y para esta fecha se espera el reinicio de las protestas.
Fuente: servindi.org
En diciembre del año pasado a raíz de la aprobación de la Ley C-45 que modifica normas sobre pueblos originarios y protección medioambiental de tierras y aguas, indígenas y activistas de todo el país resolvieron darle fuerza al movimiento “Idle no more” (No más pasividad) ocupando avenidas principales, puentes y vías férreas.
De este modo llamaron la atención de todo un país sobre la situación que atraviesan los indígenas de las reservas. La reacción no era para menos, la nueva norma establece mecanismos que permiten que estas áreas sean aprovechadas por empresas, por ejemplo, de petróleo, perjudicando así la extensión de las reservas.
La nueva norma viola tratados indígenas y derechos, además que, como señalan los activistas, destruye treinta años de progreso en la legislación que protege el medioambiente. Los diputados canadienses regresan el lunes a la Cámara de los Comunes, y para esta fecha se espera el reinicio de las protestas.
La lucha de Theresa Spence
“Idle no more” captó más atención y apoyo cuando Theresa Spence, jefa de la Primera Nación de Attawapiskat, anunció el inicio de una huelga de hambre el pasado 11 de diciembre, la misma que culminó el 24 de enero con el compromiso de dos de los principales partidos de la oposición a la causa indígena.
Pese a que del acuerdo también formaron parte grupos como la Asamblea de las Primeras Naciones (AFN), el panorama aún no es nada alentador, explican algunos medios, y se preguntan si “Idle no more” podrá llegar lejos cuando se observa que el gobierno hace de cuenta que no existen.
Entre las demandas de Spence se contaba la concreción de un encuentro con el primer ministro Stephen Harper, algo que no sé dio, aunque sí se llegó a concretar, o quizás forzar, una reunión con otros líderes indígenas el pasado 11 de enero para discutir las preocupaciones de las Primeras Naciones.
Oposición suscribe acuerdo con indígenas
La declaración suscrita con los partidos de oposición, el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD) y el Partido Liberal (PL), abre un nuevo camino para los indígenas de Canadá en lo referente al desarrollo económico y social, así como el reconocimiento de sus derechos sobre territorios tradicionales.
La declaración consta de trece puntos, uno de ellos se refiere a la necesidad de responder a la grave crisis de vivienda que existe en las reservas indígenas, la demanda de compartir los ingresos de la explotación de recursos naturales y que los indígenas sean consultados en aquellos proyectos de ley que afectan sus derechos.
Uno de los puntos más importantes a destacar de la declaración es la “completa implementación” de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, un texto que el Gobierno canadiense ha señalado que es “incompatible” con la constitución del país.
Para algunos medios los cambios recientes en la legislación canadiense, introducidas por el gobierno conservador, en relación a los derechos indígenas, están directamente vinculadas con la creciente dependencia económica de Canadá son sus recursos naturales.
Es así que por muchos años se ha considerado que actividades como la minería, la extracción de petróleo y gas siempre han pasado por alto las obligaciones jurídicas que tiene el Estado con los indígenas producto de la firma de acuerdos y tratados internacionales.
En un discurso en 2011, Theresa Spence, ya había dado alerta sobre la situación de desigualdad, al señalar en un discurso que solo unos pocos se están haciendo ricos, incluyendo el gobierno de Canadá y Ontario, a raíz de los pagos por regalías, mientras que otros reciben tan poco.
A esto se suma la marginación política de la mayoría de los pueblos indígenas.
México se solidariza con indígenas de Canadá
Desde sus orígenes “Idle no more” contó con el apoyo y la solidaridad de países como Nueva Zelanda. Esta semana fue el turno de México. Organizaciones y comunidades acordaron luego de un encuentro, del que formaron parte representantes de trece estados, exigir la cancelación de importantes proyectos mineros.
Exigen así la cancelación inmediata de los 33 proyectos mineros que se piensan desarrollar en Oaxaca, en especial la cancelación de proyectos como “San José”, en la región del mismo nombre, y “Natividad” en Capulálpam de Méndez, ambos operados por empresas canadienses.
“El tiempo en que el gobierno representaba el poder absoluto es un asunto del pasado, es necesaria una nueva relación con el gobierno, en donde los pueblos indígenas decidan el destino de sus territorios”, reza un la declaración suscrita por las organizaciones con fecha del 28 de enero de 2013.
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
Chile: “Vamos de la toma de colegios y universidades a la toma del poder” por Andrés Figueroa Cornejo
Manuel Erazo Soto
Entrevista con el vocero de los estudiantes de la educación superior privada en Chile, Manuel Erazo Soto.
Manuel Erazo es vocero del Movimiento de Educación Privada de Chile (MESUP, http://www. kaosenlared.net/america- latina/item/45531-chile-%C2% BFhacia-d%C3%B3nde-avanza-el- movimiento-de-educaci%C3%B3n- superior-privada-mesup?.html),
que agrupa a las instituciones de educación superior privada de
Santiago y que rápidamente se siembra en las principales ciudades del
país. Esta zona de la enseñanza corresponde a un 60 % total de la
matrícula.
Manuel tiene 23 años y cursa tercer año
de Antropología en la Universidad Arcis, donde también es vocero de su
carrera. Con su juventud, ya tiene un largo recorrido como
representante de las luchas estudiantiles en el cuerpo y una convicción
honda, ilimitada.
-¿Cómo se estructura la educación superior en Chile?
"En tres ramas: la universitaria, los
centros de formación técnicas (CFT), y los institutos profesionales
(IP). Las dos últimas son completamente privadas. Sólo a nivel
universitario existen públicas o 'tradicionales'."
-¿Cuál es el arancel anual promedio de una carrera en una universidad y en los otros formatos de enseñanza superior privada?
"Unos 2 millones 300 mil pesos al año
(casi 5 mil dólares), mientras el salario mínimo está en 193 mil pesos
al mes (408 dólares). El costo de referencia de las carreras de los CFT e
IP es de 1 millón 600 mil pesos, pero en la realidad cobran 2 millones
al año (4 mil 200 dólares)."
-¿Cuál es la composición social de la educación superior privada?
"La mayoría pertenece a las clases más
populares. Al 40 % más empobrecido; por eso son los mismos chiquillos
los que tienen que trabajar para pagarse los estudios. Y por eso, si se
considera el salario mínimo, el Estado está prácticamente obligando al
estudiante a tomar un crédito para costearse la carrera. Con ese
crédito, se pasa a endeudar la familia."
-¿Y cómo opera el crédito?
"El Estado funciona como aval, pero el
crédito se contrae con la banca privada. Entonces el banco ‘x’ ocupa sus
clásicos métodos para cobrar la deuda. Y los intereses que cobraba
igualaban a los créditos de consumo, es decir un 7 %. Gracias a las
enormes movilizaciones que realizamos, el gobierno debió bajar la tasa a
un 2 %, y dio un plazo de 15 años para costear la deuda. Recién ahí
entra a tallar el Estado que, desde que uno comienza a trabajar, te
descuenta automáticamente el 10 % del salario."
“HOY NO EXISTE EDUCACIÓN PÚBLICA, TODAS LAS UNIVERSIDADES SON PRIVADAS”
-¿Cuál es la diferencia entre el
MESUP y la Confederación de Estudiantes Universitarios de Chile
(CONFECH, que aglutina a las dirigencias de las universidades
'tradicionales')?
"Nuestra particularidad es que en muchas
universidades privadas está prohibido organizarse y tener centro de
estudiantes. Entonces aceptamos a estudiantes individuales y a
colectivos donde cada persona tiene voz y voto, independientemente de
que existan federaciones, agrupaciones o asambleas generales. Nosotros
apuntamos a la unidad de todo el movimiento universitario, respetando
las diferencias. Con la CONFECH mantenemos constantes vínculos con sus
representantes, su mesa ejecutiva, etc. Tal como lo hacemos con los
estudiantes secundarios. Entendemos este momento como la lucha ampliada
de toda la sociedad. Actualmente la Concertación tiene muy poca
representatividad en el campo estudiantil, entonces eso facilita las
relaciones con las fuerzas de izquierda con quienes sostenemos el mismo
análisis: hoy no existe educación pública, todas las universidades son
privadas porque todos tienen que pagar prácticamente lo mismo.”
-Se asimila a los modos en que se organizan los estudiantes secundarios…
"De hecho nuestra escuela política fue
el movimiento pingüino de 2006. Yo estudié en el Centro Técnico
Profesional de la comuna de Maipú que nos tomamos ese mismo año. Fui
elegido vocero de los liceos de Maipú, y después también fui elegido
para ser parte de la comisión política de los colegios de la zona
poniente de Santiago."
-¿Cuáles son los objetivos del MESUP?
"En primer término, la gratuidad de la
educación en general. Aquí en Chile siempre se está peleando contra el
lucro en la educación, es decir, contra el excedente que deja el pago de
los estudiantes que es apropiado por los empresarios. En consecuencia,
demandamos terminar con los que lucran: la banca privada y los dueños de
la industria de la enseñanza. Peleamos por la estatización total de la
educación. Pero como el contenido del Estado sólo reproduce el actual
sistema injusto, reivindicamos la estatización para generar un nuevo
programa nacional educativo con el conjunto de la sociedad que sea el
marco regulatorio de la enseñanza bajo control comunitario, como lo
plantea la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES). Esto
es, exigimos la democratización del espacio universitario en la forma
de co-gobierno triestamental."
DISEÑADOR DE VIDEOJUEGOS
-Ha habido recientes situaciones de corrupción y estafa en la educación superior privada…
“El caso más emblemático hoy es lo que
pasa en la Universidad del Mar, la cual debió cerrar por corrupción. Hay
18 mil estudiantes y familias que están a la deriva. Como en Chile a
los privados no se les regula, es más fácil que ocurran estos hechos.
