sábado, 17 de agosto de 2013

Estados Unidos unificaría los mandos Norte y Sur para un mayor control militar sobre el continente //El marxismo revolucionario y el debate sobre el poder por Néstor Kohan //“Seguridad regional”: el Comando Sur metido en El Salvador (una vez más)//“La extensión del socialismo a escala mundial produjo el pánico entre las clases dominantes” por Enric Llopis / Claudio Katz//“Obama es una serpiente”, dice Oliver Stone//Arturo González: Militares y religiones//El ‘Día de la ira’ sume a Egipto en el caos//Pese a que ya hay 638 muertxs y 4 mil heridxs el gobierno egipcio amenaza con usar "fuego real"//BRASIL Manifestantes paralizan el centro de Rio de Janeiro//Chile: WikiLeaks revela que El Vaticano colaboró con EEUU apoyando el golpe de Estado de Pinochet //Argentina: “Más trenes, menos corrupción”: La CTA y la CGT vuelven a marchar junto a los ferroviarios//Uruguay:Sunca ocupa hoy la planta de Montes del Plata//Docentes ocupan liceo Bauzá

Estados Unidos unificaría los mandos Norte y Sur para un mayor control militar sobre el continente

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/cc76a818f3cde20913d2969cc7330f16_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Martes, 13 de Agosto de 2013 10:01

El Departamento de Defensa evalúa reorganizar su presencia militar en el mundo. Con los cambios habría mayores recursos para actividades en América Central y América del Sur.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos evalúa una reorganización de sus Mandos Conjuntos de operaciones que incluiría la unificación del Comando Sur y el de América del Norte, informó hoy el periódico Military Times.
La combinación de los comandos Norte y Sur en un "Mando Conjunto Occidental" iría acompañada con la disolución del Mando Africano que inició sus operaciones en 2007, según informa también la agencia de noticias EFE.

Estos cambios responden, en buena parte, a las reducciones de gastos militares de Estados Unidos después de más de una década de guerras en Irak y Afganistán, y operaciones en todo el mundo dentro de su guerra contra los llamados "grupos terroristas".

Actualmente, el Pentágono tiene dividido al mundo en seis "provincias" o teatros de operaciones bajo Mandos Conjuntos que combinan las actividades del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y la Infantería de Marina en sus regiones respectivas.

El periódico, que cita a fuentes militares de alto rango que no identifica, señaló que la reorganización cerraría dos de esos mandos conjuntos y ocho mandos de servicios de apoyo, con un total de más de 5.000 empleados civiles y militares.

La disolución del Mando Africano dejaría a la mayor parte de Africa, como en el pasado, dentro de la responsabilidad operativa del Mando Europeo.

La región occidental de Africa retornaría, bajo esa reestructuración, a la responsabilidad del Mando Central que extiende su supervisión al Golfo y Asia Central.

Afganistán y Pakistán, que ahora están dentro del área de operaciones del Mando Central, pasarían al Mando del Pacífico.

"La combinación de los mandos Norte y Sur podría llevar a la disponibilidad de mayores recursos para las actividades en América Central y América del Sur que, según los expertos, fue por mucho tiempo la región de más negligencia del Pentágono", añadió el artículo.

La combinación de ambas regiones "podría atender mejor los problemas de cruce de fronteras, en particular el tráfico de drogas, entre México, América del Sur y Estados Unidos", dijo al diario Bob Killebrew, un coronel retirado del Ejército y académico en el Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense.

El Mando Norte incluye actualmente a México, Estados Unidos y Canadá. El Mando Sur cubre el Caribe y toda América Central y América del Sur.

"Tiene sentido que no haya una especie de frontera artificial dentro del Pentágono, no sólo entre México y América Central sino también entre México y la frontera estadounidense", añadió Killebrew. 

“Seguridad regional”: el Comando Sur metido en El Salvador (una vez más)

Publicado el 8/15/13 • en Contrainjerencia
south
Los Ejércitos de El Salvador y Estados Unidos revisaron en una reunión privada, que culminó hoy en San Salvador, la cooperación bilateral “para el combate contra el crimen organizado, en el marco de la estrategia de seguridad regional” impulsada por el país norteamericano, reporta EFE.
En el encuentro, que inició el martes, participó el oficial del Comando Sur de Estados Unidos, general Joseph DiSalvo, informó este miércoles el Ministerio salvadoreño de Defensa en un comunicado.
Apuntó que en la VII Reunión Bilateral de Estado Mayor de los Ejércitos de El Salvador y Estados Unidos se discutieron “temas sobre amenazas emergentes, crimen organizado, seguridad internacional”, según el documento.
Así como “temáticas como la Operación Martillo, que forma parte de la estrategia de seguridad regional del Gobierno de Estados Unidos para combatir el crimen organizado trasnacional”, agregó.
La Operación Martillo es una “estrategia antinarcóticos” impulsada desde 2012 por Estados Unidos con la participación de los Gobiernos de Centroamérica y el Caribe, e incluye principalmente acciones de confiscación de drogas en el Atlántico y el Pacífico.
Durante el encuentro en San Salvador, la Unidad Humanitaria de Rescate de la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas (UHR-CFAC) “presentó una exposición del trabajo que realiza y sus misiones asignadas”, añadió la nota oficial.
Según el Ministerio de Defensa, este diálogo sobre cooperación militar se mantiene desde hace varios años y ha convertido a El Salvador y Estados Unidos” en socios estratégicos en diferentes proyectos de


El marxismo revolucionario y el debate sobre el poder

por Néstor Kohan

04.Ago.13 :: Grandes debates / La Rosa Blindada / Kaos en la Red
A propósito de la futura reedición de «Poder burgués y poder revolucionario» de Mario Roberto Santucho

Un fantasma, todavía sin cuerpo, asoma la cabeza
La actualidad del pensamiento político de Mario Roberto Santucho [1936-1976] impacta, sorprende, descoloca. En la Argentina del siglo XXI, más de tres décadas después de la dictadura militar que lo asesinó (desapareciendo su cuerpo) junto con 30.000 compañeros y compañeras, el fantasma de Santucho reaparece por doquier. ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué atrae?

Hoy en día infinidad de libros y de películas (entre las que se destaca la inigualable Gaviotas Blindadas) intentan repensar y debatir la estrategia política de la insurgencia guevarista del PRT-ERP y en particular el pensamiento político de su máximo dirigente.

A pesar de que todo el mundo está alertado sobre la estricta vigilancia y el escandaloso control de la inteligencia norteamericana, en el facebook y en otras redes sociales miles de jóvenes, en lugar de poner una fotografía suya o de su novio o novia, eligen como “perfil” la cara de Santucho. ¿La juventud se volvió loca?

Recientemente, en medio de esa “inexplicable” y creciente admiración popular, uno de los máximos exponentes del nuevo folclore argentino, Peteco Carabajal, le dedicó la chacarera “Guerrillero santiagueño”, que contiene ese estribillo tan hermoso “Amor revolucionario / pasión que no se detiene / la mística, la bandera y la lucha regresan siempre”.

Pero no todo se limita a la galaxia de la comunicación, la música y las contraculturas juveniles. En las movilizaciones callejeras muchos grupos políticos de las izquierdas más diversas, principalmente integrados por jóvenes, eligen identificarse poniendo en las pancartas su rostro. La bandera del Ejército Revolucionario del Pueblo (1) hoy identifica a innumerables organizaciones políticas populares, piqueteras o estudiantiles. No hay marcha social, política, sindical o estudiantil donde no pase alguien entregando un volante con las demandas más heterogéneas acompañadas… por el rostro de Santucho. ¿Vivimos una alucinación colectiva? Creemos que no. Ese inesperado resurgimiento expresa varias cosas.

En primer lugar, las frustraciones y las promesas incumplidas de 30 años de sistema electoral parlamentario (que no significa democracia y pluralismo, sino más bien todo lo contrario) donde el marketing, el dinero y las operaciones de imágenes mediáticas han pretendido manipular, tergiversar, fagocitar, aplastar y enterrar definitivamente la lucha por cambiar el país, el continente y el mundo.

En segundo lugar, la sed imperiosa y la necesidad de crear una opción política (al mismo tiempo cultural) distinta y enfrentada —antagónica— con el bipartidismo tradicional: ayer peronismo-radicalismo; luego reciclado como PJ-oposición liberal republicana. Una estructura arquitectónica político-institucional de partido único (del mercado), sostenida con la alternancia de diversas administraciones que disputan y pelean cargos compartiendo un subsuelo común, la dominación indiscutida y por nadie cuestionada del capital monopólico multinacional junto con las grandes firmas, bancos y empresas “locales”. Lo llaman de diversas maneras: “capitalismo en serio”, “capitalismo ético”, “capitalismo nacional”, “república de iguales”, etc., etc. Distintas variantes de lo mismo, el reino despótico, absoluto y totalitario del mercado sobre el conjunto de la sociedad. Un muro que nadie imagina cruzar, saltar y menos que nada enfrentar, derrocar o tumbar.


En tercer lugar, dicho resurgimiento expresa la necesidad vital de vincularse con la política de otra manera, a partir de proyectos colectivos, de ideales a largo plazo y de una causa social que supere la inmediatez mediocre del día a día, única manera de volver a insuflar pasión —al punto de asumir el riesgo de jugarse la vida— por algo más que el ombligo propio, tres billetes mugrientos y a lo sumo, un “carguito” rentado haciendo “carrera política”.

En cuanto lugar, esta atracción que reinstala el recuerdo, las imágenes, la iconografía y la reconstrucción de la historia de la insurgencia guevarista está asociada a la necesidad de un proyecto político donde la juventud se asuma como sujeto y protagonista, no como “base de maniobra” (lo que ha sucedido desde 1983 hasta hoy). El joven rebelde como militante orgánico e integrante de una fuerza revolucionaria colectiva, no como “operador político” rentado, “puntero” barrial o estudiantil ni simple “pega carteles” que no corta ni pincha.

En este contexto de época y con ese horizonte de fondo, volver a editar Poder burgués y poder revolucionario (redactado por Santucho en 1974) constituye una decisión más que acertada.

Rescatar el pensamiento político de Robi Santucho implica hoy actualizar una tradición aplastada y olvidada, volviendo a poner en discusión la centralidad del proyecto de poder en el campo popular y revolucionario. El gran tema ausente de la agenda de los movimientos sociales durante las últimas tres décadas.


La rebelión del 2001, las modas y la ausencia de una estrategia de poder
El proyecto y la estrategia de poder ha sido —por ahora sigue siendo— nuestro gran déficit todavía pendiente. Incluso en la rebelión popular del 2001 (el punto histórico más alto de rebeldía social colectiva después de la dictadura militar), el problema y la estrategia de poder estuvieron ausentes en las filas de quienes pretendemos cambiar la sociedad. A ello contribuyeron tanto el evidente vacío de una estrategia de confrontación a largo plazo por parte de las distintas variantes de la izquierda institucional con aspiraciones electoral-parlamentarias como los relatos posmodernos y autonomistas de algunas fracciones de pequeño burguesía universitaria enamorada de sí misma (mientras suspira por el mayo francés) que imaginaba con no poca ingenuidad que la asamblea vecinal de parque centenario era algo análogo (incluso superador por lo “horizontal”…) al soviet de San Peterburgo de la época de Lenin y Trotsky o a los consejos obreros de la FIAT de Turín en tiempos de Gramsci.

Ese autonomismo que afloró en el 2001 con bombos y platillos (aplaudido, dicho sea de paso, por los diarios Clarín y La Nación que le dedicaron varios suplementos culturales a endiosar a Toni Negri, Paolo Virno y John Holloway, entre muchos otros) hizo mucho daño, desviando sanas energías populares y genuinas buenas intenciones juveniles hacia callejones sin salida alguna. Fantaseando e idealizando, sin conocer en profundidad, al zapatismo (el zapatismo de los turistas progres), el autonomismo criollo jamás se animó a preguntar, por ejemplo, porqué las comunidades originarias de Chiapas, a la hora de identificarse políticamente, eligieron el nombre histórico de Emiliano Zapata en lugar de autobautizarse con algún bonito y atractivo nombre de ONG altermundista europea.

La rebelión popular del 2001 y su célebre consigna “que se vayan todos” condensaron una notable crisis de representación política, mientras ponían en evidencia el simulacro de auténtica democracia que existe en Argentina tras la retirada ordenada de los militares genocidas derrotados en Malvinas. Aun con varias decenas de jóvenes heroicos asesinados en la calle y una energía popular abnegada y sumamente valiente, la rebelión popular lamentablemente careció de un proyecto revolucionario de poder… ¿o la zapatería en el barrio, el microemprendimiento y la salita de primeros auxilios —con enorme esfuerzo construidos— eran y son suficientes para demoler al estado capitalista y sus instituciones? El resurgir del Partido Justicialista de sus cenizas y la hegemonía kirchnerista de una década dieron por cancelada rápidamente aquella discusión.

No es casual que muchos de aquellos autonomistas, soberbios y engreídos, del 2001, aparentes “radicales” y con ademanes furiosamente anticapitalistas (en el discurso, sólo en la retórica), por entonces decretaban alegremente que “el Che y Lenin están viejos” y “el marxismo ya no sirve” mientras hoy… son obedientes funcionarios del gobierno. Nada más institucional que el autonomismo que, cuando quiere seducir y enamorar, utiliza jerga, ademanes y vocabulario anarquista y libertario pero a la hora de concretar termina siempre enredado en las pegajosas telarañas del reformismo institucional de turno. ¿O no terminó el pobre Toni Negri, tan “comunista y radical” en su vocabulario de Imperio y tan timorato en sus corolarios políticos, entrevistándose y aconsejando a todos los presidentes progres del cono sur?
Tapa de CLARIN dedicada a Toni Negri, aplaudido y festejado por las grandes monopolios mediáticos

Y si el autonomismo de Negri, Virno y sus derivados prometió y defraudó energías juveniles a diestra y siniestra, ¿qué no podría decirse del posmodernismo y el posmarxismo de Ernesto Laclau? ¡Qué triste papel el de consejero presidencial! Laclau reemplazó a Jorge Abelardo Ramos por Cristina Kirchner, con la mediación de la Academia británica y su prestigio engolado, pero mantiene invariable el rol de consejero del príncipe. ¿Y Eliseo Verón, asesor semiológico de los grandes monopolios de la incomunicación?¿Y Dieterich, por dónde andará aconsejando a los obreros abrazarse con cualquier militar, creyendo que todos los uniformados del mundo son siempre antiimperialistas y socialistas como Hugo Chávez? ¿Y Zizek cuándo dejará la puesta en escena y sus trucos de prestidigitación e ilusionismo teatral para sugerir al movimiento popular algún camino estratégico preciso, sea el que sea, por donde avanzar hacia el socialismo?
Zizek posando en la alfombra roja con la farándula de la industria del espectáculo
Cuando estas estrellas de la farándula intelectual —posmodernismo, autonomismo, posmarxismo, posestructuralismo, multiculturalismo, etc.— agotaron en la pasarela sus inofensivos cinco minutos de fama (intentando luego reciclarse con nombres más atractivos como “autogestión”, “nueva izquierda”, “cooperativismo”, etc.) la perspectiva del marxismo latinoamericano continúa incomodando, importunando, molestando, metiendo el dedo en la llaga. Nada más odioso e intolerable para el empresariado, los banqueros, los espías norteamericanos y sus aparatos de represión y vigilancia masiva que el Che, que Robi Santucho (y el maestro de ambos, Lenin). Las modas desfilan y pasan, fugaces y efímeras como todo el resto de las mercancías de shopping en este cruel, impiadoso y acelerado capitalismo tardío, mientras el marxismo revolucionario sigue ahí, afilando con mucha paciencia el cuchillo y la guadaña. La burguesía lo sabe. Nosotros también.

La época del Che y Santucho y la nuestra
Ante el fracaso político y teórico de las ilusiones posmodernas y otras metafísicas análogas (2), la estrella insurgente de Guevara y Santucho vuelve a brillar. Sin embargo, estaríamos ciegos si no percibiéramos que la época en que Guevara y Santucho actuaron y pensaron es muy distinta a la nuestra. Entre el mundo político, económico, social y cultural del Che y de Robi y el nuestro existen continuidades y también no pocas discontinuidades.

Cuando Guevara y Santucho vivieron el planeta tenía una estructura geoestratégica bipolar. Aunque el enfrentamiento más agudo se daba entre el imperialismo y las revoluciones socialistas de liberación nacional del Tercer Mundo (ejemplo Vietnam y Cuba), existían dos grandes superpotencias: los Estados Unidos y la Unión Soviética, ambas con un poderío nuclear similar, aunque nunca llegó a ser totalmente idéntico. La Unión Soviética, aun burocratizada y apostando políticamente al llamado “tránsito pacífico” al socialismo (experimento que infructuosamente intentó llevarse a cabo en Chile entre 1970-1973), podía jugar el papel de reserva, suministrando material militar a otros países en pie de lucha y en primera línea de confrontación (caso Vietnam, Cuba o Angola).

En esos años se vivía el intento de iniciar una transición del capitalismo al socialismo a escala planetaria (al menos un tercio de la población mundial ensayaba salir del capitalismo, a pesar de que se chocó con la burocratización de numerosos procesos revolucionarios).

La rebelión anticolonial y antiimperialista estaba a la orden del día, principalmente en el Tercer Mundo (el Che Guevara consideraba que el enfrentamiento principal con el imperialismo se daba a nivel mundial en Asia, África y América Latina; Santucho, desde Argentina, coincidía, por eso cuando Robi asistió personalmente a la rebelión del mayo francés en 1968 la observó en vivo y en directo como una lucha demasiado tímida, para nada comparable ni homologable —más allá de lo que digan los relatos académicos— con la guerra de Vietnam u otros procesos del Tercer Mundo con millones de asesinados por el NAPALM y guerras de liberación prolongadas durante años).

En tiempos del Che y de Santucho la violencia popular, plebeya, proletaria y campesina era generalizada en todo el orbe, incluyendo el mundo capitalista desarrollado donde también había insurgencias políticos militares (desde los Panteras Negras en EEUU y el RAF en Alemania occidental, hasta la ETA y los GRAPO en el estado español o las Brigadas Rojas en Italia). La respuesta popular frente a la violencia institucional del poder burgués, el estado capitalista y el imperialismo se vivía en grandes segmentos de la población mundial, especialmente de la juventud, como justa y legítima.

Nuestra época mantiene algunas claras continuidades y otras que no lo son. El mundo actual ya no es bipolar. El poder militar estratégico de Estados Unidos no tiene enfrente ninguna potencia que pueda enfrentarlo abiertamente en el terreno militar. Sin la Unión Soviética, no existe actualmente ninguna “reserva estratégica” (sea o no burocrática) que pueda oponerse en la geoestrategia seriamente a EEUU y la OTAN. Cuando en 1999 Estados Unidos y la OTAN bombardean la embajada de China en Yugoslavia (utilizando mapas de la CIA), el gigante asiático se queda completamente petrificado (probablemente pensando en sus negocios). Militarmente no los podía enfrentar.

En nuestros tiempos, la asimetría tecnológica entre el imperialismo euro-norteamericano y las fuerzas revolucionarias del Tercer Mundo ensancha su brecha día a día. Por eso el imperialismo actúa de modo más agresivo que nunca, intentando paliar su crisis económica y social interna con una especie de “keynesianismo militar” y un estado cada vez más policíaco y represivo. El macartismo, ya presente en los 50 y renacido en los 80, hoy se multiplica exponencialmente, bajo la máscara del “multiculturalismo plural” y sus “guerras humanitarias”. Mientras en las Academias universitarias las filosofías y las disciplinas sociales aplauden el supuesto “derecho a la diferencia” y lo convierten en una nueva metafísica, en la vida cotidiana real asistimos a más vigilancia, control y totalitarismo a escala mundial.

Los cambios no ocurren sólo en el plano de la tecnología de guerra, y los dispositivos de vigilancia informática y control comunicacional. Resulta inocultable cierta mutación en la sensibilidad cultural de las subjetividades populares. La fragmentación social (que es real y no la negamos, aunque el posmodernismo la internaliza y asume como propia y la eleva a programa haciendo de necesidad virtud, pegando el salto de la falacia naturalista, pasando de lo que ES a lo que DEBE SER) genera mayor dificultad para la hegemonía socialista y la perspectiva del poder revolucionario, intentando deslegitimar la violencia popular, plebeya y anticapitalista.

A esas transformaciones “macro” (geoestratégicas y tecnológicas), se les suma, en el caso específico de Nuestra América, cambios políticos en la revolución cubana, estrella indiscutida del movimiento revolucionario en tiempos del Che y Santucho (cuando se escribió Poder burgués y poder revolucionario ). De allí que hoy en día el movimiento revolucionario latinoamericano y del Tercer Mundo carece de “faros” o “estados guías”. Se debilita la posibilidad de contar con ayuda exterior para nuestras luchas, aunque al mismo tiempo se amplía la libertad de movimiento para las fuerzas antimperialistas y anticapitalistas. De allí que aumenten las dificultades y al mismo tiempo los desafíos para construir una nueva articulación y una nueva coordinación internacional de las rebeldías antisistema.

Esta diferencia de época, inocultable para quien tenga un mínimo principio de realidad y no esté fascinado ilusoriamente con su propio discurso, se produce en una fase del capitalismo imperialista que profundiza al mismo tiempo la miseria popular, la ultraexplotación de la clase obrera, la dependencia neocolonial y las guerras de rapiña y saqueo por los recursos naturales del Tercer Mundo.

Lejos estamos de un mundo armonioso, estable y en paz. Hoy en día hay más violencia que en los 60 y 70, el problema es que esa violencia predominante es institucional, estatal, multinacional, imperialista. Falta una mayor respuesta popular que pueda enfrentarla después de tantos genocidios que intentaron disciplinar la desobediencia de las y los de abajo. La resistencia, de todos modos no ha desaparecido. Día a día continúa el intento del pueblo iraquí por expulsar las tropas estadounidenses que humillan y expolian su petróleo. El pueblo palestino no ha dejado de enfrentar los tanques israelíes. La juventud de los pueblos vasco, catalán y galego ensaya mil formas, institucionales y clandestinas, para desobedecer y terminar con la ignominia de la dominación neofranquista del estado español (presentada en forma de “republicanismo” con picana y otras torturas). En Colombia el movimiento popular, organizado desde lo social y electoral hasta en ejércitos revolucionarios regulares bolivarianos de gran escala, cada día tiene más fuerza en su lucha contra las bases militares norteamericanas, el paramilitarismo y el narcotráfico. En México la resistencia indígena, tan distinta al imaginario hippie de turistas progres que la visitan con un libro posmoderno bajo el brazo mientras intentan cuadricularla en el lecho de Procusto de sus esquemas de pizarrón, no ha podido ser aniquilada por el estado narcopolicial al servicio de las grandes empresas. En Brasil, cuando todo el mundo pronosticaba sometimiento eterno a las grandes empresas que se quieren quedar con el Amazonas, millones de personas salen a la calle e intentan dar vuelta todo (el Papa argentino acude entonces presuroso esforzándose por calmar las aguas, seguramente no podrá). Y en Venezuela el bolivarianismo, con no pocas contradicciones, ha impulsado toda una serie de mecanismos de integración regional desafiando la estructura de la OEA (títere de los EEUU), mientras a escala continental reinstala el debate sobre qué significa el socialismo en el siglo XXI (¿cooperativismo con crédito estatal petrolero? ¿economía mixta bajo la fórmula elegante de la “autogestión” que solo reclama “una gotita de petróleo” para cada empresa o en cambio una planificación socialista a escala nacional y regional, expropiando a las burguesías, incluyendo no sólo a la escuálida sino también a la que tramposamente se disfraza de “bolivariana”?. El debate sigue abierto después de la muerte de ese entrañable rebelde llamado Hugo Chávez que sin contar con ninguna superpotencia militar en la espalda supo desafiar al amo del mundo, cara a cara y con mucha valentía política).

En síntesis, la rebeldía social y la indisciplina contra el capital, contra la opresión nacional y contra el imperialismo no han desaparecido, se han multiplicado en el siglo XXI.

En ese contexto de resistencia y contestación generalizada, las contradicciones económicas, sociales y medioambientales se han agudizado mucho más todavía que en los tiempos del Che y Santucho. La crisis capitalista actual es notablemente más aguda que las de 1929 y la de 1974; ahora se volvió sistémica y civilizatoria. No sólo en la economía, las bolsas de valores y en las montañas rusas de la tasa de ganancia, sino en el conjunto de la vida social de una civilización capitalista planetaria que se vuelve, día a día, inhabitable.

Para dar solo unos pocos ejemplos de la vida cotidiana en tiempos sombríos de capitalismo tardío: (a) la generalización de las drogas ya no ha quedado recluida a minorías lúmpenes o grupúsculos culturales supuestamente iconoclastas que les gusta transgredir o “experimentar” sino que se ha extendido a millones y millones de jóvenes que han perdido completamente el rumbo de su vida intentando escapar de una vida gris y mediocre de alienación y feroz mercantilismo, estructuralmente vacía de sentido; (b) las mafias de la prostitución y el comercio de esclavos y esclavas sexuales se ha generalizado a escala planetaria, secuestrando millones de jóvenes, niños y niñas, para “uso sexual” de la gente con dinero, superando en su crudeza, perversión y brutalidad las peores etapas de la acumulación originaria y primitiva del capital; (c) junto al reino de las drogas, las mafias y la prostitución generalizadas, el comercio de órganos humanos se ha vuelto una de las actividades lúmpenes más rentables en el siglo XXI. ¿Estamos o no frente a un sistema socio económico y cultural global, decadente y en descomposición, que archivó para siempre las promesas incumplidas de la Ilustración burguesa del siglo XVIII (libertad, igualdad, fraternidad, respeto por las personas, programa filosófico para saber usar el propio entendimiento, creación de una paz perpetua, etc.)?

En el clima de época, que huele demasiado a descomposición, se producen nuevas guerras e intervenciones militares donde el imperialismo sigue empantanado (Afganistán, Irak, Colombia, etc.), volviendo más agresivo al sistema de dominación que genera programas de vigilancia masiva y control de la vida individual y privada inimaginables hasta por las novelas más sombrías y pesimistas de antaño (como 1984 de Orwell y otras similares), abriendo al mismo tiempo la posibilidad a un enfrentamiento generalizado entre las fuerzas revolucionarias y las fuerzas capitalistas.

En ese nuevo contexto de época, los movimientos sociales del mundo gritan al unísono y en forma desesperada, desde sus Foros Sociales: “¡Otro mundo es posible!”. Bien, pero ¿cuál? El marxismo radical y revolucionario de Guevara y de Santucho son inequívocos: es y debe ser el socialismo no sólo como proyecto político internacionalista sino también como nueva cultura y nueva alternativa civilizatoria a escala planetaria. Y un socialismo que jamás vendrá en forma automática o evolutiva, “sin que nadie se enoje y siendo amigos y amigas de todo el mundo”, sino a partir de las contradicciones, los enfrentamientos de clase, las guerras de liberación y las revoluciones antiimperialistas y anticapitalistas.


Santucho y el poder: el toro por las astas y la sal en la cola del tigre

Aun tomando nota de esos innegables cambios de época (ya que el nervio íntimo del marxismo apunta al análisis concreto de la situación concreta, no a repetir consignas y esquemas sin analizar el contexto), las tesis de Poder burgués y poder revolucionario constituyen una invitación tremendamente sugerente.

