viernes, 9 de agosto de 2013

El cambio climático borraría de la faz de la Tierra toda Holanda, Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires.//El cambio climático es el más rápido desde el tiempo de los dinosaurios Según la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. habrá ciudades sumergidas Más de 1.700 ciudades de EE.UU.//El primer pueblo norteamericano que desaparece//Monsanto: El “desembarco” de los transgénicos //Argentina:Madres de Mayo: presentan nieto 109 robado en dictadura, de padres chilenos//Uruguay:Zabalza: Huidobro, "el más militar"Criticó centro del Comando Sur en Santa Catalina//Citados al Juzgado- A la opinión pública por Irma Leites//Pasaje de los Derechos Humanos SCJ por Jorge Zabalza (en Brecha) -Gabriel cuenta que le pasó-Perpetuando la impunidad por Veronika Engler//FUE DIFICIL CONVENCER AL SUPER-CANDIDATO ? por Hugo Bruschi//RESPUESTA A LA CARTA DEL DIRECTOR NACIONAL DE ENERGÍA por Red de Economistas de Izquierda del Uruguay//PAULÓS, MATO Y CHÁVEZ IMPUTADOS por R. Rodriguez

Solo las movilizaciones populares a escala mundial podrán detener la destrucción de la humanidad a manos del delirio criminal del capitalismo

El cambio climático es el más rápido desde el tiempo de los dinosaurios

Según la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. habrá ciudades sumergidas

Más de 1.700 ciudades de EE.UU., incluidas Boston, Nueva York y Miami, quedarían parcialmente por debajo de la línea de la marea alta a finales de este siglo.

La Prospección Antártica Británica, advirtió que el deshielo en la Antártida causado por el cambio climático borraría de la faz de la Tierra toda Holanda, Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires.


El primer pueblo norteamericano que desaparece a causa del cambio climático

Kivalina, un pueblo mayoritariamente de esquimales, pero con todas las características del mundo moderno, era hasta hace apenas horas un verdadero desconocido del pueblo norteamericano: sin embargo sus 400 habitantes han pasado a un papel protagónico al conocerse que se trata del primer pueblo que desaparecerá bajos las aguas del Mar de Bering, en unos diez años, como consecuencia de los efectos del cambio climático.

Miércoles 31 de julio de 2013 | 12:04 La República uy
Kivalina, que apenas sí figura en los más detallados mapas de Alaska y es desconocido para las cartas geográficas de Estados Unidos, tiene no obstante uno de los niveles de vida más altos del país y una condición envidiable: sus pobladores autóctonos de la región mantienen buena parte de sus costumbres ancestrales, pero también disfrutan del confort y las ventajas del mundo moderno en su recóndito territorio helado.
Sin embargo Kivalina, asentada en una pequeña península sobre las arenas de las playas del mar de Bering ha sido condenada por los científicos para desaparecer antes de 2020: sus habitantes podrían entrar en la historia como los primeros refugiados estadounidenses del cambio climático, según publica la cadena BBC.

Otros once pueblos en Alaska en peligro de alta escala

El cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense, construyó un muro defensivo a lo largo de las playas en 2008: hace poco un temporal arrasó las defensas y el pueblo debió ser evacuado de emergencia. Los ingenieros están seguros que para 2025 la península será inhabitable.
El problema es que el pueblo no es el único con ese destino: al menos otros tres asentamientos esquimales de menor tamaño están en el mismo peligro inminente en tanto ocho de más envergadura también corren riesgo en el futuro inmediato.
Además del problema social que implica, los televidentes norteamericanos están preocupados también por sus bolsillos: el Estado calcula que el traslado de cada pueblo en peligro costará al menos US$500 millones, en tanto los habitantes exigen por su derecho a tener carreteras, casas y escuela como hasta ahora.
“El gobierno de Estados Unidos nos ha impuesto este estilo de vida occidental, nos ha dado sus cargas y ahora espera que recojamos nuestras cosas y nos mudemos. ¿Qué clase de gobierno hace eso?” se pregunta Collen Swan, líder del consejo de Kivalina.



El cambio climático es el más rápido desde el tiempo de los dinosaurios

Es el proceso más acelerado que ha registrado el planeta desde la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años.

El País es Madrid 2 AGO 2013 - 19:42 CET
Una familia de osos polares atrapada en un iceberg por el deshielo. / Dennis Bromage / Barcroft Media /Cordon Press
El cambio climático no es una novedad en la historia del planeta, pero el calentamiento actual, provocado por la actividad de la especie humana —y esto sí que es insólito—, es al menos diez veces más rápido que los producidos, por causas naturales, en los últimos 65 millones de años, es decir, desde la extinción de los dinosaurios. Alertan al respecto los científicos que han aunado el conocimiento actual sobre el cambio climático en un informe especial de la revista Science. Y puntualizan que el aumento de las temperaturas de unos cinco grados centígrados que se registró al finalizar la última Edad de Hielo en la Tierra es aproximadamente el mismo que puede producirse a finales de este siglo, respecto a la media de 1986-2005. En ese momento, las olas de calor extremo en verano o las lluvias torrenciales serán la norma cada año y no la excepción.
“Sabemos que en los cambios del pasado los ecosistemas respondieron a cambios de temperatura de unos pocos grados a lo largo de miles de años, pero la trayectoria climática sin precedentes en la que estamos ahora conlleva un cambio en décadas, lo que significa órdenes de magnitud más rápidas”, ha explicado Noah Suresh Diffenbaugh, uno de los autores de la investigación. “Estamos ya viendo que algunas especies afrontan el reto del ritmo acelerado de cambio”, añade.
Hace 20.000 años, al final de la Edad de Hielo, la Tierra experimentó un aumento de temperatura de unos cinco grados centígrados. A medida que se retiraba hacia latitudes más altas la capa helada que cubría gran parte de Norteamérica, las plantas y los animales recolonizaron las tierras que iban liberándose, explican los científicos de la Institución Carnegie y de la Universidad de Stanford autores del nuevo informe.
Hace 55 millones de años, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era comparable a la actual, según muestran los estudios de paleoclima. En aquel tiempo, el Ártico no tenía hielo en verano (fenómeno que, según los climatólogos, se dará de nuevo dentro de unos años) y en las tierras cercanas hacía suficiente calor como para que vivieran allí palmeras y caimanes.
Los modelos que elaboran los científicos para describir la evolución del clima futuro indican que, si las emisiones de CO2 no se controlan, las temperaturas en Norteamérica, Europa y Asia Oriental habrán subido de dos a cuatro grados entre 2046 y 2065, y cinco o seis grados por encima de la media actual a finales de siglo. Esos modelos climáticos permiten analizar la respuesta física de la atmósfera y de los océanos a los cambios en las concentraciones de gases de efecto invernadero. “Con un escenario de futuro de altas emisiones, el mayor cambio climático se registra en las latitudes altas del hemisferio norte, pero todos los territorios del planeta se calientan dramáticamente”, señala Chris Field, director del Departamento de Ecología Global de la Institución Carnegie.
Los científicos analizan en su informe los efectos de estas alteraciones sobre los ecosistemas y advierten que muchas especies tuvieron en el pasado que adaptarse o migrar, ante la presión del calentamiento, para evitar la extinción. Pero la situación puede no ser ahora la misma: “Hay dos diferencias clave para los ecosistemas, en las próximas décadas, en comparación con el pasado geológico”, señala Diffenbaugh en un comunicado de Stanford. “Una es la rapidez del moderno cambio climático y la otra es que actualmente hay múltiples presiones humanas que no están presentes hace 55 millones de años, como la urbanización y la contaminación de las aguas”. Los científicos han calculado la velocidad de desplazamiento que necesitarían las especies para alcanzar zonas con temperatura adecuada: en gran parte del planeta tendrían que migrar al menos un kilómetro al año hacia los polos o hacia las zonas altas de las montañas.
El informe de Science señala que es posible atenuar los efectos del cambio climático si se ralentiza y se reduce su magnitud controlando las emisiones de gases de efecto invernadero que lo provocan. “Pero hay una inercia”, recuerda Diffenbaugh. “Si cada nueva planta de energía o fábrica en el mundo produjera cero emisiones, todavía presenciaríamos el impacto [del calentamiento global] debido a las infraestructuras existentes y a los gases ya emitidos”.
Los científicos recuerdan que hay incertidumbres en las proyecciones climáticas ante el futuro, como el efecto de las nubes o el ciclo del carbono, pero afirman que la mayor incertidumbre reside en el nivel que alcanzarán de las emisiones de la actividad humana.



Según la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. habrá ciudades sumergidas


Publicado el 01 Agosto 2013 Escrito por Colaboradores - Clarín

Más de 1.700 ciudades de EE.UU., incluidas Boston, Nueva York y Miami, quedarían parcialmente por debajo de la línea de la marea alta a finales de este siglo, según un nuevo estudio sobre el cambio climático. Según un análisis publicado en las 'Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.' esta tendencia se debe a los gases de efecto invernadero ya acumulados en la atmósfera, y unas 80 ciudades podrían quedar bajo las aguas incluso mucho antes, ya en la próxima década. "Incluso si mañana mismo pudiéramos detener las emisiones globales, Fort Lauderdale, Miami Gardens, Hoboken y Nueva Jersey quedarán bajo el nivel del mar", dijo el autor principal del estudio, Benjamin Strauss, de la organización Climate Central, subrayando que reducir drásticamente las emisiones detendría la subida del nivel del mar solo lo suficiente para salvar unas 1.000 ciudades. No es la primera vez que un estudio advierte que el calentamiento global puede inundar o incluso hacer desaparecer ciudades enteras. Así, el mes pasado, la Prospección Antártica Británica, advirtió que el deshielo en la Antártida causado por el cambio climático borraría de la faz de la Tierra toda Holanda, Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires. RT



Los Gráficos de Gabriel Carbajales


Monsanto: El “desembarco” de los transgénicos

Publicado el 01 Agosto 2013 Escrito por Lucía Sepúlveda Ruiz- Clarín
El académico Andrés E. Carrasco no tiene problemas para exponer los negativos efectos generados por los cultivos transgénicos en su país, Argentina, donde Monsanto levanta tres gigantescas plantas de procesamiento de semillas transgénicas en Córdoba y Tucumán. El doctor Carrasco dirige el laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y Conicet, la Comisión de Investigación Científica y Técnica. Disertó sobre agronegocios, extractivismo y tecnociencia en la Universidad de Bogotá, y luego participó activamente en la jornada que realizó en ese país la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT). Allí lo entrevistó Punto Final.
¿Qué pasó después que usted, en 2009, decidió dar a conocer los resultados de sus experimentos sobre el glifosato, y la relación con malformaciones congénitas que se presentan en fetos humanos expuestos a ese herbicida?
“Las madres afectadas, organizadas en Córdoba y localidades vecinas a los cultivos de soya, comenzaron a buscarme para entender más lo que les estaba ocurriendo con las fumigaciones aéreas con glifosato. Desde los círculos oficiales fui objetado porque di a conocer esos resultados antes de que salieran en una revista científica. Yo soy médico, e investigo para la gente, porque esto afecta a la gente y deben saberlo cuanto antes. Desde entonces, he estado vinculado a la lucha de esas madres y cuando en 2012 se realizó un juicio inédito en Ituizangó, Córdoba, por las fumigaciones aéreas con glifosato, fui uno de los testigos que explicó al tribunal la relación entre las malformaciones, el cáncer y las aspersiones aéreas con glifosato. Las Madres de Ituizangó obtuvieron un fallo a favor, que reconoció que esas fumigaciones eran un delito.
Luego de una charla en Alemania sobre el glifosato, hubo funcionarios que viajaron tratando sin éxito de desmentirme. Ese primer estudio -‘Herbicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo del acido retinoico’- fue publicado en 2010 en la revista científica Chemical Research Toxicology. En 2013, junto a un equipo, publiqué en la revista Advances in Molecular Toxicology una ‘Revisión de los efectos de los plaguicidas usados en los cultivos transgénicos en América Latina’”.
CIENTIFICO POLEMICO
El profesor Andrés E. Carrasco no cesa de investigar e informar. Durante la reunión de la RALLT sus estudiantes le informaron por Twitter que habían hecho importantes hallazgos sobre toxicidad del glufosinato de amonio, un herbicida utilizado en cultivos transgénicos, y él resplandecía. “Estoy feliz de trabajar con ellos, hay una nueva generación de científicos con otra mirada. Creo que me lo merezco”, dijo a PF. Tiene dos hijos, uno es diseñador gráfico y la hija, actriz. Carrasco además revela verdades en su programa semanal de radio, “Silencio Cómplice”, en FM Tribu. Cuando sus hallazgos incomodaron al oficialismo renunció voluntariamente al cargo de subsecretario de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa, que ocupó en el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
¿Qué evidencias puede citar sobre efectos nocivos de los agroquímicos?
“A partir de entonces se han generado diversos estudios en el mundo y en Argentina. Uno de los más recientes, mayo de 2012, “Relación entre el uso de agroquímicos y el estado sanitario” fue liderado por Mirta Liliana Ramírez, investigadora del Conicet. Documenta el aumento de cáncer y malformaciones en zonas soyeras y arroceras de la provincia del Chaco, con uso intensivo de los plaguicidas endosulfan, glifosato, paraquat y cipermetrina, entre otros. El informe fue entregado al Ministerio de Salud, pero no tuvo respuesta. Se realizaron 2.500 encuestas y revisión de datos oficiales, concluyendo, por ejemplo, que en Avia Terai, localidad rodeada de cultivos de soya y girasol fumigados entre diez y doce veces al año, el 31,3 por ciento de la población declara haber tenido algún familiar con cáncer. Los muy altos índices de cáncer, y también de discapacidad, se repitieron en otras tres ciudades cercadas por campos transgénicos: Campo Largo, Napenay y La Leonesa. Además, una investigación de la Facultad de Medicina de Rosario, encabezada por el doctor Damián Verzeñassi, comprobó en la localidad agroindustrial de Bovril, Entrerríos, un notable incremento de los casos de cáncer. En la última década pasó a ser la principal causa de muerte. La incidencia de cáncer allí es de 236,78 casos por cada cien mil habitantes, mientras que la tasa media en Argentina para 2008 era de 206 por cada cien mil habitantes”.
¿Y las malformaciones congénitas?
“Hay diez millones de personas que viven en territorios ocupados por cultivos transgénicos, que son 23.5 millones de hectáreas, de las cuales un 40% está en manos de sólo un 3% de productores. Está probado que en diez años las malformaciones en ese territorio han aumentado en 400%. La doctora Trombotto, del Hospital de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Nacional de Córdoba, estudió en 111 mil recién nacidos la prevalencia de malformaciones congénitas mayores de tipo craneofacial, gastroschisis (defecto en la pared abdominal anterior a través del cual los contenidos abdominales sobresalen libremente) y extremidades, concluyendo que en 1991 la tasa era de 16.2 por cada diez mil nacidos y en 2003, subió a 37.1 por cada diez mil nacidos”.
¿Por qué dice que no hay que hablar por separado de transgénicos y plaguicidas?
“Porque cuando en la discusión se separa a plaguicidas de transgénicos, hay una pérdida de consistencia en las raíces del problema. Es como si unos vieran los agrotóxicos sólo por sus efectos en los insectos, otros sobre las malezas y otros sobre los alimentos, por separado. Cuando un problema es así de complejo, no es una sumatoria. Todos tienen un tronco común geopolítico. Siguiendo el pensamiento de Aníbal Quijano, podemos decir que en América no hubo descolonización cultural y predomina una obediencia epistémica a la manera europea. Con el genocidio colonial se destruyeron las formas de pensar, los códigos y miradas de la naturaleza, que fueron remplazados por la mirada europea. Para encarar los problemas de hoy no podemos seguir en esa misma lógica. Observo un despertar de los pueblos originarios. En algunos lugares hay miradas que permiten ver de otra manera lo que ocurre cuando los imperios quieren recuperar el control para utilizar los recursos naturales, que para nosotros son los bienes comunes. Para descolonizar el poder, tenemos que pensar desde América Latina”.
EL CASO DE CHILE
¿Qué juicio le merecen las evaluaciones de riesgo que hacen las empresas?
“Las empresas manejan también nuestra discusión. Las corporaciones mineras, farmacéuticas y biotecnológicas son redes de poder que expresan las tendencias de dominación de algunas sociedades sobre otras. Son los nuevos marines, son formas de ocupación que separan a la gente de la tierra. Generan espacios para que discutamos sobre ello, sin darnos cuenta de que hay una ocupación literal de territorios. En el caso de Chile, es la minería y la producción de semillas para el hemisferio norte. Si el imperio nos hace fabricar semillas transgénicas, somos un comodín en el juego global, ya no tengo identidad. El país cede y le permite un espacio de poder. Paraguay es una víctima del avance neocolonial y Honduras también. Monsanto no tiene derecho a hacer lo que quiere con los pueblos. Eso es un acto de neocolonialismo”.
¿Y cómo salimos de esta lógica?
“Creo que las alternativas las tienen los pueblos originarios por su forma de relacionarse con la naturaleza. Hay que definirnos entre vivir para cuidar la naturaleza o para apropiarnos de ella, por ejemplo a través de las patentes. Los conquistadores partieron haciendo la taxonomía, la clasificación, del mundo vivo. Hoy, que ya destruyeron la tierra, pretenden crear otra Naturaleza…y sacar a la gente de los territorios. Esta es una construcción mental europea y también de Estados Unidos, que heredó lo peor de ese pensamiento. Por eso entiendo la lucha contra los extractivismos, por ejemplo, de los docentes de Famatima en La Rioja; ellos no quieren que la montaña sea vaciada por un megaproyecto minero canadiense. Los pueblos originarios sabían hacer las cosas, sabían que no podían destruir. Hemos retrocedido”.
LUCIA SEPULVEDA RUIZ
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 786, 26 de julio, 2013


La polémica de las patentes de semillas transgénicas 

por Kaos. Ecología
Miércoles, 07 de Agosto de 2013 17:48

La polémica de las patentes de semillas transgénicas
Es preocupante pensar que desde hace años se están concediendo patentes sobre semillas genéticamente modificadas. Recientemente Center For Food Safety (Centro para la Seguridad Alimentaria) y Save Our Seeds (Salvemos Nuestras Semillas) publicaron un informe en el que se remarcaba que el 53% del mercado mundial de semillas está bajo el control de tres grandes empresas (Monsanto, DuPont y Syngenta).
Este fenómeno tiene grandes efectos sobre los campesinos, que se ven privados de  derechos tan básicos como pueda ser guardar las semillas para cosechas futuras. Además de ofrecer a este pequeño grupo de empresas unos “derechos monopolísticos” sobre la producción alimentaria a todos los niveles.
Las razones que aluden estas grandes empresas (convertidas en lobbys) para cobrar a los agricultores por utilizar sus semillas son básicamente dos: deben cobrar por lo que desarrollan y sus beneficios lo reinvierten en investigación para el campo. El primer argumento es altamente cuestionable, deberán cobrar por aquello que el mercado demanda, no por crear un producto artificial amparado en su posición de oligopolio. En cuanto al segundo argumento no conocemos en que reinvierten sus beneficios, a parte de en crear más semillas y patentes.
En conclusión estas empresas están creando a través de su poder económico y político una situación difícil a los agricultores y, nunca mejor dicho, intentan poner puertas al campo. Y lo que es más grave, están plagando los mercados de productos que crean muchas dudas en cuanto a las consecuencia a medio y largo plazo para nuestra salud, y que no suelen estar convenientemente etiquetados.
Resulta también increíble que se empiecen a conceder patentes en relación con la crianza de animales convencionales.
Lo que nos debe alegrar es el aumento tanto de productores, agricultores, consumidores, organizaciones… que muestran su rechazo al otorgamiento de este tipo de patentes de semillas y animales de cría convencional.
Fuente: https://www.delproductor.com/blog/las-polemica-de-las-patentes-de-semillas-transgenicas/