Recién ahora, muy tarde, se metió el Estado para clausurar la
universidad. Pero los jóvenes quedaron en la calle. El Fisco está
tratando de negociar con otras instituciones para ir distribuyendo a los
18 mil, pero a los estudiantes, en caso de encontrar universidad, no se
les respetará la malla curricular y van a tener que empezar a estudiar
de nuevo la carrera. También existen estudiantes de provincia que no
tienen una universidad en su ciudad, por lo que tendrán que viajar,
encareciendo aún más sus estudios. Y se trata de muchos padres de
familia y trabajadores.”
-¿Cuál fue la trasgresión de la Universidad del Mar?
“En el país existe una Agencia Nacional
de Acreditación Universitaria cuyo fin es investigar a cada institución
antes de que se incorpore al sistema. La acreditación ‘certifica
calidad’, digamos. La Agencia está definida como un órgano autónomo del
Estado formado principalmente por accionistas de distintas
universidades, amigos de consorcios universitarios y de políticos. Entre
ellos mismos se ‘evalúan’. Para el caso, se comprobó que algunas
universidades les pagaban a directores de la Agencia para ser
acreditadas. En la actualidad hay autoridades de la Universidad del Mar
que están presos. Otro tanto pasó con la Universidad Pedro de Valdivia, y
está siendo investigado el Instituto ARCOS, que también se va a
cerrar.”
-¿Cuáles son aquellas carreras ofrecidas que claramente carecen de campo laboral?
“Sin desmerecer ningún oficio o
profesión, pero considerando los precios carísimos que cobra la
educación superior, están las carreras de Maquillaje, Perito en
Criminalística, Naturopatía, Técnico en Prevención y Rehabilitación de
Adicciones, Diseñador de Videojuegos.”
-¡Diseñador de Videojuegos!
“Hoy la crisis es tan profunda que la
gente que se matricula en cualquier carrera no sabe si en dos o tres
años más seguirá impartiéndose. Como ya están cayendo universidades,
reina la incertidumbre mientras el Estado toma palco.”
“NOSOTROS PERSEGUIMOS LA UNIDAD DE LA CLASE OPRIMIDA”
-¿Cuál
fue el nivel de participación del sector que tú representas en las
grandes movilizaciones que fueron noticia planetaria y desenmascararon
la propaganda gubernamental de un Chile exitoso y envasado en una
botella de vino?
“Los estudiantes de base éramos
justamente los que llenábamos las calles, nos tomábamos los
establecimientos. Muchos fuimos expulsados. No estábamos en la primera
línea mediática, pero en términos del trabajo-hormiga, nosotros
alimentamos el movimiento real. Por lo mismo el 2012 y en lo que va de
este año ha crecido tanto nuestra organización dentro de las
universidades privadas. De hecho, antes en los institutos profesionales,
donde las carreras duran dos años, los estudiantes no se organizaban.
Hoy piensan distinto: ‘Estoy sacando un título, pero también tengo
problemas sociales’. Cuando la mayoría de ellos comienza a venir de
barrios populares, la educación superior privada empieza a movilizarse.
Ese proceso tomó cerca de 10 años.”
-¿Y los académicos?
“Es un tema complejo porque se
encuentran entre que apoyan al estudiante y se quedan sin trabajo, o se
convierten en meros espectadores. En todo caso, por abajo, siempre hay
quienes nos ayudan, nos prestan asesorías, nos dan datos para que
tengamos cuidado. Ahora bien, muchas universidades ‘buena onda’ que
intentan levantar un proyecto más alternativo entran en contradicción
por su condición de empresas.’
-¿Cuáles son las tareas del MESUP a corto plazo?
“Fortalecer a nivel nacional el
movimiento, que existan MESUP en todas las regiones (además de los pasos
concretos que ya hemos dado en ese sentido).”
-¿Y cómo se financian?
“A los congresos que hacemos en Santiago
viajan estudiantes de regiones y ahí hacemos los contactos. Una de las
facilidades para acortar las distancias ha sido el uso masivo de la
tecnología. El MESUP es autogestionado por todos los estudiantes que
participamos. Las federaciones se mueven para conseguir locales,
colaciones.”
-¿Qué relación tienen con los trabajadores?
“Estamos convencidos que sólo la unión
nos llevará a ganarles al poder y los empresarios. Y hablo de la unidad
práctica, porque muchas organizaciones hacen muchos comunicados donde
afirman que apoyan a tal o cual lucha. Sin embargo, la solidaridad tiene
que ser concreta, práctica, o no es. Más allá de la unidad interna de
la izquierda, nosotros perseguimos la unidad de la clase oprimida. Ante
el típico discurso de la izquierda que pretende que todos los
trabajadores se vuelvan de izquierda, nosotros decimos que toda la
izquierda se vuelque a los trabajadores. La izquierda de la Concertación
y el Partido Comunista nos acusa de asambleístas y horizontales, que no
tenemos cargos específicos. Y nosotros les respondemos que sí tenemos
responsabilidades específicas, pero lo importante es entender la
dinámica concreta de las universidades privadas.”
-Yo veo que ustedes tienen formas de
organizarse parecidas a las del Pueblo Nación Mapuche, al igual que los
estudiantes de secundaria…
“Sí, porque nosotros les preguntamos a
todos hacia dónde ir. Para mí es la manera más pura de participación.
Aquí tampoco se le permite a un solo personaje del movimiento
monopolizar su voz, sino que el movimiento mismo es su voz. Todos son
capaces de llevar el discurso y la práctica a todos lados. Al fin y al
cabo, nos une la idea. Las vocerías son eso: las voces del movimiento.”
-¿Cuáles crees que son las perspectivas del movimiento estudiantil para el 2013?
“Continuará nuestra movilización. Ha
cobrado superior empatía con la gente. La acumulación de fuerzas ha sido
grande, entonces se expresará. Hoy, en todas las salas de clases se
está discutiendo la construcción de una nueva sociedad. Eso no existía
hace unos años. Yo siento que vamos de la toma de colegios y
universidades a la toma del poder.”
En Chile: Weichafe Mapuche Erik Montoya entra en clandestinidad tras aberrante condena
por Werken.cl
Martes, 05 de Febrero de 2013 12:05
El Joven Weichafe perteneciente a la comunidad Wente Winkul Mapu
Erik Montoya asume la clandestinidad tras aberrante condena de 6 años
de cárcel.
Mediante un Comunicado enviado a Werken.cl el
comunero anunció ayer que asumió clandestinidad debido a que no se
dieron garantías para un debido proceso, quedando de manifiesto que su
condena simplemente responde a una decisión política tomada por el
estado.
En la misiva la comunidad Wente Winkul
Mapu comunica que han decidido apoyar la valiente decisión del
Weichafe, ya que consideran que es un digno gesto de rebeldía ante la
opresión del estado chileno fascista y represor.
Reproducimos Comunicado Público
La Comunidad Wente Winkul Mapu, declara al Pueblo Mapuche, las organizaciones sociales y ante la opinión Pública lo siguiente:1.- Nuestro Peñi Erick Montoya, junto a Rodrigo Montoya y Ricardo Nahuelque, fue procesado y condenado esta tarde, a seis años y un día más 541 días de presidio, en un sedicioso montaje que culminó con esta sentencia gracias al testimonio de un testigo protegido el que pese a sus contradicciones, logró, por medio de la mentira, el que nuestros Peñi deban cumplir pena de presidio político efectivo en la cárcel de Angol2.- Ante esto, comunicamos que nuestro peñi ha decidido asumir dignamente la clandestinidad, ya que los tribunales no dieron garantías para un debido proceso, quedando de manifiesto que su condena simplemente responde a una decisión política tomada por el estado, ejecutada por sus representantes y sus aparatos para atropellar nuevamente los derechos de las comunidades mapuche a la defensa y autonomía del territorio, por lo que como Comunidad hemos decidido apoyar la valiente decisión del Peñi, ya que consideramos que es un digno gesto de rebeldía ante la opresión del estado chileno fascista y represor.3.- Durante la tarde, se produjo un allanamiento en nuestro territorio, pretendiendo la PDI detener al Peñi sin conseguirlo, pero amenazando con volver esta noche. No nos dejaremos amedrentar por el terrorismo de estado ni la injusticia de quienes tienen el poder y las facultades para reprimirnos, ya que simplemente están a favor de los ricos de este país, sin ni siquiera pretender escucharnos.4.- Hacemos el llamado a nuestro Pueblo Nación Mapuche a no dejarse amedrentar por los montajes mediáticos, ni la represión de las militarizadas policías, puesto que nuestra lucha es larga, justa y nos dignifica.Con nuestros Weichafe caídos impunemente en la memoria, seguiremos avanzando hacia la libredeterminación, ejerciendo el control territorial y las recuperaciones productivas.Comunidad Wente Winkul MapuWallmapuche, 04 de febrero de 2013.
1 February, 2013
Instituto Nacional de Derechos Humanos constata que principal problema de derechos humanos en Aysén es la concentración del agua en empresas hidroeléctricas “no es menor, puesto que el reconocimiento transversal de esta vulneración, y reconocer que ello es un atentado no a cualquier cosa, sino que a nuestros derechos humanos nos permite hacer cumplir, exigir, de parte de las autoridades pertinentes los cambios que sean necesarios para el restablecimiento del respeto y garantía de este derecho esencial.\"Por Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
http://coalicionarv.wordpress.
El Instituto Nacional de Derecho Humanos (INDH) realizó el viernes 25 de enero un diálogo con diversas organizaciones regionales con el fin de conocer la opinión de la ciudadanía sobre los principales derechos que están siendo vulnerados en la región de Aysén.