La obra de Poder burgués y poder revolucionario no puede ser convertida en un fetiche. No es un ensayo que parte aguas en la historia del marxismo mundial. Nunca tuvo esa pretensión, su mismo autor lo señala. Sí es el punto de llegada más maduro de una corriente política que logró nada menos que poner en jaque y en crisis la estabilidad, la dominación y la hegemonía burguesa en Argentina (estabilidad de la dominación que los dueños de absolutamente todo llaman, hipócrita y cínicamente, “paz”). Este texto emblemático contiene una reflexión de una corriente que aspiró no a cambiar un poquito nuestra sociedad sino a cambiarla de raíz, con una radicalidad política (no solo discursiva, como en el caso del autonomismo posmoderno) que nunca se había visto en la Argentina del siglo XX, ni siquiera en las rebeliones heroicas —brutalmente masacradas a sangre y fuego— de la Patagonia Rebelde.

¿Cuáles serían entonces los grandes aportes y legados del Che y de Robi Santucho que hoy en día, en esta nueva época histórica, nos invitan a repensar la rebeldía popular y las formas de dominación capitalista que intentan neutralizarla? Creemos no equivocarnos al identificar la tesis según la cual sin estrategia de poder no hay revolución posible ni transformaciones sociales de fondo. Ese es el núcleo de fuego del guevarismo que (todavía, por ahora) está ausente en el movimiento popular argentino desde 1983 hasta hoy.


Poder burgués y poder revolucionario resulta más que sugerente y puede ser útil hoy en día por su claro intento de reinstalación de la problemática del poder y la estrategia revolucionaria en el centro de la agenda política de las fuerzas (variadas y heterogéneas) que aspiran a cambiar la sociedad. En él se condensa una búsqueda clara de un camino distinto al bipartidismo tradicional argentino, reciclado con los nombres más variados, conjugando al mismo tiempo la política de unidad en la lucha sin abandonar la crítica y el debate al interior del campo popular (allí se inscribe su polémica con el populismo, principalmente de Montoneros, y el reformismo del Partido Comunista, corrientes ideológicas que se han prolongado, reciclado y transmutado con otros nombres y otras organizaciones en estos últimos 30 años de régimen parlamentario hasta el día de hoy).

En Poder burgués y poder revolucionario Santucho nos aporta una mirada específicamente política de la historia argentina enfatizando su análisis en la alternancia cíclica entre el parlamentarismo (república parlamentaria como forma de dictadura burguesa, según El 18 brumario de Luis Bonaparte) y el bonapartismo militar. Dentro de ese cuadro ubica a las Fuerzas Armadas como el principal partido político de la burguesía argentina (no como un grupo de violentos amantes de la pólvora, sino como un partido político). Evidentemente en los últimos 30 años, con excepción de las rebeliones carapintadas encabezadas por los grandes farsantes (disfrazados de “antiimperialistas”) Rico y Seineldín, las Fuerzas Armadas represoras han cambiado su rol después del genocidio de 1976 y los principales partidos de la burguesía han estado del lado de la república parlamentaria, no del bonapartismo militar.

Pero el análisis de Santucho no se limita al análisis militar, como una lectura ingenua (o desinformada) podría argumentar. En su texto aparecen explícitamente mencionadas, con nombre y apellido, las diversas formas de “la hegemonía de la burguesía” (4), destacando, por ejemplo, el papel de “la prensa, la radio y la TV”, es decir, los grandes medios de comunicación de masas como instrumentos de la dominación ideológica.

Todo su análisis se inserta en un contexto regional y global, señalando la crisis del capitalismo argentino enmarcada en un sistema mundial. Aquí Santucho hace suyo el método dialéctico de los Grundrisse de Karl Marx según el cual se debe partir de la totalidad concreta del mercado mundial para comprender el desarrollo específico de una formación económico social capitalista dependiente, en esta caso la Argentina, tesis metodológica a la que el PRT-ERP ya había apelado en su polémica con Carlos Olmedo de las FAR en 1970-1971. La posición del PRT, que prolongaba el análisis del Che en su “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental”, proponía una mirada global sobre el conflicto con el imperialismo. La lucha nacional, país por país, era insoslayable, pero al mismo tiempo parte de una batalla mayor, de carácter antimperialista e internacional. De este modo, el PRT le respondía a Olmedo —cabe aclarar que Santucho mantenía por Olmedo un gran aprecio personal, según le confiesa en una carta enviada desde la cárcel a su primera compañera Ana Villarreal, luego asesinada en Trelew— que el marxismo no es sólo un instrumento metodológico, sino también una ideología política y una concepción del mundo. En tanto método, ideología política y concepción del mundo, tiene como meta la revolución mundial y, por ello, debe analizar el capitalismo como un sistema a una escala que supere la estrechez reduccionista del discurso nacional-populista.

El estudio político de Santucho tiene como eje el análisis del poder y las relaciones de fuerza, incluyendo las hegemonías ideológico-políticas. Un estudio sobre el “arriba” (la crisis del capitalismo argentino iniciada en 1952 y su dependencia con el gran capital transnacional, el reemplazo de los partidos clásicos de la burguesía por el bonapartismo militar, cuando entra en crisis la república parlamentaria) y un análisis del “abajo“ (polémica con el reformismo y el populismo, falsos atajos que terminan sometiendo al movimiento popular dentro del engranaje de la lucha interburguesa; emergencia y crecimiento exponencial de la rebeldía popular en todas sus formas, legales y clandestinas, a partir del cordobazo de 1969).

Poder burgués y poder revolucionario intenta y se esfuerza por reflexionar sobre la célebre teoría de Lenin (también enriquecida por Gramsci y otros clásicos del marxismo) acerca del doble poder, pero no a través de un esquema genérico de pizarrón, como si fuera una clase tradicional de filosofía política universitaria, sino tomando como “base empírica” las condiciones históricas específicas de la Argentina posterior al cordobazo.

Allí aparece entonces sus tesis sobre el doble poder y la estrategia de poder popular en nuestro país, la construcción de poder local a partir de zonas liberadas en confrontación con las fuerzas de represión estatales (algo muy distinto al supuesto “poder autónomo” de una panadería o una zapatería en un barrio como emprendimientos de supervivencia —con subsidio estatal— para los segmentos ultra empobrecidos de clase obrera desempleada convertidos mágicamente en “los nuevos soviets o consejos comunitarios” presuntamente “prefigurativos del comunismo futuro”, como muchos años después postuló, ambigua e ilusoriamente, el autonomismo).

La reflexión sobre el poder obrero y popular de Mario Roberto Santucho incorpora las formas de gestión (el texto analiza específicamente como ejemplos concretos desde grandes zonas rurales en territorios liberados por la insurgencia político militar hasta comisiones vecinales urbanas dentro de una villa o sindicatos antiburocráticos en pueblos de ingenios azucareros) enfrentadas a la arquitectura político institucional de la burguesía, pero enmarcadas siempre en la estrategia de confrontación armada con el poder de los capitalistas. La teorización del poder popular que realiza Santucho contiene todas las determinaciones que habitualmente repite el autonomismo (gestión a través de la participación popular, democracia desde abajo, etc.), pero le agrega determinaciones ausentes en los relatos autonomistas y posmodernos, ya que jamás elude la estrategia de confrontación con el Estado capitalista y sus instituciones. Este es el quid de la cuestión, el carozo del durazno, “el tango esencial” según aquella hermosa frase que le gustaba escribir a David Viñas. La presencia de una ausencia (es decir: la estrategia revolucionaria de poder) de la cual el autonomismo en sus variadas formas recicladas, desde las más groseras hasta las más sutiles, no se hace cargo. El poder popular para Santucho es un escalón hacia la confrontación generalizada con el poder del Estado burgués, nunca un atajo “prefigurativo” para eludir el choque y esquivar (imaginariamente) la violencia capitalista.

El gran presupuesto en el que basa su análisis no parte de elucubraciones genéricas y metafísicas extraídas de los exquisitos relatos filosóficos del posestructuralismo francés… sino de experiencias concretas y bien terrenales de revoluciones históricas.

Para pensar el poder el método de la dialéctica marxista es histórico, no metafísico. Partimos de la historia, no de las metafísicas “post” cuyas hipóstasis superlativas asumen siempre un nombre distinto (cada pensador, a su vez, se siente único pastor del pueblo elegido, la secta académica que lo sigue), pero la operación teórica presupuesta es la misma. Puede llamarse Ideología (en el Althusser tardío); Poder (en Foucault); Discurso (en Laclau); Diferencia (en Derrida); Poder-potencia constituyente (en Negri), Interpretación (en Vattimo, antes de su reciente autocrítica), Deseo (en Deleuze y Guattari), etc., etc. Siempre escrito con mayúsculas…
A la hora de pensar el poder popular Santucho, siguiendo las sugerencias del Che y de Lenin, no elabora una nueva metafísica, aislando e hipostasiando algún segmento de las relaciones sociales elevado a primer motor del universo político. No, por el contrario, asume una perspectiva más modesta pero más efectiva. Analiza procesos históricos, experiencias concretas en las cuales “los de abajo” intentaron de diversos modos enfrentar a “los de arriba”. Santucho menciona explícitamente los procesos revolucionarios de Rusia, España, China y Vietnam, no tomadas como un bloque homogéneo y uniforme —convertido en esquema universal— sino por el contrario, marcando las diferencias específicas y concretas de cada situación revolucionaria. Por ejemplo, sostiene, en Rusia el proceso de doble poder que abre una situación revolucionaria duró apenas nueve meses, fue relativamente corto. En cambio en la revolución y guerra civil española, se extendió durante casi ocho años. En uno triunfó el campo revolucionario, en el otro triunfó la contrarrevolución.

Analizando concretamente la experiencia argentina, Santucho sostiene que, acorde al desarrollo desigual que conformó al capitalismo argentino en cada una de las regiones del país, existe un desarrollo desigual en las formas del poder local —forma específica del poder dual teorizado por Lenin— a partir de levantamientos sucesivos (el cordobazo, el viborazo y otras grandes rebeliones populares de la época por él estudiada) que no se dan todos juntos ni homogéneamente ni en el mismo nivel. Un análisis bastante fino y para nada esquemático, que atiende a la especificidad regional del capitalismo argentino y de sus resistencias.

Un marxismo no decorativo
Robi Santucho no fue un hombre de la Academia ni del marketing. Ni siquiera existen muchas fotografías suyas. Cuentan sus compañeros y compañeras que hablaba bajito y era muy humilde (seguramente la antítesis del argentino porteño supuestamente sabelotodo, altanero, engreído y petulante). Pasó los años más significativos de su vida adulta en la clandestinidad y el anonimato. No trabajó para sí mismo sino para una causa infinitamente mayor que su propio ombligo. Aunque tenía de profesión contador público, no le interesó hacer “carrera política”, lo cual hubiera sido muy fácil para él. Poniendo en práctica otra manera de vivir, apostó todo, incluyendo su propia vida y la de sus seres queridos, por la felicidad de los demás, para que la gente humilde pudiera tener una vida digna, para que los millonarios no gocen de la obscena impunidad de la que hacen gala hoy en día, para que la clase trabajadora dirigiera, por fin, este país que a veces es tan pero tan cruel con sus propios hijos.

Sus reflexiones políticas, completamente ajenas al barroquismo académico y a las imposturas supuestamente refinadas de un discurso que en el fondo no tiene dos ideas genuinas para comunicar y que no molesta ni incomoda a nadie, constituye una manera distinta de pensar la sociedad y el mundo desde abajo, a contramano de la historia de los vencedores, a partir de la rebeldía contra las instituciones fundamentales de los millonarios y empresarios capitalistas. Esos mediocres que son todavía los dueños de todo… Por ahora.
Barrio de Once, julio de 2013.
NOTAS:
(1) Esos colores de la bandera del ERP (celeste y blanco horizontales al estilo de la bandera del Ejército de los Andes de San Martín, con una estrella roja de cinco puntas en el medio), hoy tan populares entre la juventud, eran completamente desconocidos para la militancia juvenil de nuestra generación. Si no recuerdo mal, la primera vez que vimos esa bandera en público, en vivo y en directo, fue en el estadio de Atlanta en el acto político del 1 de mayo de 1987, conmemorando el día de los trabajadores. Conmovidos, todos los jóvenes comentábamos por lo bajo, señalándola en lo más alto de una tribuna popular. Nos generaba fascinación, no desprovista al mismo tiempo de cierto temor. La bandera del ERP era uno de los máximos símbolos prohibidos; representaba todo, prácticamente todo, lo que la dictadura sangrienta y feroz del general Videla había pretendido extirpar de nuestro país, nuestra sociedad y nuestra historia. A pesar del genocidio, los sueños y proyectos que esa bandera intentó sintetizar nunca fueron exterminados.
(2) Hemos intentado demostrar en forma mucho más extensa el fracaso de las metafísicas “post” en el libro Nuestro Marx. Caracas, Misión Conciencia, 2011. Primera parte. pp. 47-92.
(3) No queremos repetirnos. Hemos intentado responder esta pregunta con mayor detalle en nuestro libro En la selva (Los estudios desconocidos del Che Guevara. A propósito de sus «Cuadernos de lectura» de Bolivia) de próxima publicación en Argentina (2013) en una edición conjunta de Ediciones Yulca, La Llamarada y Amauta Insurgente.
(4) Santucho, Mario Roberto: Poder burgués y poder revolucionario. En Daniel de Santis [compilador]: PRT-ERP. Documentos. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2000. Tomo 2, p.276.


“La extensión del socialismo a escala mundial produjo el pánico entre las clases dominantes”

por Enric Llopis / Claudio Katz
02.Ago.13 :: Batalla de ideas La Rosa Blindada
Conferencia del economista marxista Claudio Katz. “La experiencia soviética será revalorizada con el paso de los años; se la verá como un modelo, aunque frustrado”

Sobre el porvenir del socialismo y las posibilidades de funcionamiento de una sociedad igualitaria ha conferenciado el economista, docente e investigador argentino, Claudio Katz ( su página web es http://katz.lahaine.org ), en la Universidad de Verano de Socialismo 21. El autor de “El porvenir del socialismo”, “Las disyuntivas de la izquierda en América Latina” y “La economía marxista hoy. Seis debates teóricos” ha concluido que debe considerarse el socialismo como “un proyecto a largo plazo, de generaciones y centurias; por eso hablamos de socialismo del siglo XX o del siglo XXI”. Ahora bien, “hemos de iniciarlo cuando se presente la menor oportunidad”.
El miembro del Colectivo de Economistas de Izquierda (EDI) argentino ha recurrido al ejemplo de la URSS para apoyar su tesis. Con todas las críticas que puedan formularse, “la experiencia soviética será revalorizada con el paso de los años; se la verá -augura Katz- como un modelo, aunque frustrado, que prefiguró otros que llegarán en el futuro”. Es ésta falta de linealidad una característica común a múltiples procesos históricos. Sin ir más lejos, a la Revolución Francesa. Recuerda Katz que los ideales de “igualdad” política no se plasmaron hasta mucho después: en algunos casos, tardaron dos siglos en aplicarse.
¿Debe renunciar la izquierda a la utilización del término “socialismo” tras la debacle de la Unión Soviética? A juicio de Claudio Katz, “esto sería un error muy grave; algo parecido a renunciar a la palabra “democracia” porque Bush la degrade con el fin de invadir Irak”. Además, insiste, “puede que la experiencia soviética quede, al final, como precedente de la gesta humana por acceder a la igualdad económica y social”. Y por otra razón: el socialismo vuelve hoy a estar en auge ante el descrédito del neoliberalismo y porque deviene una necesidad para los sujetos populares. No hay más que ver, subraya el economista argentino, las batallas del movimiento social en Perú frente a la minería; las protestas de los universitarios en Chile; las movilizaciones acaecidas en Brasil (las mayores de las últimas décadas y las batallas planteadas en la periferia europea y el mundo árabe. “Una onda de resistencia al neoliberalismo que va mucho más allá de la que tuvo lugar hace una década con el altermundismo y los foros sociales”, concluye Katz.
Un análisis integral de los logros y deficiencias históricas del socialismo exige remontarse a los orígenes. Según Claudio Katz, el socialismo “expresó desde sus inicios las aspiraciones milenarias de liberación por parte de los oprimidos, y la lucha por conseguir una sociedad justa e igualitaria”. Entonces, añade, “se definió por oposición al capitalismo”. Pero, sorprendentemente, el socialismo “debutó” en un país periférico (Rusia), no en las metrópolis europeas. Después se extendió por China, Cuba, Vietnam y América Latina, y “hubo que replantear las hipótesis básicas”. ¿Qué lección puede extraerse para el presente? Según Claudio Katz, “la extensión del socialismo a escala mundial produjo el pánico entre las clases dominantes”. De ahí, “las concesiones posteriores a la segunda guerra mundial, que resultaban impensables en la época de Marx y Lenin”.
En las décadas de los 70 y los 80 del siglo XX la idea del socialismo, vinculada a un imaginario de emancipación, era aún muy popular. Incontables partidos y movimientos se reclamaban como socialistas. Pero en los 90, de la mano de la implosión de la URSS y el bloque del este, tiene lugar “el gran desencanto”. “Un gran pesimismo respecto a la factibilidad del socialismo”, insiste Katz. Otra gran lección histórica para el presente: “La caída de la URSS le quitó el miedo a la burguesía; el capitalismo recuperó la confianza y los mecanismos brutales de dominación”, subraya el economista. Así, se generalizaron las aventuras financieras, la liquidación del “estado del bienestar” europeo, la precariedad laboral y el ensanchamiento de las brechas sociales.
En 2008 revienta la crisis y salta a la vista, de nuevo, la inconsistencia de la argumentación neoliberal. Retorna la batalla de las ideas. De siempre, los grandes mentores del neoliberalismo han defendido que el socialismo impide la innovación, el cambio tecnológico y genera parálisis económica. Pero, según Claudio Katz, “ahora vemos que el capitalismo neoliberal ha generado desastres financieros y productivos mucho mayores que los atribuidos al socialismo”. Otra de las proverbiales críticas alude al “estatismo” socialista. Ahora bien, “la intervención estatal para el socorro de los bancos en la vigente crisis es mucho mayor que la achacada al socialismo”, responde el investigador argentino. Del lado de la socialdemocracia, suele hacerse un distingo entre el capitalismo “estatista” renano y el neoliberal anglosajón, y se toma partido por el primero. “Pero la crisis ha demostrado que finalmente son dos variantes del mismo sistema”, señala Katz.
Otra crítica habitual consiste en reducir el socialismo a mero principio moral, a recluirlo en tertulias y cafés porque, siguiendo el argumento, económicamente habría fallado en su competencia con el capitalismo. En pocas palabras, Estados Unidos infligió una derrota económica a la Unión Soviética. Sin embargo, pasados los años y la guerra fría, es posible introducir mayor hondura reflexiva y ver que se trata de realidades incomparables, afirma Claudio Katz. Rusia era, a principios del siglo XX, una potencia semiperiférica que no formaba parte de la élite de países desarrollados; en ese mismo periodo, Estados Unidos ya se erigía como primera potencia capitalista del mundo. En términos de PIB e indicadores de desarrollo humano, podría establecerse la comparanza entre Rusia y Turquía, o entre la Europa del Este y los países de América Latina; o entre China e India. Pero, por su nivel de desarrollo, Alemania, Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos no tendrían su contraejemplo en los países socialistas.
Además, Claudio Katz niega que los regímenes de la URSS y la Europa del Este se desplomaran por razones económicas. “Las causa central fue de orden político; los grupos dirigentes y las burocracias ambicionaban realmente saltar el “charco” y transformarse en capitalistas. Y lo lograron; para ello se primó la apatía popular y la despolitización de la sociedad”. Dicho de otro modo, se dio una derrota política previa de las poblaciones, opina el investigador. Por supuesto, “también había problemas de ineficiencia económica y desabastecimiento, pero no se daban ninguno de los grandes dramas del capitalismo vigente, como el endeudamiento masivo y la explotación laboral”.
En un escenario como el actual de crecientes convulsiones populares, ¿dónde buscar los referentes para la construcción del socialismo? Claudio Katz dirige la primera mirada hacia China para evaluar lo que allí ocurre. El final de la historia está por escribir, opina. Cierto es que entre 1978 y 1992 se introdujo el mercado en la economía pública (sobre todo en el agro), pero de modo compatible con el socialismo (algo similar a la “Nueva Política Económica” impulsada por Lenin en los años 20 del pasado siglo); pero a partir de 1992 comienzan las privatizaciones a gran escala en China, se constituye una clase capitalista con elementos entre las clases dirigentes y se producen escandalosos niveles de explotación laboral y desigualdad.
En ese contexto, diferente a lo que sucedió en la URSS, Claudio Katz recuerda que las huelgas obreras y las protestas organizadas han obtenido concesiones de las burocracias dominantes. “China es un país con grandes debates y con una izquierda organizada que plantea revalorizar el consumo doméstico, el igualitarismo (siguiendo el precedente maoísta), la democratización de la política o las renacionalizaciones”. El modelo socialista chino es el de los trabajadores que resisten, concluye.
Otra posibilidad (el segundo modelo) es proponer etapas transitorias hasta la llegada final del socialismo. En una etapa intermedia, algunos autores apuestan por un capitalismo socialdemócrata, y neodesarrollista en países de la periferia, con una fuerte intervención estatal que permita acumular fuerzas para esta transición. Sin embargo, Claudio Katz explica que la intervención estatal no garantiza la construcción del socialismo (véase en los países capitalistas cómo el desarrollo de la industria militar depende del gasto público). El economista añade que las burocracias estatales comparten intereses con las clases dominantes y que, por lo demás, existe un riesgo real de que el modelo se “solidifique” y la meta del socialismo se aleje.
Un tercer planteo pone el énfasis en recuperar estrategias que funcionaron en el siglo XX, sea el “foquismo” guevarista, los soviets rusos o las guerrillas maoístas, entre otros. A juicio de Katz, estos planteamientos “no tienen en cuenta los desarrollos inéditos en la historia; demuestran a veces poca capacidad de adaptación, que sustituyen con explicaciones esquemáticas y abstractas; porque, por ejemplo en América Latina, ya pasaron las dictaduras de Batista, Somoza o Pinochet; en el presente predominan los regímenes constitucionales”. Una cuarta vía la constituyen determinadas propuestas “autónomas”, en las que se viene a señalar que el contexto de la globalización permite una lucha directa e inmediata por el comunismo. Con iniciativas arraigadas en la base, como cooperativas, podría prefigurarse la sociedad del futuro. Claudio Katz reivindica, sin embargo, la necesidad de la lucha política y de acceder al “poder central”, frente a la idea de construir el socialismo sin la toma del poder.
Una quinta opción, que defiende el investigador argentino, consiste en comenzar la transición al socialismo allí donde realmente se den las condiciones. Sin esperar al advenimiento de quiméricas coyunturas ni ilusorios contextos. Como demuestran varios ejemplos en América Latina, el primer paso son las batallas electorales para acceder al gobierno, en paralelo a la construcción de poder popular (en fábricas, mediante cooperativas, etc.). Conquistado el gobierno, resulta esencial radicalizar los procesos con el fin de gestar una verdadera democracia socialista. Alerta Claudio Katz contra la repetición de errores del pasado: “No debemos construir un área estatal diferenciada de la sociedad, como sucedió en la URSS; al contrario, se trata de aumentar la esfera pública”. ¿Y en cuanto al mercado? “Habrá que reducirlo poco a poco pues no se puede acotar por decreto; pero no debería operar el mercado en las ramas estratégicas de la economía”. Este modelo es una posibilidad abierta en Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador.
http://calpu.nuevaradio.org/


“Obama es una serpiente”, dice Oliver Stone

Publicado en 16 agosto, 2013 por Iroel Sánchez
Russia Today
Oliver Stone
El reconocido cineasta Oliver Stone, abierto opositor de las prácticas de espionaje del Gobierno de EE.UU., calificó al presidente Barack Obama de “serpiente”, durante una conferencia en Tokio.
“Obama es una serpiente”, dijo a los periodistas a principios de esta semana en el Club de Corresponsales Extranjeros de Japón, provocando risas y aplausos. “Es una serpiente y tenemos que volvernos contra él”, informó el sitio web The Blaze.
Las declaraciones fueron recogidas en video y publicadas en YouTube. “Nunca se trata de los terroristas, siempre se hace como J. Edgar Hoover lo hizo”, expresó Stone en referencia al fundador del FBI.
“[Hoover] llevó todo el peso del Gobierno para presionar a los manifestantes. A él no le gustaban los manifestantes. Pensaba que eran comunistas. Nunca pudo encontrar pruebas. Pero para el momento en que la guerra de Vietnam comenzó, como ustedes saben, 500.000 personas estaban en la lista y estaban siendo espiadas. ¿Y dónde estamos ahora? En el mismo lugar”, agregó Stone.
Hace poco más de un mes, Stone y un grupo de intelectuales propuesieron una enmienda a la legislación de EE.UU. para prohibir la vigilancia sin límites. A su juicio, ha llegado la hora de reanudar la lucha por la libertad.


Nuestro hombre en Moscú

Caso Snowden revela la verdadera cara del gobierno de Obama


por Pepe Escobar
Mucho antes que el tristemente célebre ex-presidente George W. Bush ganara la presidencia de los EEUU de manera fraudulenta, diversos intelectuales e analistas políticos nos advertían ya del peligro que representaba para las sociedades civiles la existencia de un Big Brother planetario. Se suponía que este monstruo controlador del pensamiento y de las libertades cívicas fundamentales sólo podía aparecer o existir en un sistema totalitario. Curiosamente Big Brother vive hoy y sigue desarrollándose en un «sistema democrático», en un país que recibe a menudo el calificativo de «campeón de la libertad». En realidad Barack Obama que tanto cambio prometió, no ha alterado ni podrá cambiar nada de esta estructura Big Brother simplemente porque es esta estructura misma quien lo controla. El caso Snowden lo demuestra todo.
Red Voltaire | 10 de agosto de 2013 
JPEG - 23.7 KB
¿Qué va a hacer ahora el Gobierno «extremadamente desilusionado» de Obama, el complejo orwelliano/panóptico y el desacreditado Congreso de EEUU?
¿Enviar un Team 6 de los Seals de la Armada, capturarlo o convertirlo en víctima de un «asesinato selectivo»?
¿Convertir Moscú en Abbottabad 2.0?
¿Enviar un drone a matarlo? ¿Envenenar su borscht? ¿Regar uranio empobrecido sobre su nueva casa? ¿Establecer una zona de exclusión aérea sobre Rusia?
A Edward Snowden, con su nuevo estatuto legal en Rusia, simplemente no se le puede entregar a la chusma «linchadora» de Bradley Manning.
Legalmente, ahora Washington es tan impotente como una niña tribal pastuna frente a un misil Hellfire. Por no mencionar al Presidente de EE.UU. (POTUS) orgulloso de su pedigrí de derecho constitucional –a pesar del reciente pisoteo en serie de la Constitución de EE.UU. y del derecho internacional– que no parece haber comprendido el mensaje.
Barack Obama prácticamente gritó como un loco al presidente ruso Vladimir Putin que tenía que entregarle a Snowden «según el derecho internacional». Putin le dijo repetidamente que eso no ocurrirá.
Obama incluso llamó por teléfono a Putin. Nada. Washington incluso obligó a sus perritos falderos europeos a interferir en el plan de vuelo del avión del presidente de Bolivia, Evo Morales. Peor todavía. Moscú se ajustó a la ley rusa y finalmente concedió asilo temporario a Snowden.
La saga de Edward Snowden ha puesto sobre su cabeza la hidra de la doctrina de Dominación de Espectro Completo del Pentágono. No solo porque ha humillado a todo el aparato de seguridad estatal de EE.UU., sino también por reventar el mito de la Dominación de Espectro Completo [1] de POTUS.
Obama se reveló una vez más un político mediocre y un negociador incompetente. Putin lo devoró como un suculento plato de huevos benedictinos. Glenn Greenwald infligirá la muerte mediante mil filtraciones, porque está a cargo del cofre del tesoro digital de Snowden. Y Snowden tomó un taxi y abandonó el aeropuerto bajo sus propias condiciones.
Capas y más capas de matices se han capturado en esta fascinante discusión en el blog de Yves Smith, imposible de encontrar en los medios corporativos occidentales. En cuanto a POTUS, todo lo que le queda es la probabilidad de boicotear una reunión bilateral con Putin el próximo mes, al margen de la cumbre del G20 en San Petersburgo. La palabra patético no alcanza para describirlo.