Chile: Piden modificación urgente del Código de Aguas


Una serie de crudos testimonios acerca del mal uso del agua para consumo humano en diversas zonas del país, entregaron representantes de organizaciones sociales y expertos a la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara de Diputados el pasado lunes 29 de julio en Santiago.
Junto con aportar antecedentes sobre la relación entre el uso del suelo y los recursos hídricos, los expositores manifestaron que la utilización no sustentable de los recursos naturales y la falta de una legislación adecuada, son temas urgentes que deben ser abordados a nivel país y de manera interdisciplinaria, ya que son factores que permiten el avance de la desertificación y con ello, el uso deficiente del vital elemento.
Cada uno, desde su experiencia, hizo un llamado a los legisladores con el fin de que el Proyecto de Ley que reforma el Código de Aguas, contemple medidas en favor del uso humano y resguarde un derecho básico como lo es el consumo y acceso al agua potable, que en algunas zonas del país es un problema crítico. 
Avance de la desertificación
Según explicó Cristián Frene, ingeniero forestal de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) y director de la Iniciativa “Agua que has de beber”, se estima que aproximadamente un 62,3% del territorio nacional, está siendo afectado por la desertificación. Esto corresponde principalmente a la mitad norte (I a VIII Región) y a la zona austral del país (XI y XII Región), a cerca de 1,5 millones de chilenos de alguna forma tienen escasez del recurso hídrico. 
Recalcó que que la situación no tiene buenos pronósticos. “Los científicos señalan que de aquí al año 2030, entre las latitudes en que se ubican Arica y Chiloé, ocurrirá un calentamiento promedio de 2 a 4 grados Celsius, por lo que en tres siglos más, en un escenario optimista, la IV región estaría incluida en el desierto de Atacama, e incluso podría avanzar a porciones significativas de la V Región”, dijo.
Por su parte, el ecólogo y presidente de la Corporación Instituto de Ecología y Biodiversidad, doctor Juan Armesto, esta temática se relaciona con una crisis conceptual y estructural de gobernanza, porque “tenemos un problema con el agua que tiene un montón de componentes que no tienen que ver directamente con el agua, sino que con el manejo de las plantaciones, con las talas rasas, que son jurisdicción de otras comisiones. Es necesario que se integren y eso es lo que nos sugiere el concepto de ecosistemas, una idea muy antigua que proviene de los pueblos originarios en las cuales la tierra era tratada como un ecosistema”.
AGUA, Derechos humanos y Ciudadanía
En la jornada tuvieron una destacada participación Jehová Ibacache, vicepresidente del Consejo Regional Campesino (Región de Coquimbo); Julieta Cortés, presidenta de la Mesa por la Defensa del Agua en Canela (Región de Coquimbo); Orfelina Alcaman, dirigente del pueblo Mapuche (Lumaco, Región de la Araucanía) y Teresa Sarmiento, dirigente de la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU), quienes relataron testimonios que los diputados consideraron fundamentales para entender la problemática. 
“El llamado es a legislar en favor de nuestra gente. Por mucho tiempo, el campesinado pobre de este país ha sido excluido y llegó la hora de que los parlamentarios nos entiendan, que humanicen la situación y que nos puedan ayudar incluso a mejorar nuestra vida en un tema básico que es el acceso al agua. El acceso a un recurso que es un derecho, no es que sin agua se pueda vivir. Nosotros necesitamos vivir y para eso necesitamos agua”, planteó Jehová Ibacache.
Por su parte, Julieta Cortés, no sólo apeló a la rapidez en que se apruebe el Proyecto, sino también apuntó a que “consideren el desarrollo de los territorios que tiene que ver con la producción de alimentos y cómo sobrevivimos en cada uno de los territorios. Es necesario que la gestión del agua sea de tipo comunitaria, que no esté a disposición de las grandes empresas o de quien tiene el poder económico en este país”
Uno de los casos que más llamó la atención de los parlamentarios, fue el testimonio de la comunidad Mapuche de Lumaco, representada por Orfelina Alcaman, quienes a la fecha no cuentan con acceso al agua potable, siendo la única posibilidad factible que se les ha entregado desde las autoridades, el acceso al agua a través de la concursabilidad.
“De una buena vez por todas dejen de hacer concursables los problemas reales que nosotros tenemos como comunidades indígenas, en este caso el tema del agua. No podemos pretender que las sesenta comunidades que existen en Lumaco sigan postulando para poder tener derecho al elemento más vital que todos necesitamos hoy en día”, destacó Alcamán. 
Observaciones a proyecto de ley
La Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara Baja se compone por 13 diputados. En la sesión del lunes 29 estuvieron presentes Matías Walker (DC), Cristina Girardi (PPD), Mario Bertolino (RN) y la presidenta de la comisión Adriana Muñoz (PPD), quienes destacaron que cada uno de los antecedentes aportados supone nuevos desafíos para precisar conceptos y establecer normas que de verdad tengan un impacto beneficioso y positivo en la comunidad.
En este sentido, Cristián Frene, planteó que “existen múltiples intereses y actores involucrados en torno al agua, por lo que se hace indispensable priorizar los distintos usos, con el fin de asegurar la provisión de  agua para uso humano y para el funcionamiento de los ecosistemas, que permiten la vida. En este sentido, el agua debe ser considerada un bien común, y el acceso a ella un derecho social y humano inalienable”.
Asimismo, precisó el experto, Chile requiere cambios profundos al Código de Aguas, por lo que se propuso junto a las organizaciones incluir prioridades de uso en la moción para modificar este código, cuestión que ha sido planteada por diferentes parlamentarios en los últimos 20 años, “ya que bajo el modelo actual se generan situaciones de inequidad en la distribución del vital elemento, acaparamiento y especulación por parte de actores privados, lo que ha llevado a sobreexplotar cursos superficiales y acuíferos hasta el punto de agotarlos”. 
La diputada Adriana Muñoz, valoró las observaciones y asumió el compromiso de la Comisión para abordar estos temas. “Estamos muy contentos de este encuentro, sacamos varios acuerdos de investigación, de fiscalización y queremos seguir en contacto para nutrirnos durante el debate de este proyecto de ley que modifica el Código de Aguas y que, por cierto, va a tener controversia. No es fácil dado los distintos intereses económicos y políticos que están representados en la cámara de diputados y en nuestra propia comisión”, destacó Adriana Muñoz.
Aseguró también que “aquí tiene que haber un cambio radical y ese cambio radical nosotros podemos aportarlo desde la ley”.
Por Constanza Martínez y Pedro M. Andrade
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

El Ciudadano



La crisis del mercado del agua en Chile: cuando las reglas no funcionan


Los derechos de aprovechamiento de agua se entregan en términos absolutos (L/s), cuando la realidad nos dice que los caudales fluctúan estacionalmente y en el largo plazo muestran tendencias (en nuestro caso a la baja). En la práctica esto genera una paradoja, porque los potenciales derechos del vital elemento disponibles en una cuenca son nominales, producto de un momento y basado en los registros históricos. Luego no existen, no están disponibles para todos los propietarios de derechos de agua en forma simultánea. ¿Cómo se hace hoy día para resolver esta paradoja? Las juntas de vigilancia, donde existen, aplican reducción proporcional en función de los derechos de agua. En la mayoría del territorio nacional opera “la ley de la selva”, donde el que llega primero, “el más vivo”, se lleva el vital elemento. Para ejemplificar tenemos el caso de Petorca en la Región de Valparaíso, denunciado sistemáticamente por MODATIMA (y por el programa En la Mira de Chilevisión), que es una de las expresiones más atroces del modelo actual de aguas. Casos como este operan en todo Chile, pero no son noticia.
Una solución viable es entregar los derechos de aprovechamiento de agua en términos relativos (% del caudal), lo que permitiría considerar y priorizar los distintos usos que se le pueden dar al agua, considerando la estacionalidad y tendencias. Esto ayudaría a ordenar el territorio desde lo básico, el vital elemento que tenemos disponible, y así priorizar las demandas sociales (consumo humano y soberanía alimentaria como min), ecosistémicas (funciones básicas que permiten la vida) y, de haber disponibilidad, productivas/industriales para exportación.
Ahora hay que tener claro que este tipo de soluciones implica un cambio estructural al modelo de gestión del agua en Chile, lo que es obvio desde todo punto de vista (ético, social, ambiental, económico, cultural). Hasta el Banco Mundial lo dice en su informe de 2011 sobre el agua en Chile, pero obviamente de manera solapada porque no quiere reconocer que el modelo de mercado que impulsaron en realidad no sirve.
Los poderes que se verían afectados por este cambio estructural no están dispuestos a ceder. Empresas hidroeléctricas, sanitarias, mineras, agro y silvoexportadores, entre otros grupos de poder, no están dispuestos a cambiar las reglas del juego, porque esto significa poner en jaque las abundantes utilidades que obtienen año a año gracias a este elemento vital que es el agua. Las actividades económicas extractivas de nuestros bienes naturales (minería, agricultura, forestal, salmonicultura), con fines de exportación, dependen del agua fresca, sin ella no son posibles. Un suelo sin agua es tierra yerma, la industria sin agua es fierro abandonado. El problema es que para generar su negocio son capaces de dejar sin agua a los seres humanos que viven a su alrededor o aguas abajo, y eso lo permite el Código de Aguas y el modelo actual de gestión del agua.
Entonces el necesario cambio deberá, una vez más, ser provocado desde abajo, desde los oprimidos, los sedientos. El cambio viene de la mano del sinnúmero de manifestaciones que aparecen cada día, en lugares alejados de la capital como Cabildo, Canela, Collipulli y Lumaco, entre muchos otros.
Este no es un tema ajeno a las grandes ciudades, Santiago también se ve enfrentado a problemas producto del modelo de gestión del agua chileno, ¿o se olvidaron los capitalinos de las horas sin agua que tuvieron que aguantar en el verano recién pasado? Este caso también tiene su raíz en el modelo de gestión del agua, porque las empresas sanitarias privatizadas hace 20 años están tan protegidas por el Estado que se pueden dar el lujo de no hacer mantención a su sistema de distribución de agua, sin ser fiscalizados, así como tampoco se hacen cargo de las cuencas de las cuales obtienen el agua para hacer su negocio, entregar agua potable a la población urbana. Producto de la inacción de la empresa sanitaria que entrega el agua potable se colapsó una cañería matriz, y se seguirán colapsando. Cualquier mejora pasará por aumentar el monto en la boleta del usuario. Considerando este escenario, ¿es posible pensar en el agua potable sólo como un negocio? Las empresas sanitarias deberían estar en manos del Estado, garante del bien común.
Es de esperar que como sociedad seamos capaces de darnos cuenta a tiempo que sin agua no hay vida, ni para el empresario exitoso que exporta paltas ni para el campesino que quiere cultivar su huerta, pero vive rodeado de plantaciones de eucalipto que lo dejan sin agua. Para desactivar esta verdadera “bomba de tiempo” es necesaria la participación de todos los sectores sociales, de manera de entender lo que está pasando y actuar de manera acertada en el abordaje de este problema, que sin duda es el más importante y transversal que enfrenta Chile en estos tiempos de cambio social y global.
Por Cristián Frêne Conget*
*Ingeniero forestal AIFBN y director iniciativa “Agua que has de beber”.
Más información: http://www.aguaquehasdebeber.cl



Chile: Apicultores denuncian masiva muerte de abejas en Concepción

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b81ebaf2e30541839b36d020f9235c4f_XL.jpg
por Resumen.cl
Martes, 06 de Agosto de 2013 17:28

¿Qué está provocando la muerte de las abejas? La industria alimentaria que ha utilizado masivamente pesticidas y ha plantado largas extensiones de transgénicos.
El seremi de agricultura notificó que se encargará un estudio al centro extranjero FraunHofer Chile Research que analizará cuantitativamente la crisis apícola que vive la región del Bío Bío, esto debido a  que apicultores de la región han denunciado la masiva mortandad de abejas , afirman que en Quillón, a modo de ejemplo, han desaparecido hasta un 50% de las abejas.
Los apicultores de Los Ángeles encienden las alarmas asegurando que las abejas no tienen con qué alimentarse. Pero estas advertencias vienen desde mucho antes, recordemos que en el congreso de apicultores que se realizó el 2012, los presentes denunciaron cómo el polen transgénico proveniente de semilleros de exportación de maíz y raps afectaba la producción de miel.
La mortandad de las abejas es un fenómeno que se presenta a nivel mundial. Las abejas comenzaron a morir en países como Francia, Italia, España, Suiza, Alemania, Austria, Polonia, Inglaterra, Eslovenia, Grecia, Bélgica, Canadá, EE.UU. Brasil, Japón, la India, y también en Chile.
La muerte de las abejas no solo afecta a los apicultores, ya que las abejas son importantes por un lado, por la producción de miel que contribuye al bienestar de la población por sus propiedades antisépticas, expectorantes, energizantes, alivia malestares en la garganta, influye sobre las enfermedades reumáticas, tiene un efecto desintoxicante en todo el organismo, etc. además provee importantes nutrientes a quienes la consumen-. Pero las abejas, además de producir miel para nuestra alimentación, cumplen un rol fundamental en el ciclo de reproducción de las plantas. En su búsqueda de alimento, las abejas melíferas diseminan el polen, permitiendo la polinización y reproducción de las plantas. Las abejas de miel polinizan el 70 % de los cultivos destinados en su mayoría a nuestra alimentación.
¿Qué está provocando la muerte de las abejas?
La industria alimentaria que ha utilizado masivamente pesticidas y ha plantado largas extensiones de transgénicos. La utilización de pesticidas del tipo neuroactivos conocidos como neonicotinoides, como el Tiametoxam, la Imidacloprid  (vendido en Chile como Gaucho 600 FS, usado en maíz, avena, trigo entre otros)  y la Clontinanadina, producidos por las trasnacionales Bayer, Syngenta, Monsanto, Down y Du Pont, han dañado a los insectos, como las abejas, provocando la pérdida de sentido, de dirección, afectando la memoria, el metabolismo cerebral, parálisis y mortandad. Esto porque las plantas que alimentan a estos insectos están llenos de químicos y su polen es transgénico.
En nuestra región las zonas en las cuales se presenta mayor extensión de plantaciones de transgénicos y a la vez las más contaminadas con plaguicidas son Los Ángeles, Coihueco, Bulnes, El Carmen y Chillán, comunidades que están en alerta por la desaparición de las abejas.
Otro factor que influye en la desaparición de las abejas es el negocio forestal. La biodiversidad de nuestro bosque nativo ha sido ferozmente sustituido por la masiva plantación de monocultivos exóticos de rápido crecimiento, el pino y el eucaliptus, que no satisfacen las necesidades alimentarias de las abejas, ya que el pino no tiene flor que las abastezca de polen; asimismo, la fumigación de estas plantaciones artificiales ha provocado la muerte de colmenares completos, por la toxicidad de los pesticidas. Cuando atacó la Polilla del pino, las forestales fumigaron todas sus plantaciones y con ello murieron casi todas las abejas de la región. Los campesinos demandaron a las forestales, pero todo quedó impune.
Lo que está pasando con las abejas es una muestra más del descriterio y absurdo que es sobreponer el negocio y lucro de los empresarios en este caso forestales y de la agroindustria  por sobre el bienestar de la población y nuestro ecosistema. Nuestra alimentación es la que se está poniendo en riesgo tanto por su privación como por los niveles de toxinas que consumimos.
Si te interesa este tema te recomendamos leer los siguientes artículos:



Honduras: La RSPO, la WWF y la certificación del palmero de la muerte

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5537009a37ec1cecf2cfb6631effdfd1_XL.jpg
por OFRANEH
Martes, 06 de Agosto de 2013 15:52

las certificaciones otorgadas por la RSPO, no pasan de ser mas que un maquillaje de responsabilidad al controvertido impulso de las plantaciones de palma en detrimento de los bosques tropicales
 
A partir del seis de agosto, en la ciudad de San Pedro Sula se estará llevando a cabo la Cuarta Conferencia Latinoamericana de la  Mesa Redonda del Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus sigla en inglés), evento organizado por la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), la Federación de Palmeros, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por su siglas en inglés) y  el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV).
 
La RSPO fue creada en el año 2004 y para el 2012 la red aducía poseer más de mil afiliados provenientes de 50 países, integrado por productores, procesadores, consumidores, distribuidores, banqueros y organizaciones ambientalistas y sociales.
 
Supuestamente para el año 2015, las empresas que no estén certificadas por la RSPO, se encontrarán en una situación precaria para lograr colocar la palma o sus derivados en el mercado internacional. Las 12 plantas extractoras y los 20 mil productores nacionales se encuentran ante la encrucijada de obtener la certificación.
 
El pasado 13 de diciembre de 2012, se efectuó un taller técnico en Yoro, organizado por la Federación Nacional de Palmeros y le ICADE con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre las normas adecuadas para la producción sostenible de palma africana en Honduras.
 
Certificación o Farsa
La Organización ambientalista Amigos de la Tierra, en un artículo publicado en su portal en el año 2009, señala las incongruencias de las certificaciones otorgadas por la RSPO, las que no pasan de ser mas que un maquillaje de responsabilidad al controvertido impulso de las plantaciones de palma en detrimento de los bosques tropicales y los pueblos que los han cuidado con esmero.
 
Torry Kuswardono, coordinador de la campaña de agrocombustibles de Amigos de la Tierra indicó que "La certificación del aceite de palma sostenible, hace que los consumidores se sientan bien y alienta el aumento del consumo, que es precisamente la causa raíz del problema". Amigos de la Tierra considera las certificaciones del RSPO como falsas, ya que se limita a los aspectos técnicos, sin responder a los severos impactos que causa la palma a la tierra, el bosque y sus habitantes.
 
En abril del 2013, en una Asamblea Extraordinaria de la RSPO, efectuada en Kuala Lumpur, aprobó nuevas reglas del juego, las cuales permite la continuación de la deforestación y destrucción de los humedales y el uso de pesticidas como el gramaxone (paraquat). Estas nuevas reglas gozan del consentimiento de la WWF, reglas que han sido señaladas como la muerte de la sostenibilidad.
 
Palma Africana y la muerte de la seguridad alimentaria en Honduras.
La acelerada expansión de la palma africana en Honduras, especialmente en la costa norte, coloca en peligro la existencia de los humedales en Honduras. Por cada hectárea de humedal existen cuatro hectáreas de palma africana y el avance continua de forma implacable; para finales del 2013 se espera que en Honduras existan 160 mil hectáreas de palma.
 
Las políticas imperiales impuestas en la república bananera de Honduras, tienden a desmantelar la producción agrícola para el consumo interno, dando lugar a un desabastecimiento crónico de granos básicos, con una dependencia total de la importaciones desde los Estados Unidos. En el país existe un 54,1% de población rural, con mas de 300 mil familias que no tienen acceso a la tierra.
 
Desde los años 50 comenzó a imponerse el modelo de ganadería extensiva en detrimento de la cobertura forestal del país. Hoy en día la mayoría de los hatos ganaderos vienen siendo reconvertidos a plantaciones de palma africana, al mismo tiempo que buena parte de los humedales costeros son desecados para siembros de la oleaginosa. Se teme que en un futuro cercano los  humedales de la Moskitia pasen a ser futuras plantaciones de palma, doblando de esta forma la extensión de los cultivos en el país.
 
Miguel Facusse, El Palmero de la  Muerte y la Certificación de la RSPO.
A Partir del golpe de estado del 2009, la violencia se recrudeció en el Bajo Aguan, donde se encuentran enormes latifundios de palma africana en manos de Miguel Facusee, Reynaldo Canales y Rene Morales Carazo, siendo éste último ex-vicepresidente de Nicaragua. A partir de la contrarreforma agraria del año 1992, se diluyeron las cooperativas existentes y de esta forma se gestaron los latifundios mas controvertidos del país.
 
En los últimos tres años se han dado mas de 100 asesinatos de campesinos en el Bajo Aguan a manos de los sicarios del Palmero de la muerte Miguel Facusse. El siniestro personaje se ha visto involucrado en masacres y  asesinatos selectivos de campesinos que viene luchando por recuperar las tierras que les fueron arrebatadas bajo un disfraz de la legalidad en las década de los años 90.
 
El estado fallido inducido en Honduras nos coloca en una endeble posición ante la espiral de violencia existen además del fracaso de las políticas agrarias. El acaparamiento de tierras que exige el modelo palmero va en detrimento de la soberanía alimentaria, al convertir las mejores del país en plantaciones de palma africana mientras los campesinos desposeídos se ven obligados a practicar la agricultura de laderas.
 
Es hora que la RSPO, SNV y la WWF tomen conciencia de las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas en el Bajo Aguan por el palmero de la muerte. Excluir el respeto a los derechos humanos como un requisito de la RSPO es una descalificación ética de las certificaciones que desde casi una década vienen implementado.
 
Sambo Creek, Atlántida, Honduras, 5 de Agosto del 2013
 
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
http://ofraneh.wordpress.com/2013/08/05/honduras-la-rspo-la-wwf-y-la-certificacion-del-palmero-de-la-muerte/




RSPO: La farsa del aceite de palma sostenible

Foto G. Trucchi
Certificaciones, negocios y lavado de imagen para empresarios palmeros

Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA

Del 6 al 8 de agosto, en San Pedro Sula sesiona la cuarta Conferencia Latinoamericana de la Mesa Redonda del Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés). Organizada por una extraña mezcla de nombres y siglas[1] que reúne instituciones públicas, grandes productores palmeros, ONG y hasta organizaciones ecologistas y del comercio justo, la conferencia pretende demostrar que sí es posible producir el aceite de forma sostenible.

Para Gilberto Ríos y Alba Ochoa, de FIAN Honduras,  lo que se está llevando a cabo no es más que una farsa, cuyos objetivos reales tienen muy poco que ver con la sostenibilidad y la responsabilidad, y aún menos con la defensa del medio ambiente, los derechos humanos y la soberanía alimentaria.


-La RSPO llega al país para promover la sostenibilidad del aceite de palma africana. ¿Cuál es la posición de FIAN Honduras?
-Gilberto Ríos: En principio, un monocultivo no puede ser sostenible. Cualquier plantación de ese tipo ocasionará daños ambientales y sociales, y eso es lo que ha ocurrido en Honduras con la palma africana.

Han ocupado las mejores tierras, los suelos de más alta calidad  y los valles más fértiles del país, generando un sinnúmero de problemas que tienen que ver, entre otros, con la pérdida de territorios, violación de los derechos humanos, daños ambientales, pérdida de soberanía alimentaria.

La producción de palma sostenible 
y la insostenibilidad del sentido común

-¿Cuáles serían, entonces, los propósitos reales de esta conferencia?
-GR: Son propósitos puramente comerciales. La conferencia no es más que una herramienta para mercadear mejor la palma africana, justificando ambiental y socialmente su producción.
De esa manera, se pretende esconder sus efectos devastadores, lavándoles la cara a los grandes productores que comercializan el aceite a nivel internacional, e inventando beneficios que no existen.

-¿Qué tipo de beneficios?
-GR: En una investigación sobre los impactos de las políticas públicas en el derecho a la alimentación en Honduras demostramos que no es cierto que la producción de palma africana genera mucho empleo, ni que sea muy significativa su participación en el Producto Interno Bruto (PIB).

En 2011, por ejemplo, se sembraron 132 mil hectáreas de palma africana y contribuyó al PIB en apenas el 4.86 por ciento, una cantidad muy baja si se relaciona con los recursos que absorbe.

Lo que busca la RSPO, entonces, es promover aún más la expansión de la producción de palma, lo cual generaría una reducción drástica del área que puede ser utilizada para el cultivo de alimentos.

En este sentido, nos preocupa mucho ver que, entre los organizadores, no sólo están los grandes empresarios, como Miguel Facussé y René Morales, sino organizaciones ecologistas y del comercio justo como WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) y Solidaridad Network.

No cabe duda de que hay una fuerte presión de las grandes transnacionales, sobre todo en cuanto se refiere a la producción de agrodiesel para su exportación hacia Europa y Estados Unidos.

-Tampoco se habla de derechos humanos.
-Alba Ochoa: Ni siquiera se menciona el impacto social y humano que ha tenido el conflicto agrario del Bajo Aguán, que precisamente tiene su raíz en la expansión de la palma africana, la inequidad de la distribución de la tierra y del recurso financiero, y que ha dejado un saldo de decenas de campesinos asesinados.

Lamentablemente, el tipo de relaciones sociales y de producción que se establecen entre el monocultivo de palma y las comunidades que están asentadas en estos territorios seguirá generando violencia y represión.
 
-RSPO llega también para promocionar su certificación.
-AO: La conferencia también tiene el propósito de promover la certificación RSPO y adaptarla a los condiciones del país. De esa manera, se avala el gran negocio de la comercialización del producto y se dejan demasiados problemas sin resolver, tal como ya ocurrió en Colombia y en otros países.

En este contexto, las normas son torcidas y adecuadas para ajustarse a los intereses de unos pocos empresarios, que siguen beneficiándose de los recursos y financiamiento del Estado. La certificación RSPO sirve para seguir justificando ese apoyo. 
Notas:
[1] Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Cadena de Palma Africana del Programa Nacional Agroalimentario (PRONAGRO), Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Federación Nacional de Palmeros de Honduras, Fundación Nacional para el Desarrollo Rural (FUNDER), Proforest, WWF, SNV y Solidaridad Network.