Luego de una jornada completa, con la participación de dirigentes de organizaciones de padres de apoderados, exonerados políticos, familiares de detenidos desaparecidos, de pueblos originarias, juveniles y de ongs ambientales y comunitarias, la principal conclusión fue que el principal derecho vulnerado es del acceso al agua por la concentración en manos de empresas privadas, esencialmente trasnacionales.
Para Erwin Sandoval Gallardo, dirigente de la Agrupación Mañíos y Baguales de Villa Mañiguales, la conclusión “fue muy relevante, toda vez que, no obstante habernos reunido agrupaciones y actores sociales de áreas tan diversas fuimos capaces de vislumbrar que la problemática de apropiación y concentración de los derechos de agua en nuestro país -y particularmente en nuestra región- atenta contra nuestro derecho humano al agua”. En su opinión esto “no es menor, puesto que el reconocimiento transversal de esta vulneración, y reconocer que ello es un atentado no a cualquier cosa, sino que a nuestros derechos humanos nos permite hacer cumplir, exigir, de parte de las autoridades pertinentes los cambios que sean necesarios para el restablecimiento del respeto y garantía de este derecho esencial.\"
En la actualidad mayor parte del agua de Aysén, esencialmente a través de la entrega de derechos no consuntivos, se encuentra en manos de privados, y gran parte de la población se opone y vive en una lucha constante para que esto no siga sucediendo. Ejemplo es el proyecto HidroAysén en el que uno de sus controladores, Endesa, concentra desde el año 90 el 90% de los derechos de agua de la zona.
Otras garantías que en el taller fueron considerados como esenciales y que están siendo vulneradas son el derecho a la educación, y el derecho a la participación y a la toma de decisiones.
“Hemos privilegiado -para hacernos presentes en regiones producto de las limitaciones presupuestarias que tenemos- un trabajo de diálogo permanente con las organizaciones, para que sean éstas las que nos informen y nos cuenten cuáles son los principales problemas de derechos humanos, por una parte. Y por otro lado, porque las organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos en las regiones, tienen un rol fundamental en lograr una mayor protección y defensa de esos derechos” señaló a un diario local Lorena Fríes, directora del INDH.
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
2 February, 2013
Lof Pilmaique realiza llamado a todos los Mapuche Williche a defender las tierras de la usurpación Estatal-Capitalista Repudiamos el trato indigno que recibieron nuestros machi en el momento de la detención y posterior formalización por lo que queda en evidencia la discriminación e ignorancia respecto a la cultura Mapuche que existe por parte de los tribunales de justicia.Comunicado Publico
Las comunidades en resistencia por la defensa del complejo ceremonial Ngen mapu kintuante y del Rio Pilmaiken comunicamos a nuestro Fütal Mapu Williche, a nuestro Pueblo Nación Mapuche y a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
1.- Que frente a los últimos hechos de violencia ejercidos por el estado de Chile (Allanamientos simultáneos) en contra de nuestras Autoridades ancestrales y territorio Williche denunciamos que estas son acciones desesperadas de persecución política y represiva notoriamente estructuradas por parte del estado de Chile y sus diferentes gobiernos, para intervenir nuestras comunidades, criminalizando nuestra Espiritualidad ya que es el único gran obstáculo que tienen para llevar a cabo el exterminio de toda forma de vida natural.
2.- Denunciamos que con todo este montaje político–judicial realizado por el estado de Chile buscan como objetivo principal criminalizar la lucha por la defensa del agua en la ribera del Río Pilmaiken y de los espacios sagrados mapuche e imponer el modelo capitalista que destruyen nuestro territorio.
3.- Repudiamos el trato indigno que recibieron nuestros machi en el momento de la detención y posterior formalización por lo que queda en evidencia la discriminación e ignorancia respecto a la cultura Mapuche que existe por parte de los tribunales de justicia.
4.- Por último hacemos un llamado a todos los Mapuche Williche a defender nuestras tierras de la usurpación Estatal-Capitalista y a unirnos como futalmapu y como pueblo en defensa de nuestros territorios, única opción que tenemos para seguir existiendo como Nación–Mapuche, asimismo también hacemos un gran llamado a todas las autoridades ancestrales Mapuche, comunidades jurídicas y dirigentes a tomar un rol claro y activo frente a estos últimos acontecimientos comprendiendo que es la única forma de detener la intervención de nuestro territorio ya que la espiritualidad mapuche depende de la tierra y lugares sagrados libres.
Con la fuerza del Ngen Mapu Kintuante y el valor del Toki Kalfullikan
Fuera Hidroeléctricas del Río Pilmaiken
Libertad a los Presos políticos Mapuche
Pu Lof en Resistencia por la defensa del rió Pilmaiquen y el Territorio Williche
Puel Willi Mapu Chaura Kawin
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
2 February, 2013
Nuevos allanamientos y detenciones en comunidades Mapuche en Tirúa: Sector Puerto Choque Testimonio exclusivo de mujer detenida que posteriormente fue dejada en libertad, denunció vulneración de todos sus derechos y de los protocolos de carabineros. Se la detuvo de forma ilegal, no se le exhibió orden, sin lectura de los derechos del detenido y solo pudo hacer llamada telefónica gracias a su insistenciaPor Elías Paillan C.
Fuente: www.observatorio.cl
Cuatro personas resultaron detenidas esta tarde de viernes por personal del GOPE en el sector de Puerto Choque, comuna de Tirua en la octava región. Se trata de Emilio Berkoff Jerez, su esposa Peyi Bocaz Guajardo, además de otro adulto y un menor de 15 años.
Tras ser traslados a la Comisaría de Cañete, todos fueron liberados, excepto Emilio Berkoff, quien quedó detenido, trasladado a la cárcel de Lebu y pasará mañana a sábado a las 9 horas, a audiencia de control de detención en Cañete.
En contacto telefónico con un funcionario de dicha Comisaría quien se identificó como Sargento Mendoza, Berkoff tendría una orden pendiente de 2011, declinando entregar más detalles.
En contacto telefónico con Pegy Bocaz mientras regresaba hacia Tiría, contó que mientras bajaba del medio de transporte, personal de carabineros uniformado y de civil, sin exhibir orden de detención se abalanzó violentamente contra ella y su esposo, generándose un forcejeo. “A mi marido le golpearon con combos y patadas”, denunció.
A ella la arrastraron por el suelo mientras sus hijos lloraban. “Mis dos niños, de 8 meses uno y el otro 2 años y 8 meses, se quedaron en la carretera”, contó, aclarando que afortunadamente su madre andaba con ella y se quedó con ellos.
Del mismo modo denunció que una vez en la Comisaría no se le leyó sus derechos y para acceder a una llamada telefónica tuvo que insistir. Finalmente en su caso se le explicó que se trataba de un control de identidad, y en todo momento se le grabó. ¿pero era necesario tenerme más de dos horas retenida? se preguntó.
Consultado por qué su marido quedó detenido, explicó que se trata de una causa pendiente en Temuco por haber participado de una marcha en 2011 en solidaridad por los presos políticos mapuche y se le acusa de agresión a Carabineros.
Mediante un correo electrónico se alerta que continúan los allanamientos en la zona, “estarían acumulando personas y fuerzas policiales en las que fueron las tierras de José Santos Jorquera, Camping Los Castaños, quien fuera un testigo protegido clave en los juicios de Cañete” en los que condenaron en juicio que vulneró el debido proceso y condenó a Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche. “Hay gente desaparecida y carabineros se niega a dar información” se señala.
Noticia en desarrollo...
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
3 February, 2013
LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA EN CHILE, VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS "El agua es un elemento vital. Puede sonar a lugar común, pero nadie discute la importancia que tiene para el desarrollo de la sociedad. ¿Es el acceso a ella un derecho fundamental de la población? Para el autor de esta columna, sí, pero el Estado no lo garantiza. La mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado. Según el columnista, “un atentado contra la vida de las personas”.Por recuperacionydefensadelagua.
A esta altura resulta ser un lugar común sostener que el agua es esencial para la vida, la preservación de los ecosistemas y el desarrollo y bienestar de las comunidades. Por lo mismo, es de sentido común entender y declarar que el acceso al agua es y debe ser considerado un derecho humano, que forma parte de las garantías indispensables para asegurar un nivel de vida digno y adecuado, ya que es una de las condiciones necesarias para asegurar la pervivencia de la sociedad.
América Latina está viviendo un proceso creciente de toma de conciencia en torno al derecho esencial de acceder al agua. Movilizaciones masivas como las que se han desarrollado en Argentina o en Perú, indican que los pueblos están tomando la decisión de ejercer soberanía sobre sus recursos hídricos.
La lucha por la promoción y defensa de los Derechos Humanos ha estado asociada a la condición singular de cada ser, a su dignidad. De esta condición se deriva un número importante de libertades y derechos, los que tienen por misión salvaguardar la esencia de cada persona, estableciendo límites, obligaciones y deberes al Estado, así como también a los demás sujetos que conviven dentro de una comunidad.
Los derechos humanos son el resultado de la lucha incansable de la humanidad por alcanzar condiciones de vida adecuadas. El respeto por ellos trasciende los sistemas políticos y jurídicos. En rigor, es un asunto de ética y de decencia. Y el agua, por ser esencial para los seres humanos, se encuentra íntimamente relacionada en cuanto a su acceso, suministro y potabilidad, al desarrollo de la vida en condiciones dignas.
La carencia de agua, la falta de abastecimiento continuo para usos personales y domésticos y la negación a su acceso por razones de sexo, raza, edad, condición social o económica, son factores que atentan directamente contra la vida de las personas y las poblaciones. También lo son su uso no adecuado y su insalubridad.