Lo hice a mi manera

¡Qué impulso para la buena literatura!; Snowden pasó la mayor parte de su tiempo en la sección de tránsito del aeropuerto leyendo Crimen y Castigo de Dostoievski, una colección de historias de Chejov, una historia del Estado ruso del historiador del Siglo XIX Nikolai Karamzin, y aprendiendo el alfabeto cirílico.
Tomó un taxi hacia la luz cuando se fue de Sheremetyevo, junto a Sarah Harrison de WikiLeaks. Puede haber ido a un piso franco del FSB sin la menor posibilidad de que los agentes de la CIA en Moscú lo encuentren, aunque su abogado dijo que elegiría su sitio de residencia y forma de protección. Su padre Lon podría visitarlo pronto. Incluso su autodeclarada amiga, «súper heroína del baile del caño» Lindsay Mills, podría reaparecer pronto.
Cómo debe de haber disfrutado al terminar el angustioso juego de la espera al tener la última palabra, como en su declaración publicada por WikiLeaks: «Durante las últimas ocho semanas hemos visto que el Gobierno de Obama no muestra ningún respeto por el derecho internacional o nacional, pero finalmente gana la ley. Agradezco a la Federación Rusa que me haya concedido asilo de acuerdo con sus leyes y obligaciones internacionales».
Desde el punto de vista legal Snowden puede trabajar, y ya ha recibido una oferta del fundador de Vkontakte (el Facebook de Rusia), Pavel Durov, de incorporarse a su «equipo estelar de seguridad». En el año 2018 tendrá derecho a la ciudadanía rusa. Prometió a Putin que no filtrará «información que pueda dañar a EEUU», la condición esencial para que se le concediera el asilo. Pero no tiene que hacerlo: Greenwald tiene todo desde esos apasionantes días iniciales en Hong Kong. ¿Qué va a hacer Washington? ¿Convertir el apartamento de Greenwald en Rio en una boda pastuna?
La oportunidad no podía ser más dramática. Snowden finalmente aterrizó en Rusia inmediatamente después de que Greenwald revelara los detalles de XKeyscore [2], subrayando una vez más que la opinión pública estadounidense, los medios de EE.UU. y su inmensamente inepto Congreso no tenían la menor idea de la dimensión total del alcance de la NSA. ¿Quién habla de «controles y equilibrios constitucionales»?
Tiene que haber una seria falla imprevista en el coeficiente intelectual colectivo de esa gente. El Gobierno de Obama así como el complejo orwelliano/panóptico están consternados porque simplemente no pueden impedir miles de filtraciones. Este cronista es uno de los que sospechan que la NSA no tiene la menor idea de lo que Snowden, como administrador de sistemas, pudo descargar (especialmente porque alguien con sus habilidades puede borrar fácilmente los indicios de acceso).
Incluso el máximo robot de la NSA –el general Keith Alexander– admitió oficialmente que la NSA no sabe cómo se las arregló Snowden. Podría haber dejado un bug, o haber infectado el sistema con un virus. Es posible que la diversión ni siquiera haya comenzado.

Veamos al inepto POTUS al final de su mandato

Reconozcamos el mérito a algunas latitudes cínicas, como en Suramérica, donde la gente ha bromeado durante años diciendo: «los gringos espían todo lo que hacemos». Internet, después de todo, fue originalmente un programa militar estadounidense. El profesor John Naughton de la Universidad Abierta de Gran Bretaña va un paso más lejos [3] subrayando que «los días de Internet como una red verdaderamente global están contados». Lo que nos espera es la balcanización, subredes geográficas gobernadas por EE.UU., China, Rusia, Irán, etc.
Naughton también subraya que EE.UU. y otras subpotencias occidentales han perdido su legitimidad como gobernadores de Internet. Para completarlo ya no existe la «agenda de libertad de Internet», como pregona el Gobierno de Obama.
La obsesión de este Gran Hermano por la vigilancia, rastreo, monitoreo, control y descodificación prácticamente de todo lo que hacemos por medios digitales conduce a estupideces monumentales como las búsquedas en Google que atraen a agentes armados del Gobierno de EE.UU. a una casa. Y encima el «paraíso de la paranoia» no ha librado a Washington de las tremendas palizas de Afganistán e Irak ni previó la crisis financiera de 2008. Aunque quizá lo hizo y las elites que manejaron toda esa información confidencial la aprovecharon magníficamente.
Por el momento, lo que tenemos es un complejo orwelliano/panóptico que persistirá con sus poderes fuera de control, un populacho afásico, un hombre tranquilo e invisible entre una multitud moscovita y un POTUS consumido por una rabia ilimitada. Cuidado. Podría sentir la tentación de azuzar al perro (de la guerra).
Pepe Escobar




Miguel D’Escoto:

“Israel merece la expulsión de la ONU”

15 agosto 2013 Cubadebate
MIGUEL D ESCOTO
Israel merece ser expulsado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por sus constantes agresiones a Palestina, afirmó en esta capital el expresidente de la Asamblea General de ese mecanismo multilateral, Miguel D’Escoto.
A juicio del excanciller de Nicaragua, todas las naciones del mundo deben romper relaciones comerciales y diplomáticas con los israelitas mientras persistan en seguir atacando al pueblo palestino.
“Ya basta de condenas verbales a las atrocidades cometidas diariamente por los sionistas, las meretrices del imperio, para decirlo en lenguaje bíblico, contra el Estado y el pueblo entero palestino”, expresó.
Para el sacerdote católico, condecorado con la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional de Nicaragua, debe iniciarse una gran campaña coercitiva -acorde con el principio de la no violencia- contra el Estado de Israel, para que acate todas las resoluciones de la ONU desde 1967, incluyendo las fronteras.
Pero mientras esa campaña no comience, enfatizó, debería romperse todo tipo de relaciones con Israel.
D’Escoto instó a la paz en el Oriente Medio y en particular abogó por garantizar ese derecho al Estado palestino y su pueblo.
Al recibir el galardón del Parlamento unicameral la víspera, el diplomático nacido el 5 de febrero de 1933 en Los Ángeles, Estados Unidos, y ordenado sacerdote de los Misioneros Maryknoll en 1961, expresó su orgullo por el trabajo realizado durante toda su vida y sobre todo a favor de la nación nicaragüense.
Aseguró que hasta el último instante de su vida continuará laborando por la paz mundial y en particular por la de Nicaragua, en el contexto de la Revolución Popular Sandinista, liderada siempre por Daniel Ortega.
D’Escoto desempeñó un papel esencial en los procesos de paz que pusieron fin a los conflictos armados en Centroamérica y promovió en 1984 la demanda ante la Corte Internacional de Justicia a Estados Unidos por apoyar actividades militares y paramilitares contra esta nación.
Durante la ceremonia celebrada la víspera en el hemiciclo llamó a las naciones progresistas a permanecer unidas, porque el imperialismo mundial no estará tranquilo hasta que considere que logró el dominio total y absoluto sobre el planeta Tierra, su atmósfera y espacio extraterrestre.
El diplomático, político y sacerdote nicaragüense, por opción personal, alertó también contra quienes calificó de peleles e indispensables para que las ambiciones imperialistas prosperen, porque coquetean y se acuestan con los enemigos de la Patria, para obtener beneficios personales.
“El capitalismo es la religión del imperialismo y por esa razón es capaz de matar, hacer cualquier barbaridad para que no surjan rivales o alternativas al capitalismo”, advirtió.
(Con información de Prensa Latina)


Mejor Imposible - Viñetas de Alfons López

Sensibles

13 ago 2013
14agosto-web


EconoNuestra

No es la economía, es el capitalismo

16 ago 2013
por Beatriz Gimeno
Miembro del colectivo econoNuestra

EconoNuestra

Web: EconoNuestra
EconoNuestra es un colectivo formado por economistas –académicos, investigadores, estudiantes, periodistas– y por todos aquellos que, desde muy diversos ángulos profesionales, se quieren comprometer en el impulso del debate económico desde “otra visión”. Nuestra intención es la de contribuir al diálogo social y a las soluciones políticas con una economía diferente a la del fundamentalismo del mercado. Además, aspiramos a convertirnos en una plataforma de información, formación, propuesta y debate, desde una perspectiva de economía crítica, sobre aquellos asuntos que están en el corazón de la crisis sistémica y que, al mismo tiempo, conectan con la agenda estratégica surgida del movimiento 15M

El otro día, en la cafetería de mi empresa, la gente comentaba indignada los últimos despidos y la  manera en que han bajado nuestros salarios y nuestros derechos laborales y sociales. Se despide a personas que ganan 700 euros al tiempo que se contrata a varios  “super ejecutivos” a razón de 10000 euros al mes, por ejemplo. En fin, nada que no sepamos todos a estas alturas. Las quejas se prolongaron hasta que yo pronuncie, sin intención,  la siguiente frase: “bueno, así es como funciona el capitalismo”. Fue como si hubiera hablado de poner una bomba en una estación de metro. A mí alrededor se produjo un silencio, hubo risitas y gente que me llamó “radical”. Algunas personas, de las que un momento antes protestaban, manifestaron su desacuerdo; según ellos, una cosa es quejarse de cómo estamos ahora por culpa de unos mangantes, y otra muy distinta meternos en radicalismos. Yo no había dicho qué es lo que hay que hacer con el capitalismo, si hay que acabar con él, reformarlo, conformarse o procurar enriquecerse. Sólo manifesté que “esto”  tiene un nombre que es el que yo había pronunciado. Pero para la mayoría de la gente “esto”, el capitalismo (simplificando mucho ya que hay muchos tipos de organización capitalista) es como el oxígeno, vivimos en él pero no lo percibimos. Así, el capitalismo no es percibido como un sistema concreto, sino como la realidad, la única posible. No se nombra porque no es necesario, se puede reformar, se puede ajustar aquí o allá, pero no hay alternativa, lo es todo. Naturalmente que esa invisibilidad es, quizá, su mayor éxito.
La mayoría de mis compañeros y compañeras de trabajo no aceptan que la desigualdad, la injusticia, es consustancial al funcionamiento del capitalismo; en realidad no dedican ni un solo pensamiento a esto. Por lo general, los votantes de los partidos de izquierdas que no cuestionan el capitalismo tienden a pensar que la crisis se debe a que unos cuantos, los más poderosos, no se han comportado como debieran, se han comportado como unos ladrones; es decir, los que mandan tienen que ser castigados y  sustituidos por otros. El problema han sido las personas codiciosas. Los votantes de derechas, por el contrario, piensan que la culpa de la crisis la tiene una especie de ola indefinida que, como un maremoto, nos ha pasado por encima; y reparten culpas: los mercados se han desbocado, hemos gastado más de lo que teníamos, los socialistas no supieron ahorrar en época de bonanza, se ha gastado a lo loco en ayudas públicas etc. Unos piensan que el estado tiene que ser más solidario con los más débiles, otros piensan que cada uno es responsable de sí mismo etc. Pero en general, la mayoría piensa que la culpa de la crisis la tiene “la economía”, así, en general, como si la economía fuese una fuerza de la naturaleza a la que se puede dirigir un poco siempre que se respeten las leyes que le son propias, leyes a las que estamos sujetos los humanos y, por ende, los políticos. Como si no pudiera existir otro tipo de organización económica. El capitalismo se ha naturalizado, no está en discusión, ni siquiera se conoce que pudiera estar en discusión.
La mayoría de la gente asume que las políticas económicas tienen que ser diseñadas teniendo en cuenta “estas” leyes económicas que son como las mareas, fijas e inevitables. Asumen que hay un margen de actuación, que es el que se ofrecen a manejar los partidos políticos, pero las leyes económicas “son las que son”. Por supuesto que las formas de producción y distribución de la riqueza quedan fuera de cualquier posibilidad de crítica o debate. Toda opinión que se manifieste en ese sentido es rápidamente colocada en un lugar que se sitúa fuera del sentido común;  en un lugar radical (en el sentido de violento y peligroso). Se admiten discusiones acerca de cómo organizar la economía siempre que las propuestas se mantengan dentro de un marco no cuestionable, el del capitalismo. La política es la profesión que trata de manejar como puede a una economía desbocada. Se omite que desde la política se puede plantear una organización económica y social radicalmente distinta; pero para hacerlo de manera democrática tiene primero que conseguir que la mayoría de la gente pueda siquiera imaginarlo.
Podemos decir sin miedo a exagerar que existe una auténtica conspiración de silencio para que la gente no ponga nunca en cuestión el marco político institucional que precede a esta organización económica. Dentro de esa conspiración silenciosa, la palabra “capitalismo” jamás es siquiera mencionada en la televisión o en los periódicos, no aparece en las discusiones ni en los análisis políticos, ni siquiera a favor, simplemente no existe. Hace mucho que los partidos con representación parlamentaria que se llaman a sí mismos de izquierda dejaron de nombrar al capitalismo, renunciaron a explicarlo, no digamos ya a cuestionarlo. La mayoría de los analistas políticos que escriben en medios generalistas hacen sus análisis sin hacer referencia ninguna al marco o al sistema y analizan simplemente aspectos coyunturales. Y lo hacen además investidos de una autoridad que se disfraza de ciencia, de verdad absoluta y que no se puede poner en cuestión. Se pueden discutir algunas reglas de funcionamiento económico, los principios fundamentales  del capitalismo no están en discusión.
Recuerdo hace muchos años, yo era una niña, un programa de debate político que me impactó mucho. En él intervenía Marcelino Camacho, el histórico líder de CC. OO. Camacho criticaba, con mucho fundamento, el funcionamiento de la economía capitalista, mientras a su alrededor una jauría de políticos, sindicalistas y opinadores, de derechas y de izquierdas, sacerdotes en todo caso del discurso hegemónico, no se molestaban siquiera en debatir sus propuestas, sino que se limitaban a ridiculizarle presentando sus palabras, sensatas, como una locura, como una antigualla; como propias de un político de otra época y que había perdido la cabeza. La estrategia de la ridiculización en la más efectiva porque nos lleva a todos a la autocensura. El otro día en el trabajo se me fue la lengua, pero en general, si no estoy en “lugar amigo”, no se me ocurre decir lo que dije, exponerme de esa manera.
Los discursos anticapitalistas quedan así relegados a circuitos minoritarios y siempre vigilados, sobre los que se extiende la acusación de “radicalismo” (en el sentido antes dicho de violento).  o bien a ámbitos muy expertos, académicos, sin influencia real en la mayoría. Las posibles opiniones críticas, las dudas que pudieran crecer en la gente corriente, en la gente no experta, simplemente desaparecen. En este momento no hay ningún tipo de relato político al alcance de la mayoría de la gente que ponga nombre al sistema político-económico que nos gobierna, que explique su funcionamiento real, que incluya una historización básica (no ha existido siempre, no tiene por qué existir siempre) o que presente alguna alternativa que parezca factible.
Y me gustaría recordar (se olvida con mucha facilidad) que desde que los poderosos del mundo se vieron obligados a conceder el gobierno de los asuntos públicos al sufragio universal la cuestión básica para ellos no es otra que cómo conseguir que el 99% de la población (que viviría mejor con políticas fuertemente redistributivas, con políticas no capitalistas) avale con su voto la imposición de políticas contrarias a sus intereses. Para conseguirlo hay toda una maquinaria ideológica que incluye, entre otras cosas,  el control de los medios, de los discursos públicos, de la enseñanza, de la academia… una maquinaria poderosa que ha necesitado de la invisibilización del propio concepto de capitalismo, de la mera posibilidad de nombrarlo. Como bien sabemos las feministas  nombrar el armazón invisible y naturalizado sobre el que se levanta un sistema de opresión es básico; es de hecho el primer paso para desmontarlo. Mis abuelos, personas con una educación formal muy básica, pero sindicalistas antifranquistas criticaban al capitalismo con una naturalidad que hoy es muy difícil encontrar no sólo en gente con mucho mayor nivel educativo, sino incluso en  sindicalistas o políticos  profesionales.
Por eso creo que es necesario hacer un esfuerzo cotidiano para volver a visibilizar y a nombrar el capitalismo, por desnaturalizarlo, sacarlo del ámbito de los expertos y ponerlo en el debate público; sin duda es el momento de retomar en las conversaciones habituales conceptos como lucha de clases, plusvalía, explotación, propiedad privada, distribución de la riqueza… porque siguen siendo útiles para explicar la realidad y así poder oponerse a ella y cambiarla. Y porque nos están machacando, así de simple.


Casi dos millones de personas han dejado España en cuatro años por la crisis

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/42afaf261262b5e595d93dbf51cc4bf9_XL.jpg
por Daniele Grasso
Viernes, 16 de Agosto de 2013 13:24

Casi dos millones de personas han dejado el Estado español desde el comienzo de la crisis. En un país lastrado por el desempleo y en el que no se ven aún perspectivas de mejora inmediata, tanto españoles como extranjeros apuestan por irse a otro lugar...
Prensa
Cataluña ha sido, con más de medio millón de personas, la comunidad de la que más ciudadanos se fueron, como informaba la Consellería de Economía de la Generalitat esta misma semana. Y así lo refleja el mapa que El Confidencial ha elaborado a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero es en el País Vasco donde la tendencia ha aumentado con mayor fuerza desde 2008: el incremento ha sido, en cuatro años, del 165%. Murcia, por su parte, es la región donde más se incrementó el número de ciudadanos españoles que dejaron su tierra natal.
Los datos sobre los que se basa este análisis se refieren al número de ciudadanos españoles y extranjeros que dejaron cada comunidad para irse a un país extranjero. En este sentido, Madrid fue la región que experimentó el éxodo más alto de ciudadanos nacionales en términos brutos: 55.200 personas dejaron la capital en tan solo cuatro años, un incremento del 81%. Por esto no sorprende que en 2012, último año del que existen datos, Madrid tuviera un saldo migratorio negativo -la diferencia entre quienes llegan a la ciudad y quienes se van- en más de 7.000 personas.
Al dejar a un lado los números absolutos (más abultados en aquellas regiones que, de por sí, tienen más población) destacan algunas tendencias. Es el caso de la región de Murcia, la que experimentó el mayor incremento de ciudadanos españoles que decidieron hacer las maletas por porcentaje: de tan solo 543 personas en 2008 se ha pasado, en 2012, a poco menos de 1.700.Un aumento del 205%, frente a una media española del 62%. La tasa de paro del 29,59% que se registraba en la región al cierre del pasado año ayuda a entender la escalada de “migrantes” murcianos hacia otros países.
En la misma línea, sumando españoles y extranjeros, los datos evidencian que es en el norte del país donde el éxodo tuvo un incremento mayor. Cantabria, Navarra, Asturias y País Vasco son las Comunidades Autónomas en las que fue mayor el aumento de emigrantes desde el comienzo de la crisis: en los cuatro casos, el aumento supera el 100%.
Sin oportunidades
Si España fue, durante años, un país receptor de inmigrantes, dejó de serlo desde hace más de un año, como ya ha señalaban los datos del INE a mediados de 2012. Las dificultades para encontrar un trabajo han hecho que, por primera vez, fueran más en España los ciudadanos extranjeros que se fueron que los que entraron. Algo que ocurre con muchas poblaciones, como la ecuatoriana o la china, que están volviendo a sus países de origen en cantidades cada vez mayores.
La emigración por parte de la población extranjera destaca sobre todo en Cataluña, zona históricamente receptora de migrantes: 514.000 personas de otras nacionalidades dejaron la región entre 2008 y 2012. También lasituación de Madrid evidencia el éxodo de ciudadanos extranjeros. Desde el comienzo de la crisis dejaron la capital 368.000 personas extranjeras, un incremento, en cuatro años, del 99%.
Basándose en las últimas encuestas, se trata de números destinados a aumentar. Un estudio Ranstad difundido este lunes evidenciaba que el 65% de los jóvenes están dispuestos a irse al extranjero por un puesto de trabajo,diez puntos más que el año anterior. Sin embargo, para dibujar un "mapamundi" completo de la emigración española, tocará esperar hasta diciembre. Será a finales de ese mes cuando el INE dará a conocer el detalle completo del otro lado de la emigración: los destinos finales de los emigrantes españoles en los diferentes países del mundo.


Puntadas sin hilo

Arturo González

Militares y religiones

15 ago 2013
Me arrepiento de cualquier mínimo elogio que haya podido dedicar a los militares en todo momento. Los militares suplantan siempre la legalidad y la violentan con las armas, por motivos propios y ajenos a la voluntad popular.
Me arrepiento igualmente de no haber combatido con todas mis fuerzas las creencias y manifestaciones de las diversas religiones, que inevitablemente conducen a fanatismos sumamente peligrosos para la convivencia.
Los militares y las religiones han sido y son los dos mayores males de la Humanidad, y son la causa de millones de muertos a lo largo de la Historia.
Permanecer en silencio ante la tragedia de Egipto instalados en el sopor y descanso de este agosto de infierno es una actitud innoble y descalificadora. No es admisible que los militares maten a 500 personas y el mundo, y nosotros, permanezca indiferente o simplemente exprese su desacuerdo, por cierto, según sus intereses geopolítico y económicos. La realidad es que la Comunidad internacional no hace nada. Por ello se puede decir que el mundo es un fracaso. La muerte y el hambre lo atestiguan. Ninguna de las dos partes tiene razón en Egipto; los anteriores gobernantes no pueden poner su política al servicio de sus deseos religiosos, por mucho que hayan ganado unas elecciones. Y los militares no tienen razón para imponer por la fuerza el orden que el pueblo no les concede.
Hablar de nuestras bagatelas y pequeñas intrigas sobre declaraciones judiciales de elementos políticos constituye una distracción de la realidad del mundo. Debemos, al menos, tomar conciencia de la brutalidad de lo que está ocurriendo en Egipto y sus repercusiones en el mundo árabe, y no dar la menor importancia mediática a la pérdida de tiempo y responsabilidad moral de cospedales y bárcenas varios. Nuestra lucha política y nuestras intrigas son ridículas e infamantes ente el horror de lo que está ocurriendo en Egipto y del que se prevé en este verano de infierno.
Sí, el mundo es un fracaso, y éste es un asunto en el que no nos podemos abstener ni tomar posiciones interesadas. Lo único que cabe preguntarse es ¿con qué legitimidad los militares matan a más 500 personas, en nombre de qué, para qué y apoyados por quién? Nuestra mínima obligación es reflexionar sobre ello y olvidarnos por un día de si el PSOE es izquierda o no. Es lo menos que exige nuestra decencia moral. Aunque no sepamos cuál es la salida, pero sí sepamos que las religiones exacerbadas y los militares son nuestros males en la Historia y en el presente. En el mundo ha habido más de 7.000 guerras, y el miedo ha hecho alejarse de la racionalidad para refugiarse en la religión. No es preciso ser experto en política internacional o pura sociología para comprenderlo.


El ‘Día de la ira’ sume a Egipto en el caos

Decenas de personas mueren en el país árabe en una jornada caótica

Son ya más de 600 personas las fallecidas tras la carga contra los campamentos pro Morsi

El Consejo de Seguridad de la ONU ha pedido contención a los líderes del país

El País es El Cairo 16 AGO 2013 - 18:39 CET

Los manifestantes retiran a los heridos de la plaza Ramsés, de El Cairo. / K. ELFIQI (EFE)
El desafío islamista a la represión del Ejército dejó ayer a Egipto sumido en el caos propio de un conflicto civil cada vez más irreconciliable. Los islamistas marcharon en varios puntos del país en protesta contra la matanza de más de 600 personas en una carga militar contra sus campamentos, ocurrida el miércoles. Las Fuerzas Armadas tomaron varias calles de El Cairo y bloquearon los accesos a la icónica plaza de Tahrir, epicentro de protestas pasadas. Grupos de civiles armados, a favor y en contra de los islamistas, abrieron fuego en las calles tomadas por los manifestantes, provocando, solo en El Cairo, al menos 50 muertes. Al caer la noche, antes y después del toque de queda declarado junto al estado de emergencia, se oían en la capital de Egipto disparos y ráfagas de fusil.
El resultado del Viernes de la ira convocado por los islamistas fue más muerte. Solo en una morgue improvisada en la mezquita de Al Fatah, en la plaza cairota de Ramsés, se recibieron más de 30 cuerpos de islamistas muertos por armas de fuego, según un recuento de testigos. La mayoría presentaban heridas de bala en la cabeza o el cuello. Varios habían sido alcanzados por la espalda. Y la violencia en El Cairo fue solo parte del desgobierno en el que ha quedado Egipto, primera avanzadilla de la llamada primavera árabe, seis semanas después de un golpe de Estado que anuló el resultado de las elecciones democráticas. Según un recuento de los servicios de emergencia, al menos 70 personas murieron en la capital y otras ciudades como Alejandría o Ismailía.
Los servicios médicos recuentan 70 fallecidos, 50 de ellos en El Cairo
Aparcados han quedado los planes políticos, las intenciones declaradas por los gobernantes interinos de la nación, tutelados por los militares, de reformar la Constitución y convocar elecciones legislativas y presidenciales. Los islamistas sienten que les han arrebatado el poder que ganaron de forma legítima. Protestaron durante semanas contenidos en dos campamentos en El Cairo, erradicados y aplastados por las fuerzas armadas el miércoles. Ahora, ante la represión del Gobierno, en lugar de callar han extendido su protesta a todo el país, que queda muy lejos ya no de una reconciliación nacional sino ni siquiera del más mínimo atisbo de estabilidad.
“Las cosas han cambiado, esto es una historia completamente diferente. Nuestras marchas son cada vez más grandes, tenemos el apoyo cada vez de más gente”, dijo ayer Gehad el Haddad, portavoz de los Hermanos Musulmanes. “Y que no quede duda de que vamos a mantenernos en las calles, que no vamos a desaparecer, que no nos van a acallar al menos que nos maten a todos. Seguiremos protestando hasta que se reinstaure en el poder al presidente Mohamed Morsi, al que eligieron las urnas, hasta que el Ejército vuelva a sus barracones y Egipto vuelva al proceso democrático”.
Lo cierto, sin embargo, es que los islamistas han quedado cada vez más aislados en sus protestas, sin granjearse la simpatía aplastante de la mayoría de los egipcios, necesaria para que se cumpla esa voluntad de ver volver a la presidencia a Morsi, que sigue en paradero desconocido, detenido por los militares.
Las fuerzas de seguridad tomaron calles y bloquearon los grandes accesos
Las concentraciones de los Hermanos Musulmanes han sido conflictivas no por el número de gente que ha acudido a ellas, sino por la desmesurada respuesta del Ejército, empeñado en pacificar el país por la fuerza, algo que no está siendo capaz de conseguir, dado el desorden y la violencia que se vieron ayer en las calles de El Cairo.
“Lo que vemos es a los Hermanos Musulmanes empujando al país al borde de la guerra civil, ese es el desafío al que se enfrentan las fuerzas de seguridad y el nuevo Gobierno”, opina Emad Hamdy, analista político en el diario Al Dustour y afiliado a la Universidad de El Cairo. “Los Hermanos Musulmanes no le dejaron al Ejército más opciones, dadas sus acciones. En esos campamentos se estaban formando células terroristas, ahora están exportando ese terrorismo en sus manifestaciones”, según Maha Abu Bakr, organizadora en el movimiento juvenil Tamarrod, que convocó las multitudinarias marchas previas a la deposición de Morsi.
Mientras el Ejército custodiaba varias calles de El Cairo, subidos en sus tanques y parapetados en sus barricadas, varios grupos antiislamistas, armados todos ellos, imponían su propia justicia, ante la pasividad de los soldados. Muchos colocaron puestos de control improvisados en diversos puntos de la capital, cacheando y prohibiendo el paso a quienes se le antojara, según sus propias normas. En los aledaños de la plaza de Tahrir, una turba se dedicaba a descubrir y cazar a extranjeros árabes de los que sospechaba que pudieran ser espías islamistas. “¡Son sirios, islamistas!”, gritaban a dos hombres de mediana edad a los que aprehendieron pasadas las cinco de la tarde, mientras les golpeaban con palos y les apuntaban a la sien con pistolas. Se los entregaron a dos soldados, que se los llevaron, sin cuestionar por qué un grupo de civiles les había entregado a dos hombres detenidos aleatoriamente.
Cuando a las siete de la tarde entró en vigor el toque de queda impuesto por los militares, en virtud del estado de emergencia declarado por la presidencia interina, las calles quedaban en su mayoría desiertas y a merced, en muchos casos, de esos vigilantes. De fondo se oían, constantemente, disparos. La televisión pública, sin hacer ni siquiera un amago de imparcialidad, titulaba en un rótulo sobre imágenes de la capital en oscuridad: “Egipto lucha contra el terrorismo”.
Quedan muchos días de lucha por delante, pues. Después de las concentraciones, los Hermanos Musulmanes anunciaron en un comunicado que toda la semana próxima habrá manifestaciones como la de ayer. “Pedimos a la gente de Egipto que se manifieste a diario hasta que acabe este golpe”, dijo la Hermandad. Con el golpe, el Ejército prometió seguridad y estabilidad, darle a Egipto un Gobierno que atendiera las necesidades de todos los ciudadanos. Ese objetivo queda cada día más lejano, sobre todo dado el desafío, firme y cada vez más encendido, de las fuerzas islamistas, que sienten que ya tienen muy poco que perder.