Fuente: Rel-UITA



Honduras: Expandiendo el imperio de la palma aceitera en nombre de la 'energía verde' y el 'desarrollo sostenible' 

por La Pluma.net
Jueves, 08 de Agosto de 2013 02:49

La decisión del secretariado de RSPO de llevar a cabo una conferencia en Honduras y permitir a Dinant contribuir a esponsorizarla echa por los suelos cualquier intento de RSPO de hacer sostenible el aceite de palma...
Comunicado de Prensa de Rights Action, Salva la Selva, Biofuelwatch y Food First
6 de Agosto de 2013 – Organizaciones ambientales y de derechos humanos internacionales critican la 4º Conferencia Latinoamericana de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible RSPO (por sus siglas en inglés) que tendrá lugar en Honduras entre el 6 y el 8 de agosto 2013 (Página web de la conferencia  http://rspo2013.com/) [1].
Organizaciones ambientales y sociales están conmocionadas por el hecho de que uno de los sponsors de la conferencia sea la empresa palmicultora Dinant, de Miguel Facussé, el terrateniente más poderoso de Honduras. Hacen un llamamiento a WWF y otras organizaciones ambientales para que se retiren de la conferencia en Honduras y denuncien las serias implicaciones para los derechos humanos [2].
El señor Facusse ha jugado un papel clave y ha sido beneficiario del golpe de estado en Honduras en junio 2009 [3], se le ha asociado al narcotráfico [4], y desde junio 2009 se le ha asociado también al asesinato selectivo de más de 88 miembros y colaboradores de las organizaciones campesinas del Valle del Aguán [5], una de las principales regiones palmicultoras del Aguán.
Annie Bird de Rights Action declara: “Llevando a cabo su conferencia en Honduras y permitiendo a la Corporación Dinant esponsorizar el evento y presentarse en un stand, RSPO está cerrando los ojos a las violaciones severas y sistemáticas de derechos humanos, que incluyen desplazamientos forzosos de comunidades enteras y más de 88 asesinatos de los que se responsabiliza a las empresas palmicultoras, especialmente a la Corporación Dinant. La conferencia RSPO sirve para reforzar la impunidad en la que operan los productores de aceite de palma a gran escala”.
RSPO está mayoritariamente dominada por los intereses de grandes corporaciones como Nestlé, Rabobank y Unilever —todas involucradas en robos de tierras en Asia, Latinoamérica y África.” [6]
De acuerdo a Tanya Kerssen, coordinadora de investigación de Food First, “El caso de Dinant es emblemático de cómo grandes empresas controladas por las élites utilizan el aceite de palma para expandir su control sobre la tierra y otros recursos. RSPO es una mera puerta a la expansión continuada de las grandes empresas, la cual—sostenible o no— significa necesariamente la sustitución de bosques, biodiversidad y cultivos de alimentos por monocultivos a gran escala para fabricar biocombustibles y aceites vegetales poco saludables”.[7]
Guadalupe Rodriguez de Salva la Selva añade: “WWF y las otras tres organizaciones ambientales involucradas en esta conferencia de RSPO deben salir del proceso y denunciarlo. No deberían estar asociados ni siquiera indirectamente con el hombre de negocios involucrado en reprimir, desplazar y asesinar campesinos en el Valle del Aguán en Honduras”.
Almuth Ernsting de Biofuelwatch dice que “La decisión del secretariado de RSPO de llevar a cabo una conferencia en Honduras y permitir a Dinant contribuir a esponsorizarla echa por los suelos cualquier intento de RSPO de hacer sostenible el aceite de palma. Lejos de impedir cualquiera de los serios impactos de la producción de palma aceitera, RSPO continúa sirviendo como un instrumento de lavado verde para la industria”.
Por su parte, la Comisión Europea considera que los biocombustibles certificados bajo el sello RSPO son sostenibles y pueden ser apoyados por los gobiernos [8]. Y esto a pesar de las contundentes evidencias proporcionadas por un gran número de organizaciones, que muestran que este sistema de certificación no ha podido reforzar sus propios estándares para las empresas asociadas al mismo y no puede garantizar en absoluto la sostenibilidad ambiental o social del aceite de palma [9].
CONTACTOS
Annie Bird, Rights Action, ,g'; document.write( '' ); document.write( addy_text23528 ); document.write( '<\/a>' ); //-->\n ++1 202 680 3002
Guadalupe Rodríguez, Salva la Selva,   info@salvalaselva.org , ++49 40 4103804
NOTAS
[1] La Mesa Redonda de Aceite de Pama Sostenible es un foro de interesados que provee certificación voluntaria para el aceite de palma. La gran mayoría de los miembros de RSPO representan los intereses de la industria del ramo.
[2] Ver  http://rightsaction.org/action-content/open-letter-world-wildlife-fund-solidaridad-network-snv-netherlands-development, carta abierta a WWF, Solidaridad, SNV Organización de Desarrollo Holandesa y Forest Ethics sobre este particular.
[3] En junio 2009, el gobierno de Manuel Zelaya elegido democráticamente fue derrocado por un golpe militar. El gobierno de Zelaya había empezado a escuchar y actuar con respecto a las demandas de las organizaciones campesinas, incluidas las del Valle del Aguán, que pedían reforma agraria. El proceso de reforma agraria acabó con el golpe militar. Desde entonces, la Corporación Dinant y sus fuerzas de seguridad armadas han colaborado con el ejército y la policía en la represión de las comunidades locales que han continuado reclamando la tierra acaparada por Dinant. Ver por ejemplo:   http://www.enca.org.uk/documents/ENCA56_Sep_2012.pdf
[4] Cables publicados por Wikileaks revelan que la embajada de los Estados Unidos en Honduras ha tenido evidencias de las conexiones de Miguel Facussé con el tráfico de drogas al menos desde 2004 y que varios aeroplanos con drogas aterrizaron en su propiedad privada. Ver:  http://www.thenation.com/article/164120/wikileaks-honduras-us-linked-brutal-businessman#
[5] Un reporte de Rights Action sobre asesinatos y otras violaciones de derechos humanos en el Valle del Aguán, ver:  http://rightsaction.org/sites/default/files/Rpt_130220_Aguan_Final.pdf
[6] Ver por ejemplo: “The bloody products of the house of Unilever” Los productos sangrientos de la casa Unilever, Rainforest Rescue/Salva la Selva, 2011,  https://www.rainforest-rescue.org/mailalert/747/the-bloody-products-from-the-house-of-unilever
[7] Más información sobre la conexión entre la expansión de la palma aceitera y el control corporativo, ver Kerssen, Tanya. Grabbing Power: The New Struggles for Land, Food and Democracy in Northern Honduras. Libros de Food First, 2013.
[9] Con anterioridad, más de 250 organizaciones acusaron a RSPO de 'maquillaje verde' de la palma aceitera:  http://www.biofuelwatch.org.uk/2008/rspo-declaration-english/. Más recientemente, RSPO ha sido denunciada por ejemplo por Greenpeace y Amigos de la Tierra Ver:  http://www.biofuelwatch.org.uk/2008/rspo-declaration-english/
Salva la Selva para La Pluma
Fuente: Salva la Selva, 6 de agosto de 2013 



El Consejo de Estado francés anula el veto al maíz transgénico de Monsanto

Cosecharán su siembra

imagen
El Consejo de Estado francés anuló hoy el decreto gubernamental que prohíbe desde marzo de 2012 cultivar en territorio galo semillas de maíz transgénico de la multinacional estadounidense Monsanto.

El Consejo de Estado francés anuló hoy el decreto gubernamental que prohíbe desde marzo de 2012 cultivar en territorio galo semillas de maíz transgénico de la multinacional estadounidense Monsanto.

La institución apeló al derecho comunitario para explicar que esa medida "únicamente" podría ser tomada por un Estado miembro de la Unión Europea en caso de "urgencia" y en una situación que presente un "riesgo manifiesto" para la "salud humana, animal o ambiental".

El Consejo de Estado afirmó que el Ministerio de Agricultura cometió en 2012 "varios errores", entre ellos el de no aportar nuevos elementos fundamentados sobre "datos científicos fiables que permitan determinar la existencia de un riesgo"

Los actuales ministros de Ecología, Philippe Martin, y Agricultura, Stéphane Le Foll, anunciaron tras conocer la decisión que se mantendrá la moratoria sobre el cultivo de semillas de organismos genéticamente modificados (OGM) con el fin de "prevenir los riesgos ambientales y económicos para otros cultivos y para la apicultura".

Los ministros dijeron que se buscarán "nuevas pistas" para crear un cuadro reglamentario adaptado a sus objetivos y se comprometieron a tomar una decisión antes de la próxima siembra, que tendrá lugar entre los meses de abril y junio de 2014.

Por los ecologistas, Ecologie-Les Verts expresó su oposición a la decisión y destacó que ésta haya sido tomada apenas dos semanas después de que Monsanto anunciase la retirada de sus solicitudes de homologación de los OGM en la UE "por la falta de perspectivas económicas".

"Esperamos, por parte del Gobierno, la prohibición definitiva del cultivo de OGM", formularon en un comunicado conjunto varias asociaciones ecologistas en Francia, entre ellas Greenpeace, Unaf y Les Amis de la Terre.

El maíz de Monsanto (MOM 810) es el único organismo genéticamente modificado que se cultiva hoy en la UE, principalmente en España y Portugal, y obtuvo la autorización de la Comisión Europea para ser comercializado en 1998.

El 16 de marzo de 2012, y tras dos prohibiciones precedentes en 2007 y 2008 por falta de fundamento jurídico, el Ministerio de Agricultura volvió a suspender en territorio francés el cultivo de esta variedad de maíz, que está modificada para ser más resistente a los insectos.

La multinacional estadounidense Monsanto decidió, el pasado 18 de julio, retirar las solicitudes para el cultivo de nuevos transgénicos en la UE, pero precisó que continuará pidiendo la renovación de la autorización para el maíz MOM 810.

En la actualidad, en la UE aplican salvaguardas contra el cultivo de OGM Francia, Grecia, Alemania, Luxemburgo, Bulgaria, Austria y Hungría.

EFE




Las semillas y el dominio del mundo por el hambre

Vicky Peláez
Vicky Peláez
© Photo Vicky Peláez
18:26 24/05/2013
Columna semanal por Vicky Peláez
Controla el petróleo y controlarás naciones; controla los alimentos y controlarás pueblos (Henry Kissinger)
En cada ciclo histórico la potencia dominante  de turno siempre trata de establecer el control casi absoluto de una región de interés geoeconómico buscando diferentes instrumentos para dirigir todos los aspectos de la sobrevivencia  humana.
 En esta era globalizada se trata ya no del dominio de una región seleccionada por la única superpotencia existente sino del planeta entero. El uso de la maquinaria bélica y de los recursos energéticos no ha sido suficiente para el control completo de la voluntad de los pueblos. Se necesita algo más y este “algo más” resulta ser la comida diaria en el planteamiento de uno de los más siniestros globalizadores, David Rockefeller.
Durante la guerra en Vietnam el otro político maquiavélico, Henry Kissinger incorporó la idea de Rockefeller en la agenda diplomática de Washington. La comida se convirtió en un arma frecuentemente más poderosa que las armas de destrucción masiva. También jugó un papel muy importante para llevar a cabo el golpe militar contra el gobierno legítimo de Salvador Allende en Chile en 1973.
 Al comienzo de los años 1980 los globalizadores iluminados llegaron a la conclusión que el control de la alimentación habría que comenzarlo desde las semillas, reduciendo las variedades regionales y nacionales tradicionales para crear simultáneamente una o varias variantes de semillas   para cada cultivo universal pero controladas por un reducido número de las transnacionales.
Así, se inició la época de los Organismos Genéticamente Modificados (GMO) basada en la manipulación genética, y crearon finalmente lo que  el estudioso y escritor norteamericano, F. William Engdahl llamó en su libro “Seeds of Destruction: Hidden Agenda of Genetic Manipulation”, “semillas de la destrucción”. México, Brasil, Colombia y Argentina fueron seleccionados como países con grandes recursos para iniciar los primeros pasos en la implementación de la agenda del “dominio usando alimentos”. La llegada de Carlos Menem al poder en Argentina con su agenda neoliberal y su ambición de ser aceptado en el club de los ricos y poderosos del planeta llevó a David Rockefeller a la conclusión de iniciar los primeros experimentos con semillas genéticamente modificadas en Argentina.
Las corporaciones Monsanto, Cargill Inc., DuPont decidieron transformar la agricultura argentina haciendo énfasis en la soja, para esto inventaron el pretexto de que el sistema de monocultura agrícola y dijeron que aportaría grandes dividendos al país por la exportación de soja, lo que facilitaría el pago de la deuda externa de Argentina que estaba ya en el límite impagable. Así según William Engdahl, “desde 1991 antes que la Modificación Genética (GM) fuera aceptada en los Estados Unidos, Argentina se convirtió en un laboratorio secreto para el desarrollo de los cultivos genéticamente modificados y su población fue utilizada sin su conocimiento como “conejillos de Indias”.
 Para facilitar los experimentos con semillas GM de maíz, trigo, algodón, girasol y soja,  el gobierno de Menem entregó 569 grandes extensiones de tierra cultivable a las transnacionales. La Comisión Nacional Asesora sobre Biotecnología Agropecuaria (Conabia) que fue formada para el control sobre los experimentos se reunía secretamente y sus conclusiones jamás fueron divulgadas. Y no podía ser de otra forma porque sus miembros eran empleados de Monsanto, DuPont, Syngenta, Dow AgroSciences y otros gigantes del GMO. Como los resultados eran muy prometedores, las grandes corporaciones internacionales, como Seaboard Co., Cargill y Quantum Fund de George Soros  dieron inicio a la compra apresurada de grandes extensiones de tierra cultivable en Argentina y posteriormente en el Brasil, Paraguay, Colombia, México, Guatemala  y Uruguay.
En una década la agricultura, Argentina fue transformada radicalmente. Si en 1970 la soja se sembraba en 9,500 hectáreas ahora su superficie de siembra supera 18 millones de hectáreas produciendo más de 35 millones de toneladas de soja al año. Actualmente Argentina es el primer productor en el mundo de aceite y harina de soja y el tercero de granos. A la vez el país dejó de ser tanto en el mercado externo como interno proveedor de alimentos de naturaleza diversificada. Prácticamente el 100 por ciento de la soja producida en el país es GM RR resistente al herbicida glifosato y ocupa el 50 por ciento de la tierra cultivable.
El impacto del uso de 200 millones de litros de glisofato anualmente, de las fumigaciones, el desmonte, el desplazamiento de campesinos, la falta de alimentos, las nuevas enfermedades, las inundaciones y las sequías son el precio que paga el pueblo por la “sojización” de la agricultura. En su libro “Las semillas de la Destrucción”, William Engdahl lanza una advertencia al gobierno de Argentina: “a este paso la tierra cultivable en el país va a ser destruida en unos 50 años”. ¿Pero a quién le interesa en este mundo globalizado e individualizado lo que pasará en el futuro?
Mientras tanto las ganancias de las transnacionales GMO están creciendo desmesuradamente junto con el control sobre la producción de semillas en el mundo. Ya poseen tecnología “Terminator” que permite modificación genética de las plantas para producir semillas estériles usando un inductor químico llamado “Traitor” para “activar” o “desactivar” algunos rasgos genéticos del cultivo y para controlar la esterilidad de las semillas. En Guatemala, Brasil, Argentina y México el maíz GN RR contaminó el maíz original orgánico y lo mismo está sucediendo con el algodón, la alfalfa, el trigo, girasol y otros cultivos. Se estima que actualmente los cultivos GM ocupan el 25 por ciento de la tierra productiva en el mundo.
El poder de la Monsanto y otras transnacionales de GMO llegó hasta Washington convenciendo al departamento de Estado de ser promotor de la agenda global de la industria de biotecnología. De acuerdo a la ONG “Food & Water Watch”, el departamento de Estado ha hecho cabildeo en gobiernos extranjeros para adaptar políticas y leyes amigables hacia la biotecnología. Según cables de WikiLeaks, el gobierno norteamericano trató de influir sobre el tema de la biotecnología a 113 países del total de 193 miembros de las Naciones Unidas entre 2004 y 2009. Lo que trata de hacer Washington es incentivar el consumo de esos alimentos en todo el mundo con el argumento falso de combatir el hambre y crear condiciones para el desarrollo. 
Otro de los países que se ha convertido en el paraíso para la industria transgénica es México. Allí la Monsanto, Syngenta, Dow AgroScience, Bayer y PHI México no solamente están implantando el uso de las semillas GM, sino las mismas transnacionales ya tomaron bajo su control la producción y comercialización de los alimentos, lo que significa la pérdida de la soberanía alimentaria en el país. Precisamente lo que en los años 1980 planificó el gobierno de Ronald Reagan elaborando el plan del dominio del mundo a través de los alimentos: “los países que son amigos recibirán los alimentos y se les denegará a los que se rebelan”.
En el mismo Estados Unidos ya entró en vigencia una clausula legal que permite a Monsanto, Syngenta, DuPont –Pioneer, Dow, Bayer y Basf estar por arriba del sistema judicial, ignorando las órdenes de jueces de suspensión de siembra de cultivos transgénicos inclusive por evidencias científicas que señalan daños a la salud de la población. Actualmente Estados Unidos es el primer productor de la soja en el mundo con 63 millones de toneladas métricas al año y el 90 por ciento de este cultivo es producido con las semillas GM RR. La misma tendencia se observa con el maíz y alfalfa haciendo peligrar las plantas orgánicas y las granjas familiares con la siembra de Monsanto GE alfalfa. Sin embargo, según la conclusión del departamento de Agricultura, a los consumidores no les interesa si los alimentos orgánicos o la leche que consumen tengan o no tengan  componentes genéticos.
Así de simple funciona el sistema moderno globalizado del dominio del mundo a través del uso de las “semillas de destrucción”. Los “iluminados” tienen su agenda, científicos a su disposición y los medios de comunicación para convertir una mentira en la verdad con el propósito de confundir la opinión pública. Ni les interesa la reciente declaración del Foro Mundial sobre la Soberanía Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Agricultura (FAO) que indicó que “la monopolización por unas cuantas empresas transnacionales de la tecnología de creación, de organismos genéticamente modificados (GMO) representa una grave amenaza a la soberanía alimentaria de los pueblos”.  
El fin justifica los medios. Monsanto, DuPont Pioneer, Dow, Syngenta, Bayer, Basf son simplemente un brazo del poder global para minar la soberanía de  los  193 países del mundo aprovechando la ignorancia e individualismo de sus pueblos y la docilidad de sus gobiernos que creen que son del uno por ciento y para el uno por ciento.     
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI



Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
Image

Secuestrado en 1976

Madres de Mayo: presentan nieto 109 robado en dictadura, de padres chilenos

Pablo Germán Athanasiu, recuperado por las Abuelas de la Plaza de Mayo, hijo de Frida Laschan Mellado y Angel Athanasiu Jara, militantes de el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de nacionalidad chilena, se convirtió en el nieto número 109 que hasta ahora ha logrado ser identificado.

Jueves 08 de agosto de 2013 | 11:56 La República
Carlotto muestra una foto de Pablo Germán / lacapital.com.ar
Había sido raptado en abril de 1976, cuando tenía cinco meses de edad. Su madre era funcionaria de la Corporación de la Reforma Agraria, que había organizado el gobierno de Salvador Allende, y había sido perseguida como activista política y detenida en Lautaro, una ciudad del sur chileno, liberada, y posteriormente otra vez capturada en Santiago.
La mujer huyó tras una nueva liberación a Buenos Aires, donde conoció a Athanasiu Jara, también fugado de la dictadura de Pinochet.

Las Abuelas logra lo que nadie esperaba lograr

“Pablo Germán nació el 29 de octubre de 1975 y fue anotado luego de su secuestro como hijo propio por un matrimonio con estrecha vinculación con funcionarios de la dictadura”, indicaron las abuelas, que recordaron que desde el secuestro, las familias Athanasiu y Laschan realizaron diversas denuncias e incluso viajaron a Buenos Aires para intentar saber qué había pasado con el matrimonio y el bebé.
En abril último, Pablo Germán fue contactado por Abuelas y hace un mes accedió voluntariamente a realizarse el examen inmunogenético que logró determinar, en un 99,99 por ciento, su pertenencia al grupo familiar Athanasiu-Laschan.
En el salón central de la organización en Buenos Aires, la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, dijo que la confirmación “llena almas y dice que es posible que las cosas pasen. Tomémoslo como una oportunidad oportuna –valga la redundancia- en un momento que necesitamos saber que el pueblo está unido”.
Carlotto agregó que la identificación ha sido “un acto de afianzamiento de la democracia que demuestra que el pueblo y el Gobierno que el pueblo eligió” están “haciendo las cosas bien (…) Si el Estado lo hace, por qué no lo vamos a reconocer, aunque nos digan oficialistas. Los que hoy dicen que tenemos una dictadura, algún día van a entender qué es una dictadura. Esto tiene que ser la democracia eterna”, enfatizó.




Paro de los estatales rionegrinos

Masiva movilización cortó el puente Cipolletti-Neuquén

Jueves 8 de agosto de 2013, por Prensa ATE *

Estatales rionegrinos enrolados en la Asociación Trabajadores del Estado realizaron un paro provincial de 24 horas en reclamos de aumento salarial entre otros puntos. Una masiva movilización corto el puente Cipolletti-Nequén.

La medida de fuerza afectó organismos públicos de la administración nacional, provincial y municipal. Los estatales reclaman aumento salarial, blanqueo de las sumas en negro, paritarias y convenios colectivos de trabajo, pase a planta permanente, pago de adicionales, condiciones dignas de trabajo, entre otras demandas.

El gremio denunció que el Ministerio de Desarrollo Social amenazó con abrir sumarios administrativos y sanciones a quienes adhieran a la medida de fuerza y que en Educación los que se sumen al paro serían reemplazados por otros trabajadores, "más precarizados y con menores pagas".

Numerosos manifestantes estaban apostados bloquearon en horas de la mañana en el puente Cipolletti Neuquén. El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, declaró que la masividad de esta movilización en la provincia, no tiene antecedentes. "Es histórica", dijo. En forma paralela a la marcha en el Alto Valle, se realizaba la concentración de manifestantes en la localidad cordillerana de Bariloche donde reclaman el pase a planta de unos 300 contratados. Según fuentes sindicales, el paro fue casi total en toda la provincia.

En sectores como el de Parques Nacionales el acatamiento superaba el 95%, informaron. Los radio-operadores garantizaban una guardia mínima sólo hasta las 8 de la mañana.

En varios hospitales rionegrinos, los servicios quedaron paralizados, salvo en el caso de las guardias. Con respecto a los establecimientos educativos, indicaron que no se registraron clases en gran parte de las escuelas de El Bolsón, Bariloche, Dina Huapi, Cinco Saltos, Allen y Río Colorado mientras que en Roca "más de treinta establecimientos educativos se sumaban a la medida". También fue casi total el acatamiento en las delegaciones de Desarrollo Social.