El agua debe ser garantizada en todos sus aspectos. Su negación por acción u omisión o por falta de acciones del Estado, objetivamente atenta contra los seres humanos.
A propósito de todo lo anterior, el agua no puede ser considerada un simple compuesto ni como un elemento importante en la elaboración de estrategias. Tampoco puede ser considerada como un recurso natural renovable, un bien comercial, una mercancía o un bien económico.
En Chile, el Código de Aguas que se formuló durante la dictadura en 1981 –y que sigue absolutamente vigente–, considera a las aguas como un bien social, pero también como un bien económico. Separa la propiedad del agua del dominio de la tierra y le transfiere la prerrogativa al Estado de que sea éste quien concede los derechos de aprovechamiento de aguas a privados de forma gratuita y a perpetuidad, dando origen al mercado de las aguas.
Ese mismo cuerpo legal creó dos categorías de derechos de aprovechamiento de aguas: consuntivas y no consuntivas. La diferencia entre ambas radica en la obligatoriedad de devolver o no devolver un caudal al río. Hoy, el 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (no devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de empresas mineras y agroexportadoras, mientras que prácticamente el 100% de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de transnacionales como ENDESA.
Mención especial es lo que sucede con la provisión de agua potable a la población. En América Latina, y durante la década de los ‘90, gobiernos neoliberales liderados en su momento por Alberto Fujimori en Perú, Gonzalo Sánchez de Losada en Bolivia o Carlos Menem en Argentina, iniciaron la privatización de las empresas sanitarias, iniciativa que en Chile tuvo su correlato durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, concertacionista que inició la privatización del agua potable. Actualmente, este proceso se encuentra prácticamente concluido, ya que el gobierno de la Alianza, en menos de dos años, ha terminado de vender la participación fiscal en las empresas sanitarias Aguas Andinas, Essval, Essbio y Essal.
Las iniciativas privadas mineras, agrícolas, eléctricas, o el afán de lucro de las empresas sanitarias, no se condicen con la necesidad humana de acceder al agua. La Constitución Política de la República de Chile consagra el carácter privado de las aguas, y como tal, el Estado de Chile no salvaguarda el bien común. Por el contrario, deja librado al mercado los enormes conflictos que se viven en las diversas hoyas hidrográficas del país. Un ejemplo de esto es lo que sucede en el patio trasero de la V Región, en la Provincia de Petorca.
La Ligua, Cabildo y Petorca son hoy el reino de Machiavello: en estas comunas se aplica el principio “el fin justifica los medios”; agua a cualquier precio para aumentar la plusvalía de los empresarios agrícolas y mineros, en detrimento del acceso al agua para bebida de la población. Drenes y pozos sin agua legalmente constituida agotan las napas subterráneas, cerros plantados hasta el infinito con paltos de exportación, cuencas sobreexplotadas, institucionalidad indolente e incapaz, presiones, amenazas, castigos, políticos y empresarios coludidos para usurpar agua; zanahoria y garrote: zanahoria para los que hacen la vista gorda ante el robo de agua y garrote para los que luchan para restituir el imperio de la ley en los ríos de la provincia de Petorca. Garrote también para los que luchan por un derecho humano esencial e imprescindible para las personas: nada más ni nada menos que AGUA.
Chile es el único país del mundo que tiene sus aguas privatizadas. La vigencia del Código de Aguas es de una inequidad feroz, tan feroz como la defensa que se hace de la propiedad privada sobre el agua. Políticos transformados en apóstoles de la causa privada del agua, autoridades que llaman a cuidar el agua, bombardear nubes o construir carreteras del agua, soslayando el problema de fondo. En Chile se lucra con un bien nacional que debería ser de uso y dominio público, atentando contra los derechos humanos de chilenas y chilenos. Los hechos son más elocuentes que mil palabras.
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
Montes del Plata “dinamitó la negociación” y el SUNCA ocupa planta en Colonia
La autoridades de la empresa Montes del Plata, cuestionada tras la muerte de un obrero y el cierre del suministro de comida a los trabajadores, “dinamitó la negociación” dijeron fuentes del SUNCA, cuando impidieron la partida de ómnibus hacia Montevideo, donde centenares de trabajadores pensaban expresar sus reclamos.
Martes 05 de febrero de 2013 | 12:47 La República uy
Foto: montesdelplata.com.uy
Como respuesta el SUNCA decidió ocupar el obrador de Conchillas e instalar un fogón en la planta “con la intención de continuar el conflicto y difundirlo”.Partiendo desde Conchillas, donde se encuentra la planta en construcción de Montes del Plata, pasando por Colonia y con rumbo a Montevideo, una marcha de trabajadores de la construcción nucleados en el SUNCA, constituía la avanzada de una serie de medidas.
Las obras del mayor emprendimiento del país están paradas, desde que el martes 29 murió un trabajador. Los trabajadores reclaman que se asuman las responsabilidades del caso fatal con la debida diligencia. Tras la muerte del obrero, la empresa ordenó “poner cuerdas donde no las había” y “barandas donde no estaban”, antes del arribo de la Policía Técnica, dice el SUNCA.
La empresa reconoció que limpió la escena “por un error de procedimiento”, pero para los sindicalizados “hubo intencionalidad”.
Montes del Plata ha tenido ya 29 clausuras por incumplimientos y los trabajadores reclaman protocolos de seguridad acordes con la envergadura del obrador.
“Esta claro que con las herramientas que tenemos no alcanza. Está claro que en una obra de montaje con un delegado de seguridad no alcanza”, dijo Javier Díaz, encargado de prensa del SUNCA, en declaraciones que publica La Diaria.
Con las miras puestas en los legisladores
Los trabajadores de la construcción –que perdieron 10 compañeros en otros tantos accidentes mortales de trabajo en 2012, tenían previsto llegar al Palacio Legislativo, exigiendo medidas adecuadas.Ahora se está a la espera de una respuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en primer término a la exigencia de que las empresas atribuyan más horas a los delegados de seguridad “para que puedan recorrer más y mejor las obras”. Paralelamente se reclama que los delegados tengan potestad para suspender cualquier obra que sea definida como “riesgosa”. Para el SUNCA en tanto el delegado puede denunciar pero no clausurar, “entre que se hace la denuncia, se resuelve y se comprueba, pasan estos accidentes”, afirman.
SUNCA ocupa Montes del Plata
SUNCA ocupa instalaciones de Montes del Plata
Los trabajadores agrupados en el Sindicato Único de la Construcción (SUNCA) ocupan desde esta mañana las instalaciones de la empresa Montes del Plata. El gremio tenía programada para hoy una marcha desde Conchillas a Montevideo pero ésta fue suspendida a último momento por no contar con medios de transporte.
Según dijo a Subrayado el presidente del sindicato, Oscar Andrade, habían contratado 50 ómnibus para la marcha pero fue menos de la mitad y “la mayoría planteó que no podía hacer el servicio porque recibió presiones de Montes del Plata”. Éstos no son ómnibus de línea sino que pertenecen a la empresa.
“Entendimos que el hecho de ejercer esas presiones es una provocación”, por eso decidieron “extender la huelga-conflicto” y desde esta mañana ocupan la planta.
Andrade añadió que “desde la empresa se hace lo imposible para generar el peor ambiente de negociación al sabotear una acción gremial absolutamente legítima”.
MÁS MEDIDAS. Para mañana los trabajadores planean extender la movilización con “fogones” en todo el departamento y “reparto de volantes” para comunicar la situación. Además comienzan a preparar “una marcha nacional del SUNCA” para la próxima semana que se concentrará frente a Montes del Plata.
Mientras tanto, desde la empresa se está analizando la situación, confirmaron a Subrayado los encargados de comunicación.
MUERTE DE OBRERO. El pasado martes 29 de enero, un trabajador de 47 años falleció mientras realizaba tareas de montaje, al caer desde una torre de más de 10 metros de altura.
Las pericias de Policía Técnica determinaron que el accidente se debió a que se cayó una rejilla y además el obrero no contaba con el cinturón apropiado para sostenerse.
También se pudo establecer que se alteró la escena de donde había ocurrido el accidente pese a que estaba vallada.
El ministro de Trabajo anunció rigor en la sanción a los responsables.
La muerte de un obrero y el cambio del escenario
El SUNCA decidió este lunes comenzar una "serie de medidas" para exigir que la empresa Montes del Plata apruebe un nuevo protocolo de seguridad en la planta, luego de que la semana pasada un obrero falleciera en un accidente laboral.
El sindicato de la construcción se reunió este lunes en asamblea general y decidió realizar dos marchas para protestar contra la "falta de respuestas" de la empresa papelera tras el siniestro. La primera de las movilizaciones se realizó este mismo lunes, desde Montevideo hacia la planta, en la localidad de Conchillas.
La segunda partirá este martes desde la planta hacia Montevideo y finalizará con concentraciones frente al Palacio Legislativo, el Ministerio de Trabajo y la sede de la empresa en Montevideo, en el World Trace Center.
El dirigente del SUNCA Javier Díaz dijo a Montevideo Portal que las movilizaciones estaban previstas en primera instancia para el miércoles y jueves, pero se adelantaron porque "nos dimos cuenta de que la empresa sigue sin dar respuesta". En ese sentido, Díaz señaló que Montes del Plata "sigue sin dar explicaciones de lo que pasó con la escena del accidente, sigue sin aparecer el responsable de mandar limpiar el lugar". Además, afirmó que la empresa decidió este lunes "retirar la comida" que se les proporcionaba a los trabajadores, algo que el SUNCA entiende una represalia por el conflicto.