Imágenes del viernes de la ira

EFE/REUTERS 16/08/2013 16:59 Actualizado: 16/08/2013 20:17 Público
Los partidarios del depuesto presidente egipcio Mohamed Mursi gritan consignas durante una protesta frente a la Mezquita Al-Fath en la plaza de Ramsés, en El Cairo.
REUTERS / Youssef Boudlal

Los partidarios del depuesto presidente egipcio Mohamed Mursi gritan consignas durante una protesta frente a la Mezquita Al-Fath en la plaza de Ramsés, en El Cairo.

  • Los partidarios del depuesto presidente egipcio, Mohamed Mursi ayudan a un manifestante afectados por el gas lacrimógeno durante los enfrentamientos fuera de Al-Fath Mezquita en la plaza de Ramsés.
    REUTERS / Muhammad Hame

    Los partidarios del depuesto presidente egipcio, Mohamed Mursi ayudan a un manifestante afectados por el gas lacrimógeno durante los enfrentamientos fuera de Al-Fath [...]

  • Un partidario del depuesto presidente egipcio, Mohamed Mursi cubre su rostro con un plástico para evitar el gas lacrimógeno durante una protesta frente a la Mezquita Al-Fath en la plaza de Ramsés.
    REUTERS / Youssef Boudlal

    Un partidario del depuesto presidente egipcio, Mohamed Mursi cubre su rostro con un plástico para evitar el gas lacrimógeno durante una protesta frente a la Mezquita [...]

  • Un helicóptero militar sobrevuela las nubes de humo provocadas por las revueltas en El Cairo.
    REUTERS / Louafi Larbi

    Un helicóptero militar sobrevuela las nubes de humo provocadas por las revueltas en El Cairo.

  • Los partidarios del depuesto presidente egipcio Mohamed Mursi señalan al  helicóptero del Ejército que sobrevuela  sobre la Mezquita Al-Fath, donde se concentraban en el 'Viernes de la Ira'.
    REUTERS / Muhammad Hamed

    Los partidarios del depuesto presidente egipcio Mohamed Mursi señalan al helicóptero del Ejército que sobrevuela sobre la Mezquita Al-Fath, donde se concentraban en [...]

  • Cuerpos de algunos de los manifestantes fallecidos durante los enfrentamientos con el Ejército.
    REUTERS / Mohamed Abd El Ghany

    Cuerpos de algunos de los manifestantes fallecidos durante los enfrentamientos con el Ejército.

  • Un partidario del derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi es tratado de sus heridas dentro de una mezquita en El Cairo.
    REUTERS / Mohamed Abd El Ghany

    Un partidario del derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi es tratado de sus heridas dentro de una mezquita en El Cairo.

  • Un grupo de partidarios del depuesto presidente egipcio Mohamed Mursi llevan a uno de los manifestante herido durante los enfrentamientos en la plaza Ramses de El Cairo.
    REUTERS / Amr Abdallah Dalsh

    Un grupo de partidarios del depuesto presidente egipcio Mohamed Mursi llevan a uno de los manifestante herido durante los enfrentamientos en la plaza Ramses de El Cairo.

  • Varios cadáveres de los manifestantes muertos durante los enfrentamientos del 'Viernes de la Ira'.
    REUTERS / Mohamed Abd El Ghany

    Varios cadáveres de los manifestantes muertos durante los enfrentamientos del "Viernes de la Ira".

  • Un partidario de Mursi herido, dentro de una mezquita en la plaza Ramses en El Cairo.
    REUTERS / Mohamed Abd El Ghany

    Un partidario de Mursi herido, dentro de una mezquita en la plaza Ramses en El Cairo.

  • Un partidario del depuesto presidente egipcio, Mohamed Mursi grita consignas durante la protesta frente a la Mezquita Al-Fath en la plaza de Ramsés, en El Cairo.
    REUTERS / Muhammad Hamed

    Un partidario del depuesto presidente egipcio, Mohamed Mursi grita consignas durante la protesta frente a la Mezquita Al-Fath en la plaza de Ramsés, en El Cairo.

  • Un partidario del derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi es tratado de sus heridas en un hospital en El Cairo.
    REUTERS / Mohamed Abd El Ghany

    Un partidario del derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi es tratado de sus heridas en un hospital en El Cairo.

  • Un partidario del derrocado Mohamed Mursi, durante los enfrentamientos con los opositores al expresidente egipcio, fuera de la estación de Policía cerca de la Plaza Azbkya Ramses en El Cairo.
    REUTERS / Steve Crisp

    Un partidario del derrocado Mohamed Mursi, durante los enfrentamientos con los opositores al expresidente egipcio, fuera de la estación de Policía cerca de la Plaza [...]

  • Miembros de los Hermanos Musulmanes y partidarios del derrocado presidente egipcio, Mohamed Mursi, huyen de un tiroteo frente a una estación de Policía en El Cairo.
    REUTERS / Amr Abdallah Dalsh

    Miembros de los Hermanos Musulmanes y partidarios del derrocado presidente egipcio, Mohamed Mursi, huyen de un tiroteo frente a una estación de Policía en El Cairo.

  • Uno de los partidadarios del derrocado presidente egipcio, Mohamed Mursi, herido junto a la mezquita de la plaza Ramses en El Cairo.
    REUTERS / Mohamed Abd El Ghany

    Uno de los partidadarios del derrocado presidente egipcio, Mohamed Mursi, herido junto a la mezquita de la plaza Ramses en El Cairo.



Los Gráficos de Gabriel Carbajales




Pese a que ya hay 638 muertxs y 4 mil heridxs el gobierno egipcio amenaza con usar "fuego real" contra quien ataque edificios

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0b6c37afaaac18ff4c625cd27540ee7d_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Jueves, 15 de Agosto de 2013 22:46

El Ministerio del Interior de Egipto explicó que la decisión se da "a la luz de los ataques terroristas de los Hermanos Musulmanes" contra instituciones y la Policía, "sus intentos de apoderarse de armas y el corte de caminos para sembrar el caos".
El Ministerio del Interior egipcio ha advertido de que utilizará fuego real para hacer frente a cualquier ataque contra instalaciones del Gobierno o fuerzas policiales, según un mensaje difundido por la televisión estatal.
El anuncio se produce horas después de que un grupo de manifestantes islamistas prendiesen fuego a un edificio público en El Cairo, en el marco de una violencia que, desde el miércoles, se ha cobrado la vida de más de medio millar de personas.
En otro comunicado, el Gobierno interino ha subrayado que hará frente a todos los “actos terroristas” que cometan los Hermanos Musulmanes, partidarios del presidente derrocado por Golpe de Estado, Mohamed Mursi. Según el Ejecutivo, este grupo islamista cuenta con un “plan criminal para demoler los pilares del Estado”.
Las autoridades se han mostrado dispuestas a iniciar un “proceso político inclusivo”, aunque han advertido de que no entablarán ningún tipo de diálogo con individuos o grupos vinculados a actos de violencia.
Los enfrentamientos entre las fuerzas policiales y los seguidores del ex presidente Mohamed Mursi por el desalojo de dos campamentos de protesta en El Cairo han causado más de 600 víctimas mortales y miles de heridos, según el balance ofrecido por el Gobierno interino.
El incidente en esa ciudad fue confirmado por fuentes ministeriales quienes informaron a la cadena Al Jazeera que los manifestantes lanzaron bombas molotov contra el edificio. Confirmaron que los empleados de la gobernación no se encontraban dentro y que desalojaron el lugar antes de iniciarse el incendio.La formación política Hermanos Musulmanes llamó este jueves a mantenerse en las calles para exigir el regreso al poder de Mohamed Mursi, derrocado el pasado 3 de julio por el Ejército egipcio.
Tras las acciones de violencia, el vicepresidente de Egipto y premio Nobel de la Paz en 2005, Mohamed El Baradei, presentó su dimisión. En un comunicado, la autoridad defendió su postura: "No puedo seguir asumiendo la responsabilidad de las decisiones con las que no estoy de acuerdo y temo sus consecuencias. No puedo asumir la responsabilidad de una sola gota de sangre".
Este jueves, el jefe de Estado egipcio, Adli Mansur, aceptó la dimisión de El Baradei sin dar detalles y reiteró que está decidido a cumplir el plan de transición trazado después del golpe militar que depuso a Mursi. Mansur estipula la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias así como la reforma de la Constitución.


Egipto: La coalición progolpe se resquebraja

El Baradei, otros políticos y el imán de Al Azhar se alejan de los militares

El Cairo El País es 16 AGO 2013 - 19:00 CET

Mohamed el Baradei, renunció el 14 de agosto a la vicepresidencia. / ADRIAN BRADSHAW (EFE)
Cuando anunció la consumación del golpe de Estado, con gran solemnidad y prometiendo una regeneración democrática de Egipto, al general y comandante de las Fuerzas Armadas Abdel Fatah al Sisi le acompañó lo más granado de la sociedad civil, todo un plantel de grandes líderes políticos, religiosos y juveniles que querían darle legitimidad a la maniobra militar que acababa de poner fin a un año de gobierno de los Hermanos Musulmanes, ganadores de las primeras elecciones legítimas del país. Seis semanas después, con el país sumido en el caos, esa gran coalición se ha quebrado, con numerosas defecciones y la incapacidad o la negativa de muchos de aquellos dirigentes de justificar las matanzas del Ejército. Queda pues patente su fracaso a la hora de devolverle la anhelada estabilidad a un país sumido en el conflicto civil.
El primero en abandonar la gran coalición fue el reputado líder y premio Nobel de la Paz Mohamed el Baradei, que aceptó ser vicepresidente interino para asuntos internacionales. Dimitió horas después de la mayor masacre en la historia reciente del país. Fueron 600 los muertos en aquella carga militar contra los campamentos islamistas. “Los únicos que se benefician de los hechos de hoy son los terroristas, anarquistas y extremistas, y pronto recordarán muy bien lo que he dicho”, dijo entonces en un comunicado. Cierto. Muchos recordaron ayer mismo esas palabras, con El Cairo sumido en el caos, las calles tomadas por grupos armados y tanques, con el sonido de las ráfagas de los fusiles bien claro en todo el centro de la ciudad.
El primero en abandonar la gran coalición fue el reputado líder y premio Nobel de la Paz Mohamed el Baradei
Era complicado para El Baradei seguir en el Gobierno y mantener su fama de prohombre de reputación intachable e incansable defensor de la paz y la democracia. “Con todo el respeto, ha renunciado a sus responsabilidades en los tiempos más duros”, decía ayer Mona Selim, portavoz del movimiento juvenil Tamarod (Rebelión), que dijo haber recabado 22 millones de firmas pidiendo la dimisión de Mohamed Morsi y que convocó las grandes manifestaciones que precedieron al golpe. “Es en cierto modo vergonzoso que El Baradei haya decidido renunciar a sus obligaciones justo cuando las cosas han comenzado a ponerse difíciles, sobre todo cuando se comprometió a representar a este Gobierno ante el resto del mundo"”, añadió.
Ayer eran los jóvenes de Tamarod los últimos que quedaban para defender públicamente al Gobierno interino y a sus custodios, los generales. Dimitió también Khaled Dawoud, secretario de comunicación del Frente de Salvación Nacional, uno de los políticos que, tras la deposición de Morsi, más repitió en los medios de Egipto y el resto del mundo la célebre frase de “no es un golpe, es la voluntad del pueblo”. Antes muy dado a conceder entrevistas, ayer respondió con un lacónico “no”, por mensaje de texto, petición de que explicara los motivos de su abandono. Poco quedaba por explicar, ante un país en llamas, consumido por unas diferencias cada vez más irreconciliables.
A la derecha del general Al Sisi, el día del anuncio del golpe, se hallaba también Mahmud Badr, uno de los fundadores de Tamarod. En las redes sociales se ha dedicado a criticar a los islamistas por incitar a la violencia, tildándolos de terroristas, justificando, de forma más o menos directa, las cargas policiales. “Nuestro país se enfrenta a grandes amenazas", dijo en un comunicado televisado el jueves con gran pompa, en el que pidió a sus simpatizantes que crearan grupos para defender a los vecindarios y a las minorías de la embestida islamista. “Aquellos que intentan generar violencia deberían saber que en Egipto no hay minorías, somos todos ciudadanos egipcios, cristianos y musulmanes”, añadió.
Quien más se ha esforzado por tenderle una mano a los islamistas ha sido el imán de la mezquita de Al Azhar, la más prestigiosa institución del islam suní. Ahmed el Tayeb anunció antes de la matanza una ronda de contactos para facilitar la reconciliación nacional. Los Hermanos Musulmanes rechazaron su mediación. Lo tildan de dictador religioso, lo acusan de creer que es un papa musulmán y recuerdan que lo eligió Hosni Mubarak. Es lógico, dado que compareció también junto al general Al Sisi para darle credibilidad religiosa al golpe. Tras la masacre del miércoles pidió “moderación y diálogo” en un comunicado, pero con más de 600 muertos, los islamistas creyeron que ya era tarde para ello.


Van 525 muertos por represión en Egipto: Partidarios de Mohamed Mursi incendiaron edificio de Gobernación de Giza

Por: TeleSur | Jueves, 15/08/2013 11:43 AM 

La sede de la gobernación de Giza fue incendiada por partidarios de los Hermanos Musulmanes

La sede de la gobernación de Giza fue incendiada por partidarios de los Hermanos Musulmanes

Credito: TeleSur

15 de agosto de 2013.- Militantes de los Hermanos Musulmanes incendiaron este jueves la sede administrativa de la gobernación de Giza, en El Cairo (capital de Egipto), de acuerdo con imágenes transmitidas de la televisión local.

El incidente en Giza fue confirmado por fuentes ministeriales quienes informaron a la cadena Al Jazeera que los manifestantes lanzaron bombas molotov contra el edificio.

Confirmaron que los empleados de la gobernación no se encontraban dentro y que habían desalojado antes de iniciarse el incendio.

Fuentes de seguridad también dijeron que militantes islamistas mataron a dos policías en ataques contra sedes policiales en dos lugares diferentes de Egipto. Un policía de 21 años murió baleado en el norte del Sinaí, (localidad de Al Arish), mientras que otro agente murió en el centro de la ciudad de Assiut durante un ataque contra una comisaría.

Los Hermanos Musulmanes llamaron el jueves a mantenerse en las calles para exigir el regreso de Mohamed Mursi al poder, pese a la represión registrada la víspera en la que murieron al menos 525 muertos, la mayoría civiles, según el balance oficial divulgado por el Ministerio de Salud.

El portavoz gubernamental, Mohamed Fathalá, dijo que 482 civiles murieron en los enfrentamientos mientras que el ministerio del Interior dijo que 43 policías habían fallecido.

Fuentes sanitarias señalan además que unas tres mil 717 personas se encuentran heridos tras la violenta jornada del día miércoles.

El gobierno de facto decretó estado de emergencia durante un mes en el país y un toque de queda que entró en vigor en la mitad de Egipto desde las 19H00 (17H00 GMT) a las 06H00 (04H00 GMT).

Por su parte, el vicepresidente de Egipto y premio Nobel de la Paz en 2005, Mohamed El Baradei, presentó el miércoles su dimisión tras conocer de la muerte, hasta de ese momento, de unas 149 personas durante los enfrentamientos entre las fuerzas policiales y los partidarios del derrocado presidente Mohamed Mursi.

En Egipto persiste el clima de tensión pues se trata de la jornada más sangrienta desde la revuelta que depuso al presidente Hosni Mubarak en 2011.


El Ejército egipcio blinda El Cairo ante el ‘día de ira’ convocado por los islamistas

Son ya más de 600 personas las fallecidas tras la carga contra los campamentos pro Morsi

El Consejo de Seguridad de la ONU ha pedido contención a los líderes del país

El Cairo El País es 16 AGO 2013 - 13:03 CET

Los islamistas extraen uno de los cadáveres en la mezquita de Al Imam, convertida en morgue tras los ataques del miércoles. / AMR ABDALLAH DALSH (REUTERS)
El Ejército egipcio ha reforzado varios puntos de El Cairo ante la jornada de protestas y manifestaciones preaparada por los islamistas en este viernes, que ellos han apodado “de la ira”, tras la matanza de más de 600 personas el miércoles en la capital. Tropas de infantería y blindados vigilan sobre todo los accesos a la plaza de Tahrir, centro de las protestas que precedieron al golpe de Estado del 3 de julio, y varios puentes sobre el río Nilo. Los islamistas han perdido los campamentos que comenzaron antes y después del golpe en el que los generales depusieron por la fuerza a Mohamed Morsi, el primer presidente elegido democráticamente por las urnas, pero ahora prometen mantener su pulso en las calles, desafiando al gobierno interino y desoyendo sus advertencias, después de que el ministerio del Interior dijera ayer que la policía tiene permiso para abrir fuego contra las multitudes que asalten propiedades públicas.
Las manifestaciones, según un portavoz de los Hermanos Musulmanes, partirán de varias mezquitas de El Cairo, tras el rezo del mediodía, y confluirán en la céntrica plaza de Ramsés. Numerosos líderes de la hermandad, hasta el miércoles refugiados en el campamento de la mezquita de Raba al Adauiya, en la capital egipcia, se han dispersado, muchos de ellos escondidos. Sobre varios de ellos penden órdenes de detención, porque la fiscalía considera que han incitado a la violencia durante diversos incidentes desde el golpe. La hija de 17 años de Mohamed Beltagy, vicepresidente del brazo político de la hermandad, el Partido Libertad y Justicia, falleció en la carga militar en el distrito de Ciudad Náser.
 El miércoles la presidencia decretó el estado de emergencia y el toque de queda, en pie entre las 19.00 y las 06.00. Muchos negocios han permanecido cerrados en las jornadas pasadas y muchas calles de El Cairo quedaron vacías aun después del final del toque de queda. El grupo juvenil Tamarod, que convocó las marchas de oposición a Morsi y ha apoyado al nuevo gobierno, ha pedido también a sus seguidores que salgan a las calles este viernes para protestar contra los islamistas y mostrar apoyo a las maniobras militares.
La agencia oficial de noticias Mena ha informado de diversos disturbios y ataques en las pasadas horas contra fuerzas policiales. Un agente ha muerto cuando un grupo armado ha cargado contra el vehículo en el que viajaba en la provincia de Ismailia, al este del país. La mezquita de Al Azhar, la más prestigiosa institución del islam suní, ha pedido “contención” a las partes en conflicto en un comunicado emitido horas antes del arranque de las marchas islamistas. En Alejandría, la segunda mayor ciudad del país, se ha formado a media mañana una concentración de partidarios de Morsi.
En una reunión de urgencia mantenida el jueves, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pidió mesura a los líderes y a la cúpula militar de Egipto. “La opinión de los miembros del Consejo es que es importante acabar con la violencia en Egipto y que las distintas partes actúen con gran mesura”, dijo la embajadora argentina ante la ONU, Maria Cristina Perceval, presidenta de turno del Consejo, de 15 miembros. “Hay un deseo común de acabar con la violencia y avanzar en la reconciliación nacional”.
El último recuento oficial del gobierno egipcio es de 538 muertos en la carga del miércoles, aunque en él no figuran muchos fallecidos que los islamistas trasladaron a mezquitas y morgues improvisadas, y no a los hospitales públicos. Ayer por la noche los militares asaltaron sin encontrar gran resistencia una de esas mezquitas, la de Al Imam, y retiraron unos 40 cuerpos. La mayoría ya los habían retirado los familiares de los fallecidos para darles sepelio. Los médicos que emitieron certificados de defunción dijeron que solo por esa morgue improvisada habían pasado 400 cuerpos, algo que este diario no pudo confirmar de forma independiente.
Después de que el presidente norteamericano, Barack Obama, suspendiera unos ejercicios militares conjuntos entre Estados Unidos y Egipto previstos para el mes que viene y criticara “la violencia contra civiles”, su homólogo egipcio, Adli Mansur, le ha respondido en un comunicado diciendo que con sus palabras incita a “la violencia”. “Egipto se enfrenta al terrorismo contra instituciones del gobierno y varias instalaciones, como iglesias, juzgados, comisarías e instituciones tanto públicas como privadas", dijo Mansur, quien dijo temer que “afirmaciones no basadas en hechos reales acaben fortaleciendo a grupos armados y les animen a seguir en su senda antidemocrática”.
La mañana del viernes, Alemania, Francia y Reino Unido han anunciado que sus jefes de Gobierno mantendrían contacto telefónico a lo largo del día para analizar su posición sobre Egipto. La Unión Europea anunció una reunión diplomática de alto nivel el lunes para tratar del tema. Turquía ha  llamado a su embajador en El Cairo a consultas, lo que ha llevado al Gobierno interino egipcio a adoptar la misma medida con su responsable diplomático en Ankara.
El departamento de Estado de EE UU ha recomendado a los ciudadanos norteamericanos que no viajen a Egipto y ha pedido a los que quedan en el país que lo abandonen. Aun así, la Casa Blanca no ha definido la deposición militar por la fuerza de Morsi como un golpe de Estado. Si lo hiciera, debería suspender los 1.300 millones de dólares de ayuda militar que envía a las fuerzas armadas egipcias cada año. Tras las revueltas populares de 2011, que expulsaron a Hosni Mubarak del poder, los generales tomaron el control del país durante más de un año, para luego dar paso a elecciones democráticas. El gobierno de los Hermanos Musulmanes, elegido por los ciudadanos con mayoría de votos, sólo duró en el poder un año, hasta el golpe militar.



“Un ejército está para defender al pueblo, no para masacrarlo”

Los islamistas convierten una mezquita de El Cairo en improvisada morgue

El Cairo El País es  15 AGO 2013 - 19:31 CET
Docenas de cadáveres en la mezquita Al Iman en El Cairo el 15 de agosto. / Khaled el Fiqi (EFE)
Los nombres de los fallecidos se gritan y se apuntan en una lista que, de momento, tiene 253 nombres. Los médicos dicen que los muertos son más, pues a muchos de ellos no se les ha identificado aún. Hay unos cuantos cadáveres calcinados. Un enfermero enseña, dentro de una bolsa de plástico, miembros amputados y chamuscados: un pie, una mano, varios dedos. Los familiares que han logrado encontrar los restos de sus fallecidos los custodian, algunos con la mirada perdida, otros con llantos, los menos con gritos de dolor. La temperatura fuera es de 35 grados. Dentro no hay aire acondicionado, solo unos ventiladores y bloques de hielo que se colocan sobre los cuerpos. Hay quienes intentan tapar el intenso olor a cadáver con un asfixiante ambientador con aroma a flores, que solo hace el aire más irrespirable.
La mezquita de Al Imam, en Ciudad Nasser, se convirtió ayer en la mayor morgue de El Cairo tras la carga militar contra los campamentos islamistas de la mañana del miércoles. Se halla cerca de otra mezquita, la de Raba al Adauiya, que durante seis semanas fue refugio último de los Hermanos Musulmanes tras su expulsión del poder. Las tiendas de campaña, las barricadas, los escenarios, todo ha desaparecido ya, aplastado por el Ejército. Quedan los cadáveres. Muchos. Anoche, las fuerzas de seguridad se apresuraron a sitiar la mezquita, para retirar de ella los cuerpos que quedaban en su interior.
Dice el Gobierno, en su último balance, que son 538. “Es una cifra ridícula. Son muchos más. Solo por aquí han pasado 400”, dice Mustafá Abdelgani, de 34 años, cardiólogo de profesión y, desde el miércoles, dedicado a poner algo de orden en este enorme y caótico depósito de cadáveres. Se dedica a emitir certificados de defunción para las familias. “¿El motivo que más he escrito? Disparos en la cabeza, en el cuello, en la espalda”, dice.
Por la espalda mataron a Ahmed Mohsen, de 48 años, que dormía en una tienda de campaña en Raba al Adauiya. Quedó atrapado por las barricadas, a merced de los fusiles del Ejército. Ayer quedaba su cuerpo, envuelto en una sábana blanca, como todos los demás. Sus sobrinas lloraban, desconsoladas. “No nos van a acallar. Solo nos dan más razones para seguir en la calle”, decía una de ellas, Heba Wabdin, de 25 años. El hijo de Ahmed, Mosim, de 25 años, custodiaba el cuerpo, a la espera de un certificado para poder llevárselo. No perdió la compostura. Sabía que su padre iba frecuentemente a la acampada de los islamistas. “No pertenecía a los Hermanos Musulmanes”, dijo. “De verdad, me decía que iba a la mezquita porque estaba en contra el golpe de Estado, por una cuestión de legitimidad y dignidad”.
Estos cadáveres no han pasado por los hospitales de El Cairo, y no son las autoridades las que han certificado su muerte. Por eso, los islamistas sostienen que la cifra de muertos tras el asalto del miércoles es mucho mayor de lo que admite el Gobierno, porque este solo cuenta los fallecidos registrados en centros sanitarios. Tras el desmantelamiento de los campamentos, muchos islamistas trajeron los cuerpos a esta mezquita, y las autoridades no han tenido acceso a ella para incluirlos en sus cómputos.
Afuera de la morgue improvisada, una multitud clamaba contra el Ejército y contra el nuevo Gobierno de Egipto. Cada vez que salía un cuerpo, siempre cubierto con la sábana blanca, en ataúdes de madera o de metal, muchos exclamaban “Dios es grande”, en señal de respeto, anhelando justicia o venganza. “Matad a Al Sisi”, cantaban en otros momentos, en referencia al general Abdel Fatá al Sisi, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y máximo artífice del golpe. Hasta hace unos pocos días estos islamistas se contentaban con pedir su marcha.
“¿Ejército? En Egipto no tenemos un Ejército. Tenemos una milicia. Un ejército está para defender al pueblo, no para masacrarlo”, decía Mohamed el Malla, de 42 años, que perdió a seis amigos en Raba al Adauiya. Él se salvó porque fue al baño, fuera del recinto. Cuando quiso regresar, las llamas ya consumían el campamento, y los soldados disparaban al aire para espantar a los que aun pudieran huir. “Lo que vi es cómo Egipto avanzaba un poco más hacia la guerra civil”.