Fuente: Corresponsalía Río Negro

* Equipo de Comunicación de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA)


2/8/2013

La designación de Milani y la fuga de dos genocidas 

Nota publicada en A Vencer Nº 56 Agosto 2013

Un genocida y dos prófugos para una crisis política inoportuna

En estas semanas el kirchnerismo sufrió dos traspiés inesperados en uno de los terrenos que mejor maneja desde sus comienzos en mayo de 2003: el campo de las políticas oficiales de derechos humanos; a través de las cuales el gobierno nacional forjó inicialmente su impronta progresista y supo conquistar el apoyo de la mayor parte de los organismos de DD.HH.
La miserable y repentina “preocupación” por los derechos humanos de grupos mediáticos cómplices de la dictadura, como Clarín, y de los dirigentes de la oposición del régimen -entre ellos de la UCR que votó la Obediencia Debida y el Punto Final-, no diluyen las responsabilidades del kirchnerismo en los dos hechos que en estos días se instalaron con fuerza en la opinión pública.
¿Un genocida para el modelo?
La discusión en el Senado del pliego de ascenso del general César Milani como Jefe del Ejército abrió un duro y mediatizado debate que, luego de la sorpresiva recusación del CELS de Horacio Verbitsky al pliego de ascenso de Milani, obligó a la Presidenta a postergar el tratamiento parlamentario del ascenso hasta diciembre. La postulación de Milani constituye un grueso error de cálculo de Cristina Kirchner que seguramente tendrá su costo político para el oficialismo.
Las acusaciones contra Milani son pesadas. En su condición como subteniente durante la dictadura militar, tuvo participación en la desaparición del soldado Alberto Ledo en Tucumán, durante el Operativo Independencia, en 1976, y en el secuestro de Ramón Olivera en La Rioja, un año después. Hay prueba documental de su responsabilidad y testimonios de familiares directos de las víctimas.
El viraje del CELS en su posición, materializado a través de un informe que reconoce lo que hasta días previos negaba, dejó al desnudo, de modo indirecto, el nivel de claudicación de los otros organismos de DDHH oficialistas (Abuelas de Plaza de Mayo, Asociación de Madres de Plaza de Mayo e HIJOS), que ya parecen no tener ningún límite a la hora de someterse a las necesidades políticas del gobierno y rendir pleitesía incondicional a la Presidenta. 
¿Qué busca el kirchnerismo con este nombramiento? En principio, la designación de un cuadro de inteligencia militar al mando del Ejército parece no estar desvinculada de las dificultades que tiene el Ejecutivo en el manejo del aparato de la Secretaría de Inteligencia, atravesado por una dura disputa de fracciones.
Sin embargo, sería erróneo limitar dicha decisión, de incierta eficacia, a esa única motivación coyuntural. En términos estratégicos, el kirchnerismo persigue un objetivo de largo aliento que es insertar a las FFAA en su proyecto político “nacional y popular”, algo así como la fase superior de su política de “democratización” y “profesionalización” de las instituciones militares. Su política apunta a relegitimar a las FFAA de cara a la sociedad, luego del baño de sangre del Terrorismo de Estado, para “reconciliarlas” con el pueblo prestigiándolas como instituciones fundamentales del Estado nacional normalizado.
Lejos de esto, en lo inmediato el futuro del acaudalado genocida Milani conduce a un único destino: el pase a retiro; en tanto, dependerá de la movilización popular si el genocida en desgracia deberá sentarse en el banquillo de los acusados por crímenes de lesa humanidad.
Represores en fuga…
 Como si fuera poco, a los pocos días del affaire Milani se produjo la fuga de los represores Gustavo Ramón De Marchi y Jorge Antonio Olivera, que se escaparon del Hospital Militar Cosme Argerich, en Capital Federal, donde habían sido insólitamente trasladados desde una cárcel en San Juan por orden judicial para ser atendidos por supuestas afecciones.
 La complicidad institucional para que este increíble escape se haya producido se extiende a numerosos estamentos del Estado: funcionarios judiciales; conducción y personal civil del Hospital Militar; integrantes del Servicio Penitenciario Federal, etc. Una verdadera “joda” que obligó al ministro de Defensa, Agustin Rossi, a pasar a retiro a militares y ordenar el relevo de funciones del personal del Ejército que desempeñaba tareas de conducción del Hospital Militar Central.
 Esta alevosa maniobra dejó al desnudo las limitaciones estructurales de las políticas gubernamentales de derechos humanos (así como la postulación de Milani la endeblez de ciertas convicciones); y, sobre todo, la profundidad y vigente operatividad de ciertas estructuras fascistas que siguen en pie, con sus cadenas de relaciones y complicidades subterráneas intactas.
 Tamaño nivel de cobertura institucional hace suponer que no será tarea tan sencilla recapturar a estos genocidas y los millonarios pedidos de recompensa por ambos milicos asesinos suenan a “manotazos de ahogado” del gobierno nacional ante el imprevisto. Mientras tanto, De Marchi y Olivera se burlan de los familiares de las víctimas a través de un audio grabado en la clandestinidad donde parodian un juicio por los atroces crímenes que cometieron.
Asesinos, todos…
 En relación a la designación de Milani, desde la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) recuperaron esa histórica consigna de los organismos de derechos humanos y de la mayoría del pueblo argentino, que hoy algunos parecen no recordar, que “son todos asesinos los milicos del Proceso”.
 Desde la AEDD explicaron de manera contundente “que jueces, fiscales y  gobiernos durante estos casi últimos 30 años no hayan promovido y llevado adelante las acciones penales que permitieran las condenas de los miles de partícipes del último genocidio cometido en nuestro país, no les quita a los represores las responsabilidades por los delitos que cometieron.
 “Desde el guardia y el cabo que nos custodiaban y pateaban las cabezas hasta el que dio la orden de desaparecer a nuestros compañeros, todos son genocidas.
 “Todos decidieron participar del plan de exterminio; y cada uno desde su lugar, por más ínfimo que pareciera en la escala de tomas de decisiones, pusieron su grano de arena para que la maquinaria asesina funcionara, tal como quedó demostrado ya  en los juicios. Por lo que reafirmamos que todos son genocidas”
 ¿Qué más se puede agregar? Sólo reiterar que los avances parciales producidos en estos años de gestión kirchnerista en materia de derechos humanos, no son una dádiva graciosa sino el resultado de años de lucha de innumerables organizaciones populares, encabezadas por la militancia de derechos humanos, en su batalla por memoria, verdad y justicia.
 Fieles a esa huella de resistencia, contra la represión y la impunidad de ayer y de hoy, desde MIR exigimos junto a todos los organismos de DDHH que no han claudicado en su lucha:
-Separación inmediata de César Milani como Jefe del Ejército.
-Enjuiciamiento de Milani por la desaparición de Alberto Agapito Ledo y los secuestros y torturas de Ramón Alfredo Olivera y su padre.
- Apertura inmediata de los archivos de la dictadura.
- Juicio y castigo a todos los genocidas por los 30.000 compañeros/as detenidos desparecidos. 
 Víctor Antuña



19/7/2013

A 5 años de la fundación del MIR

En el camino del Che, por la Revolución y el Socialismo

El 19 de julio de 2008 nacía nuestro Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Argentina, como resultado de la fusión de dos destacamos hermanos (Marabunta - Izquierda Revolucionaria y el Frente de Unidad Revolucionaria), que luego de meses de discusión y trabajo conjunto, acordamos sobre la necesidad de gestar una nueva identidad para plasmar el tránsito hacia una nueva organización.
Así lo hicimos. Y a 5 años de aquel día, escogido especialmente para homenajear al Roby Santucho y toda la dirección histórica del PRT-ERP caída en combate el 19 de julio de 1976, y recordar el triunfo de la maravillosa Revolución Sandinista en 1979; nos encontramos en una etapa política distinta, con tareas y desafíos nuevos, pero con el compromiso inclaudicable de luchar por una nueva sociedad.
Con ese objetivo de profunda transformación social, seguimos luchando por la construcción de poder obrero y popular; por un frente de liberación nacional y social; y por la construcción de un partido revolucionario de la clase trabajadora y el pueblo.
Porque como decía el Che, seguimos absolutamente convencidos de que ya no hay más cambios que hacer, y que la disyuntiva sigue siendo ¡Revolución Socialista o Caricatura de Revolución!
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)





Uruguay:

Criticó centro del Comando Sur en Santa Catalina

Zabalza: Huidobro, "el más militar"

El histórico dirigente tupamaro Jorge Zabalza cuestionó con dureza a su excompañero del MLN y actual ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro. "En este momento es el más militar de los militares porque es el más pro-imperialista que he conocido en el mundo", acusó.
El País uy
Zabalza se refirió a la inauguración el martes de un centro comunitario financiado por el Comando Sur de Estados Unidos, en el barrio Santa Catalina, donde él vive. En el evento estuvo presente la embajadora estadounidense en Uruguay, Julissa Reynoso.
Al exdirigente guerrillero le "llamó la atención" la presencia del ministro de Desarrollo Social en el evento, Daniel Olesker, pero no la de Fernández Huidobro. "Hay un casamiento con Estados Unidos que por lo menos ayer (por el martes) en mi barrio, Santa Catalina, quedó muy claro", dijo.
"Cualquiera que haya leído algo sobre las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y sus estrategias, sabe que esas acciones sociales están dirigidas a crear un ambiente favorable a la bandera de Estados Unidos para dar pasos más adelante", agregó Zabalza.
En ese contexto, criticó la presencia de tropas uruguayas en la misión de la ONU en el Congo, donde se inició una "fase de intervención". "Y nosotros estamos involucrados en eso gracias, sobre todo, a Fernández Huidobro", afirmó.
Consultado sobre si el presidente José Mujica con estas acciones reniega de sus convicciones, respondió: "No sé cuáles son sus convicciones. Creo que las que tiene en este momento las está llevando adelante".




Los Gráficos de Gabriel Carbajales



Dossier del Blog El Muerto



Huidobro, actual Ministro de Defensa, fué uno de los fundadores y dirigente de la guerrilla MLN (Tupamaros) que implementaba la lucha armada por la liberación nacional y el socialismo. Hace ya mucho Huidobro optó por el camino electoral y fué uno de los que orquestó, junto con Mujica, la aceptación de los programas y métodos electoralistas de la mayoría del Frente Amplio, más tarde el socialismo dejó de ser siquiera mencionado, y por último se ha ido entregando la soberanía nacional paso a paso. La inauguración de esta instalación (base) camuflada del Comando Sur yanqui es otro ejemplo de la total capitulación.
Con la presencia de la Embajadora de los Estados Unidos, Julissa Reynoso, los ministros de, Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro y de Desarrollo Social, Daniel Olesker, el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Ricardo Giambruno y otras autoridades de gobierno, fue inaugurado el Centro Comunitario Juvenil de Santa Catalina.
Esta construcción, que alcanzó una inversión superior al medio millón de dólares, se logró a través del apoyo del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur del Departamento de Defensa de los EE.UU. y se complementa con la clínica inaugurada en diciembre de 2007, y que presta atención médica a 120 pacientes cada día.
FOTO: el ministro Huidobro haciendo uso de la palabra.
[U.S. Embassy photo by Vince Alongi 
"La pesada" en Santa Catalina


 6 de agosto de 2013
 Centro comunitario inaugurado en Santa Catalina
Con la presencia de la Embajadora de los Estados Unidos, Julissa Reynoso, los Ministros de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro y de Desarrollo Social, Daniel Olesker,  el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Ricardo Giambruno y otras autoridades de gobierno, fue inaugurado hoy el Centro Comunitario Juvenil de Santa Catalina.
Esta construcción, que alcanzó una inversión superior al medio millón de dólares, se logró a través del apoyo del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur del Departamento de Defensa de los EE.UU. y se complementa con la clínica inaugurada en diciembre de 2007, y que presta atención médica a 120 pacientes cada día.
En la oportunidad, la embajadora Reynoso destacó que “este complejo permitirá, fundamentalmente, proveer un espacio para la comunidad en el que se pueda formar vínculos, reforzar relaciones familiares, apoyarse entre ellos y ayudar a mantener a los jóvenes fuera de las calles, lejos de las drogas y otras tentaciones, dándoles la oportunidad de acceder a recreación, oportunidades recreativas y entrenamiento vocacional. 
Para mí, y para la embajada de los Estados Unidos, el trabajo en el área de inclusión social es de suma importancia, es un valor compartido por nuestras dos naciones, ya que los lazos entre las familias y las comunidades forman la base fundamental de la sociedad, el progreso y la democracia.”
Las obras construidas en un predio donado por la Armada Nacional y en estrecha colaboración con el Ministerio de Defensa comprenden la construcción de dos gimnasios, vestuarios, campos deportivos e instalaciones de apoyo. 
Este centro forma parte de una serie de proyectos de ayuda humanitaria que la Embajada de los Estados Unidos ha implementado en coordinación con el Ministerio de Defensa y el Sistema Nacional de Emergencias.
En los últimos seis años, y trabajando estrechamente con el gobierno de Uruguay, el gobierno de los Estados Unidos ha donado más de tres millones de dólares en programas de ayuda humanitaria.
En esta cifra se incluyen U$S 1.400.000 para programas de prevención de desastres, U$S 1.600.000 para construcciones civiles y U$S 300.000 para proyectos y materiales para mejoras en diferentes escuelas.
Además en el año 2010 se inauguró un proyecto similar al en la ciudad de Salto, a un costo de medio millón de dólares, destinado a discapacitados y niños de bajos recursos, con el objetivo de que participen en  actividades sociales, culturales, educativas y recreativas.
Asimismo pocos meses atrás se inauguró un depósito  de almacenamiento del Sistema Nacional de Emergencias, a un costo de U$S 430.000.



El Ministro Olesker, gran ESTAFADOR Y MENTIROSO: "ningún condicionamiento", precisamente con el imperialismo yanqui y su Comando Sur que ha explicitado sus planes de guerra para todo el Continente. Si así fuera que no hay condicionamientos bien que podrían HACER PÚBLICOS LOS FIRMADOS ACUERDOS MILITARES ESTRATÉGICOS con los EE.UU. No sigan mintiendo!!.



 Política 7.9.13
Dádivas
Julissa Reynoso y Eleuterio Fernández Huidobro, ayer en Santa Catalina. / Foto: Javier Calvelo

Olesker: apoyo del Comando Sur de Estados Unidos en Santa Catalina no supone “ningún condicionamiento” para el país.

Los ministros Eleuterio Fernández Huidobro (Defensa Nacional) y Daniel Olesker (Desarrollo Social) junto a la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, inauguraron ayer el Centro Comunitario Juvenil que funcionará en la zona de Santa Catalina, en el oeste de Montevideo. La construcción se realizó con el apoyo del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur del Departamento de Defensa de Estados Unidos y en ella se invirtió cerca de medio millón de dólares.

El centro consta de dos gimnasios, vestuarios, campos deportivos e instalaciones donde se desarrollarán actividades sociales, culturales y educativas, como forma de integrar a los jóvenes de la zona. Además, se prevé la creación de un Bachillerato de Deportes en la UTU. La embajadora de Estados Unidos destacó que el centro ayudará a “mantener a los jóvenes fuera de las calles, lejos de las drogas y otras tentaciones, dándoles la oportunidad de acceder a recreación y entrenamiento vocacional”. “Para mí, y para la Embajada de Estados Unidos, el trabajo en el área de inclusión social es de suma importancia, es un valor compartido por nuestras dos naciones, ya que los lazos entre las familias y las comunidades forman la base fundamental de la sociedad, el progreso y la democracia”, manifestó la diplomática.

En un comunicado difundido ayer por la Embajada de Estados Unidos, se recuerda que ese país ha donado más de tres millones de dólares a programas de ayuda humanitaria en los últimos seis años, que incluyen apoyo a programas de prevención de desastres, construcciones civiles y donaciones de materiales para mejoras en escuelas.

Una vieja discusión

En 2006, este programa del Comando Sur apoyó la instalación de una policlínica de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en la misma zona de Santa Catalina. Un grupo de vecinos de la zona se opuso a la instalación, y algunos dirigentes de izquierda, como el general retirado Víctor Licandro, alertaron sobre la eventual instalación de una base militar de Estados Unidos allí. Entrevistado por el periodista Marcel L’Hermitte en aquel momento, Licandro advertía que el Comando Sur es “uno de los cinco grandes comandos del mundo”, y opinaba que la acción consistía en “un operativo militar que enmarca el origen como una ayuda de apoyo humanitario”. “Yo saco la conclusión de que el Comando Sur conseguiría un espacio de base o concesión militar. Esto podría ser el germen de una base militar norteamericana en el territorio de Uruguay”, evaluó en aquella instancia Licandro. “En referencia a la ayuda humanitaria, es la clásica acción cívica que el general McNamara [ex secretario de Defensa de Estados Unidos] impulsaba como una operación muy redituable para los intereses de Estados Unidos y que los documentos del Frente Amplio [FA] rechazan”, agregó el general retirado en la entrevista.

Finalmente, la policlínica se inauguró en diciembre de 2007, y continúa funcionando hoy. “Es una de las mejores policlínicas de ASSE, y había compañeros que decían que iba a ser una base norteamericana”, recordó el diputado frenteamplista José Bayardi, quien era ministro de Defensa en ese entonces. “A muchos de esos vecinos que se oponían habría que ir a preguntarles hoy qué piensan”, agregó.

En el caso de esta nueva construcción, por el momento, no surgieron objeciones públicas ni desde el FA ni desde los vecinos de la zona. Consultado por la diaria sobre eventuales críticas que puedan surgir por la forma de financiamiento de la construcción del Centro Comunitario Juvenil, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, consideró la pregunta “poco pertinente”. Dijo que el Comando Sur sólo financió una parte, que no existe “ningún condicionamiento” y que no habrá “ningún uso militar”. “La autonomía de los países se define por las cosas que hacen. Todo lo que vamos a hacer allí lo definimos nosotros, y son necesidades reales de la zona”, enfatizó el ministro.

Natalia Uval - la Diaria




Inauguración de Centro para sacar a los jóvenes de la droga

Santa Catalina y el Bronx con idénticos problemas

El Bronx en Nueva York y Santa Catalina en Montevideo son barrios asimilables gracias a su contexto "complicado". En ese barrio montevideano se inauguró ayer un Centro Comunitario construido por el Comando Sur de Estados Unidos.
Comenzará la actividad deportiva y recreativa en el centro de Santa Catalina construido por EE.UU. M.I.Hiriart
Daniel Isgleas El País uy
La apertura de este centro comunitario que "ayude a mantener a los jóvenes fuera de las calles y de la droga" significa la concreción de un objetivo común de la embajada de ese país y las autoridades del Ministerio de Defensa Nacional.
"Soy del sur del Bronx, allí me crié, y es una comunidad muy parecida a esta", explicó la embajadora estadounidense Julissa Reynoso en la presentación que hizo durante la ceremonia de entrega del Centro Comunitario juvenil que en la calle Burdeos (Santa Catalina) construyera personal del Comando Sur del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
Reynoso entregó al ministro Eleuterio Fernández Huidobro las llaves del centro polideportivo y una pelota de fútbol que a su vez el ministro derivó a los alumnos de la escuela 375 de la zona.
"Me crié en el Bronx, en Nueva York, que es una parte económicamente complicada. En mis tiempos el Bronx era una de las zonas más pobres de Estados Unidos. Cuando no había recursos y mi familia no tenía mucho para darme, los centros comunitarios servían para complementar. Por eso yo creo mucho en ese tipo de iniciativas", explicó la embajadora.

Ejército.

Las similitudes de ambas comunidades también fueron resaltadas por el ministro de Defensa, quien confesó que tiempo atrás se equivocó cuando juzgara a aquel distrito neoyorquino sin saber que en sus calles se había criado la embajadora.
Ella estalló en risas cuando Fernández Huidobro confesó: "me equivoqué cuando en una conferencia donde estaba presente la embajadora dije que el Ejército de Estados Unidos había podido entrar en muchos países pero no todavía en el Bronx. Yo no sabía que ella era del Bronx".
En esa conferencia, recordó el ministro, la embajadora lo corrigió: "Falso, falso, ya entró", apuntó desde la tribuna.
"Hoy hay otros barrios de Nueva York que están complicados. Pero el Bronx en su época fue famoso como lugar de mucha pobreza y difícil para entrar", relató.
En 2004, cuando políticamente se podía aventurar la llegada de un gobierno del Frente Amplio con diferente orientación a la de los partidos tradicionales, el entonces jefe de la Armada, vicealmirante Tabaré Daners, invitó a los entonces senadores frenteamplistas Fernández Huidobro y Luis Rosadilla a conocer un predio en Santa Catalina junto a la sede de la Unidad de Apoyo (Unapo) de Prefectura donde la Armada había proyectado construir con ayuda de Estados Unidos una policlínica, viviendas para sus efectivos y un centro polideportivo y cultural.
Daners trató de interesar a quienes presumía que serían futuros gobernantes para que no abandonaran el proyecto porque constituiría un beneficio para la barriada. Y, según relató el hoy ministro de Defensa, se siguió su consejo y se entablaron negociaciones con Estados Unidos para concretar las obras. La policlínica y las viviendas ya funcionan y desde ayer también el Centro Comunitario juvenil.
El ministro de Defensa explicó que el objetivo de la apertura de este centro es darle deporte y atención a los jóvenes de la zona, además de trabajo coordinado con la UTU.
"Este es un ejemplo de lo que se puede hacer a partir de ideas desinteresadas, ideas soñadoras, para ayudar a la población, para darle la mano a un barrio. Esta obra es un regalo del pueblo norteamericano, que tanto está sufriendo hoy. Hay que dejar constancia de esa solidaridad", apuntó el ministro Fernández Huidobro.

US$ 3 millones

La embajadora de Estados Unidos en Uruguay Julissa Reynoso reveló que su país ha donado en distintos proyectos a lo largo y ancho del país más de US$ 3 millones. La referencia que hizo la embajadora tiene relación con la participación del gobierno estadounidense, a través del Departamento de Defensa, en la construcción del Centro Comunitario para jóvenes en el barrio Santa Catalina, que se levanta junto a un conjunto de viviendas para personal de la Armada y a una policlínica.


La embajadora yanqui miente en el "patio trasero" sobre Bronx. Y promete las mismas supuestas "mejoras" para Santa Catalina en la inauguración de la base camuflada del Comando Sur.

Reforma Imigratoria. La Otra Farsa de los EE.UU.
Por Movimiento de la Peña del Bronx.

 EE.UU.,desde hace tiempo que se viene enredando en variadas situaciones politicas de las cuales no logra salir.Una de ellas es la miluza Ley de Reforma Imigratoria,Dos el Caso de los Espias,Tres la prolongada Crisis economica de la cual no a podido salir y ahora la desicion Racista del Jurado de la Florida.(Veredicto a favor de George Zimmerman).Tres sus Guerras indefinidas.

En la medida que transcurre el tiempo Democratas y Republicanos apantallan con una montaña de propuestas y proyestos de ley que cada ves mas nada tienen que ver con una ley sobre imigracion.Todas las propuestas se encaminan tras la conformacion de una ley de Seguridad Interior del Estado Policiaco,con Muro Fronterizo,militarizado a los dos lados de la Frontera a costa del bolsillo de los mas de 300 millones de ciudadanos de este pais.Esto es un Farsa ademas porque desde el 2006 a aumentado la imigracion en unos 20 millones,Farsas ya que el fenomeno de la Inmigracion es Mundial,segun la ONU,mas de 200 millones de seres humanos en el mundo no viven en sus paises de origines y se enrrumban hacia paises imperialistas y proimperialistas,buscando vivir,comer, y educarse como los demas.