Los reclamos del SUNCA refieren a que es "insuficiente" la cantidad de horas destinadas a los delegados de seguridad en la planta. Además, los trabajadores piden que puedan clausurarse algunas zonas de la planta que aún no cumplen con las medidas de seguridad.
El sindicato insiste en uno de los pedidos que ya había adelantado la semana pasada: la posibilidad de que los "mandos medios" de las empresas de construcción puedan ser sancionados, o hasta excluidos de los proyectos, cuando ordenen a los trabajadores a realizar tareas que ponen en riesgo su integridad física.
Trabajadores de Montes del Plata instalan olla popular en Carmelo
Los obreros de Montes del Plata están llegando a Carmelo este mediodía para instalar la primer olla popular en el marco del conflicto que por un protocolo de seguridad, mantienen con la empresa luego del fallecimiento de un trabajador la semana pasada.
Este mediodía, un contingente de trabajadores se encuentra en la plaza independencia de Carmelo para instalar la olla popular que se mantendrá mientras dure el conflicto.
Los trabajadores de Montes del Plata estarían ocupando la planta de Punta Pereira en estos momentos como consecuencia de la negativa de la empresa de ómnibus a ceder los vehículos para movilizarse hasta Montevideo. Los obreros están dentro del predio.
Sunca denuncia presiones en Montes del Plata; ocupan desde esta mañana
Andrade contó en De Ocho a Diez que para la marcha programada para este martes no consiguió ómnibus para trasladar a todos los movilizados y denunció presiones de la empresa sobre los transportistas. “Es claro que ayer hubo alguna presión de la empresa para que no brindaran este servicio porque son ómnibus que trasladan a los trabajadores a la obra y quedan liberados a las 8.00 de la mañana”, sostuvo.
Además, afirmó que la empresa decidió este lunes "retirar la comida" que se les proporcionaba a los obreros alojados en sus barracones de Carmelo, “algo que el Sunca entiende una represalia por el conflicto”, opinó.
“El viático en la construcción establece en caso de traslado la alimentación”, informó y completó: “son componentes que generen distorsión y no van a convencerte de elementos diferentes”.
“Parece ser que desde Montes del Plata se hace todo lo posible para crear condiciones adversas para el acuerdo. Hoy generan las peores condiciones para la marcha con lo de los ómnibus que alquilamos, es un gesto político para generar dificultad. A lo que se suma la suspensión de la alimentación. Son señales que no genera el mejor clima para lograr una salida”, puntualizó.
El dirigente del Sunca dijo que Montes del Plata "sigue sin dar explicaciones de lo que pasó con la escena del accidente, sigue sin aparecer el responsable de mandar limpiar el lugar".
En el mismo sentido, Andrade opinó: “hasta ahora no hemos visto argumentos ni para que se investigue ni se busquen responsables ni para avanzar en los protocolos básicos”.
El dirigente del Sunca aseguró que Montes del Plata ha recibido decenas de notificaciones que no ha contestado con problemas de seguridad. También denunció que se detectaron numerosas situaciones de trabajadores extranjeros contratados de manera irregular o ilegal en esa empresa.
Escuche aquí la entrevista
Último Momento | COSTOS
El Pit-Cnt quiere que el Estado regule los precios para controlar la inflación
Entre las opciones, Abdala dijo que una es "regular el precio del alquiler". "Si hubiera una regulación que obligue a que todas las viviendas deshabitadas con refacción previa se ubicaran en el mercado o se aplicara como esperamos el programa de vivienda de la central, uno de los subproductos de un precio testigo de un grupo socialmente organizado es la baja del alquiler o del metro cuadrado de construcción". Asimismo dijo que el Estado debe tener "un protagonismo mayor" en la "definición de la canasta de alimentos de la gente".
Y añadió: "Lo que decimos nosotros es que no se corte por el lado más fino", eso es, "como tenemos inflación recortemos salarios.
"Hay que discutir de qué manera proponemos un estatus mayor de participación del Estado en la economía en su aspecto regulador y en algunos casos en su aspecto de productor directo", remarcó Abdala en declaraciones a Carve.
Asimismo planteó que para la negociación colectiva "hay que tomar variables más realistas".
El tema se trata hoy en el secretariado ejecutivo.
El País Digital
Expropiación de la tierra
Esta
aparente contradicción también refleja el modelo de desarrollo rural al
que apuesta el FA. Mientras genera las condiciones y las garantías para
que el capital transnacional motorice la economía vía inversión
extranjera directa, implementa políticas compensatorias para la
producción familiar y los asalariados rurales que intentan suavizar las
aristas más excluyentes del modelo. El accionar del INC y la situación
de la tenencia y distribución de la tierra en Uruguay son evidentes al
respecto. Durante los primeros seis años de gobierno (2005-2010), el INC
adquirió 45.000 hectáreas, mientras que las operaciones de compraventa y
de arrendamiento de tierras promovidas por las políticas
gubernamentales ascendieron a 3,72 millones de hectáreas y 4,85 millones
de hectáreas respectivamente.
José Luis Perera
1.02.13
15 de enero
Revienta caballos. Columna de opinión.
Hace
poco más de siete años, más precisamente el 15 de enero de 2006, tres
organizaciones de Bella Unión ocupaban 32 hectáreas improductivas del
Instituto Nacional de Colonización (INC). La medida de la Unión de
Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), el Sindicato de Obreros de
Calnu (Soca) y la Asociación de Pequeños Agricultores y Asalariados
Rurales de Bella Unión (APAARBU) levantó polvareda. No sólo porque fue
la “primera” ocupación de tierras en nuestro país, sino porque fue nueve
meses después de asumido el primer gobierno progresista y semanas antes
del lanzamiento del proyecto ALUR (Alcoholes del Uruguay SA), “buque
insignia” del FA en dicha localidad.
El entonces ministro de Ganadería, José Mujica, le reclamó a los trabajadores “no pongan palos en la rueda”. Más allá del necesario debate sobre la legalidad o ilegalidad de estas medidas, es interesante analizar aquella ocupación a la luz de sus “resultados concretos” y contrastarla con el contexto de tenencia y distribución de la tierra que terminó de evidenciar el Censo General Agropecuario de 2011 (ver nota Secreto a voces).
La ocupación provocó que el Estado estableciera espacios de negociación para atender las demandas de los trabajadores donde se concretaron varias conquistas. En 2006, la recién creada ALUR arrendó un campo de 400 hectáreas para luego sub arrendarlas en fracciones de 10 hectáreas a 39 trabajadores de las organizaciones ocupantes. Durante 2007, el INC acordó con las organizaciones ceder las 32 hectáreas ocupadas a una cooperativa de trabajadores, donde además se instaló un Centro de Formación Popular con apoyo de la Universidad de la República, y se conformó una Comisión de Políticas de Tierras.
En el marco de esta comisión, integrantes de la UTAA accedieron a una fracción de 170 hectáreas, y luego negociaron durante casi dos años el ingreso a 2.000 hectáreas que el INC compró para satisfacer la demanda de los trabajadores. Estas 2.000 hectáreas se convirtieron en 2010 en la Colonia Raúl Sendic Antonaccio, a la que accedieron más de 50 trabajadores que durante las últimas tres zafras de caña obtuvieron los mejores índices productivos de la zona. Más cerca en el tiempo, luego de que la UTAA presentara al INC un proyecto productivo para 100 familias y resolviera volver a ocupar tierras en enero de 2012, el Instituto compró 2.900 hectáreas para atender su reclamo.
Más allá de las inevitables dificultades para los nuevos colonos y de la fuerte dependencia con la industria, la movilización de los trabajadores de Bella Unión resultó una vía efectiva para el acceso a la tierra y para intentar superar condiciones de vida signadas por la pobreza, la zafralidad (el corte de caña dura como máximo cinco meses), el trabajo precario y mal remunerado.
Un segundo aspecto destacable es la aparición de la ocupación de tierras como medida de lucha. Más allá de que esta modalidad quedó prácticamente restringida a esta zona del país (salvo un caso en Kiyú en 2008), los trabajadores de Bella Unión protagonizaron otras cuatro ocupaciones de tierras generando reacciones contradictorias por parte del Estado.
Por un lado, respondió con entrega de tierras en los casos antes reseñados, lo que podría oficiar como una suerte de “legitimación” de las ocupaciones, pero por otro lado aprobó en abril de 2007 la Ley 18.116, que modificó el Código Penal facilitando los procesos penales por usurpaciones de fincas y predios, cuestionando penalmente la medida de ocupación.
Esta aparente contradicción también refleja el modelo de desarrollo rural al que apuesta el FA. Mientras genera las condiciones y las garantías para que el capital transnacional motorice la economía vía inversión extranjera directa, implementa políticas compensatorias para la producción familiar y los asalariados rurales que intentan suavizar las aristas más excluyentes del modelo. El accionar del INC y la situación de la tenencia y distribución de la tierra en Uruguay son evidentes al respecto. Durante los primeros seis años de gobierno (2005-2010), el INC adquirió 45.000 hectáreas, mientras que las operaciones de compraventa y de arrendamiento de tierras promovidas por las políticas gubernamentales ascendieron a 3,72 millones de hectáreas y 4,85 millones de hectáreas respectivamente. Más claro: por cada hectárea colonizada se vendieron 83 hectáreas y se arrendaron 108.
Por eso, y más allá de saludar que el INC entregó tierras después de 30 años, el escenario sigue siendo adverso para los más de 10.000 aspirantes a tierra, ya sean asalariados rurales que aspiran ganar niveles de autonomía y dignidad o productores familiares que quieren asegurarse la tenencia de la tierra y mejorar su escala, fundamental, entre otras cosas, para heredar el campo a sus hijos.