Bufete de Informaciones Especiales y Noticias
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA (SNTMMSRM) / Web
A 247 años de la primera huelga minera en México y América Latina
Rebanadas de Realidad - SNTMMSRM, Distrito Federal, 15/08/13.-
  • Recuerdan Los Mineros de hoy la huelga histórica de los trabajadores de la mina Real del Monte y Pachuca de 1766, en contra de Pedro Romero de Terreros, conde de Regla, en plena época colonial novohispana, en que los obreros resultaron triunfantes y que inauguró las luchas mineras de México y América Latina.
El compañero Napoleón Gómez Urrutia, nuestro Presidente y Secretario General, dirigió hoy, 15 de agosto, un mensaje a los trabajadores de Real de Monte y a la población local sobre la importancia del suceso. El mensaje se reproduce a continuación.
MENSAJE DEL COMPAÑERO NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA, PRESIDENTE Y SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO NACIONAL DE MINEROS, EN LA CEREMONIA DE RECUERDO A NUESTROS HERMANOS QUE HACE 247 AÑOS, EN PLENA ÉPOCA COLONIAL HISPÁNICA, REALIZARON LA PRIMERA HUELGA MINERA DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA. MUNICIPIO DE REAL DEL MONTE, HIDALGO, 15 DE AGOSTO DE 2013.
Napoleón Gómez Urrutia, Presidente y Secretario General del SNTMMSRM
Hoy, 15 de agosto de 2013, los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México rendimos homenaje a la memoria de los mineros de Real del Monte y Pachuca, que en la época colonial, hace 247 años, protagonizaron en esta fecha la primera huelga minera de la historia de México y América Latina, en este acto celebrado en el municipio de Real del Monte, Hidalgo.
Los más de mil trabajadores mineros de todo el país, pobladores de la localidad y autoridades municipales, quienes están aquí presentes, no me dejarán mentir si les digo que el espíritu minero de aquellos luchadores era indomable, ya que se fueron a la huelga a pesar de que en ese tiempo de la entonces Nueva España cualquier protesta era severamente penalizada con cárcel, enrolamiento al ejército colonial, torturas o incluso la muerte en los quemaderos de la Inquisición. A pesar de todo ello, los mineros de Real del Monte y Pachuca realizaron su huelga, de la que de alguna manera salieron triunfantes, pese a no existir ni leyes protectoras de los trabajadores, ni libertades de expresión o reunión, ni mucho menos sindicatos.
Todos los oradores en este acto, celebrado ante el busto de nuestro Guía Moral, Don Napoleón Gómez Sada, han destacado esa huelga como la primera muestra de coraje y valor de los mineros mexicanos, cuyo espíritu Los Mineros mexicanos de hoy seguimos reivindicando en nuestras luchas por la dignidad, el respeto y la justicia, así como por la autonomía y libertad sindical, y por los derechos obreros.
En este acto, los diversos oradores mineros asistentes ratificaron su lealtad y firmeza hacia el Sindicato y hacia mi liderazgo, ya que durante más de 6 años hemos protagonizado, ustedes y yo, una lucha incesante contra la perversa persecución política y judicial lanzada por los gobiernos conservadores de Vicente Fox y de Felipe Calderón, sólo equiparable en intención a la del empresario colonial Pedro Romero de Terreros, que era dueño de la mina.
Cuando no había patria propia, pues aquello no se llamaba México, sino Nueva España, y no existían las libertades, sino sólo la represión a las personas, los mineros mexicanos de entonces se atrevieron a desafiar a su poderoso patrón, el Conde de Regla, o Pedro Romero de Terreros, cuando éste pretendió apretar el yugo contra los trabajadores que lo enriquecían a él y a la monarquía española. Protagonizaron una verdadera huelga. Actuaron en protesta, siempre unidos y decididos a no dejarse pisotear ni en sus personas ni en sus derechos. Ese 15 de agosto de 1766 siempre estará inscrito en la memoria viva de los mineros mexicanos, como gloriosa fecha de resistencia y lucha.
Totalmente heroica fue esta huelga, pues entonces no había leyes protectoras del trabajo, ya que lo que había aquí era sólo una total esclavitud; ni por tanto había nada parecido a un sindicato o unión de trabajadores que los defendiera; tampoco se tenía la noción de una huelga obrera; mucho menos existía un gobierno que al menos simulara estar a favor de los pobres; y tampoco la iglesia se ponía al lado de los necesitados, sino que invariablemente estaba al lado de los ricos y de los privilegiados, y permanentemente los excomulgaba, si no es que los enviaba a la Inquisición, y esta los quemaba vivos. En un mundo así nadie podía siquiera pensar en protestar o inconformarse, pues quien lo hacía era severa e inhumanamente castigado. Por su parte el gobierno colonial enrolaba a los que protestaban al ejército colonial, o los mantenía en las mazmorras de las cárceles, o les aplicaban la pena de muerte sin juicio alguno, y lo que era peor, considerándolos herejes.
Realizar una protesta era entonces un acto temerario de locos desquiciados. A pesar de todo, los mineros de Real del Monte y Pachuca no tuvieron miedo de enfrentar a todo el gobierno de la Nueva España y a sus clérigos solapadores de la explotación del trabajo humano, y a sus cárceles y torturas tanto físicas como espirituales. El orgullo de ser mineros lo traemos desde entonces, compañeros, desde hace dos siglos y medio, desde que un puñado de mineros se enfrentó a los poderes establecidos y los venció. El orgullo de ser mineros de aquellos ancestros los llevó a la protesta colectiva. Unidos lo hicieron por puro instinto, ya que percibieron que la unión hace la fuerza.
Igual que lo dijimos hace uno, dos y tres años en esta fecha, los mineros de Real del Monte y Pachuca se lanzaron a la huelga sin ninguna esperanza de triunfar, pero decididos a todo. La huelga estalló cuando el Conde de Regla pretendió imponerles mayores cargas y jornadas de trabajo por el mismo mísero salario. Mantenían él y sus capataces un mal trato permanente y vejatorio sobre los trabajadores e incluso promovían el inhumano trabajo infantil tanto en la mina como en las plantas de beneficio de la plata y el oro. El aparato judicial y represivo de entonces intentó aplastarlos, pero nada doblegó a los mineros. Como los trabajadores mineros no cedieron en sus demandas de trato justo, se puso en peligro el abastecimiento de la plata y el oro hacia el Rey de España. Sólo entonces el Conde de Regla se allanó a un acuerdo con los mineros, que los volvió victoriosos.
Este fue un glorioso triunfo de nuestros ancestros mineros. No fue una sublevación desordenada, sino una firme protesta obrera, o sea, una huelga. Podemos decir que con esa huelga se inició el camino histórico de la resistencia de la clase trabajadora ante los abusos de los patrones, que ya en el Siglo 20 desembocó en la heroica Huelga de Cananea en 1906 y en la Revolución Mexicana de 1910. En Real del Monte y Pachuca se aumentaron los salarios, o al menos no se les impusieron nuevas y mayores cargas de trabajo por la misma paga o salario. Igualmente, se prohibió el trabajo infantil en las minas. Al menos por un tiempo hubo estabilidad y paz social en Nueva España a partir de entonces.
Compañeros y compañeras: Este ejemplo, igual que otros que ha vivido el gremio minero trabajador, nos estimula hoy en nuestra actual lucha por la justicia, la dignidad y el respeto, así como por la autonomía y la libertad sindicales. Estos 7 años anteriores hemos vivido, resistido y combatido la perversa persecución política y judicial de parte del poder conjunto de los gobiernos conservadores y pro empresariales de Vicente Fox y de Felipe Calderón, y de los empresarios sin responsabilidad ni conciencia social a los cuales esos gobernantes han obedecido servilmente en sus afanes de avaricia y voracidad. Nada nos ha hecho bajar la guardia ni nada nos hará doblar las manos en nuestra lucha de hoy, cuando ya hay un nuevo gobierno al que hemos invitado a actuar de una manera radicalmente distinta a la de los gobiernos panistas, y hemos confiado en que así lo hará. Hemos demostrado que somos dignos herederos de nuestros ancestros de hace 247 años, y que el día de hoy podemos seguir haciendo historia propia, y lo lograremos.
Seguimos adelante y eso lo demuestra que somos el único Sindicato que en México obtiene los incrementos de ingresos más altos que los de ninguna organización de trabajadores, con aumentos del 14 al 17 % global, o sea, 3, 4 o 5 veces arriba del índice inflacionario. Somos un Sindicato destinado a la victoria, compañeros y compañeras. Somos el mejor sindicato de México y uno de los mejores del mundo entero, cosa que no han dejado de apreciar nuestros hermanos de clase en el ámbito internacional, cuando nos califican de “héroes del sindicalismo” por las incesantes luchas que hemos librado en estos 6 años, que seguimos y seguiremos dando.
Mantenemos las tres huelgas heroicas en Cananea, Sonora; Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero; tenemos conflictos en la Sección 303 de Coahuila, donde los compañeros están por reingresar al Sindicato Minero a pleno derecho, en la Sección 309 de Bermejillo, Durango, donde una empresa atrabiliaria se niega a negociar pacíficamente y nos agrede, y con los trabajadores de la mina El Coronel que por propia voluntad han decidido afiliarse a nuestro Sindicato por considerarlo como el que mejor responde a los intereses de la clase trabajadora. De todos esos problemas habremos de salir triunfantes, que de eso no les quepa ninguna duda, ni a los compañeros mineros ni a nuestros enemigos.
No obstante, se van quedando atrás los difíciles momentos de la persecución política extrema. Ya se sabe que la Razón, la Ley y la Justicia están de nuestro lado.
Igualmente se van quedando en el basurero de la historia aquellos que nos traicionaron y se pasaron, como prostitutas del sindicalismo, al bando de nuestros enemigos. Estamos saliendo triunfantes de esta dura pero gloriosa lucha, compañeros y compañeras. Los mineros de hace 247 años nos inspiran en nuestro esfuerzo actual. Los mineros de Real del Monte de 1766 sembraron la semilla; nosotros seguimos dando esa lucha, defendiendo con dignidad de clase nuestros principios y valores, con valentía, y sabiendo que estamos a un paso del triunfo.
¡Hacia adelante siempre, compañeros y compañeras!
¡Que viva nuestro Líder Moral, Don Napoleón Gómez Sada!
¡Que vivan siempre en nuestro recuerdo los mineros de 1766 que no tuvieron miedo de enfrentarse a los poderes represores de la época colonial!
¡Que viva el histórico y glorioso Sindicato Nacional de Mineros!

El presente material se edita en Rebanadas por gentileza de Jorge Campos Miranda. / Web
Rebanadas de Realidad - Envíenos sus comentarios e informaciones

BRASIL

Manifestantes paralizan el centro de Rio de Janeiro

Cientos de manifestantes paralizaban el jueves el centro de Rio de Janeiro, en reclamo de mejores servicios públicos e investigaciones sobre las licitaciones de autobuses, constató la AFP.

Jueves 15 de agosto de 2013 | 23:32 La República uy
Manifestantes en Rio de Janeiro
Sentados y acostados en las principales calles y avenidas del centro, agitando carteles y banderas, los manifestantes protestan asimismo contra el gobernador del estado de Rio, Sergio Cabral, contra la represión policial y para saber dónde está Amarildo de Souza, un habitante de la favela Rocinha que desapareció hace un mes, tras haber sido detenido por la policía.
La primera sesión de una comisión del Concejo Municipal que investiga las licitaciones de autobuses en Rio (CPI) fue suspendida este jueves ante “la imposibilidad de garantizar la integridad física de los concejales”, según un comunicado del legislativo de la ciudad.
Los manifestantes querían asistir a la audiencia y denuncian que el presidente de la CPI no votó la comisión y por lo tanto no está capacitado para dirigirla.
“No nos dejaron entrar al Concejo, entonces paralizamos Rio de Janeiro. ¿Cómo puede ser que una persona vote contra una comisión y luego la presida? Es un absurdo, no tiene sentido. Quieren que todo esto termine en nada”, dijo a la AFP Raissa Jeletsky, que manifestaba junto al Teatro Municipal con un grupo de amigos.
“Hay muchas cosas que no funcionan: salud, educación, transporte. Está todo mal en Brasil”, añadió esta fisioterapeuta de 26 años.
Una decena de manifestantes ocupa desde hace días el edificio del Concejo, y varias carpas han sido instaladas frente a las escalinatas de la entrada.
El presidente del Concejo afirmó que el miércoles por la noche fue trancado dentro del edificio por manifestantes que colocaron un candado a las puertas por fuera, y que finalmente logró salir por una puerta lateral escoltado por policías del Batallón de Choque.
“Lo que queremos es que acabe toda esta corrupción que hay en el país, esta violencia de la policía, problemas en la educación, problemas en la salud. Hay innumerables causas porque hay innumerables problemas para resolver”, explicó el manifestante Ian Peter, un funcionario del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) de 24 años que no quiso dar su apellido.
Más de un millón de personas salieron a las calles de varias ciudades de Brasil en junio, en plena Copa Confederaciones, para protestar por servicios públicos de más calidad y denunciar el millonario gasto público para estadios del Mundial de fútbol de 2014.
Protestas de mucha menor intensidad, protagonizadas en general por grupos radicales, tienen lugar desde entonces en Rio y Sao Paulo. En ocasiones, como este jueves, convocan a un público más general, sobre todo estudiantes y jóvenes profesionales de clase media. AFP


Chile: Marcha contra la privatización de las semillas, 17 de agosto

por Campaña Nacional Yo No Quiero Transgénicos en Chile / Patricio Véjar
Domingo, 11 de Agosto de 2013 12:38

Organiza tu territorio, no permitas que una vez más la clase política de la mano de las transnacionales, sean quienes decidan por ti.
Una vez más la clase política se prepara para legislar a favor de los intereses de las empresas transnacionales y corporaciones privadas. 
 
El parlamento Chileno está tramitando el proyecto de ley de obtentores vegetales (presentado en su momento por la ex presidenta Michelle Bachelet) que facilita el registro de propiedad intelectual sobre las variedades de semillas. 
 
Esta iniciativa legislativa es un claro atentado a los derechos y prácticas ancestrales de las comunidades campesinas y una violación a nuestra soberanía alimentaria. 
 
Comunidades de diversas regiones del país hemos decidido movilizarnos en rechazo a este proyecto que está hecho a la medida de los intereses de las empresas semilleras que pretenden monopolizar la producción agroalimentaria, sentenciando nuestra autonomía a cambio de la dependencia absoluta. 
 
Este 17 de Agosto saldremos a las calles a luchar por nuestro patrimonio, la semilla. 
 
Asiste con pancartas, lienzos y carteles con mensajes alusivos al resguardo de nuestra biodiversidad y en rechazo a la “ley Monsanto”, la privatización de nuestras semillas y la expansión de los cultivos transgénicos. 
Organiza tu territorio, no permitas que una vez más la clase política de la mano de las transnacionales, sean quienes decidan por ti.
 
Convoca:
 
Campaña Nacional Yo No Quiero Transgénicos en Chile
 
Ciudades que se suman a esta movilización: 
 
 
Arica: Plaza Vicuña Mackenna, 11:00 hrs.
Iquique: (horario y lugar por definir) https://www.facebook.com/events/572752599432619/
La Serena: Plaza Buenos Aires, 20:00 hrs. https://www.facebook.com/events/372501732876074/?context=create
Ovalle: (Lugar y horario por confirmar)
Santiago: Mercado central, 12:00 horas (actividad cultural desde las 11:00 horas, por confirmar)
Valparaíso: Plaza Sotomayor, 11:00 hrs https://www.facebook.com/events/353014504827118/?context=create
San Fernando: Mitín en esquina de Manuel Rodríguez con Bernardo O’Higgins a un costado de la Farmacia Salco Brand. 12:00 hrs
Curicó: Plaza de armas, 11:00 hrs. https://www.facebook.com/events/596524513725961/
Talca:  Plaza La Loba, 12:00 hrs https://www.facebook.com/events/495189757230594/
Chillán: Plaza de armas, 11:00 hrs https://www.facebook.com/events/487622137990345/
Concepción: Plaza Perú, 11:00 hrs https://www.facebook.com/events/382029825252164/?notif_t=plan_user_invited
Temuco: Plaza Dagoberto Godoy (horario por definir)
Valdivia: Plaza de la República, 15hrs. Será cicletada!
 
¡¡¡Organízate y suma tu localidad!!!


Chile: El asesinato de Rodrigo Melinao y los consecutivos extraños siniestros ¿De quién es este modus operandi?

Publicado el 16 Agosto 2013 Escrito por Alfredo Seguel (mapuexpress)
Una vez más han comenzado a parecer extraños atentados y siniestros que ya han ocurrido en otros momentos, como ha sido en el contexto de las huelgas de hambres de prisioneros políticos Mapuche, los asesinatos de jóvenes Mapuche y manifestaciones en escalada por procesos de recuperación de tierras ancestrales. Hoy con posterioridad al asesinato del joven Melinao, deja en evidencia que el modus operandi busca generar una extraña cortina que pretende justificar la ola de criminalización al Pueblo Mapuche y la desviación de temas de fondo.

Recientemente el relator especial de la ONU sobre derechos humanos y contraterrorismo, Ben Emmerson, llamó al gobierno de Chile a abstenerse de aplicar la ley antiterrorista en relación con las reivindicaciones territoriales del Pueblo Mapuche.

Al concluir una visita oficial de 14 días y que concluyó a fines de julio, también exhortó a las autoridades chilenas a situar la “cuestión mapuche” entre las prioridades del diálogo político nacional. Inmediatamente, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, salió al paso señalando a la prensa: “"con el mayor respeto al relator de derechos humanos de Naciones Unidas, tengo la impresión de que las opiniones que él ha vertido le falta información (... ) Por lo tanto no nos parece adecuado que un observador de Naciones Unidas que no tiene ninguna responsabilidad sobre la seguridad del país emita una información que carece de fundamento y de información adecuada".

Inmediatamente, el día 6 de agosto, fue hallado muerto el joven Mapuche Rodrigo Elicer Melinao Licán de 26 años de edad e integrante de la comunidad Rayen Mapu, de Ercilla quien era perseguido y criminalizado por el aparato estatal y empresas forestales. El cuerpo registraba balazos, había sido asesinado.

Cabe mencionar que en el plano de la aplicación de la ley antiterrorista, esta se ha aplicado principalmente en el marco de los conflictos con empresas forestales ante las disputas por la tenencia de la tierra y en protesta al modelo impulsado por este tipo de industria que ha causado estragos en los territorios ancestrales del Pueblo Mapuche.

Política de persecución y montajes

Para contextualizar este escenario, el primo del joven asesinado, Cristian Levinao Melinao, señalaba este 14 de agosto frente a su situación judicial: “Fui injustamente condenado junto al peñi Rodrigo Melinao Likan, asesinado hace pocos días, bajo los cargos de incendio a Forestal Cautín a 5 años y un día de cárcel más 1 año y medio (541 días) por daños a esta empresa…”, agrega: “Durante el juicio, yo presenté las pruebas que dejaban en evidencia este montaje, ya que me encontraba durmiendo en la cárcel de Collipulli, lejos del lugar y hora indicados por la físcalía en la que sucedieron los hechos. Sin embargo, este importante argumento no fue considerado por el tribunal, imponiéndose una vez más el racismo condenándome sólo por el hecho de ser Mapuche, ya que presenté en el tribunal la hoja con la firma validada por Gendarmería. El peñi Javier Levinao Esparza era sindicado como el principal autor de lo que se nos acusó, pero presentó sus pruebas también, quedando absuelto de estos cargos, lo que demuestra que esto es una persecución hacia nuestro Pueblo, ya que el testigo protegido tiene varias contradicciones al momento de supuestamente reconocernos.

Provocación y extraños atentados

Las sospechas ante el asesinato del joven Mapuche han ido apuntadas a la responsabilidad de agentes policiales estatales y/o de mercenarios operativos en la zona. Sin embargo, más allá, lo que es de sumo cuidado son los modus operandi que se gestan en un clima de provocación para el desarrollo de formas de tensión y hostilidad encausando las rabias y protestas para llevarlas a un escenario público de violencia y justificaciones represivas a aquellas expresiones que luchan por sus derechos y exigen al estado chileno reparaciones.

En esta oportunidad, una vez más, comienzan a parecer ciertas formas de extraños atentados y siniestros que ya han ocurrido en otros momentos, como ha sido en el contexto de las huelgas de hambres de prisioneros políticos Mapuche, los asesinatos de jóvenes Mapuche y manifestaciones en escalada por procesos de recuperación de tierras ancestrales.

De esta forma, la quema de escuelas, atentados a parceleros chilenos pobres e incluso a buses con pasajeros han aparecido y que si bien su procedencia es dudosa, en los medios comerciales masivos se informa de zonas rojas mapuche o actos como consecuencia de una represalia, tendientes a generar en la opinión pública la “justificación de las formas represivas a estos actos terroristas”, considerando que la mayoría de los móviles de causas por derechos Mapuche van apuntando a intereses patrimoniales de grandes empresas como las forestales o de sectores latifundistas de poder económico y político o enfrentamientos con fuerzas represivas estatales en el marco de la protesta social, cuyos actos no dan para la justificación de la aplicación “antiterrorista”, ya que no es posible considerarlas como actos que estén causando pavor o temor en la población civil, pero, sin embargo, estos nuevos modus operandi pareciera que tienen como propósito el involucrar y causar la animadversión de la sociedad civil.

Posterior a la muerte del joven Mapuche Rodrigo Melinao, comunicacionalmente se ha tratado de relacionar ciertos siniestros a la “causa Mapuche”, como fue ataques a buses de pasajeros o la quema de la escuela en la comuna de Tirúa con más de 230 estudiantes y 15 profesores

Pero esto no es nuevo. A modo de ejemplo, a principios de junio del 2012 encapuchados quemaron un furgón escolar y luego se dieron a la fuga en Ercilla. Consecutivamente se perpetraron una seguidilla de ataque incendiarios a pequeños campesinos chilenos pobres en el sector Chihuaihue de Ercilla, lugar donde hace algún tiempo se había incendiado una escuela.

Estos modus operandi son muy similares a los realizados en diciembre del 2003, donde en medio de inverosímiles ataques incendiarios como a la Escuela Colonia Manuel Rodríguez en Malleco, los ataques a campesinos chilenos pobres y la de una retroexcavadora en desuso en el vertedero de Boyeco en Temuco, se efectuaban como formas mediáticas de presión para una mayor militarización de las comunidades Mapuche, una mayor intensificación en la aplicación de leyes especiales anti terrorista y a su vez un mayor poder en la criminalización ante las legítimas reclamaciones por tierras ancestrales, donde incluso, con posterioridad, desde ciertos sectores públicos se reconocía que no eran móviles mapuches, pero el daño mediático ya estaba instalado y sus objetivos cumplidos. ¿Coincidencia?

A principios del 2012, el Gobierno chileno, coludidamente con sectores empresariales levantó un montaje para encubrir la responsabilidad de Forestales en los mega incendios que afectó mayoritariamente a las regiones del Bio Bio y la Araucanía, donde se indujo a la opinión pública a que dichos desastres estarían involucrados a móviles Mapuche, e incluso aplicó la Ley antiterrorista en la Región de la Araucanía con posterioridad al fatal incendio en un predio forestal en la comuna de Carahue y que arrojó a brigadistas muertos.

Aclaraciones y desmentidos

Cabe mencionar que existen antecedentes registrados por un Grupo de Trabajo de la ONU sobre Mercenarios y Guardias Privados, quien presentó su Informe de Misión a Chile en marzo del 2008 ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU donde dedica una sección especial al caso de violaciones de derechos humanos de comunidades mapuche cometidas por guardias forestales y en donde señala a modo de ejemplo que "le preocupa que se confunda la legítima protesta social con actividades delincuentes o terroristas y se acuse o se intimide a sus líderes y que en la cesión del uso de la fuerza y de la seguridad por parte del Estado a las empresas de seguridad puedan cometerse ilícitos"

Durante el 2012 la Alianza Territorial Mapuche señaló a través de un comunicado: “Hemos visto también que una serie de ataques a campesinos pobres han sido realizados por desconocidos (¿paramilitares?), para encender los ánimos de civiles organizados bajo la conocida fórmula de las guardias civiles armadas -llamadas en este caso juntas de vigilancia- y justificar también el estado de sitio no declarado, intensificado a partir del 25 de julio pasado en territorio mapuche con ataques diarios, patrullaje por aire, controles y empadronamientos en varios sectores y tecnología de guerra como la usada por las potencias en medio oriente. Luego de esta arremetida armada se terminaron por arte de magia los supuestos atentados, mientras los medios de comunicación y autoridades chilenas culpan sin pruebas a mapuche de la autoría, intentando legitimar así el control armado y la represión…”

Recientemente, este 15 de agosto del 2013 frente a extraños atentados que han venido ocurriendo con posterioridad al asesinato del joven Mapuche Melinao y ocurridos particularmente en Tirúa, el Prisionero político Mapuche Ramón Llanquileo a través de un comunicado señala: “nosotros como coordinadora mapuche Arauco –malleco (CAM) no tenemos absolutamente ningún tipo de participación en los hecho acontecido en la zona, todo lo contrario, nos sumamos al rechazo y condenamos esto. A su vez, también rechazamos aquellas acciones que tiene como objetivo afectar a pequeño parcelero”, emplazando asimismo a sus autores a dar las razones.

Agrega en otro punto: “A su vez, reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando contra los verdadero enemigos, entre ellos las grandes empresas transnacionales: forestales, mineras y energética , ya que el sistemas capitalista en su conjuntos, son verdadero responsable de nuestra situación que nos destruye cada días como pueblo …”

Chile: WikiLeaks revela que El Vaticano colaboró con EEUU apoyando el golpe de Estado de Pinochet

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/063770aac47189a2b415999e2f80ac16_XL.jpg
por Christian Leal / Radio Bío Bío / AC
Viernes, 16 de Agosto de 2013 14:36

Pese a que sus principales documentos vieron la luz hace ya 3 años, WikiLeaks sigue revelando datos inéditos de las intrigas internacionales en que se vio envuelto Estados Unidos. En esta ocasión, una que vincula nada menos que al Vaticano con el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.
Se trata de un cable fechado el 18 de octubre de 1973, donde el secretario de Estado Vaticano sustituto,Giovanni Benelli, expresó a diplomáticos estadounidenses “su grave preocupación, y la del papa Pablo VI, sobre la exitosa campaña internacional izquierdista para falsear completamente las realidades de la situación chilena”, describe el diario español Publico.es.
 
La información, revelada primero por el diario italiano La Repubblica, asevera que “Benelli tildó la exagerada la cobertura de los acontecimientos (en Chile) como posiblemente el mayor éxito de la propaganda comunista, y subrayó el hecho de que incluso los círculos moderados y conservadores parecían muy dispuestos a creer las mentiras más burdas sobre los excesos de la Junta chilena”.
 
El diario electrónico español explica que por aquel entonces, Benelli era efectivamente el segundo al mando de la Santa Sede, considerando que el secretario de Estado Vaticano, Amleto Giovanni Cicognani, era demasiado anciano para el cargo y entregó sus funciones a su sustituto. Allí trabajó estrechamente por una década junto al papa Pablo VI, hasta ganarse el apodo de el “Kissinger del Vaticano”, debido a lo que describen como una gestión agresiva y autoritaria.
 