Farsa porque el Presidente Obama hace demagogia y utiliza la imigracion para sus fines politicos,mantiene una caceria y una guerra en contra de L@s Trabajador@s Imigrantes.

Al finalizar 2013, la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, podría rebasar los 2 millones de inmigrantes expulsados. En promedio, desde el inicio de su gestión en 2009, su gobierno ha deportado 400 mil indocumentados anualmente.

De acuerdo con datos de Immigrant Youth Coalition y California Immigrant Youth Justice Alliance, hasta el mes de junio ya se habían deportado a más de un millón 700 mil inmigrantes. Un estudio de la Universidad de California campus Merced, publicado en marzo, revela que en su gestión Obama superaría el número de deportaciones que se registró entre 1892 y 1997, que fue de 2 millones 100 mil indocumentados.

Otros estudios comparan el ejercicio de George W. Bush, quien cerró sus dos periodos presidenciales con un millón 57 mil deportados, frente al de Obama, quien duplicaría esta cifra en menos tiempo.

Desde el inicio de su mandato, la administración del actual presidente de Estados Unidos se distinguió por este ejercicio. De acuerdo con cifras de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), el número de deportaciones en los primeros nueve meses del gobierno de Obama representó casi el doble que en 2004.

El análisis de la Universidad de California campus Merced destaca que el endurecimiento de las leyes, muchas de ellas consideradas hace pocos años como no graves, han servido para justificar la detención y posterior expulsión del ese país de los migrantes.

Sólo en 2011 fueron expulsados 188 mil 382 extranjeros por delitos como posesión de drogas, particularmente mariguana, tras cumplir por ello una sentencia en prisión. Estos sumaron cerca del 25 por ciento. Cerca del 23 por ciento infracciones, mayormente de tránsito y 20 por ciento por reincidir en el ingreso a Estados Unidos sin documentos.

La mayor parte de los repatriados son padres de hijos nacidos en Estados Unidos, ello ha provocado que al menos 51 mil niños vivan en hogares sustitutos y se ven impedidos de reunirse con uno o ambos padres deportados. De seguir la tendencia, el Centro de Investigación Aplicada (CEA), estima que en 5 años 15 mil menores estarían en las mismas condiciones.

Un estudio del Instituto de Políticas de Migración (MPI por sus siglas en inglés), confirma que la vigilancia de la frontera y la detención de migrantes en el interior de Estados Unidos recibe más fondos públicos, más de 18 mil millones de dólares anuales, que todas las otras oficinas ocupadas de mantener el orden en el país, como el FBI, la CIA y la Oficina de alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos.

Entre los paliativos que ha impulsado la administración del presidente Obama frente a las expulsiones, destaca una orden ejecutiva de junio de 2012, a través de la cual se permitiría quedarse en el país —al menos durante dos años— a quienes entraron sin documentos a Estados Unidos durante su infancia, y se les permitiría trabajar sin temor a ser deportados.

Esta iniciativa beneficia a los menores de 30 años que llegaron a Estados Unidos antes de cumplir 16, que no sean considerados una amenaza para la seguridad y que sean estudiantes exitosos o hayan servido en las fuerzas armadas.Esta es la Farsa mayor.

Ante esta Farsa y las sinverguenzadas de las Propuestas Democratas-Republicanas de regularizar la situacion de 11 Millones en el curso de diez a Quince años no es solucion ninguna.La Imigracion tiene que continuar la lucha por sus derechos,unirse a las luchas de todos los pobres,marginados y de la clase trabajadora que soporta la esclavitud salarial en el pais mas poderosos del Mundo.

Demanda 1., como imigrante y junto a todo el Pueblo,Exigimos una Legalizacion sin ningun tipo de condiciones.

Demanda 2.,no al Muro de la Verguenza y no a la Militarizacion de la Frontera,no a la "Muralla de Berlin".Fin al Estado Policiaco Facistoyde.

Demanda 3.,Ninguna Deportacion mas,reunificacion Familiar ahora mismo,No a las Redadas y Libertad de tod@s L@s Inmigrantes en Carceles y Campos de Concentracion.Retorno de Tod@s Las Deportad@s injusta y criminalmente despojados y familias divididas.

Convocamos a la lucha,unidad y organizacion,pasar de los Colectivos,Coaliciones y Coordinadoras a la Conformacion de Poder Popular, Obrero,Rural, Comunitario,territorial por Condado,Alternativo, democratico y autonomo y que funcione atraves de Asambleas Populares,la Unica Fuerza y Organizacion que proyectara y luchara por todas las demendas de todo el pueblo Trabajador,Pueblo Pobre,Marginado,La Mujer,Pueblos Originarios y a un nivel Multietnico.Levantando el Programa reivindicativo,social y politico de todo el Pueblo alternativo al viejo poder imperialista.

A LAS CALLES.
No confiar ni en democratas ni Republicanos.
Solo el Pueblo Salva al Pueblo.
Movimiento de la PEÑA del Bronx.

Julio-2013

 

Los Gráficos de Gabriel Carbajales

Citados al juzgado.

Hoy tuvieron que presentarse en el juzgado de la calle Misiones y 25 de Mayo, los compañeros indagados por concurrir a repudiar en la Suprema Corte de Justicia, el traslado de la jueza Mariana Mota el 15 de febrero de este año.
Penalizar la protesta es el objetivo que buscan.






Publicado por en Capturavidas



A la opinión pública

por Irma Leites

"Y hago propia la exigencia de un Juicio de excepción como el de Nuremberg o el juicio a las Juntas en Argentina, o incluso un proceso unificado, pero resuelto técnicamente a partir de las propias pautas que marcaron los procesos represivos, tal cual están hechas las denuncias, acá en Uruguay: Juicios por unidad represiva, por centros de detención, por operativos." Irma Leites


A la opinión pública
Juzgado de 9º Turno
Dra. Gabriela Merialdo
Presente.-

En mi parecer y el de muchos más, estos procesos, ya tienen una resolución previa a este interrogatorio, el propio proceso judicial es una criminalización, es un ataque, no creo que mi declaración modifique la resolución de la Sra. Jueza.

En una investigación plagada de irregularidades, denunciadas públicamente y que en nada se han revertido (interceptación en la vía pública, citaciones telefónicas, interrogatorios políticos que poco se centraron en los hechos de investigación), me confirman lo antes señalado, el daño a mi persona está causado y .la criminalización de las organizaciones a las que pertenezco, ya está hecho.

Estos elementos y fundamentalmente amparada en el reconocido principio de no declarar en mi propia contra y menos aún en contra de los demás citados, sobre la base de que el Poder Judicial no es independiente de los demás Poderes políticos, me reafirma que me encuentro en un juzgamiento de mi forma de pensar y actuar y no de un delito, por tanto opto por declarar lo siguiente y negándome a responder cualquier otra pregunta.

Como testigo, no solo presencie los hechos que se indagan (y que muchos pueden narrarlos) pero quiero mencionar otros hechos que generaron la acción de centenares de personas, y que en esta investigación se omiten.

Los hechos por los cuales se nos indaga son hechos públicos, sucedidos en un ámbito público, delante de cientos de personas, delante de la prensa nacional e internacional.

Tienen que ver claro está, con los crímenes de las dictaduras, pero sobre todo tienen que ver con el presente tan plagado de impunidad y de impunes sueltos por todo el continente. Impunes que tienen como paraíso al Uruguay. Porque aquí tienen la “protección” de un Código Penal basado en el de Mussolini de 1922 y la monarquía española de 1853 y en el que en el caso de ser juzgados, serán amparados por las leyes dictadas por las FFAA y los Pactos del Club Naval y las complicidades actuales de los que no han ANULADO la LEY de IMPUNIDAD de 1986.

Los disidentes políticos, sociales, acusados por el Estado fuimos desde 1970 acosados bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional. Doctrina bajo la cual se nos persiguió, nos torturó, nos condenó, nos asesinó, nos encarceló, nos exilió.

Este plan, conocido como Operación Cóndor, involucró a las dictaduras militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Los terroristas de Estado colaboraron entre sí para rastrear, secuestrar y asesinar personas que ellos calificaban de terroristas: activistas de izquierda, sindicalistas, estudiantes, sacerdotes, periodistas, guerrilleros, y también sus familias.

El “plan maestro” impulsado por el dictador chileno Augusto Pinochet, la CIA y el ex secretario de Estado Henry Kissinger, desde sus inicios conformó un genocidio, en toda América Latina.

En Argentina, al menos 25 generales del ejército están imputados en esta megacausa, y se contará con el testimonio de más de 500 personas. Un juez federal argentino solicitó formalmente al Departamento de Justicia del Gobierno de Obama que permita que Kissinger sea interrogado, desde Uruguay también se solicito su comparecencia. El Gobierno de Obama no respondió.

Acá en Uruguay los sobrevivientes que hemos denunciado somos más de mil personas. ¿No alcanza para instalar un megajuicio?

Entonces en este marco, donde los familiares de desaparecidos, siguen siendo torturados hace décadas porque los desaparecidos siguen desaparecidos, y los asesinos y violadores siguen impunes. ¿Que justificaría que siga aceptando que se me interrogue por haber entrado, junto a cientos de mujeres y hombres protestando contra un acto de impunidad de los señores miembros de la Suprema Corte de Justicia, a la Suprema Corte de Justicia?
Hoy somos acosados bajo la ley de impunidad y el imperio de una política de silencio.

Los hechos por los cuales hace años, meses, semanas, se nos está criminalizando son hechos que tienen que ver con la estructura de la impunidad.
Fue un acto público.

Fuimos cientos las personas que estuvimos, repudiando la dilatación una vez más de la justicia. Porque junto a cientos de denunciantes sigo esperando que se investigue el asesinato de Norma Cedrés, junto a cientos espero que se indague a los torturadores de Artillería 1 La Paloma, donde se asesinó en la tortura y donde fui torturada, seguimos esperando que se juzgue a Armando Méndez por los crímenes en tortura de Alter y Arteche en el cuartel Florida en 1973; parte de estas denuncias y muchas más las tenía la Dra. Mariana Motta.

Y hago propia la exigencia de un Juicio de excepción como el de Nuremberg o el juicio a las Juntas en Argentina, o incluso un proceso unificado, pero resuelto técnicamente a partir de las propias pautas que marcaron los procesos represivos, tal cual están hechas las denuncias, acá en Uruguay: Juicios por unidad represiva, por centros de detención, por operativos.

Como lo hemos hecho público, desde hace años, en síntesis, el Juicio a la Dictadura que implique:
-Que se instale un juicio excepcional con la participación de las organizaciones sociales.
-Que se juzgue a los represores de forma oral y pública
-Que se los juzgue en un marco conjunto a los más de 400 identificados
-Que se los juzgue como genocidas
-Que se los juzgue sin prebendas
-Que se incluya en el proceso los delitos económicos de la dictadura
-Que se indague HOY el proyecto de violación de los derechos mínimos individuales con persecuciones y tecnificaciones con el llamado Guardián y la operativa CONCRETA del DOE, QUE OPERA COMO UN GRUPO de TAREAS TAL CUAL LO HACIAN LOS GRUPOS ESPECIALES BAJO EL TERRORISMO de ESTADO. Ya que ellos filman, fotografían e infiltran no solo las hinchadas de futbol sino también las marchas y actos –tal cual han reconocido voceros de la policía y ministros actuales. Violando fragantemente el derecho de protesta y ejerciendo una presión y amenaza a los participantes.

Acusándome y acusando a un puñado de manifestantes se está criminalizando y revictimizando a los testigos de delitos de lesa humanidad y de hecho negando la existencia de la impunidad y la injusticia.

Entonces solicito se juzguen los hechos de la Suprema Corte de Justicia en una instancia pública, en un juicio oral y público- como se juzgan los delitos de opinión, injuria o difamación- donde se permita que fundamentemos las razones de un acto.

Porque sino se nos está prejuzgando, se está tergiversando hacia la sociedad, el sentido fundamental de los hechos, inculpando a un núcleo reducido de personas –no casual- se le quita el carácter masivo, se limita el derecho a la protesta contra las injusticias de ayer y hoy porque los delitos de lesa humanidad se están prolongando en el tiempo.

Y que sea la gente común y corriente que juzgue con oído propio lo sucedido.

P.D.: Estas líneas las escribí en mayo cuando fuimos titular de diarios y TV. Hoy jueves 01 de agosto 2013, vuelvo a enterarme por la lectura en TV de los titulares del diario El País que seremos citados durante la próxima semana, y que seré citada el lunes.

Pensemos: ¿si es pública la captura de nuestra presencia el lunes 15, no es claro que estoy prejuzgada públicamente sin que haya sido siquiera notificada? Reafirmo entonces que el juicio sea oral y público.

Atte. Irma Leites.

------------------------------

Compañeras. compañeros

Hoy tal cual lo habíamos planteado hoy fuimos al juzgado y ahí hubieron decenas de firmas de que YO TAMBIÉN ESTUVE en la Suprema Corte, mujeres y hombres que no permitieron tergiversar la historia. Se presentó por escrito esta afirmación de que no fue un puñado que repudió  en febrero la muralla de la impunidad.
Les envió lo que hoy entregué a la Jueza Merialdo y al Fiscal Zubía. No contesté lo que hice dentro de la SCJ porque TODO ESTA FILMADO. Es una parodia. Hace 40 años que esperan familiares y torturados y los tiempos de la impunidad son eternos: JUSTICIA QUE TARDA NO ES JUSTICIA. Y declaré que a la SCJ fui convocada por la memoria, por Gatti, por Elena, por Chavez Sosa.

Como broche de oro de esta situación al retirarse (un compañero enfermero del Hospital de Clínicas) de la concentración del juzgado en Misiones y 25, fue interceptado por una camioneta articular de Inteligencia y llevado a la calle Maldonado donde se lo acusó de haber amenazado a Mujica. Luego fue dejado en libertad porque "se comprobó que no era él". Se fijaron en las cámaras en la Torre Ejecutivo y los vídeos del juzgado, donde en directo los servicios nos miraban! ¿Qué tal? Al principio se confundieron de persona...pobre inteligencia!!!
Continuará...
Un abrazo.
IL



Pasaje de los Derechos Humanos SCJ



por Jorge Zabalza

viernes 9 de agosto 2013 por Jorge Zabalza



La calmada actitud de los presentes sólo se vió interrumpida por el cerrado aplauso que recibió a la jueza Mariana Mota. Batiendo palmas y coreando consignas, una cincuentena la acompañó hasta el salón donde la Suprema Corte de Justicia la sometería al castigo. Otros nos quedamos afuera, de charla, esperando. Más tarde, Raúl Oxandabarat bajó a cerrar el portón de entrada y un grupo numeroso le expresamos que queríamos presenciar el acto, entreabrió una hoja y entramos. Por muy suprema que fuera la Corte, nadie podía negarnos el derecho  a presenciar un acto público. No fue una ocupación como informa la prensa. No llegamos al salón, quedamos en una especie de patio interior. La actitud pacífica permaneció incambiada como lo demuestran por lo menos un video y varias fotos.

Los ministros de la Corte podían haber desarrollado tranquilamente su escena ritual, tal vez lo interrumpieran algunas consignas coreadas con entusiasmo pero sin desmadre. Está claro que preferían hacerlo a escondidas para evitar ser repudiados e impedir que la Dra. Mota sintiera el apoyo de la gente. Se habrían sentido más cómodos en un cuartel pero, como parece que estamos en democracia, se vieron obligados a cuidar  las formas. Llamaron al cuerpo de choque de la policía, que formó un cordón y comenzó a empujar a la gente. Nos quisieron empujar escaleras abajo. No me gusta que me destraten. Estoy viejo y ya me destrataron mucho. Es natural que uno se resista a los empujones. Biológicamente natural. El forcejeo duró unos minutos. Después hubo cabildeos que duraron hasta que el jefe de policía nos emplazó a desalojar en cinco minutos y la gente se retiró tan pacíficamente como había entrado, se actuó muy ordenada y educadamente.  

Por qué entonces la insistencia en interrogar y la posibilidad de procesar? Está visto que no es un simple y burocrático procedimiento judicial más;  sólo se le encuentra una explicación en la existencia de alguna intencionalidad política.  Esta tardía citación forma parte de la “muralla judicial” levantada para proteger a los criminales del terrorismo de Estado, una maniobra iniciada el 15 de febrero con el traslado de la jueza Mota.  Amenazando con castigar a unos pocos se intenta desalentar  a las víctimas, los familiares, los hijos y a un mundo de gente que lucha por descubrir la verdad y  juzgar a los culpables. En febrero no se veía tan claro como hoy el objetivo real, pero los pasos dados luego de la represalia contra Mariana Mota, han dejado al desnudo las reales intenciones de la Corte, que ha asumido el rol de vanguardia política de los sectores más reaccionarios del Uruguay.

Pese a que está obligada a aplicarla, la Corte desconoció la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Gelman . En la investigación de los crímenes contra la humanidad, dicha sentencia obliga a proceder con diligencia, de oficio si fuera necesario, sin excusas. En lugar de ello, la Suprema se da el lujo de desconocer toda la legislación que, en materia de derechos humanos,  se viene desarrollando en el campo internacional desde Nüremberg a esta parte. Casi que un golpe de Estado para encubrir y proteger a los militares y policías que asesinaron, violaron  y torturaron. Así fue que dejó en libertad a los responsables del asesinato de Horacio Ramos, pretendiendo ocultar uno de los crímenes más aberrantes en la infame historia del Penal de Libertad. Frenó además el procesamiento del general Barneix por el asesinato de Aldo Perrini. Inmoral, totalmente inmoral.

Es un cúmulo de hechos que preocupa. El Poder Ejecutivo compró un moderno sistema para espiar a los ciudadanos y no pasa nada, tampoco se reacciona cuando el ministro de defensa  se asocia a la acción cívica que instrumenta el Comando Sur  y que integra la estrategia baja intensidad de los EEUU. Pese a la dignidad de algunos fiscales y jueces y pese a declaraciones de prensa y editoriales que rechazan sus decisiones, la Corte avanza en sus propósitos sin que nadie le pare el carro. Uno tiene la sensación de que se está abonando el terreno ideológico donde podrá desarrollarse nuevamente el terrorismo de Estado. Son los actos preparatorios que van creando las condiciones propicias a un nuevo malón.

Al salir del juzgado a cargo de la Dra. Merialdo, no logro evitar la sensación de que la fiscalía puede intentar procesarnos con cualquier excusa. No sería nada raro pues  todos los días, a lo largo y ancho del mundo, se fabrican causas y sentencias en base a argumentaciones muy rebuscadas. La Suprema Corte de Justicia y quienes la acompañan perdieron toda autoridad ética y moral para juzgar a nadie, es un organismo que milita en defensa de la impunidad, sus decisiones son disparos certeros contra quienes luchan por  Verdad y Justicia. No hay garantías. Carece de imparcialidad y objetividad. Las potestades que les asigna la ley y la constitución le permiten sin embargo, actuar a voluntad y capricho.  Uno se siente indefenso frente al poder judicial.






Gabriel cuenta que le pasó

Esta vez le tocó a un compañero de la UTHC, detenido e incomunicado por inteligencia.
El sindicato está preparando una declaración pública al respecto.

Mientras, Gabriel les cuenta que pasó.. (video)

,
http://youtu.be/BqgpLgKpX3w

Montevideo 08 de agosto de 2013

El día 15 de febrero de este año se realiza una movilización frente a la suprema corte de justicia convocada por Hijos, Madres y familiares de detenidos desaparecidos, Pit-Cnt y la Feuu entre otros, para expresar el repudio de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de retirar a la jueza Mariana Motta de las causas de violaciones a los derechos humanos durante el régimen terrorista del estado. Durante esos seis meses transcurridos participantes en esa movilización han sido objeto de de amenazas por teléfono, mensajes de textos intimidantes, abordajes callejeros, interrogatorios policiales interviniendo en estos la “Doe” (departamento de operaciones especiales) con procedimientos irregulares que incluyen interrogatorios tipo políticos.

En el día de ayer la coordinación “Yo también estuve” convoco a una movilización frente al juzgado de la calle Misiones y 25 de Mayo donde habían sido citados a declarar algunos participantes de dicha protesta al retirarse de dicha movilización el compañero Gabriel Bebanz enfermero del CTI de este hospital es interceptado por varias personas de particular que se identifican como policías de inteligencia, los cuales le comunican que había una orden de detención en su contra y es trasladado en un vehículo particular a las dependencias de inteligencia. Al preguntar el compañero las causas de su detención se le responde que se encontraba incomunicado, a partir de ese momento luego de insistir se le responde que la jueza Canessa tenia en su poder una filmación la cual lo implicaba en un hecho ocurrido el día martes 06 de julio de este año donde le dicen que el se encontraba amenazando al presidente Mujica frente a la casa de gobierno. La jueza lanza esta orden basada en la denuncia que realizo el comisario Guillermo Expocito Costa jefe policial de Seguridad Presidencial el cual declaro los hechos por los cuales nuestro compañero es privado de su libertad. A continuación narraremos los dichos textuales al apersonarse a la Agte. De 2°:

“Ya llegaron los capangas al edificio” y al consultársele a que se refería, respondió “a Mujica y los demás”, replicándole “bueno decile que llego el hombre mas peligroso del Uruguay, tengo 8 tarros de cianuro con detonadores y me voy a sentar enfrente”. A causa de estos dichos se lo lleva al compañero sin darle oportunidad de defenderse frente a tal acusación, obviamente injusta ya que ni siquiera se encontraba en el lugar. A pesar de esto nos preguntamos como ante tal suceso una persona la cual ocupa un cargo de seguridad presidencial deja marcharse al “hombre más peligroso del Uruguay” el cual insinúa un atentado a nuestro presidente de la republica y el entorno el cual se vería afectado por la supuesta “bomba”.

Ante este atropello que es parte de una campaña de estigmatización y criminalización de todo el que protesta reclamando por juicio, castigo y cese de la impunidad; los trabajadores no podemos estar ajenos. Pues también somos victimas de esa criminalización quienes luchamos por nuestros derechos, por salud y educación pública, por salario. Nos demuestran los discursos del presidente Mujica en el exterior cuando se refiere a los trabajadores uruguayos como “atorrantes” o con respecto a la lucha de los maestros. O como otro que se suma a ese coro el Director del Hospital de Clínicas Dr. Víctor Tonto que califica de banda de copadores y patoteros a los trabajadores organizados del hospital; por otra parte algunos integrantes del secretariado del Pit-Cnt que hace eco con lo que dice el gobierno con respecto al conflicto de los gremios de la educación; repudiamos el procedimiento.