Quienes pensamos que los intereses de las mayorías pasan por ganar soberanía e igualdad a caballo de la movilización popular, la trayectoria trazada por los trabajadores de Bella Unión muestra un camino posible. Si el problema para “profundizar los cambios”, según el senador frenteamplista Ernesto Agazzi, es la falta de correlación de fuerzas y la ausencia de propuestas concretas, más que aislar políticamente la crítica al modelo de desarrollo rural, acusar a los trabajadores de “poner palos en la rueda” y criminalizar sus formas de protesta, habría que sostener y legitimar sus iniciativas, haciendo de la crítica una oportunidad para incrementar las adhesiones a un proyecto transformador. Esto si lo que se quiere es, efectivamente, torcer la realidad a favor de los más desposeídos. ¿O acaso hay otra forma de incrementar la correlación de fuerzas para avanzar en la democratización y apropiación de la riqueza nacional que no sea un incremento sostenido de la participación popular que desborde la institucionalidad vigente?
El entonces ministro de Ganadería, José Mujica, le reclamó a los trabajadores “no pongan palos en la rueda”. Más allá del necesario debate sobre la legalidad o ilegalidad de estas medidas, es interesante analizar aquella ocupación a la luz de sus “resultados concretos” y contrastarla con el contexto de tenencia y distribución de la tierra que terminó de evidenciar el Censo General Agropecuario de 2011 (ver nota Secreto a voces).
La ocupación provocó que el Estado estableciera espacios de negociación para atender las demandas de los trabajadores donde se concretaron varias conquistas. En 2006, la recién creada ALUR arrendó un campo de 400 hectáreas para luego sub arrendarlas en fracciones de 10 hectáreas a 39 trabajadores de las organizaciones ocupantes. Durante 2007, el INC acordó con las organizaciones ceder las 32 hectáreas ocupadas a una cooperativa de trabajadores, donde además se instaló un Centro de Formación Popular con apoyo de la Universidad de la República, y se conformó una Comisión de Políticas de Tierras.
En el marco de esta comisión, integrantes de la UTAA accedieron a una fracción de 170 hectáreas, y luego negociaron durante casi dos años el ingreso a 2.000 hectáreas que el INC compró para satisfacer la demanda de los trabajadores. Estas 2.000 hectáreas se convirtieron en 2010 en la Colonia Raúl Sendic Antonaccio, a la que accedieron más de 50 trabajadores que durante las últimas tres zafras de caña obtuvieron los mejores índices productivos de la zona. Más cerca en el tiempo, luego de que la UTAA presentara al INC un proyecto productivo para 100 familias y resolviera volver a ocupar tierras en enero de 2012, el Instituto compró 2.900 hectáreas para atender su reclamo.
Más allá de las inevitables dificultades para los nuevos colonos y de la fuerte dependencia con la industria, la movilización de los trabajadores de Bella Unión resultó una vía efectiva para el acceso a la tierra y para intentar superar condiciones de vida signadas por la pobreza, la zafralidad (el corte de caña dura como máximo cinco meses), el trabajo precario y mal remunerado.
Un segundo aspecto destacable es la aparición de la ocupación de tierras como medida de lucha. Más allá de que esta modalidad quedó prácticamente restringida a esta zona del país (salvo un caso en Kiyú en 2008), los trabajadores de Bella Unión protagonizaron otras cuatro ocupaciones de tierras generando reacciones contradictorias por parte del Estado.
Por un lado, respondió con entrega de tierras en los casos antes reseñados, lo que podría oficiar como una suerte de “legitimación” de las ocupaciones, pero por otro lado aprobó en abril de 2007 la Ley 18.116, que modificó el Código Penal facilitando los procesos penales por usurpaciones de fincas y predios, cuestionando penalmente la medida de ocupación.
Esta aparente contradicción también refleja el modelo de desarrollo rural al que apuesta el FA. Mientras genera las condiciones y las garantías para que el capital transnacional motorice la economía vía inversión extranjera directa, implementa políticas compensatorias para la producción familiar y los asalariados rurales que intentan suavizar las aristas más excluyentes del modelo. El accionar del INC y la situación de la tenencia y distribución de la tierra en Uruguay son evidentes al respecto. Durante los primeros seis años de gobierno (2005-2010), el INC adquirió 45.000 hectáreas, mientras que las operaciones de compraventa y de arrendamiento de tierras promovidas por las políticas gubernamentales ascendieron a 3,72 millones de hectáreas y 4,85 millones de hectáreas respectivamente. Más claro: por cada hectárea colonizada se vendieron 83 hectáreas y se arrendaron 108.
Por eso, y más allá de saludar que el INC entregó tierras después de 30 años, el escenario sigue siendo adverso para los más de 10.000 aspirantes a tierra, ya sean asalariados rurales que aspiran ganar niveles de autonomía y dignidad o productores familiares que quieren asegurarse la tenencia de la tierra y mejorar su escala, fundamental, entre otras cosas, para heredar el campo a sus hijos.
Quienes pensamos que los intereses de las mayorías pasan por ganar soberanía e igualdad a caballo de la movilización popular, la trayectoria trazada por los trabajadores de Bella Unión muestra un camino posible. Si el problema para “profundizar los cambios”, según el senador frenteamplista Ernesto Agazzi, es la falta de correlación de fuerzas y la ausencia de propuestas concretas, más que aislar políticamente la crítica al modelo de desarrollo rural, acusar a los trabajadores de “poner palos en la rueda” y criminalizar sus formas de protesta, habría que sostener y legitimar sus iniciativas, haciendo de la crítica una oportunidad para incrementar las adhesiones a un proyecto transformador. Esto si lo que se quiere es, efectivamente, torcer la realidad a favor de los más desposeídos. ¿O acaso hay otra forma de incrementar la correlación de fuerzas para avanzar en la democratización y apropiación de la riqueza nacional que no sea un incremento sostenido de la participación popular que desborde la institucionalidad vigente?
Gabriel Oyhantçabal
2.1.13
Lejos de la ley
Peones de estancia trabajan “de sol a sol” y no se respeta el límite de jornada, afirman desde sindicato.
César
Rodríguez es una de las caras visibles del Sindicato de Peones de
Estancias, que se conformó recientemente y que nuclea a trabajadores de
Tacuarembó y zonas de influencia. En diciembre uno de sus integrantes
fue despedido por haberse sindicalizado, lo que motivó una denuncia ante
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Tras varias
audiencias, el estanciero lo reintegró. A pesar de eso, Rodríguez espera
“más reacciones” de ese tipo contra la incipiente organización
sindical.
-¿Cuándo se formó el Sindicato de Peones de Estancias?2>
-Se
fundó el 28 de octubre en una asamblea de peones rurales en Pueblo del
Barro, una localidad que está a unos 70 kilómetros de Tacuarembó
capital, por la ruta 26. Asistieron unos 50 trabajadores entre peones,
jornaleros, capataces, encargados de establecimientos, gente con y sin
especialización y algunos con mucha antigüedad en el ramo. Muchos
estaban hablando desde hace tiempo sobre la necesidad de juntarse y
tener información de primera mano sobre los acuerdos salariales,
estatutos y lo que el patrón tiene que hacer.
-¿Cuándo se formó el Sindicato de Peones de Estancias?2>
-Se
fundó el 28 de octubre en una asamblea de peones rurales en Pueblo del
Barro, una localidad que está a unos 70 kilómetros de Tacuarembó
capital, por la ruta 26. Asistieron unos 50 trabajadores entre peones,
jornaleros, capataces, encargados de establecimientos, gente con y sin
especialización y algunos con mucha antigüedad en el ramo. Muchos
estaban hablando desde hace tiempo sobre la necesidad de juntarse y
tener información de primera mano sobre los acuerdos salariales,
estatutos y lo que el patrón tiene que hacer.
-¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan?
-Se
habló de la presencia de trabajadores brasileños indocumentados, y de
situaciones como las que tenemos en Salto, donde hay establecimientos
sin agua potable, sin energía de ningún tipo. El trabajador que fue
despedido y retomado estaba a cargo de una estancia de 4.000 hectáreas,
sólo con dos ayudantes. Reglamentariamente no existe nada que obligue a
los patrones a tener un peón cada 500 hectáreas, por ejemplo. Hay un
vacío legal en eso. Tenemos que empezar a hablar sobre la creación de
categorías y cuáles herramientas de trabajo te tienen que dar. El
estatuto dice que el trabajador tiene que recibir herramientas, pero no
especifica cuáles. Los trabajadores rurales históricamente andan con su
recado propio y armarte uno completo debe costar unos 8.000 pesos. Un
recado tiene básicamente una jerga de lana tejida, una carona de suela
gruesa sobre la que va el recado con estribera y estribos, y además
cincha, pelegos, frenos, bozal y rebenque.
-¿El horario de trabajo sigue sin respetarse?
-Este
trabajo es “el sin horario”. Incluso en el recibo de algunas estancias
dice literalmente: sin horario. En algunos lugares se ha emprolijado,
pero en otros se sigue trabajando de sol a sol. La gente pide que el
MTSS llegue con inspecciones. También hay reclamos sobre liquidaciones
de sueldos, aguinaldos, vacacionales, porque la gente no sabe si le
están pagando bien o mal, o si están en blanco o en negro, y no tienen a
quien recurrir, ni accesibilidad para un abogado.
-Las inspecciones no llegan…
-Es
que son lugares sumamente aislados, donde los inspectores tienen
dificultades para llegar y a veces la portera está cerrada con candado.
Las inspecciones deberían ser combinadas, del MTSS con el Banco de
Seguros.
-La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ha colaborado en este proceso.
-La
DGDR tiene el proyecto de fortalecimiento de las organizaciones en
formación brindando asesoramiento jurídico, técnico-social, etcétera.