Más aún, fue Benelli quien recibió en persona al entonces presidente de EEUU, Richard Nixon, cuando aterrizó en helicóptero en la Plaza de San Pedro en 1969, para sellar la alianza anticomunista entre la Casa Blanca y la Santa Sede, origen de sangrientos golpes militares en Latinoamérica.
 
El documento, titulado como “Altísimo nivel de preocupación de El Vaticano sobre la propaganda en Chile”, consignado bajo la identificación ROME10729 y con el código EXDIS de “máxima reserva”, recoge otras reflexiones transcritas por los diplomáticos.
 
“Al darse cuenta de que la caída de Allende era uno de los mayores reveses para la causa comunista, dijo Benelli, las fuerzas izquierdistas han minimizado ampliamente los daños al convencer al mundo de que la caída de Allende fue debida exclusivamente a fuerzas fascistas y externas, en vez de a los fallos de su propia gestión política, como realmente ocurrió. Benelli expresó sus temores de que el éxito de esta campaña de propaganda comunista pueda influir en los medios de comunicación del mundo libre en el futuro”.
 
Pero Benelli fue aún más allá, admitiendo que “como es natural, desafortunadamente, tras un golpe de Estado, hay que admitir que ha habido algún derramamiento de sangre en las operaciones de limpieza en Chile, pero la Nunciatura en Santiago, el cardenal Silva y el Episcopado chileno en general han asegurado al Papa Pablo que la Junta está haciendo todo lo posible para que la situación vuelva a la normalidad y que las historias de los medios internacionales que hablan de una represión brutal no tienen fundamento”.
 
“El Papa ha estado bajo dura presión interna en la Iglesia, especialmente desde Francia, para hablar contra los excesos de la Junta” de Pinochet. Y que “pese a los esfuerzos del Vaticano, la propaganda izquierdista ha tenido un éxito notable incluso con algunos de los cardenales más conservadores y con prelados que parecen incapaces de considerar la situación con objetividad. El resultado es que los izquierdistas han logrado crear una situación en la que el Papa sería atacado por los moderados si defiende la verdad en Chile“, continúa el documento.
 
“El Vaticano está convencido, y la Nunciatura ha confirmado, que durante los últimos meses del Gobierno de Allende, la Embajada de Cuba estaba sirviendo como arsenal para distribuir armas fabricadas en Europa del Este a los obreros chilenos”, aventura el cable.
 
Por último, el informe secreto de la Embajada de EEUU ante el Vaticano termina con una corta frase, restando importancia al tema, ya que lo deja para el final:
 
“El Vaticano informó la semana pasada a un intermediario izquierdista de que el Papa no podría recibir a Isabel Allende, y Benelli cuenta con que esto provocará nuevas críticas contra el Vaticano”.




Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
Image

viernes, 16 de agosto de 2013

Las PASO: un ensayo general que cambia el escenario político

Eduardo Lucita (LA ARENA)

Pasaron las elecciones primarias dejando como saldo una victoria de la oposición al kirchnerismo, la recomposición en parte de un frente derechista en sus diversas variantes y un amplio espacio para la izquierda.

Las campañas por las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) pasaron en forma más que pobre, carecieron de ideas y de propuestas concretas. El tedio solo fue roto por un indescifrable asalto a la casa del intendente de Tigre. El oficialismo se refugió en los logros obtenidos sin precisar como enfrentará los próximos dos años, que parece no transcurrirán bajo un cielo sereno. Mientras que la oposición derechista apenas recurrió a la retahíla de denuncias y al anhelado "fin de ciclo", entendido este como el no a la re-reelección.

Primarias sin internas

Pensadas para que las diversas fuerzas políticas definieran sus candidaturas en elecciones internas, las PASO resultaron contradictorias: el 60 por ciento de los ciudadanos dice desconocer su significado, sin embargo hubo una participación superior al 70 por ciento. Se dieron apenas 43 primarias en 21 provincias, pero solo en la Ciudad de Buenos Aires hubo disputa en la UNEN para cargos nacionales, en el resto de los distritos los principales partidos continuaron eligiendo sus candidatos con los viejos métodos de aparato y las listas únicas. Donde sí hubo internas fue en el peronismo a través de formaciones políticas propias, especialmente en Provincia de Buenos Aires. Si esta disputa se hubiera procesado por el régimen de las internas, el impacto hubiera sido mucho mayor, por lo que no hay que descartar a futuro alguna variante neo-kirchnerista que albergue a las distintas tendencias.

Así las PASO resultaron una suerte de preparatorias, un ensayo general que sin embargo impacta fuertemente en el escenario político nacional modificándolo de cara al 2015.

El plano institucional

El oficialismo perdió en los principales distritos, sin embargo es la primera fuerza del país aunque se alzó con poco menos del 30 por ciento de los votos. En Provincia de Buenos Aires la derrota, que fue de 5 puntos de diferencia, parece amenazar con sepultar definitivamente la esperanza reeleccionaria y catapulta como presidenciable a una figura ascendente sustentada en el poder territorial de los intendentes del conurbano bonaerense. De conjunto, este es el principal dato que arrojaron las urnas.

Sin embargo, si en las definitivas de octubre se ratifican estos resultados, el kirchnerismo conservaría la mayoría parlamentaria, ya que es quién menos bancas deberá renovar (ver recuadro). En Diputados incrementará su bancada mientras que en el Senado perdería algunos cargos. En ambas cámaras el quórum será ajustado, será primera minoría y deberá nuevamente recurrir a los acuerdos con partidos más conservadores pero muy venales.

Reorganizaciones partidarias

De repetirse los guarismos no se volvería a un "gobierno dividido", donde el Ejecutivo no logra correspondencia en el Legislativo, como fue después del 2009 y con el ascenso del denominado "Grupo A". El cambio de escenario no está entonces en el plano institucional, pasa por otro costado. Octubre no define solo la renovación legislativa de medio camino sino que fundamentalmente estará en juego el posible agotamiento del modelo neo-desarrollista que encarna el kirchnerismo y por lo tanto que proyecto continuará o debería sucederlo.

Así es necesario prestar atención a las tendencias que muestran un reacomodamiento de los grandes partidos del sistema con miras al 2015. Este es el segundo dato que arrojan estas votaciones. El peronismo disidente se esta reorganizando y buscando la sucesión sobre la base de un conjunto de dirigentes políticos, sindicales y empresariales muchos de los cuales fueron parte del funcionariado K o afines al mismo. Mientras que en paralelo la UNEN en Capital irradió la recomposición de una suerte de pan-radicalismo a nivel nacional que fortalecerá al Frente Amplio Progresista de Binner. En tanto que el PRO ha quedado casi congelado, pero expectante.

Ambas tendencias, una empresarial -que pone el acento en la gestión, la eficiencia y la seguridad- y otra republicana -con eje en la corrupción, y el individualismo liberal- se ubican a derecha y centro-derecha del espectro político nacional. Desde allí cuestionan al kirchnerismo -no por lo que no hace sino por lo hecho, poco u mucho según se vea- y disputan su sucesión. El kirchnerismo no parece por ahora tener otra opción que recurrir al derechista gobernador de la Provincia de Buenos Aires para tratar de mantener su fuerza con perspectivas.

Así buena parte de la escena política parece haberse corrido a la derecha. ¿Se trata de una derechización de la sociedad o es que para castigar al gobierno esta recurrió a lo que estaba al alcance? ¿Por qué pierde el gobierno? ¿Por qué no dialoga, está encerrado? ¿Por la corrupción, la inseguridad, la inflación o la falta de dólares? ¿O porque no puede superar sus limitaciones frente a una crisis de crecimiento que exige avanzar sobre problemas estructurales históricos del capitalismo argentino?

La vereda de enfrente

En el otro extremo del arco político -este es el tercer dato de importancia- ha surgido una izquierda con centro en expresiones más tradicionales y clasistas como el Frente de Izquierda y de los Trabajadores -una muy buena votación con el 4,5 por ciento a nivel nacional y representación en 19 provincias- que alberga también otras expresiones de tipo autonomista como AyL, del centro izquierdismo consecuente como Camino Popular o de visiones más amplias como el MST-NI o el MAS, que en Capital Federal redondean cerca del 7 por ciento si se suman todos sus votos, y expresiones menores en otros distritos. Todas con fuerte participación en los conflictos cotidianos y en la disputa por políticas públicas.

El desafío que se le presenta a la izquierda -clasista, combativa, antiimperialista y anticapitalista, que promueve soberanía sobre los recursos naturales, sobre los servicios públicos, que defiende el ambiente y la biodiversidad, que impulsa nuevas relaciones del hombre con la naturaleza y entre los mismos seres humanos- es afrontar su propia reorganización. Si es capaz de forjar una expresión unitaria que en su seno albergue la diversidad de tendencias y lograr formularse como alternativa política, que intervenga en la conflictividad cotidiana, que dispute políticas públicas y que se plantee el problema del poder.

Octubre pensando en 2015

En los dos meses largos que quedan hasta las elecciones de octubre próximo asistiremos a una disputa intensa entre las variantes de las clases dominantes, en el marco de una economía que muestra que sus principales variables -inflación estructural, restricción externa, déficit fiscal, carencia de inversiones, pagos de la deuda, factura energética-operan como barreras limitantes a la acción del gobierno. En este marco crecen las tendencias al ajuste, a la devaluación, al regreso al endeudamiento externo y a la posible extensión de acuerdos tipo Chevron a otras áreas como la minería.

El gobierno ya gastó buena parte de su bagaje cuando en 2009 -vía retenciones, nacionalización de las AFJP, AUH, matrimonio igualitario, Ley de Medios, etcétera- sorteó una crisis política. Hoy la debilidad relativa en que lo pusieron las PASO requiere de medidas más profundas que afecten decididamente intereses concentrados.

La izquierda tiene aquí, si registra la oportunidad, un buen eje de intervención común para reorganizar sus fuerzas en la perspectiva de una alternativa unitaria con vistas al 2015. Enfrentando a las variantes de la derecha y promoviendo su programa. Este consiste en la estatización del comercio de granos; el control de la banca y las finanzas; la reforma tributaria profunda y progresiva; el control de precios según costos de producción y distribución; la nacionalización de los recursos energéticos; recuperación ferroviaria con control social; la suspensión de pagos e investigación de la deuda; de las contribuciones patronales cedidas en los 90; la eliminación del impuesto al salario; la reducción de la jornada laboral y la democratización de los estatutos sindicales; la lucha contra el extractivismo y la defensa de los pueblos originarios. Pero también con la convocatoria a la movilización social para imponerlo.

El desafío esta planteado por la propia realidad.

Cómo está el escenario

El Frente para la Victoria renovará solo 38 de las 127 bancas que dispone en Diputados, mientras que la UCR pondrá en juego 26 de sus actuales 40 y el peronismo opositor deberá pelear 15 de 23. Mientras que el PRO pondrá en juego 9 de sus actuales 13. Tanto la Coalición Cívica como Proyecto Sur, tienen en riesgo todas las bancas que ocupan hoy (6 y 3 respectivamente), mientras que el FAP solo 8 de 22. En senadores el FPV deberá renovar 11 de sus actuales 32 bancas.

Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI- Economistas de Izquierda.

Publicado por Argenpress info



viernes, 16 de agosto de 2013

"¿Se puede estar orgulloso de los resultados electorales cuando se ponen en camión a los hermanos y se les quita los documentos?"

ANRED

A dos días de haber realizado la presidenta Cristina Fernández polémicas declaraciones acerca del resultado las elecciones PASO en la Comunidad La Primavera y haber felicitado al gobernador formoseño Gildo Isfrán, las respuestas son cada vez más contundentes para refutar esos dichos. Reproducimos comunicado publicado en el blog de la comunidad Potae Napocna Navogoh y una carta del Consejo carashe que le responden a la presidenta.

Es triste

Es triste tanta confusión.

Lamentamos que la señora presidenta esté mal informada por ello es nuestra intención aclarar la situación.

Hay una colonia criolla vecina que se llama La Primavera y cuyos miembros votaron en nuestra escuela la 308. Fue una vez más, una maniobra del partido oficial.

Nosotros los qom somos siempre repartidos entre los distintos municipios vecinos para que nuestros votos queden separados y no cuenten juntos. Por eso no se puede saber el voto de nuestra comunidad pues está mezclado entre los municipios vecinos, salvo cuando los marcan.

Además es muy conocido cómo manipula el gobierno provincial a los indígenas ¿se puede estar orgulloso de los resultados electorales cuando se ponen en camión a los hermanos y se les quita los documentos?

En el 2011, en las elecciones monitoreadas por el Ministerio del Interior, cuando ganó nuestro qarashe Félix Diaz, el padrón se compuso de 1200 personas.

Es por ello que volvemos a reiterar nuestro pedido de dialogar con la presidenta pues sabemos que la informan mal y cae en estos errores. Es una pena que sólo nos nombren en un contexto de elecciones partidarias y no cuando padecimos una represión por parte de la provincia de Formosa o frente a tanto hostigamiento. Lamentamos también ver a tantos funcionarios riéndose y aplaudiendo por detrás. La sensación es que se están riendo de nosotros.

De todas formas a nosotros lo que nos preocupa ahora es el relevamiento territorial. Ayer pedimos a las autoridades nacionales y provinciales que no trabajen por separado con Cristino Sanabria y con Félix Diaz, que no traten de dividir. Sin embargo, se comprometieron a ir a buscar a Cristino pero no regresaron. Esas son las situaciones que nos preocupan.

También que la Corte Suprema haya aceptado un informe de la Personería Jurídica de Formosa reconociendo que la asociación civil se encuentra acéfala pues no hubo votaciones pero que sigan aceptando a Cristino Sanabria.

Estamos en una situación muy difícil pero seguimos apostando al diálogo.

http://comunidadlaprimavera.blogspot.com.ar/

Reproducimos:

A la presidenta de la nación,
Consejo carashe.


15/08/2013

Sobre los verdaderos Qom.

Durante años, - algunos hasta hoy día - nos denominan Tobas. Sucede, cuentan nuestros mas ancianos que los guaraní en forma de burla nos decían toba. Toba en idioma guaraní significa cara, algunos criollos que sabían hablar el guaraní nos decían toba ta`a, (cara dura) o toba tawi (cara de tonto).

Pasaron los años y una inmensa mayoría de hermanos se reconocían así mismos como tobas. Sin embargo una minoría empezó a oír a los l`toxoyeq (ancianos sabios), y esa minoría descubrió que nuestro verdadero nombre era Qom. Los años pasaron, la minoría se creció, y una gran mayoría de hermanos hoy se definen así mismos como Qom.

También se sucedía que una gran mayoría de hermanos Qom Vivian en un lugar que llevaba el nombre de Colonia la Primavera. Y una minoría que desconocía el significado de colonia. empezó un camino de saber el porqué del nombre. Así esos hombres y mujeres descubrieron el significado de colonia, pero también unos pocos se enteraron que ese sitio llevaba el nombre de Potae Napoxna.

Hoy la gran mayoría sabe, que no vive en una colonia, sino en Potae Napoxna.

Nuestros hermanos Matacos, una minoría de ellos, también abrió sus ojos y entrego sus oídos en manos de ancianos, y asi descubrieron que el termino mataco significa bosta fría. Asi descubrieron que su verdadero nombre era Wichi. Aquella minoría también se crecio, y hoy una inmensa mayoría de hermanos se autodenominan wichis.

Hoy una gran mayoría, a la que usted denomina los verdaderos Qom, recibe viviendas, planes sociales, asignación por hijo, bolsines y cajas de alimento. Y la minoría que aun oye a Xuasiole (dios del monte) respeta la decisión de esos hermanos advirtiendo; Xuasiole nitoxoñe nache kaika alua (nuestro dios esta triste por que no hay tierra). También Ueraicleq (dios y protector del agua) hablo a esa minoría, contando que ya no se permite pescar. Y oiquiaxaiq (líder espiritual que otorga los permisos para transitar por el monte), también hablo para esos pocos que aun deciden oírlo y expreso su enfado, por que ya no se permite casar ni recolectar.

¿Le ha contado usted a esos verdaderos Qom, que si un día deciden regresar a su río Pilcomayo usted les tiene prohibido pescar?. ¿Les ha contado como la soja esta destruyendo su suelo, y ya casi no quedan sitios donde poder cazar?. ¿Les ha dicho que si deciden sostener su idioma, el qomleq, no hallaran oficina o entidad alguna que maneje esa lengua?.

No, usted decidió como hacen 500 años, entregar bellos espejos de colores para ocultar la verdad.

Pero la verdad que al ser difícil de hallar, la suele encontrar primero siempre una minoría. Tarde o temprano tras su revelación pasa a ser sonido común y mayoritario. Ya hay muchos que no somos mas tobas tawi (cara de tontos), y por mas que se intente hacernos pasar por tal, ya no portamos ese rostro.

No pretendemos hablar en nombre de todos los Qom, solo ser la memoria activa de todos ellos.

No se olvide que la comunidad Potae Napoxna Navogo, no es Colonia la Primavera. Que esa comunidad reclamando en una ruta nacional por el derecho a su tierra, fue brutalmente golpeada, sus casas incendiadas, sus pertenencias robadas, y apuntados e increpados con armas de fuego.

Que luego de eso acamparon tres meses en bs as para que usted los escuche y no lo hizo. Y las promesas que su ministro de interior realizo, no se cumplieron.

Si le molesta nuestros acampes, conferencias de prensa, si esta carta le molesta, le expresamos pueden acabarse aquí y ahora. Nosotros le entregamos de nuevo el silencio mantenido por siglos, usted devuélvanos nuestra tierra, nuestros ríos y el derecho a vivir con autodeterminación, como pueblo preexistente a su estado Nación.

Publicado por Argenpress info






 
 
Buenos Aires, 15 de agosto de 2013

Comunicado de la CTA ante el discurso de la Presidenta
Seguiremos en la calle defendiendo los derechos de los trabajadores


Señora Presidenta, cada vez que la realidad la contradice, usted la reinventa: cuando los números de la economía no le dieron, intervino el INDEC. Cuando se enfrentó con los trabajadores, creó dos centrales obreras paralelas. Cuando no pudo detener la inflación, intervino en las asociaciones de consumidores que la denunciaban y cuando los estudiantes enfrentaron su proyecto, trató de generar otra federación universitaria.
 
¿Con quien quiere dialogar usted ahora?, ¿sólo con las corporaciones, nunca con los trabajadores? Usted dijo señora Presidenta, menospreciando al pueblo y su voto, “que ellos siempre se dan cuenta tarde”. ¿Con quién quiere dialogar señora Presidenta?, si cuando recibe un voto masivo en su contra, a usted sólo parecen interesarle los números de la Antártida.
 
Hace rato señora Presidenta que queremos dialogar con usted. Hace rato el pueblo, la Comunidad Qom de la que usted se burla pese a su sufrimiento, quiere dialogar con usted. Pero su soberbia sólo atiende fantasmas complacientes y aplaudidores. Por eso, seguiremos en la calle, por eso el pueblo seguirá votando cada vez más en contra. Porque señora Presidenta enterese de la realidad, el hartazgo de nuestra gente sigue y crece cada día.

 






 
secretaría de comunicación y difusión
central de trabajadores de la argentina
 



 
Lima 609 (C1073AAM) - C.A.B.A. - Argentina
5411-4381-9443
 
 
 
 



SUBTERRANEOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


Jueves, 15 de Agosto de 2013 21:21
Metrodelegados: No al peligro, la improvisación y la fatiga

(AW) Tras reiteradas denuncias de los trabajadores de subterráneos y ante un descarrilamiento en la nueva línea B, se reafirman en la seguridad de que son ellos quienes velan por la seguridad de todas las unidades y en consecuencia de los pasajeros. Por eso reclaman como suya la responsabilidad que les compete y condiciones dignas de trabajo.
51a5c71626306 260x173
El descarrilamiento de una formación en el tramo nuevo de la línea B
vino a dar la razón a los trabajadores. Demuestra que somos nosotros los
que velamos por  la seguridad del subte y  que la campaña macrista
contra los metrodelegados  es perversa e interesada.
La patronal y el macrismo improvisan e  inauguran  sobre la base del
ajuste y la escasez de recursos,  sin resolver los problemas operativos
y de seguridad. La situación de la línea B se va a reproducir en otras
líneas por las características estructurales existentes y la ausencia de
todo plan para una solución efectiva.
Ahí se ve  a talleres San José, de línea C, donde se acaba de
electrocutar un compañero y la patronal da largas a las obras para
reacondicionar la fosa y presentar el protocolo de trabajo en zona de
alta tensión. Mientras tanto, el mantenimiento no se realiza y los
trenes circulan por la línea C con piezas desgastadas (frenos) que
pueden provocar un desastre en cualquier momento.
Exigimos la intervención inmediata de las autoridades oficiales de
control y de la justicia ante el peligro de serio accidente y la
resolución urgente de las obras en la C y en la B. También reclamamos
el inmediato  nombramiento del personal necesario para evitar la
improvisación y la fatiga en las nuevas tareas correspondientes a la
operación y mantenimiento de laextensión de las líneas, evitando las
condiciones de siniestralidad.
  
Agrupación de Trabajadores de Metrovías
Para comunicarse: Christian Paletti 1540739039,   Charly Pérez
1564826684,   Carlos Taborda 1531851740,
delegados de AGTSyP




viernes, 16 de agosto de 2013

“Más trenes, menos corrupción”: La CTA y la CGT vuelven a marchar junto a los ferroviarios

ACTA

El dirigente de la Unión Ferroviaria, Rubén “Pollo” Sobrero, visitó ayer la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina donde se reunió con la conducción de la Central, encabezada por su secretario General, Pablo Micheli. En la oportunidad, se acordó la participación de la CTA en la marcha hacia la Plaza de Mayo convocada para el próximo 23 de agosto en reclamo de seguridad para trabajadores y usuarios del sistema de transporte ferroviario.

Además estaban presentes en representación de la Central, los secretarios Adjunto, Gremial, de Organización, de Relaciones Institucionales y de Capital, Ricardo Peidro, Darío Perillo, Daniel Jorajuría, Juan Carlos Giuliani y Carlos Chile, respectivamente.

El motivo del encuentro fue invitar a la CTA a participar junto a la Confederación General del Trabajo de la marcha que se realizará a Plaza de Mayo el viernes 23 de este mes.

Sobrero explicó que la protesta -de la que participarán las centrales sindicales, familiares de las víctimas de Once y asociaciones de usuarios del tren, se realiza en respaldo a la demanda de Justicia de las víctimas del accidente del Sarmiento.

Afirmó que se pide además que se termine el "maquillaje" a los trenes y que vuelvan a rodar unidades que garanticen la seguridad de trabajadores y usuarios. “Más trenes, menos corrupción” es la consigna bajo la cual se convocó a la marcha.

En tanto, el secretario general de la CTA, Pablo Micheli, volvió a referirse a la importancia de la unidad en la acción. Dijo en este sentido que “si hay algo que no está en discusión para los trabajadores es la importancia de la vida de su familia, sus compañeros, hijos. Como lo demostró la tragedia del Sarmiento, la corrupción mata. No basta con pintar los trenes para evitar un nuevo accidente. Los dirigentes debemos ser fieles a ese mandato de las bases. Cuando se habla de garantizar la vida de los trabajadores no hay justificación para la división”.

La plana mayor de la CTA y el dirigente ferroviario discutieron sobre la coyuntura. Uno de los puntos centrales de la evaluación giró en torno al avance del trabajo tercerizado y las estrategias para combatirlo.

Al tiempo, se insistió en las contradicciones de un gobierno que dice estar a favor de implementar el empleo “y compra equipamiento en el exterior, con créditos justamente atados a que la mano de obra que se utilice en hacer los vagones y locomotoras no sea la de los argentinos. Los países que nos venden, hacen lo que aquí se debería hacer, velar porque exista mayor empleo”, coincidieron.

Publicado por Argenpress info




SE REALIZARA EN NOVIEMBRE EL JUICIO ORAL POR EL ASESINATO DEL OBISPO ENRIQUE ANGELELLI

Un juicio que será contra la Iglesia

El asesinato del obispo Enrique Angelelli ocurrió el 4 de agosto de 1976.
Imagen: Télam

El debate en el tribunal riojano comenzará el 4 de noviembre. El obispado riojano será querellante. Además de la muerte del sacerdote, se analizará el rol de la Iglesia Católica y su complicidad con el terrorismo de Estado.

 Por Alejandra Dandan - Página 12

El Tribunal Oral Federal de La Rioja puso fecha para el debate que deberá juzgar a los responsables penales, aún vivos, del asesinato del obispo Enrique Angelelli, ocurrido el 4 de agosto de 1976. El juicio pendiente hace 37 años empezará finalmente el 4 de noviembre. Hay al menos dos datos significativos sobre el debate. Por un lado, la presencia, en la figura de “querella”, del obispado de La Rioja, que a diferencia de lo que sigue sosteniendo la versión oficial de la Iglesia, reconoce e impulsa la acusación por homicidio. Por otro lado, el juicio hablará de la falta de cobertura de la Iglesia y el silenciamiento sobre el asesinato. La acusación fiscal fue taxativa en ese aspecto: dijo que la complicidad no fue sólo por el silencio, sino que fue “activa”. “El terrorismo de Estado actuó criminalmente bajo el amparo de la jerarquía de la Iglesia Católica en Argentina”. O con otras palabras: “Que el sistema represivo operó en coordinación y con el consentimiento de la Iglesia, o al menos buena parte de su jerarquía”.

Poco después de la muerte del dictador Jorge Rafael Videla, acusado en este caso como autor mediato, un grupo de querellantes envió una carta al tribunal de La Rioja. “Para la comunidad riojana, pero también para todos los argentinos, la realización de este juicio tiene un significado muy profundo, porque es la interpelación del Pastor y profeta, máximo testigo de la fe y el compromiso con el pueblo, martirizado por su fidelidad en la búsqueda y la lucha por la vida y la dignidad de todos, y especialmente de los más pobres”, dijeron. “Toda América latina clama justicia por nuestros pastores asesinados, por eso les solicitamos tengan a bien asumir la oportunidad histórica de aplicar la justicia y fijar definitivamente la fecha de inicio del juicio correspondiente.” Entre las firmas de esa carta está la sobrina del obispo, María Elena Conseano, Luis “Vitin” Baronetto, querellante y director de la revista Tiempo Latinoamericano, y el abogado por la Secretaría de Derechos Humanos Guillermo Díaz Martínez.