Vemos que no hay presupuesto para la salud y la educación pero si para el aparato represor. Basta de represión a los trabajadores organizados y solidarizados con las causas. Por mas y mejor educación, por la salud que el pueblo se merece, a redoblar esfuerzos compañeros la lucha paga!

UTHC




Perpetuando la impunidad

por Veronika Engler

 A pesar de la hora (demasiado temprano para quienes trabajamos) y de la amenaza de lluvia que se cernía sobre nosotros, un puñado de compañeras y compañeros nos acercamos a los juzgados penales a acompañar a Irma y a Jorge, que fueron citados por la jueza Merialdo y el fiscal Zubía a declarar por los sucesos acaecidos el 15 de febrero en la SCJ. Como recordarán ese día mucha gente se reunió, primero frente a la Suprema Corte y luego dentro de la misma, para expresar rechazo tras el traslado de la jueza Mariana Mota y para apoyarla en ese trance, que para muchos de nosotros fue una nueva y clara señal de la impunidad en la que vivimos, impunidad que días más tarde sería reafirmada por la decisión tomada por los mismos ministros que trasladaron a Mota. Estos ilustres señores, decidieron anular la ley interpretativa de la ley de caducidad de la pretensión punitiva del estado, que permitía investigar y juzgar casos de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de estado.

Tal como el 15 de febrero ordenaron poner un innecesario cordón policial que cercaba a los presentes en la SCJ, este 7 de agosto pusieron vallas y policías con cascos, rostro semi cubierto, escudos palos y armas. Éramos un pequeño grupo de personas que no tenían una actitud peligrosa, ni amenazante, y la prensa. La finalidad parece ser la de que nos acostumbremos a ser víctimas de ese tipo de violencia, que paradójicamente proviene de quienes ”imparten justicia”. Ellos saben que una buena parte de quienes reclamamos Verdad y Justicia, llevamos un dolor inmenso en el pecho. Algunas y algunos fueron duramente torturados y encarcelados, otros vivimos la violencia y el abuso de la dictadura desde niños y lo que es peor, muchos, demasiados, buscan saber el destino de sus seres amados, lloran una muerte, pero no obtienen respuesta y mucho menos justicia. El 15 de febrero se trasladaba a una jueza que estaba a cargo de más de cincuenta casos de delitos de lesa humanidad, imagínense como se sentían los familiares de esas víctimas viendo una vez más las esperanzas esfumarse. Me pregunto si no es una actitud sádica el volver a exponernos, el revictimizar a víctimas del terrorismo de estado, el tratarnos como delincuentes arreándonos hasta colocarnos tras una valla con la amenaza de que van a ”proceder a actuar”? Es un alarde de impunidad, nos privan del derecho de justicia y además se ríen de nosotros y del dolor que vivimos. Que pena que nuestros políticos progresistas estén tan ocupados en consolar otros dolores que se olvidan oportunamente del dolor de quienes fueron sus propios compañeros y del dolor de sus familias. Creo que eso, señor presidente, también amerita tener la bandera de nuestra patria izada a media asta. Todos los que pierden o perdieron un ser amado, merecen sepultarlo y merecen que se haga justicia, no se olviden de eso.


Veronika Engler

El resto de la gran prensa no dijo nada 

 BAjo un fuerte e injustificado dispositivo de seguridad, hoy en la sede Penal de la calle Misiones, continuaron las actuaciones judiciales iniciadas a instancias de la SCJ por los hechos ocurridos en el Palaco Piria cuando la Dra. Mariana Mota fue quitada del medio, e impedida de continuar actuando en los casos sobre violaciones a los DD.HH. que tramitaban en el Juzgado Penal de 7º Turno, del cuál que era titular. Hoy comparecieron como indagados Irma Leites y Jorge Zabalza, y más de 50 de nosotros suscribimos un escrito que será presentado ante la Jueza Merialdo y el Fiscal Zubía, en el que le informamos a ambos Magistrados que también ese día nosotros estuvimos presentes en el edificio de la SCJ. El viernes 9 concurrirán más compañeros citados, así como el miércoles 14 y el viernes 16 de agosto. Parece mentira, mientras los genocidas continúan disfrutando de la impunidad que le ha regalado esta SCJ, las víctimas deben concurrir a los juzgados para ser interrogados.

 

Ayer comparecieron Zabalza y Leites, que se negó a declarar

60 manifestantes pidieron ser citados por ocupación de SCJ

Un total de 60 manifestantes que participaron en la ocupación de la Suprema Corte de Justicia del pasado 15 de febrero pidieron ser indagados por ese hecho. Irma Leites declaró ayer pero se negó a contestar las preguntas.
Leites declaró en medio de un fuerte operativo policial en el juzgado de Misiones. María Inés Hiriart
Pablo Meléndrez El país uy
Al canto de "¡se escucha, se escucha, arriba los que luchan!", la líder de la organización Plenaria Memoria y Justicia, Irma Leites, fue recibida por unas 70 personas que la esperaban a la salida de la sede judicial de la calle Misiones entre 25 de Mayo y Cerrito, donde se montó un importante operativo policial que incluyó el vallado de la cuadra del juzgado.
Leites, que había sido citada el lunes y también el martes pero no se presentó, declaró ayer ante la jueza Gabriela Merialdo y el fiscal Gustavo Zubía por la ocupación de la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) del pasado 15 de febrero, en ocasión de una movilización convocada por diversas organizaciones sociales que rechazaban el traslado de la jueza Mariana Mota -que tenía a su cargo unas 50 causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura- de una sede penal a una civil.
Leites, que fue representada por el abogado Gustavo Salle, se negó a declarar y entregó un documento en el que solicitó que las investigaciones por crímenes cometidos por militares y policías durante la dictadura se tramiten mediante juicios orales y públicos.
"Tenemos el derecho de guardar silencio ante lo que es el Poder Judicial como parte de la ingeniería de la impunidad", afirmó Leites al retirarse del juzgado. "Yo no tengo que mentir ni callar sobre lo que pasó porque fue un acto público porque está todo filmado", agregó la activista.
Leites declaró porque tras gestiones realizadas por Salle, la jueza Merialdo y el fiscal Zubía accedieron a recibir su testimonio. Ayer también compareció el exguerrillero tupamaro Jorge Zabalza, quien también estuvo presente en la ocupación de la SCJ.
Zabalza consideró "muy exagerado" el hecho de que la Justicia esté investigando la movilización porque "la gente mantuvo la calma". El exguerrillero sostuvo que el acto de asunción de la jueza Mota en su nuevo cargo "era público y el pueblo podía estar ahí".
Firmas.
Asesorados por los abogados Daniel Parrilla y Pablo Ghirardo, 60 personas que también participaron de la ocupación de la SCJ pidieron ser citados a declarar, al igual que Leites, Zabalza y otras personas que deberán comparecer la semana próxima.
Los abogados organizaron a los presentes a quienes les pidieron hacer fila para firmar el escrito que luego presentaron ante la jueza Merialdo. Incluso, algunas personas que no estuvieron en la movilización pidieron suscribir el documento.
En el escrito redactado por los abogados se señala que los firmantes participaron y apoyaron la ocupación de la sede del máximo órgano del Poder Judicial en el marco de derechos consagrados en la Constitución y en normas internacionales con el objetivo de "manifestar el repudio al nuevo acto de impunidad trasladando a la Dra. Mariana Mota del juzgado penal en el que actuaba".
La intención de los abogados era que las personas que firmaron el escrito (fueron 60 pero hoy presentarán un nuevo documento con otras 15 solicitudes) declararan ayer, pero la jueza Merialdo negó esa posibilidad y recibió la solicitud la cual estudiará y luego decidirá si ordena las citaciones.
En el escrito, los abogados Parrilla y Ghirardo piden el archivo de la causa, por que consideran que se trata de un proceso "criminalizador y estigmatizante" contra los indagados.
Fuentes judiciales dijeron a El País que las citaciones cursadas hasta el momento (a Leites, Zabalza, al dirigente del Pit-Cnt Gustavo Signorelle, entre otros) es porque son las personas más conocidas públicamente y que además fue posible identificarlas en los registros fílmicos del incidente.
Las fuentes dijeron que al escrito que presentaron ayer las 60 personas que pidieron ser citadas hubiera sido oportuno se agregara la fotografía de cada uno, para comparar con los videos y determinar si efectivamente cada persona estuvo en la ocupación de la SCJ y qué tipo de participación tuvo.
Cuando se retiraba del juzgado, el fiscal Zubía fue objeto de algunos insultos de los presentes, pero no se registraron mayores incidentes y el magistrado siguió su camino.


Todo un alivio...más que nada considerando la orientación de la Suprema Corte de Justicia, si se marcan 12 rehenes para atacar a los críticos por ser solidarios con la Jueza Mota, es de suponerse que el tal "El Guardián" trabajará a pleno con las escuchas con "orden judicial". Encima de todo se ríen de la gente. Vayan a estafar a otro lado con ese verso!.

“El Guardián” realizará escuchas con “orden judicial”

Así lo indicó el ministro Eduardo Bonomi en el Consejo de Ministros de este lunes

+ - 29.07.2013, 14:52 hs - ACTUALIZADO 15:25 Texto: El Observador
  • © Archivo El Observador
El Ministerio del Interior empleará a “El Guardián”, un sistema recientemente adquirido para controlar llamadas de teléfono y actividades en las redes sociales de internet, mediante orden judicial, según informó el ministro Eduardo Bonomi en el Consejo de Ministros de este lunes.
El secretario de Presidencia, Homero Guerrero, informó sobre las declaraciones del jerarca en la reunión, en la que “se aclaró que (las intervenciones) se van a llevar a cabo con orden judicial y en coordinación con empresas de telecomunicaciones”.
Guerrero agregó que el nuevo sistema se utilizará para “centralizar más el sistema de investigaciones por medio de telecomunicaciones”.
“Va a dar muchas mayores garantías a quienes sean objeto de ello”, sostuvo el secretario, quien señaló que el nuevo software adquirido es más avanzado que la tecnología uruguaya, por lo que habrá un período de adaptación.
“Si bien es mucho más avanzado que lo que tenemos en Uruguay se va a seguir haciendo con orden judicial y permiso de operador. Nueva tecnología pero con las garantías de siempre”, agregó.



FUE DIFICIL CONVENCER AL SUPER-CANDIDATO ?


por Hugo Bruschi

Recuerdo con claridad aquellos Cabildos Abiertos organizados por la Liga Federal de Acción Ruralista, en que el principal y muchas veces único orador, era Benito Nardone también conocido desde su prédica en Radio Rural, como Chicotazo. Eran tiempos del primer gobierno blanco, después de casi 90 años de mandatos Colorados. La reforma constitucional proyectada no tuvo los votos suficientes, por lo que el país continúo en régimen de gobierno colegiado. Ya desde el comienzo comenzaron las fricciones entre Herreristas y Ruralistas, por lo que no se presagiaba un gobierno estable precisamente. Nardone propone a Juan José Gari al Banco de la República y Herrera dice que jamás pues "le pone 4 ruedas y se lo lleva para la casa". Luego siguen las fricciones sobre todo con Eduardo Víctor Haedo a raíz de una transmisión interrumpida en Radio Rural en la que Haedo, según Nardone habría tenido algo que ver. Lo cierto es que en este clima de desavenencias, el embajador norteamericano le pregunta a Nardone sobre que ingerencia tendría el Dr. Luis A. de Herrera en el próximo gobierno, a lo que Nardone responde: " el Dr. Herrera no ha sido electo". Es la gota que colma el vaso y el herrerismo desata toda su furia contra Nardone. Este decide convocar a un Cabildo Abierto en donde presentaría su renuncia escrita, a juicio de sus simpatizantes del campo. Como se hizo costumbre más tarde, siempre a su lado había alguien que le acercaba una caja de fósforos y todo volvía a la normalidad. Esto pertenece a la historia reciente, apenas han transcurrido 54 años. Y este hecho, de claras intenciones demagógicas fue duramente criticado por la oposición y por la izquierda de entonces, siempre opuesta a los líderes y más afín a los programas. Eran otros tiempos......

En las últimas horas, un hombre que ya fue presidente y vinculado estrechamente a quienes saquean al pais, esperó en su casa la llegada de un grupo de dirigentes, quienes le pidirían de rodillas si fuere menester, la aceptación a una candidatura en nombre de la izquierda uruguaya. A diferencia de aquellos cabildos abiertos, no podremos hablar de demagogia del líder que se siente amenazado en sus posiciones. Aquí se trata de un acto de sumisión de quienes han  visto en él, la última esperanza de poder seguir en la farándula y ganando jugosos sueldos, con viajes y viáticos incluidos, que la Rendición de Cuentas tan exigente a la hora de los trabajadores, no se enteró. Además claro está, de satisfacer sus egos y sus ansias de poder decidir sobre otras personas. De sentirse importantes. Y el líder, conocedor de estas necesidades, los espera tranquilo, sabiendo que una vez puesto el pie en la puerta de su casa, puede hacer con ellos lo que quiera. Sabe de antemano que carecen de principios por lo que jamás podrán  reprocharle nada. Intuye que a partir de ahora será él quien imponga las reglas del juego. Con diferencia de matices, se da la misma relación de los que una vez suplicaron a los militares la defensa de sus intereses a los que le habían agregado la palabra Patria.

Pero una vez que estos sacrificados guardianes le sintieron el gusto a la gestión, debieron pasar algunos años que costaron muchas vidas y libertades, para que volvieran a los cuarteles. En esta gestión progresista más civilizada, no tendremos seguramente que lamentar vidas y libertades, siempre y cuando se sigan las recomendaciones del Fondo Monetario, se pague la Deuda y se venda el país, nada deberemos temer. Cabe preguntarse asimismo en nombre de quien, esta gente le pidió el "Sí" cual novio que ya compró el anillo? No saben acaso que ya son miles los que se oponen a esta candidatura y que no deberán buscarlos entre "ultras" "radicales" "intolerantes" "extremistas", sino entre su propia gente? Qué papel le tienen reservada a esa militancia que se iba a convertir en el "relevo"? Acaso los intentan sustituir por aficionados, por seguidores que esperan una recomendación o una jubilación trucha? En nombre de quien concurrieron a bajarse los pantalones  y las polleras ante el Dr. ?  Que enfermedad padecen ? Estas preguntas sin respuesta sólo pueden entenderse, cuando un Partido ha sido asaltado por profesionales bien remunerados, funcionarios y aspirantes." Para pensar y decidir estamos nosotros. El papel de Uds. es pintar paredes" parecieran razonar, aunque no se animen a decirlo.

Ahora que tenemos al candidato, queda por saber quien lo acompañará en la fórmula mágica. Y esta sí que será una jugada de ajedrez político, tal vez más importante que el "SI" del Dr. Porque aquí pueden estar jugándose la elección. Y en ese sentido se exige prolijidad y contra todas las opiniones, yo no creo que nada ni nadie pueda cerrarle el paso a Constanza Moreira por una sencilla razón: Si Vazquez les asegura el voto del llamado Centro y Centro derecha, Constanza les asegurará los votos descontentos, los que hoy gritan y patalean pero no se animan a dar un paso al frente. Constanza es el amortiguador que propondrán los grupos que aún no se han decidido por la candidatura de Vázquez. Se tratará de una salida elegante y todo quedará en familia, para que nadie vaya a pensar votar en blanco o anulado.

Yo creo que ha llegado la hora que esa militancia que se siente estafada, junto a todas aquellas fuerzas que luchan para acabar con la impunidad reinante y por Verdad y Justicia, con los gremios en lucha, negados e insultados, con todos los que vivan de "este lado del mostrador", con todos los que ya no soportan más este aparato propagandístico que distorsiona la realidad, presentando bienestar en donde hay miseria, busquemos una salida que por ahora no tiene que tener forma de nada. Para no caer en las soluciones tipo Constanza, para no creer en maquillajes que mejor tendrían residencia, en un instituto de belleza, pero no en política y menos en la izquierda. Y será suficiente con decirles NO! a todos estos profesionales del verso que juegan con la ingenuidad de mucha gente y el desconocimiento de otra. Al mismo tiempo estaríamos diciendo SI a lo único que nos queda: NUESTRA DIGNIDAD. Hagamos la prueba de poner un papelito con esta palabra en la urna, y luego comprobaremos que somos muchos. Aunque más no sea, para no hacernos cómplices......





RESPUESTA A LA CARTA DEL DIRECTOR NACIONAL DE ENERGÍA, INGENIERO RAMÓN MÉNDEZ

Red de Economistas de Izquierda del Uruguay
 
6 de agosto de 2013

Es inusual que un jerarca de gobierno emita una respuesta detallada y respetuosa a posiciones adversas generadas desde la sociedad civil. Desde esta óptica solo se puede agradecer al Ingeniero Méndez (en adelante RM) por haberlo hecho. También debe decirse que dicha respuesta no presenta argumentos suficientes para refutar la posición sostenida por la REDIU de que la inversión en la regasificadora es una  dilapidación escandalosa de recursos públicos.
Es muy importante precisar que lo que se está discutiendo es un proyecto de inversión cuyo objetivo principal es reducir los costos de la energía que se produce y consume en el país, y en particular por su volumen,  la energía eléctrica. La apuesta del gobierno es que la regasificadora reducirá significativamente los costos y eso es la que está en cuestión.
La crítica de  RM a la REDIU por considerar la suma de la energía disponible en el año y no “hora a hora”, ni los períodos de sequía, resulta irrelevante porque no se está discutiendo la capacidad de producir energía eléctrica en períodos críticos ─ya existen instalaciones para ello y se ampliarán con la nueva planta de ciclo combinado─, sino la diferencia de precios entre los combustibles que pueden utilizar para bajar costos: gas natural licuado (GNL) o gasoil.
La evaluación económica de la instalación de esta planta debe considerar:
a) Si la demanda de energía eléctrica es suficiente para maximizar el uso de la capacidad instalada de la regasificadora, cuanto menor sea el uso de la planta se generara una pérdida significativa o mayor será el costo fijo que deberá distribuirse entre las unidades de energía producidas.
b) La evolución de los precios internacionales de los combustibles alternativos, teniendo  en cuenta que cuanto menor sea la diferencia de precios entre el gas y petróleo mayor tendrá que ser el uso de la capacidad instalada.
c) El valor de la inversión en tanto al precio internacional del GNL deberá sumársele los costos fijos de la planta regasificadora que son enormes (3 mil millones de dólares) muy superiores de los que requiere ANCAP para garantizar la disponibilidad de combustible ampliando su capacidad de recepción y almacenamiento de derivados del petróleo (entre 150 y 300 millones de dólares). 

1. El precio de los combustibles es relativamente impredecible

Todo el fundamento de la regasificadora descansa en la previsión de que a partir de 2016 (año en que estaría funcionando) el precio del gas natural licuado (GNL) será significativamente  inferior, a paridad energética, que el de los líquidos que se usan para producir energía eléctrica hoy. En particular, la instalación de una generadora de ciclo combinado de gran porte (530 MW) en construcción y que podría funcionar a gas natural y/o gasoil, obliga a comparar los precios de ambos combustibles para sacar conclusiones. A precios de hoy en el mercado mundial el MMBTU (millón de BTU, una medida de energía) de gasoil cuesta US$ 23. El MMBTU de GNL[1] cuesta US$ 16. Como se puede ver, la diferencia no es tan grande, apenas un 30%.

Sin embargo, basándose en una gráfica producida por una institución especializada Japonesa (el Institute of Energy Economics) RM sostiene que esta diferencia a futuro se ampliará. Intenta rebatir así la tesis de que petróleo y gas natural son esencialmente sustituibles y que sus precios tenderán a converger. De su mismo trabajo: De hecho, el gas natural es el energético tradicional que más crece en el mundo, desplazando paulatinamente al petróleo, el carbón y el uranio. Hoy en día, el gas natural ha superado ya el 25% en la matriz energética primaria mundial global, tanto en el sector eléctricocomo fuera de él”(subrayado original). Si es así, es porque los está sustituyendo,exactamente lo que la REDIU afirmaba.

Pero hay más: existe un mercado a futuro del petróleo y contrariamente a lo que afirma RM, citando a expertos y al IEE, dicho mercado predice precios menores para éste hasta 2020. En efecto, y a modo de ejemplo, para 2019 el precio promediará U$S 88 el barril, un 20% menos que el precio de contado hoy, que es de U$S 110. [2] Este dato no se presenta porque tenga gran valor predictivo, pero es importante porque es aceptado y utilizado por quienes aseguran los precios del petróleo a futuro. Sucede que las previsiones de los más afamados equipos de expertos de poderosas agencias del mundo (incluyendo el IEE y la EIA[3] de EEUU) han fallado estrepitosamente, por ejemplo, cuando pronosticaron en 2000 que (en una hipótesis de máxima) hoy los precios del crudo no superarían los U$S 30.

http://imageshack.us/a/img153/207/vohj.jpg
Al respecto de los precios una precisión, RM en su respuesta atribuye a la REDIU haber sostenido que “el gas natural alcanzará rápidamente un precio equivalente al del petróleo” y lo que se dijo fue que: “a largo plazo apostar al gas natural licuado es lo mismo que apostar al petróleo”.
El petróleo y el gas son bienes sustitutos  y a largo plazo tienden a igual sus precios. La velocidad a las que se igualan depende de múltiples factores, entre otros: cuan sustitutivos son y si existe suficiente oferta de ambos para atender la demanda.
RESUMIENDO: si no existe certeza alguna de que en el futuro el precio del GNL será sensiblemente menor al del petróleo y su derivado, el gasoil, desaparecen completamente los fundamentos para esta gran inversión.

2. Los flujos de egresos e ingresos se desconocen

En su trabajo RM dice: “La terminal regasificadora permitirá introducir en Uruguay gas natural para el sector no-eléctrico a un costo no superior a los 15 dólares por millón de BTU. Esto incluye no sólo el costo de importación de gas natural licuado sino el costo de regasificación, es decir, la cuota parte del pago del canon por la escollera y el barco, del repago del dragado, del gasoducto de interconexión y de todas las demás obras de infraestructura necesarias para introducir el gas natural en nuestro país”.

Véase: el país importa y utiliza hoy 172.000 m3 de gas diariamente. [4] Los importadores son Montevideo Gas (50% PETROBRAS y 50% ANCAP) a través del gasoducto Cruz del Sur y ANCAP por Paysandú. El precio CIF de dichas importaciones asciende a US$ 6 más unas detracciones que fija Argentina de US$ 17 el MMBTU. Total US$ 23, sin impuestos.