Hay un convenio con la Universidad de la República que puede aportar
directamente técnicos y capacitación en oficios. Queremos que los
trabajadores se empiecen a capacitar.
-¿Cómo es el tema de la alimentación?
-Hay
un ficto por alimentación y vivienda, establecido por ley, y en cada
laudo se reajusta. Dice que los trabajadores que no reciban comida y
casa, conocidos en nuestra jerga como “secos”, tienen que recibir 1.909
pesos por mes o 76 pesos diarios. Se supone que eso cubre las cuatro
comidas diarias y el estatuto es detallista en el tipo de comestibles;
tiene que haber abundante fruta, por ejemplo. Pero en las estancias los
surtidos son de elementos básicos y ahora le sacaron hasta la yerba.
Hemos constatado que en algunos grandes establecimientos la gente no
come bien.
-¿Cómo es la relación con los demás sindicatos rurales y con el PIT-CNT?
-Establecimos
el vínculo formal con el PIT-CNT en Tacuarembó, al participar en los
plenarios, y con la Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines
estamos en contacto permanente. La situación del trabajador despedido y
reintegrado nos fortaleció e hizo que recibiéramos mucho apoyo. Pero
prevemos que ese tipo de reacciones pueden llegar a ser más frecuentes.
Ahora empezamos una campaña de afiliación fuerte que va a ir hasta el 30
de abril, que es el Día Nacional del Trabajador Rural, apuntando a
ampliar la zona de influencia, el espectro de trabajo y fortalecer la
organización.
-Es común que los asalariados rurales también trabajen en emprendimientos propios o familiares...
-Sí,
en mi zona hay tres compañeros que son capataces, viven en el
establecimiento donde trabajan y además accedieron a un predio que se
explota en común, y ahora hay un rodeo que es propiedad del grupo. El
predio está administrado por el Instituto Nacional de Colonización. Así
logran un complemento del sueldo que ganan trabajando en las estancias.
También hay pequeños productores familiares que explotan predios de su
propiedad.
Luis Rómboli
40 ANIVERSARIO
Los hermanos Medina
Por Walter Martínez*
Ni siquiera sé si eran solo 2. No conocí a la familia, quizás fueran más hermanos, pero mis recuerdos los tienen a ellos como protagonistas. El 9 de julio de 1973, luego de 15 días de huelga general, una pueblada se dio cita a las 5 de la tarde, a las 5 en punto de la tarde. El objetivo era tratar de torcer el rumbo del golpe de Estado, que a esa altura ya era inexorable. Ruben Castillo, desde CX30 convocaba recitando el poema de García Lorca, desde las ondas de la radio y con poesía se nos convocaba a ir a 18. Desde las fábricas, desde los barrios, de las facultades ocupadas, nos fuimos acercando a 18 de julio. Caminabas por las aceras y te cruzabas con tantas caras conocidas, las veredas se fueron haciendo intransitables por la marea humana. El 9 de julio de 1973 miles de uruguayos, con el puño en alto nos lanzamos a la calle y gritamos fuerte la estrofa sagrada de nuestro himno guerrero ¡tiranos temblad! ¡Democracia si ,dictadura no!. Tan dura como la represión, con gases, tiros y caballos atropellando, tan feroz como el ropero de la metro avanzando por el medio de la multitud, tanto como eso, fue de conmovedora la respuesta de pueblo resistiendo. Nos dispersábamos, corríamos por las calles laterales y volvíamos una y otra vez gritando. Seguro que muchos relatos quedarán guardados de valentías de hombres en armas, pero la convicción de miles y miles defendiendo la democracia uruguaya, con la garganta indignada y el puño en alto sin duda quedará registrada, como el éxodo del pueblo oriental, donde los orientales matrizaban su idea de ser. Los uruguayos después de 15 días de terca huelga, les deciamos a los dictadores “ que todo tirano debe temer frente al paso majestuoso de los hombres y mujeres libres”. “Pitingo” era el apodo que recuerdo, era un muchacho flaquito, con pelo largo, propio de la época,¿ 15 años tendría? Su padre era ”canillita”, él, lo ayudaba en el reparto antes de ir al liceo 17 ( en Fernandez Crespo, casi el palacio) donde estudiaba. Alcanzado por la marea de justicia y revolución, militaba en la UJC, era comunista. Hijo de su generación, ¿qué joven no iba a ser de izquierda por aquellos días? Trabajaba, estudiaba y militaba, la conducta típica que la organización juvenil a la que pertenecía, pedía a sus miembros. Si por algo destacaba era por su sobriedad y por la naturalidad con que abordaba todos los aspectos de su vida. También ”Pitingo” estuvo en 18 de julio, también gritó fuerte y corrió eludiendo los golpes de los milicos, no volvió a su casa, siguiendo la consigna, volvíamos a los lugares donde estábamos ocupando, él, fue a la Facultad de Química, subió por las escalinatas, entró y entonces allí vio el pizarrón escrito. Con tiza blanca y letras grandes, se anunciaba donde se realizaba el velatorio de Walter Medina, su hermano, que en la madrugada anterior, había sido baleado por la espalda, mientras pintaba un muro, Walter, era socialista, también iba al liceo 17. Seguro que la tragedia, el dolor de esa familia obrera no será registrado por la historia. Seguro que los Medina, quedaron marcados a fuego por la tragedia, seguro que no aparecerá en ningún libro como se enteró Pitingo, de la muerte de su hermano. El ejército nos cercó, no lo dejaban salir para ir al velorio de Walter, vino su padre y habló con el jefe del operativo para que lo dejaran ir a despedirlo. Quizás eso ya sea un comentario marginal. El 9 de julio de 1973 fue épico, por eso mismo, porque estaban los anónimos como Pitingo y su hermano Walter, al que mataron por la espalda y por las miles de peripecias mas, de un pueblo rebelde que gritó fuerte Tiranos Temblad !!!
* Testimonio
LA ONDA® DIGITAL
Encuentran dos poemas inéditos de Mario Benedetti
Se llaman “Esperas” y “Miedo y coraje”. Los localizó una bibliotecaria dentro de un libro que perteneció al autor
+ - 04.02.2013, 12:22 hs
- ACTUALIZADO 12:51
Texto: El Observador
En 2006, Benedetti entregó los seis mil ejemplares que componían la biblioteca de su casa en Madrid. Durante el proceso de revisión y catalogación, entre las páginas de Insomnios y duermevelas de Benedetti, la bibliotecaria María José Giménez encontró los poemas. Estaban escritos a mano en una hoja suelta.
Si bien ninguno de los dos poemas había sido publicado, “Miedo y coraje” había sido recitado por el autor en Buenos Aires, en 2002, en el marco de la Feria Internacional del Libro. Justamente, en la tarde del 23 de abril, según la crónica de diario La Nación, Benedetti presentó Insomnios y duermevelas y allí recitó algunos versos de “Miedo y coraje”: “El miedo y el coraje son gajes del oficio/ pero si se descuidan los derrota el olvido/ El miedo se detiene a un palmo del abismo/ y el coraje no sabe qué hacer con el peligro....”
Eva Valero, directora del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti –también parte de la Universidad de Alicante –y el investigador José Carlos Rovira fueron los encargados de comprobar que la letra manuscrita correspondía a la del autor. Además, encontraron que dentro de las obras de Benedetti hay un poema titulado “Coraje y miedo”, pero que nada tiene que ver con “Miedo y coraje”, así como otro denominado “Esperas”, que tampoco tiene similitud alguna con este nuevo poema que se titula de igual manera.
Un pasaje de “Esperas” dice: “Uno sigue esperando/ sin responder a nadie/ entre otras cosas porque/ las sombras no preguntan/ uno estira el silencio/ abandonado y torpe/con los ojos abiertos/ y la esperanza inmóvil...”
La campaña del gobierno pa' sacarle hasta el último fierrito al pueblo
La
campaña del gobierno pa' sacarle hasta el último fierrito al pueblo, de
cambiarlos X bicicletas o ceibalitas ha sido tomado pa' la joda, cuando
se trata de una cosa muy seria. El gobierno "democrático"es el
instrumento que en tiempo de paz y tranquilidad ,maneja habilmente la
clase dominante para manipular,extorquir y engrupir al pueblo
alienado,desinformado y despolitizado que en nuestro país,de acuerdo con
las cifras oficiales,no cesa de aumentar.-
Pero
hay momentos de la historia en que al pueblo le dá por
manifestarse,protestar y corcoviar. Para que "se dejen de cosas" están
los milicos (vide '73/'85).-
A
Allende le costó la cabeza no haber armado al pueblo.Mientras el pueblo
no disponga del poder real y primario de las armas éstas democracias
representativas van a seguir siendo un bluff y nuestra historia
recientísima así lo demuestra. Por eso,la última vez que voté fué en
1971:voté al milico Seregñi y me salió el terrateniente católico y facho
de Bordaberry. No vá + ! "O"! .-
Como
se trata de lucha de clases y nuestra minúscula y hábil élite
terrateniente detenta el poder desde hace 2 siglos,es lógico que son
ellos que tienen el
monopolio de las armas destinadas a protejer sus injustos privilegios
históricos.Toda la tierra del territorio rapiñada,por ejemplo.-
Todo
el mundo sabe que con éste pueblo - por ahora - no pasa nada,pero nunca
se sabe y los oligarcas son miedosos. Bastó que 1/2 millar de
loquitos/as sueltos/as salieran a armar un poco de relajo , que la
oligarquía se puso histérica hasta el punto de exagerar en la dosis
represiva lo que facilitó el triunfo del FA en un pueblo conservador y
de derecha.-
Como
ex-contrabandista jubilado me complazco X mis colegas en
actividad,porque ésta campaña vá a dinamizar el mercado del tráfico de
armas,en éste momento que hay tan poco trabajo, aunque en el sector de
"exportación" el monopolio lo tienen los propios militares como lo
denuncio en mis libros con documentos oficiales extranjeros.-
Del Blog:
PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA (3a. parte)
por José Luis Perera
Según
el diputado Alfredo Asti, el subsecretario de Economía, Pedro Buonomo
habría manifestado en la bancada del FLS que, de no aprobarse la ley de
Participación Público Privada, “se corre el riesgo de no contar con la
infraestructura necesaria para que Uruguay se desarrolle” (diario El
País). Esto es absolutamente contradictorio con lo que otros compañeros
-y el propio Asti- han manifestado, en el sentido de que no se entienden
las críticas al proyecto ya que las asociaciones público privadas ya se
pueden hacer hoy y de hecho se hacen (los ejemplos citados son algunas
rutas importantes y el Aeropuerto). Pues bien, si es posible hacer
asociaciones con el sector privado con los instrumentos legales que hoy
tenemos, entonces no se corre ningún riesgo de quedarse sin
infraestructuras. Y si no hay riesgo y se pueden hacer, entonces nos
podemos tomar más tiempo para analizar el tema y no aprobar a las
apuradas un proyecto que es complejo y que merece un análisis en
profundidad. También porque como dice el economista Daniel Mesa
(artículo de la revista digital Vadenuevo), “El proyecto de ley de
Participación Público-Privada enviado por el Poder Ejecutivo al
parlamento será sin duda una de las iniciativas más importantes sobre
las que el sistema político y la sociedad en su conjunto deberán
pronunciarse este año”.