Entre los acusados serán juzgados Luciano Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo del Ejército con jurisdicción sobre La Rioja; Luis Fernando Estrella, jefe de la Base Aérea de Chamical, y Juan Carlos Romero, a cargo del Departamento de Informaciones (D2) de La Rioja. Están procesados por homicidio calificado, tentativa de homicidio calificado y asociación ilícita en calidad de autores mediatos. Entre quienes murieron sin ser juzgados, además de Videla, se halla el ex ministro del Interior Albano Harguindeguy y los ex tenientes coroneles Osvaldo Pérez Battaglia y Pedro Malagam. Quedó excluido del juicio por insania Edilio Cristóbal Di Césare, ex jefe de policía. Baronetto recuerda esta lista en una carta en la que menciona lo que todavía queda pendiente: “Después de 37 años, la Justicia tendrá la oportunidad de sellar lo que el pueblo dijo el mismo 4 de agosto de 1976, cuando se disfrazó de accidente automovilístico el atentado criminal en las cercanías de Punta de Los Llanos”, escribió. “El obispo llevaba oculta tras el asiento de su camioneta la carpeta con la información reunida sobre el asesinato de los dos sacerdotes de Chamical. Una fotocopia de esa carpeta fue vista por el policía federal Peregrino Fernández en el escritorio de Albano Harguindeguy, entonces ministro del Interior. Así consta en el expediente judicial. Fue el motivo inmediato del crimen, que en realidad se preparó desde mucho antes, con el ataque a la pastoral diocesana promotora de los empobrecidos por un sistema feudal de explotación.” En términos de prueba, el juicio revisará documentos, actas y sobre todo testimonios que desde el primer día dan cuenta del atentado, tal como señaló la elevación: “Podemos afirmar con seguridad que la colisión automovilística donde monseñor Enrique Angelelli perdió la vida fue provocada de forma deliberada por otro vehículo que venía siguiéndolos” a él y al sacerdote Arturo Pinto que salvó su vida milagrosamente. Pero también, las querellas –a excepción probablemente del Obispado– evaluarán en dos direcciones el rol de la Iglesia. Por un lado, en base a cartas y documentos trabajarán sobre las pruebas del de-samparo en que la jerarquía dejó al obispo a sabiendas de que estaba amenazado y en peligro. Y por otro lado, se volverá sobre la insistencia de la Iglesia en calificar este hecho desde siempre bajo la hipótesis del accidente. Baronetto señala que una de las últimas pruebas que aportaron es una carta de julio de 1976 que escribió el sacerdote Jerónimo Podestá, expulsado por el Vaticano. En el escrito dirigido al cardenal Raúl Primatesta adelanta que la vida de Angelelli estaba en peligro. “Amigos de todo orden, pero sobre todo altos oficiales bien compenetrados de la situación política y militar, me anunciaron un sombrío recrudecimiento de la represión irracional, arbitraria y me aconsejaron que me cuidara muchísimo, pues podrían pasar cosas muy desagradables (...) Un amigo militar me dijo que yo podría ser un excelente candidato para provocar terror y miedo, otros pensarán que (Vicente) Zaspe o vos podrían ser objeto de algún hecho intimidatorio. Pero otro vocero militar dijo a unos amigos que no sería yo –pues me consideran fuera de la Iglesia–, sino que el candidato de elección era Angelelli y que le quedaban pocos días.” De julio a agosto, efectivamente pasaron pocos días. Podestá está muerto, pero durante el juicio podría ser convocada su esposa. La idea del desamparo aparece incluso en las últimas cartas del obispo. “El sentido que aporta esto en cuanto al atentado –dice Baronetto– es en relación con su gravedad, porque no darle cobertura significa entregarlo a los ejecutores.” No por casualidad, la elevación analiza el rol de Primatesta que fue quien “gestionó” el “alejamiento” de Angelelli de la provincia de Córdoba y le dijo al vicario castrense del Ejército Victorio Bonamín: “Ojalá se lleve a los compinches”.





URUGUAY

Empresa dispuso que 15 escribanos levanten actas

Sunca ocupa hoy la planta de Montes del Plata

El sindicato de la construcción (Sunca) ocupará hoy viernes la planta de Montes del Plata en Conchillas, Colonia. La medida le fue adelantada ayer a Montes del Plata por parte del sindicato, informaron a El País fuentes cercanas a la empresa.
En octubre estaría operativa la planta. Foto: Archivo El País.
El País uy
Montes del Plata dispuso que 15 escribanos concurrieran hoy a la planta a levantar actas de la ocupación, agregaron las fuentes.
Desde la muerte el martes 6 de un buzo de la Armada Nacional que realizaba tareas para la construcción de la terminal portuaria de Montes del Plata, el tema seguridad se reinstaló con fuerza en la planta. Según fuentes de las empresas contratadas, ayer hubo varias asambleas y en determinados horarios no se trabajó en altura.
Agregaron que se percibe el desgano de algunos trabajadores y advirtieron que las medidas sindicales pueden tener como objetivo "estirar" la obra.
Según las empresas, el cronograma que manejaban era que la planta estuviera produciendo en octubre de este año.
Las fuentes señalaron que esperan que se recrudezcan las medidas de lucha en los próximos días. También se manejó la posibilidad de que hoy no se permita ingresar camiones ni vehículos particulares a Montes del Plata.
En tanto trabajadores de la planta cuestionaron a los capataces de las empresas contratadas por pretender cumplir los plazos previstos "a toda costa" y "bajo el peligro de vida" de los obreros.
Si bien no informaron de los motivos de la ocupación, esta semana obreros serbios resistieron un desalojo en Montes del Plata. Son trece trabajadores que reclaman salarios no abonados.
La seguridad también fue el detonante del último conflicto entre Montes del Plata y el Sunca, apoyado por el gremio metalúrgico (Untmra). El 29 de enero pasado, el obrero Mario Andrezejuk Malacre, de 47 años y padre de tres niños, falleció tras caer de 10 metros de altura.
La ocupación de Montes del Plata se da a días de que el Sunca inicie su ronda de negociación salarial para el sector de la construcción.

Buenos salarios.

Montes del Plata es una obra faraónica: su costo rondará los US$ 2.000 millones. Emplea a unos 5.000 trabajadores, de los cuales 4.000 son uruguayos.
El promedio salarial en Montes del Plata es alto: un obrero puede percibir entre $ 30.000 y $ 40.000 mensuales en los niveles salariales más bajos.
Tras intensas negociaciones, el sindicato de la construcción logró que la empresa otorgara cursos de especialización para obreros no cualificados con el objetivo de incrementar sus salarios y para que puedan insertarse en otras obras cuando finalice la edificación de la planta de Conchillas.



Los gráficos de Gabriel Carbajales

    



EDUCACIÓN

Docentes ocupan liceo Bauzá

Los dirigentes de los sindicatos de Primaria y Secundaria intentarán hoy que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no suspenda las vacaciones de septiembre.

Foto: Inés Guimaraens

vie ago 16 2013 12:15 El País uy
Desde esta mañana el liceo Bauzá está ocupado por el gremio docente de Montevideo. En junio la institución también había sido ocupada para realizar una asamblea.
Los dirigentes de los sindicatos de Primaria y Secundaria, en tanto, intentarán hoy que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no suspenda las vacaciones de septiembre.
Desde el mes pasado el organismo que conduce la educación pública busca acordar con los sindicatos de Primaria y Secundaria medidas para la recuperación de los días de clase perdidos por paros.
En principio pidió ideas a los consejos de Primaria y Secundaria pero hasta el momento no tomó ninguna medida, aunque estaría cerca de tomar una decisión, confirmó un jerarca de la ANEP a El País.
En ese marco ahora las autoridades esperan conocer el resultado de las asambleas de los sindicatos para tomar una decisión. El presidente de la ANEP, Wilson Netto, señaló a fines de julio que esperaría a la finalización del conflicto para resolver sobre la recuperación.
En las escuelas de Montevideo hubo 14 días de paro desde que comenzó el año y en los liceos de la capital hubo 18. Hasta el momento no se aplicó ninguna medida para recuperar los días en que no dictaron clases.
Tradicionalmente en Primaria las vacaciones de septiembre duran tres días en el sector público y una semana en los colegios privados.
En Secundaria el descanso es de una semana y se destina a tomar exámenes en bachillerato y en el sistema libre.
El sindicato de profesores de Secundaria de Montevideo (ADES) se opone a suspender las vacaciones de septiembre con el argumento de que el calendario académico indica que en ese momento se desarrollan exámenes.
"Como profesores creemos que en las vacaciones de primavera se realiza un período de exámenes importante. Muchos preparan con academias particulares, con ese espíritu fue que no afectamos los exámenes de las vacaciones de julio", dijo a El País el dirigente de ADES Montevideo, Luis Martínez.
El dirigente recordó que durante el último asueto de julio cumplieron con la realización de las pruebas "bajo protesta".
Martínez considera que el objetivo político de instalar en la agenda las dificultades en la enseñanza está cumplido.
"Más allá de que la gente discrepe con las medidas hemos logrado dejar en claro que los salarios, la infraestructura y las condiciones de trabajo de los docentes son lamentables. Eso no se puede discutir", remarcó Martínez.
En Montevideo los liceos estarán de paro hasta el martes 20 cuando se realizará una asamblea que definirá el futuro del conflicto.



EN virtud de los últimos acontecimientos sucedidos en URUGUAY , PARA LOS POLITICOS DE TODOS LOS PARTIDOS Y/O ASESORES DE TURNO

EN virtud de los últimos acontecimientos sucedidos en URUGUAY , PARA LOS POLITICOS DE TODOS LOS PARTIDOS Y/O ASESORES DE TURNO



AFUSEC estuvo PRESENTE!!!

15 ago

COFE y el PIT CNT se concentraron este miércoles frente al hospital Vilardebó para apoyar la ocupación de los funcionarios de Salud Pública. En diálogo con Montevideo Portal, el dirigente de la FFSP Martín Pereira valoró el apoyo y aseguró que si no se convoca a una reunión, habrá más ocupaciones.
Vilardebo
Los funcionarios de Salud Pública que ocupan desde la semana pasada del Hospital Vilardebó, así como dirigentes de COFE y del PIT CNT, se concentraron este miércoles en la puerta del centro asistencial en el marco de los reclamos por mayor presupuesto para la salud.
Luego de la movilización, el dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública Martín Pereira dijo a Montevideo Portal que el apoyo de la central sindical y de los funcionarios de la Administración Central “da fuerzas” para continuar con la ocupación.
El dirigente reconoció que los funcionarios esperarán hasta el jueves para que el Ministerio de Trabajo los convoque a la “reunión urgente” con los ministerios de Salud Pública y de Economía para acordar una salida al conflicto que se inició a comienzos de agosto. Si bien el lunes en la Dirección Nacional de Trabajo el gobierno anunció que el encuentro se daría entre martes y miércoles, Pereira afirmó que “al día de hoy no tenemos ninguna convocatoria”.
En ese sentido, anunció que “si no se concreta antes del jueves estamos evaluando retomar el cronograma de ocupación de centros, porque las palabras quedan en la nada”. El dirigente aclaró que aún no están definidos los centros que se ocuparían, aunque se maneja la policlínica de Sayago y la de Ciudad del Plata como algunas de las posibilidades.
Consultado sobre la decisión del Ejecutivo de no desalojar el Vilardebó, Pereira recordó que en una primera instancia sí se intentó desalojar por parte del Ministerio del Interior, que envió al Grupo GEO y al comisario de la zona. Sin embargo, en esa oportunidad los efectivos se retiraron luego de que los funcionarios le asegurarán que no abandonarían la medida.
Pereira dijo además que el gobierno desistió de desalojar el centro porque “el MSP sabe que los pacientes están igual o mejor atendidos que cuando no está ocupado”, explicando que la medida provocó la presencia de una mayor cantidad de enfermeros de lo habitual en el hospital. Además, sostuvo que “si nos desalojan tendrían que tener un plan de contingencia para la atención, porque los funcionarios se retirarían con nosotros”.
Ejemplificando la calidad de atención durante la ocupación, Pereira señaló que “los familiares de los pacientes nos dicen que no nos vayamos”.
http://www.montevideo.com.uy




Los gráficos de Gabriel Carbajales

 




Dossier del Blog El Muerto

Hay que preguntarle a este milico


Para saber porqué se dispararon balas de goma contra periodistas y manifestantes en la marcha estudiantil del 14 de agosto hay que preguntarle a esté milico. El jefe del operativo que aparte estuvo presente en el momento. Un viejo represor conocido de muchas marchas, de pocas luces y vocabulario reducido. 
La munición utilizada es CBS (perdigones de goma). Disparada a 10 metros hacia rostro puede dejar ciego, de hecho en Europa esta munición esta prohibida hace años. Se deshicieron de esas porquerías vendiéndoselas a Bonomi (otro de pocas luces y vocabulario reducido...), y ahora se le ocurre usarlas contra estudiantes periodistas (y mucho antes contra hinchas de Peñarol). Ahí va el presupuesto que se le niega a la educación...




Dos individuos fueron detenidos y pasados a la Justicia por los enfrentamientos ocurridos el miércoles entre un grupo de participantes de una marcha organizada por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) y efectivos de la Guardia Republicana en Avenida Libertador.
Los disturbios comenzaron en las inmediaciones de la sede del Ministerio de Economía, donde algunos encapuchados lanzaron bombas molotov y piedras. Efectivos policiales repelieron la agresión con balas de goma. Luego, hubo incidentes en Avenida Libertador y Paysandú.
Ante ello, el sindicato de docentes de Montevideo repudió este jueves la "represión salvaje e indiscriminada del Ministerio del Interior" durante la marcha.
A través de un comunicado, ADES Montevideo se sumó a las críticas al operativo policial durante el cual efectivos policiales "en dos oportunidades dispararon hacia quienes participaban de la marcha".
Los docentes afirmaron que el operativo incluyó "la colocación de vallas y contingentes de efectivos fuertemente armados en lugares por los cuales la marcha tenía previsto transitar, impidiendo de esa forma la circulación de los manifestantes" y que se "avasalló" el derecho a conmemorar la fecha.
Además, los docentes calificaron como "cobarde y patoteril" el procedimiento realizado por la Guardia Republicana, debido a la utilización de balas de goma. En ese sentido, recuerdan que una situación similar se dio en 2011 "con la comunidad educativa del Liceo 70, los disparos fueron hechos hacia los cuerpos de los manifestantes, sin importar que se tratara de personas en actitud pacífica, sin posibilidad alguna de resguardarse, muchos de los cuales marchaban con sus niños".
Para ADES, la forma de proceder del Ministerio del Interior es "anacrónica" debido a la "magnitud del aparato represivo" montado.
La marcha había partido desde la explanada de la Universidad de la República hacia el Palacio Legislativo. El dirigente estudiantil Martín Randall dijo a Montevideo Portal que los incidentes fueron protagonizados por "un grupo de compañeros muy reducido que no cumplieron con los criterios de la marcha que se habían establecido por parte de los organizadores. Previamente se acordó que si había algún disturbio se iba a aislar y controlar la marcha. Cuando comenzaron los disturbios, rápidamente el resto avanza para no frenar una movilización muy importante. Calculamos que participaron 10.000 personas. Creemos que esto no lo opacó y fue un éxito".
Randall reconoció que en la marcha participaron algunos manifestantes encapuchados. "Establecimos criterios de seguridad claros, pero no vamos a salir con el dedo a señalar para decir quién hizo eso. No es nuestro trabajo. Son compañeros que se equivocaron. Lo que más nos preocupaba a nosotros es la seguridad de la gente que estaba en la marcha. La seguridad de las familias y los niños que participaron. Para los organizadores es un hecho que no tiene la relevancia que los medios le están dando. Sería más importante que los medios transmitan que hubo 10.000 personas en la marcha, y no que hubo diez personas que fueron encapuchadas y causaron los enfrentamientos".
Desde la Jefatura de Policía, se informó a Montevideo Portal que luego de la marcha se produjo la rotura de la puerta de un cajero de Red BROU en Galicia y Avenida del Libertador. Según indicaron las fuentes, no se registraron personas heridas a raíz del incidente, así como tampoco hubo detenidos en el marco del operativo policial.
Prensa
La fotógrafa Lucía Melgarejo, de la revista Caras y Caretas, afirmó a Montevideo Portal que vio por su lente cómo un policía le apuntaba y le disparaba en la pierna. Después, el efectivo "se escondió detrás de los compañeros", pese a que tenía la cara tapada. Segundos antes, le había pegado en el cuerpo una bala que había rebotado.
"Estaban disparando contra la multitud y había gurises", aseguró Melgarejo. La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) emitió un comunicado denunciando la agresión.
"La fotógrafa de Caras y Caretas, Lucía Melgarejo, resultó herida por dos balas de goma que impactaron en su pierna determinando que fuera atendida en el Casmu número 1. Las heridas de la trabajadora no revisten gravedad. Melgarejo, si bien se identificó como trabajadora de prensa ante la Guardia Republicana, estos le pedían que no tomara fotografías. Mientras ella continuó realizando su trabajo fue agredida por un efectivo encapuchado que dirigió su arma a la trabajadora. El hecho ocurrió mientras Melgarejo cubría para Caras y Caretas la marcha que recuerda el asesinato de Líber Arce en 1968 por parte de un policía en una manifestación estudiantil". informó el gremio.
"La APU repudia esta y todas las agresiones que vienen sufriendo los periodistas uruguayos y que se han denunciado al correr de este año por parte de la policía, en este caso, la Guardia Republicana. Nuestro sindicato defiende el trabajo de los periodistas y fotógrafos y solicita al Ministerio del Interior respuestas ante estos hechos", concluye el comunicado.






Los “busequeros”
por Jorge Zabalza
El Nino De Negri me envió  un poema de Juan Gelman, el poeta de la revolución en el Río de la Plata. Está dedicado a Manuel Scorza:

los sueños rotos por la realidad
los compañeros rotos por la realidad/
los sueños de los compañeros rotos
¿están verdaderamente rotos/perdidos/nada/

se pudren bajo tierra?/¿su rota luz
diseminada a pedacitos bajo tierra?/¿alguna vez
los pedacitos se van a juntar?
¿va a haber la fiesta de los pedacitos que se reúnen?

y los pedacitos de los compañeros/¿alguna vez se juntarán?
¿caminan bajo tierra para juntarse un día como dice manuel?/¿se juntarán un día?
de esos amados pedacitos está hecha nuestra concreta soledad/
per/dimos la suavidad de paco/la tristeza de haroldo/la lucidez de rodolfo/ el coraje de tantos

ahora son pedacitos desparramados bajo todo el país
hojitas caídas del fervor/la esperanza/la fe/
pedacitos que fueron alegría/combate/confianza
en sueños/sueños/sueños/ sueños/

y los pedacitos rotos del sueño/¿se juntarán alguna vez?
¿se juntarán algún día/pedacitos?
¿están diciendo que los enganchemos al tejido del sueño general?
¿están diciendo que soñemos mejor?”

Sólo siento que esos pedacitos dispersos me empujan y me comprometen a seguir siendo.  Siento que ellos están detrás de la mayoría de quienes nos congregamos cada año al llamado de Ibiray y reconforta sentir que ese sentimiento es compartido por los que queremos soñar mejor.
Hay que reconocer el esfuerzo de ese pequeño grupo de sobrevivientes (setentones ellos y ellas) que asume sacar adelante la buseca: pelar el mondongo, las papas, los porros, el apio, el tomate, cocinar cada cosa por su lado y luego todo junto; en la noche helada del viernes, armar las mesas y las sillas para más de los mil que concurrieron este año. Tal vez Juancito Arrúa sea el paradigma del espíritu que anima al grupo, siempre en las tareas más humildes, pocas palabras y mucho laburo, consciente de que en apenas cinco o seis horas la cofradía se dispersará y  se desvanecerá el sentimiento que la congregó. Saben de antemano que muy pocos recordarán el trabajo que demandó la “buseca de los mil”.   De tanto participar  algunos ya somos “busequeros” y no queremos que la del 10 de agosto haya sido la última.
Un abrazo fraterno y hasta la próxima...
Tambero


Los gráficos de Gabriel Carbajales

  

Bienes comunes



APORTADO POR GABRIEL CARBAJALES

 Proyecto IIRSA, el mega proyecto para el saqueo de América del Sur


Proyecto IIRSA ¿ Qué es I.I.R.S.A. ? (En Que PARTE DEL PLAN VAMOS???)

IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional SudAmericana) es un conjunto de más de 500 proyectos organizados en diez Ejes de Integración y Desarrollo (EID).


En realidad y bajo esa "piel" de desarrollo y blabla, se esconden los grandes grupos de poder económico representados por: Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial; Donald Rumsfeld, secretario de Defensa de Estados Unidos; David Rockefeller, ex responsable del Chase Manhattan Bank, Henry A. Kissinger, ex secretario de Estado de los Estados Unidos; Alan Greenspan, gobernador del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos; Rodrigo Rato, director gerente del Fondo Monetario Internacional; Jacques Chirac, Ex- presidente de Francia; el multimillonario húngaro George Soros; o la Reina Sofía de España o los Rothschild, una dinastía europea de origen judeoalemán algunos de cuyos integrantes fundaron bancos e instituciones financieras a finales del siglo XVIII, y que acabó convirtiéndose, a partir del siglo XIX, en uno de los más influyentes linajes de banqueros y financieros de Europa, Bill Gates quienes son los gestores de este plan sistemático mundial (el famoso Nuevo Orden del que habló CFK hace poco) de extractivismo y apropiación de bienes comunes el agua y los territorios, para seguir la saga acumulativa, especuladora y elitista que solo busca el bienestar de esa minoría (1%),del mundo ."civilizado" en detrimento de los pobres del mundo.

Con un costo cercano a los 75.000 millones de dólares, busca eliminar las “barreras” naturales que impiden la libre circulación de las mercancías entre las diferentes “islas” que compondrían la región.

Los EID, además, se estructuran en siete “procesos sectoriales” que buscan organizar el espacio geográfico en base al desarrollo de una infraestructura física de transporte terrestre, aéreo y fluvial –proyectos que representan el 87% de IIRSA–; de oleoductos, gasoductos, puertos marítimos y fluviales y tendidos eléctricos y de fibra óptica, centrales hidroeléctricas, megaminería, soja y transgénicos (Monsanto mediante) entre otros.

Según datos proporcionados en diciembre de 2010, el 75% de los proyectos presentan avances concretos, con un 22 % concluido, un 39 % en ejecución y un 25% en preparación.

Para el año 2008 el IIRSA contaba con 51 proyectos concluidos, 196 en fase de ejecución y 107 en fase de preparación y estudios. IIRSA (2008) La construcción de infraestructuras se realiza mediante la modalidad de megaproyectos que implicarían un costo de 37425,23 millones de dólares aumentando la deuda externa de Sudamérica en un 6 %. BARTESAGHI; et Ali (14:2006)

La idea de la iniciativa es la reducción de costos productivos de la EXTRACCION de los recursos naturales del continente. La infraestructura (fibra óptica, telecomunicaciones, servicios etc) se distribuye por las áreas ricas en recursos estratégicos y está direccionada utilizando transporte multimodal hacia los puertos que permitan un comercio extrarregional.

Se privilegia el acceso a los hidrocarburos, los minerales, al agua, la producción agrícola y la biodiversidad. (el tráfico hacia EEUU y Canada principalmente en el contexto americano y a los paises de mayor consumo mundial como India, China, Francia, Italia, Alemania y Japòn, en menor medida, en la faz internacional)

Resulta esclarecedor en este sentido el anuncio creado por la empresa Syngnta titulado «República Unida de la Soja» en el que se aprecia un mapa con la región sojera del cono sur pintada en verde comterritorio autónomo inclusive con una bandera que lo representa en la que figura una semilla sobre fondo verde.

El valor de la naturaleza está dirigida directamente al mercado y no a los servicios ambientales ni a su importancia cultural. Los proyectos anteriores han implicado una movilización importante de los pueblos originarios, y de campesinos merced al aumento de la concentración de la tierra y el desplazamiento de las producciones ineficientes.

La biodiversidad es un producto a apropiar ya sea como destino turístico para poblaciones de altos recursos o mediante el patentamiento y la biopiratería sobre organismos y conocimientos utilizados por los pueblos originarios.

El impacto económico en las ciudades será diferencial, por una parte las burguesías locales experimentaran un aumento en sus ganancias gracias a sus conexiones con el capital internacional. La clase media y trabajadora se verán beneficiadas en un primer momento de construcción de las infraestructuras por mayor mano de obra pero a medida que comiencen a funcionar se generara una caída de la demanda laboral por el aumento en la eficiencia productiva.

A su vez los sectores ineficientes, demandantes de grandes contingentes de trabajadores, perderán ante la competencia de las nuevas empresas aumentando la desigualdad y el desempleo. A ello hay que sumarle el engrosamiento de las poblaciones urbanas creado por el éxodo rural y la inclusión forzosa al mercado de grades cantidades de población.

Los impactos pueden dividirse según las diferentes etapas de implementación del proyecto, aumentando el grado de los impactos del mismo hacia el fin de su vida con el agotamiento de los recursos y el abandono de la región.

Para más información:  http://www.ceadesc.org/2011/09/una-mirada-macroscopica-al-conflicto-del-tipnis/

IIRSA en Sudamerica

En los proyectos ejecutados en distintos países suramericanos a la fecha ya se han detectado los siguientes impactos:

• Extracción intensiva de los recursos naturales no renovables (petróleo, gas, minerales)

• Destrucción de zonas ricas en biodiversidad para promover monocultivos (Soya o caña de azúcar para biocombustibles, plantaciones de celulosa…)

• Deforestación masiva: 74% de la deforestación de la región amazónica ocurrió en los terrenos a 50 Km. de los dos lados de las carreteras más importantes.

• Daños irreversibles a los Ecosistemas.

• Violaciones a los DDHH: en especial de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades (1 millón 600 mil indígenas de 370 pueblos y culturas) reconocidos por Constituciones, Convenio 169 OIT y Declaración de NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: entre ellos los derechos al Territorio, A la Consulta Libre, Previa, Informada, de Buena Fe; Al agua y el Derecho a definir su propio desarrollo

• Incremento de la Deuda externa







Las principales diferencias se dieron en educación, salud y seguridad pública

Rendición marcada por quiebres en Frente Amplio

Tras tres días de debate, la Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de Rendición de Cuentas, que desnudó diferencias en la bancada del Frente Amplio en los temas que más preocupan a la población: educación, salud y seguridad.
En el Senado el FA negociará en la interna más recursos para los docentes. Julio Barcelos.
Daniel Isgleas El País uy
En todos los casos, los choques se dieron entre la bancada del Movimiento de Participación Popular (MPP) -el sector del presidente José Mujica-, con los otros grupos del Frente Amplio, en particular los que integran el Frente Líber Seregni.
El martes la bancada oficialista se dividió en torno a los cambios al régimen de autorización de las salidas transitorias de reclusos. La Rendición asigna al Instituto Nacional de Criminalidad (Inacri) la potestad, quitándosela a los jueces de la causa. Esta norma la rechazó la oposición y sectores del oficialismo como Asamblea Uruguay, la Liga Federal y el Nuevo Espacio, aunque por disciplina partidaria terminaron votando.
Ese mismo día, una disposición de la Rendición que modifica la ley de acceso a la información pública, haciéndola más restrictiva, abrió otro debate en la interna del oficialismo. En este caso, aunque también se votó por disciplina partidaria, el Nuevo Espacio adelantó que la norma será modificada en el Senado.
Y ayer el choque interno fue en el capítulo de la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP). El comunista Hugo Dávila aclaró que votó "por disciplina partidaria" y reclamó "respeto a nuestra opinión" de que la enseñanza debe recibir más recursos, una postura similar a la de los partidos de la oposición. "Es un avance pero la discusión no termina hoy", vaticinó Dávila, diputado por Artigas.
La Rendición adelanta al 1° de enero de 2014 el aumento salarial de 3% a los docentes previsto para 2015.

Mezquindad electoral.