Sumados el consumo eventual de gas para producir los 900 GWh promedio de energía eléctrica (punto 2) más el consumo doméstico e industrial, expresado en MMBTU anuales serían 8.621.000. Como la regasificadora costará US$ 168.000.000 anuales, cada uno de estos MMBTU costará US$ 19,5 sin incluir el costo del GNL que habrá que importar. Partiendo de la base del precio actual del GNL (US$ 16) el precio se iría a US$ 35,5 por MMBTU.[5]
El problema que se observa claramente aquí es que los precios del GNL que se estaría utilizando  en el proyecto son mucho más bajos que los actuales. Se conocen los costos fijos de la inversión,[6] pero no se tiene acceso a los flujos de ingresos y egresos, por lo cual las estimaciones de beneficios y costos no pueden ser evaluadas. Esto no es nada menor si se quiere estimar los costos y beneficios de la inversión. 
RM afirma que el beneficio esperado sería de mil millones de dólares, lo cual implicaría que han estimado año por año los egresos e ingresos del proyecto, o sea, nivel de demanda, uso de la capacidad instalada, precio del GNL que se procesa, precio de venta de la energía, entre otros. Información fundamental que se desconoce. Dicha carencia se agudiza cuando en un proyecto de 20 años se presenta solamente información del Valor Actual Neto, el cual puede variar sustancialmente según sea la tasa de retorno que se utilice. En efecto, cuanto mayor sea la tasa de retorno menor será el Valor Actual Neto; si la tasa de retorno fuera 0% el costo del proyecto sería U$S 3.000 mil millones, como se usa una tasa de retorno de 10% el costo es U$S 1.125.  
En cuanto a los ingresos, cuanto menor sea la diferencia entre el precio del gas natural licuado y el gasoil mayor será la cantidad que debe consumir Uruguay para alcanzar el punto en que la utilización de la regasificadora no daría ni pérdida ni ganancias utilizando uno u otro combustible. Si el precio del petróleo Brent baja, como está previsto en los mercados a futuro,[7] pasaría de U$S 108,29 promedio del último cuatrimestre de 2013 aU$S 87,97 promedio de 2019, una caída de 19%. Asumiendo que los datos anteriores son tan falibles como otros,  si se mantiene la  relación proporcional entre el precio del gas y gasoil dicha caída del precio del petróleo reduciría la diferencia también en 19%, por lo tanto para alcanzar el punto de equilibrio se necesitará utilizar mucho más la capacidad instalada y se agravarían los problemas de insuficiencia de demanda.   
Los mismos sirven para ejemplificar el efecto de la diferencia de precios en el nivel de uso de la capacidad instalada.

EN RESUMEN: Con la información disponible hoy el gas natural producido por la regasificadora costaría US$ 12,5 por MMBTU más caro que el que nos vende Argentina. El valor a futuro dependerá de los precios de los combustibles y del uso de la capacidad instalada.

3. La demanda de energía térmica es insuficiente para que el proyecto sea rentable

Existe acuerdo en que la energía renovable es más económica que la energía térmica; que la energía eólica sería fundamental en la nueva matriz energética  y se están realizando importantes inversiones que multiplican su capacidad de generación. La energía fotovoltaica es incipiente aún, pero probablemente, será muy importante dentro de no muchos años dado que el precio de los paneles solares viene bajando sustancialmente. El problema de dichas fuentes de energía es que no se controlan ni se pueden almacenar por lo cual deben ser complementadas con energías gestionables: la hidráulica y la térmica. La biomasa es gestionable pero su aporte a la matriz energética es muy bajo.  La energía hidráulica puede cubrir en tiempos normales las faltas en las demás energías pero en los períodos de sequía o en picos de alta demanda debe ser complementada por la energía térmica.  

Parte considerable de ambos trabajos (el de REDIU y el de RM) se dedican a prever los consumos de energía eléctrica y las fuentes que la suministrarán. Aquí, y dado lo que afirmado en el punto 1, se limita a reafirmar lo esencial del planteo que RM no intenta siquiera rebatir, excepto por una modificación menor de la previsión en el rendimiento de los molinos para generación eólica. Si lo que afirman las declaraciones de los jerarcas oficiales acerca de la cantidad de energía eléctrica que aquellos producirían para 2016 fuera atinada, hasta 2020 por lo menos el país solo necesitaría producir energía térmica para cubrir en promedio un 7-8%[8] de su consumo.

Esto equivale a menos de 900 GWh. Si estos se produjeran con gas natural proveniente de la regasificadora, asumiendo un costo del GNL de US$ 16 el MMBTU y repartiendo los 168 millones de dólares de costo fijo anual de aquella entre la energía producida, cada MWH de energía producida costaría casi US$300 (US$ 187 por el costo fijo de la instalación más 110 dólares de GNL necesario, calculando un rendimiento aproximado de 50%). En comparación, producir esos MWH con gasoil a los precios actuales del mercado mundial (900 dólares la tonelada el que tiene nivel ultra bajo de azufre) costaría con la misma instalación 155 dólares.

El tema de los picos de demanda en períodos de baja hidraulicidad (sequía) que obligaría a aumentar sensiblemente la producción térmica, tal vez hasta 3.000 GWh. anuales, no modifican en absoluto los números. El razonamiento es simple: el costo de la regasificadora es fijo. Por lo tanto también es un promedio. Es posible en alguna hipótesis de máxima sequía que, un año, la utilización de la regasificadora signifique ahorro de dinero (y, reiterando, si el GNL sigue siendo más barato que el petróleo). Esto en forma alguna compensa el resto de los años en que la misma significará un costo mucho más elevado.[9]
Si Uruguay desarrolla la regasificadora es posible que a partir de 2016 Argentina compre cantidades significativas del producto. Durante ese tiempo eso justificaría económicamente la existencia de la planta. Siempre y cuando Argentina decida comprarle a Uruguay ese gas. Por ahora, no se conoce que existan contratos en ese sentido.  ¿Cuál sería ese tiempo? Imposible saberlo con certeza. RM afirma que serán no menos de 7 años. Después de ese lapso Argentina estará en condiciones de exportar gas natural.  
RM dice que “Tener una puerta de ingreso a gas extra-regional nos permitiría negociar mucho más adecuadamente con nuestro vecino un precio de conveniencia para el gas que eventualmente podría vendernos en el futuro.”  Situación más que difícil si se tienen en cuenta que el aumento de la demanda nacional debería ser gigantesco para que se necesite importar gas de Argentina. De todas formas, la regasificadora como “ente testigo” no parece una buena idea.
EN RESUMEN: Cuando Argentina cubra su consumo interno y disponga de capacidad exportadora neta la regasificadora carecerá de sentido.

4. Un desacuerdo metodológico

Un desacuerdo metodológico y que deviene político, es el enfoque del quehacer en materia de lo que podría llamarse economía política.
RM sostiene: “Este proyecto no apunta a una empresa o un modelo de desarrollo en particular, sino a permitir que nuestro país pueda seguir creciendo sin limitaciones energéticas y a costos adecuados. ¿Para qué querremos utilizar dicha energía y cuál es el modelo de desarrollo que queremos para nuestro país? Esa es otra discusión”.

El interés de la REDIU, en cuanto grupo de estudio y debate sobre la realidad económica y social, es justamente poner sobre la mesa la modalidad de desarrollo a que el país aspira. En varias ocasiones se criticó en los últimos años la renuencia de los diferentes gobiernos a impulsar reformas estructurales que pusieran de cabeza la modalidad de desarrollo seguida por el país en el pasado, para lo cual seguro hay que discutir la inserción internacional, el financiamiento de la inversión y su contraparte de soberanía, el papel del Estado como orientador del proceso, las formas de propiedad de los medios de producción y las relaciones laborales, entre otros aspectos. Estos  para nada son solamente problemas técnicos de los que tanto ingenieros, economistas u otros profesionales deben ocuparse, sino que son opciones estratégicas con alto contenido político sobre los que toda la sociedad debe tener la oportunidad de expresarse e incidir en la toma de decisiones. Y, por supuesto, cualquier transformación que intente ser radical debe apoyarse para su éxito en los movimientos sociales, los trabajadores organizados, los universitarios, estudiantes, articulando intereses con otros sectores informales aislados.

Preocupa sustancialmente el pensamiento absoluto, cuando se habla de pensar el país a largo plazo, de forma prospectiva, pero se está actuando en forma reduccionista para intentar mantener un crecimiento económico sostenido sin transformar a fondo las relaciones de producción” Por supuesto, el crecimiento económico si es redistribuido en forma progresiva puede elevar la calidad de vida de la gente, pero para cualquier proyecto de cambio profundo eso es más que insuficiente. El sentido de las transformaciones debe estar en primerísimo lugar de cualquier debate, y especialmente, la forma en que se incluye a los sectores populares largamente postergados en tales transformaciones.

La discusión sobre la creación, ampliación o renovación de las infraestructuras, sean éstas de transporte, comunicaciones o energía (todas ellas íntimamente relacionadas entre sí) debe partir siempre de los objetivos de desarrollo económico que se buscan. Estos objetivos no son nunca neutrales en el escenario de la lucha de clases.

A juicio de la REDIU y dado la información que se dispone, la regasificadora sigue siendo un proyecto caro, improcedente en la actualidad e inconveniente en el mediano plazo, salvo que se esté pensando en nuevos megaproyectos que no sean de conocimiento público. La discusión programática sigue siendo un gran pendiente de la discusión política uruguaya.


[1] Se consideró el precio a que Argentina está comprando los cargamentos de GNL. Éste es el precio que obtendría Uruguay hoy si lo hiciera. Ver: http://www.ferc.gov/oversight y fuentes de prensa argentinas al respecto.
[3] http://www.eia.gov/FTPROOT/presentations/market511/sld010.htm Esta gráfica está elaborada en base a dólares de 1998. Aplicando el necesario ajuste el precio para estas fechas rondaría a lo sumo los 30 dólares.
[5] Supuestos del cálculo: precio del gasoil US$ 905 la tonelada. Eficiencia de la central 50%. 1 MMBTU=26 m3 de gas natural. 1 MMBTU=0.29 MWH.
[6] La REDIU solicitó información sobre el proyecto a la DNE y recibió información muy detallada sobre la inversión por parte de su Director.  
[9] Para el lector interesado remitirse a: http://www.rediu.org donde están ambos trabajos (el de REDIU y el de RM) completos.
Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com--




CONFLICTO EN LA SALUD

Funcionarios de la salud ocuparon el hospital de Mercedes

Se mantienen ocupando también el Vilardebó y esperan un contacto del gobierno para hoy.
Funcionarios de la salud podrían iniciar una huelga el próximo 27 de agosto. Foto: Leonardo Carreño
jue ago 8 2013 10:29 - El País uy
Los funcionarios de la salud ocuparon esta mañana el hospital de Mercedesy se mantienen en el Vilardebó a la espera de una señal del gobierno para iniciar las negociaciones.
La dirigente de la Federación de Funcionarios de Salúd Pública Beatriz Fajián dijo a El País que esperan tener algún contacto con el gobierno hoy para iniciar las negociaciones en el marco del conflicto que mantienen. Ayer les llegó la intimación para desalojar el Vilardebó.

Un plenario de delegados nacionales de la Federación de Funcionarios de Salud Pública resolvió ayer realizar el próximo martes 13 una marcha hacia el Norte del Río Negro y no descartan iniciar una huelga a partir del 27 en todos los hospitales públicos.


El 27 de agosto se iniciaría la huelga en Salud Pública

08 ago AFUSEC
DEFINICIONES EN LA ASAMBLEA
Plenario
El próximo martes habrá una movilización en Tacuarembó.
El plenario de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) resolvió en la mañana de ayer, tras sesionar en la sede del PIT-CNT, continuar con el cronograma de movilizaciones e iniciar un paro por tiempo indeterminado (una huelga general) con ocupaciones y múltiples actividades a nivel nacional a partir del 27 de agosto.
Estas medidas comenzarían, siempre y cuando para esa fecha el gobierno no retomara las negociaciones ni atendiera sus reclamos, según confirmó a LA REPÚBLICA el secretario general del gremio, Pablo Cabrera.
El dirigente además aclaró que de llegarse a este extremo “solo atenderemos urgencias y emergencias en los hospitales públicos, además de los recién nacidos, las embarazadas y los pacientes oncológicos, como siempre”.
Cabrera recordó que también los medicamentos del día se seguirán entregando en ventanilla, así como los que requieren los enfermos crónicos. “Los que sí verán resentida su atención serán los usuarios de Salud Pública, en el caso de que se inicie la huelga, los que van a las policlínicas, ya que las consultas médicas comunes se tendrán que reprogramar”, explicó.
En lo que respecta con las medidas ya planificadas, en la presente jornada se concretará la ocupación del centro de salud de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano, y una movilización el próximo martes en Tacuarembó.
Además, al cierre de esta edición, si bien el Ministerio del Interior ya tiene desde el martes el documento firmado de parte del Ministerio de Trabajo para que se desocupe el hospital Vilardebó, el cual está bajo esa condición por parte de los funcionarios de Salud Pública desde la hora 7 del pasado martes, aún no había efectivizado esa orden, narró Cabrera.
Enfatizó el sindicalista que “responsablemente se ha llevado a cabo la ocupación. Seguimos firmes y comprometidos con esto”, agregando que “estamos preocupados porque desde que iniciamos las medidas, nadie del gobierno se ha comunicado oficialmente con nosotros para hacernos ningún planteo”.
Los reclamos
-Un sueldo mínimo de $ 25.000.
-La contratación de 2.000 nuevos funcionarios para cubrir carencias en la atención en policlínicas y hospitales.
-Mejoras edilicias en los centros de salud.
http://www.republica.com.uy



Confirman huelga general en la Salud Pública desde el 27 de agosto próximo

Las movilizaciones que lleva adelante la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), se incrementarán en forma masiva a partir del 27 de agosto próximo, según lo resuelto por la asamblea de los trabajadores, que decidieron realizar a partir de esa jornada una huelga general con ocupaciones a nivel nacional.

Jueves 08 de agosto de 2013 | 10:10 La República
Protesta de la FFSP / fefusapu.com
El secretario general del gremio, Pablo Cabrera, reconoció no obstante que los sindicalizados dejan la puerta abierta para las negociaciones y la atención de sus reclamos, aunque de momento no ha habido señal alguna en tal sentido de parte de las autoridades, advirtió.
Solo atenderemos urgencias y emergencias en los hospitales públicos, además de los recién nacidos, las embarazadas y los pacientes oncológicos, como siempre”, puntualizó el delegado sindical, remarcando que no habrá inconvenientes para obtener medicamentos, los que seguirán siendo entregados a quienes los necesiten, puntualizó.
“Los que sí verán resentida su atención serán los usuarios de Salud Pública, en el caso de que se inicie la huelga, los que van a las policlínicas, ya que las consultas médicas comunes se tendrán que reprogramar”, agregó en declaraciones que publica el diario La República.

Las movilizaciones se extienden al interior

Este jueves se adelanta que habrá una ocupación del centro de salud de la ciudad de Mercedes, en Soriano, mientras que se prepara otra de similares características para el martes próximo en la capital de Tacuarembó.
Paralelamente continúa dentro de los parámetros normales, según los sindicalizados, la ocupación del Hospital Vilardebó, en Montevideo, pese a que las autoridades del Ministerio de Trabajo ya pidieron al Ministerio del Interior que se desocupe. Desde el MSP la ministra Susana Muñiz, había asegurado que no pediría la desocupación de los trabajadores.


HUELGA EN LA EDUCACIÓN

Cinco facultades no tienen clase hoy por ocupación de funcionarios

Se trata de Química, Humanidades, Psicología, Nutrición y Derecho. Funcionarios resolvieron realizar un paro de 24 horas el próximo miércoles.
Universidad de la República FOTO: Archivo
jue ago 8 2013 13:22 El País uy
En las facultades de Química, Humanidades, Psicología, Nutrición, Derecho hoy no se dictarán clases debido a un nuevo paro de los funcionarios de la Universidad. El sindicato también preveía ocupar Medicina, pero en la facultad dijeron que se trabaja con normalidad.
Ayer en asamblea los funcionarios resolvieron que realizarán un paro de 24 horas el próximo miércoles 14 en coincidencia con el último día de tratamiento de la Rendición de Cuentas y del día de los mártires estudiantiles, dijo a El País Nancy Kölln Secretaria Prensa y Propaganda.
Así se suman a los docentes que ayer también resolvieron realizar un paro nacional para el próximo miércoles.



Ligero cambio en el texto de los insultos del Gobierno a los trabajadores. Por lo qué sea. Y aún cuando los sindicatos tengan razón. Esta versión es más contundente, "piedras en el camino" en lugar del eterno agravio antisindical patentado por Mujica, "palos en la rueda". Pero el contenido y la intención son las mismas. A saber: los trabajadores cuando presentan sus reclamos o puntos de vista SABOTEAN la labor gubernamental. Molestan a la "burrocracia" que no puede hacer como quiere, o no hacer nada como en la mayoría de los casos. Es la concepción elitista, burocrática, verticalista y de desprecio a los trabajadores. Y después Mujica se atreve a decir frente al Moncada en Cuba que se debe aplicar la diversidad. Esos si que son conceptos "for export" porque en el país, o en el mismo Frente Amplio, en cuanto aparecen opiniones que no concuerdan con el oficialismo sencillamente se las busca aplastar bajo el peso de las mentiras, calumnias, insultos y destratos.

Gobierno: “Juicios de extrabajadores de Pluna “pone piedras en el camino”

El secretario Homero Guerrero dijo que la demanda de 125 exempleados de la aerolínea contra el Estado dificulta la negociación para crear la nueva empresa

+ - 05.08.2013, 15:54 hs - ACTUALIZADO 16:37 Texto: El Observador
  • © PRESIDENCIA
    Homero Guerrero
El secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, consideró este lunes en conferencia de prensa una vez terminado el Consejo de Ministros, que la demanda presentada por 125 exempleados de Pluna contra el Estado “pone piedras en el camino”. El jerarca recordó que el reclamo llega mientras se negocia con el sindicato de exempleados de la aerolínea de bandera para fundar una nueva empresa (“Alas-U”).
A su juicio, ni el gobierno ni los directivos de la compañía en formación pueden controlar “actitudes individuales” de quienes deseen reclamar, pero insistió dos veces con que la demanda trae dificultades. “Pone piedras en el camino, hay que reconocerlo”, insistió.
El reclamo no parte del sindicato que impulsa la creación de la nueva aerolínea.
El sábado, El Observador informó que un grupo de extrabajadores presentó una demanda contra el Ministerio de Economía y Finanzas, el de Transporte y Obras Públicas, Pluna Ente Autónomo y Pluna Sociedad Anónima. Los 125 extrabajadores (en su mayoría pilotos) reclaman una indemnización que supera los US$ 10 millones, según supo El Observador.
Guerrero admitió que tiene la demanda en su despacho, dijo que no la leyó, pero adelantó que se debe tener en cuenta el concurso de Pluna Sociedad Anónima para dar una respuesta.



PAULÓS, MATO Y CHÁVEZ IMPUTADOS POR CAPALDO

por Roger Rodríguez (Caras y Caretas)