ENTERARSE NO ES CONTROLAR
Cuando
hablamos de que el Parlamento debería tener un mayor control sobre
estos contratos, nos referimos a algo muy diferente a lo que propone por
ejemplo Alfredo Asti: Respecto a agregar el control parlamentario a los
contratos, Asti dijo que a AU le parece “perfecto”…Para el diputado se
podría exigir que en las rendiciones de cuentas anuales todos los
organismos estatales detallen qué contratos han firmado y entreguen
copias de éstos a los parlamentarios”. No hablamos de entregar una copia
de los contratos en las rendiciones de cuentas (con todo respeto
compañero Asti, parece chiste). Hablamos de que toda una gama de
actividades de capital importancia para el rumbo económico del país, no
pueden sustraerse al tratamiento por parte del órgano más representativo
de la voluntad popular como es el Parlamento, y depositarse en una
Unidad que se crea dentro del Ministerio de Economía. Nos parece que el
Parlamento debería intervenir para opinar y definir la conveniencia o no
de los contratos, y no para recibir una copia después que los contratos
están en marcha. En cuanto a la intervención del Tribunal de Cuentas,
Asti dijo que las intervenciones del organismo “se van a seguir
realizando exactamente como hoy, antes de la firma del contrato”.Eso
está bien, pero ¿y luego qué? ¿Después de la firma del contrato? Hasta
donde sabemos, el TCR no tiene potestades para intervenir en una empresa
privada, de manera que ese control ya no será posible luego de que el
contrato esté en ejecución.
EL TRASLADO DE RIESGOS
Daniel
Mesa señala que Estos proyectos presentan ventajas, y la que señala en
primer lugar es que “permiten trasladar riesgos al sector privado”, lo
que estaría establecido como principio y orientación general en el
art.4º. Puede ser, pero si la exposición de motivos dice que “A través
de los contratos de PPP se procura lograr que el sector privado,
amparado dentro de un marco de seguridad jurídica y adecuados mecanismos
de protección y retorno de su inversión, aporte los recursos
económicos, conocimientos y habilidades necesarios…”, ¿cuáles son los
riesgos que se trasladan al sector privado, si se le da seguridad
jurídica y adecuados mecanismos de protección y retorno de su inversión?
Cuando además el art.6° establece que, “…el contrato podrá prever la
realización de contribuciones por parte de la Administración Pública,
tales como aportes pecuniarios, otorgamiento de subvenciones, créditos,
garantías para la financiación del proyecto, garantías de obtención de
ingresos mínimos y exoneraciones fiscales, entre otras (puede haber más
contribuciones por parte del Estado para que los privados no pierdan
nada). Reiteramos la pregunta: ¿cuáles son los riesgos que se trasladan
al sector privado? Se diría que los riesgos que asumiría el sector
privado serían los mismos que asume siempre, menos los que el Estado le
evitaría por esta ley. Luego Mesa señala como otro de los principios y
orientaciones generales la “responsabilidad fiscal: los gastos y
compromisos financieros deberán ser consistentes con la programación
financiera del Estado”. Reiteramos lo que dijimos en las notas
anteriores: ¿Cómo serán consistentes con la programación financiera del
Estado los compromisos asumidos en estos contratos, si los mismos no
están en el Presupuesto? Es la propia exposición de motivos la que dice:
“…mediante los esquemas tradicionales de gestión directa, los pagos que
el Estado efectúa al contratista encargado de construir una obra, se
realizan con cargo al Presupuesto, afectando así los niveles de
endeudamiento. En cambio, existiendo una adecuada distribución de
riesgos, la financiación privada de la obra no se verá reflejada en el
Presupuesto como gasto, ni como deuda pública”. Esto último –lo
reiteramos- puede llegar a ser inconstitucional, ya que aunque no esté
reflejada en el Presupuesto como deuda, es deuda, y el único autorizado a
endeudar al Estado (art.85 de la Constitución) es la Asamblea General.
MÁS ASESORES=MAS GASTOS
En
el capitulo segundo, referido a “El marco institucional”, desde nuestro
punto de vista hay una superposición de ámbitos asesores, que de llegar
a actuar todos en cada uno de los proyectos, seguramente encarecerá
enormemente el procedimiento de estos contratos. Por un lado el art.8
dice que para cada proyecto, la Administración contratante designará una
Comisión Técnica, que asesorará en el procedimiento de contratación.
Tendrá como mínimo tres miembros, uno de ellos de la Administración
contratante, otro con reconocida idoneidad técnica en la materia objeto
de contratación. (art.8º). Antes de proseguir digamos que aquí se nos
ocurren preguntar: ¿Cómo es eso? Son tres, uno de la administración,
otro de reconocida idoneidad, ¿y el tercero? ¿Puede no ser de la
administración y no ser idóneo? ¿Puede ser alguien de la empresa
contratante quien asesorará sobre el procedimiento de contratación? No
lo sabemos. Pero luego, se detallan las competencias que tendrá la
Corporación Nacional para el Desarrollo, y se dice que ésta tendrá como
cometido “Asesorar en la identificación, concepción, diseño, estudio,
estructuración, promoción, selección y contratación de los proyectos de
Participación Público-Privada, en los términos y condiciones que se
acuerden mediante convenio con las Administraciones Públicas
contratantes”. Si todo eso lo hará la CND, ¿para qué va a designar la
administración una Comisión Técnica? Pero además, luego el art.10 dice
que para la estructuración de proyectos de Participación
Público-Privada, “Asimismo, podrá contratar para ello a empresas de
reconocida idoneidad en la materia”. De manera que seguimos sin saber
para que la Administración formaría la Comisión Técnica esa que tiene un
tercer miembro indefinido, ya que puede contratar a la CND y hasta
contratar al estudio Olivera & Delpaizzo o a otros por el estilo,
como suelen hacer nuestros gobiernos. Es al menos lo que establece la
ley.
ALGUNOS RIESGOS IMPORTANTES
Nos
interesa destacar algunos de los riesgos que vemos en estas
asociaciones con privados, y que ya han sido señalados incluso por
quienes han tenido oportunidad de aplicarlas.
1-
Las asimetrías en la capacidad negociadora de ambas partes influyen
negativamente en las posibilidades de éxito del modelo. Si prevalecen
los intereses comerciales de la empresa por sobre el interés público
relativo a la asociación, el propósito con el que ésta fue pensada se
desvirtúa por completo.
2 - Un sistema de
controles efectivamente independientes y mecanismos que aseguren la
transparencia de la gestión así como la participación de la sociedad
civil sin duda contribuirán al logro de los objetivos de cualquier
esquema de gestión de un servicio público
3
- Hacer más con menos dinero puede crear una ilusión presupuestaria y
generar compromisos financieros que, más temprano o más tarde, los
fondos públicos no podrán soportar; la PPP reduce las necesidades
financieras a corto plazo, pero crea obligaciones a medio y largo plazo;
4 - No puede haber una estimación de
cada proyecto; y hay que ver todo el compromiso financiero que el Estado
asume a lo largo de todo el período de los contratos;
5
- Los países que utilizan el modelo de PPP están reviendo la tendencia a
concentrar las obras de transportes en la apertura de rutas, en
detrimento del transporte ferroviario y marítimo, como forma de evitar
los mayores costos de mantenimiento de la red y el mayor
congestionamientos de tránsito;
6 - Al
tiempo que los contratos largos precisan otorgar garantías a los
inversores privados, es necesario no transformar los contratos en
“chalecos de fuerza”, que se vuelvan en contra de los usuarios de los
servicios públicos; es necesario prever la actualización de tecnologías y
no permitir la obsolescencia de los activos públicos;
7
-En función de los riesgos, de las consultorías, evaluaciones y de las
garantías que acechan a los contratos y al negocio, las licitaciones son
caras;
8 - Las pequeñas y medianas empresas difícilmente participen del modelo PPP de licitación;
9
- Las licitaciones, evaluaciones de los proyectos y seguimiento y
revisión de los contratos exigen una mano de obra altamente calificada
en la administración pública.
Publicado por José Luis Perera