Dávila planteó que ese porcentaje "debió ser un piso y no el techo". Y cuestionó por inapropiadas las declaraciones del presidente Mujica cuando dijo que los maestros trabajan pocas horas.
"Como dicen en mis pagos, ya está todo el pescado vendido a esta altura del campeonato. Se plantearon alternativas (para mejorar los recursos de la enseñanza) como aumentar el IRAE, o utilizar las divisas, pero no logramos convencer a nuestros compañeros. Hoy se sigue reclamando más recursos para la educación", dijo Dávila.
Y a continuación añadió: "a los legisladores del interior nos toca bailar con la más fea por tener que vernos todos los días con los vecinos. Ese 3% era un piso y no un techo" para la enseñanza. "En medio del conflicto no podemos dejar pasar por alto declaraciones de Mujica que dijo que los docentes trabajan poco tiempo".
"La esperanza es que este artículo pueda ser mejorado en el Senado. Porque como estamos cerca de las elecciones quizás mezquinamente se haga en el Senado un planteo en ese sentido", insistió Dávila.
Para mejorar los recursos de la enseñanza pública había una propuesta de Alianza Nacional pero fue rechazada por el oficialismo. Su contenido fue explicado por Jorge Gandini: se trata de un aumento salarial del 3% para todos los funcionarios de la ANEP, más un 2,5% para los docentes titulados.
Eran en total US$ 120 millones que Alianza Nacional planteaba cubrir por reasignaciones y no aumento del gasto. "Es dinero pendiente de ejecución para las reestructuras de los organismos de la Administración Central", explicó Gandini.
Gandini defendió la propuesta de Alianza Nacional que redistribuye US$ 123 millones no utilizados en el Estado para completar el pedido de la ANEP para mejorar salarios e infraestructura. "Es dinero de gastos superfluos y no ejecutados. Es un colchón que tiene el ministro (de Economía, Fernando Lorenzo) para imprevistos. Pero el ministro en un acto de soberbia -encuentra recursos para Pluna pero no para la educación- sin conocer la propuesta la descartó".
"No hay plata para la educación pero sí para la ley del can-nabis", concluyó Gandini.
Óscar Groba, del Frente Amplio, recordó que en los gobiernos blancos y colorados no se invirtió más del 3% del PBI en la enseñanza pública. "En esas épocas la educación se hundió, como se hundió la sociedad. Los temas sociales no estuvieron en la agenda de los partidos tradicionales", destacó.
El nacionalista Pablo Abdala le respondió a Groba que "la peor estrategia" del gobierno es "trasladar el debate al pasado" porque "eso no los va a conformar a los docentes. Que se diga que no corresponde el aumento y que no se da por eso. El Frente debe enfrentar la realidad".
"Se han dado recursos pero lo que no se dice es el estrepitoso fracaso de la enseñanza", acotó Abdala.
También le respondió a Groba el colorado José Amy, quien le pidió al Frente "que se haga cargo del fracaso de la educación. Se han destacado por ser malos gestionando. Tienen un máster en mala gestión".
"Incluso son malos con plata en el bolsillo", añadió. "Están probando de su propio veneno por tener a los sindicatos como apéndice político y después criticarlos cuando son gobierno", apuntó Amy.

Amy vs. Pereyra

El colorado José Amy advirtió al gobierno que "tienen una pésima gestión. (...) No crean que están haciendo tan bien las cosas. Salgan al interior. Y si miento que me lo digan". Susana Pereyra (MPP) le respondió en voz alta: "Sí, usted miente. (...) ¿Y si ustedes eran tan buenos gestores por qué la gente no los volvió a votar?". Tras un intervalo, Amy dijo que el FA "no puede hablar de respetar a la gente porque se pasaron por el bolsillo de atrás dos pronunciamientos populares".


Los gráficos de Gabriel Carbajales

     


LAS BALAS BUENAS

por Hugo Bruschi
Si Ud. creyó en algún momento que morir en democracia tendría el mismo efecto que morir en dictadura, lamento sacarlo de su error. Porque Ud., seguramente animado por sus buenos sentimientos de persona bien nacida como se dice, piensa y se conmueve ante la muerte de un semejante. Así debe ser. Sin embargo, a los efectos de la cobertura mediática y el uso que esta tragedia genera desde el punto de vista político, no siempre tienen que ver con los sentimientos y menos aún con la verdad. Veamos..... Si un delincuente común extrae su arma y dispara contra el policía, éste en su legítimo derecho dispara también y el delincuente muere. Pero como este incidente se registra en dictadura, pasará a ser autómaticamente una víctima de la represión y poco menos que un mártir por la Libertad de su Pueblo. Por lo menos esta era la utilización que se le daba desde la izquierda, en su lucha contra la dictadura. Ahora bien, digamos que el supuesto delincuente desarmado, cae abatido por un disparo policial, bien muerto estará pues el hecho se registra en democracia. Va comprendiendo Amigo lector como funciona este negocio?

Los estudiantes que recuerdan a sus mártires, son baleados por las fuerzas represivas progresistas y por lo tanto no hay que hacer muchas olas. Y esa reportera que fue baleada, no tendría que exponerse cuando sabe por experiencia que pueden ocurrir enfrentamientos. Como Ud. podrá apreciar Amigo lector, poco a poco entramos en un período de balas buenas, destinadas a mantener el orden amenazado. Nosotros no somos el pachequismo ni la dictadura. Representamos un gobierno electo por el Pueblo. Por lo tanto deberá Ud. comprender que el momento elegido para recibir una bala, no es el más apropiado. Por más que Ud. se esfuerce en creer que su reclamo es justo - sea de la índole que sea - Ud. será conminado a desistir de la idea. Ya lo dijo nuestro presidente: " hacerle huelga a este gobierno es una papa", por lo que de pronto Ud. que toda su vida militó en un sindicato, pasará de la noche a la mañana a ser un provocador que como también dijo nuestro presidente busca ser reprimido para posar de "víctima". Por lo tanto no le aconsejo salir a la calle  a reclamar, no sea que reciba una bala de goma y de pronto nota que perdió un ojo. Sin embargo Ud. - a no ser que sea un radical - deberá constatar la diferencia entre el plomo y la goma. Y al final de cuentas le queda el otro ojo. Pero rercuerde las balas pachequistas, esas sí que eran letales. Esos sí que eran criminales.......



Convención de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay en el Paraninfo de la Universidad. (archivo, mayo de 2010)
Convención de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay en el Paraninfo de la Universidad. (archivo, mayo de 2010) Foto: Javier Calvelo

Paso al frente

Se creó el grupo de Participación Estudiantil Susana Pintos, que formaliza diferencias internas en la FEUU.
”Somos un grupo de estudiantes que militamos en diferentes centros y asociaciones de estudiantes, y que desde hace años venimos trabajando juntos para construir un nuevo tipo de Federación. Hemos decidido dar un paso y sistematizar las ideas que compartimos en un programa”, explica el blog del flamante Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos, FPESP (www.fpesusanapintos.uy). Además señala que de esta forma se constituye en una corriente gremial dentro de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), “pública” y “transversal” a los centros.

Presente

Susana Pintos era funcionaria de ANCAP y estudiante de la Escuela de la Construcción de la Universidad del Trabajo. Falleció el 21 de setiembre de 1968 -cuando tenía 27 años- a raíz de un perdigonazo que recibió el día antes mientras intentaba cargar a Hugo de los Santos, que también había sido baleado por la Policía en una movilización estudiantil. Tanto De los Santos como Pintos eran militantes de la Unión de la Juventud Comunista, aunque se unieron a la organización después de la muerte de Líber Arce, el 14 de agosto de ese mismo año.
El FPESP hizo su presentación pública en la marcha por los mártires estudiantiles del miércoles, durante la cual repartieron volantes explicando sus objetivos y cometidos. Entre otras cosas, busca que la FEUU “trabaje por una educación emancipadora”, “que se defina antiimperialista y por la libre determinación de los pueblos”, que sea “independiente de todo poder político” y que trabaje “en pos de la construcción del poder popular”. Además, se manifiesta comprometido con la gratuidad, la autonomía y el cogobierno en la enseñanza pública, al igual que con el modelo de universidad latinoamericana. Para alcanzar estos objetivos, se apuesta al fortalecimiento de los centros y asociaciones de estudiantes, a la atención de la realidad en el interior del país, al igual que a una Mesa Ejecutiva “plural y representativa”. También se propone organizar el trabajo a partir de “zonales estudiantiles” y fortalecer la convención de la FEUU.
En su página web analiza que en los últimos años el movimiento estudiantil se encuentra “en franco deterioro” en cuanto a su capacidad de debate de ideas, lucha y movilización. El FPESP cuenta con un programa en el que plantea que a lo largo de la historia de Uruguay determinados sectores han impulsado reformas educativas “tendientes a precarizar la formación de los estudiantes y a eliminar todo aspecto liberador, todo sentido crítico de la educación, sustituyéndolos por un papel funcional a los ideales del neoliberalismo” y analizan que en dos períodos de gobierno del Frente Amplio no se ha podido cambiar esta situación. Además, denuncian una creciente estigmatización hacia los gremios de la educación y reclaman un Uruguay que modifique su estructura económica y productiva.

De raíz

En diálogo con la diaria, Fernando Techera, estudiante de Ingeniería y de Humanidades, integrante de la organización del FPESP, explicó que la iniciativa surgió a partir de que un grupo de compañeros de distintos orígenes políticos se dieron cuenta de que comulgaban en la mayoría de las ideas. Además, explicó que a partir de discusiones en el seno de la organización identificaron otras corrientes ideológicas dentro de la FEUU, como el “arocenismo” y sectores vinculados a Asamblea Popular, con los que “no se sentían representados”, según explicó.
Si bien siempre se habló de distintas corrientes o barras en la interna de la FEUU, ésta es la primera vez que una de ellas se formaliza en un frente. Según explicó Techera, el FPESP responde a ideas de la “izquierda tradicional”, a diferencia de otros sectores que, “influidos por el posmodernismo”, plantean una desideologización de la política, según indicó. Además, explicó que no es la idea que centros o asociaciones de estudiantes decidan incorporarse, sino que sus integrantes militen en cada uno de éstos.
Consultado acerca de la presentación de más de una lista a las próximas elecciones internas de la FEUU, señaló que esto ya pasa en algunos centros de estudiantes y que es probable que se extienda a toda la federación, aunque rechazó hablar de los “cargos por los cargos” e indicó que éstos deben ser herramientas para trasladar las ideas del FPESP.
Facundo Franco


Los gráficos de Gabriel Carbajales

      

REGASIFICADORA Y SAQUEO DE LOS RECURSOS NATURALES

Presentación de William Yohai
El jueves 15 de agosto tuvo lugar en la sede del PIT-CNT una mesa redonda sobre el tema de la regasificadora de Puntas de Sayago.
El Colectivo de Lucha por la Tierra estuvo presente a través de la distribución de un material informativo muy sintético acerca del proyecto. El director de energía, Dr. Ramón Méndez tuvo a su cargo la defensa del mismo. Intentó demostrar que la regasificadora es un proyecto beneficioso para la economía del país.
La crónica que la periodista Marcela Dobal publica hoy en "El País" refleja bastante bien lo ocurrido.
Esperamos tener tiempo y energía para realizar una disección más acabada de las palabras del Sr. Director.
A cuenta de mayor cantidad vale la pena señalar el siguiente párrafo transcrito por la periodista:
"A los que proponen sentarnos a esperar a que Argentina realice todas la inversiones y nos venda, yo les digo que no estoy en el mismo equipo. Yo estoy en el equipo de la soberanía nacional", dijo.
Afirmar que la apuesta a un combustible (el gas natural licuado o GNL) que debe ser importado de ultramar a precios y en condiciones cuyo futuro en realidad nadie puede prever con el mínimo grado de certeza es "soberanía nacional" es un disparate.
Todas las afirmaciones del Sr. Director respecto a la evolución futura de los precios, tanto del petróleo cuanto del GNL son puras especulaciones cuyo valor es, a medida que el tiempo de la previsión se aleja, equivalente a hacer girar una ruleta o tirar monedas al aire.
Lo único cierto hoy es que en el mercado a futuro del petróleo Brent (el de referencia de ANCAP) los precios descienden sensiblemente a medida que nos acercamos a 2020. Alrededor de ese año son aproximadamente un 20% menores al precio spot (o sea, de contado) de hoy. Dicho de otra forma, para el petróleo hoy nos podemos asegurar suministro para los años futuros a precios sensiblemente inferiores a los que nos costaría comprarlo ahora. Esta certeza no existe para el GNL, aunque es posible negociar acuerdos a futuro (negociaciones que son siempre difíciles  y lo serían aún más para un país como el nuestro que, en las condiciones actuales consumiría cantidades muy pequeñas del combustible) con precios atados a los del petróleo.
Respecto a los costos del proyecto la tabla que aparece al principio está extraída de declaraciones oficiales, entre otros, del propio Méndez. Los cálculos de valor actual neto que se pueden hacer a partir de esos datos duros permiten hacer múltiples lecturas. lo que no se puede discutir es que habrá que oblar al contado no menos de 110 millones de dólares. Y después (no sabemos cuándo comenzarán esos pagos, pero presumiblemente poco después de firmar el contrato con GDF-SUEZ) los pagos sumarán 168 millones de dólares anuales durante 15 años y 84 millones de dólares más durante otros cinco. De esta cifra 2 millones son reajustables de acuerdo a parámetros que no conocemos. Modificando la tasa de descuento se puede afirmar que el "valor presente neto" de la inversión es cercano a 0 (si se calcula una tasa muy alta) o igual o casi a 3.050 millones si se utiliza una tasa muy baja. Pura "magia" financiera. Lo real es lo que figura en la tabla.
William Yohai



LAS CUATRO PATAS DEL SAQUEO (segunda parte)
Regasificadora / Generadora / Mina / Puerto

15 de agosto de 2013

La regasificadora de Puntas de Sayago es parte imprescindible de un proyecto de saqueo de los recursos naturales y del trabajo de los orientales en beneficio del gran capital nacional y extranjero.

1) EL COSTO DEL PROYECTO

El gobierno afirma que éste es de 1125 millones de dólares. Falso. El proyecto cuesta:

a) 7 millones de dólares mensuales durante 15 años:               1.260
b) 2 millones de dólares (reajustables) durante 20 años:             480
c) 5 millones de dólares durante 20 años:                                  1.200       
d) 50 millones de dólares (gasoducto conexión):                           50
e) 60 millones de dólares dragado:                                                60

TOTAL:                                                                                      3.050

Resumiendo: por encima de los 110 millones de dólares que habrá que pagar al inicio, cada mes, durante 15 años se deberán pagar 14. O sea, 168 millones de dólares anuales.

2) Las justificaciones del gobierno para el proyecto son:

a) bajaría el costo de la energía eléctrica. FALSO. De acuerdo a las previsiones oficiales, teniendo en cuenta la generación hidroeléctrica promedio, más la biomasa (únicamente consideramos UPM y Montes del Plata), más la eólica proveniente de los molinos que se están instalando, para 2016, el año en que la regasificadora estaría en condiciones de funcionar a toda capacidad el país estaría necesitando 900.000 megavatios hora (MWH) promedio de energía térmica por año. En momentos pico o de sequía sería más, en los otros, menos.
Dividiendo los 168 millones de dólares entre la mencionada cantidad de MWH nos da un costo de US$ 187 por cada uno. A esto habría que sumarle el costo del gas natural licuado (GNL) que, de acuerdo a los valores de hoy es de US$ 110. Total: casi US$ 300. Para comparar diremos que la energía producida en la misma central (planta de ciclo combinado) con gasoil costaría hoy US$ 155 el MWH.

b) Habría gas barato para la población y la industria a través de la red de Montevideo Gas. FALSO. Hoy Argentina nos vende gas natural a través de los gasoductos Cruz del Sur y de Paysandú a US$ 23 el MMBTU. Sumando el consumo de gas actual (172.000 m3 diarios) más el necesario para producir la cantidad de energía eléctrica (900.000 MWH anuales) mencionada más arriba, cada MMBTU costaría US$ 19,5 por concepto de costo fijo de la regasificadora. Agregándole el costo del GNL (US$ 16) nos da que cada MMBTU producido por la regasificadora costaría US$ 35,5. Mucho más caro que los US$ 23 que nos cobra Argentina.

c) Argentina no tiene gas por lo cual nos compraría el gas regasificado en Puntas de Sayago. No hay contratos firmados. Es posible que, mientras ese país desarrolla sus enormes yacimientos de gas convencional y no convencional compre gas de la regasificadora. Una vez que haya logrado aquello estará en condiciones de vendernos gas a precio sensiblemente menor al internacional. Esto es porque el GNL es caro: debe ser licuado a -162 grados centígrados y transportado desde países lejanos. El gas Argentino llega por dos gasoductos ya existentes, y que están subutilizados a un costo de transporte muy bajo.

d) Hoy el precio del GNL es un 30% más barato que el gasoil que se utiliza para producir energía eléctrica. El gobierno sostiene que esa diferencia de precio aumentará. FALSO. Ambos son sustituibles. Cada día el gas natural encuentra más usos y por tanto económicamente los precios de ambos (petróleo y sus derivados y gas natural) tenderán a igualarse.

e) el gobierno afirma que la infraestructura que se construirá en Puntas de Sayago para amurar el buque regasificadora servirá como base para un puerto que amplíe el de Montevideo. No hay cifras conocidas de cuánto ahorrarán dichas instalaciones (si es que hay que construirlo algún día) en la construcción de otro puerto. Difícilmente pueda compensar el elevado costo de aquella.

3) ARATIRÍ: Este mega emprendimiento será un gran consumidor de energía. Aún considerando ese consumo el proyecto de la regasificadora no se justifica. De hecho el hierro que se extraiga estará subsidiado por el estado uruguayo en una cifra de más de 100 millones de dólares anuales. Aratirí pagará la energía eléctrica la tercera parte de lo que la pagamos los consumidores domésticos. El gobierno niega la vinculación de la regasificadora con Aratirí a pesar de que el nexo entre ambas es evidente. Aratirí es un proyecto depredador que nos dejará sin hierro en 15 años. De acuerdo a la ley que se está aprobando estos días es más que dudoso que pague impuestos en cantidades signficativas.

4) la regasificadora es una continuación de la política de apostar a los combustibles fósiles. La extracción de estos está entrando en una fase de declinación. La naturaleza necesitó cientos de millones de años para formarlos. Los humanos organizados en el capitalismo hemos consumido tal vez la mitad en 100 años. Los combustibles fósiles serán cada vez más caros.

5) El único futuro viable para la humanidad es apostar a las energías renovables. Hoy UTE está pagando menos de US$ 80 el MWH de electricidad eólica generada por privados. La generada por medio de paneles fotovoltaicos le costará US$ 91, o menos, el MWH. Y los precios de esta última vienen bajando aceleradamente. Estos costos son demasiado elevados, dado que al privatizar la generación eléctrica, violando lo ordenado por el pueblo en sendos plebiscitos contra la privatización de las empresas públicas, se generan ganancias privadas.  Es asimismo imprescindible ahorrar energía. El actual modelo capitalista-consumista es incompatible a mediano plazo con la mismísima supervivencia de la especie sobre el planeta. Se agotan al mismo tiempo los recursos (agua potable, tierra fértil, minerales de todo tipo) y la capacidad de mares, cielos y tierras de absorber la contaminación generada. Junto a las energías renovables el ahorro es esencial para nuestro futuro. Tarifas fuertemente progresivas (que pague mucho más el que consume más), transporte público con preferencia sobre el automóvil, ciclovías en las ciudades, el desarrollo del ferrocarril de preferencia eléctrico a partir de fuente renovable, etc. Estas son las propuestas para una sociedad más justa desde el punto de vista de la energía.

6)  ¿Qué pasa si se encuentran petróleo y/o gas en las cuencas que se están explorando actualmente? Porque la regasificadora sólo sirve para procesar gas natural licuado. No tiene ningún uso si se pudiera obtener gas natural de fuente nacional. Eso sí, los pagos de 14 millones de dólares mensuales (un liceo de 10.000 metros cuadrados por mes o el sueldo de 10.000 profesores o maestros) habrá que seguirlos haciendo.  
          
7) La regasificadora, la generadora de ciclo combinado de San José (que cuesta más de 1.000 millones de dólares), el puerto de aguas profundas de Rocha (imprescindible para viabilizar el saqueo del hierro) y la propia Aratirí constituyen piedras fundamentales de un proyecto de país exportador de materias primas sin procesar que nos hundirá cada vez más en el subdesarrollo.

    Este trabajo, como puede verse, elude referencias a otros aspectos delicados en el orden de los impactos socio-ambientales previsibles no solamente para la zona específica de Puntas de Sayago y adyacencias. No disponemos aun de información muy precisa al respecto; señalamos, no obstante, que es enorme y creciente la preocupación ciudadana especialmente en lo que atañe a los riesgos de incendios y/o explosiones de dimensiones considerables, aspecto acerca del que las campañas de “venta” de “Gas Sayago” entre el vecindario del oeste, pretenden transmitir “tranquilidad”... La misma, casi, que se pretende en cuanto a los impactos económicos.

DETENER ESTOS PROYECTOS ES UN IMPERATIVO POPULAR DE PRIMER ORDEN: ¡HAY QUE LUCHAR!

Colectivo de Lucha por la Tierra, agosto de 2013.-

Gobierno afirma son US$ 1.125 millones y no US$ 3.050 millones
Regasificadora: director de Energía polemiza con colectivo por costos
La planta regasificadora recibió fuertes críticas y el gobierno intentó despejarlas en una actividad organizada por el Pit-Cnt. Se defendió la meta de soberanía energética, la creación de puestos de trabajo y se compararon costos del gas y petróleo.

El Pit-Cnt convocó a sus afiliados y también asistieron los principales directivos de UTE y ANCAP.M.H.Hiriart

Marcela Dobal

En el evento, expusieron representantes de la central sindical, del sindicato del gas y del gobierno sobre la instalación de esa planta, que se ubicará en el agua, a 2,5 kilómetros de Puntas de Sayago, y cuya construcción, operación y mantenimiento fue adjudicada a GDF-Suez, aunque todavía no se firmó el contrato. El objetivo es almacenar gas natural licuado y volverlo a estado gaseoso (regasificación) para su consumo a medida que sea necesario.
En las exposiciones de ayer hubo muchas coincidencias, pero previo a que comenzara la actividad el Colectivo de Lucha por la Tierra repartió un comunicado en que acusa al gobierno de dar información falsa sobre la regasificadora.
Esta agrupación la considera "parte imprescindible" de un "proyecto de saqueo de los recursos naturales y del trabajo de los orientales en beneficio del gran capital nacional y extranjero".
El director de Energía, Ramón Méndez, hizo una extensa presentación donde respondió a varios puntos candentes del comunicado, sin mencionarlo.
El Colectivo dice que si bien el gobierno asegura que el proyecto costará US$ 1.125 millones, en realidad son US$ 3.050 millones. "Resumiendo: por encima de los US$ 110 millones que habrá que pagar al inicio, cada mes, durante 15 años se deberán pagar US$ 14 millones (por el canon). O sea, US$ 168 millones anuales".
Ante estos datos, Méndez respondió que los números del proyecto "cierran".
"Acá no hay atajos. No se puede hacer tres cuentitas, una regla de tres o bajar tres números de Internet y a partir de ahí hacer una estimación de costos. Hay que tener todos los elementos", advirtió. Señaló que "decenas de técnicos" hicieron las estimaciones.
El jerarca agregó que "no se puede" calcular cómo funciona un proyecto a 20 años tomando como ejemplo el primer año. "El primer año no es el promedio para 20 años. En el primer año estimamos que se van a utilizar alrededor de 2.000 MW hora, pero eso va creciendo y llega a 6.000 MW hora en 2030. Esto es dinámico, no se puede tomar la foto del primer año. El primer año es un seguro", dijo.
Sin embargo, el canon que figura a pagar a GDF Suez sí es de unos US$ 14 millones al año.
Renovables y precios.
El Colectivo sostiene también que "la regasificadora es una continuación de la política de apostar a los combustibles fósiles" y que "el único futuro viable para la humanidad es apostar a las energías renovables".
Méndez, en tanto, sostuvo que "apostar a la planta regasificadora es apostar a las energías renovables", ya que permite tener "un respaldo" para no depender de que haya sol, lluvia o viento para generar energía. Informó que su capacidad de depósito de gas natural equivale a la reserva energética que tienen hoy las represas hidroeléctricas. Cuando se trata de buscar un complemento a las energías renovables, el gas natural es "la única respuesta posible", dijo Méndez.
El texto distribuido por el Colectivo señala que si de dividen los US$ 168 millones anuales extra entre los 900.000 MW hora que necesitará el país en promedio para 2016, el precio del gas natural licuado será de casi US$ 300 por MW hora, mientras que producir en la planta de ciclo combinado con gasoil costaría hoy US$ 155.
Además, el Colectivo considera "falso" que la regasificadora generará gas barato para la población y la industria. Dice que cada millón de BTU implicaría US$ 19,5 por costo fijo de la regasificadora más el costo del gas natural licuado (US$ 16). Esto "da que cada millón de BTU producido" costaría US$ 35,5. "Mucho más caro que los US$ 23 que nos cobra Argentina", dice el documento.
En su exposición, Méndez dijo que "no se puede comparar el mercado spot con los contratos a futuro. "Hay que comparar cosas comparables", remarcó.
Petroleo y soberanía.
El mismo texto refuta que el precio del gas natural licuado sea "un 30% más barato que el gasoil que se utiliza para producir energía eléctrica" y que esa diferencia de precio "aumentará". "Ambos son sustituibles. Cada día el gas natural encuentra más usos y por tanto económicamente los precios de ambos (petróleo y sus derivados y gas natural) tenderán a igualarse".
No obstante, Méndez dijo que el petróleo "solo puede encarecerse" a futuro, mientras que el gas natural "no va a subir más porque no es un sustituto directo del petróleo" y porque "se siguen encontrando yacimientos" (a mayor abundancia, menos presión sobre el precio).
En este sentido, afirmó que las empresas tratan de atar en los contratos el precio del gas al mismo precio que el petróleo, pero los compradores se oponen porque "en el peor de los casos crecerían igual". De hecho, Méndez indicó que los estudios internacionales arrojan que el precio del gas natural "se va a planchar en alrededor de US$ 13 o US$ 14 por millón de BTU en los próximos 20 años".
Por otra parte, el Colectivo sostiene que una vez que Argentina haya desarrollado sus "enormes yacimientos de gas" estará en condiciones de vender a Uruguay "a precio sensiblemente menor al internacional". Y se agrega que si bien Argentina podría comprar el gas regasificado de Puntas de Sayago, "no hay contratos firmados".
Méndez contestó que el país vecino no podrá salir de su situación de crisis energética y volver a producir gas natural antes de 2021, según los pronósticos "más esperanzados" de ese país.
"A los que proponen sentarnos a esperar a que Argentina realice todas la inversiones y nos venda, yo les digo que no estoy en el mismo equipo. Yo estoy en el equipo de la soberanía nacional", dijo.
Sindicato reclaman controles
En base a los antecedentes de la multinacional en el país, el sindicato del gas pidió al gobierno que realice un comprometido control a GDF-Suez, que ganó la licitación para ejecutar la planta regasificadora.
"No hay multinacionales buenas. Ninguna viene a hacer filantropía", dijo ayer Alejandro Acosta, presidente de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados de la Compañía del Gas. El sindicalista, que está a favor de la planta, dijo que es "imprescindible que (el proyecto) sea absolutamente cristalino" y que se publique el contrato de concesión una vez firmado.
Acosta señaló que Gaz de France (hoy GDF-Suez) fue la empresa que quedó a cargo de la estatizada Compañía del Gas en 1995, pero el organismo de contralor era solo "un saludo a la bandera". "No queremos que se repita el mismo escenario", dijo el sindicalista.
Por su parte, el coordinador del Pit-Cnt Marcelo Abdala, no escatimó en elogios y consideró a la regasificadora como "una locomotora de desarrollo industrial" que contribuirá a transformar la matriz productiva del país.
Quieren participar aún más
Los concejales de la Comisión Vecinal N° 18 Noel Matta y Estanislao Chiazzaro resaltaron la importancia de la participación "desde el vamos" de los vecinos cuando se realizan grandes proyectos como la regasificadora. En este sentido, destacaron a Gas Sayago por estar atenta a sus demandas y responder sus dudas y pidieron que lo mismo ocurra con otros emprendimientos como el Puerto en Puntas de Sayago que analiza llevar a cabo la Administración Nacional de Puertos.
 Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com