Tres militares que están libres son acusados ante Tribunal de Roma
Luego de diez años de indagatoria, el fiscal de Roma, Giancarlo Capaldo, instruyó una causa judicial cuyas audiencias preliminares comienzan en octubre. El ex jefe del SID, general Iván Paulós, el miembro de la OCOA, coronel Pedro Mato, y el ex jefe del FUSNA, capitán de navío Ricardo Chávez, son los únicos que están libres de los 17 uruguayos imputados por crímenes en el marco del Plan Cóndor.
El general Iván Paulós, el coronel Pedro Mato Narbondo y el marino Ricardo Chávez Domínguez, tres militares retirados que nunca fueron enjuiciados, están en la lista de 17 represores uruguayos imputados por el fiscal Giancarlo Capaldo como criminales de lesa humanidad en la audiencia preliminar del Tribunale Ordinario di Roma convocada para el mediodía del viernes 11 de octubre. Los tres oficiales retirados de las fuerzas armadas uruguayas, serán acusados junto a otros 26 represores latinoamericanos, que también fueron encausados por casos de desaparición forzada de italodescendientes en el marco de la coordinación represiva conocida como Plan Cóndor, con que las dictaduras del cono sur eliminaron miles de personas en los años setenta y ochenta.
La indagatoria sobre 35 violadores de derechos humanos de las dictaduras implica a dos represores de Bolivia, cuatro de Perú, doce de Chile y diecisiete uruguayos (los tres que están libres, doce que ya están presos y dos que fallecieron), a quienes se señala como responsables directos de la desaparición forzada de 23 ciudadanos italianos, 13 de ellos nacidos en Uruguay.
El prófugo capitán de navío Jorge Néstor Tróccoli Fernández (radicado en Salerno, al amparo de su ciudadanía italiana) no fue incluido en las imputaciones de las audiencias programadas para octubre; sin embargo, en el escrito de Capaldo se confirma que el marino será objeto de una causa propia: “per il quale si procede separatamente”, puntualiza el fiscal.
También fueron excluidos el coronel Manuel Cordero, quien está preso en Argentina donde es juzgado por el propio Plan Cóndor, y el coronel Antranig Ohannessian, quien fue detenido en Buenos Aires por pedido del fiscal italiano. El listado mencionaba inicialmente a los marinos Ramón Díaz Olivera y Nelson Sánchez Díaz, y a los soldados Julio Casco y Daniel Ferreira.
“URUGUAYANI” La nómina de 17 uruguayos está encabezada por el dictador Gregorio Álvarez y el ex canciller Juan Carlos Blanco, seguidos de otros diez militares que también están presos en Montevideo por sus delitos en la dictadura: Ricardo Arab, José Nino Gavazzo, Juan Carlos Larcebeau, Luis Maurente, Ricardo Medina, Ernesto Ramas, José Sande, Jorge Silveira, Ernesto Soca y Gilberto Vázquez.
La lista de encausados por el fiscal Capaldo ante el Tribunal de Roma fue cerrada el pasado 31 de enero y mantiene a dos represores uruguayos que ya fallecieron: el dictador Juan María Bordaberry. muerto el 17 de julio de 2011, y el coronel Carlos Calcagno, quien falleció bajo arresto domiciliario el pasado 15 de mayo.
Las víctimas uruguayas en el juicio italiano fueron reprimidas en Buenos Aires: son Daniel Banfi (ejecutado en 1974), Gerardo Gatti, María Emilia Islas, Bernardo Arnone y Juan Pablo Recagno (capturados en 1976, pozo Orletti), Andrés Bellizzi (detenido en abril de 1977, pozo Atlético), Ileana García, Yolanda Casco, Edmundo Dossetti, Julio D'Elía, Héctor Giordano, Raúl Borelli y Raúl Gámbaro (secuestrados en 1977, pozos de Olimpo y Banfield).
El fiscal Giancarlo Capaldo investigó durante más de diez años los crímenes cometidos por las dictaduras en el marco del Plan Cóndor y su reclamo original de más de ciento cincuenta militares, se fue diluyendo con el paso del tiempo. En algunos casos por el fallecimiento de quienes serían imputados y en otros por la falta de pruebas y testimonios que confirmaran su participación.
La lista de imputados que años atrás había sido enviada a la justicia uruguaya, incluía a los ministros civiles Walter Ravenna, Adolfo Folle Martínez y Alejandro Rovira, como a los mandos militares Raúl Bendaham, Víctor González Ibargoyen, Francisco Sanjurjo, Alberto Ballestrino y Juan Antonio Rodríguez Buratti. Todos ellos fallecidos.
“IMPUTAZIONI” El Oficio Nº 19 (al que accedió Caras&Caretas) para la indagación preliminar el Tribunal de Roma, fechado el 16 de julio de 2013 y firmado por el funcionario judicial Elbio Tabbi, se constituye en una citación internacional por la que se avisa que todos los imputados pasan a tener domicilio constituido y se les asigna defensores de oficio.
Tres abogados italianos del foro de Roma fueron designados para defender a los quince uruguayos imputados: el Goyo Álvarez, Arab y Blanco serán defendidos por el doctor Luca Milani; Chávez, Gavazzo, Larcebeau, Mato y Maurente, por Carlo Taccagni; y Medina, Paulós, Ramas, Sande, Silveira, Soca y Vázquez, por la doctora Samanta Salucci.
El fiscal Capaldo dividió su acusación en veinte causas. La A1 sobre el homicidio de Daniel Banfi, responsabiliza a Juan María Bordaberry y Juan Carlos Blanco. La B1 por la desaparición de Gerardo Gatti, María Islas, Berardo Arnone y Juan Recagno, implica a los procesados Gavazzo, Arab, Medina, Vazquez, Maurente, Sande, Soca, Ramas y Silveira, junto al coronel Mato.
Hay una causa B2 por las mismas víctimas que señala al canciller Blanco y el chileno Juan Manuel Contreras, a quien también se le sindica en el caso C2 por la desaparición del uruguayo Andrés Bellizzi, sobre quien quedó abierto el caso C1, en el que aún no se realizaron imputaciones.
El caso D1 sobre la desaparición de García, Dossetti, D'Elía, Casco, Borelli y Gámbaro, coloca en el banquillo a los oficiales de la Armada Ricardo Chávez Dominguez (quien fue jefe de operaciones especiales del FUSNA, dice la acusación) y Juan Carlos Larcebeau; y en la desaparición de Giordano (E1) esta acusado Gregorio Álvarez.
El general (r) Iván Paulós es imputado por ser el jefe del Servicio de Información y Defensa (SID), cuando en marzo y junio de 1980 se produjo en Brasil el secuestro de Horacio Campiglia y Lorenzo Viñas, quienes a través de la coordinación del Sistema Cóndor fueron trasladados a Argentina, para ser desaparecidos en Campo de Mayo.
PAULÓS Iván S. Paulós, miembro fundador de la Logia Teniente de Artigas, fue uno de los “coroneles” que impulsó el golpe de Estado de 1973. Hizo el curso de “Inteligencia Militar” en la Escuela de las Américas de Panamá en 1962. Integró el directorio de AFE, dirigió el Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES) y, luego de dos años en el SID, encabezó la revcista “El Soldado” del Centro Militar, que presidió entre 1985 y 1991.
Durante su mandato en el SID (1979-1981), desaparecieron en el exterior los uruguayos Carlos Modernell, M. Elsa Garreiro Martínez de Villaflor, Agustín Costa Fuentes, Iris Goar Pérez Da Silva y Raimundo Trúcido. Pidió la baja cuando el general Gregorio Álvarez asumió la presidencia de la República en 1981.
Cuando en noviembre de 2007 fue a declarar a un juzgado, escoltado por los represores Pedro Ferro y Enrique Mangini (armado), dijo al juez Luis Charles y la fiscal Mirtha Guianze que no recordaba nada sobre traslados a Uruguay, pero documentos sobre el hallazgo de los niños Julien en 1979 y sobre el testimonio sobre Orletti del uruguayo Washington Pérez en Suecia, le desmintieron.
MATO Pedro Antonio Mato Narbondo, nació el 24 de setiembre de 1941 y entró al Ejército el 1º de marzo de 1958, en el arma de caballería. Asistió a la norteamericana School of Americas (SOA) de Panamá en noviembre de 1970 con el grado de capitán para hacer cursos de contrainsurgencia.
En 1971 estaba en el SID, en 1975 actuaba en el “300 Carlos”, volvió al SID entre 1976 y 1977, fue a la OCOA de la División de Ejército IV en 1978, fue enlace de la OCOA en 1979, pasó al Regimiento de Caballería Nº 5 de Paso de los Toros en 1980. Le dieron el ascenso a coronel el 1 de marzo de 1987.
En 1986, el testimonio ante el Parlamento de la enfermera Haydee Trías lo señaló como confeso asesino de Zelmar Michelini en Buenos Aires. Sus dichos fueron desmentidos entonces por Juliana de Sarro, quien años más tarde se transformó en la esposa de Mato. Trías ha insistido en confirmar su primer testimonio.
CHÁVEZ Ricardo Eliseo Chávez Dominguez, nacido el 12 de julio de 1944 en Montevideo, dio su testimonio ante el matutino La República en setiembre de 2009, cuando supo que figuraba en la lista de indagados por el fiscal Giancarlo Capaldo. Entonces, admitió que estuvo en Fusileros Navales (FUSNA) entrer 1975 y 1977 y en la OCOA (Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas) en 1981, pero negó participar en la represión.
Ingreso a la Escuela Naval en 1961 y revistó en la Armada hasta 1982, cuando se retiró con el grado de teniente de navío. Hizo un curso de piloto naval de 1970 a 1972 en Argentina, estuvo embarcado en navíos de guerra, realizó investigación marina en un buque brasileño en la zona antártica, fue delegado naval ante la Comisión Mixta de Salto Grande, y pidió la baja y un tribunal de honor (que le negaron) en 1984.
Se declara enemigo del prófugo capitán de navío Jorge Tróccoli a quien responsabiliza de las acusaciones que sobre él pesan. Opina que el ex marino Daniel Rey Piuma quien también lo denunció pudo estar confundido. Firmó en favor del plebiscito contra la Ley de Caducidad en 1989. Experto en artes marciales y terapias alternativas, fue allegado a la Lista 609 en las elecciones de 2009 y asesor del senador Jorge Saravia en la Comisión de Defensa. Dijo que daría su testimonio y legajo a Capaldo para arreglar su situación.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE AGOSTO DE 2013











Apuntes para reconstruir la historia

A 43 años de la caída de ALMERÍA

Por Asdrúbal Pereira Cabrera

Era Agosto de 1970.

Dan Mitrione (norteamericano, asesor de la Policía Uruguaya) y Eloiso DÍas Gomide (Cónsul de Brasil) estaban en manos del MLN. Habían logrado escapar Natham Rosenfeld consejero cultural de la Embajada de EE.UU y Gordon Jones segundo secretario de dicha embajada. En la mañana del 7 de agosto se detuvo a Claude Fly especialista en suelos de la AID asesor del Ministerio de Ganadería y Agricultura. Para la tarde estaba prevista la detención del Embajador Inglés Sir Geoffrey Jackson.

Una intensa actividad política se desarrollaba por el plan de liberación de dirigentes históricos del MLN ya encarcelados en Punta Carretas, que consistía en la retención por parte del MLN y posterior propuesta de intercambio de personeros del régimen y/o representantes del imperialismo. Esto exigía acentuar las medidas de seguridad en todas las áreas.
Desde comienzos de 1969, a instancias de Jorge Candán comenzó a funcionar un incipiente “aparato” de información – inteligencia y contrainteligencia- en la columna de la cual éste era responsable.

En el local ubicado en la calle Almería casi Yacó  se reunía asiduamente la Dirección Nacional (Ejecutivo) del MLN.
Candán sospechaba que dicho local, dónde además él vivía, estaba vigilado y su teléfono intervenido.

Dada la responsabilidad que le competía, asignó a un grupo de compañeros el chequeo territorial y técnico del local.
Como miembro de ese grupo el 3 de agosto pasé a alojarme con asignación de tareas en el lugar. También ya habían sido ubicados como trabajadores, dos compañeros en un edificio cercano en construcción con tareas de observación e información.

Un compañero de técnica controló el teléfono y entregó un dispositivo que ellos fabricaban   denominado “bloqueador” porque colocado en el tubo permitía el funcionamiento de la campana de llamada pero impedía todo tipo de comunicación. En caso de necesidad de evacuación del local el mismo sería instalado para que quien llamara esperando la contraseña de “vía libre” no la recibiera.

El 6 de agosto de tarde se comprobó fehacientemente que el local estaba vigilado y el teléfono intervenido. Esa noche sobre las 20 horas Jorge y yo evaluamos la necesidad de abandonar el local teniendo en cuenta que al día siguiente a las 14 horas, habría de realizarse otra reunión del Ejecutivo –se efectuaban casi a diario para el análisis de situación, de las acciones y la eventual elaboración de comunicados, entre otros asuntos-.

Teníamos ya prontos los elementos a evacuar en un bolso y la escalera de emergencia (una cuerda con nudos) que en caso de necesidad utilizaríamos por una ventana que daba a un terreno, entonces baldío, hacia la Rambla.
Golpearon a la puerta. Rápidamente dispusimos la evacuación pero antes Jorge decidió que observara por la mirilla quien o quienes eran para evitar movimientos inútiles o comprometedores.

Era un compañero integrante del servicio de contrainteligencia con una nota advirtiendo que el local sería allanado la mañana siguiente por orden solicitada  al juez Manuel Díaz Romeu. Cuando se fue, terminamos de sacar las señales de “vía libre”. Acordamos que Jorge se fuera y yo permaneciera allí hasta antes del amanecer porque si bien estaban pautadas las medidas de seguridad, podían llegar  compañeros que viniesen por motivos de urgencia, debía  atender el teléfono –sin dar la contraseña- y particularmente evitar que Sendic, que no tenía hora fija de llegada, ingresara.

Al retirarse, Jorge asumió la responsabilidad de sacar las señales de “vía libre” del exterior del local, de tratar de ubicar a los compañeros que habrían de participar del Ejecutivo del día siguiente y de avisarle a la compañera que junto a él brindaba cobertura al local.

Fijamos un contacto para la mañana siguiente y de haber habido allanamiento o movimientos extraños con posterioridad a mi salida, lo sabríamos por los dos compañeros que a las 7 horas entraban a trabajar a la obra.

No obstante sucedieron hechos que detallo: a las 10 de la noche llegó la compañera encargada de la cobertura a quien expliqué la situación.

Hubo ruidos en el corredor: vimos al matrimonio del apartamento vecino que salía. Tiempo después supimos que esa misma noche la policía ocupó dicho apartamento.

Esa madrugada nadie más vino ni llamó por teléfono. Antes de irnos, coloqué el “bloqueador” y desde la ventana del frente, cuando fuimos a salir, se veía gente extraña a la rutina del edificio y desde la salida al baldío se veía un despliegue de individuos con armas largas.

LAS 9 DETENCIONES.

-Próximo a las 7 de la mañana fuimos detenidos Edith Moraes y yo. Nos condujeron a Jefatura de Policía donde nos interrogaron por separado.

Pocas horas después en medio del interrogatorio, recibieron la noticia de que Claude Fly estaba en manos del MLN.
-Alicia Rey Morales que estaba reunida con el Comando de la columna 15, llamó al local por teléfono sin obtener respuesta. Fue, ingresó y la detuvieron.
-Luis Efraín Martínez Platero también ingresó y fue capturado.
-Graciela Jorge había recibido una propuesta de negociación, fue a trasmitirla y la detuvieron.
-Raúl Bidegain y Juan Diego Picardo habían establecido casualmente un contacto en la zona y fueron detenidos a 300 metros del local.
-Raúl Sendic que se acercaba caminando vio detenidos contra una pared a Bidegain y Picardo. Entró a un bar, avisó de la situación por teléfono a los locales donde vivían y fue rápidamente a Almería a “buscar refuerzos” para intentar rescatar a los compañeros. Cayó en la “ratonera”.
-Jorge Candán fue al contacto que habíamos establecido y como éste no se produjo, se acercó a la zona y comenzó a recorrerla tratando de ver si lograba ubicar a algún compañero con intenciones de entrar al local. Fue reconocido, se enfrentó a la policía y herido de bala en una pierna, lo detuvieron.

Notas:
1) Salvo honrosas excepciones, la Asamblea General del Poder Legislativo votó para la ocasión 20 días de anulación de derechos individuales, incluyendo el Habeas Corpus, y de hecho autorizó la utilización de Pentotal Sódico (mal llamada droga de la verdad) para los interrogatorios a solicitud del Ministerio del Interior por el Poder Ejecutivo.

2) Del 7 (Almería) al 10 de agosto –sólo del MLN- detuvieron a 42 integrantes de Dirección y Dirección Intermedia incluyendo a miembros del “ejecutivo fantasma”. Además fueron a la cárcel reconocidos dirigentes e integrantes de otras organizaciones políticas.

3) A mi saber nunca se realizó ninguna reunión de evaluación sobre los hechos que condujeron a estas detenciones.

Montevideo, 7 de agosto de 2013.




Maestros: Números y argumentos falaces

en la Asamblea del 25 de julio

“-Somos cada vez menos.” Se dijo. Estamos hablando de una Asamblea que fue citada a las 15 horas, que comenzó a las 16. Que en principio había sido convocada inmediatamente luego de la concentración en el Palacio Legislativo. Los compañeros habían estado desde la 10 de la mañana en la explanada de la Universidad, donde comenzó la movilización, hasta las 13 horas en que finalizó en el Palacio. Luego se fueron a sus casas y debieron volver a las 15 a la Asamblea. La expresión debía haber sido: “-¡Cuántos somos!” Los maestros que concurrieron son los de fierro.

“-Debemos ser cuidadosos con los paros, porque el porcentaje de acatamiento ronda el 50%.” Esta frase, pronunciada por Daysi Iglesias y no refutada por nadie del Secretariado, es clásica en su discurso. Es falsa. Durante la propia Asamblea, una compañera llamó a una persona de la Secretaria de alguno de los Consejeros del Ceip y le preguntó sobre esta cifra. Se le dijo que no había cifras respecto al paro de este día. Que no tenían aún las cifras de los paros zonales. Que la cifra que tenían era del último paro de 24 horas realizado y que había rondado el 85% de acatamiento a la medida.

“-No está firme la resolución de desafiliar a los maestros que no realizan los paros.” La expresión corresponde a Gabriela Villaverde. Falso. La medida aprobada el 21 de junio se puso a reconsideración en la Asamblea siguiente (cuando asistieron 1.200 maestros). Cuando se votó si se reconsideraba la medida se pidió se contaran los votos (mi impresión es que había ampliamente negativa). El conteo dio negativa la propuesta de reconsideración. Pidieron que se contara de nuevo. No fue posible porque muchos maestros ya se habían retirado. La reconsideración, entonces, no fue aprobada. La medida de desafiliar a los maestros que no realizan los paros está vigente (aunque aún no aplicada).

“-No hubo tiempo…” Sería la frase que podría justificar que, en dos Asambleas consecutivas, no se pusiera a consideración de los maestros la moción de Desafiliación a los maestros diputados o senadores que voten sólo el 3% propuesto por el Ejecutivo. No es cierto (la Secretaria General incluso presentó una moción, fuera de tiempo, fundamentando que “no era el momento…”). No quieren que se ponga a consideración.

“-El Pit-Cnt solicita que los Sindicatos de la educación les digan cómo quieren que los apoye.” No está mal la pregunta. El Pit-Cnt “apoyó” a los docentes convocando a la marcha desde el Obelisco a la Torre Ejecutiva pero pretendió cambiar el destino ubicando un estrado y oradores (Abdala, Olivera) a la entrada a la Plaza Independencia. Los docentes siguieron su marcha hasta la Torre (a pesar que algunos maestros del Secretariado de Ademu trataban de impedirles el paso). También el Pit-Cnt “apoyó” a los docentes en la marcha y posterior concentración en torno al Palacio Legislativo. También hizo un estrado (y discursos de Abdala y otros). Los docentes siguieron hasta la escalinata del Palacio donde hicieron una demostración de fuerza. Se le puede contestar a la Central que nos apoyen –a maestros, profesores, estudiantes, empleados de la Salud Pública, a todos los funcionarios públicos- con un paro de 24 horas. Que no pretendan encabezar las movilizaciones ni determinar sus características y mucho menos desvirtuar las resoluciones de los Sindicatos.

“-Informamos que los abogados de Ademu fueron consultados sobre qué responsabilidades podrían tener los maestros si no pasaban la lista en la Plataforma Gurí”. ¿Dónde saca el Secretariado Ejecutivo potestades para diferir una medida resuelta por la Mesa Representativa de Zonales? Ya está el informe. No dice nada salvo que “podrían descontarse los tiempos que implica la realización de la tarea” (aunque la resolución no dice no pasar lista: esta puede hacerse en papel). Instrumentémoslo. Pero no. Ahora el Secretariado, con nueva argumentación, quiere poner a consideración por Consulta a Escuelas, esta medida. No corresponde. Es antiestatutario. Hay que cumplir la medida resuelta por los maestros.

“Hacer un paro sólo si la FUM  lo resuelve”. Esto lo dijo Daysi Iglesias. Es parte de su táctica para no realizar ningún paro, ninguna movilización. La argumentación es falsa: no quiere parar. Daysi y su lista tienen un limitado número de “propuestas”: proponen en primer lugar “no hacer paros”. Si la propuesta sale negativa, proponen en segundo lugar “hacer paro con la FUM”, que es una variante de la anterior pues la FUM, dominada por la lista 27 tampoco quiere esta medida (ni ninguna). Si esta propuesta es votada negativamente, proponen en tercer lugar “que los paros sean decididos por Consulta a las escuelas”, última variante del no paro (en las Consultas votan maestros afiliados y no afiliados, maestros que paran y maestros que carnerean). Al igual que en otros años, la lista 1995 no quiere ver maestros movilizados ni medidas de lucha.

Ruben

Montevideo / Acto y cordón de los maestros (Galería de fotos)



SOBRE EL PROYECTO DE LEY QUE PERMITE LA DESAFILIACION DE LAS AFAPs

06 ago
AFUSEC
PIT CNT reclama que más trabajadores puedan desafiliarse.
246490_484497101566413_1066927760_n
En el día de la fecha el Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS (ERT) le trasladó al Secretariado Ejecutivo del PIT CNT, un informe sobre el Proyecto de Ley que el Poder Ejecutivo le presentara el pasado 17 de Julio, a los integrantes de la Mesa Ejecutiva del Diálogo Nacional de Seguridad Social , que permite la desafiliación de las AFAPs a trabajadores/as mayores de 40 años que se afiliaron voluntariamente.

Finalizada la exposición a cargo de los compañeros del ERT, se realizó un intercambio entre los presentes y se aclararon algunas dudas.

Posteriormente, se resolvió por consenso, lo siguiente:

1) Seguir defendiendo el funcionamiento del Diálogo Nacional de Seguridad Social, como un espacio democrático para discutir y acordar acciones y proyectos que luego se transformen en más y mejores prestaciones para ampliar la protección de trabajadores/as, jubilados y sus familias. Caminar hacia la reforma estructural de la Seguridad Social Solidaria, Universal y Sin Lucro es avanzar en una mejor distribución de la riqueza. El diálogo es un ingrediente fundamental para transitar una nueva etapa de un proceso de cambios de cara a la gente.

2) Nuestra principal tarea en el corto plazo es:

a) Difundir a lo largo y ancho de nuestro país las características más importantes de este proyecto de ley, que sin ser nuestra propuesta, consideramos como un avance, dentro de la táctica y las líneas estratégicas definidas por nuestra Central, en un proceso gradual, hacia un reforma estructural profunda del Sistema de Seguridad Social.

b) Mejorar todo lo que sea posible el proyecto de ley antes y después de que ingrese al Parlamento Nacional; esto significa presentarle al Poder Ejecutivo nuestras opiniones y propuestas para incidir positivamente en el contenido del Proyecto de Ley y cuando ingrese al Parlamento trabajar con el objetivo de ampliar las garantías y la cantidad de trabajadores/as que estén en condiciones de desafiliarse de las AFAPs.

3) En ese sentido las propuestas para mejorar el Proyecto de Ley están dirigidas a:

a) Que todos los trabajadores/as que cumplen sus tareas en actividades que tiene bonificación tengan la posibilidad de desafiliarse de las AFAPs. A estos trabajadores se le computan más años de servicios y edad porque el trabajo que realizan es de alto riesgo, por lo que es necesario que se retire antes de dicha actividad.

b) Que el derecho del trabajador/a a desafiliarse de las AFAPs no caduque a los 60 días de haber sido informado. Proponemos que dicho derecho permanezca hasta los 50 años si el mismo no expresó su voluntad.

c) Que también se incluyan a todos los trabajadores/as mayores de 50 años, que fueron obligados y consideran que han sido perjudicados por el sistema de capitalización individual, al haber capitalizado pocos años.

Montevideo, 30 de Julio de 2013.

Tome COCA-COLA! .-

  Francamente no entiendo. Ese millón 200.000 mil que votó al Pepe siguen creyendo que se puede sanear el Fraudeamplismo trayendo de nuevo al Pluma Blanca y QUE ENTONCES SÍ va a servir para algo? . Hace unos días el Mudo Cohen le dijo a Pablito que yo estaba bien informado,se vé que se equivocó,debo estar recibiendo información trucha del Bo. Central ;tal vez el que acertó fué Marxito que cree que yo soy pesimista. Puede ser nomás que soy negado y duro de entendederas y que me asusto X nada y que me meto a analista improvisado y le erro como a las peras. O simplifico demasiado de haragán que soy y veo 2 grandes bloques enfrentados y anudados, y hasta que se rompa ese nudo gordiano no hay solución y que eso no se logra X 1 sistema electoral tramposo que mantiene al pueblo esperanzado y engrupido.-
 Me cuestionan que soy reiterativo,cosa que sé ; preferiría que me rebatieran y me demostraran que estoy equivocado. Debo entender que puede seguir habiendo mucha gente en babia,teniendo en cuenta que yo hace poco que entendí y ví claro como funciona la joda en nuestro país y cuales son las características del pueblo al que pertenezco,que después de conocerlas,lejos de enorgullecerme me llenaron de verguenza.-
Capaz que la explicación es mucho + simple:soy un inconformista ambicioso y la mayoría acepta el status-quo y está conforme con la realidad impuesta y no le parece mal. Yo no me dedico a buscar culpables entre los de enfrente,me preocupan las propias culpas,las fallas y carencias nuestras. Aquello de que la culpa no la tiene el chancho sino el que le dá de comer o le rasca el lomo. Uruguay es un paraíso de la impunidad X la sumatoria de miles de voluntades que no se importan o miran para otro lado. Todos sabemos que todos sabemos y no nos importa: no es problema mío. Nos escracha nuestra propia historia. Aquí en Brasil la gente me habla maravillas del Uruguay y del Pepe y me felicita. Me citan cifras y realizaciones que me dá lastima decirles que son mentiras. Tome COCA-COLA y fúmese un porrito que ahora es legal.-
                                            MAU-MAU   (La flor es para el Bebe).-